19

ALÍ

ISH3AINA

Ur TOT: [ n

*

*

E τ PA

" o Ψ X oy. cat A “¿A de 9

A >

19^

"m

y

Pium

"onn

t

)

I ¡ja

i pp / Η IB MBA

ipm up it

4 JUANI 1

idt

; )

) Mi

1 ) dp HP HT

RISTOTELES X TAGIRITA || UL marmore. y

HDI ll MAD 0} SAS ^)» blz

^b

}}}}.2}}}2}}7}}

Hr

"LO « Veja a κ

So LA POETICA DE ARISTOTELES

DADA A NUESTRA LENGUA CASTELLANA

POR ¡DON ALONSO ORDOÑEZ as Seijas y Tobar ,/Señor de San Payo.)

AÑADESE NUEVAMENTE EL TEXTOGRIEGO,

la version Latina y Notas de Daniel Heinsio, y las del Abad Batteux traducidas del Francés; y se ha suplido y corregido la traduccion Castellana

POR

¡EL LIC?» DON, CASIMIRO FLOREZ Canseco ,/Catedratico de Lengua Griega en los Reales Estudios de esta

aw Corte." : ae as > 3 vw

CON LAS LICENCIAS NECESARIAS.

——À

En Madrid : Por Dow Awrowro DE SANCHA, Año de 1778.

Se hallará en su Librería, en la AduanaVieja.

PROLOGO.

τὰ Poésía, como que es suma- mente connatural al hombre, por ser la expresion mas viva y agta- dable de las conmociones y alea tos de su ánimo , se encuentra eger- cida y cultivada desde los tiempos primitivos ; pero aunque restan no- tables memorias de varios Poéras insignes de las primeras edades , no hallamos que en la larga serie de siglos , hasta el tiempo de Aristote- les , hubiese habido en nacion αἱ- guna quien señalase reglas de arte tan excelente. Este sabio, que quan- do mas florecia la Grecia en señala- dos Profesores en todas las artes y ciencias naturales , llegó a compre- henderlas y aventajarse en ellas de manera , que cast obscureció a los

4 2 de-

PROLOG. demás, y con sus copiosos escri.

tos, dando nueva luz a quanto trataba , vino a poner gloriosamen- te bajo de su nombre toda la Griega literatura , fue οἱ primero, que reflexionando filosoficamente los principios y efectos de la Poé- sía, y observando con exàcto jui- cio las varias obras de los ilustres Poétas , que ya habia producido su Nacion, la diversa fortuna de éstas en el delicado gusto de los Athenienses , y las verdaderas cau- sas de la diferencia con que en ellas se notaban algunas cosas co- mo defectos , y otras se celebra- ban por aciertos , estableció y fijó leyes y reglas para rales composi- ciones, y formó el arte Poética. Dicese , que dedicó esta obra Aris- toteles, como algunas otras, a la instruccion del Grande Alejandro, cu-

PROLOGO. cuya educacion le habia encomen-

dado el Rey Filipo con los extraor- dinarios elogios , que son bien sa- bidos.

De la excelencia de este libro es bien convincente prucba , que desde tiempo tan remoto siempre lo han mirado y seguido las gen- tes cultas como guía segura para acertar en las composiciones poé- ticas. Quando mas florecia la lite- ratura de los Romanos , queriendo Horacio , uno de sus primeros sa= bios y mayores poétas , escribir un Arte Poética , se redujo a hacer una casi traduccion de la de Aristoteles; y quando desde la mitad del siglo XV. vieron restablecerse las Bellas- Letras y el buen gusto de las cien- cias en Europa , toda la fortuna a

uc comenzó a subir luego y ha llegado la Poésía , se atribuye jus- 45 ta-

PROLOGO. tamente al estudio, que por enton-

ces volvió a hacerse de este escrito Aristotelico , que olvidado por mu- chos siglos en medio de la ruina, que generalmente habian. padecido en estas Naciones las letras , lo tra- geron e hicieron conocer aquellos doctos Griegos , que en aquel tiem- po arrojó la pérdida de Constanti- nopla a Italia, por dicha dela h- teratura Européa.

Duelense los eruditos de que no ha llegado entera esta obra a nuestras manos, como parece por el plan que de ella pone el Au- tor al principio, donde ofrece tra- tar por menor de la Epopeya, de la Tragedia , de la Comedia y de la composicion Dithyrambica , en que se entienden las canciones , sá- tyras y demás poésías sueltas ; sin que en lo que tenemos de esta Poé-

ε;-

PROLOGO. tica se halle de todas estas partes

desempeñada otra. que la Tragedia, con lo principal de la Epopeya: bien que ya en esto incluye la doc- trina mas importante de toda el arte,

Comunicada muy presto des- de lulia la noticia y estudio de esta obra , se dedicaron varios hombres doctos a ilustrarla con nuevas traducciones, o con expli- caciones, ya en Latin, ya en sus respectivos idiomas vulgares. En Es- paña sobresale entre los que alcanza- ron esta alabanza el Doctor Alonso Lopez Pinciano , que en su Philoso- phia Antigua Poética , publicada en Madrid año de 1596. desenvuelve sabiamente la doctrina de Aristo- teles , explica con felíz novedad muchos lugares obscuros, en que comunmente han tropezado los in-

4 4 ter-

PROLOGO. terpretes , y aun se extiende a tra-

tar de aquellas especies de Poésía, que nos faltan en el texto. Pero ni estos doctos escritos, que mostra- ban al comun de la Nacion los pre- Ceptos poéticos de Aristoteles y su gran fundamento , ni el eficaz. estí- mulo , que delas ser para seguir- los ui gloria, que varios sabios Es- pañoles del siglo XVI. merecieron y lograron «en algunas especies de la poésía, imitando con arreglo a los mejores Poétas Griegos y Lati- nos, ni el haber sacado a luz Don Alonso Ordoñez en el ano de 1626, està traduccion literal de la Poética Aristorelica , que ahora vuelve a publicarse , TM para que los mu- chos ingenios señalados , que en el siglo pasado florecieron en Espa- ña y cultivaron con prodigiosa fe- cundidad la Poésía , principalmente la

PROFOGO la Dramatica , quisiesen sugetarse a las justas reglas de los antiguos; y anteponer la apreciable aproba- cion de la gente de buen juicio y discernimiento a los aplausos del vulgo, cuyo gusto con la abundancia de malos libros de ro- mances y aventuras estaba perver- tido , y se: pagaba solo de lo muy sutil y maravilloso ; aunque inveri- simil y extravagante. |

En nuestra edad , en que por una como felíz revolucion del es- tado de las letras , parece que va a quedar emendado y reducido αἱ mejor metodo y gusto el estudio de los vatios ramos de la literatura; deberán los deseosos del restableci- miento de la Poésía quedar muy agradecidos al zelo del iustrisimo Magistrado , que a este fin ha dis- puesto el importante y Oportuno

me-

PROLOGO. medio, de que se hiciese esta res impresion de la traduccion Caste- llana de la Poética de Aristoteles, ue no habiendose vuelto a impri- mir desde el citado año de 1626. en que la sacó Ordoñez, era ya rarisima y apenas conocida, y que se la acompañáse con el texto Gric- 20 .con lo qual podrán los estus diosos instruirse mejor y asegurar- se de su inteligencia y doctrina , y aun se, estimularán los aplicados a

estudiarla en su ;original, .Habiendoseme encargado la correccion y cuidado de esta edi- cion , juzgué necesario desde lue- go entrar en un exacto cotejo de la version con εἰ texto, que me ha obligado hacer en aquella no ocas emiendas , las quales van todas señaladas, asi por guardar al Autor que se reimprime la corres- pon-

PROLOGO. pondiente fidelidad , como para que los inteligentes tengan la sa- tisfaccion de observar por la ne- cesidad de las tales emiendas y: mu- taciones. Consisten., pues , estas. ya

en al gunos lugares que Ordoñez. se - dejó sin traduccióB, donde la. que yo pongo va notada entre estas. dos señales [....], ya en otros mas, en que la version de Ordoñez. o es er- rada o no es puntual; y en estos la que yo le substituyo va marcada entre comas, de este modo *........." Parecióme superflua proligidad conservar en estos ultimos casos la version defectuosa de Ordoñez ade- mas de la que pongo nueva ;. por- que. esto, sin producir utilidad al- guna , habia de afear y sobrecar- gar mucho el libro , en que hacian ya bastante añadidura las Notas del Abad Batteux sobre esta Obra, que

era

SEED ON ον, ᾿ era conveniente poner , y algunas

otras, que me ha parecido au- mentar.

Pero en prueba de la razon con que me he determinado en los ta- les lugares a desechar la version de Ordoñez , me sufrirá el Lector que ponga aqui uno u otro egemplo,, para satisfaccion de algunos censu- radores nimios.

En el Cap. III. n. 3. habla Aris- toteles de los Inventores de la Tra- gedia y de la Comedia, y dice asi: διὸ καὶ ἀντιποιοῦνται τῆς TE τρωγωδίας κουὰ τῆς κωμῳδίας οἱ Δωριεῖς" τῆς μὲν κωμῳδίας οἱ Μεγαρεῖς, οἵ τε ἐνταῦϑω, ὡς ἐπὶ τῆς παρ᾿ αὐὑτοῶς δημοκρωτίας γενομένης, καὶ οἱ Ex Σικελίας ἐκεῖθεν γὰρ ἦν Ἐπίχωρμος ποιητὴς, “πολλῷ πρότερος ὧν Χιωνίδου καὶ Μάγνητος" καὶ τῆς τραγωδίως ἔνιοι, &C. Traduce Ordoñez pag. 7. lin. 1.

De donde nace tambien , que los Do- rien-

| PROLOGO. rienses se atribuyen el puéma de la

Tragedia: y el de la Comedia los de Megara , asi los que nacieron en ella quando su Republica se regía con ad- ministración popular , como los que vi- nieron de Sicilia, siendo asi que de ellos fue Epicharmo , poéta mucho mas antiguo que Chonides , ni Magnetes : y tambien se atribuyen la Tragedia a mismos unos que , «7c. La traduccion que yo substituyo es: Por esta razon los Dorios se atribuyen la invencion de la Comedia y de la Tragedia : de la Comedia los de Megara, asi los naturales dandola or nacida , quando entre ellos era popular el gobierno, como tam- bien los de Sicilia , fundados en ha- ber sido de allí el poéra Epichar- mo, muy anterior a Chionides y Magnes : la Tragedia , algunos que, &c." Cap-

PROLOGO. Cap. XVIII. n, 6. Aunque to-

do este numero se ha traducido de nuevo , pondre solo parte de él por no ser largo. Dice asi el Filósofo: ὥξε τὸν τοιοῦτον τὰ τοιαῦτω λέγειν wpdc- qe , ἀναγκαῖον εἰκῦς καὶ τοῦτο με- τὼ τοῦτο γίνεσθαι, Y ἀναγκοῖον εἰκός: esto es : ** Dc suerte que sea o ne- cessario o verisimil , que tal per- sona «hable u obre de este o de aquel modo , y sea tambien o ne- cesario o verisimil que tal cosa su- ceda despues de tal.” Ordoñez se contentó con decir: y hacer que unos casos sucedan despues de otros en una de estas maneras. Pag. 3:7, Ὁ. 1. 7. desde el fin. |

Cap. XXVI. n. r. ὡς yap ovx eic- ϑανομένων, ἂν μὴ αὐτὸ προσϑη, “πολλὴν κίγησιν κινοῦνται. Como aquellos y traduce Ordoñez, pag. 76. b. l. 3. que sin hacer gran movimiento antes , no pue-

den

PROLOGO.

den mover a aquellos , que aun asi se mueven poco , debiendo decir : ** Co- mo si los oyentes no entendieran lo que se hace ano egecutarse por los actores muchos y acelerados movimientos. " Estos cgempl OS,con otros infinitos que omito , y podrá examinar el que tenga gusto y tiem- po para ello, dcuediárk bastante bien, a mi ver, la necesidad de las emiendas.

En el orden de los Capitulos del texto Aristotelico hizo Daniel Heinsio alguna novedad y transpo- sicion respecto de las ediciones ante- riores. Don Josef Antonio Gonzalez de Salas en su llustracion al Libro de Poética de Aristoteles , que tambien va a reimprimirse , adoptó el orden Heinsiano , y por tanto nos ha parecido seguirle aqui : y para jun- tar quanto puede contribuir a la

per-

PROLOGO -. perfecta intelieencia de nuestro Au-

tor, se ha añadido al fin la tra- duccion Latina del citado Hein= sio , con sus Notas , y las Leccio= . nes variantes de la edicion de Duval.

A continuacion de estas Obras se relmprimiran tambien las Tablas Poéticas del Licenciado Francisco Casca- les , con sus Cartas (Philologicas.

APIS -

APIZTOTEAOYz

ΠΕΡΙ IIOIHTIKH'^ZX,

Lec cusa C iM DE ARISTOTELES.

EN GRIEGO Y CASTELLANO.

APIZTOTEAOYZ

ΠΈΡΙ ΠΟΙΗΤΙΚΗ͂Σ,

ΕΠ El Di -955

E

I LI aro uns αὑτῆς τε €) τῶν εἰδῶν

ἀυτῆς, ἥν TWA δυνωμιν ἕκωςον ἔ-

χει, Y πῶς δεῖ συνίςξαεϑαι τοὺς μυθες, εἰ

ua. κωλῶς ἕξειν TONOS ἔτι δὲ ἐκ πὸ-

ca» καὶ wroiny gi μορίων Ὁμοίως δὲ Καὶ

are τῶν ἄλλων ora, τῆς αὐτῆς ᾿εςι μεθύδε,

λέγωμεν, ἀρξζώμενοι κωτὰ φύσιν, apro ἀπὸ τῶν “πρώτων.

2 E'mwrole à" τῆς τραγῳδίας aroi- you, ἔτι δὲ κομωδία καὶ διθυρωμίβοποιη" quay , (1) xei, τῆς equos n «λείφη καὶ κιϑιαριςξικῆς, (2) πᾶσαι τυγχάνεσιν σαι μιμήσεις τὸ σύνολον. διαφέρεσι ἀλλήλων τρισίν" 29 τῷ γένει ἑτέροις pie, τῷ ἕτερ, τῷ ἑτέρως, καὶ μὴ τὸν àvTOV τρῦπον.

Q"g-

(1) El dithyrambo es imitacion , porque εἰ poé- ta al componerle expresa , despues de lo verosimil, los afectos, los raptos , el desvario, que han de rey- nar en el dithyrambo. Lo mismo sucede en la au- letica , en la citharistica y en la orchestica , que to- das son artes imitidoras. τ r

(2) Pudiera afiadirse altexto κωὶ τῆς ᾽᾿Ορχηςικης,

3

E APO Bb ICA DE ARISTOTELES.

CA. Pus I.

QUI trataré de la Poética, y de los

generos que hay de ella, quál

sea la fuerza de cada uno, y de qué ma-

nera se han de formar las fábulas , para que

la pocsía sea qual conviene , y tambien de

quántas y quáles partes sea compuesta aude

todas las demás cosas que pertenecen a esta ins-

titucion , comenzando segun el orden natural, primeramente por las cosas que son primero.

2 La epopeya y la poésía de la tragedia, la comedia y la composicion dithirambica: y tambien la mayor parte de la que aco- modamos a las flautas y a las citharas, final- mente convienen en una cosa , que es en ser imitacion. Pero diferencianse entre por tres caminos: o porque imitan con cosas de di- ferentes especies, o porque imitan diferentes Cosas , O porque imitan en diferentes modos y no en uno mismo.

A 2 Por-

como preparativo de loque se dice despues al n. 3. y Cap. 2. n. 2. Platón define la danza o la orchestica, Μίμησις τῶν λεγομένων σχήμωσι γενομενή. Legib. VII.

LAPOE TI CA

3 ore (3) 29 καὶ χρώμασι "ὦ da μασι aro» μιμξνταί T!yeG arent ov ]eg , > μὲν διὰ τέχνης, os δὲ διὰ cuis tias > ἕτε- pos δὲ, δὶ ἀμφοῖν (4) 3 To καὶ ἐν ταῖς εἰρημε- yoLiG τέχνωις, ἅπασαι μὲν roi lod τὴν pi qunm ὧν ῥυθμῷ καὶ λόγῳ καὶ ἀρμονίρ. Tg- τοις 9. χωρὶς, Y Mery μένοις" εἷον, ὡρμο- via μὲν Y ῥυθμῷ χρώμεναι μόνον > "r6 Αὐ- ληγικὴ καὶ Kid apisuen , κἂν εἰ τινες ἕτε- pas Ἵυγχάνωσιν Eras τοιαῦται τὴν δύναμιν, eo, τῶν συρίγγων. ἀυτῷ δὲ τῷ ῥυθμῷ μιμξνται χωρὶς ἁρμονίας, οἱ τῶν ὀρχηςῶν. καὶ 29 5 Xa Oi dv σχημαήἶζομένων ῥυθμῶν μ- μξνται X; ἤθη xdi στάβη % φῳράξεις. δὲ ἐποποιΐω μενον τοῖς λόγοις ψιλοῖς e τοῖς μέτροις. καὶ TETOSG εἴτε μιγνῦσα 4g ἀλλή- λων, id &i Tm γ Eve “χρωμένη τῶν μέτρων Tuy dac a, MEE, τοῦ νῦν. Σ δὲν γὰρ ἂν ἔχοιμεν mur κοὶν ὃν τοὺς zp > Zeydpxe μίμες > καὶ τοὺς Σωρωτικὲς λὸὺ- yes (5) 30€ εἴ τις διὰ τριμεέτρων ἐλε- γείων "ἡ τῶν ἄλλων τινῶν "uy τοιάτων TUTO τὴν μίμησιν. DAY οἱ ἄνθρωποί ye συνώ-

roy (3) Vuelve a tomar Aristoteles el primer miem-

bro de su division.

(4) En los MSS.de la Bibliot.del Rey de Francia se leez διὰ τῆς Φονής , el sentido pide ài ἀμφοῖν, como han leido Heinsio y M Dacier. Veanse las notas.

(5) Esto es , Filosoficos ; la especie por el genero. (a) », Estos danzarines, dice Salas , significaban

, Vivisimamente las mas minimas circunstancias v pro- 3, fundos conceptos , ayudandose solo de las diferen- » cias del semblante y movimientos de los pies y de

/

DE ARISTOTELE S. 5

3 ““ Porque asi como los pintores con los colores y dibujos imitan y representan muchas cosas, " unos por via de arte , otros por cos- tumbre, y otros por ambos caminos , asi tambien acontece en las artes sobredichas, porque todas egercitan la imitacion con el número , con las palabras y con la harmonía; con cada una de estas cosas aparte , o mez- clandolas , como es en los poémas que se acomodan a las flautas y a las citharas , que estos usan la harmonía y el rythmo o nú- mero solamente ;” o si hay otros de esta ca- lidad , como son los que se acomodan a las zampoñas. ** Pero con el rythmo solo , sin har- monía , imitan los danzarines; (4) porque es- tos por números figurados representan las cos- tumbres , afectos y acciones.” Pero la Epope- ya usa solamente las palabras desnudas o los versos , y Jos versos mezclados de diferentes suertes , o de sola una manera: y esto se ha observado hasta estos tiempos. “Porque ningun otro nombre tendriamos comun y generico para nombrar los mimos de Sophron y de Xenar- co , los dialogos de Socrates , o aquellas imi- faciones que se escribiesen en versos iambi- cos , elegiacos , u otros semejantes. Aun- que los hombres, confundiendo la poésía con el metro" han llamado a unos poétas elegos y

A à Δ

las manos. * ]lustr. Poét. Secc. VIIL ^ Segun

esta doctrina por numeros. figurados , podriamos tra-

ducir » Pasos y movimientos compasados 5 pero la primera traducion es mas literal.

6 LA P 0 ETIC 4 πἼοντες τῷ μέγρῳ τὸ TOY, τοὺς μὲν ἔλε- yero ; τὸς δὲ ἐποποιοὺς pr Ex ὡς τοὺς κωτὰ μίμησιν alas, ἀλλὰ κοινῇ κωτὰ τὸ μέτρον προσαγορεύοντες. καὶ γὰρ ἂν ἰατρακὸν (*) μεσικόν τι διὰ τῶν μέτρων Óx- Φερωσιν, ST“ κωλεῖν Enid mW. (6) ἀδὲν 3 κοι- y EW Ὁμήρω καὶ Ἐμπεδοκλεῖ , WW τὸ μέτρον . δὲ τὸν μὲν TONTA δίκαιον κωλεν To Φυσιολόγον μᾶλλον " DATAN Ὁμοίως δὲ κἂν εἴ τις ἅπαντω τὰ μἕ- TpA μιγνύων σσοιοῖ το τὴν μίμησιν, nave Χαιμρήμων ἐποίησεν ἱπποκένγωυρον, pun ῥω-

ῳδίων ἐξ ἁπάντων τῶν μέτρων ; Ex. 5 ek καὶ «ποιητὴν arpoc ary peu oy E "epi un xy TETOY διωρίαϑω τοῦτον τον τρόπον. Εἰσὶ δὲ τι- vEG αἱ ara χρῶνται τοῖς εἰρημένοις" λέγω δὲ, οἷον, ῥυθμῷ καὶ Meet καὶ μέτρῳ. ón are y τε τῶν didupaubixiay «ποίησις, καὶ τῶν μίμων, "ἃ ἥτε τρωγῳδέα 3 xai vag διαφερεσι δὲ, ὅτι αἱ μὲν ἅμα πᾶσιν, αἱ de καγὰὼ μέρος. ταύτας uem x λέγω τὰς διαφορὰς τῶν τεχνῶν, Cy his σ:οι- Myra, τὴν μίμησιν.

(*) Heinsio , Qurixcy , o ala Physica. ΚΕΦ,

(6) Μά responder Aristoteles a esta objecion.

(a) He traducido este lugar arreglandome a la correccion de Heinsio y Batteux ,que leen con in- terrogacion. Nuestro Traductor leyó sin ella ; y aña-

DE ARISTOTELE S. a otros postas exametros, no mirando en esto a la imitacion, sino dandoles general- mente el nombre de poétas, segun la dife- rencia del verso. De manera, que 51 los tales poétas han escrito en verso alguna cosa per- teneciente a la Medicina o a la Musica , por esta misma razon que habemos dicho han usado de llamarlos poetas. Pero Homero y Empedocles en ninguna cosa son parecidos, sino en el verso ; “* por lo qual es justo llamar a Homero pocta, y a Empedocles mas bien fi- losofo natural que poéta. Asi (4) tambien si al- guno imitáse , mezclando todo genero de ver- sos , como Cheremon hizo en su Hipocentau- ro ( poéma mixto de toda casta de versos) ¿merecerá por esto menos el nombre de poc- ta?” Y en estas cosas baste esta determi- nacion. Hay algunas especies de poésía , que usan en su imitacion todas las cosas que he- mos referido; conviene a saber , el número, la harmonía y el verso , como en la poésía de los dithyrambicos , y en los mimos , y como en la tragedia y en la comedia, las quales todavia se diferencian en que la dithyrambica y los mimos usan de todas estas cosas en un mismo tiempo; pero la tragedia y la co- media usan de ellas distintamente. Estas son las diferencias de las artes, en las cosas con que se hace la imitacion. A 4 CA-

de con algunos eruditos el adverbio de negar μή,

que no se halla en los libros ni impresos ni MSS. Vide Heins. Not.

8 LAPOETICA ΚΕΦ. fJ.

I πεὶ δὲ μιμῆἕνται οἱ μιμεμενοι apar” Jovras : ἀνάγκη E TETEG , Y OTE" δαίες y Φαυλες εἶναι ( τὰ 29 Um odo ds qua ἀκολεθει μόνοις" noe 29 καὶ ἀρετή τὰ 197 διαφερουσι ar oT eg ) τοι δελήίονας Y καθ᾽ ἡμᾶς , Y χείρονας , Y 7 Joi vec (1 1) LAY xo pipas, ὥσπερ οἱ γραν φεῖς. Toy O μὲν apuros , Παύσων E χείρες, Aur de Ὁμοίες εἴκωζε.

2 Δῆλον δὲ, ὅτι καὶ τῶν Ae, reir iov E "m μιμήσεων p? ταύτας τὰς διωφορὰς" (2) ἔσιν ἕτερω τῶ ἕτερω μιμήσαθζ τοῦτον T τρόπον. à 33 ἐν ὀρχήσει καὶ ay λήσᾳ X, mdapiod Est γενέδχ ταύτας τὰς ἀνομοιότητῶς καὶ 2 epi τὸς λόγες δὲ καὶ τὴν Ψυιλομετρίαν" οἷον Opp μὲν δελ- τίες, iege δὲ ὁμοίδς, Ἡγήμων δὲ GáriD t τὰς aapudias σοιήσως z po- TÓM , καὶ Νικόχαρις τὴν Δηλιάδω, (5) χείρες. Ὁμοίως δὲ καὶ rip τὰς διθυράμ- Gouc καὶ τὰς νόμξς , ὡς Πέρσας , καὶ Κυ- κλω-

(1) Batteux añade tambien τοιούτους , por el MS. 2117.

(2) Enel MS.2040. se lee £a, en lugar de £y.

(5) Poéma sobre la poltroneria , parodia del asun- to y del nombre de la Iliada, Castelveltro.

DE ARISTOTELES y C/Á P. TL.

1 AS porque los que imitan , imitan los que obran, y estos es forzoso

que sean buenos o malos (porque casi siempre en esto se hallan las costumbres ; siendo asi que cada uno es diferente en ellas, por el vicio o por la virtud ) siguese necesariamente , que han de imitar los mejores, o los semejantes o los peores , como tambien lo hacen los pinto- res, porque Polignoto pintaba los mejores, Pauson los peores , y Dionysio los semejantes. 2 De donde parece manifiestamente , que qualquiera de las imitaciones sobredichas ten- drá estas mismas diferencias , y serán diferen- tes la una de la otra , porque imitarán diferen- tes cosas de la manera referida , porque acon- tecen estas diferencias en la arte de los bayles en las flautas y citharas , y de la misma ma- nera en los (4) que imitan con palabras y versos desnudos , como se puede ver en Ho- mero , que imita los mejores , y en Cleophon, que imita semejantes, y en Hegemon Thasio, que fue el primero que compuso las Parodias, y en Nicocharo , que compuso la Deliade, que entrambos imitan los mas viles; y lo mismo se usó en la poésia de los dithyrambicos y mi- mos , (P) como Timotheo y Philogéno , que

imi- (a) Batteux traduce: en los discursos, ya sean en prosa o ya en verso. Veanse sus notas. (b) El traductor leyó Μίμους, Mimos, por Νόμους, iNomos. Veanse las notas de Batteux.

10 LAPOETICA ANTAS , TiuodeO> % AOS P TO ἂν. (4) ἐν αὐτή δὲ 73 ιωφορᾷ,, καὶ y τρωγωδία τυρὸς τὴν κωμῳδίαν Pm μὲν 29 χείρες , βελτίδς pinos Pa λεται, τῶν νῦν.

RENA

1 E”. δὲ TETU τρίτη διαφορώ , To, ὡς Exa a TETON μιμήσαιτο ἂν 9 8 τοῖς αὐτοῖς κωὶ τὼ AUTA pauio. ES, OTE μὲν ἀπαγγέλλοντω,, ἑτερὸν τι γιγνόμενον > ὥσπερ “Our aro- £i ^ ὡς τὸν αὑτὸν "ὦ μὴ με]αβάλλονω, πάντας ὡς apor oras καὶ &yepy y ate de μιμξμενες.

2 4 B) FO δὴ ταύταις διαφοραῖς 7 μίμησίς ἐσιν, ὡς εἴπομεν Lar ἀρχάς, ἐν οἰς τε, καὶ ἃ, καὶ ὥς. dice TN μὲν au τὸς ἂν El μιμητῆς Ὁμήρῳ Σοφοκλῆς, po μϑνται 29 ἄμφω σπεδαίες" τὴ δὲ Agrso- Qd apor orae 20 μιμξνται % δρῶντας ἄμφω" ode καὶ δρώμωτα xa loa τίνες AUTO φασιν, ὅτι μιμᾶνται δρῶντες.

5 M: x à eroi an τῆς TE τράγω- δίας *, τῆς κωμῳδίας ^ os Δωρ εῖς' τῆς μὲν κωμῳδίας, δι Μεγωρεῖς, (5) δι τε ἐν)αῦ-

e,

(4) En el mismo MS. se añade 7:15 despues de ἄν. (5) Habia en Sicilia otra ciudad de Megara ,-Co- lonia de la primera.

DE ARISPOTELES. ax imitaron los ** Persas y los Cyclopes : y esta misma diferencia hay entre la tragedia y la comedia; f* porque ésta procura imitar los peores , y aquella hombres mejores que los que los que ahora hay.

GA: ΒΡ

1 AY tambien otra diferencia , la qual consiste en el modo en que cada uno hace la imitacion , porque de unos mismos pueden ser imitadas unas mismas cosas , pero de diferente manera : algunas veces haciendo nosotros mismos la narracion , o vistiendonos de la agena persona , como lo hace Homero; o haciendo siempre la narracion , no mudando- nos en otra persona , o introduciendo otra a re- presentar con acciones y palabras.

2 Porque , como digimos al principio, en estas tres cosas consiste la imitacion , que son: con qué: qué cosas: y en qué inodo , se imi- ta. De adonde es, que segun alguna razon, Sophocles no sea difereüite de Homero en la imitacion , porque el uno y el otro imitan los mejores ; y por otra tampoco es diferente de Aristophanes, porque entrambos introducen Otros a representar con acciones y palabras: por lo qual algunos llaman a esta especie de poesía drama , por la imitacion y actos de los representantes.

3 “Por esta razon los Dorios se atribu- yen la invencion de la comedia y de la tra-

ge-

12 LA.POETIC A

Ja, ὡς ἐπὶ τῆς map autos dnuercafias Avomevis , καὶ οἱ cx Σικελίως Cruedey 99 ἣν Ἐπίχαρμί(Θ» ποιητὴς, ao aportes pO» ὧν Χιωνίδε X, Μάγνητί(Θ» X, τῆς Tego νῳδίας (5) ἔνιοι τῶν ἐν Πελοποννήσω, aro Seo τὰ ὀνόμωτω σημεῖον. Bro μὲν γὰρ κώμως τὰς περλοικίδως κωλεῖν φασίν, ᾿Αθη- yai δήμες ὡς κωμῳδὲς, Pu ἀπὸ τῷ κω: μάζεν λεχϑέντας, AMA τῇ κατὼ κώμας πλάνη ἀτιμαζομένες CH τῷ dete καὶ τὸ ποιεῖν αὐτοὶ μὲν δρᾶν, ἀϑεναίες A apar: "jew πιρισωγορεύειν. περὶ μὲν Ev τῶν διωφο- ρῶν, X wore], XQ τίνες, τῆς μιμήσεως, εἰ" pice ταῦτα.

ΚΕΦ,

(3) Segun Atheneo , tambien la tragedia se decia comedia. A una y otra se llamaban δρῶν: δρῶν es una palabra Dorica. Verdad es que κωμώξω es voz Acca; pero la palabra comedia no viene de aqui sino de xwWMa , que entre los Dorios significa aldea , y corresponde al δήμοι de los Athenienses, Asi que todas las especies de dramas, inclusa la tra-

gedia , se deben a la invencion de los Dorios, y no a la de los Athenienses,

DE ARISTOTELES. 13 gedia: de la comedia, los de Megara , asi los naturales dandola por nacida , quando entre ellos era popular el gobierno, como tambien los de Sicilia, fundados en haber sido de allí el posta Epicarmo , muy anterior a Chionides y Magnes : la tragedia algunos que habitan en en el Peloponeso , y quieren que los voca- blos sean el juicio de este caso ; porque dicen, que entre ellos las aldeas se llaman comai, y que los Athenienses las llamaron demoi , co- mo que los comediantes no fuesen dichos asi de comazéín , que significa andar comiendo y holgandose , ** sino de andar errantes por las aldeas , despues de haber sido echados de las ciudades con ignominia. Y demás de esto, ellos nombran este verbo hacer con la palabra dran, y los Athenienses dicen , prattein. De las diferencias de la imitacion, quántas , y de qué naturaleza son , baste lo que hemos dicho hasta aqui.

CAP.

14 LA POETICA

KE 9. Ó'.

I irme δὲ uncos μὲν ὅλως τὴν aro

"ru ωἰτίαι δύο τινὲς καὶ Luro Quai TO , τε 29 pu, cup Quer τοῖς ἀνθρώποις ἐκ TAL ἐς i x τάτω διαφέρεσι τῶν ἄλλων ζώων, oTi UIT τὸν ES. καὶ τὰς μαθήσεις ποιεῖται διὰ μι- μήσεως τὰς τορώτας , καὶ τῷ “χαίρειν τοῖς μιμήμασι ATÓNTAS. ONPE ie E TTE τὸ συμαῖνον ἐπὶ τῶν ἔργων. δὰ Yap αὑτὰ Aur 7rnpos ὁρῶμεν, TETOY τὰς εὐκόνως τὰς p Niza Yue pco pEvas , χαίρομεν σεωρξντες * οἷον ϑηρίων τε μορφὰς τῶν iy jara (1) καὶ νεκρῶν. ἄιτιον δὲ x TESTS , 0T, μανϑώ- yay μόνον τοῖς φιλοσόφοις, D , ἀλλὰ καὶ 7045 ἄλλοις ὁμοίως" ἀλλ᾽ ἐπὶ Beso X01— νωνῆσιν αὐτοῦ. διὰ γὰρ τοῦτο χαίρεσι τὰς εἰκόνως Ὁρῶντες, ὅτι cupCaid ϑεωρξντως μανθάνειν καὶ cuy eod aM > τί ἑκωςον" οἷον, ὅτι ED Exe e ἐπεὶ ἐὰν pa TUI “:“ροεωρφκὼώς ; cu διὼ μίμημα ga τὴν ἡδονὴν ; ἀ)λὰ dla TN ἀπεργασίαν D 4 τὴν χροιὰν, Y διὰ τοιαύτην TWA ἄλλην ai-

τίων. Κω-

(1) Batteux lee ἀτιμωτάτων , como Victorio,

y por las mismas razones que él ἄτιμω Cin, vestie viles , abjecta. Arist. 2. de Morib. y x. de An.

DE ARISTOTELES is QD sLV.

1 ἼλΕιο de dos causas, y estas muy natu- rales, parece que tuviese origen la

poesía : una es la imitacion , que nace junta- mente con qualquier hombre desde nino, y por ella somos diferentes de los otros animales; lo uno , porque somos aptisimos para imitar; y lo otro , porque imitando adquirimos las pri- meras disciplinas , y porque todos recibimos gusto en las imitaciones , de lo qual es argu- mento lo que cada dia sucede , porque las co- sas, que nosotros mismos mirandolas recibimos pena, quando miramos sus imagenes períec- tamente 1mitadas de los artifices, nos causan su- mo placer [ como es de ver en las pinturas de las fieras mas horribles y cuerpos muertos ] y esto nace , de que el aprender es cosa dulcisi- ma , no solo, para los filosofos , sino para todos los otros hombres , aunque en esto sean poco parecidos. Y asilos que miran las imagenes reciben contento , por aquel accidente que su- cede de aprehender lo que hay en ellas , mien- tras las consideran , y de sacar la conclusion de lo que es cada una de aquellas cosas [ por egemplo , el que éste es aquel | porque quando sucediese , que el que mira la ima- gen nunca hubiese visto lo que representa , no recibiria placer por la imitacion, pero recibi- riale por el artificio, o por los colores , o por

otra causa semejante. Sien-

τό LAPOQEWWCG A

2 Kara Φυσιν δὲ ovr O- ἡμῖν τοῦ μι- pe], καὶ τῆς ἁρμονίας % τοῦ pud us (τὼ 923 μέτρα ὅτι μόρλο τῶν ἰυϑ μῶν ES Qaye- ρὸν) ἐξ ἀρχῆς οἱ πσεφυκύτες "pog aura μά- Apes LATA μικρὸν φιροὔνψγοντες É ἐγ ἐννησῶν T “ποίησιν cx τῶν αὐτοργεδιασμάτων. διεσ- TL δὲ xaTo τὰ οἰκεῖον γθη y ποίησις. 'Or po γὰρ σεμνότεροι : τὰς κωλὰς ἐμιμᾶντο apo, εἰς, καὶ τὰς τῶν τοιάτων τύχας" 'w δὲ ἐυτελέφεροι, τὰς τῶν φαύλων. pio ψό- γὲς wrozyveég , ὥσπερ ἕτεροι ὕμνες καὶ Ey” κώμιω.

5 Toy μὲν. Sy πρὸ Ὁμήρδ, ἀδενὸς, ἔχο- μὲν εἰπεῖν τοιξτον ποίημα" εἰκὸς δὲ εἶναι πολλοὺς. ἀπὸ δὲ Ὁμήρε ἀρξαμένοις, £g iy" Οἷον ὠκείνξ Μαργείτης, (1 ) καὶ τὰ τοιοῦ-. τω, ὧν οἷς x τὸ αὐμότον ἰωμβεῖον ἤλβε μέ τρον. διὸ x ἰαμβεῖον καλεῖται νῦν, OTi ἐν τῷ μέτρῳ TÉTO ἰάμριξον ἀλλήλες. καὶ E yero τῶν TAM , ὃι μὲ ἡρωϊκῶν » δέ δὲ ἰάμβων arra.

)

4 Ὡσπερ δὲ καὶ τὰ σπεδαῖω pA aros Ὅμηρ(Θ.», ἦν ( Mo. 29 οὐχ, ὅτι εὖ, ἀλλ᾽ ὅτι καὶ μιμήσεις e9parmas δι ποίησεν ) οὕτω καὶ τὼ τῆς κωμωδίως 0%

par

(1) Este es el titulo de un poéma , en que Homera se divirtió en pintar con ridicuiéz un haragán,

DE ARISTOTELE S. 17

2 Siendonos, pues, cosa naturalisima la imitacion y la harmonía y el rythmo (el ser los versos parte del rythmo , es cosa ma- nifiesta ) en los principios, los que por natu- raleza eran muy inclinados a estas cosas , es- tendiendolas poco a poco , dieron origen a la poésía con invenciones hechas al principio de repente. Y despues se dividió en muchos miem- bros conforme al natural de los que de esto trata- ron, porque los hombres de mas gravedad imi- taron las acciones virtuosas y los sucesos de los hombres tales , y los mas livianos imitaron las de los hombres malos , haciendo obras morda- ces , como los otros hacian hymnos y alabanzas agenas.

5 Antes de Homero no se halla ningun poéma tal, aunque es de creer que hubiese otros muchos compuestos. Y comenzando del mismo Homero , tenemos hoy suyo el Margi- tes , y otros poemas de su especie , en los qua- Jesse usa el verso iambo , como τας Εν a ellos , de donde procedió , que esta manera de poesía se llamaba iambica , porque con este verso se usaba el decirse mal, y motejarse unos aotros. Y asi entre los poétas antiguos , unos fueron llamados poétas heroicos y otros poé- tas jambicos.

4 **Masasi como Homero en los asuntos graves y heroicos es el mas excelente pocta, Cy lo es él solo, no solamente por haber escrito bien , sino tambien por haber introducido las imitaciones dramaticas )^ de la misma manera,

pii-

18 LA POEWYYGA para apro ὑπέδειξεν , οὐ «ψόγον, à τὸ γελοῖον δρωμωτοποιήσας. 99 Μαργείτης ἀνάλογον ἔχει, ὥσπερ Ἰλιὼς καὶ Οδύοσειοω πρὸς τὰς Ἰρωγωδίως,, οὕτω καὶ our πρὸς τὰς κωμωδϑίας.

5 Οἱ δ᾽ ἐφ᾽ ἑκωτέραν τὴν “ποίησιν Ὁρ- μῶντες κατὰ τὴν οἰκείων Φύσιν, οἱ μὲν ἀντὶ τῶν ἰάμβων, κωμωδοποιοὶ ἐγένοντο, οἱ δὲ ἀντὶ τῶν ἐπῶν, τραγῳδιδάσκαλοι, διώ τὸ μείζω e ἐντιμότερα τὰ οζήματα Ebay ταῦ- τῶ ἐκείνων. τὸ μὲν οὖν ἐπισκοπεῖν, εἰ ἄρᾳ ἔχει ἤδη τραγωδίω os εἴδεσιν ἱκανῶς, oy , αὐτὸ T€ MALÍ αὑτὸ κρανόμενον, Y

πρὸς τὰ ϑέωτρᾳ, ¿AQ Ay O».

6 γενομένης οὖν ἀπ᾽ ἀρχῆς αὑτοογεδιώ- sum, (5) καὶ αὐτή καὶ κωμῳδίω, μὲν ἀπὸ τῶν ἐξαρχόντων τὸν διϑύραμξον, δὲ ἀπὸ τῶν τὰ φαλλικὰ, ἔτι καὶ νῦν ἐν πολλαῖς τῶν πσύλεων διωμένει νομιξόμε- yt, HAT μικρὸν ἠυξήϑη, προαγόντων Ὅσον ἐγώετο Φανερὸν αὑτῆς. καὶ aromas μετώ- βολὰς μεταβωλοῦσα τραγῳδίω ἐπαύσα- To, ἐπεὶ ἔοχε τὶν ἑωυτῆς Φύσιν. καὶ τὸ, τε τῶν ὑποκομτῶν MIO ἐξ vos εἰς δύο, φερῶτί(Θ- Αἰογύλ(Θ-» ἤγαγε, καὶ τὰ τοῦ Xo

ροῦ

(3) Batteux lee γενομένη, siguiendo el MS. 2117. y tambien ἀυτοσχεδιως n ^ αὐτή καὶ Kopudia.

DE ARISTOTELES. I9 primero que todos los demás mostró qual de- bia ser la forma de la comedia , enseñando que en ella se debian representar cosas ridicu- las, y no losoprobios de los hombres ; ** por- que su Margites tiene la misma proporcion con la comedia que la lliada y la Odysea con la tragedia.

5 Aplicandose , pues, los que escribian mas a uno de estos generos de composturas que al otro , segun al que su naturaleza los hizo mas inclinados, vinieron a ser unos poétas co- micos , en vez de poetas iambicos, y otros poétas tragicos , en vez de poétas heroicos, por ser estos generos de poémas de mayor grandeza y dignidad que los de antes. Pero el considerar si el po&ma tragico tenga o no ten- ga su debida perfeccion, asi respecto de mis- mo , como respecto del teatro , es otra razon de considerar.

6 Mas como al principio la tragedia y la comedia fuesen toscas y sin forma , habiendo tenido origen , la una de los que comenzaron los dithyrambicos , y la otra de los que com- ponian los poémas fálicos , los quales aun hoy se conservan por leyes en muchas ciuda- des , poco a poco fueron aumentandose hasta el estado que los hombres ven en ellas. Y la tragedia , despues de haber variado en muchas mudanzas , al fin se quietó consiguiendo el estado conveniente a su naturaleza. Entonces Eschilo le acrecentó el número de los repre- sentantes primero que otro , hasta dos , y dis-

B 2 mi-

20 LA POETIC.A

pod ἠλάτηωσε, καὶ τὸν λύγον πρωταάγωνι- eu παρεσκεύασε τρεῖς δὲ καὶ σκηνογρφι- φίαν Σοφοκλῆς. ἔτι δὲ τὸ ys. dx pur κρῶν μύϑων καὶ λέξεως γελοίως, διὰ τὸ Cx σα)υρλκοῦ μεταξαλῶν, ὀψὲ ἀπεσεμνώ- Sw τὸ, τὲ μέτρο (4) dun τεραμέτρε ἰαμίξεῖον ἐγενεῆο. To μὲν 99 piro τε- τρομέτρω ἐχρῶντο, διὰ τὸ TATUE/AN καὶ ὀρχηςικωτέρον εἶναι τὴν vroigmw. λέζεως δὲ ἡνομεένης, (5) αὐτὴ Φύσις τὸ οἰκεῖον ME τΤρον €Upe" μώλιςω γὰρ Aexo τῶν μέτρων τὸ ἰωαμθειοόν ἐξι. σημέϊον δὲ τούτο, πλεις 2D ἰαμβεῖα λέγομεν ἐν τῇ διωλέκῳ TA πρὸς ἀλλήλες ἐξάμετρω δὲ ὀλιγάκις, καὶ ὠκ(ωίνοντες τῆς λεκτικῆς ἀρμονίως. ἔτι δὲ ἐπεισοδίων πλήθη, * τὰ (6) Ma ὡς ἕκωςα κοσμηϑῆνωι λέγεται. περὶ μὲν EV τούτων τοσαῦτω ἔξω ἡμῖν εἰρημένα. «πολὺ 29 ἂν ¿Tus ἔργον εἴη à "ἐξιέναι καθ᾽ ἕως ον.

ΚΕΦ,

(4) Esto es, y el verso de tétrametro se hizo iambico, etrimerro. El trocheo , dice Aristoteles , esmas apropo- sito para danzar, que ningun otro pie, xopó ουκμκώτερος; como se ve en el tetrametro, que es mas. acomoda- do a los bayles que ningun otro verso. Rhetor. III. cap. VIII. B

($) Los dramas eran en su principio todo danzas y cantico; pero como se comenzase a usar mas en lo sucesivo de los razonamientos que de los bayles ; adop- taron entonces el verso iambico , que es el mas pro- prio para el dialogo. |

(6) Esto es, los Actos. Veanse las notas.

DE ARISXKOTELES 21 minuyó las cosas que pertenecian al coro, e hizo conocer el que representaba las primeras partes ; y Sophocles despues llegó el número de los representantes a-tres , y añadió el ador- no del teatro. Demás de esto, la tragedia de pequeña fábula, que antes era , y de locucion ridicula:, vino. a adquirir grandeza , y desecha- do de el modo satyrico, despues de un largo tiempo finalmente recibió en gravedad; y en lugar del verso de ocho sylabas , se aco- modó al senario o iambo , que antes de éste usaban el verso de ocho pies, por ser poésía entonces mas satyrica y acomodada a los bay- les. Y la misma naturaleza ( ordenada ya la locucion) halló el verso que le era proprio y conveniente ; porque de ser el verso iambo, muy a proposito para los razonamientos de unos hombres: con otros , será argumento el ver que en el hablar ordinario que tenemos entre nosotros ,'sé profieren muchos versos iambos, “y rarisimamente exametros :-y si se proficren algunos, es «pasando “el sonido del hablar or- dinario. Dicese tambien que fue acrecentada con muchos episodios , y de todas las demás cosas que le podian causar ornamento. Y bas- te lo que de esto se ha dicho , que acaso sería

demasiado trabajo el detenernos en cada cosa particularmente.

B 5 CAD.

22 LA POETICA

L4

K E 9. €.

I δὲ κωμωδίω ἐξὶν, ὥσπερ εἴπομεν, μίμησις Φαυλοτέρων μὲν, & per ποι κατὰ πᾶσαν κακίαν, aa "Je ἀισ- χροῦ (1) és: τὸ γελοῖον μόρον. τὸ 29 ye λοῖον, ¿siy ὡμάρτημώ τὶ καὶ aae (OS ay duo, καὶ co φϑαρτικόν" (2) οἷον, ἐυϑὺς τὸ γελοῖον σσρόσωπον αἰογρόν τι καὶ διεςρωμ.- μένον ἄνοῦ ὀδύνης.

2 Αἱ μὲν οὖν τὴς τραγῳδίας μεταβά- σεις, καὶ δὶ ὧν ἐγένοντο, cv λελήθασιν δὲ κωμωδίω, διὰ τὸ μὴ σπεδάξεθς ἐξ ἀργῆς, Cry. καὶ γὰρ χορὸν κωμῳδῶν 0 «pé πότε o ἄρχων, (5) ἔδωκεν, ἀλλ᾽ ἐθελον- ταὶ ἤσαν. ἤδη δὲ oue we ἀυτῆς E χούσης,, οἱ λεγόμενοι ἀυτῆς TONTO MINO" γεύονται. (4) Tis: de πρόσωπα ἀπέδωκεν, προλόγους, πλήθη ὑποκρλ]ῶν, καὶ orc τοιωαῦτω, ἤψνόηται. To δὲ pudes Aro, ExixapuD> "ἢ Φόρμις ἦρξαν τὸ μὲν ἃν ἐξ ἀρχῆς Cm Σικελίως ἦλθε. Τῶν δὲ Alu σι Κρώτης τρῶτί(Θ» ἥρζεν, Rue τῆς

lap

(1) Batteux traduce : sino de aquello que cau- » 58 afrenta , y constituye lo ridiculo 5, como si es- tuviera escrito : o7r£p ES. Veanse sus notas.

(2) Por contraposicion a la tragedia , que causa lo uno o lootro 0d υνηρὰ καὶ QSraprwuen.Cap. I4.n.2.

(3) Habia en Athenas un maeistrado que reglaba los espectaculos , y examinaba las tragedias , conce-

DE ARISTOTELES sg CLP. V.

Y A comedia, segun digimos , es una imitacion de los peores ; pero no en €] sumo grado de los vicios , aunque lo ridiculo procede de lo torpe : porque lo ridiculo es una falta y torpeza sin dolor, y sin que deshaga la naturaleza en que está , como es un rostro feo y torcido , que sin dolor del que le tiene es ri- diculo,

2 De las mudanzas que ha tenido la tra- gedia y de los autores de ella bastantemente consta; pero de la comedia es al contrario, porque desde los principios fueron ocultos , por no haber ella tenido muchos aficionados. Por- que “el Archonte , despues de gran tiem- po le concedió coro, el qual fue compues- to de los que concurrian de su voluntad ; ni se cuentan poétas suyos , hasta que vino ya a te- ner alguna forma : ni se sabe quien ordenáse las personas, los prologos , o la muchedumbre de los representantes, y otras cosas semejantes. Mas a la composicion dela fábula dieron prin- cipio Epicarmo y Phormio , donde se ve que esto vino primero de Sicilia, y en Athenas le comenzó Crates , el qual , dejada la forma de

B 4 o diendolas , si eran de su aprobacion , los coros publi- cos , de que habla aqui el filosofo. Salas llustr. Poét. Secc. XII.

(4) Fabricio pone una lista en su Biblioteca grie- ga lí. 22,

24 ILurtPOTTTEA ¡albums ideas κωθόλου ποιεῖν λόγες Y py Ses.

5 μὲν Sy ἐποποιΐω τῇ τρογῳδίω μέ- xpi μόνα μετρξ pela λόγου μίμησις εἶναι σπεδαίων ἠκολούθησεν. τῷ δὲ τὸ μέτρον . πλοῦν ἔχειν, Y ἀπαγγελίαν εἶναι, TOUT διωφέρεσιν ἔτι δὲ τῷ μήκει μὲν oTi μά- Dora πειρᾶται ὑπὸ μίαν «περίοδον "i8. &i- yu," μικρὸν ἐξωλλάτηεν" de ἐποποιΐω, ἀόρας(Θ. Tw χρόνω, καὶ TTG διωφέρᾳ. καὶ τοι τὸ πρῶτον Ἑὁμοίως ἂν ταῖς TQA- γωδίαις τοῦτο EmoíE) , καὶ ἂν τοῖς ἔπε- σι. μερή δὲ £c τὰ μὲν ταυτὰὼ, τὰ δὲ ἴδιω τῆς τραγωδίως. διόπερ ogig cepi τρώ- γωδίως vide σπεδωίας καὶ φαύλης, οἶδὲ καὶ περὶ ἐπῶν. μὲν 39 ἐποποιΐω ἔχ, ὑπάρχει τῇ Tegyudia: δὲ αὐτὴ, 3 πάν: TA ἐν τή ἐποποιΐφ. (5

ΚΕΦ.

(0) Veanselos cap. XXII- XXIII. y XXV.

DE ARISTOTELES ὧς la poesía iambica , comenzó generalmente a fingir fábulas y razonámiéntos.

El po&ma heroico, pues , conviene con el trágico [ en la versificacion y ] en que son imitacion de los mejores; pero son diferentes en que el poema heroico usa de los versos des- nudos (4) yde la narracion. Y tambien son diferentes en la grandeza: ** porque la tragedia procura lo mas que se puede estar bajo de un periodo de Sol , o exceder poco , pero la epo- peya no tiene tiempo determinado.» Ea qual libertad se usó tambien en los principios en las tragedias , como en los poémas heroicos. Las partes de estos poémas son algunas comunes a entrambos , y partes proprias de la tragedia. Por lo qual , quien sabe discernir entre la tra- gedia buena y la mala, podrá hacer lo mismo en los poemas etit , porque todo: lo que hay en el poéma heroico , lo hay en la trage- dia; pero en el poema heroico no "une lo que hay en la tragedia.

CAP.

(4) El griego dice: μέτρον ἁπλοῦν, verso simple.

Qué entienda aqui Aristoteles por verso simple , lo ex- plica Salas , Ilustr. Poét. Secc. I.

26 LA POETICA

KE. sf.

I [Ps μὲν οὖν τῆς ἐξαμέτρε ppm

ANG, καὶ epi κωμωδίως ὕστερον ἔρξμεν " περὶ δὲ τρωγῳδίας λέγωμεν ἀπο- Aa es. αὑτῆς ὧκ τῶν εἰρημένων τὸν γι- γόμενον ὅρον τῆς οὑσίας.

2. ΓἘδιν ὃν τραγῳδία Mes ape eng σπουδαίας % TENE! ὡς. μέγε LO ἐχούσης, ἤδυσμένω λίγω, χωρὶς. ἑκάς 8 τῶν εἰδῶν ἐν τοῖς "μορίοις ρώνἼων ; % & δὶ ἐπαγγελίας, ωὡλ- Ax δὲ Gg Y Qee περφίνεσω τὴν τῶν Jos ὕτων σαθημάτων κάβαρσιν.

τ Λέγω. δὲ ἡδυσ μένον μὴ λόγον, (1) τὸν ¿ia ῥυθμὸν X αὐμονίων XQ. μέτρον. τὸ. DEl ιχωρὶς τῶν εἰδῶν, τὸ διὰ μέτρων £a poor CN y καὶ ¡DA ἕτερφι διὰ μέλες. |

4 Ἐπεὶ δὲ apar ore ποιξνται τὴν μί- paros, πρῶτον μὲν ἐξ ἀνάγκης ἂν εἴη τί μόρον τραγῳδίας τῆς ὄψεως κύσμί», EITA μελοποιΐα x λέξις. ὧν TETO!G ' σοι- eU») τὴν μίμησιν. λέγω δὲ Atkw μὲν αὺὖ- τὴν τὴν τῶν μέτρων σύνθεσιν * μελοποιΐαν 6,0 3 δύναμιν φανερὰν ἔχει. aroma. (2)

Ἐπεὶ

(1) Delas pasiones 9 que ha de purgar Ja tragedia habla Salas en la Ilustr. Poét. Secc. I. reduciendo toda

DE ARISTOTELES. 27 ? GAP Vol I D' la imitacion heroica y de la come-

dia diremos despues , y ahora de la tragedia , dando la difinicion de su naturaleza, como nacida de las cosas que hemos dicho.

2 La tragedia es imitacion de accion ilus- tre , perfecta, que tenga grandeza , con hablar suave distintamente en cada una de sus especies, en las partes de los que van representando, conduciendo la expurgacion de los afectos , no por narracion , sino por via de misericordia y terror.

5 Yo llamo hablar suave al que tiene * rythmo," harmonía y ** verso." Y que distin- tamente en cada una de sus especies entiendo el conducirse al fin algunas cosas , solamente con el verso , y otras por via de la musica.

4 Y porque es cierto que la imitacion to- da consiste en accion , es forzoso señalar pri- mero el aparato por parte de la tragedia , des- pues la musica y la locucion , porque con estas partes se hace la imitacion. Yo llamo locucion a la misma compostura de los versos. Y musica llamo a aquella parte, cuya fuerza de todos es conocida. v Y -

Nu

la moderacion y enmienda de ellas al uso y al egemplo. Veanse t. mbien las notas de Batteux.

sl. E m (2) Mekorrore , Melopeia , composicion del canto, tambien se toma por el mismo cánto.

28 ¿DACPOEDICA

5 Ἐπεὶ δὲ E πράξεώς ἐς: μίμησις, «pone ται δὲ ὑπὸ τινων apar oro , ὃς ἀγάγκη "roi τινᾶς εἶναι κωτώ T€ TOY (o. xoi τὴν διά yor” ( διὰ yip τώτων καὶ τὰς apro εἶναι Φαμὲν “ποιάς τας) arÉQuuey αἴτιω δύο τῶν ar pa ten εἶναι $ διάνοια καὶ LO, καὶ κατὰ ταύτας 4 τυγχάνεσι % ἀπογυγχάνεσι rima (3) ἐξι δὲ τῆς μὲν πράξεως UD. μίμησις. λέγω οὐ μῦ- θυ TETOV, Ty σύνθεσιν. τῶν πραγμάτων (4) τὰ δὲ Mr; καθ᾿ exe Twec εἶναι φαμεν τὰς φρο τΊντας" διάνοιων δὲ ἐν ὅσοις λέ- yo Tes ἀποδεικνυσυσί τι j % ἀποφαίνον") γνώμην.

ό Ανάγκη ὃν φτάσης τραγῳδίας ppt εἶναι ἐξ, καθ᾿ ποιὰ τις es Teg ym- δία. ταῦτα dV ¿sw, μῦθ(Θ-, X, 19, καὶ λέξις, x dioi, X ὄψις y * μελοποιΐω. οἰς per 29 μιμοῦν yO ᾿μερη ESTI" ὡς δὲ μιμοῦν & δὲ μιμξνται i , τρία. xai Tapa TAUTA hog. TÉTOS μὲν ἂν Ex ὀλί- γοι αὐτῶν 2 ὡς εἰπεῖν " κεχρῆνται τοῖς eid e- e καὶ γὰρ ὄψιν. EXA πᾶν, καὶ dies καὶ por y X4 “λέξιν , καὶ UNO», διάνοιαν. ὡσαύτως.

i Μέγιςον ji τούτων ἐσὶν ἡ: τῶν br ail γμάταν (φάσις. yàp τραγωῳδίω μίμη- | cis

(3) Vease el num. 7.

(4) M. Dacier traduce, dice Batteux , la composi- cion de las cosas. Πρᾶγμιων no significa cosa simple-

DE ARISTOTELE S. 29

5 Y porque este poéma es imitacion de ac- cion, que se pone en acto por los que la represen- tan , los quales forzosamente han de ser de esta o de aquella calidad, segun fueren las costumbres y sentencias que representaren , siendo cierto, que las acciones tienen su sér por las dos cosas dichas. Asi se sigue , que las sentencias y las costumbres sean dos causas de las acciones hu- manas , y segun ellas los hombres son felices o infelices. Demás de esto , la fabula es la imi- tacion de la accion. Fábula llamo la misma composicion de las cosas. Costumbres , lo que da calidad a la persona que representa. Senten- cia, todo aquello en que hablando se declara alguna cosa , 0 se muestra lo que se siente.

6 Porlo quales forzoso que las partes de la tragedia sean seis , segun las quales llama- mos buena o mala ; y estas son : la fábula, las costumbres, la locucion , las sentencias, el aparato y la musica. De las quales , dos partes son con las que se hace la imitacion; otra sirve al modo de imitar; y las otras tres tocan a las cosas que se imitan. Y fuera de estas no hay otra ninguna, Estas partes , pues , usan los poe- tas en las tragedias ; ** porque toda tragedia consta de aparato , " de costumbres , de fábula, de locucion , de musica y de sentencias.

7 Mas lo principal de estas partes es la constitucion de las cosas que se tratan , porque

la

mente , sino cosa hecha , o que se ba de bacer , o que se bace. Aqui se trata de la composicion de una accion.

39. LAoPOETIG.À cis ¿sw oux ἀνθρώπων AN PAE, καὶ βίε (5) καὶ ἐυδαιμονίως, καὶ κωκοδαιμο- vías. καὶ γὰρ ἐυδαιμονίω ἐν πράξει Es, καὶ τὸ TEMO polis τίς £cw , οὐ ποιό- τῆς. (6) εἰσὶ δὲ κατὰ μὲν τὰ 19m “ποιοί τες κατὰ δὲ τὰς arpatds , ἐυδαίμονες, τὠναντίον. οὐκ οὖν ers τὰ 799 picor), “πράτἼεσιν, ἀλλὼ τὰ 191 συμπερλλαμβά- νεσιν διὰ τὰς πράξεις. use τὼ πράγμωταω καὶ PUIG TEA(O- τῆς τρογῳδίας. τὸ δὲ vEA(D- μέγιξον ὡπάντων Egi ἄνευ μὲν οὐ «perg , οὑκ ἂν γένοιο. τραγῳδία; ἄνευ Ν "Ow , γένοιτ᾽ ἂν. αἱ γ τῶν νέων τῶν π- Αλλείξαν, ἀήϑεις Teo yde εἰσὶ, καὶ ὅλως aromtal «πολλοὶ τοιούτοι" οἷον καὶ τῶν Y ez Demy Ζεῦξις «pos TloAyy ve Joy σέπονθεν. μὲν 929 ΠολυγνωτίΘ» ἀγωθῶν ηἠϑογρά- 00 δὲ ΖεύξιδίΘ. γραφὴ οὐδὲν ἔχει 75 (8.. ἔτι ἐών τις ἐφεξῆς θη ῥήσεις m ϑικὰς, καὶ λέξᾷς Xj διανοίας εὖ πεποιημέ- yag, οὐ «ποιήσει w τῆς τραγῳδίας ἔργον, ἀλλὰ πολὺ μᾶλλον κωταδεεςέροις τούτοις κεχρημένη Tegyudia , ἔχουσω δὲ pudo καὶ (Usar πραγμάτων. πσρὴς δὲ τούτοις τὰ ueyisa οἷς Ψυχαγωγεῖ τρογῳδίω, τοῦ μυθε μέρη Esiv , αἵτε περλπεέτειαι Y ἀνωγνωρίσᾳφς. ἔτι σημεῖον ὅτι καὶ οἱ ἔγχει ρξντες ποιεῖν, wrpovepoy δύνανται τῇ MEA καὶ

(5) Entiende el Filosofo la vida moral , la conduc- ta , las acciones de la vida. (6) Vease la nota.

DE ARISTOTELES gri la tragedia no imita los hombres , sino las ac- ciones y las vidas , y la felicidad y la infelici- dad; y la felicidad depende de la accion , y el mismo fin es una cierta accion y no calidad. Y asi por las costumbres se adquiere la cali- dad , y por las acciones la felicidad o infelici- dad; asi que no se hacen las acciones por cau- sa de imitar las costumbres , sino que las cos- tumbres se comprehenden mediantes las accio- nes. De donde es , que las acciones y la fábu- la sean el fin de la tragedia , y el fin esla ma- yor cosa de todas, porque no podrá ser trage- dia sin acciones , y podrá serlo sin costumbres, siendo cierto , qne faltan a la mayor parte de las tragedias de los modernos. Y en suma, se hallan muchos poétas de esta manera, como entre los pintores Zeuxis fue diferente de Po- lignoto ; porque Polignoto explicó las costum- bres bonisimamente en sus pinturas , y Zeuxis no mostró ningunas en las suyas. Demás de esto , si uno usáre continuamente en su trage- día la expresion de las costumbres , buena lo- cucion y sentencias , no hará con todo eso el verdadero oficio de la tragedia , sino que le hará mejor si usáre de estas cosas mas modera- damente , y como en segundo lugar , habiendo formado rectamente la fábula y el contexto de ella. Ultra de esto , las cosas que en la misma tragedia son mas poderosas para atraer a el el ánimo de los mortales , son parte de la fábu- la , como es la peripecia , que es la mudanza

de las cosas en contrario suceso , y el reconoci- mien-

52 DAPOZE TAC A

καὶ τοῖς ἤσεσιν xepjG UV, τὰ πορώγμα]α συνίς ὠδϑαι, οἷον καὶ οἱ apa ποιηταὶ og doy ἅπανγες. αὐχὴ μὲν οὖν καὶ οἷον «Ψυχὴ UO» τῆς τραγωδίως δεύτερον τὰ ἤθη. πιαρφπλήσιον 29 ἐσὶν ἐπὶ Tas γραφι- κής. εἰ γὰρ τις ὀνωλείαϊειε τοῖς κωλλίςοις Φαρμάκοις χύδην , οὔκ ἂν Ὁμοίως ἐυφρώ- ye) , "ὦ λόυκογφαφήσως timo. Egi τε pis pnis arpa £096 , καὶ διὰ ταύτην Ad Asa, τῶν zer].

8 Τρίτον δὲ διάνοιω: τῶτο δὲ ἐξι τὸ D , , A 2 J Ἄν N [d 7 λεγεῖν δυνασδαι Ta Cola καὶ TA αὐμότ- , τὰ / ru pa Tola , ὑπερ ἐπὶ τῶν λύγων τῆς TOAITIANS καὶ ηγορακὴῆς ἔργον tcír οἱ μὲν 9) ἀρχωῖ- an δὴ / Y ς A n οἱ “ολιγυκῶς ἐποίουν λέγοντας οἱ δὲ νῦν e "d ANC y A ra ^ ὑητορμκῶς. ¿ss de «OO» μὲν τὸ ToETO) , ^ ^ , ^g , δηλοῖ τὴν σσροωίρεσιν Ὁποιώ τις Est, (7) ὧν οἷς οὐκ ἔξι δῆλον, «προωρεῖτα, / « / ! » » 5 Qeyd λέγων. διόπερ Ee ἔχξσιν 190 ΞΕ J , ^ > e , / £4 τῶν λογῶν. διάνοιω δὲ ἐν 016 2vmti- κνυουσί τι ὡς EGM, Y ὡς ουκ Est, y nado As τι δαιοφαίνονῆαι.

Té-

. (7) Batteux siguiendo el MS. 2117. lee : διόπερ QU ἔχουσιν ἤϑος ἔνιοι τῶν λόγων, ἐν οἷς ὀυκ EST δῆλον Ὁ, τι πρροαμρεῖται, Φεύγει λέγων. que puede traducirse : 55 y asi no tienen costum- » bres aquellos razonamientos , en que no se per-

»Cibe, qué es lo que quiere o no quiere el que » habla.

DE ARISTOTELES. S5 miento ; y de esto es sefial , que los que escri- ben cosas de poésía , primero alcanzan la per- feccion de la Memo y de introducir las cos- tumbres, que la composicion y constitucion de las cosas , como se ve en casi todos los poe- tas antiguos. Es , pues, la fábula el principio, y como el alma de la tragedia : y en el segun- do lugar son las costumbres ; en lo qual tam- bien muestra ser semejante ala pintura : por- que si alguno pintáse una tabla en varias partes con bellisimas colores puestas confusamente , no deleytará tanto como 51 pintáse solamerte con puras lineas imagenes y figuras en blanco : asi que es imitacion de accion ,:y principalmente de aquella , mediante la qual obran los repre- sentantes.

8 Ἐπ tercero lugar es la sentencia , la qual no es otra cosa que poder explicar las cosas que hay en aquella causa, y que le convienen ; lo qual en la prosa propriamente pertenece a la facultad civil la rhetorica. Y es cierto que los poétas antiguos hicieron que los que fin- gian hablasen en el modo que los ciudadanos hablan; pero los modernos hanse atenido al modo de hablar rhetorico: Las costumbres es aquello que muestra qual sea la voluntad en las cosas , que no parece bastantemente lo que sigue o no sigue el que habla. De donde nace, que en las palabras algunas veces no se hallan costumbres. La sentencia se muestra adonde se declara, como una cosa sea o no sea, o don- de se dice alguna cosa en. universal.

5 | El

54 LA POETICA 9 Térop or δὲ, τῶν μὲν λόγων λέ- Le. λέγω δὲ, ὥσπερ arporepo εἴρηται : λέξιν εἶναι vip διὰ τῆς ὀνομασίας ἑρμηνείαν. καὶ ἐπὶ τῶν ἐμμέτρων, καὶ ἐπὶ τῶν λόγων ἔχει τὴν αὐτὴν Denis

I0: Τῶν de λοιπῶν wtvTe , μελοποιΐώ μέγιςον τῶν ἡδυσμώτων. δὲ ὄψις, ψυ- “χαγωγικον μὲν, ἀτεχνώταγον δὲ, X, qu cc, οἰκεῖον τῆς o une. 23 τῆς τραγῶ- δίας δύναμις, καὶ dd aya: (8) καὶ ὑποκρ av és. ἔτι δὲ κυρλωτερω cepi τὴν ἀπεργωσίαν τῶν᾽ ὄψεων τῷ andorra Xy" τῆς τῶν “ποιητῶν ἐςι.

K E 6. C

I ΜῈ ΡΗ δὲ τραγῳδίας : p μὲν ὡς

εἴδεσι δεῖ apo > πρότερον εἴπο- pe. xaTa δὲ τὸ ποσὸν. καὶ εἰς διαιρεῖ: ται κεχωρλσμένώ, ᾿ τάδε Lu py O», ἐπάσύδιον, ἔζοδ».. χορ κὸν". καὶ ToUTE, τὸ μεν ado, τὸ δὲ 'φάσιμον. κοινοὶ μὲν 2 GT YT By ταῦτα" ἴδιω δὲν, τώ ἀπὸ

τὺς σκηνῆς, (1) καὶ κόμμοι.. | Ἐς,

(8) Puede observarse aqui , dice Batteux , que ἀγών significa necesariamente la representacion , la maniobra de la fábula. Ayúvas appellat studia certa- minaque illa lustriomum cum toto animo &9' corpore in per- sona aliqua agenda y gestibusque ipsius exprimendis y 0ccu=

pati sunt, (1) Estas son partes de cantidad, y las Otras de calidad.

A

DE ARISTOTELES 5$

9 Elquarto lugar en este. orden tiene la locucion : entiendo, como dige al principio, por la locucion la explicacion de los conceptos, que se hace con Jas palabras , la qual tiene la inisma fuerza en los versos que en la prosa.

10 A las otras cinco partes de la tragedia las vence la musica en la dulzura, y el aparato en ser gratisimo $ arrebatar los animos; pero no es artificioso , ni parte propria de la poética, porque la tragedia tiene su fuerza sin los re- presentantes y sin el teatro, Asi que la arte que pertenece al aparato mas es del arquitecto, que del poeta.

DAP WIL

I N quanto a las partes de la tragedia, de las quales debemos usar como de forma y calidad suya , ahora habemos tratado, Pero segun la cantidad en que separadamente se divide, son estas : prologo , episodio , exito, coro; y el coro se divide en mobil y esta- ble, y estas son partes comunes a todas las tra- gedias ; ** pero proprias de algunas los commos o lamentos del coro ayudado de los que asis- tian en la escena " (2)

C 2 à; El

(a) * Esto es, de los personages , que representaban a accion , y alternaban con el coro, cantando éste su parte, y recitando aquellos la suya con voz do- lorosa. ** Salas Ilustr. Poét. Secc. X XII.

"6 LA POETICA

2 "Ee. δὲ πρόλογί» μὲν, μέρ(ῷ» ὅλον τραγωδίως τὸ apo Xp rapide ἐπεισό- Jw» δὲ, μέρ(Θ» ὅλον τρῳγῳδίως, τὸ μετα: E) ὅλων χορακῶν μελῶν. ¿boo δὲ, μέ- pO- ὅλον τραγῳδίας μεθ᾽ οὐκ Es χοροῦ "ex.

o5 Χορλκᾷ δὲ, apo. μὲν, πρώ- λέξις Ὁλξ L0pS. Στάσιμον δὲ, μέλ(» χοροῦ, τὸ dido ἀνωπαίςου καὶ τροχιουίξ. (2) Κύμμ»- ἢ. Sp κοινὸς χοροῦ X ἀπὸ σκηνῆς. μέρη μὲν ὃν τρφγωδίας, 06 μὲν δεῖ apa, πρότερον εἴρη.) κωτὰ δὲ τὸ zrorcy X, εἰς διαιρεῖ.) κεχωρασμένω,, ταῦ- 7 ἐς τίν. | K E ὁ. 7.

X ^ Ιωρασμέναν TÉT&y , λέγωμεν

HD qaUTA ποίων TWa de τὴν

σύςασιν εἶναι τῶν πραγμάτων, ἐπειδὴ

qo Àj πρῶτον καὶ μέγιφξον τῆς τρωγωδίως £c í.

2 ΚΕ) dj ἡμῖν τὴν τραγῳδίαν τελεί- ὡς καὶ ὅλης πράξεως εἶναι μίμησιν ἐχού- σης τι py Oo ἔς: 29 ὅλον X, μηδὲν &- χον μεγεῖθ-.

5 Ὅλω δέ iei Jo ἔχον αὐχὴν καὶ pe σον καὶ τελευτὴν. Αὐχὴ δέ E5w, αὐτὰ μὲν ἐξ ἀνάγκης μὴ μετ᾽ ἄλλο Est μετ᾽ ὧκ- Evo δὲ, ἕτερον πέφυκεν εἶναι ydo.

7£-

(2) Elanapesto y trocheo son dos pies, cuyo mo-

DE ARFSTOTELES. 37 2 El prologo es una parte entera de la tra- gedia antes de la entrada del coro. El episodio es tambien una parte entera de la tragedia, puesta entre los cantos enteros de los coros. Exito es una parte entera de la tragedia, despues de la qual no se sigue ningun canto del coro. 5 La entrada del coro es la primera lo- cucion de todo el coro. La melodía estable del coro es lo que canta sin anapesto y sin trocheo; «ommo es un llanto universal del coro y de to- dos los demás que estan en la escena. Digimos de las partes de la tragedia , que se deben tener por forma suya , y despues de cada una de las en que se divide , segun la discreta cantidad.

NA WELL |

1 Sto dicho, tratarémos quál deba ser

el contexto de las cosas, porque esta

es la primera y mas importante cosa que en la tragedia se halla.

2 Hemos presupuesto que la tragedia es imitacion de una accion entera , perfecta , y de un todo que tenga grandeza ; porque hay algunas cosas que son enteras , y cada una es un todo , pero no tiene grandeza.

3 Todo, es aquello que tiene principio, medio y fin. “Principio se dice aquello, que no es necesariamente despues de otra cosa , sino que despues de él se sigue otra que sea o que se

C 3 ha-

vimiento es muy vivo y muy acelerado , instabile: ; al contrario los espondeos : spond&os stabi les.

58 LA: PO EERGA

τελευτὴ E vivavrio v B αὑτὸ per” ἀλλο τσεφυκεν εἶναι, Y ἐξ ἀνώγκης, ὡς ἐπιτο- “πολὺ MY δὲ TETO ἄλλο 206. μέσον δὲ, xi ri per ἄλλο, καὶ per ἐκεῖνο ἕτερον. δεῖ ἄρᾳ τοὺς iss Ota s ἠδ pudes , pub ὑπόβεν ETUXEV Apa eod a $ μήθ᾽. OT ἔτυχε τελόυτᾷν, Aa κεχρήαγαι ταῖς cepas ἰδέαις.

4 Ἔτι ἐπεὶ τὸ κωλὸν o καὶ ζῶον καὶ QUT y oat o 0 Cuves mee ἔκ τινῶν. 0y po γον ταῦτω τεταν μένω δε; ἔχειν , ἀλλὰ καὶ peye ὑπάρχειν μὴ τὸ τυχ ν᾽ τὸ 29 XGA» , ὧν μεγέϑει 5 τάξει ἐστ διὸ οὔτε στο μι με πυρὸν ἄν τὶ γένοιτο κωλὸν ζῶον συγχεῖται »δ " Sepia ἐγγὺς τῇ ἀναιοϑή- τὸ pos γινομένη οὔτε TAUpEyedes. eU οὐ ἅμω “εωρίω γίνεται, ἀλλὰ oix.) τοῖς “εωροῦσι τὸ ἕν καὶ τὸ ὁλὸν Cx τῆς Fea” ρίας" δίον., εἰ μυρίων (1 1) sadí ίων εἴη ζῶον. ase

εἰ, καβώπερ ἐπὶ τῶν σωμάτων καὶ ἐπὶ τῶν ζώων £x μὲ μέγεθίῷ.», TÉTO > ἐυ- σύνοπτον εἰναι" ὅτω x ἐπὶ τῶν μύθων ἔχψν μὲ μῆκος, τῶτο dl ἐυμνημόνευτον εἰναι.

aya

(1) “Nuestro Traductor no entendió la diferencia que hay entre μύρια y μυρία. Μυρίω no deter-

mina el número; asi que ha de traducirse , /mmu- merables leguas,

DE ARISTOTELES. gg haga. Y fin es aquello , que por naturaleza es para ser despues de otra cosa , o forzosamente, o las mas de las veces, [ despues del qual no queda otra cosa que se siga. | Medio es lo que está despues de una cosa , y antes de otra. Digo , presupuestas estas cosas , que las fábu- las bien tegidas, no deben comenzarse teme- rariamente de adonde uno quiera , ni acabarlas adonde le pareciere , sino que deben usar en esto los terminos sobredichos.

4 Demás de esto , un animal , o qualquie- ra cosa hermosa , que sea compuesta de diver- sas partes , no solamente debe tenerlas bien or- denadas y compuestas , sino tambien una con- gruente grandeza; porque la hermosura con- siste en la grandeza y en el orden. Por lo qual, asi como no puede ser hermoso el animal que fuere demasiado de pequeño , porque la vista se confunde , haciendose casi en un tiempo in- sensible., tampoco por otra semejante razon no podrá ser hermoso el que fuese demasiado de grande , porque no se puede juntamente com- prehender con la vista, antes aquel todo y aquel uno huye y sale de entre las manos de la con- sideracion de los que le contemplan ; como 51 un animal tuviese una milla. de largo. Por lo qual se concluye , que asi como en todos los cuerpos , y en los. animales , debe haber una grandeza , que sea capáz de. poderse compre- hender con la vista, de la misma manera las fábulas deben tener una gfandeza tal , que la:

cilmente pueda abrazarse de la memoria. | C 4 Mas

40 LA POETICA

5 Τοῦ 5 μήκες op , πρὸς μὲν τοὺς ἀγῶνας (1) καὶ τὴν ON, cv τῆς TE- uns ἐςίν" εἰ 99 ἔδει EXATOY τραγωδίως ἀ- γωνίξεοϑοι,, arpos κλεψύδρας ἂν ἡγωνίξζον- το, ὥσπερ ποτὲ καὶ ἄλλοτε Φασίν. (2) 5 καθ᾿ αὐτὴν τὴν Φύσιν τοῦ apdyua- TO PO, ἀεὶ μὲν μείδων, pEexer τοῦ σύνδηλί(Θ» εἶναι, κωλλίων ¿sl κωτὼ τὸ μέ- ys)». ὡς ἁπλῶς διωρίσαντας €T EV , ὧν ὅσῳ μεγέθει κωτὼ τὸ εἰκὸς, TO ἀνωγκοῖον ἔφεζης γιγνομένων, συμᾷωίνᾳ εἰς ἐυτυχιίων Cr δυςυχίως, ἐξ ἐυτυχίως εἰς δυςυχιίων μεταβώλλψῳ, ἱκωνὸς ὅρος ἐςὶ τοῦ μεγέ: θες.

ΚΕΦ. |

(1) [πρὸς μὲν τοὺς ἀγῶνως καὶ τὴν im Sew ] * pudiera traducirse: por lo que hace a la represen- tacion y al gusto de los oyentes: aa Snes significa con propriedad el placer que percibem los espectadores de la representacion del drama; y aunque literalmente sig- nifique sentido , pero no expresa bien el de este lugar, Ay wy , jamás puede significar oyente, como quiere nuestro traductor. * El Abad Batteux traduce , actores y espectadores; y advierte , que A γῶνως tiene eviden- temente el mismo sentido que dy video ¿Y ἡγὼ- νίζοντο en la misma frase. Αἴοθησις se ha traducido

por la palabra espectador , que comprehende la vista y

el oído , que son los dos sentidos que se ocupan en los dramas. '

(2) Jamás se ha practicado esto en la tragedia. Asi

DE ARISTOTELES 4t 5 Μᾶς εἰ termino de la grandeza , en uanto mira a los oyentes y al sentido, no es oficio del arte, porque quando fuese ne- cesario recitarse cien tragedias , podian repre- sentarse todas en el espacio de tiempo del relox de agua , como se dice haberse usado antiguamente. Y en quanto a la grandeza que la fábula ha de tener de su naturaleza, aquella será siempre mas hermosa, que mas largamente se dilatáre hasta llegar a su so- lucion. Y para señalar absolutamente hasta donde se deba estender el termino de la gran- deza conveniente de la fábula , digo, que es aquel, donde procediendo las cosas sucesiva- mente por via de lo verisimil y necesario, vie- ne a hacerse la mudanza de miseria en felici- dad, o de felicidad en miseria.

CAP.

que esta es una opinion vaga , ala qual ningun nuevo credito añade Aristoteles. Qui; non videt banc exuberan- tiam orationi: esse, dice Victorio.

“Del uso de la clepsydra o relox de agua en la tragedia habla Salas en la Ilustr. Poét. Secc. IT.

Πρὸς κλεψύδρας ἀγωνίζεσθαι, o πρὸς ὕδωρ A£'yet se decia comunmente de los oradores , que

debian concluir sus discursos en cierto espacio de tiem- po limitado y preciso. **

42 LA POETICAÀ

KE. Y.

M ὍΘ. δ᾽ eri ele , Ex ὥσπερ τινὲς οἴον.), ἐὰν "epi ἕνα, 7. qr oA- λὰ 29 x ἄπέερᾳ τῷ γέ cup Bau ἐξ ὧν ἐνίων δεν Est ἕν. ὅτω E καὶ πρά φς ἐνὸς aa εἰσιν 1 ἐξ ὧν μία ¿deuia γί- yeray πρᾶξις. δὶ πάντες ἐοίκωσιν ὥμαρ- Jaydy , ὅσοι τῶν aroma Ἡρακληΐδα, καὶ Θησηΐδα, καὶ τὰ τοιαῦτω στοιήματα ΖΦ:ε- ποιήκωσιν. οἴσνται ἐπεὶ εἷς ἦν Ἡρφ- E , ἕνω καὶ τὸν μῦϑον εἶναι πορροσή- κῳν.

2 'O δὲ Ὅμηρ(», ὥσπερ καὶ τὼ LA Ad die pd , % TET ἔοικε κωλῶς ἰδεῖν, ἥτοι διὰ τέχνην Y διὰ Φύσιν. ᾿Οδύσσειων 22 ποιῶν, οὐκ ἐποίησεν ἅπαντω ora, αὐτῷ συ- vow. οἷον πληγῆναι μὲν ἐν τῷ Παρνασῷ, μανῆναι apra dy ἐν τῷ “ἀγερμῷ. ὧν Σδὲ ἐν ϑατέρς Avopes , ἀναγκαῖον ἦν, εἰκὸς “άτερον Aedo ἀλλ᾽ περὶ μίαν τορᾶξιν , οἵαν λεγομεν τὴν 'OÓvoreaay , συ- yeg σαν" Ὁμοίως 5 X τὴν Ἰλιάδα. |

5 Χρὴ οὖν καθάπερ ἐν. ταῖς ἄλλαις, μι μητικαῖς μία μίμησις ἑνὸς ἐσιν, οὕτω καὶ T pudo i ἐσεὶ πράξεως μίμησίς, ἔσι, μιᾶς TE EY, καὶ ταύτης DANS , καὶ TA

μέ-

DE ARISTOTELES 45 CAP IX.

i Na se dice ser la fábula , no de la manera que algunos piensan , por- que trate de uno solo, porque muchas cosas de diferentes generos suelen suceder a uno ; de- manera , que algunas de ellas nunca. constitu- yen cosa que sea una; y semejantemente se dan muchas acciones de un solo hombre , de las quales no resulta accion que se pueda de- ciruna. Por lo qual parece que erraron todos aquellos poétas que compusieron la Herculei- da, la Theseida y otros semejantes poemas, pensando que como Hercules fue uno solo, 251 era bien componer de él solo una fábula.

2 Mas Homero, asi como en las demás cosas fue excelente , tambien en esto parece que conoció lo mejor , fuese por arte o por natura- leza: porque en la Odysea no finge todas las co- sas que sucedieron a Ulyses, como el haber sido herido en el monte Parnaso , y el haber fingido ser loco en la junta de los capitanes; de las qua- les cosas ** no era necesario o verosimil que ha- biendo sucedido la una de ellas , hubiera de su- ceder la otra" sino que puso todas las cosas que pudiesen constituir una sola accion , la qual llamamos Odysea, y lo mismo hizo en la Iliada.

5 Conviene , pues , como es en las demás artes de imitar , donde de una cosa se hiace una sola imitacion , que de la misma manera sea la fábula , que habiendo de imitar una accion , de- be imitar una sola y entera , y que sus partes

es-

44 LA POETICA

μέρη συνες ναι τῶν TRY μάτων STE, ὥς: 8 μετατιθέμενα τινὸς μέρες > X iN ai διαφερεάγαι X κινείογαι τὸ Ὁλον. 99 a

σον Z un προσον, μηδὲ ἐν aro ἐπίδηλον 232 μόριον TETO ἐςι. |

KE

1 Q^; cx τῶν εἰρημένων y καὶ ὅτι p x τὸ τὰ γινόμενα λέγεν, τοῦτο eoru ἔργον LUE ἀλλὰ 00 ἂν γένοιτο Y 5 viae Hara τὸ εἰκὸς, τὸ ἀνωγκαῖον' 29 ἱσορικὸς Xj ποιητὴς, οὐ τῷ ἔμμετρᾷ λέγειν y ἄμετρα διωφέρουσιν" εἴη οδ' ἂν Td Ἡροδό 078 εἰς μέτρᾳ τιθέναι, ἀδὲν ἡττον ἂν εἴη ἱσορίω τις μετὼ μέτρε, ἄνευ μέ- τρων ἀλλὰ τούτῳ. δια φέρ . τῷ T pe τὰ fines Aéyen , T 9. οἷα ἂν γένοιτο. Διὸ (| Φιλοσοφώτερον καὶ σπουδιωιότερον aroi- 42016 ἱσορίως ἐς iy. Y μὲν γὰρ ποίησις μᾶλ- Ao τὰ xau GU , δι ἱφορίο τὼ καθ᾽ ἕ- κάφον λέγει. Esi δὲ καϑόλου μὲν, τῷ ποίῳ τὰ au ¿ra συμβαίνει λέγειν > ape xaTa τὸ εἰκὸς » " To Ayna No, οὗ so χάζεται " Y σοίησις ὀνόματα ἐπιτιϑεμένη: τὰ καθ᾿ Exagoy , τί ᾿Αλκιξιώδης ἔπρφξεν, τί ἔπωϑεν.

2 Ἐπὶ μὲν οὖν τῆς κωμῳδίας ἤδη τοῦ- , TO

DE ARISTOTELE S. 45 esten dependientes entre , y unidas unas con otras ; de manera , que qualquiera de ellas que se quite o se mude de su lugar , haga variar y descomponer el todo : ** porque lo que puede estar o no estar en el todo , sin que se conozca y eche menos , no es parte del todo.

E Aaa

E De estas razones , parece que no es el oficio del poeta el contar las cosas

como sucedieron , sino como debrian haber su- cedio ** [ y lo posible ] segun lo verosimil o lo necesario. Porque no está la diferencia en- tre el poéta y el historiador , en que el uno es- criba en verso y el otro en prosa ; pues la his- toria de Herodoto facilmente se podria poner en verso , y no por eso dejaria de ser. historia, como antes lo era sin el verso: pero diferencian- se , en que el uno escribe las cosas como han sucedido , y el otro como debrian haber suce- dido. ** Por cuya razon la poesía es mas filosofi- ca y mas instructiva que la historia ; " porque la poésía tratalas cosas mas en lo universal , y la historia las trata en particular. Hablase uni- versalmente quando se dicen las cosas que con- venientemente suceden a unos y a otros, o que se obran en el modo que es verisimil o ne- cesario , a lo qual mira la poésía quando im- pone los nombres proprios : y particularmente se habla , quando se cuentan las cosas que Al- cibiades hizo, o los trabajos que le acontecieron. 2 En la comedia ya esto se ve claramente,

pot-

46 LA POETICA

τὸ δῆλον Y ἐγονεν" συςήσαντες γὰρ TOV μὺ- Sev διὰ τῶν εἰκότων, οὕτω τὰ τυχόντα ὀνέματω ἐπιτιθέασι, καὶ οὐχ’ ὥσπερ οἱ ¡alero “περ τῶν καθ᾽ ἕκαςον «ποιοῦ- σι.

3 Ἐπὶ τῆς τραγωδίας τῶν οἵνομέ- yu» ὀνομάτων ἀντέχονται. ἄντιον dl oTi σὶι- ϑανόν ἐς, τὸ δυνωτόν. τὰ μὲν οὖν μὴ γνό- μένω, οὕπω «σις ἔυομεν εἶναί "Quad" τὰ 3 ἡἠνέμενα,, Φανερὸν ὅτι δυνατά" cy 93 ἂν ἐ- γένετο εἰ vy ἀδύνωτω. 00 μὴν ἀλλὰ καὶ Cy ταῖς τραγωδίαις ἐνίαις ἕν μὲν δύω τῶν γνωρίμων tei» ὀνομάτων, τὰ δὲ ἄγλα σπε- ποιημένα᾽ ἂν ἐνίαις δὲ cudey οἷον τῷ Ἀγάθων» "Ad" Ὁμοίως γὰρ ἐν τούτω τἄᾶτε πράγμωτα. καὶ τὰ ὀνύμωτω are- Anto, καὶ οὐδὲν ἡτ7.ν ἐυφρφίνει. we “πὠντως εἶναι δητητέον τῶν. παρφδὲ- δομένων μύϑων͵, rep οὺς αἱ τραγῳδίαι εἰσιν, ANTELEO Y. καὶ γὰρ γελοιὸν τοῦτο ζητεῖν, ἐπεὶ καὶ Ta γνώραμω ὀλίγοις γνώ- δλμά ἐξιν, à ὅμως ἐνφραίνει πάν- τας.

4 Δῆλον οὖν Cx τούτων OTi τὸν "Conf τὴν μᾶλλον τῶν μύϑων εἶναι δεῖ arom- τὴν, TOV μέτρων : 07 09 TONTAS κα- τὰ τὴν μίμησίν ¿sv μιμεῖται δὲ τὰς πράξεις. κἄν op συμβὴ γενόμενα aro

εἰν,

DE: ARISTOTELE $. porque constituyendose en ella la fábula por via de lo verisimil , tambien se mezclan los nombres a arbitrio del pocta , y no se fingen las cosas particulares , como las fingian los poetas antiguos.

Pero en la tragedia es usado el retener los nombres verdaderos : la causa de lo qual es el persuadir , porque aquello es creible que pue- deser, y las cosas que aun no sabemos que han sucedido , apenas creemos que puedan ha- ber sido. Mas las que sucedieron , ninguno duda que puedan haber sido , porque sino pu- dieran ser, sin duda que no hubieran sucedido. Con todo esto se hallan algunas tragedias , que no tienen mas que un nombre o dos de los ver- daderos , y todos los otros son fingidos : y otras, donde no hay ninguno verdadero , como la tragedia de Agaton, intitulada /a Flor; en la qual los nombres y las mismas cosas son fin- gidas; y no por eso deleyta menos. Por lo qual no se ha de procurar que forzosamente las fá- bulas sabidas de donde se suelen componer tra- gedias, se traten puntualmente como estan di- vulgadas , que esto seria cosa ridícula , porque lo que en ellas es sabido , es sabido de pocos, y deleytan y se hacen generalmente para todos.

4 Parece, pues , por lo referido , que el poéta lo es mas por la invencion de las fibu- las, que por la composicion de los versos, porque trata siempre de la imitacion e imi- ta las acciones. Y si bien el poéta trata al- gunas veces en el poéma casos que hayan acon-

te-

48 LAO ῬΡΘΟΕΤΝΕςΦΚΖ

εἶν, evOU ἧττον ποιητής few τῶν γὰρ γενομένων ¿a οὐδὲν κωλύεε τοιαῦτω εἷ- yy , 6i ἂν εἰκὸς yeergy καὶ διωατὰ γενέσθαι, καῇ ὀκεῖνί(Θ» ἀυτῶν arom- τής £91.

Τῶν 5 &wAOy μύϑων καὶ πράξεων, ei ἐπεισοδιώδεις εἰσὶ χείρας. λέγω d|- ἐπεισοδιώδη μῦϑον, ἐν τὰ ἐπέσύδιαω per” ἄλληλω our εἰκὸς οὔτ᾽ ἀνάγκη εἶναι. τοιαῦτω δὲ ποιξνται, ὑπὸ μὲν τῶν Qay- λὼν ποιητῶν. δὶ αὐτοὺς ὑπὸ > τῶν ἀγα- ϑῶν, διὰ τοὺς ὑποκρατάς. ἀγωνίσμωτα yap φοιῶντες, καὶ TTAPA τὴν δύνωμιν π“αρᾳτεί- yaytes Mudo , «ολλάκις διωςρέφειν ἀγαγ-

xo oy.) TO ἐφεζής.

6 Ἐπεὶ δὲ μόνον τελείως Egi τορά- μ | P

Ze μίμησις, AMA καὶ Φοβερῶν καὶ ἐ-

λεεινῶν. ταῦτω δὲ γίνεται μάλιςω τοιωῦτω, 2 Y a M N ] P». 9^

μᾶλλον oT AW γένη.) TAPA TN ὁξων δὶ ἄλ- Y / e

Anda. (1) τὸ γὰρ ϑαυμαςον οὕτως ἔξει

ru > 3^5 ΩΣ 41 / N 6" 7

μᾶλλον, εἰ ἀπὸ τοῦ αὑτομάτε καὶ τῆς TU-

χης"

(1) Batteux traduce como si estuviera escrito: ταῦτα ὃὲ γίνεται TOAUTA , OTAY YET δὶ ἄλληλα, καὶ μᾶλλον OTAN y EUNTAY παρὰ τῆν à OE Ay oy este efecto se produce quando los sucesos nacen unos de otros , y mayormente quando suceden fuera de toda espectacion; y éste, añade Batteux , es

DE ARISTOTELES 49 tecido , no por esto se debe dejar de llamar pocta, porque ninguna cosa prohibe , que al- gunas que han sucedido , hayan sucedido de la manera que es verisimil o posible haber sido, segun los quales terminos , el pocta lo es de tales cosas.

5 Demás de esto , entre las fábulas y. ac- ciones simples son malisimas lasepisodicas. Yo llamo fábula episodica aquella en que los epi- sodios estan entretegidos unos con otros , sin observacion de lo que es verisimil o necesario. Y estas las sacan asi los ruines poétas , por falta suya, y los buenos por causa de los represen- tantes. Porque en aquellas sus competencias, alargando muchas veces las fábulas mas de lo justo , son forzados a pervertir el orden y el encadenamiento de ellas.

6 Mas porque la fábula , no solo es imi- tacion de accion perfecta , sino tambien de ca- sos miserables y terribles, estos serán mayor- mente tales , y se echarán mas de ver quando suceden aquellos casos admirables fuera de to- da opinion , y se siguen unos de otros , por- que las cosas que suceden de esta manera , cau- san mayor maravilla , que si sucediesen por via del caso o de la fortuna. Porque ciertamente se ve en los casos fortuitos , que aquellos causan

ma-

evidentemente el sentido de Aristoteles. * Nuestro tra- ductor expresó bien este mismo sentido , sin alterar

el texto, y nO parece necesaria la transposicion de Barreux. **

59 LA POETICA

χης: ἐπεὶ καὶ τῶν ἀπὸ τύχης ταῦτα ϑαυμα- σιώτατα δοκεῖ, re, ὥσπερ. ἐπίτηδες Φαίνε: ται yeyovévar ( οἷον, o ἀνδριὰς τοῦ Μί- qv ἐν "Apyet ἀπέκτεινε τὸν αἴτιον τοῦ Da irs τῷ Μίτυϊ, ϑεωρᾶντι ἐμπεσών. ) ἔοικε οδ τὰ τοιαῦτα En cun tpa. ὥςε ἀνάγ- x4 τοὺς τοιέτες Elvoy κωλλίδες μυθὲς.

KE 9. uw.

1 Ἰσὶ δὲ τῶν μυϑαν οἱ μὲν ἁπλοῖ, | E οἱ πεπλεγ μένοι. καὶ 29 di arpa- Eds ὧν μιμήσεις οἱ μῦϑοί εἰσιν» ὑπάρχεσιν εὐθὺς ray τοιαῦται.

2 Λέγω δὲ ἁπλῆν μὲν πρᾶξιν, ἧς γε- γνομένης, ὥσπερ ὥρλφαι, συνεχοῦς κοὶ μιᾶς, ἄνευ περμπετείως ἀνωγνωώρλσμᾷ μετά- Cacris γίνε). πεπλεγμένην >», ἐξ ἧς ETA AYUDE Jr pS Y τερλπετείως, y ἀμφοῖν,

e. jw a «De M , , μετάξασίς iei. ταῦτα > de γνέδγαι εξ ay” τῆς τῆς συςάσεως τοῦ μύϑου, det Cx τῶν προγεγμωνημένων συμβαίνᾷ, 1 ἐξ ayy ans xaTa τὸ εἰκὸς yiyuday ταῦτα. "διαφέρει οδ πολὺ γίνεθαι τώδε διὼ τάδε, με" τὰ τάδε.

ΚΕΦ,

DE ARISTOTELES. 51 mayor maravilla , que parece que suceden aposta , como aconteció en la estatua de Micio, en la ciudad de Argos , que mató al que habia sido causa de la muerte del mismo Micio , ca- yendo sobre él a tiempo que en el teatro la mi- raba ; porque estas cosas son de tal manera, que nos parece que no sucedieron acaso. Por lo qual es forzoso que sean hermosisimas las fá- bulas de esta manera compuestas.

CARS YT

Ι Ero de las fábulas , unas son simples y

otras intrincadas, como tambien lo

son las acciones , de que son imitadoras , que se hallan de la una y de la otra suerte.

2 Accion simple llamo aquella , que sien- do una sola , y sucediendo continuamente , se- gun se ha dicho , se hace en ella el tránsito sin la peripecia y sin el reconocimiento. Y llamo intrincada aquella donde se hace el tránsito con el reconocimiento o con la peripecia , o con lo uno y con lo otro. Las quales cosas deben se- guirse mediante la continuacion de la fábula: de manera , que por las cosas sucedidas antes, sucedan ellas despues o verisimil.o necesaria- mente : porque hay grande diferencia en que una cosa suceda despues de otras o que proce» da de ella misma.

D a CAP.

52 LAPOETICA

ΚΕΦ. ιβ΄.

I ἜΣΤΙ ) DLE/TÉTUA μὲν &g τὸ E | j ναντίον τῶν apar μένων μεταῦο-

An, kat Ov 6p. εἴρη.). Y THTO ὥσπερ λέγο- μὲν κωτὼ τὸ εἰκὸς, ἀνωγκαῖον.. ὥσπερ. ἐν τῷ oid iod ἐλθὼν dig EE T Cid quy, καὶ TADA τοῦ πρὸς τὴν μητέτ eg Φύβε > δελώσας ὅσις, ἦν a vivayv ior ἐ- ποίησε. καὶ ἐν τῶ Aust , μὲν Ay ope ὡς ἀποϑανέμεν(», δὲ Δωνώὸς ἀκο- λεϑῶν ὡς ROA EN ; TO) μὲν συνεΐϑη Cc τῶν πεπρφγμεένων ἀποϑανεῖν, τὸν δὲ σω-

Say.

2 ᾿Αγωγνώρασις δ᾽ ES, ὥσπερ καὶ TE νομῶν σημαίνει, & ἀγνοίως εἰς γνῶσιν. με΄. ταββολὴ ᾿ 5 εἰς Φιλίαν y exeo τῶν πορὸς ἐυτυχίαν 5. à υσυχιίαν ὡρασμιένων.. κωλλίση 5 ANA y y Ó CATS , ὅταν ἅμα "rep ¡META yi yoy Tou > ὡς ἔχει Cy τῷ οἰδποδι. ,

5 "hu μὲν οὖν καὶ ἄλλαι ἀνωγνωρί- σεις. 990 πρὸς ἄψυχα , καὶ τὰ TUYO TA i ὅτε, ὥσπερ εἴρηται * cuj aid. καὶ εἰ ππέπραγέ τις ή μη πέπραγεν , ἐξὶν de γωγνωρίσαι. ἀλλ᾽ 1 μάλισω τοῦ pudE , καὶ " μάλιφω τῆς πράξεως , Y εἰρημένη £g iv. γὰρ τοιαύτη ἀνουγνώρασις , καὶ IELATETUR, ἔλεον e 7 φύβον' οἵων πράξεων. τρα-

γῳδίω μίμησις ὑπ οκείται. ἔτι καὶ τὸ ἀ- TU-

DE ARISTOTELES. .53 CAP. XII

Li A peripecia , como se ha dicho, es una mudanza de las cosas que ham sido, en contrario estado ; y este suceso , como ya enseñamos, debe acontecer verisimil o ne- cesariamente , como en el Edipo se ve, que el que vino a confortarle y a librarle del temor que tenia, por ocasion de su madre, en ha- biendo IEA quien era , le causó με γανΐο efecto. Y en el Linceo , donde es llevado aquel 2 morir , y Danao, que le sigue para matarle, quando por las cosas pasadas sucedió lo contra- rio, que Danao muriese y el otro quedáse salvo. 2 El reconocimiento , como la misma voz 1o muestra , es una mudanza , de ignorancia a conocimiento , o por aniistad o enemistad de aquellos que estan destinados a felicidad o in- felicidad en la tragedia. Bellisima será aquella donde a un mismo tiempo se le juntáse la pe- xipecia , como es en el Edipo.

5 Pero tambien hay reconocimiento de otras maneras, porque lo hay de cosas inani- madas, y de otras qualesquiera , y se reconoce si uno ha hecho una cosa o no ha hecho: pero el reconocimiento , que es propio de la fá- bula, y que mayormente pertenece a la accion, es el que habemos dicho , porque tales recono- cimientos , y peripecias causan misericordia y temor ; de las quales acciones hemos presupues- to ser imitadora la tragedia. Fuera de que de

D 5 es-

54. LA POETICA τυχεῖν καὶ τὸ ἐυτυχιεῖν ἐπὶ τῶν τοιότων συμβήσεται.

4 Ἐπειδὴ AA Y VDE Art τινῶν ἔςιν ἀνωγνώρασις" AY pios , οἱ μὲν εἰσι Sa- TEPS πρὸς τὴν ἕτερον μένον, 0T ἂν y δη- rep O> τίς ἐσιν' ὉΤῈ ? ἀμφοτέρους de ἀνωγνωρίσαι" οἷον, AH μὲν queda ra "Opes weyvoopic t cn τῆς πέμνψεως τῆς ἐπι- &0ÀXg ὠκείνῳ «pos τὴν Ἰφιγένειων ἄλλης ἔδει ἀνωγνωρίσεως.

1 Ναγνώρισις δὲ τί μὲν Egi, εἴρηται συρότερον. Q) εἴδη δὲ ἀνωγνωρί-

σεως" TDT PTY μὲν 5 ἀτεχνοτάτη , καὶ " "ist χιρῶνται δὶ ἀπορίαν , διὰ σημεί- ῶν. τούτων δὲ τὰ μὲν cup uva οἷον λὸγ- XN ἦν Φοροῦσι Yves" " ἀσέρας , 086 er τῷ Θυές Καρκέν(θ.»" τὰ 5 ETÍATITO καὶ τούτων > Ta μὲν ἐν τῷ (ώματι, οἷον &- Aoc τὰ ? ὠὀκτὸς, τὰ pd eee καὶ οἷον Cy τή Tupos διὰ τῆς σκάφης. és δὲ καὶ τούτοις AROS Y, δέλτιον χεῖρον" οἷον, Od vost) διὰ τῆς οὑλής, ἄλλως ἀνεγνωρία)η ὑπὸ τῆς TpoQE , καὶ ἄλλως ὑπὸ τῶν συζω- τῶν.

(0 EI Filosofo ha definido la agnicion o reconoci- miento en el Cap. XII. n. 2.

DE ARISTOTELES. 55 &stos reconocimientos procede clser felices o miserables,

4 Μᾶς porque el reconocimiento , de algu- no es reconocimiento , unos son de uno solo para con otro , quando es manifiesto quien es el uno de ellos ; y otros suceden entre dos, re- conociendose entrambos , como le sucedió a Ifigenia , que fue reconocida de Orestes por medio de una carta que le escribió, y para que ella le reconociese fue necesario otro reconocl- miento,

CAE ΑΓ LE

1 Inalmente , qué cosa sea el reconoci- miento, ya lo digimos arriba , y aho-

ra diremos de los generos que hay de él. El primero , asi como es menos artificioso , asi es usado de los mas , por el defecto de no saber: hacese por señales: ** y de estas unas son na- turales , " como es la lanza , que suelen tener impresa en la carne los que decienden de per- sonas nacidas de la tierra. O aquellas estrellas de que usó Carcino en la tragedia intitulada Thyestes , ** y otras accidentales ; parte de las quales son impresas en el cuerpo , como las se- nales de las heridas: y parte extrinsecas , co- mo son las cadenas y los collares. Y en la fá- bula llamada Tyro el caso de la cuna. Puedese usar de estos reconocimientos en mejor y en peor modo , como sucedió en Ulyses , que por la sena! de la herida fue reconocido del ama de una manera , y de los que guardaban sus ga-

4 na-

εὖ LA POETICA

τῶν. εἰσὶ yap αἱ μὲν wigewg ἕνεκῶ ATEO" TEO, καὶ a τοιαῦται wrücuy ai δὲ Cuates πετείως, ὥσπερ Cy τοῖς Nizr]pos , βελτίες.

2 Δεύτεραι δὲ, e πεποιημέναι ὑπὸ τὸ OTE , διὸ οὐκ dr exor (2) οἷον, ᾿Ορέςης Cy τῇ TQryercia ᾿ἀνεγνώρασε τὴν ἀδελφήν, ἀνωγνωραϑεὶς ὑπ᾽ ὀκείνης. ὀκείνη μὲν "Ὁ ^ τῆς ἐπιφολής, ont: MO» ) διὰ σημεί-

ν. (5) Ταῦτα ὃν αὐτὸς Aya & βέλεται “ποιητής ; ἀλλ᾽ 3% 0 μῦ599», δὶ ἐγ- γὺς τῆς εἰρημένης ὡμωρτίας ἐς ly. ἐξῆν 99 ἂν Ena E ἐνεγκεῖν 4) καὶ ἐν τῷ Σοφοκλεξς

Ἰηρεῖ τῆς epi φωνή. (5)

5. Τρίτη He διὰ “μνήμης, τὸ aid) tede τι id o TO , ὥσπερ οἱ ἐν Κυπρίοις τοῖς Aixoyo- y ése du 23 τὴν γραφὴν ; ἔκλαυσε. 2 ἐν ᾿Αλκινύε ἀπὸ λύγου ἀκούων 29 κι- ϑαριςοῦ,, καὶ μνησθεὶς ἐδάκρυσεν, ὁθεν ἀνεγ- νωρία7η.

4 Τετάρτη 3. " Cx συλογισμδ' οἷον Ev Xoy-

,O £ Muchos 1 interpretes apoyados en los MSS. leen ἄτεχνοι , sin la negacion. Asi ha leido tambien nues- tro traductor , pero el sentido pide se lea con ella 5 por lo que se ha de traducir : y estos no carecen , &c. Vease la nota. **

(3) Victorio deja aqui un blanco , y suprime

uL σημείων ταῦτω οὖν. En los MSS. de la Biblio. teca del Rey de Francia se suprimen tambien estas pala- bras; pero sin blanco : y en el sefialado con el n. 2040. se suprime a ἀυτός.

(4, No ha habido aqui otra cosa que la exclama-

DE ARISTOTELES 57 nados de otra. Porque es cierto que todos los reconocimientos que de esta manera alcanzan , carecen de artificio, y son mejores los que se hacen por via de la peripecia, camo ΟΣ el reconocimiento de Ulyses en el baño.

2 ΕἸ segundo modo de los brida: tos, es quando son fingidos de los poétas, y estos carecen de artificio , como es Orestes en la Ifigenia, que reconoció la hermana , y fue reconocido de ella. El la reconoció por medio de una carta, y él fue reconocido de ella por otros indicios, donde el poéta introdujo lo que él quiso , mas no lo que pedia la misma fábu- la. Y asi estos no se apartan del error que di- gimos ; pero al fin se permite en esto inventar algunas cosas , como en el Tereo de Sopho- cles la voz de la lanzadera.

El tercero modo de reconocimiento se hace por via de la reminiscencia , quando mi- rando alguna cosa traemos otra a la memoria, como es en la fábula Cypria de Diceógenes, adonde aquel lloró mirando la imagen , y co- mo en el razonamiento de Alcinoo , Ulyses oyendo cantar al que tafia llora, y por esto fue reconocido.

4 Elquarto modo se hace por silogismo,

co-

cion , que ha usado Polyides. Vease el num. 4. y las notas.

(5) “En el Tereo ( dice Jos. Scaligero ) no tiene duda, que se hacia la μεταμόρφωσις o transfor- macion de Procne en golondrina. Para imitar la voz de esta avecilla se valieron de la lanzadera,

58 DAFP O EBTC A Χοηφόύροις 071 04,0106 TiG ἐλήλυϑεν' 04.0106 3 ουϑεὶς LAA» Ὀρέξης" xT(Ó- ἄρᾳ ἐλή- Aude. (6) καὶ Ππολυΐδου τοῦ σοφιςοῦ πε- pij τῆς ᾿ΙΦιγενείως" ἦν εἰκὸς 22 τὴν Ὀρέξην συλλογίξεοδαι , ὅτι YT ἀδελφὴ ἐτυϑη, καὶ ἀυτῷ συμθαίνᾷ Due. καὶ ἐν τῷ τοῦ Θεοδέκτου Τυδεῖ, ovi. ἐλθὼν ὡς εὑρήσων yov, αὐτὸς ἀπόλλυται. καὶ ἐν ταῖς Φιίδαις. ἰδοῦσαι 323 τὸν τύπον, συνελογίσαντο TW εἱμωρμενην, OTi ἐν τούτω εἵμωρτο ἀποϑα- νεῖν αὑταῖς" καὶ 29 ἐζετεθησαν ἐνταῦθα. (7)

5 Ἐςί δὲ τις καὶ cur dx ““α- οαλογισμοῦ τοῦ ϑεώτρε' οἷον ἐν τῷ Ὀδὺσ- cc τῷ Ψψευδαγγέλῳ. 'O μὲν γὰρ τὸ τόξον ἔφη γνώσεσγαι, οὐχ’ ἑωράκει ὃ, ὡς δὶ ὀκείνε ἀνωγνεφλξντος, διὰ TETE ἐποίησε φσιαρφλογισμόν. «rac βελτίςη ἀναγνώ- enri ἐξ ἀυτῶν τῶν πραγμάτων, τῆς ὀκπλήξεως γιγνομένης δὲ εἰκότων" οἷον ἐν τῷ Σοφοκλέους Οἰδίποδι καὶ v" ᾿ΙΦιγενείῳ" εἰκὸς γὰρ βέάλεοϑαι ἐπιθεῖναι γράμματα. αἱ γὰρ τοιαῦται μόνη ado τῶν aero μένων σημείων καὶ πσερλαδερφίων δευτέραι 7), οἱ ὧκ συλλογισμῆ.

ΚΕΦ.

(6) En el MS. 2040. se suprime la menor y la con- clusion , que efecrivamente no se echan menos por el laconismo , que reyna en toda esta obra.

(7) Esverisimil que el oráculo las hubiera predi- cho , que moririan ellas en el lugar en que habian sido expuestas. Se ignora el asunto de esta fábula.

DE ARISTOTELES. 59 como ** en las Coephoros , que vine üno que era semejante a otro , y ninguno le era seme- jante sino Orestes ; luego Orestes habia veni- do. Y como Polyides en su Ifigenia , verisimil es que Orestes discurriese , que habiendo sido sacrificada su hermana , le dfidbisss de suceder a él lo mismo. Y como es en la fábula de Theodecte, llamada T hideo , adonde es muer- to aquel que viene a buscar asu hijo. Y como en la fábula llamada Phenisas , donde ellas, habiendo mirado el lugar , vieron que en él les amenazaba el hado , porque les estaba pronos- ticado que alli habian de morir , porque alli habian sido otra vez expuestas a la muerte.

5 Hay tambien demás de estos aquel modo de reconocimiento que se hace en el teatro, por via de falso silogismo , como se ve en la tragedia llamada Ulyses falso mensagero, adonde hay uno , que dice está para conocer un arco , el qual él no habia visto , y los oyen- tes , como si el tal arco hubiese de ser recono- cido por él, hicieron la conclusion falsa. El mejor reconocimiento de todos es el que na- ciendo de las cosas de la misma fábula , con- mueve los animosa maravilla , por via de lo verisimil , como aquel del Edipo de Sopho- cles y el de la Ifigenia, por ser cosa verisimil, que ella deseáse escribir algunas cartas: por- que solo los tales reconocimientos se hacen sin señales impresas o extrinsecas , como son las cadenas , y en el segundo lugar son los recono: cimientos que se hacen por via del silogismo.

CAP.

6o LA POETICA

KE 6. 4

Y A TO pe οὖν τοῦ μύϑου μέρη rep

ταῦτ᾽ ἐσὶ, περιπέτειω καὶ ἀναγ - YE Ao.

2 Τρίτον de E v (9. TEO δὲ ate): TÉTAUO μεν Xi ἀνωγνώρμλσις εἴρηται. ard- +0 de ἐς "pacis φϑαρτικὴ ὀδυνη- pá: οἷον, οἵ T€ ἐν τῷ φανερῷ "γάνατοι, xci αἱ ποερλωδυνίαι τρώσεις, καὶ 0 TUAUTA.

5 Ἐπειδὴ ἂν de τὴν σύνθεσιν εἶναι. τῆς Xa Mist τραγῳδὲ ius, μὴ ἁπλῆν, ἀλλὰ σε: πλεγμένην, καὶ ταύτην Φορδερῶν καὶ ¿Acqua εἰναι μεμητικῆν, (τοῦτο γὰρ ἴδιον τῆς τοι- αὐτῆς μιμήσεώς ἐσι ) apuro μὲν δῆλον, ὁτι οὔτε τοὺς ἐπιεικεῖς &yà pas δεῖ μεταβάλ- λοντῶς avec aq & ἐυτυχίας εἰς δυφυχίαν, οὔ 29 Palepor ) dde ἐλεεινὸν τοῦτο, AAA μιωρόν ES" οὔτε τοὺς μοχβηρὲς ἐξ ἀτυχίας εἰς ἐυτυχιίων᾽ ( ἀτραγῳ ὁτώτον 2) τοῦτό ἔς: arar , kd 99 ἔχει ὧν δεῖ STE 99 φι- λάνϑρωπον οὔτε ἐλεάφνὸν, οὔτε Φοδερόν ἔ- gw. ) [χ᾽ ey τὸν (Φόδρω «πονηρὸν, ἐξ ἐυτυ- χίως εἰς δυςυχίαν μεταπίπτει. τὸ μὲν 90 φιλάνθρωπον ἔχοι ἂν τοιαύτη cusam, ἀλλ᾽ ἅτε ἔλεον ἅτε QUGo. μὲν 70 περὶ

τὸν

DE ARISTOTELES. 6i C'EST A LV.

1 OS son , pues , aqui las partes de la 4 tragedia , el reconocimiento y la peripecia. | 2 La tercera resta la perturbacion , por- que de la peripecia y del reconocimiento digi- mos bastantemente. La perturbacion , pues , es una accion que mueve y causa dolor a nuestra naturaleza, como son las muertes, y los tormen- tos, y las heridas , y las demás cosas de este genero, quando se representan en público. . 5 Pues porque la composicion de la belli- sima tragedia no ha de-ser simple , sino com- uesta , e imitadora de cosas terribles y mise- rables , los quales afectos es ciertamente lo pro-- prio de esta imitacion. Lo primero , manifies- tamente se ve que de ninguna manera convie- ne introducir en la escena varones justos y bue- nos , hechos de felices infelices, porque tales casos no tienen de miserable y terrible , antes nos demuestran un hecho malvado e impío. Y por la misma razon no se han de fingir hom- bres malos , pasados de adversa a felíz fortuna, porque entre todas es la cosa mas agena de la tragedia, por no. hallarse en ella ninguna de las que se procura que tenga , ni la humanidad, digo , ni lo terrible o miserable. Ni tampoco se han de introducir hombres muy malos , que pasen de felíz en adversa fortuna, porque: la tal compostura puede tener mucho de agrada- ble , pero no tiene nada de miserable o terrible, por-

62 LA POETICA

Toy ἀνάξιον £c δυςυχοῦντα, περὶ τὸν Ὁμοιον" EO» μὲν, περὶ τὴν nd Eu Qoo 3. wepi τὸν ψμμϑίορι PS

4 "Ost ET6 ἐλεάνον , ETE Φοβερὸν Daiye- ται τὸ συμβαῖνον. μεταξὺ Leg TETOY Ao- 7-06. £61 δὲ TOT (OS, 0 μήτε eje" δια- φέρων , καὶ δικοωιοσύνη,,. μήτε διὰ κακίαν Xo μοχβηρίαν μεταβάλλων εἰς τὴν δυςυ- fion , FER δὶ duapriay τινὰ τῶν Cy με: y dA oa ὄντων καὶ ἐυτυχίφ" οἷον, Oidk- TEG κωὶ OUESWG , Xo οἱ Coe τῶν τοιούτων γε γῶν. ἐπιφανεῖς ἄνδρες.

5 ᾿Ανάγκη ἄρῳ τὸν κοωλῶς ἔχοντω μῦ- Soy em A ἐΐνα! μᾶλλον διπλῶν, (1) ὥσ- περ τινές Φασι, Y pera Xx εἰς éu- 7υχίων Cr “δυςυχίως , ἀλλὰ τουνωντίον ἐξ ἐυτυχίας εἰς dus vy ia , un διὰ μοχβηρίαν, AA δὶ ἁμαρτίαν μεγάλην, οἵα epi), ferio» μᾶλλον y JipoO». σημεῖον. δὲ καὶ τὰ γιγνόμενον. προ τοῦ μὲν 29 οἱ ποιή: ταὶ τοὺς τυχόντας. ᾿μύθες “ἀπηρίθ μεν" | γῦν > - «epi ὀλίγως οἰκίας oi duo Tegyu- δία! συντίϑεντωι cio eripe ᾿Αλκμαίωνα y καὶ ᾿ο,δίπεν., καὶ ρέξην, καὶ MEA tay por , καὶ Gurew , κοὶ Τήλεφον ; καὶ ὅσοις ἄλλοις συμ- βέδηκεν: 4 παθεῖν dE, “ποιήσα!. po

᾿ οὖν

M

O ) Simple es aqui la opuesta a la doble , y no a la implexa. El entiende doble en su catastrophe , esto es, felíz para los buenos , infeliz para los malos. Veanse el. n. 5. y la Illustr. Poét. de Salas; Sec: III.

DE ARISTOTELE δ. 65 porque como la misericordia se excita de la ca- lamidad del que no la merece , asi el temor es causado sobre el que nos es semejante , pues se tiene compasion del no digno de mal y temor por el semejante.

4 Por lo qual , como de estos casos no proceda nada de misericordioso o de terrible, resta que para la tragedia sean lo mas a propo- sito los hombres que tienen la mediania entre los que hemos dicho ; estos serán los que ni por gran virtud ni justicia exceden a los demás , y. que ni por vicio ni por maldad , sino por al- gun error humano cayeron en infelicidad , es- tando en grande estimacion y felicidad, de la manera que fueron Edipo y Thyestes , y otros varones ilustres de semejante estado. |

5 Es necesario. tambien que la fábula que ha de ser bella , sea simple y no ** doble? como algunos piensan , y que en ella no haya mu- danza de miseria a felicidad , sino al contrario, de felicidad a miseria, no por maldad, “sino: por algun grande error de un personage tal,. como el que hemos referido , o mas antes me- jor que peor. De lo qual será indicio el uso del presente tiempo , porque antiguamente los poetas hacian: sus obras de qualesquier fábulas: que les ofrecia la suerte; pero ahora las bellisi- mas tragedias componense sobre pocas familias, como son la de Alcmeon , Edipo , Orestes , Me- leagro , Thyestes, Télepho , y de los de- más de esta suerte, a quien sucedió padecer u obrar cosas terribles. Será , pues , hermosisima

f la

64 LA POETICA

οὖν κατ᾽ τὴν τέχνην xaJ iet τραγῳδίω, Cx ταύτης τῆς συςάσεως Egi.

6 Διὸ καὶ οἱ Everrión ἐγκωλοῦντες τὸ αὐτὸ ἁμαρτάνεσιν, ὅτι τοῦτο δρᾷ ἂν ταῖς τραγῳδίαις , καὶ “πολλαὶ AUTE εἰς dusv- χίων TEA DO. τοῦτο γάρ ES, xi &- puros , opo. (μεῖον ὃς μέγις oy 29 τῶν σκηνῶν καὶ τῶν ἀγώνων τοαγικώταται αἱ τοιωῦται φαίνονται, , ἂν κουτορβῶσι. κωὶ Εὐρλπίδης, εἰ καὶ τὰ ἄλλα, um εὖ οἴκονο-- pe, ἀλλὰ τρογικώτωτὸς γε τῶν diu

Φαίνεται.

v Δευτέρφι 3, πρώτη λεγομένη ὑπό. Tp: yay Es σύςωσις, n dim A τε τὴν σύς AC ἔχουσω, καϑάπερ 1 'OdVorqe, Y τελούυτῶ- ca ἐξ ἐναντίως vos βελτίοσι. καὶ χείροσι." dex δὲ εἶναι apóry διὰ τὴν τῶν ϑεώς- τρῶν AENA. ἀκολεθξσι 29 οἱ arare Ad" τ᾽ EUX NY “ποιδντες τὸς ϑεωταῖς. Est XX, αὑτὴ ἀπὸ τραγῳδίας ndo, ada μᾶλλον. τῆς κωμῷ ίως. οἰκείω. CAL 29 ἂν οἱ ἔχϑιςοι ὥσιν ἐν τῷ μύϑω > 010y ᾿Ὀρέφης Y. Αἴγισ- 30, φίλοι ᾿ψενόμενοι ἐπὶ τελευτῆς ἐξέρ-. χονται, καὶ aed yix ἀδεὶς i ὑπ᾽ οὐδενός.

DE. ARISTOTELE S. 65 la tragedia que constare de este genero de com- posicion.

6 Por lo qual ciertamente se engañan en esto mismo los que reprehenden a Euripides, de que lo procuró guardar en sus tragedias, y que las mas de ellas se acaban en infelicidad, lo qual sin duda , segun digimos , es conforme al arte. Y de esto será grandisimo argumento, que en los teatros y en los certamenes y compe- tencias poéticas , siestas fábulas se representan bien , parecen grandemente trágicas ; y el mis- mo Euripides, si bien dispone mal algunas co- sas , en ésta se muestra mas trágico que todos los demás pottas.

7 Enelsegundo lugar se sigue la fábula compuesta, la qual algunos ponen en el pri- mero ; del qual orden es la Odysea , como aque- lla que contrario suceso a los buenos y a los malos: y a ésta parece que la ventaja la impericia de los teatros. Y finalmente los poé- tas siguen este aplauso , componiendo al gusto de los oyentes. Mas aquel placer no es propria de la:tragedia , sino antes de la comedia, por- que en la tragedia formada de este modo , si se introducen dos enemigos , como Orestes y Egis- to , si a la postre se reconcilian , partense ami- gos , y ninguno es muerto del otro.

E CAP.

66 LAPOETICA

I E μὲν ὃν τὸ Φοβερὸν καὶ ἐλεει- voy ἐκ τῆς ὄψεως γίνεοθαι. ἔσι δὲ καὶ ἐξ αὑτῆς τῆς συφάσεως τῶν πραγμό- quy , ὅπερ Esi arporepor % «ποιητοῦ ἀμείνο- Gr. δεῖ γὰρ καὶ ἄνουν τοῦ pay STO συ- yecdya, τὸν μῦθον, diee τὸν ἀκούοτω τὰ σεράγμωτω γινόμενον, καὶ Φρίτειν καὶ ἐλε- εἶν ἐκ τῶν συμβαινόντων" ἅπερ ἂν «τάϑοι τις ἀκούων τὸν τοῦ Οἰδιποδί(Θ. μῦϑον. τὸ δὲ διὰ τῆς ὄψφηως τοῦτο σαρᾳσκουάξειν ἀ- τεχνότερον, καὶ χορηγίως δεύμενόν Est. οἱ δὲ μὴ τὸ φοβερὸν διὰ τῆς ὄψεως, ἀλλὰ τὸ τερατῶδες μόνον πτωρφσκόυάξοντες, QU δὲν Tegyodiz κοινωνοῦσιν. οὗ οὐ arica de ξητεῖν ἡδονὴν ἀπὸ τρογωδίας, ἀλλὰ τὴν οἰκείαν.

2 Ἐπεὶ δὲ τὴν ἀπὸ ἐλέες Y Φύβε διὰ μιμήσεως δεῖ ἡδογην πτωρφσκουώξειν τὸν χοιητὴν, Φανερὸν ὡς τοῦτο ἐν τοῖς τοράγ- por ἐμποιητέον. aria οὖν δενὰ, Y wo οἰκτρὰ φαίνεται τῶν cuju vr] ova 1 λάξω- μεν. ἀνάγκη ^ , n Φίλων εἶναι «pce ἀλλή- Ax; τὰς τοιαύτας πράξεις, Y ἐχθρῶν, μηδετέρων. ἂν μὲν οὖν ἐχθρὸς ἐχθρὸν ἀποκ- "piv γ, ουδὲν ἐλεεινὸν οὔτε σποιῶν, οὔτε μελ- λων δείκγυσι, τολὴν κωτ᾽ αὐτὸ τὸ τά-

09

DE ARISTOTELES. 67 GR

Ι AS lo terrible y miserable , como procede lo uno del aparato del teatro , y lo otro de la composicion de las cosas de la fábula, y este ultimo modo es el que tic- ne el primer lugar y es de mejores poétas, asi conviene haber compuesto la fábula de manera, que aun quitado todo aquel espectáculo, quien leyere aquellos acontecimientos , luego padez- ca terror y tenga misericordia , los quales dos afectos sentirá luego quien leyere la fábula de Edipo. Y el modo de mover, que pertenece al teatro , tiene menos de artificio y necesidad de mas costa. Y aquellos que no muestran a los oyentes cosas terribles , sino solo portento- sas , del todo son agenos de la tragedia , porque de ella no se ha de procurar delectacion de qual- quiera suerte , sino la que fuere propria suya. 2 Y porque el poeta ha de procurar sacar esta delectacion del terror y misericordia por medio de la imitacion , bien se muestra que estas mismas cosas se han de i ingerir en la pro- pria fábula. Pero comencemos a decir quales son las cosas que causan terror , y las que cau- sarán misericordia. Forzoso es que estas accio- nes sean entre amigos , o entre enemigos , o entre otros que no sean amigos ni enemigos. Y si un enemigo mata o procura matar al otro, de ninguna manera aquel caso tendrá de mise- rable , sino solo lo que causará la misma con- E 2 si-

«68 LA POET ICA

(Q. ἀδ᾽ ἂν μηδ᾽ ἑτέρως ἔχοντες. ὅταν δὲ ἐν ταῖς Φιλίαις ἐγγένηται τὰ ard οἷον εἰ ἀ- δελφὸς ἀδελφὸν , ὑὸς πσώτεροι 3 7 μήτηρ Yoy , η ὑὸς Merten. QUA OX EM, EAM, τοιοῦτον τι ἄλλο δρᾷ, ταῦτα ζητητέον. τὸς μὲν NT ππαρελημμένες μυύϑους λυῳ ἀκ ἔςι. λέγω Da οἷον τὴν Κλυταιμνήσραν QUT 6- rasa ay vro τῷ 'Opéc s : ΩΝ τὴν Ἐραφύ- Any ὑπὸ TR ᾿Αλκμαίων(θ». αὐτὸν 5) εὑρίσκειν δε, καὶ τοῖς moe maed op voie a0p^io9 αἱ κου- λῶς. τὸ ?) κωλῶς τί λέγομεν, εἴπομεν σω- Φεςερον.

5. “Est μὲν γὰρ οὕτω γίνεσθαι τὴν arpi- ιν. ὥσπερ οἱ ara Ayo! ἐποίεν " εἰδό ὑτῶς καὶ "γινώσκοντας" κου) dere % Εὐραπίδης ἐποίη- s QUA 0X/T Ly 70V τὰς qaid pr TW Μή- eto.

POEM "Est πρᾶξαι μὲν , ἀγνοῖντας δὲ πρᾶξαι τὸ Lo : B US £poy ἀναγνωρίσαι τὴν Φιλίων. , ὥσπερ » Σοφοκλεξς Οἰδίπες. TETO μὲν ἕν ¿bw dp piam Oy. dy avr) TN τραγῳδίᾳ , οἷον ᾿Αλκμαίων ᾿Ασυδώμαντος : Τηλέγον(θ» ἐν τῷ Tegu- paria "Oduoses.

5 "ETI δὲ τρίτον TAPA ταῦτα τὸν MÉA- .AeyTa, "roii τι τῶν NES ON di ἄγνοιων, ἀνωγνώρασαι πρὶν "rome ay. Xd rapa ταῦ- τῶ οὐκ ἔςιν ἄλλως. 99 «ρᾶξαι ANAYA,

DE ARISTOTELES. 69 sideracion de la muerte ; y lo mismo se segui- si este caso sucediere entre los que no fue- sen amigos ni enemigos. Pero las perturbacio- nes se han de sacar de las cosas que suceden en- tre los amigos , como si mataren o procuraren matar un hermano a otro hermano, el hijo al padre , la madre al hijo, ei hijo a la madre, o 51 entre los tales se procura hacer cosa semejan- te. Y asi no es licito mudar las fábulas que ya estan recibidas , como es Clytemnestra , muer- ta por Orestes, y Eriphile por Alcmeon. Antes conviene al poeta hallar nuevas invenciones, y usar bien de las recibidas. Y diré con mas claridad lo que entiendo por usar bien de ellas.

5 Puedese hacer que suceda una cosa, como hecha por quien sabe y conoce lo que hace en ello, lo qual usaron los poetas anti- guos , de la manera que Euripides introduce a Medea que mata a sus hijos.

4 Y puedese tambien hacer que se come- ta una crueldad por persona que no sepa lo que hace en ello , y despues del hecho reconozca la amistad , como el Edipo de Sophocles ; mas este caso fue fuera de la representacion : pero en la misma tragedia es como el Alcmeon de Astidamante , y Telégono en el Ulyses herido.

5 Hay tambien otro tercero modo de in- troducir estos casos , y es quando uno quiere cometer alguna accion cruel con ignorancia, y que antes del efecto conozca contra quien la intentaba. Y no hay otro modo fuera de los referidos ; porque es forzoso que sean o no sean,

E35 y

70 BA “PO ETICA μή καὶ εἰδότας, y μὴ εἰδότας.

ό Τῴτων To μὲν γινώσκοντα μελλῆσαι, καὶ μὴ πρᾶξαι, χείραςον. τὸ, τε γὰρ μιω- ^y EXA Y ov τορι inr (1) arabes γὰρ.

διόπερ dct «oeil Ὁμοίως, εἰ D ὀλιγάκις" οἷον, ἂν ᾿Αντιγόνη τὸν Κρεοντῶ Αἵμων.

7^ Τὸ 39 πρᾶξαι δεύτερον. βέλτιον δὲ τὸ ἀγνοῦντα po πρᾶξαι ) πράξαντα, 5 ἀναγ- γωρίσαι. τὸ, TE ) μιωρὸν OU PUES, καὶ " &yo y yo £A AG ὠκπληκτικόν.

8 Κράτιςον % τὸ τελούτατον. λέγω δὲ E οἷον ὧν τῷ Κρεσφόντη Μερόπη μέλλει τὸν Ucy ἀποκτείνειν, ἀποκτ είν ? oU , ἀλλ᾽ ἀ- γεγνώρασε' καὶ ey τῆ TO) ia " ἀδ eA Qn τὸν ἀδελφόν κωὶ ἂν ᾿τῇ Ἕλλη yog τὴν μητέρφι ὠκδιδόναι μέλλων , ἀνεγνώρασεν. διὰ τξἕτο, ὑπερ «rA εἴρηται , DEl «coa YEN ai τραγῳδίαι εἰσί. ζητἕντες 29 ἀκ ἀπὸ τέχνης, ἀλλ᾽ ἀπὸ τύχης , εὗρον τὸ TOT OV rapa muore en ἐν τοῖς μύθοις. ἀ- ναγκάξονται xy eri ταύτας τὰς οἰκίως à- παντᾶν, 0095 τὼ τοιαῦτω συμ(ρέξηκε ordin.

ΚΕΦ,

(1) Hay en esta especie una mala voluntad , una malignidad inutil y voluntaria.

DE ARISTOTELE S. 71 y que habiendo de suceder , sean cometidos de quien sepa o no sepa lo que hace en ello.

6 Entre los quales casos es ** el peor o me- nos trágico” el que se intenta por quien sabe lo que en ello hace , y no llega a efectuarlo; porque como por esto le falta la perturbación, no se en él nada trágico, sino solamente la maldad. Por lo qual ningun poéta introduce casos de esta manera , sino es muy raras veces, como en “la Antícone" se introduce , que Emon quiere matar a Creonte.

Cercano a éste es el caso en que uno co- mete la maldad , y sabe lo que hace en ello. Sino que es mucho mejor que sea cometido por quien no sabe lo que en ello hace , y que despues de hecho lo reconozca, porque en tal caso falta la maldad , y el reconocimiento que tiene en está lleno de terror.

S El ultimo caso esel mejor de todos , co-

* mo esen la tragedia, intitulada Cresphonte, donde Mérope habiendo de matar a su hijo no le mata, sino que le reconoce. Y en la 1fi- genia la hermana al hermano , y en la Hele, el hijo que estaba para entregar a su madre en las manos de otro, la reconoce. De aqui nace, que las buenas tragedias se componen sobre po- cas familias , porque los poétas procurando la invencion , no del arte , sino acomodandola a los sucesos , han formado de esta manera las fábulas. Por lo qual són forzados a volver mu- chas veces a aquellas mismas familias en que acontecieron semejantes casos.

E 4 CAP.

72 LA POETICA

KE 6. 1”,

I O” 3 de soxdleday, καὶ de

ἐυλαξδεῖοαϑθαι ruusdyras τὸς μυθες,

καὶ πόθεν ἔξω τὸ τῆς. τρωγωδίας ἔργον, ἐφεξῆς ἂν εἴη λεκτέον τοῖς νῦν εἰρημένοις.

4 Δεῖ ? τὸς pudes συνις ἄνα! X, τὴ λέ- Ed Cwazepyo eda , ὅτι μώλιςω apo ὀμ- μάτων τιθέμενον. ὅτω γὰρ ἂν ἐναργέξατα Ὁρῶν, ὥσπερ wap αὐτοῖς yin τοῖς προ τήομενοις, eupicXo, τὸ πρέπον, xoi ἡ- usa ἂν λανβάνοιτο τὰ ὑπεναντίω. σημεῖον δὲ τοῦτ ἐπιτιμᾶται τῷ Καρκίνω. o γὰρ ᾿Αμφιάρᾳ(Θ. ἐξ ἱερὰ ame, 0 μὴ Ὁρῶντω τὸν Cow ἐλάνθανεν. ἐπὶ δὲ τῆς σκηνῆς ἐξέπεσε, δυογερφινόντων τοῦτο τῶν ϑεωτῶν.

5 "Oca δὲ δυνατὸν, καὶ τοῖς ογήμασι συνωπεργαζόμενον “ποιεῖν. τσιϑανώταωτοι yap ἀπὸ τῆς αὐτῆς Φύσεως οἱ τοῖς «-ἀθεσίν εἰσι δὶ καὶ χειμαίνοει χεμαζόμεν(θ», καὶ χωλεπωίνει ὀργιζόύμεν(Θ» ἀληθινώτωτα: δὶ £uQu&g ποιητική ἐςιν μαωνικοῦ. TH- τῶν γὰρ οἱ μὲν εὔπλωςοι, εἱ 7) ὀκφωτικοί εἰσιν. (1)

τὸς

( I) EUQvis , el que ha nacido con talento, eui sit ingenium , dice Horatio: Μωνικὸς , cui mens divinior , el que experimenta un furor divino. Y Cice-

ron: Poitam natura ipsa "valere , mentis viribus exci- tari. Pro Arch. Poét.

DE ARISTOTELES 55 C AP... XVI.

1 Y aora conseqüentemente añadiremos

a lo referido lo que deben seguir y

lo que deben ** evitar” los que componen las

fábulas : y tambien de qué lugares se debe sa- car el proprio oficio de la tragedia.

2 Demás de esto conviene que el poeta en el componer. las fábulas y figurarlas con la lo- cucion imagine tener las cosas delante de los ojos , porque de esta manera , viendolas mani- fiestamente , como si las tuviese presentes, quando se obran hallará en ellas el decoro , y no se le podrá esconder lo que tuviere contra- riedad. De esto será argumento lo que se re- prehende a Carcino, porque Amphiarao: ha- bia salido del templo , pero era incognito a los oyentes , porque no lo habian visto, y asi el pueblo se 16 de él , indignandose todo el auditorio por este caso.

5 Y debe el pocta , en quanto pueda , fi- gurarse , y como conmoverse a las mismas for- mas que pretendiere expresar , siendo asi que naturalmente mueven mas los hombres que pa- decen perturbaciones. De . donde sucede, que el que está afligido mueve a los otros a aflic- cion , y el ayrado verdaderamente mueve a enojo. Por lo qual la poesía es propria, de los hombres 1 'ügéttiosas o que estén llenos de fu- ror divino : ** y de estos los unos inventan con facilidad , y los otros se remontan con exquisito juicio. ?

De-

74 EATPOETICA

4 Τὰς T€ λύγξς τοὺς πεποιημ ες δεῖ καὶ αὑτὸν ποιᾶντα “ὠκτίθεεθαι! xaboAs , εἶθ᾽ τως ἐπέάσοδιῶν καὶ «παρενείρειν. λέγω δὲ τως ἂν ϑεωρεῖοθαι τὸ καθόλε'᾽ οἷον, τῆς ᾿Φιϑνείας, τυθείσης τινὸς κύρης, καὶ ἀφανισ- Sow; ἀδήλως τοῖς ϑύσασιν, ἱδρυνθείσης 3 εἰς ἄλλην χώραν, ἐν Vép (Ov ἦν τὲς eves Sud τῇ Se, To TM ἔογε τὴν ἱερωσύνην. χρόνῳ δὲ ὕςερον τῷ ἀδελφῷ συνέξδη ἐλθεῖν τῆς ἱερείως" διὰ τί; (2) ὅτι ἀνεῖλεν ϑεὸς did τινὰ αἰτίαν, ἔξω τοῦ καθόλε, (5) ἐλ- θεῖν dm, καὶ EQ 0, τι δὲ ἔξω τοῦ pu” 03. (4) ἐλθών 3 ληφθεὶς, ϑύεαδαι μέλ- λων, ἀνεγνώρασεν᾽ εἴθ᾽ ὡς Ἑυραπίδης, εἴθ᾽ ὡς Πολυΐδης ἐποίησε κατὰὼ τὸ εἰκὸς εἰπών, OTi cux. ἄρφ μόνον τὴν ἀδελφὴν; ἀλλὰ καὶ αὐτὸν ἔδει τυβθήνα! καὶ ἐντεῦθέν σωτηρίω. pera 5 ταῦτω ἤδη ὑποθέντω, τὼ - ὀνόμωτώ ἐπεισοδιῶν. πὼς δὲ Eco, οἰκείω τὼ ἐπεισύ- dia σκοπεῖν" οἷον, ἐν τῷ Ὀρέςη ἡ. μανία δὲ ἧς ἐλήφθη", καὶ σωτερίω διὰ τῆς «καθάρ- σεως. 315 ve ti |

εἶ sol . ΚΕΦ. , ν᾽ YT

(2) Por did τι lee Batteux τὸ 0€ , conforme al MS. 2040. 75i] zi

(3) . Esto es ,que entra en el hecho. particular. La empresa era el robar la estatua de Diana , y transpor- tarla a Athenas. | CON

(4) Orestes se habia encargado de esta empresa; para alcanzar la expiacion de su parricidio y verse li- bre de los tormentos , que le hacian padecer las furias: lo que no es proprio del. asunto de la Ifigenia en Tauris.

DENRARISTDTELES,. 75 4 Debe tambien el poeta formar universal. mente las fábulas , y despues usar de los episo- dios , ingiriendolos y enriqueciendola con ellos, Y digo , que lo universal se ha de considerar como en este caso. Ifigenia , una cierta donce- lla puesta en el altar para ser sacrificada se des- parece ( sin que se sepa como ) de los ojos de los Sacerdotes , y es llevada a otra region , adon- de era ley que a una Diosa le fuesen sacrifica- dos los torasteros , y ella le fuese encargado este oficio. Despues corriendo el tiempo su- cedió que aportó a aquella tierra un hermano de esta Sacerdotisa; mas porque le sucedió, que Dios por alguna causa le impeliera a ve- nir a aquella tierra , es fuera del universal : el fin porque viniese tambien es fuera de fábula. Y despues que llegó y fue preso, ** es- tando para ser sacrificado por su hermana , la reconoció como: dice Euripides , o como con mas verisimilitud dice Polyides, fue reconoci- do por ella Orestes , por haber exclamado: ¡Qué no solo mi hermana ha sido sacrificada , sino que yo lo he de ser tambien! ^ de donde vino a proceder su libertad. Y despues de esto, pues- tos luego los nombres , se. han de comenzar episodios ; donde se debe advertir que sean sa- P propriamente , como la locura en Ores- , por cuya ocasion fue preso. , y el salvarse 2 “haberse purgado de ella.

CAP.

76 LA POETICA

5 Ey μὲν EY τοῖς δράώμασι τὰ Erro du (υντομω, δ᾽ ἐποποιΐα TETOLG μηκύ: νεται. τῆς 22 'Odvartíae μακρὸς (5) Ay ES, drop By Tos Tw(5- ἔτη πολλὰ, καὶ mueren ts ὑπὸ τοῦ Morado, » pos ὄντ». δὲ τῶν Bei ¿TS ἐχόν- TA) , ὥςε τὰ xia ὑπὸ μνηφξήρων à- νωλίσκεογαι, X, Toy ὑὸν ἐπιβελευεόγαι, αὐν- τὸς A pret Taj χειμεεβ ele , καὶ ἀναγνωρίσας τινὰς, αὐτοῖς ἐπιθέμεν», αὐτὸς M8 ἐσώ- θη, τὸς ἐχθροὺς διέφθειρε. τὸ μὲν SV ἴδιον TETO, τὰ δὲ ε ἄλλα ἐπάσοδιω.

K E $. iQ.

1 ZTI δὲ πάσης τραγῳδίας » τὸ μὲν

δέσις , τὸ δὲ λύσις. τὰ μὲν ἔξω- bey καὶ Eva τῶν £c uev TO MAMA 5 dig τὸ δὲ λοιπὸν, λύσις. λέγω δὲ δέσιν μὲν εἶναι τὴν ἀπ’ ἀρχῆς μέχρα TETE τοῦ μέ- pgs Eo aT £g W , ἐξ οὗ y μεταβαὶνᾳ εἰς &u- Tuxiaw λύσιν δὲ τὴν ἀπὸ τῆς à pacte τῆς μεταξάσεως μέχοκ. TEAES" ὥσπερ. ὧν τῷ Λυγ- xti τοῦ Θεοδεκτε,, Deo μὲν ; τώ τε TE πραγμόα, κοὶ Y ToU. πραιδίς λήηψις; λύ- σις ἢ, ἀπὸ τῆς αἰτιώσεως τοῦ Senda m CA τοῦ τέλες. |

Yez-

(5) El traductor leyó con algunos μικρὸς, pequeño y por panpos, largos

DE ARISTOTELES. 77

5 En lasfábulas , pues , deben ser los epi- sodios breves , y al contrario el po&ma heroico se debe alargar con ellos , que cierto la Ody- sea es cosa breve considerada en su argumento, Uno , que habiendo peregrinado muchos años, y que siendo perseguido de Neptuno , y deto- dos desamparado , y las cosas de su casa en tal estado , que toda su hacienda se la habian gas- tado, y a su hijo le tenian fabricada traicion ; él al fin , despues de haber pasado muchas fortu- nas en el mar , volvió a su casa , y reconocidos los enemigos , les acometió y destruyó , y él quedó salvo. Este es el proprio sugeto de aquel poéma , y todo lo demás son episodios.

CAP. XVII.

1 Oda la tragedia consiste en dos partes, una es la que se llama Nudo , y la otra se llama Solucion. Las cosas que son fuera de la tragedía , y parte de las que son en ella misma, por la mayor parte se contienen debajo de la parte del nudo, y todo el resto está debajo de la parte de la solucion. Yo llamo nudo aque- lla parte, que desde el principio dura hasta aquel punto donde se hace la mudanza de fortuna a fe- licidad o a infelicidad. Y la solucion es aquella parte , que dura desde el principio de aquella mudanza de fortuna hasta el fin de la fábula; co- mo pareceen el Linceo de Theodecte , donde la prision del hijo y las demás cosas de antes van debajo de la parte del nudo, y la acusacion de la muerte, hasta el fin de la fábula, está debajo de la solucion. Qua-

78 LAPOETICA 2 Τραγωδίας δὲ εἴδη εἰσὶ τέοσ ρα’ τοσαῦτα 2 xai τὰ μέρη ἐλέχβη. d μὲν ae πλεγ μένη» ἧς τὸ ὅλον Es πσεραπέτειο κωὶ ἀνογνώρασις. δὲ, παθητικὴ) οἷον, οἵτε Ai- ANTES, Xo οἱ Ἰξίονες. ) δὲ εν "e" οἷον, φῇιώτιδ ες καὶ Πηλεὺς. (2) τὸ δὲ TETAP- ν, (5) οἷον, αἵτε Φύρκυδες καὶ «Προμηθεὺς, Xo ora ἐν ἅδη: μώλισω μὲν Sy ἅπαντα δεῖ rapida ἔχειν. εἰ δὲ μὴ, τὰ μέγιςα % TANTA, ἄλλως τε X) ὡς νῦν ¿rd οῦσι τοὺς “ποιητάς. γεγονότων 29 xol κωφὸν μέρί(ν ἀγωθῶν “ποιητῶν , Endgou τοῦ ἰδίου ἀγωθοῦ ἀξιοῦσι τὸν Eva ὑπερξώλλενν.

5 Δίκουιον 5 καὶ τραγῳδίαν ἄλλην, x T αὑτὴν λέγειν οὐδὲν ἴσως τῷ μύθῳ. τοῦτο

δὲ , ὧν αὐτὴ Zr λοκὴ x λύξις. σολλοὶι j DAELAYTES εὖ 1 λυξσι κουκῶς.

4 Δεῖ δὲ ἄμφω ἀεὶ χροτεῖαγαι ; X μὴ "riy ἐποποιίκον Cusnua τραγῳδίας. ἐπο- ποίκον. δὲ λέγω, τὸ aruba οἷον εἴ A τὸν τῆς Ἰλιάδι. ὅλον roii μῦθον. Cai

μὲν 29 dia τὸ μῆκί(Θ. λωμθάνᾳ τὰ μέρη τὸ

φρέ-

(1) Ajazse matabaa mismo. Ixion estaba atado a su rueda.

(2) Peleo, Principe virtuoso , y amigo de los Dioses. y

(3) Batteux añade Ὁμωλύν, despues de τετωρτον, siguiendo a1 MS. 2117. y dirá entonces : El quarto es el simple.

DE ARISTOTELE $. 79

2 Quatro generos hay de tragedias, y otras tantas se dice que son sus partes. El uno es quando la tragedia es intrincada , que es Ja que consta de la peripecia y del reconocimien- to. El otro es el afectuoso , como la tragedia llamada los Azaces , y la que se intitula los Ixiones. El tercero es el moral, como es la Phitiotides y el Peleo. El quarto, como la Phorcides y Prometeo, y todas las demás que tratan de los que son punidos en el infierno. De todos estos generos deben procurar los poétas ser abundantes, y si no de todos , al menos de los principales , y de los mas que puedan; y ma- yormente en estos tiempos en que los hombres son tan prontos en tachar los poétas. Porque te- niendo conocimiento de los antiguos , y que en cada una de estas especies hubo algunos que fueron excelentes , quieren que cada pocta lo sea en todas.

3 Mas no debe la tragedia llamarse una misma , o diferente de otra por la fábula , sino que esta diferencia se debe tomar del nudo y de la solucion de ella: y cierto que algunos poétas hay que hacen bien el nudo ; pero suel- tanle mal.

4 Conviene , pues , excitar el aplauso por entrambos caminos : y principalmente debemos guardarnos de fingir en la tragedia el contexto, que es proprio de la epopeya; el qual digo que es el que contiene muchas fábulas: como si uno quisiese exponer todo lo que contiene la Iliada

en una tragedia , porque en la Iliada, por la lar- gue-

8o LA POETICA

πρέπον μέγεθ.. ἐν δὲ Toig δρώμωσι, ar λὺ mapa τὴν ὑπόληψιν ἀποβαίνει. σημεῖον 2, ὅσοι Ep "IA /S Ὁλήν ἐποίησαν, 2 μῆ κωτὰ μερί», cart Εὐραπίδης Νιδδην (4) 7 Μήδειον 3 % μὴ ὥσπερ Aio UA» ; d Cn TITÍETW, κακῶς ἀγωνί ovrog" ἐπεὶ καὶ ᾿Αγάθων ἐξέπεσεν ἐν τέτω μόνω.

5 "Ey δ E ταῖς πιερμπιτείαις καὶ ἐν τοῖς ἃ- πλοῖς πρώγμωσι, soy Corre ων βούλονται ϑαυμαςῶς. τροιγικὸν 29 τοῦτο καὶ Φιλάν: θρωπον. Es: TETO , Ora epos μὲν, με’ τὰ arovnpies δὲ ἐξαπωτηθη " ὥσπερ, Σίσυ- ΦΘ- καὶ pe “μὲν j ¿dm 5 b ἡτ- 7η0η. Es» δὲ τοῦτο εἰκὸς, ὥσπερ Addis λε- ya. εἰκὸς γὰρ γίνεϑθωι "oo , καὶ apa τὸ εἰκός.

6 Καὶ τὸν χορὸν eya dei ὑπολαξεῖν τῶν ὑποκρατῶν, καὶ μόθον civoy τοῦ Ὁλὲ, 40%! Cuvay viera pen ὥσπερ Tap Ever- zió", LUN ὥσπερ «rapa Σοφοκλεῖ. τοῖς τ λοιποῖς τὰ didi ὀμένω, ^de τοῦ μυθς,

ἄλλης τραγῳδίας ἐςί. δὶ ἐμξόλιμω ἄ- devas, aps ¿perO Ay τοῦ τοιώτξ. καί τοι τί διαφέρει , ἐμθύλιμα dde i 4 pas ἐξ ἄλλ εἰς ἄλλο apuor 7er, Y endo oo io Ὁλον 5

ΚΕΦ. (4) Estos dos poétas no habian tomado mas que una

parte de la historia de Niobe y de Medea: se les ci- ta como egemplo de lo que debia hacerse.

DE ARISTOTELES. SI gueza del poéma tienen sus partes grandeza con- veniente , pero en las fábulas seria causa que saliesen mas largas de lo que tal empresa re- quiere. Argumento de esto es , que todos aque- llos que han fingido en una fabula toda la ruína de Troya , y no alguna parte sola de ella, lo qual observó Euripides en la Niobe y en la Medea, y no Eschilo, estos , o causan irrision don sus po&mas , o compiten infelizmente ; pues por esto solo cayó Agaton.

5 Aunque estos poetas en las peripecias y en las acciones simples consiguen maravillo- samente el fin que se han propuesto. Porque sugeto es trágico y muy humano quando queda engañado un hombre sagáz y astuto , pero ma- lo, como fue Sísifo : o quando queda vencido uno que es fuerte, pero injusto ; porque este caso tiene de verisimil en el modo que dice Agaton , que es ser verisimil que acontezcan a veces muchas cosas que no son verisimiles.

6 “Y se ha de reputar al coro por un solo actor y parte del todo, y que concurra con los demas representantes, no como lo usa Euripides, sino como lo acostumbra Sophocles. Mas otros Ῥοδίας lo que conceden al coro , no parece que sea mas de aquella tragedia que de otra: de donde es , que usan cantar cosas agenas de la materia. [ habiendo sido Agaton el primero que dió principio a esto. | Y siendo esto asi, ¿en qué diremos que es diferente el cantar cosas de esta manera, del transportar una parte ente- ra de un poéma a otro, o un episodio entero?

CAP.

32 LAPOETICA

1 LE μὲν οὖν τῆς τῶν πτρ’᾽γμώτων (υςάσεως,, καὶ «ποίους καὶ τίνως εἶναι δὲ τοὺς pudes , εἴρηται ἱκανῶς. Πε- pi δὲ τὰ ἤθη τέτ]αρώ Esw ὧν δεῖ σοχώ.- hay ἕν μὲν καὶ πρῶτον, ὅπως Χρηςὰ ἡ. EQ 3 9€ no, ἐὰν ὥσπερ ἐλέχθη, (1) «rom Φανερὰν Ay, πρᾶξις arpo- eipeciv vue Φαῦλον μὲν, ἐὰν Φωύλην᾽ χρη- edy δὲ, ἐὰν χρηςήν. ἔς! δὲ ἐν ἑκάφῳ γεν. καὶ 99 γυνή tci χρηςὴ καὶ δοῦλ(Θ». καίτοι γε ἴσως ύτων, τὸ μὲ χεῖρον, τὸ δὲ ὅ- λως Φαῦλον £c. |

2. Δεύτερον ἢ, TA αὐμότγοταω. Egi γὰρ ἀνδρεῖον μὲν τὸ MD, ἀλλ᾽ dux) αὐμύτ- Toy γυναικὶ τὸ ἀνδρείαν δεινὴν εἶναι.

5. Τρίτον δὲ, τὸ ὅμοιον τοῦτο γὰρ ἕτε- ρον τοῦ χρήφον vo «D» καὶ copo Joy roi 4co4 , ὥσπερ εἴρηται. |

4 Τέταρτον ὃ, τὸ ἙὉμαλόν. κἂν γὰρ ἀνώμωλὸος τις ἢ, τὴν μίμησιν παρέχων καὶ τοιοῦτον «GO ὑποτιθεὶς, [1777 Ὁμωλῶς ἀνώμωλον δεῖ εἶναι.

5 Ἔςι δὲ παράδογμα πονηρίας μὲν Des μὴ ἀναγκαῖον" cs, Meira Gs ἐν TO

up:

(1) Cap. VI. i.

DE ARISTOTELES. $3 CAP. XVIIL

I Asta aqui, pues , hemos dicho bas tantemente [ de la constitucion de la accion , y |] quales deben ser las fábulas. En quanto a las costumbres , quatro cosas son las que se han de considerar. Una , y la principal es, que muestren bondad en sí. Habrá costum- bre en el hablar y en la accion , 51, como se ha dicho, hiciere manifiesta alguna eleccion o pro- posito. Será la costumbre mala , si el proposi- to lo fuere, y buena , si fuere bueno. Y esto se ve en qualquier genero de personas, porque claro es , que la muger y el esclavo pueden ser buenos , aunque el uno de los dos menos bue- no , y el otro del todo malo.

2 Enelsegundo lugar se sigue , que las costumbres sean convenientes , porque la forta- leza es costumbre , pero mostrarse fuerte o ter- rible no es conveniente a la muger.

3. Lotercero es, que sean semejantes, y esto no es lo mismo que mostrar bondad en sí, y ser convenientes las costumbres.

4 Lo quarto es, que sean siempre iguales, porque aunque en la persona que se imita ha- ya desigualdad , y se presuponga en ella esta costumbre , con todo eso , debe ser igual y una misma siempre esta desigualdad

5 Seanos egemplo de costumbre mala sin causa necesaria Menelao , en la tragedia intitu-

F 2 la-

84 LA ΡΟΕΤΙΟΑ ᾽ορέςη' (2) τοῦ δὲ ἀπρεποῦς καὶ μὴ ἀρ- por oO» , > TE Som» Od varus ἐν τῇ Σκυλλῆ, καὶ τῆς Μενωλίππης ῥησις" τοῦ δὲ ἀνωμάλε 3 ἐν ᾿Αυλίδι IQiy Eva. οὐδὲν γὰρ ἔοικεν ἱκετευέσω US pat.

6 Χρὴ δὲ καὶ ἐν τοῖς aber, ὥσπερ καὶ & τῇ τῶν πραγμάτων, (υφάσει ἀεὶ ζητεῖν, τὸ ἀναγκαῖον, τὸ εἰκὸς. Gee τὸν τοιοῦτον τὰ τοιαῦτω λέγε πράττειν, y ΤΗΝ εἰκός" καὶ τοῦτο μετὰ τοῦτο γίνεσαι > ἀναγκαῖον Y εἰκός.

7 Φανερον οὖν oTi καὶ τὰς Ayres τῶν μύθων ἐξ aura de τοῦ pubs συμβαίνῳ, Xi "n ὥσπερ ἐν Τῇ Ms Eso ἀπὸ unos γῆς, καὶ ἐν τῇ Ἰλιάδι τὰ περὶ τὸν ἀπόπλξν" ἀλλὰ μηχανη “χρήσειν ἐπὶ TA ἔξω τοῦ δρά-

a

paros , 900% «πρὸ τοῦ γέγονεν . ἔχ, οἷόν TE ἄνθρωπον εἰδέναι, ὅσω ὕφερον E δεῖται “προωγορεύσεως καὶ ἀγγελίας. oma TA yap ἀποδίδομεν, τοῖς ϑεοῖς Ὁρᾷν, ἄλο- γον δὲ μηδὲν, εἶναι EY τοῖς arp μασιν. εἰ δὲ μὴ, ἔξω τῆς τρφγωδίας" οἷον, τὰ ἐν τῷ οἰδίσοδι τοῦ Σοφοκλέες.

$ Ἐπεὶ δὲ μίμησίς ἔςιν τραγῳδία Gel

(2) Tragedia de Euripides.

DE ARISTOTELES 8j lada Orestes. Y de costumbre indecora y no conveniente el llanto de Ulyses en la Scila , y el ** razonamiento " que hace Menalipe. Y de costumbre desigual, Ifigenia en la Aulide, donde a la postre no conforma con los ruegos del principio.

6 “Conviene tambien , que asi en la ex- presion de las costumbres , como en la compo- sicion de la fábula , se busque siempre por el pocta o lo necesario o lo verisimil: de suerte que sea o necesario o verisimil , que tal perso- na hable u obre de este o de aquel modo , y sea tambien o necesario o verisimil que tal cosa suceda despues de tal.

De donde es manifiesto , que las solu- ciones de las fábulas han de pender de ellas mis- mas , y no por via de máquinas artificiosas, como en la Medea y en la Iliada , quando los Griegos quisieron volverse a sus casas con la armada. Pero las máquinas se han de usar en las cosas que son fuera de la tragedia , o en to- das aquellas, que habiendo sucedido antes , era imposible que hombre las supiese , o en todas las que habiendo de suceder despues , tendrian necesidad de ser adivinadas , o. de que se diese noticia de ellas. Siendo asi , que a los Dioses se atribuye la presencia de todas las cosas. Mas to- do lo que no fuere tan conforme a razon se ha de quitar de las mismas acciones , y si no del todo , a lo menos de la tragedia , como se ve en el Edipo de Sophocles.

8 Y siendo asi, que Ja tragedia es imita-

5 cion

86 L A POETICA δελτιόνων., ἡμᾶς δεῖ μιμεῖσθαι τοὺς ἀγά- fo» εἰκονογράφες. καὶ γὰρ ἐκεῖνοι ἀποδιδόγ- τες τὴν οἰκείων μορφην, ὁμείες ποοιοῦντες, κωλλίες γρώφεσιν. οὕτω καὶ τον ποιητὴν μιμούμε; Ὃν καὶ ὀργίλες xdi ῥωθύμους, καὶ τάλλα TA TOTO, ἔχοντας ἐπὶ τῶν ao», σπιερζείος TIO παράδέγμω, (3) 4 ab ρύτητ- δὲ οἷον τὸν ᾿Αχιλλέω ᾿Αγάβων, κοὶ Ὅμηρζ(ν.

9 Ταῦτω δὴ δεῖ διατηρεῖν , καὶ πρὸς τούτοις τὰς TAPA τὰ ἐξ AY AnS ἀκολἕ- θούσας aie ces τῇ «ποιητική. καὶ γὰρ κατ᾽ αὑτάς Eg iy ἁμαρτάνῳ σολλάκις. εἴρη- TY δὲ περὶ αὐτῶν ἐν τοῖς moco vos Ao-

yos ἱκωνῶς. KE 9. ¿9

Y IT. μὲν οὖν τῶν o, DN ἤδη εἴρηται.

λοιπὸν δὲ "epi λέξεως διοανοίος εἶπεν. τὰ μὲν οὖν περὶ τὴν διάνοιαν , Y τοῖς περὶ Ῥητορακῆς xeí09w. TETO 99 ἴδιον μᾶλλον ὠκείνης τῆς μεβόδε.

2 "Est δὲ κωτὰ τὴν διάνοιαν ταῦτα, era ὑπὸ τοῦ λόγου δεῖ Tapa.

μέρη ^ TETOY, T0 , TE ἀποδεικνύναι, καὶ M TO

(3) La elipse freqüentisima del adverbio μᾶλλον, mas y contribuye no poco a la obscuridad de muchos lugares. Por no haber recurrido a ella nuestro traduc- tor erró el principio de este pasage , que ofrecemos rec- tificado.

DE ARISTOTELES. 85 cion de los mejores , será cosa conveniente , que no nos apartemos de las costumbres de los ex- celentes pintores de imagenes ; porque asi co- mo ellos quando las pintan procuran acomodar la idea que de ellas tienen , haciendolas seme- jantes , vienen a sacarlas a hermosas de lo que son : asi el poéta de la misma manera, ha- viendo de imitar un airado o un hombre man- so , otro de semejantes costumbres , ** ha de proponerse mas antes un. modelo de apacibili- dad que de dureza , como Homero y Agaton nos representan a Achiles. "

9 Estas son las cosas que se deben adver- tir, y tambien las que pertenecen a los senti- dos , que forzosamente siguen a la poesía , por- que en ellas podremos engañarnos muchas ve- ces. De la qual materia he tratado bastante- mente en los escritos que he sacado a luz.

GPRS

Y Uanto a las demás partes bastante- Q mente se ha dicho. (4) Restanos aora tratar de la locucion y de las sentencias. De las sentencias hablamos en los libros que escribimos de la retorica , por ser asi, que el tratar de ellas es mas proprio de aquella Institucion. 2 En las sentencias se contienen todas las cosas que se han de preparar con el hablar. De las quales , parte consiste en demostrar , en con-

FA fu- (4) Cap.VI. n. €.

98 LAPOETICA

τὸ Aud > καὶ τὸ arab Tapar lay οἷον ἔλεον, " Φόβον, ὀργὴν, καὶ vr τοιωῦ- TO , καὶ ἔτι Bey Oe, καὶ σμικρότητα. λον δὲ E, ὅτι καὶ ἐν τοῖς τοράγμώσιν ἀπὸ τῶν αὐτῶν εἰδῶν δεῖ xp > ὅταν ἐ- λεενὼ, Y dena. , 5 μεγάλα, Y εἰκότω δέ! πσωρᾳσκουάξ q.

Πλὴν τοσοῦτον διωφερᾷ, Ὅτι τὰ ue de Daíveod ay ἄνοῦ didacradias , TA ^ 6r TO λόγῳ ὑπὸ τοῦ Aeyor (9 σωραᾳσκοῦ- ἀξεϑαι, καὶ mapa τον λύγον Yiye. τί γὰρ ἂν εἴη τοῦ. λέγοντος ἔργον , εἰ φα- yor TO ἡδέα καὶ μὴ διὰ τὸν λύγον 5

4 ἘΝ 5 περὶ τὴν λέξιν ἕν μὲν ἐςιν El- oO. 5 emplars τὰ σχήμωτα τῆς "Adfene ! ésw εἰδέναι τῆς ὑποκρατικής,, (1) καὶ τῷ τὴν τοιωύτην ἔχοντ» αῤχιτεκτονικήν' οἷον τί Cy- "Je? " καὶ τί £j ; καὶ διήγησις s καὶ - ar λὴ ; xdi ἐρώτησις j καὶ ἀποκρισις , καὶ εἴ T. ἄλλο τοιἕτον. wapa 29 τὴν τξτων γνῶσιν, ἄγνοιων., ἀδὲν εἰς τὴν σοιητικὴν ἐπιτίμημα Φερεται , 0, τί καὶ ἄξιον σπου-

76. τί 29 ἄν τις ὑπολώβοι ἡμαρτῆσθαι à Πρωταγύρφς ἐπιτιμᾷ ; ὅτι εὔχεοθαι οἰόμε- VO, ἐπιτάτηει εἰπών"

** μῆνιν dede θεώ.

vo γὰρ κελεῦσωϊ ( Quri) roii» τι μὴ, i- (1) Vease a Quintiliano I. rr.

DE ARISTOTELE S. 89 futar y conmover los afectos , como es la mise- ricordia , el temor y la ira , y otras semejantes perturbaciones : y parte consiste en la ampli- ficacion y diminucion. Y es manifiesto que se deben usar las mismas cosas , aun en las accio- nes , quando se hayan de preparar materias dignas de compasion , o terribles, o admira- bles , o verisimiles.

5 Pero con esta diferencia , que las que tocan a las acciones , es necesario que se mues- tren sin ninguna ayuda de doctrina, y las que son de la locucion las debe el que habla prepa- rar con las palabras , y aun hacer que por la fuerza de ellas sucedan. Porque , ; quál sería el oficio del que habla , si las cosas se mostrasen agradables , pero que no fuese por causa de las palabras ?

4 Quantoa las palabras , se consideran las figuras del proferirlas. Lo qual toca al arte de los representantes , y el que en ella es superior, como , qué cosa sea mandar , qué el ruego , y qué la narracion , qué las amenazas, qué la interrogacion , qué la respuesta, o qualquiera otra cosa semejante. Pues es llano , que por sa- ber o no saber esto, no se hace a la poética car- go digno de consideracion. Porque ; quién ha- brá jamás que tenga por error lo que Prothago- ras pone por tal ? esto es, que quando alguno entendiendo que ruega , en lugar de esto man- dáse. De esta manera :

Canta , ó Diosa , la ira. Porque el decir , que uno haga, o no haga una co-

go LAPOETICA ἐπίταξίς Est. διὸ ππαρείϑϑω ὡς ἄλλης, καὶ à τῆς ποιητικῆς ὃν ϑεώρημω.

KE 9. x.

I 2127 5 λέξεως ἁπάσης "4d" ¿si τὰ μέρη" φοιχειον. cu»a[n , (υνδεσ- pO, ὄνομα, pupa, ἄρθρον, π,ῶσις, λό-

yO».

2 Στοιχεῖον μὲν ἐσι Φωνὴ ἀδιαίρε- pO ER πᾶσα ἢ, ἀλλ᾽ ἐξ ἧς πέφυκε συνετὴ γίνεϑθαι Φωνή. καὶ 29 τῶν Onpicv c σὶν ἀδιωίρετοι Φωναὶ, ὧν ουδεμίων λέγω ςοι- χεῖον. Τωύτης δὲ μέρη, τό, TE Φωνηεν, καὶ τὸ ἡμίφωνον καὶ ἄφωνον. (1) ¿1 de Quviey μὲν, ἄνου τοροσξολῆς ἔχον φωνὴν sew οἷον, τὸ καὶ ὠ. ἡμίφωνον δὲ, τὸ μετὰ σσροσξολῆς ἔχον φωνὴν dixe v οἷον, τὸ C , "ἢ τὸ ρ. ἄφωνον ) > τὸ μετὰ “προσβολῆς καθ᾽ αὑτὸ μὲν δδεμίων ἔχον φωνὴν, pera ^) τῶν ἐχόντων TWA Φωνὴν γινόμενον ἀκους OV". οἷον, τὸ y, καὶ τὸ ὃ. ταῦτω δὲ διωφέρᾳ ογήμασί τε τοῦ ςύματί», καὶ τόποις, (2) καὶ δω- σύτητι, καὶ υιλότητι, καὶ rad, καὶ βρφ: χύτητι ἔτι καὶ ὀξύτητι, καὶ βαρύτητι,

καὶ

(1) Esto es , vocales, semivocales y mudas. Esta division es filosofica y completa Vid. la Misc. de las Lenguas de M. el Presid. de Brosses , tom. 1. cap. 3.

(2) Heinsio en las notas lee τύποις, cuya lec- cion es preciso adoptar , para que corra sin tropiezo

DE ARISTOTELE S. οἵ Cosa , dice él, que es mandar. Dejese, pues, esta consideracion, como si fuese de otra fa-

cultad , y no propria de Ja poética. QUAE AX

I Ero las partes todas de la locucion son

estas : letra o elemento , silaba , con-

juncion , nombre , verbo , artículo , caso y oracion.

2 Letra se llama una voz individua , no qualquiera , sino aquella solamente , de la qual por su naturaleza se puede formar voz in- teligible , porque indivisibles son las voces de las fieras , y a ninguna de ellas llamamos le- tra. Estas se llaman vocales , o semivocales , o mudas. Letra vocal es aquella , que sin juntar- se a otra letra ninguna hace sonido que se pueda oír [ como la a y la o. | Semivocal es la que con juntarse a otras hace otro tal sonido , co- mo la s y la r. Muda es aquella que no hace tal sonido por misma , aunque se junte a otra, sino es que sea de las que le tienen, y entonces sale de manera que se oye , como la £ y la d. Son fuera de esto todas las letras di- ferentes por sus mismas figuras , por los lugares, por la aspiracion , por la tenuidad , por la lar-

gueza y por la brevedad, “por el accento agu-

esta clausula y haga algun sentido , que será este: por las configuraciones de la boca y por sus mismas figu- ras , por la aspiración , ETC.

92 LA POETICA

xai τῷ μέσῳ" arep ὧν καθ᾿ £xeso» Cy τοῖς μετελκοῖς πτροσήκᾳ ϑεωρεῖν.

7 ZuMaln de és: Φωνὴ ἄσημί», Cw- der ἐξ ἀφώνε καὶ φωνὴν exo. καὶ yap T0 y p ad τοῦ cu Malos οὔκ Est, &A- λὰ μετὰ τοῦ a οἷν, τὸ γρω. (5) ἀλλὰ καὶ τάτων ϑεωρήσαι τὰς diaopas τῆς με- τρλκής Est.

4 Σύνδεσμίθ» δέ ἐς! Φωνὴ cm, ὅτε xod , Ste "wot Qu μίαν ir γὴν, CA ar λειόνων φωνῶν ππεφυκῆαν (υντί- θεαϑαι , καὶ ἐπὶ τῶν ἄκρων, καὶ ἐπὶ τοῦ pera, ἢν pa αὐμότγ" Cy eon λόγου τι θέναι xol aU Tor οἷον, μὲν, ἤτοι, δή. ἢ, Φωνὴ ἄσημθ» ὧκ ar Ado μὲν φωνῶν μιᾶς, TN AN TIC woe aeurija μίαν Qu- iy. (4)

5 ΚΑρθρον. δὲ ἐς! Φωνὴ ἄσημί(Θ», Y Ao- yov ἀρχήν, ra» o 4 διορισμὸν δηλοῖ" οἷον , τὸ φημὶ, καὶ τὸ “περὶ, καὶ τὰ ἄλλα.

Φωνὴ ru» , 7 STE κολύεε, ἅτε TIO €; φωνὴν Mia» TEMAYTIAAY , CA Wr λειόνων Ts νῶν ποεφυκίαν. (υντίβεϑαι , καὶ ἐπὶ τῶν d Apo, nas ἐπὶ τοῦ pers. (5)

ὌὌνο-

(3) Define el Filosofo la silaba por contraposicion 4 los elementos.

(4) Confunde Aristoteles la conjuncion con la pre- posicion, que efectivamente solo se diferencian en i la preposicion tiene régimen , y la conjuncion no.

ice , que la conjuncion no es significativa , porque

DE ARISTOTELES. 9g agudo, por el grave y por el medio. " La con- sideracion de todo lo qual es proprio del arte versificatoria.

8 La silaba es voz no significativa, com- puesta de letras mudas, y de letras que tengan sonido , porque en este compuesto gr ** no hay silaba sin la 4 , pero con ella la hay [ por egem- plogra |? Pero el examinar estas. diferencias tambien es proprio del arte versificatoria.

4 Laconjuncion es voz no significativa, y que no impide , ni hace que algunaotra voz signifique : y puede ser compuesta de muchas voces , y es tambien colocada en el medio o en el fin de la oracion , si por su naturaleza no le conviene ser puestas al principlo, como men, etoi , de. O es voz no significativa , poderosa. a hacerde muchas voces significativas una sola significativa.

5 Elartículoes voz no significativa, la qual muestra el principio o el fin , o la separa- cion de la oracion, como diciendo £o phemi , y to peri , y otros. O es voz significativa , que no impide, ni hace que otra alguna voz signi- fique, y que pueda ser compuesta de muchas voces , y que se acomoda al medio y al fin de la oracion.

El

solo significa las relaciones de las ideas , y no las mis- mas ideas.

(s) Aristoteles entiende el artículo prepositivo y el artículo relativo.

L A P OETDIC A 6 Ὄνομα. δέ ἐσὶ Φωνὴ Covbera , σημαν- Quen ἄνοῦ χρόνε,, ἧς p ép 206 és xal αὑτὸ enero. ἐν 23 τοῖς διπλοῖς & χρώ- peda, ὡς καὶ αὐτὸ καθ᾽ αὑτὸ σημαίνᾳ. οἷον, ὧν TO Θεοδώρῳ., τὸ opor & σημωίνά. ς

7 Ῥημα δὲ, φωνὴ (υνθετὴ } enam μετὰ Χρόνε, ἧς 206 Hep σημαίνει καθ᾽ AUTO , ὥσπερ καὶ ἐπὶ τῶν ὀνομώτων, καὶ προοσημαίνᾳ Xp ovo. Τὸ μὲν 20 apor» 7 λαῦκον,. 2 ar poos-t u.auy TO "TE τὸ n βαδιζ. y βεξάδικε, προοσημωίνᾳ, τὸ μὲν TOV are poyT a χρόνον, τὸ δὲ τὸν σωρεληλυβότω.

8 ΠΊῶσις δέ eei ὀνόματί» : y par O” μὲν τὸ κωτὰ τέτου TN TÉTO σημαίνεσα, καὶ ὅσω τοιαῦτα δὲ τὸ κατὰ τὸ, ἑνὶ, 7 roig οἷον ἄνθρωποι, 7 ἄνθρωπο». y de κωτὰὼ TA ὑποκρλτὰ > οἷον Lar ἐρώτησιν ἐπίταξιν. (6) τὸ γὰρ ἐδάδισεν, βάδιζε, «gu ῥήμωτί(Θ-. κωτὼ ταῦτα τὰ εἴδη ἐσί.

9 Λόγθ- 9) Φωνὴ even σημαντικῆ, ἧς £o μέρη καθ᾿ αὑτὰ ᾿σημαίνᾷ τι 0U γὰρ ὥπας AMY ὧκ ῥημάτων Y ὀνομιώταν σύγ- κοίται οἷον, 0 τοῦ ἀνθρώπου ὁρλσμύς" ἀλλ᾽ er

id

(6) Heinsio , dice Batteux , , SUprime una linea en- tera desde de δὲ κατὰ, hasta: ἐπίταξν. En el MS. 2117. se conserva. ““ Nosotros no adverti- mos esta supresion en la edicion, que tenemos pre- sente : Leiden 161 1.

DE ARISTOTELE $. 95

6 El nombre es voz (4) significativa sin,

tiempo, de la qual ninguna parte por es sig-

nificativa : porque en los nombres compuestos

se advierte que sus partes no significan nada de

por sí, como en este nombre Theodoro , donde esta parte doro , ninguna cosa significa.

7 Elverbo es una voz compuesta , que significa con tiempo , del qual , como digimos del nombre , ninguna parte de por separada significa: porque hombre , o blanco no signifi- can con tiempo , y anda, y anduvo con tiem- po significan : la una voz de presente y la otra de preterito.

8 Los casos, unos pertenecen al nombre y otros al verbo, y unos significan de este , 0 4 este , o en otro Thodo semejante : y otros sig-. HS. mostrando el número singular o el plural , como decir el hombre , o los hombres: y otros pertenecen a los modos de las personas, como el de interrogar o de mandar ; porque de- cir, fuese, o vete , y otros de este genero , son casos del verbo.

9 La oracion es voz significativa compues- ta, de la qual algunas partes de por separa- o significan alguna cosa : ni todas las oracio- nes son compuestas de nombre y verbo , como la definicion del hombre , Se puede haber

P MN

(a) El Griego dice voz compuesta συνϑετη.

06 LAPOETICA

δέχεται AS ῥημάτων εἶναι λόγον. pO μὲν τοι ἀεί τι “σημαῖνον &d οἷον ἐν τῷ, Cadild Κλέων, Κλεῶν.

IO Ei δέ ἔσι yO διχῶς 93) ἕν σημαίνων. Ox σσλάφύνων Cwé& ET puta οἷον, Ἰλιὰς μὲν , (υνδέσμῳ εἷς τοῦ ἀνθρώπου, τῷ ἕν σημαίνειν. y

KE ᾧ. xo.

1 e iuc 3 εἴδη τὸ po ὥπ'λοῦν"

arg is . M" ex σήμαι-

TOY Cyan TO , διπλξν' TÉTOU δὲ

τὸ μὲν on bes καὶ ἀσήμου᾽ τὸ δὲ,

Cr IATA C ὑγκάται. εἴη δ᾽ ἂν καὶ ves:

TAZY καὶ τετρωπλοῦν ὀνομιω᾽ οἷον τὰ Tona Τῶν Μεγωλιωτῶν" “Ἑρμοκαωϊκόξανθ(θ». "

2 “Array ὃς ὀνομιά ES , κύρμλον, γλῶτΊω, 1 μεταφορὰ, 4 κόσμί(» ,7 Tr- ποιήμξνον, Y ἐπεκτετωμένον, Y ὑφήρημένον, ἐξηλλαγμένον.

5 Λέγω δὲ xd eJ μὲν > 9 χρῶνται & Aor γλῶταν δος νῷ ἕτεροι. ὥςτε Φανε- ρὸν, ὅτι καὶ γλῶτΊαν καὶ κύριον εἶναι δυνα- τὸν τὸ αὐτὸ , μὴ τοῖς AUTOS δέ. τὸ Eu

“σί-

DE ARISTOTELES. 07 algunas oraciones sin verbo. Con todo eso ten- drán algunas partes significativas, como en esta oracion : Cleon camina 1. Cleon es significativa.

10 Pero en dos maneras se dice, que la oracion es lina ; el uno és, quando ella por significa una cosa [ sola ] , y otro, quando constando de muchas cosas, se hace una por causa de las conjunciones , como la Iliada ,que es una sola oracion por inedió de las conjuncio- nes. Pero la definicion del hombre será una oracion , porque significa una cosa sola,

CAP XXI

"JE L nombre se divide en simple , y en compuesto. Simple es el que se com- pone de ** partes” no significativas , y el com- puesto se divide en el que. es compuesto de nombres significativos y no significativos , y en el que es compuesto de nombxes significativos, Demás de esto , el nombre puede ser triplice y quadruplice , de la manera que hay muchos entre los Megaliotos , como éste hermocaico- zanthos , que contiene el nombre de tres rios.

2 Pero qualquier nombre , o es proprio, o forastero , o metafórico , 0 ador nado , o. fingi- do,o alargado, O Abreviado + o trocado.

5 Nombre proprio es el que es usado de todos. Nombre forastero es el que usan otros. De donde parece que un mismo nombre pue- de ser proprio y forastero; pero no para con los de una misma tierra , como esta palabra

G si-

_98 LA POETICA ** σίγυνον Κυπρίοις μὲν XUEAOV , nei δὲ y ^ot

a.

4 Μεταφορὰ δέ &w, ὀνόματί». ἀλοτρί- ου ἐπιφορὰ, ἀπὸ yen ἐπί εἶδίῶ», ἀπὸ εἴδους ἐπὶ ye ἀπὸ εἴδους ἐπὶ 9€», κατὰ τὸ ἀνάλογον. λέγω >, ἀπὸ Y EV8G μὲν Eri s. οἷον"

** Nue δὲ μοι xdl, Esque.

δ 99 Ὁρμεῖν ¿sw ἑςᾶναί τι. ἀπὸ εἴδους > ἐπὶ γενί(Θ»" ᾿ "n δὴ μύρὶ Ὀδυσσεὺς ἐοϑλὼ ἔοργε.

τὸ 929 μύριον aro Ay ES m νῦν ἀντὶ τοῦ wA κέχρηται. ἀπ᾽ εἴδες δὲ ἐπ᾿ £d (e οἷον ; ** Χωλκῶ duro «Ψψυχῆν bone. cs ες / TET ^. FA qs ALA

ἐνταῦθα γὰρ τὸ μὸ ἐρύσαι, γαμεῖν" τὸ τα pen ) ἐρύσαι εἴρηκεν" ἄμφω, 29 ἀφελεῖν τί ἐς. Τὸ 5 ἀνάλογον λέγω , ὅταν Ὁμοίως 207 τὸ δεύτερον πρὸς TO πρῶτον, xdi τὸ TÉ- TAPTOY πρὸς τὸ τρίτον. «ἐρεῖ γὰρ ἀντὶ τοῦ d νῷ τὸ τέταρτον, ἀντὶ τοῦ τετάρτε δεύτερον. καὶ ὀνίοτε προστιθέασιν ἀνθ᾽ οὗ λέγει πρὸς 0 eer λέγω > οἱον᾽ Ὁμοίως EX) QidAn πρὸς Διόνυσον, καὶ ἀσπὶς πρὸς ἼΑρην. ἐρεῖ τοίνυν καὶ τὴν ἀσπίδα E φιώλην

n ; x τὴν iX " ἀσπίδα Διονύσου. ἔτι, Ὁμοίως ἔχει ἑσπέρᾳ πρὸς ἡμέραν, καὶ yn- "d πρὸς βίον. ἐρεῖ τοίνυν τὴν &e'répaw , ^ yn mes

DE.ARISTOTELES. .99 sigynon , que es propria de los de Chipre, y entre nosotros es forastera , venida de su len- gua.

La metáfora es imposicion de nombre ageno. Y hacese del genero a la especie , o de la especie al genero , o de la especie a la espe- cie, por alguna proporcion que corresponda. Hacese del genero a la especie, como decir: ** mi nave se paró aqui. Porque el estar la nave en el puerto o al ancla, es uno delos modos de estar parada.” De la especie al genero, como de- cir: mil hechos grandes ha obrado en el mundo Uly- ses : porque esta palabra mil, se entiende ser usada por la palabra mucho. De la especie a la es- pecie , de esta manera : con el crudo hierro le ar- rancó la vida. Y tambien : truncóle el alma con el desapiadado hierro. Porque en este lugar el ** arrancar " se toma por truncar, y el truncar por ** arrancar, y ambas voces significan igual- mente quitar." Por via de proporcion se pone el nombre , quando el segundo está con el pri- mero , como Εἰ quarto con el tercero : porqueen tal caso el quartose puede poner en vez del se- gundo , y el segundo en vez del quarto. Y al- gunas veces se pone en lugar de aquello , cuya es la cosa , aquello a que se aplica; como por egemplo : De la misma manera es la taza para Baco, que el escudo para Marte; y asi se pue- de llamar la taza escudo de Baco , y el escudo taza de Marte. Y tambien por haberse la tarde con el dia de la manera que la vejez para con

la vida ; por eso se podrá llamar la tarde vejez Ga del

yoo LA POETICA

ς ΓΑ .»D Ἂν N D ἐὲ 7 ) . pas ἡμέρως" " καὶ τὸ γῆρφις, '* ἐσπέραν βίου ἢ, ὥσπερ Ἐμπεδοκλῆς, “duras βίου. " ἐνίοις δι’ οὐκ ¿sw ὄνομω κείμενον τὸ ἀνώλογον, A ELA ur / e τ y ἀλλ δὲν ur fo Ὁμοίως λεχθήσεται οἷον, τὸ τὸν καρπὸν μὲν ἀφιέναι, σπείρφ᾽ τὸ δὲ τὴν QAoya ἀπὸ τοῦ ἡλίου, ἀνώνυμον. ἀλλ᾽ Ὁ- μοίως ἔχει τοῦτο πρὸς τὸν ἥλιον͵, καὶ τὸ σπείρειν «pog τὸν κωρπόν, διὸ εἴρηται.

ἣν σπείρων Θεοκτίςων QAOya.

ἔξι δὲ τῷ τρόπω TESTO τῆς μεταφορᾶς Xp καὶ ἄγλως, προσωγορεύσαντω τὸ ἀλλότριον, ἀποῷησαι τῶν οἰκείων τι οἷον, εἰ τὴν ἀσπίδα εἴποι φιάλην μὴ ἴΑρεως, ἀλλὰ οἴνου. (1)

5 Πεποιημένον δέ Esw ὅλως μὴ xaAs- μένον ὑπὸ τινων, αὑτὸς τίθεται o “ποιητής. δοκεῖ γὰρ Eva εἶναι τοιωῦτω᾽ οἷον, τὼ κέ- esta ἐρνύτως," καὶ τὸν ἱερέω ““ἀρητηρφι. "

6 ᾿Ἐπεκτετωμένον de ἐςιν, ἀφηρημένον" τὸ μὲν, ἐὰν Φωνήεντι μωκροτέρῳ κεχρημένον, 9 T οἰκεῖς, CuAAabn £u ee CAque τὸ δὲ, ἂν M Φηρημένον q τι, HATE, ἐμβεβλημένου. ἐπεκτε:

TA-

(1) Este sería el lugar proprio para poner las pala- bras de ornamento, Κύσμος. El MS. 2040. señala el blanco , textu: bic deficit. Victorio pretende , que la palabra X00 406 significa aqui los epitetos , ornat epi- theton, dice Quintiliano. Adornan los epitetos , con es- pecialidad en la poésía , en donde alguna vez no suelen tener otro oficio que el de adornar , candida nix ; fer- vidus ignis y humidum mare,

DE ARISTOTELES. tot del dia , y la vejez tarde de la vida; o como ** Empedocles , ? que la llamó ocaso de la vida. Y aunque a algunas cosas que tienen en pro- porcion no les está puesto nombre , con todo eso , con esta regla se puede usar la metáfora, como en este egemplo : ΑἹ esparcir las semillas llaman sembrar , y el esparcir el Sol sus rayos carece de nombre ; con todo eso por ser esta ac- cion proporcionadamente para con los rayos del Sol , como es sembrar para con las semillas echadas en la tierra, por eso se dice bien del Sol : sembrador divino de la luz. Todas estas metáforas se pueden usar de este modo ; y tam- bien de otro , que es quando pusieremos algun nombre ageno , y le quitáremos alguna de sus propriedades, como si uno quisiese nombrar la taza , y la llamáse escudo , y no de Marte, sino de vino. (4)

Nombre fingido es el que no siendo usa- do de nadie , el poéta le forma ** y parece que hay algunos de esta especie , como ernutas por kerata , y areter por tereus

6 Nombre acortado y nombre alargado, el uno es donde se usa la vocal mas larga de lo que le es proprio , o donde se añade alguna silaba. El acortado , al que se le quitáse alguna cosa propria , o quese le hubiese añadido. Alar-

G 5 ga-

Y : (a) Batteux por οἴνου lee owe» , y hará este

sentido : como si uno llamáse al escudo taza , no de Marte , sino taza sin vino.

102 LA POE TICA ταμένον prev” οἷον, τὸ σπσύλεως, aru t καὶ τὸ Πηλείδ ου, y πηληϊάδ E. à Cp peo

δέ οἷον, τὸ “api,” καὶ τὰ “δώ " καὶ, " pia γίνεται ἀμφοτέρων ὄψ.

7 ᾿Εξηλλαγ μένον δέ is, ὅταν τοῦ ὀνο- μαζομέώε, τὸ μὲν κατωλείπη,, τὸ δὲ Gro οἷον τὸ,

* δεζιτερὸν κωτὼ Mao"

ἀντὶ τοῦ δεξιόν.

S: "En τῶν ὀνομάταν τὰ po ἄῤῥενω, τὰ 5. ϑηλεώ, τὰ δὲ μεταξύ. ἄῤῥενα μέν, 0- σώ Adriá εἰς τὸ y καὶ p, καὶ ὅσω cr τξἕτων ἀφώνων Cuyxd,): ταῦτα δέ ἐςι δύο, τὸ Ψ καὶ E. Inca e, ὁσώ cA. τῶν φω- νηέντων, εἴς τε τὰ ἀεὶ paxpd οἷον, εἰς Y xoi uw καὶ TOY eren T duo je Ey) εἰς a^ ὥστε ica Cue a Aid , tig ὅσα τὰ ἄῤῥενα καὶ τὰ ϑήλεα. τὸ 90 Ψ καὶ τὸ E, αὐτώ ES. εἰς δὲ ἄφωνον ἀδὲν oa τελοῦτᾷ, 20 εἰς Φωνήεν Beo εἰς δὲ To | τρία poa, μέλι, κῦμμι > ETE. εἰς δὲ τὸ υ, TÉTE τὸ añ, τὸ γώπυ, TO y , TO δέ. pu, τὸ &qv τὼ δὲ μεταζὺ εἰς ταῦτω,, καὶ y καὶ c.

ΚΕΦ,

DE ARISTOTELES . τὸς gado es como este nombre poleos con e breve, decir poleos con e larga : y en este peleídon , po- ner peleadeo. Acortado es , como decir cri y do, en lugar de estos , crithé , y doma | ops por opsis , (a) como se ve en el egemplo griego |

7 Nombre trocado es donde queda una parte y se añade otra , como queriendo decir: El pecho derecho , decir: El pecho mas derecho.

$ Demás de esto, los nombres son unos masculinos y otros femeninos y otros medios. Los masculinos son todos los que se acaban en n y r, y en las letras que son compuestas de αἱ - gunas letras mudas , las quales son dos , el ps£ y el 45i. Los nombres femeninos son todos los que se acabanen las vocales , que siempre son largas , como en la e larga y en la o grande, y los queacaban en a larga. De donde sucede, que en tantas letras acaban los nombres mascu- linos como los femeninos , porque la psi y la qsino son diversas. Y tambien sucede que nin- gun nombre fenece en letra muda , ni en letra vocal que sea breve : solos tres se hallan que acaban en 2 jota , meli, comi , peperi , y cinco enla ypsilon , como son poy , papy , gony , dory, asty. Y los nombres medios acaban en estas que se han referido , y en la » y en la s. ()

G 4 CAP.

(4) El traductor proponia este egemplo : y tambien donde de dos silabas se hace una , como donde en vez. de eis se pone is. pero le hemos omitido por no tener ninguna semejanza con el original , substituyendo en su lugar el que propone Aristoteles,

(b) Vease la Nota.

104 LA POETICA ^

KE 6, x[y.

Y sors δὲ ajevh, σαφῆ καὶ μὴ va-

TELA εἶναι. σωφες ἀτή μὲν οὖν ἐ- 5 Cx τῶν κυρίων ὀνομάτων, aa τα- "rei. τσαράδγμα δὲ Κλευφῶντίδ» σ οἴη- σις, καὶ Σθενέλε. σεμνὴ δὲ καὶ ἐξωλ- λάτηεσα τὸ ἰδιωτικὸν , τοῖς Peyicoss κε- χρημέενη. Ξενικὸν ) λέγω, γλῶτΊαν, καὶ μεταφορὰν , καὶ ἐπέκτωσιν, καὶ πᾶν τὸ wrepa, τὸ κύριον.

2 ᾿Αλλ᾽ dy me ἅμω raya τὰ τοι-

οὕτω TANTA > y αἴνιγμα éco , βαρδα- eros. ἂν μὲν οὖν CX μεγαφερῶν, euWy- μα; ἐὰν δὲ Cx γλωτήῶν, | age apic-

μύς. ἀρίγμωτί. yap dde αὕτη ἐςὶ, τὸ, λέγοντα, τὰ ὑπάρχοντω, ἀδύνατα Cuida: Lara n οὖν τὴν τῶν ὀνομώτων (ὕνθεσιν, Ex οἷόν τε τοῦτο “ποιήσαι καωτὼ δὲ τὴν με- ταφορὰν, ἐνδέχεται οἷον,

"*"Ayjp' εἶδον σσυρὶ ado ἐπ᾽ aber κολλή- σαντα

X, ta τοιαῦτω. ὧκ > τῶν γλωτῶν βαρ- Caer pos” di ἀνακεκρώοθω πῶς TÉTOS. τὸ μὲν οὖν μὴ ἰδιωτικὸν aro, μηδὲ TO” περον., γλῶτΊα , καὶ " μεταφορὰ : καὶ ur, καὶ τἄλλα τὰ εἰρημένω εἴδη" τὸ δὲ κύριον, τὴν Caída.

5 Οὐκ ἐλώχιςον de pep (υμβάλλω- ται

DE ARISTOTELES τος CUP XXTL

I A bondad de la locucion consiste en que sea clara , pero que no sea baja. La que constáre de nombres proprios será cla- ra, mas será baja. Sea egemplo la poesía de Cleophonte , y la de Stenelo. La locucion que usare nombres peregrinos tendrá grandeza y sale fuera de lo plebeyo. Nombres peregrinos lla- mo la variedad de las lenguas , las metáforas, las extensiones , y todo aquello que está alejado de lo proprio. 2 Massi uno juntáse todos estos nombres, o hará enigma o barbarismo. Hará enigma, si compone el hablar de metáforas : y hará barba- rismo , si le compone de varias lenguas. Por- que aquel hablar tendrá forma enigmática , que fuere compuesto de cosas imposibles. La qual forma no puede resultar de la imposion de los nombres ; pero resultará de metáforas , como esta : yo un hombre que pegaba en hombre el bronce con el fuego. Y el barbarismo se compo- ne de la variedad de las lenguas: ** por lo qual se ha de usar con juicio de ellas. La variedad de las lenguas, pues, la metáfora , el nom- bre adornado , y otros nombres semejantes ha- cen la oracion grande , y la levantan del modo plebeyo, y el nombre proprio. la ha- ce clara. 3 Y tambien a la claridad de la locucion, y

Γ

τού LA P. OETEG A P" εἰς τὸ capis τῆς λέζεως, καὶ C ἰδιω- TIXOy , αἱ ἐπεκτάσεις xdi ATOM à καὶ ἐ- ξαλλαγαὶ τῶν ὀνομάτων διὰ μὲν γὰρ τὸ ἄλλως ἔχειν ," ὡς τὸ XUL rapa τὸ &i- who γιγνόμενον > τὸ pn ἰδιωτικὸν σποιήσει" ia δὲ E τὸ κοινωνεῖν τοῦ εἰωθότίΘ», τὸ σα- φὲς ES. ὥστε Xx ὀρθῶς ψέγουσιν οἱ ἐπι- —À T TOS TO τρόπῳ τῆς διωλέκτου, | διακωμῳδξντες τὸν rou" οἷον " Ev- μόλε 0 app, e (B ὡς pod wey ποιεῖν, εἴ τις wet CHATEA Lad en O πόσον βέ- Are, ἰωμροσοιήσως (1) ἐν aura τῇ λέζει. οἷον"

“ἢ vi Χάρην εἶδον Μωρφιβῶνω de βωδ ἰδοντῶ, καὶ, *€ "Ox, ἂν γεινώμενος τὸν ἐκείνου ἐξ ἐλλέζορον,

Τὸ μὲν οὖν Φαινέαγαί σῶς χρώμενον TÉTO τῷ τρόπῳ, γελοῖον. τὸ δὲ μέτρον, κοινὸν ἁπάντων ἐσὶ τῶν μερῶν. καὶ γὰρ μέταφο- e94G καὶ γλώτταις, καὶ τοῖς ἄλλοις εἴδεσι xp ames, καὶ ἐπίτηδες ἐπὶ τὼ γελοῖα y τὸ AYTO ἂν ἀπεργάσαιτο. τὸ δὲ ὡρμόττον ocoy διωφέρει ἐπὶ τῶν ἐπῶν (2) “εαρείοθω ^ ἐντιθεμένων τῶν ὀνομάτων, εἰς τὸ μέτρον. "ὁ ἐπὶ τῆς γλώτΊης ὃ, καὶ ἐπὶ τῶν μεταφορῶν, καὶ ἐπὶ τῶν ἄλλων εἰδῶν με-

7 o7

^. i 9. ?

(1) Heinsio en sus notas lee : Zu Dw ποιήσας. Esta correccion ha seguido Batteux , y conforme a ella he traducido yo este lugar. Veanse las notas.

(2) Aristoteles cita en primer lugar la epopeya,

DE ARISTOTELES To7 y al levantarla del modo plebeyo aprovechan no poco el alargar y abreviar y mudar los nom- bres , siendo asi que por ser este modo de ha- blar fuera del uso comun , en quanto es diver- so de lo proprio hace el hablar levantado , y en quanto conviene con el uso comun de ha- blar viene a tener la claridad. Por lo qual yer- ran no poco los que reprehenden semejante ge- nero de locucion , y se atreven a acusar en es- to al pocta Homero. Lo qual hizo Euclides el antiguo , diciendo , que cada uno podria fingir facilmente su po&ma , si le fuese licito el alar- gar [ o mudar ] los nombres de la manera que le pareciese [ habiendo él hecho uno y otro aun en la misma prosa. (2) ] Mas el usar la me- diania es igualmente regla a todas las partes. Porque quien usáre la variedad de las lenguas y demás cosas de este genero , no conveniente o afectadamente , tambien formará su locucion: ridicula. Y quánto resplandezca la locucion en los versos, considerase en que si uno pusiese los nombres con medida en la variedad de las

lenguas y en las metáforas , y en las demás co- sas

porque es el genero de poéma donde entran las mas de estas locuciones inusitadas , como dice luego al n. 6. Despues cita el verso iambico , en que se usan menos; (lo dice él mismo , ibid. ) y en el que no obstante ha- cen grandisimo efecto.

(2) Ordoñez no ha traducido los dos egemplos riegos , ni yo los traduzco , por tratarse en ellos de s licencias proprias de la lengua griega.

108 LA POETICA

τωτιϑεὶς ἀν τις τὼ κύρλω ὀνόμωτω,, κωτί- do ὅτι ἀληθη λέγομεν" εἷον, τὸ AUTO σ᾿ οιή-- σωντίΘ» ἰωμβεῖον Αἰογύλου καὶ Everrido , Ev δὲ μόνον ὄγομω peralérG , ἀντὶ κυρίᾳ καὶ tT, yAGT]avr τὸ μὲν Φαίνεται καλὸν, τὸ d| ἐυτελές. Αἰογυλί(ξ. μὲν γὰρ ἐν τῷ φιλοκτήτη ἐποιήσε,

““Φαγέδαιννω, y μου (ἀρκως Eier «ποδός.

δὲ ἀντὶ τοῦ ἐοθίει, τὸ ““ϑοινῶται μετέθη- κε. καὶ,

“κὸν δέ μ᾽ ἐὼν ὀλίγ(- τε καὶ Bridayos καὶ ἄκικυς,

& τις λέγει τὰ κύρλω μετατιϑ εἰς"

“νῦν de μ᾽ ἐὼν μικρὸς TE καὶ ἀοθενικὸς καὶ ἀειδής"

«o, ** AñQpoy ἀεικέλιον κωταθεὶς, ὀλίγην τε τρώ- πεζαν" ec J Y xa , , Δίφρον μοχθηρὸν κωτωθεὶς μικράν τε τρώ- πεζαν. Ν A καὶ τὸ, €c?

ΗἸόνες βούωσιν,

“Hives κράζεσιν.

4 Ἔτι δὲ ᾿Αρειφρώδης τὸς τραγωδοὺς LA t e , E , p ξκωμῴδει, ὅτι kócig ἂν εἴποι ἐν τῇ διω-

7 7 c Aen, METI , THTOG χρῶνται" οἷον τὸ, ^ Δωμώτων

» 2}

ἄπο,

DE ARISTOTELES. 109 sas de este genero y despues en su lugar pusie- τε los nombres proprios , verá clara la verdad de esta doctrina : como parece en el egemplo de Eschilo y Euripides en un mismo verso jambo , que cada uno de ellos hizo , porque habiendo el uno usado un solo nombre de len- gua no vulgar en lugar de otro proprio , pa- reció tan hermoso , quanto el otro feo y bajo; porque en el Philoctetes Eschilo habló de esta manera: S

Una ** ulcera cruel come la carne de mi pic.

Mas Euripides , en lugar de come , dijo: se ali- gmenta de mi carne. Y tambien a este proposito aquello :

Mas aora que un pequeño y poco apto.

Si uno quisiese poner nombres mas proprios, y mudáse aquel poco apto de esta manera:

Mas aora que un feo vil y pequeño. Y lo otro que dice :

El carro indigno y la comida corta. Si lo digese de esta manera :

El carro malo y la comida mala. Y tambien : * Retumban las riberas.” Si se digese en lugar de esto : ““ Gritan las riberas.

4 Fuera de esto Ariphrades reprehendia a los poétas trágicos, porque en las tragedias usaban modos no acostumbrados de los demás en la prosa , como decir , casas de las , en lu-

gar

IIO L 4 POETICA ἄπο, ᾿" ἀλλὰ μὴ “Agro δομάτων" * " καὶ To,

«reg καὶ τὸ, “ἐγώ δέ νιν" καὶ τὸ, ““ ᾿Αχιλ- λέως aer,” ἀλλὰ μὴ '' Περὶ ᾿Αχιλλέως, % oce, ἄλλω TOUT. διὰ γὰρ τὸ μὴ εἶναι τοῖς κυρίοις. zo TO "m ἰδιωτικὸν Cy τῇ λέξει ἅπαντα τὰ τοιαῦτω. CASS. δὲ qÀTo ἡγνύει.

5 "Es δὲ μέγα μὲν τῷ Exe to τῶν εἰς ρημένων aper rra χρίοϑαι, e διπλοῖς oyo" par καὶ γλώτΊαις. τὸ μέγισον. τὸ με- ταφορακον εἶναι. μόνον 29 τῶτο, ἅτε Tap &AAS ἐς λαθεῖν 4 tvQuias ve ei Oy &ci. τὸ yap εὖ jue]aepem , τὸ ὅμοιον ϑεωρεῖν ἐς!.

6 τῶν δὲ ὀνομάτων, τὰ μὲν διπλᾶ, μάλιςω puo τοῖς διθυρά ueni αἱ δὲ yr, τοῖς ἡρωϊκοῖς' e δὲ μεταφοραὶ, τοῖς ἰαμβείοις. (5) xai Cy μὲν τοῖς ἡρωϊκοῖς ἅποντα χρήσιμα τὰ εἰρημένα" ἐν δὲ τοῖς ἰωμβείοις, διὰ τὸ ὅτι μάλιςα λέξιν μιμεῖσ- Sa , “ταῦτα opor Je τῶν ὀνομιώτων > 007015 καὶ ἐν λόγοις τις χρήσεται. ἔς, δὲ τὰ τοῖς eto , TO. κύρλον xai μεταφορὰ καὶ κύσ- po. περὶ μὲν ὃν TEgy a iat xai τῆς ὧν τῶ apor] μιμήσεως , ἔξω ἡμῖν ἱκανὼ τὰ εἰρημένω.

ΚΕΦ,

(1) Estoes, alas poésías mordaces, a los dramas satyricos , y otros del mismo genero.

DE ARISTOTELES. 111 ar de decir de las casas: y Achiles de, por decir , de Achiles ; y otras cosas semejantes , no sabiendo , que quando ellos evitan los nombres proprios van huyendo del hablar plebeyo.

5 Pero en fin, importa mucho el usar lo que es conveniente en qualquiera manera de palabras , y delos nombres compuestos, y de la variedad de las lenguas ; y lo que es dificul- toso sobre todo lo demás , que es el usar bien de las metáforas. Lo qual , como no se puede aprender de otra parte, es llano que es muestra de agudo ingenio ; ** porque el trasladar las pa- labras con propriedad , no es otra cosa que pe- netrar a fondo su semejanza.

6 Los nombres compuestos quadran gran-

demente a los dithirambicos, la variedad de las lenguas a los heroicos , y las metáforas a los lambos , aunque todas estas cosas las usan mu- cho los heroicos : y a los versos iambos , por- que imitan los coloquios ordinarios , les está bien todos los nombres que uno hablando bien usaria en la prosa, y estos son los nombres pro- prios, los metafóricos y los adornados. [ De la tragedia , pues , y de la imitacion dramatica de las acciones , basta lo que se ha dicho. ]

CAP.

112 LAPOETICA KE O9. xy.

1 LZ δὲ τῆς διηγηματικῆς καὶ ἐν μέτρῳ μιμητικῆς, ὅτι δεῖ τὰς

ant κωβώπερ ἐν ταῖς τρωγῳδίαις (υνιςά- ay δραμωτικοὺς, καὶ περὶ μίαν mpi» 07 καὶ τελείαν , ἔχξσαν à poet καὶ μέσον καὶ TEA», | Y 3 ὥσπερ ζῶον ἕν ὅλον, "ron τὴν οἰκείων ἡδονὴν , δηλον καὶ μ᾽ ὁμοίας ἱσορίας. (1) τὰς (υνήθεις εἶναι, ἐν αἷς ἀνάγ- x) Exi μιᾶς πράξεως ata δήλωσιν, ἀλλ᾽ ἕνος POS, ὅσα ἐν TETO (υνέθη σερὶ Eya Asiae , ὧν ἕκαςον y ὡς ἔτυχεν, ἔ- vet apos ἄλληλα. ὥσπερ γὰρ κατὰ τοὺς αὑτὰς χρόνες > yr ὧν zada pin Ey ÉVETO ναυμωχία , καὶ " e media Καρχηδονίων μάχη, 08) arpos τὸ αὑτὸ (υντείνεσαι τέ- AQ (2) ὅτω καὶ ὧν τοῖς ἐφεζὴς χρόνοις ἑνίοτε γίνεται ϑάτερον μετὰ Farepo ἐξ ὧν ἕν ἀδὲν γίνεται τέλί(Θ». odo δὲ οἱ πολ- Aoi τῶν ποιητῶν TETO δρῶσι. |

2 Av, ὥσπερ εἴπομεν, ἤδη καὶ ταύτη erre ἂν Φανείη ἽὍμηρ(» παρὰ τὸς. ἄγλες, τῷ μηδὲ τὸν aroma κωίΐσερ £-

χοντώ ἀρχὴν καὶ TEA), ἐἔπιχειρήσαι “ποιεῖν CA OV.

( 1) Batteux sigue la correccion de M.Dacier, y lee: καὶ μὴ ομοίας ἱσορίως τὰς cud éres εἰναι. Victorio lee : μηδημιᾶς ἱσορίως TA συνήθη.

(2) Herodoto las trata en un mismo libro.

DE ARISTOTELES 115

CAP. XXIII.

1 En quanto a la imitacion heroica, que se hace por narracion en verso,

es muy manifiesto que en ella se pueden dis- poner las fábulas para poderse representar como en la tragedia , y que deben tratar una accion entera y perfecta, que tenga principio , medio y fin , para que de ella , como de un animal entero nazca el placer que le es proprio. Y que no han deser semejantes a las historias acostum- bradas, las quales es necesario que den noticia, no solo de una accion , sino de todas las que en nn mismo tiempo suceden , no solamente acer- ca de uno solo , sino de muchos ; de la manera que cada una de estas cosas casualmente suce- den : porque asi como en un mismo tiempo fue ]a guerra por mar cerca de Salaminia, y las de los Cartagineses en Sicilia, las quales no atien- den a un mismo fin , de la misma manera en los tiempos subseqüentes acontece algunas ve- ces, que un caso sucede consiguientemente a otro, de los quales no es uno mismo el fin, [ y esto mismo hacen casi los mas de los

postas. ]

2 Dedonde ἐς, que por esta causa tambien Homero, como ya digimos , se muestra divino sobre todos los otros poétas , porque no intenta tratar toda la guerra, aunque tuviese principio

y

114 LA POEDBIC A coy λίαν 9) ἂν μέγας, καὶ NX ξυσύνο-- στίΘ- ἔμελλεν ἔσεοϑ αι!" Y τῷ μεγέϑει μετελώ-

OT κωταπεπλεγμένον τή TOMA. νῦν δ᾽, ἕν pep ἀπολαδωῶν,, ἐπέσοδίοις κέχρηται αὐτῶν πολλοῖς" οἷον, ““νεῶν κατωλόγῳ,," Καὶ ἄλλοις ἐπέσοδίοις, οἷς διωλωμίβάνᾳ τὴν aroin- σιν.

οἱ δι᾽ ἄγλοι cepi Ea ποιῶσι, καὶ περὶ ἕνα χρόνον, xai μίων πρᾶξιν πόλυμε- pn οἷον, τὰ Κυπρλακὼ «ποιήσας, καὶ τὴν μικρὰν Ἰλιάδα. Τοιγωροῦν Cn pues "Auc d (B xai 'Odvostiag pia Teoyuoia «ποιεῖται &- κωτέρας, QUO μόνω!" Cx δὲ Κυπρίων, φολλαί καὶ du τῆς μιιρᾶς "lud a ὀκτώ" οἷον, Ὅπλων κρίσις, Φιλοκτήτης, Neo πτόλεμος, Εὐρύπυλί(Θ», Ππτωχείω, Λάκαι voy , Ἰλίῳ Πέρσις͵, καὶ ᾿Απύπλος, καὶ Σί- voy , καὶ Τρῳάδες.

K E Φ. xo.

I E” δὲ τὰ εἴδη ταῦτα de Exe τὴν

ἐποποιΐαν TH τραγῳδία. y 29 ἃ-

πλὴν, πεπλεγμένν, Ain, con. τικὴν δὲῖ tiva , καὶ τὰ μέρη ἔξω μελο- lag καὶ ὄψεως Tavtd. καὶ 90 περλπε- Tady δεῖ καὶ ἀνωγνωρίσεων καὶ το αθημώτων" ἔτι τὰς διανοίας καὶ TA λεξιν ἔχειν κω-

λῶς οἷς ἅπασιν Ὅμηρί(Θ. κέχρήται, καὶ σρῶ-

DE ARISTOTELES ¡115

y fin, pareciendole que saldria de demasiada grandeza , y por esto dificultosa de poder ser percibida: o porque le pareció que si la res- tringia a una moderada grandeza , no pareciese el poéma lleno de demasiada variedad. Mas ha- biendo tomado una parte solamente para con- tarla , interpone en ella muchos episodios , co- mo el catálogo de las naves, y otros; con los quales hace su poéma riquisimo.

5 Losotros poetas tratan de un solo hom- bre, o de solo un tiempo ; ** o de sola una ac- cion compuesta de muchas partes , como el que compuso las Cypriacas , y la pequeña Iliada. De lalliada y la Odysea , de cada una puede sacarse una tragedia, o a lo mas dos : ** Pero las Cypriacas muchas, y de la pequeña Iliada mas de ocho, comoes el Juicio de las armas, el Philoctetes, Neptolemo, Euripilo, la Pobreza, ** las Lacedemonias, la destruicion de Troya, la vuelta de las Naves , Sinon y las Troyanas.

CAT. XATV.

1 S tambien forzoso que el pogma heroi- co se divida en tantas especies como

se divide la tragedia , y que sea simple o in- trincado , o moral, o afectuoso. Y las partes del un poéma y del otro son las mismas , ex- cepto el aparato y la musica , pues ha de haber en el poema heroico peripecias y reconocimien- tos ; los afectos , las sentencias y la buena locu- cion con gallardía. Todas las quales partes usé antes que todos muy aventajadamente el poéta

H a Ho-

116 LAPOETICA apor "ὦ ἱκανῶς. YS γὰρ Y τῶν «ποιημάτων ἑκάτερον ([uvesyxer' μὲν Ἰλιὰς, GmAXy xj crabwry ὈΟδύοσεια, πεπλεγμένον. ἀνονγνώρασις 22 διόλου καὶ ἠθική. πρὸς qírug λέξει καὶ διανύιω πάντως ὑπερβέ: CAnxe.

2 Διωφέρᾳ de καὶ xara Te συςάσεως τὸ pr y ἐποποιίω,, καὶ τὸ μέτρον. τοῦ μὲν οὖν μήκδς POr ixayos εἰρημένίν. duae yàp δεῖ [up τὴν Upon καὶ τὸ TEMO». εἴη δ᾽ à» TETO, εἰ τῶν μὲν ἀρ- xia) ἐλώτγες αἱ (υςάσεις εἶεν, wrpog τε τὸ πλῆθ(θ. τῶν τροαγωδιῶν τῶν εἰς μίων da κρόωσιν τιθεμένων σπωρήκοιεν.

.. 5 5 Ἔχει πρὸς τὸ EmENTENEO y τὸ μέ: YO, πολύ τι ἐποποιΐωα ἴδιον, διὰ TO ἐν μὲν τῇ τραγωδίω μὴ indexed ἅμα REM, N ^N ; Y y σπρατΊήμενω πολλὰ μιμεῖαγαι, ἀλλὰ τὸ ἐπὶ τῆς σκήνης καὶ τῶν ὑποκριτῶν nep > A y 3 ub /

μόνον. ὧν δὲ τῇ ἐποποία,, διὰ τὸ διήγησιν

5 > 6 NIIT ^ εἶναι, Egi πτολλὰ μέρη da ποιεῖν vrepou- , fa 5 r$ γόμενω, ὑφ᾽ ὧν οἰκείων ὄντων, αὔξεται τοῦ 7 » Ω A Ny: de ampuar(D 0yu(Gh. ὥστε τοῦτ᾽ ἔχει τὸ &- ya oy εἰς peyadorperday , wai τὸ με- "a doe. τὸν ἀκάοντω, καὶ ἐπέσοδιοῦν ἀνομοίοις ἐπεισοδίοις. τὸ γὰρ oue) τῶ-

^ rs 2 , ev

LH πληροῦν, ὠκπίπγοεν roi τὰς τραγω- Di.

E

Τὸ

DE ARISTOTELES 117 Homero. Porque en el uno de sus pogmas, que es la Iliada , es simple y afectuoso, y la Ody- sea es intrincada, hallandose por toda ella el reconocimiento y lo moral. Ultra de esto , en la locucion y en las sentencias se aventaja a todos los demás potétas.

2 Pero es diferente el contexto del poéma heroico del trágico en la grandeza y en el ver- so. Del termino de su grandeza y quantidad hemos tratado bastantemente , sea de manera, que su principio y fin pueda a un mismo tiem- po contemplarse. Lo qual será si el contexto fuere menor que el de los antiguos , y si abra- záre muchas tragedias unas despues de otras, dispuestas para oirse de una vez sola.

5 Finalmente al pogma heroico le es pro- prio el poder crecer mucho en grandeza , lo qual no puede conseguir la tragedia ; siendo asi que ella no puede imitar de una vez mas accio- nes que aquellas que salen al tablado , y que los farsantes representan. Al contrario en el poé- ma heroico , como el que es mera narracion, es licito unir muchas partes de cosas que hayan pasado. De donde es , que usando de ellas co- mo de suyas, viene aumentarse el cuerpo del mismo poéma. Por lo qual, como tiene esta prerogativa , consi gue una grande comodidad, que es hacerse el poéma magnifico , y levanta el ánimo del oyente , y puede usar varios epi- sodios ; porque la Ee dod de ellos, como cosa que luego suele traer consigo fastidio, es causa de que se desprecien y silven las tragedias. "

5]

118 LA POETICA

4 Τὸ μέτρον τὸ ἡρωϊκὸν,, ἀπὸ τῆς extípag ἥρμοσεν. εἰ γάρ τις ἐν ἄλλῳ τινὶ μέτρῳ διηγηματικὴν μίμησιν «ποιοῖτο, ὧν σολλοῖς, ἀπρεπξς ἂν Φαίνοιτο. τὸ 29 ἡρωΐ-- κὸν, φςασιμώτατον καὶ ὀγκωδέςξωτον τῶν ME τρῶν tci. διὸ καὶ yAórlas καὶ μεταφορὰς δέχεται μάλιςω. cpu]. γὰρ καὶ διη- γημωτικὴ μίμησις τῶν ἄλλων. τὸ > ἰωμθικὸν AL TETPÁMETPOY ; κινητικά" τὸ μὲν͵, ὀρχηςι- XOy τὸ δὲ, πρακτικόν. ἔτι δὲ ἀτοπώτερον εἰ μιγνύοι Tig αὐτὼ, ὥσπερ Χαιρήμων. di dudeis μωκρὰν (ὑςώσιν ἐν ἄλλῳ «πεποίηκεν, τῷ ἡρώῳ, ἀλλ᾽ ὥσπερ εἴπομεν, αὐτὴ Qu- σις διδώσκει τὸ ὡρμότ)ον αὐτὸ διαιρεῖσθαι.

5 Ὅμηρῷ- δὲ ¿Ma τε πολλὰ delo Era, καὶ δὴ καὶ om μύν(. τῶν σοιητῶν, οὐκ ἀγνοεῖ δὲ ποιεῖν αὑτόν. αὖ; τὸν γὰρ de τὸν ποιητὴν ἐλάχιςω λέγεν. οὐ γάρ ἐς, κατὰ ταῦτω μιμητής. οἱ μὲν οὖν dior, euro μὲν δὶ ὅλε ἀγωνίζονται, apro ὀλίγω καὶ ὀλιγάκις. 7) ὀλίγω

Φροιμιωσάμεν(», ἐυθὺς εἰσ γᾷ dvd poo γυναῖ: xo,

DE ARISTOTELES. 119

4 Y la experiencia misma mostró , que el verso exametro era conveniente a estos poemas, porque si alguno hiciese la imitacion narrativa en otro genero de verso , o en versos de mu- chas suertes , haria parecer el po&ma indecoro; siendo asi que el verso heroico entre todos los demás es el mas estable y el mas ** elevado :” de donde nace, que recibe principalmente la variedad de las lenguas y las metáforas , por- que el mismo movimiento narrativo es exce- lente sobre todos los otros , y los versos iam- bos y tetrámetros son moviles y aproposito; estos para los bayles y danzas, ** y aquellos pa- ra laaccion de las cosas imitadas." Y fuera de esto , lo que es mas desconveniente , si un poé- ta mezcláse todos estos generos de versos, co- mo hizo Cheremon. Por lo qual ninguno can- tará bien un contexto largo , si no fuere en ver- so exámetro , que , como digimos , la natura- leza misma enseña que este verso es muy con- veniente a tales poemas.

5 Y Homero , como en otras muchas co- sas es digno de singular alabanza , asi tambien lo es en que él solo entre todos no ignora lo que debe hacer el poéta , el qual conviene que diga pocas cosas en su propria persona , porque en estas no es imitador. Los otros poétas , ha- blando por todo el po&ma en sus personas , vie- nen 2 imitar pocas cosas , y en pocos lugares. Homero al contrario ; luego que acaba su cor- to progmio , aora introduce a hablar un hom- bre , aora una muger , o introduce alguna cos-

H4 tum-

156 LAPOETICA | Yo, ἄλλο TO, Y ἀδὲν ἄηθες, ἀλλ᾽

ἔχον 50».

6 Δεῖ μὲν ἕν ἐν ταῖς τραγῳδίαις arc τὸ ϑαυμαςόν. (1) μᾶλλον δ᾽ ἐνδέχεται ἐν v" ἐποποιίω τὸ ἀνλογον. διὸ (vp Gnd pude Aisa τὸ ϑαυμαςὸν, διὰ τὸ μὴ Ὁρᾷν εἰς τὸν πράτγοντα. ἔπέτα Td «περὶ τὴν Ἕκτο: Ρ(Θ- δίωξιν ἐπὶ σκηνῆς ὄντα, yea ἂν Qa- ven, οἱ μὲν ἑςῶτες καὶ X διώκοντες, δὲ ἀνωνεύων. ἐν ἢ) τοῖς ἔπεσι λανθάνει. τὸ ϑαυ- paso, 5»9U' σημεῖον δέ “στάντες 93 arporti- θέντες, ἀπαγγέλλεσιν ὥς χωραζόμενοι.

7 Δεδίδωχε 5 μώλιςτω “Ou τὲς ἄλλες Ψευδὴ λέγειν ὡς δεῖ. £i δὲ τῶτο χερραλογισμῦς. οἴονται 29 ἄνθρωποι, ὅταν τεδὶ TO γινομένε Todi γίνεται, εἰ τὸ USEPOY &gi, καὶ τὸ πρότερον εἶναι! γίνεσ- Say. TÉTO dE €i dd. δὶ δὴ, ἂν τὸ πρῶτον «LO, ἄλλου δὲ vÉTw D TOM, ἀνάγκη εἶναι γένέοσγαι y apo Ea. διὰ 93 τὸ εἰδέναι τοῦτο ἀληθὲς ὃν, πταρφλογίζε-

ταῦ

_ (1) Maravilloso se toma aqui por asombroso , no es- perado.

DE ARISTOTELES. 121 tumbre. Y ninguna cosa nos pone delante sin costumbres , antes todo lo que finge está siem- pre lleno de ellas,

6 Y finalmente conviene hacer muestra de lo maravilloso en la tragedia , pero mas en el poéma heroico , conviene a saber lo mara- villoso que le corresponde en proporcion , por- que por eso a este poéma le conviene mas lo maravilloso , porque en él de ninguna manera vemos los representantes. Que quien sacáse al tablado los casos que sucedieron en la persecu- cion de Hector, haria que pareciesen ridicu- los, porque se verian unos estar quedos y sin seguir , y Achiles haciendoles señas para que no siguiesen ; lo qual en los versos no se mues- tra. Y que lo maravilloso sea en si agradable, será de ello argumento, que los hombres quan- do cuentan una cosa nueva siempre la van am- pliando, por parecerles que con esto agradan a los oyentes.

7 Y Homero enseñó bonisimamente a los demás , como convenia decir y usar de lo que es falso en el po&ma , que es por via de falso si- logismo. Porque como quando algunas cosas son o han sucedido, otras suceden necesaria- mente , si suceden las postreras , piensan los hombres que tambien las primeras son o se ha- cen. Pero esto es falso , porque puede ser sien- do de otra manera lo que habia de suceder pri- mero ; y asi no es forzoso que sea lo que habia de suceder despues. Pero sabiendo nuestra al- ma ser cierto lo que habia de suceder a la pos-

tre

122 LA POETICA ται ἡμῶν Ψυχὴ, καὶ τὸ «πρῶτον ds ὄν. προομρειαγωΐ τε ἀδυνωτῶ καὶ εἰκότα, μᾶλ- Ao δυνωτὰ X, ἀπίθανω.

8 Τὰς TE λόγους (2) μὴ Cwicadka, C^ μερῶν ἀλόγων, àJka μάλιςα μὲν μηδὲν ἔχειν ἄλογον εἰ δὲ μὴ, ἔξω τοῦ μυθεύμα- TO, ὥσπερ Οἰδίπες τὸ μὴ εἰδέναι wrü AiO ἀπέθανεν. ἀλλὰ μὴ ἐν τῷ δράματι, ὥσπερ ἐν ᾿λέντρῳ οἱ τὰ Πυθιω (5) ἀπαγ- yEAAo Tee" ἐν Μυσοῖς, ¿Qu (4) cx Τεγέως εἰς τὴν Μυσίων ἥκων. ὥςτε τὸ A£- yew ὅτι ἀγήρητο ἂν Ur, γελοῖον. ἐξ ἀρχῆς 29 ov de συνίς ασϑαι τοιούτες" ἂν de In, X φαίνεται ἐυλογώτερον, ἐνδεχεοδ αι καὶ ἄτοπον. ἐπεὶ καὶ τὰ ἐν Ὀδυοτείω dk γώ, τὰ περὶ τὴν ἔκθεσιν, ὡς οὐκ ἂν ἦν à- νεκτὼ, δῆλον ἂν γένοιτο, εἰ αὐτὰ (avr ποιητὴς “ποιήσει. νῦν de τοῖς ἄλλοις ¿yabos TONTAS ἐμφανίδει ἡδύνων τὸ ἄτοπον. τῇ >) Aeze δεῖ διωπονεῖν ἐν τοῖς ἀργοῖς μέρεσι, καὶ μήτε ἡθικοῖς, μήτε διωνοητικοῖς. ἀπο-

κρύ-

(2) Λόγους tiene aqui el mismo sentido que pues : λόγους autem videtur δὲς appellasse corpus fabule. Victorio.

(3) Estos juegos no se instituyeron hasta cinco años despues de la muerte de Orestes , y se dice no obstante en la fábula , que Orestes habia sido muerto en ellos, cayendo de su carro. j

(4) Ninguna idea se tiene de esta fábula. Victorio supone , que este hombre no hablaba de miedo de ser reconocido por sus palabras.

DE ARISTOTELES. 1235 tre con falso discurso concluye, que tambien es cierto lo que habia de suceder primero. De- bese tambien en el poema fingir antes las cosas imposibles y verisimiles , que las posibles , que no sean verisimiles.

8 Y los razonamientos no se deben for- mar tales que sean fuera de razon , antes no de- be haber en ellos cosa alguna que no esté llena de ella. Y si no pudieren ser de otra manera, a lo menos sean fuera de la fábula , como será el egemplo Edipo , en no haber sabido de qué manera habia sido muerto Laio ; pero no se han de introducir en los actos, como en la Electra ** los que refieren los juegos Pythios, y como en la tragedia llamada Misios , el nun- cio, que sin hablar palabra fue desde Tegea hasta Misia. Y decir , que de otra manera se- ría deshacer la fábula , es cosa ridicula , por- que desde los principios no se deben constituir las fábulas de esta suerte. Pero si estuvieren ya asi formadas , y tratadas con tal adorno que parezca razonable el recibirlas , entonces ten- drá lugar [ aun lo que sea absurdo. ] Porque aunque en la Odysea las cosas que se dicen acer- ca de la exposicion de Ulyses en la ribera del mar , son fuera de razon , y no fueran tolera- bles a no ser fingidas por tan excelente poéta. Todavia ilustrando el absurdo con discursos y hermosos artificios le hace parecer suave. Quan- do se tratan partes ociosas debe el poéta poner mucho cuidado en el adorno de la locucion, pe- ro no en las partes que tuvieren en costum-

bres

I24 LA P OETICA xpuz Ii 29 πάλιν Aiay λωμπρὼ λέξις τὰ γθη, καὶ τὰς διανοίας.

EPT 5 προδλημάτων καὶ λύσεων, CA φύσων TE καὶ aro ἂν εἰδῶν εἴη, ὡ- E 3 οἱ ε ϑεωροῦσι γένοιτ᾽ ἂν Qayepo.

I Ἐπεὶ γάρ Es μιμητὴς “ποιητὴς, ὥσπερ ἂν ζωγράφ(». Y TIS NO &- xov : ἀνάγκη papi ay à τριῶν ὄντων τὸν eto, E ἐν τι ἀεί. y 29 da ἦν, ἐ- 5, Y φασι X δοκέει, a εἶναι del. ταῦτω δι’ ἐξαγγέλλεται MEE, καὶ γλώτ- Ἴαις xdi μεταφοραῖς. Xo «πολλὰ arn τῆς λέξεώς ἐςι. δίδομεν γὰρ ταῦτα τοῖς ποιηταῖς. πρὸς δὲ τύέτοις οὐχ, αὐτὴ ἐρ- θότης ἐςὶ τῆς “πολιτικῆς καὶ τῆς ποιητικῆς, ουδὲ ἄλλης on καὶ ποιητικῆς. αὑτῆς δὲ τῆς aro iine διτ μαρτία. y μὲν γὰρ καθ᾿ αὑτὴν, δὲ κατὰ Cueros. y μὲν 20) προείλετο papae ap. ἀδυνωμίαν (1 » αὖ- τῆς, dpapría: δὲ τὸ arpecA og ay μὴ op- (dis , κωτὼ cv ju eeloneog" Aa, τὸν ἵππον ἄμφω

Td

(1) Αδυνωμίω, impotencia , defecto de capaci-

dad y de talento : esta recae sobre el autor. Adv υνώτον, imposibilidad ; esta recae sobre el obgeto.

DE:ARISTOTELES S xog bres y sentencias. Porque la locucion muy lu- minosa suele obscurecer las costumbres y las sentencias.

ΟΑΡ. WAV:

δ : Quanto a las dudas y soluciones, quán-

tassean y de qué generos , entenderáse claramente por lo que ahora cerca de ello dis- curriremos.

I Porque siendo el poéta imitador , de la manera quelo es un pintor o un estatuario, for- zoso es que lo sea siempre de una de tres cosas; conviene a saber : cómo fueron o son las cosas,. o como se dice o parece que sean , o como con- viene que sean. "Todas estas cosas se explican con la locucion pura, y con la diversidad de las lenguas y con las metáforas , y la locucion tiene otras muchas alteraciones , que licenciosa- mente concedemos a los poétas. Y tambien no es uno mismo el modo, demás de que no es la misma la rectitud de proceder de la poética,

de la facultad civil, o de otra qualquier arte. (4) Pecase en la poética de dos maneras, una que proceda de ella misma , y otra que procede por accidente: procede de ella misma el error , quando el poéta se propone para imi- tar cosas que de sus fuerzas es imposible ser imi- tadas. Y procede accidentalmente quando se propone una cosa que por su naturaleza es im- posible , como decir , que el caballo mueve a

wun (a) Veanse las notas.

1 26 LA POETIC 4 τὰ δεξιὰ πυροξεοληκότα. y τὸ xal ἑκάφην τέχνην ἁμάρτημα, οἷον, τὸ κατὰ ἰαυτρικῆν, 7 ἄλλην τέχνην Ἐς δὲ UVA TOA mew). TAUT οὖν Ὁποίω ἂν 7, oU καθ᾽ ἑαυτήν. ὥσ- τε de τὰ ἐπιτιμήμωτα Cy τοῖς apra σιν Cx TETOY ETwXOTEVTO Audy.

2 Πρῶτον μὲν yap , «y τὰ «pog αὑτὴν τὴν τέχνην ἀδύνωτα πεποίηται, (2) 1 ἡμάρ- τήται. ἀλλ ὀρθῶς ἔχοι , El τυγχάνοι τοῦ τέλες τοῦ αὑτῆς. τὸ 99 TEA εἴρηται" οἷον, εἰ ὅτως ὀκπληκτικώτερον, αὐτὸ , ἄλλο voi μέρ». παράδειγμα τοῦ Ἕκτορ(» δίωξις. (5) el μέντοι τὸ TAO», y μᾶλλον 7 o ὀνεδέχετο ὑπάρχειν , καὶ ATA τῆν wrepi τάτων τέχνην ἡμάρτηται. ix, ὀρθῶς. de e. , εἰ ὡδέχεται͵, ὅλως Mud an ἡμαρτη-

Y.

5 Ἔτι ποτέρων ἐσὶ τὸ ὡμάρτημω, τῶν κατὰ τὴν τέχνην , κατ᾽ ἄλλο (υμφεξη- κῦς; ¿Ar oy γὰρ , εἰ μὴ 10d ὉΤΊ ἔλωφος Oia κέρᾳτω οὐκ ἔχει, εἰ κωκομιμήτως

ἔγρωψε.

A A , 4 , es e 4 πρὸς δὲ τέτοις ἐὰν ἐπιτιμᾶται, Ὅτι

ουκ

(2) Aristoteles volviendo a tomar los obgetos de critica , que acaba de indicar , comienza por el ultimo. (3) Hlliad. 22. v. 205. Este egemplo explica el pen- samiento de Aristoteles. Achiles corriendo con toda la velocidad posible no podia hacer una señal con la ca- beza que pudiese ser comprehendida de todo cl egerci-

DE ARISTOTELES τἪ7 un tiempo la mano y pie derecho. O quando se yerra en cosas de otra qualquier arte , como si la poésía quisiese imitar cosas imposibles en la medicina o en otra facultad. Los yerros, pues, de esta manera, qualesquiera que sean, no son propriamente de la misma postica. Y

, quien consideráre lo que decimos , podrá pedit las objecciones que se pusieren a la postica.

2 Diciendo lo primero , que es cierto que se yerra , si se fingen cosas imposibles en algu- na arte , pzro que debe ser admitido este yerro, si mediante él se consigue el fin que se procu- ra, que ya hemos dicho qual es. Poniendo egemplo ; si de aquella manera que se hizo el fingimiento , el poéma o alguna parte suya tu- viere mas de admirable y espantoso , como la persecucion de Hector. Pero si el fin se puede conseguir mejor o peor de otra manera , obser- vando la arte , cierto es que este yerro se co- mete sin razon , porque en ningun modo ( si es posible ) se debe cometer error.

5. Pero mas desconveniente es el yerro que se comete en lo que toca al arte, que el que depende de algun accidente , porque mas livia- no será no saber que la cierva no tiene cuernos, que si la imitáse mal.

4 Y si acusaren al pocta, de que ha dicho

co-

to Griego. No obstante era necesario para la continua- cion del poéma , que Achiles solo tuviese la gloria de matar a Hector.

128 LAPOETICA cux ἀληθῆ, XX cia δεῖ οἷον καὶ ZoQo- ru » " N ^" c ^ ru ΜΝ XY &Qn, AUTOS [Ac 0436 del "woty, Eyes πίδης 3) οἷοί εἰσι. di ταυτὴ λυτέον.

9 ad , M - 5 Ei 3 μηδετέρως , Ὅτι ὅτω QPacív 010y M N - Y a9 » / t τὰ περὶ Oed. ἴσως 20 Tt βέλτιον ἕτω 7 > 5 p ^ 2 2 ^ λέγειν, Ev Mn, ἀλλ᾽ ἔτυχεν, (4) ὧσ- ep Ξενοφάνης" ἀλλ᾿ οὔ φασι τάδε. ό "tc e ,. Me, N , > e σῶς ^ οὐ |9EATI μὲν, AM τὼς - > CA ΚΑ εἶχεν, οἷον τὰ DEP τῶν ὁπλων᾽

3 ἔγχεω de σφιν <p) ἐπὶ σωυρωτηρ(».

Ere γὰρ τότ᾽ ἐνόμιζον, ὥσπερ % νῦν Ἰλ- λυρμοί.

7 Περὶ 3. τοῦ κωλῶς μὴ κωλῶς, &- ρηταί τινι, πέπρακται, 00 μόνον σκεπ΄- Téoy εἰς αὐτὸ τὸ πεπραγμένον εἰρημένον βλέποντω, εἰ σπουδαῖον y Φαῦλον, ἀλλὰ καὶ εἰς τὸν πιορώτγοντωα y λέγοντω arpos ὃν, 4 ὅτε, ὅτῳ, οὗ ἕνεκεν᾽ οἷον, μείζο- γ(Θ. ἀγαξ, va γόώηται μείζον(. κα- κοῦ, io Qr ey ENT. |

τὰ

(4) Esto es, sin conocer que se habla de la divi- nidad. Nosotros hablamos segun nuestras ideas. δὲ por casualidad es verdad lo que decimos , no lo podemos saber. Los versos de Xenofanes se hallan en Sext. Empirico, pag. 280.

DE ARISTOTELES 129 cosas que no son verdaderas , responda a esta acusacion , que las ha dicho de la manera que ellas debrian ser , como Sophocles dijo , que él fingia los hombres de la manera que debian ser, y que Euripides los fingia de la manera que eran.

5 Ysila objecion no se huviese de resol- ver por ninguno de estos caminos, responde- ráse , que asi se dice haver sido aquellas Cosas, como sucede en las que de los Dioses se fingen. Y por dicha no se ha de decir , que de aquella manera fueran en mejor modo , ni conforme a la verdad , sino que fueron dichas asi acaso, como sentia Xenophanes ; pero no hablan asi los demás hombres.

6 Puedese tambien responder , que si bien no era lo mejor que aquellas cosas fuesen asi, con todo eso eran de aquella manera antigua- mente , como aquello que se dice hablando de las armas : estaban las lanzas hincadas dere- chas en la tierra. Porque asi era costumbre en aquel tiempo , como tambien aora lo es en Ílirico.

7 Mas para saber si uno hizo o dijo bien o mal alguna cosa, no-solo se debe considerar si aquello que se hace o se dice es loable , o es malo , sino que se ha de mirar al que lo ha- ce o dice , o para con quien se dice o hace , o quándo , o para qué, o por qué causa , Co- mo decir : por causa de mayor bien, para que se haga : por causa de mayor mal , para que no se haga.

I Hay

150 LA POETICA 8 Τὰ δὲ πρὸς τὴν λέξιν, οὕτως Ὁρῶντώ de diaAvdy οἷον, yov] τ" Οὐρήας μὲν DPTO

ἴσως γὰρ οὗ τὸς paye λέγει, ἀλλὰ TEG φύλακας. καὶ τὸν Δόλωνω.,

““...-.ἕ εἶδίΘ. μὲν ἔην κωκῦς.

à τὸ σῶμα urs ἀλλὰ τὸ apor σον city pov τὸ 329 ἐυφδ Es οἱ Κρῆτες ἐυπρό- σωπὸν κωλξσι. (5) καὶ τὸ,

** Ζωρότερον κέρφιρε,

: TO ἄκριτον. ὡς οἰνόφλυξιν , ἀλλὰ τὸ 9àc]o. τὸ δὲ κατὰ μεταφορὰν εἴρηται;

ἴω > «€ "AAA μὲν ῥὰ Soi. 7$ καὶ ἀνέρες

““Εὕὑδὲὸν qr av». Ν A] HO Τὸ, ** "Hoo, oT ἔς σεδίον τὸ Τροϊκον ἀ- βρήσειιν.

v

* Αὐλῶν συρίγγωνθ᾽ ado.

TO A Πάντες Η ἀντὶ τοῦ Πολλοὶ κατὰὼ META Ta Qopay εἴρηται. τὸ γὰρ τᾶν, TIA τι, XAi τὸ a

“οἴη dV ἄμμορ(θ»,

xo”

(7) Entre los Cretenses ἐυνειδὲς significa hermoso rostro

DE ARISTOTELES 131 8 Hay tambien algunas objeciones a que se puede responder , mirando a la misma locu- cion , como teniendo consideracion a la varie- dad de las lenguas en aquel verso de Homero ; * Primeramente a los mulos. donde [ acaso ] la voz Ureas no significa mu- los , sino centinelas. Y como en otra parte di- ce hablando de Dolon : era torpe de aspecto. No porque fuese de mala persona , sino porque era feo de rostro; porque este vocablo Eueides entre los Cretenses , quiere decir hermoso de rostro. Y lo otro que dice : ** Repartia el vino puro.” Donde Zoroteron , que alli se pone , no signi- fica el vino [ puro ] de que los bebedores gus- tan , sino quese toma por el repartirlo frequen- temente. Respondese tambien a las objeciones por via de la metáfora : | Fa un alto sueño tenia todos los Dioses y Caballeros. Y tambien aquello: Quando a los campos de los Troyanos vol- vió sus lumbres.

Y lo otro que dice : Las voces de las fl autas y ** chirimías."

Porque aquella palabra todos , tomase por mu- chos metaforicamente , porque todo un mucho es. Y tambien aquello que de la misma mane- ra dice por metáfora : !

** La Osa sola esenta.” la Por-

152 LA POETICA xaTa μεταφοράν τὸ 29 γνωριμώτωτον μό- νον. κωτὼ δὲ προσωδίαν, ὥσπερ Ἱσπίως ἔπ. Aut) ΘάσιΘ» τὸ,

“E δίδομεν de οἱ. (6) καὶ, E τὸ μὲν οὐ κωταπύϑεται ὄμξρῳ. τὰ δὲ διαιρέσει οἷον Ἐμπεδοκλῆς" “αἶψα de ϑνητ᾽ ἐφύοντο, τὰ πρὶ μάθον ἀθἄνωτ᾽ εἶναι, ““Ζωρώ τε, τὰ wpiy ἄκρητω. (7)

τὰ ^ ἀμφιξολία" * Παρῴχεκεν πλέων νυξ. τὸ γὰρ Πλέων, ἀπφίδολον ἐς (8) τὰ δὲ La”

(6) Batteux explica asi este lugar: Aid ou,

donne lui , promets lui y. pour did OMEY nous luz dennons; dadle , prometedle , por nosotros le damos. Nuestro traductor quiere que la palabra οἱ sea la que admite la variedad del acento , y por consiguiente la diversidad del sentido , pero entonces no le tiene este Jugar.

(7) Batteux lee κέκρωτο , mixta sunt. Aqui se tra- ta, dice, de la formacion del mundo : lo que era sim- ple e inmortal se hizo compuesto , y por lo mismo su- jeto a la muerte , que no es otra cosa que una destruc- cion : la separacion de estas cosas se llama muerte tris- te. Empedocles , citado por Plutarco.

(8) La voz pleon se refiere a la noche , la mayor parte de la noche , las dos terceras partes.

DE ARISTOTELES. 155 Porque aquello que es muy conocido se dice ser unico y solo. Y tambien se responde por via del acento , como donde Hipias Thasio dijo:

Nosotros damos.

Aquella (4) partecilla o, que es artículo , si se le el acento circumflejo significa el pro- nombre.

Y como aquello :

Fa se (2) marchita menos por las ondas.

Donde la partecilla oz , que alli se pone , es negativa, y si se le elacento circumflejo con la aspiracion , significa diferentemente. Res- pondese tambien por via de division y distin- cion de periodos , como en aquellos versos de Empedocles :

* Y que al punto pasó a ser mortal lo que era inmortal ; y lo que antes puro y simple se hizo mixto."

Y tambien por lo amfibológico , como : Mucha noche es pasada. Porque la voz leon , que alli se pone , es am-

3 1

(a) ** Nada se halla en el original ; pero el traductor se explicó asi para dar a conocer de algun modo los egemplos griegos, que traducidos nada prueban de lo que pretende Aristoteles, por tratarse en ellos de la escritura propria de la lengua griega. **

(b) ** Habla el poéta de un tronco muy seco; y éste,

dice, πο se pudre con las aguas. Si se escribiese oU por dv, se haria de un adverbio de negar un pronombre. “*

154 LA POETICA κωτὼ TO ¿OQ τῆς λέξεως" οἷον TOV κεκρϑ5 μένον οἶνόν Pac εἶναι. ὁθεν πεποίηται" LL Κγημὶς νεοτευκτε κωοσ VT EDO.

xai Χωλκέας, τὰς τὸν σίδηρον ἐργωζομένες. ὅθεν εἴρηται Γανυμήδης

“ἐς Alí οἰνοχοεύειν, οὖ ποινόντων οἶνον. εἴη Ol ἂν TÉTO γε καὶ κω- τὰ μεταφοράν.

edili - t , 9 Δεῖ ^ καὶ ὅταν ὀνομώ τι ὑπενωντίω- μά τι δοκεῖ ONUAÍVEY , ἐπισκοπεῖν TOTO 26 yl / [a] » "d , / : e χῶς ἂν σημήνειε TEXTO EV τῷ εἰρημένῳ" οἷον,

vide - Aia Τῇ Ü ἔσχετο χώλκεον ¿yO > (9)

τῷ ταύτη κωλυθῆναι. τὸ A π-οτωχῶς (10) > 2 , > y Lf / ἐνδέχεται ὡδί a μάλις ἄν τις ὑπολάζοι κατὰ τὴν HAT ἀντικρύ. ὡς Γλαύκων λέ- ya, ὅτι ἔνιοι ἀλόγως πτρούπολαμξανεσι, Y ^ x » ͵ὕ sx αὐτοὶ κωτω ψηφισάμενοι (υλλεγίζονται καὶ 9 Pi 2 δὼ n ὡς εἰρηκότες ὅτι δοκεῖ ἐπιτιμῶσιν, ἂν UDE- ναντίον τῇ αὑτῶν οἰήσει. TÉTO δὲ πέπονθε

M

TA

(9) La palabra ἐσχετο., dice Batteux , es la que nos ofrece en este lugar una contradiccion aparente: pero dice Aristoteles τῇ κωτὼ τὴν, puede ex- plicarse en el sentido de κωτ᾽ ἀντίκρυ : de manera, que sea el sentido: la lanza se paró enfrente de la plancha de oro , sin penetrarla ni cortarla. Iliad. T 272.

(10) Batteux lee σολλωχῶς, por ποσωχῶς.

DE ARISTOTELES 135 fibológica. Por costumbre de la locucion, co- mo este nombre kechramenon , que quiere decir mezclado, y se pone por el vino. De la mane- ra que tambien en aquel verso :

Y fabricóle de hierro las grebas. Donde aquella palabra chalkeas , que aqui se pone, y en otra parte significa los que labran el bronce : enesta parte se toma por losque la- bran el hierro. Por este camino tambien se di- ce, que Ganimedes sirve el vino a Jupiter, siendo asi, que los Dioses no beben vinos ** pero se puede permitir este modo de hablar por la metáfora.

9 Mas quando en un mismo nombre hay contrariedad en la significacion, es de conside- rar en quántas maneras de significado varía cer- ca del sugeto de que trata , como: ** y en esta se detuvo la lanza , por decir, que la plancha de oro la estorvó que penetráse: la voz ἐσχετο puede tener muchos sentidos , pero aquí solo significa , que se paró enfrente. de la plancha de oro , sin penetrarla.” Y en este modose pueden considerar las palabras que tienen muchos sig- nificados , mayormente si uno usáse de cosas que son opuestas derechamente. Demás deesto, como dice Glauco , que los calumniadores sin causa dicen que algunas cosas son escritas fuera de razon ; y con este principio van discurrien- do y condenando lo que les parece : como si el poeta hubiese dicho lo que ellos juzgan, le re- prehenden como en cosas contra su opinion; y de este genero es lo que condenan en Homero,

14 tra-

156 ^ LA POETICA

τὰ arepi Ἰκώρμον. οἴονται yap αὐτὸν λάκωνα εἶναι. ἄτοπον οὖν, τὸ μὴ ἐντυχεῖν τὸν Ts λέμωχον AUT εἰς λακεδαίμενα ἐλθόντα. τὸ δὲ ἴσως ἔχει ὥσπερ οἱ Κεφωλήνές φασι. ara. avTov γὰρ γῆμαι λέγουσι Toy Od vasta καὶ εἶναι ud uy . ἀλλ᾽ οὐκ ᾿κάριον. δὶ &- μάρτημω τὸ TpóGAnue εἰκός Ew.

IO Ὅλως 3 TO ἀδύνωτον μὲν, πυρὸς τὴν cromo, Y arpos τὸ βέλτιον . "pos τὴν δόξαν de ἀνάγειν. πρὸς τε γὰρ τὴν "oT S, αἱρετώτερον grave) ἀδύνωτον E " aria καὶ duero tosreg (1 1) δ᾽ εἶναι, 0136 Ζεῦξις. ἔγραφεν , ἀλλὰ καὶ πρὸς τὸ βέλτιον. τὸ yap arepodery uo, δεῖ ὑπερέχειν πρὸς d φασι τἄλογα. οὕτω τε καὶ oTi aro- Sn ἄλογόν ESW. εἰκὸς γὰρ καὶ Tapa τὸ εἰκὸς γίνεσθαι.

II Ta » ὑπεναντία ὡς εἰρημένα EO σκοπεῖν, ὥσπερ οἱ ἐν τοῖς λόγοις ἔλεγχοι, εἰ τὸ AUTO καὶ apos TO αὐτὸ 3 καὶ ὡσωύ-

τως,

(rr) Batteux coloca este periodo despues de ὑπερέχειν. Nosotros, dice , hemos traspuesto esta frase, porque de ningun modo puede referirse a lo imposible , antes bien conviene perfectamente a lo me- Jor , que era el obgeto de Zeuxis : Prebere , inquit , ex istis virginibus formosisimas , dum pingo id , quod polli- citus sum vobis. Nequeenim: putavit omnia, que qua&reret ad venustatem, uno in corpore se reperire posse y ideo quod. nibil simplici in genere omnibus ex partibus perfectum natura expolivit. Cic. de Invent. II.

DE ARISTOTELES 157 tratando de Icario, porque entienden que fue Espartano : y por tanto les parece desconve- niente , que yendo Telemacho a Esparta no fue- se a posar con él. Siendo por dicha esto , como lo afirman los Cephalonios , que Ulysesse casó entre ellos , y que el suegro se llamó Icadio y no Icario. Y de este error es verisimil que na- ciese esta objecion.

Io En suma, quando se hubieren dicho cosas imposibles , se han de salvar por razon de la misma poésía , o porque asi esten en mejor modo , o por la fama que de ellas hay. Porque en la poesía se debe antes escoger un imposible creible , que una cosa posible que no pueda creerse. Y aunque es imposible ser tales , se de- ben fingir los hombres, que se introducen en la poésia , quales fueron los que pintaba Zeu- xis , que se debe siempre inclinar a describirlos mejores de lo que son , porque el egemplar de- be siempre ser aventajado. Y a las objeciones que se les hacen por haber dicho cosas descon- venientes , deben responder los poétas , que a “veces las tales cosas no son desconvenientes, porque es verisimil que sucedan algunas fuera de lo que es verisimil.

11 Y enquanto a las palabras que tie- nen contrariedad entre sí, se han de conside- rar de la manera que se consideran los elenchos en la prosa , esto es , si lo que se ha dicho es lo mismo uno que otro: si se ha dicho de una misma cosa, y de una misma manera, como

si

158 LA POETI C 4 TSG 2 ὥστε καὶ αὐτὸν Y «pog & αὐτὸς λέ- ye,» ἂν Φρόνιμος ὑπόϑηται.

12 opti. ἐπιτίμησις, καὶ ἀλογίας καὶ μοχθηρίας , ὅταν μὴ ἀνάγκης ὅσης, μηθὲν χρήσηται TO LADY , ὥσπερ Εὐριπίδης TO Αἰγεήτε (12 σονηρίον, ὥσπερ ἐν 'Opést τοῦ Μενελάς.

13 Ταῦτα μὲ zy ἐπιτιμήματα , ὧκ B τε εἰδῶν Φερουσιν. Y γὰρ ὡς ἀδύνατα, ὡς ἄλογα, ὡς βλαξερὰ, ὡς ὑπενωντίω ! d ὡς mapa τὴν ὀρθότητα τὴν κωτὰ τέχνην. αἱ δὲ λύσεις Cx τῶν εἰρημένων ἀφσαθμῶν σκε- rey εἰσὶ δὲ δώδεκα.

ΚΕ 69. xs.

1 LZ δὲ βελτίων ἐποποιητιοι

μίμησις, TRY ad van , διω- “τορήσειεν ἄν τις. εἰ ydp "Y vro Φορτικὴ, (1) βελτίων. TOVLUTTM δὲ «poc βελτίες ϑεω- τάς Est, δῆλον oTi ἅπαντα μιμξμένη

Qop-

(12) τῷ Αἰγεῖ, τῇ T€ πονηρίῳ , lee Batteux con Castelvetro , y asi leyó tambien nuestro traductor ,, Nosotros , dice Batteux , hemos seguido 95 la correccion de Castelverro , a la que el mismo sen- » tido nos habia conducido antes de consultarle.

(1) Φορτικός , grosero. Aristoteles en el lib. 8. Cap. 6. dela Politica contrapone el espectador merce-

DE ARISTOTELES 3159 si el que habla fuese uno mismo , o aquellos con quien él habla, o si las cosas son las mis: mas , o lo que podria juzgar un hombre pru- dente.

12 Pero cierto es justa la acusacion que se hace a los que introducen la desconvenien- cia o la maldad , no siendo forzados de ninguna necesidad , como usó Euripides la desconve- niencia en Egisto , y la maldad en Menelao en la tragedia de Orestes.

13 Asi que todas estas obieciones proce- den de cinco causas , o de que son 1mposibles, o de ser fuera de razon , o de ser nocivas, o contrarias , o porque pasan las justas reglas del arte poética : y las soluciones que se han de considerar , segun los numeros referides , son todas doce.

GAP XEXVIE

I AS podria dudarse , quál imitacion

sea mas excelente, la del poégma

heroico o la del trágico. Y aquella es mas

excelente , que es menos embarazosa y necesita

de menos cosas para conseguir su fin , la qual

cierto €s , la que pertenece a mas nobles oyen- tes,

nario e ignorante , Φορτικός, al espectador honesto: y el placer grosero ἡδονὴ Qeprixg , y las danzas

groseras , χινήσεις Φορτικότεραι al placer delicado y danzas honestas. Ibid.

140 LA POETICA Φορτική. ὡς 93) Ex αἰσϑανομένων, ἂν μὴ αὐτὸ προσθη, (2) πολλὴν κίνησιν xwEyTOW οἷον, οἱ Qa Ao αὐληταὶ κυλιόμενοι , ἂν δισ- xoy DEN pupa X, ἕλκοντες τὸν κορυφαῖον, ἂν Σκύλλαν αὐλῶσιν. μὲν οὖν τρφῳγωδίω, τοιαύτη ES, ὡς καὶ οἱ σπορύτερον τὰς USÉ- pous αὑτῶν ὥοντο ὑποκριτώς. ὡς λίαν γὰρ ὑπερβάγλοντω πίθηκον Μυνίσκος τὸν Κωλ- λιππίδην ἐκάλᾳ. τοιωύτη δὲ δόξω καὶ epi Πινδάρου ἦν. ὡς Toi οὖν ἔχεσι "pog αὖ- τὸς, DAN τέχνη "rpog τὴν ἐποποιΐων é- χει. τὴν μὲν οὖν περὶ τὸς ϑεωτὰς ἐπιεικεῖς φασιν εἶναι, δὶ οὐδὲν δέονται τῶν omud- τῶν τὴν τραγικὴν, πρὸς Φαύλες. οὖν Φορτικὴ, χείρων δῆλον ὅτι ἂν εἴη.

2 Πρῶτον μὲν οὖν οὐ τῆς TTOMTIAAS κατηγορίω, ἀλλὰ τῆς ὑποκριτικῆς ἐπεὶ ἐ- / ru ; VN.

e: περιεργάζεοϑθαι τοῖς σημείοις καὶ pa ψῳ- -“ 9 > , " " Ν δοῦντα,, ὅπερ ἐποίεε Σωσίς ρφιτίΘ»᾽ καὶ διο- dora , ὅπερ ἐποίεε Μνωσίϑε(» Ὀπεντι». εἶτα ουδὲ κίνησις ὅπασω ἀποδοκιμαςέω, εἴ- περ

() Batteux ha leido con Heinsio 4uTo por 3a por àuT óc.

DE ARISTOTELES 141 tes ; manifiesto es, que será mas embarazosa imitacionla que pretende imitar todas cosas, ** como si los oyentes no entendieran lo que se hace,a no egecutarse por los actores muchos y acelerados movimientos. " En egemplo de lo

ual son los malos tañedores de flautas , que quando han de imitar el juego del Disco , se revuelven ellos mismos al derredor : y quando cantando quieren hacer la representacion de Sci- la , llevan tras al Principe del coro. La tra- gedia , pues , esuna imitacion tal , respeto del pogma heroico , como eran los representantes excelentes en comparacion de los mas viles, porque Minisco llamaba Mona a Calipides, porque en las acciones era demasiado : y seme- jante opinion se tuvo de Pindaro. Asi que la proporcion que tenian estos representantes unos con otros , esa tiene toda la arte trágica con el poéma heroico. El qual , de la manera que di- cen ser mas conveniente a oyentes discretos , y que no tienen necesidad del arte de los repre- sentantes para ser movidos , asi tambien afir- man , que el poema trágico es conveniente a oyentes rudos , y que por esta causa este poé- ma viene a ser peor.

2 Mas lo primero , esta acusacion no es por el arte poética, sino por los representantes. Porque de la misma manera pueden usar de ac- ciones demasiadas los que representan los poé- mas heroicos , como lo hacia Sosistrato, y en el cantarlos Mnasitheo de Opuncio. Demás de esto no todos los movimientos deben ser re-

pro-

142 LA POETICA rep ὄρχησις, ἀλλ᾽ Φαύλων, Ὅπερ καὶ Καλλιπίδη ἐπετιμᾶτο, καὶ νῦν ἄλλοις, ὡς oux ἐλούβέρᾳς ψυναϊκως μιμδμένων. ἔτι a δὲ Ν » 7 > D Y Tpaywdia καὶ «yo κινήσεως ἕποιεῖτο αὑτῆς , ὥσπερ ἐποποιία. διὰ γὰρ τοῦ à- , A ς , , , 9 [Yd γωγινώσκειν Deyepa οποίω τίς ἔσι. εἰ οὔν ἐς, τἄλλω κρείττων, TETÓ γε οὑκ ἀναγ- καὶον αὑτὴ ὑπάρχειν. 3 Ἔπειτα διότι πάντ᾽ ¿xd amp 3 ΔΙ s ᾿ ἮΙ / Y rm ἐποποιίω. καὶ γὰρ τῷ μέτρῳ ELESL PND, xm o , ' ΄ a 5S . s καὶ οτι οὐ gMAXpoy μέρος τὴν μϑσικην Y τὴν ὄψιν ¿xd , δὲ ἧς αἱ ἡδονωὶ (υνίςανται Gapy£- φατα. εἶτα X, τὸ ἐνωργὲς ἔχ Y ἐν τῇ ἀναγνω- , ME Ma e » ari? op ds si pira, %Y ἐπὶ τῶν Epyuy. ἐτὶ τῷ EY ἐλάττονι Pe / 5 N A μήκει τὸ TENGO τῆς μιμήσεως εἶναι. To yap ἀϑροώτερον, ἥδιον, Y “πολλῷ κεκραμένον τῷ “χρόνῳ. λέγω δ᾽ οἷον εἴ τις τὸν Οἰδίπεν Sein " , 3 J » TOV Σοφοκλεδς ἐν ἔπεσιν Ὅσοις Ἰλιος. ἔτι T7 e ) £4 224) , XTTO) μία Ὁποιαοῦν μίμησις τῶν E07 ποποιῶν. σημεῖον δέ Cr γὰρ ὑὉποιωασοῦν μι" 4 ) e μήσεως, «Ais τραγωδίαι γίνονται. ὥστε

A A e, e e / » E ἐὰν μὲν ὕω μῦθον ποιῶσιν, ἀνάγκη Pez XL E%

DE ARISTOTELES «43 probados , como no son todos los bayles, sino los no convenientes : de los quales fue repre- hendido el mismo Calipides , y aora tambien lo son algunos , como los que imitan en esto a las mugeres deshonestas. Y tambien la trage. dia se perfecciona y compone sin movimiento, como el po&ma heroico , porque solo con leer- la puede manifestar qual ella sea , y asisi en las demás cosas es mas excelente ; la accion, digo, que le es lo menos necesario.

5 “Demás de esto, la tragedia contiene todo lo que hay en la epopeya ; " porque puede usar del versoexametro , y tiene además la musica y el aparato, que nose debe tener por pequeña parte : de las quales cosas na- ce manifiestamente el deleyte. Ultra de esto es eficacisima por los razonamientos, y por to- das las demás acciones , y en menos espacio de tiempo, consigue el fin de la imitacion poé- tica , porque causan mayor deleyte las cosas restringidas en mas breve termino , que las es- parcidas en largo tiempo. Como sería , por egemplo , si alguno escribiese el Edipo de So- phocles en tantos versos quantos contiene la Iliada. Fuera de que“la“ imitacion heroica, qualquiera que sea , no estan una como la imi- tacion trágica. Delo qual será argumento , que de qualquier imitacion heroica se sacan muchas tragedias. De donde es , que si los poétas he- roicos quisieren en sus poemas componer una sola fábula , será forzoso que sea muy corta, y

que

144 LA P 0 ETICA

χέα δεικνύμενον μύερον Qaivectar 7 ἀκολε- θοῦντω τῷ τοῦ pers μήκει, vdapn. ἐὰν de σιλείες,, λέγω 4 ey , ἐὰν CA ὅσ λειόνων ποράξεων 7 (υγκειμένη > οὐ μία; ὥσπερ " Ἰλιὰς ἔχ, σολλὰ τοιαῦτα μέρη, κοὶ O- δυοτει,, καὶ xal ἑαυτὰ ἔχει peyedos ACTO. ταῦτα Ta σοιήμωτα (υνέφηκεν ὡς ἐνδέχεται &pisw , καὶ oTi és μιᾶς págs pipncis Est. εἰ οὖν τούτοις τε ia C ἔρει πᾶσι, καὶ ἔτι τῷ τῆς τέχνης ἐρ- yo ( δεῖ yàp ov τὴν τυχοῦσαν ἡδονὴν “τοι- εἶν aura , ἀλλὰ τὴν εἰρημένην. )n (3) Φωνε- ρὸν ὅτι κρείττων ἂν εἴη pardo τοῦ τελὲς τυγχάνεσω τῆς ,ἐποποιΐας. «rep μὲν οὖν τραγωδίας, καὶ ἐποποιΐως, καὶ αὐτῶν, καὶ τῶν εἰδῷν, xoi τῶν μερῶν αὐὑτῶν., καὶ πό- ca, καὶ Ti a Déper , καὶ τοῦ εὖ n μὴ, ΤΣ αἰτίαι, καὶ epi ἐπιτιμήσεων. καὶ Ay- σέων, εἰρήόγω τοσαῦτα.

(1) Este placeres la emocion moderada del terror y de la piedad.

/ TA MLS

SOBRE ARISTOTELES. 145 que parezca la cola de un topo : y que si qui- sieren estenderse en ella, sea como un vino flogisimo. Y si quisieren hacer muchas fibu- las, digo de muchas acciones , no será una sola ciertamente , como acontece en la Iliada y en la Odysea, que la una y la otra contienen mu- chas partes , que tienen grandeza por mis- mas. Aunque estos poemas son bien formados quanto puede ser, y tambien imitan una ac- cion quanto se puede. Pues si la tragedia se aventaja a todos los otros poémas , no Mala todas estas cosas , sino tambien en el artificio ( porque no ha de causar placer como quiera, sino el que habemos señalado ) clara cosa es que este pogma es mejor, y que consigue su fin mas perfectamente que el heroico. Del poé- ma trágico , pues , del heroico, de sus espe- cies , de sus partes , y quántas son , y en qué cosas se diferencian , y de las causas que los ha- cen buenos o malos , de las objecciones que to- can a la poetica y de sus respuestas , bastante- mente hemos dicho hasta aqui.

F IN.

146

NOTAS

ALA POETICA DE ARISTOTIELES,

AP. I. Num. 2. La composicion dithy- rambica. ] El dithyrambo era una po&- sía lyrica consagrada a Baco, cuyo carácter particular era el entusiasmo , y por esta ra- zon admitia las expresiones mas fuertes y mas atrevidas, las figuras mas extraordinarias, el desorden de pensamientos y de palabras, y una versificacion libre y sin regla fija :

Seu per audaces nova dithyrambos Verba devolvit , numerisque fertur Lege solutis.

Asi caracteriza Horacio los dithyrambos de Pindaro. Nada diré sobre la etymología de esta voz; pues acerca de ella solo se ha- lan congeturas inciertas.

Num. 5. Ζ otros por ambos caminos. ] Este lugar es uno de los mas dificiles de la Poética , asi por el texto, que varía en los manuscritos , como por el sentido , que sien- do poco claro por mismo, ha impedido

el

SOBRE ARISTOTELES. 147 cl fijar el texto. Trata aqui Aristoteles del modo con que las diferentes artes que acaba de nombrar combinan los medios , con que egecutan sus imitaciones : las unas , dice , em- plean solo las palabras , otras el rythmo y el canto , y finalmente otras emplean las tres cosas juntamente : lo que explica Aristoteles con una comparacion tomada de la pintura. Parecia natural que esta comparacion gyráse sobre aquellos medios con que la pintura egecuta su imitacion , que son el dibujo y el color: pero en este caso no pudiera de- cir Aristoteles , que hay pintores que emplean solo el dibujo, otros solo el color, y otros lo uno y lo otro juntamente; pues no hay pintura que no comprehenda necesariamente el dibujo y algun color. Es necesario , pues, que se haya referido aqui Aristoteles no a los medios , sino a los modos con que los pintores usan de los medios. Lo que dice es; como los pintores egecutan sus imitacio- nes, unos por la costumbre sola de la ma- no , otros por ciertas prácticas o socorros del àrte , como son las reglas y el compas , &c. y finalmente , otros uniendo la costumbre y el arte: del mismo modo las artes de que habla- mos , emplean unas el rythmo solo , o las pala- bras solas , otras el canto con el rythmo , &c. Asique no compara Aristoteles los medios con los medios, sino la combinacion de los modos con la de los medios.

lbid. Las artes, que egercitan la imita. K 2 cion

1/8 NOTAS cion con el múmero , con las palabras y.conla harmonía. | Las artes imitan con las palabras, quando presentan por medio del discurso las cosas fingidas e imaginadas : imitan con el canto o harmonía quando pintan los senti- mientos y las pasiones por las entonaciones sostenidas de la voz , pasando del grave: al agudo, y del agudo al. grave : imitan con el rythmo o número quando expresan los mo- vimientos! del ¡alma por los del cuerpo, si- guiendo ciertos intervalos, o: espacios syme- tricos señalados con precision. Estos tres. me- dios, como que han sido hechos para andar juntos, nunca tienen mayor gracia , ni ma- yor fuerza que quando estan unidos. Basta- explicar aqui lo que es el rythmo en ge- neral. El rythmo en general es un espacio terminado , hecho para guardar symetría con otro espacio del mismo genero. La gota que cae del tejado señala el rythmo ; el arroyo que va precipitado no.le señala : Quod. in gutis cadentibus «notare possumus , in amni grecipitante non possumus. Cic. En el discurso el rythmo es un enlace terminado de sylabas o de palabras , que tie ne symetria con otro enlace igual: lo.que se hace de dos maneras , o por el número de sylabas, como en nuestros versos France- ses, o por el de tiempos, como en el verso latino; y alguna vez por. uno y otro , como en algunos versos latinos , en que se cuen-

tan igualmente las sylabas y los tiempos. iss ne-

SOBRE ARISTOTÉLES. 149 necesario no confundir aqui el rythmo con cl metro; el rythmo no considera otra cosa que el espacio y la duracion ; el metro mira la manera , esto es, el orden de las breves y largas, par las quales se llena este espacio: asi el dactylo , el anapesto, el espondeo y el doble pyrrichio tienen el mismo rythmo (de quatro tiempos ) y son quatro metros diferentes. Todos los versos de Virgilio se pa- recen por el rythmo , pues todos tienen veinte y quatro tiempos ; pero son diferentes por el metro : alterum. quantitatis , dice Quintilia- no , alterum qualitatis.

En la danza es el rythmo un encadena- miento de pasos y movimientos , que tienen sy metría entre por su forma, por su nú- mero y por su combinacion.

En el canto es el rythmo un encadena- miento de sonidos, que tienen symetría en- tre por su duracion , por su espacio , por sus pausas , por sus repeticiones, &c.

El rythmo se denota igualmente en es- tos tres generos por la elevacion y golpe del pie ἄρσις xai Jeri ; porque en estos tres ge- neros el rythmo nunca es otra cosa que un espacio terminado ; y las palabras , el canto y los movimientos, no son sino modificaciones de este espacio. Como todos: nuestros. movi- miéntos son rythmicos por naturaleza , no hay medio de imitacion que haga mayor efecto en nuestra alma que el rythmo , al qual nos dejamos llevar con mas facilidad : naturd,

K 3 di-

150 NOTAS dice Ciceron, ad mumeros ducimur.

Ibid. Pero con el rythmo solo sin har- monía. | La prueba de que el canto no ar- regla los bayles , es el que un mismo bayle se egecuta con cantos diferentes , con tal que sea uno mismo cl rythmo.

Ibid. Porque mingun otro nombre tenemos comun y generico (que el de epopeya ) &c. 7 La epopeya tomada en el sentido ordinario , es imitacion de una accion ilustre hecha en ver- so por vía de narracion. Pero en un sentido mas extenso que el que le da aqui Aristo- teles, es simplemente una ¿imitacion narra- tiva en verso o en prosa; y en este sentido significa esta palabra todo discurso en que hay imitacion. Por consiguiente los dialogos filosoficos , en que se introduce a Sócrates, y los Mimos de Xenarco y de Sophron , todas las historias fingidas , como nuestras Novelas o Historias de Caballería , son epopeya en es- te segundo, sentido , porque todo esto es imi-. tablón narmtida :. la. misma palabra lo da a entender Ποιέω facio, y ἔπος verbum.

Ibid. Los Mimos de. Sophron. | Se daba este nombre a una especie. de poésía licen- ciosa : Sermonis cujuslibet sine reverentid cum lascivid imitatio. Diomed. 5. pag. 489. Seri- bere si fas est imitantes turpia Mimos. Ovid. Trist. 2. Eleg. I. 515. Sophron vivia en tiem- po de Platon , y hacia éste tanto aprecio de los: Mimos de aquel , que los leía continuamente

y los tenia de noche debajo de su cabecera. Ibid.

SOBRE ARISTOTELES. 15st Ibid. Aunque los hombres confundiendo la poésía con el metro. | Esta es una ob- jecion que se hace Aristoteles. Habiendo dicho , que toda poésía era imitacion , y que la misma epopeya no era otra cosa, se objeta a mismo ; que en el lenguage co- mun se llama peé&síz todo lo que está escri- to en verso , qualquiera que sea su asunto, ya sea de medicina o de physica: que a los Ῥοδίας se les distinguia solo por la especie de verso que habian usado: que se les lla- ma poetas elegiacos , iambicos, liricos , &c. del nombre de sus versos: luego no es la imitacion la que constituye el poéta , sino el verso, y el verso solo. Respuesta. ; Homero y Empedocles son ambos igualmente poetas? No : sin embargo que ambos han escrito en versos exámetros. Si el uno es posta y el otro physico mas bien que poéta, siguese evidentemente , que no es el verso el que hace al poéta , sino la materia, el fondo. La especie de verso da el nombre al poé- ta. Respuesta. ¿Quál será , pues , el. nom- bre de aquel pocta que haya usado en su poema versos de todas especies, elegiacos, lyricos, heroicos , &c? Porque éste no pue- de tener los nombres de todos estos versos: luego es poco exàcto en esta parte el len- guage vulgar , y yo he tenido razon para apartarme de él, dando el nombre de epo- peya a toda imitacion hecha por via de nar- Yacion , sea en verso o en prosa.

K 4 Ibid.

152 NOTAS |

Ibid. Y los (JNomos) usan de todas es- tas cosas. | Los Nomos eran unos cánticos en honor de los Dioses. Se les llamaba asi, porque todos ellos tenian una cierta forma y un cierto canto, que les era proprio: este era una ley νόμος. Plut. de Mus. O quizá, como dice Aristoteles en sus Problemas , se llamaban asi , porque antes de la escritura se ponian las leyes en musica; de donde ha provenido , que los primeros cantos que su- cedieron a estos, aunque de otro genero re- tuvieron el mismo nombre. Secc. 19. Prob. 18. Estos poemas eran bastante estendidos. Veanse las notas de Mr. Burette. Mem. de las Insc. y buenas Letr. tom. X. pag. 219. sig. | CAP. II. Num. 1. Y estos es forzoso, que sean buenos o malos , porque casi siem- pre en estos se hallan las costumbres. ] ; Có- mo despues de un texto tan formal se ha podido explicar la bondad de las costumbres, de que él ha hablado en el cap. XVIII. donde se ha hecho mencion de éste por la bondad poética? Es evidente , que se trata aqui de la bondad que hace la virtud ἀρετὴ , que es la opuesta a la improbidad y vicio xaxio. Num. 2. En los discursos , ya sean en verso o en prosa. ] En el cap. I. num. 3. ha significado Aristoteles la prosa simple por «Lido λόγοι, Lo mismo ha egecutado en la Ketorica lib. III. 2. en contraposicion al verso. Aqui el verso simple Ψιλομετρίω es el opues- to

SOBRE ARISTOTELES. 1553 to al verso , que está acompañado del canto y del rythmo musical ; porque efectivamen- te en Homero el verso no va acompañado ni de uno ni de otro.

Ibid. Homero que imita los mejores. 1 Es- to es, los hace o representa mas grandes , mas fuertes, y sobre todo mas virtuosos de lo que son. Todos los héroes de la liada son buenos. ÀAmase a Achiles, amase a Hector: y hasta Paris y Helena , sobre quienes debria recaer el odio de esta guerra funesta , tienen su bondad moral, porque se juzgan y se condenan a mismos, lo qual les hace en- trar en la clase de hombres virtuosos. En el cap. XVIII. num. 5. aconseja Aristoteles el acercar 2 la virtud los caractéres excesivos y violentos ; esto es , el suavizar y minorar los defectos antes que exagerarlos. |

Ibid. Porque esta (la comedia ) procura imitar los peores. | Como el obgeto de la comedia es ridiculizar el vicio, carga y echa sobre sus personages lo malo y lo vicioso: al contrario la tragedia carga a los suyos de lo bueno.

CAP. III. Num. 1. lay tambien otra tercera diferencia , la qual consiste en el mo- do , con que cada uno hace la imitacion. ] La poésía tiene dos modos para imitar, la nar- racion y el drama : aur agitur res in scenis, aut acta refertur.

Pa-

154 NOTAS

Pasando un dia a vista de Sicilia Daban al diestro viento alegres velas , Y del salado mar saltar hacian

Blancas espumas con las naos herradas , Quando la airada Juno............ 4... e

Esta es la narracion , o lo epico y solo tiene esta forma. El ET tiene tres grados de la misma forma; el primer grado es este. AI ver Juno la flota de los Troyanos en alta mar, se dijo a misma: Que sería ella vencida y orzada a desistir de su venganza. Que un Rey de los Troyanos la despreciaria impune- mente , &c. Los historiadores usan frequente- mente de esta forma , que es la que mas se parece a la narracion para animar y variar su estilo. El segundo grado se hace por la pro- sopopeya :

¿Será que de los hados resistida

De mi tan justo intento yo desista ?

Y al Rey de los Troyanos la venida

A la famosa Italia no resista.

Se conoce la superioridad de este segundo grado, pero esta es solo respecto al oído, pues en lo demás es igual esta forma a la pri- mera. El poéta es el que habla aqui en nom- bre de Juno. ¿Qué sería si se viese hablar a la misma Juno y se oyese su propria voz? Sería entonces el drama perfecto , o el tercer grado, al qual nada se puede añadir, por- que entonces es una misma cosa la que se

ha-

SOBRE ARISTOTELES. 155 hace y la que se ve. Asi que hay tres mo- dos: la narracion pura , el drama puro , y la narracion mezclada con el drama ; y de este ultimo modo ha usado Homero. Vease el cap. XXV. num. 5. Piatón explica de la misma manera estos tres modos en su Republica, tom. 5. pag. 592. edic. de Henrique Estevan, despues que toma los egemplos de la Iliada.

Num. 2. Por la imitacion y actos de los representantes. ] 5156 leyese ρῶντας , como quieren algunos , era menester traducir: por- que se imita a los personages que obran.

CAP. IV. Num. 1. Aunque en esto sean poco parecidos. ] Batteux traduce estas pa- labras : ἄλλ᾽ ἐπὶ paso κοινωνοῦσιν ἀυτοῦ de este modo : y para aprender no hay. camino mas breve, ni mas compendioso , que la ima- gen. No δ κάλει , dice , que Victorio, Castelvetro , Duval , despues de Riccobono, Heinsio , Goulston y Dacier las han inter- pretado de otra suerte. Pero en estas mate- ris de nada sirven las autoridades , quando la evidencia está contra ellas. La traduccion literal es esta: ,, La causa (del placer, que » produce la imitacion ) es que no solo los »Sabios, sino tambien los demás hombres, , tienen muchisimo gusto en aprender; por ,, la imitacion consiguen ellos esto en un ins- tante; y esta es la causa del placer que se tiene al ver las imitaciones, porque .en el , Instante mismo que se vense aprende , y , Se razona sobre cada obgeto : por egemplo,

»»

1:6 NOTAS

956] que aquel es fulano. Pero si sucediere ¿y el no tener visto de antemano el obgeto ,, limitado, entonces no proviene el placer de la imitacion , sino del trabajo del arte, de los colores, o de qualquiera otra cosa. ** Ἐπὶ βραχὺ significa en un momento , en un instante , en menos de nada, βρωχὺ ἀντὶ τοῦ οὐδὲν, dice Hesychio : cvuGaóe ϑεωροῦν- Tas μανθάνειν, simul «vident , simul. discunt: "er ,y saber son una misma cosa. Reconoce uno aquello que ha visto por medio de un discurso , que es este : El obgeto que yo veo pintado es de tal y tal modo ; es asi que el obgeto real, que yo he visto, es lo mismo: luego es 6] mismo obgeto , οὗτος ἐκεῖνος. Este sentido es claro.

Num. 5. De donde procedió , que esta ma- nera de poésía (la satyrica ) se llama iam- bica. | En tiempo de Horacio tenia aun este nombre : Quem criminosis , cumque "voles mo- dum pones jambis. Od. 1. τό. y In celéres jam- bos misit furentem. Ibid. y enel arte poética. Archilocum propio rabies armavit. jambo.-

Num. 4. Por haber introducido ( Home- ro) las imitaciones dramaticas. 1 Porque en Homero casi siempre hablan los personages del drama. Vease el cap. XXIII. num.:5.:

Num. 6. Y Sophocles llegó el mumero de los representantes a tres. 1 Horacio dijo : nec quarta loqui persona laboret. Un poéta no:de- be esforzarse a introducir. enel dialogo un quarto personage. Y en efecto. no es.necesa-

! rio

SOBRE ARISTOTELES. 157 rio el introducir mas de tres actores, de los quales, el uno emprenda algun hecho , el otro se oponga, y el tercero ayude a a. solucion: Por lo demás, este no es un riguroso precep- to, y se debe entender. con sus modifica- ciones. το Tbid. Y el verso de ocho silabas se acomo- al senario o iambo. ] Esto es , el verso de te- trametro pasó 4 ser. brimesto. Asi en la versificacion griega , como en la latina , hay dos especies de tetrametros y de trimetros , la una trochaica, que tiene un trocheo en los pies pares; y la; ottàxánribica ,que tiene un lambo en estos mismos pies. Es cosa sabida, que el iambo se compone de una breve y una larga ; y el trocheo por el contrario, de una larga y. otra breve. Esta diferencia és la que. hace al verso trochaico el mas danzante y mas saltador de todos. los versos. Se compone de seis, o de ocho pies. Pero como estos pies no son sino de tres tiempos, se hacen entrar dos, en unà misma medida, Asi el verso de ocho pies, por constar de quatro dimensiones , se lama tetrametro ;. y el de seis pies, por componerse de tres , trimetro. El trimetro lambico ha sucedido al tetrametro. trochaico en los dramas, porque el dialogo es el que sc usa en lugar de las danzas, y aun de las danzas satyricas, esto es, las mas vivas que ha habido , y el dialogo no podia sufrir la marcha acelerada del trocheo.

lbid. Acrecentada con muchos episodios.” Pa-

128 NOTAS Para dar una idea justa delo que llama aqui Aristoteles episodio es menester añadir alguna cosa a lo que él dice sobre el origen de la tragedia. |

La tragedia debe su origen a las fiestas de Baco, que se celebraban despues de: las vendimias. “Hacianse estas en los templos con sacrificios, dithyrambos, danzas graves y ma- gestuosas , &c. Pero en las casas particulares, en las plazas públicas y en las calles eran es- tas diversiones mas desregladas , reduciendose a gritos y vocería, carreras e injurias grose- ras y reciprocas , bufonerías y truhanadas. Con el tiempo se puso en ellas alguna forma , que pasó a uso. Se distinguió y caracterizó a las danzas , llamandolas la Cordace, la Cyclope, &c. Se mezclaron en ellas algunos dialogos gro- seros , por mejor decir, invectivas dialo- gisticas , parecidas a los desafios o combates de los pastores, con sola esta diferencia, que estas estaban escritas en estilo pastoril y las de las fiestas de Baco en estilo mas libre y mas licencioso. .

La parte de estas fiestas que se celebra- ban en los templos era necesariamente triste, porque consistia en coros, esto es, en cantos graves y monótonos. Se probó introducir en: estos coros un personage , que recitáse algun hecho ilustre de Baco: lo que produjo un episodio , esto es , una parte estraña en el coro. A este personage añadió Eschylo un: segundo, que formáse un dialogo con el pri-

me-

SOBRE ARISTOTELES. i59 mero. Sophocles añadió a éste un tercero. Todo esto era necesario para componer y hacer una accion dramatica; un actor que hable ; otro que responda , y un tercero , que decida en caso de division.

Se ve por lo expuesto , que el episodio era en su origen una especie de dialogo in- serto en los coros religiosos , para darles al- guna variedad. El coro cantaba versos lyricos en musica tambien lyrica , esto es elevada y sostenida. Los que egecutaban el episodio can- taban tambien sus recitados; pero su canto era mas simple , mas bajo y mas parecido a las inflexiones de la conversacion. |

Esta misma variedad que habia introdu- cido el episodio, fue causa de dividirle en quatro partes , a las que necesariamente habia de preceder una exposicion del asunto , que por otro nombre se llama prologo: lo qual formó cinco partes, que despues se llamaron actos , separadas por quatro coros o cantos lyricos. Se pasó aun mas adelante , y se dila- taron los episodios , disminuyendo el coro a proporcion. Esta diminucion llegó al estremo de que los coros que habian sido en su ori- gen el asunto principal de la tragedia , no fuesen mas que una parte accesoria , y menos principal; hasta que finalmente se suprimie- ron del todo por los modernos.

Por lo que se ha dicho hasta aqui , se ve, que el episodio , quando se trata de la tragedia

de los antiguos , es expresamente lo que noso- tros

160 NOTAS

tros llamamos el dia de hoy cto. Le que no ha impedido que en todos los demás casos con- serváse esta palabra su significacion natural de sainete , intermedio , trozo o parte pega- diza , que mo está naturalmente unida con el todo, del qual parece que es ella parte. La palabra episodiar y episodico tienen con poca diferencia este ultimo sentido : de la pri- mera usa Aristoteles en su Poctica, para sig- nificar referir por menor , desenvolver las par- tes de una accion; y de la segunda, para significar el defecto o la insuficiencia del en- lace o conexion de las partes de una accion, como veremos despues.

CAP. V. Num. 1. La comedia es imi- tacion de los peores, irc. 1 Distingue Aris- toteles dos maneras de vicios, unos, de que no se averguenzan los que les tienen , co- mo la ambicion, la. colera , la venganza, &c. y otros que causan verguenza y afrenta , co- mo el amor en. un viejo , la avaricia sordida, las pretensiones desregladas. Y estos ultimos vicios son los que constituyen lo que se lla- ma ridiculo. ;

No es , pues, la comedia simplemente una imitacion de la vida comun en las condicio- nes privadas , ni de lo honesto y de lo de- cente en las costumbres de un simple ciuda- dano , ni de lo agradable y risible en las si- taciones y en los discursos , sino que es una imitacion de un vicio, a quien se puede ha- cer ridiculo. Esto no es decir que las pintu-

ras

SOBRE ARISTOTELES. | 161 ras de la vida comun, lo decoroso , lo agra- dable , lo risible no puedan ni deban entrar en la comedia: pero deben entrar en ella, como accesorio , y envolverse en lo ridículo, que es la forma caracteristica de la especie. La imitacion de la vida privada no es de suyo alegre, ni risueña ; y la comedia lo de- be ser : la del vicio , como vicio , es odiosa, y supone una deformidad desagradable , de la que nadie se rie. El placer y lo risible son cosas alegres , pero no son del caso para cor- regir a nadie, por quanto no suponen nin- guna deformidad. No hablamos de aquellos afectos pateticos , por ser proprios del ge- nero trágico. No resta , pues , otra cosa que el vicio ridículo, que siendo opuesto a la virtud , a las costumbres comunes , y al mo- do ordinario de bien vivir , puede divertir por lo estraño y grutesco , instruir por el egemplo , y corregir por la vergüenza , que en si encierra.

Entre todos los poétas comicos ninguno ha concebido, ni ha egecutado mejor esta idéa que Moliere. En todas sus comedias ha tenido mucho cuidado de aplicar un vicio, en que haya ridiculéz dominante , a un per- sonage principal , que es el centro de la ac- cion , que da el alma y el color a todo lo demós. Para señalar con viveza el tal vicio, lo exagera y lo sobrecarga , al modo que los pintores pintando al grutesco , para pintar unas narices grandes , las pintan aun mas gran-

des,

162 NOTAS

des; y para pintar unos ojos pequeños los pintan aun mas pequeños. Todavia hace mas; pone el vicio en contraste con la virtud opues- ta, con lo justo, con lo honesto, con lo de- cente , que atribuye a los personages sensa- tos, a los Philintos , a los Cleantes, a los Clitandros , &c. Coloca lo sencillo , lo can- dido , lo afectuoso en los jovenes molestados atormentados por los vicios, o encuen- tros de los personages principales , que tie- nen el poder y la autoridad; lo agradable y lo risible en los criados y personas de su clase , o en las situaciones comicas de los personages graves , como la de Harpagon, prestando a su hijo, o la de Tartuffo , abra- zando a Oronte en lugar de Elmira. En fin, quando pinta el vicio en toda su fealdad, esto es, con sus colores proprios, o le aña- de algun matíz, que le hace ridiculo , o dispone la pintura de manera, que viene a uedar tan ridículo y cómico , como odioso

y abominable.

Num. 2. Porque el Archonte despues de gran tiempo le concedió el coro. |] Los Ar- chontes , Magistrados de Athenas , que go- bernaban la republica. Habia entre ellos uno, que presidia a los espectáculos , que compra- ba las fábulas de los autores, y las hacia re- presentar a expensas del gobierno. Los Már- moles de Arondel colocan la primera come- dia representada en Athenas en el año de

582. antes de J. C. Ibid.

SOBRE ARISTOTELES. 2653

Ibid. Ni se sabe quién ordendse los pro- logos. | Esta palabra puede ayudar a fijar el sentido de la voz σρωταγωνίςης, que se ha- lla en el cap. precedente, num. 6. Se sabe quien es el inventor del _prologo en la tragedia; pero πὸ se sabe quien lo fue enla comedia. El prologo o exposicion del asunto es de la mayor importancia en un drama ; porque en el prologo se propone el asunto : en el se indica el fin adonde se dirige la accion,

de él depende por consiguiente una par- tede la unidad, que consiste en la confor- midad o conveniencia sensible de todos los medios, y de todos los movimientos un solo punto.

Ibid. Epicharmo y Phormio. 1 Ambos Si- cilianos , vivian en el V. siglo antes de J. C. Fueron los primeros que pusieron en la comedia una accion, ésto es, una empresa, que tenia principio, medio y fin. Aristote- les añade , que Crates, Atheniense , fue el por mero que trató esta accion en general , sin nombrar personas particulares. Tres clases de comedias se distinguen entre los antiguos : la comedia antigua , que era una sátyra perso- nal, cuyo asunto era un suceso verdadero, representado al público , con los nombres ver- daderos de aquellos a quienes habia aconte- cido ; y esto es lo que llama Aristoteles forma iambica : la media , que representaba sucesos verdaderos con nombres fingidos : la nueva, que representaba hechos fingidos o generales,

2 con

164 NOTAS con nombres tambien fingidos. Crates fue el primero que dió el egemplo de esta ulti- ma especie de comedia.

CAP. VI. Num. 2. La tragedia es una accion que causa la purgacion de las pasio- nes, no por narración, sino por vía de mi- sericordia y terror. | En todos tiempos ha dado mucho que hacer a los interpretes el sentido de este lugar, y no han podido com- prender, qué entiende aqui Aristoteles por purgar las pasiones ; y menos qué entiende por purgar el terror y la compasion, y pur- garlas por la tragedia, que antes bien las excita. ; Las purga acaso , o las sana excitan- do el amor , el odio y la tristeza Por otra parte , ¿a quién pudo ofrecerse el pensamien- to inhumano de querer curar los hombres de la compasion , que es el refugio de los in- felices , y del terror, que es la salvaguardia de la virtud ? Sin embargo , parece que Aris- toteles lo dijo asi , y no se podrá sospechar de él haber dicho a su siglo un absurdo: pal- pable.

Corneille explica a su modo esta purga- cion. ““ La conmiseracion de una desgracia, , en que vemos caer a nuestros semejantes, ,, nos conduce , dice él, al temor de un ca- , so igual en nosotros ; este temor al deseo , de evitarlo , y este deseo a purgar, mo- ,, derar , rectificar , y aun desarraygar de no- ,,sotros la pasion que ahoga a vista nuestra

, en la desgracia a las personas que nos cau- , SAM

SOBRE ARISTOTELES. 165

, san lastima; por esta razon comun , bien

que natural. e indubitable , se sigue , que ,, para evitar el efecto es necesario quitar la . »causa, " IL. Dis. de la Trag. Esta idéa de Corneille en es justa , y conviene muy bien ala tragedia. Pero no es esta la idéa de Aristoteles , pues. se explica él mismo con bastante claridad en el lib. 8. de su Politica, , cap. 7. como haremos ver por esta nota, que excederá los límites ordinarios , no obs- tante que la abreviaremos lo mas que se pueda. | |

Trata Aristotcles en este libro de la edu- cacion de los jovenes , y de las diferentes artes, en que se les debe instruir, entre las: quales se da el principal lugar. a la musica. . Aun a los niños quiere él que se enseñe, aun quando no sirviera de otra cosa , que de. entretenerles en una diversion bulliciosa, Tharayr , que los estorbáse el quebrar los muebles de las casas , como decia Archy- tas, con otros juegos. Pero en una edad mas abanzada, y en todo el curso de la vida, tiene la musica , segun este Filósofo , usos muy importantes, entre los quales pone el de la purgacion de las pasiones.

. Antes de citar el texto de Aristoteles , juz- gamos necesario sentar algunos principios y determinar algunas nociones, que le hagan mas inteligible y mas concluyente.

Tres cosas hay en el canto musical, las palabras , λύγοι ; el canto, ὡρμονίω 5 y el ryth- 5 mo

166 NOTAS mo o la medida , ῥυθμός. Los antiguos y: los modernos están conformes en esté punto , y. nadie puede decir otra cosa.

Quando las palabras , el canto y el ryth- mo están unidos, como lo estaban en la tragedia griega , es menester que estas tres partes concurran en una misma expresion, y no produzcan sino un mismo efecto o sen- timiento en el alma de los oyentes. ¿Qué se diria de una composicion musical , en don- de las palabras expresasen la alegria , el can- to la tristeza , y el rythmo alguna otra pa- sion ?

Siguese de aqui , que todo lo que se ha- lle bien probado acerca de la expresion y del efecto de una de estas tres partes , quan- do están unidas , se ha de entender igual- mente bien probado del efecto de las otras dos; y consiguientemente , si se halla en Aristoteles una explicacion clara y precisa del modo con que el canto musical sostenido de las palabras purga las pasiones, y entre otras el terror y la compasion , se sabrá asimis- mo como las palabras, acompañadas de la musica, pueden tambien purgarlas , que es el obgeto de la question.

En tiempo de Aristoteles los Filósofos di- vidian la musica , relativamente a los efectos que causa en el ánimo en tres especies , que son la musica moral , la musica activa, y la musica entustastica.

La primera era un canto grave, de una

me-

SOBRE ARISTOTELES. 167 melodía simple y unida, de un movimien- to moderado y uniforme , semejante a las costumbres 29 xa: ὡρμονίαι. Ἢϑικὸν vocant Graci, dice Ciceron, ad naturas lr ad mores accommodatum , come , jucundum , ad benevolentiam | conciliandam | paratum | Orat. 128. |

La segunda especie es activa , πρακτικαὶ ἁρμονίαι. Esta era un canto mas compuesto que el canto moral , mas variado y mas atrevido en sus entonaciones , mas vivo y mas acelerado en su movimiento y en su rythmo : era muy parecido a las pasiones.

Finalmente , la tercera especie es entu- siastica , que se apodera del alma, la arre- bata, y la llena de cierta especie de borra- chera y de furor: Ecohe , recenti. mens tre- pidat metu! La musica obra en el alma, o comunicando!la un egercicio suave y unifor- me, o movimientos vivos y apasionados ; o finalmente dandola golpes violentos , que la turban y la sacan de su lugar. Hay , pues, tres especies de musica en quanto a sus efec- tos. Esta es la conclusion de Aristoteles.

Vengamos aora a los usos que se pue- de hacer de estas tres especies de musica, Aris- toteles cuenta hasta quatro. Se puede usar de la musica para dar algun descanso al al- ma , despues de grandes tatigas , πρὸς ἄνεσιν; para ocuparla en ratos libres y desecupados, πρὸς διαγωγὴν 5 para darla un carácter con- veniente en la juventud , πρὸς παιδεῖαν; y

L 4 fi-

168 NOTAS finalmente para purgarla de las afecciones que la molestan πρὸς κάθαρσιν.

I' Uso, para dar algun descanso al al- ma. Este no tiene necesidad de explicacion, ni de pruebas, basta la experiencia. La mu- sica da mejor descanso al alma que la in- accion completa , porque la ocupa dulce- mente sin fatigarla; y en la inaccion las ideas que la molestaron volverian a ella, y la acabarian de apurar.

2” Uso, para ocupar el alma en el tiempo libre y ocioso. Un hombre de bien se ha de ocupar , dice Aristoteles , y descansar como hombre de bien. 451. A. ¿Pues qué diver- sion puede haber mas AMA , que el entre- tenerse en proporciones y symetrias harmo- nicas ? que tienen tan grande analogía con nuestra alma , que algunos Filósofos digeron, que nuestra alma misma era harmonía, o: compuesta de harmonía.

3”. Uso , para dar al alma un carácter conveniente , yo. He aqui el razonamiento de Aristoteles , y casi sus palabras. Se ha de- monstrado , que la musica obra en el alma; luego ha de obrar en el alma de los jove- nes. Verdad es, que las afecciones que en- gendra en ellos son facticias , pero estas afec- ciones facticias abren y preparan el camino a las que son producidas por las realidades: el amor del retrato dispone al amor de la persona. ¿Se persuadirá alguno a que los com-

bates de Polygnoto , y las pinturas libres de Pau-

SOBRE ARISTOTELES. 169 Pauson producirian los mismos efectos en el alma de los jovenes? Esta misma diferencia se hallará en los cantos graves y en los afe- minados. Estos son un instrumento de cor- rupcion; pero los cantos graves han de ser un p de educacion πρὸς παιδείων.

Uso, para purgar el alma : este es el abs eto de muestra nota. Pythagoras fue el primero que se valió de esta voz de la medicina. Porque como la medicina purga los cuerpos corrigiendo los excesos o cl vi- cio de los humores , asi tambien la musica purga el alma , corrigiendo o quitando , ya sean los excesos o ya el vicio de las afec- ciones. A este asunto cita Aristoteles los poe- tas , que han dicho que Polyphemo en las riberas de Siciliz, Orphéo en la cumbre del Rodope , Achiles en sus naves mitiga- ban sus pesares con las dulces consonancias dela lyra. Pero sin recurrir a la fábula te- nemos el mismo efecto entre nosotros. ¿De qué sirven en las poblaciones grandes los es- pectáculos de la poesía y de la musica , si- no de dar algun descanso al hombre en sus trabajos, de divertir al rico desocupado , o de distraer de sus disgustos al hombre acon- gojado ? Porque nosotros hemos perdido to- talmente de vista el tercer efecto, que es el de la educacion del alma: creemos, por no haber reflexionado en ello, que todas las es-

Nas de musica son poco mas o menos in- liferentes a la educacion y a las costumbres.

Des-

170 NOTAS | Despues de estos preliminares esperamos, que la doctrina de Aristoteles sobre la pur- gacion de la compasion y del terror por medio de la tragedia , será facil de entender en el cap. 7. lib. 8. de su Politica. Estas son sus palabras : ** Se trata aora de saber , si en la educacion de la juventud se pueden in- , troducir todas las especies de canto o de »IVvthmo, o si es menester usar de elec- 3, Con... Como estamos persuadidos que ,€sta materia está suficientemente tratada por , los musicos del dia de hoy , y por algu- , Nos de nuestros Filósofos , no nos metere- »» mos en la relacion por menor , que se halla ,,€n ellos, contentandonos con tocar suma- , ramente los principales puntos. En primer lugar aprobamos la division que ellos han , dado de los cantos musicos en tres espe- , Cies, que son los cantos morales , los can- ,tos activos y los cantos entusiasticos ; cada , uno de los quales tiene su propria virtud, » y producen efectos diferentes. Diremos des- , pues, que la musica puede tener diversos ,, Usos , que son formar el carácter y las cos- ,,tumbres; purgar el alma (aqui solo toca- ,, mos de paso el artículo de la purgacion, , del que hablamos largamente en nuestros libros de Poética; ) en tercer lugar sirve >, la musica para ocupar el tiempo libre y 3, Ocioso ; y finalmente para recrear el alma , y darla algun descanso , despues de la aplt- Cacion y conato en el trabajo. Es, pues, ,, evi

SOBRE ARISTOTELES. 171 99 evidente , que produce la musica estos qua- », tro efectos por las tres especies de cantos 3, que acabamos de referir. Pero no es menester ,, Usar de estos cantos de una misma manera. ,; Para formar el animo es necesario usar de los ,, Cantos mas morales; para los otros efectos , bastará oír egecutar a los inteligentes los », trozos de musica activa o entusiastica. Por- » que los cantos que hacen una impresion », fuerte en algunas almas , obran tambien , En todas, aunque con menos vehemencia. », No hay diferencia sino en el grado , sea »Compasion, sea terror o entusiasmo. Hay »» algunos que salen fuera de si con la mis- , ma impresion, que apenas muevea otros. », Pero vemos que estos , oyendo algunos de 3, los cantos graves y religiosos , que preparan » €l alma para la celebracion de las cosas di- » vinas, se aquiet an poco 4 poco , como si » hubiesen recibido una suerte de purgacion » y de medicina. Lo mismo acontece necesa- ,riamente a los que han nacido sensibles », Al terror y a la conmiseracion , tanto a los » que son muy sensibles, como a los que ,, Son menos. En todos se egecuta una espe- » Cle de purgacion : y todos experimentan », Un alivio mezclado de placer. Lo mismo yy Sucede en los cantos morales o catharti- »γ» “05, que producen en el corazon del hom- 2 o una alegria pura , y sin mezcla de do- lor.” De aqui concluye Aristoteles en lo restante de este capitulo , que no se ha de

M

172 NOTAS

permitir a la juventud otra musica que la cathartica o moral , y que se ha de dejar la que contiene entonaciones fuertes y agu- das, y está excesivamente cargada e ilumi- nada para los ignorantes y poco delicados, Φορτικοῖς, los quales necesitan de emociones fuertes y groseras , como ellos son.

Siguese evidentemente de esta doctrina, que la purgacion que obra la musica con- siste en moderar el exceso de los movimien- tos activos, y en aliviar la emocion , que sería vivisima κουφίζεται; de manera que esta emocion esté acompañada del placer, pued” ἡδονῆς 5 y este placer sea puro y sin mezcla de dolor , χωρὰν Ann. Aristoteles: :añade, que esta. purgacion tiene lugar en la com- pasion y en el terror. La purgacion del ter- ror y de la compasion por medio de la mu- sica, consiste en que la musica modere el exceso de estas pasiones , O enmiende su es- pecie. Esta purgacion se hace por la trage- dia del mismo modo que por la musica; y asi la purgacion del terror y de la con- miseracion en la tragedia , consiste en qui- tar a estas dos pasiones todo quanto pueden tener de excesivo y de molesto.

; Cómo se obra esta purgacion en la tra- gedia ? Por dos medios , de los quales era el primero entre los antiguos la musica o el canto , que acompañaba a la tragedia , y que indo dorico o moral debia , en el sentido

recibido en tiempo de Aristoteles, purgar el ter-

SOBRE ARISTOTELES. 175 terror y la compasion. El segundo medio era la imitacion , que segun Aristoteles ( cap. rv. 1. ) y segun la verdad tiene. esta. propriedad particular de hacer que amemos en la pintura, lo que nos causaria horror en la realidad, como acontece enla pintura de los cadave- res y fieras horribles. Añade Aristoteles , que esta es la gracia de las artes: esta es tam- bien la de la tragedia. Si Phedra en su des- esperacion se diese realmente de puñaladas a nuestros ojos; si Hypolito fuese arrastrado por sus caballos y despedazado entre las ro- cas , la conmiseracion y el,terror que ex- perimentariamos , llevados hasta el exceso, y mezclados de horror, serian para nosotros un tormento. La tragedia nos socorre y ampara presentandonos el terror y la lastima que amamos , y apartando de nosotros este grado excesivo o esta mezcla de horror que aborrecemos. Alivia la impresion , y la re- duce al grado y a la especie, en que no es mas que un placer sin mezcla de dolor, xa- pay adan ; porque a pesar de la ilusion del teatro en qualquiera grado que se su- ponga, el artificio penetra y nos consuela, quando la imagen nos aflige; y nos confir- ma y da ánimo , quando la imagen nos asusta.

Por este principio se ha prohibido a los Ῥοξίας de todas las naciones , en que se ha- lla bien establecida la humanidad y la cul- tura , ensangrentar el teatro. Porque la ima-

gen

174 NOTAS

gen es demasiado fuerte y demasiado cerca- na a la verdad. Hay entre nosotros alguna fábula de semejante calidad, y mas entre nuestros vecinos, a la que no osarian acer- carse las almas delicadas , porque experimen- tarian una especie de tormento. Las almas menos sensibles experimentarian alguna pe- na, aunque en un grado menor. Para escu- sar de esta pena a unos y a otros ha de dar la tragedia las emociones purgadas , en quanto a la especie, y limitadas en quanto al grado.

¿ Pero quál es el efecto o fin de la tra- gedia, que se cree indicado por esta purga- cion de las pasiones tomada en otro sentido? Siempre es el mismo; porque la tragedia es y será siempre un retrato de las infeli- cidades y de las miserias de la humanidad, que nos enseñerá siempre por medio del te- mor a ser prudentes con nosotros mismos, y por medio de la lastima a ser sensibles y oficiosos para con los otros. Este será siem pre un egercicio del alma en las emociones tristes , una especie de aprendizage de infe- licidad, que nos prepara para los sucesos de la vida , como el soldado , que se habilita en las armas por medio de los combates fingi- dos. En este sentido solo puede tener la tra- gedia un efecto moral. Querer que la ac- cion de la tragedia sea una alegoria , como una fábula de Esopo , para enseñarnos una verdad , sea o no importante , es una suti-

le-

SOBRE ARISTOTELES. 175 leza , que pasa el termino propuesto , que no conviene de ninguna manera a las buenas tragedias que bay , y en que no han pen- sado jamás los poetas antiguos ni modernos.

Num. 5. Llamo hablar suave al que tie- ne número, harmonía y verso. | Aristoteles añade, que estos atractivos concurren al efec- to de la tragedia. En la nota precedente se puede ver, que el efecto de la tragedia es mover el alma por medio del terror y de la conmiseracion , y que la musica es uno de los medios para excitar estas pasiones. Mas, la musica no es otra cosa que canto o harmo- nía y rythmo o número ; y el verso no es mas que palabras y rythmo. Luego el canto , el rythmo y el verso concurren con la accion trágica a excitar en la tragedia el terror y la compasion.

Ibid. Y' por distintamente en cada una de sus especies , entiendo el conducirse al fin algunas cosas solamente por el verso. ] Ta- les son aquellas cosas que se escriben en dia- logo , porque la declamacion o invectiva re- ferida no se la reputaba por canto musical, μέλος. El rythmo mismo no era observado en ella, como no lo es en la pronunciacion de nuestro verso en el teatro.

Num. 4. El aparato parte de la trage- día, |] M. Dacier traduce eig por decora- cion. Pero esta voz significa todo lo que pue- de ser comprehendido con la vista , todo lo que es del espectáculo,

Num.

176 NOTAS

Num. 5. Las sentencias y las costum- bres son causas de las acciones humanas. ] Las costumbres determinan la especie de la accion, las sentencias el individuo. Me ex- plicaré. Un aváro está determinado por su caracter de aváro a obrar como aváro ; pero el está determinado a obrar como aváro en tal momento , en tal circunstancia y de tal manera , en fuerza de su pensamiento actual. Sin este pensamiento nada obraria, sin el ca- rácter no obraria asi. Luego las sentencias y las costumbres son las causas de la accion y de la especie de la accion, y toda accion es el efecto de las sentencias y de las costum- bres.

Ibid. Fábula llamo la misma composicion de las cosas. ] Batteux traduce: llamo fábu- la la coordinacion de las partes , de que se compone una accion poética. Una accion po&- tica es aquella , cuyas partes están compues- tas y coordinadas entre del mejor modo posible, sin mirar a la verdad de los hechos. Es un edificio ,en que entran igualmente lo verdadero y lo falso , con tal que sean verisi- miles. Basta que se vean motivos razonables, un plan natural, un designio seguido , cuya egecucion comience, se adelante y se acabe por medios verisimiles. “Todos los Apologos de Esopo son fábulas en este sentido. El lobo formó el designio de devorar el cordero : da pie para refür y pretexta injurias , finalmente Je arrebata y le devora.

Num.

SOBRE ARISTOTELES. 177. Num. 6. Las partes de la tragedia son seis. ] De las quales dos son los medios de imitacion , la locucion y el canto ( éste com- prehende la declamacion ): una es el modo de imitar, y esta es la representacion drama- tica : las otras tres son los obgetos que se imi- tan, las sentencias , las costumbres y la accion. Num. 7. La tragedia imita las accio- nes y la vida , la felicidad y la infelicidad.” Esto se debe explicar por la doctrina parti- cular de Aristoteles sobre la felicidad o el su- mo bien del hombre en esta vida. La felici- dad , dice él , es el bien supremo del hombre, τὸ τέλος : 65 asi que el bien supremo del hom- bre está en las acciones, πράξεις τινὲς καὶ ἐνέργειαι τὸ τέλος. de Morib. 1. 8. Luego la felicidad , y por consiguiente la infelici- dad humana está en las acciones, καὶ γὰρ ἐυδαιμονίω ἐν πράξει ἐςί. En dos palabras; el fin o la felicidad del hombre está en la virtud : es asi que la virtud está en la ac- cion ; luego el fin del hombre está en la ac- cion. Ibid. 6.

Aristoteles dice uma cierta accion πράξις Tis, πράξεις τινές, porque distingue dos es- pecies de acciones , mecanicas y morales. Asi la medicina tiene por fin la salud ; la cien- cia militar la victoria; el arte de pintar la pintura, &c. estos son los finés exteriores a la accion. No es lo mismo en las acciones morales, que son las operaciones del alma, que se inclina ala virtud , o se aparta y aleja

: M del

178 i cA au δ del vicio. Estas tienen su fin en mismas: y son para mismas su fin. De aqui es, que en la conversacion familiar, ser feliz, obrar bien”, vivir bien , se toman entre los Griegos por synónymos: συνάδει δὲ τῷ λύγῳ καὶ TO εὐζῆν καὶ τὸ ἐυπρώττειν τὸν £u apicis. Ibid. $.

"^ La vida felíz es la buena conducta : σχε- doy yap ἐυξοίω τις εἴρηται καὶ ἐυπραξίω. lbid. Se debe traducir τὸ τέλος πράξις τὶς ἔςι: el fín que se. propone es la accion.

Arnstoteles. añade , y mo qualidad, &v. σοιότης 5 porque el obgeto de la tragedia no es el pintar la qualidad o los caractéres. Y la razon es,dice él, que en la tragedia los caractéres son. para la accion, y no la accion para los caractéres.

CAP. VII. Num. 2. El prologo. ] Este corresponde entre los antiguos a nuestro pri- mer acto , donde se expone el asunto , y se dan a conocer los principales actores, sus costumbres , sus pensamientos , sus intereses. Veanse las notas sobre Despreaux , canto III. Vers. 27... de

El coro se componia, a lo menos, de. quince personas , hombres , mugeres , vie-. jos, &c. que representaban la asamblea, tes- tigo de la accion que se hacia, siete de un lado y siete del otro, y οἱ corypheo o can- tor principal; que se colocaban en el teatro de diversas maneras, segun las circunstancias o la necesidad.

El

SOBRE ARISTOTELES. 179

El coro: salia del teatro despues del pro- logo , y comenzaba la accion. A] entrar can- taba algunos trozos lyricos ; despues hacia tres repeticiones diferentes, que servian de intermedios a los actos o episodios ; y des- pues de la catastrofe se retiraba sin. dilacion detrás del teatro.

Parodos era la primer salida o el pri- mer canto del coro. Stasímon era el canto del coro inmoble en el teatro ; commoi eran los gemidos y lamentaciones del coro quan- do sucedia. la catastrofe.

Num. 5. La melodía estable ( stasimon ) del coro, es lo que canta sin. anapesto y sin trocheo. | ** Estos dos pies , dice Mr. Dacier, tienen principalmente lugar en el primer Canto del coro, y son muy raros en los ,, Otros tres , en que el coro no se movia tan- »to. " Nota 1o. Vease a Salas Ilustr. Poét. Secc. I2.

CAP. VIII. Num. 3. Todo, es aquello que tiene , principio medio y fin. | ** Estos ter- ,, minos , dice Corneille , son tan generales, , que al parecer nada significan; pero bien »» entendidos excluyen las acciones momen- »táneas, que no tienen estas tres partes, » lal puede ser la muerte de la hermana de » Horacio, que se. egecuta de improviso sin » preparacion alguna en los tres actos que la »preceden. Y aseguro , que si Cinna espe- ,ráse al quinto acto a conspirar contra Au- » gusto , y consumiera los otros quatro en

2 » pro-

180 NOTAS ,, protextaciones de amor a Emilia, o. en ze- , los contra Máximo : esta conspiracion ma- , ravillosa causaria grándes revoluciones en »» los animos de aquellos a quienes los qua- »» tro actos primeros hubieran hecho esperar 3) Otr2 cosa. |

,, Es necesario, pues , que una accion, , Para que sea de un/justo tamaño tenga 2.) Principio , medio y fin. Cinna conspira , Contra Augusto y comunica su conspira- , cion con Emilia ; este es el principio. Má- , Ximo procura advertit a Augusto de ella; ,, este es el medio. Augusto le perdona; este », €s el fin. Disc. Í. pag. 14.

Esto es quizá lo que constituye la di- ferencia que hay entre acto y accion en. el he- cho dramatico. Una accion dramatica tiene en su principio , su medio y su fin. Un acto no tiene en ni principio ni fin, o no tiene mas que lo uno o lo otro; está, por decirlo asi, ingerido en otra accion, o va a introducirse en ella, -

CAP. IX. Num. 2. Mas Homero, ast. como en las demás cosas fue excelente. | El mismo Virgilio puede ser comprehendido en esta decision. El asunto de su poéma no es una accion , sino una empresa : el estableci- miento de una nacion en un país estrange- IO; asunto mas vasto aún , que ha sido el cer- co de Troya para Homero. Pero el poéta la- tino prefirió en su poéma el interés nacional

a la regularidad del arte. CAP.

SOBRE ARISTOTELES. 181

CAP. X. Num. 1. El contar las cosas como sucedieron , sino como debrian haber su- cedido , y lo posible como fuere necesario o ve- visimil. | Batteux por contar las cosas , tra- duce, tratar lo verdadero. En estas dos pa- labras lo verdadero y lo posible , dice , com- prehende Aristoteles el universo poético , que, como se sabe, es mucho mas extenso , que el universo real. Lo verdadero es todo aque- llo que puede o ha podido ser. La Historia y la poésía tienen un derecho igual a lo ver- dadero; pero la una para usar de lo verda- dero , como «es; la otra para usar de ello, como le agrade. La historia nada puede aña- dir ni quitar a lo verdadero ; es un testigo que depone. La poésía le quita y le añade, dispone de él como de cosa propria, y le hermoséa segun sus idéas y sus caprichos.

¿En qué fuente ha de beber la poésía es- tos adoinos? Enlo posible , que es el fondo natural e inagotable de la ficcion : es decir, que si la poésía tiene que tratar un hecho verdadero ,le dará , si lo juzga aproposito, Otras causas, otros efectos, otras circunstan- cias que las que tiene en la historia , pero bajo dos condiciones, que impone Aristote- les , que estas causas, estos efectos, estas cir- cunstancias sean verisímiles o necesarias : dos palabras importantes , que comprehenden casi todas las reglas de la poética.

¿Qué entiende Aristoteles por estas pa- labras ? Corneille responderá por nosotros.

M3 - Yo

182 NOTAS

“Yo no creo , dice, que me aparto del pen- »,samiento de Aristoteles , quando me atrevo ,àdecir para definir lo verisimil, &c. que »£s una cosa manifiestamente posible en el », decoro , y que no es ni manifiestamente ver- »dadera ni manifiestamente falsa. Cor- neille distingue despues lo verisimil general, que es lo que debe hacer un Rey , un ambicio- so,unamante, &c. y particular, que es lo que ha de hacer Alejandro , Cesar , Alcibia- des, despues de conocido su carácter. Aña- de , que hay aun Jo verisimil ordinario , que sucede mas freqüentemente ; o por lo menos tan freqüentemente como su contrario ; y el extraordinario , que sucede menos frequente- mente que su contrario; pero que tiene su posibilidad bastante facil para no llegar a ser milagroso. Tales son las definiciones que da Corneille de lo verisimil y de sus especies. Vengamos a lo necesario.

** Lo necesario, dice, no es otra cosa que ,, la la necesidad del poéta para arribar a su , fin, o hacer que lleguen a él sus acto- YOS....... Un amante tiene el designio de » Poseer a su dama ; un ambicioso de apode- 5») Yarse de una corona, &c. Las cosas que tienen necesidad de hacer para llegar a 95 Esto constituyen este necesario , que es me- ,nester preferir a lo verisimil; o para ha- , blar con mas propriedad , que es menester ,42hadir a lo verisimi] en el enlace de las ,accdones y de los medios. " Disc. 11.

Cor-

SOBRE ARISTOTELES. 183 Corneille quiere decir sin duda, que lo ne- cesario es aquello de que tiene necesidad la accion misma, sea para comenzar , sea para continuar , o sea para acabarse ; que esta es una parte que precede, o que acompaña , o que sigue necesariamente a otra parte acor- dada, o que no puede dejar de, acordarse. Acordamos que Achiles es violento e impe- tuoso ; si él recibe una injuria, es necesario que se enfurezca, y que intente vengarse. Aristoteles en el cap. xv111. num, 6. ** quie- »,I€ que el pocta a cada cosa y a cada pala- , bra que escriba se pregunte a mismo, >, Si es necesario o si es por lo menos vcri- , simil que su actor diga o haga tal cosa." Es, pues, lo necesario lo que debe o ha debido hacerse o decirse necesariamente da- do tal carácter o fal posicion : como lo veri- simil lo que puede o ha podido hacerse o decirse verisimilmente asentada tal posicion. Asi en la poésía hay la verdad poética ador- nada por la ficcion en contraposicion a la verdad historica que nada debe adornar , ni afear; y lo posible , esto es , la ficcion : pero una ficcion arreglada por las idéas que tene- mos de lo verisimil, y alguna vez apoyada sobre un fundamento acordado , del que se le saca como una conseqüencia necesaria.

Ibid. La poésía es mas filosofica e ims- tructiva que la historia. ] La razon és , por- que la poesía traza y delinea sus modelos tan buenos como pueden ser ; la historia los ofrece

Ma co-

184 NOTAS.

como son: Achiles en Homero es valiente quanto puede ser , y Ulyses prudente : Eneas en Virgilio es un héroe perfecto. La histo- ria les hubiera pintado de otra suerte, si les hubiera pintado conforme a la verdad. ¿Qué historia puede ser comparada con nuestro Telémaco , por la hermosura de los egem- plos y de las lecciones? Puede añadirse , que las lecciones de la poésia son mas accipias y mas penetrantes, porque se encaminan al corazon por medio del placer : praeceptis in- format amicis.

Ibid. O que se obran en el modo que es werisímil o necesario, a lo qual mira la poé- sía quando impone los nombres proprios. ] Da la razon Aristoteles en el num. 3. por- que lo que ha sucedido es evidentemente posible, y por consiguiente verisimil , y al- guna vez necesario respecto a lo que ha pre- cedido.

Num. 3. Votras , donde no hay ninguno verdadero. ] Zayra y Alcira son dos egem- plos poderosos entre los modernos.

Num. 5. Entre las fábulas son malisi- mas las episodicas. | Aristoteles reprehen- de fuertemente , dice Corneille , los episo- dios sueltos , y dice: que los malos poetas »» los hacen por ignorancia, y los buenos en » favor de los comediantes, por darles em- » pleo. La Infanta del Cid es de este núme- » YO ; y se la podrá condenar o absolver , se- gun el orden que se me quiera dar por

nues-

SOBRE ARISTOTELES. τς ,, nuestros modernos. " Disc. 1. pag. 28.

En este mismo lugar distingue Corneille dos especies de episodios : ** unos , dice , que ,, pueden ser compuestos de las acciones par- , ticulares de los actores principales, cuya ,, Accion principal podria no obstante omi- tire; otros de los intereses de los segun- , dos amantes , que se introducen , y quese , llaman comunmente personages episodicos. », Unos y otros deben tener su fundamento En el primer acto, y estar unidos a la accion principal, esto es , servirla de al- , guna cosa: y particularmente estos perso- , Mages episodicos deben depender de tal ,, Suerte de los primeros, que un solo en- ,1edo mezcle los unos con los otros. " Es inutil el advertir que Corneille no enseña aqui las reglas , sino las mañas del arte , quan- do se trata de cubrir los defectos sean del poéta o del asunto que trata. El arte sería perfecto si una sola accion por misma , esto es , por sus desenredos , sin episodios ni adi- cion estraña , llenáse completamente la me- dida. Tal es el Edipo de Sophocles. Sería muy dificil encontrar egemplos en los modernos; porque la supresion de los coros ha dejado entre ellos un espacio muy largo que llenar, y muy dificultoso de conciliar con la unidad exacta y rigurosa,

CAP. XI. Num. 1. Las fábulas unas son simples, otras intrincadas. | Despues de haber hablado de las calidades de una

[-

186 NOTAS

fábula o accion poética, distingue Aristote- les las especies de fibulas , que constituyen tantas especies de tragedias , Como se verá en €l cap. xvri. num. 2. Hay quatro espe- cies de fábulas trágicas , simples, implexás, atheticas y morales. En este capitulo no nombra ni define Aristoteles esta ultima es- pecie; pero se debe sobreentender: por su contraposicion a la especie pathetica, y se hace mencion de ella dos veces en los cap. XVII, num. 2. Y XXII. Dum. I. como que constituye la quarta especie.

Num. 2. Llamo accion intrincada aquella donde se hace el tránsito con el reconocimiento o con la peripecia, o con lo uno y con. lo otro. | Quando hay reconocimiento , un mismo per- sonage sin ser doble , hace des papeles dife- rentes, el uno antes del reconocimiento y otro despues. Antes del reconocimiento Edi- po es el Juez que busca al reo , y que quie- re castigarle. Despues que es reconocido , él es el reo y el castigado. esta manera el asunto se enreda y se vuelve a enredar en mismo. Lo mismo sucede quando hay pe- ripecia. Un mismo personage tiene dos esta- dos diferentes ; de felicidad y de infelicidad. Es , pucs , accion implexà o compuesta aque- Ma en que hay reconocimiento o peripecia, ouno y otro. La tragedia simple se explica aqui por su oposicion a la tragedia im- plexi.

CAP. XII:'Num. 1. La peripecia es

una

SOBRE ARISTOTELES. 187 una mudanza ,trc. ] Esta palabra peripecia viene del verbo σίπτω, cado , y significa acontecimiento repentino , accidente , infortunio impensado, que muda de un golpe el estado de un hombre y el semblante de todos sus intereses. Lo que nunca se hace mas repen- tinamente que por el reconocimiento.

Ibid. Yen el Linceo. | Este era el espo- so de Hipermenestra , la unica de las cin- qúenta hijas de Danao , que conservó su es- poso. Danao estaba para matarla , una sedi- cion , al parecer, mudó el semblante de las cosas: pereció Danao, y se salvó Linceo.

CAP. XIII. Num. 1. Por la señal de la herida. | Ulyses , en el lib. 19. de la Odysea, enseña él mismo su cicatríz a los pastores, para que le reconozcan, y para hacerles creer que era el mismo , y no otro , πίφεως ἕνεκω. En el lib. 21. fue percibida en el baño esta misma cicatríz contra su voluntad , por Euriclea, su ama de leche , que dió un grito al verle. Este segundo modo de usar de las señales de reconocimiento es mucho mas agu- do que el otro.

Num. 2. El segundo modo de los recono- cimientos (no) carece de artificio. | Aristo- teles en los libros 1. y 2. de su Retorica dis- tingue dos especies de pruebas: unas artifi- ciales, y otras mo artificiales , τῶν πίςεων αἱ μὲν ἄτεχνοί Es, αἵ de ἔντεχνοι. Las πὸ artificiales son aquellas que el orador no inventa, como son las leyes , los titulos, los

r

188 NOTAS juramentos , los testigos , la tortura. Las ar- tificiales son aquellas que son obra del in- genio y del arte del orador. Asi tambien los reconocimientos se hacen por pruebas y por demonstraciones de que una persona es tal o tal: es necesario , pues , que haya reconoci- mientos artificiales y πὸ artificiales. Estos se hacen por señales naturales , u otras , que se parezcan a las leyes, a los titulos , a los testigos , y que el orador use de ellas co- mo son, sin añadir nada de suyo. Las arti- ficiales son sacadas de las entrañas de las co- sas, ex visceribus ret. Hay otros que tienen un medio, οὐκ ἄτεχνοι ; y estos son los re- conocimientos por pruebas exteriores , que el poéta mismo ha fabricado , πεποιημέναι ὑπὸ τοῦ ποιητοῦ 5 y esta es la segunda especie de ue se habla aqui. Ibid. Pero al fin se permite en esto in- wentar algunas cosas. | Batteux traduce : El véta pudo inferir alguna cosa de su asunto; y M. Dacier ( dice él) el poeta. tenia la liber- tad de hacer que Orestes fuese reconocido por Iphigenia por medio de otras qualesquiera señales que le hubiesen agradado, y que hu biera podido llevar Orestes. Lo que no me permite adoptar este sentido es, que Aristo- teles condena este reconocimiento , como el que mas se acerca al de la primera especie; y sise sigue el sentido de M. Dacier, vol- veria Aristoteles a probar del todo esta segun- da especie. Segun nuestra traduccion parece

ha-

SOBRE ARISTOTELES. 189 haber deseado Aristoteles , que el poéta lo hu- biese hecho de modo que Iphigenia juzgáse por alguna induccion sacada del mismo asun- to, que Orestes era verdaderamente Orestes, ἐνεγκεῖν, ferre , inferre. Heinsio traduce: Nonnulla enim possunt. ferri : ut cum in Te- reo Sophoclis , radio vox tribuitur. Victorio: Licebat enim quedam portari. Y Castelve- tro: Percioche e licito tramettere anchora cer- te cose.

Num. 3. Ulyses oyendo cantar al que ta- Aa llora, y fue reconocido. | El tañedor de la citara cantaba la guerra de Troya y los. trabajos de Ulyses. Este héroe no pudo con- tener las lagrimas , y por esto fue reconocido.

Num. 4. Las Coephoros. | Fábula de Es- chylo, Las Portadoras de las ofrendas. Vea- se la traduccion de M. le Franc y la de M. du Teil de la Acad. de las Inscrip. y Buenas Letras.

Ibid. Vino uno que era semejante a otro. | ** Electra, hija de Agamemnon , yendo con sus damas al sepulcro de su padre con ofren- da para aplacar los Dioses , encontró en el camino una cabellera, y en su vista discur- rió asi: Aqui ha venido un hombre de cabe- llos semejantes a los mios ; ninguno tiene ca- bellos semejantes alos mios sino Orestes ; lue-

0 el que ha venido es Orestes.

Ibid. Adonde es muerto aquel que viene a buscar a su hijo. | Polynices , hijo de Edi- po , no queriendo decir su nombre a Adrasto,

Rey

190 NOTAS Rey de Argos, se contentó con expresarle , que era el hijo menor de un Rey , que yendo à consultar al oráculo, para saber lo que ha- bia sucedido a su hijo, fue muerto en el camino; de lo que infirió Adrasto , que el que hablaba era hijo de Edipo.

Num. 5. Como en la tragedia llamada Ulyses , falso mensagero. ] Ulyses en esta fá- bula se vendia por uno de sus compañeros; y en esta qualidad les aseguraba , que Uly- ses habia muerto , y que él mismo le habia enterrado. Como nadie le conociese , para que le diesen credito decia, que 51 le presenta- sen el arco de Ulyses confundido con otros arcos , le conoceria al punto. Hizose asi, y le reconoció, y la nueva de la muerte de Ulyses fue creida por algunos instantes ; pero esto era creer muy de ligero al engaño, porque el impostor podia estar instruido por otros de la forma particular del arco de Ulyses. A este falso reconocimiento seguia, segun parece , otro verdadero, como en la Merope de M. Voltaire. Merope creía , en vista del casco de su hijo , que el que le traia le habia asesinado ; un falso raciocinio la engaña y la conduce a terminos de ma- tarle; pero al punto hace otro raciocinio mas justo , que le salva. |

CAP. XIV. Num. 2. La perturbacion es una accion que mueve y causa dolor. | La definicion que da el Filósofo no deja duda

alguna sobre la significacion de esta palabra. Tie-

SOBRE ARISTOTELES. ror Tiene absolutamente el mismo sentido que quando decimos : la Paston de Jesu-Chri:to. Significa muerte violenta , tormentos ; en una palabra , lo que en estilo dramatico se llama derramamiento de sangre.

Num. 5. Ni la humanidad. | M. Dacier traduce en todas partes φιλάνθρωπον, por lo que causa placer ; cuya traduccion es muy vaga. El placer de que aqui se trata, es el de un sentimiento producido por un egem- plo o una verdad util a la humanidad. Hein- sio ha expresado este sentido con una peri- frasis: Quod homines communi lege ac vincu- lo humanitatis movet ; y esta es la idea justa.

Num. 4. Resta , que para la tragedia sean los mas aproposito los hombres que tie- nen la mediania. | ** Los que quieren , dice . ,Corneillee , que nuestros héroes no exce-. ,dan una bondad mediana, se hallan muy ,, embarazados en la tragedia de Polieuctes, ,«xuya virtud llega a terminos de santidad, ,, sin mezcla alguna de flaqueza.” Disc. 2. de la Tragedia. No lo estarian si juzgasen los personages segun las relaciones , que tienen entre en la accion teatral , y. πὸ segun las que tienen con el oyente, Polieuctes era culpable a los ojos de Felix y del Imperio Romano, porque despedazaba sus Dioses y arruinaba sus templos; y esto bastaba para hacer al perseguidor menos malo, y al per- seguido menos bueno en el teatro; por esta

Ia-

192 NOTAS razon su castigo no excita ni la indignacion ni el horror.

Ibid. Edipo cayó en infelicidad por error humano. ] Este asunto ha sido freqüente- mente censurado a los antiguos , siguiendo a M. Corneille , que es de parecer , que Edi- po ninguna culpa habia cometido ( τι. Disc. so- bre el po&ma Dram. ) y sobre todo, siguien- do a M. de Fontenelle, que ha dicho , que Edipo habia sido destruido por un rayo. De aqui se concluye , que la infelicidad de Edipo no era ni trágica , ni moral. No po- demos dejar de exàminar con alguna aten- cion esta critica , mayormente al ver que Aristoteles ha propuesto el Edipo de Sopho- cles por regla y modelo de las tragedias.

Una reflexion bien sencilla pudo inspirar a lo menos alguna duda a nuestros censo- res. Toda la Grecia ha derramado lagrimas por Edipo. El dia de hoy aún mueve a las- tima en nuestros teatros. ¿Pues qué, se en- gañan todas las naciones en punto de senti- miento ? Edipo no cometió culpa alguna ; es- bien: ; Iphigenia la ha cometido? y no obstante no lloramos por Iphigenia.

Edipo es delinqüente e infelíz por fata- lidad ; pero si esta fatalidad , en opinion de los Griegos , comprehendia igualmente a todos los hombres , cada oyente podia ponerse en lugar de Edipo , y llorar sobre como so- bre él, que es lo que hace la compasion: temblar por como por él, que es lo que

cons-

SOBRE ARISTOTELES. 193 constituye. el terror. Este asunto , pues , po- dia ser trágico para los Griegos.

Era tambien moral. En su mano estaba el evitar su delito y su infelicidad, aunque predichas por el oráculo. Esta era la creencia comun de los Griegos. Laio habia creido, que evitaria su destino haciendo morir a su hijo. Edipo creía evitar este desastre huyen- do de Corintho ,en donde creía que estaban su padre y su madre. ; Advertido por el oráculo, habia de tener por bastante el aban- donar a Corintho? ; No habia de respetar la vida de todo hombre desconocido en edad de ser su padre ? ¿No habia de temer el des- posarse con qualquiera muger en edad pro- porcionada para ser su madre? Bien lejos de esta precaucion tan natural , luego que aban- dona a Delphos, mata al primer viejo que encuentra , que era su padre Laio. Llega a Thebas y triunfa de la Esfinge. Olvidado de su victoria y dela corona que le ofrecen se casa con una muger ,que evidentemente podia ser su madre, puesto que lo era. Su infelicidad era , pues, el fruto de su impru- dencia y de su colera, y podia servir de egemplo para los Griegos.

Mas quando hubiera acontecido por ne- cesidad el crimen y la infelicidad de Edipo, ¿quántos Filósofos y Teólogos han admitido esta necesidad sin renunciar a la libertad? Los Estoicos comparaban al hombre sujeto al hado , al perro que está atado a un ege , que

quan-

191 NOTAS quando obedece es llevado , y arrastrado quan- do se resiste: y creian no obstante la virtud. Con mas razon podia el pueblo admitir es- tas contradicciones. ; Quién en la infelicidad no exclama : ; Este es mi hado! esta es mi estrella V el cielo lo ha permitido! Y sin em- bargo se delibera , se sienten arrepentimien- tos y remordimientos , porque pesar de las preocupaciones del pueblo y sutilezas de la metafisica , la opinion del corazon es la que siempre subsiste y reprueba todos los sofis- mas. Conocemos que las infelicidades huma- nas son hijas, por lo comun , de la impru- dencia y de las pasiones: que son siempre alguna fragilidad , que se ha podido escusar; algun error, que se ha podido evitar; al- guna fuerza , que se ha podido apartar ; cier- tas coyunturas , que se han podido preveer y disponerse de otra suerte para ellas ; y el ul- timo resultado que se percibe en lo íntimo del corazon es , que si se hubiera de volver a comenzar , sería uro, o mas moderado o mas prudente. Edipo percibia esta voz: los espectadores la percibian tambien como él de la misma manera que él. Consistia , pues, su infelicidad en 14 humanidad , y en la hu- manidad débil e ignorante ; este era , pues, un asunto trágico en el genero indicado por Aristoteles. Aristotelés junta a T'hyestes con Edipo, * En Thyestes , dice M. Corneille , no pue- ,,do descubrir esta bondad comun, ni " cul-

SOBRE ARISTOTELES. 195 , culpa sin crimen , que es causa desu inte 3, licidad , porque éste es un incestuoso , que , abusa de la muger de su hermano. " La historia es esta. Atreo y Thyestes, hijos de Pelope , despues de la muerte de su padre, pactaron que reynarian en Argos alternativa- mente. Quando llegó el turno a Thyestes, Atreo , acostumbrado a reynar , no quiso ce- derle el lugar. Thyestes, lleno de colera, ganó la muger de Atreo , la robó , y para poseer el trono, que le era debido, robó al mismo tiempo el carnero fatal, que era la prenda del Imperio, y que traía un tuson de oro. El crimen de Thyestes era efecto de la colera , y de una colera fundada en ra- zon ; pero queriendo vengarse , se excedió , se- gun el uso ordinario de. las pasiones.

Num. 5. Lamudanza ha de ser de feli- cidad a miseria. | Toca aqui Aristoteles el punto esencial de la tragedia , y que la ca- racteriza en su especie. La tragedia, dice, se ha de acabar en infelicidad , sin la que hi hay terror, ni lastima : sin estas dos co- sas nada hay de tragedia. Hemos de tener presente , que Aristoteles nos presenta la idéa de la tragedia , tomada en su naturaleza esen- cial y en su perfeccion ideal. La tragedia considerada bajo de este aspecto, es el retra= to de las infelicidades , que excitan a lastima y terror: luego se ha de acabar en infelici- dad.

¿Pero la catástrofe no puede ser doble?

Na ¿ter

τού NOTAS |

¿terminarse en felicidad para los buenos y en infelicidad para los malos ;.como en He- raclio y en Athalia , &c? Sin duda que pue- de ser asi; y Aristoteles pone esta solucion en segundo lugar. Pero quando se analiza lo trágico de esta especie, se halla , que la infelicidad de los malos es una suerte de egecucion de justicia, que no produce sino un temor y una conmiseracion bastante dé- bila los hombres de bien, y que la felici- dad de los buenos, que produce la alegria, es una solucion mas bien cómica que trági- ca. De donde se infiere , que tomando las co- sas en rigor, esta catástrofe doble nada tie- ne de trágica. La verdadera tragedia es aque- la que se termina en infelicidad de los que son dignos de amor. Im comedia , dice Ju- lio. Escaligero , initia turbatiuscula , fines le- ti. In tragedia principia sedatiora , exitus horribiles. Poét. lib. 1.6.

Ibid. La miseria será producida , no por maldad , sino por algun grande error. | Este es el unico medio de excitar una lastima y un terror profundo. Un crimen atróz , un hor- ror y detestacion del malvado amotína , por decirlo asi, al oyente, y le asegura el áni- mo del temor, porque se juzga tan distante de la infelicidad, como lo está del delito. Pero si en lugar de un crimen es un defecto humano , si es el furor momentáneo de una pasion que sorprende ; la desgracia de un

contratiempo azaroso ; la necesidad de una obli-

SOBRE ARISTOTELES. 197 obligacion, que no se ha podido conciliar con otra igual; si es una especie de fatali- dad, que se considera anexa a la condicion humana; en una palabra , un crimen , al qual todo hombre de bien se considera expuesto como hombre , entonces teme por sí, dicien- dose , homo sum ; y llora tiernamente por el que padece , lb humani nihil a me alienum puto. P eden hacerse o formarse generos cer- canos a aquel , y tenemos egemplos de ellos en nuestros mayores maestros. Se ha dado el nombre de tragedia a los espectáculos he- roicos que nada tienen , que conmueva el co- razon , fuera de algunas escenas de situacion, y que se terminan en felicidad. Se ha visto en otra parte a delinquentes castigados , a hombres absolutamente inocentes en la ma- yor infelicidad, y a otros extremamente ma- los en la mayor fortuna. Pero estas obras no son perfectas en su genero. Lo que prueba que Aristoteles nos ha dado una perfecta nor- ma e idéa de la tragedia es , que despues que hemos admirado al gran Corneille en sus sublimes y pasmosas pinturas, nos vol- vemos con gusto a Racine , que nos ha pare- cido la correccion de un hombre mayor que él, porque nos ha pintado las flaquezas y las desdichas , pero no los delitos y maldades de la huipausdud- Admira menos , dice Fon- tenelle , pero nos mueve mas.

Ibid. De las familias de Alcmeon , Edi- po , Orestes , Meleagro, Thyestes , T helephon,

5 se

198 NOTAS

se componen las tragedias. | Ya se sabe la historia de Edipo , de Orestes y de Thyestes, diremos algo de Alcmeon, de Meleagro y de Télefo. _Alcmeon era hijo de Amphiarao y de Erifyle. Amphiarao , sabiendo lo que habia de suceder , y previendo que todos los Principes que fuesen al sitio de Thebas ha- bian de perecer en él, rehusaba ir, y aconse- jaba a los demás que no entrasen en esta li- ga. Erifyle ganada por un collar , obligó a su marido a que partiese allá; pero Am- phiarao antes de su partida encomendó a su hijo Alcmeon que vengáse su muerte , y matáse a su madre, como lo egecutó. Esta muerte de Erifyle por Alcmeon la han sa- cado al teatro los antiguos.

Meleagro era hijo de Althea y de Eneo, Rey de Calydonia. Siete dias despues de su nacimiento le fueron a visitar las Parcas, y predigeron, que no moriria hasta que un ti- zón , que 2 la sazón estaba en el fuego, sc consumiese , e] que al punto apagó la madre, y guardó con gran cuidado en un cofre. Em- διό Diana al país de Eneo un javalí mons- truoso : Atalanta fue la primera que le hirió: Mcleagro le mató; pero deseando que lle- váse todo el honor Atalanta , de quien estaba enamorado , la presentó el cuero. Los herma- nos de Althea , tios de Meleagro, quisieron quitar el premio a esta Princesa. Meleagro, arrebatado de la ira , los mató. Althea por

vengar la muerte de sus hermanos , hizo que- mar

SOBRE ARISTOTELES. 199 mar este tizón fatál , del qual estaba pendien- te la vida de su hijo , y uno y otro fueron consumidos a un mismo tiempo.

Télefo. Strabon dice, que Hercules pas sando por la Arcadia se detuvo en Tegea en casa de Alvas, y que violó a su hija Au- gea , Sacerdotisa de Minerva , de la que tu- bo un hijo. El padre habiendo descubierto el delito de su hija, la encerró en un cofre con el hijo que ella habia tenido de Hercu- les, y los arrojó en la mar. El cofre fue conducido por las aguas hasta las riberas de Mysia, en donde el Rey Theutras se casó con Augea , y adoptó a su hijo. Apolodoro cuenta este hecho de otra suerte; pero ni Apolodoro ni Strabon nos dicen quales fueron las infelicidades que acontecieron a Augea y a su hijo , para que llegasen a ser asunto de tragedia.

Num. 7. Los poctas siguen este aplauso, componiendo al gusto de los oyentes. 1 El egem- plo se ve en la Iphigenia de Racine. El oyente francés no podia tolerar la idéa de Iphigenia sacrificada , y asi fue forzoso subs- tituirla , no una cierva , como en Euripides, sino otra Princesa , que fuese sacrificada en su lugar, lo qual puso al poéta en el mayor ahogo. Queria que el bien cayese sobre Iphi- genia y sobre Erifyle el mal. No obstante, el bien trágico es inseparable de la infelici- dad. ¡Qué de artificio no ha sido menester para presentaresta mudanza al oyente!

N4 CAP.

260 NOTAS

CAP. XV. Num. 1. Porque de la trage- diano se ha de procurar delectacion de qual- quiera suerte. | Aristoteles. repite freqüente- mente este principio, y con razon. La tra- gedia está caracterizada por la accion que imita, y la accion lo está por la impresion que hace en los oyentes. Una accion heroica produce la admiracion : una accion trágica debe producir el terror y la compasion ; no lo uno o Jo otro, sino ambas cosas junta- mente. La lastima sola , sentimiento dulce, pero débil , aquietaria el alma : el terror solo, sentimiento vivo y fuerte, la daria mas ter- ribles golpes. Templados el uno por el otro producen una agitacion mezclada de dolor y de deleyte , lo que consta. por la experiencia, y no tiene necesidad de prueba. Esta es la especie: siguese el grado. Este es el punto a que el arte debe alcanzar y tocar sin tras- pasar sus limites. Un simple sentimiento de inquietud mezclado de alguna conmocion tier- na , no alcanza ni toca aquel punto : el hor- ror de un espectáculo atróz traspasa sus lími- lo uno no conmueve lo bastante , lo

otro atormenta. Hay, pues, un medio que se conoce por los egemplos mejor que se «puede definir. Entre los egemplos ninguno hay mas sensible que el de Orosmano. No .es éste un espectáculo que inquieta y ate- moriza solo de paso , antes bien es una in- felicidad lastimosa , terrible , que se prepara de escena en escena , que se divisa iw e-

SOBRE ARISTOTELES. “91 lejos obscuro , que despues se descubre por un instante de furor, y que llega al ultimo punto por la desesperacion : esta es la espe- cie y el grado. Hubiera citado a Polieuctes, si en esta tragedia la conmiseracion no so- brepujáse al terror.

Num. 2. La ignorancia de las personas en Edipo es fuera de la accion. | Edipo habia dado la muerte a su padre, y casa- dose con su madre , sin conocerlos ; pero es- tas dos acciones no son el asunto de la tra- gedia de Sóphocles. El asunto es , Edipo con- vencido por su propria informacion » 7 cas- tigado por mismo. Asi la ignorancia de Edipo es fuera de la accion teatral.

Ibid. No es licito mudar las fábulas que están ya recibidas. | ** Esta decision , dice ,; Corneille, mira solo el fondo esencial y principal de la accion, no las circunstan- crasas que freqüentemente ni aun la , historia misma señala. Si se hiciera algu- ,, na mudanza en el punto principal , esta fal- »» Sificacion sería causa de no darse alguna lo restante. "^ Disc. 11. de la Tragedia, pag. 53.

Ibid. Clytemnestra muerta por Orestes. | »» Yo no puedo disimular, dice, M. Cor- » neille, un escrupulo que tengo sobre la »» muerte de Clytemnestra , que Aristoteles » nos propone por egemplo de las acciones, » que no deben mudarse. Convengo con él, »» enque muere a manos de su hijo Ores-

yy 5;

w b

25 9 9) 2? 9)

202 , NOTAS

tes ; pero no puedo sufrir en Sóphocles el que este hijo la diese de puñaladas, con ánimo deliberado, quando ella se arrodi- lla delante de él, suplicandole la deje la vida. Tampoco puedo perdonar a Electra, que pasa por una virtuosa oprimida en

, lo restante de la fábula , la inhumanidad

con que ella aníma y empeña a su her- mano a este parricidio : un hijo es el que venga la muerte de su padre; pero esta venganza recae sobre su madre. Seleuco y Antigono tenian derecho a hacer otro tanto con Rodoguna ; pero yo no me atre- a darles ni aun el mas minimo pensa- miento. Para rectificar este asunto a nues= tro modo , convendria que Orestes hubie- ra tenido este designio solamente contra Egisto; que alguna reliquia de afecto res- petuoso a su madre le hubiese hecho re- mitir el castigo a los Dioses; que esta Rey- na se obstinase en la defensa de su adul- tero, y se pusiese entre él y su hijo tan desgraciadamente , que recibiese ella el golpe , que su hijo. queria descargar sobre el asasino de su padre. Asi muere ella a manos de su hijo, como quiere Aristote- les , sin que la barbarie de su hijo nos cau- se horror, como en Sóphocles , y sin que su accion merezca las furias vengadoras que le atormenten , pues quedaria ino- cente. Disc. 2.

Esta ultima palabra de Corneille basta

p

SOBRE ARISTOTELES. 293 para justificar a los antiguos : era menester que Orestes , segun la fábula , fuese entrega- do a las furias vengadoras: pues esta era la leccion que se daba a los parricidas. Era, pues, necesario que Orestes fuese verdadera- mente culpable. ¿Pero con quántas circuns- tancias no lia sido disminuido su delito ? Cly- temnestra habia degollado a su esposo, pa- dre de Orestes : Egisto , su amante, habia usurpado el trono de Agamemnon , que per- tenecia a Orestes ; estaba éste fugitivo ; su hermana Electra era horriblemente persegui- da: finalmente, el mismo Apolo habia or- denado el parricidio , y protegia al que le habia cometido. Todas estas idéas unidas mezcladas entre confusamente , disfrazaban de algun modo lo culpable , y disminuian la atrocidad de su delito ; y la venganza que las furias tomaban de él, a pesar de la deidad que le protegia, restablecia la justicia y la moral en sus derechos.

Num. 6. Entre los quales casos es ( el peor) el que se intenta y mo se lega a efectuar. | **Si esta condenacion no se mo- dificáse , dice Corneille , se estenderia de- ^ inda: E comprehenderia no solamente al Cid, sino tambien a Cinna , Rodogu- , NA, ΑΔΕ y Nicomedes. Diremos , pues, » que no se debe estender mas allá de aque- los que conocen la persona que quieren » perder, y se retractan por una simple mu-

» danza de voluntad , sin algun aconteci- ,,Inlen-

204 NOTAS “ἢ miento notable que les obligue 4 esto, y , Sin alguna falta de poder de parte suya. , Mas quando ellos hacen de su parte todo ,) quanto pueden, y son impedidos por al- , gun poder superior, o por alguna mudan- »» Za de fortuna , que los arruina o los redu- , ce al poder de aquellos a quienes ellos , queria perder, no tiene duda que esto ,, Constituye una tragedia quizá mas subli- ,1mme que las tres que autoriza Aristoteles. Disc. 11. |

Habria acaso un medio para conciliar a Aristoteles con Corneille, y sería el distin- guir lo trágico dela accion, y lo trágico de la situacion : este ultimo es lo trágico del

Cid , de Cinna, de Rodoguna , de Heraclio, de Joas, &c. Pero en Aristoteles se trata de lo trágico de la accion. Es , pues, evidente, que aquel que emprende con conocimiento y no acaba, por qualquiera causa que esto sea , no hace una accion trágica. Las fábulas que se citan, y que son obras macstras por otros respectos , pecan a lo menos por este la- do. Cinna es un amante ciego, que se pre- cipita en su delito a su pesar , y que tiene la dicha de atascarse alli, por decirlo asi : el se halla enlas situaciones mas criticas. El oyen- te experimenta las mas vivas inquietudes ; pe- rono experimenta ni lastima , ni terror, ni por Augusto ni por Cinna. Lo mismo acon- tece en el castigo de Athalia , en el de Cleo- páta, &c.y enla Rodoguna está pasmado,

E

SOBRE ARISTOTELES. 205 pero sin llorar. Las verdaderas tragedias se conocen por la emocion que causan ; conoce- se a Edipo , a Polieuctes , a Phedra y a Zaira, porque la emocion nace de su origen , esto es , del fondo de la accion.

Ibid. En la Antigone se introduce , que. Emon quiere matar «a Creonte. | Antigone habiendo enterrado a su hermano Edipo , no obstante la prohibicion de Creonte , este Rey la hizo enterrar viva en una túmba. Hemon, hijo de Creonte , enamorado de esta Prin- cesa , quiere morir con ella , e informado Creonte de la desesperacion de su hijo , viene a salvarle. Al ver Hemon a su padre. con un semblante furioso , tira de la espada para ma- tarle ; evita el Rey el golpe por la huida , y Hemon se atraviesa consu espada, y cae a los pies de su dama. Aqui solo hay una simple mudanza de voluntad sin efecto.

Num. 8. El ultimo caso es el mejor de todos. | Aristoteles no entiende , Que sea este el mejor modo posible , sino el mejor de los quatro , que se han indicado en este capitu- lo. Lo que basta para obviar la contradic- cion que pudiera haber entre este lugar y el del cap. xiv. num. 5. donde enseña Aris- toteles , que una tragedia perfecta se ha de acabar en infelicidad, y no en felicidad. No- sotros habemos dicho el mejor de les qua- tro; porque Aristoteles propone efectivamen- te quatro modos , aunque a primera vista no parece que propone mas que tres. 1” Em-

pren-

206 NOTAS prender con conocimiento y no acabar : asi es Cinna. 2% Emprender con conocimiento y acabar, como Medéa. 3” Emprender con conocimiento , concluir, y reconocer despues de haber concluido, como Orosmano en la Zaira. 4^ Finalmente estar en el punto de acabar por falta de conocimiento, y recono- cer antes de haber acabado , como Mérope. CAP. XVI. Num. 2. Porque Amphia= vao habia salido del templo , pero mo le ha- bian visto los oyentes. | En el principio de la tragedia se habia dicho , que Amphiarao se habia refugiado un templo representado en el teatro. En la continuacion de la fábula se presenta en el teatro Amphiarao , sin que na- die le hubiese visto salir de este templo , ni sabido por qué ni cómo habia salido. Carci- no no habia observado este defecto palpable de su tragedia , porque al componerla no se habia puesto en el lugar del espectador. Num. 4. Debe el pocta formar univer. salmente las fábulas. ] No quiere decir Aris- toteles , que desde el principio se ha de to- mar una idéa general, para hacerla en lo sucesivo particular , añadiendola nombres co- nocidos. No procede asi el entendimiento hu- mano. Un poéta trágico o epico comienza siempre por la eleccion de un asunto circuns- tanciado: este será por égemplo Iphigenia, pronta a inmolar a su hermano Orestes. Pe- ro como es un poéta el que va a tratar de este

asunto , y que en qualidad de poéta no está obli-

SOBRE ARISTOTELES. “407 obligado a tratar las cosas sino de un modo verisimil , despoja este asunto de sus circuns- tancias proprias, le quita los nombres y or- dena las partes a su gusto, segun las reglas del genero en que va a trabajar. Hace aun mas; cercena las circunstancias que le inco- modan, y añade otras considerables de que tiene necesidad ; y quando ha formado un todo completo, bien atado , bien acabado

bien redondeado , introduce los nombres de la fábula o: de la historia: la Princesa viene a ser Iphigenia, su hermano Orestes; finalmente pone en sus caractéres todas las circunstancias que suministra la fibula y la historia. Esto es lo que llama aqui Aristote- les episodiar , esto es, estender y desenvolver las circunstancias.

Ibid. Es fuera de la fábula. ] El mis- mo Orestes nos refiere en la tragedia de Euri- pides , vers. 85. y sig. el obgeto de su viage a Tauris, que era robar la estátua de Diana para llevarla a Athenas , y conseguir por este medio ,segun la promesa de Apolo , el ser li- bertado de las furias que le atormentaban des- de su parricidio. Se ve que en este asunto el robo de la estátua es fuera de lo univer- sal , supuesto que este es el hecho particular, que es el asunto de la fibula; y que el mo- tivo de Orestes en este robo es fuera del asunto , ya se tome en lo general , o. ya en lo particular , pues el libertarse Orestes de las furias no es mas que un motivo perso-

nal,

208 NOT ASS nal, que este héroe mira en mismo; y la fabula se acaba luego que la estátua de la Diosa ha sido robada, y Orestes e Iphige- nia se han huido de las manos de Thoas.

Ibid. La locura en Orestes , por cuya oca- sion fue preso , ὅτ. ] Orestes , arrebatado del furor , deguella unas manadas de ganado. Los pastores le prendieron, y le condugeron 2 Ipbigenia, la qual habiendo reconocido a su hermano, pretextó al Rey Thoas la nece- sidad de expiar este furioso», y sumergirle en las aguas del mar antes de inmolarle : esto la dió ocasion de salvar a su hermano y huir- se con él.

Num. 5. El poema heroico.se debe alargar con los episodios. 1 En la epopeya son mas largos los episodios por dos razones: la pri- mera, porque los poémas épicos son mas lar- gos , y pos consiguiente sus partes se pueden tambien estender mas: la segunda, porque la epopeya no se representa en el teatro , sino que se lee; el lector está mas tranquilo, y el espectador mas alborotado: una tragedia se oye sin interrupcion , un poema se lee de muchas veces.

CAP. XVII. Num. 1. Llamo Nudo 4 aquella parte , que desde el principio dura hasta. aquel punto donde se hace la mudanza de la fortuna. | En toda accion dramatica hay un obstáculo que vencer con fuerza o con maña ; mas este obstáculo existe antes de comenzar la accion, ni ésta empieza sino

ven-

SOBRE ARISTOTELES. | 209 venciendo las dificultades , pues este es su ob- geto. Existe, pues, el enredo antes de la accion. En los Horacios de Corneille el ob- geto y el enredo de la accion es el libertar a Roma, que estaba sitiada: pero este obge- to precede a la accion. En el curso de ella se añaden a este enredo principal otros en- redos subordinados. ; Sise decidirá esta con- tienda por una batalla? Lo ha de ser por un combate particular de tres contra tres. ; Quié- nes serán estos tres? Tres hermanos contra tres hermanos , parientes entre sí, y aun cer- canos a contraher nuevos enlaces. ; El egerci- to permitirá este combate ? Lo permite. Estos son los tres enredos subordinados. ; Quál será el éxito? La victoria de Roma. Este es el desenlace. La Academia Francesa, en sus criticas sobre el Cid , ha definido el nudo o enredo de las fábulas de teatro , un accidente inopinado , que detiene el curso de la accion representada; y la solucion, otro accidente imprevisto , que facilita la egecucion.

Ibid. Y la acusacion de la muerte , hasta el fin de la fábula , está debajo de la so- lucion. Asi entiende este lugar Victorio: Dissolutionem vero in ea fabula esse iuquit, omnem cam partem , que a loco illo incipit, in quo quidam reus agitur mortis , cedisque facte: nam αἴτιωσιν hoc valere arbitror. Na- da se sabe de esta fábula de Teodectes ; para que se pueda por ella hacer juicio del modo con que se hace esta solucion.

O Nun.

210 NOTAS

Num. 2. Quatro generos hay de trage- dias. | M. Dacier considera este lugar co- mo el mas dificultoso de toda la Poética. El motivo de que le parezca tan dificil, es el partido que ha tomado de entender aqui por μέρη las partes de cantidad de la tragedia , y por ἔϊδη las partes de calidad , lo que efec- tivamente es poco inteligible. Porque, ¿qué significa este discurso ?. Una tragedia se com- pone de quatro partes ; luego hay quatro es- pecies de tragedias. Aristoteles debió decir y dijo: hay quatro diferencias en las tragedias; luego hay quatro especies de tragedias, Mc poc , significa alguna vez las partes del gc- nero o de la especie. El mismo Aristoteles dice esto ( Methaph. 5. pag. 900.) διὸ τὼ £iÓw, τοῦ γένους Φασίν civoy propia; y en la pag. 804. τὸ ποῖον, se toma por la diferencia pro- pria de una especie disQopa οὑυσίως. Nam quamvis μέρη appellet , intelligit partes , que verius &àw vocarentur. Victorio.

Este lugar es relativo al cap. xr. y al principio del cap. vrr. en que Aristoteles dis- tingue dos especies de partes en la tragedia: unas de calidad , que constituyen el quale ola especie ; otras de cantidad, que cons- tituyen el quantum o el totál, el individuo de una fábula , si se me permite explicar asi. Mas, hay quatro clases de estas partes , que son constitutivas de la especie. Porque hay en una tragedia reconocimiento o peripecia, o uno y otro, y entonces la tragedia es implexd,

pri

SOBRE ARISTOTELES. 211 primera especie : o no hay niuno ni otro , y entonces es simple, segunda especie ; o hay muertes , tormentos crueles ; en una palabra, una pasion . tomando esta voz en el sentido que se ha dicho en el cap. xr. 7. y es pa thetica , tercera especie: o finalmente no hay muertes ni derramamiento de sangre, sino que todo se hace sin conmociones muy vio- lentas , y entonces es moral, quarta especie. Estas quatro especies, apuntadas en el cap. ΧΙ. se expresan con distincion en el cap. xx.

Ibid. Y todas las que tratan de los que son punidos en los infiernos. ] Esto es , todas las tragedias que tienen por asunto las rela- ciones que se hacen de los infiernos , como el castigo de Ixion , de Sísypho , de Tan- talo, &c. M. Dar.

Ibid. De todos estos. generos deben procu- rar los poctas ser abundantes. | Una misma tragedia no puede ser a un tiempo simple e implexà , pathetica y moral en el mismo fon- do de la accion; pero lo puede ser en sus diferentes actos. Puede ser simple y moral en los primeros actos, pathetica e implexá en los ultimos. Lo puede ser tambien en los diferentes personages de una misma tragedia. Polieuctes es una fábula simple y moral en Severo y en Felix; es pathetica e implexá en Polieuctes y en Paulina. Finalmente , es posible que Aristoteles hable aqui , no de la misma naturaleza de las fábulas , sino del ta-

lento de los poétas , animandolos a que tra- O 2 ba-

212 NOTAS bajen en todos estos generos, y que procuren el reunirlos, o por lo menos los mas princi- pales e importantes , porque los oyentes se han hecho muy delicados Aisa καὶ μέ- yige : esta es la interpretacion de Vic- torio.

Num. 3. La tragedia mo debe llamarse una misma o diferente de otra por la fábula. '] ** Sóphocles y Euripides han tratado la muer- , te de Clytemnestra , pero cada uno con un , enredo y una solucion del todo diferentes: , esta diferencia es la que hace que no sea , una misma la fábula, bien que sea el ,, Asunto uno mismo del que han conserva- , do la accion principal. " Corn. Disc. 2.

Num. 4. Y no Eschylo. 1 Batteux tradu- ce: o como Eschylo; y advierte: Καὶ μὴ, no es mas que una simple repeticion para proponer un segundo egemplo, y no para contraponer a los dos poétas. Parece, que Aristoteles atribuye la Niobe a Eschylo , y la Medéa a Euripides : Euripides no ha to- mado mas que una parte de la historia de Medéa , y Eschylo una de la de Niobe.

Num. 5. Estos postas consiguen mara- villosamente el fin que se han propuesto. | Heinsio ha alterado aqui el texto sin nece- sidad. Quiere que se refiera a Agathon , re- firiendose naturalmente a las dos especies de tragedia simple y moral, que no tienen re- conocimiento. Como en estas dos especies no bay revolucion repentina que biera al oyente

por

SOBRE ARISTOTELES. οἱ 3 por medio de un pesar no esperado , los poé= tas usan con felicidad de una especie de maravilla, esto es, de sucesos , que aunque naturales son extraordinarios , que habent ad- mirabilitatem. La derrota de los tres Curia- cios por solo uno de los tres Horacios, es maravillosa en este. genero, como tambien el perdon de Cinna. Estos generos de fábulas, no teniendo en su argumento cosa alguna muy. sobresaliente , necesitan realzarse con esta especie de condimentos. Algunos edito- res leen Savuasós , en lugar de ϑαυμαςῷ.

CAP. VIIL. Num. 1. Zabrá costumbre buena, ic. | Trata aqui Aristoteles de una bondad moral y no de una bondad poética. La bondad poética es la conformidad del re- trato con su original, Satanás perdido en el paraíso de Milton tiene la bondad poética, pero no se trata aqui de esta bondad. Aris- toteles se explica a mismo con mucba cla- ridad asi aqui , como en el cap. ΧΙ. num. I. donde llama esta bondad ἀρετὴ, virtus, y su opuesto κακίω, vilium. Aqui contrapone tam. bien a πονηρίω ( num. 5.) que significa mala voluntad , maldad , accion reprensible.

La razon de esta bondad , que Aristoteles exige en los principales personages de la tra- gedia , es el que todo oyente que es mas bue- no que malo, y que se cree aun mejor de lo que es, no puede interesarse de veras por un malo que sea malo , no como cl oyente conoce que él lo puede ser, por flaqueza o

O 5 por

214 NOTAS por qualquier enojo pasagero , qtie supone siempre algun fondo de bondad , sino por naturaleza y por carácter , xe" Soc. Polieuc- tes y Zaira son fábulas muy pateticas , solo porque en ellas todos los personages son buenos.

Esto no es decir que no pueda haber ca- ractéres malos y viciosos en las tragedias, sino el que estos han de estar en los perso. nages subalternos. Enone , y no Phedra , es la que'sé encarga de acusar a Hypolito. La virtud ha de estar en los primeros persona- ges , y los delitos (si los hay ) en los segun- dos.

Lo contrario sucede en la comedia ; por- que esta no es imitacion de lo mejor , como la tragedia, sino que es zmitacion de lo: peor, esto es , del vicio exagerado. Asique en nin- guna parte ha dicho Aristoteles , que las cos- tumbres de la comedia deban ser buenas.

Ibid. Aunque el uno de los dos ( las mu- geres ) menos bueno. ] Aristoteles no habla aqui de las mugeres en general, sino sola- mente “de aquellas que los pogtas introducen en el teatro, como Medéà, Clytemnestra, Erifyle , Phedra , &c. En las costumbres griegas la virtud de las mugeres consistia en estar encerradas en su casa , y no darse a. conocer 5 por consiguiente no podian figurarse en el teatro trágico , sino suponiendolas de otras costumbres, que las de la moderacion y

de la honestidad convenientes a su sexo. Ibid.

SOBRE ARISTOTELES. 215

Ibid. Y el otro (los esclavos) del todo malo. ] Tratase tambien aqui de los criados de Comedia , que siempre son engañadores, bellacos , abatidos y viles, en una palabra, malos: la virtud pareceria estar fuera de su Jugar si se halláse entre ellos,

Num. 5. Egemplo de costumbre mala Menelao. Tenemos la fábula de Euripides. Menelao esperanzó a su sobrino Orestes, de que él haria los mayores esfuerzos para de- fenderle : luego le abandona vilmente, sin haber sido obligado: a ello por alguna nece- sidad. Aristoteles llama esta malignidad gra- tuia en el cap. XXIV. |

En quanto a las lamentaciones de Ulyses en la Scila , poéma satírico , se han de tener por indignas de este héroe , que siempre ha- bia mostrado tanto ánimo y firmeza. Mena- lipe hablaba contra la conveniencia o decoro, por estenderse demasiado en los systemas de los Filósofos, y en particular en el de Anaxàgoras; lo que no parece convenir a una muger en el teatro.

Num. 7. Las soluciones por via de má- quina , ic. | Estas son las que se hacen por la intervencion de alguna deidad. Paris iba a ser herido por Menelao , y le arrebata Ve- nus en una nube. Esta es la solucion por máquina. Si en Euripides hubiese huido Me- déa por medio de su arte mágica , no hubie- ra habido máquina, sino que ella hubiera bastado por misma para aquella accion;

04 pe

216 NOTAS

pero huia en un carro , que el sol la había embiado. En la pequeña Iliada la solucion se hacia por la aparicion del :alma de Achiles, que pedia se le sacrificise a Polyxena. De todo lo que dice Aristoteles es facil de perci- bir, que no aprueba las soluciones por. via de máquinas.

Num. δ. Un ayrado. o un manso. | Achi- les en la lliada es un «egemplo de este pri- mer genero , y Parislo es del segundo. Aris- toteles se contenta con citar el primero. Este héroe es colerico, es. violento; y no. obs- tante en su riña con ÀÁgamemnon se contiene. Despues de retirado a sus naves siempre es bueno : se informa. de lo que pasa, y se in- teresa : embia a Patroclo a rechazar a los Tro- yanos, le da sus proprias armas , y él mis- mo le arma para apresurar el socorro. Ob- servemos de paso , que Horacio no ha expre- sado el Achiles de Homero, ni ha guardado el precepto de Aristoteles , quando dice de Achiles , que no reconocia ley alguna.

Jura neget sibi nata nihil non arroget armis.

Y pasemos al egemplo de timidéz o de flaqueza. Paris se asustó al ver a Menelao, y se oculta en el batallón que le sigue ; pero se aníma de nuevo por los baldones de Hec- tor, y vuelve al combate. Da freqüentemen- te en otros lances pruebas de un corazon es- forzado y valiente. La misma Helena que es la delinqüente, es pintada en toda la lliada

| con

SOBRE ARISTOTELES. 217

con colores mas interesantes que odiosos.

Num. 9. Cosas que forzosamente siguen a la poesía. | Conocemos estas cosas, y no pueden ser otras que los adornos del teatro, los vestidos de los actores, los gestos , los to- nos de la voz,el canto y el acompañamien- to de los instrumentos , en una palabra, to- do lo que hiere al oído y a la vista. Todo es- to ha de ser como las costumbres , y ha de caminar como ellas. a un mismo fin, y de la misma manera natural y verisimilmente.

CAP. XIX. Num. 5. δὲ las cosas se mos- trasen agradables, pero que no fuese por causa de las palabras. | Para comprender bien el sentido de Aristoteles es necesario observar, que desde el cap. vr. hasta este inclusivamen- te,se ha ocupado solamente el Filósofo en declarar la definicion de la tragedia que ha- bia dado al principio del mismo cap. v1. Pe- ro en esta definicion habla de la locucion; y. dice , que en la tragedia ha de estár vestida la locucion de todos los adornos poéticos y musicales ἡδυσμένω λόγῳ 5 y para que na- die se equivoque, se explica a mismo en estos terminos : Fo entiendo por discurso ador- nado el que tiene el rythmo , el verso y el canto. Desde tan arriba ha sido menester to- mar el agua para explicar aqui el pensamien- to de Aristoteles. Acaba de decir, que los pensamientos son unos mismos en la oracion y enla poesía ; lo que no tiene necesidad de prueba. Las palabras son tambien unas mis-

mas

218 NOTAS

mas en una y en otra. ; En qué consiste , pues, su diferencia ? En que en la oracion todo de- be parecer natural y sin ningun adorno del arte ; pero en el discurso trágico se ha de en- contrar todo aquello que el arte puede aña- dirle , esto es , el rythmo , el verso y el can- to. Porque ¿qué merito tendria un discurso trágico , si solo se halláse en él lo que pue- de haber en la oracion Διδωσκωλίω y πῶ- ρασκευὴ, que tienen aqui con poca diferencia un mismo sentido, significan los aparatos, los adornos , que pertenecen a la poesía dra- matica : Διδώσκωλος, dice Hesychio , πᾶς & ἐνεργῶν Ti περὶ τὴν δρωματοποιὰν, καὶ τῶν κυκλίων χύρων πωρώσκευῦν. Heinsio M. Da- cier, Corneille, y otros han entendido de la oracion lo que Aristoteles dice de la trage- dia, y de la tragedia lo que dice de la ora- cion , interpretando todo este capitulo en un sentido contrario. |

Num. 4. Quanto a las palabras se con- sideran las figuras de proferirlas. | Noso- tros traducimos la palabra σχήμω por gesto o figura del cuerpo. Llamanse figura en el estilo oratorio las diferentes formas , que se pueden dar a los pensamientos , como la in- terrogacion , las amenazas, la sáplica , &c. En la declamacion estas figuras de sentencias deben expresarse por los gestos , o figuras del cuerpo , y por los tonos o figuras de la voz. Se pregunta y se suplica con otro to- no y con otro gesto que se manda y que se

ame-

SOBRE ARISTOTELES. | 219 amenaza. Pero como Aristoteles añade , que esta parte pertenece al actor, y no al poé- ta,es evidente que no habla aqui sino de las figuras del gesto y de las del tono de la VOZ, que dan sentidos diferentes a un mismo pen- samiento. Decir con un tono imperioso: Mu- sa, canta la colera de Achiles , sería dar di- verso sentido al principio de la Jliada : de- be pronunciarse con un tono mas duke, y que se parezca al ruego.

CAP. XXI. Num. 4. La metáfora se hace del genero a la especie, o de la especie al genero. | Esto es , se expresa el genero para dar a entender la especie , y la especie para dar a entender el genero , una especie para hacer entender otra especie. Los egemplos ex- plican el sentido de Aristoteles.

Num. 8. Los masculinos son todos los que se acaban , trc. ] Aristoteles quiere decir , que no hay nombre masculino que no tenga al- guna de aquellas tres. terminaciones ; pero sin excluir por esto los femeninos y neutros, que las pueden tambien tener. Los fetrithinos tie- nen asimismo tres terminaciones , pues se aca- ban en las dos vocales largas , y en la a in- diferente; pero con exclusion de los mascu- linos y neutros, que nunca se acaban en estas vocales , y sin renunciar a las otras termina- Ciones en 7 y en 5 , que los femeninos tienen alguna vez , como μήτηρ y ὁδός. Los neutros tienen las en yu, y dividen con los otros dos generos las en ny s. Asique este lu-

gar

220 NOTAS gar tiene necesidad de modificaciones. Vease la nota de M. Dacier. |

CAP. XXII. Num. 1. La locucion tendrá grandeza. Batteux traduce , locucion elevada. Yo entiendo , dice , mas elevada , que el mis- mo discurso , 51 estuviera en prosa, de qual- quier genero que ésta sea. Puede hacerse jui- cio del estilo dramatico por la decoracion de la escena, y por los vestidos del teatro. Los personages están colocados y vestidos segun su condicion y su estado, pero todo está ador- nado y hermoseado.

Num. 2. Po vi un hombre , ὅτ. ] He aqui todo el enigma: Yo a un hombre que pe- gaba a otro hombre el bronce con el fuego, y le pegaba tan bien , que la. sangre circula- ba en el bronce como en el hombre. Esta es la ventosa, que por entonces era de bronce.

Num. 3. Cada uno puede fingir facil- mente su poéma , si se le. permitiese el alar- gar (o mudar ) los nombres de la manera que le pareciese. | Todos los interpretes convie- nen en que este lugar es inexplicable. Hemos adoptado, a falta de otra mejor , la leccion de Heinsio , que añade y ἐξωλλάττειν,, des- pues de. ἐκτείνειν, y lee ἄμφω en lugar de ἐαμβο.... No falta a esta correccion para ser admitida con confianza , sino el hacer ver es- tas mudanzas y extensiones en los dos egem- plos citados, y hacer palpable su ridiculéz. Pero se han leido estos egemplos con tanta vailedad, que es imposible el establecer cosa

cier-

-

SOBRE ARISTOTELES. 221 cierta. Heinsio cree que estos no son versos, sino: prosa poética, que ha tomado Aristote- les de las obras de Euclides , para hacerle un argumento a4d hominem. acusas a Home- ro de haber usado de estas licencias en sus versos, quando mismo las has usado en la prosa. Verdad es que λέξις significa fre- qüentemente la prosa. Dionysio Halicarnaséo la ha usado en este sentido por contraposicion al verso: y el mismo Aristoteles habiendo di- cho en este capitulo, num. 6. que el verso lambico imitaba la prosa, ha explicado la palabra prosa por λέξις. Por lo demás la objecion de Euclides es clara por misma, como lo es tambien la respuesta de Aristote- les con independencia de los egemplos; lo que nos puede servir de consuelo, ya que no tenemos unos egemplos tales quales debian de ser , tanto para apoyar la objecion, como pa- ra justificar la respuesta.

Num. 4. Fuera de esto, Arifrades, vc. | Aunque no tenemos los dialectos de los Grie: gos , ni la libertad de su lenguage , no por eso dejamos de tener una lengua poética como ellos. El genio y el gusto tienen los auxilios necesarios para hallar las expresiones y mo- dos de decir que le convengan. Podemos usar, I* de palabras antiguas, que cl uso no hava enteramente abolido: egaño , anta- ño, agora, asaz, &c. 2” De synónymos

enos conocidos, que los nombres vulgares: el - de Peleo, por Achiles; la Reyna de

Ama-

222 NOTAS Amathonte , por Venus ; el señor del trueno, los mortales, fre. 3? De perifrases en lugar de nombres simples, la bobeda celestes la Esposa de Triton esparcia ya sus dorados cabellos; Febo dora las cumbres de los altos montes. 4” De metáforas , no de aquellas que se han hecho comunes en la lengua, como la niña de los ojos , verdad vieja , campiña alegre, porque como son vulgares , ningun realce dan ala locucion poética , sino de metáforas po- co comunes ; el peso de los años , las argen- tadas olas , verde esperanza. 5” De semi- metáforas , quando una palabra se toma en un sentido medio proprio, y medio figura- do, y que tiene mezcla de falso y verdadero: mi infelicidad ha pasado mas allá de lo que yo esperaba : Dios fiel en sus amenazas. 6” De figuras de toda especie de palabras, la metony mia, la synecdoche , el pleonasmo, la elipsis y la silepsis. 7” De los epítetos multiplicados , y por lo comun pintorescos; largas esperanzas , vastos pensamientos y y el remo inutil fatigaba en vano el mar ín- moble. 8” De construcciones desusadas e in- versiones contrarias a las de la prosa. y” Cier- ta eleccion de sonidos, de palabras, de mo- dos de decir , de articulaciones , de conjuncio- nes y de finales. 10” Cierto grado de fuer- za, de precision, de pureza , por el corte de los obgetos, por la distribucion, la symetría y la variedad de los numeros , por el orden y la graduacion de los pensamientos. “Todo es-

SOBRE ARISTOTELES. 225 esto tenemos , y esto basta para dar a cono- cer el arte, el aparato , la fiesta, y elevar el estilo poético sobre el prosaico. Esto basta tambien para tener una lengua poética y muy poética; lengua, que de paso diremos que nadie ha hablado mejor, ni mas correc- tamente que Racine , cuyas tragedias son la mas completa demonstracion de la doctrina de Aristoteles.

CAP. XXIII Num. 3. Las Cypria- cas. | Poéma epico, o mas bien encyclico, cuyo asunto era, segun parece , las infelici- dades del amor. La pequeña Iliada era otro poema , que comprehendia toda la guerra de Troya.

CAP, XXIV. Num. 2. δὲ abrazáre (la grandeza o cantidad de la epopeya ) muchas tragedias unas despues de otras, dispues- tas para oirse de una vez sola. ] Si me- ditamos por un instante este lugar, hallaré- mos la solucion de dos problemas literarios: primero, quanta haya de ser la extension de la epopeya : segundo , quantas tragedias se re- presentaban en un dia festivo en el teatro de Athenas.

Aristoteles halla las epopeyas de los an- tiguos un poco mas largas , y necesariamente comprehende en estas la Iliada y la Odysea. La Iliada tiene cerca de 150co. versos, y la Odysea casi 12000. Haciendo las epopeyas una quarta o tercera parte mas cortas que la Odysea , vendrian a tener de ocho a nueve

mil

224 NOTAS

mil versos con corta diferencia. Las trage- dias que se representaban en el teatro de Athenas no contenian entre todas mayor nú- mero de versos que éste. Demos a cada tra- gedia 1590. 0 1400. versos , Signese que no se podrian representar mas que cinco o seis tragedias cada dia; y esto era bastante , ma- yormente en las tragedias que se cantaban desde el principio hasta el fin.

Num. 5. En el poéma heroico , como el que es mera narración, es licito unir muchas partes de cosas , que hayan pasado. 1 Esto nace de un principio, que se funda en el uso de emplear en la epopeya lo maravilloso o el socorro de la divinidad. En toda religion verdadera o falsa , se confiesa y reconoce que la divinidad influye en las cosas humanas. El poéta ignora el modo con que se hace esto en la accion que cuenta; pero la musa que ha invocado , y que le inspira , lo sabe : Mu- sa mihi causas memora. Sabe lo que ha pa- sado en el cielo y enlos infiernos para el esta- blecimiento de Eneas en Italia ; y asi puede poner al poéta en estado de pintar , no solo los hechos y sus causas naturales, sino tam- bien las causas invisibles y sobrenaturales , se- gun la creencia o la opinion de los pueblos, para quienes escribe el pogta. Por este medio puede abrazar un poéma epico , no solamen- te los principios , los hechos , las costumbres y los usos de un pueblo, sino tambien todas

las idéas de este pueblo en todos sus modos ci-

SOBRE ARISTOTELES. 225 civiles y religiosos , verdaderos o fabulosos, sanos o no sanos, El poéta es un retrato de la nacion entera; lo que ha hecho a los ροῦ- mas de Homero y de Virgilio tan preciosos a los Griegos y Romanos : porque en estos poé- mas hallan todo quanto puede lisongearles, interesarles e instruirles , y todo esto expre- sado en su propria lengua de un modo el mas magnifico , el mas agradable y el mas justo.

Num. 7. Por via de falso silogismo. ] Este es ἐς sofisma de falsa consegiiencia , llamado

, porque se saca de una proposicion una conocia, que se supone en la tal pro- posicion , y no lo está. Para aclarar el texto de Aristoteles , pondremos un egemplo : Cree- se de un hombre que está enamorado y palido, que la palidéz es consegiencia del amor ; y si nos encontramos con un hombre palido, sa- camos por concluston que está enamorado. Pero esta consegiiencia es falsa , y por la misma razon es falso que la palidéz sea una con- seqiiencia del amor : pero nosotros sacamos esta consegiiencia maquinalmente y sin exd- men , porque hemos visto enamorados que es- taban palidos. Este egemplo propone Hein- sio.

Num. 8. Edipo en no haber sabido , &c. Era imposible que Edipo habiendo llegado a Thebas, desposadose con locasta , y viviendo con eila por tiempo de veinte años , no hu- biese sabido las circunstancias de la muerte

P de

226 NOTAS | de Laio. Pero esta ignorancia mal supuesta £s fuera de la fábula.

Ibid. Entonces tendrá lugar aun lo que sea absurdo. |] Por este principio escusa Cor- neille ** las dos visitas que Rodrigo en el Cid , hace a su dama, y que ofenden su recato, ,, En rigor , dice él, ella; habia de haber re- ,, husado el hablarle , y encerrarse en su ga- ,, Vinete en lugar de escucharle; pero seame » permitido decir con uno de los mayores ,ingenios de este siglo, que su conversa- , cion está tan llena de buenos pensamientos, ,, que muchos no han conocido este defecto , y , los que le han conocido le han tolerado. ,, Aristoteles dice , que hay faltas , que es ne- » cesario dejarlas en el poéma , quando pue- »» de esperarse que sean bien vecibidas ; y ,, que es obligacion del pocta en este caso el ,, hermosearlas de modo que puedan des- ,, lumbrar. Dejo al juicio de mis oyentes ,, 51 he cumplido tan bien esta obligacion, , que pueda justificar por ella estas dos es- , cenas.” Exámen del Cid.

CAP. XXV. Num. 1. No es la misma la rectitud de proceder de la poética y de la facultad civil. | Este lugar parece que es res- puesta a Platón, que habia comparado la poésía con la politica. La politica es mala y viciosa quando no produce buenos efectos; es asi que la poésía por lo comun produce malos efectos: luego la poésía por lo comun

es mala, y por consiguiente debe ser dester- ra-

$0BRE ARISTOTELES. 227 rada de todo buen gobierno. Responde Aris- toteles , que no se ha de comparar la poesia con la politica , porque todo lo que es malo en la politica recae sobre ella misma; pero no todo lo que es malo en la poésía ha de recaer sobre la poésía. La poésía esencial- mente no es otra cosa que una imitacion , y asi no puede recaer sobre ella otra cosa , que el haber imitado mal. La eleccion de los ob- getos no le toca en rigor , ni tampoco la ig- norancia personal del poéta. Puede hacerse juicio de la poésía por la pintura, pues en ésta hay dos clases de defectos: pintar mal una cierva es un defecto contra el arte , un defecto del pintor, como pintor : pintarla bien, pero con cuernos, no teniendolos la cierva , es defecto del mismo hombre, pero no como pintor.

Ibid. Quando el ροδία se propone para imitar cosas que de sus fuerzas mo pueden ser imitadas. | Habla Aristoteles de lo que es imposible al arte o en el arte , de que ha- bla la poésía, y no a lapoésía * &dvve va πρὸς ἀυτὴν τὴν τέχνην ; O como dice algunas li- neas despues : κωτὰ τὴν περὶ τούτων τέχνην. El egemplo que cita Aristoteles prueba este mismo sentido. Era imposible , segun el arte de la guerra , que Hector perseguido por Achiles, cargado de una coraza , de un mor- rion y de un escudo, diese tres vueltas al re- dor de una ciudad tan grande como Troya; nj que Achiles corriendo detubiese con una

P a se-

228 CANTO: E αὐ δ

señal de la cabeza todo el egercito griego , que estaba con las armas en las manos, y habia de hacer necesariamente algun movimiento, ya fuese para atacar a Hector, o para dete- nerle. Pero de estas idéas , aunque del todo imposibles segun el arte de la guerra, han resultado en el po&ma dos efectos considera- bles. 1? La huida de un héroe como Hector delante de Achiles eleva infinitamente la glo- ria de Achiles. 2^ Para poner en el ultimo grado esta gloria era necesario que Hector fuese muerto a manos de Achiles , pues Hec- tor solo era el asylo de Troya, y asi a sola Achiles tocaba el abatirle a sus pies.

Num. 5. ἔγχεω de σφιν. ] lliad. X. 153.

Num. 7. Ουρήας μέν. | Miad. I. 5o.

Ibid. εἶδος ἔην xaxos. ] lliad. X. 506.

Ibid. Ζωρότερον δὲ κέραιρε. ] 1114. IX. 205.

Ibid. "AAAe μὲν pa Soi. ] Iliad. II. 1.

Parece que debió citar Aristoteles un verso donde se halláse πάντες, y no ἄλλοι; ᾿ porque mas abajo explica la voz πάντες por πολλοί ; pero puede decirse, que Aristoteles

traduce la idéa y no la palabra : ἄλλοι, esto ἐς, πάντες ἄλλοι.

Ibid. ἤτοι or ἐς πεδιόν. ] Iliad. X.

II. ᾿ς , -)

SOBRE ARISTOTELES. 4220

Quando tendia la vista , esto es, quan- do cotejaba con el pensamiento.

Ibid. Αὐλῶν tw. ] llad. X. 13. La voz de las flautas , por el sonido.

Ibid. οἴη δ᾽ ἄμμερος. | Iliad. XVIII. 489. | Ibid. Δίδομεν de oí. ] No se halla esta expresion en el discurso que dirige Júpiter” al sueño engafiador. lliad. lI. 12. ἮΝ

Ibid. μὲν ev κωταπύϑεται. ] Iliad. XXIII. 528. |

Ibid. πλέων wr. ]lliad. X. 251. Pre- terit. plurima mox , duabus partibus , tertia adhuc pars restat : y no, praeterit nox plus- quam duabus partibus. τ

Num. 12, Como usó Ewripides la des- convenientia en Egisto ( Egeo ) | Egeó pasa' por Corintho y se encuentra aqui por casua- lidad con Medéa; entretienese con ella sin tomar parte alguna en la accion, y despues de haberla «prometido su asylo en Athenas, continúa su ruta. Ya se ha dicho antes lo que toca a Menelao. |

Num. 13. Todas las objecciones proce- den de cinco causas. |] τὸ De la imposibili- dad; quando la cosa es imposible por su naturaleza , o al arte particular de que se trata. 2% Del desvarío; quando la cosa es contraria a la razon o al sentido comun. 5* Dela malignidad ; quando la cosa per- judica a alguno sin provecho. 4* De la contradiceton ; quando lo que se dice des-

P5 tiu-

230 NOTAS

truye lo que se ba dicho, o al contrarío. gi y ultima : De la" falta del arte ; quan- do la egecucion no es como debia ser : esta. ultima comprehende todas las faltas del len- guage y de la expresion.

Ibid. Y' las soluciones som doce. ] 1*. Si el pocta ha usado lo imposible , se respon- derá, que de aqui han resultado muchos primores, que compensan el defecto. 2%, Si ha tenido mala eleccion por ignorancia, o por otra” causa , se responderá , que esta fal- ta es del hombre , y no de la poesía , y que la cosa está perfectamente pintada. 5*. Si se han pintado las cosas de otra manera, que lo que ellas son , se dirá, que las ha pintado como «debian ser, 4*% Si no se han pintado ni como son, ni como debian ser, se responderá , que se han pintado como se dice que son, segun fama y comun opi- nion. 65. Si se han pintado de un modo contrario a la fama y comun opinion , se responderá , que se ban pintado segun la verdad del hecho. 6* Si se han pintado de un modo poco conveniente , se dirá , que las circunstancias del tiempo , del lugar, de las personas , &c. lo requerian asi. Estos son los seis lugares comunes de donde se sacan. las soluciones de las cosas. Hay otros seis igualmente aprobados para las expresiones. 1” Diciendo , que es una palabra extraña YAwrra., 2. Por. la metàálora. ;5* .Por.el tono de la voz o el acento. 4 Por la pun-

tua-

SOBRE ARISTOTELES. 3r tuacion. 5” Por el sentido doble de una palabra. , lo que no es defecto del pensa- miento. 6” Por el enlace con las palabras antecedentes o subseqüentes. Todo lo que no se puede justificar por alguna de estas: razones es defectuoso , y se ha de abandonar a la critica.

CAP. XXVI. Num. 1. La epopeya es mas conveniente a oyentes. discretos. |] Nos hace harmonía el oír decir, que la trage- dia es menos aproposito para las almas de- licadas y moderadas que la epopeya. No di- ce aqui esto Aristoteles; pero esta opinion es muy conforme a lo que dice él mismo en otra parte ( Politic. virr. 7. ) Verdad es que una tragedia es de mas gusto para el pueblo que una epopeya, porque nccesi- ta el pueblo impresiones fuertes , y capaces de conmover a las almas groseras y poco sensibles ; y por esta razon las egecuciones de justicia , que serian un tormento para las al- mas delicadas, son para el populacho una diversion. Puede , pues, decirse con verdad, que la epopeya es mas conveniente a los áni- mos sabios , delicados , sensibles, y por con- siguiente honestos y moderados ; ; y que la tragedia supone unos ánimos mas parecidos a los del pueblo; ¿ pero de esto se podrá in- ferir que la epopeya es superior a. la tra- | gedia? | Ibid. Calipides. | Asi llamaban en Ro-

ma al Emperador Tiberio , porque fingia Ρ4 em-

232 NOTAS. emprender un viage, y al punto se le veía volverse. Ut vulgo per jocum Callipides vo- caretur , quem cursitare , ac nec cubiti qui- dem mensuram progredi , proverbio graco no- tatum est. Suet. Tib. 38.

FIN

ARIS-

255

ARISTOTELIS DE POETICA

L I B E R. DANIEL HEINSIUS ORDINI SUO

restituit, Latiné vertit , Notas

addidit. ER είν UL » I E poética tum ipsa , tum formis il-

lius , que natura sit cujusque ac

ratio: tum quo. pacto prout id requirit poé- sis, constituenda sint fabula ; nec non e quot . quibusque ipsa constet partibus , deque cate- . fis que ad hanc spectant doctrinam , dica-- mus ; facto secundum naturam prinipup a pri- . mis initio. 2 Epica ergo & tragica poesis , tum cor > moedia & dithyrambica, item que tibiis utitur ,, ac cithara , omnes in universum sunt imitatio- : nes. Differunt autem inter se tribus. Aut quod . rebus genere diversis imitantur , aut quod , alia , aut quod aliter & non eadeni modo. . 3 Quemadmodum enim coloribus ac fi guris multa imitantur homines , cum aliquiq exprimere conantur , alii ex arte , alii ex con. sue-

274 ARISTOT. LIBER suetudine , quidam etiam utroque: ita in iis quas diximus artibus , omnes aut rythmo aut oratione imitantur , aut harmonia. Et his qui- dem ,.vel seorsim , vel commixtis. Ita , EXem- pli gratia , harritonid & rythmo sola utun- tur tibiarum ars ac citharoedi : & si que for- te alie ejusdem sunt nature : ut & fistularum, Solo autem rythmo sine harmonia imitantur eorum qui tripudiant (1) plerique. Hi quippe: €o , quem gestibus efüingunt , rythmo mores & affectus imitantur , & actiones. Epica autem vel sermonibus Sulis , vel metris: ita ut ea vel misceat , vel uno tantum genere utatur usque ad tempus nostrum. Quod nisi ita ea voce uteremur , nullum facile aliud. verbum afferre possemus ,. quod' simul Sophronis , Xe- narchique mimos', “8: Socraticos' includeret sermonés , & si quis alius trimetris , aut ele- gis, aut id genus aliis imitationem ΓΤ ΡΝ ret. Ceterum valgus, siquidem poéte' munus cum' metris conjungit , alios elegiacos , alios epicos vocat : (2) neque ab imifatione po&tis, - sed simpliciter a metri genere nomina imponit. ' Qüippe qui & 'eós qui de medicina (5) aut natura scribunt aliquid, eo riominé vocare so- lerít. Atqui nihil Homero & Empedocli com-^ τ πὸ est, prater metrum. Quare alter poé- ta, alter vero physicus magis y quam poéta appellari meretur, Rursus , si quis metra om-

nia cominisceat ; atque ita imitetur, sicut | Chz-

(1) "Vide notas. (2) Vide notas. (3) V ide notas.

(aS

DE PQETICA 235 Chzremo poéma, cui nomen indidit Cen«. tauri, mixtum ex omni genere metrórum fe- cit, an poéta propterea non erit vocandus? ( 1) Atque hzc quidem. hunc in modum explica- ta sint. Sunt vero & nennullz. que omni- bus superioribus utuntur. Rythmo, inquam, concentu & metro. Sicut dithyrambica , ( 2) no- mica , tragica poésis & comica. Differunt au- tem eo, quod 4185. omnibus , ali. singulis utuntur. Has igitur dico esse artium diffe- rentias , respectu eorum quibus imitantur.

A PSU EE: EL

I Q' andoquidem autem , eos qui agunt

imitentur necesse est, qui imi- tantur, illos autem rursus , aut honestos esse necesse est, aut improbos ( in « duobus enim fere hisce «mores spectantur: virtute enim & vitio. omnium mores: discer- nuntur) vel meliores quam nunc sunt, vel: deteriores , vel similes necesse est imitemur, sicut. pictores. Ita Polygnotus meliores , Pau- so deteriores , similes Dionysius exprimere solebat. | 2. Unde & in singulis imitandi quos di- ximus modis , has futuras esse apparet diffe- rentias. Nam $ in tripudiandi arte, tibiz- que ac cithare he esse possunt differentiz. Etiam in oratione & nudo metro. Sic Ho- : me-

(1) Vide notas, (2) Vide notas,

256 ARISTOT. LIBER

merus meliores , Cleopho similes, Hegemo autem Thasius , qui parodias primus fecit, & qui Deliadem Nicochares , deteriores. Si- cut & dithyrambici poeta & qui nomos scrip- serunt. Ut, exempli, gratia, Persas ὃς Cyclo- pes Timotheus imitari: ac: Philoxenus solet. Eadem (1) inter tragoediam & comoediam est differentia. Altera enim deteriores , altera me- liores quam nunc sunt , imitari conatur.

lue APURE

1 "T^E:tia autem differentia est in modo, quo nimirum singula horum imi- tar quis debet. Fieri enim potest, ut iisdem imitetur. & eadem aliquis, peculiari tamen ratione: vel: narrando per se aliquid , vel alie- nam induendo personam , ut Homerus | solet, vel ut semper idem sit , & se non mutet. Po- test etiam ita quis imitari , quasi omnia age- rent , &cipsi- subirent , qui imitantur.

2 In-tribus autem hisce , ut. & initio a nobis est dictum , omnis versatur imitatio; quibus, inquam , quz, quomodo. Quare unius quidem respectu, eodem modo. cum Homero: imitatur Sophocles. Ambo enim ho- mestos imitantur. Unius: vero similiter cum Aristophane. Agendo enim ac agentes imi- tantur ambo. Unde dramata nonnulli dicta ca volunt. |

Ideo-

(1) Vide notas,

DE POETIC A. 257

5 Ideoque comoediam ac tragoediam sibi vindicant Dores. Ac comoediam. quidem Me- garenses, tum qui hic sunt ( quippe qui in populari apud se statu inventam fuisse con- tendunt ) tum qui Sicilia. Ilinc. enim oriundus poéta Epicharmus fuit , qui & Chio- nidem & Magnetem multum xtate antecessit. Non minus vero etiam tragoediam quidam in Peloponneso sibi vindicant : qui ex ipso no- mine hoc probare conantur. Illi quippe pa- gos à se κώμας vocari affirmant, sicut ab Atheniensibus δή ἡμοι. Quare conde non ἀπὸ τοῦ κωμάξᾳν esse dictos , sed quod ἐν τᾶις κώμαις, hoc est , in pagis 1gnominiose aber- rarent. Quin. & facere a se Opa , ab Athe- niensibus πρώττειν dici solere. De differentiis ergo imitationis , quot sint & quales, hac- tenus sit dictum.

Q A.P'UTL-V.

1 Oéticen autem duz produxisse pri-

mum videntur cause, & hz qui-

dem naturales. Nam $ imitatio a teneris in- sita est hominibus ( & hoc ipsoa reliquis differt quod ad imitandum animal maxime aptum est homo: sicut & primas ex imita- tione percipit disciplinas ) & hoc quoque a natura inest omnibus , imitatione delectari. Cui rel argumento est, id quod in artificum. ope- ribus evenire videmus. Qua enim alias etiam inviti spectamus , eorum imagines maxima cum

258 ARISTOT. LIBER cum cura expressas , cum voluptate intue- mur. Ut, exempli gratia: ferarum maxime agrestium figuras, & mortuorum. Cujus qui- dem rei causa est, quod nimirum discere aliquid non modo philosophis , verum juxta omnibus sit jucundissimum , quamquam mi- nor breviorque ad hos perveniat voluptas. Ideo enim intueri imagines solent libenter mortales, quia contemplando discunt , & quid singula sint secum ratiocinantur. Ut, exempli gratia , hunc esse illum. Quippe si eum cujus imaginem videt aliquis , ante vi- derit nunquam , non ex imitatione , verum aut ex arte ipsa, aut colore, aut alia qua- vis ex causa, percipiet voluptatem.

2 Qumautem naturalis imitatio sit no- bis , sicut harmonia & rythmus (| metra enim esse particulas rythmorum manifestum est ) initio qui maxime natura ad ea facti erant, progrediendo paulatim e rudimentis illis poé- ticen fecerunt. Ita secundum indolem cujus- que varias poésis induit formas. Nam qui nati ad augustiora erant, preclaras talium quoque hominum imitabantur actiones ; qui vero ad humiliora , vilium & improborum. Primo enim vituperia scripserunt , sicut hym- nos alii & encomia.

3 Ac eorum quidem , qui ante Home- rum floruerunt , nullum tale scriptum afferre possemus , quanivis multos extitisse Vero sit simile. Sin ab eo incipiamus , facile id qui- dem erit. Talis enim , exempli gratia , Mar-

e

DE POETICA 259 gites illius , & similia; quibus quod valde conveniret lambicum metrum est datum. Un- de & jambeion nunc vocatur: quod hoc car- minis genere sese mutuo convitiis proscindere solerent, Unde & ex antiquis, alii poétarum heroicis, alii iambis sunt usi.

4 Quemadmodum autem in gravioribus poéta prastantissimus Homerus erat (solus, enim nomen meretur poéte, non propterea quod bene scripsit tantum , sed & quia dra- maticas introduxit imitationes ) ita & pro- prias comoediz primus ostendit formas ; non opprobria quidem hominum aut vituperia, verum ridicula dramaticum in modum re- presentans. Quam enim Ilias & Odyssea ad tragoediam , eandem ad comoediam propor- tionem habebat Margites.

5 Aliorum ergo quisque cum pro natu- re instinctu & indole hanc aut illam am- plecteretur poésin nonnulli pro iambis comi- cam, alii pro epico carmine tragicam secu- ti sunt poésin, ut quz majores ac splendi- diores dicendi formas admittat. Porro utrum hoc ipso tempore absolutz necne ipsius tra- goedie sint forma, tam ipsius quam thea- trorum respectu , hic locum non habet.

6 Cum ergo initio rudis & quasi ex temporanea , tum 1psa esset , tum comoedia, altera quidem ab iis qui dithyrambum ca- nebant , altera ab iis qui phallica , que ad- huc in multis cani urbibus solent, paula-

tim incrementum coepit , dum ad eam , quam ha-

240 ARISTOT. LIBER

habere nunc constat , singuli perducerent formam. lta post multas mutationes post- quam essentiam accepit suam, stetit tragoee dia. Mox histrionum numerum auxit /Es- chylus ( pro uno enim uti duobus Coepit ) chorica contraxit ; ac primarum partium ser- monem introduxit. Tres vero & pingendz sceng rationem Sophecle. Tandem etiam justa illa magnitudo e parvis fabulis & ad ri- sum facto sermone, quia e satyrico muta- tionem hanc acceperat , ad splendorem suum pervenit. Sed & metrum e tetrametro iambi- cum est factum. Prius enim tetrametro ute- bantur. Quod satyrica sit ista & magis salta- tionibus convenlat poésis. Post vero inven- tam dictionem ipsa natura proprium sibi me- trum invenit. Maxime enim sermoni ido- neum est lambicum. Cui rei argumento sit, quod plurimos in mutuo ac familiari inter nos sermone iambos loquamur. Hexametra autem raro ,nec nisi cum usitatam loquendi rationem ΜΕ ΗΓ ΤΕ Ita & episodiorum mul- titudo & reliqua accesisse primum , mox etiam exornata esse dicuntur. De his ergo hactenus a nobis sit dictum. Non exiguzx enim opera lortasse esset, singulatim percensere omnia.

Q ABOUT. Un

1 Omoedia autem , sicut diximus , imi-

tatio est vilium & improborum,

non cujuslibet vitiirespectu tamen; turpitudi- nis

DE--POETICA. - 4t nis enim pars quadam est risus. Quippe ri< diculum , peccatum quoddam est & turpitu- do, que nec dolorem adfert nec corruptio- nem. Sicut, ne longe abeamus, facies ridi- cula, distorta ac turpis sine dolore est. |

2 Ac tragoediz quidem mutationes, & 2 quibus sint facte, satis sunt planz. De comoedia autem , quia minus in pretio fuit primum , sciri id non potuit. Chorum enim comicum sero magistratus dedit , cum ante quisque privatim eo inclinaret. Ex quo vero partes accepit suas , poéte qui tractarunt eam commemorantur. Quis vero larvas & prolo- gos & tot histriones adhibuerit , & id genus alia , ignoratur. Fabulas vero Epicharmus & Phormis primo fecerunt. Ac initium quidem ejus e Sicilia venit. Inter Athenienses autem Crates relicta priori illa iamborum forma, sermones coepit texere & fabulas.

5 Epica autem cum tragoedia convenit hactenus , quod cum metro ac sermone gra- vium ac honestorum sit imitatio. Quatenus vero simplici & uniformi utitur metro, $ narratione constat, differunt : ut & mole. Altera enim quantum fieri potest in unius solis ambitu consistere , aut certe paulum excedere , conatur. Altera vero cum sit sine definito tempore, etiam hoc differt ab illa. Et tamen similiter hoc olim in tragoediis ut nunc in epico negligebant carmine. Par- tes autem alim sunt exdem utriusque , alix

ero proprix tragoedie. Quare qui grandem

tra-

242 ARISTOT. LIBER tragoediam ab humili norit distinguere , etiam epicum poterit opus. Qua enim sunt in epi- co, etiam sunt in tragoedia: que vero in tragoedia , non omnia sunt in epico.

GAP.U T-VL

1 C de imitatione quidem que fit he-

xametris , necnon de comoedia,

postea agemus: si priusex lis qua diximus

de ea, essentialem ejus definitionem college- rimus.

2 Tragoedia ergo est serie , absolute , & que justam magnitudinem habeat , actionis imitatio ; sermone constans. ad voluptatem facto : ita ut singula genera in singulis par- tibus habeant locum : utque non enarrando, sed per misericordiam & metum , inducat si- milium perturbationum expiationem.

5 Per sermonem autem factum ad vo- luptatem , eum intelligo, qui rythmo cons- tat, harmonia & numeris. Addidi autem, ita ut singula genera seorsim , &c. quia nonnulla numeris solummodo , nonnulla vero cantu perficiuntur.

4 Quoniam vero agendo in ea imitan- tur, primo omnium necese erit , partem ali- quam tragoedia esse ornatum externum ; dein- de modulationem & dictionem. His enim in tragoedia imitamur. Dictionem jam dice ipsam numerorum compositionem. Modulatio- nem vero , cujus vim satis omnes intelligunt.

Quo-

DE POETICA. 245

5 Quoniam vero actionis est imitatio, agiturque ab agentibus quos oportet tum mo- ribus , tum sententia tales esse ( ex his enim ipsis actiones tales talesque esse dicimus ) dux quoque actionum sunt cause; senten- tiz & mores : secundum que duo omnes voti - compotes , aut contra evadunt. Actionis au- tem imitatio 1psa fabula est. Fabulam autem rerum constitutionem nunc voco. Mores ve- ro e quibus tales talesque esse dicimus , quà agunt. Sententiam vero id , quo in dicendo aliquid significamus , aut mentem nostram declaramus.

6 Quare necesse est omnis tragoedia par- tes esse sex , que ad qualitatem faciunt illius. Hz sunt autem , fabula , mores , sententia, dictio, apparatus exteruus modulatio. Qui- bus enim imitari solemus , dug sunt partes: modi imitationis, una : eorum vero qua imi- tamur , tres. Prater has vero, omnino nulla. His ergo quasi speciebus (ut sic dicamus ) sunt us] non pauci. Omnis tragoedia enim, apparatum , mores , fabulam , dictionem , mo- dulationem habet , & sententiam.

7 Maxima vero harum est rerum cons- titutio. Non enim hominum , verum actio- num, & vitz, prosperzque atque adversa fortunz, imitatio est tragoedia. Ipsa euim felicitas in actione est: finisque i Ipse actio quz- dam est , non qualitas. Respectu autem mo. rum tales talesque homines dicuntur: respec- tu vero actionum , fortunati aut contra. Non

Q 2 er-

244 ARISTOT. LIBER

"ergo ut exprimamus mores agimus , sed agen- do mores complectimur. Quapropter res & fabula , finis tragoediz dicuntur esse. Omnium autem maximum est finis. Sine actionibus enim fieri tragoedia non posset: sine mori- bus vero posset. Plerzque enim recentiorum tragoediz moribus carent , & simpliciter mul- ti tales sunt poeta. Plane ut inter pictores Zeuxis a Polygnoto dilerebat. Polygnotus enim mores hominum bonorum exprimebat: contra Zeuxidis pictura , moribus omnino caret. Praterea , si quis ordine moratas nar- rationes , dictiones, sententiasque eleganter factas collocet , Hindakt t4 quod est tragoe- dix efficiet : quin contra, in qua illa paucio- ra erunt , dummodo fabula rerumque cons- titutione non careat, multo magis erit tra- goedia. His accedit, quod ea quibus maxi- me oblectat tragoedia , partes sunt ipsius fa- bule , quales videlicet mutationes in. contra- rium & agnitiones sunt. Probat praterea quod dicimus & illud , quod qui scribere poé- ma aggrediuntur, prius dictione & moribus finem suum consequuntur, quam recte res ipsas queant disponere. Quales fere omnes primi poste olim erant. Precipuum igitur & quasi anima tragoediz , est fabula. Proxi- mum vero mores. Idem quoque in pictura evenire solet. Nam si quis coloribus licet pulcherrimis , temere illinat imaginem , mi- nus delectabit , quam qui creta singula dis-

tincte delineat. Praeterea fabula est imita- ) tio

DEPOETICA. $45 tio actionis (1) & corum qui per hanc im4 primis agunt.

8 Tertia vero est sententia , cujus offi- cium est, ea que insunt rebus & conve- niunt, dicendo explicare posse. Quod qui- dem in orationibus politica es opus aut rhe- torice. Antiqui enim politice , quos intro- ducebant loqui faciebant, nostri vero rheto- rice. Mores vero vocamus , qui voluntatem alicujus qualissit , in iis de quibus non cons- tat, utrum aliquid sequatur an fugiat qui lo- quitur , indicare solent. Ideoque non sem- per morata est oratio. Sententia autem est in lis, 1n quibus aliquid esse aut non esse, vel simpliciter aliquid , declarant homines.

9. Quartum vero dictio est, in. sermone. Dictionem autem , sicut antea (CORE , VO- CO, interpretationem mentis , que per appel- lationes fit rerum : quod in versa aut prosa oratione vim eandem habet.

Io Reliquarum vero quinque partium maxime oblectat modulatio. Apparatus autem animum oblectat quidem , minimum tamen rn habet; minimeque est proprius po&ti-

€. lragoedix quippe natura & virtus, etiam RO certamen , & sine histrionibus RO Praeterea in apparatu concinnando , potius artificis qui eum conficit , quam poctarum in- dustria versatur.

Q3 CA- (1) Vide notas.

246 ARISTOT. LIBER CAPUT VIA

y T partes quidem tragoediz , quibus tanquam speciebus utendum est , ca- pite superiori diximus. Respectu vero quan- titatis, & in quas seorsim dividuntur, ha sunt: prologus , episodium , exitus omnem Hujus autem altera pars parodus , alter sta- simon vocatur. Et hz quidem omnium com- munes. Propriz vero , que e scena. adhiben- tur, & quas commos vocant.

2 Est autem prologus , tota qua est ante primum chori ingressum pars tragoediz. Epi- sodium vero, tota, quz est inter choricos Cantus , pars tragoedia. Exodus vero, tota, post quam nullus chori cantus extat, pars tragoedia.

5 Chori vero parodus , id quod primum toto dicitur choro. Stasimum vero , id quod sine anapesto & trochzo , carmen chori. Cóm- mus , communis chori & e scena questus. Par- tes igitur quibus ut speciebus utendum est, ante dict& sunt : respectu vero quantitatis , & in quas seorsum dividuntur, quas jam recita- vimus.

GAPDI-WVIPE

1 Ostquam de his satis , porro ostenda- mus , qualem constitutionem rerum esse oporteat. Siquidem & primum hoc & maximum est in tragoedia. Jam

DE POETICA. 347

2 Jam autem semel constitutum esta no- bis, tragoediam absolute integreque actionis esse imitationem , qua magnitudinem habcat aliquam. Aliquid enim ,totum esse potest, quod non habeat magnitudinem tamen. To- tum autem est , quod principium habet , me- dium & finem.

5 Principium autem est , id quod nece- sario aliud non sequitur: aliud vero post id ipsum esse aut fieri debet. Finis e contra, qui post aliud necesario aut plerumque esse potest: post quem vero aliud est nihil. Me- dium autem , quod post aliud , & post quod est aliud. Quare etiam «fabulas , que quidem bene sint constitute , neque incipere unde lubet, neque desinere ubi lubet oportet: sed utendum est iis quas Jam ante dixi par- tibus.

4 Preterea , quandoquidem omne pul- chrum , sive animal sive. aliud quidvis , quod ex skis. consistit , non modo apte hac inter se disposita habere debeat , sed & juste mag- nitudinis esse : pulchrum enim in magnitu- dine & ordine consistit : ideoque neque exi- le nimis animal pulchrum esse queat: quia contemplatio confunditur , utpote minimo ἧς vix momentaneo temporis spatio proxima; neque immensum : non enim simul potest contemplatio fieri ; quia unum illud & to- tum contemplanti elabitur ; quemadmodum Si, dicis causa , stadia innumerabilia animal impleret. Ideo , inquam , sicuti in corpori-

Q4 bus

“2415. ARISTOT. LIBER bus & animalibus magnitudo esse debet , sed quz facile oculis comprehenditur : ita & in fabulis adhibenda magnitudo est, sed quam facile memoria. complectatur.

5 Terminus autem magnitudinis illius, que ex ipso certamine & sensu petitur , non est artis ( enim centum exhibende tragoe- die essent, exhiberi possent ad aquam , sicut factum aliquando volunt. ) Terminus. vero qui ex ipsa petitur natura, semper quidem maximus , donec apparet , magnitudine est pul- chertimus:: Et ut simpliciter definiam , quod dico: quanta magnitudine , vel secundum ve- risimile vel secundum necessitatem , ordine procedentibus actionis partibus, ex infelicita- te in felicitatem , vel e contra , ipsa actio mu- tari potest, sufficiens , atque aptus magnitu- dinis est terminus.

CAPUT IX.

Y Abula autem una est , non ut quidam volunt,si circa unum aliquem ver- setur. Multa enim , imo infinita, illi uni (1) evenire possunt, e quibus aliquando nihil confici potes simplex & unum. Quemadmo- dum & unius multe sunt actiones ; e quibus nulla simplex & unica constitui:potest actio. Ideoque omnes poéte illi errare. videntur, qui Heracleida aut Theseida , aut similia Ῥοῦ- (1) Vide notas,

DE POETICA. 240 poemata fecerunt. Arbitrantur enim , quia unus aliquis est Hercules , unam quoque & simplicem esse fabulam , ipsius actionis.

2 Homerus vero, sicut in reliquis ex- cellit, ita & illud Nr perspexisse videtur, sive ex arte , sive e natura. Quemadmodum in Odyssea non omnia commemorat, que illt evenerunt. Quale est, quod in Parnasso vulneratus fuit: & in congregatione princi- pum Graecorum , insaniam simulavit : quo- rum neutrum tale est, ut quia factum alte- rum est, alterum quoque necese & verisi- mile fuerit fieri: sed que unica actione , qua- lis Odyssea est & Ilias , constituerunt.

5 Oportet ergo, quemadmocum i in aliis que imitantur. artibus una imitatio unius est; ita etiam. fabulam , quoniam actionis est imitatio , unius & totius esse: tum & partes rerum ita,inter sese cobarere , ut trans- posita una aut sublata , totum quoque dis- solvatur & .luxetur. Quod enim ita abesse aut adesse potest, ut neutrum sentiatur , id ne quidem pars est totius.

o dués is

CAPUT X.

I Anifestum ergo est , ex iis que hactenus a nobis. sunt dicta , poé-

te proprium ,non esse narrare res quemadmo- dum sunt gesta, verum. quales esse oportet aut fieri: sed ὃς, qua fieri possunt , prout aut verisimile est fieri, aut necesse. Histo- τι-

5. | ZRISTOT. LIBER

ricus quippe & poeta non quod alter nume- yis adstricta , alter soluta scribat , inter se dif- ferunt ( possent enim , exempli gratia , scripta Herodoti numeris comprehendi neque mi- nus tamen historia essct cum numeris , quam sine illis. ) Hoc vero differunt , quod alter que facta sunt, alter qualia fieri oporteat aut possint , commemorat. Ideoque magis philosophica & gravis res est poésis, quam historia. Poésis enim potius generalia , his- toria vero singularia refert. Generale voco, utexempli gratia, que a aquo dicenda aut facienda sunt, sive verisimile spectes , sive necessarium : quo respicere poésis solet , cum nomina imponit. Singulare vero, ut quid ip- se Alcibiades fecerit , aut passus fuerit.

2 Ac m comoedia quidem illud manifes- te apparet. Postquam. enim fabulam ita cons- fituerunt comici, ut verisimilia omnia vi- deantur, tandem pro arbitrio que volunt no- mina imponunt : nom quemadmodum jam- bici scriptores , de singulis hominibus in po& matis suis loqui solent. |

3 Intragoedia autem vera & que dan- tur retinentur nomina : cujus Yel causa est, quod credibile est id quod fieri potest. Quippe qua facta non sunt, nondum fieri posse cre- dimus. Quz vero facta sunt , manifeste fieri possunt. Neque enim facta jam essent , si fieri non possent. Sed & in tragoediis non- nullis unum atque alterum notum nomen ser-

vatur, reliqua vero excogitantur : in non- nul-

DE POETIC A. 25I nullis etiam , nullum ; sicut in tragoedia Aga- thonis , cujus inscriptio erat Fijos: in qua nihilominus pariter res ipse & nomina ex- cogitata sunt, & tamen zque delectant. Ex quo sequitur, non usquequaque fabulis vul- gatis, in quibus tragoediz versantur , ad- harendum esse. Ridiculum enim est, hoc curare : quandoquidem & ea que nota sunt, paucis sunt nota , neque minus omnes de- lectant.

4 E quibus etiam hoc apparet, postam

magis argumentorum , quam numerorum auc- torem esse debere: quia quatenus imitatur, poéta est. Imitatur autem actiones. Quare quamquam eveniat, ut res factas ac veras carmine describat , nihilominus est poéta. Si- quidem nihil obstat , quo minus res que- dam , que revera contigerunt , tales sint, quales verisimile est , & fieri potest esse fac- tas: quatenus ille, ut poéta eas describit. . &' Porro inter fabulas & actiones , que simplices dicuntur , episodice deterrimz sunt. Fabulam episodicam dico , in qua episodia neque vero similiter , neque necesario inter se coherent. Tales autem fiunt ab ineptis poétis , vitio ipsorum : a prestantibus autem, propter histriones. Nam in ipsis commissio- nibus tragoediarum , dum plus «quo fabu- lam producunt, sepe numero seriem rerum pervertere coguntur.

6 Et quandoquidem non modo absolu- tx actionis , sed & corum que terrorem. ac

com-

252 ARISTOT.LIBER commiserationem movere. possunt , imitatio est tragoedia , (1) haec ipsa maxime admira- tionem. movent, sed precipue cum prater expectationem. alterum alterius est causa. Ita enim magis admiranda videntur, quam si a fortuna aut casu. Siquidem & inter ea que fiunt a fortuna , ea maxime admiratione dig- na videntur , quz non absque causa fieri exis- timantur. Quemadmodum Mityisapud Argi- vos statua cum spectantem lapsa interfecit, a quo interfectus fuerat Mitys: quia talia non temere fieri videntur. ltaque necesse est ctiam tales pulchriores esse fabulas.

CX P T. E

1 Unt autem fabulz alix simplices , alie implexz. Nam, & actiones, qua- rum imitationes sunt fabule , per se sunt tales. | 2 Actionem autem simplicem dico , cu- jus, cum continua $ una sit, ut ante dic- tum est, sine agnitione fit transitio. Imple- xam vero, cujus cum mutatione in contra- rium ,aut agnitione , aut etiam utraque , fit transitio que ex ipsa constitutione fabule nasci oportet. Ita ut ex pracedentibus , vel verisimiliter , vel necessario eveniant. Mul- tum enim interest , utrum illa aut illa prop- ter illa an post illa fiant. | CA.

() Vide notas.

DE POETICA. 255 ΟΡ TT ET

α POST autem aeomrérea , quam vocant, sicut dictum est , in contrarium eo- yum que aguntur mutatio. Idque , ut dice- bamus , vel vero similiter , vel necesario. Si- cut in OEdipode , ille qui venerat ut OEdi- podem oblectaret , eoque quem matris cau- sa susceperat metu liberaret , cum quis ille esset indicasset , contrarium effecit. Et in Lynceo, cum alter quasi moriturus, alter vero , Danaus nimirum , quasi interfecturus sequatur , ita tamen commutatur rerum facies, ut hic quidem moriatur , ille vero servetur.

2? Agnitio autem est , quemadmodum. & nomen indicat , ex ignoratione in cognitio- nem mutatio : que ad amicitiam aut simul- tatem inter eos tendit , qui vel ad felicitatem vel infelicitatrem ordinati ibi ac dispositi sunt. Pulcherrima autem est agnitio, que peripe- tiam , sive aliquam in contrarium mutationem secum habet coniunctam sicut in OEdipode.

5. Suntetiam alix agnitiones. Nam & in rebus anima carentibus & quibuslibet , non- nunquam , ut jam dictum est, versatur: etiam aliquando, factum aliquid necne sit ab aliquo , agnoscimus. Verum que maxi- me ad fabulam & actionem spectat, ea est quam diximus. "Talis quippe agnitio & iu contrarium mutatio , aut commiserationem movebit aut terrorem: qualium actionum

imi-

254 ARISTOT. LIBER imitationem sibi propositam habet tragoe- dia. Praterea aut infelicitas aut felicitas e talibus nascetur.

4 Quandoquidem autem agnitio aliquo- rum est agnitio, agnitiones alix sunt alte- rius ad alterum tantum : quando alter quis sit alteri planum est: interdum vero mutua est agnitio. Ut, exempli gratia, Iphigenia ab Oreste agnoscitur e missione epistola: Oresti veroalia agnitione opus est , ut Iphi- geniam agnoscat.

GC AP'UT. XLI

I C agnitio quidem quid sit, supe- riori capite diximus. Species au-

tem agnitionis he sunt. Prima quidem , que minime artificiosa est, & qua plurimi utun- tur, dum aliam adferre non possunt , qua fit per signa. Quorum alia sunt adnata , qua- lis est hasta , quam gigantes solent gestare, aut stelle, quas adhibuit Thyeste Carcinus. Alia adventitia , quorum rursus alia sunt in corpore , ut cicatrices : alia extrinsecus assu- muntur, ut monilia. Aut quemadmodum in Tyro ex alveolo nascitur agnitio. Possumus autem his alias rectius , alias minus bene uti. Quemadmodum Ulysses ex cicatrice , ali- ter a nutrice , aliter a subulcis agnoscitur. Sunt enim que fidei faciende causa prefe- runtur magis sine arte, & id genus aliz fere omnes. Quz vero e mutatioribus in contra-

rum

DE POETICA. 255 ium oriuntur, quemadmodum in Lavacro Ulyssis, meliores.

2 Altera species est earum que ab ipso fiunt poéta. Ideoque non sunt sine arte. Quemadinodum Orestes in Iphigenia , soro- rem agnoscit , agnitus vicissim ab illa. Illa quippe ex epistola , ille autem ex signis. Quan- doquidem hac a poéta pro arbitrio , non pro fabulz necessitate dicuntnr. Quare non lon- ge ab eo, de quo diximus , abest vitio. Nonnulla enim possunt ferri: ut cum in Tereo Sophoclis, radio vox tribuitur.

5 lertia species est, que fit per memo- ram : dum spectando aliquid , aliud ad sen- sum revocamus. Sicut ille in Cypriis Diczo- genis , (1) qui cum picturam vidisset , in fle- tum prorupit. Et in Alcinoi domo e sermone; audiens enim citharoedum & recordatus , la- crymas effudit , unde agnitus est.

4 Quarta est species , que ex ratiocina- tione oritur. Quale est illud Chloephoris. Similis aliquis venit : similis autem. nemo quam Orestes : ergo Orestes venit , & illa Polyide sophistz de Iphigenia. Verisimile enim est collegisse Oresten , quia soror im- molata erat , sibi quoque idem eventurum: & illa in Theodectz Tydeo: quod cum ve- nisset filii inveniendi causa, periturus esset: & in Phinidis. Cum enim locum vidissent, fatum suum €x eo colligere coeperunt : ibi

ni

(2) Vide notas.

2:6 ARISTOT. LIBER nimirum sibi mortis locum | designatum esse, ibi enim fuerant expositz.

5 Est&alia species que conficitur quasi falsa ratiocinatione theatri : sicut in ea que Pseudangelus Ulysses inscribitur tragoedia. Alter enim arcum se dicebat cogniturum ese , quem non viderat : alter quasi per ar- cum futura esset agnitio ab eo, hoc ipso, in ratiocinatione fraudem committit. Om- nium autem optima est agnitio , que ex 1p- sis nascitur rebus quoties admiratio & stupor vero similiter nascitur. Qualis in Sophoclis CEdipode , item & Iphigenia. Sicuti vero si- mile est literas illam mittere voluisse. Tales enim sole , sine signis a pceta effictis, proce- "Hunt , (1 ) qualia vestes sunt & isola. Secun- dz vero ab hissunt , que ex ratiocinatione pro- cedunt.

C AP UU ΤΌΝ

1 Uz igitur tragoedim partes in his versantur ; peripetia , seu mutatio in contrarium , & agnitio.

2 Tertia est perturbatio. Ac de priori bus duabus illis jam diximus. Perturbatio au- tem estactio cum cruciatu animi & dolore con- juncta : : quemadmodum mortes quz palam exhi- bentur, acres dolores , vulnera , &id genus alia.

3 Cum igitur perfecta tragoedia consti- tutionem non simplicem , sed implexam esse,

eam

(1) Vide notas.

DE POETIC A. 257 eamque, eorum que sunt cum terrore & miseratione conjuncta , mutationem esse opor- teat (id enim talis imitationis est proprium) primo manifestum est , neque probos & ho- nestos Viros ex felicitate in adversam fortu- nam in scena detrudi oportere ( hoc enim: nec terrorem nec commiserationem | movet: sed nefarium. est potius.) Ut nec improbum ex adversa fortuna in secundam ; nihil enim minus convenit tragoediz : neque quicquam habet quod oportet. Quia , licet homines communi quadam lege ac vinculo humani- tatis movet, non tamen aut commiseratio- nem aut terrorem movere potest talis cons- titutio. Alterum enim , cum indignum infe- licem esse , alterum cum nobis similem vi- demus , excitari solet. Commiseratio quidem cum indignum , terror vero cum similem.

4 Quare neque commiseratione dignum, neque horribile videtur hoc cum evenit. Ideoque restat qui in medio horum est duo- rum. Talis autem erit, qui nec virtute ex- cellat nec justitia : neque ob improbitatem subito infelix fiat, sed ob crimen & flagi- tium aliquod ; si presertim antea in summa dignitate & felicitate constitutus fuerit. Qua- lis, exempli gratia , OEdipus & Thyestes : ac si qui alii ex ejusmodi illustribus familiis sunt oriundi.

5 Oportet ergo fabulam bene constitu- tam , potius simplicem quam duplicem esse, ut nonnulli dicunt : neque infelicitatem ex

R in-

258 ARISTOT. LIBER infelicitate , sed e contra in infelicitatem ex fe- licitate mutari. Non ob improbitatem , sed ob flagitium aliquod insigne ; vel talis qua- lem jam descripsimus , vel melioris quam de- terioris potius. viri. Id ipsum hodierna. con- suetudo confirmat. Olim enim poéte argu- menta quavis tractabant ; nunc vero circa paucas familias versantur prestantissime. tra- goedig. Ut, exempli gratia , Alcmeonem, OEdipodem , Orestem , Meleagrum , Thyes- ten, Telephum , & si qui sunt alii , quibus evenit, ut gravissima aut subirent aut age- rent. Tragoediam ergo, que pulcherrime ex artis prascripto:sit facta, ita constitutam esse oportet. . | |

6 Quamobrem & illi, qui Euripidem accusant , quod hoc in tragoediis sequatur, multeque illius exitum infelicem sortiantur, eadem peccant ratione. Hoc. enim ut jam diximus , est. rectum. Cujus rei argumentum vel hoc maximum est. Quippe in ipsa scena & commissionibus maxime tragice tales vi- dentur, modo recte alias. agantur. Et Euri- pides , licet alias in argumentis disponendis non ubique sit felix , certe tragicus maxime omnium videtur poétarum. |

7 Altera est, que prima a nonnullis po- nitur , que ex duplici fit constitutione , si^ cut Odyssea, que contrarium probis impro- bisque dat exitum ': videtur autem. esse pri- ma propter imbecillitatem judicii, que est in spectatoribus. Populum enim tales: se:

quun-

DE'.POEZSTIC.:A. 259 quuntur : & e voto spectatorum tragoedias suas scribunt. Que voluptas tamen e tragoedia non est petenda , ut quz sit comoediz pro- pria. Ibi enim , quamvis inimicissimi intro- ducantur , quales sunt , exempli gratia , Ores- tes & Mgysthus ; tandem posita simultate & animis conjuncti egrediuntur , neque ullus interficitur ab ullo.

QA P.U. T SX V.

1 Otest autem horribile illud & mise- rabile , de quo dicebamus , ex ipso apparatu nasci; potest & ex ipsa rerum cons titutione ; quod est potius & melioris poé- te. Debet enim sine externo apparatu ita constituta esse fabula , ut is qui audit ea que geruntur, horreat, & miseratione. prosequa- tur res ipsas. Quod eveniet ei qui OEdipo- dis audit fabulam. Illud autem solo appa- ratu velle efficere, artis minus habet, & sine choragi opera ὅς sumptu fieri non potest. Qui vero nihil omnino horribile ex appa- ratu, sed potius portentosum aliquid que- runt, nihil. cum tragoedia commune habent. Neque enim omnis e tragoedia petenda est voluptas, sed qua propria est illius.

2 Quoniam autem cam que ex misera- tione & horrore oritur voluptatem , imitatio- ne efficere pogtam oportet , apparet illud in ipsis actionibus & rebus inesse debere. Que ergo atrocia aut miseratione digna in actio-

R 2 ni-

260 ARISTOT. LIBER

nibus videantur, jam ostendamus. Necesse est autem aut amicorum , aut inimicorum actiones esse hujusmodi. Si ergo inimicus inimicum interficiat , nihil. commiseratione dignum ibi est , sive id agit, sive est actu- rus, nisi quatenus facto ipso commovetur animus: quemadmodum neque si id fiat ab lis, qui non sunt amici neque inimici inter sese. Cum vero inter consanguineos talia eve- niunt , ut 51 fratrem frater , filius patrem , ma- ter filium , filius matrem interficiat aut in- terfecturus videatur , aut tale aliquid agat, hoc tragoedie conveniet. Et recepte. quidem fabulz non sunt mutandz : ( ut exempli gra- tia, cum Clytemnestra ab Oreste , Exiphyle ab Alcmaone interficitur) aut enim ipsum poétam invenire oportet , aut receptis recte uti. Quid sit autem rectum illud , manifes- tius monstremus.

5 Aut enim facinus fieri ita potest, ut antiqui faciebant a scientibus $ agnoscenti- bus quemadmodum apud Euripidem liberos interficit Medea.

4 Fieri etiam ita potest, ut ignoran- tes quidem ipsum patrent facinus , deinde vero agnoscant amicum: sicut apud Sopho- clem OEdipus. Et illud quidem extra dra- ma. In tragoedia autem ipsa , sicut Astyda- mantis Alcmeon, aut Telegonus in vulne- rato Ulysse.

Est & tertius prater hos modus , ut qui aliquid per ignorationem est facturus,

22”

DE POETIC A. 261 agnoscat aliquem priusquam agit. Et prater hos quidem modos , alius omnino est nullus. Nam aut fieri oportet , aut non ; aut a scien- te, aut ab ignorante.

6 Ex his autem ut qui agnoscit non per- ficiat , est turpissimus. Habet enim scelestum quid minimeque tragicum. Absque perturba- tione enim est. Quare nemo poétarum hoc utitur , nisi raro. Sicut in Antigone cum Creonte introducitur /Emon.

7 Proximum huic erit , facinus patrare. Melius autem est, ut ignarus quis patret: postquam autem patraverit , gie Nam & scelestum illud non habet : & agnitio stu- porem excitat.

8 Optimus autem est postremus. Ut, exempli gratia, in Cresphonte Merope inter- fectura filium videtur: non interficit tamen, sed agnoscit. In Iphigenia item , fratrem so- ror. Sicut & in Helle , filius cum matrem es- set traditurus , ipsam agnoscit. Ideoque, quod jam ante dicebamus , non in multis fa- miliis tragoediz versantur: nam cum argu- menta quzrerent poste, non ex arte , verum a fortuna rationem invenerunt , qua efficereüit hoc ipsum in fabulis. Quare necesse est, ut eas quibus talia evenere familias sequantur.

f

262 ARISTOT. LIBER CAPUT XVL

Y LES vero sequi in tragoedie fabula, quz vitare oporteat , & quomo- do praecipue opus suum poete

formare debeant, praceptis quibusdam dein- ceps ostendemus.

2 Primo omnium ergo poétam oportet, ita contexere , & delineare ipsa dictione to- tam fabulam , ut eam sibi ante oculos ponat. Ita enim quasi qui intersunt iis que agun- tur facilius decorum inveniet , & qua pug- nant cum eo, minime eum fugient. Exem- pli gratia, d: quod Carcino objicitur : Am- phiaraus enim e templo exibat, quod cum non viderent spectatorcs , obscurum fuit. Ideoque indignantibus ipsis excidit.

3 Sed & quantum fieri potest , ipsi ha- bitus in componendo addendi sunt; maxime enim propter similitudinem ejusdem nature, qui in perturbationibus sunt, persuadent. Ideoque fluctuantem spectatorem efficit, qui fluctuat ; & qui irascitur 1ratum. Idcirco aut ingeniosi est poética aut furiosi. Alteri enim ad fingendum sunt idonei, alteri facile ex- tra se rapiuntur. |

4 Sed & totam orationem quam conscrip- sit pocta generaliter proponere ob oculos sibi debet. Atque ita episodium addere & amplifi- cationes cum judicio intexere. lllud autem generaliter videndum esse , hoc modo intel

li-

DE POETICA. 265 ligo. Exempli gratia, cum sacrificata csset virgo quzdam, cui nomen Iphigenia esset, & in alium terrarum orbem , in quo hos- pites mactare Dex mos esset , clam Ipsis sa- crificantibus esset delata , ipsa hujus sacrificii sacerdos est facta. Paulo post evenit, ut ip- sius sacerdotis eo se conferret frater. Quare? quia id futurum esse ob aliquam causam, quz ad ipsius argumenti constitutionem non spectaret , divino oraculo przdictum erat. Sed & cur venerit , extra fabulam est. Cum ve- nisset autem & captus esset , ac jam esset sa- crificandus , agnovit sororem ; sive ut Euri- pides , sive ut Polyides ex vero simili fecit. Apud quem Orestes ait, non solum sorori, sed & sibi fatale. fuisse , ut sacrificaretur. Hzc occasio illi salutis fuit. Post hanc gene- ralem considerationem (1) imponenda sunt nomina, & episodium est addendum. In pri- mis vero ut sint propria & conjuncta cum actione episodia videndum est. Sicut in Ores- te insania qua corripitur, & salus ab expia- tione.

5 Observandum etiam est, in dramati- bus concisa esse episodia debere , cum contra epici producendi po&matis causa longiora ad- hibeant. Quemadmodum Odyssee longum est subjectum. Ibi enim peregrinatur aliquis annos aliquot, cui insidias Neptunus struit, & solus jactatur. Cum interea domi illius res

R4 ita

(1) Vide notar.

9.4. ARISTOT. LIBER

ita se haberent, ut proci uxoris quidem il- lius opes. distraherent , filio autem insidiaren- tur, ipse tempestate Jactatus , domum redit, ubi nonnullos suorum agnoscere fingitur , re- liquos vero invadit : ita ut ipse quidem eva- dat, eos vero omnes prosternat. Hoc quidem proprium , reliqua autem sunt episodia.

C. A, P. UE X Vili

1 Mnis autem tragoediz due sunt par= tes , quarum altera connexio , alte- ra solutio. Harum prior , partim ea que sunt extra actionem , partim quadam que plerum- que in ipsa sunt complectitur. Id quod res- £at , ad solutionem spectat. Connexionem au- tem esse dico, quicquid a principio ad eam deducitur partem , que est ultima, in qua commutatio ex infelicitate in felicitatem , vel contra. Solutionem autem a mutationis prin- cipio usque ad finem. Ut , exempli gratia, in Theodectis Lyncco , ea que precedunt, & ipsa pueri captivitas , spectant ad connexio- nem : reliqua. vero, a mortis accusatione us- que ad finem sunt solutio.

2 Tragoediarum autem species sunt qua- tuor ( totidem enim partes quoque esse dixi- mus) est enim aut implexa , que omnino commutatione in contrarium & agnitione constat. Aut pathetica & perturbationum ple- na, ut exempli gratia, Aiaces & Ixiones. Aut morata , ut Phthiotides & Peleus. Quarta

ve-

DE POETICA. 265 vero species est (1) fabulosa, ut Phorcydes, Prometheus , & quecumque apud inferos ge- runtur. Danda ergo opera est , ut omnia ex- primamus, sin minus, potissima; precipue hoc tempore , quo ad reprehendendos poé- tas proni sunt plerique. Nam cum in singu= lis generibus excellere pocta possint (2) id in quo singuli excellunt, unum illum vo- lunt superare.

3 Tragoedia autem , vel eadem vel alia dicenda est, non quod fabulam eandem trac- tet, sed cum eadem connexio & solutio est. Multi autem , qui bene connexuerunt , male solvunt. Utriusque autem. rationem summam habere oportet.

4 Est & illud inprimis cavendum , ne talem in (5) tragoedia faciamus constitutio- nem , qualis esse in epico solet. Epicam au- tem voco, qua e multis constat fabulis. Ut si quis e toto lliadis argumento unam faciat tragoediam. Ibi enim , quia longum est poé- ma , singula partes justam consequuntur mag- nitudinem. Drama autem longum prater opi- nionem evadit. Exempli gratia, qui totam Illii destructionem tractarunt poéte , non sin- gulas partes ( sicut Niobem & Medeam Eu- ripides , non autem ut 7Eschylus ) aut exci- dunt aut non recte certant.

5 Siquidem & Agatho hoc uno excidit cum in constitutione utraque & implexa &

sim-

(1) Vide notas. (2) Vide notas. (3) V ide notas.

266 ARISTOT. LIBER simplici mirabiliter scopum suum consequa- tur. (1) Hoc enim tragicum est & commise- rationem. movet. Fit;autem ut cum astntus aliquis sed improbus , decipitur , ut Sisyphus. Et cum fortis , sed injustus, superatur. Est enim illud verisimile , ut Agatho dicebat. Verisimile enim est, multa prater verisimi- le evenire.

6 Sed & chorum unum aliquem e Ῥεῖ τ᾿ Sonis esse existimare oportet , & totius partem esse. Sed & actionem promovere , sicut. apud Sophoclem , non vero ut apud Euripidem, debet. Apud reliquos vero que choro man- dantur , non magis fabulz illius sunt, quam ad aliam. pertinent tragoediam. Quare & nunc quadam canunt, quz inserta vocantur. Cu- jus primus auctor fuit Agatho. Et tamen quid differt , canere illa inserta , aut. sermo- nem longum alicujus personz , aut totum epi- sodium ad aliam transferre tragoediam ?

CAPU ToXV III. I Dy rerum ergo constitutione , & qua-

les esse oporteat fabulas, satis est dictum. In moribus autem quatuor sunt ob- servanda. Unum & praecipuum est, ut sint boni. Morata autem erit, si, quemadmo- dum dictum est, exprimat institutum E

quod & propositum sermo & actio. Male , ma-

(1) Vide motas.

DEPOETICA 267 malum; bene , si bonum. In unoquoque au- tem genere mores sunt boni. (Nam & uxor est bona & servus , tametsi ille deteriores , hi “vero omnino mali sint. )

2. Secundum , ut convenientes tribuantur. Sunt enim quidam fortis viri mores; cum tamen foeminz fortem esse & metuendam non - conveniat.

3 Tertium , ut similes: hoc diversum enim est a bonis & convenientibus , ut dic- tum est.

4 Quarum, ut sint equales. Quamvis enim is, quem exprimimus sit inzqualis , $ nos mores nobis exprimendos suppeditet ; non minus tamen inzqualiter esse zqualem opor- tet.

5 Est autem exemplum improbitatis non necessarie in moribus , Menelaus, exempli gratia , in Oreste. Eorum autem qui non de- cent nec conveniunt , querela. Ulyssis in Scil- la, & que Menalippe dicit. Inzqualium au- tem Iphigenia in Aulide : nulla enim ex par- te similis est cum supplicat posteriori.

6 Oportet autem , quemadmodum in constitutione rerum , ita etiam in moribus res- picere ad id quod necessarium. est & conve- niens. Ut ille aut ille talia dicat , aut faciat, qualia nécesse est, aut conveniens. Et illud aut illud post illud sequatur , quod necesse est, aut conveniens.

7 Unde etiam apparet , tragoediarum so- lutiones ex ipsa fabula peti oportere : non ut

in

268 ARISTOT. LIBER

in Medea a machina , & qualia sunt illa in Iliade, cum Graci parant decessum. Verum in lis, que sunt extra drama , machina uten- dum est, aut que ante evenerunt aut postea. Ideoque providenda & exponenda sunt. Diis enim concedimus , ut omnia provideant. Ca- vendum autem est , he quid sit prater ratio- nem in rebus nisi forte in ea parte, que est extra tragoediam , ponatur. Sicut illud in CEdipode Sophoclis.

8 Quandoquidem autem meliorum imi- tatio est tragoedia , bonos pictores imitari de- bemus, qui cum formam imaginibus dent suam & similes efficiant , pulchriores tamen pingunt. Ita & pocta, quoties iracundos seg- nes & quibus similibus sant moribus imita- tur , xquitatis (1) potius quam asperitatis proponere sibi exemplar debet. Qualem Achi- lem Homerus ὃς Agathon fecerunt.

9 Hac igitur servanda sunt : praterea vi- dendum , ut iis sensibus , quorum de poési judicare proprium est , satisfaciamus. Siqui- dem multifariam eos possumus offendere , de quibus in editis a nobis libris satis est dictum.

CAPUT XIX.

1 C de reliquis quidem jam a nobis est dictum : restat ut de dictione ac sententia jam porro agamus. Et de hac qui-

(1) Vide notas.

DE POETIC A. 269 quidem, que dicenda erant, satis sit In nos- tris de Rhetorica libris , explicata esse. Quip- pe qua ibi potius locum habent. (1)

2 Sententiz autem nomine ea comprehen- dimus, quacumque sermone astruere opor- tet. Horum autem partes sunt , demonstrare, confutare , affectus movere ( misericordiam ni- mirum, metum, iram , & id genus alia) amplificare. & minuere. Manifestum autem est, etiam in dramatibus ea locum habere , in simili genere. Cum nimirum miserabilia , aut terribilia , aut magna , aut verisimilia efficien- da sunt.

3 Hoc interest, quod in illis sine studio intexere videri debeiie, in oratione vero nihil refert , 51 oratoris excitatà videantur esse dili- gentia , & inipsa emineant oratione. Quod enim oratoris munus esset, si orationis (2) forma etiam sine oratione apparet.

4 Inter reliqua autem que sunt in dic- tione consideranda , etiam figure dictionis sunt, quarum tamen proprie ad histrioniam & cos qui in apparatu versantur , spectat cognitio. Ut quid mandatum, quid preces, quid narratio , quid mine , quid i interroga- tio & résponsio., ac id genus alia. Propter quorum ac cognitionem aut ignorantiam , vel omnino nihil , vel nullius est momenti , quod poete objici solet. Quis enim peccatum exis- timet , quod Homero Protagoras objecit,

quod

(1) Vide notas, (2) Vide motas.

270 ARISTOT. LIBER quod nimirum cum precari se putet, impe- ret potius , illis. verbis :

M*yy ἄειδε Oed. Iram concine Diva.

jubere enim , ait, ut vel fiat aliquid vel non fiat , imperare est, Quare omittatur sane ista, utalterius, non poctice artis consideratio,

CAPUT XX.

I Ictionis autem universe partes he sunt : elementum , syllaba , conjunc- 210, nomen , verbum , casus , oratio.

2 Ac elementum quidem , vox. indivi- dua est: neque omnis tamen , sed e qua quz intelligi queat construi vox potest. Quip- pe & brutorum individue sunt voces, qua- rum nullam dicam elementum. Hujus autem partes sunt vocalis, semivocalis & muta. Ac vocalis quidem., quz sine ictu aut percussio- ne vocem edit, qua audiri potest. Sicut o, exempli gratia , & w. Semivocalis autem, qua cum ictu aut percussione , vocem ha- bet , qua audiri potest. Sicut δ & p. Muta vero , que per se quidem vocem nullam ha- bet, sed cum aliis, que vocem edunt , au- diri potest. Sicut, exempli gratia, y & 0. Hzc rursus differunt , habitu oris , forma , (1) aspiratione, levigatione , productione $ ab-

bre- (1) Vide notas.

DE POETICA 271 breviatione; tum quod acuta sunt, aut gra- via, aut media , de quibus singulis in me- tricis. videndum est.

5 Syllabaautem vox est , qua nihil sig- nificat , composita muta & quz vocem ha- bet. Quippe, exempli gratia , yp syllaba non est , sed si a addatur. Ut cum dico ypa , sed horum considerare | differentias , metricg ar- tis est.

4. Conjunctio autem vox est , , nihil signi- ficans , que neque (1) imminuit , neque con- ficit vocem unam significativam , qua ex plu- ribus vocibus componi potest. Vel , conjunc- tio est, que in medio & fine ( nisi in princi- pio poni conveniat ) per ¿se (2) collocatur. Sicnt , exempli grátia: μὴν, 770, δή. Vel bác ¿modo, Conjunctio: est vox nibil signifi- cans, quz ex pluribus:vocibus una, (5) 8 quidem significativis , unam vocem signifi- cativam. efficere potest.

5 Articulus autem, yox est non signifi- cans , que principium orationis , aut finem, aut distinctionem a caeteris ostendit. Ut cum dico, τὸ Φημὶ, τὸ περὶ, & similia illis. Aut vox non significans , quz neque diminuit, ne- que efficit vocem unam significativam , que ex pluribus componi vocibus potest qua & in primario locum & in: medio habet.

6 Nomen autem vox est, que componi potest, significativa sine tempore : cujus pars

nul-

(1) Vide notas. (2) Vide notas. (3) Vide notas.

272 ARISTOT. LIBER nulla aliquid per se significat. In (1) com- positis enim non utimur ita , ut aliquid per se significet. Sicut in voce Theodorus , vox δῶρον nihil significat.

7 Verbum est vox, que componi po- test , significativa cum tempore, cujus nulla pars per se significat , sicut & in nomine, & adsignificat tempus. Ut, exempli gratia, nomen homo , aut album, non adsignificat quando. At vero , verbum incedit , vel in- cessit , etiam tempus , alterum quidem pre- sens , alterum preteritum significat.

8 Casus autem est vel nominis vel verbi. Ac ilius quidem , vel aliquid alicujus esse significat, aut alicui attribui; & similia. Vel unum ac plures distinguit. Sicut cum dico homines , aut homo. Hujus vero: vis in pronunciatione consistit , ut qua per interro- gationem aut mandatum dicuntur. Sic , exem- pli gratia, Incessit aut incedo , casus verbi, secundum has species , est.

9 Oratio est vox composita , sigla; cujus quzdam partes per se aliquid significant, Non enim omnis e nominibus ac.verbis est composita oratio, Sicut , exempli gratia , de- finitio hominis , quippe sine verbis oratio esse P up Partem autem semper quz. aliquid Asignificet habebit. Sicut cum dico , ¿mcedit Ecieo, vox Cleo.

2% (o Una autem esse oratio dicitur dupli- ci-

(1) Vide notas,

DE POETIC A. 2753 eiter; vel quz unum aliquid significat , vel quz ex pluribus conjunctionibus connectitur. Quemadmodum , exempli gratia, Ilias con- junctione est una: hominis vero definitio, quod unum significet.

GAP UV T09X LE

i. Ominis autem species hz sunt. Al- terum simplex ( ita dico cujus par- tes nihil significant. ) Alterum compositum. Cujus alterum e significante aliquid & non significante , alterum e significantibus constat. Potest etiam esse e tribus aut quatuor com- positum nomen. Qualia multa sunt (1) Me- galiotarum , ut ZZermocatcoxanthus.

2 Omne autem nomen est aut proprium, aut peregrinum , aut translatio , aut ornatus, aut factum , aut longius productum , aut di- minutum , aut immutatum.

5 Proprium autem jam voco , quo sin- guli utuntur. Ex alia lingua , quo alii utun- tur. Unde apparet , idem & proprium & ex alia lingua esse posse : sed non eorumdem res- pectu. Vox,exempli gratia, σίγυνον, Cy- pris est propria, nostri autem respectu , ex alia lingua petita.

4 Translatio autem , cum alienum. no- men infertur. À genere , inquam , ad speciem, ved a specie ad genus ; vel a specie- ad spe- ciem,

(1) Vide notas. l :

274 | ARISTOT. LIBER ciem , vel secundum proportionem. Á genere “δά speciem dico. Ut, exempli gratia , in eo:

Nyuc δέ μοι nO” Eg xe. Stat navis mihi nostra.

In statione enim esse , aliquod stare est. A specie vero ad genus, ut in illo:

?H δὴ μυρὶ Οδυοστεὺς &OAX Ey. Vox enim μύριον, magnam copiam ibi de-

notat , & pro multo ab eo accipitur. A specio ad speciem. Ut in illo:

Χαωλκῷ ἀπὸ «ψυχὴν ἐρύσας. JEre illi vitam postquam hauserat.

& in illo:

Tau” ἀτάρεέϊ χωλκῷ.

Duro dissecuit ferro. Hic enim haurtre , pro secare; secare pro haurire dixit. Ambo enim significant , aufer- re aliquid. Secundum vero proportionem di- co, cum eodem modo se habet secundum ad primum , quemadmodum quartum ad ter- tium. Poterit enim poni pro secundo quar- tum, vel pro quarto secundum. Interdum no- men addunt , (1) si modo habet , quo refer- tur. Id quod dico tale est. Similiter se ha- bet phiala ad Bacchum & clypeus ad Mar- tem. Dicet ergo posta, clypeum phialam

ar- (1) Vide notas.

DIE. POBTICA.: 275 Martis , 8 phialam clypeum Bacchi. Rursus, similiter se habet vespera ad diem , & senec- tus ad vitam. Dicet ergo vesperam , diei senectutem : & senectutem , vesperam vitz. Aut, quemadmodum Empedocles, vitz oc- casum. Quadam vero nomine destituuntur, in quo est proportio. Neque minus tamen eodem modo dicemus. Ut, exempli gratia, fruges jacere , serere dicimus. aia vero cum lumen jacere significare volumus , nomine destituimur. Et tamen hoc eodem modo ad solem se habet , quo «serere ad fruges. Ideo- que dictum est a pocta :

y) 7 σπείρων ϑεοκτίςαν Φλύγω. celicam flammam serens.

Possumus autem hoc translationis modo etiam alia uti ratione. (1) Ut imposita voce alieno alicui, tollamus 1d quod est proprium. Quem- admodum. si quis phialam clypeum dicat, non Martis , sed vini.

5 Factum autem voco , cum aliquod no- men , quo nemo est usus , ipse usurpet poeta. Talia enim esse nonnulla videntur. Ut cum cornua ἐρνύτας , sacerdotem ἀρητηρω vocant,

6 Longius productum autem vel dimi- nutum est, alterum quidem quod vocali lon- giore constat , quam est propria , aut cul syl- laba inseritur. Illud vero, si ablatum sit ἜΒΗ ab (2) eo. Et. productum quidem

$2 lon-

(2) Vide notas. (2) Vide notas.

276 ARISTOT. LIBER longius : ut , exempli gratia , pro σσόλεως 7ró- An» : vel pro πηλείδου Πεληϊώδεω. Dimi- nutum autem: ut , exempli gratia, xpi & δῶ.- Et in illo :

μία γίνεται ἀμφοτέρων oV. Immutatum autem est, cum in voce usitata aliquid relinquit , aliquid fingit pocta. Ut in illo: Δεξιτερὸν κωτὼ μωζόν, pro δεξιόν.

8 Rursus, nominum alia masculea , alia foeminea , alia sunt media. Masculea quidem que in y &p desinunt, $ (1)e mutis cons- tant , que sunt duz, 4p & ¿. Foeminea ve- 10, quz e vocalibus, tum semper longis; exempli gratia , y & ὦ; tum productis in a. [taque (2) paria non sunt numero, in quz masculea desinunt ὅς foeminea , | enim ὅς ζ cadem sunt. In mutam autem. nullum de- sinit nomen , neque in brevem vocalem. In y autem tria tantum , μέλι, κόμμι,, TETEP. In v autem quinque , zv , νώπυ, γόνυ, δόρυ, ἄςυ. Media autem in hzc & y & c.

CAP Ui XXE

Ictionis autem virtus hac est : ut sit perspicua. & non humilis tamen. Maxime autem perspicua est, qua & propriis | cons- (2) Vide notas. (2) V ide notai.

DE POETICA. 277 constat nominibus verum) humilis tamem. Exemplo sit Cleophontis & Stheneli poésis. Splendida autem & a vulgari dicendi ratio- ne recedens, que peregrinis constat. Peregri- na autem voco, que ex alia lingua sunt pe- tita, metaphoram & productionem : quidli- bet denique , prater proprium.

2 Siquis vero omnia hzc in poesi adhi- beat, aut enigma fiet: aut barbarismus. δὲ enim e solis metaphoris , enigma : sin: e pe- regrinis , etiam barbarismus. /nigma enim proprie fit, cum.ea dicuntur, que ab aliis connecti non possunt. E (1) propriorum au- tem compositione nominum , fieri id non po- fct. 6 metaphoris atitem potest. Ut in illo, exempli gratia :

" Ay p εἶδὸν -zrupi. χωλκὸν ἐπ᾽ ἀνέρι X AYTO. Vir me _comspiciente 3. Viro «s conjunxer at igni. Et similia; Ex iis autem , que ex aliena lingua sunt desumpta , batbarismus. Quare judicio in sermoné spargenda sunt. Porro ne vulgaris sit sermo aut humilis , facient ea que e pere- grina petuntur lingua , metaphora , ornatus, & que jam a nobis dicta sunt catera. Pers- picuitatem autem dabit. proprietas. 5 Neque parum tamen , ut perspicua, & non tamen humilis sit dictio , extensiones, S 3 di- (1) Vide notas.

578 ARISTOT. LIBER diminutiones ac mutationes conferent ^ nomi- num. Quippe quatenus talis forma» alia est quam propria , & a consuetudine recedit , ali- quid non vulgare dabit: quatenus. vero. ali- quid cum consuetudine commune: habet, perspicuitas. sequetur. Quare non recte. hoc vituperant , qui:hunc sermonem reprchen- dunt, & Homerum perstringunt. Sicut. an- tiquus Euclides.::Quasi facile. esset: scribere poéma:;, modo concedatur extendere verba ( 1) ac immutare, prout quis voluerit : cum ipse utrumque in saluta fecerit oratione. Ut, cum inquit:

" τί Χάρην εἶδον oia D] Cora. Et dux ἂν γεινά μοεγός. τὸν ἐκείνου “ἐξελλέ- veopoy. TA

Quare si quis in solutà oratione nimis aper- te ea ratione utatur , ridiculus erit. Medio- critas vero omnes istas. (2) species admittit. Nam qui & metaphoris, & e peregrina lin- gua vocibus desumptis , reliquisque id genus immodice utatur, & qui dedita opera , ut risum : moveat , idem effecerit. Quantum ve- ro sisuo loco adhibeantur in carminibus va- leant , si vocabula ipsa inseramos metro , po- terit videri. Quippe & in ea , que ex aliena

est petita lingua, tum metaphora ' aliisque, e si

(1) Vide notas. (2) Vide notas.

DEPOETICA. 279 : si quis id experiatur , & pro iis propria subs- tituat nomina, verum a me dici videbit. Ita cum, exempli gratia , eumdem lambum /Es- chylus ac Euripides uno tantum nomine mu- tato, proprio nimirum & usitato in peregri- num , fecerint, alter eximius, alter vulga- ris videtur. ZEschylus enim. Philoctete scrip- sit : φαγέδαινω, Y μου (ὠρκως tid arodos. Alter vero , pro &Oe, ϑοινᾶτίωι reposuit. ὅς pro illo:

Νῦν δέ μ᾽ ἐὼν ¿yO τε. καὶ ETiÓavoe κωὶ ἄκικυς. si quis propria reponat nomina , & dicat: Νῦν δέ μ᾽ ἐὼν μικρός τε καὶ ἀεϑενικὸς καὶ ἀειδής. Et pro illo: Δίῴρον ἀεικέλιον καταθεὶς, ὀλίγην Te τρά- πεζαν, reponat AíQpoy μοχβηρὸν κωταθεὶς μικρών τε τρώ- πεζαν. Et pro illo : "Hioves [βούωσιν, reponat "Hioyec xpá.Cucw.

4 Sed & tragicos poétas salse ridebat Ari- 54 phra-

480 ARISTOT. LIBER

phrades , quod que nemo in communi ora- tione diceret , 115 utuntur. Qualia sunt , exem- pli gratia , δωμάτων ἄπο, non ἀπὸ iw τῶν. ltem , ceder, & ἐγὼ wy. Et illud: ᾿Αχιλλέως wrtpi, non Περὶ ᾿Αχιλλέως. Et si- milia. Quia enim non sunt inter propria, ideo aliquid non vulgare in dictione omnia id genus efficiunt. Quod quidem ignorabat ille.

5. Multum autem est singulis , de qui- bus diximus, recti uti posse; cum compo- sitis vocibus , tum peregrinis. Omnium ta- men maximum est , recte uti metaphoris pos- se. Solum enim illud neque ab alio desumi potest, & preclare est indicium indolis. Rec- te enim transferre, est id quod simile est, yecte intelligere.

6 Caterum composita quidem nomina maxime dithyrambis , que ex aliena lingua sunt desumpta heroicis, metaphore vero ma- xime conveniunt iambis. Et in héroicis qui- dem omnia usum habent, que diximus. In jambis autem , quia maxime vulgarem imi- tantur sermonem , 684 nomina conveniunt, qua locum in orationibus habent. Hzc autem sunt, proprium , metaphora , & ornatus. Ac de tragoedia quidem , & que in actione est imitatione , sufficiant que hactenus sunt dicta.

CA-

DE POETICA. 281 C "A PU PA ATT

I E ea autem , que in narratione ver- satur , & in (1) hexametro locum habet imitatione , fabulam ipsam , sicut in tragoediis , dramatice & in una actione & tota, que principium medium habeat & finem, esse constituendam , ut tanquam unum ani- mal totum propriam excitet voluptatem , ma- nifestum est. Neque historiis similem ejus (2) constitutionem esse debere. In quibus non necesse est unius actionis expositionem , sed unius temporis, proponi: & que illo tem- pore avt circa unum evenerunt aut plures, quorum singula, ut evenit, inter se coherent. Sicut enim tempore eodem , ad Salaminem marina , & Carthaginiensium in Sicilia pugna est commissa , quz ad eundem plane non spec- tant finem : ita & in. 115 que sese mutuo exci- piunt temporibus , aliud quoque nonnunquam sequitur aliud , a quibus nullus , qui sit unus & simplex , finis potest fier. Ac plerique cer- te poete in eo errant.

2 Ideoque, ut jam ante diximus , divinus hac in parte pra reliquis merito videri Ho- merus potest. Quod neque bellum , quamvis & principium haberet & finem, totum des cribere fuit aggressus ( nimis enim longa & quasi non sub uno aspectu futura ejus erat

nar-

(1) Vide notas. (2) Videnotas,

282 ARISTOT. LIBER

narratio ) aut saltem juste magnitudinis se- rlem ]psa varietate inter sese. coherentem , sit complexus. Contra vero , ita unam sibi par- tem delegit , ut quam plurimis eam exornarit episodiis. Sicut , exempli gratia , navium ca- talogo , aliisque quibus poésin distinguit. . 5 Ali vero circa unum , aut hominem, qut tempus versantur: aut unam, sed que partes habet. plures , actionem. Sicut ille , qui Cypriaca & parvam lliada fecit. Itaque ex utraque Iliade ac Odyssea , una fieri. tragoe- dia potest, aut ad summum , dux. Ex Cy- priacis autem multe, & e parva lliade plu- res quam octo. Ut, exempli gratia, judi- cium armorum , Philoctetes , Neoptolemus, Eurypylus , Mendicatio , Lacanz , Ilii vasta- tio , Reditus classis , Sino , Troades.

CA RUT. xxi,

Y Ed & formas easdem habere epicam cum tragoedia «oportct. Nam aut simplicem aut implexam , aut moratam , aut affectibus ornatam esse oportet, Et. easdem, excepta modulatione & apparatu , habet par- tes. Sed nec iis, quas epirereiag , id est, in contrarium. mutationes vocant , neque agni- tionibus carere oportet , & perturbationes ad- mittit. Etiam sensibus & dictione recte ins- tructam .esse oportet. Quibus omnibus Ho- minibus & primus, & quemadmodum opor- tet, est usus. Utrumque enim. ejus poema, ita

DE POETICA. 285 ita ab eo est factum. llias enim simplicem constitutionem habet , & affectuum. plenam, Odyssea autem implexam. Ubique enim (1) agnitio est, & est morata. Dictione prz- terea & sententiis omnes superavit.

2 Differt autem constitutionis magnitudi- ne epica scribendi ratio & metro. Ac mag- nitudinis quidem sufficit is, quem diximus, modus. In conspectu enim principium esse debet & finis. Quod erit , siquidem minores sint quam antiquorum , & tragoedias totidem quot simul exhibentur ,'zquent constitu- tiones.

5 Ceterum ad producendum ar gumen- tum multa sibi propria epica poésis habet. Quia in tragoedia diversas imitar] actionés non licet. Verum eam que in scena versa- tur, & penes histriones est, partem tan- tum. In poési vero epica , quia locum. ha- bet narratio , multa simul! perfici. possunt; que cum sint peculiaria ,. crescit. pcématis moles. Hoc itaque illi primo ad (2) mag- nificentiam , deinde ad tollendum auditoris tzdium , postremo etiam , ut diversis utatur episodiis , conducit. Similitudo enim illa que est in tragoediis ; quia statim explet, efficit ut contemnantur.

4 Heroicum autem carmen ipsa conve- nire docuit. experientia. Si quis enim alio metro aut pluribus simul eam , que narratio-

nc

(1) Vide notas. (2) Vide notar.

584 ARISTOT.LIBER

ne constet, imitationem instituerit , quam dedeceat, videbit. Quippe heroicum & se- datum inter metra & elatum est maxime. Ideoque & petita ex alia lingua & translata maxime admittit vocabula. Prestantissima enim inter alias ea quz narratione constat imitatio. lambicum autem ὅς tetrametrum magis ad movendum idonea. Alterum salta- tioni enim , alterum agendis rebus aptum. Multo vero etiam absurdius futurum est , si quis metra, ut Cheremon misceat. Quare nemo longam constitutionem alio quam he- roo est complexus. Ipsa quippe, uti dixi- mus , natura dijudicadere docet.

5 Homerus vero cum in aliis multis laudem meretur , tum vel maxime quod qua sint (1) sue in poési partes , non ig- noret. Paucissima enim ipsum dicere poé- tam oportet. Non enim in eo imitatio il- lius consistit. Alii ergo a principio ad finem sese ipsi immiscent ; pauca autem imitantur & raro. llle contra pauca prefatus , statim. virum introducit aliquem aut foeminam , aut mores imitatur : neque quicquam sine mori- bus repraesentat , sed morata omnia.

6 In tragoediis igitur maxime danda est opera, ut excitetur admiratio. In epica au- tem magis proportionis habenda est ratio. Unde maxime oritur admiratio. Quia non intuemur agentem. (2) Siquidem & illa

quz

(1) Vide notas. (2) Vide notas.

DE POETIC A. 285 quz Homerus narrat , cum Achilles Hecto- rem insequitur , si in scena exhibeantur , ri- dicula esse videbuntur. Quod nimirum alii astant, neque una insequuntur , unus vero ilis annuit. Verum in epico id non ita ap- - paret carmine. Id quod admirationem autem movet, est jucundum. Quod vel ex eo ma- nifestum est. Omnes enim qui aliquid. nar- rant, addunt aliquid ut sint gratiores.

7 Docuit autem etiam alios precipue Ho- merus , mendacia , ut oportet proferre. Que est quzdam in dicendo fallacia. (1) Existi- mant enim homines , cum illo aut illo existente aut facto , illud fit, si posterius est, etiam prius esse aut fieri. Hoc vero falsum est. Prius ergo falsum erit. Hoc enim. cum sit aliud , non necesse est fieri hoc aut adesse. Quia enim hoc verum esse novit, etiam prius esse verum male colligit animus noster. Sed & potius quz fieri non possunt, sed tamen sunt probabilia, eligere oportet , quam non probabilia qua fieri possunt.

8 Quin & hoc cavendum est, ne ex iis qua ratione carent, constet oratio. Sed om- nino aut non ponendum id, quod ratione caret , aut si fieri non potest, extra fabulam ponendum. Sicut CEdipus, quum ignorat quomodo Laius obierit. Non autem in ipso dramate : sicut in Electra is qui Pythia des- cribit. Vel in Mysis, mutus qui Tegea in

My-

(1) Vide notas;

286 ARISTOT. LIBER

Mysiam pervenit, Quod 51 quis dicat , alias de fabulz argumento factum esset, ridiculi erimus , quia ab ipso cavere initio debemus, ne tales fabulas constituamus. Sin vero ali- quid tale positum fuerit , & admitti posse vi- deatur, relinquendum , quamvis absurdum.

Nam & illa que in Odyssea ratione desti- tuuntur, de ejectione post naufragium Ulys- sis , satis apparet ferri non potuisse , si in- eptus poéta fecisset. Nunc aliis virtutibus poéta illud absurdum tollit & jucundum ef ficit. In vacuis autem partibus maxime ela- borata dictione est utendum: non autem in moratis , & que sensibus abundant. Ipsos enim mores sensusque nimis splendida rursus offus-. care dictio solet.

CAPUT XX.

E objectionibus autem & solutionibus, e quot & quibus nascantur modis, si hoc modo rem consideremus , apparebit.

I Quandoquidem enim imitator est poé- ta, sicut pictor, autalius, qui imaginem: exprimit aliquam , necesse est ut e tribus his- ce (totidem numero sunt enim ) unum ali- quem semper sequatur modum. Vel quales nimirum res olim erant , aut nunc sunt , vel quales esse vulgo feruntur, aut videntur : vel: quales esse oportet. (1) Hac autem

ve

(1) Vide notar.

DEPOETIC A. 287 vel propria, vel petitis e lingua aliena voci- bus, aut metaphoris enuntiantur. Sed & multe vocum mutationes esse possunt. Hzc enim poétis concedimus. Preterea, politica ac poéticz artis non eadem est virtus : ne- que alterius cum poética artis. Ipsius autem poetice duplex est vitium. Alterum per se, alterum per accidens. Si enim (1) imbecil- - litate deceptus sua , imitationem instituit poé- ta, vitium est iliis. Sin vero institutum quidem bonum est , verum , exempli gratia, equum utrumque simul crus dextrum attol- lentem inducit, aut in singulis peccat arti- bus, ut in medicina , aut alia quavis, aut 51 qualiacumque , que fieri non possunt, ea scripsit, non per se jam peccat. Quare que reprehendi in objectionibus solent , ex his pe- tere ac solvere oportet.

2 Primo enim , si que artis respectu fieri non possunt , ea fecit , peccavit quidem : sed tamen excusari potest ; 51 hoc modo finem ar- tis consequatur suz. Finem enim suum (2) invenit. Ut si ita rem horrendam magis, aut ipsam, aut aliquam ejus efficiat partem. Exemplo sit persecutio Hectoris. Quippe si finem aut magis aut minus consequi aliter potuisset , non recte contra artem , ad quam hxc spectant , peccavit. Oportet enim , si- quidem id fieri potest, omnino noú pec- care.

Sed

(1) Vide notas. (2) Vide notaj.

288 ARISTOT. LIBER

5 Sed & illud , utrumne in arte poéte sit peccatum , an per aliud accidens , statim est videndum. Minus enim est , exempli gra- tia, si cervum cornua habere 1gnorabat., quam si in imitatione peccasset.

4 Preterea , 51] reprehendatur , quod non vera scripserit , respondere poterit, se fecisse quemadmodum esse oportebat. (1) Sicut. So- phocles dicebat , se quales oportebat , Euripi- dem quales essent , describere. Quare hoc ita €st solvendum.

5 Quod si neutro modo , quales esse di- cuntur. Sicut que de Diis dicuntur. Forte enim neque rectum est ita loqui ; neque vera sunt; sed bec omnia, ut Xenophanes vole- bat, (2) sunt incerta.

6 Interdum etiam non quidem melius est ita , sed tamen ita erat. Ut que de ars mis :

(uspide nixa Ima haste steterant , &c. Ita enim solebant , sicut hodie Illyrii.

7 Cum miden autem volumus , rectene aliquid an secus dictum sit , aut factum, non tantum id , quod factum est aut dictum, rectumne sit a contra , considerare oportet; sed & eum , qui dixit, aut fecit. Quin $ crga quem & quando , & quo, & quare. Ut, exempli gratia , aut majoris boni causa , ut fiat, aut majoris mali , ne fiat. E

2

(1) Vide notas. (2) Vide notas.

DE POETIC A. 289 8 Ea vero que ad dictionem pertinent, ita examinare & solvere oportet. Ut si pere- grina vox occurrat , quemadmodum in illo:

““Οὐρήως μὲν πο ρῶτον

Forte enim non mulos sed custodes intelli- git. Et cum de Dolone ,

O μὲν ἔην κακός,

Forte non deformitatem corporis sed faciei denotat. Vocem enim εὐεδὲς, Cretenses ad faciei venustatem referre solent. Et cum

** Ζωρύτερον ^) κέρφιρε

dicit, non intelligit vinum merum , ut de ebriosis , sed celerius. Illud vero per meta- phoram dictum est :

«€ " AAA oL μὲν pa ϑεοί τε καὶ ἀνέρες --- * Εὑδον σταννύχιοι.

Et illud : 4 "lvo, ov £g πεδίον τὸ Tpoixcy apre der. Et: ** Αὐλῶν (υρίγγωνθ᾽ puedo.

(1) Vox enim πάντες , pro voce σπολλοὶ, per metaphoram posita est. Omne enim , mul- ium est. Et illud:

T Οἴη

(1) Vide notas.

ago ARISTOT. LIBER

οἴη δ᾽ ἄμμορ»

(1) Sola autem est expers, translate. Quod enim notissimum est , est quasi solum. Etiam per accentum : sicut Hip- pias Thasius illud solvebat :

ἐς —— δίδομεν δὲ οἱ.

Et illud :

“κως τὸ μὲν οὐ καταπύυβθεται op epa. Alia distinctione. Ut cum Empedocles :

* Ai pa 5 ϑνητ᾽ ἐφύοντο, Ta πρὶν μώ-

dor ἀθάνωτ᾽ eive,

““Ζωρώ τε, TA DP ἄκρητά.

Alia ambibolo gia : “ως Ππαρῴχηκεν δὲ πλέων WE.

Illud πολέων enim est ambiguum. Aliae con- suetudine sermonis. Ut cum (2) id quod fun- ditur , vinum esse dicimus. Unde illud sump- tum est: >

ec ^ , r Kyyuis VEOTEUATE κωοσιτέροιο.

Et cum XaAxeas, id est, «rarios , vocat, fabros ferrarios. Unde Ganymedes dicitur, Aur οἰνοχιοεύειν, ld est, Jovi vinum fundere: cum Dii vinum non bibant. Quod (3) & per metaphoram excusari potest.

Opor-

(1) Vide notas. (2) Vide notas. (3) V ide notas.

BEWOBIEICA. 29I 9 Oportet etiam , cum vox aliqua sub contrarium. quid significare. videtur , conside- rare quot modis co in loco accipi possit. Ut in eo :

(6 ΤΆ ῥ᾽ £y ero χάλκεον ἐγχίθ».

quia ibi sisteretur. Quot autem modis accipia- tur, lta potissimum videbimus , si contrariam ejus vocem videamus. Sed & quod Glauco dicebat : homines interdum opinionem ali- quam sine ratione ad autorem damno adfe- runt: atque ita (1) ipsi decepti, male ra- tiocinantur ; sed $ si (2) id non dicat quod videtur ipsis accusant eum , quod hoc pugnet cum opinione sua. Talia sunt , que de Icario dicuntur. Laconem enim fuisse sibi persua- dent ipsi. Quare absurdum esse dicunt, Te- lemachum non accessisse illum , cum Lacede- monem veniset. Quod fortasse se habet quemadmodum Cephallenes dicunt. E sua enim regione uxorem duxisse ajunt Ulyssem ὃς lcadium non Icarium esse. Propter itaque errorem , verisimilis esse objectio videtur.

10 Porro simpliciter illud quod fieri non potest, aut ad poésin , aut ad id quod est melius, aut ad opinionem referendum est , cum excusatur. Respectu enim poéseos , pracferen- dum est id, quod, quamvis fieri non potest, tamen est probabile, illi, quod quamvis fieri potest, tamen non est probabile. Sed ad id

135 quod

(1) Vide notas. (2) Vide notar.

202 ARISTOT. LIBER quod est melius. Dici enim potest , (1) ta- les esse , quales Zeuxis pingebat olim. (2) Exemplar enim semper excellere oportet. (5) Ad opinionem autem , que vulgo feruntur. Ad ea autem que prater rationem esse dt- cunt, tum eodem modo responderi potest, tum & illud nonnunquam, id quod dicitur, prater rationem non esse. (4) Verisimile est enim prater verisimile aliquid fieri.

ir Ea autem que (5) tanquam Subcon- traría dicta videntur , ita sunt consideranda, sicut in sermone confutationes. An idem, & ad idem , & eodem. modo (6) & ad que dicit, & an quod sapiens aliquis existima- ret.

12 Recte autem tum reprehenditur poé- ta, & prater rationem improbeque dicitur fe- cisse ; cum sine ulla necessitate aliquid , quod est prater rationem ponit. Sicut Euripides im- probitatem (7) ZEgisu.

13 Has repreheusiones igitur e quinque sumunt formis. Nam vel ut que fieri non possunt, vel que sunt prater rationem , vel ut noxia , aut subcontraria, vel ut que cum ipsa artis poetice pugnant natura. Solutio- nes autem e totidem quot jam dicta sunt petantur. Sunt autem (8) numero duode-

cim. CA-

(1) Videnotas. (2) Vide notas, (3) Vide notas. (4) Vile notis. (5) Vide notas. (6) Vide notas. (7) Vide notas. (8) Vide notas.

DE POETIC A. 195 Qi PAST i5sX X VE

I Tra vero prastantior , epica an vero tragica sit imitatio , dubitare ali- quis possit. Quippe si que minus tediosa est , melior est , talis autem est, que ad spec- tdtores dirigitur meliores , κήδε δ εάν est, cam que omnia imitatur, magis esse txdio- sam. Quasi enim nihil sentirent spectatores nisi hoc accederet , multos addunt. motus. Si- cut inepti tibicines volutantur, si disci imi- tari jactum velint. Et cum Scyllam tibia ex- primunt, corypheum trahunt. Ita autem (1) epica ad tragoediam. se habet , quemadmo- dum antiquiores isti histriones , hos recen- tiores habere se ad sese , citudin Ita quippe Callippidem , quod nimios adhiberet gestus , simiam dicebat Muniscus. Sed & talis opinio , etiam de Pindaro erat. Sicut ergo hi ad illos se habent, ita ars (2) reliqua ad epicam se habet. Itaque alteram ad judices non imperitos dirigi ajunt , ideoque gestibus egere nullis : alteram , nimirum tragicam, ad imperitos. Quare que maxime est tedio- sa, eam quoque minus esse prestantem , vero est simile.

2 Sed ante omnia sciendum est , non ip- sius poéticz esse hanc accusationem , verum histrionice. Quandoquidem etiam rhapsodi ni-

15 mios (1) Vide notas (2) Vide notas,

194 ARISTOT. LIBER mios adhibere possunt gestus. Sicut Sosistr4a tus solebat : & cum cantu perpetuo ; sicut Mnasitheus Opuntius. Sed neque omnis re- prehendenda est gesticulatio. Siquidem nec tripudatio , sed imperitorum. In quo Callip- pides reprehendebatur , & nunc alii quasi non liberales ac honestas imitentur matronas. Adde , quod & sine motu perficere opus suum tragoedia sicut epica potest. E sola enim lectione qualis sit apparere potest. Si ergo aliis prastat , hoc addesse illi non est necesse.

3 Deinde, quia omnia habet , que epi- ca. Nam & metro in ea est locus. Neque parvus praterea ilii cumulus ex musica & apparatu accedit. Quibus validissime conci- liatur voluptas. Deinde & evidentius quid in legendo habet, $ in iis que aguntur. Praterea , qula in minori ambitu imitationis ilius est finis. Quod enim confertum est, magis est jucundum , quam quod multo tempore est dilutum. Ut si quis OEdipum Sophoclis totidem quot constat llias versibus describere velit. Praterea , minus unica ac simplex est qualibet epicorum imitatio. Ar- gumento sit illud : quod e qualibet eorum imitatione , plures fieri tragoedi& | possunt. Quare si unam representent fabulam , necesse est illam. brevem fieri , & quasi cauda mino- rem : aut si cum ipso metro producatur , vino similem diluto. Sin plures , ut exempli. gra- tia, si e multis constet actionibus , non erit

sim-

DXE POETICA, 205 simplex. Quemadmodum multas ejusmodi partes , que per semet justa sunt magnitudi- nis , Ilias & Odyssea habent intertextas. Et tamen illa i ¡psa poemata , quam fieri optime potest , sunt constituta ; uniusque quam ma- xime actionis sunt imitatio. Siergo & his excellat omnibus, & praterea artificio ipso ( non enim quamvis , sed quam diximus vo- luptatem moveant oportet ) manifestum przs- tantiorem esse; ut quz magis finem suum quam epica assequatur. De tragoedia ergo & epica, cum de ipsis, tum earum formis ac garti- bus, item quot sint, & quo pacto inter sese differant , & que cause sint cur bene fiant. vel male : etiam de reprehensionibus , earumque solutionibus hactenus sit dictum.

Finis Libri de Poética.

206

DANIELIS HEINSII IN ARISTOTELIS DE POTTTICACLIBNEIM

EMENDATIONES ET NOT X.

Pas. 4. lin. I2. οἱ τῶν ὀρχηςῶν ] scribe, οἱ πσολλοὶ τῶν ὀρχης ὧν.

Ibid. lin. 16. ἐδὲν 93 ἂν ἔχοιμεν ὀνομά.- σα! κοινὸν τοὺς Σώφροι(Θ.» καὶ Ξενάρχου μί- μὲς. ] Ab omnibus vexatus est iste locus. INe- mo tamen, quod sciamus , monuit scriben- dum esse, &óéy γὰρ ἂν ἔχοιμεν ὀνομάσαι κοι- voy arpos τὸς Epa xai Ξενάρχου μίμες. Ostendit autem eruditissimus magister , Phi- losophum esse dominum verborum : id quod etiam toties profitetur Plato. Nam ut aliquod statuat eorum genus , que τῷ λόγω μόνον imi- tantur, ἐποποιϊ ὡς vocem ejusque usum latius extendit. Non sine veterum exemplo tamen. Qui etiam epi τῶν ψιλῶν λόγων, vo &- TG vulgo usurpabant. Unde illa observatio Grammaticorum : : γεωτέρων δὲ " τοῦ £796 χρῆσις ἐπὶ τῶν ποιητικῶς μετράντων. Item, 07 οἱ arado τώ ἑζάμετρῳ E “πάνυ TM ἔπη nado). Cave autem , cum eruditissi-

mis

DE POETICA NOTA. 297 mis viris legas , 20€ εἴτις διὰ τριμέτρων, ἐλεγείων μὴ “ποιοῖτο TA μίμησιν , quos die cepit mira loquendi ratio : ἐδὲ ἐν 99 ἂν ἔχοι- μὲν ὀνομάσαι κοινὸν «pcc τὲς Σωφρον(ῷ» καὶ Ξενάρχε pipes, Kc. 2de εἴ τις AUTO τὴν μ'μήσιν. Hoc est ; δὲν AY ἔχοιμεν κοινὸν 0y0- μώσαι πρὸς τὲς Σώφρον(᾽» καὶ Ξενάρχε par μὲς, καὶ τὲς διὰ διαφόρων μέτρων τὴν μί- pene «ποιῶντας. Ut voce epopoeiz , non mo- do ,qui soluto sermone , verum & qui me- tro, & quidem non uno, sed diversi generis imitationem instituunt, includat. Sed & rec- tius i etiam superiora , o modo leges , 7 j ἐποποιΐω μόνον τοῖς λόγοις 2 ψιλοῖς, 7 a ἐμ-

qu

μέτροις. Ut simplicius exprimatur, τὸ, τὴν μίμησιν ποιεῖται. Ita convenit cum su- periore divisione , o7: ἅπασαι τὴν μίμησιν σοιδυται Cy ῥυθμῷ καὶ λόγω, καὶ αὐμονίοω. Sic una quam adhibuit vox , primo soluti ac vincti sermonis , deinde & metrorum diffe- rentias includet.

Pag. 6. lin. 2. Ex ὡς τοὺς κατὰ μίμη- σιν φσοιητὰς, ada κοινῇ κατὰ τὸ μέτρον «y po- σωγορεύοντες 1 scribe , ἔχ᾽ ὡς κωτὰὼ μίμησιν τοὺς ποιητάς. Ut sensum eflicias quem ex- pressimus.

Ibid. lin. 4. καὶ 23 ἂν ἰωτρικὸν τι μϑσικον διὰ τῶν μέτρων ἐκφερασιν > XT) Xa- λεῖν εἰώθασιν ] scribe , ieTpixcy y Φυσικόν. Quod est ad Empedoclem manifeste , de quo mox agit , referendum.

Ibid. lin. 10. Ὁμοίως 3 κἂν εἴ τις &-

7T dy-

208 HEINSII IN ARDT. LIB. πάντα TX METPA μιγνύων “ποιοῖτο τὴν μίμη- ci» ,&c. 1 Torsit vehementer omnes iste lo- cus. Scribe fidenter : : Ὁμοίως κἂν εἴ τις &- TTA TA μέτρα μιγνύων στοιοῖτο τὴν μίμη- σιν, καβάπερ Χαιρήμων ἐποίησεν Κένταυρον μικτὴν partos íay ἐξ ἁπάντων τῶν μέτρων, ἐκ ἤδη καὶ ποιητὴν arporavycpáu eor ; cum in- terrogandi nota. Vulgus , inquit Philosophus, non ex imitatione , sed e metro , poctarum statuit differentiam. Ita ut eum , qui res me- dicas aut naturales carmine complectatur, etiam pro ratione metri appellare non dubi- tent. Sicut, exempli gratia, Homerum ὅς Empedoclem : qui, sisolum excipias metrum, nihil habent commune. Adde, quod inter- dum possit fier , ut a metro nomen impone- re non possis. S1 nimirum vario utatur quis, & omnia confundat. Ut , exempli gratia , Chz- remon.: qui hoc modo Centaurum suum Cid poémati erat nomen ) conscripsit. An ergo hic, quia nec heroicus , nec elegiacus , nec jambicus , dici poterit , aut poéta non dice- tur , aut carebit nomine? Quare verum est, poétas non τῷ μέτρῳ, sed κωτὼ τὴν μίμησιν distingui.

Ibid. lin. 18. xai τῶν μίμων ] Pessi- me ex editione Basiliensi in textum vox postrema irrepsit. Jam enim eruditi , & cum lis ratio obtinuit , legendum esse νόμων. Et infra iterum , cum de Timotheo & Philoxeno loquitur , τὸς vópsg , καὶ τὰς διθυρώμθες

coniungit. Ms Ibid.

DE POETICA NOTAE. 299

Ibid. lin. 21. ταύτας μὲν ὃν λέγα τὰς διαφορὰς τῶν τεχνῶν, ὧν as croxyTO τὴν μίμησιν. ] Certum. est his verbis concludi differentiam , 9 μιμᾶνται 5 SiVe , qua sita est, ἐν τῷ ἑτέροις yÉd pupéicdag. "Sed divi- nitate Atticismi sepe interpretes eludit Philo- sophus , cujus proprium est , & brevius cum necesse est, & fusius loqui. Nam qui cum Aristotele faciat , malit , μίμησιν rias quo jam toties est usus , quam pipe: contra , mira brevitate sermonem contraxit, cum dixit : τὰς διωφορὰς τῶν τεχνῶν Ey οἷς σοιδνται τὴν μίμησιν, cum vellet: τὰς δια- Φορὰς τῶν τεχνῶν κατὰ TAUTA , οἷς τὴν pi py USA. Quare ll; qui αἷς le- gunt. Item, ἐν oic , purus putus Átticismus est , quo alibi i in paucissimis versibus bis usus est Sophocles. Sic Electra: |

ἄν νιν κωτεέπεζνεν αἰογίςαις Cy αἰκίαης Ipse Aristotel. mirum in modum delectatur. Sic supra : XTQ κἂν ταῖς εἰρημένωις τέχναις ἅπασαι, μὲν TUSITA τὴν μίμησιν , ὧν ὑυθ- μῷ, καὶ λόγω, καὶ ὡρμονίο. Item , εἰ γάρ τις ὧν ἄλλῳ τινὶ μέτρῳ διηγημωτικὴν pipa (AY ποιοῖτο, 5 ἐν σολλοῖς. Et, διὸ ὑδεὶς Ma Xxpay σύςασιν ἐν ἄλλῳ ππεποίηκεν Y τῷ ἡρώω. Ita infra de eodem : ὧν οἷς τε, xai ἃ, καὶ Nam in sacris ubi frequenter occurrit, Hebreorum est, quibus 3 praepositio instru- mentalem causam denotat. Nam cum simpli- ci-

500 HEINSITIN ARIST.LIB. citer , esse aliquid in subjecto denotant , ^23 vocant.

Pag. 10. lin. 2. ἐν αὑτῇ > τῇ διαφερὰ 1 lege cum Petro Victorio: ἐν 77 αὑτῇ δὲ διω- Φορᾷ.

Pag. 18. lin. 6. οἱ δὲ ἐφ᾽ ἑκατέρον ] idem Victorius, quod non displicet, e libris manu exaratis , ita hunc locum supplet , σω- e? φανείσης δὲ τῆς τραγῳδίας καὶ Rn v οἱ ἐφ᾽ ἑκωτέρφιν, &c.

Pag. 32. lin. 6. εἰ γάρ τις ἐνωλείκψνειε τοῖς καλλίςοις φαρμάκοις χύδην. ] Hac om- nia convulsa & e loco suo in alienum sunt translata, quod & alii cum viderent , reme- dium adferre sunt. conati. Neque tamen ulla ratione id sunt consecuti , ut in toto nobis sa- tisfacerent. Ne dubita , quin totus locus ita sit concipiendus : ἔτι ἐόν τὶς ἐφεξῆς On ῥήσεις ἡθικὰς καὶ λέξεις ^ xai διάνοιας εὖ weron- μένως, οὗ rovc δ ἤν τῆς τραγῳδίας ἐρ- y ἀλλὰ Gru μᾶλλον " X01 0, ες tpoie τάτοις κεχρημέη τραγῳδία, ἔχεσω μῦθον καὶ (ὕς σιν TEL Y uoo. Πρὸς δὲ TTG τὰ pEyisa οἷς Puga y ye y τρωγῳδία , τοῦ μυθε μέρη ἐξὶν, αἵ TE σσεραπετ a καὶ &- νωγνωρίσεις. Mapa May y dp igW ὡς καὶ ἐπὶ τῆς γραφικῆς. Εἰ γάρ τις eya Meine τοῖς κωλλίςοις φαρμάκοις χύδην , οὑκ ἂν Ὁμοίως ἐυφράνειεν " καὶ λευκογροιφήσας εἰκόνω. Ἔτι σημεῖον, ὅτι καὶ οἱ ἐγχειρξντες, aro , pc τερον δύνανται τῇ AEEQ Xe τοῖς ἤθεσιν ἀκρι-

CE, τὰ πράγμωτω (υνίς αοϑα! οἷον καὶ οἱ

DE POETICA NOTAE. 5ΟΙ ei «ποιηταὶ O6) cy ἅπαντες. ᾿Αρχὴ μὲν οὖν καὶ οἷον «ψυχὴ o pit τῆς τραγωδίας. &ci Te μίμησις ττράξεως 1 καὶ διὰ ταύτης μάλιςω τῶν πρωττόντων. δεύτερον A va ἤθη. τρίτον δὲ διάνοιω. De quo nihil jam est. dubitan- dum. Neque est quod in hoc loco postmo- dum se aliquis excruciet. Omnia enim eo spectant, ut ostendat, primam in tragoedia partem esse fabulam. Quod postquam a simili &aliis ostendit argumentis, secundo mores, tertlo constituit sententiam. Mens est talis. Neque enim recuso , quin prolixiorum vicem commentariorum , quos nonnulli dederunt, hic & alibi sit interpretatio nostra. Preterea, si aliquis sermones moratos dictionesque ponat ac sententias , nondum , quod tragoedie est proprium , efüciet. Quin vero potius , que minus hac adhibeat , fabulam vero & cons- titutionem habeat rerum , magis erit. tragoe- dia. Preterea , ea quibus maxime tragoedia delectat , fabulae sunt partes. Mutationes ni- mirum fortunz , & agnitiones. Eodem enim modo ut & in pingendi arte hic se res habet. δὲ enim quis pulcherrimos confundat colores , non ita delectabit , ac si creta certam delineet ima- ginem. Etiam hoc argumento est , quod poete, cum scribere conantur , prius dictionem. recte adhibere ac mores possunt , quam res ipsas, ut oportet constituere. Quod quidem iilis évenit fere omnibus. Principium ergo lr quasi ani- ma tragedia est fabula. Estque ea actionis imitatio & eorum qui per hane. maxime agunt.

Quod

ποῦ HEINSIT IN ARIST. LIB. Quod autem nihil mutaverim in contextu, religionis nostre fuit. Consulat Lector eos, qui immensas commentariorum moles dede- runt.

Pag. 54. lin. 14. Μέρη δὲ τραγῳδίας, o μὲν ὡς εἴδεσιν δεῖ χρήσϑαι ] Jam vero ad du pervenimus locum , in quo aut necesse est ali- quid nobis debeant eruditi, qui foedissimam aliquot capitum hujus libri transpositionem, sine quo inutilia prope omnia erant , que di- vinitus a maximo virorum de tragoedia ejus- que partibus dicuntur , primi advertimus , aut ut doctis rationibus , ea que dicuntur , con- futent. Quare, ut , quod instituimus Lectori probemus , totum an: excutiemus , quem secuti sumus , & in ipso contextu expressimus. Si quis tamen glandes post aristas malit , ini-. tio libri etiam vulgarem proposuimus. Sed jam de utroque agamus.

OR-

DE POETICA NOTJE. | 505 ORDO ARISTOTELIS.

A a ἕο" sexto , post imitationem quam £He- A

xametram Philosophus vocat , de tra- gedia agere incipit , cujus definitionem. pro- ponit. Ac primo in ipsa definitione , que- dam que obscuriora "videbantur , ilustrat. Secundo , ex eadem partes qualitatis. elicit: quas primo ἀνωλυτικῶς mox συνθετικῶς propo- nit. llius methodi respectu , constitutio tra- gediz , quam fabulam "vocat , est postrema, cum sit precipua : hujus vero prima. Par- tes autem qualitatis he sunt : fabula , mores, sententie , dictio, apparatus , modulatio. Quem deinde ordinem in explicatione singulo- rum persequitur br servat. Sex autem esse partes tantum neque plures , tribus in imi- tatione differentüs probat, quas initio libelli jfosuerat , οἷς, ὡς, à. Prima instrumentum quo imitamur significatur: eo apparatum ὧν modulationem refert. Secunda modus denota- tur, e quo imitatio diversitatem sumit : eo sermo refertur. Tertia Materies , sive sub- jectum denotatur : eo fabula , mores & senten- tia est referenda. Deinde ostendit , praci- fuam esse partem , fabulam , sive ipsam cons- titutionem ; quod gravissimis eodem capite ar- gumentis probat : donec concludat ; praecipuam in tragedia , br quasi animam , constitutio- nem

504 HEINSIIIN ARIST. LIB.

vem esse. Secundo loco ponit mores , quod. qui- dem esse faciendum similitudine praeclara. os- tendit. lertio sententiam , cujus obiter occa- sione morum & sententia ostendit diflerentiam. Quarto loco ponit. dictionem. Postremo. parti- bus minus essentialibus locum suum simul tri- buit. Illa autem sunt modulatio & apparatus.

VII.

Capite septimo , quod transpositum erat a librario , ut postea ostendemus , definiti. illus- trandi causa, partes quantitatis ponit , sine quibus partes. superiores intelligi non poterant, que sunt prologus , episodium , exodus , cho- vus. Cujus chori. duas partes statuit ; deinde singulas obiter exponit, & eodem capite ab- solvit. Neque enim partes essentiales , de qui- bus fuse acturus erat , & totam ex ds ex- plicaturus tragodie essentiam , absolvere po- gerat ; precipue pracipuam , fabulam sive constitutionem : nis] prius episodium quid es- set, quid chorus, quorum sepe mentionem in preceptis facit , que de prima parte essentialt erant , obiter proposuisset. Ut cum docet , quis sit ᾿Ἐπέσοδοιώδης μῦθ(Θ» : quod profecto nemo intellexisset , nisi. qui , quid. esset Episodium, jam ante didicisset.

VIII

Capite octavo , primam essentia aggredi- tur

DE POETICA NOTZE. 305 tur partem : idque e definitionis fundamento. Dictum enim erat , integra ὧν absolute ac- tionis imitationem esse tragodiam. Hinc pul- cherrima de justa actionis magnitudine , sive de periodo , oritur questio. Nam cum aliquid totum esse possit . sine magnitudine ( totum enim est, quod principium , medium δ᾽ finem habet) nilál autem pulchrum sit sine magni- tudine aliqua & ordine 5 rursus. magnitudine nimia sensus d'jundantur , sicut parvitate nimia confunduniur , cum vir sentiant : necesse est terminum invenire constitutionis juste in tragedia: quam ex ipsa fabula & arte , non extrinsecus. petendam esse docet , lr postremo concludit : ἐν ὅσῳ μεγεϑει. κατὰ τὸ εἰκὸς τὸ ἀναγκαῖον ἐφεζης γινομένων, (uu Gave εἰς εὐτυχίαν CA δυςυχίως, Y ἐξ εὐτυχίως ἐς dusuxiay μεταξώλλῳφ, ἱκανὸς pOr Egi τοῦ μέγεϑες.

IX.

Cum tragedia autem. ut absolute, ita unius actionis sit imitatio : quod in definitio- ne dictum erat , illud. quoque erat videndum, que sit una actio. Qua occasione. errorem eo- rum notat, qui unius actionem unam actionem esse existimassent ; cum αὖ uno lr eodem mul- ta fiant , que sunt multum inter se diversa, neque ulla coherent ratione. Inhac parte er- rasse eos notat , qui aut Herculis , aut The- sei actiones omnes erant complexi ; quod exis-

V ti-

506 HEINSIIIN ARIST. LIB. . timarent unam esse unius actionem. Monet ergo , sicut relique , que imitaniur artes, unam imitantur: ita constitutionem im dra- mates quandoquidem. actionis imitatio est; ut totíns , ita untus esse debere : plura. enim rec- te conjungi non posse. Et quandoquidem , quem- admodum sine magnitudine , sic sine ordine 4111] pulchrum est: ita imer sese cohaerere unius actionis ilius partes debere: ut. sublata aut mutata una , totum trasferatur quoque & mutetur. Quia id, quod utrum adsit. vil absit , animadverti non potest , pars revera £otius dici non potest.

X.

Capite sequenti , ut ostendat quam non si? eujusvis recte. actionem constituere in drama- te, poetas ab historicis distinguit: quod his- torici , que fiunt , po?tee ut fieri. debent , om- nia describunt. Quare magis serium ac gra- we po&te ,quam historici munus esse , subjun-

it. Alter enim sequitur quod est factum , alter 1d quod verisimile est & fieri potest , considerat. Siquidem in singularibus historicus , in uniter- salibus versatur poéta. Deinde parvam dif-

erentiam in constitutione comicorum ac tra- gicorum ostendit. Et, ut melius intelligatur, quantum intersit , ut quis recte constitutionem constituat , negat poetam respectu numerorum, sed ipsius constitutionis , dici pottam. Et quan: doquidem fabula sine episodio nulla est ; episo-

dium

DE POETICA NOTA. 507 d'um autem aut recte , aut contra cum pre- cipua actione connectitur; ostendit constitu- tonem eam absolutam esse , in qua recte epi- sodium coheret: in qua vero contra , repre- hendi , & ab illo vitio ᾿Επεισοδιώδη μῦθον vo- cari. Cujus witii occasionem tam in bonis, quam in ineptis poetis ostendit. Et cum in pos- trema definitionis parte , conditio illa ad dif- ferentiam fuerit posita ut commiseratio terror , non quidem e narratione , sed ex ipsa fabula lr actionis constituiione nascatur s hanc postremam ejus partem. exemplo. confirmat. Qua quidem omnia ad actionis constitutionem, sive τὸν μῦθον, primam essentie partem , ma- nifeste spectant.

X I.

. Capite sequenti. illam essentia partem in- cipit dividere. Sicut ergo actiones humane , aut sunt simplices lo sui similes ad finem usque pro- cedunt , aut mutationem. aliquam illustrem ha- bent s ita fabula aut est simplex, aut implexa. Rursus , implexe partes sunt due: quarum alteram. περιπέτειαν, que est manifesta in contrarium mutatio : alteram ayayyópicw , si- ve agnitionem vocat. Hac , ut recte adhi- beantur , docet ex ipsis rebus. nasci. oportere; ut vel necesario , vel verisimiliter. eveniant.

508 HEINSI IN ARIST. LIB. AUT,

Capite duodecimo , partes constitutionis, sive fabula implexe , geripetiam & agnitionem exponit. Et prius , priorem , quam exemplis e tragodiis illustrat. Deinde agnitionem. defr- nit; lr ut melius que tragedie sit propria ostendat , reliquas. excludit. In fme capitis duos agnitionis modos ponit.

1.1.1. 4

Capite tertio lr decimo ( quod misere di- vulsum est, & post partem secundam essen- talem , cum ad primam spectet , vulgo pont- tur: est enjm decimum. sextum ) species ag- nitionis , de qua aute egit , exponuntur. Cujus initium est i ἀνογνώρισις τί μὲν ἐστιν εἴρηται arporepor εἴδη ἀνωγνωρίσεως,, ὅν. hoc est, agnitio autem quid sit, supra diximus. Spe- cies autem illius , hz sunt. Ponit autem quin- que: 1. τὰς διὼ σημείων. 11. τὰς πεποιημένας ὑπὸ τοῦ zrosri. MI. τὰς διὰ μνήμης. IV. τὰς διὰ (υλλογισμᾶ. Υ. τὰς διὰ σρωλογισμ,

de quibus singulis accurate.

XIV.

Capite sequenti , quod est decimum lr quar- tum , ante duodecimum , postquam duas. fabu- le implexe partes genitus absoloit , quarum

pos "

DE POETICA NOTA. | 399 posterior fuit agnitio , prior peripctia , tertiam proponit , que est rdl(D» , sive perturbatio. Cujus capitis initium est: Auc μὲν Sy τοῦ μυθε μέρη πεερὶ ταῦτ᾽ £cl, περιπετῴω "ὦ á- ναγνώρισις. τρίτον TAO. TETO 3, wt- ριπέτφω "ὁ àyazevópiis εἴρηται. Quibus verbis ipse transpositionem indicat. Nam si prace- denti capite ( has distinctiones enim sequimur cum vulgo ) de agnitione se egisse. dicit , cur nunc quinto post demum , de ea agit Defini- tío τοῦ πσάθες eodem capite proponitur ; reli- qua miserrime transposita fuerunt : ut ne qui- dem eruditi sciverint , de teftía lr pracipua fere fabule parte, duobus sequentibus capiti- bus Aristotelem egisse. Cui enim suboluit de perturbatione ibi agi? Quamvis enim ca- fut unum. viderent. esse, ín quo artpi Eds xai QuGepg , manifeste ageretur , quasi in te- ncbris , connexionem cum superiore capite vi- dere non potuerunt. V'idebit autem , qui conti- muabit definitionem τοῦ eralsg cum sequenti- bus , hoc modo. naf(g. δέ E51 πρᾶξις Φθαρ- TUM ὀδυνηρώ" οἷον oTt τῷ Φανερῷ 96- varo, Q αἱ περιωδυνίαι καὶ τρώσεις, ὅσω τοιαῦτω. Erdó* Ev del τὴν (υνθεσιν εἶναι τῆς καϑλίςης τραγῳδίας GT AWP, ἀλλὰ "ré- πλεγμένην, O ταύτην QuCspay "ὁ ἐλεφινῶν &i- yu μιμητικήν, ὅτ. Pergit ergo ostendere qua- lis fabule constitutio ( quandoquidem. ex' ipsa constitutione , sicut due superiores partes , Lec quoque est petenda) perturbationem. adferat; quod est , inquit , futurum , si nec boni viri e

V3 és gi

s10 HEINSII IN ARIST. LIB. ute felicitate in adversam fortunam , mec improbi ex infelicitate im secundam , neque valae im- probi e felicitate in adversam. incidant : sed cum aliquis eorum , qui in dignitate lr secun- da versantur fortuna , virtute. tamen & jus- titia non nimium excellit , non. quidem ob im-

robitatem , sed flagitium aliquod. insigne, in adversam incidit fortunam. Quare deinceps ostendit , non omnes admittere hoc fabulas y sed tantum paucas: in quibus propierea reliquis relictis , tragici potte versarentur. Etiam lau- dem τῶν πωθῶν Euripidi relinquit : quod mo- vere perturbationes in. animo , sit. tragodie proprium. Et quandoquidem arrob, ut ex constitutione , ita potissimum e mutatione. feli- citatis in adversam fortunam , aut e contra nascitur , alteque constitutiones simplices , alie sunt duplices ; in quibus. non modo in adver- sam improbi fortunam incidunt , sed & probi fiunt felices , ( sicut. ZEgysthus & Clytemnestra miseri , Orestes & Electra apud. Sophoclem , fe- lices ) ostendit. constitutionem. talem | simplici esse postponendam certe. in tragedia.

X V I.

Cum superiori capite de perturbatione egis- set, ad definitionem eam tragedia lo es- sentiam spectare ostendisset ; pergit. in hoc capite docere , e tragodie actione eam , non ex apparatu , ut. putant. imperiti , petendam esse. ld choragi enim non pocta esse. Hac

0c-

DE POETICA NOTE. 511 occasione docet , quales sint persone que mo- were solent τὰ σπάθη. Cum ergo i , qui atro- cia inter se committunt facinora , ait Philoso- phus , aut amici sint,aut inimici, aut neu- iri, si inimicus inimicum interficiat , nullam commiserationem , nisi respectu aris , quod humanum per se. movet animum , commovebiz. Ut nec neutro ajfecti modo si fuerint. Restat ergo , ut id ab amicis fiat lr consanguine's. Quemadmodum | quum frater. fratrem , fitus matrem , mater filium interficit tum enim ve- hementer excitantur τὰ σσάθη. Rursus, quum qui aliquem interficit , aut eum. norit. aut non norit ; & qui non novit , aut cum facinus. com- mistt , possit agnoscere eum , quem sustulit, aut antequam committat , ostendit , quis ex istis modis maxime excitet τὸ zro4(Q-. E quo rursus sequitur, Philosophum prius περὶ ivey- γνωρίσεως egisse. Quare doceret enim quis sit usus ilius ἐν τῷ πάθει, antequam , quid illa esset, docuisset? Hactenus de perturbatione , lr quo pacto ila ad τὸν μῦθον, que tragedia est pars prima , spectet.

XVII.

Duobus sequentibus capitibus | absolvit, que dicenda περὶ τοῦ pugs , prima tragediee parte, restabant. Quae capita , diversa con- tinent precepta. Quod. professus erat Philoso- phus in ipso capitis initio. Ita enim scripserat: ὧν δεῖ soga C δεῖ uña (υ-

Va yigdy-

5312. HEINSII IN ARIST. LIB. νιςάντας TES μύϑους, Y, πόθεν ES τὸ τῆς τραγωδίως ἐργον, ἐφεξῆς ἂν εἴη λεκτέον τοῖς νῦν ἐιρημένοις. Que verba nunc translata sunt ad caput prius , quod de perturbationibus agit. ltaque τῶν πτωθῶν definitionem quibusdam in- terpositis aliis , ab ipsa doctrina lr praeceptis τῶν «παθῶν diviserunt. Hoc praterea effece- vunt, ne in dis capitibus, περὶ «παθῶν agi, docti adverterent. Falsum enim capitis illius argumentum | continebant , cui prafixa erant. Nula enim ibi precepta περὶ τῆς τῶν μύθων Cusóceos , nisi quatenus. ad fabulam pertur- bationes spectamb , traduntur : meque ασόβεν ἔξαι τὸ τῆς τραγωδίας ἔργον, sed adc δεῖ τὸ ἐλεεινὸν κινεῖν (Q Φοξερον δρῶντως. Ut iv capite sequenti. Quare vehementer. errarunt, qui hac ipsa verba. quasi argumentum. posue- runt capitis dius. Pumos enim vendiderunt. Nam tum capite sequenti ita conjungenda erant : ὧν soga, δεῖ ευλαξεῖσ- Sra, (υνιςάντως τοὺς pudes, C ao Es τὸ τῆς τροαγῳδίως ἔργον, ἐφεξῆς ἂν εἴη λεκ- τέον τοῖς νῦν εἰρημένοις. Δεῖ τὰς pudes (υ- νισάναι Y τῇ λέξει ὠπεργάξεσγαι oTi μάλιςω πρὸ ὀμμάτων τιθέμενον. Si quis querat , quid ducbus illis capitibus agatur , hoc quod verba ista promittunt, Primo, ὧν δεῖ ςοχαίξεαγαι, hoc est, que sequenda sint : secundo & de eyA.aCdd)a, , que sint. fugienda in constituen- da fabula. Atque adeo , que sit fabule cons- tivuende methodus. (Quomodo nimirum totam primum deducere & anie oculos. ponere. fabu- f lam

DE POETICA NOTE. 313

lam debeat , ut facilius connexionem ejus vi- deat , pocta. Quomodo habitus & quando sin- gulorum intertexere oporteat. Tum de episo- dio , ejusque cum fabula connexione. Postremo, de epicorum ac tragicorum episodiorum discri- mine egit. Capite altero docet , duas. partes perspicuitatis causa esse constituendas. Qua- rum alteram, connexicnem , sive δέσιν, alte- ram , solutionem , sive λύσιν, “οὐαί. Cujus utriusque , ut recie absolvantur , magna sit habenda ratio. Deinde quatuor tragediarum formas esse docet , ut quid sit sequendum poé- te, magis appareat. Et quandoquidem non modo in dramatibus , de quibus agit , verum etam in epico opere , fabula ponenda sit ir re- rum constitutio , utriusque differentiam osten- dit , ne quis decipiatur. Postremo , quedam de choro precipit , quo pacto cohercre debeat cum fabula. Neque in toto capite , ut hoc obi- ter dicamus ( non enim diigenter omnia hic proponenda sunt, cum tantum. ord inem consi- deremus ) aliud , nisi ὧν soya καὶ de εὐλαξεῖεθ αι (υνιςάντας τὸς μυϑες , quic- quam invenies. Et hac omnia de prima parte tragdise , sive τοῦ μύϑε πέρι.

lia capite sequenti sine ulla confusione jam de secunda tragedie parte , quam posue- rat, agit , que est vo O». Sequentibus de teria lr quartas sententia lr dictione. Ita omma ab Aristotele scripta fuere. Relique enim due partes , non poéte sunt , sed. iheatri.

Videamus jam ordinem vulgatum , idque

obi-

514 ZEINSIIIN ARIST. LIB. obiier. Sexto capite partes qualitatis in trago- dia ponuntur , fabula , mores , sententia , dic- tio , apparatus ly modulatio. Capite septimo de prima parte agere incipit , ambitum enim fabule & magnitudinem ponit. Octavo , unam esse fabulam debere , lr que sit una , ostendi- tur. Nono , rationem fabule constiuende per- sequitur : cujus argumentum e superioribus pa- tet. Decimo , fabula in simplicem & implexam dividitur : fabule implexe due partes ponun- tur, peripería lr agnitio. Undecimo , peripe- tia , altera pars exponitur : altera , nimirum agnitio , inchoatur. Duodecimo in principio de duabus partibus superioribus egisse se testa- tur. Quod est falsum. Decimo enim lr sexto de agnitione agit , quam jam inchoaverat. Pro- ponit ergo in hoc capite tertiam fabule par: tem, que est perturbatio, quam etiam definit. Post definitionem , quasi absolvisset aut sal: tem indicasset capite supertori partes qualita- dis, partes quantitatis in tragedia. ostendit, cum adhuc in prima parte qualitatis verse- tur. Capite decimo lr tertio , ait , se generali- bus preceptts, quid in fabula aut argumento vitandum , quid sequendum sit , ostensurum esse: dd quod tamen decimo septimo Ur decimo octavo demum agit. Statim post hec verba, tractat eam partem , cujus definitionem capite superiori proposuerat. Perturbationem ními- rum , quod propterea animadversum non fuit. lta proposuit partes quantitatis , cum dein- ceps capitibus adhue quinque , primam quali-

La-

DE POETICA NOTAE. 315 tatis expositurus esset , quod omnino est festi- «um. Capite decimo & quarto , de perturbatio- me , lr quo pacto ex constitutione rerum sive fa: bula , excitanda sit , ostendit. Capite decimo & quinto agit de Moribus : que est pars se- cunda qualitatis in tragedia , cum tamen pri- mam nondum absolvisset. Capite decimo ὧν sexto , de agnitione agit , que ad primam qualitatis partem spectat : quam cum peripe- tia capite undecimo conjunxerat , & de qua capite duodecimo se egisse dixerat. Adde , quod capite decimo & quarto ostendat , quomodo. ev agnitione movenda sint τὰ erdÜw: cum agn. tionem nondum exposutsset. Ejus ergo spectes nunc demum ostendit. Capite decimo septimo & octavo , adhuc de fabula, id est, prima qualitatis parte, agit: & tamen secundam, qui sunt mores , capite decimo dr quinto absol- verat. Ita in sequentibus de sententia. agit Y dictione , ic.

Pag.

πιό HEINSII IN ARIST. LIB.

Ag. 42. lin. 2. mola γὰρ καὶ ἄπέρῳ

τῷ yee Cuulaivd ] Scribe, τῷ ye ἑνὶ

Cup. Gaye. Optimo sensu. Quod & postea vidi

aliis observatum. Non , inquit , fabula de uno,

una est fabula: quia uni homini infinita eve- nire possunt. Ut Herculi , ut Theseo.

Pag. 48. lin. 18. ταῦτα γίνεται nudus τοιαῦτω ] Scibe, 9avpasa γίνεται μάλιςω τὼ τοιαῦτω. Talia enim, inquit , maximam excitare admirationem »solent. Sequitur au- tem, τὸ yap ϑαυμαςον οὕτως Efd μᾶλλον.

Pag. 56. lin. 1. εἰσὶ γὰρ αἱ μὲν aísews ἕνεκω UTELVOTECAS , καὶ αἱ TOTO πᾶσαι | Expresssi latine trajectionem Philosopho fami- liarem , & qua mirum in modum ᾿Αττικώτω- TG autor delectatur. Hoc enim vult , εἰσὶ γὰρ αἱ πίςξεως EVEXO, καὶ αἱ τοιαῦται ἀτεχινότε- ess. Ita singulari ratione , hoc ipso scripto, cum de mutatione constitutionis in tragoedia agit. διὸ καὶ οἱ ᾿Ευριπίδη ἐγκωλοῦντες, τὸ οὖ- τὸ ὡμαρτάνεσιν, ὅτι τῶτο δρᾷ ἐν ταῖς τρω- γωδίαις. Voluit enim , διὸ καὶ οἱ Εὐριπίδη ἐγκωλῆντες, ὅτι TETO δρᾷ ὧν TAG τρρόγῳ-

ίωις, τὸ αὑτὸ ὡμωρτάνεσι. Qualia nonnul- la in Aristotelis scriptis ad "Theophrasti cha- racteres notavit magnus Casaubonus. Quz sint cui lubet adeat. Omnia tamen longe superat locus , qui est lib. de Gen. Animal. 1. cap. 5. ubiagit de testibus Philosophus. ὕσω δὲ μὴ ἔχει, καβάπερ εἴρηται, διὰ τὸ μὴ €U , ἀλλὰ τὸ ἀν ὐγκοῖον puero), ἀκ Exd τοῦτο τὸ μύριον.

N:hil

DE POETICA NOTA. 517 Nihil extat, ut arbitror , in toto Aristotele intricatius , & quod majores ludos dederit 1n- terpretibus. Plane enim alium ac diversum sensum esse existimarunt. Disputatur eo in loco a magno praceptore, utrum necessarii sint testes. Negatur : quia 51 hoc esset , nul- lum animal carere iis posset. Jam autem ca- rent nonnulla. Sicut pisces, exempli gratia, & serpentes. Concludit ergo , testes esse in animalibus ,non διὰ τὸ aye ety 5 4 sed διὰ τὸ βέλτιον, ut ipse loquitur , διὼ τὸ εὖ ἔχφν. non propter necessarium usum , sed quia me- lius est , eos adesse. Quazcumque ergo, in- quit, animalia testes non habent , quia non est melius adesse, omnino non habent, sed necessariam partem. lta vocat venosos poros, qui proportione testibus , in iis, qui desti- tuuntur eis , respondent : per quos semen tran- sit. Hac effert hoc modo: Quecumque autem non habent , sicut. dictum est , quia non melius est , sed necessarium tantum , cam partim non habent : ἀλλὰ τὸ ἀναγκαῖον μόνον, Xx ἔχ τοῦτο τὸ μόρον ; cum vellet dicere: ἐκ ¿xd τοῦτο τὸ μύρμον, ἀλλὰ τὸ ἀνωγκοῖον μόνον, mon habent eam partem , sed necessariam tan- tum. Cur ita locutus sit Aristoteles , nunquam nos docebunt omnes illi , qui cum fastu soli Philosophiz scientiam sibi vindicant, que sub ilis magistris, cum amoenissime tradita ab Aristotele esset , £GapGo pi 3n. Nunquam enim intelligent , neminem mortalium tam studio-

sum compositionis in oratione fuise, quam di-

πιϑ HEINSII IN ARIST. LíB!

divinum hunc virum. Qui cum aures consu- leret suas , malebat obscure loqui, quam non illis satisfacere, Longe autem aliter illis acci- dit : era 5 μη £X, nadar ep εἴρηται, διὰ τὸ pa eU, GAAX AYAY HALO μόνον , ἀκ EXA τοῦτο τὸ popa, quam quod quivis maluisset : oret ) μὴ EX s καβάπερ εἴρηται, διὰ τὸ μὴ εὖ, cux ἔχει τοῦτο τὸ μύριον, ἀλλὰ τὸ ἀνωγκοῖον μόνον. Apparet ids suaviorem esse compo- sitionem. Cujus cum aliquod vestigium in suis scriptis barbari 11Π| ostendent , libenter nos ilisin disciplinam dabimus. Sed hac in tan- brevitate & festinatione , forte. prolixius, quam erat zquum. Caterum , maximi viro- rum amor nos transversos rapit: cujus scripta nisi a literato philosopho recenseantur ac emen- dentur , & impretationem impetrent, infinita semper erunt, que, quia nunquam bene in- te lligentur semper disputandi ansam przbe- bunt. Videat, qui volet, quomodo locum vulgo rediderint interpretes. Quz sint autem ci ases ἕεκω ἀνωγνωρίσεις͵, docent com- mentatores. |

Ibid. lin. r5. ὥσπερ οἱ ἐν Κυπρίοις τοῖς Δικοηογένους | Scribe , ὥσπερ ὧν Κυπρίοις Δι- κα ογ Esc. Quod ipsum etiam in. nostra inter- pretatione expressimus

Pag. 52. lin. 22. «1 τῶν erem oup Eau (ημείων % πσεραδεραίων ] Scripsi, ἄνα τῶν πεποιημένων (ἡμείων, οἷον ὑφωσμώτων καὶ ποεραδερφίων.

Pag. 62. lin. 21. τοὺς τυχόντας pudes

ἀπη-

DE POETICA NOTAE. 519 ἀπηρίϑιμεν 1 scribendum existimo, quamvis insolentiore voce, ἀπερύϑμεν. Ut sit ἀπορυ- Sé, sicut. alibi μετωρυϑιμεῖν, & similia, ἀντὶ τοῦ μεταρυϑιμίζειν.

Pag. 64. lin. 21. Cei 90 ἂν οἱ ἔχθιςοι ὥσιν ἐν τῷ μύϑῳ ] Ne hic quidem nasum suum consuluerunt doctissimi viri. Nam cum agit postremo de fabula, cujus duplex est cons- titutio, quo hec referes? Talem esse certum est Sophoclis Electram. Constat enim e per- sonis ἀνομοίοις xar 00, & diversum illis tribuit exitum. Electra est τῶν βελτιόνων : er- go primo est infelix , mox felix. Clytemnes- tra ὃς /Hgisthus, τῶν φαύλων : ergo primo fe- lices , mox sunt infclices. Nam quz Petrus Victorius de duplici constitutione prolixe no- tat, non sunt nauci. Querit Philosophus , utra sit praestantior, talisne, an que simplicem constitutionem habet , $e felicitate in infe- licitatem terminatur. Dupliciter respondet. Posteriorem per se esse prestantiorem : alteram, populi réspectu qui placido exitu magis delec- tatur. Sed an hoc requiritur , ut duo inimici in ea reprzsententur? Minime. An ut iterum concilientur ? minime gentium. Perfectum δὲ- T A76 συς σεως exemplum est in Odyssea , ipso divino magistro teste. Analiquid ibi tale? Nihil. An in Sophoclis Electra ? Non. Nec enim Ulys- ses cum procis , neque Orestes cum /Egistho conciliatur. Vides ne colorem quidem esse , quo conjungi cum superioribus hec possint. Quid ergo? Noli dubitare , mutilum esse locum ὅς

de-

530. HEINSII IN ARIST. LIB. defectum. Deest tale aliquid , % ἐὰν (vp bn αὖ- τὸς IATA. Hoc modo: ἀκολυθξσι 23 οἱ oma xo^ eux ἣν σφ: οιοῦντες τοῖς σεωταίς. X ἐαν Cui en AUTIG (υνωπολλαγήναι. ἐςὶ δὲ οὐχ, αὑτὴ ἀπὸ τρωγῳδ ¡as ἡδονὴ, ἀλλὰ μᾶλλον. τῆς κωμῳδὲ ἰως οἰκβίον. enti 9 ἂν οἱ Ex fueron ὥσιν τῷ pu $40, οἷον Ορέςης % Ay! TO, Φίλοι γένομε- νοι ἐπὶ τελευτῆς ἐξερχονται,, "ὦ ἘΝ ΚΑ ὑδεὶς ὑπ᾽ οὐδενός. Qui duplicem constitutionem fa- ciunt , aliquid populo tribuunt , & ut ipse ma- gister loquitur, xaA ἐυχὴν πσοιῶσι τοῖς ϑεωταῖς. quia aliter exitus est placidior & ielix, utUlys- sis, ut Electrz. Qui vero duos inter sese con- tendentes inducunt , qui mox conciliantur , & placide sine noxa aut cede discedunt , ibi magis. Sicut in Aiace Sophoclis, Teucer & Me- nelaus ac Agamemnon , qui mox interventu Ulyssis conciliantur. Quanquam. veniam mere- tur in isto dramate maximus scriptor , quia fit extra τὴν (usa , sive Ipsam constitutionem fabulze , que nihil est alind , quam insania Aia- cis & mors. Reliqua extendendi dramátis causa a pocta sunt addita, ne in commissione defice- ret , aut alias tragoedias non «quaret. Hoc ergo populo placet , verum perperam ; non enim tra- goedic propria est talis voluptas , sed comoe- dis; cujus propria est voluptas illa , inquit magnus doctor.

“Pa ag. 74- lin. 18. Mera δὲ ταῦτα ὑποβέγτα ἤδη τὰ ὀνόματα Scribe , μετὰ ταῦτα ἐπι- θέντα ἤδη τὼ ὀνόμωτα.

Pag. 78. lin. 6. τὸ δὲ teraprov οἷον, αἱ-

τε

DE POETICA NOTE. 521 τε bopuudes , X, Προμηθεύς ] Scripsi , τὸ de τέ- ταρτον 6i O, οἷον αἵτε Φύρκυδες, &c. Hac enim quarta tragoediz species , cum tota constitutio & persone, mere sunt fabulose. Ut, si quis Centauros in scenam inducat, aut Phorcydas, & de talibus totum conficiat drama, aut que apud inferos esse a poetis finguntur , r-presentet.

Ibid. lin. 12. éx&es τοῦ ἰδίου ὡγαθοῦ Scribe, txdsg τὸ ἴδιον ἀγαθὸν ἀξιοῦσι τὸν Ea ὑπερξώλλειν, quod & Victorio in mentem venit.

Ibid. lin. 19. % μὴ ποιεῖν ἐποποικὸν [υςη- pa Tpavy ed iae ] Ita édidi , cum pessime vul- go ederetur , τραᾳγωδίαν. :

Pag. 8o. lin. 8. 6/5 ταῖς στεριπετείαις, "ἃ ἐν τοῖς ἁπλοῖς σσράγμωσι soy e evo, ὧν βούλεταρ' ϑαυμαςῶς | Ita edidi, cum vulgo ςοχάϑοντοι ὃς βούλονται legeretur, ut ad Agathonem hoc referatur.

Pag. 86. lin. 6. ἐπιεικείως areae» «σωρώ- δειγμώ σκληρότητί(Θ. δεῖ 1 1τὰ sumo, quasi dictum esset , ἐπιρκείως μᾶλλον στοιεῖν arapd- deypa σκληρύτητί(Θ» δεῖ, quod imprimis Attica venustate virl, etiam in dicendo divini & castigatissimi sermonis , est dignissimum.

Ibid.lin. 21. ¿54 δὲ κωτὰ Tw διάνοιαν ταῦτα |Scribe, ἔς: τὰ κατὰ τὴν διάνοιαν, &c.

Pag. 88. lin. 4. δῆλον 3 , ὅτι καὶ ἐν τ ῖς πράγμασιν | Malui, ὅτι ἐν τοῖς δρώμασειν. Et deinde scribe , ἐπὶ τῶν αὐτῶν εἰδῶν δεῖ y, prc.

Ibid. lin. 12. τί 99 ἂν εἴη τοῦ λέγοντος ἔργον, εἰ μὴ Φαίνοιτο ἡδέω, &c. 7 Scribe, η ἰδέα. quod & doctissimus Madius Jam ante vidit.

X Erus-

522. HEINSII IN ARIST. LIB. Frustra enim esset orator , nisi in hoc omne stu- dium ponere illi liceret , ut emineret forma, quam exprimit , orationis.

Pag. 9o. lin. 19. xai τόποις , καὶ δασυτη- qi ] Scribe, xai τύποις, quod secutus fui.

Pag. 92. lin. 9. οὔτε xoAcud, οὔτε ποιεῖ Φωνὴν μίων 1 Ita edidi e MSS. cum vulgo xa- Aud legeretur.

Ibid. lin. 12. καὶ ἐπὶ τῶν ἄκρων, καὶ ἐπὶ τοῦ μέσξ, ἢν μὴ αὐμόττη ἂν aim λόγον, τί- θεται καθ᾽ αὑτό ] Ita edidi e libris MSS. Robor- telli fidem secutus , cum ante legeretur , τιθέναι καθ᾽ αὑτό. Hac enim sinon vera ac genuina, €erte perspicua est lectio: non enim dico, quam mihi probetur.

Ibid. lin. 19. σημαντικῶν de | Ita edidi éx optimis libris , cum ante vitiosissime edere- tur, σημαντικὴν δὲ ποιεῖν c εφυκίω play Φωννν.

Pag. 94. lin. 4. ὡς αὑτὸ καθ᾿ αὑτὸ σημαί- vd ] Scripsi, ὡς “αὶ avo καθ᾽ αὑτὸ σημαίνῳ. Verum aliquanto melius fortasse , quod olim in libro meo annotaram , ἐν γὰρ τοῖς διπλοῖς 0.5 χρώμεθα, ουδὲν αὑτὸ καθ᾽ αὑτὸ σημωίνά.

Pag. 96. lin. 15. οἷον τὼ σσολλὰ τῶν Με- γωλιωτῶν ] Desperant de hoc loco omnes. Ne- que ego tentandum puto, quid corrigere est acfas. Hoc autem ab aliquo manu exarato co- dice forte expectandum fuerit.

Pag. 98. lin. 22. καὶ ἐνίοτε προς θέωσιν ἀνθ᾽ eU Ay] arpos o ¿ss ] Certum est, non esse lo- cum , qui magis fatigavit interpretes, Sensus philosophi est talis. In translationibus , inquit,

$0-

DE POETICA NOT AE. 325 solet addi nonnunquam illud ad quod aliquid proportione refertur ; sive , pro quo in transla- tione ponitur , nisi nomine destituatur. Exem- pli gratia, phiala est Bacchi , clypeus est Mar- tis : quia autem phiala se habet ad Bacchum, sicut clypeus ad Martem , transferemus phialam ad Martem , clypeum ad Bacchum : aut potius, phialam pro clypeo , cy peum pro phiala po- nemus. Hic est ove πρὸς 6 £g, slve ὀγομώ ἀνώλογον., clypeus , qui est Martis , ὃς phiala, quz est Bacchi. Ideoque utrinque procedit translatio. Utraque enim vox ¿yd Ay (G« datur. Interdum , inquit postea , deest alterum. pro- portionis nomen , & tantum una ex parte fit translatio. Sic agricola, cum fruges jacit , dici- tur spargere; sol autem , cum radios jacit aut lumen , proprium quo id significetur non habe- mus nomen. Ergo aliquid a frugibus transfer- tur ad solem , nihil a sole ad fruges potest trans- ferri. Sicut id , quo utitur Bacchus , refertur ad Martem , 1d quo Mars utitur , refertur ad Bac- chum. Quare cum in eo se habeat secundum ad primum , sicut quartum se habet ad tertium, & quartum ponatur pro secundo , sicut secun- dum ponitur pro quarto, hic, ut proportio manet, ita tollitur translatio ; lion defectu rei qua manct , verum vocis > QUE non datur. Seri- be y 1 ἐνίοτε 'προςιβέασιν, ἂν τοὔνομα Xe «pog 0 Est. More Aristotelico : ¿Meer κῶς * pax λύγως: & aliquantum i inverso ordine ; pro καὶ ἐνίοτε arpesil Euri τοὔνομω πρὸς o Est, ἂν ἔχ. Quia suavior est compositio, de quo supra di-

Xa ce-

524 HEINSIIIN ARIST. LIB. cebamus. Idautem plane convenit cum eo quod sequitur , ἐνίοις % cux &ci ὀνομιω κείμενον τὸ A γόώλογον, ἀλλ᾽ Ὁμοίως, Sc. Exemplum hoc sit, quamvis valde festinemus , & quidem prius prioris , quod est perfectum : dies , vita , se- nectus , vesper , quatuor sunt nomina , Quorum ratio & natura , siseorsim consideres, est di- versa. Proportio autem ea, que inter se non conveniebant seorsim , inter se , dum alterum alteri attribuit , conjungit hoc modo :

Diversa. Dies. Vita. [22 e B ' 5 . Vespera. Senectus.

Diver sa. Dicam enim vesperam esse senectutem diei , & senectutem esse vesperam vita. Alterum tale:

Diversa. . Sol.

Similia.

|. Anonymum;

Di-

Diversa.

DE POETICA NOTZE. | 3355 Dicam enim solem spargere lumen , quod est frugum , nihil autem dicam de frugibus , quod est solis, Non enim extat nomen. Et tamen similia sunt sol , & quod dicere non possum, quemadmodum spargere & fruges.

Pag. 100. lin. 12. οἷον, εἰ τὴν ἀσπίδα εἴποι Φιάλην μὴ "Apecos ἀλλὰ ois ] Omnino puto legendum , οἷον εἰ ἀσπίδω εἴποι τὴν Φιώλην μὴ ἼΑρεως , ἀλλὰ t8.

Pag. 102. lin. 12. xai cca Cx τούτων à- Φώνων Cuyxerra, ] Scribe , de τοῦ τῶν ἀφώνων. Nisi | magis placeat , quod Madius existimat: καὶ ora Cx τόέτων τῶν ἀφώνων, &c. Neque dubitandum est, quin hic quadam desint.

Ibid. lin. 16. ὥς τε ira (vpGaíw ] Vi- de doctissimum Madium , qui emendat : ὥςε οὐκ ic MAE mi εἰς ὅσα τὰ ἄξῥενω % τὰ ϑήλεω. τὸ γὰρ Ψ καὶ τὸ E, καὶ y, p.c, ταῦτά ἐςιν. Verum iterum moneo , non esse dubitandum quin nonnulla, & fortasse compluscula , in toto hoc loco desint.

Pag.104. lin. 16. KaTa μὲν οὖν τὴν τῶν Oyo- μάτων (υνθεσιν, cox; οἷόντε τοῦτο manca, ] Scribe , quod nemo vidit, τὴν τῶν κυρίων ὀνο- μάτων (ὐνθεσιν. Opponit enim τὴν τῶν κυρίων ὀνομάτων (υνθεσιν, καὶ τὴν Cr μετωφορῶν συγ- κἀμένην, ex propriis nominibus & translatis compositam orationem. Sequitur enim , ara 5 τὴν μεταφορὰν, ἐνδέχεται.

Pag. 106. lin. 14. ἡτί Χάριν εἶδεν ] Totum hunc locum conclamatum jam olim fuisse , fi- dem fecerint , que ad fastidium. usque a doc

7 t'e-

"i

526 HEINSIIIN ARIST. LIB. tissimis viris sunt notata. Quorum nemo est, qui non potius conatum nobis suum , quam successum probaverit. Acutissimus doctor ubi- que Homero patrocinatur , qui cum vellet ὠκξάλλειν TOW ἐν 70d κωτὰ τὴν λέξιν, hoc est, a vulgo in vocibus recedere , summo judicio adhibuerat, τὰς τῶν ὀνομάτων ἐπεκ- τάσάς καὶ ἐξωλλαγάς" extensiones vocum ac mutationes. Quz res addit poética orationi τὸ Cepevo, & singularem 1llam majestatem , quam non sine stupore eruditiores in Homerica dic- tione admirantur. Parum «qui judices dice- bant, nihil facilius esse, quam pedibus ins- truere versum , si utrunque liceret , & exten- dere pro libitu vocem , & mutare. Inter illos erat Socraticus Euclides ; qui, qued in Home- rica poési reprehenderat , cum tamen minus excusandum esset, in dialogis suis commise- rat. Nam & nonnunquam voces poetarum mo- re extendebat , ac κωτακύρως & ad tedium us- que, utpote in soluta oratione , ad poéticum dicendi modum deflectebat. Exempla hujus rei duo adfert pocta. Alterum ita est scribendum: y τοι Χάρην εἶδον Μαρᾳθώναδε Radilora. Al- terum fortasse magis corrupte , minus tamen quam editur, hoc modo in manu exaratis le- gitur codicibus : ἐκ dy y” ἐρώμεν(θ» Oxeive ἐξ- ελεξύριζες ; cum interrogandi nota , ut si for- tasse , τὸν CMELVS νοῦν ἐξελλεξέριδες s Quz ver- ba edialogis illius sine dubio , non , ut eru- ditissimi viri vitiosa decepti lectione existima- runt , e poemate aliquo desumpta sunt. Quip-

P^

DE POETICA NOTA. 537 pe, qui ἰωμξοποιήσως ,in superioribus lege- rant. Quare totum locum , prout est scriben- dus , apponemus : ὥςε οὑκ ,ὀρθῶς Ψεγεσιν οἱ ἐπιτιμῶντες τῷ Void TU τρόπῳ τῆς διωλέκτε, $ διακωμῳδῆντες τὴν TIONTHV" οἷον, Εὑυκλεῖ-

ἧς o aoc (D , ὡς ῥοίδιον got, εἴ τις δώ- cd ὁκτείνειν X, ἐξαλλάττερ, ἐφ᾽ ὅσον βέλε- ται, ἄμφω ποιήσας ἐν αὑτῇ λέξᾷ οἷον, τοι Χάρην εἶδον Μαραθώνωδε βαδίζοντα κοι" ἀκ ἂν γ᾽ ἐρώμεν(Θ- τὸν ὀκείνε viv ἐξελλιξό- pics s Peculiariter autem hoc in toto isto li- bello evenit , ut interdum una , interdum plu- res voculz exciderint, Quz res sul Aristotelica dicendi brevitate nonnunquam fallit , & acu- to etiam homini imponit. Ut hoc loco ista, καὶ ἐξαλλάττῳ. Quo posito , arcem erroris expugnavimus , qui omnes lusit. Sequitur enim , pro ἰωμί(οποιήσως, ἄμφω arowco c esse lec ondude, Nam quod optimus Victorius , cum versus non inveniat, ad mordacitatem hoc trahat , non est tanti, ut vel occupare nos de- beat. Praterea , inter τὲς ἰωμξοποιὲς numerari Euclidem , nusquam invenimus. Quamvis tra- goedias cito sciamus , cum non MO, quomodo ea voce Aristoteles utatur : qui, plurimum comicis ac tragicis τοὺς ire opponit, uteccesupra: ἐπὶ μὲν οὖν τῆς κωμώ- δίας ἤδη τοῦτο δῆλον γέγονε. (ὑφήσωντες 23 τὸν μύϑον διὰ τῶν εἰκότων, ὅτω τὰ τυχιόν- τῶ ὀνόμωτω ἐπιτιθεωσιν, καὶ MX, ὥσπερ οἱ wacom oii wtpi τῶν καθ᾽ ἕκωφον aaa. ἐπὶ j τῆς idee i τῶν γενομένων ὀνομάτων

[4 ἂν-

328 HEINSIIIN ARIST. LIB. ἀντέχενται. Preterea , neque dictio, nec struc- tura, neque res conveniunt tragoediz ,ut ex tragoediis illius sumpta esse existimemus. Ne interea dicam , nemini de ratione versuum constare. Verum enimvero, non potuit phi- losophus magis illustria adducere. exempla, quibus prcbaret Euclidem duo commisisse eo- dem loco , que in Homero reprehenderat. Pri- mo enim singula prope voces sunt ἐξελλαγ- μόαι & poética. Secundo ἐπεκτάσεις mani- deste. Ut in voce Μαρᾳθώνωδε, E ἐξελλεζύ- exce. Adde , quod. tota (beris , quam Stoi- cl Cra zw τῶν τοῦ λόγου μορίων dixerunt, ita est poética, ut ignarus scriptor prope in versum inciderit. Quod , cum vehementer a rhetoribus damnetur, interdum evenire ipsis solet. Sicut Tullio & aliis. Non autem mirum €st, Aristotelem , qui ex omnibus Euclidis libris eligeret, que vellet, talia invenisse exempla. Nam ad dictionem quod attinet, habuit hoc cum Platone & Xenophonte com- mune : qui sape σοιητικώτεροι sunt , κωτὰ τὴν are?» λέξιν, quod jam ad tedium usque Graci notarunt. Tota autem reprehensionis vis in eo consistit , quod qua in poeta Eucli- des damnaret , ea ipse committeret Cy αὑτῇ τῇ λέζει. Ita nunc vocavit τὴν eeu λεζιν, quz res etiam glaucomam oculis interpretum ob- jecit. Halicarnasseus Dionysius : Qv μὲν Ev φο- xoa, πάντες οἱ σπουδὴ γράφοντες μέτρον μέλος, τῆν λεγομενην λέξιν, ταῦτ᾽ Es. Ubi, λεγομένη λέξις, diserte τῷ μέτρῳ καὶ pM

"P

DE POETICA NOTE. 529 epponitur. Ita hic ab Aristotele est factum. Et infra , cum dicitur, τὸ ἰαμβεῖον μάώλιςω τὴν ΚΙ μιμεῖαδαι. Fieri autem potest, ut posteriora ex Euclidis Εῤωτικῷ sint desumpta. Hzc mea est de toto hoc loco sententia. Si quis melius conjexit , eum. vatem perhibebo optimum.

Pag. 112.lin. I. Περὶ 5) τῆς διηγημότι- κῆς X, ἐν μέτρω μιμητικῆς ] Scribe , καὶ ἐν ἑξαμέτρῳ pipentuens , quod est certissimum. Supra: Περὶ μὲν Ev τῆς, ἐξαμέτρου μιμητικῆς, vel, ut alii legunt, τῆς ἐν ἐξωμέτροις μιμη- τικῆς. Porro nihil majorem transpositionis que in libro isto crebre sunt, occasionem praebuit & ansam , quam quod. in distinctione capl- tum , ea quz coharebant , a se mutuo divul- sa pups sicut hoc loeo. Que ¡ ita conjunxerim: Περὶ μὲν Ey τρωγωδ las, καὶ τῆς ὧν τῷ 7po- TE μιμήσεως, ἔξω ἡμῖν ἱκωνὼ τὰ εἰρημένω. Περὶ 5 τῆς, δ ιηγηματικής καὶ Cy ἐξωμέτρῳ pu μητικῆς, ὅτι de τὸς μύθες καθάπερ c ἐν ταῖς τραγωδίαις (υνις ἄνω dpaparinss , Sc. Certe & hoc caput alienum occupasse locum , vix est ut dubitem. Quomodo enim Docus de tragoedia egit ? Profecto , τὰς λέξάς καὶ τὰ ὀνό- para , de quibus in superioribus , non seor- sim in tragoedia , verum simul & semel , prout in diversis imitandi speciebus se habent , con- sideravit. Meminerit vel illa lector , que su- periori capite circa finem habebamus : τῶν ὀνομάτων τὰ μὲν διπλᾷ μάλιςα ἁρμόττει τοῖς διθυράμζοις" αἱ δὲ γλῶτται τοῖς ἡρωϊ-

κοῖς,

330 HEINSII IN ARIST. LIB. κοῖς, αἱ δὲ μεταφοραὶ τοῖς ieu Eig , & mul. ta talia. Ut cum Homeri versus , ZEschyli item & Euripidis simul consideravit ; & qua- tenus singula singulis conveniant , ostendit.

Pag. 118. lin. 16. καὶ δὴ ΟΝ PA pro τῶν ποιητῶν, Ex ἀγνοεῖ de “ποιεῖν οὗ τὸν. ] Se- cutus sum hanc lectionem , que & ferri po- test. Tamen nescio quomodo , magis arridet, Ex ἀγνοεῖ de εἰπειν αὐτὸν , & sequitur , ay” τὸν 29 δεῖ τὴν «ποιητὴν ἐλώχιςω λέγειν.

Pag. 120. lin. 7. ¿mera τὰ zrepi τὴν Ἕκ- Top δίωξιν] Scribe, ἐπεὶ τὼ περὶ τὴν Ἕκτο- ρΘ- δίωξιν.

Ibid. lin. 15. οἴονται γὰρ ἄνθρωποι, ὅταν τεδὶ 470 | Totus iste locus, mirum quan- tum negotii interpretibus quantum molestiae exhibuerit. Hoc inter eruditos constat , eam intelligi fallaciam, que zrapa τὸ ἑπόμενον philosopho in Elenchis vocatur ὅταν, inquit bi, τεδὶ ὄντίΘ- ἐξ ἀνάγκης τοδὶ ἢ, καὶ ou δὶ ¿TO οἴονται Y ϑάτερον ἐξ ἀνάγκης εἰναι. Quz verba cum hoc loco plane conveniunt. Quippe que in reciprocatione consequentia consistit , cum id non convertitur , quod con- verti posse putamus. Variam autem e ccdi- cibus manu exaratis lectionem attulit doctissi- mus Madius , quem qui volet consult. Erus- tra tamen , nisi fallor. Ut & cum zp 11%, pro apo εἶναι , sola conjectura legendum: cxis- timat. Quare, ne quid eruditos ampi1us ex- cruciet , totum locum ita emendent: cry οδ ἄνθρωποι, Ure» τοδὶ ὄγτ(Θ» γιεμέενδ

7 0-

DE POETICA NOTE. 231 τοδὶ γίνεται, εἰ τὸ ὕςερόν EST, καὶ τὸ arpo- τΈρον εἶναι Y ya. TETO X i ἐς! io O. dio εἴη ἂν τὸ φορῶτον Jvc O. ¿AMAS 39 qxvE TO ἐκ ἀνάγκη εἶναι, ya td y arpo- σεῖναι τῶτο. Sensus est.talis. Qui pallere ho- minem videt , judicat eum amare , quia pos- terius illud. pallere sequitur illud prius quod est amare, quia ergo posterius illud evenit, ut palleat qui amat, judicant, prius adesse sem- per : & fieri , ut qui pallet, vice versa , amet. Aut ubi pallor est, ibi sit amor. Hoc autem falsum est , inquit. Itaque prius illud. ibi fal- sum erit, amare eum semper , qui pallet. Nam cum hoc sit aliud , neque recte conver- tatur, non necese est hoc esse aut fieri aut adesse. Non enim qui pallet, necessario amat: quia qui amat , is pallet. Sed, inquit, ani mus noster , quia hoc verum esse. novit, pal- lere nimirum eum qui amat , quod est pos- terius illud, quod amorem sequitur , etiam prius semper verum esse male colligit: ut ni- mirum amet, qui pallet. Eadem τος oS- tendit Homerum «σαρωλογίζεοθ αι, & venuste imponere lectoribus.

Pag. 124. lin. 11. ταῦτω ἐξαγγέλλε- Taj λέξᾷ καὶ γλώτταις ] Scio quid velint interpretes. Ego vero nullus dubito , scripsisse philosophum : ταῦτω δ᾽, ἐξαγγέλλεται κυρίῳ λέζει % γλώτταις. Cum prasertim saepius incuria librariorum interciderit in hoc libello vox ista. Si supra, τὴν ὀνομότων (υνθεσιν, pro 77» τῶν κυρίων ὀνομάτων ( υνύεσιν.

Pag.

552 HEINSII IN ARIST. LIB.

Ibid. lin. 18. μὲν γὰρ προείλετο με- picado, ἀδυναμίαν | Scribe, xav' ἀδυνω- μίαν. Ceterum , non ut vulgo pessime editur, sed utin manu exarato codice leguntur, quo usi sunt viri docti , hec edidi. Certe philo- sophus, ἀδυνωμίων in poéta qui imitatur, τὸ ἀδυνώωτον statuit in artibus , quas imitatur. Neque modo recte sentit , sed & accurate lo- quitur. Vide, quz spi ἀδυνωμίως huc con- gessit doctissimus & ornatissimus vir Petrus Victorius.

Pag. 126. lin. 10. τὸ 59 £A» εἴρηται. ] Scribe, τὸ 99 τέλί(Θ» εὔρηται. Torquet se hic graviter optimus Victorius , tanquam in loco ἀνιάώτω, & qui nulla ope possit convalescere. Ita ut etiam aliquid deesse suspicetur. Nullus enim , inquit, satis idoneus hinc sensus colli- -

itur.

Pag. 128. lin. 1. οἷον Y Σοφοκλῆς ἔφη, αὖ- τὸς μὲν οἵες de ποιεῖν, Εὐραπίδην δὲ οἷοί elos. | Vellem qui prolixissimos $ eruditissi- mos in libellum hunc commentarios scripse- runt, paulo diligentius hunc locum excutere suarum partium putassent. Ponitur ab acutis- simo doctore novum problema , sive objectio, seu tu reprehensionem malis; cujus hic jam se- quitur exemplum $ solutio. Si verba sequi- mur, mens erit talis : Sophoclem accusabat imperitus quidam , quod veritatem in imitan- do sibi non proponeret : ille respondebat , se, quales oporteret introducere , Euripidem qua-

les essent. Que solutio, si recte concipitur, non

DE POETICA NOTJE. 555 non tam solvitur problema , quam inane fuis- se ostenditur. Qui enim , quales oportet , re- presentat; finem consecutus est. Item , qui non vere, quod in problemate erat , repre- sentat , ne quidem ut oportet. Et si , ut opor- tet , jam vere. Si quis autem dicat: Sopho- clem hoc voluisse, se meliores quam sunt nos- tro tempore , imitari: Euripidem autem simi- les; quis discrimen unquam hoc statuit ? Om- nis enim tragoedia βελτίες βούλεται μιμεῖσ- Sra, τῶν νῦν, ld est, meliores quam sunt nunc, ait ipse vir divinus: sicut comoedia χείρες, sive deteriores. Certe Agamemnonem imitatur Euripides , Sicut Sophocles. Eodem modo τῇ προωμρέσεει, quamvis κατ᾽ ἀδυνωμίαν inter- dum aliter Euripides. Sic , exempli gratia , in Iphigenia in Aulide, multa heroi illi infra dignitatem LI REC Sicut alias, volente Deo, dicemus. Sed nihil hic de illis Aristo- teles. "Totus locus ita est legendus : : Πρὸς: ? Σὰ τοις ἐὰν ἐπιτιμᾶται , ὅτι ὑκ ἀλη" ἀλλ᾽ oia Eloy ( δεῖ" οἷον καὶ Σοφοκλῆς £n, αὐτὸς μὲν οἵως δεῖ εἰ eral OL, Εὐριπίδην >) 040 εἰσί. Euripidem μισόγυνον fuisse , certe in scena, nemo igno- rare potest , qui aut fabulas illius aut Aristo- phanis lepores legerit unquam. Omnia enim foeminarum crimina in apertum proferebat , & plerunque introducebat pessimas. Ut Phadras Medeas , Clytemnestras, Hermionas, alias. Contra Sophocles , honestas fere aut graves. Ut , Tecmessas , Electras , Antigonas. Cum autem vulgaris opinio sit, feminas plerumque

esse

554 | HEINSIIIN ARIST. LIB.

esse pejores : quidam. Sophocli LL iig quod in exprimendis foeminarum moribus , vero recederet , quod Euripides observaret. Ille eleganter. de utroque respondit : TI αὐτὸς, οἵας δῖ εἶναι TUE, Εὐριπίδης 5 cia εἰσί. Jam aliud est, οἵας δεῖ εἶναι͵, quam οἵες δεῖ. Alte- rum enim ejus est qui imitatur , alterum vero ad subjectum imitationis refertur.

Ibid. lin. 6. ἀλλ᾽ ἔτυχεν , ὥσπερ Ξενο- Φάνης" ἀλλ᾽ Y Quei τάδε ] Satis constat , al- terum ἀλλὰ a mala manu esse. Hoc si ejicia- tur , in reliquo Victorio assentior, esse legen- dum : HAN ἔτυχεν, ὥσπερ Ξενοφάνης , σα: Oy τάδε. Ipsos Xenophanis versus Victorius adducit : qui sunt. videndi , & confirmant lec- tlonem.

Pag. 150. lin. 21. τὸ 99 Πάντες, ἀντὶ τοῦ Πολλοί ] Puer videt tale nihil in superioribus fuisse. Ergo certum est , locum Homericum desiderari , in quo ardvres sint οἱ zroAAci. Ut, exempli gratia , Iliados primo , Jupiter cum ad /Ethiopas coelo relicto proficisci fingitur, addit poeta :

Ν > / σ΄ θεοὶ δι’ dua «“άντες ἕποντο.

Hic cavillator aliquis objicere poéte posset: Si Dii omnes Jovem sunt secuti , ergo coelum sine Dis fuit. Hujus προβλήματι» λύσιν nunc proponit magnus magister ; & ostendit: ὅτι OU XU A0A&*y EL , LANA μετήνεγκε ANTAS, ut alibi loquitur: id est, non propria voce, sed translata usum esse. Ómnes enim , inquit,

sunt

DE POETICA NOTE. 355 sunt multi, & causam addit: τὸ yap πᾶν are- Av Ti. Aliter Robortellus, cui hic. quidem nihil credo.

Ibid.l 24.4 δι’ ¿uu ] Versus quem

tangit notisimus lliad. X. de Ursa majore.

" ApxToy Y, ἣν X ἄμαξαν ἐπίκλησιν XOAERTW, “Hr” àvT φρέφεται, X T Ωρίωνα δοκευφ Q4 "IN ἄμμορῦς ES λοετρῶν ᾿Ωκεανοιο.

Moneo autem semel, quod ad singula quz ad Homeri locos notari poterant, ea pro- lixis aliorum commentariis petenda esse. Nos damus ὀλίγοντε Φίλοντε. Ne hoc quidem no- bis visum fuit , quecumque hic ex poeta phi- losophus adducit , latine reddere. Cui enim bono? Cum sint talia pleraque ut in alia lin- gua locum non habeant, que in greco $ propter graca annotavit Aristoteles.

Pag.132.1. 4. δίδομεν δέ ci ] Dubium non est , quin iste locus quem Homerice editiones non agnoscunt, ac ne tempore quidem Ale- xandri habebant, in editione Aristotelis cz y&p9w«(G» , quam se emendatam magno Alexandro dedit, extiterit. Qualia plura in hoc libello ostenderim. Sic illud, quod su- pra habuimus: % δὴ μύρὶ δυοσεὺς ¿SA ἔοργε. Et: Χωλκῷ ἀπὲ “ψυχὴν. ἐρύσας. Et : Τάμνεν ἀτειρει χωλκῷ. vel, τάμ᾽ ἀτειρεὶ χωλ-

κῷ. Presertim ut ab Aristotele ibi usurpatum

notatur. Quare semel monemus , ut se in ejus-

modi fatigare eruditi desinant. Etiam hoc ex

Alexandre discimus: Hippiam istum Tha- sium

556 HEINSIT IN ARIST. LIB. sium ante Aristotelem nobilissimum illum zze- pi πρροδλημώτων % λύσεων locum tractasse. Quz res non hic modo , sed in doctrina elen- chorum , multum profuit philosopho.

Pag. 154. lin. 17. καὶ αὐτοὶ xoa» σάμενοι ] Opere pretium est videre , quam misere hic hareat optimus Victorius , Ricco- bonus & alii. Scribe dar Erustra quoque est Robortellus. Confer versionem nostram cum illorum. Nullo erit commenta- rio opus.

Ibid. lin. 18. 2 ὡς εἰρηκότες ὁ, τι δοκεῖ, ἐπιτιμῶσιν ] Frustra. hic quoque se torquent Italorum doctissimi, qui in hoc libello zta- tem egerunt. Ac Miotosn quidem optimi & ornatissimi senis, cum prasertim versionem illius legimus , ex animo nos miseret. Alios miramur , qui cum neminem , ne in Italia qui- dem ni terrarum regina, & scientiarum omnium matre , secum conferendum esse sibi persuaderent , tamen toties scribunt , qua nec ipsi intelligunt , cum przcipue verba Aristo- telis latine reddunt ; nedum isti Flandri & eo- rum vicini Batavi ea capiant , quos Robortel- lus pingue quid sonare ait , cum latine lo- quuntur. Et ut:

Vervecum in patria crassoque sub acre natos , in universum damnat. Quare non mirum erit, si quod illis evenit, quibus neque tempus de- fuit, ingenium vero etiam superfuit , nos quo- que interdum labamur. Non enim mentien- dum

DE POETICA NOTE. 557 dum est, omnia hec uno aut altero die no- bis nata sunt , quo cum operis typographo- rum paria facere conati sumus. Sed ut viros doctissimos absolvamus , legendum est: % οὐκ εἰρηκότι 0, τι δοκεῖ, &c. Et quia non dixit, quod ipsis "videtur , accusant eum , si hoc pugnet cum opinione ipsorum.

Pag. 156. lin. 15. πρὸς & φασι τἄλογω ] Scribe cum doctissimo Madio: πρὸς δύξαν & Qací. τὰ ἄλογα δέ. Est enim tertius τῆς λύ- σεως τῶν πτροδλημάώτων modus, si ad opinio- nem referamus , id quod prater rationem. a poéta est scriptum. Atque ea ratione excuse- mus. Ea autem sunt que vulgo dicuntur aut creduntur.

Ibid. lin. 18. τὰ δὲ ὑπεναντίω, ὡς εἰρη- μένω. | Viri eruditissimi fluctus in simpulo excitant: & doctissimus Victorius multum se macerat , ut nobis interpretetur , quid sit il. lud ὡς εἰρημένω. Scribendum , quo nihil sim- plicius pote, τὰ 5 ὡς ὑπεναντίω εἰρημένα. Mirum est non tandem assuevisse libelli hu- jus mendis , qui nunquam eum e manibus de- posuerunt.

Ibid. lin. 20. καὶ ὡσαύτως ὥςε" avro ] Puto geminatam esse vocem primam , quz leviter postea immutata , sensum turbavit. Possem alia ingeniose excogitare , sed nihil est necesse.

Pag. 158. lin. 5. ὥσπερ Everrións τοῦ Αἰγειήτε compie ] Non displicet, quod in margine sui codicis invenisse se testatur V icto-

* rius,

358 | HEINSII IN ARIST. LIB. rius, Αἰγίεθου :: ut sit, τοῦ AlyidH8 arompiz, ὥσπερ, Sc. Quamvis non succurrat , in quo dramate ista tractare potuerit Euripides , cum Stobzus ad LXXX. plus minus passim laudet, qui in hac parte longe Atheneum antecedit, Poterat superioribus addidisse summus pre- ceptor ex Andromache Euripidis exemplum, Ubi non dissimilem σστονηρίων Menelai exhibet, donec a Peleo reprimitur : cum nihil esset ne- cesse, Sed de his, volente Deo , multis : si aliquando opus nostrum pertexamus : in quo vitia omnia & virtutes Grecorum ac Latino- rum tragicorum excutiemus , quod a Casare Scaligero , viro incomparabili est pratermis- sum.

Ibid.lin. 12. οἱ 5 λύσεις cz τῶν εἰρὴμ ἕνων ἀριθμῶν σκεπτέαι ] Nemo , nisi me animus fal- lit, ita grace aut latine loquatur , nedum Aris- toteles. Quinque posuerat modos, e quibus poé- tarum ducerentur reprehensiones. Duodecim postea ponet solutionum: id quod nondum fecit. Ergo , si Victorio & qui ubique eum se- quitur , Riccobono credimus , illos solutio- num modos , numeros vocat. Et quidem, antequam numerum posuit. Nondum enim dixerat , quot essent. Hac dubitatio notam il- lam eruditissimo seni expressit , ᾿Αραθμῶς vo- cat illos : quia numerum eum quem significavit conficiunt. Atqui neque numerum significavit: neque que ad numerum rediguntur , ideo nu- merus vocantur. Aristoteles , exempli gratia, sex extra dictionem statuit fallacias in Elen-

chis.

DE POETICA NOTAE. 550 chis. Án propterea ego dicam , sex extra dic- tionem ese numeros? Non morabimur lecto- rem. Legendum est , ei Avede Cx τῶν &ipy-. μένων (κεπτέαι" εἰσὶ δὲ ke) δώδεκα.

Pag. 140.1. 5. μὲν Ey τραγωδίω, τοιαύ-- τὴ ἐςὶν, ὡς καὶ οἱ πσρότερον ] Ne dubita fuisse scriptum : πρὸς τὴν ἐποποιΐαν τοιαύτη ect.

Ibid. lin. 10. ὡς Eros ἔχουσι erpog αὐτὰς, DAN τέχνη TIPOS τὴν ἐποποιΐαν £y 1 Scribe , ἄλλη τέχνη. Nam si ὅλη τέχνη, ejus pars erit epopoeía , que genere est diver- sa: & hoc hic profitetur vir summus. Intelli- git autem dramaticen : cujus diverse rursus sunt species : que externo apparatu & histrio- nia fulciuntur, 4 ἄλλη, λοιπή.

549 | VARIZE

LEGCIION.ES.

C AP.

nm 2. lin. 13. μιμήσεις ] yp. μί-

μῆσις.

Pag. 4. lin. 12. οἱ τῶν ὀρχηςῶν ] οἱ πολλοὶ τῶν ὀρχηςῶν. Heins.

lin. 22. zrowiTo | οὐ “ποιοῖτο, Victorius.

Pag. 6. lin. 11. “ποιοῖτο | οὐ “ποιοῖτο, Vic- torius.

lin. 12. "Iz7roxévravpoy ] Kévraopoy , Victor.

lin. 19 τῶν μίμων ] τῶν νόμων, Victor. ὃς Heins.

lin. 22. ἐν «ig ] & οἷς, Victorius & Heins.

E OA dS ova MS Pag. 8. lin. 12. papxeacSa, ] yp. μιμεῖσ΄

lin. 4h Δηλιώδα ] Castelvetrus , quem sequi- tur Riccobonus Δειλιώδα,, quasi ἀπὸ τῶν δειλιῶν, parum probabiliter. Du-Val.

Pag. ro. lin. 2. ἐν «vez de τῇ διαφορᾷ ] Victor. ἐν τῇ αὐτῇ de dia. al. rav"

δὲ τῇ 0.

ys CAP.

LECTIONES. 341 IT.

Pag. 12. lin. 4. Χιωνίδου ] yp. Χωννίδου., al. Χογνίθου.

CAB TV.

Pag. 16. lin. 9. τύχως ] Plerique interpret. hanc vocem tollunt.

Pag. 18. lin. 5. τὰς κωμῳδίας ] post hac verba inserit Victorius , σσαραφανείσης δὲ τῆς τρωγωδίωας καὶ κωμωδίας, οἱ ἐφ᾽ Ex. &c. ;

lin. I5. γενομένης οὖν ἀπ᾽ ἀρχῆς αὑτοσχε-

asun ] yp. γενομένη o. à. ἀρχ. αὐὑτοσ- χεδιως iine.

C.AW. Vy.

Pag. 24. lin. 7. μὲν ] μὲν yàp. Vics torius.

GE ARE

Pag. 26. lin. 1. τῆς ἑξωμέτρου ] yp. τῆς ἔν ἐξωμέτροις.

lin. 8. ἐπαγγελίας ] yp. ἀπαγγελίας...

lin. 12. μέτρον | yp. μέλος.

lin. 15. τὸ διὰ μέτρων | τῷ 0. μ.

Pag. 28. lin. 10. μῦϑον τοῦτον | Quidam μῦ- Soy τουτων τ. Vel τοῦτο T.

Y 3 lin.

545 VARIZ

lin. 22. αὐτῶν ] Forte τῶν ποιητῶν, Cas- tel vetr.

lin. 25. καὶ ὄψιν ] y?- óc.

lin. 24. καὶ μῦϑον ] A μῦϑος αὶ λέξις, Y. po % διάνοιω Castelvetr.

Pag. 50. lin. 1. πιράξεων | yp. πράξεως.

lin. 5. εὑ ep. ονίω | Post hanc vocem inserit Castelvetr. y κωκοδαι pole.

lin. 7. μιμήσωνται ] yp. “μιμήσονται.

lin. 11. ἄνευ μὲν ] yp. ἔτι ἄνευ μὲν.

lin. 15. τοιοῦτοι | Castelvetr. τοιοῦτον, οἷον, non necessario.

Pag. 54. lin. 6. τῶν δὲ λοιπῶν πέντε ] Qui- dam τῶν δὲ λοιπῶν πέμπτοι» M.

COP POUVIL

Pag. 56. lin. 11. οἷς μὲν δεῖ ] οἷς μὲν ὡς εἴδε- σι, Victor. lin. 12. εἴρηται ] yp. εἴπωμεν.

CAB. VIE

Pag. 40. lin. 3. ἔδει ἑκωτὸν ] ἔδει ἕνεκω τοῦ 7. Castelv.

lin. 4. κλεψύδρας ] yp. x2e-Vdd por. CATLUUX

Pag. 42. lin. 5. τῷ γένει συμβ. ] τῷ yees ἑνί συμβ. Vict. Castelv. & Heins. lin. 19. ἀλλ᾽ ] yp. ἀλλὰ ἃ. Jin.

LECTIONES. 5435 lin. 20. PA ei: yp. συνέςησεν. Pag. 44. lin. 4. μηδὲν cati | ye: μηδὲ EY σστοιεῖν ἐπίδηλον ὡς οὐδὲ μόριον τοῦ Ὁλοῦ Egi,

ΟΡ X

Pag. 44. lin. 7. γινόμενω ] yp. γθόμενα.

lin. 14. τούτῳ διαῷ. | yo. τοῦτο διωφ.

Pag. 46. lin. 5. ἐπιτιϑέασι | yp. ὑποτιϑέασι,

lin. 11. ἐνίαις ] y- ἐν ἐνίαις.

Pag. 48. lin. 6. ἁπλῶν pude ] Forte a- πλῶς δὲ τῶν muy, Castelvetr.

lin. 18. ταῦτω δὲ γίνεται ] Favpasa γίνεται μάλιςω τοιαῦτω. Heins.

ΘΑ P. XLI.

Pag. 55. lin. 19. ὡς ἔχει ἐν τῷ ᾿Οιδίποδι ] yp. οἷον ἔχει ἐν τῷ, &c.

Pag. 54. lin. 5. "Ez n ] Victor. ἐπεὶ δὴ ἀνωγνώρισις τινῶν ES ἀναγνώρισις, ἀναγ- νώρισεις αἱ μὲν εἰσι Θωτέρου πρὸς τὸν ἕτερον μόνον, &c.

lin. 6. ὅτε ] yp. ὅταν.

CA P... XIL. Pag. 56. lin..8. διὰ σημείων] yp. διὰ λύγ- χῆς. lin. 14. τὸ αἰσϑέσϑαι ] yp. τῷ eic S és Sra. lin. 15. τοῖς Δικομογένους | yp. τῷ Δικ.

lin. 17. ἀπὸ λόγου ] zt ἀπολύγω. YA lin.

544 VARAS lin. 18. ἀνεγνωρίσιϑη ] yp. ἀνεγνωρίσϑησαν. Pag. 58. lin. 1. Χοηφόροις | yp. Χλοηφόροις, lin. 8. Φινίδαις ] vp. Φοινίσιν., al. Φινίσιν. lin. 12. συνθετος | yp. συνϑ ἔτη. lin. 14.0 μὲν ] yp. τὸ μὲν, & mox , τὸ de.

CORP. QUT

Pag. 62. lin. 4. & 5. Φαίνεται ] yp. ἔξαι. lin. 20. πρὸ τοῦ | yp. πρῶτον.

(AB. XV.

Pag. 66. lin. 17. ἐλέους ] yp. ἐλέου. Pag. 70. lin. 16. διὰ τοῦτο | διὰ γὰρ τοῦτο.

CAP. AVE

Pag. 72. lin. 11. ἐπιτιμᾶται ] yp. ἔσιτι pa τῷ.

lin. 15. τὸν ϑεωτὴν ] τὸν “ποιητὴν Dacierius.

lin. 14. δυσχεραινόντων ] γρ. δυσχερανόντων.

Pag. 74. lin. 1. τούς τε λύγους τοὺς verom] y. τούτους TE λόγους X τοὺς Φ:Ὲ7 0.

Pag. 76. lin. 8. & 9. αὑτὸς ] yp. autos de ἀφ.

C AP. XVLL

Pag. 76. lin. 21. werpaeyuéva ] yp. apre: πραγμένα.

Pag. 78. lin. 7. οἷον αἵ τε ] yp. δ᾽ οἷον e τε.

in.

LECTIONE S. 545

lin. 8. 441 ] yp. ἄλλω.

lin. 12. ἑκάςου τοῦ ἰδίου ἀγωϑθοῦ | ἕκωςον τὸν ἴδιον ἀγωϑόν. Victor. & Heins.

lin. 18. κροτείσθαι, Y μὴ &c. ] κροτεῖοθαι χρὴ δὲ, ὥσπερ εἴρηται, πολλάκις μεμνήσ- Sa, , Xj μὴ &c. Victor.

lin. 19. τραγῳδίας | τραγωδίαν, Heins.

Pag. So. lin. 3. πσέρσιν ] yp. wop9wew ex glossa.

lin. 9. φσοχώξονται ὧν βούλονται ] ve. οὗ βουλ. Heinsius sogdderay ὧν βούλεται.

lin. 21. τὰ διδόμενω | Post διδόμενον inserit oy Heinsius.

lin. 25. (q0w ἐξ ἄλλου εἰς ἄλλο aporte ] YP. ῥῆσιν ἐξ ἄλλου εἰς ἄλλο ἁρμόττει. Post ¿Mov ,quidam legunt δρώμωτος , quam lectionem sequutus est Ordonius, ut ex hu- jus loci interpretatione patet.

G Δ P. XVILL

Pag. 82. lin. 2. ποίους * τίνας ] Victor. TTOL0UG TIAS.

Pag. 84. lin. 5. Μενωλίππης. ] yp. Μελώ- νίππης.

lin. 22. τὰ ἐν τῷ ] τὸ ἐν 7. Victor.

GA E

Pag. 88.lin. 5. apdyuacw ] yp. δρώμασιν, & mox, ἐπὶ τῶν αὐτῶν εἰδῶν, Heins. al. idày.

lin.

516 VARIZ lin. 15. ἡδέω ] ἰδέω,, Heins.

CAPO XX:

Pag. 92 lin. 5. ἄνευ τοῦ a &c. ] yp. ἄνευ τοῦ a συλλαβὴ, xai μετὰ τοῦ αἱ οἷον, &C.

lin. 15. σημωντικῶν ] yp. σημαντικῆν.

ibid. δὲ ποιεῖν ] yp. ποιεῖν «πέφυκε.

Pag. 94. lin. 10. zpes"uehea | σημαΐίνει, V ictor.

lin. 17. ὑποκριτὼ ] yp. varexpivixa..

Pag. 96. lin. 5. βαδίζει Κλέων ] yp. βαδὶ-

Ld

(e Κλέωνώ. C A'Po»"XNEL

Pag. 96. lin. 15. τετρωπλοῦν | yp." Te τρώπλ. Y πολλαπλοῦν.

lin. 17. ὑφηρημένον ] yp: ἀφηρημένον.

Pag. 100. lin. 5. τὸ ἀνάλογον ] yp. τῶν ἄνωλ.

lin. 6. ἀνώνυμον ] Fortasse ἀνώλογον.

lin. 18. ἐρνύτας ] ἐρνύγως, Victor.

lin. 19. ἀφηρημένον ] yp. ὑφηρημένον.

5

lin. 20. τοῦ οἰκείου | yp. τῷ οἰκείω. CAP. XXII.

Pag. 104. lin. 22. δὲ ἀνωκεκράσϑω 1 Vic- tor. δεῖ ἄρα κεχρῆσϑαι ers &c. al. ἀνα" κέ-

LECTIONES. 547

κέκρωται,, al. xexpáo Say.

Pag. 106. lin. 15. Μαραϑῶνω |] yp. Mapa: - ϑῶναδε.

lin. 14. Οὐκ ἂν γεινέμενος ] yp. οὐκ ἂν ἐρά- μένος τῶν ἐκείνου ἐξελλείβορον. Castelvetr. ἐξελέίορον.

Pag. 110. lin. 10. τὸ δὲ μέγισον ] yp. πολὺ δὲ μεγιςον.

lin. 22. χρήσεται ] yp. χρήσαιτο.

CAP. XXIII

Pag. 112. lin. 10. ὕσω. ] Intellige "ὦ τῶν ante 05d.

Pag. 114. lin. 10. Kurpiaxa | yp. Κυ- πρικὰ.

lin. 16. πτωχείω, Λάκωναι | Victor. στω- χείω Λάκαιγνω.

CAP. XXIV.

Pag. 118. lin. 2. ἥρμοσεν | yp. ἡρμοκεν.

lin. 9. κινητροὰ ] yp. κίνησις. Forte κινητὼ, ait Victor.

lin. 14. αὑτὸ ] αὑτῇ Victor.

Pag. 120. lin. 1. 2 dvd Ey andes ] % οὐδ ἐν ἀήϑη, ἀλλ᾽ ἔχοντω «Cog. Victor.

lin. 5, ἀνάλογον | τὸ ἄλογον δὲ ὃν ar. Victor. & Dacier.

lin. 7. ¿mera ] ἐπεὶ τὰ Victor.

lin. 16. τουδὶ ovrog y, &c. ] τουδὶ ὄντος τοδὲ ἡ, γινομέγου γίνηται, Victor. |

lin,

348 VARIZ

lin. 19. ἄλλου de τούτου | yp. ἀλλ᾽ οὐδὲ πούτου.

Pag. 122. lin. 19. ἐμφανίξει ] ἀφανίζει, Victor.

CAP. AMV.

Pag. 124. lin. 18. μὲν yàp] εἰ μὲν, e εἰ δὲ, Victor. & bata y^» ] y

Pag. 126. lin. 5. εἰ 4d. | «0. Victor.

lin. 15. εἰ μὲν ] yp. * μέ τοι.

lin. 21. xaxepajorros | yp. ἀμιμ.

Pag. 128. lin. 1. ἀλλ᾽ eie δεῖ 1 ἀλλ᾽ ἴσως de , Victor.

Pag. 154. lin. 17. κωτωψνηφισώμενοι ] κωτώ- σοφισάώμενοι Heins.

Pag. 156. lin. 6. di audprua ] yp, δια- μώρτημα.

Pag. 158. lin. 5. ἀλογίως Y μοχιϑηρίως | yp. ἀλογίω Y μοχϑηρία.

lin. 6. τῷ ᾿Αἰγειήτου ] τὴ ᾿Αἰγίσϑου, Vic- tor.

lin. 8. ταῦτω μὲν ] yp. τὼ μέν.

lin. 12. αἱ δὲ λύσεις &c. | Legendum est, ai δὲ λύσεις ἐκ τῶν εἰρημένων σκεπτέξαι. εἰσὲ

δὲ ἀριθμῷ δώδεκω,, Heins. C 5.7: Ws

Pag. 158. lin. 15. τραγωδικὴ ] yp. vpa- YN. Pag. 140. lin. 2. κινοῦνται ] yp. κινοῦντω. lin.

LECTIONES. 549

lin. 8. Μυγίσκος ] yp. Μηνίσκος.

lin. 19. διάδοντω ] yp. διωδιδόνταω.

Pag. 142. lin. 2. ἄλλοις ] yp. ἄλλοι. Vide Victorium.

lin. 12. τὴν ὄψιν ] yp. τὰς ὄψεις ἔχει: & mox δὲ ἧς τὰς ἡδονὰς ἐπίςανται.

lin. 19. Ὁποιωοῦν | Ὁποιαιοῦν, Victor.

lin. 22. βρωχέω | yp. βραχέως.

Pag. 144. lin. 1. μύουρον | yp. μείουρον.

FINIS

aen ἐπ pu "P ko,

| Pie. VÀ. DN dele Mardi Fed ὅς worin (iei... ὅς Jis dg

k i

; $ τ ΡΝ | "- "t E. E Jae: koe clica pne.

Ku ie Y |

Y ἕξ vi US "m τ, T e. a "

University of Toronto library

on- by

ad M A

DO NOT REMOVE THE CARD FROM THIS POCKET

Wa W ad

Ld

2 4. m1 y 4 y* 3 7 e } 72 1 G n UldGlIio e

3

T Omar "PE "- | Jar

Acme Library Card Pocket

Under Pat. "Ref, Index File” Made by LIBRARY BUREAU |