o a «ld 0 ra. hr. arteria 2 prada 0, — rod ra ARONA Io EDNSIaR n A - Y dapiclad , AS Vat > as , Ñ ' qa e a A ICO » h Ehh z cairo is . , YN de HA Era AI in rn e * da , : ; 4 Hi) pops - "7 AEPLAA Ada y HO e 5 Lip: para ; OMA o MMT Bid A , A p 1 . dee PATITO e prep 900 cp ' y y , E a ; OTE CN ¿ 17 O 0 >) Dd pe 3 grs Para 10% ' PA ARA arde rde Id ei A dea poh Lu y ote: oc pd o r4 / ' : : AAC Abd cie id adadad br (4D «doi renapss haa pal s y » pp ñ dra idos sa :0 che de An As ; ú a diga PTE a par plas ho], . y pane) drid dao) A . 2. tj ; .-. . ele prtrt el qUe e? e sb 1 perl ete? E des PnbiAdii as ' Y aretes qa : , Pal oie ted Pad A + ms y e ” MUDA ” 1... ps ap 0. . : lag sbagogc rca ¿ho 4 hs . pene NE COS on ne dee ne TAE pag 01900 Y mes pi mesmo? - ; a o ee, PP r lia pp tene Y ed O Dd n : O A Dat, ANA ja danesa de e ; ; y Health idudod1ó4 1 is S AN Pe A dpto is Uria Toldo PAD: TAE pr ve A Ft ie ' paradas HA ' +2 pa Jen robin deco pa a is aL nin , ta p ven ' A vrs Ay , A ene: shell voca : h 000! . ¿ a já > diriado alar oe e? ' e 2. e . ¡ Eden allen Aptos plato: 4 pi ' s Riel : > RT, DOC iras rai bles v ” Made pepids vano el ¡694 inte sdetbdo Ain tosidd CA OUT torreta ? . e careto" r Feito depa pit de Tuto) ra de y IPS IA: pss 34% ho ¿ ” 14th e 4 ” y . Dale res dab ai dd pod réed A . 4 , pido pos 3 ¿gio jartabes: lerpbrda do Ardo da el reci ode. iras : ] > rg dede yiod: si % E pd qe pen; o. . Ji ny! Ni » A Pertie p+el (rodeos e la " . er ode s40ION Togo 1203/8 ' pe neo ic dsd Ces a o rs ' y Py gut Amps t ” pe dé E ls E - 1 : gust pita y . d «DE y airada vado ; ; ” O ñ K 4 . ' y + pele plisn 1ómjes: ,' , Ho j +: ; ñ barcas oz 4 ' tes , A arde A .p 1 » " » ES 5 > y 4 IES % HA na mont ; a ero ea Asa 4 Ñ ' A vb e rs er A PR ARAS m0 , , Edi A b ; ] ' ' A PULAE , h y 40dEs e IAEA eolica dd y A apiiAns polea pe lso Ps: de 5 b eS pi y pa A e e dra ell Jae ere aja da dad po Pl peso ad A ' . At Dibraeo ART Ur adAS rd AN e ec, ; pd ima A bs ñ andara 1 Di poo 1098 » o aloe d a pi " y 6 4 ell der l A ps pa Y q o a a Y . ia. te p » ia A ra o ie) dee (od pe Urol Meier Shi ropas v dar Es », y perbrá de A bh! y n + e Ap A peeEd selañdoi Jae A j . ) sos 115 A Cu e NT. A e dota ed Jrs ode : duen pd y o. PI pacos PO y Miro q... . ; oc ó “ . 0 , deis! e repasa ns : ne senses ds hojas ] e" . el: : 1454 rbd ; A Lele Vaart CASTA oct A as , ff ' IAN da El EN . » rar Jr prds de . Ps , Le , peo nico peiiot oa A " leida miconda dy cdo 40 a rarqnisos ' Ape pradts] ATACA Arda pili Ko , ] al ad AO pilas , . LANE le YX % , , , 1019 Y 4 sd yo A y) LTS aude rca tl pod p peri . seis he souciá Carol dintiao dar dre o die Perprs 4 . : » e eb byocda0! bad ¿ pd cd . a A 4 pi y y At ñ PETT d) me reiaóid Nr pde: y o AN . en es Ae geo Pe e) y 7 ( ase eao o ta : e ra o , j Ya h : decile ¡ NAAA TA allas 1 ii ] Masia pd Ñ E ens gay DER TEA ect he Dee bee . Po. A : olla ' Arpa Vo e A Amr A o ; : ces EIA) ee Al : ” 4 2 ; Ad ANI dde eds , Acedo? ue . Ae 4 ' , ptr 16 PAS Ñ des inde 10d ers , qe a Logs A cae nal ; 7 A Na ; dio, ' p Y en ; me vb) 1 NN y ' » 1 fi , , A A SN A , ' > 4 A RU MAA Ñ ; Sambo o + , " ' / 4 qn A LIS 10 Ad , y '! : ANO PA roces 2 us . A % pronta D 44 io : A e 1] ete Ale npi ds red es eel e . , : AC , ? ; ' arenas! e e: , Id e ec TECATE . p ) Y Poleo pgs Peredo Aya, L » » + db rd aire rs dedos . REN 6 ) ji $ $ ALO ; TON Pasta , Pr ¿dbdeh orbe agost do e 10 P MA AN 4 3 , drerded sigo trad p 3 » ¡IE Fabotrie bn h AAA A - a E AA 2. De ' ds 0 ed o ds DOG) y? paty! 4 LANA y ¡Dades Dedo idcbrdas PT A . po , [a AN Y AO sepan ARG A puerictas Í Y Ab AE aDA Lo ode La roer rana 9d 1900) erecto Ai ' / f , di pegaso sopas ed y ES pr e z AT . ed ; ; A : N , Dee » , TNA ss 47H rob . a PSB Ja A 7e ss e A o a a os e 40 meli oc iaa 19d poes yy d! 4 AAN Ñ 41 a PA 5 AS dos $ ; ; E A A A tra Ha A A5Os ; de pe OA ALA set m5) e ess A dde 4 PR es dae psans APIO ; Eto ed] e? - At rbd haci parade A , EIA, dd po 4 e DAS cer MT > e dde o Ae : A see rs: ] (TE AADS spend sb . >= med ed lc dcecai . EDO ñ y qe e CE TDS In . y Alias de AO Eo IN 4 TA pa 2 VANA EA Cde ire dde 4 A e ara pu , q " A A ER A > r pp ego MIRE OA A decada at 0 O AO do O DAT ole ans : Pa y nr ds ¿pb died A e , ' Id ñ p in ao rg va PA ; » po A pto > ; ñ ' ed Ly q. Pdo par Pb p ¿ Di) ones Í A pe , $ AAA qee cres E A e De de deb US | (FOR THE PEOPLE FOR EDVCATION FOR SCIENCE LIBRARY OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY las E y ] bh E e A H A OollaLax o€ TA NATURALEZA PERIODICO CIENTIFICO DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE MISTORIA NATURAL SEGUNDA SERIE.—TOMO 1. AÑOS DE 18987, 1388, 18389, 1890. MEXICO IMPRENTA DE IGNACIO ESCALANTE BAJOS DE SAN AGUSTIN, NUM, 1. 1891 A . VIVA ve “y AM ¡TA AÑ UNA, A MO 32- /23841- Merc, 7 AZ ed A 41d x 2 INDICE DE LAS MATERIAS CONTENIDAS EN EL TOMO I DE LA SEGUNDA SERIE. ZOOLOGIA. eE: PÁGS. Adelophis Copei, Argas Sanchezi y Ornitomyia Villada, por el Sr. Dr. D. Alfredo Dugés, socio corresponsal en Gua- DAajuatO -.---.-==-= Orcocc conoce seres rocecon seso rscancos sonoros cessrocenorcoos cosconasoce Oresoccanason 18 Prey Suila Dugesii, por el Sr. Dr. D. Jesús AlemáN.--.=....-.- A E AS A ATA 21 El parto de una elefanta.—Extracto del paa de G. E. Sussdorff, por el Sr. Dr. D. Alfredo Dugés-.ocooommom.-- 43 El tercer ojo de los reptiles, por Mr. H. de Vaneny.-.-E O A aaa a SS DELTA SIE 45 Las semillas brincadoras.—Apuntes relativos á la Carpocapsa sultitans, y 4las euforbias en que vive; por el Sr. Dr. Di Jos6 Ramirez, SOCIO de HÚMErO coc aaooces ccoo coo cooicoaes ta eS 54 Una nueva sanguijuela, Nephelis mexicana, nobis, por el Sr. Dr. D. Eugenio Dugés, socio corresponsal en Morelia..- 60 Metamorfosis de la Chrysomela (Leptinotarsa) Modesto Jacoby, por el mismo señor SOCiO..oomecoocenrecono 22... 63 Rhinocheilus Antoni, nobis, por el Sr. Dr. D. A. Dugés. ..... OS e Sc o 66 Apuntes sobre la hidrofobia ocasionada por la mordedura del zorrillo, Ó sea la “Rabia mefíticWcococooooomnoo.oo--. 85 Reptiles y batracios del Valle de México, por el Sr. Dr. D. A. DugóS.... oo... Oo eS co CO Eno ciéos 97 La tortuga polifemo, por el mismo señor SOCiO-.oooo..--- Sn dsttod pepe oo Doa Ono prota buodoecicac 146 El camaleón de Tabasco, Rhinophrymus dorsalis, Dum. et Bib., por el Sr. D. Juan N. Rovirosa, socio corresponsal AA IA O Ea OS 156 Darle DorsalsymoD7s poro DI DAL DUB so a 160 Metamorfosis de la Chapuwisia mexicana, nobis (nuevo género de Escolitido), por el Sr. Dr. D. Eugenio Dugés..... LO Apuntes de ornitología.—La emigración en el Valle de México, por el Sr. Profesor D. Alfonso L. Herrera, socio de Descenso nrto taco prono rescso poreoo copo pbenco evo ces peseso peo astro paso Uns pecas 165 Adición á los reptiles del Valle de México, por el Sr. Dr. D. Alfredo DUgéR.cooocoococcncocccocncocaroonno on 205 Bolsas glaudulosas de los erocodilos, por el MisMO-.oooomacooncoocnno cora rooono omo A O A 206 Tingis spinosus, Alfr. Dugds, por ideM--ooococooccocccocnoncccococoanono 2-33 VA ti 207 Un punto curioso de geografía zoológica, por el MisMO- 02 coco ooocoocssacocncccaro coca ron rro roces 209 Queirópteros de México, por el Sr. Profesor D. A. L. HerTOl 2 moco cioacocoacacocsra cono conocen eS 218 Notas para facilitar el estudio de los Coleópteros, por el Sr. Dr. D. Eugenio DOglS..oooocooeorcoccneocano nono 226 aa ro do costra del acuario derbi... corts aoa ns o colrs sesos E 277 Aparatos de la fonación en la Ortalis Vetula Maccallai y en el Pithyoplis Deppei, por el Sr. Brofocos D. A. L. He- UA rcr rar AO CU o OO pod proc pRrod orando nodo acc bscro ntecios decsenésos 78 OEA AE IAEA A Ido IN O A O Sos 282 Notuadicional 4 los Quelrópteros, porel, A Le. Herrero. o 2ececcannsns sora ooo a OB Notas acerca de los Vertebrados del Valle de México, por idem. -ooomocomomoommoo.n-- O 299 El Valle de México, considerado como provincia zoológica, por ide. .ocooocococonecccaconoco cono noco nono 343 y 442 II Descripción de la Storería Dekayi, var. anómala, por el Sr. Dr. D. A. DOgdS.coocooanemarononocn=o.. SO a Dos nuevas especies de ofidios mexicanos, por ideM.ccooocomeneranoaro--. o a a o E Variaciones geográficas en los mamíferos norteamericanos, por J. A. All0M .ooonoocorocanooocanonracnn m9. Aparato venenoso del Bagre, Ictalurus Dugesii, Bean, por el Sr. Dr. A. DUYBlS .ooooocacananconcacanonocoonos Dunn El 4mpelis Cedrorum, por el Sr. D. Gustavo Desfontaines, socio de DÚMOTO .cooooomonnnenncanno romo. Eumeces Altamirani, A. Dug., por el Sr. Dr. Alfredo Dugés, socio corrresponsal.ncococornonconancanonns aman... Elaps Diasiema, Var. Michoacanensis, A. Dug., por el mismo señor SOli0.coconccnmncesnsaconnsnnno cnn... Lxodes Herrera, AV. Dug., por el mismo señor SOliO..oococosccossnnoconocnccoono coma ro roo os El Cerro de la Estrella ó de Ixtapalapa, por el Sr. Ingeniero Guillermo B. y Puga, socio de NÚMelO.aoooocamooo.oo. Un punto de duda respecto del aparato venenoso del Zetalurus Dugesii, por el Sr. Dr. D. Jesús AleMáD...ooomoo.. BOTÁNICA. Bosquejo de la exploración botánica de México por W. B. Hemsley .ooomoncconoccaccooonocnamacaco roo omo La chía y sus aplicaciones, por el Sr. Dr. D. Manuel Urbina, socio de DÚMETO ..oococonnconcancocnnoro conan Bosquejo de la Geografía y rasgos principales de la flora de México, por W. T. HemsleY .oooooooooorrorararoo..- Noa ts en perso rocosa pa Se pasas Does OS bo Poo dacod peavon MARCUS a a es ee a Vida y trabajos del naturalista belga Augusto B. Ghiesbreght, explorador de México, por el Sr. D. J. N. Rovirosa .. Masicácteas miles por D:BO1s, SOCIO HOnOTariO 2. oe ae Nota acerca de las Ciperáceas de México, por el Sr. Paul Maury, socio hONOTATiO-o.o ooooocronnorcarononnonanonoo Productos vegetales de las Palizadas del Grijalva, por el Sr. D. J. N. Rovir088 ..oooo ooooroororncorcncononoonoo-- El jardín botánico de Guadalajara, por el Sr. Ingeniero D. Mariano Bárcena, socio de DÚMEIO .cooooooomormoaooomo.. as MINERALOGÍA, GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGIA. Plalygonus Alemanii, nobis. Fósil cuaternario, por el Sr. Dr. D. Alfredo DUgeS..ooooocococccaceanaronconono ao .. Resumen de una parte del estudio de los Sres. A. Dolfus y E. de Montserrat, sobre el distrito de Sultepec, con algu- nas adiciones, por el Sr. Dr. D. Manuel M. Villada, socio de DÚMETO .oooooooeosececoraconanorononsooon o .. Reseña geológica de la sierra de Guadalupe, Valle de México, por el Sr. ingeniero D. Guillermo B. y Puga, socio de MN aan caboco nodos o dsc ab: occ odo oda coto Cos ersarabBtoso astcuano crecido peca cdindono Informe sobre el estado actual del volcán de Colima, por el Sr. D. Mariano BÁrCeDa -..oooononmorooononmanoamoooo Uatilorodescupbivo de os Meteoro A MI A aa A ICIONeNalcatalo so lantenaries lolis ee poes ose osas atole Informe sobre los criaderos de carbón de piedra de Zacualtipam, por el Sr. E. D. Cope, socio hono0rali0..m=o-....-.- La dolomía del distrito de Uruapam, por el Sr. Profesor D. Mariano Herrera y QUtiÉITOZ-.oooonmcono=nnronmm.oo. Apuntes de Geología y de Botánica relativos á México, por el Sr. Dr. D. Manuel M, Villlada, socio de número... ..- La variedad más notable del Granate Mexicano, por el Sr. Dr. D. Manuel M. Villada, socio de nÚMerO-..=.o.oo... EXCURSIONES CIENTÍFICAS. Reseña de una exploración geológica al Estado de Veracruz, por el Sr. Ingeniero D. Guillermo B. y PUga...-...--- La caverna de Ojo de Agua, por el Sr. Dr. D. Manuel M. Villada...oneomlooc=ococcoy>ooo e 2seoaceocono crono Relación de un viaje á la caverna de Cacahuamilpa, por ldeM..ocoooocacarennono canon o Apuntes de geología y de botánica relativos 4 México, por ideM ..oocoooooccancooransnno mara rr ADD Y Revista de Historia Natural, por el Sr. Dr. D. Jesús Sánchez, socio de DÚMErO........o»omno==ann=o=>o-.0 A TALAR 0 _— 49 8l 148 493 40 INDEX CLASSICUS SPECIERUM OMNIUM. CLASSIS 1. MONANDRIA MONOGYNIA, CONMIATAdICA 2 2 ns A AOOS > Clan as COS MISPATADICAS o e elsa MURANO: ATUndinaceA sn ses ss cacraias ida ERAMOS o si sí recta rss esas dcecronoca casa Sean done alce AERPgOCOS CLASSIS II. DIANDRIA MONOGYNIA, TASA O Aca ao caja ME descaro tacos UeromenserplllMoMa 2 acota LA A Mooceco cotos toba aes TUERCA RUI CIMA ias GandurosSA....o.... ada o ato A A O SM ccococrocecodecaco duscrdboecon do Hero ao DA O e AA O OS Aro ccconeon tonodoncenolbeaa emm. mano. - AMC on aaa aa . EN a aa O o aa Conoce A O EA Hispelor IS cocloroncannr cdi SUPrapist solo da ase ae 2 ” ” ” TUS COMAS oa DIAM EAADNO S SarmentOSd.coccnccnecn ao. AO cose AS Oman E bonaoo idos ecos pages eoenpsbs es Gratiola Rotundifolia.. ..... A 'Emguicula Dalai ls ¡Ensitanica osas ise laos Uillosa Go eS ISS Uerbena/ CUrassaulca coa sa AS Ses Lapulacea...ooooo=. eS decide Carolmiana: once SS Wrbicitola. asnos Els Omni as Ra UDI oroobe ne vosooo eros nenscsdo asesión pues Scabrolla os essa ON ucocos baso no cocons voduno seed duos es Grandiflora..... A A CAMI a Rosmarinus Officinalis Saluta AlgyptlaCacoccooccociooo Ofensa Poma as aos Mexicanas... OS A Dashu arta case Eu osa. A las melo las (A O A A ts Grandiloras secos Cilia Lala DO pisco) seco roocos masses do scams Balafoxiana. O a MAP Eococospcbedas Doa edonoons sosa as uitEfocosos coco cocoa ocoson se cocos nbsonese (UU cosconoauo soga roo costs nesacariró ea Bicolor: deseosa Static e les as AN o ROT Solos ¡Raztquars asas alos TRIGYNIA. Piper Amalag0-= <=. oossos=o======0==0....- SIIDIA oo asen la olaaa beans DERUDAOO aaa slasa aos Eon sstoscoléso co ncaco proa eo Sco ss ns sconocos a len aales ta bocoro tr stn oO RSS TEN des poso CO CO tl stos OS DA coa aan O OSI A NOS CLASSIS III. TRIANDRIA MONOGYNIA. DATA erro coo no ooo no oros code oas PAI e sae A A TUE A 4 JE STE, RE, MD ss.> sesonodueon sonando ridolcaca (NR ono cdas proto O As at csi So oa A a laa o da ls TONADA SAC sales Lxia Americada-......... IMBXICAU A coco eres calas taa eze INESIS ADAC laos os ERA O SS AS Commelina COoMIUNIS-.ooooncoooonooooncoo--- SS A O O pONS CIDE Palas alas Esculentus Scirpus PalustriS...oomoooo. duna do oc add donao asa DIGYNIA. ISGOCAARIMIOTACINA IM ccoo cnaoo aaon ao > BamcumBolystachi0l cooococeso==occooonconca nooo. DIStachoOM e necesi LAOS AS AA dez A aaa RESTUCA lA oca e aa AIBR toco SC rro uo MEEsdcsco ón coro pibas ascuas ARUNAO DOLA olone cncciaas a oaeo PR e al a Hordeuwm Unlgar8 .ooooooooo.. Eos - Triticum Hybernun...... CLASSIS IV. TETRANDRIA MONOGYNIA. Cephalanthus OccidentaliS...oooooooo.o-.--. Esococos DIPsaces Palo e as ¡Scabiosa"Atro=purpUlBA .ccieccico conooonaidada seco ANO NCarnata ooanonacasss Cc ¡Scoparia Dulces .oitodenecciose rios ceda Centunculus SexangulariS..cooccococccnrciocenoon on RIN LAO MAI O MA a o ono dncosan score nvrdon A So istns Buddleia AMmericanaco.o.ooonsconasenscoos sseocono Occidentallesatociiii si SS Uerticllata ii ” 12 ” 15 II Exacum LanceolatUMiccno caca Hedyotis MexiCaDA..oooocooosncoroocronona conoo.. TOY AÍDA cor alii Ay Tora Pulcharmna ias (Ut) ios ocoronas acoso saciodos Petesia StipulariS...oooossoo===s===== Drcoccroparass Galli Bortali-...o cos ADAaTÍO .ooosroococccos comemos eooococ as Spermacoce TenUi0l.coocccorocnocooo==-.0momonsss VerticillatQccooojococccocoo comooreeoosann os los Moss ndo do econ nooo. MO og9sco toos coc tolesanoso ccoo. Capa a coo Clara o Boodéncrco decoro aso pao ogaconos Plelea Tito a SEO) esco csonocanesetroononnonsoncaocos Oldenlandia CapensiB..comomosano coronan canon > CASSUS ¡IONOION-- a eS Snioco - Io oia A Cor mis RADA aa a OIEA AA a ai RAUANO RUIS aralala aa Dorstenia DrechoMla cmo cosas DIGYNIA. BIRDS es sos pobecone sir octecoronasaco CUSCUTAAAMIOP la as Le conoe co osuorcos soooncconorsoossano APhanes arnes. o CLASSIS V. PENTANDRIA MONOGYNTIA. MUA AA iconos toro ta ssVaroso ano vacano UEM Sono dosoco nop orcococorescoriasis osos 'PlUMPAJO ZO yla laa CerimtheLhanceolala cono eeconaa ess sas ala CHINA OA OM sae Heliotropium CurassauicUM .oooooononononrnrooooo-. MA ia Lithospermum VirgidianUM .ooooomoooooonooon--=-. (Wi bhDrsssorossonstaca ceosudaccorosanr 2 RIM aaa Onosma'simplicissima: .nooooooconocessicoacos ssoaas o tacon oso rcoooosccnasononaccotos conos Symplitum fruticosUM.oooomoooo. NOS 'Borrago omonale oo o TI desarro rogue bo nopescors esco nocosso Anchu3ga Mexicana ns caes DE a TGNARA AMA o o ls ARAGUA os Menianthes Nymphoid8S..oocoooroocononacooonon... Toga A Oplhiorhiza MungOS .-.o.o-.-. Conuoluulus HederacoUS...ooooooococnacaccocanonos scary conosco osaboicocoráneos ONE occonorcostoseborororcraooroadaccaas Waits coocorccnrcon econo moore sacos Canaronti cc MUCOSA TA ” ” 23 Conuoluulus QuinquefoliUS.......-- co nibccoen PentaphyllUS..oooooonneconarrroooo rro n.-- MAI e CorymbosU3S coomoooomoooo-- a ceo toco enc 'REARNIIQISI SS e saolo > Quauhtzehuatlocooomoconoerr rr. ....- END PERS a IC SUPOrDOS- ooo noocasonsenr nono ¡BISChÍOrOS: .onocaroca ole VEAN esosecco eco bsos robando gacOs Rondo DigitabtUS-...ooo=eo==onsarrorro == --- UE SS da coaae Poda aa Maeso cstero ooo osos cocers QueretarendsiS..cooo=oosooeocnonmocoooidrano o. DA A Ds eco se oso Ss e boca A NS MAMA a A a Hyosciamus NiglT conoces ee nece alos roza Echites QuinqueangulariS-..oooooooermmm.ooooooo=--- A A O cia DEE recococerececoncraescoroo cr cedcooe da UA e PA eS ME et Sto PESA ARS HErO OI TECIOS SA a Reuoluta...--.-.----> APO o ed Cto IM AOS A CAmpailata o oca A O NA Tabernemontana GrandifloTA...oooooooocoooocno-o. A A AS ET COSO ericuUlaia-- 2-2 LOEGUORO ALAS occasion UAIORAOGIONIS A <> oo eve crac cr a aa COFIBS AICA => === 3 coords VADO arc O a NM occ tarot e A A O TIT ” 24 ” 25 26 ” 28 ” 29 ” 30 ” ” ” CORAL ODER. coi ae e a ala GOraschantUB cono renos o a a Ehretra Dinos. coerenerern eee Bourreria PIXBUCC ROS Touwrnefortia Hirsutissima.. ..... A da AA A E A cobos Ebo Edouae COST ro ias SOÉrubicoga crece corto snoot a BUON ronca a daa OPpoOsitifOTV «e r+corrasionscccos rocoso enn A a Cuneltoliataneere res IS dea Cestrim+Noctarnum Scsscrc oral aaa ViespertihIM rt DINO) + 92205343 5237 482% A TomentoslMiccoscocerrrtare netas AS Viridiflorum >= RACOMOB%R asma ceo iso amaia ad Achyranthes ASDlT A coooonronannamrnm nn EOS aOERai rara rr a DONE. spotec coso obs oopcoeanenecoina DigyDl2--<...-=.===..- IMG dlbsosco nooo noecta todos Tilecebrum Paronichla.->=*e -noo=oooo asnos = IN sono PO Soo TOTO DIGYNIA. Stapelia Pancolol0tl.oocoommmocconna nano oonooo===- Campanolata..oooooncoosnonororormernan ro Herbacla....ooosocscooocscasnnmono ammm >> Cynanchum Maritima. oooooooo----- Periploca RepeOS + oomonooemereroroor enn... Apocynum Mexican aooorocronarannrrnn ProliferuM.-.ooo---.ooo=. CordifolidM...-..--.....= AngustifolllM.ccooommm====* 2... en.o moon -- Pergularia Tomentosa...... A td > TADA e aa 5 Asclepias SillAld.occoo conomonacomnmonn rama nen PurpurascedDS .oooconcacnoonocranmoo roonona amo GOTAS aio esta ls a e e Repadda.coomooooococcononmoo eran re o oo Wciitolliosecco paanco oosaro passos pto oo as a less conosco toto Sabe yá GlaberriMa..-...--..<..... a a ae Did SOMA. crorsosan pao ooo soon daa Mr As Cordata..... O O TOO GENNIO as a la al Mya nsocco nosonsrorecoss O Ey arolea SPIOSA amena omo sarna conos Sadenosie TetragyWlQ...o ....-<... Salsola Salsa Chenopodium MuralO .ooooororoosoonnacacn amooo =o= Ambrosi0idOS..o.oo... aanona Omnenonao EAS MA a ls ScopariuM..... DO ca out 2 pass 25 AD Aoc to oe sons A Gomphrena GlobOSA.ccooooooconooccnocanoroono cano Ulmus Americana. -..o.o. o snoD=rEe Eryngium AquaticCUM.a.oooocoooooooo--.. comodo oe Pins iS CAMPERO anna cosa alot NARCO RNE NDIZADS nn o ES A a O Peucedanimn AlsaticUMeoooo=o=nomooano cono emsn o A o IV 33 ” 46 Ligusticum LeuisticCOM.ooooocooorronconcaneo» 2..... Cortandrum Sabana anno o ¡Scandiz.OdordtB.ccanoconnonan corro occ a Apium PetroselinUMeccmcoocccono oo... OS o Graueolens..... on EOS Pastinaca SatilQ..oooomo-.oo. Srnoo otto canos Anetlvum graneoledS...oocoosesoscccooo =.oon FoenicalaM-aoo ooo... A z Pimpinela, AMS ro os TRIGYNIA. Uiburnum TidUS+acoo=sanan=mn ooo aanasc oso ns Dentata .accdano cs cs ola Sambucus NiBlQcmmoooo-. A RElvus SuccedantUMecco ccoo nooo Saro Copallinum...... A ORTO nto MetopiuM...... sora So osonidesónecas s Woo eto topos sea te cosiaccio ro to TridentatuM...... A LO a MERA bo occasion to nooo sas 20 Nos coco porron reo ts ccbece erre coma Turnera Ulmifolia.. Alsine Medida.coeooo--o===.. a TETRAGYNIA. Euoluulus Nunmulari0S....oooooooommns=onoo ....o- Tinto. PENTAGYNIA. Aralta OhdapensiBscso ooo ona PA Lanmum UsibatissiIMUDI: anoaciocanso ocacion a MA a aia tas CLASSIS VI. HEXANDRIA MONOGYNTIA. Bromelia ANQaMAS-ooooooooocoooo. Lonas a. Pina CarataS......- Tillandsia Utriculata.onocooo-.----. dsiciicenaso DA ONO co saco o rocosas pabsonos EA SS AS MOnNORtaChIA cc UI aa Geniculata......---. ooo ponen ciao: PAra a Umbellferacsccccaso=snoseces A UECIAANOS Corpa a OO soci nscc a Loranthus AmericanUS-....ooooooon=o==socaos=o=o RAMA ó Dobla Oseas MicrophyllQS...>.- << coomoo=o.oooesmo moscas Achras Capili.nmooo=-. sra ncon ebtccsco serca MAmosa=s soccer crea a ias Sacos Dusspaaro oa Somos PEO a Narcissus TaCetA.ooooo ooooooooo. Pancratium Iliricom Amarillis FormosissiMaQ.. .o.ooooocccc==coconn ona Crinum LÍNeare::.cocicincaan caco ca Allium SatiuuM..ooo» .oooo. TO Allium ScheenoprassuM me. o oooooameman o. O ABUSO co MD soccooocoo possesmato res NS is 5 AÁgaue AMET rr Aloe UalieZltlcoomao nono rr nor ¡PST ess cea Polianthes TuberOSA-oooomnonooono=.-. - Surco > 'AMOrcana o casos ls Anthericum RaMmosUMeaooooonoocoro rro amar ao AsphodeloideS ..oooooorooior corona con. (A o RS A Contortim is Ornithogalum GraminifolllM..oooo ooo ooo=......--- Asparagus OfficinaliSaoooooooocerronooo o ...o.-- Prubllaria Menlegris 3. ness CA EGaSO A A A op TARA Osorno teccosrs cone sc passo Lac se ds IA OS DIGYNIA. ASA NS MA e osas ia ae a eos sale de Dis TRIGYNIA., PAE A O es O SS Has Obtastotas rt ss ia TETRAGYNIA. IPELUOPUSOCLADONA EII III CINTA CLASSIS VII, HEPTANDRIA TRIGYNIA. ANS AAA RA En AO CLASSIS VII. OCTANDRIA MONOGYNIA. DAA A MN ¡BOregrMU > 22 enoocemn Combretum Secundum Epilobúum Hirsutam Palustre CENOTRCROBIOOMIS 2 costat sota Paruiflora OMA TA dt LAT IMC nia rcait loca Greco ambalata e cocer AT INICIA ii OpoMalcaia Tp DU A O ERAS RAI Ar MICROACALOM 20 32 rritii rn E AXDOTOR Socorro Dapline Laureola. ooo co00oce.- Dodonea Viscosa....-. 26 y TRIGYNIA. TASA A II e Ciriaco escorias on ana CurassaliCA-.oo... A AS ete PLA a tala ia A A Oppidentalis 2 vaa a NC O A O O Cardiospermum HalicacabaM .ooooooornrorrrooo..-. SAgmaus Iufroldlus assess rocens acacia Li Mocccco ceccuene otero cecses cocorotenar no COCcCcolOO AI ICO Nata A las Barbados ces O Eo TO Polygonum LapathifollUM -.oocommoocorrnrrrr ro... E A as ¡Persiana ers rr acias MEM roses crono coco cnoonoo Se o Sc ic ronca precareee bde eco pee das WEN coooccorserocciorscs coo ericacoo CLASSIS IX. ENNEANDRIA MONOGYNIA. EA AS A tat EE ecc saco coccion ao CLASSIS X. DECANDRIA MONOGYNTIA. BORNIIMASCan dense ¡Aculeata as da Unguiculata. ono cccais ana oea> Ios poseo obesos ACUM Parkinsoma Aculeata.==== nora asna aaa Cas Viminea:200002 MO AAA ts A os O NO ESO coa OSO cos Ocernentallis e Ss ME ebscoroca ataco coo ssocobo Esos opso Pida AS ARA PI TS NS BOT Ss ANS ados coco condones oososccsne tos INE oobocorose ¡Agxillariso 370 Mimosioides....--.. ¡Procure aan Sepia Gomenlatas cad o Michoacanensis.---..-...-- DAI iS Pomeiana Pulcherrima-... 2... NEUE ada sore aoco et Ems csce sms csmsos NESto casada tcs conose oSSts E nose tcos so Doce os Punctata...-.- porras jes CESTA « Sapal..2=-=.- Guilandina Bouduecella..cconooooooooooooooo--- Haymenea Courbaril..ooomonococnononono..> 59 » ” ” 60 Trichilia Hirta.... Mnfolata.s.-===2 == MR SS Mellia: ÁMEricana..--. .oooses=asa»-> Swietenia MahagoWMi.ooooooororenoorerron o... CUNICUMAN O M a to aitaeleats staala/s Ruta Graueolens--- ise ae DIGYNIA, Tlhwianthema MonogyDlA.ooooorooomncnnonca room =2 Dit BarDafuB sn ense le Cana lMstossarostsobanedo deseo eseabccos ADORO padets distro SS dinos 5 CHO eto oe Stellaria Nemorum..... dns co bacido desa aba tao ca Dichothoma== >= tora ener sl os aaa Manga labra. cocos snolo ss iaale=ss NA O DICO OMA Sensor reee ear ¡RU rentrecceocoscss asocio rione coses aclsds ¡MIChOACAnONSIN- eses o saocnojesos dones asis UC) soc asis IRONTandra 2 osea seee ss Spot Enttroxylon areolatuM--..ooomoooo=onoonoo==acmsens- PENTAGYNIA, COWIedonio pola no ooo ense eaace A esse rentes PICA a laa A OS RSU lo os ecos soraaas cen canes aos APICAL occ eos LOs abon nto as aroodosco ecos eses AOTOSTEMANOOION AA 2 aa LaS WN ccoo cota boedo osea odas vI 68 ” DECAGYNIA. Phytholacca Icosandra........ pococo cana Os AS CLASSIS XI. DECANDRIA MONOGYNIA. ASTUCIA Boccoma Erutescons- canoas 'Rhyeophora Mangle sacas AR FUE A Mi psboro cotos osoononoucodocicansomeso Triumpheto Barbramia sono scoscos osa OO voccoondoce naco canoso bas saVVraa toos (oso cos povbconcocoobe cda pdoradacon- Portulaco OleraCoa cc iba cose se ococo no odo no coo co sos pssonconaeo An ocooc ose Ho oca osa ooo coaco dro os.- MA a TAIANA a Hyssopifoli2.... -=--- Sondeos span Vscton ns Muidirlsoos pecosemaze pneseoa a dl caso asco nos ccnoooa Cordifolium....... SN co ron sidss Ass cocoa cocoa to bosco onconba Paro ol aos ota ess AMDUM cooonoononccnonoo roo cnooanimian Gynora AmericaDlBcooeoocoocconcnanmmmr noo csocan os DIGYNIA. Heliocarpus AmeriCaDa........ nos aca oncoVoas Agrimonia Eupatorid.ocococccococcoconcanono ano=o- TRIGYNIA. Reseda Tuteola..ooaooooo-. Sosodo copas decsebanmios Euphorbia TithymaloldeS-ooooonemerrocaronenoo noo. 0) lPecsono coroseconeocoocouoso doses Oriol poseo osacasaabroaia cncóoo dótodacan Hypericifolia MA Hissopifolia . cn cobos os E ono ecós Paruiflora...... CO) tiarsos pone poccto cobocoorectinioscens- (css nooo toba poossodoménoco Lado sees 1 AI odo ncosorecesscnno no conato Nal osos rocoso oo orosor nto lcanas Lathyris Geniculat A A y ae DA aaa aa Rastros an aaa IN eo cos ocondouctrao naa ETOCOZa Aonesos Bola la as CLASSIS XII. ICOSANDRIA MONOGYNIA. Cactus Mamillaris......-.. MelocactliE. neos Nobles a ON Pitalay a... AS Heptagonus....o..-- A Cactus Flagelliformis......ooomoomoo...- ranura as Optnlla 3 ooo tesoro sonara as ¿Dosoc sococooroeco recen poco soon cracan. Gochendlkferó: 2020 i=acseajasite EDU eS ¡rutescens ........-=-- Philadelphus Coronarius..... RCA A A SS ugenta Cotinifola ==. cias eos ul desocodosecescstesa Ssoccconecócocos osa Conglobata-.--====== 2.0 2 Sco7 coco arcod/cono deca ALS Ola lococou robo assi ecccono ecouro sé TOA cocine dos beso soro pas ¿AMIGAOIUs POrsiCA == eso. cacocesmjce as aseos PUNA A ads AMO casona MESS o AAA NR a DIGYNIA. DAA TERNA sosconossepodece Sroccasacos poscssose: » MA seais sie iaía TRIGYNIA. Sessuuium PortulacastrUM-..ooooo...--. PENTAGYNIA. 'Mespylus PirACcanthac.coosooeon coso ceso oooososoa EYES COM oca Malu. cocos nciacoa eos ellas dojas ANNE SS Messembrianthenum ChrystalinUM..-..oooooooooo.-- AO ARCOOMUADArIONSO =-=ecso coca ccneccosonenca somos POLIGYNIA. Rosa Gallica ..... Saococreronecpororcea cose Somos CR a o a IIS SOM poco ccoceccceco Cobos 5 ERYSpIdUS == donna osa sas ds EOEOSIN correrse rra maso eS PenthaphyllUS oo oooo.---- Dbescco deste recon TUE NOEL ran ama a a SDieceocarononone VAT A E A O CUAD o co a > CLASSIS XII. POLYANDRIA MONOGYNIA. Ternstromia MeridionaliS-m.ooocoomo=como-ooonoo..-.. ENCCADUA OO laos nee A SomniferaM .....o.o.---- aru corro becas : Capparis BreyMllB..ocoocomono comcnsionoooamacrona o DN oncco rro rc reo eco danesa ote GAO reco oe IAS VIGA A ooo caco a Cistus Mexicanus- COFCTOFUN O MAUOS US cora cocnrsccoco dona cacas Muntingia Calabura...-...o. Ovaates cortao berecore AFGEMONCIMOXICAD A cerro odas ess rrollo E O Gte bincra Nimphea AIDA... cooooosoom=. SO cocotasoone AyAur 82 TARDARON noe DENMRARD a TRIGYNIA. DEPIMIIT CONSonda- o pancancenca cacon aaa STaphisagria .e-== 32 iaa j2/9i3m/20 0 2aaiaas PENTAGYNIA, Aguilegia Unlpari8s.==223 220.200 si2ccocosacocadanoa Nigella DamasCeDa..oomomoo.-.- para baccnanaco nena POLYGYNIA. Magnolia GlaUCa.oooooooomo.. oo. -. Anmona Muricata cooo=oonomomoo=. OPENED] os cnc orooronoro rap vo roo cocina ROOM 000 donoco rro ocno oido docs unea ANCORA das CleMAASUIONASS cane E SE DiOICA == cal TANCIA laa 'ROWMINCUlUS DOOA oca as IO IE coocon aoosoo pros toco reco beneca pOcomos ERICA e ocds Deneco posee bene tes e AquatillS======-====> Lennon ono ds ddsesas reccos CLASSIS XIV. DIDYNAMIA GYMNOSPERMIA. TEUCHUM Candia MexicanUM=-..... O cteocass te casino catonecenos Satureia HortensiS.cnococcescossncnooo co obcrco dona Nepeta HirsUtacocasse===o cecocaraonorcó Souondllcón Capitatl cacaos cdas ctas MOCOS Menta Rod a SEmteococonerinodo pagas poroso naco sosana zas "ARUEOS Si Canadenis e IS En as Galeopsis Telrabto iaa Beronmica AlOpecurus too Stachis SyluatiCa......-- AP td oi IN a Ss BUON Se MARIA an 'ERTOMIS LULPULOA == 20 oe as CUCA A a OY A A 'PRUMECUa UD Tae a AGAN ide sore csoccoo ot poe caco noboceso Mala a iS els Clinopodium RagosUMaomncocono.-- GI ION sonora coso os econds panoss eco MENS ANGIOSPERMIA. Crescentia Ternata-..oo.o..- OM lccooorgostoce no coc ooreostote sceruccos Castilera Risso eS NEO os orocoo vorergea ess cota coso mece seco Bolena a AE sos ccoo ns anotadas ponocorcodes stes Ehimantims Oapensis Es das A as 93 94 95 ” 96 ,” VII Trantiana MIXtA oosccasocó sico scr cdo A O CA Aculeata..... A A COS 7 A a as Gesneria AcauliSorcncncscasrincacicos dc a 0d ITOMONÍODA ma ie cn MOI e all ales ia sala aaa 0) Molares No e a lie e TRA ERE E ¡STEMOARA SIIQUOSA 332322 2020 ocaso cen A. ” Prallaciccomnc ur carr 57 Capraria BiñOra-..ooemooooo==ro conan anno. > AS os ORINA COA ce aa ra Uerticillatas-<3>000. o cti Bignonia AquinoctialiS...-ooooooooo==on-o=no2===-> >n ¡Panionlata:==2 222022202 Deueoxylon acosa once sono os 5 StANS.-...- MUA cat aaos ml. cocoo ose ros ponen ro conssdo desea 1 Macrophylla=- 220... <<.- Salicifolia........-.- RUC Ep a e e Ns osasoseocouno ep oo bean bpproldopooaas Pilosa.... MINE oo sssconoponooo cobos panas aa (Mo ps Amena... 0 ” Sua ” ....-.- »” ooo bobo aba Sodio > o. ” ooo. ” rr rr rr ” rr rr rr ” O) corso oo Sho panda IATOS cr WIN Doo soccorsosorrocosponess don adnona pesa A Buchnera Grandiflora.......- IN o Sc rooso rosca cono nes reroboeaas 57 nus Portulacastol === oononoos nodos $ estrene ess oe Bios > Anthirrhinum Elatine?-..ooooo.--- ME coconseios DA MA 'Bedicularas Tocamatas cos sandalia e 5 Mimulus LutenS.........-- INEM sc ccorecoosescsarerss sao ss Chelone Penstemom......- Martynia ADDUA ooo ooononrnnono => Cormina Pentaphyllas==== sesos os ae A TODO 22. espe Cylharexylum Quadrangularloooomo.... OZ dar rr ” Lor ” a ” RACIAL ls sy BES TENIS o ds CLASSIS XV. TETRADINAMIA SILICULOSA. Clipeola Mexicana......oo..... 104 COCIEMTACOTONO PUE e o a a 9 Lepidium Latifoliam ..--- Siliquosa........ CREMTANTRAS COST 0.220 3o conta IO IA de OCALAS a PD CMS MA TCODAL8 rn z Arabis Pinnata....... OS e NOS ICUNDAPUB ¿era ras TS » OlerACld.cooodaoao »” o... ” IA o 15) UCA 1 dr rat > Raphanus Sati0Qs cooccccoccrat decos caba RaphanistrUM...ooonooncccnn...-- A Cleome Pentaphylldc.oooo.o.. A outs Gigante. cs a aa OrnithopodioldeB.==coraaeae cs sacate aos o Sisymbrium Sophia scans cia oe INdiCUM'--.= 2.2 ic ac AE ¡SiMAPIS ATUONSIS cassosdasara cdo 0 dos A CLASSIS XVI. MONODELPHIA PENTANDRIA. Walteria AMeriCaDA-oooconrs ca O A O o HHermama BiserTatA.oocooooonon cnn COTyMDOSA ==> 20... Melochia Pyramidata..ooooo..--- RotandifolS. 2-20 corn Conglobata. ce neo= nenes DECANDRIA. Connarús Simpliciolus ===> conoccos=scon canoas G-exanvum InQUIDANE ns Acha Ulodea aaa iaa Cicutariom-- Sibiricam POLYANDRIA. Bomba Caba HeptaphylluM---..--....-- (Viso cscooorernosonbe Dosoolnsccncocos Sida Spinosa.....----==-=- Macas eno ir eobas Rhombifolia.....----- CM o Dique ao roriste TAamalicensiS 22 tr aa TUISCOSA So cara ano id e AS CordifollaA.. << nr in o AS ADULIOR Es 2 22€ FAUICAAAd Cri pA sn AS Anoda... ¿ns dt a NI Amtabtlaneasi8o- 2... eee RAMA oia TOD ROstrato-- osea das Eco co Moneo Quinqueloba-..--..... Mala china Hispanos Álcea Rosea......-- Malua Coromandelana Americana...... Rotundifolia...-.....-- Eno osas roo ato moco aos nena tados ná Crispa.. ..-- Aleean.2: SUULICOS ie MOXACAMA Urena Lobata......- Gossipium HerbacenM--.. Id Arboreum......- HirsataMe cesa ar ReligiosUM:: 022202 otoriass o IX Hibiscus MaluquiscuUs-.o ooooooooonomm.o.o.- 112 Mitos as eli a Pedunculatus. ...-....---- Riad ala ala > FragrantissiMDS-......---.- Carolinea PridCepS...oomommnocrooa=--. ” 113 e. o-.onnooncono ” CLASSIS XVII. DIADELPHIA HEXANDRIA. Tumaria Officinalis.....--- OCTANDRIA. Poligala UnlgaliS..ooomomoemseeecroooorerrrr roo Panta ies Ni DOS noseccoso so osas teo senadoco ros bss 57 WA e coco eee OE or MEC e nooo teo aaa a ao cooE Rasca Ss o... -- ” DECANDRIA. Nissolia Arborea....-..-- TED tos oe ye so poreen ccoo COSAS cOSoNIAoOsS Erythrina HerbaClacaoomocorsamrorornrr nr Doral dan dr 53 DEE oro osea ccoo pro Odo conose 5 DATO do Is E Spartium Lance e coonnnnon no rr 5 Lupinus PerolDiS .ooooooomrrereonnnr oro... MEE A OE SSoboS VO reste cono sono do douebo nsobibo ss poos AM a Anthyllis Tetraphylla..oooooooo=ommon===rooo ==. -- Piscidia AmericaDa ooo oommcnoosoasonononn on e...- Medicago SatilQ.oooooo-. A Phaseolus UnlgariS-. .ooooo-===== O Scocnorsonbacosas DEBE 2acoccocscrmonciaconosncorocccr dono trre ¡Halo os a leas LA bc caso corro tocoro sont nenore anducosas MEE seno reso coro O EOS PELOS: so cebsobeorouocedden POnan pucinbaR ” 117 ” ON CHOS UnCIStUs= == occidente 7 LATA E Ss o A O OCOBCOnS 5 IO A IAE AR ESOO OS Ey e cesoreco trees beso ponero edcóbo ass ArborescenS.o..-... negormarcumtanoo ono tada G LE acota cobrara toco bosco aaa Oecidentalista ooo aa PASA SAUS ccosici ss cr Lathyrus OdoratUS =>. 2n.=-=.=.o MSIE codo eco reco ssp onerso osorno necara (cmo puloscoro son spocseco noo ioso ron nar Proc a SEGA e cosonos oda no coo o rebomocanano ms acts cocoa oro decoro no nbuobcocolncoe=e COX MEDI so Voro rro reco vosess ro ronocorsoas LME coornodeccoo nono ocoo no nornos mesas Clytoria UlginlaDd coco oeoncnamen naco > RACOMO A Costo ona Indigofera EneaphyllA.onoooroo-..-- Loop ordoonizere Ll os ocoonoocoo posono ce nscoso nonsco reos os Tiuctoria...... cocoonandoos open cccastyescccoss Still cancconenmn ano doneco cepocoVores a IS AS Cicer Arietinum...... seno ceso pocaiedoroso Dusadans Cytisus NigricalS sanos ooo CayadUScaccoscoocoanamonno.a dnsos sonda Socao CLASSIS XVIII. POLYADELPHIA PENTANDRIA. Theobroma Cacao. .... Te caer, SES Luc CO coso save core ouocos Vaso pisas: PS ICOSANDRIA, Citrus MediCA.oooo... =-- Olbcuo LR o opaco oc no DniVoco paco nabos MEC ose cosoon eno pero ese Trifoliata....... stas LO GOSuOO CÉEENO DS POLYANDRIA. Symplocos Martinicensis..-... COUTO Hypericum PerforatUMeacccooooocoo=eo <=»... CLASSIS XIX. SYNGENESIA POLYGAMIA AQUALIA. Scorzonera Graminifolid .. .ooooooomooo-.. Sc bblVasas Angustifolia.......- DENSA bo reco coboda.ciRes .. IDO Word nto onacanépo cad cases INDRA FATIONRNISS nea la a Se => CUORE porcon ro rsbsoo DAPOoOo MACIAS lala aaa aida SO a a IO o a lao ela aja a) AE al CLOROTVI OOO cl e aaa ias ¡odinla-222+2..cies Cynara SCOÍy MOS - momooooan Cardinal sales denise Solas Carthamus TinctoriUS-....ooo.ooo--.- ISQUIMTII A CMA A === cn ona 22 es amo Catral cios AS ee e ae QUA loa ns season ses DREAM o cono TO CO OR oa WII OU one anos ¡Orio py ll 5 HAM O O a Occidental ai it IBIeRS INMI EN doma LA O OA MANE > oso ooo pros cobos beso ecconaaces Cacalia FicoidOS..oomo-.--. encon p toronto: Pose Sonchifolla====e.==cesco2=3 2. O Chata ela last o ia A E a OS yIAÍA2comneooojocaa sanas leas NA a ess cacodR cocina cos Ao O O O E Ii Dosesconsogaseasa cono Os ptes as Spatolald 222 22oconno 2-2 ls A Macrophylla..--...--- Sada osa SyaSs>- Sanos DADeros a. caoaaata Cog) anno sos moocon means Digitata.ooooo-<.o.. Eupatorium UniflorUM-.coonoooomooconrneaoooo- Sos Altissimum..... duo on LanceolatuM..oooo ooo... Sa A RosmarinifolilM...eo.-...--- dedos a ¡DEyTS01dSUM tido sad caes OMA costs Saa a Colestinuam PAYO ALCOI aaa ee ee zajo DOS toos e MICA rl A O TomentosUM.-.o....---. corno psniscoso osa =n Triangular8-..- oo... > 0TNOPn so o a Caspian asa ia Sa Cceruleum A O A Aosta e srta To oO Uerticillatum......... E Pd Ageratum Febrifugum..... Susa np ODIOS ¡ECOS te ta cid PurpureaM.c....... E MACAU eo eos ote IO OE O OS Striatum...-. o e A O OO Galea/Oppositifolia <= .=o.cnoso sacarse asis ICORERONONETAS CID e MAGADACA: danes casaron dae Xx Athanasia Capitata..oo..oocooonor- ameritan Dentata.. Panilla >... ero IN A SUPERFLUA. Tanacehim Integrifolun sec ceadocannaoca coa Artemisia Absinthium...... a a 137 Gnaphalium CylindricUM..ooooooo.-.- Ones ndo - Peduncolare ce dea a ESSE A E Obi Odoratissimum..... repo ee cono torensarossss MargaritaconM. - escasean Syluaticum..... a O O So obucos A AAA POr Rallo a Mexicanum...... A no 1 A A e COI Ls on ENE UI A Carolinianum e ÓN Canadense...... a A Mexica soc ON Doria... Minitolas 22 dr onerosa e O Rotana aaa ¿¡ATQÍUS- > esa A E ASTEr SQUAITOSUS aa a Solidago Altissima.-2.osotosoones ose MeXÍCADA ooo Canescens.. SIDA ct SS Pinatar IS nula Tomentosa- 2. 2eces ss enressst as Doronicum Pardalianches p ENTERA e eN EA A aa Buphtalmum Helianth0ideS.2ooooomooooonoo=-..---- Diuersifolium......... oo... ” »” as 146 FRUSTRANEA. TACONES AMNDUESS SEAS es Múoltifloras 23011208 Ervateas A 0 AnNGUOUS A %) AO UD oa erase letele lala 7 Lt astabus ST AS cea E AE O Goreopsis Ueriicilatasooccnacoos veria ss E Coranatas oca ssss Leucantha..--...-..-- E A SS 0 A O NO IO A > LA A Y: le) TER doco non een 0 MSmates Camphorna ooo poseceo taa e 9 rr o ” Y » or ” A ” NECESSARIA. Milleria Quinqueñora.--ooococoooooociooo o ¡Sylphtum OUALUMO -cocoocooacococconono OIM WOdald- <= talnsconciensaa do $ Odoratissima-...-.....--- Melampodium RhombifolilM-.oooomooocooconooooo o. DichothomuM--22==...e==.. == AAA aaa mao lana En IA Culendula OMcmaliS oc cocnetacarec cita ha Eriocephalus Artemisifoli0S-...oooocenccoonncono..- co ¡CEMOTUaLuS:-.onesoononoia esos nn. -- ” an cr »” o. ..o- »” o... ” SEGREGATA. Blephantopus DittoraliS....ooooooooscacocoo.. A MONOGAMIA. A FAA (OA UBirAS eones sosa else) SAA E » E soso SA 15 | A e o 5 UNA mMensis aa o oo eos atte oe so MIT alo EE o IN 7 AA AS SPICALA anat decide cid. ERE UA caes oa 152 EA A E E 5 A A A AE RA Impatiens BalsamiDa..ooooococcoocococccoccocncons cr) CLASSIS XX. GYNANDRIA DIANDRIA. Orca baboso. nocamacone Oplwrys Nidus Anis........ Ouata...... cl » A LES OPUS Arocha casado co na aas aca AA otto osea IA coco podar er NA. cos desc creo recordo nee Redandosaos E Serapias Donglola--22ecccocacoconeso=00 oo ==... sí Ealmifola rr aa E y Dip OO 5 ¡mides oso socio te Illa co lonaso dono acen abc tcnacces ES CUNPEANIN Did sa conan daa E TRIANDRIA. Sysirinchin PalmifoliuM-........-... oi cotrecia PENTANDRIA. ce garo a saas Passo a AN PODAEO o Normal Munic oa Pancita. Nceias A ” Sceco peros sp A SS a AS SUBO ae 05, TO pocuoo psa ooo se O bbco e caso ness Ez Serratacaanios Obtustolat a 7 o. ” HEXANDRIA. Aristolochia Pentandria....o..-----. OdoratiESImarercasosanascomeen adds Po > Anguicida cono perece ios Indicar solas td aia sss SNS conocen bes porcebecomoss ico ROtunda- se =iisalaco on as 3 OS SO ae co e Pistia Stratiotes.... o ” DECANDRIA. Helictere IO IIA III POLYANDRIA. AUT DIACUN CUA as ia a 157 Diuaricatum..-... Macolatim trat tl AULA ds o rr ” IR ” CLASSIS XXI. MONGECIA MONANDRIA. Elaterium Trifoliatum...... Digitatum.......-. Glandulosum. ---...--.. O O eo oceSo. A DIANDRIA. LENA Dri CordatWs + crsrsr rot II IPR TRIANDRIA. LEO MAYER O TER Tripsacum HermaphroditaM...oooocenceono. Corr Lache nee isa no... .. ” cono oooor..o.- ” Tragia Tolubilis......- Plhyllanthus Niruri.....- AO ooo coó IO poi TETRANDRIA. IDAS A A SSA ÍA Urtica Pillulifera.........-- UT oa ls A a A O COS O rr rr A A A A A IAS A POLYANDRIA. Sagitario Saglitilolla -oonocosnoonrscconanson IO coo cose poden cose ¡Begona DODerOS domos iones A OO MECO loco poresos ascos pcoedro sais Wii Eo ossses osorno asis Acoso ds Poterium Sanguisorba......--.- Quercus PheloS..2o2ooo==-- MOl0O Cancelar: IBNDUSAS Sectores ds aa Nitrato. osea reso O ROS TU IIMSANOA cos ae le eS (A o coc es dona BLAS OXOntalls conectas A O A SS Cupressus¡SemperulredS .ooococesceo ceconcsoscasoss A CESA O Dalechampia Scandens......--- ARA AA Arcs SS TS OO o a a MAMA Croton Lacciferum....-.. ES ¡Balkamierimno secas caso da eses dada PATO MALO race ecer caes E a A ASA MERO: cor A A A A E IA E WUanclatan alocada Round ree rc coa ia Milo ercer deme E Tatropha CUrCaS -oooocomoma-. L [TADEO S cesar esahos y WISne- ==... Stan roce pSSaSa Y MM O Osa Ñ MI o Sd pocos ono ds RICAS (COTAS Se ooo aca ióss . Hippomane Manzanilla -...ooocomo. G IE O SPINOSA Saco casasmssrases O EIN OC XOPAE ao ceo Coriaria CuneifoliB.....ooooooooo.o... SYNGENESIA. Momordica Operculata..cooooooooooooono. OIÉTUlOs ..ooomo===.. SO atra a A, Cucumis Colocynthis. .-.... Colo as O EAS Meal a SAM Ves ros a ChatO.2cocnonons sean a 'BryomoAYDA ancora ¡Stcyos Angulata coseno lana 550 II otonts cos dci mondeo saco Aso ela AO cocos poro coro conca CLASSIS XXII. DIE CIA DIANDRIA. Salix Amigdalina....- Rosmarinifolia......-- IMM Soo ccoo»: Cecroma' Peltatao...macslossaconacasos TRIANDRIA. Visca AO PENTANDRIA. ¡SPA S Cannabis SatilA-..ooooo.-.. SALA A SR Tamnoides....... CaducA.c-oemsenccae naaa dns aeanoS Lanceolatas--«.sscocacecano no Psendochin ccoo casa a on Mazabla ens occcscoca soso oa SO Dioscorea Aculeata..oomo..o... SALIA ocio an AT A AA A MEAQdI ae OCTANDRIA, Populus Alba......... . DECANDRIA. Carica Papaya. occ O pornos anotaron a Heptapiyla ¡Schinis Mola ¿22222 Cos Angustifollas. a Occidentalis-..-...-. E MONADELPHIA. Cissampelos Patel ..onos econ cocoa a aa Adela Bernardia aa aa dauanas Amado CLASSIS XXIIL. POLYGAMIA MON(ECIA. Musa SapientilM.coooooooo.. dacoaccomirooasa Saoeos Celtis/OccidentaliS 0222.00 nesoosa ac AS ES, Ueratram DutouM.-.oesoo2ocozomajan=es AS de AI A o o Mimosa Unguis Cati.... ....... a 17 Reotoulata olaaa als > ONU croata clan nro e o We cosorscoo secos orboues ES 5 "APOCO onto e oia y Me o e ROT ooo a AAA a ES A A le A ” SMA alas 7 OU LA 20 a elsa > EA A O o ls as $ Tonos pie os 177 UE Sr SOS. 5 Ios esco dror soos ese dosieoo ep enc asaoce d Bo o o ls o, WICHOAQAROnsIS oo ac aaa ass oa 23 SOTA sosoop oro t o soocasecoc icon cero osos 178 A on IN tocosr esos pgeseo o sscsonoceco poOSesoose 7 AD poor ton trol seo A CONNI.coconscra coreo coa cegdeso roscas 0 Mira ta oo as ia si taa UNOSPYrOS DUtZapoll canes HDMI AIXBOIRION. coto iaa A A A 5 OEA cio ol A A 5 CLASSIS XXIV. CRYPTOGAMIA FILIOES. EQUISOvun AXUOOSO omo noo cnn caros 181 It occ asco rcro Vance denon ar 1 Polipodium PiloseloideS-moocooooommccrnarono ro. ...- 5 DES MNos csocuco sorcononsmdrace corno cr ME sect Sa cr, A bsos o a Cena zcón 7 ¡MES MER conosco orooiao conoces atoodaaao 1 os AS o bano 5, Oo lin coocnomooo degornaraanacvarono soc 27 Adiantium RendiforMe-- .oomooooomnrononno cono =.--- 5 CEI WEI oso noncebssscocace ondesics e % Cordon sets esos to OR INN ogoccaos bo dencecosconono cono nstamace cs Ternatum.....-. A ” MUSCI. Byrum Murale-.-..-.--- 182 FUNGI. 'AQOÍICUS MUSCATIOS 25 ecos aeo east a 182 Delosus os As o ss ese 7 CAMPO osa 5 CANAIMA o as aa ón Rimetanus osos >, Umbellferasia. a js 5 MEE ón "Boletas tU erricolore os a TS Ce Clathrus ReticulatUS...ooooooooooo---. as 183 ¡Pegigo Auricular cons cena 5 Coripha Umbraqulifera. nos coccensnesanasaneaa=o= COCO NU iS 7 GUINONSIS cae ao ge so ¡BULTACO -Phonic Dabtilfera cnc sss ae LEA mm OA Id Y > AO sde > úl e as A idol . Cai IA 0D 630 BOSQUEJO DE LA HISTORIA DE LA EXPLORACIÓN BOTANICA DE MEXICO POR W. B. HEMSLEY. ” RANCISCO HERNÁNDEZ, médico de Felipe Il, de España, fué el pri- mer europeo que estudió la Flora de México, aunque más bien bajo el pun- to de vista médico que botánico. * Permanecióseis añosen la Nueva-Espa- ña, principalmente en el Estado de México, desde 1571 hasta 1572, * y debe haber trabajado muy asiduamente, pero la mayor parte del fruto de sus labores fué destruida en el gran incendio del Escorial en 1671. 5 Sin embargo, afortunadamente sus manuscritos referentes á las plantas y á los animales se salvaron y fueron publicados ó por lo menos una parte de ellos en 1615.* No hemos visto esta obra, de la que según Pritzel * existe una copia en la Bi- blioteca Imperial de Viena; pero de la más completa y más interesante, «Rerum Medi- carum Novee Hispanize, * publicada en 1651, existe un ejemplar excelente en Kew. Es un libro en folio, de cerca de 1,000 páginas, con numerosos grabados en madera, que representan las plantas y los animales; y principalmente de las primeras, la mayor par- 1 Este importante artículo, que hemos traducido para «La Naturaleza,» está tomado del cuaderno XXI de la Botánica de la Biología Central Americana. Londres, Marzo 1887. Solamente publicamos lo relativo á México, omitiendo completamente lo que se refiereá la América Central, por no tener importancia para nosotros. Hemos agregado algunas notas que juzgamos de interés para los lectores. e José Ramirez, Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. 2 Colmeiro M. «La Botánica y los botánicos de la Peninsula Hispano—Lusitana.» 1858. 3 Laségue A. «Mussée Botanique de Delessert,» 1845, señala el periodo de 1593 á 1600. £ Quatro Jibros de la Naturaleza y virtudes de las plantas y animales, que están recevidos en el uso de Medecina en la Nueba España, publicado en Méjico por Ximenez en el año 1615, 5 Thesaurus Literature Botanic omnium Gentium. 6 Hernández F'., Rerum Medicarum Nove Hispaniz Thesaurus, seu Plantarum, Animalium, et Mi nera= lium Mexicanorum Historia. Roma, 1651. 1 2 LA NATURALEZA te reconocibles y algunos muy buenos. Son notables entre las flores, los grabados que están adornando el principio y el final de los capítulos, como la Tigridia, Chei- rostemon y la famosa «Flos Lyncei,» probablemente la Stanhopea tigrina. Estas for- mas singulares deben haber despertado mucho la curiosidad de los que se interesa- ban por las flores, mucho tiempo antes de que se intentara propagar las plantas vi- vas en los jardines europeos. Muchos años después de la publicación de la obra des- crita, se encontraron en la Biblioteca de San Isidro en Madrid cinco volúmenes ma- nuscritos de las obras de Hernández, conteniendo numerosas correcciones hechas por él mismo; los relativos á la botánica fueron publicados bajo la dirección de Gómez Or- tega, en 1790.* Como esta obra no está ilustrada, es menos inteligible que el «Rerum Medicarum. » Procediendo en esta historia en un orden cronológico mientras nuestros datos nos lo permitan, el Dr. WiLLram HousToN aparece como la persona que merece ser mencio- nada inmediatamente después, por sus trabajos relativos á la botánica mexicana. Es- tudió dos años en Leyden con Boerhaave, * de quién tomó probablemente el gusto por los estudios botánicos. Viajando por las Indias Orientales en 1729 y después por Mé- xico, envió semillas de numerosas plantas á Philip Miller, el «Hortulanorum Prin- ceps» de aquel tiempo y superintendente del jardín de-los farmacéuticos de Chelsea, en donde se cosecharon y cultivaron muchas de las plantas aclimatadas de esta mane- ra. El nombre de Houston se menciona frecuentemente en el incomparable «Garde- ner's Dictionary» de Miller como el colector de las plantas en él descritas; pero la mayor evidencia de su actividad existe en la «Historia Plantaram Rariorum» 1728- 1732 de John Martyn, «la obra más suntuosa y espléndida de esta clase que jamás se haya emprendido en Inglaterra.» ln esta obra hay grabados iluminados del género Gronovia, Milleria, Martynia y Turnera, varias especies de Passiflora y otras plan- tas aclimatadas, como hemos dicho, por Houston. Esto aconteció antes de la publicación de la nomenclatura binominal de Linneo; pero los nombres linneanos fueron agrega- dos posteriormente en una hoja suelta al principio del volumen. Durante su corta permanencia en las Indias Orientales, de 1728 á 1733, año en que murió víctima del clima, Houston formó un catálogo de las plantas que había colectado, escribió un tra- tado de la contrahierba, la jalapa y otras plantas medicinales mexicanas, y él mismo grabó unas análisis de las flores y frutos de varios géneros nuevos, imitando los de Plumier. * Estos grabados pasaron en propiedad á Miller, quien envió copias de ellos á Linneo, y por último, después de la muerte de Miller fueron adquiridos por Joseph Banks y publicados por él en 1781 con el título de «Reliquise Houstoniane.» La ma- yor parte representan plantas mexicanas y llevan los nombres que les dió Linneo. Los ejemplares disecados de Houston están en el Museo Británico. Luis Nér. Francés naturalizado en España, y uno de los botánicos que acompañaron 1 Historia Plantarum Novee Hispaniz. 2 Pulteney. «Sketches of the Progress of Botany,» II, p. 231. 3 Rees Cyclopeedia. LA NATURALEZA 3 á Malaspina en su viaje alrededor del mundo. Fué uno de los colectores más infatiga- bles, y estaba dotado de mucha habilidad científica. El viaje de Malaspina se verificó durante los años de 1789 á 1794, y cuando Née desembarcó en Cádiz había hecho una colección de plantas secas estimada en 10,000 especies, incluyendo 4,000 nuevas para la ciencia. Como otras de las excelentes colecciones hechas por naturalistas espa- ñoles, ésta ha permanecido guardada en Madrid. Estaba acompañada con más de tres- cientos grabados de varios autores. Tuaopaus Hank. Bohemio de nacimiento, también debió acompañar á Malaspi- na, pero llegó á Cádiz veinticuatro horas después de que había partido el navío; con- tinuó en otro, deseando encontrar á Malaspina en Montevideo ó en Buenos Aires, lo que no habiéndose verificado, atravesó el continente Americano hasta Chile, en donde encontró á Née, y entonces los dos herborizaron juntos en varias partes del mundo, in- cluyendo á México. * Viajó desde Acapulco hasta la ciudad de México, aunque pare- ce que no se separó mucho de los caminos transitados. Las plantas de Hoenke están en Praga, en Viena y en otros herbarios del continente. Presl elaboró estas colec- ciones en dos volúmenes ilustrados, titulados «Reliquise Hoenkeanee.» Algunos de los tipos existen en el Museo Británico, y unos pocos, principalmente Cyperaceo en Kew, los que formaban parte del herbario del obispo Goodenough, recientemente regalado á Kew por la Corporación de Carlisle. MarriN SessÉ. Doctor en medicina y botánico, fué nombrado jefe de una comisión encargada de hacer una exploración científica de la Nueva España, enviada en 1795 por Carlos IV. José Mariano Mociño y Vicente Cervantes se asociaron con él en es- ta empresa. Este último fué después profesor de botánica en la ciudad de México, en donde murió en 1829, á la edad de setenta años. ?* Fué el primero que dió lecturas públicas de botánica en México, y parece que sostuvo correspondencia con botánicos eu- ropeos y entre ellos Lambert; porque sabemos que varias plantas mexicanas nacieron en el jardín de Lambert de semillas enviadas por Cervantes, como por ejemplo la Voc- ca latifolia (Lagascea). Sessé y Mociño emplearon ocho años, desde 1795 á 1804, en la exploración botánica de México y los países adyacentes, desde Punta Arenas en Costa Rica hasta la hoca del río Yaqui, al N. O. de México, visitando después Cali- fornia y las Indias Orientales. Parece que esta expedición fué conducida con grande habilidad, industria y entusiasmo; sin embargo hasta ahora los resultados no han si- do publicados, excepto unos pocos fragmentos y esto por extranjeros. * Según Colmeiro, el fruto de estos viajes consistió en un herbario considerable que llegó al Jardin botánico de Madrid en 1820, y que fué incorporado en la colección general. Había también una excelente colección como de 1,400 dibujos iluminados 1 Presl. «Reliquiz Hoenkeane, » I Pref., p. XI, é ter Mexicanorum et Plantee Mexicane. 2 Flora. 1830, p. 693. 3 A este primer cuaderno de la segunda serie de «La Naturaleza,» lo acompañan los primeros pliegos de las obras inéditas de los célebres botanistas Sessé y Mocino. A la Sociedad Mexicana de Historia Natural le pertenece la honra de la publicación de una obra que si bien ha perdido algo en su importancia cienti- fica, cada día la tiene mayor como documento histórico. Nota de J, R. 4 LA NATURALEZA de plantas mexicanas ejecutados por Atanasio Echeverría, mexicano, y Juan de Dios Cerda, ambos artistas diestros, cuyos nombres están conmemorados en el género Eche- verria (ahora forma una sección del g. Cotiledon), y Cerdia, un género singular de las Caryophyllacece, recientemente vuelto á encontrar por Parry y Palmer en San Luis Potosí. Por ciertas circunstancias una porción pequeña del herbario de Sessé y Mociño llegó á poder de Lambert, y á su muerte fué adquirida por Delessert. Du- rante el tiempo que permanecieron en poder de Lambert, David Don describió algu- nas de ellas, incluyendo el género Cowania y varias Compositce.* Se sospecha con bas- tante fundamento que la grande cantidad de plantas mexicanas de las colecciones de Pavón que están en Kew y el British Museum formaban parte del herbario de Moci- ño y Sessé.* Esto es muy probable, supuesto que Pavón nunca estuvo en México. Por voluntad de Mociño, la colección de grabados aludida, y varios manuscritos llegaron álas manos de A. P. De Candolle para su publicación, y 271 especies, inclu- yendo setenta géneros nuevos, se encontraron en los dibujos solamente. Poco tiempo antes de su muerte y cuando menos se esperaba y de un modo perentorio, Mociño pi- dió que sus dibujos le fueran devueltos. La manera como fueron copiados todos con la ayuda de cien señoritas, en diez días, es un hecho digno de conocerse. Desde entonces y gracias á la generosa consideración de Mr. Alphonse De Candolle, los principales establecimientos botánicos han adquirido calcos de todos los grabados, en los que se han fundado especies publicadas, excepto unos pocos, los que previamente habían sido grabados para algunas de las «Mémoires» de A. P. De Candolle. Una copia que existe en la Biblioteca de Kew ha prestado muchos servicios para deter- minar bastantes especies dudosas. En el herbario de Kew hay una colección pequeña de plantas mexicanas regala- da al difunto Sir William Hooker por una persona llamada Tate, probablemente el Sr. Tate, jardinero de la calle Sloane de Londres, quien, el primero en el presente si- glo, fué negociante cultivador de plantas mexicanas obtenidas por varios conductos. Es muy probable que las plantas secas en cuestión fueran recibidas de Mociño; deci- mos probable porque corresponden á plantas descritas por De Candolle pertenecientes al herbario de Mairet, respecto al cual, se dice en alguna parte, que no recordamos bien, que Mairet adquirió algunas de las plantas secas de Mociño. Los ejemplares de Kew están acompañados de membretes que llevan los mismos nombres manus- critos citados por De Candolle tomados del herbario de Mairet, aunque no los mis- mos números. Así el Senecio vernus, D. C. es un ejemplo: el nombre manuscri- to dice Cineraria verniw, lo que fué probablemente convertido en vernus por un lapsus calami, y principalmente porque el último nombre no tiene aplicación parti- cular á la planta como lo tiene el primero. ALEJANDRO HumBoLDT y Amé BonPLAND. Es bien conocida la gran expedición di- rigida por el hombre más sabio de su época, para que necesite aquí más de una sim- 1 Transactions of the Linnean Society, XIV, p. 573, y XVI, p. 169, 2 Lasségue. «Musée Delessert,» p. 322, LA NATURALEZA 5 ple mención. Comenzó en 1799 y terminó en 1804. Los materiales acopiados eran bastantes para ocupar una vida larga y laboriosa. Las colecciones botánicas de México fueron comparativamente pequeñas, formadas, según Kotschy,* de 956 especies perte- necientes á 380 géneros. Éstas, según sabemos por los mismos autores,* fueron colecta- das en un período de diez meses y en lugares colocados entre los paralelos 70? y 21' de latitud. Los caminos y regiones recorridos fueron en compendio: 1.” Las vertientes occidentales de los Andes Mexicanos desde las playas del Océano Pacífico hasta el lago de Texcoco. 2." Regiones frías y templadas de la Mesa Central desde el Valle de Mé- xico hasta las minas de Guadalajara por el Anáhuac, el Bajío y Michoacán. 3.” Ver- ientes orientales de los Andes Mexicanos desde Perote hasta el Océano Atlántico. Detalles más extensos se encontrarán en la obra citada, juntamente con las descrip- ciones de varias excursiones hechas desde los principales caminos, así como los nom- bres y alturas de todas las principales localidades, temperaturas, etc., etc. Bonpland fué el verdadero colector de las plantas. Nació en 1773, en la Rochelle, en donde su padre ejercía la medicina. El hijo fué educado para la misma profesión, y estando en París, adonde fué á completar sus estudios, hizo conocimiento con Alex. b. Humboldt en 1798. Posteriormente emprendieron su famosa expedición á América, la que está descrita por Humboldt con el título de «Viaje á las Regiones Equinocciales del Nuevo Mundo.» Bonpland colectó más de 6,000 especies de plantas durante la expedición, las que después presentó al Museo de París. Napoleón en recompensa le concedió una pensión y fué nombrado intendente de la emperatriz Josefina en Mal- maison. En 1816 decidió establecerse en América, y fué á Buenos Aires, en donde le nombraron profesor de Historia Natural. Después de algún tiempo resolvió empren- der un viaje á las Pampas, Santa Fe, Gran Chaco y Bolivia, con objeto de hacer una exploración más extensa de los Andes; pero fué detenido por el Dr. Francia, entonces dictador del Paraguay, y permaneció prisionero en Santa María por más de nueve años, hasta 1831. Al recobrar la libertad se estableció en San Borja, en Co- rrientes, y se dedicó á cultivar sus propiedades y á emprender de tiempo en tiempo ex- cursiones cortas á la Plata, etc., etc., para hacer investigaciones de historia natural. En 1849 recibió la Cruz de la Legión de Honor, y fué nombrado Director del Museo de Historia Natural de Corrientes, y murió en San Borja en 1858, dejando sus co- lecciones, libros y manuscritos al Ministro de Marina francés. Un intervalo de veinte años transcurrió entre la visita de Humboldt y Bonpland y la de los siguientes europeos de nuestra lista que hayan visitado á México con el objeto expreso de investigar su historia natural. Sin embargo, en cuanto á fechas, un mexi- cano ocupa el próximo lugar. JUAN LEXARZA. Natural de Valladolid, en Michoacán, nació en 1785.—.En su juventud conoció á Pablo La Llave, sacerdote español, distinguido por sus cono- cimientos en botánica y de quien tomó sus primeras lecciones en esta ciencia. En 1 «Teberblick der Vegetation Mexicos.» (Sitz. A. Rad. Wiss. Wien. VIII 1852.) 2 Nova Genera et species Plantarum, VII, p. 433. 6 LA NATURALEZA 1824-25 publicaron juntos cierto número de géneros nuevos de plantas mexicanas, la mayor parte con los nombres de los contemporáneos eminentes, y cierto número de orquídeas, principalmente originarias del Estado de Michoacán. Lexarza era el prin- cipal autor y el único de una nueva clasificación de las orquídeas, basada en las semi- llas y el pólen. Ésta está reproducida en la «Bonplandia» de 1856, pág. 26. Lexarza prometía ser un cumplido botanista, pero abarcó mucho y murió joven. Algunas de sus orquídeas no han sido identificadas á causa de que las descripciones eran imperfectas. David Don* dice haber recibido una colección pequeña de plantas secas de D. Pablo La Llave, por quien tuvo conocimiento de los géneros de Compositce, descritos en las «Descriptiones Novorum Vegetabilium.» Estas plantas formaron parte del herbario de Lambert, el que posteriormente se dividió en pequeños lotes, algunos de los que han sido adquiridos por los museos continentales. En 1825 comenzó un nuevo período de actividad continuado casi sin interrupción por muchos años; pero pocos de los numerosos viajeros llevaban una verdadera edu- cación científica; de aquí es que los resultados botánicos no fueran tan satisfactorios como era de esperarse. El principal objeto de muchos de estos viajeros, fué la aclima- tación de plantas vivas en los jardines europeos. CARLOS SARTORIUS dejó á Darmstadt en 1826, á causa de disturbios políticos, y.se re- fugió en México, en donde (1830) compró una propiedad en el Mirador, al pie de la ca- dena de montañas del Orizaba, y se entregó á cultivarla personalmente. Hizo una gran colección de plantas en todas épocas, y á su muerte, en 1872, en su hacienda del Mira- dor, dejósu herbario al Smithsonian Institution de Washington. En Kew hemos encon- trado una que otra planta colectada por Sartorius y adquirida por cambio con Berlín. WiLneLM FRIEDRICH VON KARwINSKI. Naturalista bábaro, quien ya había viajado por el Brasil, fué enviado á México en 1826, por la Sociedad Minera Germano-Americana de Dusseldorf y por el gobierno bábaro para hacer colecciones de objetos de Historia Natural. Permaneció cinco años, principalmente en la provincia de Oaxaca, y envió á su pais un número considerable de plantas vivas (especialmente Cactaceos y Aga- ves) de ese lugar, Ixmiquilpam, Zimapán, etc. En 1840 visitó otra vez á México por cuenta del gobierno ruso, con el mismo objeto, regresando á Munich en 1843, mien- tras que sus colecciones fueron enviadas á San Petersburgo. JUAN Luis BERLANDIER. Natural de Ghent, llegó á México por la misma fecha que el último viajero mencionado é hizo numerosas colecciones en los Estados del Noroeste, en Tamaulipas, San Luis Potosí, Nuevo León"y Coahuila, desde 1827 hasta 1830; pero sus colecciones más grandes fueron hechas en fecha posterior en el Estado de Texas. Murió en Matamoros en 1851. Hay una remesa de sus plantas en el herbario de Kew, pero por lo caprichoso de la numeración es imposible juzgar si está completa ó no. CHrIsTIaN JuLrus WILHELM ScHieDE. Doctor en Medicina, fué acompañado por Fer- NANDO DEPPE en una expedición á México en 1828: el último, solo, había visitado pre- 1 Transactions of the Linnean Society, p. 170. LA NATURALEZA 2 viamente el país. Partiendo de Veracruz exploraron todos los alrededores de Jalapa, ascendieron á Orizaba, y en la estación fría visitaron Papantla y Misantla, haciendo una abundante colección de plantas, etc., etc. Hay una pequeña remesa de sus plan- tas en el herbario de Kew, con etiquetas, que suponemos están escritas por Schiede, pero la principal remesa existe en Berlín. SCHLECHTENDAL, quien, en unión de Chamiso, describió un número considerable de las plantas en el quinto y siguientes volúmenes del «Linneze, » también posee una buena remesa, en Hale. El mismo Schiede colaboró á la misma publicación (vols. IV y V) con algunas cartas interesantes, describiendo en ellas el aspecto general de la vegetación en los lugares visitados. HrGEwiscH y MucHLENPFORDT, los dos alemanes, colectaron por la misma época, y algunas de sus plantas fueron descritas por Chamiso y Schlechtendal con las de Schiede y Deppe. El Dr. Schiede se estableció en México, en donde practicó la Medicina hasta que murió de tifo en 1836. El viaje del H. M. $. «Blossom».—+Esta expedición, bajo el mando del capitán F. W. Brecmey, tocó á San Blas en Diciembre de 1827 y permaneció hasta el mes de Febrero. El naturalista Mr. Lay permaneció largo tiempo en Tepic, 54 millas distante del mar, en donde hizo una colección de plantas secas, conteniendo muchas de las nuevas especies descritas por Hooker y Aznott en su «Botánica» del viaje, en la cual Jalisco siempre está mal escrito, Talisio. Después siguieron á Mazatlán y Acapulco, en donde sin embargo, permanecieron muy corto tiempo. El Sr. Corte y otros de los oficiales del navío ayudaron á colectar, y en nuestra Enumeración, algunas veces los nombres de Lay y Collié están unidos; pero más frecuentemente las plantas de esta expedición están asignadas á Beechey, por estar así rotuladas en el herbario Hooke- riano. La remesa de Kew no está completa. Tomás CouLTER.—El Dr. Coulter colectó en California desde 1831 á 1833, y des- pués en Sonora, y fué el primero de quien tuvimos ejemplares de botánica del No- roeste de México. También colectó bastante en Zimapán y Real del Monte, en donde estuvo como médico de una de las compañías mineras; pero esto parece que fué an- tes de su visita á California. Su colección fué enviada á Trinity College, Dublin, en donde Coulter precedió al Dr. Harvey como conservador del herbario. Después de la muerte de Coulter, en 1843, Harvey distribuyó los duplicados de la colección, y la pri- mera remesa está en Kew. G. AwbRIEUX. Un colector excelente de plantas mexicanas, respecto de quien no hemos conseguido noticias sino únicamente la de que él envió plantas secas, colecta- das en los Estados de Oaxaca, Puebla y México, á Delessert, antes de 1835. El her- bario Hookeriano contiene una remesa de plantas de Andrieux; pero el herbario de Gay, adquirido por Sir Joseph Hooker, incluye una remesa más abundante, inscrita así: «Dedit Andrieux, 1834.» Parece que las plantas han sido muy cuidadosamente ordenadas y numeradas, y por lo mismo no hay dificultad para determinar aquellas que habían sido descritas por De Candolle y otros. 8 LA NATURALEZA HENRI GALEOTTI, AUGUST G-HIESBREGHT, TuRGENSEN, JEAN JUuLES LINDEN, NicoLÁs Funck. Desde 1835 hasta 1840 México fué la escena de una grande actividad entre los botánicos y colectores horticultores. Los nombres que aquí hemos agrupado pertenecen á belgas ó á colectores enviados bajo los auspicios belgas, y ellos colectaron más ó me- nos en compañía durante cierto tiempo de su permanencia en México. Galeotti era natural de Versalles, en donde nació en 1814; y en 1835 dejó á Hamburgo por Mé- xico, bajo el patrocinio del Sr. Vandermalen. Permaneció allí cinco años, colectando principalmente en el Estado de Veracruz, México y Oaxaca; y su colección de plan- tas secas fué estimada en 7,000 ú 8,000 especies.' Con la asistencia de varios botá- nicos, especialmente de Martens de Louvain, una porción considerable de la colección fué clasificada, aunque no en todos los casos, de una manera muy exacta. Partiendo de Veracruz, Galeotti visitó primero á Jalapa, y durante una permanencia de seis meses tuvo oportunidad de colectar muchas plantas vivas, especialmente orquídeas. Después exploró las planicies de Perote y Puebla hasta la base de la cadena volcánica del Iztacihuatl; también herborizó en la planicie de México, tres veces, y en 1836, acompañado por Mr. Ch. Ehrenberg, de Berlin, viajó por dos ó tres meses entre las montañas del Real del Monte. Por último, visitó la cordillera Oeste de México, Gua- dalajara, y el lago de Chapala, é hizo una corta estancia en San Blas, en las playas del Pacífico. En 1837 fué á Guanajuato y al volcán del Popocatepetl, trayendo en- tonces una colección de plantas de los límites más altos de la vegetación. También ascendió á la punta del Campanario y al Nevado de Toluca, á 15,000 pies de altura, y exploró Michoacán, Jesús del Monte, Santa María, Pátzcuaro, Jorullo y Uruapan, y luego hasta Guadalajara. En Diciembre del mismo año se dirigió al Norte, á San Luis Potosí, y á su vuelta visitó el Mirador y Zacualpan. Acompañado por sus amigos Funck, Ghiesbreght y Linden, ascendió al Pico de Orizaba, viviendo por once días en una caverna situada á cerca de 11,000 pies; y colectó con ellos de 300 á 400 especies de plantas, á alturas entre 9,000 y 12,000 pies. En 1839 fué á Tehuacán, Oaxaca, el Cerro de San Felipe en la cordillera Este de Oaxaca, á Chinantla; y á su vuelta exploró la Mixteca Alta, Peñoles y Jaltepec, dejando á México en 1840, y á su re- torno fué recompensado por sus servicios á la ciencia con el nombramiento de miem= bro de la Academia Real de Bruselas. Jurgensen colectó para Galeotti, después que éste hubo vuelto á Bruselas, en donde se estableció como jardinero. Casi todas las plantas están rotuladas «Talea, Sierra San Pedro Nolasco» etc. Ghiesbreght viajó con Linden y Funck en México, desde 1837 hasta 1839, año en que regresó á su país; volvió sólo 4 México en 1840 con el objeto de explorarlo por otros lugares. Visitó los Estados del Norte y del Sur, cruzó por tres veces la gran cordillera, de Océano á Océano, atravesó la gran Mesa y ascendió á los volcanes de Colima, Jorullo y Cem- poaltepec. Posteriormente Ghiesbreght hizo colecciones considerables en Chiapas. Lin= den primero fué á Yucatán y de aquí á los Estados de Chiapas y Tabasco; visitó y ex= 1 Botanische Zeitung. 1858, p. 119. LA NATURALEZA 9 ploró los Distritos de Ciudad Real (hoy San Cristóbal Las Casas), Cacaté, San Bartolo, Jitotol, Santiago de Tabasco, Teapa, Puyacatengo, etc., en donde formó las más grandes colecciones que hemos visto de estas partes de México. Linden después ]le- gó á poseer el famoso jardín de Ghent, que había pertenecido antes á Verschaffelt; y creemos que es el único sobreviviente de este grupo de colectores. No sabemos nada de otros numerosos colectores de fecha posterior, quienes tan ampliamente ayuda- ron á nuestros conocimientos de la botánica de México, como lo testifica nuestra Enumeración; Kew posee muchas remesas de todos, excepto de las colecciones de Funck. Por el año de 1836 D. Joaquín Velázquez, quien fué agregado de la Legación de México en Roma, vino á Europa trayendo consigo semillas y ejemplares secos de varias plantas de Guatemala, las que forman la base de «Florula Guatemalensis de Bertoloni.» THeopoR HARTWEG, G. J. GRAHAM. Hartweg colectó en México durante el mismo período que Galeotti y sus compañeros; fué enviado por la Sociedad de Horticultura de Londres, en 1836, aunque no parece que él haya estado con ellos. El principal objeto de este viaje fué colectar y transmitir ejemplares vivos de semillas de plantas ornamentales y árboles, pero también hizo una extensa colección de plantas secas, las numerosas novedades de la cual fueron publicadas por el Sr. George Bentham, en 1839 y 1842, bajo el título de «Plantee Hartwegianse.» Hartweg desembarcó en Ve- racruz en 1836 y se dirigió desde allí á Santa Fe y Zacualpam, que está situado á 3,000 pies de altura, y en donde encontró la más rica vegetación que jamás vió en México.' Su bosquejo de la flora de las varias regiones que recorrió, concuerda del todo con el de Richard y Galeotti, que reproducimos en otra parte en una forma condensada, variando solamente en sus detalles y siendo ciertamente muy interesante su lectura. Guanajuato era el sitio destinado á Hartweg, adonde llegó por el camino de Jalapa y México. Su primera excursión fué al Gigante, el punto más alto de las montañas de Guanajuato, en donde la vegetación es de un tipo de un frío moderado; así géneros como Garrya, Arctostaphylos, Berberis, Ribes, Arbutus y Quercus, abun- dan, pero Pinus no encontró en ninguna parte. Los lugares visitados después fueron León y Lagos en Guadalajara, en donde el país estaba quemado y estéril en esta es- tación de Junio y Julio; de consiguiente Hartweg prosiguió hacia el Norte, á Aguas- calientes, y después al Este, á Bolaños, en donde la vegetación es completamente del carácter del Norte de México; predominan las Bromeliace Cactacece, varias espe- cies de Agave y plantas congéneres y menos que ellas, encinas, pinos, Arbutus, etc. Zacatecas, San Luis Potosí, los Gallitos, después fueron sucesivamente visitados, y el primer lugar dos veces, desde donde el viaje se continuó hasta Guadalajara, re- trocediendo á Bolaños. Mostrándose esta región casi estéril para su objeto, Hartweg se dirigió directamente á Morelia, la capital de Michoacán, un país de epifitas y mag- 1 Transactions of the Horticultural Society of London, 2 and series, MI, p. 119. 2 10 LA NATURALEZA níficas plantas herbáceas. Después de dos meses de residencia en este lugar interesan- te, Hartweg fué á Angangueo, Real del Monte, la Barranca grande de Metztitlán (en su suelo calizo, lugar favorito de los Cactacece, el Cereus sentis alcanza una altura de veinticuatro pies), y al Norte, á las estériles colinas de pinos de Zimapán. Comenzaba entonces el año de 1839, cuando recibió instrucciones para que fuera á Guatemala. Vino á México y allí hizo los arreglos necesarios para un viaje por tie- rra, viajando por el camino de Oaxaca, las Cruces, Llano Verde, Comaltepec, To- tontepec, y volviendo á Oaxaca, desde donde hizo una excursión á Chinantla. Des- pués fué directamente á Guatemala por Comitán, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retahulén, Totonicapam y Mixco, hasta la ciudad de Guatemala. Respecto á las plantas mexicanas atribuidas á Graham, Bentham pone la siguiente nota en el Prefacio, p. 1v de las Plantee Hartwegiance. «A estas plantas (i. e. las de Hartweg) he agregado incidentalmente notas con motivo de una remesa de cerca de 4,000 hermosas especies mexicanas, secas, recogidas en los alrededores de la ciudad de México y en los distritos mineros de Tlalpujahua y Real del Monte, remesa que me fué regalada hace varios años por G. J. Graham, un caballero cuyo nombre debe ser muy bien conocido de los horticultores, por el número de hermosas plantas mexicanas que logró introducir en este país, y cuyo celo en colectar ejemplares y liberalidad al disponer de ellos, igualmente lo recomiendan á la gratitud de los botánicos. KarL EHrENBERG.—Un colector y botánico que empleó diez años en México* en los Estados de Oaxaca, México, San Luis Potosí, etc., y prestó especial atención á las Cactacece, de las que introdujo un gran número en los jardines europeos. Dió infor- mes interesantes respecto á la distribución local de este orden en la publicación citada, la parte esencial de la cual está copiada en nuestras observaciones sobre la distribu- ción general de las Cactacece. Las fechas exactas de su permanencia en México no hemos podido conocerlas, pero AS á Galeotti en sus excursiones á las montañas del Real del Monte. ViaJE DEL H. M. S. «SuLPHur.»—Esta expedición, verificada durante los años de 1836 á 1842, fué principalmente con el objeto de explorar la costa Oeste de América; las operaciones se extendieron desde el Perú hasta Alaska, pero principalmente estu- vieron confinadas en la región de California y México. También fueron visitadas unas pocas de las islas del Pacífico y la Nueva Guinea. Estaba mandada por el Capitán Sir Edward Belcher; la parte botánica del viaje fué publicada por el cirujano Ri- chard Brinsley Hinds, y la descripción fué escrita por G. Bentham. Se hicieron colec- ciones de plantas secas en Panamá, la isla de Taboga, el golfo de Nicoya, Costa Rica, en Realejo de Nicaragua, el golfo de Fonseca, Honduras, y en los alrededores de San Blas y Tepic, en el Estado de Jalisco; pero como los colectores nunca pene- traron lejos tierra adentro, las novedades de estas regiones fueron comparativamente escasas y de poco interés. El Sr. Hinds y el Dr. Sinclair, oficiales del buque, y George 1 Linnee XIX, p. 337. LA NATURALEZA 11 Barclay, jardinero de Kew, hicieron colecciones, y las plantas se encuentran en el herbario de Kew. Por esta época Juon PARKINSON, F. R. 5., era el cónsul inglés en México, y tomó mucho empeño por la botánica, haciendo colecciones de plantas secas y enviando plan- tas vivas á este país. Sus plantas secas están conservadas en Kew. El volumen dé- cimosexto del «Botanical Magazine» le está dedicado por Sir William J. Hooker, en reconocimiento á sus servicios para el adelanto de la botánica y la horticultura. FriebricH ErxsT LeigoLD.—Emprendió un viaje á México, Cuba y Arkansas en 1839* y algunas de sus plantas fueron descritas por Reichenbach, Kunze y Schlech- tendal.? Murió en la Habana en 1864, cuando emprendía un viaje para hacer una ex- ploración científica en Yucatán. FREDERIK MICHAEL Liegman.—Uno de los botanistas más activos y que con más pro- vecho haya colectado en México, como lo mostrará una referencia al final de nuestra bibliografía. Nació en Elsinore en 1813 y se educó en el colegio de allí y después en Copenhague. En 1840, con el auxilio prestado por el rey de Dinamarca, emprendió un viaje 4 México para hacer colecciones botánicas y científicas; el jardinero Rathsak fué enviado para ayudarlo. Desembarcó en Veracruz y se dirigió con el baron Kar- winsky al interior, visitó Colipa, Misantla y Jicaltepec, y separándose entonces de Karwinsky, se fué á Papantla y Tuzantla. En el Mirador hizo su cuartel general du- rante su residencia en México, y emprendió varias expediciones desde allí, siendo la primera la ascensión al Pico de Orizaba con Ghiesbreght y otros. Los resultados de esta expedición no solamente aumentaron mucho la colección de plantas de Liebman, sino que también determinaron más exactamente los límites de las diferentes regiones de la vegetación. A fines de 1941 hizo una expedición por Huatusco, Coscomatepec, Tomatlán, á la ciudad de Orizaba, viajando al Este de Acultzingo y al Sur de Cha- pulco y Tehuacán de las Granadas. Por esta época Rathsak regresó á Dinamarca con cuarenta y cuatro cajas con plantas vivas y siete con plantas secas. De Tehuacán Liebman visitó el solitario país que rodea á Tecomavaca, Teotitlán, Cuicatlán y Do- minguillo, é igualmente desde allí los bosques de robles de la cuesta de San Juan del Estado, el valle de Oaxaca y el palacio arruinado de Mitla. Él también as- cendió al famoso Cempoaltepec, cuya vegetación difiere mucho de la del Orizaba, é hizo excursiones á la poco conocida región montañosa de Chinautla y el Pelado y á las minas de plata en Yavexia. Después cruzó las Cordilleras en dirección de Pochutla, de donde la excesiva sequedad lo condujo á Huatulco. Desde aquí viajó á lo largo de la costa de Tehuantepec, de allí volvió 40axaca, y finalmente llegó al Mirador en Enero de 1843. Regresó á Copenhague en Junio, llevando consigo un herbario de 40,000 plantas y colecciones zoológicas considerables. Fué nombrado Profesor de Botánica: en 1845 y director del Jardín botánico en 1849. A él le debemos muchos de los in- formes referidos en el artículo relativo á la flora de México. Solo y en compañía de 1 Botanische Zeitung, 1864, pág. 328. 2 Linnea, XVIII, pág. 302. 12 LA NATURALEZA otros botánicos publicó muchas de sus plantas, pero muriendo á la edad de 43 años, muchos de los órdenes naturales se les dejó sin tocar, y una de sus obras más impor= tantes? quedó sin concluir. Esta fué posteriormente completada por CErsted, y estos datos fueron tomados de un bosquejo biográfico de la obra en cuestión. Juzgando por la remesa incompleta de las plantas de Liebman, que existe en Kew, parece que los duplicados que fueron distribuidos eran solamente los de los órdenes examinados. Jomy Porrs.—Este señor fué director de la casa de moneda en Chihuahua, y en unión de su hermano Federico, que vivía en los límites del Estado de Sonora, envió numerosas plantas, principalmente Cactacece, al Sr. F. Scheer, de Kew, del año de 1842 al de 1850.” En 1845 Carl Heller acompañó á Hartweg cuando hizo su viaje á California, y empleó tres años y medio colectando en México para la Sociedad de Hor- ticultura de Viena,* y después escribió una narración interesante é instructiva de sus viajes, conteniendo muchas observaciones acerca de la vegetación, con un capítulo especial en que trata de las plantas económicas de México.* Viajó y colectó en Yu- catán, Chiapas y Tabasco; pero nosotros no hemos visto sino una parte de su colec- ción: una de ellas fué publicada por Peyritsch.* Por la misma época el Dr. Aupix As- CHENBORN colectó en México, y sus plantas fueron descritas por Nees von Esenbach y Schauer,” al mismo tiempo que las de otros colectores lo fueron por Ruhland y De Berghes. COLECTORES AMERICA NOS DURANTE LA GUERRA ENTRE MÉxICO Y LOS EsTAaDOS-UNIDOS EN 1846 y 1848.—El mayor Eaton y el Dr. Edward, del ejército de los Estados- Unidos, colectaron juntos en Nuevo León, y el Dr. Josiah Gregg, autor del «Comerce of the Prairies, » más extensamente en el mismo Estado, en Coahuila y al Sur de la ciudad de México. Existen remesas de estas colecciones en Kew; pero la más importante de las primeras colecciones del Noroeste de México está hecha por el Dr. A. Wislizenus en 1846 y 1847, y en parte elaborada por el Dr. G. Engelmann.” La mayor parte de las novedades descritas pertenece á las Coniferc, y á las Cactacece. Solamente una pequeña remesa de estas plantas existe en el herbario de Kew. Los BoTÁNICOS Y LOS COLECTORES DE LA COMISIÓN DE LiMITES ENTRE MÉxICO Y LOs Es- TaDos Unos. Nuestro estimado conocido el Dr. C. C. Parry, quien recientemente y en compañía del Dr. Palmer ha hecho notables trabajos sobre la Flora del Norte de México, fué el jefe de la sección de botánica de la Comisión exploradora, la que comenzó sus operaciones en 1849. El Dr. Parry, natural de Warwickshire, Ingla- 1 Chénes de Amérique tropicale. 2 Seeman, Botany of the Voyage of the Herald, pág. 285. 3 Carl Heller. Reisen in Mexico, p. 4. 4 Versuch einer sistematischen Aufzáhlung der in Mexico einheimischen, unter dem Volke gebrau- chlichen und cultivirten Nutzpflanzen. 5 «Beitráge zur Flora Mexicos» Linnea, XXX, pp. 1-82. 6 Linnea, XIX, pág. 681. 7 Sketch of the Botany of Dr. A. Wislizenus. Expedition from Missouri to Santa Fe, Chihuahua, Parras, Saltillo, Monterrey y Matamoros, 1848. LA NATURALEZA 13 terra, fué á los Estados-Unidos cuando aun era muy jóven, y pronto encontró ocupa- ción. Asociado con él ó al fin tomando parte en la misma obra, en conexión con el Bundary Survey, estuvieron el Dr. J. M. Bigelow, Arthur Scott, George Thurber, Charles Wright* y otros. Las colecciones hechas por este último fueron de la mayor consideración y su descripción publicada primero separadamente por el Dr. Asa Gray fué después incorporada por el Dr. J. Torrey en su relación general de la Botánica de la Ex- pedición. El Dr. Parry contribuyó á la «Introducción» y á la «Relación» del Dr. Torrey, en la cual trata de la fisonomía de la vegetación, la distribución geográfica de las plantas y dela agricultura de varios distritos. Son especialmente interesantes sus observaciones relativas á las peculiaridades fisionómicas de la vegetación de diferentes regiones. La parte principal de las colecciones botánicas se hizo en el Norte de nuestro límite, aun- que un gran número de excursiones se hicieron en el interior de México y tal vez muchas plantas fueron halladas dentro de nuestros límites, en tanto como hemos po- dido recordarlo á consecuencia de que la remesa de Kew no está localizada. Por ra- zones expuestas en otro lugar, hemos adoptado como nuestro límite Norte, el Gila y el paralelo 330 de latitud N., y desde allí al Río Grande, pero principalmente á causa de la imposibilidad de decidir si ciertas plantas de esta expedición fueron recogidas al Norte ó al Sur del actual límite entre México y los Estados Unidos. EL ViasE DEL H. M. S. HeraLD.—Bajo el mando del capitán Henry Kellett se ve- rificó durante los años de 1845 451. El Dr. Berthold Seeman, natural de Hannover? fué en calidad de naturalista de la expedición bajo la recomendación de Sir. William Hooker en sucesión de Thomas Edmonstan (quien fué muerto en el Ecuador por una descarga accidental de un rifle), y alcanzó al vapor en Panamá en Enero de 1847. Seeman mostró ser un colector industrioso, un observador cuidadoso y un escritor fluido en una lengua que no era la suya. Los lugares dentro de nuestros límites explorados por él fueron Panamá, inclu- yendo á Veraguas y el Noroeste de México. Como en otro lugar reprodujimos los bocetos de los rasgos generales de la vegetación de estas regiones, no es necesario en- trar aquí en más detalles. Baste decir que es nuestra única autoridad para Sonora, Durango y otras partes del Noroeste de México, visitadas por él. Después de haber escrito la parte botánica de la Expedición hizo un viaje á las islas Fijiz y posterior= mente visitó á Nicaragua, en donde murió víctima de la fiebre en Octubre de 1872 y á la edad de 46 años. La primera remesa de las colecciones de Panamá y México está en Kew, en donde Seemann, ayudado por Sir Joseph Hooker y el Sr. A. A. Black, entonces conservador del herbario, hizo su «Botany of the Voyage of the Herald.» Marko BorTERI.—Dálmata de nacimiento, fué primero enviado á México por la So- ciedad Hortícola de Londres” por el año de 1850; pero faltándole los recursos de la 1 S. Watson. «Botany of California,» II Apendix, p. 556. 2 Journal of Botany (Trimen's) 1872, p. 7. Biography and portrait. 3 Bonplandia, 1857, p. 72. 14 LA NATURALEZA Sociedad, colectó por su propia cuenta y vendió sus colecciones por conducto de Ste- vens, en Londres. Sus colecciones de plantas son muy buenas y numerosas, y hay una remesa completa en el herbario de Kew, principalmente de los alrededores de Orizaba, en donde pronto se estableció y en donde murió hace uno ó dos años. Una pequeña colección de plantas mexicanas del Profesor Sumichrast, de Tehuantepec, regaladas á Kew por el Sr..A. de Candolle en 1877, tiene los mismos números para las mismas especies que las de Botteri. E. P. Jomwsox.—Una pequeña colección de plantas hecha en Yucatán y Tabasco por este señor, fué regalada á Kew por el Dr. Torrey en 1850, y merece mencionar- se aquí á causa de lo poco que conocemos de la botánica de esta región. FREDERICK MUuELLER.—Un alsaciano que fué á México en 1853 por cuenta del Sr. Schlumberger de Mulhouse, colectó abundantemente entre Veracruz y Orizaba. Exis- te una buena remesa de sus plantas en el herbario de Kew. Lupwia Hany, quien vivió cerca de veinte años en México como maestro de música, fué un celoso colector de plantas y animales, y envió numerosas remesas de ambos á Europa, y especialmente al Jardín Botánico de Berlin. Algunas especies nuevas del curioso género Wal¡fa (Lemnacece) se enumeran entre sus más notables descubri- mientos. Se adhirió á la Comisión científica francesa con Bourgeau y murió en Mé- xico en 1973. Una pequeña remesa de estas plantas está en Kew. WILHELM. SCHAFFNER. —Químico-farmacéutico, natural de Darmstadt, primera- mente se estableció en México en 1856, en cuyo año el difunto Sir William Hooker recibió de él la primera colección de plantas secas.' De tiempo en tiempo se recibieron de él remesas posteriores, la última en 1881, por intermedio del Dr. Asa Gray, de los alrededores de San Luis Potosí, en donde residió algún tiempo antes de su muerte, la que ocurrió hace dos ó tres años. Schaffner fué un colector excelente como ningún otro; además era un buen botánico; pero por la falta de buenos libros fué incapaz de determinar si tenía ante él una novedad ó una especie previamente descrita; de aquí resultó que con frecuencia perdió el derecho debido á un descubridor, lo que fué un motivo de penas é incomodidades para él, particularmente porque algunos botanis- tas europeos ignoraban los nombres manuscritos que él ponía á las plantas que creía nuevas. Colectó mucho en los alrededores de México, Orizaba y San Luis Potosí, y muchos de los principales herbarios del mundo se han enriquecido con sus trabajos. Desgra- ciadamente cada colección fué numerada separadamente. Los COLECTORES DE LA COMISIÓN CIENTÍFICA FRANCESA EN MÉxico, 1865 A 66.—El primero entre éstos fué E. Bourgeau, cuyos servicios á la botánica son familiares á cualquiera que emprenda una obra sistemática, y con quien se asoció L. Hahn, de quien ya hemos hablado. Las colecciones mexicanas de Bourgeau, como las de otras partes del mundo, son muy extensas. 1 Hooker's Kew Journal of Botany, VIII, p. 283. LA NATURALEZA 15 Las colecciones mexicanas de Bourgeau así como las que hizo en otras partes del mundo, son muy abundantes y probablemente más completas las de los distritos re- corridos que las de cualquiera otro colector de México, porque contienen las plantas más escasas así como las más hermosas y notables. Murió en 1877, cuando aun no ha- bía terminado el arreglo de sus plantas mexicanas, en el Museo de Historia Natural de París. * Kew posee una excelente remesa de sus plantas. Independientemente de los dos colectores mencionados, varios miembros del Estado Mayor de la expedición hicieron colecciones de plantas secas, * principalmente el Dr. Gouin, jefe del Hospital Militar de Veracruz: unas pocas de sus plantas existen en Kew. Entonces marchaban con las columnas el capitán Emy, el Dr. Weber, el Dr. Reboud y el Sr. Thomas, cuyos nombres aparecen como los de los colectores de varias plan- tas descritas por Fournier. Thiebaut, teniente de marina, colectó en los alrededores de Acapulco; Virlet d”Aoust en San Luis Potosí, y Guillemin Tarayre, Goudet y Fran- co son los nombres de otros colectores de plantas mexicanas recibidas en Kew y re- mitidas por el Herbario de París. También hay una pequeña colección en Kew hecha por Bilimek, que estuvo en México como jardinero del desgraciado emperador Maxi- miliano. F. GaumeER. Zoologista encargado de colectar materiales para la parte zoológica de la Biología, colectó también plantas en Cozumel y en otras islas de la Bahía de Hon- duras. Estas colecciones son de muchos interés y forman parte del suplemento de la Botánica de la Biología. COLECCIONES RECIENTES DEL NORTE DE MÉxICO. Además del Dr. C. C. Parry debe- mos mencionar á los Sres. Palmer y C. G. Pringle, que han herborizado extensamen- te en los Estados de Chihuahua y Coahuila, y ban agregado muchas novedades en las especies y unos pocos géneros, aunque nada realmente que llame la atención, fuera de haber extendido las áreas de muchos géneros y especies. Al concluir este incompleto bosquejo de la historia de los descubrimientos botánicos en México diremos que intencionalmente hemos omitido los nombres de muchas per- sonas que han remitido ejemplares vivos y secos pero en número tan limitado, que creímos conveniente mencionarlos solo en la Enumeración. Traducido por J. Ramirrz. 1 L'lllustration Horticole, 1877, pág. 72. 2 Fournier en los «Annales des Sciences Naturelles,» 6"* serie, IX, pás. 262. 16 LA NATURALEZA PLATYGONUS ALEMANI!Í. NOBIS. FÓSIL CUATERNARIO. POR EL SR. DR. ALFREDO DUGES, SOCIO CORRESPONSAL. ll doctor Jesús Alemán, residente en Moroleón, Estado de Guanajuato, me remi- tió hace poco tiempo fragmentos de un fósil encontrado, según me dice, en un terreno sedímentoso de tiza. Juzgando por la tierra que venía con los huesos, me inclino á creer que es un terreno de acarreo silíceo-arcilloso cuaternario. Parece que el esque- leto era completo, pero lo destruyeron en gran parte al extraerlo, y los únicos pedazos muy maltratados que se consiguieron, fueron los que represento y me sirvieron para estudiar este interesante fósil. No existen más que los molares, pero casi completos y la base de los caninos infe- riores, entre los cuales se notan solamente dos alveolos rotos; á pesar de lo angosto del espacio intercanino es probable que habría seis incisivos. He podido, con ayuda de mi hermano el Dr. D. Eugenio, reconstituir varias vértebras cervicales y dorsales, una porción del omoplato, una buena parte de la pata posterior derecha, y casi toda la mandíbula inferior. A primera vista la dentición, el astrágalo y el metatarso me per- mitieron reconocer un animal de la familia de los suideos ó porcinos, y comparando es- tos restos con piezas esqueléticas de jabalí de México, Dicotyles tayassu, encontré una semejanza casi completa: sin embargo, existen algunas diferencias en la forma de la quijada y probablemente en los caninos inferiores. Por este motivo había impuesto á este animal el nombre genérico de Coyametla (de la palabra Coyametl, que es el nombre mexicano del Dicotyles); pero posteriormente el Sr. Prof. E. D. Cope, á quien se lo mostré en su visita al Colegio del Estado, lo clasificó, aunque con duda, bajo el nombre de Platygonus compressus: aceptando el género de esta denominación con- servo el específico que le he impuesto, entretanto se rectifica el señalado por el emi- nente paleontologista americano. Como se puede ver por las figuras que acompañan esta noticia, el Platygonus Alemanú era casi doble de tamaño del Dicotyles actual. El Dr. Alemán, que vió la cabeza entera, me escribe lo siguiente: «era grande, y parecía desproporcionada á los «demás huesos, de frente plana, semejante á la del cerdo; los huesos molares presenta- «ban un apófisis arredondado, colgante y despegado del maxilar; las órbitas redondea- «das y pequeñas; los senos frontales muy desarrollados; la cavidad encefálica muy pe- «queña; el occipital de forma triangular con una cresta saliente como de un centí- «metro, que limitaba una fosa quizá donde se insertaban los músculos del maxilar «inferior.» Lam]. 6 2 Serie. 1 co. Mext Miriante Dr ; 2 Serie. PCT? LA NATURALEZA. Lam. Platygonus Alemanii, A.Dués. | LA NATURALEZA 17 Si se leen estas observaciones teniendo á la vista un cráneo de Tayassu se cree- rá que están sacadas de este porcino: como no tengo vértebras, omoplato ni miembro inferior de jabalí, no puedo hacer las comparaciones necesarias; pero he tratado de re- presentar por analogía las partes ausentes de mi fósil, y creo no andar muy lejos de las formas probables; son las que van sombreadas en el dibujo. En cuanto á la pata, es notable la carencia del dedo externo posterior que existe pero cubierto por la piel en el suideo moderno ya citado. | El paladar del Platigonus Alemaniúi es mucho más liso que el del Dicolyles taya- ssu y no presenta cresta longitudinal ni tuberculito mediano entre los dos últimos mo- lares. La fórmula dentaria es así: mol: 4, En el maxilar superior la primera muela está dividida en dos lóbulos por un surco longitudinal oblicuo; la segunda tiene una forma análoga, pero los dos tubérculos parecen colocados en medio de una mesa pla- na que sobresale más que en la primera; la tercera, ensanchada transversalmente, tiene sus lóbulos desgastados y las superficies están separadas por una línea antero- posterior poco saliente; la cuarta presenta la' corona muy usada con un ángulo en- trante externo y otro interno que divide la corona en dos superficies algo cóncavas, comunicando en la región media; la quinta está dividida en dos colinas desgastadas en sus cúspides, transversales, y unidas entre sí por una pequeña cresta longitudinal que entra hasta la mitad de la anterior; la sexta tiene las dos colinas bien separadas, cada una dividida en dos lóbulos cónicos laterales, y en su parte posterior se ve un pe- queño talón tuberculoso. Van aumentando progresivamente los molares de adelan- te hacia atrás, de tal modo que el último, que es el mayor, viene á ser dos veces más grande que el primero. Las figuras representan exactamente estos órganos. El maxilar inferior tiene su ángulo semicircular y no se ve entre él y la rama ho- rizontal la escotadura profunda tan notable en el Dicotyles tayassu. La extremidad de una línea pasando por el centro de todas las muelas viene á caer muy adentro del cóndilo maxilar, y la escotadura inferior de la sínfisis queda muy retirada de los pri- meros molares. El sistema dentario inferior es casi enteramente igual al del Tayassu, pero las eminencias de cada muela son un poco menos complicadas. El astrágalo, la primera falange y la tercera nada tienen de particular. El tarso se compone de seis huesos: el astrágalo, el cuboides, el escafoides y tres cuneiformes, ocupando el cuboides toda la mitad externa del tarso, el escafoides la región superior de la mitad interna, y los cuneiformes el resto. El metatarso ofrece dos huesos me- dianos grandes, soldados en una gran parte de su extensión, un dedo interno delgado, y en lugar del dedo externo un huesecito ovalado plano. Estas indicaciones complementarias de las figuras bastarán, creo, para establecer los caracteres específicos de este nuevo fósil, que dedico con sumo placer á mi buen amigo y alumno el Dr. Jesús Alemán, en prueba de amistad y de los servicios que me ha prestado preparándome con gran maestría varias piezas de zoología intere- santes. La presencia de un Dicotyles cuaternario queda así señalada por primera vez, en 3 18 LA NATURALEZA México. Ignoro si las otras especies fósiles conocidas difieran de ésta, pues es cues- tión que no puedo resolver por falta de elementos, pero como no conozco otro ejem- plo de porcino hallado en la República me ha parecido interesante dar á conocer éste. Antes de acabar, observaré que los huesos en cuestión son negruzcos y las muelas negras, muy lustrosas y admirablemente conservadas. No he podido averiguar la causa de esta coloración, pero ella es debida probablemente á la larga permanencia del esqueleto en un lugar pantanoso: la naturaleza misma del terreno en que fué encon= trado parece indicar costumbres ribereñas del animal, que son muy comunes en los mamiferos de esta familia. Guanajuato, Diciembre de 1883.- EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. Lám. 1.?+—4, mandibula superior vista de perfil: a, base del canino derecho; 2, id. de frente; 3, id. in- ferior de perfil; 4, id. id. de frente. Lám. 2.—5, omoplato. derecho; 6, su cavidad glenoide; 7, extremidad superior del húmero; $, olecráneo; 9, tarso, metatarso y falange, cara anterior: a, calcáneo; b, cuboides; c, escafoides; d, d, cuneiformes; e, astrágalo; f, metatarsianos soldados; y, falange, falangina y falangeta; 10, tarso y metatarso, cara poste- rior: a, cuboides; b, escafoides; c, e, cuneiformes; d, dedo externo abortado; e, dedo interno. Los huesos de las figs. 9 y 10 son de la pata posterior derecha; 11, cráneo completado: las partes del todo sombreadas son las que faltan en el fósil; 12, pata posterior derecha «vista de perfil, completada fambién en la parte toda sombreada: a, tibia; b, calcáneo; c, astrágalo; d, escafoides; e, calcáneo; f, cuneiforme; y, metatarso; h, dedo interno. "Todas las figuras, con excepción de la 11 que está á */, y la 12 4?*/,, son del tamaño natural. ADELOPHIS CUPEL, ARGÁS SANCHEZ Y ORNUIDADÍA VILLADA: POR EL SR. DR. ALFREDO DUCGES, SOCIO CORRESPONSAL. AbeLopPHis CopEl, nobis.—'48n2os, incierto, obscuro; ”Ogas, serpiente. El sabio herpetólogo E. D. Cope, en su «Eleventh contribution to the Herpetology of Tropical America,» Agost. 11, 1879, p. 265, ha traducido una nota que le trans- mití sobre este ofidio, pero sin acompañarla con la debida lámina; por este motivo me ha parecido conveniente publicarla con las figuras necesarias, para poder reconocer á primera vista este reptil, raro probablemente, y del cual no he visto más que un ejem= plar, cogido en Guadalajara. e Verte. Te J]o TT e % = e Y 2 Serie. 121? LA NATURALEZA. Lam... ¿Avtante Naxico: Platygonus Alemanil, A.Duges. Ñ Ñ E CENTIAS e NINOS, Ss MV ATURA e SETUEpo E > LA NATURALEZA 19 El género es nuevo: lo he llamado Adelophis por la incertidumbre en que me en- contraba en cuanto á su verdadera colocación sistemática, pues el reptil en cuestión presenta afinidades con varios otros bastante distantes entre sí. El aspecto general es el de una coronela. GARACT. GEN. Afine de los Tropidoclontum, según Cope. Escamas dorsales y supracaudales aquilladas: anal simple: urostegas en dos hileras. Dientes iguales: hay diez y ocho en cada maxilar superior, cosa de veinte en cada rama de la mandíbula inferior, y los palato-terigoides alcanzan casi á la extremidad del hueso terigoides: ninguno tiene canal ni surco. Placas cefálicas normales. Nasales distintas y separadas de la preocular única por un espacio ocupado por la prefrontal replegada: no hay fre- nal. Cabeza poco distinta del cuerpo: rostral no prolongado. Según el Sr. Cope la carencia de frenal separa este género del Tropidoclonium. CARACT. ESPECIF. Longitud total, 0” 33: cola puntiaguada y terminada por un pe- queño cono: longitud de la cola, 0” 066. Huesos del cráneo y escamas que los cubren, convexos. Dorsales y supracaudales, aquilladas; las de los flancos, lisas. Urostegas, dobles. Anal, no dividido. Una sola escama preocular y dos post-oculares: tres tem- porales (142) angostas. Cinco labiales superiores, la quinta muy grande: la primera está en contacto con las dos nasales y la rostral; la segunda toca la nasal posterior y la parte replegada de la prefrontal; la tercera toca á la prefrontal, la preocular y el ojo; la cuarta toca el ojo y la post-ocular inferior; la quinta toca la post-ocular infe- rior, la primera temporal y la temporal inferior de la segunda serie. Hay dos nasales, y la nariz se abre en medio del borde posterior de la nasal anterior. La rostral se adelanta un poco sobre la mandíbula inferior y está cortada oblicuamente hacia abajo. Como no hay frenal, la prefrontal se repliega sobre el canthus rostralis, y llega al con- tacto de la segunda y tercera supralabiales. Dos pequeñas internasales triangulares. Frontal exagonal, más larga que ancha. Supraoculares alargadas, más angostas en su extremidad anterior. Parietales anchas. De cada lado cinco infralabiales: mental chica, cuatro inframaxilares, alargadas; las posteriores apartadas en sus extremidades donde se colocan dos pequeñas gulares. Se cuentan quince hileras oblicuas de escamas en medio del cuerpo: las que tocan á las gastrostegas son las más grandes, lisas y romboidales; las del dorso y región su- perior de la cola son aquilladas, en rombo alargado y escotadas en su extremidad. Aunque este ofidio permaneció largo tiempo en mal alcohol, se distinguían bastante bien los colores, que son como sigue: desde la nuca hasta el nacimiento de la cola se extiende una línea amarillo bajo, que ocupa un poco más de una escama en anchura. De cada lado del dorso se nota una faja longitudinal pardo-rojiza, que abraza unas cuatro hileras longitudinales de escamas. Esta faja ostenta en sus límites inferiores una línea negra, delgada, que se pierde al comenzar la cola, y se extiende detrás del ojo para formar una mancha del mismo color. Los flancos y vientre son de un pardo bastante claro: en el borde posterior de las últimas escamas laterales hay una ra- yita negra, y por su reunión estas manchitas forman una línea que acaba antes de lle- 20 LA NATURALEZA gar á las preanales. La parte superior de la cabeza es de color chocolate, como las fajas laterales, mientras los labios y garganta conservan el color bajo de los flancos. El iris es amarillo, y la pupila redonda. He dado á este isodontio el nombre de Copei, dedicándolo á mi buen amigo el Pro- fesor E. D. Cope, á quien debe la Herpetología tantos y tan buenos descubrimientos. No tengo en mi poder el cuerpo mismo del reptil, pero he conservado un cráneo en muy buen estado, que no deja duda ninguna sobre la disposición de la dentadura. Guanajuato, Octubre 22 de 1880, ARrGaAs SANCHEZI, nObis.—Al publicar este nuevo arácnido me limitaré á dar sus caracteres puramente específicos, para no repetir todo lo que dije sobre los Argas en el tomo VI de la Naturaleza, pág. 195. El Argas Sanchezi es muy pequeño, de un color café brillante, de consistencia correosa y casi de un milímetro y medio de tamaño: el perímetro es casi orbicular. Las regiones superiores están cubiertas de tuberculitos chatos, poliédricos, y con un punto central transparente: las inferiores tienen sus tegumentos finamente estriados, pero cuando se observan con una pequeña amplificación se nota entre las patas un es- pacio liso, triangular, del cual parten numerosos pliegos que forman abanico y termi- nan en la orilla posterior del cuerpo. El rostro se compone de una lengúeta, dos palpos y dos maxilas. La primera lleva por debajo cinco hileras longitudinales de espinas, colocadas en ocho series transver- sales. Los palpos tienen en su extremidad un mameloncito (6 ventosa?) retráctil, ro- deado de seis ó siete cerdas, ó mejor varillas rígidas: evidentemente hay aquí un ór- gano del tacto bien determinado. Las maxilas no presentan ninguna particularidad. Las uñas están insertadas en la extremidad de un artículo delgado en su base y abultado en su extremidad, en forma de clava ó porra. Con estas indicaciones, y las figuras que las acompañan, será muy fácil reconocer esta especie, cuya pequeñez recuerda la del pinolillo, pero cuyos caracteres son bien diferentes. He hallado el Argas Sanchez?, en muy pequeño número sobre una huilota, Ze- naidura carolinensis, y no puedo, de consiguiente, asegurar que sea un parásito or- dinario de esta ave: lo cierto es que yo no lo había visto antes. Me honro con dedicar este arácnido al hábil director actual del Museo Nacional, cuya amistad me es bien conocida. Guanajuato, Mayo 8 de 1887. OrniToMYIA ViLLaDA, nobis.—El género Ornithomyia Latr, Leach, pertenece á la familia de los Hippoboscidos, tribu Ninfiparos ó Pupíparos, en el orden de los Dipteros. LA NATURALEZA 21 Su color es pardo-negruzco brillante, con un tinte metálico verdoso sobre la cabeza, y que según la luz cambia en cobrizo; los bordes de la frente, la línea mediana del tórax y el escudete, son de un rojo obscuro; las patas anteriores pardo-obscuro, y las otras cuatro negruzcas; las alas de un color ahumado y los ojos negros. El chupón, encorva- do hacia abajo, es delgado en la extremidad y globuloso en la base, descansando sobre un tubérculo de la forma dibujada; este órgano me parece simple, formando un tubo que encierra un estilete agudo susceptible de salir por una abertura subterminal del tubo. Las antenas, muy peludas en su lado externo, están compuestas de dos artejos, uno grande, cóncavo hacia adelante, y el otro chico colocado en la concavidad del primero. Los palpos, en forma de cucharas, cubren la base del chupón. Los cuatro primeros artejos del tarso son cortos é iguales; el quinto, más largo, está escotado por debajo, y este espacio cubierto por una membrana, disposición que sin duda facilita la retracción y aun el ocultamiento de las uñas; éstas son tridentadas y entre ellas hay una pelota: de la parte superior del quinto artejo del tarso, así como de la inferior, nacen unas cerdas largas. Esta ornitomia no tiene ocelos, pero como Dufour ha encontrado otra especie que carece también de ellos, creo que no hay motivo para hacer de la Ornithomyia Vi- lladce un subgénero nuevo. Este insecto tiene una marcha rápida como araña, su vuelo es recto y brusco, y al tomarlo se adhiere mucho á los dedos. Lo he encontrado solo tres veces, viviendo como parásito, en dos distintas aves de rapiña, el Buteo calurus y el B. Bairdii: estas especies, siendo propias de América, y las ornitomias encontrándose en raras ocasiones sobre ellas, el insecto descrito lo considero nuevo, y bajo este concepto lo dedico á mi buen amigo el Dr. M. M. Villada. Guanajuato, Noviembre de 1875. PE Y ES UTA DUOGESTE POR EL SEÑOR DOCTOR D. JESUS ALEMAN. En el grupo de los hemipteros, hay un gran número de insectos que bajo el nom- bre genérico de pulgones, se ven sobre muchas plantas destruyendo la vitalidad de és- tas en favor de la propia y reproduciéndose con tal abundancia, que fácilmente se com- prende el gran perjuicio que causan á la vegetación, no solo por la savia que absor- ben, sino también porque algunos producen una substancia particular, que cayendo 92 LA NATURALEZA en los vegetales, forma, disuelta por el rocío ó fundida por el sol, un barniz que impi- de su respiración, los marchita y con frecuencia los hace perecer. Tal sucede con los producidos en una casia arbórea originaria de Tierra Caliente, la única que existe en esta población y de la cual hacía mucho tiempo sus dueños veían caer durante la Pri- mavera, el Estío y parte del Otoño, una cantidad innumerable de corpúsculos de as- pecto gomoso, perjudiciales en gran manera á las macetas colocadas debajo, y que esa cantidad era mucho mayor por la mañana que en el resto del día y casi nula en tiem- po de aguas. El Sr. Severino Loaiza, amigo mío, al hablarme del fenómeno que acabo de referir, me regaló una ramita, en la cual ví que el origen de todo era una multidud de in- sectos en vía de desarrollo, y como la planta que los contiene por la obscuridad cierra las hojas y las abre por la luz, se comprende cómo en la mañana abundan los cor- púsculos, pues al venir los primeros rayos del sol, los foliolos dejan en libertad los aprisionados durante la noche, y como los dichos corpúsculos son solubles en el agua, se comprende también su desaparición por las lluvias. Explicado el caso, natural era el deseo de conocer los animales en estado perfecto, y con tal fin seguí observando repetidas veces y obtuve el resultado siguiente: Sobre la cara superior de los foliolos, por rareza en la inferior, se notan bajo for- ma pulverulenta los huevecillos que con lente, son opacos, de color amarillo obscuro, piriformes, con un prolongamiento en su grueso polo y descansando sobre su eje mayor. De esta simiente nace una larva poco perceptible á la simple vista, pero con regular aumento es de contorno oval y del mismo color que el huevo. En ella la cabeza, el tórax y el abdomen casi se confunden, pero cuatro ocelos rojos de cada lado y en la unión del tercio anterior con el mediano, marcan los límites del primer segmento; la inserción de los órganos ambulatorios el segundo; el tercero se distingue por sus ani- llos rudimentarios y una serie marginal de pelos terminados en bolita. Sus antenas, sensiblemente cónicas, son de diez artículos y terminan en dos cerdas divergentes. Su pico, arrojado hacia atrás, llega al nacimiento del segundo par de patas, que termi- nan en dos artejos con el último en dos uñas, y entre ellas nace una paletita membra- nosa. Hay pelos cortos y rígidos en toda su extensión, pero más abundantes y largos en su extremidad. En el abdomen hay una manchita circular obscura, que representa quizá el órgano productor ó el depósito de la substancia al principio aludida y cuya substancia secre- tada es de color cetrino cuando fresca, blanca al secarse, su sabor azucarado, su for- ma cilíndrica imperfectamente moniliforme y grande su solubilidad en el agua. Para producirla, mientras chupa el animal, se levanta sobre sus patas traseras, eje- cuta con el abdomen bizarros movimientos de lateralidad, expulsa con lentitud una gotita de líquido, la cual se concreta, á ésta siguen otras, y como las dirije sobre el dorso, adquieren la forma indicada, y cuando su peso es relativamente considerable, se desprende el cuerpecito formado no sin que tomen parte los movimientos del insecto. Entonces el animal, libre de su carga, busca un lugar más suculento, ejecuta la misma e LA NATURALEZA 23 serie de operaciones hasta llegar á la época del primer cambio, en cuyo tiempo conserva la substancia, sin duda para desprenderse con facilidad de su primer tegumento. Verificada la primera muda, se presenta en un estado que bien puede considerarse como ninfa, pues ya se marcan los rudimentos de alas, los ojos se caracterizan, las an- tenas más delgadas ennegrecen de la punta, ésta engruesa ligeramente, lleva sus dos cerdas, y por fin nacen dos artículos cortos y gruesos. Algunos puntos se dibujan en el dorso y algunas líneas en el abdomen. Se limitan los tres segmentos del cuerpo, y el pico conserva las mismas relaciones que en el estado anterior. Como desde este período hasta el perfecto, el aspecto general de la ninfa no varía y menos sus caracteres esenciales, sólo diré que inmediatamente antes de presentar- se la imago las antenas son negras al partir de la mitad ó antes, su primer anillo es corto y grueso, el segundo corto pero menos grueso, los dos últimos en masa alarga- da con dos cerdas y los intermedios largos y delgados. En el dorso hay diez puntos, que unidos entre sí, forman dos exágonos. Entre el bor- de interno de las alas, el segundo y cuarto par de puntos, hay dos líneas longitudina- les y en el abdomen es más notable el primer anillo, por ser más ancho y negro. Sobre el borde externo de las alas, el contorno abdominal, los anillos, el tórax y ca- beza, hay pelos que, como se ha dicho, terminan en bolita, y por último las patas y pi- co sin cambiar, son mejor conformadas. Y aunque no he podido seguir paso á paso el número de mudas, ó mejor dicho, asis- tir al acto de verificarse, puedo asegurar, fundándome en las diferencias de tamaño y en los despojos abandonados, que ese número llega á cuatro, esto es, la larva pro- duce la ninfa, ésta muda tres veces y por último resulta la imago. Ésta es de color blanco después de nacida, poco á poco pasa al cetrino, después al rojizo matizado de verde en el abdomen por transparencia de la clorofila que se halla en las vías digestivas, y desplegadas sus alas la ponen en aptitud de volar. La cabeza, más ancha que larga y vista por arriba, es semi—triangular, escotada an- teriormente, con su borde posterior en ángulo entrante y curvilíneo para recibir el pronoto por intermedio del cuello. Los ojos están en los ángulos pósteros, y detrás y adentro de cada cual existe un ocelo rojo y otro del mismo color se ve en la frente. De éste parten líneas negras al pie de las antenas cuyos artículos, en número de diez, son: 1. corto y grueso, 2. corto pero menos grueso, 3.%, 4.9, 5.%, 6.9, 7. y 8.2 largos, delgados y negros; 9. y 10. en masa alargada, terminando en dos cerdas y siendo del mismo color que los anteriores. Todos son anillados y finamente escamosos. El pico es triarticulado, su punta negra, hay cuatro cerdas largas de cada lado del nacimiento y una lengieta bífida sale de su interior. El tórax presenta un pronoto suboval ribeteado de negro, una tráquea globulosa en los ángulos anteriores del mesonato, con frecuencia otra cerca del nacimiento de las alas, un cuadrito blanco en el vértice posterior y en el centro cuatro manchitas alargadas y paralelas entre sí. Sobre el metanato existe otro cuadro del mismo color, pero más pequeño y después un tubérculo negro. 24 LA NATURALEZA Las alas superiores son transparentes como las inferiores y formadas por dos nerva- duras marginales y una mediana. Ésta se divide.en dos, de las cuales la interna se subdivide en otras tantas que vuelven á dividirse antes de llegar al márgen, y la ex- terna se dicotomiza también, pero en este caso queda una rama sin sufrir división, co- mo puede verse en las figuras adjuntas. Las inferiores nada presentan de particular y por eso omito su descripción. : Observando ahora la región inferior del tórax, se ve que el metasternón tiene dos pro- longamientos mamiformes; que las ancas nacen muy aproximadas en el primer seg- mento del esternón, menos en el segundo y menos aún en el tercero, y por último que las patas, bien conformadas, son dímeras, con el segundo artículo negro y dos uñas fuertes. Las traseras más largas y robustas, con espinas en la extremidad de la tibia y dos en el primer artículo manifiestan estar constituidas para el salto. El abdomen, en estado de vacuidad, es más pequeño que la cabeza y el tórax reu- nidos, y lleno por los óvulos adquiere dimensiones mucho mayores. Por el dorso, el primero y segundo semianillos, se juntan borde á borde, pues carecen de membrana interanular, en tanto que los otros la tienen más ancha que la zona quitinosa. El sé- timo presenta el poro secretorio de la substancia sacarina, circundado de vellos y solo vi- sible cuando no seinvaginan los anillos. Por debajo se notan cinco zonas anulares más anchas que las superiores, no tienen membrana, á excepción de la que existe entre la cuarta y quinta, pero se unen á las de arriba por una muy extensible en la que se hallan seis estigmas, cada cual en medio de una manchita negra. El quinto de los segmentos inferiores es velloso en forma navicular y contiene en la parte antero-superior el oviducto, en la terminal cuatro organitos prehensores que de dos en dos forman media—luna y de ellos los anteriores son más grandes. De su fon- do nace, encorvándose en su raíz, un cuerpecito cuya longitud es mayor que la del ovis- capto en erección y cuya base está comunicada con un canalito rojo que sale del ab- domen y camina casi junto con el que del ovario desemboca en el oviducto. Así consti- tuidos los órganos de la generación, creía al principio encontrar diferencia entre los in— dividuos que observaba en cópula y más cuando ví siempre unidos los grandes (ta- maño 3 milímetros) y los chicos (2 milímetros); pero puestos al microscopio, no había distinción morfológica, y temeroso de un error, examiné muchos y muchas veces, notan- do siempre la misma organización, y además que, comprimiendo ligeramente, salía un líquido del cuerpecito intermedio, un óvulo del oviscapto, y comprimiendo más al rom- perse el abdomen, brotaban en los insectos grandes 24 ó 25 huevos y de los pequeños 465 más chicos, pero perfectamente caracterizados. Nuevas observaciones- dieron iguales resultados, y por eso adquirí la convicción que en el insecto descrito están reu- nidos los dos sexos y que la diferencia de tamaño solo depende de la edad y del nú- mero de óvulos contenidos en el abdomen. Mas por qué se juntan en parejas teniendo en silos elementos de reproducción? Co- mo este caso la naturaleza presenta innumerables en diversas clases de la escala zo0= lógica, y á falta de razones plausibles los hechos son admitidos sin más apoyo que la LA NATURALEZA 25 observación y las deducciones que de ellas resultan. Así, pues, al ver en cópula va- rias parejas, al ver que los órganos de la generación son idénticos en todos los indi- viduos, y al notar que los de una misma pareja producen óvulos, es de todo punto im- posible no admitir la existencia de un hermafrodismo perfecto y la cópula entre seres hermafroditas. Para verificar el coito, de un pequeño salto se acercan, en un instante unen sus abdomen y en el mismo se fijan tan bien que pueden brincar sin desprenderse. El ac- to se prolonga mucho á no ser que accidentalmente sean separados. Siempre noté que en ninguno de los períodos de vida el animal no se cubriera de lanosidades, como por lo general sucede en los pulgones, y siempre ví que al marchi- tarse la rama que contenía los por observar en distintos estados de desarrollo, los per- fectos volaban en tanto que los otros descendían al pie, procuraban hundirse en la tie- rra mojada que la sostenía, y si era agua se agrupaban en derredor y en virtud de los esfuerzos por descender perecían ahogados. De tal hecho puede deducirse, sin mucho aventurar, que al decaer la vitalidad del árbol que los mantiene por efecto de las esta- ciones descienden á la raíz para pasar los fríos en vida subterránea. Antes de pasar á la clasificación del insecto que me ocupa, diré que sus enemigos son los comunes á los pulgones, en particular la larva de las cocinelas; que todos los himenópteros comedores de miel visitan el árbol por ellos habitado, aunque no tenga flores, lo cual indica que aprovechan la secreción del animal y que sería conveniente se plantara ese árbol en las cercanías de los criaderos de abejas (apis melífera), pues á más de su abundantísima flor, presentaría en cada insecto otra fuente de miel. De todo lo expuesto resulta, que el insecto de que se trata es un hemíptero homóp- tero perteneciente al sub-orden de los rinchotos fitópteros; y consultando en CLAus Y BLANCHARD, encontramos para la tercera familia, Psylidios, los caracteres siguientes: Enel primer autor: «Antenas largas de diez artículos, dos basilares gruesos. Trompa arrojada atrás. Presentan siempre alas en estado adulto. Patas traseras conformadas para el salto. Producen frecuentemente por sus picaduras deformidades sobre las hojas y las flores. En el segundo: «Élitros y alas diáfanas recorridas por muchas nervaduras. Patas propias para el salto. Antenas de diez artículos.» Como se ve, todos los caracteres fijados en ambos autores se hallan en el insecto descrito, y por tanto debe considerarse como un verdadero psilidio; pero al llegar á los grupos genéricos se tropieza con dificultad por no encontrar uno al que pueda se- ñirse. En efecto, tomando el Psy/la de Geoff. en los mismos autores, por ser el que más conviene, se ve lo siguiente: En CLaus. Nervadura marginal bífida. Estigma del ala distinto. En BLANcHArD. Antenas filiformes más largas que el cuerpo, con los dos primeros artículos más cortos y gruesos que los otros. Ahora bien: como el insecto que nos ocupa no tiene estigma en las alas, la nerva- dura marginal no es bífida, las antenas no son filiformes, sino en masa, ni más largas 4 26 LA NATURALEZA que el cuerpo; resultan diferencias tan marcadas, que es imposible dejarle en ese lu- gar, y como las diferencias son mayores para los géneros Livia, Latr. y Livilla, Curt, con más razón debe separarse de éstos, y como no hay otro en que pueda colocarse, parece indispensable formar uno cuya base sea el insecto descrito. Además, la últi- ma consideración favorece también la novedad de especie, y con ese carácter me atrevo á presentarla, no sin tener muy en cuenta la respetable opinión de mi maestro el Sr. D. Alfredo Dugés, quien al ser por mí consultado contestó de conformidad, agregando que el eminente especialista Lorr aseguraba no era conocido ningún psilidio mexicano: mas no por esto el que me ocupa será el primero, pues el ya citado señor remitió uno de Guanajuato á Europa, el cual, según su propio examen, es distinto del que presento. No obstante lo dicho, si como tan á menudo sucede en la ciencia, la diagnosis del gé- nero y la especie son ya conocidas, muy grato me será tributar á la prioridad los res- petos debidos; pero entretanto llega á mi conocimiento plantearé lo siguiente: GÉNERO FreY-SuiLa. Antenas de diez artículos finamente escamosos y anillados: pri- mero corto y grueso, segundo corto pero menos grueso, noveno y décimo en masa alar- gada, terminando en dos cerdas; los intermedios largos y delgados. Patas traseras pro- pias para el salto, con espinas en la extremidad tibial y primer tarso. En seguida denominaré al psilidio, Frey-Suila Dugesi, dedicándola á la memoria de la que fué digna esposa de mi maestro, y á éste ruego acepte mi sincera dedicatoria como un tributo de gratitud y respeto. Antes de terminar, manifestaré que el nombre ha sido formado por la combinación y anagrama del de la Sra. Luisa Frey de Dugés, persona que fué muy distinguida por sus notorias virtudes. Moroleón, 17 de Agosto de 1886. EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. Lám. 2.2 Fig. 1.2—Adelophis Copei, de tamaño natural y las que siguen amplificadas: a, cabeza vista de perfil; b, id, por debajo; e, id. por arriba; d, porción del tronco; e, escama dorsal. Fig. 2..—Argas Sanchezi, vista de conjunto por debajo; su tamaño natural es como de 0.-0015. Figuras amplificadas: a, rostro; b, extremidad del palpo con su pezón retráctil rodeado de cerdas; c, parte anterior vista por debajo, con el rostro y las epimeras de las patas; d, pata; e, extremidad de la misma; f, piel del dorso con sus tubérculos poliédricos; y, piel del vientre y ano, Fig. 3..—Ornihomyia Villade, aumentada: a, tamaño natural; b, cabeza vista por encima; b, palpo; e, chupador; d, antenas; e, id. con su canal A, abertura B, y estilete C; f, pala vista de frente y de perfil; y, garra; h, ala: todos estos detalles están amplificados. Fig. 4.2—PFrey-Suila Dugessii. 1, Huevo; 2, larva; a, su pala; b, su antena; 3, ninfa antes del imago; 4, imago; e, orelo; d, poro secretorio; 5, cabeza vista de frente; e, ocelos; 6, chupador; 7, antena; $, pata saltadora; 9, abdomen mostrando los órganos genitales. PeSerieTo[/2 LA NATTRALEZA. . LAIR. LIZ. . AS , PE E A 13 y AS AAA ADELOPHIS COPEL, A .Duges. FREY-SUILA DUGESSII, J. Aleman. "RN O ES << li gi a o o SN Él % ¿10 HUIES ) 5 Poe DER, pAñK, LA NATURALEZA 27 PACTA Y SUS APEICACIONES: POR EL SEÑOR DOCTOR MANUEL URBINA. SOCIO DE NÚMERO Habiendo leído un artículo del Sr. León Soubeiran acerca de la Chía, publicado en el «Journal de Pharmacie et de Chimie,» y en el que se ocupa de la histología y aná- lisis de esta semilla, me ocurrió desde luego hacer la identificación de esta planta y re- coger todos los datos concernientes á ella, así como los usos que se hacen de su pre- ciosa semilla: el primer trabajo que consulté fué el del Sr. Llave, que se ocupó de describir la planta y sus usos, y es el siguiente.' «Aunque en la gran sección vegetal nada puede haber indiferente ó despreciable á los ojos de un botánico, hay ciertos géneros ó porciones que deben llamar su atención por las condiciones que reunen, y tales son las salvias. La figura graciosa de sus flo- res, su variedad extraordinaria en medio de la uniformidad de la hechura bilabiada, la riqueza de colores, lo castizo del género, lo beneficioso de muchas de ellas, y la ino- cencia de todas, las hace recomendables de un modo particular. Agrésase la robustez y flexibilidad de su organización. Se encuentran salvias en temperamentos fríos, templados y calientes, en terrenos húmedos y sequísimos, en regiones altas y bajas, en el antiguo y nuevo continente, es decir, que es de los géneros más extendidos, y que no hay punto en el globo en que no pueda radicarse alguna salvia. Ahora el país predilecto y favorito de este gé- nero, puede decirse que es el nuestro; en él se crían las salvias más vistosas y gala- nas, y la resplandeciente, la involucrada, la leucanta, la mexicana, la patente y la de regla, descritas y dibujadas por mi respetable maestro el célebre profesor Cava- nilles, todas nacen en nuestros contornos. Mas dejando lo vistoso por lo útil, vamos á hablar de una salvia muy modesta y de poca apariencia, pero que suministra pro- ductos de varias aplicaciones, y en lo que ninguna especie puede equiparársele. Pregunté una vez al profesor de botánica, D. Vicente Cervantes, por la calificación de la salvia de que vamos hablando, y me aseguró que era la Salvia hispanica. Ex- trañé por entonces que ésta fuese la misma especie que la que de tiempo inmemorial cultivaron los antiguos mexicanos, y más fuerza me hizo después, cuando supe que los jesuitas no habían podido lograrla en fruto en Italia, país más templado que la Espa- ña, y en el que, según los autores, vegeta espontáneamente la Salvia hispanica.* 1 Diccionario Universal de Historia y Geografía, publicado por el Sr. Orozco y Berra. Apénd., tom. Il, pág. 531. 2 Nota de M. Urbina.—El Sr. Guibourt, dice: «Las semillas de chia sembradas en la Escuela de Farmacia de Paris, han producido una planta de tallo cuadrado, de 35 centímetros de altura, casi lampiña en todas 28 LA NATURALEZA Con esto me pareció necesario examinar atentamente la planta; para ello la hice sembrar, á fin de poder verla viva, y he aquí su descripción hecha con cuidado y pro- lijidad. Raíz fibrosa, tallo de más de vara (en tierra pujante), de cuatro ángulos, acanaladas las caras y con puntos rojizos. Hojas aovadas, estrechas por abajo, agudas por el ápice, vellosas, algo arrugadas, y por el margen entre almenadas y aserradas. Pasan de cua- tro pulgadas las de abajo, y en general los cabillos son del mismo largo de las hojas, y en la parte exterior de su base tienen dos pequeñas excrecencias en forma de crestas ó callitos, que son más visibles en las hojas tiernas. El tallo termina en una espiga, y otros también salen de los sobacos de los ramillos superiores. La espiga es por lo común densa, en términos que las flores aparecen recargadas, pero siempre se distinguen las rodajas ó verticilos de que está compuesta. Á cada rodaja corresponden dos brácteas pestañosas, arredondeadas, que terminan en una especie de pincho, mayor á veces que la misma bráctea, y que no es otra cosa que la prolongación del nervio principal. El cáliz es de tres dientes, velloso, estriado y cubre todo el tubo de la flor, llegando hasta la base misma de su limbo. La flor es ordinariamente azul, mediana y parece me- nor de lo que es, por ocultarla el cáliz en gran parte; el capacete es erguido, velloso, entero, y sobre él se carga y revuelve el estigma. Las semillas, que son como del gro- sor del ajonjolí, vistas con la lente aparecen de la figura de un frijol; la superficie es lisa y su color es aplomado, con ráfagas negras. Por esta descripción se viene en conocimiento de que es bastante parecida esta espe- cie á la Salvia hispanica, y que aunque hay caracteres que la distinguen, el decisivo sería observar si las semillas de la hispañica tienen las mismas propiedades que las de la que estamos tratando, pues estoy persuadido que en géneros tan castizos y numerosos como la salvia, no está de más apelar á toda especie de caracteres y distintivos. Vamos ahora á las aplicaciones que se hacen de este grano ó semillita: la principal y más usada es la de disponerla en bebida, y si acaso este escrito llega á manos de algún nacido en México y residente en el extranjero, al ver aquí estampado el nombre de Chía, que es el específico que damos á esta nueva especie de salvia, no dejará de conmoverse dulcemente su corazón recordando los años de la niñez, en que por tiempo de Semana Santa habrá ido á tomar esta bebida sabrosa en aquellos puestos rústicos de petates y cañizo, en aquellos mostradores de huacales revestidos de alfalfa y meliloto, aparatados con odoríferas y vistosas flores de Ixtacalco, con doradas jícaras y cristales transparen- sus partes. Las hojas son opuestas y regularmente colocadas á 5 centímetros unas de otras; los peciolos son muy delgados, largos, de 4 á 6 centímetros; las hojas son bastante delgadas, aovado-lanceoladas, regular- mente dentadas, las más grandes tienen 10 centímetros de largo sobre 6 de ancho; la axila de cada hoja ha dado nacimiento á un pequeño ramo delgado, que no ha podido desarrollarse, y la planta ha perecido entonces, mucho antes de haber llegado á la época de la floración.* * La figura dada por Geertner de los pequeños frutos de la Salvia hispanica, se refiere sin duda á la semilla de chía; sin embargo, Gertner pone la Salvia hispanica en el número de las especies cuyos frutos no son mucilaginosos; él cita como teniendo los frutos muc:laginosos las Salvia verbenacea, dissermas, argentea, ceratophylla, ethiopis, urticafolia, canarien- sis, etc.—(N. J. B. Guibourt. Histoire naturelle des Drogues simples. 6 =* édition, 1€69. Tomo 11, pág. 467.) LA NATURALEZA 29 tísimos y aquellas grandes fresquísimas tinajas llenas de horchata, limón, agua de piña, tamarindo, y la refrigerante Chía.* Esta semilla echada en agua, á poco se pone como babosa, y pasado más tiempo se disuelve todo el mucílago que contiene, formando una pequeña esfera cuyo centro es la semillita, á la que tenazmente se adhiere. Las cosas más fáciles necesitan siempre ciertos conocimientos prácticos, y el buen éxito suele consistir en pequeñeces al pare- cer despreciables. Dígolo porque hallándome una vez en Cádiz, al cabo de muchos años de ausencia de América, me regalaron un saquito de Chía que aprecié con en- tusiasmo. Dispusimos varios compatriotas una especie de fiestecita para hacer el de- bido honor á nuestra paisana la Chía. Echamos una porción de ella en una jarra, con la correspondiente azúcar, y llegado el caso de tomarla no pudimos porque estaba hecha grumos. Repetimos la experiencia, pero siempre inútilmente; porque á nadie le ocurrió el sencillísimo medio de que se valen los que preparan esta bebida, y es el siguiente: en una olla se echa el agua, proporcionada según la cantidad que se inten- ta hacer; en este estado se introduce un molinillo en el agua, y se empieza no á ba- tir, sino á removerlo con viveza, ínterin otra persona va echando desde cierta altura poco á poco la Chía, con lo que se consigue que se distribuya con igualdad y no forme los cuajarones con que nos salía en Cádiz. Hecho esto se deja reposar, se va desen- volviendo la babita ó mucilago, y queda tan bien repartida que no se percibe ninguna desigualdad al tragarla. Generalmente la Chía se bebe sin más que endulzar el agua, pero algunos de gusto más refinado le echan cáscaras de limón, y otros un polvito de canela. Que los mexicanos gusten de esta bebida no es extraño, como que se acostum- bran á ella desde niños; pero yo que soy nativo de un país mexicano donde no hay Chía, y otros muchos que se hallan en el mismo caso, y aun extranjeros que no se han desdeñado de tomarla, todos le hemos encontrado un beber agradable. La Chía no sólo se bebe en México por gusto, sino también como remedio; hubo un tiempo en que estuvo muy en boga para ciertas enfermedades, y no puede negarse que una substan- cia tan mucilaginosa debe ser muy útil en muchos casos. Se extrae también de esta semilla por el método común un aceite precioso por su ligereza y cualidad desecativa, por lo que lo aprecian mucho los pintores. He aquí, pues, los principales productos que se sacan de esta pequeñita semilla, que presta bebida, alimento, remedio, excelente luz y otras aplicaciones á las artes. No quisiéramos estar repitiendo una misma cosa, pero hay fenómenos que lo merecen, y 1 El célebre Hernández menciona más de veinte nombres de plantas en que entra la palabra Chian. Leyendo sus descripciones, parece convienen los caracteres del Chiantzotzoli á nuestra planta, que no sólo tiene flores azules, pues hay muchas matas que las tienen blancas y que dan las espigas no muy densas y apretadas. El carácter fisiológico de hincharse en el agua la semilla del Chiantzotzoli, parece capital, y he aqui un caso bien marcado y que prueba bastante que á veces no son suficientes los caracteres puramente botánicos. Para que se vea lo que hay en el caso, pondremos aqui la descripción del Chiantzotzoli de Her- nández,” y al mismo tiempo servirá para hacerse cargo de los usos médicos y otros curiosos relativos á nues- tra historia. * Omito la descripción por no incurrir en repeticiones.—Nota de M. Urbina. 30 LA NATURALEZA uno de ellos es el que presenta el uso y cultivo de la Chía. ¿Qué pueblo, pues, es es- te, que ha sabido sacar tan gran partido de una cosa tan pequeña? Pues son los pesca- dores del ahwahutle y los que han domesticado el axin y la cochinilla. ¿Y cómo ha podido pasar por bárbaro ese pueblo? Yo no lo sé. La Chía se da silvestre en muchas partes, y hacia Guadalajara para cultivarla no se hace más que remover un poco la tie- rra, se surca, se riega la semilla, y esto basta hasta que llega el tiempo de cosecharla. En México se consumen grandes cantidades para solo beber y extraer el aceite, es decir, que hay porción de familias dentro de la ciudad y en los campos que deben su subsisten- cia á la Chía. Esta planta figura también en la antigua historia mexicana, pues se sabe que al céle- bre Nezahualcoyotl, fugitivo, lo escondieron por Cuahutitlan entre unas gavillas de Chía que estaban asoleando, y aun por esto había pensado darle el nombre de Neza- hualia; pero atendiendo á lo conocida que es esta semillita en muchas partes de nuestro territorio, me ha parecido mejor darla á conocer con el nombre de Salvia Chian. Alir concluyendo me parece oportuno repetir que lo denso de la espiga, lo recargado de las flo- res y su color azul, no son caracteres fijos, pues de la semilla que he sembrado, algunas de las plantas han variado en esta parte, no faltando espigas en que los cálices se han presentado rojizos. En fin, de los muchos vegetales en cuya denominación entra la palabra Chian, la mayor parte me parecen salvias, según las descripciones de Hernán- dez, y ahora acabo de saber que cuando los californios salen de las misiones á reco- ger en los campos frutos silvestres, hacen grande acopio de una semillita que allí lla- man Chía, y aunque la planta que la da es enteramente distinta de la nuestra, un botánico que ha herborizado en aquellas partes, me ha asegurado que es también una salvia.”—México, 14 de Julio de 1832.—L1. El Sr. Antonio Alzate* dice: «Chía, es el grano de una salvia particular á la Nue- va España; no ignoro el que se ha impreso en las memorias de la Academia Real de las Ciencias de París, que la Chía es á la que Linneo nombró Salvia hispanica; pe- ro esta es equivocación; creo no se conoce en España, y me fundo en que es se- milla que necesita de temperamento caliente para que se logre; tengo la experiencia de que en México, que logra temperamento muy benigno, sembrada en Marzo, aun por Octubre no se ha madurado la semilla: ¿cómo podrá conseguirse en países más frios? Patrocina á esto lo que refiere Clavigero, pues asegura cómo habiendo conse- guido unos granos de semilla de Chía para propagarla en Bolonia, en beneficio de los pintores italianos, se le perdieron á causa de las heladas; el temperamento de Bolonia es cálido, y si en éste no se lograron ¿cómo se puede cultivar en España? Creo que estos botánicos confundieron á la Chía con la Saragatona, semilla muy diversa; el aceite de la Chía es preferible á cualquier otro para la pintura.» Después de recoger estos datos, y consultar las especies de Salvia que trae De Can- dolle, de las que sólo pertenecen á México más de ochenta, así como las de Kunth in 1 Apéndice al Diccionario, tomo III, pág. 79. LA NATURALEZA 31 H. B. y comparando las descripciones de la Salvia hispanica L., Salvia polystachya Ort., y Salvia Chian Llave, con la que se da aquí en el Valle y se conoce con ese nombre, he podido llegar á identificarla; se puede afirmar desde luego, que no es la Salvia hispanica L., como lo aseguran muy bien los Sres. Alzate y Llave; el primero cree que es una especie de Salvia, peculiar á México, por no haberse aclimatado en Bolonia, temperamento cálido; y tampoco pudo serlo en el Jardín de la Escuela de Farmacia de París, como lo asegura Guibourt. El Sr. L. Soubeiran dice en su me- moria acerca de la Chía (que copio más adelante), que no debe ser la Salvia hispa- nica L., porque ésta no tiene los frutos mucilaginosos, carácter que el Sr. Llave juz- gaba de importancia para decidir la cuestión en favor de una especie nueva, llamán- dola, como se ha dicho, Salvia Chian; á pesar de que este carácter no debe tomarse en consideración como absoluto ni como específico, pues según Goertner, en su Car- pología menciona más de siete especies que tienen los frutos mucilaginosos, y éstas per- tenecen á Oriente, África, Europa, etc., y ninguna á México. El Sr. Llave ha descrito esta planta el año de 1832, descripción que el Sr. Soubeiran probablemente no conocía, y por esto manifiesta que la Farmacopea Mexicana la se- ñala como nueva y no consta en ninguna obra de botánica; juzgaba que por los ca- racteres de la planta obtenida por semilla debe ser la Salvia polystachya, Ort., sin creer por esto que no haya otras muchas especies que se conozcan con el nombre de Chía. Teniendo la planta en mi herbario, recogida de un lugar cultivado, aquí en el Va- lle de México, he podido identificarla comparando sus caracteres con la descripción de la Salvia polystachya Ort.; he visto que el Sr. Soubeiran tiene razón al haberle señalado este nombre: aunque el Sr. Llave la describió también, creo que la prioridad corresponde de derecho al Sr. Casimiro Gómez Ortega, botánico español, por haberla descrito con anterioridad (pues sus escritos datan de 1782), que al Sr. Llave, que lo hizo mucho tiempo después (1832). El carácter especifico de dos callitos ó crestas, que el Sr. Llave señala en la base de las hojas, lo he encontrado en el nacimiento del pecíolo y no es siempre constante: sucede con el género Salvia lo que con los géneros de especies abundantes ó nume- rosas, que sufren modificaciones pequeñas en el tamaño, forma, etc. de sus hojas, de- bido á que son especies polimorfas, pero siempre conservan una fisonomía particular y constante para poderlas distinguir. En la Biología Central Americana se encuentra esta misma especie y señala como habitación el Sur de México, Tacubaya, Guadalupe, Zimapán, Valle de México, Vera- eruz, Orizaba y Chiapas; debiendo agregarse Cuernavaca, Guadalajara y otros varios lugares donde es cultivada. En la obra de Cavanilles se encuentra representada esta planta en la lámina 27 con el nombre de Salvia polystachya, que es la misma de Ortega; de manera que á mi juicio debe quedar así su clasificación: Salvia polystachya, Ort., Salvia Chian, Ll. 32 LA NATURALEZA Copio aquí el trabajo del Sr. León Soubeiran,* por ocuparse bajo el punto de vista histológico y analítico, que es, en mi opinión, de sumo interés y viene á completar el estudio de esta preciosa planta. «La semilla de Chía, de la que se hace en México una bebida refrescante, y que sirve también para la alimentación en algunas partes de la Baja California, es dada por una especie de Salvia, ó lo que es más probable, por especies diferentes según las localidades. La semilla de Chía, muy pequeña (no tiene más de dos milímetros y medio á tres de largo y un milímetro de ancho), es inodora, pero adquiere cuando se le muele un olor y un sabor que se parecen mucho á los de la semilla de linaza. Es cilíndrica, un poco aplanada, más pequeña que la semilla de Saragatona, Plantago Psyllium, con las extremidades adelgazadas en punta; en una de ellas tiene una línea de color subido y prominente que constituye la hila. El exterior de la semilla es liso, barnizado de un gris obscuro, y marcado de líncas de un moreno subido dispuestas en diagonales, lo que, unidoá su forma, da á la Chía un parecido á pequeñísimos granos de ricino. La superfi- cie interna de la cubierta es de un gris uniforme, sin jaspeado, liso y como barnizado. La Chía puesta en el agua duplica rápidamente su volumen, y se envuelve de un mucilago espeso á causa del hinchamiento de la capa epitelial de la testa. El tegumento de la semilla está compuesto de tres capas, de las que la más exterior no es bien marcada sino por la gelificación bajo la influencia de una solución de po- tasa en glicerina. 1.2 Capa externa ó epitelial formada de una hilera de celdillas transparentes, de paredes delgadas, bastante grandes, de forma cúbica alargada. En el agua estas cel- dillas se hinchan mucho y se desgarran para formar el mucilago. 2. Una capa morena formada de cuatro hileras de celdillas de paredes medianas y pegadas las unas á las otras. 3.2 Una capa más interna constituida por una hilera única de celdillas amarillen- tas de paredes muy gruesas, esclerenquima. Hemos encontrado la misma disposición en los tegumentos de otras especies de Sal- via, con algunas diferencias, de las que la más importante es un menor desarrollo de la capa epitelial, y por consecuencia una producción menos considerable de mucílago. Sin duda otras especies presentarán una estructura más análoga á la de la Chía, porque se sabe que en muchos países se emplea la semilla de Salvia á guisa de semi- lla de llantén, Plantago media, en la medicina popular. Comparando las semillas de Chía con el tegumento del grano de llantén, de linaza, de membrillo, semillas conocidas por sus propiedades mucilaginosas, se muestra una disposición general análoga. El Plantago Psyllium presenta una hilera de celdillas, fuertemente coloridas en moreno, y de paredes un poco gruesas. La capa epitelial se desarrolla muy poco por la gelificación, y no ha dado sino una pequeña cantidad de mucílago. 1 Journal de Pharmacie et de Chimie, 8.** anné, 5."* série, tom. XV, p. 260. LA NATURALEZA 33 La semilla de linaza presenta exteriormente una capa de celdillas transparentes, de paredes delgadas, bastante grandes, casi cúbicas, que se hinchan muy pronto en el agua y se desgarran para formar el mucilago. Por debajo se encuentra una primera hilera de celdillas de pared externa delgada, mientras que las paredes laterales é interna son gruesas. Esta capa cubre otra cuyas celdillas tienen paredes muy gruesas, esclerosas, y una cavidad muy estrecha. La semilla de membrillo está cubierta también de una capa de celdillas transparen- tes, de paredes delgadas, muy desarrolladas perpendicularmente á la superficie de la testa. El mucilago de la Chía tiene una consistencia mediana, no se colora en azul por el yodo, presenta un sabor débil que recuerda un poco el de la linaza, pero que se puede fácilmente disimular. La semilla al contacto de una solución débil de una sal de fierro no da mucilago; no se produce gelificación sino en la superficie. Bajo los tegumentos que se entreabren en la hila, cuando se comprime la semilla de Chía, se encuentran los cotiledones envolviendo al embrión. Los cotiledones divididos en lóbulos están constituidos por tejido celular aceitoso y mucilaginoso, ofreciendo la consistencia adiposa. El embrión ortótropo está constituido por tejido celular lleno de granos de aleuro- na, el cilindro central ofrece apenas diferencia de estructura. La semilla de Chía, tratada por el alcohol caliente, le abandona una materia acei- tosa y una substancia blanquizca que se deposita sobre las paredes del vaso, durante el enfriamiento, bajo la forma de escamas. El aceite se reune en una masa amarilla clara en el fondo del vaso. El éter obra del mismo modo que el alcohol sobre la semi- lla, pero extrae una más fuerte proporción de sedimento blanco. Calentado con la po- tasa, el sedimento llega á ser espeso. La solución de mercurio en el ácido nítrico le da una coloración moreno—rojiza. El aceite de Chía de color amarillo claro poseé un olor y un sabor que se parecen al del aceite de linaza; es también secante y se colora en moreno por el calor prolon= gado, más que el aceite de linaza. Los mexicanos le atribuyen un gran valor tera- péutico, pero como -es raro y caro, lo más frecuente es sustituirlo con el aceite de linaza. Es sobre todo á su mucilago que la semilla de Chía debe su importancia. En México y en California, sirve para preparar una bebida refrescante para los enfermos de ca= lentura. Los viajeros llevan la semilla de Chía para mezclarla con agua, habiendo ob- servado que entonces pueden apagar su sed con cantidad menor de liquido. Para preparar la bebida, basta macerar ó remojar durante media hora, en un vaso de agua, una cucharada de semilla. En California se hace una especie de caldo que pasa por ser reconstituyente. Algunos médicos recomiendan el mucilago de la Chía como un emoliente superior á la linaza, y lo prescriben para inyecciones, gargarismos y colirios. Es un medio po- pular para desembarazar el ojo de cuerpos extraños, introducir bajo del párpado un gra- 5 34 LA NATURALEZA no de Chía. (En Europa se ha empleado para el mismo uso la semilla de una especie de salvia). El mucílago de Chía es un excelente vehículo mucilaginoso. El nombre de Chía ha sido aplicado en diversas partes de la América á semillas de muchas especies de Salvia, como la S. columbaria, de la que los indios y habi- tantes de Arizona y Nuevo México, hacen uso como alimento y con las cuales prepa- ran cataplasmas para curar sus heridas, la S. urticaefolia, ete. Guibourt ha referido otras veces, con alguna duda, la semilla de Chía, á la Salvia hispanica; pero esta especie es anual y no tiene los frutos mucilaginosos, caracte- res que, con los de la planta obtenida por semilla, convendrían á la Salvia polysta- chya, D. C. Es de notar que la Farmacopea Mexicana atribuye el grano de Chía á una Salvia no descrita aún, pero que designa bajo el nombre de Salvia Chian, La Llave. Los buenos resultados obtenidos en América con la Chía, hasta hoy casi desconocida entre nosotros en razón de su rareza, han inducido á hacer ensayos que puede ser que algún día puedan darle un lugar honorífico á este nuevo medicamento: el porvenir decidirá. Los indios, según Hernandez, preparan* con la semilla de Chía, tostada en una patena ó en un comalli, como ellos le llaman, una especie de harina que se guardaba para el uso aun después de algunos años. Luego que estaba hecha polvo ó molida, le mezclaban agua, y la agitaban hasta que se obtenía de una densidad agradable al pa- ladar. Unos hacen esta bebida sencilla, otros la rocían con chile y sirve para calmar el calor de las fiebres ó suscitado por otra causa, y aun hay lugares donde sirve de alimento. La Chía* es una pequeña semilla de una planta hermosa de cuyo fuste ó tallo cua- drangular nacen ramos dispuestos con simetría y da unas flores azules: hay dos espe- cies, una negra y pequeña, de la cual se saca un aceite magnífico para la pintura, y la otra blanca y más grande, de la que hacen una bebida refrescante; la una y la otra las empleaban los mexicanos para otros usos que después veremos; y más adelante agrega el mismo historiador* que con esta semilla y el maíz hacían el Chtanzotzola- tollí, que era una excelente bebida usada entre los antiguos, y mucho más en tiempo de guerra. El soldado que llevaba un saquito de harina de maíz y Chía se creía bien provisto. Cuando era bisoño, cocía en agua la cantidad que quería, añadiéndole un poco de miel de maguey, y con tal bebida deliciosa y nutritiva (como dice el Dr. Her- nández) toleraban los ardores del sol y las fatigas de la guerra. Hay dos especies,* la Chtanpitzahuac negra, de la cual se saca un aceite bueno para la pintura; la Chianpatlahuac blanca, de mayor tamaño; la primera ó ambas mezcladas, puestas á infundir en agua, sueltan mucilago, formando, endulzada, una 1 Hernández. Tom. ll, pág. 128. 2 Clavigero. Historia de México. Tom. I, pág. 54. 3 Obra citada. Tom. II, pág. 220. k Orozco y Berra. Historia antigua y de la Conquista de México, Tom, l, pág. 316. LA NATURALEZA 35 bebida refrescante. Esta bebida se reputa medicinal, y en nuestra Farmacopea se lla- ma á la semilla, mucilaginosa, anodina, pectoral, demulcente, laxante, y que puede suplir con ventaja á la Zaragatona. Hernández acopió más de veinte nombres de plan- tas en cuyos compuestos entra la palabra Chian. De la misma especie es el Chian- tzotz0lli, y esta es la que sirve tostada para hacer alegría cocida con miel.* Molida la semilla en seco forma el Chianpinolli, harina de Chía, que desleída en agua es buena de beber.? El Cáiantzotzolatolli era bebida compuesta de Chía y de maíz.* Respecto de sus usos, que han sido ya descritos, agregaré, que el aceite de Chía susti- tuye con ventaja al de linaza cocido, para la pintura; pues los indios lo usan para ha- cer el hermoso maque ó charol de sus jícaras, constituyendo el medio más eficaz para fijar sus colores, como se encuentra perfectamente descrito este procedimiento por el Sr. Andrés Iglesias, hablando de la industria del pueblo de Olinalán;* aun hoy todavía se emplea, aunque en menor escala que antes, pues su fabricación ha disminuido consi- derablemente. Mi apreciable amigo el Sr. José C. Segura me ha manifestado que había hecho hace algunos años, en compañía del Sr. G. Mendoza, algunas experiencias res- pecto al aceite de Chía: habiendo comparado la propiedad secante del aceite de linaza con el de Chía, resultó que era más ventajoso este último para su aplicación á la pin- tura, por ser más rápida su desecación, y en unos cuantos días se obtenía en el fondo de la copa en que se hacía la experiencia, una especie de resina transparente, bastante dura, que se desprendía con facilidad; repetida la experiencia de nuevo, se obtenía siempre el mismo resultado, con esta particularidad, que mientras el aceite de linaza usado en la pintura, exige siempre ser cocido con litargirio, el de Chía no necesita el litargirio, ni ser cocido, para desarrollar su propiedad secante, cualidad preciosa que debe ser tomada en consideración. Me manifestó también, que en las pinturas de las jícaras le consta que los indíge- nas usan también el aceite de chicalote, Argemona Mexicana, y A. grandiflora, y en su concepto es debido á que esta planta es abundante y espontánea en muchos lu- gares de la República y no necesita ser cultivada como la chía. El Sr. Barón de Brackel Welda me asegura que las pinturas antiguas mexicanas conservan perfectamente los colores tan vivos como si estuvieran acabadas de hacer, mientras que las extranjeras se obscurecen mucho en sus colores con el tiempo; cua- lidad que atribuye al uso del aceite de Chía, en las primeras, y al de linaza en las se- gundas; opinión que encuentro confirmada en la misma pintura de las jícaras, baúles, petacas, bateas, etc., cuyos colores no pierden su viveza por el tiempo, pues como dice el Sr. Segura, no se necesita del litargirio para hacer secante el aceite de Chía, y S 1 Betancourt. Teatro mexicano. P. I, trat. 2, núm. 151. (Según entiendo, hay aqui una confusión; pues la semilla que sirve actualmente para hacer el pan de alegría, es del Chenopodium rubrum, de las Amaran- táceas).—N. de M. Urbina. 2 Sahagún. Tom. I, pág. 129. 3 Clavigero. Tom. 1, pág. 392, 4 Apéndice citado, Tom, III, pág. 77. 36 LA NATURALEZA se sabe que con el plomo se obscurece mucho por el sulfuro' que forma en las pinturas antiguas. Debido á esta cualidad, el Sr. Clavigero recomendaba su aclimatación en Italia por esta aplicación importante; hoy conserva el uso vulgar de aplicarlo en la pintura de los suelos hechos de ladrillos, para lo que muelen el grano de Chía en un metate y ya molido lo mezclan con azarcón ó tierra roja y la agua correspondiente para usarlo desde luego. En Cuernavaca existe una Chía que llaman cimarrona, mucho más grande que la nuestra y la usan para extraer los cuerpos extraños del ojo, para lo que echan algu- nas semillas en el agua y ya que están hinchadas, se pueden coger fácilmente por el centro con un alfiler, y no queda más que pasarla por la conjuntiva, el cuerpo extraño se adhiere al mucílago y puede salir así fácilmente. En Colima hay otra semilla de Chía,*que mi ilustrado amigo el Sr. Guillermo B. Puga me ha proporcionado: es de una forma cordiforme, negra, aplanada, de cinco milímetros de largo y cuatro de ancho, presentando una costilla en cada una de sus caras, da un mucílago muy abundante y la usan, lo mismo que la nuestra, como bebida refrescante. La importancia de esta planta, como se ha visto, es muy grande, pues á la vez que sirve de alimento, por sus usos en la medicina y sus aplicaciones á las artes está lla- mada á ocupar un buen lugar en la industria, y para concluir repetiré únicamente las palabras del Sr. L. Soubeiran: el porvenir decidirá. México, Abril 12 de 1887, A A RESUMEN DE UNA PARTE DEL ESTUDIO DE LOS SRES. A. DOLLFUS Y E. DE MONTSERRAT SOBRE EL DISTRITO DE SULTEPEC, CON ALGUNAS ADICIONES, POR EL SR. DR. MANUEL M. VILLADA, SOCIO DE NÚMERO. Esta zona, perteneciente al Estado de México, fué explorada por los ingenieros fran- ceses arriba citados, bajo el punto de vista de su geografía física, de su geología y mineralogía, publicándose el informe relativo en los «Archivos de la Comisión Cien- tífica de México,» Vol. II, 1866. El autor de estas líneas emprendió también, aunque en fecha más reciente, una breve excursión á una región muy próxima, de cuya re- 1 La formación de este compuesto explicaria lo que dice Alzate, de que si se quema un pedazo del lienzo de una pintura, desprenderá olor fétido si se ha preparado con aceite de linaza, y sin aquél si con el de Chia.—N. de M. Urbina. 2 Aunque es conocida con ese nombre, no procede de una Salvia, sino de una Plantaginácea, según se ve por el fruto.—N. de id, e A e densa dos o 11) hr pr A 2 do > eo Gi ” ¡' 5 aged A OONOA AA EN ! ¡A b dd Pm - 0 Ñ' o CENTRAL PARK L e. nd de Ne INEM XOBÍC , Y) ¿> AAA o dina e a t DA di matas ' me sn y ' VIC Antara e pa y sy es PA a : “lie Ae o? NT A A A e E am TA hada omg 12 MR de Ar G y 4 II A JA ; ) Ainara Ab 0 a A bras es MA a E s | ANME Y ' Bus. poa NS sb PR E E A rin A Ln pla de A Mm adiós des x elos '¿ Y AIDA PITA oi aliga Me 3 ch wi als Y - IV. Lám. LA NATTRALEZA. “20 Serie. Tom. 1. ug POL Dhu: ofórseups PJ) y punsag ( EST u Lobr99da] ZOSITELIP OO *, a / f o > mn SS (Go UD onoz N N Ñ 1 ( X e 2 UDIDINOIO (RL > CORTES GEOLOCICOS DE IZTAPAN DE LA SAL A ALMOLOYADE TEJUPILGO ALA HACIENDADE S. ALEJO Y DE TOLUCA ALAPALMA. vosporkilómetro E%delas alturaso "oofpori0a”y SEPAN AG Ide vu EDOBUDUA]OUJOY elas longiludes 0 Ole y UDS 2p epouaranyy. s sobre elravel del mar Escala delas lon f6gz u/ 1087 Undo]sf 1000 METIO. A EXPLICACION DE LOS COLORES. E ajfido [1] Doler:tas. [AA] Lsquisto Congdamerados pporfídicos (1ua] Alubiones de los valles. zz ] Calcareos [225 dolerilicas OLI UDS 9P OPUIO] de Eb QU i ' IN ¿ : h: 2]JPS1[ bs ÍN ! 00 a OÍOT SOU? $0] 2puormpunfep DPUSva PI] GOO DAO]O Up? a 1 ! 1 1 | 9strejuag | 12D VIGA ===> S J Ss S 'gerz zaco]¡as [ 1 1 | | | | A porioo”" m d y rd £scala delas alhuras 0" y 1000 metros sobre el nivel del mar 1 | 1 í 1 1 1 hal 5 1 I 1 ñ ñ ll | | 1 1 4 1 t | | | l (E A oo 2 ] 29) UOR/( UDS ñ I 1 U «l au EG87 DOM 2 MIPDPuelso) £icalade tongiludes 0003 por kilometro au 189 DIB/Qf> su EST so yymbs |Zobas calcareas de Letapan Conglomerado y Loba su ÓFÓT DUO EPT E su £G LE 3 SDLIUOQUD) Y SS / 2uz1 7d. OISITUPL] UD . us EE a ROS A A ÓN ñ Ñ delas alturas o ala AN A LA "oo porkiulometroLsc + INAT A == E E a ¡2000 Metros sobre el nivel del) e A Tom. l. Lám: LV. de fín Os 1g4O (94 ¡Dn ACÍOs Art tapan delaSal 1844” Lev ro] Hacienda de San. Alejo > Ú nee Tisate. Zac pel y € Hacienda defundicion ME E 7 = O A E IR EXPLICACION DE LOS COLORES. | A Ed Tejujoilco 1325" => ES 3 77 Y Y vo metros sobre el nivel del mar ¡ Ziócala de longiluaes o” 003 por kilometro, Zscala delas alturas 0” Doleritas. E vts dolerúicas ] Conglamerados porfidicos -0) Porfuto o. N > ES . rm E a > Ú 269% San Jaar Ye li > al Auviones ade los valles. (558 Calcareos Conglomerado y toba ES Tobas calcareas de Letapan IE RÍA LA NATURALEZA 37 seña se ocupará en las páginas subsecuentes de este periódico, sirviéndole entretanto de preliminar los datos que creyó oportuno tomar del interesante trabajo de que se hace mérito. Examinando los cortes de la lámina adjunta, puede apreciarse al primer golpe de vista la naturaleza y distribución de las rocas, así como las variaciones de nivel en los distintos rumbos que se siguió en cada uno de ellos. (Lámina IV.) El primer corte comienza en la población de Iztapan de la Sal, cabecera de munici- palidad en el Distrito de Tenancingo, á una altura de 1.894 sobre el nivel del mar, y termina en Almoloya, pueblo cercano á Sultepec. Su dirección próximamente es de SO á SE y la distancia de un punto á otro, por el camino, de 90% ks. El piso de Iz- tapan de la Sal está formado de toba caliza compacta, muy dura, de color blanco agri- sado, cubierta como de eflorescencias negras y blancas, debidas probablemente á sedi- mentos de un lago cuyas aguas tenían quizá idéntica composición que la de los ma- nantiales termales que actualmente existen en la misma localidad. Los principales de éstos son tres, y de uno de ellos especialmente se desprende de una manera tumul- tuosa una gran cantidad de ácido carbónico, teniendo sus aguas una temperatura de 39% y 2000 la del aire; son, además, enteramente límpidas, de un sabor marcada- mente salado y algo estíptico, señalando 0%65 al areómetro de Baumé. Un litro por evaporación completa deja por residuo 6*” 235 de peso, el cual parece estar compuesto en su mayor parte de carbonato de cal y cloruro de sodio, con una corta cantidad de fierro. La altura de este manantial es de 1.9007 sobre el nivel del mar, y brota al pie de una loma, en cuya parte más elevada, que está como á 300” sobre Iztapan, se halla un estanque crateriforme de 20" de diámetro, poco más ó menos, en el invier- no. Sus aguas deben tener una composición semejante á las señaladas arriba, pero menos cargadas de sales, desprendiéndose en diversos puntos de la superficie burbujas formadas también de ácido carbónico, con una temperatura de 3200, la del aire es- tando á 17%5. El autor de este resumen observó que en ellas vegetan diferentes algas y vive allí mismo una pequeña tortuga de pantano, el Cynosternon pensylvanicus, así como una especie de díptero muy pequeño, en número considerable. La cuenca de este depósito se formó seguramente por simple hundimiento del terreno, no siendo de ninguna manera el cráter de un antiguo volcán, como algunas personas lo han su- puesto. Cerca del expresado estanque, en una depresión del terreno que se aprovecha como tierra de labor, existe una excavación de poca profundidad, de donde se des- prende en gran abundancia ácido carbónico á una temperatura de 25% ó 260, la del aire siendo á 18%. Los animales de ganado que accidentalmente han caído en ella, perecían asfixiados ó estuvieron á punto de serlo; la llama de un cuerpo en combus-= tión se extingue rápidamente aun antes de llegar al fondo; un pollo, según los Sres. Dolifus, etc., perece á los dos minutos de inmersión: es, en definitiva, una verdadera mo- feta, en donde el ácido carbónico que se desprende en abundancia de los manantiales, encuentra una fácil salida. A corta distancia existe una abra de poca extensión su- perficial pero de gran profundidad, según se cree, tapada en la actualidad para impe- 38 LA NATURALEZA dir accidentes, y que daba paso á las mismas emanaciones. Los otros dos manantia= les termales distan unos 200* del principal, y sus aguas son de una temperatura algo más débil, pero ofrecen, por lo demás, las mismas propiedades. Siguiendo el trazo del corte, se ve que dominan en toda su 'extensión las pizarras, las cuales presentan en los lugares en contacto con las rocas ígneas los caracteres de las micapizarras, pasando insensiblemente á las talcopizarras, hasta llegar á transfor- marse en rocas del todo arcillosas: á veces se aproximan de tal manera á la caliza pro- piamente dicha, que casi se confunden con ella. En las partes bajas se encuentran siempre debajo de las doleritas y 4 menudo atravesadas por los pórfidos: cerros ente= ros están formados, por estas rocas, pero á 2.3007 sobre el nivel del mar desaparecen del todo. Los Sres. Dollfus, etc., describen ocho variedades de pizarra: a, negruzca, de un brillo bastante vivo; b, negra, menos brillante y más laminosa; c, muy negra y hojosa, de un brillo mate; d, amarillo de ocre, poco hojosa; e, verde amarillo, muy hojosa; f, verde talcosa, también muy hojosa, mate, crasa al tacto, bastante dura y de mayor densidad que las anteriores; y, verde obscuro con cristales de anfíbola; 4, gris amarillento, poco hojosa, con vetillas de carbonato de cal como las dos primeras, pero más abundantes: es más bien un paso á la caliza, que una pizarra propiamente dicha. A poco más de 18 kilómetros al S. O. de Iztapan se encuentra la gran barranca de Malinaltenango, cuya profundidad en ese lugar es de 273 metros; sobre sus bordes apa- rece una gruesa capa de conglomerado porfídico de más de 100 metros de espesor, y que se extiende de uno y otro lado fuera de la barranca en una extensión de más de Sks; su fondo, que está á 1.440 metros de elevación, y una parte de sus laderas, están for- madas por algunas de las pizarras ya indicadas; aquél está ocupado en su mayor par- te por un río de bastante anchura, con un depósito más ó menos abundante de acarreo sobre sus márgenes. Más adelante, en la subida al Puerto de Huisoltepec, se presenta en superposición á las pizarras una formación poco extensa de caliza compacta, bastante dura, de color negro de humo y aun de algunos otros, que insensiblemente pasa á la caliza apizarrada. En una roca de igual naturaleza está socavada la hermosa caverna de Ojo de Agua, de que se hablará más adelante, así como también la muy afamada de Cacahuamilpa, próximas una de otra. Desde la hacienda de fundición del Tizate has- ta la de Arcos, se extienden bancos de regular potencia de conglomerado porfídico y to-= bas. Esta última roca, dicen los Sr. Dollfus, etc., «tiene algunas veces una textura sin= gular en la barranca del Tizate, es de color blanquizco muy fino y al parecer siliceo- sa; se pretende haber encontrado en ella impresiones de pequeños saurios; se ven allí igualmente las impresiones de hojas, planorbias, limneas, etc. Se emplea con éxito co- mo fundente en la misma hacienda.» Para el autor de este resumen, que ha encon-= trado esta roca con idénticos caracteres en el paso de la barranca de Malinaltenango por Pilcaya, es una toba de microorganismos. Este primer corte termina en Almoloya de las Cebollas, á una elevación de 1.998 ", y cuyo suelo está formado de arcillas doleríticas. , El segundo corte principia en la población de Tejupilco, cabecera de municipalidad LA NATURALEZA 39 en el Distrito de Temascaltepec, á una altura de 1.325 ”, y termina en la hacienda de San Alejo, en la dirección de O. á E., siendo la distancia por el camino entre estos dos puntos de 96.ks. La citada población de Tejupilco está construida sobre un terreno de aluvión de caracteres particulares no descritos, pero quizá parecido al que se menciona- rá adelante. El terreno, excesivamente desigual entre este lugar y Sultepec, cabecera del Distrito de su nombre y á una altura de 2.3332, está formado en su mayor parte por algunos de las pizarras antes señaladas, apareciendo en el valle de Pantojas, en don- de se halla situada la población de este nombre, las arcillas doleríticas provenientes de la descomposición de las mismas doleritas sobre las que descansan, y que cubren más ó menos completamente nivelando las desigualdades de la superficie. Esta última ro- ca se encuentra muy bien cristalizada en este lugar, de un gris negruzco, de textura compacta, de grano fino con cristales verdes de peridoto. En otros lugares, como cerca de la hacienda de Arcos, entre otros, es excesivamente pizarreña, desprendiéndose con facilidad en grandes placas de 002 de espesor que se utilizan en las construcciones: cuando se relacionan con los pórfidos se hallan en lo general debajo de ellos. Pasan frecuentemente, comose ha dicho, al estado arcilloso; estas arcillas son de grano fino, presentándose algunas veces en grandes masas, y en ciertos puntos contienen óxido de fierro en polvo impalpable y en pequeños cristales. El tercer corte tiene por punto de partida la capital del Estado de México, situada á 2.682 1 sobre el nivel del mar, y termina en la Palma, pasando por Temascaltepec. Su dirección es de N. E. á S. O., y la distancia por el camino entre estos dos pun- tos, 94 ks. Toda la parte correspondiente al Valle de Toluca, hasta la hacienda de la Huerta, así como otros lugares situados más adelante, se hallan cubiertos de una gruesa capa de aluvión, llamada también toba lacustre ó diluvial con su color es- pecial amarillo ocre obscuro, siendo después reemplazado en toda la subida al Puen- te de las Cruces por el conglomerado porfidico. Los pórfidos se presentan desde an- tes de llegar á este punto, que alcanza la notable altura de 3.313", reaparecien- do después en un lugar más bajo de la vertiente opuesta. Esta roca ígnea es en lo general muy cristalina, de un rojo violado que pasa al rojo obscuro con numerosos cristales perfectamente claros de feldespato y cuarzo, sin trazas de anfíbola; á menu- do se halla descompuesto, desapareciendo el primero de estos minerales, tomando en- tonces un color gris claro: en la parte final del corte, desde Cieneguillas á la Palma, se manifiestan las mismas rocas volcánicas señaladas en el corte anterior. México, Agosto 10 de 1887, CORRECCIONES A LA EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS DE LA PÁGINA 26. En el primer renglón dice Lám, 2%; léase Lám. I11.—En el séptimo id. dice b, palpo; léase b”.—En el octavo id. dice e, id. con su canal; léase e, chupador con su canal; y más adelante dice pala; léase pata. En el décimo renglón dice pala; léase pata. LLO OLA 40 LA NATURALEZA REVISTA DE HISTORIA NATURAL POR EL SEÑOR DOCTOR JESUS SANCHEZ SOCIO DE NÚMERO. Resumen.—La Sirena.—Bibliografía: Litologia, por el Sr. Ingeniero D. Santiago Ramirez. Las focas del Golfo de México.—Multiplicación de animales. El conocimiento que en la época actual se tiene de la organización humana no ha llegado ciertamente á la perfección, pero es muy superior al que de ella se tenía antiguamente. Se creyó en la existencia de pueblos cíclopes, pigmeos, gigantes, etc.; autores respetables hablan de hombres provistos de cola, asegurando unos que residían en las islas Filipinas, otros asignán- doles por patria la India, la isla Formosa, etc.; el mismo Linneo, en la edición princeps de su Sisteme nature describe un Homo sapiens, un H. caudatus y un H. nocturnus.* No es de extrañar que en los tiempos fabulosos de la ciencia se creyese en la existencia del grifo, del pegaso, de la serpiente alada, etc., etc.; seres formados con porciones de animales diversos, ni que estas combinaciones llegasen al extremo de creer posible la unión de los pe- ces con los hombres, dando por resultado los fantásticos productos llamados sirenas, cuya exis- tencia halló acogida fácil en la credulidad popular y aprovechó la poesía para sus leyendas. A propósito de una sirena que se ha exhibido en esta ciudad creo interesante dar á cono- cer algunas noticias tomadas de la obra titulada: Curiosities of Natural history. by F. Bue- kland. Eondon, 1878. Vol. IV, pág. 134. Tres ejemplares de sirena examinados en Londres por el autor del libro citado, eran notables, dice, por su ingeniosa construcción. Una de ellas tenía la porción anterior formada con la piel de un mono y la posterior en forma de pez era piel de carpa restirada sobre madera. En una, las uñas eran pedacitos de hueso ó marfil y los dientes cónicos, en forma de colmillos pequeños, pudiendo asegurar que pertenecían al pez lla- mado vulgarmente raya. Su actitud podía compararse á la de las esfinges, la cabeza levantada y apoyándose en las manos y antebrazos; el pelo escaso, y en la porción humana era de no- tarse la flacura que hacía fácil el poderse contar los huesos, por lo cual suponemos, dice Mr. Buekland, juzgando por las apariencias, que en los palacios submarinos hay escasez extraor- dinaria de alimentos. La piel del pez estaba tan perfectamente unida á la representante de la porción humana, que era imposible descubrir dónde se había hecho la juntura y cuáles eran los límites de una y otra. Uno de estos ejemplares fué vendido en 40.000 pesos, otro pertene- cía 4 Mr. Barnum, que lo exbibía en su museo. La longitud era en uno de 3 piés, en otro de 16 pulgadas y en el tercero de 25 pulgadas. Nada dice el autor de estas noticias respecto de los lugares donde se suponía pescaron las tres sirenas que examinó. Entre varias curiosidades que llevó 4 Londres el capitan Ouming á su regreso de Yokohama se encontraba una de ellas. La sirena que posee el Sr. D. Mariano A guirre y ha presentado al público en esta ciudad está representada en el dibujo adjunto (Fig. 1) sacado de una fotografía que tuvo la bondad de ob- sequiarme. La adquirió en los Estados Unidos del Norte y se le dijo venía del golfo Pérsico. El tamaño aproximativo del monstruo es de 80 centímetros. La parte humana tiene el aspec- to de los cadáveres momificados naturalmente en los panteones de México. Las clavículas, 14 1 Études sur les facult. mental. des anim. compartes á celles de l'homme, par J. C. Houzeau. Mons. 1872, vol. I, p. 13. LA NATURALEZA 41 costillas, los huesos de los brazos y el cráneo están forrados con la piel únicamente, percibién- dose apenas las glándulas mamarias Ó senos. La actitud se aproxima á la de las esfinges, co- mo en los ejemplares á que antes se hizo referencia. Algunos mechones de pelo rubio muy fino quedan adheridos á la cabeza; todos los dientes son cónicos, sin presentar la variedad de incisivos, caninos y molares; las manos son alargadas, huesosas, terminadas por uñas com- primidas y largas, que les dan la apariencia de verdaderas garras. Esto es lo que más llama la atención en la parte anterior ó humana: en la posterior nada hay notable; es una porción de pez, perfectamente natural, contrastando con el aspecto de momia de la primera. En este ejemplar, como en los descritos anteriormente, las partes de que se compone han sido colocadas con habilidad suma, al grado de no poderse distinguir la unión de unas con otras. Tal vez después de unidas se cubrierón las junturas con una capa delgada de substancia á pro- pósito para disimularlas; así al menos parecen manifestarlo manchas como fajas de color obs- curo que se notan en algunos lugares, especialmente en la línea de unión de la figura hu- mana y el pez. Varias suposiciones se han hecho respecto de la sirena del Sr. Aguirre. El Dr. D. Alfredo Dugés emite la idea de que el cráneo es de un microcéfalo; yo creo que el tórax, á juzgar por el número de costillas que lo forman (son 14), no es humano y lo supongo tomado de algún otro mamífero; la forma de las manos, cuyos dedos terminan por uñas largas y comprimidas, parecen corresponder á las de un carnicero plantígrado, tal vez un tejón, Procyon lotor, se- gún el Dr. José Ramírez. Estas y otras cuestiones podrían resolverse haciendo el estudio anatómico del esqueleto, analizando químicamente la piel y substancias que lo cubren, ete., etc.; pero para esto hubiera sido preciso inutilizar la pieza, que su dueño estima en un alto precio. Los artefactos llamados Sirenas no tienen ninguna importancia científica. Al hablar de ellas en esta revista, he tenido por objeto dar idea á los lectores de “La Naturaleza” que no lo han visto, del prentendido monstruo humano ofrecido á la expectación pública en esta Capital. —Se ha publicado un libro titulado: Litología. Introducción al estudio de las rocas, por el ingeniero Santiago Ramirez. México, 1886. La obra, escrita con la elegancia y vasta instrue- ción que revela el autor en sus ya numerosos escritos, abraza tres partes. La 1? es un estu- dio mineralógico de los minerales que entran en la formación de las rocas; la 2? estudia el ya- cimiento de estos minerales en los diversos terrenos ó rocas de que forman parte; la 3? está reservada al conocimiento especial de las rocas. El mérito principal del libro del Sr. Ramírez consiste, á mi entender, en que, como él mis- mo lo dice en la Introducción, pág. VIII: “Al fijar los hechos, al aplicar los principios, al exa- minar las teorías, al discutir los resultados, al presentar los ejemplos, hemos proturádo refe- rirnos á nuestro país, sirviéndonos, ya de nuestros estudios propios, ya de los practicados por nuestros compañeros y compatriotas.” Felicito 4 mi ilustrado amigo por su bello libro, que no dudo contribuirá en gran manera para acrecentar la envidiable reputación que goza como hombre de ciencia amante de las glo- rias literarias de la patria. —Desde la época en que Colón se dirigía á las Indias Occidentales (1494), algunos viajeros han hecho mención de la existencia de focas en el Golfo de México. La especie señalada es la Monachus tropicalis. Uno ó dos individuos obsequiados por el Sr. D. Enrique Sutora, por conducto de D. Manuel Batista, al Sr. Ferrari y Pérez, de México, y otro existente en los 6 42 LA NATURALEZA Estados Unidos, llamaron la atención del citado Sr. Ferrari y de Mr. Henry L. Ward, resol- viendo ambos verificar una expedición para adquirir ejemplares de este raro pinípedo. Reunidos en una de las islas de los Triángulos, situada 4 108 millas náuticas de Yucatán, pudieron recoger las observaciones siguientes, que extracto de un artículo escrito por el Sr. Ward con el título de “Notas acerca del Monachus tropicalis 6 foca de las Indias Occidenta- les,” inserto en el núm. 3, vol. XXI del periódico The american naturalist. Del día 12 al 4 de Diciembre mataron algunas focas de las que cuatro contenían cada una un feto casi 4 término y vieron á otra amamantando á su hijo, de lo cual deduce Mr. Ward que por esa fecha debe verificarse el parto de las focas. Sólo hay un hijo en cada parto. El feto tiene 89 centímetros de longitud de la punta de la nariz á la de la cola. El pelo es largo, suave y de color negro lustroso. El parto se hace pro- bablemente bajo del agua, pues vieron tres hembras próximas á ese período con la mitad del cuerpo sumergida. Dos hembras embarazadas dieron las medidas siguientes de la punta de la nariz á la de la cola: 2.16 una y 1.99 la otra. Dos machos adultos tenían 2.129 y 2.16.m El color de los adultos“es moreno gris, y de este color al negro de los jóvenes hay uno in- termedio, gris amarillento en el dorso, desvaneciéndose hasta el más perfecto ocre hacia las regiones del vientre. La cabeza es muy ancha y prominente. Los huesos están rodeados de mucha, carne y una capa de grasa se extiende sobre ella, principalmente en el abdomen. La córnea parece tener una nube, pues es tan opaca que 4 primera vista se la cree enfer- ma. La pupila es redonda y el color del iris es moreno rojizo claro. Son inactivas y manifiestan poca capacidad intelectual. En su aparato digestivo se encon- traron muchos parásitos intestinales de varias pulgadas de longitud. —La multiplicación excesiva de los individuos de una misma especie animal se observa con mucha frecuencia. Hemos presenciado en México en estos últimos años el desarrollo extraor- dinario en número de las orugas procesionarias cuyas bolsas Ó nidos se veían suspendidos en los árboles de los alrededores de la Capital. Por los meses de Julio y Agosto de 1879 se vió el Valle de México invadido por innumerables legiones de mariposas amarillas (Rhodocera Merula y R. Gueneana) dirigiéndose constantemente en su vuelo de NO. á SE. En los úl- timos años (1885 y 86) los habitantes de la Capital y aun los de algunas ciudades de los Es- tados han sido molestados con la abundancia extraordinaria de mosquitos zancudos (Culex Peñafieli, Williston) cuyos piquetes han producido á veces en los niños flegmasías graves de la piel. Estos ejemplos se observan principalmente entre los insectos, sin que esto excluya que la extraordinaria multiplicación se vea de cuando en cuando en algunos otros grupos zoo- lógicos. En este año, por ejemplo, un mamífero roedor, el Sigmodon Iúispidus, Baird, especie de rata cuya área de habitación en América ocupa una gran extensión geográfica, se ha mul- tiplicado con exceso en varias localidades de los Estados de Michoacán y Guanajuato, perju- dicando considerablemente los campos cultivados. En este caso, como en casi todos los análogos, el hombre es impotente para conjurar el mal; mas afortunadamente la naturaleza misma procura el correctivo necesario, y pasado algún tiempo, variable según las circunstancias, el equilibrio se restablece volviendo las cosas á su estado normal. Así lo hemos visto con las multiplicaciones extraordinarias, citadas antes, de mariposas, mosquitos, langostas, etc., y así sucederá seguramente con los roedores á que nos hemos referido. 1 Notes on the Life-history of Monachus tropicalis, the West Indian seal. By Henry L. Ward. LA NATURALEZA ns ya EL PARTO DE UNA ELEFANTA. El autor de este escrito cita primero una observación de Owen (Oomparat. anat. and Physiol. of Vertebr.) en donde se nota que el joven animal tenía dos pies y diez pulgadas de alto, pesaba 175 1b y que la preñez había durado 593 días. La elefanta Queen verificó su cópula el día 15 de Junio de 1880 con el elefante Chief, y parió el día 2 de Febrero de 1882, lo que da 597 días de gestación. El vientre no creció notable- mente sino la víspera del alumbramiento, pero entonces se abultó repentinamente, quedando así hasta el cuarto día después del parto: el único signo de preñez que se notara fué la pre- sencia de una leche serosa en las ubres. La vagina comenzó á bincharse y á dejar escurrir algún líquido; después apareció una mu- cosidad espesa que caía en filamentos. (Queen empezó á molestarse, moviéndose constante- mente de un lado á otro, pero no daba muestra de sufrimiento. El joven elefante salió de cabeza y completamente envuelto en las membranas. La cabeza y parte del cuerpo colgaban entre las patas posteriores de la madre (Fig. 2) y tocaban el suelo. Inmediatamente la elefanta rompió las membranas con sus pies, y el recién nacido echó 4 rodar. Apenas libres las membranas, ascendieron rápidamente y se metieron en la vagina, sin que se hubiese notado cordón umbilical alguno. La madre se volvió violentamente hacia su hijo, y al verlo comenzó á rugir y mugir furio- samente, lo que siguió haciendo durante diez minutos. Luego que vió el pequeño, ella puso sobre él uno de sus pies delanteros y lo arrolló varias veces siguiendo con sus mugidos. Poco después Queen recargó su vientre sobre el corto morillo de donde pendía su cadena, apoyándose sobre la cabeza, la trompa enrollada al palo y las patas posteriores levantadas, de manera que el abdomen fuese poderosamente comprimido (Fig. 3). Se mantuvo en esta postura durante cosa de diez minutos; en seguida se calmó, jugueteó con el elefantillo y tomó algún alimento. Después de esto y sin dolor aparente, al cabo de hora y media la placenta fué expulsada con cosa de dos cuartos de sangre coagulada: no hubo hemorragia, sea del útero, sea del om- bligo del recién nacido. El trabajo había durado cinco horas diez minutos. La cría, que era del sexo femenino, pesaba 245 libras y tenía exactamente tres pies de alto: comenzó 4 mamar una hora y cuarenta minutos después de nacido, y tenía entonces los dos dientes medianos superiores. El cordón umbilical tenía su inserción tres pulgadas adelante de la vagina y se había desprendido muy cerca del abdomen, dejando en este punto un canal abierto, bastante ancho para admitir media pulgada de un dedo de buen tamaño. El córion (lo que sigue está en parte completado con las observaciones de Owen) es un saco transversalmente oblicuo y debe tener aproximadamente cinco pies de largo y tres pies cuatro pulgadas de diámetro. En su porción central el corion está rodeado de una faja pla- centaria no enteramente continua sino dividida en cuatro porciones separadas entre sí, de una pulgada á lo más, quedando la porción media frente al punto de inserción de los vasos umbilicales. Esta placenta tiene cosa de cuatro pies, tres y media pulgadas de circunferen- cia; seis Ó siete pulgadas de ancho y dos y media ó tres de espesor, y es rugosa en su super- ficie (Owen la vió lisa). La superficie del resto del corion es lisa; pero en cada extremidad se ve una placa subcircular, vascular y vellosa. El cordón umbilical envuelto en el delgado cuello de la alantoides, tejido conectivo y lámina del amnios, medía probablemente quince pulgadas; era un poco aplastado, de cuatro pulgadas de circunferencia y contenía una vena y Ag LA NATURALEZA dos arterias. La cara interna del amnios está cubierta de granulaciones obscuras, ásperas, de media línea á dos líneas. Entre el córion y el amnios se halla un saco formado por la porción no vascular de la alantoides que separa el amnios de la superficie interna de la placenta. La alantoides verdadera forma tres bolsas, de las cuales una se extiende sobre la superficie interna de la placenta. Sobre los vasos endocoriónicos se veían varios cuerpos planos, ovalados ó sub- circulares, de tejido compacto, de una pulgada Ó dos, muy numerosos sobre todo cerca de la placenta; había 208 de ellos (Owen contó 120). En la leche de otra elefanta llamada “Hebe,” Ch. Doremus halló la composición siguiente: ¿NEO Eg do o. anos o Mascaras 3. 212, DENT ss solo 0. 629. SO 33. 303. Albúmen y Azú- Edo Substancias azoadas. 3. 212. (CAES odos 22 OO: car de cd ; A 00 no azoadas. 29. 482, Muchos glóbulos son dos veces mayores en diámetro que los de la leche de vaca. Hasta aquí la relación de Sussdorff. Es poco probable que en el estado de libertad las elefantas paran de esta manera; pero á falta de observaciones en estas circunstancias, la ante- rior conserva todo su interés. sl Creo que no será fuera del caso añadir aquí la descripción de la mucosa uterina, que por una mera casualidad pude estudiar en Guanajuato. Habiéndose muerto la elefanta “Aida,” del circo Orrin, recomendé á la persona encargada de recoger la piel y el esqueleto, que me conservara el útero y alguna otra parte que por desgracia dejaron en agua por 36 horas, en lugar de meterlas en alcohol. Sin embargo, las mucosas vaginal y uterina no se alteraron de- masiado y pude reconocer en la segunda los elementos histológicos cuya figura publico con este artículo: probablemente el epitelio de la superficie interna de la matriz tenía cejas vibrá- tiles, pero la maceración en el agua las destruyó; 4 lo ménos yo no hallé vestigios de ellas en mis preparaciones. Se distinguen perfectamente las capas epitelial, submucosa y corial, y en vista de los dise- ños creo inútil una descripción detallada de ellas. Haré observar que las celdillas son casi transparentes en su porción libre, mientras la adherente, provista de un gran núcleo, es muy granulosa: en el tubo glandular estas células están colocadas como ladrillos puestos perpen- dicularmente ó de canto, y dejan en medio un canal muy delgado. Con el objetivo núm. 3 de Nachet (antiguo modelo) y el ocular núm. 2, he encontrado las medidas siguientes, que doy como aproximativas, porque encontré muchas dificultades en mis mensuraciones: Longitud de las glándulas..... 8 á 9 milímetros, Diámetro de las glándulas..... 40 ná100 y Diámetro de sus celdillas...... 2014 24 p Espesor de estas celdillas..... 2 1, poco más ó menos. Longitud de las celdillas del epitelio de la superficie de la mucosa, 48 q. Guanajuato, Febrero 7 de 1886. (Extracto del artículo de Gustayus E. Sussdorff, publicado en el “New York Medical Journal.”) ALFREDO DuUGEÉs. EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. Figura 4.—Aspecto general de la mucosa; gl., glándulas en tubo; arí., arterias; v., vena; cap., capilares; t. C., tejido conjuntivo; £. s. m., tejido submucoso; m. 1., músculos lisos, €. m., corion MUCcoso; g”., gra- sa; £. C. el., tejido conjuntivo elástico. LA NATURALEZA 45 Figura 5.—c., canal de la glándula; /. c., tejido conjuntivo con sus corpúsculos; e. e., celdillas cilindri- cas epiteliales de la superficie de la mucosa; e. e., celdillas epiteliales formando la pared interna de la glándula. ld. 6.—Varias glándulas enteras, simples ó compuestas, con el tejido conjuntivo interglandular y el epi- telio de la superficie. ld. 7.—Corte transversal de una glándula en que se ve en medio la cavidad muy angosta rodeada de cel- dillas mucho más transparentes en la parte interna que en la externa, Id. 8.—Tres celdillas de la fig. 7, vista por el espesor. ld. 9.—Una de ellas vista de lado para hacer ver que son planas en su sentido vertical. E EL TERCER OJO DE LOS REPTILES. Un zoologista alemán, M. Eug. Korschelt, acaba de publicar en el Cosmos un trabajo de los más curiosos, y que, si los resultados son exactos, y se confirman á consecuencia de nue- vas investigaciones, cambia considerablemente las nociones adquiridas hasta hoy en morfolo- gía. Vease en dos palabras la conclusión de M. Korschelt: la glándula pineal de los vertebra- dos superiores y del hombre, tiene por homóloga en los reptiles, un órgano extremadamente singular, hasta aquí mal estudiado, que presenta, en ciertos tipos, la conformación de un yer- dadero ojo. Por una parte, el autor alemán describe un órgano nuevo, de función verosímil- mente óptica, lo que es un resultado del todo inesperado; por otra, manifiesta que este órgano es homólogo de la glándula pineal que tanto quehacer ha dado á los anatomistas lo mismo que á los fisiologistas. Nuestros lectores nos agradecerán el que analicemos el trabajo de M. Korschelt y haga- mos conocer sus principales resultados. La glándula pineal consiste en el hombre en un pequeño cuerpo alargado, situado en el cerebro, cubierto por los hemisferios cerebrales. En los vertebrados, distintos de los mamífe- ros, la glándula pineal adquiere un desarrollo más considerable que en estos últimos, hecho que ignoraba sin duda Descartes cuando en esta glándula hacía residir el alma. Si se estudia la glándula pineal en los peces, en el Acanthias, por ejemplo, se ve que está formada de un órgano muy alargado, semejando una especie de trompa terminada por una dilatación en forma de saco ó vejiga. Sucede lo mismo en los teleósteos y en los batracios; pero en estos animales tiene, por consecuencia del menor desarrollo del cerebro anterior, una situación muy diferente de la que ocupa en los vertebrados superiores, en los que es rechazada por los hemisferios cerebrales, Según Ehlers, la glándula pineal del Acanthias nace de la cara dorsal del cerebro, entre el cerebro medio y el cerebro posterior, penetra en la cubierta cerebral para seguir allí cierto trayecto y aislarse en seguida, y terminarse, ensanchándose sobre las paredes del cráneo. La trompa ó el soporte puede tener hasta la mitad de la longitud total del cerebro; su cavidad está en comunicación con la de los ventrículos. El ensanche terminal de la glándula se ma- nifiesta bajo la forma de una masa de contornos definidos, alojada en una depresión del erá- neo cartilaginoso de donde se la puede sacar. Este hecho anatómico ha sido desconocido por mucho tiempo á causa de la notable fragilidad del soporte de la glándula pineal. Ehlers ha 46 ' LA NATURALEZA enseñado que es necesario proceder con gran cuidado á la apertura del cráneo para ver las dobles relaciones de la glándula pineal con el cerebro y el cráneo. La comprobación de la manera de ser de la glándula pineal en el Acanthias, tiene grande importancia para la com- prensión de un hecho anatómico observado en la rana. En este batracio Stieda observó en 1865, sobre la línea media del cráneo, cerca de la altura de los ojos, la presencia de una mancha clara, á la cual correspondía bajo la piel, un cuerpo celular compacto. Stieda dió á este cuerpo el nombre de “glándula frontal subcutánea” sin ocuparse más de ella. Leydig estudió este Órgano poco después, y llegó á la conclusión de que es un órgano sensitivo espe- cial, basándose principalmente en su riqueza en filamentos nerviosos. Más tarde Gótte declaró que la “glándula frontal” no es otra cosa mas que la terminación de la epifisis ligada al cerebro por un delgado tallo que atraviesa las cubiertas cerebrales y las paredes del cráneo. El órgano exterior subcutáneo es, pues, una prolongación del cerebro, una emanación directa de éste. Wiedersheim confirmó estos hechos; pero dedujo que la porción que une, intermedia entre el cerebro y el órgano sensitivo, es de naturaleza conjuntiva y no nerviosa. Gótte considera la epifisis como representando el punto por donde el canal neural queda el mayor tiempo posible en comunicación con el exterior, como el neuroporo. La ca- vidad de éste sería, pues, el último vestigio del canal neural; pero las investigaciones de di- versos observadores están en contra de esta opinión. Van Wyke, Strahl y Hoffmann mani- fiestan, en efecto, que la epifisis nace del cerebro con la forma de una yema hueca, y que su porción terminal se infla en seguida para formar la “glándula frontal” de Stieda, bajo la forma de un pequeño cuerpo lenticular, aplastado, que se encuentra también en ciertos reptiles adul- tos, cerca de la extremidad distal de la epifisis. La epifisis es, ciertamente, un derivado del cerebro; esto resulta también de las investigacio- nes de Rabl-Riúkbard, Ehlers y Ahlborn. Según el primero de estos observadores, la epifisis se manifiesta en los teleósteos como una yema del tercer ventrículo, y cuya cavidad comu- nica directamente con la de éste. La cubierta de aquella es también una prolongación de la cubierta cerebral bajo el punto de vista histológico. Pero 4 medida que se estudian ani- males más elevados en la serie, la epifisis sigue una metamorfosis regresiva y adquiere los caracteres del tejido conjuntivo, perdiendo los del tejido nervioso. ; En tanto que Ehlers considera el órgano que describe en el Acanthias y otros peces, como rudimentario, Rahl-Riickhard y Ahlborn emiten opiniones sobre su función, apoyándose so- bre su embriogenia. El primero hace notar la grande analogía que existe entre el desarrollo de la epifisis y el de los ojos, y nada parece oponerse á que la epifisis represente un órgano sensitivo impar. Ahlborn deduce lo mismo y va más adelante en el sentido de que teniendo en cuenta la analogía entre las vesículas ópticas primitivas y la formación epifisaria, y del sitio de ésta en la región frontal óptica, afuera del cráneo, llega 4 mirar la epifisis como un rudimento de ojo impar. Esta hipótesis había sido emitida en otra parte y bajo una forma más tímida por Leydig. Esta opinión ha sido recientemente confirmada por dos observadores independientes, H. de Graaf y W. B. Spencer, que han examinado diversos reptiles, la Hatteria, el camaleón, etc., y han encontrado en lugar de la “glándula frontal,” órganos que parecen ser indudablemente ojos. En la Hatteria punctata es más marcada la analogía con los Órganos visuales. Según la descripción de Spencer, la epifisis se levanta bajo la forma de una yema hueca del piso del tercer ventrículo. La parte proximal, directamente continua del cerebro, es muy distinta de la parte distal que constituye un órgano en forma de saco. Esta última parte se compone de capas diferentes y constituye el ojo accesorio (vease la figura). Las capas son las siguientes: LA NATURALEZA 107 12 Una capa interna imperfectamente limitada y que el autor cree constituida 4 expensas del líquido encerrado en la vesícula, líquido que se habría endurecido y tomado cierta con- sistencia; 2% Una capa formada de bastoncitos yuxtapuestos, que se sumergen en un pigmento de un moreno obscuro; 3 Una capa doble ó triple de nucleos; 42 Una capa clara incolora; 5% En fin, una capa doble ó triple de nucleos. En esta vesícula penetra un nervio (N) cuyos filamentos se extienden en la parte posterior de la cápsula. Este nervio no es sino una dependencia, una continuación de la epifisis que se continúa hasta el cerebro. Al lado opuesto del punto donde penetra el nervio se encuentra un cristalino (L): el ojo está rodeado de una cápsula conjuntiva (By), y en el espacio inter- medio entre el ojo y la cápsula, se encuentran vasos nacidos de una arteria que penetra en la cápsula del ojo con el nervio óptico. (Bl. G.) Así constituido el órgano, se encuentra en la línea media debajo del foramen parietal. En el Anguis fragilis, según de Graaf, la disposición anatómica es muy análoga. Se encuentra el ór- gano en cuestión en el mismo lugar que en la Hatteria. Pero para de Graaf, la capa interna que Spencer considera como formada por un líquido condensado, estaría formada de bastoncitos. La capa siguiente consiste en celdillas cilíndricas, alargadas, rodeadas en su mayor parte de pigmento, pero libres por su extremidad central interna. Pero la gran diferencia, estas son secundarias, consiste en que el órgano del Anguis fragilis no posee, á lo menos en aparien- cia, ningún nervio óptico. , Si se compara el ojo impar de que acabamos de hablar, con el ojo de los otros animales, parece, en el grado en que la comparación es posible, dada la escasez de nuestros conocimien- tos, que este Órgano se aproxima mucho más á los ojos de los invertebrados que al ojo de los vertebrados. Se sabe que en los invertebrados los elementos destinados á la percepción de la luz, los bastoncitos tienen su extremidad dirigida hacia el aparato dióptrico; cosa semejante se encuentra en el ojo impar que nos ocupa, que es lo contrario de lo que se observa en los vertebrados. De Graaf compara el ojo impar de los vertebrados con los ojos de los cefalópo- dos, de los heterópodos y de los pterópodos. Se encontraría, pues, en ciertos vertebrados ojos del tipo vertebrado, y un ojo del tipo invertebrado simultáneamente. Tal es la conclusión á que conduce el trabajo de de Graaf. El mismo autor ha estudiado en los anfibios la “glándula frontal” de Stieda, subyacente á la piel del cráneo y constituyendo la terminación de la epifisis. La ha encontrado rodeada de una capa conjuntiva que ha experimentado la degeneración grasosa. Allí llega un nervio, pero es un ramo subcutáneo del trigémino, y es inconstante. En el órgano adulto no habría más conexión con la epifisis. Aquí, pues, en los anfibios habría metamorfosis regresiva, sien- do aún más pronunciada en las aves y los mamíferos. En estos últimos la epifisis no está de ninguna manera en relación con el exterior del cráneo; no se encuentra sobre la cara dorsal del cerebro, pero está enteramente cubierta por los hemisferios cerebrales. En suma, pues, la epifisis representa en los vertebrados inferiores, un órgano impar que posee los caracteres, anatómicos al menos, del ojo de los invertebrados; pero este Órgano des- aparece ó se atrofia 4 medida que se sube en la serie de los vertebrados, y entre el órgano impar y la epifisis del mamífero se encuentran formas de transición bien definidas. Parece, en consecuencia, que la epifisis y su dependencia exterior deben considerarse como las partes esenciales de un órgano visual impar. La paleontología da algún apoyo á esta hipótesis, y 48 LA NATURALEZA permite pensar que este ojo ha funcionado en ciertos animales, de los que poseemos los restos fósiles, especialmente los saurios del trías. Se ha encontrado en estos saurios un orificio co- rrespondiente al foramen parietal, orificio bastante vasto del que se hallan vestigios en al- gunas formas vivas, y cerca del cual se halla en estas últimas el órgano impar. La importan- cia particular de este orificio en las especies fósiles, parece indicar que en ellas el Órgano impar estaba muy desarrollado; tal vez funcionaba como ojo; de todos modos la epifisis era muy desarrollada, como lo ha visto recientemente Cope en un saurio fósil, el Diadettes. ¿Cuál po- día ser el uso de este Órgano impar? Rahl-Riickard supone que podía tener por función ser- vir á la percepción de las sensaciones de calor y que servía para advertir á los que la poseían de la demasiada intensidad de los rayos del sol tropical, á los cuales se calentaban, según la costumbre que han conservado sus descendientes actuales los lagartos y cocodrilos por ejem- plo. Pero cuando Rahl-Riickhard emitía esta opinión ignoraba la estructura complicada del órgano impar y las particularidades que con tanta fuerza lo aproximan á los órganos visuales de los invertebrados. E. Korschelt no vacila en atribuir á este órgano funciones visuales, reconociendo que los servicios por él prestados debían ser mucho menos satisfactorios que los prestados por los ojos pares. Esta concomitancia de dos especies de ojos de función idéntica pero de muy diferente valor, está hecha para sorprender; también Korschelt recuerda el ejem- plo de los insectos en los cuales se encuentra 4 menudo, además de los ojos de facetas, Órga- nos visuales más sencillos, de estructura y de significación diferentes. Korschelt piensa que el órgano impar de la Hatteria y de los reptiles que están dotados de €l, funcionaría como ojo, si su situación subcutánea no debiese hacer la función visual muy difícil; sin embargo puede servir á la percepción de la luz y de la obscuridad y en las especies fósiles ha debido servir de verdadero órgano visual. Bajo el punto de vista morfológico Korschelt aproxima el ojo impar 4 la marcha pigmen- taria impar del amplhioxus y de las larvas de las ascidias. Él ha sido así llevado á formu- lar sus interesantes opiniones sobre las relaciones de los invertebrados y de los vertebrados bajo el punto de vista de las situaciones respectivas de los sistemas nervioso y digestivo. De ellas resultaría que la organización general de las dos grandes divisiones del reino animal, sería idéntica en el fondo, y que las diferencias sacadas de las relaciones recíprocas del siste- ma nervioso con el tubo digestivo, serían debidas á interpretaciones erróneas que definitiva- mente haría á un lado el descubrimiento de la significación real de la epifisis. Hemos tratado de reproducir lo más fielmente posible, procurando ser concisos, las intere- santes opiniones de M. E. Korschelt, opiniones cuya importancia no podría pasar desaperci- bida 4 ningún naturalista. H. DE VARIGNY. Traducido del núm. 26 de la “Revue Scientifique” correspondiente al 25 de Diciembre de 1886, tomo XII, 3? serie, pági- na 806 y sig. GABRIEL ALCOCER. EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. Fig. 10.—Corte vertical á través del ojo impar de la Hatteria punctata.—1, Capa interna mal limitada; 2, capa de bastoncitos; 3, capa de núcleos; 4, capa clara incolora; 5, capa nucleal; £, cristalino; N, nervio óptico; Bl. G., vasos sanguineos; By., cápsula conjuntiva periocular. "[e.1N]EN BLIO1ST] SP P]STA DY “usa(snompur SVHAdIa TAC VAIEALO YSO90M ” olgll "UPS DE " VZAMIVAOLVN VI rd ¿lA ¿00AN Mig y > PON GENTIAL, PARK, AN y MIRA > "B0uon oy 9 sesunepr Y Mg seunosles q 'sejoing 7 "D/JQUIPOIS IP OLLI7 [2 SVOIOL SD] US SVPYLUOIUI sauoisohuj zz == = E V Ñ SD AMLIOLZG voy qmbos] opaloo¡buo) EE 6) TEA z VEA 002004 0 J19 01 0 19 7 140) DSUIÓRLA 7 DIT [] "SDS2RÓ SQUELp 7 EZA % “sas7b SOIL) TA "SVIUV] SVRITOD ZA VZHTVUOLVN VI oloul "HSDE SN e 10 h a A) e: LA NATURALEZA 49 RESEÑA DE UNA EXPLORACIÓN GEOLÓGICA EN EL ESTADO DE VERACRUZ POR EL SEÑOR INGENIERO GUILLERMO G. Y PUGA, SOCIO DE NÚMERO. Habiéndome hecho cargo de la cátedra de Geología en la Escuela Nacional de Agri- cultura, por ausencia del Sr. D. Mariano Bárcena, al fin del año escolar tuve que dirigir los estudios prácticos que los alumnos tenían que hacer sobre esa materia, y al efecto recorrimos algunos tramos del Ferrocarril Mexicano entre las ciudades de Oriza- ba y Veracruz, aprovechando para nuestros estudios los tajos, túneles y demás obras de arte de esa parte de la vía. La relación de nuestra expedición es la que tengo el gusto de presentar hoy y no un estudio completo de la geología de aquellos terrenos, porque el tiempo de que dispusimos no nos permitió tomar todos los datos necesarios para estas delicadas cuestiones. El primer punto que visitamos fué Orizaba, en cuya ciudad permanecimos siete días, durante los cuales recorrimos casi todo el Valle en que se encuentra situada aque- lla. Este Valle está comprendido entre los contrafuertes que se desprenden de las grandes montañas que limitan por el E. nuestra Mesa Central. Al N. del Valle de Orizaba se encuentran las últimas ramificaciones del Citlaltepetl, una de las cuales se extiende por el O. formando los cerros de Tlalchichilco y el Borrego, que por ese rum- bo limitan el Valle. Al S.-se encuentran las hermosísimas montañas de San Cristó- bal, principio de la sierra de Zongolica; estas montañas avanzan sus ramales hasta el E. del Valle y al N. E. se encuentra el cerro de Escamela, que se une por el N. con los que vienen del Citlaltepetl. Cada una de estas montañas necesitaría descripción es- pecial para dar á conocer las riquezas que contienen para la historia natural; pero el tiempo de que disponíamos no nos permitió hacer un estudio completo de ellas. Las que más recorrimos fueron el cerro del Borrego, el de Escamela y las vertientes del San Cristóbal. Todas estas montañas están formadas de caliza compacta fétida, en la que se encuen- tran numerosos restos de conchas; la caliza está dispuesta en estratus que tienen una inclinación de N. 49 al E. áS., 40 al O. y una inclinación por término medio de 679 sobre el plano del horizonte, encontrándose algunas de estas estratificaciones, como en Escamela, perpendiculares. El levantamiento de estas grandes masas sin duda es de- bido á las grandes acciones volcánicas que deben haberse manifestado en esas regio- nes al aparecer el Citlaltepetl y demás volcanes cireunvecinos, pues la formación por- firoide visible en esas montañas va desapareciendo poco á poco bajo los montes de ca- liza de las montañas que nos ocupan, revelándose la existencia de los pórfidos y traqui- tas tan solo por la presencia de los guijarros rodados de estas rocas que sacan los ma- nantiales del interior de estas montañas. Estos pórfidos no solo han levantado la ca- 7 50 LA NATURALEZA liza, sino que hubo en ella un principio de metamorfismo, razón por que en algunos puntos se encuentra en cristales y granos muy finos, constituyendo un verdadero már- mol blanco amarillento ó gris azulado, con dibujos formados por los cortes en diver- sas direcciones de las grífeas, neríneas, terebrátulas, etc., que contiene dicha caliza. En los cerros del Borrego y de Escamela encontramos, además, algunas vetas de espato- calizo amarillento, asi como margas y alguna arcilla ferruginosa. Desde el cerro del Borrego se goza de una hermosa vista, pues domina á toda la ciudad, y desde él se ob= serva el magnífico panorama del Valle en que está situada, y al lado opuesto el del Ingenio; su altura sobre el nivel de Orizaba, según nuestras observaciones hipsomé- tricas, es de 274m1, Pero la vista desde el cerro de Escamela no tiene comparación y no es posible des- cribirla con propiedad; al O. el magnífico Valle de Orizaba surcado en todos sentidos por corrientes cristalinas de agua que serpentean entre bosques de naranjos y cafetos, y al Oriente desde esa altura se aprecia en su relieve natural la sucesión de cadenas y lomerios que van á terminar al Golfo mexicano. Recibí una impresión muy agra- dable cuando después de ir siguiendo el terreno que poco á poco se hacía más confu- so por la distancia, repentinamente lo ví limitado por una línea azul blaquecina que formaba el Océano en mi horizonte. La altura de este cerro es de 432" 3 sobre la plaza de Orizaba. El Valle de Orizaba está formado en su totalidad por los sedimentos de las monta= ñas del N.; éstos consisten en su mayor parte en arcilla mezclada con arena vitrificable sobre las cuales se encuentra una capa de tierra vegetal compuesta de los detritus de las rocas vecinas y restos de los vegetales que sobre ellas crecen. Esta tierra es muy rica en humus. Está el Valle cruzado por algunos ríos de los cuales el más importan- te es el Río Blanco, que corre sobre un lecho bastante profundo en algunos puntos, produciendo encantadores saltos y cascadas debidas á los accidentes del terreno; las márgenes de este río están formadas casi en su totalidad por incrustaciones de ca- liza que deposita el agua al filtrarse en aquellos terrenos. Por su parte izquierda re- cibe en primer término dentro del Valle de Orizaba el Río del Ingenio, que nace en el lugar de este nombre y que viene faldeando el cerro del Borrego para reunirse al Río Blanco, cerca de la Fábrica de Cocolapan. Más adelante y como á unos 700 me- tros se le une el Río de Orizaba, que después de atravesar el O. de la ciudad, presen- tando en sus propias calles hermosísimos paisajes, va á reunírsele en el punto llama- do Jalapilla. Después corre el Río Blanco otros 1.000 metros hasta llegar á Rincón Grande, donde se le une por su margen derecha el Río Tilapan ó Río Negro. Este río merece una mención especial por su formación. En la vertiente S. del cerro de San Cristóbal existe el pueblo de quien toma su nombre este río; y cerca de este lugar, en la montaña, se encuentra una gruta abierta en las masas calizas. La entrada á esta cueva es bastante difícil, pues además de la estrechez, el único camino que se pue- de seguir, que tiene cuando más 1" de altura, está todo su piso cubierto por un lodo espeso y resbaladizo causado por el agua de las filtraciones y los excrementos de la LA NATURALEZA 31 multitud de murciélagos que allí habitan. Después de haber recorrido así como unos 121 se ensancha la oquedad y se presenta entonces una gran bóveda ornamentada con multitud de estalactitas y cortinajes calizos que tapizan sus paredes, y ahí pre- cisamente nace el Río Negro, pues se ven los hilos líquidos después de haber dejado su contingente de cal para ornamentar aquel paraje, reunirse en un solo lecho y correr silenciosos fuera de la montaña para á su salida tomar el nombre de Río Negro. Se puede decir que en este lugar está uno colocado en el interior de la montaña presen- ciando la formación de un río y comprobando las teorías que acerca de esto se han formulado. Este río sigue su camino más ó menos tortuoso, y después de recorrer unos 4.000 metros se precipita sobre el Río Blanco, formando la cascada de Rincón Gran- de, que está constituida por once saltos, de los cuales el de mayor altura alcanza unos 14", En este punto aumentan bastante las aguas del Río Blanco, que sigue corrien- do sobre un lecho sembrado de grandes masas de roca y muy tortuoso, hasta llegar al pintoresco lugar llamado Barrio Nuevo, donde forma otro salto que si no tiene gran importancia por su altura, sí es uno de los más hermosos y pintorescos de los que se encuentran en esa región. Antes de llegar á Barrio Nuevo recibe el Río Blanco por su margen izquierda al río formado por la reunión de dos arroyos que después de na- cer en las montañas circunvecinas del N. atraviesan la ciudad: éstos son, Arroyo Ca- liente y el Arroyo de los Aguacates. Después del salto de Barrio Nuevo, recibe á cor- ta distancia el Arroyo de Ojo de Agua, que nace en el límite de los talwegs del Esca- mela con la llanura del mismo nombre. Este arroyo saca del interior de la montaña multitud de guijarros pequeños formados de pórfidos y traquitas, lo que sin duda nos demuestra que éstas son las masas ígneas que levantaron los lechos de caliza de que es- tá formado el Escamela. Esta es, en resumen, la descripción del Valle de Orizaba, for- mada con los pocos datos que pude recoger en los seis días que estuve en esa ciudad. Saliendo de Orizaba rumbo al N E, siguiendo la vía férrea, llega uno á los 95 ki- lómetros al borde occidental de la barranca de Metlac. Para bajar á ella se puede se- guir el corte de la vía férrea, pasando por los distintos túneles allí abiertos, hasta llegar al puente que la atraviesa y que se conoce con el mismo nombre; en ese punto se en- cuentra una vereda bastante fácil que permite llegar hasta el lecho del río que corre en el fondo. La profundidad en este punto es de 58" desde el barandal del puente y 1257 desde la parte superior del terreno. En la parte occidental pudimos observar á toda nuestra satisfacción las diversas in- crustaciones de la caliza estilaticia que allí existe, tapizando hojas y troncos, afectan do sus formas ú otras veces infiltrándose en sus masas y formando petrificaciones muy perfectas de troncog completos: en esta parte se encuentra mucha agua filtrándose por las rocas, y tal es su poder incrustante, que aun en los túneles del ferrocarril abier= tos en 1872 encontré algunos tubos de estalactitas de 0"1 de largo, formándose por los depósitos de cal que el agua al pasar va dejando. El otro lado de la barranca pre- senta una formación enteramente distinta, pues está constituida por un conglomerado de guijarros rodados, de traquitas hornbléndicas y pórfidos: esta parte está, como la 52 LA NATURALEZA anterior, igualmente surcada por multitud de hilos de agua que forman pequeños arro- yuelos que bajan hasta el fondo de la barranca, y la diferencia respecto de la anterior consiste en que estas aguas bajan sin dejar incrustaciones, pues son pobres en carbo- nato de cal, lo que nos indica que en la formación de las masas que forman este labio de la barranca no entra la caliza, como realmente se ve en los cortes allí practicados. Después de salir de la barranca seguimos el camino hasta Fortín y Córdoba, notando en todo él, la formación anterior, conglomerados y además grandes mantos de tie- rra arcillo-ferruginosa, de la cual se ve brotar con mucha lozanía la vegetación que allí crece. Habiendo permanecido en Córdoba solamente día y medio, no pude visitar todos sus alrededores, y el único punto que visité fué el que se denomina Peñuela. En este pun- to comienza una pequeña cordillera donde se inicia la caliza blanca, que después en el Chiquihuite se encuentra en estratificaciones concordantes, formando las masas de es- ta cadena, y en la cual, según noticias que tengo, se encuentra una caliza litográfica de muy buena calidad, lo que no pude rectificar por no haber permanecido en ese pun- to sino solamente cinco minutos. Al Oriente de Córdoba, en Arroyo Seco, colectó el Sr. Dr. Villada algunos guijarros que nos dan á conocer las especies de rocas ígneas que han levantado los terrenos cir- Ccunvecinos. Durante el camino de Córdoba á Veracruz tuve especial cuidado de fijarme en el principio y fin de ciertas formaciones, valiéndome para esto de los postes kilométricos que están establecidos á lo largo de la vía, y del tiempo empleado en recorrer cada uno de estos tramos. Con estos datos y con la nivelación topográfica de la vía he podido formar un corte geológico de Orizaba á Veracruz, en el quesi la distribución de los te- rrenos no tiene gran exactitud, sí se encuentran todos los que existen, y las distan- cias y desniveles presentan la mayor exactitud, por haber sido tomados de los mismos del ferrocarril. En el puerto de Veracruz permanecí tres días, y durante ellos visité las playas has- ta frente á los arrecifes de los Hornos, en donde se encuentran algunas embarcaciones perdidas, como avisando á los marinos que aquel es el lugar más peligroso de la ba- hía; toda la playa en su extensión se encuentra formada por arena muy fina, entre la cual se encuentran detritus de conchas. Estas arenas, constantemente removidas y tras- portadas por los vientos, han formado una serie de lomerios que se extienden hasta cerca de Tejería, y que se conocen con el nombre de Médanos. En toda la extensión de la playa hay perforaciones pequeñas en el terreno hechas por una multitud de crustá- ceos que allí viven. Los demás puntos que visitamos en este puerto fueron la isla de Sacrificios y la Gallega, recorriendo en alguna extensión la serie de arrecifes que las unen. En estos puntos pudimos admirar y estimar la gran influencia que tienen los pe- queños y delicados organismos denominados zoófitos para formar bancos é islas de con- siderable extensión. La isla de Sacrificios está situada á 5 k* del muelle; tiene una forma elíptica con su eje mayor sensiblemente de N. á S.; sus playas están formadas LA NATURALEZA 33 por detritus de concha, y poco á poco se van elevando hasta unos 234” para volverse á deprimir en su centro, donde existe una exigua vegetación, entre la cual apenas se cuentan dos ó tres palmeros. Esta es, en resumen, la relación de la expedición que he tenido el honor de empren- der por parte de la Escuela N. de Agricultura, y en cuanto á los ejemplares que en ella he colectado ya los dejo mencionados en la relación. Termino dando los registros de las observaciones meteorológicas ejecutadas en los distintos puntos que visitamos. En cuanto á los fósiles que encontramos nada digo aún de ellos, porque el estado en que se encuentran, así como lo delicado de estas clasificaciones, no me permite mencionarlos detalladamente. Sin embargo, por los géneros que más abundan, así co- mo por la constitución general de las rocas, me parece que se podría fijar para las mon- tañas que circundan el Valle de Orizaba, el período cretáceo y para el Valle de esta ciudad y algunos de los conglomerados que se ven en el corte geológico, los debemos re- ferir sin duda al tiempo Cenozoico. OBSERVACIONES EJECUTADAS DURANTE EL VIAJE. LOCALIDADES. FECHA, HORA, BAROMETRO. [TErMOMETRO. UA AA 18 Dbre.| 7.00 A. M, 660m== | 1398 E RARE e Ue ts 662 12937 Stadion 20h 300705 667 1406 3 AOSTA IES AE 665 1297 OS 1 6.00 P. M. 666 19% OS OOO 2 op 7.00 A. M. 665 1428 l¡997m9 ¡Sobre el nivel. A e 6.00 P. M. 664 SS del mar. o un: aro bn 23 liza 9.00 A. M. 665 1822 UIC AS 6.00 P. M. 662 2098 A UA 20 DAM 9.00 A. M, 664 1224 il adds A o 5.00 P. M. 665 152 E E o 8.00 A. M. 663 1498 Rincón Grande (Orizab?)| 189 Dbre. | 12.00 A. M, (PES 1 E 36.6 | Bajo Orizaba. Cerro Borrego a 1 12.00», 642,5 | 1897 274.1 | Sobre Orizaba. Ojo de Agua $ A 1.80 P. M. 671 2190 2.4 A A Barrio Nuevo oO Mo ZE D 674 2022 51.8 | Bajo Orizaba. ic > MT Di ed 671 2402 77.9 Es E Cerro Escamela ,, E 2.30 P. M. 632 1598 432.3 | Sobre Orizaba. Puente Metlac ...... 2 12.00 A. M. 685 2098 Plan de la Barranca...| 25 ,, EIA E 683 2192 1 A AN ALO 679 2194 217.9 | Bajo Orizaba. COLADA arameo So Y 7.00 A. M, 692 1498 ont Als 00 0.45 P. M. 692 2198 IE A a OO TON ITA Mes OA ERES A E aa e 8.00 A. M. 695 2292 o: ler e nds A AA 696 25%2 Peñuela (Córdoba).....| 26 ,, OOO 702 230 124.0 | Bajo Córdoba. matin EUA ARO: SEO 6.00 P. M. 704. 2097 | 149.0 | ,, $ NETACTUA cdas 2 7.00 A, M. TI5 26%4 ón 775 2500 O 29 +; 7.00 5% LA NATURALEZA LAS SEMILLAS BRINCADORAS. APUNTES RELATIVOS Á LA CARPOCAPSA SALTITANS Y A LAS EUFORBIAS EN QUE VIVE POR EL SEÑOR DOCTOR JOSE RAMIREZ, SOCIO DE NÚMERO Como no existe ningún artículo escrito en México, en que se estudie científicamente á estas semillas, á las plantas que las producen y al animal que las mueve, y no habiendo visto en ninguna publicación extranjera la: clasificación del vegetal, esto me ha impulsado á presentar como objeto de una lectura los siguientes apuntes. Con el nombre de semillas saltonas, brincadoras, frijoles del diablo, olipasos, etc., se conocen los cocos del fruto de una Euforbia, que son notables porque se mueven es- pontáneamente y con más actividad bajo la influencia del calor. Los cocos por su aspecto exterior tienen bastante semejanza con las semillas de las convolvuláceas, su forma es algo triangular; dos de sus caras son planas y la otra convexa, en la que se dibuja perfectamente el trayecto del hacecillo fibrovascular y una ligera costilla mediana. Colocados los cocos sobre una mesa ó mejor en la palma de la mano, se observan dos clases de movimientos; uno consiste en una progresión intermitente, deslizándose la semilla sobre la superficie en que está colocada; el otro movimiento se verifica por saltos ó brincos que levantan al fruto hasta una altura de un centímetro y aun más. El primer movimiento dura algún tiempo, y de este modo he visto á una de estas semillas trasladarse en una extensión de 40 á 50 centímetros. Experimentalmente he demostrado que el movimiento progresivo siempre se hace del lado en que está colocada la cabeza del animal. El segundo movimiento es esencial- mente intermitente, y cuando es muy fuerte entre uno y otro brinco siempre transcu- rren unos 30 6 40 segundos; luego veremos la explicación de esta diferencia. Teniendo el coco dentro de la mano cerrada ó entre las extremidades del pulgar, índice y medio, se percibe una serie de choques periódicos y vigorosos, que cuando duran algún tiempo producen la misma sensación que la de un pulso amplio y bien desarrollado. Es divertido escuchar las numerosas hipótesis que hacen las personas que por vez primera observan estos frutos; unos atribuyen el movimiento á efectos de la electrici- dad, otros al calórico, y aun el mismo H. Lucas, distinguido naturalista y uno de los primeros que describieron estos frutos, al principio supuso que el movimiento era de- ms LA NATURALEZA 55 bido al desprendimiento rápido de un aceite esencial contenido en ellos y facilitado bajo la influencia del calor; pero pronto demostró experimentalmente que esta no era la causa del fenómeno. No es poca la sorpresa que manifiesta el observador cuando roto y abierto el coco ve que en el interior está alojado un ser viviente, un gusanito, y aumenta su sorpresa considerando la fuerza que tiene que desplegar esta oruga y el mecanismo que debe emplear para mover su cuerpo y el cascaron que lo contiene. Abierto cuidadosamente uno de estos frutos, siempre se encuentra que el grano ha desaparecido y que las paredes de la cavidad ovariana están tapizadas por una capa de seda muy fina tejida por una oruga amarillenta y gorda. Esta oruga tiene una longitud de 11 milímetros y una anchura de 3; la cabeza es un poco rojiza, así como sus diez y seis patas, que son escamosas y están bien desarrolladas. Cuando se coloca á una de es- tas orugas fuera de su celda, parece inquieta y embarazada, como si huyera de la luz; calentada, si la temperatura es baja, sus movimientos son más activos y procura for- mar un capullo, colocando aquí y allá algunos hilos de seda. Si solamente se rompe una porción del fruto, inmediatamente el animal comienza á secretar la seda y con sus hilos forma una tela resistente con la que tapa todo el espacio que falta, aun cuan- do éste sea considerable. Este trabajo lo ejecuta en un tiempo variable; he separado una tercera parte de las paredes del fruto y la oruga empleó dos ó tres horas en repo- ner los perjuicios causados á su habitación. Al comenzar á hacer la tela, sus movi- mientos son muy activos, y procura cubrir rápidamente la abertura con una capa de hilos ralos, pero que tapan todo el agujero, después la consolida poniendo los hilos más juntos y apretados; pero entonces ya su trabajo lo hace con suma lentitud, así es que teme más bien la evaporación que la luz. Una vez remendada la semilla vuelve ó mo- verse con la misma actividad que cuando estaba íntegra; en estas condiciones he 0b-" servado la transformación de la oruga en ninfa; pero nunca la de ésta en mariposa; esto depende probablemente de que el animal gasta su alimento almacenado convir- tiéndolo en seda, y no le alcanza para llegar á su transformación completa, y además de las otras condiciones diferentes en que se encuentra. Como los excrementos que arroja la larva la molestarían en sus movimientos, ésta tiene el cuidado de aislarlos fijándolos con algunos hilos de seda en uno de los ángulos de la cavidad. La oruga permanece siete meses en el grano antes de transformarse en crisálida, lo que se verifica en el mes de Febrero, según H. Lucas. Después de que la oruga se ha comido todo el grano, lo que hace en un tiempo muy corto, puesto que todos los cocos que se abren desde el mes de Agosto aparecen com- pletamente vacíos, y después de que ha permanecido cinco meses ó más sin comer, forma en el interior de su celda un capullo tejido con seda muy fina y grande con re- lación al tamaño de la crisálida. Como la mariposa, no tiene los órganos de la boca organizados para romper ó cortar las substancias duras; la oruga, cuando forma su capullo recorta con sus mandíbulas córneas y dentadas una tapa circular en las pare- des del pericarpio, tapa que permanece adherida por medio de algunos hilos de seda. Esta tapa está tan bien recortada, que si se observa la superficie del coco, no se des- 56 LA NATURALEZA cubre nada, y solo después de un examen muy atento y pocos días antes de que nazca la mariposa, se verá una línea perfectamente circular que corresponde al lugar en don- de estará la abertura que servirá para darle salida, porque moriría prisionera si no se hubiera perfeccionado este instinto perforador, que es general en el grupo de las Carpocapsas. En todos los cocos que han estado en mi poder, sin excepción ninguna, la aber- tura se encuentra colocada en la cara convexa y al nivel de la pequeña costilla que forma la nervadura principal. Indudablemente que la mariposa deposita su huevo sobre el ovario joven y la lar- vita penetra hasta el interior de los lóculos, desapareciendo el canal que taladra y los agujeros, á consecuencia del crecimiento ulterior de este verticilo floral. Igual cosa acontece en otros frutos y semillas que también contienen frecuentemente larvas en su interior, como por ejemplo en la manzana, atacada por la Carpocapsa pomone- lla, en la naranja, en donde se aloja la larva de otro depidóptero, y en el garbanzo roi- do por un gorgojo, el Bruchus pict. Las larvas de las otras Carpocapsas que viven á expensas de los frutos del castaño, el encino y la haya, perforan sus paredes y los abandonan cuando están á punto de transformarse en ninfas, refugiándose debajo de las cortezas ó en la tierra para alcan- zar su estado perfecto. Sabemos que no pasa lo mismo con la larva de la C. saltitans, que sufre todas sus metamorfosis en el interior de la semilla; por lo mismo el instinto de perforarla antes de transformarse en ninfa, debemos considerarlo como un instinto per= feccionado en la especie. Es de suponerse que la selección mostró que no había lugar más propicio para el desarrollo completo del animal, que la misma semilla, y bajo su influencia se modificó el instinto emigrador de la larva, dejando intacto el otro, el de perforar las paredes de su habitación. Otro fenómeno que igualmente llama la atención, es, cómo esta larva puede ali- mentarse con un vegetal que posee propiedades excesivamente tóxicas, como lo vere- mos al tratar de la planta. Respecto al mecanismo del movimiento, el Sr. Riley, de los Estados Unidos, proce- dió de la siguiente manera para ver cómo se movía la larva: cortó los ángulos opues- tos del coco, esperó á que la oruga los cubriera con su tela sedosa, y en estas condi- ciones, lo observó contra la luz; entonces vió que el movimiento es producido por la oru- ga que se agarra fuertemente á la capa de seda con las falsas patas anales y las cuatro abdominales, que tienen ganchos muy fuertes, y después, llevando hacia atrás la cabeza y parte anterior del cuerpo, golpea la pared de su celdilla con la cabeza, en algunos casos dirigiéndola de uno á otro lado, pero más frecuentemente llevándola directa= mente hacia abajo, como en el movimiento de la cabeza de un pájaro carpintero cuan- do golpea las cortezas buscando insectos. Al llevar hacia atrás la porción anterior, la región torácica se dilata y sus patas córneas quedan separadas, así es que ayudan á las mandíbulas á recibir el choque del golpe, el que es muy vigoroso y frecuente- mente dado dos veces por segundo y repetido veinte veces y aun más sin interrupción. LA NATURALEZA 57 Para confirmar lo que dice el Sr. Riley, procedí de la siguiente manera: descubrí una sexta parte del fruto, esperé á que la oruga lo cubriera con la tela, y cuando el animal comenzó á saltar, lo que hizo cuatro horas después de terminado su trabajo de reparación, entonces observé el coco con la luz de una lámpara concentrada con una lente sobre la tela, que aun estaba tan delgada que me permitió ver todos los mo- vimientos de la oruga, tales como los describe el naturalista americano; además, hice este otro experimento, que fué más demostrativo: extraje una larva de su celda y la coloqué en un tubo de vidrio semejante á los que contienen las medicinas homeopáti- cas, lo cerré con un tapón de corcho; la larva lo cubrió todo con una capa de seda, pero tan transparente, que al través de ella se percibían todos los detalles del animal. Al día siguiente, calentado el tubo con el calor de la mano, la larva comenzó á gol- pear las paredes de la manera como ha sido descrita, pudiendo en estas condiciones observar el fenómeno varias personas á la vez. Conocido el mecanismo del movimiento del fruto, ya podemos explicarnos por qué cuando la larva golpea suavemente y el coco está colocado sobre una de las caras pla- nas, se traslade, deslizándose, y cuando está colocado sobre la cara convexa, ó cuan- do el golpe es muy vigoroso, salte con intermitencias, pues en este caso necesita cierto tiempo para colocarse en una posición apropiada. Entre todos los Lepidópteros, la Carpocapsa saltitans es la única que tiene larvas que muevan á los frutos en que se alojan. Por más que he reflexionado buscando cuál sea el objeto de este movimiento, no he encontrado una explicación que me satisfaga: es indudable que este fenómeno ex- cepcional ha de ser de alguna utilidad para la especie, y lo único que podemos inferir es que la oruga corre peligro permaneciendo cerca de la planta en que vive, y de aquí la emigración del animal; pero creo que solo se podrá resolver la cuestión estudian- do al insecto en el lugar en donde crece la euforbia, pues solo así se podrán conocer las circunstancias que influyeron para que la especie haya adquirido esta facultad. Antes de terminar con todo lo relativo á la oruga, mencionaremos un hecho suma- mente curioso, y que describe de la siguiente manera el naturalista H. Lucas. «Pa- recería que esta oruga guardada así, en su celda, sin abertura, debía estar al abrigo de todo peligro exterior; pero, sin embargo, no sucede así, porque aunque todo pare- ce protegerla, ella sirve de alimento á un parásito del orden de los Himenópteros y de la tribu de los Ichneumónidos. ¿Cómo penetra este huésped en la celdilla en donde se esconde la oruga? Es probable que el huevo del Ichneumónido es depositado en el pis- tilo de esta euforbia al mismo tiempo que el de la oruga que debe un día nutrirse con la parte germinativa de sus granos.» La ninfa ó crisálida tiene una longitud de diez milímetros y una anchura de tres; toda es de un color moreno ferruginoso, gorda; todos los segmentos tienen por arriba dos hileras transversales de espinitas dirigidas hacia atrás. Está envuelta en el capullo formado por seda blanca y fina, y muy tupido en la porción anterior. La mariposa, en los movimientos que hace para dejar la envoltura de la ninfa, em- 8 58 LA NATURALEZA puja la tapa que recortó la oruga en la semilla; cede el opérculo, quedando adherido al pericarpio por medio de algunos hilos de seda que sirven como de bisagra, y el insec- to perfecto, no encontrando obstáculo, sale del fruto, y poco después emprende su vuelo. Las mariposas nacen en México en los meses de Julio y Agosto. La mariposa hembra tiene de veinte á veintitrés milímetros de envergadura. Las alas superiores, por arriba, tienen un fondo de color gris cenizo, con estrías negras, apenas marcadas en las áreas basal y media, y una faja morena que ocupa la área limbal. El borde anterior, estriado de moreno-obscuro; cerca del ángulo apical una mancha gris, rodeada por una faja blanca, y después por una de color moreno obs- curo, de forma irregular; borde exterior ó posterior franjeado y estriado de blanco y moreno obscuro; franja limitada hacia adentro por una línea blanca; borde interno, estriado de negro, y en la unión de las áreas basal y media tres estrías más marcadas, una morena dentro de dos negras, que en algunos ejemplares forman una mancha triangular. Las alas inferiores por arriba son de un pardo obscuro y su franja de un pardo rojizo; el borde anterior tiene una faja blanca que no llega hasta el ángulo an- terior. Las antenas, morenas, teñidas de leonado. La cabeza, ferruginosa, con los ojos negros; los palpos son rojizos con la extremidad de un moreno obscuro. El tórax es de un gris cenizo, con su borde anterior teñido de moreno. El abdomen, moreno, está anillado de ferruginoso; las patas son de un gris cenizo claro. Existen variedades con los colores más ó menos pálidos, lo que cambia un poco la forma de las manchas. He obtenido ejemplares de dimensiones más pequeñas que por la forma estrecha del abdomen supongo que son los machos; pero aun no he tenido la prueba anatómica ó fisiológica. CLASIFICACIÓN. Esta mariposa pertenece al suborden de los Microlepidópteros, familia Tortricidoe. Fué descrita primero por el Prof. J. O. Westwood con el nombre de Car- pocapsa saltitans, y un año después por el Sr. H. Lucas con el de C. Dehaisiana. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA. La (. saltitans vive en los siguientes Estados: Sono- ra, especialmente en Álamos; Michoacán, en los siguientes distritos: Tacámbaro, so- bre todo en Turicato, Uruapan, Plan de Taretán, y en el distrito de Ario en todo el Plan de Urecho. En Puebla y Guerrero en la parte que forma el valle de Huamux- titlán, y en algunas localidades no determinadas del Estado de Veracruz. Las euforbias que abrigan á la Carpocapsa son conocidas con diferentes nombres vulgares: la de Michoacán se llama Tronadora ó Vergonzosa, la de Sonora Brincado- ra, y, según el Sr. Riley, los indios la conocen con el nombre de yerba de la flecha; el Sr. Westwood dice que en alguna parte de México se le llama Colliguaya. Las descripciones que hacen de la planta los naturalistas que se han ocupado de la Carpocapsa, son muy incompletas, y no han dado su clasificación, pues se han limi- tado á indicar que por la forma de los frutos la planta pertenece á las Euforbiáceas. Lo que se leerá en el párrafo siguiente, es todo lo que se conocía, hasta la fecha, respecto á la planta que crece en Sonora. «Arbusto pequeño de 4 á 6 pies de altura, ramificado; en los meses de Junio y Julio produce las semillas; cada fruto contiene LA NATURALEZA 59 cinco ó seis; la hoja de la planta es muy parecida á la del garambullo, la única dife- rencia consiste en el tamaño, siendo ésta un poco más grande. La corteza del arbus- ¿o es de un color cenizo y las hojas perfectamente verdes en todas las estaciones. Según G. W. Barnes, solamente produce semillas cada dos años. Moviendo café 6 cualquie- ra bebida con una ramita, inmediatamente le comunica propiedades catárticas muy activas; tomando esta bebida en dosis fuertes, obra como un veneno enérgico y pro- duce rápidamente la muerte si no se aplica con oportunidad un antídoto. El Sr. E. P. Cox ha confirmado todo lo anterior, y agrega que cuando los indígenas han usado una ramita para mezclar su pinole, éste les produce una fuerte purgación, y además sabe que el arbusto sirve para envenenar las flechas.» Mi apreciable amigo el Sr. Víctor Aguilar, socio corresponsal de la Sociedad, me ha remitido la planta que crece en Álamos (Sonora), y con estos ejemplares he em- prendido, en compañía de mi distinguido amigo el Sr. Dr. Manuel Urbina, el estudio botánico del vegetal. Posteriormente la Secretaría de Fomento me ha remitido otra planta distinta, ori- ginaria del Estado de Michoacán, pero sin flores ni frutos, elementos indispensa- bles para hacer su clasificación. Por ahora me limito á anunciar que la planta de Sonora, es efectivamente una Huforbiacec de la tribu de las Crotonec, y probable- mente del género Sapium. Permítaseme que desde ahora manifieste que las autorida- des botánicas están en la más completa discrepancia respecto al arreglo natural de los géneros de esta familia, y que esto es uno de los motivos que hacen difícil la clasifi- cación de las especies. Así, pues, por no estar terminado aún mi estudio, reservo para un segundo artículo la descripción y clasificación botánica de las plantas en que vive la Carpocapsa. BiBLI0GRAFÍA. Proc. Ashmolean Soc. of Oxford, 1857, t. 3, pp. 137-S.—Trans. Lond. Int. Soc. ser. 2, 1858, t. IV, p. 27.—Gard. Chron. 1859, Nov. 12, p. 909. —Ann. Soc. Ent. de France, ser. 3, t. 6, Bull. 10, p. 33, p. 44, 1859; t. 7, p. 561-566. Trans. of the St. Louis Academy of Sciences. vol. III, p. CXCI.—Comp- tes rendus, Acad. des Sc., t. XLVI, p. 685, Avril 19858.—KRevue et Magasins de Zoologie, Nov. 1858.—Traité élémentaire d'Entomologie, p. M. Girard, 1885, t. III, p. 718. Procidings of United States National Museum, vol. 5, 1882, núm. 5.—El Monitor Médico-farmacéutico é industrial, Morelia, 1887, núm. 5. Septiembre 1." de 1887. EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. Lám. VIT. Carpocapsa saltitans. West.—1, larva.—2, pupa.—3, imago, amplificado.—4, ala, vista por encima, de una variedad pálida.—5, coco visto por la cara ventral.—6 id., visto de perfil, conservando la piel de la pupa, á la salida de la imago.—7, id. visto por un extremo para mostrar la perforación y el opérculo desprendido. Las figuras del 1 al 4 están tomadas de los dibujos del Sr. Riley, y las otras del natural. 60 -LA NATURALEZA UNA NUEVA SANGUJUELA, MEPIELIS MEXICANA, xopIs, POR EL SR. DR. EUGENIO DUGES, SOCIO CORRESPONSAL. En el periódico «El Repertorio,» publicado en Guanajuato el año de 1876, descri- bí (pág. 5 del núm. XXVIT) una especie nueva de hirudínea. Habiendo tenido des- pués oportunidad de estudiarla más detenidamente, me propuse volver á escribir esta nota con las correcciones y adiciones necesarias: tal es el objeto de este trabajo. Esta hirudínea, que hemos encontrado en un charco de la Presa de la Olla, de esta ciudad, pertenece á la división de las hirudíneas Bdelianas, cuyos caracteres describe Alf. Moquin Tandon en su «Monographie de la famille des Hirudinées» pág. 99, en los siguientes términos: «HIRUDINEAS BDELIANAS.—Ventosa oral de muchas piezas, prolongándose con el cuerpo sin estrangulación; abertura sensiblemente transversal como bilabiada, estan- do retuso el labio inferior.» En cuanto al género Nephelis, en la obra citada, pás. 124, es caracterizado por el autor como sigue: «GÉNERO NEPHELIS.—Sin: Erpobdella spec., Lam.—Trochetia, Dutr.—Hellus, Ock.—Nephelis, Sav.—Cuerpo alargado, deprimido, obtuso en la parte posterior, gra- dualmente estrechado en la anterior, compuesto de noventa y nueve á cien segmentos iguales, poco distintos, y llevando el 35.% y el 38. los orificios de la generación. Ven- tosa oral poco cóncava, bilabiada, de labio superior adelantado en forma semielíptica, formado por los tres primeros segmentos, siendo el terminal el mayor y más obtuso. Boca muy grande, relativamente á la ventosa oral. Quijadas reducidas'á tres pliegues salientes muy visibles. Ojos, ocho, muy distintos; los cuatro anteriores dispuestos en lúnula (es decir, dos anteriores y dos posteriores, colocados sobre una línea curva, los anteriores estando más aproximados entre sí que los posteriores) sobre el primer seg- mento; los cuatro posteriores, ordenados á inmediaciones del tercero, en líneas late- rales y transversales. Ventosa anal mediana y oblicuamente terminal. Ano muy visible. Nuestra hirudinea, Nephelis mexicana, presenta todos los caracteres indicados en la diagnosis precedente. Examinando la ventosa oral, que es sub-oval y se continúa con el cuerpo sin separación, hemos visto que la boca no contenía traza alguna de trom- pa ni de verdaderas quijadas; pero hemos encontrado tres gruesos pliegues longitudi- 28S riel: LT? LA NATURALEZA. ra dem lá Y A == A A y S e 3 : o Al rr Rhinocheilus Ántonú, Af. Dug. e 50 de 5 EN HALO PAR ' pea pcs Bios + sirio cl , si 1d 20 th En de 4 Y AS anio p mM it ui q A ñ 14 e y > pe | | . Berti Alió: ne: Al a A Porcel 2 adi A 0 Ad cdt De. DN rro ñ EN Pa 458 | IN M sk y el Ph q ay A ) h y y eu LA NATURALEZA 61 nales, de los cuales uno se continuaba hasta el borde anterior del labio superior de la ventosa, y los otros dos formaban, por decirlo así, el labio inferior; que estos tres pliegues se prolongaban profundamente, y eran gruesos, carnosos y arrugados trans- versalmente. Sobre la parte superior de la ventosa oral (cabeza) hemos encontrado los ocho ojos indicados por Moquin Tandon, afectando la disposición que este autor les asigna; pero sólo los dos anteriores son muy visibles, siendo las otros seis muy di- ficiles de verse cuando el animal está fresco, y casi invisibles, aun con un fuerte au- mento, cuando ha sido conservado algún tiempo en alcohol. Los segmentos que forman el cuerpo son tan poco distintos que no hemos podido contarlos exactamente; así es que nos abstenemos de hablar de su número. Por lo mismo no hemos podido comprobar si los orificios de los órganos genitales estaban co- locados en efecto en los segmentos 35. y 38. como nos pareció; mas podemos asegu- rar que su posición relativa es la normal. El orificio del órgano macho está colocado arriba del órgano hembra, en el intermedio de dos segmentos, y formado de una es- pecie de rodete circular cuyo centro se halla poco elevado, y con una hendidura trans- versal; el orificio del órgano hembra está situado tres segmentos más abajo, igualmen- te en el intermedio de dos anillos, y bajo la forma de una hendidurita también trans- versal. La ventosa posterior está redondeada por debajo, y cuando la Nephelis quiere avanzar, ó solo balancearse como ellas acostumbran, para lo cual se apoya en esta ven- tosa, parece que se forma encima una especie de estrangulación que le da el aspecto de una cúpula. Poco más ó menos en el punto donde se nota esta estrechez, por sobre el dor- so, se ve una mancha negra, hundida, que no es otra cosa que el ano. La Vephelis mexicana es de forma alargada, adelgazándose poco á poco hacia la cabeza; en estado de reposo tiene como cuarenta milímetros de longitud, pero cuan- do se alarga puede llegar á cincuenta. El punto más ancho se halla á la altura del ano, aproximadamente; luego hay una diminución bastante ligera y el ensanchamiento de la ventosa anal. El contorno del animal parece dentellado, pero esta apariencia es producida por los bordes libres de los anillos. A primera vista esta Nephelis parece de color moreno rojo subido con una orla la- teral ferruginosa; pero examinándola con más atención se percibe en medio del dorso una lista longitudinal morena obscura y se ve que los segmentos son también de ese color, aunque á primera vista parecen de color más claro, porque su borde posterior es- tá revestido de pequeños tubérculos amarillos; finalmente, la orla lateral ferruginosa parece recorrida interiormente por una raya moreno subida. Habría así, pues, tres ra- yas longitudinales, una central y dos laterales, y por último los segmentos presenta- rían, alternativamente, una línea morena transversal (mitad anterior) y una amarilla, formada por los tubérculos ya indicados (mitad posterior). El vientre es moreno rojizo en medio y más claro en los lados. En fin, los primeros segmentos del cuerpo carecen de los tubérculos amarillos de que hemos hablado, siendo uniformemente de color more= no ferruginoso. Sobre la cabeza se ve una raya negra longitudinal en medio, y por de- lante de cada lado un punto negro grueso. Estos puntos, que son muy visibles, consti- 62 LA NATURALEZA tuyen los dos ojos anteriores; un poco atrás, y de cada lado, se descubre sobre el borde el segundo ojo; luego un poco más abajo, y hacia adentro, el tercero; y por último, hacia atrás de éste, pero sobre el borde, el cuarto: de manera que los tres últimos ojos están dispuestos en triángulo de vértice interno y muy poco visibles. Este anélido varía mucho de color, y los cambios que sufre cuando está conservado en alcohol son tales que nos ha parecido necesario describrirlos. Los ojos y los tubércu- los quedan invisibles; el color general, amarillo bajo con fajas ó rayas longitudinales en el dorso. 1.?,se ve una faja central como del cuarto del ancho del cuerpo, negruzca en medio y recorrida de cada lado por una raya negra; las tres tienen una mancha amari- lla (tubérculos?) dispuestas sin orden, lo que las hace parecer bastante irregulares; 2., luego una faja amarilla, un poco más estrecha que la primera; 3.?, una raya negra, también manchada de amarillo; y 4.%, por fin, el borde amarillo. Haremos notar que las partes obscuras son de un color más ó menos subido, según los individuos. El vientre es todo amarillo. Ya habíamos advertido que en nuestra Vephelís la parte del cuerpo que corres- pondía á los orificios de los órganos genitales eva poco abultada, lo que parecía anun- ciar que se hallaba en estado de gestación. En efecto, algún tiempo después vimos pegada al vaso que la contenía una pequeña masa, formada al parecer de una especie de mucilago de color amarillento, de forma ovoide y presentando un punto obscuro en cada extremidad; creemos que era un verdadero capullo, pero no vimos desarro- llarse ningún animal. Dos ó tres días después fuimos más afortunados y encontramos un segundo cuerpo un poco diferente del primero, y vamos á describirlo porque como vimos nacer de él dos pequeñas Nephelis, no es posible dudar de que fuese un ver- dadero capullo. La substancia que lo constituye es insoluble en el alcohol lo mismo que en el agua, y como hemos dicho, parece ser una especie de mucilago solidifica- do. Por el lado que estaba fijo el vaso, era aplanado y liso, por el lado libre, al con- trario, era un poco convexo. Se ve muy bien que esta parte afecta la forma de una bolsa pequeña cuyo fondo está redondeado, mientras que la otra extremidad está co- mo cortada oblicuamente de atrás adelante y hacia abajo, de modo que los lados avan- zan encogiéndose lo bastante para terminar casi en punta. De esta disposición resulta que la bolsa parece tener una amplia abertura semi-circular; pero del fondo de esta escotadura se ve levantarse una especie de cono cuya extremidad truncada presenta la verdadera abertura del capullo. Por último, esta bolsa parecía estar fija sobre una lámina delgada de la misma materia, de bordes irregulares, que servía para fijar el capullo á las paredes del vaso. Su longitud era de cerca de cuatro milímetros. En medio hemos observado primeramente dos pequeñas masas amorfas como gra- nulosas que hemos ido viendo organizarse poco á poco, y transformarse en dos NVe- phelis de algunos milímetros de largo que inmóviles al principio, no han tardado en agitarse en todos sentidos buscando el orificio de salida. Hacia el vigésimo día de la postura, una de ellas se escapó y algunos días después fué seguida por la otra. Aunque no tenían más que cuatro ó cinco milímetros de longitud, ya se les podían LA NATURALEZA 63 distinguir los dos ojos anteriores. Habríamos deseado vivamente poder conservarlas, pero no tardaron en perecer. Hemos dado á esta Nephelis el nombre de Nephelis mexicana, porque pensamos que no ha sido descrita todavía. La encontramos en el mes de Abril, el cual será también poco más ó menos la época de la reproducción. EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. 1 Nephelis mexicana.—2 1d., variedad conservada en alcohol.—3 Un anillo de la primera, visto por encima.—A4 Tres anillos de la segunda, vistos por encima.—5 Parte posterior enseñando la ventosa 4 y el ano b.—6 Cinco anillos abdominales enseñando el orificio genital macho a y el hembra b.—7 Cabeza compuesta de los tres primeros segmentos, con los ocho ojos.—8 Ventosa anterior ú oral, abierta para enseñar los tres repliegues a 4 a”—9 Capullo visto de perfil.—10 Capullo visto por arriba: a, lámina don- de descansa el capullo. METAMORFOSIS DE LA CURYSOMELA (LEPTINOTARSA) MODESTA JACOBY. POR EL SEÑOR DOCTOR EUGENIO DUGES. SOCIO CORRESPONSAL. La larva de este insecto tiene de 13 á 14 milímetros de largo, desnuda, gruesa y re- gularmente convexa, formada, como de ordinario, de 12 anillos sin contar la cabeza; ésta es marcadamente transversal, bastante convexa y arredondada atrás; su color es amarillo con una faja negra extendida de una á otra antena, rodeándolas, escotada en arco por delante y sinuosa atrás, prolongándose en medio en ángulo agudo. 1l episto- ma es regularmente estrecho y separado de la frente por un surco muy marcado, Los órganos bucales s2 componen de un labio transversal, escotado en medio por delante y arredondado en los ángulos; de un par de mandíbulas fuertes dentadas en su extremidad libre, que es horizontal: los dientes son en número de 5 ó 6, de los cua= les 2 6 3 son los más fuertes; de un par de maxilas que tienen un lóbulo único, an- cho, coriáceo y provisto en la extremidad de algunos pelos espiniformes. Los pal- pos maxilares están formados de 4 artejos: el 1.? grueso y cónico, el 2. muy corto 1 Había dado á esta especie el nombre de eerea, por creerla inédita; pero al mismo tiempo que redacta- ba en México esta breve nota, los ejemplares que habia remitido á mi honorable amigo el Sr. Salle, eran descritos y figurados en Londres con el nombre de modesta por el Sr. Jacoby (Biol. cent. americ., XXI, pág. 229, lám. XIII, fig. 13). 64 LA NATURALEZA pero tan ancho como el 1.?, el 3.2 en forma de cono cuyo vértice se articula con el 2.%, y el 4. algo más pequeño en forma de cono también con el vértice libre; en fin, de una barba trapeciforme más ancha en la base que en la extremidad libre que es escotada y recibe la lengíeta: ésta es cordiforme con la extremidad libre formando la punta del corazón. De cada lado de la base se encuentra: un palpo compuesto de 3 artejos, el 1. grueso, el 2.* cilíndrico y el 3.2 más pequeño sub-oval. De cada lado de la. cabeza existen las antenas, que son muy pequeñas y compues- tas de 4 artejos: el 1.%, cónico muy grueso con su extremidad formando una especie de cúpula, en la que se aloja el 2.%, que es mucho más pequeño y de la figura de cono pequeño, el 3.2 medianamente largo, cilíndrico y llevando en su ángulo súpero-ex-= terno un tuberculito espiniforme; el 4.”, en fin, que es subcónico y más pequeño que el 3.2 Detrás de cada antena se ve un grupo de 4 ocelos dispuestos en rombo, y aba- jo de los mismos órganos otros 2 colocados longitudinalmente. El 1* anillo del cuerpo ó protórax es notable por el desarrollo del pronoto, que re- cuerda este mismo órgano en muchos de los Malacodermos: es ún gran escudo ne- gro, cónico y marcadamente transversal, casi recto por delante y.muy arredonda- do atrás; sus bordes laterales son angulosos; el brazo anterior del ángulo es recto, mientras que el posterior es algo curvo; el ángulo mismo, situado en la mitad del bor= de, está armado de pelos espiniformes. Hay un surco dorsal y de cada lado una gran depresión subtriangular. Por debajo es membranoso, blanco-amarillo, con un par de patas normales, es decir, formadas de una anca, un muslo, una pierna, un tarso y un gancho. Todas estas partes son lisas y cilíndricas: el tarso está formado de una sola pieza. El color general es negruzco, con excepción del tarso, que es moreno. El mesotórax (2.* anillo) es enteramente membranoso y blanco-amarillento. En la base del miembro locomotor, cerca de la anca, se ve un tubérculo negro y grueso, y delante de él otro del mismo color, en la extremidad del cual se abre un estigma: nos ha parecido después de un examen detenido, que este estigma pertenece al mesotórax y no al protórax. El metatórax (3% anillo) no difiere de los otros anillos sino porque lleva un par de patas. Su mitad anterior es blanco-amarillento con un tubérculo ne- gro en su extremidad pre-abdominal y su mitad posterior es de un negro intenso. Los anillos siguientes forman el abdomen del 4." al 10.%, llevan cada uno un estigma. muy visible, y son, como el metatórax, mitad blanco-amarillento y mitad negro. Su superficie está toda cubierta de una infinidad de pequeñas líneas transversales, que la hacen rugosa: á menudo se ve un repliege en la mitad negra. El 11.” anillo lleva igualmente un estigma (8.%) y es liso, brillante y de color negro; el 12." ó anillo anal es igualmente liso, brillante y negro y no lleva estigma, estando hendido transversal- mente en la extremidad. Si se examina esta larva por debajo, se encuentra que los anillos torácicos son blanquizcos, salvo un punto negro correspondiente al esternón. En cuanto á los anillos abdominales no presentan de notable sino un punto liso y bri- llante en medio de cada uno de ellos, y negro como el resto del órgano. : “Esta larva se oculta en la tierra en el momento de cambiarse en ninfa, transforma- LA NATURALEZA 65 ción que tiene lugar al cabo de algunos días. La ninfa no presenta nada notable, y bas- ta la figura para dar una idea exacta de ella. Su color es blanco-amarillento y todas sus partes:son coriáceas. El insecto perfecto tiene de 0,0135 á 0,016 de largo, y 0,0095 á 07,011 de ancho. Por lo general es bronceado cobrizo ó muy raras veces azul y provisto de alas. Labro escotado en medio, arredondado en los ángulos y puntuado en su mitad an- terior; mandíbulas multidentadas en su extremidad, los dientes pequeños, marcada- mente puntuados sobre la cara externa; maxilas con dos lóbulos, el externo bi-articu- lado, el interno casi cuadrado, coriáceo en su mitad interna, que es espinosa en la ex- tremidad y casi membranosa en la mitad interna, que está armada también en la pun- ta de pequeñas espinas: palpos con el 1* artejo largo y cilíndrico, el 2. ovalar, el 3.2 de la misma forma, pero mucho más grueso, el 4. implantado en la extremidad del 3., pequeño y cónico: barba transversal y cuadrada: lengijeta cuadrada, ligeramente escotada adelante; palpos de 3 artejos: el 1.% alargado, el 2.* grueso y ovalar, el 3.2 cónico implantado sobre el 2. más pequeño. Epistoma puntuado, separado de la fren- te por un surco angular. Cabeza puntuada, verde bronceada, se ve en ella un surco ó depresión longitudinal. Antenas con los 7 primeros artejos verde metálico y los otros 4 algo ensanchados (en masa) y negro mate. Protórax transversal, notablemente escotado adelante, con los ángulos anteriores ca- si espinosos. Es arredondado en los lados y atrás, con los ángulos posteriores un po- co menos salientes que los anteriores. Está cubierto de puntos, los unos muy peque- ños, los otros bastante gruesos, todos mezclados, pero más numerosos sobre los lados: es verde bronceado. Escudete triangular arredondado en los lados, puntuado y del color del protórax. Élitros convexos cubiertos de puntos bastante gruesos, dispuestos sin regularidad, sal- vo una línea presutural y una premarginal de color bronceado, pero el borde inter- no del repliegue epipleural es ferruginoso. Cuerpo puntuado totalmente y bronceado; miembros tirando por lo regular al azul y cubiertos de una puntuación muy gruesa. La cara externa de las tibias presenta en su parte inferior un surco en general bas- tante marcado. En fin, el 3* artejo tarsal algo sinuado en la punta. Hemos encontrado la larva y el insecto perfecto viviendo en familia numerosa so- bre una Compuesta cuyo nombre ignoramos, habiendo sido testigos de sus transfor- maciones. Guanajuato, Enero de 1883. (Tomado de los “Anales de la Sociedad entomológica de Bélgica.” Tomo XXVIT.) EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. Lám. VI. Chrysomela (Lepímnotarsa) modesta, Jac. 1* larva, 1” su cabeza, 1* mandíbulas, 1% maxila y su palpo, 1* barba, lengiieta y sus palpos, 1* labio, 18 antena, 1* parte de la cabeza, donde se ve la base de una antena y los 6 ocelos: 2* ninfa, 2? su cabeza: 3* insecto perfecto, 3” su cabeza, 3* maxila con su palpo, 3* barba, lengieta y sus palpos. 9 65 LA NATURALEZA RHINOCHEILUS ANTONII, NOBIS, POR EL SR. DR. ALFREDO DUGES, SOCIO CORRESPONSAL. (LECTURA HECHA ANTE LA SOCIEDAD FILOSOFICA AMERICANA, ENERO DE 1886, Dedico esta nueva especie de Rhinocheilus á la memoria de mi padre, el Prof. Ant. L. Dels Dugés, bien conocido en las ciencias naturales por sus variados trabajos. Longitud de la cabeza y del tronco, 0275; cola, 0035; total, O"310. La cabeza mide un centímetro de largo; la cola está contenida 10 veces en el largo total. Tiene 17 hileras de escamas, lisas, lustrosas y romboidales, en medio del tronco: las laterales más grandes que las medianas. 200 gastrostegas. Anal indivisa. Se cuen- tan 38 urostegas simples, seguidas de tres dobles, la cola estando terminada por un pequeño botón alargado y surcado. Las sublabiales son en número de 9, de las cua- les 4 en contacto con las submaxilares, la 5% más grande que las demás. Dos grandes submaxilares alargadas, seguidas de otras dos pequeñas que están separadas por pe= queñas escamas. Rostral en forma de cuchara, deprimida, saliente, sobrepasando el maxilar inferior, cortada oblicuamente por debajo y volteada arriba donde su punta penetra entre las dos prefrontales (internasales) sin separarlas enteramente. Prefronta- les posteriores más grandes que las anteriores. Frontal de seis caras, más ancha ade- lante que atrás, con ángulo anterior muy obtuso. Supra-oculares de forma triangu- lar. Parietales grandes. Nasal doble, la posterior es más grande, y en su borde an- terior se abre la abertura nasal. Frenal bastante pequeña, más larga que alta, en contacto con la prefrontal posterior en bastante extensión. Pre-ocular única, alarga- gada verticalmente y separada de la frontal por el ángulo anterior de la supra-ocular. Dos postoculares. Dos temporales bastante grandes y alargadas, seguidas de seis es- camas semejantes á las del cuello, pero que su posición indica como temporales. Ocho labiales superiores: la primera sobrepasa la abertura nasal, 14 ¡segunda está en con- tacto con la nasal posterior, y la tercera toca á la frenal sola; la cuarta está en con- tacto con la preocular y el ojo; la quinta, con el ojo y la postocular inferior; la sexta, con la postocular inferior y la temporal inferior de la primera hilera; la séptima, con esta temporal y la inferior de la segunda hilera; la octava, con las dos últimas tem- porales inferiores. Los dientes son todos iguales y no ofrecen intervalo libre. La cabeza de esta serpiente es apenas distinta del cuello; es convexa en la región frontal, con el hocico levantado ligeramente á manera de trompa. Las formas son bas- tante alargadas, con el dorso anguloso, y la pupila circular. Una gran mancha negra cubre la parte superior de la cabeza y se extiende atrás en una cantidad igual sobre LA NATURALEZA | 67 el cuello. La rostral, el canthus rostralis, las postoculares y los labios son blanquiz- cos manchados de negro; parte inferior de la cabeza, blanca. Sobre el cuerpo y la cola se ven diez y nueve manchas largas y negras, que ocupan casi veinte escamas en serie longitudinal, separadas por bandas blancas (en los ejemplares en alcohol, al me- nos) transversales, que cubren cuatro ó cinco escamas. stos grandes espacios ne- gros se continúan bajo el vientre, de una manera muy irregular: los unos interrum- pidos, los otros formando como un tablero sin orden. Esta especie la he obtenido de los alrededores de Mazatlán. Guanajuato, Septiembre de 1885. EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. Lám. VIL Rhinocheilus Antoni, A. Dug., del tamaño natural, en + la región anal. A, cabeza, y B, cuerpo, vistos de perfil. € y D, cabeza vista por encima y por debajo. EH BOSQUEJO DE LA GROGRAFIA Y RASGOS PRINCIPALES DE LA FLORA DE MÉXICO * POR W. T. HEMSLEY. Con este título nos proponemos dar de un modo aproximado, la extensión y algunas de las condiciones físicas de las diferentes áreas en las que por conveniencia se ha di- vidido al país en los párrafos de la Enumeración, referentes á la distribución de cada especie. Agregaremos notas acerca del aspecto y composición de la vegetación, to- madas de las autoridades de más confianza, pero no intentaremos ocuparnos de los fenómenos meteorológicos más allá de simples generalizaciones. Debemos explicar aquí, que desde un principio tuvimos la intención de colectar todos los informes exac- tos, relativos á la extensión de la vegetación virgen, al predominio de ciertos géneros y especies, y todo lo que fuera capaz de dar una idea aproximada de las floras de las diferentes alturas y regiones pero que el resultado final ha sido menos satisfactorio de lo que era de esperarse. Ciertamente que los hechos relativos á este asunto que exis- ten en las notas de las plantas de los colectores, son tan pocos, que hemos creído que sería mejor copiar de los escritos de los viajeros botánicos, que intentar descripciones generales ó hacer refundiciones de materiales basados en datos de importancia, espe- cialmente como ya ha sido hecho por Grisebach, y otros autores que han copiado á Humboldt. 1 Este articulo lo hemos traducido de la Botánica de la «Biologia Centrali-Americana or Contributions to the kuowledge to the Fauna and Flora of Mexico and Central America,» tomando solamente lo que se refiere á la República y omitiendo todo lo demás que no juzgamos conducente para nuestro objeto.—Dr. José Ramirez. 68 LA NATURALEZA NorTE DE México.—Es muy difícil determinar aún aproximadamente la área de México; pero para el objeto de la botánica geográfica esto es relativamente de poca im- portancia, porque es notorio, que proporción tan grande de la flora de un país, está contenida en un espacio pequeño de él. El Norte de México es la más grande de nues- tras dos divisiones; sus límites al Norte son el Río Grande hasta el Paso y desde aquí oblicuamente hasta el Gila y el fondo del Golfo de California; y al Sur confinan éstos con los límites nortes de los Estados de Sinaloa, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, extendiéndose en su totalidad como unos 11* de latitud. A Mazatlán, en la costa Oeste, se le considera como del Norte de México, y á Tampico, en la costa Este, como del Sur de México. La Baja California no está incluida en nuestra descripción. Estos límites arbitrarios coinciden, como lo demostrará la relación, con un cambio decidido en la vegetación, y del cual el hecho más marcado es el límite brusco de la vegetación fane- rógama epifita. Ciertamente, exceptuando la faja litoral, se puede decir que única- mente los tipos tropicales no se extienden en el interior del Norte de México aun cuando una porción considerable de él esté situada dentro de los trópicos, y esto no es debido únicamente á la elevación sino más bien á las condiciones climatéricas. Una gran parte está formada por mesas elevadas, sin embargo, no hay altos picos como los que caracterizan al Sur de México. Tula está á 4,000 pies, la ciudad de San Luis Potosi á 6,170, Zacatecas á 8,000, Durango á 6,700, y la Cumbre, en el Estado del mismo nombre, se levanta á una altura de 10,500 pies, que suponemos es el punto más alto en el Norte de México. Cada uno de los Estados de esta primera división ha sido más ó menos explorado botánicamente, y aunque mucho queda por hacer, el carácter general de la flora es muy bien conocido. Hemos separado las tablas geo- gráficas y lo relativo á la distribución general de los órdenes naturales más prominen- tes y cuyos caracteres esenciales serán computados y discutidos al fin de este ensayo.' Los Estados del Oriente han sido más completamente explorados que los del Occi- dente, y sin embargo, no existe nada publicado que merezca reproducirse aqui y que sea relativo al aspecto y composición de la vegetación. Las recientes exploracio- nes de Palmer y Parry y de Pringle han agregado un gran número de especies nue- vas y otras ya conocidas como exclusivas del Norte del Río Grande; pero es de no- tarse que muy pocos tipos genéricos fueron descubiertos. Desgraciadamente estos señores hasta ahora no han publicado nada acerca del aspecto y composición de la vegetación. Sin embargo, existe del Dr. Parry un bosquejo de los rasgos más nota- bles de la vegetación del país comprendido en la línea límite entre México y los Es- tados Unidos,” y del que tomamos los siguientes detalles: «El observador, un poco perplejo por una gran variedad ó por una mezcla gradual de formas, involuntaria- mente asocia localidades especiales con el predominio de producciones vegetales ca- 1 De esta parte haremos también una traducción para la «Naturaleza» que aparecerá en un cuaderno próximo. 2 Introduction to Torrey's Botany of the Survey, forming part of Mayor Emery's Report, LA NATURALEZA 69 racterísticas. Así cualquiera que alguna vez hubiera atravesado las llanuras del Río Grande no dejaría de unir en sus recuerdos de estos lugares el follaje triste del Larrea mexicana, los ramos con largas espinas de la Fouquieria, la Yucca seme- jante á una palma y el Cereus armado de espinas y con sus flores carmesís.» La flora de los distritos marítimos inferiores del Río Grande no presenta ningún rasgo de interés especial, fuera del hecho de que es una mezcla de formas tropicales y subtropicales. Esto se observa bien recorriendo sus praderas con un subsuelo de rocas cretáceas, abundando en árboles de diferentes especies de encina, fresno, olmo, castaño, ciprés, etc., con un desarrollo extremadamente rico en vides y otras matas. Las lla- nuras abiertas están tapizadas abundantemente de gramíneas exuberantes tupidas y con una rica y variada flora herbácea. En la porción Sur del Río Grande, en don- de la temperatura es alta, unida á una aridez excesiva del suelo, aparece una ve- getación con pocos caracteres diferentes, principalmente los chaparrales formados de varias especies de mimosas, acacias y mezquites (Prosopis) y otros arbustos abun- dantemente armados con espinas en figura de cuerno que forman un matorral casi impenetrable. Más arriba, en donde las rocas cretáceas están más superficiales, apa- recen nuevas formas peculiares á esta extensa región. El arbolado es una continua sucesión de las mismas especies, predominando entre ellas los Berberis trifoliata, Rhus microphylla, Porliera angustifolia, Diospyros texana, Koeberlinia spi- nosa, Adolphia infesta, Microrhamnus ericoides y Celtis pallida. A lo largo de las márgenes generalmente secas, de las corrientes de agua, el enano Juglans rupestris y la Fallugia paradoxa, se encuentran constantemente. Las grietas de los peñascos producen varias especies de Laphamia y el Pentstemon grahami de flores escarlatas. Algunas especies de la casi tropical Malpighiacese, son característi- cas de esta región, entre ellas la Galphimia linifolia, la Aspicarpa hissopifo- lía y la Janusia gracilis. Las Cactacese son numerosas, principalmente del género Opuntia, Mamillaria y Cereus y las curiosas especies higrométricas de Selaginella que crecen en las caras perpendiculares de las rocas calizas, juntamente con he- lechos del género Cheilanthes, Pelleea y Notholoena. Una especie pequeña de Agave con hojas espinosas, es muy abundante y molesta al viajero. Las llanuras y valles generalmente están cubiertos de «grama grass» (Bouteloua), con frecuen- tes grupos de Dasylirion. Varias interesantes Nyctaginese del género Acleisan- thes y Selinocarpus, etc., son notables, y especialmente entre las anuales hay va- rias especies de Mentzelia, Pectis, Hymenatherum y el bonito Euenide lobata, etc., pero también hay otras muchas tan abundantes, que es muy difícil designar alguna como característica del distrito cretáceo. Los elevados espacios de aluvión que forman los planos de los valles, producen especies de tipos de más al Norte, tales como la Hnotera, Gaura, Riddellia y Polygala, asociadas con Zinnia, Pe- 1 Aquií, eomo en otros pocos casos, el nombre empleado por el Dr. Parry no ha sido publicado, y nos- otros lo hemos sustituido con el que hemos creido que era el correcto. 70 LA NATURALEZA ganum mexicanum y Peteria scoparia. Una gramínea rústica que presenta un color moreno, uniforme y triste, durante la mayor parte del año, cubre las depresiones de esta región aluvial y los escondidos profundos y sombrías valles abrigan al Quercus emoryi y al Pinus edulis con abundancia de Vitis incisa, Clematis pitcheri, Un- gnadia speciosa, etc. La presencia constante de agua en los grandes valles está indicada por el crecimiento de los álamos y sauces. La vegetación del valle del Río Grande de arriba y la del país inmediatamente colocado en ambos lados es esencialmente diferente. Sobre las planicies que se ex- tienden más allá de la barrera de montañas, hay una grande variedad de plantas no encontradas en el más fértil valle, incluyendo las Fouquieria splendens, Larrea mexicana, Flourensia cernua, Rhus microphylla, Condalia ovovata, Koeberlinia spinosa y varias especies de Krameria, Ephedra, Yucca Opuntia Echinocactus, Mamillaria y Cereus. De las numerosas plantas herbáceas y subarbustos de es- ta región las Cevallia sinuata, Greggía camporum, Eriogonum abertíi y algunas especies de Dalea deben mencionarse. Las Compositee son especialmente abun- dantes, dominando entre ellas la Baileya multiradiata, la Bahia absinthifolia, el Porophyllum scorparium, el Psathyrotes scaposa, el Hymenantherum ace- rosum, la Townsendia strigosa, el Calycoseris wrightii, la Stephanomeria mi- nor y la Rafinesquia neo-mexicana. Las Nyctaeginez están representadas por el Selinocarpus, la Boerhaavia y otras, y las principales gramas de la región son de las formas conocidas como «bunch-grass,» y pertenecen al género Bouteloua. En la margen de las praderas, limitando el valle en donde está dividido por pro- fundos barrancos, las salientes arenosas están revestidas por los chaparrales, for- mados pincipalmente de mezquite (Prosopis juliflora) y acacias espinosas. El Chi- lopsis linearis crece frecuentemente en el lecho pedregoso y seco de los riachuelos, y además de las de las plantas de la planicie ya mencionadas, hay otras que son pe- culiares á estas localidades, como por ejemplo la Dithyrea wistizenúá, la Abroma mellifera, la Gilia longiflora, el Lepidium alyssoides, la Gaillardiía pinnatifida, la Palafoxia hookeriana, y la Tetraclea coulteri. En el valle del Río Grande, frecuentemente hay lugares en donde abundan los sauces y los álamos. El Prosopis pubescens frecuentemente ocupa grandes espacios con una abundante vegetación de Baccharis salicina. En los lugares salinos y bajos, el Obione canescens abunda y la Pluchea borealis en los lugares altos. Algunas Compositee rústicas habitan el va- lle, como la Zewmenia encelioides, el Coreopsis cardamineefolia y el Aster spi- nosus, formando frecuentemente grupos muy tupidos. La Fendleria rupicola, la Mortonia crassifolia, el Glossopetalum spinescens, la Ayenia parvifolia, la Bou- vardiía hirtella, la Tecoma stans y la Zexmenia brevifolía son las plantas intere- santes de esta región. Las más altas cordilleras de montañas en que existen órganos, tienen una vegetación subalpina y producen una escasa vegetación de pinos y encinas, debajo de los cuales florecen algunas plantas herbáceas ó en arbustos semejantes á los de las cordilleras más bajas del Este. ' LA NATURALEZA 71 Pasando á los terrenos de la Sierra Madre, el Carpochetes bigelovii, la Anemone caroliniana, el Streptanthus linearifolius, el Pentstemon torreyi y el P. fendleri son las plantas características de las rocas salientes más superiores. De los arbustos varias especies de Ephedra son los más aparentes. El Fraxinus velutinus y el Ju- glans rupestris crecen en los bordes de los ríos, y el Anemiopsis californica apa- rece en los lugares húmedos. Los robles y pinos de las montañas son principalmente el Quercus emoriyi y el Pinus edulis, aun cuando en ciertas localidades hay un gran bosque de Pinus chihuahuana y de Pseudotsuga douglasí. Las plantas le- ñosas más pequeñas de aquí incluyen algunas especies californicas, como el C'erco- carpus parvifolius y el Arctostaphylos tomentosus. La vegetación de los altos ya- lles de San Bernardino, San Pedro y Santa Cruz, contienen un número considerable de tipos endémicos, asociados con una mezcla de especies de California y Texas. Par- tiendo del valle más bajo de Santa Cruz, hacia el desierto de "Tucson, se penetra á un distrito botánico distinto, en donde otra vez se hallan las plantas características de una región seca. Aquí el Prosopis y la Larrea son notables, y abundan las Cac- tacese, y entre ellas las de formas tan notables como el robusto Hehinocactus wislize- nú y el alto Cereus giganteus. El Agave habita las grietas de las montañas veci- nas, en donde también se encuentran la Franseria deltoidea, la Encelia farinosa, el Perityle nuda. Después de las lluvias las llanuras están tapizadas con profusión con plantas de colores brillantes, anuales, y que luego desaparecen, y siendo entre las más aparentes la Vesicaria y la Eschscholtzia. La flora de los cañones del Río Grande difiere muy poco de la de las vertientes de las montañas que se acaban de mencionar. En los muros abruptos, ya de caliza ó de roca ígnea, crecen la Laphamia dissecta y la L. bisetosa, el Perityle aglosa y el P. parry1, el Euenide lobata, la Cowania ericifolia y la monotípica Emorya. En los lugares abiertos aparece la vegetación característica de las llanuras. La flora de la extensa cuenca del Presidio del Norte tiene un carácter más mexicano. Aquí crecen la Kallstrceemia grandiflora, la Martynia violacea, la M. arenaria, el Talinopsis frutescens, la Nicolettia edwardsii y algunas especies de Boerhaavia. El Cereus greggú es común, y el C. stramineus, de fruto delicioso, florece en su mayor esplen- dor. Hasta aquí los apuntes muy condensados del bosquejo del Dr. Parry. Para una pintura del Oeste y de algunas partes del centro del Norte de México, no podemos hacer cosa mejor que reproducir una parte de la Introducción á la Flora del Noroeste de México, de Seemann, * y algunas pocas notas adicionales se encontra- rán en las notas narrativas del viaje de Hartweg en México (véase la pág. 9). Seemann dice: «El distrito (visitado por Seemamn) no está definido por ningún lími- te político natural sino por una línea imaginaria que se extendiera de Acapulco al No- roeste de Durango, de aquí á Chihuahua, de esta ciudad á la boca del Río Colorado, en el Golfo de California, y á lo largo de la costa Oeste hasta Acapulco. General- mente hablando se puede decir que una estrecha faja de campo plano corre á lo largo 1 Botany of lhe Village, of H. M. S. Herald, pp. 262-265. 72 LA NATURALEZA de toda la costa, inmediatamente seguida por una cadena de montañas, la que en su lado Este se une á la Mesa Central de México, la planicie del Anáhuac. Semejante distrito, situado parte dentro de los límites de los trópicos, y parte fuera de él, y te- niendo lugares bajos, altas montañas y elevadas planicies, tiene mucha variedad de clima y está sujeto á grandes extremos de temperatura. En la costa, desde Acapulco hasta Mazatlán, generalmente las estaciones son tropicales, con humedad y sequedad, la primera comenzando al fin de Mayo, y terminando por fines de Agosto y algu- nas veces un poco después. De Mazatlán al Norte, hacia el Río Colorado (un país si- tuado inmediatamente fuera de los trópicos), las estaciones equinocciales son menos marcadas, el clima participa más bien del carácter de la zona templada, y algunas veces es muy seco. En las montañas, cada altura tiene su temperatura. y humedad especial; sin embargo, la parte declive Oeste posee, generalmente, una temperatura más alta y mayor grado de humedad, que la parte Este. En los elevados picos los riachuelos se hielan durante la estación fría, y algunas veces cae nieve. El clima de la planicie de Durango y Chihuahua es semejante al de la mayor par- te de las elevadas planicies de México, seco; difiriendo en este respecto esencialmente del de las altas regiones de los Andes de Colombia, el Ecuador y el Perú, en donde la humedad es abundante, y arroyos, ríos, lagunas y lagos mantienen una vegetación más exuberante que la que comunmente se encuentra en alturas semejantes de Méxi- co. Los extremos en el calor y en el frío son desconocidos. Hacia fines de Febrero las heladas cesan, comienza la primavera; álamos y sauces principian á reverdecer, du- raznos y chabacanos abren sus botones, pero la temperatura sola, aunque aumentan- do rápidamente durante los meses de Abril y Mayo, no es suficiente para despertar también á la naturaleza. Los campos permanecen secos hasta el final de Mayo, ó al co- menzar Junio, cuando caen las lluvias vivificantes; en unos pocos días, cada hierba, ca- da arbusto y cada árbol ha vuelto á la vida y la vegetación se desarrolla con una grande rapidez. La estación corresponde al principio de la primavera en el Norte de Europa. Pronto, en Septiembre, las lluvias cesan; en Octubre las heladas (las cuales se obser=- van hasta Febrero) comienzan, excepto cuando hay pocos indicios de invierno; la nie- ve cae muchas veces y nunca permanece largo tiempo en el campo. La aridez exce- siva del clima está manifestada muy claramente por el hecho de que, aunque la estación de las lluvias solamente cesa en principios de Septiembre, hay muy poca agua en cual- quier parte de la llanura, durante los meses de invierno (Octubre y Noviembre). Las corrientes periódicas parece que desaparecen en el mismo momento en que ce- san las lluvias; y los manantiales, ríos y riachuelos son en número tan corto que el viajero tiene que buscar precisamente y durante muchas horas el lugar en donde se encuentra el agua; afortunadamente la flora mexicana, por lo común, ha suministrado una guía para los lugares en donde hay una buena provisión, haciendo crecer en los bordes de las corrientes los árboles sabinos (Tawodium distichum) que informan al cansado viajero cuando descubre ondeando sus elevadas copas, que el objeto de sus de- seos está al alcance de su mano. LA NATURALEZA 73 En el terreno inmediato á la costa hay una vegetación marítima, de aspecto triste; el Mangle es muy abundante y aparece desde Acapulco hasta un poco más al Norte de Mazatlán (lat. 240 38' N.), en donde juntamente con la palma del coco y otras muchas formas comunes á todo lo largo de las costas occidentales de América, des- de Guayaquil hacia el Norte, alcanza su extremo límite Norte. Avanzando hacia la tierra, á una corta distancia, el aspecto de la vegetación mejora y se encuentra: árboles de Crescentia alata, Hoematoxylon campechianum, Cordia gerascan- thus, Ipomea arborescens, Cratcva tapia, higos siempre verdes y Mimose pi- nadas, arbustos de Bixa orellana, Malvaviscus arboreus, diferentes especies de Hibiscus, Triumfelta y Poinsettia pulcherrima, una grande variedad de plan- tas trepadoras y enredaderas, tales como la Clematis dioica, numerosas convolvulá- ceas, y el espléndido Antigonon leptopus, el que se encuentra entre Mazatlán y San Sebastián, cubriendo casi todos los matorrales con sus flores de color de rosa. Ascendiendo á las montañas nos encontramos como á 1,500 pies sobre el nivel del mar, la primera encina sempervirens; pronto crece en número de especies así como en el deindividuos y está unida á la altura de 3,000 pies, con varias Coniferse y con una rica vegetación de montaña. A esta altura es cuando el viajero realiza todas las ideas imaginarias que hubiera concebido de localidades escogidas y de hermosa vegetación. Santa Lucía, situada en el camino de Mazatlán á Durango, puede servir como un ejemplo apropiado. Situada como á 4,000 pies sobre el nivel del mar, gozando duran- te todo el año de un clima templado, está situada en un romántico valle circundado por montañas boscosas que permiten una vista del Océano Pacífico. Las casas de los indios, esparcidas sobre una superficie ondulada, están rodeadas por una vegetación en la que las formas graciosas de la de los trópicos, están armoniosamente mezcladas con la de la zona templada. Las mimosas crecen en compañía de las encinas y los abetos, robustas Umbelliferse y Compositee con Cupheas, Lobelias y Lophospermums; casi to-> do esto está cubierto por una espléndida /pomoa, cuyas flores azules tienen de 4 á 5 pulgadas de largo y tan abundantes, que apenas pueden verse las hojas, y la planta toda parece una alfombra, y de aquí se deriva su nombre vulgar de Manto de la Virgen. A mayor elevación las formas tropicales desaparecen más y más antes que las lla- madas Amentaceze y las Coniferze, Ericaces, Gentianese, Rosaces etc., etc. Entre los helechos se encuentran, dos comunes en Europa, el Pteris aquilina y la Osmun- da regalis, abundando estos helechos más y más si no en especies sí en individuos; especialmente en las barrancas, localidades que allí como en otras partes de México, son las más ricas que el botánico puede explorar. Cerca del rancho de Guadalupe el autor encontró en una de ellas, entre otras muchas plantas raras, una Lonicera, una Hydrangea y el Chamcecyparis thurifera, árbol notable que alcanza una al- tura de 100 á 150 pies y que crece siempre, como el Tawodium distichum, en los bordes de los ríos. La mesa está en muchas partes con bosques muy poco poblados. Durante muchas millas únicamente se encuentran matorrales de Opuntias mezclados con huizaches 10 7h LA NATURALEZA (Acacia farnesiana) ó grupos de Taxate (Juniperus tetragona Schlecht); pero en la vecindad de Durango se pueden encontrar como siete especies de árboles indígenas, que son: un sauce, la acacia que acabamos de mencionar, un Prosopis, el Cratoegus me- wicana, el Taxodium distichum la Casimiroa edulis y una yuca. Estos, junta- mente con unos pocos arbustos de Acanthacezs, Compositee, Scrophularineze y Cactese y los Agaves que prevalecen en todas partes, son los principales representantes de la flora que puede uno encontrar durante el invierno. Las Cactese vecinas ofrecen tres especies de Opuntice, dos de Echinocactí y una de Mamillaria. Sur De México.—Por las razones expuestas en el bosquejo de la vegetación del Norte de México, no podemos dar noticias detalladas de la área del Sur de México, ex- cepto en lo relativo á los límites geográficos: está colocado entre los 160 y 230 de la- titud y 879 y 1079 de longitud; sin embargo, por su parte más ancha, hacia el gra- do 20 de latitud, solamente se extiende ocho grados de longitud. Está admitido que los tres quintos de la totalidad de México consisten en planicies muy elevadas de 6.000 á 8.000 pies sobre el nivel del mar y de las cuales se desprenden numerosas pro- minencias y picos. Los principales volcanes son, el de Colima, en Jalisco, á 12.750 pies; * el Cofre de Perote, en Veracruz, á 13.420 pies; el Pico de Orizaba, en Veracruz, á 17.879 pies; el Popocatepetl, en México y Puebla, á 17.784 pies; el Zempoaltepec, en Oaxaca, á 13.100 pies, y San Cristobal, en Chiapas, á 6.500 pies. Ysta gran ca- dena de montañas se interrumpe próximamente en el Istmo de Tehuantepec. El Sur de México es indudablemente la más bien explorada de nuestras provincias botánicas, y por lo menos algunas partes de ella, especialmente la región de Orizaba, compite en riqueza y variedad en la vegetación con los distritos más favorecidos de Colombia. Por las grandes diferencias de alturas de varios Estados, y por la diversidad de cli- mas que intervienen, es obvio que solamente por una serie de descripciones se podrá dar una idea adecuada de la vegetación de la totalidad del país. Así, Yucatán por su situación tan baja, tiene una vegetación casi toda tropical, aunque muy escasa, y por su proximidad á las Indias Occidentales tiene una mezcla de tipos de vegetación de estos lugares; mientras que otros Estados muestran todos los tipos de la vegetación, desde la tropical hasta la alpina. Numerosas descripciones de la vegetación de áreas más ó menos grandes del Sur de México están repartidas en diferentes publicaciones y en varias lenguas (y de la mayoría de las cuales haremos referencia en la Biblio- grafía al final de esta obra); pero pocas de ellas son suficientemente exactas ó com- pletas para reproducirlas aquí. La mejor descripción, y la más extensa, es la de Ri- chard y Galeotti, de que hablaremos en otro lugar. La descripción de Liebmann, de las zonas sucesivas de vegetación, desde la costa, en Veracruz, hasta la punta del Pico de Orizaba,? es un bosquejo muy interesante é 1 Estas y otras alturas están tomadas principalmente del Sticler's Hand-Atlas. 2 “Vegetation des Piks von Orizaba” Botanische Zeitung. 1844. LA NATURALEZA 73 instructivo, y aquí vamos á dar una traducción condensada y abreviada de ella. La montaña más interesante de Norte América es el volcán de Orizaba; está solamente á 30 leguas de la costa, desde donde la tierra se levanta inmediatamente, aunque de un modo imperceptible, hasta su pie, dándole una apariencia, de todos lados, de mayor altura que la que posee. Su cono, coronado con eterna nieve, tiene unos 17.000 pies de alto, y puede ser visto desde una distancia de cien millas; se extiende al Norte y Sur en dos inmensos flancos, cada uno de los cuales alcanza hasta una altura de 9.000 pies. Viajando de Veracruz al Poniente, una vegetación escasa, pequeña y de breñas, entrelazada con numerosas trepadoras, es lo que se encuentra en las colinas que están muy cerca de la playa. Las planicies herbosas en Santa Fe, á una altura de 200 pies, una milla más lejos están cubiertas (en Boca del Potrero) con un tupido bosque que se extiende hasta Tolome, sin ningún levantamiento del terreno. Este bosque está formado, principalmente, de Mimosa, Acacia, Bombax, Pachira, Citrus, Acroco- mia y Combretum. El terreno, que hasta ahora era arenoso ó pantanoso, cambia de carácter, y presenta numerosas colinas formadas de estratas horizontales, de marga endurecida mezclada con arena; sobre estas colinas están esparcidas grandes masas arredondadas de rocas porfídicas, negras, que provienen del lejano cráter del Orizaba. En este punto fértil, pero casi inculto, el maíz produce 400 por 1, y la caña de azú- car crece tan grande como la de mejor clase en la Habana. Tupidos bosques de Acro- comia aculeata y de Palma real (Oreodoxa), etc., cubren estos terrenos. Desde Paso de Ovejas hasta la Hacienda del Mirador, en una distancia de treinta leguas, el terreno se levanta imperceptiblemente en una monótona pendiente pedre- gosa ó sabana de grama, en la que crecen Mimosas espinosas, grupos del blanco Con- volvulas arboreus, de amarilla Bignonia y de Cochlospermum. A una altura de 3.000 pies, se encuentran seis ó siete especies deencinas y seis especies de Chameodorea, incluyendo entre ellas las trepadoras. Aquí existe la vegetación más rica de México, con una temperatura de 70%, y favorecida por una larga estación de lluvias, de ocho á nueve meses de duración, y las orquídeas alcanzan su máximum con unas doscientas especies, algunas terrestres pero principalmente epifitas. El pórfido basáltico, que se extiende desde esta altura (3.000 pies) hasta la punta del volcán, está cubierto por una capa dura y roja de arcilla, que contiene fierro, que se extiende más allá de unos 11.000 pies. Desde el Mirador el país se hace más montañoso; grandes espinazos co- rren de N. á S., entrecortados por profundos barrancos producidos por los temblores, y extendiéndose de Poniente á Oriente, formando el lecho de corrientes naturales. En SanAntonio Huatusco y en San Bartolomé las encinas alcanzan su mayor desarrollo, no solamente en el número de especies, las que no bajan de veinte, sino también por su altura, la que es mayor que en cualquiera otra parte de América, y un grupo con bellotas de 8 á 9 pulgadas de circunferencia está limitado á este distrito. El límite más alto del cultivo del café y del algodón está entre una altura de 4.000 á 5.000 pies, mientras que la caña de azúcar, aunque perdiendo mucho de su lozanía y dul- zura, se cultiva más arriba de 5.500. Asociadas con las encinas existen aquí las 76 LA NATURALEZA Laurinese, Myrtacese, Anacardiaceze, Malpighiacese y Anonaceze, con grande abun- dancia de Melastomaceze, helechos arborescentes, Citrosma, Mimosa, Acacia, Yuc- ca, bambús rojizos, Triumfetta, Jatropha, Croton, Magnolia, Compositee, Sym- plocos, el Asculus rojo y Aralía, etc. El Liquidambar styraciflua tiene una área vertical muy definida, existiendo entre 3.500 y 5.500 pies; y el Plalanus me- xicanus está aun más limitado, creciendo solamente en las corrientes y entre 4.500 y 5.500 pies. La población de San Juan Coscomatepec está al pie de las Cordilleras, á una altura de 6.000 pies; y á una legua y media más allá, en el pueblo de Santa María Alpatlahua, comienza el ascenso hacia el volcán. Esta productiva región, durante 300 años sin interrupción, ha producido una rica cosecha de maíz, y aquí también el fruto jugoso y aromático de la Anona cherimolia alcanza su mayor grado de perfeccción. Las Sapindacese están solamente representadas por la Lacepedea pinnata. El clima también produce árboles frutales, como manzano, pera, durazno, chabacano, granado, granadilla, limón y naranjo, Un Juglans crece abundantemente en los ba= rrancos, cerca de Coscomatepec, y también se le cultiva en la ciudad. La Yueca glo- riosa, el Cratoegus pubescens, el Sambucus bipinnata, la Clethra tinifolia, la Persea gratissima, y una especie de Cornus, son las plantas que con más frecuencia se encuentran; y los Convolvuli, las zarzas y multitud de vides, ocupan el lugar de que se apoderan en regiones más tropicales los Smilaxw, los Cissus, la Paullinia, la Serjania, las Cucurbitacese Apocynaceze, Asclepiadaceze, Passiflorese, Bignoniaceze y las Leguminos.e trepadoras. En las vertientes orientales de las Cordilleras de México las palmeras llegan hasta la altura de 5.000 pies; en las Mesas elevadas del interior, el género Corypha y Cha- mecerops”* se extienden hasta 8.000 pies, mientras que la espléndida palma del dátil (cultivada) crece en Tehuacán de las Granadas á 5.500 pies, y en el Valle de México á 7.700 pies. Aun la palma del coco, generalmente considerada como litoral, crece también en la hacienda de Cocoyotla, en el Plan de Amilpas, á 3.000 pies, y su fruto se considera como el mejor en el mercado. Los límites verticales de los helechos arborescentes son, aproximadamente, de 2.500 á 5.000 pies, mientras que las higue- ras predominan y crecen hasta un tamaño colosal en los bosques tropicales de la costa. Las numerosas Myrtacese arboreas se hallan principalmente entre 500 y 1.500 pies, aunque individuos aislados de Pimenta officinalis, que es muy abundante en los bos- ques más bajos, se les encuentra á 3.000 pies, y algunos pocos arbustos del orden se les ha observado á una altura de 1.800 pies. En cuanto á la distribución de las Lau- 1 Estos nombres fueron escritos antes que el genera de las Palmeras fuera reducido á sus actuales lim1- tes, y Liebmann no conoció oportunamente la “Historia Palmarum” de Martius, porque ni la Corypha ni el Chamerops están representados en América. Lo que realmente se intentó es algo incierto, aun proba- blemente para la Brahea y la Chamerodea. Para otros varios nombres anticuados Ó erróneos, hemos es- tado en la posibilidad de sustituirlos por los correctos, refiriéndolos á las colecciones de Liebmann. Por otra parte, varios nombres publicados por Liebmann, sin descripciones, los hemos borrado, aunque algu- nos pocos hubieran sido examinados. LA NATURALEZA 77 rineze es imposible asignarles una región definida porque se extienden desde la costa hasta una altura de 11.000 pies. Desde Alpatlahua, que es el límite más alto de la Mimosa sensitiva, hasta 8.000 pies, los bosques están compuestos casi completamente de encinas, asociadas con la Lacepedea pinnata, el Ulmus mexicana, la Clethra tinifolía, una magnolia pa- recida á una Aralia, y una Lippia arborea; mientras que debajo de estos árboles crecen arbustos de Cornus toluccensis, de Viburnum, de Triumfetta, varias espe- cies de Rubus, una Composites amarilla y trepadora, vides, la Cuscuta jalapensis y la roja Bomarea. El maíz es sembrado en campo abierto, alternando en otras estaciones con un ar- busto muy ramoso de Cassia, con una Mimosa y una Triumfetta, con cinco espe- cies distintas de Convolvuli é Ipomoea, que se enredan en ellos. Entre las especies pequeñas predominan las Salvia, Phyllanthus, Anoda, Iresine, Hypericum, Ly- copodium, Desmodium, Stevia, Euphorbia, Lobelia jalapensis, Lopezia hirsuta y Oxalis; varias especies de Geranium, Cuphea, Thalictrum, Ranunculus, Me- lastomacez, Drymaria, Erythroea y cierto número de géneros de Graminewe y Cy- peraceze, como Vi!fa, Panicum, Paspalum, Festuca y Cyperus. Muchas parásitas crecen en las encinas y en otros árboles, entre ellos los Viscum, Polypodium, Acros- tichum, Epidendrum, y especies de Stelis, Isochilus, Piper y Cereus flagellifor- mis, encontrándose el último solamente en los árboles viejos. El Agave rojo y es- pinoso crece en abundancia en los valles; la Begonia martiana y un Oncidium de olor fragante se encuentran en las rocas escarpadas; y en las grietas un Sedum, helechos del género Acrostichum, Woodsia, Grammitis y Aspidium, y una especie de Lycopodium; mientras que á 6.500 pies aparece el primer Lupinus. En las co- rrientes tributarias del río Jamapa las piedras están cubiertas con una Ulva verde y un nostoc moreno, en forma de clava. Los musgos y los líquenes se encuentran en cantidad moderada en esta región, incluyendo los siguientes: Anthoceros crispa, Gymnostomum, Funaria hygrometrica, Macromitium, Tortula, Hypnum, Jun- germannia, Parmelia, Lecidea, etc. Después de haber dejado á San Salvador Calcuhualco, el A/nus jorullensis, Vac- cinia y Gaultherice, en árboles y arbustos, y Andromede, es lo que se ve con más frecuencia en los bosques de encinas, confundidos con matas de Fuchsia microphy- lla; entre 6.500 y 7.000 pies aparece un Arbutus más robusto, alcanzando en al- gunos casos hasta 10.500 pies. La fea Sida carpinifolia y otras especies que se en- cuentran desde la costa, desaparecen á 6.500 pies. A los lados del camino crecen varias especies de Serapias, una orquídea pequeña, roja y terrestre, sin tubérculos, y la Govenia speciosa, que asciende hasta 9.500 pies. La Neottia aurantíaca es ra- ra, y limitada á una faja estrecha, abajo de 7.000 pies; y las destrucciones recientes de los bosques, y el cultivo de estas regiones, tienden á exterminarla. La vistosa 7'4- gridia pavonia (6.600 á 9.500 pies), dos especies azules de Commelina, una Tra- descantía color de rosa, Tagetes, Dracocephalum meicanum, Carduus pyro- 103 78 LA NATURALEZA chrous, y una Swertia amarilla crecen aquí; y debajo de los arbustos la Chimaphila maculata. El primer pino, Pinus leiophylla, aparece á 6.800 pies, aunque un ejemplar citado se le ha visto á 3.000 pies. La lpomcea purga es común, trepando por los encinos, y con la 7'i/ia mexicana se extiende desde 6.800 pies hasta 8.800. En los maizales, á esta altura, crecen la Ferardia purpurea, la Castilleja arvensis, la Lobelia pasiflora, un Allium rojo obscuro y dos Wnotherc, y la Lamourouxia jalapensis asciende hasta 9.500 pies. Los Lupinos y Coniferse se hacen más nume- rosos en los ya predominantes bosques de encinos, y varias especies de Aster, Ste- llaria, Scutellaria y Senecio, le dan al país un aspecto europeo. A 7.800 pies los bosques de pinos se hacen más densos y umbrios, el Pinus montezum« predomina, con sus ramas cubiertas con 7+/landsia roja y con Usnea. Estas epifitas continúan más allá de 10.000 pies, en donde bruscamente están reemplazadas por el Phora- dendron, que asciende hasta 13.000 pies. A los 83.000 pies está el límite más alto de la Solana arborea, y á esta altura se encuentra el F/ymus, el Gnaphalium, Diodia, Adiantum capillus-veneris y la Cuscuta jalapensis; 200 pies más alto el Crate-gus cesa, pero las Buddleic arhborescentes y en matas se hacen más y más numerosas. La Bomarea hirtella se enreda en las matas del Baccharis; los laureles y Rhamnee crecen entre los encinos y pinos, y Compositee casi arborescentes del género Baccha- ris y Eupatoríum ya abundan, alcanzando su mayor límite á los 9.000 pies. La La- mourousxia multifida aparece entre 8.000 y 9.000 pies; el Smi/axw, arriba de 8.600; la Clethra tinifolia y las Araliacese arboreas, arriba de 8.500; y la lonnina jala- pensis más allá de 9.000 pies. A 8.800 pies una gramínea arborescente crece alto entre los árboles de laurel; los maizales están circuidos por Rubus, Salvia, Cheno- podíum ambrosioides, Hypericum y Sicyos trepalores; y á los 9.000 pies aparece el gigantesco Abies religiosa, que frecuentemente alcanza la altura de 200 pies. La Vaquería del Jacal, á 10.000 pies, es el punto más alto de las Cordilleras orientales, y está rodeada por bosques de pinos y cebadales, en los que crecen el Chrisanthemum segetum, la Achillea millefolium, el Plantago mexicana, el Ta- getes clandestina, varias especies de Physalis, y el Solanum stoloniferum;, y dos especies de sauces que se parecen al Salix caprea y al S. purpurea, se encuentran en los bosques de pinos. La vegetación de arbustos está representada por un Vibur- num, un Cornus, una Litsea, varias Hupatoria, el Baccharis jalapensis, la Gaul- theria ciliata, el Arctostaphylos pungens, un pequeño Rubus y una Euphorbia, mientras que de las plantas herbáceas hay el Chelone gentianoides, Castilleja in- tegrifolia y scozonerifolia, los Lupinus leptophyllus y vaginatus y una espléndida Lamourouxia de color rojo, la Zigridiía pavonia, la Verbena pulchella, tres espe- cies de Salvia, dos de Stachys, la Dahlia variabilis, una Mentha azul, el Ranun- culus hookeri y el R. llaveanus, numerosas especies de Hupatorium, Senecio, Ste- via, Bidens y Potentilla, una Phacelia, una Convallaria, el Oxalis latifolia y la Lopezia hirsuta, una Gaura, un Hypochceris, orquídeas terrestres, como el Spi- ranthes, la GFovenia, el Serapias, varios ásteres, Irideze, el Geranium mexicanum, LA NATURALEZA 79 y varias Graphalia. Otras plantas abundantes son la A/chemilla venusta, la A. vul- canica, la A. hirsuta y la A. sibbaldicefolia, la Veronica serpyllifolia, el Cnicus jorullensis, la Verbena caroliniana, la Aceena elongata, la Prunella vulgaris, una Swertia, el Pieris aguilina, la Arenaria decussata, varias Cerastia, Trifo- lium amabile, el Hieracium abscissum y el H. mexicanum, la Fragaria mexicana, una Diodia, una Pimpinella, un Cheerophyllum, un AEgopodiíum, el Daucus mon- tanus, un Melampodium, varias Urticacese y un Galium. De Gramineze y Cyperaceze se encuentran los géneros Bromus, Festuca, Deyeuxia, Triodia, Agrostis, Poa, Luzula y Carex; mientras que el Hypnum tamariscinum y el H. denticulatum tapizan los campos como en los bosques de pinos europeos. Sobre los árboles crecen una Echeveria epifita, varias especies de Piper y Ti- llandsia, un Phoradendron, un Polypodium, la Cornicularia bicolor, una Ever- nia y una Ramalina, la Usnea florida, una Parmelice, una Lecidece, un Hypnum, una Webera, un Bryum y una Torula. A lo largo de los riachuelos la única Calceolaria mexicana, el Mimulus glabratus, el Epilobium repens, el Aster ribu- laris, una violeta, una Urtica, el Aspidiwm filiv-mas, la Sanicula liberta, el Hy- drocotyle mexicana, el Nasturtium impatiens y numerosas Pelligerece, Stictece, etc. En las grietas secas de los despeñaderos, la vegetación principal consiste en Echeveria mucronala y otras especies, un Agave, un Sedum, una Parietaria, hele- chos de los géneros Acrostichum, Asplenium, Aspidium, Notochlena, Cheilanthes, Polypodium y Adiantium, dos especies de Pinguicula, una Arenaria, varias Compo- sitese pequeñas de los géneros Stevia, Senecio y Baccharis, un Stereocaulon, una Bartramia, y finalmente, una Gentiana y una Valeriana de hojas anchas. La vegetación más rica existe en las barrancas. En la barranca de Jamapa, á 9.500 pies, bosques de bambús (Arundinaria) de veinticinco pies de alto fueron atravesa- dos, lo cual fué lo más notable, porque bambús no se habían visto entre 3.000 y 9.500 pies. Alrededor de estos bambús se enreda la Coba minor, mientras que la Bo- maria hirtella, la Fuchsia microphylla, una Pleroma, un Polemonium y una Salvía azul, cubren el campo. En las grietas crecen un Solanum, una Gronovia, un Mimulus y una Lobelia; y en casi todos los lugares el Ribes jorullense y un Rubus con fruto negro. Las encinas y el Abies religiosa desaparecen simultáneamente á 300 6 400 pies arriba de la Vaquería. La extensión de los bosques de pinos es desde los 6.500 á 11.000 pies, aunque árboles aislados y raquiticos de Pinus montezumce, juntamente con un A/iso se encuentren á mayor altura: el último cesa completamente á 11.600 pies, pero el Pinus montezumce no solamente alcanza á 13.600 pies, sino que aun se extiende al lado Noroeste hasta una altura de 14.000 pies, en donde se hace enano, pero nunca aparece como arbusto ni menos postrado. En el límite superior de los bosques, la Spirea argentea es la planta característica de esos lugares; y ascendiendo á 12.000 pies el Pedicularis orizabee, el Eryngium proteceflorum y el E. carlince, un Lupinus, el Varatrum frigidum y una Serapias,tambiénse encuentran en los zaca- 80 LA NATURALEZA tales. En estas regiones, arbustos pequeños de Stevia purpurea y arbutifolia, etc., son especialmente abundantes; sin embargo, no alcanzan el límite más alto, siendo reem- plazados, á alturas mayores, por especies de Senecio, que ascienden más alto que cual- quier otro arbusto. Una violeta pequeña y blanca, el Cerastium vulcanicum y el C. orithales, la Arenaria leptophylla, una Alchemilla, una Potentilla, un Li- thospermum, un Sisyrinchium, un Erigeron, especies de poca altura de Stachys, Seseli y(Enanthe, de Tiarella Hieracium y Castilleja, un Galium, el Ranunculus geoides, un Bidens, el Nasturtium orizabe, la Draba toluccensis y un Hypoch«e- ris, fueron observados al ascender, mientras que por las corrientes de agua crecen el Carex festiva, una Barbarea, un Juncus, varias especies de Luzula y una gran Aralia. La Bartramia uncinata, la Pholia minor, los Bryum, Torula, Didymodon, Trichostomum, Stereocaulon y la Lecidea wahlenbergi, cubren las rocas. El cami- no, en zig-zag, sube á 13.000 pies, la vegetación se hace más escasa, las pendientes más arenosas, y rodeadas por rocas negras y grises y puntiagudas; sin embargo, no se encuentra lava. Toda vegetación arbórea desaparece á esta altura, y manchones ais- lados de zacates constituyen la sola vegetación dominante en la planicie arenosa, la que se parece, extremadamente, á una costa estéril. Un gran número de plantas desaparecen repentinamente en el borde de esta plani- cie, entre ellas los Lupinus y Eryngium (á 14.000 pies), y las Acona elongata, Poa annua, Aspidium fragile, y Bryum argenteum, y el carácter total de la ve- getación cambia. Por lo general las especies de gramas son las mismas que Humboldt y Bonpland encontraron en el Nevado de Toluca. La arena seca produce especies de Conyza, Helichrysum lavandulcefolium, varias especies de Senecio, Gnaphalium, COnicus nivalis, Gaultheria ciliata, Cerastium, una Viola y la Draba toluccensis. En los pantanos formados en verano por la nieve derretida, crecen un Ranunculus, una Potentilla amarilla, dos especies pequeñas de Agrostis, el Carew festiva, una Luzula, el Phleum alpinum y la Veronica serpyllifolia. En las rocas aparecen la Mahonia ilicina y el Juniperus mexicana, y cierto número de Criptógamas, inclu- yendo los Andriweacce, Trichostomum, Erimmie, la Thelephora zonaria, la Parmelia encausta y P. centralis, la Evernia furfuracea, la Lecidea atroalba y L. atro- virens y Umbilicaric. Después de haber dejado esta región de las gramas y alcanzando el pie del último cono del volcán, á 14.300 pies. el terreno se hace demasiado escarpado y difícil, aun para las mulas, y los neveros que llevan nieve y hielo desde Orizaba hasta la costa, se ven obligados en este punto á dejar á sus animales y continuar el ascenso á pie. Aun á esta gran elevación existe uua vegetación variada: así, encontramos especies de Phacelia, una Castilleja, el Cnicus nivalis y otra Composite, una Arenaria, una Draba, un arbusto de Senecio, la mayor parte de las gramas de las regiones are- nosas; además la Evernia ochroleuca, un Bryum, una Grimmia y la Parmelia cen- tralis. 'Urepando al cono se encuentran una Avena y una Draba, y aquí y allá ejem- plares aislados de otras gramas y de Arenaria. La Phanerogamia, finalmente, desapa- : 2 Serio Y. 1 LA NATURALEZA. Lám. VIII. $ pe : ' E A e la Caverna de Ojo de Agua. YUSÉMVELASCO 101 £ Vista exterior d Di Salon del Pabellon en la misma Caverna L, CENTRAL PARK, 4 Y LA NATURALEZA 81 rece á 14.600 pies, probablemeute debido á la naturaleza del suelo, más bien que á la temperatura. Arriba de 14.800 pies, que es el límite más alto de la vegetación en Orizaba, las rocas están cubiertas con Criptógamas. Antes de concluir esta parte debemos agregar que se conocen pocos detalles de la botánica de Yucatán, excepto que es muy pobre y escasa, y compuesta, principalmen- te, de plantas que soportan largas secas sin sufrir nada. La pobreza de la flora se atribuye al hecho de que las lluvias copiosas rápidamente se filtran al través del sus- tratum poroso de caliza que forma el suelo de la localidad. Traducido por J, Ramirez. O LA CAVERNA DE OJO DE AGUA POR EL SEÑOR DOCTOR MANUEL M. VILLADA SOCIO DE NÚMERO. A1S. W. de la ciudad de Toluca, y á una distancia de SO kilómetros aproximada- mente, existe una hermosa caverna en terrenos pertenecientes á la hacienda de Ojo de Agua, en el Distrito de Tenancingo, la cual se halla socavada en una roca del todo igual á la en que se encuentra la muy conocida de Cacahuamilpa, que distará solo unos 28 kilómetros al S. E. de aquella: ambas, por lo mismo, pueden considerarse como contemporáneas, siendo una misma la formación geológica en que están situadas. Con el fin de explorarla salí de Toluca el 5 de Noviembre de 1884, acompañado del Sr. Profesor de Topografía del Instituto Literario del Estado de México, Ingeniero D. Juan B. Madrid, y de algunos de los alumnos de la clase de Historia Natural que estaba á mi cargo en el referido establecimiento. Después de caminar como unos 16 kilómetros rumbo al S. E., sobre un terreno en lo general plano y ligeramente acci- dentado con lomas y barrancos, llegamos al pueblo de Calimaya, pasando antes por el de San Felipe de las Papas, San Bartolo y Santa María Nativitas. Desde Toluca hasta el arroyo de Calimaya, inmediato á este lugar, el nivel del suelo es más y más bajo, como se ve en el corte. ln el trayecto hasta San Felipe domina la toba lacustre ó diluvial, de grano más ó menos fino y de color amarillo ocroso, siendo variable el espesor de la capa de tierra vegetal que la cubre; el material de acarreo, compuesto de cantos rodados de diversos tamaños, aparece también en algu- nos lugares formando el subsuelo. En la loma de Chimalhuacán, que está después de 11 82 LA NATURALEZA San Bartolo, se presenta un banco de conglomerado pomoso, descansando sobre la toba, y más adelante esas dos formaciones se alternan con otra de toba traquitica. El acarreo más notable de la barranca de San Bartolo es de pórfido traquítico, y de arena cuarzosa casi pura el de las nueve ó diez torrenteras que también se atravie- san, y las cuales descienden de la vertiente oriental del Nevado, cuya cima desnuda, pero rodeada de extensísimos bosques, se eleva majestuosa á una distancia de 15 ki- lómetros en dirección al S. W. La vegetación espontánea es de poca importancia y escasa, extendiéndose en gran parte á los lados del camino las tierras de labor. En la citada población de Calimaya se unió á la caravana el Sr. D. Pablo Serna, vecino de aquel lugar, y se continuó en seguida rumbo al S. W., hacia el pueblo de Tecualoya, distante del anterior como unos 24 kilómetros, costeando la falda del Ne- vado, y sobre un terreno que se elevaba gradualmente hasta el lugar llamado el Guar- da; tocándose en el tránsito los pueblos de Putla y San Pedro Tlaxisco, las hacien- das de Santa Cruz y el Veladero, y la fábrica de aguardiente perteneciente á esta última, la cual se halla situada al pie de una hermosa montaña, que forma uno de los contrafuertes de la serranía del Nevado, y cubierta de espesos bosques de Coniferas. Del Guarda se comenzó á descender por una pendiente más ó menos inclinada para llegar al paso del río de Santa María, situado en el fondo de una barranca y bajo la sombra en algunos lugares de bosques más ó menos poblados, en los que domina el Pinus teocote, vulgarmente llamado ocote; y de ahí, por un camino más plano, hasta Tecualoya: dicha población ocupa una posición pintoresca en la falda S. E. del Ne- vado, y á una altura de 2.090 metros. Las rocas que predominan en esta parte del camino son los pórfidos traquíticos, y en las barrancas el conglomerado porfídico, al- ternando con la toba traquítica. Aumentada la caravana con el Sr. D. Jesús Reza, vecino de aquel lugar, y el alum- no de Topografía D. Antonio Tapia, se prosiguió la marcha al día siguiente en direc- ción al Sur, y siempre descendiendo por lomas y barrancos de poca importancia; pre- sentándose á la vista, con alguna frecuencia, las rocas doleríticas cubiertas más ó menos de una delgada capa de caliche, como producto de su descomposición. Se llegó al fin al borde de la barranca de Calderón, que forma una cañada regularmente ancha y profunda, y sirve de cauce á un río que toma su origen en la cordillera del Nevado. En la ladera opuesta á la en que se hizo el descenso, y sobre la margen derecha del río, se levanta un majestuoso y elevado acantilado de rocas traquíticas, á cuyo pie se destaca con vigorosa entonación un grupo de mafafas, Xanthosoma robustum, que son una de las más bellas plantas ornamentales de la flora mexicana, y sombreado además todo aquel lugar, de frondosos sabinos, Taxodium mucronatum. Las paredes de la barranca están formadas de conglomerado porfídico, alternando con los de toba volcá- nica, y cubiertas más ó menos de vegetación. De entrelas plantas que se colectaron lla- maré sólo la atención sobre una leguminosa arbórea, bastante esparcida en la ladera por la cual se descendió, y que tenía todo el aspecto de una mimosea, y muy particular- mente del mezquite; mas examinando sus flores pude cerciorarme que era papilionácea LA NATURALEZA 83 perteneciente al género Diphysa, al parecer de una especie desconocida en la ciencia, y cuya descripción daré en otro lugar. Pasada la barranca se siguió sobre un terreno semejante al anterior, en dirección á Iztapan de la Sal; se atravesó después otra menos grande llamada de S. Diego, llegando, al fin, al pie de una pequeña cordillera, en cuyo lado opuesto se halla situada aquella población. Al ascender á la cuesta se pudo percibir fácilmente un cambio en la naturaleza de las rocas, apareciendo en muchos lugares, al descubierto, bancos más ó menos trastornados, é interrumpidos, de hidrómica pi- zarra. Entre las plantas que se colectaron en este lugar mencionaremos únicamente dos especies de compuestas, el Fupatorium monantum, Sehz. Bip., cuyos singulares capítulos encierran una sola flor, y el E. divergens, Less, de ramas florales exten- didas como los brazos de un candelabro. A poco subir se alcanzó la garganta de la cordillera y se descendió por su otra ver- tiente, para llegar al lugar antes citado, distante de Tecualoya 20 kilómetros. La roca en la que descansa, Iztapan de la Sal, es una toba caliza de color blanco agri- sado, siendo probablemente el pórfido traquítico el que operó el levantamiento de la cordillera mencionada. En esta población existen varios manantiales de aguas terma- les, de que se ha hablado ya en otro artículo: de éstos, los principales son tres: uno la W. N. W., que es el mayor y sirve de baño, y otros dos detrás de la Iglesia; la temperatura del primero de estos dos últimos, que se tomó al pasar, fué de 370 c., á las 7” 40" A. M. Estas aguas se aprovechan para la extracción de la sal común, conduciéndolas por caños abiertos á determinadas porciones de terreno, previamente removidas y separadas para recibirlas, en donde se efectúa su evaporación al aire li- bre, depositando en la tierra las sales que tienen en disolución; en seguida, por una serie de operaciones que consisten en disolverlas en el agua y evaporarlas por me- dio del calor artificial, en vasijas á propósito, se llega á obtener el cloruro de sodio en un grado de pureza suficiente para el consumo. La población que sigue después, rambo al S., y á una distancia como de 6 kiló- metros, es Tonatico, y fué adonde nos dirigimos; el camino que á ella conduce es en- teramente plano, y sólo se vió de notable un dique basáltico aislado en medio de la llanura, y que á distancia tenía toda la apariencia de una pared en ruinas; la tempe- ratura de este último lugar quizá es más elevada que la del anterior, á juzgar por va- rios plantíos de caña de azúcar, bastante lozanos, que se vieron al pasar. Más adelante, y siguiendo la misma dirección, el terreno ofrece al principio algunos accidentes de lomas y barrancos, no muy grandes, continuándose después por otro mucho menos accidentado, hasta alcanzar el borde de una barranca, interrumpida por un grupo de cerros, y en la cual desemboca la gruta que se iba á visitar. Su aber- tura, que es demasiado amplia y casi semicircular, se abre al pie N. W. de uno de aquellos cerros llamado de la **Estrella,” por tener esculpida esta imagen en una de sus rocas, de mano quizá de los antiguos indios; lo cubre una vegetación más ó menos abundante, toda ella formada de hierbas, matas y arbustos, descollando entre estas plantas, por sus elegantes hojas en abanico, un palmero de corta talla que tiene 84 LA NATURALEZA el nombre vulgar de Soyole, y es la Brahea dulcis de Martius, muy esparcida en to- da aquella región. En la primera parte de este camino dominan las pizarras, cubier- tas en las partes bajas por las doleritas, y en la segunda el conglomerado porfídico. El arroyo que corre por la barranca sigue su curso en el interior del cerro, y según se nos dijo, forma una caída por el lado opuesto al precipitarse en el fondo de otra barranca y bajo una bóveda de rocas sobrela que se puede pasar fácilmente, por cuya ra- zón se ha dado á este lugar el nombre de «Puente de Dios». Se hizo el descenso á pie sin más dificultad que la de abrirse paso por la tupida maleza que invadia sus laderas, y acompañados de los guías se penetró al interior dela caverna tomando la margen iz- quierda del arroyo y caminando sobre rocas bañadas por el agua; á poco andar fué preciso detenerse al pie de un gran peñasco que interceptaba el paso y al cual se as- cendió con el auxilio de cuerdas dándole vuelta para facilitar la subida. Hasta este momento la luz natural alumbraba lo bastante para evitar los peligros, pero una vez en el lugar indicado fué preciso encender luces, pues la obscuridad era completa. La parte hasta aquí recorrida forma un cañón bajo suficientemente amplio y sinuoso, y apenas cubierto de concreciones calizas; más adelante parece que se estrecha y que las aguas lo invaden en toda su anchura, corriendo con mayor velocidad por el aumento de la pendiente. El lugar adonde habíamos llegado era el principio de otro cañón más elevado y el más importante de visitar por las bellezas naturales que encierra. Se en- tró desde luego á un pequeño vestíbulo profusamente decorado con estalactitas y es- talaemitas blancas y cristalinas, como si fueran de azúcar refinada, algunas de ellas en vía de formación; otras unidas en esbeltas y apiñadas columnatas y también sepa- radas en caprichosas figuras; de entre éstas llamó la atención una estalagmita que pa- recía una mano gigantesca con el índice levantado en actitud de apuntar; se atravesó después una galería que no presentaba nada notable, y sellegó al fin á un gran salón con su techo tapizado de grandes estalactitas, á manera las unas de espléndidos cor- tinajes y otras como alcachofas ó borlas de tamaño colosal: sobre una de las paredes y en una depresión algo pronunciada de la misma, á la que tenía que subirse por una rampa no muy inclinada, aparecia un grupo de aquellas concreciones calizas, que por su forma y disposición representaban, como se ve en la lámina, los pliegues de un pabe- llón con un vistoso intercolumnio. El cañón volvía á estrecharse después para formar otra galería, que no ofrecía nada digno de llamar la atención y en la que desembocaba en uno de sus lados un pasadizo estrecho y sin salida habitado por murciélagos; nos detuvimos poco antes de llegar al término de aquella galería, la cual se halla cortada por un abismo desconocido en cuyo fondo corren tumultuosas las aguas del arroyo. Las bóvedas de la caverna son en lo general de poca altura, su piso algo unduloso, seco y como bruñido, sin acarreo de ninguna clase y angosta en uno de sus tramos; haciendo notable contraste el color apagado y obscuro de sus paredes con el muy blan- co y lustroso de la caliza estilaticia que las reviste. Mucho sentimos no haber podido visitar otra galería cuya entrada, según noticias, está cerca de la otra boca de la caverna: en ella se encuentra una gigantesca estalagmi- LIE 92 Serie T. I. Pozo US ION Galeria . TE SPUÚD 50) 20 DUNAS ¿y ERP IRA ODA AR OJO LOS" DUELE Grutadelos Murciélagos Í 3000 Escala diz EL — WS A A UOIE E OPIXI Y SOUBITSO] IP UOIOIS ZN A E | A E E 7 e - E a 3 ES 3 S S S $ IS R Ñ $ uSO9b DULLO TIRA O a] MA q Ls A E R DSOYGT PH e 3 | : ! ed dd IS IN le a E ] E ÍS Q Ñ N-- , 7 hS ul) l S ] E "SOLJIP 2 UINJIP OYIUP¿O S 3 onbyopolg ap vuLsan Lon e OS9% PIRJOL?p UOz9DIS7 | A Ss 2 10007 Y DESEA TA q Toba NOmosa. ETE Maromica AÚZArTTa. ln AÁrcullas margas y tobas. Acarreo. EARRRIAA ARARAN AN RAÑADANA eS, A 7. dilavial El Lavas L?IX. LA NATURALEZA. 22% Serie T. I. Pozo. 7 YOGICOS De México á Toluca porla via ferrea, —— O — - y de Toluca á la caverna de Ojo de Agua pasando| por Tecualoya é Iztapan de la Sal. PLANO DE LA MISMA CAVERNA. 1556: Galeria Pasadizo, WUYE'E “O2129]p 7 'SOUDITSO] 9P UOLIO ST pqnonz)” UDUJOIDN Grutadelos Murciélagos A "SDÚD$0] 29 Uipar 5 a OJO L4DgT $ AS vhpu:j07 Salon de] Pabellon. LU. ME d us9grb 'CL2PDJ2f JP CpunoVp DPIDno TT Msg 7 (E 7 1 PG0) UQLAP IO) 2P VIUOUDE BES 2222 1 PLATA A A | AB oJomauog BRIT] » E DAI AN 73 E ATLAS WA E ES K ÑS Ss NS | E 7687, $ 1050, 2 uodog/" dE 9 S NS A, A 3] S Y ODIPUGJ MES == === 2 vujolof e =$] y , E y E Ñ ; E S $ S E $ y S 3 $ y ÉN ES UBO9% DULo7) > Q 3 0 DIOHT DO Ñ -| $ A 3 : he BS E A S 8 UHULDI 17 A ES ; > 3 3 ise Y E "“SOTIP 2 UIO LP oyo O A S 3 vabj apolo op vutsan) id AS 5 Toba calcárea WWW Toba traguilica (Aa Teba ponosa. E £ : S Caliza compacta 3 Conglomerados pe ==] Traquila Le AÁCarreo. IAEA, ARADAAAS, A dilavial A Maáromioa pizarra ES tvias margas y tobas. h Ñ x II LIA A Rs ies + 0 O TADA $54 bnji AZ | de A LOAN MI « Ú e A A La En + 4 INBR AAN PU * a LA NATURALEZA 85 ta, de la figura de un ser humano en actitud de orar y como envuelto en un traje talar de larguísima cauda. El antiguo propietario de la hacienda de Ojo de Agua, el Sr. D. Andrés César, encontró en este lugar un ídolo de piedra. Según el Sr. ingeniero D. Juan B. Madrid, las coordenadas geográficas de la caverna son próximamente de 180 43 50" latitud N. y 0* 1” 35 longitud W. de Chapultepec, con una extensión de 390%, El perfil en el que se representa el corte geológico, tiene un desarrollo de 70 * en dirección de N. E. 4 S. W. y una altura media de 1805" sobre el nivel del mar. La masa de la montaña está formada en su mayor parte de caliza compacta y féti- da, de color gris de humo, textura concoide, lustre ya resinoso ó centellante, super- ficie de fractura astillosa y dureza de 6 en la escala de 120: los pocos ejemplares que se examinaron carecían por completo de fósiles No dejaré tampoco de referir la extraña impresión que á todos nos causó el jefe de los guías Teófilo N., anciano de raza indígena, alto y enjuto de carnes, cara angulosa, ojos hundidos y pobladas cejas; precediendo á la comitiva con pasos largos y el cuer- po inclinado hacia adelante, extendiendo aquí y allí sus brazos descarnados para mos- trarnos el camino, aparecía como el genio morador de aquel como encantado subte- rráneo. Se emplearon tres horas en recorrerlo, y al salir se pintaba en todos los sem- blantes la sorpresa que había causado en nuestro espíritu la contemplación del bello y grandioso monumento geológico que acabábamos de visitar y que la naturaleza ocul- ta avara en el seno de una humilde montaña. REVISTA CIENTÍFICA. APUNTES SOBRE LA HIDROFOBIA OCASIONADA POR LA MORDEDURA DEL ZORRILLO O SEA LA(«RABIA MEFITICA.)» La importancia de este asunto me induce á narrar todos aquellos hechos de que tengo co- nocimiento. Aunque se sabe desde hace tiempo que la mordedura del zorrillo, bajo ciertas condiciones, como la de otros varios animales, es capaz de provocar una enfermedad seme- jante á la hidrofobia, parece que sólo últimamente se ha hecho una investigación completa acerca de este importante asunto por dos autores, cuyos respectivos informes se transcriben íntegros sin comentario alguno. Los puntos que uno de ellos, el Rev. Mr. Hovey, ha señalado, son los siguientes: 19 Que la hidrofobia ocasionada por la mordedura del zorrillo, es una especie diversa de la enfermedad 86 LA NATURALEZA llamada rabia canina. 22 Que la rabia mefítica, como debe designarse á la primera, proviene de un virus hidrofóbico especial producido por el zorrillo. 32 Que bien puede suceder que haya una correlación de causa entre la inactividad de las glándulas anales y la generación del virus maligno en las glándulas de la boca. 4% Que la mordedura del zorrillo en un aparente estado normal de salud (%. e., no rabioso en el sentido común de la voz) es generalmente fatal. 5% Que se podría ir más lejos y buscar una solución respecto al misterioso principio de la bidrofobia, en el supuesto de que esta terrible enfermedad se origina en los géneros afines Mephitis, Pu- torius y Mustela, siendo de ellos transmitido á los FELIDE y CANIDA, y á otras distintas fa- milias de animales. El mismo autor indica que la secreción mefítica puede ser el natural an- tídoto del mismo virus salival. El artículo atrajo sobremanera la atención por la novedad con que fué presentado, y por la importancia intrínseca del asunto. Algunos meses después el Dr. Janeway replicó en un eurioso artículo los puntos tocados por el Sr. Hovey, criticándolos y detallando casos, llegando por fin á la conclusión de “que la enfermedad producida por el virus mefítico, es simplemente hidrofobia.” He aquí los artículos de que se ha hablado. (From Amer. Journ. Sci. and Art. 3? ser., vol. vu, núm. 41, art. XLIV, pp. 477-483 May, 1874.) La RABIa MEFÍTICA, POR EL Rev. HORACE C. HovEY, M. A. “El asunto de que me ocupo concierne á la ciencia médica y á la Historia Natural, porque al prob:w la existencia de una nueva enfermedad, voy á presentar algunos hechos singulares respecto de un miembro familiar de la fiuuna americana. Oruel es añadir algo al odio que ya acompaña al zorrillo común, Mephitis mephitica, Shaw. M. chinga, Tiedemann, mas cierta- mente es un animal tan peligroso cuanto desagradable. En su' condición salvaje no es por ningún título la débil, tímida é inofensiva criatura comunmente descrita por lós naturalistas, aunque se dice que puede ser con seguridad domesticado, si cuando joven se le priva del arma ofensiva. “Un veneno peculiar subsiste algunas veces en la saliva de aquellos animales que pertene- cen á las razas canina y felina, el cual generalmente se ha estimado como exclusivo á ellas. Otros animales de diversas especies Ó de la misma, pueden inocularse con este virus, siendo el resultado de esta inoculación una enfermedad misteriosa que los hombres han venido ob- servando desde el tiempo de Homero y Aristóteles, pero la cual no ha sido nunca curada ni comprendida. Esta espantosa enfermedad ha sido nombrada desde su origen rabia canina, y á consecuencia de uno de sus síntomas, hidrofobia; probablemente no se comunica sino por aquellos animales en los cuales tiene origen, y no por cualquiera otra especie. Unos cuantos casos se registran que atestiguan lo contrario, mas han sido tan imperfectamente observados, que simplemente han servido para estimularnos á emprender más profundas investigaciones. Asientan los mejores autores médicos (e. y., Watson, Gross, Aitken) como un hecho innega- ble, que no se ha dado un caso en que la hidrofobia haya sido comunicada de un ser humano á otro, aun cuando muchos pacientes en sus espasmos, hayan mordido á las personas que los asisten. Un caso interesante, aunque refutable, es el único de esta especie que refiere M. Guillery, diciendo que un hombre de edad avauzada experimentó hidrofrobia espontánea (Bu- lletin of Belgian Academy, N? 8, 1871). En casos tan excepcionales puede haber habido previa inoculación desapercibida ó ya olvidada, pues la menor partícula de este mortal veneno será suficiente, no obstante ser siempre lento en su período de inoculación. LA NATURALEZA 87 “Los hechos ya expuestos demuestran, álo que parece, que el virus hidrofóbico lo producen y lo comunican algunos de los Mustelida, de la misma manera que los Felide y Canide, 6 que alguna otra nueva enfermedad ha sido descubierta, y la cual se asemeja á la rabia canina, aun cuando de ella difiere específicamente. Mi opinión se halla en conformidad con la segun- da hipótesis, por las razones que paso á aducir; y en consecuencia, denomino esta enfermedad en consonancia con el nombre del animal cuya saliva la ha generado, Rabia mefítica. “Las variedades de los Mephitis son notables por la singular batería de que se hallan provis- tos. Ésta consiste en dos glándulas anales, de las cuales, por la contracción de los músculos subcaudales, pueden descargar un fluido ofensivo en forma de torrentes de hilos, con precisión tal en su puntería, que puede bañar un objeto que se halle en un radio de quince pies. Esta secreción es 6 descolorada ó de un amarillo pálido y fosforescente. Vista esta descarga desde un lugar fuera de peligro, parece un tenue vapor ó una fumigación blanca. Su hedor es aun más persistente que el del almizele. Si con demasiada franqueza se aspira, provoca una náu- sea intensa á la cual suceden penosos calambres gástricos. Se dice que aspirado en pequeñas dosis es un valioso antiespasmódico. Si tal fuere, ¿por qué no experimentarlo como una me- dicina contra las convulsiones hidrofóbicas? No se sabe cuál sería el efecto que produjese una inyección con este fluido bajo el cutis. Muy interesantes resultados podrá obtener aquél que en beneficio de la ciencia hiciese mayores estudios en tan incitativo asunto. Parece que ciertamente existe alguna conexión entre dicho fluido y la enfermedad que actualmente se halla 4 nuestra consideración, puesto que en todos los casos el zorrillo rabioso ha agotado su mefiítica batería, Ó ha perdido la fuerza impulsiva con la cual es descargada. Tal vez la secreción es simplemente restringida por el estado calenturiento del sistema, pero puede su- ceder también que exista una conexión causativa entre esta inactividad de las glándulas ana- les y la generación del virus nocivo en las glándulas de la boca. “Una aventura que tuvo lugar en un paseo veraneal que hice por las Rocky Mountains fué lo que principalmente llamó mi atención hacia la nueva clase de hechos que voy á relatar. El campo donde nos hallábamos fué invadido por un ratero nocturno, un zorrillo cuyo pelaje era de un refinado negro; ansioso de adquirir su delicada y sedosa piel sin que sufriese me- noscabo, le disparé mi fusil cargado con perdigones menudos, mas mi tiro falló; apeló á la revancha característica, y después, lanzándose furioso contra mí, afianzó con sus dientes la boca de mi fusil, que ya de nuevo cargado asestaba yo contra él; por supuesto que una ins- tantánea muerte recibió por castigo. Poco después, un experimentado cazador me alarmó al referirme que la mordedura de este animal es invariablemente fatal, pues aun en perfecto estado de aparente salud es rabiosa. Resintiéndose él de la poca fe dada á sus palabras, rati- ficó su aserto con la narración de varios casos ocurridos respecto á hombres y á perros que habían sucumbido por las convulsiones poco después de haber sido mordidos. “Al referir esta aventura al H. R. Payne, M. D., quien en compañía de algunos mineros había “acampado cerca de Cañon City, Col., dijo que por las noches los zorrillos merodeaban por sus tiendas lanzando estridentes y peculiares ruidos y en actitud de atacarlas. Sus com- pañeros de Texas y de otros puntos tuvieron también anécdotas que relatar respecto á los fatales resultados que origina la mordedura de este animal. “Desde mi arribo 4 Kansas City, he mantenido una extensa correspondencia con cazadores, taxidermistas, cirujanos y otras personas, lo que me ha proporcionado particulares detalles so- bre cuarenta y un casos de rabia mefítica, ocurridos en Virginia, Michigan, Illinois, Kansas, Missouri, Colorado y Texas. Todos fueron fatales, con excepción de uno, y fué el de un agri- cultor llamado Fletcher, quien vivía cerca de Gainsville, Texas, y el cual fué mordido dos 88 LA NATURALEZA veces por el M. macroura Aud. $; Bach, M. mephitica var. E. O., y sin embargo sanó y aun conserva la vida. Haciendo acerca de este caso ulteriores investigaciones, se halló que cono- ciendo el paciente el peligro en que estaba, apeló con prontitud á un tratamiento preventivo. Otro caso se expuso también como una excepción, y es el siguiente: un perro que recibió va- rias mordeduras en un largo combate que mantuvo con un zorrillo, y cuyas heridas sanaron prontamente, quedó ileso por lo que respecta á subsecuente enfermedad. Esto no obstante, parece que el tal perro después murió presentando misteriosos síntomas de hidrofobia en unas de sus formas menos grave. “En vez de recargar este artículo con una aglomeración de detalles circunstanciados, pre- sentaré simplemente unos cuantos casos de aquellos que cuadren mejor con la claridad, para demostrar las peculiaridades de tal enfermedad, y prefiriendo aquellos que han tenido lugar en las inhabitadas planicies de la parte occidental de Kansas, porque allí los mustelidos me- fíticos deberán estar menos propensos á ser inoculados por el virus canino. “Un cazador avezado, Nathaniel Douglas, se hallaba en la caza del búfalo en Junio de 1872, catorce millas al Norte de Parks Fort. Estando durmiendo, un zorrillo le mordió el dedo pulgar. Quince días después las sensaciones singulares que experimentaba le determinaron á consultar á un médico. Era ya demasiado tarde, le atacan las convulsiones por diez horas con- secutivas y espira. Este caso lo ha referido un testigo presencial, Mr. E. S. Sove, de Wyan- dotte, Kansas, quien también suministra idénticos informes. “Uno de los sirvientes del H. P. Wilson, Esq. de Hayes City, Kansas, fué mordido por un zorrillo, en la noche, al estar en las llanuras reuniendo el ganado. Cerca de diez días después de este acontecimiento fué atacado de un delirio y de unas convulsiones terribles, las cuales estuvieron sucediéndose hasta que la muerte le proporcionó el descanso. El Sr. Wilson refiere también otros casos, siendo uno de ellos muy reciente. En el verano de 1875, una jóven sue- ca fué mordida por un zorrillo estando en camino hacia una casa inmediata á la que habita- ba. Como la herida fué leve y pronto sanó, tal caso quedó como sepultado en el olvido; mas el día 24 de Enero de 1874, el virus, que había estado latente por cinco meses, adquirió toda su fuerza. Se apoderaron de ella terribles parasismos. Grandes cantidades de morfina la fue- ron aplicadas, ocasionando éstas y aquél, de consuno, el término de su agonía y de su vida. “En Octubre de 1871, un cazador en Walnut Creek, Kansas, fué despertado por haberle mor- dido algún animal la oreja izquierda. Habiendo asegurado al factor, encontró que era un Zo- rrillo; se comprometió una lucha entre éste y el cazador, que terminó con la muerte de aquél mas no sin que éste quedase con las manos laceradas y con penosas punzadas. Deseando medicinarse, ocurrió al Doctor J. H. Janeway, cirujano del ejército en Fort Hayes, quien me ha referido el caso. Las heridas de las manos fueron cauterizadas, muy á disgusto del pacien- te, quien se imaginaba que simples apósitos bastarían. Él se opuso á que se le tocase la he- rida de la oreja, y se dirigió 4 Fort Harker para consultar al Doctor R. O. Brewer. Doce días después este último participó que su enfermo había muerto presentando síntomas” hidro- fóbicos. “Otro cazador, á fines del año 1872 se presentó al Dr. Janeway solicitando ser curado de una mordedura que había sufrido en una de las alas de la nariz. Había sido atacado por un zorrillo al estar en el campamento en Smoky River dos noches antes, y había estado aspi- rando estimulantes 4 voluntad y se hallaba altamente excitado y nervioso. Un lápiz de nitra- to de plata se le pasó por la herida varias veces. Se le estuvo asistiendo por dos días, termi- nados los cuales dejó esta curación para aplicarse la “piedra de rabia.” Después se dirigió á su rancho, adonde murió víctima de convulsiones á los veintiún días del en que fué inoculado- LA NATURALEZA 89 “Sólo referiré un caso más de los que me ha puesto en conocimiento el Dr. Janeway. En Octubre de 1871 le llamaron para que viese 4 un joven que estaba en una canoa á unas cuantas millas del fuerte, á quien había mordido el dedo meñique de la mano izquierda un zo- rrillo diez y siete días antes. La cara del paciente estaba abochornada y se quejaba diciendo que sentía como si la garganta se le anudase. Al oir el sonido que el agua produjo al caer en una taza de estaño se apoderaron de él convulsiones que se sucedían con rapidez y violencia por espacio de diez y seis horas, y al fin le ocasionaron la muerte. El perro que este hombre poseía había sido mordido también, y alguien indicó que sería mejor darle la muerte. Suce- dió en este tiempo que el perro estaba en una zahurda y se creyó conveniente dejarle en aquel lugar. Antes de mucho comenzó á roer furiosamente las barandillas y pilares que formaban la zahurda y-4 morder á los cerdos, hasta que aquellos que esto presenciaron, convencidos de que estaba rabioso, dieron fin á la escena poniendo término á la vida de cuantos animales contenía la zaburda. “Afirmativa es la opinión del Dr. Janeway, respecto á que la enfermedad producida por el virus mefítico es simplemente hidrofobia. Si él no estuviese en error, debería establecerse por estos hechos que, en lo sucesivo las variedades del Mephitis deben ser clasificadas con aquellos animales que espontáneamente producen el veneno en las glándulas de la boca y lo comunican por inoculación salival. Este punto tan sobresaliente nos permite avanzar y buscar una solución en el total misterio de la hidrofobia, bajo la teoría de que esta terrible enfermedad tiene su ori- gen en los géneros afines, Mephitis, Putorius y Mustela, ampliamente esparcidos sobre la tie- rra, siendo transmitida de ellos á los Felide, Canide y á otras familias de animales. En fin, si puede probarse experimentalmente que las secreciones mefíticas características contienen un antídoto para el virus de la saliva, habremos arreglado este asunto de una manera satis- factoria. El Dr. M. M. Spearer, cirujano del 62 Cuerpo de Caballería de los Estados Unidos, se ha servido favorecerme con los apuntes que contiene su libro de memorias, referentes 4 cuatro casos de muerte acaecida en personas que habían sido mordidas por el zorrillo, mencionando también idénticos hechos que le fueron referidos por algunos observadores. Él cree que hay una diferencia marcada entre los síntomas de la enfermedad que acometió á aquellos y los de la hidrofobia. Haré referencia á su testimonio en otra ocasión, pero me detengo un momento para participar sus conclusiones finales, de las cuales, no obstante ser originales é interesan- tes, debo disentir. Dice él: “Yo estimo este virus tan peculiar al zorrillo, como el veneno de la culebra de cascabel lo es á este animal, y no una manifestación ocasionada por enfermedad como el estus veneris del lobo, ó la rabia canina.” Singular como puede parecer esta teoría, no está totalmente privada de fuerza. Diguo de llamar la atención es, que de todos estos ca- sos que se me han referido no hay sino uno solo en que el restablecimiento haya tenido lugar. Establecido está en la Física de Watson (vol. L, p. 615) que de ciento catorce que han sido mordidos por lobos rabiosos sólo sesenta y siete murieron, mientras que la proporción es to- davía menor respecto á los que lo fueron por perros rabiosos. Mas de inoculación mefítica la muerte es segura. Se ha observado tambien que la única y notable peculiaridad en estas mor- deduras de zorrillos es la detención del efluvio. Los zorrillos se aproximan cautelosamente á “1 Al estar arreglando este artículo para su publicación obtuve una respuesta á las investigaciones que hice en Califor- nias por conducto de mi amigo el Dr. J. G. Tidball, respecto al Mephitis zorrilla, i. e., M. (Spilogale) putorius, E. C. Él lo describe como un animal muy bonito, que generalmente, sin resistencia, se presta á la muerte. Mas añade que su mor- dedura es sumamente peligrosa, y causa una fatal enfermedad parecida á la hidrofobia. fTLamento que él no dé detalles de casos particulares; mas su testimonio es interesante, puesto que viene condenando una especie de Mefitis en un todo diferente del M. chinga.” 12 90 LA NATURALEZA sus víctimas cuando éstas duermen, infligen en ellas la herida mortal en algún miembro in- ferior, el dedo pulgar, el meñique, el lóbulo de la oreja, una de las alas de la nariz. ¡Cuán distinto del furioso asalto de un perro rabioso! ¡Oúanto semeja en el artificio á la culebra! Debe también tenerse en consideración, que los perros obran tan cauta y astutamente al ata- car á estos odiosos enemigos, como al afianzar culebras venenosas. Mas también, por otra parte, debemos recordar que millares de zorrillos son muertos anualmente, una parte por su hedor y otra por el comercio que se hace con su piel; é increíble es que un animal cuya ordi- naria mordedura es tan venenosa como la de la serpiente de cascabel, apele tan raras veces á ese medio de defensa, si tal le fuere peculiar. “La enfermedad ocasionada se asemeja más á la hidrofobia que la que resulta del veneno ofídico; según se observa exteriormente, la similitud es sólo genérica, pues específicamen- te hay marcadas diferencias. Éstas han estado intencionalmente ocultas hasta ahora; y al dar un diagnóstico diferencial, evitaré la repetición en los detalles y reuniré todos los hechos de que tengo conocimiento con las íntimas y exactas observaciones que el Dr. Shearer ha pues- to 4 mi disposición. “12 El período de incubación es semejante en la rabia canina y mefítica; es decir, que en am- bas es indefinido, durando desde diez días como mínimo, hasta doce meses; sin oportunidad, en- tretanto, para subsecuente inoculación. Durante el período incubativo dela rabia mefítica, nin- gún cambio perceptible tiene lugar en la constitución, así como en la hidrofobia. En solo un caso hubo sensibilidades nerviosas inusitadas, pero pueden haber provenido del alcohol. En todos los casos en que hubo tiempo para ello, las heridas fueron curadas fácil y permanente- mente y en muchas de ellas ni aun la escara quedó visible. En bingún caso hubo el recrude- cimiento de la herida que siempre se mira en la hidrofobia. A la verdad, en algunos casos se presentaron síntomas, pero tan inapreciables, que los mismos médicos que los presenciaban calificaron la dolencia de simple y trivial hasta que las bruscas y terribles convulsiones vinie- ron á confundir toda su habilidad. “22 En la hidrofobia aparecen pústulas características debajo de la lengua y cerca de los orificios de las glándulas sub—=maxilares. (Véase Aitken, Sci. and Pract. Med., vol. L, p. 653). Éstas no se manifestaron en un solo caso de rabia mefítica. El Dr. Shearer las buscó cuida- dosamente en todos los casos que se le ofrecieron, y nunca las halló. “32 La acción específica del virus hidrofóbico afecta el par octavo de los nervios craneanos y sus ramas, especialmente la del esófago, proviniendo de esto gran dificultad en pasar cosa alguna, y el nervio motor de la laringe, lo que ocasiona suspiros, respiración fatigosa, y difi- cultad en expeler la mucosidad espumosa acumulada en la garganta. Estos síntomas invaria- bles en la rabia canina, comunmente no aparecen en la rabia mefítica; exceptúandose solamen- te el caso de la joven sueca, quien se quejaba de dolor en el pecho, y el joven enfermo del Dr. Janeway, cuya contracción de garganta estuvo determinada tanto como su sobreexcitabili- dad por el agua. Los enfermos del Dr. Shearer no sufrieron semejante molestia. Un taxider- mista que ha visto la muerte de cuatro perros, ocasionada por la rabia mefítica, en Michigan, di- ce que no parecía que los tales tuviesen temor alguno al agua, así como tampoco vió los sig- nos que él supone sean característicos de la rabia canina. La hidrofobia común se marca tam- bién por una constante hiperestesia de la piel, así es que el más leve soplo de aire provoca las convulsiones. Por el contrario, en la rabia mefítica abanicarse la faz proporciona alivio, y aun lienzos humedecidos con agua y colocados en la frente obran como calmantes. “42 En la hidrofobia las percepciones son intensas al grado que, según se dice, el sordo ha recobrado el oído; las pupilas se dilatan excesivamente, impartiendo á los ojos una expresión LA NATURALEZA 91 feroz y deslumbrante; los espasmos son tónicos, 4. e., fijos y continuos; el pulso es débil, y el delirio de vez en cuando interrumpido por intervalos lúcidos. Mas los síntomas son en un todo diferentes en la rabia mefítica: hay oscilación en la pupila; los espasmos son clónicos, 2. e., marcados por rápida contracción y relajación alternativa de los músculos; pulso radial pe- queño y rápido en las carótidas, con positiva pérdida de percepción y voluntad para todo, has” ta que el delirio termina con un estado comatoso, á la vez que transpiración fría y relajación de los esfínteres. “59 La manera de morir es por astenia en ambas clases de rabia; mas en la canina, los es- pantosos esfuerzos de la naturaleza para eliminar el veneno, son más prolongados que en la rabia mefítica; y en la última, pueden en ocasiones ser más abreviados con el uso de la mor- fina, la cual no tiene ningún efecto narcótico sobre la primera, aun cuando se aplique en las mayores dosis por la vía digestiva ó se inyecte en las venas. “Me he esforzado en describir, y también en explicar, estos extraños y penosos fenómenos. “Mermino aquí para dejar al lector que forme su propio juicio, deseando que alguno se en- cargue de continuar esta obra de paciencia, por medio de mayores y más acertadas investi- gaciones. “Kansas City, Mo., Feb. 24 de 1874.” (From the New York Medical Record, vol. X, núm, 227, pp. 177-180, Mar. 13, 1875.) SOBRE LA HIDROFOBIA, POR JOHN G. JANEWAY M. D., ASSISTANT SURGEON, U. $. A. “Un autor*en el “American Journal of Science and Art,” del mes de Mayo de 1874, se ex- presa en los siguientes términos: “Afirmativa es la opinión del Dr. Janeway respecto á que la enfermedad producida por el virus mefítico es simplemente hidrofobia. Si él no estuviese en error, debería establecerse por estos hechos, que los mefitis deben colocarse entre aquellos animales que espontáneamente producen el veneno en las glándulas de la boca y lo comuni- can por medio de la inoculación salival.” La observación que personalmente he hecho en quin- ce casos fatales de hidrofobia, producida por la mordedura de animales rabiosos, zorrillos, lo- bos y perros, y las fidedignas relaciones de otro número de casos, me ha confirmado plenamen- te la opinión arriba expuesta, de que la enfermedad producida por el virus mefítico es sim- plemente hidrofobia. “Los tres casos siguientes están tomados de los quince fatales que he tenido lugar de ob- servar. ' “Caso 12—MORDEDURA DE ZORRILLO.—Se me llamó para que visitase 4 Wm. P., joven pastor de diez y nueve años de edad, quien, según me dijo el mensajero, había estado hacien- do cosas extrañas toda la mañana. Encontré al enfermo recostado en su cama, en una cho- za de césped, vestido, y rodeado de varios de sus compañeros. Su semblante estaba abochor- nado, su pulso rápido, el calor de su piel intenso y seco, los ojos brillantes, las pupilas dilata- das algo más de lo natural, extremadamente inquieto, y afianzándose con frecuencia la gar- ganta: á mis preguntas contestó diciendo que sentía anudársele la garganta; que hacía dos Ó tres días que no estaba bien, y que no sabía qué cosa era lo que tenía. Al verter yo un poco de agua de un cubo que estaba allí, para administrarle morfina, repentinamente fué ata- cado de las convulsiones. “Sospechando inmediatamente que tuviese hidrofobia, tan pronto como él volvió al cono- cimiento, proseguí mi interrogatorio y supe que había sido mordido por un zorrillo, precisa- mente hacía diez y siete días al amanecer, en el dedo meñique de la mano izquierda; que la 1 “Rev. Horace C. Hovey, M. A.” 92 LA NATURALEZA herida había sido pequeña y muy pronto curada, y que dos días antes de aquel en que lo veía, había sentido su brazo y dedo entorpecidos. Al examinar el dedo percibí un ligero matiz co- lorado en el lugar mordido, la lengua ligeramente saburral y algo abultada: no se veían las re- nombradas “pústulas características.” Una intensa sed le obligaba á estar pidiendo agua; mas el sonido producido por ésta al verterse de un cubo, excitaba en él inmediatamente aún más terribles convulsiones, frecuentes suspiros, y su respiración se hacía más fatigosa. Le admi- nistré inyecciones hipodérmicas de morfina sin provecho alguno; el cloroformo le proporcionó algún alivio aunque por breve rato. Sus esfuerzos para libertarse de la tenaz mucosidad, eran terribles, y siempre que inadvertidamente derramaba alguna agua, volvían las convulsiones con el carácter de opistotonos, seguidas de ataques contra los que le custodiaban, á los cuales tam- bién mordía, y cuando recobraba el juicio pedía le perdonasen lo que había hecho. La hipe- restesia existió en este caso en grado muy marcado. La muerte vino 4 proporcionarle el alivio, pasadas unas diez y ocho horas del instante en que sufrió la primera convulsión. “Caso 22—MORDEDURA DE LoBO.—Un soldado raso del 62 de Caballería fué mordido por un lobo, una tarde precisamente después de haber sido relevado, en el lóbulo de la oreja izquier- da, á principios del mes de Octubre de 1873. El facultativo del campamento le cauterizó muy bién la herida con nitrato de plata. El día 28 del mismo mes ocurrió á mí solicitando medi- cina contra la jaqueca, la cual le dí. El día 30 de dicho mes volvió 4 mí en busca de nueva medicina manifestándome que, aunque enfermo, no se sentía á un grado tal que debiera cons- tar su nombre en el parte. Mas como yo conociese lo que á este hombre había acontecido, cuidadosamente lo examiné, y le hice las preguntas necesarias con gran cautela á fin de evi- tar concibiese temor alguno. Hallé que el lóbulo de la oreja que había sido.mordido estaba en un todo insensible al tacto. Ningún otro síntoma prominente se presentaba. Había, sin embargo, un malestar general. El día siguiente se hallaba en las filas para la revista é inspec- ción. Al observarlo, noté al momento en él algo irregular; referí el caso al comandante y éste le ordenó se retirase 4 la cuadra. Quince minutos después se me llamó para que le viese, y le hallé presa de las convulsiones; las cuales me informó el ordenanza, que le habían comen- zado al intentar tomar una poca de agua. Inmediatamente fué enviado al hospital. Al reco- rrer el trayecto que le separaba de dicho lugar me iba manifestando que sentía mucho frío. El examen me indicó lo siguiente: contracción y dilatación alternativa de las pupilas, piel abra- sante, temperatura 1022 10225, 1009, en tres ocasiones, tomada en la axila; pulso 120-125, cambiando en volumen antes y después de un espasmo, pero constantemente rápido. Lengua algo abultada y lacerada por los dientes, en el borde. Saburra espesa y blanquizca y bajo ella no aparecían las renombradas “pástulas características.” Sed intensa. Ninguna irritabilidad Ó sensación anormal en la herida de la oreja; contracción de la faringe, esfuerzos violentos y crecientes para libertarse de la saliva espesa y tenaz; gritos prolongados, que se asemejaban más bién al aullido del lobo que á cualquier otro sonido. Completa imposibilidad de pasar líquido alguno, provocándose las convulsiones al sólo intentarlo. Las facultades mentales per- fectas, fuera del espasmo, con pleno conocimiento de que la muerte sería el término de la es- cena. Próximo á su fin, las convulsiones eran más y más largas y creciendo en fuerza, con frecuentes y furiosos arranques de morder á los que le asistían, por lo cual pedía perdón en los momentos de tregua. A las treinta horas la muerte le sobrevino repentinamente. Oaso 32—MORDEDURA DE PERRO.—Un hombre, de unos 46 años de edad, empleado en una siembra de heno, ocurrió 4 mí en el mes de Agosto de 1873, para curarle una mano, la cual había sido terriblemente lacerada por un perro de caza, favorito suyo, aquel día. Me ma- nifestó que dicho perro había estado ejecutando acciones algo raras varios días antes; que N LA NATURALIZA 93 después ocurría al llamamiento suyo y había estado tan afectuoso como siempre; que un pe- rro desconocido había aparecido en el campo, y que el suyo había atacado 4 aquel, furiosa- mente; que se acercó á ellos para separarlos y su perro había vuelto sobre él y le había mor- dido la mano, habiéndola traspasado con los dientes de parte 4 parte; que inmediatamente después de morderle había corrido 4 un laguito que se hallaba 4 corta distancia, y se echó en él. Después de cauterizarle muy bien la herida, le ordené me viese al día siguiente en el hospital; así lo hizo: entonces, habiendo sido removida la escara, le apliqué otro canterio. Después volvió al hospital y dijo que había dado la muerte 4 su perro porque tenía evidencia de que la rabia se había apoderado del pobre animal, y que él, aquel mismo día, se dirigía á Missouri á fin de que se le aplicara la “piedra de rabia.” Alf permaneció una semana, y después regresó á su campo de heno. Al vigésimocuarto día de aquel en que fué mordido, se me en- vió á visitarle á su campo, en el 110 Smoky Hill. El paciente se hallaba recostado en su ca- ma, y su saludo fué: “Doctor, aquel perro me ha quitado la vida, conozco bien que tengo hi- drofobia y que voy á morir.” Su faz estaba abochornada, su piel ardiente, el pulso muy rápido y débil, 125; la lengua saburrosa, parda, abultada; se quejaba de contracción en la garganta y no le era dable pasar cosa alguna; si veía algún líquido le parecía que en una sola toma agotaría el contenido en un gran cubo. Alirá darle una dosis de morfina en solución, se presentaron las convulsiones bruscamente. Había estado bien hasta la mañana del día en que fuí llamado. El primer síntoma que tuvo fué contracción en la garganta, percibiendo un ligero au- mento de color encarnado en las heridas de la mano, aun cuando no sentía ningún dolor. Ha- bía presenciado varios casos de hidrofobia, y á los amorosos ruegos de su esposa me había solicitado. Le receté unos papeles, conteniendo cada uno veinte granos de hidrato de cloral, para que se le diesen en azúcar humedecida, cada tres horas, y prometí volver á verle al otro día. A la mañana siguiente pasé á verle y le encontré decididamente peor: las convul- siones eran más frecuentes y más fuertes; el pulso más pequeño, y extremadamente rápido; la lengua más abultada; y no llegué á encontrar, aun cuando busqué con mucha curiosidad, las renombradas pústulas características; los ojos brillantes, con la pupila algo contraída; gran dificultad para pasar cosa alguna, aun cuando le era dable sorber por medio de una pajilla el agua contenida en una copa que estaba bien cubierta; tenía mucho sueño á consecuencia del cloral, mas su estómago había rechazado la última dosis, y se encontraba en imposibilidad total de tomar otra; las facultades mentales claras; podía indicar la proximidad de las con- vulsiones, y rogaba á su esposa y á los que lo asistían, tener mucho cuidado: un gran aumen- to de la tenaz y espesa saliva, y mayor dificultad en desembarazarse de ella. Ninguna alte- ración en el aspecto de la herida. Las convulsiones cada vez eran más frecuentes, más vigo- rosas y de mayor duración. Insistía en que se le amarrase contra su lecho para evitarse el que dañara á alguno. Le receté cloroformo, explicando la manera de usarlo. Al día siguiente le encontré casi expirando, perdido el conocimiento, con frecuentes y débiles espasmos. La muerte dió fin á tan terrible escena, después de treinta y siete horas de sufrimientos. En es- te caso no hubo la marcada hiperestesia de la piel que se pregona. “Tampoco puedo convenir con el autor del artículo citado arriba, respecto 4 que la inoculación mefítica es muerte segura. Porque el resultado de un caso de mordedura ocasionada por un zo- rrillo rabioso, de que se tratará extensamente después, la relación de otros ocho (seis cazado- res y dos soldados) que fueron mordidos, y también porque dos perros que poseo, que han sido repetidas veces mordidos en encuentros con estos animales, nunca han tenido el más leve síntoma de tal enfermedad, me permiten, repito, el aceptar su misma opinión. Que el mayor número de casos de mordedura de tal animal puedan ser funestos, proporcionalmente 9% LA NATURALEZA con los que resultan por mordeduras de perros ó lobos rabiosos, es probable, si no es que sea así en realidad; pero existen razones obvias para explicar esto. Un animal nocturno en sus costumbres, generalmente tímido, mas armado con una poderosa batería para resistir cual- quier ataque que se le haga; un animal que no intentará morder para defenderse basta que la secreción de que está provisto se agote, pierde esa secreción por la enfermedad. “Es un hecho bien auténtico que los zorrillos rabiosos se hallan enteramente libres del olor tan característico de estos animales, lo cual no tendría lugar si la secreción no se hubiese ago- tado; y olvidando su timidez natural atacará á la persona ó auimal con quien pueda estar en contacto, mordiendo la parte más expuesta del cuerpo, el ala de la nariz, el lóbulo de la oreja, el pulgar ó uno de los otros dedos, y continuará su camino. He aquí, probablemente, la ra- zón de por qué estas mordeduras son más fatales que las de otros animales; siempre en una parte vascular, no protegida por el vestido, el cual enjugaría la saliva venenosa en los terri- bles ataques de un perro ó de un lobo rabiosos, y de esta manera queda salva la vida de aquel que fué mordido. En un destacamento fronterizo (Fort Larned, Kansas) esto último se veri- ficó exactamente. Un lobo rabioso atacó repentinamente á un oficial que estaba desempeñan- do la comisión de jefe de día, y le mordió un brazo, traspasando el uniforme que llevaba. Continuando el lobo su camino mordió á un centinela, en la muñeca de la mano, entre la man- ga de su uniforme y el guante, y después asaltó 4 una mujer que allí cerca estaba alimentan- do á una criaburita, mordiéndola en el hombro á través de un chal grueso y de lana. Todos estos casos tuvieron igual tratamiento. El oficial y la mujer escaparon á la hidrofobia; mas el soldado murió á consecuencia de tan terrible enfermedad. Un autor * reciente asienta, ha- ciendo referencia á las mordeduras de perros rabiosos, lo siguiente: “Los documentos de inves- tigación suministran indicaciones llenas de interés con respecto á lo más Ó menos inoculado- ras que sean dichas mordeduras según las diferentes partes del cuerpo donde se reciban. Si comparamos la fatal con la inofensiva mordedura verificada en una misma región, encontra- remos que en más de treinta y dos casos en que la cara fué mordida, veintinueve fueron fatales, lo que da á estas heridas una mortalidad de noventa por ciento. Más de setenta y tres casos en que las heridas tuvieron lugar en las manos, nos presentan fatales solamente cuarenta y seis, siendo inofensivas veintisiete; lo que da un promedio, en mortalidad, de sesenta y tres por ciento. Al comparar las heridas de los brazos y las de las piernas, con las de la cara y manos, la proporción se invierte: veintiocho heridas en los brazos fueron seguidas por solo ocho que terminaron fatalmente; y veinticuatro mordeduras en los miembros inferiores, die- ron solamente siete casos fatales; diez y siete curaron, mostrando una mortalidad de veinti- ocho ó veintinueve por ciento, y una inocuidad de setenta á veintiuno por ciento; y, en fin, la proporción en mortalidad ocasionada por las heridas en el cuerpo, es la siguiente: en diez y nueve mordeduras doce casos fueron fatales y siete lograron la curación.” “Tales hechos son comprobantes de los que han vertido otros estadistas al demostrar tam- bién que las heridas rabiosas sobre partes descubiertas Ó no protegidas, tales como la cara y las manos, son mucho más contagiosas que las ocasionadas en los brazos y las piernas, en cuyas partes los dientes del animal no pueden herir sin pasar por los vestidos, los que reco- jen la humedad virulenta que los dientes tuvieran. Verdad es que las consecuencias de las mordeduras en el cuerpo, parecen estar en pugna con esta exposición; mas debemos recordar que generalmente estas heridas son más profundas y entre ellas algunas son en partes des- cubiertas; tal como el cuello y el pecho; y que, cuando un hombre es atacado por un animal 1 H, Bouley. Insp. Gen. de las Esc. de Vet., de Francia, etc., etc. LA NATURALEZA 95 rabioso, y mordido en el cuerpo, lo es también en las manos, que son los medios naturales que tiene en su defensa. Otra razón á favor de la gran proporción aparente de casos fatales ocu- rridos por la mordedura del zorrillo, es que solamente desde 1871 han sido coleccionados, 6 que respecto á la hidrofobia que proviene por la mordedura de estos animales, aunque haya sido generalmente conocida, solamente se han tenido en consideración los casos fatales, de- jaudo sin referir los que no lo hayan sido, ya que el carácter trivial de la herida no se ha es- timado de suficiente importancia para aludir á ella. UN CASO NO FATAL DE MORDEDURA DE ZORRILLO.—“W., joven de veintidós años de edad, nacido en Missouri, comunmente conocido con el sobrenombre de “Pike County,” al conducir un carro con unos emigrantes para el Colorado, fué mordido en la noche, hacia principios de Mayo de 1874, en la mejilla izquierda, por un zorrillo, estando acampado en Parks Fort Kansas. Uno de los compañeros, que había sido mordido también por un zorrillo, le cauterizó muy bien la herida. Al día siguiente, en las primeras horas, se presentó el pa- ciente en el hospital en busca de tratamiento. Habiendo removido la escara, le cautericé otra vez con cáustico, y le ordené tomase 1% de grano de estricnina, cada tres horas, durante el día; tónicos vegetales y dieta plena; la herida debía ser cauterizada por mañana y noche, y una cataplasma una hora antes para remover la escara y promover la supuración. No ha- biendo producido la estrienina, al cuarto día, ningunos síntomas característicos, aumenté la dosis y ordené y de grano. La supuración se presentó en la herida, continuando en ella; cua- tro días después aumenté la medicina á $ de grano y continuó el mismo régimen por cuatro días sin que se presentasen ningunos síntomas de sus efectos tóxicos. Se aumentó entonces á y de grano y así continuó por seis días, sin que el paciente hubiese creído experimentar sa- cudimiento alguno; mas el curandero y algunos de los otros enfermos decían que se movía más de lo natural, durante el sueño. La supuración de la herida continuó francamente, ayu- dada por el cáustico y las cataplasmas. La dosis de estrienina se elevó 4 pesar de esto á + grano, por seis días, vigilando cuidadosamente la más leve apariencia del efecto de la me- dicina. En el último día descubrí un ligero movimiento involuntario de los músculos de la cara, y reduje la dosis. Dos días después de la reducción me dijo que preveía estar libre de la bidrofobia, puesto que la estrienina no lo había matado. La herida presentó un carácter de mejoría, y ésta fué tan rápida que á los cuantos días el paciente dejó el hospital, y tres meses después le ví en un perfecto estado de salud. “El caso citado arriba nos viene 4 demostrar, ó que el hombre no sufrió inoculación por el virus al ser mordido, con una maravillosa tolerancia por la droga, como puedo llamarla al no quedar inoculado, ó que al obrar principalmente como tónico en el elemento nervioso, lo co- locó en posibilidad de poder resistir la invasión de la enfermedad, y que á la vez las frecuen- tes cauterizaciones y franca supuración sirvieron para eliminar del sistema el veneno. Que la estricnina que se empleó era pura, lo comprobé con el efecto que produjo una corta dosis en un perro de talla mediana. Me inclino á lo último porque es indudable que el animal que causó la herida estaba rabioso, como lo prueba el hecho de que el compañero que fué mordido por el mismo animal, en el campamento y en la misma noche, se dice que murió de hidrofo- bia unos diez días después de haber sido mordido; así, pues, si algún otro caso se presentase adoptaría el mismo tratamiento y dejaría obrar á la droga hasta que se presentaran sus efec- tos característicos sobre el sistema nervioso. “PRIMERO.—La rabia mefítica, como la rabia canina, es evidentemente epidémica. Ningún caso de ella existe en esta región que se refiera á época anterior al año de 1870.” ““El período de incubación es el mismo en la rabia canina y en la mefítica (así llamada), es 96 LA NATURALEZA decir es indefinido, oscilando entre diez y noventa días; ninguna oportunidad, entretanto, se presenta para subsecuente inoculación de hidrofobia. Los estadistas asientan que las mani- festaciones de la enfermedad han sido más numerosas durante los primeros sesenta días, y que después de la mordedura de un animal rabioso las probabilidades de escapar aumentan considerablemente cuando después de los sesenta días, no se presentan síntomas ningunos de tal enfermedad, y que después de noventa días es casi segura la inmunidad completa. Sin em- bargo, tengo conocimiento de que algunos casos se han referido de un período más largo de incubación. Estos son excepcionales, y cuando se refieren á una extensión de más de cuatro meses puede preguntarse si el paciente no ha sido desapercibidamente inoculado por las ca- ricias de un falderillo que, sin sospecharse, estuviere sufriendo tal enfermedad, la del tétanos, 6 la que el Baron Lurrey * indicó, al hacer comentarios sobre el caso de hidrofobia del Doc- tor Fereol de dos años y medio de incubación. “Por mi parte, estaría dispuesto á considerar este caso, no como un ejemplo de rabia, con una incubación de dos años y medio, sino como una hidrofobia cerebral ó sintomática de delirio agudo, provocada Ó agravada por la coinci- dencia de la mordedura de un perro que se presumiese rabioso.” En todos los casos de mor- dedura de zorrillo el avance prodrómico de la enfermedad estuvo más ó menos marcado, aunque niuguno de ellos llegando 4 aguda melancolía. Infinitos sentimientos de temor, y un ma- lestar general, como síntomas más prominentes, juntos, en muchos casos, con dolor ó insensibi- lidad en el lugar de la herida existieron de uno á tres días. Al mayor número de estos des- graciados era desconocido el terrible resultado de la herida insignificante que habían reci- bido; éignorantes de su condición peligrosa, no fueron incesantemente atormentados con tristes presagios ó temores por el ataque de la enfermedad. “SEGUNDO.—Las pústulas características que el autor de la rabia mefítica señala, no se hallaron en ninguno de los casos de hidrofobia producida por la mordedura del zorrillo, del lobo ó del perro. Niemeyer asienta que las aserciones de Marochetti, quien sostiene que durante la incubación se hallan vesículas en la parte inferior de la lengua, y que destruyen- do estas vesículas la explosión de la enfermedad puede conjurarse, no han sido probadas. “TERCERO.—Que los acompañantes invariables de la rabía canina se hallaban también en los casos de rabia mefítica. La acción específica del veneno se manifestó primero por la rama esofágica del octavo par, dando nacimiento al síntoma característico de la enfermedad, Ó por la extrema dificultad de pasar especialmente líquidos; en seguida, el embarazo frecuente de respirar, observado en todos los casos, mostrando que el nervio recurrente estaba también afectado; por último, el ojo brillante y el sentido del tacto llegando á ser penosamente exci- tado, existiendo hiperestesia en grado apreciable, con excepción del caso referido de la rabia canina; todo lo cual señala alguna lesión de los nervios central y espinal. Que el cerebro mismo, y especialmente la región de la medula oblongada, llega 4 ser afectada por las terribles convulsiones y delirio en el grado más alto de la enfermedad. Los espasmos, en todos los ca- sos, fueron distintos de los del tétanos, menos continuos, remitentes y á veces intermitentes. En ninguno de los producidos por la mordedura del zorrillo hubo pérdida de percepción, En ningún caso tampoco de los que presencié tuvo la morfina algún efecto para abreviar las terribles convulsiones; la muerte ponía fin á éstas, Ó tenía lugar cuando agotadas las fuerzas por tan terribles esfuerzos venía la calma; y como si la naturaleza pusiese fin al conflicto, mu- rieron sin exhalar un gemido .” 1 London. Medical Times and. Gazette, 8, 1874, p. 159 . (Traducido del artículo. “A. Monograph of N. A. Mustelidee, por E. COUES.”) ERPETOLOGÍA DEL VALLE DE MÉXICO, POR EL SENOR DOCTOR ALFREDO DUGES, SOCIO DE NÚMERO PRELIMINARES. «Cuando dos faunias geográficas se hallan separadas por espacios habitables y sin obstáculos, estas faunias irradian la una hacia la otra y los países intermedios están caracterizados por una mezcla en grados variados.» Esta aserción de Pictet es per- fectamente exacta de una manera general si la aplicamos al centro de la República Mexicana: su faunia erpetológica (para no hablar más que de nuestra materia) par- ticipa, en efecto, de las faunias Sur y Norte Americanas, y se le reconocen tipos comu- nes á estas dos regiones con algunos otros mucho más raros que le son propios. Los Saurios y Ofidios dominan la escena; después vienen por grados de decre- cimiento los Batracios y los Quelonios, siendo especiales de las tierras calientes los Crocodilios. Sin embargo, no considerando más que la zona central templada, hay todavía diferencias que dependen de las influencias mesológicas, de la corografía, y los países de montañas no ofrecen la misma fisonomía erpetológica que las llanuras, así como los lugares secos no reproducen la de los puntos húmedos: aquí no se trata más que de datos generales. En la zona templada hallaremos los tipos siguientes: Saurios: Frinosomas, Esce- lóporos, Eumeces.y Gerronotos. Ofidios: Tropidonotos, Conopsis, Dipsas, Homalo- cranios, Elaps y Crótalos. Quelonios: Cinosternos. Estudiando ahora localidades muy distintas, veremos que las montañas abrigan sobre todo los Escelóporos, el Eumeces lynxe, el Gerronoto imbricado y el Crótalo basilisco; mientras en los llanos encontramos el Cnemidóforo de seis rayas, el Fri- nosoma orbicular, el Gerronoto liocéfalo, los Conopsis, los Tropidonotos, el Crótalo lágubre y el de manchas, y los Cinosternos. Las llanuras menos frías hospedan el Elaps arlequin y su forma mímica, el Ofíbolo anillado; las partes húmedas abundan en Batracios. Se ve, pues, que es imposible dar una idea enteramente exacta de la fisonomía ge- neral de las regiones templadas de México; pero se notará que por los Crocodilios, los Elaps y los Iguanídeos, el país tiene conexiones con la fauna erpetológica de la América del Sur, mientras las provincias septentrionales tienen mucha afinidad con la América del Norte por los Escelóporos, los Frinosomas, los Crotalídeos, los Ofidios acuáticos y los Cinosternos. Así las cosas, pasaremos á dar una breve idea de los reptiles y de sus divisiones para orientarnos en las descripciones que van á seguir. 13 98 LA NATURALEZA DEFINICION Y CLASIFICACION. Por la palabra reptiles se entienden unos vertebrados de temperatura variable, respiración aérea y hematosis incompleta: al estado fetal están provistos de amnios y alantoides: no tienen escamas propiamente dichas; pero su cuerpo está cubierto por una epidermis amoldada sobre unas papilas dérmicas escuamiformes, y se desprende á veces de una sola pieza al momento de la muda. Para nuestro objeto, bastarán estas indicaciones generales. Los reptiles actuales se pueden subdividir en cinco órdenes: Quelonios, Champsios 6 Crocodilios, Saurios, Gliptodermios y Ofidios, cuyos caracteres principales son como siguen: 1.2 Quelonios: un carapacho, dientes ausentes y pico córneo, cloaca longitudinal, un pene. 2. Crocodilios: cuerpo lacertiforme, dientes en alveolos, una armadura dorsal de chapas óseas, hueso cuadrado soldado al cráneo, cloaca longitudinal, un pene. 3. Saurios: cuerpo alargado con cuatro, dos ó ningún miembro; tímpano ordi- nariamente visible, párpados más ó menos aparentes; mandíbulas poco dilatables, crá- neo sólido, cloaca transversal, dos penes. 4. Gliptodermios: piel dura, dividida en cuadritos, oreja externa y párpados nu- los, cuerpo cilíndrico, con patas ó sin ellas, y obtuso en sus dos extremos, un indi- cio de surco lateral, ojos pequeños y cubiertos por la piel, cloaca transversal. 5.2 Ofidios: miembros verdaderos nulos; párpados ausentes, oído externo invisi- ble, mandíbulas dilatables, cráneo compuesto de piezas muy movibles unas sobre otras, cloaca transversal, dos penes. No es este el lugar de discutir las analogías que existen entre los tres últimos órde- nes de la clase de los reptiles; por lo expuesto se podrán colocar fácilmente en sus respectivas divisiones los reptiles de la hoya de México, y pasaremos inmediatamente á su descripción. QUELONIOS. La división mejor caracterizada de reptiles es, por cierto, la de los Quelonios: su carapacho dermato—esquelético, sus mandíbulas sin dientes y protegidas por una subs- tancia córnea, su esqueleto que presenta la mayor analogía con el de las aves, y otras particularidades singulares de su organización, no permiten confundirlos con cual- quier otro orden de reptiles. Si es fácil reconocer los Quelonios á primera vista, no lo es tanto establecer entre ellos divisiones perfectamente determinadas: ciertamente que las Dermatoquelitas y las Potamitas son bastante distintas por la peculiar naturaleza de sus carapachos para permitir su separación de los demás; mas de las Quersitas á las Eloditas, la transición es hasta cierto punto señalada, y algunos caracteres le son comunes. Sin embargo, se pueden admitir como bastante caracterizadas estas cinco tribus: Quersitas ó tortu- LA NATURALEZA 99 gas terrestres, Eloditas ó tortugas de pantano, Potamitas ó tortugas de río con cara- pacho en parte blando, Talasitas ó tortugas de mar de carapacho sólido, y Dermato- quelitas ó tortugas marinas con carapacho de consistencia de cuero. La sola tribu representada en el Valle de México es la de las Eloditas, cuyos carac- teres son: carapacho más ó menos deprimido, sólido, patas con palmeaduras ordina- riamente bien aparentes. Numerosas divisiones han sido establecidas entre las Eloditas, pero los Quelonios que nos van á ocupar, pertenecen todos á los Cinosternoideos y Emi- doideos de Agassiz, caracterizados por este autor de la manera siguiente: CINOSTERNOIDEOS: cuerpo alargado, bordes casi paralelos y elevados sobre el suelo, masa del cuerpo un poco más grande hacia atrás que adelante, curva del dorso de declive bastante rápido en la región sacra, sutura lateral del esternón unida á la quinta, sexta y séptima limbares, todo el carapacho osificado, ocho placas óseas cos- tales de cada lado, marginales veinticuatro, vertebrales incompletas de cinco á siete, ocho externales separadas por una sutura mediana completa, las cuatro centrales sol- dadas al carapacho y las otras movibles; cola mediana, encorvada, hombro óseo muy inclinado de adelante hacia atrás y de arriba abajo, pelvis en sentido contrario con el pubis y el isquión aproximados, cabeza corta por delante y larga detrás del borde posterior de las órbitas, mandíbula superior oblicua hacia abajo y hacia adentro, la inferior oblicua hacia abajo y por debajo; corta, con músculos elevadores poderosos, etc.: Carnivoros. EmIpoIDEOs: cuerpo ancho y plano por debajo, arqueado gradualmente por encima longitudinal y transversalmente, pero más marcada en la circunferencia; bordes altos, bruscamente encorvados hacia abajo; parte más elevada del dorso hacia la mitad del carapacho, pelvis y hombro casi perpendiculares, dedos variables, palmeados ó no, mandíbulas casi perpendiculares y nunca terminadas por un pico ganchudo, piezas óseas vertebrales en serie completa; cuando hay una charnela esternal ésta se encuen- tra entre los dos pares de placas óseas medianas, y los bordes del carapacho y del peto están unidos por un ligamento dermal angosto y flexible, escamas imbricadas sobre los miembros, carnívoros y fitófagos. La primera familia contiene las dos subfamilias de Ozotecoidos (géneros: Staurotypus, Goniochelys, Ozotheca) y de Cinosternoidos (Cinosternum, Thyrosternum, Platy- thyra). Los Cinosternoidos tienen el plastrón ó peto más ancho, y esconden mejor su cuerpo en el carapacho; las sínfisis laterales son largas; cuando se sorprende al ani- mal, en lugar de huir se mete en su concha. Los Ozotecoidos tienen un peto más angosto que los encierra menos completamente; las sínfisis laterales son cortas, cuan- do se les quiere agarrar se escapan y corren fácilmente. En cuanto á los géneros que el naturalista suizo admite en cada una de estas dos subfamilias, están fundados prin- cipal, si no únicamente, sobre la forma de las mandíbulas; pero las diferencias bajo este punto de vista son muy difíciles de apreciar por su descripción, y tan poco mar- cadas que no parecen suficientes para legitimar la creación de cortes genéricos; aun el género Platythyra, que parece tan peculiar, no puede hacer excepción, pues yo he 100 LA NATURALEZA hallado en Guanajuato cinosternos hembras que pueden referirse á él por caracteres importantes. Duméril y Bibron (Erpetol., gén. II, 206) son más prácticos en no admitir más que dos géneros: Stauwrotypus (Ozotecoidos de Agass.) y Cinosternon (Cinosternoidos de Ag.), á los cuales se debe agregar el género Claudius, Cope, para tortugas vecinas de los Staurotypus. Además de los caracteres arriba notados para las subfamilias, el Staurotypus se dis- tingue por su peto casi inmóvil hacia atrás, mientras es muy movible en sus porcio- nes posterior y anterior en el Cinosternon. En cuanto al Claudius su distintiva es la siguiente: cabeza ancha, gruesa, mandíbulas ganchudas, veintitrés escamas limbares, peto inmóvil, cruciforme, provisto de cuatro pares de láminas, de las cuales la segun- da (ventral) se extiende mucho de cada lado, formando las alas del esternón por su unión con una placa externo-costal, uñas 5-4, cola corta y cónica, con cuatro hileras de escamitas salientes: los Claudius son de tierra caliente. Estos tres géneros son criptóderos, es decir, que pueden ocultar más ó menos com- pletamente sus partes blandas, sobre todo el cuello, en lugar de replegar éste lateral- mente. - Parece que no hay Staurotypus en el Valle de México, pero algunos cinosternos de esta localidad tienen un esternón muy angosto y recuerdan mucho el de los estau- rotipos. GENERO CINOSTERNON. CARACTERES SEGÚN DumérIL y BiBroN.—Cinosternon, Spix et Wagler: Cabeza sub- cuadrangular, piramidal, cráneo protegido por una sola placa romboidal, mandíbulas más ó menos ganchudas, unos apéndices (barbillas) debajo de la barba, escamas del dorso algo imbricadas, escamas del limbo en número de veintitrés, esternón ovalado con sus lóbulos anterior y posterior movibles sobre una pieza media fija (las dos mi- tades del lóbulo posterior movibles), provisto de once escamas con comisuras laterales bastante cortas, angostas y más ó menos horizontales, una escama inguinal muy gran- de y una axilar siempre bien visible; cola de los machos larga y armada en su extre- midad de una uña robusta, la porción fija del esternón está constituida por las lámi- nas abdominales, el lóbulo anterior se compone de una gular, dos humerales y dos «pectorales, mientras el posterior lleva dos femorales y dos anales. A esta caracterís- tica agregaremos lo siguiente: la escama de la nuca es pequeña y las dos penúltimas limbares son más altas que las que le son contiguas, de manera que penetran entre la cuarta costal de la cual escotan el borde posteronferior y el ángulo infero-externo de la quinta vertebral: la primera y quinta vertebrales son casi triangulares, la se- gunda y la tercera son exágonas, la cuarta es pentágona, la segunda y tercera cos- tales son más altas que anchas, la primera es más ancha en su borde limbar que en el vertebral, la cuarta es más pequeña que las otras. La barba lleva dos á cuatro pequeños apéndices cónicos y blandos. Los ojos son de tamaño mediano, oblicuos Y LA NATURALEZA 101 provistos de párpados bien desarrollados. Las patas anteriores bien palmeadas, llevan cinco grandes uñas arqueadas, agudas y acanaladas por debajo, y el borde externo del antebrazo está guarnecido por un repliegue saliente y escamoso que corre hasta la base del dedo externo. Las patas posteriores, bien palmeadas también, no tienen más que cuatro uñas un poco menos grandes que las anteriores, el borde posterior del pie está ensanchado en forma de pliegue plano, conteniendo un quinto dedo sin uña. Estos miembros están cubiertos de pequeñas escamas, pero en la base de las uñas, en la parte inferior y delantera del antebrazo y en los talones se ven algunas láminas bastante erandes. En la piel del cuello se observa de cada lado una cresta longitudinal de tu- bérculos, y el resto está sembrado de verrugas: esta piel esen extremo elástica y envuel- ve la cabeza como de un prepucio cuando la retrae el animal; está como dividida en eranulaciones achatadas. La cola es tuberculosa y la uña de la extremidad está trun- ca, plana por debajo, y mucho más grande en los machos que en las hembras. CoLoracióN. El espaldar es pardo verdoso más ó menos obscuro, á veces domina el pardo y á veces el negruzco, y el color puede llegar á ser de un pardo leonado claro; las escamas llevan en su periferie una línea negra más ó menos angosta. El peto es amarillo y casi siempre sus escamas tienen la orilla negra, pero muchos individuos tienen esta región casi enteramente negruzca. Por lo demás, el sexo no influye sobre la coloración, pero los ejemplares muy jóvenes tienen negro el centro del esternón. Tamaño.—Éste varía mucho en los cinosternos; los más grandes que yo haya visto tenían cerca de 0724 de largo por 0*18 de ancho, siguiendo las curvas del dorso. Estos individuos eran machos: su cabeza tenía 0045 de largo, por 0042 de ancho. La longitud total varía naturalmente con la extensión del cuello. La cola puede al- canzar hasta 0711 ó6 012 de laroo. SeNTIDOS.—Las fosas nasales son poco desarrolladas y su mucosa no tiene replie- gues numerosos: es de notar que los cinosternos cuando ven un pedazo de carne Ó una presa viva, la acometen sin olfatearla. La vista es buena y no presenta nada de particular. No tengo bastantes observaciones para hablar del oído, cuya estructura es análoga á la de los demás quelonios. El gusto es algo embotado y los cinosternos comen carne fresca ó ya corrompida sin dar muestras de hacer diferencia entre las dos. Sin embargo, las papilas linguales están cubiertas por una membrana córnea del- gadísima y contienen numerosos corpúsculos del gusto. El tacto activo no es de los más desarrollados: es probable que las eminencias de la barba tengan alguna interven- ción en este sentido; pero me han parecido formadas únicamente por fibras muscula= res lisas y tejido fibroso mezclado de celdillas de pigmento y cubiertas por una piel delgada. CosrumBREs.—Los cinosternos son realmente anfibios: aunque el agua sea su ali- mento habitual, ellos andan frecuentemente en las hierbas que rodean los pantanos en busca de su alimentación y tal vez para la unión de los sexos: cuando se les detiene en recipientes donde tienen que nadar ó quedarse en el fondo, no dilatan en hincharse y á veces se ahogan si el frío es algo intenso. Durante el invierno es probable que se 102 LA NATURALEZA entierran á poca profundidad en los terrenos flojos 4 proximidad del agua. Su ali- mentación es exclusivamente animal, y aun los muy jóvenes se echan con voracidad sobre la carne cruda, las lombrices ó los insectos vivos que se les presentan, mientras no tocan á las substancias vegetales: sus mandíbulas tienen el borde plano por dentro y filoso por fuera, lo que les permite cortar los pedazos para masticarlos en segui- da; para los trozos resistentes los cinosternos los detienen con las patas anteriores y arrancan fragmentos de ellos con el pico. Sus movimientos son bastante rápidos, pero por lo regular al agarrarlos, se esconden enteramente dentro de su carapacho, y cie- rran las valvas con tal fuerza que es casi imposible abrirlas con los dedos solos: si se les detiene algún tiempo en las manos, exhalan muy mal olor y tratan de des- prenderse con sus patas ó su cabeza, que alargan hasta la mitad de su cuerpo, y algu- nas veces lanzan su cabeza por un movimiento rápido y muerden cruelmente. El mal olor que despiden proviene de un líquido amarillo, espeso, contenido en cuatro glándu- las, dos axilares y dos inguinales: el orificio de los canales excretores de las inguina= les se ve entre la extremidad de la escama inguinal y el borde anterior de la octava limbar: el de los canales anteriores me parece colocado en un surco transversal de la cuarta escama limbar hacia el nivel de la extremidad anterior de la axila ó entre este último punto y el ángulo antero-interno de la quinta limbar: las glándulas, del tama- ño de un frijol pequeño, están colocadas en el punto de unión del espaldar al peto, y constan de una cápsula fibrosa, de una capa gruesa de fibras musculares estriadas, circulares y oblicuas, entrecruzadas, y de una mucosa espesa cuyo epitelio es estrati- ficado. En cautividad los cinosternos pueden vivir mucho tiempo y comen desde los primeros días. Colocados boca arriba se voltean por medio de sus patas y principal- mente de su cabeza. Su vida es muy dura. Mientras las Émidas chillan, la Quelonia midas ladra y las Esfargis mugen, los cinosternos carecen de voz y sólo soplan algo al retirar su cabeza, lo que puede atribuirse á la expulsión puramente mecánica del aire contenido en sus pulmones. La retina, provista principalmente de bastoncillos ópticos, está en tales relaciones con el cristalino, que la vista resulta buena. Algo hemos visto del sentido del tacto, pero no teniendo que hablar de la piel ni del esqueleto, cuya anatomía es muy parecida en todos los Quelonios, debo indicar aquí la estructura del carapacho: esta caja está compuesta de los apófisis espinosos de las vértebras, de las costillas, del esternón y de los cartílagos costales osificados; entre las costillas, so= bre todo, la dermis se ha convertido en hueso y no simplemente calcificado; en efecto, en los muy pequeños individuos se ve que estos espacios fibrosos van llenándose de condroplastos y más tarde de osteopiastos, y en los viejos es todavía posible muchas veces distinguir los bordes de las costillas del resto del hueso: en su cara interna el carapacho tiene un periostio denso y compacto, y la externa está constituida por la dermis muy gruesa impregnada de celdillas pigmentarias, y la epidermis córnea y resistente; al desprenderse la epidermis sucede con frecuencia que se lleva la su- perficie blanda de la dermis. En algunas preparaciones parece que la dermis se se- para en una zona profunda casi transparente y una superficial con su pigmento: en LA NATURALEZA 103 este caso se puede dar otra interpretación á las dos láminas, considerando como der- mis solamente la profunda, y como capa interna de la epidermis la más superficial. FuxcioNes.—Poco tenemos que estudiar de ellas en los cinosternos, pues la digestión, la circulación, las secreciones, no presentan nada que les sea especial, pero diremos algo de la respiración, porque ha sido explicada de diversos modos por los autores. Algunos observadores niegan que las tortugas deglutan el aire para respirar y afirman que los movimientos del carapacho en algunos quelonios, juntos con la expansión y la contrac- ción de las partes blandas libres y del diafragma, son los únicos agentes de la respiración. Esta explicación puede admitirse para las especies de carapacho blando ó para los in- dividuos muy jóvenes de las otras, pero para los adultos provistos de un carapacho rígido es preciso agregar la deglución del aire como factor importante de la inspi- ración. Lo que es muy cierto es, que en los cinosternos pequeñísimos y blandos toda- vía, no se nota absolutamente ningún movimiento del carapacho ni aun de la piel que se extiende entre el cuello y las patas, pero la garganta se hincha considerablemente y se contrae con frecuencia como para deglutir, sin que la boca se abra: este fenóme- no se observa con mucha claridad en algunas circunstancias en que el animalito se queda inmóvil, con la cabeza y cuello estirados verticalmente y formando un ángulo recto con el cuerpo. La cópula se verifica en el estío; yo ignoro si se efectúa en la tierra, pero una vez, en el mes de Junio, sorprendí dos cinosternos unidos en un recipiente lleno de agua donde los conservaba. El macho colocado sobre el dorso de la hembra, la tenía fuerte- mente agarrada por los bordes del carapacho, mientras su cola encorvada hacia abajo, se alargaba hasta la cloaca de la hembra donde penetraba el pene: los dos estaban acostados sobre el lado izquierdo. Los huevos, puestos durante la estación de las aguas y hasta en Septiembre, son ovoides, alargados, y pueden adquirir la forma de un cilin- dro con extremidades redondas: el cascarón es blanco, calcáreo y sólido: sus dimen- siones ordinarias son de tres 6 cuatro centímetros de largo por doce ó trece milímetros de grueso; ignoro si están escondidos ó no en la tierra. Habiendo tenido demasiado pocos de ellos para observar el desarrollo del embrión, remito al lector á la espléndida obra de Agassiz que contiene una multitud de pormenores importantes y curiosos así como dibujos exactísimos. En el mes de Septiembre se encuentran ya jóvenes cinoster- nos del año cuyo carapacho tiene de longitud 07025; 0703; 004 y hasta 07045 y más. El crecimiento es muy lento. Respecto á este punto veremos lo que dice el au- tor que acabo de citar: según él, una comparación exacta de las líneas de crecimiento (que se ven á la orilla de las escamas del carapacho) demuestra que las tortugas cre- cen más rápidamente durante los primeros diez ó doce. años, y que después este cre- cimiento disminuye considerablemente. Lo que hay de muy cierto es que los grandes cinosternos no tienen trazas de estrías en sus escamas, lo que haría pensar que ellos son de una edad muy avanzada. Ignoro hasta qué punto esta manera de suputar los años sea buena: tengo á la vista un carapacho de tortuga griega con estrías muy grue- sas y que tenía seguramente mucho más de cincuenta años, puesto que conocían el 104 LA NATURALEZA animal en la casa desde este tiempo y que había sido adquirido ya grande; y sin em- bargo las escamas no llevan más que una docena de estrías de crecimiento contando desde el centro granuloso que fué el del primer año y se ve todavía muy bién. ESPECIES. He aqui el punto más dificil de la historia de los cinosternos, á lo menos de los que habitan el Valle de México, con los cuales se pueden comparar los del Estado de Guanajuato. Si consultamos á Bocourt (Journal Zool. Gervais, T.V, 1876), que es el autor que admite el mayor número de ellos, veremos que funda sus divisiones sobre la consideración de las quillas dorsales, la escotadura esternal posterior, la separación ó el contacto de las placas axilar é inguinal, la forma del contorno del carapacho, etc.—A estos caracteres Gúnther (Biol. centr. amer.) agrega el color de las mandí- bulas. Examinando con cuidado un buen número de carapachos ó de individuos en- teros frescos ó conservados, he reconocido muy pronto la variabilidad y la incerti- dumbre de los caracteres sacados de estas varias modificaciones: en efecto, las quillas dorsales, muy señaladas en los animales jóvenes que tienen tres, se embotan con la edad, y en la mayor parte de los adultos que tengo á la vista es imposible distinguir si ha habido una ó tres quillas, muchos individuos teniendo la región vertebral plana y aun un poco cóncava: cuando la salida mediana existe, ella es muy señalada en to- da su longitud y el dorso es un poco bombeado transversalmente. Jl pico es más ó menos ganchudo según la edad y los machos viejos lo tienen prolongado en punta ro- busta, mientras lo es poco en las hembras y es casi mocho y se puede decir escotado en los jóvenes. lil color de las mandíbulas varía de un individuo á otro y es rara vez uniforme sin que el sexo intervenga como elemento, y lo mismo sucede con el color del peto. En los cinosternos cogidos en la misma localidad y copulando entre sí, la escotadura posterior del esternón es más ó menos profunda, mucho más en los machos que en las hembras, y en los jóvenes llegan á borrarse completamente; esto es tan cierto que Agassiz (loc. cit., Pl. IV, figs. 9 y 10) representa el joven cinosterno pensilváni- co sin la escotadura tan marcada del adulto. La anchura de las valvas del peto es variable, siendo muy grande en unos, muy angosta y casi estaurotipoide en otros, aunque raros con las transiciones entre estos dos extremos. El carácter sacado del apartamiento ó del contacto de las láminas axilar é inguinal es tal vez algo más cons- tante (en general hay contacto), y sin embargo, yo he visto un individuo en el cual las dos disposiciones se presentaban una de cada lado. La forma de la charnela ó su- tura de la válvula posterior con la pieza mediana fija, parece más general, pero este único carácter es muy poco importante para distinguir una especie. lín resumidas cuentas diré que se ven cinosternos con caracteres pertenecientes á diferentes especies, y que no se pueden referir exactamente á ninguna de las admitidas. Jl carapacho en los machos es ordinariamente plano por encima en la región vertebral, algunas veces en forma de techo deprimido, y su contorno tiene los costados subparalelos, un poco ensanchado en las axilas y mucho en las ingles; en las hembras, el carapacho es más LA NATURALEZA 105 redondeado como elobuloso, con el dorso poco deprimido y el contorno regularmente ovalado. La placa gular llega por lo común hasta la mitad de la longitud de la valva anterior del peto, y esta valva es siempre más larga que la región fija. Considerando un tipo general, podremos describir como sigue los cinosternos del Valle de México así como los del Estado de Guanajuato, cuyos caracteres generales Conocemos ya. Macno.—Carapacho alargado, bastante alto, de costados paralelos, un poco más ancho por delante y mucho más en la región femoral: dorso plano, con 'ó sin qui- lla longitudinal media: esternón cóncavo en su tercio posterior, bien escotado pos- teriormente: escamas axilar é inguinal en contacto, la última bien desarrollada: lá- mina gular poco más ó menos de la longitud de la mitad de la valva anterior; esta valva más larga que la región fija. Pico ganchudo, con bordes filosos seguidos por una superficie interna plana: cuando la boca está cerrada, estas dos superficies no se tocan, pero el filo de la mandíbula inferior viene á apoyarse sobre el fondo de la ranura superior, de manera que divida, más bien que masque los alimentos. Cola grande y fuerte rematando en una uña robusta, plana por debajo y trunca: la piel de este óreano está sembrada de tuberculitos que forman dos ó tres series longitudinales en la parte superior. Patas anteriores bien palmeadas, con cinco uñas fuertes y curvas; su piel está dividida en pequeños rombos, y delante de la muñeca se ven dos láminas trans- versales córneas, mientras el borde externo del antebrazo lleva un repliegue con seis escamas que llega hasta la base de la quinta uña. Patas posteriores con anchas es- camas en el talón, cuatro uñas y un repliegue lateral conteniendo un dedo externo sin uña. Todas las uñas tienen en su base dos escamitas. Parte superior del cráneo lisa, el resto de la cabeza y el cuello cubiertos por una piel muy laxa que se puede arrugar considerablemente y está dividida en pequeños exágonos y lleva tubérculos entre los cuales unos forman una especie de cresta longitudinal de cada lado del cuello. Oreja “externa apenas visible. Párpados bien desarrollados. Debajo de la barba se ven dos, algunas veces cuatro y aun tres apéndices cónicos cortos. Mandíbulas amarillentas, ra= yadas de negro; rarísima ocasión de un blanco amarillo sin manchas, y en un caso la superior llevaba rayas mientras la inferior era inmaculada. Parte superior de la ca- beza pardo negruzca con puntos ó líneas amarillas; por grados se va borrando lo par- do hacia los lados, y las partes inferiores son amarillas con puntos negros: el cuello y los miembros son de un color gris negruzco ó pardo-obscuro. El iris amarillo ó gris tiene un círculo aplomado en derredor de la redonda pupila, y cuatro puntos negros en cruz sobre el fondo amarillo. Dorso pardo verdoso ó leonado, á veces color de cho- colate con las escamas rodeadas de negro. Peto amarillo y sus láminas ordinariamente provistas de una faja negruzca en sus contornos; pocos individuos tienen esta región amarilla sin manchas, y en otros es enteramente parda. HemBRA.—Carapacho más convexo, más globuloso, de periferie regularmente ovala- da, y poco plana por debajo. Esternón poco escotado ó entero hacia atrás. Pico poco 14 106 LA NATURALEZA ganchudo. Cola corta, pequeña aunque fuerte y con una uña chica en la extremidad. Lo demás como en el macho. JOVEN DE DOS Ó TRES MESES.—Longitud del carapacho 0025; anchura 0020; altu-= ra 0013, contorno casi discoidal, cosa de una quinta parte más largo que ancho: dorso en forma de techo aplastado con una cresta longitudinal media, filosa, y otras dos interrumpidas en lo alto de las placas costales: toda esta región granulosa. Es- ternón siempre cortado transversalmente por detrás, sin escotadura sea cual fuere el sexo, y demasiado estrecho para que el animal pueda ocultar en él sus partes blandas. Iris blanquecino con cuatro puntos negruzcos. Piel gris de hierro obscuro: no se no- tan algunas jaspeaduras sino en las mandíbulas. Peto amarillo subido ó anaranjado con una gran mancha negra central. Se distingue claramente el punto de inserción del cordón umbilical. Insertaremos aquí el cuadro sinóptico diferencial de las especies admitidas por F. Bo- court (Journ. Zool. Gervais, t. V, 1876), para discutirlo después y ver lo que pode- mos aplicar de él á los cinosternos de México. á la mitad de la primera porción del peto: axilar é RosTELLUM. escotado por detrás: lóbulo an- | inguinal no en contacto... terior más largo que la región )al tercio de fija; placa gular igual en longi- | esta porción: / muy chica. PENNSYLVANICUM WA AAA A axilaréimgui con una qui- nal al contac- Y nula...... HIRTIPES. lla única. Es- a on. menos larga que (encbnlacto: : mandíbulas ra- | Inteco. dd el primer lóbulo: 4 yadas de pardo.......... sin escotadu- inguinal y axilar. (separadas: boca blanca.. LEUCOSTOMUM. ra: su región y en contacto: primera ver- fija más larga que el | tebral tan larga como an- + BERENDTIANUM. O Panero as ve guinal y axilar.. f separadas: primera verte- Dorso. bral más saeha que larga. ' EAFELDIM. escotado por detrás, y su región fija tan larga como el lóbu- lo E axilar é inguinal Hzeramente en contacto.. Ñ SCORPIOIDES, / más larga que ancha; es- camas del disco casi lisas: con tres qui- región fija del esternón más ( SHAVIANUM. llas. Ester- [ separadas: placa Y Corta que la primera por- oro ooo yentebral. atea RRA ee e dll Ps A pe *a E amas del disco fuertemen- E de te estriadas: parte fija del ) CRUENTATUM. y E paí esternón tan larga como su > z primera parte. ........- en contacto: primera placa vertebral más lar- ga que ancha; porción fija del esternón menos + ALBOGULARE, larga que el lóbulo anterior............... El mismo autor conviene (pág. 4, loc. cit.) en que «al examinar con atención los «cinosternos se ve que las especies hasta hoy conocidas se refieren á tres formas es- «pecíficas, representadas por el C. pennsylvanicum, C. leucostomum y C. scorpioi- LA NATURALEZA 107 «des: estas especies siendo así repartidas en tres grupos, es dificil, sin un estudio com- «parativo de todas sus partes, asignar á cada una de ellas caracteres propios para dis- «tinguirlas de los individuos típicos que se acaban de citar.» Esta dificultad proviene de que las diferencias son tan poco señaladas y tan varia- bles que Gray mismo (Synopt. catal. rept., tortoises: 1844, p. 32) da por sinónimos del Cin. scorpioides los siguientes: C. Shavianum, longicaudatum, brevicauda- tum, pennsylvanicum, var. de Shaw, tricarimata y Retzú. Agassiz (loc. cit.) consi- dera C. oblongum, Doubledayi y leucostomum como var. de pennsylvanicum. Podríamos multiplicar las citaciones, mas nos limitaremos á las reflexiones siguientes: considerando el hirtipes como simple anomalía del penasylvanicum sin placa nucal, nos quedan el rostellum, pennsylvanicum y leucostomum para los que se parecen más á los individuos del Valle de México; pero el rostellum es una hembra joven aún no bien caracterizada que yo mismo remití á Bocourt y pertenece á la especie yua- najuatense; el leucostomum se confunde por transiciones con el pennsylvanicum; en fin, el Skavianumse distingue de otros vecinos únicamente porque el carapacho no tie- ne hacia atrás una inclinación rápida. Nos queda, pues, por vía de exclusión, la especie Cinosternon pennsylvanicum, Gmelin (7/yrosternum de Agassiz), á la que parecen referirse como variedades todos los individuos del Valle de México y los del Estado de Guanajuato. En cuanto á las otras especies que campean en el cuadro de Bocourt, ellas son tan poco caracterizadas, que yo he visto ejemplares con caracteres reunidos del pennsylvanicum y rostellum; otros entre rostellum y leucostomum, otros, en fin, participando de las distintivas de rostellum, leucostomum y Effeldti, sin que fuese posible decir exactamente á cuál de estas formas se debían referir. El €. Berendtianum, Cope, de Tabasco, parece, sin em- bargo, una buena especie. ONYCHOTRIA MEXICANA. Pasemos ahora á la familia de las Emidoídeas, Ag., á que pertenece el segundo que- lonio que tuvo á bien comunicarme con su acostumbrada benevolencia y amabilidad mi amigo el Prof. Jesús Sánchez, Director del Museo Nacional de México. Hemos dado ya la definición de la familia: ésta en la clasificación de L. Agassiz (loc. cit.) contiene las subfamilias siguientes: Nectemidoídeas, Deiroquelioideas, Eve- midoídeas, Clemmidoideas y Cistudininas: en esta última división se coloca el in- dividuo de que se va á tratar. Las Cistudininas se reconocen en que el cuerpo es muy corto y alto, ligeramente oblongado, casi redondo; el peto es ancho y plano, movible en su punto de unión con-el carapacho, y sobre sí mismo por la sutura transversal mediana; la comisura es angosta; las patas son apenas palmeadas. Según Agassiz, es- ta subfamilia consta de un solo género, Cistudo, Flem. La tortuga de que hablamos presenta algunas particularidades que han parecido á Gray de bastante importancia para colocarla en un género nuevo al que ha impuesto el nombre de Onychotria. Agassiz (loc. cit., pág. 445) le llama Cistudo triunguis y rechaza el género creado 108 LA NATURALEZA por Gray bajo el pretexto de que el dedo externo posterior va desapareciendo de una manera muy gradual (¿entonces para qué Jlamarla tr2ungwis?) Por otra parte se ha hecho de este quelonio una simple variedad del Cistudo virginea, Grew (carolina de los autores), pero se pueden notar entre ellas las diferencias siguientes: CISTUDO VIRGINEA, GrEw. Patas propias para la marcha y la natación. Linea de unión de las costales y limbares con án- gulos, sobre todo detrás de las primera, segunda y ONYCHOTRIA MEXICANA, Gray. Palas propias para la locomoción terrestre. Linea de unión de las placas costales y limbares uniforme, sin ángulos. tercera costales. Corte transversal en forma de techo deprimido: Dorso plano ó bien convexo redondeado, y más 6 curva longitudinal regularmente arqueada. menos deprimido. Quilla dorsal poco visible sobre las primera y quin- ta placas vertebrales. Limbo arremangado solamente encima de los miembros. Quilla longitudinal vertebral muy aparente en to- da su extensión Limbo muy arremangado sobre todo hacia atras. Creo, en consecuencia, que se debe mantener el género de Gray: en cuanto al nom- bre especifico, mexicana, tiene la prioridad sobre el de Agassiz. Onychotria mexicana (Gray, Proc. Zool. soc. 1349). Sinonimia: Cistudo triun- guis, Ag.—Cist. virginea, var., €. et Aug. Dum., Catal. méth. rept. Mus., pá- gina 7. Descripción —Carapacho: longitud 0145; anchura en medio 0105; en la región axilar 0095; en la región inguinal 01]; altura en medio de la tercera escama ver- tebral 0067. El carapacho visto de perfil es muy convexo, y en su mitad posterior las escamas del limbo forman una ranura: el dorso está uniformemente arqueado, y visto de frente, tiene la forma de un triángulo de costados curvos. En medio del dor- so y en toda su longitud se nota una quilla plana muy desprendida. La placa nucal es muy angosta: visto por encima, el carapacho se ensancha hacia atrás por encima de los muslos y va redondeándose insensiblemente hacia adelante. El peto es más an- cho en la región inguinal que en la axillar. La cabeza, con hocico vertical y alto, está muy comprimida delante de los ojos, y el pico, no escotado, no se prolonga hacia aba- jo. Las patas anteriores tienen cinco uñas, de las cuales la más grande es la interna, y las posteriores tienen tres solamente, siendo también más grande la interna: en el ejemplar embalsamado no he podido distinguir membrana ninguna interdigital, y úni- camente un repliegue en la parte posterior de las patas traseras. La cola es cónica y bastante corta. Los otros caracteres son los del Cistudo. i El espaldar es pardo claro con fajas pardas pequeñas. ll peto es amarilloso con las escamas rodeadas de color pardo. Las patas delanteras son negras, cada escama ador- nada de un grueso punto amarillo: por debajo algunas de estas manchas tienen el as- pecto de pupilas. Patas posteriores pardas, sin manchas. Uñas pardo claro. Nora.—Como se ve por lo que precede, los Cinosternos de la mesa central, y tal vez todos los de los Es- tados Unidos Mexicanos, exigen una revisión que no podrá verificarse sino en vista de numerosas muestras de sexos y edades diferentes, con la indicación exacta de las localidades, y el examen de las partes blan- “O9xa Ny ap aj¡ea ¡op saday al VIXIVANIVN VI == €AAA<>ñáá= (% 9) é al ola "MLS 26 LE q LS qdo» mb ¡big e j Le: A has ¿He LA NATURALEZA 109 SAURIOS. Para distinguir con seguridad los Saurios en general, necesitamos dar sus carac- teres algo pormenorizados, pues de lo contrario un observador poco experimentado podría confundir algunos de ellos con ciertos Ofidios. Los Saurios tienen ordinariamente cuatro miembros, pero algunos no tienen más que dos (Chtrotes), ó aun carecen de ellos (Anguis): sin embargo, en todos sin ex- cepción se encuentran los huesos del hombro y de la pelvis. Los párpados existen siempre, aunque algunas veces (Geckotídeos) estén reducidos á un repliegue de la piel rudimentario. Es raro que no se pueda distinguir el tímpano; sin embargo, algu- nos saurios mexicanos, como las Holbrookta, tan parecidos á los Escelóporos, tienen este órgano oculto. Las dos ramas de la mandíbula inferior están unidas por una ver- dadera sínfisis, y de consiguiente poco dilatables. Los dientes están pegados al lado interno de las mandíbulas en los pleurodontos, ó colocados sobre el filo de ellas en los acrodontos; nunca se observan dientes con canal; no es raro encontrar estos órganos en la región palatina. Los huesos del cráneo están unidos entre sí de una manera bas- tante firme para no permitir sino ligerísimos movimientos, y de consiguiente, la am- pliación necesaria de la boca para la penetración de alguna presa voluminosa, se efec- túa casi enteramente por la extensión de la piel de la garganta; estos reptiles mastican generalmente más ó menos sus alimentos. La forma de la lengua es muy variable, y ha dado lugar á clasificaciones fundadas sobre ella, pero no parece este un carácter de primera importancia, y de consiguiente, preferimos otros más naturales y de más fácil aplicación. En cuanto á la cloaca, es transversal, y hay dos penes como en los Ofidios. Bastará para nuestro objeto una breve indicación sobre la clasificación de los Sau- rios. Las divisiones que adoptaremos son las siguientes: /guanídeos, Varanídeos, Traguidermideos, Grecotídeos, Camaleonídeos, Lacertídeos, Escincoídeos y C'al- cidídeos. Los Varanídeos y Camaleonídeos pertenecen al antíguo continente. Los Traquidermídeos (Heloderma), Gecotídeos (Phyllodactylus) y Escincoídeos (Zu- meces) parecen faltar en el Valle de México: por este motivo nos ceñiremos á dar los caracteres diferenciales de los /guanídeos, Lacertídeos y Calcidídeos, que tienen representantes en este punto del país. IguANIDEOS: parte superior de la cabeza cubier- ta de escamas delgadas, piel escamosa, escamas libres en su borde posterior, dedos li- bres. LacerTÍDEOS: cráneo protegido por láminas, escamas imbricadas, las dorsales frecuentemente granuliformes y las vertebrales cuadradas y más grandes. CALcipi- DEOS: cráneo con láminas, escamas dispuestas en verticilos en derredor del cuerpo; ordinariamente un repliegue de la piel en los flancos. das asi como el de los carapachos. Entonces solamente se podrá afirmar si existe ó no una sola especie y razas locales, 6 bien si hay varias especies. Los individuos que yo he estudiado vivian en los mismos pun- tos y muy probablemente se unían entre sí, lo que es ya una presunción en favor de la unidad especifica. Sirva esta nota para disculparme de los detalles en que he creido deberme extender para dar algo de luz en la historia de los Quelonios del Valle de México. 110 LA NATURALEZA Los Iguanídeos tienen una lengua carnosa, más ó menos deprimida, con papilas, desprovista de vaina y libre solamente en su extremidad. Los ojos están provistos de párpados bien desarrollados, principalmente el inferior. La parte superior de la cabe- za no lleva grandes placas córneas y planas, sino escamas simples que las más veces son muy poco superiores en tamaño á las del dorso. Las escamas del cuerpo no están verticiladas* ni hay tampoco grandes láminas cuadradas debajo del vientre. Los igua- nídeos Americanos son pleurodontos, á lo menos no recuerdo que se conozca entre ellos algún acrodonto, y la Erpetología de Duméril y Bibron no menciona ninguno. Los dedos son todos libres y armados de uñas; en algunos se ve una pequeña dilatación debajo de la penúltima falange. Inútil sería, y por lo demás ajeno de este trabajo, el citar aquí todos los géneros comprendidos en esta gran división de los Saurios, pues sólo dos están representados en el Valle de México: los Escelóporos ó Lagartijas espi- nosas, y los Tapayas ó Camaleones, que no se deben confundir con los legítimos cama- leones del antiguo orbe, que son totalmente diferentes. GÉNERO EsceELÓPORO.—(Sceloporus, Wiegm. Erpet. Mexic., 1834). Sinon. Tropi- dolepis, Cuv.; Tropidurus (partim), Wagl. CARACTERES.—Cabeza corta, deprimida, redondeada por delante: una escama 0c- cipital bastante grande y uñas grandes supra-oculares. Paladar sin dientes. Parte in- ferior del cuello sin repliegue, pero de cada lado un hundimiento oblicuo de la piel. Tronco corto, deprimido, con escamas imbricadas y provistas de quilla en el dorso y lisas debajo del vientre. Ni cresta dorsal ni caudal. Cola gruesa, no muy larga, de- primida en su base y redonda en el resto de su extensión. Unos poros debajo de los muslos pero no delante del ano (D. B., Erp. gén., T. IV, p. 294). Una lámina esca- mosa angosta, larga, debajo del ojo. Narices supero-laterales. Escama rostral ancha y poco alta; la de la barba más angosta, pentágona y seguida por dos series de esca- mas mandibulares bastante desarrolladas. Un excelente trabajo ha sido publicado por el Prof. E. D. Cope (Twelfth contrib. to the Erpet. of trop. Am. and Mex., 1885, p. 393) sobre la clasificación de los esce- lóporos. Este eminente naturalista da en su cuadro sinóptico la característica distintiva de treinta especies: no conviene reproducir aquí este estudio tan completo como claro, no habiendo más que tres de estas especies en el Valle de México (nunca he obtenido de este punto el Sceloporus spinosus tan común en Guanajuato). Todos ellos tienen 10 ó más poros femorales y las escamas de los flancos no son granulosas. des, espinosas: 6ásS igualan la O y cue- llo. escamas dorsales peque- collar negro completo con bordes amarillos. (a camas dorsales 1 El ? SC. TORQUATUS. siempre. lisas. hi collar muy Placas de orilla clara. la cabeza. nas: 18 á 22 jgualan la E sabeza. angosto, sin ) mente f SC. MICROLEPIDOTUS. escamas de los fiancos un poco menos grandes que las aquilladas. li dorso: 8 a 9 dorsales igualan la cabeza: escutelas cau- + SC. SCALARIS. dales casi iguales á las del dorso: pecho blanquecino. ) 1 Cuando si lo están, dicha disposición no es más que parcial, y sólo se observa bien en la cola. LA NATURALEZA 141 1 SceLoPorUsS ScaLaARis, Wiegm. Erp. Mex., 1834, p. 52, tab. 8. Sinon. Tropi- dolepis scalaris, D. B. Erp. gén.; Sceloporus scalaris, Baird, Bocuurt, Cope, etc. CARACTERES.—Especie de tamaño mediano con placas cefálicas aquilladas ó rugo- sas, con un surco frontal y una ligera cavidad prefrontal. Dos escamas en forma de caballete de cada lado del canthus rostral arriba. Escamas supra-oculares en tres series longitudinales, siendo más grandes las internas. Placas frontales enteras. Margen au- ricular anterior débilmente denticulado. Escamas dorsales romboidales, con quilla, apenas escotadas: nueve de ellas igualan la longitud de la cabeza (tomada entre la pun- ta del hocico y el contorno posterior de la placa occipital). Escamas de los flancos una cuarta parte menos grandes y con una quilla dirigida hacia atras. Escutelas de la co- la aproximativamente del tamaño de las escamas dorsales; 15 á 17 poros femorales en línea no interrumpida. Long. tot. 0"165.— Cabeza 0"014.— Cuerpo (de la barba al ano) 0070.— Cola 0095.— Tibia 0015 (F. Boc., Miss. scientif. Mex.). El dorso es de un color pardo ó gris: una ancha línea longitudinal en medio, de un color mucho más claro, y de cada lado otra línea angosta amarilla; entre la de en me- dio y las laterales hay desde la nuca hasta el principio de la cola una doble serie de manchas arqueadas, como barrotes de escalera casi negras, convexas hacia atrás don- de están ribeteadas de amarillo; estas manchas se convierten en una serie de puntos angulosos encima de la cola. En los flancos, debajo de las líneas laterales hay otras manchas parecidas á las del dorso y separadas del vientre por otra línea amarilla me- nos aparente debajo de la cual se notan algunos puntos semi-lunares. El vértice de la cabeza es pardo rojizo con una mancha negruzca sobre las internasales, otra trans- versal delante de los ojos, y otras tres colocadas sobre la interparietal y los ángulos posteriores del cráneo: un puntito blanco se nota sobre la interparietal. Las partes in- feriores del cuerpo son de un blanco amarillento ó dorado: se observan en la garganta unas líneas oblicuas negras; en los machos hay de cada lado del vientre una larga mancha azul matizada ó no de negro. En el hombro, enel nacimiento del brazo, se no- ta un punto negro, cuyo centro está ocupado por otro azul. La axila es generalmente de un rojo ladrillo. Los cuatro miembros llevan fajas transversales curvas, negruzcas, listadas de amarillo. VARIEDADES.—AÁ. Partes superiores pardo-obscuro sin manchas ni rayas, tirando á rojizo hacia los lados: flancos mezclados de amarillo: garganta negra con puntitos azules: vientre negro azul con una línea mediana blanca: un collar blanco muy an- gosto: partes inferiores de los miembros negras con manchas blancas: cola blanco=ro- sado por debajo.— B. Dorso y flancos color ahumado con sus manchas y dos líneas laterales visibles, pero sin faja longitudinal mediana: cabeza unicolora: mancha del hombro con una línea blanca por detrás: fajas azules abdominales muy poco señaladas. CosrumBrEs.— Estos escelóporos habitan de preferencia los parajes descubiertos y provistos de plantas bajas y no los pedregales, y son poco arborícolos: corren media- namente bien y no es dificil alcanzarlos: cuando muerden lastiman muy poco. Se ali- 112 LA NATURALEZA mentan, como todos sus congéneres, de pequeños insectos, principalmente de coleópte- ros y ortópteros. Las hembras son más esbeltas y tienen la cabeza más chica que los machos. Habitan el Valle de México, Guadalajara y Estado de Guanajuato. 2. SCELOPORUS MICROLEPIDOTUS, Wiegm., Erp. Mex., 1834, p. 51. Sinon. Tropi- dolepis microlepidotus, D. B.; Gray. Sceloporus microlepidotus, Fitz., Boc., Cope. CARACTERES.—Placas supracefálicas ordinariamente lisas: escamas prefrontales con= vexas. Aristas del canthus rostral con dos escutelas. Placa occipital rodeada por de- trás por una hilera de escamas un poco mayores que las anteriores del cuello. Escamas supra-oculares formando tres series longitudinales, á veces 4 Ó 5, cada escama hexa- gonal y casi tan ancha como larga. Borde anterior de la oreja con una denticulación de escamitas planas y agudas un poco más grandes que las que las preceden. Escamas dorsales pequeñas, romboidales, aquilladas, en 66 á 79 series oblicuas desde la nuca hasta el nivel posterior de los muslos; 18 á 21 de ellas igualan la longitud de la ca- beza. Escamas abdominales y laterales algo más pequeñas; quillas de los flancos diri- gidas oblicuamente hacia arriba (y hacia atrás). Cola protegida por escutelas con una quilla saliente, una vez mayores que las dorsales; 15 á 22 poros femorales. Long. tot.0"140.—Cabeza 0"014.—De la barba al ano 0”061.—Cola 0079.— Tibia, 07015. (F. Bocourt, loc. cit.) El color es muy variable; como tipo podremos dar el siguiente: Partes superiores de un verde ceniciento uniforme: sobre el occipucio y cuello dos fajas negras transver- sales que en sus extremidades se unen en ángulo recto con otras dirigidas á los lados de la cabeza y de la nuca, formando así como dos herraduras angulosas incluidas la una en la otra. Sobre el dorso, una doble serie de 4 ó 5 rayas transversales pardo-obscu- ro. Cola anillada de pardo-obscuro. Flancos rojo ladrillo con manchitas negruzcas y azules. Garganta amarillo de oro con uno que otro punto azul. Vientre color de cobre claro, ostentando de cada lado en los machos una hermosa faja longitudinal azul celeste, limitada hacia adentro por otra de un negro intenso. Miembros con fajas par= das transversales. La hembra tiene el vientre de un blanco amarillento sin manchas. VARIEDADES.—Algunos son por encima de un pardo verdoso; otros son de color café y otros de color de tierra: la garganta lleva puntitos blancos ó azules: los hay que en lugar de las rayas transversales tienen únicamente algunos puntos pardos en el dor- so. Algunos individuos tienen los flancos manchados de blanco y amarillo y por esta particularidad se asemejan al Sceloporus pleurostictus de Wiegman, que este au- tor considera como variedad del Sc. grammicus: por lo demás, estas dos especies son muy parecidas. CosrumBrEs.—Este escelóporo es característico de los alrededores de México. Se ve en grande abundancia sobre los árboles del camino de Chapultepec, y cerca del acueducto. Es muy ágil y bastante difícil de atrapar, pero su costumbre de treparse en línea recta sobre los árboles, me ha permitido coger bastantes en muy poco tiem- po. Cuando yo veía uno desde lejos, me acercaba al árbol por el lado opuesto, mien- tras otra persona observaba á cierta distancia el reptil: entonces alzaba yo la mano LA NATURALEZA 113 hasta que mi compañero me hiciera señas que estaba al nivel del lugar ocupado por el escelóporo: en este momento lanzaba rápidamente la mano detrás del árbol y rara vez erraba al animalito. 3. SCELOPORUS TORQUATUS, Green y Peale, Journ. Ac. Phila. 1827-28. Sinon. Tecoixin, Hz; Sceloporus torquatus, Wiegm.; Tropidolepis torquatus, Gray, D. EELLiZ CARACTERES.—Grande especie con placas supracefálicas lisas (en algunos indivi- duos las he visto como puntuadas y casi rugosas). Dos escutelas en chaflán arriba del canthus rostralis. Escamas supra-orbitarias variables, con frecuencia más anchas que largas. En el borde anterior de la oreja, tres ó cuatro grandes escamas planas y pun- tiagudas. Escamas dorsales grandes, romboidales, denticuladas y su quilla terminando en una punta medianamente larga; cinco $ seis de ellas igualan la longitud de la ca- beza; las ventrales lisas y la mitad más chicas. Cola cubierta de escamas aquilladas casi tan grandes como las del dorso. Miembros gruesos. Doce á diez y siete poros fe- morales. MEDIDAS DE UN INDIVIDUO MEDIANO.—Long. tot., 0"21; cabeza y cuerpo, 008; cola, 013; tibia, 002. El macho tiene en general las regiones superiores del cuer- po de un verde aceitunado con visos cobrizos ó pardos; la parte media del dorso lleva una doble serie de manchas obscuras con el borde posterior blanquecino; los lados están manchados de negruzco. Cabeza negra en su parte superior y detrás de los ojos. De- bajo del cuello se ve un ancho collar negro que cubre los hombros y cuyas extremi- dades se unen sobre el dorso á un par de manchas negras, de manera que se le puede considerar como completo: este collar está limitado atrás por unos puntos blanquizcos y por delante por una zona azul muy bajo; este último color forma detrás del ojo una línea corta y á los lados se continúa hasta el ángulo de la boca (nótese que algunas veces el collar está rodeado por una lista amarilla); la nuca lleva una mancha negra en forma de herradura, de concavidad anterior: en el vértice de la cabeza se notan dos puntos blancos. Las mandíbulas están coloreadas de blanco y negro. La garganta es de un magnífico azul ultramar rodeado de negro, y la barba blanca. El pecho y una faja en medio del abdomen son blancos con manchas negras. Los flancos son un poco más claros que el dorso. Los lados del vientre ostentan una hermosa mancha azul ultramar rodeada por su parte interna de una faja negra que sigue cubriendo las in- gles. Los miembros se parecen al dorso, pero su color es más cobrizo y se distinguen unas rayas transversales negras por encima: por debajo son de color de carne de sal- món claro: de este mismo color es la parte inferior de la cola, mientras la superior es parda con medios anillos más obscuros. La hembra carece de las manchas azules y ne- gras del vientre. El iris del ojo es color de cobre. VARIEDADES.—Las regiones superiores son á veces de un verde negruzco, unifor- me, y no se ven indicios de fajas obscuras sino sobre las patas y la cola: el collar negro es perfecto. Algunos individuos, sobre todo jóvenes, tienen el dorso café con cuatro series longitudinales de manchas blancas que se continúan sobre el cuello. Una raza 15 114 LA NATURALEZA muy interesante que yo he encontrado con mucha frecuencia en Tupátaro, Guadala- jara, y Soyaniquilpan, y me ha sido enviada también de la hacienda de la Noria por mi amigo Epifanio Jiménez, es la que Baird y Girard han considerado como una es- pecie distinta y llamado Sceloporus Poinselti (Proc. Ac. Phil. 1852). Además de su collar negro limitado por una ancha zona amarilla, y de la maculatura abdominal usual en los machos, se ven dos fajas longitudinales rojas sobre el dorso, y en gene- ral el pecho está recorrido transversalmente por tres rayas negras. En cuanto al Sce- loporus formosus de Wiegman, parece que no es más que un Escelóporo de collar con garganta amarilla: esta particularidad es de poco valor, pues yo he visto esta región variar de color en el Escelóporo grámmico, siendo amarillo de oro en unos y azul ce- leste en otros. Una forma muy particular es la siguiente, que describiremos separada- mente porque el profesor Cope la considera como especie distinta. SCELOPORUS MELANOGASTER, Cope. Twelfth contr. to the Erpetol. of tropical Amer. 1885, p. 400. CARACTERES.—Escamas dorsales en series paralelas grandes, seis de ellas iguales á la longitud de la cabeza, todas aquilladas y con punta fuerte. Escamas laterales más chicas y disminuyendo gradualmente de tamaño hasta las abdominales, que son las más pequeñas: las ventrales laterales mucronadas y escotadas, pero sin quilla. Una sola escama encima del canthus rostralís que toca la ancha subnasal (en la descrip- ción de un individuo que yo le remiti, el autor dice que tiene dos escamas can- tales, lo que disminuye la importancia de este carácter); en lugar de la anterior hay una pequeña escama plana. Una hilera de cinco grandes placas supra—oculares separada por otra menos ancha de las supra—orbitales y por dos más pequeñas de las supraciliares. Escamas «auriculares grandes. Diez y ocho poros femorales. Escamas frontales lisas, la anterior no dividida: dos parietales. Pie posterior corto, apenas igual á la cabeza, incluso el meato auditivo. Encima color verde mar, con una ancha faja mediana en el dorso, aceitunada. Un collar nucal negro ocupando dos escamas en anchura, con un gran borde amarillo: el borde anterior está dividido por tres estrías longitudinales del color del fondo sobre las hileras vecinas de escamas. Vértice acei- tunado obscuro. En los labios, tórax y medio del abdomen, extendiéndose sobre las ingles, se ve un color negro: barba, garganta y lados azules. El collar es la conti- nuación del negro del tórax. Long. de la cabeza y cuerpo hasta el ano, 0116; long. de la cabeza hasta el borde posterior del meato auditivo, 0028; long. de la pierna posterior, 07068; del pie poste- rior, 0%31; de la tibia, 0026 (Cope, loc. cit.). Poco tengo que agregar á esta exce- lente descripción. Este escelóporo no es de Guanajuato, como lo piensa el autor, por- que yo fuí el que se lo remitió sin indicación de localidad; todos los que he visto venían de México y la Noria (Michoacán), ó de Tupátaro, cerca de Cuerámaro. Tengo uno de ellos con el dorso negro atravesado por cinco ó seis fajas blancas; otros tienen estas fajas pardas y corridas oblicuamente sobre los flancos: en todos, los miembros están rayados transversalmente de pardo por encima. LA NATURALEZA 15 CostumBREs.—El escelóporo de collar habita, sobre todo, entre las piedras, en los muros viejos, en los magueyales: es bastante torpe, y la única dificultad que hay en cogerlo consiste en lo espinosísimo de sus escamas y la fuerza de sus patas con que trata de libertarse: por lo demás, aunque los hay muy grandes, no muerden con fuer- za. En cautividad se alimentan de insectos. El segundo género de Iguanídeos que tenemos que estudiar es el de los vulgarmen- te llamados Camaleones. Estos reptiles pertenecen á la familia de los Frinosomianos, cuyos caracteres son los siguientes: cabeza corta, alta en su región posterior, donde se ven, así como á los lados, unas gruesas espinas. Escamas cefálicas poligonales, rugo- sas y pequeñas, una occipital redonda. Frente formando una especie de plataforma redondeada por delante y terminada hacia atrás y á los lados por una pirámide. De- trás de la oreja un grueso repliegue de la piel como á modo de pabellón rodeado de escamas espinosas. Paladar sin dientes. Un pliegue transversal de la piel debajo del cuello. Cuerpo corto, ovalado, deprimido, casi orbicular en las hembras, rodeado de una ó dos series de escamas planas y agudas. Dorso con tubérculos triedros en medio de pequeñas escamas imbricadas. lscamas abdominales lisas ó aquilladas. Miembros cortos, dedos poco desarrollados. Cola cuando más del largo del cuerpo, y á veces mucho más corta, ancha en su base. Poros femorales bien aparentes en los jóvenes. Los géneros admitidos en los Frinosomianos se pueden repartir como lo indica el cuadro sinóptico formado por Bocourt (Miss. Sc. Mex.) escutelas inframaxilares menos gran- des que las sublabiales posteriores; es fTarara camas ventrales lisas. en seis ú ocho series longitudinales dis) tintas de las demás; escutelas infra- maxilares angulosas, más grandes que las sublabiales posteriores. adentro de la línea de las cejas; dos series de escamas gulares menos chicas que las otras; escamas infra-(aparente. PHRYNOSOMA. maxilares angulosas, más grandes que las sublabiales posteriores; meato auditivo. nulo. ... ÁNOTA. sobre la linea de las ce- jas; meato auditivo vi- sible; escamas gulares iguales. Narices abiertas. lenin El Camaleón de México pertenece al género Tapaya, cuyos caracteres están com- prendidos tanto en la descripción como en el cuadro precedente. Entre sus diferentes especies el Sr. Bocourt admite el 7. orbicularis con dos variedades no siempre fáciles de reconocer: he aquí su diagnosis: un poco más prolongadas hacia atrás que la más larga de las temporales; cabeza tan ancha como larga; dos(T. ORBICULARIS. Escamas ventrales lisas; espi tubérculos bastante gruesos detrás de la placa occipital. O 7 as , >) | se es AQ n alarosg. 2 e ES M T. CorTEZH diano; las del occipucio hori-Jun adas A ; y : pucio ho poco menos prolongadas grandes dimensiones; zontales. hacia atrás que la espina tem- poral interna; cabeza tan ancha como larga; tu- . ds bérculos occipitales pe-¿T. Ducesit. i Queños y MUMEerosos. 116 LA NATURALEZA TAPAYA ORBICULARIS. (Hernz.), Cuvier. Sinon. Tapayaxin, lacerta orbicularis, Hz., 1651; Lin., 1789; Tapaya orbicularis, G. Cuv. 1817; Girard; Phrynosoma orbiculare, Wagl., Wiegm.; D. B.; Gray, etc. CARACTERES.—Cabeza gruesa, tan ancha como larga desde el hocico hasta la ex- tremidad de una de las espinas occipitales; estas espinas de tamaño mediano; las del occipucio horizontales y un poco más prolongadas hacia atrás que la más larga de las temporales. Dos tubérculos bastante gruesos detrás de la placa occipital. Escamas ab- dominales lisas y cuadradas. Diez y seis á veinte poros femorales. Cola formando los dos quintos de la longitud total, y en los machos gruesa en su base y provista de dos escamas post-anales. Periferie del abdomen ocupada por una hilera de 25 á 30 esca-= mas triedras agudas. Otras dos ó tres en el hombro. Tibia no tan larga como el in= tervalo entre el hocico y la base de las espinas occipitales. Long. tot., 0"13; anch., 07045; cabeza, 002; cuerpo, 0*06; cola, 0705. La coloración más ordinaria es la siguiente: cabeza pardo rojo, dorso del mismo color, algo. café hacia los lados, detrás de la cabeza dos grandes manchas negras, en medio del dorso una faja longitudinal medio ceniza, y de cada lado de ella tres manchas trans- versales negras cercadas de amarillo claro, sobre todo por atrás; sobre la pelvis dos manchas iguales, y tres ó cuatro anillos en la cola. Los miembros del color del cuer- po, llevan fajas transversales pardas 6 más hien manchas irregulares. Abdomen y parte inferior de los miembros, anaranjados; la garganta más deslavada, así como la cola por debajo: vientre. y garganta sembrados de manchitas negras irregulares. Es- tos colores varían bastante aun en el mismo individuo que puede pasar de un tinte amarillo de ocre claro á un pardo más ó menos obscuro, según está dormido ó des- pierto, excitado ó en calma, en sombra ó al sol: el vulgo pretende que los colores cam- bian con el terreno que habitan los camaleones, lo que es inexacto. Hay individuos sin manchas abdominales. Los recién nacidos son de un color mucho más pálido y sus manchas poco perceptibles; la cabeza es globulosa y muy grande relativamente al cuerpo. VARIEDADES.—La variedad A, Zapaya Cortezi, (Aug. Dum. y Boc., primera en- trega de la Com. Sc. Mex., 1870, tab. XI, fig. 2, 2%) y la B, Tapaya Dugesú (id., id., fig. 3, 3%) no necesitan descripción particular, pues se pueden reconocer con el cuadro diferencial arriba citado. CostumBREs.—Habitan el Valle de México, Guadalajara, Guanajuato, Zacatecas y otros puntos. Se alimentan de lamelicorneos, blapsídeos, carábicos, cíclicos, orugas y langostas, y algunas veces se les encuentra el estómago literalmente relleno de estos insectos. Cuando se les molesta tragan aire y se hinchan hasta adquirir una forma casi esférica; por lo demás, nunca intentan morder y corren con bastante torpeza. Si los rasca uno sobre un costado, se inclinan hacia este lado levantando el otro, como dando muestras de placer. En cautividad es raro que se consiga hacerlos comer. En Abril y Mayo las hembras contienen un número de pequeños desde 15 hasta 24, en- vueltos en unas membranas delgadas, y muchas veces nacen sin envoltura: al abrir LA NATURALEZA 147 una hembra á mediados de Mayo, los chicos, desembarazados de su membrana, echa- ron luego á correr, de manera que este reptil parece vivíparo, ó á lo menos lo es con frecuencia. Los recién nacidos tienen cosa de 07035 de longitud total, y la cola sola 0011. Se dice vulgarmente que lloran sangre; este fenómeno no es frecuente pero varias personas lo han presenciado y yo lo he observado tres veces, una en que des- truí la medula espinal con una aguja al nivel del cuello, y otras dos únicamente al tocar al animal; estas observaciones vienen citadas por Brehm, «Merveilles de la Na- ture,» Reptiles, edición francesa por E. Sauvage, y me es muy grato agregar aquí el testimonio de mi buen amigo el Dr. Jesús Sánchez, quien relata un hecho se- mejante en el periódico La Naturaleza, 1886, pág. 323: Hernández, Vallace y otros afirman lo mismo. Esta sangre es proyectada á la distancia de 25 á 30 cen- tímetros, ó bien mana simplemente del ojo, y su cantidad puede llegar á media cu- charada cafetera: por más que yo haya buscado, no me puedo explicar el mecanis- mo de este fenómeno, pero me inclino á creer que el líquido proviene de la arteria angular. ADICION Á LA TAPAYA ORBICULARIS.—He visto un individuo procedente del Valle de México, y me llamó inmediatamente la atención por lo largo de su cola. Después de un minucioso examen encontré que todos sus caracteres y proporciones corresponden á los de la Tap. orbicularis tipo, á pesar de que la cabeza era un poco menos an- cha, pues en el tipo esta dimensión es igual á 1+ % de la longitud tomada desde la punta del hocico hasta el occipucio (exclusive las espinas), mientras que en el que describo ahora la anchura es de 1+*/, de esta medida. Pero la diferencia principal consiste en que en el tipo la cola junto con el sacro tienen tres veces la longitud de la cabeza, mientras en el otro estas mismas partes contienen 31% veces esta medida. Si esta particularidad se encuentra en otros individuos, propongo establecer una cuar- ta variedad de Tap. orbicularis con el nombre de Tapaya orbicularis longicau- datus. LACERTIDEOS. La segunda división de los Saurios de que tenemos que ocuparnos, es la de los lacertídeos representados en México por una sola especie. Los Lacertídeos tienen el cuerpo alargado, tetrápodo, y cuatro ó cinco dedos li- bres y desiguales; la cola es larga, verticilada, cónica; el cráneo está protegido por placas córneas polígonas; el tímpano es distinto; el vientre está cubierto por gran- des escamas cuadradas; la lengua es libre, deprimida, protráctil, escotada ó hendida en la punta, y rara vez envainada en su base. (D. B., Erp. gén. V, 5.) Entre los numerosos géneros que comprende esta división encontramos el de las lagartijas llaneras, el único que habita el Valle. GEN. CNEMIDÓFORO (Cnemidophorus, Wagl., Wiegm., D. B.) CARACTERES.—Lengua desprovista de vaina basilar, medianamente larga, dividi- da en su extremidad en dos filamentos lisos, con papilas escuamiformes, romboidales, 118 LA NATUARLEZA subimbricadas. Paladar ordinariamente con dientes. Dientes intermaxilares cónicos, simples, no huecos; los maxilares comprimidos, siendo simples los anteriores y tricúspi- des los posteriores. Orificios nasales abiertos en la placa naso-rostral sola ó entre ella y la naso-frenal. Párpados desarrollados. Tímpano distinto, tendido adentro del borde de la oreja. Un doble ó triple pliegue transversal debajo del cuello. Láminas ventrales cua- driláteras, planas, lisas, poco Ó nada imbricadas, en quincuncio. Unas grandes escu- telas debajo de las piernas. Unos poros femorales. Cinco dedos algo comprimidos, sin quilla por debajo, en cada pata. Cola ciclotetrágona (D. B., loc. cit., p. 123). Este género es muy alfne al Ameiva, cuyos representantes habitan las tierras cá- lidas, y realmente no se distingue éste de aquél sino en que el último está carac- terizado por una lengua envainada en la base. CNEMIDOPHORUS SEXLINEATUS (Daud., Lin., Gmel.) Dum. et Bib. CARACTERES.—Ocho series longitudinales de láminas ventrales. Nariz abierta en una sola escama. Placa post-naso-frenal entera. Cuatro escudetes supra-oculares. Tercera laminilla de la ceja algo más larga que las otras. 'Tres y á veces cinco es- cutelas parietales. En este último caso las laterales muy pequeñas. Escamas medio- gulares medianas. Tres placas pre-anales. Poros femorales 15422. Seis líneas ama- rillas recorriendo longitudinalmente el cuello y tronco. Región externa del brazo cubierta por cuatro ó cinco series longitudinales de escamas; las anteriores un poco más grandes. Sobre lo alto del antebrazo hay cinco hileras de escamas que al llegar á la muñeca se reducen á dos ó tres. Debajo de los muslos se cuentan nueve ó diez series de escutelas, y hacia la rodilla no más tres. Las tibiales en tres series. Esca- mas del dorso, flancos, cuello y parte superior de los miembros posteriores granu- losas. Cola muy larga cubierta de escutelas rectangulares, aquilladas, menos al prin- cipio de la cara inferior. Tibia apenas más larga que el espacio comprendido entre la punta del hocico y el borde posterior de la placa interparietal. La coloración va- ría con el sexo y la edad. La pupila es oblicua. Los jóvenes se parecen todos á las hembras. Los machos grandes y muy adultos son generalmente de un color pardo por encima, pasando á rojo sobre los flancos, y todas estas partes están sembradas de puntos amarillo claro ó algunas veces de gran- des manchas irregulares. La cabeza es de un rojo ladrillo moreno, por encima, y el cuello rojo á los lados y verduzco en medio. La cola es parda, algo teñida de rojo en la extremidad. La garganta es de un rojo ladrillo más ó menos subido. El abdomen es azul con manchas negras. Las mandíbulas llevan un tinte azulejo mezclado de color de rosa. Los colores de la garganta y el vientre se avivan con- siderablemente cuando el animal está irritado. La hembra es rojiza sobre la cabeza y tiene una faja dorsal longitudinal pardo acastañado: de cada lado de éstas se ven tres líneas amarillas: la primera nace en el ángulo posterior de la nuca, y corre hasta el muslo: la segunda comienza detrás del ojo y sigue á lo largo de la primera parte de la cola: la externa principia enla nariz, pasa debajo del ojo y arriba del hom- bro, y termina en la ingle, pero detrás del muslo sigue ésta ocupando la mayor parte LA NATURALEZA 119 del lado de la cola; dos grandes fajas negras separan estas tres líneas, y otra las limi- ta inferiormente, de manera que hay realmente seis líneas amarillas y seis fajas negras longitudinales y paralelas. Las partes inferiores son blancas ligeramente teñidas de color de rosa, y hacia los muslos y la cola, este color tira á salmonado ó cobrizo. El joven de 0705 á 010, es como la hembra en las partes superiores: los miembros son por encima anaranjados con fajas longitudinales cafés interrumpidas; patas y manos anaranjado tirando á rosado, así como la cola por debajo; vientre color de rosa pla- teado; flancos color de cobre rojo. Los machos aun no viejos tienen las seis rayas lon- gitudinales amarillas ó verdes; pero las fajas negras están reemplazadas por unas par- das puntuadas de amarillo pálido, y el vientre es azul claro. Long. tot., 0724; cabeza desde el hocico hasta el borde posterior del meato audi- tivo, 0%025; cuerpo desde la oreja hasta detrás de la inserción del muslo, 07065; co- la, 02150. CosrumBres.—El Cnemidóforo de seis rayas vive en los parajes arenosos, planos y poco provistos de vegetación y rarísima vez se le ve en los pedregales, de donde le viene el nombre vulgar de llanero; también le llaman chirrionero, á causa de la cos- tumbre que tiene de hacer ondular su larga cola, sobre todo cuando lo atrapan. Es sumamente veloz y huye como exhalación, de manera que los más que he obtenido, los he cazado con munición muy fina. Trepa bien sobre los árboles. Muerde fuerte- mente y es dificil hacerle soltar la presa. De noche y en el invierno se oculta debajo delas piedras, donde se fabrica un hueco de la forma de su cuerpo, que tiene enroscado. Al cogerlo produce un chirrido agudo que llega á ser como el de un pollito recién nacido, y algunas veces es algo modulado: nada he hallado en su laringe que me ex- plicara esta particularidad, que yo había notado solamente cuando agarraba los psamó- dromos que habitan las playas del Sur de Francia. Como en todos los lacertídeos, la cola desprendida se agita bastante tiempo de movimientos convulsivos, sobre to- do cuando se le toca. He obtenido estos reptiles de Guanajuato, México, Guadalajara, Colima, etc.; en general, los de las tierras calientes son más grandes. En el mes de Septiembre de 1886, mi hermano, el distinguido coleopterólogo, Eugenio Dugés, me ha mandado de Tupátaro (Estado de Guanajuato) unos recién nacidos de esta especie: con ellos venían unos huevos con el feto perfectamente formado y adornado ya de sus rayas distintivas muy descoloridas aún: el vitelo igualaba apenas la quinta parte del feto: ninguno de ellos tenía el más leve indicio de tubérculo sobre el hocico, y sin em- bargo, el cascaron del huevo estaba abierto por una grande hendedura en su extre- midad, en los que ya estaban vacios: esta envoltura era elástica pero no endurecida: varios de los huevos se abrieron al meterlos en alcohol, dando lugar á la salida de fetos muy vivos, cuyas dimensiones eran las siguientes: cabeza, 0008; cuerpo, 00225; cola, 07056; long. total, 07865. El Sr. Bocourt es de opinión (loc. cit.) que los Cnemidophorus Sackii, Wieg.; Cn. Grahamúa, Bd. y Gir.; Cn. gularis, Bd. y Grd.; y Cn. mexicanus, Peters, no son más que variedades del que acabamos de describir. Por mi parte, me sien- 120 LA NATURALEZA ' to inclinado á agregar á esta lista el Cn. communis, Cope, y tal era también la opi- nión de mi sentido amigo Sumichrast. Yo he recibido el Cnemidóforo de Sack, de Aguilillas (Michoacán) y de Cuautla (Morelos). CALCIDÍDEOS. Esta es la tercera y última división de los Saurios, de la cual encontramos una es- pecie en el Valle de México. Los calcidídeos ó Ciclosauros tienen el cuerpo más ó menos cilíndrico, alargado y algunas veces serpentiforme, llevando circularmente unas especies de anillos forma- dos por escamas regularmente dispuestas por series transversales. Las patas, gene- ralmente poco desarrolladas, pueden faltar. Con frecuencia hay de cada lado del tron- co un pliegue longitudinal de la piel. La cabeza está protegida por escudetes poligo- nales. Ordinariamente se observa el meato auditivo. La dentición es pleurodonta. La lengua poco extensible, más ó menos gruesa, está cubierta de papilas fili ó escuami- formes, con la punta poco escotada y la base sin vaina. (Boc.: Miss. Sc. Mex., Rept., p. 315.) Según Sumichrast, los Gerronotos son los únicos ciclosauros de la República Mexi- cana. GÉN. GERRHONOTUS, Wiegm., Isis, 1828, p. 370. CARACTERES.—Se han creado varios subgéneros, pero los caracteres son los siguien= tes. Cuerpo y cola bastante alargados, protegidos por encima por escudetes lisos, ó convexos según su longitud, ó provistos de una quilla de superficie lustrosa, formando anillos ó verticilos. Láminas ventrales lisas y ordinariamente más pequeñas. Miem- bros y dedos de longitud mediana. Un surco ó repliegue de la piel á lo largo de los flancos. Cabeza ancha por detrás, con el hocico relativamente corto, cubierto de pla- cas poligonales, las de la nuca confundiéndose con las del cuello. Narices laterales, perforando una sola placa. Escamas supra—oculares ordinariamente ocho, cinco gran- des y tres chicas. Escama post-mental simple ó dividida, seguida por tres ó cuatro pa= res grandes de láminas sub maxilares separadas de las labiales inferiores por una serie de escutelas. Tímpano tendido dentro del borde auricular. Lengua poco hendida en su punta, aterciopelada, y provista por delante de papilas filiformes. Ningún poro fe- moral (Boc., loc. cit.). El Profesor E. D. Cope admite cuatro divisiones, que son: Plerogasterus, Peale y Green; Gerrhonotus, Wiegm.; Mesaspis, Cope; Barissia, Gray. La especie del Valle de México pertenece á las Barissia, cuyos caracteres distintivos son: cabeza pi- ramidal con sus escamas convexas; supranasales dos ó tres pares cuadradas, conti- guas; internasal ninguna; frontonasal y frontoparietales cuadradas; escudetes occipi- tales aquillados. Escamas del dorso redondas, aquilladas y sin espinas. Dedos 5-5. Cola redonda, tan grande como el cuerpo. (Gray. Catal. specim. of liz. im the Coll. of Britisk Mus.; 1845, p. 54). << Ny E E = = = <=y = Reptiles y Batracios del Valle de México. LA NATURALEZA 121 A. GERRHONOTUS (BARISSIA IMBRICATUS), Wiegm.; Dum. Bib. Sinon. Barissia imbricata, Gray, Cope. B. (HERRHONOTUS LICHENIGERUS, Wagl. Sinon. Barissia lichenigera, Gray; Gerrhonotus adspersus, Wiegm.; Techichi- cotl, Hernz., vulgo Escorpion (este nombre se aplica también al Heloderma). CARACTERES.—Para completar la diagnosis no resta más que hablar de la colora- ción, y para esto separaremos las dos formas admitidas. A. G. imbricatus. Partes superiores verdes: vientre blanco-azulado: cola de un color anaranjado que va palideciendo hacia su extremidad: flancos verdes tirando á café: sobre el dorso dos fajas más claras que el fondo: cabeza verde puntuada de par- do y de blanco. Long. tot. 018; cabeza 0024; tronco 0086; cola 007. Los de la Sierra de Santa Rosa (Guanajuato) son de un verde pardusco puntuados de blanco por encima, sobre todo en la cabeza, y los flancos son pardo-aceitunado más obscuro que el dorso. B. G. lichenigerus. Región dorsal amarillo de ocre ó verdoso: una ancha faja café ocupa la parte de en medio y está acompañada por dos líneas del mismo color; costados del cuerpo café subido con manchas verdosas; la faja medio dorsal se prolon- ga sobre la cola; cabeza café manchada de verde; partes inferiores amarillo bajo. (Mé- xico). Otro de Arroyozarco tiene en lugar de la faja dorsal una serie de manchas que forman medios anillos al llegar encima de la cola; los flancos llevan fajas trans- versales café obscuro; los cuatro miembros están rayados al través del mismo color; la cabeza es de un tinte uniforme. Longitud total 0288; cabeza 0028; cuerpo 008; cola 0718. El feto ya muy adelantado es por encima pardo cenizo, más claro sobre la cabeza; á lo largo del dorso una línea de puntitos negros; sienes y flancos negruzcos; pliegue lateral negro cenizo; partes inferiores blanco-azulado. Cabeza 0”01; cuerpo 0023; cola 07037. He hallado estos fetos en el vientre de una hembra, todavía vivos, en Ju= nio, en número de doce; es muy probable que estos Gerrhonotos son vivíparos (indivi- duo del Valle). En general la forma /¿chenigerus es más delgada que la imbricatus. CosrumBrEs.—ln los alrededores de México el gerrhonoto imbricado habita cerca de las acequias, pero en Guanajuato no se encuentra mas que en la montaña donde el invierno es bastante riguroso. No tiene la vivacidad ni la irascibilidad del gerrho= noto liocefalo, pero cuando muerde lo hace con mucha fuerza; se domestica fácilmen= te, y entonces viene á tomar su alimento entre los dedos. Come toda clase de insec- tos vivos, comenzando generalmente por la cabeza y masca bien la presa antes de tra- garla: al deglutirla hace obrar los músculos del cuello como los ofidios. He visto á estos reptiles comer escelóporos escalares y grámicos adultos, y durar en la operación cosa de diez minutos. Los naturales temen mucho á este saurio, que llaman escorpión, y lo creen venenosísimo: inútil es refutar semejante cuento, pero lo que puedo decir por repetidas experiencias es que al morder ellos sacan sangre y que no sueltan fácil- mente la presa. 16. 199 LA NATURALEZA OFIDIOS. Habiendo dado una diagnosis detallada de los Saurios, podremos ahora abreviar al- go la de los Ofidios de que vamos á tratar. Estos reptiles tienen un cuerpo alargado, cubierto por una piel escamosa cuya epi- dermis se desprende de una sola pieza, incluyendo la superficie de la córnea. No están provistos de miembros verdaderos y carecen de esternón. No tienen párpados ni oído externo, pues el timpano está cubierto por la piel. Las mandíbulas son muy dilatables, y las dos ramas de la inferior unidas en su extremidad anterior por un simple cartí- lago. El cráneo se compone de piezas en general sumamente movibles unas sobre otras: la claoca es transversal: hay dos penes: los dientes faltan raras veces en alguna de las mandíbulas y son agudos, con canal ó sin él: la lengua es larga, re- tráctil, delgada y terminada por dos filamentos: no hay hombro ni pelvis: únicamente los opoterodontos tienen rudimento de pelvis, y sólo los pitónidos, boidos y charínidos (perópodos) tienen rudimentos de miembros inferiores. Los ofidios se pueden clasificar como lo indica este pequeño cuadro sinóptico. $ lisos MACIZOS rte «... AGLIFODONTOS. q a O ES | más largos y con un surco anterior. UPISTÓGLIFOS. Dientes. Un a a con una ranura anteri0r..... e... .. PrOTERÓGLIFOS. IBrLozes Cop Capo MACOn SUS Eon Uca e SOLENÓGLIFOS. solamente en una de las dos mandibulas, lisos, macizos, sin Canal... ........ OPOTERODONTOS. De estos cinco sub-órdenes dos solamente están representados en el Valle de México, los Aglifodontos y los Solenóglifos. Entre los primeros, hallamos los C'onopsis de la familia de los Calamarídeos, los Pitiofis y Salvadoras de la de los Colubrídeos, los Tropidonotus de la de los Potamofilideos y los Tamnosofis de la de los Driofilideos: entre los Solenóg!lifos no hay más que los Crótalos de la familia de los Crotalídeos. FAMILIA DE LOS CALAMARÍDEOS. CARACTERES GENERALES.—Áunque no sea siempre fácil distinguir un Calamarídeo de un Coronelídeo, se puede dar de los primeros la definición siguiente: Cuerpo ci- líndrico, algo rígido y con matices irisados: cola generalmente corta, cilíndrica, rema- tada en cono: cabeza no distinta del cuello, y hocico redondo ó agudo: hendedura de la boca corta: narices laterales pequeñas; ojos en general chicos, pupila redonda, nunca más de una pre y dos post-oculares: escamas bastante duras, piel poco extensible, rígida; escamas cortas, lisas, redondeadas por detrás y poco imbricadas, ó más largas y aquilladas, por lo común en trece ó diez y siete series longitudinales: dientes casl siempre lisos, pero algunas veces los posteriores más largos y aun con un surco. Pa-= ra los autores de la Erpetología general sólo los de dientes todos iguales, isodontios, son verdaderos Calamarídeos. Lo que hay de cierto es que la fisonomía de los opistó- glifos difiere en algo de la de los ay/ifodontos, pero que sólo la costumbre puede permitir distinguirlos ó á lo menos sospechar sus diferencias. LA NATURA LEZA 123 Gáx. Coxopsis, Giinther; Oxyrrhina, Jan. CARACTERES.—Ouerpo y cola medianos: escamas lisas, redondas en su extremi- dad, en diez y siete series; anal dividida; urostegas dobles; dientes iguales, lisos; rostral un poco prominente, de manera que el hocico es algo aguzado; internasales dos ó ninguna; prefrontales dos; nasal única, perforada por la nariz; una ó ninguna frenal: una pre y una ó dos postoculares; temporales tres (1 +2); supralabiales siete y á veces seis por anomalía; infralabiales siete; dos pares de inframaxilares. Tres son las especies citadas por Jan (Prodr. Icon. gen. Ofidi: Calamar., p. 60): Oxyrrhina varians, O. Filippú y O. maculata: esta última parece sinónima de Conopsis nasus (Ginther, Synoptic. catal. of rept.; Snakes, p. 6). La primera sola- mente habita el Valle de México. Coxoesis (Oxyrrhina) varIaNs, Jan, Archiv. per la Zool., Vol. II, fasc. 1, 1862. CARACTERES ESPECÍFICOS.—Nueve placas sobre la cabeza, entre las cuales dos inter- nasales, ó si se quiere, cuatro prefrontales: una frenal que por anomalía puede con-= fundirse con la nasal. Es preciso advertir que el número de placas cefálicas varía bastante en esta especie: se acaba de ver que la frenal puede faltar; he encontrado un individuo en el cual la frontal formaba por delante una punta que separaba las prefrontales posteriores una de otra, y llegaba ála unión de las anteriores, lo que lo “hacía asemejarse á la Ox. Filippi, de Jan: otros dos tenían las cuatro prefrontales incompletamente divididas transversalmente y se aproximaban al Conopsis nasus. Es tal la variación, y al mismo tiempo la semejanza general de las tres especies, que parecen no formar más que variedades de una sola, que sería entonces por derecho de prioridad el Conopsis nasus, Gthr. El sistema de coloración sólo podría tal vez servir de distintivo: en el Conopsis na- sus tipo, se notan sobre el dorso una serie de manchitas rojas cercadas de negro, separa= das entre sí, y debajo de la cola un zigzac negro: en el Conopsis varians se observa en general una línea dorsal angosta formada por puntos pardos ó negros más ó me- nos confluentes, y no se nota el zigzac subcaudal. Por lo demás hay individuos cuyo color general es gris y otros rojos (eritrismo); el vientre es blanco amarillento sin manchas ó con puntitos negros, mientras en la mayor parte de los C. nasus estos puntos son más grandes y cuadrados. Algunos Conopsis varians llevan además de la línea dorsal otras cuatro laterales menos aparentes: los hay con el dorso adornado con una serie de manchas pardas transversales aproximadas entre sí, y continuándose ba- jo la forma de puntos sobre la cola. El iris es pardo con el círculo pupilar leonado. La lengua es negra. Al meter en alcohol los conopsís, este liqnido se tiñe de verde opa= lino. Long. tot. 0225; cabeza 0701; cola 07035; diámetro del cuerpo 0008. CosTumBREs.—Jstos pequeños ofidios se encuentran en México y Guanajuato: el que observé con las cuatro prefrontales incompletamente separadas, lo cogí en Cha- pultepec. Se nutren de larvas de lamelicórneos y otras, de pequeños coleópteros y ortópteros blandos; pueden tragar hasta un grillo, y he encontrado al Gryllus luctuo- sus en el estómago de uno de ellos. Son completamente inofensivos y nunca intentan 12% LA NATURALEZA morder. De día se encuentran generalmente debajo de las piedras; cautivos, rehusan todo alimento. Para descansar no se enroscan, sino que forman curvas grandes con su cuerpo. Deben ser vivíparos, pues al abrir las hembras (Junio) se hallan los fetos sin cascarón dentro de los ovarios; paren de 6 á S pequeños, que generalmente tienen el vientre de un color rojo casi encarnado. FAMILIA DE LOS COLUBRÍDEOS. CARACTERES GENERALES.—Cuerpo bien proporcionado, con frecuencia de forma ele- gante. Cola de tamaño mediano, no distinta del tronco: cabeza en relación armó- nica con el cuerpo, más ó menos plana por encima, distinta del cuello, con el ho- cico en general redondeado ó adelgazado sin llegar á ser agudo; escamas de la cabeza excepcionalmente irregulares; boca muy hendida; narices laterales, entre dos lámi- nas; pupila redonda; ojo mediano, algunas veces grande; existe siempre una frenal; escamas del dorso y flancos ovaladas; urostegas en dos series; dientes lisos, gene- ralmente todos iguales: en un género los maxilares posteriores son más largos, y en otros los dientes de la mandíbula superior van aumentando gradualmente en longitud. En esta familia Gray coloca ocho géneros entre los cuales se halla el de los Pitiofis, al que agregaremos el de las Salvadora. GÉN. SALVADORA, Baird y Gir.; Phimothyra, Cope. CARACTERES GENÉRICOS.—Cabeza elíptica, separada del cuerpo por un cuello con- traído; punta del hocico saliente; placas cefálicas normales; bordes de la rostral libres; dos nasales; una frenal; dos ú ocasionalmente tres pre-oculares y dos post- oculares (tres por anomalía); temporales pequeñas, escamosas; ojos grandes; dos pa-= res de escutelas inframaxilares; cola delgada; escamas lisas; dos pre-anales; urostegas en serie doble; color variado, con fajas longitudinales (Baird y Gir., Catal. N. Am. Rept., part. 1, Serp., 1953, 104). Agregaremos que la rostral está replegada sobre el hocico y que se cuentan 17 series de escamas. SALVADORA BAIRDIT, Jan, Icon. Ophid., 1%” livr., pl. 3, fig. 2. CAracTERES.—Este colubrídeo tiene 8 supralabiales, de las cuales la primera ter- mina detrás de la nariz; las cuarta y quinta debajo del ojo; orbitarias 2-2. Temporales 24343. Formas esbeltas. Ojo muy vivo. La Salvadora de Baird varía poco en su coloración: á lo largo de la región medio dorsal se divisa una línea clara ocupando una escama y otras dos medias, ó una sola según el punto: de cada lado de ésta corre otra obscura del ancho de tres escamas; las cuatro series de escamas que protegen los flan= cos son agrisadas y recorridas por una línea obscura angosta; vientre blanco teñido de color de carne, con la base de las gastrotegas azulada; los flancos son de un pardo claro tirando á rosado, puntuados ó no de negro. Las fajas dorsales anchas y las líneas laterales son de un café obscuro, generalmente con un punto negro en las extremida- des de las escamas: la faja dorsal es pardo-amarillo muy bajo y la base de cada escama es de un color anaranjado puro. Todos estos colores van volviéndose menos brillantes hacia la cola, y ésta sólo está recorrida por la continuación de las fajas anchas obs-= LA NATURALEZA 125 curas. Parte superior de la cabeza aplomado pardusco uniforme; hocico más rojizo; par- teinferior blanca, así como los labios. Pre-ocular amarilla, precedida de algunos puntos negros que también se observan sobre los carrillos. Lados del cuello variados de azul, amarillo y rojo pálido. Lengua negra. Iris negruzco con su borde libre amarillo pa- ja. Cuando la Salvadora se hincha se destacan sobre el fondo unas rayitas azul celeste en las regiones anteriores y amarillo de oro en las posteriores; dichas estrías están si- tuadas en los bordes inferior y anterior de las escamas de la faja obscura, y quedan ocultas cuando estas escamas están bien aplicadas una sobre otra. Las más grandes Salvo. Baird que yo haya visto tenían las dimensiones siguien- tes: cabeza 003; tronco 093; cola 029; longitud total 1725. CosrumBres.—Viva, salvaje, colérica, agilísima. Muerde con rabia y su morde- dura es muy dolorosa. Come hesperomys, escelóporos de escamas pequeñas, etc.— Este hermoso y elegante colubrídeo habita el Valle de México, el Estado de Guana- juato y probablemente otras comarcas. Gén. Prryopmis, Holbr.; Bd. « Gir.; D. B.; Coluber, Daud, Harl., Blainv. Los autores de la Erpetología general admiten primero el género Rhínechis (Mi- chealles), con los caracteres siguientes: cabeza voluminosa (lo es medianamente), có- nica, de hocico cónico: placa rostral gruesa, fuertemente arqueada en el sentido verti- cal, más alta que ancha, replegada por encima, y formando por su proeminencia hacia adelante una especie de hocico: cuerpo robusto; cola corta (relativamente á otros co- lubrideos).— Distinguen después los subgéneros Rhinechis con escamas lisas, y Pi- tyophis con escamas aquilladas; y completan de esta manera la diagnosis del Pityophis: once placas cefálicas; escamas ovaloromboidales ó romboidales más angostas en el dorso que en los flancos, las dorsales con una quilla y las laterales lisas; cola no pasando de la séptima parte de la longitud total y á veces alcanzando solamente la novena (D. B. Erpét. gén., 1854). ln cuanto al Ofidio del Valle de México, no tiene el cuer- po esbelto, la cabeza adelgazada y angosta, la cola bastante larga ni el hocico casi trunco que se observan en el Klaphis 4isculapil, ver. gY., y nos parece mejor co- locado en el género Pityophis, en que también lo deja Jan (Elenco Ofid., 1863, p. 59). Prryopuis DePPEI (Mus. Berol.), Jan. Sinon. Cencoatl, Hz.—.Elaphis Deppet, D. B., Erp. gén. VII, 268. CARACTERES.—Además de lo dicho se observa que este reptil tiene veintinueve se- ries de escamas en medio del cuerpo, una sola frenal, una pre-ocular, dos ó tres post- oculares, y que hay seis sublabiales en contacto con las inframaxilares, cuyas dos pos- _teriores están separadas por algunas escamitas: ocho supralabiales y once sublabiales: pre-anal simple. El color más ordinario es por encima amarillo pasando á rojizo sobre la cola y á pardo verdusco en los flancos; vientre amarillo paja ó anaranjado, ó color de oro; cabeza rojo pardusco; iris anaranjado; lengua negra. Sobre la cabeza se notan con frecuencia, sobre todo en los jóvenes, algunas manchas, entre otras una raya transversal delante de los ojos; el cuerpo lleva en la región dorsal unas treinta y cinco á cuarenta manchas cuadrilongas, negras en las regiones anterior y posterior del 126 LA NATURALEZA cuerpo y pardas en la media; la cola tiene una docena de anillos negros; sobre los flancos se observa una triple serie de manchas alternando entre sí y con los cuadri- láteros dorsales, y varias escamas tienen un punto negro; el vientre puede ser casi inmaculado ó presentar manchas negruzcas que se destacan mejor debajo de la cola. ¿3 Long. tot., 139; cabeza, 0035; cuerpo, 120; cola, 0155: los hay mucho más grandes. CostumBrEes.—Este grande y bello ofidio habita el Valle de México, donde es co- nocido con el nombre de Zincuate ó Cencuate y en Guanajuato y Guadalajara, don= de le llaman A/icante. La fuerza es muy grande, y al cogerlo se defiende con ener- gía, mordiendo cruelmente, pero á los poco días de cautiverio es rarísimo que no se torne muy manso. Cuando se enoja se lanza con furor sobre su enemigo con la boca abierta, y produciendo. un sordo rugido muy perceptible á diez pasos de distan- cia: este fenómeno es debido á la vibración, bajo la influencia del aire espirado, de una lámina cartilaginosa colocada perpendicularmente delante de la glotis: antes de abalanzarse el cencoate dobla en tres partes la porción anterior de su cuerpo contra= yéndola con fuerza, aplasta su cabeza é imprime á su cola unas trepidaciones rápidas. La secreción de las glándulas caudales de Pit. Deppet es cremosa, de un olor débil algo nauseabundo. lístos ofidios son muy amantes del agua, y gustan encaramarse en los árboles: se alimentan de ratas, ratones, avecillas, pequeños tlacuaches y comen bien estos animales muertos: en cuanto á su carne propia es sabrosa y de fácil di- gestión, recordando la de las anguilas. ln el mes de Junio la hembra contiene hue- vos con embriones ya bastante desarrollados: no he visto más que un huevo puesto: era esferoidal y con diámetros de 07042 por 0033, cascaron blanco ligeramente granoso y COrreoso. FAMILIA DE LOS POTAMOFILÍDEOS. CARACTERES GENERALES. —Cabeza ensanchada posteriormente y bien distinta del cuello; aberturas nasales y ojos dirigidos algo hacia arriba; escamas con frecuencia aquilladas y en tal caso más ó menos escotadas en su extremidad; gastrostegas más bien anchas; cola frecuentemente triangular y algo realzada en su parte dorsal. Estos caracteres son notables principalmente en los Tropidonotinos (Tropidonotus, Amphies- ma, Ischnognathus y Lejonotus: Jan., Prodr. Icon. gen. Ofid.) Ofidios más ó me- nos acuáticos y de tamaño mediano. Glándulas caudales despidiendo un licor blanco ó amarillo fetidísimo. Todos los del Valle de México pertenecen al gran género Tro- pidonoto dividido en varios subgéneros (Hutainia, Nerodía y Regina para los ame- ricanos.) Gáxero TroPiDoxoTUs, Kuhl. CARaAcTERES.—Nueve placas cefálicas; rostral tan ancha como alta; nasal dividida; frenal ordinariamente tan larga como alta; pre-oculares uno á tres; post-oculares, dos 4 á cuatro; temporales, 3 (1+2), 4 (242), 5 (2+3), y raras veces 6-8; labiales su- periores, siete á nueve; labiales inferiores, ocho á once; escamas del cuerpo con qui= LA NATURALEZA 127 lla y generalmente escotadas en la punta, en 15 á 29 series; anal dividida y por ex- cepción entera (Tr. mesomelanus); caudales dobles; dientes lisos, los de la mandíbula superior en una serie no interrumpida, los posteriores más largos (Jan., Prodr., Icon. gen. Ofidi.) El cuadro sinóptico siguiente permitirá reconocer los subgéneros admitidos por Jan. simple: frenal no formando parte de la órbita: orbilarias 1,3: dorsales 19421 Euralxia. p ] Anal. | ed cali ooo tooo a 'TROPIDONOPHIS. d z doble: orbitarias 1,3: dorsales 19....... NarrIx. PX a > > LA . 7 doble: frenal. Jexcluida de li 162,203: dorsales 33429. NERODIA. 2,2063: dorsales 19 á 21. REGINA. lupes prime-; simples. 1062, 2: dorsales 19 421, TroPIpoPHORUS. [ra temporal. [ orbitarias. El subgénero Regina es americano y el Tripidóforo paleogeo: se parecen mucho, pero las Regina son más esbeltas; su cabeza es chica, cónica, poco distinta del cuer- po; sus labiales son más pequeñas; sus escamas dorsales, más fuertemente aquilladas, dan al animal un aspecto mucho más áspero. Al subgénero KEutainia pertenecen Eut. collaris, E. pulchrilatus, E. insigniarum y E. scalaris; Tropidonotus mesome- lanus y Tr. melanogaster (2) son del subgénero Regina. 1. Eurainia CoLLARIs, Jan., Prodr. Icon. gen. Ofidi; Potamophil., p. 9. CARACTERES.—Ll Profesor E. D. Cope piensa que, á pesar de la gran diferencia en el número de gastrostegas, esta especie puede referirse al E. cyrtopsis, Kenn., que tendría entonces el derecho de proridad, habiendo sido publicado en 1860. Lo cierto es que todos estos ofidios son muy difíciles de distinguir unos de otros, sobre todo, porque suele haber algunas variaciones individuales en la escamadura que hacen va- cilar en su exacta determinación: vamos á describir las especies que son más clara- mente caracterizadas. El tipo de la presente está descrito como sigue por Jan: labia- les superiores ocho, de las cuales la primera está en contacto con la nasal hasta más allá de la nariz; la segunda toca la nasal y la frenal; la tercera, la frenal y la pre- ocular; la cuarta, la pre-ocular y el ojo; la quinta el ojo y la post-ocular inferior; la sexta, esta post-ocular y la primera temporal; la séptima esta misma temporal y la in- ferior de las dos de segunda serie; la octava esta última escama. Hay 19 series lon- gitudinales de escamas, y la anal es normalmente entera. Escamas abdominales desde 151 hasta 165;* urostegas dobles desde 65 hasta 834. Habiendo creado Jan esta espe- cie por unos individuos que yo mandé de Guanajuato á mi amigo Westphal Castel- nau, tomaré de mis notas la descripción de los colores: cabeza ordinariamente de un hermoso azul apizarrado por encima; una gran mancha negra doble detrás de la ca= beza; cuello anaranjado siguiendo este color en todo el dorso, pero palideciendo en las regiones posteriores; en medio del dorso una línea anaranjada ocupando una sola es- cama y flanqueada por dos fajas pardas: en los flancos una línea leonada. Manchas 1 Doy aqui el número de gastrostegas porque es costumbre indicarlo en las descripciones, pero creo que es un carácter de poca importancia, pues en una misma especie estas láminas pueden ser más ó menos numerosas, como lo prueba la misma culebra de que se trala. 128 LA NATUARLEZA negras en dos series alternadas sobre las fajas pardas; vientre color de acero claro ó color de carne, con unos gruesos puntos negros en las extremidades de cada dos gas- trostegas, y otros puntos debajo de la línea leonada de los flancos; garganta blanca; unas rayas negras en los labios; lengua color de rosa con las puntas negruzcas: iris pardo con el borde libre dorado. Piel cubierta de líneas cortas amarillas en las regio- nes anteriores del cuerpo y azul claro en los dos tercios posteriores: éstas aparecen entre las escamas cuando el animal se hincha. He visto una variedad con la cabeza y flan- cos negros, y parda por encima menos en el cuello. Mide á veces más de un metro: he aquí las medidas de Jan: Long. tot. de 48" á 107”; long. de la cola de 10” á 21”. CosrumBrEs.—No estoy seguro que este tropidonoto se halle en el Valle de Méxi- co; yo lo he obtenido de Guanajuato, Guadalajara y Moro Leon. Es muy amante de la agua clara y corriente, y yo lo he hallado siempre cerca de ella. Se amansa fácilmen= te y es rarísimo encontrar individuos que muerdan después de algún tiempo de cauti- vidad. Su alimento consiste principalmente en pescaditos, ranas y sapos. No es raro ver- lo enroscado sobre los arbolitos bajos, desde donde asecha su presa ó en donde vie- ne á buscar el calor del sol. En el mes de Junio he observado en los testículos unos espermatozoideos muy activos, de cabeza pequeña y filamento muy delgado y largo que con suma facilidad apartaban de su camino las hematias, que eran mucho mayo- res que ellos. 2. I[UTAINIA PULCHRILATUS, Cope. Twelfth Contrib. to the herpetol. of tropic. Amer. 1884, p. 174. CARACTERES.—AÁ pesar de algunas ligeras diferencias, creo poder referir esta espe- cie, de la cual no he visto más que dos individuos, á la pulchrilatus de Cope: los dos en cuestión eran de un colorido general muy sombrío. Tiene esta Eutainia diez y nueve hileras de escamas (uno de los citados tenía 21) de las cuales la serie que toca á las abdominales está provista de una quilla finísima ó imperceptible: hay 165 gas- trostegas y 39 urostegas dobles en un ejemplar cuya cola me parece cicatrizada en la punta, mientras el otro tiene 164 gastrostegas y 17 urostegas dobles: anal no divi- dida. Ocho labiales superiores de las cuales la cuarta y quinta tocan el ojo: normal- mente una preocular y tres post-oculares: labiales inferiores 10, de las cuales seis están en contacto con las inframaxilares. La raya dorsal de un pardo claro y poco distinta, ocupa segun los puntos donde la observan la anchura de una á cuatro esca= mas: la de los flancos, mejor definida, está colocada sobre la tercera hilera de esca= mas: no se distingue si no es en uno que otro punto; manchas negras en series dobles sobre el fondo café obscuro de las fajas dorsolaterales: la mancha de la nuca se per= cibe con gran dificultad; las labiales tienen una línea negra en su borde posterior; abajo de la raya clara de los costados corre una faja café obscuro sin manchas, pero con una «doble serie de puntos negros: no se nota, á lo menos con claridad, la mancha pálida semicircular postoral: cabeza parda por encima con los puntos claros de las LA NATURALEZA 129 parictales nulos ó casi borrados: partes inferiores verdosas, menos la garganta y la cola, que son amarillentas.* Long. tot., 0694; cabeza, 0026; cuerpo y cabeza, 07536; cola, 07158. CostumBres.—Habita el Valle de México. La he conservado viva algún tiempo, y nole he observado nada particular en sa modo de vivir. Es poco ágil debido á sus formas algo gruesas. 3. EUTAINIA INSIGNIARUM, Cope, Proc. Am. philosop. Soc. 1884, p. 172. CARACTERES.—Escamas en 21 series (un individuo determinado por el mismo Sr. Co- pe, de mi colección, tiene 19), todas con quillas, menos las inferiores, que algunas veces tienen una ligera quilla en su base. Labiales superiores 8, de las cuales la 4? y 5? tocan el ojo. Tres (por anomalía 4) post-oculares. Una pre-ocular. Temporales 1+-2. Analin- divisa. Raya lateral sobre la 3? y 4*(6 la 3? sola) hileras de escamas. No hay raya dorsal, pero esta región es más amarilla que los lados en una extensión de tres á seis escamas. Una doble serie de puntos negros alternados arriba de la raya lateral, y debajo de ella una serie de puntos negros formados por tres líneas cortas. De cada lado, detrás del ángulo de la boca, una manchita negra que se extiende hacia arriba hasta cerca de las láminas occipitales, y está precedida por otra pálida en forma de media luna. Las últimas labiales superiores (ó todas) y las temporales correspon- dientes tienen una línea negra en su borde posterior. No se ven puntos en las placas parietales. Gastrostegas 164; urostegas 68 á 74. Longitud total de un ejemplar bas- tante chico, 0435; cola, 0096; canthus oral, O*014., CostumBRESs.—No he visto esta especie en vida. El profesor E. D. Cope dice ha- berla recibido de Chapultepec, Xochimilco y Guanajuato, que es mucho más ac- tiva que E. melanogaster (?) y que se tira más pronto al agua, donde nada cerca de las orillas, permaneciendo más ó menos tiempo á. la vista hasta que se mete en un agujero. La Kutainia insigniarum es también más dispuesta á morder; siendo, como su congénere Hut. sirtalis, una serpiente muy pendenciera. 4. EUTAINIA SCALARIS, Cope, Proc. Ac. Nat. Sc. Philad. 1866, p. 306. Sinon. Zamnosophis scalaris, Cope, Pr. A. N. Sci. 1860, p. 369. CARACTERES.—lscamas en diez y nueve series; raya lateral sobre la segunda y tercera. Formas robustas. Temporales chicas, no llegando á la pequeña última labial superior; labiales superiores siete; manchas nucales del color de la cabeza; una serie de numerosas rayas perpendiculares entre las dos rayas claras, no teniendo ninguna sus bordes negros (Cope). Completaremos esta corta diagnosis: este elegante ofidiv está bien proporcionado aunque bastante grueso en medio del cuerpo; la cabeza es algo adelgazada por delante. Hay nueve á diez labiales inferiores, una frenal alargada en su sentido antero-posterior, una pre-ocular y tres post-oculares; la tercera y cuarta labiales superiores están debajo del ojo. El cuerpo lleva diez y nueve series de esca- 1 Los colores indicados para todos los reptiles se refieren á los animales vivos ó recién muertos: el al- cohol los altera mucho, borrando unos y haciendo resaltar otros que antes eran poco visibles: esto últ imo sucede sobre todo con el negro. 17 130 LA NATURALEZA mas bien aquilladas, menos la última y á veces la penúltima, que son más grandes y casi sin quilla. La anal es simple. La frontal larga y más angosta por detrás, no tocalas pre-oculares. Las prefrontales posteriores están dobladas sobre el canthus ros- tralis y llegan hasta la frenal. La cabeza es parda, con ó sin mancha entre las parietales y la frontal: el hocico es de un color más claro: las cuatro primeras labiales superiores llevan atrás una raya negra: una gran mancha negruzca ó parda que cubre las temporales y las últimas labiales superiores se reune con otra colocada sobre la nuca y los lados del cuello, lle- vando la parte media de estas manchas una línea longitudinal amarillenta, que es el principio de la del dorso; las labiales inferiores tienen negra su Orilla posterior. Las regiones inferiores del cuerpo son amarillentas, pero cada gastrostega lleva en su base una línea negra transversal: el dorso es pardo, recorrido en toda su extensión por una raya amarilla que ocupa una hilera de escamas: de cada lado de ella una doble serie de manchas pardas, siendo las externas más anchas y alternando con las internas, forma como una especie de escalera muy vistosa; sobre la segunda y en algunos pun- tos sobre la tercera serie de escamas, se ve una raya lateral amarillenta debajo de la cual una serie de manchas negras que tocan las gastrostegas alterna con las escala- riformes. En un ejemplar determinado en mi colección por el Profesor Cope, encuentro siete labiales superiores á la derecha y ocho á la izquierda, y diez y siete series de esca- mas: ninguna labial superior lleva ribete negro: en lugar de manchas escalariformes hay líneas negras delgadas que dibujan su contorno en la parte anterior del dorso, pero que más lejos están reducidas á simples líneas negras perpendiculares. Long. tot., 07478; cabeza, 0020; cuerpo, 0370; cola, 0088. CosrumBres.—Esta Eutainia habita el Valle de México, y según Cope, se halla tam- bién en Jalapa y Orizaba. 5. REGINA MESOMELANA, Jan, Prodr. Icon. gen. Ofidi; Potamophil, 1864, p. 30. CARACTERES. —Tiene mucha analogía con Regina leberis, B. G.; pero será siem- pre fácil distinguirla con las siguientes notas características: anal entera; labiales su- periores ocho, de las cuales la primera toca la nasal y la frenal, la segunda solo la frenal, la tercera la frenal y la pre-ocular inferior, la cuarta esta pre-ocular y el ojo, la quinta el ojo y la post-ocular inferior, la sexta la misma post-ocular y la temporal de la primera serie, la séptima esta misma temporal y la inferior de la segunda serie, la octava este último escudete. Nasal, labiales inferiores, pre-oculares y temporales como en R. leberis. Las post-oculares parecen normalmente dos, pero varían en los individuos que yo he visto, contándose frecuentemente tres y aun cuatro. Las series longitudinales de escamas son diez y nueve, y la más externa es de ordinario pri- vada de quilla (Jan, loc. cit.) Completaremos este párrafo: escamas dorsales angos- tas, lanceoladas, con quilla elevada, de extremidad algo escotada y sin poros; ros- tral dos veces más ancha que alta; nasales dos, la nariz abierta en la primera; frenal más larga que alta; primera temporal muy grande seguida de dos ó tres chicas; labia- 2 serie 1710 LA NATURALEZA. Lam. XIII. Reptiles del Valle de Mexico. a PARK : NEW VORKo. as) $e LA NATURALEZA 131 les inferiores diez, de las cuales cinco están en contacto con las inframaxilares; gastros- tegas 159; urostegas dobles 61; cabeza chica, poco distinta del cuerpo, muy aguza- da, con los ojos mirando hacia arriba y á los lados, y las narices algo superiores. Es muy cierto que por su anal sencilla este tropidonoto se aleja de las Reginas, pero comparándolo con /?. leberis que tengo á la vista, les encuentro tal semejanza general, que no vacilo en admitir la colocación que le asigna Jan. La coloración varía bastante. Il tipo es acastañado en las partes superiores; la raya dorsal amarillenta ocupa una hilera de escamas; de cada lado de ella se ve una doble serie de manchas negras alternas, las exteriores más grandes; la raya lateral clara ocupa la segunda hilera de escamas; la primera es parda con puntos negros; no hay manchas ni en la cabeza ni en el cuello; las partes inferiores son amarillen- tas Ó aplomadas con tres rayas longitudinales negras, de las cuales la de en medio es continua. En Guadalajara he encontrado ejemplares enteramente negros (mela- nismo) ó con una débil raya dorsal, pero los chicos de una hembra de esta varie- dad tenían los colores que acabo de indicar con ó sin raya dorsal, y el vientre era anaranjado en unos y pajizo en otros. Ll ojo es pardo con el borde pupilar rojo do- rado. Long. tot., 0525; cabeza, 07025; cuerpo, 0380; cola, 0120. VARIEDADEs.—lín dos individuos de México, de un color uniforme y sin raya abdo- minal, he hallado la pre-ocular inferior pequeñísima y alargada verticalmente. He visto esta especie pardo-aceitunado por encima con una doble serie de puntitos negros á lo largo del dorso, y el vientre aplomado con la raya mediana negra única y angos- ta. Otros tienen arriba cuatro líneas de puntos alternativamente blancos y negros, sin raya dorsal y el vientre café claro con las tres fajas negras. La más hermosa va= riedad que he hallado viene de Tupátaro, y merece una descripción particular: regio- nes superiores pardas con cuatro hileras longitudinales de manchas negras alternas, de las cuales las externas son más grandes; sobre cada gastrostega hay tres manchas negras unidas por su base, y describiendo tres anchas fajas, la mediana continua, las laterales interrumpidas; al llegar á las regiones posteriores estas manchas se con- funden para formar rayas transversales ocupando casi toda la gastrostega, y dando así lugar á una sola faja mediana, negra, anchísima; cadena de la parte inferior de los flancos y faja lateral muy señaladas; color pardo obscuro de la cabeza, contrastando fuertemente con lo amarillo bajo de los labios; vientre amarillo claro, después café leo- nado, y en fin, apizarrado. CostumBREs.—Al hablar de las culebras de Xochimilco (véase Hut. insignmiarum) el Profesor Cope dice haber visto en este punto la Kutainia melanogaster (Jan, Icon. gén. Ophid): no conozco más que la versión italiana de esta obra, y en ella Jan no hace mención de dicha especie: tal vez el Sr. Cope citara de memoria y hay aquí un doble empleo, pero no tengo los datos necesarios para rectificar este punto. Nuestra Regina habita México, el Estado de Guanajuato, Guadalajara, Tangantzícuaro. De todas las culebras de agua que yo he observado vivas, esta es la más acuática y la 132 LA NATURALEZA más indomable: aun después de haberla tenido en cautiverio, muerde fuertemente sin excitación alguna. En mi casa ha dado á luz crías sin cascarón. FAMILIA DE LOS DRIOFILÍDEOS. CARACTERES GENERALES.—Bajo varios puntos de vista estos Ofidios se acercan á ciertos Colubrídeos, pero en general se reconocen por su cuerpo largo y delgado, su cola larga también y como á modo de látigo; la cabeza, ordinariamente alargada y de- primida, es distinta del cuello; el hocico es saliente; la mandíbula superior avanzando más ó menos sobre la inferior. La boca es muy hendida. Las costumbres son por lo común arborícolas y los movimientos ágiles. En esta familia el Valle de México no su= ministra más que la elegante Chaquirilla, aglifodonta. Varias otras especies habitan la América Central. THAMNOSOPHIS MARGARITIFERUS, Jan, Elenc. sistem. Ofidi, 1863. Sinonimia. Her- petodryas margaritiferus (herpet. perlé) Schleg., Essai, t. 2, p. 184; Leptophis mar- garitiferus, D. B., Erp. gén. VIL, 539; Drymobius margaritiferus (Fitz.), Cope; Zamenis tricolor, Hallow. fide Cope. CARACTERES.—Dientes posteriores del maxilar superior lisos y más largos que los anteriores; nasal dividida, el orificio de la nariz entre las dos; frenal alargada antero- posteriormente; una gran pre y dos post-oculares; temporales 1+2; labiales superio- res nueve, la quinta y sexta debajo del ojo; labiales inferiores nueve (6 diez?) de las cuales seis en contacto con las inframaxilares; éstas son cuatro, las posteriores más gran- des y divergentes en su extremidad, placas de la cabeza nueve, los ángulos anteriores de la frontal separados de la pre-ocular por la supra-orbitaria; 17 series oblicuas de escamas; 115 gastrostegas; anal doble; 113 urostegas dobles: escamas de las siete ú ocho hileras medianas, aquilladas, las otras lisas; ojos grandes. La coloración notable de este Ofidio recuerda la de la Pintada 6 Coquena (Numi- da meleagris); cada escama de las partes superiores es negra con un punto amarillo en su base ó en medio; la cabeza es por encima pardo rojizo, y lleva detrás del ojo so- bre las sienes una gran mancha negra: las gastrostegas tienen una mancha negra en su unión con los flancos; los labios y partes inferiores del cuerpo son de un blanco amarillento. En un individuo muy joven las manchas temporales se extienden so- bre la cabeza, y la parte anterior del dorso está adornada de rayas negras trans- versales. Long. tot., 0755; cabeza, 07025; cuerpo, 0746; cola, 0727. CosrumBREs.—No habiendo observado vivo.este reptil, nada puedo decir de sus cos- tumbres. Lo he recibido de México, Colima y San Blas; su zona de habitación parece muy extensa. FAMILIA DE LOS CROTALÍDEOS. Entre las serpientes provistas de dientes destinados á inocular un veneno produ- cido por unas glándulas especiales, se encuentra la gran división de los Solenógli- LA NATURALEZA 133 fos, que poseen dientes en ambos maxilares, y en el maxilar superior unos grandes colmillos con canal interior y dos agujeros, uno en la hase y otro en la punta para el paso del licor mortífero. Entre éstos los Crotalinos se distinguen por sus dientes ye- nenosos sin surco exterior, su pupila perpendicular y elíptica, su cabeza bien sepa- rada del cuello, un hueco profundo de cada lado detrás de las narices, y que ocupa en parte la excavación de los huesos maxilares superiores (Cope). Se pueden distinguir en los Crotalinos los que no tienen sonaja en la cola y los que la tienen; y en fin, entre estos últimos, los que tienen placas simétricas en el vér- tice de la cabeza (Gén. Crotalophorus), y los en que esta parte es escamosa (Gén. Crotalus). Las dos especies de toxicodontos ó solenóglifos del Valle de México pertenecen al género Crotalus, vulgo cascabel. CroTALUS, Lin. CARACTERES GENERALES.—Unas oquedades entre los ojos y las narices; cola termi- nada por una sonaja ó cascabel formada por una serie de piezas córneas, secas, hue- cas, articuladas laxamente unas con otras y produciendo un fuerte sonido cuando el animal las agita rápidamente; urostegas simples; unas láminas un poco ensanchadas solamente en los párpados y el hocico. 1. CROTALUS BASILISCUS, Cope, Proc. Ac. Nat. Sc. Phil. 1866, p. 308. Sinon. Tepecolcoatl (culebra de montaña que se enrosca) ó Teuhtlacotzauhqui (deidad da= ñina que hace ruido como las hilanderas) Crotalus rhombifer, Alfr. Dug. «La Natu- raleza,» IV, 22. El nombre que encabeza este párrafo me ha sido indicado por el Profesor Cope cuan- do le enseñé los individuos de mi colección: en realidad, hay tanta analogía de colores entre las variedades del Crotalus adamanteus, y tal variedad en las láminas que cu- bren el hocico de ejemplares evidentemente de la misma especie, que no me atrevo á proponer ninguna sinonimia, y me atengo á la determinación de mi sabio y buen ami- go, quien da al crótalo de que se trata los caracteres siguientes: dos y tres series de escamas debajo del ojo; series del cuerpo 29, labiales 14. Pardo-amarillento con gran- des rombos dorsales adyacentes de un color rojo castaño con orillas amarillas, alter- nando con manchas castañas; no hay fajas longitudinales anteriormente. Cascabel acuminado; alto del hocico, cubierto por tres pares de escudetes simétricos en contac- to; nasales distintas. Para completar esta descripción agregaremos otros caracteres: el número de labiales superiores varía de 14 á 16, y las escamas del cuerpo de 25 á 27. No es raro encontrar individuos con un par de escudetes supernumerarios más pequeños que los anteriores. Las dos nasales son grandes y la nariz abierta en el borde anterior de la segunda. Delante del ojo se ve también una grande escama separada de la nasal posterior por una hilera de pequeñas, de la foseta por una escama linear, y en contacto con el ojo por detrás. Las supra-oculares, ovaladas, son más grandes que los escudos prefrontales. La rostral es triangular y más alta que ancha. Las escamas del cuerpo, ovaladas también, llevan una quilla gruesa, menos las de las cuatro ó cinco 134 LA NATURALEZA series externas, que son lisas; gastrostegas anchas; urostegas simples; cola comprimida. El color es pardo por encima, con unas veinte grandes manchas romboidales de color castaño cuyo perímetro está rodeado de un cordón amarillo ocupando una hilera de es- camas: en los flancos se ven también manchas acastañadas, y generalmente las líneas amarillas se cruzan en esta región formando un dibujo de los más elegantes. La gar- ganta y los labios son blaquecinos; el vientre, primero amarillento, se vuelve después algo aplomado. La cola negra ó negruzca, lleva fajas obscuras transversales, y su re- gión inferior es gris negruzco. El iris es pardo obscuro y el cascabel amarillo pardus- co. El número de segmentos del aparato caudal varía mucho, pero en los individuos intactos los terminales son mucho más chicos que los basales: el recién nacido no tiene más que una pieza. Long. tot., 1240; cabeza, 07045; cuerpo, 1125; cola, 0707 (cascabel incomple- to). Los he visto mucho más grandes provenidos de Michoacán, pero demasiado mu- tilados para poderlos medir: en Guadalajara he tenido uno de más de dos metros. CosrumBREs.—HEl crótalo basilisco habita el Valle de México, los Estados de Gua= najuato, Jalisco, Michoacán y probablemente gran parte de la República Mexicana, pues se acomoda perfectamente á todas las temperaturas. Las glándulas subcauda- les segregan un líquido cuyo olor fuertemente almizclado impregna el animal y se per- cibe á distancia. No hay nada absoluto respecto á su carácter: ciertos individuos son facilísimos de irritar y nunca se amansan, mientras otros no dan señas de cólera cuan- do se aproxima uno á ellos; sin embargo no hay que fiar de ninguno. Por lo demás, he dado en mi Ensayo monográfico publicado en «La Naturaleza,» tomo IV, bastan- tes pormenores á los cuales podrán referirse las personas deseosas de conocer mejor la vida de este Ofidio. Nora.—Aunque la regla en esta especie es, como lo dice el Profesor Cope, no tener rayas longitudinales en la parte anterior del dorso, sin embargo, yo he encontrado un ejemplar en el que las manchas romboidales comenzaban en la parte media del tronco, mientras la mitad anterior llevaba dos largas rayas amarillas sobre el fondo pardo. 2. CROTALUS POLYSTICTUS, Cope, Proced. Acad. Philad. 1865, p. 191. Sinonimia. Crotalus Jimenezii, Alfr. Dugés, «La Naturaleza,» México, 1877, p.23: tab. 1, fios. 15420. CARACTERES.—Placas supra-oculares normales. Rostral más alta que ancha, ter- minada en punta por arriba. Entre estas placas hay otras cuyo número varía de 9 á 13, pareciendo ser normalmente de once. Dos nasales. Puede haber ó no una frenal. Dos pre-oculares, una encima de otra. Labiales 15 de cada lado; las superiores se- paradas del ojo por dos series de escamas. Temporales lisas. Series de escamas 27 á 90 (ó menos), todas con quilla, menos las de las dos series externas ó de las tres. Según E. D. Cope, hay 123 gastrostegas y 19 urostegas, de estas últimas las primeras solo están divididas; anal simple. Sonaja delgada, acabando en punta roma; color general gris verdoso; vientre blanco con matices morados y anaranjados ó color de rosa y man- LA NATURALEZA 135 chas negruzcás separadas ú ocupando toda la mitad basal de cada gastrostega. La- bios color de carne; garganta blanca con sus orillas color de rosa. Debajo de la fo- seta una mancha subcuadrangular; esta es, como todas las otras del cuerpo, de un color castaño obscuro, teniendo en derredor suyo una línea negra delgada, y las más veces afuera de ésta otra blanquizca. Debajo del ojo otra mancha. Del ojo al ángulo de la boca una ancha faja oblicua. Una mancha subtriangular cubre la mitad ante- rior de la escama palpebral avanzándose sobre la región frontal mediana, y parece como la continuación de la infra-ocular. Sobre el vértice y occipucio se ven dos fa- jas separadas posteriormente para admitir otras dos manchas alargadas, y en el inte- rior de este doble triángulo hay dos puntos redondos. En el labio inferior se ven tres puntos gruesos. A lo largo del dorso se observa una serie longitudinal de gran= des parches subromboidales ú ovalados; á loslados de ellos los flancos ostentan tres series de manchas, de las cuales las de la segunda hilera son más chicas, y las de la tercera formadas por dos ó tres puntos, ocupando cada uno una escama y el centro pardo: todas estas marcas alternan engranándose, de manera que no están separadas más que por una hilera de escamas claras. La cola es por lo común más clara y tiran- do á leonado ó verde, con seis ó siete fajas transversales. Yl cascabel es rubio; el iris cobrizo en su parte superior y pardo en la inferior; la lengua negra. Como se ve por esta descripción, es uno de los más hermosos Ofidios que se pueden ver. Long. tot. 0790; cabeza 0039; cuerpo 0756; cola 0105. Los hay mucho más grandes. Nora. No se puede considerar este crótalo como variedad de Cr. lugubris, Jan (triseriatus, Wiegm., Wagl.?): he comparado varios individuos de estas dos especies que habitan las mismas localidades, y he encontrado que no solamente la distribución de los colores no es la misma, sino que el hueso palato-maxilar es diferente: en el Cr. lugubris es igual á la distancia entre su extremo posterior y la punta del hueso teri- goideo, que se articula con el tímpano, mientras en el Cr. polystictus el palato-maxi- lar es de una cuarta parte más largo. El Cr. polystictus alcanza un tamaño mucho más considerable que el Cr. lugubris. En fin, la folidosis cefálica no es igual enlos dos. CostumBrEs.—Habita el Valle de México y los Estados de Guanajuato y Colima. Es más ágil que el Cr. basiliscus y muerde más rápidamente, pero por lo común es menos fácil de encolerizarse. En cuanto á la actividad de su veneno, me parece que no hay gran diferencia entre los dos. 136 LA NATURALEZA BATRACIOS DEL VALLE DE MÉXICO POR EL MISMO SEÑOR SOCIO. Los vertebrados reunidos bajo el nombre de Batracios no tienen al estado fetal ni amnios ni alantoides; todos en su primera edad respiran por branquias que algunos conservan toda la vida aun cuando adquieren pulmones; sufren metamorfosis más ó menos completas; su corazón tiene dos aurículas y un ventrículo; su piel es desnuda, ó cuando tiene escamitas no son nunca superficiales sino sub-epidérmicas (Siphonops). Esta breve diagnosis basta para el objeto del trabajo actual. En cuanto á su cla- sificación, dividiremos los batracios adultos en Peromelos, Anuros y Urodelos, con los autores de la Erpetologia general, D. B. Los primeros carecen de miembros y tienen el cuerpo serpentiforme; los segundos tienen un cuerpo corto, cuatro patas, y carecen de cola; los terceros tienen el cuerpo alargado, una cola y un número de patas variable. De los peromelos no tenemos que ocuparnos, pues no viven en el Valle de México, pero encontraremos en este punto miembros de los anuros y urodelos. Los anuros del Valle se pueden colocar en tres familias, cuyo cuadro es como sigue: dedos con pelotas en la extremidad. —HiLipeos. (| punta de los dedos CÓNICA. ........ RaníDEOos. als alos a) morra Olmert... doo oocoros or oouonao ua de BuroNiDEOS. oro iconsdientes $ en la mandibula superior. ¡ FAMILIA DE LOS HILÍDEOS. Un solo género nos ocupará, el género Hyla, Laur, cuyos caracteres son: lengua circular, elíptica ó ciclotrígona, entera ó ligeramente escotada, adherente por todas partes, ó con el borde posterior más ó menos libre. Dientes debajo del hueso vomer, entre los orificios posteriores de las narices, ó al nivel ó bien de su borde anterior ó bien de su borde posterior, y aun detrás de este último; tímpano visible; dedos de- primidos, cuatro por delante libres ó nó, y cinco por detrás más ó menos palmeados; sus discos terminales bien dilatados. Salida del primer hueso cuneiforme débil, obtu- sa. Casi siempre un saco bucal debajo de la garganta ó á los lados del cuello en el ma- cho. Apófisis transverso de la vértebra sacra ensanchados en triángulo (D. B. Krp. générale). HYLA EXIMIA, Baird, Pr. A. N. Sc. Phila., VII, Abril 1854, 61. Sinonimia. Hyla euphorbiacea, Gúnther?? CARACTERES.—Lisa por encima; tibia no alcanzando la mitad de la longitud total del cuerpo; pata posterior no más larga que el brazo desde el codo. Longitud del cuer- po 0018; del brazo, antebrazo y mano, cada uno 0004; muslo y pierna cada uno 0009; tarso 0006; pata posterior 0007. Iris rojo de cobre; vientre blanco plateado ó dorado; dorso verde, pardo, bayo, pajizo ó gris cobrizo, y pasando por todos es- tos colores con gran facilidad, sembrado ó no de manchitas ó de rayas pardas. Pun- LA NATURALEZA 137 ta del hocico cobriza ó verde; una faja parda pasando de la punta de la nariz al espacio loreal, al ojo, al carrillo, á la axila y los flancos: debajo de ella otra blanquecina so= lamente arriba del labio superior, que es pardo: sobre el labio inferior una fajita parda más ó menos obscura. Brazos manchados de pardo, y piernas con ósin rayas trans- versales: algunas veces una faja parda á lo largo del borde externo de la pierna y otra detrás del brazo. Lo más constante en esta ranilla es la faja parda que reina á los lados de la cabeza y cuerpo, y la línea blanca del labio superior. El ojo es de un tamaño mediano; el macho tiene un saco bucal bastante grande. CosrumBREs.—Este lindo hatracio se encuentra en México y en los Estados de Guanajuato y de Jalisco; si la 4. euphorbiacea le es idéntica, habita también Vera- cruz: vive cerca de las aguas: la cópula se verifica en el mes de Junio, quedando los dos conjuntos sumidos en el agua y no enseñando más que la punta del hocico: adhie- ren perfectamente á los cuerpos más pulidos por medio de sus pelotas digitales y de la piel del vientre: su voz sonora, clara y temblorosa, se podría traducir por estas síla- bas: crrrrrrec, crrrrrrec, crrrrrrec. FAMILIA DE LOS RANIDEOS. Solo un género habita el Valle y nos toca hablar de él. El género Rana (Auct. tiene los caracteres siguientes: ningún dedo opuesto á los otros; uno ó dos tubérculos embotados al metatarso; cabeza cubierta por una piel blanda; lengua libre y muy es- cotada por detrás; unos dientes vomerianos; dedos anteriores libres; los posteriores ge- neralmente con palmeadura ancha; piel lisa ó con pliegues glandulares ó cutáneos; dien- tes vomerianos en dos series ó grupos; tímpano generalmente aparente; machos casi siempre provistos de dos sacos bucales laterales (Alb. Ginther). 1 Raxa Monrezuma, Baird, Pr. A. N. Sc. Phila. VI, Abril 1854, 61. CARACTERES ESPECIFICOS.—Cabeza tan ancha como larga; cuerpo generalmente liso, exceptuando unas pústulas en los lados y á veces por encima. Ningún pliegue de la piel ó sea á los lados ó sea en derredor del timpano (esto no corresponde con las figuras, en donde se ve ún repliegue de cada lado desde el ángulo posterior del ojo hasta la pelvis: así son casi todos los ejemplares que yo he visto). Timpano poco más ó menos del tamaño del ojo, pero con una pequeña variación según el sexo; grandes sacos bu- cales de cada lado detrás de las mandíbulas; lengua ancha con cuernos cortos; protu- berancias palatinas casi pegadas una con otra; dedos posteriores sin membrana más allá de la última falange en el lado externo; color púrpura por encima, agrisada por debajo, con puntos numerosos ó vermiculaciones blanquizcas sobre todo el cuerpo; en los individuos jóvenes, manchas obscuras redondas y areoladas en el dorso y miembros anteriores (U. S. and Mex. Bound. Surv. Emory; rept. by Sp. F. Baird, 1859). Dien- tes vomerianos en dos grupos horizontales entre los orificios posteriores de las narices; cabeza más ancha que larga, con la mandíbula superior poco sobresaliente; tímpano un poco más chico que el ojo; un cordón glanduloso pasa sobre el ángulo de la boca y el nacimiento del brazo; otro se ve detrás del ojo, arriba del tímpano detrás del cual 18 138 LA NATURALEZA emite una pequeña rama, y sigue poco señalado hasta el principio de los huesos ¡lía- cos. Longitud del cuerpo y cabeza 07078 (ejemplar de mediana talla); ancho de la ca- beza 0703; brazo 0015; antebrazo 0015; primer dedo 0012, segundo 0009, tercero 07014, cuarto 001; muslo 07032; pierna 004; tarso 002; dedos poste- riores contando con el metatarso, primero 0015, segundo 0022, tercero 0028, cuarto 004, quinto 0031. Tubérculo metatarsiano pequeño y ovalado. El color va= ría según la edad: los adultos son generalmente de un café negruzco con el vientre un poco más claro y puntuado de blanco sucio como la región inferior de los miembros. Otros más chicos son pardo café por encima con algunas manchas negras y numero- sísimas rayitas pálidas; las patas posteriores llevan fajas transversales; los flancos y la parte inferior de los miembros son puntuados de blanco; la garganta y vientre son de un blanco sucio y á veces jaspeados de pardo claro; el iris es negro puntuado de oro, con el borde libre dorado. El final de este párrafo está escrito á la vista de ejem- plares mexicanos. CosrumBREs.—Parece que esta especie está confinada en el Valle de México. Vive en las aguas estancadas principalmente. Su carne es excelente, y los indios que la ven- den en los mercados de México le rompen los huesos de los muslos para guardarla vi- va y sin que pueda escaparse. 2 RANA HALECINA, Kalm, It. Americ. 1753, III, p 46. Sinonimia. RE. halecina, Daud., Harl.; Tschud?, D.B., Holbr., Hallow.— £%. vir- giniana, Laur.— R. pipiens, Gmel., Schreb., Shaw, Schneid.— R. palustris, Guér. CARACTERES.—Dientes vomerianos formando dos grupos separados entre los orifi- cios nasales posteriores; todos los dedos con tubérculos infra-auriculares bien desarro- llados; palmeadura de las patas posteriores no extendiéndose hasta la punta de los dedos, de los cuales el cuarto es de un tercio más largo que el tercero y el quinto: un tubérculo bien desarrollado á la raíz del primero y otro poco visible (?) en la base del segundo; párpado algo arrugado por detrás; piel del dorso lisa ó irregularmente ple- gada á lo largo en medio (en los machos) y ofreciendo de cada lado un cordón longi- tudinal bastante angosto; tímpano distinto, de tamaño mediano; partes superiores sembradas de manchas subredondas sobre un fondo gris, leonado ó pardo: siempre una mancha sobre cada órbita, y á veces una tercera en la frente (D. B., Erpét. gén., VII, p. 392). Agregaremos que la región frenal es ordinariamente verde, los cordones dor- sales verdes, amarillos ó cobrizos, el labio superior jaspeado de pardo, y las patas posteriores rayadas transversalmente de pardo. El tímpano es de color canela par- dusco con un punto central más claro, á veces rodeado de negruzco. Los sacos buca= les del macho son gris de hierro; las partes inferiores son blancas; la esclerótica es amarillo pajizo, el iris dorado manchado de pardo, y la pupila rodeada de oro, es elíp- tico-transversal. : De la punta del hocico al ano 0708; cabeza 0027; brazo 07012; antebrazo 07012; mano hasta la extremidad del dedo más largo 0018; muslo 07032; pierna 0032; LA NATURALEZA 139 tarso 07016; pie hasta la punta del dedo más largo 0032; este mismo dedo puede pasar por delante de la nariz, y llegar hasta el orificio nasal opuesto. Diámetro longi- tudinal del ojo O0*01; tímpano 0007. En Guanajuato he visto individuos verdes con las regiones superiores sembradas de gotas pálidas, y tres de ellas sobre cada párpado. En general los ejemplares de Mé- xico son más típicos, tanto por su modo de coloración como por la forma de la cabeza, que es más angosta y forma por delante un ángulo de menor abertura, exactamente como en la R. halecina que tengo á la vista y proviene de Norte América. CostumMBRES.—lsta especie tiene una área de extensión considerable: sin hablar de los E. U. del Norte, yo la conozco de México, Estado de Guanajuato y otros puntos. Su canto puede formarse así: 7rrrrau, ca, ca, ca, y es muy estrepitoso. Ama mucho el agua y es voracísima, alimentándose de atepocates de su propia clase, insectos y otros pequeños animales. Su carne es sabrosa aunque menos que la de la enorme ra- na longipes de Guadalajara. Estas ranas ponen sus huevos en Junio y Julio y á ve- ces más temprano: el atepocate Ó renacuajo es aceitunado ó gris puntuado de pardo por encima con dos fajas claras longitudinales y laterales: el vientre es transparente con grandes manchas plateadas; los lados de la cola llevan manchas redondas de plata ó de oro; su longitud total cuando tiene sus cuatro patas puede llegar á más de diez centímetros; su boca tieneenla parte anterior una hilera de dentezuelos córneos, negros, finísimos, como cerdas, y en la posterior tres series de estos mismos apéndices. ADICIÓN Á LAS DESCRIPCIONES DE LAS RANAS.—Para comparar mejor las proporcio- nes de las tres especies principales he tomado por unidad de medida la longitud de la cabeza, y resulta el cuadro siguiente: la cabeza siendo 1,00. (Hay que advertir que la halecina y longipes han sido medidas en carne; y la Montezumc en esqueleto por- que no tenía esta última intacta. HALECINA. MONTEZUME. LONGIPES. ¿nto da la clan rodeo deca tcadane inn z 12 13 Done dettronco A CAR 21 27 3,00 Miembro anterior......... O NÓ dttstes 12 2,00 - / A 4 42 Muse RRA Me DE AA 12 15 15 Hay 1 Tí 42 ID di de ib 13 43 5 "ma 7 3 S Tarso A EI O A CU A: 7 (03 3 y, a 12 T Pie ccoo oo arbol nodoroco oooO UOO O aOS 3 13 g "ar E 9 1 ID O A AA EA 2 4 3 Estas medidas varían algo, sobre todo con la edad. FAMILIA DE LOS BUFONÍDEOS. Los dedos de estos anuros están terminados en cono embotado; no hay dientes en ningún maxilar; la oreja está bien desarrollada; los pies son algo palmeados, ó más bien los dedos son anchos y con bordes planos; la vértebra sacra tiene dos apófisis en- sanchados; existen glándulas en la región parotídea; las formas son más ó menos pe- sadas. 140 LA NATURALEZA El género Bufo (sapo) es el único que se encuentra en el Valle. Los caracteres son: cabeza moderada, hocico distinto y trunco, ojos medianos; patas bastante cortas; sin dientes en los maxilares ni en el paladar; lengua elíptica, entera, libre hacia atrás; tím- pano más ó menos aparente; parótidas*muy señaladas, hinchadas; piel más ó menos verrugosa; trompas de Eustaquio moderadas; adelante cuatro dedos enteramente libres; atrás cinco por lo general semipalmeados, algunas veces completamente; un tubércu- lo romo (filoso en B. anomalus) en la base del primer artejo. Macho generalmente provisto de un saco bucal interno único (Alb. Gúnther, Batrach. Salientia, 1858, p. 55). BUFO COMPACTILIS. Buro compactiLIs, Wiegm. Isis, 1833, p. 661.; Peters. Sinon. Bufo anomalus, Gthr, loc. cit., pág. 57. CARACTERES .—Frente sin relieves óseos, plana (cuando existen los relieves son muy bajos); parótidas moderadas, subcuadrangulares (ú ovaladas); tarso con una serie de tuberculitos ásperos en el borde interno; primer hueso cuneiforme con un borde filoso córneo, negro: el tubérculo opuesto mucho más pequeño, redondeado, negro en su extremidad; dedos posteriores semipalmeados; el tercer dedo más largo que el cuarto, y el tercer artejo más largo que el quinto; partes superiores y lados del cuello con pe- queñas verrugas espinosas; tímpano oculto (ó rara vez algo visible), muy chico, cosa de un quinto del ojo; color aceitunado, las regiones superiores y laterales irregular- mente puntuadas de negro; vientre amarillento con algunos pequeños puntos ne- gros (Gthr., loc. cit.). A esta característica que he tenido que anotar entre parén- tesis, tengo poco que agregar. Los ojos son muy saltados y la frente algunas veces un poco cóncava; el iris está cubierto de puntos verdedorados y pardos; el color del dorso varía pudiendo ser pardo rojizo, leonado ó café rosado, y puede llevar manchas redon= das simples ú oceladas ó puntos bastante pequeños; el labio superior lleva de cada la- do tres manchas cuadradas, y hay otras en el hocico; una manchita se observa siem- pre delante de la articulación escapulo-humeral y los miembros tienen manchas y fajas transversales; la punta de los dedos es negra; frecuentemente las pústulas dorsales son de un rojo vivo; hay un punto blanco delante y detrás del ojo. Cabeza 0027 de largo por 0029 de ancho; cuerpo 0045; brazo y antebrazo, ca= da uno 0*012; mano 0013; muslo y pierna, cada uno 0”021; pie 0"03. Costumbres.—Habita México y sus alrededores, donde lo he hallado en los pozos y pilas de los jardines, y el Estado de Guanajuato. En el mes de Junio 1869 he observa- do estos sapos en cantidades enormes en las lagunitas y charcos formados por lluvias abundantes, en sociedad con algunos Scaphiopus Dugesíi, Brochi. Su canto cuando están así reunidos, recuerda bastante el chirrido de la chicharra y no el aflautado trino del Bufo intermedius, Giinth. Colocados sobre tierra movediza, se entierran rá- 1 Recuérdese que esta palabra no se aplica aquí á una glándula salival, sino á una reunión de criptas segregando un líquido lactescente especial, venenoso, LA NATURALEZA 144 pidamente para atrás con ayuda de sus espolones, de la misma manera que los Esca- fiopos. Cuando atrapan las moscas, proyectan su lengua á una distancia igual á la longitud de su cuerpo. BATRACIOS URODELOS. Los urodelos ó Batrachia grandientia sensu stricto, se distinguen á primera vista de los anuros ó Batr. salientia por la presencia de una cola más ó menos desarrollada durante toda su existencia, y sa modo de andar. El cuerpo es alargado; hay dientes en ambas mandíbulas y con frecuencia en el paladar; el timpano está oculto; el ano es longitudinal; la piel puede ser lisa Ó verrugosa; dos pares de patas cortas, iguales todas; cabeza deprimida. Estos caracteres se aplican á la división de los Salamandrídeos, que acabaremos de definir diciendo que carecen de aberturas en los lados del cuello y de branquias. En cuanto á los ajolotes, aunque los describamos aparte, no los colocaremos en una tribu diferente, porque está reconocido que no son sino larvas ó cuando más un estado es- pecial de los Salamandrídeos. Los Atretóderos, como los llama Duméril, se dividen en un gran número de géneros, entre los cuales no conozco más que uno del Valle de México. Gáx. AmbLYsTOMA (Ambystoma?) Tschudi, Class. der Batr. 1833. Sinonimia. P/a- giodon, D. B. CARACTERES.—Lengua redondeada, alargada, entera, libre solamente en su circun- ferencia; una sola hilera de dientes transversal formando una curva en arco ó una llave —— en las extremidades, de la cual se ven los orificios nasales posteriores: una parótida larga, poco saliente, pero recorrida en toda su longitud por un surco que sigue la dirección de la hendedura de la boca. Todos los cinco dedos delgados, distin- tos, bien separados, aunque cortos. Piel las más veces lisa, con surcos transversales en los flancos, que son redondos; cola corta, gruesa en su base, pero comprimida so- bre todo hacia su tercio terminal (D. B. Erpét. gén., T. IX, p. 101.) Algo embrollada está la sinonimia de la primera especie que voy á describir, de ma- nera que no la presento sino con alguna duda. 1. AMBLYSTOMA CAROLINA (Petiver), Gray. Sinonimia. Ambl. punctata, L.; sub- violacea, Bart.; mexicana, Brocchi; venenosa, Bart.; californiense, Gray; argus, B. € Gir.; tigrinum var., Cope; Mavortium, Baird. La hembra es de un negro pardusco por encima con gruesos puntos amarillo ver- doso pálido; hay cuatro sobre la cabeza, diez sobre el cuerpo, dos sobre el sacro y once sobre la cola, los últimos tres impares, los otros casi pares. Parte superior de los miembros amarillo bajo con una faja irregular parda longitudinal en medio; los dos dedos y los dos artejos externos pardos, los otros rayados transversalmente del mismo color. Flancos amarillo verdoso claro; este color termina por denticulaciones hacia el dorso, por debajo llega á los lados del vientre, y por delante se prolonga sobre los labios. 142 LA NATURALEZA Garganta, centro del vientre y parte inferior de las patas pardo morado con algu nos puntos amarillentos; iris dorado. Cabeza, 003 de largo por 002 de ancho; cuello y cuerpo, 07052; sacro y cola, 01085; miembro torácico, 003; miembro pelviano, 0*03. En el macho las manchas son más grandes y más amarillas; no hay más que una sobre la cabeza. Por lo demás, no hay dos individuos exactamente iguales, y he te- nido uno en que no se veía casi ninguna mancha dorsal: es probable que estas varia- ciones son las que han dado lugar á tantas especies que parecen puramente nominales. Costumbres. —lste Amblystoma habita México, San Luis de la Paz (Estado de Guanajuato), y probablemente se extiende mucho. Los que yo he tenido vivos no eran muy torpes, sobre todo los machos; al cogerlos, y cuando se esforzaban para escapar= se, proferían un débil chillido agudo: su piel lisa y glutinosa no-exhalaba mal olor: sus movimientos se efectuaban de noche, y se alimentaban de grillos y otros insectos y de lombrices: un día un macho devoró un Escafiopo más grueso que su propia cabeza. 2. AMBLYSTOMA TIGRINUM, Green; José María Velasco, «La Naturaleza,» IV, p.214. Sinon. Salamandra tigrina, Green; Triton tigrina, Holbr.; Ambystoma tigrina, Baird. trata sea una especie nueva, el nombre se debe cambiar por haber sido ya empleado, y Dado el caso que esta sinonimia sea inexacta y que el amblistoma de que se será justísimo entonces llamarlo Amblystoma Velasct. CARACTERES EN LA TERMINACIÓN DE LA METAMORFOSIS Ó SEA EN EL DESARROLLO COM- PLETO.—Ll cuerpo es esbelto, la cabeza elíptica, de una séptima parte de la longitud total del cuerpo; no quedan ni indicios de branquias, sólo una arruga formada por la piel en la base de la cabeza debajo del cuello; los ojos son muy abultados, del mismo color que en los Siredones jóvenes y adultos; sólo conservan ligeras indicaciones del lugar que ocuparon las membranas natatorias, dibujándose tan solo una débil línea obscura y muy delgada, la que se aprecia sólo por su color un poco más obscuro que el resto del cuerpo; en la extremidad de la cola, por la parte superior é inferior, es donde se puede notar un poco el cordoncito indicado en el estado anterior. La cola se ha puesto un poco cilíndrica en su base, quedando gradualmente comprimida hasta su extremidad, pero mucho menos que en los estados anteriores. El color general es pa- recido al negro que tiene el bronce, y en algunos individuos es más obscuro y ver- doso; la piel es fina, delgada y lustrosa; los puntos glandulosos son muy pequeños, y con dificultad se pueden ver á ojo desnudo. Las manchas claras son menos gran= des, irregulares y arredondadas, de un color amarillo dorado muy parecido al dorado falso. El color que predomina en este estado es el negro, al contrario de cuando son jóvenes ó adultos, que es el amarillo; en la cola estas manchas son más grandes que en el resto del cuerpo. El vientre es gris, también manchado; en los flancos las man- chas amarillas son más numerosas; en esta región se notan también las arrugas que he descrito en el Siredón (J. M. Velasco, loc. cit.) Para no dividir este párrafo, daremos á continuación la descripción del estado lar- viforme de esta especie, ó sea de su ajolote. LA NATURALEZA 143 SIREDON TIGRINUM, J. M. Vel. Los estados muy jóvenes se podrán conocer consultando la hermosa Memoria de mi buen amigo el Sr. Velasco, y copiaremos aquí solamente la descripción dada por el autor del ajolote adulto. 1l color verdoso general es bastante obscuro y tiene el aspecto de un verde sucio; las manchas negras son grandes, arredondadas é irregulares, de un negro obscuro y desvanecidas en sus contornos; en la cola se reunen y forman man- chas más grandes y de un negro más intenso; las claras que predominan sobre las obs- curas, son amarillas color de azufre ó de yema de huevo, conservan algo de brillo dorado y parecen también doradas con polvo de oro ordinario, que da poco lustre. Esta coloración les ha valido el nombre de ajolotes pintos entre los indios. El resto de la descripción debe leerse en el original, siendo suficientes las líneas que preceden para poder reconocer este ajolote. Vive en la laguna de Santa Isabel, en la Villa de Gua- dalupe y en los pueblos de Santa Isabel y Zacatengo. 3. SIREDON EDULE, Hernández, Hist. anim. et min. Novee Hispanize. Sinonimia. Siredon mexicanum, Shaw; Sir. lichenoides, Baird?; Sir. Humboldtii, D.B.; Azxo- lotes guitatus, Ow.; Axolotes maculata, Gray; y probablemente Axo!. maculala, Owen. De esta larga aunque incompleta enumeración, resulta que el derecho de prioridad pertenece á Hernández, quien, además, tuvo el mérito de atribuirle el primero su ver- dadera naturaleza, pues lo llamaba Gyriínus, que quiere decir Atepocate ó Renacuajo. Descripción. —lEste animal es demasiado conocido para extendernos mucho sobre sus caracteres. Su cuerpo es pisciforme (Siren pisciformis, Shaw; Hypochton pisci- formis, Gravenhorst); la cabeza es chata, ancha, y el hocico es semicircular; los ojos están dirigidos hácia arriba; el cuerpo, casi cilíndrico, es más angosto que la cabeza, y tiene de cada lado unos surcos perpendiculares; hay cuatro patas bastante cortas, con dedos cónicos; la cola es larga, ancha, comprimida, más gruesa en la base y plana en la extremidad que remata en punta; la membrana natatoria comienza detrás de los hombros, sigue por encima de la cola, la rodea y viene á terminar al ano; de cada lado del cuello se ven tres branquias en forma de penachos ó flecos. Se observan dien- tes en ambas mandíbulas; detrás de los superiores hay dos grupos curvos que descri- ben un semicírculo interrumpido en medio. Cabeza, 0032; tronco, 007; cola, O*10; cada una de las tres porciones del miem- bro anterior, 0*012; muslo, 0*017; pierna, 001; pie, 0022. Iris negruzco puntuado de cobrizo dorado y con su borde libre, dorado. Dorso verde pardusco, tirando á gris por la mucosidad que lo cubre. Vientre verde sucio, más claro y más puro en las axilas. Garganta puntuada de blanquizco. Flancos y cola, llevando puntos más pálidos que el fondo (no siempre) y sembrados de manchitas ne- gras redondas abundantes. Flecos de las branquias negros. Otros son de un gris ne- gruzco ó casi negros por encima, con un número igual de manchas pálidas y negras, siendo más anchas las abdominales: en unos se distinguen bien los poros de la piel, y en otros no. Una variedad albina llamada por los pescadores Pez nutria es blanca 14% LA NATURALEZA con los ojos negros, las branquias encarnadas y la membrana natatoria y patas color de carne rosado con la punta de los dedos negra. CosrumBreEs.—Este ajolote (Axolotl de los aztecas), que es muy probablemente el estado larvario del Amblystoma carolince, pues el Profesor Vaillant ha visto nacer ajolotes delos huevos del Amblystoma, vive en las lagunas que rodean á México. Los que he tenido vivos en bastante agua, manifestaban disgusto al ser agarrados, se sa- eudían con violencia y escapaban de la mano merced á su gran viscosidad: este líquido tomaba entonces un sabor amargo debido á su mezcla con la secreción de las glán- dulas cutáneas. Nadan por las ondulaciones de su cola, y de cuando en cuando re- traen bruscamente sus branquias hacia atrás para respirar, lo que no impide que vengan también á tomar aire con la Bbca en la superficie del agua. Sus movimientos se observan principalmente durante la noche, pero en estas horas, cuando están inmó- viles, no se puede saber si duermen ó no, porque nunca cierran los ojos. Comen in- sectos acuáticos y lombrices, pero son muy perezosos para andar en busca de ellos, y casi se necesita que estén tocando á su hocico para que los atrapen; los míos no toma= ban las Physa heterostropha ni los coleópteros carniceros acuáticos, aunque fue- ran del tamaño de una mosca; pero sí los pequeños atepocates de Rana halecina, y cuando al trasgarlos tomaban algo de substancias extrañas, las expelían cerrando bruscamente la boca. Cuando arrojan sus excrementos éstos se disuelven en el agua enturbiándola y comunicándole un olor infecto análogo al de la secreción caudal de los tropidonotos. Me parece inútil alargar más estas notas, pues tanto se ha escrito sobre el ajolote, que todo el mundo lo conoce bien; terminaré dando la fórmula de un ja- rabe usado en México, según parece con buen éxito en las afecciones pulmonares. Tomesesibreles ide ao NA ie de LO 6 INR AM ARO OSO SINS O IS ao a 3 NUS Soave A A O O Sad ao 2.5 Hiérvase hasta que no se disuelva ya nada de las pieles, y hágase un jarabe algo espeso, No quiero acabar este artículo sin recomendar de una manera muy especial la lec- tura de una Memoria de mi excelente amigo el gran paisajista mexicano D. José María Velasco, relativa á la que tiene por título «Sobre la transformación del ajolote mexi- cano en Amblystoma,» por Aug. Weissman: este trabajo crítico es de lo más juicioso y substancial (véase «La Naturaleza», T. V, pág. 31). NOTA ADICIONAL. Después de escritos los dos párrafos relativos al Amblystoma carolíne y tigrinum, he recibido de Moroleón tres individuos tan semejantes al A. digrimum (de Harlan) que no me cabe duda son de este especie, como lo piensa el Prof. Cope. Estos batra-= cios, por otra parte, son muy parecidos al que describo con el nombre de A. carolinee, y creo que todos no son más que variedades de una misma especie. El Amb. tigrinum bdo LA NATURALEZA 145 (de Velasco) parece más caracterizado, pero podría muy bien ser una simple raza local, cuya coloración dependiera de las circunstancias mesológicas en que se le encuentra. Me inclino, pues, fuertemente á confundir en una sola especie todas estas variedades, y se trata entonces de saber cuál será su nombre legítimo, teniendo en consideración la ley de prioridad hoy día admitida por todos los naturalistas. Pues bien, el primero que describió y nombró el ajolote de México fué Hernández quien le llamó siredon edule, haciendo observar que era un atepocate; en cuyo caso el adulto debería conservar el mismo nombre, Amb. edule, Mz. Pero dejando á un lado á este autor, y buscando solamente los que han dado á conocer el animal adulto, veremos que Harlan no dió al batracio en cuestión el nombre de tigrinum sino en el año de 1809, mientras Petiver le había impuesto otro ya antes, el de Carolina Sala- mander (gazophylac. 1702). Si no se quiere aplicar la ley de prioridad á una época anterior á Linneo, será necesario restituir á nuestro urodelo la calificación de puncia- tum que le aplicó este célebre naturalista el año de 1789. Sea lo que fuere de estas opiniones, yo creo que se debe conservar el nombre más antiguo que latinizado viene á quedar: Amblystoma Carolinc (Petiver) Gray. EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. Lám. XL Fig. 1.* Cinosternon pennsylvanicum. Fig. 2.* Corte transversal del C. pennsylo. Y. rostellum en su tamaño natural, pasando por en medio del cuerpo: las dos pequeñas rayas transversales de la dere- cha, senalan la parte angosta de la 3.* lámina vertebral, y la central de la izquierda la sutura loncitudinal media del esternón. Fig. 3.* Cabeza de un €. rostellum macho, muy viejo, en su tamaño natural, Estado de Guanajuato. Fig. 4.* A, diagrama del corte transversal de un cinosterno joven; B, peto y carapacho del €. pennsylo. de un año de edad y en su tamaño natural, visto por debajo; €, costillas de otro ejemplar de la mis- ma especieen su tamaño natural; €, y D, glándulas odoriferas de adelante y atrás; E, placa axilar: F, placa inguinal; G, peto. Fig. 5.* Sceloporus microlepidotus, macho, en su tamaño natural, visto por debajo. Fig. 6.2 Tapaya orbicularis, recién nacido, en su tamaño natural. E Lám. XII Fig. 7.* Sceloporus melanogaster, de Guadalajara, en su tamaño natural. Fis. 8.2 Detalles del Cnemidoforus sexlineatus en su tamaño natural: D, perfil; E, lengua; F, pata anterior; G, muslo. Fis. 9.2 Gerrhonotus imbricatus. Fig. 10.* Cabeza del Conopsis varians del doble de su tamaño natural: H, vista por encima; £, perfil. Fig. 11.* Detalles de la Regina mesomelana del doble de su tamaño natural: J, cabeza vista por encima; K, id. por debajo; £, perfil; M, vientre. Fig. 12.* Cabeza del Crotalus polystictus, en su tamano natural: N, perfil; O, vértice. Fig. 13.* Paladar del Amblystoma carolinc, del doble de su tamaño natural. Fig. 14.* Detalles de la Rana Montezum«: P, perfil de la cabeza; Q, paladar, ambos del tamaño natural; R, dientes vomerianos. Lám. XIIL Fig. 15.2 Pithyoplis Deppei, en actitud de abalanzarse. Fig. 16.2 Eutenia collaris en su tamaño natural. Fig. 17.* Eutenia scalaris: ejemplar escogido entre los que tienen las manchas bastante simétricas. Por ivadvertencia de la Comisión de“Publicaciones, se deslizaron en la Memoria preinserta algunas erratas de importan- cia que no constan en el escrito original, y que por indicación del autor se rectifican en la siguiente FE DE ERRATAS. PÁGINA. LÍNEA. DICE DEBE DECIR. PÁGINA. LÍNEA. DICE, DEBE DECIR. 99 14 externales ...ommonanoo oonnnooos esternales 127 12 ELIDIAÓLOLO Censo asaraanas tropidóforo 22 Inarcada. +. Inarcadamente 136 2 104 26. legaM........ .- Mega 137 s| 106 29 primer lóbulo . primer lóbulo: SNE ÓN vocal (1) 109 33 vertebrales. ... ventrales 30 110 18 uñas....... . Unas 140 s 125 A AA oo RC raca quilla, 136 28 ErAansSVersO monano oonnonanuaneasa transversos 121 ] Gerrhonotus (Barissia im- 138 24 auriculares... . articulares ¡DXICALUS)=smnoocanarnccasannanon Gerrhonotus (Barissia) in- 36 bucaleS......... ... Vocales bricatus, W., D. B. 141 5 grandienti... . gradientia 122 UY E cancooso con robrdÓno cloaca 22 extremidades, .occonmonamononon extremidades 125 17 Michcalles.. . Michahelles 141 En la receta del jarabe de ajolotes, en lugar de 2.5, debe ser Q. S. 126 38 UNO.cem0... . UNA (quod suíficit). (1) Saco de resonancia para la voz. 19 146 LA NATURALEZA Se reproducen también en seguida, tres de las figuras que salieron inexactas en las láminas que acompañan á la misma Memoria. Lám X1lI, Fig. 10.—1. Lám. XII, Fig. 11.—L. Lám. XIII, Fig. 16. A TORTUGA POT PFEMO POR EL MISMO SEÑOR SOCIO. Aunque el reptil de que se trata es de una especie conocida, he creído oportuno se- ñalar su presencia en la República Mexicana, en donde, si no me engaño, no se había señalado hasta ahora: cuando se trata de Zoología geográfica, cualquiera indicación tiene su utilidad. ) No me cabe la menor duda sobre la autenticidad de este animal. Él ha sido remi- tido de la parte que llaman Desierto ó Bolsón de Mapimí, región Norte del Estado de Chihuahua. La descripción dada por los Sres. Duméril y Bibron (Erpet. gen., 1835, T. II, p. 102) concuerda en todos sus puntos con el hermoso ejemplar vivo que tengo á la vista; su carapacho mide 31 centímetros de largo y 32 de ancho siguiendo las curvas antero-posterior y bilateral. Las escamas del disco son de un color café claro con las orillas y centro negro: las del limbo son leonadas con una mancha negruzca: el esternón es amarillento con una mancha negra hacia el borde externo de cada pla- ca. La piel parece de un gris amarillo con las escamas negras; el iris es amarillo; so= bre la parte posterior de cada muslo se observa un fuerte espolón cónico; la cola es cortísima. Es el Xerobates (testudo) Polyphemus de Daudin, que ha recibido también los nombres de Testudo depressa (Cuv.), y Test. carolina (Lec.); el gopher de los norte-americanos. Salvo la depresión notabilísima del carapacho, no veo motivo serio de separar este animal del género testudo para imponerle el de Xerobates de Agassiz. Comparados con los de una testudo mauritánica que poseo viva, los movimientos de nuestra chihuahuense, son mucho más violentos aunque no lleguen á serlo tanto como los de los cinosternos. Tiene una fuerza considerable, y cuando abriga bruscamente su cabeza tras de las patas anteriores, sería peligroso dejarse prender un dedo entre sus poderosos puños. El animal es arisco y sopla con fuerza al ocultarse dentro de su carapacho cuando se le toca, buscando luego un rincón sombrio para agazaparse. En cuanto á su alimentación, como estamos en invierno esta tortuga no come, é ignoro cuáles son sus gustos. Me dicen que es común en el Desierto, y que hay algunas que llegan á un metro de largo: es más que probable que esta aserción sea errónea, y que la grande especie LA NATURALEZA 147 á que se refieren es el Testudo elephantopus, que no sería extraño hallar con la pre- cedente, como sucede en los E. U. de N..A. Guanajuato, Febrero de 1888. Recibí después del espécimen cuya descripción acabo de dar, otro individuo hem- bra mucho más grande y menos arisco. Las dos tortugas se han acostumbrado á co- mer lechuga, de la cual consumen una buena cantidad. Tomando las medidas como en la anterior, encuentro en la nueva 043 tanto de largo como de ancho. El cara- pacho es pardo negruzco casi uniforme, aunque al mojarlo aparecen manchas iguales á las del primer individuo. El esternón no tiene ninguna mancha. Los muslos llevan dos gruesos tubérculos agudos. Las escamas son lisas y no presentan las estrías de su compañero, mucho más joven, y en su centro se nota algo de las granulaciones que ocupan esta parte en la edad poco avanzada de las tortugas. La mandíbula su- perior denticulada, tiene dos fuertes picos por delante. El iris es pardo. Nuestro fino compañero el Dr. José Ramírez me ha comunicado la nota siguiente sacada de la obra de Agassiz, sobre el Xerobates Berlandieri, que traduzco literal- mente: «ll joven tiene un pequeño punto amarillo en el centro de las escamas me- dias y costales; las escamas marginales son únicamente ribeteadas de amarillo. El es- ternón es más angosto-y más prolongado por delante que el del Xerobates carolinus; en el adulto es frecuentemente escotado. Por detrás es más ancho y más encorvado hacia abajo. El centro de las escamas permanece granuloso por mucho tiempo. La glándula de la mandíbula inferior es más grande y más saliente. Esta especie es más chica que el X. carolinus y limitada al Sur de Texas y á México.» Con esta descripción no se pueden distinguir las dos especies, y más bien inclina á hacerlas considerar como variedades de poca importancia; tan es así, que de mis dos ejemplares, el más chico corresponde exactamente con la descripción del Testudo po- lyphemus que se lee en la Erpetología general de Duméril y, Bibron, mientras el más grande, que difiere en algunos puntos y podría pasar por un Xerobates Berlandier:, proviene de la misma localidad: sus discrepancias parecen meros caracteres de sexo y de edad. Estas tortugas buscan para dormir un rincón del cuarto en donde viven, y se co- locan con la cabeza hacia la pared y un poco vuelta á un lado. Buscan el calor y de día se asolean en el balcón. Sumidas en el agua flotan muy bien, con el hocico de fuera, y aun nadan aunque con torpeza; de manera que parecen poder escaparse de las inundaciones, peligro por lo demás poco de temer para ellas, pues en el país que habitan se dice que no llueve jamás. 148 LA NATURALEZA RELACION DE UN VIAJE A LA” CAVERNA DE CACAHUAMILPA POR EL SEÑOR DOCTOR MANUEL M. VILLADA SOCIO DE NÚMERO. El día 2 de Enero de 1886 salí de esta Capital con objeto de visitar aquella no- table Caverna. Me dirigí primero á Toluca, rumbo al Poniente, siguiendo con poca diferencia el mismo trayecto que recorre la vía férrea. Hasta San Bartolo Naucal- pan, distante 9,3 ks. de la ciudad de México, el terreno es casi plano, extendién- dose á un nivel sensiblemente igual; las rocas de que está formado son las mismas tobas, margas, arcillas, etc. que se encuentran en todo el resto del Valle, y en lo ge- neral de una fertilidad muy limitada. Pero á medida que caminaba sobre la extensa falda de la cordillera de las Cruces, su elevación aumentaba más ó menos gradual- mente, y desviándome algo hacia el Sur llegué al thalweg que sirve de lecho al arroyo llamado Río Hondo, cuya distancia de San Bartolo es de 5 k*., estando á una altura de 2,3027, En seguida continué otra vez rumbo al Poniente por grandes lomas, al- gunas casi planas que forman como mesetas, hasta bajar al cauce de Dos Ríos, en don- de se reunen, como su nombre lo indica, dos diversas corrientes de agua, distando del lugar anterior 12k*5 y con una altura de 2,635". La naturaleza de las rocas en toda esta región más elevada es como la de las ya expresadas, y sólo ví de notable cerca de pueblo de San Luis un banco de toba pomoza en explotación, de grano bastante grue= so, compacta y de color amarillo de ocre. La vegetación que en ella crece es raquítica y escasa, y sólo en los lugares bajos y húmedos de los thka/weys es algo exuberante y variada en plantas herbáceas y en arbustos, pero muy reducida en árboles. Pasado Dos Ríos el ascenso es mayor, llamándome la atención desde luego una extensa forma- ción de acarreo que alcanza una altura verdaderamente notable, como se ve en el corte. A la izquierda del camino se extienden pequeños pero pintorescos valles encerrados en la red montañosa formada por los contrafuertes de la expresada cordillera de las Cru- ces. A las inmediaciones del camino que seguía, casi han desaparecido los bosques, faltando por completo en algunos lugares; en las montañas más retiradas veía, sin em- bargo, algunos bastante poblados principalmente de encinas y ocotes, Quercus y Pi- nus teocote, Cham. y Sch. Delas plantas que colecté en esta zona, señalaré tan sólo como más características, el Senecio salignus, D. C.; el S. calcareus y Solidago mexicanus de K. in H. B.; los Eupatorium deltoideum, Jacq., E. petiolare, Moc. in D.C., y E. glabratum, K. in H. B.; la Sanvitalia procumbens, Lam. Las primeras de estas especies como también el S. vernus, D. C. (que para Hemsley es el S. salig- nus del mismo autor), los Baccharis multiflora y conferta de K.in H.B. y B. pterio- noides, D.C.; las Salvia polystachia, A. Ovt., la Montañoa tomentosa, Lall. y Lex., LA NATURALEZA : 149 etc., forman extensos y tupidos matorrales en los que descuella por su porte arborescen- te, álas orillas de los arroyos la Buddleía americana, Linn. Siguiendo siempre por la vía férrea y muy arriba del pueblo de Huixquilucan, que aparecía á la vista en el fondo de uno de aquellos valles, bajo una perspectiva muy agradable, llegué al túnel de San Martín, que es el único que existe entre México y Toluca. Se halla situado entre los kilómetros 35 y 36 y con una longitud de 418*”.; la roca en que se halla abierto es una traquita bastante dura, de un color gris claro con abundantes cristales de cuarzo y anfíbola; por un grande espacio de terreno sigue predominando esta roca, lo mismo que el pórfido traquítico de un rojo más ó menos obscuro, pero ambas rocas en un estado bastante avanzado de descomposición y cubiertas más ó menos por depósitos de toba arcillosa y arenas, siendo de entre éstas la más notable en el kilómetro 38, una arena tobácea de granos gruesos, desmoronadizos y color amarillo de ocre, que forma una capa superficial de poca extensión. Ascendiendo aún por una pendiente más suave, acabé al fin de encumbrar al punto llamado la Cima, situado en el kilómetro 39 y á una altura sobre el nivel del mar de 3054", 25: descendiendo de allí por un terreno poco inclinado también, llegué al llano de Salazar; á su entrada y cerca del k". 41, en el lugar llamado Cañada del Capulín, existe un banco de regular potencia de una lito- marga que presenta los caracteres siguientes: textura compacta y dócil, dureza de 2 en la escala de 12; blanco-agrisada ó amarillenta, con grandes manchas rojo de hema- tita ó amarillo de ocre obscuro. El referido llano es el valle más elevado y extenso que encierra la cordillera; mide de largo en su eje mayor como 3k*. y su altura es casi de 30007. Está casi rodeado de mon-= tañas de poca altura eno general, y escasamente pobladas de bosques, en los que do- mina siempre el Pinus teocote, y en ciertos lugares el Arctostaphilos tomentosa, Douel. ó diversas esp ecies de Quercus. A la salida del llano encontré varios grupos de masas traquíticas lamidas por el agua, de figuras caprichosas; tomando después por el cauce de un arroyo, fuí descendiendo con alguna dificultad sobre un abundante acarreo de cantos rodados y bajo la sombra de los ocotes; más adelante atravesé sobre un puen- te la barranca de Río Hondo y llegué á poco andar al tajo de Jajalpa; las rocas en que está abierto son también de naturaleza volcánica, pero distintas de las que había visto anteriormente; son dos lavas diversas, una porfídica rojo-obscura, y la otra dolerítica negro-absoluto, ambas de textura compacta, mates y de color uniforme. Continuando más adelante sobre el espinazo de un elevado contrafuerte, apareció de repente á su pie en una de las vueltas del camino que seguía y como en miniatura, el pueblo de Oco- yoacac, ofreciendo en su conjunto un gracioso y agradable caserío. Desde aquella al- tura el Valle de Toluca presentaba también un hermoso golpe de vista, teniendo en primer término la pintoresca laguna de Lerma y en el fondo, á no muy grande distancia, el majestuoso Nevado ó Zinantecatl. Descendiendo á la llanura, la formación diluvial se caracteriza muy bien por la presencia de la toba lacustre y de las demás rocas que le son propias. Ya desde la ciudad de Toluca tuve de compañero de viaje y de eficaz auxi- liar en mis trabajos, á mi buen amigo el distinguido Ingeniero de minas Sr. D. Edmun- 150 LA NATURALEZA do Girault. Desgraciadamente no pudimos proporcionarnos todos los instrumentos nece sarios para el más completo éxito de nuestra expedición. Nos dirigimos directamente á Iztapan de la Sal, siguiendo la misma ruta que me condujo en otra ocasión á la Caverna de Ojo de Agua; reuniéndoseme otra vez en Calimaya y Tecualoya mis buenos amigos los Srs. D. Pablo Serna y D. Jesús Reza, así como también el Sr. D. Félix Millán en Iztapan. Me resolví á tomar este camino desviándome así del más recto á Cacahua- milpa, con la mira de conocer y estudiar en lo posible uno de los accidentes físicos más notables de aquella región, cuyas bellezas naturales me habían sido ponderadas, y que tuve oportunidad de confirmar; me refiero á la gran barranca de Malinaltenango. Pa- ra cumplir mi propósito seguimos hácia Pilcaya, rumbo S. W, caminando al principio sobre un terreno algo quebrado y después casi plano. Atravesamos una pequeña ba- rranca llamada de San Alejo, en cuyas laderas pudimos observar la misma formación de tobas y conglomerados volcánicos, como en la de Calderón; y enel fondo la piza- rra verde-talcosa señalada por los Sres. Dollfus y Montserrat, y que, como ellos dicen, es muy hojosa, de un brillo mate, untuosa al tacto, de gran densidad y por mi examen de una dureza de 3 en la escala de 12. De allíá poco trecho llegamos á la línea limitrofe delos Estados de México y Guerrero, sirviendo de señal en el punto en que la tocamos á nuestro paso un corpulento-árbol de amate, que es una planta del género Urostigma, de la familiade las Urticáceas, tribu Artocarpeas, según Benthan, incluido por este autor en el género Ficus; dicho género encierra curiosas é interesantes especies arbóreas de nuestra flora, de cuyas ramas se desprenden numerosas raíces adventicias que al descen- der á la tierra se adhieren al tronco de la planta madre ó bien quedan separadas formando troncos distintos, que en su conjunto aparecen como caprichosos grupos de árboles uni- dos por sus copas. Tocamos á continuación la pequeña hacienda de Cuauhxuco, en don- de pudimos admirar un hermoso plantío de caña morada, Saccharumviolaceum, Tuss.; dibujábase á nuestra derecha la barranca de Malinaltenango, en cuyo lado opuesto se alza la rica y pintoresca serranía que encierra al mineral de Zacualpan, y á pesar de la distancia de 25 á 30k*. áque nos hallábamos de aquella población, la percibíamos con bastante claridad. Después de caminar como unos 15 kS. aproximadamente, llega- mos al pequeño pueblo de Pilcaya, situado muy cerca de la orilla izquierda de la ba- rranca, y en cuyos campos se cultiva el cacahuate, Arachis hypogeea, Linn., y otras diversas plantas tropicales. Al descender de una pequeña loma, nos sorprendió verda= deramente la hermosa vista del profundo valle que se extendía á nuestros pies, surca- do por un ancho río y cubierto más ó menos de una exuberante vegetación; su an- chura es quizá de más de 300 metros, empleándose cerca de una hora para pasar de una á otra orilla: sobre sus flancos se levantan enormes masas de rocas que dan á aquel abismo un aspecto aún más imponente. Según los Sres. Dollfus y Montserrat, su profundidad, tomada en el pueblo de Malinaltenango, es decir, como 30 k*, al N. y de consiguiente más cerca de su origen, llega á 273". y la que seguramente no es menor en el lugar en que la observamos. La primera formación que al descender llamó mi atención, fué un banco como de 10» LA NATURALEZA 131 de potencia, de una toba silicifera, blanco-agrisada, áspera al tacto y desmoronadiza, que como lo he dicho ya en otro artículo, está, formada en su mayor parte de caparazones de diatomeas, como el tizate común; siguen después bancos de conglomerados de cantos rodados, alternando con otros de la misma toba al parecer, y por último las mica- pizarras en posición subyacente á las primeras. Una vez que hubimos llegado al fondo de la barranca, vadeamos el río para pasar al otro lado, y siguiendo su margen dere- cha lo recorrimos en una extensión de 6 á S k*, Sus laderas están cubiertas por plan- tíos más ó menos extensos de caña de azúcar, naranjos, limoneros, etc., cultivándose también el cafeto, aunque en espacios muy limitados; en algunos lugares, á las ori- llas de la corriente, crecen silvestres corpulentos árboles de amate y otros varios. De entre las pocas plantas que colecté, pues la estación era poco propicia para ello, mencionaré como más notables las siguientes: Montanoa grandiflora, D. C.; Verbe- cina alata, D. C.; Dysodia grandiflora, D. C.; Mentzelia strigosa, K. in H. B., y Asclepias curassavica, Linn. La salida de la barranca la efectuamos por el mismo lado en que se hizo el descenso; pero por una pendiente mucho más escarpada y hacia el lugar llamado cuadrilla de Piedras Negras. En toda esta parte, en efecto, las dole- ritas se presentan en grandes masas, pero sin revestir el carácter del basalto, el que, según parece, lo toman raras veces en la muy extensa formación en que predominan aquellas rocas en los alrededores del Nevado de "Toluca; hecho ya señalado por los Sres. Dollfus y Montserrat, quienes lo observaron únicamente en una profunda barran- ca cerca de Villa de Bravo, así como también la superposición de los pórfidos traquí- ticos á las mismas doleritas, en los lugares en que ambas rocas se relacionan. Conti- nuamos en seguida el viaje por una extensa llanura, en dirección al Sur, dejando á nuestra derecha la barranca referida, y después de caminar como unos 2/k*, llegamos á la ranchería del Mogote, habiendo pasado antes por el histórico sitio de la Trinchera, en donde se halla también establecida una cuadrilla. A la mañana siguiente proseguimos hacia el S. E. por un terreno poco accidentado al principio, y más adelante, descendiendo por lomas y barrancos, para bajar al peque- ño pueblo de Cacahuamilpa, distante de aquella ranchería de 12 4 15 k*. Como á la mitad de ese trayecto y en el lugar llamado el Pedregal, se hallan al descubierto en una extensión de 2 k*. al menos, masas más ó menos grandes de caliza compacta, de contor- nos angulosos, en parte alabastrina y jaspeada que se explota como mármol; seguramente fueron producidas por ruptura y dislocación de las capas de su yacimiento primitivo, en virtud de algún fuerte movimiento en aquel terreno, molesto detransitar por la desigual- dad del piso. Los vecinos de aquellos contornos aseguran que la caverna de Cacahuamil- pa, distante aún de este lugar de 6 á S ks. al Oriente, se extiende hasta ese punto, y si tal cosa fuese cierta, podría explicarse el referido accidente por el simple hundimiento de una parte de su misma bóveda. Los nombres botánicos de las plantas colectadas entre el Mogote y Cacahuamilpa, son como sigue: T'hevetia ovata, D. C., especie menos común que la 7”. ¿ccot/¿del mismo autor; Guazuma polybothria, Cav.; Heliocarpus americana, Linn.; Tecoma viminalis, Hems., y Buddleia sessilifolia, K. in H. B. 152 LA NATURALEZA El mismo día que llegamos al pueblo de Cacahuamilpa resolvimos visitar la Caver- na, distante como 2 kilómetros al E. Con este fin nos pusimos en camino á la una de la tarde, tomando la pendiente más suave del cerro en que se halla situado aquel lu- gar, deteniéndonos en el sitio en que nace un profundo barranco; á su derecha se levanta otro cerro que ofrece desde luego una extensa excavación, como principio de una gruta, y en el seno del cual se encuentra la maravillosa Caverna. Su entrada, á la que tiene que ascenderse por una estrecha vereda, es casi semicircular y suficien= temente amplia; á su izquierda y junto á las rocas, crece un árbol de amate, y á su frente, en el lado opuesto del citado barranco, se conservan todavía los restos de un monumento de la antigua civilización azteca, tales como grandes discos de piedra apila= dos, que formarían quizá las principales columnas de algún templo. Descendimos por una rampa no muy inclinada, de corta extensión y cubierta en su mayor parte de excre- mentos de murciélagos, siguiendo después por un piso casi horizontal; tropezamos á poco andar con una estalagmita que levanta del suelo como un metro y ya bastan- te destruida, por desgracia, para reconocer en ella la figura de un chivo, que es la que se le asigna, y por lo cual se da á esta parte del subterráneo el nombre de aquel animal. Sigue después otra serie de tramos ó salones como se les llama, decorados con nombres más ó menos caprichosos; pero que en lo general aluden á la forma y disposición de las concreciones calizas, y son por su orden, según nuestros guías, el de las Ánimas, de la Aurora, del Pedregal del Muerto, en el que se encontró ha- ce años, según se dice, el esqueleto de un ser humano y el de un perro que se supone perecieron allí perdidos; el del Panteón ó de los Monumentos, del cual se da una idea en la lámina que acompaña á esta reseña, y es una copia exacta de la publicada por el Sr. Landesio, en su viaje 4Cacahuamilpa; el de las Piletas, el del Agua Bendita, el de las Palmas, el del Pedregal de los Órganos, y por último, el de los Órganos, que es el lugar hasta donde han llegado todos los exploradores, y que termina, según el Sr. Ingeniero D. José C. Segura, en un pozo ciego de poca profundidad; de allí parten dos grandes cañones casi en ángulo recto que vuelven hacia atrás para des- embocar á los lados del mismo cañón principal, el que, según parece tiene, además, otras ramificaciones. La Caverna está dirigida, aproximadamente, de W. á E., y su entrada, según mis apuntes, como se ha dicho, ve al W. El trayecto que recorrimos creo poderlo apre- ciar en unos 4 kilómetros, habiendo empleado cinco horas en visitarla. El escaso alumbrado que llevábamos no nos permitió ver con toda claridad las espléndidas de- coraciones que la embellecen, pero sí fué bastante para darnos una idea aproximada de las principales. Su piso, en lo general, es de fácil acceso, y sólo en los pedregales se hace difícil la marcha por la enorme cantidad de fragmentos allí acumulados y que provienen de las mismas rocas que lo rodean; en todo lo demás se halla cubierto por una red de costillas ó rebordes ondulados y poco salientes, formados quizá por las mismas aguas calcíferas al filtrarse entre las grietas. Son dignas también de seña= larse las pequeñas masas sueltas y esféricas de superficie rugosa, que abundan sobre pa £ lalo - , ds TA EN 7 ES 1d $ e AN Me Pl d py: Tr. 1 LA NATURALEZA. pm XIV. ys a O 0 ie Ni LO, Salon de los Organos en la Caverna de Lacanuamilpa ÉLANDEZIO, Por Salon de los Monumentos en la misma Caverna MVELASCO TOWN PIM), Jo dE A a ds LA NATURALEZA 153 todo, en el lugar designado por algunos Salón de los confites, á los que realmente se parecen; estas concreciones las forman las gotas de aquella misma agua, que al evaporarse, deja en libertad el carbonato de cal que tiene en disolución. Las gran- des masas de estalagmitas, con especialidad la de los salones de los Monumentos, las Piletas y las Palmas, son de un efecto que verdaderamente sorprende; la más no- table del segundo representa como una gran fuente formada por una serie de tazas dispuestas en gradería, de contornos undulosos, poco profundas y planas en el fondo. Todas ellas fueron sin duda formadas por el agua que en alguna época se precipi- taba en cascadas en el interior de la caverna, espectáculo que debió ser á la verdad imponente, contemplado en el seno de aquella profunda y obscurísima estancia. En el salón de las Palmas, como en otros, causa realmente admiración la semejanza que tienen muchas de ellas con las estipas de estas soberbias plantas de la flora tropical. El Sr. Landesio pudo ver también una curiosa estalagmita llamada la Mina, de la figura de un pan de azúcar y, tan brillante que parecía de metal. Las estalactitas en- cierran también verdaderos primores de arte, como en el salón de los Organos, por ejemplo, en donde, por su disposición en series verticales y forma tubulosa, tan bien representan ó un instrumento músico de aquel nombre ó los alineados plantíos de Ce- reus, de nuestras cercas. En la misma lámina del Sr. Landesio se da una ligera "idea del conjunto de esta decoración. lin el estrecho y corto tramo llamado del 4 gua Bendita, aquel líquido que se filtra de las paredes se represa en pequeños depó- sitos naturales, siendo de buen sabor, fresca y cristalina. El Sr. D. Mariano Bárcena ha encontrado en ese lugar un dato importantísimo, cual es el de la existencia de un relleno bastante notable de boleo de pórfido que demuestra con toda evidencia el paso de una gran corriente de agua al través de las capas de caliza compacta, que es la roca que predomina en casi todas las montañas de la región que explorábamos. Esta misma formación de acarreo me pareció verla también en el salón de los Organos. Quizá esto modifique la opinión de aquel distinguido geólogo, quien alguna vez supuso, antes de constar este hecho, que la caverna pudo haberse formado por simple filtra- ción de las aguas al través de las grietas y relices que naturalmente debieron produ- cirse al ser levantados los lechos de caliza por las masas eruptivas: en esto último no debe caber la menor duda, pues en las paredes y bóvedas aparecen aquellos inclina- dos y no en posición horizontal. Mas por lo dicho puede creerse más bien que la ca= verna se formó por el paso de las aguas domo lo comprueban las mismas corrientes que en la actualidad existen, á un nivel mucho más bajo de la misma montaña. Al día siguiente de nuestra estancia en Cacahuamilpa, nos ocupamos en visitar las bocas ó salidas de los dos ríos que atraviesan la montaña, y á un nivel, según el Sr. Bárcena, de 300 piés más abajo de la entrada de la caverna. Una de ellas da paso al río de Malinaltenango, que recibe antes los de Zacualpan y Tenancingo, y la otra al de Chontalcuatlán, los cuales unidos forman el de Amacusaque. El Sr. Landesio, dice, sin embargo, en su relación, que por la primera sale el de San Jerónimo y por la se- gunda el de Tenancingo ó San Pedro; el mismo Sr. Bárcena señala para ésta el mis- 20 Pp Añádase: de algún río 154 LA NATURALEZA mo río, y para aquella el Zacualpam. Ambas, por su aspecto y situación, son mu- cho más grandiosas y pintorescas que la boca de la caverna, estando á mayor al- tura una que otra, y dirigidas respectivamente al E. y al N. El camino que condu- ce á las bocas es bastante escabroso y se tiene que descender sobre grandes peñas- cos para llegar al cauce del río: el otate, Guadua amplexifolia, de Presley, que crece allí con abundancia, proporciona un buen apoyo para sostenerse en el difícil sen- dero por el que se atraviesa. De entre las no escasas plantas que embellecen aquel hermoso paraje y sus alrededores, pude colectar las siguientes: Brahea dulcis, Mart.; Lippia callicarpefolia, K.in H. B.; Galphimia glandulosa, Cav.; Ipomea brac- eata, id.; [. arborescens, Don.; Cassia tomentosa, Lam., v. albida; Pomnciana pulcherrima, Linn.; Ardisia revoluta, K.in H. B.; Lopezta racemosa, Cav.; Vi- guieria grammataglosa, D. C.; Gnaphalium semiamplexicaule, D. C.; Solidago mexicana, D. C.; Wigandia Kuntii, Chois, é Iresine celosioides, Linn. Nuestro regreso lo hicimos siguiendo el mismo camino hasta cerca de Piedras Ne- gras, alejándonos de allí más y más de la barranca de Malinaltenango en dirección á Tenancingo, rumbo al N.E., y por un terreno enteramente plano; tocamos á nues- tro paso después de Piedras Negras, las cuadrillas de «Cieneguilla,» y «El Copali- llo,» para llegar á la hacienda de «Ojo de Agua,» en donde pernoctamos: en toda esta región domina siempre la caliza compacta, en bancos y á veces apizarrada. Conti- nuamos al día siguiente por un terreno semejante al anterior, pasando por las cuadrillas de «Santiaguito» y «La Laguna,» hasta alcanzar la barranca de San Jerónimo, cuya anchura y profundidad son poco más ó menos las mismas que la de Calderón, corrien- do por su fondo el río de Tenancingo. Descendimos fácilmente por su ladera occiden= tal y seguimos después la margen izquierda del río, en una extensión como de dos kilómetros, ascendiendo por la ladera opuesta ú oriental, cuya pendiente es bastante * escarpada y de mayor inclinación que la primera. En aquella pudimos observar, so- bre todo á la salida, grandes bancos de caliza compacta y algunos de ellos con nume- rosos restos fósiles de Hyppurites y Ceritium, entre los cuales tuvimos la fortuna de encontrar una buena sección de estos últimos, y unas valvas de los primeros bien conservadas. Esta formación está indudablemente relacionada con la de Ojo de Agua y Cacahuamilpa; por sus caracteres paleontológicos creemos, con el Sr. Bárcena, que el horizonte geológico que señala corresponde al fin del jurásico y principio del cretá- ceo. A nuestro paso por la barranca pude colectar las especies siguientes: Asclepias laxiflora, Dene.; Iresine latifolia, D. C.; Plumbago scandens, Linn., especie dis- tinta del P. pulchella, Boiss., que según el Sr. Dr. M. Urbina, es la que vegeta en los alrededores de la ciudad de México, y algunas otras de las ya indicadas. Pasada la barranca, seguimos por terrenos de la hacienda de Tlapixalco, dejando á nuestra derecha y como á 6 kilómetros de distancia el pueblo de Zumpahuacán; más adelante los que pertenecen á las cuadrillas de La Puerta y Tepecingo, llegando al fin á Tenancingo sin dificultad alguna. Esta población, cabecera del distrito de su nom- bre, se halla situada casi á la falda S. E. de un gran macizo de montañas, que pro- LA NATURALEZA 155 longándose hacia el E. por Ocuilam, une el Nevado de Toluca con la cordillera de Hui- chilaque: dista como 45 kilómetros de la Capital del Estado al N. y de la ranchería del Mogote, en dirección opuesta, como unos 60 kilómetros. Entre San Jerónimo y Te- nancingo dominan siempre las mismas rocas que habíamos visto del otro lado de la última barranca que atravesamos, aunque haciéndose más y más perceptibles las ígneas y volcánicas á medida que nos aproximábamos á la cordillera. Al día siguiente continuamos nuestro viaje rumbo al N. W., por el camino llamado de Montepozo ó Monte del Pozo, dejando á nuestra derecha la montaña en donde se encuentra el antiguo y grande edificio del exconvento del Desierto, y que es una de las más pintorescas de aquellos contornos. Á poco andar nos internamos en un ex- tenso y hermosísimo bosque poblado de diferentes especies arbóreas, y con especialidad de los géneros Pinus y Quercus, siendo del primero la que llamó más mi atención, la conocida vulgarmente con el nombre de ocote chino, Pinus letophylla, Sch. et Dep.; de entre las demás plantas señalaré como más características las que siguen: Monnina xalapensis, K. in H. B.; Cestrum confertiflorum, Sch.; Symphoricarpus microphyllus, id. (en la cual se hallan incluidas por Hemsley las especies y/au- cescens y montanus del mismo autor), y Fuchsia microphylla, id.; Perezía frutico- sa, Lall. y Lex., y Baccharis multiflora, K. in H. B. El nucleo de las montañas á que nos referimos, es el pórfido traquítico, relaciona= do en los puntos más bajos con las doleritas extendidas en posición subyacente: lavas y tobas pomozas y traquíticas, margas y arcillas, etc., completan las formaciones ígneo- volcánicas de aquella región. Desembocamos por último al valle de Toluca por Te- nango de Arista, cabecera también de otro distrito, y tomando en seguida la carre- tera, llegamos á Calimaya cinco días después de que hubimos pasado por esta pobla- ción la primera vez. Doy fin por ahora á esta imperfecta reseña, que reanudaré más tarde con la de otra excursión relacionada con la presente por la proximidad de la zona en que la verifiqué, manifestando á la vez como un deber de justicia, la eficaz cooperación de mi distin- guido amigo el Sr. Dr. Manuel Urbina, en la parte botánica de este escrito. Mas antes de concluir diré, sin embargo, por lo que respecta á la etimología de la palabra indígena de Cacahuamilpa, que parece significar simplemente un plantío ó sembrado de cacahuate; aunque algún autor supone que su verdadero radical, Cacahoat! se refiere á la con- sistencia fofa y desmoronadiza de las concreciones calizas que revisten interiormente á la Caverna. Sea de esto lo que fuere, quizá haya tenido también otro nombre conforme con las ideas supersticiosas de los antiguos mexicanos, que debió excitar en alto grado, como lo atestigua el derruido monumento á que hemos aludido, y el cual sin duda le fué consagrado: es tal, en verdad, la majestad de aquel sitio, que visto de improviso aparecería como una gigantesca basílica reducida á escombros en muchas de sus par- tes y sepultada en el seno de la tierra por un fuerte cataclismo; mas el espíritu sereno no veen ella sino el efecto del tenaz y poderoso empuje de las aguas para abrirse paso al través de las rocas, y el que por su altura supone un régimen distinto del que tie- , 6d! Añádase; y sedimentarias a 156 LA NATURALEZA nen en la actualidad, modelando á la vez con una delicadeza que sorprende, soberbias é imponentes esculturas. La Caverna de Cacahuamilpa es en realidad, uno de aquellos lugares privilegiados en que se manifiestan en todo su esplendor lo bello y lo grande de las obras de la na- turaleza. México, Agosto 31 de 1888. En la lámina IX se halla el corte geológico de México á Toluca. HL CAMALEON DE TABASCO. RHINOPHRYNUS DORSALIS. Dun. er Bib. POR EL SEÑOR JOSE ROVIROSA, SOCIO CORRESPONSAL EN AQUEL ESTADO. El sustantivo camaleón es uno de los muchos de la lengua española de que se ha hecho un uso tan abusivo como impropio para designar diversas especies zoológicas. En España sirve para nombrar el Chamceleo vulgaris, Cuv.; en el Valle de México fué impuesto por los conquistadores á otro reptil perteneciente, como el del antiguo Continente, al orden de los Saurios, al Tapaya orbicularis, Cuv.; en Yucatán se aplica á un insecto del orden de los Coleópteros, y en Tabasco á un Batracio. Tan sin- gular apelativo vino pasando sucesivamente á las especies americanas, por una anti- gua é infundada preocupación, formulada, no sabemos si por los invasores ibéricos ó por los naturales de México. Atribúyeseles la particularidad del camaleón europeo, de cambiar su coloración en blanco grisiento, morado, amarillo, verde y negruzco, y aun se afirma que su alimentación consiste exclusivamente en air2 atmosférico. La sola idea de desterrar aquellas ridículas creencias bastaría para consagrar un ar- tículo á los camaleones mexicanos; pero dejando al buen criterio del público el cui- dado de relegarlas al desprecio, examinaremos bajo el punto de vista zoológico el raro batracio que tenemos á la vista. SINONIMIA VULGAR.—En Tabasco, Camaleón; los indios de Atasta, población de origen chontal, próxima á San Juan Bautista, le dan el nombre de Achivoj 6 Ja- chiuoj, compuesto de já, agua, y de chivoj, grande arácnido del género Mygale, que los tabasqueños, por corrupción de la voz chontal, nombran Chiboque. Así, la tra- ducción de la palabra Jachiuoj, nos parece ser Migale del agua 6 Chiboque del agua. Tal vez nuestros indios hayan pretendido encontrar alguna semejanza en el aspecto aparente y género de vida del arácnido y el batracio, y fundados en esto, no menos que en la circunstancia de habitar el último los lugares húmedos, crearon ese LA NATURALEZA 157 sustantivo. En Veracruz le nombran Poche, sapo sin huesos; en Tehuantepec, Tam- bucu, Nandu; en idioma zapoteco, Bidgi-querungu (sapo de pequeña cabeza.) CLASIFICACIÓN. —Rhinophrynus dorsalis, A. M. C. Duméril et G. Bibron. Erp. génér. ou Hist. nat. comp. des Rept., tom. VIII, p. 758: París, 1841. Arth. More- let. Voy. dans Amér. Cent. lle de Cuba et le Yucatán, tom. I, p. 297: París, 1857. Gúnther, Catal. of Batr. Salientia, 1858, p. 127, pl. XI. Proceed, Zool. Soc. Lond., June 1858. Mus. Pint. Hist. Nat., tom. IV, p. 575, lám. CCLVIII, f. 2: Ma- drid, 1876. F. Sumichrast. Cont. á la Hist. Nat. de Méx. «La Nat.,» tom. V, p. 288. A. E. Brehm. La Vid. de los An., tom. V, p. 366, f. 18: Barcelona, 1882. HanrraT.—El RA. dorsalis es común en todo el Estado de Tabasco. Habita tam- bién la zona húmeda, caliente y pantanosa de Chiapas, regada por los ríos Mezca- lapa, Ixtacomitán y Tulijá; el Súr de Campeche (Morelet), el litoral de Veracruz (Sumichrast, Salé) y el golfo de Tehuantepec (Sumichrast). DescrIpcióN.—La primera descripción de este anuro la hicieron los Sres. Duméril y Bibron (loc. cit.), en vista de un ejemplar enviado de Veracruz al Museo de París por Mme. Salé, especimen tal vez conservado en alcohol, cuya coloración difería de la que ofrece el animal vivo. La descripción anatómica que hizo más tarde el nota- ble naturalista Gúnther completó satisfactoriamente la historia natural del Rhino- phryno, disipó sobre todo la obscuridad que existía acerca de sus órganos vocales. En vista de esas y otras nuevas observaciones, así como de los caracteres que nos ofrecen varios ejemplares que hemos obtenido procedentes del pueblo de Atasta y de la ha- cienda «El Tintillo,» situada á orillas del Grijalva, á dos y media leguas de San Juan Bautista, nos atrevemos á modificar la descripción dada por los autores de la Erpe- tología general. Cabeza.—Es relativamente pequeña, de forma casi cónica, convexa, arredondada en su extremidad, y confundida aparentemente con la masa globulosa del cuerpo, circuns- tancia que la hace aparecer bajo dimensiones aun menores de las verdaderas. Los ojos también son pequeños, y aunque laterales, aparecen situados encima de la cabeza por razón de la forma del cráneo; están protegidos por párpados bien conformados y las órbitas se abren á una distancia de la extremidad del hocico, igual á la que media en- tre ellas. Las narices, semejantes á dos pequeños agujeros ovales, están situadas en la parte media de la frente, en el centro de dos líneas tiradas de la extremidad del hocico á los ángulos internos de los ojos. La comisura de los labios corresponde á una línea vertical que pasa entre las narices y los ojos. La boca es pequeña vista al ex- terior; pero en la parte posterior é interna de la articulación de la mandíbula existe una cavidad que se extiende hacia atrás de la cabeza, formando un vasto saco cubierto por una mucosa plegada. La lengua está adherida en la parte posterior y libre en la anterior. Tronco.—El cuerpo de este batracio es de forma casi rectangular, plano inferior- mente y muy abultado en la parte superior. Extremidades.— Los miembros son cortos, groseramente conformados, y están 158 LA NATURALEZA embutidos en el saco formado por la piel que envuelve el cuerpo. Los dedos de las extremidades torácicas son ligeramente planos, muy cortos y poco desiguales. El pri- mero es el más corto, el tercero el más largo, y el segundo y el cuarto son iguales. En su base están unidos por una membrana gruesa y muy corta. En el centro de la palma de la mano se ve un pequeño tubérculo redondo, y otro mayor de forma oval, colocado á lo largo de la: faz inferior del puño. Los pies son robustos y sus dedos en_ teramente planos y puntiagudos. Todos, á excepción del cuarto, cuya mitad terminal es libre, están unidos por una membrana que solo permite ver sus extremidades. Con relación á su longitud están colocados en este orden: 4.9, 3.9, 2.%, 5.2, 1.2 El cuarto excede en longitud á todos, y el quinto viene á ser muy poco mayor que el primero. Las extremidades abdominales del Rhimnophryno ofrecen una particularidad que con-= cuerda perfectamente con sus hábitos, como veremos después. Consiste ésta en-dos estuches córneos, de forma alargada, algo comprimidos y surcados transversalmente. Uno de ellos reviste por completo el primer dedo y el otro se encuentra colocado so- bre el primer hueso cuneiforme. Coloración.—La parte superior del cuerpo es de color obscuro oliváceo, más inten- so en la región dorsal, claro en la cervical y azulado en el ano, en el abdomen y en la parte superior de las patas. Modifican algún tanto este tono general ciertas man- chas de azul verdoso alternadas con otras de color de cinabrio pálido y una raya de esta última coloración que se extiende á lo largo de la columna vertebral hasta las vértebras coxígeas. DimeNSIONES.—Las de un ejemplar que con esta fecha enviamos al Museo Nacional de México, son las siguientes: : Cabeza.—Long. 0017, ó sea '% de la del cuerpo contada desde la extremidad del hocico hasta el conducto anal; lat. O0"018. Distancia entre los ojos 0007, igual á la que media entre estos órganos y la extremidad del hocico. Tronco.—Long. 0051 6 0068 desde la extremidad del hocico hasta el conducto anal. Brazos.—Long. desde el codo hasta el dedo medio, 0*027. Piernas.—Long. desde la rodilla hasta la extremidad del cuarto dedo, 0053. CosTumBREs.—La ley universal de la adaptación á que obedecen todos los orga= nismos, nos conduce á tratar aunque á grandes rasgos, de la íntima relación que existe entre la conformación del Rthimophryno y uno de sus hábitos más caracterís- ticos: su vida subterránea. Es, en efecto, un animal que jamás se encuentra, como la generalidad de los batracios, sobre la superficie del suelo en las aguas estancadas ó debajo de la corteza de los troncos viejos. Cuando se le captura; procura, desde el momento en que se le deja en libertad, cavarse una guarida de pocos centímetros de profundidad, tarea de fácil ejecución, toda vez que encuentra un terreno suave. Para perforar la tierra infla el cuerpo, se apoya fuertemente con las extremidades toráci- cas é imprime un movimiento alternativo á las abdominales. Poco á poco va desapa- reciendo la región posterior del tronco, y al cabo de algunos segundos se oculta la LA NATURALEZA 159 cabeza, de modo que se verifica una verdadera regresión; pero cuando el terreno es demasiado fuerte suele emprender la fuga marchando á grandes saltos hacia adelante. El juego mecánico de las extremidades posteriores del Rhinophryno llama justamente la atención por lo difícil que se hace comprender á primera vista, cómo aquellos órga- nos destinados en la mayoría de los animales á impeler el cuerpo hacia adelante, pue- den producir el efecto contrario. Para darnos cuenta de ello hemos empuñado sua- vemente un camaleón é inmediatamente ha tratado de ocultarse haciendo sentir su acción en la mano que lo sujetaba. Los estuches córneos que revisten la salida del pri- mer hueso cuneiforme y del primer dedo, son los instrumentos destinados á aquella labor. Al efecto, dobla las piernas hasta ajustarlas al abdomen, de modo que los de- dos queden dirigidos á las axilas de los brazos y las plantas de los pies hacia afuera, apoya las manos y rechaza la tierra al exterior del agujero con los hinchamientos á que hemos aludido. La naturaleza ha dotado á este animal de un líquido viscoso, de olor nauseabundo, que secreta constantemente su cuerpo para conservar la humedad de la tierra. El Sr. Sumichrast compara esta materia á la que exuda el cuerpo de los Siphonops y de los Edipus, y asienta asimismo que no proviene de parótidas sino de glándulas sub- cutáneas cuyos conductos excretores consisten en pequeños poros. Una vez oculto debajo del suelo, permanece alli la mayor parte del año, es decir, mientras no llega la época de los amores, que es de Junio á Octubre. Su existencia pasaría desapercibida por completo si no dejara oir de vez en cuando una débil voz comparable, como ha dicho con mucha exactitud el Sr. Sumichrast, á los esfuerzos que hace una persona para vomitar, ó si al practicarse obras de excavación en el cam- po, no se destruyeran sus habitaciones, como acontece 4 menudo. Pero llega la esta- ción de los fuertes aguaceros, y entonces entra el batracio que describimos en un nuevo género de vida, y concurre á imprimir un sello particular al aspecto de la naturaleza de esta zona en los días en que tiene lugar la Creciente de San Juan. En el momento en que las aguas de los ríos penetran por los caños que cortan sus cordones litora- les y van á invadir el interior de las tierras,' salen los camaleones para juntarse los sexos, y dejan oir una voz tan fuerte como el mugido de una res, perceptible á más de un kilómetro de distancia. La cópula, según asegura el eminente naturalista que acabamos de citar, y que, justo es decirlo de paso, hizo avanzar tanto á la erpetología mexicana, tiene lugar en la tierra y no en el agua. En el momento de aquel acto sube el macho sobre la hembra y la toma por los lomos con tal fuerza, que la huella de los pulgares queda impresa sobre ellos por mucho tiempo y se percibe aun después de sumergir en alcohol un camaleón de ese sexo. La cantidad y variedad de batracios, grillos y tologues* es indescriptible en aque- 1 Por una ley hidrológica bastante conocida de los geólogos, las márgenes de los rios que recorren las llanuras se elevan sobre el nivel general de las tierras. Esto se observa en el territorio de Tabasco, de formación moderna en su mayor parte, de donde resulta que, en las avenidas periódicas, los terrenos que forman el alveo de los ríos, son los últimos que se inundan. 2 En Tabasco se da el nombre de Toloque al Corythophanes cristatus, Boié ex Seba. 160 LA NATURALE ZA lla estación, y forman, unidos á los camaleones, con sus multiplicadas voces, concier- tos extraños, indefinible algazara, que á veces reproduce el ruido del vapor en un tubo de escape, á veces el lejano rumor de guerreros instrumentos. Razón y no poca debe concederse á los viajeros que en aquellos meses visitan el Estado de Tabasco, región excesivamente pantanosa, húmeda y caliente, donde la vida se manifiesta con actividad, cuando se detienen admirados ante estos cuadros que jamás se ofrecen ásus miradas en los climas templados de la Europa ó en las altiplanicies de las cordilleras mexicanas. EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. LÁMINA XV. A—Camaleón de tamaño natural. B—Mano derecha vista por la faz palmada, para hacer visibles los tubérculos córneos a, b y c. C—Pie derecho extendido.—a: estuche córneo que cubre el primer dedo; b: id., situado sobre el pri- mer hueso cuneiforme; c, d, e, membranas interdicitales. p Instituto Juarez (Tabasco), Febrero 12 de 1888. LA LLAVEIA DORSALIS, NOBIS. POR ELSR. DR. ALFREDO DUGES, SOCIO CORRESPONSAL. En el mes de Noviembre de 1887, recibí por conducto de mi hermano el Dr. Euge- nio Dugés, unos ajes que le entregó el Sr. Garcidueñas, farmacéutico de Pénjamo (Estado de Guanajuato): á este señor se los trajeron de las cercanías diciéndole que se encontraban sobre el tepame, probablemente una mimosea. Dicen los indios colectores que el macho es tan grande como la hembra, y provisto de alas, aserción seguramente errónea. Esta especie ó variedad de aje no difiere en nada de la L/aveía axinus, en cuanto á sus caracteres genéricos, y yo no hubiera pensado en darla á conocer si no hubiera en- contrado en todos los ejemplares sin excepción, una coloración característica que á pri- mera vista da la idea de una especie diferente: sea lo que fuere de esta opinión, he aquí la descripción de la hembra, la única que cosechan. Dimensiones de los individuos más grandes: longitud, 00165; anchura, O”O10: los más chicos tienen de largo, 0007, y de ancho, 0004; hay otros intermedios. Al verlos vivos y cubiertos con su secreción, ó á lo menos algo de ella, el color del dorso es aplomado como el de las cochinitas (Porcellio mexicanus) y las partes rojas son algo opacadas. Mojados con alcohol se ven estos animales de un rojo muy brillante: á Mee o LA NATUR ALEZA Lán XV 7 AS al NY LLAVEIA DORSALIS, A Duges. | AMA mortosts delia (e EQMUSLA IMEXSO LN Ebiiges — Y e > AA ¿En TO de ' 0 do RA AAA AA f PRL LEAR Aa qe Pa ¡ AA OA LA NATURALEZA 161 lo largo de la parte superior se extiende una línea de puntos rojos desde la cabeza hasta los últimos dos anillos; este color resalta tanto más cuanto que las porciones obs- curas son entonces de un negro rojizo bastante subido. Las partes encarnadas son: la cabeza, los últimos dos anillos y todo el contorno, siendo este último interrumpido por una mancha obscura en cada segmento. Por debajo, uno que otro de estos ajes es de un rojo uniforme, pero casi todos tie- nen las manchas negro—rojizo siguientes: á los lados de la cabeza y de las divisiones torácicas; en el borde externo de cada segmento abdominal, menos en los dos últimos; en el borde externo de la parte media del abdomen. Las antenas y patas son negras; estas últimas me han parecido más cortas que las de la Llaveia axinus. El nacimiento del rostro es negro también. Estos ajes se emplean como los de la especie típica. En el caso que se llegue á descubrir transiciones entre las dos formas, la actual con- servaría el nombre trinomial de L/aveia axinus dorsalis. Guanajuato, Noviembre de 1887. LÁMINA XV.— B:.visto por encima.— A.id. por debajo. METAMORFOSIS DE LA CHAPUISIA MEXICANA, Nopss. (NUEVO GÉNERO DE ESCOLITIDO). POR EL SR. DR. EUGENIO DUGES, SOCIO CORRESPONSAL, La larva de este insecto tiene casi 5" de largo y 2" de ancho. La hemos en- contrado siempre encorvada de lado como las larvas de los Lamelicórneos. Es arquea- da ó más bien plegada sobre sí misma, porque si el dorso es realmente encorvado, el abdomen parece más bien doblado en ángulo, á causa del desarrollo de la parte ante- rior del insecto. Es excesivamente blanda, membranosa y blanquizca, con excepción de la cabeza, que es córnea y ferruginosa. Esta cabeza es vertical y orbicular, por de- lante convexa y plana por detrás, en donde existe un enorme agujero occipital. Se ve alli un surco longitudinal que antes de llegar á la frente lo costea otro de cada lado á una distancia media y que parece unírsele posteriormente. La frente, muy grande, está separada del resto de la cabeza por un surco que nace fuera de la base de las mandi- bulas, se dirige hacia atrás y hacia dentro, llegando casi al tercio anterior de la cabeza, y se reune á su congénere en la extremidad del surco longitudinal por una línea algo oblicua. Su borde anterior está escotado en su tercio medio para recibir el epistoma, el cual está formado por una pieza cuadrada, transversal, fuerte y angularmente esco- tada hacia adelante, en donde se inserta el labro, que es bastante alargado, arredon- 21 162 LA NATURALEZA dado en la extremidad y espinoso. Las mandíbulas son gruesas, agudas, y con un dien- te pequeño cerca de la punta sobre su lado interno. En la cara externa de la base se ve un espacio membranoso oval. Las maxilas se componen de un cuerpo muy grueso y de un solo lóbulo armado de espinas. Los palpos parecen tener tres artejos: el 1. apenas visiblemente separado del cuerpo; el 2. más delgado y cilíndrico y el 3." de la misma forma, más largo y más fino. La sub-barba enorme, membranosa, trapeziforme y envolviendo del todo á la barba. Ésta es subcareada, angularmente prolongada por detrás, con el borde anterior libre, arredondada en su medio y confundida lateralmente con los palpos: se la podría considerar como formada de piezas palpíferas soldadas con la verdadera barba. Los palpos están formados de dos artejos cilíndricos, el 2. mu- cho más delgado que el 1. La lengieta vista por fuera, está formada de una lamini- lla membranosa, con el borde libre arqueado, escotada en medio y armada de dos és- pinas que parecen nacer detrás de ella: vista por su parte interna (bucal) se percibe otra placa cuadrada ligeramente sinuosa en su borde libre y guarnecida de pelos en los ángulos. Las dos espinas de que hemos hablado parecen estar colocadas entre es- tas dos laminillas. En fin, de cada lado de la cabeza en la base de las mandíbulas, se encuentran las antenas que nos han parecido formadas de un artejo basal triangular de vértice posterior y de dos artejos muy cortos; parece que se tiene bajo los ojos un tubérculo con dos pequeñas arrugas transversales: no hemos podido descubrir huella alguna de órgano visuales. Los anillos que forman el cuerpo de la larva se distinguen difícilmente los unos de los otros. Los tres torácicos son únicamente menos surcados arriba, pero desde luego reconocibles por los tubérculos locomotores, de los cuales tiene cada uno de aquellos un par por debajo armados de dos cerdas. Los anillos abdominales se diferencían en que 1 y 2 son simples sobre su intervalo interdorsoventral, mientras que 3 y 8 ofre- cen cada uno dos rodetes longitudinales sobre este mismo intervalo. El noveno lleva el tubérculo anal formado de cuatro pezones. El anterior es triangular. Hay nueve pares de estigmas; el primero colocado entre el mesotórax y el protórax y los demás sobre los ocho primeros anillos abdominales. Esta larva vive sobre una terebintácea llamada aquí copalillo, pero como muchos ár- boles de la familia llevan el mismo nombre, no hemos podido determinar la especie; tra= za surcos muy irregulares en la albura (sin nada característico): después, en el mo- mento de la transformación, penetra más ó menos profundamente en la madera. Nos parece que ataca únicamente á los árboles enfermos ó muertos y hasta ahora puede considerársela como poco dañosa. 1'1 copalillo se da en pedazos á los animales, ó sir- ve para hacer pequeños cubos de noria. Es preciso buscarlo en Febrero y Marzo. La ninfa tiene las mismas dimensiones que la larva y es blanco-amarillenta como ella. Su forma general recuerda al adulto de una manera notable: lo que tiene de es- pecial, es la forma del protórax ya demasiado deprimido de cada lado, que se ve sobre todo mirando al insecto por detrás. Los ojos son muy grandes y ocultos en par- te por el escapo de las antenas, que es horizontal, mientras que el funículo y la maza LA NATURALEZA 163 son verticales, formando con él un ángulo recto. Los órganos bucales muy visibles, se componen de un lóbulo bilobado, de un par de antenas visiblemente dentadas, en seguida maxilas gruesas con su palpo; en fin, los palpos labiales, y entre ellos un grue- so tubérculo bilobado, la lengiieta sin duda. Las caderas anteriores son gruesas y se- paradas. Los élitros se terminan por un grueso rodete que costea su borde interno y son estriados á lo largo. Sobre el abdomen se ve un tubérculo agudo y pestañoso si- tuado hacia delante de los estigmas, que son muy visibles. Por detrás hay un profundo surco dorsal, y del lado de éste, sobre el 4.2 y 5. anillos, un tubérculo espinoso pero pequeño. En fin, el último anillo es trituberculado bacia delante. El insecto perfecto nos parece de tal manera nómade que vamos primero á dar la diagnosis de sus principales caracteres, describiéndolo en seguida en todos sus deta- lles. Cabeza completamente desprendida del protórax.—Lengúeta libre excediendo en mucho á la barba.—Palposlabiales y maxilares de tres artejos.—Labro distinto.—An- tenas acodadas de siete artejos, cinco del funículo con su maza en forma de paleta compacta. —Protórax provisto-sobre sus flancos de excavaciones para la recepción de los muslos anteriores con el pronoto estrecho en el medio.—Caderas anteriores grue- sas, salientes, ligeramente oblicuas y muy separadas.—Primer artejo de los tarsos tan largo como los otros reunidos; el tercero bilobado, nudo basal del cuarto muy vi- sible.—Metasternón muy grande.—HEpisternones mesotorácicos muy desarrollados, ascendiendo entre el protórax y los élitros.—Sexos semejantes? CHAPUISIA MEXICANA.—Largo, 6": ancho 29m Cuerpo alargado y cilíndrico. Color sepia con algunos pelos escuamiformes blancos. Cabeza gruesa sin trompa, fuertemente punteada, guarnecida sobre los lados de algunos pelos blancos. Episternón arquea- do sobre su borde libre con un pequeño surco longitudinal. Labro corto marcadamente transversal, bidentado ó más bien escotado estrechamente en medio con un grueso ha- cecillo de pelos amarillos sobre los lados. Mandíbulas gruesas, agudas en la extremidad con un diente grueso interno. Maxilas con un solo lóbulo armado de pelos gruesos espinosos, ganchudos en la extremidad y soldados á la pieza intermediaria que á causa de su forma es muy fácil tomar por el 1.* artejo de los palpos. Éstos se componen de tres artejos: 1, grueso algo transversal; 2, un poco estrecho en la base, mucho más pequeño que 1; 3, cilíndrico y truncado en la extremidad. Subbarba fuertemente transversal, pareciendo escotada delante para recibir á la bar- ba, redondeada en los lados. Barba muy grande, cuadrada, ligeramente arredondada en los ángulos, recta hacia atrás y sobre los lados, algo sinuosa por delante. Lengúeta exce- diendo en mucho á la barba y llegando casi á la extremidad de los palpos, oval y es- cotado en la extremidad, de donde se escapa un hacecillo de pelos rígidos. Palpos com- puestos de tres artejos sostenidos por una especie de disco muy corto, insertado sobre la lengieta ó al menos en la parte posterior de la barba. Primer artejo grueso y media- namente largo, ovoide; 2. corto, más estrecho; 3. subcónico. Para hacer comprender bien la composición del labio inferior, lo" describiremos visto por su lado interno ó bu- cal. Encontramos primero la subbarba que se prolonga un poco bajo la base de la 164 LA NATURALEZA barba, demasiado arredondada sobre sus ángulos anteriores y escotada por delante para recibir la base de una gran pieza exagonal cuyo borde posterior es casi recto; los laterales forman por su unión un ángulo mediano guarnecido de un hacecillo de cer- das, y el borde anterior alcanza la base de los palpos; allí se prolonga en forma de gran lámina ogival algo escotada en la extremidad que, como lo hemos visto, llega casi á la de los palpos (verdadera lengiteta). En fin, esta lámina lleva de cada lado una línea saliente, sobre todo hacia atrás, que costea la porción oval y va á reunirse en ángulo agudo con su congénere un poco hacia delante de la subbarba ó el ángulo formado y saliente. Estas líneas ó quillas forman así una excavación en figura de barquilla que lleva sobre su línea longitudinal una hilera de pelos gruesos y rígidos, los últimos for-= mando el hacecillo que sobrepasa á la lengúeta: creemos que esta pieza exagonal con sus accesorios es la verdadera lengúeta. La pieza basilar es muy visible, triangular y Cubierta de gruesos puntos y pelos. Ojos fuertemente granulados, quizá un poco oblicuos. Antenas insertadas delante de ellos en cavidades bastante grandes, acodadas, de siete artejos; escapo largo, agudo, algo en maza; funículo de cinco artejos: 1 in- sertándose en ángulo recto, lateralmente, en la extremidad del escapo, bastante largo; 2 pequeño triangular; 3 mucho más corto; 4 y 5 casi lenticulares más desarrollados hacia dentro, maza grande en forma de paleta compacta. Protórax alargado, recto adelante y atrás, su pronoto fuertemente estrechado en medio y ofreciendo de cada la- do excavaciones para la recepción de los muslos anteriores; es punteado, color sepia, con los lados guarnecidos de pelos escamosos blancos. Escudete alargado, arredonda- do en la punta, blanquizco. Élitros largos, cubriendo al pigidio, truncados oblicuamen= te en su extremidad, con seis ó siete espinas sobre la truncadura formadas por la pro- longación de los intervalos costiformes, formados ellos mismos por series de puntos cuadrados y transversales. Estas series de puntos se continúan en la excavación, lle- na de pelos blancos y escamosos. Extremidad apical levantada en rodete con el ángulo externo escotado hatia dentro, de manera que deja así un espacio vacío entre los dos ángulos. En la base se ven pelos escamosos. Forman también una mancha marginal como al tercio del élitro, habiendo algunos en la extremidad apical. Prosternón rec- to delante y atrás. La escotadura posterior del protórax, que es la más fuerte, es á la verdad poco marcada; parece formada de dos partes, una anterior y otra posterior, de- bido á un profundo surco oblicuo de adelante atrás y hacia dentro, que nace poco más ó menos á la mitad del borde interno de la cavidad cotiloide y va á unirse con su con- génere sobre la línea media casi á los tres cuartos posteriores. El vértice del ángulo asi formado, parece que se prolonga en una pequeña quilla terminada en una especie de es- pina que sobrepasa el borde posterior y descansa en el mesosternón. El mesotórax ofre- ce de notable sus enormes episternones El metasternón es alargado y los episternones metatorácicos son grandes. El abdomen cuenta cinco anillos, los cuatro primeros iguales y rectos por detrás, el quinto mucho más largo y escotado en la extremidad. La salida intercoxal es en triángulo agudo. Las caderas anteriores son subarredondadas y fuerte- mente separadas; los muslos son bastante gruesos y las piernas terminadas por un gan- LA NATURALEZA 165 cho. Los muslos y piernas de los otros pares son menos desarrollados y sin gancho terminal; pero todas las piernas llevan series transversales de pequeños tubérculos que forman verdaderas quillas. Los tarsos están compuestos de cuatro artejos: el 1.” tan largo como los demás reunidos, delgado; 2. poco ensanchado en la punta; 3." fuer- temente bilobado; 4." llevando un nudo basal (4.* artejo) muy desarrollado y ganchos sinuados en la base. Creemos que los sexos son semejantes. Como se puede ver en esta larga, muy larga descripción quizá, este insecto tiene ca- racteres que pertenecen tanto á los Hscolos verdaderos como á los Platipidos. De los primeros tiene la lengúeta, el 3% artejo de los tarsos bilobado, el número de los ar- tejos de las antenas de más de seis. De los segundos, la forma de la cabeza, la del protórax, lalongitud relativa de los artejos tarsales, los episternones mesotorácicos, etc. De entre los géneros de esta tribu los palpos córneos y las caderas anteriores separa- das de los Diapus, del que difiere por la forma y número de los artejos de las antenas, la forma de los tarsos, etc. Creemos, pues, que es un insecto que establece el paso entre las dos tribus de los Es- colitidos y que debe ser colocado á la cabeza de la de los Platipidos, formando un gé- nero particular al cual hemos impuesto el nombre de CHAPUISIA, en honor del sabio autor de la Monografía de los Escolitidos. Tupátaro, Junio 1.* de 1888 (Traducido de los Anales de la Sociedad Entomológica de Bélgica, tomo XXIX). EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. Lám. XV. Fig. 1, larva. Fig. 2, id. de tamaño natural; Fig. 3, id. vista por debajo; Fig. 4, cabeza: a, mandibula, b, antena; Fig. 5, labio inferior: a, subbarba, b, barba, c, lengúeta; Fig. 6, lengiieta vista del lado bucal; Fig. 7, maxila; Figs. 8, 9 y 10, ninfa; Fig. 11, ninfa, sus órganos bucales; Fig. 12, insecto perfecto; Fig. 13, labro; Fig. 14, mandibula; Fig. 15, maxila; Fig. 16, labio inferior y pieza basilar; Fis. 17, lensiieta vista del lado bucal, a, la quilla?; Fig. 18, antena; Fig. 19, tarso anterior; Fig. 20, prosternón (a); Fig. 21, episternón mesotorácico (a); b, protórax; Fig. 22, extremidad del élitro. o A APUNTES DE ORNITOLOGÍA. LA MIGRACIÓN EN EL VALLE DE MÉXICO. POR EL SEÑOR D. ALFONSO L. HERRERA (hijo). AL DISTINGUIDO NATURALISTA SEÑOR FERNANDO FERRARI PEREZ, TESTIMONIO DE SINCERO APRECIO. Observando las costumbres de las aves que habitan el Valle de México, me he fija- do de preferencia en el estudio de la migración, que en sus relaciones con los princi- dios de la moderna filosofía natural, presenta un interés verdaderamente científico. 166 LA NATURALEZA Por razones que nadie desconoce, el presente trabajo es demasiado incompleto, y sólo puede tener un interés secundario para estudios posteriores que se emprendan acerca de la migración en el Valle de México. México presenta muchas circunstancias favorables á la migración de las aves. «La «posición geográfica de México y su clima, dice H. de Saussure,* hacen que sirva de «límite á las migraciones de las aves de la América Septentrional y Meridional, según «las estaciones hospeda á unas y á otras. Las que vienen del Mediodía encuentran «aquí el mismo clima tropical, la misma humedad, idénticos bosques, pero al mismo «tiempo el límite de todas estas condiciones hacia la frontera septentrional del país. «Las que llegan de la América Boreal encuentran á alturas diversas el grado de tem- «peratura que les conviene... ........... > «La forma triangular de la América Septentrional, y particularmente la configura- «ción de México, que va estrechándose según una curva arqueada de N. E. á $. O., «hacen que durante la emigración del invierno, se reuna entre estos límites más y más «estrechos, una gran masa de aves que forma en estío la población de -un espacio de «país mucho más grande, y que á su llegada al Istmo de Tehuantepec se acumula en «una superficie muy reducida.» El Valle de México en el invierno y en la primavera disfruta de una temperatura más agradable que en los países septentrionales y meridionales, siendo, en consecuen- cia, el punto de reunión de muchas aves que encuentran en él un clima más favorable para su existencia. En el mismo Valle de México se observa: primero, una inmigración en el invier- no seguida de la emigración en el estío, y segundo, las migraciones pasivas y en altitud. Nos ocuparemos de una manera muy general de las aves erráticas cuyas costumbres son muy poco conocidas. Como es bien sabido, las aves emigrantes americanas siguen dos direcciones prin- cipales, del Norte al Sur en el invierno (las acuáticas del N. á S. E.) é€ inversamente en el estío. En general, el límite de las emigraciones hacia el Sur se puede extender hasta la Patogonia; es probable que algunas especies de vuelo poderoso (Longipéneos, Estega- nópodos) lleguen hasta las Islas de la Oceanía cercanas á la América del Sur.” Los límites de migración orientales y occidentales son demasiado variables, pueden ser las costas de la República, y para las aves de vuelo poderoso las islas adyacentes del Golfo y del Pacífico, y aun algunos puntos del Antiguo Continente. La Fregata aquila, por ejemplo, llega hasta Nueva Escocia, y el Stercorarius parasiticus acci- dental en el Valle, llega á Europa y Asia; pero muchas de nuestras especies emigran- tes, casi la mayoría absoluta, no recorren en sus viajes periódicos ó accidentales más que una porción muy pequeña de continente. 1 Observations sur les moeurs de divers oiseaux du Mexique. H. de Saussure, p. 53. 2 Véase «Journal of Science and Arts.» «The migrations of North American Birds» by Spencer F. Baird. 1866, p. 185. $ LA NATURALEZA 167 Establecidos estos principios generales, paso á estudiar la migración en el Valle de México. Migraciones periódicas.—Las aves que habitan de un modo pasajero en el Valle de México, inmigran á él á principios del otoño y emigran hacia el Norte á principios del estío; en las golondrinas y otras se verifican estos viajes inversamente, inmigran en el estío y emigran hacia el Sur en el otoño. Las disposiciones que toman las aves antes de emprender la emigración periódica septentrional, son ya demasiado conocidas para que me ocupe de ellas; solamente citaré la observación siguiente, que no carece de interés: he visto á algunos Mniotiltidos, especialmente la Dendroica Auduboni, cambiar su régimen alimenticio al acercarse la época de la emigración; de insectívoras se cambian en granívoras. Los insectos de que se alimentan al llegar de la emigración meridional, son bastante abundantes cuan- do están próximas á partir: según esto ¿no podría creerse que las especies referidas buscan en el albúmen de los granos elementos hidrocarbonados que son necesarios para proveerse de un depósito de grasa, indispensable para soportar las fatigas y ayunos consiguientes á la migración? Entre las aves sociales que inmigran periódicamente al Valle de México, citaremos las Apipiscas, Larus atricilla, Linn. Los individuos de esta especie llegan en par- vadas muy numerosas (compuestas de 500 á 1000); según parece, las hembras van al fin de la columna protegidas por un número considerable de machos. En Octubre de 1886, observé que uno de estos grupos emigrantes fué atacado por dos rapaces (tal vez el Buteo Cooperi); inmediatamente algunos individuos se extendieron alrededor de los restantes, protegiéndoles con mucha energía; á pesar de su resistencia un Larus fué capturado por uno de los enemigos, el que inmediatamente fué atacado de tal modo que le obligaron á soltar su presa. Esta consistía en un Larus hembra que recogí ya moribunda. Algunas otras personas han presenciado escenas semejantes, y todas aseguran que los machos defienden á las hembras aun exponiendo su vida. Es- tas opiniones confirmadas por lo que yo he observado personalmente, me inducen á creer que las apipiscas presentan un notable ejemplo de solidaridad é inteligencia. Se ha dicho que los grupos de aves sociales emigrantes son conducidos y guiados durante sus viajes por los individuos más experimentados, yo creo que en las especies sociales hay individuos que son respetados por todos los restantes y velan por la segu- ridad común de sus subordinados. No admitiendo esta aserción no podríamos expli- carnos por qué cuando los tordos,* por ejemplo, buscan en el suelo sus alimentos, dos ó tres individuos, siempre los mismos, inspeccionan los alrededores, y al acercarse un enemigo producen un silbido de alarma, avisando así á sus compañeros el peligro que les amenaza; emprenden el vuelo seguidos por todo el grupo, y toman una dirección la más favorable á su fuga, ya elegida de antemano por los vigías. Por qué en estas aves sociales, ya que todos han satisfecho su apetito, algunos individuos se acercan á 1 Scolecophagus, Molothrus, Xanthocephalus, etc. 168 LA NATURALEZA los guías, generalmente bastante robustos, y com la mayor delicadeza les introducen en el pico los granos más suculentos, los insectos más apreciables, como para remunerar sus servicios; por qué, en fin, puede subsistir una sociedad compuesta de individuos ani- mados por distintas pasiones, de jóvenes inexpertos que provocan el celo de los ma- chos, solicitando los favores de sus cónyuges, sin la existencia de verdaderos patriar- cas que velan por el bienestar y la seguridad común. En las aves sociales inmigrantes al Valle de México, se presentan algunos hechos notables relativamente á sus costumbres. Entre otros menos interesantes citaré el si- guiente: el 8 de Octubre de 1886 observé una parvada de apipiscas que inmigraban al Valle, y fueron á posarse en las cercanías del lago de Texcoco; á la media hora apareció otro grupo tambien inmigrante y más numeroso que el primero; sus indivi- duos trataron de establecerse en el expresado lago; pero sin causa aparente, sin ser atacados- por sus antecesores, emprendieron el vuelo para ir á establecerse probable- mente en el lago de Zumpango: los habitantes de la región lacustre del Valle de Mé- xico me dicen haber observado todos los años hechos análogos al presente; aseguran también que es muy poco variable, casi constante, el número de Larus que se estable- cen en un lago determinado. ¿Esta costumbre no obedecerá á un instinto de previsión bastante notable? Las especies sociales inmigrantes al Valle de México son bastante numerosas; cita- remos entre otras las apipiscas Larus atricilla, Linn., las filomenas Ampelis cedro- rum, Viell., los pepiteros Coccothraustes vespertina, Coop., Chelidon erythro- gaster, Tachyneta thalassina, y la mayoría absoluta de los Anatidos, Gruidos, Ar- deidos, etc. y El Zcterus parisorum, que ordinariamente vive sólo con su hembra, lo mismo que otras especies pequeñas, se reune en grupos numerosos durante la migración. Las especies solitarias inmigrantes al Valle de México son bastante numerosas. Como es bien sabido, estas aves generalmente viajan durante el día ó en la madru- gada y en las noche, volando de un árbol á otro poco distante, y casi nunca eleván- dose á alturas considerables; estas aves son las que primero emigran de una localidad siendo muy irregulares sus épocas de llegada y partida. Es necesario exceptuar de esta categoría á los Rapaces diurnos, por ejemplo, y á otros, que aunque en su mayor parte solitarios, durante el viaje hacen largas jornadas y emigran siempre de día. El tordo de agua de nuestro Valle (Cinclus mexicanus) y el cuerpo ruin (Antrostomus vo- ciferans) presentan notables ejemplos de estos dos modos de emigración. La primera. de estas aves, según varias observaciones hechas por mí en distintos individuos, se con- duce durante la migración de la manera siguiente: alternativamente el macho ó la hem- bra se adelantan el uno al otro á algunos metros de distancia, exploran los alrededores, posándose en algún matorral elevado, y producen un silbido particular para atraer al compañero; éste llega y á su turno repite la operación expresada. Siguiendo esta tác- tica, mientras uno de los individuos se ocupa en alimentarse, el otro vela por la se- guridad de ambos. Los Cinclus, nutriéndose de insectos acuáticos ó de larvas é insec- LA NATURALEZA 169 tos que se encuentran entre las hojas secas, están casi siempre en lugares descubiertos y por consecuencia más expuestos á los ataques de sus enemigos, que las aves que buscan su alimento en las hojas de los árboles frondosos. In los Ciínc/us se observa también un cariño conyugal bastante notable; durante algún tiempo estuve observan- do á una pareja de estas aves, al fin me apoderé del individuo hembra, y noté que el macho, ordinariamente nada bullicioso, durante varios días chillaba continuamen- te, recorría los bordes de una zanja que era el lugar favorito de caza para su hembra, y al fin lo encontré muerto. Su cuerpo no presentaba ninguna herida que pudiera haberle causado la muerte, y ni el buche ni el estómago contenían restos de alimentos. Se admite que los Falconidos y en general los rapaces, durante la emigración hacen jornadas muy largas en el día; algunas veces atrayiesan países estériles y sufren un ayuno forzoso; he tenido oportunidad de confirmar este aserto: á principios del otoño colecté un ejemplar adulto del Accipiter velox,; al inspeccionar su aparato digestivo para saber con qué animales se alimentaba, no encontré en él la menor partícula alimenticia, su cuerpo estaba casi enteramente desprovisto de grasa. Este individuo trató de apoderarse de algunas aves cautivas en mi habitación, no manifestando por consecuencia la timidez habitual en los representantes del género. Todo lo dicho me induce á creer que el ejemplar en cuestión había permanecido durante algún tiempo sin alimentarse, sufriendo un ayuno consiguiente á su viaje tal vez á través de pai- ses estériles. Muchas personas han observado los grupos de Nycticoraw garden: que inmigran al Valle, y demasiado fatigados algunas veces, se posan en las torres ó en los árboles situados en el centro de nuestra Capital. ln el Grus canadensís se observa este he- cho de una manera notable: he tenido cautiva á una grulla que fué capturada en unión de otras muchas con la mayor facilidad, al principio de la tarde: este individuo estaba de tal modo debilitado, indudablemente á causa de un viaje prolongado, que hubo necesidad de introducirle el alimento con unas pinzas hasta el buche, pues aun- que tomaba la substancia alimenticia con el pico, no le era posible deglutirla. Entre las especies alpinas del Valle de México, emigrantes en altitud, citaré como más notables las siguientes: Sitta pygmea, Sitta carolinensis aculeata, Certhia familiaris mexicana, Myadestes obscurus, M.unicolor, Loxia curvirostra strick- landi, Trogon mexicanus, T. melanocephalus, etc.* Las especies que emigran en altitud en el Valle de México habitan en las montañas más ó menos elevadas que lo circundan y descienden en el invierno á las mesetas si- tuadas en la base de la cordillera. Sus viajes son apenas sensibles, van descendiendo lentamente hasta establecerse en una localidad conveniente; pero siempre adonde la temperatura y los alimentos son suficientes. Es muy difícil estudiar las costumbres emigrantes de estas aves: en una misma es- 1 Algunos troquilideos emigran en altitud, por ejemplo el Selasphorus platycercus. 22 170 LA NATURALEZA pecie se observa que á los individuos que emigran únicamente en altitud, generalmen- te los establecidos en el Valle de México, se reunen en el invierno otros que emigran en longitud y que habitan en el estío y primavera en países muy septentrionales. La Guiraca melanocephala, por ejemplo, es emigrante en altitud en Tlalmanalco, y emi- grante en longitud en Maravatío. . Migraciones accidentales.—Muy poco se sabe de la inmigración accidental al Valle de México por razones que nadie ignora y no es del caso enumerar. Es digna de notarse la inmigración del Eetopistes migratorius al Valle de México en 1872, » tal vez á causa del invierno riguroso que se sufrió en aquella época en los Estados Unidos.' En el año de 1885 llegaron al Valle de México numerosos grupos de palomas, Me- lopelía leucoptera, que seguían á unas parvadas de langostas? Los zopilotes, Cathartes aura, han inmigrado accidentalmente al Valle de México siempre que en él ha habido guerras. Han inmigrado al Valle de México en 1886 y de una manera accidental sin que yosepa hasta ahora la causa, las especies siguientes: Larus californica, Micrathene wilhney, Syrnium nebulosum y Phalacrocoráx pelagicus. La Chelura semicollarís probablemente inmigra de un modo accidental al Valle de México, hasta ahora solo tengo noticia de dos individuos colectados en él, uno por el Sr. Sumichrast y otro por mí á principios del otoño. En el año 1876? algunas especies de Longipéneos, habitantes de las costas del Golfo, llegaron á los lagos del Valle, tal vez á causa de las fuertes tempestades que se ve- rificaron en esa época. Su permanencia fué de poca duración, pues las condiciones bio- lógicas del Valle no les eran favorables. En los años de 1885, 1886 y 1887, varias especies de Culex invadieron algunas localidades del Valle de México, y á consecuencia de esto se diseminaron de una ma- nera notable un cierto número de aves insectívoras; el Tyrannus vociferans, habi- tualmente confinado en las regiones meridionales del Valle, extendió su área geográfi- ca hacia el Norte, y algunas otras especies de Tiranidos, principalmente el Pyroce- phalus rubineus mexicanus, se hicieron casi sedentarios: es probable que su cambio de costumbres haya influido de una manera análoga en sus enemigos los rapaces. Suelen encontrarse en el Valle de México algunas aves propias de climas mucho más cálidos, y que en muchos casos son individuos conducidos en cautividad de lejanas comarcas y que se han escapado de sus jaulas. Para evitar estas causas de error, para no creer, por ejemplo, que la Ceereba cyanea inmigra accidentalmente al Valle, de- ben conocerse lo mejor posible todas las especies que se venden en los mercados. He co- lectado la Amandina orizivora, en un jardín de San Cosme; esta especie es originaria de China: ¿podría creerse que inmigró accidentalmente al Valle de México? Indu- dablemente que no: el individuo en cuestión se trajo cautivo por algún comerciante europeo y recobró después su libertad. 1 Véase la «Naturaleza,» tomo II, pág. 250. LA NATURALEZA 171 Migraciones de las especies erráticas.—La situación del Valle de México no fa- vorece el arribo de las especies erráticas de corto vuelo, siendo generalmente las de vuelo poderoso las únicas que inmigran á él. Algunos naturalistas consideran á los ra- paces como erráticos. En el Valle de México debemos distinguir los que en él habitan durante todo el año, relativamente poco numerosos, delos que inmigran en el otoño 6 á principios del invierno y emigran hacia el Norte en el estío. Los primeros indudable- mente son erráticos, los segundos son emigrantes y se encuentran en mayor abundancia. Fácilmente se comprende que con el pequeño número de aves sedentarias que ha- bitan en el Valle no podrían alimentarse tanto los rapaces erráticos como los emigran- tes; pero como éstos llegan en el otoñó ó invierno siguiendo á las pequeñas especies inmigrantes en esa época, y parten con ellas en su emigración del estío, el equilibrio se establece perfectamente. En la misma especie se encuentran individuos sedentarios y migrantes: durante todo el año pueden colectarse el Falco sparverius, Circus hudsonius y otros; en Ixtapala- pam se observa una multitud de individuos pertenecientes á esas especies, pero prin- cipalménte de los primeros días de Diciembre á los últimos de Marzo; en Maravatío habitan durante todo el año varios rapaces, pero siempre en mayor abundancia en el invierno que en el estío. Entre las especies erráticas que se han observado en el Valle de México, citaremos desde luego las observadas por el Sr. M. Villada,* que propias del círculo ártico inmi- graron á nuestros lagos, y son las siguientes: Stercorarius parasiticus, Urinatur im- ber y Charadrius squatarola. El distinguido naturalista que estudió estas aves, atribuye su llegada anormal al Valle de México á alguna de las causas generales que influyen en la diseminación de las especies erráticas, y que son, entre otras, un abatimiento considerable de tempe- ratura, escasez de substancias alimenticias y otras veces la impetuosidad de los vien- tos que las aleja de su patria ó desvía de su derrotero normal. Las Palmipedas de que nos ocupamos llegan al Valle pocas veces, y no tienen nom- bre vulgar ni genérico, ni específico, la que puede indicar que son accidentales en nues-= tros lagos, pues si inmigraran á ellos periódicamente estarían denominadas por los in- dígenas que habitan esas regiones, quienes han bautizado á todas las especies y hasta variedades que allí se encuentran. El Milano de la Carolina, E/lanoides forficatus, probablemente pertenece á la ca- tegoría de las aves erráticas: sólo tengo noticia de dos ejemplares colectados en el Valle de México, ambos machos adultos y enteramente desconocidos de los indígenas y colectores, que por esto no les han aplicado un nombre vulgar: Milano de la Carolina es su denominación francesa. Por último, algunas especies de Troquilídeos son erráticas. Las siguientes notas no forman parte integrante del presente artículo, pero ofrecen algunos puntos de contacto con la migración, y no las considero del todo inútiles. - 1 Véase la «Naturaleza,» tomo VI, pág. 195. 172 LA NATURALEZA Es bastante común que las aves modifiquen su régimen alimenticio al pasar de un país á otro; de este cambio se sigue una modificación más ó menos notable en su aparato prensor. Un individuo de la Guiraca ccerulea en cautividad, sufrió un cambio en el pico á consecuencia de su alimentación esencialmente insectívora. El órgano de que me ocupo se alargó perdiendo su forma cónica, sus aristas aumentaron en el sentido de su longitud, engrosándose considerablemente, de tal manera que después de seis me- ses de cautividad el pico de la Guiraca se asemejaba al de un Corvido. Esta modifi- cación la he observado también en individuos libres. Tuve cautivo á un Dryobates scalaris que voluntariamente no comía; yo le ali- menté artificialmente introduciéndole hasta el buche pequeños trozos de carne. Los Picidos en el estado natural gastan su pico en perforar y desprender las cortezas de los árboles para extraer los insectos de que se alimentan; el individuo que observé es- tuvo sujeto á un régimen carnívoro, y su pico por falta de uso se alargó de una ma- nera notable, y su extremidad se hizo aguda. En Tlalmanalco colecté un ejemplar de la Loxia curvirostra siricklandi, cuyo pico era semejante al de un conirostro; este individuo probablemente no verificó emigra- - ción en altitud por causas que me son desconocidas, y á consecuencia de ello sufrió un cambio completo en su aparato prensor al modificar su régimen alimenticio. En las aves inmigrantes al Valle de México, suelen observarse diferencias de colo- ración en los individuos de la misma especie. Los ejemplares de Falco sparverius colectados en una misma época, algunas veces no son enteramente semejantes; los se- dentarios en el Valle presentan colores más vivos que los inmigrantes. He tenido cau- tivo á uno de estos rapaces que no exponiéndole al sol era de un color más obscuro, y exponiéndole más claro. Ya se entiende que este cambio no era momentáneo, y que se observó en las mismas estaciones. Las primaveras del Valle de México, Merula migratoria, presentan colores más vivos que las de Tlalmanalco; lo mismo sucede con el Catherpes mexicanus y el Thryothorus bevicki bairdi. El Sphyrapicus varius, el Melanerpes formicivorus, el Zcterus parisorum y otros muchos presentan un color mucho más obscuro y vivo en Morelos que en el Valle; y aun en localidades cuyas condiciones climatéricas son casi idénticas como Maravatío y México, las aves presentan diferencias en el color de su plumaje, que si no son demasiado notables, sí son suficientes para señalarlas como una modificación. Debo hacer notar que todos los hechos antes referidos son independientes de los que tienen lugar según las estaciones; es bien sabido que en la época de la brama los ma- chos presentan un color más vivo, que al acercarse el invierno las aves cambian su plumaje, etc. «De todos los animales los pájaros son los más constantes en sus dimensiones, dice «el distinguido ornitologista S. F. Baird:* este hecho es tan notable que el tamaño de 1 Journal of Science and Arts Migrations of North American birds by Spencer F. Baird. 1866, p. 185. LA NATURALEZA 173 «los individuos se considera generalmente como el más importante de los caracteres «específicos . «La comparación de muchos ejemplares de la misma especie y de localidades distin- «tas, ha demostrado que hay una variación en las dimensiones de las ayes que de- «pende de la extensión al Norte y Sur de los límites de distribución durante la época «de la crianza. Las aves que viven más al Norte son las más grandes, las que viven «más al Sur las más pequeñas. » El autor de este artículo señala el paralelo 40 como línea divisoria; las aves que habitan al Norte ó Sur son respectivamente mayores ó menores. En las aves que habitan el Valle de México tenemos muchos ejemplos de estas va- riaciones: ¿el Coccyzus erythrophttalmus, del territorio de Montana, en los Estados Unidos, mide 34 centímetros de longitud y el del Valle 26; un ejemplar del Geococ- cyz californianus, de Texas, mide 54 centímetros, y la misma especie en el Valle apenas llega á 45, y aun en varios ejemplares colectados no lejos de México se o0b- servan estas diferencias; el Quiscalus macrouwrus, de Maravatío ó Querétaro, mide generalmente 42 centímetros, mientras que el de México apenas tiene 35. Durante la migración se verifica una mezcla de todas ó por lo menos de la ma- yor parte de las aves emigrantes que recorren y habitan periódicamente una exten- sión considerable de terreno, y de esta mezcla resulta muchas veces la unión sexual de individuos de la misma especie, pero de variedad distinta, los que al reproducirse dan origen á una serie de formas nuevas que reasumen los caracteres del padre y de la madre; tal vez no se forman especies nuevas, pero sí variedades hasta entonces desconocidas. En las aves del Valle de México se observan algunos de estos hechos: En un nido del Turdus cenolashko pallasi recogí dos polluelos que adultos pre- sentaron, uno los caracteres del Turdus cenolashkce pallast, y el otro los del Turdus eenolashkce auduboni. Estas dos especies se encuentran durante la migración; y como yó he visto copular á dos individuos que pasaron inmediatamente á mi colección, y encontré que según las descripciones pertenecían uno á la primera de estas especies re- feridas y el otro á la segunda, creo que no debe admitirse más que una de estas dos especies. En un nido del Buteo borealis encontré un individuo que adulto, poseía todos los caracteres del Buteo borealis calurus, y sus hermanos eran enteramente iguales al B. borealis. Probablemente entre el Spinus psaltria y el Spinus psaltria mexicanus se veri- fica una fusión de caracteres análoga á las que hemos estudiado anteriormente. Según todo lo dicho, queda demostrado que la misma especie no es exactamente igual en localidades distintas y aun en la misma localidad. Entre las muchas causas que producen estas diferencias, la migración es una de las más importantes. Como ya hemos dicho, las aves americanas recorren en sus migraciones una gran extensión de terreno, y por consecuencia atraviesan países muy distantes, cuyas con- 174 LA NATURALEZA diciones biológicas en algunos casos, obran sobre ellas ya de una manera pasajera, ya de una manera permanente. . La población flotante de una localidad se une á la sedentaria, y de esto resultan mu- chas veces variedades de una misma especie hasta entonces desconocidas. El estudio de los hechos que dejo enunciados, es muy importante para los natura- listas que se ocupan en describir especies nuevas. APUNTES PARA EL CATÁLOGO DE LAS AVES INMIGRANTES Y SEDENTARIAS DEL VALLE DE MÉXICO. El presente Catálogo es demasiado incompleto y no puede considerarse sino como una base bastante imperfecta para estudios posteriores que se emprendan sobre la cues- tión de que nos ocupamos. Dos importantes trabajos hemos utilizado en muchos casos para formar el nues- tro; una lista inédita de las aves inmigrantes y sedentarias de Guanajuato, cuyo autor, el notable naturalista. Sr. Dr. Alfredo Dugés, se sirvió comunicarnos, y los «Apuntes para el Catálogo de las aves de México y su distribución geográfica» por el no menos distinguido naturalista Sr. Dr. Jesús Sanchez. * Los nombres científicos de las especies que enumeramos son en su mayor parte los adoptados por la Sociedad de ornitologistas norte-americanos. * Por último, repito nuevamente que el presente Catálogo además de no ser completo, presenta indudablemente muchas imperfecciones que sólo pueden evitarse poseyendo elementos de que yo no dispongo y observando á las aves durante muchos años, lo que hasta ahora no me ha sido posible hacer. 1. Cathartes aura, Linn. Aura.—Esta especie y el Catharista atrata son las más abundantes en el Valle de México. Se encuentran en todo el año y en todas las alturas. De los últimos días de Octubre á los primeros de Noviembre se observan algunos gru- pos de Cathartes que inmigran al Valle de México volando con rapidez á alturas con- siderables y que emigran hacia el Norte al acercarse la primavera. En esta estación se nota una inmigración poco sensible. Los individuos inmigrados generalmente no se confunden con los sedentarios; con- tinúan unidos con los de su tribu, y si acaso se encuentran ambos, ó se ven con indi- ferencia ó se disputan sus presas con energía. No sé á punto fijo cuál es la causa de esta diferencia de costumbres emigrantes entre los Cathartes sedentarios del Valle, y los que nos visitan periódicamente. Las condiciones climatéricas y más probablemente alguna otra de las circunstancias que favorecen ó producen la migración, darán la ex- plicación de este hecho. 1 Anales del Museo Nacional de México. Tómo I, pág. 92. 2 The American Union Ornithologists. Code and cheek list of North American Birds. New York, 1886. 3 Véase para sus costumbres «La Naturaleza,» Tomo I, págs. 17 y 51. LA NATURALEZA 175 Durante la primavera muchos Cathartes habitan en las montañas muy elevadas que circundan al Valle, y en el invierno descienden á localidades más templadas, ve- rificándose así una emigración en altitud. En el invierno no se encuentra un solo Cathartes en las serranías de Ajusco ó de las Cruces, y en Tlalmanalco, euyo clima es demasiado frío, se les ve en pequeño número y durante poco tiempo. Entre los zopilotes que habitan el Valle de México, son notables por su domestici- dad los que se nutren con todas esas substancias que se arrojan lejos de las capitales. En los lugares inmediatos á la ciudad de México y reservados para contener dichas substancias, se observa un espectáculo curioso á la vez que repugnante y variado se- gún la hora del día: después de que amanece, los zopilotes, los perros y algunas personas dedicadas á un oficio poco lucrativo que no es necesario especificar, se unen en grupos numerosos exponiéndose al sol; los Cathartes posados en los techos de las chozas ó de construcciones en ruinas, abren sus alas y permanecen en esta postura largo tiempo; ya que tanto ellos como sus compañeros de caza han recuperado sus fuerzas debili- tadas por el frío y un sueño prolongado, se dedican en amigable consorcio, con una paciencia digna de mejor causa, á buscar entre tantas materias heterogéneas algún tro- zo de substancia alimenticia. y Los zopilotes, los perros y algunas aves de corral se disputan encarnizadamente el más insignificante pedazo de alimento, todos tratan de procurarse la mejor presa; un perro, por ejemplo, se ha estacionado en algún lugar, é inmediatamente corren á su encuentro los Cathartes, y tras de ellos las gallinas, los patos, etc., llegan, conocen que el perro en cuestión no. ha encontrado nada importante, y se retiran sin decepcionarse para repetir al poco tiempo la misma escena. En las primeras horas de la tarde los zopilotes terminan su tarea, se retiran pausa- damente á los árboles ó techos de las casas, y ahí, posados perezosamente se ocupan en destruir los parásitos de su hembra ó de algún Cuiji, Polyborus cheriwayi que va á solicitar sus servicios ó á disfrutar de su compañía. Los individuos de que nos ocupamos manifiestan suma aversión á los Cathartes inmigrantes, y no les permiten estacionarse en sus dominios. Es, ciertamente, curioso el hecho que se observa algunas veces en los zopilotes moradores en las cercanías de nuestros lagos: repetidas ocasiones los Cathartes han disparado las armadas, * y despues han devorado á las aves que han muerto. Esto necesita confirmación, yo no lo he visto. 2 Catharista atrata, (Bartr). Zopilote. Tzopilotl.—Sus costumbres son muy se- mejantes á las del anterior. 3 Pseudogryphus californianus, (Shaw). Zopilote.—Esta especie es poco abun- dante, me inclino á creer que no es sedentaria en el Valle, solamente la he visto en Invierno. 4 Elanoides forficatus, (Linn). Esta especie es muy poco abundante en el Valle 1 Reunión de armas de fuego que se disponen de un modo conveniente para cazar á los Anatidos: todas se disparan á la vez por medio de una cuerda. 176 LA NATURALEZA de México. Apenas dos ó tres ejemplares se habrán colectado hasta ahora. El Ela- noides es una ave social que emigra en grupos numerosos, y los individuos que se han recogido en el Valle siempre se han visto enteramente solitarios. En los Estados Unidos esta especie solamente se encuentra en la primavera; es indudable que en el invierno emigra á regiones meridionales y durante esta inmigración llega accidental- mente al Valle de México. Su distribución geográfica en nuestra República no está estudiada aún. El Sr. Sumichrast solamente ha colectado un Elanoides en una lo- calidad de Oaxaca. 5 Circus hudsonius, (Linn). Gavilán ratonero. Rastrojero.—En las regiones sep- tentrionales del Valle se le encuentra durante todo el año, pero es más abundante en el invierno. Esta especie, como lo indica su nombre vulgar, se alimenta de murídeos campestres; no sé si estos mamíferos inmigrarán al Valle en el invierno, y sus viajes originen la migración de los Circus. 6 Accipiter velow, (Wils). Gavilán.—Siempre he visto á esta especie en el otoño é invierno; parece que su inmigración coincide con la de los Mntotiltidos; es uno de los primeros rapaces que inmigran al Valle. Viaja en unión de su hembra, y nunca lo he colectado en las montañas. R 7 Buteo borealis, (Gmel). Aguililla.—Solamente he visto á este rapaz en los me- ses de Octubre, Noviembre y Diciembre, generalmente viaja en pos del Larus atrici- lla, y se establece en la misma región que esta especie. En Maravatío el Buteo borea- lis es casi sedentario y se alimenta exclusivamente de murídeos campestres; tal vez en el Valle no encuentra la misma abundancia de estos mamiferos, y por eso se alimen- ta de preferencia con aves. Viaja con su hembra, la que le ayuda á tomar su presa. 8 Buteo cooperi, Cass. Aguililla.—Sus costumbres son análogas á las del ante- rior, es muy poco abundante. Ataca al Larus atricilla. 9 Buteo abbreviatus, Caban. Aguililla.—Se encuentra esta especie en la región septentrional del Valle de México. No conozco sus costumbres emigrantes. 10 Buteo swainsont, Bonap. Gavilán.—Lo he colectado casi siempre en las inme- diaciones de los lagos, encontrando en su estómago restos de pequeñas aves acuáticas. Es más abundante en el invierno. 11 Orubitinga anthracina, Licht. Exceptuando su alimentación, que consiste en murídeos, sus costumbres son análogas á las del anterior. Me parece que inmigra al Valle, y de una manera poco sensible en la primavera. 12. Asturina plagiata, Schlegel. Gavilán.—Esta especie es una de las más abun- dantes principalmente en el otoño é invierno, y en las regiones más meridionales del Valle de México. 13 Falco columbarius, Linn. Gavilán palomero.—-El Sr. Sumichrast cree que este rapaz habita en el estío y primavera en los Estados Unidos, é inmigra á México en el invierno; yo no he tenido oportunidad de observar sus costumbres. 14 Falco sparverius, Linn. Halconcito. Gavilán chitero. Garnica.—Esta especie es sin duda la más abundante no sólo en el Valle de México, sino también en la ma- LA NATURALEZA 177 yor parte de la República. De la Villa de Guadalupe á Tepexpan, en una extensión de 27 kilómetros, he contado más de cien Chiteros posados en el alambre del telégrafo. La mayoría de los individuos de esta especie son sedentarios en el Valle, aunque en invierno se nota una inmigración muy poco sensible. El Falco sparverius del Valle, se alimenta con varias clases de animales, y por consecuencia si la temperatura no es demasiado rigurosa, no tiene necesidad de emigrar para subsistir. En el estómago de varios individuos colectados en diversas estaciones, he encontrado restos de reptiles, aves y roedores. Puede creerse que los insectos son el alimento más constante de es- tos rapaces; la facilidad con que los cazan y su abundancia explica esta preferencia. Los Chiteros que habitan en las llanuras septentrionales del Valle, se alimentan exclu- sivamente con ortópteros. Hay otros individuos, generalmente los que viven cerca de los lugares habitados, que se alimentan con varias especies de Sceloporus, reptiles que abundan durante todo el año. Muy pocas veces se encuentran en el estómago de los Chiteros restos de aves (ge- neralmente el Pyrocephalus rubineus mexicanus) 6 roedores. El F. sparverius en algunos casos es un animal benéfico para la agricultura, y no debía destruirse, pero en otros es demasiado nocivo. Cuando se alimenta de insectos ó roedores, su utilidad es notoria, y cuando devora á los Sceloporus, Tiranidos y otros animales insectívoros, origina perjuicios de consideración. Si fuera posible, lo mejor sería ahuyentarlo de una comarca en la época conveniente, y conservarlo cuan- do los ortópteros existen en mayor número. Los Chiteros en unión de algunas aves, á quienes atacarían en otras circunstan- cias, siguen á los grupos tan temibles de acridios, y devoran un número considerable de estos insectos; son monogamos y generalmente poseen una misma hembra durante toda su vida. En el Valle de México solamente he visto un nido de Chiteros, colocado en una oquedad natural de un ahuehuete, Tawodium mucronatum. 15. Polyborus cheriwayi, (Jacq.) Quelele. Cuiji. Quebrantahuesos. —Bastante común en el Valle de México, sobre todo en las regiones meridionales. Generalmen- te se le encuentra sólo con su hembra, raras veces se une en grupos numerosos. Todo el año habita en el Valle y en invierno se le unen algunos Polyborus inmigran- tes. Su alimentación es muy variada, habitualmente caza reptiles y aun insectos; en el estómago de un cuiji encontré restos de un batracio anuro. Es común que se ali- mente con cadáveres en descomposición como los Vulturidos. Según esto, se com- prende fácilmente que el Polyborus sea sedentario. Entre el cuiji y el zopilote se observa una amistad bastante notable y demasiado rara en aves tan distintas. El Cathartes profesa al quebrantahuesos un cariño que éste no corresponde de la misma manera: numerosas ocasiones he visto á un zopilote ocupado en destruir los parásitos de un Polyborus; éste, con el copete levantado y en una actitud arrogante, contempla con desprecio (?) al Cathartes, que se afana en librar- le de sus incómodos huéspedes. Ya que ha terminado esta escena, el zopilote se acerca 23 178 LA NATURALEZA todavía más al cuiji, quien recibe todas estas muestras de cariño con la mayor indi- ferencia. No he podido saber hasta ahora qué servicio presta el Polyborus al Ca- thartes; de todos modos es curiosa esta amistad que se observa en dos animales que . naturalmente deberían ser enemigos. 16. Bubo virginianus. Gmel. Tecolote. Tecolotl.—Sedentario en el Valle de México. Es probable que solamente inmigren por accidente algunos individuos. En Diciembre de 1886 he visto en Maravatío á un bubo en su nido cubriendo á un huevo único; en México nidifica á principios del estío. Por el contrario del Cathartes, el tecolote solo tiene enemigos: el Corvus coraw siínuatus es uno de los más notables. En el Valle de México es poco abundante la especie de que nos ocupamos; los indíge- nas han tratado de destruirla á causa del horror supersticioso que le profesan. Sola- mente se encuentra una que otra pareja de tecolotes en las montañas cubiertas de ve- getación ó en lugares pantanosos ó inaccesibles. 17. Striw pratincola, Bonap. Lechuza. Yohaltecolotl.—Sedentaria, habita general- mente en las torres de las iglesias, en donde no está expuesta á sus enemigos: nidifica en el invierno. Su alimentación, que consiste en su mayor parte en murídeos, le per- mite ser sedentaria. He visto á las lechuzas volando en seguimiento de un grupo in- migrante de murciélagos ¿Nyctinomus nasutus? 18. Asio wilsonianus. (Less.) Lechuza llanera.—No conozco sus costumbres emi- grantes. 19. Asio acciptrinus. (Pall.)—He colectado esta especie una sola ocasión en Tlal- pam, en el invierno; probablemente es sedentaria. 20. Micrathene witneyi. (Cooper).—Accidental. - 21. Syrnium nebulosum. (Forst.)—Accidental? 22. Glaucidium phalcenoides. (Daud.) Tecolotito.—Vive en los bosques de Coní- feras al O. de la Capital, y en otras localidades frías. Es sedentario, emigra única- mente en altitud. 23. Geococcyz californianus. (Less.) Correcaminos. Faisan. Paisano. Hoitla- llot.—Es poco abundante en las llanuras meridionales del Valle, vive sólo con su hembra, inmigra en el otoño y emigra hacia el Norte en Febrero ó Marzo. He colec- tado el Feococcyx en Cuautla en el mes de Agosto. Tal vez en los países cálidos sea sedentario. 24. Coccyzus erytrophtalmus. (Wils). Cuclillo. Platero.—He colectado á esta especie en Septiembre; no sé en qué mes emigrará; no se le puede observar fácilmen- te; es una ave que no produce ningún ruido, y se oculta con cuidado en los árboles frondosos, adonde recoge las larvas de lepidópteros con que se alimenta. El Coccyzus es monógamo, siempre lo he visto sólo con su hembra. 25. Trogon mexicanus, Sw. 26. Trogon melanocephalus. Gould. Coa. Pito real. Toinizcan.—Emigrante en altitud, descienden al principiar el otoño y suben á las montañas en Abril ó Marzo. 21. Ceryle alcyon. (Linn.) 28. Ceryle cabanisi. (Ischudi). Pescador. Martín LA NATURALEZA 179 Pescador.—Inmigran estas especies con bastante regularidad en Septiembre y emigran en Febrero ó Marzo. 29. Dryobatis scalaris. (Wagl.) Carpintero.—Se le encuentra en el otoño é in- vierno en los bosques de Coníferas, generalmente; no he visto sus nidos. 30. Sphyrapicus varius. (Linn.) Melanerpes formicivorus ¿bairdi? Ridgw.— Sus costumbres análogas á las del anterior. La primera de estas especies se encuentra muchas veces en los alrededores de la Capital. 31. Colaptes cafer. (Gmel.)—Especie muy poco abundante, que no he podido ob- servar. | 32. Antrostomus vociferans. (Wils.) Cuerpo ruin. Cuaco ruin. Zumbador.— Esta ave solitaria inmigra al Valle en los últimos días de Septiembre 6 en los prime- ros de Octubre. Durante la inmigración viaja acompañada de su hembra, detenién- dose en algunas localidades muy poco tiempo. He visto en una tarde varias parejas emigrantes de Antrostomus establecerse en unos árboles, pasar allí la noche y al día siguiente á la hora del crepúsculo, emprender su marcha nuevamente hacia el Norte. En el año de 1886, unos individuos que observé, no emigraron en la misma época que en el año anterior, permaneciendo hasta los últimos días de Marzo, debiendo haber partido en Febrero. Tal vez aplazaron su viaje por encontrar en el Valle una canti- dad considerable y anormal de los Cu/exw que constituyen en gran parte su alimenta- ción insectívora. Un cuerpo ruin que colecté contenía en su estómago tal cantidad de Culex (C. peñafieli, C. bigoti, etc.), que no me fué posible contarlos. Según esto, me pareció que sería muy útil tener en mi habitación un Antrostomus doméstico que me librara de los Culex, pero no me fué posible conseguir mi intento, pues el cuerpo ruín que traté de domesticar, no se acostumbró á la cautividad y murió. 33. Nyctidromus albicollis. (Gmel.) Cuerpo ruin.—Menos abundante que el an- terior; sus costumbres son muy semejantes. 34. Nyctibiws jamaicensis. Gm. Tapacamino.—Bastante raro en el Valle de Mé- xico; inmigra en pequeño número en el invierno, y se establece generalmente en los bosques de Coniferas, adonde es difícil colectarle. 39. Chotura semicollaris. De Souancé.—Probablemente inmigra de un modo accidental. 36. Amazilia berilina. Gould.—Para esta especie y todos los Troquilídeos del Va- lle de México, debe consultarse el estudio que sobre ellos emprendió el Sr. M. Villa- da. («La Naturaleza,» tom. II, pág. 339). En el interesante artículo á que nos refe- rimos, se encuentran datos más importantes que los que yo pudiera dar en el presente. No creo del todo inútil enumerar las especies que se encuentran en el Valle de Méxi- co, y son las siguientes: 31. Selasphorus rufus. Sw. Dorado. 38. Petasphora thalassina. Bp. Pavito. 39. Eugenes fulgens. (Sw.) Verde montero. 40. Coligena clemencior. Less. Azul cola blanca. 180 LA NATURALEZA 41. Trochilus alewandri. Bourc et Mouls. Terciopelo. 42. Trochilus colubris. Linn. Chupamirto de fuego. 43. Trochilus heloisa. Less. Morado chico. 44. Trochilus lucifer. (Sw.) Morado grande. 45. Trochilus calliope. Gould. Morado de ráfaga. 46. Trochilus anna. (Less.) Escarlata. 47. Delatria henrici. Bp. Morado grande. 48. Selasphorus platycercus. Bp. Carmin. 49. Tripheena duponti. Gould. Azul de guías. 50. Chlorostilbon auriceps. Gould. Verde de guías. 91. Cyanomya quadricolor. Bp. Palomita. 52. Heliopoedica melanotis. Sel. et Salvin. Pico de coral. 53. Yache latirostris. (Sw.) Matraca. 54. Chlorostilbon caniveti. Gould. Cola de pescado. 559. Diglossa baritula. (Wagl.) Inmigra en Octubre, procedente del Norte. Poco común. 56. Tyrannus vociferans. Sw. Madrugador. T'zacua.—Sus costumbres emigran- tes se han modificado desde que algunas especies de Culicidos se han establecido en el Valle de México. Es más abundante en las regiones meridionales. Inmigra en Sep- tiembre y emigra en Marzo. 57. Sayornis migricans. (Sw.) Aguador. Esta especie es una de las últimas que inmigran al Valle; emigra hacia el Norte en Marzo ó Abril. 58. Empidonax flaviventris. Baird. Empidonax obscurus. (Sw.) —Inmigran con mucha regularidad en Septiembre; emigran en Febrero. 59. Pyrocephalus rubineus. (Scl.) Pitirrin. Rubí. Cardenalito. San Gabrielito. Chiltototl.—Esta especie es muy abundante en el Valle. Ls casi sedentaria, su emi- gración é inmigración es muy poco sensible. El Pitirrín es una ave muy útil que des- truye un número considerable de dípteros y otros insectos nocivos, y que no debía des- truirse. 60. Otocoris alpestris. Wagl. Monjita llanera. —Muchos individuos son sedenta- rios en el Valle, pero se nota una inmigración en el otoño y la emigración correspon- diente en el estío. 61. Corvus coraxw sinuatus. (Wagl.)—Inmigra en Diciembre, emigra en Mayo; no nidifica en el Valle, y es poco abundante. 62. Molothrus ater. (Bodd.) Tordo.—Se encuentra á esta especie unida al Sco- lecophagus cyanocephalus, Xanthocephalus «anthocephalus, etc., principalmen- te en la parte Sur del Valle. Es casi sedentaria; nidifica en Marzo. 63. Xanthocephalus wanthocephalus. (Bp.) Tordo de cabeza amarilla. Toxca- coztic.—Habita en las localidades húmedas ó pantanosas; es abundante en la región lacustre del Valle de México, pero nunca se ven en él grupos tan numerosos como en Maravatío, Acámbaro, etc. Su régimen alimenticio es bastante variable, los granos LA NATURALEZA 181 y los insectos lo constituyen ordinariamente. El Xanthocephalus es casi sedentario, se nota una inmigración poco sensible en el invierno. 64. Agelaius gubernator. (Wagl.) Tordo capitán. Acolchichi.—Ave social co- mo las dos anteriores; es también casi sedentaria. No he visto hasta ahora grupos in- migrantes al Valle. Esta especie y el Scolecophagus cyanocephalus son abundantes en las llanuras al S. O. de la ciudad. 65. Sturnella magna mexicana. (Sel.) Triguero. Sabanero. Tortilla con chile. Chichilachia.—Inmigra en gruposenel otoño, emigra en el estío. Abundante en los lagos. 66. fcterus auduboni. Giraud.—Inmigra en Septiembre, emigra en Marzo. 67. Icterus parisorum. (Bp.) Icterus spurius. (Linn.)—Costumbres emigrantes análogas á las de la especie anterior. Se reunen en grupos para emprender sus viajes. 68. Scolecophagus cyanocephalus. (Wagl.) Tordo prieto.—Ya hemos enumera- do las aves con que se une esta especie para constituir sociedades numerosas. Algunas veces se observan grupos compuestos únicamente de Scolecophagus. Esta ave es sedentaria en el Valle de México, lo mismo que los Agelaius, los Xanthocephalus y Molothrus de que nos hemos ocupado; es más abundante en la parte Sur del Valle. Todas estas aves habitan generalmente en los lugares pantanosos durante la noche: al amanecer se dirigen á los terrenos cultivados, y en la tarde vuelven á las regiones pantanosas inmediatas á los lagos de Texcoco, Xochimilco, ete. 69. Quiscalus macrourus. Sw. Urraca. Zanate, Pájaro prieto. ltzamatl. Lau- tlaoltzanatl. Teanahueier.—En el Valle de México sólo he visto urracas en los lu- gares más escondidos de la laguna de Xochimilco; por consecuencia no he tenido oportunidad de observar sus costumbres emigrantes. * 70. Coccothraustes vespertina. (Coop.) Pepitero.—Inmigra en grupos poco nu- merosos en Octubre, y emigra en Febrero. 11. Carpodacus hcemorrhous. Sel. Gorrión, Nochtotot!. Sedentario.—Vive ge- neralmente en las cercanías de las poblaciones; nunca se le encuentra en lugares de- siertos y sin cultivar. Es una ave doméstica, social y monógama, sumamente nociva para la agricultara, devora las frutas comestibles, destruyendo mayor número del que necesita para alimentarse. En Tlalpam los gorriones causaron un perjuicio de consideración en un plantío de viñas. Este conirostro, por desgracia sedentario y muy abundante, anida en Marzo ó Abril y se propaga de una manera notable. De todas las aves frugívoras que habitan en el Valle el Carpodacus es el más nocivo, debería destruirse, lo que es bastante fácil si sele ataca durante la noche en los árboles adonde se recogen multitud de individuos. El Carpodacus tiene por enemigos en primer lugar á los cazadores por afición, que cada año destruyen un número bastante considerable; en segundo á los comerciantes en aves domésticas, y por último á los agricultores, las rapaces, y algunos mamíferos; á pesar de esto, los gorriones no dis- minuyen en número. 1 Véase la «Naturaleza,» Tomo II, pág. 203. 24 182 LA NATURALEZA Hay en el Valle de México dos variedades (?) de Carpodacus, la rural, más peque- ña que la urbana, la que se alimenta generalmente de las semillas que abandonan las aves domésticas, y es más corpulenta. En los gorriones que se mantienen en cautivi- dad no se observa la misma coloración que en los individuos libres; en los primeros, el color es más claro y las manchas de la cabeza y la porción posterior del dorso son amarillas, y en los segundos estas mismas manchas son rojas. 72. Loxia curvirostra stricklandi. Ridgw. Pico chueco, Pico cruzado.—Habita en los bosques de coníferas en las montañas que rodean al Valle de México. Emigra en altitud en el estío, é inmigra á localidades más templadas en el otoño. 73. Spinus psaltria mesicanus. (Sw.) Dominiquito. Acatechili 6, dicten iia Xolatlapech?—Sedentario, social y monógamo. Se alimenta durante una parte del año con las flores de la semilla de nabo, Brassica napus oleracea. (Linn.) Se repro- duce en Abril. 14. Pooceltes gramineus-confinis. Baird. Torito. 15. Chondestes grammacus-strigatus. (Sw.) Sito. 76. Spizella socialis.(Wils.) Llanero.—Estas tres especies son semejantes en cuan- to á sus costumbres; todas son aves sociales que permanecen durante toda su vida en alguna región del Valle, nidifican en Marzo ó Abril los dos primeros, y la última en Junio ó Julio. No sé si algunos individuos pertenecientes á estas especies inmigrarán al Valle de México. 117. Junco cinereus. Sw. Ojos delumbre. Zxtentlimuyotz1.—Habita en localidades frías y elevadas, emigra en latitud. 718. Melozpiza fasciata mexicana. Ridgw. Zanjero.—Sedentario en el Valle de México, monógamo. Nidifica en Mayo ó Junio. lista especie debería domesticarse, pues su canto es bastante agradable. 719. Pipilo submaculatus. Ridgw. Luis, Pájaro Ruiz.—Es abundante en el in- vierno en las localidades frías. Nidifica en la primavera, en países septentrionales si- tuados á una considerable distancia del Valle. 80. Pipilo fuscus ¿mesoleucus? Ridgw. Vieja. Tarenja. Pájara vieja.—Sedenta- rio, monógamo. Se reproduce en Marzo. : 81. Habia melanocephala. (Sw.) Guionchi, Tigrillo.—Emigra hacia.el Norte en Marzo, inmigra en Octubre. Es monógamo. In el estómago de varios individuos he encontrado anteras en gran cantidad. En el Valle se colectan algunas habias en la primavera, que son ejemplares escapados de sus jaulas. 82. Guiraca coerulea.(Linn.) Azul maicero. Gorrión maicero. Azulejo. Meco azul. Sedentario.—Se le encuentra en todas las localidades en que se cultiva el maíz. De "Enero á Julio es más abundante en los alrededores de la ciudad, en los meses restantes vive en las regiones meridionales del Valle de México; se reproduce en Junio. El Azul maicero es una ave social que origina algunos perjuicios en las plantaciones de maíz, cuando las semillas de esta planta aun no han llegado á su completo desarrollo; la Gui- raca desprende las brácteas que rodean al fruto y devora un número considerable de LA NATURALEZA 183 sus granos; cuando éstos son poco abundantes, se alimenta casi exclusivamente con los Lumbricus terrestris. Linn. y Lumbricus agrícola. Hom. 83. Sporophila morelleti. (Bp.) Frailecito.—Paser poco común que hasta ahora no he podido observar. 84. Pyranga ludoviciana. (Wils.) Colmenero.—Inmigra unido con su hembra en Octubre y Noviembre, y emigra en Marzo. Se alimenta con varias especies de hi- menópteros; es una ave nociva, que debería destruirse. 85. Pyranga hepatica. Sw. Colmenero. Coyoltotot/.—Sus costumbres son seme- jantes á las dela especie anterior: es más abundante. 86. Chelidon erythrogaster. (Bodd.)' Golondrina. Cuiecuitzcal.—Ave social que inmigra al Valle en los últimos días de Febrero y emigra hacia el Sur en Octubre. Se reproduce en Junio ó Julio. 87. Tachycineta thalassina. (Sw.) Avión.—Esta especie es social como la ante- rior; inmigra al Valle al terminar el otoño, nidifica en Febrero y emigra en los últimos días de Marzo hacia el Norte. 88. Ampelis cedrorum. (Vieill.) Tontito. Chinito. Filomena. Coguantotot!. Ave social que inmigra al Valle en Octubre y Noviembre, y emigra hacia el Norte en Fe- brero. Viaja en grupos numerosos volando á una gran altura. No se reproduce en el Valle de México. Se alimenta con los frutos de varias plantas (Ligustrum japonicum. Schinus molle etc.), y por consecuencia es una especie útil que contribuye á la pro- pagación de los vegetales y que no debería destruirse. 89. Phainopepla nitens. (Sw.) Chivo negro.—Los ejemplares que he colectado hasta ahora habían estado cautivos: esta especie es poco abundante. 90. Phainopepla cinerea. (Sw.) Jilguero. Capulinero.—Emigra en el Valle de México en altitud, en el invierno se encuentran algunos individuos inmigrantes. 91. Lanus ludovicianus exubitoroides. (Sw.) Arriero. Zenzontle cabezón.—Se- dentario en el Valle de México. Se alimenta de reptiles, insectos y aun aves, se re- produce en Marzo. 92. Mmniotilta varia. (Linn.) Mezclilla.—Es una de las especies que inmigra pri- mero en el otoño y emigra hacia el Norte en Marzo. 93. Helminthophtla pinus. (Linn.) Verdín. 94. Helminthophila celata. (Say.) 95. Dendroica cestiva. (Gmel.) 96. Dendroica coronata. (Linn.) 97. Dendroica audubon:. (Towns.) 98. Dendroica carbonata. (Aud.) 99. Geollyphis trichas. (Linn.) Orejas de plata. Chiquiador.—Todas estas especies presentan costumbres muy semejantes. Son monógamas, se alimentan de pequeños in- sectos que colectan en los árboles ó en las plantas herbáceas. Son las primeras aves 1 Veáse la «Naturaleza,» Tomo VII, pág. 78. 18% LA NATURALEZA que inmigran al Valle en el otoño, y las primeras que emigran hacia el Norte en Fe- brero ó Marzo. Viajan por pares unidas con su hembra, su utilidad es notoria; ojalá que fueran sedentarias. 100. Tcteria virens. (Linn.) Arriero. Calandria huertera. Solitario. Monógamo.— Se reproduce en Marzo. Es más abundante en Abril ó Agosto, aunque hay muchos individuos sedentarios. Se alimenta con insectos y otras veces con los frutos del Mo- rus NIJTA. 101. Sylviana pusilla. (Wils.) Inmigra á principios de Noviembre, emigra en Marzo. 102. Setophaga miniata. Sw. Guajolotito.—Sus costumbres emigrantes semejan- tes á las del anterior. Es poco abundante. 103. Cinclus mexicanus. Sw. Tordo de agua. Monógamo, solitario.—Inmigra unido con su hembra en Noviembre, emigra en Marzo. Se alimenta con insectos acuá- ticos ó terrestres, principalmente con los primeros. En el estómago de un cinclus he encontrado una gran cantidad de unos Nemátodos (Mermis?) que habitan en el fondo de las zanjas. 104. Mimus polyglottus. (Linn.) Zenzontle. Centzontlatole.—-Esta especie habi- ta en países más septentrionales que el Valle de México. Probablemente es accidental en esta región; todos los ejemplares que he colectado hasta ahora habían estado cautivos. 105. Harporhynchus longirostris. Lafv. y Harporhynchus curvirostris. (Sw.) Cuitlacoche. Nopaltencot!. Chietotot1.—Estas especies son sedentarias en el Valle; se alimentan casi exclusivamente con el Lumbricus terrestris. 106. Catherpes mexicanus. (Sw.) Saltapared.—Muy abundante en todo el Valle de México, principalmente en las cercanías de las habitaciones. Ls solitario, monóga- mo y sedentario. Se alimenta casi exclusivamente con cochinillas (Porcelio.) Sus ni- dos, en el mes de Abril, están construidos con telarañas. 107. Tryothorus bevicki baírdi. (Salv.) Saltapared tepetatero.—Sedentario como el catherpes, monógamo. Generalmente se le encuentra extrayendo entre los adobes al porcelio mexicano. 108. Certhia familiaris mexicana. (Glog.) Carpintero ocotero.—En las iS en que vegetan las coníferas. Emigra en altitud. 109. Sitta pygmea. Vig. y Sitta carolinensis aculeata. (Cass.) Saltapalo.—No he tenido oportunidad de observar sus costumbres. Emiera en altitud. 110. Parus meriodionalis. Scl. Mascarita.—Ista especie es poco abundante; in- migra en el otoño y emigra en Febrero, hacia el Norte. 111. Psaltriparus melanotis. (Hartlanb.)—Ave social, probablemente sedentaria en el Valle de México. 112. Myadestes obscurus. Lar. Jilguero y Myadestes unicolor. Sel. Clarín.— Estas dos especies habitan generalmente en las montañas de las regiones frías; son so- litarias y emigran en altitud. Muchas veces se encuentran en las llanuras á algunos individuos que han estado en cautividad. LA NATURALEZA 185 113. Turdus mustellinus. Gmel. Muy raro, probablemente es accidental. 114. Turdus cenolashkce audubon:. (Baird.) Solitario.—Inmigra en Noviembre, emigra en Marzo. Es monógamo y solitario. 115. Catharus occidentalis. Sel. Chepito. Ruiseñor. Zancas de plata.—Es una ave casi crepuscular, solitaria, monógama. Inmigra en Septiembre. Se alimenta con porcelios, insectos, etc. 116. Merula migratoria. (Linn.)—Emigra en altitud, se observan también algu- nos individuos inmigrantes al Valle en el Otoño. 117. Sialia mexicana. Sw. Ventura.—Generalmente habita en localidades frias. Es poco abundante en el Valle de México, y por consecuencia, no he tenido oportu- nidad de observar sus costumbres emigrantes. 118. Callipepla squamata. (Vig.) Codorniz de copete.—Inmigra en grupos en Septiembre ú Octubre; emigra en Marzo. 119, Cyrtonywx montezumce. (Vig.) Codorniz. Tzo!lin.—Sus costumbres son aná- logas á las de la anterior. 120. Ectopistes migratoria. Sw. Pichón de paso.—Emigrante accidental al Va- lle de México.' 121. Zenaidura macroura. (Linn.) Huilota. Auilototot?.—Inmigra en Octubre ó Noviembre; emigra hacia el Norte en Marzo. No he visto nidos de esta ave social. 122. Melopelia leucoptera. (Linn.) Huilota de alas blancas.—Poco abundante en el invierno en las regiones meridionales del Valle. No he visto sus nidos. 123. Scardafella inca. (Less.) Coquita. Conguita. Cocotzin.—Se le encuen- tra en todo el Valle durante todo el año. Se reproduce en Diciembre ó Enero. 124. Ardea herodias. (Linn.) 125. Ardea candidissima. Gmel. Garza blanca. Aztatl. 126. Ardea exilis. Gray. 127. Nycticorax gardeni. Baird. Popocha. Aracuar. Hoactli. Toloactli. 128. Grus canadensis. (Linn.) Toguilcoyot!. Todas estas especies inmigran al Valle en el Otoño, el Nycticorax en Noviembre ó Diciembre, y emigran hacia el Norte al principiar la primavera. Son aves sociales que habitan principalmente en la región lacustre del Valle de México, y en los lugares pan- tanosos. Es dificil observar sus costumbres á causa de su extremada timidez. El Nye- ticorax algunas veces se establece en los jardines situados en el centro de la ciudad; generalmente de día permanece inmóvil, y en la noche se ocupa en colectar peces, batracios, y aun roedores, que recoge en los terrenos pantanosos inmediatos á la ciudad. El Nycticorax no se asocia con otras especies de Ardeidos, sus costumbres le son muy particulares. Inmigra al Valle generalmente en la noche; he visto grupos numerosos de Popochas emigrantes que vuelan hacia el Norte al terminar el crepúsculo. No he visto los nidos de estas especies, ni individuos jóvenes. 1 Véase «La Naturaleza,» Tomo Il, pág. 250. 186 LA NATURALEZA 129. Rallus crepitans. Bp. Gallina de agua. 130. Porzana carolina. (Linn.) Gallina de agua. Atotoll+. 131. Zonornis martinica. (Linn.) 132. Aramides albiventris. (Vieill.) Gallina de Moctezuma. Popoxcal. 133. Pulica americana. Gmel. 134. Gallinula galeata. (Licht.) Estas especies presentan costumbres semejantes; inmigran en Octubre ó Noviembre; emigran en Marzo. Son aves solitarias y monógamas que habitan en lugares panta- nosos, alimentándose con animales acuáticos. La Fulica americana se reproduce en el Valle, sus nidos ocultos entre el césped, son difíciles de encontrar. Muchas veces su- cede que las Fulicas acabadas de nacer son devoradas por algunas especies de Arvico- lidos. He tenido cautiva á una Fulica muy joven que indudablemente nació en el Va- lle de México. 135. Phalaropus wilsoni. Bp. Chichicuilote.—Menos abundante que el P. trico- lor, llega después que éste, en el mes de Agosto. ls social y monógamo, no se repro- duce en el Valle. El Buteo swainsoni sigue á los grupos de Phalaropus durante su emigración. 136. Phalaropus tricolor. Chichicuilote. Atzizicuilot?.—Inmigra con bastante regularidad en los últimas días de Agosto (algunos indígenas aseguran que llega á Xo- chimilco el día 18 de Julio.) No construye sus nidos en el Valle de México. Es más abundante que el anterior; emigra en grupos numerosos y habita en la región lacustre del Valle y en los lugares pantanosos. 137. Recurvirostra americana. Gmel. Sarapico. Mantequilla. Comaltecatl.— Inmigra en Agosto ó Septiembre. Generalmente se le encuentra en los mismos meses que el Bartramia longicauda. 138. Himantopus mexicanus. (Múll.) Candelero. Floripo.—Poco abundante en el Valle de México en el invierno. 139. Gallinago delicata. (Ord.) Agachona.—Ave social que inmigra en Septiem- bre y emigra en Marzo. 140. Bartramia longicauda. (Bechst.) Ganga.—Esta especie es una de las que permanecen más poco tiempo en el Valle de México. Es social, inmigra en Agosto y emigra en Septiembre.” 141. Limosa fedoa. (Linn.) Agachona real.—Poco común en el invierno. 142. Numenius longirostris. Wils. Gordillo. Pico largo.—Inmigra al Valle en Octubre; emigra en Marzo. 143. Lgyialitis vocifera. (Linn.) Tildío. 4Lyialitis wilsonia. (Ord.) Tildío.—In- migra en grupos poco numerosos en Septiembre ú Octubre y emigra en Marzo. Se le encuentra en los lugares pantanosos en la región S. O. del Valle. Se reproduce en países muy septentrionales. 1 Véase «La Naturaleza,» Tomo ll, pág. 15%. LA NATURALEZA 187 144. Ajaja ajaja. (Linn.) Espátula. Cucharón. 7lauquechotl.—Llega al Valle en Noviembre en grupos poco numerosos, y emigra en Enero 6 Febrero. Generalmen- te se colectan muy pocos ejemplares durante el invierno, matados accidentalmente en las grandes cacerías de Anátidos. 145. Tantalus loculator. Linn. Burro. Galambao.—Esta especie es muy poco abun- dante en el Valle de México. Sólo sé de algunos ejemplares colectados en la laguna de Texcoco en Diciembre. 146. Plegadis autumnalis. (Hasselg.) Corvejón.—Inmigra por pares en Octubre, emigra en Febrero ó Marzo. Es poco abundante, he visto muy pocos individuos en la laguna de Xochimilco. 147. Lophodytes cucullatus. (Linn.) Pato de copete. 148. Anas boschas. Linn. Pato galán. Concanauhtli. 149. Anas obscura. Gmel. Pato triguero. 150. Anas strepera. Linn. Pato pinto. 151. Anas americana. Gmel. 152. Anas carolinensis. Gmel. Zarceta de Otoño. Metzcanauhtli. 153. Anas discors. Linn. Zarceta de invierno. 154. Anas cyanoptera. Vieill, Pato colorado. 155. Spatula clypeata. (Linn.) Pato de cuchara. Yacapatlahoac. 156. Dafila acuta. (Linn.) Pato golondrino. Z'zitzicoa. 157. Año sponsa. (Linn 3) 158. Aythya americana. (Eyt.) 159. Aythya walisneria. (Wils.) 160. Erismatura rubida. (Wils.) Yacatexoctli. 161. Anser albifrons gambelli. (Haxtl.) Ánsar. Tlalacail. 162. Dendrocygna fulva. (Gmel.) Chiquiote. Pichichi. Todos estos Anátidos designados por los antiguos mexicanos con el nombre genérico de Canauhtli, llegan al Valle de México en el otoño é invierno, y emigran al princi- piar el verano; el Anas carolinensis es una de las que primero inmigran en el otoño, y el Anas discors es una de las últimas que inmigran en el invierno. Llegan todas estas especies con bastante regularidad; para convencerse de este aserto hay necesidad de observarlos por mucho tiempo, pues muchas veces se observan grupos numerosos que se establecen en un lugar en una época anormal, para al día siguiente seguir su viaje rumbo al $. L. El Valle de México es visitado en el invierno por un número considerable de Aná- tidos que constituyen en gran parte una verdadera riqueza para los habitantes de las regiones en que aquellos se establecen. El Sr. Orozco y Berra dice que aproximadamente el número de patos que se cazan en el Valle y se aprovechan como alimento, asciende á 400.000 * 1 Memoria para la Carta Hidrográfica del Valle de México, pág. 150, 188 LA NATURALEZA Las aves á que nos referimos se encuentran en todos los lagos del Valle y en algu- nos terrenos inundados ó pantanosos. Inmigran en grupos unidas unas especies con otras, generalmente en la noche ó al terminar la tarde. Cuando el invierno es muy riguroso, son poco abundantes; la mayor parte de los individuos se establecen en países más meridionales que el Valle de México. 163. RhAyncops nigra. Linn. Pico de tijera.—No muy común; se le encuentra uni- do con su hembra en el invierno, en los lugares pantanosos inmediatos á los lagos del Valle. 164. Stercorarius parasiticus. Temm. Jirrático. 165. Larus atricilla. Linn. Apipizca. Pipiwcan.—Ista especie inmigra al Valle con bastante regularidad en los primeros días de Octubre. Viaja en grupos numerosos volando á considerable altura. Su nombre nahua se le aplicó á causa de la época de su arribo al Valle; en el mes de Octubre se hace la cosecha del maíz ó pixca. 166. Larus californica. Lawr. Accidental. 167. Pelecanus erythrorynchus. Guel. Pelícano. Alcatráz. Atototl.—Es muy poco abundante en el Valle de México en el invierno. 168. Anhinga anhinga. (Limn.) Huizote. Pato ciego. 169. Phalacrocorax mextcanus. (Brandt.) Pato puerco.—Se le encuentra en los lagos del Valle, principalmente en el de Texcoco. Vive unido en grupos compuestos de 8 ó 10 individuos. Es poco abundante. 170. Phalacrocoraz pelagicus. Pall. Accidental. 171. Colymbus auritus. Linn. Zambullidor. 172. Podylimbus podiceps. (Linn.) Zambullidor. Acit/7.—Estas dos especies pro- bablemente son sedentarias en el Valle de México. Las he visto en todo el año. Es di- fícil observar sus costumbres á causa de su timidez. 173. Urinatur imber. (Gunn.) Errático. 174. Charadrius squatarola. (Linn.) Errático. Entre las especies que se encuentran accidentalmente en el Valle de México, y que son aves escapadas de sus jaulas, citaré las siguientes, que son las más comunes: 175. Ara aracanga. Gm. y 176. Ara ambiguus. Bechs. 177. Conurus astecus. Souan, y otras especies de Psitacidos. 178. Coereba cyanea. Linn. 179. Merula migratoria. (Linn.) 180. Harporhynchus curvtrostris. Sw. 181. Mimus polyglottos. (Linn.) 182. Melamites coerulescens. Linn. 183. Lophophanes woolweberi. Bp. 184. Myadestes obscurus. Lafr. 185. Myadestes unicolor. Sel. LA NATURALEZA 189 186. Phainopepla nitens. (Sw.) 187. Phainopepla cinerea. (Sw.) 188. Euphona elegantissima. Bp. 189. Cyanocorax, varias especies de este género. 190. Euphonia elegantissima. Bp. 191. Carpodacus hceemorrous. Sel. 192. Amandina oryzivora. Linn. 193. Sturnella ludoviciana. Bp. 194. Zeterus. Muchas especies pertenecientes á éste género: ya hemos dicho cuáles “son las que habitan naturalmente en el Valle de México. 195. Cassiculus prevosti. Bp. 196. Habia melanocephala. (Sw.) 197. Guiraca ccerulea. Linn. 198. Pipilo submaculatus. Ridgw. 199. Cardinalis virginianus. Bp. 200. Serinus canarius. Linn. 201. Spiza versicolor. (Bp.) 202. Spiza ciris. (Bp.) 203. Spiza cyanea. (Bp.) 204. Pyrruloxia sinruata. Bd. 205. Melopelia leucoptera. Linn. 206. Zenaidura macroura. (Linn.) 207. Scardafella squamosa. Bp. PREVISTA CTENTÍFTOAS En HoNG0 DEL MAÍz.—En la sección de patología vegetal del Informe anual del Departa- mento de Agricultura de los Estados Unidos, correspondiente al año de 1887 se inserta un excelente artículo intitulado: “Smut of Indian Corn,”ó sea Tizón del maíz, Ustilago Zee Mays. La enfermedad de aquel cereal producida por este hongo parásito, es bantante común en México, en donde se designan con los nombres de Cuitlacoche, palabra indígena que signifi- ca, suciedad prieta, de Cuervos, por su color negro, que recuerda el plumaje de estas aves, y Cabezas de negro, á las mazorcas atacadas por dicha planta parásita: la traducción del referi- do artículo es como sigue: > “El tizón del maíz así como el de los demás cereales, ha llamado la atención de los agri- cultores y botanistas desde una época algo remota. El primer escrito en que se trató de él con precisión, asignándole un nombre, apareció sin firma en el año de 1760: dicho nombre fué Licoperdon Zee. El mayor número de los primeros escritores y aun algunos] del primer 190 LA NATURALEZA cuarto de esta centuria, consideraron á los tizones como excrecencias ó degeneraciones, pro- ductos de la planta Ó síntoma de enfermedad. Linneo y Jussieu, sin embargo, los consideraron como plantas. El tizón del maíz fué visto por largo tiempo como una simple variedad del ti- zón del trigo, siendo designado en 1805 por De Candolle con el nombre de Uredo segetum, var. Mayz Zee. En 1808 este autor lo refirió al parecer por la primera vez, al subgénero Us- tilago. En 1815 lo reconoció como especie distinta y lo llamó Uredo Maydis. La primera men- ción de él, como hongo americano, es quizá la de Schweinitz en 1822, quien le dió el nombre de Uredo (Ustilago) Zee y lo describió como apareciendo en la espiga. Algunas peculiaridades en la descripción indujeron 4 Link, Tulasne y á otros botanistas europeos á suponerlo como distinto de la forma europea, siendo designado por Tulasne bajo la denominación de Ustila- yo Sclaveinitzii, adoptada por Fischer de Waldheim en su obra reciente; pero Rabenel en 1848 (un año después de la publicación del trabajo de Tulasne), decidió que los nombres de este autor y de Schweinitz eran sinónimos. En el estudio de los tizones, Prevoste parece ha- ber sido el primero que obtuvo resultados apreciables. En 1807 hizo las primeras observacio- nes sobre la germinación de las esporas, y sostuvo que el tizón como hongo parásito, era la causa, y no un simple acompañante de la enfermedad. Meyen en 1837 estudió por la prime- ra vez la formación de las esporas. Sus observaciones fueron en parte confirmadas por Léveille dos años después. Aquel estudio fué más completamente hecho por De Bary y publicado en 1853. En 1858 Kunt dió á luz los resultados de sus investigaciones, que fueron casi comple- tas respecto al tizón del maíz, señalando más tarde cómo entra el parásito en su planta nodriza, lo cual fué también descubierto por Wolff en el tizón del trigo y en algunas otras es- pecies. Esto aparentemente completó el ciclo de su desarrollo, pero quedó reservado á Brefeld descubrir un modo de germinación y crecimiento que ni se había sospechado. En previos en- sayos para hacer germinar las esporas, fueron éstas colocadas en el agua ó en una atmósfe- ra húmeda. Brefeld las sembró al principio, por accidente, en una solución nutritiva, como fué una infusión de estiércol. Sus masas de esporas secas quedaron abandonadas en el fondo, y una nube de esporas como polvo se esparció en todo el espacio; algunas de ellas se deposita- ron en una solución nutritiva, la que se empleó para otros cultivos y allí germinaron, repi- tiéndose después este experimento con el mismo resultado. El crecimiento se verificaba por gemación, semejante al de la levadura, continuando en crecer de aquel modo por un tiempo indefinido; pero cuando el alimento se agota forman hifas miceliales de una manera normal. Nada hay en la apariencia exterior del maíz que indique la presencia de un parásito hasta casi al tiempo de la floración. Entonces es cuando se muestran en forma de hinchamientos desde el tamaño de un chícharo hasta el puño de.un hombre, y los cuales marcan los lugares en donde las esporas se han formado. Con pocas excepciones toda clase de tizón, casi en nú- mero de ciento, forman sus esporas en un lugar determinado de la planta, por lo común en los órganos florales; pero el del maíz es la excepción más notable de esta regla, pues forma sus esporas en cualquier lugar de aquella, excepto en las raíces. El tallo lleva algunas veces masas de esporas cerca de la superficie de la tierra, como lo ha observado Kunt y el autor de este escrito; desde este lugar hasta la extremidad de la espiga pueden presentarse en cual- quier punto. Las espigas son afectadas con demasiada frecuencia, pero con especialidad los granos de las mazorcas; siendo raro que todos lo sean á la vez, pues casi siempre hay algu- nos buenos. Las brácteas de la base de los ovarios Ó granos jóvenes, llegan á deformarse exa- geradamente, y mucho más las envolturas de la mazorca. Cuando el tizón forma como un anillo á la mitad de ésta, los granos que están arriba abortan muchas veces. En las flores es- taminadas (borla) los hinchamientos no son tan grandes. La presencia del hongo impide unas, veces y otras no, la formación del polen, y los hinchamientos que preceden á la aparición de ln LA NATURALEZA 191 la masa pulverulenta no son formados de ordinario sino después de que el polen ha madurad o. Menos frecuentes, pero de ninguna manera raras son las masas de esporas en los tallos, ho- jas y cubiertas. Las de los tallos tienen 4 menudo un tamaño considerable, pero sobre las hojas especialmente, son más pequeñas y menos numerosas en apariencia, no siendo algunas veces más grandes que un chícharo. La forma de los hinchamientos es en general oblongo-redondead a, pero por lo común más anchos en la extremidad libre y angostos en sua punto de inserción. Están cubiertos por una membrana blanquizca 6 plomiza, muy tirante al principio pero que al fin se arruga y se hien- de para dar paso á la masa pulverulenta de esporas. Si se divide un hinchamiento muy á su principio, aparece esponjioso, blanquizco y viscoso; si más tarde, presenta puntos 6 líneas ne- gruzcas y al último la masa total llega 4 ser moreno-negruzca, en este período la membrana se revienta y las esporas son arrojadas. El hongo se encuentra en la planta del maíz en estado tierno y durante su período vegeta- tivo; antes de la época de la formación de las esporas, consiste sólo de micelio. Éste crece, pues, desde muy cerca de la superficie del suelo, y 4 medida que el tallo del maíz se desarro- lla el micelio lo sigue hasta el lugar en que formará más tarde sus esporas; por lo común se extiende paralelamente á la parte en donde crece, extendiéndose como un hilo, 4 través de los tejidos blandos en una longitud igual al diámetro de algunas celdillas; pero en intervalos, especialmente en los puntos en que las paredes de las celdillas son firmes, se ramifica y for- ma chupadores para la absorción de los fluidos nutritivos, los cuales son más numerosos en las hojas, así como en las paredes gruesas de las celdillas. La mazorca de una espiga enferma contiene multitud de hilos del mismo micelio que penetran á través y entre las celdillas, sien- do, por lo mismo, aquella un lugar favorable para el examen microscópico. Los extremos de dichos hilos son enteramente agudos y fuertes para poder penetrar en la pared de las celdi- llas. Es tan delicado el micelio cuando joven, que se ve con dificultad, pero cuando envejece las paredes de los filamentos son gruesas y ofrecen un doble contorno, como un tubo dentro de, otro y el protoplasma aparece en medio (Lám. XVI, figs. 22 y 32) Su color tiene un bri- llo peculiar opalescente 6 blanco-azulado, pero los hilos están 4 menudo envueltos por una capa de celulosa que los obscurece de tal modo que no fácilmente se descubren. Es dificil se- guir al hongo desde el punto de entrada al de la* formación de las esporas, á causa de que el micelio muerto del intermedio ha sido desechado ó absorbido. La época de la fructificación del maíz es también la del hongo, y sus esporas por lo común se forman en los granos tiernos ó en las partes contiguas. El primer paso para la formación de esporas, es la ramificación de los hilos miceliales en el lugar en donde aparecen las esporas, á manera de un matorral, siendo muy delgados los ra- mos que se producen, los cuales forman á la larga una masa muy complicada. Este aumento del hongo determina el hinchamiento de la planta, y que la madurez de las esporas acaba de completar, así como la multiplicación anormal de los tejidos de aquella. Las extremidades de las ramas se hinchan y se ensanchan con el protoplasma, conservando el color y la aparien- cia del micelio; en este protoplasma aparecen gránulos, cada uno de los cuales llega á ser una espora. Éstos gradualmente aumentan de tamaño, y el filamento acaba por dilatarse conside- rablemente, tomaudo un aspecto semejante á un hilo de cuentas. El desarrollo es entonces muy activo, formándose 4 menudo protuberancias laterales Ó cortas ramas. Bien pronto apa- recen unas paredes celulares á través de los filamentos, una entre cada dos de las formaciones nucleares, que por su ensanchamiento concluyen por terminar en celdillas arredondadas. Las paredes celulares se vuelven gelatinosas, lo que da el carácter viscoso á la masa del tizón. A medida que las esporas se aproximan á la madurez, las paredes gelatinosas se reabsorben gra- 192 LA NATURALEZA dualmente, asi como los hilos del micelio; de suerte que cuando aquella termina casi sólo que- da la masa seca y pulverulenta de esporas; las del centro se maduran después que los de afue- ra, y cuando las primeras están secas, las últimas se encuentran aún viscosas. Las esporas son globosas ú oblongo-arredondadas y de doble pared, la interna incolora, y la externa ne- gro-pardusca y cubierta de multitud de puntas delgadas, siendo en esto muy parecidas á los granos de polen (Lám. XVI, fig. 14.) Su tamaño es de 00036 4 00048 de pulgada; de modo que casi 25,000 esporas puestas una al lado de otra, dan esta medida. Kiibn asienta que las esporas no germinan en el agua ó lo hacen con dificultad, pero que enuna atmósfera húmeda germinan fácilmente en Octubre, verificándose en veinticuatro horas la formación de las conidias. Fischer de Waldhein obtuvo iguales resultados. Brefeld no lo- gró tampoco hacerlas germinar en el agua durante el otoño; halló, sin embargo, que en la pri- mavera germinan fácilmente en este vehículo: piensa él que esto es una regla general. En el mes de Abril una mitad de las esporas empleadas en los experimentos, germinaron en el agua al cabo de dos días. Según sus observaciones conservan su vitalidad por dos años. En tal edad no germivarían en el agua, pero sí en una solución nutritiva. Esto tiene lugar con menos facilidad que cuando son de seis meses, pero una vez que han germinado crecen con la misma actividad como si fueran recientes. El proceso fisiológico referido se verifica como sigue, sea que germinen en el agua ó en una atmósfera húmeda. La membrana interna y el contenido, se hincha, revienta la membrana ex- terna y sale como un tubo llamado el promicelio, dentro del cual pasa el protoplasma (Lám. XVI, fig. 12, a d); aparecen después tabiques transversales que dividen el filamento en varias celdillas; en aquellas de la extremidad se forman cuerpos como esporas, conidias ó esporidias, (Lám. XVI, parte inferior, fig. 1.) Eu muchas especies de tizones las esporidias se unen Ó conjugan por pares, su contenido se reune y del cuerpo que resulta crece un filamento que puede penetrar en los tejidos de la propia planta nodriza. El tizón del maíz, sin embargo, se caracteriza especialmente por la ausencia de este proceso. La esporidia germina separada- mente y produce hilos miceliales que pueden penetrar en los tejidos de la planta del maíz (Lám. XVI, parte inferior, fig. 4, a.) Este es el modo normal de germinación, pero otro descubierto por Brefeld es de gran interés científico y de importancia práctica, y de despreciarse haría inútiles todos los esfuerzos para remediar el mal. Cuando las esporas se siembran en una solución nutritiva, las conidias no germinan por tubos sino por yemas, como la levadura. Las celdillas se desprenden bien pron- to de la espora y el crecimiento continúa de esta manera, cada conidia produciendo por ge- mación cuerpos semejantes á ellas, los cuales acaban por desprenderse y alternativamente forman yemas como antes, siendo de esta clase el total crecimiento. (Lám. XVI, parte infe- rior, figs. 3 y 4.) Pero si la nutrición llega á agotarse, estas celdillas como levadura forman fila- mentos miceliales, los cuales llevan conidias, como cuando las esporas germinan en el agua. (Lám. XVI, parte inferior, figs. 5 y 6.) Los experimentos de Brefeld fueron hechos con frecuen- cia en una gota del fluido nutritivo, á fin de conservarlos dentro de los límites del examen microscópico. En algunos casos se variaron los experimentos, añadiendo otra gota si la nu- trición se agotaba en una, y cuando esto se hacía el crecimiento por gemación se renovaba, continuando como anteriormente; encontró el mismo autor que esta manera de crecer se ve- rificaba indefinidamente si las substancias nutritivas estaban al alcance del hongo. Esto mis- mo tiene lugar en la naturaleza, en los excrementos de los animales que han comido maíz atizonado, € igual cosa puede esperarse si éste halla al paso un monton de abono. Su vitali- dad puede así conservarse indefinidamente y forma con facilidad tubos miceliales que penetran en el maíz cuando se planta en una tierra fertilizada con dicho abono. Esta forma del hon- 2* Serie T*I' LA NATURALEZA. HONGOo::MAIZ-Dorminacion do las esporas en el agua yen soluciones nutritivas AS Ed Api pet ir e e O A í h Mi ASA) a io A os ¿dl h dial rider AN tus o ad DN ] nt y ros A NL IN 2 A A O4Í0 LA NATURALEZA 193 go estando en activo crecimiento es quizá más á propósito que las mismas esporas para in- vadir la planta tierna, especialmente al principio de Ja primavera. Por largo tiempo todos los esfuerzos para descubrir cómo el hongo conseguía penetrar en su planta nodriza, quedaron sin éxito, excepto en el caso del tizón del trigo observado por Kiihn. El micelio se encontró en plantas muy tiernas de maíz, y de aquí es que se creyó que había penetrado por un punto cercano de la tierra. Wolff observó al fin la penetración de algunas otras especies de tizones inclusive el del trigo. El mismo Kiihn, diez y seis años después de publicados sus primeros resultados, fué quien descubrió por último aquel hecho en la planta que nos ocupa. Encontró que el micelio de las esporas en germinación se introducía por el nudo de la raíz y por los entrenudos más bajos del tallo ¿. e. por las partes más tiernas, y de consiguiente sólo cuando el maíz comienza á desarrollarse, pues más tarde no puede el hongo, aparentemente al menos, lograr aquel objeto. Esta circunstancia deberá tenerse en cuenta pa- ra tomar medidas preventivas, como se dirá en los remedios que deben emplearse. El profesor William Trelease ha visto recientemente que el tizón del maíz crece también sobre la Zuclena luzurians; fuera de esta excepción, siempre está confinado á la primera es- pecie. Bajo tal respecto, difiere del Ustilago segetum, que crece sobre el trigo, la avena, la ce- bada y diversos pastos. Se halla esparcido en toda Europa y América; pero en las regiones más frías en donde el maíz se cultiva, relativamente se halla libre de esta plaga, mas en aque- llas que le son del todo propicias, es 4 menudo frecuente y muy destructora. Se cree general- mente que un temporal húmedo es favorable al desarrollo del hongo, pero hay hechos que de- muestran que en una estación seca causa algunas veces graves perjuicios al maíz. Durante casi todo el crecimiento de esta gramínea, el hongo crece en su interior produ- ciendo efectos poco aparentes hasta la época de la fructificación, aunque en todo tiempo toma de la planta en que vive los materiales necesarios para su desarrollo. Al verificarse aquella función, la cantidad de jugos que se apropia es muy grande, lo cual necesariamente debilita la actividad de la planta sobre que vive, perjudicando con especialidad la del grano, si no es que de un modo directo lo infesta y lo destruye. Tal hecho es evidente cuando el tizón se forma en el centro de la espiga, abortando entonces los granos de arriba; de hecho, queda del todo destruida y no puede servir para alimentar el ganado, pues saldrían con el estiércol y ex- tenderían la infección: por la misma razón no debe usarse para aquel objeto el forraje atizo- nado. Por otra parte se cree muy venenoso á los animales y muchos casos de indisposiciones Ó muerte se supone que son debidos á dicha alimentación. En la medicina se emplea este hongo del maíz en vez del cuernecillo de centeno, siendo su acción sobre el organismo animal la misma. Es de interés el advertir que la época en que más perjudica el tizón al maíz, es du- rante la fructificación; puede decirse que el grande esfuerzo por parte de la planta para madu- rar sus frutos la deja con menos poder fisiológico para resistir al parásito, formando en aque- lla época, especialmenteen la espiga, un abundante material apropiado al crecimiento del hongo. Como el tizón no puede tener un origen espontáneo, debe provenir de semillas como el mis- mo maíz. De consiguiente, la destrucción de las esporas determina tarde Ó temprano la des- aparición del hongo; mas es preciso para llevar á cabo este propósito la cooperación en una área extensa, pues las esporas son tan ligeras, que son más fácilmente arrastradas por el viento que el polvo común. Para conseguir esto debe ensayarse cualquier remedio cuidadosamente antes de abandonarlo (un año no sería suficiente), precaviéndose de toda causa de error. Por mucho cuidado que se tenga en quitar y quemar el hongo, si se aplica á la tierra el abono que se haya mezclado con él en años anteriores, cualquier remedio sería notablemente ineficaz á causa de que las esporas germinarían en tal abono. 26 194 LA NATURALEZA La separación del hongo debe practicarse con inteligencia y perseverancia, tan pronto co- mo aparezcan en el maíz los hinchamientos característicos y siempre antes de que las esporas se abran paso á través de la epidermis. Esta gramínea probablemente es la única en que el tizón sea evidente mucho antes de la madurez, para que el tratamiento sea eficaz Ó al menos posible. Las mazorcas atacadas por el hongo, aunque fuesen sólo en parte, deben destruirse para evitar en cuanto sea dable la propagación del mal; no debiendo servir, por otra parte, pa- ra alimentar con ellas al ganado, que los come con avidez, pues la experiencia ha enseñado que le acarrea enfermedades. Se escogerán los mejores granos para semilla, no tan sólo para obtener una cosecha más abundante, sino por estar quizá menos expuestos á sufrir la inva- sión del parásito. Por otra parte, una planta vigorosa por su rápido crecimiento pasaría más pronto el período en que, según es sabido, se introduce el hongo en sus tejidos. Cualesquiera remedio aplicado al exterior de la planta sería del todo inútil, toda vez que está hecho el per- juicio cuando la enfermedad se hace visible; pudiendo tan sólo dar resultado para destruir á las esporas adheridas á los granos antes de sembrarlos. Hasta ahora se hau empleado únicamente para el trigo; mas no hay razón alguna aparente para que siendo tan eficaz en un caso, deja- ran de serlo en el otro. Con tal fin se han propuesto diversas soluciones; la de agua de cal no ejerce acción favorable; la de ácido sulfúrico al x % de agua, es recomendado por algunos experimentadores alemanes; pero la de sulfato de cobre parece la mejor y la más usada. El modo de aplicarla en Europa difiere del que se sigue en América: en la primera se recomien- dan soluciones débiles al 4 ó al 1%, remojando en ella los granos por un espacio de tiempo relativamente largo, como diez y seis horas, cuidando de que permanezcan perfectamente su- mergidos, removiéndolos de tiempo en tiempo y separando los que sobrenaden. Se les ex- tiende después para secarlos en una superficie plana, sembrándolos en seguida; mas como se ha dicho, la práctica en América es distinta, pues se emplean por lo que toca á los Estados Unidos, soluciones concentradas y una corta sumersión. Mas toda medida preventiva sería ineficaz si se mezcla á la tierra abono contaminado; y las investigaciones de Brefeld, como se ha visto al tratar de la germinación, enseñan cuán fácil- mente se propaga por este descuido la infección. Sobre este particular Sorauer cita una de- mostración directa de Morini: este experimentador alimentó una vaca con salvado mezclado á las esporas del hongo del maíz; el estiércol en que se encontró á las mismas esporas germi- nando, se depositó en una porción de tierra juntamente con semilla de maíz; el resultado fué que todas las cañas que se desarrollaron quedaron al fin atizonadas; en otras treinta humede- cidas con agua de goma y cubiertas de esporas no germinadas, sólo cuatro plantas fueron in- vadidas por el parásito. Esto demuestra el perjuicio que puede ocasionar el abono que contiene tales esporas, aunque no prueba de ninguua manera que al atravesar el cuerpo de algún ani- mal se hagan más activas. Por el contrario, en los experimentos de Brefeld casi todas las esporas sembradas en una solución nutritiva germinaron en la primavera, en el espacio de veinticuatro horas; todo lo cual manifiesta las minuciosas precauciones que deberán tomarse para alejar el tizón de los ganados y de los montones de abono. La quema del tizón es el medio más se- guro y eficaz para destruirlo, teniendo cuidado al ejecutar esta operación de que las esporas no sean arrastradas por las corrientes de aire fuera de los límites de la acción del fuego: se de- berá también practicar la rotación de los cultivos por evidentes razones. Hasta aquí lo contenido en el periódico americano ya citado: á continuación insertamos la traducción del extracto de un artículo de Moretti en el “Bollottino agrario” publicado en un número reciente del “Recueil de médecine veterinaire? de París, relativo á los efectos del Us- tilago maidis. e E LA NATURALEZA 195 “En 1885 el Dr. Pari inició una serie de experimentos con objeto de averiguar, como lo creía probable, si la ingestión del hongo del maíz podía determinar en los animales una en- fermedad cutánea semejante á la pelagra del hombre. Él mismo aseguraba que en América y durante la estación calurosa, los animales alimentados con maíz en abundancia, padecían una especie de dermitis especial llamada por esta causa enmaizadura, enfermedad debida pro- bablemente á la introducción accidental en el tubo digestivo de numerosas esporas de Usti- lago maidis. El Dr. Pari trazó el programa de los experimentos, y éstos fueron ejecutados bajo la direc- ción del profesor Generali, por los doctores Moretti y Roncaglia. A una yegua de doce años comenzaron á darle mezclados con los alimentos, 15 gramos de Ustilago en polvo y 15 del hongo dividido en fragmentos gruesos. A los cuatro días aumen- taron la dosis 4 25 gramos y así progresivamente hasta llegar á 80. Se elevó la cantidad de ocho en ocho días á 100, 120, 140, 160, 180 y 200 gramos diarios. A un caballo castrado de seis años, le propinaron en cinco meses las mismas dosis que á la yegua. Ésta consumió un total de 46 kil. 220 de hongo, y el caballo 41 kil. 840. Mientras duró el experimento no se observó modificación alguna en las diferentes funciones. Examinados al microscopio los excrementos, encontraron numerosas esporas del hongo, en su mayor parte bien conservadas; sólo algunas parecían entrar en vía de germinación y presenta- ban prolongamientos proto—plásmicos. No se notó ninguna lesión cutánea en el macho; pero en la hembra, como al mes de la úl- tima ingestión del hongo, se vió aparecer espontáneamente á los lados del cuello, de las es- paldas, en el lomo y cara externa de los costados, una notable cantidad de pápulas duras, indolentes, del tamaño de un grano de mijo ó de una lenteja; el pelo se desprendía fácilmente de aquellas superficies, pero la piel de las cercanías se mantuvo pastosa, elástica y con su es- pesor normal. En nada se resintió la salud general ni causó prurito la erupción. El exantema disminuyó rápidamente, y al cuarto día desapareció por completo.” Por nuestra parte agregaremos, para terminar por ahora este asunto, que así como lo afirma el Sr. Dr. Alfredo Dugés, el tizón del maíz ó cuitlacoche, no determina accidentes de ninguna clase á las personas que acostumbran tomarlo como alimento, y cuyo uso está muy generali- zado en México: cocido y condimentado de varios modos, es ciertamente de un sabor agradable. LA EUCHL4ANA LUXURIANS. Creemos también oportuno dar á conocer á nuestros lectores en este lugar, otro artículo publicado en el mismo periódico americano, por referirse á esta planta forrajera que crece sil- vestre en varios lugares del país que disfrutan de muy distintos climas y que tan solo se men- ciona en el anterior escrito. Esta gramínea, según parece, no es aborígene de México sino de Centro América, y se tiene acerca de ella la creencia vulgar de ser la cepa de donde ha pro- venido el maíz, siendo bastante cultivarla por siete generaciones sucesivas para obtener este cambio. Conforme con esta idea se le designa en Chiapas con el nombre de Maíz primitivo: en el mismo Estado, en la proximidad de Guatemala y demás Repúblicas centro-americanas, se llama Teozintli 6 Teosinte, y en el Distrito de Chalco, al Oriente de la Capital y dentro de los límites del Valle de México, es conocida bajo la denominación de Acece. El expresado artículo en lo substancial dice lo siguiente: “Sus semillas fueron introducidas á los Estados Unidos por 196 LA NATURALEZA el Departamento de Agricultura hace ya algunos años; pero no se tiene noticia de que se hn- biesen reproducido sino hasta 1886, y sólo en el Sur de la Florida, de donde se recibieron muestras de ellas en su estado de madurez. En uno de los tallos de la planta, que tenía trece nudos fértiles, se contaron 812 granos. En algunos casos las semillas se recogían sobre pies sembrados en la primavera anterior, pero más comunmente de aquellos cuyas raíces habían pasado por un previo invierno. El Teozintli suministra un producto rápido, suculento y abun- dante, y su corte puede hacerse dos veces al año en los lugares bastante calientes. Requiere buen suelo y á la vez humedad, sin que sea con exceso: resiente, al parecer, los efectos de la sequedad en mayor grado que el maíz. Según un análisis de Mr. Richards, contiene una por- ción más baja de fibra dura, y mayor proporción de substancias albuminoides que la alfalfa y el heno, y su cultivo probaría mejor en lugares más al Norte que en aquellos en que adquiere su desarrollo completo.” Además de esta especie, la Biología Central Americana señala otras dos propias de la Re- pública, E. mexicana y E. Bourgaci; mas esta última, establecida por Fournier, y que según parece, es la que vegeta en el Valle de México, es aún dudosa. Los dos géneros Euchlaena y Zea son muy próximos, teniendo quizá en esta circunstancia algún apoyo la posibilidad de transformarse uno en otro. LÁMINA XVIUL—E. luzurians. 1, espiga de flores masculinas; 2, id. femeninas; 2, id. en granos. EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA XVL Germinación del micelio y de la espora: 7, hilos largos y extendidos, comenzando á ramificarse, á travós de una celdilla de la medula, en la cual se ye aun el núcleo; del seeundo entrenudo de una caña atizona- da: 2, id. cubierto con un forro de celulosa y pasando por varias celdillas; en a, se ve el hilo á lo largo. y en b su sección y la del forro, tomado del fondo de un ovario: 3, la figura en a muy amplificada: 4, hilos distintamente visibles en su forro de celulosa, por la aplicación de la potasa y del yodo; de una celdilla de las paredes del ovario: 5, hilos de paredes delgadas (como forma transitoria en la espora que produce hi- los) con varios brotes y un contenido de finos granos; del mismo tejido anterior: 6, hilos vueltos gelalino- sos, con el mismo contenido; de una masa gelatinosa de esporas: 7, espora formando hilos, con un conte- nido oleaginoso claro, pasando entre las celdillas; de un ovario: $, hilo gelatinoso con distinta división del contenido para la formación de esporas; la parte superior representa una condición idéntica con la fig. 2; su curso entre las celdillas es aun en parte, visto con claridad: 9, esporas más transparentes en el interior de un hilo gelatinoso: 20, lo mismo, mostrando mayor número de esporas transparentes dispuestas en hilera longitudinal, de un tallo, la última apareciendo más transparente: 11, espora que ha llegado á ser parda, rodeada por la membrana gelatinosa del hilo; de la pared del ovario: 72, a, promicelio con una proyección, veinticuatro horas; b, espora en germinación con un promicelio recto, cuarenta y ocho horas; c, la misma con un promicelio encorvado en forma de rodilla; d, formación de un esporideo lateral des- pués de veinticuatro horas, todas muy amplificadas: 73, un ovario atacado, cortado á lo largo; la masa de esporas maduras, apareciendo como manchas 6 líneas negras: 14, esporas secas. —Germinación de las espo- ras en el agua y en soluciones nutritivas: 7, esporas llevando conídias: 2, esporas germinadas de mayor edad; las conidias han caido; algunas celdillas de los conidiáforos se han vaciado, y otras se han desarro- llado en filamentos: 3, germinación de las esporas en una solución nutritiva mostrando en un grado más alto de desarrollo conidiáforas, produciendo conidias de cada celdilla; las conidias han brotado también y llevan otras de éstas: 4, desarrollo de una espora cultivada en una sola gota de fluido nutritivo: a, tubo ger- minativo formado; b, el mismo más completamente desarrollado, dividido en celdillas por particiones trans- versales; c*, c?, b, piezas desprendidas; c* y c?, han producido conidias d d, las cuales separadas de e?, desarrollan otras conidias 6 formas como levadura por germinación continuada: 5, conidias formando fila- mentos en una solución nutritiva agotada; a, hilo lleno de protoplasma; b, filamento vacio en parte de pro- toplasma; e, conidias en germinación, permaneciendo aún unidas: 6, conidia, que germinando ha salido al aire, formando aparentemente conidias aéreas: 7, id. que no han germinado para formar filamentos, y en las cuales han aparecido glóbulos de aceite, semejándose á la formación de esporas. Y LA NATURALEZA 197 RESEÑA GEOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADALUPE, VALLE DE MÉXICO. He procurado tomar los principales datos geológicos para poder formar, aunque sea de una manera elemental, la descripción de este pequeño núcleo montañoso que, encontrándose tan sólo á seis kilómetros al Norte de nuestra Capital, era relativamente poco conocido. Mis deseos eran hacer una descripción detallada y presentar un estudio general de sn geo- logía, que me parece importante, por ser estas montañas las que representan, en gran parte, los efectos de los grandes acontecimientos volcánicos que tuvieron Jugar en nuestro Valle en épocas remotas y tal vez en las de su formación; pero ni mis conocimientos, ni los datos ad- quiridos directamente Ó por consulta me han permitido formar este estudio de la manera que yo hubiera deseado; por lo que solamente me limito á presentar estos ligeros apuntes, para dar mi pequeño contingente á la Geografía é Historia Natural de nuestro valle. La Sierra de Guadalupe se encuentra comprendida entre los 199 28' y 199 37' de lat. N. y 5” al E. y 4” al O. del meridiano que pasa por la torre occidental de la Catedral de México. Ocupa un espacio cuya extensión es de diez y seis kilómetros de N. á $S., por diez y siete ki- lómetros de O á E. Esta sierra se puede considerar, según la expresión muy adecuada del Sr. D. Mariano Bár- cena, como una península continental que se interna en el Valle de México, uniéndose al sis- tema general de montañas por el Puerto de Barrientos. Al Norte termina rápidamente cerca del lago de San Cristóbal y de los pueblos de San Lo- renzo, la Magdalena, Huacalco y otros, extendiéndose después la llanura que contiene el lago citado y los de Xaltocan y Zumpango. Por el Sur termina por los cerros de Tenayo, el Chiquibuite y por la pequeña cordillera llamada del Tepeyac, que tan sólo se compone de cuatro eminencias separadas por amplios puertos, que son: el cerro de Santa Isabel, con una altura de 327 metros, el de Guerrero, con 207 metros; el de Gachupines, con 70 metros, y el del Tepeyac propiamente, cerrito que sólo alcanza 40 metros de elevación, y al pie del cual se encuentra el majestuoso y rico templo don- de se venera la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Al Oriente desprende la sierra sus mayores contrafuertes, algunos de los cuales terminan por eminencias que parecen aisladas, por lo bajo que son los puertos que las unen con la cor- dillera general, y terminan cerca de las playas del lago de Texcoco, en un terreno plano, ári- do y tequezquitoso. Al Occidente termina la sierra por los cerros del Tesoro y Cuesta de Barrientos que, como ya se dijo antes, le sirve de unión con la Sierra Madre. El aspecto general de la sierra es el de una cresta de la que sobresalen, á trechos irregula- res, picos más ó menos altos, dándole la forma á su perfil de una línea sinuosa y de pendien- tes variables, siendo ésta más rápida hacia el Poniente y más suave éirregular hacia el Oriente, Podemos considerar que la línea que forma la cresta principal de la sierra es la que, des- pués de subir por los largos y extensos lomeríos que se encuentran al NO., sube al cerro de Oórdoba hasta una altura de 500 metros sobre el valle; desde este pico sigue la línea por las principales eminencias de la sierra, alcanzando diversas alturas; en el cerro de la Mina ó de la Majada (671); en el de los Encinos, que es el que se puede considerar como núcleo de la sie- rra y desde el cual se desprenden los principales contrafuertes, entre los cuales se forman los diversos valles y cañadas que contiene la sierra en su seno (739); desde este pico baja la línea con pendiente rápida, pasando por varios picachos secundarios hasta llegar al pico del 198 LA NATURALEZA Acetiado, en donde alcanza una altura de 467”; sigue después un puerto bastante amplio y elevado hasta llegar al Ohiquihuite, cuya altura es de 493”; de este pico baja la línea con su mayor pendiente hasta terminar en la pequeña eminencia del cerro de las Cuchillas, que sólo tiene 40” y cuyos flancos están á pico, debido á la gran explotación que se ha hecho en ese lu- gar de la cantera. De diversos puntos de esta línea que, como dijimos antes, es la que puede considerarse co- mo principal, se desprenden en diversos sentidos contrafuertes ó estribos casi tan notables co- mo la cresta general. Los más importantes son los que se dirigen al Oriente, y entre éstos se forman las principales cañadas que contiene la sierra y cuyas aguas se reunen en el lago de Texcoco. El primero, comenzando por el Norte, es el que desprendiéndose del cerro del Re- loj 6 de los Ocotes, sigue por los picos llamados de Coamilpa, en el último de los cuales se bifurca, formando al Sur, el cerro del Ohiquihuite, al pie del cual se encuentran los pueblos de Jajalpa y Tultepec, y al Norte el cerro de la Ornz, en cuyas laderas se encuentra el pequeño y pintoresco pueblo de San Oristóbal Ecatepec. Otro de los contrafuertes importantes es el formado por los cerros del Puerto de Lobos, Cabeza Blanca y Cerro Gordo; este último se avanza bastante en el valle y llega casi hasta la orilla misma del lago de Texcoco. Siguen otros de menor importancia hasta el formado por los picos del Petlalcal y sus de- pendencias, en cuyas últimas ramificaciones se encuentra la pequeña hacienda del Risco. Estos son, en resumen, los contrafuertes principales que todos se dirigen más Ó menos al Oriente. En el Poniente de la sierra se encuentra otra de sus ramificaciones formada por los cerros del Panal, Cañada, Corona y Tenayo. Entre estas eminencias y el Ohiquihuite se forma el valle de Coatepec, uno de los más amplios y en el fondo del cual se encuentra casi perdido el pe- queño pueblo de Coatepec, del cual toma su nombre. El cerro de Corona termina en la parte superior por una planicie suavemente inclinada hacia el Poniente hasta llegar 4 una cuesta su- mamente quebrada y de dificil acceso, que es la que lo separa de los cerros del Tesoro y Palo- mas, que son las primeras eminencias de la sierra por el lado del Poniente. Largo sería describir cada uno de los accidentes principales de la sierra, y basta decir que éstos forman extensas ramificaciones en toda la parte SO. y SE.; no así en la región N., donde desde los vértices más altos, Encinos, Mina, Reloj, etc., se desciende rápidamente á la llanura. Lo sumamente accidentado del terreno que acabamos de describir no permite que las aguas que bajan de sus crestas se reunan para formar corrientes de alguna consideración; por lo contrario, las aguas se encuentran sumamente divididas formando verdaderos torrentes, cuyo cauce está casi todo el año seco, y sólo después de las fuertes lluvias, en la estación propia, lleva al valle su contingente de ese líquido. Serían varias las corrientes que tendríamos que describir, pues por cada cañada ó por cualquiera inflexión que presenta el terreno pasa al- guna; pero solamente estudiaremos aquellas en las que estén más ampliamente representados todos los fenómenos que las demás sólo presentan en menor escala. Las principales son las que nacen en los pliegues que se forman en las accidentadas faldas del cerro de Córdoba, algunas de las cuales bajan agua todo el año, alimentadas por algunos veneros que, aunque muy pobres, se abren salida por las grietas del terreno. Siguen, por orden de importancia, las corrientes que han formado el valle de Coatepec y el de San Pedro Xalostoc: el primero de éstos nace en los quiebres meridionales del cerro de los Encinos, formando dos brazos principales que se unen en uno solo abajo del pueblo, para ter- minar en un gran pantano que conserva el agua que baja de las montañas durante el año. El segundo de estos torrentes está sumamente dividido en su parte superior, pues sus diversos als LA NATURALEZA 199 afluentes nacen unos en el Acetiado, otros en el pico llamado Tierra Amarilla, y por último, los principales bajan de los muy pendientes thalwegs, que presentan por este lado los Enci- nos y el Reloj; todas estas corrientes se reunen en una sola que, pasando por entre los pue- blos de San Pedro y de Santa Olara Coautitla, va á terminar en el lago de Texcoco. El carácter de estos torrentes es idéntico y sua modo de formación uno mismo. Comienzan por la reunión de corrientes pequeñas y muy pendientes, formadas á su vez por tenues bilos de agua, cuyas huellas son apenas apreciables: estas corrientes después de recorrer espacios más Ó menos cortos, pero siempre muy sinuosos y pendientes, se reunen en un solo cauce de pendiente más suave, sección menos irregular y que es en donde alcanza el agua su mayor velocidad. Los lechos de estas corrientes están cavados por ellas mismas en el terreno que atraviesan, haciendo aparecer los grandes blolks que generalmente se encuentran diseminados con alguna abundancia en los terrenos que, como éstos del valle que nos ocupa, están forma- dos por la acción mecánica del agua. En la parte donde terminan, su sección se ensancha rá- pidamente y su pendiente casi se hace nula, lo que origina un depósito casi instantáneo de los elementos más pesados que el agua traía en suspensión, yendo á depositar más lejos y como radiando del fin como centro, los guijarros más pequeños, y por último las arenas más finas. Los vasos que reciben las aguas que bajan estas corrientes son dos: el lago de S. Cristóbal y el de Texcoco. El primero recibe todas las corrientes que bajan por el Norte, excepto algu- nas que se dirigen muy al Occidente y que seguramente van á aumentar las aguas del río de Cuautitlán. El lago de Texcoco recibe todas las aguas que bajan por el Sur y por el Oriente, las primeras por el intermedio del 1í0 de Tlalnepantla, que después que se le ha reunido el río de los Remedios toma el nombre de río de Guadalupe, por pasar muy cerca al Sur de esta Ciudad, y desde donde corre para ir á perderse en el lago de Texcoco. En cuanto á las aguas que bajan por el Oriente directamente corren hasta el mismo lago. Los fenómenos volcánicos que deben haberse desarrollado en el Valle de México en épo- cas remotas, le han proporcionado caracteres tan especiales y señales de tal manera eviden- tes, que no se puede dudar ni por un momento que dele haber sido teatro de las manifes- taciones más enérgicas del fuego central. No solo las montañas que lo forman limitando sus contornos, entre las cuales se encuentran el Popocatepetl y el Ixtaccihuatl al SE. y el Ajusco y otras bocas al Sur, sino también todos los pequeños cráteres, los peñones y corrientes de basalto y demás formaciones volcánicas, atestiguan de una manera cierta la realización en es- tas regiones, de la mayor parte de los fenómenos que se derivan del volcanismo; así como los manantiales ferruginosos y sulfurosos, las aguas termales, etc., nos acusan que aún quedan los últimos vestigios de la energía volcánica pasada. La Sierra de Guadalupe es precisamente uno de los efectos de esa gran energía, pues en su totalidad está formada por rocas ígneas, modernas, que habiéndose abierto paso al través de las capas sedimentarias que forman el piso del valle, aparecieron en la superficie cubriendo gran parte del terreno y. modificando una extensa Zona de él que quedó en contacto directo con ellas. Son dos, pues, las formaciones principales que tendremos que estudiar: primero el conjunto de rocas ígneas que constituyen á la sierra, y segundo, las rocas sedimentarias so- bre las cuales apareció, comprendiendo entre estas últimas las que se encuentran modificadas por la acción de las ígneas. Las rocas principales que constituyen la sierra, pueden estar comprendidas en dos gran- des grupos, que son: rocas porfídicas y rocas basálticas. Las primeras, forman casi en su to- talidad, el núcleo principal de la sierra; las segundas sólo aparecen en la sierra del Tepeyac y en algunos puntos de la de Guadalupe. 200 LA NATURALEZA PórriDOS.—Los pórfidos que forman la sierra de Guadalupe se han colocado en el grupo de los traquíticos. En efecto, sus caracteres son los siguientes: masas compactas, en bancos ó cuartones más Ó menos regulares, de color rosado pasando á violado, dureza de 5. 5, densidad de 2. 37 4 2. 58, tacto áspero y superficie desigual. Están formados estos pórfidos por una masa de feldespato común, unas veces compacta y rosada como en el Ohiquihuite y Corona, otras veces finamente escorioso y gris claro eomo en las canteras del Risco, conteniendo am- bos cristales de feldespato, albite y ortoclasia, y algunas láminas exagonales de mica parda como en el Tenayo; contienen, además, éstas rocas vestigios de ácido titánico, pequeños granos de cuarzo amorfo, y en los extremos del SE. comienzan á presentar algunos granos de olivino, lo que anuncia el paso próximo á los basaltos que dominan desde el cerro de Santa Isabel al Sur. La manera de presentarse estas rocas, es en masas con forma de paralelepípedos más 6 menos regulares, formando capas cuya inclinación varía con la altura, pues generalmente se presentan casi horizontales en la base y perpendiculares en la cúspide de la montaña. En al- gunas de las eminencias que forman estas rocas, como en el Ohiquihuite, se ve claramente por la disposición que afectan, que aparecieron allí por simple emisión hacia el exterior; pero en otros como en los cerros de la Esmeralda y en el del Risco, están formados por corrientes ígneas que se desprendieron de la masa general. Jóstos dos cerros que acabamos de citar, sin embar- go de ser de los más pequeños son bastante notables; el de la Esmeralda por los fenómenos ópticos que en él se observan, y el del Risco por su aspecto y formación. Está constituido el cerro de la Esmeralda por un gran crestón de pórfido, 4 cuyos lados se han depositado en gran cantidad fragmentos muy pequeños de pórfido alterado, de color ro- sado pasando á rojo; esta formación se manifiesta sobre todo en la cuesta que reune este cerro al Risco, y en ese punto se observa el fenómeno bastante curioso de ver, á ciertas horas del día, todos los objetos cercanos teñidos de verde, y los que se encuentran á mayor distancia como si fueran vistos al través de una gasa del mismo color, que es el complemento del que domina en el suelo, y por cuyo motivo ha recibido este cerro el nombre de la Esmeralda. El cerro del Risco es notable por estar formado casi en su totalidad por una sola peña de grandes dimensiones, con una altura de 62 metros, presentando al Sur un declive relativa- mente suave, y al Norte los quiebres más singulares y despeñaderos de lo más pintoresco y peligrosos, que hacen por ese lado enteramente imposible el acceso al vértice. Está formada esta montañita por un conglomerado volcánico, propiamente una brecha, compuesta de guija- rros angulosos é irregulares de feldespato soldados entre sí sólidamente por una masa de pie- dra pez. Los pórfidos anteriormente descritos son explotados para formar con ellos las piedras que vulgarmente se llaman losas; las principales canteras de donde sacan todo el material que sir- ve para nuestros embanquetados son las del cerro de Corona, que da las losas más claras y de grano más fino; las del cerro del Chiquihuite, que son casi idénticas á las del Corona, con sólo la diferencia de que constantemente hay necesidad de picar al cerro en diversos puntos, pues pronto se agotan las losas grandes en una cantera; y las del Risco, que casi constituyen una traquita propiamente, y son ampliamente explotadas por la Compañía del Ferrocarril Mexicano; hay, además, otras, pero de menor importancia y cuyos productos son idénticos á los anteriormente citados. BasaLro.—Las rocas basálticas de estas montañas se presentan en masas de color negro, en algunos puntos agrisado, dureza de 5 y densidad de 2.88. En los cerros de Guerrero y San- ta Isabel se encuentra en láminas de poco espesor, ó en aglomeraciones de masas pequeñas y algunas veces escoriosas. En Cerro Gordo y en los de la Cruz y Chiquihuite 2 también se en- LA NATURALEZA 201 cuentran grandes cantidades de basalto entremezclado con los pórfidos, que presentan un as- pecto de suma alteración y casi desagregados. La presencia en estas masas de mucha mayor cantidad de olivino que la que se encuentra en las otras rocas que hemos descrito, nos hace pensar que este conjunto de montañas debe su origen, cuando menos, á dos apariciones de ro- cas, entre las cuales quizá haya habido algún intervalo de tiempo considerable. Las primeras que deben haber aparecido son !as feldespáticas formando la mayor parte de la sierra y pos- teriormente á ellas aparecieron las basálticas, lo que explica en parte ese aislamiento que se nota entre la sierra general y los cerros de la cordillera del Tepeyac, así como los del Cerro Gordo y la Oruz, que aparentemente parecen no formar parte del sistema común. Estas rocas basálticas son explotadas con alguna abundancia por su aplicación que tienen en los pavimentos de nuestras calles, y también sirven para formar con ellas los utensilios cu- linarios llamados metates y molcajetes. ROCAS DERIVADAS.—Debido á la alteración constante que sufren más Ó menos superficial- mente las rocas descritas bajo la poderosa acción de los agentes atmosféricos, ya sea que obren química Ó mecánicamente, dan lugar á la formación de otras rocas cuyos elementos pertene- cen á aquellos de que tomaron origen. Por orden de su abundancia describiremos: primero las arenas, en seguida las variedades de cuarzo hidratado y por último las arcillas. ARENAS.—Todos los arroyos que bajan de la montaña traen consigo grandes cantidades de arena. Sus componentes son: granos pequeños de cuarzo, cristales y fragmentos irregula- res de feldespato generalmente muy alterado y en gran abundancia; laminitas de mica parda, sobre todo en los torrentes que bajan de Coatepec, en donde además se observa que la arena está constituida por granos más gruesos é irregulares: algunos cristales de titanato de fierro que abundan más en los terrenos de Oriente. Las arenas que bajan de la vertiente Oriental se depositan en el lago de Texcoco, que á su vez, en las grandes crecientes que ha tenido este lago, las ha depositado con uniformidad en todos los terrenos que se encuentran entre la sie- rra y el lago, cubriendo la llanura con una capa uniforme y muy extensa de arena muy fina, entre la cual se encuentran con alguna abundancia las conchitas y caracolitos de los peque- ños moluscos que se desarrollan en el lago. CuArzo.—Además de los granos de cuarzo que hemos dicho existe en las arenas y en los pórfidos, aparece este mineral combinado con el agua formando revestimientos en la superfi- cie de las rocas, que les da aspectos vistosos. Las variedades de esta roca que más abundan son la Cacholonga y la Hialita. La Cacholonga se presenta en masas concrecionadas y globulares revistiendo las caras de los pórfidos, es trasluciente, y sus colores opalinos pasan del blanco azulado al amarillento, su dureza es de 6.5. ] La Hialita se presenta de la misma manera que la Cacholonga, con sólo la diferencia de que es transparente, presentando el aspecto del vidrio común. La formación de estos minerales, como se sabe, se debe á la acción que el agua tiene sobre los feldespatos, que quitándoles las bases que los constituyen, queda el ácido silícico en liber- tad, formando al hidratarse esas concreciones que proporcionan adornos tan naturales y vis- tosos á las rocas que revisten. En los cerros del Tepeyac y sobre todo en el de Gachupines es en donde se presentan estas variedades con mayor abundancia, sin embargo de que en el valle de Coatepec se encuentran algunos ejemplares en los que ha aumentado tanto su espesor que toman el aspecto del pedernal. ARCILLA.—La alteración de los pórfidos da lugar tambien á la formación de una arcilla es- méctica, que se encuentra en cortas cantidades llenando algunas de las grietas que dejan en- 21 202 LA NATURALEZA tre sí los cuartones de pórfido. Su tacto suave y sus propiedades con el agua ha hecho que la llamen jabón de la Villa, y con él fabrican unos panecitos con la imagen de la Virgen es- tampada en una de sus caras. Los caracteres de esta arcilla son: se presenta en hojas delga- das, de un color gris ligeramente rosado, presentando á veces venas y dibujos de color más subido; tacto suave y cuando está enteramente seca fácilmente desagregable, formando un polvo fino que produce entre los dedos un ruido especial y parecido al que se oye con el trí- poli; su dureza es de 1 4 1.5 y adquiere lustre cuando se le frota; se pega poco á la lengua; su densidad es de 2.47. Estas son, en resumen, las rocas principales que forman la sierra y cuya época de aparición la han fijado los geólogos de nuestro país en el tiempo Cenozoico. ROCAS SEDIMENTARIAS.—El terreno que atravesaron las masas ígneas para llegar hasta la superficie, está formado en sus capas superiores, casi en su totalidad, por los sedimentos que depositaron mecánicamente las grandes cautidades de agua de las que deben haber estado cubiertas estas regiones del valle. De estas rocas, las principales y que se presentan en ma- yor abundancia son las tobas. TobaAs.—Grandes mantos de roca arenosa son los que constituyen la mayor parte de las rocas que rodean á la sierra, cuyos caracteres son: colores más 6 menos claros con ligeros tin- tes amarillentos, fácilmente desmoronable y densidad de 2.0. En estas rocas es en donde se observan perfectamente los fenómenos metamórficos originados por la aparición de las rocas ígneas: en efecto, es muy fácil notar cómo la sierra está rodeada en todo su perímetro por es- tas tobas, que bajo la acción de las masas ígneas tomaron bastante consistencia para poder formar una roca dura y tenaz, á la que hay necesidad de atacar por medio de la dinamita, cuando tan sólo 4 unos 100 metros más ó menos de las faldas de la montaña se encuentra suel- ta y desmoronable; además, las masas que hau sufrido la acción metamórfica se encuen- tran impregnadas de ácido silícico, por lo que á dicha roca se le ha clasificado como una toba caliza silizosa cuyos caractes son: presentarse eu masas compactas, raramente cariadas, de un color blanco amarillento con vetas de amarillo más subido, dureza de 2.4 y densidad de 3.8. Esta roca es bastante notable y en nuestro valle desempeña un papel importante, pues es la que se encuentra rodeando la mayor parte de las emisiones volcánicas que se notan dentro de él, como por ejemplo en el Peñón, en torno de cuyo cerro se encuentran grandes cantida- des de esta toba, en la que abundan nódulos de Menilia y en cuyas masas se han encontrado los restos del hombre contemporáneo, * al Elephas, al EFlyptodon y á otros mamíferos cuaterna- rios, cuyos restos se encuentran también con alguna abundancia en la misma toba. Ya dijimos anteriormente la acción que sobre estas tobas ejercieron las masas ígneas, dándoles extraotr- dinaria tenacidad; pero éstos á su vez han ejercido sobre las primeras una acción endomórfica que se hace bastante notable. En efecto, es muy fácil ver cómo tanto los basaltos como los póvfidos que se encuentran en contacto directo con las rocas sedimentarias, se encuentran en- teramente formados por masas ampollosas, en las que se nota un estado de desagregación que acusa lo muy alteradas que se hallan, aspecto que disminuye rápidamente con la altura, desapareciendo completamente á los dos ó tres metros de elevación. Los usos en que se em- plea esta roca es para las construcciones, sustituyendo con ventaja al tepetate. Además de estas rocas cuya descripción sucinta acabamos de dar, existen otros minerales, 1 El Hombre del Peñón. Noticia acerca del hallazgo de un hombre prehistórico en el Valle de México, por A. del Casti- llo y M. Bárcena. 1885. LA NATURALEZA 203 propiamente sedimentos químicos, que son dignos de mencionarse por la abundancia en que se encuentran y las explotaciones á que dan lugar por su uso tan necesario, y son: el Tequez- quite y la Sal común. 'TTEQUEZQUITE.—Este mineral es uno de los más abundantes del Valle de México, pues casi todos los lagos contienen de él grandes cantidades disueltas en sus aguas, sobre todo el de "Texcoco, que es el que se presenta más salado de todos los demás. Diversas explicaciones han dado los autores sobre la existencia de este cuerpo en tal abundancia como en la que existe, pero dos de ellas son las principales; la primera atribuye las sales que se encuentran en las aguas á que la desagregación de las rocas porfídicas de la sierra permite que los elementos so- lubles, como son las bases potasa, sosa, ete., bajen en los arroyos á reunirse en el depósito co- mún; la segunda sin desconocer la verdad de la primera que satisface en cuanto á la existencia de dichas bases, pero no á su abundancia, atribuye ese gran desarrollo á las sales que nece- sariamente llegan á los lagos, de la Capital y demás poblaciones cercanas cuyas aguas y dese- chos recibe directamente. Sea una ú otra la explicación, lo que hay de cierto es que el agua de todos los lagos y sobre todo el de Texcoco.contienen grandes cantidades disueltas de te- quezquite, cloruro de sodio y otras sales alcalinas. La manera como se presenta el tequezquite es en eflorescencias y costras, sobre el terreno que haya sido humedecido por los lagos, de color blanco agrisado ligeramente amarillento, du- reza de 2.5 y densidad de 1.8. La manera de verificar su explotación es sumamente sencilla, y consiste simplemente en inundar grandes potreros con el agua de los lagos y dejarlos secar después por medio de la evaporación; el agua al evaporarse va dejando todo el terreno cubier- to por grandes costras de tequezquite, que después fácilmente se recoge. Las aplicaciones que ha recibido este mineral, además de lo mucho que se usa para ayudar á la confección de cier- tos alimentos, es el de poder transformarlo por medio de corrientes de ácido carbónico en bi- carbonato de sosa, que después se da al comercio. OLORURO DE SODIO.—Además del tequezquite existe el cloruro de sodio disuelto en gran- des cantidades. Los caracteres que presenta son iguales á los de la sal marina, con la única diferencia de presentarse con una cristalización menos perfecta, debido á las impurezas con que resulta por el método tan primitivo que se emplea para obtenerlo. El comercio de esta sal, es el que constituye el único elemento de vida de muchos de los pueblecillos que se encuen- tran en torno de la sierra; los principales de ellos son: Santiaguito, La Magdalena, Santa [sa- bel Tola, San Juan de Aragón, San Lorenzo de las Salinas y otros: en todos ellos se verifica la extracción de la sal de la misma manera. Recogen los naturales de estos pueblos la tierra tal como se encuentra en la superficie del suelo y la colocan en receptáculos de tierra apretada y que afectan forma parabólica que comunica por la parte inferior por medio de un tubo de carrizo, con un receptáculo que generalmente está formado por una olla de forma especial; una vez colocada la tierra vierten agua del mismo lago, la cual pasa hacia abajo lavando to- da la tierra y después de pasar por.el carrizo la reciben en el receptáculo especial, donde llega casi saturada de la sal; recogen esta agua y por medio del fuego aceleran la evaporación y obtie- nen la cristalización del conjunto de sales que contenía la tierra lavada, obteniendo así lo que en el comercio se llama sal de la tierra, para distinguirla de la sal marina. La tierra que sir- vió para el lavado, la arrojan después á los lados de sus habitaciones, que reuniéndose en gran- des cantidades, va formando unas eminencias que afectan la forma de un cono truncado por su parte superior y en el interior del cual tienen los pobres indígenas su casa y su laboratorio. Esta es la causa de por qué todos esos pueblos presentan un aspecto tan miserable, pues con excepción del templo, que nunca falta en ellos y que está construido con ladrillo ó cantería, 204 LA NATURALEZA sólo se ven esparcidos sin ningún orden montones cónicos de tierra, dentro de los cuales se encierra toda una familia, que apenas puede vivir de su miserable industria. AGUAS.—Al abrirse paso las masas ígneas al través de las capas sedimentarias del valle, para aparecer en la superficie, pusieron por algunos puntos en comunicación con el exterior las aguas que corren en mantos subterráneos, dando así lugar á la formación de manantiales y fuentes de agua que aparecen al pie de la mayor parte de las montañas formadas por las ro- cas de emisión. Dos clases, por consiguiente, tendremos que considerar de manantiales: la pri- mera los formados por las filtraciones del agua que recogen las montañas; la segunda, los ma- nantiales que provienen de las aguas subterráneas y que deben su aparición, Ó á perforaciones artificiales Ó 4 comunicaciones abiertas al exterior por las rocas ígneas, como lo hicimos no- tar antes. Los manantiales de la primera clase, como fácilmente se comprenderá, son sumamente po- bres, pues estando formadas todas estas montañas por rocas compactas é impermeables, la filtración es casi nula y sólo se verifica por las grietas que dejan entre sí los cuartones de pór- fido, obligando á las aguas á subdividirse para seguir sus variadas y distintas direcciones y á disolver parte de los materiales de derivación reunidos en esas grietas: esta es la causa por qué todos los manantiales que nacen de estas montañas dan tan poca agua y están cargados de sales que los hacen casi inaprovechables. Las principales fuentes de éstas que existen son: las que nacen al NO. del cerro de Córdoba y algunas que nacen en las faldas del Petlalcal. Los manantiales de la segunda clase tienen propiedades y caracteres muy diferentes á los de los primeros; pues viniendo sus aguas de grandes profundidades y al pie de un sistema de origen Ígneo, aparecen cargadas de sulfuros y otras sales ferruginosas y con una temperatura superior á la del ambiente, constituyendo verdaderos manantiales termo-ferruginosos que go- zan de algunas propiedades curativas: algunos de ellos están acompañados de emanaciones gaseosas, como se observa en el Pocito de la Villa, cuya agua se presenta en un estado de agi tación constante simulando una ebullición activa, y que no es sino el movimiento que resulta al ser atravesada el agua por las grandes cantidades de ácido carbónico que se desprende de su masa y el cual se ha aprovechado para la transformación del tequezquite en bicarbonato de sosa, como lo dijimos en el párrafo relativo al primero de estos cuerpos. No sólo esos manantiales termo—minerales son los que se pueden encontrar en estos te- rrenos; pues se han practicado en algunos puntos perforaciones por las cuales se ha obtenido nafta, petroleo y otros aceites minerales, aunque en pequeñísimas cantidas, lo que ha dado por resultado que no se prosiga su explotación; pero según dice el profesor D. Antonio del Oastillo se pueden abrir pozos en toda una zona de un kilómetro en torno de la sierra con seguridad de obteuer, Ó aguas termo—minerales 6 carburos como los antes citados. Todo esto nos manifiesta de una manera casi evidente que la gran energía volcánica que levantó las monta- ñas que forman la sierra, está ya en su último período de actividad, quedando únicamente de ella los gases que disolviéndose en las aguas las cambian en ferruginosas ó sulfurosas, despren- diéndose en algunas el ácido carbónico, formando así verdaderas mofetas que, como se sabe son los últimos representantes del volcanismo. Ponemos á continuación los análisis de algunas aguas ejecutados por el Sr. Gumesindo Mendoza. En la hacienda de Aragón, á medio kilómetro de la Villa de Guadalupe al SE., se encuen- tran unos baños que son muy concurridos, por las propiedades medicinales de sus aguas. Su composición es: 22Serie Tomol? EXPLICACION | 1) Cerro lenaryo I 16 C2 Puentede Vacas | 20 Corta 19 ¡9 dertiado | | ¿lero Tesom 2013 Cibeza Blanco | YO" Las Pelomas 2/ lo Crahuis2o | ol» Panal 229 Cihurs 1? | | bl» Cañada | 25 | » Chiepuituite LEA Zim Contoba | 241 y Coahus 32 | 51» Lina 26 |, Zertatoar ón | Dv Encinos | 26 | » Pellalcal 7? O|"— Reloj 27|m Petlalcal 20 "LE AA 281) La ksmeralda 121» Coamilpa 2911 Risco 17312 Curadaloamina || 301" Gordo 14 lo — (Piguelaite22 37 | Partido Yo |» Cruz 32 | LxtremoNWbase ¿Gl Jaguey 33|- Extremo SE buse 17 |» Tierradimarilla NÍh |, Xoto ¿ Toluepanila E | SS SO NN l 0) =N WN // z =O) l »Cuaulillan AA SOSA de I NN NW NW Ñ Y SN S no SO Cecilias NATURALEZA. Da (== Lóm. XVI Timanilla z PLANO DE LA SIERRA DE GUADALUPE HIDALGO. S7Pablo $ Escala 1100000. La Magdalena. +, pe. — = = Sesus Darehicco Zi EZ _ Lite Siguieron XL. € > Ñ CENTRAL PARK, 2 YORK. o Arm y , LA NATURALEZA 205 Substancias gaseosas. Substancias gaseosas, Ouro pia Lilas 2.688 'ARIAO(CATDÓDICO. persia > 1.124 IAS 18.169 IAN A A 0.021 ING AIN 367.989 DAA OA AR 0.052 ACOSO BICO. aamidota dela o le huellas Sales. Sales. Bicarbonato de protóxido de hierro. 0.06600 . Bicarbonato de protóxido de hierro.. 0.591 05 ASS A ra A 0.05970 E E 0.312 s de potasa Dolo ais 0.00560 13 des potasa. o. 1... 1032 010.0: 0.012 oe CO 0.02656 oe de magnesia... 02.» 0.011 ds de magnesia........ 0.00265 Clos: 0.031 CIOTUEO LISO MO 0.00671 SUZAA TA AA 0.103 SUIZA O os 0.09856 Acido CréóMiCO ..oocorprere ren cns. 0.103 NA 0.07860 Las temperaturas de estos manantiales son: : Agua del PocitO............... 9195 El agua de los baños de la Villa de Guadalupe Baños de Aragón. .......o.o..... 2405 dió lo que consta en la columna siguiente: Baños de la Estación........... 2228 Tanto estos datos como los de los análisis, los hemos tomado de la obra de Geología del profesor M. Bárcena. GUILLERMO B. PUGA. (Memorias de la Sociedad Cientifica “Antonio Alzate,” tomo II, cuaderno 3.) ADICIÓN A: LOS REPTILES DEL VALLE DE MÉXICO. POR EL SR. DR. ALFREDO DUGES, SOCIO DE NÚMERO. 4. GEN. SCELOPORUS sPINOSUS. Wiegm., Isis, 1828; herp. mexic., pars. 1, 1834, pág. 50, lám. 7, fig. 3. Sinon. Tropidurus spinosus, Wagl.; Tropidolepis spinosus, Gray, D. et B. CARACTERES ESENCIALES.— Vértice de la cabeza con placas lisas; cuello sin collar; poros femorales 10 á 12; escudetes supraoculares 4, en una sola hilera; región pre- frontal plana; dos escudetes en caballete sobre el filo del cantus rostral; escamas dor- sales grandes, con una quilla formando una espina aguda en su extremidad, y de las cuales seis igualan la longitud de la cabeza, siendo las del vientre la mitad menos grandes. DescripcióN.—Longitud total, 0186; cabeza desde el hocico hasta el borde pos- terior de la placa occipital, 02017; longitud del tronco de la barba al ano, 0086; cola, 010; tibia, 0020. Estas medidas son las que da el Sr. Bocourt (Miss. Sci. Mex.), pero yo he tenido un ejemplar con las siguientes: cabeza, 0025; cuerpo, 009; cola, 0145, Estos saurios tienen la cabeza pardo obscuro, con frecuencia adornada 206 LA NATURALEZA de tres series de puntos blanquecinos. El dorso es pardo con dos series de manchas café 6 pardo negruzco en número de 6 ó 7, y lleva de cada lado una faja longitudinal amarillo de ocre. En los flancos se ven unas bandas oblicuas, cortas. Los miembros son rayados de pardo, transversalmente. La cola tiene medios anillos de este mismo color ó puntos por encima. Las partes inferiores son amarillo bajo, á veces con reflejo cobrizo. El iris es dorado ó de color de cobre. Todos estos caracteres son mucho más señalados en el macho que en la hembra: además, el primero tiene de cada lado del vientre una gran mancha azul que se extiende de la axila á la ingle, y está orlada de negro en su borde interno; la garganta es azul con rayas negras, oblicuas, y teñida de color de rosa debajo de las quijadas: el pecho tiene algunos puntos negruzcos. OBSERVACIONES.—El escelóporo espinoso habita el Valle de México, Guanajuato, la Huasteca Potosina, el norte de Michoacan, etc. Con frecuencia es atacado por un acárido rojo al estado larvario y perfecto que se aloja entre las escamas de los flancos, axilas y lados del cuello; lo he descrito con el nombre de Geckobía oblonga (Bull. Soc. Zool. France, 1888.) Este saurio no corre con mucha velocidad; se encuentra principalmente en los parajes pedregosos; como todos sus congéneres, muerde pero dé- bilmente; se alimenta de toda clase de insectos. En Junio, Julio y Agosto, las hem- bras contienen huevos ya fecundados, que pueden llegar hasta 50 6 60: ignoro dónde los colocan después de puestos. Guanajuato, Octubre de 1888. BOLSAS GLANDULOSAS DE LOS CROCODILOS POR EL MISMO SEÑOR SOCIO. Habiendo tenido á mi disposición dos crocodilos jóvenes de Veracruz, aproveché esta oportunidad para estudiar las dos bolsitas que segregan un producto espeso, amarillo y que huele á almizcle. Estos órganos están colocados en la unión de los dos tercios anteriores con el posterior de las ramas del maxilar inferior, casi pegados al borde in- terno de estas ramas, y no se puede observar su orificio sino apartando los labios de una escisura longitudinal, cuyo fondo está cubierto por una piel arrugada, y cuya pe- riferie está formada por escamas provistas de un pequeño poro central. La figura A, representa la hendedura entreabierta y el orificio de la glándula. En la figura 5 se ve el órgano de perfil. Haciendo un corte bilateral de la bolsa ó cripta, fig. C, se observan "las capas si- guientes: 1.*, una aponeurosis; 2.*, una capa de fibras musculares transversales; 3.0, 'otra de fibras musculares longitudinales; 4.2, una submucosa gruesa y sembrada de celdillas de pigmento; 5.%, una mucosa también gruesa; y 6., una capa epitelial que tapiza la cavidad central. Lam. XV III AZ A 2 A = = > Ñ S ' y . y ; ===> S X==> GS AN NASA ) Ah=> == AI YN ) y Y y Ñ a 7 da OA = > hi Y) Z Y E 5 —- > NS 6 TAN 2 VD 7 a AN ¿ j = y AN a! SA y ES 74 ! N | : ==> > Í z CAN) | == > A PE 1 7 h) á M po ly | SS E EUCALANA LUXURIANS, DUR. DEMAIS Ss inosa, A. Duges. Zi US 22 Serie. Tomo] 144 La inframa. xilar de un exicanus, Boc. (joven) 7 QT Glandula 0 cri crocodilus m LA NATURALEZA 207 1. La aponeurosis, aunque resistente, es bastante delgada y sus elementos histoló- gicos pertenecen al tegido fibroso. 2. Las fibras musculares transversales constituyen una túnica no interrumpida, aunque formada por varios haces. 9. La capa muscular interna, más gruesa que la externa, consta de haces longitu- dinales, frecuentemente separados entre sí por fajas de tejido conectivo, y sus fibras son estriadas como las anteriores. 4. La túnica que sigue es una verdadera submucosa, tan gruesa como la túnica muscular, compuesta de tejido conjuntivo con sus corpúsculos, de fibras elásticas y de muchas celdillas estrelladas de pigmento negro. 5. La mucosa presenta también una estructura poco común: su espesor es consi- derable; el tegido fibroso que la compone casi toda, deja ver sus elementos en parte longitudinales, en parte perpendiculares á la cavidad central de la cripta: creo haber visto algunas celdillas epiteliales con núcleos, esparcidas entre las fibras, sobre todo en la proximidad del epitelio. 6.” El epitelio está constituido por celdillas poliédricas en su parte profunda: en la porción media estos elementos están algo deprimidos, y en la superficie las células son planas y pavimentosas; en ningún punto he observado celdillas cilíndricas. Como se ve por esta descripción, el crocodilo puede con la mayor facilidad, merced á una capa de músculos estriados bien desarrollada, expulsar á voluntad la substancia secretada por la pared interna del saco: llamar á este último glándula es muy exage- rado, pero tampoco permite la complicación de sus paredes darle el nombre de cripta: se parece mucho á los folículos que se encuentran en la región perineal de algunos ma- miferos. No he podido descubrir ningún verdadero canal excretor: me parece que la cavidad del folículo no está separada del exterior más que por el espesor de los bordes del orificio. Guanajuato, Febrero de 1889. EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS.—LÁMINA XVII. Bolsa glandulosa del crocodilo.—A, cripta vista de frente; B, id. de perfil; s, dirección de la sección transversal, ambas en su tamaño natural; €, corte transversal visto al microscopio; 7, tejido de envoltura; 2, capa muscular externa; 3, capa muscular interna; 4, túnica fibrosa con pigmento; 5, mucosa; 6, epite- lio; 7, cavidad de la cripta. TINGIS SPINOSA, ALFR. DUGES. POR EL MISMO SEÑOR SOCIO. Al examinar unas extremidades de tallos de un grande Ricinus communis, varle- dad de frutos rojos, proviniendo de Silao de la Victoria, Estado de Guanajuato, encon- tré debajo de las hojas entre las nervaluras y principalmente en su base, una peque- 208 LA NATURALEZA ña colonia de insectos cuyos adultos medían 0003 de longitud, y que vivían juntos con las ninfas y las larvas mucho más pequeñas: era como á mediados del mes de Septiembre. El aparato bucal, la hemimetabolia y la estructura de los órganos del vue- lo, no dejaban dudar de que se trataba de unos hemíipteros ó Rhincotos. Estos insectos pertenecen á la sección de los heterópteros, porque el rostro ó haustellum nace de la frente y el conjunto de su organización los acerca á las chinches comunes, pero sus élitros son homogéneos, 6 á lo menos no les he podido distinguir una porción basilar co- rreosa: están colocadas horizontalmente. Son unos geocorizos, es decir, que son terrestres, provistos de antenas bastante largas y cuadriarticuladas y de un pico alargado. A estos insectos les convienen los caracte- res de la familia de Acantiádeos, Membranacet, tales como los indica Claus: cuerpo deprimido; antenas de cuatro artículos, generalmente con su extremidad abultada; de- bajo de la garganta un surco en el cual está aplicado el rostro compuesto de tres artículos; tarsos de dos artículos, desprovistos de paletillas; porción membranosa de los élitros con nervaduras; el género Tingis, Fabr., se distingue por sus antenas con cla- va terminal y el tercer artículo muy largo; el tórax y los élitros tienen sus bordes la- terales ensanchados. Como en ninguna de las figuras que he podido consultar he encontrado espinas ala- res y torácicas, propongo dar á la especie que voy á describir el nombre de “Trxars SPINOSA, SP. NOV. Los dos sexos son alados y no se diferencian notablemente si no es por el último somito abdominal. El cuerpo es pardo obscuro, la cabeza pardo claro, las antenas leonadas y las patas amarillentas: los ojos son negros: los élitros y las alas son transpa- rentes. Se observan varias manchas color de café claro en las partes siguientes: dos pequeñas en el borde superior de la dilatación medio torácica anterior; otra en el borde posterior y en la base de la dilatación posterior; una en medio del borde libre de las ex- pansiones torácicas laterales; tres bastante deslavadas en el borde externo de los éli- tros, y otras dos, la una detrás de la otra, en la mitad de estos órganos. La cabeza es muy chica y la cubre completamente la prominencia del protórax: lleva dos antenas medianamente largas compuestas de cuatro artículos, el tercero largo y delgado, y el cuarto en forma de clava alargada: no he visto ocelos; los ojos son muy salientes y sus córneas abultadas les dan un aspecto granuloso; el rostro se compone de tres piezas, siendo más corta la terminal, cuya punta es negra, y encerrando las cua- tro cerdas que representan las mandíbulas y las maxilas. El tórax está adornado en medio con un grande apéndice bilobado, algo comprimido, como soplado, prolongado hacia atrás sobre la base del abdomen, y formando por delante una especie de casco encima de la cabeza: la línea media y anterior de este apéndice tiene una serie de es- pinas; á los lados del tórax se extienden dos láminas semicirculares, armadas de espi- nas en su periferie y reticuladas de una manera regular, así como las abolladuras su- periores de esta región. El último anillo abdominal del macho termina con dos apéndi= ces movibles formando pinza, mientras el de la hembra lleva en su cara inferior las LA NATURALEZA 209 partes femeninas que se presentan bajo el aspecto de un surco longitudinal con bordes salientes: los estigmas ventrales consisten en discos cuyo centro ofrece finísimas pun- tuaciones. Las patas constan de una anca y un trocanter cortos, un femur y una tibia muy largos, un artículo pequeño y uno largo en el tarso, que lleva dos uñas de base dentada: las ancas anteriores están apartadas entre sí y de las posteriores; estas últi- mas están juntas. Los élitros están adornados con una elegantísima red de nervadu- ras gruesas de que solo la figura puede dar una buena idea: estos órganos tienen la forma de cuadriláteros alargados de ángulos redondos, llevan espinas en la mitad an- terior de su borde externo, y su punto de inserción es muy angosto. Las alas, un poco más largas que el abdomen, y más cortas que los élitros, son transparentes, lisas y en “forma de óvalo. La ninfa es blanquecina, con manchas dorsales negras: tiene cuatro espinas fron- tales, dos en medio del metanoto, algunas en el resto del tórax y el abdomen, y mu- chas en derredor de esta última región; estas espinas son retráctiles y terminan en un pequeño apéndice pediculado como ventosa. Los dos rudimentos de élitros son semi- circulares y apartados en su base. Las antenas no tienen más que tres artículos, los dos primeros cortos y el último se va abultando paulatinamente. La larva carece de élitros rudimentarios, tiene las mismas espinas en cada anillo abdominal, y sus antenas llevan en la extremidad unos pelos táctiles: hay cinco espi- nas frontales. Los tingis de Europa son muy nocivos para los vegetales en que viven como parásitos: ignoro si el que describo lo es también para la higuerilla, pues no observé que la hoja examinada tuviera alguna señal de enfermedad: tal vez esto sea debido al pequeño número de los insectos. Guanajuato, Octubre 2 de 1888. EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS.—LÁMINA XVII. Tingis spinosa.—1, ninfa; a, antena de id., b, espina retractil del cuerpo de id. 2, adulto; c, perfil de los apéndices torácicos; d, pata posterior; e, último somito abdominal de la hembra; f, id. del macho; y, estig- ma; h, ala inferior; ¿, ancas; j, boca; k, antena. 3, élitro izquierdo. Muy amplificadas. UN PUNTO CURIOSO DE GEOGRAFÍA ZOOLÓGICA POR EL MISMO SEÑOR SOCIO. Es bien sabido que las formas organizadas están generalmente en armonía con las circunstancias locales, y que estas últimas ejercen sobre las primeras una influencia indiscutible, pero que ha sido considerada como demasiadamente enérgica por algunos autores sistemáticos: dejando á un lado las exageraciones en pro y en contra, debemos 28 910 LA NATURALEZA reconocer que en efecto se observa, como era natural esperarlo, una relación mani- fiesta entre la morfología animal ó vegetal, y los varios factores que constituyen el clima de un país; sin embargo, las excepciones no son muy raras y de ellas vamos á citar un ejemplo. A consecuencia de trastornos en su salud, mi buen amigo el sabio Director del Ob- servatorio Meteorológico Central, D. Mariano Bárcena, tuvo que alejarse de Guada- lajara, y permaneció algún tiempo en el Valle de Ahualulco al W. W. N. de esa Ca- pital. Siempre celoso por los adelantos de la ciencia en su hermosa patria, este señor me remitió hace poco tiempo un pomo de insectos en alcohol, recogidos en la localidad referida á fin de que pudieran servir para aclarar algún punto de geografía zoológica. ¡Cuál no fué mi sorpresa al reconocer inmediatamente en esta colección casi todas las mismas especies que hallamos en los cerros de Guanajuato! Para no mentar más que algunas de ellas, encontré las siguientes, que cito al acaso: 7rypoxylon albitarse, Ischnocnemis luteicollis, Cyllene crinicornis, Lagocheirus araneiformis, Calop- teron Jimenez, Chauliognathus americanus, Epicauta croceicincta, Cantharis eucera, Trogosita mauritanica, Metapodius granulatus y Archimerus lunalus. Extraña me pareció esta particularidad, supuesto que las mami, avi y reptilifau- nias de Guadalajara, y las correspondientes de Guanajuato están constituidas en su mayor parte por especies diferentes, como se puede ver por los pocos ejemplos que siguen. GUADALAJARA: Nasua leucorhynchos, Sciuropterus volucella; Glaucidium gnoma, Piaya Mehleri, Coccyzus americanus, Cassiculus melanicterus, Chon- destes striga, Ptilogonys unicolor, Grus americana, Bernicla canadensis, Plo- tus anhinga; Eumeces callicephalus, Anolis nebulosus, Sceloporus Pomnsetti, Ctenosaura pectinata, Cheilorhina Villarsi, Dipsas annulata, Ancistrodon bili- neatus; Bufo marinus, Rana longípes, Cystignathus microtis, Hypopachus va- riolosus.—GUANAJUATO: Dipodomys Phillips Ordii, Perognathus flavus, Sciurus albipes; Buteo abbreviatus, Aphelocoma sordida, Pipilo oregonus, Hedymeles melanocephala, Junco cinereus, Chondestes grammica, Panyptila melanoleuca, Chlorcenas fasciata; Sceloporus grammicus, Eumeces lynxe, Tantilla coronata, Crotalus lugubris, Rana halecina, Hyla arenicolor, Bufo intermedius. Al parar nuestra atención sobre las floras de ambas provincias, vemos que la ana- logía en las formas entomológicas no depende de la semejanza de los vegetales, pues estos últimos, á lo menos en general, son muy diferentes; pero no tengo datos suficientes para establecer un paralelo de alguna utilidad; baste decir que las montañas de Gua» najuato abundan sobre todo en Compuestas, Solanáceas, Labiadas, nopales, mague- yes, zábilas y encinas de dimensiones reducidas, mientras los alrededores de Guada- lajara ostentan flores muy variadas y árboles elevados. ¿Podrá, tal vez, la configuración ó la composición química de los terrenos explicar el fenómeno? En cuanto á lo primero, es evidente que nó, pues una comarca es mon- tañosa y la otra plana; y bien se sabe la influencia que tiene la topografía sobre las formas animales, pues ella entra en una gran parte en las condiciones mesológicas que LA NATURALEZA 211 determinan la posibilidad de la existencia de las especies ó la formación de las razas. Tampoco podemos decir que la temperatura y los fenómenos meteorológicos son pare- cidos, ya que Guadalajara es más caliente que Guanajuato, y más expuesto á las per- turbaciones atmosféricas violentas. En resumen, he aquí dos regiones en las cuales las circunstancias que tienen in- fluencias biológicas son bastante distintas: en cada una de ellas el conjunto de mamí- feros, aves y reptiles, así como la vegetación y el régimen de las aguas tienen una fisonomía especial, en parte característica; y sin embargo, en las dos la mayoría de los insectos son iguales, á lo menos juzgando por la muestra á que me referí al prin- cipio de esta nota. Lo pozo que conozco de Guadalajara no me permite aventurar una explicación satisfactoria de esta contradicción, tal vez-aparente á las leyes corológicas; y creo, de consiguiente, que la ilustrada Sociedad Mexicana de Historia Natural, á la que me honro de pertenecer, debería excitar á nuestro sabio consocio el Sr. Mariano Bárcena, á que dirigiese sus estudios sobre este punto de Geografía zoológica; pues sus sólidos y variados conocimientos le facilitarán un trabajo imposible para cualquiera ob- servador que no esté colocado, como él, en circunstancias favorables: se podría llamar su atención especialmente sobre la flora y la constitución geológica, que tanta importancia tienen en entomología, ambas cosas en que su competencia es muy conocida. Guanajuato, Noviembre de 1887. VIDA Y TRABAJOS DEL NATURALISTA BELGA AUGUSTO B, GHIESBREGIT, EXPLORADOR. DE MEXICO POR ELSR. D. JOSE N. ROVIROSA, SOCIO CORRESPONSAL EN TABASCO, Natural ha sido en todos los tiempos la tendencia de los hombres á perpetuar la me- moria de aquellos que, en cualquiera de las formas bajo las cuales se manifiestan las facultades y la actividad humana, realizaron obras importantes, ensancharon los hori- zontes de la ciencia ó sacrificaron su bienestar propio para conquistar el de sus seme- jantes. Así se explica el origen de los escritos biográficos, tan útiles, tan dignos de figurar en toda biblioteca, cuando sus autores se inspiran en un sentimiento puro de justicia y dirigen sus esfuerzos á salvar del polvo de los siglos un nombre ilustre, á rendir merecida recompensa á las acciones nobles y levantadas, á presentar á las ge- neraciones que se sucedan ejemplos que deban ser imitados ó memorias veneradas que sirvan de estímulo al resto de los mortales. Hace algunos años reside en la capital de Chiapas el sabio á quien se refieren estos 212 LA NATURALEZA rasgos biográficos, desapercibido para muchos, pero bien conocido de las personas que se han consagrado al estudio de las Ciencias Naturales. No le hemos prestado ni le somos deudores de ningún servicio personal. Más todavía; no hemos tenido nunca el gusto de estrechar su mano; pero estas circunstancias, que bastarían para justificar nuestra indiferencia hacia él, serán un motivo más para que el lector se penetre de la sinceridad con que dictamos estas líneas. Son los servicios prestados á México; es el afecto nacido de un sentimiento de gratitud á la personalidad moral que al través de medio siglo viene trabajando sin descanso por el adelanto del suelo en que viéramos la primera luz, los que dirigen la torpe pluma encargada de dar forma á los datos pu- blicados en Lóndres y traducidos para «La Naturaleza» por el distinguido naturalista Dr. José Ramirez, así como á las noticias que un amigo nuestro, el Lic. Pánfilo Gra- jales, de San Cristóbal Las Casas, se dignó facilitarnos. Augusto Bonifacio Ghiesbreght, nació el 10 de Marzo de 1810 en la ciudad de Bruxelas, capital del Reino de Bélgica. Fueron sus padres Felipe José Gilbert Ghies- breght y Anna Ervenne, quienes penetrados de los deberes que su carácter les impo- nía, no omitieron medio alguno para preparar un porvenir feliz al tierno heredero de su nombre. Sabían que el cultivo de su inteligencia era el mejor camino para llegar á ese fin, y así, comenzaron por inculcarle buenos principios morales y la instrucción primaria bajo la dirección de entendidos profesores. Más tarde ingresó á la Universidad Libre de Bruxelas, donde hizo sus estudios preparatorios y alcanzó el título de bachiller en Ciencias Naturales. Joven entonces lleno de aspiraciones, y ávido de mayores co- nocimientos, atrajo sus miradas la Capital de Francia, cuya luz bienhechora fecunda-= ba desde aquellos tiempos el orbe conocido. Allí inició y prosiguió con éxito brillante sus estudios profesionales, y no tardó en captarse la estimación de sus colegas y en conquistarse por sus diarios triunfos una justa reputación. Al cumplir 21 años de edad, había cursado las materias que entraban en el programa del doctorado, título que no le fué expedido entonces porque los estatutos exigían á los aspirantes 25 años como con- dición indispensable. Por aquel tiempo, de 1830 41831, surgían en Bélgica acontecimientos políticos que debían excitar, como en efecto excitaron en Ghiesbreght y en sus compatriotas el senti- miento del patriotismo. La independencia de la nacionalidad se anteponía á todos los intereses, y el jóven doctor, oyendo esa voz secreta que habla al corazón del hombre cuando el bien público del suelo natal se encuentra amenazado, se alistó como volun- tario, en califiad de médico, en las filas del ejército que luchaba por la autonomía de la nación. Debe hacerse notar que la ley le exceptuaba del servicio militar por ser único hijo, y que sus gastos, en cinco años que militó, fueron sufragados por él, lo cual prue- ba la elevación de su carácter. El gobierno belga no podía olvidar los eminentes servicios de Ghiesbreght en aque- lla campaña, y en 24 de Septiembre de 1881 le confirió una cruz conmemorativa, que recibió acompañada del correspondiente diploma de honor. Triunfante la causa de la Independencia y restablecida la paz en la nación, obtuvo LA NATURALEZA 213 Ghiesbreght el título de doctor en medicina, y pudo tranquilo cultivar su ramo predi- lecto: el estudio de la Naturaleza, en el cual era ya una de las lumbreras de su país. ¿n 1836, Juan Julio Linden y él, fueron nombrados por Leopoldo 1, para una explo- ración al Brasil, de cuyo imperio regresaron al siguiente año llevando á Bélgica una preciosa y abundante colección de plantas. El brillante éxito que ambos sabios alcan- zaron al inaugurar su carrera científica les valió una honrosa condecoración del Rey Leopoldo. En esa misma época, ó si hemos de ser más exactos, desde 1825, los gobiernos y las sociedades científicas de Europa comenzaron á fijar sus miradas en los productos naturales de México. Las importantes investigaciones de Sessé, Mociño y Cervantes; la memorable expedición de Humboldt y Bonpland, el Novorum vegetabilium des- criptiones publicado por La Llave y Lexarza, de 1824 á 1825, y otros trabajos que no mencionamos para evitar prolijidad, no solo confirmaban el concepto que de la ri- queza del suelo mexicano se habían formado los inteligentes, desde la aparición de las obras de Francisco Hernández, médico de Felipe II y primer europeo que estudió las plantas del antiguo Virreinato de la Nueva España, sino que arrojaban ya suficiente luz para conocer, aunque bajo puntos generales, el carácter de la flora mexicana. Consecuente Leopoldo 1 con el espíritu de la época y satisfecho de la expedición de Linden y Ghiesbreght al Brasil, nombró á éstos y á Nicolás Funk para emprender la exploración de México. Linden se encargó de la Botánica, Ghiesbreght de la Zoología y Funk venía en calidad de dibujante. A fines de 1837 partieron con dirección á nues- tro país, mas al tocar en la Habana se unieron al Baron de Norman, primer ministro plenipotenciario belga que vino á México, y juntos se embarcaron para Veracruz, á cu- yo puerto llegaron el 8 de Enero de 1838. Marcharon á la Capital, en donde presen- ciaron la recepción hecha á su ministro por el presidente dela República, D. Anastasio Bustamante, y el Sr. Cuevas, encargado de la cartera de Relaciones Exteriores, y die- ron comienzo á sus trabajos. Ee ese primer viaje, Ghiesbreght, Linden y Funk acompañaron á Henri Galeotti en su ascensión al Pico de Orizaba; habitaron once días en una caverna de aquella montaña, situada á 11,000 pies, y en una zona comprendida entre 9,000 y 12,000 de altura absoluta colectaron de 300 á 400 especies vegetales. En 1839 regresó á Europa Ghiesbreght, y á su vuelta á México en aquel mismo año, visitó con Linden á Tabasco. Ambos viajeros trabajaron activamente en este Es- tado, especialmente en los alrededores de Teapa y en las sierras de Chiapas, hasta el mes de Marzo de 1840, en que se embarcaron conduciendo preciosas colecciones. Vol- vieron á Teapa á fines del año referido; pero el grande acopio de plantas y animales que en poco tiempo llegaron á obtener, les hizo sentir la necesidad de dirigirse por tercera vez á ultramar. Cuando su afán por nuestra historia natural les trajo nueva- mente á las playas mexicanas, emprendió Ghiesbreght sólo sus correrías por el interior de la República. «Visitólos Estados del Norte y del Sur, cruzó por tres veces la gran cordillera de Océano á Océano, atravesó la gran Mesa y ascendió á los volcanes de 214 LA NATURALEZA Colima, Jorullo y Cempoaltepec.» Tuvo también oportunidad de cultivar estrechas relaciones con el profundo pensador y hábil botánico D. Melchor Ocampo. Durante sus viajes, poco ó nada se había resentido Ghiesbreght de las influencias de nuestro clima. Adaptado cada día más su organismo á las fatigas de la marcha por los bosques ó por senderos primitivos, no se sentía jamás alterado; pero el estado de revolución en que se encontraba envuelto México, ponía en gran peligro la vida aun de las personas que, como él, no tomaban participio alguno en las facciones que se dis- putaban el triunfo. Uno de los episodios más tristes de su vida ambulante fué el que tuvo lugar en la «Barranca de los Ocotes,» entre Amozoc y Puebla. Allí fué asaltado en 1846, por una gavilla de ladrones que le despojaron de las mulas de carga que con- ducían su equipaje, sus colecciones, sus diplomas y los apuntes que cuidadosamente había formado, sobre los lugares mismos que visitaba, con el objeto de preparar mate- riales para una obra referente á sus exploraciones que pensaba publicar en el viaje que en aquella fecha estaba próximo á emprender á Europa. Su situación no podía ser más critica después de aquel lance. Sus agresores le habían herido gravemente con un proyectil en una pierna, y descalzo, despojados él y su sirviente casi de la totalidad de sus vestidos, atados de pies y manos, les dejaron tirados en el campo. Unos arrie- ros que pasaron por aquel lugar pocas horas después, les auxiliaron y los condujeron á Puebla. De México volvió Ghiesbreght á Tabasco en Julio de 1855, con la remuneración anual de 6,000 francos que su gobierno le tenía asignada. Dispuesto á formar una abundante colección botánica en que estuvieran representadas las floras de la zona cá- lida y pantanosa de este Estado, la de las sierras húmedas y la de las localidades tem- pladas y secas de Chiapas; deseoso además de conciliar el buen éxito de su empresa con la garantía de su salud, decidióse á fijar su residencia en Teapa, población situada en un ameno valle, línea de unión de la vegetación palúdica con la alpina, y cuyo bello clima y excelentes condiciones de habitabilidad le eran ya conocidas. Desde allí em- prendia frecuentes excursiones á los cerros del Madrigal y Coconá, á las cañadas y desfiladeros que forman los contrafuertes del Ixtapangajoya por el Sur, y al valle ce- ñido por los repliegues de la misma montaña hacia el lado en donde brotan los ma- nantiales termo-sulfurosos que alimentan el riachuelo del Azufre. ln sus viajes de exploración í Chiapas seguía unas veces la vía del Alto Puyacatengo y Amatán, otras la de Zacualpan y los senderos que de ella se derivan tocando en Ixtacomitán; pero casi siempre prefería el camino de la Montaña, que pasando por Ogoiba, se interna en las inmensas selvas comprendidas entre Teapa y Jitotol. ln todas sus excursiones le acompañaba Apolinario Aguilar, fiel y humilde criado nacido en el Barrio del Mure, en Teapa, ó se le asociaba D. Julián Castro, compadre y amigo muy querido de Ghies- breght, quien por sus conocimientos prácticos de la localidad, le prestaba muy buenos servicios. Infatigable viajero, dotado Ghiesbreght de una ambición sin límites, toda vez que su vida no tenía más objeto que enriquecer los herbarios y proporcionar nuevas espe- LA NATURALEZA 215 cies á la jardinería, despreciaba los peligros que le amenazaban al escalar los riscos de una montaña, lo mismo que las molestias inherentes á su misión cuando se trataba de penetrar en los fangos y pantanos del fondo de los valles, si en ello estribaba la adqui- sición de un ejemplar importante, ó la satisfacción de ofrecer á los sabios una novedad para la ciencia. Al principiar el año de 1857 había explorado los Municipios de Sulusuchiapa, Ix- huatlán, Tapilula y Pantepec; las montañas de Zacualpan, Santa Cruz y el Sacramen- to, y dispuso marcharse á Bélgica, á cuyo efecto condujo sus colecciones de plantas vivas y sus herbarios, que eran ya riquísimos, á la Hermita, para bajar por los ríos Teapa y Grijalva 4 Frontera. Se embarcó en aquel puerto en el «Brillante de Liver- pool,» y como al hacerse á la vela se desatara una tormenta, naufragó en la Barra de Tabasco. Posteriormente se reembarcó en otro buque y logró llegar 4 Amberes con sus colecciones en buen estado. Regresó de Bélgica é ingresó á Teapa en Octubre del referido año, de cuya pobla- ción se separó definitivamente en Noviembre de 1862, trasladándose á la capital de Chiapas. En el último periodo que habitó en Tabasco, permaneció algún tiempo en la «Be- llota,» hacienda de D. Manuel Jamet, situada en la costa. De allí vino á esta ciudad en Julio ó Agosto de 1862, y sufrió un ataque de disenteria pútrida que indudable- mente lo habría conducido al sepulcro; pero logró restablecer su salud adoptando el tratamiento que su larga experiencia en las enfermedades del país le había ense- ñado. E Una vez radicado en San Cristóbal Las Casas, continuó ocupándose en colectar plan- tas y animales en el interior de Chiapas; pero escaseamos en noticias para hacer la relación de sus trabajos allí. Sólo ha llegado á nuestro conocimiento un viaje que hizo el año 68 á la parte occidental de aquel Estado. Visitó la ciudad de Tuxtla y las po- blaciones de Ocozocuautla y Pueblo Viejo, recorrió los extensos valles de Jiquipilas y Zintalapa; hizo varias ascensiones á las montañas que los circundan, y permaneció pocos días en el río de las Pitas. Gran número de insectos, moluscos terrestres, Or- quídeas, Agaves y Bromeliáceas que colectó, le trajeron por la postrera vez á este Es- tado, con el fin de asegurar el transporte de las plantas que remitía vivas. Las colecciones botánicas de Ghieshbreght se encuentran diseminadas en los Museos y Academias de Bélsica, Inglaterra, Francia, Suiza, Alemania y Rusia. El número de especies nuevas remitidas á los herbarios ó introducidas en la jardinería de aquellos países, es inmenso. En su primer viaje á Tabasco colectó con Linden, en los alrededores de Teapa y á una altura absoluta de 2,500 pies, la Aphelandra aurantiaca, Lindl., de la cual se han publicado preciosos dibujos y completas descripciones en los tomos I (pág. 102), y XVII (pág. 53), de la Flore des serres et des jardins de "Europe. Mr. Lindley, al describir esta especie, extendida hoy por el cultivo en el Antiguo Continente, afirma que es una de las más bellas que se han adquirido para la floricultura europea. 216 LA NATURALEZA También figura en las plantas vivas que en la misma época llevaron de Teapa Ghies- breght y Linden, la Columnea Lindeni, Ad. Br., descrita por Neumann y represen- tada en un bello dibujo en el tomo del Herbier général de l'amateur, correspondiente á los años de 1843 á 1844. Esta magnífica planta, colectada más tarde (1884) por nosotros en las cascadas del Río Blanco, cerca de Ixtacomitán, así como la anterior, aparecen descubiertas sólo por Linden, porque él firmaba las etiquetas como encarga- do de formar las colecciones botánicas. Cuando Ghiesbreght se separó de Linden y exploró las sierras de Chiapas, hizo su- bir asombrosamente el inventario de sus nuevas especies. Nos faltan datos para in- tentar una enumeración que, por otra parte, sería incompatible con los estrechos límites de un artículo biográfico; pero no podemos abstenernos de mencionar la Aris- tolochia tricaudata, Duchartre, acaso la planta más bizarra de este género, descu- bierta por él en las montañas próximas á Jitotol. Otras especies no menos dignas de consignarse aquí, debidas á Ghiesbreght ó dedi- cadas á él por eminentes botánicos, figuran en el catálogo sucinto que ofrecemos á con- tinuación: ñ Arenaria, sp. (affinis A. striatcee, Hemsl.). Biol. Cent. Amer. I, p. 71, Chiapas, núm. 821. Hb. Kew. Aristolochia arborea, Linden. Cat. 13, 1855, p. 6; DC. Prodr. XV,s. 1, p, 477. México, selvas de Chiapas. Ceet. ign. A. flexuosa, Detre., Tentam. in Ann. sc. nat. ser. 4, 2, p. 36; DC. Prodr. XV, s. 1, p. 442. México, tierra caliente, montes próximos al pueblo de Apatzingan, núm. 216. A. pardina, Dctre., Tetam. in Ann. sc. nat. ser. 4, 2, p. 47; DC. Prodr. XV, s. 1, p. 450. México, tierra caliente, en las planicies, cerca de Colima, núm. 214. Begonia gracilis y membranacea, DC. Prodr. XV, s. 1, p. 309. eS selvas de la tierra caliente, núm. 347! Hb. Mus. par. B. gracilis, 6 nervípilosa, DC., loc. cit. Selvas de las montañas de México, nú- meros 222 y 223! B. heracleifolía, y longipila, DC. Prodr. XV, s. 1, p. 335. México, Ceet. ¡gn. B. imperialis, Lem. ill. hort. 7, misc. 53 et 8, t. 274; DC. Prodr. XV. s. l, p. 344. México. Introducida por Ghiesbreght en los jardines de Bélgica. Desmodium amplifolium, n. sp., Hemsl. Biol. Cent. Amer. I, p. 274. Chiapas, núm. 8. Desmodium ($ Heteroloma) lamprocarpum, n. sp., Hemsl. Biol. Cent. Amer. 1, p. 280. Chiapas, n. 36. Dorstenia contrajerva, y maculata, Bureau in DC. Prodr. XVII, p. 260. Méxi- co. En el Mirador y Oaxaca; en las orillas de los rios y en los lugares sombreados húmedos de la Tierra Caliente. Flor. de Mayo á Agosto. Núms. 36 y 260. Lomaria Ghiesbreghtii, Bak. in Hook. et Bak., Syn. Fil. ed. 2, p. 481; Hemsl. Biol. Cent. Amer. III, p. 226. Chiapas, n. 207. Hb. Kew. LA NATURALEZA 217 Lomaria (Plagiogyria) semicordata, Bak. in Hook. et Bak., Syn. Fil. p. 182; Hemsl. Biol. Cent. Amer. III, p. 627. Chiapas, n. 395. Mollinedia nigrescens, Tul.! in Ann. sc. 1. c. et Monogr. p. 388, DC. Prod. XVI, s. 2,p.663. En Oaxaca, México, cerca de Tenejapa, n. 61. Hb. Mus. par.! et Webb. Polypodium (Gomopteris) Ghiesbreghtii, Linden; Hook. Fil. Exot. t. 84, non Swartz; Hook. et Bak. Syn. Fil. p. 315; Hemsl. Biol. Cent. Amer. III, p. 659. Ta- basco (Linden), n. 1499. Hb. Kew. Philodendron Ghiesbreghtii, Linden. México austral. Esta preciosa Arácea, de- dicada por Linden á Ghiesbreght, es el PA. sagitifolium (Liebm. Vidensk. Meddelels. 1850, p. 17), según Engler. Monogr. phan. II, p. 407. Quercus Ghiesbregti, Martens! et Gal. in Bull. Brux. 10, n. 3, sp. n. 10; DC. Prodr. XVI, s. 2, p. 30. Especie colectada cerca del pico de Orizaba por Martens, entre 7,000¡y 8,000 pies de altura. Rhus pachyrrhachis, n. sp. Hemsl. Biol. Cent. Amer. I, p. 218. Chiapas, n. 511. Hb. Kew. Corresponde al RA. sempervirens, p pachyrrhachis de Engler. Monogr. phan. IV, p. 391. Saurauja latipetala, Hemsl. Diag. Pl. Nov. pars. 1, p. 4; Biol. Cent. Amer. I, p. 94. Chiapas. Hb. Kew. En cuanto á las colecciones zoológicas de Ghiesbreght, no hemos sido tan afortuna- dos. Diseminados sus trabajos en obras que no hemos podido consultar, nos vemos obligados á dejar un gran vacío en estos apuntes. Tal vez más tarde den á conocer otras personas mejor provistas de materiales, el cuadro completo de los descubrimien= tos del sabio belga. : Augusto Ghiesbreght cumplió setenta y ocho años de edad el 10 de Marzo, y cin- cuenta de haber venido á México el 8 de Enero del presente año. Retirado de la vida ambulante que llevó en el largo período de media centuria, pero vigoroso y activo, em- plea la mayor parte de su tiempo en la horticultura y en prodigar el bien á la clase más desvalida de la sociedad que adoptó por suya. Sus servicios médicos están siempre á la disposición de los que sufren; sus escasos recursos llevan el pan á la puerta del necesitado; sus actos todos revelan que quien leyó en el gran libro de la Naturaleza, supo comprender los deberes que le ligan á sus semejantes. Por eso los chiapanecos se enorgullecen de tenerle en su capital, “en llamarle compatriota, como deben llamarle los que aman el progreso de las ciencias en México. Que Ghiesbreght haya nacido en Bélgica, es una gloria para Bélgica, pero esto en nada se opone á que le demos el título de mexicano. La patria de los grandes hombres está donde quiera que hacen bien, donde quiera que se tributa homenaje á su saber, porque á semejanza del aire, del agua y del sol, derraman en torno suyo la vida y dejan á su paso un reguero de luz que aprovecha á todos. Instituto Juárez (Tabasco), Diciembre 25 de 1888. 29 218 LA NATURALEZA QUEIRÓPTEROS DE MEXICO POR EL SEÑOR D. ALFONSO L. HERRERA, Hijo. Reuniendo en un solo artículo todos los datos que acerca de los Queirópteros mexi- canos se encuentran en la Biología Central Americana y en otras obras, y añadiendo algunas de mis observaciones y estudios, he formado el presente trabajo, que muy lejos de ser una monografía completa, puede, sin embargo, presentar alguna utilidad para el estudio de estos mamiferos en México. FAMILIA 1.—VESPERTILIONIDA. CARACTERES.—Cola larga y delgada, rodeada enteramente por la membrana inter- femoral. Orejas no soldadas en la base por su borde interno. Ausencia de hoja nasal. Tragus largo. GÉNERO VESPURGO. Orejas cortas separadas una de otra, arredondadas; espolón con un lóbulo. D.F 33%. 1% VeEsPURGO SEROTINUS, Dobson.—Sin. Vespertilio serotinus, Schreb. V. fus- cus, Beauvois. V. ursinus, Temm. Scotophilus ursinus, Tomes. Vesperus fuscus, Frantzuis. CARACTERES.—Incisivos + Pelos del dorso largos, lustrosos, más cortos en las hembras, y de un moreno castaño muy vivo. Membranas interdigitales negras. Tra- gus cordiforme; 30 á33 centímetros de envergadura. Cara casi desnuda, con el la- bio superior abultado y muy rugoso; hocico corto, grueso y ancho; frente muy velluda; orejas óvalo-triangulares, más cortas que la cabeza. Habita, según Sallé, en todo México. CosTuMBRES.—Se le encuentra en el otoño con más abundancia. Vive aislado ó con la hembra. Se reproduce en Junio (?). Vive en los huecos de los árboles ó en los edi- ficios en ruinas, y prefiere las localidades en que abunda el agua. 22 VESPURGO ALBIGULARIS, Dobs.—Sin. Vesperus (Marsipolcemus) albigularis, Peters. CARACTERES.— Incisivos %¿* Margen exterior del pabellón de la oreja levantado sobre la mandíbula y separado del ángulo de la boca por una arruga. Pelo castaño obscuro. Barba, parte inferior del hocico y exterior de la membrana, blancas. 3% “VESPURGO PARVULUS, (Allen).—Sin. Rhogoésa parvula, H. Allen. R. tumi- da, H. Allen. Murciélago. Ratón viejo. Habita en el Valle de México y en Juchitlán (Oaxaca). CaracTERES.—Incisivos 232. Tragus largo, acuminado; lóbulo bien desarrollado; . pelo moreno amarillento, pálido en la parte inferior del cuerpo; envergadura O13”, LA NATURALEZA 219 CosTumBREs.—Esta especie es social, vive generalmente en los edificios en ruinas. He colectado un individuo aislado, una sola vez, en las inmediaciones de Chapultepec. GÉNERO ÁTALAPHA. CARACTERES.—Un solo par de incisivos superiores. Membrana interfemoral cubierta de pelos en su parte inferior.* 4% ATALAPHA NOVEBORACENSIS, Frantz.—Sin. Vespertilio lasiurus, Schreber. V. tesellatus, Rafinesque. Nyctecerus tesellatus, Dugés. Atalapha frantzú, Peters. Habita en el Valle de México, Guanajuato, Córdoba, etc. CARACTERES.—Cabeza corta y ancha, muy velluda, excepto en las orejas; hocico muy escotado en su parte media; orejas más pequeñas que la cabeza, ovales; tragus adelgazado hacia su extremidad, recto en su borde interno y ancho en su base; ojos pequeños y casi ocultos por el pelo; membrana interfemoral envolviendo la cola hasta su extremidad; el pelo de todas las partes del cuerpo es amarillo rojizo, más obscuro en la parte superior queen la inferior; cada pelo presenta tres colores distintos, ne- ero en la base, amarillo en casi toda su longitud y rojo en la punta; de cada lado de la región media del pecho, y en la base de las alas, se observa una mancha de un blanco amarillento. CosrumBrREs.—Una sola ocasión he colectado esta especie en el Valle de México; encontré á un individuo 3 suspendido del borde de una viga y no oculto en las hen- deduras en que allí mismo habitaba el Nyctinomus brasiliensis; tal vez este individuo se detuvo en el Valle accidentalmente; la víspera de su captura observé un grupo de Queirópteros emigrantes hacia el Norte. (Abril de 1882). El Atalafa capturado fué enteramente refractario á la domesticidad. GÉNERO VESPERTILIO. CARACTERES.—Orejas alargadas separadas una de otra; espolón sin lóbulo. D.¿ 3 +. 97 VESPERTILIO NITIDUS, H. Allen.—Sin. Vespertilio nitidus, Allen. Habita en San Juan, México. CARACTERES.—Orejas más largas que/la cabeza; boca pequeña; pulgar muy corto; cola enteramente rodeada por la membrana interfemoral; pelo de la parte inferior del cuerpo gris bermejo, en la superior moreno bermejo. CostumbrEs.—Análogas á las del Nyctinomus brasiliensis. 62 VEsPERTILIO NIGRICANS, Max.—Sin. Vespertilio parvulus, Temminck. Habita en Orizaba, Córdoba, San Juan del Río, Guanajuato y Pachuca. CARACTERES.—Orejas más grandes que la cabeza; boca obtusa; pulgar muy largo; pelo uniformemente fuliginoso (color de hollín), un poco más claro en la parte inferior del cuerpo; membranas enteramente negras vistas por reflexión, por transparencia moreno bermejas. ml 1 Algunos autores distinguen de los Atalapha á los Nyctecceus, que no presentan velluda la parte inferior de la membrana interfemoral. 220 > LA NATURALEZA 72 “VESPERTILIO ALBESCENS, Geoffroy.—Sin. Vespertilio leucogaster, Max. CARACTERES.—Envergadura 023; hocico un poco aplastado; incisivos de la man- dibula inferior sumamente pequeños; pelo de la parte superior moreno casi negro, el de la inferior obscuro con puntos blancos, pues los pelos de esta región tienen la extremi- dad blanca; orejas acuminadas lo mismo que el tragus. FAMILIA 11.—EMBALLONURIDA. CARACTERES.—Tragus pequeño, cola no envuelta del todo por la membrana inter- femoral, ausencia de hojas nasales, dos falanjes en el dedo medio. GÉNERO SACCOPTERYX. CARACTERES.—Un par de dientes incisivos superiores y tres inferiores; molares, diez en cada mandíbula; apófisis postorbitario del frontal muy saliente; en la base del an- tebrazo hay un pequeño saco membranoso de aspecto glandular que tiene su orificio en la cara superior de la membrana. 8% SACCOPTERYX PLICATA, Dobs.—Sin. Balantiopteryz plicata, Peters. Habita en el Istmo de Tehuantepec, en Tonalá y en Tapana (Chiapas). CARACTERES.—Pelo moreno obscuro, muy claro en las partes inferiores del cuerpo; lado posterior del margen de la membrana, blanco. GÉNERO MoLossus. CARACTERES.—Por lo común dos pares de incisivos enla mandibula inferior y uno solo en la superior; los primeros simplemente bilobados en su corona; cuatro ó cinco pares de molares superiores y cinco constantemente en la mandíbula inferior; orejas simples, arredondadas, y su margen como dobladillado; los dedos de los miembros inferiores provistos de pelos rígidos. 92 MoLossus rurus, Geoffroy.—Sin. Molossus obscurus, Geoffroy. M. ursinus, Spix. Dysopes velow, Natterer. Habita en Tuxpango (Orizaba), Petapa (Tehuantepec), Tonalá (Chiapas). CARACTERES.—Hocico grueso y corto; pelo en la parte superior del cuerpo, casta= ño, en la inferior más claro; miembros superiores é inferiores pardo rojizos; 33 á 35 centímetros de envergadura. CosTUMBRES.—« Vive en número considerable debajo de los techos de las habitacio- nes, dice Sumichrast,' en los edificios arruinados y en los árboles huecos. Poco tiem- po después de la puesta del sol se le ve salir de sus madrigueras y entregarse á la caza de los insectos nocturnos; su vuelo, debido al corte agudo de sus membranas alares, es sumamente rápido y parecido al de los aviones, CAkcetura; al amanecer y aun antes, vuelven á sus guaridas; su carácter es muy iracundo; cuando se les guarda vivos, se enfurecen y se devoran las alas y los pies, y entre sí combaten encarnizadamente. 1 La Naturaleza, tomo V, p. 202, LA NATURALEZA 991 Se nota en la parte anterior de la garganta de los individuos machos una abertura que da salida á una materia untuosa y almizclada, secretada por una glándula de color amarillento oculta debajo de la piel: esta abertura, muy pronunciada en los machos, no está representada en las hembras más que por una tuberosidad apenas perceptible.» GÉNERO NYCTINOMUS. CARACTERES.—Cinco pares de molares en las dos mandíbulas, orejas no reunidas arriba de la frente. 10% NYcTINOMUS BRASILIENSIS, Geoffroy.—Sin. Nyctinomus nasutus, H. Allen. Molossus mexicanus, De Saussure. M. aztecus, De Saussure. Murciélago, Ratón Viejo, Tzimnacan. Habita en San Juan del Río, Guanajuato, Valle de México, Maravatío, Morelia y Querétaro. CARACTERES. —Envergadura, 026; incisivos, 5; color general ceniciento matizado de moreno obscuro; en la parte superior más pardo; en la inferior más claro; se ob- servan algunos pelos en la primera mitad de la cola que está envuelta en su membrana. CostumBrEs.—Esta especie, la más común en el Valle y aun en la República, vive en grupos compuestos de cuatro, cinco y hasta diez individuos. Habita en las grietas de las paredes, en el espacio comprendido entre las vigas de los techos, en todos los lugares, en fin, en que encuentra poca luz, posibilidad de ocultarse y suficiente altu- ra; prefiere vivir en los edificios del interior de las ciudades, y no en el campo ó en construcciones demasiado aisladas, pues así está más á cubierto de sus enemigos.! Este Nyctinomus no es sólo crepuscular, lo he visto durante la noche, y repetidas ocasio- nes he observado que vuelve á su madriguera en las primeras horas de la mañana; suele presentarse en las cercanías de los focos del alumbrado eléctrico, cazando á los insectos atraídos por la luz, y cuando aparecen algunas de las especies de Coleópteros que se arrojan voluntariamente en el agua para morir, se le ve cruzar muchas veces encima de las fuentes y depósitos, con el objeto de capturar una abundante presa. Parece no ser enteramente extraño á la noción del tiempo: en un cuarto de un edifi- cio en ruinas habitaban varios Nyctinomus que salían y entraban por una ventana; muchas veces obturé ésta completamente con rapidez 6 lentitud, en una hora más ó menos cercana á la del crepúsculo, y nunca los Nyctinomus abandonaron sus madri- gueras antes de la hora de costumbre: téngase bien entendido que la obscuridad en que quedaban era completa. He repetido esta experiencia con aves nocturnas ó crepuscu- lares, obteniendo siempre un resultado contrario al anterior. El Antrostomus vocife- rans, libre ó cautivo, se presta perfectamente á estos experimentos. El Nyctinomus brasiliensis copula de día y se reproduce en Agosto ó Septiembre. En el Valle de México es sedentario, aunque mucho más abundante en el invierno; tal 1 En las grutas, sin embargo, del cerro de Ixtapalapam y en algunas otras, se encuentra en abun- dancia. 222 LA NATURALEZA vez tenga esto por causa la llegada de individuos inmigrantes en esa época. He obser- vado varias veces en los últimos meses del año y muy al principio de la noche, nume- rosos grupos de Queirópteros que vuelan con rapidez á gran altura; por esto no he po- dido capturar á ninguno para saber á qué especie corresponde: tal vez esos grupos los forme el mismo Nyctinomus: ignoro también su procedencia y el lugar adonde se di- rigen; la dirección invariable que siguen es de S. E. á N. W.; una vez, durante cua- tro días consecutivos, observé grupos formados de 300 á 400 individuos que volaban hacia el Norte y á una gran altura, atravesando la ciudad sin detenerse. La especie de que me ocupo tiene por enemigos desde luego á unos voluminosos pa- rásitos, lwodes? que se fijan en los repliegues de sus membranas interdigitales; á los Murideos domésticos, al Bassaris astuta, á los gatos y rapaces nocturnos que destru-= yen un número considerable de estos Queirópteros. 1l hombre mismo le persigue sin provecho alguno, pues aunque su carne me parece que posee un sabor agradable, y su piel es sin duda digna de aprecio, únicamente supersticiones vulgares inducen á esa persecución inmotivada. Sin embargo, es indudable que hoy los Nyetinomus son me- nos destruidos que en la época de la dominación azteca, pues se sabe que los antiguos habitantes de México usaban sus pieles para fabricar vestidos. La utilidad de este Queiróptero es noteria en razón de los muchos insectos nocivos á las plantas y aun al hombre, que devora. Hoy que se han propagado demasiado algu- nas especies de Cules, los murciélagos de que me ocupo prestan á las ciudades impor- tantes servicios; en efecto, el contenido del estómago del N. brasiliensis, formado casi exclusivamente de cadáveres de Culew, pesa aproximadamente dos gramos, y asig- nando á cada cadáver el peso muy poco real de medio centígramo, encontramos que un Nyctinomus devora cuando menos 400 Culicidos; prescindiendo del error que re- sulta de haber pesado el contenido estomacal después de varias horas de digestión, se deduce de lo antes dicho, que los cinco murciélagos, por ejemplo, que habitan en una sola hendedura de un techo, destruyen diariamente 2,000 zancudos; es indudable que cinco hombres en el mismo tiempo, valiéndose de medios de captura eficaces, no conseguirían un resultado semejante. La Termes marginipennis, vulgarmente llamada Palomilla de San Juan, tiene por enemigos principales á los Hirundinidos y al Nyetinomus, que devora un número considerable de estos nocivos insectos. FAMILIA 111.—PHYLLOSTOMIDA. CARACTERES.—Cabeza gruesa, lengua larga, hoja nasal por lo general con el apén- dice en forma de lanza, recto; orejas casi siempre separadas y provistas de una vál- vula, dedo medio formado de tres falanges, intermaxilares soldados. GÉNERO CHILONYCTERIS. CaracTEREs.—Hoja nasal rudimentaria. 11% CHILONYCTERIS RUBIGINOSA, Natterer.—Sin. Chilonycteris rubiginosa, Natt. Habita en Tehuantepec. LA NATURALEZA 223 CaracTErESs.—Pelo de color variable, generalmente rojo de orín ó moreno ne- gruzco. 122% CHILONYCTERIS DAVYI, Gray.—Sin. Ch. gymnotus, Wag. Ch. davyi, Dobson. Habita en Oaxaca. CARACTERES.—Las membranas alares nacen de la linea media del dorso, que está desprovisto de pelos; el pelo es de un color moreno rojizo. (Los caracteres de los géneros MormoPs, MacroTUS, VAMPYRUS, SCHYZOSTOMA, Co- ROLLIA, G/LOSSOPHAGA, ÍsCHNOGLOSSA, (/LLOSSONYCTERIS, CHAERONYCTERIS, ÁRTIBEUS, VAMPYROPS y CENTURIO, que siguen á continuación, se omiten por lo que se dirá al fin). 132 MormopPs MEGALOPHILLA, Peters.—Sin. Mormops blainvillii, Peters. Habita en Guanajuato, Tehuantepec, Orizaba, Veracruz y Oaxaca. CARACTERES.—Una hoja recta en la nariz adherente á las conchas auriculares; cola bifurcada y envuelta enteramente en la membrana interfemoral, la'cual llega hasta la última vértebra. Entre la frente y la boca hay una profunda depresión; labio superior lobulado, el inferior extendido en una membrana de tres festones con un apéndice car- noso en la parte media; de cada lado de la barba nace un festón membranoso que va á unirse con el pabellón de la oreja; orejas con dos lóbulos en la parte superior; nariz cubierta de tubérculos irregulares. 14? Macrorus WATERHOUSI, Gray.—Sin. Macrotus californicus, Baird. Macro- tus mexicanus, De Saussure. Habita en Morelos. CARACTERES.—Orejas más largas que la cabeza, hoja nasal colocada á la misma al- tura que el labio; la última vértebra caudal libre; pelo moreno rojizo más claro en la parte inferior. 15% VAMPYRUS AURITUS, Peters.—Sin. Chrotopterus auritus, Peters. CARACTERES.—Cola corta; incisivos $; pelo moreno obscuro en la parte inferior del cuerpo y moreno gris pálido en la inferior. 16% ScHYzosTOMA MEGALOTIS, Peters.—Sin. Phyllophora megalotis, Gray. Phy- llostoma elongata, Gray. Schyzostoma elongatum, Peters. Mimon megalotis, Gray. Mycronycteris megalotis, Gray. Habita en Oaxaca. CARACTERES.—Orejas anchas, estriadas y estrechas hacia su extremidad; hocico corto y grueso; membrana interfemoral cortada en ángulos rectos con la extremidad de la cola fuera de ella; hoja nasal muy prolongada, aguda en la punta y lisa en sus bordes, descansando sobre un reborde sinuoso soldado por delante á la herradura, que es muy estrecha; longitud del cuerpo de 0"10; envergadura 035. 172 COROLLIA BREVICAUDA, Peters.—Sin. PAyllostoma brevicaudum, Max. Arcti- beus verrucatus, Gray. Corollia verrucata, Gray. Corollia asteca, De Saussure. 224 LA NATURALEZA Habita en Oaxaca y Córdoba? CARACTERES.—Parte superior color aceitunado; estrías color de oliva en casi toda su extensión, y en la punta rojizas; parte inferior del cuerpo gris hacia la mitad del abdomen; costados, garganta y lados del cuello grises y algunas veces rojo pardo 6 rojizo vivo. Envergadura 0725 á 030; cola tan pequeña que solo excede dos ó tres milímetros de la membrana interfemoral. 18% GLossoPHAGA SORICINA, Peters.—Sin. Vespertilio soricinus, Pallas. Glosso- phaga amplexicaudata, Geof. Phyllophora nigra, Gray. Monophyllus leachit, Tomes, Glossophaga leachii, Peters. Habita en Guanajuato, Tehuantepec, Córdoba y Tehuacán. CARACTERES.—Moreno negruzco, con la membrana interfemoral muy ancha, cola corta y engrosada en su extremidad. 192 IscHno0GLOSsA NIVALIS, De Saussure.—Sin. Ischnoglossanivalis, De Saussure. Habita en Orizaba. CARACTERES.—Lste Queiróptero se distingue por la gran prolongación de la boca, la ausencia de cola y por la poca extensión de la membrana interfemoral. Es de un moreno obscuro. (Muy rara en las colecciones, y es la única especie de este género). 20? Glossonycteris lasyopiga, Peters.—Sin. Anoura geoffroi, Gray. Chero- nycteris peruana, Tschudi. Anowra ecaudata, De Saussure. Glossonycteris geo- /ffroi, Dobson. Habita en Tehuantepec. CARACTERES.—-Carece de cola, membrana interfemoral rudimentaria, pelo moreno obscuro, las membranas son pálidas y transparentes. 21? CH4RONYCTERIS MEXICANA, Tschudi.—Sin. Cheeronycteris mexicana, Tschudi. Habita en Orizaba. CARACTERES.—Esta especie se distingue del Chceronycleris minor de la Guayana, por su gran tamaño, por sus largas y escotadas orejas, y por su color moreno obscuro. 22? ARTIBEUS PERSPICILLATUS, Gray.—Sin. Vespertilio perspicillatus, Linn. Ar- tibeus jamaicensis, Leach. CARACTERES.—Cuerpo robusto, cubierto enteramente de pelos largos, sedosos y sua- ves; color del dorso y de la parte superior de la cabeza de un gris parduzco, pero sin matiz alguno; por la parte inferior más pálido y azulado; pelos de las porciones su= periores más obscuros en sus extremos; abdomen lustroso, con un brillo semejante al de la plata; alas, membrana interfemoral y apéndices de la nariz casi. negros; orejas muy estrechas y redondas, algo prolongadas; nariz cubierta en los dos lados por un pelo muy suave. De los cuatro incisivos superiores, los laterales son los más pequeños; los inferiores de la misma longitud y dispuestos regularmente. 232 ARTIBEUS CINEREUS, Dobson.—Sin. Stenoderma cinerea, De Blainville. Der- manura cinerea, Gervais. Stenoderma tolteca, Peters. CARACTERES.—Molares 53; hoja nasal libre; pelo moreno gris, con la parte supe- rior de la cabeza rayada. LA NATURALEZA 225 24? VAMPYROPS LINEATUS, Peters.—Sin. Phyllostoma lineatum, Geofíroy. Vam- pyrops helleri, Peters. CARACTERES. —Envergadura de0"25 407.30; hocico obtuso; hoja terminal de la nariz acuminada y entera; pelo moreno, más claro en las partes superiores que en las infe- riores; una raya blanca en la línea media del dorso, otra de la nariz á la oreja, y una tercera que párte del ángulo de la boca á la base de la oreja, paralela á la anterior; tragus acuminado. 23% CENTURIO SENEX, Gray.—Sin. Centurio flavogularis, Lichtenstein. Centurio mexicanas, De Saussure. Habita en Oaxaca, Orizaba y Córdoba. CARACTERES.—Tres rayas en la garganta; pelo moreno; en los hombros con me- chones de pelos blancos; membranas interdigitales enteramente transparentes é in- -_coloras. 267 CENTURIO MACMURTRII, Allen.—Sin. Centurio (Trichocorycs) macmurlrit, H. Allen. Habita en Orizaba. CARACTERES.—Cinco rayas en la garganta, la más alta pequeña, pelo moreno, mem- branas incoloras y transparentes. GÉNERO DeEsMODUS. CARACTERES.—Incisivos superiores, en un solo par, fuertes, subtriangulares y agu- dos, semejantes á una doble reja de arado; inferiores en dos pares, separados en la línea media por un espacio vacío, bastante pequeños y bidentados en la corona;.cani- nos superiores casi de la forma de los incisivos de la misma mandíbula, pero menos anchos, de adelante á atrás, y algo menos arqueados; su vértice como el de los inci- sivos, termina en una punta cortante. Solo dos pares de molares superiores y tres de inferiores, unos y otros comprimidos, cortantes y provistos de una sola raíz; membra- na interfemoral, corta; no hay cola; orejón pequeño y orejas separadas; la hoja nasal consiste esencialmente en una porción basilar, terminada por una parte solamente de la hoja hastiforme, que se encuentra en otros géneros afines. 217 Desm0DUS RUFUS, Max.—Sin. Vespertilio spectrum, Azara. Desmodus or- bignyi, Waterhouse. CARACTERES.—Pelo moreno rojizo, membranas obscuras; 035 de envergadura. (Única especie conocida de este género). CosTumBREs.—«Esta especie, que parece diseminada en toda la porción intertropical de la República, dice M. Sumichrast, no es rara en el Sur de México, y merece ser objeto de particular interés á causa de la propensión que tiene de chupar la sangre de los animales, sin exceptuar al hombre. En Santa Efigenia, en donde abunda, he podido cerciorarme de este último hecho, habiéndose cogido alli individuos en el acto de chu- par la sangre de personas que dormían en el corredor de la habitación. Chupan estos murciélagos, ó como se dice, sangran, caballos, becerros, y según me han asegurado, 30 226 LA NATURALEZA hasta aves de corral: llegan así á será veces, en las localidades en donde particular- mente abundan, verdaderos enemigos del ganado, porque las heridas aunque leves al principio, que causan á las crías, no tardan en convertirse en una madriguera de gu- sanos que les ocasiona la muerte. En el día se albergan los Desmodus en cuevas ó en árboles huecos: he observado que cuando se les desaloja de allí, vuelan en la claridad del día con mucha destreza, y se posan á veces en las ramas de los arbustos sin suspen- derse por los pies como los demás Queirópteros, sino agachándose á lo largo de las ramas, como lo hacen el Nyctibius jamaicensis y otras aves nocturnas». Waterton dice que la cantidad de sangre que extraen los Desmodus es próximamen- te de 390 gramos. Nora. Omiti la enumeración de los caracteres de los géneros de los Phyllostomide con excepción del Chi- lonycleris y Desmodus, porque los caracteres respectivos que pude encontrar, son de tal modo vagos é insu- ficientes, que preferí no exponerlos. En caso de necesidad y no contando con obras apropiadas, será mejor tomarse el trabajo de leer los caracteres de las especies que les corresponden; éstas, poco numerosas, son fáciles de distinguir, y sus caracteres, más circunstanciados que los genéricos, conducirán casi siempre á un resultado seguro. México, Julio de 1882, NOTAS PARA FACILITAR EL ESTUDIO DE LOS COLEOPTEROS POR EL SEÑOR DOCTOR EUGENIO DUGES, SOCIO CORRESPONSAL, Cuando empecé este pequeño trabajo, mi intención era únicamente estudiar lo me- jor posible el dermoesqueleto de los coleópteros para facilitarme el estudio de estos insectos. Después, en vista de las dificultades que tuve que vencer para acabar esta memoria, me he resuelto 4 publicarla para evitar estas mismas á los principiantes en el estudio de la coleopterología. Para componer estas notas me he servido de los pocos libros que poseo, pero he exa- minado con mucho cuidado todos los caracteres que describo sobre los ejemplares de mi colección, y he hecho todos los dibujos del natural. Como se verá, salvo muy po- cas excepciones, siempre cito y represento un coleóptero mexicano. En mi concepto es el solo mérito verdadero que tendrá esta obrita para los jóvenes estudiantes á quie- nes la dedico. Como lo acabo de decir, me ocuparé aquí nada más del dermoesqueleto, y para más facilidad, estudiaremos sucesivamente las tres partes principales que lo componen: la cabeza, el tórax y el abdomen. LA NATURALEZA 227 CABEZA. La cabeza de los coleópteros se parece en lo general á una cajita córnea, deprimida de arriba abajo y abierta no más por delante y atrás. Se pudiera también compararla al carapacho de una tortuga. La abertura anterior contiene los órganos bucales y la posterior deja pasar los órganos que ponen la cabeza en relación con las otras partes del insecto. Su forma permite reconocerle 4 caras para facilitar su estudio: una superior, una inferior y dos laterales. Sobre la cara superior encóntramos (fig. 1) Sagra splendens de adelante atrás; el epistomo, el postepistomo y el epicráneo; sobre las caras laterales, los carrillos (figs. 5 y 6), los ojos y las sienes. En la cara inferior encontramos la porción basilar y la prebasilar (figs. 11 y 12). De lo que resulta que la abertura anterior está formada por el epistomo, los carrillos y la porción prebasilar: en ciertas familias estas partes se alar- gan para formar un hocico, Escolíteos, ó un rostro, rostrum, beak, Curculionídeos, en la extremidad del cual se hallan las partes bucales, y se dice entonces que la cabeza es rostrada. La abertura posterior está formada por el epicráneo, las sienes y la porción basilar. Algunas veces se alarga un poco de manera que forma una especie de cuello como se ve en las cantáridas. Todas estas partes son inmóviles y unidas entre sí con unas suturas que muchas veces están borradas. Las que tenemos todavía que enumerar son todas móviles, como las antenas y las partes de la boca, es decir, el labio, las mandí- bulas, las maxilas y el labio inferior. Epistomo, epistome, clypeus, nasus (fig. 1, a). Es la parte que forma la por- ción anterior y superior de la abertura bucal, y que está separado del resto de la cabeza por un surco transversal visible un poco delante de las antenas, nombrado surco clipeal ó sutura frontal. El epistomo tiene en lo general la forma de un cuadro trans- versal. Postepistomo, postepistome (fig. 1, b). Es una pequeña parte que se nota de- trás del epistomo y no pasa las antenas atrás, en donde está separada del epicráneo por una sutura. Muy raras veces está visible, y por eso hemos tenido aquí que representar la cabeza de un coleóptero exótico, la Sagra splendens. Epicráneo, epicrane, epicraneum (fig. 1, d). Esta parte forma casi toda la porción superior de la cabeza y también las de los lados. Por eso se ha dividido en va- rias porciones, á veces poco distintas; la frente, el vértice, el occipucio, los carrillos y las sienes. Frente, front, frons. La frente está colocada detrás del epistomo ó del postepis- tomo, cuando éste existe, del cual está separada por el surco clipeal ó sutura frontal. Está limitada de cada lado por los ojos, y tiene generalmente la forma de un cuadro transversal irregular; pero puede ser muy reducido y aun desaparece completamente cuando los ojos se tocan; algunas veces, Trogoderma, tiene un ocelo en el centro. Mu= 228 LA NATURALEZA chas veces, Phanceus, está armada con un cuerno. En los Elaterídeos tiene tres for- mas que se llaman: LAMINA NASAL, plaque nasale (fig. 2). En este caso la frente es vertical, forman- do así un ángulo casi recto con el vértice atrás y arriba y el epistomo por delante y abajo. FRENTE CARINADA, /ront caréne (fig. 3). La frente está carinada cuando el borde ó ángulo superior de la lámina nasal envía hacia adelante una pequeña lámina ho- rizontal. FRENTE SIN CARINA (fig. 4). Es cuando la frente tiene la forma que presenta la ge- neralidad de los coleópteros, es decir, ligeramente convexa transversalmente. Vértice, vertew. Es la parte que se extiende de la frente hasta el occipucio. Mu= chas veces se hace uso de esta palabra para designar toda la parte postero-superior de la cabeza, es decir, el vértice y el occipucio juntos. Algunas veces tiene cuernos. Horn llama supraorbita seto unos pelos gruesos que salen de unos puntos que se encuentran arriba de los ojos de cada lado del vértice ó mejor de la frente. Estas cerdas supra-or= bitarias le han servido en su clasificación de los Carabicos., Occipucio, occíput. Es la parte posterior y redondeada de la cabeza que es poco visible, salvo en los coleópteros que tienen un cuello, porque entonces forma casi un án- gulo con el vértice. Carrillos, joues, genc (figs. 5 y 6). Los carrillos forman la parte anterior de la cara lateral, y están limitados arriba por el epistomo, abajo por la cara inferior de la cabeza (porción prebasilar) y atrás por los ojos. Su borde libre ó anterior forma la parte lateral de la abertura bucal y está en contacto con la base de las mandíbulas. Se ven bien en el Stenaspis verticalis (fig. 5, a). Muchas veces envían hacia atrás una lámina estrecha que invade el ojo y lo divide más ó menos: es el canto ocular, canthus oculaire, muy visible en los Passalus y Geotrupes (figs. Y y S). En los Girinos este canto párte el ojo en dos porciones (fig. 9), de modo que algunas veces se dice que hay cuatro ojos. ln los coleópteros de cabeza rostrada los carrillos forman la parte lateral del rostro y están recorridos por él. Escrobo, scrobe, scrobs (fig. 10). Es un canal más ó menos largo que aloja una parte de la antena. Sienes, tempes, tempora. Las sienes se extienden desde los ojos hasta el agujero occipital. Arriba se juntan con el vértice, por delante con los carrillos y por abajo con la porción basilar, de modo que forman las partes laterales de la cara inferior de la cabeza. Ojos, yeux, oculi, oculi compositi. Estos órganos están colocados de cada lado de la cabeza y tocan por delante los carrillos, por arriba la frente, por abajo la porción prebasilar y las sienes atrás. Algunas veces se juntan entre sí sobre la frente ó debajo de la cabeza; algunas otras forman un círculo completo como en la Rhina barbirostris. Como se sabe, la córnea está formada por la reunión de un gran número de córnulas más ó menos grandes y más ó menos salientes: por esto se dice que los ojos son de- LA NATURALEZA 229 licada 6 fuertemente reticulados. La forma de los ojos varía mucho, pero los nom- bres que se les ha impuesto lo indica de un modo suficiente. Ocelos, ocelles, stemmates, stemmata, ocelli. Los ocelos son unos ojos pequeños compuestos de una sola córnula. Son muy raros en los coleópteros en su estado per- fecto: Trogoderma. Porción prebasilar, piéce prabasilaire (figs. 11 y 12). Es la parte más an- terior de la cara inferior de la cabeza. Por delante está limitada por la barba, á los lados por las maxilas y el epicráneo, y atrás por la porción basilar. Como se ve, forma el borde inferior de la abertura bucal, y creo que es á ella ála que Lacordai- re llama sousmenton, y Le Conte y Horn «la porción alargada por delante de su gula ó pedúnculo submental, submental peduncle». Porción prebasilar (figs. 11 y 12). Se halla colocada detrás de la precedente, de la cual la separa una sutura. Está limitada en los lados por las sienes, y atrás por el agujero occipital. Algunas veces, Necrophorus, es sumamente estrecha. Le Conte y Horn dan la descripción siguiente de la superficie inferior de la cabeza (fig. 13): «la parte que está situada detrás de la boca, se llama garganta ó gula: la sutura que existe entre la barba y la gula es la sutura mental, mental suture. Cuando la región gular está más ó menos prolongada en medio para soportar la barba, llaman á dicha porción, pedúnculo submental, submental peduncle. Vése en lo general de cada lado, una sutura que saliendo de la abertura bucal se dirige hacia atrás y que muchas veces se junta en medio con su congénere, pero siempre separada de él en sus extremidades; las llaman suturas gulares, gular sutures. En fin, en los Rincóforos hay solo una sim- ple sutura en medio, habiéndose juntado evidentemente las partes laterales de la cabeza en este lugar, sin dejar entre sí una verdadera porción gular (sic.)» Esta verdade- ra porción gular intermedia es en su parte posterior la porción basilar y en su parte anterior la porción prebasilar de los demás autores, y las suturas gulares son las que separan estas porciones de las sienes. He aquí cómo entiendo la disposición de estas partes en los Curculionídeos. Primero la porción basilar no existe verdaderamente, y se encuentra debajo de la cabeza una sutura longitudinal situada en medio, que saliendo de la base del rostro, va áalcanzar el agujero occipital, y así separa las sienes. Pero es muy diferente tocante á la porción prebasilar; ésta sigue el desarrollo de las otras partes que forman la abertura bucal, y se alarga, como ellas, para formar el rostro: vése entre los carrillos más ó menos larga según que el insecto es brevirostro ó longirostro. En los brevirostros es una lámina en forma de cuadro alargado (fig. 14), que tiene la extremidad anterior un poco esco- tada y soporta la barba, es el mental peduncle de Leconte y Horn. En los longirostros esta porción es muy diferente; así en el Sphenophorus spinolce (ig. 15), verbigracia, vése muy bien en la base del rostro, entre los ojos a, donde forma un triángulo muy irregular pero muy bien limitado atrás, y cuyo ángulo anterior penetra entre los carri- llos, formando una faja muy estrecha, que se angosta poco á poco hasta en medio, donde empieza á ensancharse para llegar á formar por su extremidad anterior la parte poste- 230 LA NATURALEZA rior de la abertura bucal; está muy bien separada de los carrillos por unas suturas muy visibles hasta la bucal fissure de Leconte y Horn. ls esta parte que Leconte y Horn llaman mental peduncle. En efecto, las suturas que las separan de los carrillos, son evidentemente sus gular sutures; pero su extremidad bucal tiene una disposición par- ticular muy importante en razón del uso que ha hecho de ella Lacordaire en su Genera; de cada lado en la base de las escotaduras maxilares y en su ángulo interno, nace una fina sutura que se dirige atrás y va á unirse á su congénere como en medio del ros- tro, formando así un triángulo contenido en la porción prebasilar; la base de este trián- gulo se alarga por delante entre las maxilas hasta la altura de la base de las mandíbulas. Es este triángulo que Lacordaire llama, peduncule du menton y que nace del fondo de una profunda escotadura de la sub-barba, sous menton. Como se ve, eso confirma nuestra opinión, de que Lacordaire llama.sous menton á la porción prebasilar. Aquí las maxilas están descubiertas. Cuello. El cuello no es más que la prolongación del occipucio por arriba y de la porción basilar por abajo. Agujero occipital. Como lo hemos dicho, está compuesto de todas las partes pos- teriores de la cabeza y es en general redondeado. Por fin, vése algunas veces debajo de la cabeza y en el lado interno de los ojos un canal que recibe las antenas, y por eso tiene el nombre de canal antenal. Tórulo, ¿orule, torulus. Es el punto donde se insertan las antenas; es una Ca- vidad (cavidad cotiloidea) redondeada y lisa que en general no está colocada ni muy cerca, arriba de losojos, ni atrás de estos órganos, á pesar de estar en lo general poco dis- tante de ellos en los coleópteros de cabeza rostrada. Muchas veces este tórulo está co- locado en una parte de la cabeza en forma de tubérculo y por eso es llamado tubérculo antenifero; se dice que estos tubérculos están escotados, cuando se puede ver el cóndi- lo de inserción del primer artejo de la antena, Stenaspis verticalis (fig. 16. a), y al contrario, no escotados cuando la extremidad externa ó anterior de este mismo cóndilo solo está visible, Cyllene erythropus (fig. 17. a). En los Tenebrionídeos algunas veces los carrillos envían arriba del tórulo unas ex- pansiones que forman como especies de órbitas. En lo general estas órbitas son anchas, redondeadas y poco erguidas; las especies que los tienen así se llaman Platógenas, Nyctobates procerus (figs. 18 y 18 bis, a). Cuando estas órbitas son cortas, trigonas y enderezadas, en una palabra, semejantes á pequeñas orejas, reciben las especies el nombre de Otidógenas, Strongylium auralum (figs. 19 y 19 bis). Jn los Tenebrio- nídeos platógenos, la inserción de las antenas se encuentra debajo de la base de las mandíbulas, y en los otidógenos arriba de ellas. También se dan á las antenas según el punto de su inserción, nombres que se comprenden fácilmente; he aquí unos menos claros: se llama antena inocular la que está insertada en una escotadura de los ojos: antena superior, la que está fijada sobre el vértice, y antena inferior la que lo está de- bajo de la cabeza, ó mejor dicho, debajo de la frente, Copris. El lugar exacto de la cabeza donde este tórulo se halla y donde por necesidad las LA NATURALEZA 231 antenas toman su inserción, muchas veces es muy importante el fijarlo; verbigracia en los Estafilinianos, familia en que dicha inserción sirve mucho en la clasificación. Se dice que en los Aleocharide, las antenas están insertadas en el borde interno de los ojos, Aleochara (Maseochara) velutina (fig. 20. a); en los Taquiponidos, Tachipo- ridce, debajo de los bordes laterales de la frente, Tachinus (Coproporus grossulus (fia. 21 a) y en los Estafilinidos, Staphylinidce, decada lado del epistomo, Staphylinus fulvomaculatus (fig. 22 a). Los dibujos darán mejor idea de estas disposiciones que cualquiera descripción. En los Buprestídeos, el tórulo puede estar contenido en otra cavidad más ó menos grande que tiene varias formas y situaciones, pero que los nombres que les han im- puesto los autores hacen comprender fácilmente. Empero Lacordaire emplea unos que exigen explicación. Da á las dos cavidades el nombre de cavidades antenales; pero las distingue con unos epítetos: así, para él, el tórulo es una cavidad antenal muy pequeña, redondeada; mientras llama á la cavidad que contiene este tórulo, cavidad antenal grande, abierta. Arriba de las cavidades antenales ó dentro de ellas si son muy grandes, vése muchas veces una pequeña foseta que contiene un tubérculo re- dondeado. Estos tubérculos frontales son un accidente de escultura pero útiles, á pesar de que pueden faltar en ciertas especies de un mismo género. En la Psiloptera saginata (fig. 23), el tubérculo frental, a, está colocado en la cavidad de inserción mis= ma (tórulo). Es muy difícil verlo porque está liso, brillante y de color ferruginoso co- mo el mismo cóndilo y la base del primer artejo de las antenas. Antenas. Las antenas son en número de dos, una de cada lado de la cabeza é in- sertadas dentro del tórulo. Estos órganos son generalmente largos y delgados, com- puestos de un gran número de artejos móviles unos sobre otros, lo que les permite los movimientos más variados. Pero ante todo es necesario advertir que cuando los autores describen las antenas, tienen la costumbre de considerarlas como si tuvieran su extre- midad dirigida hacia adelante. Pero en las colecciones se acostumbra colocar las an- tenas de cada lado del cuerpo con la extremidad dirigida atrás; de manera que algunas veces no se comprende muy bien cúal es el lado interno ó el externo: para evitar este inconveniente, podemos aconsejar un pequeño artificio que nos ha dado buenos resulta- dos: basta colocar el insecto de manera que la cabeza mire al observador; entonces éste tendrá delante de sí la antena dirigida con su extremidad adelante, pero su lado externo mirará el cuerpo del animal, y el interno, al contrario, será libre. Para evitar esta segunda dificultad puede hacerse una observación más práctica: supongamos que se examina la antena derecha (fig. 24, a d), en la posición ordinaria de las descrip- ciones; se tendrá el lado externo del órgano á la derecha c e y el interno e 2 á la izquierda; si ahora se voltea el insecto con la cabeza mirando hacia el que observa con las antenas en la posición de las colecciones, y se examina siempre la antena derecha (fig. 25, a d), se tendrá todavía el lado externo del órgano e e á la derecha y el inter- no c ¿á la izquierda. Para la antena izquierda la disposición será contraria, pero el lado externo de la antena estará siempre del lado del observador que lleva el mismo 232 LA NATURALEZA nombre que la antena examinada. Para facilitar el estudio de la antena, la han di- vidido en tres partes: el escapo, el tallo y la clava. Escapo, scape, scapus. El escapo es el nombre que se ha dado al primer artejo de la antena. 'También se llama artejo basilar; es muchas veces notable por su lon- gitud y forma; es el que lleva en su extremidad posterior el cóndilo de inserción, es decir, la cabeza ó bulbo que entra en el tórulo, en donde se mueve, como la cabeza del fémur en la cavidad cetiloidea. En algunos Curculionídeos, Sphenophorus, es á lo menos tan largo como todo el resto, y está alojado en el canal de los carrillos ó escrobo. En lo general tiene la forma de una clava, es decir, que es delgado atrás, en el lugar donde está el cóndilo, y va aumentando poco á poco hasta su extremidad anterior. Di- cha extremidad tiene 4 menudo una truncadura, apice truncatus, Thomson, apice ci- catricosus, Pascoe, que Lacordaire llama cicatrice. Cicatriz. cicatrice.—La cicatriz es una truncadura ó espacio rugoso situado en la extremidad del escapo. Lacordaire la describe suponiendo, como siempre, la antena con la extremidad dirigida adelante. Esta cicatriz es algo oblicua hacia bajo y atrás; su borde anterior corresponde al borde de la cavidad que contiene el cóndilo del se- gundo artejo de la antena, y el posterior está libre y lleva un pequeño rodete ó carina; se dice entonces que la cicatriz está cerrada, cicatrice fermée (fig. 26, a), cuando este rodete está completo, es decir, alcanza por sus dos extremidades el cóndilo del se» gundo artejo, Plychodes politus (ig. 26, 6), al contrario, se llama abierta, cicatrice ouverte, cuando falta una pequeña porción de esta carina, como en la Mesosa curcu- lionides (fig. 27, b) y que el rodete no alcanza á tocar el cóndilo del segundo artejo del lado externo. En fin, la carina puede desaparecer completamente, dejando no más una truncadura rugosa no despreciable, como dice Lacordaire. Tallo, tige, caulis, funicule, clavola, funicle.—El tallo está compuesto de todos los artejos, menos el primero cuando no hay clava, y si ésta existe por los artejos inter medios. El primer artejo del tallo ó segundo de la antena, ha sido nombrado por Kir- by, pedicellus. Muchas veces es muy pequeño y aun puede desaparecer dentro de la cavidad cotiloidea del escapo, como en ciertos longicórneos, que entonces parecen tener sólo diez artejos en toda la aniena. En lo general el número de los artejos del tallo es de diez, pero puede ser de dos no más, Paussus, ó de treinta y dos, Rhipicera mar- ginata. Clava, massue, capitulum, club.—La clava está formada por los últimos artejos de la antena, que aumentan de dimensiones, sea poco á poco, sea de repente. Muchas veces difiere en los dos sexos. Tienen formas muy diversas, pero los nombres que les han impuesto los hacen fácilmente reconocer. Cuando no hay clava puede suceder que el último artejo sea escotado, de modo que al parecer forma dos artejos; entonces se dice que está apendiculado. Cuando la antena forma un ángulo generalmente con el escapo, se llama yeniculada, geniculée, geniculata.—Si es recta, recta, droite, con- serva el nombre mismo. En fin, varios artejos de las antenas tienen unos pequeños poros que muchos autores piensan que son órganos olfativos. Aquí los examinare- LA NATURALEZA 233 mos no más tocante á su aspecto y situación en los coleópteros en que han sido usados para la clasificación, como en los Buprestidos. También nos contentaremos con dar sus nombres sin descripciones inútiles. Los dibujos donde están indicados con la letra a bastarán para hacer mejor comprender la situación que guardan que cualquiera des- cripción. Poros pirusos, pores difus. —Están ocultos por una fina pubescencia parda, Julodis setifensis (fig. 28, a). Poros DIFUSOS DESCUBIERTOS.—Ocupan las dos caras de los artejos, Chrysochroa ocellata (fig. 29), Euchroma colombica (fig. 30), Psiloptera saginata (fig. 31). Poros CONCENTRADOS reunidos en una foseta sobre el artejo que los lleva. Bupresti- dos verdaderos, Ancylocheira lauta (fig. 32, 32 bis.) Dicerca berolinensis (fig. 33). Poros CONCENTRADOS en unas fosetas terminales inferiores, Policestídeos, Acmeo- dera flavomarginata (fig. 34). Poros CONCENTRADOS sobre el filo interno delos artejos; fosetas internas. Crisobotri- dos, Chrysobotride, Actinodes chalybeitarsis (fig. 35). Poros CONCENTRADOS en unas fosetas terminales. Agrilídeos, Agrilus sulcatulus, (fig. 36). Vamos ahora á estudiar las partes de la boca. Labro, labre, labrum, labio superior.—El labro es una pequeña lámina que es- tá situada delante del epistomo. Raras veces está oculta ó falta. Es generalmente cór- neo, pero puede ser membranoso; su forma es de un cuadro transversal, más ó menos regular, con el borde anterior ó libre recto, escotado, lobulado ó dentado, y puede aun ser diferente en los dos sexos. Mandibulas, Mandibules, mandibles, mandibulce.—Estos órganos son en nú- mero de dos, uno de cada lado. Muchas veces están ocultos por el labro. Tienen la forma de una pirámide (fig. 37), en que la cara externa, c, tiene muchas veces un ca- nal, mandibular scrobs, Horn. Son á menudo dentadas en la extremidad, d, y en lo general llevan en la base un diente muy grueso, tuberculoso ó filoso verticalmente que se llama diente molar, a, y mando á la parte principal de la mandíbula que so- porta este diente. Frecuentemente la extremidad de las mandíbulas está ensanchada verticalmente, de modo que se encuentran entre sí como unas tenazas, tenailles, Apo- tomoderes albosignatus. Otras veces son membranosas, A/lorhina sobrina. En fin, en algunos Curculionidos, Apotomoderes albicans (fig. 38, d) y Epicerus trans- versepunciatus (fig. 14, d). Vése en la cara externa, d, dela extremidad, una impre- sión concoide, conchoide, que es la huella de la inserción de una especie de cuernito que se halla á menudo en las ninfas, y algunas, pero raras veces, en el insecto perfecto, como en el Apotomoderes albicans (fig. 38, a). Algunos autores indican que las man- díbulas son enteras, cuando no tienen surco dorsal, que es el scrob de Horn, surco que puede tener una cerda ó carecer de ella: caracteres que Horn ha utilizado en su clasi- ficación de los Carabicos. Maxilas, machoires, maxillw.—En lo general se admite que estos órganos 31 234 LA NATURALEZA están compuestos de dos partes, el tallo, tige, y el lóbulo terminal, lZobe termi- nal. Leconte y Horn dividen el tallo en dos porciones, el cardo ó cardinal piece, que es la rama transversal de Straus, y el tallo, stipes, que está formado por la reunión de las otras tres porciones del mismo autor. Vamos ahora á estudiar la maxi- la en detalle, porque hay autores que se han servido de sus diversas porciones en la clasificación. Straus en el Melolontha vulgaris (fig. 39), le encuentra, el tallo forma- do por cuatro partes: la rama transversal, la porción dorsal, la porción intermaxilar y la porción palpígera; el lóbulo terminal. Rama TRANSVERSAL, branche transverse (fig. 39, a).—La rama transversal es la porción que está en la base de la maxila y se articula con la cabeza del insecto. Porción DORSAL, piéce dorsale (fig. 39, b).—Está colocada arriba de la primera y tiene la forma de un triángulo, cuya base se apoya sobre la rama transversal. PorcióN INTERMAXILAR, piéce intermaxillaire (fig. 39, c).—Ista porción está si- tuada por dentro de la dorsal, y es la parte del tallo que está oculta cuando la maxila está cerrada; es la que lleva la uñita, onglet, en los Cicindeletos. Porción PALPIGERA (fig. 39, d).—Está colocada arriba y atrás de la porción dorsal y lleva el palpo. LóBuLO TERMINAL (fig. 39, e). —Está unido á la porción intermaxilar y á la palpí- gera, y está formado á veces por dos lóbulos muy variados en su forma. ln los Cará- bicos recordaremos que el externo se cambia en un pequeño palpo de dos artejos; otras veces no tiene más que un sólo lóbulo. En una nota, el Sr. Beauregard usa estas partes para clasificar los vesicantes, Me- loideos, y da, según Brullé, la descripción que sigue de toda la maxila, que creemos haber entendido, como lo vamos á indicar. El autor describe la maxila de una Pirota y por eso hemos representado la de la Pyrota nervata (fig. 40). Dice así: hay tres series longitudinales, la primera interna, compuesta del intermaxilar y del premaxi- lar; la segunda intermedia, el galea y subgalea; la tercera externa, el submaxilar, el maxilar, el palpígero y el palpo. INTERMAXILAR (fig. 40, a).—Es el intermaxilar de Straus, salvo que Beauregard lo considera, según creo, como recorrido por fuera por una pequeña parte que llama el PREMAXILAR, b, y que estaría raras veces separado del primero, mientras Straus no admite esta porción. GaLEa, c.—Ls el lóbulo externo de los autores, como también el SUBGALEA, d, es el lóbulo interno. SuBMAXILAR, €.—Creo que es la porción basal que Straus llama porción transversal. MaxiLAR, /.—Debe ser el triángulo que está arriba del submaxilar, es decir, la porción dorsal. ParLpriceEro, Y9.—Es el que sostiene el palpo. Como ya lo hemos dicho, la porción palpígera lleva el Palpo ó anténula, palpe, antennule.—Los palpos se parecen á unas pequeñas antenas generalmente de cuatro artejos ó de cinco, 4A/eochara. Sólo su último artejo LA NATURALEZA 235 cambia de forma. Los nombres que le han impuesto son muy fáciles de comprender. Cuando acaba por una parte súbitamente estrecha y mucho más delgada, se llama su- bulado, subulé. Lacordaire en este caso le nombra, turbinado, turbiné (fig. 42, a) —Bembidium. Labio inferior ó posterior, labium.—Es la parte que cierra la boca por aba- jo y está formada de dos partes muy distintas, la barba y la lengúeta. BarBa, menton, mentum, ganache.—La barba está colocada delante de la porción prebasilar, gula, sous menton, y está separada de ella por la sutura mental. De cada lado se nota entre ella y los carrillos una abertura que contiene la base de las maxilas y que Leconte y Horn llaman hendedura bucal, buccal fissure (fig. 13, e). La barba es en lo general córnea y más ó menos transversal. Muchas veces es fuertemente es- cotada por delante, y entonces se llama á las porciones laterales, los lóbulos (Gig. 43, 5). Algunas veces el borde anterior del lóbulo está recorrido por una faja estrecha que Horn llama epilóbulo (fig. 43, a). Sucede á veces que la barba está dividida en dos partes. Es á la superior (fig. 41, 6), que Leconte y Horn llaman hipoglotis Staphyli- nus fulvomaculalus. LENGUETA, lenguette, ligula (fig. 41, c).—La lengíeta es en lo general una mem- brana más ó menos desarrollada, con formas muy variadas. Algunas veces, Estafilinos, Carabicos, tiene de cada lado unos apéndices también membranosos, formando unas fajitas longitudinales, velludas ó espinosas que se llaman paraglosas (fig. 41, d). En fin, lleva, como las maxilas, unos pequeños palpos (fig. 41, f). Los PALPOS LABIALES tienen generalmente tres artejos que algunas veces están so- portados por unos palpígeros (fig. 41, e). En los Aleochara, tienen cuatro artejos; el último artejo de estos palpos varía mucho de forma. La figura 41, que representa la parte inferior de la cabeza del Staphylinus fulvo- maculatus, da una idea completa de las partes que componen el labio inferior en su mayor desarrollo. Algunas veces las relaciones que existen entre la barba y las maxilas son muy im- portantes. En los Curculionidos, la barba puede cubrir las maxilas, Hpiccerus trans- verse punctatus (fig. 14), ó al contrario, las deja descubiertas y muy visibles, Sphe- nophorus spinole (fig. 15). TÓRAX. El tórax esla parte que tiene más importancia para la clasificación, y es, por lo mis- mo, la que necesita más detalles. Es indispensable estudiarlo primero teóricamente por= que de otro modo es casi imposible comprenderlo. Para más facilidad lo consideraremos como formando una masa única. Podremos entonces partirlo en tres anillos, uno ante- rior, el protórax (fig. 44, 1); uno intermedio, el mesotórax (fig. 44, 2), y uno posterior, el metatórax (fig. 44, 3). Si lo estudiamos de arriba abajo veremos que cada anillo se divide también en tres porciones: primero, una superior, el dorso, tergum, notum (8g. 14, 4); segundo, una intermedia de cada lado ó lateral, los flancos, pleure, para- 236 LA NATURALEZA pleurc (fig. 44, 5); tercero, una inferior, el esternón (fig. 44, 6). Algunas veces con- sideran los flancos y el esternón como formando una sola parte que llaman PECTUS, y entonces se dice el antipectus, el medipectus y el postpectus. De lo dicho vemos que cada anillo se compone del Dorso, notum, que está el mismo compuesto por cuatro partes principales, que son: de adelante atrás, el proscutum, A”, el scutum, B”, el scutellum, C”, y el postscutellum, DP", y una secundaria de cada lado en el punto de unión del scutum y del postscutellum, el paraptero, E”. El mesotergum es el único que tiene todas las partes que acabamos de indicar, el protergum nunca tiene ni postscutellum ni paráptero. De cada lado te- nemos los flancos ó parapleuras, que están compuestos de dos porciones, el episternum (7 por delante y arriba y atrás el epímero, A”. El carácter principal de este último es el estar siempre en conexión con la anca; cuando parece que no es así, es porque se ha interpuesto el trocantín, que no es más que una porción de la misma anca. En fin, en la parte inferior encontramos el esternón /". Este último y el epímero forman una abertura llamada cavidad cotiloidea, M. Para no olvidar nada citaremos una úl- tima porción, el entotórax, pero como este órgano, fijado sobre el esternón es interno, y por lo mismo invisible, no es empleado en la clasificación. Vamos ahora á estudiar el tórax de los coleópteros. Desde luego recordaremos que en estos insectos el tórax no es coalecente, sino que está dividido en dus porciones, y que la primera ó protórax es generalmente muy mó- vil sobre la segunda, que está compuesta del mesotórax y del metatórax fijados sobre el abdomen. Protórax, prothoraw.—No tiene todas las piezas teóricas; el protergum ó pro- notum está compuesto solo de dos partes, el proscutum, que es muy pequeño y oculto por dentro, y el scutum: el scutellum y el postscutellum faltan; de manera que mi- rando el protórax por encima, lo que se ve es únicamente el scutum. Éste constituye como una gran lámina de forma muy variada, que se ha llamado pronotum, bouclter, coselet, y principalmente protórax. Para estudiarlo se le ha considerado teóricamente como formado por dicha gran lámina en figura de cuadro, en el quese considera un bor- de anterior, uno posterior y dos laterales, dos ángulos anteriores y dos posteriores, un ápice y una base. En fin, la superficie de la lámina se llama disco y la raya longitu- dinal que la recorre en medio, raya dorsal. 11 pronoto tiene unas formas muy varia- das que han recibido nombres muy fáciles de entender. Generalmente está separado de los flancos por una línea saliente ó carina que falta algunas veces, y entonces se dice que el pronoto y las parapleuras protorácicas están confundidas, Clerus luscus. Otras veces los lados del pronoto parecen doblarse hacia abajo y adentro. sta parte así do- blada se designa con el nombre de epipleura protorácica. El mismo pronoto es también por lo regular plano. De manera que se puede tener una idea general del protórax (fig. 45) considerándolo como una pirámide cuya base estaría formada por el pronoto; el ápice, por el prosternón; los lados por el episternón y el epímero y la cara anterior que recibe la cabeza, y la posterior el mesotórax. El prosternón Calosoma leve (fig. 45, 5), LA NATURALEZA 237 forma, como acabamos de decirlo, el ápice de la pirámide protorácica, y se extiende de adelante á atrás entre las cavidades cotiloideas anteriores, pasando un poco atrás. De este modo forma también su borde interno y anterior. Puede prolongarse mucho atrás de estas cavidades, Elatéridos, ó por delante, de manera que la cabeza puede ocultar- se debajo de él, en cuyo caso se llama esta prolongación barboquejo, mentonniere, prosternal lobe, Histerianos. Por arriba y afuera el prosternón se une con la primera parte de los flancos, el episternón. Éste forma generalmente la porción antero-inferior del agujero anterior del protórax. Por delante y por sus lados toca el pronoto arriba y afuera, y el prosternón abajo y adentro. Atrás toca la segunda porción de las para- pleuras, el epímero, que por delante está unido con una pequeña parte del prosternón, y el episternón arriba y afuera. Este epímero forma atrás el borde de la abertura pos- terior del protórax. Es entonces el que limita por fuera la cavidad cotiloidea, y tam- bién atrás por medio de una pequeña lámina que va á juntarse con el prosternón. En este caso se dice que la cavidad cotiloidea anterior está cerrada atrás, Sphenophurus spinolc (fig. 50, a); pero algunas veces esta lámina falta en parte, y entonces el bor- de de la abertura protorácica es más ó menos membranosa, lo que se expresa diciendo que la cavidad cotiloidea está abierta atrás, Calosoma lceve(fig. 45, 6); pero todas estas partes son poco visibles en el protórax. En ciertos Estafilinos estos epímeros están poco desarrollados, y entonces los estigmas protorácicos son visibles, Staphylinus fulvomaculatus (fig. 47). La superficie inferior del protórax nos ofrece todavía que estudiar los surcos proster- nales y los canales protorácicos. Los SURCOS PROTORÁCICOS Ó PROSTERNALES, Lacon murinus (fig. 48), reciben las an- tenas en los Agripnídeos, y están colocados sobre las suturas prosternales; se llaman surcos marginales cuando están inmediatamente debajo del pronoto, y surcos centrales (medianos) cuando están colocados entre los lugares ocupados por los otros. CANALES PROTORÁCICOS, Chalcolepidius jonatus (fig. 49, a).—Los canales proto- rácicos nacen en el ángulo que separa el barboquejo del prosternón, delos ángulos an- teriores del protórax, y son bastante hondos; tienen los bordes paralelos y recorren hacia afuera las suturas prosternales. Mesotórax.—El mesotórax es el segundo anillo del tórax; penetra en gran parte en el protórax por la abertura posterior de éste, y forma así lo que algunas veces se llama el pedúnculo del abdomen: una membrana une estos dos anillos entre sí. Jl me- sotórax es el más completo de los tres anillos si se considera el número de las partes que lo componen; pero como en los otros, sólo hay cierto número de ellas visible. Del -mesonoto se ve no más el escutelo, cuya punta posterior aparece sola entre la base de los élitros; á esta punta se llama escudete, ecusson, scutellum. Sucede á veces, A/lor- hina, que el escudete está oculto por una prolongación ó lóbulo del pronoto, pero empero existe siempre. El proscuto se oculta dentro de la abertura anterior del meso- tórax. El escuto está desarrollado pero invisible afuera, porque entra en la abertura posterior del protórax para formar el pedúnculo del abdomen; es el que en ciertos co- 238 LA NATURALEZA leópteros, Clytus, lleva unas arrugas transversales sobre las que frotan otras de la cara interna del protórax y producen el ruido que se oye cuando se agarran á estos in- sectos. Es también el mesotórax que soporta los élitros. In los coleópteros, el postescutelo mesotorácico está formado por un engrosamiento del borde inferior del escudete que se dilata en su base y forma una cavidad que recibe la base del élitro, Dytiscus margi- nales; pero lo más importante es el estudio del medipecto, porque todas las partes que lo componen son muy visibles y por lo mismo muy usadas en las clasificaciones (fig. 46). Encontramos en medio el mesosternón, 1”; por delante y lateralmente, los episternones mesotorácicos, 2”, que con su porción anterior forman la parte inferior del pedúnculo del abdomen; y por fuera los epímeros mesotorácicos, 5”, que por su extremidad exter- na tocan el élitro, por la interna están en conexión con la cavidad cotiloidea interme- dia, por delante con el episternón mesotorácico, y atrás con el metatórax. Para com- prender bien el uso que se hace de estas partes en la clasificación, necesitamos estudiar primero el tercero y último anillo torácicos. El metatórax tiene el metanoto completamente cubierto por los élitros y por eso in- visible. 1l proscuto es muy pequeño, casi nulo y el escuto es el más grande, pero su mayor parte está cubierta por el escudete. 1l escutelo y el postescutelo están soldados en una sola pieza y ocultos debajo del escuto, empero se ve una parte muy pequeña detrás de éste. ln fin, en este anillo como en el mesonoto hay un paráptero que da inserción á las alas membranosas. En el postpecto encontramos las mismas partes que en los demás anillos. Tenemos el metasternón (fig. 46, 1”), que es generalmente muy grande y en conexión por delante con el mesosternón, atrás con el abdomen y la cavi- dad cotiloidea posterior, álos lados con el episternón metatorácico (2”), que es una parte en cuadro, alargada longitudinalmente, que recorre el borde del élitro desde el epí- mero mesotorácico hasta el abdomen, del que está separado por el epímero metatorá- cico, 5”. Este epímero es una pequeña pieza más ó menos triangular, que falta muchas veces, ó mejor dicho, está oculta debajo del repliegue del élitro á lo largo del cual se puede ver un poco. En las descripciones, por abreviación se dice que las parapleuras son apendiculadas cuando el epímero es visible en la extremidad del episternón meta= torácico, Sphenophorus spinole, (fig. 50, b c). Cuando el episternón está solo visi- ble se llama á las parapleuras, simples. ln los Carabicos vése en la parte posterior del metasternón una sutura que pasa delante de las ancas posteriores y que limita así una especie de ángulo que ha recibido el nombre de porción antecoxal (fig. 46, 6). Ahora podemos indicar las relaciones de estas partes con la cavidad cotiloidea inter- media. En general esta cavidad está formada abajo y un poco afuera por el metaster- - nón; por dentro, por esta misma parte, como en su mitad inferior. Su mitad superior la forman en parte el mesosternón arriba y afuera y en el resto del borde externo el epímero mesotorácico. Estas cavidades se dice que son abiertas ó cerradas cuando el epímero tiene con ellas las relaciones que vamos á describir. Las cavidades cotiloideas intermedias están abiertas afuera, Stenaspis verticalis, LA NATURALEZA 239 (fig. 51), cuando el epímero 5 llega á tocar el anca a, formando así una parte del borde de la cavidad, interponiéndose entre el mesosternón d y el metasternón f. Estas cavi- dades están cerradas afuera cuando el epímero (fig. 52, 6), Eburia patruelis, no for- ma ninguna porción del borde de la cavidad, y así no toca la anca. In este caso el borde está formado por el mesosternón y el metasternón que se tocan. Vamos ahora á hablar de una pequeña parte bastante importante, el trocantín, (fig. 53, c y fig. 53 bis, a). lste pequeño órgano parece servir de articulación entre el epímero y la anca, á la cual me parece pertenecer, porque sigue todos sus movimien- tos y generalmente queda pegado á ella cuando se quita de la cavidad cotiloidea. Mu- chas veces el trocantín está invisible, pero otras, como en los Tenebrionídeos, H/eodes angustata (fig. 53, c), está bien visible y colocado entre el mesosternón, el epímero mesotorácico, el metasternón por fuera, y la anca por dentro. Pasemos ahora á estudiar algunos caracteres que se encuentran menos veces pero que necesitan explicaciones. Los lóbulos oculares son las partes laterales del protórax que cubren más ó menos los ojos, Conotrachelus flavangulus (fig. 54, a). Las vibrisas, vibrisses, son unos manojos de pelos recios que ocupan el mismo lugar que los lóbulos oculares. Estos dos caractéres pertenecen á la familia de los Curculionídeos, como también el canal que sirve para alojar el rostro y que vamos á estudiar. Lacordaire distingue cuatro formas á este canal: 1? El canal rostral, Conotrachelus flavangulus (fig. 55, a), Acentrus, Cleogenus, que no pasa atrás de las ancas anteriores ó jamás escota el metasternón cuando se ex- tiende más lejos. El mesosternón no toma ninguna parte en su formación á loslados ni atrás, es decir, que forma solo el fondo del canal. 27 El canal rostral prolongado sobre el metasternón, Corynophorus, Coryssopus, Megacetes, Coeliodes, ó más allá del medio, Scleropterus, y aun sobre el abdomen, Panoclus. El mesosternón forma los lados ó no más el fondo del canal. No he dado figuras de este canal por falta de un insecto que ofrezca esta disposición. 37 El canal rostral cerrado atrás de las ancas anteriores por un tabique en forma de herradura de caballo, perteneciendo al prosternón é igualando en altura las ancas indi- cadas; avance mesosternal distinto, lameliforme, Camptorhinus (exótico). 42 Canal rostral limitado atrás por el mesosternón, que muchas veces cierra á los lados el intervalo que existe entre las ancas anteriores y las intermedias. Esta disposi- ción se encuentra en los Criptorrinquídeos verdaderos, Cryptorhynchide. Nl mesos- ternón varía de forma, y por eso se da cuatro nombres al canal. Se dice que está: 1.2 En gotera, cuando es un largo canal horizontal, Cryptorhynchus albocauda- tus (fig. 56), Coelosternus, Macromerus succintus (fig. 57), con las paredes verticales en los lados y atrás. 2.2 lin herradura de caballo, cuando el canal forma en su extremidad un semi- círculo con las paredes verticales ó casi así, Tylodes obscurus (fig. 56, a). 3.2 En doreda, Gasterocerus dorsalis (fig. 59), cuando su extremidad posterior 240 LA NATURALEZA cubre una parte del rostro. El borde anterior de la bóveda está cortado en línea recta 6 escotado. 4.2 En horquilla, cuando tiene la forma de una vara horizontal, llevando en su ex- tremidad una herradura de caballo, Sympiezos celus (exótico). En la figura 60 hemos representado el pecto de un Endomiquido, Endomichid«, el Epipocus rufitarsis, para que se pueda comparar la forma de sus epímeros con las de la Neda hydropica (fig. 61), Coccineliano. Láminas pectorales, Neda hydropica (fig. 61, a).—En los Coccinelianos se llama así una especie de lámina colocada sobre el metasternón, abajo de las ancas in= termedias y que recibe el muslo del mismo par de patas. Están limitadas atrás por un borde saliente, oblicuo de afuera hacia adentro y arriba, de manera que forma un trián- gulo irregular con el borde externo recto apoyado sobre el episternón metatorácico, el superior ó anterior sobre el epímero mesotorácico y la anca, y el posterior ó AN curvo en conexión con el metasternón. En fin, en el pronoto de los Histerídeos, Contipus (fig. 62), vénse unas rayas ó es- trías que tienen varios nombres. La estría marginal, a, es la que recorre el borde la- teral del pronoto; las que se ven más adentro en número de una ó dos, b, son las estrías laterales. ÓRGANOS APENDICULARES DEL TÓRAX. Vamos ahora á estudiar estos órganos, es decir, los élitros, las alas y los miembros ambulatorios. Los élitros están articulados con el mesotórax por medio del paráptero. Muchas veces se llaman alas anteriores, pero lo cierto es que en lo general estos órga- nos sirven poco ó nada para el vuelo; más bien sirven para defender la parte superior de los dos anillos posteriores del tórax y el abdomen. Son en número de dos, libres ó soldados entre sí sobre la línea mediana del cuerpo, línea que por esto tiene el nombre de sutura. Los élitros son, ó casi membranosos, Lycus, ó tan duros que se necesita mucha fuerza para atravesarlos con un alfiler, Kpicoerus, Lopherus. Para comprender bien los nombres que han recibido todas sus partes, es necesa- rio estudiarlas como si tuviesen la forma de un cuadro alargado. Iíntonces les nota- remos: una base que toca el pronoto y que tiene dos ángulos, el angulo humeral ex- terno y el ángulo humeral interno; una extremidad posterior, ápice ó extremidad apical, que tiene un ángulo apical interno sobre la sutura, y un ángulo apical exter- no, que muchas veces por la curvatura del horde del élitro está poco marcado; un bor- de interno ó sutura que toca su congénere y un borde externo libre ó marginal. En fin, el espacio comprendido entre estos cuatro bordes es llamado el disco. Muchas ve- ces el élitro cubre sólo el tórax, dejando el abdomen descubierto, Staphylinus, otras veces, Odontocera, se estrecha en su parte posterior, de modo que forma solo una faja estrecha: entonces se dice é/itro subulado. Muchas veces y principalmente en los coleópteros ápteros, que tienen los élitros sol- dados sobre la sutura, estos órganos envuelven íntimamente el cuerpo, y entonces se ve LA NATURALEZA - 241 el borde externo ó margen del élitro doblarse hacia abajo para ir á tocar el pecho y el abdomen. Al doblarse así el élitro, fórmase un ángulo filoso, ó un borde más 6 menos redondeado que constituye el borde externo del élitro. En los dos casos se ve muy bien la parte así doblada ó encurvada, mirando el insecto por debajo. Es esta porción del élitro que Le Conte y Horn llaman: ¿n/lexed portion (fig. 63, a+6) y que muchos au- tores designan, pero según ellos de un modo impropio, con el nombre de epipleuras del élitro. Para Le Conte y Horn, la verdadera epipleura, Busattus nitidipennis (fig. 63, a), es una faja que corre á lo largo del borde libre del élitro y está separada del resto de la porcion doblada por una sutura. Vése muy bien esta faja en los Tene- brionídeos (fig. 63, a), en los cuales Lacordaire le impuso el nombre de pliegue epi- pleural. En mi concepto, creo que mejor sería continuar llamándoles epipleuras de los élitros á la porción doblada entera, 4 yithus rufipennis (fig. 63 bis, a, y a+0, fig. 63); es decir, toda la parte del élitro que vemos cuando miramos el insecto por debajo, y dar con Lacordaire, que creo tiene la propiedad, el nombre de pliegue epipleural, repli epi- pleural (fig. 63 a), á la epipleura verdadera de Le Conte y Horn: á pesar que no sea un pliegue, sino, como lo he dicho más antes, una faja separada del resto del élitro por un surco ó una fina nervadura; y si se cree útil dar un nombre especial á la otra porción de la epipleura, llamarla, por ejemplo, pliegue elitral. De modo quela inflexed portion estaría compuesta de dos partes, el pliegue elitral y el pliegue epipleural for- mando unidos la epipleura. Lo que me inclina á conservar el nombre de epipleura á toda la parte doblada, es que el pliegue epipleural de Lacordaire ó epipleura verdadera de Le Conte y Horn no existe siempre á pesar de verse muy bien la porción doblada (fig 63 bis, a), Lyithus, (fig. 66 a), Pasimachus californicus. En la extremidad apical del élitro encontramos otro carácter que Horn ha usado en su admirable clasificación de los Carabicos, y que llama internal plica, que he traducido por pliegue interno, pero que no describe ni dibuja. He aquí cómo me ha parecido entenderlo. Si tomamos, por ejemplo, un élitro del Panagous Salle: (fig. 64,) veremos que la inflexed portion ó epipleura, está bien limitada fuera del resto del élitro, porque al doblarse por abajo forma un ángulo filoso, de manera que la epipleura tiene un borde externo formado por este ángulo y un borde interno que toca el pecho y el abdomen. Dicho esto, si seguimos ahora el borde interno desde la base del élitro hasta su extre- midad apical, notaremos que al llegar á la altura del ángulo apical externo, este bor= de atraviesa, si se puede decir así, la epipleura, para unirse al borde externo, con el cual se confunde en este punto. Si, por otra parte, recorremos de nuevo el borde interno de la epipleura, pero esta vez desde el ángulo apical interno ó sutural del élitro, adverti- remos que un poco antes de llegar á la altura del ángulo externo, este borde se dirige entonces hacia dentro debajo del élitro, para formar ó continuarse con una lámina ó carina quecorre debajo del élitro paralela tambien al borde interno de la epipleura, pero muy distinta de ella, y que cuando el élitro está cerrado, penetra en una hendedura del 32 242 LA NATURALEZA abdomen, de manera que estos dos órganos están así íntimamente unidos entre sí. Pues bien, la pequeña porción supraepipleural de esta carina es, según creo, lo que Horn llama internal plica. Para mejor decir, creo que es la pequeña porción del bor- de interno epipleural que forma el principio de la lámina subepipleural, y es paralela á la porción de este mismo borde interno que hemos visto atravesar la epipleura un poco más arriba, formando así el borde supero-anterior de un pequeño canal, en el cual el pliegue interno sería el borde infero-posterior; canal cuya extremidad externa es vi- sible cuando el élitro está cerrado y dentro del que se ve la extremidad del rodete ab- dominal, formando la lámina subepipleural al penetrar en la hendedura del abdomen; dicha extremidad del rodete es á veces muy visible bajo la forma de un pequeño tubércu- lo, como en la Kuchroa nitidipennis (fig. 67, b), donde es ferruginoso y como cris- talino. De eso resulta que el borde interno del élitro está verdaderamente interrumpi- do y escotado por este canalito: de manera que creo que el pliegue interno existe cuando el borde infero-interno del canal está bien desarrollado y visible la extremidad del rodete abdominal. Lo que me hace pensar de este modo es que, si tomamos un élitro de Chicenius (fig. 66), que según Horn no tiene pliegue interno, veremos bien un canal pero muy estrecho que recorre el borde interno del élitro con tal oblicuidad, que se necesita bastante atención para verlo, y cuyo borde infero-interno se prolonga en una lámina que aquí sólo es una nervadura muy poco visible. En el Pasimachus cali- fornicus (fig. 65), que también falta de pliegue, hay también una lámina interna subepipleural muy desarrollada, pero no vemos ninguna huella del canal. En el punto donde hemos visto este canal, en el Panagows, veremos no más que la epipleura está estrechada pero con sus bordes interno y externo paralelos y muy visibles, y los dos sin interrupción desde la base hasta la extremidad apical. Inútil es decir que la extre- midad del rodeto abdominal es aquí invisible como también en el Chlcenius. Muchas veces los élitros tienen varia das esculturas, que consisten en puntos, surcos y asperidades diversas: los nombres que les han sido impuestos las hacen comprender fá- cilmente; por tal motivo sólo hablaremos de los que han recibido las estrías de los éli- tros en los Histerianos, Omalodes sobrinus (figs. 69 y 69 bis), Contipus quadratus (figs. 70 y 70 bis). Se llama estría sutural, c, el surco colocado cerca de la sutura, sea largo ó corto; estrías dorsales, d, las que están colocadas sobre el disco; humerales, a, son las que se ven en la orilla del élitro empezando sobre el ángulo humeral externo. Las estrías subhumerales son, b, unas estrías cortas, siempre oblicuas de arriba abajo y afuera en relación con las humerales y que se notan un poco más abajo del ángulo humeral externo. Por fin se nombran estrías epipleurales, e, á las que están coloca= das sobre las epipleuras, ó mejor dicho, sobre la mitad externa de estas epipleuras. Alas membranosas. Las alas membranosas son los verdaderos órganos del vue- lo, y se articulan con el paráptero metatorácico. Estos órganos no han sido empleados en la clasificación de los coleópteros. Los autores sólo indican si existen ó faltan. Organos de locomoción ó ambulatorios. Estos órganos vulgarmente lla- mados patas, son en número de 6 ó sea de tres pares: se distinguen en par anterior, LA NATURALEZA 243 par intermedio y par posterior, según que los lleva el protórax, el mesotórax ó el me- tatórax. Cada uno de estos órganos está esencialmente compuesto de una anca, un trocanter, un muslo, una pierna y un tarso. Ánca, coxa, hanche, rotule. Es la parte que está contenida en la cavidad cotiloidea (fig. 44, j) y se articula con el tórax. Puede ser globulosa, transversal y aun alarga- da y sobresaliente: en su parte supero-externa lleva la pequeña parte que hemos des- crito con el nombre de trocantín (fig. 53 bis a). Por su extremidad libre, la anca se articula con la segunda parte de la pierna, el muslo, pero además con otra pequeña parte llamada el trocanter, que ásu vez se articula también con el muslo por una in- serción en forma de boquilla de flauta, y aun algunas veces está colocada entre la an- ca y el muslo de manera que les sirve de medio de unión. Se dice entonces que el tro- canter está en el eje del muslo, Lycus Fernandez. Muslo, femur, cuisse. El muslo es generalmente la parte más desarrollada de la pierna; raras veces tiene mucha utilidad en la clasificación, á pesar de ser dentada por abajo, Cratosomus pustulatus (fig. 13, 0), ó de tener una escotadura sedosa, Epi- cauta nigra (fig. 71, a). Pierna, tibia, jambe. La pierna es una parte más delgada y más corta que el muslo, pero tiene mucho más interés. Afecta formas muy diferentes según los usos á que está destinada. Si debe servir para escarbar la tierra es ancha y dentada, Pha- nous, y se llama cavadora, fouisseuse, fossorial; si sirve para la marcha es larga y delgada y recibe el nombre de ambulatoria, ambulatoire, ambulatorial, Carabicos. En fin, si el insecto la usa para nadar, la pierna es ancha y aplastada como un remo y se le dice natatoria, natatoire, natatorial, Ditiscus. En los Meloideos, cerca de su ex- tremidad superior ó interna, tiene en su borde interno una escotadura llamada escota- dura sedosa, échancrure soyeuse, y que es útil en la clasificación de esta familia. En su extremidad inferior ó externa, la pierna lleva casi siempre unas espinas más ó me- nos fuertes, más ó menos largas, de formas variadas, que llevan el nombre de espolo- nes, tibials spurs, eperons. Enlos Curculionídeos el espolón está muchas veces colo- cado sobre el ángulo interno de la extremidad de la tibia, que parece así prolongar, y es perpendicular al eje de esta misma tibia. En este caso se dice que la pierna está mucronada, mucronée, Sphenophorus spinole (fig. 72, a). Cuando, al contrario, el espolón nace en el ángulo externo ó cerca de él, en cuyo caso se encorva bruscamen- te por dentro ó se queda más ó menos recto, se dice entonces que la pierna está ungui- culada, unguiculée, Cratosomus pustulatus (fig. 13, a), Macromerus stigmatus. Estos caracteres se encuentran principalmente en la familia de los Curculionídeos, como las que vamos á estudiar, y que también encontramos en la extremidad de la tibia posterior. El tarso posterior está generalmente insertado, no en la extremidad misma de la pierna, sino en su cara interna, que está cortada muy oblicuamente y más ó menos ex- cavada. Es en esta superficie donde se ve naturalmente el cóndilo de inserción del pri- mer artejo del tarso que llaman con el nombre que sigue. 24% LA NATURALEZA CANASTILLO, corbeille, corbele. Se dice que está descubierto ó abierto cuando el borde inferior y externo de la tibia está más ó menos recto, más ó menos filoso, sin ribete, más ó menos paralelo al eje de la tibia y que la cavidad está más ó menos bo- rrada y el cóndilo tarsal visible, Sphenophorus spinolce (fig. 74, a). Al contrario, se dice que es cavernoso 6 cerrado cuando este mismo borde inferior y externo de la tibia se encorva por dentro de modo de ser completamente horizontal al eje de la tibia, formando un ribete perpendicular á este mismo eje, y que el cóndilo tarsal está invi- sible, Epiccrus transversepunctatus (fig. TS a y b). Vése muy bien este ribete ó pliegue cuando está cubierto de pelos finos de color diferente al de los de la pierna y el tarso, Cyphus. Inútil es decir que cuando el tarso se articula en la extremidad libre de la tibia, no hay canastillo. En algunos Mordelídeos vése en el borde externo de la tibia y del pri- mero y segundo artejo del tarso, unas pequeñas rayas que son semejantes á unas es- pinas acostadas al lado unas de otras y dispuestas con mucha regularidad como los plumeos de un dibujo, y por eso las han llamado hachures y ridges, palabras que pue= den traducirse en castellano por la de estrías. Se necesita una lente fuerte y bastante atención para verlas. Mordellistena unicolor (fig. TT, a 0). . Tarso, tarse, tarsus, doigt, Latreille. El tarso es la última parte del miembro am- bulatorio. Está formado de varias partes llamadas artejos, articles, phalanges (Latrei- lle), de Jos cuales el último lleva en la extremidad dos pequeños ganchos ó uñas. Cree- mos inútil el recordar aquí los nombres que se ha dado á los tarsos y que son sacados del número de artejos que tiene este órgano; sólo diremos que cuando el primero está re- presentado solo por una pequeña esfera, nceud, se acostumbra poner delante del nombre del tarso la palabra sub: por ejemplo se llaman subpentameros (fitófagos), á los que tie- nen cuatro artejos muy visibles y el primero como acabamos de decirlo. Los nombres que se dan á su forma y á la vestidura de su cara inferior, son muy fáciles de entender: algunas veces el primer artejo está casi completamente oculto por el segundo, y se necesita entonces para verlo, examinar el tarso de lado y por debajo. Este carácter se encuentra en los Clerídeos, Clerus luscus (fig. 78, a). Los ganchos que terminan el útimo artejo del tarso tienen relaciones entre sí y for- mas variadas; lo que ha determinado á los autores á darles nombres también distintos: vamos á estudiarlos. Desde luego haremos notar que siempre se considera el tarso como apoyado sobre un plano horizontal, y entonces también el gancho normal como teniendo su porción convexa mirando hacia arriba, y es á él que se comparan los demás. Casi es inútil re- cordar que los ganchos, crochets, ungulce, son unas pequeñas uñas ó garras encor- vadas. Los ganchos simples son los más frecuentes, Criptocefalídeos, Cliptrídeos, Cryp- tocephalidoe, Cliptride, Mastotethus nigrocinctus (fig. 79, a). Los ganchos aproximados, rapprochés, se tocan por su cara interna y solo están apoyados uno al otro, Calligrapha piceicollis (fig. SO, a). LA NATURALEZA 245 En los ganchos soldados, connate, soudés, la unión está completa en una extensión variable, Lema nigrovittata (fig. 81). Algunas veces es muy difícil asegurarse si los ganchos están solo aproximados ó soldados: entonces se puede, como lo aconseja Lacor- daire, quitar con cuidado y con unas pinzas muy finas un par de ellos: si están según lo primero, al soltarse caerán desunidos; y si como lo segundo, no se separarán. Los ganchos divergentes, divergents, son los que se apartan uno de otro desde su base, Doryphora insignicornis (fig. 82), formando un ángulo con el tarso de modo que la convexidad del gancho mira siempre afuera. Los ganchos divaricados, divariqués, están perpendiculares sobre la extremidad del artejo tarsal, de manera que la convexidad del uno mira adelante y la del otro atrás, Colaspis mexicana (fig. 83), Alurnus marginatus. Bifidos, bifides, son aquellos que están hendidos, con las dos puntas así formadas muy desiguales, Fidia Sallei (fig. 84). Apendiculados, appendiculés, cuando tienen en su base una lámina en cuadro más ó menos regular, del ángulo superior y externo de la cual nace el verdadero gan- cho, Phrynocepha pulchella (fig. 85). Los ganchos pectinados, pectinés, son los que tienen en su cara inferior unos peque- ños dientes dispuestos como los de un peine, Hymenorus sp? (fig. 86). En los dentados, dentés, vése un pequeño diente en su cara inferior ó cóncava Ancylonycha obesa (fig. ST). Los partidos, fendus, están divididos en toda su longitud, de manera que se podría decir que eran cuatro y no dos, Epicauta nigra (fig. 88). En fin, los ganchos que/l2formes, cheliformes, chelate, son los que pueden doblar se sobre el tarso como un dedo de la mano, Plusiotis costata (fig. 89). Algunas veces se ve entre los dos ganchos una especie de pequeña varita ó pelo grueso, que se llama onychium ó paronychia, Lac. ABDOMEN. El abdomen ofrece á nuestro estudio pocos caracteres, siendo el principal la situa- ción de sus estigmas. Primero necesitamos recordar que debemos considerar el abdo- men como formado por unos anillos, cada uno compuesto de dos medios anillos: un medio anillo dorsal y un medio anillo abdominal ó ventral, unidos entre sí por una mem- brana muy delgada. También recordaremos que los estigmas abdominales son en nú- mero de siete de cada lado; los cuatro primeros ovales y muy grandes, y los tres últimos pequeños y redondeados. La situación de estos órganos ha servido en la clasificación de la familia de los Lamelicórneos: Lacordaire reparte así estos coleópteros en Lapa- rostícticos y Pleurostícticos. En los Lamelicórneos laparostícticos, todos los estigmas están colocados sobre la membrana que une los medio anillos dorsales y ventrales, Pi- notus colonicus (fig. 90, b). En los Lamelicórneos pleurostícticos, algunos de los estigmas están colocados en los 246 LA NATURALEZA medio anillos ventrales, y entonces se dice que están poco divergentes afuera, diver- gents faiblement en dehors, cuando el cuarto de los grandes está situado sobre el borde superior del medio anillo ventral correspondiente, y el primero pequeño (5.*) un poco abajo de este borde, el segundo pequeño (6.”) dos veces más bajo, y el tercero (7.*) muy bajo, Melolontha vulgaris (fig. 91), Lachnosterna nigra (fig. 92). Están fuertemente divergentes afuera, divergents fortement en dehors, cuando los últimos estigmas están situados muy abajo sobre los medio anillos ventrales. Pero como lo vamos á ver, esta situación varía un poco en cada tribu. En los Rutelídeos, Antichira splendens (fig. 93) los cuatro grandes estigmas están sobre la membrana conectiva, y los tres pequeños sobre los medio anillos ventrales. El primero bastante abajo del borde superior del anillo, y los dos otros sucesivamente más bajos que aquél. En los Dinastídeos, Strategus Julianus (fig. 94), los grandes estigmas están colo- cados como en los Rutelídeos, pero los pequeños están mucho más bajo, principalmente los últimos, que se pueden ver un poco cerca del borde del élitro. En los Cetonídeos, Allorhina sobrina (fig. 95), el cuarto de los grandes está situado sobre el medio anillo ventral bastante bajo. Lo mismo sucede con los pequeños que forman con él una línea regular, cuya extremidad posterior formada por el tercero, está en el ángulo de unión del propigidio, propygidium, y del quinto medio anillo ventral, y son visibles cuando el élitro está cerrado. Para no omitir nada, diremos que en los Coccinelianos se encuentran sobre el abdó- men unas láminas semejantes á las que hemos descrito sobre el pecho, y que se llaman láminas ventrales, plaques ventrales. Hay una de cada lado, Neda hydropica (fig. 61, 6), que está colocada sobre el primer anillo abdominal abajo de la anca posterior. Tiene la forma de un triángulo con la base apoyada sobre la epipleura, el lado superior recto tocando la anca pos- terior y el borde posterior formando poco más ó menos un cuarto de círculo con la con- vexidad posterior. Guanajuato, Mayo de 1888. EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS, LÁMINAS XIX YO XX, Fig. 1.—Cabeza del Sagra splendens: a, epistomo; b, postepistomo; c, frente; d, vértice; e, occipucio.— Fig. 2. Id. Alaus gorgops: a, lámina ó placa nasal.—Fig. 2 bis. 1d. id. id.—Fig. 3. 1d. Monocrepidius Pilati: a, carina frontal.—Fig. 3 bis. 1d. id. id.—Fig. 4. 1d. Pyrophorus strabus: a, frente sin carina.— Fig. 4 bis. Id. id. id.—Fig. 5. ld. Stenaspis verticalis: a, carrillo.—Fig. 6. 1d. Alurnus marginatus: a, 1d.— Fig. 7. 1d. Passalus tropicus: a, canto ocular.—Fig. 8. id. Geotrupes viridiobscurus: a, id.—Fig. 9. 1d. Di- neutus sublineatas: a, canto ocular ó carrillo; b, ojo partido en dos.—Fig. 10. ld. Epiceerrus transversepunc- tatus: a, carrillo; b, escrobo.—Fig. 11. 1d. Melolontha vulgaris: a, pieza 6 porción prebasilar (submental pe- duncle, sous menton); b, pieza basilar; c, barba; d, lengúeta.—Fig. 12. 1d. Hydrophilus triangularis, como en la fig. 11.—Fig. 13. 1d. Harpalus: (a, gula; b, gular suture; c, mental suture; d, submental peduncle; e, buccal fissure), Le Conte y Horn.—Fig. 14. 1d. Epicerus transversepunctatus: a, porción prebasilar; a”, su porción anterior (pedoncule du menton), Lac.; b, barba cubriendo las maxilas, en la cual los solos palpos, e, están visibles; d, inserción concoidea del tallo mandibular.—Fig. 15. Id. Sphenophorus spinole: olaaa Je LA NATURALEZA. N 4 ce ad. ÑÑ ag lo | a X 1 ) E B Y 'A ss Eguras explicativas para la clasificacion ade los Colecpleros. pe : e ea SCAR añ ei O Ñ Vis N ¿de + e! o ¡dao di bg Ñ y Ne ES PR e rd V cio A , cs A e 4 A AN ES ¿NEW YORK. AN de y y e Nr Z E nl Ne NA Mil viera a LA NATURALEZA 247 a, porción prebasilar; b, pedúnculo de la barba de Lacordaire; e, barba; d, maxilas descubiertas.—Fig. 16. 1d. del Stenaspis verticalis: a, cóndilo de inserción del primer artejo de las antenas; b, tubérenlo ante- nifero.—Fig. 17. ld. Cyllene erylhropus, como la fig. 16.—Fig. 18. 1d. Nyctobates procerus: a, órbitas an- tenales.—Fig. 18 bis. 1d. id. id.—Fig. 19. 1d. Strongylium awratum: a, órbitas antenales.—Fig. 19 bis. 1d. id. id.—Fig. 20. ld. Aleochara (Maseochara) velutina: a, inserción delas antenas.—Fig. 21. 1d. Cropopo- rus grossulus: a, inserción de las antenas debajo de la frente b.—Fig. 22. 1d. Staplylinus fulvomaculatus: a, inserción de las antenas de cada lado del epistomo b.—Fig. 23. 1d. Psiloptera saginata: a, cavidad ante- nal; b, tubérculo frental.—Fig. 24. Esquema que enseña un insecto con las antenas en la posición que se les supone en las descripciones.—Fig. 25. El mismo con las antenas colocadas como se acostumbra en las colecciones. Las mismas letras designan las mismas partes: a d, antena derecha; a y, antena izquierda; ci, lado interno; c e, lado externo de la antena.—Fig. 26. Plychotes politus, antena derecha: a, cicatriz del escapo, cerrada; b, carina.—Fig. 27. Mesosa curculionides, antena derecha: a, cicatriz del escapo, abierta; b, carina.—Fig. 28. Julodis setifensis, antena con los poros, a.—Fig. 29. Chrysochroa ocellata, 1d.— Fig. 30. Euchroma colombica, id.—Fig. 31. Psiloptera saginata, id.—Fig. 32. Ancylocheira lauta, 1d.— Fig. 32 bis. id.vista por debajo, id.—Fig. 33. Dicerca berolinensis, antena con los poros, a.—Fig. 34. Ac- meodera flavomarginata, id.—Fig. 35. Actenodes chalybeitarsis, antenas con los poros, 4.—Fig. 36. Agri- lus sulcatulus, id. 1d.—Fig. 37. Mandibula de un Euschides: d, diente molar; ab, mando.—Fig. 38. Cabeza del Apotomoderes albicans: a, tallo mandibular; b,su inserción concoidea.—Fig. 39. Maxila de la Meloloniha vulgaris: a, rama transversal; b, porción dorsal; c, intermaxilar; d, palpigero; e, lóbulo terminal.—Fig, 40, Maxila de la Pyrota 4 nervata: a, intermaxilar; b, premaxilar?; c, galea; d, subgalea; e, sobmaxilar; f, por- ción dorsal; y, palpigero, Beauregard.—Fig. 41. Cabeza del Staphylinus fulvomaculatus: a, barba; b, hi- poglotis; c, lengúeta; d, paraglosas; e, pieza palpigera; f, palpo labial.—Fig. 42. Peryphus (Bembidium) mexicanus; palpo con el 32 y 4? artejo, a.—Fig. 43. Barba de un Chlenius: a, epilóbulos; b, lóbulos.— Fig. 44. Dibujo teórico del tórax: 7, protórax; 2, mesotórax; 3, metatórax; 4, noto; 5, flancos 6 parapleu- ras; 6, esternón. En cada anillo las mismas letras indican las mismas partes. Las rayas gruesas indican la separación de estos anillos: A, proscuto; B, esculo; €, escutelo; D, postescutelo; E, paráptero; F, esler- nón; G, episternón; A, epimero; M, cavidad cotiloidea; /, trocantin; J, anca; K, trocanter; £, muslo; WN, estigma.—Fig. 45. Calosoma leve, protórax visto de lado: 2, pronoto (scutellum); 2, epipleura; 3, epis- ternón; 4, epimero; 5, prosternón; 6, cavidad cotiloidea abierta atrás.—Fig. 46. Chlentus leucoscellis, vis- to por debajo: 1, prosternón; 2, episternón protorácico; 2, epimero protorácico; 4, epipleuras; 5, cavidad cotiloidea cerrada atrás; 2”, mesosternón; 2”, episternón; 3”, epimero mesotorácico; 5”, cavidad cotiloidea intermedia; 1”, metasternón; 2”, episternón metatorácico, 3”, epimero metatorácico; 5”, ancas posterio- res; 6, porción antecoxal.—Fig. 47. Staphylinus fulvomaculatus, protórax visto por debajo: 4, episternón; 2, esternón; 3, epimero; 4, entotórax; 5, estigma protorácico; 6, cavidad cotiloidea.—Fig. 48. Lacon marinus, protórax visto por debajo: a, surcos protorácicos 6 prosternales.— Fig. 49. Chalcolepidius zona- lus, prolórax visto por debajo: a, canales protorácicos.—Fig. 50. Sphenophorus spinole, visto por debajo: a, cavidad cotiloidea anterior cerrada atrás; b y c, epipleuras metatorácicas apendiculadas.—Fig. 51. Ste- naspis verticalis, visto por debajo. Cavidad cotiloidea intermedia abierta afuera: a, cavidad cotiloidea; b, epimero mesotorácico; c, episternón mesotorácico; d, mesosternón; e, episternón metatorácico; f, metas- ternón.—Fig. 52. Eburia patruelis, cavidad cotiloidea intermedia cerrada afuera: a, cavidad cotiloidea; b, epimero mesotorácico; c, episternón mesotorácico; d, mesosternón; e, episternón metatorácico; f, metas- ternón.—Fig. 53. Eleodes angustata: a, cavidad cotiloidea intermedia vacia; b, anca intermedia: c, trocan- tin; e, mesosternón; f, episternón mesotorácico; y, epimero mesotorácico; h, episternón metatorácico; i, metasternón; k, epipleuras verdaderas, Le €. y Horn: pliegue epipleural, Lac.—Fig. 53 bis. a, trocantin; b, anca; c, muslo.—Fig. 54. Conolrachelus flavangulus, cabeza y protórax: a, lóbulos oculares.—Fig. 55, Id, protórax con a, canal rostral que no pasa las ancas anteriores; c, mesosternón.—Fig. 56. Cryptorhyn- chus albocaudatus: a, canal rostral en gotera.—Fig. 57. Macromerus succinctus: a, canal rostral en gote- ra.—Fig. 58. Tylodes obscurus: aa”, canal rostral en herradura de caballo. En la figura, el protórax a, y el mesotórax a”, están algo separados.—Fig. 59. Gasterocerus dorsalis: a, canal rostral en bóveda. —Fig, 60. Epipocus rufitarsis: a, epimero mesotorácico; b, episternón id.; c, mesosternón; d, episternum meta- torácico. —Fig. 61. Neda hidropica: a, lámina pectoral; b, lámina ventral; e, epimero mesotorácico.—Fig. 62. Protórax de un Contipus: a, estria marginal; b, b, estrias laterales.—Fig. 63. Eusallus nitidipennis: a, epipleuras verdaderas de Le €. y Horn ó pliegue epipleural de Lac.; b, inflexed portion, Le C. y H., epipleu- ra, Lac.—Fig. 63 bis. LEgithus rufipennis: a, epipleura.—Fig. 64. Panageus Sallei, élitro visto por debajo: a, internal plica ó pliegue interno.—Fig. 65. Pasimachus californicus, élitro visto por debajo: a, epipleura: 218 LA NATURALEZA b, carina subepipleural.—Fig. 66. Chleenius leucoscelis. Como la fis. 65.—Fig. 67. Euchroa nitidipennis: (a, pliegue interno; b, extremidad del rodete abdominal; élitro, b”, visto de lado.—Fig. 68. Pasimachus ca- lifornicus. Élitro y cuerpo vistos de lado: ni pliegue ni rodete abdominal visible.—Fig. 69. Élitro del .Oma- lodes sobrinus; b, estria subhumeral; d, id. dorsales.—Fig. 69 bis. Élitro visto de lado; e, estria epipleu- ral.—Fig. 70. Elitro del Contipus subquadratus: a, estria humeral; b, id. subhumeral; c, id. sutural; d, id. dorsales. —Fig. 70 bis. Contipus subquadratus: como la fig. 69 bis.—Fig. 71. Epicauta nigra: a, escotadu- ra sedosa de la tibia; b, id. del muslo.—Fig. 72. Sphenophorus spinole: tibia mucronada; a, mucrón.— Fig. 73. Cratosomus pustulatus: tibia unguiculada; a, espolón 6 uña.—Fig. 74. Sphenophorus spinole, ti- bia posterior: a, canastillo abierto ó descubierto. —Fig. 75. Epicerus transversepunciatus, tibia posterior: a, canastillo cerrado ó cavernoso; b, borde de la tibia doblado.—Fig. 76. Cyphus nigropunciatus: a, b, co- mo la fig. 75.—Fig. 77. Mordellistema unicolor: a, borde externo de la tibia posterior, y b, del primero ar- tejo del tarso.—Fig. 78. Clerus luscus, tarso anterior: a, primer artejo.—Fig. 79. Mastotethus nigrocinclus: a, ganchossencillos.—Fig. 80. Calligrapha piceicollis: a, ganchos aproximados.—Fig. 81. Lema nigrovitlata, ganchos soldados.—Fig. 82. Doryphora insignicornis, ganchos divergentes.—Fig. 83. Colaspis mexicana, ganchos divaricados.—Fig. 84. Fidia Sallei, ganchos bifidos.—Fig. 85. Phrynocepha pulchella, ganchos apendiculados.—Fig. 86. Hymenorus sp?, ganchos pectinados.—Fig. 87. Aneylonicha obesa, id. dentados.— Fig. 88. Epicauta nigra, id. partidos.—Fig. 89. Plusiotis costata, id. queliformes.—Fig. 90. Pinotus co- lonicus (Laparostíctico): a, medio anillos dorsales; b, membrana conectiva; c, medio anillos abdominales; d, estigmas.—Fig. 91. Melolontha vulgaris (Pleurostíctico), estigmas poco divergentes: a, b, e, d, como la fig. 90. —Fig. 92. Lachnosterna nigra, como la fig. 91.—Fig. 93. Anthichira splendens (Pleurostictico): a, b, e, d, como la fig. 90. Estigmas fuertemente divergentes.—Fig. 94. Strategus Julianus, como la fig. 93.—Fig. 95. Allorhina sobrina, id. SOCIEDAD MEXICANA AS A ala MESA DIRECTIVA PARA EL AÑO DE 1889. PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, Sr. Dir. Fernando Altamirano. S1. Zngentero Guillermo BD. y Puga. PRIMER SECRETARIO, a SEGUNDO SECRETARIO, Si. Dr. Manuel Urbina, $1. Profr. Gabriel Alcocer. TESORERO Y ENCARGADO DE LA PUBLICACIÓN, S1. Dr. Manuel MM. Vellada. 2? Serie. LA NATURALEZA. S 0 Fig.70. — Fig70bs Ziguras esplicalivas para la clasificación ae los COleopteros mm " ÓS Ao 18% ER a 'Q Pad 2 Md 0 ' qm TA y ANTE al Mn p' M 0 ve mm ' o! do. po eo duloy A! ás in rol nceniDind VA Ea py Ci NA Y a DN REVISTA CIENTÍFICA. INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL VOLCAN DE COLIMA. El Volcán de Colima se encuentra situado á los 199 30' 25" latitud N. y 4 los 49 37' 55" 2 W. del Meridiano de México. Está comprendido en el 9? cantón del Estado de Jalisco y muy cerca del límite del de Colima: dista 132 kilómetros al Sur de! Guadalajara y 33 al Norte de Colima. Como el fin principal del presente informe sobre este Volcán, es decribir su estado actual y calcular los peligros que pudiera ofrecer á la ciudad de Colima y demás poblaciones inmedia- tas á aquel centro de fuego, según el tenor de la comisión con que nos honró la Secretaría de Fomento, creemos conveniente dividir esta noticia en las partes siguientes, que comprenden los datos indispensables para tal fin. 12 Configuración topográfica de la comarca donde se encuentra el Volcán y situación de las poblaciones, haciendas y ranchos más próximos á él. 22 Formación geológica de dicha comarca. 32 Estado actual del Volcán, su fuerza de proyección y extensión á que han llegado los pro- ductos de sus erupciones. 40 Escala de intensidad de los fenómenos que ha presentado el mismo Volcán. 52 Deducciones que de esos datos se desprenden aplicadas al objeto de este informe. $ I.—Configuración topográfica de la comarca donde se encuentra el Volcán: situación y altitudes de los puntos poblados más cercanos. El pico llamado Volcán de Fuego, y que es donde ahora se encuentra la actividad volcáni- ca, forma parte del grupo montañoso del Volcán de Nieve Ó Nevado de Colima, como se de- signa á la altura dominante del grupo. Éste se halla tendido casi en la dirección de Norte á Sur entre las cordilleras de “Sierra del Tigre” y de “Zapotitlán,” situada la primera del lado oriental y la otra hacia el Occidente. El grupo del Nevado se destaca dominando todas las alturas vecinas y se halla constituido por robustos contrafuertes y eminencias que encierran entre sí arroyos profundos y hondas ba- rrancas, como las de Atenquique y Beltrán, célebres en los anales guerreros del país. Son notables estas oquedades, sobre todo en la región oriental del grupo montañoso referido, y las cuales van á desembocar al cauce del rio Coahuayana; al lado occidental está labrado el lecho del río de la Armería que, como aquél, va á verter sus aguas al Pacífico. El resto del terreno, en las inmediaciones del Volcán, forma el declive que se dirige hacia Colima y á la costa, con más 6 menos interrupciones que le presentan varios grupos monta- ñosos, Ó forma valles, cañadas y barrancas que tropiezan con los muros laterales de montañas. 33 250 LA NATURALEZA Dijimos que las eminencias principales del grupo que comprende el Volcán, eran las lla- madas “Volcán de Nieve” y “Volcán de Fuego.” La primera está al Norte de éste y se levanta sostenida por varios contrafuertes de pen- dientes rápidas, coronada por una eminencia crateriforme abierta al SO. y formada por paredes de roca acantilada. El ascenso 4 ese cráter extinguido es penoso y difícil, pues además de la rapidez de las pendientes que conducen á esa cúspide, ya al aproximarse á ella hay cortes acantilados que dificultan notablemente el ascenso. Al llegar á la entrada del cráter, hay una pendiente formada de arenas y fragmentos de ro- cas sueltas, que parten del respaldo opuesto del cráter y están tendidas á 409 de inclinación. La forma del cráter es la de un circo que tendrá 150 metros de diámetro y se prolonga con “dos muros laterales formando la calle Ó entrada del mismo. El ascenso hasta aquella eminencia lo hicimos con bastante fatiga y dificultad, el Sr. D. Lu- cio Uribe, de Colima, el que suscribe y el guía ó ayudante Salvador Díaz, acompañante del Sr. Matute, pues los guías de la localidad declararon la imposibilidad del ascenso por aquel rum- bo, y se volvieron al campamento inmediato donde habíamos pasado la noche. En la cumbre del Nevado, á las diez de la mañana del 20 de Octubre próximo pasado, la presión barométrica era de 463""11 y la temperatura ambiente de +59 O. El Sr. Uribe experimentó algunas perturbaciones en la respiración y nuestro pulso batía 150 veces por minuto. El campamento donde habíamos pasado la noche anterior, estaba 300 metros más abajo que el cráter y en la parte Sur: la temperatura nocturna bajó hasta +195 del C., deteniendo su rá- pido descenso á la madrugada, á causa de la niebla que vino á envolver la cumbre de la mon- taña. El ozono dió las siguientes indicaciones, debidas probablemente á la influencia de los bosques de pinos que pueblan las pendientes. Campamento, Noviembre 19—9h. p. m. 62. Cumbre del “Nevado,” Noviembre 20—10h. a. m. 89. En la tarde anterior á la de la observación, hubo lluvia en la parte media de la montaña, y en la cumbre la lluvia pasó al estado de granizo: en la madrugada, antes de la llegada de la niebla, escarchó al nivel del campamento y en una grande extensión. Colocado el observador sobre el cráter del Nevado, descubre un extenso y admirable pano- rama, que nosotros solamente en cortos intervalos pudimos percibir á causa de las masas de nubes que flotaban abajo de nuestra posición, ocupando los valles y barrancas inmediatas. Pudimos, sin embargo, distinguir al mar Pacífico hacia el Sur, y espléndidos paisajes hacia otras direcciones, donde se dibujaban grupos montañosos, de contornos inciertos, y envueltos por esa gasa.azul y vaporosa que se interpone á nuestra vista, á través de los abismos y de las grandes distancias. La vegetación es vigorosa y exuberante en las faldas de aquellas montañas, y las familias de plantas se van acomodando á las exigencias de la temperatura, según sus variaciones por el ascenso. Así, en la base hay.bosques de elevados pinos que dominan hasta que la presión llega 4 627 milímetros; en seguida ocupan el terreno las encinas y las ericáceas hasta que el barómetro marca 611 milímetros: hay después una zona de leguminosas herbáceas, y 4 557 milímetros de presión se encuentran colonias de fucroias elevadas, simulando bosques de pal- meras; viene luego el campo de los lupinos y penstemones hasta la presión de 481 milímetros, en que los pinos forman la vegetación arborescente, y la herbácea, las gramíneas y las umbe- líferas. En fin,á 473 milímetros de altura barométrica, se encuentra el último pino, enfermi- zo y raquítico, lastimado por el ímpetu del viento y abatido por el enfriamiento de la atmós- LA NATURALEZA 251 fera; su tamaño apenas llega 4 un metro, mientras que sus congéneres y los oyameles que viven en la base de la montaña, se elevan majestuosos hasta 20 metros de altura. Después del último pino hay algunos matorrales de cipreses pequeños, refugiados contra las rocas, y en el campo no quedan más que algunas gramíneas diseminadas y algunas siemprevivas muy pequeñas del género Echeverría, que se atreven á elevarse hasta cerca del cráter del “Neva- do,” y de allí selevantan desnudas é impotentes las rocas porfídicas que lo coronan. La altura del Nevado, según las observaciones que ahora practicamos y comparando nuestros cálculos con los obtenidos por el Sr. Matute, puede fijarse en 4334.57 metros sobre el mar; su altura sobre la hacienda de San Marcos, que está en la base de la montaña, en la región $. E., es de 3196.70 metros. Los Sres. Monserrat y Dolfus, geólogos de la expedición francesa, asignan al “Nevado” la altura de 4304 metros sobre el Océano. La altitud que nosotros calculamos con referencia al mar dió 4272"*27, Además, calculan- do con observación simultánea que rogamos al profesor D. Lázaro Pérez, que anotara con ba- rómetro de mercurio en Guadalajara, da de diferencia entre el “Nevado” y esta ciudad 2720 metros; y como la altura de Guadalajara es de 1566.99 metros, segun cálculo del Sr. ingenie- ro D. Vicente Reyes, tomando en cuenta observaciones barométricas simultáneas entre Gua- dalajara y Veracruz, resulta, por adición, una altura de 4334.57 metros para el “Nevado” por este otro procedimiento, que es la cifra que adoptamos. El Volcán de Fuego está inaccesible actualmente, 4 causa de las capas de arena y escorias movedizas que cubren sus faldas, y también por la temperatura de esos materiales, que á cierta distancia sobre la base ya no permiten que alguien se acerque á tocarlos. Nosotros intentamos el ascenso acompañados de D. Lucio Uribe y D. Federico Schacht por la parte S. E. del cono, y llegamos hasta la altura de 3170 metros; pero allí las rocas se des- gajaban á nuestra vista y corría la arena candente por las faldas del cono. El Volcán de Fuego está al Sur del pico del “Nevado,” y hay una distancia próximamente de 7 kilómetros entre ambos vértices: la forma del Volcán esla de un cono elegante y majes- tuoso por tres costados, y en la parte N. E. presenta el nuevo cráter abierto en 1869 rodeado de las grandes acumulaciones de rocas, que ha producido y se derraman sobre el cono mismo y en las pendientes y cañadas del “Nevado.” La altura del cráter principal en que termina el gran cono, la tomamos con línea de nivel, colocados sobre un punto conveniente de la pendiente del “Nevado,” y resulta ser de 3960.90 metros, que difiere poco de la que determinaron Monserrat y Dolfus, que ascendieron al cono en 1865, ántes de la actual erupción. Dada una idea de la topografía de la comarca, vamos á citar las poblaciones, haciendas y ranchos más cercanos al Volcán. 252 LA NATURALEZA NOMBRES CATEGORIA Región en que ESTADO Altura en metros |, Diferencia de In DE LAS LOCALIDADES | DELAS MISMAS. | “del'voisán. | a querenrenrcen. | sobrecimar. |. Voleáno | Tespectodel | AD Ciudad .......| N. JaliscO...... 1563.80 2396.10 25.0 ZapotiltiC=...-==..===». Pueblo.....---| N. E. SS 25 1279.77 2680.80 22.5 MÚXpAM A acsr==seo 5 ENEE 57 al a ES 27.5 MO acres alas a > NEL Ss A) 1297.04 2563.53 16.0 Coma eses Ciudad .....-. S. Colima ...... 393.70 3563.84 33.0 San JeróniMO-. <.ooo.- Pueblo.. ....--| S. E. O 971.54 2989.03 24.0 Conala a sa cto 5) a SOS AA 551.89 3408.68 25.0 Such tao cacaoos > Sn O E 17,0 Mozatlániao de. sus ae ss -) SO: Jaliscor cacas 20.0 ANNA ES dans O. LA o 16.5 Molimán. 2 2 oteeaiso 5 E ENIO? E 31.0 Copala === =.==on=0o== 2 NOS A a MM 35 20,0 Mr 55 a ENETO: ES ES A 25.0 San Gabriel..-...-.-=-. Vila c==ecos N. O. A IEEE 25.0 Huescalapa .ooooo--.-- Hacienda ....- N. E, pr bsos 1451.80 22,0 Rincón ee aess 5 ----| N. E. E ce 27.5 Santa Cruz de Duque... 27 a NE 5 pide 1172.30 2788.27 30.0 Atenquique -ooooo=.-=. Rancho. .----- N. E. EO ccoo 1277.64 2683.26 20.0 ABOSt0.-.oo. - » E. 00 e 1221.55 2739.35 20.0 Platanar. .| Congregación..| $. E. a ESE 984.39 2976.18 20.0 PlaYl ess asta esas Rancho...-.. | 5, E: COS 1063 10 2897.47 20.0 BOTA. 20 actos 7 S. E. y AA 586.93 3373.64 21.0 San Marcos ....-. asomar Hacienda...... S. E. 2 =ab0 1137.87 2822.70 16.5 El GachoúpiD.......... Rancho...... -| S. E. Colima....... 1534.93 2605.64 15.0 QUEsería--> ===. Hacienda ....- S. E. 9 e Ea 24.0 MATO NA cnc tccao os Rancho. .-...-| $. E. SE 1321.35 2639.22 8.0 Nogueras.....-..=-.--| Hacienda..---| $. ESO 608.65 3351.92 26.0 ElTaballoss=eo===e==.| ¿Rancho .-==== 5. A een 1419.16 2541.41 80 San Antoni0..-.... S. 0. -0 paa 1161.92 2798.65 10.0 La Concepción S. 0. Jalisco.....- 1521.35 2639.22 7.5 El Jazmín ..... AA o N. O. cp IA AE : 25.0 TotolIMispas ===... .. ” N. O. ES A A | 34.0 $ T.—Constitución geológica del Voleán y sus cercanías. Dos son las formaciones geológicas que se descubren en la comarca referida; la eruptiva y la aluvial. El macizo del grupo montañoso del “Nevado” es de pórfido rojo traquítico, con cristales de horublenda diseminados en varias direcciones; con este pórfido alterna otro de caracteres aná- logos y de color gris azuloso. El pórfido se ve en el coronamiento del “Nevado” y en los es- tribos que allí concurren, y se nota también en la base de la montaña, en el punto de partida del cono de fuego; el resto de las pendientes así como las cañadas y barrancas, están recu- biertas por una gruesa formación de acarreo, constituida de bloques de basalto de varias di- mensiones y de arcilla, de cuya formación nos ocuparemos después. En la cumbre del “Nevado,” el pórfido aparece dispuesto en lajas, dirigiéndose de Norte 4 Sur y con echado al Este: los labios ó paredes del cráter están formadas de masas de pórfido resquebrajadas en forma de cuartones, y en algunas partes aparecen bajo de ese pórfido aglo- meraciones gruesas de brecha volcánica de igual naturaleza que las masas citadas. Como antes se indicó, este coronamiento es claramente crateriforme, y es probable que los Sres. Monserrat y Dolfus, que ascendieron al “Nevado” en 1866, no hayan observado este crá- ter, pues dicen que esa montaña no tiene ninguna apariencia de volcán, y sólo citan en su cúspide una arista de rocas porfídicas resquebrajadas. En nuestro concepto, el “Nevado” es un antiguo volcán desahogado más tarde por un crá- ter lateral, que hoy constituye el cono de fuego, y es probable que sobre las pendientes mis- mas del “Nevado” se hayan abierto las grietas Ó bocas que dieron salida 4 las innumerables masas basálticas que hoy llenan las pendientes de la montaña y forman enormes depósitos de LA NATURALEZA 233 acarreo, en las cañadas, barrancas y valles relacionados al Volcán y que se extienden en ya- rias direcciones. El Volcán de fuego, inaccesible como hoy+se presenta, no permite ver las rocas que forman su cuerpo, pues está revestido de cenizas, escorias y arenas sueltas en todas direcciones. Po- demos, sin embargo, deducir su composición atendiendo á que puede considerarse como un cono secundario del “Nevado” y que hoy ha llegado á dimensiones colosales; suposición que robustecen las noticias que de ese cono publicaron Monserrat y Dolfus, que lograron subir hasta su cumbre en 1866, antes de la erupción actual. El macizo de este cono debe ser todo de pórfido revestido por los productos basálticos, las escorias y cenizas de las erupciones diversas que ha ido presentando. Nosotros pudimos escalarlo solamente hasta la altura de 3170 metros, y vimos el pórfido en la base y sobre éste las masas de basalto; en las pendientes sólo observamos las acumula- ciones sueltas, producto de erupciones modernas. Monserrat y Dolfus dicen que en 1866 había un muro circular de masas porfídicas al de- rredor de la base del cono, y que el cráter estaba formado por un anillo de rocas de igual na- turaleza. Con estos datos podemos inferir la formación de estos volcanes. Al principio habría una formación porfídica de masas sobrepuestas en láminas ó lajas, y un gran impulso volcánico vino á levantarlas formando el pico y cráter del “Nevado” y el co- no lateral que hoy es Volcán de Fuego: las deyecciones porfídicas que aparecieron en el coro- namiento ó cúspide, rodaron á la base de la montaña, formando las aglomeraciones que hoy se perciben, como las que citan Monserrat y Dolfus en el pie del cono. A este levantamiento formidable se siguieron las erupciones volcánicas que han producido tantos materiales que for- man las acumulaciones relacionadas á aquel grupo montañoso. Fuera de estos macizos de roca eruptiva, se encuentran otros diseminados á distancias va- riables del Volcán y formando cerros de diferentes alturas. Por el lado Sur hay dos eminencias de roca basáltica y que son llamadas “Los Hijos del Volcán;” forman diques laterales y deben ser análogos y contemporáneos de otras eminencias que se agrupan y erizan al Volcán en di- versas direcciones. A cuatro kilómetros de Zapotlán y hacia el Sur, hay un cráter parásito, de poca altura y que es conocido con el nombre de Apazxtepetl; nombre que alude á su forma y á su naturale- za, pues los antiguos mexicanos llamaban, y los indígenas actuales llaman aún apartles á cier tas vasijas de figura cónica, y con aquel nombre compuesto quisieron designar un apaxtle de piedra. El Apaxtepetl es un cráter formado de basalto negro escorioso y del cual dependen corrientes de lava basáltica que se extienden en ancho espacio sobre los aluviones cuaterna- rios. Este derrame es análogo, según nuestro juicio, al que forma el “Pedregal” de San Ángel en el Valle de México, y á otros muchos derrames esparcidos en algunas localidades del país sobre las tobas cuaternarias. Las rocas de las erupciones más recientes del Volcán de Colima son: traquitas basálticas y porfiroides de color obscuro que pasan á piedra pez y abundantemente provistas de feldespato vidrioso, de algunos cristales de hornblenda y de granos de olivino. Con esta composición se presentan masas de rocas, ya diseminadas sobre las pendientes del Volcán, ya formando act- mulaciones cerca de los puntos de salida ó en el fondo de las barrancas, adonde caen esos pro- ductos al rodar sobre las pendientes de la montaña. Las rocas producidas por estas erupciones recientes se encuentran en masas de variados ta- maños, desde muy grandes hasta los ripillos Ó matatenas, los granos de arena y las cenizas. 254 LA NATURALEZA Las masas grandes son generalmente angulosas en sus contornos, á causa de la división que van sufriendo al enfriarsez pero todas presentan la composición referida con más Ó menos va- riaciones en el color y en el aspecto. , Relacionando la composición de las rocas eruptivas del Volcán de Fuego con su cronología ó edad relativa, tenemos, como primeras Ó más antiguas á los pórfidos traquíticos rojos Ó azu- losos; después á los basaltos traquíticos más obscuros; en seguida á las corrientes de basalto escorioso del Apaxtepetl, y al fin las traquitas basálticas porfiroides, más Ó menos relaciona- das en su base á la piedra pez y conteniendo cristales de feldespato vidrioso, de hornblenda y algunos que parecen de andesita, y 4 todos se asocian en muchos casos los granos de olivino. Los ripillos, la arena y la ceniza, vienen á ser los productos de la división de esos materiales. Ocupémonos ahora de las formaciones de acarreo. Tan importantes ó más que las ígneas, son en aquellos lugares las formaciones aluviales formadas con los bloques volcánicos, ya cubriendo las pendientes de las montañas, ó llenando las barrancas y los valles. Desde las barrancas de Atenquique, El Platanar y Beltrán, y en las demás que se encuen- tran en otras regiones del Volcán, se puede formar idea de la potencia é importancia de ta- les depósitos. En Atenquique el orden más común en esas formaciones es el siguiente: toba pomosa ó ce- nicífera en la base; boleo de pórfido en capas de dos Ó cuatro metros de espesor; boleo de ba- salto grueso formando espesor hasta de más de 20 metros. Esta colocación varía en algunas partes en que falta alguno de aquellos bancos ó se hallan depositados en lechos de menor espesor. Depósitos semejantes, como hemos dicho, se encuentran sobre las pendientes de los volca- nes, ocultando la roca primordial que forma el macizo. Esas acumulaciones que en tiempos anteriores llenaron las más profundas barrancas y te- rraplenaron los valles, han sido cortadas y excavadas después por las aguas, mostrando ahora cortes de más de 200 metros de espesor. Notables son en este respecto las secciones que se ven en las barrancas de Atenquique y Beltrán, y también en la Joya, por el lado Sur, donde se ve un ancho valle de excavación, conteniendo en su centro montículos elevados ó cerritos de acarreo aislados, que quedaron cor- tados por la acción erosiva de las aguas. Otra cosa que llama la atención en aquellos terre- nos de acarreo, es el volumen de muchas masas de basalto y la situación que ahora guardan; masas hay de más de 50 metros cúbicos y colocadas en la pendiente de las montañas ó en el centro de la llanura. AMNí, donde no se percibe ningún signo de la acción glacial para admitir que las masas de hielo hubiesen transportado aquellos bloques, sólo puede explicarse su distribución por la ac- ción erosiva de las aguas, que ha minado las bases de sustentación de esos bloques, bajándolos solamente de la altura á que se encontraban y dejándolos reposar sobre su línea de proyección. Los terrenos en que se halla edificada la ciudad de Colima y otros que se extienden en va- rias direcciones sobre los declives Sur, Este y Oeste hacia la costa, presentan composición análoga á la que acabamos de mencionar; mientras que por el lado Norte del volcán, hacia el valle de Zapotlán, dominan más bien las tobas pomosas y cenicíferas de la edad cuater- naria. Ya hemos indicado que por la posición que guardan esos bloques de basalto, es de suponer que procedan de salidas verificadas por los cráteres referidos, y también por diques abiertos sobre las pendientes del “Nevado” y sus contornos, como se ve en los cerros llamados “Hijos LA NATURALEZA 01) del Volcán.” Aguas torrenciales vinieron después 4 empujar esas aglomeraciones de rocas y á mezclarlas con las arcillas y otros materiales sedimentarios. A las formaciones referidas hay qne añadir las mesozoicas que se notan en algunos cerros lejanos, como en Huescalapa, El Rincón, El Cortijo, Juluapan, etc. In los primeros encon- tramos restos de radiolitas en las rocas calizas que los forman, y del último vimos algunas la- jas calizas con amonitas, y TIL.—Estado actual del Volcán. Para descubrir el estado que actualmente presenta el Volcán de Colima y comparar la in- tensidad relativa de sus erupciones, necesario es antes trazar la cronología ú orden de los fe- nómenos que el Volcán ha ido presentando, ya deduciéndolos de la observación de las rocas que lo forman, ya recogiendo las tradiciones y noticias que acerca de aquel centro de fuego conservan los habitantes de la comarca. Dijimos antes que la presencia de los pórfidos en la base de aquel grupo montañoso, idén- ticos 4 los que se encuentran en las cumbres dominantes y en los labios de los cráteres, de- muestra que el primer impulso volcánico se abrió paso á través de una formación porfídica, cuyas láminas ó lajas se ven ahora removidas y dislocadas en la altura. Este fué, pues, el pri- mer período de erupción cuando se abrió el cráter del “Nevado” y también la boca parásita secundaria que dió origen al actual Volcán de Fuego. Vino después la gran erupción basáltica proporcionando los gruesos bloques y otros materia- les que formaron más tarde el gran acarreo que hoy se observa en aquella región; esos bloques deben haber brotado en su mayor parte, por grietas Ó diques, algunos de los cuales quedaron formando varios de los accidentes que hoy se perciben en el volcán y sus cercanías. A estos fenómenos, que fueron seguidos por los acarreos formidables que forman aquellos terrenos, se sucedió la apertura de Apaxtepetl, al mismo tiempo que en el Valle de México y en otras localidades del país se hacían derrames basálticos análogos sobre las tobas y otros depósitos cuaternarios. A este período de actividad debe haberse seguido la de los volcanes del país, incluso el de Fuego de Colima, que derramaban de un modo intermitente sus productos, elevando pausa- damente los conos en que se abrían sus cráteres; período que ha seguido hasta la época ac- tual con intervalos variables de reposo. Estos son los períodos ó épocas de actividad que la observación hace deducir del Volcán de Colima: entremos ya en la época en que la tradición ó la historia puede revelar la cronología de tales fenómenos. Los vecinos de Zapotlán citan algunos datos recogidos en las crónicas, y dicen que en 1576 hizo fuerte erupción el “Colima,” causando notables estragos. Según refiere el viajero Herzog, que interrogó ó los indígenas más ancianos de Zapotlán y San Marcos y también recogió datos tradicionales de aquellos lugares, en 1611, el 15 de Abril, arrojó el volcán mucha arena, ceniza y escorias, alcanzando aquellas hasta un radio de 40 le- guas, y siguieron temblores hasta 1613, habiendo ocasionado desastres en las poblaciones de Zapotlán, Guadalajara y otros puntos. En 1743 se notaron muy fuertes temblores, principalmente en Zapotlán, y el 22 de Octu- bre fueron destruidas muchas casas y los árboles azotaban el suelo con sus copas: durante do- ce días abandonaron sus casas los habitantes del lugar, refugiándose en chozas de zacate. Pu- do haberse relacionado este período seismínico á la aparición del Jorullo, quetuvo lugar en 1759, 256 LA NATURALEZA y tal vez los impulsos volcánicos encerrados se abrieron esta nueva salida ayudando en sus desaloogos al “Colima.” Siguió tranquilo este último volcán hasta el año de 1806, en que el 25 de Mayo, á las 4 y 30 minutos de la tarde, hubo un temblor formidable que derribó la iglesia parroquial de Zapo- tlán, edificio fuerte que había resistido á tantas sacudidas anteriores, y en esta vez se desplo- mó, matando cerca de 2,000 personas que á esa hora estaban a!lí congregradas en ejercicios de misiones! Casas hubo que quedaron cerradas, sin habitantes, después de la catástrofe. Cuentan los ancianos de la localidad, que el Volcán estuvo en erupción en ese tiempo con- servándose así hasta 1808. Vino un nuevo período de reposo hasta el año de 1818, y el 15 de Febrero estalló el Volcán, arrojando escorias y tantas arenas y cenizas, que llegaron hasta Guadalajara, Zacatecas, Gua- najuato y San Luis. En Zapotlán fué necesario arrojar con escobas las cenizas de los techos de las habitaciones. Así lo refieren los antiguos moradores del lugar. Los vecinos de San Mar- cos aseguran que por aquel tiempo se cubrió de lava el Volcán, la cual corría rumbo á la ba- rranca del Muerto, destruyendo montes y ganados: se escucharon detonaciones subterráneas y algunas piedras hechas aseua caían hasta el pie de la montaña. Después sólo siguió emitiendo columnas de humo, y no se advierte durante cuánto tiempo, y además se sintieron algunos temblores en los años posteriores. Permaneció el “Colima” en los tiempos recientes con todos los caracteres de reposo, y no de un volcán extinguido, pues las azufreras y respiraderos de vapor no dejaban de percibirse en el fondo y bordes del cráter. Antes de citar la nueva época de actividad, que se ha prolongado hasta la fecha, vamos á dar una idea de cómo se encontraba el volcán pocos años autes de sus nuevas manifestacio- nes, para observar las modificaciones que ha sufrido con ellas. Para conocer ese aspecto que guardaba el “Colima,” tenemos las noticias publicadas por Harcot en 1834, las de Monserrat en 1866, y también una fotografía tomada por D. Manuel Z. Gómez, en que se ven con toda claridad los picos “Nevado” y de “Fuego.” Harcot y los Sres. Rugendas, Parga y Estrada examinaron el volcán á principios de 1834, y de su informe se publicó un extracto en la Estadística de Colima, impresa en 1842. Dicen los observadores que, en esa fecha brotaban vapores calientes y sulfurosos del cráter y de sus lados, los cuales no se percibían más que de cerca; calculan que el diámetro del cráter era de 150 piés. Según Monserrat y Dolfus, en Marzo de 1866, en que hicieron su ascensión al “Colima,” el cono se levautaba majestuoso desde un recinto ó anillo circular de rocas porfídicas. Esta- ba del todo aislado y revestido de escorias rojizas y negruzcas, fragmentos movedizos, cenizas y algunos bloques gruesos desprendidos de la cumbre; la inclinación de las paredes era variable, llegando hasta 409. Un poco abajo de la cúspide se notaba una ligera depresión rodeada de un muro de rocas porfídicas, llenas de hendeduras y canales, indicando una acción gaseosa bastante reciente. El borde exterior del cráter estaba formado por una muralla porfídica, levantada en el momento de la erupción principal. El cráter tenía la forma de un embudo; su mayor pro- fundidad de 230 metros: la primera parte del cráter tenía una pendiente de 309 y la segunda formaba un plano inclinado de 419, El diámetro mayor del cráter tenía 500 metros, y su di- rección era N. 559, E. 48.559 O.: el diámetro menor alcanzaba 450 metros y el del fondo 50. En los lados interiores del cráter se percibían restos escorificados de rocas porfídicas, negruz- cas, con revestimientos amarillos de azufre sublimado. Había fumarolas que se percibían á gran distancia, siendo en número de veinticinco las principales, y colocadas en mayor canti- LA NATURALEZA 257 dad en el lado exterior, Noreste del cráter, y la temperatura de esas humaredas era de 76 4 78 grados centesimales. El barómetro marcaba sobre el cráter 482 milímetros de presión, y el termómetro 0+995 á las tres de la tarde. 3 Por los datos que nosotros recogimos de los habitantes del lugar, supimos que antes de la presente erupción había una esplanada 6 meseta poco inclinada y de regular extensión en el lugar que hoy ocupa la lava del nuevo cráter, y de allí al “Nevado” una serie de montículos llamados “Cerros de las Playitas.” Teniendo ya idea de cómo era el aspecto topográfico en el volcán y lugares cercanos, antes de la presente erupción, nos ocuparemos de señalar los principales datos de este nuevo período activo del “Colima,” refiriéndonos á las noticias que nos proporcionó el Sr. D. Manuel Gon- zález y Oastellanos, así como varios datos que recogimos de otros testigos respecto de aque- llos fenómenos. Contamos igualmente con las fotografías y notas tomadas por el Sr. D. Ma- nuel Z. Gómez, que con decidido empeño y constancia ha seguido las faces todas de las erup- ciones. El 12 de Junio de 1869 comenzó la emisión de columnas de humo hacia la parte N. E. del Volcán de Fuego, y al principio se creyó que fueran ocasionadas por el incendio de algún monte; pero al entrar la noche se vió que eran el efecto de erupción del volcán, pues se per- cibieron las detonaciones subterráneas, el fuego y las masas incandescentes que brotaban de aquel lugar. Tenemos á la vista un dibujo tomado por D. Francisco Rivas desde la torre de Tonila, á las nueve y diez minutos de la noche del propio 12 de Junio, y aparece la erupción bajo la forma de un gran globo formado de vapores y alumbrado por multitud de relámpagos y fragmentos de rocas enrojecidas que se desprendían del mismo globo. Aunque del cráter . principal que se halla en la cima del gran cono brotaban algunas humaredas, esta erupción se estaba efectuando por una abertura hecha sobre el mismo cono, un poco abajo de la cús- pide y en la región Noreste. Siguió la erupción con actividad, pues en 21 de Agosto del propio año de 1869, en que vi- sitó el volcán una comisión compuesta de los Sres. Miguel Orozco, Manucl Z. Gómez y Jesús Martínez, el nuevo cráter tenía ya en su contorno un inmenso promontorio de rocas incan- descentes, desparramado en el ancho espacio que antes ocupaba la meseta de las “Playitas,” que hemos citado, y elevándose á 300 metros de altura, según cálculo de los mismos obser- vadores. El montón de rocas avanzaba de 2 4 6 metros por día y sus contornos eran acanti- lados, lo que ayudaba al avance, pues las masas de rocas se desgajaban, y rodando por las pendientes del promontorio, se Hevaban á otras produciendo derrumbamientos en diversas di- recciones. Debemos observar aquí que de una manera idéntica se verificaba la erupción del “Volcán del Ceboruco” en la municipalidad de Ahuacatlán, del Estado de Jalisco; erupción que co- menzó en Febrero de 1870, y que nosotros observamos en Marzo de 1875. No sólo había simultaneidad en la verificación de esos fenómenos en los dos volcanes, sino también analogía en los modos de erupción y en la naturaleza de sus productos. Una fotografía tomada desde San Márcos por D. Manuel Z. Gómez el 21 de Agosto de 1869, es decir, en los días de reconocimiento que hizo del Volcán de Colima la comisión refe- rida, manifiesta el promontorio de rocas formado en la parte N. E. del declive del gran cono, y ya en esa fecha las rocas incandescentes caían hacia la barranca de San Márcos; del pro- montorio nuevo se levantaba una enorme columna de vapor, mientras que del cráter principal solamente salía una ligera humareda. Según los informes del Sr. González Castellanos, el volcán entró en una quietud relativa, 34 258 LA NATURALEZA 6 más bien puede decirse que se conservó en un estado latente de erupción, sin presentar notables manifestaciones, en los años de 1870 y 71; pero el 26 de Febrero de 1872, á las 10 y 30 minutos de la mañana comenzó una nueva serie de erupciones notables; en esa fecha se elevó del cráter una hermosísima nube en forma de árbol, la cual tomó la dirección N. O. del volcán, descargando arena y ceniza por el rumbo de San Gabriel. Esta erupción la vemos también consignada en las fotografías del Sr. Gómez, y al elevarse esa gran columna de va- por, no aparecía humareda alguna en el cráter del gran cono. El 19 de Mazxzo siguiente, al entrar la noche, hubo una fuerte detonación, bañándose en seguida de fuego todo el cono del volcán, y llovió ceniza fina sobre San Márcos; las vistas tomadas en esa fecha muestran una columna elevadísima de vapor, flamas que brotan del cráter nuevo, y peñascos enrojecidos que caen de la nube sobre la montaña. Hubo otras fuertes erupciones el 27 y 28 del mismo Marzo á las 7 y 30 minutos de la ma- ñana la primera y á las 8 y 45 del día la segunda, siendo ésta más intensa que la anterior. Tembló la tierra y llovió mucha arena gruesa sobre San Márcos, produciendo sobre las hojas de los árboles el mismo ruido que la Nuvia fuerte. En las fotografías del Sr. Gómez y en los dibujos de D. Francisco Rivas, vemos otras erup- ciones muy notables ocurridas en 1872 y en las fechas siguientes: Abril 10, á las 10 y 30 mi- nutos p. m.: Abril 16, á las 10 y 15 y á las 10 y 30 minutos a. m.: Agosto 13 á las 11 del día. Esta es la erupción más hermosa de todas las que han sido reproducidas por la fotografía: una inmensa columna en forma de árbol se levanta del cráter secundario, y en su tronco se halla cortada á distancias iguales por nubes estratificadas; de la copa del árbol se desprenden hilos de lluvia y en la base corren masas de cúmulos cubriendo el horizonte. Parece que en el año de 1872 fué más activa la erupción que en el de 1875, pues de este año sólo encontramos un dibujo que representa la erupción de 10 de Febrero, á las cinco de la tarde, y en éste aparece la columna de humo saliendo del cráter superior Ó cúspide del cono. No hemos encontrado datos exactos sobre la fecha en que disminuyó la erupción en el cráter secundario y se hizo una intensa en el principal; solo este dibujo de D. Manuel Gómez nos indica que en 1873 este cráter se hallaba ya en acción. Después de estas noticias con fechas exactas, sólo encontramos otra consignada por el mis- mo Sr. Gómez, y es del 18 de Octubre de 1877, á las siete de la mañana, y en seguida sólo aparecen los datos referentes al año pasado y al actual. Del intermedio sólo tenemos informe de que las erupciones continuaron manifestándose de un modo intermitente, pero sin dejar largos espacios de reposo, desde 1873 hasta la fecha. Parecían de poca importancia los fenómenos verificados hasta 1884, pues la crónica no marca con precisión sus fechas, hasta los que tuvieron lugar á fines del año anterior. Esta- mos, pues, ya en las fechas más recientes. El 26 de Diciembre de 1885 comenzó la nueva serie de manifestaciones activas en el volcán; entre 6 y 7 de la noche se escuchó fuerte deto- nación que vino acompañada de sacudimiento terrestre; el fuego se derramó sobre las cerca- nías del volcán, causando incendio en los bosques, que no pudo extinguirse hasta dos se- manas después. En la hacienda de San Antonio, al S. O. del volcán, nos informan que la detonación fué repercutiéndose por las montañas durante varios segundos. Tenemos con- signados todos los datos de esta erupción en una serie de fotografías tomadas por D. Manuel Gómez, á las que acompañó una hoja explicativa. A las 6 y 21 minutos de la noche, apa- reció en el cráter principal una columna de rocas candentes, las cuales se desparramaron sobre las pendientes del volcán, cubriendo como una tercera parte de su falda: acto con- tinno salió del cráter una elevada columna de vapor de elegante figura: á los 15 minutos se LA NATURALEZA 259 escuchó una fuerte detonación, y masas incandescentes rodaban por la falda de la monta- ña, mientras que otras saltaban á gran distancia del cráter como proyectiles. La erupción duraría como media hora, y después siguió percibiéndose el fuego en la cúspide del cono. La familia de D. Cármen Morales, residente en San Antonio, nos ha proporcionado deta- lles importantes de esta nueva serie de fenómenos. El 6 de Enero del presente año, en la ma- drugada, hubo una fuerte erupción, y en esta fecha se abrió la nueva boca que ahora se per- cibe hacia el S. O., un poco abajo del labio del cráter principal. El 16 de Enero, á las 10 y 15 minutos del día, tuvo lugar otra notable erupción con fuerte ruido subterráneo, y el 19 de Febrero se verificó otra análoga. Desde el mes de Mayo datan las lluvias más frecuentes de arena, y que más generalmente se distribuyen en los rumbos Este y Oeste del volcán. El 19 de Agosto, en la mañana, se escuchó intensa detonación hacia el S. O., y en los con- tornos todos del cráter se percibían densas humaredas. El 26 de Agosto en la madrugada, se cubrieron de cenizas las calles y edificios de la ciudad de Colima; lluvia producida por una inmensa nube que salió del cráter principal y fué impe- lida por los vientos boreales hacia el Sur. El 28 de Agosto se elevó del cráter la más vistosa y alta columna de humo que han presen- ciado los habitantes de la hacienda de la Concepción, según informes que nos proporcionó el Sr. D. Francisco Carranza, que habita en dicha hacienda. Desde Tonila se preseuciaron varias erupciones en los días diez y seis y veinticuatro de Sep- tiembre último. Pocos días después llegamos á observar el volcán, anotando los datos que á continuación insertamos en este informe. En los días 15 á 28 de Octubre de 1869, aparecían desde el amanecer algunas humaredas sobre el cráter principal y otras de menos importancia en el cono lateral; después se reunían todas presentando una nube en forma de árbol, y al cabo de 40 6 50 minutos se cortaba diri- giéndose al S. O. para ser sustituida por otra de iguales condiciones. A eso de las 10 de la mañana las masas de nubes se extendían cubriendo la cúspide del cono y envolviendo tam- bién la cumbre del “Nevado,” que seguían ocultas á la vista hasta la caída de la tarde; en ese momento volvían á percibirse humaredas en diversos puntos del cráter principal y del agru- pamiento de rocas del nuevo; pero estas humaredas vespertinas eran de menor importancia que las de la mañana. La corona de nubes que diariamente envolvía aquellas cumbres, ocultaba muchos de los detalles de las erupciones que se estaban verificando, y solamente se percibían de tiempo en tiempo algunos ruidos lejanos de las detonaciones inferiores de los derrumbamien- tos de las rocas tendidas sobre las pendientes. Después de observar el volcán en sus flancos Este y Sur, pasamos rumbo al Suroeste, si- tuándonos en la hacienda de San Antonio y después en la de la Concepción. Desde estas estaciones pudimos percibir todas las noches los derrames de rocas candentes que partiendo del hundimiento hecho en la parte S. O. de la garganta del cráter, se extienden sobre la pen- diente de la montaña arrastrando 4 su paso otras masas de roca y formando cascadas de fue- go. Las masas enrojecidas van chisporroteando y saltando; unas se apagan en su trayecto y las otras van á dar á la barranca de la Lumbre, que está recibiendo ahora los productos de la erupción. Estos derrames se perciben cada 4 6 10 minutos, y desde San Antonio escuchába- mos con claridad los chasquidos que producía el choque de esas masas. En el día se ve el curso de esos derrumbes por las hamaredas que van levantando en su marcha. Durante los días que estuvimos observando el volcán no se percibieron las lluvias de arena 260 LA NATURALEZA ó ceniza; pero notamos vestigios de caídas recientes de esos materiales que cubren las hojas de las plantas en varios puntos de las pendientes del “Nevado” y montañas anexas. Ya que trazamos el cuadro general de los fenómenos principales que ha venido presen- tando el Volcán de Colima desde los tiempos remotos hasta estos días, ocupémonos en dar una idea del estado que en la actualidad presenta ese centro de fuego. Como hemos dicho antes, el fin principal de nuestro ascenso al “Nevado,” fué el de obser- var desde un punto dominante el aspecto del Volcán de Fuego. Las nublazones y algunas tem- pestades que se presentaron en aquellas cumbres, durante nuestra excursión, estorbaron en parte el desarrollo de nuestro programa; pero los intervalos en que el mal tiempo cesaba, nos dieron lugar para formarnos idea del aspecto de los cráteres y demás detalles del gran cono. Colocados á una altura absoluta de 396090, nos encontramos al nivel del cráter principal ó cúspide del cono, punto elegido por una visual tangente, y en donde el barómetro marcaba una presión de 479""11, que difiere poco de 482”"80 anotada por Monserrat sobre el cráter principal en Marzo de 1866. Desde el punto en que nos situamos, se percibe el gran cráter bajo la forma de una curva rodeada por un muro de rocas obscuras en forma de masas pris- máticas verticales; la curva tiene una abertura hacia el S. E.: hacia el centro del cráter se nota un cono, del cual brotan las principales humaredas, y otras salen de varios puntos del contorno de la gran curva. A un lado, hacia el N. E., está la gran acumulación de rocas procedentes del cráter nuevo ó de 1869; este cráter es de forma más estrecha que el anterior, abierto ca- si al Este y tiene también muro de rocas paradas, que se perciben con más claridad en su res- paldo y en el lado Norte; de varios puntos brotan humaredas de menor importancia que las emitidas por el gran cráter. Las pendientes del cono principal están revestidas de arenas, escorias y cenizas, dándole un color blanquizco con algunas manchas rojas y otras negruzcas. En el respaldo $. O. de la cúspide, y muy cerca del coronamiento del cráter, se percibe un manchón obscuro que ocupará una cuarta parte de la superficie de esa porción final del cono, y tiene su forma casi elíptica, con una escotadura en el bordo inferior. Vista esa mancha con un anteojo de regular potencia, resulta ser una oquedad de grandes dimensiones con respaldos interiores de masas gruesas de rocas obscuras. Por la escotadura inferior se ven asomar las masas incandescentes, que después ruedan por las pendientes hasta precipitarse en la “Barran- ca de la Lumbre.” Por los informes que nos proporcionó la familia que habita la hacienda de San Antonio, supimos que este manchón se vió por primera vez en la mañana del 6 de Enero de este año, y que los derrames de rocas candentes por esa nueva boca comenzaron á efec- tuarse desde el 18 de Octubre último, es decir, en los días de nuestra exploración, y al reti- rarnos de la comarca continuaban del modo que acabamos de referir. Los productos eruptivos del gran cráter se destribuyen sobre las pendientes del cono, sobre todo en el lado $. O., for- mando aglomeraciones en su base, y otros rodando á la barranca referida. Por el lado Sur, en una explanada que queda entre los cerritos de los Hijos y al pie del gran cono, encontramos muchas masas de roca enclavadas unas sobre el terreno, y otras di- seminadas en el hoyo mismo que formaron á su caída; las más voluminosas que percibimos tendrían 40 libras de peso; los fragmentos producidos por la explosión ó división de esas masas se hallan esparcidos en derredor del hoyo y muchos á distancia de más de 3 metros. La tex- tura fresca de los fragmentos y la de la superficie del hoyo, indican que esos proyectiles ca- yeron hace muy poco tiempo, y tal vez en la erupción del 26 de Diciembre del año pasado, en la que se percibían trozos de roca candente que saltaban lejos de la columna de fuego. Las más que encontramos están formadas por una roca traquítica de base de piedra pez, y otras LA NATURALEZA 261 por basalto obscuro, también traquítico, formando gran parte de su masa el feldespato vidrio- so, en cristales. Desde las vertientes del “Nevado,” y á distancia aproximada de 6 kilómetros del cráter principal, encontramos aglomeraciones de fragmentos de rocas análogas á las referidas, colo- cadas sobre las plantas herbáceas, demostrando que su caída ha sido reciente; los más grue- sos fragmentos arrojados hasta aquella distancia pesan 8 gramos, y los medianos y más co- munes, dos gramos y medio. A más de 7 kilómetros del cráter encontramos en los lados Este, Sureste, Sur y Suroeste del volcán, arenas grises de la misma naturaleza que las rocas referidas; los más gruesos gra- nos de arena pesan 17 milígramos, y 4 los medianos y más comunes. A la distancia que nos referimos, las arenas no forman depósitos de más de tres milímetros, salvo en la base de las hojas de las yucas y magueyes, donde tienen mayor espesor. La ceniza es blanca y áspera, está formada principalmente de granos y cristales remolidos de feldespato vidrioso, fragmentos de cristales de hornblenda, masas obscuras, vitrificadas y granos vítreos de olivino. La distancia á que se distribuye la ceniza es mayor, pues vimos que el 26 de Agosto formó depósito sobre las calles y edificios de Colima, y además nos informó el Sr. D. Agustín Gómez que en Marzo de este año se percibía la caída de ceniza en la ha- cienda de Cumuato, á 32 leguas al Noroeste del volcán. Véamos ahora la distribución de los productns del cráter lateral de 1869. Por el lado Noroeste del cono están aglomeradas las masas de rocas, formando un gran montículo con algunos planos ó mesetas, y con pendientes escarpadas por otras partes: el to- tal es un hacinamiento de masas angulosas sobrepuestas en desorden, con puntos salientes en varias direcciones, ocasionando corrientes -Ó derrumbes sobre diversos lados, principalmente hacia la Barranca de San Marcos, para el lado de los “Hijos” y por el rancho del Guayabal: para la región Este y Sur, el conjunto de los derrumbes tiene la forma de una hoja de parra esparcida sobre el monte. En la meseta que queda al Norte de los “Hijos,” encontramos blo- ques enormes de esas rocas, algunos de ellos representando ó conteniendo grandes aglomera- ciones de fragmentos que rodaron en avalancha para esa meseta y barrancas que de allí par- ten al fracturarse los bloques en virtud de los cambios de temperatura que están sufriendo. Este es el estado actual del Volcán de Fuego, y comparandó su aspecto con el que deseri- ben los geólogos Monserrat y Dolfus en 1866, así como con las noticias que proporcionan los habitantes de aquella comarca, vemos que en la forma general del gran cono ha habido alteración en la parte N. E. por la apertura del nuevo cráter en 1869, y por consiguiente, la deformación que trae consigo el promontorio de rocas que en esa parte se ha formado, y además las pendien- tes del cono han variado por las nuevas acumulaciones de rocas sueltas, de arena y cenizas recientes que ahora lo bañan por todas partes. Hay, además, el hundimiento ó boca abierta el 6 de Enero de este año, por donde se hacen los derrumbes de rocas candentes, que van al- terando y alterarán más al lado $. O. del volcán. Monserrat y Dolfus hablan de una depresión que observaron cerca de la cúspide del cono, la cual estaba rodeada de rocas porfídicas, hendidas, indicando una acción gaseosa reciente; pero no advierten hacia qué rumbo del cono, ni á qué distancia de las cúspides se encontra- ba esa depresión, que bien pudiera ser el punto por donde se abrió el cráter de 1869 ó la bo- ca que se viene notando desde Enero de este año. El cráter principal tenía en 1866 una muralla de rocas porfídicas, y aparece con un reborde 6 corona de igual naturaleza; pero aquellos geólogos no hablan de la escotadura que hoy se percibe por el lado $. O., y es probable que sea efecto de la adición que han sufrido de masas 962 LA NATURALEZA eruptivas los labios del cráter. Los habitantes de Tonila aseguran que en los meses corridos del presente año se ha hecho más perceptible el coronamiento de rocas obscuras que se nota en el lado Norte del cráter. El cono austral que ahora observamos dentro del cráter principal, y por donde se verifica la más notable emisión de columnas de vapor, indica que la gran oquedad de 230 metros de profundidad que observaron en 1866 los geólogos franceses, se ha llenado toda ó en parte, con los productos de las nuevas erupciones. En cuanto á la altura total del cono, debe haber habido alguna variación aunque no muy notable, porque difieren poco las presiones barométricas observadas por Monserrat, sobre la misma cúspide y ahora por nosotros, en un punto á nivel sobre la pendiente del “Nevado.” Para resolver con precisión este dato habría necesidad de estacionarse sobre la misma cúspi- de del cono, lo que es imposible en la actualidad. Por lo que observamos en las erupciones verificadas en nuestra presencia, el desahogo de los materiales ígneos se está efectuando con dificultad, debido á la falta de fluidez en las rocas que vomita la boca abierta hacia el S. O., pues son masas de roca sólida y fragmentos de va- rios tamaños de igual naturaleza: se observa, 4 veces, que aparece la masa luminosa en la es- cotadura de aquella boca y retrocede ó se precipita de nuevo al interior del canal de salida, produciendo ruidos confusos semejantes á los que con frecuencia se escuchan en aquellos con- tornos y que deben tener igual origen. Por lo demás, los productos de esta erupción son análogos en su modo de presentarse con los que se observan procedentes de las erupciones anteriores del Colima y de los que ha vo- mitado el Ceboruco en la erupción presente; son masas angulosas de rocas basálticas, porfiroi- des, de aspecto traquítico. No se observan allí corrientes de lava fluida como en las arrojadas por el Apaxtepetl, de que antes se hizo referencia. Además, en las caras de las grandes ma- sas traquíticas de la erupción actual, se perciben algunas asperezas onduladas mostrando un estado pastoso en aquella parte de las rocas. Las alteraciones sufridas en el aspecto de algunas partes cercanas al volcán, consiste en las acumulaciones de las rocas que ruedan por las pendientes y caen en las barrancas inme- diatas; lo más notable ha sido el ocultamiento de la meseta de las “Playitas,” ocupada hoy por el gran promontorio que forman las rocas procedentes del cráter de 1869. y TV.—Escala ó grados relativos de intensidad en los fenómenos geológicos del Colima. Por los datos que acabamos de revisar, así como por los que hemos podido obtener en las efemérides séismicas del país, vemos que los períodos de actividad que esos datos conocidos mar- can para el Volcán de Colima, pueden agruparse del modo siguiente: 1? SuBDIVISIÓN.—PERÍODOS PREHISTÓRICOS. 12 Período geológico del levantamiento del “Nevado” y del cono de fuego, el cual tuvo lu- gar probablemente al fin de la edad terciaria. 22 Gran erupción basáltica brotada por grandes grietas en varias direcciones, y que tendría lugar seguramente en el período glacial Ó primera subdivisión de la edad cuaternaria. 32 Erupción de lava fluida del Apaxtepetl, que se verificaría al principio del período recien- te Ó tercera subdivisión de la edad cuaternaria. 42 Sigue un período largo, en los tiempos prehistóricos, en que deben haber acontecido erup- LA NATURALEZA 263 ciones intermitentes, que alternaban con intervalos de reposo, y en que el cono del Volcán de Fuego aumentaba sucesivamente su altura por la adición de esos productos Ígneos. 92 SUBDIVISIÓN. —PERÍODOS HISTÓRICOS. 59 La erupción verificada en 1576, que la crónica y tradición clasifican como fuerte, y de la cual no se tienen detalles. 62 En 1611 la gran emisión de arena y ceniza que alcanzó hasta un diámetro de 40 leguas. 72 Período séismico de 1753, notable por los fuertes sacudimientos terrestres que ocurrie- ron en Zapotlán. 8% Otro período de convulsiones terrestres entre Guadalajara y Manzanillo, que derribó las torres de la catedral de la primera ciudad. 92 En 1771 llovió ceniza durante tres días en Guadalajara, y se atribuyó al Volcán de Co- lima, sin que se mencione ningún pormenor de esa erupción. 10% Temblores fuertes en 1806, que duraron dos años, y en que fué arruinada la iglesia de Zapotlán, matando 4 2,000 personas: hubo erupción en este período. 112 La gran emisión de cenizas en 1818, que llegaron hasta Zacatecas y San Luis, y que fué abundante en Zapotlán. 122 Erupción en 1869, seguida por un período intermitente de erupciones poco notables. 132 Erupción de 1872, desde Febrero hasta Agosto. 14% Erupción de 1873 solamente por el cráter BrLuCiDa, habiéndose verificado probablemen- te en este año el cambio de cráter. 15% Período que comenzó en Diciembre de 1885 prolongándose hasta hoy. Observando los lapsos de tiempo que han pasado entre unos y otros períodos de los corres- pondientes á los tiempos históricos, encontramos los números siguientes que señalan los años transcurridos entre aquellas fechas: 35, 132, 3, 21, 35, 12, 51, 3,1, 4,8... Formando de tres en tres esos números, encontramos la ley siguiente, que sólo falla en el penúltimo grupo; “tras un período relativamente largo viene otro de mayor duración y des- pués otro más inmediato ó corto.” Por consiguiente, después del período menor se ha presen- tado uno de mayor duración. La falta de verificación en esta ley se encuentra entre los años de 1872 4 1877, en que no hallamos datos precisos para poder separar bien esos períodos de ac- tividad en que persistía la vida latente del volcán, y tal vez formen un solo período esos años. Dejamos anotados estos hechos, para que observadores posteriores vean si puede deducirse alguna ley en las manuifestaciones del Colima. ] Hay que tomar en consideración la circunstancia de que en el período de reposo de 17504 1771, que fué de 21 años, tuvo lugar la erupción del Jorullo, que desahogaría los impulsos volcánicos del Colima; es de observarse también, que no obstante la precipitación con que co- menzaba la erupción en 1869, se moderó en 1870 y 1871, cuando aconteció la erupción del Ceboruco, y 4 este desahogo es debido probablemente que las manifestaciones del Colima se hayan moderado sin ir más allá de lo que fueron en su origen. Para valuar los grados de intensidad de las manifestaciones volcánicas del Colima, encon- tramos un salto que no deja establecer términos aproximados de comparación. Observando los resultados producidos por esos movimientos geológicos en los tiempos pre- históricos, encontramos hechos que demuestran causas de gran intensidad, como son el le- vantamiento de los Volcanes “Nevado” y de “Fuego,” y la gran producción de bloques y di- ques basálticos que siguió á esos fenómenos. Entre ellos y el derrame del Apaxtepetl hay una diferencia tan notable, que no permite establecer con este hecho geológico un segundo 264 LA NATURALEZA grado de intensidad respecto de aquellos, y tampoco entre la erupción del Apaxtepetl y las verificadas en el Volcán de Fuego en los tiempos históricos. Y esta falta de degradación regular de tales fenómenos, se nota al observar que cuando se efectuaba el derrame del Apaxtepetl, había fenómenos análogos y de mayor intensidad en va- rias regiones del país; lo que prueba que en donde se levantaban el Nevado y sus montañas anexas, había ya desaparecido allí la facilidad que antes existiera para la producción de gran- des sucesos volcánicos. Tomando en conjunto todos los hechos históricos, podemos considerarlos como de menor importancia que la apertura del Apaxtepetl, y de este modo se establecen cuatro grados que dan una ley de decrecimiento en esos fenómenos desde los tiempos prehistóricos á los actua- les. Así, el primer grado comprende el levantamiento del Nevado y el Volcán de Fuego; al segundo se refiere la gran producción de bloques y diques basálticos; al tercero la apertura del Apaxtepetl; y en fin, al último las erupciones del Volcán de Fuego en los tiempos históricos. Entre el primero y segundo grados hay una degradación poco sensible; pero entre el segun- do y tercero, se presenta el salto de que antes hicimos referencia: entre el tercero y cuarto es menor la diferencia de importancia de los fenómenos que comprende, si solo comparamos las corrientes de lava del Apaxtepetl con las manifestaciones sucesivas del Volcán de Fuego; pe- ro también hay un salto ó gran diferencia si se establece la comparación respecto del fenóme- no general observado en varias localidades del país, y que produjo tantas corrientes basálticas. Olasificando ahora en particular los fenómenos ocurridos en el Colima durante los tiempos históricos, podemos considerarlos de dos maneras, comparados con los cataclismos volcánicos en general, ó ver los grados relativos de intensidad que solamente los que corresponden al Colima han presentado. En el primer caso, podemos decir que los fenómenos del Colima son pequeños ó casi insig- nificantes, si se comparan con los cataclismos que algunos de los volcanes de Europa, Asia y Sur América han presentado, ya por emisión de lavas y otros productos ó por los sacudimien- tos terrestres que en ellos han tomado origen. Haciendo á un lado esa comparación general y estableciéndola únicamente entre los diver- sos fenómenos ocurridos en el Colima desde 1576 hasta la fecha, podemos sentar las siguien- tes distinciones: Fenómenos más intensos: los de 1576, 1611, 1806, 1818, 1869, 1872. Fenómenos menos intensos: los de 1745, 1750, 1771, 1875, 1877, 1885..... Los fenómenos de menor intensidad están comprendidos, los primeros, entre los que acon- tecieron en 1611 y 1806, y los segundos vinieron después de las erupciones de 1872. Los acon- tecimientos que van pasando en el año actual, podemos referirlos al período que empezó en Diciembre del año anterior y siguen todavía su Curso. Buscando la relación entre los grados de dichos fenómenos, encontramos que después de los dos primeros de mayor intensidad, que son los más lejanos de que se tiene noticia en los tiem- pos históricos, vienen tres períodos de menor importancia; en seguida se presentan cuatro de los primeros, que son seguidos por otros tantos de los menos intensos. Por lo expuesto se ve, que en la distribución de los períodos activos, no se ha presentado hasta ahora ninguna alteración inmediata de unos con otros, sino que se agrupan hasta un cierto número, y sin pasar de cuatro, los de un mismo género. Tampoco han presentado esos fenómenos una ley marcada de decrecimiento 6 de mayor energía de actividad en el trans- curso del tiempo, sino que con la alternativa que hemos visto, forman más bien un conjunto de caracteres auálogos. + LA NATURALEZA 26: Qt $ V.—Deducciones que se desprenden de los datos referidos, en relación con el objeto de este informe. Revisando el conjunto de datos anotados, vamos á calcular hasta donde es posible hacerlo en los fenómenos naturales, del género del que ahora nos ocupa, los peligros que pueden ame- nazar á la ciudad de Colima y otras poblaciones inmediatas á aquel volcán, á fin de llenar así el objeto principal de la Comisión con que nos honró la Secretaría de Fomento. Para esto tomemos en consideración las distancias y altitudes de las poblaciones, con refe- rencia al cráter activo, y fijémonos, además, en la naturaleza y topografía del terreno de aque- lla comarca, así como en las leyes con que hasta hoy se han verificado los fenómenos volcáni- cos del Colima. , Citando las ciudades y pueblos en el orden de su aproximación al volcán, tenemos: Tonila, á 16 kilómetros; Zapotitlán, 16.5; Suchitlán, 17.0; Copala, 20.0; Mozatlán, 20.0; Zapotiltic, 25.5; Zacoalpam, 23.0; San Jerónimo, 24.0; Zapotlán 6 Ciudad Guzmán, 25.0; Comala, 25.0; Alis- * ta, 25.0; Táxpan, 27,5; Tolimán, 31.0; Colima, 33.0; San Gabriel, 35.0. Las distancias de las haciendas y ranchos más inmediatos son: La Concepción, 7.5 kilóme- tros; La Joya, 8.0; el Jabalí, 8.0; San Antonio, 10.0; El Gachupín, 15.0; San Márcos, 16.5; Atenquique, 20.0; Agosto, 20.0; Platanar, 20.0; Piaya, 20.0; Ll Conejo, 20.0; Beltrán, 20.0; Huescalapa, 22.0; Quesería, 24.0; Alcázares, 24.50; El Jazmín, 25.0; Nogueras, 26.0; El Rin- cón, 27.5; Santa Oruz de Duque, 30.0; Totolimispa, 34.0. Las diferencias del nivel entre el cráter y algunas poblaciones, haciendas y ranchos son, como antes indicamos: Zapotlán, 2396.10; Tonila, 2653.53; Colima, 2653,53; San Jerónimo, 2989.03; Comala, 3408,68; Huescalapa, 2508.87; Santa Cruz de Duque, 2788.27; Atenquique, 2430.67; Agosto, 2438.67; Platanar, 2976.18; Piaya, 2897.47; Beltrán, 3373.64; San Márcos, “ 2822.70; El Gachupín, 2605.64; Nogueras, 3351.92; El Jabalí, 2541.41; San Antonio, 2798.65, La Concepción, 2639.22. Se entiende que estas cifras indican depresiones respecto de la cús- pide del Volcán de Fuego. Aunque se comprende desde luego que Jas poblaciones más inmediatas al volcán son las más expuestas á los desastres que éste puede ocasionar, hay que tomar en cuenta, antes de hacer esa consideración, la exposición que esas poblaciones tienen respecto del cráter, así como la configuración topográfica del terreno. Desde luego los lados Este, Sureste, Sur, Suroeste y parte del Oeste, son los más expues- tos á recibir los productos del volcán, pues á los otros lados les favorece la mayor altura del Nevado, que, como un inmenso muro, se interpone hacia el Norte; además, aun en los lados descubiertos hay algunas eminencias destacadas del conjunto montañoso de los volcanes, Ó esparcidas en varios puntos que pueden presentar obstáculos al paso libre de aquellos pro- ductos. También las barrancas que surcan aquella comarca constituyen poderosos medios de de- fensa, ya cortando las ondas de los terremotos ó presentando hondo cauce en que se acomoden los productos derramados por los cráteres. Juzgando por la situación respecto al cono de fuego, Tonila, Zapotitlán y Suchitlán están más aproximadas que otras de las poblaciones referidas; y de los ranchos, La Concepción, La Joya, El Jabalí, San Antonio, El Gachupín y San Márcos, son los que más se acercan al volcán. Viene después un grupo de centros poblados distantes de 20 á 30 kilómetros, y más allá de éstos se halla la ciudad de Colima, hacia el S. S. E., y 4 33 kilómetros de distancia. Vista la colocación relativa de esos puntos, examinemos el modo de acción que sobre ellos 35 266 LA NATURALEZA puede ejercer el volcán, así como las circunstancias favorables ó adversas que la topografía y la naturaleza del terreno presenten para coadyuvar á aquella acción. El Volcán del Fuego puede ejercer sus efectos destructores con las materias que arrojen sus cráteres Ó por los terremotos dimanados de su centro. Respecto de lo primero, ya vimos que los efectos del Colima en los tiempos históricos son bien pequeños si se comparan á los producidos por los centros volcánicos del Antiguo Conti- nente y de la América del Sur, pues allá populosas ciudades y comarcas han sido sepultadas por las lavas y cenizas. En el Colima, fuera de los impulsos poderosos que ocasionaron su levantamiento y los que produjeron los materiales que hoy terraplenan los valles y barrancas de aquella comarca, no encontramos en los tiempos históricos otros efectos que los de simples desahogos de aquellos cráteres. Los materiales arrojados se encuentran, los más gruesos acumulados en torno de sus bocas de salida 6 derramados á distancias que no exceden de tres kilómetros; los bloques de las erup- ciones acontecidas en los tiempos históricos, no han perjudicado á población alguna, y cuando más han cubierto algunas superficies ocupadas por bosques Ó han ocasionado incendios de poca importancia. La mayor parte de esos materiales se han aglomerado cerca del punto de salida, y después caminan con lentitud por el empuje que ellos mismos ejercen entre sí, sin que se perciban en aquellas localidades las trazas devastadoras de corrientes de lava que avanzaran con precipitación. En el Volcán de Fuego no se notan derrames modernos de la forma de los que existen en torno del Apaxtepetl, y como los que brotan de muchos de los volcanes actuales. En el Colima, esos productos voluminosos son acumulaciones de masas res- quebrajadas, que se empujan y ruedan hasta sepultarse en las barrancas inmediatas. En pocas erupciones se han observado masas que se levanten sobre el cráter y vayan á caer como proyectiles, lejos del centro de salida. En la erupción de 26 de Diciembre último, se pre- sentó este caso y nosotros observamos bloques hasta de 40 libras de peso, enterrados en la pequeña meseta que se encuentra entre los cerros llamados “Hijos del Volcán” y el pie del gran cono; pero los más distantes de esos bloques no pasaban más allá de 4 kilómetros. En la hacienda de la Concepción, que dista menos de 8 kilómetros del volcán, no llegamos á obser- var ninguno de aquellos bloques. Los ripillos ó matatenas forman aglomeraciones de poco espesor en algunos puntos de las pendientes y cumbres de ambos volcanes; los más distantes que observamos se encontraban sobre el cráter mismo del “Nevado,” es decir, 4 7 kilómetros de la boca de fuego, y sobre la pendiente de aquél; las más lejanas se hallan á 4 kilómetros, en el lugar llamado “Ocote del Rayo.” Los fragmentos más gruesos de estas matatenas pesan 8 gramos y 2 los más media- nos y comunes, como antes observamos. A los ripillos siguen las arenas, pesando 17 milígramos las más gruesas; generalmente se agregan á aquellos, y en pocas partes ha avanzado la arena á mayor distancia. Se cita la llu- via caída en San Márcos el 28 de Marzo de 1872, y en algunos otros puntos que generalmente no pasan de 20 kilómetros de distancia. Las cenizas más tenues han sido distribuidas en mayor diámetro y aun se citan casos en que hayan llegado hasta Guanajuato y San Luis Potosí; pero se comprende que en esta dis- tribución lejana, más bien que la fuerza de proyección del volcán, han influido las corrientes aéreas. Además, las aglomeraciones de cenizas sobre las poblaciones citadas, siempre han sido de poca consideración, y solamente muy cerca del gran cono forman depósitos gruesos. Por tanto, y juzgando por la ley seguida en los fenómenos del Colima, durante los tiempos LA NATURALEZA 267 históricos, no creemos que para las poblaciones inmediatas al volcán y menos para la ciudad de Colima, exista el peligro de que sean algún día enterradas por los productos volcánicos ó arrasadas por la acción devastadora de las corrientes de lava. Para no temer lo primero, to- mamos en cuenta la fuerza de proyección, tan moderada, que hasta ahora ha demostrado el volcán en el período de las erupciones verificadas en los tiempos históricos; y para lo segundo, la poca fuerza de avance en los materiales que brotan de su cráter, así como al gran número y profundidad de las barrancas que existen en aquella comarca, que darían cabida á casi to- dos los materiales que hoy forman el gran cono. El caso de una erupción formidable en el Colima, como en alguna de las del Vesubio, de los “Volcanes de la Sonda,” Ó de otros, aunque cabe en los límites de lo posible, no lo hacen esperar las leyes que han regido á las erupciones del volcán que nos ocupa, y como hemos dicho, en las ciencias de observación, como es la Geología, no hay más datos para prever, que los que indica la secuela ó ley de los fenómenos que le corresponden. En contra también de ese caso posible pero remoto, de una gran catástrofe en el Colima, tenemos la situación de este centro de fuego internado en el Continente á 22 leguas del borde del mar, y no sobre una isla ó en el litoral, como se hallan los cráteres que generalmente pro- ducen las erupciones más formidables. Los terremotos son el otro modo de acción con que el Colima puede perjudicar á las pobla- ciones de la comarca en que se halla situado y aun á otras más lejanas. Sobre este particular, los datos históricos nos indican algunos de los estragos que en varias épocas han causado los movimientos terrestres en aquella zona, siendo más notables los ocu- rridos en Zapotlán. Buscando las causas que hayan influido para que las ondas séismicas perjudicaran más á las poblaciones situadas á la parte Norte del volcán, que en otras direcciones, encontramos la naturaleza y el aspecto topográfico del terreno. Para el lado de Zapotlán, el terreno está for- mado de capas de toba, y es más homogéneo y uniforme que hacia los lados Sur y Este, donde existe la gran formación de acarreo con gruesos bloques y también donde abundan las profun- das barrancas que cortan el terreno en varias direcciones. Además, el Valle de Zapotlán es un espacio cerrado por todas partes, y por consiguiente las ondas séismicas se propagan con toda su fuerza en aquella formación tóbica homogénea, y al tropezar con los muros montañosos que rodean al valle, podrán volver sobre sí mismas ó detenerse, formándose así una sobreposición de impulsos, á los que es debido probablemente el resultado fatal que en algunas ocasiones han producido los temblores. Por el lado contrario, el movimiento puede perderse sobre mayor superficie, dilatándose hasta la costa, y la misma heterogeneidad del terreno puede ir debilitando las ondas séismi- cas, y desbaratándolas, por decirlo así, de manera que afecten en lo menos posible á los edi- ficios que graviten sobre aquel terreno. En formaciones superficiales de acarreo, compuestas de piedras redondas de poco volumen y mezcladas con arenas y arcilla, los temblores produ- cen efectos más desastrosos sobre los edificios, por la falta de una base firme de sustentación para sus cimientos; pero en una formación de tan considerable potencia como la que llena los valles y cañadas, en la comarca referida, se encuentra la firmeza necesaria para apoyar los cimientos de un edificio, y la heterogeneidad de su composición disminuye el esfuerzo del terremoto. A esto se agrega lo que hemos indicado antes, la presencia de tan profundas barrancas, muchas de ellas hendidas á más de 200 metros, y en esas excavaciones se interrumpen ó dis- minuyen las ondas séismicas. 268 LA NATURALEZA Este examen de las circunstancias topográficas y geológicas que influyen en aquella co- marca, para variar los efectos de los temblores, es de grande importancia á fin de tomar las precauciones necesarias en la construcción de los edificios. Si bien es cierto que los temblores emanados del Colima no han ocasionado efectos tan desastrosos como los que tuvieron lugar en Lisboa en 1755, que causaron la ruina de aquella vasta población, ni como los del Ecuador, de Caracas y otros, en que perecieron muchos miles de personas, sin embargo, los temblores del Colima han causado en algunas ocasiones desas- tres lamentables. ; La causa de esos sacudimientos terrestres está allí presente, aunque por fortuna los esfuer- zos de esas manifestaciones séismicas son de poca entidad en la mayoría de los casos, y lo raro es que se presenten con alguna intensidad. Tales manifestaciones se han presentado en la comarca de que nos ocupamos, ya obede- ciendo á impulsos generales extendidos en grandes zonas del país, 6 abarcando menores espa- cios, precediendo Ó acompañando á la erupciones del volcán, sobre todo después de alguna interrupción ó diminución notable en las erupciones. Así acontecieron los terremotos de 1811, cuando hubo emisión de escorias y cenizas en el volcán, y así hubo también un período de sacudimientos terrestres entre 1743 y 1759, que precedió á la apertura del Jorullo. La tradición señala después algunos períodos de reposo, cuando los productos volcánicos pudieron desahogarse por el Jorullo, y también vimos que la erupción del Ceboruco vino 4 calmar la intensidad creciente que llevaban los fenómenos ini- ciados en el Colima en 1869. Hay, pues, que estar en observación sobre esos desahogos Ó tranquilidad de los otros vol- canes de México, para prever en lo sucesivo las alternativas de los movimientos séismicos Ó volcánicos. En la actualidad, van en decrecimiento las manifestaciones del Ceboruco; pero la emisión de vapores continúa con más ó menos intermitencias. En el Jorullo se escucharon ruidos sub- terráneos en el año anterior, y los vapores sulfurosos, aunque escasos, no han llegado á ex- tinguirse desde hace mucho tiempo. En el Colima acabamos de ver cuál es su estado actual, verificando sus desahogos con algunas intermitencias; pero no de un modo franco y sostenido en cuanto á los productos sólidos, y con mayor facilidad en sus emanaciones gaseosas. En cuanto á los signos precursores á las erupciones en aquella comarca, se pueden estimar como más constantes, el aumento gradual ó súbito de las emanaciones gaseosas. El Colima demostró su vida latente durante muchos años por la presencia constante de las azufreras y emisiones de vapor. En 1834, que fué visitado el cráter del cono principal por Harcot, había salidas de vapor en muy pequeña escala, mientras que en 1866, tres años antes de que co- menzara la serie de erupciones actuales, observaron Monserrat y Dolfus más de veinte emi.- siones de vapor que en muchos casos se elevaban simulando una erupción, como lo expresan aquellos observadores. En la misma erupción de 1869, el 12 de Junio, se comenzaron á observar vapores á un lado del cráter del gran cono, y en la noche ya estaba bien desarrollada la erupción. Mientras ésta se sostuvo por el cráter lateral, las humaredas se mantuvieron en el vértice del gran cono, hasta que por fin la erupción se trasladó á este cráter. En la actualidad aparecen con frecuencia las emisiones de vapor en el montón de rocas del cráter abierto en 1869, y especialmente en el fondo de esa misma boca, sin que pueda consi- derarse como concluido su trabajo. En resumen: El volcán de Colima se encuentra actualmente en estado de erupción con 22Sarie Tomo 7.” N01. LA NATURALEZA. N*2 Lim.XXJ TO naaa > ó DN 22 Serie Tom N27 LA NATURALEZA NE. Lam LH I] os Ñ ppt A Lam. XXMI. LE% 2% Serie Tomo?? N273 . LA NATURAL 10 7 < Ea RNA PAT AOSEIN TEC ED [9] Y Ta] os CENTRAL PARK, A NEW YORK. LamXXW. 024 WO22. MM: LA NATURALEZA. Ne 27 > POMO 29 Serie LA NATURALEZA 269 forma intermitente, mostrando menor intensidad en sus manifestaciones que en los años de 1869 y 1872. Juzgando por las leyes seguidas en las erupciones verificadas en los tiempos históricos, y atendiendo á la fuerza de proyección hasta ahora manifestada por el volcán, bay motivo para creer que las erupciones actuales y las que puedan seguir en lo futuro, continúen bajo esas leyes sin que los productos volcánicos lleguen á causar perjuicios en las poblaciones cercanas al volcán, y menos á la ciudad de Colima. Tanto por esas leyes que han regido á todas las erupciones verificadas en los tiempos históricos, como por la situación intercontinental del volcán, debe considerarse como muy remoto el caso de una erupción formidable, semejante 4 las que han asolado á otras comarcas en el Antiguo Continente y en la América Meridional. Que en la propagación de los temblores, que por la interrupción ó en el principio de las erupciones acontecen, presta más facilidad para la diminución de las ondas séismicas la re- gión Sur que la boreal del volcán. Por último, que los signos más constantes para prever las erupciones después de un período más Ó menos largo de reposo, es el aumento gradual en las emisiones gaseosas, aumento que á veces se va efectuando con gran lentitud. Guadalajara, Noviembre 30 de 1856. MARIANO BÁRCENA. EXPLICACIÓN DE LAS VISTAS. LÁMINA XXI. Núm. 1. Aspecto del volcán de Colima antes de la erupción de 1869, visto desde esta ciudad.—Núm. 2. Primera erup- ción verificada el 12 de Junio de 1869, vista desde Tonila.—Núm. 3. Aspecto del volcán el 21 de Agosto de 1869, dos me- ses después de comenzada la erupción, visto desde San Márcos: 4, cráter principal ó antiguo; B, cráter abierto en 12 de Junio de 1869; C, cumbre del Nevado.—Núm. 4. Vista de lava acumulada al NE. del gran cono, producida por el nueyo cráter de 1869: 4, cumbre del Volcán de Fuego; B, nuevo cráter; C, lava del mismo; D, cumbre del Neyado; 21, croquis fotográfico del volcáu.—Núm. 5. Vista de una parte del promontorio de lava salida por el nuevo cráter: fotografía tomada dos meses después de comenzada la erupción.—Núm. 6. Erupción del 26 de Febrero de 1872, vista desde Colima. LÁMINA XXII. Núm. 7. Erupción del 26 de Febrero de 187%, vista desde Tonila.—Núm. 8. Erupción del 19 de Marzo de 1872, vista desde Tonila.—Núm. 9. Erupción del 19 de Marzo de 1872, vista desde Colima.—Núm. 10. Erupción del 27 de Marzo de 1872, vista desde Tonila.—Núm. 1). Erupción del 27 de Marzo de 1872, vista desde Colima.—Núm. 12, Ernpción del 10 de Abril de 1872, vista desde Tonila. LÁMINA XXIII. Núm. 13. Erupción del 16 de Abril de 1872, vista desde Colima.—Núm. 14. Erupción del 16 de Abril de 1872, vista desde Tonila.—Núm. 15. Erupción del 13 de Agosto de 1872, vista desde Colima.—Núm. 16. Erupción del 10 de Febrero de 1873, vista desde Colima.—Núm. 17. Erupción del 10 de Febrero de 1873, vista desde Colima. —Núm. 18. Erupción de 18 de Octubre de 1877, vista desde Colima. LÁMINA XXIV. Núm. 19. Principio de la erupción á las 6 horas 21 minutos, P. M.—Núm. 20. Manifiesta los productos de la erupción derramados sobre el cono.—Núm. 21. Columna de vapor salida después del primer impulso de la erupción. —Núm. 22, As- pecto que fué tomando la columna de vapor.—Núm. 23. 1d. id.—Núm. 24. Aspecto del cono al terminar la erupción. Estas vistas fueron tomadas respectivamente por dibujo ó con la fotografía, por los Sres. Manuel Gómez, de Colima, y Francisco Rivas, de Tonila. 270 LA NATURALEZA LAS CACTACEAS UTILES. La familia de las Cactáceas encierra un gran número de especies, casi todas originarias de la América; abundan, principalmente en Texas, México y California, pero se encuentran re- presentantes hasta el 499 de latitud Norte, y en el Sur hasta la Patagonia. Son plantas carnosas, algunas veces leñosas, de tallo simple Ó ramificado, cilíndrico Ó an- guloso, provisto de costillas Ó pezones, plano ó alado, continuo ó articulado, alargado ó glo- buloso, de corteza ordinariamente verde. Las hojas son generalmente nulas; existen algunas veces al estado rudimentario, pero rara vez son perfectas. Por la extravagancia de sus formas y la belleza de sus flores, las Cactáceas ocupan un lugar preferente en las colecciones hortícolas; para algunos aficionados el cultivo de estas plantas ha sido otras veces una verdadera pasion. Ciertas especies son bien conocidas por sus usos, como la Opuntia PFicus—indica, Mill., que en la región mediterránea produce el fruto tan abundantemente consumido bajo el nombre de Higo de Berbería, y la O. coccinellifera, Mill., que se cultiva para la producción de la co- Chinilla. Existen, sin embargo, otras especies que en ciertos casos pueden prestar algunos servicios. Como se sabe, las Oactáceas son de un cultivo demasiado fácil; crecen en los terrenos más áridos, con la condición de que encuentren una suma de calor suficiente en el medio donde están colocadas. Debido á sus tallos carnosos resisten la más larga sequedad sin sufrir, y pueden prosperar en donde otras plantas apenas podrían vivir. Si añadimos á esto que se les puede multiplicar con la mayor facilidad, pues basta desprender un artículo de Opuncia, por ejemplo, y colo- carlo en el suelo para que enraíce si encuentra una poca de humedad, se comprende desde luego lo que hay que esperar de plantas que poseen semejantes cualidades. El fruto de las Cactáceas es, en general, acídulo y agradable al gusto; se podría hacer una larga lista de especies que los producen comestibles, pero como dice A. P. De Candolle (Re- vue de la famille des Cactées, p. 19): “Bien que todas sean inocentes, presentan diferencias no- tables en cuanto á la bondad de su sabor.” En esta nota no hablaremos más que de especies que tengan algún mérito, y cuyo cultivo pueda ser intentado en nuestras posiciones africanas, donde algunas de ellas podrían reempla- zar probablemente á la Opuntia Ficus-indica como produciendo frutos de calidad superior; otras, como ciertas Opuncias de tallos casi inermes, darían al ganado un alimento supletorio en los períodos de sequedad, durante los cuales falta el forraje: ciertas especies son así utili- zadas en América, y se sabe que en Algeria los caballos, los camellos y las mulas comen algu- nas veces los tallos de la Opuntia Ficus-indica, á pesar de las espinas de que están cubiertos. Hemos tomado un gran número de datos en la relación de los Sres. Bigelow y Engelman, acerca de la parte botánica de las expediciones hechas para la creación del camino de fierro del Mississipi al Océano Pacífico; las notas de la Flora económica texano-mexicana por el Dr. Havard, y en una nota acerca de los productos alimenticios de la América del Norte publicada en los Informes del Departamento de Agricultura de Washington. LAS OPUNCIAS Ó RAQUETAS. Las Opuncias son arbustos carnosos de tallo formado de artículos globulosos, cilíndricos 6 planos, llevando tubérculos provistos de areolas que encierran aguijones, los unos finos, pa- LA NATURALEZA 211 recidos á pelos, los otros vigorosos. Las hojas son cilíndricas y fugaces. Las flores son gran- des, rotáceas, generalmente amarillas: duran muchos días. A este género pertenece la especie que produce el Higo de Berbería, Opuntia Ficus-indica, Mill. Esta planta, que es originaria de la América Central, y que llega al Norte hasta la Florida, se ha naturalizado en el Norte de África, en Ttalia, en Sicilia, en el Cabo de Buena Esperanza y en Australia. Su fruto es consumido en inmensa cantidad y forma la base de la alimentación del pueblo en ciertas regiones. “Se pretende que fué introducido 4 España cuando el descubrimiento del Nuevo Mundo, y que de allí se ha esparcido en el Tirol, en la Dalmacia, en casi toda la Italia meridional y la Sicilia, donde crece al estado salvaje. Los te- rrenos que habían sido cubiertos por las lavas del monte Etna y del Vesubio, han sido más tarde fecundados por medio de plantíos de Opuncias, perteneciendo á este grupo. Sus raí- ces, insinuándose en la lava fundida, llegaron á desagregarla por medio de las lluvias; los detritus, los artículos muertos, descomponiéndose, han producido un excelente humus y han hecho de estos terrenos, antes incultos, los más ricos prados para el cultivo de la viña.” (La- bouret, Monographie de la famille des Cactées). Otra especie igualmente cultivada en la región mediterránea es la Opuntia tuna, Mill.: sus frutos son, se dice, más voluminosos y superiores en calidad al Higo de Berbería ordinario. Bajo el nombre español de tunas, los indios del Nuevo Mundo, del Arizona, de la Califor- nia y del Utah, buscan los frutos de las Opuntia Engelmanni, Salm.; vulgaris, Harv.; caman- chica, Engelm. et Bigel; Rafinesquii, Engelm., etc. Estos frutos se ponen á secar en gran cantidad para consumirlos durante el invierno. Son bastante gruesos, de un color rojo brillante ó purpúreo, de un sabor dulce ligeramente acidulado; su piel está cubierta de pequeñas bor- las de espinas, que los indios desprenden raspando con un puñado de hierba. Para evitar el espinarse al cortar los frutos, los apaches se sirven de ganchos de madera. Los Pawnes y los Papayos los secan antes de su madurez, y se sirven en seguida cocién- dolos con carne ú otros alimentos. El fruto fresco, no maduro, puede también cocerse: entonces es muy incitante, nutritivo y con un sabor casi idéntico al de la manzana. Ciertos indios cuecen las pencas de las Opuncias en la ceniza caliente; las espinas se des- truyen de esta manera y la carne que está bajo la piel toma un sabor dulce y se hace sucu- lenta: el hambre los obliga con frecuencia á servirse de este alimento. La Opuntia cymochila, Engelm. et Bigel, de las llanuras de Camanche, da, según parece, un fruto de tres á cuatro centímetros de largo, purpúreo, pulposo, dulce y comestible. Los tallos de la Opuntia Engelmanni, Salm., especie que abunda en el Sur y Oeste de Texas, se recogen para alimentar el ganado; se les desembaraza primeramente de las espinas que los cubren, haciéndolos tostar ligeramente á fuego vivo; el agua que contienen en abun- dancia calma á los animales los sufrimientos que tendrían que soportar en la estación seca. Durante los tres Ó cuatro meses del invierno, abajo del Río Grande, los borregos no tienen frecuentemente otro alimento que los tallos del nopal. Cada día el pastor corta con hacha la cantidad necesaria para el día. Estos tallos se emplean también para clarificar el agua: se extrae la pulpa, que puesta en dicho líquido, como la clara de huevo, arrastra al fondo todas las impurezas que tiene en suspensión. Cortados en rebanadas, cocidos en agua salada, sazonados con huevos y chile, estos mismos tallos constituyen un bocado agradable. Un cierto número de especies de Opuncias, de tallos casi inermes, servirían sin duda, como » 212 LA NATURAL EZA la O. Engelmanni, para la nutrición del ganado. Podrían hacerse experiencias interesantes sobre este particular. La Opuntia coccinellifera, Mill., sobre la cual vive el parásito de la cochinilla, se cultiva para obtener la producción de la hermosa materia colorante roja que lleva este nombre. Esta especie es originaria de México; cuando los españoles poseían este país, conservaban con mucho celo el monopolio del producto de esta planta preciosa; un francés, Thierry de Me- uouville, fué quien, con peligro de su vida, llegó á procurarse dos pies de nopal de cochinilla y llegó á introducir su cultivo en Santo Domingo. (Thierry de Menouville, Culture du Nopal et de la cochenille dans les colonies francauises. París, 1787.) La Opuntia coccinellifera se cultiva también en las islas Canarias y en Algeria. Otras muchas Opuncias pueden también nutrir á la cochinilla, sobre todo las O. tuna, Mill; Hernandezii, D. C.; Ficus-indica, Mill.; Dilleni, Haw., ete. La Opuntia coccinellifera es pre- ferida, por ser casi inerme. Ciertas especies de Raquetas muy espinosas, son propias para formar cercados protectorios; las O. Ficus-indica, Mill.; maxima, Mill, y spinosissima, Mill., se cuentan en este número. En fin, como lo hacen notar los Sres. Naudin y Mueller en el Manuel de Pacclimateur, estas plantas por su textura carnosa no dan pábulo al fuego; por lo mismo, líneas de nopales que dividiesen las selvas en compartimentos, serían otros tantos obstáculos opuestos á la propaga- ción de los incendios. LOS CEREUS Ó CIRIOS. Este género encierra un gran número de especies de frutos comestibles, entre los cuales citaremos sobre todo: El Cereus stramineus, Engelm. (Cacto fresa), que crece en abundancia en el Oeste de Pe- cos, y con más rareza en el Sudeste de Texas. El fruto maduro es rojo, de cinco centímetros de largo y tres de espesor; su piel está ar- mada de uno que otro aguijón, y se monda para comerlo. Por su sabor se cree igual Ó supe- rior á la mejor fresa. Los granos, que son muy pequeños, están ocultos en la pulpa. Los frutos en buen estado de madurez son siempre bastante raros; los insectos son tan ávi- dos, que los comen antes de que hayan adquirido su completo desarrollo. El Cereus dubius, Engelm., y el C. enneacanthus, Engelm. Estas dos especies son próxi- mas de la precedente; crecen en la parte inferior del Paso, abajo del Río Grande. Su fruto es igualmente comestible: varía de grueso y de calidad. El Cereus dasycanthus, Engelm., crece en la vecindad del Paso. Su fruto es casi globuloso, de cerca de tres centímetros de diámetro, verde ó verdoso purpúreo. Cuando está bien ma- duro es de un sabor delicioso. Recuerda mucho la grosella de cola. El Cereus triglochidiatus, Eugelm. Crece al Este de Pecos. Según el mayor Brooks, los fru- tos de esta especie serían comestibles. El Cereus polyacanthus, Engelm. Sus frutos, llamados Pitahayas por los mexicanos, son comestibles. El Cereus giganteus, Engelm. Ciertamente es la planta más notable de la familia de las Oactáceas. Orece en los lugares áridos de la Arizona, «lesde Cactus Pass, hasta una distancia de 7 48 kilómetros de la embocadura del Río William, en el Colorado. Es el Cereus que avan- za más al Norte; se le encuentra hasta los 342 de latitud. M. Jules Marcou ha publicado en el Journal de la Société nationale d'horticulture, 1869, pág. 676, una nota muy interesante sobre esta planta; extractamos los pasajes siguientes: LA NATURALEZA 273 “Nada más extraño que este árbol tan diferente de todas las demás esencias leñosas cono- cidas. No forma lo que se puede llamar selvas, porque no se le ve sino aislado Ó en grupos de dos ó tres individuos, y nunca se perciben arriba de sesenta á ochenta en toda la exten- sión del terreno que se puede abrazar de un golpe de vista; pero como fuera de los álamos, Populus monilifera, y de algunos raros ejemplares de la Algarobia glandulosa y del Strombo- carpus pubescens, que crecen sobre los mismos bordes del río en donde sólo corre el agua, en la superficie no se perciben absolutamente otros árboles que estos Cereus giganteus, se puede decir que está uno en realidad en una selva de estos Cactos gigantes; selva de un nuevo gé- nero, es cierto, que cambia todas nuestras ideas ordinarias, al mismo tiempo que da al paisaje el aspecto más inesperado y que no carece de cierta solemnidad; en efecto, se diría que eran monolitos 6 columnas verdes, ó bien gigantescos candelabros plantados en las rocas sin nin- guna especie de suelo vegetal. Por todas partes rocas desnudas, calcinadas por calores tórri- dos; aquí y allí algunos matorrales espinosos de la Fouquiera splendens y la infecta planta creosotada, Larrea mexicana; después uno de estos Cereus giganteus, se yergue repenti- namente á alturas de 7.9 y 12 metros. El diámetro en la base es siempre más pequeño que hacia el medio del árbol, donde llega á 50 centímetros. Las raíces son pivotantes y muy fuer- tes y deben extenderse 4 grandes profundidades por pequeñas ramificaciones, porque en este país hay frecuentemente trombas y tempestades de las más violentas, y sin embargo no he visto un solo ejemplo de uno de estos Cactos muerto ó vivo que haya sido derribado. Los soldados de nuestra escolta trataron de echar por tierra uno que no tenía más que diez y ocho pies de altura y que se encontraba al lado de uno de nuestros campamentos; mas no lo con- siguieron sino después de grandes esfuerzos de veinticinco á treinta hombres. Sin embargo, la primera impresión cuando se les ve aislados con su base delgada, es que un hombre podría derribarlos con el pie. “Durante los tres 6 cuatro primeros años solamente, el Cereus giganteus tiene una forma globulosa; después se alarga engrosando gradualmente de la base hacia el vértice, que se ter- mina como una media esfera Ó casquete añadida sobre un cono invertido. Esta forma alar- gada se conserva hasta que el Cereus florece, lo que tiene lugar luego que alcanza una altura de diez pies ingleses (más de tres metros). Entonces, el diámetro de la parte del vértice que ha sido el más grande hasta esa época, va disminuyendo, y este árbol singular se presenta bajo la forma de un inmenso puro con costillas, cuyo medio está hinchado, y cuyas dos extremi- dades se terminan en puntas arredondadas; el todo está cubierto de haces de púas ó espinas muy agudas. Aunque estas espinas sean muy persistentes, con la edad caen cerca de la base, y algunas veces en los ejemplares viejos y gruesos, los seis ú ocho primeros pies del tallo, á partir del suelo, están totalmente desprovistos de ellas. Las costillas, cuyo número va aumentando desde la base, que tiene generalmente una docena, hasta una altura de cinco ó seis pies, donde se cuentan hasta veinte, no se borran jamas enteramente aun en la misma base. Cuando el Cereus perece y que su parte carnosa ha desaparecido, no queda más que el esqueleto formado por las costillas, que se presentan como largas varillas rectas, siendo de madera de consisten- cia muy dura, y que los indios cortan para servirse como picas en la cosecha de los frutos de este vegetal. “Los brazos son muy raros; cuando existen hay tres 6 cuatro, y por excepción seis ú ocho; comienzan á una altura de tres metros sobre la base. Estos brazos se parecen á los de un can- delabro, como si fuesen atornillados al árbol, y á su vez no tienen ramos; no es sino un solo tallo advenedizo sin nueva bifurcación. “Los jóvenes Cereus giganteus son muy raros; esto depende de muchas causas: primero, la 36 274 LA NATURALEZA cosechade los frutos de que son muy ávidos los indios, y segundo, los pájaros que se comen los granos. “El Cereus giganteus parece temer la vecindad del agua; en el valle de Bill William river no se le encuentra jamás cerca del lecho del río, ni en los puntos rocallosos donde el río re- aparece y corre todo el año; en la proximidad de la embocadura del Bill William, en el Colo- rado, llega á ser más y más raro, y 4 8 kilómetros de dicha embocadura no se percibe ni un solo ejemplar. Parece que es lo mismo en el valle del Río Gila. “El Cereus giganteus no se eleva mucho arriba del nivel del mar, y en todas las montañas de la región donde se encuentra, no pasa de 2000 pies ingleses (630 metros) arriba del nivel del mar bermejo. En fin, el clima de todo el país donde se le encuentra es de los más calien- tes y de los más secos sobre todo: no llueve sino muy rara vez en los valles de Bill William Fork y del Río Gila. La media anual de la temperatura de la región es de +16% cent. Durante el mes de Enero, el frío es bastante vivo, y el termómetro desciende en la noche hasta el 0 y —12 cent., es decir, que hiela, sobre todo en el valle de Bill William Fork; pero como la hu=- medad falta casi completamente, la helada no mata al Cereus giganteus. YEl calor durante los meses de Julio y Agosto es excesivo, y es necesario ir hasta los valles de la Arabia Petrea en Asia, para encontrar medias mensuales semejantes á las que hay en el fuerte Yuma y en Pimos, media que se eleva hasta +279% cent. en el mes de Julio.” Los mexicanos llaman á este árbol Swwvarrow, los indios Harsee. Sus flores son de 7 48 centímetros de largo, de un blanco amarillo. El fruto que lleva el nombre vulgar de Pitahaya, así como los de otros muchos Cereus, tiene la forma de una pera; es de un color amarillo ver- doso y está armado de algunos aguijones esparcidos en su superficie, los cuales se desprenden por sí solos en la madurez. Estos frutos nacen sobre las partes más elevadas de la planta; cuando están maduros, caen, se aplastan en el suelo y son impropios para el uso. Para cosecharlos en buen estado, los in- dios se sirven de una larga pica á la extremidad de la cual fijan una pequeña horquilla. La pulpa del fruto es de un bello color rojo y muy agradable al gusto; encierra un gran nú- mero de pequeños granos negros que recuerdan los del higo. Los indios del Arizona, Sonora, y de las partes meridionales de la California, consideran este fruto como uno de los mejores entre los que poseen, y mientras pueden obtenerlos no quieren otros. Se conservan para el invierno haciéndoles secar. Se ponen también en vasijas de barro en las cuales se mantienen frescos, resguardándolos del aire; por este medio conser- van sus cualidades durante mucho tiempo. De la pulpa se extrae un jarabe moreno claro, que se vende en cántaros de la capacidad de un galón. Los indios Papayos fabrican mucho de este jarabe que los mexicanos llaman Sistor. Los indios Pimos del río Gila preparan cada año con este fruto una bebida llamada Tiswein por los mexicanos. Se sirven para esto de la pulpa fresca ó del jarabe que ponen en vasijas de barro con cierta cantidad de agua y que hacen fermentar exponiéndola durante algún tiempo al sol. Esta bebida es muy embriagante y tiene el sabor de la corveza agria. Sus efectos esti- mulantes no se hacen sentir sino después de algún tiempo de haberla tomado. Todos los años los indios celebran con una fiesta la época en la cual esta bebida está dis- puesta para el consumo. El jugo de las partes carnosas del árbol es amargo. El Cereus Thurberi, Engelm., llamado vulgarmente Pitahaya por los mexicanos, crece en la región habitada por los indios Papayos en los límites del Arizona y Sonora, donde reemplaza el Cacto gigante, que crece más al Norte. LA NATURALEZA 275 Esta planta llega 4 una altura de 5 á 6 metros y de 15 á 20 centímetros de diámetro. Da dos cosechas de fruto cada año. El fruto tiene el grueso y la forma de un huevo; está cubierto de numerosas y largas espi- nas negras. En la madurez se colora en rojo y las espinas caen, se abre por grietas y mues- tra una pulpa suculenta de un bello rojo, en la cual están sumergidos pequeños granos negros. Según M. Schott, este fruto es el principal alimento de los indios Papayos. Es más grueso, más dulce y suculento que el del Cereus giganteus. El color de la pulpa es también de un rojo más brillante. Por lo demás, se emplea en los mismos usos domésticos que este último. Los indios Papayos llevan al mercado vasijas de barro llenas de jarabe Ó conservas he- chas con el fruto de esta especie de Cereus; cubren aquellas con una gruesa capa de lodo, quedando así menos expuestas á ser quebradas, á la vez que el contenido se conserva en buen estado de frescura, pues dichas vasijas son muy porosas. Este fruto se consume en cantidad considerable y es nutritivo. Para hacer el vino ó el jarabe, se separan fácilmente los granos de la pulpa por medio del agua. Estos granos son cuidadosamente recogidos, secados y pulverizados; preparados así, son nutritivos y de una digestión fácil. Cereus Engelmanni, Parry. Grande especie de la California, de flores rojo-escarlatas. Las bayas son gruesas y suculentas, tienen el gusto de la fresa. Cereus Fendleri, Engelm. (Botanical Magazine, planche 6533). Crece sobre las rocas en la vecindad del Paso (Estados Unidos). Su baya ovoidea y arredondada es comestible. Cereus Quixo, Gay. Según el Dr. Philippi (Nota sobre una excursión botánica en la pro- vincia de Aconcagua (Chile), en la Belgique horticole, 1884, p. 69), esta Oáctea sería una de las plantas más comunes en el Norte y centro de Chile; cubre hasta una grande altura la ver- tiente meridional de las montañas, allí donde la nieve cae en abundancia, y donde la tempe- ratura baja á —6 y hasta —7 grados centígrados. Forma unas veces columnas simples, derechas, otras veces 4 partir de cierta altura, se ra- mifica en candelabro; hay algunas que llegan hasta tres metros y más de altura. La flor es blanca, bastante grande. El fruto llamado Guillave 6 Guillace, con su carne dulce, mucilagi- nosa y azucarada, hace la delicia de los niños. Es una de las especies más rústicas del género y que convendría ciertamente aclimatar en las zonas calientes del mediodía de la Europa. Cereus Tehuacanensis? (Extracto de las Votes swr les decouvertes botaniques les plus remar- quables faites en Amerique, por Roerl, en la Belgique horticole, 1883, p. 162.) “No puedo resistir al deseo de decir, aunque sea ligeramente, algunas palabras acerca de este gigantesco cacto, que de lejos se parece á un peral, de conformación del todo regular y cargado de frutos. En la vía de Oaxaca, á un día de camino de Tehuacán (México), se en- cuentra este Cereus de fructificación tan abundante. “Sus frutos son voluminosos y cubiertos de púas. Una vez quitadas éstas por medio de un pedazo de madera, aparece el fruto cubierto de una piel color rojo moreno y del tamaño de una manzana de medianas dimensiones. La pulpa encerrada en su interior es de un rojo de san- gre, sembrada de pequeñísimos granos negros, muy semejante á la carne de nuestras grose- llas, suculenta y de un gusto azucarado. Se puede sin inconveniente comer de veinte á treinta de estos frutos, y es una verdadera bendición del cielo, que la presencia de un fruto tan sa- broso y refrescante se halle en medio de estas regiones secas y polvosas. “Estos frutos son vendidos en los mercados de fruta de México, Puebla y Orizaba.” 276 LA NATURALEZA LOS EQUINOCACTOS. Plantas de tallo deprimido, globuloso, oblongo ó cilíndrico y de costillas más Ó menos nu- merosas. Este género encierra un gran número de especies originarias de México, del Perú, del Chile, del Brasil y de la República Argentina. Entre las que son útiles citaremos: Echinocactus Wislizeni, Engelm. Especie que los españoles llaman vulgarmente Bisnacha ó Visnada. Su tallo globuloso puede llegar 4 60 centímetros y más de diámetro; el fruto es ácido, se le come rara vez. Los granos son pequeños y negros; tostados pueden servir para hacer un buen pan. La parte más útil de la planta es el tallo, que encierra una pulpa blanda, acuosa, blanca, de sabor ligeramente ácido. Los viajeros que atraviesan las regiones áridas en 1 que vegeta este cacto, recurren á él para calmar sus fatigas. Este tallo ahuecado, es empleado frecuentemente por los indios Papayos y Yampais, á guisa de caldero para la cocina. Cuando los indios que viajan desean hacer una comida, escogen una planta de dimensiones convenientes que perforan, extrayendo después su parte blanda. Ponen en la oquedad así for- mada, una parte de la pulpa que han extraído, carne, legumbres, raíces, granos, frutos, en una palabra, todas las substancias alimenticias que pueden encontrar; le añaden agua y ponen á cocer el todo por medio de piedras calentadas que arrojan en la mezcla, y que retiran cuando están frías, para calentarlas de nuevo y volverlas á sumergir hasta que la masa ha llegado 4 un grado suficiente de cocimiento. Los indios Papayos quitan la corteza y las espinas de esta planta, cortan la pulpa en peda- zos convenientes y la cuecen en el jarabe del Cereus giganteus, Ó del Cereus Thurberi. Esto hace una buena conserva. Retirada del líquido y secada, esta pulpa es tan buena como el limón cubierto, con el cual tiene mucha semejanza en aspecto y sabor. Esta especie es muy abundante en la vecindad del Paso. Eclinocactus Biznaga, W. Hok. Este rey de los Equinocactos es simplemente designado en México bajo el nombre de Biznaga. En el estado adulto llega á la altura de un hombre, con un diámetro de cerca de un metro. Está cubierto de numerosas espinas. A pesar de su fisonomía poco atractiva, este Cacto da una excelente conserva que se lleva en cantidad considerable del distrito de Querétaro al mercado de México. Se sirve bajo el nombre de dulce de Biznaga en la mesa de los más ricos mexicanos. La preparación de esta conserva es análoga ála de que hemos hablado más arriba con motivo del Echinocactus Wislizeni. Se corta en pedazos la pulpa de las partes tiernas del tallo que se cuecen en agua ampliamente adicionada de azúcar de caña. Después de la desecación, los pedazos confitados se parecen al cristal. Así preparada esta golosina se conserva largo tiem- po, aunque sin embargo, no es tan buena como en el estado fresco. “Todo lo que puedo decir es, que esta excelente conserva es muy digna de ser introducida y vulgarizada entre nosotros.”—(J. B. Roerl, obra citada). Echinocactus longihamatus, Galeotti, (Turks head). Especie común en todo el largo del Río Grande, principalmente en le Great Bend. Planta globulosa, de 30 á 60 centímetros de diámetro, provista de largas espinas ganchu- das. Su fruto madura en Septiembre, mide de 3 á 6 centímetros de largo, es rojo. Como sabor es tan buena como el del Oacto fresa, Cereus stramineus. Echinocactus horizontalonius, Lemaire. Especie de Texas que lleva, como otros muchos, el LA NATURALEZA 277 nombre de Bisagre. Cortada en pedazos la pulpa de esta planta, se prepara con azúcar para hacer Conservas. LAS MAMILARIAS. Plantas de tallos carnosos, globulosos ó alargados, simples 6 múltiples, cubiertos de pezo- nes de formas variadas, y dispuestos en espiral como las escamas de un cono de pino. Mamillaria meiacantha, Engelm. Común en San Antonio y en el Sudoeste de Great Bend (Texas). Las bayas de esta especie zon oblongas, escarlatas, de tres centímetros de largo y muy buenas para comer. Mamillaria tuberculosa, Engelm. Abunda en el Oeste de Devil's River. Sus frutos son ro- jos en la madurez y muy agradables al gusto. LOS ANHALONIOS. Género vecino del anterior. Una sola especie, según nos parece, presenta algún interés por Sus USOS. Anhalonium fissuratum, Engelm. Esta planta crece al Oeste de Devil's River, sobre todo en Presidio County hasta México; lleva el nombre vulgar de Peyote. Es una planta acaule, de raíz napiforme, que produce una hermosa flor al principio del estío. Las partes carnosas del Peyote son empleadas en infusión contra las fiebres; pero es sobre todo por sus propiedades embriagantes, que esta planta es conocida. Se le añade al Tizwein Ó á otras bebidas fermentadas indígenas; cuando se le masca determina una especie de alegría delirante que le ha hecho dar el nombre de Dry whisky (aguardiente seco). . D. Boxs, Ayudante naturalista en el Museo de Historia Natural de París. (Traducido del “Bulletin d'aclimatation,” de Francia. 4, Se. T. V. Junio de 1888, por el Sr. socio Dr, Manuel Urbina.) EL LAGARTO DE COSTRA, DEL ACUARIO DE BERLÍN. Del orden de los lagartos escamosos, conoce Alemania los inofensivos y delicados lagartos, que, por sus colores pintorescos y sus elásticos movimientos, causan la alegría de los aficio- nados á estos animales. Hasta hace poco, todas las familias y géneros de estos reptiles pasaban por inofensivos, y si bien algunos individuos aislados como el dragón alado, la sala- mandra y el basilisco de casco, cuyos nombres dan idea de lo que son, no tienen un exterior agradable, no se les puede, sin embargo, poner otro defecto. Pero según nuevas investigacio- nes hace excepción á esta regla el lagarto de costra, Heloderma horridum, que siendo la única especie venenosa, es, por consiguiente, de grande interés. Este animal, que se cría en la costa occidental de las cordilleras de Sud-América, tiene una longitud de + de metro; está cubierto de escamas infladas y granujientas, colocadas en líneas transversales. Las escamas son de dos colores; unas de color de carne claro y otras de un moreno obscuro, formando por su coloca- ción sobre la superficie, hermosas manchas y fajas. Al cuerpo comprimido y corto corresponde 278 LA NATURALEZA la cabeza plana y obtusa, cubierta de escamas salientes. La boca encierra dientes agudos y surcados y la lengua se divide en dos puntas cortas y lisas. Los dientes, lo mismo que los de las víboras, están en comunicación con las glándulas venenosas, las cuales emiten el mortal líquido que penetra en la herida ocasionada por la mordedura. El veneno mata en pocos mi- nutos á los animales pequeños como ranas, palomas y ratones; pero para el hombre es poco peligroso, pues la mordedura produce heridas que son cuando más de lenta curación y seme- jantes á las que ocasiona la mordedura de cualquier animal irritado. En los pequeños cuadrú- pedos ó en los pájaros mordidos por el Heloderma, se produce una paralización de los latidos del corazón; de consiguiente la acción del veneno es diferente de la acción del de la víbora. El lagarto escamoso es un animal enteramente nocturno; pasa el día metido en agujeros ó entre las grietas de las rocas ó en las hendeduras de los árboles, saliendo 4 cazar desde que se pone el sol. Se alimenta de insectos, lombrices, ranas y huevos de otros reptiles, no rehu- sando ni las substancias que están en descomposición. Estando irritado el animal emite un olor repugnante; esta propiedad y la de ser venenoso, circunstancias que se exageran mucho en Sud-América, hacen que sea muy temido por los habitantes del lugar. El Escorpión de los criollos, Tole—chini de los aztecas, puede morir solamente por medio de un balazo ó de una arma cortante, pues á los golpes es insensible por la corteza que lo cubre. (Traducido del periódico alemán “Tllustriste Zeitung.” Mayo de 1886, por el Sr. D. Sebastián Reyes.) APARATOS DE LA FONACION EN LA ORTALIS VETULA MACCALLI Y EN EL PITHYOPHIS. DEPPEL POR EL SEÑOR PROFESOR ALFONSO L. HERRERA, (hijo), SOCIO DE NÚMERO Ortalis vetula maccalli.* El Sr. Dr. Alfredo Dugés me indicó que sería conve- niente estudiar la laringe de esta ave; manifestóme que en ella había encontrado una lámina cartilaginosa situada en frente de la abertura de la glotis, y me envió un dibujo relativo á este asunto que he utilizado para la formación de esta nota. Yo poseí un par de Ortalis vivas, y tuve oportunidad de observar sus costumbres y más particularmente su extraño y fuerte grito, que les valió entre los antiguos mexica- nos el nombre de Chachalacametl, que según el diccionario de Molina, puede tradu- cirse por gorjear ó hablar alto. Paso á. describir el aparato de la fonación en este animal, fijándome únicamente en lo que presente de más interesante. La tráquea-arteria puede clasificarse entre las cilíndricas de Cuvier; su longitud 1 Sin. Ortalis vetula macalli (Baird) Ridgw. Ortalida vetula. Lawr. O. polyocephala. Cassin. Chachalaca. Chacha- lacametl. LA NATURALEZA 279 total desde las extremidades anteriores de los cartílagos aritenoides hasta el primer anillo brónquico, es en los machos de 027; sus anillos son próximamente 200: es de notar que en la mayoría de las Gallináceas se han encontrado hasta ahora y por máxi- mun, 140. Esos mismos anillos son cartilaginosos y suaves. La tráquea desciende á lo largo del cuello, extendiéndose en el lado derecho y exte- rior del tórax, llega hasta un poco abajo de su parte media; allí describe una curva muy pronunciada de convexidad inferior, y se eleva hasta penetrar en la cavidad torácica (Be: Ls:t:) Esta disposición, que se encuentra también en algunos Gruidos, etc., probablemente no existe en las hembras: por accidente no pude observar en un individuo de este sexo que tuve cautivo si la tráquea penetraba en la cavidad del tórax sin describir esa cir- cunvolución superficial ya descrita. En la laringe superior se observa desde luego la hendedura de la glotis de diez á once milímetros de longitud, limitada por los cartilagos aritenoides, bastante gruesos y ligeramente encorvados hácia fuera en sus extremidades anteriores; en la parte poste- rior de aquella hay varias papilas cónicas. En el borde superior del cartilago tiroide se encuentra un pequeño apófisis epiglótico. Son dignos de notarse, respecto á esta especie, los pliegues horizontales muy apa- rentes que terminan en la porción interior y más alta del cartilago tiroide. Los músculos tráqueo-hioidianos, tiro-aritenoidianos posteriores y tiro-aritenoidianos laterales, están muy desarrollados, particularmente los segundos. En la pared posterior é interna de la tráquea, en frente de la abertura de la glotis, hay una lámina vertical, toscamente triangular y un poco obtusa en el vértice. Es cartilaginosa, blanda y elástica, y susceptible de doblarse sobre la pared que la sos- tiene. (Fig. 1.1.) Su forma, parecida á la de un triángulo isósceles, puede asemejarse á la de una es- pina no encorvada de Rosa centifolia; esto también porque su base se extiende sobre la pared de la tráquea y forma una pequeña elevación elíptica. Esta lámina adhiere únicamente por su parte inferior, que es el lado mayor del triángulo; el resto de ella está libre. Su mayor espesor, que se observa hacia abajo, mide medio milímetro; su altura es de dos milímetros. No hay músculos propios de esta lámina, que sigue los movimientos de la tráquea ó de los anillos cercanos. En la laringe inferior se encuentran dos pares de músculos muy aparentes: los externo-traqueanos y los cleido-traqueanos. Los elevadores de la tráquea no existen, lo que sucede en todas las aves que, como la Ortalis, no poseen músculos propios en la laringe inferior: hay únicamente dos liga- mentos que se extienden del hioides á la laringe superior, y mueven á ésta por la acción del músculo milo-hividiano. 280 LA NATURALEZA La laringe inferior de la Chachalaca es bronquio-traqueana, pues se encuentra en la porción más baja de la tráquea; no está separada de ella por anillos de los bronquios, ni forma parte de éstos. Los últimos anillos de ese conducto están comprimidos en los lados; la membrana timpaniforme es enteramente elíptica; el mayor diámetro de la elipse mide 3 milímetros. Se comprende, según esto, que el aparato de la fonación de la Ortalis es bastante completo, y que por consecuencia, aunque no existen músculos propios en la laringe inferior, los sonidos que produzca esta ave no estarán limitados exclusivamente á las armónicas del sonido más grave. La intensidad del grito de la Chachalaca es notable y se explica principalmente, por la longitud y espesor de las membranas, que influyen de un modo favorable en la am- plitud de las vibraciones; además, éstas se propagan en un tubo de paredes casi lisas. Por otra parte, los aparatos resonadores, tan comunes en los pájaros y que en la especie de que me ocupo no presentan ninguna particularidad digna de mencionarse, aumentan notoriamente la intensidad del sonido. La altura de este último es excepcionalmente interesante, porque en el grito de la Or- talis se encuentra un tono muy grave poco común en los sonidos fonéticos de las aves. En la produccción del primero intervienen, como circunstancias favorables, la doble embocadura de la tráquea, que da lugar á cierta extensión y pureza de las notas pro- ducidas, la elasticidad de ese mismo conducto, y por último, su excesiva longitud y gran diámetro, no muy general en los pájaros. Las vibraciones poco numerosas que experimenta la lámina situada en frente de la glotis, cuando entrecerrados los labios de esta última, pasa por la primera una fuerte corriente de aire, son las que originan el sonido grave; éste, por las circunstancias anteriormente especificadas, se hace intenso y claro. Esta aserción se demuestra divi- diendo la tráquea arriba de la laringe inferior, que no toma gran parte en aquel fe- nómeno, y soplando con fuerza por ese conducto. El timbre de la voz es distinto según que ella se produzca por una ú otra laringe, pero en ciertas y raras ocasiones es mixto; cuando los dos aparatos funcionan á la vez, es semejante al que se oiría tocando dos notas distintas al mismo tiempo en dos instru- mentos diferentes, por ejemplo, en un piano y una flauta. El estado emotivo del animal influye en su voz de una manera notable, pero en ge- neral pueden comprenderse en ella las notas del barítono, tal vez con excepción de fas y la,, que probablemente solo emiten los individuos muy jóvenes y los muy viejos. He oido todas las otras notas más ó menos claras é intensas, particularmente las últimas de los registros alto y bajo. Cuando la Ortalis es atacada repentinamente por algún enemigo, emite un pro- longado mi E 3, Que se percibe á gran distancia: uno de*los ejemplares que po- seía fué despertado durante su sueño por el ataque de un perro de gran tamaño; en- tonces lanzó un grito agudo muy intenso, arrojándose al mismo tiempo en el agua de una fuente en cuyo borde dormía. LA NATURALEZA 281 La Ortalis produce sonidos graves mezclados á notas agudas y aun á las del regis- tro medio, cuando se ve perseguida con insistencia: su grito más común se compone de una nota grave, que repite varias veces y es precedida de una pequeña escala en el registro alto; pero su grito más especial puede imitarse en el piano aunque de una ma- nera imperfecta por s7, dado en apoyatura con /a sostenido, . Esta facultad de fonación tan desarrollada en la Chachalaca, tiene por objeto sin duda, la fácil reunión de los machos y las hembras, y puede servir también para que alguno ó algunos individuos den aviso del peligro común á los individuos restantes. 2 ad Pithyophis deppei, Jan., vulgarmente Cencoatl, Zincuate, Alicante.—Este reptil posee un sencillo y rudimentario aparato de fonación que merece mencionarse, porque en general, en los reptiles, y más particularmente en los ofidios, su existencia es muy poco común. El Sr. Dr. Alfredo Dugés, notable naturalista que ha contribuido poderosamente a progreso de la Zoología mexicana, es quien primero ha señalado esta particularidad de conformación .' Cuando el Pithyophis es atacado, lanza hacia adelante su cabeza y una porción de la parte anterior de su cuerpo, abre la boca y produce un ruido particular semejante al que se escucha cuando los gatos encolerizados pelean con los perros. La causa de ese ruido tan distinto de la fonación, propiamente dicha, como el que produce un cascabel de Crotalus, es muy fácil de comprender. Se encuentra perpen- dicularmente á la abertura de la glotis y adelante de ella á 3 milímetros del borde del labio inferior, una lámina rectangular suave y cartilaginosa, fija únicamente por su lado inferior; su altura es de 3 á 5 milímetros. (Fig. 2, 1.) Cuando el Cencoat! estrecha un poco la abertura de la glotis y por un brusco mo- vimiento de espiración arroja con fuerza cierta cantidad de aire, la lámina vibra pro- duciendo un ruido poco extenso, no modulado y opaco. Enteramente desprovisto de músculos, esa lámina puede doblarse fácilmente sin que 1 La Naturaleza, tomo I, pág. 126. 37 282 LA NATURALEZA el animal experimente molestia alguna: esto le es ventajoso durante la prensión y de- glución de sus alimentos. Este mecanismo de fonación es semejante al que se encuentra en un tubo sonoro de lengitenta no libre; pero en el caso de que me ocupo, por la falta de aparatos resona- dores, etc., la intensidad del sonido es poco considerable; sin embargo, según el Sr. Dugés, este último puede percibirse á diez pasos de distancia. Sin duda que el Pithyophis utiliza exclusivamente esa facultad fonética para ate- morizar á sus enemigos; pero es extraño que teniéndolos en mayor número, algunos ofidios mucho más débiles, por ejemplo los Tropidonotos, no la posean. México, Diciembre de 1885. FRANCISCO HERNANDEZ. Nova plantarum, animalium et mineralium Mexicanorum historia, á Francisco Hernandez. .... compilata, dein á Nardo Antonio Reccho in volumen digesta...... á lo Terentia, lo Fa- bro, et Fabio columná Lynceis notis...... illustrata. Rome MDCLI. Este grueso tomo sólo contiene de positivo interés para México, la parte debida á Hernández é impresa en noventa páginas (parte zoológica) al fin del tomo: su título es: Historie animalium et mineralium nove Hispaniwe Liber unicus, in sex tractatus divisus, Frco. Fernandez Philippi II di primario medico authore. Her- nández habla casi siempre de lo que ha visto con exactitud y sencillez; sus descrip- ciones á veces demasiado cortas por desgracia, no permiten siempre reconocer con se- guridad los animales á que se refieren. ln la reseña que sigue, me propongo simple- mente identificar en cuanto sea posible sus descripciones, limitándome á poner los nombres científicos modernos en frente de los mexicanos, escritos con la ortografía que usa la edición de 1651. TRACTATUS PRIMUS. MAPACH, seu animal cuncta preelentans manibus: llamado también ILLAMATON. MAXTLE ó CIOATLAMACAZQUE. Procyon Loror HerNANDEZI. (Tejón.) AYOTOCHTLLI, seu Dasypus cucurbitinus. 'TATUSIA NOVEMCINCTA. il CITLI, seu Lepus. LEPUS CALLOTIS. (Liebre). TOCHTLI, seu Dasypodum genus quod cuniculum vocant. Los pormenores da- LA NATURALEZA 283 dos por el autor no son suficientes para determinar las nueve especies que cita: proba- blemente alguna de ellas es el Lepus syLvatIcus. (Conejo.) TLACUATZIN. DIDELPHIS VIRGINIANA CALIFORNICA. (Tlacuache.) HOITZTLACUATZIN, seu tlacuatzin spinosus. SYNETHERES MEXICANUS. (Puer- co espín.) y TZONYZTAC, seu quadrupes capillorum candentium. A pesar de algunas inexac- titudes en la descripción, se puede reconocer al (+ALICTIS BARBARA. (Viejo del monte.) TLACAXOLOTL, seu fera rotunda facie. Los caracteres asignados á este ani- mal son tan singulares que hacen dudar hasta de su existencia. De TIGRI el TLALOCELOTL. FeLis ONZA y F'£Lis PSEUDOPARDALIS. (Tigre y Gúin- duri.) MIZTLI. FeLis CONCOLOR, y otros simplemente nombrados. (León.) COYOTL, seu Vulpis indica. Lupus LATRANs. (Coyote.) ATZCACOYOTL 6 coyotl de hormigas. Tal vez un hormiguero. OCOTOCHTLI, Lyxx RUFA MACULATA. (Gato montés.) OZTOHUA. VULPES VIRGINIANUS. (Zorra.) QUAUHPECOTLI. Nasua wasica. (Tejón.) YZQUIEPATL Meenrris sp.? (Zorrillo.) XOLOITZCUINTLI. Canis caribeeus. (Perro pelón.) TEPEYTZCUINTLI. La descripción es la del GraLIcrIs BARBARA, pero hoy día es- te nombre se aplica en Veracruz al CLOGENYS PACA. De MACAME, seu cervis. CERVUS VIRGINIANUS MEXICANUS. (Venado.) De CUETLACHTLI, seu lupo indico. Lupus MEXICANUS. (Lobo.) De TUCAN, seutalparumindicarum quodam genere. GEOMYS MEXICANUS. (Tuza.) COYAMETL, QUAUHCOYAMETL, QUAUHTLACOYAMETL, QUAPICOTL. DicoTYLES TAYASSU. (Jabalí.) QUAUHTECHALLOTL. Scrurus NIGER. (Ardilla negra.) TLALMOTOTLI. SPERMOPHILUS GRAMMURUS. (Ardilla.) QUIMICHPATLAN. Sciurus VOLUCELLA. (Ardilla voladora.) QUAUHTENTZO. MustTELA BRASILIENSIS. (Onza.) TEPEMAXTLATON. Bassartis AasTUTA? CACAMIZTLI: ¿el mismo? (Cacomixtle.) COYOPOLLIN. DiogLPHIS DORSIGERA? De IZTCUINTEPOTZOTLI, seu canibus gibbis. CANIS AMERICANUS. (Perro de Chihuahua.) PERUICHCATL. AucHENIA LAMA. De TLALCOYOTL seu Coyotl humili. Taxibea BERLANDIERI. (Talcoyote.) TRACTATUS SECUNDUS. De HOACTON FGEMINA, HOACTLI, XOXOUH. ARDEA HERODIAs? QUETZALTOTOTL. PuaroMAckRUS RESPLENDENS. (Quetzal.) 284 LA NATURALEZA De ACHALALACTLI, seupisciumvoratrice, MICHALALACTLI. ALCEDO ALCYON. (Martín pescador.) ACOLCHICHI. AckLatus GUBERNATOR. (Sargento.) De AZTATL, seu ardeá candenti. GARZETTA CANDIDISSIMA. (Garza blanca.) De ATOTOTL, seu ave aquatili, mare. Nardo Ant. Recchi dice que es un Pelí- cano,, pero el pasaje de Hernández se refiere á una ave limícola. De ACACALOTL, mare, seu corvo aquatico. PLEGADIS GUARAUNA. (Corvejón.) De ACACACAHOACTLI, seu ave aquatili raucum Sonante. NYCTICORAX G-AR-= DENI. (Popocha.) De AMACOZQUE, seu ave rubescenti colli. Sreganorus WiLsoxt. (Chichicui- lote.) De AVIBUS, quibusdam rostri masimi. Tucanes ó Picos canoas. De QUAUHCHICHIL, seu avicula capitis rubei. REGULUS CALENDULA. De CHICHICTLI, species nocltuce. STRYX FLAMMEA PRATINCOLA. (Lechuza.) COMALTECATL. HimANToPUs NIGRICOLLIS. (Floripo.,) De COYOLCOZQUE, seu COLLISONALI. OrTYx GRAYSONI. (Codorniz.) De QUACHILTON, seu ave siliquastrint capitis, seu Y ACACINTLI. FuLica AME- RICANA. (Gallareta.) COZCAQUAUHTLI. SARCORHAMPHUS PAPA. De CHIQUATLI, seu noctua, CHIQUATOTL. SPEOTYTO CUNICULARIA HYPOG.AA. (Chicuate.) De CENCONTLATOLLI, seu quadringentis linguis. Minus POLYGLOTTUS. (Cen- zontle.) De CHILCANAUHTLI, seu anate chill: colore. QUERQUEDULA CYANOPTERA. IZANATL, seu YXTLAOLTZANATL. QuiscaLuS MACRURUS. (Pájaro prieto, Za- - nate, Urraca.) De HOCITZANATL, seu magno sturno, seuCAXCAXTOTOTL. Cassiculus melanicte- rus. (Pámpano.) CHILTOTOTOTL. RuAmPnHocELUS COCCINEUS? De COLIN, aliquot generibus. QUAUHTZONECOLIN. CALLIPEPLA SQUAMATA, y otras codornices. De COXOLITLI, quam Phasianum patrium vocant. CRAX GLOBICERA. (Faisán.) CHACHALACAMETL. OrTráLIDA Mac caLti. (Chachalaca.) COCOTLI. ScARDAFELLA INCA; también COCOTZIN. (Conguita.) TZINITZCAN. TROGON MEXICANUS. (Tres garantías.) De ECATOTOTL, seu ave venti. AlcumopHorus CLArki? (Zabullidor.) De HOACTZIN, seu ave simili nomini edente vocem. La descripción es la del OristrnocomusS CrIsTATUS, de la Habana. HGdEXOCANAUHTLI. NycricoRAx GARDEN. (Popocha,) | De HOITLALLOTL, seuave longd. GEOCOCCYX MEXICANA. (Paisano, Correcamino.) HOITZITZILPAPALOTL. Mariposa crepuscular. de Y LA NATURALEZA 285 De HOILOTL, sive columbá. ZENAIDURA CAROLINENSIS. (Gúilota.) HOAUHTOTOTL. CyanospIza ciris. (Pájaro de colores.) De HUEXOLOTL y su hembra CIHUATOTOLIN. MeLzacrIs FERA. (Guajolote.) De YXTACTZONYAYAUHQUI, seu ave var capitis. BUCeEPHALA ALBEOLA? CONCANAUHTLI, Axas BoscHas. (Pato común.) De ITZQUAUHTLI, seu aguila novaculce. HARPYIA DESTRUCTOR. De YACAPITZAHOAC mare, seu ave rostri mucronatí. PODILYMBUS PODICEPS. (Zabullidor.) YOHOALCOACHILLIN. JonorNIS MARTINICA. (Gallinita.) De TEMPATLAHOAC, seu ave lati rostri. SPATULA CLYPEATA. CHIETOTOTL. HArPORHYNCHUS CURVIROSTRIS. (Cuitlacoche.) NOCHTOTOTL. CARPODACUS HAEMORRHOUS. (Gorrión.) De PEPATZCA, seu anate splendenti. NETTION CAROLINENSIS. De PIPIXCAN, seu ave furaci. CHROICOCEPHALUS ATRICILLA. (Llama hielo.) De QUAUHCHOCHOPITLI, seu avicula ligna excavante. Picus scaLARIs. (Car- pintero.) De TLALACATL, seu ansere montano. ÁNSER ALBIFRONS GAMBELI. (Ansar.) TECOLOTL. BuBo virGINIANUS. (Tecolote.) De TZITZIHOA mare. DAFILA ACUTA. De TOLTECOLOCTLI mare seu METZCANAUHTLI, ave lunari. QUERQUEDULA DISCORS. De TZONYAYAUHQUI, mare, seu ave capitis varil. FULIGULA COLLARIS? De TOZCACOZTLI mare, seu gutturis pallidi. GROTHLYPIS TRICHAS. De TZOPILOTL, sive AURA. Hernández confunde el CATHARTES AURA y el Ca- THARISTA ATRATA. (Aura y Zopilote.) TOZNENE. Curysotis LevaILLANTI. (Perico de cabeza amarilla.) -COCHÓ. CurysorIs AUTUMNALIS. QUILTOTON. PsITTACULA CYANOPYGIA. (Cotorrita.) ALO. MACROCERCUS MACAO y M. MILITARIS. (Guacamaya.) TZITZICUILOTL ó6 ATZITZICUILOTL. CRYMOPHILUS FULICARIUS. (Chichicuilote.) TLALQUIPATLI. Mrcascops asio. (Tecolotito.) De XIUHTOTOTL, seu herbarum ave, llamado también ELOTOTOTL. GuUIRACA CERULEA. (Meco azul.) De XALCUANI, seu ave arenam deglutiente. PHaLACROCORAX MEXICANUS? (Puerca.) ATOTOTL. PELECANUS ERYTHRORHYNCHUS. (Alcatráz.) De ACITLI, seu aqueo lepore. Dyres aurITU. (Zabullidor.) CEHOILOTL. MELOPELIA LEUCOPTERA. (Torcaz.) TOXCACOZTIC. XANTHOCEPHALUS ICTEROCEPHALUS. (Tordo de cabeza amarilla.) De YACAPATLAHOAC, seu ave lati rostris, vel TEMPATLAHOAC. SPATULA CLYPEATA. (Pato cuaresmeño.) 286 LA NATURALEZA OPIPIXCAN. Larus DELAWARENSIS. (Apipizca.) TOQUILCOYOTL, seu COCEAYAUHQUI. Grus CANADENSIS? (Grulla.) COYOLTOTOTL. PYRANGA HEPATICA. (Colmenero.) CAXCAXTOTOTL ve! HUEITZANATL. MELANOTIS CERULESCENS? (Mulato.) TLACAHOILOTL. PuLoGuENAS CRUENTATA. HOITZITZLIN. Chuparrosas incompletamente descritas. De CACALOTL, sew corvo. CORVUS CARNIVORUS y C. CRYPTOLEUCUS. (Cuervo.) TLAUHQUECHUL. PLATALEA AJAJA. (Garza color de rosa. Coco. Espátula.) De YOHUALQUACHILI, seu capite chilli nocturno. PARRA GYMNOSTOMA. (Ga- llito del agua.) De CACALOTOTOTL, seu ave corvina. QuIsCALUS MACROURUS. (Zanate.) QUATOTOMOMI. CENTURUS AURIFRONS: el mismo que TLAUHQUECHULTO- TOTL. (Carpintero.) XOCHITENUCATL. AuLAcoRHAMPHUS PRASINUS. (Pico de canoa ó Pitoreal.) COCOZTON. Cyanospiza LECLANCHERI. MOTMOT. Monmorus caruLIcEPs: el mismo que YAYAUHQUITOTOTL. (Pája- ro cú.) PICICITLI. PryLoconis unicoLoR? (Clarín de la selva.) OLOTOTOTL. SiaLta WiLsonNI. (Galantina.) XOLOTLAPECH. CHrYsSOMITRIS MEXICANA. (Dominico.) XIQUIPILTOTOTL. LorPHoPpHanes WooLwEBERI. QUAUHELOTOTL. CaLocirTA CoLLIEI. (Urraca azul.) CUETCHTOTOTL. No visto por Hernández. GYPARCHUS PAPA. CAQUANTOTOTL. BomBYciLLA CEDRORUM. (Zonzo. Filomeno.) GUITGUIT. C.REBA CYANEA. (Reina.) PAUXI. PAuxi GALEATA. XOCHITENACATL. RHAmMpPHasTos CARINATUS. (Pico de canoa. Pitoreal.) TRACTATUS TERTIUS. De ACALTETEPON, seu monoxillo mucronato quod privatim temacuilcahuya vocant. IHELODERMA HORRIDUM. (Escorpión.) TETZAUHCOATL. Lumeces LYNXE. (Salamanquesa.) AQUAQUETZPALLIN. CTeENOSAURA PECTINATA? (Iguana.) AQUETZPALIN. CrocoDILUS AMERICANUS. (Caimán.) De ACOATL, seu serpente aquatili, seu MIAOACOATL. TroPIDONOTUS SP.? De AQUAQUA, seu bufone. BuFoO MARINUS. (Sapo.) De COLCOATL, seu serpente colurnicibus simile. CROTALUS sP.?: jóven. TZICATLINAN. Dipsas ANNULATA. (Madre de hormigas.) De CENCOATL, seu colubro simili spicoe maizt, similibusque coloribus variato. Prryornis Depper. (Alicante, Cencuate.) LA NATURALEZA 287 De COLCOATL, seu colubro coturnicum colore. Dipsas BIscUTATA. (Codorniz.) De IZTACCOATL, seu albo colubro. Parece ser el MastICOPHIS TAENIATUS, AUN- que se dice que es venenoso. (Chirrionera.) MACACOATL. Boa IMPERATOR. (Ilamacoa.) De TEUHTLACOTZAUHQUI, seu dominá serpentum. CROTALUS BASILISCUS. (Vi- bora de cascabel.) De TECOIXIN torquatá. SCELOPORUS TORQUATUS: el mismo que TEXIXINCO- YOTL. De PETZCOATL, seu angue lubrico: llamado también TLALCOATL y ELZOAL- COATL. AmPHISBENA? PETLACOATL. ScoLOPENDRA AZTECA y otras especies. (Cientopies.) TLILCOATL. BorHropPs AFFINIS? (Tepoxo?) De genero TAMACOLIN seu rubetarum. Buro, HYLA, ScAPHIoPus, etc., de va- rias especies. De TLILCUETZPALIN. ScELOPORUS VARIABILIS, SPINOSUS Ó SCALARIS. (Lagartijas espinosas.) De TEIXMINANI, seu serpente involante oculos, DRYOPHIS ACUMINATUS. TLILCOATL. CorYPHODON CONSTRICTOR. (Culebra negra.) TETZAUHCOATL. DiapoPHIis PUNCTATUS. TAPAYAXIN. TAPAYA ORBICULARIS. (Camaleón.) De TEQUE /acertá. PHYLLoDACTYLUS TUBERCULOSUS. (Salamanquesca.) De TALETEC /acertá. ANOLIS NEBULOSUS? TRACTATUS QUARTUS. De ATOCATL, seu areneo versante in aquis. ÁTTUS FULGIDUS. De AXIN, seu vermium quorumdam pinguedine. La grasa de la LLAVEIA AXI- NUS. (Aje.) AOACHTOCATL. MerrioPeLMA BreYerf? (Tarántula.) De HOITZTOCATL, seu araneo spinoso. Epéirido con tubérculos abdominales agudos. TAPACHICHI ve! TZONTECOMAMA. ACRIDIUM AMERICANUM. (Langosta.) TECHICHIATL. Varios fulgorídeos no suficientemente descritos para determi- narlos. COYAYAHOAL. Un Julídeo. COHAHOAPOCHIN. Oruga de SATURNIA METZLÍ. (Pajarilla.) TETLATOCA. Icneumonídeo. QUAUHMECATL. Fasmideo, tal vez la Bacreria BurkaArDrTI. (Zacatón.) QUAUHOCUILIN. PorczLio. (Cochinita.) TLAXIQUIPILLIN. Treiopous BARRANCI. (Carraleja.) TZINTLATLAUHQUI. LATRODECTES MACTANS. (Araña capulina.) HOCITEXCA. Pacuvyriscicas? (Pedorro.) 288 LA NATURALEZA TRACTATUS QUINTUS. De AXAXAYACATL, seu muscá palustri aquosá facie constante. NOTONECTA MEXICANA . De AXOLOTL, seu lusu aquarum. SIREDON MEXICANUM. (Ajolote.) AMILOTL, YTZTACMICHIN, XALMICHIN. Pescados blancos. ATHERINA Hum- BOLDTI, CHIROSTOMA ESTOR, etc. De AHUAUHTL, seu muscarum palustrium ovis. Huevos de CORYZA MERCENA- RIA y de CORYZA FEMORATA. (Ahuautle.) ACOCILIN. CamBARUS MonTEzUME. (Chacalines, Langostines. Acociles.) —AHUITZOTL. Lurra FELINA. (Nutria. Perro de agua.) NÑAÑADUTA. TAMANDUA TRIDACTILA? (Mielero.) OCUILIZTAC. Larvas de coleópteros escarabeideos. (Gallinas ciegas.) ATONAHUITZTLI. RANATRA sP.? XOCHIPALTAPACHTLI, seu concha minú coloris auriculata. STROMBUS ALATUS. CHACALLIN. Varios PaLamom. (Camarones.) COCOLIN. Confervas. (Lama verde del agua.) XUCHCATL. HyLA eExma. (Ranilla.) ACACUEYATL. Raxa MontezUMA. (Rana.) CUEYATL. RANA HALECINA. (Rana.) AQUAQUA. Buro MArINUs. (Sapo.) De YAYAUHQUI, seu atro XOHILI. GooDÉA ATRIPINIS. (Sardina. Tiro.) YZTATL, seu sale fontano. Carbonatus indeterminados. XIOMICHIN. MyxosToMA AUSTRINA? (Trucha, Chuimé.) XOHUILIN. Leucus TINCELLA. (Juil.) De XALMICHIN QUAUHNAHOACENSI. IcraLurus Ducesi? y también QUA- TETL 6 AXOLOMICHIN. (Bagre). De TEXCALMALACATL, seu fungo lapideo. Funcia sp.? TLATECONEMICHIN. Un pez espada probablemente. MALACAHUAL. MuarL Liza? COCHOMICHIN. Diopox HYSTRIX. DIODON LITUROSUS. MANATI. MANATUS AUSTRALIS. (Manati.) De pisce tauri formá qui á chines oceano delatus est. OsTRACION TRIQUETRUM? Al acabar esta enumeración, debo decir que no me fué posible identificar algunos otros animales citados por Hernández, pues la insuficiencia de sus descripciones ó su extremada concisión, no permitían hacerlo. Es probable que no haya andado acertado en todas mis determinaciones por el mismo motivo; es demasiado sensible que se hayan perdido las pinturas que mandó hacer este ilustre naturalista y á las que alude con fre- cuencia, pues hubieran sido utilísimas para subsanar los defectos del texto: muchas descripciones son demasiado superficiales, pero ninguna es inexacta cuando Hernández ha podido ver los seres de que trata: mérito bien raro en la época en que escribió este sabio. Guanajuato, Octubre de 1889. ALFREDO DugaEs. UNA EXCURSION a o ls ALGUNAS DLE. A TASTA, HALLAZGO DE PLANTAS SUD-AMERICANAS EN TABASCO. POR EL SR. D. JOSE N. ROVIROSA SOCIO CORRESPONSAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA NATURAL Y MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS NATURALES DE FILADELFIA, E. U, A. El 25 de Noviembre de 1888, salí de esta capital con dirección al pueblo de Atas- ta, situado cerca del límite occidental de la sucesión de lomas que recorre la vía férrea urbana recientemente construida. Me proponía explorar las lagunas que se extienden más allá del Arroyo de Espejo, en cuya margen derecha terminan los terrenos eleva- dos de acarreo y comienzan los aluviones que en las estaciones de otoño é invierno se inundan á consecuencia del desbordamiento de los ríos. Inútil me parece insistir aquí en pintar los goces que experimentan en esas excursiones las personas aficionadas á la Historia Natural, los atractivos que ofrecen las escenas de la naturaleza á los que gustan admirar sus obras, y la satisfacción que se disfruta cuando se sorprende un objeto que se había ocultado á las miradas de otros y que viene á constituir un ele- mento más para conocer la distribución de la vida orgánica en la superficie terrestre. De la estación provisional de Tapijuluya, hice el camino á pie hasta el lugar en que me aguardaba el cayuco, embarcación primitiva del país, construida de un solo tron- co de árbol, que recuerda la forma de aquellas piraguas de la famosa flotilla de los guerreros tabasqueños del siglo XVI, tan ponderada por el célebre cronista de las ex- pediciones de Juan de Grijalva y Hernán Cortés. Abandonamos la ribera y entramos en un laberinto de caños, ríos, lagunas y pan- tanos difícil de describir y mucho más de ser representado en sus detalles por un to- pógrafo. La práctica de los indios conductores de la embarcación, el aspecto de las aguas y las corrientes, me indicaban el paso de las cuencas fluviales á las lacustres. Bien nos encontrábamos en una corriente turbia y amarillenta, bien seguíamos la línea sinuosa de un caño cuyas aguas estaban teñidas de negro por las substancias vegeta- les que una prolongada inmersión había disuelto. Tan pronto navegábamos bajo la bóveda sombreada de un bosque, como en la limpia superficie de una laguna, ó á través del manto de verdura que formaban las gramíneas y las plantas flotantes. Todos los terrenos inundados que recorríamos han sido cortados por el poderoso cau- 38 290 LA NATURALEZA dal del Mezcalapa, que rompiendo los diques de sus mismos aluviones en la «Boca del Plátano,» envía al interior de aquellos los brazos conocidos con los nombres de Río González, Río del Carrizal, Arroyo de Espejo y Río San Sebastián, que á su vez se subdividen al infinito para formar tan inmensa red hidrográfica. Difícil sería dar una idea de la multitud de aves que pueblan aquellos vastos pan- tanos. Aquí se destaca erguida la Ardea herodias, acullá se oculta entre las masas impenetrables de ciperáceas el Botaurus minor; diversas especies de raptoras dejan oir sus agudos chillidos ó se lanzan súbitamente á las aguas, unas para dar caza á la Querquedula discors, otras para apoderarse de un molusco del género Ampullaria, que se arrastra torpemente en los tallos de la Mimosa asperata; millares de palmípe- das cruzan de un punto á otro del horizonte, describiendo caprichosas curvas ó for- mando larguísimas líneas que se dibujan en el obscuro fondo de un cielo cubierto de nubes vesiculares á toda hora del día: sobre los confusos grupos de vegetación que se descubren en los lejanos litorales, se posan las Auras y los Numentus; aquellas siguen con sus miradas todas las evoluciones de la población alada, éstos repiten sin cesar su agradable canto, y si suena la estrepitosa detonación de una arma de fuego, ¡qué de millares de puntos blancos, negros y grises se levantan instantáncamente de la ancha superficie de la laguna, pueblan el espacio, revolotean un momento, y con la misma rapidez vuelven á descender! i Pasamos al Río del Carrizal y penetramos después por un canal á las lagunas si- tuadas sobre su margen izquierda. Nuestra navegación se hacía siguiendo dos líneas paralelas de Salix Humboldtiana, cuando se presentaron á mi vista varios árboles de una leguminosa conocida con el nombre triple de Guatope, Chelele y Bitze. Es una planta de hermosa copa, de 8 á 12 metros de altura, que, aunque determinada de antemano por mí, deseaba volver á estudiar para decidir si era auténtica ó no mi cla- sificación. Su tronco y ramas son torulosas é inermes; las ramillas jóvenes angulosas. Las hojas son pecioladas, alternas, paripinadas; los foliolos, brevemente peciolados, elíptico-oblongos y acuñados en el ápice; la costilla y nervaduras secundarias, promi- nentes por la cara inferior; esta misma cara es pálida y vellosa, en tanto que la superior es lampiña y verde; los foliolos son opuestos y en número de 5 á 6 pares. El raquis es cilíndrico, velloso, alado entre cada par de foliolos, llevando una glándula cupuliforme blanquecino-amarillenta por la parte superior, é interpeciolar de cada yuga; tanto el peciolo común como los secundarios están engrosados en la base. Las flores ofrecen un cáliz cinco-dentado, velludo-pubescente; una corola tubulosa cinco-laciniada; es- tambres filiformes en número de 60 á 70, muy exertos. lístilo de la longitud de los estambres. Legumbre más ó menos recta ó torulosa, indehiscente, surcada, de 15 á 20 centimetros de largo, reventándose por las márgenes engrosadas; velluda—tomentosa y de color de orín tirando al verdoso. Semillas encerradas en una pulpa blanca que las envuelve á manera de arillo. En vista de los caracteres indicados, no vacilé en colocar esta leguminosa en el gé- nero Inga de Plumier, en el SI. Foliis simpliciter pinnatis, foliolis magms 2-9, LA NATURALEZA 291 jugis, superioribus majoribus, de De Candolle, y en la especie 7. spuria (H. et B. in Willd., spec. 4, p. 1014). Este árbol abunda en las márgenes de los ríos, con especialidad en los ribazos, ó sea del lado adonde se inclinan las aguas, siendo así que el Salix Humboldtiana se re- produce y vegeta en los ángulos salientes de las riberas y en los remansos donde las arenas se depositan y forman los bancos llamados en el lenguaje provincial p/ayones. Así, pues, ambas plantas llegan á servir de guías seguras á los pilotos y patrones de las embarcaciones que remontan los ríos cuando desean esquivar el empuje de las co- rrientes. La madera del bitze sólo sirve en la actualidad como combustible; pero tiene cuali- dades que la hacen susceptible de muchas aplicaciones en las artes. Pasando las lagunas que reciben directamente los aluviones del río, y continuando hacia el camino de Mazaltepec, la vista se dilata sobre extensos llanos vestidos de Oriza sativa, var. aristata, Paspalum fluitans, P. fasciculatum y Panicum crus-galli, gramíneas que al retirarse las aguas, sirven de excelentes pastos á los ganados. Allí mismo colecté el Cyperus radiatus y el C. Surimamensis, var. viridis. Ya en las cercanías de los terrenos laborables comienzan á manifestarse en mayor abundancia las plantas frutescentes y arbóreas, mas sin perder el carácter peculiar de la vegetación de los climas húmedos y abrasadoras en las comarcas pantanosas. Las frondosas copas del Lonchocarpus Hondurensis y sericeus; dela Cordia elliptica y del Pithecolobium ligustrinum, se ven agobiadas bajo el peso del infinito número de lianas que las cubren y que, con los caprichosos matices de sus flores blancas, amari- llas, rojas y violetas, les forman una vestidura de singular y maravilloso efecto. En- tre las especies volubles y trepadoras que aun tenían flores ó frutos en la fecha de mi excursión, contábanse la Paullinia Barbadensis y P. pinnata; el Clerodendron li- gustrinum, el Corinostylis Hybanthus, el Blepharodon mucronatum, varias con- volvuláceas del género Ipomea, la Centrosema Plumieri y la Buetineria Cartha- genensis. Al regresar procuré seguir otro itinerario, sin dejar de colectar las especies que aun no figuraban en mi herbario. Tenía grande interés en visitar la laguna Santanera, porque se me había informado que era un depósito de aguas negras y no renovadas por las corrientes del Carrizal, lo cual me hacía presumir que abundarían allí las plan- tas flotantes. No me equivocaba en mis conjeturas: aun no llegábamos, cuando co- mencé á observar en los claros que dejaban los matorrales, la sombra obscura, dibu- jándose entre las aguas, á semejanza de la cola de un pez gigantesco, del Ceratophy- llum demersum, pendiente de las ramas y agitado incesantemente por la corriente. En el mismo trayecto tuvimos necesidad de atravesar un bosque caracterizado por sus corpulentos árboles de Lonchocarpus Hondurensís y la abundancia de la palma de Jahuacte (Bactris sp.) Alli, junto á las ramas colgantes y sumergidas, se veía asociada á la Pistia Stratiotes, una criptógama del orden de los helechos, el Ceratop- teris thalictroides, y hacia arriba, en los troncos, se presentaban al alcance de mis 292 LA NATURALEZA manos el Polypodium percicaricefolíium, P. Phyllitides, Nephrolepis acuta, Tie- nitis lanceolata y Gymnogramme elongata. La recolección de formas epifitas que en las sierras meridionales de Tabasco he encontrado á 150 metros de elevación abso- luta, y del helecho palúdico referido, en el área estrecha de aquel bosque y desde á bordo de una embarcación, son hechos singulares que forzosamente deben figurar en el diario de un botánico colector. Por otra parte, la asociación de estas diversas formas encuentra una racional explicación en los cambios continuos que en estas regiones ofre- cen los fenómenos meteorológicos. Poco tuvimos que avanzar para salir del bosque. Las aguas estaban cubiertas de Pistia; pero cuál fué mi sorpresa al dirigir la vista á un manto de Neptunea olera- cea, planta reconocible por sus hojas bipinadas é irritables, no menos que por sus flo- res en capítulos amarillos, y descubrir no muy lejos otro espacio alfombrado de Jussicea natans! Me apresuré á colectar esta notable Onagrariácea cuyos caracteres son: tallo herbáceo, horizontal, flotante, ligeramente teñido de violeta y liso, raíces fibroso- cabelludas, naciendo en las ramificaciones; vejigas natatorias formadas por un tejido utricular esponjoso y dispuestas alrededor del cuello de la raíz madre. Hojas alter- nas, suborbiculares, enteras, simétricas, pecioladas, intensamente verdes, lampiñas y lustrosas por la cara superior, mientras la inferior es pálida; nervadura media promi- nente; nervaduras secundarias ligeramente arqueadas y paralelas, partiendo á distan- cias iguales de la principal, con la cual forman ángulos de 602 próximamente; venillas anastomosadas, poco visibles en ejemplares disecados, ó con el auxilio de la lente y contra la luz en la planta viva. Flores blancas, axilares, solitarias, pedunculadas y sin bracteolas; cáliz de 4 á 5 lóbulos agudos, corola formada por pétalos aovados en igual número que las divisiones calicinales; estambres 8-10; cápsula acuñada en la base. El hallazgo de esta Onagrariácea en las aguas estancadas del Sur de México, es un hecho de grande significación en la historia de las plantas. Ya desde el año de 1880 había tenido ocasión de observarla en la laguna de Bernete, cerca de Macuspana, y aunque no pude entonces determinarla por carecer de obras de clasificación, al pasar en 1885 á la Capital de la República, le manifesté á mi buen amigo y excelente botá- nico el Dr. D. Manuel M. Villada, mis opiniones en el particular. En Diciembre de 1888, remití ejemplares de ella 4 Mr. Jhon H. Redfield, conservador del Herbario de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, quien á su vasta instrucción, reune un entusiasmo nada común por la Botánica. Después de haberlos estudiado en com- pañía de Mr. Thomas Meehan, vicepresidente de aquel Instituto, me escribía con fecha 9 de Inero de este año: «. . . . . . permitidme deciros lo satisfechos y contentos que estamos al ver esos specimens de Jussicea natans. No solamente son nuevos para nos- otros, sino que Hemsley no enumera esta especie como indígena de México ni de Cen- tro América, en la «Biologia Centrali-Americana,» y Humboldt en sus «Plantas equi- nocciales» dice que es muy rara y que no la vió más que una vez.» Lo dicho anteriormente me autoriza para estimar como asunto de grande interés y de profunda meditación para todo botánico amante de consideraciones biológicas, la LA NATURALEZA 293 presencia de la Inga spuria y de la Jussicea natans en Tabasco, puesto que la obscuri- dad que rodea á muchos puntos relativos á la emigración de las plantas, deja entrever las dificultades que se pulsarán al pretender decidir si aquellas especies aparecieron al N. ó al 5. del Istmo de Panamá, si avanzaron sobre México ó partieron de este país para fijarse en la cuenca del río Magdalena, donde fueron descubiertas por Humboldt y Bonpland. Estas dificultades, de pronto insuperables, dejan de serlo si se traen á la vista los fenómenos que favorecen la peregrinación de los gérmenes vegetales y los efectos que debieron operar para señalarles el actual perímetro de su área de habita- ción. Primero, el inmortal fundador de la Geografía botánica, y más tarde Grisebach, Fournier, Hemsley y otros autores de reconocida nota, han demostrado la semejanza de formas fitológicas, y aun la identidad de especies, que se descubren en las floras de las Antillas, Yucatán, la Baja Verapaz y Tabasco. Esto pone de manifiesto que las poblaciones vegetales de esos países han viajado de sus primitivas localidades á muy apartadas regiones de climas análogos. La explicación de este hecho se ha buscado para las especies dotadas de una propiedad germinativa de larga duración, en las co- rrientes del mar de las aguas continentales, y en los movimientos de la atmósfera. Empero, debe observarse que las plantas que sirven de tema á este artículo, solo ve- getan en lugares húmedos y á muy poca elevación sobre el nivel del mar, de donde se infiere que los vientos no pudieron en ningún tiempo servirles de vehículo, por cuanto las sierras que separan las grandes hoyas del Usumacinta y del Mar Caribe habrían sido un poderoso obstáculo para el transporte de sus semillas. Es evidente, por lo tanto, que las corrientes marinas favorecieron la emigración de las plantas de que se trata, y que esta emigración se dirigió del S. al N., al través de una zona comprendida entre los 40 y los 180 de latitud. Para demostrarlo fijémonos en que la gran corrien- te ecuatorial, al llegar al Cabo de San Roque, en el Brasil, se divide, y dirigiéndose una parte al N. O., recorre el mar de las Antillas y penetra al Golfo de México por el canal de Yucatán con el nombre de Gul/-Stream. Esta inmensa masa, comparable á un caudaloso río en medio del Océano, adquiere en el Atlántico, después de arrastrar por el canal de Bahama las turbias aguas del Mississippi, una velocidad de 40 kilóme- tros por día y á ella se debe el transporte de muchas plantas mexicanas á las Indias Occidentales. Pero ni la Leguminosa ni la Onagrariácea de que me ocupo, deben consi - derarse en este caso, puesto que hasta nuestros días no han sido encontradas por los botánicos colectores en el Archipiélago de las Antillas. Es más lógico creer que de los llanos palúdicos de Colombia se encaminaron á lo largo de las costas orientales de la América Central hasta penetrar á la región hidrográfica de Tabasco, donde he tenido la fortuna de encontrarlas. Si estas conjeturas resultasen falsas, cuando nuevas observaciones arrojen más abun- dante luz sobre la cuestión, me complacerá siquiera la idea de haber propuesto á los sa- bios un problema cuya solución ensanchará el horizonte de la geografía de las plantas. San Juan Bautista (Tabasco), Octubre 24 de 1889. 294 LA NATURALEZA NOTA ACERCA DE LAS CIPERÁCEAS DE MÉXICO POB ELSE Po MAUR Y, SOCIO HONORARIO. (TomaDo DEL BOLETÍN DE La SOCIEDAD BOTÁNICA DE FRANCIA, T. XXXIV, 1883). Tengo la honra de dar á conocer á la Sociedad algunos de los resultados del estu- dio que acabo de terminar acerca de esta familia. El Sr. Bureau, encargado de dirigir la publicación de la parte botánica de la Expe- dición científica de México, ha tenido á bien admitirme en el número de los colabora- dores que deben continuar la obra comenzada por nuestro sabio y sentido compañero el Dr. Eugenio Fournier. 1l gran valer de este botánico, y el conocimiento perfecto que había adquirido en la flora de México, merced á largos años de perseverantes es- tudios, hacen difícil la tarea que se han impuesto sus continuadores. Se comprenderá por esto el temor de aquel de entre ellos que ha sido llamado el primero á colocar su nombre al lado del suyo, y pide, por lo mismo, se reciban sus trabajos con indulgencia. Los resultados acerca de los cuales deseo en estos momentos llamar la atención, se refieren á la distribución geográfica de las Ciperáceas mexicanas, no teniendo por lo pronto ninguna particularidad interesante de otro orden que señalar. En efecto, para no citar sino los más recientes trabajos de conjunto de los Sres. Bóckeler y Pax, las monografías de los Cyperus de las Indias inglesas, por Clarke, las de los Carexw de la América Central y de México; en fin, las publicaciones de los Sres. Asa Gray, S. Watson, Britton, etc., sobre las últimas recolecciones hechas en el S. de los Estados Unidos, y en todo ó parte de México, no dejan nada que espigar, por decirlo así, en el campo de la morfología ó de la taxonomía, de la mencionada fa- milia. Esto es tan cierto, que sobre 217 especies, sólo he encontrado cuatro no descri- tas aún.' El número de Ciperáceas que crecen en México es el arriba indicado, del cual, 103 son especiales á este país y 114 le son comunes con diferentes puntos del globo. Como se ve, casi la mitad de las especies son mexicanas, y este hecho, digno de notarse, es análogo al señalado por Fournier para los Helechos y Gramíneas: me ocuparé adelante de las causas probables de esto. Estas 217 especies están repartidas en 14 géneros de los cuales ninguno es especial. En esta última cifra está representada por una sola especie, los géneros Hemicarpha, Lipocarpha, Uncinia, Eriophorum, y ninguno especial á México. Otros tres géne- ros en conjunto sólo reunen 14 especies; de consiguiente, la mitad de los géneros no suministran sino 18 especies, es decir, <*; de todo el número. Seis géneros compren- 1 Me propongo dar en una próxima comunicación la descripción de estas especies nuevas. E AAA LA NATURALEZA 295 den un número de especies que varía de 12 á 28. El género Cyperus encierra 82 6 sea algo más del tercio total. El género Carex viene en seguida con 28 especies. Esta predominancia de los Cyperus, en contraposición al corto número de especies de una mitad de los géneros, es ciertamente el rasgo más notable que nos presentan las Cipe- ráceas mexicanas. Sobre las 114 especies comunes, 45 poco más ó menos, es decir, casi la cuarta parte de la totalidad, están más ó menos esparcidas en toda la zona tropical del globo. Este número, unido al de las especies comunes á México y á la América Central y Meri- dional, nos enseña que las Ciperáceas mexicanas son ante todo especies tropicales ó subtropicales, á las cuales vienen á unirse un corto número de especies de las regiones templadas y frías. Aquellas de estas últimas que tienen representantes fuera de Amé- rica, no es sino en Europa. En la región meridional, sobre todo en la Africa austral, el Indostán, el Archipiélago Malayo y la Australia, es donde las especies de área exten- dida se encuentran con mayor frecuencia. Es de notar, sin embargo, que tipos exclu- sivamente americanos, se han encontrado en puntos por decirlo así, aislados. Tales son, por ejemplo, las siguientes: Fimbristylis spadicea, que según Búckeler, existe en el Japón; F. castanea, sobre la costa de la Guinea; Carew cladostachya, en las Filipinas; Carew Brognartit, en el Cabo; Cyperus ischnos, en las Indias Orientales; Scleria bracteata, en la costa de Amboino. Conviene mencionar aún, entre las especies de área separada, el Carex festiva y el Cyperus vegetus, tipos americanos que se encuentran en Europa, el segundo en Burdeos, donde se ha naturalizado; el Carex Pygmeus, especie del antiguo mundo que no ha sido señalada en el nuevo sino en México y la Habana, y el Scirpus parvulus, de la Europa Central. Entre las especies exclusivamente americanas, el más corto número (un octavo del total) es común á México y á la América septentrional y pertenecen á los géneros Ca- rew y Rhynchospora. Por el-contrario, los dos tercios de las especies comunes lo son con la América central, las Antillas y la América meridional, y la mayor parte de es- tas especies pertenecen á los géneros Cyperus, Heleocharis, Scleria, Scirpus, Fui- rena, Fimbristylis . Ñ La comparación del número de las Ciperáceas de México, con las de los lugares in- mediatamente vecinos, acusa aun más esta predominancia de los tipos meridionales ó tropicales. ln efecto, en los países vecinos las Ciperáceas están distribuidas como sigue: Esrapos UniDOS DEL Sur: * 214 especies, 8 géneros en los cuales los predominantes son Carex, 13 especies; Cyperus, 33; Rhynchospora, 30; Heleocharis, 25. CALIFORNIA: * 117 especies, 11 géneros, en los cuales los predominantes son: Carex, 78 especies; Cyperus, 11; Heleocharis, 8. ÁNTILLAS INGLESAS: * 107 especies, 14 géneros, en los cuales los predominantes son: Cyperus, 35 especies; Rhynchospora, 24; Scirpus, 19; Heleocharis, 14. 1 Chapmann. Flore des Elats Unis du Sud, 1860. 2 A. Gray y S. Watson. Botany of California. Cambridges, 180, vol. IL 3 Grisebach. Flora of the British West Indian Islands. 296 LA NATURALEZA Cuza:' 157 especies, 11 géneros, en los cuales Jos predominantes son: Rhynchos- pora, 45 especies; Cyperus, 39; Scirpus y Heleocharis reunidos, 34; Scleria, 20. Desgraciadamente los documentos comparativos y precisos para los lugares de la América Central, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Venezuela, etc., nos faltan aún; pero es posible decir, sin embargo, según lo que conocemos, que en ellos sobre todo, se encuentran especies comunes con México, y que el número total de especies y los gé- neros predominantes, hacen muy análoga la repartición de las Ciperáceas. En cuanto á la distribución de las especies en México mismo, es muy difícil indicarla con toda exactitud. En efecto, no se encuentra en ella lo que Fournier ha observado para las gramíneas: dos grupos distintos, perteneciendo el uno á la región fluvial y el otro á la región andina 6 montañosa. Las Ciperáceas parece que están más bien sometidas á las leyes generales de la vegetación, tales como las ha indicado él mismo en la tra- ducción francesa del libro de Grisebach, sobre la vegetación del globo, ó tales aún como las ha enunciado el Sr. D. Alfonso Herrera.* Ciertas Ciperáceas, las pequeñas especies ó blandas, pertenecen á la región inferior, litoral ó boscosa. Crecen ya en los bordes de las lagunas saladas ó de los ríos, ya en las praderas húmedas ó en los bos- ques. Su número es relativamente poco considerable. Las grandes especies de Cype- rus se encuentran en la ona de las sabanas con las grandes Gramíneas, y en ella se encuentra una magnífica especie aun no descrita y para la cual propongo el nombre de Cyperus Fournierí, en honor de nuestro sabio compañero. Mientras que los Cype- rus y Scleria parecen característicos de esta zona, y en general de toda la región ca- liente, los Heleocharis, Carex y Rhynchospora, parecen, por el contrario, preferir la región templada ó la fría. En fin, sobre las altas mesas, en la región seca, crecen las especies de porte rígido y de talla pequeña. Un buen número de especies, que se podrían llamar indiferentes, en algo se encuentran por dondequiera, mostrándose poco exigentes para las condiciones de existencia ó acomodándose muy bien á las in- fluencias locales diversas. Los Heleocharis Dombeyana y acicularis; Fimbristylis capillaris, polymorpha y autumnalis; Rhynchospora polycephala; Scleria brac- teata, Carex straminea y cladostachya; Cyperus+seslerioides, esculentus, thyr- siflorus, prolisus, ischnos y flavus, pueden citarse como buenos ejemplos de tipos indiferentes. Al lado de ellos existen otros tipos que sin ser indiferentes, se encuentran en dos localidades á menudo bastante distintas por las condiciones, la altitud, la expo- sición, etc., y ofrecen así hechos curiosos de distribución geográfica. Estos tipos son bastante numerosos; sin embargo, creo que es de interés el enumerarlos para llamar sobre ellos Ja atención de los botanistas mexicanos ó de los viajeros. 1 F. A. Sauvalle. Flora Cubana, 1873. 2 Voy. A. Grisebach. La Végetation du Globe, traducción francesa por M. Tchihatcheff. Paris, 4877, t. 11, 487, nota de Fournier, y A. Herrera. Apuntes para la geografía botánica de México en La Natwraleza, 1 p. Wo 1) Ae LA NATURALEZA 297 Especies de la vertiente atlántica y de las altas mesas. Heleocharis sulcata.—V eracruz y San Luis Potosí.* Fimbristylis monostachya.—V eracruz y México. F. castanea.—Orizaba, Tabasco y México. Dichromena nervosa,—V eracruz y Puebla. Rhinchospora tenuis.—V eracruz, Mirador, Orizaba y México. KR. polycephala.—Tuxamapa, Mirador y México. ' Seleria hirtella.—W eracruz, Orizaba y México. S. Torreyana.—V eracruz, Orizaba y México. S. mexicana.—Mirador y Puebla. Carez festiva.—Orizaba y Real del Monte. C. Brongmiarti.—Jalapa y San Luis Potosí. Cyperus strigosus.—V eracruz y México. C. elegans.—V eracruz y Toluca. C. incompletus.—Veracruz y Chihuahua. C. vegetus.—Córdoba, Orizaba y México. C. surinamensis.—V eracruz, Tabasco y México. C. articulatus.—Orizaba y Guanajuato. Especies de las vertientes atlántica y pacifica. Dichromena leucocephala.—Orizaba, Veracruz, Lagos y Michoacán. D, pubera.—Veracruz y Oaxaca. Heleocharis fistulosa.—Jalapa y Acapulco. Seleria bracteata.—V eracruz, Mirador y Oaxaca. S. Liebmani.—Veracruz, Mirador y Oaxaca. Carezx cladostachya.—Orizaba, Jalapa y Oaxaca. Cyperus Olfersianus.—Orizaba, Veracruz y Jalapa. C. polystachyus.—Orizaba, Veracruz y Jalapa. C. compressus.—Orizaba y Jorullo (Michoacán). C. virens.—Orizaba, Veracruz, Córdoba y Oaxaca. Especies de la vertiente pacifica y de las altas mesas. Cyperus flavicomus.—Oaxaca, México y Guanajuato. C. hamilis.—Acapulco y México. C. viscosus.—Tehuantepec y México. C. fugaz.—Guadalajara y Chinantla (Puebla). Pero el hecho más notable de la repartición de las especies es ciertamente la loca- lización del mayor número de ellas. lista localización es la consecuencia de la diver- sidad de estaciones y de las condiciones climatéricas, de la confusión y del entre- 1 Las localidades indicadas aquí no deben tomarse en un sentido estricto, sino como representando el centro de la región en donde se ha encontrado la especie. 39 298 LA NATURALEZA cruzamiento de las diversas zonas de vegetación señaladas por Fournier. Se compren- de que las especies queden acantonadas y no puedan extenderse sobre vastos espacios cuando las condiciones son muy diferentes en puntos aproximados. Evidentemente esá esta multiplicidad de medios, que exigen una localización casi absoluta, á la que es preciso atribuir el mayor número de Ciperáceas especiales á México y sobre la cual lla- mo desde luego la atención. Sería muy largo dar aquí la enumeración por localidad de estas especies particulares, y por otra parte, el resultado de la comparación de las especies de cada zona ó región es de mayor interés que la misma enumeración. Ahora bien, el hecho mismo que se desprende de esta comparación es, que mientras más se asciende, partiendo de una cierta altitud que presenta el número máximo, más disminuye el nú- mero de especies particulares. Sobre los vértices de las cadenas oriental y occidental de las cordilleras, las especies son menos características que sobre las vertientes orien- tales, occidentales y centrales. La región caliente de las sabanas y de los bosques hú- medos, la región seca de las altas mesas, encierran un número más grande de formas especiales que la región templada ó fría propiamente dicha. En fin, la vertiente del Pacífico se muestra mucho menos rica en especies que la vertiente del Atlántico y que a región elevada. Mas quizá esto no es sino aparente, debido á que esta vertiente ha sido hasta hoy menos explorada que las otras dos regiones. <É——__—_ A >< e NOTA ADICIONAL A LOS QUEIROPTEROS DE MÉXICO. El Sr. Dr. Alfredo Dugés se ha servido indicarme los caracteres de algunos géne- ros cuya descripción se omitió en el artículo á que se refiere esta nota. Fama 111.—PnuYyLLostToMDE. Gén. Macrotus. Orejas grandes, juntas; hoja nasal simple, erguida; membrana in- terfemoral, ancha; punta de la cola, libre. D. É Gén. Centurio. Incisivos pequeños, los superiores cónicos, separados; los inferiores apretados y truncos, caninos grandes, cara con placas simétricas, barba prominente, narices de cada lado de una placa triangular, orejas con un gran pliegue oblicuo en la base de su borde superior; tragus cónico, recto, denticulado; membrana interfemoral profundamente escotada; dedo medio con cuatro falanjes; pulgar largo, delgado, sus falanges deprimidas. D. 4 3 30. Gén. Mormops. Incisivos superiores desiguales; los intermedios escotados, los in- 1 El mismo señor me ha dicho losiguiente: “yo he indicado la presencia en Guanajuato del Nycticerus tessellalus (Rafinesque y no Dugés), pero no confundo á este animal con el Atalapha noveboracensis.” La sinonimia de este queiróptero tal como se encuentra en la Biologia Central Americana, en parte es errónea. LA NATURALEZA 299 feriores iguales, trífidos; caninos comprimidos, acanalados por delante, los superiores dos veces más largos que los inferiores. Hojas nasales complicadas, narices anchas, orejas unidas con las membranas nasales, nariz con tubérculos, cola enteramente en- vuelta en la membrana interfemoral. D. 4 3 32. Gén. Glossophaga. Hocico alargado con la mandíbula inferior saliente, cresta na- lo LS] sal lanceolada, lengua larga, angosta, extensible, membrana interfemoral casi nula, cola corta ó nula. D. 4% 2. Gén. Vampyrus. Molares muy tuberculosos, superiormente 4 falsos y 6 verdade- ros; abajo 6 falsos y 6 verdaderos; incisivos superiores anchos; hocico alargado, men- brana interfemoral ancha, trunca en su extremidad, cola nula. D. 4% +42. Gén. Corollia. Membrana interfemoral ancha, trunca; patas libres hacia la parte posterior del tobillo; pulgar largo, de dos falanges largas é iguales; orejas cortas, tra- gus pequeño; cara corta; cola nula. Gén. Artibeus. Incisivos superiores bífidos, los inferiores truncos; caninos superio- res con un reborde interno en su base; pulgar con una falange larga y otra corta; membrana interfemoral profundamente escotada; alas insertadas muy cerca de la base de los artejos; nariz con dos hojas, una horizontal y otra vertical; cola nula. D. 423%. A. L. HERRERA, HIJO. NS A SA NOTAS AGERGA DE LOS VERTEBRADOS DEL VALLE DE MEXICO. POR EL SEÑOR PROFESOR ATFONSO EL. HERRERA, Huo. SOCIO DE NÚMERO. Para uniformar el estudio de los vertebrados del Valle en lo que se refiere á sus costumbres, distribución geográfica, etc., trataré estas diversas cuestiones en el orden siguiente: eS E (as l Condiciones exteriores. . RECON: ca ua Reproducción ; Densidad de población 9 Urr ae . JIVUUCUIÓN , ooo... o. A bs 1.* Concurrencia vital Enemigos. Vida de relación.....-.- Influencia del hombre. Animales del mismo régimen. AS Barreras naturales, fisicas y fisiológicas go aty ” A 0 ña ES, : 3 5. A ES activas, pasivas y accidentales. SI Para el hombre IIA SE Utilidad "Para otros animales 6 para los vezetales. 304 LA NATURALEZA I MAMIFEROS. Vesperugo parvulus, Allen. . Atalapha noveborascencis, Franíz. . Nyctinomus brasilensis, Geoft. . Molossus rufus, Geofl. Murciélago, Ratón viejo, Tzínacan. SS La influencia del clima sobre los queirópteros es ciertamente considerable; la estrue- tura de su pelo es, en parte, la consecuencia de esta propiedad fisiológica.” El Nyctinomus y más especialmente el Molossus rufus poseen un pelo abundan- te, largo y sedoso, que hasta cierto grado los pone á cubierto del frio y de la lluvia; sin embargo, la temperatura media de la primera de esas especies es en el invierno de 320 á 330, ó menos si el animal está en reposo. Esa gran sensibilidad para una baja temperatura obliga á este animal á refugiarse en los lugares secos y abrigados; lo he colectado más principalmente en los techos de las habitaciones ó en las grutas, y nunca lo he visto habitar de una manera regular en los huecos de los árboles ó partes obscu- ras dispuestas verticalmente, pero frías. En los bosques de coníferas que se encuentran en las montañas del Vaile no viven las especies de queirópteros ya enumeradas, tal vez á causa del clima de esas regiones ó también por su pobreza entomológica. Pero en los cerros de poca elevación, como el de Ixtapalapam y el de Chapultepec, habitan en gran número durante todo el año, y en la noche descienden á las llanuras circunvecinas. En tesis general puede decirse que el clima del Valle de México es poco favorable para las especies de las zonas templada y caliente, aunque si aquellas no existen entre nosotros en el mismo número que en Orizaba, por ejemplo, esto puede provenir de otras causas. (Insectos menos numerosos, periodicidad de la vegetación, etc.) (El Ves- perugo parvulus, el Atalapha noveboracensis y el Molossus rufus viven también en el Sur de la República y en Veracruz. y La gran altura del Valle de México y por consecuencia la falta de presión que le es propia, han de influir sin duda en el carácter de su población en queirópteros, pero las otras condiciones mesológicas no permiten hacer una perfecta distinción entre estas diversas acciones: dos ejemplares del Pteropus edwardsi que se importaron á Méxi- co, habían resistido al frío y á las condiciones anormales de otros paises; pero en el Va- lle murieron muy pronto no se sabe por qué causa. Se ha observado en muchos queirópteros que cuando la temperatura se abate dema- siado caen en una especie de sueño invernal, y salen de éste tan pronto como el ter- mómetro sube algunos grados; se asegura, por consecuencia, que las grandes especies 1 Es notable que el sistema piloso del hombre en una de sus variaciones patológicas llamada tricoptilo- sis, presenta esa misma estructura. 2 Los cambios bruscos de temperatura que se experimentan en el Valle, sin duda que serian perjudicia- les á ciertas especies. LA NATURALEZA 301 más notoriamente, pero también las pequeñas, permanecen muchos días en la inmovi- lidad consiguiente á la invernación: en el Nyctinomus nasutus, la única especie que por su abundancia se presta á ciertas observaciones, no se nota tal cosa, pues regis- trando sus madrigueras en días muy fríos, en pleno invierno, siempre lo he encontrado bien despierto y dispuesto á escaparse. Sabiendo ya que el número de estos animales que habitan en una madriguera no puede variar por la llegada de nuevos huéspedes, y conociendo el número exacto de habitantes en un lugar determinado, he observado lo siguiente: en todas las épocas del año salen de sus guaridas dos ó tres pares de mur- ciélagos, por ejemplo, nunca un solo individuo menos.” Las especies del Valle de México, perfectamente adaptadas para resistir á un clima no muy riguroso, no se ven en la necesidad de invernar (véase lo relativo á sus mi- graciones). Es un hecho que las fuertes corrientes de aire son molestas para los queirópteros que por el corte y anchura de sus alas resisten difícilmente á la impetuosidad de los vien- tos: las especies del Valle no se encuentran en este caso. Los murciélagos propios de la región de que me ocupo, son exclusivamente insectívo- ros y esto no podría ser de otro modo: los carnívoros, por decirlo así, los que extraen la sangre delos animales vivos en parte para alimentarse con ella, noencuentran entre nos- otros condiciones climatéricas favorables, fácil acceso, etc.; en cuanto á los frugívoros, hay que atender á las siguientes consideraciones: las plantas silvestres del Valle de México que producen frutos suculentos no son muy numerosas, y los frutos de las plantas cultivadas no podrían servir para la alimentación de los queirópteros, pues además de que se les corta antes de la madurez, casi no existen en ciertas épocas y las aves frugívoras son abundantísimas individualmente en esta localidad; las condicio- nes climatéricas tampoco son favorables para tales especies. Los queirópteros del Valle son exclusivamente nocturnos y aun crepusculares, y por consecuencia, solo pueden alimentarse con los insectos que tienen esas mismas costum- bres; por otra parte, la población entomológica de esta región dista mucho de ser homo- génea durante todo el año, y esto lo mismo en cuanto á las especies como á su abundancia en individuos. En cierta época (Junio y Julio) nuestros murciélagos se nutren de prefe- rencia con el Termes marginipennis (Palomilla de San Juan); en otras (Agosto, Sep- tiembre, etc.), con Culicidos, y en los primeros meses del año con varias especies de Microlepidópteros y Lamelicornios (Lachnmosterna). Según esto, se comprende que no en todos los meses necesitarán desplegar la misma actividad para satisfacer á sus nece- sidades: cuando cacen á los Culicidos les será indispensable fatigarse durante una gran parte de la noche; pero cuando persiguen á ciertos coleópteros voluminosos y abun- dantes, una caza de pocas horas les dejará satisfechos. De esto se deduce que si en cier- tas estaciones uno de los factores de la evolución, una de las modalidades de la lucha por la vida ejerce su influencia en grado considerable, en otras hay un período que 1 Las crias, generalmente llevadas por la madre, son muy fáciles de distinguir. 302 LA NATURALEZA podría llamarse de descanso, en que esas mismas influencias son casi nulas: tales alter- nativas son sin duda desfavorables para el progreso de las especies. Cuando las lluvias son copiosas y abundantes, los murciélagos sufren ayunos más ó menos prolongados; muchos insectos nocturnos ó crepusculares permanecen ocultos cuando llueve copiosamente. El Nyctinomus se reproduce una sola vez al año, en Agosto ó Septiembre; cada hembra tiene tres ó cuatro hijos, que en el espacio de treinta ó cuarenta días llegan á sus dimensiones normales. Aceptando para esta especie lo que se ha observado en otros queirópteros, que su vida dura de seis á diez años, se puede admitir esta conclusión: un par de Nyctinomus dan nacimiento á cuarenta nuevos individuos; suponiendo que la mitad de éstos se reproduz- can cinco veces antes de la muerte de sus padres, se llega al número 138, que re- presenta el total de individuos engendrados por veintidos pares en diez años. Esta proporción en el número de nacimientos es en verdad insignificante si se le compara, por ejemplo, á la que se encuentra en el conejo y aun en animales menos fecundos que éste: la explicación del hecho es muy fácil: más adelante veremos que la concurren-= cia vital en el Nyctinomus es muy poco activa (lo que por este solo dato desde ahora podía preverse), y por consecuencia la especie no está amenazada de los graves y numerosos peligros de extinción que la rata, por ejemplo.” Es necesario hacer observar que las migraciones pasivas de los queirópteros del Va- lle eliminan el exceso de población que á pesar de todo, podría ser exorbitante des- pués de algún tiempo. Exceptuando al Nyctinomus, las otras especies son en todas épocas muy poco numerosas, y aun aquél no es exageradamente abundante. Si al anochecer se sitúa un observador en una eminencia y cuenta el número de murciéla- gos que pasan al alcance de su vista, aun prescindiendo del error que resulta de con- tar varias veces á un mismo individuo, dicho observador tendrá que admitir que la densidad de población de queirópteros en el Valle de México no es muy grande. (Es inútil advertir que no se tendrán en cuenta los grupos emigrantes, por lo demás fáciles de conocer.) El Nyctinomus brasilensis tiene por enemigos á unos voluminosos parásitos (La0- des?) que se fijan en los repliegues de sus membranas interdigitales; en las madrigue- ras mucho deben molestar esos acarianos al Nyctinomus, pero su influencia sobre sus costumbres, etc., no es digna de tomarse en consideración. Ciertos murídeos domésticos (Mus rallus el M. decumanus) suelen comerse á este murciélago cuando el hambre les obliga á ello, y si, lo que no es común, sus guaridas le son accesibles: he presenciado únicamente dos ó tres ocasiones la breve lucha que sostienen ambos animales; pero no creo que deban reputarse á esos roedores como ene- migos normales del Nyctinomus. 1 Como es bien sabido, la ausencia casi completa de caracteres sexuales secundarios en los queirópteros, es muy notable. LA NATURALEZA 303 En el estómago de varios individuos del Bassaris astuta he encontrado restos de queirópteros, lo cual me extraña bastante, pues este Viverrido no acostumbra de- vorar todo el cuerpo de sus víctimas. Io los techos de una habitación rural ubicada en San Cosme vivían varios cacomixtles, y allí mismo entre las hendeduras de dos vigas cercanas solía alojarse algún queiróptero emigrante que muy pronto era presa de dichos carnívoros. Pero siendo nocturnos ambos animales, es de creerse que sólo en circunstancias excepcionales podría ser atacado el Nyctinomaus por el cacomixtle. Los rapaces nocturnos, principalmente la Strixw pratincola, persiguen á los murcié- lagos del Valle, aunque prefieren alimentarse con murídeos pequeños cuya captura les es más fácil; puede decirse que las lechuzas son los únicos enemigos de nuestros quei- rópteros, pero su número no es muy grande, principalmente lejos de las poblaciones. Las luchas que sostienen entre sí los Nyctinomus no originan la muerte de ningu- no de los contendientes. Se ha observado en los murciélagos de Europa que en la época de la crianza las hembras viven separadas de los machos, y tal vez con el objeto de impedir que éstos destruyan á los individuos jóvenes: yo no cuento con ningún dato acerca de esta cuestión. Los antiguos habitantes de México hacían una caza activa á los murciélagos para utilizar sus pieles: en la actualidad el hombre no origina grandes daños á tan inofensi- vos animales. > En resumen: de todos los vertebrados del Valle, los queirópteros son de los que tie- nen menor número de enemigos. La destrucción de los bosques de coníferas que rodean á nuestro Valle ha de influir poco en las costumbres de los murciélagos: ya he dicho que éstos no frecuentan los lugares frios y boscosos; pero si las coníferas se sustituyen con nuevas plantas más fa- vorables para la vida de los insectos, esto ha de ser benéfico para la población en ge- neral. La agricultura, bajo ciertos puntos de vista, es desfavorable para el desarrollo de los escápodos; en los meses que siguen á la cosecha del maíz, por ejemplo, grandes extensiones de terreno del todo desprovistas de vegetales son habitadas por muy pocos de dichos articulados. ' En el Valle de México hay muchos vertebrados insectívoros, como los queirópteros; los mamiferos de este régimen no comen por lo general insectos de preferencia, sino lombrices, moluscos (Límax), etc. (por esto sería mejor denominarlos zoofagos que insectívoros.) Entre las aves el Antrostomus vociferans, el Nyctibius jamaicensis, muy raro en el Valle, y en ciertas épocas el Hirundo erythrogasier, la Tachycineta thalassi- na, y ciertos Tyranidos, son las que principalmente perjudican á nuestros murciélagos, porque su régimen alimenticio y sus costumbres son idénticas; pero las dos primeras especies son emigrantes y poco numerosas, lo que no sucede, sobre todo, respecto á lo segundo con los otros pájaros diurnos ósemidiurnos, algunos reptiles y nevrópteros insec- tívoros. Sin embargo, nunca escasea el alimento para los queirópteros del Valle, como lo 304 LA NATURALEZA comprueba la observación siguiente: en un pequeño jardín en el que habitaban tres pares de Nyctinomus, he recogido al anochecer y en una hora próximamente, 40 ejemplares de un voluminoso coleóptero (Lachnosterna), que bastarían para la alimentación de aquellos, aun suponiendo que dichos murciélagos no se alejaran en busca de caza. (Todos han visto que los animales insectívoros del Valle no han acabado con los Culex, que las Agrotíis son siempre muy numerosas, etc.) Yosí creo que no podría triplicarse el nú- mero de nuestros queirópteros, á lo menos en las circunstancias actuales; fácil es de- mostrar que la ley de la progresión geométrica de las especies (aqui aplicable á los individuos), y progresión aritmética de los alimentos impediría tal cosa. Ya he dicho que los queirópteros de las zonas calientes no viven en el Valle de México; cosa igual sucede con los mal adaptados para el vuelo, que no podrían llegar con facilidad á un lugar tan elevado. Exceptuando las regiones muy áridas y en general las montañas, nuestros queiróp- teros se encuentran por todas partes; pero prefieren vivir en las cercanías de las po- blaciones ó en el interior de éstas, adonde les es más fácil ocultarse y hallar madrigueras secas y verticales. Hemos visto que nuestros murciélagos no sostienen una lucha exagerada por la vida, que no les faltan insectos con que alimentarse en cualquiera época del año, etc., y por esto puede preverse que no serán emigrantes. El Nyetinomus no emigra de una manera periódica; en cuanto á las otras especies no cuento con los datos suficientes para poder afíirmarlo. El murciélago común del Valle de México “es casi sedentario, pero mucho más abundante en el invierno: esto puede tener por causa el aumento de individuos provenientes de la reproducción ó la inmigración. Me inclino á creer que hay un cierto número de Nyctinomus que constituyen la población sedentaria del Valle de México, habiendo además una población inmigrante en el invierno y emigrante en el estío; es probable que cuando el contingente de la reproducción sea muy considerable, se verifiquen una ó varias emigraciones. acci- dentales. Nuestros queirópteros son útiles para el hombre si se considera el gran número de insectos perjudiciales que destruyen: en la actualidad se han propagado excesivamente varias especies de Culesw que constituyen por su abundancia una verdadera plaga para los habitantes de México: los murciélagos devoran diariamente muchos de estos díp- teros. El contenido del estómago del Nictynomus brasilensis pesa aproximadamente dos gramos: asignando á cada cadáver de zancudo el peso muy poco real de medio cen- tíigramo, encontramos que un Nyctinomus devora diariamente más de 400 culicidos; prescindiendo del error que resulta de haber pesado el contenido estomacal después de varias horas de digestión, se deduce de lo antes dicho que cinco murciélagos destruyen diariamente 2.000 moscos: es indudable que cinco hombres en el mismo tiempo, y va- liéndose de medios de captura eficaces, no conseguirían este resultado. El Termes marginipennis (Palomilla de San Juan) tiene por enemigo principal al Nyctinomus, quien devora un número considerable de tan nocivos insectos. LA NATURALEZA 305 No puede negarse que los queirópteros impiden la propagación excesiva de ciertos articulados perjudiciales á la agricultura; en el Valle contribuyen en gran parte á la destrucción de las distintas especies de Agrotis, que sin esto, muy probablemente ya hubieran originado perjuicios de consideración. * En resumen: nuestros queirópteros son muy útiles para el hombre y los vegetales, y nocivos para muchos insectos.” Resumiendo todo lo dicho acerca de los murciélagos del Valle de México: Concu- rrencia vital: poco activa, casi nula. Distribución geográfica: igual en todas las regiones; exceptuando las localidades frías y elevadas, nuestras especies son las características de las zonas frias ótempladas, y no emigran periódica ó re- gularmente. Reproducción: no son notables por su fecundidad. Régimen alimen ticio: insectivoros. Utilidad: muy grande para el hombre y los vegetales: (Véan- se las notas.) 5. Blarima mexicana, Bd., Musaraña. (La única especie de insectívoros del Valle de México hasta ahora conocida.) Sus hábitos nocturnos hacen muy difícil el estudio de este animal; parece ser poco abundante entre nosotros: yo no lo he visto nunca, sólo tengo noticia de unos ejemplares colectados, según el Sr. Dr. Manuel M. Villada, en los alrededores de la Capital. Juzgando por analogía, es de creerse que nuestra musa- raña, útil para el hombre y nociva para muchos animales, no tiene un gran número de enemigos ni se ve en el caso de sostener una activa lucha por la vida: en el Valle, en los bordes de las zanjas y en los lugares húmedos y sombríos, ha de encontrar sin duda, todas las condiciones necesarias para su existencia. Sería conveniente observar si la B/arina mexicana persigue á las Arvicolidos tan abundantes en el Valle y hasta cierto punto perjudiciales para la agricultura. (El olor de la B/arina es intenso y desagradable aun en el ejemplar disecado; ese mismo olor se aumenta en la época de la fecundación y protege al animal contra sus enemigos mamiferos.) 6. Felis pardalis, Linn. Tlacocelotl, Tlalocelotl, Ocelotl. Tigrillo. 7. Felis rufa, Sel. Gato montés. Ocotochtli. Estos son los únicos felianos del Valle de México en la actualidad; antiguamente es probable que existieran algunas otras especies.* El Lince y el Ocelotl habitan por lo general en países fríos cuya temperatura pue- den soportar gracias á su pelo largo y abundante; sin embargo, parecen adaptarse fá- cilmente á las condiciones térmicas de los países templados, y si se les encuentra en 1 La Leucania extranea se propagó en los Estados Unidos en el año de 1861, en cantidad exorbitante, á tal grado, que un grupo de larvas devoró en dos horas todas las plantas sembradas en una extensión de más de 60 metros. 2 Ignoro si la invasión de culicidos originaria una inmigración de queirópteros al Valle; no he notado mayor abundancia de ellos actualmente. . 3 El gato doméstico se encuentra en un estado casi salvaje en las cercanias de aleunas poblaciones; se alimenta con roedores, y siempre que le es posible, con aves; es muy probable que no se forme una raza de gatos salvajes, pues multitud de circunstancias que nadie desconoce, impedirian tal cosa. 40 306 LA NATURALEZA localidades calientes, es casi siempre en las montañas más ó menos elevadas ó en los bosques húmedos y sombríos de las mismas; el lince vive en abundancia en regiones muy frías. La lluvia, los cambios bruscos de temperatura, la altitud y en general las condicio- nes mesológicas, son bien soportadas por estas especies: en resumen, la acción directa del clima sobre estos mamiferos es poco sensible. Las dos especies de que me ocupo se alimentan indiferentemente con aves ó peque- ños mamiferos: la liebre y el conejo, los dos GFeomys del Valle, comunmente son presa de estos felianos; las aves mismas sorprendidas durante su sueño, perecen infaliblemente. No tengo noticia alguna de si el lince ó el ocelotl han atacado alguna vez al ganado ovino ó bovino: es muy probable que su natural timidez, y más que esto, los cuidados que se tienen con aquellos artiodáctilos sean la causa de esto. Para subvenir á sus necesidades alimenticias estos dos mamíferos, tienen que des- plegar una gran actividad y astucia, muchos penosos esfuerzos les son necesarios para encontrar la guarida de un animal cualquiera en bosques casi desiertos ó en pedrega- les áridos y secos. El ocelotl, que suele verse en las regiones más remotas y abruptas del pedregal de San Ángel, solo puede hacer presa en las ardillas (Spermophilus grammurus), en verdad poco abundantes, ó en las huilotas ó codornices (Zenaidura macrura, Callipepla squa- mata, etc.), que no son sedentarias en el Valle de México. 1l tejón (Nasua narica) y los zorrillos (Mephitis ¡Conepatus) que también viven en esa zona, no son induda- blemente manjares cuotidianos del ocelotl: el primero no es muy abundante ni dema- siado débil y cobarde para no oponer una enérgica resistencia; los segundos, por su olor insoportoble están á cubierto de todos sus enemigos carnívoros. Casi lo mismo sucede con las liebres y conejos, que son muy tímidos y pueden escapar fácilmente, gracias á su ligereza ú ocultarse en cualquiera de las innumerables grietas del pedregal; por otra parte, estos roedores son muy perseguidos por el hombre, y su número disminuye de día en día. Los linces y ocelotls que viven en los bosques de coníferas del Valle, no han de en- contrar allí mayores facilidades para alimentarse: recuerdo de varias ocasiones que he recorrido durante un día alguno de los montes de las serranías de Ajusco y las Cruces, sin encontrar más animales que algunos mniotiltidos y troquilídeos, y varios Cathar- tes; en cuanto á mamiferos, numerosas viviendas subterráneas de Feomys. Un ejemplar del Felis rufa que fué capturado en Monte Alto, tenía en el estómago restos de un Geomys y de una ave (tal vez el Pipilo fuscus). No se me ha dicho jamás que nuestros felianos hayan devorado ó perseguido á las aves de corral; éstas, en todas partes se tienen perfectamente á cubierto de sus enemi- gos nocturnos (Bassaris, Didelphis). En resumen: los alimentos no son muy abundantes para el Felis rufa y el Felis pardalis, quienes deben desplegar una grande actividad para satisfacer sus necesidades alimenticias. LA NATURALIZA 307 Ambos carniceros se reproducen al terminar el invierno; los dos ó tres nuevos in- dividuos, según se me ha dicho, son alimentados por sus padres durante cierto tiempo con pequeños roedores, y sobre todo, con aves también pequeñas. La falta de fecundidad de los queirópteros nos ha permitido predecir lo que confir- ma la observación directa: en estos animales la lucha por la vida no es exagerada, pues de otro modo ya se hubieran extinguido; en nuestros felianos, también poco fe- cundos, la concurrencia vital es enérgica; por consecuencia, estas especies están ame- nazadas por un peligro de extinción más ó menos próximo. (Vease lo relativo á su distribución geográfica y vida de relación). El hombre es el principal enemigo de estas dos especies de felianos; utiliza su piel ciertamente; pero esto no justifica del todo la persecución de que las hace objeto. En las Américas rusa y del Norte, en Siberia, Kamtchatka, etc., se matan anual- mente 39,092 linces, cuyas pieles se aprovechan, y en México, aunque no se cuenta con una estadística muy detallada, es seguro que entre las pieles exportadas á Europa ó á las capitales de los Estados, hay una buena parte de pieles de linces y de ocelotls; las de este último son muy estimadas y esto hace que se le persiga con ardor. Aunque ninguno de nuestros felianos origine grandes perjuicios en el Valle de Méxi- co, siempre que se señala la presencia de alguno de ellos en una localidad, se procura capturarlo: uno de tantos indígenas cazadores armado de una mala escopeta, y contando con su sagacidad y paciencia habituales, no deja de conseguirlo. En el Valle de México hay doce especies de mamíferos carnivoros, quienes disputan el alimento á nuestros felianos: cosa igual sucede con algunos falconidos. El hombre, destruyendo por necesidad ó simple pasatiempo á muchos animales del Valle, influye en idéntico sentido. Respecto á distribución geográfica, poco tengo que decir: las montañas son más frecuentemente habitadas por el lince y el ocelotl, que las llanuras; el Y. pardalis suele encontrarse también en el Pedregal. Ambas especies no son exclusivas del Valle; y tan es así, que su área de dispersión se extiende ó casi todas las regiones frías ó templadas de la América: bien adapta- dos para la locomoción, pueden trasladarse fácilmente de un país á otro, á pesar de los obstáculos que encuentren en su camino. Recién llegados á una localidad establecen su guarida en un punto conveniente, y en las noches se alejan á buscar sus presas; pero éstas muy pronto se hacen más y más raras, y por consecuencia sus perseguidores se ven obligados á emprender largas ex- cursiones nocturnas para encontrar sus alimentos. Al fin, después de cinco ó seis meses (esto se refiere al F". pardalis, pero probablemente también puede aplicarse al F. rufa), se verifica una emigración individual y accidental á otros lugares poco ó muy lejanos de los primeros; por esto puedo considerar al ocelotl cuando menos, cuyas cos- tumbres me son más conocidas, como una de las especies erráticas del Valle. En resumen: el Felis pardalis y el Felis rufa del Valle de México son poco sensibles á la bajas temperaturas, y sostienen una lucha exagerada por la vida, 308 LA NATURALEZA principalmente en lo que se refiere 4 su alimentación y enemigos; su fecundidad es insignificante: estos datos permiten predecir que su extinción será más ó menos próxima, pero siempre indudable. Estos animales, cuyo número disminuye rápi- damente, pueden reputarse útiles para el hombre, en atención á los roedores y aves nocivas que destruyen; además, sus pieles constituyen un importante articu- lo de comercio. S. Canis lupus, Linn.* Lobo. Cuetlachtli, Xoloitzcuintli.* 9. Canis latrans, Say. Coyote, Coyotl. 10. Vulpes virginianus, Frantz. Zorra. Oztohua. (Las costumbres de estas especies me son poco conocidas á causa de su rareza en el Valle, sus hábitos nocturnos y su gran timidez). Según Brehm, p. 481, «en toda la América del Norte, en México y en la Florida, «hasta las costas del Mar Glacial, se encuentra un animal que tiene grandes analogías «con el lobo de Europa;» pero el mismo autor, en la pág. 498 de la misma obra «Les Merveilles de la Nature,» dice lo siguiente: «el lobo de América es considerado por la «mayor parte de los naturalistas modernos como una especie distinta del lobo de Euro- «pa: antiguamente se le reputaba como una simple variedad. Por lo demás, las dife- «rencias entre uno y otro son poco considerables y exclusivas al pelo; éste, en la espe- cie americana es de un color más obscuro.» (Esto puede tener por causa la diferencia de condiciones, latitud, etc.) «El lobo del nuevo continente presenta muchas analogías con su congénere de Eu- «ropa, no solamente por su fuerza y estatura, sino también por sus costumbres. » Cosa igual puede decirse en cuanto á la distribución geográfica: nuestro lobo, se- gún la Biología Centrali-Americana, Chenu, etc., no se extiende al Sur de México ni siquiera á Centro América; habita casi exclusivamente en las localidades templadas ó frías: el Sr. Sumichrast dice: «el lobo se encuentra en los bosques de coníferas de la región alpina de México.» Nuestra República es, según estos datos, el límite de la distribución del Canis lu- pus hacia el Sur; pero este animal, indudablemente más exclusivo de las localidades frías, no existe entre nosotros en la misma abundancia que en los Estados Unidos y otros países septentrionales. (La Compañía de la bahía de Hudson, las Américas rusa y del Norte, etc., producen por año 18,500 pieles de lobo; en México, en realidad no existe ni podría existir ese artículo de comercio.) En resumen, es muy probable que nuestro lobo no sea una especie aborígena de México sino la misma de Europa, ligeramente modificada por la acción de las condi- ciones biológicas de la República. (Véase el estudio craneológico.) «El lobo de México, Xoloitzcuintli* de Hernández fué descrito por Linneo como una 1 Lupus occidentalis, Baird. 2 Equivocadamente se le da al lobo este nombre. 3 Ya hice notar que el nombre mexicano Xoloitzcuinile no debe darse al C. lupus sino al Canis cari- beus, Linn. LA NATURALEZA 309 «especie distinta de la europea, y como una variedad del Canis occidentalis por el «Profesor Baird, quien da de ella la siguiente diagnosis: color mezclado de cenizo y «negro, cuello con una crin mayor que de ordinario, una raya negra ú obscura ro- «deando al hocico, y una mancha obscura abajo de los miembros anteriores. «Pero los trabajos de los naturalistas modernos, especialmente los de Mr. J. Allen, «han probado de una manera evidente que no existen caracteres específicos distintos «entre los lobos de diversas partes de la América del Norte, y que no sehan señalado en «ellos caracteres constantes y suficientes para que sea posible separarlos del Canis lupus «de Europa y Asia. Se observa, según esto, el hecho interesante de una especie cir- «cumpolar extendiendo su área geográfica hasta los trópicos, porque el lobo de Méxi- «co, además de ser común en las provincias septentrionales de la República, ha sido «encontrado por el Dr. Dugés más allá del Sur de Guanajuato. «Como sucede en otros muchos mamíferos, los lobos de los países meridionales de «América son notablemente de menor tamaño que los de las regiones subárticas: esto se «observa en los cráneos, según Mr. Allen, en una proporción de 25%.»' Un examen minucioso de los cráneos del lobo europeo, del americano, del perro eu- ropeo y del coyote, conduce á resultados que no deben desdeñarse: expondré brevemente aquellos caracteres craneológicos que pueden utilizarse para el estudio de nuestros Ca- nidos, advirtiendo antes de hacerlo, que en este resumen sólo doy lo más notable y apa- rente y no detalles minuciosos que harían difuso este artículo. La protuberancia occipital y el espolón medio del mismo hueso, son enteramente semejantes en el perro, el lobo de Europa y el de América: en éste el ángulo de la protuberancia es más obtuso, y en el coyote su borde inferior es de concavidad inter - na: la frente es muy marcada y análoga en todas las especies, exceptuando en el Ca- mis latrans, en quien es muy obtusa y apenas perceptible: la forma del pequeño maxi- lar superior es particular en el mismo Canis. El'apófisis orbitario se diferencía un poco en las distintas especies, y en el coyote presenta un vértice muy acuminado. El diámetro bizigomático varía en los diversos ejemplares, aunque en el coyote es siem- pre menor, la cavidad orbitaria es mucho más oblicua en este animal que en el lobo: semejante carácter por sí solo la aleja demasiado del perro. El borde anterior de la muela carnicera es menos regular y oblicuo que en el lobo, y los incisivos están diri- gidos hacia adelante en grado mucho mayor que en la especie europea. En el Canis latrans la cavidad glenoide es elíptica y casi regular, en el lobo, en forma de trapecio y de bordes muy sinuosos (esto en el cráneo visto de perfil). El borde del cuerpo del maxilar inferior es sinuoso en el Canis del Antiguo Conti- nente, lo mismo que en el de América; es convexo anterior y posteriormente y cóncavo en medio: en el coyote es casi recto. Por último, el pterigoide, el vomer y el esfenoi- des son muy semejantes en los lobos y distintos de los del C. latrans. Por todo esto puede asegurarse que el lobo de Europa (Canis lupus, Linn.) es la misma especie encontrada en América (Canis occidentalis, Bd.; Canis mexicana, 1 Biologia Centrali Americana, pág. 66. 310 LA NATURALEZA Linn.)*; pero el coyote sí debe reputarse como aborígene de México. En efecto, Cla- vigero, Hernández y otros autores antiguos lo consideran como tal: «El coyote es de los cuadrúpedos más propios y abundantes de México, etc.»” La zorra de México se aleja mucho de la especie europea y presenta una particularid interesante: en la parte superior del cráneo las líneas de terminación de las fosas temporales producen dos cur= vas que si se consideran unidas, reproducen exactamente la forma de una lira; ofrece este mismo carácter el cráneo del Proteles lalandi, Geoff., mamífero de la familia de los Hienidos que habita en el África meridional. No solo el Vulpes virgintana presenta esta anomalía de conformación, sino también otros Canidos del Asia y de la América del Sur. Los que son de más interés se espe- cifican en la siguiente lista arreglada por orden descendente, según la semejanza con el Proleles: Canis megalotis. Vulpes (Canis) virginmana. Canis cancrivorus. Canis azar. Canis corsac. Canis vulpes. Es extraño, según esto, que el €. vu/pes de Europa sea el menos semejante al Pro- teles lalandi, y por consecuencia á los Canidos americanos ya enumerados; por otra parte, en América, en la formación miocena de Oregón, se ha encontrado un Cani- do fósil, el GFalecinus lemur, Cope,” cuyo cráneo se asemeja mucho al de nuestra zZOrra. El carácter craneológico señalado podría invocarse equivocadamente y prescindien= do de otros caracteres más importantes para separar al Proteles de los Hienidos, ó para el estudio del origen de los Canis americanos; pero sin duda en uno y en otro caso se llegaría á conclusiones falsas. | Es muy probable que la presencia de los apéndices craneanos en cuestión, se rela- cione con la existencia de órganos y funciones más ó menos perfectas y que están ín- timamente ligadas con el variable modo de vida y necesidades de cada animal. (Por desgracia no cuento con ejemplares frescos en los que pudiera estudiar la mio- logía de la cabeza).* En la historia del Canis latrans, hay un hecho interesante que me apresuro á se- ñalar: la ausencia de caracteres sexuales secundarios que pudieran distinguir á los individuos machos de los individuos hembras, es casi completa; esto, tratándose de animales exclusivamente salvajes, es extraño y demasiado notable; puede explicarse de la manera siguiente: el número de hembras es mucho mayor que el de machos, y de esto resulta una tendencia de la especie más bien á la poligamia que á la polian- dria ó á la monogamia. En efecto, si no todos, casi todos los individuos vivos que hasta ahora he visto, y que no han sido poco numerosos, eran hembras; la abundancia de éstas no puede tener por causa la mayor facilidad de capturarlas, pues una gran 1 Vease De Blainville. Osteologie des Mammiféres. 2 Francesco Saverio Clavigero. Storia antica del Messico. t. 1, p. 76. 3 Cope. Tertiary vertebrata. Vol. II, Book. I, 1884, p. 931. 4 Se consultaria con provecho para el estudio de este asunto la obra siguiente: Chatin. Les organes des sens, p. 308. LA NATURALEZA 311 parte de los ejemplares observados eran muy jóvenes y provenían de nidos descubier- tos en aleún punto del Valle; mientras que en el topo, por ejemplo, las hembras son menos numerosas que los machos; en el coyote, los individuos del sexo femenino son más numerosos que los del masculino, y esto probablemente en una proporción mayor de 20 %* La lucha por la vida considerada de una manera general en nuestros Canidos, es considerable; pero, por otra parte, su organización y costumbres les son favorables para sostenerla ventajosamente. Todos ellos, tal vez exceptuando al Vulpes virginia- na, son omnivoros, poco sensibles á los cambios de temperatura, y bastante fecundos. En realidad, sus enemigos, ya sea el hombre ó las especies del mismo régimen, han contribuido á disminuir su número, particularmente respecto del Canis lupus; en todas las épocas, desde los tiempos anteriores á la conquista hasta nuestros días, se les ha per- seguido á causa de ser animales perjudiciales, ó simplemente por ideas supersticiosas é inveteradas; en muchas haciendas se envenena anualmente á un gran número de coyotes.” La distribución geográfica de nuestros Canidos presenta cierto interés: ya he dicho que el lobo no se encuentra en el Sur de México, y que habita de preferencia, conforme á la opinión del Sr. Sumichrast, en las regiones alpinas: las otras dos especies se extienden únicamente hasta Centro América. Esta limitación de la área geográfica meridional á un espacio de país relativamente pequeño, es extraña tratándose de animales perfecta- mente organizados para la locomoción, de régimen omnívoro, y que, lo que es muy posible, puedan adaptarse á las condiciones de los lugares calientes. Por último, la similitud de distribución entre los Canidos mexicanos y europeos, es muy aparente y tal vez susceptible de conducir á provechosas inducciones. 11. Procyon lotor, Linn. Tejón solitario. Mapache.* Ciohuatlamacazqui. Tla- maton. Mapachi. Mapachquahu pegotlz. 12. Nasua naricay” Allen. Tejón. Pizotli. Quahupegotli.? cotas, en a pág. 312) 1 Respecto á las costumbres del Canis dalrans, hay una creencia universalmente aceptada por todos los campesinos, repetida por Clavigero, Heznámlez y otros autores, y que yo no he tenido oportunidad de con- firmar: cuando el coyote captura á un bs=2égo, toma á éste por el cuello, le azota la grupa con su cola y emprende la fuga sin detenerse ante ningún obstáculo. El lobo, el chacal y otros carniceros afines, no pro- ceden de esta manera. 2 He visto á los coyotes en continuidad contraer la roña; tal vez lo mismo que el lobo, libres, contraigan la rabia: no sé que se haya señalado un solo caso de esta enfermedad en el €. latrans. Un ejemplar cautivo de la zorra de México, murió afectado de paraplegia, y probablemente de alguna enfermedad del aparato respiratorio: ignoro si el Vulpes virginiana libre, estará sujeto á estas enfer- medades. 3 Se ha señalado una sola vez la presencia enteramente anormal del Ursus americanus en el Valle de México. 4 Los caracteres del Nasua joven no se encuentran en ninguno de los libros que he podido consul- tar; son los siguientes: partes superiores, chocolate rojizo uniforme; manchas blancas de la cabeza iguales á las del individuo adulto; pelos de la cara externa de los miembros, blanco sucio en la punta; patas, sobre todo inferiormente, negruzcas; atrás de las orejas algunos pelos con la punta blanco sucio; una banda obs- cura que se extiende desde la nuca hasta el nacimiento de la cola, más delgada en sus dos tercios poste- 312 | LA NATURALEZA La acción del clima sobre el Nasua parece ser considerable: dicho mamifero no vive al Norte de la República y sí al Sur; el Procyon tiene por límite de su distribución geográfica septentrional el territorio de Alaska, y se extiende hasta Panamá. Respecto á nuestro tejón, es notable el hecho siguiente: los ejemplares procedentes de Chiapas son más pequeños que los recogidos en el Valle de México y en otros luga- res septentrionales; esto se explica sin duda por la selección que se ha verificado en esas últimas localidades, y que tiene por causa una lucha por la vida, más enérgica que en las regiones calientes de México. (Debe considerarse también la diferencia en- tre la cantidad de alimentos, la desasimilación, etc.). * Tanto el Nasua como el Procyon son de régimen omnívoro: en el Valle de Méxi- co se alimentan preferentemente, según la época, con maíz ó con animales; pero por el solo hecho de ser omnívoros, es de creerse que la lucha por los alimentos no debe ser en ellos muy considerable. El Mapachi recurre hasta á los animales acuáticos para satisfacer su apetito. Los Ursianos de que vengo ocnpándome son poco abundantes en el Valle, princi- palmente el Procyon, su fecundidad, según se me ha dicho, no es extraordinaria: una sola vez al año cada hembra pare de 4 48 hijos. Los enemigos del tejón y del Mapache son: el hombre, quien en realidad es ene- migo de todos los animales salvajes, é indirectamente las especies granivoras y carní- voras del Valle de México. Entre éstas el Didelphis virginiana, los zorrillos, el tlalcoyotl, el Bassaris y los Geomys, son los más importantes; sin embargo, nues- tros Ursianos no son objeto de una persecución especial de parte del hombre ó de los animales.” Algunos autores sistemáticos distinguen el Nasua social del solitario, pero en la Biología Central Americana y en otras obras, no se admite más que una especie, el Nasua narica. Yo también creo que no cabe esa distinción respecto á las especies del Pizotli; pero fijándose en las costumbres de los distintos individuos, es preciso admi- riores; cola más clara abajo y con doce ó catorce anillos anchos y obscuros separados por espacios de color pálido; partes inferiores blanco-amarillentas. El carácter de la cola anillada no se encuentra en un gran número de ejemplares adultos, Ó es casi im- perceptible. Tal yez podría considerársele como un caso de atavismo, como un ejemplo de la ley biogené- tica fundamental. Sin embargo, no conozco ningún musteliano que tenga anillos en la cola; De Blainville (Loc. cit., t. IL, p. 17), admite que «el paso á las Mustelas es más evidente en el Nasua que en el Procyon, «y puede ser más bien por los caracteres del tronco que por los de los miembros, y esto á causa de la lon- «gitud de la cola, notablemente más grande.» Pero por otra parte, en el Mapachin y en el Tejón, la mue- la carnicera parece más bien tuberculosa; este carácter, lo mismo que el poco interesante de los anillos caudales, los acerca á los Viverridos. 5 Vease Azara. Cuadrúpedos del Paraguay. T. I, p. 293. Vease La Naturaleza, t. 1, pág. 293. (En un artículo ridiculamente humoristico publicado en The American Naturalist, vol. XX, pág. 323, se dice que H. Milne Edwards y el Dr. Lockwood, han encontrado notables relaciones entre el Nasua y los Lemurianos. 1 El Sr. Dr. M. M. Villada cree que con los ejemplares del Sur de la República, y tal vez también con los del Valle, podría establecerse una subvariedad del Procyon hernandezúi. La Naturaleza, t. 1, p. 293. 2 Algunos naturalistas han observado respecto del tejón, lo mismo que yo he visto en el Mapache: una notable idiosincrasia para la ulceración epidérmica. LA NATURALEZA 313 tir la existencia de individuos que viven aislados, en rigor, los únicos que se encuen- tran en el Valle, y de individuos eminentemente sociales. ¿Por qué se nota esta dife- rencia de costumbres? Sin duda que tratándose de los Nasua que habitan en el Valle de México, no podría asimilarse este caso, al que se observa, por ejemplo, en los ele- fantes adultos; la abundancia ó escasez de alimentos podría relacionarse con este asunto, y también la ausencia de enemigos del todo particulares á esta especie. La piel del tejón, en contraposición á lo que se observa en la mayoría de los mamí- feros, es medio milímetro, cuando menos, más gruesa en el vientre que en el dorso: esto es simplemente un caso de adaptación que resulta de la táctica especial que sigue el animal para atacar ó defenderse (ya notado por varios naturalistas).' El mismo mamífero tiene una costumbre idéntica á la del Cathartes: devora pri- mero el intestino de los cadáveres y en seguida las otras vísceras y partes del animal menos expuestas á entrar en putrefacción. El Procyon lotor, como todos saben, lava cuidadosamente sus alimentos antes de comerlos: esta curiosa costumbre puede expli- carse por medio de muchas teorías; me abstengo de emitir una hipótesis más ó menos probable hasta no tener oportunidad de comprobarla; y si me he ocupado de esta cues- tión, es con el objeto de proponerla á las personas que pueden resolverla si cuentan con un Mapachi vivo. El Procyon lotor, según el Sr. Dr. M. M. Villada, «es un perpetuo habitante de las montañas cuya vegetación es abundante, y de donde sólo baja durante la noche á hacer sus excursiones á los campos cultivados. » El mismo animal, pero principalmente el Nasua, son también abundantes en el Pedregal, y nunca se les encuentra, de día cuando menos, en las llanuras ó en las in- mediaciones de nuestros lagos; en unas y otras les es más dificil ocultarse: sin duda que en esto no influyen las diferencias climatéricas. Las especies que vengo considerando son perjudiciales al hombre, á los vegetales y á un gran número de animales; sin embargo, su poca abundancia en el Valle de México, en rigor las hace poco nocivas. El Nasua, en el principio de la estación de las lluvias, destruye muchos insectos perjudiciales á las plantas: en el estómago de un individuo colectado cerca de San Ángel encontré un gran número de larvas de co- leópteros y de lepidópteros. Digno de mayor interés es el hecho siguiente, que viene á comprobar una vez más la verdad de las deducciones relativas á los órganos anormales ó rudimentarios: «algu- nos músculos normales del Procyon corresponden á músculos anormales del hombre; otros, por ejemplo los rotadores del fémur, son idénticos á los humanos, y otros, en fin, están comprendidos entre los límites de variación de la miología humana. En lo que respecta al último grupo, hay que considerar particularmente la continuidad de 1 Muchos carnivoros terrestres presentan una gran variación de coloración independiente del sexo y de las estaciones, como se observa notablemente en las especies de Coati.» Bulletin of the U. S. Geological and Geographycal Surveys of Territoires. Vol. V, núm. 2, p. 153. On the Coatis by J. A. Allen. 41 314 LA NATURALEZA los plantares y el pequeño flexor de los dedos, y la fusión entre el gran flexor del pul- gar de las patas, y el gran flexor de los dedos de las mismas. »' 13. Taxidea americana, Bd. Tlalcoyotl. Puerco Juin. Los hábitos nocturnos de esta especie y su poca abundancia en el Valle de México, contribuyen á hacer difícil el estudio de sus costumbres, distribución geográfica, ete. Solo tengo noticia de dos ejemplares colectados en el Valle, uno en Cuautitlán y otro en Tacubaya. «Este animal, que es la primera vez que lo veo en 17 años que llevo de permanen- cia en Guanajuato, me dicen que se encuentra por el rumbo de Silao, y que de noche sale de sus madrigueras á asolar los plantíos de maiz; mas por lo que he observado, prefiere la carne á los demás alimentos. «Como el tejón de Europa, el tlalcoyote es un animal perezoso; la forma de su cuer= po, la cortedad de sus patas y fuerza de sus uñas, le permiten escarbar con facilidad la tierra é internarse en ella á través de una madriguera tortuosa y oblicua; no sale sino durante la noche para alimentarse, siendo muy duro de matar y valeroso cuando se ve atacado. «Esta especie habita, según noticias, exclusivamente en la mesa central de México, en los terrenos pedregosos de la falda de las montañas que están inmediatas á los plan- tíos de maíz, pues se alimenta siempre que puede, con las raíces de esta planta, de- vorando tambien el elote (espiga) cuando está tierno. En el Valle de México se le encuentra raras veces. »” Es de notarse que nuestro ¿lalcoyotl, considerando únicamente á los caracteres ex- teriores, solo difiere esencialmente del Meles vulgaris de Europa en sus menores di- mensiones: el primero tiene de 60 á 65 centímetros de largo, el segundo de 75 á 80. Muy aventuradamente podría considerarse á la especie americana como descendiente de la europea; una simple diferencia de latitud influye indirecta y notablemente sobre el tamaño de los animales. NOTAS ADICIONALES. 12 M. Van Beneden ha emprendido interesantes estudios relativamente á los pa- rásitos de los queirópteros: desearía que se continuaran estas investigaciones en los murciélagos de México, y por tal motivo copio una parte del artículo del naturalista citado: «1.2 Los queirópteros nutren parásitos, lo mismo que los otros mamíferos. «2.2 Estos parásitos pertenecen á una categoría aparte. 1 Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. The muscles of the limbs of the Ra- coon, by Harrison Allen, M. D. 1882, p. 144. Vease Macalister. (Variaciones del palmar accesorio). Proceedings of the Royal Irish Academy, 1868, p. 140. 2 Véase la Naturaleza, «El Tlalcoyotl» por el Sr. D. Alfredo Dugés. Tomo III, pág. 156, y las notas re- lalivas á este artículo, por la Comisión de Publicaciones, pág. 158. or LA NATURALEZA 31 «3. Se conocerá el orden de los queirópteros en el contenido de su intestino. «4.2 Los ascáridos, tan comunes en todos los mamiferos, faltan en los murciélagos. «9. Todos sus parásitos conocidos hasta hoy, son notositos. «6. Nutren los mismos parásitos durante todo el año. «71.2 El sueño invernal hace sentir sus efectos lo mismo sobre los gusanos que nutren los queirópteros, que sobre sus numerosos acarianos. »” 22 Las conclusiones á que ha llegado Mr. J. A. Allen examinando ciertos puntos relativos á las variaciones geográficas de los mamíferos, no deben olvidarse por los naturalistas que estudien la fauna mamalógica de una localidad (especialmente tratán- dose de nuestra República, en cuyos habitantes cuadrúpedos se observan varios hechos de este orden). «1. El máximum de desarrollo físico de los individuos se observa donde las condi- ciones son más favorables para la vida de las especies. «2.2 Las especies más grandes de un grupo (género, sub-familia y hasta familia), se encuentran donde el grupo alcanza su mayor desarrollo (riqueza en especies y en indi- viduos?) ó en el centro de dispersión de éste. «3. Los representantes más típicos ó más generalizados de un grupo se encuentran también cerca del centro de distribución: léjos de él, las formas son más ó menos «abe- antes» 0 especializadas >. crono beat ple as add «Canis lupus.—Variaciones considerables en el color, pero imperfectamente estu- diadas. Decrece en dimensiones de una manera uniforme á medida que vive en países más meridionales (seyún el examen de cuarenta y cuatro cráneos). «Canis latrans.—Variabilidad insignificante de la coloración. Decrecimiento en tamaño lo mismo que en el lobo (un poco menor, según el examen de cuarenta cráneos). « Vulpes virginiana.—Grande y gradual decrecimiento en tamaño hacia el Sur. Notable variación en el ancho del cuerpo (0,54 á 0,59), quince ejemplares. «Lyno rufus y Lynx canadensis.—No se percibe variación geográfica de sus di- mensiones. «Procyon lotor.—Más grande en localidades meridionales: varían también la for- ma y proporciones relativas del cráneo (treinta y seis cráneos). «Taxidea americana.—Más pequeña en el Sur; cráneo y molares variables; los individuos que viven en el Norte difieren de los que habitan en el Sur en su colora= ción (once cráneos). «Mephitis mephitica.—Lo mismo que el anterior en cuanto á la variación en ta- maño; caractéres de coloración muy variables (veintinueve cráneos).* 3* Publicaré próximamente la continuación del presente artículo, pero desde ahora 1 Bull. de '' Acad. Roy. de Belgique, 2? serie, t. XXXJIL, pág. 209. Les chauves-souris de la Belgique et leurs parasites, por P. J. Van Beneden. 2 Geographical Variation among North American Mammals, Especially in respect to size, by J. A. Allen. U. S. Geol. and Geogr. Surv. Vol. Il, núm. 4. 316 “ LA NATURALEZA daré los siguientes datos, que se refieren á los vertebrados del Valle, y tal vez presen- tan cierta utilidad: 1.2 Enumeración de las especies de vertebrados que habitan el Valle de México; indicaciones bibliográficas, de sinonimia vulgar y de distribución geográfica. 2. Datos físico-geográficos, relativos al Valle de México, sus condiciones biológicas para los animales. 3.2 Distribución geográfica de los vertebrados de la misma localidad. 1. Enumeración de las especies de vertebrados que habitan en el Valle de México.—Mamiferos.' (No indicaré respecto á ellos las obras generales y bien cono- cidas, como la Biología Central Americana, el Hernández y otras; pero sí debo adver- tir que los nombres mexicanos de las especies son los adoptados por el Sr. Dugés. (La Naturaleza, 2* serie, vol. I, núm. 6, pág. 282.) 14. Mustela brasilensis, Sewast. Onza, Huroncito, Collareja, Comadreja, Qua- hutentzo. Vive en madrigueras subterráneas practicadas en el borde de las zanjas; en general cerca del agua. No la he visto en los montes ni cerca de los lagos. Según los Sres. Villada y Dugés, vive en el Valle de México. Vease: Catálogo de animales vertebrados observados en la República Mexicana, por el Sr. Dr. Alfredo Dugés, «La Naturaleza,» vol. 1, pág. 137; Apuntes para la Mama- logía Mexicana, por el Sr. Dr. Manuel M. Villada, «La Naturaleza, » vol. I, pág. 293; Apuntes para la zoología de Tabasco, por el Sr. José N. Rovirosa, «La Naturaleza, » vol. VIL, pág. 354; Enumeración de las especies de mamiferos, aves, reptiles y ba- tracios observados en México por el Sr. F. Sumichrast, «La Naturaleza,» vol. V, pág. 212. 15. Bassaris astuta, Licht. Cacomixtle. Cacomiztle. Tepemaxtlaton.? —Lo he visto en todo el Valle (me parece que los individuos muy jóvenes presentan todos los caracteres del Bassaris sumichrasti). Vease: Dugés, loc. cit.; Villada, loc. cit., pág. 297; Sumichrast, loc. cib., pág. 210; Darwin, «La Descendance de homme,» trad. par J. J. Moulinié, 1872, vol. I, pág. 292; Brehm,'«Les Merveilles de la Nature, » edition francaise, revue par Z. Gerbe, vol. I, pág. 358. 16. Mephitis mephitica, Bd. 17. Mephitis macroura, Licht. 18. Conepatus mapurito, Coues. Abundantes en todo el Valle, cerca de los lugares habitados (principalmente el M. Zorrillo, Zorro hediondo, Chinc, Ilzquiepatl. mephitica). Dugés, loc. cit.; Sumichrast, loc. cit., pág. 212; Pr. E. Coues, Las Mofetas 6 Zovrillos, «La Naturaleza,» vol. VIT, pág. 242, y además, la obra de donde se tradujo 1 En esta lista no se hará mención de los mamiferos ya citados en el principio de este artículo. 92 La Biologia le da impropiamente este nombre. LA NATURALEZA 317 este artículo: «A monograph of North American Mustelid.e;» Darwin, loc. cit.; Xi- ménez, «Cuatro libros de la Naturaleza.» México, pág. 295; Brehm, loc. cit., vol. I, págs. 597 á 590. 19. Spermophilus mexicanus, Bd. Hurón.' 20. Spermophilus grammurus. Ardilla de tierra. 7/almototl1. El Spermophilus mexicanus vive en subterráneos, en los bordes de las zanjas: solo he visto al Spermophilus grammurus en los pedregales de San Angel y Tlal- pam. (Este último roedor se ha clasificado erróneamente como Sciurus cinercus). Vease para lo relativo al Spermophilus mexicanus y al género Spermophilus: Dugés, loc. cit.; Sumichrast, loc. cit., pág. 324; Rovirosa, loc. cit., pág. 360 (con el nombre de Sciurus cinereus? vulg. ardilla rosilla, se enumera al Spermophilus grammurus); Darwin, loc. cit., vol. II, pág. 300; Brehm, loc. cit., vol. IL, pág. 69.? 21.'Lepus sylvaticus, Bach. Conejo. Tochtli. 22. Lepus callotis, Wagl. Liebre. Eliztactochtli, Citla. Estas dos especies son poco abundantes: la persecución que siempre se les ha hecho, ha contribuido sobre todo á diezmarlas. Se les encuentra más comunmente lejos de las poblaciones, y puede ser en mayor número en las montañas cubiertas de vegetación que rodean al Valle de México (también se les ve á veces en las huertas de las pobla- ciones rurales). Dugés, loc. cit.; Sumichrast, loc. cit., pág. 326. 23. Geomys mexicana, Bd. 24. Geomys hispida, Le Conte. : Estas dos nocivas especies se encuentran en todo el Valle, aunque en mayor abun- dancia en las sementeras de maíz; se les ve en todas las alturas (Texcoco, Ajusco), y en todos los lugares en que hay vegetales herbáceos. Existen en gran número en mu- chos de los montes que rodean al Valle, en donde se alimentan más principalmente con los granos y raíces de varias gramíneas silvestres; invaden hasta las sementeras flo- tantes (chinampas) del lago de Xochimilco, y suelen construir sus guaridas subterrá- neas en terrenos áridos y arenosos (arenal de Tepepa, cerca de 'Plalpam). Sumichrast, loc. cit., pág. 326; Rovirosa, loc. cit., pág. 361 (G. hispida); Brehm, loc. cit., pág. 84, vol. IT. 25. Mus rattus, Linn. Rata. 26. Mus decumanus, Pall. Rata de atarjea. 27. Mus musculus, Linn. Ratón. 28. Hesperomys leucops (Rafin.) Tuza, Tuzan. 1 Para el estudio de los roedores de México, se consultará con provecho la obra de MM. Coues and Allen, «Monographs of North American Rodentia. » U. S. Geol. Surv. of Territ., vol. XI. 2 Es extraño que no exista en el Valle de México ninguna especie de Sciurus: á pesar de las más cuida- dosas investigaciones, y aunque he tomado un gran número de informes, no puedo asegurar que se en- cuentre en esta región una sola especie de Sciurus, ni siquiera el S. variegatus, quien vive en localidades de condiciones biológicas muy semejantes á las del Valle. 318 LA NATURALEZA 29. Arvicola mexicana, De Sauss. Metorito. 30. Arvicola pinetorum, Bd. Metorito. Las tres primeras de estas especies se encuentran en todas las poblaciones del Valle de México; también se les ve en los lugares campestres cercanos á ellas, aunque siem- pre extienden sus correrías á las habitaciones humanas. He colectado al Hesperomys leucops en las huertas y jardines del Valle; las dos especies de Arvicola viven reunidas en sociedades numerosas, en madrigueras subterráneas fabricadas cerca del agua (hace poco tiempo aún, eran muy abundantes en Chapultepec). Vease: Dugés, loc. cit.; Sumichrast, idem, pág. 324; Dugés, Murídeos caseros de Guanajuato, «La Naturaleza, » vol. IV, pág. 50 (del apéndice); Brehm, loc. cit. vol. II, págs. 101 y siguientes; «The American Naturalist,» vol. 11, núm. 258; Darwin, loc. cit., vol. I, págs. 52, 260, 289 y 326; Charlton Bastian, «Le Cerveau et la Pensée, » vol. I, págs. 200 y 203. 31. Cariacus virginianus, Brooke. Venado. Mazame, Yahuilyame? Esta especie ha disminuido en número, y cada día se hace más rara. Se le encuen- tra únicamente en los bosques de coníferas que cubren'á las montañas limítrofes del Valle; es más común en los lugares situados al S. E. de la ciudad de México, y pa- rece que es más abundante en el invierno: en esta época se reproduce y tal vez inmi- gra. (?) : Dugés, loc. cit.; Sumichrast, idem, pág. 323; Ximenez, loc. cit., pág. 289; Dar- win, idem, págs. 302, 311 y 318; Coues, «Geological and Geographical surveys «of territoires, » vol. IV, pág. 295; De Saussure, «Revue et Magazin de Zoologie.» 1860; Rovirosa, loc. cit., pág. 360. 32. Tatusia novemcincta, Alston. Armadillo, Ayotochtli, Tochi. Vive en las montañas del Valle, aunque se le ve en ellas raras ocasiones. En Julio y Agosto capturan los indígenas varias hembras con sus crías que venden en la ciudad. Dugés, loc. cit.; Sumichrast, id. pág. 327; Dugés, Nota acerca de los fetos de la Cachicama novemcincta, «La Naturaleza,» vol. IV, pág. 275; Darwin, vol. I, pág. 289; «The American Naturalist,» vol. XXI, núm. 1 (Gestación); Rovirosa, loc. cit., pág. 362. 33. Didelphis virginiana, Kerr. Tlacuache, 7/acuatzin. Se encuentra en todo el Valle, cerca de las poblaciones. Suele capturarse aun en el interior de las fincas rurales. Dugés, loc. cit.; Sumichrast, idem, pág. 327; Rovirosa, idem, pág. 363; Xime- nez, loc. cit., pág. 287; Darwin, vol. Il, págs. 237, 299 y 300; «Memoires, of the Boston Society of Natural History,» vol. II, part. 1, núm. 3. «On the Osteology and. Miology of Didelphis virginiana» by Elliott Coues, M. D. With an appendix on the brain by Jeffries.Wyman, M. D. Boston; published by the Society, 1872; * Owen, «Anato- my and Phisiology of Vertebrates,» II y TI, passim; Meigs, American Philosophical 1 Recomiendo muy especialmente este interesante articulo cuya importancia y utilidad son bien notorias. LA NATURALEZA 319 Society,» Abril 1847; «The American Naturalist,» vol. XXI, núm. 1; «Science,» vol. 1, núm. 16; Waterhouse, «Natural History of the Mammals,» vol. IV. Aves.—Aunque ya he dado la lista de las especies que llevo colectadas en el Valle de México, volveré á enumerarlas con el objeto de hacer algunas correcciones y adi- ciones. Para el estudio de las aves del Valle deben consultarse los siguientes é interesantes artículos: Apuntes para el catálogo de las aves de México y su distribución geográfica, por el Sr. Dr. Jesús Sánchez, «Anales del Museo Nacional de México,» vol. I, pág. 92; Ca- tálogo de animales vertebrados observados en México, por el Sr. Dr. Alfredo Dugés, «La Naturaleza,» vol. I, pág. 137; Sumichrast, Distribución geográfica de la aves de Veracruz, y lista de las especies emigrantes, obra idem, vol. I, pág. 298, y vol. II, pág. 29; Rovirosa, idem, vol. VIL, pág. 363; Grayson, Historia Natural de las islas de las Tres Marías y Socorro, idem, vol. IV, págs. 159, 203 y 252 Los datos ornitológicos (de distribución geográfica) que se encuentran en la Bio- logia Central Americana, interesante, completa y bien escrita obra, son, en parte, falsos: atendiendo á los erróneos informes de White, Le Strange y otros colecto- res, se consideran como habitantes normales del Valle de México á casi todas las especies de los trópicos y otras regiones que se venden en el mercado de aves de la Capital, y que muchas veces se fugan de sus jaulas y se establecen en las inmediaciones de la ciudad. (Los comerciantes en pájaros traen á México no sólo aquellas especies que son dignas de aprecio por su canto ó por la belleza de su plumaje, sino también otras muchas que aunque están desprovistas de ambas cualidades, se compran, sin em- bargo, por ciertas personas. (Veanse las notas finales). Los nombres científicos de las especies enumeradas en la siguiente lista, son, en su mayor parte, los adoptados por «The Code and Cheeck List of North American Birds.' 34. Cathartes aura, Linn. Aura.” 35. Catharista atrata, Bartr. Zopilote, Tzopuotl. 36. Pseudogryphus californianus, (Shaw). Zopilote. 31. Elanoides forficatus, (Linn.) 1 American Union Ornithologists: Code and Cheeck List of North American Birds. New York. 1886. Para lo relativo á la migración de las aves del Valle, vease «La Naturaleza, » vol. I, pág. 165, 2.* serie. 2 He visto Cathartes aura jóvenes en unión de individuos adultos, en Chimalcoyoc (Tlalpam), en Enero: en el borde de un cráter de la serranía de Ajusco, encontré varios nidos abandonados de Aura. Algunas personas me han asegurado, lo que yo conceptúo inexacto, que el número de Cathartes del Valle ha dismi- nuido desde que se empezó á envenenar á los perros callejeros de México, cuyos cadáveres constituyen en gran parte el alimento de nuestros Vulturideos; otra persona competente me ha dicho que esto tuvo lugar peas hoy no se abandonan en los potreros los cadáveres de caballos, asnos, etc. Vease Darwin, loc. cit., vol. IL, págs. 121 y 396; Ximenez, id., pág. 294 el Zopilote, por H. de Saussu- re, artículo anotado por el Sr. D. Alfonso Herrera, «La Naturaleza,» vol. 1, págs. 17 y 51; «The American Naturalist,» vol. XXI, núm. 1; Brehm, «Les Merveilles de la Nature, » edition francaise revue par Z. Gerbe, vol. Í. 320 LA NATURALEZA 38. Circus hudsonius, Linn. Rastrojero, Gavilán ratonero.” 39. Accipiter velow, Wils. Gavilán .? 40. Buteo borealis, Gmel. Aguililla. 41. Buteo cooperi, Cass. Aguililla. 42. Buteo swainsoni, Bp. Aguililla. 43. Urubitinga anthracina, Licht. Aguililla. 44. Asturina plagiata, Schlegel. Aguililla. 45. Falco columbarius, Linn. Gavilán palomero. 46. Falco sparverius, Linn. Gavilán chitero, Garnica, Halconcito, 47. Buteo abbreviatus, Cab. Aguililla. 48. Pandion halicetus, Linn. Gavilán pescador, Guincho.? 49. Elanus leucurus, Vieill.* 50. Polyborus cheriwayi, Jacq. Quelele, Cuiji, Quebrantahuesos. 1 Según parece el Córcus hudsonius no inmigró al Valle, al menos en los terrenos inmediatos á Xoch1- milco, en el invierno de 1888 á 1889; pueden haber influido en ello las inundaciones que se verificaron en eran parte de esa región, y que acarrearon la muerte de muchos de los roedores que constituyen el ali- mento habitual del rastrojero. La no inmigración de esta especie es poco importante tratándose del Valle de México; pero en algunas localidades como Maravatio, adonde los roedores salvajes son muy abundantes y por tanto muy perjudiciales á la agricultura, se deplora con fundamento el que no inmigren rapaces, principalmente Circus. Los individuos de este género y de la especie hudsonius, son monógamos y solitarios: se establecen en una región, en general muy circunscrita, y permanecen en ella hasta que por falta de alimentos se ven precisados á abandonarla. Tan pronto como amanece, dan comienzo á una penosa caza que termina hasta e principio de la noche, y sólo se interrumpe en las horas más calurosas del día: volando lentamente á poca distancia del suelo, espian el momento en que un roedor sale de su guarida subterránea para preci- pitarse sobre él violentamente, capturarlo y comerlo en seguida. Por término medio se encuentran en el buche del Circus, seis ú ocho Arvicolidos: según esto, durante los cuatro meses que permanece un par de rastrojeros en al Valle de México, destruye cuando menos 800 pequeños roedores: reproduciéndose éstos una sola vez en ese espacio de tiempo, y suponiendo que no tuvieran ningún enemigo, darian nacimiento á 1,600 nuevos individuos (2,400 si se añade á esa cantidad el múmero de padres). Debe considerarse, además, para apreciar debidamente la utilidad del Circus, que en el Valle de México, en la época propicia y en ciertos lugares, se encuentran cuando menos dos pares de rastrojeros en una extensión de un kilómetro cuadrado; esto significa la destrucción teórica de 4,800 roedores. Es notable que el Gavilán ratonero (ave semicrepuscular) presente ciertas analogías anatómicas con los rapaces nocturnos; se observa en él un disco facial casi completo, cierta similitud graneológica con los Es- trigidos, etc. Vease «The Journal of Comparative Medicine and Surgery.» On the Osteology of Circus hud- sonius, vol. X, núm. 2 (U. $.) 2 Recientemente he colectado á esta especie en Ajusco, en el mes de Abril. 3 He tenido oportunidad de colectar en Xochimilco varios ejemplares del Pandion halicetus: esta especie, según se me ha dicho, es también abundante en el lago de Chalco; inmigra en Septiembre ú Octubre. Se alimenta con los peces de los lagos del Valle, y parece que nunca con ciertos batracios ú otros animales acuáticos; devora diariamente uno ó dos individuos de la Atherina humboldtii y muchos peces pequeños: de los primeros desdeña la cabeza. Los indigenas afirman que el Guincho persigue á-su natural enemigo el Martin pescador (Ceryle), que también es piscivoro, y cuando puede lo mata, aunque jamás devora su Cca- dáver. 4 Sólo he visto hacia el Sur del Valle y en el invierno, á un Elanus leucurus: esta especie probablemen- te inmigra de un modo accidental al Valle de México. LA NATURALEZA 321 51. Bubo virginianus, Gmel. Tecolote, Tecolot!.' 52. Strizx pratincola, Bp. Lechuza, Yohaltecolotl? Chichiclls. 53. Asio wilsonianus, Less. Lechuza.” 54. Asio acciptrinus, Pall. Lechuza llanera.* 559. Micrathene witneyt, Cooper. 56. Syrnium nebulosum, Forst. 57. Glaucidium phalenoides, Daud. Tecolotito. 58. Geococcyz californianus, Less. Faisán, Paisano, Correcamino,* Hoitllalot. 59. Coccyzus erylhrophtalmus, Wils.” Platero. 60. Trogon mexicanus, Linn. Coa, Pito real, Tzimizcan. 61. Trogon melanocephalus, Gould. Coa, Pito real, Tzinizcan. 62. Ceryle alcyon, Linn. Martí ador A : : y, 0 Detecta Moa. ' Martín pescador, Achalalactli, Michalalactlt 1 Dice M.G. Stanati que el excremento de las aves está envuelto en una membrana advenediza, visible sobre todo en el agua, y que tiene por objeto impedir la muerte de los zoospermas á consecuencia de los ácidos que acompañan á las materias fecales. (Bulletin de la Société Zoologique de France, 1888, núm. 7). Yo no he podido descubrir esa membrana en los excrementos del Bubo virginianus y de la Strix pratin- cola, cuyos productos excrementiciales son casi liquidos y muy ricos en fosfato básico de cal. Un naturalista ha afirmado que una especie europea del género Bubo destruye á un gran número de Musarañas (Bulletin de la Société d'Aclimatation de France): este aserto muy probablemente es verdadero (aunque yo no he podido demostrarlo por más que tenga examinado repetidas ocasiones el residuo de los alimentos regurgitado por la Strix pratincola y el Tecolote). El olor repugnante de las Musarañas les hace invulnerables para sus enemigos mamiferos, pero no para las aves. (Véase A. Milne Edwards, Cours d'Or- nithologie profesée au Muséum d'histoire naturelle, Junio de 1879.) 92 Véase Journal of the Cincinati Society of Natural History, Vol. VII, núm. 1, vol. V, núm, 1, y vol. IV, núm. 4, pág. 339. 3 Ibidem. 4 Esta especie se encuentra en el invierno, aunque en pequeño número, en Tlalpam; un individuo Cap- turado en esta localidad, contenía en el buche varios ortópteros del género Bacteria. Los campesinos aseguran que el Correcamino puede cruzarse con la gallina doméstica (? ?) 5 Según Nutall, el Coccyzus de México como el de Europa, pone sus huevos en los nidos de otros pája- ros; Audubon y Brewer aseguran que no pone todos sus huevos al mismo tiempo, y que apenas ha puesto uno lo cubre y sigue poniendo. Esto da por resultado que sus hijos no nacen al mismo tiempo. Parece que nuestra especie no nidifica en el Valle. Es notable la gran cantidad de grasa que se encuentra en todo su cuerpo, y que le sirve tal vez de reserva alimenticia durante la migración, ó que es simplemente el re- sultado de su régimen dietético. La distribución geográfica del Platero me es poco conocida y creo que debe estudiarse; el Sr. Dugés no le asigna localidad en su catálogo de vertebrados de México; pero M. S. F. Baird dice que el €. america- nus y el €. erythrophtalmus habitan en los Estados Unidos y da una lista de ejemplares colectados en diver- sos puntos de esa nación en los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto. (Reports of explorations and surveys to ascertain the mosl practicable and economical route for a railroad from the Mississipi River to the Pacific Ocean. Vol. IX, Birds by S. F. Baird, pág. 76.) Esto parece indicar que el Coccyzus erytrophtalmus y probablemente el €. americanus, emigran hacia el Sur en el invierno, y llegan hasta el Valle en esa época, única en que he visto á la primera de esas es- pecies. 6 No sé con exactitud si estas dos especies son emigrantes ó sedentarias en el Valle de México. He afir- mado lo primero, pero nuevas observaciones obligan á considerar este aserto cuando menos como dudoso. He visto al Ceryle alcyon en Xochimilco, durante todo el año, y en el mes de Abril pude examinar un nido de esta especie formado en una oquedad natural de un fresno, Fraxinus.—Los pescadores del Valle son 42 322 LA NATURALEZA 64. Dryobatis scalaris, Wagl. Carpintero, Quauchochopitli. 65. Melanerpes formicivorus, Bp. Carpintero. 66. Colaptes cafer, Gm. Carpintero. 67. Antrostomus vociferans, (Wils.) Cuerpo ruin, Cuaco ruín, Zumbador, Ca- ballero. 68. Nyctidromus albicollis, (Gmel.) Cuerpo ruín, Cuaco ruín, Zumbador, Ca- ballero. 69. Nyctibius jamaicensis, Gm. Tapacamino. 70. Chctura semicollaris, De Souancé. 71. Amazilia berilina, Gould. Chupamirto, Auitzilin (nombre mexicano genérico de los troquilídeos.)' 72. Selasphorus rufus, Sw. Dorado. 73. Selasphorus platycercus, Gould. Carmín. 74. Petasphora thalassina, Bp. Pavito. 75. Eugenes fulgens, (Sw.) Verde montero. 76. Coligena clemencice, Less. Azul cola blanca. 71. Trochilus aleswandri, Bourc et Mouls. Terciopelo. 78. Trochilus colubris, Linn. Chupamirto de fuego. 78. Trochilus heloisa, Less. Morado chico. 80. Trochilus lucifer, (Sw.) Morado grande. 81. Trochilus calliope, Gould. Morado de ráfaga. 82. Trochilus anna, (Less.) Escarlata. 83. Delattria henrice, Bp. Morado grande. 84. Triphcena duponti, Gould. Azul de guías. 85. Chlorostilbon auriceps, Gould. Verde de guías. 86. Cyanomyia quadricolor, Bp. Palomita. 87. Heliopedica melanotis, Sel. « Sal. Pico de coral. 88. Zache latirostris, (Sw.) Matraca.” 89. Chlorostilbon caniwveli, Gould. Cola de pescado. comunes en la región lacustre, adonde viven tranquilamente sin disputarse entre si la posesión de las hem- bras (caracteres sexuales secundarios poco aparentes) y sin tener más enemigos que al hombre y algunos rapaces (Pandion??) Es probable que los alcedionidos del Valle de México no ejerzan una influencia con- siderable sobre la población ictiológica de los lagos; sin embargo, es seguro que destruyen diariamente un gran número de peces: «el Alcedo hipida consume al día de 150 á 160 gramos de pescados; al año de 544 58 kilogramos. » 1 Véase: Troquilideos del Valle de México, por el Sr. Dr. Manuel M. Villada, «La Naturaleza,» vol. II, pág. 339; Ximenez, Cuatro libros de la Naturaleza, pág. 285; Introduction to the Trochilide by J. Gould, pág. 50; Salvin, Proceedings of the Zoological Society, 160; The Tongue of Trochilide, American Natura- list, vol. XXI, núm. 10. 2 Es digno de notarse la disposición de un nido de esta especie que colecté en Chimalcoyoc (Tlalpam) y que revela no la obra de la casualidad ó del instinto, sino de una inteligencia poco común en los troquili- deos: un pequeño nido formado con vilanos de las semillas del Asclepias linearia, estaba fijo en el borde de una expansión foliácea del tallo de una Opuntia, de tal manera, que un articulo de la misma planta silua- do horizontalmente arriba de aquélla, le servia de techo y le resguardaba de la lluvia y del calor del sol. LA NATURALEZA 323 90. Diglossa baritula, Wagl. Mielero, Pico chueco.' 91. Tyrannus vociferans, Sw. Madrugador, Tzacua (?)* 92. Sayornis nigricans, Sw. Tordo de agua, Aguador.* 93. Sayornis saya, Bd.* 94. Empidonax flaviventris, Bd. Triste. 95. Empidonax obscurus, Sw. 96. Pyrocephalus rubineus, (Sel.) Rubí, Pitirrín, Cardenalito, San Gabrielito, Tu- tubishi, Chtltototl. 97. Contopus borealis, Bd. 98. Myiarchus cinerascens, Sel. € Sal. Truenapico. 99. Myiarchus magister, Sal. € God. Truenapico. 100. Otocorys alpestris, Wagl. Monjita llanera, Torito.” 101. Corvus corax sinuatus, (Wagl.) Cuervo, Cacalotl.* 102. Molothrus ater, (Bodd.) Tordo. 103. Xanthocephalus «anthocephalus, Bp. Tordo de cabeza amarilla. 104. Agelatus gubernatur, (Wagl.) Tordo capitán, Acolchichic.” 105. Sturnella magna mexicana, (Scl.) Triguero, Sabanero, Tortilla con chile, Chichilachia. 106. Anthus ludovicianus, Licht.* 107. Zcterus audubont, Giraud. Calandria higuera.” 108. Zcterus parisorum, (Bp.) Calandria carmelita. 109. Zcterus spurius, (Linn.) Calandria. 1 Véase: Las Diglosas, por H. de Saussure, traducido por el Sr. D. Jesús Sánchez, «La Naturaleza,» vol. IL, pág. 28. 2 He dicho que esta especie inmiera al Valle en Septiembre y emigra en Marzo, pero debo advertir que cerca de los lagos, cuando menos, se encuentran muchos individuos sedentarios: esto se explica porque en esas regiones abundan durante todo el año un gran número de dipteros. Véase: Soaring of Birds, Tran- sactions of New York Academy of Science, vol. VIL, núms. 3, 4, 5 y 6. Purpose ofemargination of Prima- Ty Wing Feathers, obra id. núms. 1 y 2. 3 Se observa en esta especie lo mismo que en la anterior: la existencia de un gran número de indivi- duos sedentarios. 4 Últimamente he colectado en el Valle de México á las especies marcadas con los números 93, 97, 98 y 99, quienes parecen inmigrar regularmente en Septiembre. 5 Abunda mucho más que en cualquiera otra parte en Ajusco, en donde se le encuentra en parvadas nu- merosas desde Agosto hasta Febrero 6 Marzo. Véase London Zoological Society. On (he occurrence of several North American Birds in England, by W. Yarrell. Febrero 8 de 1831. 6 Según la Biologia y Mr. Bowler Sharpe (citado por Sumichrast) debe considerarse esta especie igual ála de Europa. (Corvus corax, Linn.) Véase Darwin, c. £., vol. IL, pág. 121. 7 Véase Darwin, c. t., vol. Il, pág. 52. 8 Inmigrante en otoño? 9 Se alimenta casi exclusivamente con los frutos de la higuera (Ficus) y destruye un número de ellos mayor del necesario para su alimentación, Debería perseguirse con actividad, lo que seria muy fácil, como yo lo he demostrado, inyectando en algunos de los frutos más maduros una solución concentrada de ácido arsenioso 6 cualquiera otra substancia tóxica. 324 LA NATURALEZA 110. Scolecophagus cyanocephalus, (Wagl.) Tordo prieto, Enmantecado. 111. Quiscalus tenuirostris, Sw. Urraca, Zanate, Pájaro prieto, Zanatl, ltza- matl. 112. Coccothraustes vespertina, (Coop.) Pepitero.? 113. Carpodacus heemorrhous, Sel. Gorrión, Nochtototl.* 114. Loxia curvtrostra stricklandi, Ridgw. Pico chueco. 115. Spinus psaltria mexicanus, (Sw.) Dominiquito, Acatechil:.* 116. Spinus pinus, (Scl.) 117. Poccetes gramineus confinis, Bd. Torito. 118. Zonotrichia leucophrys, Bd. Mascarita.” 119. Chondestes grammacus sirigatus, Sw. Sito. 120. Spizella socialis, (Wils.) Llanero.” 1 Nuevas investigaciones me han confirmado lo que ya he dicho respecto á la confinación de esta espe- cie en Xochimilco. Según la Biologia no es el Y. macrourus sino el O. tenuirostris, Sw. vel Scaphidurus palustris, Sw. Las urracas de Xochimilco se alimentan de preferencia con los granos del maiz, que es tan abundante en esta parte del Valle como en cualquiera otra. 2 Para la descripción de sus nidos véase Bulletin of the California Academy of Sciences, vol. II, núm. 8, pág. 449. 3 Uno de los frutos que constituyen la base de la alimentación del Carpodacus es el del Trueno (Ligus- irum). Es notable en esta especie la presencia de caracteres sexuales secundarios y la selección sexual que en ella se verifica; los gorriones son estrictamente monógamos; pero frecuentemente tienen terribles lu- chas entre si los individuos machos, y se disputan á las hembras no solo por este medio, sino también tra- tando de agradar á sus futuras parejas. Con este objeto escogen posturas elegantes, agitan sus alas y cola, y cantan lo mejor que pueden en presencia de la hembra; es muy común que dos machos después de con- ducirse de esta manera, y si el objeto de su ardor no da la preferencia á ninguno de ellos, se entreguen á una encarnizada pelea: ésta nunca termina de un modo funesto, y si acontece que los dos contendientes, después de haberse desplumado, vuelven á ejecutar sus brillantes juegos en presencia de la hembra. En el mercado de la Capital se venden los gorriones en abundancia hasta el precio de doce centavos, y como las personas afectas á las aves canoras prefieren á los individuos machos, esto contribuye, aunque poco, á que la especie tenga tendencia más bien á ser poligama que monógama. En muchos de los nidos que llevo exa- minados he encontrado, sin embargo, mayor número de hembras que de machos. Los gorriones viven en domesticidad de catorce á diez y seis años. 4 Esta especie y el Habia melanocephala presentan la singular costumbre de alimentarse, en el estado de libertad con partes de vegetales. El Dominiquito come exclusivamente flores de Brassica napus oleracea, frutos de Rumex, y más principalmente florones y ligulas de los capitulos de Heltanthus, de la Tithonia tu- beroides y de otras Compuestas. De aqui resulta que la lucha por el alimento es en esta especie insignifican- te, pues en todo el año hay en abundancia en el Valle de México, flores de Compuestas, de Cruciferas, etc. El Spinus psaltria mexicanus ofrece un notable ejemplo de mimetismo; sus partes inferiores son amari- llas y las superiores negras; por consecuencia, cuando está suspendido del borde de un capitulo de Tithonia, por ejemplo, la parte visible del animal se confunde completamente con la flor. Sucede muchas veces que al acercarse á una de las plantas frecuentadas por el Dominiquito, no se percibe á éste hasta que emprende la fuga. Seria de desear que se hiciera un estudio minucioso del aparato digestivo de este Conirostro cuyo régi- men es tan poco común: seguramente que las aves antófagas por costumbre, son poco numerosas. 5 Lo he visto hasta ahora únicamente en la serranía de Ajusco; ignoro si es emigrante. 6 Se le encuentra al SO. del Valle, en el invierno. 7 Esta especie es excesivamente doméstica y confiada, y parece que se reune en grupos dirigidos por un individuo viejo y experimentado: creo yo que á nadie disgustaria estudiar las curiosas costumbres de esta ave, y especialmente su modo de nidificar y de cuidar á su progenie. LA NATURALEZA 325 121. Spizella pinetorum. 122. Spizella atrigularis, Bd. Zacatero polaco. 123. Junco cinereus, Sw. Ojos de lumbre, Zatentlimuyolzi. 124. Melospiza fasciata mexicana, Ridgw. Zanjero. 125. Hemophila superciliosa, Sw.” 126. Pipilo submaculatus, Ridgw. Luis, Pájaro Ruiz. 127. Pipilo fuscus, Ridgw. Vieja, Tarenga. 128. Habia melanocephala, (Sw.) Tigrillo, Guionchi. 129. Guiraca ccerulea, Linn. Azulejo, Azul maicero, Gorrión maicero, Meco azul. 130. Sporophila moreletíi, Bp. Frailecito. 131. Pyranga ludoviciana, (Wils.) Colmenero.* 132. Pyranga hepatica, Sw. Colmenero, Coyoltototl. 133. Pytilus polyogaster, Du Bus. Dorado.* 134. Chelidon erythrogaster, (Bodd.) Golondrina, Cuwuienmtzcatl.? 135. Tachicineta thalassinna, (Sw.) Avión.* 136. Ampelis cedrorum, (Vieill.) Tontito, Chinito, Filomena, Coguantototl.” 137. Phainopepla nitens, (Sw.) Chivo negro.* 138. Vireolantus melithophris, Du Bus. 139. Phainopepla cinerea, (Sw.) Capulinero, Jilguero. 140. Lanius ludovicianus exubitoroides, Sw. Arriero, Zenzontle cabezón .' 141. Peucedromus olivaceus, Coues.'” 142. Mniotilta varia, (Linn.) Mezclilla.” 143. Helmintophila pinus, (Linn.) Verdín. 144. Helmintophila celata, (Say.) Verdín. 1 La he visto solamente en Ajusco; parece ser sedentaria. 2 Caracteristica de las regiones alpinas. 3 Hay muchos individuos sedentarios de estas dos especies de Pyranga; las abejas (Apis) constituyen su alimento habitual, y son abundantes durante todo el año, aunque menos numerosas en el invierno. 4 Social, inmigrante en el otoño. 5 Véase «La Naturaleza,» vol. VII, pág. 78. 6 Annals of the Liceum of Natural History of New York. «Facts and observations connected with the permanent residence of swallows in the United States.» Read. Aug. 11, 182%, vol. I, pág. 166. 7 En el año de 1889 no llegó esta especie á la parte Sur del Valle cuando menos, aunque los frutos de Ligustrum japonicum y de Schinus molle existian en abundancia. 8 Me inclino á creer que esta especie se encuentra en el Valle únicamente de una manera accidental. 9 Véase Bull. U. S. Geol. Geogr. Surv. of Terri. Osteology of Lanius ludovicianus, vol. VI, núm. 2, pág. 351. Nest of Collyrio ludovicianus, American Naturalist, vol. XXI, núm. 1. 10 Sus costumbres son semejantes á las propias de las Dendreca, pero es menos abundante. 11 Se observa en esta especie la «selección de colores simpáticos: » sus partes inferiores son blancas, las superiores negras con manchas blancas. Cuando se ocupa en colectar los pequeños insectos con que se ali- menta, saltando como los Carpinteros en la corteza de los árboles, es dificil verla, porque la parte superior de su cuerpo, la única visible, se confunde con las cortezas, que son generalmente de un color obscuro y están cubiertas muchas veces con liquenes blanquizcos. Este mimetismo se observa en muchos de los Mnio- tiltidos del Valle, cuyos tintes amarillentos les hace confundir con el follaje otoñal de los fresnos y otros ár- boles. 326 | LA NATURALEZA 145. Dendroeca nigrescens, Sel. 146." Dendreeca cestiva, (Gmel.) 147. Dendrceca coronata, (Linn.) 148. Dendrceca auduboni, Towns. 149. Dendroeca carbonata, Aud. 150. Siurus motacilla, Coues.' 151. Geothlipis trichas, (Linn.) Orejas de plata, Chiquiador, Tozcacoztl:. 152. Zcteria virens, Linn. Arriero, Calandria huertera. 153. Sylviana pusilla, Wils. 154. Setophaga mintata, Sw. Guajolotito. 155. Setophaga picta, Sw. Guajolotito.* 156. Cinclus mexicanus, Sw. Tordo de agua, Aguador. 157. Mimus polyglottos, Linn. Zenzontle, Cenzontlatolle.* 158. Harporhynchus longirostris, Lafr. Cuitlacoche.* 159. Harporhynchus curvirostris, (Sw.) Cuitlacoche, Napaltencotl, Chietotot!. 160. Catherpes mexicanus, (Sw.) Saltapared. 161. Cistothorus palustris, Sel. 162. Thriothorus bevicki bairdi, (Salv.) Saltapared tepetatero. 163. Campilorhinchus brunneicapillus, Bd. Zonaja, Matraca. (Valle de México?) 164. Certhia familiaris mexicana, (Glog.) Carpintero ocotero. 165. Sitta pygmea, Vig. Saltapalo. 166. Sitta carolinensis aculeata, (Cass.) Saltapalo. 167. Parus meridionalis, Sel. Mascarita. 168. Psaltriparus melanotis, Hartl. 169. Myiadectes obscurus, Lafr. Jilguero. 170. Myiadectes unicolor, Sel. Clarín. 171. Turdus mustellinus, Gmel. Solitario. 172. Turdus tristis, Sel. 173. Turdus grayi, Bp. 174. Turdus pinicola, Sel.* 175. Turdus «enolashkc auduboni, Bd. Solitario.” 1 Costumbres semejantes á las del Cinclus mexicanus: monógamo, solitario, inmigrante en olono. 2 Una sola vez he colectado á esta especie en Tlalpam, en el invierno. 3 Repito lo que ya he dicho acerca de esta especie: es una de las que se venden en mayor número en el mercado de aves de la Capital, y por consecuencia, es muy posible engañarse si se consideran como ha- bitantes normales del Valle á individuos que se fugan de sus jaulas y viven más ó menos tiempo en el esta- do de libertad. Alguna persona me ha dicho, sin embargo, que en Coallinchán, cerca de Texcoco, se en- cuentran zenzontles salvajes que alli mismo nidifican. 4 Atendiendo á mis nuevas observaciones, debo considerar á esta especie más bien como accidental en el Valle de México. 5 Parece ser sedentario; su nombre especifico no es absolutamente exacto, pues lo he visto aun en las llanuras bajas del Valle. 6 Véase Boston Society of Natural History, vol. 1, pág. 270. LA NATURALEZA 32 I 176. Catharus occidentalis, Sel. Chepito, Ruiseñor, Zancas de plata. 177. Merula migratoria, Linn. Primavera.” 178. Sialia sialis, Bd. Ventura. 179. Sialia mexicana, Sw. Ventura, Olotototl.* 180. Callipepla squamata, (Vig.) Codorniz de copete, Quahutzontzollin. 181. Cyrtonyw montezumce, (Vig.) Codorniz, Tzollin. 182. Ectopistes migratorius, Sw. Pichón de paso.* 183. Zenaidura macroura, Linn. Huilota, Hurlotototl. 184. Melopelia leucoptera, Linn. Huilota de alas blancas, Cocolera. 185. Scardafella inca, (Less.) Coquita, Conguita, Cocotzin. 186. Ardea herodias, (Linn.) Garza, Hoactli, Xoxohua.* 187. Ardea candidissima, Gmel. Garza blanca, Aztatl. 188. Ardea exilis, Gray. Torcomón, Jarrito de agua. 189. Nycticoraxw gardeni, Bd. Popocha, Aracuar, Perro de agua.* 190. Grus canadensis, (Linn.) Toquilcoyotl.* 191. Rallus crepitans, Bp. Gallina de agua, Herrero. 192. Porzana carolina, Linn. Gallina de agua, Atotolli.' 193. Zonornis martínica, (Linn.) Yohoalcoachillin. 194. Aramides albiventris, (Vieill.) Gallina de Moctezuma, Popoxcal. 195. Fulica americana, Gmel. Quachilton. 196. Gallinula galeata, Licht.* 197. Phalaropus wilsoni, Bp. Chichicuilote, Atzizicuilot.* 1 Es social, se alimenta con granos é insectos. Creen los campesinos que su llegada anuncia la precoci- dad 6 el retardo de la primavera. No es exacto, como lo he dicho en otra ocasión, que inmigre en el oto- no; la he visto llegar á Tlalpam á principios de Enero. Inmigra en grupos numerosos compuestos en su mayor parte de hembras y de individuos jóvenes. 2 En esta especie lo mismo que en algunas otras ya señaladas, se observa un notable caso de mimetis- mo. La Sialia mexicana habita casi exclusivamente en las mesetas elevadas rodeadas por montañas cu- biertas de bosque; el color rojizo de sus partes inferiores hace que se confunda con el tinte ferruginoso del suelo, y el azul del dorso le hace indistinguible también del fondo azulado que forman los bosques de coniferas. 3 Véase «La Naturaleza,» vol. I, pág. 250; Audubon, Scénes de la Nature dans les États Unis, traduite par Bazin. Paris, 1857, vol. I, pág. 200; Brebhm, Les Merveilles de la Nature. Edition francaise, vol. Il, pág. 254; Darwin, De la Variation, vol. I, pág. 172. f Para lo relativo á las especies del género Ardea, véase Darwin, Des. de l'homme, vol. II, págs. 70, 188, 224, 225, 226, 242, 243 y 244; Note on an instinct probably possesed by the herons. Proc. of the Academy of Natural Science of Philadelphia, vol. MI, Diciembre de 1846, pág. 135: Proc. of the Boston Natural Science Academy, vol. XVII, part. Il, October-December, 1874. 5 Se puede colectar á esta especie durante el otoño y el invierno, en los bosques de coniferas inmedia- tos a los lagos, adonde se les ve de día más comunmente que en los terrenos pantanosos: en éstos suele encontrársele aun en las primeras horas de la mañana. Es notable la similitud de costumbres de esta es- pecie y la europea. (Nycticorax europceus); véase Darwin, c. t. T, pág. 52. 6 Ibidem, pág. 223, 7 Véase American Naturalist, vol. IX, núm. 3. 8 Darwin, c. £., pág. 42. 9 Ibidem, pág. 66. 3288. LA NATURALEZA 198. Phalaropus tricolor, Sw. Chichicuilote, Atzizicuilotl. 199. Recurvirostra americana, Gmel. Sarapico, Mantequilla, Comaltecat!. 200. Himantopus mexicanus, (Múll.) Candelero, Floripo. 201. Gallinago delicata, (Ord.) Agachona.' 202. Bartramia longicauda, (Bechst.) Ganga.” 203. Limosa fedoa, (Linn.) Agachona real. 204. Arenaria interpres, (Linn.) Palomita.” 205. Tringa roilsont, Nutt.* 206. Numentus longirostris, Wils. Pico largo, Gordillo? 207. Agialitis vocifera, Linn. Tildio.* 208. AEgialitis wilsonia, (Ord.) 209. Ajaja ajaja, (Linn.) Espátula, Cucharón, 7/auquechul.” 210. Tantalus loculator, (Linn.) Burro, Galambao.* 211. Tantalus ordii, (Bp.) Coverjón.” 212. Plegadis autumnalis, (Hasselg.) Coverjón. 213. Lophodytes cucullatus, (Linn.) Pato de copete.” 214. Anas boschas, Linn. Pato galán, Concanahuhtli.” 215. Anas obscura, Gmel. Pato triguero. 216. Anas strepera, Linn. Pato pinto. 217. Anas americana, Gmel.” Pato chalcuan. 1 Darwin, c. t., págs. 65 y 67. 2 Además del paso que tiene lugar en Agosto, hay otra apenas sensible que se verifica en Marzo ó Abril. Véase La Ganga de México, por el Sr. D. Gustavo Desfontaines, «La Naturaleza,» vol. Il, pág. 154. 3 Inmigra en el invierno. 4 Esta pequeña especie vive unida en grupos compuestos de 20 á 30 individuos en el borde de los terre- nos pantanosos. Solamente la he visto en el invierno, probablemente no nidifica en el Valle. 5 Esta especie inmigra por lo común durante la noche, lo que tiene por causa su gran timidez. No ni- difica en el Valle; aunque alguien haya asegurado fal cosa, yo estoy seguro de que esto no es exacto. La base de la alimentación del Numenius consiste en crustáceos (Cambarus), en insectos acuáticos y en peces también pequeños. 6 He colectado á esta especie hasta en Julio: parece que no son muy constantes las épocas de llegada y partida del LEgialitis vocifera, quien es muy sensible á los cambios climatéricos, y tal vez por esto acelera ó retarda su inmigración según la precocidad ó retardo del invierno. Los Tildios son sociales; lo mismo que el Numenius longirostris inmigran de noche, y cuando vuelan en grupos adoptan la disposición en triángulo exactamente como lo hacen algunas 4Ardea y Grus. 7 Véase Darwin, c. t., pág. 62 y 188. S Vease Bulletin de la Société Zoologique de France, 4.2, 5.2 y 6.2 partes, 1885. 9 Costumbres emigrantes iguales á las del T. loculator. Poco abundante. 10 El Sr. Dr. Manuel M. Villada publicará próximamente un interesante y completo artículo referente á los Anatidos del Valle de México. Véase para el Lophodytes cucullatus: Darwin, c. t. pág. 62. 1 Véase Darwin, id. pág. 87; Yarrel, Ona hibrid breed by the Society between a Anas moschata and a Anas boschas. London Zoological Society. May. 8. 1832. 12 Véase Cabot. Observations concerning the suppossed identity of Anas penelope and Anas americana, the European and the American widgeons. Proc. of the Boston Society of Natural History, vol. TI, Marzo 18, 1846, pág. 118. LA NATURALEZA 329 218. Anas carolinensis, Gumiel. Zarceta de otoño, Metzcanahuhtlz. 219. Anas discors, Linn. Zarceta de invierno, Toltecolot!. 220. Anas cyanoptera, Vieill. Pato colorado, Chilcanahuhtii. 221. Spatula clypeata, (Linn.) Pato de cuchara, Tempatlahoac. 222. Dafila acuta, (Linn.) Pato golondrino, Tzitzihcoatl.' 223. Atw sponsa, (Linn. 224. Aythya americana, (Eyt). 225. Aythya wallisneria, (Wils.) 226. Erimastura rubida, (Wils.) Facatexotli.* 221. Anser albifrons gambelli, (Hartl.) Tlalacatl.* 228. Dendrocygna fulva, (Gmel.) Chiquiote, Pichichi. 229. Rhyncops nigra, Linn. Pico de tijera. 230. Stercorarius parasiticus, Temm.' 231. Larus atricilla, Linn. Apipizca, Llamahielos, Pipixrcan.” 232. Larus californica, Lawr. Apipizca, Llamahielos, Pipixcan. 1 Darwin, c. t., pág. 119. 2 Véase W. Yarrell, On the occurrence of several North American Birds in England. London Zoologi- cal Society, Febrero 8, 1831. 3 He dicho equivocadamente, que según el Sr. Orozco y Berra, se matan anualmente en el Valle 400,000 patos. «Nosotros creemos que el número de patos que se cazan anualmente en el Valle de México, aten- «diendo á los datos recogidos en las mismas localidades por el ingeniero Almaráz, pasa de medio millón.» (Memoria para la Carta Hidrográfica del Valle de México, por el Sr. Lic. Manuel Orozco y Berra. México, 186%, pág. 150.) Véase también para los Anatidos, Ximénez, €. t., pág. 299. 4 Darwin, De la Variation, vol. [, pág. 134. 5 Me ha sorprendido mucho ver á esta especie (en bandas numerosas) posada en los árboles, por lo ge- neral en ramas muy delgadas, en donde este pato, á diferencia de todos los demás, se sostiene fácilmente. Abajo de los árboles en que suele habitar esta especie, se encuentra una gran cantidad de excrementos y de restos de pescados en descomposición; es común observar á muchos individuos jóvenes que corren en medio de esa inmunda cloaca, y se regalan con los desechos del alimento de los Chiquiotes adultos. 6 Véase para lo relativo á esta especie, y también para lo que se refiere al Urinator imber y al Chara- drius squatarola: Aves del Circulo Ártico en los lagos del Valle, por el Sr. Dr. Manuel M. Villada, «La Na- turaleza,»vol. VI, pág. 195, 6 «Anales del Museo Nacional de México,» vol. 1, pág. 279. 7 Creo yo que además de los Mniotiltidos, los Tiranidos, especialmente el Pyrocephalus rubineus mexi- canus, y algunas otras aves, son las Apipizcas los volátiles más laboriosas que se encuentran en el Valle de México. En efecto, desde que amanece hasta las cuatro ó cinco de la tarde, se dedican á procurarse su sub- sistencia; vuelan sin detenerse un momento, describiendo circulos y curvas prolongadas á la manera de las golondrinas, y capturando al vuelo todos los insectos que encuentran á su paso. Particularmente cuando vuelan á gran altura es dificil distinguirlas sobre el fondo blanquizco de las nubes del otoño é invierno, y cuando vuelan á poca distancia del suelo se les suele confundir con las hojas secas del maiz levantadas por el viento. Lo notable es que á pesar de su gran laboriosidad, y tal vez á causa de las activas y continuas combustiones que en ellas se verifican, no tienen una cantidad de grasa tan exorbitante como otras muchas Palmipedas. Ya he dicho que es notable la solidaridad que reina entre las Apipizcas; hay, en efecto, en la historia de sus costumbres un hecho que pone de manifiesto más elocuentemente que cualquiera otro, la existencia de dicha solidaridad: para capturar al Larus atricilla, los cazadores forman un tosco maniqui que representa aproxi- madamente el cuerpo de uno de estos animales, ó bien toman un cadáver de Apipizca y lo arrojan al aire repelidas veces; los Larus se engañan creyendo ver á uno de sus compañeros herido, y revolotean en su alrededor tratando de auxiliarlo y dejándose matar por docenas. Emigra no en Marzo sino en Diciembre. 43 330 LA NATURALEZA 233. Pelecanus erythrorynchus, Gmel. Pelícano, Alcatráz. * 234. Anhinga anhinga, (Linn.) Huizote, Pato ciego. 235. Phalacrocorax mexicanus, (Brandt.) Pato puerco, Xalcuani? * 236. Phalacrocoraxw pelagicus, Pall. 237. Colymbus auritus, Linn. Zambullidor, 4 citli.* 238. Podylimbus podiceps, (Linn.) Zambullidor, 4citli, Yacapitzahoac. 239. Urinator imber, (Gunn.) 240. Charadrius squatarola, (Linn). Reptiles.—En la siguiente lista enumero todos los reptiles de que hace mención el Sr. Alfredo Dugés en su completo artículo «Reptiles y Batracios del Valle de Méxi- co» («La Naturaleza,» vol. I, pág. 97, 2* serie), añadiendo solamente dos especies de ofidios: el Diadophis punctatus y el Crotalus lugubris. Para el estudio de la dis- tribución geográfica comparada de los reptiles, véase Sumichrast, Enumeración de las especies de reptiles observados en la parte meridional de la República Mexicana, vol. VI, pág. 31, 1? serie de este periódico. 241. Cinosternon pensylvanicum, Gmel. Tortuga de pozo. Se le encuentra en abundancia en todos los lagos del Valle, exceptuando tal vez el de Texcoco. Véase Dr. C. Heinemann, La Respiración de los Reptiles, «La Naturaleza,» vol. IV, pág. 42 del Apéndice; Panniza, Observations zootomico-physiologiques sur la respi- ration chez les Grenouilles, les Salamandres et les Tortues, Annales des sciences na- turelles, vol. III, pág. 236; Paul Bert, Phisiologie comparée de la respiration, pág. 286. (Estos dos autores demuestran que la deglución no interviene en el acto respi- ratorio; Bert prueba que la inspiración se hace por la dilatación del tórax á favor de un músculo inspirador situado entre el carapacho y el esternón). 242. Onichotria mexicana, Gray. Tortuga de pozo. 243. Sceloporus scalaris, Wiegm. Lagartija llanera, Lagartija meca. Como lo indica su nombre vulgar, es abundante en las llanuras áridas y secas, en donde es difícil 1 El Pelecanus erylhrorynchus no se encuentra en el Valle todos los años; parece ser más bien una es- pecie que inmigra accidentalmente: todos recuerdan la gran cantidad de Pelicanos que inmigraron al Valle no hace muchos años, y que existian en tal número, que después de darles caza, habia necesidad de trans- portarlos en carros. Véase Darwin c. t. pág. 83. : ; 2 La cantidad de pequeños peces que devora el Pato puerco es muy considerable; puede estimarse en más de 400 6 500 gramos. 3 Los Zambullidores de los lagos del Valle no vuelan nunca, ya sea que estén ó no heridos; yo he perse- guido durante tres horas á un Podiceps sin que éste intentara volar: viéndose acorralado, muchas veces se sumergia y pasaba debajo de las canoas. Para los indigenas, según sus propias palabras, sería un hecho maravilloso el que volara un Acilli. Me parece que seria interesante estudiar á qué grado ha llegado la atrofia de las alas, y también la dis- posición y los caracteres anatómicos de los sacos aéreos, que según creo, no son enteramente iguales á los que tiene la especie europea. Véase Paul Bert, Lecons sur la phisiologie comparée de la Respiration: Paris, 1870, Dix—huitieme lecon, pág. 311. Darwin: De la Variation, vol. II, pág. 313. LA NATURALEZA 331 verla porque se confunde su color propio con el tinte amarillento del suelo; se le encuen- tra también en abundancia en los bordes de las zanjas. Se reproduce en Junio, Julio ó Agosto; deposita sus huevos, por lo común, en los terrenos de labor, debajo de la tierra, lo que origina que por las operaciones de la labranza se destruyan muchos individuos aun antes de nacer. Sus huevos son elípticos y blancos, su cascarón elástico y su re- sistencia á las bajas temperaturas les hace de un valor inestimable para emprender en ellos estudios de teratología (monstruos artificiales). Si se les emplea con este objeto deben enterrarse bajo una capa de tierra arcillosa de dos ó6 tres pulgadas, que siempre deberá estar húmeda y que se expondrá al sol algunas horas todos los días. Los hue- vos de esta especie pueden colectarse en Junio, Julio y Agosto; para formar mons- truos artificiales de Sceloporus scalaris pueden atarse uno ó varios hilos alrededor del huevo, en uno ó en varios sentidos, pero siempre cuidando de que la compresión no sea excesiva; cuando se quiera obrar sobre un punto del cascarón que corresponda exactamente á un lugar determinado del germen, se unta una pequeña cantidad de aceite á una parte de la cubierta del huevo, que por este medio pierde su opacidad y se hace translúcida. 244. Sceloporus microlepidopterus, Wieg. Lagartija, Lagartija tepetatera. Esta especie no habita ni en las llanuras ni en los pedregales, ni en los bosques que rodean al Valle de México; se le ve en gran número en las paredes de las huertas y de los jardines y en los árboles de las calzadas próximas á la ciudad. Se reproduce en Agosto ó Septiembre; según parece, no inverna, á lo menos los individuos que viven cerca de las habitaciones. Se alimenta principalmente con Limax pequeños, abejas, lepidópteros también pequeños y larvas de los mismos. Es en extre- mo útil para la horticultura, pues únicamente no persigue á los insectos que son acuá- ticos durante toda su vida. 245. Sceloporus torquatus, Green «€ Peale. Tecoivin, Texincoyotl, Teconete, Lagartija de collar, Lagartijón. Se le encuentra en los bordes de las zanjas, pero es mucho más abundante en los pedregales; lo mismo que la especie anterior, no habita normalmente ni en las llanuras ni en los bosques. ll Falco sparverius y otras aves de presa diurnas que comen al Sceloporus scalaris y al S. microlepidopterus, no atacan al Tecoixin. Éste induda- blemente debe considerarse como especie invernante: en los últimos y en los primeros meses del año es imposible colectarle en el Pedregal de San Angel, adonde abunda en cualquiera otra época. Durante la época de la fecundación los Teconetes producen un silbido débil, pero perceptible á una distancia de 10 6 15 metros, y producido seguramente por la vi- bración de los labios de la glotis, que en esta especie son un poco más elásticos y movi- bles que en otros Sceloporus. El saurio de que vengo ocupándome está cubierto por lo común de un gran número de parásitos rojos; he visto un individuo que los tenía en tal cantidad, que bastaba sacudirle ligeramente sobre un papel blanco, para que éste se pusiera enteramente rojo. 332 LA NATURALEZA 246. Sceloporus melanogaster, Cope. Se le encuentra en los mismos lugares que el anterior; sus costumbres son idénticas. 247. Sceloporus spinosus, (Wiegm). Es la especie menos común de este género; puede encontrársele más fácilmente en la parte Norte del Valle, tanto en las montañas de la serranía de Guadalupe como en el borde del río del mismo nombre. 248. Tapaya orbicularis, Hernández. Camaleón, Tapayaxin. Este Saurio es, ba- jo todos puntos de vista, el reptil más interesante del Valle de México: por tal motivo daré un sucinto extracto de las observaciones que he reunido acerca de esta especie, y que publicaré in extenso tan pronto como llegue á completarlas. Anatomía. Además de la configuración especial del cráneo y de otras partes del esqueleto, de la piel, de las espinas dorsales, glándulas femorales, del pigmento sub- cutáneo, etc., etc., es digna de interés la conformación especial del tubo digestivo. Ya Spring y Lacordaire han descrito el del P. harlant, pero como yo no estoy entera- mente conforme con sus opiniones, emitiré las mías brevemente. La lengua es arredonda en los lados, está profundamente escotada en su porción pos= terior, y posee bien desarrollados los músculos lingual transverso y genio-gloso; mo- viéndose, por tanto, con suma facilidad y pudiendo servir al animal para tomar á los insectos con que se alimenta. El esófago, relativamente de corta longitud, es susceptible de dilatarse hasta cuadru- plicar su diámetro normal. El estómago presenta una forma casi cilíndrica, siendo muy poco notables su gran- de y pequeña curvatura, así como las fibras longitudinales y circulares que le rodean. Está colocado en la cavidad abdominal, en la dirección del eje del cuerpo. La capa glandular presenta espacios rómbicos muy numerosos, limitados por aristas salientes. En el punto de unión del estómago con el intestino, se encuentra una válvula bastante imperfecta que corresponde al piloro. Ñ En la porción superior del intestino delgado y en el lado derecho existe una prolon- gación esférica de cortas dimensiones análoga al apéndice ileo-cecal del intestino grue- so, y que da origen á dos rugosidades situadas abajo del piloro y en la cara interna de lo que impropiamente podríamos llamar duodeno. ln la unión de este último con el intestino delgado, propiamente dicho, se observa otra excrecencia poco aparente y una dilatación de las paredes intestinales, que disminuye progresivamente hasta el intestino grueso. En todo este trayecto no existen válvulas conniventes y sólo inferiormente hay dos ó tres rugosidades casi imperceptibles. Las diversas porciones del intestino grueso están poco marcadas y se encuentran situadas próximamente unas á continuación de las ctras, en una misma línea poco sinuosa. Hay un rudimento de apéndice cecal dirigi- do hacia arriba y á la izquierda; en el interior de la porción cecal del intestino grueso se ven varios repliegues falsiformes que corresponden álos surcos de la cara externa. La porción del intestino grueso que corresponde al colon ascendente y descendente no presenta más particularidad que el estar situada casi en una misma línea, y se ter- mina por un recto de poca longitud. LA NATURALEZA 333 Se ve, por consecuencia, que el tubo digestivo del Tapayaxin está conformado de una manera especial y sencilla; no hay la multiplicación de superficie que en otros ver- tebrados, y las válvulas son, 6 nulas ó rudimentarias; además, los movimientos pro- pios del estómago, por lo poco musculoso de sus paredes y otras causas, deben ser tan lentos como los del intestino. Istas ligeras consideraciones anatómicas conducen al establecimiento de un principio que fácilmente se comprueba por medio de la expe- riencia; la digestión en el Tapaya debe ser extraordinariamente lenta, lo cual indica desde luego una actividad funcional insignificante. (Se pueden obtener algunos datos relativos á la anatomía de nuestro camaleón, con- sultando el siguiente artículo, que yo considero útil y bien escrito, excepto en lo que se refiere al aparato digestivo: «Notes sur quelques points de organisation du Phry- - nosoma «harlant,» Saurien de la famille des Iguaniens (!), par MM. Spring et La- cordaire, Professeurs á l'université de Liége. Académie Royale de Bruxelles. Extrait du tom. IX, núm. 8, des Bulletins.» En este artículo se tratan los puntos siguientes: Esqueleto, órganos digestivos, sistema circulatorio, órganos respiratorios, aparato uro- genital.) Fisiología. Una de las cuestiones interesantes de la fisiología del Tapaya, es la que se refiere á las funciones de los elementos contráctiles. Estudiemos por vía de ejem- plo la irritabilidad. Se toma un Tapaya vivo, si es posible adulto, y se frotan sua- vemente diversas regiones del cuerpo; GENERALMENTE se observa lo siguiente: Frotando la cabeza primero en su parte superior y anterior, de adelante á atrás ó vice versa: el animal inclina la cabeza hasta tocar con la punta del hocico la superfi- cie de la mesa, y cierra los ojos; segundo, en los lados, el individuo inclina la cabeza hacia el lado excitado; tercero, en los ojos, si se excita á uno de ellos, se produce ex- oftalmía en el ojo opuesto, mientras que el excitado permanece hundido; cuarto, en el borde orbitario superior, se produce exoftalmía biocular; quinto, en la garganta se manifiestan unas veces movimientos generales del cuerpo, otras movimientos de de- elución; sexto, en la parte superior del cuello, movimiento rápido intermitente y osci- latorio de toda la cabeza; séptimo, en el tórax, pasando la punta de una aguja por la parte media del dorso, el animal pone su cuerpo en arco, de'manera. que la porción superior del cuerpo se hace cóncava y la inferior convexa, levanta su cabeza y sus ojos permanecen salientes y cerrados; algunas veces, cuando la excitación es muy enérgica, se producen violentas, prolongadas y ruidosas espiraciones; octavo, pasando la punta de una aguja por la línea media de la parte inferior del cuerpo, el dorso se pone con- vexo y el abdomen cóncavo, pero no se produce la exoftalmía; noveno, frotando en los lados del cuerpo, por arriba, el animal estira los miembros del lado opuesto á aquel que se excita; se apoya en ellos y coloca su cuerpo en una dirección casi perpendicu- lar. Los experimentos 7, 8 y 9, dan resultados constantes, en todos ellos se observa que el animal parece sufrir tanto más cuanto mayor es la energía de la excitación, y que permanece hasta 15 6 20 minutos en la postura que ha tomado bajo la influencia de la excitación; décimo, excitando en el dorso, en la región que corresponde al plexus 334 LA NATURALEZA braquial, se producen movimientos convulsivos de los miembros anteriores; si se irrita hacia un lado, hay contracciones del miembro correspondiente; undécimo, obrando sobre la cara dorsal de los miembros anteriores, contracción en el miembro posterior del lado opuesto; duodécimo, picando ligeramente con la punta de una aguja en la cara palmar ó dorsal de las manos y los pies, se consigue producir una contracción enérgica en el dedo que se quiere, siempre que se obre sobre el punto conveniente; décimotercero, en los miembros posteriores se observan los mismos reflejos que en los anteriores, aunque no siempre se nota la contracción del miembro anterior del lado opuesto. Se verifican así las leyes de los reflejos. Para hacer más patentes los efectos de la irritación de la piel en el Tapaya, puede recurrirse al siguiente medio: | (Ya he dicho que el tubo digestivo en esta especie está situado casi en una misma línea, y que sus válvulas ó no existen ó son en extremo rudimentarias: fijándome en esto, intenté hacer pasar una aguja gruesa desde la boca hasta el ano, y habiéndolo conseguido sin tener resultados funestos, para administrar hasta el estómago ó el in- testino del Tapaya, una substancia cualquiera, me valí de un tubo de pequeño diá- metro provisto de un émbolo). á Se introduce por la boca ó por el ano hasta hacerla llegar al estómago, una pequeña cantidad de morfina en polvo; al cabo de varias horas (14 ó 15) el animal está inmó- vil y con los ojos entreabiertos; es insensible á las excitaciones generales, pero no á las locales. Si con la punta de una aguja ó con un pincel muy fino se toca la extremidad de un tubérculo ó de cualquiera parte del cuerpo, inmediatamente se observa una hi- perestesia exagerada y se manifiestan un gran número de reflejos parciales, que si se prolonga la excitación llegan á generalizarse. Tocando, por ejemplo, alguno de los poros femorales, se agitan los miembros convulsivamente, se abren la boca y los ojos, y al mismo tiempo los movimientos respiratorios se hacen muy rápidos y desordenados; durante la espiración se deprime á tal grado la caja torácica, que se señalan á través de la piel las sinuosidades del esternón y los vacíos intercostales. Por desgracia este medio de aumentar la irritabilidad es de difícil aplicación, pues la cantidad de morfina que debe administrarse varía con la edad, el sexo y otras mu- chas circunstancias: sin embargo, es posible graduar la dosis y conseguir así resultados satisfactorios. IZn los otros saurios del Valle no se observan estos fenómenos, cuyo estudio cuida- doso puede conducir sin duda á interesantes resultados. Hay otras varias cuestiones importantes relativas á la fisiología del Tapaya; indi- caré algunas de ellas. Los anestésicos, especialmente el éter y el cloroformo, obran enérgicamente cuando se les administra en una dosis insignificante, casi siempre producen la muerte por as- fixia. El curare, en dos casos ha producido una acción un poco distinta de la que se obser= va en las ranas. LA NATURALEZA 335 La acción del calor sobre el Tapaya es curiosa: si se encierra á uno de estos ani- males en una caja cuya tapa esté formada por una tela de alambre, y se expone ésta al sol durante tres ó cuatro horas, irremisiblemente perece el camaleón en experiencia: se encuentra su cadáver doblado en arco en la parte media, presentando ligeramente levantada la cabeza y la cola, los ojos hundidos y los pulmones y el cerebro conges- tionados. Esta gran sensibilidad al calor es probablemente exclusiva de los saurios que per- tenecen al género Tapaya: en los Sceloporus del Valle no he llegado á observarla. Lo mismo que el camaleón africano, el nuestro cambia de color bajo la influencia de muchas circunstancias; el tinte que presenta por lo común, hace que se le confunda con el suelo de los lugares en que vive, y cuando la tierra está húmeda y por conse- cuencia de un color más obscuro, se obscurece también el color del Tapaya; á medida que la luz es más intensa y que los objetos están mejor iluminados, el color del mis- mo animal es más claro, etc., etc. MM. Spring y Lacordaire dicen que no han visto este fenómeno en el Phrynosoma hartanit, pero yo estoy seguro de que en el Tapaya (Phrynosoma orbiculare) sí se produce: repitiendo una de las experiencias de Paul Bert, fijé un pedazo de papel negro en el dorso de un camaleón, y después de exponer éste á la acción de una luz fuerte, quité el papel y observé una diferencia de tinte ex- tremadamente notable. La pérdida por deshidratación respiratoria es insignificante en este saurio; sus mo- vimientos son muy lentos, en una palabra, su actividad fisiológica es poco considera- ble: esto explica por qué puede permanecer hasta seis meses sin comer (según una de mis experiencias) y por qué en condiciones todavía más favorables puede invernar. Respecto á esta última cuestión tengo ciertas dudas; pero sin embargo, en el Valle nunca se ve un solo camaleón durante el invierno. (Me he propuesto determinar ex- perimentalmente si el Tapaya es ó no invernante: se coloca á un individuo de esta especie en el interior de una campana puesta sobre el mercurio y comunicando con el aire exterior por una sola abertura ó conducto capilar, y se dispone también en el in- terior de la campana una vasija que contenga fragmentos de potasa cáustica húmeda que absorba el ácido carbónico: la pérdida gradual de oxígeno hace entrar al animal en un período de vida oscilante. P. Bert.) El Tapaya presenta un singular fenómeno observado desde tiempo inmemorial por los antiguos pobladores de México, y señalado por Hernández y Clavigero: bajo la in- fluencia de ciertas condiciones, arroja por uno ó por los dos ojos una cierta cantidad de sangre. ¿ls esto un medio de defensa, ó constituye simplemente un hecho acci- dental? El Sr. Dugés dice á este respecto lo siguiente: «El Phrynosoma orbiculare llora sangre algunas veces; esto es indudable, sin que una violencia exterior lo determine á hacerlo. Dos veces he presenciado este hecho, y aun una ocasión ha saltado la sangre tocando ligeramente el ojo izquierdo; en un momento ha salido una media cucharada de café, etc., etc. La sangre parece provenir del cul de sac inferior de la conjuntiva 336 LA NATURALEZA y ser producida por la angular, pero yo no he tenido la prueba de esto por la disec- ción. . ... .» (Brehm. Les Merveilles de la Nature. Reptiles, pág. 240). «Según las observaciones recientes de Wallace, la eyaculación constituye un medio de defensa.» (Brehm. c. t.) Yo no me considero capaz de resolver esta difícil cuestión, pero expondré, sin em- bargo, algunas observaciones referentes á ella. Dos ocasiones he visto que dos animales distintos al ser atacados repentinamente por un perro el uno, y por un gato el otro, han arrojado sangre y esto ha hecho que dichos mamíferos se retiraran manifestando repugnancia. Wallace llegó á provocar la eyaculación en un individuo agitando á poca distancia de los ojos de éste un cuchillo brillante. Pero no solamente se produce este fenómeno cuando el animal es atacado repenti- namente; el Sr. Dugés lo ha producido una ocasión destruyendo la medula al nivel del cuello. («La Naturaleza,» vol. I, pág. 117, 2? serie). Lo raro del hecho que vengo considerando es, que se manifiesta en muy pocos indi- viduos; pero he conseguido provocarlo en cuatro ejemplares á quienes nunca había logrado hacer eyacular, administrándoles tintura de nuez vómica á la dosis de una gota al principio y mayor cantidad al cabo de algunos días. Es necesario no olvidar que en la época de la brama los camaleones «lloran» más comunmente y con mayor facilidad que en otra estación. Además, para provocar el fenómeno, en ciertos casos, da mejor resultado en vez de atemorizar al animal, el excitarlo enérgica y muy progresivamente frotándole el dorso ó dándole ligeros golpes en los ojos. Antes de la eyaculación se produce una exoftalmía considerable, y después de ella el animal parece quedar muy debilitado. Por otra parte, sise da á un Zapaya un exceso de bromuro de potasio, ó si se le ad- ministran continuamente substancias purgantes, ó si se le tiene en un estado de inani- ción completa, no se consigue por ningún medio que llegue á arrojar sangre. Por todo esto debe admitirse que el hecho en cuestión está íntimamente relacionado con las funciones del sistema nervioso: si se dan sedativos de éste (bromuro de pota- sio), el fenómeno no se produce, y sucede lo contrario cuando se hacen intervenir exci- tantes químicos ó mecánicos del poder reflejo. Ahora bien: es preciso determinar si, como lo asienta el Sr. Dugés, la sangre eya- culada proviene de algún vaso, y en tal caso, qué origina la ruptura de éste. Lo primero es exacto, como lo he comprobado manteniendo abiertos los párpados antes de la eyaculación y examinando la superficie del bulbo ocular con una lente. En cuanto á lo segundo, tengo la certeza de que solo se produce el fenómeno cuan- do hay exoftalmía; pero ésta puede llegar á su máximum sin que se verifique la eya- culación. á En una palabra, la ruptura del vaso tiene por causa un aumento considerable en la presión sanguínea, á lo que se añade una compresión enteramente mecánica en los LA NATURALEZA 337 vasos del ojo; esta última resulta inmediatamente de la exoftalmía. Semejante aserto puede demostrarse, entre otros medios, por la excitación simultánea de los neumogás- tricos. «Los excitantes fisiológicos de los nervios motores son, ó la sensibilidad ó la volun- tad; la primera puede producir obrando sobre el músculo cardíaco ó la emoción ó el síncope. Todas las impresiones sensitivas enérgicas y repentinas pueden originar el síncope, cualquiera que sea su naturaleza, y producen no un aumento en la presión sanguínea, sino la suspensión de las contracciones cardíacas.» (Bernard, La Science experimentale). La emoción produce una suspensión ligera del corazón apenas perceptible, pero des- pués la circulación se hace en extremo activa. En otros términos, el corazón puede sufrir la influencia de todas las vibraciones sensitivas, y de esto puede resultar, ó que suspenda violentamente sus contracciones, si la impresión ha sido muy fuerte, ó que se detenga ligeramente y después se manifieste la reacción, habiendo aumento considera- ble del número y energía de los latidos cardíacos. Según esto, se comprende que la eyaculación de sangre no sea común en el Tapa- ya: las excitaciones á que se les sujeta no siempre producen la emoción; como puede demostrarse fácilmente, el síncope es lo que se manifiesta con más frecuencia. Además, en muchos casos, el temor se sustituye por la indiferencia ú origina que el animal manifieste una inmovilidad afectada. Por último, la irritabilidad del camaleón es muy grande (lo que explica por qué en otros saurios como el Gerrhonotus, aunque hay un principio de exoftalmía, no se observa la eyaculación); pero dicha irritabili- dad no es igual en todos los casos, mi en todos los individuos y en todas las épocas; varía, por el contrario, según multitud de circunstancias: los adultos son más excita= bles que los jóvenes; en la época de la brama la irritabilidad es mayor, y según que el animal esté ó nó frío ó caliente, en reposo ó en movimiento, en ayunas ó pletórico, etc., dicha propiedad fisiológica se manifiesta en un grado mayor ó menor. Es indudable asimismo, que á medida que los vasos sanguíneos están más ateroma- tosos, su elasticidad es menor y pueden romperse más fácilmente. Señalaré, por último, una circunstancia que no debe olvidarse: por razones que to- dos conocen, una vez que se produce el fenómeno, puede repetirse indefinidamente si se le provoca de tiempo en tiempo (cada seis ú ocho días). Es una verdad universalmente admitida que, por lo común, los movimientos car- díacos son independientes de la voluntad (siempre que ésta no intervenga indirecta- mente modificando la respiración, etc.); pero yo sospecho que la exoftalmía sí puede ser producida voluntariamente por el Tapaya orbicularis. 249. Cnemidophorus sexlineatus, (Daud.) Llanero, Chirrionero. No recuerdo haber visto á esta especie en el Valle de México; el Sr. Dugés dice que habita en dicha localidad, «en los parajes planos, arenosos y poco provistos de vegeta- ción, y rarísima vez se le ve en los pedregales.» (Id. pág. 119). 230. Gerrhonotus imbricatus, Wieg. Escorpión, Techichicotl. 44 338 LA NATURALEZA 251. Gerrhonotus lichenigerus, Wagl. Escorpión, Techichicot!. Como lo asienta el Sr. Dugés, estas dos especies viven cerca del agua; yo las he co- lectado en las inmediaciones de Tacubaya y de la ciudad de México; pero siempre en el borde de las zanjas ó en los lugares pantanosos. (Parecen ser más abundantes en la primavera.) 252. Conopsis (Oxyrrhina) varians, Jan. Poco común en el Valle; el Sr. Dugés la ha colectado en Chapultepec; yo, una sola ocasión en Coyoacan. 253. Salvadora bairdi, Jan. 294. Pitiophis deppet, Jan. Zincuate, Alicante, Cencoatl. Se le encuentra más comunmente cerca de los depósitos de agua sin corriente; pero también suele hallarse en las montañas cubiertas de plantas herbáceas, aunque no se le ve jamás en los bosques de coníferas, ni en los pedregales, ó en el interior de los lagos. 2559. Eutainia collaris, Jan. 256. Eutainia pulchrilatus, Cope. 257. Eutaiia insignarum, Cope. 298. Eutainia scalaris, Cope. 259. Eutainia melanogaster, Jan.' Se les encuentra en todo el Valle, aunque son más abundantes en Xochimilco y en las zanjas. Lo mismo que la especie anterior, nunca se les ve (exceptuando á la .E. insignarum) en las montañas ó en los pedregales. Véase para los ofidios del género Eutainia: Proceedings of the Canadian Institute, vol. I, Fasci. 5. Proceedings of the Philadelphia Academy of Science, part. II, Abril- Agosto, 1887. 260. Regina mesomelana, Jan. 261. Thamnosophis margaritiferus, Jan. Nunca he visto á esta especie en el Valle de México; el Sr. Dugés dice que le han enviado á Guanajuato ejemplares procedentes de esa localidad. 262. Diadophis punctatus var. dugesi, Villada. Tetzahucoatl. El notable naturalista, autor de esta clasificación, dice haber recibido un ejemplar de esta especie procedente de los potreros de Balbuena, situados al Oriente de la ciudad de México, y me ha dicho también que existe en Tlapacoya (inmediaciones del lago de Chalco); yo tuve en cautividad un individuo capturado en las cercanías de Tacubaya; esta especie parece ser poco común en el Valle. Véase El Diadophis punctatus var. dugesí, por el Sr. D. Manuel M. Villada, «La Naturaleza,» vol. III, pág. 226. 263. Crotalus basiliscus, Cope. (Crotalus rhombifer, Dugés). Culebra de cas- cabel, Tepecolcoatl, Teuhtlacotzauhqui. 264. Crotalus polysticus, Cope. (Crotalus jimenez). Culebra de cascabel. Estas dos especies viven en los pedregales de San Ángel y Tlalpam, cerca de Santa Fe, y en otros puntos del Valle. Una sola ocasión he visto al C. basiliscus en un monte de coníferas. Culebra de agua. LA NATURALEZA 339 Véase el interesante artículo del Sr. Dugés sobre los Crotalus de México, «La Na- turaleza,» vol. IV, pág. 1. Darwin, c. t., vol. II, págs. 30 y 31. Brehm, c.t., Rep- tiles, pág. 483. Revue Scientifique, núm. 13, 28 Septiembre 1889, vol. 44, Laction du venin de la vipére, d'apres M. Kaufmann. (En este interesante artículo, después de dar el resumen de la acción fisiológica de dicho veneno, se dice lo siguiente: «El autor deduce de sus experiencias que el nitrato de plata no ejerce ninguna acción so- bre el veneno de la víbora, sea que se mezcle á éste y se inyecte, ó que se le introduzca después de la inoculación. El bicloruro de mercurio ejerce una acción favorable, pero tiene el inconveniente de determinar la producción de una escara. El permanganato de potasa, tan recomendado contra la mordedura de ciertas serpientes, parece poseer tam- bién una influencia útil; pero en resumen, el ácido crómico es el que da mejores resul- tados, pues obra tanto sobre las perturbaciones locales como sobre las generales; ate- núa unas y otras y no ejerce ninguna influencia desfavorable en el lugar en que se in- yecta. Se recomienda la solución al 194; debe inyectarse en la parte donde se ha ino- culado el veneno; precipita á este último; su acción es tanto más enérgica cuanto que se interviene con más prontitud.)» Batracios del Valle de México.—(A los enumerados por el Sr. Dugés, sólo agre- go dos especies: el Spelerpes orculus y el S. morio). 265. Hyla eximia, Bd. Xuchcatl, Ranita, Sapito. Abundante en las llanuras en la estación de lluvias. Véase Con. Trans., pág. 311, vol. HI. 266. Rana montezumce, Bd. Rana, Acacueyatl. 267. Rana halecina, Kalm. Rana. Comunes en las zanjas, pero sobre todo en los DE gos; se alimentan de preferencia con Gasterópodos (Limncweus, Physa, etc.) Se venden como comestibles. 268. Bufo compactilis, Wiegm. Sapo, Aquaqua. Común durante todo el año, excepto en el invierno. Es invernante, se le encuentra en todos los lugares en que hay tierra vegetal y agua. 269. Amblystoma caroline, (Petiver), Gray. Ajolote. (Xochimilco). 270. Amblystoma tigrinum, Green. (Laguna de Santa Isabel). 211. Siredon edule, Hern. Para lo relativo á estos batracios deben consultarse los siguientes artículos, los más completos é interesantes que sobre ellos se han escrito: Descripción, metamorfosis y costumbres de una especie nueva de Siderón, por el Sr. José M. Velasco, «La Natu- raleza, vol. IV, pág. 209; Transformación del ajolote mexicano en Amblistoma, por el Sr. Dr. Augusto Weisman; Anotaciones y observaciones al trabajo anterior, por el Sr. José M. Velasco, «La Naturaleza,» vol. V, págs. 31 y 58. 1 Para prepararlo, el procedimiento más fácil es el siguiente: se calienta á 409 ó6 509 una solución satu- rada de bicromato de potasa, y se añade progresivamente á esta disolución una vez y media su volumen de ácido sulfúrico. El ácido crómico se deposita bajo la forma de agujas rojas que se escurren y después se secan con papel filtro. Estos cristales retienen una ó dos centésimas de ácido sulfúrico; se puede purificar- los saturando exactamente con bicromato de barita. 340 LA NATURALEZA - Véase también: A. Duméril, Metamorphoses des Axolotls, Ann. des scien. natur. Zool., 5? serie, vol. VII, pág. 229. Expériences faites sur les Axolotls, démontrant que la vie aquatique se continue sans trouble apparent aprés l'abblation des houppes branchiales, Comp. rend. Acad. sc. vol. LXV, pág. 242. L. Vaillant, Mémoire pour servir á l'histoire anatomique de la Siréne lacertine, Ann. scien. natur. zool., 4? serie, vol. XIX, pág. 295. Duméril, Observations sur la reproduction des Axolotls dans la ménagerie des Reptiles du Muséum d”hist. nat., Nouvelles archives du Mus. d'hist. natur. de Paris, 1860. S. F. Clarke, Development of Amblystoma punctatum, Studies from the biological laboratory of the John Hopkins University, 1880. R. Blanchard, Revue Scientifique, 13 de mai, 1882; Haeckel, Anthropogénie, trad. par Letourneau, págs. 392 y 393. 2712. Spelerpes morio, Cope. Escorpión sordo. Lo he visto solamente en Tlalpam: se le encuentra debajo de las piedras. 213. Spelerpes orculus, Cope. Vive también en Tlalpam. Proes.—274. Atherina humboldti, (Valenc.) (Atherina fontinalis, Cházari). Pes- cado blanco, Zztacmichin. Muy abundante en los lagos de Chalco, Xochimilco y Xal- tocan. Se vende como comestible. Véase Piscicultura en agua dulce, por E. Cházari, México, 1884, pág. 80. 275. Cyprinus americanus? et C. viviparus? Juil, juile, Xoulin. Se encuentran en todos los lagos del Valle, y en los depósitos de agua estancada va- rios peces pequeños imperfectamente estudiados. Los indígenas distinguen las siguientes especies ó variedades: Amilotl, Xalmicht, Yacapitzahuac, Cuitlapetlatl, Mich, Cacuan y Tentzonmicht. NOTAS FINALES. A los mamiferos.—Los queirópteros del Valle son de tal manera abundantes en las grutas del cerro de Ixtapalapa, que la explotación del guano (así llamado impro- piamente) que han producido y siguen produciendo, basta para cubrir los gastos de la iglesia de Culhuacan. Dichos excrementos constituyen, según noticias, un abono ex- celente cuya acción benéfica es apreciable durante cinco años cuando menos. Se ven- de por lo común al precio de $1 50 la arroba (un poco más de once kilogramos). El Sr. D. Alfredo Dugés me ha manifestado por escrito la opinión que tiene for- mada acerca de la similitud del lobo europeo y el mexicano, y del Meles también eu- ropeo, y la Taxidea de nuestra República. «Es muy probable que el Canis lupus mexicanus no sea más que una variedad del lobo común, y veo que con las descripciones es casi imposible distinguir las llamadas LA NATURALEZA 341 especies de /upus: sin embargo, la coloración del lobo de México, lo tupidísimo del pelo del cuello y lo grueso del cuerpo, podría autorizar á considerarlo como una raza fijada ya.» «El Tlalcoyote, del cual no he visto aquí más que dos individuos, es, en efecto, el representante del Tejón (Blaireau) de Europa: yo no he tenido oportunidad de compa- rar los cráneos, pero el aspecto de nuestra Tawidea me recordó inmediatamente el del Tejón de Francia: los dos últimos molares superiores tienen una forma y propor- ciones relativas muy diferentes en ambos géneros. » Últimamente he averiguado que se encuentra en el Valle de México el Felis con- color, Linn.; Miztli, Leon, Puma, Leon plateado, Guazara, Yaguapita. Se me ha dicho por personas verídicas que no es muy raro en el Iztaccihuatl; mi padre tiene la certeza de que se le ha matado alguna vez en las Cruces, y el Sr. Villada asegura que uno de los ejemplares de este carnicero que posee el Museo Nacional, fué captu- rado en el Valle. La distribución geográfica de esta especie nos indica que está ampliamente distri- buida y que vive en localidades de condiciones biológicas análogas á las de nuestro Valle. Se encuentra no solamente en la América del Sur, desde Patagonia hasta Nue- va Granada, sino aun al Norte del Istmo de Panamá, en México, en los Estados Uni- dos y en el Canadá. Se ha señalado su existencia en las siguientes localidades de la República: Jalapa, Córdoba, Orizaba, Cofre de Perote, Tabasco, Guanajuato y Zaca- tecas. A las aves.—Mr. F. D. Godman, el conocido y reputado naturalista que en com- pañía de Mr. Salvin escribe la parte ornitológica de la Biología, me ha escrito parti- cipándome que se piensa publicar un Apéndice de dicha obra, en el cual se rectificarán algunos datos. Este señor recibirá con gusto todos los informes que se la envíen res- pecto á la Distribución geográfica de las aves de México. Mr. Amos W. Butler, también distinguido ornitologista de los Estados Unidos, me ha dicho que hay en el Valle de México dos especies de Passerculus, el P. rostratus y el P. sandwichensis. El Sr. F. Sumichrast dice á propósito del único Psitacido que hay en el Valle de México: «Rhynchopssitta pachyryncha, Bp. Vulg. Cacarita. Especie igualmente confinada en los bosques de la región alpina (Cofre de Perote, Popocatepetl, Moya- pán.)» «La Naturaleza,» vol. V, pág. 238. El Sr. Dr. J. Sánchez, en su Catálogo de las aves de México («Anales del Museo Nacional,» vol. I, pág. 94) afirma que se le ha encontrado en Puebla y Veracruz. Se me ha dicho que vive también en el Iztac- cihuatl y otras montañas de la Sierra Nevada, y he recibido un ejemplar de San Fe- lipe del Obraje (Estado de México). Esta especie (RhAynchopssitta pachyryncha, Bp. Sin. Macrocercus pachyrynchus, Sw.; Psittacus pascha, Wagler), se ha encontra- do en los Estados Unidos, aunque probablemente de un modo accidental: «un ejem- plar de esta especie existe en la colección de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia; en la etiqueta que lleva consigo se dice que fué colectado en Río Grande 342 LA NATURALEZA (Texas) por J. W. Audubon. Es probable que si realmente se ha capturado dentro de los límites de los Estados Unidos, inmigre á éstos muy rara ocasión.» (Baird. Ex. Doc. p. 66.) El mismo Sr. Sumichrast, en el artículo citado, considera como habitantes norma- les del Valle de México, á las especies siguientes: Troglodytes brunneicollis, Scl.—Monte Alto. Cardellina rubra, Sw.—Popocatepetl. Progne subis, Linn.—Monte Alto. Cyanocitta californica, Vig.—Popocatepetl. Chcetura vausxi, Towns.—Valle de México. Euphoma elegantissima, Gir.—Valle de México. Cyanospiza versicolor, Bp.—Valle de México. Yo dudo mucho que estas dos especies vivan normalmente en el Valle, especial- mente la Kuphonia, pues á las dos se les vende comunmente en el mercado de aves de México, y no es raro encontrar individuos aislados y libres que manifiestan aún los hábitos y caracteres resultantes de la domesticidad. El Sr. Dr. J. Sánchez, en el trabajo que ya he mencionado, asegura que las espe- cies que á continuación enumero, viven en el Valle de México. «Strigymnhemipus perlata, Licht.» «Ceryle superciliosa, Linn.» «Empidonax fulvipectus, Lawr.—Ciudad de México.» (?) «Carpodacus frontalis, Say.» El Gorrión común en el Valle de México, se había clasificado anteriormente como Carpodacus frontalis, pero seguramente que es el €. hcemorrhous. (El Sr. Dugés apoya este aserto). A los reptiles.—Una sola ocasión he colectado en el Valle de México un ejemplar de Crotalus lugubris, Jan. ADVERTENCIA. Por el desarrollo particular que le he dado á la parte siguiente de este articulo, lleva un titulo especial y no el que se indica en la pág. 316. 2.2 EL VALLE DE MEXICO CONSIDERADO COMO PROVINCIA Z00LÓGICA. EN PRUEBA DE IMPERECEDERA GRATITUD DEDICO ESTA PARTE DE MI ARTICULO, LO MISMO QUE LA ANTERIOR, AL Sa. Da. MANUEL M. VILLADA, EMINENTE NATURALISTA MEXICANO. DATOS FÍSICO-GEOGRÁFICOS.! Situación. —La ciudad de México está situada entre los 19"26'12” de latitud sep- tentrional y 95”6'45"8 de longitud occidental de Greenwich. La mayor parte de los lugares del Valle están situados entre 19"56'47"34 (Hacienda del Salto) y 19"12'24'17 (Tlalmanalco) de latitud, variando su longitud entre 99”16'11'4 (Cerro del Rincón del Zapote) y 98"46'5"33 (Tlalmanalco). (Esto asignando al Valle los límites que se le daban en el año de 1864). Límites. —«Antiguamente se creía que el Valle no pasaba del cerro del Síncoque, de las vertientes meridionales de las lomas de Huehuetoca, del cerro de Jalpan y de- más eminencias que se encuentran al Oriente de las anteriores; pero los trabajos cien- tíficos modernos han demostrado que la extensión del Valle es mucho mayor, hallán- dose circunscrito por las montañas siguientes: Por el Norte la sierra de Pachuca; desde ésta hacia el Sur, la sierra de Sotula, que limita por el Oeste los planes de San Javier; la línea divisoria se dirige después al Po- niente por el cerro de Aranda, lomerías de España, Acatlán, etc., cerro de Jalpan, lomas de Huehuetoca y Cerro Síncoque; en seguida continúa por las alturas que ligan á estas últimas con las cadenas de Monte Alto y Monte Bajo; éstas se unen á las cono- cidas con el nombre de Monte de las Cruces, limitando al Valle por el Oeste y Suroes- te; el Monte de las Cruces está ligado á la serranía de Ajusco que cierra el Valle por el Sur, separándolo de los planes de Cuernavaca y Amilpas. La majestuosa Sie- rra Nevada en que sobresalen el Popocatepetl y el Iztaccihuatl, el Telapón y el Tlaloc, separa al Valle de México por el Este, de las campiñas de Puebla. Esta sierra se de- prime hacia el Norte entre Otumba y Apam, hasta terminar en lomerías, que ligadas 1 Tomados de las siguientes obras: «Memoria para la Carta Hidrográfica del Valle de México,» por el Sr. M. Orozco y Berra. Obras de geografía del Sr. Garcia y Cubas. «Ensayo sobre Nueva España,» por M. Humboldt. «Diccionario de Historia y Geografia,» vol. V, art. México. Publicaciones del Observatorio Me- teorológico Central de México. «Trabajos ejecutados por la Comisión Cientifica de Pachuca.» «Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística, » etc., etc. 344 LA NATURALEZA á diversas alturas delos partidos de Teotihuacán, Zempoala, etc., se unen hacia el Nor- te á la Sierra de Pachuca, cerrando el circuito.» (García y Cubas).' Extensión. —Considerando al Valle de México como región hidrográfica (bajo el punto de vista biológico así debe considerarse), la extensión superficial que abraza es mayor de la que hasta ahora se le había atribuido: siguiendo á la línea oblicua que une á Tlalpam con Pachuca, es de 114 kilómetros, y en la mayor latitud, en el paralelo de Cuautitlán, 62 kilómetros. La extensión superficial conforme á los cálculos plano- métricos hechos sobre la carta que se formó para el Atlas Pintoresco (de García y Cu- bas), es de 4,555 kilómetros cuadrados, comprendiendo la área desde las crestas de las cordilleras, y de 2,100 kilómetros cuadrados en su parte plana. (García y Cubas, «Cuadro geográfico, estadístico y descriptivo de los Estados Unidos Mexicanos). » Orografía.—El Valle de México es una vasta extensión de terreno colocado en el centro de la Cordillera del Anáhuac. Las montañas que lo circundan se bifurcan an- tes de los 19” de latitud; uno de los ramales corre casi en una dirección constante N. NO.; el otro ramal se separa con rumbo al O. y quiebra luego al N., conservando cierta equidistancia con el primero; después ambos se encorvan para ir á encontrarse hacia el Septentrion. De aquí resulta que la llanura está rodeada de alturas y que el todo es un inmenso circo volcánico, cuyos bordes presentan aún cráteres, en otra época en ignición, y largo tiempo hace apagados. Las cimas culminantes de esta cintura se encuentran al SE. del Valle, en don- de la cordillera presenta sus mayores alturas en el Popocatepetl y en el Iztaccihuatl: ambas pasan el límite de las nieves perpetuas. Por el Sur, el Oriente y el Occidente, el muro de montañas forma al Valle límites bien determinados y no interrumpidos, lo cual deja de verificarse al Norte; alli el terreno se eleva gradualmente extendiéndose por colinas inmensas de poca alti- tud hasta ir á confundirse con las sierras de Atotonilco y de Pachuca, sin presentar un linde bien marcado. (Orozco y Berra). Entre las montañas y lugares del Valle cuya altura nos interesa conocer, citaremos las siguientes: Lugares ó montañas. Alturas. Observadores € obras de donde se han tomado. Popocatepetl (S.E.)......... 5,400 Humboldt. Iztaccihuatl (S. E.).......... 4,786 5 S IN E AO A E 3,8599 Iberri. CerroGordo (NE esos ass 3,046 Memoria de la Comisión de Pachuca. Cerro de las Navajas (N.)..... 3,212 E as ba PE E Cerro de los Pitos (N.)....... 2,951 A e », 63 A Cerro de las Gruces (al 0.).... 3,142 Berghes y Gérolt. IA O E 2,504 Ea a Guaabllan (NO ata ae 2,323 ER Be 1 Geografia Universal, pág. 237. (Por un error de imprenta se lee que el Popocatepetl y el Iztaccihuatl separan al Valle de México de las campiñas de Puebla por el O.: debe ser por el E.) LA NATURALEZA 345 Lugares 6 montañas. Alturas. Observadores ú obras de donde se han tomado. Chaco MS ME riel. 2,350 Humboldt. Sama tales 2,464 Berghes y Gérolt. MAPAS A e. las 92,911 Orbegozo. E 2,393 Berghies y Gérolt. olla (Sui) eee oo 2,213 25 5 Cocoon opa 2,905 2 Calpulalpam (S. 0.)......... 2,688 Humboldt. Huehuetoca (N. 0.).......... 9,296 eS ME ll 2,268.7 Pachuca (IN errado 2,483 Humboldt. Sacromonte (S. E.)......... 2,613 Sonntag. Cepero 2,250 Talcott. Cerro de Santa Isabel (N.).... 327 Puga.' de GUenero(N 207 SS ,, de Gachupines(N.)..... 70 e »» del Tepeyac (N.)....... 40 Ed o a Cata lees e 300 5 O IN 671 e de los Encinos (N.)..... 739 se Acetiado NA e 467 53 Chiquibaite (NC de 467 Cerro de Ixtapalapa (S. E.)... 224 Carta hidrográfica. ,», de Chimalhuacán (S. E.). 302 ES E AO A a 97 55 A Hidrografía.—Bajo el punto de vista hidrográfico deben considerarse en el Valle: los lagos, los ríos y los depósitos de agua más ó menos accidentales, cuya duración es efímera. (El lago de Texcoco hasta cierto punto debería comprenderse en este último grupo; lo mismo puede advertirse respecto á San Cristóbal y Xaltocan, pues su exten- sión y caudal disminuye considerablemente en la estación de secas). Lagos.—En la actualidad, los lagos que se encuentran en el Valle pueden redu- cirse á seis principales, y si tomamos la ciudad como punto de referencia, el de Chalco y el de Xochimilco, ambos en el mismo paralelo, éste más occidental que aquél, se encuentran al Sur; al Este el de Texcoco, y al Norte los tres restantes, siendo el más austral el de San Cristóbal, intermedio el de Xaltocan, y el más boreal el de Zumpan- go.—La Comisión del Valle estimaba en 1864 las superficies de los lagos de esta manera: O E a al MaS SPA 5.98 Ocho IE IA EOS, DR IO O o ASIS 2.68 MEX C S 10.395 AA RA e OS at ENS Dare Iopiel as 3.08 SANA TODA, AA LS O SS A ais a 0.63 LAA O E Aria es las da Es 0.98 SUMA TA Tia 9231745 1 «La Naturaleza,» vol. 1, pág. 197, (2.? serie). Todas las eminencias que aqui cito como medidas por el Sr. Puga, pertenecen á la Sierra de Guadalupe. 45 346 LA NATURALEZA La altura de estos lagos respecto al piso de la ciudad es insignificante y muy va- riable; además, para nuestros estudios las pequeñas diferencias de nivel que se han observado, son poco importantes: de Febrero á Marzo de 1862, por ejemplo, se deter- minaron dichas alturas resultando el estado siguiente: Alturas respecto al piso LAGOS. de la plaza de México. IAN ar dae dai o oe + 40155 A a O do e + 1,567 Simat io te lo dada + 1,690 DORCOLO e at tal nit a — 1,907 A O CN A Ses +1,175 O E e tia eno de + 1,202 La profundidad de estos vasos es muy variable: en Texcoco puede llegar por tér- mino medio, á 1 metro, en Chalco hasta 2 metros (cerca de Xico, sin contar el espe- sor de las plantas acuáticas sumergidas, que puede ser hasta de 2 metros), en Xochi- milco 3 metros* (contados de la misma manera), Zumpango y Xaltocan no son más profundos. Ríos.—En el lago de Chalco desaguan los ríos de Tlalmanalco, Tenango y San Jo- sé, que son los de más importancia; provienen de los deshielos del Popocatepetl y del Iztaccihuatl, y son perennes y abundantes. Sus aguas son frías. En Xochimilco desagua el río constante de San Buenaventura. Afluentes constantes á Texcoco son: los ríos de Guadalupe, San Juan Teotihuacán y Papalotla. El río más importante del Valle es el llamado del Desagúe: nace en las vertientes de las montañas que cierran al Valle por el N. O., pasa á las inmediaciones de Huehuetoca por el canal de Nochistongo, va á formar el río de Cuautitlán y se une al de Tula. Estos son los ríos perennes de alguna importancia que interesa señalar; los torren- ciales que se forman en la estación de las lluvias no creo que deban ocuparnos desde ahora. Depósitos de agua accidentales ó artificiales.—Sin éstos la vida en el Valle de México estaría limitada durante las secas á una pequeñísima extensión de terreno: muchas llanuras se inundan todos los años en la época de las lluvias, ó artificialmente por el hombre; las zanjas ó depósitos de agua sin corriente que riegan y limitan á todas las tierras de labor son muy numerosas. Diremos en resumen: que no hay más comunicación fluviátil del Valle con el exte- rior, que el río de Cuautitlán. («Los lagos de Chalco y Xochimilco pudieran en realidad «tenerse por uno solo; están divididos únicamente por una calzada de 4,520 metros de «largo, que comenzando al Sur, en el pueblo de Tulyahualco sigue al N. E. al pueblo «de Tlahuac, y tomando en seguida al N. O., concluye al Norte en el de Tlaltengo, 1 Hasta 8 en ciertos lugares. LA NATURALEZA 347 «es decir, pasa del uno al otro extremo de las aguas. El estanque de Chalco se halla «separado del de Texcoco por el puerto de San Isidro, garganta que une los cerros de «la Caldera y de San Pablo con el del Pino; ambos se acercan por aquí de tal manera, «que en los tiempos en que el Texcoco está crecido por las lluvias, no distarán más de «3,000 metros. Las lagunas de Chalco y Xochimilco se comunican por las compuer- «tas de Tlahuac; durante los meses de secas, la de Xochimilco vierte sus aguas en la «de Chalco, mas en el tiempo de lluvias se invierte la corriente, y éste derrama su «líquido en aquél. «El lago de San Cristóbal se comunica con el de Texcoco por tres compuertas que «se abren cuando se juzga necesario. La laguna de Xaltocan estaba dividida antigua- «mente de la de San Cristóbal; la de Zumpango está separada de aquélla por un largo «dique.» (Orozco y Berra). Clima.—«La temperatura media anual de la ciudad es de 1508. (Las plantas herbá- ceas aceleran sus funciones últimas en el mes de Noviembre y perecen cuando la tem- peratura ha descendido á +32 6 +4". En Diciembre se queman las cucurbitáceas, pero no los chopos y eucaliptus.)» «En el Valle de México las heladas comienzan en Octubre, disminuyen en Marzo y llegan á veces hasta Abril. Las lluvias principian en Mayo, se sistematizan á fines de éste 6 á principios de Junio y terminan en Octubre; á veces el aire llega á saturarse por completo en Noviembre ó Enero; en Marzo, Abril y Mayo el aire atmosférico casi está desprovisto de vapor de agua. De Junio en adelante predominan los vientos del cuarto cuadrante, que son los más frios y húmedos, sin ser los más impetuosos.» (Bár- cena y Pérez.) Estos datos se refieren especialmente á la ciudad de México, pero es indudable que en los distintos puntos del Valle, las condiciones climatológicas son diferentes en una misma estación. De la altura de la ciudad (2268,7) á la que alcanza la cumbre del Po- pocatepetl (5,400) hay una diferencia notable que acarrea irremisiblemente una gran variedad de condiciones, y entre estos dos puntos extremos sucede lo mismo, pues sin asomo de duda puede asegurarse que en una época determinada, la temperatura y el estado higrométrico de la atmósfera, por ejemplo, no son iguales en la ciudad y en la serranía de Guadalupe ó las Cruces. En una palabra, las condiciones climatoló- gicas de los distintos puntos del Valle de México, varían con la altitud, la proximidad de los lagos, la naturaleza y vigor de la vegetación, y otra multitud de circunstancias que sería ocioso enumerar, pues de todos son conocidas y todos saben qué influencia ejercen sobre las condiciones mesológicas de un país. Nota sobre la geología.—«La gran cuenca del Valle está formada de capas sedi- mentarias del período cuaternario; la colocación más general en las capas superficiales es: primero, la tierra vegetal más ó menos arcillosa, y en seguida una capa de toba que comunmente es pomosa; á veces se encuentra en lugar de este subsuelo una capa de aluvión formada de materiales de mediano volumen. En algunos puntos del Valle y sobre todo en las cercanías de los cerros del $. E, y en lugares vecinos á los lagos, 318 LA NATURALEZA hay arenales de regular extensión; en otras partes aparece descubierta la toba endu- recida sobre la superficie del terreno. Debe advertirse igualmente que en los terrenos que bordan el lago de Texcoco, en otros de la parte Norte, y en algunos terrenos bajos, las tierras se hallan más ó menos impregnadas de sales de sosa. (En éstas viven algu- nas plantas herbáceas: Helenium mexicanum, Heliotropum curassavicum, entre los árboles hay chopos, sauces y el árbol del Perú 6 Schinus molle). Las lomas que se apoyan en las montañas son generalmente de toba y en las cañadas hay regulares de- pósitos de tierra vegetal.» «Las montañas del Valle están formadas por lo común de pórfidos, traquitas y basal- tos, generalmente cubiertos de tierra arcillosa.» (Bárcena y Pérez). «De la configuración natural del suelo y de los fenómenos volcánicos, revelados en todas partes por los productos ígneos, resultó, allá en tiempos remotísimos, un gran estanque en que vinieron á acumularse las aguas precipitadas desde las cumbres que cercan al Valle de México. El líquido se asentó en lo más bajo y debió de formar un lago inmenso cuyo fondo vinieron á colmar lenta pero constantemente, los acarreos de las aguas que alimentaban al estanque. Si hemos de creer lo que aseguran algunos, el lago desaguaba hacia el Norte, según lo indican las capas calizas y margosas que por allí se encuentran; pero un fenómeno plutónico levantó el terreno, cerró la salida, y desde entonces el lago quedó aprisionado y como si dijéramos entregado á sus pro- pias transformaciones. » «En el transcurso de los siglos las capas sedimentarias quedaron colocadas casi ho- rizontalmente, pues en toda su extensión no presentan una diferencia de nivel que llegue á diez metros, sino al comenzar á ascender en la base de las montañas; el suelo fué subiendo á proporción, y se trastornó en diferentes épocas, ya por el concurso de las causas externas y naturales, ya por la acción continuada del fuego subterráneo. Las erupciones del Ajusco formaron el pedregal de San Ángel; el Popocatepetl conmo- vió el suelo en muchas leguas á la redonda, formando tal vez el arenal de Ayotla y dejando otras señales de los tiempos de su mayor actividad; y en época más reciente, los volcanes de la Caldera, San Nicolás y Xatepec, brotaron en medio del líquido, alzando el terreno sobre el nivel del lago. Formados desigualmente los azolvamientos y ayudados por la mano del hombre, se hicieron aquí y allá bordes que al fin separa- ron las aguas y las han traído al estado en que hoy se encuentran.» (Orozco y Berra). DATOS BOTÁNICOS. (Antes de pasar adelante, es preciso, para proceder lo más metódicamente posible, dividir al Valle de México en regiones ó estaciones biológicas que por ahora reducire- mos á las siguientes: I. Región palustre y lacustre.—Il. Subalpina.—III. Pantanos salados ó terrenos salinos.—IV. Pedregales, colinas y cerros poco elevados no cubiertos de vegetación alpina.—V. Pastos. —VI. Llanuras bajas, en general húmedas, pero no pantanosas). ¿1d LA NATURALEZA 349 Para estudiar el Valle de México considerándolo como provincia zoológica, debemos principiar por la enumeración de las especies vegetales y animales que en él habitan: en lo que se refiere 4 vertebrados ya hemos llenado esta condición lo mejor que nos ha sido posible; respecto á invertebrados y vegetales, no lo haremos así, porque faltan aún ajenas observaciones que aprovechar, y nuestros propios estudios no son suficien- temente completos: trataremos, pues de esta parte, de un modo general. Comenzaré por hacer un ligero examen de la flora del Valle, advirtiendo que en esta parte de mi trabajo he sido ayudado con las luces y consejos de mi padre el Sr. Alfonso Herrera. En la lista siguiente indico las familias de plantas fanerógamas que se han encon- trado representadas en el Valle por un número de especies que allí indico, anotando también cuantas se han colectado en la parte Norte ó Sur de México. No me ocupo de un modo especial de las Criptógamas, las cuales, como después veremos, no presentan gran interés en el presente estudio. En la Biología Central Americana, se señala el número de especies de cada familia que se han encontrado en el Norte ó Sur de la República, pero no así tratándose del Valle de México: por tanto, me fué indispensable recorrer en esta obra (que me ha servido de guía para el estudio botánico presente) cada una de las especies, y anotar cuando se le designaba como colectada en el Valle. Este desagradable y monótomo tra- bajo se hace muy difícil cuando no se especifica el Estado ó territorio á que pertenece una población pequeña en dunde se colectó alguna especie vegetal; «generalmente se dice: «Valley of Mexico,» pero muchas veces se menciona un nombre común á mu- chas localidades sin decir si pertenece al Valle ó á otra región del Sur de México. Por ejemplo, «Sur de México.—San Bartolo: » en la República hay un San Bartolo, pue- blo del Estado de Veracruz, al Norte de Huatusco; otro de Puebla, municipalidad de Tepeaca; otro del mismo Estado, municipalidad de Tepango; otro cerca de Acolman, Valle de México; otro inmediato 4 Amanalco, Estado de México; otro del partido de Ixmiquilpan; otro más en Querétaro, y todos pertenecen al Sur de la República (acep- tando la división que de ella hace la Biología). El nombre del colector y el conoci- miento del derrotero que siguió durante su viaje no siempre permiten elucidar la cuestión. Pero hay casos en que los datos son todavía más vagos, por ejemplo: «Sur de Méxi- co, entre México y Veracruz. (Humboldt y Bonpland.)»! Según esto, á las causas de error é imperfección inherentes á esta clase de investi- gaciones, y que son motivadas por la falta de obras ó herbarios completos, plantas in- troducidas y otras causas, debemos agregar la deplorable falta de precisión en los datos de distribución geográfica. En la Biología Central Americana se divide á nuestra República en dos porciones: la septentrional y la meridional, limitadas como sigue: La línea divisoria comienza en la costa oriental hacia los 220 de latitud, al Sur de la Barra de Tampico; continúa en dirección Norte hasta llegar á la parte septentrio- 350 , LA NATURALEZA nal del Estado de Hidalgo, corre de Oriente á Poniente, llega á Guanajuato y sigue en dirección Norte hasta cerca de San Luis Potosí; se desvía un poco hácia el O., vuel- ve á dirigirse al N. O., hasta pasar cerca de Zacatecas, confundiéndose después con la línea del trópico; se separa de ésta casi en el paralelo de Durango, y sigue en dirección N. O. hasta la costa de Jalisco, donde termina, al Norte de San Blas y antes de los 220 de latitud. Al hacer el estudio comparativo de la flora del Valle de México, no debe olvidarse esta inmensa causa de error, que es preciso señalar y evitar: la Mesa Central de la República y el Valle de México presentan numerosas analogías zoológicas y botáni- cas; pero si comparamos al Valle con las porciones litorales del Norte de nuestra pa- tria (entendido según la Biología), encontraremos, por el contrario, una enorme dife- rencia. Es indiscutiblemente mejor la división que han hecho otros botánicos y que después mencionaremos. NUMERO DE ESPECIES ENCONTRADAS. FAMILIAS. 1 EN EL VALLE, EN EL NORTE. EN EL SUR. A on 6” 8 23 29 DI A A A 0 0 a Macnollaccoa e tdt: pa A Es 4" 0 0 a) ¡AMOO a daa 0 0 17 MA o e 0 0 3 BE ae la aria soto leas 0 6 10 NO o A EA 3 1 b) PADAVCLACC LA o Le 3 2 6 3 (UC. o ti EN 5 20 A 35 CADDA boedo polo arar pi 2 7 18 ESC A LAO Cee 4” ól 4 0 A O A AR 2 3 9 920 AM a o E E 0 9 Ss Bolcale eta ts lt o ds 6 21 28 Mana A e 0 4 0 LAO ME 3 14 25 28 PO A A A IA 4” al 9 7 amariscine eo A e o e 4” 7 9 3 ENDE loteo las d e ¡Y 3 6 12 (UI dar aa Torn llos ici 0 0 4 Eras IO IACe e us aaci to er iadb ja poa jode 4* 0 3 17 MAC O 5” 16 33 94 SIC e E Ae 0 10 33 lc A dl du end ads 4” 0 7 28 AA A E IO 2 10 10 Mall te loteo ita leo 1 21 49 ZO OPAylla Cee cu. aclare lalo loja e 0 6 5 EE O A ay 15 14 31 RUC ts E ls E adóR 4” 7 13 192 1 Las cifras marcadas con * indican el número de especies más comunmente cultivadas; de las especies encontradas en el Sur no se han restado las que viven también en el Valle 6 que le son exclusivas. LA NATURALEZA 35L NUMERO DE ESPECIES ENCONTRADAS. _——— a FAMILIAS. EN EL VALLE. EN EL NORTE. EN EL SUR. SUDAR o a 0 3 14 A A E add a rito e 0 0 9 OA a. Oe 2 6 25 MET O O O E 4" 0 0 10 MA A NE DL 0 1 3 MA 0 1 Ll COSTE o Le DE 0 8 297 IE y A Moa cd 3 19 30 IN A o A ¿le 1 6 9 SAME O O aa e OS 3 18 55 SOME de ooo a a O Or 0 0 1 INVACARAA e O e lA ES) 27 COJE a 0 4 1 CONOCI ranas 0 0 4 ILESUIMINDECES e oe oros IA OOOO 13 65 315 489 ROSCA lirios dede 17" 9 33 60 SAA a OO ETE 2 5 10 13 MEA A O Sh 8 16 22 Hinamelide ea lata 0 0 1 Hal0rase oo it 0 4 3 RUYZOPOOTACe ns ot la ta al 0 1 1 COmbretacc o ie dea a als etsaral 0 0 6 NINE o A do aaa Y 0) A 22 MElAsStomacO ct craneo A 0 3 75 Uy iRratace at ana Diao sa A 3 15 54 DEE O e NEO 6” 10 28 47 SOME a ie Eo OIDO 0 0 9 AA a yl 9 6 LOMOCCR OO IO 0 4 3 ANA o o aa ad 27 0 b 29 (AO e TO 5 13 15 38 ANA SA o o 6” 3 2 39 DA o ao 0 0 1 CACA A ig 0% Ss” 9 137 431 E 3 0 4 5 Une aa i o eoraas h 19 31 61 IDA O aa aa Ey 0 4 16 CORNACC DA MA o ao os recita 1* 5 3 9 Caprlollaceo a a E 2 2 7 24 AA o A O 4” 45 L1 202 MAI o A NA 4 3 5 19 CONDE A 24" 209 629 786 CODICIA A da es 0 0 0 A 9" 5 4 26 MACOIn ca a s 0 9 14 IIA a o A De L 15 48 WARIO e PS 1 2 2 III e + poi 1 2 9 2 LA NATURALEZA NUMERO DE ESPECIES ENCONTRADAS. Ié€PP e —_— yz AAÓ4+> FAMILIAS. EN EL VALLE, EN EL NORTE. EN EL SUR. END A aretes ae 4” 2 4 2 Po A AN ea iaa e 4” 1 h 2 Moto IOS Sa e cion cria 0 1 14 SAPOlaCE Re oo Loc UU 0 2 8 E A, ordena El tradi 0 4 4 SINIIAdSS elo IA OaO 0 0 11 DEA o O AS Oñ 0 14 5 DORE Re 3” 2 14 44 NA SES 2 7 52 86 MOTA A rd ion 8 8 25 Gon tas de arcas 3 145 32 Oremos ME coin 24 h 22 13 Hop alacant le oleada o leia 6 21 13 A Sl O e 4" 3 47 62 CORO UCA A tota cd 5" 10 51 79 SO O A E ES 38 52 126 SOM A A 13) 15 72 90 Orobranchacee o os 0 L L Dental ds 0 h Ss AA A A 2 0 4 33 BELO a als Y” 0 h 22 PM io an ME anio 0 2 L AENA O A 4” h 33 95 METIDA atea so sa oli ae 5" 7 20 50 DA A a ÓN Ss” 30 11 152 DIE taco ateo aa eo 2 5 6 NA OS oe 2 5 36 21 ECENACO o ds on 4 6 3 INNATA a 2 6 33 28 GhNENOPOMIACEL: et ple ss El 77 b) 20 6 BAVLOlacaco. oa Me e alas Y” A 2 6 NA a 2 25 17 POLO A 0) 0 8 MU as CORA 0 0 2 'A IS TOO COLES ot. aa ao oO Sido 0 1 15 A 15 2 2 103 VIVA ISTICACE 2 E or adaptado tacon la Eon 0 0 4 MON A A 0 0 h A O A ME 2 0 J 22 DC to oo ondas 0 0 4 MEN A A 0 0 h LOTA AA e as oa 2 8 34 AAC ao io ¡Et loans sde 0 4 0 O A 0 0 92 O O L” 12 129 186 Uta Ade is taria 5 5 76 A ES a TO 0 L 3 A PISO Gian ¿de 0 pa 9 LA NATURALEZA 353 NUMERO DE ESPECIES ENCONTRADAS, (qq AAA — nn nngxñÉ dá] FAMILIAS. IN EL VALLE, EN EL NORTE. EN EL SUR ANA AA Ie E 0 0 2 COM O 5 22 68 SAME a E A 2 0 6 7 LOMA o e o A OE OO 0 0 1 COPOS O ae 0 0 3 COCA A A tes: 0 3 0 COR Mere. A DU A a 6 25 92 Entadaces. rtado da de de A 0 0 3 Hd 1 0 0 DU os 0 0 0 DOM II (varias) 2 12 312 SCA A A 0 0 6 O O a toa RA 6 3 51 MNAE a a O e 47 5 8 26 IIA O O OR 7 6 23 30 DOTA o coo RATA 2 0 18 Mit LO MO A A A 5 7 39 59 Bontelenacoa o a 0 3 2 COMME ls A 4” 41 11 32 AA OO O 2 9 12 DAMAS ESA EA 0 2 40 NOU SI e cs SA 1 1 32 A lO O bh 0 8 IMA A SU NC ES e 2 0 6 NA a aio ISE 3 9 7 OMR a o AO 0 0 5 CANE o a EN CIAO 20 34 145 E E AS 5” 103 184 398 Totales acia 0 dde 890 2930 5848 Por el examen de este catálogo pueden deducirse desde luego algunas conclusiones importantes; pero antes de exponerlas debo insistir en que el estudio de la flora del Valle comparativamente á la del Norte ó Sur de la República, es muy difícil si se ad- mite la división que de este país se hace en la Biología; si no se tiene en cuenta más que la latitud y no la altura y demás condiciones propias de cada región: siguiendo este camino es probable que se llegue á conclusiones falsas. La flora de fanerógamas del Valle de México, presenta más analogías con la del Norte que con la del Sur; pero no con todos los lugares septentrionales abso- lutamente, sino de un modo exclusivo y único con los comprendidos al N. y «EN LA MESA CENTRAL. » Este aserto se comprueba si nos fijamos en que muchas de las familias no represen- tadas en el Valle y sí en el Norte y Sur de México, cuentan ciertamente con varias especies que viven en la parte septentrional de la República, pero no en el interior de 46 354 LA NATURALEZA esta región, en la mesa central, sino en las costas ó lugares cercanos á ellas; por ejemplo: Rhizophoracecve, Myrsinece, Laurinec. Es también importante examinar si predominan de un modo poco común las espe- cies de plantas herbáceas sobre las arborescentes, y las de frutos secos sobre las de frutos carnosos. Por el examen del catálogo que acabamos de dar, y por el estudio de las especies de cada familia, se llega á las siguientes conclusiones: 1% Predominan las familias y las especies del tipo herbáceo sobre las del leñoso; la proporción entre el número individual de breñas, hierbas y árboles, es distinta de la que se observa en las partes calientes y meridionales de México, en el sentido de que los segundos, los árboles, son menos numerosos proporcionalmente en el Valle que en el Sur de la República. (De las treinta y tantas familias no representadas en el Valle, casi todas sólo cuentan especies leñosas y viven en abundancia en el Sur de México). 2% Las especies de frutos carnosos son, individualmente, menos numerosas en el Valle que en el Sur. Las familias representadas en la región que nos ocupa, por un mayor número de es- pecies, son las siguientes: COIE: dao ARS PESO IR NOS O dub abgas SAO O bodaa a 209 CRONICA Na are lleioto A ES EA DO AO SalojaoO Doó 103 Leguminosas..... o bi ir OOO 65 SOINACCAS et avale ee acotar leia eo jet ip ils lolo Paro ooh oo sii iolele tele 38 VAS A A SS A NOS OSO 30 A O A O O A IO 20 (INERACC AS ra Talle ION ao te co deta oleo de aa O TAS o 20 Las familias restantes cuentan con un número de especies inferior ó igual á 20. Bajo el punto de vista del tapiz vegetal del Valle de México, ya sea en general ó particularmente, sólo es posible dar datos aproximados, pues hay que atender á la existencia de especies cultivadas, á la preferencia de muchas por regiones particula- res, etc. En la siguiente lista enumero las principales familias que en el Valle se hacen notar por la abundancia individual de una ó varias de sus especies: Cruciferas. Cactáceas. Labiadas. Malváceas. Umvbeliferas. Quenopodiiceas. Gerantáceas. Compuestas. Urticáceas. Anacardiáceas. Asclepicdeas. Cupuliferas. Leguminosas. Convolvuláceas. Salicíneas. Rosáceas. Solanáceas. Coniferas. Gramúneas. Amarilídeas; y todas las plantas acuáticas, es decir: Lemnáceas. Alismáceas. Ceratofileas. Ciperáceas. Pontederiáceas. Podostemáceas. Naiadiáceas. Hidrocarídeas, - Juncáceas. Ninfáceas y otras. LA NATURALEZA 359 Consideraremos brevemente cada una de estas familias, fijándonos en las especies ó géneros importantes que comprendan, y en su utilidad para la vida de losinvertebrados. Crucireras.—Entre las especies más comunes de esta familia tenemos el Lepidivum virginicum y las cultivadas, que son de las más ricas en individuos; se encuentran, especialmente la primera, en todo el Valle, aunque en menor abundancia, en las re- giones alpinas. En éstas, debo decirlo una vez para todas, el número de especies cul- tivadas es menor que en las otras estaciones botánicas, pues se siembra allí maíz y algo de trigo y cebada, pero por lo común nose cultivan plantas muy hidrófilas. El Brassica napus oleifera se encuentra con mucha frecuencia, aunque la zona de su distribución es menos extensa que la del Lepidium. Los granos de éste sirven de alimento á las aves granívoras del Valle de México. Varias larvas de lepidóptero co- men las hojas del Brassica, y sus flores constituyen el alimento habitual del Syinus psaltria mexicanus (Dominiquito) y de la Habia melanocephala (Tigrillo). Tanto el Lepidium como el nabo silvestre son destruidos por dos prácticas de la agricultura que obran sobre todas ó casi todas las plantas silvestres que crecen en las tierras de labor (exceptuando los terrenos donde se siembra el maguey): la «quema» y la «limpia.» Por aquélla se destruye en los primeros meses del año generalmente, un gran número de vegetales ó gérmenes de los mismos que mueren á consecuencia del incendio intencional de los pastos; por la segunda se arrancan á las plantas (ziza- ña) que nacen espontáneamente en las sementeras de maíz, alfalfa y otras especies de gran cultivo; esta operación se repite varias veces al año, y es, por lo mismo, en extre- mo nociva para muchos vegetales silvestres. Es de notar que las flores del Brassica tienen un tinte amarillo muy semejante al de las partes inferiores del Spinus macho, lo que hace probablemente que éste las distinga mejor; florece casi en todo el año, pero es, sin embargo, más abundante en otoño y primavera. Varias especies de insectos comen las hojas de esta planta, de la Eruca sativa (también común en el Valle), del Raphanus y de otras cruciferas cul- tivadas. El Vasturtium de esa región dispone de medios de defensa eficaces contra los insec- tos ápteros, puesto que de preferencia vive en el agua; pero por lo mismo es poco co- mún en la estación de secas. (Las conclusiones generales relativas á cada familia se expondrán más adelante). MaLviceas.—La Malva angustifolia es, quizá, la especie más común de esta fa- milia; se encuentra en todas las estaciones botánicas, exceptuando, lo mismo que para las cruciferas, los lugares alpinos y los pantanos salados; pero en los bordes de las zan- jas, en las sementeras flotantes de nuestros lagos, en los pastos y en las tierras de labor, las malváceas se desarrollan perfectamente. En general están poco defendidas de sus enemigos invertebrados, puesto que las lombrices y otros animales que viven bajo tierra devoran sus raíces, y sus hojas, un gran número de insectos; sus semillas, por el contrario, ya sea que estén defendidas por una testa velluda (Hibiscus), ó por un episperma crustáceo, son poco atacadas.— 356 LA NATURALEZA Sus frutos son por lo común secos, excepto en el Malvaviscus, y poco útiles para las especies frugívoras. Entre sus enemigos vertebrados debemos contar al hombre, que las destruye de la misma manera que á las Cruciferas; á los Colmeneros (Pyranga), al Sceloporus microlepidopterus y algunas otras aves y reptiles, que matan á muchos Himenópte- ros, quienes verifican la fecundación cruzada de algunas Malváceas del Valle de México. GERANIACEAS.—El Geranium cicutari y el G. hernandezi abundan en todas par- tes, preferentemente el segundo, que es muy común en las llanuras; son habitados por pocos insectos; las aves granívoras comen sus semillas; los Limaxw, sus hojas y demás partes herbáceas. El Mastuerzo (Tropoeolum majus) es una planta cultivada que abunda en los jar= dines durante todo el año: en el agua que proviene de los estomas acuíferos de las hojas mitigan su sed muchas aves pequeñas, especialmente la Spizella socialis y el Cather- pes mexicanus. Las flores de esta especie son visitadas con frecuencia por los Troquilídeos (particu- larmente el Circe latirostris), quienes encuentran en el interior de las flores, sobre todo en el espolón formado por el sépalo posterior, una gran cantidad de dípteros pe- queños; muchos Himenópteros, Apidos y Vespidos, tanto las pequeñas como las gran- des especies, y las mariposas del género Sphina manifiestan mucha predilección por estas mismas flores. En las hojas viven larvas de Lepidópteros Pieridos, y tanto los Helisw como los Limax del Valle, devoran las porciones herbáceas de la planta. Los frutos, por su sabor acre, no sirven de alimento á las aves frugívoras: mis observacio- nes sobre el particular, son tal vez incompletas, pero por ahora me confirman en esta opinión. En la familia que vengo considerando se cuenta el género Oxalis,' cuyas especies son quizá tan comunes como las de los vulgares géneros Paspalum y Panicum; vi- ven en todas partes en donde hay agua durante todo el año; en los lugares secos de Mayo á Octubre: sin embargo, como la gran mayoría de vegetales herbáceos del Valle no son comunes en las montañas cubiertas de bosque, sus frutos son útiles más bien á las aves granivoras que á las frugívoras; en sus partes herbáceas viven muy pocos in- sectos. ANACARDIACEAS.—Las especies de Rhus del Valle de México están confinadas pro- bablemente á Chapultepec, y deben á la existencia de un principio muy acre y volátil el no ser perseguidas por los insectos; yo al menos no sé que alguna especie de estos invertebrados sea parásito de ellas. Las Anacardiáceas del Valle están representadas abundantemente (en cierto sentido) por el árbol del Perú (Schinus molle),? que vive en gran número en todos los luga- No debe olvidarse que adopto la clasificación de la Biología. y 1 2 Véase la «Naturaleza,» vol. 1, pág. 217. LA NATURALEZA 357 res del Valle hasta en la estación de los pantanos salados y en los cerros de Guada- lupe. En los bosques de Coníferas solo se le encuentra rara vez. Por sus hojas resi- nosas no debe reputarse como muy favorable á la vida de los insectos que nutre cier- tamente cuando está en floración. Sus frutos constituyen, en unión de los del Ligus- trum japonicum, la base de la alimentación de las aves frugívoras del Valle (en par- ticular del Ampelis cedrorum) y aun de algunos mamiferos omnívoros del mismo lugar; se venden para alimentar á las aves canoras domésticas. Como es bien sabido, esta planta lo mismo que el Ligustrum, no es originaria de México; se introdujo después de la conquista, y en seguida se ha propagado por las aves frugívoras, principalmente por el -Ampelis, quienes arrojan en sus excrementos el pericarpo y la semilla no atacados durante su trayecto por el tubo digestivo; cae, pues, la semilla en donde hay tierra vegetal, y gracias á la humedad germina y sin duda aprovecha la pequeña cantidad de abono que lleva consigo. No solo las aves sino también los tlacuaches (Didelphis), los cacomixtles (Bassaris), y los zorrillos (Me- phitis) comen los frutos del árbol del Perú é indudablemente contribuyen á la propa- gación de esta planta; transportan las semillas á grandes distancias, pues todos saben que las correrías nocturnas de estos mamiferos se extienden á muchos kilómetros. La diseminación del árbol del Perú es más importante de lo que puede creerse á pri- mera vista: en las montañas cuyas vertientes son muy inclinadas y están desprovistas de vegetales arbóreos, las plantas herbáceas viven difícilmente á causa de la exposi- ción á la intemperie, la falta de tierra vegetal que de continuo es arrastrada por las avenidas, la acción mecánica y destructora de éstas últimas y otras condiciones desfa- vorables. El árbol del Perú, con sus largas raíces detiene la tierra vegetal y abriga de la intemperie: en una palabra, el nacimiento de un Schinus en ciertos lugares signi- fica la repoblación vegetal inmediata de un espacio de terreno de cinco á seis metros cuadrados, en donde antes sólo vegetaban algunos pastos y Criptógamas. ¿Con qué se alimentaban las aves frugívoras del Valle de México cuando aun no había en éste ni el árbol del Perú ni el Ligustrum japonicum? Ciertamente que antes de la conquista las arboledas eran más numerosas alrededor de la ciudad de México, y que la tala de bosques no se había practicado en tan grande escala como en la ac- tualidad; pero como después demostraremos, las plantas leñosas alpinas, que proba- blemente en esa época abundaban más que ahora, son poco útiles para las aves y ma- miferos que se alimentan con frutos carnosos (exceptuando al Madroño, al Crategus ó tejocote, y al capulín (Cerassus). En esos tiempos remotos tal vez las especies fru- givoras del Valle, que son emigrantes en su mayor parte, existían ó inmigraban en menor número. Sobre el árbol del Perú vive una especie de Coccus estudiado por mi padre, que no comen las aves insectívoras, y un (Zceticus (Arrastra-basuras) que al menos en el estado larvario, es perseguido por los /chneumones pero no por las aves de régimen in- sectívoro. LroumIxosas.-—Entre éstas debemos contar al frijol y al chícharo, que por sus flo- 358 LA NATURALEZA res, hojas y raíces, son útiles para muchos invertebrados, pero no por sus granos, que se cosechan en el Valle antes de la madurez. (Exceptúese, como para todas las semi- llas que entran en la alimentación del hombre, á los insectos y roedores, que los atacan á veces en los graneros donde se almacenan). Entre las leguminosas más comunes en el Valle, citaremos á las siguientes: Medica- go polycarpa, Melilotus parviflora, Lupinus, Dalea, Erythrina coralloides, Phaseolus, Cassia floribunda, Prosopis dulcis, Acacia albicans. De una manera general puede decirse que estas plantas viven en todas las zonas, exceptuando, como siempre, la alpina y palustre. Las especies de Lupinus son comunes, sobre todo en los lugares agrestes, arenosos y pedregosos; el Medicago polycarpa, el Melilotus parviflora, y la Acacia albi- cans se encuentran por lo común en los pastos; las dos primeras de estas especies se hallan también en los lugares cultivados: el Medicago, gracias á sus frutos espinosos, se ha diseminado mucho. La Cassia floribunda debe contarse entre las plantas cul- tivadas. Todas estas especies nutren varios insectos (excepto Lupinus?); el colorín (Ery- thrina) menos que ninguna otra: su área de distribución es también la más reducida. Es digno de notarse que en la Cassia floribunda viven unas larvas de Lepidópte- ro rofalocero amarillas y verdes, cuyos tintes son enteramente iguales á los que pre- sentan las flores y hojas de esta planta, y hacen que dichas larvas, por un fenómeno de mimetismo, sean menos destruidas por sus enemigos vertebrados (especialmente por el Coceyzus erythrophtalmus). (Las larvas también de lepidóptero que viven sobre el Medicago y el Melilotus, son verdes como las hojas de estas plantas). En el huisache (Acacia albicans) se encuentran con frecuencia agallas más ó me- nos voluminosas que probablemente son aprovechadas por ciertas hormigas; * en los tallos he encontrado huevos de Mantidos, pero parece que estos ortópteros son poco abundantes y no especiales de esta especie vegetal; vive en los pastos y es muy útil para los Conirostros sociales del Valle, que sitúan en las ramas más elevadas á un ex- perto centinela, encargado de dar la señal de alarma cuando se acerca algún enemi- go, mientras que el resto de la parvada recoge confiadamente las semillas diseminadas en el suelo; el Lanius ludovicianus exubitoroides, Verdugo ó Zenzontle cabezón, clava en las espinas de esta planta, lo mismo que en las púas terminales de las hojas del maguey, álas lagartijas é insectos que logra capturar y que más tarde le sirven de ali- mento. Las especies de la familia de las leguminosas comunes en el Valle, son útiles para las aves granívoras, con excepción de la Erythrina y alguna especie de Lupinus (?). 1 Nose ha señalado aún la existencia del Myrmecosystus mellyger ú Hormiga de miel en el Valle de México, y por eso haré notar que yo la he colectado en Ajusco, y que, según noticias de personas veraces, vive en las huertas de Tlalpam; la he visto también en Amecameca, y el Sr. Dr. Fernando Altamirano la ha colectado en Acuautla, localidad que está incluida en el Valle de México. LA NATURALEZA 359 RosAceas.—De las más comunes son: Cerasus capollin, Rubus, Rosa monte- zumo, Crateegus mexicana, y las cultivadas, Durazno, Chabacano, etc. A todas debemos considerarlas muy útiles para los animales frugívoros, pero hacien- do una distinción entre las silvestres y las cultivadas; porque los frutos de éstas no siempre nutren á las aves y mamíferos de dicho régimen. El tejocote (Crategus) es aprovechado por todos los vertebrados frugívoros, con especialidad por el Cariacus virgimianus ó venado común; se encuentra casi exclusi- vamente en las zonas subalpina y alpina inferior, y fructifica en el invierno; los indí- genas colectan un gran número de sus frutos pulposos, que el hombre usa como comes- tibles, otros son destruidos por los insectos ó arrancados del árbol antes de la madu- rez por el efecto de la lluvia, el viento y las aves que se posan sobre ellas; pero es indudable que los animales aprovechan una buena parte. Su color amarillento les ha- ce distinguir entre el follaje de un verde sombrío propio de la región en que se des- arrollan; la mayor parte de los vertebrados frugívoros diseminan pero no degluten las semillas: gracias á su duro endocarpio, ó atraviesan el tubo digestivo de algunos ma- miferos que sí las degluten, sin ser digeridas, ó ya separadas del mesocarpio, no corren gran riesgo de ser atacadas por los insectos. Las especies ó géneros indicados de Rosa y Rubus también se encuentran de prefe- rencia en la región alpina y son útiles particularmente para los animales frugívoros. (Véase lo relativo á Coníferas y Cupulíferas). El Cerassus capollin y las especies cultivadas suministran á las aves insectívoras, principalmente á los Mniotiltidos, una gran cantidad de exápodos y otros parásitos que viven sobre ellas (muchos en sus flores) durante el otoño é invierno; pero esto tiene lugar más comunmente cuando los arboricultores no las limpian con eficacia. Las aves insectívoras que saltan de rama en rama en los árboles frutales, originan el que mu- chas flores se desprendan de sus pedúnculos, lo cual es en cierto sentido benéfico para las que sí quedan adheridas á la planta. Las aves y mamiferos frugívoros del Valle de México, generalmente no aprovechan los frutos de las plantas cultivadas, porque se les corta antes de la madurez ó se les defiende de sus enemigos por los medios acostumbrados. El gorrión vulgar Carpoda- cus hoemorrhous es de las aves más temidas por los arboricultores, tanto por su nú- mero y voracidad, cuanto porque destruye mayor número de frutos de los necesarios para su subsistencia, rompe el epicarpo, extrae una pequeña cantidad de pulpa, y aban- dona un fruto, entero aún, para hacer lo mismo con otros.' Cactáceas.—Especies ó géneros comunes: Mamillaria, Echinocactus (Biznagas), Cereus (Órganos), Opuntia (Nopales) y otras. Son todas plantas interesantes que ca= racterizan al Valle y á otras regiones de México; por su organización especial pueden 1 Últimamente se ha publicado por el departamento de Agricultura de los Estados Unidos, una intere- sante obra cuyo título es «El Gorrión común (Fringilla domestica) en sus relaciones con la Agricultura.» ¡Ojalá que los agricultores mexicanos aprovecharan las indicaciones eminentemente prácticas que se en- cuentran en este libro! 360 LA NATURALEZA vivir en lugares secos donde la mayoría de las plantas herbáceas no pueden desarro- llarse; se les encuentra en los pedregales, en las montañas desprovistas de vegetación arborescente y nunca en los lugares húmedos ó sombríos. Son características de los pastos y de ciertos lugares montañosos y pedregosos, y están absolutamente excluidas de los lugares pantanosos y de las regiones lacustre y alpina. Las chozas de los indí- genas, algunas huertas y tierras de labor están cercados con Cereus ú Opuntia. Estas últimas nutren varios insectos: larvas de dipteros braquiceros que viven en abundancia en el interior de los tallos, y son, por tanto, inaccesibles á sus enemigos, aunque tiene por tales á larvas carniceras de coleópteros que se alimentan con ellas exclusivamente y las destruyen en cantidad considerable; coleópteros estafilinidos, que también habitan en el interior de la planta. Se puede juzgar de la abundancia de es- tos parásitos, fijándose en que en las Opuntia del Valle, casi no hay un segmento que no presente varias exudaciones de goma, las que indican el principio ó fin de las ga= lerías labradas por los insectos. En el exterior de los nopales se encuentra comun- mente el Sphenophorus spinollce (Curculionido), á varias moscas de brillantes colo- res y á una cochinilla de mala calidad que abunda principalmente en los meses de Agosto y Septiembre, y es perseguida por muchos animales insectívoros (Sceloporus, Dendroeca, Catherpes, etc.) Las flores son visitadas por los Lepidópteros y “Troqui- lídeos y por un gran número especifico é individual de Dípteros y Hemípteros heteróp- teros. No conozco más parásito especial de los Cereus que el Sphenophorus; de las Mamillaria y Echinocactus, ninguno absolutamente. Todas las cactáceas están defendidas del ataque de los insectos por una cutícula dura y resistente, por espinas, por lo común muy numerosas, pelos y otros medios eficaces. Son plantas perennes, pero lo mismo que las Coniferas, Cupulíferas, Gramíneas, Amarilídeas y otras muchas, son poco útiles, al menos de un modo directo, para la vida de los invertebrados. UmBELIFERAS.—Se hacen notar porsu abundancia, entre otras, las siguientes: Eryn- gium, Apium, Contum, Arracacía atropurpurea?? De todas estas umbelíferas es la más común, sin contar á las cultivadas, el Eryn- gium (Hierba del sapo), y aun ésta no se encuentra en todas partes; es propia de los lugares montañosos, principalmente los comprendidos en las regiones alpina superior y subalpina. El Conium maculatum y el Apium son poco comunes relativamente; el primero, sin duda introducido por el hombre, sólo se encuentra en Chapultepec. Las Umbelíferas, ya sea por los principios acres ó gomo-resinosos que contienen, ó por su aceite esencial, son poco perseguidos por los insectos: en las hojas del 4pium y de la Arracacia, se encuentran, sin embargo, larvas de lepidóptero (Papilo) que les son del todo especiales; en las flores se ven varios insectos. Sus frutos por lo co- mún son desdeñados por las aves granívoras. Las especies del género Eryngium pro- bablemente no nutren á ningún parásito digno de señalarse por su abundancia. LA NATURALEZA 361 ComPUEsTAS.—Esta familia es la que cuenta en el Valle de México con mayor nú- mero de especies (209): su riqueza en individuos es también muy grande. En cuanto á su distribución, puedo asegurar que presenta especies propias de todas las regiones del Valle, pues hay algunas particulares de las llanuras, otras de las mon- tañas, ciertas de ellas son exclusivas de la zona alpina, otras de los lagos, etc., etc. Citaré á ALGUNOS de los géneros ó especies que se distinguen por su abundancia: Eupatorium, Erigeron, Bacharis, Bidens, Ambrosia, Senecio, Cirsium, Son- chus, Taraxacum, Pinaroppapus, Tagetes, Gnaphalium, Grindelia, Sanvitalia, Matricaria, Parthenium, Piqueria trinervia, Stevia, Brickellia, Heterotheca inu- loides, Montanoa, Tithonia, Verbesina,Darlia, Schkuria. La Jarilla ó Senecio salignus,' es una de las plantas más comunes en el Valle de México: se le encuentra doquiera que hay algo de humedad y tierra vegetal, aunque es más abundante cerca de las zanjas; en los pantanos, en el interior de los pastos y en la región alpina media no se le ve comunmente. Á pesar de lo resinoso de sus hojas, es habitada por la mayoría de los insectos del Valle: un colector entomologista que deseara formar una colección de los exápodos propios de este lugar y que sólo los bus- cara en este Senecio, reuniría un inmenso número de especies, exceptuando natural- mente las que son exclusivas de ciertas plantas y lugares. La fauna entomológica de este vegetal varia según las localidades en grado nota- ble: en los individuos que viven en las inmediaciones de la ciudad, es muy pobre, y en los que crecen en las partes australes del Valle, es muy rica tanto específica como in- dividualmente. Las larvas dela Vanessa antiopa y varios coleópteros son especiales de esta Com- puesta; muchos coleópteros longicornios se colectan en sus flores. La Jarilla es una planta que no perece en el invierno. Entre las especies del género Senecio se cuenta el S. tolucanus, que es exclusivo de la zona alpina y poco perseguido por los insectos, tal vez á causa del alcaloide que contiene; el Senecio cineraroides es común en el pedregal de San Angel y también poco perseguido, probablemente por lo tomentoso de sus hojas y tallos; el Senecio precoz se encuentra nada más en las montañas secas y áridas. Varias especies de Hupatorium están ampliamente distribuidas en el Valle de Méxi- co: seles ve en las orillas de las tierras de labor, en los pedregales, en la región alpina, donde tal vez son más abundantes individualmente; no son comunes, sin embargo, ni en los pastos ni en los pantanos; son habitadas por pocos insectos. Las especies de Erygeron se encuentran en todo el Valle, exceptuando las zonas ya indicadas al tratar de la Jarilla; son también poco perseguidas por los invertebrados. Los Bacharis (Hierba del carbonero) son en extremo comunes en las regiones alpi- nas; pero como la gran mayoría de las plantas propias de estos lugares, son de poca importancia para la vida animal: sus hojas coriáceas y resinosas y sus flores pequeñas 1 Senecio vernus. 362 LA NATURALEZA y de colores opacos, no sumistran alimentos á la mayor parte de los insectos. No debe olvidarse que las especies de este género forman en gran parte la vegetación de las montañas elevadas del Valle de México. Entre las especies más comunes de Bídens, se cuentan el Bidens tetragona y el Bidens pilosa: las dos son más abundantes que en cualquier otra parte en las tie- rras de labor donde se siembra el maíz. La Ambrosia artemisicefolia necesita para su desarrollo de mucha humedad, y por esto es más común en los bordes de las zanjas; sobre sus hojas y tallos vive una especie de Aphis de un color tanto ó más obscuro que el dela planta; sobre las raíces hay va- rios parásitos y en cierta época (Invierno) viven sobre ellas los mismos 4pAts. Las especies del género Circium no están excluidas más que de las regiones lacustre y palustre, y abundan en los pastos y en la zona alpina superior; por sus espinas y otros medios de defensa, no las atacan un gran número de insectos. Las Achicorias (Taraxacum y Sonchus) son plantas tan comunes como las Oxalis; en sus hojas viven pequeñas larvas de lepidópteros, y sus semillas alimentan á varias aves granivoras. Los Gordolobos (Gnaphalium) son de poco interés, pues el tomento que cubre sus partes herbáceas y la organización especial de sus flores las ponen á cubierto de sus enemigos exápodos. De las especies de los géneros Tithonia, Tagetes, Pinaroppapus, Grindelia, San- vitalia y Parthenium, sólo diré que son más comunes en las llanuras que en las montañas (el Pinaroppapus se encuentra con frecuencia en la serranía de Guadalupe, en las lomas de Tacubaya, etc.), y que sus hojas y tallos son habitados por pocos insectos. Las Montanoa se encuentran en Chapultepec: sobre sus hojas viven las larvas de un coleóptero (Cassida,) que según yo creo, es exclusivo de este lugar; dichas larvas son de las llamadas Copróforas por el Dr. Chapuis: retienen sus excrementos con un apéndice ahorquillado, móvil, que lleva el último anillo abdominal; se reunen varias larvas disponiéndose circularmente, y presentando al que las ve desde arriba una re- pugnante masa de excrementos. De una manera general puede decirse que las flores de las Compuestas son las par- tes más útiles para los insectos: en ellas se encuentran un gran número, exceptuando muchos Ortópteros y Nevrópteros; sirven también para alimentar, en parte, á las aves antófagas del Valle de México. Sus frutos ó aquenas son comidos por las aves granívoras. En las Compuestas ligu- lifloras no hay en general medios de defensa mecánicos pero sí químicos, y en las Cir- cium si existen aquéllos. El estudio ligero y superficial de algunas especies de Compuestas del Valle, nos pone de manifiesto lo que ya había podido preverse, atendiendo á los datos de distri- bución, abundancia y otros muchos: las plantas de esta familia gozan de considerables ventajas en la lucha por la vida. al, HA LA NATURALEZA 363 AscLEPIADACEAS.—Asclepias cornuti,' A. linearia, Gonolobus, abundan en todo el Valle, excepto en los lugares pantanosos y en la región alpina. Por los principios que contienen ó por su organización especial de todos conocida, no nutren á muchos in- sectos; los vilanos de sus semillas son aprovechados por los Troquilídeos para formar sus nidos. El Asclepias cornuti es muy abundante en las llanuras y colinas y se en- cuentra hasta en el principio de la zona subalpina; sobre él vive un Aphis (que cuida una especie de hormiga pastora), y unas larvas de lepidóptero (Papilo) que probable- mente presentan un curioso fenómeno de mimetismo. CucurBITAcgas.—En las flores de las Cucurbita se encuentra en abundancia la Euphoria basalis, coleóptero lamelicornio de un tinte amarillento. La Cantharis eucera y otras especies de este género, viven sobre el chayotillo (Sicyos angularis,) el chayote (Sechium edule) y la calabaza (Cucurbita). Las plantas de esta familia son cultivadas, no crecen en la región palustre y en la región alpina son poco comunes; perecen en el principio del invierno, quedando vivas sus partes subterráneas. Son útiles para los vertebrados insectívoros. SOLANACEAS.—Solanum ($. cornutum) (S. nigrum), Physalis, Saracha jaltoma- ta, Capsicum, Datura stramontum var. tatula, Cestrum, Nicotiana, (N. glauca). No teniendo en cuenta á las cultivadas, podemos considerar como las más comunes en el Valle á los Solanum, especialmente S. cornutum y S. nigrum, á la Datura, á la Nicotiana y al Jaltomate (Saracha). El Solanum cornutum y el S. cervanteza, vegetan en casi todos los lugares del Valle, especialmente en los bordes de las zanjas y en los pastos; como las otras especies de esta familia, no se encuentran en lugares fríos y elevados, ni en los pantanos. El S. nigrum ó Hierba mora es menos abundante, aunque también se encuentra con frecuencia. Sobre el S. cornutum viven varios coleópteros crisomelidos; en sus flores se encuentran muchos insectos generalmente de color amarillo. Los parásitos de este vegetal, particularmente las larvas de Chrysomela y de otros géneros afines, están defendidos de sus enemigos, más bien que por mimetismo ú otra causa, por lo espinoso de la planta en que viven; en el S. nigrum viven menor número de insectos. El Jaltomate vegeta en muchos lugares: en las grietas de las rocas y de las paredes, en las azoteas de las habitaciones rurales y urbanas, etc.: sus frutos son útiles para los vertebrados frugívoros. Las especies de Capsicum ó chile, son todas cultivadas y tienen un sinnúmero de parásitos: viven en terrenos húmedos y por lo mismo durante todo el año son perse- guidas por los insectos. Cuando brota la planta se encuentran junto con ella, en las almácigas Ó cajetes un sinnúmero de Forficulus, Porcellio, Lumbricus, Ortópte- ros corredores y la mayor parte de los invertebrados que necesitan para su vida de un lugar húmedo y sombrío. «Los Capsicum se siembran en lugares húmedos y tem- plados; los cubiertos de bosques y sombrios no les son favorables; las tierras substan- 1 A, lanuginosa, según los Sres. Altamirano y Urbina. 364 LA NATURALEZA ciales y profundas, las vírgenes ó nuevamente desmontadas, las de consistencia medio arcilloso-arenosa, son las que más les convienen. La siembra del chile se practica ge- neralmente de la segunda quincena de Noviembre á la primera de Diciembre. Se cose- chan los frutos varias veces, en Agosto, principalmente y al último cuando principia elinvierno.» (Esto indica que los frutos del Capsicum pueden ser comidos por las aves frugívoras inmigrantes (?) en otoño.) «Los tordos de los géneros Molothrus, Agelaius, Xanthocephalus y Scolecopha- gus llegan en parvadas á los plantíos picando indistintamente los frutos verdes y los sazonados. Pequeños mamíferos de los géneros Arvicola, Mus, etc., suelen aparecer en bandadas numerosas devorando cuanto encuentran á su paso. Entre los insectos se cuentan: la gallina ciega ó gusano blanco, larva de Melolontha que se alimenta con las raíces y origina grandes perjuicios tanto en su primer estado como en el de insecto perfecto. Según observaciones hechas en Europa, resulta que la gallina ciega se multiplica á medida que se destruye á los topos. (Talpa vulgaris).»' (Probablemente en el Valle de México no se encuentra ningún vertebrado que sea enemigo especial de las larvas de este coleóptero, á excepción de las gallináceas domés- ticas; quizá pueda considerarse como tal á nuestra musaraña (Blarina mexicana); pero es casi seguro que los enemigos más temibles, si no los más numerosos, de la Melolontha, son ciertas larvas carnívoras de coleóptero que tal vez convendría pro- pagar artificialmente.) La Datura y la Nicotiana vegetan en todo el Valle, exceptuando, como ya he di- cho repetidas ocasiones, las zonas alpina y pantanosa; pero por los principios tóxicos que contienen, sólo nutren á ciertas larvas de lepidóptero y otros insectos (Leptino- tarsa) que les son del todo especiales y que se distinguen por su abundancia; las flores nutren varios dípteros é himenópteros. El tabaco cultivado en los jardines, origina la muerte de un gran número de hormigas que se adhieren á los tallos y hojas.á conse- cuencia del líquido pegajoso que se encuentra en la superficie de éstas. Las especies cultivadas nutren muchos más parásitos que las silvestres y son princi- palmente las siguientes: Lycopersicum esculentum, Physalis pubescens, Ph. pe- ruviana, Solanum tuberosum. Menos venenosas que las silvestres ó aun del todo inofensivas para los vertebrados, alimentan, en parte, á las aves y mamíferos frugí- voros; se encuentran por lo común en lugares húmedos y se les cultiva en grande es- cala en las sementeras flotantes de los lagos; son útiles para las aves frugívoras. Entre las silvestres la Datura y los Cestrum se encuentran hasta en la zona sub- alpina: la segunda de estas solanáceas favorece la fecundación cruzada, atrayendo á los microlepidópteros nocturnos y crepusculares con el intenso perfume de sus flores, que se desarrolla en la noche principalmente. | Lapranas.—Mentha canadensis (en Tacubaya, según Schafíner), Hedeoma pipe- rita, Salvia, Cedronella mexicana, Marrubium y las cultivadas. 1 «La Naturaleza,» vol. L, pág. 358: El Cultivo del Chile, por el Sr. D. Manuel Cordero. LA NATURALEZA 365 Se encuentran en todo el Valle, exceptuando las regiones pantanosas ó impregnadas de tequezquite. La Cedronella mexicana 6 Toronjíl, vive de preferencia en Xochi- milco. La Hedeoma vegeta en la región alpina. Por el aceite volátil que contienen, son poco perseguidas por los insectos, especial- mente las de los géneros Hedeoma, Mentha y Cedronella; esto es todavía más nota- ble en las que tienen además de esencia, un principio amargo y abundante como el Marrubium. Las flores nutren á varios exápodos; las semillas son útiles á veces para las aves granívoras. QuenopPoDiAcEas.—Chenopodium foetidum y otras especies de este género, Sueda torreyana, Atriples. Estas plantas, que se pueden reputar justamente como casi inútiles para la vida animal (en cierto sentido), vegetan en su mayor parte en los terrenos eriales impreg- nados de tequezquite; en los alrededores de Texcoco son las especies dominantes, es decir, en una superficie cuando menos de diez leguas cuadradas. En algunos puntos de las inmediaciones de Xaltocan vegetan vigorosamente, aunque en ciertos lugares hay una capa de tierra vegetal de poco espesor. La organización de las Quenopodiáceas, los principios que contienen y también las regiones en que se desarrollan, hacen que sean de poco provecho para los animales en general. El Chenopodium foetidum común en los lugares incultos de los terrenos calizos, es enteramente impropio, sobre todo por su olor repugnante, para alimentar á los insectos. La Sueda torreyana” es característica de los terrenos tequezquitosos y contiene en abundancia sales alcalinas. Sobre las especies comunes de Chenopodiuwm viven larvas de lepidóptero del género Cidaria. Los frutos de estos vegetales pueden servir tal vez para la alimentación de las aves frugívoras; sin embargo, yo no los he encontrado en el aparato digestivo de las aves de este régimen que viven en el Valle de México. Urricicgas.—En esta familia las especies que se distinguen por su abundancia son las que pertenecen al género Urtica. Ya sea por los pelos glandulosos que poseen, por los principios que contienen ú otras causas (Cistólitos), nutren á muchos insectos, so- bre todo al estado larvario: viven en ellas, sin embargo, varios de estos articulados cuyo dermato-esqueleto es bastante duro (Crisomelidos por ejemplo), y que lo mismo que los parásitos del Solanum cornutum aprovechan para su propia defensa lo espi- noso ó urticante de la planta, que impide el que se posen sobre ella muchos de sus ene- migos vertebrados. Vive sobre las Urtica una especie de Coccido, pero en la Parte- taria, tal vez á causa del exceso de nitrato de potasa que contiene, no he hallado ningún parásito. Las ortigas del Valle de México son muy comunes, principalmente en los lugares 1 Chenopodina linearis, vulgarmente «romeritos. » 366 LA NATURALEZA húmedos, y no se encuentran en grande abundancia en las zonas alpina y palustre. El número de especies de esta familia (5) que vegetan en el Valle es muy inferior al que se ha encontrado para las del Sur de México (76); las formas del Valle son muy numerosas individualmente pero poco útiles para los animales; lo contrario sucede con las del Sur. Las flores y los frutos de las Urtica son aprovechados por los animales antófagos y frugívoros. ErrcAcEas, CUPULÍIFERAS Y CONÍFERAS.—Quercus (5 especies), Cupressus, Taxo- dium mucronatum, Pinus (3 especies), Abies religiosa, Arctostaphylos. Considero juntas estas tres familias, porque con pocas excepciones, presentan gran- des analogías en lo que á ellas se refiere, particularmente respecto á su distribución. (El estudio de estos vegetales se continuará cuando me ocupe en general de la re- gión alpina). Las especies de estas familias son características de la zona alpina, aunque vegetan bastante bien cuando el hombre lo permite ó lo favorece, en las llanuras; se les encuen- tra en la zona subalpina, y si no seles ve en todos los lugares que por sus condiciones especiales les son propicios, es porque la mano del hombre las ha destruido y aun con- tinúa destruyéndolas. (Se cree que los bosques eran antiguamente mucho más exten- sos en el Valle de México: se supone que se extendían hasta las hoy áridas lomas de Santa Fe). Según M. de Saussure, los bosques llegan en México hasta una altura de 11,500 ples y aun más. El Taxodium mucronatum se encuentra de preferencia y casi exclusivamente en la hacienda de Ahuchuetes y en Chapultepec, donde existe en número de 481 indivi- duos, según el Sr. Dr. Tomás Noriega.' Este árbol vive cerca de las corrientes de agua ó en lugares húmedos, y por esto se le encuentra más comunmente en las lla- nuras. Debo advertir que las especies de estas familias son poco numerosas en el Valle, (apenas llegan á 15), pero no así sus individuos, que abundan de un modo notable y forman bosques de muchos kilómetros de extensión. Las Cupuliferas contienen, entre otros principios, cantidades considerables de tani- no y ácido gálico; sus hojas son coriáceas; sus frutos tienen una envoltura exterior ó involucro leñoso; en las Coníferas dominan las resinas y esencias; sus hojas y sus tallos jóvenes son de consistencia elástica y coriácea; los frutos de las especies del Valle son secos y duros. Por estas y otras causas que no es preciso enumerar, dichas plantas son poco im- portantes para los animales: sólo aprovechan sus porciones herbáceas algunos Curcu- leonidos y otros insectos, y entre ellos la mayor parte viven en el interior de la planta nodriza y pocas veces logran capturarlos los vertebrados insectívoros, á no ser que 1 «El Ahuehuete, » por el Sr, D, T. Noriega. «La Naturaleza,» vol. IV, pág. 35, y Diccionario Universal de Historia y Geografia. LA NATURALEZA 3067 profundicen poco sus galerías, en cuyo caso pueden comerlos los carpinteros ó6 Pici- dos. Las agallas, tan comunes en las Coníferas y Cupulíferas, abrigan perfectamente á los insectos que viven en su interior y que sólo pueden ser presa de las aves en su estado perfecto. Es digno de notarse que los parásitos de estas plantas les son exclusivos: se com- prende que deban estar organizados de cierto modo para poder alimentarse con partes de vegetales impregnados de principios astringentes y resinosos, ó también para que les sea posible roer hojas ó frutos de una consistencia dura y elástica, y resistir á las condiciones extremas y desfavorables de las regiones alpinas. Por otra parte, poco importa que las plantas arborescentes de que vengo ocupándo- me, permanezcan verdes durante todo el año, porque son pocos los insectos que pue- den vivir en lugares muy fríos y elevados, donde no reciben sol, y sí casi continua- mente, en el invierno, heladas y lluvias copiosas. Sin duda que subsisten los que se abrigan en el interior de una agalla, de un cono ó del tallo y las hojas, pero los que no se procuran ó no llevan consigo suficientes medios de defensa contra el frío y de- más condiciones climatológicas desfavorables, perecen infaliblemente. En las Ericáceas del Valle de México, se nota un sabor estíptico y astringente, de- bido á la presencia del tanino, del ácido gálico, etc.; las hojas de los Arctostaphilos son coriáceas; sus frutos son carnosos. Entre estas plantas, poco perseguidas por los insectos, se cuenta el madroño, que nutre á varias aves frugívoras y á la Hucheira so- cialis (Lepidóptero).' SALICINEAS.—Populus alba, P. nigra, Salio.—Todos estos vegetales son arho- rescentes y cultivados; forman, en unión del Frawinus viridis (Fresno), de las Oleá- ceas, las calzadas que cruzan al Valle, á la llanura, en todas direcciones. En el inte- rior de su madera viven varios Cerambicidos; en sus hojas y tallos se encuentra un gran número de insectos. En algunos años se les ha visto invadidos por innumerables larvas de Bombicidos del género Clisiocampa (según el Sr. Dr. Jesús Sánchez); se colectan sobre sus cortezas varios longicornios afines á los Clytus. En las especies de Sa/iw se encuentran menos insectos; las flores del Fraxwinus son visitadas por un gran número de abejas, y en ellas reside habitualmente el Colmenero (Pyranga). Tanto las especies de Salicíneas como el fresno, constituyen en gran parte la pobla- ción vegetal arborescente de las llanuras. Los álamos (Populus) y los sauces (Saliw) no pierden sus hojas en el invierno, lo que sí sucede con el fresno. AMARILIDACEAS.—Las plantas de esta familia que nos importa conocer, son las perte- necientes al género Agave. Pueden reputarse como caracteríscas del Valle y las re- giones comprendidas en la mesa centra] de México; son cultivadas. «En los climas fríos exclusivamente se le cultiva para el pulque, obteniéndose el de 1 «La Naturaleza,» vol. VIl, pág. 152; «La Mariposa del Madroño, » por el Sr. Dr. J, Alemán. 368 LA NATURALEZA buena calidad en una zona que presenta caracteres meteorológicos y geológicos espe- ciales, y cuya extensión puede calcularse en más de seiscientas leguas cuadradas, com-= prendidas en un cuadrilátero que tiene por vértices: al Norte Pachuca, al Sur Tex- coco, al Oeste Zumpango y al Este Tlaxcala. .... .» «Se le cultiva también con ese objeto en los Valles de México, Puebla, Toluca y San Martín Texmelúcan; en algunos distritos de Oaxaca, Michoacán, Querétaro é Hidalgo y varios lugares de los partidos de Guanajuato, San Luis Potosí y Tamaulipas.» «Las hojas de las plantas del género Agave son radicales, acanaladas, semiamplexi- caules, oblongo-lanceoladas (en algunas especies ensiformes), arrejonadas, sésiles, rí- gidas, lampiñas, glaucas (en varias especies son de un verde obscuro), simples, ente- ras, ligeramente onduladas; con los bordes armados de aguijones, más ó menos gan- chudos, en algunas especies en ángulo recto, moreno-rojizos.» «Las hojas son grasas, de cutícula resistente; están terminadas por una larga y fuerte espina. » «El maguey, como todas las plantas grasas, se acomoda en los terrenos más ingra- tos, en donde cualquiera otro cultivo no prosperaría.» «Semejante á la vid, crece y da su aguamiel más azucarada y fluida en las colinas, en los terrenos en pendiente, calizos ó volcánicos.» «En las llanuras, en los terrenos arcillosos ó en los ricos en substancias orgánicas, produce mucha aguamiel insípida, espesa y desabrida.» «Aunque constituido para soportar las sequías, éstas y la rápida evaporación, debida ála altura en que vegeta, lo mismo que los rigores del invierno, las granizadas y otras inclemencias, cuando está en producto lo perjudican, pues es bastante sensible á las in- fluencias atmosféricas; disminuyendo su producto por un abatimiento en la tempe- ratura, por los fuertes vientos que soplan y por cualquiera perturbación atmosférica. » «La verdadera zona del maguey manso fino es más bien fría que templada; tiene una altitud sobre el nivel del mar de 2,220 á 2,700 metros y su composición geológica es una toba amarillosa, llamada tepetate. (No el conglomerado pomoso que se emplea como material de construcción en el Valle de México.)» do... .. El objeto de la castración es destruir el pedúnculo floral ó bohordo del maguey para que no éntre en fruto, y formar una cavidad en dondese deposite la sa- via que debería alimentar á éste. »” Vemos, según estos datos importantes, que el maguey, lo mismo que las cactáceas, es propio de terrenos áridos y secos donde no viven otros vegetales herbáceos, con ex- cepción de algunos cuya área de distribución es muy grande y que son anuales. El maguey es perenne y muere hasta después de la castración; el que produce el pulque vive en el Valle, en los terrenos inmediatos á Tacubaya y otros de las condiciones ya e 1 Cordero y Segura. «Cultivo de plantas industriales.» México, 1884, págs. 206 á 245,—En el original se dice que la castración tiene por objeto destruir el bohordo para que éntre en fruto; éste es un error tipo- gráfico que debe corregirse en el sentido ya indicado.) ds LA NATURALEZA 369 especificadas, en algunos cerros de poca elevación cuya aridez es notable, y también en los linderos de las tierras de labor. Ciertas influencias climatéricas son poco importantes para la vida de esta planta, que en condiciones desfavorables rinde menos producto al agricultor, sin que por eso pierde sus partes herbáceas; esto último siempre que los cambios no se verifiquen en el terreno ó en alguna otra de las condiciones indispensables para su existencia. La cutícula impermeable de sus hojas impide la desecación de éstas; pero esto mismo indica que sin la organización especial de que gozan sus partes herbáceas sufrirían los rigores de la intemperie y no podrían resistirlos, pues el sol, la lluvia y los otros me- teoros acuosos, el embate de los vientos y otras acciones físicas, ejercen sobre él su influencia devastadora, debido en gran parte á las condiciones de los lugares en que crece. Los insectos, y en general los animales que habitan ó que podrían habitar en sus hojas lisas y casi verticales, están ó estarían expuestos á la intemperie y á que fácil- mente los descubrieran sus enemigos, sin que en cambio de estas desventajas disfruta- ran grandes beneficios; sucede, por lo mismo, que los exápodos, parásitos de esta plan- ta, viven en su interior de un modo permanente, pero á pesar de ello, deben estar organizados particularmente para que les sea posible alimentarse con el jugo acre de] maguey. El Sr. Blazques ha estudiado los insectos propios de esta planta, que son, se- gún él, los siguientes: * «Teria agavis.—En los meses de Octubre y Noviembre este lepidóptero deposita sus huevos en las hojas del maguey. En Febrero nacen las larvas, se introducen en el interior de dichos órganos, permaneciendo en ellos hasta mediados de año. Son de consistencia blanda y untuosa, excepto la cabeza y el apéndice abdominal; jamás se ha visto que cambien de piel.» (?) «Desde Junio hasta Agosto se transforman en crisáli- das; con este objeto endurecen las paredes de las galerías cilíndricas en que viven, y se forman así una envoltura de consistencia leñosa. » «Bombyx agavís.—En Abril y Mayo se verifica la puesta de este lepidóptero. Tan pronto como nacen las larvas se introducen en los agujeros que naturalmente se en- cuentran en la tierra. Arrojan una baba sedosa con la cual forman una tela gruesa y tupida que les sirve para cubrir la entrada y el fondo de los agujeros, donde pasan adormecidas y sin tomar ningún alimento, la estación del invierno.” Hay un parásito de la especie anterior que destruye á un gran número de indivi- duos: es el Tingis bombycida, Blazques.» (22?) y «La Velia agavís se alimenta exclusivamente con el aguamiel. (?)» * 1 (Las clasificaciones tal vez no son rigurosamente exaclas). 2 Es en verdad interesante esta observación del Sr. Blazques, pues las larvas de lepidóptero que inver- nan antes de sufrir su ninfósis son poco comunes: tratándose de algunos Papilionidos, de la Chelonia caja y otras mariposas en quienes se ha observado esta costumbre, puede arriesgarse una hipótesis para expli- carla, que probablemente sea verdadera; pero relativamente al Bombyx del maguey, valdria más atenerse á la observación directa para resolver este dificil pero importante y curioso problema, y sobre todo para determinar si este aserto es ó nó el resultado de una observación exacta. 3 «Insectos del maguey,» por el Sr. D. J. Blazques. «La Naturaleza,» vol. I, pág. 282. 48 370 LA NATURALEZA Viven sobre el maguey algunos dípteros y varias especies de arañas (Epeira) que tienden sus redes entre las espinas terminales de las hojas. Gramixeas.—Paspalum, Panicum, Avena, Zea mays, Triticum, Agrostis, Festuca (F. tolucensis), Phragmites, Hordeum. La distribución y abundancia individual de cada una de estas plantas, varía mucho, según las especies que se estudian, pero en general podemos asignarles la siguiente área geográfica: Los Paspalum, Panicum y demás gramíneas designadas con el nombre vulgar de pastos, son muy abundantes; lo mismo sucede con el zacatón (Agrostis) y el Maíz, el Hordeum y el Triticum; no así el Phragmites. Los pastos son comunes tanto en los llanos secos como en los húmedos y en la zona alpina, aunque en ésta predomina la Festuca, que es exclusivo de ella. El maíz de temporal se encuentra en los llanos secos y predomina individualmente sobre el llamado de riego, que crece en lugares pantanosos y húmedos, y cuyos granos son atacados más fácilmente por los insectos; se cultiva el primero en pequeña escala en la zona alpina, y el segundo en los lagos de agua dulce, donde hay chinampas. El carrizo ó Phragmites se desarrolla únicamente en lugares que siempre están hú- medos? La cebada (Hordeum) y el trigo (Triticum) crecen vigorosamente en las llanuras frías del Valle de México. El maíz, en ciertas épocas alimenta á las aves granívoras cuyas dimensiones son iguales ó superiores á las del Molothrus pecoris; esto sucede á pesar del empeño que se tiene en perseguirlas y ahuyentarlas de las milpas; las flores de las gramíneas no son de gran utilidad para los insectos, pues generalmente están desprovistas de necta- rios y perfumes. Me ocuparé de una manera más especial del maíz, que es una de las especies más abundantes de esta familia; con este objeto he tomado algunos datos sobre su cultivo, de un artículo publicado por el Sr. D. Luis de la Rosa. La primera operación preparatoria para el cultivo del maíz es la que consiste en des- montar y desenhierbar ó esto último simplemente. Semejante operación influye muy desfavorablemente sobre la población vegetal y animal del terreno. En seguida se pro- cede á nivelar y aplanar el suelo, lo cual origina la destrucción de muchos insectos, y en general invertebrados; siendo para ellos todavía de más funestas consecuen- cias, las labores ó volteos que se ejecutan por medio del arado y que tienen por objeto remover la tierra, desmenuzar los terrones y pulverizarlos. El número de estas ope- raciones varía según la calidad y condiciones del terreno: cuando se abre por primera vez deben repetirse, y aun cuando ya se haya labrado, son necesarias dos de estas labo- res. Se ejecutan al principio del invierno, lo que es muy perjudicial para los insectos que precisamente en esa época viven al estado larvario ó embrionario debajo de la tie- rra. Si no son triturados por el arado ó las pezuñas de los bueyes, quedan al descu- bierto y expuestos á los rigores de la intemperie. LA NATURALEZA 371 Algunas veces se procede en seguida al abono del terreno: se deposita en éste una gruesa capa generalmente de excremento de ganado, el cual, por los principios que contiene y por las reacciones que en él se verifican ulteriormente, es también nocivo para la mayoría de los articulados. Por los cuidados que se tiene al escoger la simien- te y por las operaciones á que se le somete se destruyen en cierto grado á las larvas de Curculionidos y otros exápodos que puede haber en ella. La siembra del maíz sólo puede hacerse por surcos; no es conveniente arrojar las se- millas de cualquier modo sobre la superficie de la tierra (lo que sería provechoso para las especies granívoras), sino que es preciso abrir en efecto dichos surcos con el arado, próximamente á la distancia de tres cuartas uno de otro. Esta operación destruye tam- bién mecánicamente á muchos insectos. Además, después de que se han abierto los surcos, varias aves y reptiles los visitan en gran número y se comen á todos los pe- queños invertebrados que allí encuentran. Es también preciso advertir que las especies de vertebrados granívoros, ya sea du- rante el día ó en la noche desentierran muchos granos de maíz y los devoran en seguida. La siembra del maíz se hace por lo común en Febrero. Dos labores deben darse á esta planta después de que ha nacido: la primera, ó es- carda, consiste en arrancar la zizaña, la segunda en formar un cono de tierra alrede- dor de la jóven planta, con el objeto de favorecer el desarrollo de las raíces adve- nedizas. Lo repito una vez más, estas operaciones, que tienen lugar á mediados de año, son funestísimas para muchos animales: gran cantidad de huevos de Sceloporus sca- laris quedan expuestos á las inclemencias del tiempo, al calor del sol que los deseca y origina por lo mismo la muerte del embrión. Los terrenos que se siembran con maíz se cubren con muchas plantas silvestres que los agricultores cortan varias veces al año, disminuyendo así la población de inverte- brados fitófagos. El sistema de rotación seguido por algunos agricultores es asimismo perjudicial para los insectos que son parásitos exclusivos del maiz. Debe hacerse una distinción entre las siembras de temporal y las de riego: en el Valle la mayoria pertenece al primer grupo; en el maíz de riego no se observa mucha regularidad en las épocas de la siembra y la cosecha. Hacia la parte Sur del Valle principalmente, pero también en otros lugares, se siem- bra el maíz en llanuras que constituían anteriormente pantanos de agua dulce ó más bien partes de lago que se han desecado artificialmente. Esto es en daño de los seres que allí habitaban: si se representa por 100 el número de pobladores vegetales y ani- males en un kilómetro cuadrado de lago, la cifta correspondiente á la población de una sementera de maíz, probablemente no se eleva á 10. Entre los parásitos de la gramínea que nos ocupa, se han señalado los siguientes: Nitidula atrata, Phalena forficalis, Noctua zece, y algún Curculionido que de- vora á los granos y que vive al estado larvario en el interior de la planta. En la parte inferior de la vaina de las hojas he encontrado unos Ap2A4is conducidos allí por una 372 LA NATURALEZA hormiga pastora, las habitaciones de la cual están construidas en el cono de tierra lla- mado montón (el que forman en la base de la planta). Los 4ph1s chupan el jugo azu- carado del maíz; cuando éste se seca son transportados por las hormigas á los tallos y hojas de la Ambrosia artemisieefolia; algunas veces las he visto sobre las raíces del maíz; pero el número de estos parásitos es insignificante, de lo que se infiere que los perjui- cios que originan á la planta, son apenas notables: perfectamente abrigados y ocultos en el interior de los tallos ó en la vaina de las hojas, no son presa por lo común de los animales insectívoros, lo que sí sucede á los Aphis cuando viven sobre la Ambrosia. En la época que sigue á la cosecha del maíz, grandes extensiones de terreno no consienten vegetación alguna ni siquiera la de aquellos vegetales que, como ciertas Gra- mineas, las Cactáceas y otras, pueden vivir en terrenos secos y áridos. Las Gramíneas conocidas con el nombre genérico de Pastos son las más abundantes, pero al mismo tiempo las especies de esta familia menos útiles para los insectos: lo mismo sucede con el carrizo (Phragmites). En las llanuras, en donde particularmente abundan, se encuentran insectos que son del todo especiales á estas regiones. Citaremos entre otras ciertas especies de Bacteria cuyo color amarillento impide el que las distingan sus numerosos enemigos; la hormiga agrícola Pogonomyrmex bar- batus construye sus hormigueros en los pastos y vive en número inmenso en estos mis- mos terrenos; muchos Ortópteros saltadores se encuentran allí durante la época de las lluvias; por último, varios vertebrados que después mencionaremos, son característicos de esta región. Las Gramíneas silvestres del Valle de México apenas permiten la vegetación de otras plantas herbáceas; por otra parte, los lugares en que se desarrollan por lo común es- tán muy desabrigados, lo que hace que en tiempo de secas sean notablemente impro- pios para la vida de los exápodos: en la época de las lluvias suelen inundarse, y en invierno se cubren durante la noche ó en la madrugada con una capa de nieve. La influencia que ejercen sobre los insectos los numerosos rebaños que pastan ordinaria- mente en los lugares que vengo considerando, es patente y no debe olvidarse. El carrizo es tal vez la Gramínea menos perseguida por los insectos: la gran can- tidad de ácido silícico que contiene en sus hojas y tallos, y otras varias causas, cons- piran á este resultado. Su utilidad es más bien indirecta, pues da sombra y abrigo á varios animales y sobre todo á los vegetales herbáceos. Consideraremos ahora en conjunto á las familias de que ya nos ocupamos en par- ticular. 1 El Sr. De Saussure dice que los tordos (Agelaius, Molothrus, Xantocephalus y Scolecophagus) no originan grandes perjuicios en las sementeras de maiz, que nunca los ha visto llegar á ellas en parvadas tan numerosas como en otras partes; pero yo puedo asegurar que esto es debido en parte á que el hombre los persigue y ahuyenta cuanto puede, y que además, en Xochimilco y otras regiones donde abundan estas aves, destruyen una gran cantidad de semillas, no sólo porque las aprovechen para nutrirse, sino también porque se posan sobre las mazorcas y las rompen, impidiendo asi, á veces, el crecimiento y madurez de los granos. Yo estoy cierto de que las urracas que viven en Xochimilco (Quiscalus tenuirostris) se alimen- tan casi exclusivamente con el maíz, que en este lago es más abundante que cualquiera otra gramínea. LA NATURALEZA 373 TIT | ENMARSISE IS as ES [| FAMILIAS. [ESPE ES (GAS A EE E ana] ñ El La 5] | ¿Er Da | [e . | Cruces + FI+4IFI+4|+ Je | de LLUVIAS) pa e A Malváceas:... oo... HA A E =- ES a aia GeranidceaS......... Ll FI+|+ +|+ | AnacardiáceaS....... a + A A O A OA e ia Leguminosas........ Ls +I|+I|+|+ +|+!| 5 ROSAL Samara als ar +Ii+I1+ + |+ Cabtáceds e TA + +|+ Umbeliferas......... +* rr i+ ¡+ +Ii+4I+ + de Compuestlas......... + +i+i|+ ++ + + e Asclepiádeas. .......| --* + 2 E je + |+ »| Cucurbitáceas........ + + Pe Ñ ShEmecas. JORIOS AAA E Labiadas...... aut + + +iri+i+ sa Quenopodidecas. ..... Pe? fue A sr UTtICACCAS: 000 nata 2 ++ + I+]|+ +|>+ ir iarta a e Cupuliferas y Coniferas + + + + | + .| Sica las ON Ericáceas A + + + SS + pa serefiere al Arctostaphy- Salines ps aida + + + + =- + + | Al Fraxinus se aplica esto mis- INTE cad ++ E ES + + +l|+ A Gramíneas: Paspalum y pastos... e + dE =F + E ESE - «| Abundan todo el año ciertas NOOO ooo aen ad * + =- [par Zea o... +... +... o... +* + + + + ++ - L LLUVIAS! nas temporal en primeros Cebada y trigo. AA ++ + + + + == “> | y últimos meses del año, Plantas acuáticas..... + + + + Ll +» « »|Todoelaño son abundantes. KA ÁA E ÁA A —__—z--z 1 Las señales marcadas con asterisco (+*) indican que las especies son poco abundantes en la región que se indica, ó poco útiles para los vertebrados de régimen determinado. Como causas generales que influyen poderosamente sobre la población vegetal del Valle de México, se cuentan las siguientes: 1.2 Climatológicas. (Meteoros aéreos, acuosos, eléctricos, termológicos). Cambios de temperatura bruscos y desordenados; invierno riguroso ó precoz, fuertes calores, rapidez de la evaporación, etc. Perturbaciones en el estado higrométrico: lluvias, rocío y otras. Dirección y velocidad de los vientos: en algunos lugares arenosos se hacen sentir sus efectos de un modo funesto; influyen también en la diseminación. Incendio de bos- ques á causa de los rayos, etc., etc. 2. Zoológicas. (Hombre y animales). Propagación excesiva de especies fitófagas (desfavorable). Id. de insectívoras (favorable en cierto sentido). Id. de granívoras (desfavorable). Id. de frugívoras (en ocasiones nociva, otras veces benéfica). Id. de carnívoras (id., 1d). Desmonte (desfavorable). 374 LA NATURALEZA Desecación de lagos y pantanos de agua dulce (desfavorable). Cultivos (desfavorable generalmente). Caza y pesca (desfavorables, sobre todo la primera, porque se mata un gran nú- mero de especies insectívoras y granívoras). Utilización de ciertas plantas ú órganos de plantas silvestres ó cultivadas. Cría de ganados. Etc., etc. 3. Geológicas. Formación del tequezquite é impregnación del suelo de esta sal alcalina y otras mu- chas acciones de todos conocidas. 4.2 Fitológicas. Propagación excesiva de Gramíneas sociales, de Coníferas y en general de plantas alpinas, y todas las perturbaciones que resultan de las causas generales ya enumeradas. No es mi objeto estudiar la concurrencia vital de las plantas del Valle de México, y aunque este punto sea de mucha importancia para el conocimiento del mismo fenóme- no biológico en los animales vertebrados, me limitaré por ahora á dar estas indicacio- nes generales, sin detenerme á considerar que presentan de especial en las plantas de dicho Valle los factores comunes de la lucha por la vida que ya dejo indicados. DATOS GENERALES RELATIVOS A LAS PLANTAS E INVERTEBRADOS DEL VALLE DE MÉXICO. Antes de pasar adelante es preciso estudiar á los invertebrados del Valle que cons- tituyen casi siempre el alimento de los vertebrados ó que ejercen una influencia ines- perada sobre la existencia de éstos; pero contando ya con algunos datos particulares sobre las principales familias de fanerógamas, debemos generalizar lo más posible nues- tros escasos conocimientos relativos á ellas. En esta clase de investigaciones es indispensable relacionar el estudio de los anima- les invertebrados al de los vegetales y por tanto incurriríamos en cansadas repeticiones si nos ocupáramos separadamente de unos y otros; por tal motivo consideraremos de una manera general, comparativa y reciproca, las plantas fanerógamas y los inverte- brados del Valle de México. Como se verá después, hacemos mérito de ciertos datos botánicos que á primera vista parecerán extraños á este artículo; pero cualquiera que se tome la molestia de leerlo hasta el fin, convendrá en que no es ocioso señalarlos, puesto que pueden servir de con- traprueba á muchas deducciones zoológicas. 1.2 Abundancia individual y específica de vegetales fanerógamos é inver- tebrados. LA NATURALEZA 37: Ya hemos indicado la riqueza específica de plantas; en la lista que ponemos á con- tinuación, arreglada por orden descendente, daremos una idea general y aproximada de lo indicado en el título de este párrafo. ÓRDENES DE PLANTAS. ÓRDENES DE INSECTOS. Compuestas. Coleópteros. Gramineas. Dipteros. Leguminosas. Lepidópteros. Solanáceas. Hemipteros. Labiadas. Nevrópteros. Cruciferas Ortópteros. Plantas acuálicas (fanerógamas). Vemos, según esto, que los Coleópteros, Dipteros y Lepidópteros, son de los más abundantes, siéndolo también las Compuestas, Gramíneas y Leguminosas. De aquí podemos deducir, como es natural, que estos órdenes son de los más ampliamente distri- buidos en el Valle de México, pues á medida que un grupo cuenta con representantes más diversificados, es mayor su área de diseminación, puesto que existen formas espe- cíficas ó genéricas adaptadas á condiciones también más desemejantes. En efecto, por el estudio particular de cada familia, hemos visto que son de las más ampliamente distribuidas. No se cuenta con datos numéricos relativamente á los insec- tos; de los coleópteros únicamente puedo asegurar, según los datos que se sirvió darme el Sr. J. Flohr, distinguido entomologista, que su número específico asciende en el Valle a 1,000; yo creo que tanto dichos coleópteros como los dípteros y lepidópteros del Valle son de los más ampliamente distribuidos entre los insectos. Considerando á los demás invertebrados, puede admitirse que su pobreza en especies es muy grande: en la siguiente lista indicamos los grupos que nos importa. conocer, pero no tomamos en consideración á los zoofitos del Valle, hasta ahora muy poco co- nocidos. Arácnidos., Miriápodos. Crustáceos. Moluscos (sobre todo Gasterópodos). Gusanos (especialmente Anélidos). Esta lista está arreglada por orden descendente, de manera que los primeros son los que cuentan con más especies. La pobreza específica de ciertos grupos de invertebrados, es muy común en las fau- nas continentales; sin embargo, estoy seguro de que si en el Valle de México no se encontraran tantos y tan extensos lagos, su población de crustáceos, gusanos y molus- cos, sería infinitamente menor de lo que es en realidad. 376 LA NATURALEZA Exceptuando á los arácnidos, que cuentan con un gran número de especies distribui- das en todos los lugares del Valle, los demás grupos tienen pocos representantes: de los miriápodos no se conocen más de 50 especies; de los crustáceos terrestres una (?) sola, de los acuáticos no más de 15 6 20; de los gusanos también terrestres, máximum 5 6 6; de los acuáticos, con poca diferencia idéntico número; finalmente, de los moluscos tanto acuáticos como terrestres habrá á lo más unas 20 especies. Fijémonos ahora en la riqueza individual de cada grupo. Ni en el Valle de México ni en ninguna otra parte del mundo puede considerarse este punto ni de un modo muy detallado, ni de un modo muy general: yo no podría decir, por ejemplo, que las ciperáceas son más abundantes que todos los otros vegeta- les en la región de que me ocupo, porque las especies de este orden, por más que sean muy numerosas en las zonas palustre y lacustre, no viven en la región alpina ni en los pedregales, ni en otros muchos puntos: sucede lo inverso con varias faneróga- mas que son propias de estas estaciones botánicas y no crecen al lado de las ciperáceas. Ciertamente que podría calcularse la extensión topográfica que ocupa cada grupo; pero este minucioso y difícil trabajo no siempre puede hacerse ni siempre es de gran utili- dad. Por estos y otros motivos que no ignoran los naturalistas, me limitaré á indicar no la riqueza individual de cada grupo relativamente á los grupos propios de no im- porta cuál región, sino la relativa á los géneros y especies de otras familias que vege- tan en la misma zona. FAMILIAS VEGETALES Ó GÉNEROS PREDOMINANTES FAMILIAS QUE HAY LO MISMO REGIONES. POR EL NÚMERO DE SUS INDIVIDUOS. EN ESTA REGIÓN QUE ENLAS OTRAS. Lemnáceas. Alismiáceas. Ciperáceas. Pontederiáceas. ( C Pp Juncáceas. Hidrocarídeas. ) cade ALUSTRE.Y LACUSTRE» 6/0 0:00 o/> a ramineas Ninfáceas. Ceratofíleas. l ea Podostemáceas y olras de especies acuáli- cas 6 de eran cultivo. Consferas. Crateegus. / y Compuestas. e , Cupuliferas. Rubus. SUBALPINA o ooooooooororor e.» ica Rosú Gramiíneas (principalmente Eryngiúm Festuca tolucensis). Pan SALADOS ÓÚ TERRENOS(Quenopodidiceas. PANOS SALADOS RRENOS(Ú ) EOS SADINOS e aaa Va (Schinus). PEDREGALES, COLINAS Y CERROSÍ ¡Cactáceas. anienesias: OS Amarilídeas. Ji a O A OA Gramineas. (Eriplógamas). dm US. E eS Gramíne Compuestas. o y Otras. Compuestas .- Gramineas. Pia y las que no son exclusivas de cualquiera otra región. LLANURAS BAJAS, HÚMEDAS PERO NO PANTANOSAS.. o. 000.0...» Ñ -i LA NATURALEZA 37 INVERTEBRADOS NO EXÁPODOS REGIONES, EXÁPODOS PREDOMINANTES. PREDOMINANTES. Hemipteros. Arácnidos. PALUSTRE Y LACUSTRE. ...... 6 ppIarós: CnUBnaEcOS: Nevrópteros. / Moluscos. Coleópteros. | Gusanos. Coleopteros. PALIN datar Lepidópteros. e aedOs Nevrópteros E Gusanos. Himenópteros. Miriápodos. PANTANOS SALADOS Ú TERRENOS| Dipteros principalmente; los demás muy SALINOS....-. Pm... e... poco comunes. Ortópteros (especialmente Saltadores). A PEDREGALES, COLINAS Y CERROS p P Arácnidos. SECOS MARIDOS dc as o AN formitidos). Miriápodos. Hemipteros . Los Ortópteros corredores y saltadores y- PASTOS coco E OS | los Formicidos se hacen notar por su ' abundancia. Hemipteros. / Ortópteros. | Ardenidos. LLANURAS BAJAS, HÚMEDAS, PERO Nc 0 /CÓD1e70S. Cero NO PANTANOSAS...... ¿¿Lepidópteros. Gusanos. Dipteros. Moluscos. Himenópteros. | Miriípodos. Nevropteros. Debe entenderse que estas zonas se han adoptado suponiendo que cada una de ellas está perfectamente separada de las otras, y dando por verdadero que todos los insectos sean igualmente numerosos en la estación del año en que se compara su abundancia in- dividual: ninguna de estas suposiciones es cierta; pero ya veremos, que si no las acep- táramos aunque sea de un modo provisional, nos sería imposible llegar á resultados no digo exactos, pero ni siquiera aproximativos. De lo ya dicho pueden deducirse, entre otras, las conclusiones siguientes: En el Valle de México son muy abundantes individualmente: los insectos acuá- ticos (ya sea que vivan en el agua durante toda su vida ó nada más en ciertas épocas), los Ortópteros, Himenópteros y Lepidópteros. De los demás invertebrados se distinguen por su abundancia individual los Arácnidos, Crustáceos, Gusanos y Moluscos. En cuanto á los vegetales, creo que son de las más comunes y al mismo tiempo de las más especiales al Valle, las plantas acuáticas, las Cactáceas y las Amari- lídeas; las Gramíneas, Compuestas y vegetales alpinos, cuentan con un inmenso número deindividuos. Ya indiqué algunos datos generales respecto á la riqueza especifica de los mismos seres. 49 378 LA NATURALEZA 2.2 Relación entre los vegelales losinvertebrados, y las estaciones. La población de vegetales é invertebrados del Valle de México varía según las es- taciones del año, como lo indica la figura siguiente: OCTUBRE. JULIO. Máximun 1. Máximun 2. Maro Mínimum.—Diciembre. de Enero.—Miínimum. México, Junio 30 de 1890. REVISTA CIENTÍFICA. CATALOGO DESCRIPTIVO DE LOS METEORITOS CIIERRAS Y PIEDRAS METEORICAS) DE MÉXICO.” ESTADOS (RECORRIDOS DESUR Á NORTE.) GUERRERO.—Meteotito del Rincón de Caparrosa, al Sudoeste de Chilpancingo. Tiene la forma de un nódulo de fierro meteórico incrustrado en pirrotina y chalcopirita, lo que forma un conjunto semejante 4 un yacimiento en masa (criadero) en talcopizarra. Su peso es de 0341. Sometido á la acción de los ácidos da las figuras de Widmannstetten. Este meteorito fué descubierto en 1858, en la Escuela de Minas por el autor: quebrando un pedazo de chalcopirita que había traído del criadero, el nódulo saltó á los golpes del mar- tillo. Existe en la colección Castillo. OAXACA.—Meteorito de la Sierra de la Misteca. No se sabe con exactitud el lugar en donde se encontró este meteorito. Probablemente for- maba parte en un principio, de la masa del: meteorito de Teposcolula, que fué transportado primero al pueblo de Yanhuitlán y de allí á la ciudad de México en 1864; efectivamente pa- rece haber sido desprendido de éste y del cual formaba la punta truncada. Un fragmento del bloque de la Misteca fué enviado á M. Burkart por conducto del Sr. Drusina, á quien yo mismo se lo remití, siendo más tarde presentado por el repetido Sr. Bur- kart, al Museo de Historia Natural de Lóndres. Á este mismo fragmento pertenece segura- 1 Véase sobre este mismo asunto un artículo publicado en el tomo I, pág. 252, de la primera serie de este periódico. LA NATURALEZA 379 mente el que sirvió para el análisis del Sr. Bergmann, análisis cuyos resultados traducidos del alemán, se relatan en los Anales Mexicanos, entrega 3%, pág. 201. El meteorito de la Misteca figura en la colección Castillo. OAXAOCA.—Meteorito de Yanhuitlán. Este meteorito se encuentra en el Museo Nacional. Su peso es de 421:036, y su volumen de 54,02 decímetros cúbicos. Su densidad es de 7.80 á la temperatura de 17? centígrados del agua. Ha sido descrito en el Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística, año de 1865. MORELOS.—Meteorito de los Amates. Es un nódulo de fierro meteórito que se encontró entre varios ejemplares de minerales de fierro que provenían del rancho de los Amates, situado en el camino de México á Iguala, y cerca de esta última población. Forma parte de la colección Castillo. MORELOS.—Meteorito de Ouernavaca. Es un fragmento de fierro meteórico encontrado, según se dice, en el camino de México á Cuernavaca, en las montañas. Se halla en el Museo Nacional. MÉXICO.—Meteorito de Amecameca. Es un pequeño nódulo de fierro meteórico, encontrado en el pueblo de aquel nombre. Se halla en el Museo Nacional. MÉXICO.—Meteoritos de una sola y misma caída encontrados en San Juan de Xiquipil- co, Valle de Toluca. Fierro meteórico de Ocotlán, fragmento pequeño. Id. de Tenango, id. Id. del Cerro de Santiago, cerca de la Hacienda de la Gavia, id. Td. de la Sierra de Monte Alto, distrito de Xiquipilco, id. Id. de la Hacienda de Muñi, distrito de Ixtlahuaca, id. Nora.—En la localidad de Xiquipilco es en donde se ha encontrado el mayor número de fragmentos de todas dimensiones, alcanzando algunos un peso superior 4 45 kilogramos. Los habitantes descubren estos fragmentos, sea en los campos durante el cultivo de las tierras, sea en los barrancos ahuecados por el paso de las aguas, después de fuertes lluvias. ZACATECAS.—Meteorito de Zacatecas. Este meteorito se hallaba antiguamente en la calle Real de aquella ciudad; más tarde se transportó á la Hacienda de Cieneguillas, propiedad de la familia Gordoa. Afecta la forma de un paralelipípedo de 1706 de largo, 050 de ancho y 0725 de altura ó espesor. Su volumen es de 152 decímetros cúbicos, y su densidad de 7,7, lo que da un peso de 1,000 kilogramos. Se descubrió en 1792. SAN LUIS POTOSÍ.—Meteorito de Charcas. Tenía un peso de 578x069, cuando fué transportado 4 París. Se halla en el Museo de His- toria Natural de aquella ciudad. SAN LUIS POTOSÍ.—Meteorito de La Descubridora, en Catorce. Este meteorito, que se conserva en el Museo Nacional, tiene un peso de 576 kilogramos, y una densidad de 7,38. Fué descubierto antes del año de 1780 en la montaña de La Descu- bridora; de allí se le transportó primero á la Hacienda de Poblazón, después al ingenio meta- lúrgico de San Miguel para servir de fondo de bocarte, y más tarde á la Hacienda del Tanque de Dolores. En fin, fué transportado por segunda vez á la Hacienda de San Miguel y com- prado por el Sr. Irizar, quien hizo donación de él 4 la Sociedad Mexicana de Geografía y Es- tadística, y en la actualidad forma parte de las colecciones del Museo Nacional. Se halla su descripción en La Naturaleza, tom. 22, primera serie, pág. 277. SAN LUIS POTOSÍ.—Meteorito de los alrededores de Catorce. + 380 LA NATURALEZA Es un pequeño fragmento desprendido de una masa que pesa 43263. Se advierte en el cuerpo de esta masa la quebradura de una cuña de cobre, seguramente destinada para despren- der una parte del bloque, ensayo que según toda probabilidad, fué intentado por los obreros. El meteorito en cuestión debe pertenecer á la misma caída que el de la Descubridora. DURANGO.—Meteorito de Cacaria. Es una masa de fierro meteórico casi redonda y pesando 41:422. Un herrero de Durango, á quien servía de yunque, pretendía que había sido llevada de la llanura de la Hacienda de Cacaria, situada á 50 kilómetros al Norte de Durango. El difunto Sr. Gerardo Ruiz, de Du- rango, presentó este meteorito al Museo N. de México, en donde se conserva. SINALOA.—Meteorito de Bacubirito. Este meteorito fué encontrado el 31 de Julio de 1871, labrando la tierra én un lugar lla- mado +1 Ranchito, á 5 kilómetros al $. E. del distrito de Minas de Bacubirito. Es un gran bloque muy irregular de 3:65 de largo, 2:00 de alto y 1:50 de espesor. Está atravesado longitudinalmente del lado Norte por una hendedura y su superficie presenta pro- tuberancias y depresiones muy sensibles. CHIHUAHUA.—Meteorvito de Río Florido. En 1866 el Sr. F. Weidner, dándome algunos datos acerca de los meteoritos de los Estados del Norte de México, me habló de un bloque que se hallaba en la Hacienda de Río Florido, en el antiguo camino real de México á Chihuahua. El bloque al cual hacía alusión era, según le parecía, mitad casi más pequeño que el de la Hacienda de la Concepción, de que se hablará después, más deprimido que este último, pero ofreciendo los mismos caracteres. Como el Sr. Weidner me aseguró haber desprendido de él algunos fragmentos, menciono aquí este meteorito, que en lo demás no puedo describir, no habiendo encontrado ninguna huella del mismo en mi visita á la mencionada hacienda el mes de Marzo último, ni habien- do obtenido tampoco ninguna indicación respecto de su descubrimiento. CHIHUAHUA.—Meteorito de la Hacienda de la Concepción. Esta hacienda se halla al Sur del Valle de San Bartolomé (hoy día llamado Valle de Allen- de 6 simplemente Allende), en el camino de dicho Valle 4 Río Florido. El meteorito de la Concepción tiene casi la forma de un paralelipípedo, de 1:00 de largo, 1-00 de ancho y 040 de altura. El Sr. F. Urquidi le calculó, por su sumersión en el agua, un volumen de 403,365 centímetros cúbicos, y su densidad, siendo de 7,76, su peso consiguiente es de 3,130 kilogramos. Se halla cribado de agujeros cilíndricos llenos en parte de troilita. El Sr. Urquidi refiere que según una carta de su tío el Sr. A. Urquidi, este meteorito había sido transportado de la Sierra de las Adargas, cerca de Huexuquilla, á la Concepción, el 29 de Abril de 1780. El bloque en cuestión, cuya descripción se publicó en el Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística, se encuentra en la actualidad en la repetida hacienda, y próximamente se trans- portará al antiguo Colegio de Minería, hoy día Escuela N. de Ingenieros. CHIHUAHUA.—Meteorito de la Hacienda de San Gregorio. Esta hacienda se halla situada 4 12 kilómetros al N. O. del Valle de Allende. La forma de este meteorito figura casi un cono de 1-00 de alto y de 1-20 de diámetro en la base. Siendo su densidad 774, su peso viene á ser de 11,560 kilogramos. De la misma ma- nera que el precedente, está cribado de agujeros ó cavidades cilíndricas, llenos en parte de troilita. Cayó en un lugar llamado El Morito, á cuatro y medio kilómetros de la Hacienda de San Gregorio, y el propietario de entonces (1600?) Sr. Rafael de Pastrana, lo hizo transportar al corredor mismo de la hacienda en donde hoy se halla (1889): va á transportarse igualmente . á la citada Escuela de Ingenieros. LA NATURALEZA 381 CHIHUAHUA.—Meteorito del Tule, Balleza. Fragmento pequeño. No hay indicación alguna que permita suponer que haya sido arran- cado sea de las grandes masas de que he hablado, sea de cualquier otro bloque. Forma parte de la colección de la Escuela N. de Ingenieros. CHIHUAHUA.—Meteoritos de Chupaderos. Este rancho se halla situado 4 27 kilómetros de la estación del Ferrocarril Central llamada Jiménez, conocido antiguamente este lugar con el nombre de Huajuguilla 6 Huejuquilla. Dos grandes masas existen en esta localidad: la menos grande tiene la forma de una placa 6 por mejor decir, de un paralelipípedo de 2:15 de largo, 110 de ancho y 050 de alto; siendo su densidad de 7,80, su peso es de 9,290 kilogramos. Como los de la Concepción y San Gregorio, este meteorito tiene numerosas cavidades cilín- dricas, muchas de ellas llenas en parte de troilita. Según la historia de Felipe IL, se descubrió en 1581 por el capitan explorador Antonio de Espejo. La segunda y la más grande de las dos masas afecta igualmente la forma de un pa- ralelipípedo de 2250 de largo, 200 de ancho y 040 de alto, lo que le da un volumen de 2 metros cúbicos. Su densidad, siendo de 7,80, su peso viene á ser de 15,600 kilogramos. Esta masa tiene también un gran número de cavidades cilíndricas en las cuales se ve la misma trollita. Los dos meteoritos de Ohupaderos se hallan á una distancia de 250 metros uno de otro, en la dirección de Norte á Sur, y se puede observar, por las torceduras de las caras de fractura, que pertenecen á la misma caída. Á esta misma caída deben pertenecer, además, los de la Concepción y San Gregorio, cuyas propiedades físicas son las mismas. Por otra parte, atendiendo al lugar que ocupan en la su- perficie del suelo, se puede aventurar la idea de que los cuatro meteoritos de que nos ocupa- mos formaban una sola y enorme masa, que dividiéndose en tres partes en el espacio, 4 una altura considerable, produjeron primero los de la Concepción y San Gregorio. Los de Chu- paderos habrían sido producidos por el resto Ó tercera parte de la masa, dividida una vez más 4 muy poca distancia del suelo. La descripción de estos cuatro últimos meteoritos apareció en 1876, en un opúsculo del Sr. B. Muñoz, antiguo alumno del Colegio de Minería. Los cuatro meteoritos de que se ha hablado, forman, con el de Bacubirito, las más grandes y las más notables masas de holosíderog caídas en México. NUEVO-LEÓN.—Meteorito de la Hacienda de Potosí. Debo al Sr. EF. Weidner los datos siguientes, que se refieren 4 un meteorito que asegura en- contrarse en el referido lugar, en el cantón de Galeana. Estima que su peso es de 100 kilo- gramos casi, y asegura que servía de yunque á un herrero de la hacienda. Tiene la forma de una pirámide cuadrangular. A esto solo se limitan las indicaciones que tenemos sobre este bloque. : - COAHUILA. —Meteorito de Santa Rosa, villa de Muzquiz. Este meteorito pesa 63 kilogramos y es de forma casi redonda. Por la reacción con los áci- dos da las figuras de Widmannstetten y no se enmohece rápidamente como los de Xiquipilco. Fué cedido por el Sr. Ingeniero B. Balcárcel al Colegio de Minería, en donde en la actualidad se CONserva. En la misma colección de la que forma parte, se encuentra un pequeño fragmento que pro- viene también de Santa Rosa, cuya fractura es claramente hojosa, y el cual parece haber sido desprendido de una gran masa desconocida hasta hoy. Diversas masas de fierro meteórico se han citado aún como encontradas en Santa Rosa y 382 - LA NATURALEZA las cuales deben pertenecer á una sola y misma caída, El Sr. Meunier, en su excelente obra sobre los meteoritos da, entre otras noticias, una excelente descripción de los caracteres que presenta uno de los bloques de aquella localidad. El Sr. Lawrence Smith, en otro bloque que indica como proviniendo del Dr. Butcher, ha encontrado un nuevo mineral meteórico. Este nuevo mineral ha sido dedicado al Sr. Dau- brée, á quien se deben tan grandes progresos en la ciencia de los meteoritos. Debo agregar que el Sr. Profesor del Río en su Oritognosia, señala un fierro nativo terres- tre encontrado en un lugar llamado Agua Blanca, cerca de Catorce. Por su parte el Sr. Stemberg ha pedido informes á la repetida Escuela de Minas acerca de un fierro nativo, el cual se le había dicho que se encontraba en Villa Nueva, Estado de Zacatecas. La existencia de estos dos fierros no ha sido confirmada; pero si realmente existen, es de creer que tengan un origen meteórico. Diré, en fin, para terminar esta enumeración de los fierros meteóricos, que el territorio de la República Mexicana puede dividirse en tres zonas distintas en las cuales han caído me- teoritos, sea bajo la forma de lluvia de fragmentos y de masas de diversos tamaños, sea en grandes bloques aislados, diseminados aquí y allí; todos estos meteoritos presentan caracteres exteriores que difieren con la zona á la cual pertenecen, y que permiten reconocer ésta á pri- mera vista. Estas tres zonas son: 19 La de Oaxaca, al Sur, en donde se descubren de tiempo en tiempo nuevos bloques ó ma- sas cuyo carácter principal es de no alterarse rápidamente al aire exterior y el encerrar poco 6 nada de troilita. 2% La de Toluca, casi central, extendiéndose al Este hasta Amecameca, en la cual se en- cuentran inmensas cantidades de pequeños pedazos y masas diseminadas, sobre todo en la pequeña localidad de Xiquipilco y sus alrededores, en el Valle de Toluca. Los fierros meteó- ricos de esta zona ofrecen la particularidad de que se descomponen rápidamente al aire atmos- férico y se cubren de costras mohosas que se desagregan, de delicuescencias de cloruros de fierro y de eflorescencias verdes niquelíferas. 32 En fin, una inmensa zona al Norte, comprendiendo las regiones del cantón Jiménez en el centro, de Santa Rosa al Noroeste, regiones á las cuales añadiremos la de Bacubirito al Sud- oeste y la de Catorce al Sur. Los fierros meteóricos de estas diversas regiones de la tercera zona no son muy alterables al aire exterior y contienen troilita en abundancia, sobre todo los de Jiménez. PIEDRAS Ó ROCAS METEÓRICAS. HIDALGO.—Meteorito (Piedra meteórica) de Pacula, distrito de Jacala. Según el Sr. General R. Cravioto, este meteorito cayó el 18 de Junio de 1881, en la ma- ana, á cuatro y medio kilómetros al Oeste del pueblo de Pacula. Se recogieron de él tres fragmentos que pesaban juntos 3x361 (2:115 para el mayor). Estos fragmentos se componen de feldespato meteórico, de olivina roja y fierro meteórico diseminados; el todo se halla en- vuelto de una corteza negra, granular y rugosa abajo, en el contacto de la cual se encuentra la troilita; el mayor, así como el menor de estos fragmentos, figuran en la colección Castillo. GUANAJUATO.—Meteorito de la Loma de la Cocina. Cayó sobre la altura de aquel nombre, al Este de la ciudad de Dolores Hidalgo, en un día sereno del mes de Enero de 1844, á las 11 A. M., á la vista de unos peones del campo, quie- LA NATURALEZA 383 nes con una garrocha lo sacaron del agujero en que se había enterrado. Era de forma amig- daloide y se quebró en dos fragmentos del peso total de 1*2. Este meteorito, compuesto de feldespato meteórico y de fierro meteórico diseminados, está rodeado de una masa negruzca del mismo fierro. Remití al Sr. Burkart de Bonn el fragmento más pequeño, del que dió una parte al “Bri- tish Museum (Natural History),” y la otra al LK. K. Natwrlischen Hofmuseum, de Viena. GUANAJUATO.—Meteorito de Irapuato. La piedra meteórica de Irapuato cayó el 11 de Junio de 1878, entre 11 y 12 A. M.; su peso es de 0:399. Ha sido descrito por el Sr. Severo Navia, profesor del Colegio de Guanajuato. JALISCO.—Meteorito de Gargantillo. Cayó en esta localidad del 102 Cantón, en presencia de varias personas, el 17 de Septiembre de1879. SAN LUIS POTOSÍ.—Meteorito de Bocas. Cayó el 24 de Noviembre de 1804, en la hacienda de Bocas. Se conserva en pequeños frag- mentos en la colección de la Escuela Especial de Ingenieros (Antiguo Colegio de Minería). DURANGO.—Meteorito de San Francisco del Mezquital. Este meteorito fué descrito en 1868 por el Sr. Daubrée, á quien le fué llevado por el gene- ral Castelnau. DURANGO.—Meteorito de Avilez. Este meteorito cayó en la hacienda de Avilez, distrito de Indé, en un día sereno del mes de Junio de 1865. NUEVO MINERAL METEÓRICO. Debo mencionar en este lugar como perteneciendo á la categoría de las piedras meteóricas, bien que no lo sea en realidad, una substancia meteórica? que he encontrado en una hende- dura de 2 centímetros de profundidad del meteorito de la Descubridora de Catorce. He aquí la descripción y el análisis cualitativo de esta substancia: Es un cuerpo amorfo, blanco-amarillento, de muy poco brillo 6 casi mate. De quebradura hojosa, imperfectamente fibrosa ó estriada. Su dureza es de 2 á 3; es, pues, blando, dócil, ligeramente untuoso é infusible. Colocado en un tubo cerrado en uno de sus extremos y bajo la acción de la lámpara de alcohol, da un sublimado negro, abundante, y desprende vapores de un olor particular. La disolución del nitrato de cobalto, lo colora en gris; 4 primera vista tiene el aspecto del hueso. Su análisis cualitativo dió los resultados siguientes: Este cuerpo es soluble en HCl. La solución evaporada á la sequedad desprende un olor de pan quemado T? y queda un residuo en parte soluble en HO!I. Con los reactivos la parte soluble acusa CaO, MgO, KO, Na0 (poco). El precipitado por el Ba0C1 es soluble en HOI. Con la mezcla de AZH*O, AzH*Ol y Mg080* da un abundante precipitado de PhoO”. Con SHO* y C*H*0”, desprende un olor de 0*H'0*, éter acético. Estas reacciones, que acusan la presencia de Si0?? F ? CaO, Mg0, KO, NaO, PhO*, HCia ¿no revelan la composición de un cuerpo en parte orgánico? NoTA.—Una observación sobre las alteraciones de los fragmentos de fierro meteórico de Ji- quipilco, alteraciones que se producen sobre todo cuando estos meteoritos son expuestos en un fluido húmedo donde se desprenden vapores amoniacales, podrá tal vez servir para esta- 384 LA NATURALEZA blecer que el cuerpo meteórico nuevo de que vengo hablando, no pudo formarse posteriormen- teála caída del bloque de la Descubridora sobre el cual se encontraba. Si se colocan en efecto los fragmentos en cuestión en condiciones requeridas, se observa que estos fragmentos se cubren en pocos meses de una substancia obscura translúcida, for- mando delicuescencias semejantes á ámpulas, lo mismo que pequeñas eflorescencias blan- cas que dan juntas el análisis cualitativo Si O?, Fe? O*, Ni Ol y AH'O. ANTONIO DEL CASTILLO. (Traducido de un opúsculo publicado por su autor en París el 31 de Agosto de 1889.) AMPLIACIONES AL CATÁLOGO ANTERIOR. (ARTÍCULOS TRADUCIDOS DE PUBLICACIONES NORTE-AMERICANAS). FIERRO METEÓRICO DE COAHUILA. Este meteorito fué traído á esta ciudad por el teniente Gouch, del ejército de los Estados Unidos, quien lo consiguió en el Saltillo; se le dijo que había sido encontrado en la hacienda de Sancha, 4 15 6 16 millas de Santa Rosa y en la parte Septentrional de Coahuila. Le dieron varios informes sobre su procedencia exacta; pero ninguno de ellos parece digno de crédito. Cuando lo vió por primera vez M. Gouch, servía de yunque, y ya la Sociedad de Geografía y Estadística de México había intentado conducirlo á la capital de la República. Se asegura que en el lugar en donde se halló este meteorito, había otros de gran tamaño. M. Weidner, de las minas de Freiberg, afirma que cerca del lado S. W. del Bolsón de Ma- pimí, en el camino que conduce á las minas del Parral, hay un meteorito que pesa cuando menos una tonelada; el teniente Gouch afirma también que el inteligente pero poco conocido Dr. Berlandier, ha dicho en sus escritos de la Comisión de Límites, que había en la ha- cienda de Vanegas en 1827, una masa de fierro cuyo volumen podía representarse por el de un cilindro que tuviera una yarda de largo y un diámetro de 10 pulgadas; se le dijo que pro- venía de las montañas cercanas á la hacienda; no presentaba estructura cristalina y era bas- tante dúctil. El meteorito de que nos ocupamos se encuentra en el Instituto Smithsoniano: tiene la for- ma indicada en la figura adjunta; su peso es de doscientas cincuenta y dos libras y parece que se le han arrancado algunos pedazos; la superficie, aunque irregular en ciertos lugares, es más bien lisa, en una que otra parte cubierta con delgadas capas de orín, y como era de esperarse, muestra ligeras señales de cloruro de fierro, del que solo existen dos manchas superficiales. Su densidad es de 7,81, claramente cristalizado, bastante maleable y fácil de cortar con la sierra. En la snperficie atacada con ácido nítrico, aparecen las figuras de Widmannstetten, con finas manchas dentro de las líneas, semejante á la representación que tenemos de la su- perficie atacada del fierro de Hauptmannsdorf. 7 A LA NATURALEZA 385 La Escreibersita se ve perfectamente; pero está incrustada de tal manera en la masa total, que no es posible desprenderla por medios mecánicos. En el residuo del tratamiento con ácido clorhídrico se notan manchas brillantes de este mineral. El meteorito de que hablamos, so- metido al análisis, dió la siguiente composición: Fierro, 95.82; cobalto, 0.35; niquel, 3.18; cobre (cantidad muy pequeña que no se puede de- terminar); fósforo, 0.24. Lo que corresponde á fierro niquelífero, 98.45; escreibersita, 1,55, total: 100. Este meteorito, cosa notable, no contiene otras substancias; es interesante por haberse en- contrado en un Estado mexicano cercano á Texas, donde cayó el fierro meteórico que se en- cuentra en el Colegio de Yale. FIERRO METEORICO DEL TUCSON. Hace algunos años que el Dr. J. L. Le Conte dió algunas noticias sobre los meteoritos que existen en el Tucson; Mr. Bartletl, de la Comisión de Límites, los ha visto después y ha hecho el dibujo de uno de ellos, comunicándomelo bondadosamente así.como una breve noticia acer- ca de los mismos. Esta masa, usada como yunque, se parece al fierro nativo y pesa próximamente seiscien- tas libras; en sua mayor longitud tiene cinco pies; la superficie que limita el contorno exterior es bastante lisa, mientras que la del interior es muy rugosa y desigual. Se encontró este meteo- rito 4 veinte millas de Pubac y cerca de ocho del camino real, en donde se dice que hay masas meteóricas aun más grandes. La figura 1? de la lámina XXV representa con exactitud el as- pecto de este meteorito. Después de mi comunicación de Abril obtuve varios fragmentos que separó de la masa total el teniente John G. Parke de los “U. S. Topograpbical Engineers.” Algunos de los pedazos estaban cubiertos completamente de orín, y en ciertas partes se veían pequeñas ampollas de cloruro de fierro. Las porciones que ofrecían superficie de frac- tura conservaban limpio su brillo metálico. Las figuras de Widmannstetten se desarrollaban imperfectamente 4 consecuencia de la naturaleza porosa del meteorito; los poros estaban lle- nos de un mineral rocalloso. El peso específico tomado en tres ejemplares, fué de 6.52, 6.91 y 7.13. El último, que era el más compacto y casi libre de partículas petreas, fué el que se aprovechó para el análisis. Parecía estar compuesto de dos partes distintas, metal y roca; de la última solo se descubrieron partículas muy pequeñas que encontré en todos los pedazos de este meteorito que me fué posible examinar. Composición: fierro, 85.54; niquel, 8.55; cobalto, 0.61; cobre, 0.03; fósforo, 0.12; Óxido de cromo, 0.21; magnesia, 2.04; sílice, 5.02; alúmina, huellas; total, 100.12. Los cuales ingredientes representan los minerales que constan á la vuelta: 50 386 LA NATURALEZA Fierro niquelífero, 93.81; fierro cromado, 0.41; escreibersita, 0.84; olivina, 5.06: total, 100.12, Se separaron mecánicamente algunos fragmentos de olivina que se reconocieron fácilmente con la lente y por medio de los ácidos que los descompusieron sin dificultad en sílice y mag- nesia; una parte de este mineral se encontraba al estado pulverulento tal como se presenta en el meteorito de Atacama. El fierro niquelífero del meteorito del Tucson es también seme- jante al mismo de Atacama. Según los datos anteriores, está compuesto de: Fierro, 90.91; niquel, 8.46; cobalto, 63; cobre, vestigios: total, 100.00. Este meteorito es muy interesante: ojalá que los activos ingenieros de la Comisión Topo- gráfica persuadieran á sus propietarios hagan cesión de él para transportarlo á este país. FIERRO METEÓRICO DE CHIHUAHUA. Para describir este meteorito he aprovechado el manuscrito de Mr. Bartlett, y tenía la es- peranza de obtener del Dr. Webb un fragmento de los que había desprendido de la masa, pero que desgraciadamente no tenía ya en su poder cuando lo solicité. Este meteorito se encuentra en la hacienda de la Concepción, á diez millas de Zapata. “Su forma es irregular; su mayor altura de 46 pulgadas, su anchura de 37 id., y su circunfe- rencia en la parte más gruesa, de 8 pies 3 pulgadas; el peso que le asigna el Sr. Urquiza se eleva 4 3,855 libras. Como digo, su forma es irregular, y la superficie está llena en un lado de cavidades profundas, generalmente arredondadas y de dimensiones variables. En su par- te inferior tiene un pie saliente parecido 4 uno de los que presenta el meteorito del Tucson. La parte de arriba está menos accidentada y manifiesta pocas cavidades, siendo, sin embargo, tan irregular como las otras porciones.” Véanse las dos figuras segundas de la misma lámina que lo representan. METEORITOS DE COAHUILA, 1868. La región limítrofe entre México y Texas, parece haber sido la más favorecida por estos celestes visitantes. Yo fuí el primero que en 1854 llamé la atención del mundo científico so- bre los fierros meteóricos de aquella región; describí entonces uno de ellos recogido por el teniente Gouch; hice también referencia á otro que el Sr. Weiduer* había mencionado cerca del borde S. W. del Bolsón de Mapimi, en el camino de las Minas del Panal, con un peso por lo bajo, de una tonelada; me ocupé, en fin, por último, en esa misma ocasión, de un tercero señalado por el Dr. Berlandier en su Diario de la Comisión de Límites, en donde se refiere que en la hacienda de Venegas había (1827) una pieza de fierro de la forma de un cilindro, de una yarda de largo con un diámetro de diez pulgadas. Se le dijo que había sido traída de las montañas cercanas á la hacienda (véase mi artículo sobre este asunto, Amer. Journ. of Sc. and Arts). En la descripción que hice de él en aquel periódico, expuse que el ejemplar provenía de un lugar distante sesenta millas al Norte de Santa Rosa, y por tal motivo, en una ó dos colecciones en que se encuentra, se le llama impropiamente Meteorito de Santa Rosa. Se debe al Dr. H. B. Butcher el mérito del descubrimiento y recolección de los ejemplares que estamos examinando, adquiridos á costa de fatigas, gastos y peligros. 1 Este señor, ingeniero de las minas de Freiber, Alemania, muerto hace algunos años, exploró varias localidades mexica- nas y fué miembro de esta Sociedad. ) // OIID Oh ba, / 7 , ÓN > OIIRI)) 53 OVA O 7) ISA CIS ES Led UE A E EAT ? PUDO MIMO AIRNÍO GP CIRO) | L ( ( I | pe 1599968 OD/XIW ANO ON ¿Soba LV, ¡09 XA OS A ol 07 % > SS 09NvVyna l 0 MI ) 2 a l / VIOLA 9 I , A j ) S », NOIDd1DNOD) ll Pe Y) 3 Y ye =: Il / = »x $ 7 = Il S $ Il Pa S 3 € | / > S S y l Z ej R ES viva O I Y E, »x y e A Bl x I ps ES .C 1% Z, I o 3 El € l E 3 S x | » vs0u us 5 0% A ES l 9) Ss AL El VA 1d É »a l > 3 30 NOS1089 E x ll 9) ES 0) | I ) E € E VMHYNHIHO Y 3 o AON *.350P ; 134 7 NY Quyo3 3q ON Wi JONVBD VIINTIO == 0Yn z E A ¡Ñ A Je SS, O9IX3MW'aNniD 1130 M DNOT I UZITIGOLEN WT j AL OUO APS E AXX p UP LESA MU, CENTRAL FARK, RSS NEW YORK, LA NATURALEZA 387 En una carta de fecha 8 de Septiembre de 1868, el mencionado doctor refiere, por informes recibidos del hermano del Dr. Long, quien ha residido muchos años en Santa Rosa, que en la caída del año de 1837, apareció sobre la población un brillante meteoro de hermosa cauda que ilaminó vivamente todo el horizonte, dirigiéndose al N. W. Poco después que desapareció tras las montañas distantes, se oyó un ruido sordo seguido de una tremenda explosión. Al día siguiente de este suceso, el Dr. Long, acompañado de dos amigos, salió á buscarlo hasta una distancia de treinta y cinco millas de Santa Rosa, y en la dirección indicada, sin conse- guir encontrarlo. Algún tiempo después, un indio llevó á Santa Rosa un fragmento del me- teorito, del peso de diez á doce libras, que creía ser de plata y que se había encontrado á noventa millas de aquella población. El Dr. Butcher se decidió al fin 4 emprender una exploración por su cuenta, después de la cual escribe que acompañado de ocho mexicanos y de dos indios que le sirvieron de guías, tuvo la buena fortuna de encontrar el fierro á la distancia que se acababa de señalar y en la dirección expresada arriba. Consistía aquél de ocho piezas, que variaban de la cantidad de 290 libras, que era el peso del más pequeño, á 654, que tenía el más grande, con un total entre todos de cerca de 4,000 libras: su peso antes de la explosión debió ser mayor, pues los indios habían tomado ya algunas piezas en las que se dividió al caer el meteorito. Todas ellas for- maban uno de los grupos más interesantes de fierros meteóricos que se conocen, muy espe- cialmente porque las masas son sólidas y compactas, y no frágiles y semipetreas como el fie- rro de Atacama. Seis de las referidas masas han sido transportadas á este país, pesando respectivamente 290, 450, 438, 550, 580 y 654 libras. Corresponden á la clase de los fierros blandos no difíciles de cortar con la sierra. Cada una de ellas merece un examen especial que emprenderé más tarde para darme cuenta de uno ó dos puntos relacionados con su estructura física y su composi- ción, conformándome por ahora con esta breve reseña. Un pequeño fragmento desprendido de una de las masas, acusó un peso específico de 7,692: sus componentes son los que en se- guida se expresan. Fierro, 92.95; niquel, 6.62; cobalto, 0.48; fósforo, 0.02; y cobre, pequeña cantidad. Esta composición difiere en algo del fierro meteórico llamado de Santa Rosa; aunque re- cientemente he tenido motivo para creer que la cantidad de niquel asignada á este último es demasiado pequeña por haberse dejado alguna con el fierro, y un examen futuro demostrará si pertenece al grupo de los fierros de que nos hemos ocupado. METEORITOS DEL NORTE DE MÉXICO. Posición geográfica exacta.—Descripción del meteorito de San Gregorio. Desde hace tiempo que los viajeros han visto algunos de los meteoritos notables que se en- cuentran en el Norte de México; pero hasta el año de 1854 se han dado informes precisos, en cuya época el teniente Gouch, de la armada de los Estados Unidos, me dió el primer ejem- plar que he examinado y que describí en el Amer. Journ. of Science and Arts, Abril de 1854: dicho ejemplar se encuentra ahora en el “Smithsonian Museum” y pesa 252 libras. Supe por conducto de Mr. Bartlett, 4 su regreso de la Comisión de Límites, que había en esa región otras dos masas meteóricas: el teniente Parke, de la armada de los Estados Uni- dos, me facilitó un fragmento de una de ellas, habiéndose perdido el de la otra. Dibujé y describí ambos meteoritos en la Memoria ya mencionada; el primero, al que llamé 388 LA NATURALEZA Meteorito del Tucson, se encuentra ahora en el Instituto Smithsoniano, y pesa, según creo, algunos miles de libras; el segundo, que denominé Meteorito de Clhihualua, permanece aún en la hacienda de la Concepción, en donde se encontró primero. Algún tiempo después, en el año de 1868, el Dr. Butcher me facilitó ocho meteoritos procedentes de la misma región de México, y que han sido traídos á los Estados Unidos: los examiné y publiqué una sucinta relación de ellos en el Amer. Journ. of Se. and Arts. Estos ejemplares se hallan actualmente en Filadelfia, en poder del Dr. Butcher, y pesan próximamente de 300 á 600 libras. Cuando supe que el Sr. Butcher volvía 4 México, le supliqué que recogiera todos los infor- mes que le fuera posible acerea de la posición geográfica de estos cuerpos; lo que hizo efecti- vamente. Me remitió también, además de las noticias que había pedido, un fragmento de otra masa aun más grande de las que se conocen, y que puede llamarse Meteorito de San Grego- rio. Su descripción es la siguiente. METEORITO DE SAN GREGORIO. Esta inmensa masa de fierro meteórico se halla en el borde occidental del Desierto Mexi- cano, del enal damos un eroquis y una figura de aquélla, que esla primera de abajo de la repe- tida lámina. Mide seis pies seis pulgadas en su mayor longitud, su altura es de cinco pies seis pulgadas, siendo su grueso en la base de cuatro pies. En un lugar de la superficie está grabado con cincel el número 1821, y encima la siguiente inscripción: Sólo Dios con su poder—este fierro destruirá, —porque en el mundo no habrá—quien lo pue- da deshacer. Se encuentra dentro de la hacienda del expresado nombre, habiéndolo llevado allí los espa- ñoles hace muchos años, con el objeto de aprovecharlo para fabricar utensilios. Se cree que cayó cerca del lugar en que ahora se encuentra, pues en atención á su volumen y peso, que se caleula en cinco toneladas, es probable que no haya sido transportado de muy lejos. Esto sólo se sabe de su historia. El Dr. Butcher desprendió algunos fragmentos, uno de los cuales examiné: encontré que era de los fierros meteóricos más blandos, y de una densidad de 7.84. Este pedazo, por sus pequeñas dimensiones, no permite estudiar de un modo completo las figuras de Widmannste- tten. Su composición es la siguiente: Fierro, 95.01; niquel, 4.22; cobalto, 0.51; cobre, cantidad muy pequeña; fósforo, 0.08. Este es el quinto de los meteoritos que he estudiado procedentes de esa famosa localidad mexicana, cuya geografía paso á describir refiriéndome al croquis de la citada lámina. El Bolsón de Mapimi 6 Desierto Mexicano, ocupa la porción occidental de Coahuila y la parte oriental del Estado de Ohihuahua. Mide 400 millas en la dirección de E. 4 W. y 500 id. de Norte á Sur; está limitado al Norte por el Río Grande. En el croquis se señalan algunas de las ciudades y haciendas, así como las localidades de las diferentes masas meteóricas descubiertas. Núm. 1. Localidad del meteorito de Coahuila descrita por mí en el Amer. Journ. of Science and Arts, Abril 1854; se halla actualmente en el Instituto Smithsoniano. Núm. 2. Id. del meteorito de Coahuila, de 1868, descrito también por mí en el citado pe- riódico; Abril 1870; lo poseé en la actualidad el Dr. Butcher. Núm. 3. Id. del meteorito de San Gregorio. Lo acabo de describir; permanece aún en el lugar donde fué descubierto. 4 " Núm. 4. Id. del meteorito del Chihuahua. Deserito y dibujado en una Memoria que escribí x LA NATURALEZA 389 en el repetido periódico, Abril de 1854; se encuentra todavía en la hacienda de la Concepción, á diez millas de Zapata; su mayor altura es de 46 pulgadas, su ancho de 37, y su circunfe- rencia en la base de 8 pies, 3 pulgadas. El Sr. Urquiza calcula su peso en 4,000 libras. Núm. 5. Id. de un enorme meteorito descubierto últimamente: no se le ha quitado ningún fragmento, y se cree que es el mayor de los que hasta ahora se han encontrado en aquella región. Núm. 6. Id. del meteorito del Tucson. Descrito y dibujado por mí en 1854, y el cual se halla en el Instituto Smithsoniano; tiene un gran agujero en el centro, y se le suele llamar “Signet Meteorite” y también “Ainza Meteorite.” No conozco su peso exacto, pero supongo que debe elevarse á dos Ó tres mil libras. Es conveniente dilucidar cuál ha sido la causa de que se encuentren tantos meteoritos en un lugar tan circunscrito, y si han caído 4 la vez todos ó separadamente. Mis estudios me inducen 5 creer que son el producto de dos caídas diferentes. El primero de todos, núm. 6, meteorito de Signet 6 Ainza, tiene caracteres físicos y químicos especiales que autorizan á separarlo de los otros; los núms. 1, 2 y 3son muy semejantes en su composición y en sus propiedades físicas, como la blandura del fierro y la falta de costras de orín en la superficie: de hecho los ejem- plares que he examinado son más Ó menos brillantes en el exterior; en cuanto á las figuras de Widmannstetten, no he tenido oportunidad de compararlas, pues con excepción del núm. 1, sólo he tenido pequeños ejemplares inadecuados para el estudio de esas figuras. Mis investiga- ciones me permiten suponer que en una época quizá muy lejana, las masas meteóricas 1, 2, 3, 4 y 5, fueron producidas por la caída de una gran masa, moviéndose de N. E. á S. W.: las más pequeñas masas cayendo primero en 1 y 2, y las más grandes á mayor distancia. Las que separan un cuerpo de otro, son: la del núm. 1 al 2, cerca de 85 millas; la del 2 al 5, casi de 135 id.; la del 5 al 3, de 165 poco más ó menos; y como 90 la que separa el 3 del 4. No tienen grande apoyo estas deducciones; pero no me sorprenderá que ulteriores investi- gaciones las confirmen. Posteriormente el Profesor Burkart, de Bonn, ha hecho algunas observaciones sobre los mismos meteoritos; pero ignoro el resultado de ellas. (Mineralogy and Chemistre. Original rechearches. J. Lawrence Smith, 1873). FIERRO METEÓRICO DE MAZAPIL, ZACATECAS. Entre el gran número de fierros meteóricos que se han descrito, de solo ocho se ha regis- trado la caída. Considero, por lo mismo, como un privilegio el poder agregar un noveno á esta corta lista, el cual ofrece un interés científico excepcional, como me será fácil probarlo. Recibí este meteorito en Agosto último, del Sr. Profesor D. José A. y Bonilla, Director del Observatorio Astronómico de Zacatecas. Este señor asegura que se le vió caer el 27 de No- viembre de 1885 cerca de las 9 P. M., durante la lluvia periódica de estrellas de los Bielidos. Tan grande es el interés de este meteorito, como lo comprueba su historia, que he retardado anunciarlo hasta que la evidencia de su caída me fué plenamente demostrada. La limpidez general de la superficie que presenta con toda perfección las ondulaciones de la corteza fundida; la presencia de nódulos de grafita compacta no comunes; la oxidación muy ligera de la misma superficie y su desigualdad con los demás meteoritos de la región, son todos rasgos interesantes de este fierro y sirven para comprobar su caída reciente. Cuando lo recibí pesaba 3,950 gramos. Su peso actual es de 3,864 id. Sa mayor longitud medida dia- gonalmente es de 175 milímetros y 60 id. en su parte más gruesa. Puede describirse como 390 LA NATURALEZA una masa plana, irregular, cubierta de profundas depresiones y de superficie pulida. (Véase la figura 1?, lámina XXVI). La evidencia de la caída está suficientemente apoyada por la siguiente comunicación del Profesor Bonilla: “¿Con sumo agrado envío á vd. el Uranolito que cayó cerca de Mazapil durante la noche del 27 de Noviembre de 1885. Para que vd. pueda apreciar mejor el interés científico que tiene, le anunciaré desde luego, que todo me induce á creer que perteneció á un fragmento del cometa Biela-Gambart, perdido desde 1852. Daré á vd. aquí la historia de este celeste vagabundo. El 2 de Diciembre (1885) recibí con alegría de Eulogio Mijares, que vive en el Rancho de la Concepción, 13 kilómetros al E. del pueblo de Mazapil, un Uranolito que vió caer del cielo á las nueve de la noche del 27 de Noyviem- bre de 1885. Copio en seguida sus propias palabras: “¿Cerca de las nueve de la noche me dirigí al corral con objeto de darles de cenar á los caballos, cuando repentinamente oí un fuerte chirrido semejante al que se produce al sumergir un fierro enro- jecido en el agua, y casi instantáneamente se siguió un golpe también fuerte. En este mismo instante se iluminó el corral con una luz fosforescente, apareciendo suspendidas en el aire multitud de chispas como las que se desprenden de un cohete. Aun no me había recobrado del susto cuando desapareció la luz, quedando tan sólo sobre la tierra una mancha luminosa como cuando se frota una substancia fosfórica. Algunos de mis vecinos acudieron adonde yo estaba, y me ayudaron á poner en quietud á los caballos que estaban demasiado asustados. Nos preguntábamos qué podría ser aquello, y vacilá- bamos el atravesar el corral por temor de quemarnos. A poco de que nos tranquilizamos vimos des- aparecer la luz fosforescente que se extinguió paulatinamente; llevamos luces para averiguar lo que había pasado, y nos encontramos con un agujero en la tierra y dentro de él una bola de lumbre; nos retiramos luego á cierta distancia temerosos de una explosión. Mirando al cielo veíamos de tiempo en tiempo exhalaciones ó estrellas que pasaban pronto pero sin ruido. Nos acercamos de nuevo al agujero y encontramos en él una piedra caliente que difícilmente podíamos manejar, y al día siguiente nos cercioramos que era de fierro. Toda la noche continuó la lluvia de estrellas pero no vimos caer ninguna á la tierra, pues parecían extinguirse á gran altura.” ““Lo anterior es el sencillo relato del ranchero, y el Uranolito que cayó es el que tengo el gusto de enviar á vd. Por las numerosas preguntas que le he hecho al Sr. Mijares, he quedado satisfecho de que no hubo explosión ó ruptura en la caída. “En mi visita á aquel lugar (véase el croquis de la sección Norte de Mazapil), examiné con parti- cular atención la tierra que rodeaba el agujero y encontré en ella pequeños fragmentos de fierro que debieron desprenderse del Uranolito al penetrar en su interior. Il agujero tenía treinta centímetros de profundidad. Probablemente la luz que se vió en la caída provenía de la volatilización de la super- ficie del cuerpo celeste, debido á la alta temperatura que adquirió por su fricción con la atmósfera y esta materia volatilizada caía á tierra como un polvo incandescente.” A la comunicación anterior acompañaba un informe de la observación de los meteoros de Biela en Zacatecas, por el mismo Sr. Bonilla y sus ayudantes. La localidad en que se verificó la caída se halla situada 4 los 21935" latitud Norte y 101956'45" longitud W. de Greenwich. Por la circunstancia de no haberse oído explosión alguna en el caso que relatamos, lo hace comparable con la caída de otro aerolito de 56 libras de peso que tuvo lugar en Wald Co- ttage, Yorkshire, Inglaterra, el 12 de Diciembre de 1795. Esta piedra cayó á una distancia de diez yardas de un labrador. Ningún trueno, relámpago 6 meteoro luminoso acompañó ála caída; en dos de las poblaciones inmediatas el ruido fué tan distinto al paso del aerolito á tra- vés del aire, que algunos vecinos acudieron á ver si algo extraordinario había acontecido en las casas Ó en las tierras. (L. Fletcher. Introducción al estudio de los meteoritos, 1866, pá- gina 22). Por lo que respecta á los aerolitos que cayeron en Stilldalen, Suecia, el 28 de Ju- nio de 1876 á las 11.50 P. M., “es notable que ningún meteoro fué visible en el lugar en donde la caída tuvo lugar, no obstante que se vió en casi todo aquel país.” La superficie del fierro de Mazapil es de gran interés. Profundas depresiones cubren toda la masa (véase la figura idem), la cual se halla revestida de una delgada corteza que ofre- ce con la mayor claridad las estrías de su escurrimiento, como se ve en los meteoritos cuya caída se ha observado. En once lugares distintos de la misma superficie existen nódulos de Lám. XXVL. LA NATURALEZA. 22 Serie Lomo?” NN) Ñ / EQU SS EN N S IN Ñ DEN LLC "0 Y > Me: »] , Y Catorce Meteoritos de Maxajpul ES E Me FS x E > $) mi O LA NATURALEZA 391 grafita, uno de ellos de casi una pulgada de diámetro (en la citada figura se representan algu- nos). La grafita es muy dura y al parecer amorfa: en una sección que se separó para el aná- lisis y desarrollamiento de las figuras de Widmanstetten,'se pudo ver la troilita y la escrei- bersita. La estructura cristalina. está bien representada en la fig. 2? de la misma lámina, en su tamaño natural. Las líneas son en algo parecidas á las del fierro de Rowton, en su anchura y distribución, y muy distintas de las que ofrecen los conocidos fierros mexicanos de Toluca, Durango, Coahuila, etc. En su superficie y aplanamiento general, la masa que nos ocupa tiene notable semejanza con la de Hraschina, fierro de Agram, que cayó el 26 de Mayo de 1751. Su peso es casi igual al de los fierros de Rowton, 73 libra, Charlotte, 92 id., Victoria Occidental, 6 lib. 6 onzas, Nedagolla, 93 libras, los cuales también se vieron caer. El Sr. J. B. Mackintosh bondadosamente analizó un pequeño fragmento con el siguiente resultado, el cual, por comparación con otros de los que se vieron caer, se figuran en forma de cuadro: MAZAPIL. ROWTON. CHARLOTTE. ESTHERVILLE. Mackintosh. Flight. Smith. Smith. MENO. o s0ob eo 91.26 91.25 91.15 92.00 NM 7.845 8.582 8.05 7.10 Cobalt 0.658 0.371 0.T7í 0.69 OSO OSO EN AS 0.06 0.112 100.058 100.203 99.98 99.902 El carbón está distribuido en todo el fierro entre los planos cristalinos, y es de llamar la atención que este elemento fué observado con el espectroscopio, como existente en los Bieli- dos del 27 de Noviembre de 1885. El cloruro de fierro existe también y se manifiesta en sí mismo por una delicuescencia superficial. Sobre este último manifestaré que la superficie de - Oxidación del cloruro ferroso ha ocurrido desde Agosto último. No se ha hecho ningún en- saye para precisar la cantidad de gases incluidos, como tampoco el análisis de los nódulos de grafita, pero es probable que tales análisis den un resultado semejante á los que ya se han obtenido. En los puntos de la masa en donde la corteza se ha desprendido accidentalmente, las líneas de cristalización (figuras de Windmannsteetten) pueden trazarse con facilidad sin atacar la superficie. El rozamiento debido al choque fué muy ligero. En conclusión: por la relación muy circunstanciada de la caída, la cual en ciertas particu- laridades contiene observaciones no registradas anteriormente, y por las señales evidentes en- contradas en el mismo fierro, no podemos dejar de admitir, como lo dije al principio, que la presente es la novena de las que se han visto, y quizá en otro período de los Bielidos de No- viembre, esta caída se confirme en todos sus interesantes detalles. El interés que en sí tiene este meteorito por la limpidez de su superficie y sus marcas per- fectas, se aumenta por la concurrencia de la época de su caída con la lluvia de los meteoros de Biela. Me es grato manifestar aquí mi profundo agradecimiento al Sr. Profesor Bonilla por los im- portantes datos que se sirvió comunicarme y por su valioso obsequio, lo mismo que al Sr. Mac- kintosh, por su deferencia en practicar el análisis. WiLLIaxM EARL HIDDEN. 992 LA NATURALEZA METEORITO DE CATORCE, SAN LUIS POTOSÍ. - Esta masa (fig. S, lám. XXVI, 3 del tamaño natural), que pesa 92 libras, fué encontrada por un minero, cerca de Catorce, en 1885. Tiene 31.5 (123 pulgadas) de largo, 34.5cm (133 pulgadas) de ancho y 20m (8 pulgadas) de espesor. Presenta marcas octaédricas perfecta- mente realzadas. En un lado tiene una hendedura de 9 (33 pulgadas) de largo, hecha in- tencionalmente, y metido en ella un pedazo de cincel de cobre nativo (véase la letra C, fig. 4 de la misma lámina, tamaño natural). Este cuerpo extraño se halla cubierto con óxido del propio metal, su longitud por un lado es de 22m (F de pulgada), por otro de 33m (13 pul- gada), y 14un de ancho. P Este fierro es uno de los del grupo Caillito de Stanislas Meunier y presenta muy finas líneas de Widmanstetten. Es parecido 4 los fierros de “Augusto County,” Virginia, de “Glorieta Mountain” y otros de este grupo. No se observa la troilita, la masa habiéndose cortado muy ligeramente, y la escreibersita apenas se manifiesta. La gravedad específica de la pieza es de 7.509. El análisis practicado por el Sr. James B. Mackintosh, E. M. de Lehigh Univer- sity, se inserta en seguida. Agrego, además, otros análisis de diversas masas encontradas muy cerca de Catorce, ya que el Sr. G. V. Bogulawski, sugirió la idea de que los fierros de Charcas, Zacatecas y Durango, eran partes de una sola caída. CATORCE, TOLUCA. TOLUCA. CHARCAS. Mackintosh. Woóhler. Wóbhler, Moeunier» A IEA ' 90.09 90.43 87.894 93.01" Wise riot ea ta Ro 7.62 9.056 9.07 4.32 O ' 0.72 1.070 ' E O ISA y 0.24 0.15 06204 ¿di sd Partícula insoluble en HNO,.... 0.60 SA 0.224 0.70 SCREEN e ci Nos 0.56 OA LA A RE DA E RO E O A 003 AS O A AA A ia A sn MIE A A A A a A E Aa A A 100.00 99.88 99.409 98.03 Del Río menciona que dos de sus discípulos encontraron más allá de la hacienda de Agua Blanca, fierro nativo en un conglomerado, en forma de veta de uno á dos dedos de ancho. Burkart dice que vió en poder del Sr. Ohialiva, de Zacatecas, una masa de fierro meteórico del peso de 10 á 12]libras que se ledijo había sido encontrada en las cercanías de Oatorce Ó más bien Álamos de Catorce, como es conocido, perteneciente 4 San Luis Potosí y distante 200 millas S. W. de Durango, 40 id. N. de Charcas y 340 id, al N. de Toluca. En el Museo Nacional de México existe también una masa que pesa 576 kilogramos,* que se encontró en la Descubridora, San Luis Potosí: fué descrita en 1873. La bien conocida masa de Charcas, que pesa 780 kilógramos, fué encontrada en un ángulo de la Iglesia de aquel lugar, por soldados franceses que la llevaron á París en 1866. Esta masa fué señalada primero por Sonnenschmid y después por Humboldt. Por las apariencias me inclino á creer que el fierro que considero en este escrito es nuevo y de distinta caída. G. F. KuwNz. (The American Journal of Science. Marzo de 1887.) 1 Un ejemplar de este fierro existe en “Yale University Collection,” enviado por el Sr. Bárcena, con una copia del análi- sis del Sr. Murphy, que es como sigue: Fe $9.51. Ni 8.05, Co 1.94. S 0.43. Cr y P 0.95,=100. LA NATURALEZA 393 INFORME ACERCA DE LOS CRIADEROS DE CARBON DE PIEDRA DE ZACUALTIPAN, ESTADO DE HIDALGO, Habiendo recibido en la ciudad de México favorables informes sobre el particular, me re- solví dedicar algún tiempo á explorar la citada localidad. A mi llegada á Zacualtipan, mi amigo el Dr. Santiago Bernard, médico francés radicado en esa población, me informó que los mantos de carbón abrazan una extensión de cinco leguas de N. á $. y dos y media de E. 4 W. Están repartidos en grandes porciones llamadas cuadras entre diversas personas. Examiné diez y seis pertenencias á una distancia de cinco millas de Zacualtipan por el N. E., $S. E. y S., con los resultados siguientes: La estructura geológica del lugar es como sigue. La población de Zacualtipam se halla situada á la orilla de la mesa de México, en donde comienza el descenso para la tierra ca- liente del Estado de Veracruz, rumbo al E., á la cual se llega á caballo en dos días. La mesa se halla por lo mismo cortada en este límite por barrancas profundas abiertas en aquella di- rección. La mesa alta, precisamente al Oriente de Zacualtipan, tiene cerca de 7,000 pies so- bre el nivel del mar, y su borde E. se halla apoyado y protegido por líneas de diques de trap cuyas caras forman paredes escarpadas que limitan las barrancas generalmente de un lado. Al Oriente y Poniente de la población el terreno elevado consiste de caliza silicífera muy pare- cida á la de la edad subcarbonífera de los Estados Unidos, pero según el Profesor Mariano Bárcena, corresponde á la edad cretácea. Esta caliza se apoya en los diques de trap, en ángulo muy elevado, en un punto de la rinconada de San Miguel, mostrando: primero, que la forma- ción de trap es un dique que se levantó directamente de abajo y no un derrame; segundo, que la edad de su elevación es posterior 4 la del período cretáceo. Esta conclusión es muy importante para determinar la edad, y por lo tanto la calidad probable del carbón y su cantidad. La for- mación del carbón se extiende en capas horizontales entre los diques y lomas altas de caliza. Consiste de capas regularmente estratificadas de arcilla, cenizas volcánicas y pizarras arcillo- sas y carbonosas, más ó menos finamente hojosas; de gruesas y delgadas capas de buena lignita en abundancia. No existen entre ellas capas de piedra, pero las pizarras carbonosas son por lo regular muy duras. La estratificación no ha sido afectada por los diques, pues más bien algunas capas se inclinan hacia abajo contra los mismos, en vez de inclinarse hacia arriba, como habría sucedido si fueran más antiguos que ellos. Otra prueba más de que la formación del carbón es más reciente Ó de una edad posterior á la de los diques, se manifiesta por el hecho de que algunas de sus capas se encuentran en ciertas localidades en la cima de aque- llos. Se sigue de estos mismos hechos, que aunque hay capas arriba de los diques, no hay carbón abajo de los precipicios constituidos por las partes visibles de ellos; Ó en otras pala- bras, que el carbón sólo ocupa los espacios que separan á unos de otros. Los restos de mamí- feros fósiles encontrados en las capas de arcilla cerca del carbón, prueba que la formación corresponde al mioceno superior de la edad terciaria, y tal vez idéntica á la época conocida en Norte América como la del Loup Fork. Las propiedades que he examinado llevan los siguientes nombres: Galeana, Hulla, Juárez, Concha, Providencia, Capa Rosa, Sauz, San Miguel y San Rafael. Me ocuparé de ellas por su orden. Comenzaré por decir que las capas de carbón se han hecho visibles por la erosión de la parte media de los valles que ocupan, convertidos en profundas barrancas. Sus crestones están á los lados de estas mismas barrancas, y se extienden bajo tierra en una línea que des- 1 Véase “El Naturalista Americano,” Mayo 1885, en donde este hecho se establece. Véase también la descripción de los fósiles, al final de este artículo, 51 394 LA NATURALEZA ciende verticalmente, hasta continuar con las caras de los precipicios de trap, en cuyo punto están cortadas por la parte oculta del dique; de consiguiente, la cantidad de carbón puede me- dirse por esta dimensión, 4. e., la distancia del dique multiplicada por la extensión que abraza la formación paralela al mismo y por el espesor de la capa. Las capas de carbón están mejor expuestas en la propiedad de Galeana. De la cima del dique de trap al fondo del valle en este punto, la profundidad vertical es de cerca de mil pies. Á una profundidad de cerca de cien pies de la cima de la loma, hay un pequeño tajo abierto en el que puede verse una capa de buen carbón, de dieciocho pulgadas de espesor. De esta posesión la capa se extiende probablemente á través de la cima misma de la loma y aflora en el lado opuesto, formando la mina de San Rafael. Abajo del tajo mencionado la altura del precipicio de trap se alcanza bien pronto. El pie del mismo está quizá 400 pies abajo de la capa de carbón, y en dicho pie hay una meseta ligeramente inclinada, de cerca de una mi- lla de anchura. El declive sigue después mucho más rápido y desciende al fondo del valle- barranca, 500 pies abajo. Á una profundidad de 50 pies en línea vertical 4 partir del refe- rido punto, y en el principio del declive rápido, aflora la capa superior de esta parte de la mina de Galeana. Tiene un pie de espesor y es de buena calidad. Como dieciocho pulgadas de arcilla se intercalan entre ella y una segunda capa de carbón de tres pies de espesor. Cerca de cuarenta pies abajo de su nivel hay una capa de lignita impura de dieciocho pulgadas de grueso: debajo de tres ó cuatro pies de arcilla, se encuentra otra capa de liguita de mejor cla- se, que varía de dos á seis pulgadas de espesor. Más abajo siguen capas de arcilla carbonosa y pizarra de dieciocho pies; después de éstas otra de quince pies de arcillacon delgados hi- los de lignita. Todavía abajo continúa pizarras blancas y arcilla con vertebrados fósiles, prin- cipalmente caballos de tres dedos, pero ya no más carbón. : Las capas explotables de carbón en esta propiedad son: la capa de dieciocho pulgadas arriba del precipicio, y las capas de dieciocho y treinta y seis pulgadas, abajo de aquél. En la actualidad están expuestas únicamente en tajos abiertos. Las que están abajo del precipi- cio se extienden sólo á un cuarto de milla del dique de trap, mientras que su extensión para- lela al mismo, probablemente es considerable. De hecho la formación del carbón sigue los bordes de los diques á una distancia variable y el crestón tiene también muchas millas de ex- tensión. Las labores en la propiedad de Galeana, se reducen á los tajos abiertos que he men- cionado. La arcilla es de excelente calidad y se aprovecha en la fabricación de tejas. Las minas de la Hulla y Juárez se hallan en los otros lados de la misma mesa de trap. El muy elevado crestón de carbón de la primera está arriba del dique, limita el precipicio en el lado opuesto de la muy elevada exposición de Galeana, y probablemente es la misma capa. Habrá, por lo tanto, como un tercio de milla entre ambos crestones. La capa, sin embargo, es más delgada del lado de la Hulla. La segunda quizá está á 500 pies más abajo, hacia el fondo del valle. Hay tajos abiertos, siende la principal exposición, de arcilla carbonosa y otras, con una capa de pura lignita de seis pulgadas de espesor. En el crestón de Juárez, algunos cientos de pies más abajo, la capa de lignita tiene solamente un pie de espesor. Las minas de Concha y Providencia están situadas al S. E. de Zacualtipán y abajo del pre- cipio de trap ya descrito. Se hallan, sin embargo, cerca de la otra masa de trap que puede ser una rama del mismo gran dique ó parte de otro distinto. La Concha se trabaja tanto á tajo abierto como ademado. La capa de carbón varía de treinta á ochenta pulgadas de espesor y se extiende entre capas más ó menos apizarradas de arcilla. Todas se inclinan en ángulo bajo hacia el trap. Este carbón es de buena apariencia, pero la extensión de la capa en una direc- ción, probablemente está reducida por la no larga distancia del dique. Más abajo de la loma buscamos otro crestón en la misma propiedad de la Concha, pero había sido tapado. En este LA NATURALEZA 395 mismo nivel más bajo, á un octavo de milla de la loma y en el lado de una barranca, hay un tajo en el que se descubre la capa de la mina de la Providencia, la cual varía de dieciocho á treinta pulgadas de espesor. En cierta dirección está limitada por un dique de trap 4 una distancia de cerca de cien yardas, cuya cara visible es de menos de cien piés de altura. Al Sud de Zacualtipan se hallan situadas las minas de Guadalupe, Oapa Rosa, Sauz y San Miguel; la de Guadalupe tiene dos tiros ademados que no exploré por el agua que contienen y que los hace peligrosos. Los cortes de sus bocas á los lados de la loma, revelan su estrue- tura y valor general. La roca consiste de arcilla y arcillas apizarradas, más 6 menos carbo- nosas, no duras sino tenaces. La verdadera lignita tiene de seis 4 diez pulgadas de espesor. El primer tiro está cerca de la base del precipicio de trap. El segundo mucho más lejos, 4 150 pies de distancia: ofrece la misma estructura y cantidad de lignita. La de Capa Rosa se encuentra al otro lado de la misma loma y 4 un cuarto de milla del precipicio, lo que asegura la mayor dimensión del depósito hacia un rumbo. Está casi en el mismo horizonte que la de Guadalupe y puede ser la misma capa. Se ha descubierto por un tajo abierto en el que se observa lo siguiente: á quince pies de la superficie, doce pies de arcillas y pizarras, alternando con capas más ó menos carbonosas; en el fondo diez pulgadas de lignita, no pudiendo asegurar sin previa excavación, lo que hubiese de más. Mucho más abajo de la misma loma, como cien pies en línea vertical, está la mina del Sauz. Las capas se han descu- bierto por un tajo abierto y un túnel, el cual se halla en un estado ruinoso; en el fondo de las excavaciones hay un pie de buena lignita al parecer, y arriba una capa de arcilla de tres pies de espesor, sobre la que descansa otra de arcillo-pizarra carbonosa. Una milla más lejos y en el mismo valle, se halla situada la mina de San Miguel: su capa aparece en un tajo abierto con exposición á lo largo del banco de la Rinconada de aquel nom- bre y al nivel del agua. Hay allí ocho pulgadas de lignita, como en Capa Rosa y el Sauz. Es fácil comprender ahora que la cantidad reunida de carbón, en todo aquel lugar, es gran- de, pero extendida en un espacio considerable. Es también evidente que el laboreo es fácil, como que las capas afloran de una manera conveniente á los lados del valle, siendo igualmente fácil el desagúe. No habiendo seguridad en la firmeza de las capas, todas las obras deben ser ademadas, lo que no es dispendioso, vista la excelente calidad de la madera de encino y su abundancia cerca de las minas. Las pertenencias que ofrecen el mayor espesor en las capas» son las de Galeana y Concha. Las que aseguran la mayor extensión horizontal de la capa, en dirección del dique, son la misma de Galeana, Capa Rosa, el Sauz y San Miguel; la propiedad que reune las dos ventajas es, pues, la primera, situada cerca del pueblo de Tehuichila, per- teneciente al Estado de Veracruz. La región de que me he ocupado es accesible por el ferrocarril hasta Pachuca, distante se- senta millas; de este punto á Zacualtipán se piensa construir uno pasando por Tulancingo y A pulco, pues sería muy costoso, por el mal terreno, hacerlo directo. Con el tiempo, el carbón que allí se explota debe tener fácil salida por el puerto de Tuxpan. DESCRIPCIÓN DE FÓSILES. HIPPOTHERIUM PENINSULATUM, sp. nov.—Oorona del molar superior larga y encorvada, superficie masticadora con el diámetro antero-posterior mucho mayor que el transverso. Co- lumna interna ancha, de sección oval angosta antero—posterior, con ambos bordes convexos. Los bordes internos del esmalte de las medialunas internas con un prominente ojal en su 396 LA NATURALEZA unión: la de atrás con un ojal posterior mucho más pequeño que la columna. Una área sub- cuadrada entre las partes internas de las lagunas, unida por un lomo de esmalte con la lagu- na anterior. Los opuestos y adyacentes bordes de esmalte de las lagunas con algunos pliegues estrechos y profundos que casi cortan los cuernos adyacentes. De igual manera el cuerno posterior de la laguna de este mismo lado, y el anterior de la laguna correspondiente, están casi cortados por pliegues complexos y profundos de los bordes anterior y posterior respecti- vamente. Las costillas externas media y anterior de la corona bien desarrolladas y con poco cemento en las canaladuras. DIMENSIONES. Longitud de la raíz, menos la COLOMA .ooooococoonccccorcaconacnnmes cono... ammm 050 Diámetros de la cara masticadord..coooooos=ooocomcconoooo. ¿ E, pap SE El molar superior indica una pequeña especie del género y de una forma enteramente típi- ca. Los pliegues del esmalte son mayores que en cualquiera otra especie, con excepción del H. gracile. El que más se le parece es el H. venustum de Leidy, el cual tiene dimensiones semejantes. En esta especie el estilo tiene casi una sección circular según Leidy, lo que la dis- tingue perfectamente. Encontrada en las arcillas apizarradas de Tehuichila, Veracruz. PROTOHIPPUS CASTILLI, sp. nov.—Este caballo está representado por un molar superior de un animal más grande que la última especie descrita y la única de un esmalte más peque- ño que la cebra. Poseé los dos ojales interiores de las medialunas internas como en el Hi- ppidium y Protolvippus, y sin los huesos de la pata,.es imposible determinar á qué género pertenece. La indicación de que es un Hippidium, se deduce de las proporciones relativas de los ojales internos. El anterior de éstos es mucho más grande que el posterior, y ocupa la po- sición media del borde interno de la corona como la columna en el Hippotherium. Otra aproxi- mación con aquel género consiste en la contracción de sus conexiones con las medialunas correspondientes. La sección de este ojal es más bien un óvalo ancho. El ojal posterior tiene la mitad del tamaño, y si estuviese aislado presentaría la misma forma. La corona del diente es de mediana longitud y fuertemente encorvada hacia dentro. La superficie masticadora es un poco más ancha que larga y está desgastada en dos ángulos transversos, los cuales pasan á través de las concavidades de los bordes de la corona y las lagunas; pero no es seguro que esta ranura por desgaste sea un carácter constante. Las lagunas son demasiado convexas hacia dentro y sus cuernos anchos y obtusos. Sus bordes son simples, sin pliegue en los lados distantes, y en los adyacentes sólo uno en el pos- terior y dos en el anterior, de no gran profundidad. Falta el ojal en la unión de los bordes interiores de las medialunas internas. Las costillas externas de la corona, prominentes: con excepción de éstos, toda la corona está envuelta en cemento. DIMENSIONES. Largo de la COTO A .omomonononeno coooescooococonnno cerro 040 Diámetros de la cara masticadold..oooocooooosooocooncoo=os $ EL PR 0 Ls Esta especie difiere del P. insignis, P. perditus y P. mirabilis, con los cuales conviene en tamaño, en la producción posterior y angulación del borde posterior de la columna antero— interna y en la ausencia de plegadura de los bordes de las lagunas, las cuales se hallan sepa- radas una de otra. En esta especie los ojales internos son de casi igual tamaño. LA NATURALEZA 397 Dedico esta especie á mi distinguido amigo el Sr. Profesor Antonio del Castillo, director de la Escuela Especial de Ingenieros de México, á quien debo el conocimiento de la localidad descrita. E. D. Copr. (Traducido de los “Proceedings of the American Philosophical Society,” vol. XXTII, 1386). Fic. 1? Fig. 22 Fic. 12—Superficie masticadora del molar superior derecho del Hippotherium peninsulatum, Cope: tamaño natural. Fic. 22—Id. del Protohippus Castilli, Cope: id. LA DOLOMÍA DEL DISTRITO DE URUAPAM. Tepútzchuta es el nombre que dan los indios de Uruapan dedicados al bello arte de la pin- tura, á una substancia natural, blanca, que reducida en polvo muy fino y mezclada con aceite de linaza y grasa de axe, Coccus axin, constituye uno de los componentes esenciales del bar- niz que extienden sobre las jícaras, bateas y diversos objetos de madera. La tepútzchuta es una roca de color blanco sucio, estructura granular terrosa, y de un as- pecto exterior muy semejante al de la cal viva común. Su peso específico 4 +4" es de 2,5927, pierde á la temperatura de 1002 un centésimo de su peso de agua; es soluble con efervescen- cia en los ácidos nítrico y clorhídrico, y deja un pequeño depósito de sílice gelatinosa, teñido de obscuro por la presencia del óxido de hierro. El ácido sulfúrico sólo la disuelve parcialmente originando un precipitado blanco de sulfato cálcico, en tanto que el licor contiene sulfato de magnesia que puede hacerse cristalizar por evaporación. El análisis químico de la substancia anhidra da los resultados siguientes: Carbonato decae a o a lane os 54,50 RETO ES AOS Leo coso esco Lu vbcconooe nebedn cursan tosocoso pss accesos s 41,10 Sílice impregnada de Óxido de hierTO..ooeocconcsconosencoonoonon oonono cam 4,50 100,10 Según el análisis precedente, la tepútzchuta es el carbonato doble de magnesia y cal que los mineralogistas designan con el nombre de dolomía, dándole la fórmula química (Mg. O, OO? +040, 00?) y constituye una especie mineralógica de las más importantes considerada bajo el punto de vista de la Geología, porque de su presencia puede deducirse en muchas locali- dades con bastante exactitud, la edad relativa entre los terrenos formados por las rocas ígneas y los de sedimento que frecuentemente se hallan en contacto inmediato con los primeros. Así se observa la dolomía por todas partes donde se han verificado expansiones de granito, basalto ú otras rocas de naturaleza íguea sobre los terrenos de sedimento preexistentes. 398 LA NATURALEZA La dolomía forma mantos de consideración en Charapendo y Jicalán Viejo, terrenos situa- dos á pocas leguas al Sur de Uruapan, en el límite inferior de la hermosa pendiente granítica que separa la sierra de la tierra caliente, y de estos dos puntos extraen los indios toda la can- tidad que gastan. Actualmente el único uso que se hace de esta caliza magnesiana en la pintura, consume cantidades muy pequeñas, pero es de esperar que cuando en nuestro país, que se mueve ya velozmente en el camino del adelantamiento industrial, se establezcan variadas manufacturas reclamando el ácido sulfúrico en cantidades crecidas, y fábricas de productos químicos que viertan en el comercio este artículo á un bajo precio, llegará á ser la dolomía un manantial inagotable de magnesia y de todas sus sales que entonces podrán fabricarse ventajosamente. Por otra parte, las calizas magnesianas' siliceosas gozan de la propiedad de endurecerse bajo el agua, cualidad que las hace muy estimables en las localidades exentas de verdadera cal hidráulica; pudiéndose obtener según las observaciones de H. Sainte-Claire Deville, un cemento bastante resistente á la acción del agua cuando se calcina 4 4009 la dolomía, tempe- ratura que no alcanza á descomponer el carbonato de cal y sí el de magnesia, el cual, puesto en contacto del agua forma un hidrato de textura cristalina que ofrece mucha solidez. El modo operatorio que emplean los indios tanto para preparar su barniz como para apli- carlo á las jícaras, charolas Ó mesas de maderas (por lo regular de Siranda, Tilia mexicana y tambien de encino Quercus sp.? M. Villada), es de lo más sencillo, se reduce á muy poca cosa y hasta cierto punto cada cual puede hacerlo gastando algún esmero en el corto número de Operaciones que se necesita practicar, y son las siguientes: En una taza de porcelana ó barro se vierte aceite de linaza crudo; se toma en seguida un fragmento de axe y suspendiéndolo en dirección del aceite, se le enciende con una flama; á medida que una parte del axe arde consumiéndose en pura pérdida, otra se funde por el calor de su propia combustión y gotea sin cesar sobre el aceite, prolongándose esta operación y agi- tando la mezcla 4 intervalos de tiempo hasta que se expensa medianamente; luego, para ter- minar, se añade polvo de dolomía en cantidad suficiente para darle á la composición la con- sistencia de papilla fluida: el producto obtenido mediante esta manipulación imperfecta que hace se cargue el axe de substancias pirogenadas, se denomina “Sisa” y sirve como de mor- dente para fijar los colores. Para dar el barniz de color “Maque” á las piezas de madera, se comienza por untarlas de sisa, cuidando de extender uniformemente esta capa grasosa; si el pavón debe ser grueso se cubren con polvo de dolomía y se frotan con la palma de la mano hasta conseguir darle á la capa un espesor igual en todas partes; mas si por el contrario, se quiere que sea delgado, no se añade nada de polvo y se procede en el acto á extender sobre la capa de sisa el color del fondo en polvo muy fino, valiéndose para el efecto de muñecas de algodón. Preciso es para obtener un pavón de aspecto hermoso y bien pulido, frotarlo con la palma de la mano durante largo tiempo, cuidando á la vez de humedecer con sisa fluida los puntos que tienden á secarse antes de quedar completamente bruñidos. Las piezas así pinta- das se abandonan por espacio de muchos días hasta que la desecación comunica suficiente resistencia al barniz, y entonces están ya dispuestas para recibir la incrustación de los diver- sos colores, operación que puede dividirse en tres partes: primera, se raya sobre el maque con un punzón muy fino de acero, todo el contorno y pormenores de lo que se va á pintar; se- gunda, con el auxilio de una lámina del mismo metal tallada en bisel, se levanta la capa de maque en todas las partes del dibujo que deben ser del mismo color, por ejemplo, el verde de las ramas, peciolos, hojas y cáliz de las flores; y tercera, se unta de sisa la madera puesta á descubierto, y se deposita el color exactamente como se hizo para el barniz del fondo; se deja secar este nuevo color y en seguida se abren los pétalos y demás órganos de igual color, LA NATURALEZA 399 repitiendo sucesivamente las mismas operaciones hasta concluir con todo el grabado. Para comunicarle mayor brillo al maque y hacer las piezas de un aspecto más hermoso, se les frota con una mezcla de axe y aceite, enjugándolas después con un lienzo suave. MARIANO HERRERA Y GUTIÉRREZ. (Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate,” tomo III. 1890). EL PERRO DE LAS PRADERAS Ó DE CHIHUAHUA! OYNOMYS LUDOVICIANUS.—Perro de las Praderas. Perro de Chihuahua (impropiamente), Cinomis de la Luisiana 6 Cinomis social. Ardilla ladradora. Ñ Caracteres. Los Cinomis se colocan por ciertos naturalistas entre los Espermofilos (Huro- nes), y por otros entre las Marmotas; pero fácilmente se distinguen de ambos por tener cinco dedos provistos de uñas robustas tanto en las patas traseras como en las delanteras. Se ase- mejan á los Spermophilus por su cabeza gruesa, sus largas orejas y su pupila redonda, y tie- nen de común con las Marmotas, el poseer unos pequeños buches en los lados de la boca. El Cinomis de la Luisiana, única especie conocida de este género, tiene más de 33 centímetros de largo; su cola mide 10 centímetros; su pelo es moreno rojizo claro, mezclado de gris y negro; el vientre es blanco sucio; la extremidad de la cola morena. Distribución geográfica. Esta especie parece estar confinada á las llanuras del Missouri. (Según el Dr. Dugés, vive también en Chihuahua). Costumbres, hábitos y régimen. Las madrigueras del Cinomis son llamadas en su conjunto, 1 Este roedor es interesante tanto por sus costumbres, como por el hecho de que en México se le ha confundido con el verdadero perro de Chihuahua ó Canis gibbus, de Hernández. El Sr. Dr. Alfredo Dugés es quien primero ha señalado esa confusión. (Véase La Naturaleza, vol. L, pág. 314.) 400 LA NATURALEZA y atendiendo á la gran extensión de terreno que ocupan, pueblos; se encuentran por lo regu- lar en las praderas bajas, cubiertas de un tapiz de césped formado por la Sesleria dactyloides. “Sólo es posible formarse una idea exacta de la extensión que ocupan las habitaciones de estos pacíficos animales, dice Balduin M«ellhausen, caminando días enteros entre las peque- ñas elevaciones que sirven de morada á dos 6 más individuos; aquellas están distantes entre sí, cinco Ó seis metros; el montón que está delante de la entrada está formado por la tierra extraída al fabricar las galerías subterráneas. Las madrigueras tienen una Ó dos aberturas, y comunican entre sí por un pequeño sendero, lo que indica desde luego la amistad y relacio- nes íntimas que deben existir entre estos animales. Escogen para fabricar su pueblo un lugar en que se encuentra una hierba corta que crece principalmente sobre las mesetas elevadas, y que en unión de la raíz de ciertá planta, constituye el único alimento de los Cinomis. En las altas mesetas de Nuevo México, allá donde no se encuentra una gota de agua en muchas millas de extensión, á menos de hacer un pozo de más de treinta metros de profundidad, allí donde durante muchos meses no llueve absolutamente nada, se encuentran grandes colonias de Perros de las Praderas. “Los Cinomis están sujetos á un sueño invernal, no almacenan provisiones para el inyier- no; por otra parte, en otoño se secan las plantas y la nieve endurece el suelo de tal manera, que se hace imposible á dichos roedores procurarse su alimento habitual. “Quando el Cinomis conoce la proximidad de su sueño invernal, lo que sucede al fin de Octubre, cierra todas las aberturas de su madriguera para guarecerse del frío, y se duerme hasta los primeros días de la primavera. Según dicen los indios, algunas veces abre su habi- tación antes del fin del invierno: esto anuncia la proximidad del buen tiempo. “Tas colonias de Cinomis ofrecen un espectáculo curioso al que puede acercarse sin ser visto: la vida y la alegría reinan por todas partes, sobre cada agujero se ve á un individuo en la postura de las ardillas; su cola levantada está en continuo movimiento; los chillidos de los individuos se confunden formando un concierto. Al acercarse se percibe la voz más baja de los Cinomis más viejos y experimentados. En seguida, como por encanto, todos desaparecen. De distancia en distancia se ven asomar en la entrada de los subterráneos, las cabezas de los centinelas, cuyos gritos repetidos advierten á sus compañeros la proximidad del hombre. “Si se espera pacientemente sin hacer ruido, y sin moverse, los guardianes toman posesión de sus observatorios, y anuncian con sus chillidos que ha desaparecido el peligro: cada uno delos Cinomis llega á la entrada de su madriguera y vuelve á comenzar sus interrumpidos juegos. Un individuo viejo y de aspecto respetable, va á visitar á su vecino, éste le espera en la puerta de su cono, y agitando la cola parece invitarlo á tomar asiento á su lado. “Se creería que los Cinomis gritan para comunicarse sus pensamientos y sentimientos; sus conversaciones son muy animadas, desaparecen en el interior de la habitación, salen en segui- da y van unidos en grupo á visitar 4 un vecino, quien les recibe hospitalariamente y después les acompaña á sus paseos. “Es posible presenciar estas escenas durante mucho tiempo y sin fastidiarse; pero se de- searía conocer el lenguaje de estos animales para unirse á ellos y entender sus Conversa- ciones. “El Perro de las Praderas corre sin temor entre las patas de los búfalos; pero cuando ve moverse á un cazador, aunque éste se encuentre muy lejos, huye inmediatamente. “¿La carne del Cinomis es comestible; pero su caza es tan difícil y tan poco fructuosa, que rara vez se le persigue. “El hombre no es, según esto, el principal enemigo de estos roedores. Sus pueblos son habi- tados por seres, para él, mucho más temibles. LA NATURALEZA 101 “Das lechuzas y las serpientes de cascabel, dice Washington Irving, establecen su domici- lio cerca de los Oinomis, pero es necesario saber si son estos huéspedes bien recibidos, 6 ex- tranjeros que se introducen en las habitaciones de los verdaderos propietarios, sin su consen- timiento. Las lechuzas que se alojan en las madrigueras del Perro de las Praderas, tienen una mirada viva, un vuelo rápido, patas más grandes que las de nuestras lechuzas comunes, y además, son diurnas. “Algunos viajeros aseguran que sólo se establecen en las guaridas de los Cinomis, cuando éstos las abandonan á consecuencia de la mnerte de algunos de los miembros de la familia, porque la sensibilidad de estos pequeños cuadrúpedos les impulsa á huir del lugar en que han sufrido la pérdida de algún ser querido. Otras personas creen que la lechuza es una especie de intendente ó conserje del Perro de las Praderas, y hasta se pretende, atendiendo á la seme- janza de su grito, que el pájaro enseña á ladrar á los Cinomis jóvenes, y es, por tanto, el pre- ceptor de la familia. “Ta serpiente de cascabel se alimenta casi exclusivamente con estos animales, y destruye colonias enteras; por esto los machos viejos, cuando están de centinelas cerca de las madri- gueras, nada temen sino la llegada de ese peligroso enemigo. “He podido convencerme, dice Geyer, de que la serpiente de cascabel que se establece en una colonia de Cinomis, es al fin el único habitante de ésta. “Se me aseguró que en los bordes del 1í0 Geton, próximamente á veinticinco millas de su confluente con el Missouri, se encontraba un gran pueblo del Perro de la Praderas, muy po- puloso en otro tiempo, y habitado hoy únicamente por serpientes de cascabel. iaa el viaje para convencerme de la verdad de esta aserción. “Un vasto tapiz de césped se extendió delante de nosotros, y ya á cierta distancia del ln- gar consabido, encontramos serpientes de cascabel en número mayor que de costumbre. Llegamos en fin al anochecer al lugar que se nos había indicado: las serpientes eran más abundantes, y en la mañana siguiente me fué preciso abandonar el antiguo pueblo de los Cino- mis que se había convertido en madriguera de estos peligrosos y abundantísimos reptiles.” “Geyer dice, además, que personas dignas de crédito le han asegurado que en las llanuras del curso superior del Arkansas, se encuentra comunmente á la rana cornuda en los subte- rráneos de los Cinomis. “El Perro de las Praderas, dice Wood, es muy valeroso y manifiesta mucha amistad. Un trampero mató á uno de estos animales; en seguida apareció un compañero de la víctima, y sin temer al cazador, tomó el cadáver y lo condujo al interior del subterráneo. (Traducido por A, L. H., de la obra “Les Merveilles de la Nature,” por A. E. Brehm. Vol. II, pág. 72). DESCRIPCION DE LA STORERIA DEKAYI, VAR. ANOMALA. Encontré esta pequeña serpiente en Orizaba, bajo una piedra, á la orilla de un arroyo, en un lugar extremadamente húmedo y de una vegetación tropical. Era muy vivo, y al agarrarlo dejó escapar una secreción fétida, semejante á la de los tropidonotos. Descripción.—Longitud total, 0,279m; cabeza, 0,010m; cuerpo, 0,216»; cola, 0,0531. Diez y siete hileras de escamas, todas bien aquilladas; las que tocan las láminas ventrales más gran- des que las demás; dos poros en la extremidad, que es escotada; gastrostegas, 145; anal divi- dida; urostegas dobles, 45; una punta aguda en la extremidad de la cola; frenal ausente; pre- ocular, 1; post-oculares, 2; labiales, 7 arriba y 7 abajo; partes superiores morenas, con dos líneas paralelas de puntos negruzcos á lo largo del medio del dorso; vértice un poco más 52 402 LA NATURALEZA obscuro; partes inferiores blancas; iris moreno; lengua color de carne. Este ofidio lleva á la izquierda 3 y á la derecha 2 post-oculares. Detrás de la post-ocular inferior hay una escama que toca esta post—ocular y algo la superior, la primera temporal, la cuarta y quinta supero- labiales. La primera temporal es grande; pero las otras dos no difieren de las escamas de los lados del cuello. La anal está partida en tres, porque del lado izquierdo una de sus mitades está dividida á través. La rostral más ancha que alta. Le encuentro á esta serpiente mucha semejanza con la Storeria delcayi, Holbr., pero su coloración es más uniforme; no tiene ninguna maucha en la cabeza ni bajo el vientre, y la porción comprendida entre las dos líneas dorsales longitudinales no es más clara que el resto; sobre los flancos apenas se distingue la huella de una línea morena longitudinal. La presen- cia, indicada en la figura, de seis placas submaxilares; las preanales en número de tres; la pequeña escama temporal accesoria, me parecen simples anomalías insuficientes para esta- blecer una especie. Es lo que me ha determinado á presentarla'como simple variedad de la St. dekayi.—A. DUGESs. (Lám, XXVII, Fic. 12).—(Traducido de los “Proceedings of Natural Museum,” 1888). DOS NUEVAS ESPECIES DE OFIDIOS MEXICANOS. ERYTHROLAMPRUS GRAMMOPERIS, A. DUG. Este pequeño ofidio me parece un opistoglifo, al menos por lo que puedo juzgar por el maxilar superior, cuyos dientes posteriores, perfectamente separados de los anteriores, están rotos en la base; los demás dientes son en proporción cortos y bastante largos. Su aspecto recuerda á una Rhadinea 6 bien á un Liophás, pero el ejemplar á que me refiero no tiene los dientes iguales como el primero, ni un poro en las escamas como el segundo. El Profesor E. D. Coope, juzgándolo por mis dibujos, lo comparó al Eryihrolamplvrus fissidens, Gúnth; mas éste tiene al menos 19 hileras de escamas y 8 labiales superiores, de las cuales la cuarta y quinta tocan al ojo: su coloración es también distinta. Descripción. —Escamas sin poros, lisas, romboidales, un poco más grandes sobre los flan- cos y de un lustre como aceitoso. Mirándolo de perfil se descubre una pequeña porción de los gastrostegas. Vientre algo aplastado, pero el tronco ligeramente comprimido, aunque ú primera vista parece cilíndrico. Canto rostral, plano. Las nueve placas cefálicas ordinarias con los caracteres que tienen en los eritrolampros; rostral no saliente; dos nasales con las aberturas de las cavidades olfativas entre las dos; una frenal alargada horizontalmente y to- cando hacia arriba la segunda prefrontal, caída sobre los lados en ángulo romo; una pre y dos post-oculares; temporales 1+2=8; siete supralabiales, la tercera y cuarta bajo el ojo, la sexta más grande; preocular estrecha hacia abajo; rostral arredondada hacia arriba, más ancha que alta, no caída sobre el hocico; ocho sublabiales; cuatro submaxilares alargadas; las dos poste- riores separadas en su extremidad; cinco sublabiales en contacto con ellas; enmedio del cuer- po se cuentan diez y siete hileras de escamas; ciento setenta y cinco gastrostegas; anal do- ble; cuarenta y una urostegas dobles? (la extremidad de la cola algo truncada). Longitud de la cabeza, 0013; ancho, 07008. Medio del cuerpo: altura, 0075; ancho, 0007. Cuerpo con la cabeza: largo, 030; cola, 006 (probablemente 02075). Coloración.—Dorso moreno apizarrado; flancos moreno bermejo; el cuerpo amarillento por debajo, sin manchas. La cabeza por debajo también blanco-amarillenta, finamente punteada de gris claro, sobre todo fuera de los gulares. Una línea blanca interrumpida comienza en el borde externo de las internasales, pasa arriba de la porción caída de las prefrontales, atraviesa LA NATURALEZA 103 el ángulo superior de las preoculares, las post-oculares superiores, el ángulo antero-externo de las parietales y termina en la parte póstero-superior de las primeras temporales. Las la- biales superiores y la rostral son grises en su mitad inferior y morenas arriba, los dos colores estando separados por una línea blanca, abajo de la cual el gris es más subido. Sobre los flancos se distingue muy vagamente una banda morena longitudinal, que en ciertas partes parece formada de tres líneas. Patria: Tengohecho, Estado de Michoacán. (LAm. XXVII, Fic. 13). HEMIGENIUS VARIABILIS, A, DUG. Esta pequeña serpiente tiene grandes relaciones con la Storeria, Bd. y Girard, pero sólo tiene un par de placas mentonianas y una placa loreal, caracteres sobre los cuales propongo establecer el nuevo género Hemigenins. Dimensiones.—Cabeza, 0009; cuerpo, 01157; cola, 07048; total, 01214.* Escamas.—Gastrostegas, 122; urostegas dobles, 48; anal dividida; hileras de escamas, 15. Las escamas que tocan las placas ventrales, lisas y doblemente más grandes que las del medio del dorso, las demás aquilladas, algo escotadas en la punta y sin poros. La extremidad de la cola está engastada en un pequeño estuche córneo, agudo y surcado arriba; sobre la cola se ve una ligera arista formada por las quillas de las escamas. Nueve placas en el vérti- ce de la cabeza; vertical más corta que la sínfisis de las temporales, subalargada, más estre- cha hacia atrás y casi cuadrada por delante. Dos preoculares, la superior más grande está separada de la frontal por la extremidad de la palpebral; una frenal apenas más alta que an- cha. Nasal doble; abertura de las fosas olfativas abiertas en la parte posterior de la primera. Rostral más ancha que alta, de tres ángulos arredondados y escotada abajo; dos post-ocula- res. Una gran temporal seguida de tres Ó cuatro pequeñas; siete labiales superiores de las cuales la tercera y la cuarta tocan al ojo, y la quinta y sexta la gran temporal; siete labia- les inferiores, tocándose en la línea media, de manera que las primeras submaxilares no tocan la mentoniana. Hay cinco labiales en contacto con las submaxilares; éstas son en número de cuatro, las dos primeras grandes, las otras más pequeñas y separadas entre sí por una ó dos gulares, las últimas varían, porque ya sólo hay una ó bien un gran número? Cabeza poco distinta del cuerpo, hocico arredondado, ojo bastante grande y pupila redonda. La lengua es negra y el íris rojo. El color general varía del moreno amarillento al rojo la- drillo sobre las partes superiores, con una estrecha línea mediodorsal más pálida y limitada sobre los lados por dos líneas longitudinales formadas de puntos negruzcos. Garganta blanca, y debajo del cuerpo variando de rojo ladrillo al blanco amarillento; piel amarilla entre las es- camas. Región temporal de un moreno pálido. En la cabeza, y sobrepasando un poco las pa- rietales, hay una gran mancha de color castaño, cordiforme atrás, en donde es más obscura, y como dividida por una línea mediana clara, que se adelanta: entre las parietales. En las extremidades de las gastrostegas hay como una nube de pequeños puntos grises. Otro ejemplar, de un moreno canela arriba, lleva á lo largo del dorso un gran número de pequeñas rayas transversales formadas de puntos morenos y acompañadas sobre los flancos de pequeñas manchas verticales de la misma apariencia: la línea dorsal pálida es apenas visible.* He encontrado esta serpiente en la barranca del Portillo, Guadalajara, y también en Gua- najuato. Es inofensivo.—A. DUGES. (Lám. XXVII, Fic. 14 $).—(Read before the American Philosophical Society, 1888). 1 Un ejemplar colectado por el Profesor F. Altamirano, en el Valle de México, alcanzaba una longitud de 46 centímetros. 2 En realidad se puede decir que no hay más que dos inframaxilares, pues las segundas parecen pertenecer á las gulares 3 Algunos ejemplares no tienen estas pequeñas manchas en los flancos: jamás he visto señales de manchas en el vientre- 40% LA NATURALEZA VARIACIONES GEOGRAFICAS EN LOS MAMIFEROS NORTRAMBRICANOS, ESPECIALMENTE RESPECTO: DEL TAMAÑO. Recientemente he tenido la oportunidad, gracias al favor del Sr. Baird, de estudiar con algún cuidado la magnífica colección de cráneos de mamíferos norteamericanos que existe en el Museo Nacional (se encuentran en él por lo común de 8 4100 ejemplares de cada especie); mucho me extrañó el diferente grado de variabilidad que se observa en los representantes de las especies y géneros de una misma familia. Por ejemplo: la variación en tamaño según la latitud, en los lobos y zorras es tan considerable, que verdaderamente sorprende, mientras que en otras especies de Fere es casi nula. Al contrario de lo que se supone por lo común, la variación en las dimensiones de los representantes de la misma especie, no significa una diminución de aquéllas subordinada al decrecimiento en latitud; en muchos casos, en efecto, sucede precisamente lo inverso. En ciertas especies los ejemplares que viven más al Sur son, notable é€ indiscutiblemente, más grandes que los que habitan en el Norte. Esto se observa, por ejemplo, en algunas especies de Pelis y en el Procyon lotor. Otras ocasiones los ejempla- res no cambian aunque varíe la latitud: debe considerarse esto como las excepciones necesa- rias para probar la regla. He observado que los mamíferos y las aves adquieren mayor desarrollo en los países tropi- cales, tanto respecto del número de sus representantes específicos como respecto del tamaño á que llegan ciertas especies. Este hecho parece que ya ha sido señalado por otros natura- listas.? La mayor parte de los mamíferos de la América Septentrional alcanzan su mayor desarro- llo en las regiones templadas ó frías del hemisferio Norte: Cervide, Canide, Mustelide, ¡Sciu- ride (especialmente la subfamilia Arctomyine), Leporide, Castoride, Arvicolide, Saccomy- de, Geomyide, etc. Estos mamíferos rara vez presentan excepciones á la ley general de decrecimiento en los ejemplares que viven más al Sur; sin embargo, las variaciones son menores en unas especies que en otras (en realidad algunas veces nulas). Las excepciones más notables se encuentran en las familias que se desarrollan de un modo más completo en los trópicos. Felide y Pro- cyonide. Hay probablemente en algunas especies, una doble diminución en tamaño: donde las con- diciones biológicas son más favorables, adquieren sus mayores dimensiones las que van redu- ciéndose, según que el animal viva más al Norte ó Sur del centro de dispersión. En el primer caso el hecho tiene por causa la escasez de alimentos y el rigor del clima; en el segundo, la influencia enervante de las condiciones peculiares de los trópicos. Bajo un punto de vista general, la relación entre las dimensiones de las especies y su dis- tribución geográfica, puede formularse de la manera siguiente: 1. El máximum de desarrollo físico de los individuos, se encuentra donde las condiciones son más favorables para la vida de las especies. 2. Las mayores especies de este grupo (género, subfamilia y hasta familia) se encuentran donde el grupo alcanza su mayor desarrollo, ó en el centro de dispersión de éste. 3. Los representantes más típicos ó más generalizados de un grupo se encuentran también cerca del centro de distribución; lejos de él las formas son más ó menos “ABERRANTES Ó ESPE- CIALIZADAS. ”—J. A. ALLEN. (Traducido y extractado del “Bull. of U. S. Geol. and Geogr. Survey,” vol. TI, por A. L. Herrera. 1 M. Ridgway, hace dos años, se ocupó de esta cuestión. Hablando de las pequeñas dimensiones de los ejemplares del Catherpes mexicanus comparado con el €. m. var. conspusus, del Colorado, dice lo siguiente: “Como nosotros encontramos esta particularidad del todo semejante á la observada en el Thryothorus ludovicianus de los Estados del Atlántico, ¿no será posible, fundándose en estos hechos, admitir la siguiente ley:? en los géneros y especies de la zona templada, el aumento en tamaño con la latitud se verifica hacia la región en que el grupo alcanza su mayor desarrollo. (“Baird, Brewer, and Ridg- way's Birds of North America,” vol. III, App., 503, 1874). Lám. XXVII, LA NATURALEZA. mol" r eS crucl O 7 L£ Bean) Jas Ñ < IS Ñ NE 2 Y S S 1 Dbagre (Iclalurus Di Ofidios Mexicanos. * LA NATURALEZA 405 APARATO VENENOSO DEL BAGRE (ICTALURUS DUGESI, BEAN. ), POR EL SEÑOR DOCTOR ALFREDO DUGES, SOCIO CORRESPONSAL EN GUANAJUATO. El estudio de los animales de un país presenta siempre interés para los lectores de un periódico como La Naturaleza, destinado á ocuparse especialmente de ellos, aun- que lo que se diga no tenga más que una novedad relativa, y esta es la disculpa del presente escrito, emprendido para dar á conocer una notable particularidad del Bagre común del Estado de Guanajuato. : Tiempo ha que varios autores han estudiado los peces venenosos: bastará citar á Allman, Ambroise Paré, Aristóteles, Artedi, Blanchard, Bloch, Coutance, Cuvier y Valenciennes, Daruty y Para, Dutertre, Gressin, Ginther, Le Juge, Murray, Par- ker, Poupinel de Valence, Schomburgk, Tybring, J. P. A. Wilson, entre otros, para demostrar que la literatura referente á este punto es muy extensa. En el año de 1889 el Sr. Louis Alphonse Bottard dió á la imprenta para su tesis del doctorado en medi- cina, un trabajo muy importante titulado: «Les Poissons venimeux,» en el cual hace la historia de la cuestión, y describe con gran cuidado y habilidad el aparato venenoso de una docena de peces. En el capítulo dedicado á los Silurídeos, se fija especialmen- te en uno de ellos, el Plotoso rayado, y habla del órgano secretor. Creo conveniente completar este párrafo de Bottard, sin dar como una novedad absoluta mis observa- ciones actuales. Esqueleto.—La primera nadadera dorsal de nuestro Bagre es bastante complica- da: se compone (véanse las figs. 1 á 5) de un radio espinoso y de varios radios blan- dos cubiertos por la piel que forma una lengienta prolongada más allá de la punta del radio espinoso. La base de este radio se articula con los primeros interespinosos cuya parte superior está transformada en una lámina horizontal triangular, y por delante con una pieza ósea cordiforme y móvil: unos músculos especiales insertados sobre las alas de la base de la espina y en los ángulos inferiores de la otra pieza, pueden levan- tar perpendicularmente estos dos huesos, y como es muy fácil que en este movimiento la punta de la espina rasgue la piel que la cubre, esta arma puede penetrar fácilmen- te en la mano del imprudente que maneje al pez sin precaución. La base de la espina está ahuecada por detrás como sé puede ver en el corte de la figura 3. Esta cavidad tiene un orificio anterior que comunica entre la espina y la pieza cordiforme, y otro orificio arriba principiando un canal que atraviesa toda la espina en su longitud y viene á abrirse un poco abajo y detrás de su punta: aunque la espina deja ver una ranura en su cara posterior, ésta no se extiende hasta el canal interior, á lo menos en el ani- 406 LA NATURALEZA mal adulto, y es sin duda el vestigio de los bordes que limitaban el canal primitiva- _mente abierto en gotera, como sucede en la formación de los dientes veneníferos de los solenóglifos. Unos músculos retractores insertados en los lados y abajo de la espina abaten la aleta sobre el dorso. Lámina XXVII, Fig. 1?—Primera aleta dorsal con el apéndice de la espina: a, radio óseo; b, id. blandos. Fig. 22Aeta pectoral: c, radio óseo; d, id. blandos; :+., en una y otra figura extremidad cutánea en la punta de la espina. ' Fig. 3*—Esqueleto del aparato visto de lado con una glándula anterior y, la piel que los cubre e, y la espina f. Fig. 4:—Corte sagital de la base de la espina: /, canal anterior; 2, canal en el cuerpo de la espina; j, cavidad. Fig. 52—Articulación y músculos retractores de la espina, k, y también de la pieza cordiforme que le es unida por un ligamento, m, y una glándula anterior, /: aparato visto por delante. Fig. 6%—Base de la espina, vista posterior: se notan el orificio anterior, », la ca- vidad principal, o, el orificio del canal axial y la colocación de éste en el interior de la espina, p. Disecando la piel de esta región, se encuentran cinco ó seis glándulas amarillas, con= tenidas cada una en su cápsula, y de cosa de tres á cuatro milímetros de diámetro. Como se ve por la fig. 77, hay dos glándulas (una de cada lado), núm. 2, en la base de la espina hacia atrás y á los lados; otras dos, núm. 3, se observan al nivel del primer radio blanco, pero algo apartadas de él; en fin, en la parte anterior existe una glán- dula aislada, núm. 1, en la escotadura del hueso cordiforme: algunas veces está reem- plazada por otras dos más pequeñas situadas á los lados del ligamento y anotadas con una + en la misma figura. stos cinco ó seis organitos se descubren luego que se aparta la piel. Fig 8*—Las mismas, vistas por encima: q, hueso cordiforme; 7, base de la espina; s, s, base de los primeros radios blandos. Glándulas venenosas: su histología.—Lo que más me llamó la atención al exa- minar con el microscopio estos organitos fué su estructura peculiar, pues nada leí semejante en la tesis de Bottard, único trabajo que pude consultar. Se compo- ne cada cuerpecillo de éstos de una masa amarilla envuelta en una cápsula (figu- ra 10%, B) que tiene dos capas; la externa, (B, 1) fibro muscular, y la interna (B. 2) constituida por tejido conectivo: exteriormente se puede distinguir también una lámi- na delgada (B, 3) del mismo tejido, bastante laxo. Inmediatamente debajo de esta cápsula se encuentra la glándula que consta (Fig. id., C) de una delgada envoltura y de una masa de tejido epitelial (C, 1) envolviendo una cantidad considerable de tubos (C, 2) ó ciegos transparentes llenos de una substancia granulosa amarilla y muy acei- tosa: el epitelio se extiende como fina membrana arrugada en la superficie de unas cavidades (Fig.id., D, 1) que contienen el líquido segregado. En el corte de otra glán- LA NATURALEZA 407 dula (Fig. id., A y A”) he hallado el centro ocupado por un disco elástico? y un trián- gulo incluso, transparentes y provistos de finísimas estrías que irradian hacia la circun- ferencia, casi hasta tocar el epitelio y la extremidad de los ciegos glandulosos. En la fig. 10* se representan, pues: A, glándula entera; A” corte de la mitad de la misma con sus elementos en parte dibujados y en parte indicados; B, paredes de la cápsula; C, ciegos glandulosos y epitelio en parte dibujados y en parte indicados; D, otro corte de glándula con cuatro bolsas secretrices y sus cavidades. En la fig. 9? se ve la forma de la glándula de triple tamaño. La presencia constante de varias glándulas rodeando la base de un aguijón provisto de una cavidad basilar, que comunica por un canalículo axial¡con su extremidad afi- lada, hace creer que se trata de un aparato venenoso del cual se puede explicar el mecanismo de la manera siguiente: 1.”, la glándula núm. 1 comprimida por la base del hueso cordiforme, ó bien las glándulas + + comprimidas por los ángulos basales de la misma pieza al tiempo de erguirse el aguijón, dejan escurrir el veneno que pasa en la cavidad del pie de la espina por su orificio anterior: 2.", la espina, al inclinarse hacia adelante, restira fuertemente la piel del resto de la aleta y de los lados del dorso, de manera que ella se aplique enérgicamente sobre las glándulas 2 y 3, obligando á su contenido á salir en la dirección de la cavidad basilar de la espina: 3.”, este hueco se llena de veneno que por su propia presión penetra en el canal axial y sale por la punta de la espina que ha sido desprendida de la piel que la cubre normalmente por el cuerpo en que se introdujera el puñal envenenado: lo que hay de seguro es que casi siempre, en los Bagres traídos á Guanajuato, he hallado esta extremidad más ó menos saliente fuera de la piel rasgada. Como el Sr. Bottard, según comprendí, atribuye á la membrana que tapiza la cavi- dad basilar de la espina, una estructura celular secretante, examiné este revestimien- to, pero no me fué posible descubrir en él más que fibras conectivas y elásticas, y tal vez algunas fibras musculares lisas, sin ninguna celdilla epitelial: considero, pues, este saco como un simple receptáculo, sin duda contráctil, del veneno segregado por las elándulas. Las aletas pectorales están armadas también de un fuerte aguijón óseo que repre- senta (Fig. 11?) de perfil, E, y por detrás, E, para que se vean su cavidad basal w, y el canal axial w que termina por una abertura », y cerca de la punta; 1, id. aberturas in- feriores: un hilo delgado de plata puede recorrer este canalículo, lo mismo que el de la espina dorsal. La forma especial y el tamaño de la espina pectoral, hacen suponer que ella también sirve de conductor de un veneno, como se observa en otros peces mencio- nados en la tesis de Bottard; pero no he hallado glándulas en su base. En cuanto á los accidentes que pueda determinar el aparato que acabo de describir, no tengo dato ninguno, y sería necesario pedir informes á los pescadores de Bagre. Tal vez como no es una arma ofensiva sino meramente defensiva, y que basta ver la punta amenazadora para precaverse de sus piquetes, serán muy raros los casos de heridas en los que manejan el pez en cuestión. Que la espina de los Silurídeos conduzca un veneno 08 LA NATURALEZA capaz de ocasionar accidentes, lo prueban unas observaciones de Schomburgk sobre el Arius Herzbergi y varios casos referidos por el Sr. Bottard al hablar del Plotosus lineatus en que se relatan consecuencias á veces muy graves, resultando de las heri- das inferidas por estos animales. Guanajuato, Marzo de 1890. AT TARA AD ___AA—5A PRODUCTOS VEGETALES EN LAS PALIZADAS DEL GRIJALVA Y SUS AFLUENTES POR EL SEÑOR DON JOSE N. ROVIROSA, SOCIO CORRESPONSAL EN TABASCO. Cuando se construye el perfil longitudinal de un río que atraviesa países montaño- sos, se obtiene un elemento de la curva conocida con el nombre de catenaria, la cual se acerca más á la recta á medida que el terreno es menos accidentado. Se observa entonces que el álveo desciende cortando oblicuamente las diferentes zonas paralelas y superpuestas engendradas por las condiciones térmicas y de latitud; que el contraste en la fisonomía de las floras situadas en los extremos de esa curva está en razón directa del desnivel, y que ese mismo contraste es mucho mayor en los países intertropicales, donde las elevaciones y depresiones de las tierras producen los mismos efectos que la aproximación á los polos ó al Ecuador. Esto se verifica de un modo constante y general en las corrientes de primer orden, así como en sus tributarios se ve demostrado parcialmente, y nos prestará material no escaso para exponer en este breve artículo el resultado de nuestras observaciones en una de las arterias fluviales más notables de Tabasco. Las primeras fuentes del río Grijalva, al cual nos referimos, se encuentran en los Andes de la América Central. Las sierras ó ramales de aquella gran cordillera reco- rren el departamento de Huehuetenango en la República de Guatemala, y dan origen á dos sucesiones de contrafuertes: una se dirige al Norte y separa las cuencas del Usu- macinta y del Tulifa, el afluente más oriental del Grijalva: otra toma la dirección del N. O. y forma el cerco de montañas que establecen la línea de división de las aguas entre este mismo río, los que riegan la costa del Soconusco, los que descienden al gol- fo de Tehuantepec, el Goatzacoalcos y el Tancochapa ó río Tonalá, que, como el an- terior, vierten sus aguas en el Seno Mexicano. No existen en la actualidad datos suficientes para fijar con exactitud la extensión superficial de las comarcas cuyas aguas vienen á reunirse en el cauce común del Gri- LA NATURALEZA 409 jalva; pero los elementos cartográficos que tenemos á la vista nos dan aproximada- mente una área de 75,127 kilómetros cuadrados. Como es natural, el nivel de las aguas de este río, en cualquier punto de su curso que se le observe, está en relación con el régimen de las lluvias, y ofrece tantas altu- ras anuales, como indicaciones medias acuse la escala pluviométrica. En todo el curso del año, pero especialmente en la primavera, á cuya estación co- rresponde el nivel de estiaje, los despojos vegetales se hacinan paulatinamente en los flancos de las montañas, en los taludes de las corrientes y aun en las rocas que inter- ceptan ó estorban el libre paso de las aguas. Llegada la estación de las lluvias, se au- menta el caudal de los pequeños tributarios, y esos despojos, unidos á los árboles que arranca la fuerza de los torrentes, son arrastrados al río principal y siguen la dirección que á su cauce ha marcado la configuración del terreno. Muchos de esos productos se depositan en las riberas por efecto de los remansos, permanecen allí en espera de un nuevo impulso, ó se destruyen y se convierten en humus que año con año devuelve á las tierras laborables las fuerzas productoras que por el cultivo habían perdido. Otros continúan su ruta hasta tropezar con las olas del mar, quelos esparcen en las playas ó los colocan bajo la acción de las corrientes marinas. Nada es más curioso que una palizada, según la denominación impuesta por las gentes del campo, á esas balsas inmensas que pasan flotantes en nuestros ríos. Para el vulgo acostumbrado á verlas, es motivo de admiración la diversidad de objetos que contienen. Para el naturalista no carece de interés el hecho de encontrar en ellas va- riedad de moluscos, crustáceos é insectos; de aves que viajan en pos de los elementos de nutrición que allí abundan. El artesano mismo ó el infeliz labrador, colocado en condiciones semejantes á las del sguatter del Mississippi, encuentran una utilidad po- sitiva en la explotación de esos despojos. Allí hemos visto hacer abundantes pescas de piguas ó langostines; allí se han obtenido troncos de árboles que han suministrado al taller magníficas piezas de madera preciosa. Examinado el tema bajo otro aspecto; teniendo en cuenta que muchas montañas donde brotan los manantiales que enriquecen el Grijalva, exceden de 2,000 metros sobre el nivel del mar, vemos esos objetos que en parte formaron nuestros juegos in- fantiles, prestándose á consideraciones de un interés elevado. En efecto, las aguas torrenciales vienen arrastrando las producciones peculiares de diversas comarcas; y así, cuando en esta ciudad de San Juan Bautista vemos bajar una palizada, pode- mos asegurar que contienen los elementos característicos de los climas de Tabasco, Chiapas y los países limítrofes de la América Central, ó para hablar con más propie- dad, de las zonas tórrida y templada. Tallos, ramas y frutos de coníferas; leguminosas, bambús ú otates del género Gua- dua, miristicáceas y euforbiáceas de la región andina, concurren con las plantas de Tabasco á su formación. Lástima y grande es, que la mayor parte de esos frutos, los procedentes de apartados lugares y de órdenes vegetales interesantes, se pierdan á la salida de las puertas de los valles, ó que el choque con las rocas y el continuo movi- 53 410 LA NATURALEZA miento en su dilatado viaje, los haya colocado en condiciones tales de deterioro que se - haga imposible su determinación. Esto no obstante, hemos alcanzado en lo general un resultado satisfactorio como se ve á continuación en el estudio detallado emprendido en vista de los ejemplares de nuestra colección. LEGUMINOSAS. Número 1.*—Diámetro mayor 23 mil.; testa huesosa, de color castaño obscuro. Rodeando el grano se observa una faja de color más subido, debido á la impresión pro- ducida por un rafe muy desarrollado. El grano es subcomprimido y corresponde á la Mucuna urens, DC. Es planta indígena de los lugares cálidos de Tabasco y Chia- pas, donde se conoce con el nombre vulgar de Ojo de venado. Número 2.—Este grano procede de un óvulo anátropo como se observa por su for- ma y la huella del rafe. Su testa es dura, de color negro intenso y lustrosa, y su mayor longitud de 15 mil. Nos ha sido imposible su determinación, pero no dudamos que co- rresponda á una leguminosa, peculiar tal vez de la sierra húmeda de Chiapas. Número 3.—Grano cortamente estipitado, huesoso, de color amarillento, tirando á castaño claro, lustroso, con unas grietas transversales en la testa, semejantes á las que se observan en el esmalte de la loza ordinaria: su forma es subcomprimido-globosa, y su longitud de 27 mil. La planta que lo produce es la Guilandina Bonduc, L., co- mún en este Estado y en la cuenca del Tulijá, á juzgar por los granos que arrastra en sus crecidas'aquel río. Número 4.—Sin la e oipalación de las espinas que representa la figura, con un herbario cuidadosamente clasificado, sería muy aventurado pronunciar una palabra acerca de esta especie. Sólo nos es permitido consignarla como una leguminosa del gé- nero Acacia, comprendida en la «Sec. IM. Spiciflore. *A culeate aut spinose,» de De Candolle, Prodr. II, p. 458. En ninguna de nuestras excursiones hemos encontrado esta planta; pero la presencia de sus espinas en las corrientes de los ríos de Tabasco, nos hace comprender que vegeta en las sierras de Chiapas. Número 5.—Interesante fruto característico de la sierra húmeda intermedia entre las tierras cálidas y templadas de Chiapas. Despojado como está de su pericarpio y mesocarpio, ofrece una testa surcada irregularmente en varios sentidos. Algunos suelen llegar á esta ciudad en buen estado y conteniendo dos cotiledones carnosos de sabor dulce y apariencia de almendra de coco. No dudamos que este fruto sea una legumbre drupácea, y sin vacilación lo tomamos por la GFeojffroya superba, admirablemente descrita y representada en el tomo II, p. 69, de las «Plantas equinocciales» de Hum- boldt y Bonpland. No extrañamos que Hemsley no mencione esta especie en la «Bio- logia Centrali-Americana,» pues es de creerse que se ha ocultado á los ojos de los bo- tánicos viajeros. Vegeta en las selvas vírgenes de Chapultenango y Ocotepec, entre ” Véase la lámina XXVII. lui 22 Serie Tomo? LA NATURALEZA. Lam. 44D) Productos vegetales en las palizadas del Grifalva y sus afluentes. Y y d A . A AN 7 CENTRAL PARK, “EN LA NATURALEZA 44 600 y 1400 metros de altura; en las montañas de Zacualpam y en la Sierra de Tum- «balá. Se conoce con el nombre de Nuez de montaña. Número 6.—Legumbre entera de un Drepanocarpus. Su identidad completa con las que hemos colectado en los alrededores de esta ciudad, y su perfecto estado de conservación, nos inducen á suponer muy cercana la localidad de su origen. Número 7.—Representa una semilla de la Entada scandens, Benth., 6 E. giga- lobúum, DC., conocida aquí con los nombres de Haba y Tacalate. La planta de don- de procede es una liana indígena de los climas cálidos de ambos Estados. Aunque Hemsley hace notar que es muy común y se extiende hasta Australia, no la da como indígena de México en la «Biologia Centrali-Americana.» El Dr. D. Fernando Alta- mirano dice en su interesante estudio sobre «Las Leguminosas indígenas medicinales: » «El Sr. M. Villada fué el que determinó esta planta y quien me comunicó que vegeta en la costa del Golfo á la orilla de los ríos, como el Papaloapan.» (V. «La Naturale- za,» tomo IV, p. 107). Los niños del campo buscan con avidez estas semillas, como objetos de curiosidad, cuando comienzan á crecer los ríos, no obstante que la planta que las produce existe en todas partes, aun en los alrededores de esta Capital, donde hemos colectado los ejemplares de nuestro herbario. Número 8.—Legumbre estipitada, indehiscente, hinchada, subcilíndrica y pulposa, de la Acacia spadicigera, Ch. et Schl., planta común en Tabasco y Chiapas, donde se conoce con el nombre vulgar de Cornezuelo. PALMERAS. Número 9.—La figura representa el endocarpio huesoso y oblongo de la drupa de una palmera. Sus tres poros laterales de los cuales hay dos obliterados por aborto de los carpelos, y su vértice tridentado parecen referirlo al género Augustinea de Kars- ten. Ofrece también analogía con el género Bactris; pero según Orsted,” se distingue éste del Augustinea, entre otros caracteres, por esa corona de dientes bien definida en nuestro ejemplar. El vulgo designa este fruto con el nombre de Chiquiyul, y la palmera de donde procede vegeta en la región baja de la zona caliente. Número 10.—Procede también de una palmera el endocarpio que representa esta figura. Es de forma subglobosa y lleva lateralmente tres poros, correspondientes á otros tantos carpelos, habiendo estado ocupado uno solo por el embrión. La planta tal vez sea la Acrocomia mexicana, Karw. SAPINDACEAS. Número 11.—Este fruto, como todos los de la lámina, está representado en su ta- maño natural, y consiste en una cápsula coriácea, estipitada, de color bruno, trilocu- * Palme Centroamericance, in Vidensk. Meddel. 1858, p. 37. 412 LA NATURALEZA lar y trivalva. Su comparación con las de nuestro herbario nos autoriza á referirla á la Paullinia pinnata, L. En los ríos de Tapijulapa y Ocsolotán, lo mismo que en el Puxcatán, el Teapa y el Mezcalapa, se ven bajar de la Sierra estos frutos en gran cantidad, lo cual prueba la abundancia de la liana que los produce en los lugares cá- lidos y húmedos de Chiapas. En Tabasco no es menos común y se le conoce con el nombre de Barbasco. Número 12.—Cápsula trigono-turbinada, trilocular y trivalva, de dehiscencia com- pleta y loculicida, de la Cupania americana, L. Probablemente el ejemplar que re- presenta el dibujo, recogido en el Grijalva, es de una localidad muy próxima, como su estado de conservación lo revela. Esta planta es bastante común en Tabasco, donde se conoce con el nombre de Chichón colorado. CONÍFERAS. Número 13.—Aunque muy destruido este interesante ejemplar, por la acción de las aguas y el choque, se comprende que es un estróbilo del Taxodium mucronatum, Ten., árbol conocido en Chiapas con el nombre de Sabino y en la Mesa Central con el de Ahuehuete. Vegeta en la región superior de la zona caliente y en toda la templa- da; pero ciertos lugares como el río de Bochil, el Arroyo de los Sabinos, el Valle del río Tapalapa, y el curso superior del Tapijulapa, son las localidades de donde tenemos datos más precisos de su frecuencia. La grande inundación de 1879, de imperecederos recuerdos por sus estragos, arrastró cantidades inmensas de troncos y semillas de esta planta, habiéndose presentado el fenómeno, nada común, de que germinaran las últi- mas en la hacienda San Lorenzo y otros lugares de los Distritos de Tacotalpa y Jalapa. Aún existen en este clima extraño esas plantas de las cuales tuvimos el gusto de ver una el 17 del mes actual, en La Concepción, cerca de los Cacaos, en pleno estado ve- getativo. Número 14.—Es un estróbilo de 63 mil. de largo y 62 de diámetro, cuyos apofi- sis miden hasta 17 mil. de longitud y 13 en su mayor ancho. No dudamos correspon= da al Pinus oocarpa, Schiede, conocido bajo la denominación de Ocote. Las grandes avenidas arrojan hasta el mar enormes troncos y numerosos estróbilos de esta co- nifera. COMBRETÁCEAS. : Número 15.—Drupa oval-oblonga, subcomprimida, con las márgenes prolongadas en alas estrechas, y de 48 mil. de largo por 32 de ancho. Es producida por el A/men- dro de chiapanecos y tabasqueños, ó sea la Terminalia catappa, cuyo árbol, origi- nario de la India, ha sido introducido en las Antillas por el hombre ó por las corrien= LA NATURALEZA 413 tes marinas, según Hemsley. En Tabasco y ciertos distritos de Chiapas, ha llegado á hacerse subespontánea esta planta. MELIACEAS. Número 16.—El dibujo representado bajo este número es una valva del fruto de la Caoba 6 Swietenia Mahogan:, L. Su tamaño, su curvatura debida á una dehis- cencia septicida por la base, y las impresiones hechas en su faz interna por las semi- llas biseriales é imbricadas, son caracteres que no dejan duda alguna acerca de esta especie. Por el estado de la valva pensamos que proviene de los bosques de Tabasco; pero esos mismos frutos y los troncos del árbol, bajan de ciertas localidades de Chia- pas, tales como el Río de la Venta, Quechula, Mayos y San Pedro. MIRISTICACEAS. Número 17.—Interesante semilla de una Miristicácea despojada de su testa coriá- cea. El endosperma voluminoso, oblongo, de 22 á 24 mil. de largo, y la chalaza la- teral prominente, me hacen referir esta especie á la Myristica Guatemalensis, Hems- ley.* Este primoroso árbol vegeta en las sierras que forman las cuencas de los ríos Teapa é Ixtacomitán, donde le hemos visto entre 600 y 900 metros de altura ab- soluta.** EUFORBIÁCEAS. Número 18.—El ejemplar representado en el dibujo, bajo este número, está in- completo, pero se comprende perfectamente que es un cotiledón comprimido, discoi- deo, visto por su faz interna, y conservando por la externa restos de su testa bruna, lisa y leñosa, de la Hura crepitans, L., 6 Jacobillo, según la denominación vulgar que aquí tiene. Las avenidas de los ríos Tulijá, Puxcatán y Mexcalapa, han extendido su habitación hasta las inmediaciones de Cárdenas y Macuspana, siendo su verdadera localidad la región montañosa de las cuencas de aquellos ríos. Resumiendo lo expuesto, encontramos las especies mencionadas caracterizando las tres zonas al través de las cuales desciende el lecho del Grijalva, en la forma que ma- nifiesta el siguiente cuadro: * Biol. Cent. Amer., III, p. 67. ** Hemos comparado esta semilla con las de la Myristica mexicana, Hemsley, planta descubierta por Lin - den en el rio Puyacatengo, cerca de Teapa, colectada por nosotros en los bosques de Atasta en 1889, y existe una notable diferencia entre ellos. z 414 LA NATURALEZA Pinus oocarpa, Schiede. Taxodium mucronatum, Ten. Geoffroya superba, Humb. et Bonp. Myristica Guatemalensis, Hemsley. Mucuna urens, DC. Guilandina Bonduc, L. Dreponocarpus sp.? Entada scandens, Benth. Acacia spadicigera. Ch. et Schl. Augustinia sp.? Acrocomia mexicana, Karw. Cupania americana, L. Terminalia catappa, L. Swietenia Mahogani, L. Hura crepitans, L. Paullinia pinnata, L. ZONA TEMPLADA a M ZONA INTERMEDIA... ZONA CALIENTE . .. Hemos admitido una zona climatérica entre la caliente y la templada, porque tra- tándose de la distribución de los vegetales en las faldas de las cordilleras mexicanas, existen especies que establecen el paso de una capa á otra, como lo establecen, si se nos permite la comparación, las medias tintas al unirse dos colores del espectro solar. Podríamos extendernos en pormenores y consideraciones de geografía botánica, pero nuestro objeto ha sido llamar la atención hacia esta clase de estudios. Su importancia es demasiado tangible: basta fijarse en el encadenamiento maravilloso que existe entre los fenómenos del mundo físico y los de la materia organizada; en los portentosos triun- fos alcanzados por los genios de que se siente orgullosa la humana especie, debidos en todos los casos á una gran masa de observaciones, fuente de la generalización de las ideas. Basta, añadiremos, traer á la vista las circunstancias que fortificaron el atre- vido pensamiento de Colón, y llegaremos á persuadirnos, que el inmortal navegante habría marchado inseguro, en medio de los peligros de un mar desconocido, si al buen uso que hizo de la carta de marear, que le facilitó el sabio florentino Pablo Toscanelli, del astrolabio nuevamente perfeccionado y aplicado á la medida del tiempo y á la de- terminación del punto de la nave, no hubiera unidose al rayo de luz que le proporcio= naron los troncos de pinos de México y las Antillas, los cadáveres humanos de razas desconocidas y los trozos de madera artísticamente labrados, que las corrientes del mar arrojaban al grupo de las Azores, como para dar testimonio de la existencia de un mundo nuevo. San Juan Bautista (Tabasco), Mayo 19 de 1890. LA NATURALEZA 415 EL AMPELIS CEDRORUM, POR EL SEÑOR D. GUSTAVO DESFONTAINES, SOCIO DE NÚMERO Clasificación y descripción.—Sin. ÁMPELIS CEDRORUM, Sel. Bombycilla cedro- rum, Vieill; Ampelis americana, Wils.; Bombicilla americana, Licht.; B. caroli- nensis, Briss.; Ampelis carolinensis, Goose. Vulg. Towrrro, CHinITO, FILOMENA.. Caracteres genéricos.—Alas largas, la primera remera, casi imperceptible, segun- da más larga, cola corta, plumas supernasales cortas; la parte terminal del raquis de algunas secundarias con una pequeña mancha que ofrece el singular aspecto de una laminita de lacre rojo; plumaje sedoso. Caracteres específicos.—Color general pardo canela obscuro, con el dorso un poco más subido, rabadilla gris claro, alas y cola negras; el raquis de cinco ó seis remeras secundarias rojo carmín en la punta; extremidad de la cola amarilla, copete largo, del color del dorso, la frente y una banda que corre á los lados de la cabeza y pasa por los ojos, negras; barba negruzca, vientre amarillo, cerca de la cola blanco; pico y pa- tas negras. Longitud total: 6-7 pulgadas, alas 5-7, cola 2-4, hendedura del pico 0.7, tarsos 0.7. Hembra semejante al macho, con las manchas de las remeras secundarias, en más corto número ó faltando del todo. En realidad, el plumaje de estos animales se com- pone de colores tan delicados, de matices tan suaves como los del raso, cuya defini- ción ofrece no poca dificultad. ¡Tan rica y variada aparece la naturaleza en todas sus obras! : El Chinito está, pues, clasificado entre los Páseres, Suborden Oscines, sección 1, Os- cines dentirostros y familia Ampelido de Lesson, Pardolotinos de Chenu, quien admite dos géneros: Pardolotinus y Bombycilla. Como ejemplo del primero citaré al P. melanocephalus de Nueva Holanda, que se asemeja á las especies del otro gé- nero, únicamente por tener las laminitas características en las remeras secundarias. El nombre Bombycilla viene del griego bombyx ó gusano de seda, en alusión á la faja amarillo de seda que se observa en la extremidad de la cola, y porlo cual los ale- manes llaman á estas aves «Cola de seda.» Lo que particularmente distingue á varias de las especies de este género; lo que, co- mo dice Temminck, constituye un carácter tan decisivo como inusitado, es la presen- cia de esas laminitas de que ya hemos hablado. Por este motivo el célebre naturalista inglés Ray, caracteriza á ciertos Ampelis del modo siguiente: 116 LA NATURALEZA «Ampelis remigibus quibusdam apice membranaceo terminatis.» Ampelis con algunas remeras de punta membranosa.' Se cuentan varias especies de este género, el Ampelís garrulus de Europa y Norte América, el A. cedrorum del Nuevo Continente, lo mismo que el Ampelis coeru- leus, etc. Por lo demás, la segunda de estas formas se asemeja mucho á la europea, tanto en sus caracteres como en sus costumbres. He aquí una breve noticia de la historia de las denominaciones dadas á los Ampelis: Los autores latinos de los siglos XV y XVI, designaban el Jaseur de Europa con el nombre de Pica glandularia bohemica, aunque no tiene grandes analogías con las aves que hoy pertenecen al género Pica, y no es cierto tampoco que coma bellotas. Aldrovandi, en alusión á su gusto por las uvas, le dió.el nombre de Ampelis (cepa de vid) que le conservó Linneo. Este ilustre naturalista, encontrándole alguna semejan- za con el Grajo europeo, Garrulus glandarius, le designó con el nombre de Ampelis ó6 Bombycilla garrula. El calificativo de bombycivora es poco adecuado y podría sus- tituirse por el de baccivora, atendiendo á su predilección por las bayas de ciertas plantas. Mucho se engañaría el que fijándose solamente en la denominación de Bohe- micus 6 Bohemica que le dieron Brisson, Buffon y otros autores, creyera que la Bo- hemia es su país natal ó predilecto, pues no es en ella más que una ave de paso, lo mismo que en Sajonia, costas del Báltico, Prusia, Rusia, Polonia, Dinamarca, etc. Costumbres.—El Ampelis cedrorum es una ave de paso que inmigra al Valle de México á principios del invierno, si no en todos los años, á lo menos en muchos. Las costumbres de la especie europea y de la que llega á México son muy pareci- das, según lo he podido observar tanto en mis cacerías como en la. casa. Linneo asegura que anida durante el Estío en el Norte de Suecia el Ampelis ga- rrulus, que tampoco es sedentario, y que lo mismo que el A. cedrorum emprende en el invierno una inmigración meridional aunque no sigue el mismo camino todos los. años. Raras veces se ve al primero en Francia, Inglaterra, España é Italia, aunque suele inmigrar á estos países en mayor ó menor número. En 1826 se mataron algu- nos individuos en los alrededores de París; hubo también pasos considerables en el Norte de Francia en los inviernos de 1829 y 1834: parece que arriba á estos lugares solamente cuando el invierno es muy riguroso. El 4. cedrorum presenta hechos análogos que Vieillot ha señalado: * «La especie de América llamada Cedar-bird, ave de los cedros (Recollet Ó reco- «leto del Canadá por su copete en forma de capucha de monje), no es menos vaga= «bunda que la de Europa, á la cual se parece en muchos puntos. Extiende su área «geográfica desde el Canadá hasta México y aun más al Sur, pues se han encontrado «en Cayena varios individuos que probablemente se habían extraviado. No anidan en 1 Hay varias especies que no presentan este carácter, por ejemplo, el Ampelis japonicus. 2 Dict. d'Orbigny. 3 Oiseaux de l'Amérique Septentrionale. LA NATURALEZA 417 «todos los países que frecuentan, y no se ven en la Carolina del Sur sino en el Invier- «no. Permanecen parte del año en el Estado de Nueva York, apareciendo en Pen- «silvania de vez en cuando, y llegando en parvadas numerosas. Se alimentan por lo «regular de los conos de los cedros. » ¿Quién no ha visto en el Valle de México esas numerosas parvadas de Chinitos po- sados sobre los árboles del Perú, Schinus molle, cuyos frutos devoran vorazmente? ¿Quién no ha observado que cada individuo come una gran cantidad de estos frutos aprovechando solamente la parte carnosa y arrojando en sus excrementos el epicarpo y la semilla? Es de notar que de esta manera se favorece extraordinariamente la dise- minación de un árbol tan útil y tan descuidado. No sabemos qué causa determina á estas aves á abandonar un país en cierta época, 5 viajando en parvadas tan numerosas, que á veces, dice Guéneau de Montbeliard, el cielo se obscurece á su paso. ¿Será tal vez la falta de alimentos? Probablemente no, puesto que los frutos con que ordinariamente se nutren son abundantes en la época en que emprenden su emigración septentrional. La ganga de México, Totanus bartra- mius y la agachona, Gallinago wilsoni inmigran al Valle de México anualmente con una exactitud matemática respecto al momento de llegada y de partida. La primera se encuentra desde mediados de Agosto hasta fines de Septiembre, y la agachona desde principios de Octubre hasta fines de Febrero. Entran, pues, en la categoría de las aves emigrantes periódicas y constituyen un ejemplo importante de esta clase. Los Ampe- dis, por el contrario, no inmigran con tanta exactitud de un modo periódico, y por lo mismo es de creerse que causas variables y poco conocidas, y no una costumbre inve- terada los obligan á cambiar de residencia. En unos casos podrá ser la falta de alimen- tos, en otros la abundancia de enemigos; en otros aún, puede suceder que el conjunto de condiciones designadas con el nombre general de clima les sean muy desfavorables en un país y se vean precisadas á emigrar para escaparse de la muerte. Pero pode- mos asegurar que en la regla son emigrantes periódicas que llegan al Valle de México á principios del invierno y se van cuando comienza la primavera. Su arribo entre nosotros coincide con el de los zorzales (Grive). Nunca anidan en el Valle y es difícil, en el concepto de Vieillot, indicar el país y la época en que se reproducen. Observaciones cuidadosas han demostrado que nidifican un poco tarde en la América Septentrional, en Septiembre ú Octubre. Su régimen varía según los lugares en que se encuentran más ó menos temporal- mente: en los viñedos comen las uvas, por lo que, como ya dijimos, se les ha dado el nombre de Ampelis; en otras partes se nutren con los frutos del Troeno (Ligustrum japonicum), Enebro, Laurel, Higuera, etc. En México comen los frutos del árbol del Perú y de otras plantas. «En la primavera, dice Bechstein, se alimentan también con moscos y otros insectos, pero de preferencia con bayas que devoran en tal número, que á veces en un instante despojan á un árbol de todos sus frutos. » En cautividad viven poco tiempo y mueren irremisiblemente cuando llega la época de la emigración. 54 418 LA NATURALEZA El mismo sabio observador que acabo de citar dice con mucha razón que «sólo su «hermoso plumaje puede inspirar el deseo de poseer á estas aves, pues por lo demás «no tienen atractivo, siendo, como son, pájaros tontos y perezosos (estúpidos, según «Cuvier): gastan todo su tiempo en comer y en reposar hasta que termina la digestión. «Si se les obliga á moverse, saltan torpe y pesadamente. Es muy fácil domesticarlos, «pero, lo repito, sólo pueden agradar por sus bellos colores, pues no tienen gracia ni «viveza alguna; no cantan y son algo sucios. Es el pájaro más voraz que he conoci- «do, y como digiere con rapidez, es preciso asear su jaula muy á menudo.» Yo he tenido oportunidad de observar en los individuos prisioneros, que todo esto que refiere Bechstein respecto á la especie europea, se aplica perfectamente á la que consideramos: no es tímida ni desconfiada y no procura escaparse ni se agita cuando se le toma en la mano; los comerciantes en pájaros los llevan libres sin que intenten fugarse, lo que depende más que todo de que les cortan las alas ó aumentan su peso por cualquier artificio. Estas aves no parecen sufrir demasiado por la cautividad. Vieillot dice: «parece que la tranquilidad es la primera de sus necesidades; su ín= «dole es melancólica y si se quiere hasta estúpida en cualquier estado en que se en- «cuentren. Tan pronto como se le aprisiona se arrojan sobre los alimentos que se les «presentan, bebiendo mucho y con frecuencia.» Nosotros sentimos á pesar de todo cierta simpatía por estos mansos pájaros. Tienen un carácter eminentemente sociable y siempre se les ve reunidos en gran número, ya sea que vuelen ó que estén posados. Por desgracia suya dejan aproximar- se demasiado al cazador, y como constantemente se hallan muy cerca unos de otros, es fácil matar varios de un solo tiro. Después de que han caído muchos de sus compa- ñeros, vuelan los restantes un momento y se posan en el mismo árbol ó en otro muy cercano, produciendo ligeros silbidos que pueden traducirse por las sílabas 31y1 2141. Los comerciantes en pájaros capturan un buen número de Ampelis que venden en la ciudad de México, mas no doy á nadie el consejo de comprarlos en razón á lo que he referido. Las notas que anteceden se refieren á una ave muy conocida en México, y por lo mismo nos ha parecido que podrá tener algún interés para los lectores de La Natura- leza, publicación que gracias al celo de su director y al empeño de los miembros de la Sociedad de Historia Natural, ha contribuido tanto á reanimar en el país el amor á las ciencias naturales. LA NATURALEZA 419 APUNTES DE GEOLOGÍA Y DE BOTANICA RELATIVOS A MEXICO, POR EL SEÑOR DOCTOR MANUEL M. VILLADA, SOCIO DE NÚMERO. I ERUPCIONES DE AGUA CALIENTE EN EL ESTADO DE MICHOACAN. Entre los fenómenos geológicos subordinados á la acción volcánica, muy dignos son de estudiarse aquellos de que me voy á ocupar, que aunque pequeños en apariencia, se revelan muchas veces, como en los presentes casos, con caracteres verdaderamente curiosos é interesantes. En la economía de la naturaleza desempeñan, en efecto, un papel importante, obrando como válvulas de seguridad para precaver ó atenuar las terribles manifestaciones de las fuerzas interiores de la tierra. En los años de 1887 y 88, tuve ocasión de observar los fenómenos eruptivos á que me refiero, en dos distintos lugares de Michoacán, dirigiendo á mis discípulos de la Escuela N. de Agricultura, en su práctica de Historia Natural. Uno de ellos fué visitado en 1855 por un sabio viajero suizo, el Sr. H. Saussure; su relación, publicada en el «Boletín de la Sociedad de Geografía,» de París, se reprodujo en el tomo V de la primera serie de «La Naturaleza,» bajo el título «Descubrimiento de un antiguo volcán.» En 1882 lo visitaron también los distinguidos ingenieros D. San- tiago Ramírez y D. Vicente Reyes, comisionados por la Sociedad Mexicana de Geogra- fía y Estadística, para estudiar los temblores que se comenzaron á sentir el 22 de Octu- bre del mismo año, «en el punto llamado el Agua fría, de la Municipalidad de Taxima- roa, en la hacienda de Jaripeo, en Ucareo, Zinapécuaro (Estado de Michoacán), Acám- baro (Estado de Guanajuato) y posteriormente con mucha suavidad en Maravatío (Mi- choacán), comprendiendo una extensión de ochenta leguas cuadradas. Su duración fué de cincuenta días, en cuyo tiempo se sintieron doscientos sacudimientos. »* Del minucioso y bien escrito informe de los citados ingenieros, me aprovecho amplia- mente para formar el presente artículo. El primer sitio de los referidos en donde desde tiempo inmemorial se verifican las eyecciones de agua caliente, con el carácter de simples fumarolas ó de verdaderos Jey- sers y conocidas en la localidad con el nombre de hervideros, se halla situado en la pintoresca serraníade San Andrés, al Suroeste de Maravatío, la cual está formada de nu- merosas y elevadas montañas entre las que descuella la que lleva aquel nombre, cuya altura sobre el nivel del mar es de 3,282 metros. 1 Los temblores y volcanes de Agua fría y Jaripeo, por los ingenieros S. Ramirez y V. Reyes. Ps mo 420 LA NATURALEZA Partiendo de la hacienda de Jaripeo,' en donde recibimos franca y cariñosa hospi- talidad de su apreciable arrendatario el Sr. D. Julio Borja, y dirigiéndonos rumbo al E. $. E., á poco andar comenzamos á ascender uno de los primeros contrafuertes de dicha serranía. Los dilatados bosques que cubren sus montañas, nos causaban á cada paso agradables sorpresas, pues sus alineados y cómodos senderos, así como la varie- dad y exuberancia de su vegetación, les dan todo el aspecto de hermosísimas alamedas, rivalizando sin disputa con otros muchos del Estado de Michoacán, como los bellos y majestuosos, por ejemplo, dela cordillera de Patamba y Pico de Tancítaro. Las viejas centinelas de nuestras altas montañas allí presentes, se reconocían desde luego por su porte característico, como las encinas, ailes y madroños, entre las Cupu- líferas, Betuláceas y Ericáceas; los ocotes, oyameles, cedros, etc., entre las Coníferas; unos y otros árboles se van sucediendo á distintas alturas, aunque sus respectivas áreas vegetativas se sobreponen más ó menos, debido entre otras causas á la influencia de la exposición. Siendo demasiado conocidas las referidas especies, no me detendré más en ellas y sólo llamaré la atención acerca de otra Conífera que vegeta también en los mismos lugares y que ha comenzado á despertar algún interés en los Estados Unidos, según no- ticias comunicadas á la Sociedad por su ilustrado socio el Sr. Profesor Alfonso Herrera, padre. Es la Pseudostuga Douglasti de Carriére, conocida vulgarmente con el nom- bre de Jaboncillo; tiene un aspecto semejante al oyamel, ¡Abies religiosa, de Cha- misso y Schthendal; una y otra planta alcanzan grande altura, aquélla hasta 100 piés y 150 ésta; en ambas la copa es piramidal, las ramas verticiladas y horizontales, y los ramillos más ó menos pendientes, sobre todo en la primera; las hojas planas, lineares y obtusas, de 22 á 28m de longitud; pero los frutos ó conos son mucho más grandes en el A. religiosa que en el Ps. Douglasti, pues mientras que en aquél pueden adquirir una longitud de 15**"t y sólo algo más de 6 su variedad minor, los de la última apenas llegan en su mayor grado de crecimiento á 2912, Sus áreas de vegetación boreal y meridional son también muy distintas; así el oya- mel, por lo que sabemos, se extiende desde las montañas de Guatemala hasta las de San Luis Potosí, en la región Norte de México; mientras que el Jaboncillo comienza á vegetar en las de Michoacán, al Sur de la República, y termina en las de la Sierra Nevada, Estados Unidos y quizá aun más allá; la área de este último, á medida que se acerca á su límite septentrional, parece que se inclina más al Occidente que al Orien=- te: pero nada podré decir de la otra especie bajo este particular. Antes de seguir adelante, no estará por demás advertir que el Pseudostuga Dou- glasú figura en el Prodromo Candoleano en la sección Tsuca del género Pinus, del que ha sido separado para constituir el nuevo género expresado, que es enteramente mo- notipo. 1 Esta hacienda se halla situada al OSO. de Maravatio, y como á una distancia de 38 kilómetros; su fin- ca, que estaba aún en construcción, tiene el estilo de un gracioso castillo, edificado sobre la cima de una loma. LA NATURALEZA 421 El interés que ha despertado como hemos dicho, en los Estados Unidos, es debido á que este árbol desarrolla una abundante capa de corcho, que pudiera muy bien explo- tarse con ventaja. En alguna ocasión se examinaron muestras de este producto, en la Sociedad de Historia Natural, pero se vió que era demasiado quebradizo y nada elástico; mas, sin embargo, con el cultivo podría muy bien mejorarse y llegar á te- ner las mismas aplicaciones industriales que el ya conocido de los Quercus suber y occidentalis. Volviendo al relato de mi excursión, además de las especies arbóreas de que he he- cho mérito, el tapiz vegetal formado por las hierbas y los arbustos es tan exuberante como el anterior, y mucho más variado como es de suponer. Las Labiadas, Compues- tas y Personadas, representan, sin duda, el principal papel, siendo admirable real- mente lo que animan y embellecen por su agradable aspecto, el umbrío de los bosques. De éstas y otras familias fuimos colectando sucesivamente las especies que paso á enumerar, teniendo que agradecer á mi excelente amigo el Dr. Manuel Urbina, la determinación de algunas de ellas. Salvia amarissima, Ort., (S. nepetoides, H.B.K.), S. cyanea, Benth., S. longistyla,id.: Brunella vulgaris, L., planta europea impor- tada quizá al país, en donde se ha propagado bastante, y designada por algunos bajo el nombre de Betónica 6 Bretónica, pues es muy distinta de la que lleva el primero de estos dos nombres, y que es enteramente exótica; Calamintha macrostema, Benth., que es el famoso Nurite de Michoacán, de que se hace tanto uso en aquel Estado por su grato sabor y excelentes virtudes estomaticales; la he colectado también en el Pico de Tancítaro, en donde vegeta con abundancia, y en los montes de la hacienda de Za- valeta, al N. E. del Valle de México. Senecio petasitis, D. C., S. calcareus, H. B.K., Cacalía lobata, D. C., Eupatorium deltoideum, Jac., E. glabratum, H. B. K., E. rhomboideum, id., Brickellia cavanillest, As. Gr., Stevia viscida, H. B.K., $. cli- nopodia, D. C., S. salicifolia, Cav., Bidens arguta, D. C., Melampodium perfo- liatum, H. B. K., Siegesbeckia orientalis, L.: esta curiosa especie que vegeta en am- bos continentes, tiene la particularidad de que las brácteas del involucro se hallan con- vertidas en largos filamentos cubiertos, así como el pedúnculo, de numerosos pelos glandulosos en el ápice, que le dan cierto aspecto como de planta carnívora: la he co- lectado igualmente en otros lugares, como en los montes de la ferrería de S. Rafael al N E del Valle de México, el Nevado de Toluca, etc. Pentstemon campanulatum, Wild., P. imberbis, Traut., P. gentianoides, Don., Lamourouxtia rhynanthifolia, H. B. K., Cestrum confertifolium, Sch., llamada hierba de la mula, muy distinta de la que más comunmente tiene este nombre vulgar, que es la Monnina «valapensis, H. B. K. que vegeta también allí mismo; Symphoricarpus glaucecens, id., Fuchsia microphylla, id., más otra, por último, que mencionaré adelante. Después de caminar un buen trecho por entre aquellas montañas, llegamos á una hondonada en donde existe un gran depósito de agua, llamado por el color de ésta, La- guna Verde: su fondo está cubierto por un acarreo de rocas arcillosas impregnadas de azufre; según el Sr. Ramírez, la altura barométrica de este lugar es de 2,8661 40 422 LA NATURALEZA y la temperatura de las aguas de 280 *; el depósito tiene una forma elíptica y su eje mayor está dirigido casi de N O á S E.; en su derredor se abren numerosos y peque- ños respiraderos que dejan escapar en más ó menos abundancia vapores acuosos y ácido sulfuroso, el cual se desprende igualmente de la superficie de las aguas: la tem- peratura de estos gases es bastante elevada, de 750 á 800“, y aun más la de la sílice que se deposita en las aberturas, la cual no es posible soportarla con la mano. Se nos aseguró que los sondeos practicados señalaban una profundidad considerable en el cen- tro, lo que á mi juicio es una exageración. Más adelante y dentro del corazón dela sierra entramos á un pequeño valle perfecta- mente plano y horizontal, en donde se halla establecida la hacienda de Agua fría, cuyo giro principal es la explotación del azufre y el corte de maderas. A nuestro frente y á no larga distancia teníamos el famoso cerro de Las Humaredas, las que percibíamos con toda claridad, elevándose en columnas más ó menos espesas en diferentes puntos de la montaña; emprendimos sin demora la ascensión, con el fin de estudiar de cerca el curioso fenómeno que teníamos á. la vista, así como la constitución geológica del te- rreno; nos cercioramos bien pronto que toda aquella elevación la formaba una gran masa traquítica sobre la que descansan capas de pizarra arcillosa y margas muy duras en estratificación concordante; como dice el Sr. Ramírez, las capas se inclinan 750 al E. El mismo autor refiere que encontró cinco hervideros 6 fumarolas principales sobre la misma curva del nivel, en la parte N. E. del cerro y á una altura de 2,930=10. En la época de nuestra visita las de mayor importancia eran dos únicamente; una y otra de forma circular y como de tres metros de diámetro; en el interior de la oque- dad se agitaba en continua ebullición y en cierto modo imponente, una masa pastosa de color pardo-obscuro, que de tiempo en tiempo se levantaba á una altura de tres á cua- tro metros; una parte volvía á caer al depósito y la otra se derramaba en las orillas, formando pequeños montículos; se desprendían á la vez densas columnas de humo á una temperatura de 850“, que las ocultaban más ó menos: á poco de elevarse eran arrastradas por el viento que soplaba allí con frecuencia por el desequilibrio de tempe- ratura, diseminándose así en distintas direcciones las substancias minerales que las cons- tituyen: en su mayor parte está formado aquel humo, de vapor de agua mezclado con azufre y ácidos sulfuroso y sulfídrico; en su contacto con las masas arcillo-ferruginosas que tienen que atravesar á su salida, se produce alumbre de fierro, que se deposita en el borde de las oquedades, juntamente con el azufre: este cuerpo se presenta bajo dos as- pectos enteramente diversos; ya pulverulento y de color amarillo paja, ó bien cristali- zado y amarillo limón, según proviene, como lo expresa el Sr. Ramírez, de la simple condensación del vapor de azufre ó de la descomposición del ácido sulfuroso. Otros de los hervideros contienen una agua limpia que se enturbia más ó menos cuando se agita, de un sabor ferruginoso y reacción ácida. Según pudimos observar, las fumarolas llegan al fin á extingirse, apareciendo otras nuevas en lugares más ó menos distantes; artifi- cialmente se pueden producir perforando el suelo con una estaca, sucediendo que las más próximas, si son pequeñas, desaparecen poco á poco. qe LA NATURALEZA 423 «Al $ E del cerro de las Humaredas, como dice el Sr. Ramírez, se eleva el de El Currutaco, en cuya falda O se abre al cráter de este nombre á una altura de 3,010= 7, y que es uno de los más notables de esta región; afecta una forma elíptica bastante regular; su eje mayor, que mide 26" 80, se dirige 500 N E á $ O; á los 16" 80 del eje mayor, el menor, que tiene 7" 50, se encuentra comprimido, extendiéndose allí un ta- bique vertical que hace sospechar á primera vista que sean dos cráteres unidos; pero cuando este tabique se examina con detenimiento se reconoce con facilidad que es un depósito de lava ligeramente endurecido por el contacto del aire. Este cráter está casi apagado, pues su acción se encuentra notablemente restringida por las lavas endure- cidas y mezcladas á los restos de la roca general que lo ha cegado á la profundidad de 8 metros.» En el fondo de una depresión elíptica situada más abajo, existen algunos manantia- les de diversa forma y tamaño que contienen aguas limpias ó cargadas de sedimentos que las hacen aparecer rojizas ó amarillentas, y uno de ellos con un lodo gris y amari- llento también, en incesante ebullición. Los sedimentos contienen gran cantidad de azufre, el cual forma depósitos en las orillas, juntamente con el alumbre de fierro y la caparrosa: el vapor que se desprende del último tiene una temperatura de 780, El volcán de El Chillador se abre al S O del mismo cerro de las Humaredas; el ruido que acompaña á la columna gaseosa, que se eleva como á tres metros y con una temperatura de 910“, es igual aunque mucho más fuerte al que produce la salida del vapor de una caldera; al derredor de la abertura se hallan amontonadas gran can- tidad de lavas impregnadas de azufre: en este lugar, según el Sr. Ramírez, los tem- blores se sintieron con mucha mayor fuerza. Más abajo se encuentra El Chillador Nuevo, cuya formación data de esa época, y en donde el ruido es mucho más intenso y más espesa la columna de vapor, la cual se eleva también á mayor altura; la boca del cráter es casi circular y de un metro de diámetro; las lavas que la obstruyen, de- jan sobre sí intersticios más ó menos grandes, por donde los gases se escapan produ- ciendo sonidos de diferentes tonos, que en parte puede uno hacer variar cambiando en algo la colocación de aquéllas. Como lo he dicho, por otros diversos puntos de esta montaña se desprenden también columnas de humo, aunque pequeñas, con la particularidad de estar situadas las fu- marolas, como las anteriores, en la misma línea volcánica, por decirlo así. En cier- tos de estos lugares el piso es tan blando que se hunde al asentar el pie, y tan caliente que apenas se puede soportar un corto rato. Supone el Sr. Ramírez que en el levan- tamiento, al ocupar las rocas su nueva posición, se produjeron relices en la dirección de la expresada línea, en donde los gases que en ellos se acumulan tienen también fácil salida; apoya también esta suposición, el hecho de que el yacimiento de las capas de pizarra arcillosa á descubierto es casi perpendicular á la misma, la cual puede con- siderarse como la proyección general de las trazas horizontales de las que se encuen- tran en la misma curva de nivel. 424 LA NATURALEZA Probablemente el Sr. Saussure se refiere al más antiguo de estos dos últimos crá- teres, al expresarse en su relación en los términos siguientes. «Hacía como media hora que llamaba nuestra atención (caminaba entre el bosque acompañado de sus guías) un ruido extraño muy semejante al de una catarata lejana, cuando percibimos una columna de vapor blanco, proyectando con violencia sus copos aborregados por encima de los abetos que cubren los flancos del valle.» «Al llegar al lugar de donde salía el ruido quedamos pasmados con el espectáculo que se nos presentó. Delante de nosotros se levantaba una pendiente blanqueada que parecía cubierta de porcelana. “En su cima se halla un pozo como de dos metros de abertura, del que se escapa con un silbido horrible, un chorro de vapor que se eleva en el aire á una altura considerable.» «Al mismo tiempo, una oleada de agua hirviendo se desborda de la abertura y se escurre por muchos caños hasta el fondo del valle. Este gran fenómeno solo puede compararse con el de los (Feysers de Islandia, y tanto aquí como allá, los resultados son los mismos. Las aguas al escurrirse dejan una gran cantidad de sílice y forman en los alrededores esas rocas blancas, cuya substancia comparo con una porcelana. Todas las piedras que humedecen esas aguas están en vía de crecimiento. Su super- ficie es suave como la pasta y se solidifica en seguida para formar un ópalo compacto.» Es natural suponer que en el tiempo transcurrido entre aquella excursión y la pre- sente, se haya modificado bastante el aspecto exterior de este volcán, así como la pro- porción relativa de las substancias minerales contenidas en¿los vapores acuosos de las eyecciones. Continuando nuestro camino en dirección al oeste, y después de algunas horas des- embocamos á una especie de anfiteatro rodeado de rocas que se desmoronan, y en cuyo fondo, á manera de embudo, existe un gran estanque circular de más de cien metros de diámetro, llamado Laguna de los Azufres, situada en el cerro de este nombre, próxi- mo al de las Humaredas: el agua que contiene es excesivamente turbia y se man- tiene en continua ebullición; de la superficie se desprenden vapores sulfurosos, que al condensarse forman depósitos de azufre en todo su derredor. Los árboles más próxi- mos del bosque, que se hallan destrozados y marchitos por estas emanaciones volcáni- cas, al grado de que su madera como fosilizada arde sin dificultad con una llama azulosa y olor de azufre, le dan á aquel lugar agreste y salvaje, que se representa con exacti- tud en la lámina adjunta, un aspecto tal de ruina y de desolación, que contrista ver- daderamente el espíritu. Á poca distancia de la laguna se halla establecida la fábrica para la explotación del azufre; este mineral se obtiene practicando excavaciones en el terreno, á manera de pozos, de una extensión superficial más ó menos grande y dela . profundidad necesaria hasta llegar á una capa de pizarra arcillosa bastante rica en azu- fre que haga costeable el beneficio; de la roca que le sirve de matriz, que los trabajado- resllaman metal de azufre, sele separa por fusión y destilación, en estado perfectamente puro. Una vez agotado el banco á descubierto, se emprende una nueva obra en el lugar que se juzga á propósito para el objeto: en nuestra visita se hallaba en trabajo 22 Serie Tom.1* LA NATURALEZA. Lám. XXIX. Lagu Hervideros de Marilaro. > S CENTRAL FARK, 3) NEWYD 1 5) pa LA NATURALEZA 425 una gran excavación hecha en cuadro de veinte á veinticinco metros por lado y de ocho á diez de profundidad, si mis recuerdos no me engañan; por el simple aspecto físico de la roca y sin previo ensaye, se reconoce á primera vista, como lo ha enseñado la práctica, la que se puede aprovechar por su riqueza en azufre. Creo, como el Sr. Ramírez, que la Laguna de los Azufres cuyas aguas están á la tem- peratura de 889“, constituye, así como la llamada Verde, «una especie de vaso de de- pósito, pues recibe las aguas que corren por los numerosos declives de los cerros que la circundan: estas aguas, que provienen de manantiales lejanos, son frías y de muy agradable sabor.» De este campo de muerte, como bien pudiéramos llamar á aquel lugar, el Sr. Saus- sure hace la pintura siguiente: «Todas las paredes del anfiteatro son de rocas desprovistas de tierra vegetal, reblan- decidas y blanqueadas por los vapores sulfúreos de que está impregnada la atmósfera de este antro. Sobre estas rocas se dibujan algunas aureolas amarillas y rojas que ates- tiguan la acción incesante del azufre y una lánguida vegetación corona por todos lados sus bordes cortados á pico. Esta lucha entre una vegetación invasora y las emanaciones perñiciosas que la rechazan, tiene algo de triste que hace aún más salvaje el aspecto de estos desolados lugares. El charco de agua que ocupa el fondo, si se juzga por sus bordes, debe tener una gran profundidad. De su seno es de donde se retira el azufre mezclado con lodo, de que se usa para la fabricación de las pólvoras, después de pu- rificado por fusión. Para estos trabajos se han fabricado algunas chozas de tierra y un pequeño edificio para la explotacion, á cierta distancia de la laguna, en donde se resienten menos las emanaciones sulfurosas, pero aun allí es tal la influencia de estos vapores, que transforman la tierra arcillosa de que están construidas las casas en va- rios sulfatos y particularmente en alumbre, al punto de hacerlas desplomar periódica- mente.» : «Al N O del cerro de los Azufres, continúa diciendo el Sr. Ramírez, y próximamente á la distancia de un kilómetro, se encuentra en terrenos pertenecientes á la hacienda de Jaripeo, el cerro del Chino, que forma parte del cerro del Gallo; allí hay seis her- videros que no presentan particularidad alguna en cuanto á su esencia, aunque sí en cuanto á su posición. La temperatura media de sus aguas es de 809 *.» «Siguiendo la misma dirección, y á la distancia de cuatro kilómetros, está el volcán del Gallo, cuya posición, relativamente á los otros volcanes, así como su aspecto ge- neral, hacen comprender que es uno de los más importantes.» «En la falda del cerro hay una hondonada elíptica cuyos ejes son de 100 y 70 me- tros, prolongándose el mayor por ambos lados y perdiéndose en las barrancas tortuo- sas, que parecen haberse abierto por las lavas en el instante del levantamiento.» «En el centro y las orillas de esta hondonada, literalmente cubierta de lavas, se ven amontonados con una irregularidad majestuosa é imponente, los enormes fragmen- tos de roca y lavas que se desprendieron en el momento de la erupción, observándose en los primeros los caracteres propios del pórfido, que constituye su esencia, confun- 55 426 LA NATURALEZA didos entre el aspecto escorioso que les imprimieron los efectos de la erupción, y estan- do los últimos impregnados de azufre, fierro, siliza y demás elementos de alteración.» «En el centro de esta hondonada y un poco hácia el LE se encuentra el principal de los respiraderos, que afecta una forma casi circular, cuyo diámetro medio mide cinco metros y cuya agua presenta un color pardo amarillento, debido sin duda al vapor de azufre que tiene en disolución.» «La columna gaseosa se desprende solamente de dos puntos situados en la parte del O. Hay además otros respiraderos, de los que el más notable es uno que tiene 61 75 de diámetro, cuya agua es enteramente clara y los gases se desprenden en burbujas tan pequeñas como las que salen del matraz del ensayador, en el momento en que la liga de plata ú oro es tratada por el ácido nítrico: estos gases al salir forman burbujas en la superficie, las cuales se proyectan en el fondo en estrellas, afectando la forma que toma el agua al congelarse. Esta agua es muy tibia y tiene un sabor muy marca- do de azufre y fierro.» «En algunas lavas se distingue el manganeso en arborizaciones.» «La temperatura del vapor en estos respiraderos es de 760* y la altura de este punto es de 2,9031m 70.» Es probable que el Sr. Saussure se refiera á alguno de los hervideros del volcán del Gallo, en el pasaje siguiente de su relación. «Continuamos caminando á través de los bosques, siempre guiados por nuestros in- dios, elevándonos gradualmente por los fláncos del valle, sin salir de un radio de me- dia legua. Repentinamente vimos abrirse delante de nosotros, un antro cuyos bordes arcillosos cortados á pico amenazaban hundirse bajo nuestras pisadas. En lo profundo de este agujero vimos un charco de agua turbia, agitada por una violenta ebullición. Su nivel se bajaba para elevarse después en inmensas burbujas que estallaban arro- jandó por todos lados torrentes de espuma. Los árboles que el derrumbamiento de los bordes había arrastrado, estaban abatidos en forma de embudo, y agitados por las on- das hirvientes, sufrían un verdadero cocimiento, yendo y viniendo como una legum- bre en un puchero de agua en ebullición. Lo inesperado de este espectáculo lo hace todavía más espantoso: nos retiramos poseídos de terror por la idea de que la tierra podría faltar á nuestros pies, ó que la menor imprudencia nos precipitara en aquel abismo donde una muerte horrorosa sería inevitable.» Efectivamente, se ven árboles caídos en distintos lugares debido á la causa que se expresa y ála acción destructora de los gases sobre sus raíces, como los que el Sr. Ra- mírez vió cerca del nuevo Chillador. «Al O del volcán del Gallo y á 800 6 1000” de distancia, dice el Informe, está el ele- vado cerro del Palmar, en cuya cima se distingue el volcán de este nombre, abierto en una masa de traquita sobrepuesta á la pizarra y en su parte superior detal manera alte- rada que presenta el aspecto general de un conglomerado, cuyas partes elementales son la traquita misma descompuesta en fragmentos agudos y romos. En su textura re- ciente se distinguen dos partes esencialmente diversas: el núcleo en que se observan LA NATURALEZA 427 los caracteres propios de la roca, y la costra exterior, cuyo espesor de tres á cuatro milímetros está afectado por la acción del azufre, el sulfato de fierro y demás agentes volcánicos desprendidos de los vapores. » «La principal alteración consiste en una diminución de dureza tan notable, que se raspa con la uña fácilmente. Hay además de este conglomerado fragmentos de pizarra arcillosa, en cuya textura reciente se distinguen las hojas características de la pizarra. Al partir uno de estos fragmentos observamos su interior fuertemente humedecido, lo cual depende de la cantidad de vapor que se filtra y al filtrarse se condensa. «La argamasa en este conglomerado la forman la arcilla descompuesta y el óxido de fierro. «En la dirección de E. á O. se ven en el cráter tres respiraderos de 4.25, 1.70 y 1 metro de diámetro: hay, además, otros pequeños hasta el número de quince que con- tienen agua ferruginosa y sulfurosa, y cuyo vapor está á 820-, «Su altura es de 3,02670 sobre el nivel del mar.» El mismo Sr. Ramírez menciona «un manantial de agua clara á 800, llamado El pozo de las puentecillas, de forma circular y 225 de diámetro: dichas aguas han dejado en la circunferencia un depósito que se ha endurecido. Cerca de este pozo hay otro manantial de agua ferruginosa, que deja á su paso grandes depósitos de sulfato de fierro. El agua es muy clara y no da reacción con el papel de tornasol, y en su análisis dió á conocer la presencia de sulfatos y cloruros.» Me ocuparé, por último, de otro paraje que visitamos el segundo día de nuestra per- manencia en Jaripeo, y que el anterior, de regreso de "nuestra primera excursión, aunque pasamos muy arriba de él, por las grandes masas de vapor que se desprendían de la hondonada que forma, señal evidente de la existencia de fumarolas de inusitada actividad nos había llamado demasiado la atención. 1l nombre, quizá tarasco, de Ma- rítaro, con que se designa aquel sitio, es bastante significativo, si su traducción es, como se me dijo, lugar de fuego. Efectivamente, sobre la falda O. de una de las montañas en que termina la serranía de Jaripeo, existe en cierto lugar de ella una gran depresión, más bien elípticasque circular, y áuna altura arriba del nivel del mar, según el informe citado, de 2,92460; en diversos puntos de la superficie se abren numerosos respiraderos, pequeños en su mayor parte: nosotros contamos 30 y el Sr. Ramírez 27, casi todos apagados; pero se les puede hacer revivir, por decirlo así, llevando á su interior algunos de los hilos de agua que surcan aquel terreno; es curioso realmente el ver cómo se levanta á poco una pequeña columna de humo, que cesa tan pronto como se le deja de alimentar. El mayor de todos se halla en el centro, de forma elíptica y mide como tres metros en su eje principal; contiene agua mezclada con una gran cantidad de arcilla, que hierve sin cesar, levantándose de tiempo en tiempo á una altura de menos de un metro; el vapor acuoso que se desprende á una temperatura 930 *, encierra ácido sulfídrico en gran can- tidad y azufre; es tan abundante que sólo cuando sopla un viento fuerte se puede perci- bir el interior del hervidero cuyas orillas se hallan cubiertas de lodo y azufre; por uno 428 LA NATURALEZA de los lados es tan blando el piso que lo rodea, que por acercarme demasiado á exami- nar aquél por ese punto, estuve á riesgo de hundirme no sé hasta dónde, y de que me salvé por el oportuno auxilio de uno de mis alumnos. Jn la época de las lluvias, como dicen los rancheros, se embravecen, y aquel antro desenvuelve una actividad de tal grado extraordinaria, que causa pavor el acercársele. El Sr. Ramírez habla de otra fumarola de que no hago memoria «que se abrió pos- teriormente en el día de los temblores, y tiene una abertura circular de 045, de la cual se desprende una columna de vapor que se eleva hasta seis metros. Su fuerza de salida es tan grande, que arrojando en el centro pedazos de madera de 16 á 20 onzas de peso, los eleva á un metro de altura, trasportándolos á una larga distancia.» Es digna de mencionarse la que se halla debajo de una peña á orillas de la depresión; la posición lateral de su abertura obliga á la columna de vapor á salir horizontalmente, proyectando el agua de un modo intermitente, más allá de dos metros. El bosque que rodea aquella cuenca volcánica, véase la lámina, como no ha resentido demasiado los efectos de las emanaciones mefíticas, le quita el aspecto triste y desconsola= dor que en sí tiene por su condición especial. La planta que más la caracteriza es un pe- queño arbusto de 40 á 60 centímetros de altura de la familia de las Ericáceas que crece con profusion, y es la Perneltya pilosa, Don., última que me faltaba mencionar. Terminamos esta primera parte de mi escrito, transcribiendo literalmente la parte final del informe de los Sres. Ramírez y Reyes, y es como sigue: «De lo expuesto resulta, que toda esa región es, según lo dijimos al principio, emi- nentemente volcánica, pues por el gran número de respiraderos, de los que pudimos contar hasta doscientos, los vases que continuamente se están formando en el interior, tienen fácil salida y por su expansión en la atmósfera no dejan aumentar y parecen, al contrario, disminuir la tensión del vapor; que en el caso de que el volumen de los gases desarrollados interiormente fuese mayor que el de los que se desprenden al exte- rior, el exceso de presión debida á esta diferencia, podria conmover la tierra hasta llegar á la parte más débil de la corteza, donde se abririan nuevos respiraderos: todo la cual hace presumir que las probabilidades de una erupción son muy pocas, y que aun verificándose aquélla, sus efectos no serían temibles; y por último, que la línea volcá= nica determinada por el sentido en que más visiblemente se ha notado la fuerza ex- pansiva de los gases, se extiende de N. E. á $. O. «Si aventurando una hipótesis por los datos consignados en este estudio (semejantes á los recogidos por mí y expuestos anteriormente), buscamos la causa de estos des- prendimientos gaseosos, para relacionarla con sus efectos aparentes y deducir los fenó- menos que tienen lugar á profundidades desconocidas donde no pueden ser observadas, nos fijaremos desde luego en que los principales elementos de las columnas gaseosas son el vapor de agua y el azufre; el origen del primero no admite duda; en cuanto al segundo, puede explicarse de dos maneras: por la descomposición de los sulfuros ó por la combustión del azufre; la primera hipótesis no es admisible, porque ningún indicio se tiene que autorice á creer la existencia de aquéllos; ni su descomposición, hecha LA NATURALEZA 429 sin la intervención de los agentes químicos, sería tan completa, y debería ser fre- cuente encontrar en el exterior esta combinación no destruida sino simplemente alte- rada. La presencia de los sulfatos de alúmina y fierro no puede hacer sospechar la exis- tencia de los sulfuros de aluminio y fierro, pues (extractando lo que aquí dice el Sr. Ramírez) su formación es posterior al desprendimiento de los vapores sulfurosos. «Desapareciendo la primera hipótesis, queda en pie la segunda, cuya exactitud pone fuera de duda la existencia de un criadero de azufre. Con este dato, con la tempera- tura del vapor y con la del aire ambiente, podemos dar un paso más en el camino de las deducciones, y determinar de una manera, si no rigurosamente exacta, sí racional- mente admisible, á qué distancia se encuentra el punto de desprendimiento de esos ga- ses y hasta qué profundidad llega el límite de los mantos de azufre, cuya existencia se ha descubierto. «Sin tomar en consideración otras causas del calor que el fuego central, el punto bus- cado debe hallarse á una distancia tal, que su temperatura comunicada á los gases que de ella emanan, sea bastante para volatilizar el azufre. «Se sabe que este cuerpo se volatiliza á 4000, luego la columna gaseosa debe tener á lo menos esta temperatura, puesto que el azufre se ha volatilizado. El gas, al pasar por el azufre, ha perdido, pues, 4009, y quedándole aún la temperatura que se ha obser- vado á su salida, resulta, que la primitiva será por lo menos, la suma de estas dos. La temperatura media de los gases observados es de 830, así es que la primitiva será de 4830, y como la del aire exterior es de 170, la diferencia entre una y otra será 4660. «Ahora bien: está generalmente admitido que la temperatura de la tierra aumenta un erado por cada 33 metros de profundidad; por consiguiente, la diferencia de tempera- tura citada, haciendo abstracción de las alteraciones que pueden influir sobre la dis- tribución del calor en un sentido ó en otro, tendrá lugar á la profundidad de 15,378 metros, ó cerca de cuatro leguas. El límite inferior de los mantos de azufre estará á 2,739 metros. «La existencia del azufre, revelada por esas consideraciones, está puesta fuera de duda por los trabajos de explotación sostenidos en el cerro de los Azufres, de donde se extrae en su estado nativo. » Son también notables, como el Sr. Saussure refiere, los desbordamientos basálticos que inundan las llanuras que rodean á las montañas, así como las anchas vetas de obsidiana negra, á veces numerosa, que atraviesan la traquita azulosa que forma el nú- cleo de aquellas mismas elevaciones; en algunos lugares el suelo está regado de frag- mentos de aquella segunda roca, que á primera vista se tomarían como de vidrio co- mún. En el camino á Zinapécuaro se les ve diseminados en la arcilla ferruginosa so- brepuesta al basalto, y las encinas que crecen vigorosas en ese terreno se hallan más ó menos invadidas por el Loranthus calyculatus, L., ó Engerto, como se llama á esta planta parásita muy extendida en nuestro país. En cuanto á la obsidiana roja que también se encuentra allí, su criadero principal está cerca de Maravatío, en el cerro del Chinapo, nombre vulgar de todas las A 38% de esa roca. 5h 430 LA NATURALEZA La brevedad del tiempo de que pude disponer para la exploración á que me refiero, hizo que me fijara poco en el reino animal; no obstante, por creerlo de interés señalaré la presencia en aquellos lugares de un Psitacido, que lejos de habitar, como las demás especies de esta familia en un clima ardiente, se acomoda á vivir en uno totalmente opuesto: esta ave es la Rhynchopsita pachyrhyncha, llamada Cotorra serrana. Entre la Barca al N. O. y Zamora al S. E., y como á la mitad de la distancia de 50 kilómetros aproximadamente, que separa á una de otra población, la primera del Estado de Jalisco y la segunda del de Michoacán, se halla situado, no lejos de la ex- tremidad oriental del gran lago de Chapala, el pequeño pueblo de Ixtlán de los Her- vores, perteneciente al segundo de dichos Estados. El terreno que separa estos tres lugares, es sensiblemente plano y horizontal, sin interrupción alguna de accidentes oreográficos de importancia. Las formaciones volcánicas y sedimentarias que se ex- tienden á lo largo del camino, de origen cenozoico, se relacionan con las del mesozoi- co, si fuesen de esta edad, como lo sospechó Graleotti, por los restos de amonitas en- contrados en ellas, algunos de los cerros bajos y redondeados de caliza que se levan- tan al pie de las montañas porfídicas y basalto-lávicas que limitan ó se diseminan en aquella cuenca. El color de la caliza es blanquizca ó amarillenta, de textura compacta ó terrosa, y cubierta por capas de arcilla agrisada entremezclada con detritus de rocas plutónicas. El aspecto fisiognomónico de las elevaciones igneo-volcánicas, revela desde luego, co- mo dice el mismo Galeotti en uno de sus escritos, su carácter geognóstico ó sea la clase de rocas que las constituyen. En efecto, las [montañas porfídicas son de pendientes suaves, cimas arredondadas y con sus masas rocallosas surcadas en todos sentidos por fisuras ó grietas; las basálticas, por el contrario, tienen sus masas divididas vertical- mente, de tal suerte, que forman murallas descarnadas, sinuosas y rotas en los flan- cos, de cimas más ó menos unidas, redondas ó alargadas en mesetas, algunas de ellas completamente horizontales; las montañas en que dominan las lavas son de contornos irregulares por el amontonamiento de los materiales, bajas más bien que elevadas, de pendientes perpendiculares y cortadas por barrancas profundas. La vegetación que cubre aquella zona es demasiado monótona y poco vigorosa en lo general; en las orillas del río de Tololotlán, que se tiene que atravesar, adquiere mayor desarrollo, siendo notable, realmente, la lozanía de los árboles en que pude fijarme como el huamuchil, por ejemplo, que es el Pithecolobium dulce, Benth., de frutos agradables aunque inferiores á los shures ó jinicuiles, producidos por la Inga- jinicuil, Benth., de la tierra caliente, el guayabo, Psidium pomiferum, L., el sauce, Salix Bonplandiana, K., y algunas otras especies menos notables. En lo demás que recorrimos hasta llegar á Zamora, abundan de un modo extraot- dinario los arbustos espinosos de la familia de las Leguminosas, especialmente el hui- LA NATURALEZA 431 sache, ¿Acacia tortuosa? Willd., cuya denominación botánica señalo con duda por haber carecido de los elementos necesarios para determinarla; pero sí creo poder afir- mar que es distinta especie del que en Acapulco, Campeche, etc., tiene el mismo nom- bre vulgar y la cual corresponde al Pithecolobium albicans, Benth.: el mezquite, Prosopis juliflorus, D. C., y la uña de gato, Mimosa bincifera, Benth., son tam- bién frecuentes aunque en menor grado que la anterior. De las Solanáceas señalaré como más notable la Vicotiana glauca, Grah., llamada por las gentes del campo Mariguana, nombre que según es sabido, corresponde casi exclusivamente al Cannabis indica, L.: debo advertir, sin embargo, que el color verde blanquizco ó verde mar, que tan bien caracteriza á la especie g/auca, falta casi del todo en mis ejemplares, lo que me hace suponer que sea una variedad de ésta, la referida planta. En esta misma zona comienza á vegetar un árbol que, como sus congéneres, es de clima más cálido, tal es el camichin, Ficus padifolia, Hems.: uno de los que llamó más mi atención, lo encontré vegetando en el paraje llamado de las piedras cuatas, muy próximo al de las fumarolas, en donde efectivamente existen dos gran- des piedras afianzadas por el doble tronco de un camichín, verdadero el uno y falso el otro, formado éste por el desarrollo de una raíz advenediza; la higuerilla 6 Rícinus communis, L.; crece con lozanía y en no escaso número en todos aquellos contornos. Las Compuestas, Cactáceas y Gramíneas, tienen sus representantes en los géneros Se- necio, Stevia, Tagetes, Opuntia, Echinocactus, Mamillaria, Agrostis, Panicum, Stipa (según notas y ejemplares de mi herbario), y así otras diversas familias. Llego al fin al asunto principal de esta parte de mi escrito, que es consignar algunos apuntes de los yeysers ó fumarolas situadas á dos kilómetros de Ixtlán y llamados en la misma localidad pozos hervidores. En un campo cercado que se extiende en la falda Sur del cerro llamado de la Calle, de superficie rigurosamente plana y de una área de cuatro á seis kilómetros, á juzgar por la vista, pues no nos fué posible recorrerlo en toda su extensión, se abren un cierto número de respiraderos algo distantes unos de otros; la roca que atraviesan á su salida es una capa de basalto compacta, uniforme- mente extendida en toda la superficie del Valle, cuya altura sobre el nivel del mar es de 1517 metros. Uno delos respiraderos principales, que son dos ó tres, se representa en la adjunta lámina, que es copia exacta de una fotografía, así como la anterior. Su modo de funcionar es como sigue: la pequeña cuenca en donde se abre el con- ducto de vapor, se llena completamente de agua hirviendo, cuyos borbotones se ele- van á diversa altura, proyectándose en alguno hasta cinco ó seis metros en línea ver- tical; muy corto tiempo dura en este estado; después toda el agua que llenaba la taza se absorbe con rapidez, quedando enteramente seco el depósito á causa de la ele- vación de temperatura de aquel líquido, la cual se aproxima á S00 *; la substancia mi- neral que contiene, más fácil de apreciar, es el azufre bajo el estado de ácido sulfuro- so, el que reducido, forma una que otra pegadura alrededor de las aberturas. Se aprovecha esta agua para baños medicinales, que tienen gran reputación en aquella comarca para las afecciones cutáneas y reumatismales; se conducen por un ca- 432 LA NATURALEZA ño á descubierto á la pequeña casa en que se halla establecido el balneario; su débil mineralización, á lo que parece, me hace clasificarlas entre las termales simples, aun- que por el azufre y la cal que seguramente encierran, proveniente de la descomposi- ción del feldespato labrador del basalto, pudieran considerarse como sulfurado-cálcicas. La misma causa que se ha invocado para explicar de un modo general el fenóme- no referido, me será permitido aplicarlo á las fumarolas-yeysers de que me ocupo, si con tal nombre puedo designarlas. Supone la teoría, confirmada por un experimen- to físico de laboratorio, la existencia de grandes cavidades en el interior de la tie- rra, adonde el agua llega por filtración ó por conductos directos; puesta allí en con-= tacto con la masa incandescente, se transforma en vapor, el que tan luego como ad- quiere una temperatura suficiente, sale al exterior por diversos escapes, arrojando con violencia la columna de agua colocada encima, lo mismo que el tapón de una bo- tella lanzado por los gases del líquido en fermentación que encierra. Diré, por último, que en la extremidad opuesta ú occidental del mismo lago de Cha- pala, en el pueblo de Huejotitlán, se abren otros respiraderos por los que se despren= de ácido sulfuroso, lo mismo que en un lugar distante seis leguas al N. O. de Gua- dalajara. El EL CERRO DE CURUTARAN. A dos kilómetros al N. E. de Jacona, lugar que dista 5 kilómetros de Zamora en dirección al Sur, se levanta aislado este-cerro, que por su configuración es digno de señalarse; al Sur de él y como á nueve kilómetros, se eleva á mucha mayor altura el cerro dela Beata, igualmente orientado, y que da principio por este lado á la cordillera de montañas de la sierra de Michoacán. Este cerro volcánico, que los indios tarascos, en la gráfica expresión de su lenguaje bautizaron con el nombre de Curutaran, que significa pie quemado, delinea, en efec- to, en su contorno, con una exactitud aproximada, el perfil de la región plantar del pie humano volteado hacia arriba, estando también en armonía aquel nombre con su constitución geológica: tiene dos cimas unidas por una extensa garganta; la más ele- vada y estrecha que representa el talón, alcanza una altura sobre el nivel del mar de 1740 metros, la más baja y extensa, la porción anterior de la planta:* en la vista foto- gráfica sólo se tomó por imprevisión, la parte que llamaré posterior aplicada á esa figura. Según me refirió una persona ilustrada de aquel lugar, al barón de Humboldt le 1 Cuenta la leyenda que el espiritu maligno, bajo forma corpórea, al hundirse violentamente de cabeza en la tierra por el conjuro de una santa (á la que alude el cerro de la Beata que tiene en frente) quedó de- tenido, y sin poderse escapar, por aquella parte de su cuerpo. ¿“Serie Tom1' LA NATURALEZA Lám. XXX. POZOS HERVIDORES DE IXTLAN. CERRO DE: CURUTARAN— JACONA. OCENTRAL PARK E, e Q . NEW YORK: qe AMY a - a A LA NATURALEZA 433 llamó demasiado la atención la naturaleza de aquel cerro, que consideró como una de las moles basálticas simples más considerables que han surgido de un golpe del interior de la tierra: no sé qué fundamento tenga tal aseveración, ni por qué se juzga el caso tan extraordinario; pero debo advertir que en los escritos de aquel ilustre sabio, no he visto consignado semejante juicio, que quizá solo se conserva por tradición equivocada. La cima más alta del Curutaran se halla transformada en sombrerete ó bufa, por el derrumbamiento de las lajas y cuartones del basalto de que está formado; su base es bastante amplia y sus vertientes muy suaves hasta cierta altura, más allá de la cual los acantilados se elevan verticalmente. Crecen en él con profusión multitud de hier- bas y de arbustos, que en ciertos lugares entorpecen sobremanera el andar, mas por desgracia nada puedo precisar tocante á su flora, pues los ejemplares colectados sufrie- ron un extravío antes de tomar mis notas, que había reservado hasta no examinarlos detenidamente. Del mismo cerro de Curutaran y de las lomas inmediatas, nace el río de Jacona que corre de E. á O., paralelamente al río Duero, con el que se reune en el punto llamado las Islas. El fértil y pintoresco pueblo de Jacona ya citado, que es un lugar de recreo de las familias zamoranas, se halla situado á la falda de un cerro que lleva el mismo nom- bre. Su terreno arcillo-areno-ferruginoso, con guijarros de basalto, se halla surcado por infinidad de arroyuelos, los que se reunen para formar el río Celio; el cual ofrece en su curso varias caídas que se aprovechan para mover ruedas hidráulicas en el rie- go de sus numerosas huertas, donde se cultiva una gran variedad de árboles fruta- les de diversos climas, como chirimoyos, naranjos, aguacates, perales, etc., etc., así como hermosas plantas de jardín y de hortaliza. Su temperatura mínima en el invier- no es de 60* y la máxima 150 *; en el verano la primera es de 100* y la segunda de 300 *. Sus vientos dominantes son los del Sur y del Este. Para terminar, citaré tan sólo entre los animales, un pequeño pez curioso é intere- sante que habita las aguas de los ríos mencionados; tal es la Lampetra spadicea, Bean, - según el Sr. Dr. Alfredo Dugés, que tiene el nombre común de Lamprea. México, Noviembre de 1890. (Continuará). EL JARDÍN BOTÁNICO Y DE ACLIMATACIÓN DE GUADALAJARA POR EL SEÑOR D. MARIANO BARCENA, SOCIO DE NUMERO. En una parte de la huerta que perteneció al convento de Santa María de Gracia, de Guadalajara, se formó hace pocos años un jardín botánico dependiente de la Escuela de Medicina de aquella capital, y que estuvo al cuidado sucesivo de varios profesores de la Escuela. 434 LA NATURALEZA Cuando lo dirigió nuestro consocio el Sr. Dr. Reyes G. Flores, hizo una convenien- te distribución de familias vegetales y adelantó mucho la clasificación de especies. Siguió atendiéndose así el jardín y sirviendo para el estudio práctico de la botánica los alumnos de la Escuela, siendo últimamente profesor del ramo el Dr. D. Juan Oli- va, hijo del ilustre naturalista jaliscience D. Leonardo del mismo apellido. En el mes de Marzo de 1889, en que estaba yo encargado del gobierno de Jalisco, procuré darle más importancia al jardín haciéndolo igualmente de aclimatación, cuyo ramo hice depender directamente del gobierno, quedando á cargo de la Escuela lo relativo á la botánica, y nombré director de dicho jardín al entendido horticultor D. Cipriano Cañedo, quien con laboriosidad y asidua constancia se dedicó á seguir las nstrucciones que se le comunicaban para que aquel plantel llenara su doble objeto. Coincidió esta reforma con el primero y grande ensayo que de la industria sericícola hizo el gobierno de Jalisco bajo la dirección del infatigable profesor D. Hipólito Cham- bon, sirviendo desde luego el jardín para la formación de grandes almácigos de mo- rera blanca que se lograron con extremada facilidad, siendo muy notable el rápido y vigoroso crecimiento que la planta de morera adquiere en aquel terreno. El jardín es espacioso, de forma regular, y su piso tiene dos niveles: el de la entra- da es más elevado y allí se encuentra más especialmente la agrupación metódica de familias vegetales y el cultivo de flores. Una escalinata de piedra en el centro y pe- queñas rampas terminales comunican la parte alta con la baja donde más especial- mente se hacen las almácigas de plantas que se distribuyen á los agricultores del Es- tado, y donde se cultivan también algunas especies importantes para mostrarlas y re- comendar su aclimatación. En la parte elevada hay una pieza ó habitación que sirvió antes de cátedra de Botá- nica y hoy es despacho del Director del Jardín y almacén de semillas. Jin la misma sección del Jardín está ubicada una conejera, y en el extremo opuesto hay una cister- na con manantial en la que se cultivan peces de colores. En la parte baja hay un gran estanque con varios manantiales y cuya agua se uti- liza para el riego de una parte del Jardín, haciéndose el del resto con la ayuda de pozos comunes, pues el agua se encuentra á muy poca profundidad. En este estanque se halla la cría de carpas que se estableció últimamente con ejem- plares remitidos al gobierno por el Ministerio de Fomento, y tomado de los viveros que posee y dirige el entendido profesor D. Estéban Cházari. El agua y clima de la localidad fueron tan favorables á esos peces, que en el espa- cio de un año han crecido como un pie ó algo más, mientras que sus hermanos que se encuentran en los viveros de México, no tienen actualmente ni la tercera parte del tamaño de aquéllos. El estanque se halla rodeado de plátanos y en su centro hay una pequeña isla pobla- da de hermosas sagitarias, cuyas hojas más bajas devoran las carpas con avidez. El Jardín tiene algunas plantas raras ó importantes por sus aplicaciones, como se verá en el catálogo inserto al fin de este informe. sl LA NATURALEZA 435 Dada así una idea de aquel plantel, veamos los fines que se propuso el gobierno que fué de mi cargo, al tomarlo bajo su inmediato cuidado. Ya, desde que estaba al frente del gobierno el benemérito general D. Ramón Co- rona, y en que tuve la honra de acompañarlo con el carácter de secretario general, se propuso impulsar la agricultura del Estado, por cuantos medios fuera posible, conside- rándose como principal la propaganda de la enseñanza agrícola y la introducción de nuevos y útiles cultivos. Para este fin fundé el «Boletín Agrícola é Industrial,» que se imprimía semanariamente en número de 2,000 entregas y se repartían gratis á las diversas municipalidades del Estado. Hasta mi salida del gobierno, en 21 de Octubre de este año, se habían publicado dos tomos del «Boletín» y varias entregas del ter- cero. Como en esa obra se enseñaban cultivos de varias plantas útiles, así como la cría de animales domésticos, se creyó necesario almacigar plantas y semillas y criar varios de esos animales para repartir gratis entre las personas que lo solicitasen, de manera de facilitar la adquisión de los nuevos elementos de riqueza, ya que se daba el consejo de cultivarlos. Amplio caudal de datos publicó el «Boletín» y su lectura despertó el interés que era de desearse, convenciéndose los agricultores de que podrían fácilmente introducir nue- vos cultivos, que al mismo tiempo que mejor les remuneraran sus trabajos, diesen pro- ductos más aplicables á las actuales necesidades del consumo local ó de la exportación. La mente del gobierno de Jalisco fué comprendida y la propaganda agrícola fácilmente aceptada y extendida, como se ve, no solamente por el empeño con que se buscaba el «Boletín Agrícola,» sino también por la cantidad de plantas y semillas que del Jardín de aclimatación se distribuyeron en poco más de un año que lleva de fundado aquel plantel. En cuanto á la piscicultura, ha bastado la vista del magnífico desarrollo á que han llegado las carpas en el clima de Jalisco para que se despierte el interés de propagar tan útil cultivo en los diversos lagos y ríos del Estado, pues hay para ese objeto algu- nas solicitudes de contratos en el Ministerio de Fomento. Además, el Director del Jar- dín de aclimatación recibió órdenes para que desde el primer año en que hubiese hue- vecillos de carpas los enviase á los propietarios ribereños de las lagunas y ríos, dándo- les las instrucciones necesarias para el desarrollo y propagación de la piscicultura. Hasta el mes de Septiembre de este año, es decir, en el espacio de año y medio, el Jardín Botánico y su aclimatación había hecho las siguientes donaciones. Plantas de morera blanca para los jardines y panteones de Guadalajara..... 4,093 Idenparmdiyersas Localidad ds A 4,900 MN Oo 8,993 Rlntasidemorerameciapaa laca O a 300 Sarmientos de uva de Paso del Norte, remitidos por la Secretaría de Fomento ytstibudospon elec da ada dla: 100,000 A 436 LA NATURALEZA Árboles y arbustos florales y de ornamentación para la ciudad de Guadalaja- ra y á varios particulares............. AAA AROS .... 2,000 Plantas de henequen á varios particulares... ..ooooooooooooooro...o. S 23 Semilla de morera blanca distribuida por conducto del Director del Jar 0% y del inspector de Sericicultura, conteniendo más de dos millones de semillas útnlesipara sume data ¡Serna ción io a aca ea Sra Conejos de pelo fino para sombrerería y de raza belga nacidos en el Jardín y AstEbudos particulares. rr aia aa 70 Debe hacerse notar la facilidad con que nace la semilla de morera en Guadalajara, y el pronto desarrollo de las plantas; igual cosa sucede con las procedentes de estaca, que en el espacio de un año llegan á dos metros de altura, ramificando conveniente mente y llenándose de hojas grandes y sanas. En las almácigas hechas de semilla de morera negra, procedente de frutos compra- dos en los mercados, llegaron también las plantas á alturas de dos metros y aun algo más, demostrándose así la facilidad de adquirir en corto tiempo y sin costo apreciable, una gran cantidad de árboles de excelente madera para formar bosques, pues la mo- rera crece mu y pronto y con lozanía aun en terrenos pobres. Se han logrado también en aquel Jardín, muchas plantas de ailanto, importante y muy elevado árbol de la China que sirve para la cría de determinada especie de gusano de seda. Existen almácigas de olivo de ramié, y de otras muchas plantas útiles cuyo cultivo se ha recomendado en el «Boletín Agrícola de Jalisco.» Ese es el estado en que quedó el Jardín Botánico y de Aclimatación en la fecha en que me separé del gobierno; de esperarse es que el personal de su actual administra- ción y de la que pronto se encargará del próximo período gubernativo de Jalisco, sigan impulsando un plante! que está llamado á prestar muy importantes servicios á la agri- cultura del Estado. Antes de salir del gobierno dejé fundada una sociedad de acli- matación que le sirviese de ayuda para impulsar los trabajos emprendidos en bien de aquélla. Conociendo el interés que la Sociedad Mexicana de Historia Natural tiene por todo aquello que significa un adelanto para el país, me es grato presentarle este informe, como un tributo del último de sus miembros. México, Noviembre 18 de 1890. MaArIaNOo BARCENA. Lan LA NATURALEZA 437 Lista de la mayor parte de las plantas del Tavdin Botánico y de 4climatación, con sus nombres vulgares y botánicos y usos 4 que se aplican.” Abutilón, Sida striata, Hort.; Malváceas. Ornamental. Aceitilla, Bidens leucantha, Wild.; Compuestas. Medicinal. Acelga, Beta cicla, L.; Orucíferas. Alimenticia. Adormidera, Papaver somniferum, L.; Papaveráceas. Medicinal. Agritos, Oxalis corniculata, L.; Oxalídeas. Medicinal y ornamental. Aguacate, Persea gratissima, Gaern.; Lauríneas. Comestible. Ahuehuete, Taxodium mucronatum, Ten.; Coníferas. Madera de construcción y medicinal. Ailanto, Ailanthus glandulosa, Desf.; Zantoxíleas. Ornamental y madera de construcción. Álamo plateado, Populus tremula, L.; Salicíneas. Ornamental y madera de construcción. Alcachofa, Cynara scolymus, L.; Compuestas. Alimenticia. Alfalfa, Medicago sativa, L.; Leguminosas. Pastura. Alfombrilla, Verbena corymbosa, R. P.; Verbenáceas. Ornamental. Algodón, Gossipium arboreum, L.; Malváceas. Textil. Aloloe, Aphelandria aurantiaca, Nees.; Acantáceas. Ornamental. Amapola de China, Papaver rheas, L.; Papaveráceas. Medicinal. Amapola grande, Altea rosea, Cav.; Malváceas. Medicinal, emoliente. Amorfofalo, Amorphophalus campanulatus, Desme; Aroídeas. Ornamental. Amor de estos tiempos, Hibiscus mutabilis, L.; Malváceas. Ornamental. Amor de Pedro, Clerodendron fetidum, Bge.; Verbenáceas. Ornamental. Apio, Apium graveolens, L.; Umbelíferas. Medicinal. Arrayán, Myrtus arrayan, Kunt.; Mirtáceas. Frutal. Atmosférica, Lagerstremia indica, L.; Litrariáceas. Ornamental. Avellana de guía, Momordica balsamina, L.; Oucurbitáceas. Medicinal. Avena, Avena sativa, L.; Gramíneas. Alimenticia y pasto. Azucena blanca, Lilium candidum, L.; Liliáceas. Medicinal y ornamental. Belén, Impatiens balsamina, Desp.; Balsamíneas. Ornamental, emoliente. Beleño, Hyosciamus niger, L., Solanáceas. Medicinal. Berenjena, Solanum melongena, L.; Solanáceas. Frutal. Berro de agua, Sisymbrium nasturítum, L.; Crucíferas. Medicinal. Betabel, Beta vulgaris, L.; Quenepodiáceas. Alimenticio. Bicho, Cassia floribunda, Cav.; Leguminosas. Ornamental. Bignonia, Bignonia capensis, Th.; Bignoniáceas. Ornamental. Bolo, Sapindus frutescens, D. C.; Sapindáceas. Sustituye á la Saponaria. Borraja, Borrago officinalis, L.; Borrajíneas. Medicinal. Cacaloxochitl, Plumeria alba, L.; Apocináceas. Drástica, ornamental. Cacomite, Tigridia pavonia, Red.; Irídeas. Comestible y ornamental. Café, Coffea arabica, L.; Rubiáceas. Alimenticio y medicinal. Caladio, Caladium bicolor, Vent.; Aroídeas. Ornamental. Camote, Batatas edule, Chois.; Convolvuláceas. Alimenticio. Candelilla, Pedilanthus pavonis, Bois.; Euforbiáceas. Drástico. * Debe advertirse que de la mayor parte de estas especies existe gran número de ejemplares vivos. No 138 LA NATURALEZA Caña de azúcar, Saccharum officinarum, L.; Gramíneas. Alimenticia. Caña morada, Saccharum violaceum, Juss.; Gramíneas. Alimenticia. Cáñamo, Cannabis sativa, L.; Canabíneas. Medicinal y textil. Capulín, Prunus capoli, Hemsl.; Rosáceas. Frutal y medicinal. Cardo, Cnicus mexicanus, D. O.; Compuestas. Medicinal. Carrizo, Arundo plhragmitis, L.; Gramíneas. Se usa para los techos. Catarina, Euphorbia heterophylla, L.; Euforbiáceas. Medicinal y ornamental. Cebolla, Allium cepa, L.; Liliáceas. Alimenticia y medicinal. Cedro, Juniperus, sp.?2 Ornamental y madera de construcción. Cedrón, Lippia citriodora, Kth.; Verbenáceas. Medicinal. Cempoasuchil, Tagetes erecta, L.; Compuestas. Ornamental. Antihelmíntico. Cerraja, Sonchus oleraceus, L.; Compuestas. Medicinal. Oicuta, Contum maculatum, L.; Umbelíferas. Medicinal. Ciruelo amarillo, Spondias mombin, L.; Terebintáceas. Frutal. Ciruelo colorado, Spondias purpurea, L.; id., id. Olavel, Dianthus caryophillus, L.; Cariofíleas. Ornamental. Olavel de poeta, Dianthus barbatus, L.; Cariofíleas. Ornamental. Clavellina, Pachira fastuosa, Y. M. L; Bombáceas. Ornamental. Codo de fraile, Thevetia iccotli, D. O., Apocináceas. Medicinal. Colomo, Sagittaria gigantea, Hort.; Alismáceas. Medicinal y ornamental. Colorín, Erythrina coralloides, E. M. L; Leguminosas. Medicinal, diaforético. Comida de pajarito, Lepidium virginicum, L.; Orucíferas. Antiescorbútico. Congueran, Phytolacca decandra, L.; Fitoláceas. Drástica, tintórea. Cordón de Obispo, Polygonum orientale, L.; Poligonáceas. Ornamental. Corona de Oristo, Euphorbia splendens, Bojer.; Euforbiáceas. Ornamental. Cuamecate, Antigonum leutopus, Hoch.; Poligonáceas. Ornamental. Culantro, Coriandrum sativum, L.; Umbelíferas. Condimental y medicinal. Chabacano, Armeniaca vulgaris, Limk.; Rosáceas. Frutal. Chayote, Sechium edule, Swar.; Cucurbitáceas. Alimenticio. Chía, Salvia hispanica, Cav.; Labiadas. Medicinal. Ohicalote, Argemone mexicana, L.; Papaveráceas. Narcótico. Chícharo de comer, Pisum sativus, Leguminosas. Alimenticio. Ohícharo de olor, Lathyrus odoratus, L.; Leguminosas. Ornamental. Chile, Capsicum annuum, L.; Solanáceas. Medicinal. Chirimoyo, Anona cherimolia, Mill.; Anonáceas. Frutal; semillas medicinales. Chisme, Sedum acre, L.; Orasuláceas. Ornamental. Dalia, Dahlia variabilis, Desf.; Compuestas. Ornamental. Dátil, Pheniz dactilifera, L.; Palmeras. Alimenticio. Digital, Digitalis purpurea, L.; Escrofulariáceas. Medicinal. Durazno, Persica vulgaris, Mill.; Rosáceas. Frutal. Encino, Quercus alba, L.; Cupulíferas. Madera de construcción. Espárrago, Asparagus officinalis, L.; Liliáceas. Medicinal y alimenticio. Espuelita, Delphinium ajacis, L.; Ranunculáceas. Medicinal y ornamental. Estafiate, Artemisia mexicana, L.; Compuestas. Tónico y antihelmíntico. Flor de campana, Cobea scandens, Cav.; Polemoniáceas. Ornamental. Flor de cuerno, Cereus flageliformis, L.; Cactáceas. Ornamental. LA NATURALEZA 439 Flor de peña, Cereus sp.? Cactáceas. Ornamental. Floripondio, Datura arborea, L.; Solanáceas. Medicinal y ornamental. Francesita, Rosa noisettiana, Ser.; Rosáceas. Ornamental. Fresno, Fraxinus excelsior, L.; Oleáceas. Madera de construcción. Frutilla, Canna indica, L.; Cannabíneas. Ornamental. Gigante, Eucaliptus globulus, Labill.; Mirtáceas. Medicinal y madera de construcción. Id., Bucaliptus versicolor, id., id., id. Id., Eucaliptus caroplylla, id., id., id. Gladiolo-palma, Gladiolus gandavensis, Hort.; Irídeas. Ornamental. Gordolobo, Enaphalium canescens, D. C.; Compuestas. Medicinal. Grama, Triticum repens, L.; Gramíneas. Pasto. Gran cuerno, Cereus sp.? Mill.; Cactáceas. Ornamental. Granado, Punica granatum, L.; Granáteas. Frutal. Guaco, Aristoloquia grandiflora, Swartz; Aristoloquiáceas. Sudorífico y emenagogo. Guayabo, Psidiwm pomiferum, L.; Mirtáceas. Frutal. Guayacán ó6 Copa de oro, Solandra grandiflora, D. C.; Solanáceas. Ornamental. Haba de San Ignacio, Hura crepitans, L.; Euforbiáceas. Semillas drásticas. Heliotropo, Heliotropium peruvianum, L. Borragíneas. Ornamental. Henequen, Agave sisalina; Amarilídeas. Textil. Higuera, Ficus carica, L.; Artocárpeas. Frutal. Hinojo, Feniculum vulgaris, L.; Umbelíferas. Carminativo. Hortensia, Hydrangea hortensis, D. O.; Saxifrágeas. Ornamental. Huamuchil, Phytecolobium dulcis, Hemsl.; Leguminosa. Frutal y madera de construcción. Huele de noche, Cestrum nocturnum, Mur.; Solanáceas. Ornamental. Huizache, Acacia fetida, H. B. K.; Leguminosas. Usos industriales. Izote, Yucca aloifolia, L.; Liliáceas. Textil y ornamental. Jaral, Senecio vernus, L.; Compuestas. Jarana, Phyllocactus anguliger, Lem.; Cactáceas. Ornamental. Jazmín amarillo, Jasminm fruticans, L.; Jazmíneas. Ornamental. Jazmín blanco, Jasminum oficinalis, L.; Jazmíneas. Ornamental. Jazmincillo, Solanum dulcamara, L.; Solanáceas. Medicinal. Jericó, Rosa canina, L.; Rosáceas. Ornamental. Jitomate, Eycopersicum esculentum, Mill.; Solanáceas. Alimenticio. Juaniquil, Parmentiera edule, D. C.; Bignoniáceas. Frutal. Junco, Cereus serpentinus, Lag.; Cactáceas. Medicinal. Lágrima de burro, Croix lacrima, L.; Gramíneas. Laurel, Laurus nobilis, L.; Lauríneas. Medicinal. Laurel rosa, Nerium oleander, L.; Apocináceas. Ornamental. Lengua de vaca, Rumez patientia, L.; Poligóneas. Lima, Citrus limetta, Riss.; Auranciáceas. Frutal. Limonero, Citrus limonum, Riss.; Aurautiáceas. Medicinal. Lirio, Iris germanica, L., Irídeas. Ornamental. Lobelia, Lobelia jalisciense, Oliva; Lobeliáceas. Medicinal. Llantén, Plantago media, L.; Plantagináceas. Medicinal, emoliente. Madreselva, Lonicera caprifolium, L.; Oaprifoliáceas. Ornamental. Madroño, Gomplhrena globosa, L.; Amarantáceas. Ornamental. 810 LA NATURALEZA : Maguey, Agave americana, L.; Amarilídeas. Textil y medicinal. Maíz, Zea mays, L.; Gramíneas. Alimenticio. Mal ojo, Loranthus calyculatus, D. O.; Lorantáceas. Medicinal. Malva, Malva vitifolia, Cav.; Malváceas. Medicinal. Emoliente. Malva rubí, Pelargonium inqguinans, Ait.; Malváceas. Ornamental. Diversas variedades. Mamey, Lucuma mammosa, Gaertn.; Sapotáceas. Frutal. Las semillas sustituyen á [la almendra amarga. Mango, Mangifera indica, L.; Terebintáceas. Frutal. Manzanilla, Anthemis nobilis, L.; Compuestas. Medicinal, antiespasmódica. Maravilla, Mirabilis dichotoma, L.; Nictagináceas. Ornamental. Margarita, Matricaria capensis, L.; Compuesta. Ornamental. Mastranto, Mentha rotundifolia, L.; Labiadas. Medicinal. Mastuerzo, Tropaolum majus, L.; Tropeóleas. Medicinal. Membrillo, Cydonia vulgaris, Pers.; Pomáceas. Frutal. Mercadela, Calendula officinalis, L.; Compuestas. Ornamental. Mezquite, Prosopis juliflora, D. C.; Leguminosas. Frutal y madera de construcción. Mirto, Salvia microphylla, H. B. K.; Labiadas. Medicinal. Monaguillo, Malvaviscus arboreus, Cav.; Malváceas. Ornamental. Morera blanca, Morus alba, L.; Moreas. Para alimentar gusanos de seda. Morera negra, Morus nigra, L.; Moreas. Frutal. Mostaza negra y amarilla, Sinapis nigra, L. y Sinapis flava, id.; Orucíferas. Medicinal. Muitle, Jacobinia moiluintli, Nees; Acantáceas. Medicinal. Nabo, Brassica rapa, L.; Alimenticio. Crucíferas. Naranjillo, Maclura aurantiaca, Nutt.; Moreas. Se usa para cercas y para alimento del gusano de seda. Naranjo, Citrus aurantium, L.; Aurantiáceas. Frutal. Naranjo agrio, Citrus vulgaris, Riss.; Aurantiáceas. Frutal y medicinal. Nardo, Polianthes tuberosa, L.; Liliáceas. Ornamental. Nogal blanco. Yuglans alba, Nutt.; Yuglándeas. Frutal y madera de construcción. No me olvides, Myositis palustris, With.; Borrajíneas. Ornamental. Nopal, Opuntia, sp? Cactáceas. Frutal. Norte, Rosa gallica, L.; Rosáceas. Ornamental. ; Nuez de Amacueca, Carya oliveformis, Nutt.; Yuglándeas. Madera de construcción y frutal. Obelisco blanco, Hibiscus cyriacus, L.; Malváceas. Ornamental. Obelisco rojo, Hibiscus rosa sinensis, L.; Malváceas. Ornamental. Ocotillo, Fouquiera formosa, H. B. K. Fouquieráceas. Ornamental. Olivo, Olea europea, L.; Oleáceas. Alimenticio. Olmo, Ulmus americanas, Wild.; Ulmáceas. Ornamental. Orégano, Origanum vulgare, L.; Labiadas. Medicinal. Palma cristi, Ricinus communis, L.; Euforbiáceas, Medicinal. Palma de Copala, Dione edule, Lindl.; Cicádeas. Ornamental. Palomitas, Aquilegia vulgaris, L.; Ranunculáceas. Ornamental. Panal, Alyssum maritimum, Lam.; Crucíferas. Ornamental. Papa, Solanum tuberosum, L.; Solanáceas. Alimenticia. Paraíso, Melia azedalach, L.; Meliáceas. Ornamental. LA NATURALEZA L%4 Parra, Vitis vinifera, L.; Ampelídeas. Frutal. Pera, Pyrus communis, L.; Pomáceas. Frutal. Perejil, Apium petroselinum, L.; Umbelíferas. Medicinal. Perón, Pyrus malus, L.; Pomáceas. Frutal. Petunia, Petunia nictaginiflora, Juss.; Solanáceas. Ornamental. Piña, Bromelia ananas, L.; Bromeliáceas. Frutal. Piñón, Pinus pinea, L.; Coníferas. Comestible. Pirul, Schinus molle, L.; Terebintáceas. Medicinal y madera de construcción. Pitajaya, Cereus triangularis, Haw.; OCactáceas. Frutal. Pitayita de agua, Pereskia spatulata, Pfr.; Cactáceas. Frutal. Plátano Costa Rica, Musa regia, L.; Musáceas. Frutal. Plátano de flor, Musa coccinea, Andr.; Musáceas. Ornamental. Plúmbago, Plumbago europea, L.; Plumpagíneas. Medicinal y ornamental. Primula, Phlox drummondi, Hcok.; Polemoniáceas. Ornamental. Quelite común, Amaranthus hipocondriacus, L.; Amarantáceas. Quelite mexicano, Chenepodium viridis, L.; Quenepodiáceas. Ramie, Boehmeria nivea, Hook.; Urtíceas. Textil. Ramie, Boehmeria tenasissima, Hook.; Urtíceas. Textil. Ranúnculo, Ramnculus asiatica, L.; Ranunculáceas. Ornamental. Resedá, Reseda odorata, L.; Resedáceas. Ornamental. Robinia, Robinia pseudoacacia, L.; Leguminosas. Se usa para cercas. Romero, Rosmarinus officinalis, L.; Labiadas. Medicinal. Rosa de Castilla, Rosa centifolia, L.; Rosáceas. Ornamental. Rosa de oro. Chrysanthemum sp.? Compuestas. Ornamental. Rosa té, Rosa fragans, L.; Rosáceas. Ornamental. Ruda, Ruta graveolens, L.; Rutáceas. Medicinal. Salsifis, Tragopogon porrifolium, L.; Compuestas. Alimenticia. Salvia, Salvia officinalis, L.; Labiadas. Estimulante y tónico. Saúco, Sambucus nigra, L.; Caprifoliáceas. Medicinal. Sauz, Salix pentandria, L.; Salicíneas. Ornato. Señorita, Asclepias curassavica, L.; Asclepiádeas. Medicinal, estornutatoria. Siempreviva amarilla, Sedum dendroideum, Sess.; Orasuláceas. Medicinal y ornamental. Siempreviva grande, Echeverria pulverulenta, Nut.; Orasuláceas. Medicinal y ornamental. Sorgo, Sorgluum saccharatus, Roxb.; Gramíneas. Alimenticia y pasto. Tabaco, Nicotiana tabacum, L.; Solanáceas. Medicinal. Tabachín amarillo, Poinciana gilliesii, Hook.; Leguminosas. Medicinal y ornamental. Tabachín rojo, Poinciana pulcherrima, Hock.; 1d. Medicinal y ornamental. Tempranilla, Amaryllis sp?, L.; Amarilidáceas. Medicinal. Tepozán, Buddleia americana, L.; Escrofulariáceas. Diurética. Té limón, Andropogon citratus, D. O.; Gramíneas. Medicinal. Toloachi, Datura strammonium, L.; Solanáceas. Medicinal, narcótico. Tomate, Physalis costomatl, D. O. Id. Alimenticio. Trinitaria, Viola tricolor. L.; Violáceas. Ornamental. Trueno, Ligustrum vulgaris, L.; Oleáceas. Ornato y madera de construcción. Uña de gato, Martynia fragans, Lindl.; Sesámeas. Ornamental. Verdolaga, Portulacca oleracea, L.; Portuláceas. Alimenticia. 58 412 LA NATURALEZA Violeta, Viola odorata, L.; Violáceas. Ornamental. Yedra azul, Ipomea sp? Convolvuláceas. Ornamental. Yerba buena, Mentha piperita, L.; Labiadas. Medicinal, estimulante. Yerba de la golondrina, Zuforbia maculata, L.; Euforbiáceas. Medicinal. Yerba mora. Solanum nigrum, L.; Solanáceas. Medicinal. Yuca, Jatropha manihot, L.; Euforbiáceas. Feculento. Zanahoria, Daucus carota, L.; Umbelíferas. Alimenticia. Zapote prieto, Diospyrus nigra, L.; Ebenáceas. Frutal. Závida, Aloe variegata, L.; Liliáceas. Medicinal. Zinia, Zinnia elegans, Jaq.; Compuestas. Ornamental. NOTA.—En este catálogo seconservan casi todos los nombres linneanos de las 231 especies que en él se enumeran, tales como primero se determinaron, pero que con facilidad pueden referirse 4 la nomenclatura moderna; así también las familias que se mantienen según fueron establecidas. 2, EL VALLE DE MEXICO CONSIDERADO COMO PROVINCIA Z00LOGICA, POR EL SEÑOR ALFONSO L, HERRERA, Hijo, SOCIO DE NÚMERO (CONTINUACION). Los insectos, en general, abundan en la estación de las lluvias, de Mayo á Julio 6 Agosto. Es preciso exceptuar de estas reglas á los vegetales que, como las Coníferas, conser- van sus partes herbáceas durante todo el año, y á los articulados que no sufren me- tamorfosis ni son invernantes. En resumen: puede decirse que la época en que abundan más en el Valle de México la mayoría de los vegetales ¿invertebrados dura cinco ó seis meses; co- mienza en Mayo, termina en Septiembre 4 Octubre, y está intimamente ligada con la precocidad ¿ retardo de las lluvias: en el primer caso principia y termina más pronto, en el segundo sucede lo contrario. 3.2 Estudio en particular de los vegetales é invertebrados que viven en las distintas regiones del Valle de México.' —A riesgo de incurrir en repeticiones in- dispensables, nos ocuparemos de cada estación zovlógica ó botánica del Valle, consi- 1 El Sr. D. Fernando Altamirano ha reunido un gran número de observaciones personales y cuidadosas sobre la distribución geográfica de las plantas del Valle. Cuando se publiquen estos estudios se contará con elementos suficientes para emprender investigaciones zoológicas de gran interés cientifico. LA NATURALEZA 143 derando en general lo que se refiera á las fanerógamas é invertebrados que en ella habitan. Contando ya con ciertos datos particulares sobre este punto, es preciso ge- neralizar nuestros escasos conocimientos, pues sólo de este modo es posible llegar á conclusiones útiles para el estudio de los vertebrados. REGIONES LACUSTRE Y PALUSTRE. '*—En ésta incluimos, como lo hecho dicho cons- tantemente, á loslugares pantanosos no salinos, y álos depósitos de agua sin corriente Óó zanjas. Ya hemos dicho cuáles son los lagos importantes del Valle de México (Véase la Car- ta). No es posible asignar límites bien determinados á estos vasos, puesto que varían mucho en su extensión, sobre todo los boreales; podemos aconsejar únicamente que se consulte el plano adonde están marcadas las poblaciones cercanas á los lagos que no son invadidas por las aguas en la generalidad de los años. Los lagos del Valle ocupan, como ya dejamos indicado, una superficie media de 95 kilómetros cuadrados; agregando á esta cifra la que resultaría de medir la extensión, aun no determinada, de las zanjas, pantanos más ó menos accidentales, ojos de agua, etc., tendríamos en último resultado una superficie ocupada por las aguas en la esta- ción de lluvias, de más de 100 kilómetros cuadrados cuando menos. La parte plana del Valle tiene 2,100 kilómetros cuadrados según el Sr. García y Cubas, en consecuencia las aguas ocupan próximamente y de la extensión total. Sin duda que en un gran número de las regiones septentrionales de México, esta re- lación es mucho menor: por lo mismo debemos encontrar que: Conforme á los datos geográficos, la población de vegetales é invertebrados propios de las aguas dulces del Valle, debe ser considerablemente numerosa. Sin embargo, no hay que dar á esta conclusión un valor absoluto en lo que se refie- re á las razones en que se funda, porque de los lagos del Valle, el de San Cristóbal, el de Xaltocan y el de Texcoco, son de aguas salobres (en este último principalmente hay ojos y veneros de agua dulce) y no consienten vegetación en su seno. Además, todos ellos cambian de nivel en la estación de secas y disminuyen mucho en extensión y cau- dal, á tal grado, que los de San Cristóbal, Xaltocan y Zumpango casi quedan secos en época determinada. A Por otra parte, como presentan más interés biológico los lagos de Chalco, Xochimilco y Zumpango,” no debemos modificar la proposición ya establecida, dándole un sentido contrario al que debe tener ciertamente. En efecto, estos vasos suman una superficie casi igual á la de Texcoco; el caudal de Chalco sumado con el de Xochimilco se ha es- timado por el Ingeniero Iglesias en 366.910,000 metros cúbicos; estos dos estanques cambian poco con las estaciones (relativamente á los otros), y ninguno delos tres (Zum- pango?) es de aguas saladas, sino dulces y potables. La densidad del agua de Xochi- 1 Se consultarian con provecho para el estudio de esta región: «Memoria para la Carta hidrográfica del Valle de México,» de M. Orozco y Berra, y «Memoria sobre las aguas [potables del Valle de México,» por A Peñafiel y L. Asiain. $ 2 Es de aguas casi dulces y en cierta época aprovechan toda su superficie, como tierra de labor. ñ 444 LA NATURALEZA : milco es, según Humboldt, de 1,0009; «el grado hidrotimétrico de Boutron, término medio de seis análisis, fué en Texcoco de 192 (entre Chimalhuacán y Texcoco), de 506 en Zumpango (seis análisis), de 625 en Xochimilco (cuatro análisis), y de 109 en Chalco (cuatro análisis).» (Peñafiel y Asiain.') Estos lagos son, en verdad, los que presen- tan más interés y los que trataremos de estudiar lo mejor que nos sea posible. Para lo que se refiere 4 Xochimilco y Chalco, es indispensable citar un párrafo de la obra del Sr. Cházari, en el que describe bajo el punto de vista de la Piscicultura, á estos dos vasos. «Las lagunas de Chalco y Xochimilco, que en realidad constituyen un solo y ex- tenso lago, están alimentadas por fuentes de agua diáfana y pura, brotando casi al pie de las montañas que limitan en gran parte esos lagos por su parte meridional y occiden- tal; su agua, en la proximidad de esas fuentes, es fría, profunda, clara, perfectamente limpia; pero á medida que se aleja de ellas, varía de condiciones; así, en los canales, el agua es obscura, algo turbia, menos fría y con ligero sabor.» «Podemos considerar en estos lagos, más señaladamente en el de Xochimilco, dos regiones marcadamente distintas: la primera en donde están las fuentes de Natividad, Toxomulco y Santa Cruz: aquí la cuenca es de una profundidad que no baja de ocho metros en ciertos lugares; el agua es perfectamente clara, al punto de permitir la ins- pección minuciosa del fondo, sin reacción al tornasol; su temperatura en Mayo y en las capas profundas, no sube de 180, y en la superficie de 219; en Septiembre varía de 100 á 140 en el fondo y en la superficie, y es muy probable que sea mucho más baja en el rigor del invierno; el fondo es de piedra, en gran parte cubierto de vegeta= ción que se eleva á gran altura, sobresaliendo el Ceratophyllum demersum. ..... Es seguro que el agua es muy oxigenada, pues los peces se mantienen en las capas más profundas. La segunda región se puede considerar desde fuera de Ayahualtengo, á orillas del pueblo de Xochimilco, y está formada en su mayor parte por canáles con una profundidad hasta de 4 metros, mucho menor en la generalidad; tiene el fondo pantanoso, el agua á una temperatura más alta y exuberante vegetación flotante y su- mergida, distinguiéndose entre estas plantas la Pistia stratoides 6 colecita, diversas Lemmas 6 lentejillas, xilacaxtle, tules y ninpheas. En una y otra región abundan los alimentos animales para peces carniceros. »* Además de estos caracteres, hay en Chalco y Xochimilco otro que no debemos pasar desapercibido: la existencia de sementeras rodeadas de agua por todas partes y que á veces son flotantes, pero que por lo común están fijas con las raíces de los fresnos y sauces; en ellas se siembra maíz y hortaliza. Estos lagos son transitados constante- mente por pequeñas embarcaciones ó canoas que siguen casi siempre derroteros ya es- tablecidos y que tienen una quilla cortante destinada á dividir las plantas acuáticas y facilitar, por lo mismo, la navegación. Donde el agua no es muy profunda, los remeros impulsan 4 las canoas por medio de largos remos que apoyan en el fondo. listo ori- 1 Loc. cit., pág. 165. 2 Piscicultura en agua dulce, por el Sr. E. Cházari. México, 1884, pág. 49%. LA NATURALEZA 70 gina que en los «acalotes reales» ó canales por donde el tránsito es más común, son poco abundantes las plantas acuáticas y muchos de los pobladores animales. Como los tules (Cyperus) y otros vegetales acuáticos se utilizan para formar esteras ó como forraje, sucede á veces que en ciertas partes del lago, la superficie está total- mente descubierta, y allí por razones obvias que no es preciso enumerar, los poblado- res animales son más escasos. No debe olvidarse, sin embargo, que cuando las plantas flotantes abundan de un modo extraordinario, los peces no pueden vivir bajo de ellas y en una agua poco aereada. Puede decirse en conclusión que: en las pártes muy transitadas por las embar- caciones, en los canales ó «acalotes» de Chalco y Xochimilco, lo mismo que en donde no hay vegetación flotante en cierta abundancia, el número de pobladores es menor. Otra conclusión importante que debemos señalar, es la siguiente: en los lagos de Chalco y Xochimilco la población vegetal y de animales invertebrados, varía con las estaciones mucho menos que la población terrestre del Valle de México. En efecto, las plantas de estos lugares no mueren en ninguna época por falta de agua, á lo menos en las porciones del lago que no quedan á seco en ciertos meses, ni están expuestas en tanto grado como las terrestres á la influencia devastadora de todos los meteoros y del hombre mismo. Los vegetales sumergidos especialmente, poco daño re- ciben de las prácticas dela agricultura; son destruidos, lo mismo que los flotantes, úni- camente en el lugar en que forman los indígenas una nueva sementera ó «chinampa.» Como ya he dicho, se utilizan los tules y varias plantas acuáticas para diversos fines; pero dadas su gran abundancia, su fácil y excesiva propagación, las condiciones casi constantes en que viven y que les son eminentemente favorables, es de creerse que la influencia que el hombre ejerza sobre su número individual, sea menor que si se tra- tara de vegetales terrestres. Por otra parte, muchas viven con más ó menos vi- gor en las chinampas en todas las épocas, por más que se tenga el cuidado de destruir- las de tiempo en tiempo para impedir que perjudiquen á las especies cultivadas; además, allí mismo se encuentra un gran número de árboles que dan sombra y abrigo á las plantas herbáceas. Desde hace muchos años se vienen destruyendo los bosques alpinos del Valle de México, y se ha originado, por lo mismo,-que grandes extensiones de terreno antes po- bladas de vegetales herbáceos y arborescentes, sean en la actualidad lugares excesiva- mente áridos. ¡Qué diferencia entre la energía de esta acción devastadora y la que se verifica en los lagos que venimos considerando! En éstos nunca se ha visto que se ha- gan del todo improductivas tierras antes ricas y feraces. Por desgracia, en la actuali- dad se ha comenzado á desecar una parte del lago de Xochimilco, sembrando en se- guida maíz ó algun otro cereal, y causando así que la población disminuya de un modo alarmante; pero sin embargo, no ha desaparecido casi por completo, como su= cede en los lugares alpinos, adonde después de la tala de árboles se hace muy dificil la vegetación de las plantas herbáceas. 446 LA NATURALEZA En cuanto á los animales, es notorio que los que viven durante toda su vida en es- tas lagunas, no invernan y muchos sufren sus metamorfosis en el seno del líquido; otros, como los crustáceos, anélidos, moluscos, etc., no se ocultan en ciertas épocas, como lo hacen varios exápodos terrestres. En fin, estoy cierto de que sin entrar en largas demostraciones y raciocinios, se convendrá conmigo en que los pobladores inver- tebrados de Chalco y Xochimilco sufren poco con las influencias puramente físicas, los que obran sobre ellos en menor escala que sobre los invertebrados terrestres. En efecto, la población vegetal es casi la misma en la Primavera que en el Invierno, en la estación de lluvias ó en la de secas; la temperatura varía ciertamente, pero es pre- ciso admitir que hasta cierto punto estas variaciones no son exageradamente grandes: en tiempo de calor la evaporación es más rápida, pero en cambio el líquido se calienta más; en el Invierno sucede lo contrario, etc., etc. No debe olvidarse que estas ideas son generales y únicamente comparativas á las que resultan del estudio de otros lugares y de los pobladores terrestres del Valle de México: no se dará, en consecuencia, un valor absoluto, por ejemplo, á lo que hemos dicho de que los de Chalco y Xochimilco varían poco de caudal, pues es muy cierto que disminuyen bastante en superficie en la estación de secas; pero esta variación es insigni- ficante comparativamente á la que se produce en Texcoco, San Cristóbal y Zumpango. * En resumen: las variaciones que experimenten en su número individual y es- pecífico los pobladores acuáticos, vegetales é invertebrados, de Chalco y Xochi- milco, según las estaciones ó en todo tiempo,, deben reconocer por causa, más bien que influencias solamente físicas, las que se manifiestan en la lucha por la vida, la adaptación, etc. Antes de comenzar el estudio de estas últimas, es preciso considerar, aunque sea compendiosamente, la densidad de población de los lagos meridionales del Valle de México. Como ya dejamos especificado, suman una superficie de 95 kilómetros cua- drados, y puede suponerse que la mitad está ocupada por plantas acuáticas: si fueran és- tas únicamente Ciperáceas, podría admitirse que hay mucho más de 50 individuos en cada metro cuadrado; sin embargo, tomando esta cifra como término medio, porque estos vegetales en algunas partes son más abundantes que en otras, debemos convenir en que la población de Ciperáceas es extremadamente densa en los lagos ya especif- cados, y todavía resultaría mayor si aplicáramos estos cálculos á otras plantas acuáti- cas, las Lemnas, por ejemplo, cuyos individuos ocupan menos espacio. En muchos lugares de la llanura del Valle ó de los pedregales, colinas y cerros desprovistos de vegetación alpina, no se encuentra tan gran número de plantas proporcionalmente á la grande extensión de los terrenos. He dicho, y repito, que las plantas acuáticas de Chalco y Xochimilco son poco úti- les para los invertebrados, de un modo directo y comparativo á los vegetales terres- tres; en efecto, pocos son los articulados y moluscos herhívoros, y pocos también los 1 Véase «Carta hidrográfica del Valle de México», pág. 172. LA NATURALEZA 447 que aprovechan los tules para guardar sus huevos en el interior de los tallos, ó para fijarse en sus partes emergidas y sufrir sus metamorfosis, (Véanse las págs. 352, 393, 394, 312, 313,315 y 316). (Ya se señalaron las familias vegetales predominantes en la región lacustre; solo diré, por lo mismo, que en Chalco y Xochimilco abundan el Polygonum hydropiper y el Carrizo (Phragmites), los dos poco útiles para los animales. Pueden considerarse como representantes de los invertebrados en estos lagos, á los siguientes, aunque solo mencionaremos los géneros ó familias importantes: Hemípteros. (Limnobates, Nepidos, Belostoma, Coryza). Dípteros. (Culex, Ephydra). Nevrópteros. (Friganideos, Eibelulidos). Coleópteros. (Ditiscidos, Hidrófilos). Crustáceos. (Cambarus, Caridina, Cypris, Daphnia, Cyclops). Moluscos. (Limnea, Planorbis, Physa, Helix, Anodonta). Los insectos y crustáceos son los más numerosos individualmente; entre los prime- ros puede asegurarse que predominan los hemípteros; entre los segundos los menos abundantes son los-Cambarus. De los Moluscos solo diremos que los Gasterópodos existen en mayor proporción que los Lamelibranquios. Entre los hemíipteros debe hacerse mención especial de las Coryzce: aunque se en- cuentran en mayor cantidad en "Texcoco, son también comunes en Chalco y Xochi- milco: para darse cuenta de la abundancia de estas especies (C. femorata et C. mer- cenaria, ó Ahuautlea mexicana, La Llave), basta considerar que el volumen de lasaguas de Chalco y Xochimilcose eleva, según el Sr.ingeniero Iglesias, á 366.910,000 metros cúbicos: en cada metro cúbico puede haber de 50 á 100 Coryz«, lo que da un total de 36,691.000,000. En la bien escrita é importante obra que ya he citado sobre las «Aguas potables de la Ciudad de México», se dice á este propósito lo siguiente: «Según lo que vimos, calculamos 200 larvas en cada decímetro cuadrado de la la- «guna de Texcoco, por consecuencia 20,000 por metro cuadrado y 32650,000.000,000 «en todo el lago de Texcoco. Ll peso de cada caparazón de larva con su ninfa, es de «cinco miligramos desecada á 1080*, lo cual nos da un peso de 18.250,000 kilogra- «mos; el peso de 100 huevecillos de ahuautle desecados á la misma temperatura, es «de seis miligramos; calculando á 100 por decimetro cuadrado, serán 109,500 kilo- «gramos, que sumados con el peso de las larvas, nos dará 183.609,500 kilogramos de «materias organizadas en ese inmenso depósito; y podemos asegurar que nuestros cálculos, más bien que exagerados, quedan inferiores á la verdad. » Ya se ve, por lo mismo, que los cálculos que yo he hecho, aun cuando se refieran á un lugar menos poblado que Texcoco, son demasiado bajos, y sin embargo, dan un resultado sorprendente. Los demás insectos y los crustáceos que habitan estos lagos, en ciertas partes son tan 118 LA NATURALEZA numerosos, que tal vez sea preferible no indicar su abundancia por medio de cifras: en efecto, en muchas porciones de lago y en ciertas épocas, se encuentran, cuando menos, 10 individuos por centímetro cúbico, lo que da un total de más de 366,000.000,000, Este número da á conocer muy aproximativamente la abundancia de insectos y crus- táceos visibles á la simple vista en las aguas de Chalco y Xochimilco: no he tenido en cuenta ni á las Coryzce ni á los demás invertebrados, y repito que este cálculo es aproximado y de ningún modo exacto. (El error es probable en menos). Más ade- lante tendremos oportunidad de rectificar ó corregir estos datos. En resumen: los vegetales fanerógamos herbáceos son en extremo abundantes en Chalco y Xochimilco, comparativamente á los campos poblados por vegeta- les terrestres, en ellos hay mayor densidad de población vegetal. Los imver- tebrados son también muy numerosos, sobre todo los Hemíipteros, Dípteros y Crustáceos. Como en las faunas acuáticas de todas partes, encontramos que los pobladores ani- males invertebrados de Chalco y Xochimilco son casi todos carnívoros, excepto algunos moluscos. La lucha por la vida es terrible en el seno de esas aguas aparentemente tan tranquilas, y por tanto, conviene estudiar, aunque sea de un modo incompleto y por vía de ejemplo, á varias de sus complicadas y sorprendentes manifestaciones. 1.2 CONCURRENCIA VITAL EN LOS DITICIDOS DE CHALCO Y XOCHIMILCO. 1. Los Coleópteros diticidos son carnívoros y viven durante toda su vida en las aguas dulces. Tienen por enemigos, sobre todo al estado larvario, á las aves acuáti- cas; pero éstas abundan más en el Invierno y aquéllos se encuentran al estado embrio- nario en esta época: si así no fuera, perecerian en mayor número. Este hecho, lo mismo que los siguientes, pueden representarse gráficamente, por ejemplo, de esta manera: AVES ACUÁTICAS. Máximum. LARVAS DE DITICIDOS. 2 == INVIERNO.[PRIMAVERA. —= E LR A Invierno. Minimum. Primavera. Minimum. Se ve, en consecuencia, que á medida que avanza el año, las aves acuáticas aumen- tan y disminuyen los Diticidos, y vice versa. 2. Los Ofidios, Batracios y Peces, persiguen á estos Coleópteros. 2/. Pero las aves acuáticas destruyen á un gran número de estos vertebrados. Si Sm 264 | LA NATURALEZA 449 por la primera causa los Diticidos tienden á disminuir, por la segunda deben au- mentar. 3. Laslarvas é insectos perfectos de Nevrópteros, Dipteros y Hemíipteros acuáticos de Chalco y Xochimilco, devoran á las larvas jóvenes de Diticidos, y éstos, cuando son adultos, las persiguen á su vez. 3'. Pero los Nevrópteros, Dípteros y Hemíipteros, son objeto de la activa persecu- ción de ciertos Ofidios, Batracios y Peces. 3.” Y éstos, como ya se dijo, son devorados por las aves acuáticas. 3.” Por otra parte, los Diípteros, Hemíipteros y Nevrópteros, enemigos de los Ditici- dos, se devoran entre sí constantemente. 4. Ciertos Crustáceos y Gusanos acuáticos persiguen á los Diticidos, quienes por lo mismo deben disminuir. 4.! Pero los Crustáceos tienen, lo mismo que los Gusanos, un gran número de ene- migos invertebrados y vertebrados: por esta razón los Coleópteros que consideramos deben aumentar. 2. CONCURRENCIA VITAL EN LOS CULICIDOS. 1. Las aves acuáticas emigrantes que pudieran devorar á las larvas de Culex abun- dan más en invierno, y estos insectos se hallan de preferencia en la Primavera; luego, á medida que aumentan sus enemigos, ellos disminuyen. 2. Las mismas aves acuáticas devoran á los Batracios, Ofidios y Peces que persi- guen á los Culew, los cuales deben aumentar. 2. Pero reduciéndose el número de Batracios, Ofidios, etc., aumentan Dipteros, Hemipteros, Nevrópteros y otros articulados enemigos de los Cu/ex y que son ordina- riamente pasto de los Peces y demás vertebrados. Por tanto, la intervención de las aves acuáticas en la vida de los Culicidos es en un sentido benéfica para ellos y en otro altamente perjudicial. Sise atiende á que los invertebrados, sus imortales enemigos, se reproducen más que los vertebrados, podrá creerse que la influencia de las aves es más bien nociva en este caso. Tenemos, pues, un ejemplo notable de los peligros que se presentan en esta clase de estudios; un naturalista, guiado por concienzudas y pa- cientes observaciones, puede emitir esta proposición: «para destruir 4 los Culicidos es preciso destruir á las aves acuáticas, que persiguen á ciertos vertebrados de san- gre fría, que son muy abundantes y que devoran diariamente á un gran número de estos insectos: » ya se ha visto que esta proposición es verdadera en cuanto á su funda- mento, pero que en la práctica tal vez conduciría á un resultado contrario al que se desea. Podrá creerse á primera vista, que yo tengo razón en lo que acabo de decir, pero de un modo riguroso no es así, porque los Culicidos están poco expuestos á los ataques de la mayoría de las aves acuáticas insectivoras, puesto que ellas no abundan en el invierno, mientras que muchos de los enemigos de aquellos invertebrados viven en el seno de las aguas durante todo el año; en consecuencia, por esta causa, las aves que 59 450 LA NATURALEZA vengo considerando son benéficas á los Culicidos; si no inmigraran en un año al Valle de México, los Hemípteros, Dipteros y Nevrópteros tal vez se propagarían de un mo- do excesivo, y en la primavera los Culexw serían aniquilados. Pero también es cierto que si no arribaran á nuestros lagos las aves acuáticas emigrantes, aumentaría el nú- mero de Batracios, Peces y Reptiles enemigos de los enemigos de los Culicidos. 2.” Las aves de presa destruyen á las aves acuáticas y el hombre hace lo mismo. Se matan anualmente en el Valle de México 300,000 ó más Palmípedas, las cuales se comerían en dos meses mucho más de trescientos millones de peces pequeños (diez dia- rios cada una): disminuyen éstos y aumentan los Culicidos, pero también aumentan sus enemigos invertebrados. 2.” Los peces son atacados, además, por muchos invertebrados carnívoros ó pará- sitos, especialmente Distomas ó Monostomas. Es muy común que en los lagos de agua dulce del Valle de México se verifiquen grandes mortandades de peces, cuyos cadáve- res, flotando en la superficie del agua, forman capas de regular extensión. Los Tre- mátodos que he mencionado viven primeramente en los moluscos de agua dulce, y de allí pasan á los vertebrados; esos moluscos, al estado adulto, tienen por enemigos prin- cipales á las ranas y á veces á los Friganídeos que les roban su concha: por conse- cuencia, no destruyendo á las ranas, puede creerse muy aventuradamente (es preciso tener en cuenta todas las fases de la evolución de los Distomas) que los peces aumen- tarían y por lo mismo disminuirían los enemigos de los Culicidos y aun éstos mismos, puesto que sirven de alimento á los primeros. 2."” Los enemigos articulados de los peces se devoran mutuamente y son atacados también por los mismos peces: por esto disminuyen los perseguidores de los Culicidos. 3. Porque las larvas é insectos perfectos de muchos Hemipteros y Coleópteros, las larvas de varios Nevrópteros, muchos Dipteros y Crustáceos acuáticos, son enemigos numerosos y terribles de los Culex; por tanto, si aquellos aumentan, éstos dismi- nuyen. 4. Las Belostomas que habitan en nuestros lagos (B. grandis, Fabr.), atraídas por la luz de los focos eléctricos de la ciudad de México, llegan á ésta en grupos con= siderables y perecen en cantidad: caen en el suelo donde son trituradas por los tran= “seuntes ó las ruedas de los vehículos, ó bien en las primeras horas de la mañana son destruidas por los que hacen la limpieza de las calles. En esta ciudad habrá próxi- mamente trescientos focos; en las inmediaciones de cada uno perecen diariamente en la época propicia, cuando menos 3 Belostomas: en 6 meses y en 300 focos 270,000. Si este número de Belostomas atacara en su juventud á los Culex, destruiría diaria- mente (10 cada individuo) 2'700,000; luego, si en realidad tal número de zancudos selibra de la muerte por la causa señalada, debemos admitir que hay aquí una circuns- tancia que favorece altamente á la propagación de estos dípteros, y por lo mismo al malestar de los habitantes de México, pues dos millones de moscos bastarían para pi- car á todos y cada uno de dichos habitantes. 4. Sin embargo, esta influencia desfavorable no lo es tanto si se recuerda que los LA NATURALEZA 451 Belostomas destruyen también lo mismo cuando son jóvenes que cuando son adultos, á muchos de los enemigos de los Culezx. 5. El hombre destruye varias plantas acuáticas y por lo mismo huevos de insec- tos (Diticidos), é insectos y crustáceos que persiguen á los Zancudos, lo que hace que disminuyan los enemigos de éstos. (Véanse las notas). 6. El hombre también deseca pantanos, partes de lago y zanjas, y por consecuencia perecen muchos enemigos de los Culicidos: éstos deberían aumentar. 6./ Pero para ellos disminuyen asimismo las condiciones biológicas favorables, pues ya no encuentran el medio acuático necesario para su existencia. 7. Por último, el hombre persigue á los peces, á los Batracios y Cambarus y los uti- liza como alimento; por una parte se reduce el número de enemigos de los Culexw, y por otra aumentan ciertos Dípteros, Hemipteros y Nevrópteros y otros invertebrados que se nutren con los Zancudos y que en este caso cuentan con menos perseguidores. S. Al salir de su envoltura de pupa, ya habiendo terminado su metamorfosis, pe- recen muchos Cule:x, lo que hace que disminuyan notablemente, y contribuye de un modo eficaz á que sea siempre inferior al número de larvas y ninfas el de insectos per- fectos. (Véanse las notas). 9. Los vertebrados terrestres insectívoros, enemigos de los Cu/lew (de una manera directa) son principalmente las aves y los Queirópteros. Las primeras son menos nu- merosas al acercarse la primavera, pues en su mayor parte son inmigrantes al Valle de México en el otoño é invierno, mientras que los Zancudos abundan más en la esta- ción de las lluvias. 9.” Pero las golondrinas y ciertos Troquilídeos * sí emigran en el verano, y los Quei- rópteros son sedentarios en el Valle de México. 9.” Los Nevrópteros Libelulidos, enemigos naturales de los Zancudos, se encuen- tran al estado perfecto en la misma época que éstos. Debe tenerse en cuenta que los Lestes sostienen una activa lucha por la vida en el seno de las aguas, adonde pasan el primer período de su existencia, y que después de sufrir su metamorfosis, son persegui- dos por muchos vertebrados terrestres insectívoros. 10. Muchas arañas se nutren con los Culex y son perseguidas á su vez por varios vertebrados é invertebrados, tanto terrestres como acuáticos. (Véase lo relativo á la fauna casera). (Consideraremos algunas de las ventajas y desventajas-que para la lucha por la vida presentan los Culicidos). 11. Comparativamente á los vertebrados terrestres insectívoros, son mucho más fecundos. En los Mamíferos y aves del Valle no se eleva en general á diez el número. de individuos engendrados por un par; en los Saurios y Ofidios, enemigos indirectos de los Zancudos, no llega á cien el mismo número. 12. Los Culex son ciertamente más fecundos que las Belostomas y Coleópteros acuá- 1 Yo he visto personalmente que algunas especies persiguen á los Dipteros pequeños. 452 LA NATURALEZA ticos del Valle. En las pequeñas especies de peces enemigos de unos y otros, sí es bastante considerable el contingente anual de la reproducción; pero en las condiciones actuales dicha reproducción es más fácil en los invertebrados que en los peces de nues- tros lagos, ya sean estos ovíparos Ó viviparos. 13. Las Coryzc son sin duda más fecundas que los Zancudos: basta recordar para convencerse de ello, lo que ya hemos dicho al ocuparnos de la densidad de población en los lagos del Valle. 14. Bajo el punto de vista de la alimentación no encontramos que los Culea disfru- ten grandes ventajas. 15. La consistencia blanda de sus tegumentos y sus pequeñas dimensiones son para ellos circunstancias desfavorables. Los Coleópteros, al estado perfecto principalmente, pero también los Hemíipteros tienen un dermato-esqueleto que impide el que sean ata- cados por la mayor parte de los invertebrados carniceros. 16. La locomoción es mucho menos rápida en las larvas de los Zancudos que en los Coleópteros, Hemipteros y otros insectos acuáticos, que por lo mismo pueden huir más fácilmente de sus enemigos. 17. Al estado de ninfa, estos Dípteros disfrutan de la ventaja de que pueden des- alojarse con cierta velocidad, y en muchos casos emprender la fuga librándose de la muerte. 17./ Mientras que en los Nevrópteros y Coleópteros, las ninfas no pueden huir: las de los primeros quedan inmóviles sobre las plantas acuáticas no sumergidas ó aun sobre las terrestres, y las ninfas de las segundas se ocultan bajo la tierra. 17.” Pero las ninfas de Culexw viven en el agua donde la concurrencia vital es ma- yor que en la tierra, y las ninfas de Nevrópteros y Coleópteros no se desarrollan en el agua, y por tanto, están menos expuestas á perecer. 17.” Como ya se dijo, las ninfas de los Zancudos pueden cambiar de lugar fácil- mente, pero hasta cierto punto no tienen conciencia exacta de los peligros, ni pueden huir con tanta rapidez como las Coryz«w, por ejemplo. lYstas últimas, las Belostome y otros insectos acuáticos que no están sujetos á metamorfosis completa, no salen á sufrir su ninfosis fuera del agua, lo que para ellas es ciertamente desventajoso; pero en cambio durante toda su vida gozan de todos sus sentidos y de iguales facultades de locomoción. 18. Ya hice notar (núm. 8) que los Culew se despojan de su envoltura de ninfa sobre la que permanecen hasta que sus alas han adquirido el vigor necesario; si antes de que tal cosa suceda, sopla un viento fuerte, zozobra la frágil embarcación y perece su tripulante. 18.” En los Coleópteros y en la mayoría de los insectos lacustres del Valle de Méxi- co no hay esta causa de destrucción. 19. Lo mismo que los Nevrópteros y otros articulados de nuestros lagos, los Culex disfrutan la considerable ventaja de que una parte de su vida transcurre en la tierra donde la lucha vital es menor que en el seno del agua. LA NATURALEZA 453 19.” La mayoría de los Hemípteros, Coleópteros y otros insectos lacustres, perma- necen constantemente en el interior del agua, y por este solo hecho, por más que es- tén bien adaptados, sostienen una lucha más continuada. 20. La desecación de lagos y pantanos, ya sea debida á la mano del hombre 6 á energías puramente físicas, es nociva en alto grado de un modo inmediato, á las lar- vas de Oulew, que no resisten este brusco cambio de medio acuático en medio terrestre. 20.” Mientras que los Coleópteros y ciertos Hemipteros pueden ir á buscar un nue- vo depósito, ya sea volando ó andando. 20.” Si la desecación tiene lugar cuando la mayoría de los Cu/ew han pasado al estado perfecto, no sufrirán grandes perjuicios, pues pueden depositar sus huevos en algún otro lago ó pantano, mientras que los Crustáceos, gusanos y muchos inverte- brados exclusivamente acuáticos, durante toda su vida, perecerán en cantidad, cual- quiera que sea la época en que se verifique la desecación. 20.” Pero aunque ésta tenga lugar ya que la mayoría de los Culew han sufrido su ninfosis, siempre es nociva, pues hace perecer á los animales acuáticos comprendidos en el caso anterior y que son enemigos de los enemigos de los Culesx. 21. Considerando á estos Dípteros al estado perfecto, en su existencia extra-acuá- tica, observaremos desde luego que las hembras sostienen una lucha por el alimento, mucho más activa que los machos. Los Zancudos hembras tienen, pues, comparativamente á las Muscw y otros Díp- teros, la desventaja de no ser omnívoros y de que les sea útil, aunque no indispensa- ble, (?) el chupar la sangre de varios vertebrados. 22. El hombre, ya sea directa ó indirectamente, destruye á los Culex caseros, y lo que es importante, con preferencia mata á las hembras, y por lo mismo dificulta en cierto grado la reproducción de la especie; por consecuencia, si esta condición desfa- vorable aumentara de un modo extraordinario; si, al contrario delo quesucede en rea- lidad, los machos fueran igualmente numerosos ó más numerosos que las hembras; si por último, la asombrosa fecundidad de los Culexw fuera menor, la existencia de la especie se vería seriamente amenazada. 22.” Las moscas caseras, que en este caso conviene considerar, también son des- truidas por el hombre aunque no con tanta actividad, y sin embargo, en una pobla- ción como la Capital de la República, mueren anualmente en el interior de los sepul- eros, muchos millones de moscas que depositan sus huevos sobra los cadáveres huma- nos. (Véase el núm. 21). 23. Alestado perfecto, los Culexw son arrastrados por los vientos y precipitados en el agua ó destruidos de cualquiera otro modo. 23 Esto no sucede con los Diípteros braquiceros y otros cuyo vuelo es muy po- deroso. 24. El frío origina la muerte de muchos Cu/exw, cuando ya se encuentran al estado perfecto y cuando no se abrigan en el interior de las habitaciones ó cualquiera otra parte. 60 45% LA NATURALEZA 24.” Los Dipteros caseros están menos sujetos á esta influencia desfavorable. 25. La falta de lluvias es contraria á los Zancudos, mucho más que á un gran nú- mero de los Dípteros del Valle de México. Etc., etc. Hemos considerado únicamente los hechos principales de la concurrencia vital en nuestros Culicidos, sin tener en cuenta una inmensa multitud de pormenores, que dado el caso de que nos fueran conocidos, si nos propusiéramos señalarlos detenidamente, no concluiríamos nunca. Conviene, sin embargo, representar los hechos culminantes de la lucha por la vida en estos insectos, de una manera gráfica y general. (Véase la figura). (El vértice de los ángulos está sobre la circunferencia del circulo correspondiente á cada grupo de enemigos, y la abertura sobre la circunferencia del círculo de las vícti- mas. Como se ve, los angulos están colocados en sentido inverso para indicar que á medida que es mayor el número de enemigos, el de víctimas disminuye.) CONCURRENCIA VITAL EN LOS CULEX DEL VALLE DE MÉXICO. E a A A A A NO Aves acuáticas. Ofidios, Quelo- nios, Batracios y Peces. Inscctos y Órns táceos. CULEX. Aves y Saurios insectivoros te- Qeuirópteros. rrestres. LA NATURALEZA 455 Vemos por esta figura, que los insectos acuáticos, por ejemplo, tienen por enemi- gos á las aves, pero éstas destruyen cierto número de Batracios y peces que se ali- mentan con Exápodos, y por lo mismo son útiles 4 estos articulados en un sentido determinado; los Batracios y peces devoran á los insectos, quienes se dañan unos á otros, y por esta causa sucede muchas veces que aquellos vertebrados son á la vez he- néficos y nocivos para una especie ó grupo de dichos articulados. Zn los Queirópteros y Saurios insectívoros no se observan á primera vista y de un modo tan patente estas complexas acciones; por eso nos limitamos á indicar que su in- fluencia sobre los Cul/ex es directa únicamente. Pero en rigor no puede dudarse que influyen también indirectamente, pues si estos mamiferos y reptiles se multiplicaran de un modo excesivo, por las correlaciones inherentes 4 la lucha por el alimento ori- ginarían notables perturbaciones en los demás animales insectívoros del Valle de México. Puede preverse que existe cierto equilibrio entre los diversos pobladores inverte- brados de nuestros lagos, cosa que no puede probarse de un modo completo en el estado actual de mis conocimientos, pues si cuento en algunos casos con datos numéricos, son éstos simplemente aproximados y de ninguna manera pueden servirnos para dar una idea exacta de las armonías naturales que se entreven al estudiar este difícil pro- blema. . NOTAS ACLARATORIAS. Nota al núm. 3.—Entre los enemigos de los Cu/ex se encuentran los Friganí- deos, Nevrópteros y Tricópteros de costumbres importantes que por varias razones de- bemos considerar aunque sea sucinta y brevemente. Por su régimen, y por más que se diga lo contrario, son enemigos directos é indirec- tos de los zancudos. lín las especies de Kuropa, al estado larvario, se ha observado que son herbívoros, pero que sin embargo, en los acuarios manifiestan instintos carniceros. Tienen sobre los zancudos varias ventajas en la lucha por la vida, pero la principal con- siste en que construyen estuches dentro de los cuales viven las larvas y que les hacen asemejarse notablemente á los caracoles (Limncea) á los «arrastra-basuras,» (orugas de Lepidópteros) ó bien les dan el aspecto de una informe masa de varitas. ¿Qué utilidad les resulta de este disfraz? ln ciertos casos, cuando el estuche tiene la configuración última- mente indicada, del todo distinta de los auimales acuáticos, podrá creerse que por este medio dichos Friganideos consiguen que no se fijen en ellos los numerosos invertebrados carniceros lacustres, que de otro modo los descubrirían fácilmente; pero cuando toman el aspecto de una Limarea, como estos moluscos tienen muchos enemigos, es evidente que semejante disfraz les será perjudicial y no benéfico; estarán menos expuestos, sin embar-= go, asemejándose 4 moluscos que conservando su forma natural, puesto que las ranas, ajolotes y otros vertebrados persiguen á los caracoles y no 4 larvas pequeñas? Ade- más, si en vez de parecer moluscos, tomaran el aspecto de un conjunto de pequeñas 456 LA NATURALEZA ramitas, como lo hacen frecuentemente, serían poco perseguidos por los vertebrados y los invertebrados. Las Limncea son herbívoras, y por tanto, ¿no es de creerse que los Friganídeos tomen el aspecto exterior de estos animales, que no son temidos por nin- eún poblador acuático, para así inspirar confianza á sus presas y atraparlas con facili- dad? Si esta suposición es exacta, se nos presenta uno delos hechos más curiosos de la lucha por la vida y mimetismo, ó bien proceden de la manera antes dicha para ser me- nos perseguidos y á la vez para facilitar la captura de sus presas? Puesto que el nú- mero específico de sus enemigos es mayor cuando se presentan como larvas que cuan- do se asemejan á moluscos, y sobre todo que cuando se construyen un estuche informe con restos de vegetales. Nota á los números 5 y 13.—Las Corize son objeto de una persecución espe cial de parte del hombre, quien aprovecha sus huevos (?) dándoles el mismo uso que al caviar de los peces y utiliza también á los insectos adultos para la alimentación de los páseres domésticos. La pesca y cosecha de estos Hemípteros se hacen de prefe- rencia en el lago de Texcoco y con este objeto se disponen en las partes menos pro- fundas hacecillos de tule (Ciperáceas) colocados á la distancia de un metro próxi- mamente, de manera que uno de los extremos se apoya en el fondo y el otro sale fuera del agua. Las hembras vienen á poner en la superficie de los tules, los cuales quedan del todo cubiertos con una ó varias capas de huevos. Éstos son colectados por los in= dígenas y se utilizan como alimento, pero según todas las personas que los han exa- minado, están compuestos únicamente por el cascarón que queda después del naci- miento del insecto: en consecuencia, puede creerse que la cosecha del ahuahutle no es perjudicial para las Corizce, y como las hembras y los machos mueren después de la re- producción, y es entonces cuando principalmente se recogen, puede suponerse que la industria 4 que nos referimos no es superlativamente nociva para la propagación de estos Hemípteros. «Nos llamó la atención la gran cantidad de moscas más pequeñas que las comunes «que forman como nieblas en las orillas del lago de Texcoco: recogimos algunos ejem- «plares, así como las larvas y huevos de ahuautle para seguir su desarrollo. Con «gran sorpresa nuestra, de las larvas que estuvimos examinando en su desarrollo, «vimos salir moscas* y no la Ahuahutlea mexicana de la Llave; no obtuvimos re- «sultado de los huevecillos enteros del Ahuautle, por lo que nos ocurrieron estas «dudas: «¿Los huevos que forman el Ahuautle son todos del insecto acuático del naturalis- «ta mexicano, ó tienen parte en su formación las moscas especiales del lago de Tex- «coco?» Nota al núm. 9.—Deben exceptuarse los Aviones (Tachycineta thalassina) prin- cipalmente, que también se encuentran en el Valle de México durante el otoño é invierno. Nota al núm. 18.—Todos saben que los Culexw y otros insectos que viven en el 1 «Ephydra hians, Say.» 2 «Aguas potables de México. > LA NATURALEZA 457 agua al estado de larva y ninfa, al verificar sua metamorfosis, salen difícilmente de su envoltura, siendo suficiente el menor soplo de aire ó un movimiento mal calculado del animal para que éste caiga en el líquido y perezca. Esta causa de destrucción es más importante de lo que á primera vista parece, pues yo he visto que muchas veces de cien zancudos mueren por este motivo más de cincuenta.” Nota al núm. 20.—La desecación de ciénegas y zanjas influye de un modo muy manifiesto sobre la población, que de acuática se hace enteramente terrestre y de car- nicera se cambia, en su mayor parte, en hervíbora. (Véase lo que hemos dicho sobre este punto al ocuparnos de la densidad de población en los lagos de Chalco y Xochi- milco.) Lo que hemos dicho acerca de los Cu/ex, puede aplicarse á otros muchos de los po- bladores lacustres, haciendo, como es natural, las excepciones necesarias. Habrá no- tables analogías, por ejemplo, entre la lucha por la vida en las Daphnias y las larvas de Culicidos, pero no entre éstos y los gusanos acuáticos del Valle de México, etc., etc. En resumen: La concurrencia vital es mucho más activa en los invertebrados que habitan los lagos de agua dulce del Valle, que en los terrestres. La lucha por el clima es, sin embargo, menor que en los animales terrestres; pero no debe olvidarse que la desecación de lagos y pantanos es altamente per- judicial para sus pobladores y que está subordinada á acciones físicas. La lucha por la conservación es mucho mayor que en la tierra, puesto que una inmensa mayoría de los seres acuáticos es carnívora. Por estas y otras causas, la fecundidad de las especies y la densidad de po- blación son muy grandes. En cuanto á distribución, senos presenta el hecho notable de que las Coryzce, Ephydre y otros insectos, viven en las aguas salobres del lago de Texcoco. Los vasos de San Cristóbal, Texcoco y Xaltocan, son poco interesantes, ¡por- que la gran cantidad de sales que tienen en disolución, no permiten una vegeta- ción vigorosa, ni la existencia de muchas plantas y animales acuáticos. Cambian de nivel de una manera considerable, y tan es así, que según hemos advertido, San Cristóbal y Xaltocan, casi quedan secos en determmada estación. Sin em- bargo, en Texcoco hay manantiales de agua dulce que permiten la vida de va- rios vertebrados no exclusivos de las aguas salinas. No puede decirse que la población vegetal y animal de estos tres lagos, sea en rigor más densa que en los lugares terrestres, ni específica ni individualmente; muy al con- trario, puede probarse que sucede lo inverso. Exceptuando únicamente los alrededo- res de estos lagos, otras regiones donde el suelo está impregnado de sales alcalinas y 1 Véanse las interesantes observaciones de Réamur: Figuier, Les Inseetes. 458 LA NATURALEZA aun á los arenales que hay en el Valle de México, las lagunas que venimos conside= rando son bastante pobres en pobladores sedentarios, vegetales é invertebrados; aunque, como ya hemos dicho, ciertos insectos manifiestan una preferencia evidente por las aguas salinas, y en los manantiales de agua dulce de Texcoco la población animal es en cierto modo variada. Hay, pues, en el Valle de México una superficie de catorce leguas ciento cinco milé- simos de legua (véase la pág. 345) comparativamente pobre y que si estuviera ocupada no por agua salada ó terrenos salinos, sino por tierra vegetal, sería habitada por un oran número de plantas y animales. Si los agricultores hicieran prosperar en ella algunos vegetales apropiados á estas desfavorables condiciones, ó si una flora silvestre allí pudiera desarrollarse, la densidad de población del Valle de México aumentaría cuando menos en una tercera ó cuarta parte. Sin embargo, la utilidad de estos lagos es grande y real, aunque en cierto gra- do indirecta; debe comprenderse en el número de las influencias físicas generales que obran poderosamente sobre la vida de los seres organizados. No nos detendremos á estudiar dicha utilidad, pues cuestión es esta que no nos incumbe y que por ahora no juzgamos de interés capital para el estudio que hemos emprendido. En cuanto á los depósitos de agua más ó menos accidentales que muchas veces son formados por el hombre, puede aplicárseles casi todo lo que hemos dicho sobre Chalco, Xochimilco y Zumpango. Presentan de específico que su población no es enteramente igual á la de estos lagos, pues por lo común no hay en ellos las grandes especies de in- vertebrados y vertebrados que influyen de un modo tan manifiesto en la población acuática y lacustre del Valle de México; por otra parte, como están más sujetos á dese- carse, no siempre consienten en su seno la vegetación de las grandes plantas acuáticas, por lo común están cubiertos con Lemnas y otras fanerógamas de tallo sumergido. Estudiando al Valle de México comparativamente con otras regiones de la Repú- blica, se comprende desde luego que ciertos puntos característicos de su facis biológica, por decirlo así, se presentan en las plantas y animales acuáticos más bien que en los terrestres. En efecto, las plantas que habitan en nuestros lagos dificilmente encuen- tran en otros lugares un medio tan apropiado para su existencia. Es cierto que en muchos países hay pantanos y depósitos de agua, pero por lo común son tan acciden- tales y poco extensos que su población varía mucho y es poco numerosa relativamente. El lago de Cuitzeo, el de Chapala y otros de menor importancia presentan con los del Valle notables analogías y por lo mismo no debemos comprenderlos en la proposición anterior. Ya hemos hecho notar que no hay por ahora más comunicación fluviátil del Valle de México con el exterior que el río de Cuautitlán; éste, por la dirección que sigue, por la velocidad de su corriente, naturaleza de sus aguas y otras muchas causas, no es muy propio para la diseminación pasiva de las plantas é invertebrados acuáticos. (Pá- gina 346). En resumen: (Véanse las págs. 345-347). LA NATURALEZA 159 I. Densidad de población de vegetales é invertebrados en los lagos de agua dulce mucho mayor que la terrestre, sobre todo individualmente. Il. La población está menos sujeta á los cambios de estaciones (excepto en lo que serefiere á la desecación), y por lo mismo varía menos que la terrestre. TIT. La concurrencia vital en los invertebrados acuálicos es mayor que en los terrestres, por varias causas; principalmente porque: a. La inmensa mayoría de las familias; géneros y especies son carnívoras, las de régimen herbivoro se encuentran en proporción insignificante. b. La población, como ya se dijo, es más densa que en la tierra. c. La fecundidad de los invertebrados acuáticos es, como era de esperarse, notablemente grande. d. Los invertebrados acuáticos tienen un gran número de enemigos vertebrados. IV. Respecto á distribución geográfica, bástenos decir que los lagos de agua dulce y los de agua salada nutren una fauna un poco diferente, siendo la de los primeros más rica en individuos (?) y en especies. SUB-REGIÓN DE LOS RÍOS Y DEPÓSITOS NO COMPRENDIDOS EN LA ZONA LACUSTRE.—En- tre los ríos del Valle de México se encuentran unos perennes y otros torrenciales, varios cuyas aguas provienen de los deshielos de la Sierra Nevada y son frías, otros que arras- tran en su caudal una gran cantidad de barro ó de sales alcalinas; muchos van á des- aguar en el lago de Texcoco, mientras que un cierto número son afluentes de los lagos de agua dulce. (Véase la pág. 346 y el plano). De una manera general podemos admitir que los ríos tienen una fauna de inverte- brados mucho menos rica que los lagos y depósitos de agua sin corriente, y que además, la densidad de su población varía de un río á otro de una manera notable. Los pe- rennes que desaguan en Texcoco y San Cristóbal no nutren sino un número muy pequeño de articulados, y causan, por otra parte, la muerte de muchos de los animales que en ellos se aventuran y que son conducidos á las aguas salobres de esos lagos. Los ríos de Tlalmanalco, Tenango y San José, por ejemplo, son caudalosos y perennes pero de aguas muy frías y puras, y por lo mismo apenas pueden habitarles algunos hemípteros hidrómetros y otros pocos invertebrados. Es de notar que en el Valle de México son más numerosos que los ríos constantes los torrenciales que se forman en la estación de las lluvias y que ya sea por lo impe- tuoso de su corriente, lo barroso de sus aguas ó su corta duración, son poco propicios para la vida de los invertebrados acuáticos. , Las aguas de los canales de riego en las sementeras de alfalfa, en los jardines y en las fábricas; las potables que vienen á la Ciudad de México y que en una parte de su trayecto no circulan por tubos sino que corren al aire libre, etc., son por lo común muy puras y no consienten una vegetación acuática muy numerosa ni pobladores in- vertebrados abundantes. Aquélla y éstos varían según las circunstancias y en ciertas aguas prosperan mejor que en otras; pero sin temor de equivocarnos, podemos asegurar que relativamente á los lagos y pantanos de agua dulce son siempre menos abundantes. 460 LA NATURALEZA La población animal y vegetal de los manantiales varía mucho según los casos, pues en los lugares donde la corriente no es muy fuerte viven un buen número de molus- cos, insectos y crustáceos acuáticos; en otros la densidad de población es menor, en parte porque las aguas son muy frías y puras, etc., etc. Las personas que deseen ad- quirir detalles sobre este punto pueden consultar la obra citada sobre «Aguas potables de la Ciudad de México.» Uno de los caracteres hidrográficos más notables del Valle de México es el inmenso número de zanjas que se extienden en todas direcciones y en una gran parte de su su- perficie. Consisten simplemente en canales más ó menos profundos y regulares llenos de agua pútrida y sin corriente; algunos pierden todo su líquido en la estación de secas, otros lo conservan constantemente, pero todos nutren muchas plantas acuáticas (Ci- peráceas, Fragmites, Lemnas, etc.) Tienen por objeto principal cercar los terrenos y aun regarlos: sin ellos, durante la sequía el Valle quedaría casi desprovisto de vege- tales en algunos puntos. Su fauna difiere muy poco de la propia de la región lacustre, aunque, como después veremos, los vertebrados son menos comunes en las zanjas que en los lagos de agua dulce. Las variaciones de población son naturalmente poco con= siderables en las distintas épocas del año, puesto que la mayoría de estos depósitos se alimentan no sólo con las lluvias sino con las infiltraciones del terreno. Repito que son características del Valle, sobre todo de sus regiones centrales, zanjas de considerable extensión que no se encuentran en la misma abundancia, ó aun faltan por completo en muchos lugares de la República; esta particularidad hidrográfica da lugar 4 un carácter biológico que no debe olvidarse en el estudio de la distribución geográfica comparada de los animales acuáticos. Conviene insistir de un modo especial en que el subsuelo del Valle se compone en muchas partes de fango semi-líquido y que las aguas subterráneas se encuentran co- munmente muy cerca de la superficie de la tierra. En las inmediaciones y en el interior de la ciudad los pozos tienen una profundidad insignificante, aunque en ciertos puntos del Valle, cerca del pedregal, por ejemplo, sí son muy profundos. Esta gran humedad del subsuelo es ventajosa ciertamente para muchas plantas y para los invertebrados que viven bajo la tierra, é influye, sin duda, de un modo muy manifiesto en las condi- ciones mesológicas. (Las personas que deseen profundizar esta cuestión pueden consultar los trabajos que quizá publique la Academia de Medicina con motivo de un concurso abierto recientemente). * Reción moNTAÑOsa.—Hemos visto (pág. 344) que uno de los más prominentes ca- racteres geográficos del Valle de México es el gran número de montañas, más ó menos elevadas, de mayor ó menor importancia, que lo circundan ó que se elevan en su in- terior. De aquí resulta una gran diversidad de alturas y por lo mismo una gran va- riedad de condiciones. Si el terreno ocupado por lo que es hoy Valle de México fuera plano, no interrumpido ó limitado por colinas ó cadenas de montañas; si no se encon- traran en él lagos de considerable extensión, cuya existencia es debida, en parte, á la 1 Véase también, «Tesis para el examen profesional de medicina,» por G. Parra, 1890. LA NATURALEZA 461 configuración del suelo, los pobladores animales y vegetales estarían comprendidos en un pequeñísimo número de grupos taxonómicos. La altura de esta rica región sobre el nivel del mar, la falta de ríos caudalosos que rieguen su superficie, y otras circuns- tancias que vienen á determinar otras tantas condiciones desfavorables, son compensa- das por las ventajas de que goza, y en mucha parte por su accidentada topografía. Doquiera que la diversidad de condiciones es más grande, la fauna y flora son tam- bién más ricas y variadas, y esta diversidad de medio biológico en el Valle de Mé- xico depende principalmente de sus lagos y montañas. Estas últimas constituyen, en verdad, barreras naturales que no pueden franquear ciertas especies, pero, lo repeti- mos, son, sin embargo, de una importancia de primer orden. Sólo en ellas y por ellas se encuentran un sinnúmero de tipos animales y vegetales, que si faltaran las monta- ñas, se verían obligados á vivir en un país seco, muy elevado sobre el nivel del mar, expuesto al rigor de vientos impetuosos y, en una palabra, á condiciones mesológicas extremas y poco favorables. Ya dejamos dicho que las cimas culminantes del Valle de México se encuentran al S. E., donde descuellan el Popocatepetl y el Iztaccihuatl. Estas dos montañas, como es sabido, tienen una altura considerable (5,400* la primera y 4,786* la segunda) y pasan el límite de las nieves perpetuas; establecen un obstáculo para el arribo al Valle de ciertas especies de animales, sobre todo, para las que no gozan de la locomoción aérea Ó que no están adaptadas á emprender por tierra emigraciones activas. Estas alturas son, sin embargo, interesantes bajo otro punto de vista, pues hay en ellas una gran variedad de condiciones y pobladores. Por el Sur se eleva el Ajusco (3,859*), que unido á las montañas limitrofes del Valle en esa dirección, forma también una barrera de bastante importancia. Por el Oriente y el Poniente, lo mismo que por la parte meridional, el muro de mon- tañas forma al Valle límites bien determinados y poco ó nada interrumpidos, lo cual impide, hasta cierto grado, la inmigración activa de las especies que viven en el otro lado de los macizos montañosos. Por el Norte sucede lo contrario, pues el terreno se eleva poco á poco, extendiéndose por colinas inmensas de poca altitud, hasta ir á confundirse con la sierras de Atoto- nilco el Grande y de Pachuca, sin formar un linde bien marcado. (Véanse el plano y las págs. 342-345). Como ya. lo especificamos, las montañas de la parte Norte son poco elevadas y no constituyen de una manera tan notable, como en otros puntos, una cadena continua y de gran elevación que pudiera constituir un obstáculo difícilmente superable para la dispersión de las especies. Entre las alturas septentrionales que nosotros hemos regis- trado sólo encontramos como digno de mencionarse, por su altitud, el Cerro de las Navajas (3,212); pues las que forman las serranías de Guadalupe y las inmediatas son de menor elevación: entre el Cerro de las Navajas y las montañas situadas cerca de Zumpango, por el Norte, hay depresiones, puertos, suficientes para que por ellos puedan entrar al Valle, por ejemplo las aves emigrantes de corto vuelo. 62 462 LA NATURALEZA Bajo el punto de vista biológico debemos dividir á las montañas del Valle de México en las cubiertas con vegetación alpina, en las que se encuentran en la región alpina y que por cualquiera causa han perdido los bosques que en otra época se extendían sobre ellas, y finalmente, en las que ni por su altura ni por sus demás condiciones son propias para la vegetación florestal. Las serranías ó montañas cubiertas con vegetación alpina se encuentran en el Valle, principalmente en la porción oriental, en casi todas las montañas de la Sierra Nevada (Popocatepetl, Iztaccihuatl, Zavaleta, Tlalmanalco, Amecameca, etc.); en la serranía de Ajusco por el Sur, y en la de las Cruces, Monte Alto y Monte Bajo por el Poniente. En el Norte y en el centro del Valle los bosques son muy raros. Las cimas y lugares desprovistos de vegetación arborescente, pero expuestos á las condiciones mesológicas de la zona alpina se encuentran también en las cordilleras limí- trofes, pero diseminados con mucha irregularidad. En la tercera clase de lugares montañosos que hemos señalado, podemos comprender con muy pocas excepciones: á todas las alturas aisladas en el centro del Valle ó bastante lejanas de las grandes cordilleras (cerros de la Estrella, Xochiltepec, Caldera, Peñón, etc.); á la serranía de Guadalupe y á muchas de las montañas de la parte septentrional, y por ultimo, á las colinas y otras subregiones que más tarde estudiaremos. (Véase la Carta). En la página 344 dijimos que la extensión superficial del Valle de México es de 4,555 kilómetros cuadrados, comprendida la área desde las crestas de las cordilleras y de 2,100 kilómetros cuadrados en su parte plana: luego hay una diferencia de 2,445 ki- lómetros cuadrados que nos autoriza para establecer la siguiente aserción: En igualdad de condiciones biológicas, por sermás extensa que la parte plana y la lacustre, la región montañosa del Valle de México debería presentar un ma- yor número de pobladores. Veremos en lo de adelante que no es así, pues esta proposición sólo puede admitirse en teoría y en el supuesto de que las condiciones biológicas, lo repetimos, sean iguales en todos los puntos del Valle. Nos ocuparemos ahora de las variaciones que según las estaciones se manifiestan en los pobladores animales y vegetales de la región montañosa. No sucede en ésta lo que en los lagos cuya población varía poco en el transcurso del año, sino que, por el contrario, cambia con las estaciones extraordinariamente. De Mayo á Octubre se encuentra el máximum de pobladores y de Noviembre á Marzo ó Abril del año siguiente el minimum. No debe olvidarse que nos referimos á invertebrados, y que en la zona alpina los vegetales arbóreos conservan sus partes verdes aun en el invierno, aunque no por esto dichos invertebrados se muestren al exterior en esa misma época. Es indudable que en los cerros desprovistos de grandes árboles siempre verdes y que sólo nutren raquíticos arbustos, en las colinas desprovistas de abrigo contra el frío y los diversos meteoros del invierno, los pobladores herbáceos perecen en cantidad durante esta estación. En la sequía sufren los rigores de un sol abrasador, y cuando se sistema- LA NATURALEZA 463 tizan las lluvias fórmanse torrentes que arrastran un gran número de plantas y que des- lavan la superficie de las montañas, llevando consigo una gran parte de tierra vegetal. Pero las colinas poco inclinadas se humedecen suficientemente y los pedregales tam- bién disfrutan la benéfica influencia de las lluvias: vuelve á desarrollarse una vegetación estival y lozana; los insectos terminan sus metamorfosis ó salen de un huevo que ha re- sistido los rigores de una terrible sequía, y la vida aparece nuevamente en regiones poco antes áridas y dosoladas. Porque es preciso insistir en que la estación de las lluvias es la más favorable, bajo todos conceptos, para la vida de los pobladores terrestres (invertebrados ) de la región que nos ocupa. En las zonas alpinas, en lo más rudo del invierno, las nieves perpetuas ó accidenta- les aumentan sus dominios en perjuicio de los vegetales perennes; una lluvia incesante humedece el suelo cubierto de musgos y hojas secas, y espesas nieblas impiden que los rayos del sol penetren hasta los bosques desiertos y silenciosos. Y si parece á primera vista que estos lugares son todavía favorables para la vida; sl se cree encontrar bajo la imperecedera bóveda de verdura, múltiples representantes de la rica fauna del Valle de México, sepadecerá un grande y lamentable error, pues ni una ave, ni un insecto, se agitan en aquella monótona y severa soledad." El Sceloporus torquatus que vive en los pedregales y el Phrynosoma orbiculare habitante de las colinas poco elevadas, parecen invernar, lo que constituye un dato im- portante para la apreciación de las variaciones anuales. La diminución de insectos durante el invierno y la sequía, es debida en parte á la falta de vegetales, pero se hace menos notable en las barrancas profundas y abrigadas y en los jardines, que están menos expuestos á la intemperie y que por lo común se riegan ar- tificialmente. En resumen: la población de invertebrados de la parte montañosa del Valle de México varía con las estaciones mucho más que en la región lacustre y en las lla- nuras (2); llega al máximum de Mayo á Octubre y su minimum se observa de No- viembre de un año 4 Marzo ó Abril del año siguiente. La concurrencia vital de los pobladores de laregión montañosa del Valle de México es muy grande y difícil de estudiar, por una multitud de razones. Insistiremos desde luego en que, como ya lo hemos dicho, las montañas situadas en la zona alpina y desprovistas de bosque se encuentran doquiera que el hombre ha practicado el desmonte sin pre- cauciones ni cuidado. Tal sucede con muchos lugares de la serranía de Ajusco, y se re- cordará que personas competentes suponen que los bosques de coniferas se extendían antiguamente hasta las hoy áridas lomas de Tacubaya; los incendios producen el mismo efecto (págs. 399 y 373), y cuando los agricultores no introducen nuevos vegetales, en donde el frío y demás condiciones son desfavorables en alto grado para la vegetación de las plantas herbáceas, los bosques son sustituidos durante mucho tiempo por pastos im- 1 Véase Becquerel: Forest and their climatic influence. Ann. Rep. Board of regents of the Smiths. Inst. 1860. 464 LA NATURALEZA productivos. Se deduce, pues, que las consideraciones relativas á la lucha por la vida en la zona florestal no son aplicables 4 estos lugares, y quede aquí pueden resultar erro- res más ó menos importantes que es preciso evitar. Los vegetales alpinos del Valle de México están comprendidos principalmente en las familias de las Coníferas, Cupulíferas, Ericáceas (pág. 366), Compuestas (pág. 361), y Gramíneas (pág. 370), habiendo también otras especies de familias distintas y pobre- mente representadas, que hasta cierto grado son exclusivas de la región: Crategus, Rubus, Rosa, Eryngium, etc. Pero, como lo dejamos asentado (véanse las páginas citadas ), estos vegetales son de poca importancia directa, relativamente, para las especies animales; cuando más su mayor utilidad podrá ser indirecta. Hemos visto asimismo (pág. 377) que los pobladores invertebrados de la zona alpina son principalmente Coleópteros, Lepidópteros, Nevrópteros é Himenópteros, abundando pocolosDípteros y Ortópteros, y existiendo, aunque en pequeño número, los arácnidos, gusanos y miriápodos; los moluscos y crustáceos están casi excluidos de esta zona. Conclusión que puede deducirse: Uno de los caracteres biológicos más aparentes de las regiones montañosas esla falta más ó menos grande deinvertebrados acuá- ticos no exápodos y de larvas ó insectos que viven toda ó parte de su vida en el seno del agua. Volviendo á la región de las montañas no cubiertas con plantas alpinas, nos limita- remos á decir que según lo ya indicado, hay en ella, entre vegetales y animales pre- dominantes: Cactáceas (pág. 359), Compuestas, Gramíneas y Amarilídeas (pág. 367); entre los invertebrados, Ortópteros, Himenópteros, Coleópteros, Hemípteros, Arácni- dos y Miriápodos. Los pedregales y colinas de poca elevación, lo mismo que casi toda la Serranía de Guadalupe, alimentan con diferencias insignificantes los mismos pobladores. Bajo el punto de vista de la meteorología es forzoso admitir que las condiciones cli- matéricas son en las montañas bien diferentes de las que se observan en las llanuras y en las zonas lacustre y palustre. En el Popocatepetl, por ejemplo, hay una gran varie- dad de alturas, desde 2,268 metros hasta 5,400 metros sobre el nivel del mar, y la temperatura y el estado higrométrico son en extremo variables á estas diversas altitu- des. En esta montaña hay tres zonas generales bien caracterizadas: la más baja cu- bierta con vegetales alpinos, la de arena y la de nieve: en estas dos la vida es poco menos que imposible y en las diversas regiones de la primera, los pobladores tanto vegetales como animales varían según multitud de circunstancias. Esto último se ob- serva en el Popocatepetl y se nota también en el Iztaccihuatl y en casi todas las grandes montañas que nutren vegetales alpinos, aun cuando no lleguen sus cimas al límite de las nieves perpetuas. Comparando estas alturas con los cerros más ó menos elevados pero desprovistos de bosques, se encuentra una cierta diferencia en las condiciones biológicas; ciertamente que su menor altitud es en un sentido especial favorable para sus pobladores; pero LA NATURALEZA 465 como en ellas no hay bosques que abriguen á las plantas herbáceas, éstas se encuentran poco defendidas de los vientos y otras influencias nocivas. Los bosques originan, sin embargo, á igualdad de altura y latitud, que la evaporación sea más rápida y la tem- peratura disminuya. Puede admitirse por tanto que: atendiendo á los datos meteo- rológicos, los pobladores animales y vegetales de las montañas deben ser poco semejantes entre sí en las diversas partes de una misma montaña, variando mu- cho según la densidad y clase de población vegetal. En las planicies del Valle, sucede, por el contrario, que las condiciones son más homogéneas y sus pobladores menos desemejantes. Ahora es preciso que estudiemos la densidad de población de la parte montañosa del Valle de México, el conocimiento de la cual nos puede ilustrar respecto á la lucha por la vida de sus habitantes invertebrados, aunque la falta de datos geológicos y hotáni- cos no nos permite entrar en muchos pormenores. Las Coníferas, Cupulíiferas y demás plantas alpinas son excesivamente abundantes donde no se cortan ó se dejan de cortar por algún tiempo; ocupan una gran parte de la superficie de la zona alpina propiamente dicha, excepto en donde se extiende el cauce de los ríos y los torrentes antiguos ó modernos, y en donde las rocas basálticas y porfiríticas son de tal volumen y están dispuestas de tal manera que no pueden pene- trar entre sus grietas las raíces de los árboles. Se nota también que en los lugares cubiertos por una gruesa capa de ceniza volcánica (arenal de Ajusco, por ejemplo) las Coniferas y Cupulíferas ó no existen ó son poco numerosas.' Comparativamente á las llanuras del Valle es preciso admitir que las montañas cu- biertas de bosque están mucho más pobladas por vegetales herbáceos y arborescentes (sin tener en cuenta á las gramíneas, que son tan abundantes en ciertos lugares mon- tañosos como en ciertas porciones de las llanuras); comparativamente á los lagos de agua salada y á los pantanos salados, la relación es la misma, pero no así con respecto á las lagunas de agua dulce y á los lugares palustres en que no hay exceso de sales alcalinas. En un metro cuadrado de superficie de alguno de esos lagos hay un número individual y específico de vegetales flotantes, emergidos ó sumergidos, mayor que en muchos bosques de Coniferas. Los cerros de poca elevación y las colinas no cubiertas con bosques son generalmente más pobres ó iguales en vegetación á las llanuras y muy áridas comparativamente á los bosques y á los lagos de agua dulce. En los pedregales se observa casi la misma pobreza vegetal. Sin embargo, ciertas Criptógamas sí son más abundantes en los pedregales y bosques que en las llanuras. En cuanto á los pobladores invertebrados es indudable que su densidad de población ha de variar según las montañas que se consideren. En las desprovistas de bosques, 1 Véase: «La vegetación sobre las altas montañas de México,» por H. de Saussure. La Naturaleza, vol. VII, pág. 333, 466 LA NATURALEZA donde la vegetación se reduce á pastos coriáceos podrán vivir ciertos ortópteros é hi- menópteros de régimen especial, pero en cambio los lepidópteros, muchos coleópteros, la generalidad de los himenópteros, los nevrópteros y dípteros lo mismo que un gran número de arácnidos estarán excluidos casi en lo absoluto. Pero como estamos conside- rando los lugares comunes en el Valle donde por cualquiera causa se han destruido los bosques y donde reinan, sin embargo, muchas de las desfavorables condiciones alpinas, es de esperarse que en los primeros y últimos meses del año aun los ortópteros sean muy poco abundantes. En los bosques la densidad de población de invertebrados es menor comparativamen- te á los lagos y llanuras: para convencerse de ello basta explorar entomológicamente uno de estos lugares. Se recorrerá durante un día buscando los insectos bajo las cor- tezas, las piedras y las hojas, en las flores, en las criptógamas, en los troncos caídos y cubiertos de musgo, etc., etc., sin llegar á encontrar el número y variedad de articu- lados que pueden colectarse en menos tiempo y con menos trabajo en ciertos lugares de las llanuras. Los bosques, en el invierno particularmente, parecen del todo desier- tos, pues apenas si se ven algunos Bombus y varias agallas (pág. 367). Puede ser que esta pobreza en animales sea más aparente que real, porque la gran mayoría de los exápodos alpinos se ocultan y se resguardan del frío bajo la tierra ó en el interior de los tallos 6 agallas: pero ya sea que no existan en gran número ó que sean abundantes pero poco visibles, el resultado es el mismo para sus enemigos vertebra- dos. Al ocuparnos de éstos veremos si se comprueban las presentes aserciones. Estoy muy lejos de admitir que todas y cada una de las llanuras del Valle de México sean más ricas en animales sin vértebras que los bosques, pues en lugares perfectamen- te planos y bajos, pero de condiciones especiales, la densidad de población es menor. En los terrenos donde se cultiva el maguey con todo el cuidado posible, donde se siem- bra el maíz y después de cosechado quedan extensos y áridos rastrojos (pág. 372), en las praderas impregnadas de sales alcalinas, en los arenales, como el de Tepepa, etc., etc., los articulados faltan más ó menos completamente. Podemos comprobar nuestras anteriores apreciaciones acerca de la densidad de po- blación de la parte accidentada del Valle de México, considerando á varios de sus ha- bitantes vertebrados. Los saurios insectívoros se encuentran en los pedregales y en los cerros y colinas no cubiertos de bosque; pero están excluidos ó son muy poco comunes en la zona alpina. En las llanuras sí abundan de un modo notable las especies conocidas, que en su mayor parte prefieren vivir cerca del agua; entre ellas se cuenta el Sceloporus microlepidotus, quees arborícolo y de hábitos domésticos; el Sceloporus scalaris exclusivo de los llanos; los que habitan igualmente en los pedregales y en el borde de las zanjas (Sceloporus torquatus et S. melanogaster); los Gerrhonotus especiales de los lugares húmedos; el Phrynosoma común en los lomeríos y en las praderas. Entre las aves se observa un hecho semejante, pues la mayoría de las especies insec- tívoras son más abundantes en las llanuras y en los cerros y colinas, que en los bosques. LA NATURALEZA 467 Por ejemplo: Nyctidromus, casi todos los Tiranidos y Lanidos, la Melospiza fasciata mexicana, las Pyranga, Tachycineta, Cinclus, Siurus, Catherpes, las insectívoras acuáticas, etc., etc. Los mamíferos insectívoros del Valle, los Queirópteros, hemos dicho que están casi excluidos de la zona alpina. Resumiremos lo dicho en estos términos: la densidad de población vegetal es por lo común más grande en la zona alpina que en la llanura; los cerros y colinas son en general más pobres en vegetales que las praderas y los lugares boscosos y alpi- nos. La población animal es por lo común menos densa en la zona alpina (?) y me- nor en muchos casos en los cerros y colinas que en la llanura. Contando ya con estos datos podemos ocuparnos de un modo especial de la lucha por la vida en los invertebrados que viven en la zona montañosa. Debemos advertir que este estudio nos parece más difícil que si se tratara de la región lacustre, porque el ré- gimen varía mucho más, la concurrencia vital es muy grande y las relaciones que existen entre las diversas especies, dada su mayor desemejanza, son más complexas y difíciles de descubrir. La lucha por el clima es considerable y varía según los invertebrados que se estudian. Los Arácnidos, los Porcelio y los Gusanos son los que menos perjuicios resienten del frío, y, lo mismo que los Miriápodos, del calor y de los cambios bruscos de temperatura. No invernan (al menos las especies que yo he podido observar) y casi son igualmente abundantes en todas las estaciones. Las causas de esta particularidad son múltiples, y consisten en parte, en que estos animales son por lo común h1politos ó viven en gale- rías subterráneas ó dentro de capullos que los abrigan (Epeira.) De todas maneras están más á cubierto de las influencias termológicas desfavorables, y la naturaleza de sus alimentos, su organización, etc., conspiran también á este resultado. Entre los insectos los lepidópteros, los hemipteros y los dípteros (al estado perfecto) son problamente los más sensibles al frío; se les ve desaparecer primero que los exápo- dos de otros órdenes cuando principia el invierno. Su régimen influye en ello notablemente. Los coleópteros se encuentran nada más hasta Julio ó Agosto (excepto los Buprestes y algunos otros); los himenópteros, gracias á sus costumbres, sociabilidad y demás ven- tajas, abundan en su mayor parte durante todo el año, principalmente los Formicidos. Creo, en resumen, que la influencia de una baja.temperatura sin dejar de ser directa á veces es más bien indirecta en un gran número de casos, puesto que origina la muer- te de muchas plantas que constituyen el único alimento de los insectos herbívoros. Ciertamente que un calor fuerte unido á una sequedad atmosférica extraordinaria, influye de un modo inmediato sobre muchos invertebrados, y es común que cuando se manifiestan estas condiciones, ciertas hormigas y otros insectos no salen de sus madri- gueras, con frecuencia en las únicas horas propicias para buscar sus alimentos; cuando el frío es excesivo y se continúa por varios días, perecen varios exápodos, principalmen- te dípteros (Tipula, Culex), ó se ven en la necesidad de invernar (Culex). 468 LA NATURALEZA El estado higrométrico del aire y la humedad ó sequedad del suelo obran preferente- mente, lo primero sobre los invertebrados que llevan una existencia aérea ó supra-te- rrestre, las segundas sobre los que habitan bajo la tierra. Aquí debemos insistir en que la capa de aguas subterráneas está en el Valle muy cerca de la superficie del suelo, y que cuando por las lluvias copiosas de la estación propia sube su nivel, los insectos viven á menor profundidad que en los meses de sequía cuando en las capas superficiales del suelo no encuentran el grado de humedad indispensable. Si en los primeros y úl- timos meses del año se levantan las piedras diseminadas en el borde de los caminos ó en el interior de las sementeras, se nota que bajo ellas, en la tierra seca y agrietada, no hay un solo insecto, aunque examinándola con atención se perciben los orificios de las galerías subterráneas de los insectos ó de las ninfas, larvas ó huevos que viven, se desarrollan, ó invernan un poco más abajo: si ya establecidas las lluvias se repite la misma exploración, se nota que un gran número de insectos pululan bajo las piedras, y que al molestarlos se introducen en galerías poco profundas. Las larvas de Melo- lontha y de otros coleópteros aparecen entonces sobre la superficie del suelo cuando en otras épocas, un poco antes, vivían sepultadas bajo una gruesa capa de tierra. El estado higrométrico del aire y la humedad del terreno obran también indirecta- mente, para la demostración de lo cual basta recordar que cuando las lluvias se re- tardan ó son precoces, los insectos aparecen más ó menos pronto, pero antes que ellos la mayoría de los vegetales herbáceos del Valle de México. La constitución geológica del terreno determina fenómenos de adaptación y selección muy importantes; donde predominan las rocas de origen volcánico como en los pedregales de San Angel y Tlalpam, la tierra vegetal se acumula en las grietas de las lavas con más facilidad que en los declives de muchas montañas; las numerosas hendeduras, las grutas pequeñas, valles de poca extensión limitados por un muro de lavas, las cañadas tam- bién pequeñas, húmedas y sombrías, y en general las concavidades y accidentes del pe- dregal, son otros tantos lugares cuyas condiciones permiten el desarrollo y la vida de muchas plantas y animales que no prosperarían en las laderas de la serranía de Gua- dalupe Ó en los áridos lomeríos de Tacubaya. Tal sucede con algunas Criptógamas que vegetan en esta región á pocos metros de distancia de los Hchinocactus y Mamillaria (!). Para varias de las primeras es in- dispensable un lugar húmedo, sombrío y abrigado; las segundas habitan de preferencia en terrenos secos, áridos y expuestos al rigor de la intemperie y de un sol tropical. Es un hecho perfectamente probado que en los pedregales del Valle no desaparece por completo la vegetación en la estación de secas, pues persisten las Cácteas y otras plan- tas, debido en parte á su organización propia, á las condiciones en que viven, etc. Con los invertebrados no sucede lo mismo, pues que la gran mayoría perecen ó se ocultan en el invierno y en la estación de secas. Los numerosos individuos de Scelo- porus torquatus que habitan en estos lugares son insectívoros y muy probablemente invernantes. La explicación del hecho es bien sencilla, pues ya hemos visto que las Cácteas (pág. 359), Amarilídeas y otros muchos de los vegetales perennes que persis- LA NATURALEZA 469 ten en el pedregal en todo tiempo, son de poca utilidad para la población entomo- lógica. Por estas razones se comprende que el estudio de la lucha por la vida en los habi- tantes de esta región es un poco peligroso y complicado, y que por lo mismo quien sólo se fije en los datos botánicos, geológicos y físicos puede llegar á conclusiones entera- mente falsas. En donde el suelo está formado por rocas que con dificultad se humedecen y que por el contrario son compactas y secas como sucede en los lomeríos de Tacubaya, la vege- tación es escasa y raquítica, pues los cambios de temperatura se hacen sentir con más fuerza, y en general las condiciones ambientes son poco favorables. El Ph4rynosoma orbiculare, habitante de esta zona, es invernante, aunque no se tiene la seguridad de que así sea. En resumen: la lucha por la vida varía según las regiones ó especies que se conside- ran del modo siguiente: En la zona alpina. 1. Influencias climatológicas. El frío es por lo común mayor que en las otras montañas, lo que está indicado por las plantas que allí viven; de esto resulta que la población vegetal herbácea se compone en general de especies muy bien adaptadas para resistir la influencia nociva del clima y que son poco útiles para los in- sectos (Bacharis v. g.) y que por estas y otras causas la mayoría de los pobladores articulados vivan en el interior de las partes leñosas ó blandas de los vegetales (Escho- lites), ó que se procuren cualquier otro medio de defensa contrala intemperie(agallas), 6 que habiten bajolas piedras, en subterráneos ó en cualquiera otra parte donde estén abri- gados; esto es muy perjudicial para los vertebrados insectivoros y constituye uno de los factores principales que originan el que en la zona alpina haya pocos de dichos verte- brados. Deben excluirse naturalmente á los que se nutren con Nevrópteros y otros in- sectos de los que forzosamente llevan una vida aérea y pueden emigrar en altitud huyendo de las localidades que no les son propicias en determinadas estaciones. El calor es menor en la zona alpina que en otros lugares montañosos, la atmósfera contiene más humedad. las lluvias son mucho más frecuentes, etc. 2.2 Influencias zoológicas. Los hemíipteros, ortópteros, coleópteros, himenópteros y lepidópteros de la zona alpina son en su mayor parte fitófagos. Los arácnidos y los miriápodos, lo mismo que la mayoría de los nevrópteros que allí se encuentran, son car- nivoros. Por consecuencia la lucha por la vida debe manifestarse más bien en los pri- meros que en los segundos, puesto que aquellos son más numerosos; sucede, en efecto, lo inverso de lo que tiene lugar en la zona lacustre y palustre, donde la concurrencia entre los pobladores acuáticos es motivada en mucha parte porque casi todos son carnívoros. En las llanuras y en los otros lugares montañosos la lucha es también más grande entre las especies fitófagas, con la diferencia de que en los bosques una gran cantidad de alimentos se divide entre un pequeño número de individuos alimentados que, por otra parte, poseen una organización especial queles permite vivir en condiciones en que otros insectos no podrían subsistir; muchos se nutren con partes de Coníferas, Cupuli- 63 470 LA NATURALEZA feras, Ericáceas y otras plantas que ya hemos señalado, cuya abundancia extraordinaria autoriza á suponer que la concurrencia entre sus parásitos ha de ser relativamente poco activa. No se crea por esto que niego el que otras causas dependientes de la lucha con el clima, los enemigos, etc., tomen una parte activísima en el modo de ser de las especies alpinas, pero hay que fijarse en un hecho notable y fácil de observar: como lo hemos asentado, la proporción entre el número de alimentos y el de individuos alimentados es excepcionalmente favorable para los segundos: es muy común que en un sólo madroño viva un grupo de 1006 200 larvas de Huchetra, no habiendo en abundancia otros insec- tos que coman las hojas de esta planta, mientras que en los fresnos que crecen en la llanura se halla 4 veces tal número de larvas de lepidóptero que lo secan por completo. Ya se deja entender que estas consideraciones se refieren á los parásitos especiales de los árboles y no á los que viven sobre las plantas herbáceas de la zona alpina y que son poco abundantes ó poco útiles para los vertebrados, y por lo común anuales. Los invertebrados carnívoros de esta zona son poco numerosos y generalmente, como los coleópteros, perecen en el invierno ó pasan una parte de su vida en el agua. (Ne- vrópteros). Los vertebrados insectívoros, como después veremos, son ciertamente más comunes en la llanura y otras regiones que en la zona alpina. En resumen: los pobladores invertebrados de la zona alpina tienen que sos- tener una activa lucha por la vida, lucha que principalmente se verifica por el clima (de un modo inmediato) y por la organización especial de las plantas al- pinas. En los cerros y colinas de poca elevación y en los pedregales, los hechos de la con- currencia vital son análogos pero difieren sin embargo, principalmente en los siguientes puntos: 1.2 Por la escaséz de plantas perennes y por la falta de humedad en cierta época, la población de invertebrados varía con las estaciones mucho más que en cualquiera otra parte. 2.2 La concurrencia vital es más activa en todos sentidos, puesto que los medios de defensa contra la intemperie son menores siendo mayor el desabrigo, los ene- migos animales más numerosos y la proporción entre los alimentados y los ali- mentos menos favorable para los primeros que en la zona alpina. En cuanto á distribución geográfica comparada, podemos asegurar que los pobla- dores vegetales é invertebrados de los cerros, colinas y pedregales presentan mucha más analogía con los propios de la llanura que con aquellos que viven en la región alpina. Resumiendo lo que se ha dicho sobre la zona montañosa del Valle de México: Densidad de población vegetal atendiendo á datos geográficos y botánicos, más grande en la zona alpina que en la llanura, pero tal vez menor que en los lagos; cerros y colinas en general más pobres en plantas que llanuras, lagos y región LA NATURALEZA 471 alpina. Población de invertebrados menor que en ninguna otra parte en la zona alpina (?); en los cerros y colinas muchas veces menor que en las llanuras. Variaciones de población de invertebrados mayores en los bosques que en los lagos y aun más grandes en los cerros, colinas y pedregales. Concurrencia vital: en los lugares alpmnos poco activa; lucha por el clima pre- dominante (y por la organización de las plantas de la región). En los cerros, coli- nas y pedregales muy activa, pero menos que en las zonas palustre y lacustre. Distribución: pobladores invertebrados de cerros, colinas y pedregales más semejantes á los que viven en la llanura que á los propios de la región alpina. REGIÓN DE LAS LLANURAS.—Pastos, potreros, lugares húmedos pero no panta- noOSOS, etc. (Como ya lo hemos advertido, no comprenderemos en esta región á los lagos y pantanos). La extensión del Valle de México, comprendida la área desde las crestas de las cor- dilleras, es de 4,555 k. c. y de 2,100 k. c. en la parte plana; es decir quela llanura ocupa casi la mitad de la superficie total, pero deben sustraerse un poco más de 95 k. c. que miden los lagos, resultando 2,000 para la extensión de la llanura. En ésta se observan muchos de los pormenores señalados al tratar de las colinas, cerros y pedregales, pero hay varias condiciones exclusivas á la primera y que le hacen distinguir biológica y físicamente de las segundas. Señalaremos las siguientes: 1.2 La existencia de zanjas que por lo común contienen agua durante todo el año. Contribuyen eficazmente á que los terrenos conserven en toda época cierto grado de humedad (sin que por esto las aguas subterráneas permanezcan siempre al mismo nivel), no llegando á secarse tanto como los cerros y colinas; en sus bordes pueden vivir un gran número de plantas y animales que encuentran allí el agua necesaria para su vida. Esta influencia favorable es muy importante y conviene no olvidarla ni por un momento al estudiar la parte plana del Valle de México. Hay también manantiales perennes de agua dulce ó ríos constantes que favorecen la estabilidad de la vegetación. En la región montañosa las corrientes de agua son ó muy impetuosas ó muy frías ó nulas en determinadas épocas, pero casi siempre ligadas íntimamente á las lluvias. El líquido que las forma es por lo común muy puro, lo que debe conceptuarse como desfavorable para la mayoría de los invertebrados acuáticos. 2. Existencia de grandes calzadas de fresnos, sauces y otros árboles cultiva- dos que dan sombra y abrigan á los vegetales y animales contra los rigores de la intem- perie; son habitados por muchos parásitos exápodos (páginas 367 y 357), excepto el eucaliptos, y no pierden sus hojas en el invierno, con excepción del fresno. Sobre ellos viven varios vertebrados de hábitos arborícolos ó semiarboricolos, etc. En la zona alpina hay ciertamente muchos más árboles que en la llanura, pero los de ésta son más útiles para la población en general. En las colinas y cerros los grandes árboles no son, rela- tivamente, tan numerosos. 3. En las llanuras hay plantas cultivadas que por simismas 6 por las prácticas 472 LA NATURALEZA necesarias para su cultivo son útiles á muchos invertebrados. Tenemos desde luego los huertos y jardines donde el agua abunda más que en otras partes, donde las plan- tas están más abrigadas y hay más variedad de especies. Allí se encuentran mayor número de vegetales de frutos carnosos útiles para las especies frugívoras; los insectos á pesar de los cuidados de los horticultores, abundan en ciertas épocas mucho más que en las regiones montañosas y que en los terrenos consagrados á grandes cul- tivos, en los jardines de los alrededores de México. Por otra parte, en los huertos y jardines, los enemigos alados vertebrados de los animales insectívoros son menos nume- rosos y aun por la proximidad del hombre no se atreven generalmente á acercarse á estos lugares, lo que origina que los insectos tiendan á disminuir por esta causa, lo mismo que por los cuidados de la horticultura. - Debe hacerse una distinción perfecta entre las plantas cultivadas en los jardines y las que se siembran en verdaderas tierras de labor; pues en éstas, lo hemos repetido varias ocasiones, la población de invertebrados tiende á disminuir constantemente. El cultivo del chile (página 363) es útil para los insectos que viven en los lugares húmedos y sombríos, y los horticultores y jardineros destruyen de preferencia á los insectos grandes y fácilmente visibles, lo que á veces es benéfico para los pequeños. 4. De una manera relativa la llanura está más abrigada y es más húmeda que los cerros y colinas, es la parte más baja, y como forma el fondo del Valle, la rodean por todos lados montañas más ó menos elevadas; los grandes lagos contribuyen á que en los terrenos inmediatos se infiltren sus aguas, de lo que resulta que una regular extensión de territorio conserva cierto grado de humedad. Además, en la estación de lluvias una gran parte del agua que cae en las extensas cordilleras forma torrentes que vienen á afluir en los lagos pasando antes por la llanura, ó bien se infiltra lentamente y da nacimiento á manantiales abundantes ó humedece los terrenos bajos. 5.2 La influencia nociva del hombre sobre los vegetales silvestres y los inverte- brados se hace sentir de un modo notable en la llanura, pues los grandes cultivos, la cría de ganado y otras industrias influyen desfavorablemente en ciertas especies, aunque son benéficas para otras. REGIONES SECUNDARJAS.— Hay en el Valle de México varias eminencias de poca altura cubiertas de vegetación, que en rigor, no pueden comprenderse en ninguna de las subdivisiones de la zona montañosa que hemos admitido. Ni por sus pobladores vege- tales, ni por su fauna de invertebrados, ni por las condiciones que disfrutan es posible incluirlas entre los lugares alpinos ó los cerros y colinas de poca altura, tales como Xochiltepec, Guadalupe ó lomeríos de Tacubaya. Tal sucede con varios montes situados al Sur del Valle, como los de Eslava y la Cañada, que se encuentran á poca distancia de los montes alpinos, pero que no poseen sin embargo todos los caracteres de la zona selvosa, pues su vegetación es más bien herbácea ó subfructescente y no abundan en Coníferas y Cupuliferas ni nutren otras de las plantas y animales exclu- sivos ó específicos de la región alpina media. Podemos asegurar que esta fisonomía biológica depende en gran parte de la calidad LA NATURALEZA 473 del terreno, en el que hay una gruesa capa de excelente tierra vegetal, de la poca alti- tud, y por consecuencia de la falta de ciertas condiciones alpinas, de su proximidad á montañas elevadas que defienden del viento y abrigan de una manera notable; de la temperatura más benigna, de la gran humedad del suelo, que es debida á la frecuencia de las lluvias y al riego de arroyos constantes y copiosos, de la falta de grandes árboles que perjudiquen al desarrollo de grandes plantas herbáceas, de que no se cultiva en grande escala y por lo mismo de que no se practican las funestas operaciones de la limpia y la quema, etc., etc. Finalmente, en estos Ingares la población de plantas é invertebrados es muy densa, pues estas regiones como muchas de las más australes del Valle, son notables por su fertilidad y ofrecen á la observación un gran número de espe- cies que son exclusivas del lugar, que se encuentran allí gracias á las condiciones espe- ciales de que ya hemos hablado compendiosamente. El bosque de Chapultepec es otra de las subregiones importantes que debemos con- siderar, pues aunque su extensión sea pequeña, sus producciones son dignas de seña= larse. Con este objeto daremos algunas noticias que á él se refieren, copiándolas de dos artículos recomendables, uno publicado en el Diccionario Universal de Historia y Geografía y otro en La Naturaleza. El cerro de Chapultepec está situado á los 190 25/ 17” 74 de latitud y su longitud en tiempo, al O. del meridiano de Greenwich, es de 6” 36" 28s 56. Su altura sobre el nivel del mar es de 2325" y de 48% sobre el suelo de la ciudad de México, según Humboldt. «En medio de las llanuras que se extienden al Occidente de la Capital de « México se distingue descollando sobre las gigantescas cimas de un bosque el atrevido « palacio construido sobre la colina de Chapultepec, nombre que según algunos significa «Cerro del Chapulín, » á causa de que la langosta (chapulin, nombre vulgar co- «mún ámuchos ortópteros saltadores) se multiplica en aquel cerro prodigiosamen= «te. Lo que ha dado sin duda alguna mayor importancia á Chapultepec, son sus ma- «nantiales ó albercas de agua potable que surten á una gran parte de la población de «México.» «En los tiempos anteriores á la conquista los habitantes de México cuidaban de «bosque de Chapultepec, cultivando en él un gran número de plantas. La mayor parte «de los escritores antiguos al hacer esa relación que parece fabulosa, de la espléndida «grandeza del emperador Moctezuma, citan á Chapultepec como el sitio de recreo de «los reyes; dicen que este último monarca tenía en aquel punto estanques donde con- «servaba los más exquisitos peces, y ya preso por Cortés, salía, aunque severamente «custodiado, á cazar en este paraje encantador.» Hablando de los árboles que crecen en Chapultepec, se ha dicho lo siguiente: «Son cerca de 300 los ahuehuetes (Taxodium) que allí se encuentran: entre ellos «el más robusto aparece como centinela avanzado del castillo: su circunferencia pasa «de 15 varas y extiende su ondulante ramaje sombreando un espacio circular dos ó tres « veces mayor que el que ocupa su tronco. A esta especie de árboles hacen compañía «muchos fresnos, álamos, sauces comunes y llorones. » 47% LA NATURALEZA Uno de los caracteres más importantes del bosque de Chapultepec, era la presencia de grandes y profundos pantanos que en la actualidad se han cegado parcialmente. * El Sr. Gabriel Alcocer enumera las siguientes condiciones de que disfruta el referido bosque y que deben darle la preferencia para establecer en él un jardín botánico. (Anti- guo proyecto que por desgracia no se ha realizado). « Desde luego su vasta extensión, su accidentada topografía, que le hace tener terre- «nos bajos y pantanosos, terrenos elevados y el pequeño cerro que se levanta entre las «copas de los ahuehuetes, facilitaría la distribución conveniente de los vegetales; su «tierra poco explotada y abonada durante siglos por las hojas de una secular arbo- «leda, sus numerosos veneros de agua, su proximidad á la ciudad y el estar ligado á «ella por una vía férrea y diversas calzadas, todo hace de aquel bosque el lugar más «á propósito y á la vez más bello para situar el jardín..... Si se eligiera otro sitio «cualquiera habría necesidad de comprar el terreno, de gastar en llevar el agua, pues «en verdad no conocemos otro lugar de propiedad nacional que reuna las incuestiona- «bles ventajas que posee el bosque de Chapultepec.» ? Más adelante asegura el autor que podrían vegetar en lugares del bosque que señala, las Cácteas, los Agaves y Yucas, algunas Crasuláceas y los naturalizados Áloes, los Helechos, Orquídeas, Bromeliáceas y Piperáceas epifitas que resistan la más baja temperatura del Valle, y aquellas Aroideas que, como la Piña, anona se aclimatan con facilidad, etc. Hay muchas plantas características de Chapultepec, pero nos limitarémos á citar los géneros Rhus y Pisonia y el Contum maculatum que no es aborígene. Entre los invertebrados se observan varios Yulidos, Vespidos, Dipteros (Hchyno- mias), Coleópteros, especialmente el Physonota translucida; Lepidópteros geometri- dos, abundantes Libelulidos de pequeñas dimensiones, y los parásitos especiales del Taxo- dium, característicos de la región. En resumen: en el bosque de Chapultepec la densi- dad de población de vegetales é invertebrados es mayor que en otros muchos puntos de la llanura y de la región montañosa, pero no excede á la que se presenta en la zona lacus- tre. Las variaciones de la población originadas por las estaciones son poco sensibles. Por último, lo que es de notarse, en el bosque de Chapultepec viven especies propias tanto de las planicies como de ciertos lugares montañosos. Todo lo cual ha sido originado por varias causas: la influencia del hombre, quien en todo tiempo, desde una época remota, ha tratado de embellecer el referido bosque no utilizando el terreno para cultivar maíz, magueyes ú otras, plantas cultivadas, ni aprovechándole para apacentar rebaños, que siempre son perjudiciales; la existencia de los Taxodium ha contribuido poderosamente á darle una fisonomía especial, pues en ninguna otra parte de la llanura, con muy pocas excepciones, hay tan gran número de estos árboles, y aun en los cerros y colinas sucede lo mismo: ciertamente que en 1 Véase «Aguas potables de México,» C. t. 2 «El Bosque de Chapultepec.» Proyecto de un Jardin Botánico, por el Sr. Gabriel Alcocer. «La Natu- raleza,» vol. VII, pág. 320, LA NATURALEZA YE la zona alpina las plantas arborescentes son muy abundantes, pero multitud de causas hacen que con ellas vivan pocos invertebrados. En la zona alpina hay muy pocos ó ningunos Taxodium, pues estos árboles crecen en lugares constantemente húmedos. Otra de las causas que han contribuido eficazmente á la fertilidad del bosque de Cha- pultepec, es la existencia de pantanos, lo accidentado del lugar, que, como dice el Sr. Alcocer, favorece la vida de vegetales y animales propios de varias zonas, la gran can- tidad de tierra vegetal, el estar muy abrigado, etc. : En el número de las influencias perjudiciales que han hecho disminuir de algún tiempo á esta parte la población animal y vegetal de Chapultepec, citaremos las siguientes. Últimamente se han cortado muchos árboles y se han convertido en jardines lugares del bosque que eran en otra epoca notables por su fertilidad; se han desecado en parte los pantanos; se ha prohibido la caza, lo que es hasta cierto punto desventajoso para muchos invertebrados, puesto que por esta causa no disminuye el número de las aves insectívo- ras, etc., etc. Otra de las regiones secundarias importantes es la que podemos llamar meri- dional, que provisionalmente, á reserva de modificarla cuando sea necesario, limitare- mos como sigue: comienza en San Mateo, al Sur de la Ciudad de México, se extiende por el Poniente hasta San Ángel, por el Sur hasta la falda del cerro del Chicle y por el S. E. hasta el extremo meridional del lago de Xochimilco. Esta zona es la más fértil del Valle de México y al mismo tiempo la que disfruta de condiciones biológicas muy favorables. Sólo en ella he visto fructificar el Cheirostemon platanoides y varias Auranciáceas de la Tierra Caliente. En cuanto á invertebrados se podrían señalar muchos que son especiales de la región, pero nos concretaremos á los más importantes. Desde luego puede caracterizarse á esta zona por los insectos: en ella abundan más que en otra parte los Dípteros, haciéndose notar algunas grandes especies de Tipula (Tipula cravieri belardi) y Anthrax; los Homopteros fulgurídeos (Cercopinos); Ne- vrópteros muy abundantes individual y específicamente, (sobre todolos Libelulidos en el principio de la región alpina ) entre los que descuellan los siguientes. Hetcerina vulnerata (según el Sr. Dr. A. Dugés). Tiene la base de las alas rojas; lo he encontrado con más abundancia en Querétaro, Acámbaro y Morelia, y el Sr. Villada ha colectado una especie, si no idéntica al ménos muy afine, en el Estado de Hidalgo. * Prosopistoma sp? Parece que estos Nevrópteros están poco conocidos y no son muy comunes en Europa. Latreille los consideró en un principio como Crustáceos. Sería de desear que se estudiaran de una manera completa. En Tlalpam (San Agustín ó San Agustín de las Cuevas antiguamente), en un canal que conduce agua de la Hacienda de Peña Pobre á la fábrica de papel del mismo nom- bre, en el principio del conducto, he colectado larvas de Prosopistoma que se encuen- tran sobre las piedras que forman los muros laterales del canal: el agua en que viven 1 Véase: Trabajos ejecutados por la Comisión de Pachuca, 1864, pág. 292. 476 LA NATURALEZA es muy fría y pura y por lo mismo pocos animales pueden vivir en ella. «Se sabe que los Prosopistomas son larvas de Efemeridos que deben colocarse por la disposición de sus Órganos respiratorios al lado de los Zricorythus y sobre todo de los Boelisca.» Últimamente he tenido noticia de una monografía recientemente publicada relativa á estos Nevrópteros y que no he podido consultar.* De todas maneras recomiendo estas noticias á los entomologistas mexicanos, que en estos insectos encontrarán materia para emprender estudios por demás interesantes. Myrmeleon sp? He colectado los insectos perfectos y no me ha sido posible descu- brir las larvas, aunque sospecho que viven en el arenal de Tepepa, inmediato á Tlal- pam, lugar en que recogí varios ejemplares; el Sr. Schumann también ha colectado este insecto cerca de la misma ciudad. Ni este señor, ni otras personas á quienes he con- sultado, ni yo mismo, tenemos noticia de que se encuentre en otro punto del Valle de México. Chrysopa flava. Mucho más común en Tlalpam que en las regiones centrales del Valle de México. Hay varias especies de Himenópteros que parecen ser exclusivos de la región: gran- des avispas (Sco/ia), avispas solitarias del grupo de las Eumeninas; Esfigídeos del género Tripoxylon que fabrican nidos de barro sobre las paredes de las habitaciones ó en los cantiles y que persiguen encarnizadamente á las Epeira; la hormiga de miel (Myrmecocystus melliger), que extiende su área geográfica hasta el Ajusco, aunque no es exclusiva de esta zona, pero mucho más común en ella que en las regiones sep- tentrionales del Valle de México. Entre los Lepidópteros notables señalaremos los Esfingidos, que cuentan muchas es- pecies, lo mismo quelos Microlepidópteros, el Papilio cincinnatus y el Pyrameis ata- lanta, común también en Europa. Los Miriápodos abundan más que en cualquiera otra parte y están representados por un buen número de especies, siendo dignos de notarse los Scutigera, varios Polidesmi- dos y Yulidos, particularmente el género Fontaria, que no viven en otros lugares. En resumen: la subregión meridional del Valle de México es más rica en fauna y flora que muchas de las porciones septentrionales y occidentales del mismo Valle; viven en ella algunas especies de la zona cálida y ciertas formas muy localizadas que nos auto- rizan para considerarla como subregión aparte. Las poblaciones humanas en todos los casos y en todos los países vienen á formar estaciones zoológicas dignas de estudiarse separada y completamente; la modificación profunda que imprime el hombre al medium biológico natural, acarrea alteraciones importantes en los seres que viven á su lado y que en un principio estaban sujetos á condiciones normales y distintas. Esta influencia, en general es nociva para la mayoría de los animales, pero se reputa válidamente como benéfica para ciertas especies que en todo tiempo se han venido adaptando para una vida urbana que después no pueden 1 Vaysitre. Monographie zoologique et anatomique du genre Prosopistoma.—Annales des sciences na- turelles, vol. IX, n. 2 y 3, 1890. LA NATURALEZA 47 cambiar por la vida salvaje. Dicha influencia varía de un modo inesperado según mul- titud de circunstancias que por ahora no debemos tratar de señalar de una manera perfecta, aunque sí es indispensable que nos fijemos en las más principales. Desde luego es preciso establecer una distinción de interés entre las poblaciones en que hay pocos huertos y jardines y aquellas que los tienen en gran número. En las primeras la fauna de invertebrados es más pobre específicamente, pero más doméstica (permitasenos este poco exacto calificativo), mientras que en las segundas es más rica en especies y el número de especies salvajes iguala ó excede al de aquellas que llamaremos caseras 6 domésticas. Ejemplo de las primeras puede ser, en parte, la ciudad de México; ejem- plo de las segundas, San Ángel ó Coyoacán. Nunca podrá ser rigurosamente idéntica la fauna de invertebrados de una población de indígenas y de una en que predominen los individuos de raza blanca; en aquélla hay más incuria, menos aseo, habitaciones menos abrigadas; en ésta sucede lo contrario, y por lo mismo muchos articulados muy sensibles á la acción desfavorable de la intempe- rie vivirán mejor en la segunda que en la primera, verificándose lo inverso con los parásitos humanos y otros invertebrados á quienes perjudican los cuidados ordinarios de la limpieza. Debe tenerse presente que en las poblaciones hay una mezcla de la fauna casera pro- plamente dicha con algunas de las especies que viven en las cercanías y que más ó menos accidental y periódicamente se introducen en las ciudades; de donde resulta que según una gran multitud de circunstancias varía el carácter de la población general de invertebrados urbanos. Sila ciudad está ubicada cerca de un lago, en la llanura ó en la montaña, en regiones poco fértiles ó en medio de un bosque, distinta clase de inver- tebrados salvajes podrán encontrarse en ella. Y aun hay una multitud de influencias que, lo repetimos, obran poderosamente sobre la fauna urbana del Valle que venimos estudiando, y que siá primera vista parecen de poca entidad, son, sin embargo, de he- cho, de una importancia de primer orden. He aquí un ejemplo: la población de inver- tebrados de la Ciudad de México no es la misma en esta época (1891) que en 1880, debido esto en gran parte al establecimiento relativamente reciente del alumbrado eléctrico: porque, en efecto, un gran número de insectos nocturnos que antes sólo po- dían colectarse en las regiones más remotas del Valle, vienen ahora atraídos por esta hermosa luz; algunos individuos de ciertos géneros de exápodos han subsistido y propa- gado las especies en losjardines formados dentro de los límites de la ciudad. Merecen mencionarse particularmente las mariposas del grupo de las Macroglossa. No está por demás decir á este propósito que algunas personas han emitido la idea de que la invasión de Culicidos observada últimamente, reconoce por causa el moderno alum- brado eléctrico, pero esta afirmación no se ha probado aún. Las habitaciones humanas tienen una fauna especial de la que nos ocuparemos bre- vemente, advirtiendo que no vamos á considerar los pobladores de los huertos y jar- dines, pues según dejamos indicado, se comprende que varían de tal manera que no es posible hacer á este respecto apreciaciones generales. 64 478 LA NATURALEZA Desde luego podemos asegurar, que prescindiendo de los parásitos humanos, predo- minan entre otros los Arácnidos y los Dípteros (sobre todo, entre los primeros, los Falangidos); los Escorpionidos ó Alacranes no son muy comunes, pero tampoco excesi- vamente raros; las diversas especies de arañas que persiguen á las moscas son muy abundantes, á tal grado que yo creo firmemente que fuera de las habitaciones, las ara- ñas no encontrarían el gran número individual de moscas que hay en aquellas, y que las moscas en ninguna otra parte tienen mayor número de enemigos arácnidos que en di- chas habitaciones. Los Miriápodos son poco comunes, habiendo, sin embargo, varias pequeñas especies que viven en las plantas cultivadas en las casas. Entre los Crustáceos son dignos de señalarse de un modo especial los Porcellio que viven en sociedades en los lugares húmedos y sombríos, y que por lo contrario de lo que sucede en el estado natural, tienen por enemigos á varias arañas corpulentas; su régimen ha variado también y tienden á hacerse más omnívoros. Los Limax se encuentran en abundancia en algunas poblaciones rurales y presen- tan, lo mismo que los anteriores, curiosos cambios de régimen. Entre los Coleópteros encontramos varios: los Calsoma, grandes carabidos de cos- tumbres carniceras que persiguen á muchos insectos; los Dermestes, que destruyen las pieles; los Brachinus ó Bombarderos á quienes he visto usar su curioso medio de defensa cuando los persiguen los repetidos Calsoma, los Pinacates (Elodes), cuyo olor repugnante los libra, aun después de muertos, de los ataques de algunas hormigas caseras; los Gorgojos, (Curculionidos), etc., etc. De los Nevrópteros tenemos las palomillas de San Juan (Termes marginipenis), que forman sus galerías en el interior de los muebles y objetos de madera, donde están perfectamente á cubierto de sus enemigos vertebrados, quienes solo pueden persegirlas en los meses de Junio y Julio, época en que se reproducen; siendo de notar que una de las grandes causas de mortalidad en estos insectos es la luz artificial que los atrae como á otros muchos exápodos y hace que se quemen ó muera de un modo mecánico un inmenso número de individuos. Esta especie de Termes es exclusivamente casera, yo al menos jamás la he visto fuera de las poblaciones. Los Himenópteros están representados por varias especies de hormigas que también parecen vivir únicamente al lado del hombre; se han hecho de hábitos á la vez diur- nos y nocturnos y casi omnívoras. Los Formicidos caseros sufren una causa de destruc- ción que no se observa en los salvajes, pues perecen en cantidad en los líquidos viscosos ó azucarados; pero en compensación están al abrigo de muchos de sus enemigos ver- tebrados. Las cucarachas (Homceogamia y otros géneros), los Gry/lus que viven en perfecta armonía con las arañas, los Mestizos ó Ephippiger y las Tijerillas (Forficula) son los Ortópteros caseros más comunes. Delos Dipteros citaremos álos Musca (varias especies), á los Culex que últimamente LA NATURALEZA 479 se han propagado excesivamente y á otros muchos pequeños braquiceros que abundan en las habitaciones. Entre los Lepidópteros se cuentan las Tinea. En resumen: los caracteres predominantes de la fauna de invertebrados case- ros son, entre olros, los siguientes: I. La mayor parte son nocturnos.—Como muchos Arácnidos que se alimentan con Dípteros que sólo en la noche pueden capturar. Á este propósito debemos insistir en estos dos hechos: hay un cierto número de arañas diurnas que persiguen á los Muscidos durante el día solamente (Tegenaria), otras que los sorprenden en la noche durante su sueño (Escorpionidos), otras más que los cazan á toda hora (Phalangium). La ma- yor parte de las primeras se valen de redes, excepto las Tegenaria y otras, mientras que las segundas no las usan por lo comun. Se ve, por consecuencia, que la persecución de que son objeto las repetidas Musca no puede ser mayor.—Es muy comun que las especies de arañas que cazan de noche y que construyen redes, extiendan éstas lo más cerca posible de los lugares en que se acostumbra situar bugías ó lámparas:* los Culex, las Tinea y otros insectos nocturnos son atraídos por la luz, se deslumbran con ella, caen más facilmente en la red y el hábil cazador captura con poco trabajo un mayor número de presas. Es de notar que las moscas comunes tienen enemigos especiales en cada una de las partes de un cuarto en que acostumbran posarse ó dormir. En los cielos rasos, los Phalangíum; en las paredes, todas las especies de arañas que no tie- nen morada fija, en los ángulos de los muros las que tienden redes triangulares; cerca de las ventanas las Tegenaria, etc., etc. Ciertamente que la mayoría de los articulados caseros no están expuestos en el interior de las habitaciones á tantos enemigos vertebrados diurnos como en el exterior, pero también es indudable que sus hábitos noctámbulos les son, sin embargo, de gran utilidad, pues el hombre los destruiría mucho más si se presentaran tanto durante el día como en la noche ó solamente en el día (Arácnidos, Porcelli0, Microlepidópteros, etc.). Pero es probable que en las costumbres de muchos de estos animales (Arácnidos) influya también el hecho importante de quela caza (en las especies carnívoras) es más fácil en la noche, cuando los insectos diurnos no vuelan y duermen tranquilamente. Los Coleópteros, los Lepidópteros, los Culicidos, Hemipteros, Nevrópteros, muchos Ortóp- teros, Arácnidos y Miriápodos caseros, son nocturnos parcial ó totalmente. Con relación á la fauna doméstica considerada en conjunto podemos asegurar, según esto, que la proporción de especies nocturnas es mayor, ó cuando menos igual á la que se observa en la fauna salvaje del Valle de México. No olvidemos, sin embargo, que abundan en las habitaciones varios insectos que son á la vez diurnos y nocturnos. IL. Muchos de los invertebrados caseros son de régimen casi omnivoro.—El hombre lo es también, y era de esperarse que varios de los insectos que se nutren con sus víveres tengan una alimentación mixta. La Mosca comun es el articulado omnivoro por 1 Véase «La Nature,» 1887, 2.* semestre, p. 159. 480 LA NATURALEZA excelencia y cualquiera personase vería apurada para señalar algunasubstancia alimenti- cia que aquella no aproveche, por más que tenga predilección por ciertas materias nutri- tivas; este insecto, según hemos podido entrever, sostiene una lucha por la vida ac- tivísima, pero en cambio disfruta de dos grandes ventajas que favorecen su distribución y contribuyen eficazmente á la supervivencia de la especie: es casi omnívora y muy fecunda. Los Formicidos caseros, las B/atta y otras Cucarachas también se nutren con un gran número de substancias, siendo de notar que las segundas suelen alimentarse hasta con papel, y que ofrecen el hecho curioso de que encierran á su progenie en una caja ovíjera que las hembras llevan consigo hasta que nacen los huevezuelos: éstos, por tal motivo, están menos expuestos á ser devorados. No puede dudarse que en la fauna salvaje del Valle de México no se encuentra un solo articulado tan omnívoro como va= rios de los insectos caseros que hemos señalado. II. Hay articulados caseros exclusivamente, que no se encuentran jamás fuera de las poblaciones.—Ya hemos advertido que en las ciudades hay dos clases de pobla= dores, los que siempre viven al lado del hombre y los que más ó menos accidentalmente se acercan á él, aunque normalmente vivan al estado salvaje; también hemos indicado los más notables de los primeros y señalaremos entre los segundos, por vía de ejemplo, á los Belostoma, á los Esfingidos y demás Lepidópteros nocturnos que son atraídos por la luz eléctrica, á ciertas especies de Culesx, varios Himenópteros, Vespidos y Ne- vrópteros libelulidos del género Lestes. IV. Las variaciones de población de invertebrados caseros según las estacio- nes, son sensibles, pero comparativamente á la fauna salvaje poco importantes. Los Dipteros y los parásitos del hombre disminuyen de una manera notable en el in- vierno, pero no así los Coleópteros, Ortópteros, Himenópteros formicidos, los Crustáceos y muchos Arácnidos. Esto depende en gran parte de que en las habitaciones están más abrigados contra lus rigores del invierno, y de que el alimento no falta á las especies omnívoras en ninguna época. Es importante tener en consideración que tratándose de la fauna de invertebrados salvajes, puede notarse una diminución de su número , individual al fin del invierno ó en el principio de la Primavera, no porque perezcan á consecuencia del frío ó de la falta de alimentos, sino porque en esa época es cuando hay más aves insectívoras en el Valle de México: como después veremos, el máximum de densidad de la población ornitológica se observa en el Otoño é Invierno, cuando vi- ven entre nosotros las especies emigrantes que naturalmente, después de una perma- nencia de varios meses, han destruido una cantidad incalculable de insectos y otros articulados salvajes. V. De una manera general la lucha por la vida en los invertebrados caseros presenta particularidades de importancia, muchas de las cuales no se observan en las especies salvajes. a. Lucha por el clima. Indudablemente que los cambios de temperatura se ha- cen sentir menos en el interior de las habitaciones que al aire libre. De aquí resulta que los articulados que no sufren metamorfosis ó los que la sufren en las casas mis- LA NATURALEZA 481 mas no tienen que sostener una activa lucha por las condiciones termológicas. Por ejemplo: parásitos hamanos, arácnidos, crustáceos caseros. La condición de la hume- dad tan necesaria, especialmente á los articulados que viven ó se transforman en lugares sombríos y poco secos, está satisfecha las más veces en el interior de las habitaciones bajas de una ciudad como México, cuyo subsuelo es muy húmedo, además de que en los cuartos inferiores el piso no se seca nunca tanto como en un lugar descubierto, ex- puesto á una ventilación mayor y á los rayos solares directos que favorecen la eva- poración. El número de invertebrados hipogeos, como cualquiera persona puede observarlo, varía menos en el interior de las habitaciones que en los campos del Valle de México. Una lluvia copiosa y constante es desfavorable á muchos articulados que nada ó muy poco la resienten cuando son caseros. Los vientos impetuosos son altamente nocivos para los Dípteros, pequeños Nevrópteros y otros animales á quienes alejan de su mo- rada habitual, precipitan en el agua ó hacen chocar contra los árboles y peñascos: las especies que viven en las habitaciones también están libres de esta condición desfavo- rable. b. Lucha por el alimento. Es ciertamente activa, pero en muchas especies menor que si vivieran en los campos: tal sucede con los Dípteros casi omnivoros que encuen= tran alimentos en toda época, en mayor ó menor ábundancia, según los cuarteles de la ciudad ó las habitaciones que frecuenten; pero estas diferencias son de muy poca importancia. Los Formicidos caseros, además de sus hábitos de previsión, se alimentan, lo mismo que las B/atta, con substancias muy diversas que en todo tiempo encuentran en las habitaciones humanas. Sucede lo mismo con muchos Coleópteros, Lepidópteros, Nevrópteros y Ortópteros caseros, que tanto en el invierno como en la primavera tienen alimentos en la misma cantidad y de la misma clase. Los Arácnidos y Miriápodos sí sostienen una activa lucha, puesto que si sus presas son numerosas, la abundancia in- dividual y específica de articulados caseros carnívoros es considerable. Cc. Luchá con los enemigos. Con las especies é individuos del mismo régimen. Como acabamos de decir, los invertebrados carnívoros son numerosos, y por lo mismo, un individuo cualquiera tiene que disputar su alimento á otros muchos individuos de la misma ó de distinta especie: pero sin embargo, esta clase de concurrencia no es tan grande como la que observamos en la fauna de las regiones palustre y lacustre, donde los seres de un mismo régimen predominan extraordinariamente. Los exápodos omní- voros, sin asomo de duda, por más que sean muy abundantes y por el solo hecho de esta particularidad de su alimentación, luchan entre sí menos que si nada más se nu- trieran con una sola clase de alimentos: esto equivale á decir que los repetidos alimen- tos son abundantes. Los de régimen exclusivo, en el caso particular de que nos ocupamos, no están su- jetos á una concurrencia muy activa, puesto que muchos se nutren con madera, ropas ú otras substancias (Termes, Dermestes, Anobium, por ejemplo), que siempre son so- bradas y bastarían para nutrir un número infinitamente mayor deindividuos. Es seguro 482 LA NATURALEZA que otras causas, más que la escasez ó proporción desfavorable de susbtancias nutritivas, impiden que se propaguen de un modo excesivo. En general. El hombre es quizá el más temible de los enemigos que tienen los in- vertebrados caseros; ya sea directa ó indirectamente destruye una cantidad tal, que me pareceimposible calcularla ni siquiera aproximadamente. En efecto, á los Dípteros, á los Formicidos, Ortópteros corredores, Tínea, y en general á los invertebrados qne le perjudican de cualquiera manera, los destruye valiéndose de múltiples medios. Las re- posiciones, la demolición de edificios ruinosos, los cuidados cuotidianos de la limpieza, causan la muerte de muchos articulados, aun delos que, como los arácnidos, son útiles y no perjudiciales. Como hemos dicho ya, el alumbrado de las habitaciones y de las calles origina la muerte de un incalculable número de insectos nocturnos; los líquidos azucarados y viscosos de que tanto gustan las moscas y las hormigas, son una perpetua causa de mortalidad para estos exápodos, etc. De una manera general podemos admitir que todos los insectos caseros que vuelan son perseguidos por distintas especies de arácnidos y miriápodos, y se recordará que hemos asentado la proposición de que en ninguna otra parte tienen los primeros mayor número de enemigos de estas clases, que en las habitaciones. Los arácnidos, aparte de la concurrencia sexual, son perseguidos por varios parásitos (Quernetidos ), y luchan y se devoran entre sí muy á menudo. Nos parece inútil insistir en otros hechos particulares relativos á este punto: para nuestro objeto basta con demostrar que un vertebrado, el hombre, es el que dificulta más eficazmente la propagación excesiva de los articulados caseros, propagación que sí se verifica en cierto grado en las habitaciones abandonadas, donde por otra parte, las con- diciones de alimentación para los exápodos casi omnivoros y aun para algunos otros (Tinea, Dermestes ), son ciertamente muy poco favorables. d. Lucha sexual.—Sobre este punto nos limitaremos á decir que, como todos sa= ben, muchos arácnidos sostienen una activa concurrencia por las hembras, debido más principalmente al carácter y costumbres de éstas, quienes son por lo común más fuer- tes que los machos, y suelen matarlos en la época de la reproducción. En los Ortópteros corredores y caseros del Valle de México he creído notar que los machos se encuentran siempre en mayor proporción que las hembras, de lo que resulta una lucha sexual más activa. Por el contrario, en varios de los Dípteros que se encuentran en las habi- taciones he notado que hay una ligera discrepancia, de manera que los individuos fe- meninos son más abundantes en una misma especie que los masculinos. En resumen: muchos arácnidos, miriápodos, crustáceos y exápodos caseros son nocturnos; varios Dipteros, Ortópteros é Himenópteros son casi omnivoros; to- dos los articulados que se alimentan con los muebles, vestidos ó víveres del hombre exclusivamente (Termes, Tinea, Dermestes, Anobium, ciertos Formici- dos) sólo se encuentran en las habitaciones; variaciones de población y lucha por el clima en invertebrados caseros menores que en los salvajes; lucha por el ali- LA NATURALEZA 483 mento activa en los arácnidos y miriápodos; el hombre, directa ó indirectamente es el enemigo más temible de las especies caseras. Particularidades de distribución en los invertebrados del Valle de México.— Por la misma índole de este punto no entraremos en pormenores, limitándonos á dar nombres y ejemplos. ESPECIES QUE VIVEN. * NOMBRES. EJEMPLOS. Sobre la tierra. Epigeas. Lepidopter'. Bajo la tierra. Hipogeas. Lumbricus. Bajo las piedras. Hipolitas. Scutigera. En el agua. Hidrobias. Notonecta. En el aire. Aéreas 6 Aereobias. Nevropteri. Sobre las raices. Epirrizas 6 Rizófagas. Aphis. Sobre los tallos. Epitalas. Sphenophorus. En el interior de los tallos. Endotalas. Xilorectes. Sobre las hojas. Epifilas. Cassida. Sobre las flores. Epianteas. Euphoria. En los granos. Kspermófilas. Curculionide. En las grutas. Cavernicolas. Porcelio. En las ciudades. Urbanas. Termes. En los campos. Rurales. Myrmeleon. En los árboles. Arboricolas. Attacus. En las hierbas. Herboricolas. Vanessa. Ya veremos en lo de adelante como los vertebrados enemigos de estos animales pre- sentan, en muchos casos, idénticas particularidades de distribución. Contando con estos datos relativos á la geografía física, plantas é invertebrados del Valle de México, vamos á estudiar en un próximo artículo, los Mamíferos, Aves, Rep- tiles, Batracios y Peces que en él habitan más ó menos temporalmente. Febrero de 1891. NOTICIA Y EXPLICACIÓN DE LA CARTA GEOLOGICA QUE ACOMPAÑA EL TRABAJO ANTERIOR. El Sr. Barón F. W. de Egloffstein tuvo la buena idea de reunir y publicar, en un reducido volumen que lleva por título: «Contributions to the Geology and the Physi- cal Geography of Mexico,» Nueva York, 1864, dos trabajos publicados en Alemania hace ya muchos años. Uno de ellos consiste en el mapa geológico de cierta parte de la República, acompañado de algunos perfiles, exponiéndose en aquél las formaciones ge- nerales de las rocas, en las que se deposita la mayor parte de la riqueza mineral de Mé- xico. Sus autores fueron los distinguidos mineralogistas Federico de Gerolt y Carlos de Berghes, quienes tuvieron oportunidad de coleccionar valiosos materiales científicos, * Temporal ó perpetuamente. 184 LA NATURALEZA durante sus extensos trabajos en nuestro país; siendo unos el fruto de observaciones personales y tomados otros de diversas fuentes, y principalmente de los distritos mine- ros que visitaron. La parte topográfica del mapa fué compilada por el segundo de los citados ingenieros, correspondiendo al primero las observaciones geológicas y los per- files. El otro de los trabajos se refiere á dos expediciones hechas al Popocatepetl en los años de 1833 y 34, por el mismo Sr. Gerolt, acompañado en la última del Sr. Barón L. Gros. Tal es lo que en extracto dice el Sr. Igloffstein en la introducción de la pre- citada obra. El suscrito pensó alguna vez publicar en este periódico un bosquejo geológico de los Valles de México y Toluca y cordilleras limítrofes, valiéndose de alguna de las cartas existentes de estas distintas localidades: de todas las publicadas ninguna le pareció más á propósito que la referida, que fué construida ad hoc para idéntico objeto; se tomó de ella únicamente la parte relativa, pues la original es más extensa, haciéndose un cambio de importancia en alguna de las formaciones geológicas, en vista de observa- ciones ulteriores más detenidas. Aplazando el suscrito para más tarde la publicación de su trabajo, cedió la carta ya impresa á su inteligente amigo y consocio el Sr. Prof. D. Alfonso L. Herrera, para que la aprovechase en alguno de sus trabajos científicos; y no obstante de que los estudios á que se consagra con tan buen éxito sean de otra índole, sirve muy bien de referen- cia al asunto de que ahora se ocupa. Respecto á los colores, las formaciones ígneas y volcánicas se indican con el tinte rosado, en una mucho mayor extensión que los demás; el rojo-carmín señala los crá- teres extinguidos y los que revelan cierta actividad, con el aumento de algunos más de ellos que no apunta la carta original. El verde, es el de la caliza compacta, cuyos fósi- les han revelado que corresponde al período cretáceo del tiempo mesozoico, y no una formación de pizarras silúricas metalíferas, según se acepta en la carta que sirve de punto de comparación: no cabe duda que existen en la región á que se alude, yaci- mientos de rocas antiguas, que bien pudieran pertenecer á este horizonte geológico, pero sin afirmarlo de una manera precisa. In otra región próxima sí se marcan aquellas con un tinte amarillo-claro, pero usando la prudente reserva del Sr. Castillo en su carta geológica de la República, quien las considera simplemente como constituyendo un terreno de rocas primitivas y sedimentarias, cuales son: los gneiss, las mica, talco y cloritopizarras, las filades, etc., etc. Por último, el amarillo obscuro corresponde á los valles ocupados por sedimentos cuaternarios y el azul á las aguas de los lagos. De una manera aproximada se hallan situadas las grutas de Cacahuamilpa y la de Ojo de Agua: en la localidad de Acuitlapam, que está más al Sur, existe otra poco conocida. Los números romanos se refieren á los perfiles trazados en la dirección en que están colo- cados, los que por separado se representan en la carta original, pero que en la presente son inútiles. Su escala es de 12 millas por una pulgada, ó 1:760320. Marzo de 1891. ManueL M. VILLADA. ES A LA NAFURALE YA. Lám. XXXL. Puras ke E ("arras (Jeoxocica de los > TG VALLES DE MEXICO Y TOLUCA ————_ OA TO Y cordilleras lizalrofes. EA 23 ' x TA 534 Men £ UN dy, y LA NATURALEZA 485 EUMECES ALTAMIRAN 1, A. Due. POR EL SEÑOR DR. ALFREDO DUGES SOCIO CORRESPONSAL. Este saurio me parece nuevo á pesar de su semejanza con otros dos que indicaré des- pués de haber dado sus caracteres. Pertenece á la familia de los Escriscómeos ó LepIDo- SAUROS, por tener la cabeza cubierta con placas ó láminas, y las escamas del cuerpo imbricadas y semejantes en el dorso y el abdomen: esta familia contiene varios géneros, de entre ellos el Humeces, que se puede caracterizar como sigue: dos párpados; poros femorales ausentes; cuatro miembros provistos de cinco dedos; fronto-parietales en con= tacto por su lado interno; supernasales (internasales) distintas; placa nasal perforada en su parte media; escamas lisas, las de los carrillos grandes; párpado inferior prote- gido por laminitas delgadas; lengua débilmente bífida en la punta y cubierta de papilas escamiformes más pequeñas en la porción anterior que en la posterior. Descripción del único individuo que conozco.—Cabeza: largo, 07015; ancho, 07014. Cuerpo: largo, 0068; ancho, 0017, algo deprimido. Cola: largo, 07099. De- trás de la placa nasal se nota una pequeña post-nasal, seguida por una frenal y una freno-ocular: detrás de esta última y en contacto con las labiales superiores, hay tres escamitas muy chicas. Rostral triangular, más ancha que alta. Ocho superlabiales. Post-oculares: cuatro ó cinco. Temporales: tres grandes y dos chicas atrás, de las cua- les la superior es lineal. Dos supernasales. Tres prefrontales, la anterior en cuadrilá- tero alargado, separando las laterales. Una frontal angosta con un ángulo anterior que se encaja entre las tres prefrontales, y otro posterior en contacto con el punto de unión delasfronto-parietales. Dosgrandes parietales laterales. Una interparietal probablemente alargada (en este individuo está destruida por un golpe) y seguida por una escamita muy pequeña. Cinco palpebrales, la posterior muy chica. Tres superciliares en contacto con la primera palpebral y seguidas por una línea de granulaciones. Post-mental no divi- dida; detrás de ésta se ven de cada lado cinco maxilares, de las cuales la 2?, 3? y 42 son grandes, y la 5% pequeña: las dos primeras están separadas por una sola escamita y las otras por tres ó cuatro. Oreja ovalada, con cuatro tuberculillos en su borde anterior. Párpado inferior cubierto por seis laminitas delgadas. Dientes en el paladar. Detrás de las parietales se observan dos series longitudinales de cuatro escamas muy extendidas transversalmente; después vienen otras tres series dobles un poco más angostas, dos láminas angostas y muy anchas, algunas series de escamas ordinarias, y finalmente el principio de la región dorsal que vamos á describir. Desde los hombros hasta más allá de la base de la cola existe una banda longitudinal de escamas muy anchas en el senti- do transversal y muy angostas an el antero-posterior, en la relación de uno á cinco: esta especie de coraza tiene un aspecto tan particular que es la primera cosa que llama 65 486 LA NATURALEZA la atención al estudiar el animal. Los costados del cuerpo, partes inferiores y miembros, llevan escamitas normales parecidas á las de los peces. La cola en su primer tercio tie- ne las mismas escamas, aunque en la región media superior son más anchas: los otros dos tercios parecen anillados. Dos grandes escamas preanales. Debajo de la cola las es- camas de en medio forman una serie de láminas anchas en una sola serie, como se ob- serva en varias serpientes. El cuerpo lleva diez y nueve ó veinte hileras circulares de escamas, y desde la nuca hasta la parte posterior de los muslos se cuentan cincuenta y cuatro. Parte inferior de los dedos, escamosa; palma de las manos y planta de los piés, granulosas. El miembro anterior extendido alcanza hasta debajo del ojo, y el pos- terior á la mitad del tronco. Las figuras completarán esta descripción. (Lám. XXXID. Colores.—Cabeza y región media del dorso y de la cola, castaño claro; lados del dorso, crema algo pardusco; partes inferiores, blanco amarillento; una faja negra sem- brada de puntos amarillentos, comienza en la nariz, atraviesa el ojo, los carrillos y la oreja, y sigue después por encima del brazo á lo largo del flanco para terminar arriba del nacimiento de los muslos; las labiales llevan una manchita negra, y hay algunos puntos de este color sobre la cabeza; una línea formada por puntos negros que párte de las parietales, corta longitudinalmente lo amarillento de los lados del dorso; cada una de las escamas anchas medio dorsales, tiene dos ó tres puntos negros; la cola está pun- tuada de negro por encima y á los lados; las patas son rayadas de negro á lo largo. Este reptil proviene de las regiones cálidas del Estado de Michoacán: lo obtuve por conducto del Instituto Médico Nacional, á cuyo Director, Sr. Dr. Fernando Altamira- no, me complazco en dedicarlo como testimonio de amistad. Nota. El Humeces Altamirant se parece mucho al Zum. Hallowelli, Boc. (Miss. Sci. Mex.; Rept., p. 435, Pl. XXII C, fig. 7), pero este último no tiene más que un par de grandes nucales, veinticuatro series circulares de escamas, siete superciliares, la quinta labial superior debajo del ojo y los colores diferentes. También el Hu- meces Bocourti, Boulenger, lo recuerda, al considerar la figura dada en la Biología Centrali-americana (Pl. 22); pero Gúntherlo describe muy sucintamente para poder afir- mar su identidad con el Hum. Altamirani: por lo demás el texto (p. 32) da al Bocourti veintiséis series circulares de escamas, dos pares de anchas nucales, y subcaudales apenas ensanchadas, particularidades que discrepan de la especie de que trato. ¿Debemos considerar este escincóideo como una variedad monstruosa ó el adulto del Eum. Hallowelli? No lo creo, porque además de otros caracteres menos importantes que los separan, se observa una regularidad tal en la coalecencia de las escamas media- nas de todo el dorso, que difícilmente se puede considerar esta disposición como un caso de anomalía. Como esta particularidad es desconocida entre los otros escincóideos, creo que si no hay lugar de establecer un género especial para el Humeces Altamirant, á lo menos se le debe conservar con justicia el nombre específico que le impongo; pero si se creyese conveniente formarlo, se le puede llamar PLATYPHOLIS. Guanajuato, Enero 25 de 1891. LA NATURALEZA 487 ELAPS DIASTEMA, Var. MICHOACANENSIS, A. Duc. POR EL MISMO SEÑOR SOCIO. Este hermoso ofidio pertenece sin duda alguna al género Elaps, y se asemeja mu- cho al diastema de D. y B.; pero sus colores parecen caracterizarlo, si no como especie nueva, álo menos como una bellísima variedad de él. Dimensiones.—Cabeza, 002; tronco, 074; cola, 009; longitud total, 085; diá- metro del cuerpo en su parte media, 0"07.—-El cuerpo tiene quince series oblicuas de escamas. Descripción.—Una mancha negra ocupa todo el hocico hasta la mitad de las placas parietales, baja detrás del ojo y acaba en los lados del hocico, sin cubrir completamente las supralabiales correspondientes. La nuca es amarillo sucio. Después viene un collar negro rodeado de amarillo en su borde posterior. El resto del cuerpo, hasta la cola, ofrece muy grandes espacios de un rojo brillante, puro debajo del vientre, y mezclado de pardo en el dorso, por ser de este color la extremidad de las escamas; estos espa- cios alternan con seis anillos negros orlados de amarillo por delante y por detrás. La cola lleva dos anchos anillos negros separados por otros amarillos, y su punta es negra. Los intervalos rojos contienen de veinticinco á treinta y cinco escamas; los anillos ama- rillos, cuatro ó cinco y las fajas negras, cinco ó seis. (Lám. id.) Como se ve, la particularidad más notable de esta coloración, consiste en una gran predominancia del rojo, y en el corto número de anillos negros. Este Llaps me ha sido remitido también por el Instituto Médico Nacional, y provie- ne igualmente de las regiones cálidas del Estado de Michoacán. Guanajuato, Enero 29 de 1891. EXAOIDS ER dks, ALE Du. POR EL MISMO SEÑOR SOCIO. Este arácnido ha sido descubierto por mi buen amigo el Prof. Alfonso L. Herrera en un Tapirus Batrdi, muerto en una cacería, en Motzorongo, Estado de Veracruz. Por todos sus caracteres es un verdadero /xodes, y este motivo me permite no des- cribirlo extensamente, pues el género á que pertenece es perfectamente conocido. Como se ve en la lámina, el /. Herrerc tiene el último artículo de las patas armado de 488 LA NATURALEZA dos gruesos dientes, el uno articulado y el otro terminando directamente el miembro: las uñas, fuertes y encorvadas en su extremidad, descansan por su base en un apén- dice en forma de cucharilla. En cuanto á los caracteres del rostro, las figuras los re- presentan con exactitud. Todo el cuerpo tiene gruesas puntuaciones. El tamaño de este Zlxodes varía mucho, y puede ser de la mitad ó de la cuarta parte del que está representado en la lámina de tamaño natural: esta circunstancia es debida probablemente á la diferencia de edad: el cuerpo del que estudié tenía medio centíme- tro de largo. Los colores son también variables, pues algunos individuos tienen el cuerpo negro ó pardo negruzco uniforme, mientras otros ostentan manchas más ó menos notables de un rojo dorado con reflejos verdes: de éstas hay dos en la región anterior, cinco en me- dio y cuatro atrás. Yl contorno posterior del cuerpo es fuertemente almenado, y cada dos estrías llevan una mancha alargada del color de las otras. (Lám. id.) No teniendo elementos suficientes para afirmar que este Zwodes sea nuevo, pues creo que se conoce uno del tapiro del Brasil (á lo menos lo indica el Prof. Mégnin en su primer tomo de «Les Parasites,» 1880, pág. 132), publico el actual con el nombre de un joven amigo mío muy dedicado á la zoología, y que ha prestado ya buenos servicios á la ciencia por sus trabajos interesantes contenidos en «La Naturaleza. » Guanajuato, Marzo de 1891. EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA XXXII. Eumeces Altamirani, A. Dug.—1, cabeza amplificada al doble. 2, parte superior de la cabeza, tamaño natural: la placa interparietal indica cual se supone que debe ser. 3, garganta, tamaño natural. 4, rostro, del doble. 5, región dorsal, tamaño natural. 6, regiones anal y subcaudal, tamaño idem. Elaps diastema, var. michoacanensis, A. Dug.—1, tamaño natural, visto por encima en su porción ante- rior y por debajo en la posterior. 2, porción anterior vista de perfil, tamaño idem. lxodes Herrere, A. Dug.—1, tamaño natural. 2, idem muy aumeníado. 3, rostro. 4 y 5, detalles del rostro. 6, 7 y $, detalles de una pata. EL CERRO DE LA ESTRELLA Ó DE IXTAPALAPA POR EL SR. INGENIERO GUILLERMO B. Y PUGA SOCIO DE NÚMERO. 1 Muy conocido es de los habitantes de esta Capital el pintoresco pueblo de Ixtapalapa, que formado en su mayor parte por la agrupación de graciosas y fértiles chinampas, presenta un aspecto risueño á la par que nos recuerda algo parecido á la manera pri- mitiva de cómo construían sus habitaciones flotantes nuestros antecesores los aztecas. 22 Serie Tomo 1% LA NATURALEZA. Lam. X0GUL APOT 1380 ce%A Ixodes Herrerae, A.Dug- A A ” Y AS a a q LA NATURALEZA 189 En efecto, basta alejarse un poco de la Capital hacia el Sur, siguiendo el canal que pone en comunicación los lagos de Chalco y Xochimilco con la laguna de Texcoco, para en- contrarse transportado á lugares donde se olvida el bullicio y costumbres de la ciudad, para solo encontrar pobres y desalineados jacales formados de adobe 6 de hoja, que no obstante presentan un aspecto pintoresco, formando pequeñas agrupaciones que llevan el nombre de pueblos y que, como los de Santa Anita, Ixtacalco y otros, se encuentran situados en las orillas del canal ó de los lagos citados. Ixtapalapa es uno de esos pue- blos que presenta la particularidad de encontrarse situado al pie de una pequeña emi- nencia, por lo que se le puede considerar formado de dos partes, una que es el centro de la población y que en la actualidad podríamos decir se encuentra en tierra firme, pues ocupa las últimas pendientes donde viene á morir suavemente la montaña; y la otra que está formada por chinampas regularmente distribuidas y entre las cuales corre el agua de pequeños canales que sirven como vías de comunicación. No es aquí nues- tro propósito describir el pueblo, sino la eminencia que citamos antes, que ademas del nombre de cerro de Ixtapalapa, lleva el de cerro de la Estrella, debido 4 su configura- ción especial que presenta varios talwegs, como irradiando de la cumbre y dirigidos en todas direcciones. Es el cerro de la Estrella una eminencia cónica de 224 metros de altura sobre el nivel de México, formada por pendientes sumamente suaves que terminan en la parte supe- rior casi en punta y no dejan libre sino una pequeña meseta que solo tiene algunos me- tros de extensión. Se encuentra este cerro enteramente aislado en el interior del valle sin comunica- ción aparente con las montañas circunvecinas, presentándose como un caso semejante al del Peñón de los Baños y el del Peñón del Marqués, que se encuentran igual- mente aislados y parecen como brotados del suelo, sin ramificaciones que los ponga en comunicación con el sistema general de montañas que forman el valle. Todos estos cerros deben haber sido islas en la época no muy lejana en la que el Valle de México era un solo lago, presentándose entonces el aspecto que actualmente tienen las pequeñas islas y peñones que se levantan en el centro de los lagos de Pátzcuaro y de Cuitzeo, en el Estado de Michoacán. La circunstancia de encontrarse aislado el cerro que nos ocupa y de tener una ele- vación regular, permite que desde él se disfrute de un panorama espléndido, pudién= dose ver desde allí todo lo que forma la cuenca Sur del Valle de México y gran parte de la del Norte. A esta circunstancia fué debido el que el Sr. Ingeniero D. Francisco Díaz Covarrúbias hubiera escogido esta montaña como vértice trigonométrico en la triangulación geodésica que formó para levantar la carta Hidrográfica del Valle. En efecto, desde allí se pueden ver las poblaciones de Tlalpam, Xochimilco, Xicalco, San Lorenzo, Natívitas, Tulyahualco, Cuitlahuac, Guadalupe Hidalgo, México, Tacubaya, los Remedios, y en fin, casi todos los pueblos y haciendas que hay en esta parte del Valle, siendo, además, visibles casi todas las montañas que lo rodean; pero entre las cua- les se pueden observar mejor, por su cercanía, las pequeñas bocas volcánicas de San 490 LA NATURALEZA Nicolás y Santa Catarina, el pequeño cráter extinguido de Xico, que se halla en el cen- tro del lago de Chalco, y casi al Sur el cráter del Teutli, que es el último hacia el Este de los que forman el sistema de cráteres que dependen del Ajusco. Hacia el Sur y Norte se puede observar el pedregal de San Ángel, y más allá las extensas lomas de Tacubaya y Santa Fe, sobre las que se ven blanquear las pequeñas torres de los pueblos que en ellas están distribuidos. La poca pendiente con que se levanta el terreno para formar esta eminencia, ha per- mitido á los habitantes de Ixtapalapa el poder sembrar y cultivar sobre él varias de las plantas que sirven para su alimentación, entre las que predomina el maíz; y no obs- tante que la calidad de la tierra no es de lo mejor, se encuentran algunas fracciones labradas aun cerca del vértice. En tiempo de aguas y cuando la mayor parte del terreno está sembrado sa ve á este cerro cubierto de arriba abajo con un manto de verdura, y si los indígenas no solo explotaran la tierra, sino que procuraran hacer sus cultivos bajo los consejos que actualmente da la ciencia, no es exagerado el suponer que podrían convertir aquello en un pequeño vergel. le! El origen del cerro de Ixtapalapa es enteramente volcánico, pues como puede verse en el dibujo adjunto, está formado porgrandes masas de basalto que brotaron del interior de la tierra, abriéndose paso al través de las capas sedimentarias que entonces forma- ban el fondo de lo que era un solo lago: parte de esos sedimentos fueron levantados cambiando su constitución física al contacto de las rocas ígneas, y actualmente se en- cuentran revistiendo la superficie de la montaña en forma de toba caliza silizosa que tiene un espesor de 1 á 2 metros y sobre la cual se ha formado con el tiempo una capa delgada de tierra vegetal. La toba metamorfoseada y endurecida no solo se encuentra sobre la montaña, sino que se extiende en su alrededor en una distancia que varía se- gún la dirección, entre 200 y 1,000 metros, pudiéndose encontrar formando el fondo de alguno de los canales que rodean á Ixtapalapa, y sobre la cual se deposita gran can- tidad del limo. Los basaltos no se encuentran totalmente cubiertos por los anteriores mantos, sino que en algunos puntos aparecen en la superficie del cerro, formando pequeños peñasca- les: de éstos los principales son tres, que próximamente están en una línea de N. á $. en el sentido que más se extiende la montaña y que probablemente fué la línea de rup- tura que sufrió. el terreno para dejar salir á la superficie las rocas ígneas. La aparición de los basaltos no debe haber sido una simple emisión de abajo arriba, si- no que probablemente aparecieron en estado fluido formando una verdadera lava, pues la superficie de todas estas rocas se encuentra formada por una parte sumamente es- coriosa que constituye un verdadero tezontle, que acusa perfectamente el estado de fusión con que aparecieron; además de este dato, en la parte superior del cerro se en- cuentra un pequeño arenal formado por arena volcánica (fragmentos pequeños de te- zontle), cuya existencia solo puede explicarse por las explosiones que debe haber habido LA NATURALEZA 491 en el seno de la lava aun fluida y que la subdividió en fragmentos, que al solidificarse quedaron formando pequeñas piedrecillas de basalto escorioso. Las circunstancias especiales en que se verificó esta erupción, como son el haber tenido lugar en el seno de las aguas 4 la vez que el haber sido de poca intensidad, pues podemos considerar la emisión de lavas por este punto como una de las muchas salidas que buscaron cuando ya no pudieron encumbrar hasta la altura del Ajusco para derramarse por sus bocas, originó el que no se formara un cráter bien aparente, así como el que las lavas en contacto con las aguas sufrieran un enfriamiento rápido, al cual deben el haberse dividido en masas escoriosas é irregulares distribuidas.sin orden, agrietadas y ahuecadas en todos sentidos y formando verdaderas espumas que al solidi- ficarse han quedado formando verdaderas cavernas que en cierto grado atestiguan la lucha tremenda que deben haber sostenido los dos elementos antagonistas. Los fe- nómenos á que dan lugar la aparición de lavas en el seno de las aguas, son del todo semejantes al que se verifica cuando se vierte zinc fundido en el agua para formar la granalla. Para formarse idea de estos hechos, basta observar las faldas de este cerro donde se encuentran multitud de cavidades que son la entrada de otras tantas cavernas, algunas de las cuales tienen dimensiones considerables. Una de las que visitamos se encuen- tra formada por multitud de pasadizos y salones, unos muy estrechos, otros muy amplios, por los cuales hay multitud de comunicaciones que forman un verdadero laberinto, del cual difícilmente se podría salir, si al entrar no se tomara la precaución de dejar señales. Permanecimos en el interior de ella tres horas, recorriéndola en todos sentidos sin en- contrarle fin, y sólo logramos salir después de haber pasado por lugares estrechos y pe- dregosos donde apenas arrastrándose puede uno avanzar: si se agrega á esto la obs- curidad profunda que reina allí y que apenas puede disiparse en un radio muy corto con la pálida luz de las antorchas, lo áspero de las rocas, lo incierto del piso y la idea de encontrarse bajo de grandes masas de rocas, se comprenderá que la exploración de aque- llos lugares tiene cierta solemnidad que no deja de atemorizar un poco el ánimo. Uno de los salones, de los más grandes que visitamos, mide próximamente 25 me- tros de largo por 12 de ancho y de 10 á 14 de alto; tanto éste como los demás pueden considerarse como verdaderas ampollas cuyas paredes sesolidificaron antes de romperse. En algunos puntos presentan las paredes algunas incrustaciones de caliche ligera- mente ferruginoso, que proviene de las infiltraciones de la parte superior después de atravesar la capa de toba que, como dijimos, tiene en sus componentes una parte de cal. La caliza depositada se encuentra en estado pulverulento y mezclada con algunos car- bonatos alcalinos, y sólo en algunas partes se le puede ver pura y comenzando á tomar la forma estalactítica, aun cuando en muy cortas dimensiones. Probablemente en tiempo de lluvias las filtraciones son muy abundantes, pues en uno de los departamentos más bajos de una de las cavernas que visitamos, llegamos al le- cho de un pequeño arroyo que en aquellos momentos no llevaba agua, y cuyo preci- picio y fin no pudimos encontrar por perderse bajo las rocas que forman la galería. 492 LA NATURALEZA TIT Quizá las lavas que han originado este curioso cerro no están aún del todo enfriadas, sino que es muy posible que, debido á la poca conductibilidad que tienen las rocas para el calor, se conserve todavía á grandes profundidas una temperatura suficientemente elevada para poder provocar reacciones químicas; de lo que resulta que el agua que viene de los manantiales profundos, esté á una temperatura superior á la del ambiente y cargada de sales generalmente sulfurosas. Varios de estos manantiales se encuentran en la población de Ixtapalapa, que dan una agua sulfurosa que al contacto de los mus- gos ó de otros vegetales, se descompone desprendiendo bastante ácido sulfídrico; el agua de estos manantiales sólo la aprovechan los vecinos de Ixtapalapa para hacer el lavado de la ropa. En el que nosotros observamos tenía el agua 220 C, mientras que al aire marcaba el termómetro 159; tenía un sabor muy pronunciado de azufre y es bastante transparente para permitir ver las piedrecillas del fondo y el movimiento que toma la arena sobre los puntos por donde brota. Además de estos manantiales, hay una caverna por el lado del E., donde, según los naturales, sale todas las mañanas aire caliente, probablemente vapor de agua que so- lamente á ese tiempo se hace aparente por condensarse, debido al enfriamiento de la atmósfera; y esto debe de ser exacto, pues se recordará que en este lugar, nos cuenta la historia, había un temascal, en el cual el Emperador Moctezuma tomaba sus baños de aseo; nosotros no pudimos visitar el lugar donde se dice que aún existen restos de ese te- mascal, los cuales se hallan en el fondo de una barranca de las más profundas que rodean al cerro, y que por la circunstancia anterior, lleva el nombre de barranca de Mocte- Zuma. En otros lugares, y hacia el N. W., hay manantiales que dan agua pura y potable, teniendo, además, una temperatura inferior á la del ambiente: éstas provienen segura- mente de las filtraciones superiores. Uno de estos manantiales se encuentra bajo una bóveda formada por grandes piedras y muy cerca del templo donde se venera una de las imágenes predilectas del pueblo, y las gentes que van á tomar allíagua se han im- puesto la obligación, como muestra de gratitud al encontrar agua potable, el dejar so- bre las paredes una cruz, que generalmente las hacen con dos pequeños palitos ó sim- plemente de popotes. El agua que se saca de este manantial tenía, el día que lo visitamos, 119, mientras que la del ambiente era de 169; es insipida, enteramente clara y no tiene olor alguno. Para concluir, diré que el cerro de Ixtapalapa es digno de visitarse por las curiosida- des que á grandes rasgos he intentado describir, y que en cierto modo trazan parte de la historia de la formación de lo que hoy llamamos Valle de México. México, Enero de 1891. 5 DITX9M/ ¿0 DEDINA e 3 1 | | dl ie 7 EL] op euauojh 407 % Vi LO DA SEL 7% A E SEDNUEI)OA S2UAL7 Y 08 E ¡e le ¡s|,9p ouao (37740837) P9/]/83 89 2110987 Jej9 034 eutoi] ds pS | 19p a y sele ya o 921/89 290] 4 ODIHOAJL ODIDOTOHO HLHOO oJoeduiso eyjessg y o 1194 Ss e/ ep OLD 12. E/51/ : “EJ ST e/ 9p DALI PPP ELdio, e/ (2/2) EPEe/JoA e001/ Sy UDOocuaT VZTIVENLON VI 5) OO], a11aG ¿3 py plo)! LA NATURALEZA 493 APUNTES DE GEOLOGÍA Y DE BOTANICA RELATIVOS A MEXICO POR EL SEÑOR DOCTOR MANUEL M. VILLADA. SOCIODE NÚMERO. (Contimia). JT EL NevaDo DE ToLUcA. En el mes de Noviembre de 1887, ascendí por cuarta vez á este volcán, acompañado de los mismos alumnos de la Escuela N. de Agricultura con quienes hice la explora- ción de la zona volcánica de la serranía de San Andrés y de la cual me ocupé en mi pri- mer artículo. Con este propósito, salimos de Calimaya, población situada como á 20 kilómetros al S. W. de la de Lerma, y á una altura de 2,062 metros sobre el nivel del mar, según nuestras propias observaciones: por lo que respecta á la constitución geológica de esta localidad, recordaré que en ella desempeñan el principal papel las formaciones de to- bas y conglomerados volcánicos de piedra pómez. Desde el expresado sitio se distin- guen muy bien la falda N. E. del Nevado y la sucesión de lomas que le dan ascenso, las que realmente comienzan en la misma población de Calimaya. Para examinar la falda de la serranía que teníamos á la vista, no emprendimos directamente la subida al cráter, sino que lo fuimos costeando en la dirección de S. E. á N. W., y en un trayec- to como de 16 kilómetros, hasta llegar á la hacienda de San Juan de las Huertas. Las lomas sobre las que caminábamos están formadas de las rocas que he señalado, y á nues- tro paso tocamos los pueblos de San Felipe Tlalmimiloyan, Tlacotepec y Cacalomacán; el segundo se halla situado en la base de un cono de lava porfídica, con una corta me- seta en la cima, que se levanta aislado en esta parte del Valle; desde las alturas que dominan al último de estos tres lugares, veíamos extenderse á nuestros pies en un te- rreno plano y pantanoso una fértil campiña, cuyas tierras de sembradío cultivadas es- pecialmente de hortaliza y que allí llaman chichipicas, las forman los indigenas de una manera artificial, como las chinampas próximas á la ciudad de México, plantando en su derredor para sostenerlas, como en aquéllas, los mismos sauces ó mimbres, como se les llama, de enhiestas ó fastigiadas copas que bien pudieran corresponder al Saliw Bonplandiana, Kunt, que vegeta en las montañas inmediatas, ó á la especie Hum- boldtii, Willd., que crece también en idénticas regiones. La hacienda de San Juan de las Huertas, á la que le calculamos una altura sobre el nivel del mar de 2,710”., se halla situada al pie de la serranía, y á una distanciacomo de 11 kilómetros al N. W. de la ciu- dad de Toluca. 66 49h LA NATURALEZA Espléndido era el panorama que teníamos á la vista, al amanecer del día siguiente en que emprendimos la subida al cráter: bajo un cielo enteramente despejado, la blanca cima del Zinantecatl, cubierta toda de nieve, formaba hermoso contraste con el fondo obscuro de los bosques que la circundan, dibujándose aun en sus menores detalles, las pendientes casi desnudas de los primeros contrafuertes que comienzan por escalones de corta elevación, al menos los que se extienden hasta la ciudad referida. Alcanzamos á poco andar la vigorosa vegetación de las Coníferas, caminando al principio sobre un terreno tobáceo, al que siguió después otro de conglomerados porfídicos, el que final- mente fué reemplazado por el de arena cinereiforme de color negro agrisado y el cual ocupa una extensión considerable. Esta última roca se presenta en las paredes de las barrancas, en capas alternadas con las de piedra pómez, unas y otras de variable poten- cia. Á medida que ascendíamos, el aspecto menos lozano de los árboles marcaba de un modo preciso el decrecimiento de la vegetación. Después de cinco horas de caminar llegamos al límite de ésta, que se hallaba como recortado en línea horizontal; pudimos percibir entonces en todo su desarrollo el cono del Nevado, rodeado de pequeñas emi- nencias separadas por una quebrada de gran profundidad; aquella elevación tomaba un aspecto más bello cuando los rayos del sol, atravesando los claros que dejaban entre sí las nubes que se iban aglomerando, se reflejaban sobre la nieve con tal intensidad, que la vista á la distancia á que nos encontrábamos, apenas podía soportarlos; la impo- nente masa de rocas traquíticas que forman el encumbrado espinazo llamado Pico del Fraile, con su color negro intenso y caprichosos contornos, aparecía como una figura fantástica que al parecer erguirse, se había despojado del inmenso sudario que la tenía envuelta. Á partir del expresado límite de vegetación, el ascenso se hace sobre capas de guijarros desprendidos de las crestas, las que parece increíble hayan sido tomadas por algunos viajeros por corrientes de lava. La nieve que pisábamos y en la que á veces nos hundíamos hasta cerca de la rodilla, no presentaba en sus partículas la forma cristalino-estrellada, sino la de granos diversamente arredondados como la de los ven= tisqueros; las nubes que comenzaban á envolvernos en esos momentos limitaban á tal grado nuestro campo visual, que casi nos ocultaban á unos de otros de los compañeros. La fatiga que experimentamos fué excesiva, pues á la falta de firmeza del piso, se agre- gaba lo fuerte de la pendiente, que era como de un 35%, y elenrarecimiento del aire. No dejaban de llamar nuestra atención la presencia de ciertos Dermestidos adheridos íntimamente á la nieve; estos coleópteros bastante diminutos habían sido transportados sin duda por las corrientes de aire desde el fondo del Valle. Á pesar de las dificulta des con que tropezábamos, llegamos al fin después de tres horas, al Pico del Fraile, que se levanta sobre ellado N. W. del cráter, siendo precisamente el punto de mayor altura. Una nueva perspectiva que no cedía en belleza á la que acabábamos de admirar se pre- sentaba á nuestras miradas, y la que por desgracia no pudimos abarcar en toda su mag- nitud por las nubes que se nos interponían; teniendo, por otra parte, que hacer el estu- dio respectivo con suma rapidez, pues por momentos arreciaba la lluvia. A nuestros pies se extendía el cráter en la forma de una elipse irregular, á la que los Sres. Doll- LA NATURALEZA 495 fus y Monserrat le asignan por eje mayor 1431" y al menor 595", con una profun- didad en el lugar en que estábamos de 3001 y 25% en el opuesto. Apenas perci- bíamos en el fondo, el cono obturador, que es una masa traquítica que se eleva sobre aquél, segun los mismos observadores, á una altura de 157%, con una anchura en la base de 5002; existen, además, otras dos pequeñas eminencias de igual naturaleza que se nos ocultaban por completo. Casi todo el espacio comprendido entre la base de la primera al N. E. y el pie de la pendiente al S. W. se halla ocupado por un gran de- pósito de agua pura y cristalina que forma un hermoso lago de contorno también elíp- tico que mide 400% de largo por 250" de ancho (Dolf y Mont). En esta ocasión no pude descender para examinarlo de cerca; pero sí en las anteriores, comprobando aleuna vez conmigo mismo la temperatura demasiado baja de sus aguas, por haber tomado en él un baño de inmersión que me produjo un estado de algidez del que salí con dificultad: respecto de su profundidad, nada se sabe de positivo; pues mientras que algunas personas aseguran que mide en el centro hasta 40 brazas, otras juzgan esta cifra muy exagerada: esto, á no dudar, es lo cierto, pues la comisión que practicó un reconocimiento hace algunos años para aprovechar esta agua dándole salida por un túnel, se cercioró que aquélla era tan solo de 10". Por mucho tiempo fué un enigma la presencia en ciertas épocas, de fragmentos de resina de copal, diseminados tanto en la superficie como en las orillas del lago; al grado que un profesor ameritado emitió la hipótesis de que bien pudieran ser transportados allí por corrientes subterráneas; pero la explicación es más sencilla, pues pude averiguar que no eran sino restos de las ofrendas que los indios por superstición depositan el día de muertos.* Hacia el mismo lado, pero en elextremo opuesto, existe otra pequeña laguna casi cir- cular, además de dos temporales que se forman en determinados sitios. La pared S. S.W. del cráter que es lamás alta, se extendía á nuestra derecha con una inclinación próxima á la vertical, mostrando en toda su desnudez, cuando la nieve deja de cubrirla, el mis- mo pórfido traquítico negro agrisado y cristalino del Pico del Fraile. Por el contrario, ladel N. NE. se reducenotablemente, abatiéndose por lo mismo el labio correspondiente; pero más que todo en el extremo oriental, en donde está el cráter como abierto y por el que pude pasar en otra ocasión sin apearme del caballo, en medio de una nevada. La temperatura del aire en el Pico, como á las 2 P. M. era 1* cent. sobre O y la altura de aquél, calculada por el punto de ebullición del agua en el hipsómetro, la apre- ciamos en 4,578" arriba del nivel del mar. La que obtuvimos en el límite de la vegeta= ción fué de 4,0957, siendo la diferencia entre ambas de 483% ; tomando sucesivamente como punto de comparación los planos de la hacienda de las Huertas, el de la ciudad de Toluca y el de la de México, el referido límite se halla á 1385, 1953 y 1340" res- pecto de ellos. La nieve persiste todo el año en la cima del Nevado y su mayor aglomeración de- 1 Esta muestra de acatamiento al “Señor Dormido” de sus mayores, si tal es el sienificado del nombre Zinantecatl, es una de tantas pruebas de que las creencias paganas se mantienen aún vivas en el corazón del pueblo indigena. 196 LA NATURALEZA pende de la dirección del viento dominante, siendo por lo regular al E. en donde esto se verifica. El descenso lo hicimos con rapidez en una extensión de la pendiente del cono, desli- zándonos en posición sentada sobre la misma nieve, la cual nos proporcionó un medio fácil de efectuarlo. Casi al obscurecer pudimos percibir á nuestro regreso, en el fondo de un talweg, la entrada de la famosa cueva de Teresa, que por algún tiempo, según cuenta la tradición, fué guarida de malhechores; es una simple grieta, aunque profunda, que con el tiempo se ha ido ensanchando, por el derrumbamiento de sus paredes; su piso por lo mismo, según se nos dijo, está cubierto de escombros, sobre los que es muy difícil andar. (Véase la lámina). Para terminar enumeraré las plantasen floración queá nuestro paso pudimos recoger, señalando á la vezalgunos datos referentes á ellas. Primeramente el Ilite, que es un sauz de talla mediana, el cual vegeta en los linderos del bosque, y á mijuicio corresponde al Salia bonplandiana, K. Dentro de los ocotales se desarrollan vigorosamente las especies siguientes. Cacalía tolucana, D. C., ó Rabanillo de flores moradas; Senecio barba-johanis, D. C., ó Barbas de Juan de Dios; S. angulifolius, D. C.; S. tolucanus, D. C., 6 Ra- banillo de flores amarillas, que es bastante venenoso; Eupatorium romboideum, H. B.K., ó Hierba del aire; Stellaria nemorum, Linn., 6 Estrellita; Geranium potentillce- folium, D. C., 6 Geranio silvestre; Lupinus montanus, H. B.K., 6 Garbancillo, que sereputa como pasto nocivo; Salvia fulgens, Cav., ó Mirto colorado; Penstemon cam- panulatus, Wild., ó Jarritos; Hedeoma piperita, Bentl, ó Té del monte; y Stenan- thium frigidum, Kunt., ó Cebadilla. El suelo en estos parajes se halla tapizado en ciertas épocas de ocotzotl ú hojas secas del ocote y regado también de conos abiertos, ú ocotzintli del mismo arbol, 4 cuyo pie suele vegetar el Conopholis americana, Wallr., que es una curiosa planta parásita y radicícola llamada Mazorca de cuervo. En los terrenos bajos mas ó menos próximos á las faldas y sujetas á inundarse, crecen las es- pecies características de las praderas pantanosas, entre las que descuellan no pocas que por su belleza y lozanía imprimen á estas simpáticas estaciones de plantas semi- palustres, un aspecto tan ameno y tan lleno de vida, que alegran y como que vigori- zan el espíritu del botánico. En uno de estos sitios perteneciente á la hacienda de la Garcesa y que visité años atrás, en compañía de mis discípulos del Instituto Litera- rio de Toluca, colecté las que en seguida se enumeran: Ranunculus delphinifolts, H. B. K.; Trifolium amabile, id.; Eryngium carlince, Delar.; Hypericum praten- se, Schl y Ch.; Achillea millefolium, D. C.; Hieracium mexicanus, Less.; Pe- dicularis tripinnata, Mart y Gal.; Mimulus glabratus, H. B. K.; Juncus bufo- nius, Linn., y Cyperus elegans, id. . En los claros del bosque, especialmente muy arriba, en quelos árboles se reducen en número y tamaño, se encuentran extensas praderas en las cuales el fondo de la vegeta- ción está compuesto de Gramíneas, entre cuyas especies domina la Festuca tolucensis, H. B. K., que es quizá la que llega á mayor altura; además, el Trisetum tolucense, PJ Ep18e4) esos9] ep en9ny ope] ) e A 'OPEN3A] /8P 48/8149 ES (0S 7 “AIXXX “u7 VZHTVENIVN VI ¿T Ouo] areg ¿2 E cl e e A LA NATURALEZA 497 Kunt; Agrostis tolucensis, U. B. K.; Cnicus nivalis, id. de las Compuestas; Eryn- gium cymosum, Delar., de las Umbeliferas, y algunas otras. En la base del cono, en que la vida vegetal ha cesado casi por completo, se perciben aquí y allí pequeños manchones de un verde muy vivo como de musgos, y que no son otra cosa sino colonias de la Arenaria bryoides, H. B. K., á la que disputan la ma- yor altura, también en corto número, el Senecio procumbens, id.; Draba tolucensis, id., y el Ranunculus sibbaldioides,id., que vegeta en las orillas de los lagos del cráter. En fin, el Baccharis multiflora, H. B. K., ó Hierba del carbonero, es común encon- trarlo por distintas partes. Para dar una idea más completa de la flora de aquella región montañosa apuntaré las especies señaladas por otros exploradores, fuera de las arbóreas que son bien cono- cidas, y delas encontradas por mí, que según la **Biología Central-Americana,” son las siguientes: Thalictrum Hernandezú, Tausch. Tauschia nudicaulis, Schl Rananculus ornithorrhynchus, Hook. Arracacia tolucensis, Hemsl. Erysimun macradenium, Gay. Pencedanus tolucense, 1d. Cerastium andinum, Benth. Brickellia secundifiora, As. Gr. Arenaria decussata, Willd. Perymenium Cervantessii, D. C. PS scopulosum, H. B. K. Bahía anthemoides, As. Gr. Lupinus aschenborni, Schauer. Tagetes angustifolia, H. B. K. » bimaculatus, Hook. -Lithospermun strictum, Lehm. » taginatus, Ch. et Schl. Castilleja moranensis, H. B. K. Phaseolus formosus, H. B. K. ,, lolucensis, id. Ribes jorullense, id. Bignonia ghiesbreghtii, Hell. Sedum napiferum, Peyr. Salvia comosa, Peyr. Cheirostemon platanoides, H. B. K. Bomarea hartella, Roem. Geranium seemannii, Peyr. Aristida scabra, Kunt. Cuphea Hookeriana, Walp. Epicampes macroura, Bent. Lopezia mexicana, Jacq. Agrostis virescens, H. B. K. * Gawra tripetala, Cay. Deyeuxia junciformis, 1d. Cyclanthera eremocarpa. Cogn. 30 tolucensis, id. Microsechium ruderale, Naud. Deschampsia Keelerioides, Bent et Hook. -Spermacoce leevigala. Mart. et Gal. Poa conglomerata, Rupr. Algunas de las especies de la lista anterior las he colectado en otros lugares, como el Perymenium Cervantesíi en los montes de la Ferrería de San Rafael, y el Pence- danus tolucensis en el Ajusco, ambos del Valle de México. El R. jorullense en el mismo de Toluca, pero á una altura mucho menor de la de 3,000% señalada por Humboldt; esta especie, que tiene el nombre de Capulincillo, es un verdadero groselle- ro que quizá sería útil cultivarlo. Respecto al famoso Árbol de las Manitas ó Macpac- eochitl de los antiguos mexicanos, que esel Cheirostemon platanoides delos botánicos, sólo lo he visto, pero en corto número, en el extremo Oriente de la pequeña cordillera de montañas enteramente aisladas que rodea en parte á la ciudad de Toluca, en donde seguramente fué aclimatado desde tiempo inmemorial. Pertenece realmente, tanto á 498 LA NATURALEZA la flora de Centro América, como á la de las regiones casi limítrofes de la República: en efecto, nuestro distinguido consocio el Sr. Dr. Peñafiel lo vió en las montañas del dis- trito de Tlaxiaco, Estado Oaxaca, formando extensos bosques. En cuanto á la Bou- marea hirtella, es digna de llamar la atención por la extensa área en que vegeta; el primer ejemplar que examiné en compañía del Sr. A. Herrera, fué colectado en las ruinas de Metlatoyuca, situadas en un bosque de la tierra caliente, próximo á la costa de Táxpam. Ha sido encontrada también en la Sierra Madre, entre Veracruz y Orizaba y otros lugares. El mismo Sr. Herrera la ha visto crecer en distintos puntos del Valle de México, como en las lomas de Tacubaya y Texcoco. Esta especie, que se- gún parece, es el Coyolwochitl de los mexicanos, ofrece la curiosa anomalía en sus hojas, de la torsión completa de los peciolos, de tal suerte que el haz lo tienen vuelto hacia abajo. México, Abril de 1891. UN PUNTO DE DUDA RESPECTO DEL APARATO VENENOSO DEL ICTALURUS DUGESI! POR EL SR. DR. D. JESUS ALEMAN. Con objeto de conocer el citado aparato, examiné varios individuos de esta especie' unos recién muertos y otros semi asfixiados, y como se verá adelante, ambos estados no fueron indiferentes al resultado de mis pesquisas. Busqué los órganos veneniferos debajo de la piel y en la base de las aletas dorsal y pectorales; en casi todos los bagres encontré unos cuerpecitos más ó menos redondos, amarillos y revestidos de una mem- brana quística de espesor variable, en número de seis en la del dorso y una en cada pectoral. En éstas son más inconstantes que en la otra, y cuando los hay, están siem- pre contiguos á un nervio, el cual, saliendo ó atravesando el hueso clavicular en su parte más alta, se dirige en seguida por debajo y llega al orificio inferior de la espina perforada, en donde según apariencia, penetra en su totalidad. Para descubrir con facilidad el filamento y el cuerpecito amarillo, se separan los radios cartilaginosos de la espina, se corta su base debajo de la piel con objeto de quitar todo el conjunto, é inmediatamente aparece el nerviecillo que sirve de guía para encontrar el citado cuerpecito que se halla, ó en el hueco axilar ó un poco más arriba, teniendo en este caso que dividir la piel y buscar debajo del hueso mencionado. Con tales ha- llazgos creí dar con lo que buscaba, y aun algo más, pues me figuré que había descubier- to las glándulas pectorales no vistas por el Sr. Dugés: bajo esta impresión proseguí mi estudio en otro ejemplar, en el cual observé en la base de una ventral y al pie de la caudal, cuerpos semejantes á los señalados, y me hice entonces esta reflexión: ó en to- das las nadaderas hay glándulas venenosas, ó las que he visto no lo son realmente. LA NATURALEZA 199 Resultó lo segundo, pues al abrir un quiste y después otros muchos, extraje de ellos una masa amarilla enrollada sobre sí misma, la que desenvolviéndose sola, efectuaba movimientos espontáneos de traslación, siendo éstos más fáciles ó al menos más nota- bles, en el agua. Desde este momento comprendí que se trataba de un animal, seguramente un hel- minto, cuyos caracteres son como sigue. A la simple vista, cuerpo plano de 5 á 8 milímetros de longitud, teniendo la misma forma foliácea que el distoma hepático, y como él, ancho en el extremo caudal y angosto en el cefálico, con un estrechamiento ligero en esta parte 4 manera de cuello. En el medio del cuerpo y en el sentido longitudinal existe un espacio fusiforme y transparente, en cuyo centro se nota un circulito algo realzado. A los lados de este espacio se ve una zona amarillenta que lo limita perfectamente. Al microscopio el círculo aparece radiado con un triángulo pequeño en su medio y perforado en el centro, y que al comprimirlo se hace más 6 menos circular. En la cabeza se ve otro semejante, pero de menor tama- ño, y de cada lado un canalículo ex- cretorio que, nacen óson la desembo- cadura de los órganos genitales. És- tos se componen de un canal céntrico que llamaré primitivo y secundarios los que naciendo de él terminan en fondo de saco Ó se anastomosan con los del lado opuesto. Al comprimir sale de los canales un líquido ama- rillento rico en glóbulos y con nu- merosas granulaciones dotadas en su mayor parte de movimientos espon- táneos, y cuyas formas no pude determinar por falta de aumento en el microscopio: ví además algunos cristales de origen mineral. El cuerpecito en cuestión encierra, pues, un helminto plano, con sus dos ventosas, una mediana y otra cefálica, de cabeza bien marcada y glándulas genitales cuyos con- ductos excretorios se abren á los lados de la boca. Ignoro su manera de reproducirse; pero en vista de los caracteres señalados, quizá deba clasificarse en la familia de los Ho- lostomidos de Claus. Sea cual fuere la importancia de lo que descubri, quedé siempre contrariado por no haber encontrado el aparato que buscaba. Moroleón, Abril de 1891. 500 LA NATURALEZA EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. 1. Animal visto sin comprimir. 2. Idem bastante comprimido y muy aumentado; a, ventosa cefálica; b, idem mediana ó ventral; d, aparato genital; e, su canal excretor. 3. Tamaños al natural. NOTA.—Es evidente que mi discípulo y amigo, autor del anterior artículo, en- contró distomas enquistados en los puntos indicados por mí como sitios de glándulas venenosas. Buscando ante todo la verdad, creo de mi deber publicarlo, pues es muy posible que yo me haya equivocado al ver la colocación tan regular de los corpúsculos amarillos: al César lo que es del César. ALFREDO Duoks. LÁ VARIEDAD MAS NOTABLE DE GRANATE MEXICANO POR EL SEÑOR DOCTOR MANUEL M. VILLADA, SOCIO DE NÚMERO. En las rocas de caliza compacta del terreno mesozoico de Xalostoc, Municipalidad de Cuautla, Estado de Morelos, se suelen encontrar granates perfectamente cristaliza- dos y transparentes de un bello color rojo-azuloso pálido y muy duros, que nuestros mineralogistas designan con el nombre de «granate fino flor de albérchigo» ó «flor de durazno.» El citado yacimiento es su único criadero conocido hasta ahora; de suerte que, como dice muy bien el Sr. Bárcena, están destinados á ser joyas de gran esti- mación, tanto por su hermosura como por su rareza. Hasta hace muy poco era des- conocida su verdadera composición química y por lo mismo no era posible asignarle un lugar preciso en un cuadro de clasificación, como el del profesor J. Dana, basado en la naturaleza y proporciones de los componentes. Este vacío ha sido llenado al fin, por la experta mano de nuestro respetable consocio el señor ingeniero D. Carlos F. de Landero. Practicó el análisis en ejemplares muy puros que le facilitó el inteligente explorador mineralogista Mr. William Niven, de la ciudad de New York, quien visi- tó en Enero del presente año la expresada localidad con el mejor éxito, pues adquirió excelentes ejemplares de granates flor de durazno y tambien incoloros. En el «American Journal of Sciences» vol. XLI, Abril de 1891, el Sr. Landero da cuenta con el resultado de sus investigaciones en las que tuvo participio el señor pro- fesor R. Prieto: la traducción de la parte relativa es como sigue: LA NATURALEZA 501 «Elegí para el análisis fragmentos pequeños, claros y casi transparentes de crista- les de color rosa. Su densidad, determinada con el picnómetro, es de 3,016 á la tem- peratura de 19.80 C. 1l análisis cualitativo demostró la presencia de la sílice, alúmi- na, cal, magnesia y huellas de óxido férrico y manganesa. Este cuerpo, que aun cuando probablemente es la materia colorante, existe en tan pequeña cantidad, que su reac- ción con el vidrio de bórax no se pudo obtener, ni aun haciendo uso de un fragmento de salitre para oxidarlo; no obstante se constó su presencia fundiendo el polvo mineral con el carbonato de sosa, de cuya operación resultó una masa verde; se disolvió ésta en agua adicionada de ácido nítrico puro, y se virtió el líquido claro en el peróxido de plomo: á poco el licor tomó un color de amatista pálido. «Para el análisis cuantitativo se fundieron 0.870 gramos de mineral cuidadosamente pulverizado y muy puro, con la mezcla ordinaria de carbonatos de potasa y sosa, secos, en un crisol de platina, por medio de la llama de una lámpara de gasolina ó de Dangler; la masa obtenida se disolvió lentamente en ácido clorhídrico diluido, y la sílice, alúmina, fierro, cal y magnesia se determinaron del modo usual. La cantidad de mineral no ata- cado por los carbonatos alcalinos se valorizó por el tratamiento de la sílice pesada, con el floruro amoniacal, pesando el resíduo abandonado y calculando aproximadamente el correspondiente peso del mineral. «Los resultados obtenidos fueron los siguientes: POR CIENTO. RELACION ATOMICA+ SO o eiii 0.3535 10.64 58.92=3.10 NO 01868 91.48 dl A A LOS 0.0137 4.57 0.86 CO o re ala 0.3078 35.38 54.98 ) 9.98 MED cos Lo: 0.0065 0.75 1.625 MODO huellas huellas Mineral no atacado...... 0.0015 0.17 0.8698 99.99 «La relación atómica entre SiO, R¿0, y RO es casi de 3: 1: 3; relación normal para los minerales que pertenecen al grupo del granate. La fórmula de la grosularita ana- lizada puede escribirse así: (Ca, Mg), (Al,, Fez) Siz Oj. «Todos los cristales de Xalostoc que he visto son dodecaedros rómbicos (+); muchos de ellos tienen cruceros dodecaédricos medianamente distintos. Su dureza es de 7.5 y su fusibilidad algo menor de 3. Se funde al soplete en un vidrio amarillo; con el de Fletcher la fusión se acompaña de viva incandescencia, resultando un vidrio blanco ampolloso.» Como lo expresa el Sr. Landero, la variedad analizada por él es una verdadera gro- sularita ó sea un granate de alúmina y cal, en el repetido cuadro del Profesor Dana, 67 502 LA NATURALEZA por motivo de la mayor cantidad en que entran estas dos bases en su composición: la primera en estado de sesquióxido y la segunda en el de protóxido. Posible era tomar- la en vista de su coloración, como una Espesartita que es un granate de alúmina y manganesa: con toda probabilidad la debe á esta última substancia, pero su cantidad es insignificante. Nuestra grosularita flor de durazno constituye una subvariedad característica del grupo á que pertenece, como lo demuestra su forma cristalina siempre idéntica; su dureza, que es la mayor de la especie; su densidad, que llega casi ála media de la que se observa.en la serie, y mas que todo por sutinte particular; debe también agregarsela na- turaleza y demás circunstancias del yacimiento en que se ha formado. Ahora bien, si algunas subvariedades han recibido nombres especiales del todo idénticos á los especí: ficos, como los de Melanita, Topazolita, Rotofita, etc., etc., que están perfectamente aceptados, bien pudiera proponer que el mineral de que me ocupo lleve el nombre de LANDERITA, como merecida honra al distinguido químico-mineralogista á quien se debe su más importante estudio. México, Abril de 1891. REVISTA CIENTÍFICA. EL PEDREGAL DE SAN ANGEL. Nada es tan importante para nosotros como el estudio del suelo de nuestro gran Valle de México por lo grandioso de sus ya pasadas manifestaciones geológicas, siendo la mayor parte fenómenos eruptivos los que han dado lugar á todo su sistema de montañas. Limitado nues- tro Valle en todas partes por cordilleras, cada una de ellas tiene su génesis particular y re- ferencia probable 4 épocas muy aproximadas entre sí. Todos los efectos de la actividad interna están manifiestos desde los cráteres de volcanes extinguidos y fuentes termales, hasta los simples levantamientos de macizos. Uno de los fenómenos que más debe llamar nuestra atención es esa corriente de lavas, que partiendo de una de las cimas de la esbelta montaña del Ajusco, sigue la dirección poco más 6 menos del N., descendiendo, y después de haber recorrido algunos kilómetros, constituye en su límite lo que hoy se llama Pedregal de San Ángel. Es una corriente de lava que indica, aunque en pequeño, la intensidad de las fuerzas interiores. Parece que la historia no tiene ningún dato qne pudiera darnos luz sobre la época de su salida, aunque ciertas circunstancias particulares hacen creer que su origen es muy reciente. Hace algunos años visitando la canteras que están en explotación para extraer la piedra que sirve de pavimento á nuestras calles, supimos por algunas personas de aquel lugar, que hacía algún tiempo se habían sacado de una manera enteramente casual, algunos restos de hue- sos humanos de las capas de tierras sobre las que asientan dichas lavas; y aunque no hay que LA NATURALEZA 303 dar mucho crédito 4 esto que pudiera ser preocupaciones del vulgo, sí puede haber algo de verdad por las circunstancias de haber encontrado yo mismo fragmentos de cerámica tosca en la misma capa en que asienta la lava.! Por la observación atenta en los lugares que actualmente están en explotación, se ve que hay fenómenos característicos, tales como la porosidad ó esponjosidad de la lava en las partes más superficiales, que atestiguan el rápido desprendimiento de los gases en el enfriamiento y la poca presión, y las partes intermedias más compactas en las que, si bien pudo haber des prendimiento gaseoso, estaban naturalmente sometidas á mayor presión que las partes superiores. La lava vista en corte vertical afecta ciertas divisiones y partes separadas, imperfectamente columnares, formas que afectan las lavas en su enfriamiento. La capa sobre que descansa dicha lava en algunas partes se ve de color rojo, que proviene indudablemente de la calcinación que sufrieron las arcillas al contacto de la lava incandes- cente y fluida. Pero la generalidad de esta capa es de color negro obseuro y compuesta en su mayor parte de tobas volcánicas arcillosas, muy cargadas de materias húmicas que le dan un aspecto turboso. Al observar dicha capa parece que la corriente de lava arrasaba y destruía, por decirlo así, todo lo que encontraba á su paso, y tal vez las materias vegetales carbonizadas por el contacto deun fuerte calor dieron origen á los restos de materias orgánicas que encierra. Si se observa atentamente la corriente de lava en toda su extensión, se notan multitud de fenómenos bastante curiosos. La base de la lava en todos sus puntos afecta una forma cariada 6 esponjosa, que indica que se iba depositando sobre una superficie blanda, de la misma manera que el fierro fundido al solidificarse en lingotes en un molde de arena, toma una superficie desigual. En la superficie de la corriente las masas de lava afectan las formas características de una materia viscosa. Se distinguen en muchas partes, series paralelas de curvas concéntricas pa- rabólicas que tienen su abertura en sentido contrario al de la corriente. Dichas series no si- guen todas una misma dirección, debido tal vez á que la corriente en su movimiento tendería á buscar los lugares de máxima pendiente. El enfriamiento natural y desigual de las lavas para pasar al estado sólido debió haber pro- ducido un desequilibrio en diferentes partes, que dió origen por consecuencia á grietas y abras que se observan en muchas partes, fuera de los hundimientos verificados en lugares huecos formados por el escurrimiento continuo de la lava. Como prueba de esta aserción podemos citar pequeñas grutas y cuevas donde se observa en su interior las huellas de un escurrimiento á diferentes puntos de su altura. La corriente de lavas constituye, como hemos dicho, lo que hoy se llama Pedregal de San Ángel, teniendo todos los caracteres de un verdadero basalto, como puede verse por la des- cripción que sigue. Roca de color negro agrisado, pasando en algunas partes al gris ceniciento, compacta ó ampollosa. Ala simple vista presenta un aspecto homogéneo, exceptuando ciertos puntos verdosos que son fragmentos de olivino. Tallada dicha roca en lámina delgada y llevada al campo del microscopio, se observa su tex- 1 Este hecho y las consecuencias que de él se deducen han sido señalados con mucha anterioridad por el Sr. Bárcena. — M. V.—(La Naturaleza. 1? S., T. VIL pág. 265). 504 LA NATURALEZA tura traquitoide caracterizada por un magma amorfo sin acción sobre la luz polarizada y ele- mentos cristalinos diseminados. Enumerados los elementos de la roca por su orden de consolidación, consideraremos: a) Olivino más 6 menos abundante, colores intensos de polarización en granos arredonda- dos, indicando una fusión en sus bordes; fuerte penumbra de color blanco ligeramente amari- llento en los bordes, á la luz natural. db) Augita muy escasa de color amarillo-pardusco, corroída en los bordes. Dicroismo. c) Muy pocos cristales de labrador, también corroídos y dislocados, manifestando alterna- tiva de coloración en los nicoles cruzados por las líneas hemitrópicas. d) Microlitas de labrador, siguiendo su eje mayor una misma dirección que indica hasta cierto punto una textura fluídea; inclusiones vítreas. e) Augita. f) Hierro magnético observado por la completa opacidad y sus secciones cuadradas. 9) Magma amorfo sin acción sobre la luz polarizada. EZEQUIEL ORDÓÑEZ. (Memorias de la Sociedad A. Alzate, tomo 1V, pág. 113, 1891). INFORMES SOBRE METEORITOS DE MEXICO TOMADOS DE PUBLICACIONES NORTEAMERICANAS. FIERRO METEÓRICO DE COAHUILA.—En mi visita 4 México, Julio de 1879, se me enseñó una masa de fierro que se creía ser un meteorito, cerca de la casa de un caballero que vivía próximo á Santa Rosa, pequeña ciudad del Estado de Coahuila, como á 120 millas al Sur del Paso del Águila, Texas. Se me informó á la vez que este meteorito se había encontrado en el desierto, entre Santa Rosa y la ciudad de Chihuahua, 4 100 millas aproximadamente del primer lugar, adonde fué llevado por un mexicano llamado Juan Garza. Se me dijo también que doce años antes de mi visita se envió una comisión con objeto de transportar algunas masas semejantes de la misma localidad, que fueron enviadas á los Estados Unidos por el Dr. Butcher, residente entonces en Candela. La masa de la que conseguí desprender un fragmento de cerca de media libra, se me dijo que pesaba 192 libras, lo que no pude rectificar. Tenía una forma irregular y en tres direc- ciones perpendiculares, medía 13, 11 y 8 pulgadas. Aparentemente había sido desprendida una pieza pequeña de uno de sus extremos. Debido 4 su mucha semejanza con el fierro común maleable, y al hecho de que el ácido nítrico fallaba para desarrollar las llamadas figuras de Windmannstiitten en una superficie cuidadosamente pulida, llegué 4 dudar de la relación de su origen. Desde aquel tiempo sin embargo mi atención se despertó con los artículos pu- blicados del Dr. Lawrence Smith, que se ocupan de masas semejantes traídas á los Estados Unidos de cerca de Santa Rosa. Al fin me resolví á analizar cuidadosamente el fragmento que poseía y obtuve lo siguiente: OTTO aos 91.86 Cobalto ost 0.50 Nao te 7.42 OSLO a 0.27 LA NATURALEZA 505 4 El análisis del Dr. Smith de una de las masas 4 que se alude arriba dió: NO ercanadan oo 92.96 Cobalto; . ome ademas 0.48 Níquel...... dpo0Ge 6.62 OSO atado . 0.02 Cobre, cantidad mínima. Su semejanza de composición, unida á otras circunstancias, me convencieron de que estas masas son, con toda probabilidad, fragmentos del mismo meteorito. Debo, sin embargo, ad- vertir, que á pesar de un cuidadoso examen no encontré en el mío la menor huella de cobre.* (Vanderbilt University. Nashville, Tenn). N. T. LuPTON. METEORITO DE ToMATLÁN, JALISCO.—Recibí del Sr. ingeniero D. Carlos F. de Landero, de Guadalajara, un fragmento del peso de 142 gramos, y en su carta me comunicaba que era una porción de la piedra que cayó casi al terminar el año de 1883 en la hacienda del Gargan- tillo, situada cerca de la costa en el referido Estado. Ñ El fragmento es de forma algo prismática, de dos y media pulgadas de largo y una y media en cada una de sus otras dos dimensiones. El lado más ancho conservaba la corteza negra primitiva, la cual es áspera y mate, con un espesor que sobrepasa al que por término medio se observa en las piedras meteóricas. Se rompe con mediana facilidad, mostrando un color más claro del que es común á estos cuerpos. Abunda en granos pisiformes de color gris perla Ó pardusco, de tamaño variable, desde una semilla de mostaza al de un garbanzo. Los ma- yores pueden describirse no como estrictamente pisiformes, sino más bien como glóbulos aplastados ó cristales imperfectos de bordes y ángulos redondos. Por lo común presentan un solo crucero medianamente claro é indicios de otro perpendicular al primero. La base en la que están incrustados los glóbulos es por cierto peculiar. Ofrece matices de colores más claros que los glóbulos, y es finamente granular como ciertas albitas macizas. Bajo la lente apa- rece como una mezcla íntima de glóbulos grises rotos y mineral blanco. El último, en el campo de un microscopio compuesto, se ve que consiste de granos cristalinos muy finos, transparentes Ó semitransparentes, muy parecidos á la cladnita del meteorito de Bishopville. Debe mencio- narse que los glóbulos pisiformes situados 4 pulgada y media debajo de la corteza, están bas- tante manchados de fierro enmohecido. Pero la peculiaridad característica de Ja piedra de Jalisco es la preponderancia en todas sus partes de cristales octaédricos de fierro niquelífero, tan distintos que se reconocen á la simple vista, produciendo sus caras, de la figura de triángulos equiláteros, brillantes reflejos en cada cambio de posición del ejemplar. Aquí y allí la superficie presenta una apariencia cariada semejante 4 la que es común en los cristales de cuarzo. En uno ó dos ejemplos se manifestó la tendencia á la estructura arborescente, estando los octaedros agregados en una línea común y sólo tocándose por los vértices de sus pirámides. Ni la forma irregularmente globular ó la pisiforme torcida de aquella substancia, visible algunas veces en las piedras meteóricas, se re- conoce en el caso presente. Esta observación me llevó primero á suponer que la piedra de Jalisco ofrecía el primer ejemplo de cristales bien definidos de fierro niquelífero; pero recorriendo las piedras de algu- nas otras localidades, encontré que su presencia está lejos de ser rara, aunque anteriormente no habían despertado la atención. Puedo citar las de Rochester, Sumner County, Little Pi- 1 Omitimos la parte final de este informe por estar comprendida en el artículo del Dr. Smith, en donde habla delas masas descubiertas por el Dr. Butcher, que resultaron de la caída de 1837.— 4. V.—(Véase la página 386 y siguiente.) 506 LA NATURALEZA ney, Richmond, Yorksire, Montrejean, Daniels Knill, New Concord, Vouillé, Erxleben y Affianello. Los cristales están uniformemente distribuidos, penetrando, sin embargo, en el centro de los glóbulos de crisolita, y por lo regular tan pequeños que casi son invisibles sin el auxilio de la lente. Es del todo imposible lograr su completa separación por medio del imán. Tam- poco pueden estimarse con ayuda de los ácidos, puesto que la crisolita se descompone más ó menos por la misma acción que disuelve los cristales. La mayor aproximación á su tanto por ciento, determinada mecánicamente, da casi un 7%, aunque esta cifra probablemente es demasiado alta á causa de la adherencia de la crisolita pulverizada en el trabajo de separación Partículas de troilita cristalina de tamaño considerable, se adhieren accidentalmente al fie- rro niquelífero, aunque en un promedio no pueden exceder de 05% de la piedra. El trata- miento de la porción metálica de ésta con el agua regia, deja sin disolver algunas escamas brillantes, negras y muy pequeñas de naturaleza plomosa, juntamente con cristales octaédri- cos de cromita, igualmente pequeños, no magnéticos y obscuros, los cuales dan con el bórax la reacción característica del cromo. Es también dificultoso, como en el caso del fierro niquelífero, determinar las proporciones de la crisolita y de la supuesta cladnita. La estimación más aproximada que puedo hacer sería, ocho de la primera para uno de la segunda, presentando así, la siguiente tabla aproxi- mada de la constitución mineralógica del meteorito. (e oordoa ono 80 ota ee Oladaita (2) cansa 10 Cromita seais 3 Fierro niquelífero... 7 Peróxido de fierro... 97 100 La densidad determinada en dos fragmentos, teniendo cada uno cerca del tercio de la super- ficie revestida de corteza, es de 3.47-3.48. Puede observarse, en conclusión, que la forma del ejemplar indica haber pertenecido 4 una piedra de algunas pulgadas de diámetro. Los detalles relativos á la caída los obtendré después, según me lo ha prometido el Sr. Landero. Charleston, Abril de 1885. OHARLES UPHAM SHEPARD. AUMENTO.—El Sr. Landero le escribió después al Sr. Shepard, comunicándole lo que sigue: El aerolito pasó por el pueblo de Tomatlán, perteneciente al Cantón de Mascota, Jalisco, en Agosto de 1879, entre cuatro y cinco de la tarde; lo vieron muchas personas que oyeron también la explosión que hizo al caer, que fué muy intensa; el día estaba muy despejado, la distancia que lo separaba de la tierra era de cuatro á cinco mil pies, y tras sí iba dejando como una nube blanca; dos ó tres fragmentos cayeron entre las casas de la hacienda del Gar- gantillo, que dista ocho millas al N. W. del pueblo antes citado; el mayor de ellos tenía un peso de dos libras. La masa principal, que debió ser muy grande, continuó su paso hacia el N. W. y cayó en una extensa laguna, cuatro Ó cinco millas más allá de la hacienda. El Sr, Landero en un fragmento del peso de 283 gramos, encontró una densidad de 3.49. (The American Jownal of Science, vols. XXIX y XXX, 1885). LA NATURALEZA 507 Del catálogo de meteoritos del Museo mineralógico del Colegio Harvard (Boston, E. U.) por el Profesor Huntington y publicado en los “Proceedings of the American Academy,” vol. XXITII, 1888, tomamos los siguientes datos. “FIERROS DE BUTOHER.—COAHUILA.—Descripción.—Losa grabada con agua fuerte. Las líneas de Neumann se presentan á primera vista semejantes 4 las marcas ó estrías de una tajadera, sin dirección definida, como se ve en la figura 12, la cual se copió directamente del ejemplar. Un rasgo característico de la superficie grabada es la apariencia al principio de dos series de líneas finas y paralelas que llegan á obliterarse por la acción continuada del ácido. Estas líneas pueden descubrirse en la esquina más baja del lado derecho de la figura. La cristalización más bien marcada y más tosca que aparece á la izquierda es poco común en los ejemplares de Coahuila. Figura 1.- Figura 2.* Ea Una masa con crucero desprendida de un ejemplar perfectamente compacto del fierro anterior con un golpe violento de martillo se re- presenta de doble tamaño en la figura 2?%; tiene la forma del cubo ge- melo descrito por Tschermak, como típico del fierro de Hauptmannsdorf, con esta diferencia, que el cubo en este caso está modificado por el octae- “dro. Grabando las caras con agua fuerte aparecen bellas estrías parale- las á las aristas de uno y otro sólido. Son tan finas eu su mayor parte, que puede decirse que son casi microscópicos; pero algunas tienen un grueso suficiente para poder apreciar con una simple lente todos los ca- racteres de las líneas de Widmansttiiten que presentan. Sobre la cara del octaedro no hay una estriadura regular. 508 LA NATURALEZA Figura 3.2 Otra masa con cruceros se encuen- tra en contacto con la anterior, pero ba- jo la forma de un prisma agudo róm- bico con un ángulo de casi 120%. Este prisma, una cara grabada del cual se muestra de doble tamaño en la figura 3%, sólo puede separarse con el martillo en la área a, b, c, d; el resto de la cara te- nía que continuarse cortando en una par- te compacta del ejemplar: ab, bc y cd son las aristas naturales del cristal. La figura superior de las tres se copió di- rectamente del ejemplar, sin tener co- nocimiento de la disposición de las lí- neas de Neumann; pero después se vió que todas podían referirse al cubo con miembros gemelos en los ejes trigona- les. El diagrama de en medio muestra semejante cara del cubo con líneas ge- melas; la figura más baja del cristal se dibujó del diagrama por medio de una regla paralela. Fix DeL Tomo 1. PLANTA NOUAL HISPANITZ NUTU, OPE, ET AUSPICIO BENIGNISSIMI REGIS CAROLI IV, HUCUSQUE COLECTE, ET LINNEANO SYSTEMATE ORDINATA, QUARUM TERCENTE AUT PLURES A NEMINE UNQUAM EDITE VIDENTUR ET RARIORES ICONIBUS AD VIVUM REPRASENTATUR. AUTORIBUS MARTINUS SESSÉ ET IOSEPH MARIANNUS MOCIÑO. MEXICLI APUD IGNAT:IUS ESCALANTE BAJOS DE SAN AGUSTIN NUMERO 1. MDCCCLAXXVII. PTEANTEAS UEVA ESPAN POR MANDATO Y BAJO LOS AUSPICIOS DEL BENIGNÍSIMO REY CÁRLOS 1V, Y ORDENADAS CONFORME AL SISTEMA DE LINNEO. COMPRENDE MÁS DE TRESCIENTAS QUE NUNCA HABÍAN SIDO DESCRITAS; ALGUNAS MUY RARAS, Y ACOMPAÑÁNDOSE CON DIBUJOS TOMADOS DEL NATURAL. MÉXICO IMPRENTA DE IGNACIO ESCALANTE - Bajos DE SAN AGUSTIN NÚM. 1. 1887 PRADATErO. - RIENNTI peregrinatione collectas vegetabilium species duobus modo vo- luminibus sistimus; quas quum difficiles itineris incommodis lassati des- eripserimus, Auctorum qui per consimiles Americe plagas peragrarunt operibus destituti, non minus et in dictione elegantia et indeterminatione desit exactitudo. In hance potissimum incumbere nostrum esse rati, eas tantum species hic congeneres statuimus quee rite determinatee nobis videbantur, ite- ratee obseruationi plurimas committentes, quarum genus nullis ad hue descriptum in- venire potuimus; experientia quippe didicimus, sero tandem, ac maturiore studio, quee modo nova adparebant, ab aliquo iam Botanicorum prius exploratas et definitas repe- ri. Quo quidem animo ducti nulla in preesentia noua genera vulgare curavimus, sed species tantum ab aliis receptas, nec paucas, quas a nemine ante nos visas fuisse suspicamus, collatis enim congenerum omnium, caracteribus diversasomnino reperimus. Tam vero quoniam climatum forsan diversam plantarum faciem, quamque a prio- ribus Botanicis relata est quandoque inveniebamus, caracterem genericum non semel exhibemus ut ejus cum antiquo comparatione firmior generum theoria constituatur. Quumque callidiores Nous Hispaniz Regiones, ubi et terra feracior et tempestatum vicissitudinibus minus obnoxia est, oberiorem nobis vegetabilium segetem ministra- uerint; hec autem non nisi germinare possint, eaque propter inter rarissimas stirpes usque modo habeantur, preeter quamquod iconibus illa omni diligentia pictis expri- mere studuimus exsiccataque adseruauimus; nihil omnino preetermisso ad pilos usque et lanugines adumbrauimos. Quod si antecessorum Botanicorum differentiales notas speciebus a nobis reper- tis exactd respondere inspeciebamus, nihil prorsus addito illorum differentias trans- eripsimus, citationesque nominum illustrium, prout in Botanica Lineei passim, quam in Hispanum sermonem versit Antonius Palacius, vir de vegetabilium scientia opti- mé meritus, referuntur, adhibuimus. Ast ubi aliquam partem ex illis preecipud, unde potiores differentise note desumuntur, in nostris aberrantem animadvertebamus, vel si differentia plantis primitus imposita non omnimoda claritate ¡llas a congeneribus secernere videbatur, nostram in ipso limine educere, non abs re futurum esse credidi- mus, ut hujusmodi vegetabilia postea obseruanti, nulla iam specierum equiuocatio subrepat. Ne quis tamen, visis iconibus nostris, in quorum antiquibus non omnia ad amus- sim expressa sunt, negligentiá putet quadam fuisse preetermisa, preemonitum eum volumus id evenisse quod non omnia simul inspicere nobis datum fuerit; aliarum quippe flores tantum, aliarum fructus, solum modo uidebamus; in novissimus autem ques mo- do desint addenda curauimus si easdem iterum species videre contigerit. Et quoniam iconum ipsarum series ita inordinatim exprimitur, ut priorum classium plantee maiore plerumque quam subsequentium numero notentur: illas vero posteriores inspeximus, facile est ad inteligendum. Nec hujusmodi inordinationem obfuturam credimus, que non ab aliud ita seruata est, ut ab scriptis nostris omnis confutio tollatur: costerum, opere confecto, aliter omnimo iconum numerus exprimendus est. Circa vires autem medicinales vegetabilium Mexicanorum a celeberrimo Hernan- dis, pleraque, et ab aliis Autoribus, prout a Palacio referuntur, pene omnia desump- simus, paucis dumtaxat exceptis, que a Indorum relatione discere potuimus; eo quippe barbarici Gentes istee post debellationem Hispanicam deuenerunt, ut neque Maiorum sermonem inteligant, neque nomina olim imposita rebus suis modo constet. Quaprop- ter ubi primum aliquantum otii nanciscamur, ut clarissimorum posterioris cui Me- dicorum lectione vacare possimus, potiora de materia medica capita disponere tenta- bimus, quod quidem ex alarius, nos prestituros fidimus, quo experientiam in omnibus prestituram non desperamus. Ad prouincialia nomina quod adtinet, quum vix ali- quo modo digna habeantur atque constantia plurimaque omnino deficiant, ea dum- taxat referenda curauimus, que firmiora nobis videbantur. Quotiescumque vero Hernandii operum meminimus, citationes omnes Romanam Editionem indicant, qua sola hsec scribentes potiebamur; presente quippe collectione iam pene ad umbilicum perducta, volumina Hernandii locupletiora cura ac diligentia clarissimi viri Casimiri Gromezzi Ortege, edita ad nos pervenerunt, cuius ad fidem omnia postmodum exponemus, citacionesque priores nouissimee editione conformes reddemus. lo A CY EMOS reunido en dos volúmenes las especies vegetales coleccionadas en una peregrinación de tres años por las vastas regiones de la Nueva Es- paña. Un estudio que se ha hecho entre las penalidades de la marcha y sin contar con el auxilio de las obras de los viajeros que nos han pre- cedido, debe ofrecer, naturalmente, poca elegancia -en la dicción, y es- casa exactitud en las clasificaciones. Decididos, sin embargo, á procurar esta última por todos los medios que estén á nuestro alcance, tan sólo admitimos como congéneres las especies que nos parecieron bien determinadas, reser- vando muchas otras para un examen más detenido, cuando no hallábamos mencionado por algún autor el género á que pertenecían. Un estudio más atento y una experien- - claaunque tardía, nos mostraron que muchas plantas consideradas como nuevas habían sido ya examinadas y descritas por algun botánico; y guiados por esta idea, cuidamos de no establecer ningún género nuevo, presentando solamente las especies ya carac- terizadas y algunas que sospechábamos no haber sido conocidas antes de nosotros, pues comparándolas con todos sus congéneres las hallábamos completamente diversas. Mas como á veces hallábamos en las plantas la facies particular que les imprime el clima, fenómeno observado ya por los antiguos botánicos, hemos insistido en el carác- ter genérico para que, comparándolo con el antiguo, se establezca con más firmeza la MaS ¿6% 2 5 A SS teoría de los géneros. Muchas plantas que actualmente se tienen como raras, pues no germinan ni pros- peran sino en aquellas regiones de la Nueva España, las más cálidas, donde la tierra es más feraz y el tiempo menos sujeto á repentinas variaciones, han sido dibujadas con especial esmero; á muchas se las ha conservado secas, y procuramos describirlas sin omitir los caracteres más insienificantes en la apariencia. Siempre que los caracteres diferenciales que asignaron á las especies nuestros an- tecesores en la botánica, correspondían exactamente á los caracteres que hallábamos nosotros, los hemos transcrito sin modificacion alguna, así como las citas de los nombres ilustres que aparecen en la obra de Linneo traducida al español por D. Antonio Pa- lacios, 4 quien mucho debe la ciencia de los vegetales. Mas cuando hemos advertido en nuestros ejemplares alguna discrepancia, principalmente en los caracteres que su- ministran las mejores diferencias específicas, la señalamos desde luego; y asimismo cuando el carácter específico asignado antes no es suficientemente claro, juzgamos con- veniente exponer la diferencia hallada por nosotros, para evitar que un nuevo obser- vador se equivoque en la apreciación de estas especies. Para que no se atribuya á negligencia la imperfección de nuestras láminas, de- bemos advertir que en muchos casos nos fué imposible la adquisición de ejemplares completos. De algunas plantas sólo conocimos los frutos, de otras las flores y á veces solamente los troncos. Procuraremos corregir estos defectos, si se presenta ocasión más propicia para ensayar un nuevo examen de las mismas plantas. Con respecto á la extraña colocación que se advierte en las láminas, es fácil conocer que depende del orden en que los ejemplares han sido examinados. Hemos juzgado conveniente no to- car la obra en este punto para evitar la confusión en las referencias; pero una vez que concluyamos habrá de cambiarse por completo el orden de los números. P En cuanto á las plantas mexicanas, notables por sus virtudes medicinales, nos hemos referido á las obras del celebérrimo Hernández y á las de otros autores citados por Palacios, con excepción de lo muy poco que pudimos haber de los indios; porque estos pueblos bárbaros, desde que fueron conquistados por España, parecen haber olvi- dado la lengua de sus mayores, hasta el grado de no conservar ni los nombres de los objetos más usuales y necesarios. Así, tan pronto como nos sea permitido dedicar el tiempo al estudio de los au- tores modernos, intentaremos escribir algunos capítulos más substanciales tocantes á la materia médica, esforzándonos en precisar, si nos fuere posible, las leyes de la univer- sal experiencia. Con respecto á los nombres vulgares, conservaremos solamente los que parecen ofrecer alguna fijeza en medio de esa infinita variedad que ofrecen las nomenclaturas provinciales. Siempre que citemos las obras de Hernández debe suponerse que nos referimos á la última edición. Estando ya casi á la mitad del presente trabajo, aparecieron de nuevo las dichas obras arregladas con suma diligencia por el sabio D. Casimiro Gó- mez Ortega, y de ellas nos servimos para continuar la descripción, cuidando de poner nuestras primeras citas en conformidad con el texto de la edición romana. " CLASSIS 1. MONANDRIA MONOGYNIA. G. CANNA. Indica. Canna foliis ouatis, utrinque acuminatis, neruosis Hort. Vps. 1. Cannacorus latifolius vulgaris. Tourn p. 367. Toz- cuitlapilxochitl. Hern. Mex. 282. Habitat in Europa, et Noua Hispania. Propietas. Radix frigida humidaque temperie cons- tans orato, et glutinoso sapore predita tumores pree- ter naturam repellit. Hern. L c. Glauca. Canna foliis petiolatis lanceolatis, ener- vibus. Royen Lugdb. 77. Cannacorus glaucophyllos, ampliore flore, iridis palustris facié. Dillen. Elth. 69, t.59, p. 69. Habitat in Provincia Michoacanensi in humidis prope Uruapam locis, et in Carolina. Floret Augus- to. Y. Praecedenti similis, ab ea tamen differens foliis petiolatis eneruibus, floribusque paulo maioribus. G. COSTUS. Arabicus. Costus. Mat. Medic. p. 36. Ic. 282, Alpinia (spicata) floribus spicatis. lacq. Amer At. 1. Costus arabicus. €. B. P. 36. Zingiber Sylvestre, maius; fructu in pediculo sin- gulari. Sloam. Jam. 67.—hist. 1 p. 165, t. 105, f. 2, Coyol, Mex. Planta arundinacea culmo simplici, septempedali, tereti, fragil. Folia alterna, oblongo-lanceolata, integerrima, gla- bra, aueniz, salurate uirentia. Petioli membranacei, uagimantes, rubro-uirentes. Spica terminalis, ouato-oblonga, strobilo abietino similis. Flores lutei, inodori, elegantes. Bracteae ouatae, acutae, membranaceae basi ru- bentes, apice uirides. Habitat in utraque India, in Occidentali ad torren= tes fluminis Quaxinipilape in itinere Acapulcum ver- sus ducente. Floret Julio. 2%. Proprietas. Radix subamara, et aromatica, fibras, stimulando calefacit, diaphoresim promouet, mens- trua urinamque violaceo odoreimbutam prouocat. Costum dulcem, et amarum in officinis distin- 2 guunt; nos autem plurium seriptorum autoritate in- nixi, ab eadem planta ortum utraque credimus ra- dix quippe senescens amarior reditur. G. MARANTA. Arundinacea. Maranta culmo ramosa. Mill. Dicc. n. 4. Maranta arundinacea, cannacori folio. Plum. gen 16. Martin Cent. 39. t. 39. Habitat in calidioribus Indie Orientalis, et in um- brosis predii de Newapa montibus prope ¡ter Aca- pulcense. Floret. Julio. 2. Herba sesquipedalis culmo ramosa. Folia ouato oblonga, acuta, utrinque glabra, ner- voso-striala. Petioli breuissimi. Floris albi, inodori, bini aut plurimum in singulo pedunculo terminal. G. BERHAAUTIA. Diffusa. Boeraauia canle diffuso, pubescenti, uis- coso; foliis ouatis repandis; floribus diandriis trian- driisue. Fl. Mex. Boerhaauia caule leeui, diffuso, foliis ouatis. Fl. Zeyl. 70. Ualerianella, folio subrotundo, flore purpureo fe- mine oblongo, striato, aspero, Sloan. lam 97. Rai. Suppl. 244. Ualerianella curassauica femine aspero uiscosa. Herm. Parad. 237. t. 237. Talu-Dama. Rheed. Malab. 7 p. 105. t. 56. Habitat in India aridisque, ac arenosis Nous His- panic locis. Y. Planta suffruticosa, diffusa. Rami procumbentes, apice ascendentes, bipedales, teretes, pubescentes, uIscosi. Folia opposita ouata, repanda, margine rubentia, inferné albicantia, quandoque uiscosa. Petioli breuissimi. Flores purpurei, inodori, capitulo terminali con- gesti diandrii, triandriisue. Propietas. Huius plante decocto endemicum Mala- baricis morbum Pitao dictum, febri comitatum sana- a ri; illiusque corticem sero lactis, ac cumino immix- tum et potum aluum laxare adserit Rheedius Mexi- cani Medici utilem in epilepsia credunt, Ualeriane- que, cui valde affinis, loco exhibent. Erecta., Borhaauia levis erecta foliis ouatis re- pandis; floribus paniculatis, triandriis. Fr. Hort, 2, Bcerhaauia floribus paniculatis, seminibus pentago- nis truncatis. Sou. Hort. 2. Boerhaaula diandra. Burm. Ind. 2. t.4,f, 4. Planta suffruticosa bipedalis. Rami opposili, erecti, teretes, glabri. Folia opposita, breuiter petiolata ouata, repanda, elabra, subtus albicantia. Panicule terminales, diffusee pauciflore. Flores albi, inodori, triandril. Semina quinqueangulata. Habitat Veracruce, et oppido Apalzingan. Floret Octobri. 2. Scandens. Borhaauia floribus diandriis umbe- llatis, foliis cordatis, caule erecto. Fl. Mex. Boerhaauia caule erecto, floribus diandris, foliis cordatis, acutis. lacq. Hort. t. 4. Borhaauia caule scandente, floribus diandris. Sp. Plant. 1 p. 4. Boerhaauia floribus umbellatis, seminibus filifor- mibus truncatis, apice tuberculatis, Sou. Hort. 2. Borhaauia sarmentosa. Brown. lam. 123. Sufíructex sarmentosus quinquepedalis. Rami diffusi, teretes glabri. Folia opposita, cordata, integerrima, glabra. Petioli breues superné canaliculati. Umbellee axillares, terminalesque simplices, nu- de nisi parua foliola suprema pro inuolucro habean- tur. Pedunculus communis longissimus, tenues, partia- les filiformes erecto-patentes geniculati. Flores uiridis albicantes diandri, limbo campanu- lato, stigmate capitato. Capsule oblonge, striatee, tuberculis granulosis ad apicem, densioribus maioribusque scabra. Semina solitaria in oppido Apatzingan. Jamaica et in ciuitate S. Jacobi de la Vega, Floret Octobri. 2. CLASSIS Il. DIANDRIA MONOGYNIA. G. IASMINUM. Officinale. lasminum foliis oppositis pinnatis: foliolis distinctis. Mat. Med. 39. Habitat in India Orientali, hortisque Americanis el Europeis hodie frequentissimum. ». Propietas. Flores fragrantes subamari, emollien- tes, anodini et uterini partum dificilem ¡uuant. G. OLEA. Europea. Olea foliis lanceolatis. M. Med. p. 39. Olea foliis lanceolatis, ramis tetragonis Hort. Cliff. ». Habitat in Europa Australi et temperatis. Nouze Hispanie Locis. *. Proprietas. Cortex, et folia amara, adstringenti- que virtute donantur. Drupe immature stomatice Sunt, et anorexiam tollunt precipué si sale, el aceto cond ¡tee fuerint. Oleum e maturis expressum prie- ter usum culinarem, lenit, laxat, et obtundit crudi assumptum si musculo carnium aut auenaceo mixtum siue solum propinetur, in tussi reumatica cardialgia, celica passione, dysenteria, calculo renum, indura- tione fecum aluinarum, doloribus post partum, ero- xionibus, spasmis atque torminibus et a venenis qui- buslibet causticis, vel corrosiuis siue a quacunque alia materia acri erodente productis proficuum re- peritur usus externus latius etiam Empiricis, et ue- tulis innotescit. G. TERONICA. Serpillifolia. Veronica racemo terminali, subs- picata; foliis ouatis glabris crenatis. Ocd. Dau. t. 492. Ueronica foltis ¡mis opositis, ouatis; summis alter- nis lanceolatis, racemo terminali. Sou. Hort. 70. Habitat in agris Europe frequentissimaque in satis Mexico uicinis. Floret lunio. Y. Uariat statura, foliis maioribus rotundatis, et flore paruo intensé coeruleo, á quibus Hallerius Ueronicam repentem Nummularis folii constituit. Dill. Giess. non sp. p. 67. Aruensis. Ueronica floribus solitariis, foliis cor- datis incisis pedunculo longioribus. Fl. Suec. 16. 19. Ueronica floribus axillaribus foliolis calycinis lan- ceolatis insequalibus. Sou. Hort. Mons. p. 12. Habitat in agris cultioribus Europ, ac hortis $. Angeli prope Mexicam. Floret lulio. O. Propietas. Decoctum siue infusum hulus plante, licet non Veterum laudibus respondeat, blande ta- men abstergit, et attenuat, imo leuissime adstringit, ac roboral, adeoque in obstructionibus uiscerum re- serandis, diaphoresim, atque diuresim augendis lo- cum tenet. Utile etiam cusetur ad inveterata ulce- ra, et recentia vulnera sananda, scabiei etiam aliis- que eruptionibus cutaneis proficuum. G. IUSTICIA. * FRUCTICOSA. Pulcherrima. lusticia foliis ouatis, utrinque acuminatis, petiolatis, spicis terminalibus, tetragonis | erectis, bracteis ouatis Suppl. 81. Ic. 192. ET, Iusticia (pulcherrima) floribus tetrandis. lacq. Amer 6.t.2.f. 4. Suffructex quinquepedalis. Rami fere radicalis erecti subcorymbrosis qua-= drangulares. Folia opposita lanceolata integerrima subsessilia, superné glabra, subtus uillosa uenis alternis oblicuis subtus prominentibus lineata. Spice quadrangulares in ultimis foliorum axillis terminalesque. Corollee coccinez, elegantes, inodore, ringentes, labio superiore recto acuto, semibifido; inferiore re- voluto. Bracteze ouatee, ciliatee imbricatee. Filamenta quatuor corolla parum breuiora infra- labium superius recondita, antere oblonge. Habitat in calidissimis Americe locis. Floret Oc- tobri et Nouembri. %. s Gandarussa. lusticia fructicosa glabra, foliis lanceolatis elegantis, spices uerticillatis. Suppl. 85. Frutex quinquepedalis ramosissimus. Rami oppositi erecti quadrangulares. Folia opposita lanceolata, integerrima, utrinque glabra subsessilia. Spice axillares subuerticillatee, subsessiles, Flores uiolacei ringentes, inodori. Bractee subulatee. Coccinea. lusticia fruticosa foliis ouato lanceola- tis, spicis axillaribus filiformibus ternis, secundisque Fl. M. lc. 209. Frutes quadripedalis. Rami oppositi, teretes geniculati, erecli. Folia opposita ouato lanceolata integerrima, su- perné glabra, subtus pubescentia breuiter petiolata. Spice axillares trifidee spiculis filiformibus laxis secundis foliis breuioribus. Bractes subulate breuissime. Corollze coccinez ringentes fauce subtus fornicata, lateribusque acutangula, labio superiore erecto acuto integerrimo, inferiore trifido reuoluto. Habitat in umbrosis Cuahunahuace circuitibus Floret Maio. *. Mexicanis, Mohuitl, et corrupté Moitle audit. Proprietas. Decoctum foliorum pro potu ordinario exhibitum in epilepsia prestantissimum, innumeris- que experimentis fulcitum medicamen extollitur, OEconomia. Folia prebent in decoctione colo- rem fuscum quo lintea cotonaea stabiliter tinguntur, qui quidem color mexicanis quapaztlé dicitur. Non- nulli adfirmant ex lisdem confici atramentum chi- mense Pictoribus et Mathematicis adeo aestimatum. Superba. lusticia fruticosa foliis ouato lanceola- tis, floribus axillaribus subsolitariis pedunculatis Fl, Mex. lc. 3. Suffructa quinquepedalis ramosissimus. Rami alterni, diffusi teretes glabri substriati, Folia opposita ouato-lanceolata glabra, breniter petiolata, Pedunculis axilares, breuissimi, solitarii, aut bini. Flores coccinei tubo corolle subarcuato, limbo quadrifido, lacinia superiore paulo breuiore reflexa, reliquis tribus descendentibus recuruatis. Bracteae subulatae. Habitat in Ayacapiztlee, Floret Novembri. Y. Terticillata. lusticia fructicosa foliis onato-lan- ceolatis, floribus uerticillatis. Fl. Mex. Planta fruticosa tripedalis caule tereti albicante supra folioram exortum tuberculis incrassato. Folia ouato-lanceolata integerrima, utrinque gla- bra, breuiter petiolata. Flores coccinej, uerticillati, labio superiore forni- cato, integerrimo, inferiori trifido. Bracteae ouatae longitudine calycis, Habitat in calidis Zitlalam montibus jurisdictionis Chilapae. Floret Octobri. Y. Lutea. lusticia fruticosa foliis lanceolatis spicis tetragonis, bracteis elipticis, ciliatis, intimis apice bifidis. Fl. Mex. Planta suffructicosa quinquepedalis. Rami tere- tes glabri, ¡unioris apice villosi, Folia opposita lanceolata integerrima, superné sca- bra, subtus tomentosa, uenis obliquis prominentibus lineata, breuiter petiolata. Spice terminales acute quadrangulares imbricatee. Coroll«e luteze tubo arcuato limbo quinquepartito, laciniis quatuor ascendentibus subouatis, descenden- te simili. Bractee cuiqui flori terne imbricatee, ouales, acu- te, membranacez, cilialee; exteriores binee integer- rimee; intima apice bifida. Habitat in Quahunahuaca el Ayacapiztlee anfracti- bus. Floret Octobri. ». Teucriflora. lusticia sufíruticosa foliis lanceola- tis, uerticillatis, spicis tetragonis, floribus tetrandris Fl. Mex. Suffrutex quinquepedalis. Rami uerticillati, subquaterni, erecto patentes, punctis albicantibus inspersi, Folia uerticillata quaterna, aut quina lanceolata, glabra, subsessilia. Spice axillares, sessiles, quadrangulares. Bracteze ouatee calycibus breuiores. Collore ex albo roses tubo basi inflato, fauce re- flexa, labio superiore breuissimo emarginato, infe- riore trifido laciniis obcordatis, subequalibus. Filamenta quatuor autheris ad latera filamentarum adnatis in pyramidem connexis, labioque superiore obtectis. Habitat in Tepalcatepec. Floret Decembri. 2. Hiemalis. lusticia sufíruticosa foliis ouato- oblongis, spicis axillaribus simplicibus, corollis pa- pilionacei bracteis cuneiformibus. Fl. Méx. == Suffrutex quadripedalis, caule tereti, glabro albi- cante. Rami oppositi, cauli similis. Folia opposita, ouato-oblonga, petiolata utrinque villosa. Spice axillares foliis breuiores solitaris. Flores lutei subpapilionacei. Bractezx oblongo-cuneiformes ciliatee calyce, lon- glores. Habitatin montibus heereditatis Ahueiuyo. Floret Decembri. 2. Alba. lusticia suffruticosa foliis ouatiis, spicis axi- llaribus filiformibus compositis, corollis papilionaceis bracteis setaceis. Fl. Mex. Sufírutex tripedalis. Rami oppositi, seniores teretes glabri albicantes; iuniores striati villosi erecti. Folia opposita ouata acuta uillosa breuiter petiolata. Spice axillares filiformes, laxee secundee, ut plu- rmun trifidee. Flores albi papilionacei, uexillo intus purpureo maculato. Bractez setacee breuissime. Habitat in montibus á Tepalcatepeque Coahuaya- nam versus interiectis. Floret Jannuario Y. > ** HERBACEAE. Sexangularis. lusticia foliis, oualis integerri- mis, bracteis cuneiformibus, ramis sexangularibus. Forskoehl. Desca pl. in fl. Egiptiaco Arab. p. 5, n. 13. Lusticia annua sexangulari caule foliis circese co- iugatis, flore miniato, Amon Herb. 274. Hort. Cliff. 10. Euphrasia Alfines majore folii. Flore galeato palli- dé luteo. lamaicensis Pluh. Alm. 142, t. 279, f. 6. Habitat in lamaica, Ueracruce ac hortis Sancti An- geli prope Mexicanum Floret toto anno. Herba sesquipedalis caule erecto hexagono. - Raul oppositi suberecti cauli sonsimiles. Folia opposita petiolata ouata integerrima uillosa. Pedunculi axillares solitari. Flores purpurei. Bractex cuneiformes calyce longiores. Assurgens. lusticia foliis lanceolatis, spicis axi- llaribus, bracteis subulatis, altera longissima, caule assurgente hexagono. Fl. Mex. Iusticia foliis ouatis integerrimis, bracteis subula- tis, ramis hexagonis. Amcen. Acad. 5, p. 391. lusticia herbacea assurgens ad alas alternas, no- dos etsummitates florida. Arown. lam. 110t.2,f.1. Herba caule ramisque assurgentibus, sexangulari- bus, glabris. Folia lanceolata, breuiter petiolata, integerrima, glabra. Spice axillares, terminalesque, foliis breuiores, pauci florz. Corollee coccinez labro superiore oblonge subfor- nicato inferiore tridentato. Bractezx subulatee, calyce paulo longiores, altera illarum longissima. Habitat in hortis Tlaltenango prope Quahunahua- cam. Floret Nouembri. Observatio. Variat floribus purpureis, caule ra- misque terelibus. Paniculata. lusticia herbacea foliis lanceolatis, floribus paniculatis, bracteis elipticis, caule hexa- gono. Fl. Mex. Herba sexquipedalis caule erecto hexagono sub- villoso. Folia lanceolata subsessilia integerrima. Pedunculi axillares paniculati. Bracteze ouales persistentes. Corollee ringentes tubo filiformi subincuruo, labio superiore lanceolato erecto inferiore ouato integerri- mo, basi purpureo maculato. Stamina purpurea. Habitat in montibus de Tlacotzotillam prope ¡ter del Copalillo. Floret Octobri. O. Pulchella. lusticia herbacea foliis ouatis petio- latis, floribus axillaribus solitariis sessilibus. Fl. Mex. Ic. 190. Herba sexquipedalis caule tereti exili incano u- lloso ramossisimo. Folia ouata (raro subcordata) uilloso-uiscosa petio- lata. Flores albi axillares solitarii subpapilionacei: laci- nia superior (uexillum) ouata erecta intus luteo ma- culata, laterales (aloe) oblongee patentes extus pur- pure: inferior (carina) depressa subspiralis ascen- dens. Habitat prope Mitequense flumen. Floret Octo- bri. O. Exilis. lusticia herbacea foliis ouatis eliptico= ouatis, spicis axillaribus filiformibus laxis, bracteis subulatis. Fl. Mex. lc. 2, Herba sesquidrodantalis caule tereti glabro exili. Folia ouata basi nonnulla attenuata integerrima glabra breuiter petiolata. Spice axillares terminalesque filiformes, laxee. Corollee uiolacee infundibuliformes tubo filiformi subarcuato, limbo quinque partito patentissimo sub- equali. Bractex subulatee uix calyce longiores. Habitat Nochiztlan. Floret Nouembri. O. Papillonacea. lusticia foliis ouato lanceolatis, spicis tetragonis, bracteis ouatis trineruiis ciliatis. Fl. Mex. lc. 4. Herba sexquipedalis caule stricto tereti glabro. Rami plurimi diffusi teretes scabriusculi. Folia opposita ovato-lanceolata uillosa petiolata. Ñ —)— Spicee terminales solitarise imbricatee acute qua- drangulares. Bractex ouatee, trinerues ciliateo. Flores albi subpapilionacei; labio superiore pur- pureo maculato. Habitat in Mazallami, predio itinere Acapulcensi. Floret Octobri. O. Flagelliformis. lusticia foliis confertis lanceo- latis, spicis compositis flagelliformibus. Fl. Mex. Herba sesquidodrantalis caule fere simplici stricto uilloso. Folia conferta lanceolata integerrima uillosa, sub- ssesilia. Spice axillares uariis numero uarie, composite raro simplices filiformes. Pedunculi communes teretes filiformes, longissi- mi, articulati. Bractee alterne acuminate amplexicaules, inferio- res steriles. Corolle minime bilabiatee, tubo filiformi, subar- cuato, calyce longiore; labio superiore breuissimo emarginato purpureo, inferiore tripartito albicante, laciniis omnibus emarginatis. Stigma lanceolatum bilamellatum. Capsule ouato-oblonge acute. Habitat in Apatzinean. Floret Octobri. O. Subcapitata. lusticia herbacea foliis ouatis, sub- dentatis floribus terminalibus confertis sessilibus. Fl, Mex. Herba sesquipedalis caule tetragono uilloso, ramis consimilibus. Folia ouata subdentata uillosa breuiter petiolata. Flores purpurei terminales conferti sessiles. Bractex setacez. Habitat in umbrosis Tepalcatepeque montibus. Flo- ret Nouembri. O. Ciliaris. lusticia herbacea foliis lanceolatis, flo- ribus oppositis sessilibus, bracteis calicibusque se- taceis hispidis flore longioribus. Suppl. 84. Iusticia ciliata. lacq., uol. 2, p. 47, t. 104. Herba tripedalis caule ramisque erectis, strictis albicantibus, eglabris, iunioribus floriferis uillosis. Folia lanceolata nonnunquam ouata. Petioli ciliali. Flores coccinei axillares solitarii, sessiles; galea corollee acuta erecta. Bractex lineares ciliatee corollam subequantes. Habitat prope Tomatam. Floret Nouembri O. G. DIANTHERA. Comata? Dianthera spicis filiformibus uertici- llatis inferioribus subumbellatis. Caulis suffruticosus tripedalis teres, fragilis. Rami cauli similes ad sumitatem uiscoso-scabri. Folia opposita lanceolato-oblonga integerrima, ui- lloso-uiscosa subsessilia. Spice axillares quaterne filiformes laxe secunde, foliis parum longiores. Flores albi secundi subsex in eadem spica. Habitat in hereditalem Ahueiuyo. Floret Decem- ¡NUATAA Sarmentosa. Dianthera floribus axillaribus, ses- silibus raro spicatis. Fl. Mexican. Planta sarmentosa, ramis innumeris diffusis, tere- tibus striatis uillosis gracilibus. Folía opposita ouata integerrima, glabra, breuiter petiolata. Flores uiolacei axillares sessiles, raro spicati rari- ssimeque inferiores solitarii, labio superiore recto bifido acutissimo, inferiore tripartito, laciniis subo- uatis eequalibus. Bractex cuneiformes. Habitat in calidis temperatisque Noue Hispanize. Floret Autumno. 2. Sexangularis. Dianthera pedunculis axillari- bus subtrifloris, bracteis cordatis conniuentibus per- sistentibusque. Fl. Mex. Ic, 22, Herba sesquipedalis, caule erecto hexagono glabro, Rami brachiati cauli consimiles. Folia opposita ouata acuta integerrima glabra, pe- tiolo obsolete quadrangulari. Pedunculi axillares tri, raro biflori, intermedio in- timoue longius pedicellato. Corollee purpuree labio superiore vix emarginato ascendenti reflexo, inferiore paulo labiore integerri- mo reflexo. Bractex bine cordatee conniuentes persistentes. Habitat in Australis Oceani littore prope Coahua= yamam. Floret Septembri. O. G. GRATIOLA. Rotundifolia. Gratiola foliisouato-subrotundis, quinque nerulis, dentatis. Fl. Mex. Gratiola foliis ouato-trinerulis. Tsianga-puspam. Rheed Malab. 9, p. 111, t. 57. Radix fibrosa. Caulis spithamai, longus ramosus procumbens, basi repens, tetragonus, levis, glaber. Rami indivisi, cauli consimiles. Folia opposita ouato subrotunda dentata quinque- neruia, utrinque glabra sessilia. Pedunculi axillares filiformes alterni solitaril, uni- flori, foliis longiores. Calyces quinque partiti, laciniis subulatis. Corollee purpureo-ceerulex filamentis duobus lon- gioribus castratis. Habitat ad margines rinulorum ex Colimensi Uul- | cano, effluentium. Floret Februario. O. pz G. PINGUICULA. Tulgaris. Pinguicula scapo uilloso, nectaris su- bulato longitudine petali. Fl. Mex. lc. 11.f. 2. Pinguicula nectario cylindraceo longitudine peta- li, OEd. Dan., t. 93. Habitat in Europa, et circuitibus Chilapee. Floret Augusto. O. Proprietas. Foliatusa, ulceribus imposita, cito me- deri dicuntur. Luritanica. Pinguicula nectario apice incrassa- to. lc. 41), £. 3. Habitat cum preecedenti á qua tantum nectario, et statura differt. Floret Augusto. O. Tillosa. Pinguicula scapo subuilloso, Fl. Lapp. ASS 2 Co Ss Habitat cum proecedentibus quibus habitu omni- mo similis. Scapus filiformis, uillosus, bipollicaris, flores albi, labii superioris laciniis emarginatis, in- termedia longiore tridentata labium inferius uix ullum; nectarium obtusum longitudine petali. G. TERBENA. Curassauica. Uerbena diandra spicis longis, ca- lycibus aristatis, foliis ouatis argute serratus. Mill. Dicc. n. 17. Veronice similis fruticosa Curassavica. Herm, Pa- rad. 240. Herba bidodrantalis caule tetragono superné sul- cato, Folia ouata serrata, utrinque glabra. Petioli canaliculati. Spice filiformes laxe elongate. Flores uiolacel. Habitat in Mazatlan et Curassao. Floret funio et lulio. O, Lapulacea. Verbena tetrandra calycibus fructi- geris, subrotundis, inflatis, seminibus echinatis. lacq. Obs. 1 p. 37,t. 24. Ic, 4, Verbena diandra? calycibus subrotundis, erectius- eulis, seminibus echinatis. Sp. Pl. ed. 2, p. 28. Caulis herbaceus, quadripedalis tubulossus his- pidus. Rami brachiati. Folia opposita ouata acuta dentata hispida, breuiter petiolata. Spicee longissime interrupte. Flores purpurei alterni subpedunculati. Habitat in Jamaica, et prope Mexicum. Floret hio. O. Caroliniana. Uerbena, tetrandra spicis filifor- mibus, foliis indiuisis, lanceolatis, serratis, obtusius- culis, subsessilibus. Dillen. Uerbena Carolinensis Milissee folio aspero. Dillen. Elth. 407.4.307, p. 388. Habitat in Carolina et Noua Hispania, praecipue in Mexici circuitibus. Floret lulio. %. Statura uerbene officinalis, ab illa tantum diffe- rens foliis integris. Urticifolia. Uerbena tetrandra spicis filiformi- cibus paniculatis, foliis indiuisis serratis ouatis acutis petiolatis. Hort. Ups. 9, Sabb. Hort. Rom. 3, t. 55. Uerbena tetrandra spicis filiformibus paniculatis foliis ouatis obtusis serratis, petiolatis. Fl. Mex. Habitat in aridis Uirginie, Canadee, el Noux His- panic locis. Officinalis. Uerbene tetrandra spicis filiformi- bus paniculatis, foliis multifido laciniatis, caule soli- tario. Mat. Med. 47 Oed. Dan. t. 628. Habitat Mexici omnibusque Hispanize locis. Floret tota aestate. Obseruat. Uarial caule glabro, vel aspero, foliis dentatis aut trifidis, superioribus lanceolato, oblon- gis integerrimis. Proprietas. Radix amara, foliaque iniucunda. Tota planta uulneraria, febrifuga, detergens et resolutiua, Propinatur hidropicis in puluerem reducta. Infusum theiforme, succus, extractum febribus intermitten- tibus opitulantur. Supina. Uerbena tetrandra spicis filiformibus solitariis, foliis bipinnatifidis. Mill. Dicc. núm. 3. Habitat Mexici, et in Hispania. Floret toto anno. O, Proprietas. Inter Pharmacopolas Mexicanos pro- sthoechas officinarum communiter usurpatur. Scabrella. Uerbena tetrandra spicis oblongis, foliis oblongis integerrimis caule simplici scabro. F], Mex. Ic. 16. Herba sesquidodrantalis caule simplici scabro erecto. Folia alterna oblonga sessilia, integerrima scabra. Spice terminales solitario laxee oblongee. Flores purpurel. Bractee singulis floribus terne subalate ciliate. Semina intra capsulam oblongam. Habitat in saxolis Cuyuacami circuitibus. Floret Augusto, O. Integrifolia. Uerbenatetrandra spicis filiformi- bus foliis oblongo-elipticis integerrimis. Fl. Mex. Habitat in Queretari circuitibus. Floret Maio. Y. Grandiflora. Uerbena tetrandra spicis solitariis foliis bipinnatifidis. Fl. Mex. Ic, 24. Herba tripedalis caule erecto tetragono uilloso, Rami brachiati, cauli consimiles, Folia bipinnatifida uillosa, superiora pinnatifida. Spice terminales solitarise oblonge. Flores rosei, elegantissimi congeneribus duplo malores. Bracte ouate concauz. Habitat in Puruandiri montibus. Floret Julio. O. ES G. CUNILA. .Fragrans, Cunila foliis ouatis integerrimis um- bellis axillaribus secundis. Fl. Mex. Suffrutex tripedalis erectus ramosissimus radice fibrosa, caule tetragono fusco-ferrugineo. Rami oppositis suberecti graciles apice ferrugineo tomentosi reliquo cauli similes. Folia opposita ouata acuta integerrima subtus to- mentosa albicantia subsessilia disticha. Umbellee axillares compositeere plurimun trifidee secunde. Inuolucra inuollucellaque setacea breuissima. Flores albi perinde ac tota planta fragrantissimi. Habitat in Zapotlán. Floret Februaris. 2. G. ROSMARINUS. Officinalis. Rosmarinus. Mat. Med. 47. Rosmarinus (augustifolia) foliis linearibus, margi- nibus reflexis, subtus incanis. Mill. Dicc. n. 1. Habitat in temperatiis Europe, et Americee lo-= cis. 2. Proprietas. Tota planta fragrans, neruina, tonica, cephalica, stomatica, resolutiua, et emenagoga. G. SALUIA. ZBgytiaca. Saluia, foliis lanceolatis denticulatis, floribus pedunculatis. Sylt. Ueg. p. 64. lacg. Hort. 08 csi: Saluia foliis linearilanceolatis denticulatis flori- bus pedunculatis. Hort. Cliff. 13. Sou. llustr. p. 2. Herba sesquipedalis caule obsolete tetragono gla-- bro. Folia lineari lanceolata, denticulata, superné gla- bra, inferné subrugosa, sessilia. Spice interrupte, uerticillis trifloris pedicellatis. Flores ccerulei inodori. Habitat in hortis Sancti Angeli, et Agypto. Floret Julio. O. Obseruat. Variat floribus albis tetrandis; foliis li- neari oblongis, integerrimis. Officinalis. Saluia foliis lanceolata ouatis, inte- gris, crenulatis, floribus spicatis calycibus acutis. Hort. Cliff. 12, Mat. Med. 42. - Habitat in quibusdan hortis Mexicanis, Europa, Australi, et in Hispania frequentissima. Obseruatio. Variat floribus tetrandis. Proprietas. Fragrans etsubmara, adstringens, to- nica, neruina, stomatica, et uterina. Pomisera. Saluia foliis lanceolato-ouatis, inte- gris, crenulatis, floribus spicatis, calycibus obtusis. Hort. Cliff. 12. Saluia cretica frutescens pomifera foliis longiori- bus incanis et erispis. Tourn. Coroll. 10, It. 4. p. 2 02 Herba tripedalis caule obtuso tetragono uilloso. Folía lanceolato-ouata crenata subrugosa tomen- Losa. Spice axillares, terminalis, longissima laxior € uerticillis pedicellatis non raro ad maturitalem se- cundis. Flores coerulei, labio superiore concauo, inferiore trifido, lacinia intermedia maiore emarginata. Habitat in Creta, ac Quahunahuaca. Floret Sep- tembri. O. Mexicana. Saluia foliis ouatis, utrinque acumi- natis, serratis. Hort. Cliff. 13, Royen Lugdb. 308. Sclarea Mexicana altissima, facie Heliotropii. Dill. Elth. 339. t. 254. f. 230. Herba quinquepedalis caule obtuse quadrangulari, profunde sulcato incani. Rami brachiati cauli similes. Folia opposita ouato-lanceolata, serrata atrouiren- tia, mollissima glabra breuiter petiolata. Spice terminales é uerticillis pedicellatis distan- tibus. Flores intense coerulei, elegantes, inodori, tomen- Los]. Bractes cordate, acute decidue. Habitat in humidis Mexici circuitibus. Floret Au- gusto. 2. Obseruatio. UÚariat folis ouatis, uerticillis densis, collorisque minoribus coeruleo albicantibus. Fastuosa. Saluia foliis ouvato-lanceolatis calyci- bus inflatis: floribus racemosis. Fl. Mex. Ic. 302.- Sufíructex octipedalis. Rami brachiati obtuse tetragoni juniores uillosi, albicantes. Folia ouata utrinque acuminata insequaliter serra- ta, rugosa, scabriuscula. Petiolis foliis triplobreuiores. Racemi simplices, axillaris terminalisque. Flores oppositi breuiter pedunculati, coccinei, ele- gantes, inodori. Calyces corollis inflati tridentali. Habitatin Xochistlam et Chilpantzingo aliisque No- ue Hispaniz calidis locis. Floret Septembri. 2. Glutinosa. Saluia foliis cordato-sagiltatis serra- tis acutis. Salb. Hort. t. 3. Ic. 12. Saluia montana maxima foliis. Hormini flore flauescente. Tourn. p. 180. Habitat in Santee Rosee prope Guanaxuatum oppido, et in Europa. Floret Julio. O. Obseruatio. Uariat floribus flauis et intense coe- ruleis. Proprietas. Viscida odorataque est, sed saporio ex- pens: calefacit emollit, ac discutit Gesnero teste. Coccinea. Saluia foliis cordato-oblongis acutis, serratis, subtus tomentosis, spicis uerticillis, pedun- df Hi eulatis, bracteis concauis, acuminatis, calyce longio- ribus, summis sterilibus. Fl. Mex. Saluia foliis cordatis ouatis, acutis serratis subtus mollissime tomentosis, racemo terminali uerticillato. | Suppl. 88. Planta annua fere quinquepedalis tota ad extremi- tatem tomentosa. Folia cordato-oblonga acutissima, serrata, utrin- que sed subtus densius tomentosa, breuiter petiolata. Spicee longissimee uerticillisimis remotis foecundis supremis densis sterilibus. Bracteze ouatee acuminate concaue, calycibus lon- giores. Corollee diluté purpure extus tomentose. Calyces cylindrici, tridentati mollisimi. Habitat in Quahunahuaca et capite Bone Spei. Floret Maio. O. : Grandifiora. Saluia foliis subcordatis acutis se- rratis, uerticillis pedunculatis, calycibus tridentatis, acutis. Fl. Mex. Ic. 14. Planta quinquepedalis, caule herbaceo! stricto fe- rrugineo tomentoso ramosissimo. Folia subcordata acuta serrata subtus albicantia, in humidis leevia, in aridis rugosa, minoraque. Spice longissime uerticillis pedunculatis. Corollee coccines elegantissime congeneribus grandiores. Bractex deciduz suatee, acute concauz. Habitat in umbrosis Eremi. P.P. carmelitarum montibus. Floret Nouembri. 2. Ciliaris, Saluia foliis ouato-oblongis, dentatis ciliatis, bracteis cordatis ciliatis, Fl. Mex. Herba bipedalis caule ramisque profunde canila- culatis uillosis. Folia infima ouato-oblonga, suprema dentata ci- liata angustiora breuiter petiolata. Spice terminales uerticillis sessilibus. Flores coerulel. Bractex ouate acute ciliate. Habitat in saxolis Cuyuacani circuitibus. Floret Septembri. O. Longiflora. Saluia foliis ouatis, crenatis, uerti- cillis pedunculatis, labio corollee infimo reuoluto. Fl. Mex. Planta herbacea tenacissima ad orgye altitudinem assurgens, caule ramisque fusco rubentibus, pi- losis. Folia ouata acuta crenata uillosa breuiter petiolata. Spice laxe filiformes uerticillis remotis, subquin- que flores pedunculatis. Corollee coccinex elegantes, elongate, labio infe- riore reuoluto. Habitat in Mexici circuitibus. Floret Augusto. O. Palafoxiana. Saluia foliis ouatis, serratis Coro- llis uentricosis, compressis, bracteis rotundatis, con- cauis, coloratis, supremis sterilibus, Fl, Mex. Herba quadripedalis caule ramisque strictis uer- sus apicem atro rubentibus. Folia ouata acuta serrata glabra, ad costas rubentia. Petioli rubentes. Spicee juniores ouatee, seniores elongate, laxe, uerticillis subquinque floris pedunculatis. Calyces bilabiati acuti atro-rubentes. Corollee coccinex uentricosee compressee, labio su- periore barbato. Bractex coccinee concaue decidux, superiores steriles. Habitat in hortis Mexicanis, ubi vuleo Mirto de Palafox audit. Floret Julio et Augusto. O. Hirsuta. Saluia foliis cordatis crenatis, uerticillis subspicatis, caule hirsutissimo. Fl. Mex. Herba quadripedalis hirsutissima. Folia cordata acuta crenata. Petioli atro-—rubentes. Spice laxe, uerticillis podicellatis subquinque flores. Corollee coeruleze, Bractes ouate concaue. Calyces tridentati, acutissimi hirsutissimi. Habitat in S. Angeli circuitibus. Floret Septem- bri. O. Purpurea, Saluia foliis ouatis arguté serratis, floribus arcté spicatis, calycibus tomentosis. Fl. Mex. Herba quadripedalis cauleramisque atro-purpur:zes centibus. Folia ouata minute serrata utrinque glabra. Spice compacte uerticillis breuiter pedicellatis sub secundis. Calyces cilindrici, tridentati, mollissimi tomentosi. Flores purpurei tubo subarcuato. Habitat in humidis, et umbrosis Quahunahuacee hortis. Floret Octobri. O. Tiscosa. Saluia foliis ouato oblongis serratis ca- lycibus obtusis, uilloso-uiscosis longissimis, laxis. Fl, Mex. . Herba sexquipedalis caule ramisque supra articu- los tuberculis incrassatis hirsutis, Folia ouato-oblonga acute serrala subrugosa-ui- llosa. Petioli breues marginati. Spice longissime lax« verticillis subsessilibus. Calyces obtusiusculi, uilloso-uiscosi. Bracteee subcordate, mimnime concaue acuminate. Flores coerulei fragrantissimi. Habitat et floret cum precedenti. O. Bicolor. Saluia foliis oblongis crenatis, rugosis, calycibus obtusis tomentosis. Fl. Mex. Suffrutex quinquepedalis ramosissimus, prope api- cem tomentosus. Folia oblonga crenata rugosa, subtus tomentosa, subpetiolata. A Spicee uerticillatee, interrupte. Calyces bilabiati obtusi, tomentosi purpurei. Corollee albee tomentose. Bractesx ouatee acuminate, terminales steriles. Habitat in hortis Mexicanis: ubi Salwia Real uul- go adpellatur. Floret toto feré anno. 2. Obseruatio. Uariat corollis purpureis. Proprietas. Pro Saluia officina usurpatur a Phar- macopolis Mexicanis. Stricta. Saluia foliis lanceolatis crenatis, rugo- sis, spicis tetragonis densis. Fl. Mex. lc. 8. Herba bipedalis. Rami numerosi prope radicem, indivisi, subeequa- les, striati, incani stricti. Folia lanceolata crenata rugosa, subtomentosa, subpetiolata. Spice quadrangulares, dense. Bractew ouatee tomentose. Flores coerulei, minimi, fragrantissimi. Habilat in frigidis Amecamecee, et PP. Carmelita- rum Eremi montibus. Floret Nouembri. O. Rhombifolia. Saluia foliisradicalibus rhombeis crenatis rugosis caule nudo. Fl. Mex. Herba dodrantalis caule nudo erecto indiuiso hir- suto. Folia radicalia depressa, rhombea, crenata, rugo- sa utrinque uillosa, subsessilia. Spicee laxee uerticillis laxis pedicellatis. Calyces bilabiati, labio superiore emarginato, in- fimo tridentato acuto. Corollee coerulese intensé fragrantes. Stigma inferne barbatum. Habitat in montibus Guanaxuato, Floret lunio. O. Patzquarensis. Saluia foliis ouatis crenatis, floribus uerticillatis, calyces labio superiore longis- simo, bracteis cordatis, neruosis, persistentibus. Fl). Mex. Ic. 13. Caulis herbaceus bipedalis obtusé, tetragonus, hir- sutus, sulcis oppositis lanatis, supra articulos incras- satis. Folia ouata crenala rugosa inferné hirsuta. Petioli marginati. Flores uerticillati sessiles. Bracteex cordate neruose ciliatee persistentes, uer- ticillis longiores, superiores steriles. Calyces bilabiati, labio superiore longissime acu- minato indiuiso; inferiore bidentato. Corollee labium superius purpureo-coruleum, for- nicatum emarginatumque; inferius intense coeru- leum ad faucem albo-striatum. Stylus carinatus, altero margine, ciliatus, longi- tudine labii superiores. Habitat Patzquari. Floret Augusto. O. DIANDRIA TRYGINIA. G. PIPER. Amalago. Piper foliis lanceolato-ouatis, quin- queneruis, rugosis. Mill. Dicc. n. 3. Piper longum arboreum alius folio neruoso mino- re spica et breuiore. Sloan. hist. 4. p. 132. t. 87. tio dle Frutes octipedalis caule ramisque geniculis incras- satis. Folia cordata, rugosa, quinqueneruia. Spice axillares filiformes solitariz. Habitat in lamaica, et ad torrentes riuulorum Ma- zatlan. Floret Iunio. ». Siriboa. Piper foliis cordatis subseptemneruis, uenosiis. Fl. Zeyl. 29. Siriboa. Rumph. Amb. 5. p. 340. t. 147. f. 9, Frutex octipedalis caule, ramisque geniculis in- crassatis. Folia cordata septemneruia nonnulla nouemner- uata. Spice solitarise oppositifolize. Habitat in India Orientali, ac montibus Mazatlan. Floret. lunio. ». Decumanum, Piper foliis cordatis nouemner- ulis reticulatis. Saururus frutescens foliis plantagineis, fructu bre- uiore. Plum. Amer. 59. t. 76. Sirum Decumanum. Rumph. Amb. 5. p. 45. t. 27. Habitus precedentium. Spice oppositifolise Amalago longiores. Habitat cum precedentibus. ». Proprietas. Folia igne calefacta cedemate ac para- lysi aplicantur ab Indis. Reticulatum. Piper foliis cordatis septemner- uis reticulatis. Mill. Dicc. 41. Saururus Botroydes maior arborescens, foliis plan- tagineis. Plum. Amer. 57. t. 25. Frutex bioreyalis congeneribus similimus. Folia cordata subrotunda acuminata septemneruia, uenoso—reticulata, rugosa. Petioli basi excauati, amplexicaules. Spice oppositifolis floribus subpedicellatis. Habitat cum preecedentibus. ». Obseruatio. Uariat numero staminum á2ad. 3. Pellucidum. Piper foliis cordatis, petiolatis, caule herbaceo. lacq. Off. 4. n. 16. Piper foliis cordatis, caule procumbente. Hort. Cliff. 6. t. 4. Saururus minor procumbens, Botrytis foliis crasso cordato. Plum. Amer. 54. t. 72. Herba uix spithamam longa caule rubenti, glabro pellucido. Folia communiter terna petiolata, cordata, uenoso— » Tugosa, radicalia subpeltala. — AS Spice floribus pedunenlatis. Habitat in America calidiore, et umbrosis Nexape montibus. Floret funio. O. Reflexum. Piper foliis quaternis ovati-oblon- gis, reflexis, caule tereti. Fl. Mex. Piper foliis quaternis ouatis obtusis reflexis caule sulcato. Suppl. 97. Herba sexquidodrantalis caule tereti, inferiore sul- cato glaberrimo geniculato rubro-punctato. Rami quaterni, quini, aut terni cauli similes. Folia quaterna, raro quina, aut terna, ouali-oblon- ga crassiuscula auenia eneruia, utrinque glabra, re- flexa. Petioli subcanaliculati. Spice terminales erecteo, filiformes, simplices so- litariso, Bracteee subrotunde, sessiles persistentes. Habitat in Capite Bone Spei, et saxasis Patzquari montibus. Floret Augusto. O. Latifolium. Piper foliis cordatis multineruiis, petiolatis, spicis axillaribus pedunculatis, plurimis. Suppl. 191. Frutex congeneribus habitu simil. Folia cordata multinerua petiolata. Spice axillares plurime pedunculatee. Habitat in umbroxis et humidis Ayahuatempam montibus. Floret Augusto. O. Cardifolium. Piper foliis cordatis uenoso—re- ticulatis, spicis oppositifoliis solitariis. Fl. Mex. Frutex piperi Decumano et latifolio similes caule biorgyali. Folia cordata, uenoso—reticulata eneruia rugosa. Spice oppositifoliz solitariz. Habitat ad torrentes calidarum regionum. Floret Augusto. k. Obliquum. Piper foliis ouato-oblongis uenoso rugosis, spicis solitariis oppositifoliis, fructibus ses- silibus. Fl. Mex. Frutex triorgyalis, habitu congenerum. Folia ouato-oblonga obliqua nonnulla, sublanceo- lata, pubescentia, uenoso-rugosa, breuiter petiolata. Spice pedunculatee oppositifolise solitarize, fructi- bus sessilibus. Habitat ad Quahunahuace torrentes. Floret Tu- lio. %. ' Tuberosum. Piper scapo nudo foliis radicali- bus, subrotundis peltatis. Fl. Mex. Herba humilis radice tuberoso-globosa, superné fibris innúmeris armata. Scapus semidodrantalis teres filiformes. Folia radicalia subrotunda superné concaua pelta- ta, tropeeolo maiori similia, septineruia, utrinque glabra. Petioli longissimi filiformes. Spice binee, aut terne radicales laxe filiformes simplices, solitarize. Bractez subouate. Habitat in umbroxis Patzquari montibus. Floret Septembri. O. Nitidum. Piper foliis ouato-oblongis nitidis eneruis, petiolis apice subulato productis spicis, op- positi foliis, solitariis, fructibus sessilibus. Fl. Mex. Differt a Pipere obliquo foliis nitidis latioribus al- tero, baseos latere minore quam in illo et appendice subulato ad apicem petiolorum saporeque piperino multo acutiore. Habitat in Apatzingan, ubi vulgo dicitur Chalillo. Floret Nouembri. ». CLASIS III. TRIANDRIA MONOGYNIA G. VALERIANA. Officinalis. Ualeriana floribus triandris foliis omnibus pinnatis. Mat. Med. 45. Habitat in montibus Ayahuatempam, et in Euro- pa. Floret Septembri. 2. Proprietas. Radix fcetida, odori graui et subamara, antiepileptica, sudorifica, diuretica, emenagoga et anthelmintica commendatur in histerismo, hemi- crania et uisus debilitate. Phú. Valeriana floribus triandris, foliis caulinis pinnatis radicalibus, indiuisis. Mat. Med. 45. Habitat in Alpibus, Heluetize, Austria, Pirineis, et frigidis Sancti Augustini montibus Mexico vicinis. Floret Septembri. O. Obseruatio. Uariat foliis radicalibus lyratis differt ab. Officinali caule terete foliisque exterioribus ma- ¡oribus. Proprietas. Certat uirtutibus cum Officinali licet radix amaror foetidiosque. Montana. Ualeriana floribus triandris, foliis oua- to-subrotundis dentatis, radicalibus petiolatis. Fl. M. Ualeriana floribus triandris, foliis ouato-oblongis subdentatis, caule simplici. Jacq. Uindo. 202. Austr. cent. 3. t. 269. Habitat et floret cum precedenti. O. Elongata. Ualeriana floribus triandris, foliis radicalibus ouatis caulinis cordalis, sessilibus, inciso subhastatis lacq. Austr. 3. 1. 219. Scopol Carn. 2. n. 44. Habitat in Austria inferiore et montibus Patzquaro uicinis. Floret Augusto. O. Chinensis. Ualeriana floribus triandris foliis omnibus cordatis repando-lobatis. Burm. Ind. t. 6. f. 3: Herba sexquipedalis caule tereti, glabro. E y A Folia opposita cordata repanda Boerhaauia scan- denti simillima. Umbelle* paniculateo. Flores albi. Habitat prope Acahuizotlee diuersorium, et in Chi- na. Floret lunio. O. Mixta. Valeriana floribus triandris caule (ua- drifido, foliis imis bipinnatifidis, seminis pappo plu- mosa. Sowag. Monfp. p. 275. Habitat Monspelii, in Mazatlan. Floret Octobri. O Obseruatio. Rami ut plurimum ex eadem radice quatuor enascuntur absque caule. Gou. idemque á nobis obseruatum. Ramosa. Ualeriana triandria foliis pinnatis fo- lolis ramosis seminibus granulis coronatis. Fl. Mex. Herba tripedalis caule tereti glabro. Rami oppositi erecti, caule similes. Folia opposita pinnata foliolis ramosis in lacinias filiformes multifariam diuisis. Petiole communes canaliculati, basi connexi. Umbell+ee axillares terminalesque. Inuolucra diphylla. Flores albo-rubentes triandri. Semina oblongo-angulata granulis duodecim fus- co—rubentibus coronata. Habitat in montibus Guanaxuati. Floret lunio. O G. TAMARINDUS. Indica. Tamarindus. Mat. Med. 46. Rumph. Amb. 2. p. 90. t. 23. Soeflling It. 210. lacq. Amer. 10. t. 10 et 179. f. 98. loam Bah. hist. 4. p. 422. Siliqua Arabica quee tamarindus. C. B. P. 403. Habitat in India. egipto, Arabia, ac calidis omni- bus. Noue Hispanie locis. *.. Proprietas. Pulpa sapore acito grato, odoreque subuinoso predita, laxans, refrigerans, in febribus inflammatoriis et putridis nec non in diarheea bilio- sa, dysenteria epidémica et ictero felici sucesso usurpatur. G. IXIA. Americana. Ixia scapo ancipiti, foliis grami- neis plicatis pedunculis triquetris. Fl. Mex. Herba bipedalis caule ancipiti glabro. ] Folia lineari-oblonga acuta plicata. Flores lutei ad basim petalorum croceo maculati octo circiter in quolibet racemulo. : Styli tres bifidi acuti staminibus longiores. Habitat in Mazatlan montibus. Floret lunio. O. Mexicana. Ixia caule multifloro ancipiti, flori- bus pedunculatis erectis, foliis lineari-ensiformibus erectis. F. M. lc. 18. Radix tuberoso-fasciculata. Caulis sesquidodrantalis, anceps, glaber. Folia lineari-ensiformia erecta glabra. Pedunculi terminales subquinque flori. Flores lutei pedicellati, erecti, inodori. Habitat in montibus S. Angeli. Floret Iunio. O. G. IRIS. Sambucina. Iris corollis barbatus canule foliis altiore, multifloro, petalis deflexis, planis, erectis emarginatis. lacq. Hort., 2. Iris Nostras pharmacopeis. Habitat in Europe et Mexicanis hortis. ». G. MOREA. Graminea. Morea caule tereti unifloro, folis carinatis longitudine caulis. Fl. Mex. Radix bulbus tunicatus. Caulis spithamam longus teres simplex filiformis. Folia lineari-oblonga carinala acula erecta lon- gitudine caulis. Spatha diphylla altero folio longiore uniflora. Flores purpureus petalis oblongo-ouatis patentis- simis. Sltamina connexa. Stigma sexfidum. Habitatin montibus S. Angeli. Floret lunio. O. G. COMMELINA. Communis. Commelina corollis insequalibus, foliis ouato-lanceolatis, caule repente glabro. Hort. Ups. 18. Ic. 21. Commelina procumbens annua saponaris folio. DIIT-“Ell. 1.93: 2.78. 1. 89. Radix tuberoso-pendula. Rami numerosi procumbentes. Folia ouato-lanceolata, uaginantia, margine glabra. Pedunculi gemini altero tenuiore, elongato, uni- floro breuiore crassiusculo, subtrifloro. Flores diluté coerulei. Habitat in hortis S. Angeli. Floret lunio. O. Erecta. Commelina corollis insequalibus, foliis ouato-lanceolatis, caule erecto scabro simplicissimo Hort. Ups. 18. Commelina erecta ampliore, subcoeruleo flore. Dillen. Elt. *.. 94. t. 77. f. 88. Matlalytztic tetzcocana. Hern. Mex. 253. Herba quadripedalis, radice tuberoso—fasciculata. Caulis simplicissimus, striatus, scaber. Folia ouato-lanceolato, subundulata, uaginantia, lineata, basi subciliata: uagine ferrugineo=striate. Flores coerulei elegantes quinque circite ex sin- gula spatha. Petala tria exteriora membranacea duplo minora concaua; interiora subrotundo patentissima. Stylus staminibús longior ascendens. A Habitat in Uirginia et hortis S. Angeli. Floret lulio. Vulgo Rosilla adpellatur. Obseruatio. Spatharum plurime abortiunt. Proprietas. Radix contusa tumores discutit, dua- rumque dracmarum pondere deuorata sanguinis im- petum coercere eestum uiscerum refrigerare adserit Doctor Hernandius loco citato. Indigenee pro Tra- descantia geniculala, aliis Yerba del Pollo communi- ter recipiunt. OEconomia. Flores aquee infusi elegantisshmum coeruleum colorem redunt, quo papyrus ad flores confingendos tingitur Eo icones nostree ut uidere est in passerum, ac florum plurium effigiebus uitidis- sime illustrantur. Graminifolia. Commelina corollis inequalibus foliis oblongis carinatis, caule erecto ramoso. Fl. Mex. Herba bipedalis. Radix tuberoso-—fasciculata. Caule ramosissimus, glaber. Folia oblonga acuta carinata, basi ciliata. Petioli uaginantes ferrugineo-striati. Pedunculi axillares, terminales longissimi. Spathee cordato-oblonge, compresse lineatee. Flores coerulei, uix spatha longiores, insequalibus pedicellati. Habitat prope Mexicum. Floret lulio. O. G. CYPERUS. Ligularis. Cyperus culmo triquetro, umbellee spiculis capitatis oblongis sessilibus; inuolucris lon- gissimis, serrato asperis. Amcen. Acad. 5. p. 391. Rottboel descrip. pl. lib. 4. p. 35. t. 18. f. 2. Cyperus Maxymus panicula minus sparsa, ferru- ginea; capitulis compactis crassioribus. Sloan. lam. 35. Histor. 1. p. 36. 1. 9. Ira. Rheed. Malab. 12. p. 103. t. 55. Habitat Mexici et in lamaica. Y. Esculentus. Cyperus culmo triquetro nudo, umbella foliosa, radicum tuberibus ouatis zonis im- bricatis. Royen Lugdb. 51. Habitat Mexici et in Europa. 2%. Proprietas. Taubera radicalia. Ualentinis Chufas- dicta emulsionem modice calidam, el humectantem prebent pituitamque crassam toracicee regioni im- pactam concoquunt urine acrimoniam arcent, ac tussim demulcent, dicet flatulenta augurentur. G. SCIRPUS. Palustris. Scirpus culmo tereti nudo, spica subouata terminali. OEd. Dan. t. 273. Habitat in aqueductibus Mexicanis, plurimisque inundatis Europe locis. 2. TRIANDRIA DIGYNIA. G. SACCHARUM. Officinarum. Saccharum floribus paniculatis, foliis planis. Mat. Med. 49. Habitat in calidis Americee locis, elin Hispaniz. Y. Proprietas. Sal essentialis huius plantee vulgo Azúcar, saponacea, edulcorans, uelaxans, pectoralis, antiseptica, uulneraria, et nutritiva. Magni usus in ceconomia. G. PANICUM. Polistachion. Panicum spicis teretibus, inuo- lucellis unifloris, fasciculato-setosis, culmus erectis, superné ramosis. Gramen caricosum alterum. Rumph. Amb. 6. p. orto da: Herba culmo inferné ramoso, et radicante. Folia alterna, non raro in extremitate opposita. Inuolucra longissima, basi ciliata. Styli rubentes. Habitat Mexici, et in India Orientali. Floret lu- nio. 2. Distachion Panicum spicis geminis, secundis lee- uibus. Gramen Panicum distachiophoron, seu spica ge- mella binis granorum ordinibus uno uersu constan- te. Pluck. Mantiss. 94. Herba culmo sesquipedali in ramulos non nullos tenues diuiso. Folia lanceolata plana margine scabra. Spice gemine terminales. Flores bifariam, secundi sessiles, nudi, antheris flauis, pistillis purpureis plumosis. Habitat in Mexici et India Orientalis. Floret lu- lio. Y. G. MILLIUM. Confertum. Millium floribus paniculatis con- fertis. Mill. Dicc. n. 4. Gramen paniculatum Alpinum latifolium panicula milliacea sparsa. Scheuch. Gram. 134, Habitat Mexici et in Heluetia. 2. G. AGROSTIS. Indica. Agrostis panicula contracta mutica ra- cemis lateralibus erectis alternis. Gramen secalinum Indicum spica gracili tomen- tosa, aristis longis intortis. Pluck. Alm. 175, t. 191. f. 5. Burm. Gramen pratense panicula, et foliis angustissimis, spicis breuibus muticis, locustis minimis. Sloan. lam. 35, hist, 1. p. 115. t, 73. f. 4. Herba culmo erecto bipedalis. Folia lineari-oblonga plana. == Racemi laterales, alterni, erecti, in paniculam oblongam dispositi parum á rachide remoti. Glume minime acutissimee. Habitat Mexici, el in India. 2. G. FESTUCA. Elatior. Festuca panicula secunda erecta, spi- culis subaristatis, exterioribus teretibus, Schreb. Gram. 34. t. 2. Seers Herborn p. 79. t. 8. f. 6. Gramen arudinaceum locustis uiridi spadiciis, vio- lacieis, breuibus aristatis. Schench. Gram. p. 266. t. 5. f. 18. Asso. Habitat Mexici, et Europe partis amoenis. 2. Obseruatio. Spica non omnino secunda. G. AUENA. Elatior. Auena paniculata calycibus bifloris, flos- culo hermafrodito sub mutico masculo aristato. Sch- reb. Gram. 25. t. 1. Leers. Herborn. n. 8, t. 10. f. 4, Habitat Mexici, et in Europe maritimis. 2. Obseruatio. Uariat tam floribus hermapbroditis quam masculis muticis. Fatua. Auena paniculata calycibus trifloris, flos- culis omnibus aristatis, basique pilosis. Schreb. Gram. 109. t. 15. Leer Herborn. n. 90. t. 9. f. 4. Habitat Mexici et in Europa. 2 Obseruatio. Annis pluuiosis admodum tritico in- tensa, ideoque Agricolis caule metenda, priusquam in spicam erumpat. G. ARUNDO. Donax. Arundo calycibus quinque floris pani- cula difusa, culmo fruticoso. Gys. Ueg. 106. Habitat in Europa, et Noua Hispania, ubi vulgo Carrizo adpellatur. 2. Proprietas. Radix resolutiva, el auocans. Phragmites. Arundo calycibus quinquefloris, panicula laxa. Leers. Herborn. n. 94. t. 7. f. 1. Arundo Media, vulgaris foliis et culmo in summo fusiforme corpus componentibus. Scheub. 4. Gram. p. 162. Haller. Carrizo vulgo Hispanis Caña Mexicanis. Habitatin Mexici et Europe inundatis. 2. G. HORDEUMN. Vulgare. Hordeum flosculis omnibus herma- phroditis aristatis, ordinibus duobus erectioribus. Habitat in temperatis, ac frigidis, Noue Hispanice locis, etin Europa. O. G. TRITICUM. Hyhbernum. Triticum calycibus quadrifloris, uentricosis, leeuibus imbricatis submuticis. Habitat cum precedenti. O CLASSIS IV. TETRANDRIA MONOGYNIA G. CEPHALANTUS. Occidentalis. Cephalantus foliis oppositis ter- nisque. Duham. Arb, 1. t. 54. Gromn. Uirg. 15. Cephalantus foliis ternis. Hort. Cliff. 73. Royen. Lugdb. 187. Arbor octipedalis. Rami numerosi oppositi teretes, gfabri. Folia opposita, oblonga utrinque attenuata, inte- gerrima, glabra subsessilia. Pedunculi axillares, terminalesque, solitarii geni- culati scabriusculi. Bracte* membranacee connate ad articulos pe- duncolorum. Flores albi inodori in capitulo globoso. Habitat ad torrentes fluminis predium Sancte Iphigeniee irrigantis et in Apatzingan. Floret Sep- tembris. %. G. DIPSACUS. Fullonum. Dipsacus foliis sessilibus serratis. Gmel. it. 4. p. 158. Dipsacus foliis connato-perfoliatis, aristis fruetus rectis. Saubag. 156. Habitat in agris Mexicanis et Europeeis. O. Obseruatio. Uariat aristis fructiferis uncinatis, fo- liolis calycinis spinosis, multicis, capitulis longiori- bus breuioribusque. Proprietas. Radix detersiua ulcera i¡nueterata, et cauernosa exsiccal, sudorifica et diuretica creditur, Mexicique pro Chicorio lutubo á Pharmacopolis re- cipitur. OEconomia. Capitula coactillariis carminatoribus- que inseruiunt. G. SCABIOSA. Atropurpurea. Scabiosa corollulis quinquefi- dis radiantibus, foliis dissectis, receptaculis florum subulatis. Miller Dicc. n. 75. Scabiosa Peregrina rubra capitulo oblongo. €. B. P. 270. Tourn. p. 464. Habitat in Noue Hispaniee et Europe Hortis. Flo- ret lulio. O. MÁ G. ALLIONIA. Incarnata. Allionia foliis obliqué ouatis calyci- bus triphyllis, trifloribus, corollulis intus profunde truncatis. Fl. Mex. Allionia folia obliqué cordatis, calycibus triphyllis trifloris. ; Wedelia Loefl. it. 180. Calyx perianthium commune triflorum, triphy- llum, foliolis ouatis concauis erectis membranaceis, subcoloratis persistentibus. Proprium nullum monifestum. Corolla camposita uniformis propria tubulosa di- formis, limbo quadrifido, laciniis tribus exterioribus emarginatis, intima ad basim feré truncata denticu- lataque. Stamina filamenta quatuor setacea erecta fundo co- rollee inserta, illiusque longitudinis: anthere simpli- ces subrotunde. Pistillum germen inferum oblongum compressum hinc quadrifariam dentatum, stylus filiformis parum staminibus longior: stigma subrotundum. Pericarpium capsula lignosa compressa, unilocu- laris hinc quadrifariam dentata, dorso leeuis, sub- tetragona. Semen unicum ouatum. Herba diffusa, radice perpendiculari subramosa, fibrosaque. Rami numerosi undique diffusi, procumbentes, apice ascendentes, stricti, teretes, superné purpuras- centes uillosi. Folia opposita obliqué ouata integerrima, subre- panda, uillosa, margine purpurascentia, breuiter pe- tiolata. Pedunculi axillares alterni solitarii, teretes, petio- lis longiores. Flores purpurei, uti tota planta insipidi, inodo- rique. Habital in agris arenosis Chilpantzingi, et in Cu- mana. Floret lulio. O. Obseruatio. Habitu Boerhaauiam Diffusa mentitur. G. SCOPARIA. Dulcis. Scoparia floris ternis floribus peduncu- latis. lacg. Amer 17. Murr. Prodr. 140. Samoloides. Bcerk Lugd. 2. 265. Ueronica Americana erecta frutescens el ramosa. Herm. Parad. 247. t. 144. Ueronica fruticosa, erecta, dulcis, sexangulis cau- le. Sloam. lam. 87. hist. 1. p. 195. £. 108. f. 2. Suffrutex tripedalis caule sexangulari ramosissimo. Folia terna oblongo—lanceolata, obtusiuscula, den- ticulata glabra. Pedunculi axillares filiformes solitarii. Flores albi parui inodori. Habitat in calidis Acahuizotlee, montibus lamaica, et Curassao. Floret Maio. 2. Proprietas. Tota planta grato sapore dulci preedita est, qua propter inter pectoralia medicamina ¡iure numerandam credimus. "G. CENTUNCULUS. Sexangularis. Centunculus foliis cuneiformi- lanceolatis, ternis, caule hexagono. Fl. Mex. Herba procumbens dodrantalis, caule ramisque sexangularibus. Folia terna cuneiforme-lanceolata, obtusiuscula apice dentata subsessilia. Pedunculi longe axillares filiformes solitarii uni- flor. Flores albi parui inodori. Habitat in aridis et arenosis Ayacapixtlee agris. Floret Octobri. O. G. PLANTAGO. Maior. Plantago foliis ouatis glabris, scapo tereti spica, flosculis imbricatis. Mat. Med. p. 55. OEd. Dan. t. 461. Habitat passim ad margines riuulorum Nou His- paniz el Europe. Proprietas. Tota planta adstringente et uulneraria uirtute preedita est: exhibetur inquibuslibet fluxibus. Media. Plantago foliis ouato-lanceolatis pubes- centibus, spica cilindrica scapo tereti. OEd. Dan. t. 581. Plantago foliis subhirsutis elipticis, spica cilindri- ca densa. Hall. Heluet n. 659. Habitat in Noue Hispanize pratis temperatis, plu- rimisque Europe locis. Y. Alpina. Plantago foliis linearibus, planis, scapo tereti, hirsuto, spica oblonga erecta. lacq. Hort. t. 125. Sabb. Hort. Rom. 2. t. 7. Plantago alpina, folio angusto longo el nigricante. Tourn. p. 127. , Coronepus Serpentaria omnium minima. Bauh. Hist. 3. p. 511. Haller. Habitat in frigidis Chucandiri montibus Heluetize et Austrive Alpibus, plurimisque Hispaniz locit. 2. Scapus sesquidodrantalis. Folia linearia subtus conuexa, uillosa. Spica oblonga ante efflorescentia nutans. Proprietas. Folia in puluerem reducta uniusque dracme pondere cum uino albo exhibita in uenena- tis serpentum morfibus mille laudibus extolluntur á Mathiolo et loanne Bahuinio, unde Serpentariz et Serpentine nomen plantee impositum fuit. Radicen etiam uino albo decoctam in hydrope exhibent: nec non femenina in albí fluxu, et sanguinis sputo com- pescendis commendatur. Tota planta aceto siue uino austero cocta dentium dolorem ablutione sedare ad- firmant, G. BUDLEYA. Americana. Budleya folis ovatis. Amcen Acad. 5 p. 394. Ic. 31, Budleia foliis ouatis serratis oppositis, flori spica- tis, racemosis, caule fructicosa. Mill. Dicc. n. 1. Reich. Uerbasci folio minore arbor floribus spicatis, lu- teis seminibus singulis oblongis in singulis uasculis siccis. Sloam lam. 139. hist. 2. p. 29. t. 173, £ 4. Rai. Dendr. 97. Cayoluian, sen Tepozan. Hern. Mex. 66. Arbor inelegans orgyas tres longa. Rami brachiati, albicantes; tuniores telragono sul- cati tomentosi. Folia ouata acula crenata rugosa, subtus tomentosa. Racemi terminales brachiali. Flores pallide luteis. Habitat in humidis Mexici circuitibus. Floret Sep- tembri. kh. Proprietas. Decoctum corticis, stipitum, radicis- que histerismo, -ac uulue prolapsui content, totaque planta in puluerem reducta tumoribus imposita, eos resoluit, aperit, et delergit, idemque in aliis ulceri- bus prestat, ac ustionibus medetur asserente Her- nandis, loco citato. ] Occidentalis. Budleia foliis lanceolatis. Budleya foliis lanceolatis acuminatis integerrimis oppositis; spicis interruptis. Mill. Dicc. n. 2. Cayoluiam, seu Tepozan. Hern. Mex. 66. Arbuscula precenti parum humilior, illique adeo affinis, ut ab indigenis etiam sub eodem nomine re- cipiatur. Rami oppositi albicantes tetragoni; ¡unióres to- mentosi. Folia lanceolata, serrata superne glabra subtus tomentosa breuiter petiolata. Racemi terminales brachiati.” Flores decolores precedentis minores. Habitat in calidis ac temperatis Americe locis. Floret Septembri. ». Terticillata. Budleya foliis ouato-lanceolatis, floribus uerticillatis. Fl. Mex. Frutex quinquepedalis ramis diffusis terelibus, elabris uirgatis, pallidi luteis nonnumquam men- branula petiolorum basios decurrente tetragonis. Folia opposita ouato-lanceolata, obtuse insequali- terque serrala, subrugosa, superiora integerrima. Terticilli pedunculali. Flores pallide luteis. Habitat in temperatis Noue Hispanize locis, ». Floret toto feré anno. G. EXACUM. Lanceolatum. Exacum foliis lanceolalis, ses- silibus, floribus paniculatis, limbi laciniis erecto-con- niuentibus. Fl. Mex. Calyx periantbium tetraphyllum foliolis lineari- bus, ereclo-patentibus, persistens, Corolla monopetala persistens, tubus globosus lon- gitudine calyciís; limbus quadrifidus laciniis acutis erecto-conniuentibus. Stamina filamenta quatuor, filiformia tubo inserta, limboque breuiora anthere simplices, rubrotunde. Pistillum germen rubrutundum tubum impleens: stylus filiformis longitudine staminum; stigma capi- latum. Pericarpium capsula ouata compressa bisulca bilo- cularis biual vis, longitudine calycis. Semina plurima rubrotunda receptaculo magno adífixa. Herba bipedalis caule erecto tetragono glabro. Rami oppositi, suberecti, cauli simillimi. Folia opposita lanceolata integerrima glabra ses- silia. Paniculae axillares diffusee. Flores lutei. Habitat in montibus Sancti Augustini. Floret Sep- tembri. O. G. HEDYPTIS. Mexicana. Hedyptis foliis ternis lanceolatis flo- ribus fasciculatis terminalibus. Fl. Mex. Ic. 23. Calix perianthium quadripartitum laciniis subula- tis breuibus erectis. Corolla monopetala infundibuliformis, tubus cylin- dricus, calyce multi longior limbus quadrifidus, laci- niis ouatis erecto-patentibus. Stamina filamenta quatuor breuissima fauci tubi inserta autherae oblongae. Pistillum germen inferum subrotundum, stylus filiformis uix tubo longior: stigma bifidum. Pericarpium capsula globoso-didyma, bilocularis margine calycino coronata, juxta apicem rima lon- eitudinali dehiscens. Semina plurima membranacea. Receptaculum globosum. Genus veré dubium, flores enim Petesiz, et Pa- uelze similes fructus autem Hediotidis. Suffrutex tripedalis, radice tuberoso-globosa. Rami virgati, tereles, glabri, rubentes. Folia terna lanceolala, integerrima, erecta, glabra sessilia. Flores coccinei, elegantes, terminales, fasciculati. Habitat in Mexici circuitibus. Floret Augusto. ». Tlacoxochitl. Hern. Mex. 231. Proprietas. Inter roborantia, ac uulneraria prees- tantiora á priscis Indicolis, Hernandis teste locaba- tur. 2. ln G. IXORA. Alba. Ixora foliis ouato-lanceolatis floribus fasci- culatis. Mill. Dicc. n. 2. lasminum Indicum lauri folio inodorum umbella- tum floribus albicantibus, el Schetti album. Pluk. Alm. 196, t. 109, f. 2. Benschetti. Rheed. Malab. 2, p. 19, t. 14. Frutex quinquepedalis ramis teretibus glabris, al- bicantibus. Folia opposita ouato-lanceolata integerrima glabra, subsessilia. Stipulee subulate. Flores albi fasciculati, terminales, inodori. Habitat in India ac montibus Mazatlan. Floret lunio. ». Obseruatio. Uariat foliis ouatis, floribus luteis. Aphylla. Ixora caule aphyllo. Fl. Mex. Sufírutex sesquidodrantalis caule simplici tereti glabro albicante exili aphyllo. Flores coccinei, inodori, in capitulo terminal. Habitat prope Xochistian. Floret Octobri. k.. Pulcherrima. Ixora foliis ouatis, glabris, tubo corollae filiformi longissimo. Fl. Mex. Caulis fruticosus, tripedalis, teres glaber exilis ramos¡ssimus. Folia opposita ouata, nonnulla basi atenuata, in- tegerrima, glabra, breuiler petiolata. Stipule membranacez. Flores fasciculati, terminales, Corollee albz, tubo filiformi. Habitat in montibus Mazatlan. Floret Iulio. %. Obseruatio. Species hec albe varietas demum obseruata fuit. Unifiora. Ixora foliis lanceolatis floribus termi- natibus, solitariis. Fl. Mex. Ic. 26. Frutex subtripedalis ramosissimus, caule tereti fusco, glabro, ramisque consimilibus. Folia opposita lanceolata, integerrima utrinque elabra, subpetiolata. Stipulee membranacex, apice subnlatese, ramos vaginantes. Pedunculi terminales uniflori. Flores albi elegantes iasminum noctu redolentes, tubo subincuruo. Habitat Michaelopoli. Floret funio. *».. G. PETESIA. Stipularis. Petesia foliis lanceolato-ouatis sub- tus tomentosis, racemis axillaribus lateralibusque. Fl. Mex. Ic. 269. Petesia foliis lanceolato-ouatis subtus tomentosis thyrsis lateralibus. Petesia fruticosa foliis ouatis opposilis, stipulis ri- gidis, interpositis, racemis minoribus alaribus calyce quinquefido. Brown. lam. 143, t. 2, f. 2. Arbuscula decempedalis, ramosissima, spectabilis- que. Rami oppositi patentes albicantes fragiles glabri. Folia opposita lanceolato-ouata integerrima, su- perné glabra, subtus tomentosa, uenis obliquis, sub- tus prominentibus lineata subsessilia. Stipule interpositee rigidee erecte. Racemi axillares, lateralesque, bifidi. Flores albi iasminum redolentes, altero in rami dichotomia solitariis. ] Habitat in Mazatlan montibus. Floret lulio. *. Obseruatio. Uarial floribus luteis. G. GALLIUM. Boreale. Gallium foliis quaternis lanceolatis, trineruis glabris, caule erecto, seminibus hispidis. Hall. Heh. n. 722. Habitat im aridis Tixtla montibus, et Europa. Flo- ret Augusto. 2. Aparine. Gallium foliis octonis lanceolatis carin- nis, scabris, retrorsus aculeatis geniculis uillosis, fructibus hispidis. Sabb. Hort. Rom. 1, t. 78. Habitat Mexici et in Europa. Floret lulio. O. G. SPERMACOCE. Tenuior. Spermacoce elabra foliis linearibus staminibus inclusis floribus uerticillatis. Mill. Dicc. im elo Spermacoce uerticillis tenuioribus. Dill. Elth, 370, t. 277, f. 359. Sabb. Hort. Rom. 2, t. 99. Spermacoce annuum foliis lanceolatis glabris, flo- ribus uerticillatis, Loeft. It. 202. Herba sesquipedalis, radice fibrosa, caule quadran- gulari, erecto, glabro, parum ramoso. Rami alterni raro supremi oppositi cauli similes. Folia opposita superiora quaterna, raro plura infra capitulum florum, lineari-oblonga integerrima gla- bra sessilia membrana stipulari setigera Connexa. Flores albi subcampanulati terminales capitati, fo- liis summis quaternis inuolucrati. Habitat in agris Mexicanis et Carolina. Floret lulio. O. Terticillata. Spermacoce elabra foliis lanceo- latis, uerticillis globosis. Mill. Dicc. n. 2. Spermacoce uerticillis globosis. Dill. Elth. 369, t. 267, f. 338. Hort. Cliff. 33. Scabiosa lamaicensis Hissopifolia Pluk. Alm. 336, (ISSO: Herba dodrantalis, caule tereti glabro. Folia opposita lanceolata, glabra, sessilia, mem- brana stipulari setigera connexa. O ita Verticilli axillares, sessiles, raro pedicellati, glo- bosi. Flores albi parui inodori. Habitat in Quauhnahuac circuitibus. Floret Iunio. O. Stricta. Spermacoce foliis lineari-lanceolatis, lineatis, Suppl. 120. Crateeogonum Amboinicum minus. Rumph. Amb. u. 6, p. 25. Herba sesquipedalis caule tetragono stricto scabro. Folia opposila auguste lanceolata, uenis alternis obliquis subtus prominentibus lineata, asperiuscula, villosa, subsessilia, membrana stipulari setigera con- nexa: summa quaterna raro plura. Uerticilli axillares parui terminales capitati foliis summis inuolucrati. Flores purpureo et albo variantes infundibulifor- mes, tubo filiforme. Habitat cum praecedenti. Tenuifolia. Spermacoce foliis lineari-subulatis reuolutis, floribus capitatis, inuolucratisque. Fl. Mex. Calyx communis inuolucrum subheptaphyllum, fo- liolis lineari-subulatis reuolutis, patentibus alternis breuioribus. Proprius perianthium superum quadripartitum la- ciniis subulatis breuissimis inaequalibus persistens. Corolla monopetala infundibuliformis, limbo qua- drifido, laciniis ouatis patentibus. Stamina. Filamenta quatuor filiformia limbi inci- suris inserta, lacinis breuiora antherae oblongae in- cumbentes. Pistillum. Germen inferum subrotundum: stylus filiformis feré longitudine staminum: stigmata duo crassuiscula. Pericarp. Capsula obsolete tetragona bisulcata. Semina circiter quatuor hinc gibba, inde angulata. Herba debilis caule dodrantali, quadrangulari, erecto, glabro. Rami oppositi erecti, cauli consimiles. Folia opposita lineari-subulata, reuoluta, eneruia, | auenia, erecta, glabra, sessilia, membrana stipulari setacea connexa. Flores albi, parui inodori in capitulo terminali patenti sessiles. Habitat Patzquari. Floret Augusto. O. Capitata. Spermacoce foliis lanceolatis lineatis, capitulis terminalibus, Fl. Mex. . Herba tripedalis caule tetragono scabro—hirsuto. Folia opposita: superiora quaterna lanceolata, li- neata hirsuta, scabra, subsessilia membrana stipu- lari aristata connexa. Flores purpurei in capitulo terminali, infundi- buliformes, tubo congeneribus longiore. Stamina exserta purpurea: antherae coerulez, Habitat cum precedenti. O. 4 Glabra. Spermacoce foliis lanceolatis, glabris, capitulis globosis, inuolucratis. Fl. Mex. Herba sesquidodrantalis caule tetragono rubente glabro, erecto. Folia opposita lanceolata, utrinque glabra, sessilia, membrana stipulari setigera connexa. Capitula terminalia globosa foliolis insequalibus inuolucrata. Flores albi congeneribus similes. Habitat cum precedentis. O. Depressa. Spermacoce foliis lineari-lanceolatis, floribus terminalibus, sessilibus, caule procumbente, depresso. Fl. Mex. Herba humilis caule tripollicari diffuso in terram depresso tetragono rubente uilloso. Rami oppositi cauli similes. Folia opposita, lineari-lanceolata, margine reuo- luta, glabra, sessilia, membrana stipulari setigera connexa. , Flores terminales bini aut terni, sessiles, foliis summis inuolucrati parui inodori, subcampanulati, laciniis calycinis lineari-lanceolatis ciliatis. Capsule hirsute. Habitat cum precedentibus. O. G. PTELEA. Trifoliata. Pielea foliis ternatis. Mill. Dict.n.7, t. 211, Duham. Arab, t. 2, t. 43. lc. 301. Frutex uirginianus trifolius, ulmi samaris. Pluk. Alm. 159. Dill. Elth. 147, t. 122, f. 148. Arbuscula duodecimpedalis, ramis innumeris pa- tentibus alternis, rubrusis teretibus, glabris. Folia terna foliolis ouato-lanceolatis integerrimis. Flores albi racemosis. Habitat in Chilpantzingo montibus, et Uirginia. Floret Iunio. ». Obseruatio: Uariat foliis quinatis, floribusque mo- noicis, seu dioicis. Simplicifolia. Ptelea foliis simplicibus. Fl. Mex, Arbuscula decempedalis ramosissima. Rami alterni numerosi cinericei glabri. Folia alterna ouato-lanceolata minutim serrata, scariosa, utrinque glabra. Petioli breuissimi filiformes. Pedunculi axillares subquadriflori. Habitat ad torrentes fluminis Sancte Marie de Tetela prope Quauhnahuacan. Floret Septembri. ».. G. OLDENLANDIA. Capensis. Oldenlandia floribus axillaribus soli- tariis subsessilibus, foliis linearibus acutis. Fl. Mex. Oldenlandia pedunculis axillaribus unifloris, foliis linearibus acutis, Suppl. p. 127. = 8 Herba sesquidodrantalis caule tenui procumbente sulcato hirsuto. Rami oppositi diffusi cauli similes. Folia opposita linearia acuta margine reuoluta, apice seta terminato, hirsuta, sessilia, membrana sti- pulari connexa. Flores albi parui axillares solitarii subsessiles. Capsule hirsute. Habitat in montibus Xorullo uicis. Floret Septem- bri. O. G. CISSUS. Sicyoides. Cissus foliis subcordatis nudis seta- ceo-serratis ramulis teretibus. Mill. Dict. n. 2. Tc. 320. Cissus foliis simplicibus nitidis. lacq. Amer. 22. t. 15. Irsiola scandens, foliis oblongo—ouatis ad margines denticulis setaceis. Brown. lam. 47. t. 5. f. t. 2. Suffrutex scandens, ramis teretibus glabris, cre- pitantibus intorsione. Folia subcordata, setaceo-serrata, glabra, nitida. Flores parui inodori, decolores, decidui, umbe- llati, oppossiti folii, inuolucellis denticulatis. Bacce nigre uniformes. Habitat in temperatis, et calidis, Noue Hispanie regionibus, et in lamaica. Floret lulio. 2. Obseruatio. Uariat foliis diuersiformibus, et loba- tis corollisque purpureis. Trifoliata. Cissus foliis ternatis, ouatis acutis villosis, subdentatis, ramis membranaceo-angulatis. Fl. Mex. Cissus foliis ternatis subrotundis hirsutis, subden- tatis, ramis membranaceo-angulatis. lacq. Amer. 93. t. 182. f. 10. Mill Dict. n. 4. Bryonia alba triphylla maxima. Sloam. lam. 106. hist. 4. p. 233. t. 144. f. 2, Rai Suppl. 347. Habitat prope Quahunahuacan. Floret lunio. 2. Differt. 4 precedenti foliis dumtaxat, ramisque membranaceo-angulati. G. CORNUS. Alba. Cornus arborea cymis nudis, ramis re- curuatis. Cornus siluestris; fructu albo. Amm. 277. Habitat ad torrentes fluminis Sancti Angeli, in Si- beria, et Canadá, Florel Septembri. ». Mexicani Tepeacuilotl siue iasminum siluestre ad- pellant. G. KRAMERIA. Ixina. Krameria foliis alternis lineari=subulatis, corollis pentapetalis. Fl. Mex. lc. 27. Krameria (Ixina) Soelt. It. 195. Calyx nullus nisi corollam dicas. Corolla. Petala quinque oblonga; superius sub- erectum, inferius reliquis paulo maius concauum; tria intermedia (interiora) patentia. Nectaria duo; superjus erectum, triphyllum folio- lis ouatis membranaceis, purpurascentibus, pedicello communi lineari, crasiusculo, longiori insertis. In- ferius ad latera germinis diphyllum foliolis subro- tundis concauis parum reflexis crassis marginatis pallidis. Stamina filamenta quatuor intra germen et necta- rium superius filiformia ascendentia, nectario bre- uiora. Antere ouato-oblonge erecte, apice biper- forate. Pistillum germen obliqué ouatum; stylus subula- tus, directione et longitudine, staminum: stigma acutum. Pericarp. Bacca sicca obliqué ouata, unilocularis, echinata, hirsutaque. Semen unicum subrotundum, glabrum durum. Radix ramosa horizontalis longé decurrens extus atro, intus diluté purpurea. Caulis suffrulicosus procumbens. Rami alterni ascendentes axiles teretes-uillosi, undique diffusia. Folia alterna: summa raro opposita lineari-subula- ta, villosa sessilia. Racemi terminales simplices folioli secundi. Pedunculi exaxillis foliorum floralium filiformes solitarii uniflori, tomentosi. Bractes bine subulatee opposite, supra medietatem pedicellorumn. Corollee intus atro-purpuree, extus subsericez. Habitat in Apatzingan et Cumaná. Floret Octobri. 2%. G. RIUINA. Leeuis. Riuina racemis simplicibus, floribus te- trandis foliis glabris. Riuina (humilis) foliis ouato-lanceolatis glabris. Mill. Dict. n. 4. Solanoides Americana Circeze, foliis glabris. Tourn. Act. t. 706. Suffrutex tripedalis ramis numerosis, striato-an- gulatis, alternis, glabris. Folia alterna ouato-lanceolata, integerrima, utrin- que glabra. Racemi terminales simplices. Flores albi. Bractezx setaces. Bacce coccinez. Habitat in humidis, umbrosis calidaraum Noue ] Hispanize regionum locis. Floret Septembri. ». —19— G. DORSTENIA. Drackenia. Dorstenia scapis radicalis, foliis pin- natifido-palmatis, integerrimis, receptaculus ouali- bus. Mill. Dic. n. 3. Ic. 446. Dorstenia scapis radicalis foliis pinnatifido-palma- tis, dentato-sinnatis, receptaculis oualibus. Fl. Mex. Herba radice tuberosa fibrosissima diuersiformi. Folia radicalia pinnatifido-palmata, lobulis inferio- ribus, quandoque dentalo-sinuatis summis denticu- latis pubescentibus. Petioli longissimi teretes inferné fusco-rubentes. Scapus petiolis similes, illorumque longitudinis. Receptaculum ouale, subpeltatum, carnosum. Habitat in Apatzingan et predi Mazatlanensis mon- tibus prope iter Acapulci. Floret Augusto. O. Proprietas. Propinatur in Pharmacopoliis Mexica- nis provera contrayerba sub, Barbudilla, nomine usdemque preeditam esse uiribus experientia docet, TETRANDRIA DIGYNIA. G. BUFFONIA. Tenuifolia. Bufonia Sauvag Monsp. 141. Amon Acad. 1. p. 386. Herniaria angustissima gramineo folio. Magnol. Hort. 97. t. 97. Alchimilla gramineo folio, flore minore, Tourn. p. 508. Habitat in frigidis, ac temperatis Noue Hispaniz, et Europe locis. Floret Augusto. O. Obseruatio. Uariat et Europe floribus diandris, ac triandris, stylisque tribus, foliolis calycinis alternis minoribus nos aulem pluries floribus telraginis eam obseruauimus simulque pentandris. G. CUSCUTA. Europea. Cuscuta floribus sessilibus. OEd. Dan. t. 199. Mat. Med. p. 59. Habitat in Europe et Noua Hispania. O. Obseruatio. Uarial floribus pentandris, corollis quinquefidis. Proprietas. Subamara acris stimulans, insciendens et aperitiua exhibetur in febribus intermittentibus uisceram obstructionibus. OEconomia. Caules contriti atque in duriusculam massam reducti, quam Tzacatlaxcalili Mexicani ad- pellant inseruiunt pro linteis papyroque, luteo tin- gendis. Americana. Cuscuta floribuspedunculatis. lacg. Amer 24. Lcefl. it. 216. Cuscuta caule aphyllo, uolubili repente. Gronou. Uirg. 18. Herba cuscutee Europe omnino similis, á qua tantum floribus pedunculatis, subcorimbosis differte Habitat passim in Noua Hispania, eoderm cum pre- cedenti Mexicano nomine Tzacatlaxcalli, cocnita. Obseruatio. Uariat etiam floribus pentandris. OEconomia. Idem ac precedentis est usus, G. APHANES. Aruensis. Aphanes foliis trilobatis, lobis serra- tis stipulis incisis, folia subequantibus, calycibus 0c- tofidis. Alchemilla hirsuta foliis trilobatis lobis bi et tri- partitis. Hall. Helu. n. 1569. Habitat in omnibus pene frigidis Americe, Euro- pe et Asis montibus. Floret Augusto. O. CLASSIS V PENTANDRIA MONOGYNIA. G. MIRABILIS. Ialapa. Mirabilis floribus congestis terminalibus erectis. Solanum Mexicanum flore magno. €. D. P. 168. Mirabilis corollarum laciniis obtusis emarginatis, tubis breuibus. Gou. Hort. 102, Tlaquilim. Hern. Mex. 279. , Habitat in temperatis Nous Hispanize locis, et in Europa. Vulgo Maravilla sive D. Diego de Noche ad- pellatur. Floret Uere. ». Proprietas. Radix duarum dracmarum pondere tulo serosos humores purgat, ut lacobus Antonius Cortussus asseruit. Longiflora. lalapa floribus congestis longissi- mis subrutantibus seminalibus, foliis subuillosis. Act. Holm. 1755. p. 176. t. 6. f. 1. Amcen Acad. 4. p. 268. lc. 231. Alzoyati Mirabilis Mexicana Hern. Mex. 170. f. 2, Habitat cum precedenti at nomine diuerso Pebete vulgo nuncupalur. 2. Proprietas. Diarrhozam coercere, uentriculum fir- mare, flatumque discutere asserit Hernandius 1. C. Triandria. Mirabilis floribus triandris, foliis cordatis. Fl. Mex. Caulis sufíruticosus quadripedalis. Rami diffusi geniculati teretes striati uilloso- uIscosi. Folia opposita cordata uilloso-uiscosa. Racem:! axillares. Flores purpurei, congeneribus multo breuiores, triandri. Bractex ouate. —29) = Habitat in rimis parietum Ayacapistlee et Quahu- nahuace. Floret Uere. 2. G. PLUMBAGO. Ceylanica. Plumbago foliis petiolatis ouatis gla- bris caule filiformi. Hort. Cliff. 53. Lycnis Indica spicata Ocymastri foliis fructibus Lappaceis oblongis, radice urente. Comm. Hort. 2. p. 169 £. 85. Tlepatli Hern. Mex. 429. Caulis fruticosus quadripedalis. Rami alterni teretes, elabri, geniculati, striati. Folia alterna ouata undulata glabra breuiter pe- tiolata. Spice filiformes laxe. Flores albi antheris coeruleis. Bractee ouate acute. Habitat in calidis Noue* Hispanis Regionibus et in India. Floret toto fere anno. 2. Proprietas. Acris et caustica ad equorum tumores frigidos uxendos usurpatur. G. CERINTHE. Lanceolata. Cerinthe foliis lanceolatis petiola- tis, spicis geminis. Fl. Mex. Herba unipedalis caule ramisque uillosis, Folia alterna lanceolata asperiuscula, uillosa, bre- viter petiolata. Spice laterales filiformes secunde gemine, raro solitarize. Flores albi. Habitat Quahunahuacze. Floret Maio. O. G. ECHIUM. Longiflorum. Echium caule herbaceo foliis vuati-oblongis, corollis longissimis. Fl. Mex. Ic. 293. Herba bipedalis caule stricto angulato hispido. Rami alterni cauli similes. Folia alterna ouati-oblonga, erecta superné his- pida sessilia. Flores lutei alterni tubo corollee longissimo, sub- sessiles. Stamina exserta. Habitat in Mazatlani, et Chilpanzingi montibus. Floret lulio. O. G. HELIOTROPIUM. Curassauicum. Heliotropium foliis lanceolatis obtusis glabris aueniis, spicis coniugatis. Fl. Mex. Heliotropium Indicum procumbens glaucophyllum floribus albis. Pluk. Alm. 132. t..36. f. 3. Herba procumbens caule bipedali. Rami teretes glabri, subincane ascendentes. Folia alterna raro opposita, obtusé lanceolata aue- nia albicantia sessilia. Spice coniugate recuruate. Flores albi inodori, fauce tubi lutescente. Habitat in Curassao, et Mexici circuitibus. Floret Uere el Astate. O. Mexicanum. Heliotropium foliis lineari-oblon- gis, spicis filiformibus simplicibus. Fl. Mex. lc. 29. Herba sexquipedalis caule simplici tereti scabro. Folia alterna lineari-oblonga aspera sessilia. Spice filiformes, simplices secundee. Flores luridi. Habitat in Sancti Angeli hortis. Floret lulio. O. G. LITHOSPERMUM. Tirginianum. Lithospermum foliis subouat1 bus neruosis, corollis acuminatis. Mill. Dict. u. 2%. Ic. 30. Lithospermum corollarum laciniis acuminalis hir= sutis. Gronou. Uirg. 140. Planta herbacea caule stricto bipedali hirsuto. Folia alterna ouato-oblonga trineruia hirsuta erec- ta sessilia. Spice oppositifolia simplices secunde. Corollee calyce longiores albe limbo obtuso. Slamina crassa. Styli corolla longiores. Habitat in Mexicanorum Carmelitarum Eremo. Floret Nouembri. O. Officinale. Lithospermum seminibus leuibus, corollis vix calycem superantibus foliis lanceolatis. Sabb. Hort Rom. t. 2. t. 29. Mat. Med. p. 60. Habitat in Europa et Noue Hispanie. Floret Au- gusto. O. Proprietas, Semina anodyna, diuretica lythontri- ca uerine acrimoniam demulsent, renumque muca- ginem uiscosam expurgant. Rosmarinifolium. Lithospermum foliis linea- ribus reuolutis corollis cylindricis calyce longiori- bus, seminibus quaternis glabris. Fl. Mex. Herba dodrantalis caule simplicissimo, tereti sca- briusculo. Folia alterna lineari-subulata, margine reuoluta erecta sessilia. Racemus terminalis simplex secundus. Bractez foliis consimiles. Corollee lutes subcylindricee tubo calyce longio- re, limbo erecto, fauce linea intus prominente an- nuli adinstar cincla. Stamina longitudine tubi. Stylus exsertus. Semina quatuor, raro quinque glabra. Habitat in Oppido Ario. Floret Septembri. O. MW G. ONOSMA. Simplicissima. Onosma foliis linearibus ca- rinnatis, radicalibus confertis, spicis axillaribus ter- nis. Fl. Mex. Onosma foliis confertis lanceolato-linearibus ui- llosis. Mill. Dict. u. 4. Gmel. Sibir. 4. p. 76. t. 40. secundum Pallas it. 2. p. 14. Herba sesquipedalis, caule tereti, simplici, stricto, uilloso, scabro. Folia radicalia conferta lineari-oblonga carinnata hirsuta; caulinia linearia alterna sessilia. Spice axillares ut plurimun trifidee. Flores pallidi decolores secundi, campanulato-pa- tentes. Bractes subulate. Habitat in montibus Patzquaro uicinis. Florel Au- gusto. O. Echioides. Onosma foliis lanceolatis, hirsutis, spicis filiformibus ternis. Fl. Mex. Onosma foliis lanceolatis hispidis, fructibus erec- tis. Mill. Dict. n. 3. laéq. Austr. t. 295. Pallas iter 1. p. 154 et 1t 2. p. 463. - Herba sesquidodrantalis. Folia alterna limeari-lanceolata, hirsuto=scabra. Spice terne foliacee secunda. Flores albi parui foliolis duobus calycinis oppositis maioribus, fructibus erectis. Habitat in Mazatlani et Europe agris. Floret lu- lio. O. G. SYMPHITUM. Fruticosum. Symphitum foliis lineari-oblon- gis reuolutis subpetiolatis. Fl. Mex. Ic. 288. Caulis fruticosus quinquepedalis ramosissimus. Folia opposita lineari—-oblonga margine reuoluta superné glabra, subtus incana, subsessilia. Spice terminales coniugate, secunda. Flores albi calycibus tomentosis. Habitat in frigidis Chilpanzingi montibus. Floret lulio. k.. G. BORRAGO. Officinalis. Borrago foliis omnibus alternis ca- lycibus'patentibus. Mat. Med. 62. Sabb. Hort. Rom. ZAIZOSA A Habitat in Noue Hispanise et Europa. Y. Obseruatio. Uariat floribus subrubris, et albis. Proprietas. Tota planta succo uiscido, et insipido, scatet. Diuretica, diluens, expectorans et refrige- rans. Flores cardiaci censentur utilissimique in pec- toris adfectibus. G. LYCOPSIS. Aruensis. Lycopsis foliis lanceolatis hispidis ca- Iycibus, florescentibus erectis. Hort. Cliff. 44. Habitat in agris Mexicanis, et Europeeis. Floret Iunio. O. . G. ANCHUSA. Mexicana. Anchusa foliis oblongis, spicis folio- lis, secundis, staminibus corolla breuioribus. F. M. Herba sesquidodrantalis, caule striato, piloso, sca- briusculo simplici superné in tres spicas foliosas diuiso. Folia alterna oblonga integerrima, villosa, sessilia, Spice terne foliose divergentes. Flores albi alterni secundi solitarii in axillis folio- rum floralium. Stamina intra faucem corollee. Folia floralia caulinis simillima. Habitat in Patzquari montibus. Floret Augusto, et Septembri. O. Depressa. Anchusa foliis linearibus hirsutis, cau- le procumbente, spicis quaternis foliolis. Fl. Mex. Herba semidodrantalis ramis depressis numerosis exeodem puncto radicali, angulatis uilloso-scabris. Folia alterna linearia subulata reuoluta Rorisma- rini Officinalis similia hirsuta scabra subsessilia. Spicee terminales quaterne foliosee secunda. Flores albi in foliorum floralium axillis. Folia floralia eliptica parua longitudine calycum. Semina subrotunda. Habitat in Uruapam. Floret Septembri. O. G. IGNATIA. Amara. lenatia foliis ouatis glabris, paniculis axillaribus. Fl. Mex. lc. 321. Ienatia. Suppl. p. 149. Faba Sancti Ignatii. Pharmac. Arbor elegans quindempedalis. Rami erecti teretes glabri. Folia opposita ouata, vel ouato-oblonga, intege- rrima superné nitida, utrinque glabra, breuiter pe- tiolata. l Stipulee membranacee ouatee erecte in ramulis iunioribus subuaginantes. Panicule axillares foliis breuiores. Flores albi iasminum redolentes breuiter ped:- cellati. Bacce subrutunde apice excauatee magnitudine Aurantii Chinensis, corticesicco glaberrimo obducte. Habitat ad margines fluuii diuersorii de Quaxini- pilapa e India. Floret lunio. %. Proprietas. Nux siue semina polimorpha Mexica- nis Cabalonga dicta anthelmintica, subemetica mens- trua prouocans: caule tamen adhibenda, nam viginti granorum pondere assumpta conuulsionem, tremo- rem, etsyncopen inducit; infusum in febribus inter- mittentibus felici successu usurpatur. Preecipuus ue- ro usus ad lupos enecandos, ad quod magni destima- tur, et ex china huc usque transferebatur priusquam hic 4 nobis detegeretur. G. ANAGALLIS. Aruensis. Anagallis foliis indivisis, caule pro- cumbente. Sabb. Hort. Rom. 2. t. 46. Habitat Mexici, et in Europa. Floret lunio. O. Obseruatio. Uariat foliis ternis, quaternisque flo- ribus crenatis albicantibus disco purpureo. Proprietas. Herba acris preecipué exsiccata cre- ditur uulneraria, detersuia, et cephalica ptyalismum excitat, preestantissima in Hydrophobia, G. MENIANTHES. Nymphoides. Menianthes foliis cordatis inte- gerrimis, coroliis ciliatis. OEd. Dam. t. 33, 2. Sabb. Hort. Rom. yv. 2. t. 67. Herba caule folissque Nymphaceze simillima. Umbellee laterales simplices subsessiles. Flores lutei. Habitat in lacu Mexicano, et Europa. Uulgo Nim- pha, aliis Piscium folia, quia Ranas, Atherinasque, et Munidas, Linn. pisces albos, dictas ¡illis muoluunt. G. SPIGELIA. Anthelmia. Spigelia caule herbaceo, foliis sum- mis quaternis. Amcen. Acad. 5, p. 133. t. 2. Mat. Med. 64. Ic. 327. Spigelia quadrifolia spicis terminalibus. Brown. lam. 156. t. 37. f. 3. Herba caule simplicisesquipedalitetragono elabro. Folia opposita; superiora quaterna lanceolata in- tegerrima glabra, subsessilia. Spice terminales laxee secunda. Flores purpurel. Habitat in Chilpanzingo, Cayena, Brasilia, et la- maica. Floret Iulio. O. Proprietas. Herba expellens odore foetida, et ad vermes uecandos efficacissima. G. OPHIORHIZA. Mungos. Ophiorhiza foliis lanceolato-ouatis. H. Zeyl. 402. Mat. Med. 65. Amcen. Acad. 2. p. 118. Mungos radix. Keemph. Amcen. 577. Habitat in India et calidissimis Nou Hispanize re- gionibus. Floret Nouembri. 2. Proprietas. Radix amarissima, et expellens pro- pinatur in mordibus uenenatis hydrophobia et febri- bus synochalibus. Ingreditur in compositionem la- pidis Go sub nomine radicis serpentum., G. CONUOLUULUS. Hederaceus. Conuouulus foliis cordalis inte- ens, trilobisque corollis indiuisis, fructibus erectis. Conuoluulus annuus, foliis cordatis rarius trilobis calycibus tuberculato pilosis. Hort. Cliff. 67. Conuoluulus flore purpurco calyce punctato. Dill. Elth. 99. t. 83. f. 96. infer. 97. t. 81. f. 93. Habitat in Asia, America et Africa. O. Purpureus. Conuoluulus foliis cordatis indiui- sis, fructibus cernuis, pedunculis incrassatis. Mill. Dict. n. 4. Conuoluulus calycibus tuberculatis pilosis. Hort. Ups. 38. Gron. Uirg. 141. Conuoluulus folis cordato, glabro. Dill. Elth. 100 t. SL. Li 97. Mecapatli. Hernand. Mex. 304. Habitat in Noue Hispanie. Floret lunio, 2%. Proprietas. Decoctum totius plante recentis humo- res uiscidos purgat, uermesque expellit. Hern. 1. c. Obscurus. Conuoluulus foliis cordatis indiuisis, caule subpubescente, pedunculis incrassatis uniflo- ris, calycibus glabris. Conuoluulus flore minore lacteo, fundo atro ru- bente. Dillen. Elth. 98. t. 83. f. 95. Caulis herbaceus teres uillosus. Folia cordata indivisa inferné subuillosa. Pedunculi petiolis longiores pubescentes apice in- crassati uniflori. Bractee bine subulate alterne. Flores albi fundo corollee atro-rubente. Habitat in montibus Guanaxuati ex India Orienta- li. Floret lunio. O. Umobellatus. Conuoluulus foliis cordatis, caule volubili pedunculis umbellatis. Conuoluulus Iuteus polianthos. Plum. Amer. 88, t. 102, Canlis uolubilis suffruticosus teres glaber. Folia cordata indivisa utrinque glabra breuiter petiolata. Pedunculi axillares, terminales umbellati petiolis longiores. Flores albi. Habital prope Apatzingam, lamaica, aliisque Ame- ricanis insulis. Floret Octobri. 2. Canariensis. Conuoluulus foliis cordatis pu- bescentibus, caule perenni villoso pedunculis mul- tiflores. Mill. Dict. n. 16. Conuoluulus canariensis semperuirem foliis mo- llibus et incanis. Comm. Hort. 2. p. 101. t. 51. Habitat in insulis canariensibus, et temperatis No- ue Hispaniz regionibus. Floret Iunio. 2. Muricatus. Conuoluulus foliis cordatis, pedun- culis incrassatis, calycibus leeuibus, caule muricato. Caulis glaber aculeis obtusis carnosis mitibus ar- matus, Ts Folia integerrima utrinque glabra. Pedunculi biflori incrassati. Corollee infundibuliformes albe tubo longissimo, limbo maximo patenti in aliis purpurez. Habitat Quahuanace el Tecontlapani audit, et in Surate. Floret Maio. ». Ialapa. Conuoluulus foliis diformibus, cordatis angulatis, oblongis, lanceolatisque caule uolubili, pedunculis unifloris. Mat. Med. p. 66. Conuoluulus foliis uariis, pedunculis unifloris, ra- dice tuberosa. Mill. Dict. n. 31. Habital Mexici, el Ueracruz. 2. Proprietas. Radix acris, nauseosa, purgans hydra- goga, anthelmintica, in chronicis adfectibus usur- patur. Quinquefolius. Conuoluulus foliis digitatis glabris, dentatis, pedunculis leeuibus, Sylt. Ueg. 170. Habitat ad margines fluuii Tepetlape, aliisque Americe locis. Floret Maio. 2. Pentaphyllus. Conuoluulus foliis digitatis qui- nis pilosis, integerrimis, caule piloso. Royen Lugdb. 429. Ipomoea foliis digitatis quinis pilosis, integerrimis caule piloso, pedunculis multiflores. Sp. Plant. 1. p. 162. Hort. Ups. 39. Habitat in caliodore America. Floret lulio. 2. Maximus. Conuoluulus foliis cordatis, ouatis, acuminatis, integerrimis glaberrimis, caule petiolis- que glaberrimis. Suppl. p. 137. Tiru-tali. Rheed. Mat. u. 11. p. 109. t. 53. Planta suffruticosa uolubilis caule obsolete trian= gulari glabro. Folia cordata, nonnulla ouata acuminata glabe- rrima. Pedunculi petiolis longiores fasciculati. Flores albi. Habitat in Zeylan, Quahuanahuacee. Floret Maio 2 . Corymbosus. Conuoluulus foliis cordatis, pe- dunculis umbellatis, caule repente. Conuoluulus Niueus polianthus folio subrotundo maiore. Plum. Sp. 1. ic. 89. f. 2. Caulis suffruticosus repens teres glaber. Folia cordata indivisa. Pedunculi axillares subumbellati. Flores albi. Habitat in Noua Hispania. Floret Aprili. 2. Brasiliensis. Conuoluulus foliis emarginatis basi biglandulosis, pedunculis trifloris. Mill. Dict. n. 14. Conuoluulus Marinus catharticus foliis rotundo, flore purpureo. Plum. Amer. 89. t, 104. Habitat in Brasilia et Acapulco. Floret Nouem- DIVA: Quahutzehuatl. Conuoluulus foliis subcorda- to oblongis, pedunculis axillaribus racemosis secun- dis, caule arboreo. Fl. Mex. Arbor florens elegantissima subuigintipedalis, lactescens. Rami alterni simplices patenti deflexi, teretes, elabri, albicantes. Folia subcordato-oblonga, nonnumquam ouata, raro subrotunda, integerrima uenoso—reticulata, ru- gosa, utrinque tomentosa, breuiter petiolata. Racemi axillares compositi ascendentes secundi pedicellis subtrifloris. Bractex ouatoe deciduce. Flores 'albi campanulati limbo quinqueangulato, emarginatoque. Sanina subouata hinc gibba, inde angulata pappo piloso, utroque margine cincta. Habitat in calidis et siccis Quahunahuace, aliarum- que Noue Hispaniv Regiorum agris. Floret Nouem- bri Rh. -Obseruatio, Uariat ratione loci foliis leeuibus et elabris. OEconomia. Gummi é trunco inciso stillans picis gerit rices in cadorum doliorumque scissuris occlu- dendis, Uenatores supra arbores spectantes ceruos flores deciduos auide deuorantes, noctu occidunt. Arboreus. Conuoluulus foliis oblongis undulatis, racemis terminalibus caule arboreo. Fl. Mex. Ic. 49. Arbor precedenti, et sub eodem nomine Quahut- zehuatl ab Indigenis recepta quamuis ex colore spe- cies distinctas constituant, hanc enim nigram Qua- hutzehuatl, illam uero albam adpellant. Disserunt lamen uenera tum racemosum situ quam foliorum figura et ramorum directione, qui in present: erecto patentes, in illa autem patenti deflexi constanter re- periuntur. OEconomia. Eosdem ac precedens usus habet. Habitat in temperatis Noue Hispaniz regionibus, nec procul au Mexico. Floret Octobri » . Superbus. Conuoluulus foliis ouatis integerri- mis tomentosis racemis terminalibus compositis, cau- le fruticoso uolubili. Fl. Mex. Frutex uolubilis caule tereti simplici latescente altissimas arbores superante, inferné glabro, super- né tomentoso. Folia ouata, raro subcordata integerrima rugosa, utrinque tomentosa, breuiter petiolata. Racemi terminales compositiz pedunculis partiali- bus ascendentibus. Flores capsulee, seminaque precedentibus simi- llima. Habitat in calidioribus circuitibus Tepalcatepeci. Floret Decembri %. Bractiflorus. Conuoluulus foliis cordatis acu- minatis, bracteis cordatis conduplicatis petiolatis floriferis caule uolubili. Fl. Mex. Ic. 207. Herba uolubilis caule simplici, stricto, tereti, gla- bro, albicante, punctis sparsis prominentibus sca- -briusculo. —2 Folia cordata acuminata, integerrima, petiolata, utrinque glabra. Racemi terminales simplices longissimi, penduli. Bractese cordatee acutee conduplicate petiolate flo- rifere, persistentes, floribus concolores. Flores purpurei infundibuliformes singuli singu- lis bracteis uelut et spatha orti. Semina precedentibus simillima. Habitat in Quahunahuace agris. Floret Septem- bri O. Nisi capsulam bilocularem tetraspermamque inue- nissemus inter Ipomcee species presentem locandam censeremus. Mazatlanensis. Conuoluulus foliiscordatis acu- minatis bracteis petiolatis floriferis, caule procum- bente. Fl. Mex. Differt á precedenti caule procumbentes hirsuto; corollis subcampanullatis et bracteis decoloribus. Habitat in Mazatlan. Floret Iulio %. Rotundifolius. Conuoluulus foliis subrotundis indivisis, pedunculis racemosis. Fl. Mex. Planta volubilis caule tereti glabro, rubro purpu- rascente. Folia subrotunda integerrima sericea rugosa, non- nulla terminalia acuminata. Pedunculi racemosi teretes tomentosi foliis lon- giores. Flores albi speciosi. Bractex lineares, Habitat cum precedenti. Floret Maio %. Digitatus. Conuoluulus caule erecto herbaceo, foliis digitatis filiformibus. Fl. Mex. ¿Neycotlaptli? Hern. Mex. 391. Herba drodantalis radice tuberoso-elobosa. Caulis erectus striatus. Folia alterna basi fisa laciniis quinque, vel septem filiformibus, flores uiolacei axillares ut plurimum solitarii, pedicellali. Nutans. Conuoluulus foliis ouatis racemis axilla- ribus nutantibus, caule fruticoso uolubili. Fl. Mex. Ic, 94. Planta fruticosa lactescens caule uolubili tereti, elabro cinericeo superné in ramos horizontales di- viso. Folia alterna ouata subtus tomentosa. Racemi axillares, simplices nutantes. Flores albi. Pedicelli filiformes. Calyces ex albo virentes, foliolis tribus exteriori- bus obouatis attensillorum basia latere appendice membranacea aurito intimis duobus minimis. Habitat in calidissimis Ixtlee pontis agris. Floret Nouembri ». Pedatus. Conuoluulus foliis pedatis linearibus, caule, uolubili filiformi, pedunculis subsolitariis. Fl, Mex. RES Herba caule uolubili filiformi villoso., Folia pedata foliolis linearibus, breuioribus, to- menlosis. Pedunculi axillares filiformes solitarii, raro biflo- ri, foliis duplo longiores. Flores purpurei. Habitat in calidissimis Mitepeci agris. Floret Sep- tembri O. Sinuatus. Conuoluulus erectus foliis oblongis sinuato dentatis, subsessilibus, pedunculis axillari- bus unifloris. Fl. Mex. Caulis herbaceus sesquipedalis, obtusé trigonus, erectus uillosus, fusco-purpureus. Rami alterni directione, et figura caulis. Folia alterna oblonga sinuato-dentata, utrinque uillosa. Petioli breuissimi membranacei cauli concolores. Pedunculi axillares teretes foliis breuiores, so- litarii. Bractee bine oblonge opposite integerrime. Flores purpurei elegantes. Habitat in saxosis Ixtlee Heereditatis agris non pro- cul á Queretaro. Floret lunio O. Queretarensis. Conuoluulus procumbens fo- liis oblongis integerrimis pedunculis axillaribus sub- bifloris. Fl. Mex. Tc. 405. Caulis procumbens herbaceus ascendens slrictus, striatus teres, glaber subruber flexuosus. Folia oblonga apice atenuata integerrima, utrin- que elabra. Pelioli breues rubentes superne, canaliculati. Pedunculi axillares longitudine foliorum teretes secundi, subrubri, subbiflori. Corollee albe maxime fauce purpurascente. Habitat in Queretari agris. Floret Maio O. LISIANTHUS. Paciflorus. Lisianthus foliis ouatis sessilibus; floribus terminalibus sessilibus, Fl. Mex. Ic. 33. Herba dodrantalis caule tereti glabro parum di- uso. Folia opposita ouata erecta integerrima glabra, sessilia. Flores intense rubri elegantes sessiles subsolitarii. Habitat in temperatis Huangi, montibus. Floret Iulio O. Obseruatio. Stamina tubo breuiora antherz sagi- tlatee erectee, stylo filamentis longiori conniuentes, stigma obtusum emarginatum. DATURA. Ferox. Datura pericarpiis spinosis erectis ouatis, spinis summis maximis, foliis sinuatis. Fl. Mex. lc. 244, == Datura pericarpiis spinosis, erectis ouatis, spinis summis maximis conuergentibus. Amcen. Acad. 3. p. 403. Habitat prope Guanaxuatum. Floret Tulio O. Obseruatio. Dature Stramonio similis non tamen adeo glabra; differt foliis sinuatis precipue ad ba- sim, spinisque quatuor maximis. Stramonium. Datura pericarpiis spinosis erec- | tis ouatis, foliis ouatis glabra. Sabb. Hort. 1 t. 92. Stramonium foliis angulosis fructu erecto, muri- cato, calyce pentagono. Hall. Helu. n. 586. Tlapatl. Hern. Mex. 278. Habitat in Noua Hispania el Europa O. - Proprietas. Repellens. Narcotica et infaniem in- ducens sed caule adhibita confert in epilepsia-aliis- que morbis necnon in febribus inota. Clariss Sthorc. et Hern. Metel. Datura pericarpiis spinosis nutantibus slobosis, foliis cordatis, angulatis pubescentibus. Fl. Mex. Datura pericarpiis spinosis nutantibus globosis fo- liis cordatis subintegris, pubescentibus. Ludw. Ect. t. 158. Stramonium fructu spinoso, rotundo florealbo sim- plici. Tourn. p. 118. Planta precedenti simillima ab eaque uix diffe- rens, nisi fructu globoso nutanta, et calyce non an- gulato. Habitat in plenisque Noue Hispaniz, Asis ei Afri- cae locis. Florel tota «estate O. Arborea. Datura pericarpiis glabris inermibus nuíantibus caule arboreo. Mill. Dite. n. 2. Arbuscula octopedalis. Folia ouata integerrima magna. Flores nutantes duplicati, vel multiplicati fragran- tes. Habitat in utraque America et in Septentrionali quidem Floripondio, wulgo apellatur. Floret Maio » . Proprietas. Flores oleo amigdalarum dulcium elixi ab dolores artricos sedandos ab Indigenis commen- dantur. Maxima. Datura pericarpiis glabris subrotundo ouatis erectis, caule scandente. Fl. Mex. Ic. 207. Tecomaxochitl Hern. Mex. 408. Planta fruticosa uicina scandens, arboresque pro- ceriores superans caule simplici tereti, flexuoso, ad apicem uero in ramos firmiores diuiso. Folia eliptica integerrima nitida prope flores con- ferta. Flores lutei infundibuliformes crassi, limbo quin-= | quefido crenato, congeneribus multo maiores. Habitat in calidis Nous Hispanize regionibus. Flo- ret lunio ». Proprietas. Aqua calycibus contenta priusquam flores erumpant in oculorum inflamationibus ab In- digenis laudatus. 5 Sinuata. Datura pericarpiis ouatis, glabris erec-- tis, foliis oblongis, sinuatis, caule herbaceo. Fl. Mex. Habitu congeneribus similis differt 4 Datura Saui foliis oblongis sinuatis. Habitat in inundatís Queretari circuitibus. Floret Tunio O. G. HYOSCIAMUS. Niger. Hyosciamus foliis amplexicaulibus sinua- tis floribus. Mat. Med. 71. Habitat in Ixtacalco prope Mexicum et in Europa. Floret Nouembri O. Proprietas. Tota planta repellens, resolutiva, nar- cotica, et insaniem pruducens caute tamen exhibita, uti de Datura Stramonio dictum, mira prestal in mania, conuulsionibus paralysi, el epilepsia, Semen propinatur in tussi et heemopthysi, dentiumque do- lorem lenit. G. NICOTIANA. Tabacum. Nicoliana foliis lanceolato-ouatis, sessilibus decurrentibus floribus acutis. Sabb. Hort. 1 t. S9. Mat. Med. 71. Habitat in Europa el Noua Hispania O. Proprietas. Tota planta narcotica, infatuans, re- pellens, erhyna et uulneraria: prudenter uero adhi- bita prestantissima remedium in asthmate, hydrope, scabie, aliisque morbis. Fruticosa. Nicotiana foliis lanceolatis, amplexi- caulibus, floribus acutis, caule frutescente. Nicotiana foliis lineari-lanceolatis acuminatis se- miamplexicaulibus. Mill. Dict. n. Habitat in Noua Hispania et Europa 2. Rustica. Nicotiana foliis petiolatis oualis inte- gerrimis, floribus obtusis. Sabb. Hort. 1. t. 90, Pizietl Hern. Mex. 179. Habitat in America et Europa O. Proprietas. Certat uiribus cum precedenti ul ui- dere est apud Hernandium loco citato. Paniculata. Nicotiana foliis petiolatis cordatis integerrimis floribus racemosis secundis, subringen- tibus. Mill. Dict. n. 9. Nicotiana foliis cordatis peliolatis, floribus race- mosis secundus. Gou. Hort. Herba quinquepedalis. Folia cordata, uiscida uillosa. Stamina in labium superius corollee inflexa. Calycis altera lacinia reliquis duplo longior. Habitat in Regio Mexicano Hortu et Perú O. Pusilla. Nicotiana foliis ouato-lanceolatis obtu- sis, rugosis, calycibus breuissimis. Mill. ic. 185. f. 2. Habitat in Ueracruce aliisque calidis Nouee Hispa- nie regionibus. Floret lunio O. == G. PHLOX. Maculata. Phlox foliis lineari-lanceolatis sca- briusculis, pedunculis corymbosis. Fl. Mex. Phlox foliis lanceolatis leeuibus, racemo oppositi corymboso. lacq. Hort. t. 127. Planta suffruticosa bipedalis. Rami numerosi erecti teretes atro-purpurei scabri. Folia alterna lineari-lanceolata scabriuscula ses- silia. Racemi terminales subcorimbosis. Flores wuiolacei. Habitat in Uirginia, et Sancti Angeli oppido prope Mexicum. Floret Tulio 2. Diuaricata. Phlox caule simplicissimo, foliis ouato-lanceolatis, pedunculis subgeminis axillaribus Fl. Mex. lc. 132. Phlox foliis ouato-lanceolatis, superioribus alter- nis,caule bifido, pedunculis geminis. Mill. Dict. n. 4. ebic. £. A. Herba sesquidodrantalis caule simplicissimo, erec- to stricto uilloso scabriusculo. Folia inferiora opposita, superiora alterna ouato— lanceolata serrato ciliata, tomentosa, breuiter petio- lata. Pedunculi axillares bini aut terni, raro solitarii, filiformes villosi, ineequales. Flores uiolacei. Bractee duplici serie dispasitee, quatuor exteriores maiores, hispidee acute erectee, interiores membra- nacez. Stamina longitudine corollee extra tubum exserta. Habitat in Apatzingam, Uirginia, aliisque Ameri- ce locis. Floret Octobri O. Inuolucrata. Phlox foliis ouatis serrato=spino- sis, superioribus alternis floribus agregatis. Fl. Mex. Herba tripedalis caule ramisque teretibus gracili- bus elabris. Folia inferiora opposita; superiora alterna ouala serrata, dentibus cuspidatis, breuiter petiolata. Pedunculi axillares filiformis foliis dimidio lon- giores trifidi. Flores ccoerulel sessiles, subseni inuolucrati. Bractee quaterne ouate ciliatee spinose. Stamina extra tubum exserla fere loncitudine co- rollze. Habitat in Apatzingam. Floret Octobr: O. Spinosilla. Phlox foliis lanceolatis hispido ser- ratis floribus axillaribus solitariis tubulosis caule erecto. Fl. Mex. Ic. 134. Herba tripedalis ramis alternis erectis strictis te- retibus ferrugineo-tomentosis scabris. Folia alterna lanceolata erecta subimbricata sca- bra hispido serrata sessilia. Flores coccinei axillares, tubulosi, sessiles so- litarii. Habitat in montibus Mexico uicinis, ubi Spinosilla Uirginis Herba Myrtus Siluestris vulgo adpellatur. Proprietas. Totius plantee decoctum propinatur, in febribus catharralibus felicissimo et sat constanti euentu. Mulieres abluunt caput ut capilli crescant. Tiolacea. Phlox foliis lineari-lanceolatis scabris; floribus terminalibus solitariis. Fl. Mex. Ic. 133. Herba bipedalis caule ramisque erectis teretibus strictis scabris exilibus. Folia alterna lineari-lanceolata, ciliato-serrata sca- bra erecta sessilia. Flores uiolacei terminales solitarii staminibus ex- sertis. Habital in aridis Sanctee Marie Remediorum pro- pe Mexicum montibus. Floret Maio O. Procumbens. Phlox foliis lanceolatis hispido serratis, pedunculis axillaribus solitariis caule pro- cumbente. Fl. Mex. Herba procumbens caule, ramisque filiformibus teretibus strictis diffusis gracilibus scabris. Folia alterna lanceolata hispido-serrata, sessilia, Flores uiolacel axillares solitari. Pedunculi filiformes. Bractez membranaces reticulatee spinosee imbri- cate. Habitat in Ixtapalape prope Mexicum colle. Flo- ret Septembri et Octobri O. G. IPOMGIA. Quamoclit, Ipomea foliis pinnatifidis, lineari- bus, floribus subsolitariis. Mill. Dict. n. 1. et ic 914 Sabb. Hort. 1 t. 83. Quamoclit foliis tenuiter incisis et pinnatis. Tourn p. 116. Flos cardinalis. Rumph. Amb. 5p.421t. 155. f, 2. Habitat in Acapulco, et India. Floret Nouembri O. Obseruatio. Uariat pedunculis multifloris. Coccinea. Ipomcea foliis cordatis acuminatis, basi angulatis, pedunculis multifloris. Hort. Ups. 39. Conuoluulus coccineus folia angulosa. Plum. Amer. 89. t. 103. Rai. Suppl. 380. Habitat in Hispaniola et Mexici, ubi Melindre de Monja nuncupatur. Floret Tulio 2. Tuberoza. Ipomea foliis palmatis lobis septenis lanceolatis, acutis integerrimis, pedunculis trifloris. lacgq. Obs. 1. p. 39. Hort. Ups. 39. [c. 39. Ipomea heptadactyla maior scandens flore maiore campanulato calyce membranaceo, seminibus uillo- sis. Brown. lam. 155. Totoyoxitl. Hern. Mex. 256. Herba uolubilisradici tuberoso-globosa, lactescens. Flores purpurei. Bractex cordate. Habitat in lamaica et Sancti Angeli hortis prope Mexicum. Floret lulio 2. E Proprietas. Catharticum esse nobilissimum asserit Hernandius loco citato. Hastata. Ipomea foliis sagitalo-hastatis pedun- culis bifloris. Burm. Ind. 50 (. 18. f. 2. lc. 35. Temecatl Hern. Mex 305. Herba diffusa caule tereti villoso. Folia hastata auriculis sinuatis uillosa glauca. Pedunculi longitudine foliorum biflori, raro soli- taril. Flores purpurei. Habitat in laura, et ad margines fluuii Sancti An- geli. Floret lulio 2. Proprietas. Radix semiuncis pondere emelica est el cathartica. Hern. loc. cit. Glaucifolia. Ipomcea foliis sagittatis postice= truncalis pedunculis bifloris. Conuolu. foliis cordato-lanceolatis. Hort. Cliff. 67. Conuoluulus stellatus aruensis folio glauco. Dill. Elth. 103. t. 87. f. 101. Planta uolubilis caule angulalo glabro. Folia cordato-sagittata. Pedunculi longissimi filiformes, biflori. Flores coccinel, cylindrici inodori. Habital Mexici, el Quahunahuacee. Floret Aprili 2%. Triloba. Ipomeea folis trilobis cordatis pedun- culis trifloris. Mill. Dict. n. 6. Planta uolubilis caule uilloso tereti. Folia cordata triloba lobulo intermedio ouato: la- teralibus semi cordatis, integerrimis glabris. Pedunculi triflori. Flores uiolacei. Capsule hirsute. Habitat in Noua Hispania. Floret funio 2. Obseruatio. Uariat foliis quinque lobatis, floribus rubris frucubusque glabris. Hederifolia. Ipomcea foliis cordatis angulatis, trilobis pedunculis multiflores racemosis. Fl. Me- xicana. | Ipomaea foliis trilobis cordatis pedunculis multi- floris racemosis. Quamoclit hedere folio trifido. Plum. Sp. 3. t. 93. 1 Caulis teres glaber. Folia cordata acuminata alia acuta quinque, aut septemangulata, alia triloba subintegerrima alia ulrinque glabra. Pedunculi longissimi racemosi. Flores luteo et latericii colores uariantes fauce corollee campanulata. Stamina longissima. Habitat prope Australis Oceani littoree in Noua Hispania. Floret lanuario O. Sagittata. Ipomea foliis sagittatis, pedunculis unifloris. Fl. Mex. Ic. 37. Iztacolotlzin, Hern. Mex. 256. Caulis herbaceus radice tuberosa fusiformi. Folía sagittata glabra, longé petiolata. Flores solilarii. Habitat in Sancti Angeli montibus prope Mexicum. Floret lulio 2. Proprietas. Semiunciee pondere exhibita radix ca- thartica monel asserente Hernandio loc. cit. ubi ea- dem Mexicanum Scamonium adpellat. Quinqueloba. Ipomea foliis cordalis quinque lobatis, pedunculis trifloris. Fl. Mex. Planta precedentibus habitu simillima. Folia quinqueloba lobulis extimis sinuatis. Flores coccinel. Habitat in aridis Mexici circuilibus. G. NERIUM. Oleander. Nerium foliis lineari-lanceolatis ter- nis corollis coronatis. Nerium floribus rubescentibus. C. B. P. 4612. Tourn. p. 605. Biurm. Zeyl. t. 77. Habitat in Hispania utraque et India Orientali. Floret Maio +. Obseruatio. Uariat floribus decandris, foliisque terni el oppositis. Proprietas. Folia uenenatissima, oleum tamen in quo fuerint decocta, scabier utilissimum censetur. G. ECHITES. Quinqueangularis. Echites pedunculis race- mosis foliis ouatis acuminalis. Ic. 274. Echites pedunculis racemosis foliis obouatis acu- minatis. lacq. Amer. 32. t. 25. Planta uolubilis caule tereti lactescente fruticoso. Folia opposita ouato-acuminata, breuiter petiolata. Racemi axillares simplices. Flores lutei annulo supra tubum corolle eleuato. Habitat in utraque America. Floret lulio 2. Torulosa. Echites pedunculis subracemosis, fo- liis lanceolatis, acuminatis. Jacq. Amer. 33. t. 27. Nerium Sarmentosum scandens, ramulis tenuibus folliculis gracilibus torosis. Brown. lam. 181. t. 16. E Folliculi filiformes longissimi torulosi. Habitat in Tixtlee, montibus, et lamaica. Floret Augusto ». Trifida. Echites pedunculis trifidis multifloriis fo- liis ouato-oblongis acuminatis. lacq. Amer. 31. t. 2. Planta uolubilis caule tereti, lactescente fruticoso. Folia opposita ouato-oblonga acuminata, basi emar- ginata, subtus tomentosa, breuiter petiolala. Racemi axillares trifidi floribus confertis. Bractex lanceolate. Folliculi ouato-oblongi lanati. Habitat in Noua Hispania. Floret lunio 2. == Lateriflora. Echites foliis oblongo-ouatis race- mis lateralibus simplicibus, caule erecto. Fl. Mex. Frutex quinquepedalis. Rami erecti teretes glabri, iuniores floriferi apice CcOMPressi. Folia opposita oblongo-ouata, acuta glabra breui- ter petiolata. Racemi laterales simplices foliis dimidio breuiores. Bractezx lineares. Flores lutei inter congeneres parui, limbi laciniis linearis oblongis reuolutis. Habitat in frigidis Chucandiri montibus. Florep Augusto ». Paruiflora. Echites uolubilis foliis ouatis corollee apicibus linearibus elongatis, racemis trifidis. Fl. Mex. Planta caule inermi suffruticoso uolubili teret glabro. Folia ouata acuta integerrima, margine reuoluta utrinque glabra. Petioli breues superne canaliculati. Racemi axillares communiter trifidi. Corolla decolores parue infundibuliformes, tubo quinque angulari, limbi laciniis intus uillosis, apice linearibus elongatis, reflexis. Nectarium squamme quinque subulute, erecle longitudine germinum. Follicult. Habitat in Apatzingam. Floret Octobri. Y. Undulata. Echites erecta inermis foliis lanceo- latis, undulatis, floribus racemosis. Fl. Mex. Ic. 38. Frutex lactescens quinquepedalis. Rami erecti teretes glabri semperuirentes. Folia opposita lanceolata, angusta, undulata, mar- gine reuoluta utrinque glabra, inferné albicantia breviter petiolata. Racemi axillaris lateralesque compositi parui pau- ciflori. Pedicelli biflori. Floris albi inter congeneres minimi. Folliculi. Habitat in Apatzingam. Floret Octobri. +». Subeordata. KEchites foliis subcordatis peduncu- lis racemosis terminalibus, caule uolubili, inermi. Fl, Mex. Caulis uolubilis lactescens fusco-rubens, punctis albicantis asperis scabriusculus. Rami breuissimi uis tripollicares, canaliculatis. Folia opposita subcordata acuminata superné gla- bra, subtus tomentosa, breuiter peliolata. Racemi simplices in apice ramulorum. Corollee lutexe inter congeneres mediocres, imo- dore. Folliculi. Habitat in montibus Acahuizotle. Floret lulio. ».. Reuoluta. Echites foliis ouato-oblongis mucro- natis margine reuolutis, pedunculis terminalibus ra- cemosis, caule erecto. Fl. Mex. Ic. 408. Planta suffruticosa tripedalis lactescens, caule erecto tereli glabro rubente. Rami alterni cauli similes. Folia opposita ouato-oblonga innocue mucronata integerrima margine reuoluta, utrinque glabra, bre- viter petiolata. Racemi terminales trifidi, primaris in dichothomia caulis, ramulis lateralibus breuiore. Flores albj parui, tubo corollee uix calyce longio- re, inodori. Bractex subulate. Folliculi. Habitat in Queretari agris. Floret lunio. 2. Cimicida. Echites pedunculis axillaribus biflo- ris, foliis ouato-oblongis folliculis subulatis. Fl. Mex. Ic. 343. Actimpatli Mexicanis. Planta fruticosa caule tereti suberecto glabro. Folia opposita raro alterna ouato-oblonga, utrin- que glabra, breuiler petiolata. Pedunculi axillaris biflori. Flores lutei congeneribus minores. Folliculi subulati. Habitat in Tepechicotlani montibus. Floret Augusto. ». Proprietas. Folia tusa carni, tardoue in mixtas cimices ac pulices occidere, asserunt Indigene, un- de nomen Actimpatli siue pulicum necalrix plante impositum. Unifiora. Echites pedunculiis solitaris, foliis cor- dato-oblongis, caule erecto. Fl. Mex. Ic. 303. Planta suffruticosa sesquipedalis, caule erecto le- reti subtomentoso. Folia opposita ternaque cordato-oblonga, subru- cosa, sublus tomentosa, breniter petiolata. Pedunculi terminales solitarii, crassiusculi, subru- bi, tomentosi. Flores albi iasminum redolentes, lituris quibusdam roseis inscripti. Folliculi. Habitat. in Oppidi Sancti Hieronymi prope Chila- pam montibus. Floret Augusto. %. Campanulata. Echites uolubiliis foliis ouatis acuminatis, racemis simplicibus, corollis subtampa- nulatis. Fl. Mex. Planta suffruticosa, caule uolubilis tereti glabro. Folia opposita, ouato-acuminata integerrima, un- dulata utrinque glabra breuiter petiolata. Racemi axillares simplices. Flores gemini pallide lutei fauce corollee campa- nulata, limbi laciniis ciliatis. Habitat in Oppido Tepalcatepec. Floret Decem- bri. 2. 20 G. PLUMERIA. Alba. Plumeria foliis lanceolatis reuolutis pe- dunculis superné tuberosis. lacq. Amer. 36, t. 174, f. 12, lc. 43. Plumeria flore niueo, foliis longis augustis et acu- minatis. Plum. Sep. 20, ic. 231, Tourn. p. 659. Cacaloxochitl Hern. Mex. 24. Arbuscula elegans uix tres orgyas longa. Rami teretes glabro dichothomi. Folia lanceolata reuoluta glabra, uenis subtus pro- minentibus transuerse striala subsessilia. Flores terminalis congesti odoratissime ex albo in rubrum miré variantes. Pedunculi superné tuberosi, breuissimi crassius- culi. Habitat in lamaica et calidis Noue Hispaniz re- gionibus. Floret toto Uere. ». Proprietas. Radix uti tota planta lacte niueo abun- dantissimo scatens, uulneraria, etin lue uenerea usi- tata. Syrupus florum antiscorbuticus inter mexicanos medicos recensetur. Ipsi flores procondituris magni estimantur. G. TABERNZEMONTANA. Grandiflora. Tabernemontana foliis opposilis caule dichothomo, calycibus ineequalibus laxissimis. lacq. Amer. 40, t. 31. Arbuscula elegans duodecim pedalis. - Rami dichothomi lactescentes. Folia oppossita eliptico-lanceolata, integerrima, elabra, uenis subtus prominentibus obliquis striata subsessilia. Pedunculi ad latera dichothomis ramorum sub- triflori. Flores lutei, formosissimi, inodori congeneribus multo maiores. Hahitat in Occidentali Carthasine, et montibus Ma- zatlani. Floret lulio. ». Laurifolia. Tabernemontana foliis oppositis oualibus obtusiusculis. lc. 45. Tabernemontana laurifolia, flore albo, fructu ro- tundiore. Almm. Herb. 212. Nerium arboreum folio latiore obtusa, fiore luteo minore. Sloan lam. 154, Hist. 2, p. 62, t, 186 f. 2. Arbuscula precedenti parum dissimilis. Habitat in aridis, et calidissimis Nouee Hispaniz regionibus, et in lamaica. Floret Augusto. ». G. CARISSA. Terticillata. Carissa foliis lineari-lanceolatis uerticillatis. Fl. Mex. Ic. 263. Arbor quindecimpedalis inelegans. Folia terna lineari-lanceolata, transuerse venosa glabra, breuiter petiolata. Racemi terminales compositi. Flores decolores inodori. Habitat in Mazallani montibus. Floret Inlio. ». G. IACQUINIA. Armillaris. lacquinia foliis obtusis mucronatis. Fl. Mex. lc. 401. Tacquinia foliis obtusis cum acumine. Jacq. Amer. 53. Mill. Dict. n. 2. Chrysophyllum barbascum. Loeft. it. 204. Calyx. Perianthium pentaphyllum foliolis subro- tundis, concauis membranaceis, persistentibus. Corolla monopetala campanulata tubus calyce lon- gior, limbus decemtidus, laciniis subrotundis, inte- rioribus quinque minoribus. Stamina filamenta quinque subulata plana, tubo paulo longiora, illius basi inserta, antherz sagittate. Pystillum, Germen ouatum; stylus filiformis duplo staminibus breuior, stiema truncato-capitatum. Pericarpium. Bacca subrotunda acuminata unilo- cularis pulpa molli repleta. Semina plurima subrotunda cartilaginosa extus pulpe inter corticem adfixa. Arbuscula decempedalis. Rami erecti hinc alterni, inde dichothomi nonun- quam uerticillatis, cicatriculis foliorum decidentium scabriusculi, fusco ferruginel. Folia inordinata, plurima alterna erecta imbricata cuneiformia, mucronata, integerrima, utrinque ela- bra scariosa sessilia. Panicule terminales. Flores coccinei elegantes. Bacce globos, stylo persistente acuminate, Amig- dali, Damascenee, poma magnitudine subeequantes. Habitat in Calidioribus Noue Hispanize regionibus. Floret funio » . G. UARRONIA. Globosa. Uarronia foliis lanceolato-oblongis, caule dichothomo pedunculis axillaribus elongatis nudis spicis globosis. Uarronia (globosa) spicis equalibus globosis. lacq. Amer. 49. Frutex octipedalis ramis dichothomis scabrivsculis. Folia alterna ouali-lanceolata crenata, asperiuscula rugosa, breuiter petiolata. Pedunculis terminales elongatis teretes. Spice dense globosa. Flores candidi lasminum redolentes de ciduus, den- tibus calycinis, filiformibus reuolutis. Habitatin aridis Quahunahuace agris. Floret Mar- tio. *. Curassauica. Uarronia foliis lanceolatis, spicis oblongis. lacq. Amer. 40, lc. 252. Uarronia assurgens sarmentosa foliis el capitulis oblongis. Browm lam. 172. Planta fruticosa quinquepedalis. Rami alterni numerosi, erscli, subscabri. Folia alterna oblonga crenata rugosa, subtus to- mentosa sessilia. Spice terminales oblong= tenues. Floris albi, tubulosi. Habitat in Chilpanzingi montibus, et Curassao. Floret tota estate. Y. Tuberosa. Uarronia foliis oualis-lanceolatis, ra-. cemis terminalibus spicatis: caule ad ramorum exor- tum tuberculatum. Fl. Mex. lc. 193. Arbuscula elegans tres orgyas longa. Rami ut plurimum terni internodiis tuberculosis caulem in exortu incrassantibus; iunioris tomentosis. Folia alterna ouati-lanceolata, integerrima super- né asperiuscula subtus tomentosa breuiter petiolata. Racemi terminales spicati, ut plurimum terni ex apice ramorum tuberculato exorti. Flores albi subsessiles. Bractez subulate. Habitat in calidissimis Meltepeci montibus. Floret Octobri. ». Lineata. Uarronia foliis lanceolatis dentatis, pe- duncunlis interfoliaceis; spicis globosis. Fl. Mex. Uarronia foliis lanceolatis lineatis pedunculis late- ralibus petiolo adnatis, spicis globosis. Amaen. Acad. 5, p. 392. : Lantana (Corimbosa) foliis alternis, floribus co- rymbosis. Sp. Plant. d, p. 628. Frutex quadripedalis ramis alternis erectis punc- tis albicantibus prominentibus sparsis, cicatriculis- que foliorum decidentium scabris. Folia alterna lanceolata dentata superné uillosas elabra subsessilia. Pedunculi interfoliacei, raro laterales, filiformes petiolis non adnati. Flores albi parui tubulosi in capitulo siue spica globosa. Habitat Coahuayana. Floret lannuaris. ». Bullata. Uarronia foliis ouatis venoso-Tugosis; spicis subrotundis ineequalibus, corollis hipocrateri- formibus. lacq. Amer. 41, t. 33. Frutex quinquepedalis, ramis allernis erecto-pa- tentibus, teretibus, ferrugineis apice uillosis. Folia ouata rugosa subrepanda superne hirsuta, subtus tomentosa breuiter petiolata. Pedunculi terminales apice incrassati, uillosissimi. Spice globulosee. Flores albi hypocrateriformes rugosi dentibus ca- Iycinis subulatis patenti-reuolutis. Baccz coccinew subrotunde ciceris masnitudine. Habitat ad Americana Australis oceani littora pro- pe Cuahuayanam. Floret Nouembri. ». G. CORDIA. Sebestena. Cordia foliis oblongo-ouatis repan- dis-scabris. Hasselq. It. 458. Ic. 36. Cordia foliis subouatis subrepandis lacq. Amer. 42. Cordia nucis, luglandis folio. Plum. Gen. 13. ic. 105. Cordia foliis amplioribus hirtis tubo floris subee- quali. Brown. lam. 202. Sebestena scabra flore miniato-crispo. Dillen. Eltb. SA ía o 7 : Arbuscula duas orgyas longa. Rami alterni albo punctall. Folia alterna subrotundo-ouata, subundulata, sca- bra, breuiter petiolata. Corymbi terminales. Flores albi calycibus decemstriatis tridentatis ex- tus sericels. Hab'tat in ficcis Quahunahuacee agris, et India. Floret Maio ». Gerascanthus. Cordia foliis lanceolato-oua- tis, scabris panicula terminali, calycibus decemstria- tis. lacq. Amer. 43.t. 175. f. 46, Ic. Gerascanthus foliis ouato-oblongis, utrinque pro- ductis racemis terminalibus. Brown. lam. 170. t. ZORO AT Arbor triginta pedalis. Rami alterni teretes elabri. Folia alterna ouato-lanceolata, malora, uenoso-re- ticulata, integerrima, scabra, breuiter petiolata. Paniculee composite terminales dichothomee. Flores lutei marcescentes. Calyces decemstriatl. Fructus ouato-oblongi, edules dulciuscula mucila- cine subadstringenti preedit!. Habitat in calidissimo oppido Apatzingam ubi tam- bor vulgo adpellatur. Floret Septembri ». G. EHRETIA. Tinifolia. Ehretia foliis oblongo—ouatis, inte- gerrimis, glabris fioribus paniculatis. Amcen Acad. 5. p. 595. Ehretia tinifolia inermis. lacq. Amer. 45. Eheretia arborea foliis oblongo—ouatis alternis ra- cemis terminalibus. Brown. lam. 168. t. 16. f. 4. Ceraso affinis arbor baccifera racemosa, flore albo pentapetalo, fructu flauo monopyreno, eduli dulci. Sloan. lam. 2. p. 94. t. 203. f. 1. Rai. Dendr. 45. Arbor elegans sexorgyas long. E Rami alterni suberectr, tereles juniores punclis ferrugmeis prominentibus conspersisscabriusculi in- ferné teretes, prope apicem triangulares. Folia alterna oblonsgo-ovata subserrata, coriacea, venoso—reticulata, scabra subuillosa. Petioli breuissimi teretes suberecti. Paniculee terminales thyrsoidece, Pedunculus communis petiolis lonsior teres uillo- sus, partiales compressi multiflori. Flores albi inodori lacintis corollee reuolutis. Bacce subrotunde quadriloculares. Semina oblonga solitaria unilocularia. Habitat in Zapotlami, et Queretari hortis, ubi Ca- polin cimarron ab indigenis adpellantur, quí subdul- ces baccas libenter edunt. Florel Februario ». Bourreria. Ehretia foliis ouatis integerrimis leeuibus, floribus subcorymbosis, calycibus elabris Mill. Dict. n. 2. Bourreria (succulenta) fructibus succulentis inte- gris. lacq. Amer. 44. Obs. 2. p. 2. t. 26. Bourreria arborea, foliis ouatis alternis racemis rarioribus terminalibus. Brown. lam. 168.1. 45. f. 9, Arbor uigintipedalis. Rami alterni, teretes, iuniores pubescentes. Folia alterna ouata, inlegerrima scarioso-scabra, tomentosa. Petioli breves teretes. Racemi terminales compositi subcorymbosi. Flores albi inodori, marcescentes, limbi laciniis rotundatis, stigmati bifido. Bacce subrotunde biloculares. Semina oblonga. Habitat in lamaica et Queretari, ubi eodem et pree- cedens uulgari nomine noscitur. Floret Aprili ». Obseruatio. Uariat fol!is uenoso-rugosis scabrius- enlis. Exsucca. Ehretia foliis spatulato-oblongis mar- gine reuoluto. Fl. Mex. lc. 298. Ehretia foliis cuneiforme, lanceolatis margine re- flexo. Bourreria (exsucca) fructibus exsuccis quadrifidis. lacq. Amer. 45. t. 473. £. 17. Rhammis Cumanensis Loefl. il. 182. Arbor quindecimpedalis. Rami numerosi diffusi, fusco-cinerel; seniores nu- di scabri, decorticati. Folia in ramis iunioribus alterna oblongo-spathu- lata, integerrima, clabra, seariosa margine reuoJuta, sessilia. Racemi terminales foliosi, compositi, subcorym- bosi, pedicellis confertis. Flores albi stylo superne bifido, laciniis indiuisis. Habitat in Chilpazingi montibus Cumana et Piritu, ubi Guatacara ab Indigenis nuncupatur, texte Loe- flingio. Floret fulio »., G. TOURNEFORTIA. Hirsutissima. Tournefortia foliis ouatis pelio- latis caule hirsuto spicis ramosissimis terminalibus. Mill. Dict. n. 2. Pittonia hirsutissima, et ramosissima, baccis albis. Plum. Gen. 5. ic. 209. Habitat in calid. Americe locis. Floret lunio »h. Tolubilig. Tournefortia foliis ouatis acumina- tis tomentosis, petiolis reflexis caule uolubili. Mill. Dict. n. 3. Frutex caule tereti uolubili ferrusineo-tomentoso, ramisque alternis consimilibus. Folia alterna ouata acuminata integerrima utrin- * que tomentosa, subtus albicantia. Petioli breuissimi reflexi. Spice terminales ramose. Flores decolores minimi limbi corollarum laciniis acutissimis. Bacce parue subdepressee, obluse tri aut quadran- gulares, tri aut quadrisperme imperforale. Habitat in lamaica, et Apatzingam. Floret Octo- bri ». sl Fotidisgima. Tournefortia foliis ouato-lan- ceolatis, hirtis, pedunculis, ramosis spicis pendulis. Mill. Dict. n. 4. Tournefortia scandens foliis hirtis rugosis ovatis, spicis ramosis. Brown. Jam. 169. Pittonia racemosa Nicotianee foliis foetidissimis. Plum. Gen. 5. ic. 230. Habitat Quahunahuacee, et in lamaica. Floret lu- nio ». Cymosa. Tournefortia foliis ouato-oblongis pe- tiolalis, spicis terminalibus ramosissimis. Fl. Mex, Tournefortia foliis ouatis integerrimis nudis spicis cymosis. Tournefortia frutescens humilis foliis ma- ximis oblonso-ouatis rugosis spicis pendulis rariori- bus ramulis crassis sulcatis. Brown. lam 169. Frutex decempedalis erectus, Rami alterni, teretes, piloso=scabri. Folia alterna ouato-oblonga acuminata margine reuoluta, subrugosa, superné scabriuscula, subtus tomentosa, breuiter petiolata. Spicée terminales ramosissime. Flores albi, marcesentes, margine nigricante se- cundi. Habitat in Jamaica, et Sancti loannis vulzo de los Plátanos oppido prope Apatzingam. Floret Octobrik . Suffruticosa. Tournefertia foliis sublanceola- tis incanis, caule suffruticoso. Mill. Dict. n. 7. Thymelacew facie frutex maritimus tetraspermos, flore tetrapetalo. Sloan. lam. 138. hist. 2. p. 29. t. 162. f. 4. Rai. Dendr. 96. Tlachichinoa Patlahuac. Hern. Mex. 292, Frutex quadripedalis caule ramisque numerosis scabris. Folia ouato-lanceolata integerrima scabra breuiter petiolata. Spice terminales ramose secunde ut plurimum rellexe. Flores albi margine limbi inferioribus nigricante. Bacce albe subrotunde numero seminum uaria. Habitat im calidis Nou Hispanie regionibus, el lamaica. Floret toto Uere kh. Proprietas. Uniuersam plantam uulnerariam, ano- dinam, repellentem febrifugam, et ad morbos cuta- neos utilem á priscis Mexicanis laudatam, se audi- uisse asserit celeberrimus Hernandius loco citato. G. RAUWOLFIA. Nitida. Rauwolfia foliis uerticillatis lanceola- tis nitidis. Fl. Mex. Ic. 225. Rauwolfia glaberrima nitidissima. lacq. Amer. 47. n. 1. Rauwolfia tetraphylla angustifolia, Plum. Gen. 19. 1c. 236. £. 1. Frutex lactescens decempedalis erectus. Rami terni aut quaterni erecto-patentes leretes, eranuloso scabriusculi. Folia quaterna, raro terna lanceolala integerrima, nitida subsessilia. Pedunculi axillares subcorimbosis, foliis breuiores. Flores albi parul. Bacee globose uirides lactescentes, mature li- quore atro-coerulescente, foete. Habitat in America Meridionali, et Apatzingam, ubi cocotombo uulgoadpellatur. FloretSeptembri » . Proprietas. Radix tuxa inque cataplasma redacta erysipelati resoluendo ab Indigenis commendatur foliaque similiter ad ulcera detergenda. Opositiflora. Rauwollia racemis oppositifoliis foliis alternis oblongis basi reuolutis. Fl. Mex. Jc. 397. Frutex duodecimpedalis. Rami alterni teretes elabri decumbentes. Folia alterna oblonga apice atenuata hasi reuoluta integerrima utrinque glabra diluté uirentia breuiter petiolata. Racemi oppositifolii, foliis breulores simplices, aut trifidi subduodecimflor!. Flores albes parui. Bacce oblonge albicantes. Habitat in oppido Sancti loannis vulgo de los Plá- tanos prope Apatzingam. Floret Octobri *. G. CERBERA. Theuetia. Cerbera foliis lineari-oblongis con- fertis. Fl. Mex. Ic, 44. Rao Cerbera foliis linearibus longissimis confertis. lacq. Amer. 48. t. 34. Ahouai Nerii folio, flore luteo. Plum. Sp. 20. ic. 18. Nerio aflinis angustifolia lactescens flore luteo. Pluk. Alm. 253. 1. 207. f. 3. Icotli. Hern. Mex. 443. Arbor elegans quindecimpedalis. Rami diffuse á cicatriculis foliorum scabri. Folia in ramorum apicibus conferta lineari-oblon- ga, rugosa, margme reuoluta sessilia. Flores lutei pulcherrimi terminales fasciculati. Bractee lineari-lanceolate. Habitat in Cuba, et calidis Noue Hispaniz locis. Floret Nouembri ».. Proprietas. Planta uenenatissima precipue semina aul nuces ad lupos enecandos usitatissima, Indis Her- ba (nomen uenenis omnibus uegetabilium commune) audit. : Cuneifolia. Cerbera foliis cuneiformibus con- fertis. Fl. Mex. Ic. 247. Arbor precedenti simillima. Folia in apice ramosum conferta cuneiformia, trans- uerse lineala, margine reuoluta, subtus albicantia sessilia, Flores lutei elegantissimi inodori terminales, fas- ciculatl. Drupe precedentis paulo minores trapeziiformes. Habitat in Mazatlani montibus. Florel lunio *. Proprietas. Lactescens ac uenenata ubi precedens. Nucibus in marsupio allatis ab hoemorrohoidibus se immunes futuros Indi credunt. G. CESTRUM. Nocturnum. Cestrum floribus pedunculatis fo- liis subcordato oualis. Syst. Ueg. 190. lc. 41. lasminoides foliis Pichaminis flore virescente noc- tu odoratissimo. Dillen Elth. 183. t. 153. f. 185. Papiloxihuitl Mexicanis; vulgo noctu redolens. Arbuscula duodecimpedalis. Rami teretes glabri. Folia ovato-lanceolata integerrima superne glabra, subtus uillosa subsessilia. Flores pallidé lutei die fcetidi, nocte fragrantes, terminales, racemosi pedunculali. Bacce albe uenenate, unde Mexicanum nomen Papiloxihuitl, id est herba pauonibus uenenata impo- situm. Habitat in Noua Hispania, Chilensi Provincia, et Tamaica. Floret Septembri k.. Tespertinum. Cestrum floribus subspicatis la- teralibus, foliis elipticis. Cestrum floribus subspicatis sessilibus corollee tubo longissimo filiformi laciniis acuminatis. Murr. Nou. Comm. Gaett. u. 5. p. 41. t. 8. = 18 Arbuscula á congeneribus sola inflorescentia di- flerens, staminibusque edentalis. Habitat in Xochixtlan. Floret Octobri. ». Diurnum. Cestrum floribus sesssilibus. Hort. Cliff. 491. Cestrum pedunculis multifloris corollee tubo infun- dibuliformi, limbi lacintis subrotundis. Murr. in- comm. Gaett. u. 5. p. 44. lasminoides Laureolee folio, flore candido inter- diu odorato. Dill. Eltch. 186. t. 154. f. 186. Arbuscula decempedalis precedentibus simillima. Folia lanceolata glabra. Flores racemosi, sessiles, limbo corollee rotundato. Habitat in Hauana, Chilensi Prouincia, et Ameca- mece montibus ubi inter indigenas Pipiloxihuitl nuncupatur. Floret Septembri. ».. Proprietas. Peruuiani foliorum infusum febrici- tantibus preebent cedematumque resolutium «esti- mant. Mexicani tota planta bobes necani credunt. Tomentosum. Cestrum, floribus confertis sessi- libus terminalibus, ramis, foliis, calycibusque tomen- tosis. Suppl. p. 150. Planta habitu, foliisque precedentibus similis. Flores purpurei paulo maiores, limbo reuoluto, dentibus calycinis longioribus reuolutis. Habitat in utraque Ámerica. Floret Octobri. ». Tiriflorum. Cestrum floribus pedunculatis, foliis lanceolatis, stipulis falcatis deciduis. Fl. Mex. Arbuscula elegans duas orgyas longa. Rami alterni teretes albicantes apice tomentosi. Folia alterna oualilanceolata utrinque tomentosa breuiter petiolatee. Stipulee, seu bractes supra petiolum ad basim cu- iuslibet rami floriferi falcatee retroflexe, amplexi- caules, deciduze. Racemi axillares frondosi. Folia floralia caulis simillima minora florifera. Pedicelli subtriflori. Corollee decolores uiridi albe edentule limbi laci- niis ouatis. Habitat ad torrentes fluminis Quahunahuace. Flo- ret Decembri. %». G. RANDIA. Mitis? Randia ramis undique bispinosis, floribus axillaribus solitariis. Fl. Mex. Ic. 226, Randia subinermis. Randia. Hort. Cliff. 485. Cacao affinis frutex spinosus Lycii facie iasmini flore albo. Sloan. lam. 135. hist. 2. p. 18. t. 161. le Arbusculo decempedalis. Rami patentes brachiati spinis binis oppositis ar- mati. 6 Folía subrotunda integerrima glabra basi attenua- ta subsessilia. Flores albi axillares sessiles. Bacce globos glabre pyri mediocris magnitu- dine. Habitat in calidis, et aridis, Nou Hispaniz locis. Floret lanuario. 2. Aculeata. Randia ramis bispinosis Fl. Mex. Randia foliis subrotundis confertis summis ramu- lis bispiniferis, floribus solitariis: Brown lam. 143, (o te Mole Frutex decempedalis ramis alternis, subindivisis scabris, spinis incuruatis oppositis in ramorum sum- mitate inferioribus. Folía conferta subrotunda subrugosa basi altenuata subsessilia. Flores albi parui iasminum redolentes subsolitarit. Bacce subrotundee cortice sicco glabro. Habitat Quahunahuace et in lamaica. Maio. ». Tetracantha. Randia ramis ad apicem quadri- spinosis caule arboreo. Fl. Mex. Arbor vigintipedalis ramis diffusis, iunioribus ad apicem spinis quatuor uerticillatis infensis. Folia in apice ramorum conferta, lanceolata, super- né villosa, inferné tomentosa breuiter petiolata. Flores terminales albi. Habitat in montibus Heereditatis-A huesuyo. Floret Decembri. ». Microcarpus. Randia ramis apice bispinosis, floribus sessilibus confertis. Fl. Mex. Frutex decempedalis. Rami erecti cuncti ex eodem fere puncto radicali orti, cortici cinericeo. Ramuli foliiferi, florigerique bipollicares brachiati patentes. Folia in ramulorum apice fascicula, lanceolata in- tegerrima, utrinque glabra, subsessilia. Aculei gemini stipulares recti ualidi. Flores albi terminales sessiles conferli. Bacce subrotunde glabre cicere paulo maiores. Habitat et floret cum precedentibus. %. Floret G. CAPSICUM. Annuum. Capsicum caule herbaceo pedunculis solitaris. Roy. Lugdb. 426. Mat. Med. 74. Piper Indicam uulgatissimum. €. B. P. 102. Capsicum siliquis longis propendentibus. Tour- nef. p. 152. Chill. Hern. Mex. 134, Habitatin Noua Hispania el Europa. Floret lunio. O. Proprietas. Acre, causticum et inflamatorium, quandoque in asthenate, et febribus intermitentibus usitatum Indorum precipuum condimentum. Frutescens. Capsicum caule fruticoso scabrius- culo, pedunculis solitariis. Hort. Cliff. 59. Capsicum Brasilianum. Clus. dc. 340, f. 2. Quauhchilli Hern. Mex. 105. Habitat in America. Floret lunio. 2. Obseruatio. Uariat pedunculis geminis. Proprietas. Inseruit ad eosdem ac precedens usus. G. SOLANUM. Terbascifolium. Solanum caule inermi fruti- coso foliis oualis tomentosis integerrimis, umbellis compositis. lacq. Hort. t. 13. Solanum maximé tomentosum spinis carens. Úir- ginianum, Pluk. Alm. 351. t. 316. f. 4. Arbuscula duodecimpedalis ramis iunioribus sul- cato quinque angulatis tomentoso scabris. Folia ouata integerrima utrinque tomentosa aspera. Flores albi pallescentes subumbellati. Pedecelli hasi incrassati. Habitat in Noua Hispania. Floret Uere toto. %. Proprietas. Folia igne calefacta frontique imposita capitis doloribus cito opitulari asserunt Indigene. Pseudo capsicum. Solanum caule inermi fru- ticoso foliis lanceolatis repandis umbellis sessilibus. Mill. Dict. n. 9. Solanum caule inermi fruticoso foliis ouato-lanceo- latis integris fioribus solitariis. Hort. Cliff. 61. Habitat in Noua Hispania. Floret lulio. ». Diphyllum. Solanum caule inermi fruticoso foliis geminis altero minore, pedunculis lateralibus cymosis. Fl. Mex, Solanum caule inermi fruticoso, foliis geminis al- lero minore, floribus cymosis. Solanum caule inermi perenni foliis ouato-lanceo- latis geminis altero minimo. Hort. Clif. 61. Frutex septempedalis. Rami teretes glabri. Folia alterna gemina lanceolata, subrepanda, gla- bra altero dimidio minore breuiter petiolata. Pedunculi exlatere folii minoris cymosis. Flores albi congeneribus paulo minores, Habitat Quahunahuace. Floret Aprili. ». Hauanense. Solanum caule ¡nermi frutescen- te, foliis lanceolatis nitidis integerrimis, pedunculis subbifloris. lacq. Amer. 49. t. 35, Frutex sesquiorgyales ramosissimus. Folia alterna lanceolata integerrima nitida sessilia. Pedunculi terminales subtriflori. Flores ccerulel. Habitat in Noua Hispania et Hauana. ' Floret Septembri. k. Uulgo tomatillo de China. Tuberosum. Solanum caule inermi herbaceo foliis pinnatis integerrimis pedunculis subdiuisis. Hort. Cliff. 60. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Mexicani papas. Matritenses patatas adpellant. Pimpinellifolium. Solanum. caule enermi herbaceo, foliis pinnatis integerrimis, racemis sim- plicibus. Amcen. Acad. 4. p. 268. Habitat in utraque America. O. Lycopersicum. Solanum caule inermi her- baceo, foliis pinnatis incisis, racemis simplicibus. Roy. Lugdb. 423. Xitomame. Hern. Mex, 295. Xitomate uulgo. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Proprietas. Fructus appetitum excitant, stoma- chumque «estu lacessitum roborant. Preecipum, gra- tissimumque mensarum omnium condimentum. Nigrum. Solanum caule inermi herbaceo, fo- liis ouatis dentato-angulatis racemis distichis nu- tantibus. Mat. Med. 73. OEd. Dan. t. 460. Sabb. Hort22- 160; Habitat Mexici et in Europa. O. Proprietas. Herba anodina repellens hypnoptica, el refrigerans, in ulceribus cancrosis usurpatur phlegmonibus schirris et paronychia, erisipelate, ac cephalalgia. Yerba mora, uulgo nuncupatur. Scandens. Solanum inerme caule uolubili, fo- liis cordatis ouatis dependentibus, subtus mollissi- mis paniculis terminalibus. Suppl. p. 147. Habitat in Surinam el urbe Queretaro. Floret Ma- 10. O. ZAithiopicum. Solanum caule herbaceo acu- leato, foliis ouato-oblongis, repando-angulatis, pe- dunculis terminalibus unifloris cernuis. Amcen. Acad. 4. p. 367. Pluk. Phyt. 226. f. 4. lacq. Hort. 4.012: Herba sesquidodrantalis caule ramoso. Rami alterni teretes tomentosi innoxie aculeati. Folia alterna ouato-oblonga, repanda obtusé an- gulata, utrinque tomentosa, subtus albicantia, costa inferiore subaculeata. Petioli tomentosi superné caniculati, inferné acu- leati. Pedunculi terminales, subtriflori, calycibus acu- leatis. Flores nutantes intus coerulei, extus tomentosi albicantes. Habitat prope Queretarum. Floret lunio. O. Melongena. Solanum caule inermi herbaceo foliis ouatis tomentosis, pedunculis pendulis, incra- ssatis inermibus (aculeatis) Syst. Ueg. 118. Habitat Mexici, etin Europa. O. Proprietas. Unguentum é baccis confectum refri- gerans, el in hemorhoidibus commendatum. Baccee ipsee Berengenas uulgo nuncupate edules sunt. Ferox. Solanum caule aculeato herbaceo fo- liis cordatis angulatis, tomentosis aculeatis, baccis hirtis calyce ohtectis. Herba ferox bipedalis, ramis foliis calycibus undi- que aculeatis. == Flores albi axillares breuiter pedunculati. Calyces campanulati, tomentosi. Bacce hirsute persistentes. Anthere insequales, altera illarum duplo maiore. Habitat Mexici et in Malabar. Floret Uere. O. Obseruatio. Uariat floribus luteis. Tirginianum. Solanum caule aculeato angu- lato foliis pinnatifidis, undique aculeatis, laciniis si- nualis obtusis calycibus aculeatis. Roy. Lugdb. 425, Solanum Americanum laciniatum spinosissimum. Dill. Elth. 360. t. 267. f. 346. lc. 47. Habitat in Noua Hispania el Uirginia. O. Sanectum. Solanum caule aculeato fruticoso acu- leis tomentosis, foliisque ouatis repandis. Solanum caule aculeato fruticoso, foliis repandis, calycibus aculeatis. Roy. Lugdb. 425. Frutex caule aculeato, bipedali. Rami spinosissimi, diffusi. Folia ouato-oblonga repanda, angulata tenerrima, profundé sinuata spinosa, altero basios latere bre- viore. Petioli breuissimi subtus aculeati. Racemi simplices inermes floribus albis distichis. Habitat Quahunahuacee, et in Palestina. Floret toto anno. 2. Bahamense. Solanum caule aculeato frutico- so, foliis lanceolatis repandis obtusis margine refle- xis, racemis simplicibus. Hort. Cliff. 61. Solanum Bahamense spinosum petalis angustis re- flexis. Dill. Elth. 263. t. 271. f. 250. Habitat in Noua Hispania et Insula Prouidentiz. ».. Capense. Solanum caule aculeato fruticoso te- reli foliis sinuato-pinnatifidis, aculeatis nudis, laci- miis, alternis integris obtusis. Suppl. p. 147. Ic. 204. Huitzlomatzin. Hern. Mex. 108. Frutex caule aculeato. Rami diffusi teretes tomentosi. Folia cordato-oblonga profundé sinuata, lobis ut plurimum septenis, utrinque aculeata tomentosa. Racemi terminales subquinque flori. Flores albi. Bacce nucis Pontice magnitudine. Habitat in calidis Nouee Hispanive regionibus et capite Bone Spel. ». Uniflorum. Solanum caule herbaceo inerm, foliis ouali-lanceolatis, pedunculis solitariis longissi- mis. Fl. Mex. Herba sesquipedalis radice tuberoso oblonga, cau- le ramisque pilosis ascendentibus. Folia ouali-lanceolata integerrima, utrinque pilo- sa, sessilia. Pedunculiaxillaressemidodrantalesuillosi uniflor. Calyces decemangulatis, decenfidi, laciniis-linea- ribus. Flores purpurei, congeneribus, multo maiores; an- thera altera maiore. ' Habitat in hortis Sancti Angeli prope Mexicum. Floret Augusto. O. Mexicanum. Solanum caule herbaceo inermi, foliis ouato-lanceolatis undulatis, umbella termina- lis. Fl. Mex. Herba bipedalis radice tuberoso-globosa, caulesim- plici hirsuto. Folia ouato-lanceolata undulata utrinque pilosa, breuiter petiolata. Umbella terminalis, simplex nutans floribus albis. Habitat in Terepe montibus prope Sancti Angeli oppidum. Floret Septembri. O. Dichothomum. Solanum caule spinoso su- ffruticoso; foliis lanceolatis, costa infima spinosis, racemis dichotomis. Fl. Mex. Sufírutex scandens spinosis. Folia conferta in apice ramorum, lanceolata sub- tus tomentosa; costa inferiore spinis recuruis, arma ta, subsessilia. Racemi dichotomi, floribus albis. Habitat in Mazatlam. Floret Maio. 2. G. PHYSALIS. Angulata. Physalis ramosissima ramis angula- tis, elabris, folus ouatis dentatis. Mill. Dict. n. 10. Tomatl. Hern. Mex. 295. Tomate uulgo mexicano corrupté. Habitat Mexici, et in Europa. Floret Iunio. O. Proprietas. Fructus sculentus gratus et salubris urine infirmatibus opitulatur imó succus expresus, ac collo linteis applicatus «eschinantiam tenare creditur. OEconomia. Bacce decoete aut assatee capsicoque simultanea contritione immixtee, causticamillius uru eneruant atque adeo precipuum epularum. Mole aut Tlemotli, vel corrupte clemole dictaram, quibus Me- xicant maximé delectantur condimentum efficiunt. Pubescens. Physalis ramosissima foliis uilloso- uiscosis, floribus pendulis. Ic. 48. Alkekengi virgmianum flore luteo. Fewill. Peru. Eo 10 De Le eL Coxtomatl. Hern. Mex. 203. Costomate uulgo. Habitat Mexici in UÚirginia ac India Orientali, Flo- ret lunio. O. Proprietas. Radix carminans et diuretica decoctum eiusdem diarrhczam coercere, et lacá mammis repe- llere asserit Hernandez. Somnifera. Physalis fruticosa ramis rectis an- sulatis floribus confertis, pedunculatis, foliis gemi- nis ouato-angulatis. Fl. Mex. Physalis caule fruticoso, ramis rectis floribus con- fertis. Mill. Dict. n. 6. Physalis caule fruticoso tereti foliis ouatis intege- rrimis, floribus confertis. Hort. Cliff. 62. Roy. Lugdb. 246. en Frutex duodecimpedalis, ramis erectis dichotho- mms angulatis, Folia gemina altero, maiore, ouato-acuta angula- ta utrinque glabra, breuiter petiolata. Pedunculi axillares conferti. Flores pallide lutei cernui. Habitat in Noua Hispaniz et Europa. Floret Sep- tembri. Y. G. ATROPA. Physaloides. Atropa caule herbaceo, foliis si- nuato-angulatis, calycibus clausis acutangulis. lacq. Obs. 4. t. 98. Alkekengi amplo flore uiolaceo. Fewill. Perú. 724. t. 16. Habitat Matriti in Regio horto, et in agris Chila- pe. Floret lulio. O. G. RONDELETIA. Tolubilis. Rondoletia foliis ouatis acuminatis, caule uolubili. Fl. Mex. Ic. 275. Sufírutex uolubilis caule tereti glabro. Folia opposila ouata acuminata uillosa venis subtus prominentibus arcuatis lineata breuiter petiolata. Paniculee axillares longitudine petalorum trifidee pedicellis trifloris. Floresextus fusco-uirentes limbo intus albo plicato. Stamina intra tubum pilo purpurascente obtecta. Bractex bine foliaces petiolate cernue. Habitat in Acahuizotla. Floret lulio. 2. G. PORTLANDIA. Hexandria. Portlandia floribus hexandris. lacq. Amer. 63. 1. 182. f. 20, Arbor uigintipedalis. Rami oppositi, erecto patente glabri. Folia oppo- sita ouali-lanceolata, integerrima glabra breuiter peliolata. Flores albi elegantes in ultimis foliorum axillis subsolitarii, terminalesque hexandris. Capsule sexangulares, compresso sulcatee foliolis calycinis lineari subulatus coronatee. Habitat in Indiarum Cartagine Apatzingam et Coa- huayana. Floret toto Uere. ».. G. PSYCHOTRIA. Asiatica. Psychotria foliis lanceolatis, stipulis subulatis interpositis. Fl. Mex. Psychotria stipulis emarginatis, foliis lanceolato- ouatis. Amon. Acad. 5. p. 395. Psichotria (Cartaginensis) frutescens foliis oboua- tis. lacq. Amer. 65. t. 174. f. 22. Frutex quinquepedalis. Rami oppositi teretes glabri. Folia opposita ouati-lanceolata integerrima glabra, uenis subtus prominentibus obliqué striata subse- ssilia. Stipulee bin, laterales subulatee hasi membrana- cx CONNexe. Corymbi terminales floribus albis. Bractex minime subulate. Nectarium margo obsolete quinqueangularis, ger- men circundans. Habitat in Asia et umbrosis Acahuizot!lee monlibus. Floret Iulio. 2. G. CHIOCOCA. Paniculata. Chiococa erecta foliis ouatis flori- bus terminalibus paniculatis, dentibus stipularibus binis. Suppl. p. 145. Moppebon Surinam. Arbuscula duodecimpedalis. Rami tereles glabri. Folia opposita lanceolata integerrima glabra. Petioli breuissimi membrana stipulari bidentata connati. Racemi terminales axillaresque in extremitate ra- morum simplices. Flores bacceeque albi luteo-uariantes compressi. Habitat in Surinam America Meridionali el Quahu- nahuace agris. Floret Maio. 2. Axillares. Chiococa foliis oppositis ouatis-acu- minatis floribus axillaribus solitariis. Fl. Mex. Ic. 50. Frutex octopedalis. Rami diffusi teretes glabri. Folia opposita ouata acuminata breuiter petiolata. Pedunculi axillares nutantes solitarit. Flores fructusque albi nitidi margaritarum instan unde nomen perlilla vulgo impositum. Habitat in Tepetlpe prope Sancti Angeli oppido montibus. Floret Augusto, ». G. LONICERA. Caprifolium. Lonicera floribus uerticillatis terminalibus sessilibus, foliis summis connato perfo- liatis. lacq. Austr. t. 357. Habitat in Europa, et Sanctee Rose oppido prope Guanaxuatum. Floret Iulio. Uulgo Madreselva. 2. G. MUSSANDA. Spinoga. Mussenda spinosa floribus sessilibus aggregatis. lacg. Amer. 70. t. 49. Ic. 237. Frutex octopedalis caulibus plurimis ex eadem ra- dice ortis subeequalibus cinericeis. Rami brachiati spithamam longi. Folia ouato-lanceolata integerrima subsericea in apice ramulorum conferta sessilia. Spinee quatuor cruciformes infra foliorum fasci- culum. Flores albi elegantes terminales ageregati quater- ni circiter. Bacce Aurantii magnitudine umbilicatee scabre. Habitat in Martinica, Indiarum Cartagine et calidis Noue Hispanise regionibus. Floret lunio. ».. G. HAMELLIA. Patens. Hamellia racemis patentibus. lacq. Amer. 72. t. 50. Ic. 243. Periclymenum arborescens ramulis inflexis, flore luteo. Plum. ic. 218? Frutex octopedalis. Ramiuerticillati terni aut quaterni apice tomentosi. Folia ue: ticillate quaterna ouato-lanceolata subtus tomentosa. Petioli breuissimi ferrugineo-tomentosi. Stipulee laterales subulatee. Spice terminales uerticillatee, bifidee aut trifidee secundee. Calyces subglobosi quinquedentali. Corollee limbus quinquedentatus. Bacce globose nullo sulco insculpte. Habitat in montibus Mazatlani el America Meridio- nali. Floret Maio. ». Corymbosa. Hamellia foliis ouatis ternis flori- bus corymbosis. Fl. Mex. Frutex duodecimpedalis. Fl. Mex. Rami oppositi, aut terni, erecti teretes glabri. Folia terna ouata integerrima, breuiter petiolata. Corymbi terminales compositi. Habitat in montibus Heereditatis-Ahuesuyo. Flo- ret Nouembri. ». G. RHAMNUS. Sicioides. Rahmnus spinis terminalibus, foliis linearibus. Pall. It. 3. p. 591. Frutex bipedalis. Rami virgati aculeis terminali: ramuli floriferi bi- pollicares. Folia opposita linearia integerrima glabro sessilia. Flores albi hermaphroditi monogynii in ramulis spiniferis conferti. Habitat in Hispania, et predio Paranques prope Salmantinam. Floret Tulio. ». Micranthus. Rhamnus imermis foliis ouato- lanceolatis acuminatis deciduis. Amcen. 4. p. 395. Rhamnus au Zizyphus? arborescens foliis oblongo— ouatis hirsulis el leviler serratis. Brown. lam. 173. PADEL. 2. Mutingia folio corni fructa minore. Plum. Gen. 4. ic. 206. f. 1. Arbor duas orgyas longa. Rami incani. Folia alterna ouato-lanceolata denticulata, subtus uillosa, breuiter petiolata. Flores axillares parui albicantes subterni. Habitat in America. Floret Iunio. ». Frangula. Rhamnus inermis floribus mono- eyniis, hermaphroditis, foliis integerrimis. Mat. Med. 46. OEd. Dan. t. 278. Duham. Arb. 1. t. 100. Rhamnus inermis foliis ovato-lanceolatis, integris, floribus quinquefidis, androgynis. Hall. Helu. n. 821. Habitat in America et Europa. Floret Maio ». Proprietas. Cortex subamarus et purgans propina- tur in hydrope, scabie, asthmate humido, el ani va- ricibus. Tingit colore luteo. Lineatus. Rhamnus inermis floribus hermaphro- ditis, foliis ouatis lineatis repandis, subtus reticula- tis. Amoen. Acad. 4, p. 308, Otb. it. 219, t. 7. Rhamnus Zeylanicus folio subrotundo glabro cau- libus hirsutis, spinis exiquis. Burm. Zeyl. 188, t. 88. Habitat in calidis Noue Hispaniz locis, China et Zeylan. Floret lunio. ». Iguaneus. Rhamnus aculeis geminatis altero pa- tenti racemis axillaribus, monoicis, foliis nudis. Syl, Ueg. 196, lacq. Amer. 74, núm. 1. luiubei Americana spinosa toti arboris foliis, et facie, fructu rotundo paruo, dulci. Comm, Hort 1, p. 141, t. 73. Arbuscula octopedalis. Rami alterne teretes flexuosi cinericel. Folia alterna ouato-oblonga subobliqua uersus api- cem dentata, utrinque glabra, breuiter petiolata. Aculei gemini divergentes subincurui supra basim ramulorum. Racemuli axillares minimi pauciflori petiolis paulo longiores. Flores decolores parul inodori poligami masculi im eodem disticnto ue ramulo ejusdem plantee. Corollee quinque raro quadrifidee absque tubulo et squammula petaloidea.. Stigmata bina bifida. Habitat in Noua Hispania aliisque Americz locis. Floret Maio. kh. Bacce non solum á lacertis Iguanis á quibus tri- ulale nomen fortita est planta, sed ab indigenis etiam, quí eas Grangenos nuncupant, eduntur. Zyziphus. Rhamnus aculeis geminatis, altero racemus floribus digynús, foliis ouato-oblongis. Sist. Ueg. 196. Mat. Med. 76. Habitat in temperatis Noue Hispaniee regionibus et in Europa. h. Proprietas. Fructus hispane Azufaifas, dieti dulces, et mucilaginosi, incrassantes, expectorantesque in 1 tussi, el stranguria usurpantur, Phi Spina Christi. Rhamnus aculeis geminatis rec- tis, foliis ouatis. Hort. Cliff. 63. Habitat in calidis Noue Hispanie locis. Athiopia et Palestina. ».. Maculatus. Rhamnus inermis floribus herma- phroditis, foliis ouato-oblongis integerrimis lineatis, linei puntisque subtus maculalis. Fl. Mex. Arbuscula octipedalis ramis oppositis teretibus gla- bris, inermibus, uinioribus punctis lineolisue inte- rrupte maculatis. Folia opposita ouato-oblonga integerrima uenis obliquis alternis subtus prominentibus lineata glabra» utrinque lineis interruplis in ipsis uenis puntisque in disco migricantibus maculata breuiter petiolata. Pedunculi axillares subtriflori. Flores hermaphroditi monogynii. Habitat in Queretari agris. Floret Aprili. ». - Biglandulosus. Rhamnus spiniis solitariis fo- liis ouvalibus integerrimis, basi biglandulosis, floribus hermaphroditis. Fl. Mex. Frutex octopedalis. Rami alterni diffusi teretes cauli similes. Folia inferiora fasciculata; superiora alterna oua- lia integerrima, utrinque glabra, basi biglandulosa breuiter peliolata. Spine solilarise alterne erecto-patentes. Flores hermaphroditi axillares conferti decolores. Habitat in Apatzingam. Floret Octobri. ».. Grangenos. Rhamnus aculeis solitariis recuruis, floribus aggregatis digyniis, foliis ouatis apice serra- tis subtus tomentosis. Fl. Mex. Frutex quinquepedalis ramis alternis diffusis ci- nericels. Folia alterna ouata acuminata á medio ad apicem serrata, uenis obliquis subtus prominentibus, linea- ta, superné glabra inferné tomentosa, breuiler pe- tiolata. Aculei axillares recurui petiolis triplobreuiores solilarii. Pedunculi é latere aculeorum breuissimi, sub- triflori. Bacce globose uniloculares monosperme dulces, luteo colore nitidee stylis binis persistentibus coro- nate edules. Habitat in Apatzingam. Floret Augusto. ». Triflorus. Rhamnus inermis foliis ouato acutis dentatis, pedunculis axillaribus ternis, floribus digy- niis. Flor. Mexican. Arbuscula uigintipedalis. Rami alterni inermes erecto patentes glabri. Folia alterna oualo-acuta dentata, utrinque gla- bra petiolata. Pedunculi axillares terni raro, bini filiformes pe- tiolis breuiores. Flores digynil. Habitat in montibus inhospitalibus ab oppido Te- palcatepec Coahuayana usque interiectis. Floret De- cembri. ». Distichus. Rhamnus aculeis solitarjis recuruis, ramis foliisque serralis scabris distichis. Fl. Mex. Caulis fruticosus diffusus. Rami ex caulis basi alterni horizontales distichi seniores in corpora vicina incumbentes, Folia alterna ouato-oblonga, serrata base intege- rrima, scabra, horizontaliter disticha. Petioli breuissimi reflexi. Aculei axillares solitarii recurui é latere petiola- rum. Habitat in Coahuayana. Floret Nouembri. ». Pinnatus. Rhamnus foliis pinnatis, petiolatis marginatis, aculeis geminalis. Fl. Mex. Arbor quindecimpedalis, ramis patentiusculis al- ternis: iunioribus flexuosis. Folia alterna imparipinata, foliolis septem oboua- tis crenatis, nonnullis margine punctatis, utringue elabri. Petiolus communis articulatus, alatus, punctis mar- ginalibus, diaphanis insculptus. Aculeí bini appositi recurui. Racemi axillares simplices subspicati. Habitat in planis Colimee agris ubi 4mollí uulgo nuncupatur. +. Amole. Rhamnus aculeis binis oppositis, foliis ouato-oblongis dentatis, floribus axillaribus, umbe- llatis baccis dispermis. Fl. Mex. Arbor vigintepedalis. Rami alterni patentes, aut suberecti aculeis binis appositis armatis. Folia alterna ouato-oblonga é medio ad apicem dentato-serrata, basi integerrima utrinque glabra, breuiter petiolata. Pedunculli axillares, umbellati absque inuolucro. Flores albi monogynii stigmate bifido. Bacce globose, disperme, sueco viscido scatentes. Habitat in plurimis prouincie Michoacanensis Ca- lidis Jocis, ubi communis omnium ore Amolli adpe- llatur. Florel Nouembri. +». OEconomia Baccarum succus saponis uisces ad- implet lintea detergendo, quare Amolli seu sapo dicitur ab Indigenis. Esquippe uocabulo saponaceas omnes plantas in- signiunt. G. CEANOTHUS. Americanus. Ceanothus foliis trineruis. Mill. Dict. t. 86. Duham Arb. 1, p. 138, t. 51; Mat. Med. p. 77, Ic. 51. Celastrus inermis foliis ouatis serratis trineruiis, racemis ex summis alis longissimis. Hort. Cliff. 73. Gronou. Uirg. 25, Roy Lugdb. 535. Arbuscula duodecimpedalis. =z Ram: diffusi apice tomentosi, ferruginei. Folia ouato-crenata rugosa subtus ferrugineo lo- mentosa. Racemi axillares terminalesque thyrsoidei supre- mo maiori eleganti. Flores coerulei elegantes inodori. Habitat in Mexico uicinis montibus, Uirginia et Carolina. %. Proprietas. Decoctum ramulorum iuniorum com- mendatur in lue venerea, et sanguine demulcendo á Doctoribus Kalmio, et Linneo. Africanus. Ceanothus foliis linearilance olatis eneruio stipulis subrotundis. Fl. Mex. Tc. 235. Ceanothus foltis lanceolatis inermis stipulis sub- rotundis. Pluk, Phyth. t. 426. f. 4. Celastrus inermis foliis lanceolatis obtuse serratis petiolis appendiculatis. Hort. Cliff. 73. Roy Lugdb. 435. Frutex quinquepedalis. Rami oppositi a cicatriculis foliorum decidentium scabri. Folia opposita linearilanceolata, alia oblonga, é medio ad apicem subdentata, tomentosa granulosa margine reuoluta, breuiter petiolata. Stipule subrotunde. Racemi axillares simplices foliiss breuiores sub- corymbosi. , Flores albi parui calycibus concoloribus, semi- quinquefidis, stilisque trifidis. Habitat in Africa, et Sanclee Rose oppido prope Guanaxuatum. Floret Iulio. ». G. CELASTRUS. Bullatus. Celastrus inermis foliis ovatis ¡nlege- rrimis. Mill. Dict. n. 4. Euonymus Uirginianus rotundifoliis capsulis coc- cineis eleganter bullatis. Pluk Alm. 139. t. 28. f. 5. Arbuscula duas orgyas longa. Rami alterni fusco-cinericci teretes glabri. Folia alterna ouata inlegerrima uillosa, breuiter petiolata. Pedunculi axillares filiformes subumbellati sub- quadriflori. Flores albi. Habitat in Nova Hispania el Uirginia. ». G. EUONYMUS. MWMichoacanensis. Euonymus floribus omnibus pentapetalis, foliis ouato-lanceolatis petiolatis. Fl. Mex. Frutex vigintipedalis ramis alternis cinericeis erectis. Mi Folia alterna ouato-lanceolata denticulata glabra. Petioli teretes foliis dimidis breniores. Racemi axillares bifidi corymbosi suboctiflori pe- tiolis paulo longiores. Flores decolores pentapetali pentandri. Capsule rubentes tri, aut quadriculatze. Habitat in Apatzingam. Floret Septembri. Y. G. UITIS. Tinifera. Uitis foliis lobatis sinuatis nudis. Du- ham Arb, Fruct. 2. t. 4. 6. Mat. Med. 78. Habitat Mexici ac in temperatis omnibus terre clymatibus. h. Proprietas. Folia subacida leuiter adstringentia: fructus immaturus acidum refrigerans, et adstrin- gens; maturus gratus, el nutritiuus in uuam passam redactus mucilaginosus lenitiuus et pectoralis. Úi- nun ex uuis expressum cordiale, et aperitium. Aque ex sarmentis primo uere stillans diuretica, stomacha- lis et ophtalmica. Indica. Uitis foliis cordatis dentatis subtus ui- llosis cirris racemiferis. Fl. Zeyl. 99. Plum. ic. 59. 12, Uitis siluestris, Indica acinis rotundis. Rai. Dendr. 67. Scembra ualli. Rheed Mat. 7. t. 46. Habitat in Cuaximipilape montibus et in India. Floret Maio. +». Labrusca. Uitis foliis cordatis subtrilobis, den- tatis, subtus tomentosis. Scop. Carn. 2. n. 279, Uitis foliis semitrilobatis hirsutis dentatis. Hall. Helu. n. 325. Habitat Mexici et in Europa. h. G. BYTTNERIA. Scabra. Byttneria foliis costa petiolisque acu- leatis. Syst. Ueg. 197. Ic. 266. Byttneria aculeata. lacq. Amer. p. 76. Lofling. It. 313. Frutex sarmentosus scandens aculeis recuruis. Folia alterna,cordato-oblonga dentata petiolo cos- laque aculei recuruis armatis. Racemi axillares ageregati subumbellati. Flores albi seta pelalorum terminali purpurea, lateralis uix manifestis. Habitat in utraque America. Floret fulio. ». G. PHYLICA. Scandens, Phylica caule scandente, foliis oua- to-acutis, dentatis stipulis reniformibus, floribus tri- eyniis. Fl. Mex. Ic. 441. Ab Caulis sarmentosus scandens, teres glaberrimus. Rami alterni diffusi cauli similes. Folia alterna ouato-lanceolata: maiora subcordata acuminata dentata glaberrima subtus albicantia bre- uiter petiolata. Slipule gemine amplexicaules reniformes auri- culatse, erecto reuolutee subtus cineres, utrinque glabre. Cirrhi axillares filiformes. Spice axillares terminalesque simplices longis- sime, interrupte. Flores decolores trigynii alternativa conferli sub- sessiles. Bracteze solitarise triangularis, concauo-patentes. Capsulee triangulares. Habitat in Apatzingam. Floret Octobri. 2. G. GRONOUIA. Scandens. Gronouia foliis cordatis quinquelo- bis-dentatis. Fl. Mex. Gronouia Hort Cliff. 74. Gronouia scandens Lappacea pampinea fronde. Houst. Martin. Cent. 1. p. 40. f. 40. Amm. Herb. 346. Herba cucurbitacea scandens caule ramosissimo echinato. Folia cordata quinqueloba, lobis acutis sinuato, dentatis setaceo mucronatis. Petioli longissimi canaliculati echinatique. Panicule oppositifolise composite pedicellis, spi- catis. Flores decolores inodori secundi. Bractex setacex. Germina quinque angularia. Habitat in Chilpanzingo, Ueracruce, aliisque cali- dis Nouee Hispanize locis, ubi Chichicaxtli siue urti- ca ab indigenis adpellatur. Floret toto Uere. O. G. CONOCARPUS. * Erecta. Conocarpus foliis lanceolatis, caule erec- to. Fl. Mex. Conocarpus erecta, foliis lanceolatis. lacq. Amer. ISMTIO2 tone Conocarpus mangana, arbor Curassauica, foliis sa- lignis. Catesb. 2. p..337£. 33. Conocarpus foliis oblongis petiolis breuibus, flori- bus in caput conicum. Brown. lam. 159. Habitatin Acapulci maritimis locis, lamaice, Ber- mudee, Brasilizve. Floret Nouembri. +». Racemosa. Conocarpus foliis lanceolato-ouatis obtusuisculis, fructibus segrevatis. Syst. Ueg. edit. 3. p. 181. Suppl. p. 146. Conocarpus floribus completis remotis. lacq. Amer. 80. t. 53. Conocarpus floribus elipto-ouatis petiolis bielan- dulosis, racemis laxis, fructibus seiunctis. Brown. lam. 159. Habitat et floret cum precedenti. ». G. ACHYRANTHES. Aspera. Achyrantes caule erecto herbaceo, ca- lycibus reflexis, spice adpressis. Fl. Mex. Achyranthes caule fruticosa erecto calycibus re- flexis, spice adpressis. Fl. Zeyland. 105. Herba bipedalis caule erecto stricto obtuse tetra- gono pubescente. ; Rami opposili teretes striati. Folia opposita lanceolata integerrima utrinque ui- llosa. Petioli breuissimi canaliculati. Spice terminales filiformes elongate tomento al- bicante floribus interposito erectee Flores hispidi, maturescente fructu reflexi spice adnati. Habitat in Sicilia, Zeylan, lamaica, et oppido Sanc- ti loannis de los Plátanos. Floret Octobri. O. G. CELOSIA. Cristata. Celosia foliis oblongo=ouatis peduncu- lis teretibus substriatis, spicis oblongis, Syst. Ueg. p. 205. Knorr. Del 1. t. K. 5. 6. Celosia foliis lanceolato=ouatis recuruis, subundu- latis, pedunculis angulatis, spicis oblongis cristalis, Sp. Pl. 2. p. 297. Habitat in Hispania el Mexici, ubi Moco de Pavo uulzo audit. Floret lunio. O. Dioica. Celosia sarmentosa foliis ouato lanceola- tis floribus racemosis diuisis. Fl. Mex. Jc. 194. Frutex sarmentosus ramis diffusis striatis glabris rubentibus. Folia opposita ouato-lanceolata integerrima utrin- que glabra, margine costa uenisque rubentibus, pe- tiolata. Racemi axillares, terminalesque compositi. Bractes subulate. Flores minimi albi breuiter pedicellati. Calycis foliola in masculis dilute purpurea in foe- minis distintam plantam in habitantibus decolorata. vel pallide lutea. Semina minima nitida lanuginosa, ut plurimum solitaria. Habitat in hortis Sancti Angeli prope Mexicum. Floret Iunio. 2. Digynia. Celosia foliis alternis lanceolatis gla- bris stipulatis spicis axillaribus floribus digyniis. Fl. Mex. , EE Herba octopedalis caule, ramisque erectis strictis, striatis elabris. Folia alterna lanceolata integerrima utrinque gla- bra. Petioli breuissimi purpurascenles. Spicae axillares, terminalesque. Flores digynii, stigmatibus binis villosis reuolutis. Habitat in montibus a Tepalcatepec versus Coahua- yanam mediis. Floret Decembri O. Alomicis. Celosia foliis ouato-oblongis, acumi- natis, caule procumbente, floribus racemosis. Fl. Mex. : Frutex octopedalis, canle tereti, procumbente. Rami alterni angulati. Folia alterna ouato-oblonga acuminata subcrenata, utrinque glabra. Petioli breuissimi compressi canaliculali. Racemi axillares compositi laxi; partialibus alter- nis. Bractez solitarize foltis simillimee, raro falcatee. Flores albi alternatim conferti staminibus corollá breuioribus stigemate bifido; pedicelloque communi subsessiles. Semina dehiscente capsula membranula quasi ro- se adspersa, papillosa, candida obtecta. Habital 3n Coahuayana. Floret anuario. ». Proprietas. Folia cortusa, stlue illorum decoctum efficacissimum creditur, el singulare remedium ad coercendam eangrenam prouenientem ex morsu culusdam tanuee Phosphorice, quam Alomir nuncu- pant; unde plantam herbe Alomir nomine agnos- cunt. G. ILLECEBRUM. Paronichia. lllecebrum, floribus, bracteels, ni- tidis ouatis caulibus procumbentibus foltis leeuibus, Mill. Dict. n. 3. Herniaria squammis nitidis flores superantibus. Hort. Cliff. 44. Habitat in Hispania et Mexici, ubi Sanguinaria uulgo adpellantur. Floret Julio. O. ñ Proprietas. Tota herba adstringens et diuretica in decocto usurpatur ad calculum expellendum. Achyrantha. lllecebrum caulibus repentibus pilosis, foliis ouatis mucronatis opposito minore, ca- pitulatis subelobosis, subspinosis. Mill. Dict. n. 4. Achyranthes (repens) caule repente, capitulis la- teralibus sessilibus. Sp. Plant. 4. p. 205. Habita. in Turcomania el Mexici, ubicam Tianguis- pepetlam uocant. 2. Proprietas. Decoctum totius plantee pro clysmate, febribus quibuscamque opitulari creditur. Empirice Curatrices Mexicane (quibus Medici po- luis, quam famee el facultatis horori addicti propler stipendium sunt seruili el vituperabili indulgentia ! 7 assentientes) decocti, aut infusi, huius vuires maxime extollunt. DIGYNIA. G. STAPELIA. Pancololote. Stapelia caule simplici, edun- tuls, foliis cordato-lanceolatis. Fl. Mex. Herba uolubiles arbores excellans aut quelibet, corpora uicina scandens, caule simplici hirsuto. Folia cordato-lanceolata integerrima glabra. Pedunculilateralessubumbellati,subtriflori,striati. Flores uirides patentissimi. Folliculi magni ouati subobliqui. Habitat ni calidis Nou Hispanic locis, ubi Panco- lolote dicitur. Floret hunio. O. OEconomia. Folliculi immaturi pro conditura un!- go de Pancololote magno habentur pretio apud In- digenas. Campanulata. Stapelia caule tereti scabro fo- liis cordatis corollis campanulatis. Fl. Mex. lc. 255. Herba uolubilis lactescens caule tereti scabro fer- rugineo. Folía cordata acuminata glabra petiolata peduncu- li axillares alterni uniflori longitudine petiolarum. Corollee campanulatee extus sordide albicantes in- tus purpureo, lineatee sulcisque nectariferis quinque uirescentibus, limbo patentissimo, acuto quinquefido. Habitat in Mazatlani montibus. Floret Iulio. O. Herbacea. Stapelia foliis cordatis, caule pro- cumbente hirsuto, folliculistorulosis. Fl. Mex. Ic. 53. Herba radice tuberoso-oblonga perpendiculari. Caulis procumbens hirsutus. Folia cordata hirsuta. Umbellee laterales circiter quatuor sordide albis floribus. Folliculi ouati parui undique tuberculati. Habitat in montibus Sancti Angeli prope Mexi- cum. Floret Augusto. O. G. CYNANCHUM. Marytimum. Cynanchum caule uolubili hir- suto foliis cordato oualibus, pedunculis umbellatis. Fl. Mex. Ic. 236. Cynanchum caule uolubili, foliis cordatis hirsutis, subtus tomentosis pedunculis ageregatis. lacq. Amer. 83. t. 56. Frutex lactescens caule simplici uolubili tereti hir- sulo. Folia opposita cordato-oualia, acuta integerrima, ciliata, utemque pilosa. Petioli breuissimi teretes hirsuti reuolutl. Umbelle simplices, laterales petiolis paulo lon- giores. =D Inuolucrum polliphyllum foliolis lineari acutis al- ternis breuioribus, hirsutus ciliatis. Perianthium campanulatum pentaphyllum foliolis ouato acutis erectis incumbentibus, margine el api- ce reuolulis ciliatis. Corolla monopetala campanulata tubo cilindrico fere longitudine calycis, limbo patentissimo, lacintis ouatis superne fuscis linea albicante marginatis mem- branaceis. Nectaria quinque longitudine tubi, eius faucem in annulum coadunatam intus cingentia. Habitat in calidioribus Americee locis. FPloret Oc- tobri. ». G. PERIPLOCA. Repens. Periploca foliis cordatis caule procum- bente pedunculis subtrifloris. Fl. Mex. Herba fcetida lactescens ramis in terram depressis indimisis teretibus uillosis. Folia oppossita cordata mollissima superné glabra, subtus tomentosa. Petioli teretes. Pedunculi laterales subumbellatis subtriflori. Flores luridi fusco-uirentes parui lacintis lineari- bus margine reuolutis. Habitat in Heereditate Ixtlee prope Queretarum. Floret lunio O. Uulgo Talayote nomen folliculosis omnibus ab Indigenis impositum. G. APOCYNUM. Mexicanum. Apocynum caule uolubili herba- ceo foliis cordato-oblongis, umbella laterali simplici. Fl, Mex. Ic. 5%. Herba lactescens caule tereti uolubili filiformi hir- suto. Folia opposita cordato-oblonga, elabra. Umbellee laterales nutantes floribus extus uiridi- bus intus ferrugineo purpureis. Habitat in sepibus hortorum Sancti Angeli prope Mexicum. Floret lunio. O. Proliferum. Apocynum foliis cordato-ouatis subtus tomentosis, umbellis proliferis lateralibus. Fl. Mex. Ic. 267. Herba precedenti simillima. Folia cordato-ouata subtus tomentosa. Umbelle laterales prolifere nutantes. Flores ex albo pallescentes. Habitat in Acahuizotlee montibus. Floret unio. O. Cordifolium. Apocynum foliis cordatis, um- bellis lateralibus nutantibus. Fl. Mex. Herba caule uolubili tereti pubescente, lacticinoso. Folia opposita cordata, uel cordato-oblonga mucro- nata, utrinque uillosa, breuiter peliolata. Umbellee laterales cernue. Inuoluera foliola subulata insequalia. Corollee campanulatee inelegantes, extus uiridi purpurascentes, intus intense purpurez petalis mar- gine ciliatis. Habitat prope Uallisoletum inthermis Cuinchi, Flo- rel Augusto. O. Angustifolium. Apocynum foliis linearibus planis, umbellis lateralibus simplicibus erectis. Fl. Mex. Caulis herbaceus filiformis uolubilis elaber lactes- cens. Rami alterni omnimo cauli similes. Folia opposita linearia plana aueni eneruia, utrin- que glabra sessilia. Umbelle laterales simplices erecta, Inuolucra poliphylla setacea insequalia breuisima. Corollee ex albo purpurascentes laciniis margine ciliatis inodoree. Folliculi oblongo subulati. Habitat in calidis Colime, et temperatis Saylilee agris. Floret Februaris. 2. Forte Apocyni Cinearis uarietas. G. PERGULARIA. Tomentosa. Percularia foliis cordatis glabris. Fl. Mex. Ic. 295. Pergularia foltis cordatis tomentosis. Asclepias cordala. Burm. In. 72. t. 27. f. 2. Herba lactescens caule uolubili tereti glabro. Folia opposita cordata acuta glabra. Umbellee axillares lateralesque nonnunquam pro- lifere. Corolle albe reuolutee. Habitat in Mazatlam et Arabia. Floret Iulio. O. Glabra. Pergularia foliis ouatis glabris. Flos Pergulanus. Rumph. Amb. 5. p. 51. t.29.f. 2. Sufírutex caule uolubili tereti glabro. Folia opposita ouata acuta, nonnulla sub=cordata, precipui maiora glabra. Petioli teretes superné canaliculati. Pedunculi laterales subumbellati floribus circiter senis. Corollee decolores uiridis pallescentes, uix odo- rales, Habitat in Querelari agris, el in India. Floret Maio. Y. G. ASCLEPIAS. Siriaca. Asclepias foliis oualibus subtus tomen- tosis caule simplicissimo, umbellis nutantibus. Mill. Dict. n. 5. Blackw. f. 521. Apocynum erectum, latifolium incanum, Siria- 7 cum, flore paruo obsolete purpurascente. Tourn. p91. Asclepias foliis lanceolato-elipticis, caule simplici olabro, nectarii corniculis conniuentibus. Amcen. Acad. 3. p. 404. Kalm. Il. p. 259. Habitat in Mexici in circuitibus Uirginia et prope Astracam. Floret lulio. 2. Usus. Folliculi ab Indigenis Tlaloyotl nuncupati ipsis esculenti sunt. Amoena. Asclepias foliis ouatis subtus pilosjus- eulis, caule simplici, umbellis nectarisque erectis. Mill. Dict. n. 6. Apocynum floribus amane purpureis corniculis suberectis. Dill. Elth. 31. t. 27. f. 20. Herba bipedalis lactescens caule simplici, terete uilloso. Folia opposita ouata plana tomentosa, subtus albi- cantia, breuiter peliolata. - Umbellee laterales erectee longitudine foliorum. Nectaria erecta albicantia. Habitat in Sanctee Rosee oppido prope Guanajua- tum, et in Americe aliis locis. Floret lulio. O. Purpurascens. Asclepias foliis ouatis subtus uillosis caule simplici, umbellis erectis nectariis re- supinatis. Mill. Dict. n. 7. Asclepias floribus obsoleté purpureis corniculis re- supinatis. Dill. Elth. 32. t. 28. f. 31. Habitatin Mazatlam, et Carolinam. Floretlulio. Y. Obseruatio. Asclepiadi Siriace ualde similis. Curassauica. Asclepias foliis lanceolatis petio- latis, elabris nitidis caule simplici, umbellis erectis solitariis lateralibus. Mill. Dict. n. 17. Apocynum radice fibrosa petalis coccineis corni- culis croceis. Dill. Elth. 34. t. 30. £. 33. Habitat prope Guanajuatum, et in Curassao. Flo- ret lunio. O. Incarnata. Asclepias foliis lanceolatis caule su- perné diuiso, umbellis erectis, geminis. lacq. Hort. t. 107. Suffrutex tripedalis caule tereti glabro rubente superné ramoso. Folia lanceolata integerrima utrinque glabra oppo- sita subsessilia. Umbellee terminales. Flores pallide rubri. Habitat in Canada, Úirginia plurimisque Noue Hispanic locis, ubi uulzo Soldadillo aliis Algodon- cillo audit. Floret toto uere. 2. Repanda. Asclepias foliis cordato-oualis, reuo- luto undulatis, subtus tomentosis. Fl. Mex. * Asclepias (undulata) foliis reuoluto repandis pilo- sis. Syst. Ueg. 214. Apocynum erectum Africanum subhirsutum foliis undulatis. Herm. Par. 45. Comm. Rar. 17. t. 17. Herba lactescens caule simplici tereti pubescenti. Folia opposita cordato-ouata, undulato—reuoluta superné glabra, subtus tomentosa, uenis inferné prominentibus transuerse lineata subsessilia. Umbelle laterales erectee folia subeequantes. Corollee purpurez, nectariis albicantibus erectis. Habitat in Sanctee Rose pro Guanajuatum Oppido. Floret lulio. O. Terticillata. Asclepias foliis reuolntis lineari- bus uerticillatis caule erecto. Asclepias foliis uerticillatis lineari setaceís. Gron. Uire. 26. Suffrutex bipedalis caule erecto tereti glabro. Folia uerticillata quaterna circiter Jinearia reuo- luta. Umbellee oppositifolize, floribus albis. Habitat Mexici et in Uirginia. Floret lulio. 2%. Filiformis. Asclepias caule erecto, foliis fili- formibus umbellis lateralibus elongato-pedunculatis. Supp. n. 169. Suffrutex bipedalis ramosissimus. Rami fasciculati. Folia alterna filiformia acuta erecta. Umbelle laterales longé pedunculatee. Flores albi. Folliculi acutt. Habitat in aridis Mexici circuitibus, el capitee Bo- nee Spei. Floret toto uere. Y. Scandens. Asclepias foliis cordatis, umbellis ineequalibus paucifloris, caule herba uolubili. Fl. Mex. lc. 240. Herba lactescens caule uolubili. Folia cordata plana petiolata. Umbellee laterales subtriflore. Pedicelli inequales. Coroltee extus uirides, intus testaceo purpureoque lineatee colore. Nectaria sessilia apice perforata. Habitat Colimee, el in Mazatlani montibus. Floret Februario. O. Glaberrima. Asclepias foliis cordato-oblongis olaberrimis sessilibus, umbellis lateralibus erectis. Fl. Mex. Herba bipedalis caule simplici tereti elabro. Folia opposita cordato-oblonga glaberrima erecta subsessilia. Umbellee laterales erectee loneé pedunculate. Flores albi. Habitat in Quahuanaca et Ayacapixila ubi Leporis awricula nuncupatur. Floret Iulio. O. Mazatlanensis. Asclepias foliis oppositis lan- ceolato-oblongis reuolutis umbellis lateralibus nu- tantibus. Fl. Mex. Herba precedenti habitu similes. Folia opposita oblongo-lanceolata utrinque glabra, inferné albicantia subsessilia. Umbellee laterales nutantes corollis diluté wiri- l dibus. — ll — Nectaria niuea depressa, bassi breuiler genitalibus duplo longiora. Habitat in Mazatlan et Acahuizotla. Floret Iu- lio. O. Cordata. Asclepias foliis cordato-ouatis, planis umbellis lateralibus cernuis. Fl. Mex. Planta preecedenti (cuius forté uarietas) simillima. Habitat in Acahuizotla. Floret Iulio.. O. G. GENTIANA., Saxosa. Gentiana corollis quinquefidis, campa- nulatis, foliis spatulaitis. Suppl. p. 175. Gentiana saxosa. Forst. Act. Holm. Ann. 1777. p. 184. t. 5. Herba procumbens caule tetragono peliolis decur- rentibus marginato. Folia alterna spatulata uillosa. Flores albi, axillares, solitariisessiles. Habitat in saxosis, fluminis Chilpanzingensis mar- sinibus, et Nouw Zelandiee littoribus. Floret lu- nio. O. Caerulea. Gentiana corollis quinquefidis, cam- panulato uentricosis, dentibus binis laciniis alternis. Fl. Mex. Sufírutex bipedalis, ramis plurimis uirgatis tere- tibus. Folia opposita lanceolata integerrima trineruala, elaberrima erecta sessilia. Flores ccerulei axillares sessiles tubo corollee in- ferné cilindrico superné uentricoso-campanulato, . limbo quinquefido acuto, dentibus binis laciniis alter- nantibus. Habitat in Sancti Angeli montibus prope Mexicum. Floret Autumno. 2. G. HYDROLEA. Spinosa. Hydrolea foliis lanceolatis, floribus terminalibus confertis. Fl. Mex. Hidrolea. Planta lacustrisseu palustris, spinosa. Coefl. it. 310. Sufrutex sesquipedalis, radice fibrosa tenaci. Caulis erectus ramis alternis consimilibus. Folia alterna lanceolata subundulata, ulscosa se- ssilia. Spine axillares subulatee patentes. Flores intense coerulei, terminales conferti sessi- les subseni. Habitat in paludosis utriusque Americe locis. Flo- ret Octobri. 2. Tetraginia. Hydrolea foliis oblongis, floribus solitariis inordinatis. Fl. Mex. lc. 395. Calyx. Perianthium pentaphyllum foliolis oblongo- Ouatis erectis, apice subreflexis persistentibus. Corolla monopetala rotato-campanulata tubus bre- uvissimus, limbus quinquepartitus, laciniis subrotun- dis, fere longitudine calycis, patentibus incumben- tibus. : Stamina. Filamenta quinque subulata, basi cordala, corolla breuiora aulhere sagitates incumbentes. Pistillum. Germen ouatum, stipuli quatuor filifor- mes, longitudine staminum. stigmata obtusa. Pericarpium. Capsula globosa, quadrilocularis qua- driualuis. Semina plurima oblonga minutissima receptaculo magno imbricatis adfixa. Obseruatio. Uariat stylis tribus. Suffrutex tripedalis caule, ramisque alternis, sub- erectis, teretibus, hirsutis. Folia alterna oblonga integerrima, utrinque uillo- sa subsessilia. Spine axillares subulalee patentes é basi ultra medium uillose. Flores intensé coerulei elegantes solitariis, nunc interfoliacei, non oppositi folii, nunc terminales, sub- sessiles. Habitat in inundatis Apatzingami locis. Floret Oc- tobri. 2. G. SALSOLA. Salsa. Salsola herhacea erectiuscula foliis li- nearibus, subcarnosis mulicis, calycibus succulentis diáphanis, Lepech. It. 1, p. 254. Salsola patula herbacea foliis semiteretibus obtu- sis, ramis reflexis. Sp. Pl. 2, p. 324, Herba pedalis ramis paniculatis elabris substrialis. Folia superné plana subteretia carnosa. Flores axillares terni sessiles, foliolis calycinis arcuatis connexis clausis hyalinis fructum clauden- tibus. Styli tres bifide. ¿ Habitat Mexicis, etin Abstracam. Floret Iulio. O. OEconomia. In Acetariis Mexicaniis ¡ucundissima, magnaque copia expenditur uulgari nomine Rome- rillos. G. CHENOPODIUM. Murale. Chenopodium foliis ouatis nitidis den- tatis aculis, racemis ramosis, nudis. Dalib. Par. 211, Chenopodium erectum ramosissimum foliis trian- gularibus dentatis racemis ramosis caulem superan- tibus.*Hort. Cliff. 85. Habitat Mexici, el in Hispania. Floret Iunio. O. Ambrosioides. Chenopodium foliis lanceola- tis dentalis, racemis foliatis simplicibus. Hort. Cliff. 84. Botrys odorata suaueolens Americana Mexicana, Mons Hist. 2. p. 605. sect. 5. t. 35. f. 8. A Ó Chenopodium Ambrosioides Mexicanum. Tourn. p. 506. Epazoll. Hern. Mex. 159. Habitat Mexici, et in Hispania. Floret Iunio. O. Proprietas. Tota planta odorem fortem acutum nec ingralum spirat, sudorem, urinam, ad menstrua ua- lidé excitat, flatus corrigit, et stomachum roborat. In officinis Mexicanis pro scordio officinali usurpatur. Condimentum eliam egratum Phaseolorum, qui pree- cipuum pauperum nulrimentum constituunt. Multifidum. Chenopodium foliis multifidis seg- mentis linearibus sessilibus. Chenopodium semperuirens foliis tenuiter lacinia- tis. Dill. Eltk. 78. t. 66. £. 77. Habitat utraque America. Floret lulio. O. Scoparia. Chenopodium foliis linearis lanceola- tis planis integerrimis. Hort. Cliff. 86. Chenopodium Lini folio uilloso. Tourn. p. 506. Habitat in arenosis Cuitzeensis Paludis agris. Gree- cia, £bina et Caruiola. Floret lulio. O. G. BETA. Tulgaris. Bela floribus congestis. Mat. Med. 86. Beta rubra uulgaris. €. B.P. 118, Tourn. 502. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Obseruatio. Radices filiformes uulgo Remolacha et Betabeles dictee inter oleracea et acetaria magni «esti- mantur. Proprietas. Folia diluentia, humectantia, et errhi- na, ophtalmie, cephalalgiz et odontalgiz, utilia cre- duntur. G. GOMPERENA. Globosa. Gomphrena caule erecto, foliis ouato— lanceolatis, capitulis solitariis pedunculis diphyllis. Hort. Cliff. 86. Habitat passim in Noua Hispania, Europa et India. Floret Septembri. O. Obseruatio. Uariat floribus argenteis el rubris. Proprietas. Tota planta tusa, uel decocta ulceribus cancrosis mederi dicitur a nonnullis primi subsellii Medicis Mexicanis, unde Cancri herba interindigenas adpellatur. G. ULMUS. Americana. UÚlmus foliis «aqualiler, serralis, basi insequalibus. Úlmus fructa membranaceo, foliis simplicissimé serratis. Gron. Úirg. 145. Habitat Mexici, et in Uirginia. ». G. ERYNGIUM. Aquaticum. Eryngium foliis gladiatis, serrato spinosis floralibus indinisis, caule simplici. Mill. Dict. n. 5. Scorpii spina, siue Ocopiaztli. Hern. Mex. 222. Habitat Mexici etin Virginia. Floret Septembri 2. Proprietas. Infusum et decoctum radicis propina- tur lis in quibus febrium reliquiv evacuande cen- sentur nam aperitiva, et sudorifica uirtute pollent. Planum. Eryngium foliis radicalibus oualibus planis crenatis capitulis pedunculatis. lacg. Austr. t. 391. Habitat in Europa et Acahuyzotlee montibus altio- ribus. Floret lulio. E. Campestre.—Eryngium foliis radicalibus am- plexicaulibus pinnato—lanceolatis. Mat. Med. 85. lacq. Austr. t. 155. Habitat passim in temperatis, el temperatis, et fri- gidis, Nous Hispanie locis et in Europa. Floret lu- lio. 3. Proprietas. Radix diuretica, emenagoga et aphro- disiaca virtule predicta propinatur iu hydrope su- pressione mensuim et gonorrhoea. Indigene, Bu- fonis radicem adpellant. Pharmaceutici autem Mexi- cani pro uera Uiperina officinali illam ministrant. G. HYDROCOTILE. Vulgaris. Hidrocotile follis peltatis, umbellis multifloris. Fl. Mex. Hydrocotyle foliis peltatis, umbellis multifloris, Oed. Dan. t. 90. Hydrocotile foliis rotundis, emarginatis petiolis centralibus, umbellis fastigiatis. Hall. Helu. n. 812. - Habitat in inundatis Noue Hispanizve et Europe lo- cis. Y. G. DAUCUS. Carota. Daucus seminibus hispidis petiolis sub- tus neurosis. Mat. Med. 87. Hort. V. ps. 59. Daucus inuolucris, cauis conmunibus pinnatis pe- culiaribus lineari lanceolatis. Hall. Helu. n. 246. Habitat in Noua Hispania et Europa, uulgo zana- horia. Floret Tulio. O.” Proprietas. Radix (precipué) nutritiva diluens hu- mectans et aperitiua. Semina carminantia diuretica et antihelmintica. G. PEUCEDANUM. Alsaticum. Peucedanum foliolis pinnatifidis la- cinulis trifidis obtusiusculis. lacq. Austr. t. 70. Selimum foliis quadruplicato-pinnatis neruis ca- naliculatis. Halt. Helu. n. 738. Habitat in montibus Patzquaro uicinis, Alsatria el Austria. Floret Septembri. O. G. AMMI. Copticum. Ammi foliis supra decompositis li- nearibus, seminibus muricatis. lacq. Hort. t. 196. Habitat in Ario et Agipto. Floret Septembri. O. G. LIGUSTICUM. Leuisticum. Ligusticum foliis multiplicibus, foliolis supernée incisis. Mat. Med. p. 90. Hort. Cliff. 97. Habitat in Mazatlam et in Europa. Floret Iunio. O. Proprietas. Radix, herba et semina acría expellen- tia, emenagoga et alexipharmaca urinam mouent et propinantur in histerismo. G. CORIANDRUM. Satiuum. Coriandrum fructibus globosis. Mat. Med. 9%. Hort. Cliff. 100. Lob. ic. 705. B. Hist. 3. p. 2: p.S9: Habitat in Nova Hispania et Europa. Floret lu- nio. O. Proprietas. Herba suspecta, odori graul: semina hypnotica, carminantia lac rapellentia. Propinatur in febribus inltermitentibus, et passione hysterica. G. SCANDIX. Odorata. Scandix seminibus sulcatis angulatis. Roy. Lugdb. 101. Myrrhis foliis triplicato-pinnatis mollibus semini- bus sulcatis maximis. Hall. Helu. n. 753. Habitat in frigidis Noue Hispantee monlibus el Aluernia Alpibus necnon Uerone circuitibus. Floret Augusto. O. G. APIUM. Petrocelinum. Apium foliolis caulinis lineari- bus inuolucellis minutis. Hort. Cliff. 108. Mat. Med. 98. Habitat in Noua Hispania et Enropa. Floret Ju- lio. 3. Proprietas. Tola planta aromatica resolutina, diure- tica emenagoga, etlac repellens. Propinatur in ictero disuria contusionibus ablactatione. Semina pediculos necant. Graueolens. Apium foliis caulinis cuneiformi- bus, umbellis sessilibus. Fl. Dan. t.790. Mat. Med. 98. Habitat cum precedenti. $. Proprietas. Tota planta odore ingrato predicta, et subdulcis, carminatiua expellens sudorifica diureti- ca et emenagoga. Nocet in Apoplexia, Epilepsia et Uertigine. Semina etiam pediculos necant. G. PASTINACA. Satiua. Pastinaca foliissimpliciter pinnatis. Hor. Ups. 66. Mat. Med. 95. Habitat in Nova Hispania et Europa. Floret lu- lio 3. Proprietas. Radix humectat, et nutrit flatulenta, aphrodisiaca, et diaphoretica perinde ac semina. G. ANETHUM. Graueolens. Anethum fructibus compressis. Hort. Cliff. 106. Mat. Med. 96. Habitat in Noua Hispania et Europa. Floret lu- lio. 3. Proprietas. Herba odore predita, hypnolica, car- minatiua, etlac generans. Septentrionales «egrorum strata adspereunt aqua stillatitia hujus plante ut illis somnum inducant. Berg. Mat. Med. Foeniculum. Anethum fructibus ouatis. Roy Lugdb. 116. Mat. Med. 96. Habitat cum precedenti. Y. Proprietas. Tota planta (precipue fiores el fructus) aromatica, et lac generans, mira profert, in ophtal- mia, vomitu et puerorum torminibus. G. PIMPINELLA. Anisum. Pimpinella foliis radicalibus trifidis in- cisis. Mat. Med. 97. Anisun foliis radicalibus simplicibus. Hort. Cliff. 107. Habitat in Noua Hispania, et Europa. Floret lu- lio. O. Proprietas. Carminativa, lactifera, pectoralis, et in torminibus infantum commendatur. TRIGYNIA. G. UIBURNUM. Tinus. Ulburnum foliis integerrimis oualis, ra- mificationibus uenarum subtus ullloso-glandulosis. Tinus prior Clusii. Tourn. p. 607. Habitat in Noua Hispania et Europa. Floret lu- nio. h. Dentatum. Uiburnum foliis ouatis, dentato= serratis. lac. Hort. t. 36. Arbuscula decempedalis. Rami oppositi, teretis, glabri, epidermide nonnun- quam argentea. Folia opposita petiolata, ut plurimum ovata, quan- == doque eliptica, acuta; plura serrata alía denticulata, plicata, superne scabra sublus tomentosa. Umbellwe axillares. Flores albi. Inuolucra diphylla. Habitat in Chilapee montibus el Uirginia. Floret Auguslo. ». G. SAMBUCUS. Nigra. Sambucus cymis quinque partis caule arboreo. Oed. Dan. t. 545. Mat. Med. 100. Habitat in Noua Hispania et Europa. ». Proprietas. Tota planta odorem nauseum spiral, anodina subpurgans, sudorifica, diuretica, menstrua mouet, lactifera. Fructus commendatur in erisipe- late, febribus exanthematicis, arthritide, rheuma- tismo, dyssenteria, hydrope, et ani uaricibus. G. RHUS. Succedaneum. Rhus foliis pinnatis integerri- mis, perennantibus, lucidis; petioJo integro «equali. Arbor Uernicifera spuria siluestris angustifolia. Kemph. Amcen. 794. t. 795. Arbor quindecimpedalis lactescens. Folia alterna impari-pinnata, foliolis undecim ad- quindecim ouatis obliquis utrinque glabris, Petioli teretes pubescentes. Racemi axillares composili. Flores albi minimi inodore. Habitat in Chilapa, Sina. Floret Julio, ». Copallinum. Rhus foliis pinnatis integerrimis, petiolo membranaceo articulato. Roy. Lugdb. 24. Duhamel. Arb. 7. Rhus elatior foliis pinnatis, petiolis membranaceis articulatis. Gron. Uirg. 149. Nota. Copalliquahuitl. Hern. Mex. 45. Uulgo Bo- tanicorum species heec credebatur, non tamen modo diuersa species, sed et diversam genus repertum est. Arbuscula duodecimpedalis. Rami alterni scabriusculi ferruginei. Folia alterna pinnata, raro ternata, foliolis quin- que ouatis, integerrimis, nitidis. Petioli marginati, infra infimum par sepe nudi. Racemi terminales floribus albis subsessilibus. Bractese ouate copeaue persistentes. Habitat im utraque America. Floret Majo. %. Metopium. Rhus foliis pinnatis quinnatis inte- gerrimis ouatis, subtus tomentosis. Fl. Mex. Rhus foliis pinnatis quinnatis integerrimis subro- tundis glabris. Amcen. Ac. 5. p. 395. Arbor quindecimpedalis, ram's diffussis iunioribus pubescentibus scabriusculis, Folia pinnata foliolis quinque ouatis integerrimis subtus tomentosis, impari eliptico maiore. Petioli teretes uillosi. Racemi axillares compositi racemulís subspicalis. Flores albi minimi. Habitat in plenisque Americee locis. FloretIulio. » . TUillosum. Rhus caule pubescente, foliis terna- tis foliolis sessilibus oualis integris pubescenti uilloso. Suppl. p. 183. Suffructex radiculis é caule ramisque extilienti- bus rupes scandens. Folia alterna ternata ouala integerrima glabra, la- teralia, obliqua, subsessilia; intermedivum perfecté ouatum petiolulatum. Petioli communes basi latiores subcarinnali. Racemi axillares. Habital in Ayahuallempam prope Chilapam et in capite Bone Spei. Floret Iunio. ». Tridentatum. Rhus scandens, foliis ternatis, foliolis incanis serratis, serraturis tribus ad quinque. Suppl. p. 184. lc. 196. Frutex queelibet uicina corpora scandens. Caulis ramisque ubique radicantes. Folia alterna ternata ousto-lanceolata, dentibus tribus, aut quinque ineequaliter serrata, utrinque elabra; impari petiolata. Petiolus communis teres longissimus subruber. Racemi axillares compositi floribus albis inodoris. Habitat in calidis Noue Hispantee regionibus, el capite Bone Spei. Florel uere. ». Proprietas. Indigene credunt solo contactu exu- rere et cutim corrodore, unde pessimam feminam aliqui speciem hanc adpellant, miranda tamen illis experientia falsum id esse comprobatum est. Tetlatziam. Rhus foliis pinnatis multitugis, foliolis oblongis incisis. Fl. Mex. lc. 217. Arbuscula decempedalis. Rami alterni, rubentes, scabri, apice fere nudi. Folia alterna in apice ramorum conferta impari pinnata, jugis circiter, sexdecim foliolis alternis oblongis incisis rugosis, infimis minimis. Peliole communes teretes, uillosi. Racemi axillares foliis dimidio breuiores. Flores albi paruis. Bracteee lineares persistentes alive, subrotunde piloso-hirsulee. Habitat in Mazallam el Chilpanzingo. Floret lu- nio. *. Pterocarpus. Rhus foliis pinnatis, foliolis di- uersiformibus baccis alatis. Fl. Mex. Arbor vigintipedalis, ineelegans caule tereti gla- broepidermide subrubra exciliente foede excoriata. Rami alterni, maiores diffusi; minores ascenden- tes, caule similes, infra foliorum exortum squam- mis stipularibus imbricalis, et cicatriculis foliorum decidentium scabri. Folia in ramorum summitate alternatim conferta, impari-pimnata; foliolis quindecim circiter alternis non raro opositis distantibus rhomboideis aliis, atque alijs lanceolatis, aut ouatis, integerrimis, margine membranaceis, utrinque glabris. Petiolus communis lonsissimus, basi clauatus, par- tiales breues filiformes subrubri. Racemi axillares, foliis breuiores compositi laxi. Flores albi parui, nectaris subrubro germen am- biente, totumque corolle fundum replente. Bacce comprese alatee emarginate. Habital in calidis Nouee Hispanie locis ubi Xiote uulgo nuncupatur propter epidermidis exsilitionem; eoquippe nomine Mexicani excorjationes omnes her- peticas designare solent. Floret Octobri. ». Proprietas. Autumno et Uere succus ex qualibet incisione stillare dicitur, acris maxime et corrosiuus. G. TURNERA. Ulmifolia. Turnera floribus sessilibus petiola- ribus, foliis hasi biglandulosis. Turnera foliis serratis, petiolis floriferis. Hor. Cliff 142. t. 10. Turnera frutescens ulmifolia, Plum. Gen. 15. Mart. Cent. 49. t. 49. Herba sexquidodrantalis. Folía alterna obouata, apice serrata, uillosa basi biglandulosa subsessilia, basi florifera. Flores caerulei minimo foliorum petiolo sessiles. Bractez germine lineares ciliatee persistentes. Habitat in calidioribus Noue Hispaniso regionibus et lamaica. Floret unio. 3. Obseruatio. Uariat floribus aurantiis, petalis obtu- sis el acuminatis. G. ALSINE. Media. Alsine petalis bipartitis, foliis ousto=cor- datis. Oed. Dan. 525. Alsine petalis bipartitis foltis cordato-reniformi- bus. Fl. Mex. Habitat in humidis Europe, el Americe locis. O. Obseruatio. Uariat staminum numero. TETRAGYNIA. G. EUOLUULUS. Nummularius. Evoluulus foliis subrotundis, caule repente floribus subsessilibus. Conuoluulus minor repens Nummularie folio flo- re coeruleo. Sloan. lam. 58. Bist. 1. p. 157. t. 96. f. 2. Rai Suppl. p. 382. Herba procumbens ramis undique diffusis dodran- talibus, simplicibus teretibus in ternam depressis. Folia deposita ouato subrotunda, integerrima gla- bra; retroimbricata. breuissime peliolata. Flores albi axillares solitarii subsessiles. Habitat in Telpepe collibus prope Mexicum, la- maica, et Barbada. Floret lunio. O. Obseruatio. Capsula quadrangularis, bilocularis; semina quatuor subouata hinc conuexa, inde angu- lata. Linifolius. Euoluulus foliis lanceolatis seri- ceis sessilibus, caule procumbente, pedunculis sub- trifloris elongatis. Fl. Mex, Euoluulus foliis lanceolatis sessilibus uillosis cau- le erecto pedunculis trifloris longis. Amen. Acad. p. 306. n. 122. Herba ramis in terram diffusis apice ascendenti- bus, indiuisis teretibus strictis, uillosis exilibus. Folia alterna lanceolata sericea integerrima, se- A .. ssilia, Pedunculi ex omnibus foliorum axilis, filiformes subtriflori, foliis longiores. Bractee geminee setacez. Flores ccerulei parui plicati. Capsule subrotunde obtuse quadrangularis caly=. cibus breuiores uniloculares tetrasperme. Semina hinc gibba, inde angulata. Habitat in plerisque Noue Hispanic locis in la- maica. Floret Septembri. O. Obseruatio. Uariat stylis duobus bipartitis fere ad basini; seminibus quatuor conuolulo simillima. PENTAGYNIA. G. ARALIA. Chilapensis. Aralia sufíruticosa inermis foliis pinnatis decompositisque. Fl. Mex. lc. 346. Sufífrutex tripedalis ramis numerosis terelibus gla- bris, alternis, alro-rubentibus. Folia alterna imparipinnata foliolis undecimn cir= citer, serratis ouatis, elabris breuiter peliolatis pin- nis secundis non raro lernatis. Umbellee axillares terminalesque, longé pedun- culate. Flores albi. Bacce rugose atro-purpurez. Habitat in Chilapee montibus. Floret Augusto. 2: Pinnata. Aralia foliis pinnatis caule arboreo. Fl. Mex. Arbuscula quindecempedalisenelegans. Rami alterni erecti elabri albicantes. Folia alterna imparipinnata, foliolis circiter no- uem ovatis acuminatis subserratis, utrinque uillosis imis propriis petiolulis brevissimis instructis. Petiolus communis basi incrassalus striatus, usque in primum foliorum par teres, hine ad apicem, com- presus, — 49 — Racemi terminales compositi umbellis globosis, uniformibus. Inuolucra setacea breuissima decidua. Flores decolores, primarius ut plurimum infra umbellam solitarius, bractea setacea solitaria su- ffultus. Habitat in montibus heereditatis Ahuesuyo. Floret Decembri. ».. G. LINUM. Usitatissimum. Linun calycibus capsulisque mucronatis, petalis crenatis, foliis lanceolatis alter- nis, caule subsolitario. Hall. Helu. 836. Mat. Med., 102. Habitat Mexici et in Europa. Floret lunio. O. Proprietas. Semina laxantia obtundentia et emo- lentia, commendatur in calculo, et arthritide, coli- ca, heemoptysi, et pleuritide nec non in tumoribus, angina ischuria aliisque. Maritimum. Linum foliis ouatis inferioribus oppositis, calycibus acutis, floribus racemosis. Fl. Mex. Linum calycibus ouatis acutis, muticis, foliis lan- ceolatis, inferioribus oppositis. lacq. Hort. t. 154. Habitat in Europa, ac frigidis Sancti Angeli, pro Mexicum montibus. Floret lulio. O. CLASS VE. HEXANDRIA MONOGYNIA G. BROMELIA. Ananas. Bromelia foliis ciliato-spinosis, mu- eronatis, spica cOmosa. Ananas aculeatus, fructu ouato carne albida. Plum. Tourn. p. 653. Threw. Ehr. t. 2. Sabb. Hort. 4. t.72, Habitat in America et Hispania. 2. Proprietas. Ex fructu maturo, ac putrescente In- di conficiunt uinum suauitate et dulcedine Muscha- tellino simile, nec non sepsualissimam condituram. In calidioribns regionibus bacce mature omnium pomorum americanorum delitias explent. Succus spiritus animales reficit, stomachum roborat, uomi- tum ccercet, el appetitum ciet. Mire prodest in Ne- phritide, urine, et menstruorum supressione. Pinguin. Bromelia foliis ciliato-spinosis mucro- nalis, racemo terminali. lacq. Amer. 91. Threw. Ehr. t. 51. Ananas Americana siluestris altera minor. Pluk. Mantiss. 29. t. 258. f. 4. Pinguin Dill. Elth. 220. t. 240. f. 311. 8 Differt á sequenti foliis latioribus scapoque in ra- cemum terminalem desinente. Habitat in omnibus pene Americanis Insulis, ac in Chilapee circuitibus, ubi baccas acerrimas pinuelas uocant. Floret lunio. 2. Karatas. Bromelia foJiis erectís floribus acanli- bus sessilibus aggregatis. lacq. Amer. 90. Hort 31-32. Bromelia acaulis floribus ageregalis sessilibus sub- radicalibus. Sp. Plant. 3. p. 408. Karatas foliis altissimis augustissimis et aculeatis, Plum. Gen. 10. Planta facie alóe, sed soliis multo longioribus au- eustioribusque erectis, canaliculatis, dentibus spino- sis, uersus apicem curuis armatis. Flores in centro foliorum agregati. Habitat in utraque America. Floret, Octobri. 2. Proprietas. Bacce que timbirichis, vulgo dicun tur succo pulpaque acida scatent tamarindorum sa- porem, referentibus et ad eosdem usus ulilissimus. G. TILLANDSIA. Utriculata. Tillandsia culmo paniculato. Tillandsia foliis basi conniuentibus in utriculum. Hort. Cliff. 129. Uisci modo arboribus Indicis adnascens. €. B. P. 423. Caguata multiplici, spica, flore albo. Plum. Gen. 10. Habitat supra seniores Nouae Hispanize, et Jamai- ce arbores. Floret Martio. O. Tenuifolia. Tillandsia foliis filiformibus, inte- gerrimis, spica simplici laxa. Roy. Lugdb. 25. lacq. Hist. t. 63. Tillandsia parasitica parua foliis tenuissimis erec- tis spica breuiore simplici disticha. Brow. lam. 194. Renealmia spica multiplici angustifolia, flore coe- ruleo. Plum. Gen. 37. Ic. 238, f. 2. Habitat et floret cum precedenti. O. Polystachia. Tillandsia culmo spicis imbricatis lateralibus. Viscum caryophylloides angustifolium floribus cce- ruleis. Catesb. Car. 2. p. 89. t. S9? Renealmia spica multiplicis alia angustifolia. Plum. Gen. 37. Habitat et floret cum precedentibus. O. Monostachia. Tillandsia foliis linearibus cana- liculatis reclinatis, culmo simplici imbricalo spica simplici. Renealmia non ramosa, squammata, et floribus niueis. Plum. Gen. 37. Ic. 238. f. 1. Herba subpedalis arboribus, rupibusque, adnas- cens. Folia radicalia linearia canaliculata reclinata, lon- gissima apice atemuala, uillosa, basi spinis ad utrum- que latus recuruis armata. —50= Scapus simplex bracteis imbricatus. Spica simplex laxa. Habitat in America calidiore. Floret Augusto. O. Recuruata. Tillandsia folis subulatis scabris re- clinatis culmis unifloris plura biflora. Roy. Lugdb. 25. Ic. 213. Tillandsia parasitica parua pruinosa, scapo tenui bifloro. Brow. lam. 194. Herba parasitica radice fibrosa. Folia conferta ut in Aloe, subulata, recuruata prul- nosa. Scapus biflorus. Flores purpurel. Habitat supra seniores Noua Hispanize el lamaice arbores. Floret Februario. O. Usneoides. Tillandsia filiformis ramosa imtorta scabra. Hort. Cliff. 129. Renealmia parasitica caule filiformi, ramoso, ge- niculato longissimo, foliis subulatis. Brow. lam. 192. Pendent ex altissimis totuis fere Nouee Hispanize arboribus terram ferme adtingens. Floret Martio. O. Proprietas. Decoctum totuis plantee laudatur in epilepsia puerorum. G. TRADESCANTIA. Virginica. Tradescantia erecta tomentosa flori- bus confertis. Fl. Mex. Tradescantia erecta levis floribus concestis, e Ephemerum UÚireimianum flore coeruleo, minore. Tourn. 368. Tradescantia bracteis umbella longioribus, pedun- enlis apice incrassatis. Gou. Hort. 162. Caulis erectus simplex teres striatus tomentosus. Folia alterna ouata subtus tomentosa, longitudina- liter lineata. Flores axillares, terminalesque purpurei conferti, breuiter pedicellati. Habitat in Oppido Sants Rose propeJGuanaxuatum et in Uirginia. Floret lulio. O. Pulli herba, ut commelina, uulgo adpellatur. Geniculata. Tradescantia procumbens hirsuta. Tradescantia caule paniculato, hasi repente. lacg. Amer. 94. t. 64. Ranunculus, seu Damasonium repens, Parnassiz, foliis uillosis. Plum. Ic. 116, f. 2. Herba bipedalis, caule simplici glabro. Folia cordata amplexicaulia glaberrima. Petioli vasinantes. Pedunculi subumbellati. Corollee purpure ineequalis petalis ouatis acutis extimis duplo minoribus. Filamenta breuissima, basi petalorum inserta. Habitat in utraque America. Floret unio. O. Paruiflora. Tradescantia foliis caulinis lanceo- latis floribus racemosis. FJ. Mex. Ic. 281. Caulis herbaceus bipedalis erectus. Folia alterna, lanceolata lineata, subtus uillosa. Pelioli vaginantes ore ciliati. hi Racemi terminales compositi. Flores minimi, dilute purpurei, subsessiles, caly- cibus concoloribus. Bractee subulatee. Habitat in Tixtlee montibus. Floret Iulio. O. Umbelifera. Tradescantia erecta foliis oualis floribus subumbellatis. Fl. Mex. Herba sesquipedalis caule erecto, fere simplici in humidis glabro, in siccis tomentosa. Folia alterna ouata uaginantia, glabra, uel uillosa. Pedunculi terminales, gemini altero longiore. Pedicelli sobumbellati filiformes. Flores purpurel. Habitat in Mazatlani montibus. Floret lunio. O. Coapatli. Tradescantia erecta scabra floribus subsolitariis terminalibus. Fl. Mex. lc. 62. Coapatli Asphodelina. Her. Mex. 300. Radix tuberosc-fasciculata. Caule simplex erectus scaber. Folia ouato-lanceolata, uaginantia, neruosa, ds- pera. Flores terminales subsolilaril. Habitat in Mexicanis hortis. Floret Augusto. O. Proprietas. Radices contusee partibus morsu Ser- pentium, laesis ac motee iis auxiliantur, idemque ex aqua, Buglossee epote prestare dicuntur. G. LORANTHUS. Americanus. Loranthus racemis subramosis «equalibus foliis ouatis. Amen Acad. 5 p. 396. Ic. 65. Loranthus cymis ramosis. lacq. Amer. 97. t. 67. Loranthus racemosus, flore coccineo, baccis ni- eris. Uaill. Act. 1722. p. 274. Frutex parasiticus, ramis oppositis, uinioribus, acute quadrangulis glabris. Folia opposita crassiuscula fragilia auenia plurima ouata, plurima subfalcata, subsessilia. Racemi terminales pedunculis cymosis. Flores coccinei elegantes contorti, laciniis linea- ribus reuolutis. Bacce nigre. Habitat in calidis America regionibus. Floret Sep- tembri. ». Quahuchitli, Mexicanis, 1d. est. Uiscum arboreum. Proprietas. Decoctum foliorum humores serosos, purgare hydropique conferre asserunt Indigene. Spicatus. Loranthus spicis quadrangularibus. lacq. Amer. 47. t. 68. Frutex quibuslibus arboribus innascens. Rami brachiati, teretes eraciles, glabri iuniores subdepressi. La PO Folia opposita lineari-oblonga, auenia crassiuscu- la, nonnulla, subfalcata sessilia. Spice uerticillatee quadrangulares folijs multo bre- vlores. Flores luteo-rubentes, parui inodori. Habitat supra qualibet arbores in Heereditate D- tlac prope Queretarum. Floret funio. ».. Ramiflorus. Loranthus foliis eliptico-oblongis carnosis, ramis floriferis. Fl. Mex. lc. 265. Frutex parasiticus, ramis oppositis, iunioribus acu- té quadrangulis glabris. Folia alterna ouali-oblonga, quandoque obouata carnosa auenia subpetiolata. Pedunculi ex ramis, orti uerticillati, pedicellis sub- umbelatis. Flores coccinei, apice interiori petaloram palles- centes. Habitat im Acahuyzotlee montibus. Floret lulio. ».. Volubilis. Loranihus foliis ouatis Carnosis, ra- cemis axillaribus, caule uolubili. Fl. Mex. Suffrutex parasiticus caule uolubili tereli arborum cacumina scandente. Folia opposita, raro alterna, ouata carnosa, utrin- que glabra, uenosa, breuiler petiolata. Racemi axillaris compositis, pedicellis trifloris. Flores ex albo uirentes minimi. Bacce ouales. Habitat in Quahunahuace arboribus. Maio. 2. Mexicani Teapizmictianiquahuitl, quod idem est, ac arborum nutrimenti subductione enecatur, ad- pellant. Microphyllus. Loranthus floribus agregato ca- pitatis, foliis oualis oblongis, sessilibus. Fl. Mex. Suffrutex parasiticus, caule ramisque, tuberculato scabris. . Folia opposita ouali-oblonga, setaceo-mucronala, parua sessilia, quandoque alterna. Pedunculi alterni, subcapilali, subquinque flori, bracteis, siue ¡inuolucris quinis. Flore albi. Habitat et floret cum precedenti. ». Obseruatio. Lorantho Loniceroidi, adeo similis, ut elus forte uarietas. sit. Floret G. ACHRAS. Capiri. Achras foliiss integerrimis, ramis flori- feris. Fl. Mex. lc, 161. Calyx. Perianthium quinque partitum laciniis sub- rotundis, incumbentibus, membranaceis, parúum persistentes. Corolla. Monopetala rotata, tubus nullus; limbus patens quinque raro sex partitus, laciniis oualo= oblongis. Stamina. Filamenta quinque, raro sex subulata, erecto, corolla breuiora, basi laciniarum inserta: authere oblonge basi bilide. Squamme tolidem sta- minibus alterne. Pistillum. Germen ouatum, stylus filiformis, cras- siusculus, staminibus breuior persistens sligman ob- (ussum. Pericarpium. Bacca subrotunda Jactecens sexlo cularis, calyce aucto multo maior. Semina solitaria, ossea, obtusa, hinc convexa, inde angulata. Arbor procera quindecim ulnas el amplias longa, quam Indigene Capiri uocant frondosissima. Rami alterni erecto-patentes numerosissimi; iu- niores ferrugineo-lomentosi. Folia alterna peliolata, ouato-oblonga undulata in- legerrima, scariosa, intense utridia, superne glabra, subtus tomentosa, maturescente, fructu decidua. Pedunculi in ramis, iunioribus, raro in foliorum axillis confertim fasciculati. Flores pallidé lutei, breui marcescentes, decidul. Bacce globose, immature, lacte uscosissimo sca- tentes, mature luteze, dulces, mucilagine tenaci, nec facile solubili redundantes. Psidii minoris crassitiem subequantes. Habitat in calidissimis Prouincise Michoacanensis regionibus, ubi aut crudee, aut coctee bacee assiduum non uero salubrem Indis alimentum prestant. Floret Augusto. Rh. Mamosa. Achras floribus solitariis, foliis cunei- formi-Janceolatis. Ic. 388. Achras (Zapota maior) floribus pentandris. lacq. Amer. 56. t. 182. f. 19, Achras fructu maximo ouato, seminibus pauciori- bus, oblongis, turgidis. Brown. lam. 5. p. 207. Arbor excelsa elegantissima, ramis ¡unioribus te- retibus, crassis, lactescentibus, ferrugineo-tomento- sis, cicatriculis, et tuberculis scabris. Folia cuneiforme-lanceolata in ramorum apicibus, integerrima, nitida, uenis transuerse é lineata. Pedunculi uniflori breuissimi infra foliorum exor- tum, solitarii, bini uel terni. Flores albi pentandri. Poma ouala magna corticeo crasso, ferrugimeo, scabro. Semina ouato oblonga hinc elaberrima nitidissima inde cicatrice maxima albicante scabra. Habitat in calidis Americe regionibus. ». OEconomia. Pomorum pulpa dulciuscula edules, licet congeneribus minus sapida. Seminum nitidis- simus, ac leevissimus contex linteis extendidis red- dendis iterata pricatione accomodatissimus. Nucleos Mexici lactiferum uenenum creditur in Oaxacensi uero Provincia magni estimatur, eo quippe minutim contrito, ac in massam redacto, Cacao Sachari cin- nammoi, el Zee admixtione potum spissiusculum == eremonis instar, parant, quo, indigene delectantur adeo, ut tam festorum solemnitates, quam convina- rum aduentum huius modi potione concelebrent Choue potum hunc nuncupant, seminum uero nu- cleum, Pistle. Zapota. Achras floribus solitariis, foliis lanceo- lalo-ouatis. Achras (Zapota) floribus hexandris. lacq. Amer.57. Achras (Zapotilla) brachiatus, diffusus fructu sub- rotundo, cicatricula mucrone breuiori. Brown. lam. 2. p. 200. lacq. loc. cit. Arbor uigintipedalis, ramis patentibus, ¡unioribus, prope apicem, ferrugineo-tomentosis. Folia alterna lanceolata ouata integerrima, super- né elabra subtus tomentosa subsessilia. Flores albi axillares solitaril. Poma subrotunda, raro ouata. Habitat in calidiore America. %. Proprietas. Seminum excorticatorum .emulsio qua- si prestantissimuam lythontricum ab Indicolis com- mendatur. OEconomia. Pomorum pulpa sapidissima congene- ribus suauilate prestat, ideoque maioris habetur. Membranula semina aliqua i¡nuoluens (nam plera- que nuda inueniuntur) igni admota fragrantissimum Thuris odorem exhalat, lac ex ramulis iunioribus, foliis fructibusque immaturis precisis effluens in ma- ssam gumoso-—resinosam induratum maeni in tota pene Noua Hispania prouentus est. Foemine enim Inde huius masticatione maxime delectantur uel quia odonthalgise canendas aut curande idoneam putans, uel quia maiorum exemplum juniores allectee in ui- trum uertunt medicinam Colimenses, quasi ex cerze vel gypso, ex massa hac chicle dicta diuersas nec in elegantes figuras conficiunt. Salicifolia. Zapota floribus confertis, foliolis lanceolato-ouatis. Achras foliis oblongis nitidis ntrunque productis floribus confertis fasciculis infra frondes sparsis. Brown. lam. 207. t. 17. f. 4. Arbor vigintipedalis ramis teretibus glabris. Folia alterna lanceolata, oblonga, subundulata, utrinque glabra, subsessilia. Racemi infra foliorum exortum. Flores minimi albicantes inodori pentandri, raro hexandri. Poma ouata cortice glabro ex uiridi albicante, edulia. Semina priori, simillima, sed paulo minora. Habitat in utraque America, et in Noua quidem Hispania Ebruim Zapote uulgo nuncupatur. Pruniformis. Achras foliis oblongis, floribus in ramis confertis fructu pruniformi monospermo. Fl]. Mex. Arbor mediocris duas pene orgyas longa. Rami alterni glabri floriferi. Folia oblonga obtusa, transuerse uenosa ad costas densius ferrugineo-tomentosa. Flores pallide lutei pentandri, in ramúlis conferti. Fructex ouales, Pruni magnitudine monospermi. Semina undique glabra. Habitat in Chilapa, Mazatlan, aliusque Noua His- paniz locis. Floret Aprili. ». Usus. Poma esculenta congeneribus dulciora suc- culentioraque, sed ardorem excoriationemque gin- givaruam producere adserunt Indigene. G. NARCISSUS. Taceta. Narcissus spatha multiflora campanula- ta, plicata, truncata, triplo petalis breuiore foliis planis. . Narcissus medius luteus, copioso flore odori grau. C. B.P. 50. Tourn. p. 354. Rudb. Elys. 2. p. 57. E Habitat Mexici in Europa. Floret Maio. 2. G. PANCRATIUM. Tlliricum. Pancratium spatha multiflora foliis ensiformibus, staminibus nectario longioribus. Ic. 61. Narcissus Jlliricus liliaceus. G. B. P. 55. Tourn. p. 358. Seb. Thes. 1. p. 18. t. 8. f. 1. Habitat Mexici et in Europa. Floret Maio. 2%. G. AMARILLIS. Formosissima. Amarillis spatha uniflora, co- rolla insequali, petalis tribus, genitalibusque declina- tis. Act. Stoh. 1742. p. 99. t. 6. Ic. 63. Lilio Narcissus. lacobeus, flore sanguineo nutante. Dill. Elth. 195. t. 162. f. 196. Habitat Mexici et in Europa. Uulgo Encomienda de Santiago, seu Flor de Lis adpellatur. Floret Apri- 10: G. CRINUM. Lineare. Crinum foliis linearibus corollis cam- panulatis, tribus lacinniis alternis calloso-unguicula- tis. Fl. Mex. Crinum foliis linearibus, corollis campanulatis, la- ciniis duabus angustioribus. Supp. p. 195. Habitat in hortis Sancti Angeli prope Mexicium et Capite Bone Spei. Floret Maio %. Obseruatio. Uariat floribus albis et rubris. A G. ALLIUM. Satiuum. Allium caule planifolio bulbifero, bul- bo composito, staminibus tricuspidatis. Hort. Ups. Mat. Med. 104. Allium staminibus alterne trifidis, foliis gramineis capite bulbifero, radicibus in unum bulbum con- eruentibus. Hall. de Alliis 1. Habitat ubique. Floret lunio. Proprietas. Radis acris, expellens, diuretica, dia- phoretica, antihelmintica el alexiteria. Schenoprassum. Allium scapo nudo adee- quante folia teretia subulato filiformia. Hort. Ups. 78. Allium staminibus simplicibus foliis radicalibus te- retibus, scapi longitudine. Hall. de Alliis. 14. Allium scapo tereti nudo adeequante folia subula- to-tubulosa, staminibus basi connexis. Fl. Mex. Habitat in Noua Hispania el Europa. Floret lu- nio. ». Odorum. Allium scapo nudo teretiusculo, foliis linearibus canaliculatis, subtus angulatis (striatis) umbella fastigiata. Habitat in montibus Sancti Angeli prope Mexicum etin Europa. Floret lunio. 2. Angulosum. Allium scapo nudo ancipiti, foliis linearibus, canaliculatis, subtus subangulatis umbella fastigiata. Hort. Ups. 79. Allium radice senescente, lignosa transuersa, um- bella erecta. Hall. de Alliis. 15. Habitat et floret cum precedenti. 2. Cepa. Allium scapo nudo inferné uentricoso- longiore, foliis teretibus. Mat. Med. 10%. Allium staminibus alterne trifidis, caule ad terram ventricoso. Hall. de Alliis. 70. Habitat in Noua Hispania et Europa. Floret Iu- nio. Y. Proprietas. Agri digestiva, diaphoretica, alexite- ria, aphrodisiaca, antihelmintica et lithontritica. G. AGAUE. Americana. Agaue foliis dentato-spinosis, sca- po-ramoso. Amcen. Acad. 3. p. 22. lc. 71. Alóe scapo arboreo ramoso. Hall. Helu. n. 1249. Maguey seu Metl. Hern. Mex. 270. Habitat in Noua Hispania el Europa. Floret lu- nio. 2. OEconomia. UÚix plantam aliam humanis necessi- tatibus subueniendis accomodatiorem fortunata fors prebere potuisset, exilla quippe, Americani domos, uvestes, uinum, et alimenta educere, sciunt Indorum predia plantis huius modi sepiantur, que ad domos insuper construendas, caulibus ligna, foliis uero re- gulas suppeditant. Ex maceratis foliis fila extrahun- tur rusticis illorum uestibus costexendis, ac consuen- rate acuum vices supleent; durioribus clanorum loco suffectis. Germinibus internis euulsis et caule exca- uato succus in cauitatem extillat ingenti copia, quo vinum, mel acetum et saccharum parari solent ni- num quidem succo fontana aqua diluto addistique cor- ticibus amafis. Idem succus coctione inspissatur, et dulcior mellis adistan, sit donec tandem cogatur in saccharum. Quod si aqua soluatur et per nouem dies insoletur in acetum uertitur saporis haud ingrati. Crassiores foliorum partes truncusque sub terra assa- ta edendo sumpt. apta. Folia heec in foueam magnis leuibus tamen lapidibus, substratam, congenuntur, ubi maximo pistillo ligneo. Indi ea contundunt, ut succus commixtus in ingentia integro taurino corio marsupia confecta transsentur, ubi operculo itiden coriaceo de super tectus tandiu adseruatur, donec fermentatio omnis cesset. Tunc fictili alembico, spi- ritum audentem educunt cuiis ingens copia ab In- dis absumitur, uintum quasi per autonomasiam nun- cupalur. Proprietas. Uires etiam medicas uinum Pulque (ita succus fermentatus atque aqua dilutus, ac amaris cor- ticibus immixtus adpellatur) exserit quotidiana expe- rientia comprobatas. Menses ciet, diarrheeam cohibet renum morbis opitulatur, debiles succos gastricos ita uviuificat ul inter potentiora digestiuia, non infimum sibi uindicet locum, Folia decocta recentibus uulne- ribus adplicata, ea conglutinant, assa quoque ac loco adfecto adposita, conuulsiones Jenant, atque dolores leniunt, et inflamationes resoluunt. G. ALOE. Tariegata. Aloe floribus racemosis cernuis sub- eylindricis ore patulo «equali. Mill. Dict. n. 9. Aloe foliis, caulinis trifariis imbricatis erectis an- eulis ternis cartilagineis. Hort. Cliff 132. Radix fibrosa parum profunda. Scapus teres ferrugineus, foliis sesquipedem lon- gor. Folia caulina trifariam imbricata dentato-spinosa carinata, erecta. Racemus simplex. Flores pallide Iutei breuiter pedicellati, cernui, tubulosi, laciniis tribus interioribus alternis, paten- tibus. Stamina loncitudine corollee declinata. Stigma simplex. Bractes ouato-oblonge, membranacez, striate, marcescentes. Habitat in Sayule, circuitibus et in Athiopia. Floret Februario. 2. Tiscosa. Aloe floribus spicatis infundibuliformi- bus bilabiatis, laciniis quinque reuolutis, summa dis, satis idonea. Imo delicatiores spinee hasi perfo-+ erecta. Mill. Dict. n. 77. NE Aloe foliis trifariis canaliculatis, imbricatis, apice patulo. Sys. Ueg. 278. Habitat Mexici in Europa. Floret Maio. 2. G. POLIANTHES. + Tuberosa. Polianthes floribus alternis. Hort. Cliff. 127. Ic. 323. Hyacinthus Indicus tuberosus [lore Narcissi. €. B. P. 47. Rudb. Elys. 2. p. 39. f. 4. Omizochitl. Hern. Mex. 277. Amole uulgo. Habital in plerisque Nouce Hispanic locis. laua, et Zeylam. Floret lulio. 2. OEconomia. Suceus radicum expresses inseruit, pro sapore ab linter delicatiora detergenda, idque ad rudiora preestant ali radices, Amole perinde nun- cupale. Americana. Polianthes floribus geminis coro— lis cylindricis. Fl. Mex. Ic. 69. Anonyma Septima. Hern. Mex. Herba bulbo tunicato, caule simplici tridodrantali tereti elabro. Folia alterna lineari lanceolata amplexicaulia. Pedunculi filiformes gemini erecti breuissime. Flores coccine1, nutantes cylindrici, tubo basi in- curuato ore quinque dentato. Braclex ouatee acutee membranacez persistentes. Habitat in Santi Angeli, hortis prope Mexicum. Floret Augusto. O. G. ANTHERICUN. Ramosum. Anthericum foliis planis, scapo ra- moso, corollis planis, pistillo recto. lacq. Austr. t. 461. Phalangium radicibus teretibus foliis gramineis, caule ramoso, laxe paniculato. Hall. Helu. n. 1208. Habitat in Tixtla et Europa. Floret Augusto. O. Asphodeloides. Anthericum foliis carnosis su- bulatis semiteretibus strictis. lacq. Hort. t. 481. Habitat Mexici im Europa et Althiopia. Floret lu- nio. 2. Ciliatum. Anthericum foliis ensiformibus car- noso subtriquetris, ciliatis, scapo simplici, racemo longissimo. Suppl. p. 202. Habitat in Tixtla et Capite Bone Spei. Floret lu- lio. O. Folia lonsissima carnosa margine membranacea ciliata. Racemi simplices sesquipedalis interrupti. Flores fului, staminibus imberbibus, pistillo lon- gioribus. Cortortum. Anthericum, foliis planis ensifor- mibus, caule ramoso, floribus remotissimis. Suppl. p. 202. Habitat in Mazatlan, et Capite Bone Spei. Floret lunio. O. G. ORNITHOGALUM. Graminifolium. Ornithogalum bulbo barba- to foliis lineari ensiformibus scapo filiformi trifloro. Fl. Mex. Xoxonacalic. Hern. Mex. 168. Radix bubosa fibrosissima. Folíia radicalia lineari-ensiformia pilosa altera al- teris inuoluta, erecta, scapo triplo longiora. Scapus filiformis, subtriflorus. Flores lutei, nutantes pedicellati. Habitat in Sancti Angeli montibus prope Mexicum. Floret lulio. O. Proprietas. Radix contusa duarum dracmarum, pondere in liquore, idoneo siue agua fontana exhi- bita, humores omnes absque labore ex ansietate per inferna purgat, quod quidem commodius preestal ex siccata. Potestque seruarit per duos, aut tres annos integros. Asthma etiam eodem pondere adsumtam conferre adserit. Hern. G. ASPARAGUS. Officinalis. Asparagus caule herbaceo, tereti erecto, foliis setaceis stypulis paribus. Mal. Med. p. 106. Asparagus caule herbaceo erecto foliis setaceis, slypulis duabus interioribus una exteriore. Hort. Cliff. 121. Roy. Euedb. 28. Habitat in Noua Hispania et Europa. Floret fu- nio. Y. , Proprietas. Radix nutritiua, diluens, detergens el aphrodisiaca. G. FRITILLARIA. Meleagris. Fritillaria foliis omnibus alternis, corollis intus hirsutis caule bifloro. Fl. Mex. Ic. 315. Fritillaria foliis omnibus alternis caule unifloro. Gou. Illustr. 25. Fritillaria caule paucifloro foliis caulinis, grami- neis, alternis. Hall. Helu. n. 1235. Radix bulbosa. Caulis simplex quinquepedalis. Folia alterna neruosa, carinata, amplexicaulia, Pedunculi terminales gemine longissimi, nutantes. Corollee magne petalis tribus externis uirescen- tibus, intimis purpurascentibus, intus hirsulis, mar- gine ciliatis. Habitat in Noua Hispania et Europa. Fioret lu- lio. O. G. LILLIUM. Candidum. Lillium foliis sparsis, corollis campanulatis, intus glabris. Hort. Cliff. 120. Mat. Med. 105. prod ie Lillium album vulgare. B. Hist. 2. p. 685. Journ. p. 369. Habitat in Noua Hispania et Europa. Floret lu- O Proprietas. Tota planta, precipue, radix emollit, maturat, et spasmos tollit. G. YUCCA. Gloriosa. Yucca foliis integerrimis. Uirid Cliff. 29. Yucca foliis Aloes. €. B. P. 91. Habitat in Europa, Noua Hispania, Peruuia et Ca- nada. Floret Maio. ». Filamentosa. Yucca fol:is serrato filiferis. Yucca foliis lanceolatis, acuminatis, integerri- mis, margine filamentosis. Gron. Ulrg. 152, Threw. Ehret. t. 57. Iczotl. Hern. Mex. 76. Habitat Matriti in Noua Hispania et Uirginia. Floret Aprili. ». DIGYNIA. G. ORYZA. Satiua. Oryza. C. B. P. 24. Theatr. 479. Ma- thiol 403. Dod Pempt. 509. Catesb. Corol. 1. p. 14. t. 14. Mat. Med. 109. Babiun Hist. 2. p. 451. Habitat in calidis Noue Hispaniz regionibus, in Ethiopia, China, Insulis Americanis, multisque Ue- teris, Hispaniz locis. Proprietas. Semina farinosa, dulcea analeptica hu- morum acrimoniam obtundunt, refrigentia habentur, et emolientia magni in diarrheea, ac dissentheria usus. TRIGYNIA. G. RUMEX. Acutus. Rumex floribus hermaphroditis, ual- uulis dentatis graniferis, foliis cordato-oblonga acu- minatis. Mat. Med. 140. Lapathum folio acuto plano. €. B. P. 118, Torimn. p. 504. Muntines Brit. t. 189. Habitat Mexici et in Europa. Floret Tunio. 2%. Proprietas. Subpurgans, deide stiptica: mira pro- fert in dissentheria, scabie et ulceribus. Obtusifolius. Rumex floribus hermaphroditis, valuulis dentatis graniferis, foliis cordato oblongis obtusiusculis, crenulatis. Gmel. Sib. 3. p. 115. Lapathun foliis ouatis, circa petiolum emarginatis, foribus dense panniculatis serratis, uerrucosis. Hall. Helu. n. 1592. Habitat Mexici et in Europa. Floret Tunio. 2%. TETRAGYNIA. G. PETIUERIA. Octandra. Petiueria floribus octandris. lacq. Amer. 201. Ic. 188. Petiueria Solari, foliis loculis spinosis. Plum. Gen. 5016: 219. Suffrutex tripedalis caule fere, simplici, striato pubescente. Rami ex ultimi axillis, cauli similes, breues. Folia alterna lanceolata, integerrima, glabra. Petioli breues erecti. Spicae axillares solilarize breuiores terminales ge- mine elongatee, laxee filifiormes. Flores (calyce nempes) albi parui patentes; fructu maturescente, erecti, uirides persistentes, alterni. Bractee solitariee, ouato-acumunitee membrana- cez, breuiter ciliatee, persistentes. Habitat in Apatzingam et America Meridionalis, Floret Octobri. 2%. Proprietas. Planta acris odore, Alliaceo fertidissi- ma maximum emenacgogum, et abortiuum, in Ame- ricanis Insulis ualde suspectum. CLASSIS VII. HEPTANDRIA TRIGYNIA. G. SAURURUS. Cernuus. Saururus caule folioso, monostachio, spica inuolucrata, foJiis cordato-oblongis. Fl. Mex. Ic. 411. Saururus caule folioso, polystachis. Sist. Ueget. 291. Saururus foliis cordatis petiolatis: amentis solita- ris recuruis. Sp. Pl. 2. p. 489. Serpentaria repens, floribus stamineis spicatis, Bryonie nigre folio ampliore, pingui. Pluki. Alm. 343. t. 117. £. L. Radix fibrosa, repens, prolifera. Caule sesquipedalis, herbaceus. Folia radicula, cordato-oblonga, integerrima gla- bra. Petioli longissimi, basi canaliculati, latiores plexicaules. Scapus sesquipedalis, simplex, teres, elaber, uno alteroue folio ex spatha simul cum spica ortis radi- calibus similibus. Spica terminalis oblonga teres inuolucrata. Inuolucra insequalia, subsena, oblonga albicantia. Bractee, sine Amenti squamme albe breuiter pe- tiolatee. Anthere communiter septem, non raro quinque, aul sex. Habitat ad marginis Queretarensium riuulorum et in Uirginia. Floret Maio. O. am- CLASSIS VIII. OCTANDRIA MONOGYNIA., G. TROPAGOLUM. Maius. Tropeolum foliis peltatis, subquinque- lobis, petalis oblusis. Mat. Med. 103. lc. 72. Cardamindum ampliori foliis et maiore flore. Tourn. p. 430. Peruu. 3. p. 14. t. 8. Pelonmexixequilitl. Hern. Mex. 161. Naxturtium Indicum. Pharm. Habitat in utraque India et Europa. 2. Proprietas. Planta acris diuretica, el antiscorbuti- ca, non nullibi in acetariis usitato. Peregrinum. Tropeolum foliis subpeltatis, quinquelobis, dentatis, pelalis ciliato laceris. Cardamindum, quinquefoli folio, uulgo Malla. Tewil. Peruu. 2. p. 756. t. 42. Habitat Mexici et in Europa. O. Plantee huius, flores passerulos solent Mexicani adpellare. G. COMBRETUM. Secundum. Combretum spicis secundis. lacq. Amer. 1083. t. 176. f. 30. Ic. 189. Frutex biorgyalis, ramis scabris cinericeis. Folia opposita ouata integerrima, subtus incana, breuiter petiolata. Spice axillares secunda. Flores coccinel breuiter pedicellati. Habitatin calidis Noua Hispaniee locís, el Indiarum Carthagine. Floret Maio. 2. G. EPILOBIUM. Hirsutum. Epilobium foliis oppositis lanceo- latis, serratis, decurrentizamplexicaulibus. Hort. Cliff. 145. Lysimachia siliquosa hirsuta, magno flore purpu- reo. €. B. P. 245. Moris. Hist. 2. p. 270. fect. O. t. ¿lo e ds Habitat Mexici el in Hispania. Floret lulio. O. Palustre. Epilobium foliis oppositis lanceola- tis integerrimis, petalis émarginatis. lc. 74. Lysimachia siliquosa glabra, angustifolia. C. B. P. 245. Habitat et floret cum precedenti. Y. G. GAURA. Hexandra. Gaura foliis alternis lineari-lanceo= latis floribus hexandris. Fl. Mex. Ic. 75. Herba bipedalis rammis innumeris ascendentibus. Folia alterna lineari-lanceolata, integerrima villo- sa sessilia, Spice axillares laxee elongate. Flores rubentes, tripetali, hexandri. Fructus trianculares. Habitat in Sancti Angeli hortis prope Mexicum. Floret Julio. 2. Spicata. Gaura foliis oblongis, dentato-sinuatis, caule simplici. Fl. Mex. Ic. 76. Herba sesquipedalis, caule simplici uilloso. Folia alterna oblonga dentata glabra sessilia. Spica laxa apice nutante. Flores rubentes. Bractez lineares basi biglandulosee. Fructus tetragoni monospermi. Habitat in Mexici circuitibus. Floret funio. O. G. ENOTHERA. Biennis. OEnothera foliis ouato-lanceolatis pla- nis, caule muricato-uilloso. Mill. Ic. t. 189. f. 2. OEnothera foliis ouato-lanceolatis, denticulatis, floribus lateralibus, in summo caulis. Hort. Cliff. 444. Habitat in Noua Hispania et Uirginia. Floret lu- nio. $. á Paruiflora. OEnothera foliis ouato-lanceolatis planis, caule leeui subuilloso. OEnothera folús lanceolatis dentatis, caule hispi- do. Mill. Ic. 189. f. 1. Habitat in Noua Hispania aliisque Americz locis. Floret lunio. 3. Mollissima. OEnothera foliis lanceolatis undu- latis. Roy Lugdb. 251. Onagra bonariensis uillosa flore mutabili. Hill. Elth. 297. t. 219. f. 286. Habitat in utraque America. Floret lunio. ¿. Sinuata. OEnolhera foliis dentato-sinuatis, cau- lis apice nutante. Sist Ueg. 296. Nou Comm. Setet. V. p. 44, t. 9. Lysimachia corniculata, marilima sinuati, et pu- bescentibus foliis. Uirginiana. Pluk. Alm. 235. t. 203. f. 3. Habitat Mexici et in Uirginia. Floret unio. O. Pumilla. OEnothera foliis eliptico-lanceolatis, elabris subauritis, caulibus ascendentibus, capsulis acutangulis. Fl. Mex. OEnothera foliis lanceolatis obtusis glabris, subpe- tiolatis caulibus postratis capsulis acutangulis. OEnothera foliis radicalibus ouatis obtusis. Mill. Dict. t. 188. Herba diffusa ramis ascendentibus, dodrantalibus, terelibus uillosis rubentibus. Folia alterna ouati-lanceolata, ut plurimum aurita integerrima, glabra undulata. Flores axillares erecti rubri, subsessiles. — Capsule obouatee acutangule. Habitat Mexici ubi, Herba ad Casum dicitur. Floret Iunio. O. Linearis. OEnothera foliis linearibus, dentalis, floribus axillaribus. Fl. Mex. Herba bipedalis caule stricto, flexuoso pubescente. Folia linearia, dentata, incana, sessilia. Flores albis, axillares. Capsule obouatee, acute, octangule. Habitat in Quahunahuace hortis. Floret Maio. O. G. GRISLEA. Umbellata. Grislea racemis axillaribus subum- bellatis. Fl. Mex. Ic. 283. Frutex octopedalis, ramus oppositus teretibus, ul- llosis. Folia opposita lanceolata, integerrima, uillosa, sub- sessilia. Pedunculi filiformes, supra foliorum axillas sub- umbellatis. Flores albi minimi. Bracteze ouatee. Habitat in Acahuizotla. Floret lulio. »., Obseruatio. Uariat floribus decandris. Herbacea. Grislea foliis linearibus, auritis cau- le herbaceo. Fl. Mex. Ic. 306. Calyx. Perianthium monophyllum campanulatum, persistens acute telragonum, ore quadridentato con- niuente. Corolla. Petala quatuor subrotunda, minima caly- cis Incisuris inserta. Stamina. Filamenta octo subulata, exerta, ascen- dentia, calycis fundo inserta, antheree simplices sub- rotunde. Pistillum. Germen globosum intra calycem recon- ditum uix pedicellatum: stylus filiformis longitudine staminum, stigma simplex. Pericarpium. Capsula globosa longitudine calycis, illoque obtecta, unilocularis. Semina plurima, subrotunda minima receptacu- lo maximo adíixa. Herba sexquipedalis, caule erecto, tetragono, gla- bro. Rami brachiati, erecto-patentes, caule similes, Folia opposita, linearia sensim altenuata, integer- rima glabra basi aurite sessilia. Pedunculi axillares, inferiores subumbellati, sub- quinque flori; superiores fere solitarii; cuncti flori- bus quadruplo breuiores. Flores purpurel minimi. Habitat in Apatzingam. Floret Octobri. O. G. GUAREA. Trichilloides. Guarea foliis lanceolatis, pin- natis trilugis. Fl. Mex. 9 Trichillia Guarea. Sp. PJ. 3. p. 351. Melia (Guarea) floribus octandris. lacq. Amer. 126. CATE: Arbuscula tres orgyas longa, inelegans ramosissi- ma. Folia abrupte pinnata, foliolis sex, aut. octo, oblon- gis, lanceolatis, integerrimis. Petioluli partiales basi incrassati. Racemi axillares compositi pedunculo communi ad basim tuberculato. Flores albi parui. Habitat in utraque America. Floret Augusto. ». G. AMYRIS. Siluatica. Amyris foliis ternatis lanceolatis, biserratis. Fl. Mex. lc. 248. Amyriis foliis ternatis crenatis, acutis. lacq. Amer. 107. Tacamaca Mexicanorum. Calyx. Perianthium monophyllum paruum persis- tens, quadrifidum, laciniis ouatis acutis. Corolla. Petala quatuor, ouata erecto patentia. Nectarium margo glandulosus germen circundans. Stamina. Filamenta octo subulate corolla breuio= ra, extus. Nectaril margini inserta authere oblong:e erecte. Pistilium. Germen subrotundum; stylus cylindri- cus, breuis stigma infundibuliforme. Pericarpium. Drupa ouata. Gemina. Nux subrotunda, nitida. Arbor uiginti pedalis. Rami alterni, teretes glabri, fusco-ferruginel á foliorum exortu, geniculato-Incrassati. Folia in apice ramorum uerticillato-conferta ter- nata foliolis lanceolatis, biserratis, transuerse ueno- sis, utrinque glabris, nitidis. Petioli teretes longissimi glabri decumbentes ba- si instar clauee incrassati. Stipule ouate membranacez, resinifere reflexe. Racemi axillares pedicellis paniculatis. Flores albi parui. Drupe cerasi minores magnitudine. Habitat in calidis Mazatlani montibus. Floret lulio. +. Proprietas. Gummi (Tacamaca) quod incisione abunde stillal, ndigenarum, untuersale pharmacunm, enilibet parti imposito dolorem cito, sedariadfirmant. Nullum prestantibus uulnerarium, agnoscunt adeo- que, uires ejus, extollum, ut merito suspicasi liceat ut felice eiusdem euentu. In officinis pro uera Ta- camaca expenditur, cui uirtutibus exacté respondet. Opobalsamum. Amyris foliis pinnatis, folio- lis sessilibus. Aman Acad. 7. p. 68. Mat. Med. 1413. Opobalsamum. Geofr. Mat. Med. 473. pS Balsamum Bellon. lc. 110. Alp. Lgipt. 48. t. 6. Opobalsamum et Balsamum de Meca. Pharm. Habitat in Mazatlan el Arabia. Floret Augusto. ». Proprietas. Liquor resinosus, et tenax balsamicus detergens diureticus, antisepticus, uulnerarius, eme- nagogus et cosmeticus. Propinatur in asthmate, phty- si, gonorrhaea aliisque. Ambrosiaca. Amyris foliis pinnatis petiolatis, paniculis confertis axillaribus. Suppl. p. 216. Ic. 199. Icica heptaphylla. Aubl. Guian. u. 1. p. 337. t. 130. Icica Margr. Bras. p. 98. Pis. Bras. p. 592. Arbor excelsa frondosaque. Folía alterna pinnata quinque, aut sexiuga, folio- lis oualo-oblongis, acutis glabris. Petioli teretes basi gibbosi. Panicule axillares conferte, Flores albo—rubentes. Habitat in Mazallan et India Orientali. Floret Oc- tobri. ». Proprietas. Tota planta odoratissima incisione bal- samum album odoralissimum, in dissentheria usita- tum stillans. Pulpa fructus uiscosa rubra odore, et sapore halsamico predita in resinam griseam suffi- tibus utilissimam indurexcit. Robellius apud Auble- sium necnon Rumphius, in suo Herbario Amboinen- sis testantum hujus arboris resinosum succum sub terra aquamarina induratum in uerum Ambar Gri- seum denique transire. Que opinis consonat, Dios- coridi et Plinio, qui Ambar resinam cuiusdam arbo- ris illis, ignoti iam olim credidere. Dicta resina, ambrosiacaneruina,analeptica etantisepticacensetur. G. FUCHSIA. Racemosa. Fuchsia foliis ouatis, floribus race- mosis. Fl. Mex. Ic. 195. Calyx nullus. Corolla monopetala infundibuliformis, tubo lon- gissimo, ad basim uentricoso, limbo octofido, laci- niis quatuor, exterioribus ouato acuminatis, paten- tibus, interioribus alternis ouatis tubo quasi calyci inserta. Stamina. Filamenta octo filiformia, fauci tubi in- serta alterna breuiora, anthere dydime erecte. Pystillum. Germen inferum, oblongo-cylindricum stylus filiformis staminibus longior, stigma pyrami- dale. Pericarpium. Bacca oblonga quadrilocularis. Semina plurima ouata compressa, duplici serie disposita. Frutex quinquepedalis, caule tereli fusco. Rami oppositi, caulisimiles: juniores atro rubentes. Folia opposita ouata subdendiculata, superné to- mentosa; superiora inferné atrorubentia. Petioli teretes, canaliculati atro-rubentes. Racemi terminales cernui. Flores coccinei, insipidi inodori, Bacce oblongz. Habitat in saxolis, Patzquari montibus. Floret Augusto. », Michoacanensis. Fuchsia pedunculis axilla- ribus geminis, foliis lanceolatis, Fl. Mex. Caulis suffruticosus, teres tripedalis. Rami oppositi, cauli similis. Folia opposita, lanceolata integerrima magna sub- reflexa utrinque glabra. Petioli teretes, breues subcanaliculati. Pedunculi axillares, gemini, raro terni, aut soli- tarii, uniflori, filiformes, longissimi, nulantes. Flores margine calycino destituti, coccinei insipi- di, inodori preecedentibus multo minores. Corollee tubus cylindricus. Stigma quadrifidum patens. Bacce globos, ciceris magnitudine. Habital el floret cum precedenti. 2. Arborea. Fuchsia foliis lanceolatis, floribus ra- cemosis. Fl. Mex, lc. 191. Arbuscula quindecimpedalis, elegans caule tereti. Rami terni alii, atque alii oppositi, cauli similes, iuniores, rubri glaberrimi. Folia alterna, alia opposita, lanceolata, integerri- ma, glabra. Petioli breuissimi, teretes rubentes. Racemi terminales cernui. Flores coccinel margine calycino destituli, insi- pidi, inodori, laciniis quatuor exterioribus, reuo- lutis. Stigma quadrifidum patens. Bacce subouate. Habitat in oppido Uruapam, Prouincise Michoaca- nensis. Floret Septembri. ». Uniflora. Fuchsia foliis eliplicis oppositis apice dentatis pedunculis axillaribus unifloris. Fl. Mex. Calyx nullus. Corolla monopetala infundibuliformis, limbo pla- no octofido, laciniis extimis ouatis acutis, intimis, subrotundis tridentatis. Stamina filamenta- octo breuissima, duplici serie posita superiora ore tubi inserta, inferiora recondi- ta, anthere oblongxe dydime. Pystillum. Germen inferum subrotumdum stylus filiformi longitudine corollee; stigma globosum. Pericarpium. Bacca subrotunda quadristriala qua- drilocularis. Semina plurima reniformia bifariam posita. Frutex tripedalis, caule, ramisque oppositis, tere- tibus, erecto patentibus, glabris rubentibus. Folia opposita eliptica é medio ad apicem dentala ultrinque glabra. Petioli breues rubentes. =P Pedunculi axillares, solitarii, uniflori, filiformes penduli rubentes. Flores parui, coccinei, nutantes inodor1. Bacce globose, ciceris magnitudine. Habitat in frigidissimis Sanctee Eremi. P. P. Car- melilarum montibus. Floret Decembri. »%. G. DAPHNE. Laureola. Daphne racemis axillaribus, umbella- tis foliis oblongo lanceolatis, glabris floribus dioicis. Fl. Mex, Daphne racemis axillaribus quinque floris, foliis lanceolatis glabris. Mat. Med. 415. lacq. Austr. t. 183. Habitat in Quahuanahuacee, agris et Europa. Flo- ret Decembri. ». Proprietas. Tota planta, precipue, cortex acris drastica, COrrosiua. G. DODONEA. Tiscosa. Dodonea foliis oblongis, Threw. Eh- ret. 12. 1. 9. Suppl. p. 218. Ic. 200. Ptelea viscosa. Sp. Pl. 3. p. 173. Triopteres erecta fruticosa foliis oblongis acumi- natis ramulis gracilibus. Brown. lam. 191.4. 18. f. 1. Frutex octopedalis. Ramialternigracileserecti á foliorumlapsu cicatri- culis scabri. Folia alterna oblonga, integerrima glabra, plera- que emarginata, acula alía subsessilia. Racemi terminales nutantes. Flores decolores parul. Pedicelli filiformes. Capsule trialatee, raro quadrialatee rubentes. Habitat in temperatis. Noue Hispanize locis et in India. Floret Augusto. ». TRIGYNIA. G. PAULLINIA. Seriana. Paullinia foliis ternatis, petiolis nu- dis foliolis ouato oblongis. lacq. Obs. 3. p. 141. t. 61. TD Paullinia foliis ternatis, foliolis crenatis, pedun- culis cyrrhiferis. Hort. Cliff. 152. Seriana Scandens, triphylla, et racemosa. Plum. Gen. 34. Ic. 143. f. 2. Habitat in calidis Americee locis. Floret Aprili. +». Cururu. Paullinia foliis ternatis petiolis margi- natis. lacq. Obs. 3, p. 11. t. 61. f. 4. Paullinia foliis ternatis, petiolis marginatis; folio-. lis cuneiformibus obtusis subdentatis. Sp. Pl. 3. p. 524. Cururu scandens triphylla. Plum. Gen. 34. lc. 1141. Mio Planta precedenti simillima. Folía ouali oblonga, dentata glabra. Cirrhi bipartiti. Flores albo-lutescentes. Habitat et floret cum precedenti. ». Mexicana. Paullinia foliis biternatis, petiolis omnibus marginatis, caule aculeato. lacq. Obs. 3. p. LS A (A 1 Paulliniafoliis biternatis, petiolis marginatis, folio- lis ouatis integris. Sp. Pl. 3. p. 525. Quahuhmecatl. Hern. Mex. 289. Planta sarmentosa caulescandenteaculeatosulcato. Folia alterna biternata ouato-oblonga dentala, gla- bra. Petioli sulcati. Racemi laterales, cyrrhiferi, simplices. Flores albi. Habitat in calidis Americe regionibus. Floret Aprili. ». Obseruatio. Seriane el Curassauice valde si- milis. Proprietas. Certee uiribus cum zarzaparrilla ad luem ueneream profligandam. Hern. loc. cit. Curassauica. Paullinia foliis biternatis, petio- lulisomnibus marginatis, ramis inermibus. lacq. Obs. 3.4. 61. f. 8. Paullinia foliis biternatis, foliolis ouatis subsinua- tis. Sp. Pl. 3. p. 525 Habitat cum precedenti. Floret Aprili. ». Obseruatio. Precedenti simillima differens ta- men ab illa defectu aculeorum, dentibusque foliorum profundioribus. Pinnata. Paullinia foliis pinnatis, petiolis mar- cginatis, foliolis nitidis. lacq. Obs. 3. p. 11. t. 62. f. 12. Paullinia foliis pinnatis, foliolis incisis, petiolis marginatis. Hort. Cliff. 52. Suffrutex sarmentosus scandens, caule sulcato angulato, glabro hinc fusco purpurascente, ramis al- ternis, haud dissimilibus. Folia alterna impari-pinnata, foliolis quinque oua- tis, subdentatis glaberrimis, impari ouali-oblongo. Petiolus communis latius alatus quam in congene- ribus, articulato primo longiore. Stipule oblonge reflex membranacez. Racemi axillares simplices cyrrhufert. Cyrrhiferi bini indíuisi. Flores albi alternatim conferti, subquaterni sub- sessiles. Bractee ouate, oblonge. Habitat in Apatzingam, Cuahuayana, Brasilia, Do- minica et lamaica. Floret lanuario. Y. o Tomentosa. Paullinia foliis pinnatis tomentosis petiolis marginatis, infra foliola nudis. Fl. Mex. Ic. 386. Paullinia foliis pinnatis petiolis marginatis, folio- lis tomentosis. Paullinia foliis pinnatis tomentosis petiolis infra foliola nudis. lacq. Amer. p. 37. Obs. 1. p. 19. t.10, el Obs. 3. t. 61. f. 13. Suffrutex scandens congeneribus habitu similis caule angulato, ferrugineo-tomentoso. Folia alterna impari-pinnata foliolis quinque oua- tis subdentatis tomentosis impari maiore, utrinque producto. Petiolus communis supra foliola marginatus infra nudus partiales breuissimus, nec nisi in imo par. Racemi axillares simplices, cyrrhiferi. Flores albi, inodori, decidui corollee petalis obo- uatis. Nectaria duo, alterum tetrapetalum, unguibus co- rollee insertum petalis duobus squammiferis duobus simplicibus; alterum ex glandulis quatuor ad bases petalorum. Capsule alis quibusdam, speciebus propriis desti- tute. Habitat in calidioribus Americe prouinciis. Floret Februario. %. Occidentalis. Paullinia foliis pinnatis apice dentatis, tomentosis petiolis nudis. Fl. Mex. Caulis sarmentosus scandens triangularis. Folia alterna pinnata foliolis quinque, subouatis, é medio ad apicem dentatis, uillosis; impari diuersi- formi. Petioli nudi. Racemi axillares, lateralesque longitudine folio- run. Flores albi. Habitat in Chilpantzingo. Floret lulio. 2. Triquetra. Paullinia foliis biternatis, petiolis omnibus nudis. Fl, Mex, Suffrutex sarmentosus scandens caule triangulari, subuilloso. Rami breues sulcato hexaconi. Folia alterna biternata foliolis ouatis acuminatis profunde dentatis, superné glabris subtus ulllosis. Petioli omnes nude, siue nullo margine preediti, Stipule subulate. Racemi axillares, lateralesque, simplices, primarii, siue laterales cyrrhiferi. Flores albi inodori. Semina in apice capsularum subrotunda. Habitat in Apatzingam. Floret Nouembri. ». G. CARDIOSPERMUM. Halicacabum. Cardiospermum foliis leeuibus. Hort. Cliff. 150, Pisum Uesicarium fructu nigro alba macula nota- to. C: B. P. 743. Corindum ampliore, folio fructu maiore. Tourn. p. 431. Habitat in utraque India et Europa. Floret Ju- lio. 2. G. SAPINDUS. Trifoliatus. Sapindus foliis ternatis. Fl. Zey- lan. 603. Ic. 198. Calyx. Perianthium tetraphyllum foliolis subrotun- dis, subequalibus, erecto patentibus, coloratis deci- duis. Corolla. Petala quatuor obouata emarginata ungui- culata, uix calyce longiora, quorum duo magis ap- proximata. Nectarium. Glandule bine singula petalorum ba- si: quarum superiorioblonga uillosa; infima subro- tunda. Stamina. Filamenta octo subulata, corolla longio- ra, anthere dydime erectee, Pistillum. Germen trigonum: slyli tres connexi, apice liberi stigmata simplicia acuta. Pericarpium. Capsule tres alatee, basi connate. Semina. Nux globosa. Arbor uigintipedalis, ramis alternis scabriusculis, uinioribus ad apicem tomentosis. Folia alterna ternata, intermedia, maiore lanceo- lata, serrata uenis obliqué lineata subrugosa utrin- que pubescentia. Petioli tereles tomentosi. Racemi axillares compositi, Flores albi inodori. Capsule alatee membranacez Banisteris similes altera, uel duabus, ut plurimum abortientibus. Habitat in Quahunahuaca et Malabaria. Floret Nouembri. ». Obseruatio. Caracter naturalis aut Paulliniam acceditsed nectario differt, Amolli. Sapindus foliis abrupté pinnatis, cau- le arbores inermi. Fl. Mex. Ic, 257. Calyx. Perianthium pentaphyllum foliolis subro- tundis concauis, coloratis, extimis duobus minoribus deciduis. Corolla. Petala quinque-subouata, apice lacera ca- lyce minora. Nectarium. Glandulee quinque basi petalorum in- serte. Stamina. Filamenta octo subulata, erecta lanata, corolla longiora, anthere oblonge erecte. Pistillum. Germen trigonum styli tres connexi breuissimi, stigmata acuta. Pericarpium. Capsule tres carnose, globose, con- natee, altera, uel duabus pluries abortientibus. Semina. Nux solitaria, globosa, nitida. > Arbor uigintipedalis, elegans frondosa, semperui- rens. Rami alterni patentes, teretes, cinericel. Folia alterna abrupté pinnata, foliolis octo ad duo- decim, ouato-lanceolatis, obliquis, integerrimis, utrinque glabris, imis alternis: superioribus opposi- tis subsessilibus. Petiolis communis depresso-submarginatus, apice setigerus, basi clauatus. Racemi axillares, terminalesque compositi. Flores albi, calycibus concoloribus. Capsule baccatee mucilaginose, globose. Habitat in Quahunahuaca (ubi uulgo Boliche audit) aliisque calidis Nouze locis sub-nomine Amolli. Flo- ret Decembri. ». GEconomia. Baccee mature aqua macerate mu- cilaginem spumosam saponaceam prebent linteis de- tergendis idoneam. Semina inserviunt ad globulos precatorios conficiendos. G. COCCOLCBA. Excoriata. Coccolobha foliis ovatis, ramis quasi excorticatis. Coccoloba (niuea) foliis ouato-oblongis, acutis ru- gosis. lacq. Amer. 415. 1. 78. Arbor magna ramis diffusis, cortice hinc denu- datis. Folia alterna ouata, scariosa integerrima, uertica- lia glabra. Petioli breuissimi stipula membranacea uagi- nati. Spicee tenues simplices floribus albis. Habitat in America calidiore, coriaceis subundu- latis. Fl. Mex. Coccoloba foliis cordato-ouatis, undulatis. lacq. Amer. 37. Obs. 1. t. 8. Caulis arboreus, vigintiquinque pedalis. Rami alterni teretes diffusi, quasi excorticati. Folia alterna, subcordato-ouata, integerrima co- riacea, glabra, subsessilia. Spicee axillares, terminalesque, longissimee filifor- mes, solitarise, raro geminz altera longiore. Habitat in bardanensi Insula et Coahuayana. Flo- ret Octobri. ». G. POLYGONUM. Lapatifolium. Polygonum floribus pentandris, semidigynis staminibus corollee regulari «equali- bus. Persicaria maior, Lapathi foliis, calyce floris pur- pureo. Tourn. p. 310. Suppl. 509. Habitat Mexici et in Europa. Floret Iulio. 2. Hydropiper. Polygonum floribus hexandris semidigyniis, foliis lanceolatis, stipulis submuticis. Mat. Med. 116. Threw. Comm. Nov. 1737. 1.5.f. 78. Persicaria urens, seu Hydropiper. C. B. P. 101. Tour. 509. Habitat Mexici et in Europa. Floret lulio. 2. Proprietas. Acris incidens, stimulans dinreticum, propinatur in dolore dentium, oris excoriationibus miraque prestat in calculo. Mexicani Chilillo adpe- llant. Persicaria. Polygonum floribus hexandris, di- gyniis spicis ouato-oblongis, foliis lanceolatis, stipu- lis ciliatis. Fl. Dan. t. 702. Polygonum foliis ouato-lanceolatis, subhirsutis spi- cis ouatis, uaginis ciliatis. Hall. Helu. n. 1357. Habitat ¡n Noua Hispania et Europa. Floret lu- nio. O. Proprietas. Adstringens, detergens, uulnerarium et anthelminticum. Maritimum. Polygonum floribus octandris, tri- eyniis axillaribus, foliis ouali-lanceolatis, semperui- rentibus, caule sufíruticosa. Polygonum maritimum latifolium. C. B. P. 281. Tourn. p. 510. Habitat Mexici et in Europa. 2. ». Proprietas. Adstringens, uulnerarium et diureti- cum, propinatur in calculo urine suppresione el hy- drope. Scandens. Polygonum foliis cordatis, caule erec- to-scandente. Ic. 262. Polygonum foliis cordatis, cauli uolubili floribus carinatis. Sys. Nat. 1 p. 364. Fagopyrum scandens Americanum maximum. Tourn. p. 511. Suffrutex sarmentosus, corpora vuicina scandens caule tereti, glabro, ramis alternis. Folia alterna cordata, integerrima glabra. Petioli breuissimi marginati, reuoluti. Cirrhi axillares terminalesque bifidi. Racemi axillares simplices terminales compositi maiores. Pedicelli alternatim conferti, subseni, filiformes geniculati. Flores rosei elegantes respectum congenerum maximi. Habitat in America calidiore. Floret Octobri. Y. Tolubile. Polygonum floribus pentandris trigy- niis, foliis ouatis, caule uolubili. Fl. Mex. Sufírutex uolubilis caule tereti, elabro, subrubro. Folia alterna ouata, carnosa, integerrima glabra, breuiter petiolata. Racemi axillares simplicis. Flores albi calyculati foliolis binis breuioribus, concauis concoloribus. Habitat in Tixtlee circuitibus. Floret Augusto. Y. CLASSIS IX. ENNEANDRIA MONOGYNIA. G. LAURUS. Indica. Laurus foliis uenosis lanceolatis peren- nantibus planis ramulis, tuberculatis cicatricibus flo- ribus racemosis. Hort. Cliff. 154. Ic, 215. Laurus Indica Pluk. Alm. 210. t. 301. f. 1. Arbor procera. Folia lanceolata uenosa, nitida, uerticalia, breui- ter petiolata. Flores albi minimi racemosi, staminibus bifariam posilis, quorum sex exteriora-interiora, tria glan- dulosa, cuncta apice, subquadrifida, totidem autheris minimis instructa. Habitat in Uirginia et Quahuanahuaca. Floret Maio. ». Persea. Laurus foliis ouatis coriaceis transuer- sis uenosis perennantibus, floribus corymbosis. lacq. Obs. 1. p. 37. Persea Cliiss. Hist. 4. p. 2. Plum. Gen. 44. t. 20. Ahuacaquahult. Hern. Mex. 89. Aguacate uulgo. Habitat in utraque Hispania, ac insulis America- nis. Floret Nouembri. ». Obseruatio. Uariat numero staminum. Proprietas. Pulpa fructus Lycopersico, et Cepa mixta sapidissimum paratur acetarium, quod Mexi- cani huacamolli uocant frequentissimum mensarum condimentum. Nuclei spressione oleum sapore el virtute Amigdalino amaro simile prebent. CLASSIS X. DECANDRIA MONOGYNIA. G. BAHUINIA. Scandens. Bahuinia caule cyrrhifero. Loeft. It. 218. Clematis Indica, folio bifido, flore fructuque ca- rens, arborens transcendens. Rai. Suppl. p. 328. Habitat in calidis Nouee Hispanice regionibus Ma- labaria, Amboina et Cumana. Florel Septembri. Rh. Aculeata. Bahuina caule aculeato, floribus pen- tandris. Fl. Mex. lc. 270. Bahuinia caule aculeato. Hort. Cliff. 456. t. 44. Loeft. It. 219. lacqg. Amer. 119. t. 477. f. 2. Frutex duodecimpedalis erectus, Rami alterni teretes, prope apicem angulati. Folia alterna cordato—bilobata nouemneruia seta- ceo—retusa, utringue glabra. Petioli breues striati basi el apice Crassiores. Aculei stipulares bini, altero recuruo. Pedunculi interfoliacei, alterni gemini. Bractex terne subulate. Flores decolores, petalis linearibus, calyce breuio- ribus. Stamina quinque longiora antheris linearibus sa- gittatis, reliqua, breuiora sterilia. Legumina longissima, plana sericea. Habitat in America calidiore. Floret Octobri. ». Unguiculata. Bahuinia foliis cordatis, lobis ouatis subtus tomentosis. Fl. Mex. Bahuinia foliis ouatis, lobis parallelis. Bahuinia foltis ouatis oblongis, linea recta bifidis. Hort. Cliff. 157. Frutex decempedalis, ramis erecto-patentibus, al- ternis, teretibus, iunioribus tomenlosis. Folia alterna, cordata, biloba, lobis ouatis, subtus tomentosis. Petioli breuis superné canaliculati, apice basique incrassati, tomentosi. Stipule gemine, altera unguiculata. Racemi terminales, rari oppositifoli, simplices. Flores albi. Bractex selacew terne ad basim pedicellorum. Habitat in America calidiore. Floretlannuario. ». Purpurea. Balminia foliis subcordatis, biparti- tis rotundatis, subtus tomentosis. Mill. Dict. n. 6. Ic:4274: Chouanna mandaru. Reed. Malab. L p. 59. t. 33. Rai. Hist. 1751. ; Frutex octopedalis ramis diffusis á cicatriculis fo- liorum decidentium scabris. Folia alternata subcordata, bilobata, rotundata, subtus tomentosa. Petioli teretes purpurascentes. Stipule subulate, breues, membranacez. Racemi terminales simplices. Bractex membranacezx, concaue, acutissime, pa- lentes. Flores albi, purpureo uariantes. Habitat in calidiore America arenosisque Indise locis. Floret lannuario ». Acuminata. Bahuinia foliis ouatis lobis acumi- natis semi-oualis. Bahuinia foliis bilobis, spicis laxis terminalibus. Brown. lam. 286. Habitat in calidis Noue Hispanize regionibus, Ma- labaria, Amboina et Cumana. FloretSeptembri. ». G. PARKINSONIA. Aculeata. Parkinsonia. Hort. Cliff. 157. t. 13. lacq. Amer. 121. t. 80. Ic. 273. Parkinsonia aculeata foliis minutis, uni costee an- nexis. Plum. Gerr. 25. =43 Arbuscula duodecimpedalis, aspectu elegans, et rara aculeis horrida. Racemi erecti, cortice semper uirente, nitido— elabro. Folia pinnata quaterna, circiter ex eadem axilla, nitida, costa compressa lata. Foliola, minima, oblon- ga, numerosissima, tactis coste incumbentia clabra. Aculei terni subincurui, ualidi intermedio, longio- re apice rubente. Racemi simplices, laxi axillares, terminalesque, subdecem flor. Flores flaui suaueolentes, petalo superiore macu- lis coccineis variegato. Legumina subteretia, utrinque acuminata, subte- lrasperma. Habitat in Noua Hispania. Floret Iulio. ». G. CASSIA. Diphylla. Cassia foliis contugatis, stipulis cor- dato-lanceolatis. Habitat prope Xorullum et in India. Floret Sep- tembri. O. n TUiminea. Cassia foliis biiugis ouato-oblongis, acuminatis glandula oblonga inter infima, spinis sub- peliólaribus obsoleté tridentatis. Amen. Acad. 5. p. 397. Loesling. It. 232. Cassia uiminea foliis ouatis acuminatis biiugalis ra= cemis laxis alaribus siliquis breuioribus compressis. Brown. lam. 223. Arbuscula quindecimpedalis. Rami erecti; iuniores subflexuoxi, teretes glabri. Folia alterna biiuga foliolis oppositis ouato-oblon- gis acuminatis oblicuis; glandula oblonga inter infi- mum par. Petiolus communis superné canaliculatus tetrago- nus. Racemi axillares, terminalesque simplices. Legu- mina teretia, pulpa repleta, ut in cassia fistula. Habitat in heereditate Ahuesuyo et lamaica. Floret lannuario. ». Tora. Cassia foliis trineis obouatis exterioribus maioribus, glandula subulata inter inferiora. Mill. Dict. t. 82. z Cassia siliqua quadrangulari. Dill. Elth. 72. t. 63. f. 63. Frutex decempedalis. Rami diffusi cicatriculis foliorum decidentium scabri. Folia pinnata trinuga foliolis ouatis setaceo-mucro- nalis, infimis minoribus, obtusioribus. Stipulee lineares acute ullose. Glandule acuminate, apice fuscee, inter duo paria inferiora. Racemi simplices. Flores lutei. Legumina complanata. Habitat in Ayacapixtla et India. Floret Augusto.». Falcata. Cassia foliis quadriugis ouato-lanceola- tis retrofalcatis, glandula basis petiolorum. Hort. Cliff. 159. Habitat in calidis utriusque Americe regionibus. Floret Augusto. 2. Occidentalis. Cassia foliis quinqueingis ouato- lanceolatis margini scabris, exterioribus maioribus elandulata basis petiolorum. Senna occidentalis odore opii uinoso-uiroso, drobi Pannonici foliis mucronatis, glabra. Comm. Hort. 1. p. 51. 1. 26. Habitat in calidis, et temperatis Nous Hispaniz locis, et lamaica. Floret Augusto. O. Planisiliqua. Cassia foliis quinqueiugis, oualo- lanceolatis glabris glandula basis petiolorum. Roy. Lugdb. 468. Cassia siliquis planis. Plum. Sp. 18. t. 77. Habitat in calidioribus Americee locis. Floret Au- gusto. O. Fistula. Cassia foliis quinqueiugis ouatis-acu- minatis glabris, petiolis eglandulatis. Mat. Med. 125. Flor. Zeyl. 149. Cassia foliolis quinque parium lanceolatis, extimis minoribus. Hort. Cliff. 158. Quauhayohuatli secunda. Hern. Mex. 87. Arbor quindecimpedalis ramosissima. Folia quinqueiuga foliis ouatis acuminatis glabris. Pelioli teretes eglandulati. Racemi axillares terminalesque simplices. Flores lutei elegantes. Legumina teretia longissima fere tripedalia pul- pa nigricante referta. Habitat in calidis Noue Hispanize regionibus, In- dia et Algipto. Florel Aprili. ». Proprietas. Pulpa fructus dulcis nauseosa, demul- cens, et leniter purgans. Propinatur in Nephritide calculosa febribus, et uiscerum ardoribus. Atomaria. Cassia foliis quinqueiugis ouato- oblongis inferné subtomentosis, petiolis eglandulatis. Fl. Mex. Ic. 279. Cassia foliis quinqueiugis ouatis-subtomentosis pe- tiolis teretibus eglandulatis. Frutex duodecimpedalis, ramis alternis minoribus ad apice pubescentibus. Folia pinnata, foliolis decem ouato-oblongis infe- rioribus dimidio breuioribus terminalibus reliquis maioribus, oblongo-lanceolatis, superné glabris sub- tus tomentosus, omnibus subpetiolatis, Petiolus communis teres tomentosis punctis ferru- gineis numerosissimis adspersus. Stipulee subulate, erectee persistentes. Racemi axillares simplices nutantes. Flores luteo uirentes. Bractex subulate. — 64 — Legumina longissima subarcuata compressa, mu- crone infenso lerminata. Habitat in America calidiore. Floret Octobri. %. Pilosa. Cassia foliis quinqueiugis eglandulatis stipulis semicordatis acuminatis, caule stricto piloso. Cassia suffrulicosa, erecta hirsuta, floribus singu- laribus ad alas. Brown. lam. 224. Sufírulex quadripedalis ramis erectis hirsutis. Folia quinqueiuga glabra. Stipulee semicordate acuminate ciliate. Pedunculi axillares gemini uniflore. Flores lutei pentandri. Legumina oblonga compressa. Habitat Chilape etin lamaica. Floret Augusto. Y. Biflora. Cassia foliis sexiugis oblonguisculis gla- bris inferioribus minoribus, elandulata subulata in- ter infima pedicellis subbifloris. Hort. Cliff. 159. Ic. 445. Cassia biflora. Amcen. Acad. 5. p. 397. Frutex quinquepedalis ramis diffusis, teretibus se- nioribus epidermide albicante dehiscente obtectis iunioribus tuberculis paruis sparsis scabriusculis. Folia pinnata foliolis sexdecim ad octodecim oblon- gis elabris, inferiora sensim minora. Petiolus communis canaliculatus, glandula subula- ta intra infimum foliorum par. Stipule subulatee erecto. Pedunculi axillares, terminalesque subbiflori. Flores lutei elegantes, petalis duobus maioribus oblicuis trineruatis. Legumina plana. Habitat in Apatzingam, aliisque calidioris Ameri- ce locis. Floret Octobri. ». Ligustrina. Cassia foliis septemiugis, oblon- go-oualibus, infimis maioribus, glandula petiolorum basis. Fl. Mex. Cassia foliis septemiugis lanceolatis, extimis mi- noribus glandula basis petiolorum. Hort. Cliff. 199. Cassia ligustrifolia. Plum. Sp. 10. Dill. Elth. 350. 1..259..f. 338: Herba tripedalis caule sulcato quinque angulato. Folia pinnata septemiuga, foltis oblongo-oualibus, setaceo mucronatis glabris. Glandula piramidalis intra singulum par. Petiolus communis canaliculatus. Racemi axillares floribus luteis. Habitat in Quahunahuace circuitibus, Uirginia eg Bahama. Floret Augusto. O. Alata. Cassia foliis quatuor decimiugis, ouato- oblongis, petiolis eglandulatis leguminibus alatis. Fl. Mex. Ic. 387. Cassia foliis octojugis ouali-oblongis exterioribus minoribus petiolis eglandulatis, stipulis patulis. Sys, Ueg. 328. Cassiasiluestris, foetida siliquis alatis. Plum. $. p. 18. Arbuscula vigintipedalis. Rami alterni cicatriculis foliorum decidentium scabri. Folia pinnata foliolis sexdecim ouali-oblongis se- laceo-mucronatis utrinque glabris infimis raroque terminalibus minoribus. Petioli canaliculati, fusco rubentes eglandulate. Stipule subulatee patentes. Racemi terminales compositi. Flores lutei. Legumina compressa alata. Habitat in temperatis, el calidis Nouee Hispanic, aliisque Americe locis. Floret lulio. ». Proprietas. Indi herpeti milliari huius plante foliis meduntur, unde nomen á Rumphio impositum qui eam dixit herpeticam. Illa etiam utuntur pro cata- plasmate in scabre maligna curanda. Axillaris. Cassia foliis biugis ouatis obliquis elandula obtusa inter infima, racemis axillaribus pe- dunculatis, siliqua tereti-oblonga. Suppl. p. 231. Frutex decempedalis glaber. Folia alterna petiolata, foliolis ouatis intus oblicuis ulrinque glabris, superioribus longioribus, glandula conica obtusa inter infimum par. Racemi axillares solilaris erectee, pauciflori pe- dicellis nutantibus angulalis. Flores aurantil. Legumina teretia subincurua, glaberrima seta fili- formi longa terminata. Habitat in calidis Americee locis, el Surinam. Flo- ret Augusto. ». Mimosoides. Cassia foliis multiiugis opposilis, elandulis basis, petiolarum binis subrotundis stipu- lis semicordatis ciliatis. Fl. Mex. Cassia foliis multinugis linearibus glandula basis petiolorum obsoleta stipulis setaceis. Flor. Zeyl. 474. Herba caule simplici tetragono, flexuoso sesqui- pedali. Folia pinnata foliolis septuaginta circiter oppositi- linearibus, trineruis setaceo-mucronatis, extus ad apicem subciliatis. Stipulee semicordate acuminate ciliatee neruose amplexicaules. Pedunculi axillares solitariis. Bractez lineares, membranacee, ciliatee. Flores lutei, pelalis subequalibus patentisimiis. Habitat in preediis, Xorullo uicinis el Zeylan. Flo- ret Seplembii. O. Procumbens, Cassia foliis biiugis elipticis, eglandulatis, caule procumbente, leguminibus pla- nis hirsutis. Fl. Mex. Cassia foliis multitugis eglandulatis caule procum- bente. Cassia Americana, procumbens herbacea, Mimose foliis, floribus paruis, siliquis augusti planis. Comm. Petrop. t. 11. Herba in terram depressa, caule ramisque diffusis | : —6 teretibus, hirsutis strictis, superné fusco-rubentibus. Folia biiuga eliptica glabra, eglandulata. Petioli teretes, filiformes elongati, superné fusco— rubentes. Stipule subulate reflexe. Racemi terminales simplices hirsutissimi. Flores lutei anthere subequales nec rostrate, Pedicelli longi filiformes. Bractez stipulis simillime persistentes. Legumina plana hirsuta. Habitat prope Uruapam in Michoacanensi Prouin- cia, el in Uireinia. Floret Septembri. O. Septentrionalis. Cassia foliis quadriiugis oua- tis acutis glandula intra singulum par dempto termi- nali, stipulis subulatis patentibus. Fl. Mex. Arbuscula octopedalis elegans, ramis teretis gla- bris. Folia pinnata foliolis octo, ouatis, acutis glabris breuiter petiolatis. Petiolus communis teres, superné canaliculatus mucronatus. Glandula intra singulum foliorum par. Stipulee subulate patentes. Racemi terminales. Flores lutel. Lesumina teretia. Habilat Mexici, ubi Sinensis Genista nuncupatar. Floret funio. ».. Geniculata. Cassia foliis quadriiugis, ouatis, tomentosis, glandula inter infima, leguminibus arli- culatis. Fl. Mex. Caulis herbaceus tripedalis flexuosus. Rami teretes striati, tomentosi alterni. Folia pinnata foliolis octo, ouatis acutis ultrinque tomentosis, basi suboblicuis. Glandula intra infima par. Racemi axillares simplices foliis breniores. Flores pallidi lutei congeneribus minores in apice pedunculi communis conferti. Legumina plana utrinque articulisrotundatis emar- ginata. Habitat in Metepec. Floret Septembri. 2. Michoacanensis. Cassia foliis bilugis eglan- dulatis elipticis, subtus tomentosiis, caule arboreo. FJ. Mex. Arbor uleintipedalis ramis diffusis scabris. Folia biiuga, foliolis oualibus superne elabris sub- tus tomentosis, margine reuolutis eglandulatis. Racemi terminales. Legumina longa plana. Habitat in montibus imhospitalibus 4b oppido Te- palcatepec. Coahuayam, uersus interiectis. Floret Decembri. ». Edulis. Cassia foliis quinqueuigis obouatis glan- dula inter infima, leguminibus teretibus, intus pul- posis. Fl. Mex. 10 y Frutex decempedalis ramis diffusis teretibus gla- bris. Folia pinnata foliolis decem, raro octo, uel sex obouatis oppositis, glandula ouata inter infimum par. Racemi terminales simplices. Legumina teretia longa, pulpa infarta. Semina subouata, subdepressa, intra pulpam ni- dulantia. Habitat in maritimis Coahuayanee preediis. Floret Nouembri. ». Usus. Leguminum pulpa a Coahuayane, habitan- tibus editur. G. POINCIANA. Pulcherrima. Poinciana aculeis geminis lacq. Amer. 122. Ic. 79. Senna spuria arborea, spinosa alatis ramosis, seu decompositis, flore, ex luteo etrubro specioso. Sloan. lam. 2. p. 49. Arbuscula duodecimpedalis elegantissima. Rami alterni aculeati aculeis geminis, uel solitariis deciduis. Folia bipinnata, foliolis subouatis emarginatis sli- pulis setaceis. Glandulee binee alia in petioli communis basi, alia intra foliolulorum supremum par. Racemi terminales simplices. Pedunculus terminales tetragoniis pedicelli longi congesti. Flores coccinei maculis lutescentibus formossisimis uariantes. Habitat in calidioribus Nou Hispaniee regionibus et in India. Floret Octobri. ». Proprietas. Seminum totiusue plante tinctura effi- cax emena2ogum. Elata. Poinciana caule inermi. ZEgipt. 86. Ic. 389. Poinciana (Coriaria) caule inermi, racemis spicatis, lacq. Amer. 123. n. 3. t. 175. f. 36. Calyx. Perianthium pentaphyllum laxum oblongum laciniis oblongis patentibus reflexis coloratis, deci- duis; inferiore recta concaua paulo maiore. Corolla. Petala quinque unguiculata, quorum qua- torsubrotunda subequalia, quintum supremum pau- lo maius, difforme, longius pedicellatum ascendens apice crenatum. Stamina. Filamenta decem filiformia subequalias corolla paulo longiora uersus petalum infernis de- cumbentia. Anthere subouate incumbentes. Pistillum. Germen subulatum, pedicellatam, decli- natum stylus filiformis longitudine staminum, stig- ma obtusum. Pericarpium. Legumen oblongum compressun. Semina Arbor uigintipedalis ramis alternis erecto patenti- bus glabris. Forskeoehl. Folia alterna impari bipinnata; partialia quinqueui- ga, impari longiori propria foliolis quadraginta, cir- citer linearibus minimis integerrimis, subtus bifa- riam ferrugineo punclatis. Racemi terminales compositi, foliis breuiores. Corollee albicante, congeneribus multo minore, petalo supremo intus lutescentes. Filamenta paulo corolla longiora, antheris rubro purpurascentibus. Habitat in calidiore America. Floret Octobri. ». CEconomia. Corlex ac lignum magni á Coria- riis eestimantur, qui ingentem copiam absumunt. Horum ramenta calide aliquantulum infusa, uitrio- loque, viridi permixta nigerrimum exhibent atra- mentum. Arbor hec uulgo Cascalote adpellalur. Elatior. Poinciana caule inerme, racemis sim- plicibus elongatis corollis compressis. Fl. Mex. Ic. 80. Arbor elegans quindecim aut uiginti pedalis ramis diffusis glabris. Folia bipinnata foliolis ouato oblongis quinque nugis. Glandulam ad basim petioli communis. Racemi terminales, simplices, elongati. Flores luteo-rubentes formossisimi, calycibus membranaceis subconcoloribus. Habitat in Ayacapixtla et Xochitlam. Floret No- uembri. ». Horrida. Poinciana aculeis solilariis, foliolis obcordatis subrotundis, racemis simplicibus, legu- minibus teretibus torosis. Fl. Mex. lc. 368. Arbor vuigintipedalis elegans, ramis erectis tereti- bus, aculeis solitarjis recuruis, atro-rubentibus ua- lidis. Folia alterna bipinnata partialia, propiaque qua- driusa, foliolis obcordatis, subrotundis, glabris. Racemi simplices, terminales. Flores lutei uexillo breuiore rubro-maculato Ca- rina aliis paulo longiore. Calycis lacinie reuolule, infima recta concaua, maiori, crenulata. Leguminateretia, torulosa, moniliformiía utrinque acuminata, rubentia. Habitat in paludis Zumpango, aliisque Nous His- paniee locis. Floret Augusto. ». Hirsuta. Poinciana caule herbaceo hirsuto iner- mi, racemi simplicibus. Fl. Mex lc. 276. Calyx. Perianthbium pentaphyllum foliolis oblongis corolatis reflexis receptaculo campanulato insertis. Corolla. Petala quinque, subrotunda; quatuor sub- qualia, patentia distantia: quintum supremum bre- ujus prestantius, basi biappendiculata, stamen sub- perius amplectenti. Stamina. Filamenta decem subulata declinata coro- lla paulo breuiora, supremo pedicellato. Anthere oblonzxe incumbentes. Pistillum. Germen oblongumteres declinatum; sty- lus filiformis, apice adscendens longitudine stami- num; stigma oblusum. Pericarpium. Legumenacinaciforme, compressum semipollicare. Semi. jalea 56 Caulis suffruticosus sesquidodrantalis, teres, hirsu- tus pilis ad apicem glandulosis. 7 Rami alterni erecti cauli similes. Folia alterna bipinnata, partialia quinqueviga fo- liolis viginti, circiter oblonguisculis, utrinque gla- bris basi oblicuis sessilibus. Stipule suboualee. Peliolus communis, partialique hirsuto-glandulo- si instan caulis. Racemi terminales simplices. Flores aurantii, elegantes, insipidi, inodori uti to- ta planta hirsuto-glandulosis. Habitat ad thermas de Atohuilco. Michelopoli ui- cinas. Floret lunio. 2. Punctata. Poinciana caule frulescente inermi foliolis, subtus punctatis, racemis simplicibus. El. Mex. Calyx. Perianthium pentaphyllum, foliolis lineari- lanceolatis, receptaculo campanulalo insertis, infi- mo malore concauo descendente. Corolla. Petala quinque subrotunda, unguiculata quorum duo lateralia incumbentia superius minus ascendens, pulchre maculatum, ungue canaliculato, stamina tria superiora basi amplexum. Stamina. Filamenta decem subulata descentia in infima calycis laciniam declinata, corolla breuiora, tria suprema pedicellala; anthere oblongx* incum- bentes. : Pistillum. Germen cybiforme, hirsuto glandulo- sum; stylus filiformis directiore et longitudine stami- num, stigema obtusum. Pericarpium. Tegumen compressum, acinacifor- me. Sominas Suffrutex bipedalis, ramosissimus. Rami uirgati, striato angulati, hirsuti pilis nigri- cantibus, apice glandulosis. Folia bipinnata, partialia subquinqueuiga foliolis uisinti circiter oblonguisculis emarginatis, subtus ferrugineo-punctatis. Stipule lineares lacere, ciliate. Racemi terminales simplices. Flores albi patentes, petalo supremo, extus nigro intus croceo-punctato. Bractez slipulis similes. Legumina sesquipollicaria compressa. Habitat in Sancti Damiani agris prope ¡ter monta- num á Micheelopoli Guanasuatum, versus ducens. Floret funio. 2. .... == G. CASALPINIA. Tesicaria. Cesalpinia caule aculeato, foliolis obeordatis subrotundis. lc. 368. Cesalpinia spinosa, foliis minoribus, obcordatis bi- pinnatis, Brown. lam. 227. Arbor uigintipedalis, caule alterne inordinatim in- terrupte, profundissimeque, excauato, cortice fus- co cinereo tenus. Rami alterni, erecti cauli similes. Folia alterna conferta pinnata foliolis duodecim circiter obcordatis, subrotundis integerrimis, gla- bris. Aculei stipulares erecto-patentes, decidui. Racemi axillares simplices subcorymbosi longitu- dine foliorum. Flores lutel. Habitatin calidissimis Noue Hispanis regionibus. Floret Decembri. ». Proprietas. Lignum febrifueum est. GEconomia. Medulla lieni inseruit pro colore rubro, tingendo, unde ligenum Brasiliense uulgo adpellatur. Sapan. Cesalpinia caule aculeato, foliolis linea- ri-oblonois, emarginatis, basi inequalibus. Fl. Mex. Ceesal pinia caule aculeato, foliolis oblongis insequi- lateralibus, emarginatis. Fl. Zeyl. 1. 58. Lieno Brasiliano simile. C. B. P. 393. Lignum Sappan Rumph. Amb. 4. p. 56. t. 21. Calyx. Perianthium pentaphyllumreceptaculo cam- panulato insidens, foliolis oblongo ouatis, concauo reflexis patentibus coloratis deciduis. CoroMa. Petala quinque subrotunda, subequalta subundulata patentia, infimo loneius pedicellato, re- miformi pulchre maculato. Stamina Filamenta decem subulata versus peta- lum inferíus decumbentia anthere oblonge, ineum- bentes. Pistillum. Germen oblongum, compressum stylus filiformis longitudine staminum, stigma simplex. Pericarpium. Legumen oblongum compressum utringue acuminatum. Semina oblonga. Arbor uigintipedalis cortice semperuirenti dilute. Rami alterni suberecti, caule similes. Folia alterna bipinnata; iuniora triluga, seniora bijuga aut coniugata, foliolis quatordecim circiter, oblongis paruis integerrimis albicantibus emargi- natis. Aculei axillares gemini, altero breuiore recuruo deciduo; longiore suberecto persistente. Corymbi axillares pauci flori foliis breuiores. Flores lutei elegantes petalo infimo in plenisque rubro-miniato. Legumina oblonga plana, utrinque acuminata. Habitat in oppido Apatzingam. Floret Octobri, ».. G. GUILANDINA. Bonducella. Guilandina aculeata pinnis oblon- go-ouatis, foliolis aculeis ceminis. Cristo Panonis Glicyrrhizee folia minor repens, spi- nosissima, flore luteo, spicato minimo siliqua Jatíssi- ma echinata, semine rotundo cinereo. Breyn. Prodr. 3. App. 33. t. 28. Globuli maiores, Rumph. Amb. 5. p. 92. 1.49.£. 4. Habitat im calidis Nouee Hispanis regionibus. Floret Nouembri. +». G. HYMENAA. Courbaril. Hymenea. Hort. Cliff. 484. lc. 956. Quapinolli Mexicanorum. Calyx. Perianthium tetraphyllum, foliolis ouatis concauis subequalibus coloratis deciduis. Corolla. Petala quinque ouata ereco-patentia, tx calyce longiora. Stamina. Filamenta decem subulata erecta corolla dimidio longiora, anthere obloneze uersatiles. Pistillum. Germen cymbiforme stylus filiformis crassiusculus, ascendens, parum staminibus longior; stigma simplex obtusum. Pericarpium. Legumen oblongum crassum ligno- sum, sublus gibbum, infra suturam superiorem utrin- que sulco exaratum. Semina ouata-oblonga, hinc depresso caua, inde sulcis, longitudinalibus excauata, pulpaque obducta, Arbor procera et elegans. Rami alterni cortice tenui albicante obducti. Folia coniugata, ouato-oblonga, oblicua, scariosa, integerrima glabra. € Petioli teretes apice subincrassati. Racemi terminales dichothomi. Flores albi inodori, pedicellis ceniculatis. Habitatin Mazatlani montibus, aliisque Nou His- panie locis. Floret Tulio. ». GEconomia. Lignum, quantumuis durissimum, ita dolabro cedit, ut reliquis posthabitis molendina anundinum saccharinorum expresioni destinata, exi- llo construantur, Uetustiorum arborum radices resi- nam quemdam suppedittant, quam Indi Quapinole, siue ¿hus adpellant: ea quippe Sanctuaria ¡llorum as- siduo perfumantur. Nec inter Historice Naturalis stu- diosos defuere, qui huiusmodi resinam cum uero succino confundissent et seriptis editis adseruissent; quam tamen ob eo differre experimentis ad hoc ims- titutis nobis innotuit. Eam itaque ad resinam Copal denominata non esse prorsus diuersam opinamus quo nomine etiam Quapinole disnoscitur á Petapen- sibus et Tehuantepecensibus, unde descriptio satis exacta licet, non methodica hucusque peruenit quam in summaria Rei lilterarie opella loséphus Alzatuis uulgauit, id uero extra dubium omne positum, cre- = MM dimus, quod preecitatus, clarissimus Auctor jam di- xerat insigniorem nempe á Quapinole resina ad lig- nea, uel metallica utensilia illinienda, ut nitida enadant, spectandam esse utilitatem. G. TRICHILIA. BHirta. Trichilia foliis pinnatis glabris, foliolis in- termediis maioribus, racemis axillaribus. Fl. Mex. Trichilia foliis pinnatis subhirsulis. Trichilia (Spondioides) racemis axillaribus foliis pinnatis, foliolis intermediis maioribus. lacq. Ameri- canum. 128. Arbor quindecimpedalis. Pruno Índice similis. Rami alterni patentes, leretes cinereo-gramulosi scabriusculi. Folia alterna pinnata, foliolis quindecim circiter ouato-oblongis, acuminatis, altero basios lalere, ut plurimum, breuiore obliquatis, glabris intermediis maioribus, huic oppositis inde alternis. Petiolus communis teres basi clauatus. Racemi in ultimis foliorum axillis, illisque triplo breuiores. Flores parui, albi inodori. Capsulee subrotundo trigone. Semina in uariis numero uaria, a tribus ad sex. Habitat in oppido Apatzingam et lamaica. Floret Augusto. h. Trifoliata. Trichilia foliis ternatis. lacq. Amer. 199, t. 82. Trichilia Halesia: Arbuscula decempedalis ramis alternis, diffusis, punctis albicantibus inspersis scabriusculis. Folia alterna ternata, foliolis lanceolatis intege- rrimis glabris. Racemi axillares uix foliis longiores. Flores albi parui inodor!. Capsule globosee parue ciceris magnitudine albo punclalee. Habitat in calidis Nous Hispanie montibus prope Coahuayanam el in America Meridionali. Floret De- cembri. Y. G. TURRAA. Tiridis. Turrea. Ic. 246. Arbuscula elegans quindecimpedalis. Folia alterna ouato-oblonga, undulata glaberrima. Petioli breuissimi apice incrassali. Racemi terminales compositi. Flores albi nectario marginali germen cingente. Stylus hreuissimis stigmate trigono capitato. Habitat in Mazatlam et India Orientali. Floret Maio. Rh. G. MELIA. Americana. Melia foliis pinnatis integerrimis. Fl. Mex. lc. 339. Arbor quindecimpedalis. Rami alterni scabriusculi albicantes. Folia alterna impari-pinnata, foliolis ouato-lanceo- latis, oblicuis, altero petiolorum latere basi elonga- tis, Integerrimis glabris. Racemi axillares compositi. Flores albi suaueolentes, nectario semi-bifido sta= minibus lineari-complanatis, antheris erectis, oblon- gis, germine piloso. Habitat in calidis Noue Hispanize regionibus. Flo- rel Maio. ». G. SWIETENIA. Mahagoni. Swietenia. lacq. Amer. 127. 1c. 22%. Cedrela foliis pinnatis, floribus spansis, ligno odo- rato. Brown lam. 108. Arbor foliis pinnatis, nullo impari neruo adlatus. Catesb. Carol. 2. p. 81. 1. 81. Tzopilotlzonte Comil. Hern. Mex. 34. Arbor excelsa, frondosa. Folia abrupté pinnata, conferta foliolis, circiter oc- to ouato-lanceolatis, acuminatis, obliquis inlegerri- mis glabris subincanis. Racemi axi!llarescompositt, pedicellis dichothomis. Pedunculus communis COMPressus, anceps. Flores albi nectario decemdentato. Habitat in utrusque America calidioribus locis. Floret Maio. ». GEconomia. Lignum atro-fuscam tincluram su- ppeditat. G. GUAIACUM. Afrum. Guaiacum foliis octilugis oppositis, acu- tis. Fl. Mex. Ic. 277. Guaiacumn foliis mul tinugis acutis. Guilandinoides. Hort. Cliff. 439. Acacia Africana, quee Acaciee similis, foliis Myr- ti paruis aculeatis, pinnalis, flore coccineo tetrapeta- loide. Walth. Hort. 2. t. 2. Arbor maenitudinis mediocris, nec nisi dum flo- ret, spectabilis. Rami dichothomi diffusi, ¡uniores cortice cinereo obducti. Folia opposita abrupté pinnata, foliolis, octo ad sexdecim oblongis acutis, oblicué subfalcatis, allero baseos lalere parum longiore. Petiolus communis canaliculatus. Stipule lineari subulatee erectee. Pedunculi axillaves quaterni. Flores purpureo-ccerulei, elegantes. O Capsulee quinqueangulares, quinqueloculares. Semina (nuclei durissimi) tereti-oblonga, hinc an- gulata, cuticula coccinea obducta fructuque dehis- cente radicula dependentia. Habitat in Apatzingam, Sina et Ethiopia. Floret Septembri. +. Proprietas. Inter antiuenereas plantas, celebratur decoctione, quippe trunci uix est prextantius sudo- rificum, qua propter non inmerito species heec offici- nali Guaiaco subrogata est. (Economia. Lignum propter duritiem ad uten- silia uaria construenda maximé commendatur. G. RUTA. Graueolens. Ruta foliis decompositis, floribus lateralibus quadrifidis. Mat. Med. 128. Ruta foliis dupplicato pinnatis, lobulis ouatis. Hall. Helu. n. 1003. Habitat in Noua Hispania et Europa. Floret Uere. 2. Proprietas. Acris et ingrato, sapore predita, reso- lutiua alexiteria, antiuenerea, expellens, carminati- ua, emenacosa, exanthematica, sudorifica et an- thielmintica. Propimatur in peste, epilepsia, passione hysterica, cephalalgia, ophthalmia et singultu. G. TRIBULUS. Maximus. Tribulus foliis subquadriuigis exte- rioribus maioribus pericarpús decaspermis, mulicis, Lceslino. It. 208. Tribulus foliis senis pinnatis extimis maioribus, floribus singularibus. Brown. lam. 229. t. 132.f. 3. Habitatin aridis Nous Hispanise et lamaica locis. Floret Iulio. 2. , Lanuginosus. Tribulus foliis subquinquelugis, subequalibus, seminibus bicornibus. Tribulus terrestris Zeylanicus, cauliculis uillosis, fructu acuminato, Burm. Zeyl. 226. t. 106. f. 1. Habitat in arenosis Acapulci, Zeylanique locis. Floret Nouembri. O. G. QUASSIA. Amara. Quassía floribus hermaphroditis, foliis imparipinnatis, foliolis oppositis, sessilibus, petiolo articulato, alato, floribus racemosis. Suppl. p. 235. Amcen. Avad. 6. p. 423. t. 429. lc. 300. Calyx. Perianthium pentaphyllum, foliolis ouatis breuissimis patentibus, coloratum persistens. Corolla. Petala quinque oblonga, erecta, incum- bentia, sensim ad apicem angustiora. Stamina. Filamentadecem filiformia corolla longio- ra squammis incuruis nectariferis ovatis, unguicula- tis uillosis extus inferta antherz oblonge, incum- bentes. Pistillum. Germina quinque ouata receptaculo car- noso eleuato, obtusé pentagono insidentia, stylus fili- formis parum staminibus breuior stigmata simplex. Pericarpium Drupe quinque ouatee, receptaculo carnoso inserte. Semina. Nux ouata unilocularis, nucleo subro- tundo solitario. Arbuscula vigintipedalis. Rami erecti, teretes glabri. Folía alterna impari-pinnata foliolis quinque oua- lilanceolatis, integerrimis utrinque glabris. Petiolus communis alatus articulatus. Racemi terminales simplices. Flores coccinei elegantes petalis erectis incumben- tibus, corollam tubulosam mentientibus. Habitat in Surinam et Coahuayana. Floret lan- nuario. ». Proprietas. Lienum est amarissimum, inodorum, hypnoticum, balsamicam prestantissimum, antiaci- dum, antisepticum, tonicum et stomachale. Mirabilía preestal, in febribus intermittentibus et subintranti- bus in hypochondriaco adfectu, arthritide, leucho- rrea, et partium quaramcumque sphacelo. G. HEISTERIA. Coccinea. Heisteria. lacq. Amer. 126, t. Sl. Ic. 332. Borbonia fructu oblongo nigro, calyce coccinea. Plum. Gen. 4. Calyx. Perianthium, monophyllum campanulatum, quinquefidum, paruum coloratum persistens. Corolla. Petala quinque ouata acula concaua pa- teniía. Stamina. Filamentadecem plana, acuta erecla ger- men cingentia, alterna. breuiora anthere subro- tunde. Pistillum. Germen subrotumdum, stylus breuis, longitudine staminum: stigma obtusum, subquadri- fidum. Pericarpium. Drupa oblonga calyce colorato magno carnoso contenta. Semina. Nux oualis obtusa, nucleus ejusdem fi- gure. Arbor quindecimpedalis parum elegans. Rami alterni teretes, glabri, fusco-rubentes. Folia alterna lanceclata, integerrima reticulato- venosa, utrinque glabra, breviter petiolata. Racemi axillares floribus albis paruis inodoris. Calyx cum flore paruus, ex uiride, el albo rubes- cens, cum fructu uero auctus Carnosus, coccineus, Ma limbo patentissimo quinquefido, laciniis, rotundatis erosis. Drupe immature uirides, mature uero liuido-fus- ce glandi Quercinee, omnino similes. Habitat in Mazatlam et Martinica. Floret Aprili. *%.. Obseruatio. Uariat sexta fructificationis parte auc- ta, ut in Icone adparet. G. TUSSIEUA. Repens. lussieua repens floribus pentapetalis decandris, foliis ouato-oblongis lc. 78. Nix-Carambu. Rheed. Malab. 2. p. 99. t. 51. Rai Hist. 1510. lussieua ascendens. lussieua ascendens floribus pentapetalis decandris foliis ouato-oblongis glabris, pedunculis folio bre= uioribus. Mantiss. 1. 69. Herba caule repente, ascendente tereti, glabro, rubente. Folia alterna ouato-oblonga, integerrima, glabra, petiolata. Pedunculi axillares, lonsissimi uniflori. Flores lutei, pentapetali, decandri, inodori. HabitatMex. etin Orientali India. Floret lunio. O. Suffruticosa. lussieua erecta uillosa floribus tetrapetalis octandris pedunculatis. Lysimachia Indica, non papposa flore luteo mini- mo, siliquis caryophyllum aromaticum eemulantibus Herm. Lugdb. 396. Suffrutex tripedalis, caule erecto, quinque angu- lari uilloso. Rami alterni suberecti, fusco-rubentes. Folia alterna lanceolala integerrima transuerse lineata, utrinque uillosa breuisimi petiolata. Flores lutei inodori, tetrapetali, octandri, decidui axillares solitarii, breuiter pedunculaíi. Habitat ad margines riuulorum Quahunahuacee el in India. Floret lunio. 2. Tenella. lussieua glabra repens floribus penta- petalis, subsessilibus, foliis oppositis subpatulatis. Fl, Mex. lussieua glabra floribus pentapetalis subsessilibus, foliis oppositis lineari-lanceolatis. Burm. Ind. 103. t. 34. f. 2. Herba diffusa caule ramisque, repentibus, geni- culatis, teretibus, glabris. Folia opposita spatulato-acuminata, integerrima, subcarnosa, fere auenia, ulringue glabra subsessilia. Flores axillares, solitarii lutei, inodori, inter con- generes parui subsessiles, pentapetali decandri. Habitat in laua et humidis Apatzingami circuitibus, Floret Augusto. O. G. MELASTOMA. Scabrosa. Melastoma foliis denticulatis quin- que neruiis, cordatis scabris, subtus tomentosis, ra- mis tomentoso uillosis. Ic. 365. Melastoma subhirsuta, foliis cordatis scabris minu- tissime denticulatis, reticulatis, racemis minoribus alaribus. Brown. lam. 216. t. 24. £. 3. Frutex tripedalis. Rami teretes geniculati ad apicem scabro uillosi. Folia opposita, cordato-oblonga, quinqueneruia venosa reticulata, minutim dentata, rugosa, scabra, superne hirsuta, subtus tomentosa, breuiter petiolata. Racemi terminales compositi. Flores albi, rubro uariantes. Habitat in Acahuizotla el lamaica. Floret Iunio. ».. Hirta. Melastoma foliis denticulatis quinque ner- ulis ouato-lanceolalis, caule hispido. Grossularia Plantaginis folio angustiore, hirsuto, Plum. Sp. 18. lc. 149. . Frutex octopedalis ramis diffusis, teretibus hirsu- to-ferrugineis. Flores axillares conferti, caulem fere cingentes uix pedicellati. Habitat et floret cum precedenti. ».. Aspera. Melastoma foliis integerrimis, triner- ulis, lanceolatis scabris. Fl. Zeyl. 472. Ic. 81. Fragarius ruber. Rumph. Amb. 4. p. 135. t. 71. Frutex tripedalis ramis diffusis teretibus uilloso scabris, fusco rubentibus. Folia opposita, lanceolata denticulala, trineruia, uillosa, breuiter petiolata. Flores purpurei terminales conferti, breuiter pe- dunculati. Calyces hirsuti. á Habitat ad torrentes fluminis Ayacapitztlle et in India Orientalis. Floret Nouembri. ». Malabatrica. Melastoma foliis inteserrimis quinqueneruiis lanceolato-ouatis, scabris. Fl. Zey- lani. 474. Melastoma quinqueneruia, hirta maior capitulis, sericeis uillosis. Burm. Zeyl. 155. t. 73. Frutex octopedalis ramis teretibus glabris. Folia ouato-lanceolata, minutim serrata, superné glabra, subtus sericea quinqueneruia, reticulato-ui- llosa ciliata. Panicule axillares. Habitat in Quaximipilapa et India Orientali. Floret Augusto. ». Angustifolia. Melastoma foliis lanceolato- oblongis, integerrimis, trineruis, glabris, margine scabris. Fl. Mex. Frutex octopedalis ramosissimus. Folia opposita integerrima, lanceolata, oblonga ulrinque glabra, margine tantum scabra. Racemi terminales compositi. Habitat cum precedenti. Floret lunio. ». Eneruata. Melastoma foliis eneruiis, floribus octandris. Fl. Mex. AS Suffrutex quinguepedalis, caule ramisque, tetra- gonis: ¡unioribus tomentosis. Folia opposita ouato-lanceolota integerrima, ener- ula, uenis subtus prominentibus, striata, tomentosa breuiter petiolata. Paniculee terminales dichotomee. Pedicelli filiformes. Bractes subulatee. Flores albi, octandri elegantes. Habitat pro Tonilam in anfractuosis, ac asperis lo- cis. Floret Februario. 2. G. ANDROMEDA. Daboecia. Andromeda racemis secundis, flori- bus quadrifidis oualis, foliis alternis lanceolatis, re- volutis. Erica (Dabcecii) racemo terminalis, foliis alter- nis, subtus tomentosis. Sp. Pl. 3. p. 509. Habitat in Huichilachi montibus et Hispania. Flo- ret Maio. ». G. ARBUTUS. Unedo. Arbutus caule arboreo, foliis glabris, serralis baccis polispermis. Hort. Cliff. 163. Arbutus caule arboreo, foliis elabris, obtuse se- rratis; panicula terminali baccis polyspermis. Suppl. p. 238. Habital in Nova Hispania et Europa. Floret Apri- li. Rh. Ferruginea. Arbutus, arborescens, foliis oblon- gis, cuspidatis integerrimis, elabris racemis termina- libus cernuis. Fl. Mex. Ic. 345. Arbutus arborescens, foliis oblongis, obtusis, gla- bris, integerrimis, racemis terminalibus. Suppl. p. 238. Arbuscula decempedalis, ramis alternis, erectis corymbosis glaberrimisfusco-rubentibus, gracilibus. Folia alterna oblonga cuspidata inteserrima, utri- que glabra, erecta, uerticalia, fere auemia, scariosa, breuiter petiolata. Racemi terminales simplicis corymbosi, nutantes. Pedicelli filiformes rubentes. Bractex minimee, ouate, membranacez. Calyces rubentes. Corollee albee, oualto-urceolatee, inodorze. Habilat in America utraque, precipue in monti- bus Guanasuati, ubi baccas pingivicas adpellant. Flo- ret lunio. %. Proprietas. In officinis pro uera Uua ursica usur- patur, Indigene baccas edunt. G. DAIS. Cotinifolia. Dais floribus quinquefidis decan- dris. Arbor quindecimpedalis, ramis diffusis. Folia opposita obouata, inteserrima glabra, breni- ter petiolata. Bractez setacez, Flores terminales, agregatis, subumbellatis inuo- lucro obsoleto gemmaceo. Habitat in Quahunahuace agris et capite Bone Spei. Floret Aprili. ». G. SAMIDA. Eneandria. Samida floribus enneandris, foliis elipticis dentatis. Fl. Mex. Arbusculo duodecimpedalis, racemis alternis, tu- berculis scabris terminalibus tomentosis. Folia alterna, eliptico-lanceolata, dentata, sub- tus tomentosa, breuiter petiolata. Stipulee ouatee sca- riose. Pedunculi filiformes, geniculati, axilares conferti. Flores albi enneandri. Habitat in Mazatlam. Floret lunio. ». G. BUCIDA. Unmobellata. Bucida foliis oppositis ouato-sub- rotundis, floribus umbellatis. Fl. Mex. Calyx. Perianthium monophyllum tubuloso-cam- panulatum, quinque angulare, viscoso punctatum, ore quinquefido, lacinis emarginatis. Corolla nulla. Stamina. Filamenta decem capillaria, basi calycis inserta, illoquí longiora, anthere subrotunde. Pistillum. Germen ouato-oblongum: stylus filifor- mis fere loncitudine staminum, stigma obtusum. Pericarpium. Bacca oblonga granuloso=scabra, uis- cosa quinqueangularis, unilocularis. Semen unicum oblongum. Frutex sarmentosus subquinquepedalis. Rami dichotomi, recentiores obsolete tetrazoni subcompressi, pubescentes, latere altere subrubri. Folia opposita, ouato-subrotunda, integerrima, utrique uillosa, breuiter petiolata. Pedunculi terminales umbellati. Flores albi. Baccee atro-rubentes uiscose. Habitat in Queretarensium hortorum sepimentis. Floret Augusto. ». Obseruatio. Uariat staminum numero ab octo ad undecim. DIGYNIA. G. THRIANTHEMA. Monogynia. Thrianthema floribus suboctan- dris monogyniis. Fl. Mex. lc. 404. Thrianthema floribus pentandris monogyniis. Thrianthema Portulacastrum. Sp. Plant. 3. 335. Herba difusa Portulace facie. an Rami numerosi in terram depressi geniculati, te- retes, elabri, apice subrubentes. Folia opposita, integerrima, aueina, succulenta, utrinque glabra margine subrubra. Petioli breues, inequalis basi amplexicaules sti- pulse membranaceze petiolos connectentes. Flores in dichotomia ramulorum, terminalesque, solitaril sessiles. Corollee potius, quam calyces albo rubentes. Bractee bin, membranacee, persistentes oppo- sitee. Capsule oblongo—retuse. Semina in singulis loculamentis bina reniformia. Habitat ad thermas Sancti Bartolomei, prope Que- retarum, Comangillee prope Guanasuatum in lamaica et Curassauia. Floret funio. O. Obseruatio. Uariat staminibus sex ad duodecim. G. DIANTHUS. Barbatus. Dianthus floribus aggregatis, fasci- culatis, squammis calycinis ouato-subulatis, tubum «quantibus, foliis lanceolatis. Hort. Cliff. 165. Cariophyllus hortensis barbatus angustifolius (vel latifolius) €. B. P. 208. 209. Tourn. 332. Habitat in Noua Hispania et Europa. Fl. Maio. 2. Caryophillus. Dianthus floribus solitariis, squammis calycinis subouatis hrewssimis, corollis crenatis. Mat. Med. 134. Dianthus coronarius. Caryophyllus hortensis simplex, flore maiore. C, B. P. 208. Tourn. 331, Habitat et floret cum precedenti. 2. Proprietas. Flores fragrantes cardiaci sudorifici et alexiteri, in febribus exanthematicis, usurpatur. Armeria. Dianthus floribus ageregatis fascicu- latis squammis calycinis lanceolatis, uillosis tubum eequantibus. Fl. Dan. t. 230. Caryophúllus barbatus siluestris. €. B. P. 209. Tourn. 333. Habitat et floret cum precedenti. 2. Chinensis. Dianthus floribus solitariis squam- mis calycinis subulatis, patulis, tubum «equalibus, corollis crenatis. Hort. Cliff. 164. Caryophyllus Sinensis supinus Leucoi folio flore unico. Tourn. Act. 1705. 348.f. 5. Miller. Ic.S1. f. 2, Habitat et floret cum precedentibus. Y. TRIGYNIA. G. ARENARIA. Serpillifolia. Arenaria foliis subovatis, acutis sessilibus; corollis calyce breuioribus. Hort. Cliffor- dianus 173. Alsine foliis, ouato-lanceolatis subhirsutis, petalis calyce breuioribus. Hall. Helu. n. 875. Habitat Mexici et in Europa. Floret lulio. O. Terna. Arenaria foliis linearibus subulatis nu- dis, pedunculis axillaribus solitariis. Fl. Mex. Arenaria foliis subulatis, caulibus paniculatis: ca- Iycibus acuminatis, striatis. Alsine glabra tenuissimis foliis, floribus albis. Herm. Parad. 12. t. 12. Herba procumbens, caule ramisque, filiformibus quadrangularibus. Folia lineari-subulata, glabra, sessilia. Pedunculi axillares solitaril, raro biflori. Calyces acuti striati. Petala alba, ouato-oblonga, calyce Jongiora. Habitat in oppido Sante Rose prope Guanasualum el in Europa. Floret lulio. O. G. STELLARIA. Nemorum. Stellaria foliis cordatis petiolatis panicula pedunculis ramosis. OEd. Dan. t. 71. Alsine altissima Nemorum. €. B. P. 250. Tourn. p. 242. Habitat in Noua Hispania et in Europa. Floret Martio. O. Dichotoma. Stellaria foliis oualis sessilibus, cau- le dichotomo, floribus solitariis, pedunculis fructife- ris reflexis. Scopal. Carn. ed. 2. n. 533. Habitat in montibus Micheelopolitanis el in Europa. Floret lunio. O). G. SILENE. Mexicana. Silene petalis emarginatis, laciniis dentatis, foliis lanceolatis. Fl. Mex. Ic. 82. Herba tripedalis, caule tereti, fere simplici, ui- lloso. Folia opposita lanceolata, integerrima, uillosa. Pedunculi axillares pauciflori. Flores coccinel, calycibus decemangulatis cylin- dricis uillosis. Styli staminibus breuiores. Habitat in oppido Sancti Angeli. Floret Augus- to. O. G. MALPIGHIA. Glabra. Malpishia foliis ouatis Integerrimis gla- bris, pedunculis umbellatis. Hort. Cliff. 169. Mill. 1c. ESSE. ae Malpighia fruticosa erecta, foliis nitidis ovatis acu- minatis, floribús umbellatis, ramulis gracilibus. Brown. Jam. 230. Habitat in Quahunahuacee montibus lamaica, Cura= ssaula, Surinamia et Brasilia. Floret Aprili. ». a Nitida. Malpighia foliis ouato-lanceolatis, inte- gerrimis, subtus tomentosis, racemis axillaribus. Fl. Mex. Malpighia foliis lanceolatis, integerrimus glabris, spicis lateralibus. Malpighia foliis oblongo-ouatis, utrinque nitidis, racemis axillaribus. lacq. Amer. 136. Frutex septempedalis. Rami oppositi subcinericel. Folia opposita, oualo-lanceolata, obtusa, inlege- rrima, sublus tomenlosa, breuiter petiolata. Stipule bine, subulate, axilares. Racemi bini ut plurimum axillares simplices. Bractese minime ouate acute. Flores lutei foelide subpedicellati. Glandula lateralis ad basim pedicellorum. Habitat in utraque America. Floret Maio. 2. Urens. Malpighia foliis oblongo-ouatis, subtus setis decumbentibus, rigidis pedunculis axillaribus, subumbellatis. Fl. Mex. lc. 353. Malpighia foliis oblongo-ouatis, setis decumben- tibus rigidis, pedunculis unifloris aggregatis. Mill. ICAA Malpighia latifolia, folio subtus spinoso. Plum. Gen. 46. t. 161.f. 1. Arbuscula elegans quindecimpedalis. Rami diffusi cortice cinereo scabriusculo. Folia opposita ouato-oblonga, integerrima, super- né elabra, subtus setis decumbentibus rigidis, obsita breuiter petiolala. c Stipule subulate. Pedunculi axillares umbellati. Flores octocirciter, pedicellis geniculatis. Bacce subrotunde, lacté rubentes, Mespili mag- nitudine sapore dulci-auslero. Habitat in America calidiore. Floret lunio. ». Chilapenses baccas edunt Mexicani Ahualtzocotl, ad- pellant. Crassifolia. Malpighia foliis ouatis integerri- mis, subtus tomentosis, racemis terminalibus. Ic. 260. Malpighia arborea foliis subrotundis, alternis, in- ferné sublanuginosis; spicis crassis compositis ter- minalibus. Brown. lam. 231. Arbuscula elegans precedentis magnitudine. Rami oppositi, tuniores tomentosi. Folia opposita eliptica superné glabra, subtus fe- rrusineo-tomentosa. Stipulee binee axillares, ovalee, concaue. Racemi terminales simplices ferruginel. Flores albo, luteo rubroque uariantes. Bractese subulatee. Habitat in calidiore America. Floret Maio. ». = Rotundifolia. Malpighia foliis subrotundo=oua- tis, rugosis, subtus tomentosis, racemis terminali- bus, foliolis pedicellis umbellatis. Fl. Mex. Arbuscula octopedalis. 11 Rami graciles, diffusi, terminales ferrugineo-to- menlosi. Folia opposita subrotundo-ouata, raro elíptica, rugosa, subtus tomentosa breuiter petiolata. Racemi terminales foliosi. Pedicelli umbellati geniculati. Flores rubri elegans inodori. Habitat in Mazatlam. Floret Iulio. ». Tomentosa. Malpighia foliis lanceolatis tomen- tosis, pedunculis axillaribus, umbellatis. Fl. Mex. Arbuscula decempedalis, elegans ramis dicho- thomis. Folia opposita lanceolata integerrima tomentosa, breuiter petiolata. Pedunculli umbellati subquinqueflori. Flores coccinei elegantes. Habitat in Quahunahuacee. Floret lulio. ». Obseruatio. Ad Malpighiam nitidam accedit, cuíus forte uarietas. G. BANISTERIA. Laurifolia. Banisteria foliis ouati-oblongis pe- tiolis biglandulosis, racemis axillaribus, terminali- busque. Fl. Mex. Ic. 284. ” Banisteria foliis ouato-oblongis rigidis racemis ter- minalibus. Acer scandens, foliis laurinis. Sloan. lam. 137. hist. 2. p. 26. Ral. Dendr. 94. Caulis fruticosus, scandens teres. Rami alterni, iuniores, ex eodem latere caulis orti indiuisi, glabri, florifert. Folia opposita ouali-oblonga, nonnulla acuminata, integerrima, utrinque glabra. Petioli breuissimi biglandulosi. Racemi ex summis foliorum axillis, terminales- que, simplices, subcorymbosi. Pedicelli geniculati. Bractex bine, ouatee minime, membranacee. Flores lutei, elegantes, foetidi. Semina laté alata, dorso ad fixa. Habitat in Apatzingan et lamaica. Flor. Octobri. k.. Dichothoma. Banisteria foliis ouatis, racemis dichothomis. Banisteria foliis ouatis racemis dichothomis, semi- nibus, extrorsum tenuioribus, introrsum lacinulam emitlentibus. Hort. Cl!ff. 169. Habitat in utraque America. Floret lulio. ». Fulgens. Banisteria foliis subouatis, subtus to- mentosis, racemis brachiatis, pedunculis umbellatis. Banisteria foliis ouatis, ramis ramosis seminibus extrorsum, tenuioribus, introrsum lacinulam emit- tentibus. Hort. Cliff. 169. Frutex scandens, ramis brachiatis cinericeis. — 2 Folia opposita ouata acuta integerrima subtus to- mentosa, breuiter petiolata. Racemi axillares trifidi. Pedicelli umbellati geniculali. Flores intense lutei. Habitat in Quahunahuace agris aliisque calidioris Americee locis. Floret lulio. *». Michoacanensis. Banisteria foliis lanceolatis nitidis, racemis subspicatis, seminibus patentibus, introrsum augustioribus, basi connexis. Fl. Mex. Frutex scandens precedenti ualde affinis. Rami oppositi teretes glabri terminales nonnun- quam uolubiles. Folia opposita lanceolata nitida breuissime pe- tiolata. Glandulee bine subrotunde prope apicem petiole. Racemis ex ultimis axillis, terminalesque compo- siti, subspicati. Flores lutei subpedicellati. Bractee cuique pedicello ternce, alterna ad basim, binee in medietate. Capsule patentes, intus angustiores, basi coalitee. Habitat et floret cum precedenti. ». Tolubilis. Banisteria foliis ovatis pedunculis terminalibus, umbellatis, floribus pentandris, semi- bus patentibus. Fl. Mex. Suffrutex uolubilis caule tereti, tenui, villosa. Rami hinc oppositi, inde alterni, breues cauli sió millimi. Folia opposita, ouata, supernée uillosa inferné sub- sericea, breuissima petiolata. Pedunculi terminales, umbellati subquadriflori, pedicellis geniculatis. Bractex bine subulate breuisime ad pedicellorum articulos: altera ad basim. Flores lutej. Capsule (seminaue) sé rubre. Habital in montibus Sancti Angeli. Floret Au- gusto. Y. Pentandra. Banisteria foliis subcordatis, race- mis terminalibus umbellatis, floribus pentandris se- minibus dorso adfixis. Fl. Mex. Suffrutex uolubilis precedenti simillimis. Folia opposita cordato-ouata, integerrima pilis in- cumbentibus rigidis superné obsita, breuissime pe- tiolata. Racemi terminales compositi, pedicellis umbella- tis, subquinquefloris, geniculatis. Bractez bine subulate ad pedicellorum articulos alteraque ad basim. Flores ex albo rubentes, pentandri, inodori. Capsulee (seminaue) rotundato-alatee, dorso adfixee hispidee. Habitat in calidioribus Mictepeci montibus aliisque Noue Hispaniz similibus locis. Floret Octobri. 2. patentes, basi connexe inten- IS G. ERITHROXYLON. Areolatum. Erithroxylon foliis obovatis emar- ginatis. Fl. Mex. Erithroxylon foliis obovatis. Aman. Acad. 5. p. 397. Erithroxylon Cartaginense. do esla Erithbroxylon foliis elipticis, lineis binis longitudi- nalibus subtus notatis, fasciculis florum sparsis. Brown. lam. 278. t. 38. f. 2, Arbuscula duodecimpedalis, inelegans. Rami alterni patentes teretes glabri iuniores á fo- liorum cicatriculis scabri. Folia alterna, seepius in gemmarum apicibus con- ferta obouata, integerrima, apice emarginata, ulrin- que glabra. Petioli breuissime filiformes. Pedunculi e centro fasciculi, foliorum sublerni, filiformes apice incrassati, nutantes. Flores albi parui. Habitat prope Coahuayanam, in predio Chacalapa. Floret lannuario. ». lacq. Amer. 134. PENTAGYNIA. G. COTYLEDON. Linguifolia. Cotyledon foliis linguiformibus, floribus alternis subspicatis. Fl. Mex. Herba bipedalis, caule herbaceo simplici, glabro, subrubro. Folia radicalia conferta caulina alterna linguifolia. Spica laxa simplex elongata. Flores alterni, subpedicellati, remoti, coccinei. Habitat in Tixtla. Floret fulio. O. Spatulata. Cotyledon foliis spatulatis, floribus paniculatis. FJ. Mex. Jc. 309. Herba dodrantalis, radice tuberossa. Rami ascendentes, teretes, glabri, rubentes. Folía lineari, spatulata, basi libera, sessilia. Panicule foliose secundee dichothomee, floribus albis. Habitat cum precedenti. Floret Augusto. O. Spicata. Cotyledon foliis teretibus subulatis ba- si liberis, floribus spicatis. Fl. Mex. Herba ramis decumbentibus teretibus glabris, fo- liis quinquefariam imbricatis. Spice cymose intus secunda floribus albis. Habitat in rupibus Sancti Augusti prope Mexicum. Floret Augusto. O. G. SEDUM. Anacampseros. Sedum foliis cuneiformibus integerrimis; caulibus decumbentibus, floribus co- rymbosis. A Telephium repens folio deciduo. €. B. P. 287. Habitat Mexici et in Europa. Floret lulio. 2. Reflexum. Sedum foliis subulatis, sparsis, hasi solutis, inferioribus recurualis. Fl. Suec. 2. p. 1296. Sedum foliis semiteretibus, acutis, aristatis, caule supremo multifido, umbellato. Hall. Helu. n. 967. Habitat el floret cum precedenti. 2. Spicatum. Sedum foliis obouatis integerrimis, spica simplici. Fl. Mex. Ic. 87. Habitat in Sancti Angeli oppido prope Mexicum. Floret Augusto. 2. Paniculatum. Sedum foliis obouatis intege- rrimis concauis, panicula diffusa. Fl. Mex. Planta triennis cauli tripedali, crasso, suculento, toruloso. Rami pauci inordinati breues cicatriculis folio- rum, uersus apicem incrassall. Folia in apice ramorum conferta, obouata, ampla, concaua, gibba, integerrima, sessilia. Pedunculi infra foliorum exortum caule longiores teretes, tubulosi, rubentes, paniculati. Flores extus rubri, intus pallide lutei, campa- nulati. Habitat Mexici. Floret Decembri. 2. G. AGROSTEMA. Coronaria. Agrostema tomentosa foliis ouato- lanceolatis, pelalis emargimatis, coronatis, serratis. Lychnis tomentosa calycibus costatis, longé petio- latis. Hall. Helu. n. 925. Habitatin Europa et Mexiciagris. Floret lulio. 2. G. OXATLIS. Tiolacea. Oxalis scapo umbellifero, foliis ter- natis obcordatis, calycibus apice callosis. lacq. Hort. MSOHICASL: Oxalis caule aphyllo, flore purpurea, radice tube- rosa rotunda. Gron. Uirg. 161. Xoxocoyolli Mexicanorum. Habitat in Noua Hispania, Uirginia et Canada. Flo- ret lunio. Y. Stricta. Oxalis peduncullis umbelliferis, caule ramoso, erecto. Gron. Uirg. 161. Brown. lam. 237. Ic. 87. Oxys lutea Americana erectior. Tour. p. 88. Xoxocoyolhoihoilam. Hern. Mex. 440. Habitat in Noua Hispania et Europa. Floret lu- nio. 2. Flabelliformis. Oxalis foliis flabelliformibus floribus racemosis. Fl. Mex. Ic. 86. Micaxoxocoyolin. Hern. Mex. 386. Herba congeneribus simillima, differens tamen foliis flabelliformibus, septenis aut nonis lanceolatis, floribus racemosis. Habitat in plerisque Noue Hispanize locis. Floret Augusto. Y. G. SPONDIAS. Mombin. Spondias foliis petiolo communi com- presso. Sys. Ueg. 357. Lcefl. It. 209. lc. 312. Spondias purpurea. Sp. Pl. 3. p. 613. Spondias (Myrobalanus) racemis sparsis, foliis multo breuioribus. lacq. Amer. 139. t. 88. Calyx. Perianthium quinque partitum lacintis sub- rotundis, paruum, coloratum deciduum. Corolla. Petala quinque oblonga, erecto patentia, subcampanulata. Stamina. Filamenta decem subulata, uix longitu- dine corollee, alterna breuiora anthere* oblonge erecta. Pistillum. Germen ouatum; styli quinque breues, distantes erecli; stigmala simplicia. Pericarpium. Drupa oblonga punctis nonnullis ad apicem notata. Semina. Nux ouato-oblonga, lignosa, fibrosa, sub- angulata, numero loculamentorum uaria. Arbor inelegans, raro uigintipedalibus longior. Rami alterni inordinati, á racemorum foliorunque lapsu scabrt. ' Folia alterna sepe in apice ramorum conferta, pin- nata, naturescente fructu decidua; foliola septem- decim ad quinque supra uiginti subouata, integra nitida, breuiter petiolata. Racemi simplices in ramis quandoque intrunco dispersi, pauciflori, uix semispithamei. Flores parui, rubro purpurel. Drupe oblonge, raro rotundate cortice pro tem- poris ratione, coloribus uaria. Habitat in Quahuanahuaca, aliisque America locis Florel Decembri. ». Economia. Drupe Ciruelas ulgo adpellatee- tum recentes, tum exsicalee auide in Noua Hispania eduntur. DECAGYNIA. G. PHYTOLACCA. Icosandra. Phytolacca floribus icosandris deca- eyniis. Phytolacca spicis florum longissimis, radice annua. Mill. Dict. 207. Gongora Tarasco idiomate. Habitat in Noua Hispania et Malabaria. Floret Tu- lio. 2. Proprietas. Succus foliorum, et-fructuum ad ti- neam curandam efficax ualde creditur ab Indigenis. OEconomia. Spice contusee, quas Mexicani Amol- quelitl nancupant, siue Saponariam herbam saponis gerunt uices ad linter delicatiora detergenda. — 5 CLASSIS XI. DODECANDRIA MONOGYNIA. G. ASARUM. Mexicanum. Asarum foliis lanceolatis, calyci- bus quadrifidis. Fl. Mex. Arbor uigintipedalis, ramis alternis decumbenti- bus, glabris. Folia alterna, lanceolata, integerrima glabra. Petioli breues superné caniculati. Racemi axillares, terminales simplices. Flores ex albo uirentes, calycibus quadrifidis. Habitatin calidissimis Sanctee Anne Amatlam agris Apatzingam inter ac Tepalcatepec. Floret Decem- bri. 2. G. BOCCONIA. Frutescens. Bocconia. Hort. Cliff. 202. Ic. 394. Bocconia ramosa Sphrondylli folio tomentoso. Plum. Gen. 55, Threw. Khr. t. 4. Bocconia ramosa foliis maloribus sinuatis racemis terminalibus. Brow. lam. 244, Cocoxihuitl Her. Mex. 158. Calyx. Perianthium diphyllum obloneum foliolis membranacei¡s, acuminatis concauis deciduis. Corolla nulla. Stamina. Filamenta duodecim circiter filiformia breuissima, anthere loncisime. Pistillum. Germen subouatum compressum, ma2- num pedicellatam stylus, unicus, stigmata duo sim- plicia, reflexa. Pericarpium. Bacca subouata, utrinque altemuata, margine instar suture cincta. Semen unicum ouatum. Frutex quindecimpedalis. Rami alterni suberecti; iuniores á cicalriculis fo- liorum decidentium scabri, ferrugineo-tomentosi. Folía alterna lanceolata profundi sinuata, laciniis lanceolatis, serratis, superne glabra, subtus preeci- pue ad costam, tomentosa. Petioli breuissimi basi incrasati. Racemi terminales compositi, maximi, cum fructu nutantes. Bractex lineari-lanceolatee, ad hasim pedice- llorum. Flores decolores inodores. Habitat in oppidis Ario, Uruapam, aliisque Nous Hispania locis Dominica lamaica et Cuba. Floret Septembri. ». Proprietas. Planta liuido lacte scatens maxime acris ramuli, scorticati altigines, atque argemata, discutiunt. Succus lichenibus medetur, doloresque rheumaticos ab interclusa perspiratione ortos Jenit. Folia contusa, ulcera inueterata detergunt, uerru- casque, acspongiosas seu fungosas carnes corrodunt, prepucii presentim, quod siue certissime patuisse adserit laudatus Hernandius. OEconomia. Corticum infusio colore luteo iniectu linte atingit. G. RHIZOPHORA. Mangle. Rhizophora foliis aculiis, fructibus su- bulato-claualis. Rhizophora pedunculis bifidis, trifidisque, frucli- bus subulato-clauatis. Tacq. Amer. 141. t. 89. Habitat in inundatis Oceano Asiatico proximis. ».. Uulgo Mangle. Proprietas. Gummi inter becchica prestantiora ab Americanis receptum. OEconomia. Piscatoris pericarpiis retium filofri- cant ad polienda solum, an ad gummi imbuenda in- certi sumus. Coriarii corticibus pelles conduint. G. CRATATUA. Gynandra. Crateeva inermiis foliis gynandris slaminibus longissimis. Fl. Mex. Crateeua arborea triphylla foliis ouatis glabris ra= cemis terminalibus. Brow. lam. 256. Arbor vigintiquinquepedalis caule tereti ¡nermi. Rami suberecti cauli similes. Folia ternata foliolis oualis, integerrimis subtus tomenlosis. Racemi terminales composill. Flores decolores petalis lanceolalis. Filamenta longissima antheris purpureis. Bacce globose elabre. Habitat in Apatzingam et lamaica. Floret Nouem= bri. +. Tapia. Craleua inermis foliis integerrimis ter- natis, basi intima breuioribus. Fl. Mex. Crateeua ¡nermis foliis integerrimis foliolis latera- libus basi antica breuioribus. Apioschorodon, sen arbor Americana triphylla, Alliiiodore poma ferens. Plutc. Alm. 34. t. 137. f.7. Arbor trigintapedalis frondosa ramis patentibus. Folia ternata foliolis ouatis integerrimis, glabris, intus ad basim breuioribus. Racemi terminales. Habitat in calidis Coahuayanse montibus. Floret Septembri. ». G. TRIUMPHETA. Bartramia. Triumpheta floribus completis po- liandris, foliis rhombeo-ouatis, trineruiis glandulo- sis. Fl. Mex. Ic. 335. Triumpheta. foliis basi integris indiuissis. Y) Triumpheta (rhomboidea) floribus calyculatis, fo- liis rhombeo-oualis. lacq. Amer. 1. n. 7. 1. 90. Bartramia. Fl. Zeyl. 174. Sup. Pl. 1. p. 389. Suffrutex tripedalis ramis alternis teretibus erec- tiis, hirsutis. Folia alterna basi emarginata, rhombeo-ouato, seniora, cunei-rhombea, minutim insequaliter serra- ta, dentibus infimis calloso-glandulosis; superna sca- briuscula, subtus tomentosa. Petioli breuissimi teretes crassi. Stipule subulate decidue. Racemi axillares, terminalesque, foliolis floralibus oblongis marsine subtus usque ad basin glandulosis. Pedicelli subtriflori, floribus lutei inodoris mar- cescentibus congeneribus triplo maioribus, Petala spatulala calyce parum breuiora inequalia, basi receptaculi columniferi inserta. Stamina quinque circiter supra uiginti subulata longitudint calycis, apice receptaculi infidentia. Capsulee glohosee castanee magnitudine aculeis pinnatis, apice uncinatis undique oualata. Habitat in Ayahualtempam prope Chilapam et in India Orientali. Floret Augusto. Y. Semitriloba. Triumpheta foliiss semitrilobis flo- ribus completis. Triumpheta fructibus calvculatis foliis semitrilobis. lac. Amer. 447. Frutex quadripedalis. Rami alterni teretes apice ferrugineo-tomentosi. Folia subrotunda semitriloba ineequaliter serrala utrinque uillosa. Petioli longissimi teretes apice incrassali. Racemi terminales foliolis nonnullis subhastatis interpositis. Flores lutei calyculati. Habitat in Quahunabuaca, aliisque calidioris Ame- rice locis. Floret Seplembri. » Cordifolia. Triumpheta floribus calyculatis, fo- liis subcordatis acuminatis. Fl. Mex. Frutex quinquepedalis. Rami alterni apice tomentosi. Folia alterna subcordata acuminata insequaliter serrata, utrinque sed subtus densius uillosa breuiter peliolata. Pedunculi axillares, laterales, opositifolii, wrx pe- tiolis longiores, subquinqueflori. Racemis terminales oblongus interruptus, pedice- 1li subuerticillatis. Flores lutei calyculati, parui, inodorj, cilomarces- centes. Habitat in Qualunahuace agris. bri. *. Floret Octo- G. PORTULACA. Oleracea. Portulaca foliis cuneiformibus, flori- ya Portulaca foliis dilatatis leenibus sessilibus confer- lis. Hall. Helu. n. 698. Habitat in Noua Hispania et Europa. Fl. Iunio. O. Proprietas. Diluens, humectans, refrigerans, et roborans. Propinatur in nauseo, scorbuto, stranguria et calculo. In Acetarii usitatissima. Pilosa. Portulaca foliis subulatis alternis axillís pilosis, floribus sessilibus terminalibus. Portulaca Curassauica angusta-longo, lucidoque folio, procumbens. Comm. Hort. 1. p. 9. t. 5. Tourn. p. 236. Herba procumbens dodrantalis. Folía alterna subulata, teretia; terminalia octona uerticillata. Flores terminales, sessiles, purpurei, calycibus bipartitus. Stamina quindecim circiler. Stylus quinquefidus. Capsule circumcise. Habitat in utraque America. Floret Iunio. O. Patens. Portulaca foliis cuneiformis lanceolatis paniculis terminalibus, pedunculis subumbellatis. Fl. Mex. Portulaca foliis lanceolato-ouatis planis, panicula ramosa, calycibus diphyllis. lacq. Hort. t. 151. Portulaca (paniculata) floribus paniculatis. lacg. Amer. 148. Herba sesquipedalis, caulibus simplicibus erectis ex eodem puncto radicali ortis, angulatis, elabris ru- bentibus. Folia alterna cuneiformi-lanceolata, erecta, carno- sa, auenia glabra, margine reuoluta, subsessilia. Panicule terminales diffusa pedunculis subumbe- llatis, subquadrifloris. Bractee subulatee, inuolucrate. Flores rosei poliandri calycibus diphyllis, propiis pedicellis filiformibus apice Incrassatis. Habitat in saxosis Cuyuacami circuitibus. Floret Maió. O. Obseruatio. In calidioribus uariat caule alternatim ramoso foliisque lanceolato-ouatis latioribus. Meridiana. Portulaca foliis lineari-subulatis carnosis axillis pilosis, floribus poliandris terminali- bus, sessilibus. Fl. Mex. Portulaca foltis elipticis carnosis planis, geniculis pilosis, floribus sessilibus terminalibus. Suppl. p. 248. Portulaca Curassauica Janueinosa procumbens. Herm. Parad. t. 215. Herba dodrantalis caule tereti, elabro, succulento. Folia alterna lineari-subulata carnosa elaberrima, sessilia. Pili fasciculati ad basim foliorum. Flores rubro-purpurei, poliandri, terminales, in capitulo sessiles, foliorum uerticillo. Capsule ouate, cireumcise, Habitat prope Puruancirum et in India Orientali. bus sessilibus. Mat. Med. p. 138. Roy Lugdh. 473. ; Floret lulio. O. —7 G. LYTHRUM. Virgatum. Lythrum foliis oppositis lanceola- tis, panicula uirgata, floribus dodecandris ternis. Gmel. Sib. 4. p. 175. Lythrum (Austriacum) foliis oppositis lineari- lanceolatis subsessilibus nitidis. lacq. Uindo. 243. Austr. t. 7. Habitat in Europa et Acahuizotla. Floret lulio. 2. Hisopifolia. Lylhrum foliis alternis lineari- bus floribus hexandris. lacq. Austr. t. 133. Salicaria foliis linearibus, floribus in alis sessili- bus. Hall. Helu. n. 855. Habitat in Noua Hispania et Europa. Floret lu- nio. O. Cuphea. Lylhrum foliis oppositis, petiolatis cuato-oblongis, scabriusculis, floribus dodecandris. Suppl. p. 249. Cuphea uiscossisima. lacq. Hort. n. 2. p. 83. t. 177. Habitat Mexici el in Brasilia. ». Pemphis. Lythrum fruticosum scabrum, fo- liis oppositis oblongis, integerrimis, floribus lalera- libus pedunculatis solitariis. Fl. Mex. Lylhrum fruticosum hirsutum, foliis oppositis oblongis, integris, floribus axillaribus, pedunculatis, solitariis, capsula circumcisa uniloculari. Suppl. p. 249. Pemphis acidula. Forst. Gen. n. 34. t. 34. Habitat in Puruandiri montibus et Zeylan. Floret Tulio. 2. Cordifolium. Lythrum foliis oppositis cordatis, racemis axillaribus, lateralibusque, floribus dipeta- lis. Fl. Mex. Tc. 341. Frutex tripedalis ramis oppositis, uillosis, ruben- Libus. Folia opposita cordata, integerrima, scabriuscula, raro obouata petiolata. Racemi axillares laleralesque simplices subquin- queflori uix folia subequantes. Flores dipetali dodecandri, minimi, calycibus sca- bris croceis. Habitat in Tixtla. Floret Augusto. ». Coccineum. Lythrum foliis oppositis lanceola- tis, racemis term'nalibus floribus dipetalis, dodecan- dris. Fl. Mex. Frutex precedentis magnitudine et habitu. Folia opposita lanceolata olabra integerrima, bre- uiter petiolala. Flores coccinei dodecandri racemosi terminales, petalis duobus, linearibus breuissimis reflexis. Habitat et floret cam precedenti. ». Paruiflorum. Lythrum foliis oppositis ouato- oblongis, subsessilibus, floribus lateralibus dodecan- dris dipetalis. Fl. Mex. Suffrutex bipedalis ramis alternis scabriusculis, parum divisis. 8 Folia opposita ouato-oblonga, integerrima, aspera subsessilia. Pedunculi laterales subbiflori. Flores purpurei dodecandri, dipetali. Habitat in Quahunahuaca. Floret Maio. %. Tulnerarium. Lylhrum foliis oppositis, elip- ticis serratis petiolatis, foribus dodecandris. Fl. Mex. Ic. 89. Suffrutex tripedalis. Rami oppositi, teretes, asperiusculi, subrubri. Folia opposita elíptica acuta, serrata, glabra, bre- uiter peliolata. Pedunculi axillares, lateralesque, sublriflori. Flores purpurei dodecandri, subpapilionacel. Habitat Mexici. Floret Junio. 2. Album. Lythrum foliis oppositis oblonzo-lan- ceolatis sessilibus, foribus dodecandris dipetalis. Fl. Mex. Ic. 88. Suffrutex prioris magnitudine. Rami oppositi allerni tereles, hirsuti rubentes. Folia opposita pleraque lanceolato-oblonga alía oblongo-ouala, integerrima, glabra, sessilia. Pedunculi axillares, lateralesque, subbiflori. Flores albi dodecandri, petalis duobus in ore supe- riore calycis minimis linearibus staminibus breuio- ribus. Habital in Ayacapixtla. Floret Augusto. 2. G. GINORA. Americana. Ginora. lacqg. Americanum. 48. t. 91. Ic. 90. Tlalchinolli Mexicanorum. Frutex elegans quadripedalis. Rami oppositi, diffusi, obsolete tetragoni glabri. Folia opposita lanceolata, integerrima, glabra, erecta, subsessilia. Pedunculi axillares solitarit. Flores lutei, elegantes, inodori. Habitat in Ayacapixtla elaliis Noue Hispanise lo- cis, nec non in Cuba. Floret Maio. ».. Proprietas. Totius plantee succus expresus urinam aluum et sudorem uiolenter excitat. Hoc solo phar- maco in oppidis Malacatepec, Temascaltepec et Sultepec venera lues profligatur, quod quam felici euentu fiat ueracissima uiri textati sunt, quí Sulte- pecensem foeminam Mexici ad Crucium uiam degen- tem nouerunt, cujus ope innumeri syphillitica lue infecti ac pessimis omnium symptomatibus grauati ab orci faucibus crepti sunt. Nec aliud illa n'si Tlal- chinolli medicamentum propinatat. DIGYNIA. G. HELIOCARPUS. Americana. Heliocarpus. Hort. Cliff. 214. t. 16. Threw. Ehret. t. 45. Ic. 371. —7 Calyx. Perianthium tetraphyllum foliis linearibus marcescentibus, coloratis deciduis. Corolla. Petala quatuor linearia, inter calycis fo- liola exserentia ¡llisque breuiora. : Stamina. Filamenta quindecim ad viginti subulata calyce parum breuiora anthere dydime oblongee in- cumbentes. Pistillum. Germen subrotundum, styli duo subula- ti staminibus dimidio breuiores, stiemata acula. Pericarpium. Capsula ouato-subrotunda peduncu- lata, radiis setaceis pinnalim ramosis circumcincta. Semina solitaria subouala. Arbor uigintipedalis. Rami alterni, teretes apice tomentosi. Folia alterna cordata, subtriloba, crenata rugosa, utrinque lomentosa. Petioli longi teretes. Racemi terminales, dichothomi tomentosi. Flores albi, inodori, calycibus, concoloribus, pe- talis triplo longioribus. Capsule solis radiantis, figuram referentes, unde plantee nomen impositum. Habitat in Ueracruce, calidiisque aliis Nouse His- panie regionibus. Floret Septembri. ». G. AGRIMONIA. Eupatoria. Agrimonia foliis caulinis pinnatis, impari, petiolato, fructibus, hispidis. Fl. Dau. t. 388. Mat. Med. 138. Agrimonia foliis pinnatis, pinnis alterne minimis. Hall. Helu. n. 391. Agrimonia. Officinaram. Tourn. p. 301. Habitat Mexici et in Europa. Floret lunio. 2. Proprietas. Adstringens, roborans, expellens, diu- retica el uulneraria, TRIGYNIA. G. RESEDA. Luteola. Reseda foliis lanceolatis integris, ba- si ulrinque unidentatis calycibus quadrifidis. Mill. Dict. n. 8. Reseda foliis elipticis, obtusé lanceolatis, undula- tis, calycibus quadrifidis. Hall. Helu. n. 1058. Habitat Mexici et in Europa. Floret Maio. 2%. G. EUPHORBIA. Tithymaloides. Euphorbia inermis fructicosa foliis distiche alternis, ouatis. Amcen. Acad. 3. p. 111. Amer. 149. t. 42. Ic. 369. Tithymalus curassauicus Myrti folius, flore cocci- neo melliflus. Herm. Parad. 234. t. 254. Habitat in Mazatlam et Curassauica. Floret Au- gusto. ». 1 — Calyx nullus, nisi bracteas, duas ovatas concauas acuminatas, coloratas, deciduas, pro calyce uelis. Corolla monopetala, calceiformis, quadripartita; lacinia superiore instar operculi incumbente, sub- trigona, lateralibus oblongis, antrorsus productis, conniuentibus infima oblonga, minima sub superio- re posita. Nectarium. Glandule quatuor subrotundze, intra corolle cauitatem. Due basi Jacinise superioris in- heerentes, relique in apicibus laciniarun lateralium insidentes. Stamina. Filamenta quindecim circiter intra coro- llam recondita, geniculato, alia post alia erumpen- tia anthere subrotunde dydimee. Pistillum. Germen subrotundum obtusé trigonium á pedicello longissimo extra corollam dependens sty- llus unicus subulatus persistens stigmata tria semi- bifida. Pericarpium. Capsula sobrotunda dependens trico- eca trilocularis triualuis. Semina solitaria subroltunda. Frutex septempedalis, undique lactescens. Caules numerosi radicales simplices, teretes, gla- bri, flexiles, albicantes. Folia alterna, ouata, integerrima, glabra crassius- cula, transuerse uenosa, disticha, breuissime pe- tiolata. Pedunculi axillares breuissimi solitarii, uniflori, terminales, compositi, dichothomi subcorymbosi. Flores ratione loci, ac temporis diuersicolores. Heterophilla. Euphorbia inermis foliis serra- tis, petiolatis diformibus ouatis, lanceolatis, pandu- riformibus. Amcen. Acad. 3. p. 142. Ic. 359. Tithymalus heterophyllus. Plum. lc. 250. t. 251. foja 3. Herba tripedalis caule fere indiviso tereti, tubulo- so, striato, hispido. Rami alterni in summitate caulis ¡illius configura- tione. Folia alterna figura miré uariantia inferiora elip- tica, acuminata, nonnulla ouata pandureformia, ine- qualiter dentata. Petioli breuissimi, compressi ciliati. Umbella terminalis bifida. Involucra partialia pandureeformia, profunde ad la- tera sinnuata, inuolucella limeari-lanceolata subse- rrata. Flores albi. Habitat in calidiore America. Floret lulio. O. Ocymoidea. Euphorbia inermis herbacea, ra- mosa, foliis subcordalis integerrimis petiolo breuio- ribus, floribus solitariis. Amcen. Acad. 3. p. 112. Euphorbia inermis foliis subcordatis obtusis in- leserrimis petiolatis caule ramoso, erecto. Roy. Lugdt. 199. Habitat in Sancti Angeli oppido prope Mexicum el in lucatam. Floret Augusto. O. E Hypericifolia. Euphorbia dichothoma foliis se- rratis ouali-oblongis, glabris, corymbis terminalibus, ramis diuaricatis. Amcen. Acad. 3. p. 113. Euphorbia inermis foliis oualibus oppositis, hinc serratis, uniformibus, ramis alternis, caule erectius- culo. Hort. Cliff. 198. Habitat in frigidis Huichilachi montibus et in In- dia. Floret Maio. O. Maculata. Euphorbia dichothoma foliis serratis oblongis, pilosis, floribus axillaribus solitariis, ramis patulis. lacq. Hort. t. 186. Euphorbia minima supina rufescens. Brown. lam. 236. Habitat Mexici, aliisque Nou Hispaniz locis. Flo- ret lunio. O. Proprietas. In Mexicanis Officinis pro Chelidonia Officinali reponitur, eosdemque profert effectus. Hissopifolia. Euphorbia dichothoma foliis sub- crenalis linearibus floribus fasciculatis terminalibus, caule erecto. Euphorbia dichothoma, erecta tenuis foliis linea- ribus, floribus quasiumbellatis, terminalibus. Brown. lam. 235. Suíírutex bipedalis lactescens. Rami alterni, erecti, tereles glabri. Folia lineari-oblonga, subcrenata, glabra, erecta, sessilia. Umbella terminalis indiuisa. Flores decolores. Bractezx siue inuolucella ouala. Habitat cum precedenti. Floret Septembri. %. Thymifolia. Euphorbia dichothoma foliis se- rratis, ouali-oblongis, capitulis axillaribus glomera- tis subsessilibus caulibus procumbentibus. Amcen. Acad. 3. p. 115. Tithymalus foliis oppositis, oblicuse cordatis Ob- tusis serralis, pedunculis multifloris. Fl. Zeyla- ni. 198. Habitat in Chilpantzingo et India Orientali. Floret lulio. O. Paruiflora. Euphorbiasubdichothoma, foliis se- rratis oblongis glabris, floribus solitariis caule erec- tiusculo alterne ramoso. Tithymalus erectus floribus rarioribus, foliis oblon- gis elabris integris. Burm. Zeyl. 224. t. 105. f. 2. Herba bipedalis. Rami alterni ascendentes, ralione «elatis et loci elabri, aut uillosi. Folia opposita cordato-oblonga oblicue, denticula- ta, subtus tomentosa, breuiler petiolata. Pedunculi laterales solitaril. Flores albi parui calycibus atro-rubentibus. Habitat et floret cum precedenti. O. Canescens. Euphorbia dichothoma, foliis inte- gris subrotundis, pilosis, floribus solitariis axillari- bus caulibus, procumbentibus. Tithymalus exiguus uillosus Nummularize folio. Tourn. p. 87. Habitat prope Mexicum et in Europa. Floret lu- lio. O. Proprietas. Infusum huius plante utilissimum in lue uenerea receptum. Graminea. Euphorhia dichothoma foliis lanceo- lato-elipticis petiolatis integerrimis, caule erecto, pedunculis dichothomis. Euphorbia dichothoma, foliis oppositis integerri- mis lanceolatis, pedunculis dichothomis, caule erec- to. lacq. Amer. 131. Obs. I. p. 5. t. 31. Herba bipedalis caule erecto, ramis filiformibus uillosis. Folia ouali-lanceolata, integerrima, uillosa pe- tiolata. Pedunculidichothomi. Flores albi. Habitat in Sancti Angeli. Hortis prope Mexicum et Indiarum Carthagine. O. Falcata. Euphorbia umbella trifida, dichotho- ma, inuolucellis subcordalis, selaceo mucronatis, foliis oblongis. Fl. Mex. Euphorbia umbella trifida dichothoma inuolucris subcordatis mucronatis, foliis lanceolatis obtusiuscu- lis. Amcen. Acad. 3. p. 118. lacq. Austr. t. 121. Tilhymalus annuus supinus folio rotundiore acu- minato. Tourn. p. 87. Caule simplices, bipedales, glabri, herbacel. Folia alterna oblonga integerrima glabra suberec- ta sessilia. Umbellee axillares trifidee, pedunculis dichotho- mis, pedicellis siue umbellatis bifloris. Ihuolucrum primarium e tribus foliolis caulinis, similibus. Inuolucella diphylla, subcordata setaceo-mucro- nala. Capsule minime muricale. Habitat in Patzquari montibus et Europa. Floret Augusto. O. Exigua. Euphorbia umbella trifida bifidaue di- chothoma, inuolucellis oblongis, foliis subulutis, re- uolutis. Fl. Mex. Euphorbia umbella trifida dichothoma, inuoluce- llis lanceolatis, foliis linearibus. Amcen. Acad. 8. p. 118. Fl. Dau. t. 592. ' Euphorbia ¡nermis, foliis allernis linearibus acu- lis, umbella uniuersali trifida, partialibus dichotho- mis diphyllis. Hort. Cliff. 199. Habitat in plurimis Europe prouincis et in frigi- dis Ayahuallempe montibus. Floret Augusto. O. Obseruatio. Uariat umbella quadrifida et quinque- fida. Lathyris. Euphorbia umbella quadrifida, dicho- thoma foliis oppositis integerrimis. Amon. Acad. 3. p. 120. Mat. Med. 139. E Tithymalus foliis elipticis, stipulis umbellaribus quaternis, petalis bicornibus, succiferis. Hall. Helu. n. 1044, Habitat in Mexici circuilibus et in Europa. d. Proprietas. Lactescens, acris, purgans uiolenter et corrosiua. Pithyusa? Euphorbia inermis umbella quinque- fida bifida foliis lanceolatis imbricatis, infimis, re- trorsum inuolutis, i¡nuolucellis ouatis mucronatis. Fl. Mex. Euphorbia umbella quinquefida, bifida inuoluce- llis ouatis mucronatis, foliis lanceolatis, infimis inuo- lutis retrorsum imbricatis. Amcen. Acad. 3. p. 123. Tithymalus foliis breuibus aculeatis. €. B. P. 292. Habitat in Europa, atque plerisque Noue Hispanise locis, ubi Tellatziam siue Urens herba uulgo adpella- tur. Floret Septembri. ». Geniculata. Euphorbia, fruticosa ¡inermis, un- bella bifida, ramis, foliis, pedunculisque uerticillatis. Fl. Mex. Ic. 349. Frutex duodecimpedalis, caule tereti, glabro, ge- niculato, articulis incrassato. Rami configuratione caulis, uerticellati, pubescen- tes decidui. Folia uerticillata ouali-oblonga, integerrima, gla- bra dilute uiridia. Petioli filiformes. Pedunculi in apicibus ramulorum uerticillati, nu- mero foliorum respondentes. Umbelle bifidee pedicellis trifloris, altero in dicho- thomia solitario. Flores albi. Glandula nectarifera ad basim petalorum. Inuolucra figura foliorum petiolata. Habitat in Chilpantzingo. Floret lulio. +». Edulis. Euphorbia herbacea inermis foliis oua- tis subpeltatis, integerrimis. Fl. Mex. lc. 360. Herba sesquipedalis.. Rami infimi oppositi, superiores, alterni angulati glabri. Folia alterna ouata integerrima, glabra tenuissima subpeltata. Petioli filiformes longitudine foliorum. Pedunculi axillares, bifidi pedicellis bifloris. Bractez, siue inuolucra opposita, foliis similia. Flores albi parui glandulis nectariferis ad basim pelalorum. Habitat in Chilapa, ubi Copalquelite vulgo dicitur. Floret Augusto. O. Usus. Folia cruda foetidissima auide ab ludis de- uorantur, qui his uenerem torpentem excitari cre- dunt. Triloba. Euphorbia fructicosa ¡nermis, foliis in- fimis angulatis, superioribus trilobis floribus axilla- ribus solitariis. Fl. Mex. Caulis fruticosus octipedalis, teres, uillosus. 12 Rami alterni erecti cauli simillimi. Folia alterna petiolata; inferiora ouali angulata; superiora triloba, uilloso-albicantía, nonnumquam margine ferrugineo maculata. Pedunculi axillares, filiformes, solitarii, uniflori. Habitat in calidis Mitepeci montibus. Floret Au- gusto. -. Fastuosa. Euphorbia fruticosa inermis foliis di- uversiformibus, umbella quinquefida, pedunculis di- chothomis, i¡nuolucris lanceolatis. Fl. Mex. lc. 91. Frutex arborescens spectatibilis, duas et amplius orgyas longus. Calis teretes tubulosus, glaber lactescens. Rami alterni, erecto patentes cauli similes. Folia alterna diuersiformia, ouata, eliptica, angu- lata pandureformia, transuerse uenosa, utrinque glabra, quandoque margine rubentia. Petioli teretes, quandoque rubentes. Umbelle quadrifide, dichothome. Inuolucra lanceolata, uiridi, albo, luteo, demum- que coccineo miré uariantia. Flores fului, apetali, urceolati, nectario tubuloso anticé producto. Habitat in Xochistlam, aliisque temperatis Nous Hispaniz locis. Floret Decembri, unde Flores Nati- vitatis ab Indigenis adpellantur. ». Triflora. Euphorbia herbacea mermis foliis oua- tis, integerrimis, pedunculis axillaribus, geminis trifloris. Fl. Mex. Herbha tripedalis caule erecto, uilloso rubro parum ramoso. Folia opposita, raro alterna, ouata, uel ouato-lan- ceolata, integerrima uillosa. Petioli breuissimi compressi. Pedunculi axillares gemini filiformes, longissimi subtriflori. Flori albi minimi. Bractex oblonge hinc albee, inde rosex, elegantes. Habitat in Mazallam. Floret Augusto. O. Pulchella. Euphorbia umbella bifida dichotho- ma, inuolucris partialibus linearibus, foliis ouatis integerrimus. Fl. Mex. Herba sesquipedalis, ramis innumeris, corymbo- sis, brachiatis, geniculis incrassatis, rubentibus, stria- tis, uilloso-scabriusculis, non numquam uerticillatis. Folia opposita ouata, uel ouato-oblonga, integerri- ma, superne glabra, subtus uillosa, breuiter petio- lala. Umbelle bi, raro trifide, dichothomee. Inuolucra uniuersalia, oblonga parum foliis dissi- milia partialia, linearia, non raro albicantia. Flores albi minimi, gemini: primarius in dicho- thomia solitarius, petalis ouatis. Bractex oblonge petalis concolores. Habitat in oppidis Ario et Uruapam. Floret Sep- tembri. O. — EE CLASSIS XII. ICOSANDRIA MONOGYNIA. G. CACTUS. VWammillares. Cactus subrotundus tectus tu- berculis ouatis barbatis. Hort. Cliff. 181. Echino melocactus minor lactescens tuberculis seu mammillis maioribus. Herm. Pared 136. t. 136. Habitat in aridis et saxolis Nouse Hispanise monti- bus. +». Melocactus. Cactus subrotundus quatuorde- cimangularis. Hort. Cliff. 181. Cactus humilis subrotundus, sulcatus et coronalus spinis confertis. Brown. lam. 238. Habitat in utraque America et lamaica. ». Vobilis. Cactus subrotundus quindecimangula- ris spinis latis recuruis. Mill. Dict. Habitat in Noua Hispania. ».. Pitaiaya. Cactus erectus triangularis. lacq. Amer. 151, Habitat in calidis Nous Hispanize locis et in mari- timis Carthaginis Indiarum. ». Usus. Bacce edules sunt, viresque possident de- mulcentes et refrigerantes. Heptagonus. Cactus erectus.oblongus septem- angularis. Hort. Cliff. 181. Habitat in calidis Nouee Hispanice regionibus. ». Flagelliformis. Cactus repens decemangula- ris. Kniph. Cent. 4. t. 12. Knorr. 1. t. f. 8. Cactus scandens angulis decem obsolelis. Hort. Ups. 121. Tuncus vulgo. -Habitat passim in Noua Hispania. 2. Proprietas. Flores commendatur in epilepsia pue- rorum. Triangularis. Cactus repens triangularis. lacq. Amer. 152. Rifler in Act. Helu. 5. p. 268. t. 2. Cactus triangularis scandens articulatus. Hort. Cliff. 182, Habitat in Noua Hispania, lamaica, Martinica et Brasilia. + Usus. Fructus edules subdulces. Opuntia. Cactus articulato-prolifer, laxus, ar- ticulis ouatis, spinis setaceis. Knorr. Deleni. 1.t.f. a. Cactus compressus articulatus ramossisimus arti- eulis ouatis, spinis setaceis. Hort. Cliff. 183. Noctli Hern. Mex. 76. Habitat in America et Europa. ». Tuna. Cactus articulato-prolifer articulis oua- to-oblongis, spinis subulatis. Knorr. Deleni. 2. t. 0. Cactus brachiatus, articulatus, articulis oblongo- ouatis, compressis, caudice tereti erecto ferocissi- mo, aculeis brachiorum breuibus confertis. Brown. lam. 237. Habitat cum precedentibus. ». Cochenillifer. Cactus articulato-prolifer, ar- ticulis ouato-oblongis subinermibus. Knorr. Deleni. 25.0, 4: lc 0356: Tuna mitior, flore sanguineo cochenillifera. Dill. Elth. 399. t. 297. f. 383. Nocheznopalli, seu Nopalnochez(li. Hern. Mex. 78. Habitat in temperatis, et calidis Noue Hispanic regionibus et lamaica. ». Cacto opuntiz adeo similis ut uix ab illo distingui queat nisi spinarum defectu, Cochenillee, historiam alibi proferentes latius de hac planta discutiemus. Phyllantus. Cactus prolifer ensiformi-com- pressus serrato-repandus. Ic. 94. Cactus foliis ensiformibus obtusé serratis. Hort, Cliff. 483. Nopalxochcuezalticquizi. Hern. Mex. 392. Nopalillo uulgo. Habitat in utraque America et Surinamia. ». Frutescens. Cactus caule tereti arboreo, spino- so, foliis cuneiformibus retusis. lc. 287. Opuntia arbor spinosissima, foliis Portulacee cor- dat. Plum. Sp. 6. ic. 197. f. 1. Habitat in calidioribus utriusque America locis.». G. PHYLLADELPHUS. Coronarius. Phylladelphus foliis subdentatis. Duham. Arb, 2. t. 83. Syringa alba, seu Phylladelphus Atenei. C. B. P. 399. Tourn. p. 617. Tasminum mexicanum, uulgo propter odorem, Habitat in Mexici circuitibus et Europa. ». G. PSIDIUM. Pomiferum. Psidium foliis lineatis acuminalis pedunculis trifloris. lacq. Obs. 2. p. 7. lc. 92. Guayaua alba acida fructu rotundiore. Pluk. Alm. 181. t. 193.f. 4. Xalxocotl. Hern. Mex. SA. Arbor uisintiguinquepedalis ramis tortuosis inor- dinatis patentibus terelibus glabri, epidermide te- nuissima decidua diluté rubente. Folia opposita, ouato-oblonga, integerrima, uenis (ransuersis subtus prominentibus lineata, breuiter petiolata. 'Peduncili axillares triflori pedicello primario siue intermedio lateralibus multo-breuiore. Flores albi elegantes, Bacce subrotunde, acido dulciusculee fraganti- ssime. Habitat in utraque America. ». Proprietas. Folia acida et adstringentia antiscabio- sa. Lieni decoctum cedemato soluit, uentrisque tor- mina á non facili digestione orta tollit. = OEconomia. Bacee ex arbore precipue culta de- cerptee non ingratum in mentis alimentum. Eadem saccharo conditee inter opsonia maximi habentur. G. EUGENIA. Cotinifolia. Eugenia foliis ouatis obtusis inte- gerrimis pedunculis unifloris. Jacq. Obs. 3. p. 3. t. 83. Frutex octipedalis, ramis patentibus glabris, junio- ribus obtusé quadrangulis. Folia opposita ouata, obtusa, intecerrima, mem- branacea, subsessilia. Pedunculi axillares breuissimi subtriflori. Flores albi. Habitat in umbrosis Acahuizotlee montibus et Ca- yena. Floret lulio. ». Triflora. Lugenia foliis ouali-lanceolatis, inte- gerrimis, pedunculis terminalibus trifloris, El. Mex. Arbuscula quindecimpedalis ramis oppositis, erec- to patentibus, terelibus subscabris. Folia opposita, ouali-lanceolata, integerrima, utrin- que glabra, breuissime petiolata. Pedunculis terminales triflori pedicello intermedis breuiore. Flores albi, inodori. Habitat in Quaunahuaca. Floret Maio. ». Conglobata. Eugenia foliis ouato-obloncis, in- tegerrimis, subtus tomentosi, floribus axillaribus conglobatis. Fl. Mex. Frutex octipedalis ramis oppositis, teretibus, ui- llosis. Folia opposita, ouato-oblonva, integerrima subtus tomentosa, breuissime petiolata. Racemi axillares globosi, uix pedicellati. Floris albi, parui, inodori. Habitat in umbrosis Acahuizotlee montibus. Floret fulio. ». G. MYRTUS. Communis. Myrtus floribus solitariis, inuolu- ero diphyllo. Hort. Cliff. 42. Mat. Med. 141. Myrtus foliis ouatis, pedunculis longioribus. Mill. lc. €. 18%. f, 1. Myrtus foliis ouatis, baccis rotundioribus. Mill. Dicc. n. 6. Habitat in Asia, Africa, plurimisque Europe pro- uinciis et in temperatis Temascaltepec et Sultepeci montibus. Floret Iulio. ». Proprietas. Folia et baccee fragrantes, calefacien- tes, roborantes et stipticee sunt. G. PUNICA. Granatum. Punica foliis lanceolatis, caule ar- boreo. Hort. Cliff. 134. Mat. Med. 142. Punica spinosa, foliis nitentibus elipticis, intege- rrimis, floribus sessilibus. Hall. Helu. n. 1098. Balaustia flore pleno maiore, et minore. €. B. P. 438. Knorr. Del. 1. t.5. Tourn. p. 636. Flores Balaustiorum Pharmaceutis. Habitat in plerisque Europe el Noue Hispanic prouinciis. ». Proprietas. Flores fruetuum cortices et grana stip- tica anodina diuretica, et antihelmintica experta. G. AMIGDALUS. Persica. Amigdalus foliorum serraturis omni- bus acutis, floribus sessilibus solitariis. Hort. Cliff. 489. Mat. Med. 142. Persica molli carne, et uulgaris, uiridi, et alba. C. B. P. 440. Tourn. p. 264. Habitat in temperatis locis. Floret Nouembri. ». G. PRUNUS. Tirginiana. Prunus floribus racemosis, foliis deciduis basi articé glandulosis. Ic. 93. Cerasus syluestris fructu nisricante in racemis longis pendulis. Phytolaccee instar congestis. Gron. Uirgein. 54. Zuham. Arb. 5. Capolin, siue Cerasus dulcis Indica. Her. Mex. 95. Arbor quinque supra uigintipedes longa. Rami alterni erecto-patentes, glabri, tuberculis plurimis sparsis scabriusculi, fusco-rubentes. Folia alternata lanceolata, acute serrata, utrinque glabra. Petioli breues superné rubentes, trigoni. Glandulee quatuor, aut tres parue inordinate, an- tice ad apice petioli. Racemi terminales simplices penduli. Flores albi inodori, petalis subrotundis. Drupe subrotundee atro-purpurez, acido-dulces. Habitat in temperatis, ac frigidis Noue Hispanie locis, in Uirginia et Carolina. Floret Martio. Rh. Proprietas. Corticis decoctum quindecim diei in- solatum dracme unius pondere adsumptum dyssen- terise opilatum. Ipse uero cortex in puluerem re- dactus argemata discutit, inflamatorisque ophtalmiis medetur. Germinum succus nimium arescentis lin- gue lenit ardorem. OEconomia. Bacce mature dulces et gustul gra- tissimsee. Ex his expressis, uinum educitur, imo Zex Mays masse commixte alimentum Indis accep- tissimum prebent, quod Capoltamalli adpellant; res- centium tamen dentes nigro tinguntur, dentrificiis facillimé eluendo. Indicesta huius modi alimenta, ideoque ualde sunt noxia. Armeniaca. Prunus floribus sessilibus, foliis , subcordatis. > Mala Armeniaca maiora. €. B. P. 442, Cam. Epit. 146. Bauhin Hist. 4. p. 167. Habitat in temperatis Nouee Hispanise locis et in Europa. ». Cerasus. Prunus umbellis subpedunculatis, fo- liis ouato-lanceolatis, glabris conduplicatis. Mat. Med. 143. Cerasus foliis glabris, serratis, ouato-lanceolatis, mucrone producto. Hall. Helu. n. 1083. Habitat in temperatis et frigidis Noue Hispanizo locis et in Europa. ». Obseruatio. Uariat fructibus diuersiformibus, di- uersicoloribus, saporibusque. Proprietas. Fructus acidiusculi, sapidi et refrige- rante, Prossunt in febribus continuis. Cerasus nigra (uarietas) neruina antispasmodica, subanodinaui po- llet. Propinatur in conuulsionibus el membrorum paralisi. Domestica. Prunus pedunculis subsolitariis, foliis lanceolato-ouatis, ramis muticis. Mat. Med. 144. Prunus foliis serratis hirsutis, ouato-lanceolatis, floribus longe petiolatis. Hall. Helu. n. 1079. Habitat in Europa ac Tacubayensi Archiepiscopa- li horto. ». Proprietas. Fructus subdulces refrigerantes, hu- mectantes, usu ueniunt in febribus et alui adstric- tione, blande purgandi quippe, et laxandi uipollent. DIGYNIA. G. CRATAGUS. Crus galli. Crateegus foliis Janceolato-ouatis, serratis, glabris, ramis spinosis. Kalm. Il. 4. p. 21%. Mespilus Pyracantha denuo species heec reper- ta est. Mespilus foliis lanceolatis serratis spinis robustio- ribus, floribus corymbosis. Mill. Dict. t. 178. f. 2. Texocotl, Mexicani. Arbuscula decempedalis, ramis alternis, erecto pa- tentibus, spinis ualidis horridis. Folia alterna non raro á gemmis fasciculata, lan- ceolato-ouata, serrata utrinque glabra, subsessilia. Corymbi axillares, terminalesque. Flores albi inodori. Bacce lulee Pruni Armeniace magnitudine. Habitat in frigidis ac temperatis Noue Hispanis locis prope Mexicum precipué el in Uirginia. Flo- ret lulio. ». OEconomia. Baccee acido-dulciuscule edules, pree- cipuus uero illarum usus in condituris, gelatinam etenim uberrimam suppeditant quan saccharo con- ditam Indicole expetunt. Indica. Crategus foliis lanceolatis, serratis cau- le innermi, corymbis squammosis. Arbuscula duodecimpedalis, ramis alternis tereti- bus glabris. Folia alterna lanceolata e medio ad apicem serru- lata, basi integerrima, subtus uillosa, breuiler pe- tiolata. Corymbi terminales suboctiflori. Bractex subulate. Habitat in oppiduam Sanctee Rose prope Guana- suatum et in India. Floret Iulio. ».. Inermis. Crategus foliis eliplicis integerrimis subtus tomentosis, caule ¡nermi. Fl. Mex. Ic. 349. Arbuscula duodecimpedalis inelegans. Rami inordinati, scabri ¡nermes. Folia alterna elíptica integerrima subtus tomen- Losa. Petioli breuissimi tomentosi. Pedunculi in apicibus ramulorum fasciculati. Flores alb1. Bractee subulate, purpurez. Habitat in montibus Micheelopolitanis. Floret lu- nio. h. Minor. Crateegus foliis subouatis integerrimis caule inermi. Fl. Mex. Frutex quinquepedalis. Rami inordinati, diffus1, gemmoso-scabri. Folia in apicibus ramulorum alternatim confer- ta, subouata, obtusa, respectu congenerum minima pleraque integerrima, paucissima apice denticulata, setaceo-mucronata, glabra, subsessilia. Pedunculi terminale corymbosi subtriflori, Flores albi parui. Habitat in frigidis Guanasuati montibus. Floret Iu- nio. -. TRIGYNIA. G. SESUUIUM. Portulacastrum. Sesuuium. lacq. Amer. 155. t:.95.1c:195: Portulaca foliis lanceolatis, conuexis pedunculis unifloris. Sp. Pl. 1. p. 446. Loeft. it. 191. Herba depressa ramosissima. Radix fibrosa, tenuis, perennans. Rami diffusi, repentes, teretes, geniculati glabe- rrimi succulenti. Folia opposita linguiformia, auenia eneruia utrin- que glabra, subsessilia. Pedunculi axillares, solitarii, breues teretes glabri. Calyces intus purpurascentes. Habitatin Mexicanorum Aqueductum marginibus, India et Cumana. Floret Maio. O. Orientalis Indi vitrum eam adpellant cuius cine- res oleo, uel butyro immiscent ad saponem pa- randum. == PENTAGYNIA . G. MESPILUS. Pyracnantha. Mespilus spinosa, foliis lanceo- lato-ouatis, crenalis calycibus fructus obtusis. Hort. Cliff. 189. Mespilus aculenta, Amigdal1 folio. Tourn. p. 642. Duham. Arb. 7. Descriptio Crateegi Crus galli hue pertinet, errore enim Mespilus heec inter Crateetegi species locata fuerat. G. PYRUS. Communis. Pyrus foliis serratis leuibus, flori- bus corymbosis. Pyrus siluestris. €. B. P. 439. Dod. Pent. 788. Tourn. p. 632. Habitat in Noua Hispania et Europa. ». Malus. Pyrus foliis serratis, umbellis sessilibus. Mat. Med. 146. Hort. Cliff. 189. Pyrus foliis oualis acuminalis, subtus hirsutis pe- tiolis florigeris breuissimis. Hall. Helu. n. 1097. Habitat in temperatis et frigidis Noue Hispanic locis et Europa. Floret Martio. ». Proprietas. Succus Uarietatis (quam Poma redo- lentia Pharcopole adpellant) tonicus et refrigerans, prodest in febribus. Cydonia. Pyrus foliis integerrimis, floribus so- | litariis. Mat. Med. 146. lacq. Aust. t. 342. Cydonia angustifolia vulgaris. Tourn. p. 633. Habitat et floret cum precedenti. h. Proprietas. Succus fructum adstringent et refri- gerans: opilatur, in biliosis uomitibus, colica diar- rhox, ab eadem causa ortis necnon in abortibus im- minentibus. G. MESSEMBRIANTHEMUM. Cristallinum. Messembrianthemum foliis al- ternis ouatis, papulosis, floribus sessilibus, calyci- bus late ouatis, acutis, retusis. Suppl. p. 259. Messembrianthemum cristallinum. SisUeg. ed. 13. p. 389. Sus. Plant. 505. Habitat Mexici et in Europa. O. Tillosum. Messembrianthemum foliis pubes- centibus connatis, hinc puntatis, caule piloso. Hort. Cliff. 217. Roy. Lugdb. 282. Mill. Dict. n. 16. Habitat Mexici et in Capite Bone Spei. ». G. AIZOON. Canariense. Aizoon foliis cuneiformis ouatis, floribus sessilibus. Hort. Ups. 127. Aizoon foliis aduerse ouatis. Hort. Cliff. 215, Habitat Mexici, Canada et Canariis. O. POLYGYNIA, G. ROSA. Gallica. Rosa germinibus ouatis, pedunculisque hispidis, caule petiolisque hispido aculeatis. Rosa rubra simplex, uel multiplex. C. B. P. 481. Tourn. p. 637. Duham. Arb, 2. 1. 53. Flores rosarum rubrarum Pharmaceutice, Rosa uulgaris, uel Hispania Mexicanorum. Habitat in Noua Hispania, Asia el Europa. ». Proprietas. Flores uirtute roborante, et adstrin= sente pollent, propinatur in leucorrhcea, et cceteris fluxibus. Canina. Rosa germinibus ouatis, pedunculisque elabris, caule peliolisque aculeatis. Fl. Dan. £. 555. Mat. Med. 148. Rosa syluestris uulgaris flore odorato, incanato. C. B. P. 483. Tourn. p. 638. Flores rosee syluestris. Fructus Cynosbasti, Fun- gus Bedegar Pharmaceuticis. Habitat in Noua Hispania et Europa. ». Proprietas. Flores blandé purgantes, fructuum conserua uariolarum, en A inflammationem cohibet: fungus, siue insecti nidus adstrinsens, he- morrhoidibus superpositum dolorem lenit. G. RUBUS. Occidentalis. Rubus foliis ternatis, subtus to- mentosis, caule aculeato, petiolis teretibus Halm. It. 2283: Rubus Ideeus frutu nigro Uirginianus. Dill. Elth. 321. 1. 287. £ 319: Caulis teres glaber subcoruleus, aculeis recuruis horridus. Folia ternata, intermedio petiolato, ouata, inciso- serrata, subtus tomentosa. Petioli cauli simillimi. Racemi terminales. Habitat in Canada et montibus Ayahualtempam. |Floret Augusto. 2. Hispidus. Rubus foliis ternatis nudis, caule pe- tiolisque hispidissimis, strigis rigidulis. Mill. Dic. n.7. Habitat in Uruapam Prouinciee Michoacanensis, Ario et Canada. Floret Augusto. ». Fructicosus. Rubus foliis quinato digitalis ter- natisque, caule peliolisque aculeatis. Fl. Succ. 409. 444, Rubus caule aculeato, foliis ternalis ac quinatis. Hort. Cliff. 192. Habitat in plurimis Europe locis frigidisque No- ue Hispaniee montibus. Floret Augusto, 2. Proprietas. Folia fructusque adstringenti, et de- tersiua uirtute pollent. Penthaphillus. Rubus foliis omnibus quinatis caule petiolisque angulatis, Fl. Mex. == Habitat in montibus Ayahualtempam. Floret Sep- tembri. ». Obseruatio. Differt á precedenti constanti nume- ro quino foliorum et caule angulato. G. FRAGARIA. TUesca. Fragaria flagellis reptantibus. Hort. Cliff. 199. Fragaria foliis ternatis, flagellis reptantibus. Hall. Helu. n. 1112. Habitat in Europa, ac plerisque Nous Hispanice hortis. Y. Proprietas. Tota planta diluens et refrigerans, hu- mectans diaphoretica, diuretica, ac subcathartica, in calculo, artritide, phtysi, febribusque usurpatur. G. POTENTILLA. Sericea. Potentilla foliis bipinnatis, utrinque to- mentosis, segmentis parallelis approximatis, cauli- bus decumbentibus. Potentilla foliis pinnatis, hirsutis, pinnis terde- cim, ouatis, crenatiS decurrentibus. Hall. Goet. 2. p. 106. - Herba depressa radice perpendiculari, indivisa, atro-rubente, cortice squamoso nigro tecta. Caulis dodrantalis, indwisus, in terram depressus. Folia bipinnata, foliolis linearibus, utrinque ul- llosis. Flores prope apice ramorum lutei, allernii, sc= litarii. Pedunculi filiformes. Habitat in Mexicanorum Carmelitarum Eremo, adnexisque Sancti Angeli et Sancti Augustini mon- tibus ac Siberia. Floret Martio. 2. G. GEUM. Urbanum. Geun floribus erectis, fructibus glo- bosis, uillosis, aristis uncinatis nudis, foltis Iyratis. Mat. Med. 152. Fl. Dan. t. 672. Geum foliis pinnatis, pinna ultima trilobata, flori- bus patulis, tubis aduncis. Hall. Heluet. n. 1130. Habitat in umbrosis Europe montibus, et Sancti Angeli hortis prope Mexicum. Floret lulio. 2. Proprietas. Tota planta adstringente, aut acida, et expellente uirtute donatur. Exhibetur in uariolis, dysentheria, et febribus intermittentibus. CLASSIS XIII. POLYANDRIA MONOGYNIA. G. TERNSTROMIA. Meridionalis. Ternstromia Suppl. p. 264. lc, Mutis Amer. u. 2. t. 9. Ic. 233. Arbor orgyas quatuor longa, ramis scabris. Folía alterna, in apicibus ramorum conferla, ob- ouato-oblonga, coriacea integerrima, glabra, auenia, margine reuoluta, subsessilia. Pedunculi axillares, crassi, ancipites, nutantes. Calyx rigidus membranaceus. Flores albi, quinque, raro sexparti, campanulati. Habitat in cliuo uulgo Toto dicto itinere Sanctua- rii Charmesis el America Meridionali. ». Floret Maio Mense. Obseruatio. Stigma aculum. G. RHEEDIA. Lateriflora. Rheedia pedunculis axillaribus ter- nis, foliis lanceolatis. Fl. Mex. Ic. 385. Uan Rheedia folio subrotundo fructu luteo. Plum, Gen. 45. t. 257. j Calyx nullus, nisi bracteas duas subrotundas con- cauas paruas deciduas, procalyce uelis. Corolla. Petala quatuor, subrotunda concaua pa- tenlia sessilia. Stamina. Filamenta uiginti circiter filiformia, co- rolla parum longiora; anthere simplices, subro- tunde. Pistillum. Germen globosum, stylus cylindricus breuissimus, stiema oblusum. Pericarpium. Bacca subouata, basi attenuala, stylo persistens, umbilicala, pulposa, trisperma. Semina tria ovato-oblonga, glabra. Arbor vigintipedalis. Rami oppositi, geniculati, iuniores patentissimi, parum compressi glabri. Folia opposita, lanceolata, integerrima, utrinque elabra, breuiter petiolata. Stipule axillares, numerosissima, conferte, se- taceo-squammose. Pedunculi axillares, terni, filiformes, simplices, erecti, fructu maturascente, admodum elongati nu- tantes. Bacce parua pomi magnitudine, glabree, uiscido, pulposee, dulces. Indigenis edules. Habitat in calidioribus America locis. Floret Sep- tembri. *. G. PAPAUER. Rhcoeas. Papauer capsulis glabris globosis, caule piloso multifloro, foliis pinnatifidis, incisis. Mat. Med. 154. Kesora Del. 1. t. R. 14. Papauer foliis semipinnatis, hispidis, fructu cua- to. Hall. Helu. n. 1064. Habitat in Europa frigidisque ac temperatis Nou Hispanic locis. Floret toto uere. O. Proprietas. Flores subacidi incrassantes anodini, diaphoretici dulcificantes, et pectorales decoctum il capitulorum etiam dulcificans, et hypnoticum, exhi- betur in pleuristide et catharro. OEconomia. Rusticulee et pauperes frigidarum re- cionum incolee hiemis tempore, et olerum inopia te- nerioribus caulibus, foliisque uescuntur. Somniferum. Papauer calycibus capsulisque elabris, foliis amplexicaulibus incisis. Hall. Helu. n. 1065. Papauer caule multifloro foliis simplicibus glabris, incisis, caulinis. Hort. Ups. 135. | Habitat el floret cam precedent!. O. Proprietas. Acre, amarum, resinosum, graneo- lens, narcoticum et antispasmodicam. Semina dul- cificantia anodina. Substantia eummeo-resinosa, opium dicta ex ca- pitulis extracta easdem imo potentiores possidet vires. G. CAPPARIS. Breynia. Capparis foliis lanceolatis subtus to- mentosis, pedunculis subumbellatis, floribus octan- dris. Fl. Mex. Capparis pedunculis racemosis, foliis perennanti- bus, oblongis, calycibus pedunculisque tomentosis, floribus octandris. Capparis (Breynia) pedunculis subumbellatis, fo- liis ouali-oblongis, acutis, sublus scabris, fructibus tomentosis. lacq. Amer. 161. t. 103, Arbuscula quindecimpedalis. Rami altern:, suberecti, glabri, juniores ad apicem ferrusineo-tomentosi. Folia alterna, lanceolata, superné nitida subtus tomentosa, inteserrima, erecta. Petioli inflexi. Pedunculi axillares, subumbellati tomentosi. Bractex filiformes. Flores octandri, intus albi, extus ferrugineo-to- mentosi. Calycis, foliolis linearia, ferrugineo-tomentosa. Habitat in Apatzingam, aliisque calidioris Ameri- ce locis. Floret Decembri. ». Umobellata. Capparis foliis lineari-oblongis sub- tus tomentosis, pedunculis umbellatis, floribus oc- tandris. Fl. Mex. Ic. 340. Arbuscula oleze facia duodenigintipedalis. Rami allerni suberecti cicatriculis foliorum deci- dentium scabri. Folia alterna lineari-oblonga, integerrima subca- rinata, superne glabra subtus tomentosa, breuiter peliolata. Pedunculi ex summis foliorum axillis terminales- que umbellati, tomentosi. Inuolucra numero pedicellorum respondentia, su- bulata breuia decidua. Flores albi, octandria calycibus tomentosis, Habitat cum preecedenti. ». Obseruatio. Uariat staminibus octo ad septem- decim. Cuneiformis. Capparis foliis cuneiformibus acu- minatis, scabris, pedunculis subumbellatis. Fl. Mex. Arbor uigintipedalis. Rami alterni 4 cicatriculis foliorum decidentium scabri, ad apicem ferrugineo-tomentosi. Folia alterna, cuneiformia acuminata integerrima, scabra, lomentosa. Petioli breuissimi superné canaliculati. Pedunculi terminales, subumbellati, tomentos). Flores albi poliandria. Inuolucella, siue bractez ad basim pedicellorum, breuissimee, subulatee. Calyces minimi, quinquedentati. Fructus oblongi. Habitat prope Tepalcatepec. Florel Decembri. ».. G. MENTZELIA. Aspera. Mentzelia Amcn Acad. 5. p. 498. Loest. it. 223. Ic. 96. Mentzelia foliis et fructibus asperis. Plum. Gen. A. To. 174. EA. Sufírutex quadripedalis. Rami alterni, teretes echinati. Folia alterna, ouato-lanceolata, sinuato-dentata, aspera, subsessilia. Pedunculi in ramorum divaricationibus breuissimi solitarii uniflor!. Corollee lutez. Capsule calyce styloque persistente coronate, echinalee. Habitat Tepelpa et Cuyuacam prope Mexicum, aliisque Americe locis. Floret fulio. 4. Uuleo Sa- sale dicitur, uel Hispani Pegaropa. Proprietas. Radix ad semiunciam tusa et in pul- que epota, uiolenter purgat, urinamque nonnum- quam et sudorem excitat. Nulli in lues uenerea apud Indos cedit remedio. G. CISTUS. Mexicanus. Cistus foliis allernis, stipulatis, oblongis, pedunculis racemosis. Fl, Mex. Ic. 97. Suffrutex sesquipedalis thymi facie. Rami numerosissimi erecli. Folia alterna oblonga basi parum attenuata, inte= gerrima, subtomentosa sessilia. Pedunculi terminales racemosi. Flores lutei pedicellis inequalibus. Habitat in Sanctee Rosee oppido prope Guanasua- tum. Floret lulio. 2. 05 G. CORCHORUS. Siliquosus. Corchorus capsulis linearibus, bi- ualuibus, triualuibusue, foliis subcordatis «equaliter serratis; pedunculis oppositifoliis. Fl. Mex. lc. 286. Corchorus capsulis linearibus compressis, biualui- bus; foliis lanceolatis «equaliter serratis. Corchorus folio Ulmi minor. Plum. Sp. 7. Ic. 103: £:1: Corchoro affinis Cameedrios folio, flore, stamineo, seminibus, atris, quadrangulis, duplici serie dispo- sitis. Sloan. lam. 50. Hist. 4. p. 145. t. 94. f. 4. Rai. Suppl. p. 516. Coreta foliis minoribus ouatis crenatis, floribus singularibus. Brown. lam. 147. Frutex tripedalis. Rami alterni, virgati, teretes, pubescentes. Folia alterna subcordata, acuta «equaliter serrala, supra basim trineruia, glabra. Stipule subulatee basi incuruale. Pedunculi oppositifolii subtrifiori. Bractex setacez. Corollee lutes calycibus concoloribus. Capsule biloculares, oblonge compresse alise tri- gone triloculares, triualues sexcuspidalee. Habitat in Mazatlami, circuitibus et America Me- ridionali. Floret lulio. %. G. MUNTINGIA. Calabura. Muntingia arborea foliis oblongis, serratis tomentosis. Fl. Mex. Ic. 370. Muntingia. lacq. Amer. 166. t. 107. Muntingia frulicosa, uillosa, foliis serralis oblongis, uno latere breuioribus. Brown. lam. 245. Muntin gia folio sericeo, molli fructu maiori. Plum. Gen. 41. Ic. 205. Calabura alba. Pluk. Alm. 75. 452. f. le. Calyx. Perianthium quinquepartitum laciniis, lan- ceolatis, acumine filiformi, elongatis, deciduum. Corolla. Petala quinque subrotunda, patentia, un- guibus breuissimis receptaculo inserta. Stamina. Filamenta plurima capillaria corolla di- midio breuiora: anthere simplices subrotunde. Pistillum. Germen ouatum uillosum: stylus nu- llus: stigma capitato-pyramidatum, pentagonum per- sistens. Pericarpium. Bacca globosa, uillosa, stigmata per- sistente umbilicata, quinque locularis, cortico cap- sulari tecta. Semina plurima subrotunda, minima nidulantia. Arbuscula decempedalis. Rami alterni, diffuso-patentes, apice nutantes fe- rrugineo-tomentosi. Folia alterna, horizontaliter disticha, oblongo- Mantiss. 34. t. ouata, inequaliter, prope apicem profundius serrata, tomentosa, subtus albicantia, altero basios latere breuiore. Petioli teretes breuissimi. Stipule setacez. Pedunculi axillares, interfoliacei, teretes, tomen- tosi, petiolis multolongiores terni, bini, aut solitarii. Flores albi petalis unguiculatis. Habitat in Coaluayane preediis Occeano uicinis et in lamaica. Floret Octobri. ». Usus. Bacce ab Indigenis eduntur. G. ARGEMONE. Mexicana. Argemone capsulis sexualibus foliis spinosiis. Ic. 99. Papauer spinosum luteum foliis albis, uenis nota- tis. Moriss. Hist, 2. p. 277. Sect. 3. t. 14. f. 5. Argemone Mexicana. Tourn. p. 239. Chicalotl. Hern. Mex. 215. Habitat passim in Noua Hispania, ac plerisque Aus- tralis Europe locis. Floret tota fere anno. $. Obseruatio. Fructus ualuulee variant numero qua- tuor, aul quinto. Proprietas. Semina contrita ad dracmas duas om- nes humores, precipue pituitosos expurgant, ubi- cumque Pharmacopolarum officine desunt, uix alio pauperes cathartico utuntur. Sucus lactescens inci- sione exstillans acris, et corrosiuus argemata discu- tit, fungosam carnem, uerrucosas excrescentias exe- dit, ac hemicraniam leuat, cariosas dentium lamellas cauilatibus imectus seggregare dicitur. CEconomia. Oleum ex torrefactis seminibus ex- pressum Chis Oleo á Pictoribus antefertur ad rhe- das perlustrandas, quia minoris emilur. G. BIXA. Orellana. Bixa Hort. Cliff. 211. Mat. Med. 156. Orleana, seu Orellana folliculis lappaccis. Pluk. Alm. 272. t. 209. f. 4. Comm. Hort. 1. p. 65. f. 33:L.199: Pigmentaria. Rumph. Amb. 2. p. 79. t. 19. Achiotl. Hern. Mex. p. 74. Arbor Mexicana fructu castanee coccifera. C. B. P. 419. Urucu. Sloan. lam. 250. Hist. 2, p. 52. t. 181. f. 1. Arbor uigintipedalis non inelegans. Rami alterni suberecti teretes fului. Folia alterna subcordata, acuta, integerrima, pe- tiolata. Racemi terminales simplices. Flores ex albo rubentes. Habitat in calidioribus Americe regionibus. Flo- rel Nouembri. » Proprietas. Feecula seminum incarnata nonnihil == amara et aromatica est. Refrigerat, roborat, et slo- machum firmat. Prodest in heemorrhagía, costeris- que, fluxibus Indi, et infime fortis gentes cibaria, sua hoc pigmento, croci loco condiunt, nec non po- tioni chocolate quandoque immiscent. Hern., loco citato. In Americanis Insulis quicumque uenenatum. la- trophe Maniot (fuca, vulgo nuncupate succum hau- serunt, Orellana Bixa á lactiferis symtomatibus eri- piuntur. Tinctorios, atque alios ceconomicos plante huius usus alibi proferemus. G. NYMPHAA. Alba. Nymphea foliis cordatis integerrimis, ca- lyce quadrifido. Mat. Med. p. 155. Gmel. Sib. 4. p. 183. t. 72. Fl. Dan. t. 602. Nymphea calyce quadrifido, petalis minori fructu spherico. Hall. Helu. n. 1067. Habitat in plerisque Europ. et Noue Hispanize la- cubus. 2. Proprietas. Radix subadstringens et saponacea, flores anodyni, refrigerantes el in diarrhea, gono- rrhea, ardentibusque, febribus adhibentur. G. PROCKIA. Crucis. Prockia foliis cordato-ouatis serratis. Fl. Mex. Ic. 250. G. PROCKIA BROWN. Caulis fruticosus duas orgyas longus. Rami alterni teretes. Folia alterna, cordato-ouata, acula, serrala, uillo- sa uenoso—rugosa, breuiter petiolata. Stipule subulatee. Racemi axillares, terminalesque. Flores uinidescentes. Bractez binee lineares ad basim pedunculorum. Habitat in Mazatlami montibus et Sancte Crucis. Insula. Floret lulio. %. G. DELIMA? Dioica. Delima floribus poliandris, dioicis cora- lliferis. Fl. Mex. Masculi Flores. Calyx perianthium pentaphyllum foliolis ouatis concauis membranaceis, erectis persistentibus. Corolla. Pelala quatuor, aut quinque obouata, ca- lyce longiora. Stamina. Filamenta numerosa, capillaria, recep- taculo inferta, calyce longiora: antherse simplices subrotundee. Foeminei flores? 13 Calyx et corolla ut in masenlis. Pistillum. Germen ovatum stylus cylindricus, ca- lyce longior; stigma, simplex persistens. Perycarpium Bacca calyce duplo maior ouata asu- minata, bibaluis. Semen unicum subrotundum arillo ramoso tectum. Frulex sarmentosus caule simplici uolubili non raro procumbente, tuneque crassiore, ad apicem to- mentoso scabriusculo. Folia obouata, minutim denticulata scabra venis oblicue subtus prominentibus lineata, subsessilia. Racemi ex ultimis foliorum axillis terminalesque compositi. Bractee in pedicellis ouato-oblonge, membra- nace. Flores albi noctu odoratissimi. Bacce ouale acute membranacea oblectee, stylo persistenti acuminati calycibus duplo longiores. Habitat im umbrosis calidarum Noue Hispanize re- cionum locis uulgo Vesuco de agua, quia abrisso caule copiosam, diaphanam et sapidam aquam uber- tim efíundit, qua estuantes Indigene sitim ubi ri- vuli aruerint exlingunt. TRIGYNIA. G. DELPHINIUM. Consolida. Delphinium, nectariis monophyllis caule subdiuiso. Knora Del. 1. t. R. 17. Fl. Darr. t. 683 Mat. Med. 158. Delphinium Unisiliquum caule brachiato, diffuso; floribus, sparsis. Hall. Helu. n. 1203. Habitat in Europe segetibus et Mexicanis hortis. Floret Maio. O. Obseruatio. Uariat floribus plenis, uiolaceis, ru- bris coeruleis et albis. Proprietas. Semina pediculis occidendis, efficaci- ssima, nec parum usitata ad Monachorum tunicas expurgandas. Staphisagria. Delphinium, nectariis tetraphy- llus, petalo breuioribus, foliis palmalis, lobis obtusis. Mat. Med. 138. Delphinium nectaris diphyllis petalo breuioribus, foliis palmatis, lobis obtusis. Hort. Cliff. 243. Habitat in Europa, et frigidis Ayahuallempe mon- tibus. Floret Augusto. |. Obseruatio. Uariat lobulis foliorum, trifidis acu- minatis calcarii nectar obtuso breui et longitudine pedicelli. Proprietas. Semina amara et nauseosa perinde ac precedentis pediculos aliaque insecta enecant. Sia- lagoga habentur ac Odontalgis mederi creduntur. == PENTAGYNIA. G. AQUILEGIA. Tulgaris. Aquilegia nectariis incuruis. Fl. Dan. t. 695. Mat. Med. 165. Aquilegia foliis trilobatis lobis petiolatis tripartitis subrotundis, obtusé dentatis. Hall. Helu. n. 1495. Habitat in Europe montibus, et Oppido Tacubaya, prope Mexicum. Y. Obseryatio. Uariat floribus multiplicatis diuersico- loribus. Proprietas. Tota planta, expellens, el exhanthe- matica in Íctero, scabie, partuque difficiliusurpatur. G. NIGELLA. Damascena. Nigella Moribus inuolucro folioso, cinctis. Mill. Dict. n. 2. t. 186. et lc. t. 187. f. 9. Nigella augusti folia, lore maiore simplici, coeru- leo, C. B. P. 145, Tourn. p. 258. Habitat in Europa et PP. Carmelitarum Sancti An- seli hortu prope Mexicum. Floret Augusto. O. POLYGYNIA. G. MAGNOLIA. Glauca. Magnolia foliis ouato-oblongis, utrinque nitidis, Fl. Mex. lc. 216. Magnolia foltis ouato oblongis, subtus glaucis. Magnolia lauri folio, subtus albicante. Dill. Elth. 207. t. 168. f. 205, Cateshb-Carolin. 1. p. 39. t. 39. Threw. Ehret. t. 9. Yoloxochitl. Hern. Mex. 40. Caulis arborens quindecim orgyas longus. Folia alterna ouato-oblonga obtusa, scariosa, ue- nis alternis transuersalibus striata, nilida. Petioli teretes basi incrassatl. Petala obouata, concaua, carnosa, intus alropurpu- rea, viscida, exterius alba ambrosiaca. Stigmata oblonga, arcte imbricala, supra conum contheris similia viscosa. Strobilus ouatus. Habitat in Oppido Chapultepece prope Quahuna- huacam, in Ulreimia etiam Pensiluania et Carolina. Floret Maio. ». Proprietas. Florum infusum uentriculum roborat, aluumgue adstringit. Decoctum strobili cum semi- nibus eximium sterilitatis remedium. Hernand., loc. ciutat. G. ANNONA. Muricata. Annona foliis ouvalilanceolalis, ela- bris nitidis, planis, pomis muricatis. lacg. Obs. 1. p. 10. 45. Merian. Sur. t. 14. Annona foliis oblongo-ouatis, nitidis fructibus spi- nis mollibus tumentibus obsitis. Brown. lam. 254. Arbor uigintipedalis. Rami alterni, erecto-patentes, teretes glabri, Folia alterna ouali-lanceolata, nitida utrinque gla- bra, patenta. Petioli breuissimi tereles. Pedunculi axillaris, solitarii, uniflori, tereles, pe- tiolis paulo longiores. Flores albi odorati, petalis tribus exterioribus ex- tus ecabris, fuscisque, intimis minoribus, extus albis intus purpureis. Bacce subcordatee tuberculis infimis recuruatis, muricalee. Habitat in calidissimis Acahuizotlee montibus, ubi syluestris Annona nuncupatur, in Coahuayana, cali- disque aliis Americe locis. ». Squammosa. Annona foliis oblongis subum- bellatis, fructibus obtusé subsquammatis. lacg. Obs. ¿o LL 11 (0 1 le Annona Indica fructu ex ulridi luteo corticesquam-= mato, aspero nucleis, nigricantibus paruis. Pluk. Alm. 34. t. 134. £. 3. Annona foliis oblongo-ouatis undulatis uenosis, floribus tripetalis, fructibus mammillatis. Brown. lam. 256. Chirimoya uulgo. Habitat in utraque America, el hortis Ualentinis Hispanic Meridionalis, ubi fructus magni esliman- tur pro mensarum deliciis. %. Reticulata. Annona folus lanceolatis. lacg. Obs. Al po W. 1.6: 02. Annona maxima, foliis oblongis angustis, fructu maximo, luteo, conoide, cortice glabro in areolas angulares distincto. Sloan. lam. 264. Hist. 2. p. 167. t. 226. Catesb. Carolin. 2. p. 62. t. 62. Rai. Dendr. 67. Arbor frondosa, excelsa. Ramialterni erecto patentes; miniores, ferrugineo- tomentosi. Folia alterna oblongo-lanceolata, transuerse linea= ta, superné glabra, subtus ad cortas uenarum, ferru- ojneo-tomentosa, subsessilia. Pedunculi axillares solilarii, uniflorl. Bacce maene, ouvate glabra, reliculato-areolatée. Habitat in utriusque Americe calidioribus. Vloret Septembri. R. ., Glabra. Annona foliis lanceolalo-oualis, fructi- bus conoidibus, glabris. Forsk. git. Cent. 4. p. 102. Annona maxima foliis latis, fructu maximo, fruc- tu conoide, cortice glabro. Catesb. Carolin. 2. p. 64. t. 6h. Arbor Annone squammose, sal. similis. Rami alterni, erecto patentes, teretes, prope sum- milatem ferrugineo-tomentosi, scabriusculi. peo a Folia alterna lanceolato-ouata, superné glabra, subtus tomentosa, subsessilia. Pedunculi axillares. Habitat in Noua Hispania et Carolina. ». G. ANEMONE. Sibirica. Anemone caule uniflora, inuolucro folioso-obtuso. Gmel. Sib. 4. p. 199. n. 41. Scapus nudus hirsutus, dodrantalis, uniflorus. Folia ternata foliolis inciso-palmatis,! pilosis. Pe- tioli scabri. Inuolucrum trilobatum, lobis incisis. Flor unicus albo, roseo, purpuresque uarios, lon- ge pedunculatus. Petala sex ad nouem. Habitat in Siberia, et Sancte Rose oppido prope Guanaxuatum. Floret Julio. O. G. CLEMATIS. Tiorna. Clematis foliis compositis, decomposi- tisque, foliolis quibusdam trifidis. Grom. Uirg. 62. Flammula scandens flore uiolaceo-clauso. Dill. Elth. 144. t. 188. f. 444, Caulis suffructicosus scandens sexangularis stria- tus glaber. Folia opposita composita, decompositaque foliolis nonmullis trilobis quibusdam bilobatis, Petioli cirrhiferi. Pedunculí oppositifoli1, solitarii, striati, tomentosi longissimi, nutantes. Cozticpatli. Hern. Mex. 235. Caulís herbaceus bipedalis, teres, glaber, striatus. Folia alterna, biternata, peltata, subrotunda, deu- tato-sinuata. Petiolus communis alato membranacens amplexi- caulís. Flores albi, tetrapetali, nutantes. Stamina quinquaginta aut plura in distinta planta. Habitat in Canada et Mazatlami montibus. Floret Iunio. O. Obseruatio. Numerus petalorum staminunque ua- rius in uariis. G. RANUNCULUS. Thora. Ranunculus foliis reniformibus subtrilo- bis crenatis, caulino sessili; floralibus lanceolatis, caule rabbifloro. Scopol. Carn. 1d. 2. n. 685. Ranunculis foliis inferioribus subrotundo renifor- mibus crenatis; floralibus lanceolatis, inteserrimis, caule inferné nudo. lacq. Nindob. 249. Obs. 1. p. 29. 1. 13. Habitat in Alpibus Heluetis, Pirineis et pasim in Noua Hispania. Floret toto anno. 2%. Bulbosus. Ranunculus, calycibus retrofiexis, pedunculis sulcatis, caule erecto multifloro, foliis compositis. Fl. Dan. 557. Ranunculus radice subrotunda foliis hirsutis, sep- tilobis; lobis peliolatis. Hall. Helu. n. 1474. Habitat in Tixtla, Puruándiro, multisque Europe locis. Floret Iulio. 2%. Polyanthemos. Ranunculos calycibus patulis pedunculis sulcatis, caule erecto, foliis multipartitis. Flores atropurpurei, tetrapetali, petalis, conniuen- | Fl. Suec. 467. tibus, coriaceis, campanulati, limbo-aliquantulum reflexo. Habitat im Urreimia, Carolina etad margines fluuil Úillee Sancti loannis uulgo uel Rio. Floret Malo. Y. Ranunculus ramosus multiflorus, foliis semiseptilo- bis, lobis tridentatis, acutis. Hall. Helu. n. 4171. Habitat in aqueductibus Mexicanis, preesertim, prope thermas del Peñol, uulgo dictas et 1n Europa. Dioica. Clementis foliis ternatis integerrimis, flo- | Floret Maio. 2. ribus diuisis. Amon Acad. 6. p. 398. Mill. Dict. n. 13. Clematis scandens foliis quinqueneruis, ouatis ni- tidis, pinnato-ternatis. Brown. lam. 255. Suffrutex scandens sexangularis pubescens. Folía opposita ternala, ouata acuminata integerri- ma, glabra, quinque neruata. Paniculee axillares pedicellis umbellatis genicu- latis. Bracte, siueinuolucella hina, subulata, breuissima. Masculi flores albi. Fceminel. Habitat in Ayahualtempe, montibus, et calidioris Americee regionibus. Floret Augusto. Y. G. THALICTRUM. E Dioicum. Thalictrum foribus dioicis. Mill. Dict. n. 9. Aquatilis. Ranunculus foliis submersis capilla- ceis, emersis, pellatis. Gmel. Sib. 4, p. 207. Ranunculus fluitans petiolis uniflores, foliis unis capillaribus, lacintis, diuergentibus. Hall. Helu. n. 1463. Habitat in aqueductibus Quahunahuacentibus et Europa. O. CLASIS XIV. DIDYNAMIA GYMNOSPERMIA. G. TEUCRIUM. Canadense. Teucrium foliis ouwato-oblongis, se- rratis, caule erecto spica, tereti, terminali uerticillis quadrifloris. Fl. Mex. Teucrium foliis ouato-lanceolatis serratis, caule 99 erecto, racemo tereti, terminali, uerticillus hexaphy- Mis Pallas. t. 2. p. 569. Schreb. Unilab. p. 41. n. 39. Chamedrys. Canandensis, Urticee, folio subtus in- cano. Tourn. p. 205. Caulis herbaceus dodrantalis. Folía ouato-oblonga, insequaliter serrata, subtus pubescentia, breuissime petiolata. Spica terminalis, teres oblonga. Bractez lineares, acutee subdentate. Flores violacei. Habitatin Canada et Quahunahuace hortis. Floret Aprili. O. Mexicanum. Teucrium, foliis lanceolatis, sub- serratis, floribus solitariis. Fl. Mex. Caulis herbaceus sesquidodrantalis, infra teres, superné angulatus, claber. Folia lanceolata, subserrata utrmque glabra, sub- sessilia. Stipulee setacez. Pedunculi axilares, solitarii, filiformis longi iux- ta apicem geniculati. Glandule bine setaces infra pedunculorum ar- ticulos. Flores uiolacei, labio superiore obcordato, reflexo inferiore trifido. Habitat in Mazatlami agris. Floret Astate. O. G. SATUREIA. Hortensis. Satureia pedunculis bifloris. Mat. Med. 167. Sabb. Hort. 3. t. 70. Satureia hortensis, siue Cunila satiua. Plinii. C. B. P. 208. Habitat in Mexici circuitibus et in Europa. O. Proprietas. Tota planta aromatica el roborante uir- tute predita est. Folia autem reliquis partibus prees- tantiora solida ualidé stimulant, humores uiscidos ce- mouent, atenuant, incidunt, et abstergunt, ideoque excretiones omnes «gregie aulem precipué si infu- so uinoso propinentur, Quapropter inter meliora an- thiscorbutica, diuretica, lythontrilica, carminatiua, stomatica, pectoralia, uterina et aphrodisiaca merito recensenda sunt, admodumque, sesecommendantin motuum languore, humorum spissitudine, et lento- re, refractariis febribus quartanis scorbuto frisido, cachexia, cedemate, tympanitide: atshmate pituilosa calculo et supresione mensium. G. NEPETA. Hirsuta. Nepeta floribus sessilibus uerticillato spicatis; uerticillis tomento obuolutis. Hort. Cliff. 341. Horminum spicatum lauandule flore, el odore. Bocc. Sice. 48. t. 25, f. 2. Habitat in Sicilia, et temperatis Noue Hispanize locis. Floret Tanuario. 2. Capitata. Nepeta capitulis axillaribus, longe pe- dunculatis, staminibus flore longioribus, foliis lan- ceolatis. Fl. Mex. Caulis herbaceus quadripedalis tetragonus. Folia lanceolata, serrata, subpetiolala. Pedunculli axillares longitudine foliorum. Capitu- la globosa. Flores albi fragantissimi staminibus, corolla lon- gloribus. Habitat in Quabunahuace agris, calidisque aliis Noue Hispanis locis. Floret Augusto. O. Mexicana. Nepeta uerticillis pedunculatis, sub- corymbosis, foliis ouato-lanceolatis, serratis, petio- latis. Fl. Mex. Caulis herbaceus quinquepedalis, strictus, acute quadrangularis, sulcatiis, atro-purpureus, uillosus. Rami erecti, caule similes. Folia ouato-lanceolata, inequaliter serrata, subtus tomentosa, breuissime petiolata. Verticilli pedunculati, subcorymbosi. Bractex ouate, acute, persistentes. Calyces cylindrici denlibus setaceis, Flores coerulei, minimi, ubi tota planta fraganti- ssimi labio superiore erecto, bifido; inferiore con- Ccauo. Habitat in calidis Noue* Hispaniee locis. Floret Au- gusto el Septembri. O. G. MENTHA. Rotundifolia. Mentha spicis oblongis, foliis subrotundis, rugosis crenatis, sessilibus. Mentha foliis ouatis, rugosis, spicis, cylindricis. Hall. Helu. n. 226. Habitat passim in Noua Hispania et in Europa, ubi Menthastrum in officinis adpellatur. Floret Vere. ».. Proprietas. Stomatica anthelmintica, anthistherica et emenagoga. Satiua. Mentha floribus uerticillatis, foliis oua- tis, acutiusculis, serratis, staminibus corolla longio- ribus. Mentha orispa uerticillata. C. B. P. 227. Tourn. p. 189. Habitat in Noue Hispaniee hortis et Europe is. 2. Proprietas. Herba trita, ac cataplasmatis forma puerperarum mammis imposila lac coagulatum dis= soluil, et repellit. Foliorum decoctum theiforme ex- hibitam uomitus compescit, uermes enecat, el sto- machum ualide roborat. Aruensis. Mentha floribus uerticillatis, folis ouatis, acutis, serratis, staminibus corolla eequanti- bus. Fl. Darr. t. 512. Mentha floribus uerticillatis foliis hirsutis, oualo- lanceolatis, uerticillis tomentosis. Hall. Helu. n. 223. Habitat in Mexicanis agris, et Europeis. Floret Tulio. 2. E EA Obseruatio. Uariat staminibus intra corolle tubum reconditis. Canadensis. Mentha floribus uerticillatis foliis lanceolatis, serratis, petiolatis, pilosis staminibus co- rollam equantibus. Herba tripedalis ramis brachiatis strictis quadran- sularibus, fistularis purpurascentibus subulllosis. Folia opposita lanceolata, subserrata, subuillosa, breuiter petiolata. Flores verticillati, albi fragrantes. Stamina, longitudine corollee. Bracte lineares, acule. Habitat ad margines aqueductuam Mexicanorumn. Floret fulio. 4. Pulegium. Mentha floribus uerticillatis, foltis ouatis, obtusis, subcrenatis, caulibus subteretibus, repentibus, staminibus corolla longioribus. Mat. Med. 161. Sabb. Hort. 3. t. 49. Pulegium Jatifolium. €. B. P. 222. Habitat in inundatis Mexici circuitibus consimili- busque, aliis Europe locis. Floret Tulio. 2. Proprietas. Tota planta emenagoga uirtute pollet, etin asthmate, ualde experta in raucedine itidem, tusii concouulsiua, hysterismo, et uentriculi adfec- tiorIbus. G. GALEOPSIS. Tetrahit. Galeopsis internodiis caulinis superné incrassatis uerticillis summis subcontiguis, calycibus pungentibus. Scopol. Carn. ed. 2. n. 728. Galeopsis caule hirto, foliis ouato-lanceolatis ser- ratis. Hall. Helu. n. 268. Habitat in Europa, et umbrosis Ayacapixtle mon- tibus. Floret Uere. G. BETONICA. Alopecurus. Betonica spica hasi foliosa, coro- llis galea bifida. Tacq. Uindob. 251. Austr. t. 78. Betonica spicee calycibus bracteisque mollioribus, tubo breui, galea bifida. Crantz. Austr. p. 256. Habitat in oppidis Sancti Angeli, Sancti Augustini, aliisque Mexico uicinis, el in Europa. Floret Au- gusto. *». Proprietas. Propinatur pro Belonica officinali in omnibus Noue Hispanise Pharmacopoli nec sine emo- lumento, iisdem enim uiribus gandere experien- tía docuit. G. STACHIS. Syluatica. Stachis uerticilles sexfloris, foliis cordatis petiolatis. Sabb. Hort. 3. 1. 38, Cardiaca foliis cordatis, serratis, uerticillis nudis, spicatis Hall. Helu. n. 275. Habitat in calidis Noue Hispanize regionibus et in Europa. O. Alpina. Stachis uerticillis multifloris, foliorure serraturis apice cartilagineis, corollis labio plano. Sabb. Hort. 3. t. 41. Stachis Alpino foliis lanceolato-ovatis hasi emar- ginatis uerticillis, tomentosis. Hort. Cliff. 40. Habitat in Patzquari montibus et in Europa. Flo- ret Augusto. 2. Annua. Stachis uerticilles sexfloris, foliis oua- to-lanceolatis, trinerulis. Jeuibus peliolatis, caule erecto. lacq. Austr. t. 360. 3 Stachis foliis lanceolatis, sessilibus, basi alternatis. Hori. Cliff. 210. Habitat in Tarimbari cliuis, prope Vallisoletum etin Europa. Floret Augusto. O. G. BALLOTA. VNigra. Ballota foliis infimis, cordatis superiori- bus ouatis, indiuisis, serratis calycibus cuspidatis. Fl. Mex. Ballota foliis cordatis indiuisis, serratis calycibus acuminatis. Sabb. Hort. 3. t. 35. Marrubium nigrum foetidum Ballote Dioscoridis. C. B. P. 230. Habitat im plurimis Europe locis, et in Apalzin- gam. Floret Novembri. 2. Proprietas. In histerica passione utilissima cen- setur. G. MARRUBIUM. Tulgare. Marrubium dentibus calycinis setaceis uncinatis. Mat. Med. 173. Sabb. Hort. 3. t. 59. Marrubium album uulgare. €. B. P. 250, Rio Mo- nop. t. 67. Habitat in frigidis, ac temperatis Nous Hispanize regionibus et Europa. 2. Proprietas. Herba subamara, etingrato sapore pree- dita non infimum tenet locum inter emenagoga, pec- toralia, et anthelmintica, medicamenta opilatum asth- mati, humorali, ptyalismo ab hydrargyro orto, nec- non uiscerum obstruenionibus, et hislericis adfec- tibus. G. PHLOMIS. Purpurea. Phlomis inuolucris linearibus obtu- sis calyce breuioribus, foliis cordatis, oblongis to- mentosis, caule suffruticoso. Mill. Ic. 202. Phlomis fruticosa, lusitanica flore purpurascente, foliis acutioribus. Tourn. p. 178. Habitat in Mexici circuitibus el Europa. Floret lu- nio. O. G. SCUTELLARIA. Indica. Scutellaria foliis ouatis, dentatis, race- mo-terminalis bracteis lanceolatis. Fl. Mex. lc. 337. Scutellaria foliis sabouatis, obtusis crenatis, petio- ? latis, racemis nudiusculis. Osh, It, t, 944, =p Scutellaria Synica Betonicee folio floribus albis. Pluk Amalth. 190. t. 444. f. 1. Caulis herbaceus slrictus sesquipedalis, obsolete quadrangularis, uillosis ex uiridi atro-purpurascens. Folia opposita ouata, acuta, dentata, subrugosa, pe- tiolata. “Racemus terminalis simplex. Bractex lanceolatee, peliolatee, persistentes, ad ba-= sim pedicellorum, setaceze binee, supra basim. Flores toccinei elecantes, erecti. Pedicelli fructu pronectiore mutantes. Habitat in Tixtla, et Sinensium regionibus. Floret Augusto. O. G. OCYMUM. Basilicum. Ocymum foliis cuatis, elabris caly- cibus ciliatis. Hort. Cliff. 315. Mat. Med. p. 177. Ocymum Caryopbillatum maius. €. B. P. 22. Tourn. p. 204. Habitat in India, Persia ac temperatis Nous Hispa- nie regionibus. 2. > Proprietas. Tota planta fragrans orgastica neruina et roborans. G. PRUNELLA. TVulgaris. Prunella foliis omnibus ouato-oblon- gis, serratis, petiolatis. Mat. Med. 177. Sabb. Hort. 3. 1. 32. Prunella Bracteis cordatis. Roy Lugdt. 314. Habitat in frigidis et temperatis Noue Hispaniz et Europe locis. Floret Augusto. O. Proprietas. Herba fragrans, parumque adstringens in angina propinatur. G. ORIGANUM. Tulgare. Origanum spicis subrotundis panicu- latis, conglomeratis, bracteis calyce longioribus oua- tis. Fl. Dan. t. 638. Sab. Hort. 3. 1. 75. Mal. Med. p. 174. Origanum foliis oualis, spicis laxis erectis, confer- tis, paniculatis. Hort. Cliff. 305. Habitat in Noua Hispania, Canada et Europa. 2. Proprietas. Acris, amara, fragrans corroborans, adstergens, stimulans, utilis, censetur, in tussi, asll1- mate pituitoso, phlogosi, membrorum «edemate. Maiorana. Origanum foliis oualibus obtusis; spi- cis subrotundis, compactis, pubescentibus. Hort. Cliff. 304. Mat. Med. 174. Mejorana uulgaris €. B. P. 224. Tour. nef. p. 199. Habitat cum precedenti. Y. Propyietas. Planta fragrans, et subamara, tonica, resoluens neruina, cephalica et stomatica. G. CLINOPODIUM. Rugosum. Clinopodium foliis rugosis, capitulis axillaribus pedunculatis, explanatis, radiatis. Clinopodium rugosum capitulis scabiosee. Dill. Elth. 88. £. 75. f. 86. Habitat in Mazatlami montibus, Uirginia, Carolina, lamaica, plurimisque. Europe locis. Floret lulio. 2%. Mentha uulgi propter odoren in Mazatlam adpe- llatur. G. THYMUS. Tulgaris. Thymus erectus foliis reuolutis ouatis floribus uerticillato-spicatis Mat. Med. 175. Thymus uulgaris, folio tenuiore. €. B. P. 219, Tourn. p. 196. Habitat in plerisque Nouee Hispanie et Europe locis. Y. Proprietas. Tota planta fracrans, resolutiua, dis- cutiens stimulans, neruina, roborans, tonica, stoma- tica el emena209a. G. MELLISSA. Officinalis. Mellissa racemis axillaribus uerti- cillatis, pedicellis simplicibus. Sabb. Hort. 3. t. 61. Mat. Med. 175. Mellissa foliis cordatis, serratis, petiolis foliis bre- vioribus. Hall. Helu. n. 242, Mellissa hortensis. (C. B. P. p. 193. Riuin Monop. t. 45. Habitat in temperatis Noue Hispanic regionibus et in Europa. 2. Proprietas. Folia sapore, subacri, ac blande balsa- mico predita in medicos usus inter prestantiora re- media ueniunt; blande quippe commouent, ac dis- cuntiunt, moderatissime irrilant, el adstrineunt, quo fit ut ejus ope spirituose partes in sanguine, atque neruis augeantur Jiminenti itaque uirltute neruina, cephalica, cardiaca, pectorali, stomachali, carmina- tiua el uterina pollet, preestantissinunnque confert, auxilium in morbis omnibus á solidorem laxitate, fluidorum spissitudine glutinosa, spiritum inopia exortis Memorie imbecillitati, uertigini idiopathicee, uvisus debilitati, digestiorum difficultati, morbisque hinc oriundis uix planta alia tollendis, est aptior. Exhibetur uel infuso aquoso theiformi, uel in uinoso oleum huius plante essenciale, quod quidem exigua admodum quantilater extrahitur, lisden, imopoenten- tioribus gaudet uiribus. 229. Tournefort. ANGIOSPERMIA. G. CRESCENTIA.. Ternata. Crescentia foliis ternatis, caule ¡ner- mi. Fl. Mex. Ic. 336. Es Arbor inelegans vigintiquinquepedalis. Rami erecti flexuosi, scabri cinericei. Folia ternata, intermedio lineari longiore; latera- libus obouatis, glabris minimis. Petioli marginati, lineari oblongi folio intermedio simillimi. Flores subpurpurei trunco, ramisque maioribus procul á foliis subsessiles, nutantes, subsolitarii, inodori. Bacce eglobose, eglabre ciri maloris masnitudine. Habitat in calidis Nouee Hispanize regionibus, ubi Quahuhtecomate uulgo adpellatur. Floret Octobri.p. Obseruatio. Rami ut plurimum patentes, inordi- nati, flexuosi; folia alía subserrata, subrotundo-ouala, peliolorum basi conferta, sessilia. Proprietas. Pulpe seminunque decoctum resolu- tiuum maxime vulnerarium que merito censetur Pal- monum tuberculis eliminandis, et abcessibus, á casu imminentibus cauendis, aut iam factis curandis utili- ssimum censetur. Seva paucis ab hinc aunis pleuriti- de grassante, nihil decocto Imiusmodi. Apum melli commixto prestantius Medici uno peneore laudaue- runt. OEconomia. Ex durissimis baccarum corticibus pulpa omni extracta crateuas Indi efficiunt, quibus potiones quascumque bibunt. Tecomates has uocant unde Arbor fortita est. Edulis. Crescentia foliis ternatis, caule aculea- tos Bl: Mex: Ic373. Calyx. Perianthium monophyllum, tubulosum, ine- quale, margine superiore elongato, acuto, erecto, subtus longitudinaliler debiscens. Corolla monopetala, subcampanulata, ineequalis tubus amplus, gibbus incuruus, torulosus, limbus quadrifidus lacinia superiore rotundata erecta, emar- ginata, tribus inferioribus, subouatis, equalibus sul- catis, reuolutis erispis. Nectarium margo repandus basi germen ambiens. Stamina filamenta quatuor subulata tubo inserta ascendentia quorum duo paulo breuiora; antheree oblonge, dydime, incumbentes rudimentum quinti filamenti inter duo longiora. Pistillum. Germen oblongum striatus, stylus Cy- lindricus situ, et longitudine staminum; stigma bila- mellatum. Pericarpium. Bacca oblonga, sulcato angulata. Semina plurima, subouata, plana ridulantia. Arbuscula quindecimpedalis inelegans. Rami opposili, patentes. Folia opposita ternata foliolis subelipticis, intege= rrimis, utrinque glabris. Petioli communes marginali. Aculei stipulares, solitarii, oppositi, suberecli de- cidui. : Flores albi trunco, ramisque majoribus procul á foliis subsessiles, nulantes, subsolilari, inodorl. Bacce oblonge, Musam mentientes, sulcato-an- gulatee, é wiridi pallentes glabre. Habitat in Ayacapixtla, aliisque calidis Nous His- paniz regionibus, ubi Quauhxilotl el vulgo Quazi- lote adpellatur. Floret Nouembri. ». Proprietas. Pectorale medicamentum et Indicolis commendatum. OEconomia. Bacce dulciuscule, crude: aut cocte ab Indigenis eduntur, «epassim Mexici uenduntur., G. CASTILLEJA. Fisifolia. Castilleja, foliis oblongis, apice trifi- dis floribus, spicatis, bracteis, interpositis, infegris. Fl. Mex. Ic. 105. » Castilleja foliis linearibus integris apice trifidis, floribus racemosis, interaperssis bracteis trifidis. Suppl. p. 293. Herba bipedalis, caulibus simplicibus, plurimis ex eodem puncto radicali ortis, strictibus, teretibus ui- llosis. Folia alterna oblonga apice trifida, raro quinque- fida, erecta trineruata, sessilia. Spice oblonge, integre, apice luteo rubentes, un- dulatee, persistentes singulee flores singulos ornantes. Flores luteo-virentes, rubro variantes. Habitat in Puruandiri montibus el Noua Granata. Floret lulio. O. Integrifolia. Castilleja foliis lineari oblongis, integerrimis margines reuolutis, bracteis, indiuisis. Fl. Mex. Ic. 108. Castilleja foliis lineari subulatis, inteserrimis, bracleisque indiuisis. Supp. p. 293. Icon Mutis, Amer. v. 1.t. 12. Suffrutex bipedalis ramosissimus. Rami alterni erecti, tereles, fraciles, scabriuscu- li, fusco ferruginel. Folia alterna limeari oblonga, inteserrima, subtri- neruía, erectiuscula, margine reuoluta, sessilia. Racemi terminales simplices. Flores coccinel inodori, labis infimo nullo. Glandule bine tubulose, intus ad infimam fau- cem corollze. Habitat in frigidis Sancti Angeli montibus Mexico vicinis, aliis temperatis Noue Hispanic locis et Ame- rica, Australi. Floret Septembri. 2. Pulcherrima, Castilleja foliis oblonsis triner- ulis, integerrimis, caule simplici, floribus spicatis. Fl. Mex. Ic. 10%. '. Herba sexquipedalis, caule erecto simplici, tereti, striato, uilloso, rubente. Folia alterna oblonga integerrima, trineruia, fe- rrugineo maculata, uillosa sessilia. Spice terminales oblonez. Flores pallide wirentes. 06 Bractese floribus interpositee, lonsiores, lineari oblongw, apicecoccinez, elegantissimee, persistentes. Habitat in Sancti Augustini oppido prope Mexi- cum. Floret Septembri. O. Pinnata. Castilleja foliis pinnatis, capillaribus. Fl. Mex. Herba sesquidodrantalis, caule simplici, erecto te- reti elabro. Folia alterna pinnata, foliis capillaribus, inferio- ribus pinnatifidis, sessilibus. Racemi terminales simplices subspicati. Flores lutei subsessiles calycibus concoloribus. Bractez lineares longitudine florum pallescentes. Habitat in saxosis Cuyuacami circuitibus. Floret Septembri. O. G. RHEINANTHUS. Capensis. Rhinanthus foliis ¡mis subelipticis, summis oualis dentatis, sessilibus: calycibus tomento- sis, bracteis oualis; spicis secundis. Fl. Mex. Ic. 106. Rhinantbus calycibus tomentosis, bracteis oualis, foliis lanceolatis dentatis Sys. Ueg. p. 459. Buchnera (Africana), folis lanceolatis, subdentatis calycibus tomentosis, fructu longioribus. Ám«en. Acad. 6. Afr. 18. Calyx Perianthium monophyllum subrotundum, semiquadrifidum, laciniis dentatis, tomentosum per- sistens. Corolla monopetala ringens tubus subcylindricus calyce paulo longiora faux compressa, dehiscens, Labium superius fornicatum, compressum, angus- tius, emarginatum, lateribus reflexum: inferius tri- fidum reuoluturm, laciniis subequalibus. Stamina filamenta quatuor infra labium superius recondita, illiusque longitudine, quorum duo longio- ra, antheris hirsutis conuexa, breuiora antheris lo- bulo extimo spinula acuminatis. Pistillum. Germen subrotundum, acuminatum, stylus filiformis parum staminibus longior, stigma obtusum inflexum. Pericarpium. Capsula subrotunda acuminala, bilo- cularis, biualuis, dissepimento ualuis opposito. Semina plurima oblongiuscula, compressa. Herba tripedalis radice fibrosa. Caulis strictus, teres, scaber. Rami brachiati, patentiusculi cauli smillimi. Folia opposita, inferiora subeliptica; suprema 0ua- ta, obtusé serrata; uilloso-scabra, sessilia. Spice terminales secunda. Flores biliacei, elegantes, inodori. Bractezx ouale. Habitat in Sancti Angeli agris prope Mexicum et in Zthiopia. Floret lulio. O. Bipinnatifidus. Rhinanthus foliis bipinnatifi- dis, spicis axillaribus secundis, caule simplici. Fl. Mex. Ic. 107. Herba tripedalis radice fibrosa. Caulis simplicissimis, leres, strictus, reclus sca- briusculus. Folia opposita bipinnatifida, lacinis-filiformibus. Spice axillares, terminalesque secunda. Flores coccinei elegantissimi, insidi, inodori. Habitat in Sancti Angeli montíbus prope Mexicum. Floret lulio. O. G. LANTANA. Mixta. Lantana foliis oppositis, azuminatis flo- ribus capitalis, inuolucris longitudine florum. Sys. Ueg. 472. Camara Lamii albi folio, flore mixto. Dillen Elth. 64. 1.56 f. 64. Suffrutex quadripedalis ramosus. Rami oppositi, erecto patentes, eraciles obsolete quadrangulares, inferné elabri, superné tomentosi. Folia opposita obouala, acuminata, uel ouato-lan= ceolata, crenata, rugosa, subtus tomentosa, incana, breuissime petiolata. Pedunculli axillares capitali, petiolis longiores, so- litarii apice incrassati. Capitula floram plana, cum fructu parum elongata. Flores albi fauce tubi corollarum lutescente. Bractes oualee membranacee, singule singulis, floribus, interpositee: exltime inuolucrate, Habitat in calidis et temperatis Tepostlanu, et Sa- yule circuitibus. Floret quolibet anni tempore. ». Obseruatio. Uariat floribus pallide luteis, et purpu- rascentibus. Tota planta fragrans et aromalica. Camara. Lantana foliis oppositis caule inermi ramoso, floribus, capitato spicatis. Fl. Mex. Lantana foliis, oppositis, caule inermi ramoso; flo- ribus capitato umbellatis, aphyllis. Lantana (Camara) foliis elipticis, non multum ru- gosis, parumque asperis; ramis ¡unioribus aculeatis, colore floris, e cetrino in rosaceum mutabili. Med. Act. Palm. u. 3. Phis. p. 228. Suffrutex quinquepedalis. Rami opposito, erecto, patentes, subangulati, lee- nes prope apicem tomentosi, graciles. Folia opposita, maiora ouata; minora eliptica, se- rrata rugosa, superné pubescentia, sublus tomentosa. Petioli breuissimi supra planiusculi. Spice axillares, solitarize cylindricee, breues, coa- retate, pedunculatee. > Florex ex albo in luteum, denique in purpureum variantes. Bractex imbricatee, subcordatee; setaceo mucrona- tee, concauo-carinate. Habital in Americee calidioris regionibus, et lem- peratis, Chalpalicimaris dittoribus. Floret Februa- rio. h. Tota planta fragrantissima. On Aculeata. Lantana foliis oppositis, caule acu= leato ramoso, spicis globosis. Fl. Mex. Lantana foliis oppositis, caule aculealo, ramoso, spicis hemispheericis. Lantana caule quadrato et aculeato, floribus é co- lore cetrino in croccum sese mutantibus. Med. Act. Pal. u. 3. Phis. p. 321. Frutex decempedalis. Rami erecti, brachiali, tetragoni, hispidi, aculeis breuibus recuruis, deciduis ad angulos armatis. Folia opposita ouata, acuminata, serrata, rugosa, superne scabriuscula, subtus tomentosa, breuiter pe- tiolata. Spice axillares solitarize, florentes hemispherice, fructicantes globose; pedunculo communi erecto quadrangulari. Flores crocceo colore, in coccineum variantes, tu- bus corollarum incuruatis. Bracteee lineares, carinalee, singulee, ad singulos flores calycibus longiores deciduze. Drupe elobose in maturitate heluoli coloris. Habitat pasim in Noua Hispania. Floret toto fere anno. ». Mexici, Sancti Caietani herba uulgo adpellatur. Annua. Lantana foltis oppositis, caule inermi, spicis cylindricis. Fl. Mex. Lantana foliis oppositis, caule inermi, spicis oblon- gis. Hort. Ups. 180. Lantana (trifolia) foliis ternis, spicis oblongis im- bricatis, floribus carneo uiolaceis; fauce flaua. Med. Act. Palat. u. 3. Phis. p. 222. R. Herba tripedalis, caule erecto, quadrangulari, strialo, parum ramoso. Rami cauli similes. Folia opposita, ouata-crenata, uenosa-Tugosa, uix petiolala. Spice axillares solilarise cylindricee. Flores uiolacel. Bracteze ouate, concaue. Habitat in calidis Americe regionibus. Floret Sep- tembri. O. G. GESNERIA. Acaulis. Gesneria foliis lanceolato-ouatis, se- rratis, subpetiolatis, terminali-conferti, pedunculis axillaribus, uniflores. Fl. Mex. Ic. 358.: Gesneria foliis lanceolato-ouatis, serratis, subpe- tiolatis, terminali-conferti; pedunculis trifloris, folio breuioribus. Amcen. Acad. 5. p. 400. Gesneria rupestris indiuisa, foliis oblongis,rugosis, summo caule dispositis; floribus singularibus ad alas. Brown. Jam. 262. 14 Herba semipollicaris caule simplici, tereti, uilloso, exili. Folía ternata, quandoque opposita, ouato-lanceola- ta, serrato, villosa, scabriuscula, subtus uenarun ra- mificationibus sanguineis. Petioli breuissimi. Pedunculi in summis alarum axillis, filiformes, uillosi, erecti, uniflori. Flores albicantes, limbo roseo. Habitat adnascens rupibus, calidarum Noue His- panis regiorum. Floret Septembri. O. Tomentosa. Gesneria foliis lanceolatis, crenatis, hirsutis, pedunculis axillaribus longissimis, corym- bosis. Fl. Mex. Ic. 357. Gesneria foliis ouato-lanceolatis, crenatis, hirsutis: pedunculis lateralibus longissimis, corymbiferis. Hort. Cliff. 318. lacq. Amer. 179. t£. 175. f. 64. Gesneria amplo Digitalis folio tomentoso. Plum. Gen. 27. Ic. 34, Frutex quinquepedalis. Rami brachiati, teretes, hirsuti, rubentes, ex fo- liorum lapsu, cicatriculis, scabri. Folia opposita, lanceolata, crenata, rugosa, facie villosa, scabriuscula, subtus tomentosa. Petioli breuissuni, crassiusculi, rubentes. Pedunculi communes supra axillas, corymbosi, longissimi teretes, uillosi solitarii, subquinqueflori. Flores elegantes, extus uillosi, subrubri, intus croco lutescente, rubroque maculati. Habitat in utriusque Americe rupium fisuris. Flo- ret Augusto. kh. Longiflora. Gesneria foliis ternis lanceolatis, serratis, tubo corollee longissimo. Fl. Mex. Ic. 358. fig. 3. Herba dodrantalis Acauli simillima, á qua tantum magnitudine florisque figura differt. Foliaut plurimum terna, quandoque opposita, sub- petiolata, lanceolata, serrata, uillosa. Pedunculi axillares, solitarii, filiformes. Flores uiolacei, elegantes, inodori, corollee tubus incuruatus intus, extusque, fauce depressus. Habitatin humidis, ac temperatis Noue Hispaniz locis. Floret Septembri. O. Maculata. Gesneria foliis ouato-lanceolatis, crenatis; floribus axillaribus, solitariis. Fl. Mex. lc. 330. Caulis herbaceus sesquipedalis, simplex, teres, hirsutus. Folia opposita, ouata, crenata, superné uillosa, subtus sericea, breuissime petiolata. Pedunculi axillares, solitari, nutantes. Corollee rosacez», extus lanatee, intus rubro punc- tates. Habitat in Tixtlee montibus. Floret Augusto. O. CLASIS XIV. ORDO ANGIOSPERMIA. G. STEMODIA. Siliquosa. Stemodia foliis pinnatis, capsulis su- bulatis filiformibus. Fl. Mex. lc. 420. Calyx perianthium quinque partitum, laciniis su- bulatis, erectis, subequalibus, persistens. Corolla monopetala irregularis, tubus longitudine calycis, limbus bilabiatus quadrifidus, laciniis sub- ouatis, emarginatis; superiore paulo breuiore, sub- erecta, fornicata. Stamina filamenta quatuor, quorum duo breuiora, fauci corollee inserta, labio superiore reclinata apice parum bifida. Anthere octo, oblong«e, incumbentes bine singulis filamentis, quorum altera superiora. Pistillum. Germen oblongum compressum; stylus filiformis ascendens, longitudine staminum breuio- rtum; stigma obtusum. Pericarpium. Capsula linearis subulata, compres- sa, siliquiformis, calyce quadruplo longior, longitu- dinaliter dehiscens, bilocularis, biualuis, dissepi- mento contrario. Semina plurima oblonga, dissepimento longitudi- naliler adífixa. Herba dodrantalis, caule ramisque ascendentibus, exilibus, quadrangularibus, glabris. Folia inferiora opposita pinnata, foliolis quinque aut septem linearibus, breuibus, crassiusculis, gla- bris, quorum nonnullo dentato fisa, superiora non raro simplicia, linearia, subdentata. Flores purpurei, axillaris, solitari1, pedunculis fili- formibus. Habitat in oppido Apatzingam. Floret Octobri. O. Pusilla. Stemodia foliis ternis, ouatis serratis Fl. Mex. Herba sexpollicaris caule simplici stricto, erecto, villoso. Folia terna ouata bisserrata, uillosa, petiolata. Flores purpurei, axillares, solilarii, pedunculis pe- tiolo longioribus. Corollee et stamina precedenti simillima. Habitat et floret cum precedenti. O. G. CAPRARIA. Biflora. Capraria foliis alternis, rhombeis, ser- ratis, floribus geminis. Fl, Mex. Capraria foliis alternis floribus geminis. lacq. Amer. 182. t. 115. Capraria curassauica. Herm. Parad. 140. t. 410. Suffrutex tripedalis. Rami alterni, teretes, uillosi. Folia alterna rhombea, simplici, duplicatoue ser- rata, in petiolum tenuem brevissimum basi protensa. Flores albi gemini, raro terni, breuissimé pedun- culati. Capsule ouate compresse, bifurcatee, longitudine calycis persistentis. Habitat in Grecia, Curássauica et Apatzingam. Floret Octobri. Y. Durantifolia. Capraria foliis ternis, dentatis, floribus solitariis, ramis alternis. Amcen Acad. 5, p. 399. Pheelipea erecta foliis sessilibus angustis auritis, ad apicem serratis, oppositis, seu uerticillatis; fori- bus singularibus, alaribus, Brown. Tam. 269. Caulis herbaceus bidodrantalis, sexangularis pu- bescens. Folia terna, aut opposita, oblonga, acuta, serrala, basi subaurita. Flores axillaris solitarii, breuissimé pedunculati, Bractee nonnulle setacez. Habitat Quahunahuacee ad margines riuulorum et in lamaica. Floret Maio. O. Crustacea. Capraria foliis oppositis ouatis ser- ratis subpetiolatis; floribus axillaribus solitariis. El. Mex. Ic. 393. Capraria repens, foliis oppositis ouatis, subpetio- latis, crenatis, Burm. Ind. 133. Carauasi minus Rumph. Am. 5. p. 491. t.170.f.3. Herba procumbens radice fibrosa, ramisque spita- meis undique diffusis. Folia opposita, ouata, acuta, serrata, uillosa, bre- uissime petiolata. Flores wolacei, parui, inodori, solitaril, subsessi- les; limbi Jaciniis subeequalibus, rotundatis. Habitat in Mazatlami montibus, Sina et Amboiza. Floret lulio. O. Terticillata. Capraria foliisternis; floribus uer- ticillatis, pedunculatis. Fl. Mex. lc. 113. Herba quinquepedalis caule pentagono uilloso. Folia terna, ouata, serrata, rugosa. Petioli erecti, ueluti, cauli adnati. Flores uerticillati pedunculati. Pedunculi ut plurimum trifidi, pedicellis multi- floris. Corollee coccinese nutantes subcylindrice. Habitat in Xochistlami circuitibus ad fluminis tor- rentes. Floret Octobri el Nouembri. O. G. BIGNONIA. ZE£quinoctialis. Bignonia foliis coniugalis, cir- rhosis, foliolis ouato-lanceolatis, pedunculis bifloris, siliquis linearibus. Sabb. Hort. 2. t. 85. Biegnonia Americana, bifolia, scandens, siliquis lee- tis et longioribus, semine lato. Plum. Sp. 5. lc. 85. f. 1. Tourn. p. 164. = 9903 Habitat in Cayena et Quahunahuacee, ubi Hedera vulgo adpellatur. Floret Martio. %. Paniculata. Bignonia foliis coniugatis cirrho- sis, foliolis cordato-ouatis, floribus racemosis, pedun- culis trifloris. lacq. Amer. 183. t. 116. Bienonia americana, bifolia, scandens, flore uiola- ceo odoro, fructu duro. Plum. Sp. 5. ic. 56. f. 1. Tourn. p. 164. Sufírutex sarmentosus scandens, ramis sexangu- laribus, glabris. Folia infima ternata, cordalo-ouata, acuminata, integerrima glabra, superiora coniugata cum cirrho, inferioribus similia. Petioli teretes superiore sulcati. Cirrhi trifidi. Racemi terminales, compositi, pedicellis trifloris. Flores purpurei, inodori, elegantes, congeneribus omnimo dissimiles. Calyx initio campanulatus, luxuriante flore in duos limbos diuisus, quorum interior tubulosus, ereclus, breuis, exterior amplissimus”quinquefidus, laciniis subrotundis, breuibus emarginatis, subeequalibus pa- tentibus. Corolla ringens, tubus longitudine calyces, faux oblonga, uentricosa, antice sulcato, compressa, la- bium superius erectum, concauum, acutiusculum, emarginatum: inferius trifidum, patulum, laciniis oblongiis, acutis eequalibus, intermedia apice incras- sata, subincurua. Slamina congeneribus simillima, cum rudimento quinti slerilis. Germen subrotundum margini glanduloso-insi- dens; stylus stiemaque ut in reliquis speciebus. Siliqua oualis, oliusformis. Habitatin Mazatlami agriis, aliisque calidioris ame- ricee locis. Floret lulio. 2. Leucoxylon. Bignonia foliis quinnatis, ouato= lanceolatis. Fl. Mex. Ic. 414. Bignonia foliis digitalis, foliolis integerrimis, oua- lis acuminalis. Bignonia foliis ¡mis digitalis superioribus, simpli- cibus, seu ternatis, caule erecto, arboreo. Mill. Dict. n. 10. Arbor vigintipedalis ramis diffusis glabris. Folia opposita quinata, nonnulla ternata; foliolis ouato-lanceolatis, acuminatis, extimis multo minori- bus, integerrimis glabris. Racemi terminales, simplices, stricti. Flores purperei, conferti, subsessiles. Habitat in montibus hereditatis Ahuesuyo, aliisque calidioris Americee locis. Floret lannuario. ». Stans. Bignonia foliis pinnatis, foliolis serratis, caule erecto, firmo, floribus racemosis. Ic. 110. Bignonia americana arbor flore luteo. Fraxini fo- lio. Plum. Sp. 5. ic. 54. Tourn. p. 164. Bignonia fruticosa foliis pinnatis, ouatis, floribus uteis. Brown. lam. 264. Habitat in tota fere temperata, aut calida America. Floret lulio. ». Muricata. Bignonia foliis ternatis, caule scan- dente, siliquis oualibus, muricatis. Fl. Mex. Ic. 217. Caulis fruticosus scandens, sexangularis. Folia ternata, ouala, acuminata leevia; terminalia coniugata cum cirrho. Racemus terminalis, simplex. Flores pallidi odoratissimi. Siliquee ouali-oblonge, magne, muricate. Habitat Quahunahuacee, ubi uulgo Petaquillas di- citur. Floret Septembri. ». Unguis. Bignonia foliis coniugatis cirrho bre- uissimo, arcuato, tripartito, siliqais longissimis. Fl. Mex. Bienonia foliis coniugatis, cirrho breuissimo ar- cuato, tripartito. Bignonia americana, capreolis aduneis donata sili- qua lonejssima. Tourn. p. 164. Calix fruticosus scandens. Folia coniugata, ouata, acuta, glabra. Siliquee longissimee, fere bipedales, plane, glabre. Habitat in calidioribus Nou Hispanis regionibus ab insulis Americanis. Floret funio. +. Macrophylla. Bignonia foliis coniugatis cum cirrho, foliolis ouatis, floribus racemosis. Fl. Mex. Caulis fruticosus scandens glaber. Folia coniugata, ouata, glabra. Cirrhi longissimi indiuis!. Racemi terminales. Flores purpurei, elegantissimi, suaueolentes. Habitat in calidissimi Acahuizotlee montibus. Flo- rel lulio. +. Salicifolia. Bignonia foliis ternis oblongo-lan- ceolatis. Fl. Mex. Ic. 443. Arbor procera et elegans, oreyas terdecim longi- tudine superans, caule tereti, inferné sulcato. Rami nunc oppositi, nunc terni, teretes, patentes alii; aliisuberecti; iuniores uirides prope apicem ob- tusé quadrangulares. Folia terna, quandoque quaterna, oblongo-lanceo- lata, utrinque glabra membranacea; maiora é infe- riora patentia, undulata, superiora suberecta, omnia ad basim tuberculo incrassato sessilia. Pedunculi ex ultimis foliorum axillis, terminales- que, solitarii, raro bini, teretes, foliis breuiores, api- cibus paulatum incrassati. Flores lutei Stantis Bignoniz floribus simillimi. Calyces ut plurimum sexdenlati. Habitat in oppido Coahuayana. Floret lannua- rio ». G. RUELLIA. Strepens. Ruellia foliis petiolatis, pedunculis trifloris breuibus. lc. 112. == Ruellia foliis petiolatis, floribus uerticillatis sub- sessilibus. Hort. Ups. 178, Ruellia strepens capitulis comosis. Dillen. Elth. 300. t. 249. f. 321. Sabb. Hort. 2. t. 92, Habitat in temperatis, ac frigidis Nous Hispanise regionibus, Uirginia et Carolina. Floret lulio. 2. Herba sesquidodrantalis, caule erecto, stricto, qua- drangulari. Folia opposita, ouato-lanceolata, obtusé serrala, basi ciliata, Petioli breues ciliati. Pedunculi axillaris, breuissimi, triflori. Bractez bine opposite, preeter duas infra singu- lum florem lateralem. Flores purpurei, foliolis calycinis lanceolatis. Filamenta ad basim membranula connexa. Repens. Ruellia foliis lanceolatis, acuminatis, In- iegerrimis; floribus sessilibus, bracteis petiolatis ca- lyce longioribus, caule repente. Burm. Ind. 135. 1. HA, EA. Caulis herbaceus, tetragonus, bidodrantalis, ascen- dens, Flores axillares, sessiles, solitarii. Bractez elipticee petiolatee, calyce longiores. Flores purpureo-ccerulei. Habitat in Mazatlami montibus et India. Floret lu- nio. O. Pilosa. Ruellia foliis oppositis, oualis, integris, ciliatis: floribus terminalibus solitariis. Suppl. p. 290. Caulis herbaceus, dodrantalis, quadrancularis, sim- plex, uillosus. Folia opposita, ouata, integerrima, ciliata, breuis- sime petiolata. Flores purpurei, terminales, subsessiles, solitarii. Bractex gemine, pedicellatee, lineari-lanceolate, calyce breuiores. Habitat in umbrosis Quahunahuacz circuitibus, et Capite Bone Spei. Floret Maio. O. Depressa. Ruellia foliis obouatis, petiolatis, in- tegerrimis, caule procumbente; floribus axillaribus sessilibus. Fl. Mex. lc. 411, Ruellia foliis oppositis, petiolatis, obouatis, inte- gris, caule arcte depresso. Supp. p. 290. Herba diffusa caule in terram depresso, sesquido- drantali, hirsuto, obsoleté quadrangulari. Folia opposita, obouata, integerrima, uillosa, bre- viter petiolata. Flores purpurei, axillaris, solilarii, sessiles. Habitat in Sancti Angeli montibus prope Mexicum et in capite Bone Spei, Floret Augusto. O. . Ciliaris. Ruellia foliis ouatis; spicis axillaribus dichothomis, bracteis lanceolatis, petiolatis. Fl. Mex. Herba subtripedalis, caule stricto, superné un- dulato, Rami oppositi, obtusi quadrangulares, uilloso-sca- briusculi. Folia opposita, ouato, non raro lanceolata, subden- tata, utrinque uillosa, petiolata. Spice axillares, terminalesque, solitarise gemi- naue, filiformis, foliis longiores, dichothom«e, pau- cifloree. Bractex lanceolate, petiolatee. Flores violacei, secundi; calycis lacinía superiore maiore; corollze tubo filiformi incuruato. Capsule oblonge, obtuse, basi attenuatee, disse- pimento ualuis contrario. Habitat in Apatzingam. Floret Octobri. O. Amocena. Ruellia foliis lanceolatis, integerri- mis petiolatis, caule erecto, sufíruticoso. Fl. Mex. Ic. 414, Suffrutex tripedalis caule tereti. Rami oppositi, supra basim incrassati, suberect, circa apicem quadrangulares. Folia opposita lanceolata, superne uillosa, inferné olabra, subalbicantia, ciliata. Petioli teretes, tomentosi. Pedunculi ex ultimis foliorum axillis, sulcato qua- drangulares, longitudine petiolorum, subquadri- flori, Bracteze ut plurimum senze, opposite, foliis simi- llimee, á medio pedunculi ad apicem site. Flores purpurei limbo fere patente, laciniis sub- zqualibus. Stamina exserta. Habitat in Coahuayane oppido. Floret lannua- rio: 2% Fruticosa. Ruellia foliis ouatis integerrimis, pe- dunculis axillaribus solitariis. Fl. Mex. Ic. 291, Caulis fruticosus quinquepedalis. Rami ascendentes, teneriores, uillosi. Folia opposita, ouata, integerrima, uillosa, margine ciliata, breviter petiolata. Pedunculi petiolis longiore, axillares, solitarii, de- cumbentes. Flores erecti, tubulosi, fauce tubi inflata, lutea, limbo uiridi, eequali, emarginato, erecto. Bractee bine, linearis, singulis florum basibus. Habitat in Chilpanzingi montibus. Floret lulio. ».. Tiscosa, Ruellia foliis lanceolatis integerrimis; floribus ternis sessilibus. Fl. Mex. Caulis herbaceus, strictus, quadrangularis, bipe- dalis, uillosus. Folia opposita, lanceolata, integerrima, uilloso- viscosa, breuissimée petiolata, Flores purpurei, axillares, sessiles, ut plurimum terni. Corollee tubus eylindricus longitudine calycis, faux uentricosa, subtus cano-depressa, labium superius erectum, bifidum, laciniis emarginatis, inferius tri- fidum, laciniis eequalibus, emarginalis. Habitat in aridis Ayacapixtlee agri, Floret Octo- bri. O, — 101 — G. BUCHNERA. Grandiflora. Buchnera foliis oppositis, ouato- lanceolatis, quinqueneruiis, denticulatis, sessilibus, pedunculis axillaribus, diphyllis; calyce infundibuli- formi. Supp. p. 287. Herba bipedalis radice fibrosa. Caulis erectus, simplicissimus, strictus, scabrius- culus. , Folia opposita, oualo-lanceolata, denticulata, quin- queneruia, uenoso—reliculata, scabra, erecta, sessilia. Pedunculi axillares solitarii, uniflori, erecti, lere- tes, foliis dimidio breuiores. Bractese binse oppositee, ouato-lanceolatee, erecto— patentes, supra petioli medietatem. Calyces tubulosi, subuentricosi, quinquedental, decemneruali, hirsuto, scabri: tubo corollee dimidio breuiores. Corollee albee, elegantes congeneribus, grandiores, limbi laciniis subrotundis, subeequalibus. Filamenta intra faucem corolle subequalia, tubo inserta, antheree basi bifidee. Stylus exsertus extra faucem; stigma oblongum; acuminatum, inflexo—reflexum. Habitat in montibus frigidiusculis Tixtlee et Ame- rica Meridionali. Floret Augusto. O. Asiatica. Buchnera foliis lineari-subulatis, in- tegerrimis; floribus axillaribus solitariis, calycibus quinque angulatis, scabris. Fl. Mex. lc. 416. Buchnera foliis integerrimis, linearibus, calyci- bus scabris. Sys. Ueg. 478. Calyx. Perianthium monophyllum campanulatum, obsoleté quinque dentatum, quinque angulatum, scabrum, persistens. Corolla monopetala irregularis, tubus longitudine calycis; faux campanulata, subtus uentricosa, limbus quinquefidus, laciniis subrotundis; inferioribus tri- bus parum longioribus, margine lanalis. Stamina filamenta quatuor lanata, quorum duo breuiora fauci corollee inserta, in labium superius reclinala. Anthere oblonge. Pistillum. Germen subrotundum stylus filiformis, staminibus longior; stigma oblongum, bilamellatum, inflexum. Pericarpium. Capsula subrotunda bilocularis, qua- driualuis, apice dehiscens. Semina plurima subrotunda, Herba bipedalis. Rami alterni, erecti, obtusé quadrangulares, sca- bri. Folia alterna lineari-subulata, integerrima, scabra, deflexa. Pedunculi axillares, solitarii, filiformis, uniflori. Flores uiolacei, elegantes, inodori. Habitat in frigidis Sancti Augustini montibus pro- pe Mexicum, Sina et Zeylam. Floret Septembri. O. G. ERINUS. Portulacaster. Erinus foliis oppositis oboua- tis, integerrimis, floribus axillaribus solitariis, caule repente. Fl. Mex. Ic. 152, Calyx. Perianthium heptapbyllum foliolis duobus extimis, intimisque duobus linearibus, reliquis in- termediis, ouatis, aculis, erectis, persistentibus, Corolla subcampanulata, tubus calyce parum lon- gior; limbus quinquefidus laciniis subrotundis, sub- equalibus emarginatis. Stamina. Filamenta quatuor, tubo coroll«e inserta quorum duo opposita parum longiora, antherze sagi- tatee. Pistillum. Germen ouatum stylus filiformis longi- tudine staminum, stigma capitato emarginatum. Pericarpium. Capsula ouata, calyce texta bilocu- laris biualuis. Semina plurima subrotunda. Herba dodrantalis caule procumbente, in terram depressa. Radix fibrosa, ramosa. Rami teretes, repentes, geniculati, glabri, succu- lenti. Folia opposita, obouata, suceulenta, eneruia, aue- mia, integerrima, glabra, sessilia. Pedunculi axillares bistriati, compressi, solitari, uniflori. Flores albi inodori. Habitat in riuulorum marginibus, humidisque pro- pe mexicum pratis. Floret Octobri. O. Vulgo dicitur Quiebraplatos. Humilis. Erinus foliis ouatis, serratis, floribus axillaribus, solitariis, caule procumbente. Fl. Mex. Ic. 109. Calyx. Perianthium pentaphyllum, foliolis tribus extimis lanceolatis, intimis duobus linearibus, erec- tis, persistentibus, CoroJla monopetala insequalis, tubus ouato-cylin- dricus longitudine calycis, reflexus, faux depresa, limbus quadrifidus, lacinia superiore maiore, emar- sinata, reflexa, lateralibus patentibus rotundatis, in- fima recta, tridentata. Stamina. Filamenta quatuorbreuissima infra tubum corollee, quorum duo opposita paulo longiora. An- there parue simplices, subrotunde. Pistillum. Germen subouatum; stylus filiformislon- gitudine staminum, stigma truncato—capitatum. Pericarpium. Capsula ouata, calyce obulata, bilocu- laris, biualuis, bifariam dehiscens. Semina plurima, parua, oblonga. Herha procumbens caule spithamam longo bifur- cato, glabro, ramis consimilibus. Folia opposita, ouata, serrata, subsessilia. Pedunculi axillares, filiformes, solitarii, uniflori. Flores lutei, parui, inodorj. —102— Habitat in Sancti Angeli montibus et Ayacapixlla. Floret Septembri. O. G. ANTIRRHINUM. Elatine? Antirrhinum foliis hastatis, alternis, caulibus procumbentibus. OEJ. Fl. Dan. t. 426. Ic. 384. Antirrhinum caule procumbente foliis hastatis, imis conuigatis; superioribus alternis. Hall, Helu. n. 340. Habitatin Europa et Mexici, ubiuulgo dicitur Prom- petilla. Floret funio. O. Maius. Antirrhinum corollis ecaudatis; floribus spicatis, calycibus rotundatis Riuin. t. 82. Knorr. Del tio: Antirrhinum foliis lanceolatis, petiolatis, calyci- bus breuissimis, racemo terminali. Royen. Luedb. 294. Habitat in hortis Mexicanis, plurimisque Europe locis. Floret lunio. 3. Obseruatio. Uariat caule recto, diffuso uirgatoque, foliis ouatis lalioribus et anguslioribus, lanceola- tisque. Uniflorum. Antirrhinum foliis omn'bus oppo- sitis, oualibus, oblicuis, serratis; pedunculis axillari- bus, solitariis. Fl. Mex. Ic. 289. Caulis herbaceus, spithameus, teres, coloratus, gla- ber, subindiuisus. Folia opposita, petiolata, eliptica, oblicua, serrata, uillosa, in petiolum attenuata. Pedunculi axillares uniflori petiolis longiores. Flores purpureis, horizontales, tubo subarcuato, depresso, patulo. Habitatin Chilpantzingi montibus. FloretIulio. O. Maculatum. Antirrhinum foliis oppositis, oua- tis, serratis, pedunculis axillaribus solitariis, calcari obtuso breuissimo. Fl. Mex. lc, 344. Caulis herbaceus dodrantalis, simplex, leres, ru- beo, uillosus. Folia opposita, ouata, acula, serrala, uillosa, bre- uvissime petiolata. Pedunculi axillares, solitarii, erecti. Flores incumbentes, extus uillosi, intus roseo ma- culati, fauce aperta; nectario breuissimo obtuso. Habitat in umbrosis Ayahualtempe montibus. Flo- ret Septembri. O. G. PEDICULARIS. Incarnata. Pedicularis caule simplici, foliis pin- natis, serratis, calycibus rotundatis, glabris, corollis galeauncinata, acuta. Pallas. It. 2. p. 404. lacq. Austr. t. 140. Pedicularis foliis pinnatis; pinnis dentatis, floribus rostralis spicatis, calycibus tomentosis, Hall. Helu n. 319. secund. lacq. Herba sexquipedalis caule erecto, simplici, tereli, leeuj, elabro. Folía radicalia pinnata, foliolis pinnatifidis, serra- tis; caulina pinnatifida Jaciniis serratis. Spica terminalis, nuda. Calyces semiglobosi, elabri, "quinquedentatis. Corollee albo-rubentes, galea arcuata, uncinata, aculissima. Habitat ad margines rivulorun Sancti Augustini, prope Mexicum, in Siberia, Austria eí Heluetia. Flo- ret Octobri. O. G. MIMULUS. Luteus. Mimulus foliis subrotundis quinquener- ulis, caule repente. Fl. Mex. Mimulus repens foliis ouatis. Gratiola foliis subrotundis, neruosis, floribus lu= teis. Few. Peru. 2. p. 745. t. 34. Herba procumbens, caule ramisque repentibus, undique diffusis, sesquidodrantalibus, teretibus, gla- bris. Folia opposita, subrotunda, dentata, quinquener- via, utrinque glabra, subsessilia. Pedunculi axillares solitarii, uniflori, filiformes, elabri, folia subequantes. Flores Intei insipidi, inodori, ut tota planta. Habitat passim ad margimes riuulorum Noue His- panize el in Peruuia. Floret toto anno. O. E Alatus. Mimulus foliis lanceolatis amplexicauli- bus; pedunculis axillaribus multifloris. Fl. Mex. Herba bipedalis caule simplici ascendentes, telra- gono, alato, glaberrimo. Folia opposita, amplexicaulia, lanceolata, serrata, utrinque glabra. Pedunculi axillares, telragoni, subquadriflori. Flores lute1, Mimulo Luteo simillimi. Bractez lineares, acute. Babitatin temperatis Uruape Michoacanensismon- tibus ad margines riuulorum. Floret Septembri. O. G. CHELONE. Pentstemon. Chelone foliis imis ouatis, acu- minatis, superioribus lanceolatis, amplexicaulibus, integerrimis, paniculis axillaribus, dichotomis. Fl. Mex. Ic. 114-145. Chelone foliis amplexicaulibus, panicula dicho- thoma. Chelone foliis inferioribus ouatis, acuminatis, n= tegerrimis, superioribus amplexicaulibus, lanceola- lis, dentatis, corollis patentibus, bilabiatis. Ard. Sp. 44.t. 5. — 103 — Suffrutex bipedalis, ramis uirgatis, terelibus, gla- | ma, superné villosa, subtus tomentosa, scariosa, in- bris, fusco-rubentibus, subindiuisis. Folia opposita; inferiora oualo-acuminata; superio- ra lanceolata, amplexicaulia; integerrima, glabra. Paniculxe axillares, dichothome, pauciflore. Flores uiolacei, nutantes, faucibus corollarum oblongis, uentricosis, ore patente. Filamentum quintum inter duo superiora sterile, apicelatius, barbatum, sublabiosuperiorereclinalum. Habitat in frigidis Sancti Angeli montibus prope Mexicum et Uirginia. Floret Septembri. Y. Obseruatio. Uariat foliis omnibus serratis. G. MARTYNIA. Annua. Martynia caule ramoso, foliis cordalis, subtrilobis. Fl. Mex. lc. 117. Martynia caule ramoso, foliis integerrimis, angu- latis. Sabb. Hort. 2. t. 91. Martynia caule ramoso; foliis cordato-oualis, pilo- sis. Mill. lc. t. 286. Herba bipedalis radice fibrosa. Caulis teres, erectius, in annis, pubescens-uiscosus. Rami oppositi, erecto-patentes, cauli simillimi. Folia opposita, cordata, subtriflora, raro integerri- ma, venoso-Tugosa, ullloso-uiscosa, ampla. Petioli longiludine foliorum, teretes, fibulosi, uis- cosi. Pedunculi axillares subtriflori, petiolis breuiores, illisque similes. Flores purpurei, elegantissimi, ambrosiaci. Habitat in tempeyatis et calidis Noue Hispanize re- gionibus. Floret lunio. O. Vulgo Unguis Diaboli uel Uaccule dicitur. G. CORNUTIA. Pentaphylla. Cornutia foliis quinaus, foliolis lanceolatis. Fl. Mex. Arbor quinque orgyas longa. Rami oppositi, tuberculis gemmaceis scabri. Folia opposita quinata; foliolis lanceolatis, intege- rrimis, elabris. Racemi corymbosi ex superioribus foliorum axillis. Bractez lineares. Flores coerulei, odoratissimi. Stylus uix staminibus longior. Habitat in calidis Noue Hispanice regionibus. Flo- ret Maio. ». Ternata. Cornutia foliis ternatis, ouali-oblongis. Fl. Mex. Ic. 218. Arbor elegans, uigintipedalis. Rami numerosissimi, brachiati; terminales, uel potius uiniores, ferrugineo-tomentosi. Folia opposita ternata, eliptico-oblonea, integerri- termedio maiore. Petioli teretes basi incrassati. Racemi axillares dichothomi pedicellis subtrifloris. Flores violacei, primario in ramosum bifurcatione solitario, basi globosi. Semina subrotunda emarginata. Habitat in calidis Quahunabuace circuitibus. Flo- ret Maio. ». UÚulgo adpellatur Mate; nomem plurimus plantis fructu subrotundo, inter Indigenas comunne. G. CYTHAREXYLUM. Quadrangulare. Cytharexylum ramis tetra- gonis, spicis terminalibus. Fl. Mex. Ic. 447. Cytharexylum ramis tetragonis. Sis Ueg. lacq. Amer. 186. Hort. t. 22. Arbuscula duodecimpedalis. Rami brachiati, diffusi; iuniores acute tetragonis, elabri, nutantes. Folia opposita obouata, acuta, integerrima, glabra. Petioli breues canaliculati. Spice terminales filiformes, longissime, laxee, nu- dee, pendulee. Flores albi, parui, insipidi, inodorique. Calyces subdenticulati. Pedicelli breuissimi. Bacce eglobose, coccines, Pisi magnitudine. Habitat in montibus Patzquaro uicinis, Martinica et Coahuayana, ubi uulgo Chachalaca dicitur, quia illam expetunt, ita cognominati Phasiani. Obseruatio. Uariat floribus uiolaceis. Racemosum. Cytharexylum ramis tetragonis, calycibus dentatis; racemis axillaribus. Fl. Mex. Ic. 418. Frutex octopedalis. Rami oppositi; crassiores, teretes; uiniores tetrago- ni, fusco-rubentes; glabri, geniculati. Folia opposita, oualia, integerrima, utrinque gla- bra, breuiter petiolata. Racemi axillares simplicis, pauciflori, foliis bre- vores. E Flores albi, laciniis superné rubro-striatis, caly- cibus dentatis. Habitat in heereditate Paranques prope Salman- ticam. Floret lulio. O. 472. G. BESTERIA. Cristata. Besleria pedunculi simplicibus, soli- tariis, calycibus serrato-cristatis. Sis Ueg. 468. lc, 25%. Besteria pedunculis simplicibus, solitariis, inuolu- cris pentaphyllis, propiis. lacq. Amer, 188. t. 119. Radix repens. — 104 — Caulis suffruticosus, teres, radicando scandens. Folia opposita, eliptica, acuta, serrata, uenis al- ternis subtus prominentibus obliqué striata, breuis- simi petiolata. Pedunculi axillares solitarii apice incrassati. Flores atro-purpurel. Stamina stylique spiraliter complicata. Habitat in Mazatlami montibus aliisque calidioris Americe utriusque regionibus. Floret lunio. %. CLASSIS XV. TETRADYNAMIA SILICULOSA. G. CLIPEOLA. Mexicana. Clipeola siliculis orbiculatis, bilocu- laribus, dispermis, foliis lanceolatis, incisis, glabris. Fl. Mex. Herba sesquipedalis caule erecto, stricto, terete, glabro. Rami alterni, erecto-patentes, cauli similes. Folia alterna, lanceolata, obtusiuscula, profundé inequaliter dentata, utrinque glabra, sessilia. Racemi terminales simplices. Flores albi petalis uix calycem subequantibus. Stamine dentula. Silículee subrutunde, subinflatee, emarginatee. Habitat passim in temperatis, ad frigidis totuis No- ue Hispanic regionibus. Floret Maio. O). Uariat fo- liis inferioribus pinnatis, foliolis obliquis intus inci- sis, impari obouato utrinque inciso. Obseruatio. In temperatioribus locis uariat floribus diandris. Proprietas. Inter meliora antiscorbutica numeran- dam credimus. G. COCLEARIA. Coronopus. Coclearia foliis pinnatifidis, caule depresso. Fl. Dan. t. 202. Ambrosia campestris repens. €. B. P. 138. Nasturtium syluestre capsulis cristatis. Tourn. p. 214. Habitat in Mexici circuitibus plurimisque Europe locis. Floret lulio. O. G. LEPIDIUM. Latifolium. Lepidium foliis ouato-lanceolatis, integris, serratis. Fl. Dan. t. 557. Lepidium latifolium. €. B. P. 97. Tourn p. 116. Habitat in plerisque Europe prouinciis; uiget ho- die in Regio Horto Mexicano. ». Proprietas. Acris et diuretica planta easdem m scorbuticis, adfectionibus, ac Cochlearia Officinalis, exseril uires. SILIQUOSA. G. CHEIRANTHUS. Cheiri. Cheiranthus foliis lanceolatis, acutis, olabris, ramis angulatis; caule fruticoso. Mat. Med. 186. Hort. Cliff. 334. Leucoium foliis glabris lanceolatis, integerrimis, Hall. Helu. n. 449. Habitat in Europa et plerisque Nouze Hispan'ee lo- cis. Floret toto Uere et Autumno. h. 2. Proprietas. Floret neruini, fragrantes, anodyni, expellentes el emenagogi. Incanus. Cheiranthus foliis lanceolatis, intege- rrimis, obtusis, incanis; siliquis apice runcatis, com- presis, caule sufruticoso. Hort. Cliff. 334, Leucoium incano folio hortense €. B, P. 200. n. 1. Oe: AA > Habitat cum precedenti. Y. G. HESPERIS. Matronalis. Hesperis caule simplici, erecto; foliis ouato-lanceolatis, denticulatis; pelalis mucro- ne emarginatis. Smel. Sib. 2. p. 259. n. 18. t. 58. Hesperis hortensis. C. B. P. 202. Tourn. p. 222, Habitat in plerisque Europe locis el Mexici circui- tibus. Floret lulio. O. G. ARABIS. Pinnata. Arabis foliis pinnatis, foliolis subro- tundis, dentatis, caule herbaceo. Fl. Mex. Habitat ad margines riuulorum Quahunahuacen- sium. Floret Aprili. O. G. BRASSICA. Napus. Brassicaradice caulescente fusiformi. Ro- yen. Lugdb. 344. Napus syluestris, C. B. P. Bahuin Hist. 2. p. 843. Tourn. p. 229. Habitat in Europa et Noua Hispania. 3. Proprietas. Radix diluente, diurelica et aphrodi- siaca uirtute pollet, propinatur in aphtis, rhagadibus, asthmate, tussi, stranguria, calculo et doloribus co- licis. Oleracea. Brassica radice caulescente, tereti, carnosa. Royen Lugdb. 343. Pallas. It. p. 78. Brassica (oleracea syluestris) maritima, arborea, seu procerior ramossa. Moriss. Hist, 2. p. 208. Rai. Hist. 796. Tourn. p. 220. Habitat in Europe et Noue Hispanize hortis. d — 105 — Proprietas. Tum species heec, tum ejus uarietas rubra Brassica nuncupata antiscorbutica, pectoralis- que censetur. Folia assa, aleoque imbuta, sifronti et temporibus adplicentur cephalalgiam leuant, et clauo hypocondriaco medentur. Chinensis. Brassica foliis oualibus, subintege- rrimis, floralibus, amplexicaulibus, lanceolatis; ca- lycibus unque petalorum longioribus. Amcen. Acad. 4. p. 281. Act, Petrop. 1761. p. 331. Habitat in China et Noua Hispania. 2. Eruca. Brassica foliis Iyratis, caule hirsuto; si= liquis elabris. Hort. Ups. 190. Mat. Med. 187. Sisymbriom foliis pinnatifidis, laciniis exteriori- bus, maioribus, caule hirsuto. Hort. Cliff. 337. Habitat in Europe el Noue Hispaniz agris. O. Proprietas. Semen acerrinum, incidens, aphrodi- siacum et sialagogum. In Apoplexia et lingue para- lysi adhibetar. G. RAPHANUS. Satiuus. Raphanus siliquis teretibus, torosis, bilocularibus. Mat. Med. 188. Hort. Ups. 188. Raphanus minor oblongus. C. B. P. 96. Tournef. p. 229. Habitat in Europe et Noue Hispanic hortis. O. Proprietas. Antiscorbutica et diuretica uirtute po- llet, suecus expressus saccharo edulcoratus, urinam excitando, Icterum maximé leuat. Raphanistrum. Raphanus siliquis teretibus, artículatis, leeuibus, unilocularibus Hall. Helu. n. 468. Liun. Differt de Raphanistro. Rapistrum flore albo, siliqua articulata. C.B.P. 95. Habitat in Europa et Noua Hispania. O. Proprietas. lisdem, imo potentioribus, ac prasce- dens gaudet uiribus. G. CLEOME. Pentaphylla. Cleome floribus gynandris, fo- liis quinnatis, caule inermi. lacq. Hort. t. 24. Ic. 383. Sinapistrum Indicum pentaphyllum flore carneo, minus non spinorum. Herm. Lugdb. 564, Tourn. p. 931. Habitat in calidis temperatis Nouez Hispanis re- gionibus. Floret Nouembris. O. Gigantea. Cleome floribus hexandris, foliis sep- temnatis, caule inermi. lacq. Obs. 4. p. 1. t. 76. lc. 118. Herba tripedalis, caule erecto, tereti, pubescente, superné in ramos simplices floriferos diuiso. Folia alterna, septemnata, foliolis lanceolatis, in- tegerrimis, glabris, longé petiolata. Racemi terminales, simplices, elongati, bracteis destituti. Flores uiolacei, elegantissimi. 15 Stamina basi germinis adnata. Habitat in calidis Nous Hispanize locis et Guinea. Floret Septembri. ». Ornithopodioides. Cleome floribus hexandris, foliis ternatis; foliolis ouali-lanceolatis. Cleome floribus hexandris, genitalibus declinatis; siliquis terelibus, torosis. Hort. Cliff. 344. Herba bipedalis caule tereti, glabro. Folia alterna, ternata, foliolis ouali-lanceolatis, ui- llosis. Pedunculi axillares filiformes, solitarii, longitudi- ne foliorum. Flores albi hexandri. Habitat in calidis Tepalcatepeci et Coahuayanze montibus. Floret lannuario. O. G. SISYMBRIUM. Sophia. Sisymbrium petalis calyce minoribus, foliis decomposito pinnatis. Mat. Med. 185. Fl. Dan. t. 528. Sisymbrium corolla calyce minore, foliis multifi- dis linearibus. Roy. Lugdb. 3441. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Proprietas. Acre, adstringens et anthelminticum. In calculo, et passione histerica usurpatur. Indicum. Sisymbrium foliis lanceolatis, sub- serratis, infimis petiolatis, summis amplexicaulibus, siliquis arquatis. Fl. Mex. Sisymbrium foliis lanceolato-ouatis, Serratis, pe- tiolatis, siliquis subarcuatis. Burm. Ind. 140. Herba bipedalis caule erecto, striato-angulato, gla- bro, prope basi subramoso. Folia alterna, lanceolata, subserrata, glabra, infi- ma petiolata; superiora amplexicaulia. Racemi axillares, terminalesque, simplices, foliis longiores. Flores decolores, parui, petalis uix calyce longio- ribus. Silique teretes, arcuatee. Habitat in Sancti Angeli circuitibus prope Mexi- cum el in India. Floret Angusto. O. G. SINAPIS. Aruensis. Sinapis siliquis multangulis, toroso- turgidis, rostro ancipite longiore. Hall. Helu. 467. Fl. Dan. t. 678 el 753. Raphanistrum segetum flore luteo, uel pallido. Tourn. p. 230. Habitat in Noux Hispaniz et Europe agris'passim, Floret toto fere anno. O. — 106 — CLASSIS XVI. MONADELPHIA PENTANDRIA. G. WALTHERIA. Americana. Waltheria foliis infimis ouatis, su- perioribus elipticis, dentatis, tomentosis, capitulis pe= dunculatis. Fl. Mex. Walteria foliis oualibus plicatis serrato-dentatis, tomentosis, capitulis peduncunlatis. Monospermalthaca arborescens, uillosa, folio maio- re. Isnard. Act. 1721. p. 362. t. 14. Frutex quadripedalis, ramis erectis, uirgatis, fere indiuisis, teretibus, tomentosis. Folia alterna; maiora ouata; minora eliptica, den- tata, súubrugosa, utrinque tomentosa, breuiter petio- lata. Pedunculi axillaris, capitati, subtrifidi, uix petiolis longiores. Flores lutei, parui, insipidi, inodori. Habitat in calidis siccisque Nous Hispanise locis, Bahama, Berbie et Surinam. Floret Octobri. ». Indica. Waltheria foliis oualis, serratis, plicatis; capitulis sessilibus. Royen Lugdb. 348. Melochia foliis oblongis, obtusis, serratis, tomen- tosis, floribus confertis. Hort. Cliff. 343. Habitat in calidioribus Noue Hispanie regioni- bus. ». Úix ab Americana, nici capitulis sessilibus differt. G. HERMANIA. Bisserrata. Hermania foliis ouatis, lanceolatis, ineequaliter serratis, floribus solitariis, cernuis. Fl. Mex. Hermania foliis ouatis, lanceolatis, insequalibus, serratis, glabris, floribus cernuis. Suppl. p. 302. Frutex octopedalis. Rami alterni, teretis, terminales, tomentosi. Folia alterna, ouata, subtriloba, lanceolata, serra- ta, uillosa, insequalia, breuissime petiolata. Stipulee lineares reuolute. Flores axillares solitarii, cernui, coccinei, breui- ter pedunculati. Habitat in Chilpantzingi montibus et Capitee Bone Spei. Floret lunio. ». Corymbosa. Hermania foliis ovatis, acumina- tis, serralis, subtus tomentosis, racemis terminalibus corymbosis. Fl. Mex. Frutex quinquepedalis. Racemi alterni, suberecti, teretes, juniores ferru- gineo-tomentosi. Folia alterna, ouata, acuminata, ineequaliter ser- rata, superné uillosa, subtus tomentosa. Petioli breuissimi, ferrugineo-tomentosi. Racemi terminales compositi, pedicellis corym- bosis. Flores coccinei, erecti, petalis uix calyce longio- ribus. Habitat prope Tepalcatepec in Michoacanensi Pro- vincia. Floret Decembri. ». G. MELOCHIA. Pyramidata. Melochia floribus umbellatis, cap- sulis pyramidatis, pentagonis, angulis mucronatis, foliis mudis. Sis. Ueg. 510. Melochia Dominicensis. lacq. Amer. 198. Hort. t. 302 Caulis fruticosus bipedalis. Rami uirgati. Folia alterna, ouata, serrata, subplicata, glabra, breuiter petiolata. Pedunculi oppositifolii, umbellati. Flores incarnati. Habitat in hortis Quahunahuacensibus et in Bra- silia. Floret Maio. ». Rotundifolia. Melochia corymbis terminalibus capsulis pyramidatis, sessilibus, foliis subrotundatis. Fl, Mex. Ic. 296. Arbuscula tres orgyas longa. Rami alterni, scabriusculi, terminales, inermes, uillosi. Folia alterna, subrotunda, serrata, subtus tomen- Losa. Pelioli teretes. Stipule subulatee. Corymbi terminales trifidi. Bractex setaces. Flores albi, petalis ouatis, integerrimis. Stamina decem, alternis, sessilibus. Styli quinque, conuexi. Capsule pyramidate sessiles. Habitat in Chilpantzingi montibus.'Floret lulio. ».. Conglobata. Melochia foliis subcordatis, acu- tissimis, serratis, floribus axillaribus confertis; cap- sulis subrotundis, inermibus. Fl. Mex. Ic. 354. Frutex quinquepedalis, ramis uirgatis, decumben- tibus, uillosis. Folia alterna, subcordata, acutissima, serrata, utrin- que uillosa, breuissime petiolata. Stipulee semicordatee, patens, decidue. Flores rosei, axillares, conferti, parui, sessiles. Capsule subrotundee, quinque angulares, ¡nermes, calycibus longioribus contente. Habitat in calidis Mazatlami circuitibus. Floret Oc- tobri. ». DECANDRIA. G. CONNARUS. Simplicifolius. Connarus foliis cordatis, sim- plicibus, serratis. Fl. Mex. “e — 107 — Suffrutex quadripedalis Melochiz facie. liis quinquepartitis, acutis, foliolis pinnatifidis. Burm. Rami alterni, teretes, pubescentes. Geran. 3. Gmel. Sib. 3. t. 67. lacq. Hort. t. 19. Folia alterna, cordata, facuminata, serrata, raro Habitat prope Guanaxuatum et in Siberia. Floret subtriloba, petiolata. Julio. O. Racemi axillares lateralesque, breuissimi, subquin- queflori. POLYANDRIA. Foliola calycina linearia, glabra, pallide lutea, pe- talis longiora. G. BOMBAX. Flores lutei. Ceiba. Bombax floribus polyandris, foliis qui- Habitat in Chilape montibus. Florel Augusto. +. | Matis. Bombax quinnatum. lacq. Amer. 192. t.176.f. 71. : Gossypium arboreum, caule spinoso. €. B. P. 430. G. GERANIUM. ds caule E Tourn. p. 101. Inquinans. Geranium calycibus monophyllis, | Arborexcelsa frondosaque trunco ramisque acu- foliis orbiculato reniformibus, tomentosis, crenatis, | lealis. inteorjusculis, caule fruticoso. Rami alterni, erecto-patentes, teretes, glabri, albi- Geranium Africanum arborescens. cantes. Maluz foliis pingui, flore coccineo. Dill. Elth. | Folia digitata, foliolis quinque, ouato-oblongis, in- ISA ASA. 152: tegerrimis, subscariosis, margine membranaceis, Habitat in hortis Mexicanis et Africa. ».. uenis transuerst lineatis, glabris. Mexicani Maluam Sinensem adpellant. Petioli longi, teretes, basi clauati, superné sulcati. Alchimiloides. Geranium calycibus monophy- | Aculei numerosissimi, inordinati, conici, breues, lis folliis orbiculatis, palmatis, incisis, pilosis, caule | patens. herbaceo, decumbente, Royen. Lugdb. 354. Burm. | —Racemi terminales. Geran. 55. Flores albi, elegantes, monopetali, infundibulifor- Geranium calycibus monophyllis, lonsissimis, ses- | mes, quinquefidi, poliandri. silibus; fructu assurgente; foliis palmatis, crenatis. | Habitat in omnibus fere calidis Nous Hispanise Hort. Cliff. 345. montibus et India. Floret Septembri. ». Tlatlaubcapatli. Hern. Mex. 293. Hectaphyllum. Bombax floribus poliandris, Habitat Mexici et in Africa. 2. foliis septemnatis. Bombax septenatum. lacq. Amer. Proprietas. Refrigerat et adstringit, dentes firmat, | 193. et roborata illorumque dolorem ablutionem, sedat, Gossypium, seu Xylon Arbor Orientalis, digitatis, quibuslibet, ulceribus medetur, opitulatur dissente- | foliis leeuibus, alba, nitente lanugine. Pluk. Alm. riis, alliisque fluxibus et oculorum inflamationibus. | 172. t. 188. f. 4. : Hernic: Moul-elauon. Rheed. Abalab. 3. p. 61. t. 52, Ral. Grossularioides. Geranium calycibus mono- | Hist. 1799. phyllis foliis cordatis, subrotundis, lineatis, incisis, | Arborprocera, frondosissimaque, undique aculeata. crenatis, caule herbaceo. Fl. Mex. Rami alterni, patentes, teretes, glabri. Geranium calycibus monophyllis, foliis cordatis, Folia alterna, disitata, foliolis septem, lanceolato- subrotundis, lobatis, crenatis, caule herbaceo, leeui | oblongis, integerrimis, glabris. Burm. Geran. 53. Petiolii longissimi, teretes, basi incrassati. Oxygenarium Mexicanum. Hernand. Mex. 293. Aculei conici, breues, numerosissimi, inordinati, Habitat cum preecedenti. Floret lulio. 2. obtusiusculi. Proprietas. Certat uiribus cum Geranio alchimi- Racemi terminales. loide, eisdemque mortis conferre, acindiscriminatim Flores albi, elegantes, monopetalis, infundibuli- propinari coniicitur, ex Hernandio, qui radice tan- | formes, poliandri. tum distinctas esse plantas ait, quas coeterum conge- Capsulee ouato-oblonge. neres indicauit. Habitat et floret cum precedenti. ». Cicutarium. Geranium pedunculis multifloris; Gossypinum. Bombax floribus poliandris, fo- floribus pentandris, foliis pinnatis, incisis, obtusis, | liis quinquelobis acuminatis. Fl. Mex. lc. 400. caule ramoso."Burm. Geran. 33. Gor. Illustr. p. 46. Bombax foliis quinquelobis, acuminatis, subtus to- Geranium caule procumbente, petiolis multifloris, | mentosis. Sys. Ueg. 517. foliis duplicato-pinmatis, pinnis acute incisis. Hall. Ketmia foliis quinquefido, subtus'candicante, flore Helu. n. 944. flauescente, semine tomentoso. Burm. Zeyl. 136. R. Habitat in Noua Hispania et Europa. 2. Arbuscula uigintipedalis, ramis alternis, suberec- Sibiricum. Geranium pedunculis subifloris, fo- | tis, teretibus, tomento-scabriusculis. — 108 — Folia alterna, cordato-quinquelobata, lobis oblon- gis, serratis, acuminatis, superné glaberrimis, sub- tus tomento leuissimo, fere albicanti. Petioli longissimi, patentes. Racemi terminales, compositi. Flores lutei, magni, elegantes. Calyces pentaphylli, foliolis [duobus exterioribus breuioribus, subouatis, concauis, coloratis. Petala obcordata magna. Staminia filamenta numerosa libera. Pistillum staminibus Jonguis, apice inflexum, stig- mate obtuso. Habitat in calidiore America. Floret Nouembri. G. SIDA. Spinosa. Sida foliis cordato-oblongis, serratis, stipulis setaceis, axillis subspinosis. Fl. Zeyl. 254. Rumph. Amb. 6. t. 18. Alcalea carpinifoliis Americana frutescens, floscu- lis luteis, semine duplici rostro. Comm. Hort. 4. DIS Caulis suffructicosus, sesquipedalis, teres, glaber. Folia cordato-oblonga, inequaliterserrata, glabra. Petioli breues, basi et apice incrassati. Stipule subulate, glandulosis, rigidis, subspinosis ad basim. Pedunculi axillares, solitari, geniculati, petiolo paulo longiores. Flores lutei, uix calycibus longiores. Axalli plurimi mulici, Habitat in India et agris Ayahualtempe. Floret Au- gusto. Y. Alba. Sida foliis cordatis, subrotundis, stipulis setaceis, axillis subtrispinosis. Malua bicornis sanguisorbee, folio uilloso et gla- bro. Dill. Elih. 214. t, 171. f. 240. Caulis suffruticosus, tripedalis, procumbens, sub- depressus, hirsutus. Folia cordata, subrotundo-ouata, dentata, uillosa. Stipulee selaceze. Pedunculi axillares, solitarit, filiformes, erecti, hirsuti, petiolis duplo longiores. Flores lutei, petalis oblicuis, albo variantes. Capsulee calycibus breuiores, axillis quinis, bicus- pidatis. Habitat in Chilape circuitibus et in India. Florel Augusto el Septembri. Y. Rhombifolia. Sida foliis lanceolato-rhomboi- dibus, serratis, axillis subspinosis. Hort. Cliff. 346. Tc. 351. Maluinda unicornis, folio rhomboidi, peremnis. Dill. Etlh. 210: t. 172. f. 212. Caulis fruticosus, tripedalis, teres, glaber. Rami juniores compressi. Folia eliptico-lanceolata, serrata, glabra, nonnulla infra medium paulo latiora, subrhomboidea, breuissi- mé petiolata. Stipulee subulate, erecta, basi post lapsum subspi- nosa. Pedunculi axillares filiformes, solitarii, geniculati, petiolis triplo longiores. Flores lutei, pelalis obliquis. Capsule seminibus nouem unicuspidatis, calycibus breuiores. Habitat in Chilapee montibus ubi Mexicano idio- mate dicitur Axocatzin. Floret Augusto. ». Ciliaris. Sida foliis ¡mis oualibus, summis oblon- gis, retusis, dentatis, stipulis linearibus, ciliatis, flo- ribus terminalibus confertis. Fl. Mex. Sida foliis oualibus, retusis, serratis, stipulis linea- ribus, ciliatis, seminibus muricatis. Amcen. Acad. 5. p. 401. Malua minima supina, foliis oblongis, serratis, pedunculis unifloris, monophyllis, calyce exteriore remoto, foliolis augustissimis, ciliatis. Brown. lam. 282. Suffrutex procambens, ramis diffusis, dodrantali- bus, teretibus, superne fusco-rubentibus, pilis fasci- culis incumbentibus. Folia infima eliptica, retusa á medio ad apicem dentata, superiora oblonga, subtus uillosa. Petioli ciliati. Stipulee lineari-filiformes, ciliatee, é basi petioli. Flores terminales, conferti, luteo-rubentes, foliis floralibus singuli, singulis. Capsule muricatee septemloculares, subrotundee acuminalee, calyce breuiores. Habitat in Temascatio, prope Guanaxuatum. Floret Iulio. 2. Triquetra. Sida foliis cordatis, serratis, subto- mentosis, ramis triquetris. lacq. Hort. t. 118. Sida (trisulcata) ramis trisulcatis. lam. Am. 195. Caulis suffrulicosus quinquepedalis, triqueter, sul- catus, tomentoso-uiscosus. Folia cordata, acuta, crenata, mollisima, subto- mentosa. Stipule subulate. Pedunculi axillares uniflori. Petala lutea, basi purpurea. Stylus quinquefidus. Capsulee oblonge, quinqueangulares, quinquelo- culares. Calyx reuolutus á floris decidentia, usque ac fruc- tus maturitatem. Habitat in utraque America. k. Mexicane Tlacoaxalaltli. Tamaicensis. Sida foliis ouatis, serratis, tomen- tosis floribus axillaribus subpedunculatis; seminibus quinis bicornibus. Amcen. Acad. 5. p. 401. Sida humilior foliis ouatis, serratis, distichisitis, — 109— petiolis et pedunculis breuioribus, ramulis florife- ris, foliolatis, alaribus. Brown. lam. 280. Caulis fruticosus bidodrantalis, uirgatus. Rami teretes, pubescentes. Folia ouata, serrata, basi alternata, villosa. Flores lutei, axillares, conferti, subpedunculatr. Semina quina birostrala. Habitat Quahunahuacee, calidisque aliis Noue His- panize locis et in lamaica. Floret Íunio. ». TUiscosa. Sida foliis cordatis, acuminatis, serra- tis, uillosis, floribus axillaribus, solitariis, capsulis quinquelocularibus depressis. Fl. Mex. Sida foliis cordatis, crenatis, tomentosis, floribus subsolitariis, capsulis septemlocularibus, rotundis, depressis. Amcen. Acad. 5. p. 402. Sida uiscosa seu uillosa, foliis cordatis, acumina- tis, petiolis longis, pedunculis tenuibus, solilariis. Brown. lam. 280. Frutex tripedalis. Rami alterni, suberecti, teretes, villosi. Folia alterna, cordata, acuminata, serrata, utrin- que uillosa. Stipule setacez, erecte. Pedunculi axillares, solitarii, uniflori, filiformes, petiolis multo breuiores. Flores lutei. Capsule quinqueangulares, quinqueloculares, de- presse, calycibus breuiores. Habitat Quahunahuacee, et in lamaica. Floret No- uembri. ». Cordifolia. Sida foliis cordatis, angulato-sublo= batis, serratis, uillosis, capsulis septemlocularibus, calycibus longioribus. Fl. Mex. Sida foliis cordatis, subangulatis-serratis, uillosis. Mill. Dict. n. 8. Malua bicorniis Ballotes foliis molli.- Dill. Elth. 9141. t. 471. f. 209: Caulis suffruticosus quinquepedalis, ramis tereti- bus tomenlosis. Folia cordata, acuta, angulata, apice subtriloba, serrata, mollissima. Stipulee setacex erecta. Pedunculi laterales, axillares, terminalesque, fili- formis, apice incrassati, geniculati, petiolis longio- res, subflori. Capsulee septemloculares. Flores lutei. Habitat in Quahunahuace agris, et lamaica. Flo- ret Seplembri. 2. Abutilon. Sida foliis cordato, subrotundis, in- diuisis; pedunculis foliis breuioribus, capsulis multi- locularibus, corniculis bifidis. Royen Lugshb. 349. Abutilon foliis tomentosis, cordatis, petiolatis: sili- quis bicornibus. Hall. Helu. n. 1075. Caulis fruticosus, sexquiorgyalis, teres, punctis longitudinalibus haud profundé excauatus, uersus apicem densé uillosissimus. Folia cordato-subrotunda, acuminata, subcrenata, superné uillosa, subtus tomentosa. Petioli teretes longissimi. Stipule subrotunde, acuminate, erecte. Pedunculi axillares in paniculam diffusam folio- sam sparsi. Calyces lacinie inuoluto canaliculate, fructu pro- tectiore. Flores lutei. Capsulee decemloculares, erectee, cylindricee, toti- dem angulis undulatis, apicibus siue corniculis bi- fidis. Habitat in Quabunahuace agris, India, Siberia et Heluetia. Floret Septembri. ». Indica. Sida foliis cordatis, sublobatis, stipulis reflexis, pedunculis petiololongioribus; capsulis mul- tilocularibus, scabris, calyce longioribus. Amcen. Acad. 4. p. 32%. Abutilon Indiam, Comm. Hort. 2. t. 4. Bauhin. Hist. 2. p. 959. 531. Moriss. Hist. 2. p. 531. sect. 5. 5. t. 19. £ %: Caulis fruticosus tripedalis, inferné subcanalicu- latus. Folia cordata, apice subtriloba, denticulata, septi- nerula, subtomentosa. Stipulee reflexee. Pedunculi axillares petiolis longioris, quadriflori. Flores lutez. Habitat 1n calidis Nouee Hispaniso regionibus, el in India. Floret Martio. ».. Crispa. Sida foliis cordatis, acuminatis, crena- tis, tomentosis, capsulis cernuis, inflatis, multilocu- laribus, crenatis, repandis. Loest. It. 240. Abutilon uesicarium crispum, floribus mellinis par- uis. Dill. Elth. 6. t. 5. £ 5. Caulis suffruticosus, tripedalis, teres, uillosus. Folia cordata, acuminata, crenata, tomentosa. Petioli ¡uniorum breuissime, seniorum parum elongati. Stipulee subulate, nunc patentes, nunc reflexee. Pedunculi filiformes, declinati, leves. Flores albi, paruique ante apertionem nutantes; apertiuero erecti, ex pedicelli geniculo. Capsule inflatee, globosa, rubentes ex duodecim, adquindecim loculamentis conflate, hispidee, angulis- que repandis, ex articulo pedunculi persistentis de- cidue. Semina mutica. Habitat in Chilape circuitibus, Providentis nsu- la, Carolina et Bahama. Floret Augusto. 2. Anoda. Sida foliis subcordatis, subquinquelobis, pedunculis axillaribus, longissimis, solitariis, capsu- lis decemlocularibus, depressis, calyce breuioribus. Herba bipedalis, caule erecto, tereti, uilloso, ra- misque alternis consimilibus. Folia subcordata in lobos quinque acutos diuisa, — 110 — intermedio longissimo, extimisque, siue inferioribus parum profundis, minoribus hastatis ad ramorum ex- tremitatem. Petioli superne canaliculati. Stipulee selaces siue patentes, siue sursum re- flexze ciliatee. Pedunculi axillares longissimi, solitarii, patentes, teretes, apice geniculali. Flores violacei. Capsule decemloculares depresse, hirsutee, erec- tee, calycibus patentibus dimidio breuiores. Habitat Mexici, ubi Uiola dicitur. Floret lulio. O. Pro uiola in officinis, uulgo usurpatur. Amatlanensis. Sida foliis cordatis, indiuisis, floribus axillaribus, solitariis, capsulis decemlocula- ribus, caule trifurcato. Fl. Mex. Suffrutex quadripedalis caule ramisque triangula- ribus, bifurcatis, glabris, hine purpurascentibus, pree- cipue juxla apicem. Folia cordato-acuta, subdenticulata, uillosa. Petioli hirsuti. Stipule selacew, erecte. Flores axillares, solitarii, lutei, inter congeneres maximi. Pedunculi teretes, hirsuti, petiolis triplo breuiores. Capsule decemloculares, erecta, hirsulissime, longitudine calycis. Habitat in umbrosis Sancte Anne Amatlam cir- euitibus, in Prouincia Michoacanensi. Floret Decem- DEA Palmata. Sida foliis palmatis quinque lobis, dentatis, hispidis, capsulis multilocularibus, inflatis, cernuis. Fl. Mex. Ic. 123. Herba tripedalis caule tereti, stricto, hispido. Rami suberecti cauli similes. Folia cordata, palmata, quinqueloba, dentata, utrinque hispida, breuiter petiolata. Stipulee erectee selacez. Pedunculi axillares petiolis longiores. Flores coeruleo-uiolacei, erecli. Capsule multiloculares, inflatee, cernue, hispidee. Habitat in Xochixtlami hortis. Floret Nouem- MOR Triloba. Sida foliis cordatis, sublrilobis, serra- tis, tomentosis, capsulis quinquelocularibus. Fl. Mex. Ic. 412. Frutex nouempedalis, caule Lereti, scabro, tomen- toso. Rami alterni, cauli similes. Folia alterna cordato-acuminata, subtriloba, inee- qualiter serrata, subtus tomentosa. Petioli teretes tomentosi. Stipulee subulatee reflexe. Pedunculi axillares solitarii, terminales conferti, petiolis longiores, apice crassiores, geniculati. Flores lutei, insipidi, inodori. Capsule quinqueloculares, longitudine calyces, hemispberice, decemrostrate. Habitat Micheelopoli. Floret Maio. ». Rostrata. Sida foliis sublanceolatis, serralis, olabris, pedunculis axillaribus, subternis, capsulis decemlocularibus, seminibus birostratis. Fl. Mex. Frutex bipedalis. Rami erecti, uirgati, tereles, glabri. Folia sublanceolata, serrata, glabra, breuissimé peliolata. Stipule subulatee, erecto. Pedunculi axillares, terniaut bini, geniculali, pe- tiolis duplo longiores. Flores lutei. Capsule decemloculares, depresse, calyce clause. Semina apice rostris binis rectis armata. Habitat in Goahuayane circuitibus. Floret Sep- tembri. h. Hastata. Sida foliis hastatis, crenatis, floribus axillaribus soliiariis, capsulis septemlocularibus. El. Mex. Herba bipedalis caule tereti, stricto, tomentoso scabro. Folia hastata, raro ouata, subtriloba, crenata, sub- lus tomentosa. Stipule subulate erecto. Pedunculi axillares filiformes, uniflori, solitarii. Capsule septemloculares. Habitat in umbrosis Metepeci circuitibus, calidio- sibusque aliis Nouee Hispanize locis. Florel Augus- to. O. Quinqueloba. Sida folús angulatis quinquelo- bis, pedunculis terminalibus, capsulis quinquelocula- ribus. Fl. Mex. lc. 202. Herba bipedalis, caule erecto, tereti, uilloso: ramis alternis consimilibus. Folia quinqueangulata, quinque loba, dentata, utrinque uillosa, longissime peliolata. Stipulee setacez, ciliatee, persistentes. Pedunculi terminales, subquadriflori. Flores lutei parui. Capsule quinqueloculares, calyce breuiores. Habitat in oppido Apatzingam. Floret Octobri. O. G. MALACHRA. y Hispida. Malachra capitulis pedunculatis, tri- phyllis, trifloris caale hispido. Fl. Mex. Ic. 403. Suffrutex quadripedalis, caule erecto, hispido, te- reli, ramis alternis, subrubris, cauli similis. Folia alterna, subrotundis-angulata, crenata, su- perné glabra, inferné sub costis uenarum hispidius- cula. Petioli teretes, hispidi, superné rubentes, apice incrassati, ascendentes. —M— Stipulee ad singula latera petiolorum gemin«e, se- tacexe; exleriores breuiores. Pedunculi axillares breuissimi, capitati-triflori. Flores lutei. Habitat in Sancti loannis vulgo de los Plátanos pro- pe Apatzingam. Floret Octobri. 2. G. ALCEA. Rosea. Alcea foliis sinuato-angulosis. Mat. Med. 190. Hort. Cliff. 348. Knorr. Del. 4. t. R. 15. Malua rosea folio subrotundo. €. B. P. 315. Fourn. p. 94. 95. Habitatin Oriente, Nova Hispania et Europa, 9.k. Proprietas. Folia semina floresque mucilaginosa, et emmollientia, inflammationibus medentur. G. MALUA. Coromandeliana. 'Malua foliis ouato-oblon- gis, aculis, floribus glomeralis, axillis denistriros- tratis. Fl. Mex. Malua foliis cuato-oblongis, acutis, floribus glome- ratis, axillis denistricuspidatis. Hort. Cliff. 346. Altheea Coromandeliana, angustis preelongis fo- liis, semine bicorni. Pluk. Mantiss. 10. Frutex bipedalis, teres, pilis decumbentibus obsi- tus, subruber. Folia ouato-oblonga, ineequaliter serrala, superne villosa. Petioli subhirsuti. Stipulee subulate, ciliatee. Flores axillares glomerati, breuissimé peduncu- lati. Habitat in Ayahualtempe agris. Floret Augusto.» . Americana. Malua foliis cordatis, dentatis, flo- ribus axillaribus solitariis, terminalibus spicatis. Fl. Mex. Malua foliis cordatis, crenatis, floribus lateralibus solitariis, terminalibus spicatis, Sys. Ueget. 519. Ro- yen. Luzdb. 359. Altheea Americana pumila flore luteo spicato. Breyn Cent. 124. t. 57. Sufírutex bipedalis, teres, subtomentosus. Rami ex axillis inferioribus erecti. Folia cordata,' dentata, subtomentosa. Pedunculi axillares solitarii, erecti, uniflori. Spica terminalis, floribus plurimis luteis sessilibus. Petala obcordata. Calyx exterior foliolis tribus lineari-oblongis, lon- gitudine interioris. Habitat in Chilape agris, aliisque Americee locis. Floret Septembri. Y. Rotundifolia. Malua caule prostrato, foliis cor- dato-orbiculatis, obsoleté quinquelobis, pedunculis fructiferis declinatis. Mat. Med. 190. Knorr. Del. 2. t. m. 1. El. Dan. £. 721. Malua syluestris folio rotundo, C. B. P. 314, Habitat passim in temperatis ac frigidis Nouze His- panie locis, omnibusque Europe prouinciis. Floret Iunio. O. Proprietas. Tota planta mucilagine fceta virtute anodynaemolliente, ac laxante, opitulatur inflamma- tionibus doloribus et urinis supressis. Hispanica. Malua caule ascendente, foliis re- niformibus, crenatis, uerticaulibus, calyce exteriore diphyllo. Fl. Mex. Malua caule erecto, foliis semi orbiculatis, crena- lis, calyce exteriore diphyllo. Malua rotundifolia glabra et Hispanica, flore amplo rubello. Pluk. Alm. 238. t. 44. f. 3. Habitat in plurimis Hispanie prouinciis, el in agris omnibus Mexico uicinis. Floret Augusto. O. Crispa. Malua caule erecto, foliis angulatis cris- pis, floribus glomeratis. Mill. Dict. n. 4. Malua foliis crispis. €. B.P. 315, Tourn. p. 95. Habitat in Mexici circuitibus, Siria et Germania. Floret Augusto. O. Alcea. Malua caule erecto, foliis multipartilis scabriusculis. Hort. Cliff. 347. Sabb. Hort. t. 48. Malua caule erecto, foltis scabris, trilobatis, lobis lateralibus bipartitis, medio tripartito et quinque- partito. Hall. Helu. n. 1071. Habitat in Mexicanis hortis, plurimisque Europe locis. Floret Augusto. O. Suffruticosa. Malua caule erecto, foliis ouatis, serratis, floribus axillaribus, subsolitariis. Fl. Mex. Sufírutex bipedalis caule erecto, tereti, uilloso; ra- mis alternis consimilibus. Folia alterna, ouata, serrata, rugosa, brevissime peliolata. Flores lutei, axillares, subsolilarii, subsessiles. Habitat in Ayacapixtlee agris. Floret Octobri. 2. Mexicana. Malua foliis lanceolatis, erenatis, ru- gosis, floribus glomeratis. Fl. Mex. Herba tripedalis, caule erecto, stricto, tereti, to- mentoso. Rami alterni cauli similis, Folia alterna lanceolata, crenata, undulata, uenoso rugosa, tomentosa, albicantia, subsessilia. Stipule selacez. Flores uiolacei, axillares, sessiles, glomerati. Habitat in agris Mexicanis. Floret quolibet anni tempore. d. G. URENA. Lobata. Urena foliis angulatis, maioribus quin- quelobis. Fl. Mex. lc. 422, Urena foliis angulatis. Fl. Zeyl. 256. Urena Sinica Xanthii facie. Dill. Elth. 340. t. 319. f. 412, —112— Suffrutex tripedalis, caule tereti, ramoso, ratio- ne loci hispido, uel glabro. Rami alterni cauli consimiles. Folia alterna in uariis varia: maiora cordato-angu- lata, quinqueloba, serrata, minora, uel hastala, uel ouato-angulata, pilis nonnullis bifidis cuspidatis ob- sila. Stipulee subulatee erecto. Pedunculiaxillares, solitarii, filiformes, longissimi, geniculati, supra articulos incrassati; terminales pa- niculati. Calyx exterior foliolis circiter octo subulatis, in- teriore breuioribus. Corollee ex albo subrubentes, fundo lutescente. Habitaí in Oppido Sancti loannis uulgo de los Plá- tanos prope Apatzingam et in Sina. Floret Octo- bri. ». G. GOSSYPIUM. Herbaceum. Gossypium foliis quinquelobis, subtus eglandulosis, caule herbaceo, leui. Mat. Med. 131. Murr. Prodrom. 470. Xylon siue Gossypium, herbaceum. Tourn. p. 101. Bahuim. Hist. 1. p. 343, Radix fibrosa biennis. Caulis herbaceus, strictus, tripedalis, ramosus, glaber, biennio fructificans. Rami alterni, erecto-patentes cauli consimiles, illumque subequantes. Folia alterna, quinquelobata, glabra, subtus eglan- dulata. Petioli teretes, longi. Pedunculi axillares, terminalesque, solitarii, uni- flori. Flores rubro purpurascentes, calycibus exteriori- bus triangularibus, erectis, profunde incisis. Habitat in maritimis Noue Hispanie regionibus. Floret Decembri. O. 3. Arboreum. Gossypium foliis palmatis, lobis lanceolatis, caule fruticoso. Forsk. Agipt. p. 125. Gossypium latifolium. Rumph. Amb. 4. p. 37. t. 13? Gossypium arboreum caule leeui. C. B. P. 430. Habitat in calidis Nouee Hispanise locis et in In- dia. ». Hirsutum. Gossypium foliis quinquelobis, sub- tus uniglandulosis, ramulis petiolisque pubescenli- bus. Sabb. Hort. 1. t. 7. Gossypium frutescens pentaphyllos Barbadense. Pulk. Alm. 172. t. 299. f. 4. Habitat in calidis America regionibus. O. ¿. Religiosum. Gossypium foliis cordatis, trilobis acutis, subtus eglandulosis, ramulis nigro punctatis. Fl. Mex. Gossypium foliis trilobis, acutis, subtus uniglandu- losis, ramulis nigro punctatis. Sys. Ueg. 522. Gossypium arboreum. Merian Surin. t. 40, Frutex octipedalis ramosissimus. Rami alterni, erecto-patentes, teretes, glabri, fus- co-rubentes, punctis, nigris prominentibus undique inspersis, scabriusculi. Folia alterna, cordata, trilobata, lobis acutis, utrin- que elabra, seniora ferrugineo maculata. Petioli teretes, superné canaliculati, patentes, api- ce ascendente, longitudine foliorum, cauli conco- lores. Stipule semicordatee, acuminate, erecto-inflexe, Pedunculi terminales, raro oppositi folii, teretes, striati, solitarii, uniflori. Flores purpurei calycibus exterioribus acute tri- gonis, eorumque lacintis profunde incisis. Habitat in calidis Nous Hispaniz locis et ludia. -. Obseruatio. Uariat floribus albis et pallide luteis. G. HYBISCUS. Maluauiscus. Hybiscus foliis cordatis, crena- tis, angulis lateralibus, extimis paruis, caulearboreo. Hort. Cliff. 349. Sabb. Hort. 1. t. 54. Ic. 124. Hybiscus frutescens foliis angulatis, cordatis, acu- minatis petalis ad uno latere auritis. Brown. lam. 284. Atlalizopillin. Hern. Mex. 117. et 872. Frutex octipedalis. Rami alterni, erecti, teretes, glabri. Folia allerna, cordata, ouata, acuminata, crenata, angulato-subtriloba, neruosa, utrinque glabra petio- lata. Stipule subulatee erecto. Pedunculi axillares solitarii, erecti, uniflorj. Corollee coccines inuolutee, petalis altero basios latere auritis. Baccx subrotundee depressee quinqueloculares. Semina solitaria. Habitat in plurimis Nous Hispanise locis. Uulgo Monacillo adpellatur. Floret Augusto. ». Proprietas. Totius plantee decoctum urins ardori, el retentioni medetum. Titifolius. Hybiscus foliis cordatis, subangu- latis, serratis, caule hispido suffruticoso. Fl. Mex. Ic. 316. Hybiscus foliis quinque angularibus, acutis, serra- tis, caule ¡nermi, floribus cernuis. Fl. Zeyl. 265. Althae Indica Uitis folio, flore amplo, flauo, pen- dente. Herm. Lugdb. 26. t. 28. Suffrutex quadripedalis, subindiuisus, teres, his- pidus. Folia cordata, serrata, infima aculé quinquean- gulata, superiora obsoleté trigona, subtus hispida. Stipulee setacez. Pedunculi axillares, solitarii. — 113 — Flores pallide rubri, nutantes, foliolis octo calyci- nis externis setaceis. Capsule quinqueangulatee, compresse. Habitat in plerisque Noue Hispaniz locis et India. Floret Septembri. 2. Peduneculatus. Hibiscus foliis cordatis, loba- to-quinqueangularibus, dentatis, tomentosis, Ccau- le arboreo. FI. Mex. Ic. 409. Hibiscus hirsutus foliis quinquelobis dentatis, pe- dunculis axillaribus unifloris elongatis. Arbuscula quindecimpedalis. Rami alterni teretes, uiniores tomentosi. Folia alterna, cordata, lobato-quinqueangularia, ineequaliter dentata, uenoso-reticulata, subrugosa, | subtus tomentosa. Petioli teretes, tomentosi. Stipule subulatee. Pedunculi axillares, solilarii, teretes, crasiusculis, petiolis paulo longiores, terminales conferti. Calix exterior foliolis quatordecim, subulatis, tere- tibus, intimo tertio breuioribus constans. Petala obouata, oblonga, tantisper obliqua, erecto= patentia, longitudinaliter lineata, auricula basios in- cubentia margine subundulata, albo formosa. Capsule subrotunde, depressa, elabre. Habitat Micheelopoli et in Capite Bone Spei. Flo- ret Junio. ». Rigidus. Hibiscus fruticosus foliis ouatis, acu- minatis, elabris, serratis, limbo corollee reflexo, se- minibus lanatis. Fl. Mex. Hibiscus suffruticosus, hirsutus, ramis simplicibus, foliis oblongis, serralis, limbo corollze reflexo, semi- nibus lanatis. Sup. p. 310. Frutex septempedalis. Rami alterni, teretes, glabri. Folia alterna, ouata, acuminata, serrata, glabra. Stipulee setacez, rigidee, erecto. Pedunculi axillares, solitarii, uniflori, geniculali, 3pice incrassali. Flores luteo—rubentes, limbo corollee reuoluto, ca- lycibus concorolibus. Capsulee ouatee. Semina lana obducta. Habitat in Zeylan, el colle Ixtapalape, ubi Atlalzi- pillin luteum Mexicana lingua adpellatur. Floret No- uembri. +. ' Fragrantissimus. Hibiscus arboreus foliis subcordato-ouatis, acuminatis, subserratis; floribus terminalibus, calyce monophyllo multipartito. Fl. Mex. Caulis arboreus trioreyalis. Ramuli terminales, tomentosi. Folia subcordato-ouata, acuminata, subserrata, sub- tus tomentosa. : Petioli breuissimi apice incrassati. Stipulee membranace:, oblongo-lanceolate. 16 Flores lutei, magni, terminales, solitarii, reclina- ti, breui, pedunculati. Calyx exterior monophyllus, quatordecim laciniis, lineari-lanceolatis fisus, interior, pentaphyllus, £o- liolis vuato-oblongis, reuolutis. Stylus cylindricus, stigmate integerrimo, quinque angulari, manifesté tubuloso. Hibitat in calidis Mazatlami et Acahuizotlee monti- bus. Floret lulio. ». G. CAROLINA. Princeps. Carolina Linn. Supl. p. 314. Xilo- xochitl. Flor capillaceus. Hern. Mex. 68. Ic. 206. Pachira aquatica. Aubl. Guyan. p. 725. t. 291. 292. Arbor magna et elegans Bombacis habitu. Rami numerosissimi alterni, aliis erecto-corym- bosi, tortuosi, inordinati, aliis glabri, leeues, cortice albicante cinereo. Folia alterna quinnata, raro ternata, lanceolata, integerrima, glabra, aliquando intensé purpureo varia. Petiolus communis, teres, longus, basi incrassatis, proprii breuissimi. Florex ex ultimis axillis solilarii, sessiles, termi- nales, subterni, elegantissimi, petalis luteo-ruben- tibus, reuolutis, staminibus, anterisque pulchré pur- pureis, erectis. Poma obouata quinquesulcata. Habitat in moderate calidis Noue* Hispanize regio- nibus, Surinam et Guayana. Floret Februario et Mat- tio. k. CLASSIS XVII. DIADELPHIA HEXANDRIA. G. FUMARIA. Officinalis. Fumaria pericarpiis monospermis, caule diffuso. Mat. Med. p. 192. Fl. Suec. 630. Fumaria foliis multifidis, subrotundo-lanceolatis, fructibus monospermis. Hall. Helu. n. 346. Habitat in Mexici circuitibus et Guadalaxare hor- tis necnon in plurimis Europe prouinciis. Floret Martio. O. Proprietas. Tota planta amarissima, balsamica, to- nica, antiacida, roborans et expellens, uiscerum obs- tructiones reserat, aluumque nonnihil ciet; scorbu- ticis, cachecticis, hypocondriacis, melancolicis, ar- triticis poolagricis et scatie infectis mirificé suc- currit. : — 114 — OCTANDRIA. G. POLIGALA. Tulgaris. Poligala floribus cristalis racemosis; caulibus herbaceus, simplicibus, procumbentibus, fo- liis lineari-lanceolatis. Amcen. Acad. 2. p. 136. Fl. Dan. t. 516. Poligala caule erecto foliis linearibus acutis. Hall. Hellu. n. 344. Habitat Patzquari etin plurimis Europe locis. Flo- ret Augusto. 2. Proprietas. Toda planta radix presertin, amarissi- ma, incidente, stimulante, et detergente ui pollet, aluum aliquantulum laxat, urinamque ciet; manu liberali ministrata efficacissimis, in pulmonari phtysi exserit uires, sputa quippe promouet, uiscidumque, serum lam altenuatum per renes in uesicam deter- minat. Paniculata. Policala floribus cristatis; racemis nudis; caulibus herbaceis, erectis, superné ramosis; foliis linearibus. Amcen. Acad. 5. p. 402. Polisala herbacea minor erectior, foliis linearibus, spica multiplici, terminali, foliosa. Brown. lam. 287. Herba sesquipedalis caulibus uirgatis, superné ra- mosis, tenuibus striatis. Folia lineari-subulata. Racemi simplices, subspicati, filiformes. Flores albi, parui, insipide, inodori, breuissime pedicellati. Habitat ad Oppidum Sanctee Rose, prope Guana- suatum, et in lamaica. Floret fulio. O. Diuersifolia. Polizala floribus imberbibus, ra- cemosis, oppositis foliis; foliis ouatis caule fruticosa. Fl. Mex. Polisala floribus imberbibus racemosis caule arbo- reo, foliis senioribus, oblongo-ouatis, recentibus sub- ouatis. Amcen. Acad. 2. p. 140. Poligala fruticosa, foltis glabris, ouatis, capsulis sub- rotundis, emarginatis, racemis minoribus, laxis, ala- ribus. Brown. lam. 287.t.5.£. 3 Frutex ramis alternis, diffusis, teretibus, pubescen- tibus. Folia alterna, ouata, acuta, utrinque uillosa, sub- sessilia. Racemi opposili foliis, simplices, hreues, suboc- tiflori. Flores purpurei imberbes. Capsule subrotunde, emarginate. Habitat in Apatzingam, aliisque calidioris Ameri- cx locis. Floret Octobri. ». Terticillata. Poligala floribus imberbibus, spi- catis, foliis lineari-lanceolatis, uerticillatis, alternis, caule herbaceo, ramoso. Fl. Mex. Poligala floribus imberbibus, spatio remotis, fo- liis linearibus, uerticillatis, caule herbaceo, ramoso. Gromw. Uirg. 103. Poligala floribus imberbibus, spicatis, caule erecto, herbaceo, filiformi-ramoso; foliis linearibus. Amcen. Acad. 2. p. 159. Herba dodrantalis, caule inferné simplici, super- né in nonnullos ramulos diuiso, tenué angulato, elabro. Folia uerticillata terna, aut quaterna, non nun- quam opposita; alias alterna, nec raro ex eodem puncto ternata, lineari-lanceolata, erecta, margine reflexa, glabra, sessilia. Spice terminales filiformes. Flores parui, decolores, uiridi, albo el sordidé pur- pureo mixti, breuissimé pedicellati. Habitat Patzquari et in Uirginia. Floret Augus- 10, 10), Baccifera. Polisala floribus imberbibus, race- mosis; foliis ouato-lanceolatis, caule arboreo, fruc- tibus baccatis. Fl. Mex. Arbusculi duodecimpedalis. Rami alterni, erecti, teretes, fusco-purpurel, sub- villosi. Folia alterna, ouato-lanceolata, integerrima, utrin- que glabra, breuiter petiolata. Racemi terminales simplices. Flores ccerulei, tetrapetali. Vexillum fornicatum, integerrimum; alee ouato- patentes; carina concaua, compressa, bifida, im- berbis. Stamina apice carinee inserta. Bacce subouatee ciceris magnitudine, atro-coe- rules. Semina ouata. Habitat in fricidissimis montibus Mexicanorum Carmelitacum Eremi. Floret Nouembri. ». DECANDRIA. G. NISSOLIA. Arborea. Nissolia caule arboreo erecto. lacq. Amer. 199. t. 174. f. 48. Arbuscula parum spectabilis, duarum orgyarum loncitudine. Rami flexuosi, debiles, uicinis sustentaculis recum- bentes. Folia impari-pinnata, foliolis quinque raro tribus, ouatis, integerrimis, glabris, impari maiore. Spice composite, dense, é gemmis supra foliorum axillas orto. Flores parui inodori ex albo uirescentes. Habitat in calidis Noue Hispaniz et Cartaginis syl- vis. Floret Augusto. ». Fruticosa. Nissolia caule fruticoso, uolubilis. lacq. Amer. 138. t. 179. f. 44. Hort. t. 167. Caulis fruticosus uolubilis, teres, glaber. —115— Folia alterna, impari-pinnala, foliolis quinque, sub- rotundis, setaceo-mucronatis, elabris. Petioli secundi basi incrassati. Stipuli lineares, acute, ad basim folioli communis. Pedunculi axillares, filiformes, nutantes. Habitat in calidis Noue Hispanic, aliisque Ameri- cx regionibus calidioribus. Floret Aprili. ». G. ERYTHRINA. Herbacea. Erylhrina foliis ternatis, caulibus simplicissimis, fruticoso-annuis. Hort. Cliff. 354. lc. 354. Corallodendron foliis ternatis, caule simplicissi- mo, inermi. Threw. lbret. t. 58. Coral Caroliniensi hastato folio. Dillen. Elth. 107. t. 90. f. 106. Herba bipedalis caule simplici, raro diuiso; ratio loci, herbaceo, uel fruticoso, sulcato, aculeis innocuis armato. Folia ternata, ouata, superné elabra, infernd sca- briuscula. Stipulee lineari-sulcatee, patentes. Petiolus communis, subruber, superne canalicula= tus, spinis mollibus indutus. Racemi ex ultimis foliorum axillis, caulis longitu- tudinem fere superantes. Pedicelli terni, alterni. Bractes terne, subulate ad pedicellorum basim. Flores igneo—ubentes, spectabiles, decimostami- ne distincto. Habitat prope Guanasuatum in Carolina Mississi- ppi. Floret ulio. 2. Corallodendron. Erythrina foliisternatis iner- mibus, caule arboreo aculeato. Hort. Cliff. 35%. Ic. 208. Corallodendron triphyllum, Americanum spino- sum, flore ruberrimo. Tourn. p. 661. Arbuscula elegans tres oreyas longo. Rami alterni, albicantes, aculeati. Folia ternata, leeuia, subrhombea. Petioli basi clauati. Spice terminales, dense, oualo-oblongie, apice abortientes. Flores coccinei. Legumina moniliformia, longissima. Semina coccinea corallum imitantia, unde uuleare nomen Colorines sortita. Habitat passim in Noua Hispania, ubi Zompandle adpellatur. Floret Maio. ». OEconomia. Lignum leuissimum mollissimumque ad slatuas conficiendas, magni ab seulptoribus «sti- matur. Lagenarum etiam opercula suberinis non dissimilia ex ¡llo fuint. Horrida. Erythrina foliis ternatis, aculeatis, cau- le herbaceo, leguminibus aculeatis. Fl. Mex. lc. 304. ! Caulis herbaceus, tripedalis, simplex, angulatos, aculeis innumeris apice fuscis horridus. Folia ternata, subcordato-rhombea; intermedio longius petiolato; costa uenisque utrinque aculeatis. Pedunculi axillares, sulcalo-angulati, tridodran- tales. Flores coccinel. Legumina racemosa, pendula, ubi tota planta, acu- leis infensa. Habitat in montibus Ayahualtempe. Floret lu- lio. 2, Latiflora. Erythrina foliis ternatis, inermibus, caule fruticoso, aculeato, uexillo corollee patentissi- mo. Fl. Mex. lc. 377. Caulis fruticosus octipedalis, spinis recuruis licet non ualde immitibus armatus, fragilis, sueculentos. Folia ternata, ouata, acuminata, maiora subrhom- bea inermia, lateralia breuissime peliolata, interme- dio longius. Petiolus communis ad medietatem spinosus, pro- prii basi incrassatl. Racemi axillares, simplices, inermes, pedicellis subuerticillalis. Flores rubri striis albo, uiridique intermixtis li- neall. Texillum respectu congenerum amplissimum, pa- tens, carinam alasque minimas obumbrans. Legumina Corallodendro simillima. Habitat in Ayacapixtla. FloretOctobri. k. G. SPARTIUM. Iunceum. Spartium ramis oppositis, teretibus, apice floriferis, foliis lanceolatis. Sau. Monsp. 60. Spartium arborescens seminibus sensi simillibus. C. B. P. 396. Habitat in Europa, ac hortis Mexicanis, ubi uulgo Sinensis Genista, nuncupatur. Floret Aprili. ». G. LUPINUS. Perennis. Lupinus calycibus alternis, inapen- diculatis, labio superiore emarginato; inferiore in- tegro. Mill. Dict. n. 6. et t. 178. f. A. Lupinus calycibus alternis radice peremni, repen= te. Gron. Uirgin. 1. p. 172. Folia octona, lanceolata, obtusa, glabra. Racemi longissimi. Flores ccerulei alterni, ut plurimum bini ex eodem puncto, propiis pedicellis. Legumina hirsulissima. Habitat in Uirginia el Mexici circuitibus. Floret quolibet anni tempore. Y. Mexicano idiomate, Nextamalxochitl, adpellatur. . — 116— Tarius. Lupinus calycibus semiuerticillatis, ap- pendicularis, labio superiore bifido, inferiori subtri- dentato. Hort. Cliff. 499. Lupinus Syluestris purpureo flore, semine rotun- do, vario, maiore. Tourn. p. 392. Habitat temperatis Noue* Hispanie regionibus, Gallia et Hispania. Florel Augusto. O. Úulgo dicitur Sonasillas. Obseruatio. Uarial floribus rubris el purpureis fo- liisque linearibus et oblongis. Integrifolius. Lupinus calycibus alternis, appen- diculatis foliis simplicibus, oblongis, uillosis. Amcen. Acad. 6. Asr. 43. Calyx herbaceus, dodrantalis, ascendens, teres, villosus. Folia alterna, lineari-oblonga, acuta, uillosa, mar gine reuolula, subsessilia. Racemi oppositifoliis, pauciflori. Calycis labium superius bifidum, inferius trifidum, appendiculis subulatis. Legumina glabra, cylindrico-depressa, inflata. Habitat in Tixtle montibus el Capitee Bone Speii. Floret Iunio. O. Altissimus. Lupinus calycibus alternis, appen- diculatis, labio superiore bipartito; inferiore triden- tato, reuoluto, foliis ternis oblongis. Fl. Mex. Ic. 268. Suffrutex septempedalis, ramis teretibus, uirga- tis, purpurascentibus, uillosis. Folia ternata, foliolis oblongo-lanceolatis, obtusis, superne glabris, subtus uillosis-albicantibus. Petioli canaliculati. Stipuli lineari-subulatee, erect. Racemi foliis oppositi, simplices, laxé deflexi. Flores lutei, alterni, elegantes congeneribus, ma- ¡ores, calycibus quinquefidis, reflexis, appendicu- latis. Habitat in temperatis Noue Hispanise locis. Floret Septembri. 2. G. ANTHYLLIS. Tetraphilla. Anthyllis herbacea foliis quater- no-pinnatis, floribus lateralibus. Hort. Ups. 221. Antbyllis foliis quinnato-pinnatis, insequalibus, flo- ribus lateralibus. Hort. Cliff. 371. Habitat modo in Regio Mexicano horto, el pleris- que Europe locis. Floret Septembri. O. G. PISCIDIA. Americana. Piscidia foliis oblongis. Fl. Mex. Arbor uigintipedalis. Rami alterni, erecto-patentes, teretes, elabri. Folia alterna impari-pinnata, foliolis circiter unde- cm, oblongis, integerrimis, membranaceis, glabris, sub tus incanis, petiolulatis, impari maiore, obouato. Petiolus communis teres, glaber, basi clauatus. Racemi terminales, simplices, breues. Legumina subquadrisperma. Semina reniformia, oblonga. Habitat in calidissimis Apatzingani «equoribus. Floret lulio. ». Vulgo Tatzungo dicitur. Usus. Radix trita aquis stagnantibus immersa pis- ces quoslibet occidit, imo et quadrupedia aquas llas haurientia. G. MEDICAGO. Satiua. Medicago pedunculis racemosis, legu- minibus contortis, caule erecto, glabro. Hort. Cliff. 377. Pallas. It. 1. p. 370. Medica caule erecto, foliis oblongis, serratis, ra- cemis erectis, siliquis glabris, iterato confortis. Hall. Helu. n. 382. Habitat in Noua Hispania et Europa. 2. G. PHASEOLUS. Tulgaris. Phaseolus caule uolubili floribus ra- cemosis, geminis, bracteis calyce minoribus, legu- minibus pendulis. Phaseolus uulgaris. Lobell. lc. 59. Hort. Cliff. 359. Tourn. p. 412. Habitat in Noua Hispania et Europa. Uulzo Frijoles semina uocantur. Obseruatio. Uariat seminibus nigris, rubris, plum- beis, pallidis, urolaceis, rubro nigricantibus, albis et nigro-lineatis. OEconomia. Semina hxc precipium, sepe unicum in Noua Hispania pauperibus prestant alimenlum; nec inter nocturnas epulas ditiorum etiam desunt unquam gratissimo quidem sapore si aqua primum decocta, butyro deinde suillo frixa fuerint. Lunatus. Phaseolus caule volubili, lesuminibus acinaci formibus, sublunatis, leeuibus. Phaseolus Benghalensis, scandens, siliqua acina- ciformi; semine ouato-compresso, striato. Berg, Uiadr. 99. Caulis uvolubilis subangulatus, pubescens. Folia glabra, exteriora oblicua, intimo latere an- gustiore. Flores racemosi, minimi, decolores, aliis tantum albicantibus, concauis, uexillolongioribus. Legumina sublunata, glabra, complanata. Habitat in hortorum Quahunahuacensium sepibus et Benghala. Floret Octobri. O. Heluolus. Phaseolus caule uolubili; floribus spi- catis, calycibus bracteatis, aliis uexillo longioribus. Fl. Mex. : Phaseolus caule uolubili, floribus capitatis, calyci- bus bracteatis, uexillis breuibus, aliisexpansis, maxi- mis, foliolis delthoidibus oblongis. — M7 — Phaseolus radice annua, leguminibus erectis, linea- ribus, teretibus, glabris. Royen. Ludgb. 368. Phaseolus flore heluolo, aliis amplis patulis. Dill. Elth. 312. t. 233. f. 300. Caulis uolubilis, striatus, subtomentosus. Folia exteriora bilobata, lobulo extimio breuiore, impare, oblongum, angulis binis oblusis, basi in figu- ram deltoideam propendentibus, cuncta facie uillo- sa, dorso subsericea, selaceo-mucronala. Stipulee petioli communis, ouato-lanceolatze; pro- priorum setacez. Pedunculi racemosi, pubescentes, unipedales. Flores terminales, gemini, breuissime pedicellat. Calyx cylindricus quinquedentalus. Uexillum reuolutum, profundé emarginatum, de- color, Ale atro-purpure, rotundate, uexillo longiores. Carina diluté purpurea. Bractez lineares, acute, carinatee, singulo calycis later. Legumina teretia, glabra. Habitat in Chilapee montibus et Carolina. Floret Septembri. O. Alatus. Phaseolus caule uolubili; floribus laxe spicatis; alis longitudine uexilli. Tc. 128. Phaseolus flore purpureo, alis amplis, longé pro- tensis. Dill. Elth. 314. t. 235. f. 303. Habitat in Mexicanis Hortis. Floret Maio. O. Linearis. Phaseolus caule uolubili, racemis pau- cifloris; foliis linearibus, reuolutis; leguminibus te- retibus, hirsutis. Fl. Mex. Ic. 297. Folia ternata, linearia, margine reuoluta, impari, longiore. Petioli canaliculati. Stipulee oualze, Racemi laterales elongati, subquinqueflor. Flores diluté purpurel. Legumina teretia, hirsuta. Habitat in Chilpantzingi montibus. Floret lunio. O Pauciflorus. Phaseolus caule uolubili, pedun- culis bifloris, calycibus bracteis quaternis. Fl. Mex. Caulis filiformis, uolubilis, elaber. Folia lateralia extus gibba. Stipulee cordatee, membranaceze, reflexe. Pedunculi axillares caule crassiores, longissimi, biflori. Bracteex quaterne, ouate, alterne minores. Calyces subcampanulate, semiquinquefidi, lacinia infima breuiores. Corollee purpuraceze, uexillo masno obcordato, oblongo, recto, alis uexillo dimidio breuioribus, ca- rina spirali longitudine uexilli. Legumina teretia. Habitat in Tixtlee montibus. Floret Septembri. O. G. DOLICHOS. Uncinatus. Dolychos uolubilis, leguminibos cy- lindricis, hirsutis, apice unguiculo, subulato-hama- to, pedunculis multifloris; caule hirto. Mill. Dict. n. 2. Phaseolus hirsutus, siliquis erectis et aduncis. Plum. Sp. 8. Ic. 221. Caulis herbaceus, uolubilis, teres, hirsutus. Folia ternata, foliolis oblongis, acutis. Petioli hirsuti, superne canaliculati, basi incrassa- ti, transparentes. Stipule lineares, breues. Pedunculi axillares longissimj, racemis terminali- bus simplicibus. Flores lutei. Habitat in Quahunahuacz asris. Floret Malo. O. Altissimus. Dolichos uolubilis, leguminibus racemosis, hirtis, equalibus, seminibus hilo cinetis, foliis utrinque glabris. Tac. Amer. 203. t. 182. f. 85. Rheed. Malab. 8. p..... t. 36. Caulis uolubilis, teres, proceriorum arborum sulmn- milatem pertingens; prope apicem uillosus. Folia ternata, ovata, acuta, integerrima, glabra. Stipule lineari-subulatee, erecto. Racemi terminales simplices, nutantes. Flores uiolacei, elezantes, inodori. Leouminosa oblonga, isthmis intercepta, hispidis. Semina subrotunda, magna, hilo nigro instar facie cincta. Habitat in Barbadee, Mauritanie syluis et Coahua- yanee mari uicinis, ubi semina Cerui oculi uulgo ad- pellatur. Minimus. Dilichos volubilis, leguminibus race- mosis, compressis, foliis lateralibus gibbis, subtus to- mentosis, intermedio rhombeo. Fl. Mex. Dolichos vuolubilis leguminibus racemosis, Com- pressis, tetraspermis, foliis rhombeis. lacq. Obs. 1. p: 34. t. 22: Dolichos minimus floribus luteis. Hort. Cliff, 369. lio A Caulis uolubilis, angulatus, tomentosus. Folia ternata, exteriora ouata, extus gibba, subs- cariosa, superne glabra, subtus tomentosa; interme- dium rhombeun, longius petiolatum. Racemi axillares simplices, solitarii, elongati. Flores coerulei subquaterni, alterni, distantes, bre- uissime pedicellati. Lesumina compressa, plana. Habitat in calidis Noue Hispaniz locis in lamaica. Floret Nouembri. 2. Obseruatio. Uariat floribus luteis. Trilobus. Dolichos uolubilis, foliolis lateralibus extrorsum gibbis, intermedio trilobo. Hort. Cliff. 360. Burm. Ind. 160. Phaseolus Maderaspatanus, foliis elabris, trilobis, floribus exiguis, longis petiolis ex eodem puncto ge- minis. Pluk. Alm. 292. t. 214. f. 3, — 118— Caulis uolubilis, teres. Folia ternata, lateralía, extrorsum gibba; interme- dia trilobata, raro quinqueloba, glabra, lobulis seta- ceo-mucronalis. Petioli longissimi, ut plurimum ex eodem puncto gemini. Stipulee ad basim petioli communis, membranaces, lineares, acute, decidue; petiolulorum setacez. Racemus simplex, elongatus, maximus laxus. Flores ccerulei. Habitat in Noua Hispania el India. G. OROBUS. Luteus. Orobus foliis pinnalis ouato-oblongis, stipulis rotundalo-lunatis, dentatis, caule simplici. Mill. Dict. n. 7. Orobus foliis ouato-lanceolatis, stipulis triangulatis, caule ramoso, herbaceo. Gmel. Sib. 4. p. 13. t. 4. Habitat in frigidis Noux* Hispanie montibus et in Europa. Floret Septembri. 2. Sericeus. Orobus foliis pinnatis, foliolis oblon- gis, sericeis, caule ramoso. Fl. Mex. Caulis herbaceus, tridodrantalis, erectus. Rami erecti, stricti, angulati, ferrugineo-tomen- Losi, circa apicen sulcali. Folia pinnata, foliolis triginta circiter, oblongis, sericeis petiolalis. Petiolus communis canaliculatus, basi merassatus ferrugineo-tomentosus. Racemi axillares, terminalesque, simplices. Flores pallidissimé lutei, uexillo extus sordidé se- riceo. Legumina lineari-oblonga, plana, fusco-sericea. Habitat passim intemperatis Nouee Hispanize locis. Floret Augusto. O. Arborescens. Orobus foliis nonemingis, ouato- oblongis, glabris, caule ramoso, arborescente. Fl. Mex. Arbuscula duodecimpedalis. Rami alterni, diffusi, hinc inde incumbentes, gla- bri, cinericel. Folia pinnata, foliolis duodecim ad octodecim, ob- ouato-oblongis, integerrimis, utrinque glabris, bre- uissime petiolulatis. Petiolus communis, canaliculatis. Racemiaxillares, compositi, decumbentes, uiscosi, foliis breuiores. Flores albi-luteo, etpurpureo, tantisper variantes. Habitat in Apatzingam. Floret Decembri. %. Spinosus. Orobus foliis pinnatis, caule aculeato. Caulis fruticosus, oclipedalis, aculeatus. Rami alterni, suberecti, striati, willosi. Folia alterna, pinnata, foliolis triginta circiter, oblongis, utrinque uillosis, subtus albicantibus. Spine stipulares bine serncte, patentes. Racemi axillares simplices. Flores palide lutei, uexillo superné, purpurascen- te, nutantes. Legumina oblonga, subcompressa, villosa. Habitat in Oppido Tepalcatepec Prouincise Michoa- canensis. Floret Octobri. ». Occidentalis. Orobus foliis pinnatis, foliolibus oualis, oclilugis, caule ramoso, leguminibus lineari- bus depressis. Fl. Mex. Herba tripedalis, caule erecto, ramoso, tereli, striato, ad apicem pubescente. Folia pinnata foliolis octilugi plus, minusue ouali- bus, superne elabris, subtus sericeis. Stipule selaces. Racemi axillares, simplices, longitudine foliorum. Flores pallidé lutei, uexillo superné purpureo- striato, Legumina linearia, depressa, glabra. Habitat in Quahuayanee montibus. Florei Nouem- bri. O. G. PISUM. Satiuum. Pisum petiolis teretibus, stipulis in- ferné rotundatis, crenatis, pedunculis multifloris, Hort. Ups. 215. Pisum hortense maius, flore fructuque albo. €. B. P. 342. Tourn. p. 39%. Habitat in Europa et Mexicanis hortis, ubi Chi- charo uulgo adpellatur. O. G. LATHYRUS. Odoratus. Lathyrus pedunculis bifioris, cirrhis diphyllis; foliolis ouato-oblongis; leguminibus hir- sulis. Lathyrus disto platiphyllos, hirsutus, mollis, mag- no, et peramcwno flore odoro. Comm. Hort. 2. p, 219. t. 80. Habitat in Europe in Noue Hispaniz hortis. Flo- ret toto fere anno. O. G. ÚICIA. Siluatica. Uicia pedunculis multifloris, foliolis oualibus, stipulis denticulatis. Pall, It. 4. p. 370. Fl. Dan. t. 277. Uicia foliis ouatis, stipulis arguté dentatis, siliquis racemosis, pendulis, Hall. Helu. n. 426. t. 12, R. Habitat in Oppido Sanctee Rose prope Guanasua- tum et in Europe. Floret lulio. O. Onobrychiodes. Uicia pedunculis multifloris; floribus distantibus; foliolis linearibus; stipulis in- ferné denticulatis. — 119— Uicia foliis elipticis, floribus racemosis, erectis, sti- pulis arguté dentatis. Hall. Helu. n. 425. R. Habitat et floret cum precedenti. O. Faba. Uicia caule erecto, petiolis absque cirrhis. Mat. Med. 196. Horl. Cliff. 369. Faba flore candido lituris nigris, conspicus. €. B, P. 338. Tourn. p. 391. Habitat in temperatis Noue Hispanie satis et in Europa. O. Proprietas. Flores frasrantes el cosmetici. Seminum farina nutritiva, flatulenta el resolutiua ul vaudet. G. ASTRAGALUS. Contortuplicatus. Astrazalus canlescens pro- cumbens, leguminibus contortuplicatis, canaliculatis, uillosis. Pall. It. 4. p. 154. Astragalus repens, siliquis undulatis. Buxb. 3. p. ZAS Radix fibrosa, perpendicularis. Caulis procumbens, herbacens, strictis, sexquipe- dalis, tomentosus. Folia impari-pinnata, foliolis plurimis, oualibus, alternis, subsericels. Stipulee oualee, acule. Spice longé pedunculate. . Flores albi, inodore. Bractez lineari-lanceolate, ciliatee, Legumina recurua, superne canaliculala. Habitat in Ixtapalape circuitibus et Siberia. Flo- ret Oclobri. O. Amodites. Astragalus caule suffruticoso, erec- to, floribus axillaribus geminis, nulantibus, legumi- bus ouatis, glabris. Fl. Mex. Astragalus caulescens, suffruticosus, floribus gemi- nis, legsuminibus ouatis, didymis, lanatis. Suppl. p. 338. Astragalus Amodites. Pall. it. V. 2. p. 742. t. X. Caulis suffrulicosus, tripedalis, erectus, sericeus. Folia impari-pinnata, foliolis ovato-oblongis, sela- ceo-mucronaltis, sericeis. Pedunculi gemini, filiformes. Flores purpurei, nutantes. Bractee bine, ouale, concaue, hirsute, decidue. Legumina, ouata, gibba mucronata. Habitat in Mazatlami et Chilpantzingi agris, Sibe- riaque etiam Australi. Floret Maio. %. Mexicanus. Astragalus caule fruticoso, erecto, petiolis inermibus, floribus axillaribus, solitariis. Fl. Mex. Ic. 126. Frutex octipedalis, erectus. Rami alterni, erecto-patentes, teretes, glabri. Folia alterna, impari-pinnata, foliolis ujginti circi- ter, ouato-oblongis, setaceo-mucronatis, glabris. Stipulee membranacez, oblique, ouato-oblonge, Pedunculi axillares, solitafij, “uniflori, filiformes, uillosi, nutantes. Bractex bine, ouate, concauz, villose, decidue. Flores purpurei, nutantes. Legumina ouato-oblonza, glabra. Habitat in Sancti Angeli, Oppido prope Mexicum. Floret lunio. ». Precedenti valde affinis, cuius fortasse erit na- rietas. Formogus. Astragalus caule fruticoso, erecto, petiolis inermibus; leguminibus rhombeis. Fl, Mex. 10227: Frutex quinquepedalis, Rami scabri. Folia pinnata, foliolis ouatis, subsericeis. Racemi axillares. Flores rosei, erecti, elesantes. Legumina rhombea, glabra. Habitat in calidis Noue Hispaniz regionibus. Flo- ret lulio. ». Tomentosus. Astragalus caule erecto, folioso, tomentoso, floribus spicatis, leguminibus subulatis, cernuis. Fl. Mex. Caulis sexquidodrantalis, herbaceus, strictus, to- mentosus. Folia pinnata, foliolis elipticis, utrinque tomento- sis, Minimis. : Petioli superné canaliculati. Stipulee ouate, membranacez, persistentes. Spice axillares, pedunculatee. Flores pallidé lutei, minimi, inodori. Pedunculi communes quinqueanonlares. Legumina tereti, subulata, duplo calyce longiora, pendula, pedunculo communi herentia. Habitat in aridis Micheepolitanis agris. Floret Ju- nio. O. Stipulatus. Astragalus caule fruticoso, stipulis, bracteisque, reniformibus, persistentibus. Fl. Mex. Frutex octipedalis. Rami alterni, diffusi, teretes, glabri. Folia alterna, impari-pinnata, foliolis terdecim cir- citer, ouatis, setaceo-mucronalis, membranaceis, ulrinque glabris. Petioli communis teretes, elabri, basi clauati. Stipulee reniformes, amplexicaules, maxime, mem- branacee, persistentes, altera maiore. Racemi terminales, simplices. Bractex reniformes, distantes, opposite, stipulis consimiles. Flores alro-purpurei, gemini uel solitarii, € brac- tearum axillis. Pedicelli filiformes. Legumina oblonga, compressa, gibba, apice obtusa, stylo persistente, mucronala, basi atenuata. Habitat in Apatzingam. Florel Octobri, » — 120 — G. PHACA. Alpina. Phaca caulescens, erecta, glabra, foliis pinnatis; leguminibus oblongis, glabris, inflatis. Fl. Mex. Phaca caulescens, erecta, glabra, leguminibus oblongis, inflatis subpilosis. Astragalus caule erecto,ramosissimo,foliis elipticis, hirsutis, siliquis uesicaris. Hail. Helu. n. 401. R. Habitat in temperatis Huangui montibus el Euro- pa. Floret Iunio. O. Suberosa. Phaca arborescens, leguminibus te- tragonibus, inflalis, pendulis, petiolis spinescenti= bus. Fl. Mex. Arbuscula octipedalis, trunci, ramoruamque corlice suberoso. Rami alterni, suberecti. Folia alterna impari-pinnata, foliolis quindecim, circiter, oualibus, paruis, utrinque glabris. Racemi axillaris terminalesque, simplices. Flores lutei. Legumina inflata, quadrangularia, glabra, nu- tantia. Habitat in calidis Mazatlami montibus, similibus- que aliis Noue Hispanie locis. Floret lulio. k. G. PSORALEA. Dalea. Psoralea foliis pinnatis, spicis cylindricis terminalibus. Ic. 308. Psoralea annua. Mill. Dict. n. 6. Dalea Hort. Cliff. 363. t. 22. Caulis herbaceus, sesquipedalis, ramosus, erectus, strictus, striatus. Rami alterni directione et configuratione caulis. Folia pinnata, foliolis quinque, aut septem lineari- lanceolatis, subtus puncticulatis, glabris. Stipule subulale ab intimam petiolorum basim. Spice terminales cylindrica. Bractew ouale, acuminate, imbricate, calyce lon- giores, margine membranacee, ciliatez, pallide punctate fenestrate. Flores coerulei, uexillo albo, breuiore, ascenden- te, staminibus monadelphis, seminibus uillosis. Habitat in humidis Chilapse montibus el Ueracru- ce. Floret Augusto. O. Leevigata. Pscralea foliis pinnatis, punctis, mar- ginalibus excauatis, pedunculis lateralibus racemo- sis, stipulis tuberculosis acutis. Fl. Mex. Psoralea foliis pinnatis, slipulis solidis, subacuúis, minutissimis. Supp. p. 339. Suffrutex quinquepedalis. Rami alterni, teretes, glaberrimi, atro-rubentes. Folia pinnata, foliolis marginalibus excauatis uix manifextis. Stipule tuberculose minime, rigidiusculee, sin- gulo petiolorum latere. Racemuli laterales simplices, subseptem flori. Flores purpurei, uexillo albo breuissimo, calycibus striatis, eslandulatis. Habitat in Sancti Hyeronymi montibus inditione Chilape. Floret Augusto. Y. Procumbens. Psoralea foliis pinnatis, spicis oppositifoliis, caule herbaceo, procumbente. Fl. Mex. Ic. 310. Caulis herbaceus, procumbens. Rami berbaceus procumbens. Rami diffussi in terram depressi, bipedales, tere- tes, subrubri, pubescentes. Folia alterna, pinnata, foliolis quindecim, odali- oblongus, obtusis, punclatis subtus conuexiusculis, punctis marginalibus diaphanis. Stipulee selacez, intus pelioloram basi insidentes. Spice oppositifoliee, laxee. Bractee minime, oval. Corollee albe uexillo breuiore, carina apice put- purea. Slamina monadelphia. Legumina glabra. Habitat prope Chilapam. Floret lulio. O. Alopecurus. Psoralea foliis pinnatis, peduncu- lis longissimis, nudis, spicis ouato-oblongis, termi- nalibus. Fl. Mex. Ic. 137. Caulis herbaceus, strictus, bidodrantalis, erectus, sericeus. Rami radicales configuratione, longitudine et di- rectione primarii, floriferi, conferti, indiuisi ex eo- dem puncto orti, subsericel. Folia alierna, pinnata, foliolis septem adquindecim ouato-oblongis, acutis, subsericeis, intermediis nu- merosioribus. Stipule subulate, ciliatee ad intimam petiolorum basim. Pedunculi terminales, teretes, striall, sericei, cau- le dimidio longiores. Spice ouato-oblonge. Bractex subulatee, sericeo-ciliatee, calycibus lon- glores. Flores purpurei, uexilloalbicante, breuissimo. Semina uillosa. Habitat in Chilapee pratis. Floret Augusto. O. Citrodora. Psoralea, foliis pinnatis, foliolis mar- gine punctalis, spicis terminalibus. Fl. Mex. lc. 136. 307. Caulis suffruticosus sesquipedalis, erectus, teres, elaber, ramosissimus. Folia impari-pinnata, foliolis uiginti ad quadra- ginta, oblongis, glabris, margine punctis diaphanis notatis. Stipule breuissimee, tuberculato-scabre. Spice oblonge, terminales, breues. — 121 — Flores purpurei. Bractezx ovate concaue, membranacew, deciduzo, uix calycibus longiores. Habitat in Chilaps montibus. Floret fulio. 2. Folia digitis fricata citri odorem spirant. Luteola. Psoralea foliis pinnatis, foliolís elipti- cis, punctatis, spicis terminalibus, breuissimis, caule fruticoso. Fl. Mex. Frutex quinquepedalis, eracilis. Rami alterni, teretes, glabri, subrubri. Folia alterna, impari-pinnata, foliolis uigintiquin- que circiter, ouali-oblongis notalis. Spice terminales, ex ultimisque foliorum axillis, pedunculalee, breues, oblonge. Calyces sericeis siue punctis. Corollee lutexe, carina apice purpurascenle, uexi- llo alisque longiores. Habitat in Sancti Angeli oppido ad riuulorum mar- gines. Floret Augusto. h. Folia eiusdem ac precedentis, odorem citrinum digitis fricala spirant. Polistachia. Psoralea foliis pinnatis, foliolis li- nearibus, spicis terminalibus oblongis, caule herba- ceo, strialo. Fl. Mex. Caulis herbaceus, strictus, tripedalis, erectus, stria- tus, glaber. Rami alterni, graciles, namerosi, ex caulinorum foliorum alis assurgentes. Folia alterna, impari-pinnata, foliolis trisintaquin- que circiter, linearibus, petiolulatis, margineque elandulis, minutissimis punctatis. Spice terminales, oblongee, dense. Calyces punctati, dentibus cilialo, sericeis. Flores purpurel. Habitat in Chilapse montibus. Floret Aucusto. O. Sericea. Psoralea foliis pinnatis heptaphyllis, spi- cis terminalibus conicis. Fl. Mex. Sufírutex bipedalis. Rami alterni, erecti, sericeo-lomentosi, graciles. Folia alterna, impari-pinnata, foliolis circiter no- uem, elipticis, utrinque sericeis. Spice terminales, conicee, sericez, Flores purpurei, minimi, uixextra calycem pro- duci. Habitatin Zitlatee montibus. Floret Septembri. 2. Arborea. Psoralea foliis pinnatis, foliolis alternis, spicis filiformibus nudis, caule arboreo. Fl. Mex. Arbor vigintiquinquepedalis, frondosa. Rami numerosi, alterni, patentes, glabri. Folia alterna, pinnata, foliolis quindecim circiter, subelipticis, inltegerrimis, punctis flauis numerosissi- mis iusculptis, breuissime petiolulatis. Spicee axillares, simplices, terminales, ramose, fi- Iformes, bracteis destitutee. Flores lutei, patentissimi, diuersa 4 congeneribus facie sese afferentes. 17 Calyces semiquinquefidi, tuberculis rubentibus punetati, cum fructu aucti, laciniis patentibus, sequa- libus, instar corollee lutez apparentes. Stamina ad basim fere discreta, insequalia. Legumina subouata, compressa, acuminata, tuber- culis scabriusca. Habitat in Oppido Apatzingam. Floret Octobri. ». Fruticosa. Psoralea foliis pinnatis, foliolis nu- dis, caule fruticoso. Fl. Mex. Frutex quinquepedalis. Rami alterni, erecti, striati, cinerel. Folia alterna, pinnata, foliolis undecim circiter, oppositis, ouali, oblongis, integerrimis, punctatis, elabris, subsessilibus. Spice axillares, terminalesque, elongate, sensim attenuate, nude. Flores albi, petalis patentibus, subequalibus, papi- lionaceis corollis sat dissimiles. Calyces quinquedentati, ineequales, precedentibus dissimiles, tuberculis conspicuis, destiluti, striisque quinis nigricantibus, subangulati. Stamina corolla longiora, erecto —patentia, bast tantum coalita, antheris fuluis. Habitat et floret cum precedenti. ». G. TRIFOLIUM. Melilotus. Trifolium leguminibus racemosis, nudis, dispermis, rugosis, acutis, caule erecto. Mat. Med. p. 199. Gmel. Lib. 4, p. 23. t.7. Riuin. t. 6. Officinalis. Mellilotus Officinarum Germaniz. C. B. P. 331. Tourn. p. 407. Habitat Mexici et in pruinus Europa locis. é. Proprietas. Flores et folia fragrantiía, mucilagino- sa, resolutiua, emolienti, et laxante ul predita, usu ueniunt in disuria, leucorhcea, tumoribus et in infla- mationibus. G. ASCHINOMENE. Aspera. Eschinomene caule herbaceo, scabro. leguminum articulis medio scabro. Aschinomene caule scabro, folio infimo quadri- pinni. Hort. Cliff. 365. Herba bipedalis, caule ramoso, scabro, tereti, striato, fistuloso, ramis consimilibus. Folia pinnata foliolis sexaginta circiter,lineari, 0b- tusis, seta terminalis glabris. Stipule lineari-lanceolatee, oblique, membrana- ce, basi libere. Pedunculi laterales subbiflori. Bractes cordatez, ciliates. Flores decolores, seu pallide lutei, bracteis binis, oblongis, setaceo denticulatis, calycem suslinenti- bus. Leguminalinearia, scabra, altero latere emargina- ta, pendula, articulis terdecim. Habital in prediis Xorullo uicinis et India Orien- tali, Floret Augusto. O. Americana. Eschinomene caule herbaceo,his- pido, leguminum articulis semicordatis, foliolis acu- minatis, bracteis ciliatis. Act. Petrop. 1763. p. 321. tds Hedysarum caule hirsuto, Mimosee foliis alatis, pinnis acutis minimé gramineis, Sloan. lam. 74, hist. 1. p. 186. t. 118. f. 3. Caulis herbaceus, bipedalis, hispidus. Rami alterni, erecto-patentes, consimiles. Folía alterna, pinnata, foliolis plurimis, linearibus, acutis, elabris. Stipule utrinque lineari-lanceolatee, basi libere, medietate adfixe. Racemi terminales, i¡ugue ultimis foliorum axilllis. Flores lutei, parui, Bractes ouato-acuminatee, ciliateo. Leguminum articula semicordata, pendula. Habitat in calidis Ayacapixtlee agris, aliisque No- ue Hispaniz locis et lamaica. Floret Octobri. O. Indica. XKschinomene caule herbaceo, leuis, le- euminibus leeuibus, hinc torocis, obtusis, foliolis obtusis. Royen Luzdb. 385. Gajatus Rumph. Amb. 4. p. 64. t. 2%, Nelli-talli. Reed. Malab. 9. p. 31. t. 18. Caulis herbaceus, tripedalis. Rami alterni, striati, pilis manifesté et abundé excretoriis hirsuti. Folia pinnata, foliolis linearibus, obtusis. Pedunculi ex ramulis axillaribus communis, trifori. Flores pallide luter. Legumina hinc truncata, obtusa, torulosa, cernva, polisperma. Habitat prope Oushunahuacam in Temisci heere- ditate, ac in India Orientali. Floret Aucusto. O. Pumilla. Eschinomene caule herbaceo, leui, foliolis acuminatis, legumibus binc serratis, medis scabris. Mill. Dict. n. 5. Ic. 226, Hedysarum magnum, anuum, minus Zeylanicum, Mimose foliis. Tourn. p. 402. Fl. Zey!. 551. Herba sexquipedalis pro radicem ramosa. Rami alterni, teretes, subrubri, elabri. Folia alterna, pinnata, foliolis linearibus, acutis, elabris, numerosis, contiguis. Stipulee lineariJanceo!ate, membranacez, basi li- berz. Racemi terminales, laxi. Flores lutei, parui. Legumina sutura altera serrata, supra semina scabra. Habitat in temperalis el calidis Nouee Hispanic lo- cis, ac. India. Floret Septembri. O. Fruticosa. Aschinomene caule fruticoso, lui, leguaminum articulis semicircularibus, glabris. Fl. Mex. Frutex quadripedalis,ramis alternis, diffusis, punc- tis albis prominentibus conspersis. Folia pinnata, foliolis quinquaginta circiter, linea- ribus, acutis. Stipule lineari-subulate, erecte. Flores parui, luteo-purpurei, axillares, inter folia- cel, subsessiles. Bractez selacez. Legumina articulis subternis, semicircularibus, elabris. Habitat in Apatzingam. Floret Septembri. k. G. HEDYSARUM. Linifolium. Hedysarum foliis simplicibus, li- nearibus, canis; caule prostrato, leguminibus globo- sis. Suppl. p. 331. Habitat in montibus Xorullo uicinis et in India Orientali. Floret Augusto. O. Diphyllum. Hedysarum foliis binatis, petiola- tis, bracteis geminis, ovalis, acutis, sessilibus. Syst. Ueg. 560. lc. 430. Hedysarum herbaceum, procumbens, foltis gemi- nalis; spicis foliatis terminalibus. Brown. lam. 301. Herba sexquidodrantalis, caule tereti, filiformi, procumbente, raro erecto, nec nisi in calidioribus. Folia coniugata, rara lineari-oblonga,acula, elabra. Petioli filiformes. Slipulee limeari-lanceolatee medio adfixee, basi api= ceque libere, persistentes. Spice terminales depresse. Bractez ouato-lanceolate, neruose, cilialee, basi libere, persistentes. Flores lutei, vix extra bracteas exserlt. Legumina subirisperma, scabra, bracteis cooper- ta, artículis altero-margine sinuatis. Habitat et floret cum precedenti. O. Retrofiexum. Hedysarum foliis ternalis, oua- tis;racemis erectis, leguminibus pendulis, multiarti- culatis, utrinque repandis. Fl. Mex. Hedysarum foliis ternatis, racemis erectis, legu- minibus pendulis multiarticulatis. Frutex tripedalis, erectus, angulatus. Folia ternato-ovala, superne elabra,subtus sericea. Suúpule subulate. Racemi laterales, ter minalesque. Pedunculi filiformes, pendull. Flores albido-purpurascentes. Legumina articulis plurimis, rhombeis, compres-* sis, utrinque repandeo, glabra. Habitat in Tepelpe cliuo prope Mexicum el in In- dia. Floret Septembri. ». Marilandicum. Hedysarum foliis ternatis, fo- liolis subrotundis, caule frutescente, ramosissimo, leguminibus articulatis, lauibus. Gronou. Uirg. 109, ¿2 A — 123 — Hedysarunm trifoliatum siliqua breuiore. Dill. Elth. 47%. 4. 144. £. 171. Frulex quinquepedalis, teres, glaber, coloratus, Folia ternata, subrotunda, utrinque glabra. Stipules setacése. Racemi axillares simplices, terminalis maior com- positus. Flores purpurel. Legumina leuia. Habitat in calidis Nous Hispanise regionibus, Ca- rolina, Uirginia et Marilandia. Floret fulio. ». Frutescens. Hedysarum foliis ternatis, ouato- oblongis, subtus uillosis, caule frutescente; legumi- nibus glabris, polispermis. Fl. Mex. Hedysarum foliis ternatis, subouatis, subtus uillo- sis, caule frutescente. Gronou. Uirg. 109. Hedysarum foliis ternatis, ouato-lanceolatis, subtus uillosis, caule frutescente, uilloso. Mill. Dict. n. 16. Frulex octipedalis, subangulatus, subruber, ul- llosus. Folia ternata, ouato-oblonga; superné glabra, sub- tus pubescentia. Petioli triquetri. Stipulee ad basim petioli communis, ouate, mem- branacex, decidue, partialinm setacese, magis per- sistentes. Racemi axillares, paniculati, terminale maiore. Flores intensé uiolacei, ut plurimum gemini. Legumina articulis sexconcatenata, complanata, glabra. Habitat im Oppido Sanctee Marie de Tetela et Úir- ginia. Floret Octobri. R: Tiridiflorum. Hedysarum foliis ternatis, oblon- gis, caule erecto, scabro, racemis longissimis, erectis, leguminibus scabris. Fl. Mex. Hedysarum foliis ternatis, acutiusculis, caule erecto, racemo longissimis, erectis. Gronou. Úirg. 108. Onobrychis Americana floribus spicalis, foliis ter- nis canescentibus, siliquis asperis. Pluk. Alm. 276. t. 308. f. 6. Burm. Caulis herbaceus, strictus, bipedalis, erectus, sta- briusculus, uillosus. Folia ternata, oblonga, uiridi-albicantia, uillosa. Stipule cauline, lanceolatee, scariose, foliacez, subulatee. Racemus terminalis, longissimus. Flores uirides, bini subsingula bractea, ouata, acu- ta, concaua, membranacea. Habitat in Chilpantzingimontibus el Virginia. Flo- ret lulio. 3. Quingqueangulatum. Hedysarum foliis ter- matis, ouato-subrotundis, subtus sericeis, caule her- baceo, procumbente, leguminibus racemosis scabris. Fl. Mex. Tlalchichicpatli. Hern. Mex. 421. Caulis herbacens, echinatus, strictus, procumbens, pentagonus, quinquesulcatus. Folia ternata, ouato-rubrotunda, raro rhombea, subtus subsericea. Petioli triquetri, striati, echinati. Stipule petiolares, semicordatee, apice selaceo- mucronale, foliacez, subulate. Racemi axillares, terminalesque longissimi. Legumina articulis quinque, emarginatis, scabris, nutantibus. Habitat in calidis Nouee Hispanize regionibus. Flo- ret lunio. d. : Mexicanum. Hedysarum foliis simplicibus, li- nearibus, caule erecto, racemís oppositifoliis, lesu- minibus sexarticulatis, compressis. Fl. Mex. Frutex bipedalis, teres, glaber. Folia alterna, lineari, utrinque glabra, suberecta, breuissime petiolata. Stipulee selacez. Racemioppositifolii, elongati, terminales longissi- mi. Bractes ouate, acute, decidue. Pedicelli solitari. Flores uiridi-ccerulei. Legumina depressa, articulis sexconcatenatis. Habitatin Chilpanzingicircuitibus. FloretIulio. ». Grandiflorum. Hedysarumn foliis pinnatis, bi- lugis, partialibus obcordatis, leguminibus teretibus, dispermis. Fl. Mex. Ic. 444. Herba quadripedalis, caule tereti, flexuoso, glabro, geniculato, atro-rubente. Rami alterni cauli similes. Folia alterna, biluga; partialia, opposita, obcordata, punciata, glaberrima. Petioli communes, teretes, longissimi, subcanali- culati; partiales breuissimi, pilosi. Stipule bin, subrotunde, decidue, uenis pur- pureis, exilibus, reticulatim dispositis. Racemi axillares, simplices, laxi. Flores lutei, elegantes, congeneribus maiores, so- litaril, nutantes. Bractex bine, congeneribus similes. Legumina exigua, elabra, biarticulala. Habitat in Patzquari montibus. Floret Augusto et Septembri. O. Procumbens. Hedysarum foliis ternatis, oblon- gis, caule procumbente, leguminibus racemosis, sca- bris, infimis monospermis. Fl. Mex. Radix fibrosa, perpendicularis. Caulis herbaceus, procumbens, strictus, scaber. Folia alterna, oblonga, superne glabra, subtus ul- lloso-albicantia. Stipules setacez. Racemi terminales, simplices, laxi, ascendentes. Flores gemine é uiridi purpurascentes. Legumina superiora, articulis quatuor, ad sex: in- fima, monosperma, scabra. — => Habitat in Ayacapixtla. Floret Nouembri. O. Suffrutex uolubilis, altiorum arborum summita-* Scandens. Hedysarum foliis ternatis, ouato-| tes fere pertingens. oblongis; racemis pendulis, leguminibus teretibus, caule scandente. Fl. Mex. Caulis herbaceus, strictus, quinqueangularis, sca- briusculus, scandens. Rami alterni, cauli consimiles. Folia ternata, foliolis ouato-oblongis. Racemi terminales simplices. Flores uiolacel, parul. Legumina teretia, scabra, articulis septem. Habitat in Coahuayane pratis. Floret Septem- bri. O. Prismaticum. Hedysarum foliis pinnatis; le- guminibus geminis, prismaticis, glabris, erectis, cau- le fruticoso. Fl. Mex. Frulex quinquepedalis. Rami patente, diffusi, alterni, elabri, striati. Folia alterna, impari-pinnata, foliolis quinque, al- ternis, obouatis, subsericeis, subtus albidioribus. Stipule subulate, erecte. Flores lutei, axillares, raro interfoliacei, gemini, nonnumquam solitarii, sessiles. Legumina erecta, prismatica, acuminata, glabra, articulis circiter quatuor prominentibus composita, ¡llisque circumsisa. Habitat in Coahuayane agris. Floret Autumno. » . G. CORONILLA. Ualentina. Coronilla fruticosa foliis subnoue- nis, stipulis suborbiculatis. Mill. Diet. u. 3. ic. t. 107. Coronilla fruticosa, leguminibus teretibus, pedun- culis multifloris. Saw. Monsp. 235. Habitat in plurimis Europe resionibus nunc uero eliam, in Regio horto Mexicano. ». G. GLYCINE. Ensiformis. Glycine foliis ternatis, lesumini- bus acinaciformis. Fl. Mex, lc. 131. Suffrutex uolubilis. Canlis teres, simplex, propeapicem tomentosus. Folia'alterna, ternata, ouata, acula, integerrima, elabra. Stipule oblongx,acuminale,erecle, persistentes. Racemi axillares, simplices, nutantes. Flores purpureo-ccerulei, elegantes, inodori, hre- viter pedicellati. Legumina acinaciformia, ferrugineo-tomentosa. Habital in temperatis Nou Hispanize locis. Floret Octobris. Y. Americana. Glycine uolubilis, foliis ternatis, oualis, racemis pendulis, lesuminibus teretibus. Fl. Mex. Caulis teres, volubilis, glaber, luis, cinerescens. Folia alterna, ternata, integerrima, glabra; latera- lia suboblicua; intermedium longius, petiolatum, aculius. Stipule oblonge, acuminate. Racemi axillares, eleganti, nutantes. Flores purpureo-ccerulei, elegantes, inodori; plu- rimi abortientes. Legumina teretia, acuminata, glabra, dodrantalia. Habitat in umbrosis Coahuayanee nemoribus. Flo- ret Octobil. Y. G. CLITORIA. Uirginiana. Clitoria foliis ternatis, calycibus geminis campanulatis. Gronou. Uire. 44. Clitoria maior scandens floribus geminatis. Brow. lam. 298. Clitorius trifolíus flore minore, cceruleo. Dill. Elth. 90. t. 76. f. S7. Caulis uolubilis, herbaceus, teres, filiformes, gla- ber, simplex. Folia alterna, ternata, foliolis ouatis, acutis, gla- bris, laleralibus basi altera breuioribus. Stipule oblongo-subulate. Pedunculi axillares, breues, pauciflori, subrace- mosi. Flores ccerulei, elegantes, inodori, calycibus ge- minis campanulalis. Habital in prediis Xorullo uicinis. Floret Septem- bri. O. Racemosa. Cliloria foliis ternalis, racemis flo- ribusque pendulis. Fl. Mex. Ic. 423. Caulis herhaceus, strictus, uolubilis, teres,uillosus. Folia alterna, ternata, ouata, acuminala, inlege- rrima. Petiolus communis longus, teres, hasi clavatus; propi, breuissimi, crassiuscull. Supule inferiores ouatee, concaue, acuminate, pa- teni -reflexee; superiores, subulale, erecto, Racemi laterales, simplices, penduli. Pedunculi solitarii, gemine, penduli. Flores albo, purpuresque variegati, elegantissimi. Legumina plana, longissima. Habitat in Coabuayana. Floret Nouembri. O. G. INDIGOFERA. Eneaphylla. Indigofera folis pinnatis, oblon- gis, caule procumbente, racemis axillaribus. Fl. Mex Ice Indigofera foliis pinnatis,cunealis, septenibus, cau- libus prostralis, spicis lateralibus. Hedysarum prostratum. Mantiss. 1. p. 102. Burm. Ind. 168. t. 55. f. l. Caulis fruticosus sexquidodrantalis, procumbens, pentagonus. Folia pinnata, foliolis quindecim, lineari-oblongis, setaceo=mucronatis, subtus uilloso-albicantibus. Stipule subulalee, Racemi axillares. Bractes minime, selaces. Flores coccinel, subsessiles. Legumina polisperma,subeylindrica, ulringueacu- minata, pendula, stylo persistenti, reflexo. Habitat in Chilapee collibus et India Orientali. Flo- ret Augusto. kh. Anil. Indigofera foliis pinnatis, ouali-oblongis, ra- cemis subspicatis, breuibus; leguminibus reclinatis, recuruis. Fl. Mex. Indigora foliis pinnatis, lanceolatis, racemis breui- bus, caule suffruticoso. Indigofera foliis pinnaus, foliolis elipticis, acutius- culis, leguminibus reclinatis, recuruis, caule erecto. Mantiss. 2. p. 272. Xuibquilitl. pitzabac. Hern. Mex. 108. Suffírutex tripedalis Indigofera Timtorise simi- llimus. Rami alterni suberecti, teretes, uilloso-albicantes. Folia impari-pinnala, foliolis ouali-oblongis, su- perné glabris, subtus villoso-albicantibus, eequali- bus. Racemiaxillares, laleralesue, subspicati, foltis bre- ulores. Legumina polisperma, subterelia, nfucronata, su- turis eibbosiora superiore dehiscentia. Habitat passim in calidis Nouee Hispaniz regioni- bus et in India. Floret Septembri. 2. Proprietas. Plante hulus puluis ulceribus, urina prius ablutis mederifertur, quapropter Palancapalli á plerisque nuncupatur. Folia etiam contusa capiti- que puerorum admota, dolorem, ac colorem ingen- tem extinguunt, idque illita cerebro aqua resoluta prestant. Hern. |. c. OEconomia. OEconomicos usus referre supercede- mus modo donec de tinctoriis vegatalibus Mexicano- rum opusculum, ad umbilicuam ducamus. Tinetoria. Indigofera foliis pinnatis, impari et superioribus ouatis; inferioribus oblongis, racemis breuibus; caule suffruticoso. Fl. Mex. Indigofera foliis pinnatis,ouatis, racemis breuibus; caule sufíruticoso. Indigofera leguminibus arcualis, incanis, racemis folio breuioribus. Amcen. Acad. 1. p. 408. Mill. Dict:m. 1. 16.1. 34: Habitat in Noua Hispania et in India. ». Stricta. Indigofera fruticosa, erecta, foltis pinna- tis, glabris, oblongis; racemis axillaribus uix pedun- culatis. Supp. p. 334. Habitat in calidis Nous Hispaniz regionibus et Capitee Bone. Spei. Floret Iunio. ».. Atropurpurea. Indizofera foliispinnatis, oblon- gis, racemis axillaribus, leguminibus pendulis, tri- quetris. Fl. Mex. Frutex octopedalis. Rami alterni, striato-angulali, fuscescentes, Folia impari-pinnata, nouemiuga, foliolis oblon- gis, glabris, senioribus setaceo-mucronatis, fusco maculalis, Stipule setaces, singulo peliolulorum baseos: par- Lialibus maioribus., Racemi axillares, longissimi. Flores atro-purpurej, uexillo super alas incum- bente. Calyces minimi, labio superiore hreviore, obtusi- ssimo, integerrimo, jnferiore tridentato. Legumina subulata, triquetra, pendula. Habitat in Tixtle montibus. Floret lulio. ». G. CICER. Arietinum. Cicer foliis serratis. 370. Mat. Med. 197. Cicer satiuum. €. B. P. 347. Camer. Epit. p. 204. Tourn. p. 389. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. UÚulgo Garbanzo. Proprietas. Semina, que nutritiva, et flatulenta sunt, uirtule diuretica lythontritica, el expellente pollent. Hort. Cliff. G. CYTISUS. Nigricans. Cytisus racemis simplicibus, ereclis, foliolis ouato-oblongis, glabris, leguminibus moni- liformibus. Fl. Mex. Cytisus racemis erectis, simplicibus, foliolis ouato oblongis. Mill. Diet. n. 3. ic. t. 117. f. 4. Cytisus foliis ouatis, nitidis, floribus spicatis, cer- nuis, calycibus el siliquis sericeis. Hall. Helu. n. 361. Habitat in maris Chapalici littore (ubi Mezquite ab Indis appellatur) el in Europa. Floret toto anno. ».. Cayanus?? Cylisusracemis axillaribus, erectis; foliolis sublanceolatis, tomentosis, intermedio lon- guis petiolato. Fl. Zeyl. 354. lacq. Obs. 1. p. 1. Cytisus foliis ouato-oblongis, elabris, racemis axi- llaribus; foriferis erectis, frutiferis cernuis. Fl. Mex. Cyusus foliomolli, iucano, siliquis orobis, contortis etacutis. Burm. Zeyl. 86. t. 37. Cytisus fructescens. Plum. Sp. 19. 1c. 114. f. 2. Phaseolus erectus, incanus, siliquis torosis. Pluk. Alm. 290. t. 213. £. 3. Thera paeru. Reed. Malab. 6. t. 13. Arbuscula uigintipedalis, ramis alternis, patenú- diffusis, Leretibus, elabris, albicantibus. — 126 — Folia alterna, impari-pinnala, foliolis uiginti quin- que circiter, ouato-oblongis, utrinque glabris, termi- nali longius petiolato. Petiolus communis basi clanatus. Racemi axillares simplices folio breuiores; florife- ri erecti, frucliferi, cernul. Flores dilute purpurei. Legumina oblonga, subcompressa, isthimis trans- uversis interrupta. Habitat in Apatzingam, aliisque calidioribus locis, et in India. Floret Nouembri. ». CLASSIS XVIII. POLYADELPHIA PENTANDRIA. G. THEOBROMA. Cacao. Theobroma foliis integerrimis. Hort. Cliff. 397. Amcen. Acad. 7. p. 256. lacq. Obs. p. 2. Mat. Med. 201. Arbor cauca infera Americana. Piuk. Alm. 40. t. 268. f. 3. Cacahuaquahuitl. Hern. Mex. 79. Habitat in utraque America et Americanis Insu- lis. k. Proprietas. Butyrum ex nucleis excorticatis, (rl- tisque coctionem extractum debilem ac molliuscu- lum, gratum tamen odorem spirat. indole imprimis blando, pinguique dulciusculo sapore sese commen- dal, quo sit ut ad coccarum hemorroidum dolores teniendos, labiorum mammarumque fissuras sanan- das insieni cum fructa abdibeatur. Ex eisdem nu- cleis excorticalus ac super mortarium lapidem pru- nis suppositis calefactum pistillo itidem lapideo inte- neriorem puluerem comminulis saccharoque, perin- de commixtis uarial pro biuentium libitu ponderis mensura, el cinamoni cortizi puluerizato pasta hodie, ¡am notissima ac chocolale nomine ubique uulgata conficitur que seruidá diluta, eratissimam exhibet potionem, acque inter huc usque cognitas substan- tias maxime analeplicam de qua alibi fusius acturos nos pollicemux . OEconomia. Nuclei crudi priscis Indis naummorum uices sapplebant; adhucdum in plerisque prouinciis lisdem necessaria ueneunt. Guazuma. Teobroma foliis serratis. Hort. Cliff. LTS O! Guazuma arbor Ulmifolía, fructu expurpureo ni- oro. Plum. Gen. 36. 10. 14%. Calyx. Periantbium triphyllum,foliolis ouatis, acu- lis, reuolutis, altero minore. Corolla. Petala quinque unguiculata, quinque ner- via, subroltunda, concauo-galeata, singulo seta bifida cornula. Nectarium campanulatum, erecto-palens, petalis minus, foliolis quinque, ouato-lanceolatis, connexis. Stamina. Filamenta quinque, subulata, longitudine nectarii, cul radiorum instar adnascuntur, apice tri- fido. Antherz in singulis staminibus terne, raro plures paucioresue, tectee pelalorum fornice. Pistillum. Germen ouatum; stylus semiquinque- fidus, longitudine neclaril. Stigmata acuta. Pericarpium. Capsula ouato-oblonga, lignosa, mu- ricata, quinqueloculares, quinqueualuis. Semina plurima ouato-angulata. Caulis arboreus quadriorgyalis. Rami alterni, erecto-patentes, apice tomentosi. Folia alterna cordato-ouata, inequaliter serrata, subtomentosa. Petioli breuisi basi altenuall. Flores axillares, corymbosi, lutescentes, setís pe- talolum purpureis. Stigma quinquefidum. Habital in moderate calidis Nous Hispaniz locis et lamaica. Florel Augusto. h. Quaucholotl uel Guacimo. Hern. Mex. 401. UÚulgo Quaulote. Proprietas. Puluis foliorum inspersus umbilicalis wtulorum uermes, in calidis regionibus frequentissi- mos necat. Nonnulle etiam asserunt Fructuum decoctum in Scorpionum morsu ulilissimo. * ICOSANDRIA. G. CITRUS. Medica. Citrus petiolis linearibus. Ho:t. Cliff. 379. Mat. Med. 201. Malus Medica. C. B.P. 433. Limon uulgaris. Tourn. p. 621. Knorr. Del. 1.1106: Habitatin toto fere orbe in temperatis precipue, calidisque locis. %. Proprietas. Cortex maturus cilrii et limonii car- diaca, expellente et stomachali ui gaudet medula sué- cusque, .semina antibelmintica, flores autem ana- leplici. Aurantium. Citrus petiolis alatis, foliis acu- minatis. Horl. Cliff. 379. Mat. Met. 202. Aurantium acri, seu dulci medulla vulgare. Tourn. p. 620. Habitat cum preecedenti. Proprietas. Cortex malurux, folia floresque toni- ca, stomachali, roborante expellente uirtute pollent. Epilepticis Hipocondriacisque conferunt, Histericis — 127 — etiam. Icteris et Scorbutis prosunt. Succus refrige- rans el diureticus. Decoctum aut infusum omnium Aurantiorum mire fluxum mensium inmodicum sis- tit, ut experientia testalur. Decumanus. Citrus petiolis alatis, foliis obtu- sis emarginatis. Sist. Ueg. p. 580. Ic. 318. Limon Decumanus. Rumph. Amb. 2. p. 96. t. 2%. 2 Malus Aurantia fructu,rotundo-maximo, pallescen- te, capus humanum excedente. Sloan. lam. 222. Hol o Mo e Habital in Noua Hispania. Americanis Insulis et in India. ». Trifoliata. Citrus foliis ternatis. Ssé, seu karatas. Hemph. Amcen. 801. t. 802, Arbuscula quindecimpedalis. Rami alterni, patentes. Folía alterna, ternata,foliolis ovatis, serralis,utrin- que glabris, nitidisque. Petiolus communis serratus; proprii, teretes, bre- vissimi. Spine axillares, solitarise, patentes, basi latiores, depresse. Flores albi, tripetalit, solitarit, supra axillas spi- narum sessiles. Stamina sex, distincta, petalis duplo longiora. Bacex subrotunde ceresiformes, pulpa uiscida im- fartee. Habitat in Acapulzi hortis et faponia, Floret Oc- tobri. ». Uulzo Sinensis Limonulus. Usus. Conditura é baccis parata magni ab Indige- nis habetur. POLYANDRIA. G. SYMPLOCOS. Martinicensis. Symplocos foliis lanceolatis, serratis, peliolatis, Fl. Mex. Ic. 425. Symplocos lacq. Amer. 166. Cofer Indis Pirituensibus uocata, frutex alterior foliis oblongis. Lceflina. 309. Calyx. Perianthium monophyllum campanulatum, 4 quinquefidum, laciniis subrotundis erectis, membra- naceum, persistens. Corolla. Petala quinque cblonza, obtusa, erecta, - superne, patenti-reuoluta, inferne, filamentis in cor- pus unum connata. Stamina. Filamenta plurima, subulala, compressa, quadruplici serie disposita, inferiora breuiora, tubo corollz acereta, anthere simplices, subrotundz. Pistillum. Germen superom subrotundunm, stylus filiformis longitudine staminum, stigma capitatum, trigono-emarginalum. Arbuscula elegans quindecimpedalis, caule tereti, elabro. Rami alterni, patentissimi. Folia alterna, oblongo-lanceolata, serrata, pelln- cida. Petioli breuissim1, atro-rubentes. Racemi axillares; simplices, petiolo breuiores sub- quinqueflori. Flores albo-rubentes, breuissime pedicellat. Habitat in calídioribus, Nouee Hispaniz locis. Flo- rel Octobri. ». G. HYPERICUM. Perforatum. Hypericum floribus trigyniis, can- Je ancipiti, foliis obtusis, pellucido-punctatis. Hort. Cliff. 380. Mat. Med. 203. Hipericum floribus trigyniis, petalis uno latere crenatis, caule ancipiti. Scop. Carn. ed. 2. n. 944, Habitat in Europa et prope Mexicum. Floret Au- gusto. 2. Proprietas. Herba flores semina balsamica uulne- raria, resolutiva, antihelmintica, heemopthysi con- ferunt, similibusque morbis. CLASSIS XIX. SYNGENESIA POLYGAMIA AQUALIS. G. SCORZONERA. Graminifolia. Scorzonera foliis lineari-ensi- formibus, integris, carinalis. lacq. Obs. 4. p. 13. t. 100. Scorzonera Lusitánica eramineo folio, flore palli- de luteo. Tourn. p. 477. Buxb. cent. 2. p. 26. t. 21. Habitat in agris Mexico uicinis Siberia et Lusita- nia. Floret Augusto. O. Angustifolia. Scorzonera foliis subulalis, inte- eris, pedunculo incressato, caule basi uilloso. Jacq. Uindob. 140. Gou. Hort. 406. Scorzonera caule nudo, unifloro, foliis linearibus. Hall. Helu. n. 11. Habitat in Sancti Angeli oppido prope Mexicum plurimisque Europe prouinciis. Floret lulio. O. Picroides. Scorzonera foliis superioribus am- plexicaulibus, integerrimis, inferioribus runcinatis, pedunculis squammosis. Gou. Hort. 406. Crepis foliis radicalibus, ouato-oblongis, denticula- tis, caulinis lanceolatis, amplexicalibus, pedunculis unifloris, squammosis. Roy. Luzáb. 127. Habitat Monspelii ac Sancti Angeli hortis propre Mexicum. Floret fulio, O. — 128— G. SONCHUS. Aruensis. Sonchus pedunculis calicibusque his- pidis subumbellatis, foliis runcinatis, basi cordatis. Fl. Dan. t. 606. Sonchus foltisamplexicalibus, semi-pinnati, serra- tis, calycibus hispidis. Hall. Helu. n. 23. Habitat in Nouz Hispanie el Europe agris. Flo- ret Augusto. 2. Oleraceus. Sonchus pedunculis tomentosis, ca- Iycibus glabris. Fl. Dan. t. 682, Sonchus annuus, ramosus,diffusus, foliis laciniatis. Hort. Cliff. 381. Habitat in tota fere Noua Hispania et Europa. O. Proprietas. In officinis mexicanis pro Cicorio Inty- no exhibetur. G. LACTUCA. Satiua. Lactuca foliis rotundatis, caulinis cor- datis, caule corymboso. Mat. Med. 205. Lactuca satiua €. B. P. 122, Tourn. p. 473. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Proprietas. Diluit, refrigerat, somnum conciliat, ueneremque extinguit. Scariola. Lactuca foliis uerticalibus, carinna aculeatis. Amcen. Acad. 4. p. 328. Lactuca foliis semi-pinnatis, neruo spinoso. Hall. Helu. n. 14. Habitat in Mexicanis hortis, ac in Europa. O. Tinosa. Lactuca foliis horizontalibus, carinna aculeatis, dentatis. Lactuca caule foliisque aculeatis. Hort. Cliff. 381. Habitat in Noua Hispania el Europa Australi. O. G. CICHORIUM. Intybus. Cichorium floribus seminis sessilibus, foliis runcinatis, Konrr. Del. 4. t. W. 9. Mat. Med. 206. Cichorium foliis pinnatis, pinnis triangularibus, dentatis, floribus sessilibus. Hall. Helu. n. 1. Habitat in Europa, Regioque Mexicano Horto. Flo- ret Augusto. ». Proprietas. Tota planta, amara, aperitiua, tonica el diuretica uirtute donatur. Prodestin melancholia, podagra, heemorragia, febribusque chronicis. Endiuia. Cichorium floribus solitariis, peduncu- latis, foliis integris, crenatis. Hort. Cliff. 389, Mat. Med. 206. Cichorium latifolium, seu endivia uulgaris €. B. P. 125. Tourn. p. 479. Habitat in Nou Hispanie hortis et Europa. O. Proprietas. Tota planta aperitiua et diurelica, est humores demulcet, usuque uenit, in Ictero, et febri- bus inflamatoris. G. CYNARA. Scolymus. Cynara foliis subspinosis,pinnatis,in- divisisque, calycinis squammis oualis, Blackw. t. 488 Cynara sylvestris latifolia. C. B. P. 384. Tourn. p. 442. Habitat in Nous Hispanis temperatis locis el in Europe. Cardunculus. Cynara foliis spinosis, omnibus pinnatifidis, calycinis squammis ouatis. Mill. Dict. Cynara foltis pinnatis, foliolis oblongis, indiuisis, caule spinoso. Sauu. Meth. 239. Habitat in Mexicanis Hispanisque hortis el Insula Creta. Floret lannuario. 2. G. CARTHAMUS. Tinctorius. Carthamus foliis ouatis, integris, serrato-aculealis. Hort. Cliff. 394. Mat. Med. 208. Cuicus saliuus seu Carthamus officinarum €. B. P. 378. Tourn. p. 457. Rumph. Amb. 5. t. 79. Habitat in Noua ac Ueteri Hispania el Egipto. O. Proprietas. Semina cathartica et diuretica, tussi, asthimati, hidropi et Ictero medentur. OEcunomia. Flores colore luteo-rubenti lintea tin- ent, iisdemque Mercatores Crocum fingunt el proue- ro uendunt. G. SPILANTHUS. Acmella. Spilanthus foliis ouatis, dentalis, tri- neruis, caule erecto. Fl. Mex. Spilanthus foliis ouatis, serratis, caule erecto, flo- ribus radiatis. Mat. Med. p. 208. Uerbesina (Acmella) foliis oblongo-ouatis, triner- vis, subdentalis, petiolatis, pedunculis elongatis axi- llaribus, floribus conicis. Sp. Pl. 3. p. 1271. Mill. Dict. n. 6. Caulis herbaceus, bipedalis, teres, glaber, subli- uidus. Rami brachiati. Folia opposita, ouata, dentata, supra basim tri- neruia. Petioli canaliculati. Pedunculi axillares, subbiflori. Calyces simplices, subcampanulati, squammis, ul plurimum decem alternis minoribus. Corollee radiatee, flosculis exterioribus quadrifi- dis, discoideis, quinquefidis aliquando. Habitat pasim in Chilapee stratis et circuitibus nec- non in Zeyland. Floret Septembri. O. Abecedariam numcupanit Rumphius quia capitu- lorum radicularumque masticatione á Ludimagistris Aliopieis, pueris commendata, illorum lingua ad Arabicas lilteras pronunciandas fit expedilior. Proprietas. Herba, eijusque semina amara et bal- — 129 — samica, anodyna, diaphoretica, diuretica, atennuan- tia et emenagoga, in podagra, leucorea et pleuritide usurpantur, miraque in hydrope, iscuria, et calculo prestat, ut quotidiana experientia, comprobatur di- citur. Ocoxihuitl. Spilanthus foliis alternis, lánceo- lato-oblongis, dentatis, floribus corymbosis, radia- tis. Fl. Mex. Calyx. Perianthium commune hemisphericum, foliolis ouatis, imbricatis, subsquarrosis, persistens. Corolla composita, radiata. Corollulee hermapbroditee, numerose in disco. Fomine octo ad decem in radio. Propria hermaphroditis infundibuliformis, limbo quinquefido, erecto; femine ligulata bidentata. Stamina filamenta quinque, capillaria, breuissima; anthera cylindrica tubulosa. Pistillum hermaphroditis germen oualum, com- pressum,stilus filiformis, longitudine staminum, sti2- ma bifidum. Fominis germen obouatum, subtrigo- num, stilus filiformis, stigma bifidum, reuolutam. Pericarpium nullum; calyx inmutatus. Semina hermaphroditis, ouata, compressa, mem- branaceo-marginata, apice biaristata, arista altera minora. Foemineis subtrigona, reliquo hermaphro- ditis similia. Receptaculum paleaceum, paleis obtusis, flosculis concoloribus. Caulis suffruticosus, octipedalis. Rami allerni, erecti, teretes, glabri. Folia alterna, lanceolato-oblonga, dentata, subtus tomentosa, breuissime petiolata. Pedunculi terminales compositi, corymbosi. Bractez lineares. Flores lutei. Habitat in Amecamece et Sancti Augustini mon- tibus á Mexico non multum dissitis. Floret Nouem- bri. h. Ab Indis Ocoxihuill adpellatur propter resinam é ramis quamdoque manante instar Abietis, Mexica- no idiomate Ocotl nuncupate. Squarrosus. Spilanthus foliis ouato-lanceolatis, caule alato, floribus radiatis; calycibus squarrosis. Fl, Mex. Caulis herbaceus, strictus, quinquepedalis, quadri- latus, subtomentosis. Folia opposita, ouato-lanceolata, dentata, uenis subtus prominentibus, connexis, oblicué lineata, utringue glabra sessilia. Pedunculi axillares, subtriflori. Flores lutei, radiati, breuissimé pedicellalis, Calyces squarrosi, foliolis subrotundis, laxis, un- dulatis. Semiflosculi radiantes, ligulati, tridentali. Semina ouala, plana, membranaceo-marginata, biaristata. 18 Habitat in Temisci predio prope Quahunahuacam, ubi dicitur Contrayerba. Floret Septembri. O. Corymbosus. Spilanthus foliis ouato-lanceo- latis, dentatis, rugosis; floribus corymbosis, nonnullis radiatis. Fl. Mex. Herba tripedalis, caule herbaceo, stricto, fere sim- plici, tereti, striato, prope apicem tomentoso. Folia opposita, ouato-lanceolata, dentata, rugosa, utrinque tomentosa. Petioli breuissimi, tomentosi, superne canaliculati. Pedunculi terminales, corymbosi, teretes. Bractex subulate. Flores lutei, nonnullis semiflosculis radiantibus. Calyces fere simplices, foliolis subequalibus, coro- lla breuioribus. Flosculi discoidei, quinquefidi. Semina ouato-compresa, biaristata, membranaceo- Mmarginala. Receptaculum planum, paleaceum. Habitat prope Queretarum, ubi Limpia tunas mulgo adpellatur. Floret Maio. O. Uniflorus. Spilanthus foliis ouato-Janceolatis, subdentatis, floribus solitariis. Fl. Mex. Herba bipedalis, caule erecto, obtusi, tetrazono. Rami oppositi, teretes, parum uillosi. Folia opposita, ouato-lanceolata, subdentata, utrin- que glabra. Petioli breuissimi, canaliculati, ciliati. Pedunculi axillares, solitarii, terminales raro ge- mini, petiolis multo longiores, filiformes, apices sub- incrassati. Calyces fere simplices, foliolis subeequalibus bas! incumbentibus. Corolla uniuersalis discoidea, corollulis quadrifi- dis, albis. Semina pilis duobus coronata, altero longiore, in- numerisque minoribus, exilioribus marginala. Habitat in Apatzingam. Floret Octobri. O. Heliantifiorus. Spilanthus foliis oppositis, al- ternis, diuersiformibus, floribus radiatis. Fl. Mex. Radix perpendicularis, fibrosa. Caulis herbaceus, erectus, teres, sesquipedalis, u1- llosus. Rami infimi oppositiz superiores alterni, erecti, cauli similes. Folia inferiora opposita; superiora alterna, ouato- serrata, uilloso-subincana. Petioli in diuersis, diuersé, quibusdam nudi, aliis marginati, integerrimi, auriti aliis, aliis (ut pluri- mum superioribus) laté marginati, profunde incisl, auriti runcinatum, folium emulantes. Pedunculi ex ultimis axillis solitarii; terminaliis communiter gemini, teretes, longissimi, uniflori. Calyces ex duplici serie foliorum patentium, inze- qualium, extimis longioribus. Corollee lutee, radiatee, hermaphrodite numerose, — 130 — guinquefide, foeemine radiantes, quindecim circiter, obouatee, profunde tridentatee. Semina hermaphroditis obouata, plano-compressa, margine membranaceo cincta, aristulis duabus, deci- duis, altera breuiore, coronata. Foemineis oblonga, teretia, granulosa, aristiis margineque destituta. Receptaculum conuexum, paleaceum, paleis ca- rinnatis. Habitat in Sayula. Floret Decembri et lannua- 10. O: Flores Rutam aliquantulum redolent. Amarus. Spilanthus foliis oppositis, alternis, sub- cordatis, dentato=sinuatis, floribus radiatis. Fl. Mex. Radix fibrosa, innumeris fibris capillaribus undi- que obsita. Caulis herbaceus, erectus, bipedalis, teres, parum pubescens. Rami tum oppositi, tum alterni, corymbosi, cauli omnino similes. Folia hinc opposita inde alterna, subcordata, pro- funde incisa, lobulis dentatis, subuillosa. Petioli breues, canaliculati. -— Pedunculi axillares, solitarii, uniflori; terminales biflori, teretes, longissimi. Flores parui, radiati, odore ingrato. Calyces simplices, hemispherici, foliolis lineari- subulatis, carinatis, qualibus. Flosculi disci lutei, quadrifidi; semiflosculi radian- tes, albi, duodecim circiter, ligulati, bi aut tri- dentati. Semina obouata, plana, margine membranaceo cinc- ta, biaristata, arista altera breulore. Receptaculum conuexum, nudum. Habitat in Chilapa prope parietes. Floret Februa- no, (Ol Suberosus. Spilanthus foltis alternis, lanceola- to-oblongis, caule alato. Fl. Mex. Radix tuberosa, fasciculata. Caulis herbaceus, strictus, sesquidodrantalis, sim- plex, quinque alatus. Folia alterna, lanceolato-oblonga, denticulala, sca- briuscula. 0 Petioli marginato, aliis ex uno in alíus folium.de- currentibus. Paniculee axillares. Flores pallidi inodori. Pedicelli breuissime, crassiusculi, erecti. Semina obouata, compressa, membranula utrin- que marginata. Habitat in Tixtlee montibus. Floret Augusto. 2. Heterophyllus. Spilanthus foliis pinnatifido sinuatis, caule brachiato, alato. Fl. Mex. Ic. 155. Caulis suffíruticosus. Rami diffussi, brachiati, tetragono-alati. Folia opposita, sessilia, margine utroque decurren- te, unde rami alati proueniunt, inferiora pinnatifido- sinuata, lobis dentato, sinuatis, superiora floribus proximiora uel sinuata, uel ouata, dentata, necnon quandoque integerrimi. Pedunculi terminales ternali, laterales divergen- tes, intermedio longiores. Calyces cilindrici, imbricati. Flores rubri, seminibus membranaceo-marginatis. Habitat in calidis Ayacapixtlee, agris é rapibus, pa- rietibusue, ul plurimum pullulans. Florel Autum- no. 2. Proprietas. Folia balsamica et uulneraria á quam- plurimis professionibus collaudantur magnoque in officinis pretio habentur pro pectoris nonbis debe- llandis, abortibusque cauendis. Folia in puluerem redacta ruriculis inferniunt, el agasonibus proquolibet equorum ulcere detergendo, citoque consolidando, unde forsan nec inmerito tan- tum apud medicos fere omnes «estimationem nacta sunt. Sinuatus. Spilanthus foliis sinuatis, petiolis marginatis, floribus radiatis, erectis. Fl. Mex. Suffrutex quinquepedalis, tetragono-alatus, super- ne atro-rubens. Rami oppositi, erecto-patentes, caule similes. Folia opposita, ouata, sinuata, lobulis septem, no- uen« dentatis, ubrinque scabriuscula, tomentosis. Petioli alati, decurrentes. Pedunculi axillares, compositi. Pedicelli erecti, corymbosi. Flores lutei, radiati. Semina margine membranaceo, cincta, biaristala. Habitat in Quahunahuace agris. Occidentalis. Spilanthus foliis ouatis, serratis, supra basim trineruis; floribus axillaribus, peduncu- latis, terminalibus, subsessilibus. Fl. Mex. Suffrutex quinguepedalis. Rami brachiati, teretes, ferrugineo-tomentosi. Folia opposita, ouata, serrala, scabra, supra basim trineruia, breuiter peliolata. Pedunculi axillares, elongati, solitari. Flores axillares, pedunculati; terminales, terni, subsessiles, primario breuiore; omnes lutei, ele- santes. Semina obouata, plana, margine membranaceo cincta, aristique duabus inequalibus coronala. Habitat in Chilpanzingi montibus. Floret Tulio. 2. G. BIDENS. Niuea. Bidens foliis lyrato=sagittatis, petiolis marginatis, connalis, seminibus nudis. Fl. Mex. Bidens foliis simplicibus, subhastatis, serratis, pe- tiolatis, floribus globosis, pedunculis elongatis, semi= nibus leeuibus. Mill. Dict. n. 3. Bidens foliis cordatis, serratis, petiolatis, floribus alobosis, pedunculis filiformibus. Royen Lugdb. 158. —131— Caulis herbaceus, tripedalis, simplex, strictus, te- res, scaber, atro-rubens. Folia opposita, lyrato-saggitata, dentata, hirsuta. Petioli marginati, connati. Panicule axillares, difusee. Flores albi, fragrantes. Calyx exterior hexaphyllus, patens. Semina obouata, leuia, mulica. Habitat in Ayahuallempec montibus. Floret Sep- tembri. ». Humilis. Bidens foliis ouatis, denticulatis, pe- tiolatis, calycibus simplicibus. Fl. Mex. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, spithaman longus, procumbens, teres, subvillosus. Folia opposita, ouata, petiolata, denticulata, supra basim trineruia, glabra, nonnulla de superioribus al- lerna. Pedunculi ex foliis infimis, axillares; superiores, interfoliacei, foliis oppositi, uniflori, erecti. Bractee infra calycem simplicem, octophyllum, lineares. Flores albi, conici, erecti. Semina biaristata, arista altera breuiore. Habitat in pratis Hucitantenangi in Tlape ditione. Floret Augusto. O. Tetragona. Bidens foliis rhombeo-lanceolatis, dentatis, caule tetragono-alato, floribus radiatis. Fl. Mex. Ic. 154. Nauiytepurt. Hern. Mex. 189. Radix fibrosa, crassa. Caulis herbaceus, tripedalis, tetragono=alatus. Rami oppositi, cauli similes. Folia opposita, rhombeo-lanceolata, basi integerri- ma, paulo infra medium angulata, hincque ad apicem dentata, subsessilia. Pedunculi terminales, tetragono-alati, solitarii, uniflori. Flores lutei, radiati. Habitat in Sancti Angeli oppido prope Mexicum. Floret lulio. 3. Proprietas. Radice contritee el semidracme pon- dere ex uino idoneoue alio liquore deuorate, album cibis grauatum, per inferna vacuant earumdem pul- uis pustulis uenereis inspersus, ea sanat, etad drac- ma integram ingestus bilem uomitu expellil, album laxat, urinanque eret. Sudorem quoque elicere fer- tur, oblatáque causa inflamationis, pleuriticis opitula- ri, Febribus necnon tumoribus ac cachexiee, visce- rumque debilitati mederi adfirmatur, ut asserit Her- nandius loco citato. G. CACALIA. Ficoides. Cacalia caule sufíruticoso, foliis com- pressis carnosis. Mill, Dict. n. 5. Kleinia foliis carnosis, lanceolatis, compressis, can- le teretis. Hort. Cliff. 395. Senecio Africanus arborescens Ficoidis folii et facie. Comm. Rar. 40. t. 40. Bradl. Succ. 3. p. 4. t, 49. Habitat in Mexicanorum Carmelitarum Eremo et Atiopia. Floret Maio. ». Sonchifolia. Cacalia caule herbaceo, foliis Iyra- tis, amplexicaulibus, dentatis. Murray. Comm. Goet. Nou. 1. 3. t. 7. Mill. Dict. n. 9. Muelschaui. Rheed. Malab. 10. p. 135. t. 68. Senecio Maderaspatanus Sinapio folio floribus par- vis luteis. Pluk. Amalth. 193. t. 444. £. A. Caulis herbaceus, teres, glaber, atro-rubens, tri- pedalis. Folia inferiora Iyrata; superiora, cordato-lanceola- ta, denlata. Flores purpurei, terminales, corymbosi, calyci- bus simplicibus. Habitat in Mexicanorum Carmelitarum Eremo, Si- na, et Zeylania. Floret Nouembri. O. Echinata. Cacalia herbacea foliis reniformibus, cordatis, angulato-dentatis, subtus tomentosis; folio- lis calycibus tuberculatis. Suppl. p. 353. Habitat in Amecamece montibus et Canariis. Floret Octobri. O. Incana. Cacalia caule herbaceo, folirs lanceolatis, dentatis. Herba quinquepedalis, caule tereti, glabro, tu- buloso. Folia alterna, lanceolata, acute dentata, basi in pe- tiolum, inferné tuberculatum attenuata. Panicule composite, terminales. Bractee subulate, Calyces fere nudi, raro foliolo minimo subulato calyculali. Flores albi, parui, inodori. Habitat im temperatis Huangi montibus et India Orientali. Floret lulio. O. Lyrata. Cacalia caule herbaceo, sulcato, foliis omnibus lyratis petiolatisque. Fl. Mex. Caulis herbaceus tripedalis, simplex, succulentas, sulculis plurimis, longitudinalibus exaratus. Folia alterna, Iyrato-oblonga, petioluta, laciniis dentatis. Superiora sessilia, reliquo inferioribus similia. Panicule axillares. Flores purpurei calyculati. Habitat in Ayahualtempe montibus. Floret Sep- tembri. O. Sinuata. Cacalia herbacea, foliis sinuatis, den- tatis, radicalibus petiolatis, caulinis amplexicaulibus. Fl. Mex. Caulis herbaceus, bipedalis, simplex, teres erectus. Folia radicalia, petiolata, sinuata, lobulis dentatis, carnosa, elabra, caulinia amplexicaulia. — 132 — Pedunculi longissimi, paniculali. Bractez lineares. Calyces foliolis subulatis, subcalyculatt. Flores pallidé lutei. Habitat in humidis, umbrosisque Tepelpz circui- tibus prope Mexicum. Floret Augusto. O. Nutans. Cacalia herbacea foliis cordato-angula- lis, membranaceis, floribus nutantibus. Fl. Mex. lc. 145. Caulis herbaceus, simplex, tripedalis, teres, ber, purpureus. Folia alterna, cordata, angulata, membranacea, slaberrima, breuissime petiolata. Pedunculi terminales, longissimi, biflort. Calyces cylindrici, multiflori, nutantes, purpurel. Flosculi pallide lutel. Habitat et floret cum precedenti. O. Peltata. Cacalia fruticosa, foliis peltatis, angula- tis, Fl. Mex. Caulis fruticosus, sexpedes, longus. Rami alterni, teretes, tuberculis nonnullis scabri. Folia alterna, peltata, angulis profundis, subsinua- ta, denticulata, subtomentosa. Petioli teretes, elabri, longissimi. Pedunculi axillares, racemosi. Habitat in Amecamece Sacromonte. Florel De- cembre. k. Tecoamapalxyhuitl, Mexicano idiomate. Pinnatifida. Cacalia caule herbaceo, simplici, foliis pinnatifidis, laciniis, sinuato-dentatis, tomen- tosis. Fl. Mex. Ic. 328. Caulis herbaceus, strictus, tripedalis, simplex, to- mentosus. Folia radicalia, pinnatifida, sinualo-dentata, to- menlosa. Petioli triquetri, tomentosl. Pedunculi axillares, breues, crassiusculi, tereles, subtriflori. Calyces multiflori, tomentosi. Flores pallidé lutei. Habitat in Mazallami montibus. Floret lulio. O. Spatulata. Cacalia acaulis foliis spatulatis, sub- tus tomentosis, calycibus imbricatis. Fl. Mex. Radix fibrosa. Folia radicalia, spatulata, 10sa. Scapus pedalis, teres, tomentosus, uniflorus. Calyx cilyndricus, imbricatus, squammis lineari- lanceolatis. Habitat et floret cum precedenti. O. Tiscosa. Cacalia fruticosa, foliis cordato-oualis, dentatis, uiscosis. Fl. Mex. Habitat in Sancti Augustini montibus á Mexico, non admodum dissitis. Floret Septembri. ». Macrophylla. Cacalia herbacea foliis peltatis, ola- O denticulala, sublomen- Caulis herbaceus, strictus, tripedalis, simplex, to- mentosus,hinc inde ad foliorum exortum incuruatus. Folía radicalia, peltata, magna, subrotundo-sinua- ta, lobis sinuato-dentatis, crassiuscula, tomentosa caulina alterna, pauciora, diversiformia.- Racemi axillares. Bractee subulate. Flores albi calycibus exterioribus triphyllus; inte- rioribus, pentaphyllis, foliolis linearibus, subcari- nalis. Habitat in Citlatee montibus. Floret Septembr:. O. Tuberosa. Cacalia herbacea, foliis ouatis, sub- dentalis, calycibus imbricatis, laxis. Fl. Mex. Radix tuberoso-globosa. Caulis herbaceus, teres, glaber, sesquipedalis, in ramos uirgatos inferné diuisus. Folia alterna, ouata, basi bidentata, erecta, glabra, hreuiter petiolala. Pedunculi terminales, solitarii, filiformes, nu- tantes. Calyces imbricati, squammis ouatis, membrana- ceis, laxis, subreflexis, trifarian digestis, apice mar- cescentibus. Flosculi plurimi decolores, uix calycem supe- rantes. o Semina oblonga, teretia, lastrta. Habitat in Puruandiri montibus. Floret lulio. O. Digitata. Cacalia herbacea foliis digitatis. Fl. Mex. Caulis herbaceus, simplex, tripedalis, tubulosus, slaber, striatus, hinc subrubens. Folia alterna, dicitata, foliolis quinque ad nouem, lanceolatis, glabris, integerrimis. Petiolus communis superne canaliculatus, rubens. Pedunculi terminales, paniculati. Bractex subulate. Flores albi, inodori, flosculis circiter decem. Habitat et floret cum precedenti. O. G. EUPATORIUM. Unifiorum. Eupatorium foliis lanceolatis, inle- gerrimis, calycibus unifloris. Fl. Mex. lc, 164. Arbuscula octipedalis, ramis alternis, erecto, co- rymbosis, teretibus, glabris, punctis prominentibus albicantibus, inspersis. Folia alterna, lanceolata, integerrima, utrinque clabra, breuissime petiolala. Corymbi axillares composit!. Flores uiolacei, calycibus cylindricis, imbricatis, purpurascentibus flosculosis. Semina tereti, oblonga, pappo piloso coronalo. Habitat in Xochixtlam et Mexicanorum Carmelita- rum Eremo. Floret Nouembri. ». sinuatis, caule simplici, undulato, tomentoso. Fl.Mex. | Altissimum. Eupatorium foliis oppositis, lan- — 133— ceolatis, obliqué lineatis, calycibus subquinque flo- ris, caule suffruticosu. Fl. Mex. Eupatorium foliis lanceolatis uenosis, inferioribus extimo subserratis, caule suffruticoso. Gronou. Úirg. 118. lacq. Hort. t. 164. Eupatorium Uirginianum longissimis el angustis- simis foliis. Moriss. Hist. 3. n. 97. Rai. Suppl. p. 187. Caulis suffruticosus, sexquiorgyales. Rami oppositi, exiles, subangulati, glabri. Folia opposita, lanceolata, uenis subtus prominen- tibus obliqué lineata. Petioli canaliculati, duplo folio breuiores. Pedunculi exultimis axillis et ramorum apicibus, in paniculam globosam congesti. Flores albi. Calycine squammee bifarie, extimis minoribus. Habitat in Tlaltenangi hortis, el Pensyluania. Flo- ret Septembri. O. Lanceolatum. Eupatorium foliis oppositis, lan- ceolatis, subserratis, calycibus octifloris, caule suffru- ticoso. Fl. Mex. Caulis suffruticosus, quinquepedalis, teres, glaber. Rami brachiati, glaberrimi. Folia opposita, lanceolata, subserrata, glabra, ue- nis subtus prominulis, subrugosa, breuiter petiolata, Panicule axillares. Flores albi. Habitat in Mazatlami montibus. Floret Aprili. 2. Suffruticosum. Eupatorium foliis alternis, lan- ceolato-oblongis, serrulatis, erectis, calycibus octi- floris. Fl. Mex. Caulis suffruticosus, septempedalis. Rami allerni, stricti. Folia alterna, oblongo-lanceolata, erecta, acute, serrulata, glabra, sessilia. Pedunculi axillares, paniculali. Flores albi, octiflori. Habitat in Sancti Angeli hortis prope Mexicum. Floret Augusto. %. Rosmarinifolium. Eupatorium foliis alternis, linearibus, reuolutis, calycibus decem floris. Fl. Mex. Caulis suffruticosus, quinquepedalis. Rami alterni, tereles, glabri. Folia alterna, linearia, subcarinata, margine re- uvoluta, sessilia. Pedunculi axillares, triflori. Calyx oblongi, imbricati, squammis purpureo-ma- culatis. Flosculi decem. Stigmata uix flosculis longiora. Habitat in Chilapee montibus. bri. Y. Thyrsoideum. Eupatorium foliis ouato-oblon- gis, crenatis, peliolis marginatis, caule herbaceo, tubuloso; calycibus decem floris. Fl. Mex. lc. 378. Caulis herbaceus, octipedalis, simplex, teres, tu- Floret Septem- bulosus, glaber, membrana petiolorum decurrente alatus. Folia opposita, ouato-oblonga, uenoso—reticulala, utrinque glabra, magna. Pelioli marginati. Racemi ex summis axillis, terminalesque tlyr- soidei. Calyx cylindrici, imbricati, subdecemfori. Flosculi albi. Habitat in humidis umbrosisque Quahunahucz hor- tis, moderateque calidis aliis Nouze Hispanice. Floret Decembri. O. Ternatum. Eupatorium foliis ternatis, incisis, intermedio trilobato, pedunculis solitariis. Fl, Mex. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, tripollicaris, erectus, strictus, subangulatus, fusco purpurascens. Rami alterni, erecti, cauli similes. Folia alterna, ternata, foliolis lateralibus dentato- lobatis, oblicuis, intermedio profunde trilobato, lo- bis obouatis, lateralibus tridentatis, intermedio sub- trilobo, dentato. Petioli filiformes longitudine foliorum. Pedunculi axillares, solitari, uniflori, filiformes, longissimi. Calyx cilindricus, imbricatus, squammis lineari- bus, extus purpurascentibus. Corollulee numerosissimi, purpuree, uix odo- rale. Pappus éx selis senis. Habitat in anfractibus Guadalaxaree uicinis. Floret Aprili. 3. Proprietas. Folia masticata acrimonia predita sa- liuam mouent. Coelestinum. Eupatorium foliis cordato-oualis, obtuséserratis, petiolatis; calycibus multifloris. Gron. Uirg. 149. Mill. Dict. n. 19. Eupatorium Scorodonie folio, flore coeruleo. Dill. Elth. 140. t. 114. f. 139. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, strictus, bipedalis, teres, uillo- sus, subindiuisis. Folia opposita, cordato-ouata, dentata, uenoso- rugosa, inferné albicantia, breuiter petiolata. Corymbi terminales congesti. Flores diluté coerulei. Habitat in mexicanus agris, Uirginia el Carolina. Floret Septembri. O. Aromaticum. Eupatorium foliis ouato-lanceo- “latis, dentatis, trineruiis, petiolatis, calycibus simpli- cibus, multifloris. Fl. Mex. Eupatorium foliis ouatis, obtuso-serratis, petiola- tis, trineruiis: calycibus simplicibus. Gronou. Uirg. 1920. Eupatorium caule erecto, ramoso, foliis ouatis, 0b- tusé serratis, petiolatis, Gronou. Uirz. 1. p. 277. —134 — Suffrutex quadripedalis, caule tereti, uiscido, ui- lloso, fusco-purpureo. > Rami brachiati, erecto-patentes, cauli similes. Folia opposita, petiolata, ouato-lanceolata, denta- ta, trinerula. Rami terminales, subcorymbosi. Calyx simplices, flosculis uigentiquinque circiter, albicantibus, duplo longioribus. Styli uix flosculis longiores. Habitatin Quahunahuace anfractibus, aliisque No- ue Hispania locis et in Uirginia. Floret lulio. %. Microphyllum. Eupatorium foliis triangulari- ouatis, nouem crenatis, subtus tomentosis, fusco— uenosis, panicula conglomerata terminali, peduncu- lo elongato. Supp. p. 355. Suffrutex sarmentosus. Rami brachiati, diffusi, teretes, striati, uillosi. Folia opposita, triangulari, ouata, petiolata, supra basim trineruia, subtomentosa, crassa, dentibus, siue erenaturis, circiter nouem. Corymbi ex ultimis foliorum axillis, lateralibus elongatis, diuergentibus, primario breuiore. Calyces cylindrici, imbricati, multiflori, leves, squammis mulicis. Flosculis purpurei numerosi. Habitat in utraque America. Floret Nouembri. 2. Trineruatum. Eupatorium foliis ouato-lanceo- latis, integerrimis, supra basim trineruis, calycibus multifloris, floribus paniculatis. Fl. Mex. Caulis suffruticosus, quinquepedalis, striatus. Folia alterna, ouato-lanceolata, integerrima, supra basim trineruia, glabra, breuissime petiolata. Panicule axillares terminalesque. Bractesx subulalee. Flores albi. Styli uix flosculis longiores. Habitat in Acahuizotlee montibus. nio. Y. Tomentosum. Eupatorium foliis alternis, obtu- se lanceolatis, calycibus multifloris, hemispheericis. Fl. Mex. Caulis fruticosus quadripedalis. Rami alterni, teretes, striati, ad apicem ferrugi- neo-tomentosi. Folia alterna, obtusé lanceolata, subtus tomentosa, breuissime peliolala. Pedunculi terminales multiflori. Flores purpurei. Habitat in humidis Quahunahuace locis. Floret Februario. ». Triangulari. Eupatorium foliis triangularibus, crenatis, pedunculis uiscosis; calycibus multifloris. Fl, Mex. Ic. 172, Caulis suffruticosus, quinquepedalis, obtuse telra- gonus, sulcatus. Rami oppositis, terminales, tomentos). Floret lu- Folia opposita, trigona, crenata, rugosa, subtus pu- bescentia. Pedunculi axillares, corymbosi, rubentes, viscosi. Bractex lineares. Flores purpurei, fragrantissimi. Habitat in Ixtapalape clibo prope Mexicum. Flo- rel Octobri. 2. Yolochichitl Mexicane. Cuspidatum. Eupatorium foliis ¡mis oppositis, summis alternis, ouatis serratis, setaceo-mucronatis, calycibus multifloris. Fl. Mex. Caulis herbaceus, bipedalis, strictus, teres, striatus, uillosus. Rami infimi oppositi, superiores alterni, indiuisi, Folia infima opposita, superiora alterna, sessilia, ouata, serrata, dentibus, setaceo-mucronatis. Pedunculi axillares, paniculati, subquinqueflori. Bractes subulatee. Calyces ouato-oblongi, multiflori, squammis lan- ceolatis, cuspidalisque. Flores pallidé Jutei, nutantes. Habitat in aridis Chilape circuitibus. Floret Sep- tembri. O. Solanifolium. Eupatorium foliis alternis, oua- to-oblongis, dentatis, margine scabris, caule fruti- coso, calycibus multifloris. Fl. Mex. Caulis fruticosus, quinquepedalis. Folia alterna, ouato-oblonga,dentata, margine sca- bra, superne albicantia, subtus tomentosa, breuissi- mé petiolata. Pedunculi corymbosi. Flores purpurel. Habitat in Quahunahuace circuitibus. Floret Sep- tembri. ». Decurrens. Eupatorium foliis oblongis, acutis, dentatis, decurrentibus, calycibus multifloris. Fl. Mex. Caulis herbaceus, sesquipedalis. Folia alterna, oblonga, acuta, é medio ad api- cem dentata, circa hasim margine reuoluta, decur- renta. Corymbi terminales. Flores purpurei. Habitat in humidis Quahunohuace locis. Floret Februario. O. Coeruleum. Eupatorium caule simplici, herba-= ceo, foliis lanceolatis, trineruis, calycibus multiflo- ris. Fl. Mex. Caulis herbaceus, sesquipedalis, simplex, teres, serratus. : Folia opposita, lanceolata, subserrata, superné scabra, subtus uillosa, supra basim trineruia, bre- vissimé peliolata, Corymbus terminalis, pedunculo longissimo. Bractex lineares, Calyces multiflori, —13 Habitat in Chilpantzingr circuitibus. Floret lu- lio. O. Obseruatio. Uariat floribus albis cocruleisque. Zibellinum. Eupatorium caule herbaceo, foliis lanceolatis, subdentantis, trineruis, calycibus multi- floris. Fl. Mex. Caulis herbaceus, bidodrantalis, strictus, eres, pu- bescens. Rami infimi oppositi, superi allerni, uiscosi. Folia opposita, nonnullo alterna, petiolata, lanceo- lata, basi integerrima, ad apicem dentata, teineruia, viscosa, marcescenlia. Pedunculi axillares, longissimi, uniflori. Bractex setacez. Calyces multiflori. Flores purpurei, paniculati. Habitat in riuulorum Quahunahuacensium margi- nibus. Floret Martio. O. Planta heec Moschum redolet, unde nomen impo- situm. Atropurpureum. Eupatorium foliis alternis, ouato-lanceolatis, subcrenatis, calycibus multifloris, hispidis, subsquarrosis. Fl. Mex. Sufírutex orgyam longus. Rami alterni, erecto-corymbosi, teretes, striali, apice ferrugineo-tomenlosi, atro-purpurascentes. Folia alterna, ouato-lanceolata, subdentata, super- né scabra, subtus uillosa, breuissime petiolata. Pedunculi ex ultimis foliorum axillis, terminales- que corymbosi, apice incrasati, primario in centro breuiore. Bractee lineari, lanceolato-membranacex. Calyces multiflori, imbricati, squammis ouatis, membranaceis, cuspidatis, subsquarrosis, purpuras- centibus. Corollule intense purpurez. Habitat in Amecamece Sacro Monte. Floret No- uembri. 2. Terticillatum. Eupatorium foliis ternis, lan- ceolalis, calycibus multifloris. Fl. Mex. Frutex quinquepedalis. Rami terni, oppositiue, patenti, diffusi, teretes, olabri. Folia terna, lanceolata, integerrima, glabra, supra basim trineruia, subsesilia. Pedunculi terminales, subterni, subtriflori. Flores albi. Receptaculum paleis breuissimis, selisque interpo- sitis ramosis, instar Pteronize instructum. Habitat in Ayacapixila. Floret Nouembri. k. Squarrosum. Eupatorium foliis cordatis, oua- tis, petiolatis, sessilibus, calycibus squarrosis, mul- tifloris. Fl. Mex. Caulís suffruticosus, quadripedalis. Rami exiles, teretes, uillosi. Folía figura el insertione uaria, nonnulla cordata, y) — ouala, alía inferiora petiolata, superiora sessilia, cu- neata, crenata, rugosa, utrinque uíllosa. Flores paniculati. Habitat in humidis Quahunahuacze locis. Floret Februario. Y. Subulatum. Eupatorium foliis lineari-subula- tis, confertis, pedunculis solitariis, calycibus multi- floris. Fl. Mex. Caulis suffruticosus, bipedales. Rami exiles diffusi. Folia lineari-subulata, conferta, sessilia. Pedunculi axillares, uniflori. Flores uiridi lutei. Habitat cum precedenti. Florel Aprili. 2%. G. AGERATUM. Febrifugum. Ageratum foliis oppositis, lanceo- latis, subdentatis, caule ramoso. Fl. Mex. Ic. 1441. Caulis herbaceus bipedalis, teres, glaber, subin- carnatus. Rami oppositi configuratione caulis. Folia opposita, lanceolata, subdentata. Panicule terminales. Flores albi, calycibus quadriphyllis concoloribus, Corollule quinquefidee. Semina margine, membranaceo-coronata, absque arislis. Habitat in montibus Mexici circuitibus, ubi ab aliis Xoxonitztac al alius Yoloxiltic adpellatur. Floret Augusto. O. Proprietas. Quasi magnum sudorificum ab Indis commendatur, in febribus utilissimum. Tiscosum. Ageratum foliis oppositis, ouatis, crenatis, corollis quinquefidis, caule simplici. Fl. Mex. lc. 142. Caulis herbaceus, simplex, bipedalis, strictus, te- res, uilloso-uiscosus, purpurascens. Folia opposita, ouata crenata, uillosa. Petioli marginati. Pedunculi axillares, longissimi, corymbosi. Bractez ouatee, acute, CONcCaue. Flores albi fracrantes, foliolis calycinis linearibus erectis. Corollule quinquefida:. Habitat ad margines fluuii Sancti Angeli prope Mexicum. Floret lulio. 4. Purpureum. Ageratum foliis alternis, oblongis integerrimis, corollulis quinquefidis. Fl. Mex. Ic. 143. Caulis simplex, sesquipedalis, strictus, teres, ui- llosus. Folia alterna, sessilia, oblonga, trineruata, superné olabra, subtus uillosa. Corymbi terminales compositt. — 136 — Flores purpurei, fragrantissimi, foliolis calycinis linearibus. Semina margine membranaceo, absque aristis co- ronata. Habitat in Sancti Angeli circuitibus. Floret Au- gusto. d. Pipitzahuall Mexicané. Obseruatio. Uariat floribus albis, caule purpureo, scabro, foliisque etiam scabris. Laciniatum. Ageratum foliis oppositis, lacinia- tis, floribus axillaribus, paniculatis. Fl. Mex. Caulis suffrulicosus, sesquipedalis, teres, glaber, alro-rubens. Rami oppositi, tenues, configuratione caulis. Folia opposita, laciniis linearibus fisa. Pedunculi axillares, paniculati. Flores albi ut plurimum in unoquoque calyce qui- ni, quinqueñidi, foliolis calycinis lineari-subulatis. Semina aristis subsenis coronata. Habitat ad torrentes fluminis Ayacapixtlee. Floret Nouembri. 2. Riuale. Ageratum foliis alternis, laciniatis, pe- dunculis terminalibus, solitariis. Fl. Mex. Calyx communiis, obouatus, simplex, foliolis, sex, obouato-oblongis, concauis, conniuentibus, persis- tens. Corolla composita uniformis, corollulis, herma- phroditis, tubulosis, equalibus numero foliorum. Propria, infundibuliformis, limbo quadrifido, pa- tentiusculo. Stamina, filamenta quinque, capillaria, breuissima, anthera cylindracea, tubulosa. Pistillum. Germen inferum oblongum, stylus fili- formis, longitudine staminum, stigma, bifidum, pla- num, reuolutum. Pericarpium nullum, calyx inmutatus. Semina obouata, tetragona. Pappus margo mem- branaceus, aristis coronatus. Receptaculum nudum, planum, punctatum. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, pedalis, erectus, slrictus. Rami alterni, cauli simillimi. Folia alterna, multipartita, laciniis linearibus. Pedunculi terminales, uniflor. Flores lutei fragrantes. Habitat in Sancti Oppido, ad margines riuulorun. Floret lulio. O. Tlalahoacall. Mexicane. Obseruatio. Uarial floribus albis. Striatum. Ageratum foliis alternis, lineari- lanceolatis, serratis, caule simplici, striato. Fl. Mex. Caulis herbaceus, sesquipedalis, strictus, simplex, striatus, subtomentosus. Folia alterna, lineari-lanceolata, serrata, subses- silia, Pedunculi axillares, corymbhosi. Bractex subulate. Flores albi, fragrantes, foliolis calycinis, lineari- subulatis. Habitat in Sancti Augustini montibus, prope Mexi- cum. Floret Septembri. O. Agerato purpureo, valde afíinis, cuius forte ua- rietas. G. CALEA. Oppositifolia. Calea corymbis congestis, pe- dunculis longissimis, foliis ouato-lanceolatis, caule herbaceo, seminibus nudis. Fl. Mex. Calea corymbis congestis, pedunculis longissimus, foliis lanceolatis, caule herbaceo. Amcen. Acad. 5. p. 40%. Santolina erecta, foliis linearibus, oppositis, terna- tis, floribus remotis terminalibus. Brown. lam. 315. Herba tripedalis, caule tereli, striato-uilloso. Folia opposita, ouato-lanceolata, denticulata, tri- neruia scabria. Corymbi longe pedunculati. Braclez lineares, acute. Flores fului. Gemina obouala, nuda. Habitat in Sancti Augustini montibus, prope Mex1- cum. Floret Septembri. O. G. TARCHONANTHUS. Glaber. Tarchonanthus foliis ouatis, integerri- mis,calycibus heptaphylliis, caule fruticoso. Fl. Mex. Tarchonanthus foliis glabris, integris, dentatisque. Supp. p. 360. Frutex decempedalis. Rami oppos'ti, raro alterni, erecti, teretes, atro- rubentes. Folia opposita, ouata, integerrima, scabra, scario- sa, erecta, basi in petiolum breuissimum, protensa. Pedunculi axillares, solitaril, erecti, longissimi, scabri, teres, apice incrassatl. Calyces heptapbylli, foliolis oblongis, ciliatis, intus, adque apicem, atro-purpureis, inequalibus. Corolle purpureo-rubentes, inodore. Habitat in Sancti Angeli montibus prope Mexicum et Capite Bone Spel. Floret lulio. ».. Tola planta inodora. Cacamaca. Tarchonantus foliis oblongo-lanceo- latis, serratis, scabris, caule suffruticoso. Fl. Mex. Cacanaca. Herr. Mex. 184. Suffrutex tripedalis, caule ramisque erectis, lere- tibus ad summitatem, uillosis, scabris. Folia opposita, oblongo-lanceolata, serrata, scabra, scariosa, uenoso-reticulata, subtus tomenlosa, ses- silia. — 137 — Pedunculi axillares, solitarii, uillosi, feré longitu- dine foliorum, terminales subquaterni, breuiores. Calyces é foliolis circiter septem, lanceolalis, exti- mis maioribus, apicei denticulatis. Flores albi, purpureo variantes. Habitat im montibus uersus Coahuayanam sitis. Floret Decembri. 2. Proprietas. Infusum radicis, siue puluis eiusdem ad dracma semis, 'quee acris et amara est, dolores á flatu et frigore ortos, uacuatis intestinis, tollant, lumbricus pellant, el defluxibus albi medentur. Si vero duarum dracmarum pondere ex aqua, aul uno deuorentum, aluum lenitersoluit, urinam euocat, fe- bris eliminant, el uentris torminan placat. Michoaca- nensis Xararum huius modi herbam adpellant, ejus- que radicis succo hausto dolores á lue venerea pro- fectos leneri, semen retentum elici, enisarum renes rohorari, motum impeditam restitul ac obstruccioni- bus et cruditatibus sesim contabescunt instaura- ri, mensesque foeminis euocari adfirmant. Lanugo quedam radici innascitum igni excipiendo, atque aliquamtulum fouendum, aptissima, cuius ope ulce- ra etiam sanari dicuntur, ut refert Hernandius loco citato. G. ATHANASIA. Capitata. Alhanasia corymbis terminalibus com- positis, foliis ouato-acutis, scabris. Fl. Mex. Athanasia floribus terminalibus subsessilibus, fo- lis lanceolatis hirsutis. Amcoen. Acad. 6. Afr. 50. Berg. cap. 237. Chrysanthemum Conizoides Atiopicum capitulo aphyllo, foliis Mariorane. Breyn. Cent. t. 78. Moriss. hist. 3. p. 91. Sect. 6. t. 3. f. 48. Herba bipedalis caule erecto, simplici, tereti, sca- briusculo. Folia opposita, ouato-oblonga, acuta, scabra, erecta sessilia. Pedunculus communis terminalis, longissimus, de- fineus in corymbum paruum compositum é pedice- lis quinque aut sex subquinque floris. Flores lutei, uix odore aliquo preediti. Habitat in Ario et Capite Bone Spei. Floret Sep- tembri. O. Dentata. Athanasia corymbis compositis, foliis ouato-lanceolatis, serratis, trineruis. Fl. Mex. Athanasia corymbis compositis, foliis recuruis, in- ferioribus linearibus, dentalis; superioribus, ouatis, serratis. Santolina corymbis compositis, fastigiatis, foliis in- ferioribus linearibus, dentatis; superioribus, ouatis, serratis. Hort. Cliff. 398. Habitat in Ayahualtempee montibus, el Capite Bo- ne Spei. Floret Augusto. ». 19 Punmilla. Alhanasia foliis linearibus, hirsutis, integris, incisis, pedunculis longissimis, unifloris. El. Mex. Ic. 140. Athanasia foliis linearibus, pilosis, pedunculis uni- floris, folio longioribus. Supp. p. 362. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, sesquidodrantalis, ascendens, simplex, teres, hirsutus. Folia alterna, linearia, profunde incisa, lacintis linearibus, indeterminatis, raro integerrima, hirsuta, sessilia. Pedunculus terminalis, teres, longissimus, apice incrassatus, uniflorus. Flores lutei, inodori. Corollulee radiates, laciniis tribus extimis triplo maioribus. Habitat in Sancti Angeli agris propi Mexicum, el Capite Bone Spei. Floret Augusto. O. Obseruatio. Uariat foliis ¡mis linearibus, integerri- mis, summis trifidis, necnon cunctis, inciso-digitatis, Procumbens. Athanasia foliis lanceolatis, den- tatis; pedunculis terminalibus, longissimis, unifloris. Fl. Mex. Herba dodrantalis, procumbens, caule indiuiso, as- cendenti, uilloso. Folia opposita, lanceolata, dentata, utrinque uillo- sa breuiter petiolata. Pedunculus terminalis, longissimus, uniflorus. Corolla alba, flosculis radiantibus profundius fisis, reliquisque maioribus. Habitat in Apatzingam. Floret Octobri. O. POLYGAMIA SUPERFLUA. G. TANACETUM. Integrifolium. Tanacetum foliis ouatis, serra- tis, seminibus muticis. Fl. Mex. Caulis herbaceus dodrantalis. Folia opposita, ouata, obtusé serrata, glabra. Pedunculi axillares, paniculati. Bractex lineares. Flores albi. Semina mutica. Habitat in umbrosis Ayacapixllee circuitibus. Flo- rel Nouembri. O. G. ARTEMISIA. Absinthium. Artemisia foliis compositis, mul- tifidis; floribus subglobosis, pendulis; receptaculo villoso. Hort. Cliff. 404. Mat. Med. 212. Stechm. de Artemisia p. 14. Absinthium foliis incanis, pinnatis, pinnis primis — 138— trilobatis, pinnulis incisis, lanceolatis; spicis hetero- mallis, floribus pendulis. Hall. Helu. n. 124. Habitat in plurimis Noue Hispanize et Europe lo- cis. O. Proprielas. Herba floresque amarissimi, balsami- ci, et antiseptici, antihelmintici, febrifugi, antiner” ue, stomachi, expellentes. Tulgaris. Artemisia foliis pinnatifidis, planis, incisis, subtus tomentosis; racemis simplicibus re- curuatis, florum radio quinqueflora. Mat. Med. p. 212. Stechm de Artemisia. p. 32. Blak. t. 431. Artemisia foliis inferné tomentosis, pinnatis, pin- nis acute dentatis, spica paniculata, erecta. Hall. Helu. n. 130. Habitat cum precedenti. 2. Ixtacciatl Mexicanorum. Proprietas. Confertuiribus cum precedenti, atque pro illa propinari indistincte solet in officinis. Integrifolia. Artemisia foliis lanceolatis, sub- tus tomentosis, integerrimis, dentatisque, flosculis foemineis quinis. Mill. Dict. n. 2. Artemisia foliis planis, lanceolato-linearibus, infe= rioribus sepe expinnato-dentatis. Gmell. Sib. 2, p. 109. t. 48. p. 1. Habitat in Noua Hispania et in Siberia. 2. Eodem ac precedens á Mexicanis nomine insig- nitur. G. GNAPHALIUM. Cylindricum. Gnaphalium herbaceum foliis ses- silibus, oblongis, tomentosis, corymbis ineequalibus; calycibus glabris, eylindricis, sessilibus Amcen. Acad. 6. Afr. 52. Gnaphalium Ltiopicum, minus ramosum, capitulis coccineis. Pluk Phyth. t. 298. f. 4. Caulis herbaceus, sesquipedalis, tomentosus. Folia alterna, sessilia, oblonga, utrinque tomentosa. Corymbi terminales inequales. Calyces cilindrici, argentel. Flosculi omnes, hermaphrodili, aurel. Habitat in Sancti Augustini montibus prope Mexi- cum et Capite Bone Spei. O. Ixixcatzin Mexicane. Úulzo dicitur Gordolobo, seu Uerbascum. Pedunculure. Gnaphalium herbaceum foliis stipulatis, subamplexicalibus, subtus tomentosis, ca- Iycinis squammis acutiusculis. Caulis herbaceus sesquipedalis. Rami diffusi, elongati. Folia spatulata, amplexicaulia, superiora lanceola- ta, alterna, facie subnuda, subtus tomentosa., Pedunculi terminales conglobati. Bractex disperse, lineares. Calyces luteo-rubentes. Flosculi intense lutej. Habitat in Sancti Angeli agris prope Mexicum et Capite Bone Spei. Floret Septembri. 4. Odoratissimum. Gnaphalium herbaceum, fo- liis decurrentibus, obtusis, mucronatis, utrinque to- mentosis, planis. Gnaphalium aureo-fuluum. Berg. cap. 257. Elicrysum foliis linearibus, decurrentibus, subtus incanis; floribus corymbosis. Mill. Dict. n. 21. Ic. t. LS. Caulis herbaceus sesquipedalis, foliis decurrenti- bus alatus. Folia lineari-oblonga, decurrentia, utrinque to- mentosa. Corymbi terminales. Flores aureo-—fului. Habitat in Sancti Angeli montibus. Floreí Au- gusto. O. Fostidum. Gnaphalium herbaceum foliis am- plexicalibus, integerrimis, acutis, sublus tomentosis, caule ramoso. Hort. Cliff. 402. Mill. Dict. n. 43. Berg. Cap. 246. Gnaphalium Africanum, latifolium, foetidum, capi- tulo argenteo. Commers. Hort. 2. p. 111. t. 86. Uolf. Norimb. 194. t. 194. Caulis herbaceus, bipedalis, ramosissimus. Folia alterna, amplexicaulia, oblonga, acuta, inte- gerrima, superiora decurrentia. Corymbi terminales, conglomerati. Flores argentei, uti tota planta, foetidi. Habitat in Sancti Augustini agris prope Mexicum et in Atiopia. Floret Septembri. O. ' Uulgo Suis herba dicitur inter mexicanos. Margaritaceum. Gnaphalium herbaceum fo- liis lineari-lanceolatis, acuminatis, alternis, caule su- perné ramoso, corymbis fastigiatis. Hort. Cliff. 401. Gmel. Sib. 2. p. 104. Filago foliis lanceolatis subtus tomentosis, flori- bus umbellatis. Hall. Helu. n. 446. Caulis herbaceus, bipedalis, tomentosus. Rami ad apicem canlis, horizontales. Folia alterna, lineari-lanceolata, decurrentia, utrin- que tomentosa. Corymbi conglobati. Flores argentei, uix pedunculati. Habitat in Sancti Augustini agris, prope Mexicum et Kamtschatcea aliisque Americe locis. Y. Syluaticum. Gnaphalium caule herbaceo, sim- plicisimo; foliis oblongo-spatulatis, floribus axillari- bus subspicatis. Fl. Mex. Gnaphalium caule herbaceo, simplicimo, floribus sparsis. Hort. Cliff. 402, Gmell. Sib. 2. p. 106. Fl. Dan. 254, Filago foliis linearibus, alis spiciferis. Haller He- lu. n. 148. : Habitat passim in temperatis, ac frigidis Nous — 139 — Hispanise locis arenosisque Europe syluis. Floret lio. O. Paruiflorum. Gnaphalium foliis oblongis, de- currentibus, racemis corymbosis, calycibus subcilin- dricis. Fl. Mex. Herba quinquepedalis, caule stricto, ramisque al- ternis, alatis, suberectis, ad summitatem tomentosis. Folia alterna, oblonga, acuta, decurrentia subden- ticulata, subtus tomenlosa. Pedunculi ex ultimis foliorum axillis, erectl, co- rymbosi, tomentosi. Flores dilulé purpurei, odoratissimi, calycibus, subcilindricis. Bracteee subulate. Habitat in inhospitalibus, Tepalcatepeci, et Coa- huayanee montibus. Floret lannuario. O. G. PERDICIUM. Radiale. Perdicium floribus subradiatis, calyce exteriore tetraphyllo, caule frulicoso. Inula Trixis. Amcen Acad. 5. p. 406. Trixis frutescens, foliis nitidis, ouatis, dentatis, flo- ribus comosis. Brown. lam. 312. t.33.f. 1. Caulis suffruticosus, quinquepedalis. Rami alterni, teretes, glabri. Folia alterna, ouato-lanceolata, integerrima, super- né glabra, subtus subsericea, breuissimé petiolata. Pedunculi axillares, triflori. Flosculi hermaphroditi in disco, foeminis subra- diantibus. Habitat in Ayacapixtle agris et lamaica. Floret Oc- tobri. O. Mexicanum. Perdicium herbaceum floribus subradiatis, hermaphroditis, foliis lanceolatis, denta- tis, scariosis. Fl. Mex. Ic. 363. Calyx. Perianthium commune, oblongam, imbri- catum foliolis lanceolatis, corolla breuioribus. Corolla composita equalis, corollule hermaphro- ditee, circiter quinque, «equalis. Propria hermaphroditi, tubulosa, bilabiata; labio interiore, prouecto flore, in duas lacinias acutas, re- volutas, ad basim finditur, exteriore tridentato, linea- to-reuoluto. Stamina. Filamenta quinque, capillaria, breuissi- ma, anthera cylindracea, tubulosa, apice quinque- dentata, basi selis decem caudata. Pistillum germen paruum, oblongum; stylus, sim- plex, filiformis, longitudine staminum; stigma bifi- dum, obtusum. Pericarpium nullum, calyx inmutatus. Semina obouala, oblonga, pappus pilosus, calyce duplo longior. Receplaculum nudum. Herba septempedalis. Caulis simplex, strictus, glaber, striatus, haud ra- ro, atnon undique atro rubens. Folia alterna, sessilia, obtusé lanceolata, acute den- tata, scariosa. Panicule axillares, foliose, pedicellis subquin- quefloris. Flores pallidi. Anthera decumbens, apice albicans. Habitat in Chilapee montibus. Floret Septembri et Octobri. O. Decurrens. Perdicium floribus subradiatis, ca- lyce exteriore, hexaphyllo; foliis decurrentibus. El. Mex. Ic. 156. Caulis suffrulicosus, quinquepedalis, simplex, ui- llosus. Folia alterna, lanceolata, dentata, decurrentia, ul- llosa. Flores lutei, terminales, fasciculati. Habitatin Ayacapixtleagris. Floret Nouembri. 2. Cordatum. Perdicium floribus flosculosis, bila- bratis, calycibus imbricatis, paleis cuspidatis, caule herbaceo. Fl. Mex. lc. 157. Xararo. Hern. Mex. 196. Caulis herbaceus, strictus, tripedalis, striatus, gla- ber, atro-rubens. Rami alterni. Folia alterna, amplexicaulia, cordato-oblonga, acute, dentata, scabra, scariosa. Panicule axillares, diffusee. Bractes lanceolatee, membranacez. Calycinee, squame oualee, cuspidate. Flores purpurei. Habitat in plerisque Noue Hispaniz locis. O. Proprietas. Suecus herbe sexquiuncie pondere emeticum lutum euadit, plurimis que montis per utile pharmacum. Hern. loc. cit. G. ERIGERON. Glutinosum. Erigeron foliis lanceolato-linea- ribus, piloso uiscidis, pedunculis unifloris. Ger. Prot. 205. Conyza montana, foliis glutinosis, pilosis. C. B. P. 265. Rai. Hist. 256. Habitat in Noua Hispania et Europa. Y. Caroliniarum. Erigeron caule paniculato, flo- ribus subsolitariis, terminalibus, foliis linearibus, in- legerrimis. Uirga aurea Carolinensis, Linneris Monspessula- nie foliis. Dill. Eltb. 412. t. 306. f. 393. Caulis herbaceus, bipedalis, teres, striatus, glaber. Rami alterni, paniculati. Folia alterna, linearia, integerrima, sessilia. Pedunculi axillares, uni aut biflori. Flores albi. — 140 — Habitat in Sancti Angeli oppido propre Mexicum. Floret Augusto. O. Canadense. Erigeron caule floribusque pani- culatis, elabris; foliis lineari-lanceolatis, subdentatis. Fl. Mex. Erigeron caule floribusque paniculatis. Hort. Cliff. 407. Habitat in Noua Hispania, Uirginia et Canada, ac in plurimis Hispaniz locis. O. Mexicanum. Erigeron foliis lanceolatis, inte- gerrimis, paniculis, secundis. Fl. Mex. Caulis herbaceus tripedalis, simplex, teres, ul- llosus. Folia alterna, lanceolata, integerrima, raro uersus apicem denticulata, sessilia. Panicule axillares ageregate secunda. Flores lutei. Habitat in Sancti Angeli, oppido prope Mexicum. Floret lulio. O. Undulatum. Erigeron foliis lanceolatis, sub- dentatis, paniculis axillaribus, ramis fruticosis, undu- latis. Fl. Mex. Frutex octipedalis. Rami alterni, erecto-patentes, undulati, teres, striati, apice subtomentosi. Folia alterna, lanceolata, subdentata, superné sca- briuscula, subtus leva, glabra, breuiler petiolata. Pedunculi axillares, paniculati. Braclezx selaceze. Flores albi. Habitat in Xochistlam. Floret Octobri. ».. G. SENECIO. Aureus. Senecio corollis radiantibus, foliis cre- natis, infimis cordatis, petiolalis, superioribus pin- natifidis, lyratis. Grow. Uirg. 126. lacobra Uirginiana, foliis imis. Alliarie, glabris, caulescentibus. Bartare. Motiss. Hist. 3. p. 110. Rai. Supp. p. 180. Caulis herbaceus, simplex, sexquipedalis, glaber. Folia radicalia, cordata, crenata, glabra, petiolata, caulina, pinnatifida, lyrata. Corymbi terminales. Flores intensé Jutei. Habitat in Mexicanorum. Carmelitarum Eremo, hu- midisque, et umbrosis Uirginiz et Canade locis. O. Doria. Senecio corollis radiantibus, floribus co- rymbosis, foliis subdecurrentibus, nudis, lanceola- tis, denticulatis, superioribus, sensim minoribus. lacq. Austr. t. 185. Palla. It. 1. p. 200. Solidago caule simplici, corymbo terminali, pedun- culi terminalibus nudis, foliolo subiecto breuisimo. Hort. Cliff. 440, Habitat in Noua Hispania et Europa. Y. Linifolius. Senecio corollis radiantibus, foliis linearibus, integerrimis, corymbo subsquammalo, caule herbaceo. Forsk. Egypt. Cent. 5. p. 150. Pall. Ip 72 Solidago foliis linearibus, integerrimis, corymbo simplici. Hort. Cliff. 410. Habitat in Sancti Angeli montibus prope Mexi- cum, plurimisque Europe locis. Floret Augusto. Y. Longifolius. Senecio corollis radiantibus, foliis linearibus, sparsis, caule fruticoso. Berg. cap. 279. lacobea Africana, folio capillaceo uiridi. Herm. Afric. 14. Caulis suffruticosus quadripedalis. Folia lineari-oblonga, sparsa, raro denticulata, su- perné asperiuscula, subtus tomentosa. Corymbi terminales. Flores lutei. Habitat in Mexici circuitibus et capitee Bone Spei. Floret Octobri. 2. Rotundifolius. 'Senecio corollis nudis, foliis cordato, subrotundis, angulatis, caule herbaceo, to- mentoso. Fl. Mex. Caulis herbaceus, quadripedalis. Rami alterni ad apicem tomentosi. Folia alterna, cordato-subrotunda, angulata, den- ticulata, subtus tomentosa. Pedunculi axillares, corymbosi. Flores lutei, radiati. Habitat in umbrosis Xochistlami circuitibus. Flo- ret Nouembri. O. Ouahuacahuali Mexicani. O. Alatus. Senecio corollis radiantibus; foliis radi- calibus, ouato-lanceolatis, petiolatis; caulinis, lanceo- lato, oblongis, sessilibus; floribus corymbosis. Fl. Mex. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, sesquipedalis, simplex erectus, teres, glaber. Folia radicalia, petiolata, ouato-lanceolata, serrata glabra, petiolis marginalis, caulina lanceolato-oblon- ga, sessilia. Corymbi terminales compositi. Flores lutei, radix patente. Habitat in Mexicanorum Carmelitarum Eremo. Floret Nouembri. O. G. ASTER. Squarrosus. Aster foliis cordato-oblongis, se- rratis, amplexicaulibus, calycibus, squarrosis; pedun- dunculis nudis. Fl. Mex. Herba bipedalis, ramis alternis, teretibus, elabris, corymbosis, striclis. Folia alterna, cordato-oblonga. acuté serrala, am- plexicaulia, erecta, utrinque glabra. —141— Pedunculi terminales, solitarii, nudi. Calyces subglobosi, squammis subulatis, apice re- flexis. Corollule radix ligulatee, inlegerrimz. Semina aristis quinis, aut senis coronata. Habitat in Puruandiri montibus. Floret lulio. O. G. SOLIDAGO. Altissima. Solidago paniculato-corymbosa, ra- cemis recuruis, floribus ascendentibus; foliis ener- vis, serratis. Hort. Ups. 259. Mill. Dict. n. 8. Uirga aurea altissima serotina, panicula speciosa, patula. Mart. Cent. 14. t. 14. Habitat in Sanctee Rose montibus prope Guana- xuatum. Floret Julio. 2. Mexicana. Solidago caule obliquis; pedunculis ascendentibus, ramosis; foliis lineari-lanceolatis, in- tegerrimis. Fl. Mex. Solidago caule obliquis pedunculis erectis, folia- lis, ramosis, foliis lanceolalis, integerrimis. Hort. Cliff. 409. Roy. Lugdb. 161. Uirga aurea Mexicana. C. B. P. 517. Frutex quinquepedalis. Rami alterni, inordinati, teres, elabri. Folia alterna, lineari-lanceolata, integerrima, gla- bra, sessilia. Pedunculi terminales, ascendentes, subcorymbosi. Flores lutei. Habitat in Mexici circuitibus, ubi vulgo Xarilla, adpellatur. Floret Septembri. ». Canescens. Solidago foliis rotundato-angulatis, denticulatis, subtus tomentosis, panicula corymbosa. Fl. Mex. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, strictus, erectus, slriato-angu- latus, atro-purpureus, tomentosus. Folia alterna, subrotundo-anculata, denticulata, - membranacea, superné glabra, subtus tomentosa. Pedunculi axillares longissimi, teres, tomentosi. Pedicelli corymbosi. Braclee subulate. Flores flaui, radio octipetalo. Habitat in Sancti Angeli, montibus prope Mexi- cum. Floret Septembri. O. Sinuata. Solidago foliis sinuato-angulatis, ela- berrimis, paniculis corymbosis. Fl. Mex. Frutex octipedalis. Rami alterni, erecto-corymbosi, canle similes. Folia in ramorum apicibus, fasciculata, lobato- angulata, angulisseptem, acutis, utrinque glabra, su- perné nitida, subtus albicantia. Petioli longi, teres, basi incrassati. Panicule terminales corymbose. Flores pallidi. Habitat in Quayuacami saxetis. Florel lulio. ». Pinnata. Solidago paniculato-corymbosa, foliis pinnatis. Fl. Mex. Herba bidodrantalis, caule tereti, tubuloso, striato. Rami alterni, rari cauli similes. Folia alterna, impari-pinnata, foliolis alternis, ob- ouato-dentatis, rugosis, impari, subrotundo, majore. Panicule axillares, subcorymbose. Flores pallidi, semiflosculisradiantibus bidentalis. Habitat in Sancti Augustini montibus prope Mexi- cum. Florel Septembri. O. G. INULA. Tomentosa. Inula foliis ouato-lanceolatis, re- pandis, subtus tomentosis. Fl. Mex, Caulis fruticosus septempedalis. Rami alterni, inferné glabri, uersus apicem to- mentosi. Folia alterna, petiolata, ouato-lanceolata, repanda, denticulata, superné glabra, subtus tomentosa. Corymbi axillares. Flores lutei. Habitat in Mexicanorum Carmelitarum Eremo. Floret Nouembri. ». G. DORONICUM, Pardalianches. Doronicum foliis cordatis, ob- tusis, denticulatis, radicalibus petiolatis, caulinis am- plexicaulibus. Mill. Dict. t. 128. lacq. Austr. t. 150. Doronicum foliis cordatis, obtusis, imis longé pe- tiolatis; superioribus amplexicaulibus. Hall. Helu. n. 88. Acahual Mexicanorum. Habitat passim in temperatis Noue Hispaniz locis, et in Europa. J. (G. BELLIS. Perennis. Bellis scapo nudo. Fl. Dan. t. 503. Blakw. t. 200. Knora. Del. t. M. Bellis scapo nudo, unifloro. Hort. Cliff. 448. Habitat passim Noua Hispanive et Europa. Floret toto anno. 2. Annua. Bellis caule subfolioso. Bellis caule ramoso, multifloro, pedunenlis longis- simis unifloris. Gou. flustr. p. 69. R. Habitat in hortis Queretarensibus et Europa. Flo- ret lulio. O. G. TAGETES. Patula. Tagetes caule subdiuiso patulo. Hort. | Cliff. 418. Knorr. Delem. 1. t. 57. Tc, 149, —142— Tanacetum Africanum, seu flor Africanus minor. €. B. P. 133. Tagetes indicus minor, simplici flore, siue caryo- phyllus Indicus; siue flor Africanus. Bauhin Hist. 3. p. 98. Tourn. p. 488. Tepecempoalxochitl. Hern. Mex. 156. Radix fibrosa. Caulis bipedalis, superné subdiuisus. Folia pinnata, foliolis lineari-lanceolatis, serratis, apice seligeris. Pedunculi fistulosi, incrasali. Calyces trochiformes. Corollee radiantes, fuluo maculate. Habitat in Mexicis circuitibus. Floret Augusto. O. Proprietas: foliorum succus expressus aut ipsa, fo- lia contusa, ex aqua, uinoue deuorata, estomachica, emenagoga, diuretica, sudorifica, carminantia, aphro- disiaca, aperitiua, tonica et febrifuga. Illita paulo ante accessionem, intermittentium, frigus arcent. Hern. loc. cit. Erecta. Tagetes caules implici, erecto, peduncu- linudis, unifloris. Hort. Cliff. 418. Konow. Del. 4. t.5. 6.4. Tanacetum Africanum maius simplici flore. €. B. P. 133. Habitat Mexici. Floret lulio. O. Punctates. Tasetes caule diuiso, erecto; foliis pinnatis, punctato-glandulosis, pedunculi setigeris, uniflori. Fl. Mex. Ic. 379. Cococalzim Mexicanorum. Calyx. Perianthium commune ouatum, simplex, monophyllum, sulcatum, orde dentato, setaceo, glan- duloso basi, calyculato, bracteis glandulis setaceis. Corolla composita, radiata, corollule hermaphro- ditee numerose in disco, foemine, circiter decem in radio. Propria hermaphroditi infundibuliformis, limbo quinquepartito, lacintis subulatis. Fcminea obouata, apice denticulala. Stamina, filamenta quinque capillaria, breuissima; anthera cilindracea. tubulosa, foemineis nulla. Pistillum hermaphroditis, et foeminis ut in conge- neribus. Semina el receptaculum ut in congeneribus. Obseruatio. Calyx abimpulsu flosculorum, vel se- minum expansione multoties finditur, ut polyphy- llum appareat ex quo, et numero petalorum radii, serieque bractearum basim calyculatium dubium ty- ronibus de genere oboritur. Caulis herbaceus, ratione loci plus uel minus asur- gens, raroque pedebus quatuor longior. Rami oppositi, erecti, tubulosi, striali. Folia infima opposita, pinnata, foliolis septem, ouato-lanceolatis, biseriatis, glandulis lutescentibus prominulis, marginalibus, punctatis; superiora alter- ña, quo magis, terminalia, dissimiliora. Stipule setacee, basi numerosiores, ramos, apice, sordidé purpurascentes, interrupte. Pedunculi axillares, longissimi, solitarii, uniflori. Bractex subulate, alterne, setacee, glandulosee. Flores coccinei, elegantes. Habitat in Mazatlami, Chilapeeque montibus. Flo- ret Octobri. O. y Proprietas. Tota planta camphorium odorem spi- rat ejusdem folía, ab Indis auide deuorantur, lis qui- ppe languentem uenerent asserunt excitari. Quod lamen certissimum indicare par est, illam nempe ui- ribus omnibus vinioridibus, quam congeneres gau- dere. Anethina. Tagetes caule simplici, erecto, foliis simplicibus, floribus corymbosis. Fl. Mex. lc. 150, Radix fibrosa. Caulis herbaceus, bipedalis, strictus, simplex, erec- tus, teres, strialus. Folia opposita, ouali-oblonga, apice subserrata, punctata, glabra, sessilia. Corymbi axillares, terminalesque, pedicellis sub- triflori. Flores lutei. Flosculi hermaphroditi, subseni, foeemini radiantes, quaterni circiter, glaberrimi. Habitat in Sancti Angeli hortis prope Mexicum ubi Hypericum dicitur. Floret Septembri. O. Proprietas. Tota planta anisi odorem et saporem, non tamen mitem, sed grauem exhibet Pharmaco- polee Mexicani specie hac pro Hiperico officinali utuntur, nec alis eam nomine dignoscunt. Fragrantissima. Tagetes caule ramoso, erec- to, pedunculis nudis unifloris. Fl. Mex. Herba sesquidodrantalis, caule ramossissimo, bra- chiato, ramis erectus, corymbosis, obsoleté tetrago- nis, glabris. Folia opposita, pinnata, foliolis linearibus, integer- rimis, glabris. Petioli basi utrinque uni setacei. j Pedunculi in ultimis foliorum axillis, solitarii, nudi. Flores inter congeneres, minimi difformes, semi- flosculis radialibus, tantum binis albis integerrimis. Semina margine membranaceo, aristis binis co- ronata. : Habitat in temperatis Noue Hispaniz regionibus. Floret Augusto. O. Uulzo dicitur Anisillo quia suauissimo ac fragran- tissimo Anisi odore pollet. G. ZINNIA. Elegans. Zinnia floribus pedunculatis, foliis am- plexicaulibus, subquinqueneruis, seminibus muticis, Fl. Mex. Ic. 332. — 143 — Caulis herbaceus, strictus, sexquipedalis, teres, hir- sutus. Rami oppositi, configuratione caulis, Folia opposita, ouato-oblonga, acuta, amplexicau- lia, subquinque neruia, scabra. Pedunculi terminales, longissimi, teretes, sca- briusculi, apice incrassali. Calyx oblongus, squammis apice fuscis. Petala radiantia, octo, cuneiformia, lineata, pur- purea, discus luteus, corollulis intimis longioribus. Semina mulica. Receptaculum paleaceum, paleis ad apicem, purpu- reis ciliatis. Habitat in Tixtle montibus. Floret Augusto. O). G. PECTIS. Ciliaris. Pectis foliis linearibus ciliatis. Amen. Acad. 5. p. 407. lc. 452. lacobeea Salicis, foliis ad margines uillosis. Plum. Sp 10H IC 1D 12: Caulis procumbens tripollicaris, Ramuli diffusi. Folia linearia, sessilia, ad basim ciliata. Flores lutei, sessiles, subsolitarii. Habitat inSancti Angeli montibus prope Mexicum. Floret Augusto. O. Punctata. Pectis foliis linearibus, integerrimis, subtus punctatis. lac. Amer. 216. t. 128. Chondrilla foliis angustis, el ad oras punclatis. Plum. Sp. 10. lc. 86. f. 1. Herba septempollicaris, caule ramisque procum- bentibus, teretibus, strictus, tomentosis. Folia opposita, linearia, erecta, integerrima, cuspi- data, margine membranacea, exsucca, pili longissi- mis, circa basim ciliata, subtus punctata, sessilia, glabra, albicantia. Pedunculi terminales, filiformes, longissim). Bractez opposite, subulale, minimee. Flores lutei. Semina paleis axilibus coronata. Habitat in Apatzingam. Floret Octobri. O. Maritima. Pectis foliis oblongis, basi ciliatis, subtus punctatis, corollis radiantibus octonis. Fl. Mex. Herba procumbens, ramis in terram depressis, te- relibus, striatis, glabris, superne, fusco-rubentibus. Folia opposita oblonga, nonnulla, oblongo-eliptica, integerrima, utrinque glabra, sublus punctata, albi- cantia, basi ciliata, in petiolum membranaceum cum oppositum connatum altenuata. Pedunculi axillares, solitarii, uniflori, foliolis, flo- ralibus linearibus oppositis, inferioribus, ciliatis. Flores lutei, conseneribus maiores, foliolis caly- cinis octo=carinatis, totidemque semiflosculis, ra- diantibus. Habitat in arenosis Oceani Australis littoribus. Flo- ret Decembri. O. G. CHRYSANTHEMUM. Montanum. Chrysanthemum foliis imis spatu- latis; superne serratis, summis lineari-oblongis, in- tegerrimis. Fl. Mex. Chrysanthemum, foliis imis, spatulato-lanceolatis, serratis, summis, linearibus. lacq. Obs. 4. p. 9. t. 91. Leucanthemum montanum minus. Tourn. p. 492. Habitat in anfractibus Guadalaxaree vicinis. Flo- ret Aprili. O. G. MATRICARIA. Parthenium. Malricaria foliis compositis, pla- nis foliolis ouatis incisis, pedunculis ramosis. Hort. Cliff. 446. Fl. Daw. t. 674. Mat. Med. 217. Matricaria foliiss pinnatis, laciniis obtusis, floribus umbellatis. Hall. Helu. n. 100. Habitat in Noua Hispania el Europa. 3. 2. Proprietas. Folia floresque, odoratissima, amara- que ui pollent, anodina provide, tonica stomachali, emenagogue danantur, Mammis adplicata lac re- pellunt. Camomilla. Matricaria receptaculis conicis ra- dix patentibus, seminibus nudis, squammi calycinis margine «equalibus. Gmel. Sib. 2. p. 200. Blakow. t. 298. Mat. Med. 217. Matricaria foliiss capillaribus, duplicato-pinnatis. lanceolatis, bifidis, trifidisque. Hall. Helu. n. 101. Chamomillum vulgare. Pharmacop. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Proprietas. Herba, floresque amari, fragrantes emollientes, in tertiana, cardialgia, colica pregnan- tium uomitu, calculo-disuriaque usurpan tur. G. ANTHEMIS. Chia. Anthemis, foliis pinnatifidis, laciniatis, pe- dunculis nudis subuillosis. Hort. Cliff. 415, Rog. Lugdb. 172. Chamemellum Chium, neruum folio-crassiore, flo- re magno. Tourn. Corollan. 37. Hall. Get. 391. Zimn. Get. 415. Herba bipedalis, caule erecto-ramisque alterni. Folia alterna pinnatifida, laciniis, sinuatis, sub- villosis. ; Pedunculi axillares, apice incrassati, subbiflori. Flores lutei radix albo uariantes. ES Habitat in Ixlapalape cliuo et Insula Chio. Floret Seplembri. O. Americana. Anthemis foliis oppositis petiolatis, oualis dentatis, trineruiis, pedunculis, longissimis, uniflori. Fl. Mex. Anthemis foliis oppositis, peliolatis, oualis, serra- tis, trineruis, receptaculo, conico. Supp. p. 378. Radix fibroso, ramoso. Caulis herbaceus sexquipedalis, teres uillosus, pa- TUM FAamosus. Rami oppositi, terminales, erecto-patentes, cauli simillimi. Folia opposita, ouata, petiolata, dentata glabra, tri- nerula. Pedunculi terminales, solitarii, longissimi uniflori. Flores lutei. Habitat in utraque America. Floret Augusto. O. Palustris. Anthemis foliis lanceolatis, dentatis, amplexicaulibus, pedunculis axillaribus, longissimis, unifloris. Fl. Mex. Radix fibrosa. Caulis herbaceus sexquipedalis, teres tubulosus, pubescens. Rami oppositi cauli simillimi. Folia opposita lanceolata, dentala, quinqueneruia, glabra, amplexicaulia. Pedunculi axillares, longissimi, solitarii, uniflori, uillosi. Flores lutei. Habitat in margines aqueductuum Mexicanorum. Floret Tulio et Augusto. (. G. ACHILLEA. Ptarmica. Achillea foliis lanceolatís, acumina= tis, arguté serratis. Mat. Med. 219. Fl. Darr. t. 643. Achillea, foliis linearibus, lanceolatis, acutissime serratis. Hall. Helu. n. 117. Habitat in Europa frigidisque Ayahuallempe mon- tibus. Floret Augusto. Y. Proprietas. Radix, herba floresque inodori, acris, sialacogi sternutalori, thauromotici et antiodon- talgici. Millefolium. Achillea foliis bipinnatis, nudis lacinis, linearibus, dentatis, caulibus superné sulca- tis. Hort. Cliff. 413. Fl. Dan. t. 737. Mat. Med. 219. Achillea, foltis pinnatis, pinnis, semipinnatis inci- sis et integris. Hall. Helu. n. 108. Habitatin Mexicanorum Carmelitarum Eremo. plu- rimisque Europe locis. Florel Octobri. Y. Proprietas. Herba, floresque, amari, narcotici, to- nici, adstringentes et uulnerari. In hypochondriasi hemorroidibus, heemopthysi, ac uulneribus usur- pantur. G. TRIDAX. Procumbens. Tridax foliis dentato-subtrilouis, hirsutis caule repente. Fl. Mex. Tridax. Hort. Cliff. 448. Aster Americanus procumbens foliis laciniatis, et hirsulis. Houston Mss. Herba in terran depressa, caule ramisque opposi- tis repentibus, cunctisque feré articulis, radicanti- bus teretibus hirsutis. Folia opposita, ouata, dentata, hirsuta dentibus, imis profundioribus, hastato-subtriloba, breuiter pe- tiolata. Pedunculi terminales longissimi, erecti, teretes pubescentes uniflori. Flores albi. Calyces simplici serie squammarumn. Semina pappo plumoso coronata. Habitat in Apatzingami, Vereecrucisque agris. Flo- ret Octobri. O. G. AMELLUS. Paniculatus. Amellus, foliis oppositis, oualo- lanceolatis, trinerulis, pedunculis paniculatis. Fl. Mex. Frutex decempedalis, ramis oppositis, teretibus, scabris. Folia oppositis ouato-lanceolata, denticulata, tri- neruia, scabra, breuissime petiolata, Pedunculi axillares, paniculati. Flores albi. Habitat in Quahunahuacz circuitibus. Florel Mar- tio. h. Linearis. Amellus foliis alternis, lineari-oblon- gis, sessilibus, scabris. Fl.'Mex. Habitat in Mexicanorum Carmelitarum Eremo. Floret Decembri. G. ECLIPTA. Prostrata. Eclipta caule prostrato, foliis sub- undulatis, subpetiolatis. Uerbesina (prostrata) foliis lanceolatis, serratis, floribus alternis, geminis, subsessilibus. Sp. Pl. 3. p. 1272. Mill. Dict. n. 4. Colata prostrata. Siss. Nat. 2. p. 564. Habitat in Sancti Augustini, montibus á Mexico, non admodum dissistis, ac India Orientali. Florel Septembri. O. G. UERBESINA. Fruticosa. Uerbesina, foliis oppositis oualis, se- rratis, petiolatis caule fruticoso. Mill. Dict. n. 9. — 145 — Bidens foliis ouatis, serratis, peliolatis, caule fru- ticoso. Hort. Cliff. 391. Caulis quinquepedalis. Rami brachiati. Corymbi terminales. Calyces subsquarrosi. Flores lutei, radio albo uariantes. Habitat in Chilpanzingi montibus, et America Me- ridionali. Floret lulio. %. Acmella. Uerbesina foliis oppositis, oblongo- ouatis, petiolatis, subdentatis, ciliatis, pedunculis axi- llaribus, elongatis. Fl. Mex. Uerbesina foliis oppositis, oblongo-ouatis, triner- uis, peliolalis, subdentatis, pedunculis elongatis axi- llaribus, floribus conicis. Sys. Nat. p. 568. Caulis herbaceus sesquidodrantalis, inferné sub- compressus, superne teres, uillosus. Rami oppositi, teres, uillosi, superné dichotomi. Folia opposita, oblongo-ouata, subdentata, cillata, uillosa, scabriuscula, hreuissime petiolata. Pedunculi axillares, breuissimi, primarius ex ra- morum dichothomia elongatus. Flores exigui, semiflosculis quinis, tridentatis, al- bis. Habitat passim in Noua Hispania. O. Mexicana. Uerbesina foliis oppositis, oblongo- oualis, trineruis, sessilibus, calycibus simplicissimus; seminibus muticis. Fl. Mex. Statura et habitus, precedentis. Folia opposita, ouato-oblonga, trineruia, integerri- ma, ciliata, uilloso-scabriuscula, sessilja. Flores lutei, parui, terminales, terni, subsessiles; primarius in ramulorum dichothomia solitarius, lon- gissime pedunculatus. Calyces octophylli circiter, simplicissimi. Semiflosculis radiantes quot foliola calycina bi- dentati, nec 1llis longiores. Semina obouata, mutica. Habitat cum precedent. O. Fragrans. Uerbesina foliis alternis, ouatis, sub- dentatis. Fl. Mex. Suffrutex quinquepedalis. Rami alterni, teretes, glabri. Folía alterna, ouata, subdentata, subsericea, bre- ulier petiolata, sapore aromatico preedila. Pedunculi terminales corymbosi. Flores lutei, radio dimidiato, semiflosculis circi- ter octonis. Habitat in Queretari circuitibus. Floret Maio et unio. Y. " Camomilloides. Uerbesina foliis oppositis, triangularibus, dentato-sinuatis, pedunculis uniflo- ris, calycibus simplicibus, polyphyllis. Fl. Mex. Radix fibrosa, horizontalis. Caulis herbaceus, perennis, sesquispithamam lon- gus, ascendens, leres, glaberrimus, subruber. 20 Rami oppositi, erecto-patentes, cauli consimiles. Folia opposita, triangularia, dentato-sinuata, sub- uillosa, nonnulla, ouato trilobata, mucronata. Petioli breuissimi, depressi, patentes. Pedunculi axillares, terminalesque, filiformes, so- litarii geminiue, altero longiore, uniflori, pubescen- tes, discus conicus luteus. Calyces marginata, pappo-biaristato coronata, arís- ta altera longiore. Receptaculum nudum, conicum. Habitat in oppido Zapotlan. Floret Februario. 2. Tota planta camomillam redobet. Latifolia. Uerbesina foliis oppositis, ovatis, utrin- que acuminatis, amplis, trineruatis, seminibus mu- ticis. Fl. Mex. Caulis herbaceus, simplex, dodrantalis, scabrius- culus. Folia opposita, oblonga, apice attenuata, dentata, scabra, sessilia. Pedunculus solitarius, loneissimus, uniflorus. Calyx imbricatus, squammis intimis, membrana- ceis. Semina biaristata. Habitat in Tixtlee montibus. Floret Maio. O. Trineruata. Uerbesina foliis oppositis, subden- tatis, oblongo-ouatis, trineruiis, sessilibus, peduncu- lis longissimis unifloris. Fl. Mex. Caulis herbaceus, pedalis, simplex, uillosus. Folia opposita, sessilia, oblongo-ouata, subdentata, trineruia uillosa. Pedunculi axillares, longissimi, uniflori. Bractex lineares. Petala radii oblonga, tridentata. Habitat in Mazatlami montibus. Floret lulio. O. Polipetala. Uerbesina foliis oppositis, ouatis, subserratis, scabris, pedunculis axillaribus, subtri- floris, radio decapetalo. Fl. Mex. Caulis herbaceus, bipedalis, strictus, scaber. Rami oppositi, suberecti scabri. Folia opposita, ouata, subserrata, scabra, supra ba- sim trineruia, brevissime petiolata. Pedunculi axillares, subtrillori. Flores lutei, radio decapetalo. Semina aristis plurimis coronata, altera longiore. Habitatin Acahuizotle montibus. Floret lulio. O. G. BUPHTHALMUM. Heliantoides. Buphihalmum foliis oppositis, cuato-oblongis, dentalis, trinerulis, caule herbaceo procumbente; pedunculis incrassatis. Fl. Mex. lc. 151. Buphthalmum foliis oppositis, oualis, serratis, tri- plinerulis, calycibus, foliolis, caule herbaceo. Hort. Ups. 264. — 146 — Helianthus foltis ouatis, acuminatis, serratis, pedun- culis longissimis. Gron. Uirg. 127. Radix fibroso-ramosa. Caulis herbaceus, procumbens, teres, strictus, striatus, wllosus. Rami oppositi, assurgentes. Folia opposita, ouato-oblonga, profunde dentata, trinerula. Pedunculi axillares, terminalesque, longissimi, fistulosi, apice incrassati. Calycine squame oblonge, imbricatee, margine membranaceo, lutescente. Flores Intel. Habitat in Sancti Angeli oppido prope Mexicum. Floret Augusto. d. Diuersifolium. Buphthalmun foliis radicalibus, petiolatis, oualis, caulinis lanceolatis, sessilibus. FI. Mex. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, sesquipedalis, simplex, teres, villosus. Folia radicalia, fasciculata, petiolata, ouata, den- tata, scabriuscula, uillosa, caulina alterna, rara lan- ceolata, sessilia. Pedunculus terminalis solilarius, uniflorus. Flores dilute purpurel. Semina altis nuda, aliis uillosa, pappo coronata. Receptaculum nudum. Habitat in Tepelpe diuo prope Mexicum. Floret Augusto. O. POLYGAMIA FRUSTANEA. G. HELIANTHUS. Annuus. Helianthus foliis omnibus cordatis, tri- nerualis, pedunculis incrassatis, floribus cernuis. Ova Mal, 215 (ó tsecilo Helenium Indicum maximum. €. B, P. 276. Corona solis maxima. Tour. p. 488. Chimalacatl Peruina. Hern. Mex. 228. Habitat in plurimis Americe prouincis et in Eu- ropa. Floret Junio. O. Giganton ab alús, ab aliis aulem Tegularam zea, adpellatur. Proprietas. Semina pectoralia, ardores extinguen- tia, liberalius tamen deuorata capitis dolorem exci- tantia. Hern. loc. cit. OEconomia. Eadem tusa in panem coacta, etassa, plerisque gentibus, frumenti, usum prebent, licet, ad uenerem stimulent, quod et petiolis faciunt quod pilis abstersis in craticula coctos, oleoque at sale con- ditos, sui suaues, orique gratos esse ait, idem. Her- nandius ubi supra. Multifiorus. Helianthus foliis inferioribus cor- datis, trineruatis, superioribus ouatis. Kniph. Cent. 12. n. 55. Helianthus radice tereti, inflexa, perenni, Hort. Cliff. 419. _ Helenium Indicum ramosum. €. B, P. 277. Caulis herbaceus nouempedalis, teres, scaber, atro- purpureus, pilosus. Rami brachiati, configuratione caulis. Folia opposita, inferiora cordata, supra basim tri- neruia, facie scabra; superiora, cordato-ousta, cunc- taque crenata. Panicule axillares, Calyces ouati, laxi imbricati, squammis apice pur- pureis. Corollee radius ut plurimum hexapetalus. Receptaculi pales apice purpurez. Habitat in Noua Hispania et Uirginia. O. Giganteus. Helianthus foliis alternis, lanceola- tis, scabris, basi ciltatis, caule stricto, scabro. Mill. Dict. n. 5. Kniph. Cent. 9. n. 45. Chrysanthemum Uirginianum, elalius, angustifo- lium, viride. Morriss. Hist. 3. p. 24. sect. 6. t.7. f. 66. Habitat in hortis mexicanis, Canada et Uirginia. Floret Augusto. Y. Angustifolius. Helianthus foliis alternis, linea- ribus. Gronou. Uirg. 129. Sys. Ueg. 650. Flos Solis Marianus, foliis alternis, angustissimis, scabris. Pet. Mus. 103. Caulis herbaceus, strictus, sesquipedalis, scaber. Folia alterna, linearia, acuta, subtus tomentosa, scabra, margine reuoluta. Flores lutei. ; Semina obouata, biaristala, margine membra- naceo. Habitat in Tixtle montibus, et Uirginia. Floret lulio. O. ¿Atro-rubens. Helianthus? foliis opposilis, lan- ceolatis, dentalis, calycibus coniuentibus. Fl. Mex, Helianthus foltis oppositis, spatulatis, crenalis, tri- plineruiis, scabris, squammis calycinis ereclis, longi- tudine disci. Gron. Urrg. 128. Corona solis minor, disco, atro-rubente. Dillen. Elíh. 444. t. 94. 110. Caulis herbaceus, procumbens, dodrantalis, stric= tus, scaber. Folia opposita, lanceolata, sessilia, dentata, scabra. Pedunculi axillares, solitari1, longitudine folio- rum. Calyx exterior foliolis quinque linearibus, ereclis, apice tantum recedentibus; internum totidem apice ciliatis, atro-rubentibus. Flores atro-purpurei, rubro-alboque variantes. Semina subglobosa, subbaccata. Habitat in Ayahualtempe montibus, Uirginia el l Carolina. Floret Augusto. O. — 147 — Trilobatus. Helianthus foliis trilobis, imis op- positis, summis alternis. Fl. Mex, Radix fibrosa. Caulis herbaceus, strictus, bipedalis, teres, hir- sulus. Rami infimi oppositi; superiores, alterni, erecii, basi intus, purpurascentes, cauli similes. Folia infima, opposita; superiora alterna, trilobata, lobis dentato-sinuatus, leeuibus, ulllosis. Petioli alati, superiores latioris, aliis decurrentibus ciliatis. Pedunculi terminales, gemini, hirsuti, altero illo- run, extimo longiore, raro admedietatem, uni fo- liatoz foliolo, lineari-oblongo, integerrimo, ciliato, sessili, Calyces subsquarrosis, foliolis”linearibus, carina- tis, basi cilialis, extimis apice dehiscentibus. Flores lutei, inter congeneres parui, subdecem- floro. Anthere purpurez, flosculo multo longiores. Semina obouata, margine compressa, biaristata. Habitat in Guadalaxaree agris, aliisque Nous His- paniee locis. Floret Aprilis. O. Hastatus. Helianthus foliis hastatis, dentatis; petiolis marginatis auritis. Fl. Mex. Caulis herbaceus, tripedalis, simplex, strictus, alro-—ubens, scaber, hirsutissimus. , Folia infima, opposita, hastata, triloba, dentata, hir- suta, scabra; superiora alterna, infimis simillima. Petioli marvinati, auriculis connati. Pedunculi axillares, terminalesque paniculata. Flores atro-purpurel. Calycinse squame, subsquarrose, insequales. Semina obouata, hinc conuexa, inde gibba, bi- aristala. Habitat in aridis Chilapee agris. Floret Augus- to. O. Sericeus. Helianthus foliis alternis, lanceolatis, sericeis, caule ramoso, leeul. Fl. Mex. Caulis herbaceus, tripedalis, strictus, ramosus, lee- us. Rami alterni, patentes, apice tomentosi. Folia alterna, lanceolata, denticulata, supra basim trineruia, sericea, subsessilia. E Pedunculi terminales, apice incrasati uniflor!. Flores lutei. Habitat in Ayacapixlle agris. Florel Septem- bri. ¿. G. COREOPSIS. Terticillata. Coreopsis foliis decomposito-pin= natis, linearibus. Mill. Dict. n. 3. Fabric. Helmst. p. 142. Tc. 159: Coreopsis foliis uerticillatis, linearibus, multifidis. Gronow. Uire. 131. Caulis herbaceus, quadrípedalis, teres, glaber, Folia opposita, raro uerticillata, decomposito-pin- nata, laciniis linearibus. Pedunculis axillares, lonsissimi. Calyx exterior octophyllus, foliolis ouatis, acutis, patentibus, interior erectus, membranaceus, colora- tus, apice reuolulus. Corollee petala radiantía, octo, purpurea, lineara, tridentata. Habitat in Mexicanis hortís et Uirginia. Florel Au- gusto. $. Coronata. Coreopsisfoliis pinnatis, serralis, li- neatis, glabris. Jc. 158. Ceratocephalus foliis pentapleris, acutis, flore ra- diato. Uaillant Act. 601. Acocotli Quahunahuacensis. Hern. Mex. 31. Caulis herbaceus, sesquioreyalis, elaber, strialus. Folia opposila, impari-pinnata, foliolís quinque, lanceolatis, dentatis, terminali maiore, acuminala. Pedunculi axillares, longissimi. Petala radii eliptica, integerrima. Habitat et floret cum precedenti. O. Obseruatio. Uariat flauo, croceo etalbo. Proprietas. Radix odorata, acris el amara, unius uncis pondere deuorata, alu dolorem subleuat, fla- tum discutit, urinam euocat, sudorem ciet, frigus pe- lit, uentriculum ob frigus imbecillem confirmal, cholicae aduersatur, obstructa reserat, et tumores ad mota dissipat. Hern. loc. cit. Leucantha. Coreopsis foliis pinnatis, serralis, radio florum diuersicolore. Amcen. Acad. 4. p. 291. Bidens Americana trifolia leucanthemi lore. Tour. p. 462. Herba annua, sesquipedalis. Folia pinnata, foliolis ternis aut quinis, ouatis, ser- ralis. Flores radiati, albo, luteoque uaril. Habitat in Mexici circuilibus, aliisque Nouee His- panize locis. Floret lulio. O. Bidens. Coreopsis foliis lanceolalis, serratis, Oppo- sitis, amplexicaulibus. Kniph. Cent. 12. n. 34. Chrisanthemum aquaticum, bidens folio non diui- so, flore aureis pelalis undique, radiato. Moris. Hist. SP Seco o iZ: Habitat in hbumidis Noue Hispanive, Pensiluaniso el Hispanize locis. Floret Maio. O. Cordifolia. Coreopsis foliis cordalis, amplexi- caulibus. Fl. Mex. Caulis herbaceus, strictus, tripedalis, teres, glaber. Folia opposita,cordata,dentata, amplexicaulia, gla- berrima. Pedunculi terminales solilari. Calyx exterior, foliolis quinque, reflexis; interior, totidem erectis, membranaceis, subcordaltis. Corollee radius, atro-purpurens; disei flosculi lutel. Semina mulica. — 148 — Habitat in Tixtlee montibus. Floret Augusto. O. Artemisifolia. Coreopsis bipinnatifidis, petio- lis, ciliatis, seminibus muticis. Fl. Mex. lc. 317. Caulis herbaceus, tripedalis, obsoleté tetragonus, pilosus. Rami brachiati configuratione caulis. Folia opposita, glabra, bipinatifida, laciniis suboua- tis, blandi mucronatis. Petioli ciliati, margine membranacel. Pedunculi axillares, terminales, solitarii, longis- simi. Flores lutei, radiantibus, tridentatis. Semina mulica. Habitat in Chilapse montibus. Floret Augusto. O. Scandens. Coreopsis foliis decompositis, caule scandente. Fl. Mex. Herba scandens, caule stricto, tereti, glabro, striato. Rami oppositi, cauli similes. Folia opposita, decomposita, foliolis ouatis, serra- tis; inferioribus, tantum, non tamen in omnibus ter- natis, glabris. Petioli communes canaliculati. Pedunculi terminales, ut plurimum terni, subum- bellati. Bractex subulale. Flores lutei, respectu congenerum parui. Semina oblonga, margine ciliata, aristisque duabus diuergentibus predita. Habital in Coahuayana. Floret lannuario. O. G. OSMITES. Camphorina. Osmites foliis lanceolatis, sub- serratis, basi dentatis. Amcen. Acad. 6. Asr. 78. Anthemis (leucantha) caule suffruticoso, foliis lan- ceolatis, dentatis, acutis, indiuisis. Sp. Ed. 3. p. 2161. Amoen. Acad. 6. Asr. 75. Caulis suffruticosus, simplex. Folia lanceolata, subserrata, hasi dentata, ad api- cem breuiora, glaberrima. Pedunculi uniflori. Flores albi. Habitat in Chilape fluminis margimes, et in Captte Bone Spei. Floret Augusto. 2. POLYGAMIA NECESSARIA. G. MILLERIA. Quinqueflora. Milleria foliis lanceolato-ouatis, pedunculis dichotomis. Fl. Mex. lc. 130. Milleria foliis cordatis, pedunculis dichothomis, Hort. Cliff. 435. Roy. Luzdb. 182. Milleria (maculata) foliis infimis, cordato-ouatis, aculis, rugosis, caulinis lanceolalo-ouatis, acuminatis. Mill. Dict. n. 2. Caulis herbaceus quadripedalis, canaliculatus, sul- catus, glaber. Rami brachiati. Folia opposita, lanceolato-ouata, dentata, supra ba- sim trineruia, uenoso-reliculata. Petioli alati, connatique. Stipule tridentatee, reuolute, peliolos connec- tentes. Panicule axillares, dichotomee. Pedicelli uniflori, filiformes, breuissimi. Corollulee hermaphroditee, quinque circiter, luteo- rubentes, foemina tridentata, solitaria, concolor. Stylus hermapbroditis simplex, fceemine bifidus. Habitat in Chilapee circuitibus, Panamá et Uera- cruce. Floret Augusto et Septembri. O. G. SYLPHIUM. Ouatum. Sylphium foliis opposilis, ouatis, se- rratis, scabris. Fl. Mex. Caulis suffruticosus, quinquepedalis, scaber. Folia opposita, ouata, acula, serrata, superné sca- bra, subtus tomentosa, hreuissime petiolata. Pedunculi axillares, solitaril. Flores lutei, semiflosculis lineatis, tridentatis. Habitat in Mazallami montibus. Floret fulio. 2. G. POLYMNIA. Wedalia. Polymnia foliis oppositis, hastato si- nuatis. Fabric. Helmst. 2. 145. Ic. 305. Polymnia Wedalia. Mill. Dict. n. 1. R. Osteospermunm foliis oppositis palmatis. Hort. Cliff. 9. Herba quinquepedalis, caule stricto, tereli, uillo- so, scabro, purpureo maculato. Rami brachiati conficuratione caulis. Folia opposita, hastato-sinuata, lobulis acutis, sub- dentatis, rugosa, sublus tomentosa. Petioli marginato-angulati. Stipule quadrangulares, dentatee, patentes, basi connexe. Pedunculi axillares terminalesque, subhiflori. Flores lutei, fragrantes, radio decapetalo. Habitat in Sanctee Rose oppido prope Guanaxua- tum et Uirginia. Floret lulio. O. Odoratissima. Polymnia foliis oppositis, ouato- lanceolatis, petiolatis, foliolis calycinis extimis, fili- formibus. Fl. Mex. : Calyx communis duplex: exterior penthaphyllus, foliolis filiformibus, ciltatis, patentibus, corolla lon- gioribus; interior hemispheericus, foliolis octo circi- ter, ouatis, concauis, persistentibus. — 149 — Corolla composita radiata, corollule hermaphrodi- tee, octo ad decem, in disco infundibuliformes, limbo quinquefido; foemine totidem feré in radio, subro- tundee, tridentatee. Stamina hermaphroditis filamenta quinque, capi- llaria, breuissima, anthera cilyndracea, tubulosa. Pistillum hermaphroditis germen minimum, stylus filiformis, longitudine corollwe, stigma oblusum; foe- mineis, germen obovatum, malusculum, stylus fili- formis longitudine tubi, stigma dupla, acutum, reuo- latum. Pericarpium nullum, calyx ¡mmutatus semina fouet. Semina hermapbroditis, nulla; foemineis obouata cibba, obtusé tetragona, nuda. Receptaculum paleaceum, conuexum, imbricatum; paleis subouatis, concauis, longitudine flosculorum, illisque apice concoloribus. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, tripedalis,erectus, subanoculatus. Rami brachiati, cauli consimiles, patentiusculi. Folia opposita, ouato-lanceolata, integerrima. Petioli apice marginati, breues. Pedunculi terminales, terni, filiformes, uniflori, intermediis longiore. Primarios in dichothomia ra? morum solitarius. Flores lutei, fragrantissimi. Habitat in Ayacapixtla et Tlaltenanco. Floret No- uembri. O. Obseruatio. Uariat: in aridis, caule, foliisque hir- suto-uiscosis, integerrimis; in umbrosis, el humidis, foliis subserratis, ullosis. G. MELAMPODIUM. Rhombifolium. Melampodium caule erecto, foliis rhombeis, fpetiolis alatis, amplexicaulibus, se- minibus muricatis. Fl. Mex. Calyx communis, simplex, penthaphyllus, foliis ouatis, obtusis, patentibus, persistens, Corolla composita, radiata, corollulee hermaphrodi- te numerose in disco: foemine duodecim circiter in radio. Propria hermaphroditi, monopetala, infundibulifor- mis, quinquedentata, erecta; foemina, subrotunda, tridentata. Stamina hermaphroditis filamenta quinque, breuis- sima, anthera tubulosa, eylindracea. Pistillum hermaphroditis, germen minimum; sty- Ins setaceus, stigma obsoletum; foemineis, cermen obouatum, lateribus compressum, stylus filiformis, breuissimus, stigmata dua, oblonea. Pericarpium nullum, calyx inmutatus, semina sus- tinens. Semina hermapbroditis nulla. Foeminis soli- taria, obouato-reniformia, subangulata, apice muri- cata. Pappus nullus. Receptaculum nudum. Radix lignosa, fibrosa, perpendicularis. Caulis herbaceus, tripedalis, erectus, ramosus, le- res, geniculatus, tubulosus, subruber, inferne levis, superne scabriusculus. Rami brachiati, cauli similimi. Folia opposita, rhombea, ineequaliter dentata, tri- neruata, scabriuscula. Petioli alati, amplexicanles. Pedunculi axillares, solitarii, teretes, uniflorj. Flores lutei, inodori. Habitat in Sancti Augustini hortis, Florel Septem- DINA Dichothomum. Melampodium caule erecto, foliis lanceolatis, dentatis. Fl. Mex. Caulis herbaceus, tridodrantalis. ullosus. Rami dichothomi, hirsuti. Folia opposita, lanceolata, inlegerrima, sessilia, supra basim trineruia. Pedunculi terminales, etin dichothomia ramorum solitaril. Calyces campanulati, nalis. Corollulee radii ligulate, tridentate. Semina tetragona, subarcuata, scabra, mutica. Receptaculi palex longitudine flosculorum, illis- que concolores. Habitat im Mazatlami montibus. Floret lunio. O. Obseruatio. Uariat foliis dentatis, repandisque. Angulatum. Melampodium caule erecto, foliis sinuato-angulatis, petiolis marginatis, auriculatis, se- minibus nudis, leeuibus. Fl. Mex. Caulis herbaceus, tripedalis, erectus, tubulosus, sulcis sex exaratus. Rami brachiati. Folia opposita, ouala, angulis plurimis acutis, ine- qualibus, subsinuata, denticulata, superné scabrius- cula, subtus tomentosa. Petioli marginati, basi auricula porrecta conmnaltt. Pedunculi axillares, terminalesque, subtriflori, ui- llosi. Bractez lanceolate. Calyx patentissimus. . Flores lutei radiantibus, semiflosculis quatuorde- cim, subrotundis, lineatis, tridentatis. Semina obouato-subrotunda, leeuia, nuda. Habitat in Ayahualtempe montibus. Floret Au- gusto. O. Obseruatio. Melampodio rhombifolio habitu ualde aíffine, aquo tamen differt foliis sinuatis, caule sulca- to, seminibusque muticis. Pinnatum. Melampodium caule erecto, foliis pinnatis. Fl. Mex. Herba sesquidodrantalis, caule tenui, gracili, com- presso, bifurcato. foliolis conniuentibus, or- — 150 — Rami dichothomi caule similes, Folia opposita, pinnata, foliolis quinque ad septem, linearibus, reuolutis, alternis, subscabris. Petioli communes, basi ciliati. Pedunculi terminales, etin dichothomia ramorum filiformes, longissimi, solitarii, uniflori, pubescentes. Flores lutei, radio tri, aul quadrifloro. Receptaculi palez, floribus concolores. Habital in Apatzingam. Floret Octobri. O. G. CALENDULA. Officinalis. Calendula seminibus cymbiformi- bus, muricatis, incuruatis omnibus. Mat. Med. 221. Blakw. t. 106. Know. Del. 1. t. R. 21. Calendula seminibus radii cymbiformibus, echina- tis, bicornibus. Hort. Cliff. 425. Dalib. Par. 268. Habitat in Noua Hispania et Europa. Floret lu- lio. O. Proprietas. Tota planta amara, etsubnarcolica, ex- pellens, sudorifica, emenagoga, ophtalmizw, uertigi- ni, exantemalticisque, febribus medentur. G. ERIOCEPHALUS. Antemisifolius. Eriocephalus foliis bipinna- tis, floribus corymbosis. Fl. Mex. Ic. 162. Caulis herbaceus, sesquidodrantalis, strialus, ul- llosus. — Foliaalterna, bipinnatifida, uillosa. Pedunculi in corymbum terminalem, tomentosi. Flores albi. Habitat in Sancti Angeli hortis prope Mexicum. O. Trineruatus. Eriocephalus foliis ouali-lanceo- latis, serratis, trineruiis, rugosis. Fl. Mex. Caulis herbaceus, strictus, bipedalis, subdepres- sus, villosus, atro-purpurescens. Rami brachiati, configuratione caulis. Folia opposita, subpetiolata, eliptico-lanceolala, acute serrata, supra basim trineruia, rugosa, sublo- menlosa. Pedunculi axillares, longissimi, paniculatis, pilis, olandula terminatis, hirsutis, laterales primario lon- vLOres. Bracles» communes lineari-subulatee, proprize se- aces. Flores lutel. Habitat in Ayahuallempe montibus. Floret Sep- tembri. O. POLYGAMIA SEGREGATA. G. ELEPEHANTOPUS. Littoralis. Elephantopus foliis oblongis, leeui- bus, ereclis, sessilibus. Fl. Mex. Herba bipedalis, caule stricto, scabriusculo. Rami alterni cauli similes. Folia alterna, oblonga, erecta, integerrima, leeuia, sessilia. Flores albi. Habitat in Ahuesuyi heereditate. Floret Decem- bri. O. AE Colimensis. Elephantopus foliis lanceolatis, gla- bris. Fl. Mex. Planta biennis, sesquipedalis, radice fibrosa. Caulis erectus, strictus, glaber. Rami alterni, suberecti, caulis configuralione. Folia alterna, lanceolata, suberecta, integerrima, olabra, subsessilia. Pedunculi terminales, foliis lonciores. Calyx communis tetraphyllus, foliolis ouatis, pa- tentibus. Flores albi, ut tota planta, inodor1. Habitat in aridis Colimee agris. Floret Nouem- DES MONOGAMIA. G. LOBELIA. Tupa. Lobelia foliis oblongo-lanceolalis, integer- rimis, racemo spicato. Fl. Mex. 1c. 165. Lobelia foliis lanceolatis, integerrimis, racemo spicato. Rapuntium spicatam, foliis aculis, uulgo Tupa. Few. Peru. 2. p. 739. f. 29: Radix tuberoso-fibrosa, laclescens. Caulis herbaceus, bipedalis, strictus, simplex, te- res, glaber, erectus. Folia alterna, oblongo-lanceolala, integerrima, erecta, elabra, sessilia. Racemus terminalis, simplex, subspicatus. Flores coccinei, elegantes, breuiter pedicellati. Capsule subrotunde. Habitat in inundatis Mexico, uicinis locis. Floret Augusto. g. Triquetra. Lobelia caule erecto, foliis ¡mis oua- tis, superioribus lanceolatis, dentalis, panicula ter- minali, pedunculis triquetris. Fl. Mex. lc. 166. Lobelia caule erecto, foliis lanceolatis, dentatis, racemo terminali aphyllo. Ecbelia capitata. Burm. Prodr. 25. Lobelia (comosa) foliis linearibus, dentatis, spica termimali foliosa. Sp. Pl. ed. 3. p. 1323. Radix fibrosa. Caules erectus, sesquidodrantalis. Folia alterna, inferiora ovata, dentala, subpeliola- ta, superiora lanceolata, serrata, sessilia. Panicula terminalis diffusa. Flores parui, ccerulei, longissimt pedicellali. Bractex lineares, serrulale. —151— Habitat in umbrosis Mexici circuitibus, et Capite Bonz Spei. Floret Septembri. O. Syphilitica. Lobelia caule erecto, foliis lan- ceolato-oblongis, denticulatis, floribus axillaribus, calycem laciniis reflexis. Fl. Mex. Lobelia caule erecto, foliis ouato-lanceolatis, sub- serratis, calycum sinubus reflexis. Hort. Cliff. 426, Amoen. Acad. 4. p. 527. Mat. Med. p. 222. Rapunculus galeatus Uirginianus, flore violaceo, maiore. Moriss. Hist. 2. p. 466. sect. 5. L. 5. f. 35. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, sesquipedalis, simplex, glaber. Folia alterna, lanceolato-oblonga, subdentata, ela- bra, sessilia. Pedunculi axillares, breuissimi, solitarii, uniflori. Calyciis laciniee lineari, lanceolatee, dentatee, re- flexe. Flores coerulei, tubo corollee subangulato, limbo- que, subequali. Habital Mexici et Uirginia. Florel Septembri. O. Proprielas. Radix lactescens, acris, nauseosa, ex- pellens, emetica, cathartica, in lue uenerea, uli- lissima. Cardinalis. Lobelia caule erecto, simplici, fo- liis lanceolatis, subdentatis, spica terminali secunda. Fl. Mex. Ic. 167. Lobelia caule erecto, foliis lato-lanceolatis, serra- tis, spica terminali secunda. Hort. Cliff. 426. Gron. Uirg. 134. Knorr. Del. 2. t. L. 2. Rapuntium maximum, coccineo-spicato flore. Her. Mex. 879. t. 880. Radix fibroso-ramosa, horizontalis. Caulis herbaceus, strictus, quadripedalis, teres, elaber, simplex, triennis, erectus. Folia alterna, lanceolato-oblonga, subdentata, gla- bra, deflexa, sessilia. Spica terminalis densa. Flores coceinel, elegantissimi, subpedicellati, sub- secundi. Habitat in Sancti Angeli hortis prope Mexicum, et Uirginia. Floret lulio. 2. Surinamensis. Lobelia caule fruticoso, foliis lanceolatis, serratis, elabris, floribus axillaribus, lon - eé pedunculatis. Fl. Mex. Lobelia caule suffruticoso, foliis oblongis, elabris, serratis, floribus axillaribus, pedunculatis. Caulis fruticosus, tripedalis. Rami alterni, virgati, lereles, glabri, rubentes. Folia alterna, lanceolata, serrala, utrinque gla- bra; infima, subpetiolata, superiora sessilia. Pedunculi axillares, filiformes, solitarii, uniflori, folia superiora subequantes. Calyces hemispheericis, quinquedentali. Corolle cylindrice, coccinez, Filamenta subrubra, anthere purpurez. apice hir- sute. Habitat in Mexici vicinis, Acatlipe, hortis umbro- sis, Surinami aliisque. Floret Decembri. +. Anony- ma VI. Hern. Mex. 351. Minuta. Lobelia foliis radicalibus, ovatis, scapis capillaribus. Herba bipollicaris, radice filiformi, repente. Scapus filiformis, simplex, erectus, teres, glaber, Folia radicalia diuersiformia, obouata, ouata, sub- elíptica, dentata, glabra. Petioli filiformes, longi. Flos terminalis solitarius, diluté cozruleus. Calyx oblongus, erectus. Corolla infundibuliformis. Anthere intra tubum racondite. - Capsula oblonga. Habitat Chapultepeci prope Mexicum area. Floret Augusto. O. Bellidifiora. Lobelia caule erecto, paniculato; foliis elipticis, denticulatis. Fl. Mex. Lobelia caule erecto, paniculato, foliis ouatis, cre- natis. Suppl. 396. Radix fibrosa. Caulis erectus, tripollicaris, herbaceus, filiformis, teres, glaber, paniculatus. Folia radicalia, inferioraque, eliptica, dentata, utrinque, glabra, breuiter petiolata; caulina, lineari, oblonga, denticulata, subsessilia. Panicula terminalis, diffusa. Pedunculi inferiores, longiores, filiformes, erecti: superiores bi, aut triflori. Flores coerulei, minimi. Bractex, ad basim pedicellorum, subulate, per- sistentes. Habitat in anfractibus Guadalaxarze, uicinis, el Capite Bone. Spei. Floret Octobri. O. Laurentia. Lobelia caulo prostrato, ramoso, fo- liis ouatis, dentatis, sessilibus, pedunculis solitariis lonsitudine foliorum. Fl. Mex. Lobelia canle prostrato, foliis lanceolato-oualibus, crenatis, caule ramoso, pedunculis solitariis, uniflo- ris, longissimis. Schrer. in Nou. Act. A. N. Cur. 3. 480. Laurentia annua minima, flore coeruleo. Michel, Gen. 18. t. 14. Radix fibrosissima, capillaris. Caulis procumbens, ramosus, sesquidodrantalis. Folia alterna, ouata, serrata, glabra, sessilia. Pedunculi axillares filiformes, longitudine folio- run. Calyces erecti, cylindrici. Flores parui, coerulei. Filamenta intra tubum corolla, Habitat in Sancti Angeli cliuo prope Mexicum et Italia. Floret Septembri. O. Spicata. Lobelia caule erecto, simplici, foliis oblongis, serratis; spica foliosa secunda. Fl. Mex. —152— Radix fibrosa. Caulis herbaceus, sesquipedalis, simplex, erectus, eres, glaber, striatus. Folía alterna, oblonga, inequaliter serrala, gla- bra, sessilia. Flores in axillis foliorum floralium, subsessiles, secundi. Corolle purpurex paruz. Filamenta intra tubum recondila. Habitat in humidis Sancti Augustini agris, prope Mexicum. Floret Septembri. O. Patzquarensis. Lobelia caule erecto, simplici, foliis ouato-lanceolatis, dentalis, rugosis, sessilibus, pedunculis axillaribus, folia subequantibus. Fl. Mex. Ic. 398. Caulis herbaceus, simplex, quadripedalis, erectus, strictus, atro-rubens, uillosus, angulis alternis, é hasi foliorum decurrentibus insienitus. Folia alterna, lanceolata, acuté biserrala, rugosa, erecta, sessilia. Pedunculi axillares, Leretes, fusco-rubentes, apice recurui, feré longiludine foliorum. Bractew binewx, opposite, subulale, minime, ad pedunculorum basim. Corollee luteo-rubentes, obsolete quinqueangula- res, nulantes, gentilibus, hirsutis. Calyces obtusi, laciniis lanceolatis, subulalo-ser- ralis. Habitat in frigidis, et saxosis Palzquari montibus. Floret Augusto. (). ; G. UIOLA. Odorata. Uiola acaulis odorata, foliis cordatis, stolonibus reptantibus. Mat. Med. 222. Fl. Dan. t. 309. Knorr. Del. 4. t. U. Viola acaulis, stolonibus teretibus, reptantibus, pe- dunculis radicalibus. Hort. Cliff. 427. Uiola Martia purpurea, flore simplici, odoro. €. B. P. 199. Tourn. p. 419. Habitat in frigidis Guanaxuati, et Carmelitarum Mexicanorum Eremi montibus. Flore Uerc. et /Es- late. 2L. Proprietas. Flores fragrantes, anodini, emolien- tes, folia emollientía pariter, radix uero cathartica, et emelica, semina emetica el diurelica. Tricolor. Uiola caule triquetro, diffusso. foliis oblongis, incisis, stipulis "pinnatifidis. Sys. Ueg. 668. Úiola pedunculis caulinis angulis, stipulis oblon- gis, pinnato-dentatis, foliis oualo-oblongis, crenatis. Hort. Cliff. 527. Habitat in Noue Hispanie hortis ad in Europa. Floret Maio. O. Calceolaria. Uiola resupinata, caule erecto, fo- liis lanceolatis, denticulatis, oppositis; floribus axilla- ribus, solitariis, stipulis setaceis, indiuisis. Fl. Mex. 1209 > ; Uiola caule simplici, hirsuto, herbaceo, foliis lan- ceolatis, pilosis, floribus solitariis. Calceolaría caule simplici, hirsuto; floribus axillari- bus, solitariis. Loefling. It. 18%. Caulis herbaceus, sexquipedalis, teres, glaber. Folia opposita, lanceolata, parum incisa, ulrinque glabra, in petiolum breuem atlenuata. Stipule subulatee. Pedunculi axillaves, solitarii, filiformes, penes api- cem geniculati. Bractee bine, minime, setacez, basi glandulosz, infra pedunculi articulum. Petalum superius (hic inferius) magnum, oboua- tum, integerrimum, ungue longitudine calycis. Petala reliqua longitudine calycis. Nectarium uix manifestum. Flores coerulel. Capsula subrotunda, hexasperma. Habitat in Mazatlami horto, et Cumaná. Floret lu- lio. $. G. IMPATIENS. Balsamina. Impatiens pedunculis unifloris, ageregatis, foliis lanceolatis, superioribus alternis, nectaris flore breuioribus. Blakw. t. 583. Knorr. Del. Hort. 2. t. B. 3. Flore pleno. Impatiens pedunculis confertis, unifloris. Hort. Cliff. 428. Habitat passim in Noue Hispanie hortis. Floret toto anno. O). CLASSIS XX. GYNANDRIA DIANDRIA. G. ORCHIS. Latifolia. Orchis bulbis subpalmaús, rectis, nec- tarii cornuconico, labio trilobo, lateribus reflexo, bracteis flore longioribus. Act. Uesp. 1740. p. 15. Fl. Dan. t. 266. Knorr. Del. Hort. 2. t. O. 4. f. 1. Orchis radicibus palmatis, caule fistuloso, bracteis maximis, labello trifido, serrato, medio segmento obtuso. Hall, Helu. n. 1279. t. 32. G. OPHRYS. Nidus Auis. Ophrys bulbis fibroso-fasciculatis, caule uacinalo, aphyllo, nectarii labio bifido. Act. Uesp. 1740. p. 33. Dalib. Par. 277. Habitat, ut precedens, in plurimes Lurope lo- — 153— cis, ac frigidis Sancti Angeli montibus prope Mexi- cum. Floret lulio. 2. Ouata. Opbrys bulbo fibroso, caule folioso, flo- ribus cernuis, ouatis, caule bifoliis, nectarii labio bi- fido. Gagneb. in Act. Helu. 2. p. 56. t. 6. Fl. Dan. t. 137. Ophrys foliis ouatis. Hort. Cliff. 429. Act. Ups. 1740. p. 28. Habitat cum precedenti. Floret Augusto. %. Insectifera. Ophris bulbis subrotundis, scapo folioso, nectarii labio subquinquelobo. Mill. Dict. n. 6. Cypripedium bulbis subrotundis, foliis oblongis, caulinis. Act. Ups. 4740. p. 26. It. Oct. 44. 121. Radix bulbus solidus subrotundiis. Caulis herbaceus, sesquidodrantalis, erectus, sim- plex. Folia alterna, ouato-lanceolata, quinqueneruia, ua- ginantia. Flores albi araneam referentes. lasmini odore. Habitat in frigidis Sancti Augustini montibus pro- pe Mexicum, et in Europa. Floret lulio. 2. Fastigiata. Ophris radice fibrosa, caule diphy- llo, foliis ouatis, floribus subumbellatis, nectarii labio bifido. Fl. Mex. Ic. 176. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, filiformis, simplex, tripollicaris. Folia bina, opposita. Flores minimi, decolores, fasciculato-umbellati. Nectaril labium bifidum. Habitat in Sancti Angeli agris, prope Mexicum. Floret Augusto. O. Differt ab Ophryde ouata floribus subumbellatis. Peregrina. Ophrys bulbis fasciculatis, folioso, glabro, spica conica; floribus recuruis, nectarii la- bio oblongo, integro, acuto. Fl. Mex. Radix € bulbis plurimis, fasciculatis, oblongis, te- relibus, glabris, leuibus. Caulis tripedalis, simplex, erectus, geniculatus, carnosus, teres, glaber, lenis. Folia alterna, ouato-lanceolata, subcarnosa, neruo- sa, erecta, glabra, uaginantia. Spica terminalis, conica, densa. Flores rubri, elegantes, recurul. Petala nectario connata. Nectarii labium inferius lonsitudine petolorum, oblongum, acutum, integerrimum, apice descen- dente. Habitat in Sancti Angeli hortis, prope Mexicum. Floret Augusto. O. Pubescens. Ophrys bulbis fasciculatis, caule folioso, hirsulo; spica oblonga, floribus reflexis, nec- tarii labio acuto, integro. Fl. Mex. Ic. 174. Preecedenti valde affinis, differt tantum ab illa, caule hirsuto, scabro, ferrugineo, spica oblonga, co- rollisque maioribus, hirsulis, auranuis. 21 Habitat cum preecedenti. Floret Augusto. O. Imbricata. Ophris radice fibrosa, foliis imbr- catis, dischitis; nectarii labio longissimo. Fl. Mex. Radix bulbus fibrosus. Folia ouato-lanceolata, usque in scapi apicem im- bricata, disticha, glaberrima. Scapus dodrantalis, filiformis. Bractezx ouate, uerticillatee, persistentes. Pedunculus solitarius, nutans. Flos luteus. Nectarii labium bifiduom biauritumque, rubrum maculatum, nutans, petalis duplo longuis. Habitat parasitica in Acahuizotlee montibus. Flo- ret lulio. O. G. SERAPIAS. Longifolia. Serapias bulbis fibrosis, foliis ensi- formibus, sessilibus; floribus erectis, uaginis spatha- ceis. Fl. Mex. Ic. 172. Serapias bulbis fibrosis, foliis ensiformibus, sessi- libus, floribus pendulis. OEd. Darr. t. 267. Serapias bulbis fibrosis, nectarii labio obtuso, lon= gitudine petaloruam. Ger. Prou. 132. Habitat in scabrosis Europe locis, et Mazatlami montibus. Y. Palmifolia. Serapias bulbis foliis plicatis, nec- tarii labio ouato, integro, petalis breuiori. Fl, Mex. Ic. 258, Caulis sesquipedalis, teres. Spathee uage, amplexicaules. Folia dua, oblonga,plicata,Sisyrinchis Palmifolium simillima. Spica oblonga, laxa. Bractez lineares, membranacez, longitudine flo- run. Flores lutei, erecti. Nectariz labium obtusum, integerrimum, petalis breuius. Habitat in Mazatlami cliuis. Floret Iulio. O. Diphylla. Serapias bulbis tunicatis, labio nec- tarii trifido, foliaceo, lineato, petaliseequali. Fl. Mex. Bulbus tunicatus. Folia dua radicalia, plicato-ensiformia. Scapus nudus. Spathee uaginantes. Bractee lanceolatee. Racemus laxus. Flores rosacel, cernul. Nectarii labium trifidum, striis tribus interrupte, foliaceis, lineato. Habitat in saxosis Mazatlami montibus. Floret lu- lio. 2. : Lurida. Serapias bulbis fibrosis, nectarii labio= cordato, integerrimo, petalis breuiore. Fl. Mex. Ic. 253. Folia radicalia ensiformia. Scapus nudus. Flores pallidi, erecti. Nectarium purpureum, slrialum. Habitat et floret cum precedenti. 2. Purpurea. Serapias foliis cordato-oualis, nec- taril labio integerrimo, petalis longiore. Fl. Mex. Radix fibrosa. Caulis simplex. Folia cordato-ouato, carnosa, glabra. Petioli vaginantes. Habitat in Noua Hispania. O. G. CYPRIPEDIUM. Turgidum. Cypripedium bulbo subrotundo, fo- liis ouatis, uaginantibus, flore tetrapetalo. Fl. Mex. Ic. 294. Pipixihuatzlli, Mexican. Radix bulbus solidus, subrotundus. Caulis herbaceus, simplex, bipedalis, hirsutus. Folia ouata, neruosa, erecla, uaginantia. Pedunculi ex ultimis folioram axillis, solitaril, nu- tantes, hirsuti. Flores lutei, elegantes, pelalis quatuor, oualis, acu- tis, patentibus. Nectarii labium inferius magnum, turgidum, de- pendens, intus rubro lineatum, basi trifidum, auri- culis lateralibus inflexis. Habitat in Chilpantzingi montibus, aliisque Nouxe Hispanize locis. Floret Tulio. 2. TRIANDRIA. G. SYSIRINCHIUM. Palmifolium. Sysirinchium caule ancipiti, fo- liis ensiformibus, plicatis, neruosis. Fl. Mex. Sysirinchium foliis ensiformibus neruosis. Sysirinchium Americanum foliis plicatis, el ner- uosis. Magnol. Hort. 185. Bermudiana Palms folio, radice bulbosa. Plum. lc. 35. t. 46? Oceloxochitl. Hern. Mex. 276. Radix bulbus squammosus. Caulis bipedalis, herbaceus, erectus, simplex, an- ceps, elaber. Folia radicalia, erecta, ensiformia, plicala, neruo- sa, glabra, lata, longaque. Flores terminales fasciculati, rubro, albo-lulesque, pulchré variantes, petalis tribus, intimis dimidio mi- noribus, patentioribus, aculioribus. Habitat in Mexicanis hortis, et Brasilia. Floret Au- gusto. O. Cacomite vulgo adpellatur. Obseruatio. Stamina inferné connexa, sty lumquasi usgina incladunt ut in Monodelphia fil, unde non immerito, hinc genus hoc excludendum, at que in- ter Monadelphize genera locandum censemus. Proprietas. Radix refrigerante uirtute predita, si unius dracme pondere ex aqua deuoretur, febribus exanthematicis opitulatur. Nonnulli aphrodisiacam, eam censent Edulis est,nec gustui in tucundo, lubrica redit intestina, ac arentea, pulmonis, bronchia, et elastica mollit et humectat. PENTANDRIA. G. AYENIA. Pusilla. Ayenia folis cordatis, subtus Lomento- sis, pedunculis axillaribus, confertis subumbellatis. Fl Mex: 100325: Ayenia folis cordatis, elabris. Linn. Act. Sto- cholm. 1756. p. 23. 1. 2. Ayenia foliis ouatis, acutis, serralis, germine pe- dicello, nectario plano stellato, Leefling. It. 200. Radix fibrosa. Caulis herbaceus, strictus, erectus, bipedalis, quin- queangularis. Rami simplices, similitudine caulis. Folia alterna, cordato-ouata, cordato-oblonga: in- fima raro, subtriloba, serrata, subtus lomentosa, pe- tiolata. Stipule selacee erecte. Pedunculi axillares conferti, seni, aut octoni, fili- formes, subumbellati, subquadriflori. Flores alro-purpurei, parui, cito-marcescentes. Habitat in Chilpantzingi montibus, lamaica, Cu- mara el Peruuia. Floret luhio. O. Magna. Ayenia foliis cordatis. pubescentibus; florum germine sessili, nectario concauo. Leefling. lt. 199. lc. 299. Habitat cum precedenti. +. Paruiflora. Ayenia foliis ouatis, acutis, serra- tis; pedunculis axillaribus filiformibus, nutantibus. Fl. Mex. Suffrutex bipedalis. Rami alterni, erecti, graciles, tereles, glabri. Folia alterna, ouata, acuta, serrala, glabra. Petioli breues, filiformes. Pedunculi axillares, filiformes, nulantes. Flores minima, purpurei, congeneribus minores. Capsule pedicellatee. Habitat in hortis ab oppido Tepalcatepec, in Coa- huayanam interiectis. Floret lannuario. 2. G. PASSIFLORA. Tillisefolia. Passiflora foliis indiuisis, cordatis, integerrimis, petiolis «equalibus. Amcen. Acad. 1. p. 219. f. 4. Ic. 314. —105— s Granadilla pomifera, Tillize folio. Few. Peru. 4. ¡De ELO EZ, Caulis glaberrimus, scandens, soffrulicosus, sub- triatus. Folia alterna, cordata, inlegerrima, glabra. Petioli «equales, foliis triplo breuiores; glandulee sex, filiformes, superne. Stipulee ouato-oblonge, denticulale. Fructus maenitudine pomi Mali, redolentis. Habitat in utraque America. ». Granadilla Sinensis, vulgo adpellatur. OEconomia. Poma tum saccharino melle condita, tum cruda inter delicatiora, obsononia adhiberi so- lent, sapore quippe gratissimo gustui indulgent, si- tiententes, el eestuantes ea auidius ingerunt, earum- dem, esu rati, nec immerito, corpora refrigerari. Normalis. Passiflora foliis bilobis basi emargi- natis, lobis linearibus, hirsutis, diuaricatis, interme- dio obsoleto mucronatis. Amen, Acad. 5. p. 408. Mill. Dict. n. 12. lc. 362. Coanenepilli, seu Contrayerba. Hern. Mex. 301. Caulis uolubilis. Folia biloba, basi emarginata, lobulis diuergenti- bus, rectam nunc angulum nunc, ul plurimum obtu- sissimum formantibus. Petioli eslandulati. Habitat Quahunahuace, Calidiisque, aliis Noue Hispanize regionibus, el America Meridionali. Floret UEremoE Proprietas. Radix contusa, acque at dracmas tres deuorata, spleni mederi fertur, motum impedimen- tum restaurare, dolores sedare, anorexiam tollere, urinam prouocare, calore temporare semen reten- tum pellere, uiperarum retibus obsistere, uenenis, (expurgato per inferna aluo) uini adimeré á mere- tricam ueneficiis, insidiis, nociusque cibariis pree- seruare, toxicorumque omnium letiferam uini hebe- lare, quod et de floribus relatum accepit Hernandius, á quo huc usque dicta decerpsimus. Murucuia. Passiflora foliis bilobis, obtusis, basi indiuisis, nectariis monophyllis. Amcen. Acad. 1. p. 223. f. 10. Clematis Indica flore puniceo, folio lunato. Plum. Amer. 72. t. 87. Rai. Supp. p. 342. Murucuia foliis lunato. Tourn. p. 241. Habital im Americanis Insulis, et Noua Hispa- nia. 2. Punctata. Passiflora foliis subtrilobis, oblongis, subtus punclatis, intermedio minore. Amcen. Acad. Mp 224. 1.195 16. 350. Passiflora foliis bilobis, obtusis, nectario multifido. Roy. Lugdb. 260. Granadilla folio tricuspide, obtuso etoculalo. Few. Peru. 1. p. 718. t. 11. Coanenepilli Mexicanorum. Habitat in utraque America. Y. Lutea. Passiflora foliis cordatis, trilobis, obtusis, basi bidentatis, stipulis folíaceis, semicordatis, «2qua- libus, obtusis, elabris, integerrimis. Amon. Acad. 1. p. 22%. f. 3. Gron. UÚirg. 1%0. Passiflora foliis cordatis, trilobis, integerrimis, gla- bris, lateribus angulatis. Hort. Cliff. 431. Roy. Lugdb. 261. Caulis herbaceus, scandens, teres, glaberrimos. Folía cordata, triloba, lobulis basi interiore biden- talis, estandulatis, obtusa, basi dentata. Súpule foliacez, semicordatee, oblonge, margine exteriore semidentato. Habitat in Quabunahuacee, Uirginiz, lamaiceque saxetis. Floret lulio. O. Úulzo Granadilla syluestris. Suberosa. Passiflora foliis trilobis, subpeltalis, cortice suberoso. Amcen. Acad. 1. p. 226. f. 14. lacq. Hort. t. 163. Clematis Indica, folio hederaceo, maior, fructu oliueeformi. Plum. Amer. 70. t. 85. Rai. Supp. p. 399: Canlis compressus, cortice tuberoso obtectus de- hiscenteque. Folia triloba, subpeltata, lobulis glabris; iuniora, profundius fisa, peltata: seniora,subpeltata, lobis bre- wloribus. Petioli esltandulati. Flores axillares, gemini, albicantes, absque co- rolla. Bacce parue, fusco-uiolacez. Habitat in calidioribus Americee locis. %. Holosericea. Passiflora foliis trilobis, tomen- tosis, basi utrinque denticulo reflexo. Amcen. Acad. 4. p. 226. f. 15. Mill. Dict. n. 9. Granadilla folio hastato, holosericeo: petalis can- dicantibus, fimbriis ex purpureo et luteo uariis. Mart. Cent. 51. t£. 51. Folia ouata, triloba, lobis lateralibus breuissimis. Petioli elandulis binis, oppositis. Habitat in Mazallami montibus et Ueracruce. Flo- ret lunio. 2. Hirsuta. Passiflora foliis trilobis, uillosis, flori- bus oppositis, Amcen. Acad. 1. p. 227. f. 16. Passiflora non crenata, Americana triphylla. Pluk. ¡Am 292 12D Caulis hirsutis, striatus, sulcis binis oppositis. Folia palmata, lobulis quinqueouatis, subdentatis, hirsutis. Glandule bine, subrotunde, supra petioli medie- talem. Stipulee cordatee, oblique. Flores albescentes, bini axillares, ubi tota planta hirsutis. Frutex ouati. Habitat in Mazatlami circuitibus, Dominica et Cu- rassaula. Floret lulio. 2. — 156 — Foetida. Passiflora foliis trilobis, cordatis, pilo- sis, inuolucris multifido capillaribus. Amon. Acad. 1. p. 228. f. 17. et Gisek. [c. Fasc. 1. t. 20. Flos passionis albus, reticulatus. Herm. Parad. ATEOS CATS Caulis teres, uillosus. Folia trilobata, lobulo intermedio maiore, corda- ta, pilosa. Petioli eslandulati, piloso-uiscosi. Stipule ciliatee. Cirrhi indiuist. Tnuolucrum Nigele Damascenz simillimum. Habitat in Noua Hispania, el Americanis Insu- MO: Coerulea. Passiflora foliis palmatis, integerrimis. Amoen. Acad. 1. p. 201. f. 20, Knorr. Del. 1. t. P. Passiflora foliis palmatis, quinquepartitis, integer- rimis, inuolucris cordatis, triphyllis. Hort. Cliff. 432. Caulis uolubilis. Folía quinque, uel septemlobata, lobulis obtusis. Petiolo biglandulati. Stipule semilunate. Habitat in Mexicanis hortis et Brasilia, Floret Au- gusto. h. Flos passionis uulgo adpellatur. Serrata. Passiflora foliis palmatis, lobis dentato- sinuatis, subtus basique glandulosis. Fl. Mex. Passiflora foliis palmatis, serratis. Amcen. Acad. 1. p. 231. T. 21. Granadilla Polyphyllos fructu colosyntidis. Tourn. p. 241. Caulis striatizanoulatus, hirsutus. Folia palmata, lobis quinquedentato-sinuatis, in- termediis tribus subtus biglandulosis, lateralibus uni- ca glandula instructis. Petioli breues caulis configuratione, apice glandu- lis binis petiolatis prediti. Stipulee semilunate ad petioloram basim. Cirrhi simplices indiuisi. Pedunculi laterales, filiformes, longitudine petio- lorum. Bractezx subulate alternz. Flores albi. Bacce Passiflore Tillisefolise dimidio breuiores. Habitat prope Micheelopolim, et in Martinica. Flo- ret lunio. O. Obtusifolia. Passiflora foltis peltatus, trilobis, punciatis, peliolis glandulosis. Fl. Mex. lc. 426. Caulis uolubis, teres, eglaber, cirrhis indiuisis stan- dens. Folia peltata, nitida, triloba, lobo intermedio, bre- uissimo, obtusissimo, lateralibus, subgibbis, singulis, subtus quaternis punctis glandulosis superné promi- nentibus. j Petioli teretes, breues. Glandule bine, truncate, opposite. Stipulee subulatee. Cirrhi filiformes, indiuisi. Pedunculi axillares gemini, ad cirrhi latera exorti, filiformes, geniculati, apicibus incrassati. Flores decolores, apetali, inter congeneres parui. Bacce vix oliuze crassiliem, equantes. Habitat prope oppidum Apatzingam. Floret Octo- bri. 2. HEXANDRIA. G. ARISTOLOCHIA. Pentandria. Aristolochia foliis cordato-hastatis, subtrilobis, caule uolubili, bractea, cordata am- plexante. Aristolochia floribus pentandris. lacq. Am. 202. t. 147. Caulis uolubilis, debilis. Folia cordato-hastata, inferiora, trilobata, maiora, superiora, cordato-oblonga, auriculata. Flores atro-purpurei, axillares, solitarii, labio ro- tundato, inter congeneres breuissimi. Bractez binz, cordatee. Habitat in Apatzingam. Floret Octobri. O. Odoratissima. Aristolochia foliis cordatis, cau- le uelubili, fruticoso, pedunculis solitariis, labio co- rollis maiore. Aristolochia scandens, odouratissima, floris labello purpureo, semine cordato. Sloan. lam. 60. Hist. 1. p. 162. t. 104. f. 1. Habitat in Chilpantzingi montibus, aliisque Ame- rice locis. Floret lulio. %. Anguicida. Aristolochia foliis cordatis, acumi- natis, caule uolubili, fruticoso, pedunculis solitariis, stipulis cordatis. lacq. Amer. 232. £. 144. Ic. 380, Aristolochia Mexicana, flore acutiore. Moriss. Hist. 3. p. 509! sect. 12. t.17. £. 7. Tomahwuactlacopatli. Hern. Mex. 42. Radix peduncularis, subramosa. Caulis uolubilis, teres, suffíruticosus, fusco-purpu- rascens, uillosus. Folia alterna, cordato-acuminata, integerrima, subrugosa. Petioli teretes, feré lonsitudine foliorum. Stipulee cordatie. Pedunculi axillares, solitarii, filiformes, fructiferi, penduli. Flores atro-purpurei, erecti, subtruncati, labio lan- ceolato. Habitat in calidis Apatzingami, aliisque Americe locis. Floret Octobri. *. Proprietas. Radix subamara, adstringens, resino- sa, et odorata est. Succum illius saliusee immixtum, orique serpentis Gtigiti dicti impositum, ¡ta ¡llum hebetare et torpere asserit. Mlustris lacquimius, ut absque periculo per aliquot horas tractari possit qui- bus pregressis, in se reuertitur legitur etíam apud Doctorem Hernandium tollere febres, frigone pectus, et uentricalum emundare, et lluxum «elui cohibere. Indica. Aristolochia folús cordatis, acutiusculis, caule uolubili, pedunculis multifloris. Fl. Zeyl. 323. Mill. Dict. 8. “Aristolochia Clematis Indica flore albicante. Tourn. p. 162. Caulis suffrulicosus, uolubilis, teres, hirsutus. Folia cordata, acuta, integerrima, ampla, piloso- scabra. Petioli, longi, crassi, teretes. Peduncul axillares in racemum laxum protensi. Corollee atro-purpurezx, hirsute, pentandre, lon- gissime. Capsulee oblonge, quinqueangulares, pendule. Habitat in Apatzingam et India Orientali. Floret Octobri. 2. Semperuirens. Aristolochia foliis cordato- oblongis, acuminatis, undatis, caule infirmo, floribus solitariis. Sabb. Hort. 2. t. 82. Pistolachia altera semper uirens, Cluss. Hist. 2. App. 1. p. 260. Pehuáme Aristolochia Mexicana, secunda. Hern. Mex. 162. Habitat in Creta el Quahuanahuace agris. Floret Aprili. O. Proprietas. Aperiliua, incidens, et lythontrica, quamplurimis morbis utilissima est. Hern. loc. cit. Rotunda. Aristolochia foliis cordatis, subsessili- bus, obtusit caule infirmo, floribus solitariis. Mat. Med. 225. Sabb. Hort. 2. t. 80. Aristolochia caule infirmo, ramoso, foliis cordatis, integerrimis, floribus solitariis, erectis. Hort. Cliff. 432. Habitat prope Xorullum etin Europa. Floret Sep- tembri. Y. Proprietas. Radix aromatica, acris, amara, emeli- ca, expellens, diurelica, emenagoga, thraumantica, cachexiee corrigende ualde utilis, in scabie etiam, ulceribus sarcomaticis, caloeticis, ac fistulosis com- mendata. ' Longa. Arislotochia foliis cordatis, petiolatis, in- tegerrimis, obtusiusculis, caule infirmo floribus, flo- ribus solitariis. Mat. Med. 226. Mill. Dict. n. 2. It. t. 51. f. 2. Sabb. Hort. 1. t. 81. Aristolochia caule infirmo, ramoso, foliis cordatis, integerrimis, longé petiolatis; floribus solitariis. Sau- ua. Monsp. 111. Habitat in Europa in oppido Apatzingam, ubi uul- go Dictamnus Regia, el Pehuame nuncupatur. Flo- ret Octobri. 2. Proprietas. Cum precedenti uiribus, remissiore tamen gradu congruit. G. PISTIA. Stratiotes. Pistia foliis obouatis, neruosis, sub- tus spongioso gibbis, floriferisque. Fl. Mex. Pistia foliis obcordatis. Fl. Zeyl. 322. Lefling. It. 281. lacq. Amer. 234, £. 148, Pistia aquatica, uillosa, foliis obouatis abino ueno- sis, floribus sparsis, folis insidentibus. Brown. lam. 329. Radix fibroso-ramosa, fibris capillaribus, longis, demersis. Caullis nullus. Folia in orbem possita, incumbentia, obouata, uel cuneiformia, longitudinaliter neruoso lineata, uillo- sa, subtus spongioso gibha, basi superne florifera. Flores sparsi, parus, decolores, membranacei. Habitat in aqueductibus Mexicannis, Asia, Africa, quam plurimisque America locis, aquis ubique in- natans. Floret Seplembri. DECANDRIA. G. HELICTERES. Isora. Helicteres decandra foliis cordatis, serra- tis, fructu toto contorto. Hort. Cliff. 433. Helicteres lamaicensis. lac. Amer. 235. t. 179. f. 99. Hort. t. 143. Isora Murri Rheed. Malab. 6. p. 55. 1. 30. Frutex sexquiorgyalis. Rami alterni, terminales, tomentosi. Folia alterna, cordata, serrata, subtus tomentosa, breuissimé petiolata. Stipule setace. Pedunculi axillares, biflori. Braclez quin«e, oblong:«e, calyces subequantes. Flores coccinel. Frutex toti contorti, in spiram. Habitat in Quaxinipilapee circuitibus, lamaica et Malabaria. Floret lulio. ». POLYANDRIA. G. ARUM. Dracunculus. Arum foliis pedatis, foliolis lan- ceolatis, integerrimis, eequantibus, spatham spadice longiorem. Roy. Lugdb. 7. Sabb. Hort. 2. t. 76-77. Arun foliis palmatis, foliolis undecim, lanceolatis, integerrimis, intermediis maioribus, spadice clauato. Hort. Cliff. 344. Habitat in Noua Hispania et Europa Australi. 2. Serpentina uulgo adpellatur, caulis enim serpen- tinas maculas e«emulatur. Herha tota, dum exsiccatur, foetidem cadauericum- que odorem spirat. Proprietas. Easdem ac Maculatum Arum exserit uires. — 158— Diuaricatum. Arumacaule, foliis cordato-has- tatis, divaricatis, Miller. Dict. n. 13. Arum acaule foliis subhastatis. Fl. Zeyl. 325. Habitat in humidis Quahunabvace circultibus el India. 2. Maculatum. Arum acaule foliis hastatis, inte- cerrimis, spadice clauato. Mat. Med. 227, Hort. Cliff. 8. Fl. Dan. t. 505. Knorr. Del. 2, t. A. 11. Arumfoliis sagitlatis, spatha recta, claua cylindri- ca. Hall. Helu. n. 1302. Habitat in plerisque Hispaniee prouinciis, et ad margines riuulorum Nous Hispaniz. 2. Proprietas. Radix exsiccata, eiusque feecula acres, incidentes saponacez, espectorantes el cosmetica. Recentes Radices foliaque corrisiua, et uesicatoria. Tenuifolium. Arum acaule foliis lanceolalis, spadice setaceo, declinato. Hort. Cliff. 345. Gron. Orient. 286. Sauuag. Monsp. 16. Arum scorzonere folio. Tourn. p. 160. Habitat in Noua Hispania plurimisque Europe lo- cis. 2. Auritum. Arum caulescens radicans, foliis ter- natis, lateralibus unilobatis. Mill. Dict. n. 18. Arum hederaceum triphyllum et auritum. Plum. Amer. 41. t. 58. Radix fibroso-ramosa, fibris filiformibus, horizon- talibus, parum profundis. Caulis geniculatus, teres, articulis radicans, scan- dens, ad apicem fere nudus. Folia alterna, ternata, intermedio lanceolato, in- diuiso; extimis unilobatis, lobis lanceolatis, elabris, supra basim trineruis. Petioli canaliculati, amplexicaules. Spalha parum spadice longior. Habitat in Quahunahuace agris allisque America locis, arbores scandens. Floret Septembri. 2. CLASSIS XXI. MONOECIA MONANDRIA. G. ELATERIUM. Trifoliatum. Elaterium foliis ternatis, lalerali- bus bilobis. Fl. Mex. Elaterium foliis ternatis incisis. Sicyos foliis ter- natis. Gron. Uirg. 2. p. 191. Habitat in Colimee agris, et Uirginia. Floret Fe- bruario. O. Elaterio glanduloso, ac digitato, similis, tam habita, quam stalura, differens tamen, glabris, et defectum glandularum. Digitatum. Elaterium foliis digitatis, foliis ex- timis bilobis. Fl. Mex. Ic. 361. Masenli flores. Calyx nullus. Corolla monopetala, campanulato-rotata, limbo quinquefido, laciniis ouatis, erecto-patentibus, intus, loneitudinalitur unisulcatis. Stamina. Filamentum unicum columnare erectum, capitatum, breuissimum, anthersee margo farinafer filamenti capitulum circumdans. Fomineis flores. Calyx nullus. f Corolla ut in mare, supera decidua. Pistillum germen subouatum, inferum, undique innocué aculeatum, stylus columnaris, duplo corolla breuiores, stiema, capitatum, fouea, subtrigona, su- perné excauatum. Pericarpium capsula infera, subouata, coriacea, pulpa infarcta, innocue aculeala, bilocularis, biual- vus, elastice desiliens. Semina plurima, angulato-ouata, imbricatim, re- ceptaculo adfixa. Herba cirrhifera ad cucurbitacearum ordinem re- ferenda. Caulis quinqueangulatus, scandens, glaber. Folia digitata, foliolis ouato-oblongis, denticulatis, apice setaceo-mucronatis, extimisque bilobis. Petioli superné canaliculati, subtus angulati, pelio- luli marginati. Flores masculi parus, albi, inodori, racemosi axi- llares. Fozminei omnimo masculis similes in eadem axilla solifari1, breuiter pedunculati. Capsule cucumeris odorem «emulantes. Habitat in Chilape hortis. Floret Septembri. O. Glandulosum, Elaterium foliis cordatis, angu- lato-lobatis, floralibus, palmatis, glandulis binis pe- tiolatis. Fl. Mex. Ic. 391. Caulis herbaceus, quinqueangulatus, cirrhifer, scandens, glaber, inanis. Folia cordata quinqueangulata, minutim denticu- lata, facie scabriuscula. Cirrbi bifidi. Bractee, seu folia floralia palmata, lobulis lanceo- latis, denticulatis, glandulisque ab basim binis petio- latis, atro-purpureis, nitentibus, excauatis. Flores masculi inter bracteam, et cirrhum, corym- bosi, minimis, lutei, inodori. Foeminei solitaril, du- plo maiores prope masculos. Capsule subovalee, tantisper incurue, spinis circi- ter duodecim, innocuis, albicantibus, extus bifariam armate, intus glabree, Habitat in Chilape= hortis. Floret Septembri. O. DIANDRIA. G. LEMNA. Gibba. Lemna foliis sessilibus, subtus hemis- phericis, radicibus solilariis. Hort. Cliff. 442. — 159 — Hydrofare monorhyza, foliis puluinatis, inferné conuexisissimis. Hall. Helu. n. 1898. Habitat in stagnantibus Mexici el Europe aquis. Cordata. Lemna foliis cordalis, radicibus fibro- sis. Fl. Mex. Radix fibrosa. Folia cordata, subtus spongiosa, gibba superne gla- berrima. Habitat in fosis Ambulacrorum mexicanorum. TRIANDRIA. G. ZEA. Mayz. Zea. Hort. Cliff. 437. Blakw. t. 547. lc. 177. Frumeutum Indicum Mayz dictum. C. B.P. 25. Theathr. 490. Tlaolli. Hern. Mex. 242. Habitat in America et Europa. O. Proprietas. Culmi saccharino, succo scatentis, et granorum decoctum, in calculo, ac nephritide prees- tantissimum medicamentum. Ex grannis prius aqua maceratis polenta Atolli dicta paratur, qua nec com- modior, nec utilior febrientibus ulla reperta est uul- gari ptisane preferenda, quod etnon sit inucundo sapore, uiresque, summas refrigerantes, anodynas, analepticas, demulcestenque possideat. OEconomia. Mayz uniuersale Indorum alimentunm, tum matutina Atolli potione, tum etiam placentula sum ex eorumdum massa subacta confectorum atque coctarum esu. Ex eadem massa globulos conficiunt, quos butyro saccharo phaseolis suilla, aut gallinacea carne permixtos assidué uendunt. G. TRIPSACUM. Hermaphroditum. Tripsacum spica herma- phrodita. Linn. Decad. 17. t. 7. Cenchrus spica oblonga, glabra, calycibus rigidis, quadripartitis, incisuris apertis, lacintis acuminalis. Brow. lam. 367. Habitat in calidioribus Noue Hispaniz agris el lamaica. O. Obseruatio. Zeam Mayzum statura et habitu omni- no refert. G. COIX. Lachryma. Coix seminibus ouatis. Hort. Cliff. 437. Lythospermum arundinaceum. C. B. P. 258. Lachryma lob. latiore folio. Tourn. p. 532. Habitat in Quahunahuace agris et India Orien- tali. Y. Obseruatio. [Planta caule foliisque Zesw Mayzis, simillima. OEconomía. Semina perforata ad precatorios glo- bulos, conficiendos magni á Monachis hubentur. G. TRAGIA. Tolubilis. Tragia foliis cordato-oblongis, caule uolubili. Lcefling. It. 233. Burm. Ic. 264. Tragia scandens urlicae folio. Plum. 14. ic. 352. la Caulisuolubilis, dextrorsum, tenuis, teres, glaber. Rami alterni, breuissimi, cauli similes. Folia alterna, cordato-oblonga, obtusé serrata, su- pernée pilis hispidis urentibus obsita, inferné glabra. Petioli teretes, filiformes. Stipulee lineares. Racemi axillares, simplices, solitarii. Masculi flores, supra foemineos in eodem racemos, minime, subsessiles, decolores; foemines infra mas- culus subsolitarize. Bractee subulate, breues ad masculorum pe- dunculos. Habitat in Apatzingam ad hortorum sepes. Floret Nouembri. O. G. PHYLLANTHUS. Niruri. Phyllanthus foliis pinnatis, pinnis alter- nis, floribus axillaribus, pendulis, caule fruticoso. Fl. Mex. Phyllanthus foliis pinnatis, floriferis, floribus pe- dunculatis, caule herbaceo, erecto. Fl. Zeyl. 331. Phyllanthus foliis alternis, alternatim pinnatis, floribus dependentibus ex aliis foliorum. Hort. Cliff. 440. Caulis frulicosus sesquiorgyalis. Ramialterni, patenti-diffusi, teretes, exiles, glabri. Folia alterna, pinnata, foliolis alternis, subouatis, integerrimis, subsessilibus. Pedunculi ex foliorum axillis, penduli, filiformes, subsolitaril. Flores albi, parui, inodori. Habitatin calidis Acahuizotlee et Apatzingami mon- tibus et India Orientali. Floret Augusto. kh. Indi Orientales plantam, hanc, siue congenerem urinarium dictam, ut se cursis agitari, indicent, mit- tunt ad amicos, qua propter herbam menoris Rum- phius eam adpellauit. Americanus. Phyllanthus foliis alterniis, ouali- bus, floribus axillaribus, pedunculatis, caule frulico- so. Fl. Mex. Frutex seplempedalis. Rami alterni, erecti, uirgati, teretes, glabri. — 160 — Folia alterna, eliptica, integerrima, utringue gla- bra, subsessilia. Pedunculi axillares, filiformis, petiolis triplo lon- giores, inferioris terni, raro plures superiores pau- ciores, terminales solitarii. Calyces rubro uirentes, nutantes. Flores foeminei in eadem axilla, cum masculis, so- litarii, multo maiores. Habitat in temperatis Mazatlami agris. Floret Es- tale. ». TETRANDRIA. G. BETULA. Alnus. Betula foliis subrotundis, dentatis, gla- bris, pedunculis ramosis. Fl. Mex. Betula pedunculis ramosis. Leers. Herb. n. 731. Alnus foliis glabriis, rotundis, rotundé crenatis, spongiolis ad neruorum angulos. Hall. Helu. n. 1630. R. Habitat in plerisque Hispanize prouinciis, in mon- tibus Ario uicinis. Floret lulio. ». Proprietas. Cortex et folia adstringenti, uulnera- ria, et resolutiva uirtute gaudent. OEconomia. Lignum demersum stabilius euadit ideoque ad utensilia utilissimum, cortex et exterior ligni pars infernium, etiam ad linthea colore luteo tingendam. G. URTICA. Pillulifera. Urtica foliis oppositis, ouatis, serra- tis, amentis fructiferis globosis. Hort. Cliff. 440. Mat. Med. 229. Urtica urens pillulas ferens €. B. P. 232. Tourn. p. 535. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Proprietas. Semina adstringentia et diuretica, he- morragiam cohibent. Urens. Urtica foliis oppositis, oualibus. Fl. Dan. t. 739. Urtica androgyna foliis oualibus. Hort. Cliff. 440. Urtica sexubus sede disiunctis, foliis ouato-lanceo- lalis, serratis, oblongis. Hall. Helu. n. 1615. Habitat in cum precedenti. O. laponica. Urtica foliis oppositis, oualo-serratis, serralura terminali elongata, racemis axillaribus, so- litariis, elongatis. Supp. p. 418. Caulis herbaceus, subtripedalis. Folia opposita, ouata, serrata, serratura terminal, longissima, subrugosa. Racemi axillares solitarii, foliis breuiores. Habitat in Timgambato prope Uruapam, et in la- ponia. Floret Septembri. O. Baccifera. Urtica foliis alternis, cordatis, den- tatis, aculeatis, caule fruticoso, calycibus fcemineis baccatis. Urtica frutescens, foliis amploribus, ouatis, sinua- to-dentatis, neruis, petiolis, caulibusque aculeatis. Brown. lam. 337. Urtica fruticosa, foliis alternis, cordatis, dentato- spinosis, racemis axillaribus, dichothomis, bacciferis. Fl. Mex. Frutex duodecimpedalis. Rami alterni, teres, suberecti. Folia alterna, cordata, acuta, nonnulla, ouato- dentata. Aculei setacei, maximé infensi in dentium api- cibus. Pelioli teretes, feré longitudine foliorum, pilis ri- gidis incumbentibus obsiti. Racemi axillares dichothomi, patentes, petiolis breuiores. Baccee obouale, ¡jgneo colore splendentes. Habitat Tonila prope Colimensem Uulcanum. Flo- rel Februario. +». Chichicaztli. Urtica foliis oppositis, cordatis, hispidis, floribus pentandris, dioicis; racemis termi- nalibus dichothomis. Fl. Mex. Arbuscula decempedalis, caule infernée glabro; su- perné hispido, urentissimo. Rami oppositi, cauli similes. Folia opposita, cordata, acuta, serrata, hispida. Petioli teretes, hispidi, folia subxeequantes. Racemi terminales, dichothomo subcymosi. Flores masculi, albi, calycibus quinquefidis, pen- tandri. Foeminei in distincta planta, decolores, magis conferti. Habitatin Quahunahuace agris, alrisque Nouz His- panis locis. Floret lulio. ».. UÚulgo Chichicaxili siue Urtica ferox ab aliis Pesi- ma foemina nuncupatur. OEconomia. Inferunt pro hortorum sepibus obua- llandis. G. MORUS. Tartarica. Morus' foliis ouato-obloncis, utrin- que, equalibus, «equaliler serratis. Mill. Dict. n. 7. Lepech. It. 2. p. 269. Arbor uigintipedalis. Rami alterni, erecto patentes, teretes, glabri,punc- tis albicantibus, in spersis, precipue ad apicem sca- briusculi. Folia alterna, ouato-oblonga, acuminata, acute serrata, utrinque glabra. Petioli foliis quadruplo breuiores, superné sulcati. Pedunculi axillares solitarii, filiformes, dependen- tes, peliolis paulo longiores. Fructus oblongi Moro nigro, cui sat similes, dimi- dio breuiores. ' 3 , ] —161 — Habitat in temperatioribus Nous Hispaniss regio- nibus el Tartaria. ». OEconomia. Folia ad bombyces nutriendos, ul pres- tantiora fila sericea educant, omnibus nota. PENTANDRIA. G. XANTHIUM. Orientale, Xanthium caule inermi, foliis cunei- formi-ouatis, subtrilobis. Linn. Dec. 33. t. 27. Le- pech. It. 1. p. 240. Xanthium elatius, maius, Americanum, fructu spi- nulis aduncis munita. Moriss. Hist. 3. p. 604, sect. ASADO Lappa canadensis, minori congener, sed procerior. Rai. Hist. 165. Herba tripedalis, caule stricto, tereti. Rami alterni, erecto-patentes, ulllosi, cauli consi- miles. Folia alterna, petiolata, obouato-subtriloba, uario subquinqueloba, dentata, trineruia, subtus tomen- Losa. Drupxe aculeis duobus, terminalibus longioribus diuergentibus, uncinatis, basi uillosis. Habitat im Quahunahuacee limosis, Sina et Siberi- ca O). Fruticosum. Xanthium foliis oblongis, sinua- tis, lobis incisis, caule frulicoso. Fl. Mex. Ic. 445. Xanthium foliis pinnatifidis, lacintis incisis, caule fruticoso. Supp. 418. Ambrosia arborescens. Mill. Dict. n. 5. Flores octipedalis, caule erecto. Rami alterni, teretes, atro-rubentes, substriati, hirsuti. Folia caulina cordato-oblonga, sensim ad apicem attenuata, sinuata, lobo unoquoque dentibus crassis profunde inciso, subrugosa, utrinque villosa. Petioli breues, atro—ubentes, pilosi. Folia floralia lanceolata, fere indivisa. Spice florum masculorum terminales pedicellatee; fcemine axillares, floribus sessilibus. Habitat Queretari et in Peruuia. Floret Octobri. +. Proprietas. Infusum foliorum creditum efficacissi- mum in Histerismo. ; G. AMBROSIA. Artemisifolia. Ambrosia foliis bipinnatifidis, primoribus ramulorum indiuisis integerrimis. Mill. Dict. n. 4. lc. 178. Ambrosia maxima inodora Marrubii aquatici foliis tenuiter laciniatus Uirginiana. Pluk. Alm. 27. t. 10. í. 5. Mata Moriss. Hist. 3. p. 4. Rai. Supp. p. 108. Caulis herbaceus uix pedem longus diffusus. 2 Rami quadripedalis, ascendentes. Folia primaria é ramulorum, basi indivisa, oblon- ga, integerrima: costera bipinnatifida, tenuiter la- ciniata. Racemi paniculati, laterales, glabri. Habitat in Noua Hispania, Uirginia et Pensilua- nia. ¿. G. IUA. Connata. lua foliis connatis, lanceolatis, serra- lis, caule herbaceo. Fl. Mex. Caulis herbaceus, strictus, teres, glaber, striatus. Folia connata, lanceolata, serrata, glaberrima. Pedunculi terminalis capitati. Calyx communis, foliolis tribus, ouatis, membra- nacels. Corollule disci plures: radii nullee. Semina quot calycis, folia obouata. Receptaculum nudum. Habitat in Chilpanzingi montibus. Floret lulio. g. G. AMARANTHUS. Blitum. Amaranthus glomerulis lateralibus, flo- ribus trifidis, foltis ouatis, retusis, caule diffuso. Mill. Dict. n. 18. Amaranthus procumbens, foliis ouatis, retusis, caule diffuso. Mill. Dict. n. 18. Amaranthus procumbens, foliis ouatis, emargina- tis. Hall. Helu.n. 1606. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Cruentus. Amaranthus racemis pentandris, de compositis, remotis, patulo-nutantibus, foliis lanceo- lato-ouatis. Mill. Dict. n. 17. Amaranthus Sinensis, foliis uariis. Mart. Cent. 6. t. 6. Habitat in Sinensium regionibus plurimisque No- ue Hispaniz locis, ubi in hortis excolitur- oblecta- menti gratia. O. POLYANDRIA. G. SAGITTARIA. Sagitifolia. Sagiltaria foliis sagittatis, aculeis. Fl. Dan. t. 172. Knorr. Del. Hort. t. 2. f. 2. Sagitta foliis acuminatis. Hall. Helu. n. 1485. Habitat in inundatis America, et Europa locis. Lancifolia. Sacitaria foliis lanceolato-ouatis. Amen. Acad. 5. p. 409. lacq. Amer. 248. Savittaria foliis maximis, simplicibus, oblongis, utrinque productis. Brown. lam. 345. Habitat in plurimis Americe locis. 109 G. BEGONIA. Tuberosa. Begonia foliis obliquée, cordatis, sub- lobatis, duplicato=serralis, corollis foemineis penta- pelalis. Fl. Mex. Ic. 427. Begonia (tuberosa). Fl. Per. Radix tuberoso-fibrosa, subrotunda. Caulis herbaceus, simplex, subruber, leres, suc- culentus, subbipedalis, glaber. Folia alterna, oblique, cordata, raro sublobata, du- plicato-serrata, suculenta, utrinque glabra, margine rubentia; infima peliolata; suprema subsessilia. Stipule reniformes, serrale. Glandule numerosissime, pedicellatee, axillares. Pedunculi axillares, lateralesque, solitarii, subbi- flori, cernul. Flores rosei elegantes. Masculi telrapetali, foemi- nei pentapetali, nulantes. Stamina breuissima in cylindrum connexa. Capsule trigono-alatee, ala superiore longiore. Bractez stipulis consimiles. Habitat in frigidis Noue Hispaniee montibus. Flo- ret Augusto. O. Proprietas. Caulis et folia sapore acido et adstrin- genti predita sunt. Radix autem amara intestina ex- purgat ab omnibus humoribus, si sesqui dracme mensura deuoretur. Doct. Hern. Mex. 195. ubi plan- tam hauc Totoncaxoxocoyolin adpellat. Syphillitica. Begonia foliis cordato-subrotun- dis, obliquis, sublobatis, corollis foemineis pentapeta- lis, staminibus connexis floribus racemosis. Fl. Mex. Radix tuberoso-glóbosa, hasi glabra, superné fi- brosissima. Caulis herbaceussesquipedalis, simplex, teres, car- nosus, intense rubens, tomentosus. Folia alterna, cordato=subrotunda, nonnulla, reni- formia, sublobata, ineequaliter dentata, membrana- cea, pilis breuissimiís excretoriis, superné scabrius- cula, inferné rubro-granulosa; inferiora, petiolata, superiora subsessilia. Petioli teretes, longi, rubentes. Stipulee ouato-oblonge, ciliatee, persistentes. Racemi terminales simplices, elongali, laxi. Pedunculi distantes, alterni, geniculati, nutantes, biflori, aut solitaril. Bractee reniformes, denticulatee, glandulis innu- meris, granulosis confertis superné onuste. Flores rosei, foeminei pentapetali, petalis duobus, maioribus, crenulatis. Stamina breuissima basi connexa. Capsule trigono-alatee, altero alarum apice lon- glore. Habitat in frigidis Patzquari montibus. Floret Au- gusto. O. Proprietas. Radicem austero-amaro sapore preedi- tam in clystere exhibitam uiolenter aluum purgare asserunt Indigene, soloque huiusmodi pharmaco luem ueneream radicitus extirpari, non paucis expe- rimentis comprobatum adfirmat. Reliqua planta sa- pore acido gaudet. y Macrophylla. Begonia scapo nudo, dichotho- mo, foliis cordato-subrotundis; floribus dipetalis, sta- minibus connexis. Fl. Mex. Ic. 429. Herba Ari facie. Radix fibrosa succulenta. Folia radicalia cordato-subrotunda, subpeltata, magna, subobliqua, dentato—ciliata, superne glabe- rrima, sublus squammosa; squammis piloso-ramosis precipue ad costas uenaram, in disco autem pilis simplicibus, basi glandulosis, rubentibus, dissemi- nala. Pelioli teretes, crassi, carnosst, erecti, seapum sub- equantes, sensim attenuati, rubentes, squammis pi- loso-ramosis, membranaceis, hirsuti. Scapus longitudine petiolorum, ¡llis consimiles, dichothomus. Flores rosei, dipetali, primarii é dichothomia orli, solitarti, longissime pedunculati, nulantes, nudi, re- liqui sublerni. Braclew ouatee, concaue, colorate. Stamina. Filamenta quindecim circiter corolla bre- ulora, basi connexa, Anthere oblonge, hasi angus- Liores. Capsule altera, ala longissima. Habitat in cliuis Jlucutacato prope Uruapam, uersus cataracta Tarasco idiomate Tzarazaqua dictam. Flo- ret Septembri. O. Obseruatio. Sapor idem ac congenerum non tamen adeo acidus. Uruapensis. Begonia foliis cordalo—reniformi- bus, angulatis; stipulis ciliatis, reflexis, pedunculis terminalibus dichothomis. Fl. Mex. Herba tripedalis caule tereti, subuilloso, succu- lento. Folia alterna, cordato-reniformia, angulata, denti- culato-ciliata, pilis albis, utrinque scabriuscula, infe- riora petiolata, superiora subsessilia. Petioli inferiorum longi, teretes, tomentosi. Stipule subouate, cilialee, acuminata, reflexee, membranacez, utrinque glabre. Glandulee axillares, tuberculoso-granulosee, petio- latee, conferte. Paniculee composite terminalis, diffuse, dicho- thome. ' Flores albi congeneribus minores, masculi tetrape- talis foeminei. . . . . . primarius in dichothomia, so- litarius longius pedicellatis: reliqui ut plurimum ge- mini. Stamina plurima connexa, corolla breuiora. Bractes subovato-acuminatee, erectee, concaue, membranacez, ciliatee. basi rubentes. Habitat in oppido Uruapam, Prouincie Michoaca- nensis. Floret Octobri. O. —163— Palmata. Begonia foliis palmatis, serratis, ru- sosis; floribus monadelphis. Fl. Mex. Ic. 285. Radix bulbus solidus, subrotundus, basi fibrosus. Caulis herbaceus, bipedalis, geniculalus, teres, olaber, coloratus. Folia alterna, quinquelobata, serrata, rugosa, scabra. Petioli teretes, glabri, subrubri. Stipule membranacezx, ouato-oblonge, apice la- cerz. Racemi laterales nutantes. Bractez stipulis simillimee. Flores albi roseo uariantes, masculi tetrapelalis, foeminei pentapetali. Capsule oblique, alatee, ala altera longiore. Habitat im umbrosis Mazatlami montibus. Floret Iulio. O. G. POTERIUM. Sanguisorba. Poterium inerme caulibus sub- angulosis. Hort. Cliff. 446. Mat. Med. 231. Sabb. Hort. 2. t. 71. Poterium inerme filamentis longissimis. Dalib. Pa- ris. 291. Pimpinella Sanguisorba minor, hirsuta. C. B. P. 160. Tourn. p. 157. Habitat in Noua Hispania et Europa. 3. In Officinis Pimpinella uulgo adpellatur, quo etiam uulgo nota est. Proprietas. Adstringens, uulnerarium, allempe- rans, detergens et aperitiuum. G. QUERCUS. Phelos. Quercus foliis oblongis, integerrimis, subtus tomentosis. Fl. Mex. Quercus foliis lanceolatis, integerrimis, elabris. Gron. UÚing. 117. 149. Mill. Dict. n. 12. Quercus seu lex Marilandica, folio longo, augusto Salicis. Rai. Dendr. 8. Castebs. Carol. 1. p. 16. 1.16. Habital in Sancti Angeli montibus prope Mexi- cum. . Molucca. Quercus foliis lanceolato-ouatis, ala- bris, integerrimis. Quercus Molucca. Rumph. Amb. 3. p. 85. t. 58. Habitat in Noua Hispanie montibus et Moluc- cis. h. Prinus. Quercus foliis obouatis, utringue acumi- natis, sinualo-serratis, denticulis rotundis, uniformi- bus. Hort. Cliff. 448. Gron. Uirg. 149. Du Royen. HUSA TOS 63 t 3: : Quercus Castanez foliis procera arbor Uirginiana. Pluk. Alm. 309. t. 54. f. 3. Rai. Hist. 1916. Catesb, Caroli. 41. p. 18. t. 18. Duham Arb. 18. Habitat in Borealis Americee montibus. ». Nigra. Quercus foliis cuneiformibus, obsoleté trilobis, Gron. UÚirg. 147. 149. Mill. Dict. n. 10. Quercus foliis cuneiformibus obsolete trilobis, ue- nis ut plurimum in setas productis. Du Royen Harbk. 27D. 272. 0..0. 14. Habitat in Americe Septentrionalis montibus. ». Alta. Quercus foliis oblique pinnatifidis, sinubus, angulisque oblusis. Kalm. it. 2. p.270. t. f. 3. Quercus foliis superne latioribus, oppositi, sinua- tis, sinubus, angulisque obtusis. Gron. Uirg. 117. 149. Habitat cum precedentibus. ». G. TUGLANS. Regia. luglans foliolis oualibus, elabris, subser- ratis, subequalibus. Hort. Cliff. 449. Mat. Med. 232. Knorr. Del. 1. t. n. 7. luglans foliolis septenis, ouato-lanceolatis, inte- gerrimis. Hall. Helu. n. 1624, Habitat in Persia el America Septentrionali. ». Proprietas. Exterior Drupe, cortex amarissimo, et graui sapore adstringit, contrectatus si recens, sit atro colore uix delebili tingit; uires possidet, narco- ticas el menagogas: artus paralysi laxus stimulans, ascarides enecat. Amigdale membranaceum disse- pimentum hemorragias cobibet, ac uentriculum ro- borat quo fit, ut in febribus intermittentibus oportu- num prestet auxilium. Amigdala tamen ipsa inma- tura, recensue saltem Teeniam occidit, quod et oleum ex illis expressum efficere asserunt, plerique primi, suhsess11li medici. Cinerea. luelans foliolis undenis, lanceolatis, basi altera breuiore. Medic. in Obs. Soc. OEcon. Sat. p. A. 1774. p. 230. Tuelans (oblonga) foliolis cordato-lanceolatis, im- ferné neruosis, pediculis foliorum pubescentibus. Mill. Dict. n. 3. Habitat in plurimis Septentrionalis America lo- CIS. Rh: G. PLATANUS. Orientalis. Platanus foliis palmatis, floribus her- maphroditis. Fl. Mex. lc. 430. Platanus foliis palmatis. Hort. Cliff. 447. Platanus Orientalis uerus. Park. Teatr. Tourn. p. 590. Duham. Arb. 1. t.2. f. 33. Calyx communis Amentum globosum. Proprius squamme quatuor infere, lanate, qua- rum due, floribus contiguis communes, maiores con- caue, subouate, acuminate, proprie, laterales oblon- oe, duplo minores, persistentes. Corolla supera, pentapetala, minima; petalis ouato- acuminatis, conniuentibus, deciduis. Stamina filamenta quinque fere longitudine petalo- rum, subulata, marginis superiori germinis inserta. Anthere oblong«e, incumbentes, basi bifidee. 1497. — A — Pistillum. Germen medium obouatum, obsoleté tetrasonum, síyli quinque, raro sex, persistentes, filiformes, longitudine staminum; stigmata simplicia. Pericarpium. Nux.... Emi da ore Nucleus quadrangularis? Arbor frondosissima, quindecim orgyas longa. Rami ad caulis summitatem patentes, ad apicem ferruemeo-lannati, scabriusculi. Folia alterna, quinnata, cuneiformi, lanceolata, in- tegerrima, piloso-scabra, carice Posopose similia. Petioli teretes, longissimi, lanatt. Racemus terminalis, simplex, ex amentis globosis octo circiter. Flores in amentum globosum lanatum congesti, minimi, decolores, uix calycinis squammis longio- res, pelalis minimis in conum conniuentibus, senio- ribus patenti-reflexis. Fructus nuclei quadrangulares. Habitat in Oppido Uruapam, prope riuulorum tor- rentes, in Europa Orientalis et Asia. Floret Septem- bri. h. MONADELPHIA. G. PINUS. Strobus. Pinus foliis quinis, margine scabris, cortice leui. Gron. UÚirg. 152, Pinus foliis quinis, connis oblongis, pendulis, squam- mis oualibus, planis laxis. Du Royen Harbk. 2. p. 57. Habitat in frigidis Septentrionalis Americe mon- tibus. k. G. CUPRESSUS. Semperuirens. Cupressus foliis imbricatis, fronsibus quadrangulis. Mat. Med. 205. Scopol, Car- nio] ed. 2. n. 1199. Cupressus foliis imbricatis, erectis. Hort. Cliff. 449. Habitat in Creta, Corinthio et Noua Hispania. ».. Proprietas. Strobili adstringentes diarrhoeam cohi- bent et repositis, terniis roborando, exitum inter- cludunt. Disticha. Cupressus foliis distichis patentibus. Hort. Cliff. 499. Gron. Uirg. 153. Cupressus Americana. Catesb. Carol. 1.p.11.t. 14. Habitat in Uirginia, Carolina et Noua Hispania. ».. Thyoides. Cupressus foliis imbricatis, frondibus ancipitibus. Kalm. It. 2. p. 175. et 3. p. 114. Cupressus nana Marina, fructu coeruleo; paruo. Pluk. Mantiss. 61. t. 345. f. 1. Habitat in Nova Hispania, et Canada. ». G. DALECHAMPIA. Scandens. Dalechampia foliis trilobis. Fl. Mex. Ic. 431. Dalechampia foliis trifidis. Hort. Cliff. 485. lac. Amer. 252. t. 160. Dalechampia foliis trifidis serratis. Supp. p. 421. Masculi flores cum foemineis intra bina inuolucra, et propriis inuolucellis distincta, Calyx inuolucrum commune, exterius, foliolis qua- tuor, ouatis, patentibus; interius, maximum foliolis duobus, cordatis, trifidis, dentato—ciliatus, quinque- neruis, conniuentibus. Masculorum umbellula pedunculata, decemflora, diphylla, folio superiore breuiore. Perianthium proprium pedicellatum, penthaphy- llum, foliolis ouatis, acutis, reflexis, deciduis. Corolla nulla. Nectarium squammee numerose, imbricatim, ad- presse, á tergo florum masculorum, intra eorum umbellulam. Stamina filamenta plurima, connata in eylindrum, calyx longiorem, anthere subrotundee. Fceminei flores infra masculus terni. Intra idem inuolucrum commune. Calyx inuolucellum diphyllum coloratum, foliolo superiore subtrilobo, lateralibus compresso, ambien- te, inferiore ouato, minore. Perianthium proprium inferum, foliolis decem ad duodecim, linearibus, dentato-ciliatis, conniuenti- bus persistentibus. Corolla nulla. Pistillum. Germen subrotundunm, stylus filiformis, ascendens, longitudine masculorum, stigma capitato- compressum, perforatum. Pericarpium. Capsula subrotunda, tricocca, trilo- cularis, loculis biualuibus. Semina solitaria, subrotunda. Suffrutex scandens, caule tereti, glabro. Rami altern:, quandoque gemini, caule similes. Folia alterna, cordata, triloba, lobis ouatis, minu- tim denticulatis, rugosis, pubescentibus. Petioli longitudine foliorum, sexangulares, ui- llosi. Bractex ouate, reflex. Pedunculi axillares solitarii, teretes, longi, ul- llosi, altero folio caulinis, minore, sed simillimo, munite. Flores solitari1, decolores. Inuolucri communis, interioris foliola albicantia. Habitat in Xorulli vicinis Coabuayane maritimis, aliis calidioris Ameerice locis. Floret Autumno. 2. G. ACALYPHA. Tirginica. Acalypha inuolucris fcoemineis cor- datis incisis, foliis cordato-ouatis, acuminatis, serra- tis, petiolo longioribus. Fl. Mex. Acalypha inuolucris foemineis, cordatis, incisis, —165— fohús ouato-lanceolatis, petiolo longioribus. Fl. Zey. 322. Brown. lam. 346. n. 2. t.36. f. 2. Acalipha foliis ouato-lanceolatis, inuolucris foemi- neis obtusis. Hort. Cliff. 495. Grouw. Uirg. 116, 153. Herba bipedalis caule erecto, flexuoso. Rami alterni, uillosi. Folía alterna, ouata, acuminata, serrata, basi emar- ginata, utrinque uillosa, breuiter petiolata. Stipule setacz, ciliateze, breuissime. Spice axillares terminalesque, masculorum fili- formes, elongatee, á foemineis distinctee, nude: foemi- ne oblons:e, masculis breuiores. Inuolucra foeminarum cordato-subrotunda, conca- ua, incisa, uillosissima. Habitat in Apatzingam, Zeylam et Uirginia. Flo- ret Septembri. O. Indica. Acalypha inuolucris foemineis cordatis, subcrenatis, foliis ouatis, petiolo breuioribus. Fl. Zeyl. 341. Mill. Dict. n. 3. Mercurialis Zeylanica tricoccos cum acetabulis. Herm. Lugdb. 686. t. 687, Rai. Hist. 1854. Supp. p. 108. Herba bipedalis diffusa. Rami alterni, ascendentes, eglabri. Folia alterna, ouata, nonnulla, basi attenuata, ser- rata, subuillosa, longissime petiolata. Spice axillares, geminz, petiolis triplo breuiores. Flores masculi, supra foemineos, in eadem spica pauci. Pedunculi communes, elongati. Inuolucra fomineorum cordato-subrotundum, ob- tusé serrata. Habitat in temperatis Noue Hispanize locis et In- dia Orientali. Floret lulio. O. Villosa. Acalypha inuolucris fomineis mini- mis, dentatis, uillosissimis, spicis elongatis, foliis oua- tis, acuminatis, serratis, petiolo longioribus. Supp. p. 428. Acalypha uillosa. lacq. Amer. p. 254. Elusd. Hort. a Es Oo a 7 Suffrutex diuersa magnitudine ratione loci. Rami alterni, seniores glabri, tenerrimi pubescen- tes, graciles. Folia alterna, ouata, dentato-serrala, subtus uillo- sa, petiolis dimidio longiora. Stipulee setacez. Spice florum masculorum axillares, filiformes, so- litarise, densee, erecta», foliis longiores. Flores masculi omnium minimi, albicantes, uix- que oculis distincti. Foeminei tum infra masculus, tum indistincta planta, pauciores, sessiles, apetali. Inuolucra foeemineorum profunde dentata, corda- ta, hirsuta, fructu aucto grandiora. Habitat in Xochixtlam et plerisque Nous Hispa- niz calidis locis. FloretSeptembri. 2. Depressa. Acalypha inuolucris foemineis, cor- datis, incisis; foliis ouatis, dentatis, petiolo longiori- bus. Fl. Mex. Sufírutex ramis alternis, sexquidodrantalibus, in terram depressis, junioribus triangularibus, super- né atro-purpureis, pubescentibus. Folia alterna, ouato-cuneiformia, apice profundé dentata, basi integerrima, subuillosa. Petioli filiformes, foliis dimidio breuiores. Spice masculee erecta. Flores foeminei axillares, solitaril. Inuolucra foeminarum cordato-subrotunda, pro- funde dentata. Habitat in predis Temascatio, prope Salmantinam. Floret lulio. 2. G. CROTON. Lacciferum. Croton foliis ouatis, acutis, serru- latis, subtomenlosis, basi biglandulosis. Fl. Mex. Croton foliis ouatis, tomentosis, serrulatis, petio- latis, calycibus tomentosis. Fl. Zeyl. 344. Burm. Ind. 304. Mat. Med. 237. Ricinoides aromatica arbor. Circeze, foliis hirsutis, floribus spicatis, maior. Burm. Zeyl. 201. t. 91. Arbor quindecim pedes longa. Folia ouata, acuta, uel ouato-oblonga, subserrata, tomentoso-=scabra, alia integerrima, basi biglandu- losa. Spice terminales. Flores subpedunculati. Habitat in Mazatlami montibus et India Oriental:. Floret lulio. ».. Proprietas. Resina ex hac arbore emanans, rubra, adstringens, diuretica et antiscorbutica est. Prodest inoris ulceribus detergendis et consolidandis, in- seruitque ad utensilia nitida redenda. Tlustris Hermannius asserit, gummi Laccam offici- narum esse succum lactescentem huius arborisá qui- busdam insectis collectum, et supra siccos ramulos in egranula paratum. Balsamiferum. Croton foliis ouato-lanceola- tis, scabris, integerrimis, subtus tomentosis. Croton foliis lanceolatis, acuminatis, integris, utrinque tomentosis, ramis tomentosis. lacq. Amer. 155. t. 162. E 3. Arbuscula statura et habitu precedenti simillima. Rami terminalis tomenlosi. Folia alterna, ouvato-lanceolata, acuminata, subtus tomentosa, scabriuscula. Flores albo-lutei, apetali. Habitat in Mazatlami montibus ac plerisque Insu- lis Americanis. Floret Maio. h. Aromaticum. Croton foliis cordatis, scabris, subserratis, petiolatis, caule arboreo. Fl, Zeyl. 345. Burm. Ind. 304. Ic. 220. — 166 — Ricinoides arbor aromatica, Circeze foliis media. Burm. Zeyl. 202, 11. Arbor duas orgias longa. Rami alterni, terminales, tomentosi. Folia alterna, cordata, acuta, subserrata, tomen- toso-scabra, breuiter peliolata. Racemus terminalis, simplex. Flores masculi, supra fcemineis, rubri. Capsule globosa, tomentose. Habitat in Quahunahuace agris et Zeylam. Flo- ret Martio. ». Humile. Croton foliis cordatis, integerrimis, subciliatis, scabris, subtus tomentosis, caule frutico- so. Amcem. Acad. 5. p. 410, Ic. 221. Croton fruticosum minus, foliis uillosis, cordatis, acuminatis, ramulis gracilibus, glabris. Brown. lam. 347. Frutex quadripedalis, foliis, petiolis, pedunculis, calycibusque, pilis capitatis ciliatis. Flores masculi albi, pentapetali, foeminei apetali, Habitat in plurimis Noue Hispanjee regionibus ca- lidioribus precipue etin lamaica. Floret Aprili. ». Tetlatziam uocant Quahunahuacenses, siue Urens, ob causticitatem quo oculos et equis, et bobus solo plante huius contacta, asserunt exsilire. Flauens. Croton foliis cordato-ouatis, integerri- mis, sublus tomentosis, caule fruticoso. Fl. Mex. Croton foliis cordatis, oblongis, integerrimis, utrin- que tomentosis, ramulis densius tomentosi. Ameen. Acad. 5. p. 410. ¿ Croton fruticalosum el uillosum, foliis cordatis, acuminatis, ramulis crassius, tomentosis. Brown. lam. 347. Frutex septempedalis, ramis alternis, erectus, ad apicem densissimé tomentosis, tomento subflauo. Folia alterna cordato-ouata, nonnulla subrhombea, integerrima, ulrinque, sed subtus, densissime to- mentosa. Petioli ancipites foliis dimidio breuiores. Bractex subulate, erecte. Spice terminales. Habitat in calidissimis Coahuayansee montibus el lamaica. Floret lannuario. ». Magnifolium. Croton foliis cordalis, integer- rimis, petiolis Jongissimis, apice, elandulosis. Fl. Mex. Caulis suffruticosus tres oreyas longus. Rami erecti, tomentoso=scabri. Folia alterna, cordata, acuta, subdenticulata, su- perné scabriuscula, subtus tomenlosa. Petioli longissimi glandulis tribus, ad apicem san- gvineus, bifidis. Stipule setacez, Racemus simplex, interruptus. Flores albi, conferti. Habital in Mazatlami preedio. Floret Iunio. ». Obseruatio. Folia Crotonis Aromatica similia, sed triplo maiora, longuisque peliolata. Terticillatum. Croton foliis ovato-lanceolatis, acuminatis, serratis, ramis spicisque subumbellatis. Fl. Mex. Ic. 133. Suffrutex quinquepedalis. Rami subumbellati, hirsuti, glauci. Folia alterna, numero ramorum, infra divisionem uerticillata, ouata, acuminata, serrata, ciliala, super- ne glabra, basi bielandulosa. Petioli breues, canaliculatis, rufescentes, hirsutl. Spice terne, aut plures subumbellata (primaria in ramorum dichothomia solitaria), filiformes, elon- gal, ' Masculi flores pedicellati; foominei, pauciores, ses- siles. Capsule hirsutissime. Habitat in Tixtlee montibus. Floret lulio. ».. Rotundifolium. Croton foliissubrotundis, sub- lobatis, dentatis, basi bielandulosis. Fl. Mex. Caulis fruticosus, bipedalis, teres, scabriusculus. Folia cordato-rotundata, sublobata, dentata, sca- bra. Glandulee binee ad foliorum basim. Petioli breuissimi. Stipule lineares. Spica terminales. Flores albi pedicellati, Habitat in aridis Mazatlami montibus. Fl. Mex. Suffrutex tripedalis. Rami inferiores allern:, teretes, glabri; superio- res terni, ex eodem fere puncto orti, striato-an- gulati. Folía infima alterna, superiora terna, cuncta, tri- lobata, lobis lanceolatis, serratis, inferné ad costam uillosa, longissime petiolata. Stipule setacez, hasi bifide. Spice forum masculorum, é dichothomia ramu- lorum, filiformes, laxee, nudee. ; Pedunculus communis compresso—triangularis. Flores foeminei axillares, circiter quaiuor, in pe- tiolo communi alterne, calycibus subheptaphyllis. Capsule elabre. Habitat in Apatzingam. Floret Seplembri. 2. Tulpinum. Croton foliis alternis, oblongis, in- tegerrimis, punctato sericeis. Fl. Mex. Ic. 440. Frutex bipedalis ramis virgatis, alternis, suberec- tis, raris, leretibus...... .punctatis, sericea, breuiter petiolata. Racemus florum masculorum terminalis, simplex, floribus albis, inter congenerens paruis. Flores foeminei in eadem uel distincta planta, sub- solitarii, apetali, stigematibus multifido-capillaribus. * Lo que sigue se refiere seguramente á otra especie que no se menciona en el original. SUE SAI E O AO — 167 — Habitat in Ape «equoribus. Floret Maio. h. Proprietas. Tota planta, sole estuante uulpinum odorem spirat, unde uulgis herba wulpes adpellatur. Ejusdem radix in puluerem redacta dracmes unius pondere, semjnaque ad grana quinque supra uiginti aqua soluta, in gratissimam emulssionem catharti- cum in lue uenerea prestantissimem innumeris ex- perimentis comprobatum exhibent. Dissertationem de huius plantee mirifica uirtute ad syphylitidem om- nimo profligandam, alibi proferat, Martinus Ses- seus, quí in sypbyliticorum Nosochiomio Mexicano obseruationes huiusmodi, rera olim cura instituebat, in quibus losephus Alzatius in Summaria Rerum lite- riarum opella, pauca jam dixit. G. IATROPHA. Curcas. latropha foliis cordatis angulatis. Hort. Cliff. 445. Mat. Med. 237. lacq. Amer. 3.t. 63. Ic. 329. Ricinus Americanus maior semine nigro. C. B. P. 432. Quauharoxoalztli Mexicanorum. Arbuscula decempedalis. Rami alterni, erecti, teretes, glabra. Petioli teretes, longi, basi incrassali. Racemus florum masculorum, terminalis, simplex. Flores albi, infundibuliformes, foeminei infra mas- culos. Capsulee ouatee congeneribus, demta Triloba, ma- 1Ores. Semina oblonga, nigra, subangulata. Habitat in Chilpanzingo, aliisque calidis Noue His- panize locis et Americanis Insulis. Floret lulio et Au- gusto. kh. Proprietas. Semina drastica, et inflammatoria uir- tute preedita, tostione innoxia reduntur, ¡mo com- minuta non ingratum condimentum, capsica, el phy- sali commixta prebent pipiam vulgo nuncupatum In- digene, huiusmodi epulis in nuptialibus conuluiis maxime delectantur. Ianisa. latropha foliis palmatis, lobis altis inte- gerrimis, aliis sinu intermedio lobatis, floribus mas- culis campanulatis. Fl. Mex. Ic. 249. latropha foliis palmatis, lobis integerrimis, inter- medio utrinque sinu lobatis. lacq. Amer. 256. t. 162. f. 1. lanisa frutescens. Lcefl. It. 309. Arbuscula duodecimpedalis, glaberrima. Rami alterni, suberecti, teretes, glaberrimi. Folia alterna, palmata, lobis septem lanceolatis, hinc integerrimis, hinc sinu intermedio utrinque lo- batis, utrinque elabris. Petiol1 teretes, longi, basi incrassati, glaberrimi. Stipulee ramoso-setigerze. Racemi florum masculorum terminales simplices. Flores palide, uirentes, campanulati, quínque par- titi, laciniis oualis. Filamenta decem, receptaculo inserta, alterna bre- uiora; foeminei infra masculos pauciores. Habitat in calidis utriusque America montibus et Indía Orientali. Floret Augusto. ». Urens. latropha foliis palmatis, dentatis. Hort. Cliff. 445. lacq. Hort. t. 21. Ricinus Thytimaloides, Americanus, lactescens, el urens, floribus albis. Comm. Hort. 4. p. 19. t. 10. Caulis erectus, glaber, carnosus. Folia cordata, septemlobata, dentibus aculeata. Petioli longissimi, apice glandulosi. Spinule urentissimi petiolum obsidentes. Stipule setacee, multifidas. Umbella terminalis. Flores albi. Stamina decemquinque, breuiora, alterna. Setze tres ad basim, trium é longioribus. Habitat in utraque America. k. Triloba. latropha foliis trilobis, pericarpius oua- tis, magnis, glabris. Fl. Mex. Ic. 331. Huicipochotl. Hern. Mex. 61. Frutex octopedalis. Rami alterni, teretes, glabri. Folia alterna, glabra, triloba, lobulis ouatis, acu- tis, integerrimis, longissime petiolata. Flores terminales, masculi, pentapetali, subsent, racemosi, foominei subsolitarit. Capsulee ouatee, glabre, congenerunm maxime. Semina oblonga, nigra, compresso, angulata. Habitat in Apatzingam et Mazatlam, ubi, Zoyotl siue Joyote uulgo adpellatur. Inseruit communitur pro sepibus conficiendis. MWitis. latropha foliis ouato-lanceolatis, integer- rimis. Fl. Mex. Caulis fruticosus, semiorgialis, teres, glaber. Folia alterna, subsessilia, ouato-lanceolata, integer- rima, villosa, uenis subtus prominentibus lineata. Stipulee subulatee, breuissime. Pedunculi axillares, petiolis paulo longiores, ut plurimum triflori. h Flores completi uix calycem superantes, penta- petali, ciliati, foeminei, in eodem pedunculo, cum masculis. Habitat in Chilpanzingi montibus. Floret lulio. ». G. RICINUS. Communis. Ricinus foliis peltatis, subpalmatis, serratis. Mat. Med. 237. Mill. Ic. 219. Ricinus foliis peltatis, serratis, petiolis glanduli- feris. Hort. Cliff. 450. — 168 — Cataputia maior. Pharm. Habitat pené ubique. 3. 2%. Proprietas. Semina drastica, inflammatoria, an- tihelmintica oleum expressum caule usurpatum, pas- sioni illiacee nephritidi, et colicee Pictorum nedetur. Teniam itidem occidit. G. HIPPOMANE. Manzanilla. Hipomane foliis ouatis, subserra- tis, basi uniglandulosis, fructibus drupaceis. Fl. Mex. Hipomane foliis ouatis, serratis, basi biglandulo- sis. Jacq. Amer. 250. t. 159. Hort. Cliff. 484. Manzanilla Pyri facie. Catesb. Carol. 1. p. 95. t. 95. Plum, Gen. 50. Arbor uigintipedalis, ramis ut plurimum ternis, erectis, glabris, punctis albicantibus prominentibus, cicatriculisque foliorum decidentium scabriusculis. Folia alterna, ouata, acuminata, subserrata, sca- riosa, utrinque glabra. Glandula subrotunda ad foliorum basim. Petioli teretes. Flores masculi in spicam terminalem digesti, for- minei infra masculus solitari. Dupre elobose. Habitatad Caribeum insulas, Acapulci, Coahuaya- nee, aliaque Australis Occeani littora. Floret lannua- rio. ». Biglandulosa. Hippomane foliis ouato-oblon- gis, serratis, basi biglandulosis. Fl. Mex. lc. 261. Hippomane foliis ovato-oblongis, serratis, basi bi- glandulosis. Mill. Dict. n. 2. Sapium arboreum, foliis elipticis, glabris, petiolis biglandulosis, floribus spicatis. Brown. lam. 338. Suffrutex'bipedalis, ramis uirgatis, teretibus, gla- bris, subrubris. Folia «alterna, ouato-oblonga, minutim serrata, erecta, transuersé uenosa, glabra, fere sessilia, basi biglandulosa. Spice terminales simplices floribus masculis, su- pra foemineos, in amentum laxum dispositis. Fructus tricocci. Spinosa. Hippomane foliis elipticis, serrato— spinosis, biglandulosis. Fl. Mex. Ic. 278. Hippomane foliis subouatis, dentato-spinosis. Mill. Dict. n. 3. Manzanilla Aquifolii foliis. Plum. Gen. 50, lc, A7A. 1.1. Frutex quinquepedalis. Rami erecti, teretes, glabri; recentiores tetragone. Folia alterna, petiolata, eliptica, cuspidato-serru- lata, supra nitida, subtus incana. Glandulee bine, ad foliorum basim. Spica terminalis amentacea floribus Iuteis. G. HURA. Crepitans. Hura. Hort. Cliff. 486. t. 34. Ic. 439. Hura Americana Abutyli Indici folio. Commers. Hort. 2. p. 131. t. 66. Threw. Ehret. 34. 35. f. 4. Hippomane arboreum ramulis terminalis, foliis cordatis, crenatis. Brown. lam. 214. Quauhtlatlatzim, seu arbor crepitans, Hernand. Mex. 88. Arbor procera, trunco ramisque maioribus, acu- leis conicis undique obsitis. - Rami iuniores inermes, teretes, glabri, erecto- patentes. Folia cordata, acuta, ineequaliter serrata, uenoso— reticulata, utrinque glabra, nitide, uirentia. Petioli teretes, longi, glabri, basi clauati. Masculi flores. Foeminei flores axillares, solitarii, crasse pedun- culati. Habitat in calidioribus Americe locis. %. Proprietas. Semina numero bino, aut terno exhi- bitat, uiolenter humores omnes sursum ac deorsum, expurgant; detracta uero membranula, quadam in- teriori, in qua maior, uix residere uidetur, eodem numero propinata tuto, et feliciteraluum á pituitosis, atque biliosis humoribus liberant. Quod quidem in- numeris experimentis quotidie apud Indigenas illus- cescit, quamuis Sloanus, contrarium se experiri ad- serat. SINGENESIA. G. MOMORDICA.. Operculata. Momordica foliis cordatis, subtri- lobis, pomis trigonis leeuibus, apice deciduo, opercu- latis. Fl. Mex. Ic. 433. Momordica pomis angulato-tuberculatis, apice de- cidus, operculatis, foliis lobatis. Momordica Americana, fructu reticulato sicco. Commers. Rau. 22. t. 22, Caulis quinque angularis, scandens, pilis uaris, al- bicantibus, rectis, scaber. Folia cordata, repando-angulata, suprema non raro triloba, quinquelobaque. Cirrhi bifidi. Pedunculi tam masculorum, quam foemineorum florum axillares, solitarii, uniflori, longissimi, uillo- si, floriferi erecti, fructiferi nutantes. Flores pallide Jutej. Poma trigona, apice deciduo, acuminata, nirentia, longitudinaliter albo=striata, glabra, matura albican- tia, ex succa, intus fibroso—reticulata. Semina compressa, nigra. Habitat in Apatzingam calidisque aliis America Habitat in calidis Americe locis. Floret Tulio. %. | locis. Floret Octubri. O. — 169 — Nonoquelite Mexicane adpellatur. Poma cucumerem satiuum redolent. G. CUCURBITA. í Lagenaria. Cucurbita foliis subangulatis, tomen- tosis, basi subtus biglandulosis, pomis lignosis. Mat. Med. 238. Blackw. t. 522. A. B. Sabb. Hort. 1. t. 69. Cucurbita seminibus obsoleté bicornibus. Hort. Cliff. 451. Habitat in irriguis America pratis. O. Proprietas. Semina dulciuscula, edulcurantia sunt et refrigerantia; febribus putridis, strangurie, ne- phritidi et peruigilio medentur. Pepo. Cucurbita foliis lobatis, pomis lacuibus. Mill. Dict. n. 2. Cucurbita seminum margine tumido. Hort. Cliff. 452. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Citrulus. Cucurbita foliis multipartitis. Mat. Med. 209. Hasselq. It. 488. Cucurbita seminum margine basi dilatato. Hort. Cliff. 452, ; Habitat in Noua Hispania el Europa. O. Proprietas. Easdem ac Lagenaria Cucurbita possi- del uires, G. CUCUMIS. Colocynthis. Cucumis foliis multifidis, pomis globosis, glabris, Mat. Med. 239. Blackow. t. 441. Sabb. Hort. 1. t. 70. Colocynthis fructu rotundo, maior, €, B. P. 313. Tourn. p. 107. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Proprietas. Fructus pulpa atque semina amarissi- ma et nauseosa, drastica ualde sunt, anthelmintica, emenagoga. Melo. Cucumis foliorum angulis rotundatis, po- mis torulosis. Hort. Cliff. 451. Sabb. Hort. 1. t. 65. Mat. Med. 209. Melo uulgaris. C. B. P. 310. Tourn. p. 104, Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Proprietas. Easdem ac Cucurbita Lagenaria, possi- det uires. Satiuus. Cucumis foliorum angulis rectis, po- mis oblongis, scabris. Hort. Cliff. 451. Sabb. Hort. 1. t. 63. Mat. Med. p. 240. Cucumis satiuus uulgaris. €. B. P. 310. Tourn. p. 104. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Proprietas. Semina melonis seminibus uirtute con- eruunt. Chate. Cucumis hirsutus, foliorum angulis inte- eris, dentatis; pomis fusiformibus, utrinque attenua- » 23 tis, hirtis. Hasselq. It. 491. Forsk. Egypt. Cent. 6. p. 163. Cucumis Egiptius rotundifolius. C. B. P. 310, Tourn. p. 104. Habitat in Noua Hispania, Egipto et Arabia. O. G. BRYONIA. Alba. Bryonia foliis palmatis, utrinque calloso- scabris. Hort. Cliff. 453. Mat. Med. 240. Blackw, t. 533. A. B. Knorr. Del, 1. t. Z. 2. Bryonia alba, baccis nigris. €. B. P. 297. Tourn. p. 102, Habitat in Quahunahuace agris plurimisque Eu- rope provinciis. Floret Aprili. Y. Proprietas. Radix, baccee el semina acria, amara, et nauseosa sunt, inter cathartica, expellentia, eme- nagoga et anthelmintica numerantur. His non siue euentu hidropici, maniaci et epileptici purgantur, rheumaticis etiam, et contusioni laborantibus opem ferunt. G. SICYOS. Angulata. Sicyos foliis angulatis. Hort. Cliff. 452. Berg. Cap. 352. Sabb. Hort. 1. t. 60. Fl. Mex, Ic. 364. Bryononides flore et fructu minore. Dill. Elth. 585151. 59: Masculi flores. Calix. Perianthium monophy!llum, campanulatum, quinquedentatum, denticulatis, subulatis. Corolla campanulata, calyci adnata, quinque par- tita, laciniis ouatis, calycis duplo longioribus. Nectarium ex foueis decem, fundo calycis extus prominentibus. Stamina. Filamenta quinque, in cylindrum conna- ta, superné libera, patentia. Anthere bifide in tergo apicis filamentorum. Fceminel flores. Calyx ut in mare, germines pedicello insidens, deciduus. Corolla ut in mare. Pistillum. Germen inferum obouatum, apice obli- quum, quinque sulcatum. Stylus cylindricus, longi- tudine calycis, stigma capitatum, subquinquelobum, reflexum. Pericarpium. Bacca obouata, quinque sulcata, api- ce ineequaliter gibbosa, muricata, unilocularis. Semen unicum subouato-CoMpressum, Carnosum, bilamellatum. Planta cucurbitacea cirrhosa, scandens. Caulis succulentus, sulcatus, glaber. Folia cordata, angulata, denticulata, superne sca- bra. y — 170 — Petioli inanes, succulenti, configuratione caulis. Cirrhi laterales multifidi. Flores parui, decolores, inodori, masculi racemo- si, fceminei solitarii, pedunculati. Bacce carnose, insipidee, magnitudine Pyri maio- ris, uersus apicem semina gerentes. Habitat in Insulis Antillis et Noua Hispania. 8. Chayotl seu Chayote uulgo adpellatur. Obseruatio. Maturis fructibus superné rima findi- tur, perquam semina paululum eggrediuntur, primas radiculas per baccarum pulpam emittentia, quarum ita fisarum hemispheria cotiledonum uices gerunt el heec sunt prima germinationis rudimenta. Proprietas. Caulis ramorunque teneriorum de- coctum, aduersus catharralem tussim ab Indigenis commendatur. OEconomia. Baccx decocte siue inter epularum oluscula, siue solee eduntur. Biennio á plante ger- minatione, prima transacto, radicee tuberose fiunt, et tunc effodiuntur, atque decocte passim uendutur. Insipide omnium sunt, ad farinacea substanlia, re- fertee ad estuantes humores refrigerandos, seu in ipsis, eestatis ordoribus, seu post aliquam corporis defatigationem adhibentur. Palmata. Sycios foliis palmatis, stipulatis, flo- ribus tetrandris, foomineis geminis, stigmate qua- drifido. Fl. Mex. Ic. 366. Planta precedentis habitu. Folia palmata, denticulata, scabra, quinquelobata, lobo intermedio oblongo, sinuato-repando, laterali- bus gibbis extimis, sublobatis. Stipule cordate, trilobate, sessiles, dentate. Masculi flores racemosi, conferti, axillares, tetran- dri, foeminei bini ex unico pedunculo. Bacce obouate, acuminate, apicee quinque striatee, aculeis sparsis, incumbentibus, cuspidate. Habitat in Ayahualtempam. Floret Augusto. O. Triquetra. Sicyos foliis angulatis, corollis foemi- neis tripartitis; fructibus triquetris, glabri. lc. 434. Masculi flores. Calyx, corolla nectarium et stamina ut in carac- tere Sicyi Angulata. Foeminel flores. Calyx. Perianthium campanulatum, tridentatum, dentibus subulatis, breuissimis. Corolla campanulata, calyci adnata, tripartita, la- ciniis ouatis, masculis duplo minoribus. Pistillum. Germen inferum trigonum, stylus Cy- lindricus, stigma trifidum, globosum. Pericarpium. Bacca sicca, trigona, trisulcata, leeuis. Semina solitaria, trigona, lignosa, angulis muri- cata, punctata. Precedentes habitu refert. Folia cordata, raro nec nisi ex summis, renifor- mia, angulata, angulis septem, acutis, denticulata, scabriuscula. Pelioli longissimi configuratione caulis. Cirrhi laterales quadripartiti. Racemus florum masculorum yxillaris. Flores masculi subuerticillati, nutantes, ex albo uirentes. Foeminei in eadem axilla umbellati subse- ri, masculis concolores, triploque minores. Bacce acute, trigone, trisulcate, leeues, glabree, Auellane magnitudine. Habitat in plerisque calidis Noue Hispaniz locis, ubi uulgo Nonoquelite adpellatur. Floret Augusto. O. OEconomia. Ramorum teneriorum summitates de- coctee et Aurantii succo post refrigerationem, sale- que conditee acetariorum uices gerunt apud Indi- genas. CLASSIS XXII. DIOECIA DIANDRIA. G. SALIX. Amigdalina. Salix foliis serratis, glabris, lan- ceolatis, petiolatis, stipulis trapeziiformibus. Roy. Lugdb. 83. Salix stipulis serratis, glabris. Hall. Helu. n. 1636. Habitat in Noua Hispania et Europa. ». Rosmarinifolia. Salix foliis integerrimis, lan- ceolato-linearibus, strictis, sessilibus, subtus tomen- tosis. Roy. Lugdb. 84. Salix procumbens, foliis lanceolatis, subtus sericeis. Hall. Helu. n. 1644. R. Habitat in Noua Hispania et Europa. 4. h. Alba. Salix foliis lanceolatis, acuminalis, serra- tis, utrinque pubescentibus, serraturis infimis glan- dulosis. Hort. Cliff. 473. Mat. Med. 241. Gow. Illustr. p. 78. t. 327. Salix arborea, foliis elipticis, lanceolatis, subtus sericeis, dentibus crassescentibus. Hall. Helu. n. 1605. Habitat in Noua Hispania et Europa. ». Proprietas. Folia amara, antiuenerea, Dissenteri- cis opem serunt. Cortex intermittentibus febribus medetur. OEconomia. Cortex Coriariis ad robustiores pelles redendas ualde utilis. G. CECROPIA. Peltata. Cecropia. Lcefl. lt. 272. Aman. Acad. 5. p. 410. lacq. Obs. 2. 1.46. f. 4. Fl. Mex. lc. 435. Coilotapalus ramis excauatis, foliis amplis, peltatis, lobatis. Brown. lam. 111. Ficus Surinamensis multifido folio, superna parte admodum scabro, aduersa densa lanugine molli. Pluk. Alm. 146. t. 243. f. 1. Arbor instar Palmarum excelsa. Rami in summitate caulis, frondis instar, conferli patentes, apice ferruginoso-tomentosi, scabri, exca- vatique. Folia terminalia, alternatim, conferta, omnium ma- xima, peltata, lobata, lobis octo ad duodecim; super- ne scabra, subtus sericea. Petiolus communis, longus, teres, striatus, subto- mentosus, puluinari infra basi spongioso. Pedunculi florum masculorum axillares, subsolita- rj, parum depressi, scabriusculi. Spathe oblonge, acute, purpurascentes, in apice pedunculi. Amenta subsena flagelliformia. Habital prope Xorullum, Coahuayanee maritimis et in Jamaica. Floret Septembri. ». TRIANDRIA, G. UISCUM. Album. Uiscum foliis lanceolatis, obtusis, caule dichothomo, spicis axillaribus. Mat. Med. 241. Hall. Helu. n. 1609. Uiscum. Hort. Cliff, 461. Duham. Arb. 356. Blackw. t. 184. Habitat super Noue Hispanizee et Europa arbores. Proprietas. Lignum graueolens, mucilasinosum edulcorantia, decocta, ingreditur, uiribusque, cepha- lisis preditum creditur. PENTANDRIA. G. SPINACIA. Oleracea. Spinacia fructibus sessilibus. Hort. Cliff. 457. Mat. Med. 243. Spinacia foliis sagittatis, seminibus aculeatis. Mill. Diet. n. 1. Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Proprietas. Herba, imo et semina diluunt humec- tant, aluunque benigne soluunt. G. CANNABIS. Satiua. Cannabis foliis digitatis, Hort. Cliff. 457, Mat. Med. 244. Mill. DictetIc.t.77. Rumph. Amb. 5. t. 180. Cannabis satiua. C. B. P. 320, Tour. p. 535, Habitat in Noua Hispania et Europa. O. Proprietas. Semina narcotica et repercusiua, go- norrez, leucorrhex et ictericise opitulantur. HEXANDRIA. G. SMILAX. Laurifolia. Smilax caule aculeato, tereti, foliis inermibus, ouato-lanceolatis, trineruis. Gron. Uirg. 193. 156. Mill.Dict. 13. Smilax levis, Lauri folio, baccis nigris. Catesh. Carolin. 1. p. 15. £. 15, China altera aculeata, foliis oblongis, enspidatis. Plum. Ic. 85. Habitat prope Apatzingam, aliisque Nouze Hispa- ni locis, Uirginia el Carolina. Floret Autumno. ». Tamnoides. Smilax caule aculeato, tereti, foliis inermibus, cordatis, oblongis, septem neruiis. Mill. Dict. n. 4. Smilax Bryonie nigre foliis, caule spinoso, baccis nigris. Catesb. Carol. 1. p. 52. t. 52, Habitat cum precedenti. Floret lunio. ». Caduca. Smilax caule aculeato, tereti, foliis iner- mibus, ouatis, trineruiis. Mill. Dict. n. 6. Habitat in Mazatlami montibus et Canada. Iulio. Y. ». Lanceolata. Smilax caule inermi, tereti, foliis inermibus, lanceolatis. Hort. Cliff, 459. Gron. Uirg, 120. Smilax non spinosa, haccis rubris. Catesb, Carol. 2. p. 8%. 1. 84. Habitatin Acahuizotlee montibus etin Uirginia. Y. Pseudochina. Smilax cauli inermi, tereti, fo- liis inermibus, caulinis cordato-oblongis, rameis oua- to-oblongis, trineruis. Fl. Mex. Smilax caule inermi, tereti, foliis inermibus, cau- linis cordatis, rameis ouato-oblongis, quinqueneruis. Smilax caule tereti, inermi, foliis cordato-ouatis, acutis, inermibus, petiolis bidentatis. Hort. Cliff. 459, Caulis teres,i¡nermis, fusco-rubens, pubescens. Folia caulina cordato-oblonga, acuminata, ramea ouato-oblonga, cuncta trineruia, breuissime petio- lata. Cirri bini, indiuisi. Habitat prope Uruape, cataractam Tzararacuam dictam, in Sina et lamaica. Mazatlanensis. Smilax caule aculeato, tetra- gono, foliis cordato-oblongis, aculeatis, quinquener- vis. Fl. Mex. Habitat in Mazatlami montibus. 2. Proprietas. Easdem omnimo ac Zarzaparilla, po- ssidet uires medicinales. Floret G. DIOSOOREA. Aculeata. Dioscorea foliis cordatis, caule acu- leato, bulbifero. Hort. Cliff. 459. Rumph. Amb. 5. t. 126. Dioscorea Indie Orientalis folio Tamni longiore, floribus spicatis, spicis plurimis, ex uno pedunculo —172— excuntibus, scapo medio geniculato. Amm. Herb. 2957. Habitat in Chilpanzingi montibus et Mazatlam, ac in Malabaria. Floret lunio. 2. Alata. Dioscorea foliis cordatis, caule alato, bul- bifero. Fl. Zeyl. 260. Volubilis rubra caule membranulis exstantibus ala- to, folio cordato, neruoso. Sloan. Tam. 46. Hist. 4. p. 139. Caulis uolubilis, trigono alatus, membrana purpu- rascente, undulata. Folia cordata, acuminata, integerrima, multiner- ula, uenoso—reticulata. Petioli caule similes. Racemi axillares, gemini, penduli. Flores pallide lutei. Habitat in umbrosis Acahuizotlee montibus pluri- misque aliis Americas locis. Satiua. Dioscorea foliis cordatis, alternis, caule lui, tereti. Hort. Cliff. 459. t. 28. Rumph. Amb. 5. t. 180. Fl. Mex. Ic. 183. Dioscorea scandens foliis Zamni, fructu racemoso. Plum. Gen. 9. lc. 117. f. 1. Caulis uolubilis, teres, striatus. Folia alterna, cordata, acuminata, multineruia, ue- noso—reticulata. Petioli canaliculati. Racemi axillares gemini, elongati, pedunculo com- muni filiformi, partialibus subquadrifloris. Flores albi. Habitat in calidis Americe regionibus et India Orientalis. Floret lunio. 2. Trifida. Dioscorea foliis trilobis, cordatis. Fl. Mex. Dioscorea foliis trifidis, cordatis. Supp. p. 487. Caulis uolubilis, teres, minime alatus. Folia trilobata, lobulis lateralibus indiuisis, inte- gerrimis. Habitat in Chilpanzingi montibus. 2. Forsan species heec distincta. Triandria. Dioscorea foliis cordatis, hastato, sub- trilobis, floribus triandris, caule filiformi. Fl. Mex. Caulis herbaceus, uolubilis, leevis, filiformis. Folia cordata, hastata, subtriloba, multineruia, utrinque uillosa. Petioli filiformes, breues. Spice filiformes, laxe, geminz axillares. Flores minimi, pallide lutei, triandri. Capsule infere, paruz. Habitat in montibus Ario uicinis. Floret Septem- bri. O. OCTANDRIA. G. POPULUS. Alba. Populus foliis subrotundis, dentato-angu- latis, subtus tomentosi. Hort. Cliff. 460, Duham. Arb. t. 36. Blackw. t. 548. Populus alba maioribus foliis. €. B. P. 429. Tourn. p. 592. Habitat in temperatioribus Noue Hispanive et Ame- rice locis. h. DECANDRIA. G. CARICA. Papaya. Carica foliorum lobis sinuatis. Hort. Cliff. 461. Rumph. Amb. 1. t.50.51. Threw. Ehrel. t. 7. Hug. Barb. 181. t. 14. 15. Fl. Mex. Ic. 222. Arbor Platani folio, fructu Peponis magnitudine, eduli. C. B. P. 131. Mex. Sur. 40. it. t. 62. 64. Arbuscula uigintipedalis, caule instar Palmarum, stipitis recto, subindiuiso, tereli, leeui, intus spongio- so, fragili. Rami rarissimi erecti, caul1 similes. Folia in sumitate caulis ramorumque alterna, sep- temlobata, lobis sinuatis, subpeltata, glabra. Petiolus longissimus, teres, basi clauatus, erectus. Racemi florum masculorum compositi, fere longi- tudine foliorum. Flores pallide lutei, pedicellis partialibus confertis, sessiles. Foeminei flores in distincta planta, infra fo- liorum exortum, sessiles. Bacce oblonge, Melonibus similes, edules, dulcis- simo, mucilaginose. Habitat in plerisque Noue Hispanie locis et in In- dia Orientali. ». Obseruatio. Uariat plerumque fructibus minoribus, subelobosis, forte culture defectu. Hincque uarieta- tem in Michoacanensis Prouincia Melonzapote Indi- gene adpellant. Heptaphylla. Carica foliis digitatis, septenis, fructibus pedunculatis. Fl. Mex. Ic. 436. Arbor frondosa et elegans, caule trigintapedall, rectissimo, tereti, glabro, leeui, substantia molli, cor- tice cinereo. Rami alterni, numerosi, erecto-patentes, cauli si- miles. Folia alterna, digitata, foliolis septem, lanceolatis, integerrimis, utrinque glabris. Petiolus comunis teres, glaber, longissimus, basi clauatus. Racemi florum masculorum axillares terminales- que, compositi, petiolis breuiores. Flores masculi pallidé lutei, Papaya minores, inodo- ri. Foeeminei in distincta planta, terminales, subter- ni, pedunculati, uirescentes, masculis multo maiores. Baccee ouato-oblonge, basi angustiores, acuté pen- tagone, quinqueloculares, lactescentes. Habitat in calidioribus Noue Hispania locis, ubi Bonete uulgo adpellatur. ». Usus. Bacce subdulces ab Indigenis Regionum aliquarum eduntur, ab omnibus tamen saccharo in conseruam condiuntur. G. SCHINUS. Molle. Schinus foliis pinnatis, foliolis serratis, impari longissimo, petiolis «equalibus. Hort. Cliff. 483. Lentiscus Peruuiana. C. B. P. 399. Habitat in Noua Hispania et Europa. +». Proprietas. Resina ab hac arbore extillans Foeni- culi odorem habel, saporem uero acrem, subdulcem et cum amaritudine quadam abstringentem. Nucleus uentriculatum roborat corporaque etiam humiditate tumefacta exsiccat. Folia lotionibus addita cedemata dissolunt, ore commansa gingiuas, dentesque fir- mant, atque oris ulceribus medentur, ut refert cele- berrimus Hernandius. Mex. 54. Angustifolius. Schinus foliis pinnatis, folio- lis linearibus, integerrimis, pedunculis trifloris. Fl. Mex. Arbuscula inelegans, uix orgyas duas longa. Rami alterni, scabri, á cicatriculis foliorum deci- dentium. Folia in apicibus ramulorum fasciculata, impari- pinnata, foliolis circiter vigintiquatuor, linearibus, integerrimis, eequalibus. Pedunculi masculorum infra foliorum exortum, subuerticillati, triflori. Flores congeneribus colore el magnitudine si- miles. Habitat in aridis montibus Ixtlee hereditatis prope Querelarum. Floret lulio. ». Schinus molle redolet; uulgo Xiote rubrum ad- pellant. OEconomia. Arboris huius cortex ad coria rufo co- lore tingendam usurpatur. Occidentalis. Schinus foliis pinnatis, foliolis denticulatis, pedunculis solitariis. Fl. Mex. lc. 406. Tecopalquahuitl. Tepoztlani. Hern. Mex. 49. Arbuscula decempedalis, ramis alternis, teretibus, eglabris, fusco rubentibus. Folia in apicibus ramorum conferta, impari pin- nata, foliolis quinque ad septem, ouato-subrotundis, dentatis, utrinque glabris. Petioli communes teretes. Stipulee lineari-subulatee, breues, deciduz. Flores masculi ex albo rubentes, á foliorum axi-= lis orti, solitarii, pedunculi filiformibus cernuis. Foe- minei in distincta planta, subsessiles, solitaril. Fructus. Drupa monosperma, odoratissima, subglo- bosa, obsoleté trigona. Semina. Nux trigona, unilocularis, nitida, coc- cinea. Habitat prope Queretarum. Floret Aprili et Ma- lo. Rh. G. CORIARIA. Cuneifolia. Coriaria foliis obouato-lanceolatis. Fl. Mex. Ic. 437. Calyx. Perianthium quinquepartitum, laciniis sub- rotundis, patentibus, coloratis, extimis incumbenti- bus, persistens. Corolla monopetala, quinquepartita; laciniis obona- tis, concauis, patentibus, basi conuexis. Stamina. Filamenta octodecim ad nouemdecim, filiformia, basi lanata, fundo corollzee inferta, eaque breuiora. Anthere lineares, erectez, apice bifidee. Pistillum. Germen obtusé pentagonum, styli quin- que, filiformes, connexi, longitudine staminun, stig- mata simplicia. Pericarpium. .... SEM Arbuscula elegans, quindecimpedalis. Rami alternis á tuberculi, cicatriculisque foliorum decidentium, scabri, iuniores teretes, ferrugineo-to- mentosi. Folia alterna, obouato-lanceolata, dentibus setige- nis inequalibus serrata, supra uillosa, infra, preeter costam, glabra, uenis subtus prominentibus, trans- uersé linneata, breuissime petiolata. Racemi compositi axillares, longitudine foliorum, terminalis uero maiores. Pedicelli subtriflori. Bractez lineares. Flores albi, insipidi, inodori. Habitat secus decursum aquarum é Jucutacati ca- taracta Tzararaqua dicta in oppido Uruapam efíluen- tium. FloretSeptembri. ». Obseruatio. Flores postmodum, in ipso oppido Uruapam, masculi in hac foeminei in alía planta re- penti sunt. OEconomia. Perinde ac Coriaria Myrthifolía coriis tingendis inseruit. MONADELPHIA. G. CISSAMPELOS. Pareira. Cissampelos foliis peltatis, cordatis, emarginatis. Mat. Med. 249. Mill. Dict. n. 3. Fl. Mex. Ic. 438. Cissampelos caule erecto, suffruticoso, simplicissi- mo. Loefling. It. 267. Caulis uolubilis, teres, glaber. Folia alterna, subrotundo—cordata, emarginala, re- tusa, peltata, integerrima, subtus uillosa. Petioli teretes, pubescentes. — 174 — Racemi florum masculorum, axillares, gemini, bi- partiti, petiolis breuiores; fceeminorum foliosi elonga- ti, nutantes. Flores ex albo uirentes, minimi. Folia floralia reniformia, nec peltata, persistentia. Bractes setacez. Bacce rubre, oblonge. Masculi flores. Calyx nullus, nisi corollam dicas. Corolla. Petala quatuor, obouata, plana, patentia. Nectarium discus floris membranaceus, rotatus. Stamina. Filamenta quatuor, minima, coalita; an- there, late, plane, filamentorum apicem circum- dantes. Foeminel flores. Calyx nullus, nisi bractea lanceolata, concaua, pro calyce habeatur. Corolla nulla. Nectarium. Glandula "subrotunda, membranacea, inter germen et bracteam posita. Pistillum. Germen ouatum. Styllus uix ullus; stig- mata tria, erecta, acula. Pericarpium. Bacca oblonga, unilocularis. Semina solitaria, rugosa, subcompressa. Habitat in Mazatlami montibus et Colimee agris, ac America meridionali. Floret lulio. 2. Proprietas. Radix in officinis Pareira Brava nun= cupata; sapore dulciusculo et amaro predita quasi demulcens et diureticum egregium magnis á pleris- que Medicis encomis commendatur, uiresque dicitur exserere preestantissimas, ad calculum dissuriam, attritidem hydropem, gonorrhceam, interunque cu- randum. G. ADELIA. Bernardia. Adelia foliis lanceolatis, serrulatis, tomentosis, alternis. Fl. Mex. Adelia foliis oblongis, tomentosis, serratis. Mill. Dict. n. 1. Bernardia fruticosa, foliis tomentosis, ouatis, serra- tis, alternis. Brown. lam. 361. Caulis fruticosus, octopedalis. Rammi gemmis, innumeris, scabri. Folia alterna, lanceolata, subserrata, superné uillo- sa, subtus tomentosa, breuissime petiolata. Stipule setacez. Spice axillares laxee. Bractez subrotunde, concaue, membranacez, persistentes. Stamina filiformia, septemdecim circiter. Habitat in Mazatlami montibus. Floret Aprili. ». CLASSIS XXIII. POLYGAMIA MONQECIA. G. MUSA. Sapientium. Musa spadice nutante, floribus pentandris, masculis deciduis. Fl, Mex. Ic. 439, Musa spadice nutante, floribus masculis deciduis. Musa spadice nutante, fructu breuiore, oblongo. Brown. lam. 363. Musa caudice maculato, fructo recto, rotunde, bre- uiore, odorate. Sloam. 192. Hist. 2, p. 147. Threw. Ehret. 4. t. 27. 22, 23, Habitat in America pene omni. 2. G. CELTIS. Occidentalis. Celtis foliis obliqué ouatis, serra- tis, acuminatis. Mill. Ic. t. 88, Celtis fructu obscuré purpurascente. Tourn. p. 612. Duhan. Arb. 1. t. 53. Caulis arborecens, decempedalis. Rami alterni, diffusi. Folia alterna, obliqué ouata, apice serrata, nonnu- lla recentiora, integerrima, acuminata, uenoso-ner- uosa, breuissime petiolata. Pedunculi axillares uniflori. Habitat in Quahunahuacee agris et prope Quere- taram, in Uirginia etiam et Pensiluania. Floret Oc- tobri. ». G. TERATRUM. Luteum. Ueratram racemo simplissimo, foliis sessilibus. Fl. Mex. Ic. 324. Reseda foliis lanceolatis, caule simplissimo. Gro- now. Uirg. 59, Ueratrum Zabadilla racemo simplici, corollis pa- tentibus. Retz. Obs. 1. p. 29. Teratrum quod Mexicanum Zabadille semen. Uan- derbeck. Phys. Med. n. 1. App. 120. Berg. Mat. Med. 875. Tlzcwinpatli. Hern. Mex. 307. Radix. Bulbus subrotundus. Folia radicalia, lanceolato-ensiformia, sesquipeda- lia, erecta, neruosa, glabra, rigida. Scapus tripedalis, teres, slrictus. Racemus simplex, densus, longissimus, apice nu- tans. Flores pallidé lutei. Habitat in temperatis Mazatlami aliisque Noue Hispanize locis. Floret Augusto. d. Proprietas. Semina amara, acerrima, corrosiua, ue- nenosa pediculis, imo uermibus occidentis aptissima, ac sordidis ulceribus detergendis maxime idonea. —M3i— G. MIMOSA. Inga. Mimosa inermis, foliis pinnatis, quinque ¡ugis, petiolo marginato, articulato. Fl. Mex. lc. 205. Arbor siliquosa Brasiliensis foliis pinnatis, costa media membranulis extantibus. Sloan. lam. 153. Hist. 2, p. 58. t. 183. f. 1. Rai. Hist. 1762. Merian. Sur. 51. t. 51. Inga flore albo, fimbriato, fructu dulci. Plum. Gen. 13. Ic. 25. Quauxiniquile Mexicanorum. Habitat in America temperate calida. %».. Unguis Cati. Mimosa spinosa foliis bigeminis, obtusis. Hort. Cliff. 207. Fl. Mex. Ic. 232. Acacia quadrifolia, siliquis circinatis. Plum. lc. 4. Quamochitl. Hern. Mex. 94. Arbor uigintipedalis. Rami patentiusculi, teres, glabri. Folia bigemina, obliqué ouata, obtusa, utrinque glabra. Glandula in apice petioli subrotunda. Aculei stipulares, gemini, distincti, breues, acutis- simi, desidui. Spice globos. Flores albi, monopetali. Filamenta plurima, connexa, raro libera, recep- taculo inserta. Legumina teretia, moniliformia, in spiram contor- ta, ex albo rubentia. Habitat in Noua Hispania et Antillis. ». Proprietas. Cortex adstringens dissenterias atque alios fluxus cohibet. Succus instillatus seminis hu- mores pituitosos cerebri euacuat; idque puluis itidem prestat, maxime si cum Ruta misceatur, eoque inter- norum ulcerum uermes foras trapuntur, ut Hernan- dius inquit, loc. cit. OEconomia. Legumina ab Indigenis eduntur que quidem sapore dulciusculum pre se serunt, halitum tamen inficiunt. Purpurea. Mimosa inermis foliis coniugatis, pin- natis, pinnis intimis minoribus. Mill. Dict. n. 15. Acacia frutescens, non aculeata, flore purpuras- cente, alía. Plum. lc. 10. f. 1. Habitat in Noua Hispania et aliis America regio- nibus. ». Reticulata. Mimosa spinis stipularibus, foliis coniugatis nouemiugis, petiolis aculeo, glandulaque terminatis. Fl. Mex. Mimosa spinis stipularibus, foliis coniugatis, fo- liolis sexiugis, petiolis glandula, aculeoque termi- natis. Acacia Africana Abruz foliis, aculeata spinis, lon- gissimis, horrida. Pluk. Alm. 3. t. 193. f. 9. Habitat in montibus Xorullo uicinis et capite Bone Spei. ». Sensitiua. Mimosa aculeata, foliis coniugatis, partialibus tetraphyllis, foliolís intimis minimis. Fl. Mex. Mimosa aculeata, foliis coniugatis, pinnatis, partia- libus biiugis, intimis minimis. Mill. Dict. n. 7. Mimosa caule aculeato, foliis geminatis, partialibus tetraphyllis, foliolis intimis minimis. Roy. Lugdb. 471. : Frutex tripedalis, ramis diffusis, hirsuto-ferru- gineis. Folia coniugata, foliolis utrinque quatuor subro- tundis, obliquis, hirsuto-ferrugineis, scabriusculis, intimis, imis minimis. Aculei stipulares gemini diuergentis, recurul. Spice axillares globose. Flores absque corolla. Stamina quinque, purpurea. Legumina parua, hispida. Habitat in Quahunahuace agris et Brasilia. Floret Augusto. -. Tirgata. Mimosa foliis bipinnatis, partialibus quinquejugis, propriis multiugis, siliquis planis, membranaceis. Fl. Mex. Mimosa inermis foliis bipinnatis, spicis decandris, inferioribus castratis masculis, caule erecto, angu- lato. Fl. Zeyl. 505. lacq. Hort. t. 80. Mimosa inermis, foliis duplicato-pinnatis, siliquis linearibus, glabris. Hort. Cliff. 207. Arbuscula octopedalis. Rami flexuosi, cinerel. Spice poliandree. Legumina plana, membranacea, parua. Habitat in calidis Nouee Hispaniz regionibus et in India. ». Arborea. Mimosa inermis foliis bipinnatis, pin- nis dimidiatis, acutis, caule arboreo. Mill. Dict. n. 14. Mimosa arborea cortice cinereo, spica globosa, sili- qua intensé rubente, seminibus spheericis, atro ul- rentibus. Brown. lam. 257. Habitat in Noua Hispania et Insulis Antillis. ». Lebbek. Mimosa inermiis, foliis bipinnatis qua- driuigis, pinnis ouali-oblongis, floribus monadel- phis, fasciculatis, caule arboreo. Mimosa arborea. Gmel. It. 3. p. 378. t. 402 R. Mimosa foliis pinnatis, foliolis oblongo—elipticis, petiolis obclauatis. Hasselq. Act. Ups. 1750. p. 9. It. 473. Habitat in Acahuizotlee montibus et superiore Fegypto. Floret lulio. ». Peregrina. Mimosa inermis foliis bipinnatis, partialibus sexdecimiugis; propriis quadragintaiugis, elandula baseos petiolari. Fl. Mex, Ic. 184. Mimosa inermis foliis duplicato-pinnatis, glandula ab basim petivlorum, siliquis ouato-oblongis, planis. Hort. Cliff. 209. Tlacoxiloxochitl. Hern. Mex. 104. Frutex octopedalis. — 176— Rami alterni, erecti, Subangulati, elabri. Acacia spinosa, ex alis spicata, foliis pennas auium Folia bipinnata, partialia ¡ugis sexdecim, propria | referentibus. Burm. Zeyl. 3. t. 2. Bona. quadraginta circiter, foliolis linearibus, acutis, basi ineequalibus. Spice terminales, globoste, Flores rubri, poliandri. Stamina longissima. Legumina oblonga, compressa, seminibus isthmis interceptis. Habitat in Sancti Angeli viciniis prope Mexicum aliisque Americee locis. Floret Augusto. ». Proprietas. Cortex radicis adstringens, nonnihil glutinosus acrisque saporis; aqua in qua flores fusi fuerint, oculis instillata, 1llorum inflammationes co- hibet, adnascentem carnem absumit et argemata dis- cutit. Ipsus radicis decoctum uel infusum, prodest in diarrhcea, dissentheria et anorexia asserente. Hernandio, loc. cit. Cornigera. Mimosa spinis stipularibus cornifor- mis, connatis; foliis bipinnatis, partialibus subde- cemiugis, glandulis tribus, ad basim petiolorum. Fl. Mex. Mimosa spinis stipularibus connatis, diuaricatis, compressis, apice subulatis, foliis bipinnatis, foliolis duodecim, ad ulgintiiugis, spicis axillaribus elonga- tis. Supp. p. 438. Mimosa spinis stipularibus, geminis comnatis, fo- liis bipinnatis. Hort. Cliff. 208. Sys. Pl. t. 4. p. 348. Xoimamaxatli. Hern. Mex. 86. Arbuscula decempedalis. Rami alterni, erecto-patentes, glabri, cinerei. + Folia bipinnata, partialia iugis octo ad duodecim, propria iugis quim decim ad quinque supra viginti, foliolis lineari-oblongis. Glandule tres ad basim petioli communis. Spine stipulares connate, reflexo-patentes, tere- tes, apice subulatee, lutescentes, i¡nanes. Spice axillares, elongatee. Legumina teretia, acuminata, rubentia, intus pulpa eduli infarcta. Habitat in calidis Nouee Hispanizo locis, Cuba el In- dia Orientali. R. In spinarum cauitate formicaruam quedam fami- liam hospitatur, quee quamuis corpore exigue, ira tamen accedentibus, horrendee experiuntur morsu quippe urentissimo in spinarum contrectatores in- seviunt, in quos' uelut facto agmine cateruatim ui- uumt. Proprietas. Folia contusa et uulneribus á serpen- tium ¡ctu factis adplicata, uenenum omne extrahere dicuntur, nigrescente interem nativo colore. Hospi- tum formicaram oua, in puluerem reducta at auri- bus iniecta, earum dolorem sedat, quod et foliorum succus instillatus prestat. Hern. loc. cit. Cinerea. Mimosa spinis solitariis, foliis bipinna- tis, floribus spicatis. Fl. Zeyl. 215. OQuahuxilotl. Mexicane. Caulis angulatus, aculeis solitariis, rectis. Folia bipinnata, partialia decem, aut septemdeci- miuga. Pinne ut plurimum duo supra viginti. Spice axillares quaterne, oblonga. Flores apetali, decandri. Legumina plana, compressa, atro-rubentia, mem- branacea. Habitat in Mazatlani montibus, et India Orientali. Floret lulio. %. Horrida. Mimosa spinis stipularibus, longitudi- ne foliorum, foliis pinnatis, partialibus sexiugis ra- mis leevibus. Acacia Maderaspatana foliis paruis, aculeis é regio- ne biniis, pregrandibus horrida 'cortice cinereo. Pluk. Alm. 3. t. 121. f. 4. Frutex septempedalis. Rami alterni, teretes, glabri, leeues, puncti cine- reis inspersi. Folia bipinnata, pinnis partialibus senis, propriis uiginti circiter, foliolis lineari-oblongis, glandula 1n- terprimum, ultimungue partialium par. Spinz stipulares, geminze, subulate, diuergentes, lonsitudine foliorum. Spice axillares, pedunculate, globose. Flores lutei. Leguminia teretia, utringue acuminata. Habitat in aridis, siccis temperatisque Nou His- panise regionibus et India. +. Farnesiana. Mimosa spinis stipularibus dis- tinctis, foliis bipinnatis, partialibus octoiugis, spicis elobosis, sessilibus. Hort. Ups. 146. Mill. Dict. n. 11. Acacia Indica Farnesiana. Ald. Farnes. 2. Rai. Hist. 977. Tourn. p. 605. Acatia Lgyptia. Barr. Icon. 1138. Habitat in Ayacapixtla, Insula Hispaniola, ac plu- rimis Europe hortis. +. Pennata. Mimosa aculeata foliis bipinnatis, nu- merosissimis, lineari-acerosis, panicula aculeata, ca- pitulis globosis. Fl. Zeyl. 216. Acacia aculeata multiflora, foliis pennas auium re- ferentibus. Burm. Zey. 2. t. 1. Arbuscula octipedalis. Rami diffusi, ferruginei. Aculei gemini, atro-rubentes, subulati, diuer- gentes. Folia duplicato-pinnata, foliolis innumeris, mini- mes, sub sericeis. Glandula infra infimum partiali par. Capitula globosa, pedicellata. Flores lutei. Habitat in Quahunahuace agris et Zeylam. Floret Aprili. +. Intsia. Mimosa aculeata foliis brpinnatis, pinnis mcuneis, caule angulato, stipulis aculeo longioribus. Fl. Mex. Ic. 264. Mimosa aculeis undique sparsis, solifariis, foliis du- plicato pinnatis, caule angulato. Hort. Cliff. 209. Gron. Uirg. 195. Caulis fruticosus sesquioreyalis, quinque angula- tus, aculeis quinque fariam, subulatis, recuruis, mi- nimis, in ¡psis anguloram marginibus. Folia bipinnata, pinnis partialibus quinqueiugis, propriis sexdecimiugis, foliolis oblique oblongis. Stipulee setacez, aculeis longiores. Glandula intra infimum par rudimentaque acu- leorum petiolis disseminata. Spice axillares bin, globose. Flores purpurei, poliandri, rosam spirantes. Habitat ¡im Noua Hispania prope Xorullum et in India. Floret Septembri. ». Tenuifolia. Mimosa aculeata foliis bipinnatis, partialibus vigintiiugis, propriis multimgis, aculeis ouatis, concauis. Fl. Mex. Mimosa aculeata foliis bipinnatis, partialibus ui- gintijugis, pinnis multimugis. Sys. Ueg. p. 771. Acacia repens aculeata, foliis omnium minimis. Plum. Sp. 17. Frutex quinquepedalis. Rami erecto-patentes, cinereo-punctati. Folia bipinnata, pinnis partialibus uiginti, propriis septuaginta circiler, foliolis linearibus, obliqué acu- minatis. Glandula subrotunda, excauata ad basim petioli communis. Aculei stipulares, gemini, ouati, concaui, membra- nacei, diuergentes. Spice axillares, globosee, pedunculate. Flores lulei. Habitat in Ayacapixtla et Zeylam. ». Obseruatio. Uariat aculeis sublanceolatis, planis, subfalcatis. Ceratonia. Mimosa aculeata foliis bipinnatis, quinqueiugis, partialibus tritugis, pinnis trineruis. Acacia repens aculeala, flore albo, foliis siliquee. Plum. Sp. 17. [c. 8. Caulis scandens, tetragonus. Aculei recurui, solitarii tam in petiolis, quam in caule. Foliola ouato-oblicua, trineruia. Pedunculi axillares lateralesque, conferti, Spice globosee. Flores albi purpuresque, decandri, apetali. Stamina basi libera. Habitat in montibus Ayahualtempe aliisque Ame- rice locis. Floret Septembri. ». Huarinchi. Mimosa inermis foliis pinnatis, con- tugatis, bijugis, foliolis «equalibus. Fl. Mex. Arbor magnitudine mediocrj. 24 Rami alterni, diffusi, cinericej, preter foliorura cicatriculas glabri. Folia pinnata, simulque coniugata, foliolis octo, subouatis, oblicuis, ejusdem jugi «qualibus, termi- nalibus paulo maioribus, petrolatis, Glandula inter singulum par depresso-truncata. Elorestaciios: Legumina semilunata, repanda, ubi tota planta, fcetida. Habitat prope Apatzingam. R. Uulg. Huarinchi. Foetida. Mimosa inermis foliis pinnatis, triiu- gis, propriis coniugatis; glandula intra singula paria. Fl. Mex. Arbor vigintipedalis. Rami alterni, erecto-patentes, glabri, punctis al- bicantibus inspersi. Folia pinnata, triiuga, propria coniugata, oblicni, obouata, elaberrima. Glandula subrotunda, excauata intra singula paria. Habitat cum precedenti. ». Precedentem foetore ingratissimo superat. Parota. Mimosa inermis foliis bipinnatis, mul- tiugis; glandula ad basim petiolorum; leguminibus reniformibus, repandis; seminibus macula ouata ins- culptis. Fl. Mex. Arbor procera, frondosa. Rami erecto-patentes. Folia bipinnata, partialia uigintituga circiter, pro- pria multiiuga, foliolis sexaginta circiter, lineari- oblongis, paruis, altero baseos lateres liberis. Petiolus communis, hasi incrassatus. Glandula super petioli communis basim. Legumina reniformia, repanda, cortice subli- gnosa. Semina ouata, nitida, fusco-purpurea, macula oua- ta, saturatius purpurea insculpata. Habitat in calidissimis Nous Hispanize Prouin- ciis. ». OEconomia. Truncum satis quidem, maznum, et crassum, ad tabulas, liena aliaque, huiusmodi confi- cienda, maxime idoneum. Cedroque, tum leuitate, tum duratione non dissimilem, Fabri maeni habent. Hoc excauato cymbas transmeandis fluminibus accom- modatas, Indi sibi construunt. Semina tosta, ab ¡ipsis eduntur saporeque, Ciceris predita illa esse adfirmant, quod et summus exper- ti. Tpsa legumina uiridia, cocta, etiam exculenta sunt. Michoacanensis. Mimosa inermiis foliis bi- pinnatis; partialibus tritugis, propriis septemiugis; foliolis ouatis. Fl. Mex. Arbuscula decempedalis, ramis erectis, glabris, Folia bipinnata, partialia trijuga, propria septem- juga, foliolis ouatis, margine reuolutis. Petioli basi clauati. Spice globose. Flores albi, poliandri, completi. — 178 — Legumina plana, membranacea. Habitat in oppido Sancti loannis de los Plátanos, prope Apatzingam. Floret Decembri. %. Obseruatio. Mimosee Lebbek maxime affinis. Sarmentosa. Mimosa aculeata, foliis bipinnatis, partialibus propriisque septem ¡ugis, foliolis suboua- tis, caule quinqueangulari, aculeis solitariis, recur- vis. Fl. Mex. Caulis sarmentosus, quinque angularis, scandens, aculeis solitariis, recuruis, undique obsitus. Folia bipinnata, septemiuga, foliolis subouatis, quatuordecim circiter, glabri. Petiolus communis superné canaliculatus, inferné aculeatus. Glandula ad 'petioli communis basim, ac inter sin- gula foliorum partialium paria. Spice axillares, gemine, elongatee, nutantes, den- se. Flores albi, apetali, decandri. Legumina plana,oblonga, membranacea, repanda. Habitat prope riuulus per Tepalcatepeci et Coahua- yane montes in anfractibus fluentes. Floret Decem- bri. h. Esculenta. Mimosa inermis foliis bipinnatis, multiugis, glandula oblonga, excauala ad basim pe- tioli, spicis globosis, floribus poliandris. Fl. Mex, Ic. 185. Arbor quinquagenta pedalis. Rami alterni, erecto-patentes, crassiores, teretes, cinerei, glabri, iuniores quadrangulares é uiridi ru- bentes. Folia alterna, bipinnata: partialia iugis quinqua- ginta circiter; propria nonaginta, foliolis linearibus, acutis, breuibus. Glandula oblonga, excauala ad basim petioli com- munis. Racemi terminales, compositi, spicis globosis. Flores albi, poliandri, inodori. Legumina plana, membranacea, subrepanda, obs- curé purpurea. Habitat in temperatis Noue Hispanie locis. Floret Septembri. ». Usus. Legumina passim uenduntur, semima quip- pe ab Indis auide deuorantur, quamuis saporem ha- beant ingratum. Aphrodisiaca uulgo credentur. Hirsuta. Mimosa inermis foliis bipinnatis, par- tialibus quinquetugis, pinnis plurimis hirsulis, spicis globosis, poliandris. Fl. Mex. Frutex octopedalis ramis hirsutis. Stipule lanceolate. Pedunculi axillares petiolo communi longiores. Spice globosee. Flores poliandri. Stamina longissima, coccinea, basi in cilindrum connexa. Habitat in calidioribus Nousee Hispanic, regioni- bus. k. Trunca. Mimosa inermis foliis coniugatis, par- tialibus ternatis: spicis globosis, pentandris. Fl. Mex. Ic. 389. Arbor magnitudine mediocri, ramis patentibus, teretibus, elabris. Folia alterna, coniuga, partialia ternata, foliolis bi- nis ad apicem petioluti, alteroque inferiore suboua- tis, Oblicuis, glaberrimis. Spice axillares, globose. Flores albi, pentandri. Filamenta basi connexa. Habitat in Mazallami montibus. to. Rh. Rotundata. Mimosa inermiis foliis contugatis, pinnatis, propriis uiginti quinquelugis; floribus spi- catis, decandris. Fl. Mex. Mizcuill. Hern. Mex. 59. Arbor quindecimpedalis. Rami cauli similes. Folia coniugata, pinnata: propria uigintiquinque- ¡uga, foliolis linearibus, obtusis, glabris. Glandula selaque subulala in apice petioli com- munis. Flores arcté spicatis, decandris, corollis uiridibus intus uillosis. Legumina moniliformia, recurua, glabra. Habitat in calidis Nous Hispanise regionibus, ubi uulgo Mezquite adpellatur. Floret Octobri et Nouem- bri. ». Proprietas. Ex hac arbore ubertim selectius gum- mi arabicum extillant, culus exicantes et adstringen- tes ulres omnibus note sunt. Liquor é tenerrimis turionibus uel sponte defluens, uel expressus, uel maceratione, in aqua extractus, oculorum morbis efficacem preebet mederam. Corticis decoctum ni- mium cohibet mensium profluuium. Hern. loc. cit. OEconomia. Siliquee dulci, gratoque sapore pree- ditee, edules sunt. Octophylla. Mimosa inermis foliis coniugatis, pinnalis, partialibus tetraphyllis, foliolis intimis mi- nimis, spicis globosis, floribus poliandris. Fl. Mex. Caulis fruticosus, i¡nermis, octopedalis. Rami cinericel. Folia coniugata, pinnata, propria foliolis octo, obli- cué oblongis, obtusis, subcoloratis, sericeis, intimis minimis. Stipulee ad basim petiolorum, oblong.e, membra- nace setigerze. Spicee globosee, floribus poliandris. Stamina basi connexa. Habitat in Mazatlami montibus. Floret Maio. ». Uncinata. Mimosa spinis stipularibus, recuruis, foliis bipinatis, pinnis decemiugis. Fl, Mex. Caulis fruticosus tripedalis. Rami teretes, albicantes. Folia bipinnata; pinns partialis qualernee, raro Florel Augus- — 179 — quinnee, pinnule denee, foliolis oblongis, paruis, gla- berrimis. Spine slipulares bine, decidue, recurue, infra petiolorum communem etin basi petiolulorum. MMS. coo Legumina plana, membranacea. Habitat in montibus Xochitepeci. Floret Septem- bri. ». Niuea. Mimosa inermis foliis bipinnatis, partiali- bus decemiugis, propriis multitugis, floribus apetalis, poliandris. Fl. Mex. Ic. 338. Caulis fruticosus, sexquioreyalis, Rami angulali, ferruginei, scabri. Folia bipinnata, partialia decemiuga, propria iugis quinquaginta, pinnis linearibus. Petioli canaliculati, hinc rubentes, hirsutt. Stipulee subulate, ciliatee. Spice elobose, subaxillares, longitudine foliorum. Flores albi, apetali, poliandri. Stamina longissima, basi connexa. Habitat in Chilpanzingl uiciniis. %. G. CLUSIA. Alba. Clusia foliis aueniis, corolli pentapetalis. lacq. Amer. 271. t. 166. lc. 440. Clusia flore albo, fructu coccineo. Plum. Gem. 22. lc. 87. f..4. Masculi flores. Calyx. Perianthium tetraphyllum, foliolis subro- tundis, patentibus, concauis, membranaceis, persis- tentibus, extimis duobus incumbentibus. Corolla. Petala quinque, subouata, concaua, pa- tenlia. Stamina. Filamenta plurima, subulata, corolla bre- viora. Anthere simplices, lateribus filamentorum adnate. Fominer flores. Calyx et corolla ut in masculis. Stamina nulla. Pistillum. Germen globosum, styllus nullus, stia- mata quinque, plana, foueá excauata in stellam dis- posita, persistentia. Pericarpium. Capsula baccata, globosa, quinque- sulcata, quinquelocularis, quinqueualuis, elasticé dehiscens. Semina plurima, ouata, pulpa operta, receptaculo columnari pentagono adfixa. Arbor quindecimpedalis, inelegans. Ficus habitu. Rami diffusi, dichotomi, geniculati, fragiles, suc- culenti. Folia opposita, obouata, auenia, membranacea, in- tegerrima, glabra, in petiolumcrassum breuissimum “desinentia. Pedunculi terminalis, subquadriflori, breuissimi, Crassi. Bractex subrotunde, concaue, membranacez, per- sistentes. Flores albicantes, cinammomum redolentes, Capsule. Psidii pomifere fructibus simillimee. Habitat in oppido Uruapam aliisque America lo- cis. Floret Septembri. ».. Obseruatio. Dioicam semper reperimus, nec inflo- ribus foemineis stamina ulla in nectarium coalita ni- dimus, Uariat partibus fructicationis quinque aut sex. Usus. Eosdem cum apice habet resina é cortice stillans. G. PARIETARIA. Officinalis. Parietaria, foliis lanceolato-onatis, pedunculis dichothomis, calycibus diphyllis. Fl, Dan. t. 521. Mat. Med. 252, Parietaria foliis lanceolato-ouatis, alternis. Sp. Pl. 2. p. 1492, Habitat in Noua Hispania et Europa. 2. Proprietas. Emolliens, diuretica, obtundens, in calculo hydrope, et disuria opem sert, urine odorem renunque dolorem tollit. DIOECIA. G. DIOSPYROS. Tiltzapotl. Diospyros glabra, foliis oblonsis flo- ribus axillaribus, solitariis, pedunculatis, decandris, racemo terminali. Fl. Mex. Ic. 334. Hermaphroditus Flos. Calyx. Perianthium monophyllum, quadrangula- re, semiquadrifidum, laciniis ouatis, inflexis, persis- tens. Corolla monopetala, urceolata, limbo quinquefido, laciniis, ouato subrotundis, acuminatis, patenti=re- flexis. Stamina. Filamenta decem, setacea, receptaculo ferme inserta, corolla dimidio breuiora, anthere oblonge, erectee. Pistillum. Germen subrotundum, stylus quadrifi- dis, parum staminibus longior, stigma simplex. Pericarpium. Bacca globosa, magna, octilocularis, calyci aucto insidens. Semina solitaria, ouato-oblonga, hinc gibba, inde compressa, durissima. Masculos Flos in distincta planta. Calyx et corolla ut in hermaphrodita. Stamina. Filamenta duodecim circiter, herma- phroditi similia. Anthere oblonge, didyme. Pistillum. Rudimentum germinis. Arbor trigintapedalis, frondosa, elezans. Rami alterni, erecto-patentes, teretes, glabri, in- tensé uirentes. — 180 — Folia alterna, oblonga, membranacea, integerri- ma, oblicué venosa, utrinque glabra, breuissime pe- tiolata. Pedunculi axillares solitarii, uniflori, breues, cras- siusculis. Racemis terminalis simplex. Flores albi. Bacce globos, Mali magnitudine, pulpa nigrican- te mollissima infartee. Habitat in calidis Noux Hispaniz regionibus. Proprietas. Bacce immature acerrime et uren- tes lepre, tine, impeligini et scabiei medentur, influmina, frustulatim coniecta pisces interimunt. OEconomia. Mature uero pellicula direpta semi- nibusque extractis saccharo, uino, cinammoque, per- mixte inter gratissima adhibentur. G. FRAXINUS. Excelsior. Fraxinus foliolis serratis, floribus apetalis. Mat. Med. p. 255. Fraxinus excelsior. C. B. P. 416, Tourn. p. 577. Habitat in temperatis Noue Hispanizs locis et in Europa. ». Proprietas. Cortex et folia sapore austericulo, acri et amaro gaudent, interthraumatica, diuretica et febrifuga medicamina referuntur. Semen uero aromaticum et stimulans, lignum autem adstringent. TRIOECIA. G. FICUS. Carica. Ficus foliis palmatis. Amcen. Acad. 1. p. 34. Mat. Med. 256. Ficus communis. C. B. P. 457. Habitat in Noua Hispania et Europa. %. Proprietas. Fructus Carice 1 Officinis dicti dul- cis, mucilaginei, lactescentes, analeptice, lubrican- tes, emolientes, humorum acrimoniam obtundit, tus- sique medetur. Sicomorus. Ficus foliis cordatis, subrotundis, integerrimis, subtus tomentosis. Amen. Acad. 1. PIO Ficus folio maiori, fructum incaudice ferens. €. B. P. 459. Habitat in calidis et temperatis Nous Hispanize, regionibus ac Agiplo. ». Editur ab Indigenis qui Amate eam adpellant. Nympheifolia. Ficus foliis cordatis, subro- tundis, mucronatis, integerrimis, glabris, subtus elaucis. Ficus Nymphace folio uulgo. Roy Lugdb. 211. Amacoztic. Hern. Mex. Sl. Texcalamatl. 1d. ibid et uuloo. Arbor excelsa inter saxa radicans, lactescens. Caulis louis, rufescens, epidermide tenuissima, papiracea, exsiliente. Rami alterni, erecto-patentes, torluosi, cauli con- colores, leeues, glaberrimi. Folia alterna, cordato-subrotunda, acuminata, in- tegerrima, utrinque glabra, uenoso-rubentia, depen- dentes. Pelioli teretes. Fructus parui, pedunculati, bini uel solitarii. Habitat in saxosi Cuahunahuace calidarumque aliarum Nous Hispanise regionum montibus et in India. ».. Proprietas. Radicis decoctum febrientium sitem temperare pectorisque doloribus conferne, asserit Hernandius, á quo etiam vis lactis catarticee refertur si nondum excuso radices ad uncias tres, in tribus aque libris ad comsumplionem, usque medietatis in- coquantur. Succus lactescens ulceribus inueteralis eliam cu- randis, magni habetur, imo et repositis herniis an- nulo constringendo maxime idoneus, ad que dun- taxat modo, nec inmerito, adhibentur. Beniamina. Ficus foliis oualis, acuminatis, trans- uersé strialis, margine leeuis. Ficus arbor densioribus, foliis paruis, integris. Pluk. Phyt. 1. 243. f. 4. Arbor trigintapedalis. Rami erecto-patentes, glabri, albicantes. Folia alterna, ouata, acuminata, uenis transuersis subtus prominentibus, lineata, utrinque glabra. Fructus sessiles, solitarii, glabri, cerasi mag- nitudini. Habitat in calidis Nous Hispanise regionibus et India. *. Bengalensis. Ficus foliis ouatis, integerri- mis, obtusis, caule inferné radicalo. Amcen. Acad. PAZOS Ficus Americana, latiore folio venoso. Pluk. Phyt. t. 178. £. 1. Ficus Bengalensis, folio subrotundo, fructu orbi- culato. Comm. Hort. 1. p. 119. t. 62. Habitat in oppido Tigambato et India Orientali. ».. Indica. Ficus foliis oblongis, obtusis, integerri- mis, fructu subrotundo, gemina. Fl. Mex. Ficus foliis lanceolatis, integerrimis, petiolatis, pe- dunculis agregatis, ramis radicantibus. Mill. Dict. n. 15: Ficus Indica, foliis Mali cotoneee similibus, fructu Ficubus simili. €. B. P. 457. Tourn. p. 663. Habitat in calidissimis Indiarum locis. Rh. Retusa. Ficus foliis obouatis, oblongis, obtusi- ssimis, ramis angulatis, fructibus sessilibus. Arbor procera ramis innumeris, diffusis, scabris, umbrosissima. Folia ouato-oblonga, utrinque glabra, breuiter pe- tiolata. — 181 — Fructus axillares, sessiles, subsolitaril. Habitat in India et Xorulli preediis. +. Siranda, Tarasco idiomate adpellata. Pertusa. Ficus foliis ouatis, elabris, calycibus bifidis, baccis globosis, foramine umbilicatis. Supp. p. 442, Ficus alía Lauri foliís, fructu minori. Plum. Ic. p. At 132. E 2 ) Arbor tres oreyas longa. Folia ouato-oblonga, integerrima, glabra. Fructus torulosi, Fambrosis magnitudine. Habitat in Quahunahuace agris et Surinam. ». Americana. Ficus foliis lanceolato-oblongis, in- tegerrimis, pedunculis solitariis, fructibus maculatis. Fl. Mex. Arbor excelsa, ramulis terminalibus geniculatis. Folia lanceolala, oblonga, integerrima, transuerse uenosa, petiolata. . Petioli compressi, breues, canaliculati. Pedunculi axillares solitarii. Fructus globosi, magnitudine mediocri, semperui- rentes, maculis albis prominentibus. Habitat in calidis Noue Hispanie regionibus. ». CLASSIS XXIV. CRYPTOGAMIA FILICES. G. EQUISETUM. Aruense. Equisetum scapo fructificante nudo, sterili frondoso. Mat. Med. 257. Leers. Herb. n. 780. Equisetum caule florigero nudo, sterili uerticillato radiorum duodecim. Hall. Helu. 1676. Habitat in Noua Hispania el Europa. 2. Proprietas. Herba diuretica, adstringens, sangul- mis, nictul, gonorrhcee, alui profluuis, phtysique confert. Limosum. Equisetum caule subnudo, leeui. Da- lib. Par. 308. Gou. Tllustr. SO. Equisetum scapo nudo simplicissimo. Roy. Lugdb. 496. Habitat in limosis, ac stagnantibus Noue Hispa- nis et Europa aquis. Y. G. POLIPODIUM. Piloseloides. Polipodium frondibus lanceola- tis, integerrimis, hirtis; sterilibus, ouatis; fertilibus, lanceolatis, fructificationibus solitariis. Lingua ceruina minima, repens et hirsuta. Plum. Filic. 103. t. 118. Tourn. p. 545. Filix foliis oualibus et longis, pilosis. Pet. Filic. 475. t.40. f. 5. Habitat in America. 2. Taxifolium. Polipodium frondibus pinnatis, lo- bis approximatis, ensiformibus, parallelis, acutis, ascendentibus, radice hirta. Polipodium tenue et pendulum. Pet. Filic. 69. t. 89. Tourn. p. 541. Polipodium taxifolio pendulum. Pet. Filic. 35. £. 14.£. 1. Habitat in oppido Uruapam utriusque America lo= CIA Alatum. Polipodium frondibus pinnatifidis, lee- uibus, pinnis oblongis, distantibus, dentatis. Polipodium serratum, maius, costa alata. Pet. Fi- MS Wi les Habitat in austris cliui Tepelpse prope Mexicum aliisque Americas locis. 2. Aureum. Polipodium frondibus pinnatifidis, lee- uibus, pinnis oblongis, distantibus, infimis patulis, terminali maxima fructificationibus serialibus. Ic. 186. Polipodium fronde pinnata, pinnis lanceolatis, in- tegerrimis, basi connatis, patulis, terminali maxima. Hort. Cliff. 475. Habitat in Cuyuacani saxetis et Europa. 2. Filix mas Polipodium frondibus bipinnatis, pin- nis obtusis, crenulatis, stipite paleaceo. Hort. Cliff. 475. Gunn. Noru. n. 4. t. 1. f. 4. Blackw. t. 323. Mat. Med. p. 259. Polipodium pinnis pinnatis, obtusis, dentatis. Hall. Helu. n. 1701. Habitat in Noue Hispanizo et Europe syluis. Y. Proprietas. Radix subamara, antihelmintica et tonica; podagram, rachilidem scorbutumque leuat, mira ad teeniam interimendam preestat. Pubescens. Polipodium frondibus bipinnatis, pi- losis, pinnis lanceolato-oualis, subincisis, acutis, ex- timis, confluentibus. Habitat in Noua Hispania et lamaica. 2. Leptophyllum. Polipodium frondibus bipin- natis, sterilibus breuissimis, pinnis cuneiformi-lo- batis. Adianthum Filicinum leptophyllum, elatius, His- panicum. Barr. Rau. 1270. t. 431. Optima. Habitat in Noua Hispania et Europa. 2. G. ADIANTHUM. Reniforme. Frondibus reniformibus, stipitatis, multifloris. Filix Heminionitis dicta Maderensis, foliis Asarl rotundioribus, crenarum, segmentis oblongo quadra- tis, per ambitum circuncirca, reflexis. Pluk. Alm. ds 1287. LD: Habitat in predis Xorullo uicinis et Insula Made- rensi. O. Capillus Ueneris. Adianthum frondibus de- — 182 — compositis, foliolis alternis, pinnis cuneiformibus lobatis, pedicellatis. Mat. Med. p. 260. Scopol. Cau. 27. Adianthum petiolis ramosis, foliis flabelliformibus, lobatis. Hall. Helu. n. 1713. Habitat in Noua Hispania et Europa. 2. Proprietas. Decoctum foliorum roborans et diure- ticum ideoque exhibetur, in uiscerum obstructioni- bus mensium et lochiorum relentione. Cordifolium. Adianthum frondibus bipinnatis, pinnis alternis, cordatis. Fl. Mex. Radix fibroso-ramosa, horizontalis. Stipes sesquipedalis, teres, glaber, albicans. Folia bipinnata, foliolis alternis, cordatis, glabris, subpetiolatis. Habitat in Cuyuacani saxeto et Sancti Augustini parietibus prope Mexicum. 2. Digitatum. Adianthum frondibus digitatis, fo- liolis oblongis, serralis, stipile letragono. Fl. Mex. IC AS7: Radix fibrosa. Stipes tenuis, sesquipedalis, glaber, quadrangu- laris. Folia quina aut septena, oblonga, acuté serrata, glabra. Habitat ad margines riuulorum Sancti Augustini prope Mexicum. Y. Ternatum. Adianthum foliis ternatis, setaceo= mucronatis, integerrimis, Fl. Mex. Stipes. Simplex, exilis, atro-rubentis, hic teres, inde sulcatus. Folia inferiora oposita, ternata, foliolis oblongis, selaceo-mucronatis, reuolutis, glabri, breuissime pe- tiolatis, superiora simplicia, alterna, erusdem confi- gurationis. Habitat in oppido Sanctee Rose, prope Guanasua- tum. 2. MUSCI. G. BRYUM. Murale. Bryum antheris erectis, foliis poliferis rectiusculis, sulculis simplicibus, cespitosis. Weis. Cript. 189. Bryum cauliculis breuissimis, foliis ouato-lanceo- latis, patulis, pilo terminatis, capsulis aristatis. Hall. Helu. n. 1825. Habitat in Noua Hispania et Europa. FUNGI. G. AGARICUS. Muscarius. Agaricus stipitatus, lamellis dimi- diatis, solitariis, stipite uoluato, apice dilatato, basi onato. Michel. Gen. 78. f. 2. Scheff. Fung, t. 97 et 28. Uarietas absque uerrucis. Agaricus caulescens pileo sanguineo-uerrucis, la- mellisque albis, stipite albo, basi globoso. Fl. Lap- pon. 595. Habitatin Noue Hispaniz et Europe pratis. Proprietas. Cimices citissime destruit, et enecat. It. Scand. 430. Deliciosus. Agaricus stipitatus, pileo'setaceo, succo lutescente. Pall. It. 4. p. 44. Pellich. Pal. n. 1168. Scheff. lung. t. 11. Amanita fuluus lacte croceo. Hall. Helu. n. 2419, Habitat in Nouee Hispanise montibus. O. Campestris. Agaricus slipitatus, pileo con- uexo, squammato, albido, lameJlis rufis. Pall. 1£. 4. p. 44. Fl. Darr. t. 714. Scheeff. Fung. t. 33 et t. 310 el 311, Agaricus caulescens, pileo sordido lacero, albo, membranaceo, lamellis rufescentibus. Fl. Lapp. 482. Habitat in America et Europe pralis. Cinammomeus. Agaricus stipitatus, pileo sor- dido, flauo, lamellis luteo-rufis. Pall. It. 4. p. 44. Pollich. Pal. n. 1146. Agaricus caulescens, flauus, pileo plano. Fl. Lapp. Still. Habitat in Nouze Hispanis et Europe syluis. Fimetarius. Agaricus stipitatus, pileo campa- nulato, lacero, lamellis nigris, lateraliter flexuosis, stipite fistuloso. Pollich. Pal. n. 1170. Scheeff. Fung. t. 7.8. 46 LT... Agaricus caulescens, pileo conico, cinereo, lame- llis nieris, margine lacero, stipite longissimo, albo. Fl. Lapp. 503. Habitat in Noue Hispanis et Europx sterqui- liniis. Umobeliferus. Agaricus stipitatus, pileo mem- branaceo, lamellis basi latioribus. Pollich. Palm. n. 1173. Scheff. Fung. t. 309. Amanita albus, tener, pileolo campanulato, stria- to. Hall. Helu. n. 2946. Habitat in interfoliorum aggeres putrescentes. Clausus. Agaricus stipitatus, pileo conuexo, uol- ua connato, Jamellis alternis, dimidiatis, albis. Fl. Mex. Squamme pilei superiores apice reflexe. Habitat in Pazlquari montibus. G. BOLETUS. Tersicolor. Boletus acaulis, subpuluinariformis, scaber, setis erectis, ramosis, poris angularibus pre- uiis rotundatis. Fl. Mex. Boletus acaulis, fasciis decoloribus, poris albis. Po- Illich. Pall. n. 1477. Neck. Gallob. 540, Scheff. Fung. t. 136. —183— Agarico-polyporus uersicoloribus, lineis uarius, poris albis tenuissimis. Hall. Helu. ad priori. 26. Habitat in annosarum arborum truncis. G. CLATHRUS. Reticulatus. Clathrus stipitatus, capitulo glo- boso, glande ouali. Fl. Suec. 2. n. 1264. Habitat in arborum truncis. G. PEZIZA. Auricula. Peziza concaua, rugosa, auriformis. Mat. Med. 265. Tremella (Auricula) sessiles, membranacea, auri- formis, cinerea. Sp. Pl. ed. 3. p. 1625. Blackw. t. 334. Habitat super putridarum arborum truncos. Proprietas. Refrigerat el adstringit, ophtalmise, an- gine, aliisque inflamationibus confert. IN PALME. G. CORYPHA. Umobraculifera. Corypha frondibus pinnato- palmatis, plicatis filoque interiectis. Hort. Cliff. 482. Palma montana, folio plicatili, flabelliformi, maxi- mo, semel tantum frugifera. Rai. Hist. 1363. Habitat in Noua Hispania et in India. G. COCOS. Nucifera. Cocos inermis frondibus pinnatis, fo- liolis replicatis, ensiformibus. facq. Amer. 277. t. 169. Cocus frondibus pinnatis, foliolis ensiformibus, mar- gine uillosis. Hort. Cliff. 483. Palma elegantissima, omnibus procerior. Stipes, teres, erectus, orgyas, non raro quadragin- ta circiter, uiginti longus. Frondes in stipitis apice quindecimpedalis, pinna- tee, foliolis utringue centum circiter, oblongis, en- siformibus, inferné plicatis. nfime nutantes, medie horizontales, omniumque, summe ad medietatem, erecte de hinc inflexee. Spathes é frondium infimarum axillis, longitudi- naliter deshiscentes, cylindricee. Spadices ramosi, undulali. Flores gemini alternatim infertiz foeminei circa basim, masculi uersus apicem confertissimi. Nuces immature libram et amplius pellucidi li- quoris continent saporis dulciusculi, quem abcisso pericarpio, ac terebratla nuce imbibuní sitientes, ac refrigeriom hauriunt, minimi ingratum. Ast, ubiin maturitatem peruenerunt, liquor omnis partim un pulpam nuci interiori accretam partim uero in nu- cleum duriorem uestitur, oleo sapidissimo perinde ac tota pulpa, scatentem, cui referendas ducimus uires illas laxantes, el emollientes, in colicis adfectionibus celebratas, modo butyrum non rancescat. Indi priusquam spatha, dehiseat, eam cum conten- to spadice funiculo, circunligant arcte, quatuorque uel sex digitis ab apice acuto, cultello truncant et in urceoli cauitatem incuruant, qui chorda ab eadem spatha pendet. In eam liquorem album et dulcem Tuba dictum, per integrum mensem ad senas singu- lis diebus libras ex stillant qui uinosam postridie fer- mentationem subit, uinumque pulque ualde simile suppeditat, eo solum prestantius, quod minime ut pulque solet, in fine nauseosum, adpareat. Uix-autem . tribus quatuorue diebus transactis, denuo incisionem instaurare opus est; obstructis quippe stillatoriis ca- naliculis, nullus tam liquor efflueret, atque ita abs- cindendo amplius, et abscindendo spatham pene to- tam ad stipitem usque truncant. Liquor hulusmodi uinosus, citam etiam subit acetosam fermentationem, quare asseruari impotens ea solum quantitate ex hauritur, que Indorum luxurici sufficiat. Durissimi ac flexiles stipites tigna, et pauimentis struendis maxime idoneas. Frondes quoque super- impositee tegularum adiustar casas á pluuiis immu- nes reddunt. E frondibus demum intertextis stouese parantur, ingentis in hoc terrarum tractu usus, qui- bus ditiorum etiam domi teguntur, bruma precipue vigente, ad frigoris semsum aucendum. Guinensis. Cocos aculeata tola frondibus distan- tibus, radice repente. Bactris (minor) fructibus subrotundis. lacquin. Amer. 279. t. 171. f. 1. Palma frondibus pinnatis, tereti, aculeato, fructu minore. Mill. Dict. n. 6. = 10 Habitat, ul precedens, in utraque America. Foemina. Mat. Med. Append. 267, Keemph. Amcen. Quauhcoyolli. Hern. 401. 668. t. 12, Butyracea. Cocos inermis frondibus pinnatis, | Pheenix frondibus pinnatis, foliolis alternis ensifor- foliolis simplicibus. Supp. p. 454. mibus, basi complicatis, stipitibus, compressis dorso, | Pindoua. Pis. Bras. p. 62. cum figura, rotundatis. Hort. Cliff. 482. Roy. Lugdb. 5. Habitat in calidioribus America locis. Habitat in toto pene orbe. R. G. PHONIX. Proprietas. Fructus dulces, pinguiculi, nutritiui, roborantes, dulcorantes et pectorales tussi raucedi, . Dactilifera. Phoenix frondibus pinnatis, folio- | 40 Stranguris opem ferunt. lis complicatis ensiformibus. Keeniph. Cent. 2. n. 55. ' AP — FE DE ERRATAS Y RECTIFICACIONES LÍNEAS DEL TOMO I DE LA SERIE IL. . —— DicE: L£asn: Guillermo G+y Puga adoeae leales Guillermo B. y Puga DI ela alados Metelo buho CUCEDO UDS citan tear leloie letal aio Cuerpo ruín isis Habia CMIVES sonas dana oo Sao ua Sa Cónclus CAME a os Catherpes porcello Mexicano. .....ooo.o.ooso... Porcellio mexicanus Ace de OOO 2 naa aio ata leido ad Zarceta de Invierno, Zarceta de InviernO.....oonmmo coo... Zarceta de Otoño Pad tae ias prebasilaire PORCIÓN PREBASILAR..... .o....... PORCIÓN BASILAR EIN o altea pedoncule ellos en los coleópteros. .....oo.oo.o.o... ellos salvo los coleópteros IPIALES a cana le ete platígenas A A EA platígenos RAQUIPOMI OS aaa cesa iaa Taquiporidos. EEE a e cotiloidea mando la parteronin.ion meno... mando Maman la parte CONCA rd is sosa concoidea UROLO NANO as des sie Pyrota quadrinervata TOM Uelie rola desa stoslisiais0 languette vemos que cada anillo.............. vemos que un anillo completo MT SN SOS corselet COMUNAS. 0 ala smlea nó a cla oa confundidos OTURA 20Natus PAVEZ, SIRO RARA SRO Oleogonus CASAS SS dóveda ISUNVDTEZO CRUE adela ele isiaiaala Sympiezoscelus ¡CUDSco0acunedas DOISC COB Ab aocoDÓS pecho Pope erario sisterelol a prioridad DrcE: LñasE: ro FOrmMmando lA. tee aletas formado por la CONVE SN lar NES taa Sada la corbel oooO NROIAGIOS de la d diente... 2 vale tatelaclale ataron a, diente CUINA TN a ata Son Sos 10 vulpes Aso ao Da ndo coa a dada ina araneo IPATADMON A dates PALAEMON (Carbonatus rales erea lalalala ajo js odo Carbonatos CONEA die cautividad IICTOLEPIAOPLAUB ae elala aloe microlepidotus eyprinus americanus? et C. viviparus?. Leucus tíncella, C. V. segun A. Dugés. Strigymnhemipus perlatd ...oooooo.o Speotyto cunicularia var. hypo- gaea, Coues. Enero ara generalmente maicrolepidoplerUS....oooo ......... microlepidotus AMD os aa sabor caso 99. cicutarium Coca Coccus, ( Lecanium schinit, Licht) RICAS NN Forficula SEA ot Cirimo JUL. INE ele glamcescens temperatlra.oo e alarcon tensión Sesa. rai letra aio . Aquel nombre común de lamprea..... .... nombre vulgar de anguila CU abia 5 cosacos 2 CONUIA8 IS SE Sara capult CORONA iia e ete atea caryophylla Phytecolobium QulciS....oooooomo.o... Pithecolobium dulce (MAA rro dara dedos ion ote edulis OROTTMACIEMEN Is Setas e Coiz lachryma II cOn abraSbBao Ras Juglans : LOTE IS NE Ni Dioon AMIA SS IS azaderach ] Nevrópteros y tricópteroS........... Nevrópteros tricópteros Y ¡PISCIS principio 4 En el Índice, el artículo El Cerro de la Estrella ó de Iztapalapa, debe pasar de la sección de Botánica en que está, á la de Geología, que es á la que corresponde. El de apuntes de Geología y Botánica, relativos 4 México, debe suprimirse de esta última sección, y quedar solo en la de Excursiones Científicas. ————— AD TT