da A bi dí . ll 4 a, Ar A IINCR ee DEBRA ye p A e AS Loa a : a » A vs, A a Si 5 » . /. Ñ A ua A Hd pd SM S a Ne EA Ar 3 «srbes < An o La da A NS . ¿LIA nn MERA po EUA IIA IA Dot Digitized by the Internet Archive in 2009 with funding from Ontario Council of University Libraries http://www.archive.org/details/memorias22acaduoft MEMORIAS Noeredad Cientifica Antonio Alzate.” e A 5 ONES | qe ; ' A Y Le 0 Ed eE 7 , , tr pa . O « MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIA “ANTONIO ALZATHE” Publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN, SECRETARIO PERPETUO. TOMO 22 1904-1905 a NES, No dad EN > MEXICO OFICINA TIP. DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO Callejón de Betlemitas núm. 8. 1904 MÉMOIRES DE LA SOCIETE SOIENTIFIQO PAN TONTO CATE AAIDA Publiés sons la direction de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN, Secrétaire perpétuel. TOME 22 1904-1905 MEXICO. IMPRIMERIE DU MINISTERE DE FOMENT», Elo I PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS, 10 CRONOLOGIA MIXTECA, Por Abraham Castellanos, M. $. A. Monografías étnicas presentadas por su autor al XI Congreso de Americanistas reunido en México. 1895. Ligero ensayo dedicado al Sr. Gene- ral Porfirio Díaz, Presidente de la Re- pública Mexicana. LIOBAA O SAN PABLO MITLA. l ORIGEN DEL HOMBRE. Las creencias de todos los pueblos primitivos proceden del culto de los muertos y de la atenta observación de los fenómenos de la natura- leza, que llegan á personificarse basados en el más puro espiritualismo; en las transformaciones del alma, el otro yo, concebido por las inteli- gencias primitivas. Así en la India como en la América de los antiguos indios, aparecen las leyendas monstruosas, los dioses condensándose como diría Michelet, por la evolución incesante del juicio humano, hasta aparecer personificados como el Júpiter de Grecia, armados con relámpagos y truenos, ó llenos de bondades, derramando la abundan- cia por todos los ámbitos de la tierra. Es verdad que el origen del hom- 6 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. bre se halla perdido en la noche de los tiempos; pero es incontrover- tible que su aparición debió verificarse en la época de los grandes pa- quidermos, cuando aún no estaba la costra última del Globo repartida como lo está al presente. La historia del hombre, por consiguiente, no se puede rehacer del todo. A veces se encuentra un cráneo, una hacha mal formada, un cuchillo de sílex, y con esto la huella del pensamien- to humano. La Naturaleza ya no parece un libro en blanco, porque hay un dato: El hombre existió en esta época. Un fragmento de piedra toscamente labrado, es una antorcha que di- sipa con su luz las densas lobregueces por las que cruza la mente in- vestigadora, porque ella nos facilita la medición de las facultades inte- lectuales de ese hombre, que nosotros, de una manera poco feliz, cali- ficamos de primitivo. Por último, las armas, los utensilios, los amuletos, los adornos, las chozas lacustres y los templos, desenvuelven una serie de progresos en los organismos sociales que desaparecieron, y las ar- tes, las industrias y las creencias se levantan de sus tumbas á la voz del hombre; se yerguen las razas destruidas por el tiempo, descorren el rado sudario que las cubre, y hablan como Lázaro, desde la tumba, á las generaciones venideras. Il San PABLO MITLA. Permíitansenos estas dos pequeñas digresiones; pero ellas son la con- creción del elemento emocional que sentíamos al vagar por las solita- rias calles del pueblo de San Pablo Mictlan, contemplando al lado de las vetustas ruinas, los jóvenes y lozanos arbustos, cubiertos de varia- das fíores, entre los que sobresalen, desde una distancia bien conside- rable, como una inmensa sábana blanca que cubre aquellos campos, las convolvuláceas del género ipomea. La vista recorre las áridas coli- nas y apenas se perciben los límites de las murallas que defendieron esta porción inexpugnable de los antiguos indios. Discurriendo por las tristes calles del pueblo, de vez en cuando, en- CRONOLOGIA MIXTECA, 7 tre el inmenso herbaje que lo cubre, se ven las humildes chozas de los indígenas, y aquí y allá, unos seres raquíticos y miserables que salen con fragmentos de idolos ofreciéndolos al pasajero. ¡Cuántas veces, al contemplar á esta raza desvalida, que sucumbe paulatinamente á los rudos golpes de la lucha por la existencia, he vis- to con los ojos de la fantasía á los hombres soñíiados por Figuier y Zim- merman. Y en efecto, dejadlos aislados por completo en un momento dado. Quitadles los pocos instrumentos de hierro que usan, y con los que la civilización moderna los ha protegido para prolongarles, por unos cuantos cientos de años, la vida en el suelo americano, y veréis al hombre que hace de la obsidiana un dardo para alcanzar á su vic- tima en la selva. Encontraréis á los primitivos hombres que recorrían las vastas soledades de la América, cuando las inmigraciones del Orien- te no soñaban aún esparcir sus doctrinas por el mundo! Antes de dar la descripción de algunos barros del lugar, y antes de dar nuestra opinión sobre el origen de los pueblos americanos, trasla- damos algunos puntos del padre Burgoa sobre los Palacios de Mictlan, reservándonos hacer después algunos comentarios, 00! DescriPcióN DE BUurG0A. ES “Yendo para el Oriente, dice Burgoa,! por tierra llana, está el pueblo célebre de toda la zapoteca, llamado Mictla en mexicano, y así llaman el infierno por el profundo donde está; los naturales de acá lo llaman Liobáa, el Centro del descanso, que tan burlada anduvo la cie- ga gentilidad, que tuvo para descanso el infierno; si no fué moralidad, muestra que respecto de las miserias y culpas de esta vida tuvieron los bárbaros por alivio el penar eternamente.”...... ls “Es tierra muy seca y pedregosa, y á lo que se entiende de su antigúedad, es que la Naturaleza ó el diluvio general dexó allí una 1 Fe]. 258.—Tomo II de la 2? parte.—Predicaciones en Oaxaca. 8 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. grande oquedad ó vacío de que se valió el Demonio para dogmatizar el peñasco de Xaquija ó Teutitlán, y en la Mizteca, de la cueva de Chalcatongo, para señores, y aquí para los de la zapoteca, donde asen- tó Satanás la mayor centina de errores y abominaciones, contrahacien- do á la cabeza del Mundo, Roma, y á la Santa Sede Apostólica del Vi- cario de Christo.”...... EA ““Edificaron en cuadro esta casa ó Panteón en altos y bajos, és- tos, en aquel hueco ó concavidad que hallaron bajo de tierra, igual- mente los cuadros con maña que cerraban, dejando un espacísimo pa- tio, y para asegurar las cuatro salas iguales, obraron lo que sólo con las fuerzas pudieron obrar unos bárbaros gentiles.”...... e... Yo ví muy despacio, hará treinta años, en los cuartos altos que eran del mismo arte y tamaño de los bajos, y aunque había pedazos desmantelados, porque habían quitado algunas piedras, eran muy dig- nos de ponderar.”...... Aia ““Las cuadras eran cuatro altas y cuatro bajas, éstas estaban re- partidas, la una de enfrente, servía de Capilla y Santuario para los Ido- los que sobre una piedra grandísima que servía de altar, y un gran Sa- cerdote, en las fiestas mayores que celebraba con sacrificios, ó al entie- rro de algún rey ó gran Señor, avisaba á los sacerdotes menores ó mi- nistros inferiores que le asistían para que le dispusieran la Capilla, y sus vestiduras y muchos zahumerios de que usaban, y bajaban con grande acompañamiento, sin que ningún plebeyo le viese, ni se atre- viese jamás á verle la cara, persuadidos de que se habían de caer muertos por su atrevimiento; en entrando en la capilla se vestía una ropa blanca, de algodón, larga como alva, y otra muy labrada de figu- ras de fieras y pájaros al modo de almática ó casulla, y en la cabeza á modo de mitra, otra invención para los pies, calzado tejido de hi- los de colores, y vestido llegaba con grande ceño y mesura al altar. Hacía grandes acatamientos á los ídolos, renovaba los zahumerios, y poníase luego á hablar muy entre dientes con aquellas figuras, depósitos de espíritus infernales, bramidos y movimientos, que tenía á todos los presentes llenos de temor y asombro, hasta que volvía de aquel rapto diabólico, y decía á los circunstantes las ficciones y patrañas que el espí- "BIMIN 9Pp Sut? A ld al rl ¿a ' "| we7 zz owoL "9J8Z]Y Pepa1908 SeIJowaM » ad in CRONOLOGIA MIXTECA. 9 ritu le persuadía ó él inventaba. Cuando le habían de sacrificar hombres se doblaban las ceremonias, y sus ministros tendían á la víctima en una eran losa y descubriéndole el pecho con una navaja de pedernal, se lo rasgaban entre estremecimientos horribles del cuerpo y le descubrían el corazón, que le arrancaban con el alma, que se llevaba el Demonio, y ellos, el corazón al Sacerdote, para que se lo ofreciese á los ídolos, con otras ceremonias, llegándoselo á la boca, y el cadáver echándolo al se- pulero de los bienaventurados, que decían, y si después del sacrificio se le antojaba detener á los que pedían ó demandaban algún beneficio, les intimaba por los sacerdotes inferiores, no se fuesen á sus casas has- ta que sus dioses se aplacasen, mandándoles hacer penitencia ayunan- do y no hablando con mujer alguna, que hasta este padre de los vicios pedía honestidad á los penitentes, para aplacarles, y hasta que decla- raba estarlo, no se atrevían á pararse de sus umbrales, la otra cuadra era entierro de estos grandes sacerdotes, la otra de los reyes de Teo- zapotlán, que traían muy aderezados de las mejores ropas, plumas y jo- yas de collares de oro, y piedras de su estimación, armándolos con un escudo en la mano izquierda, y en la derecha un venablo y de los que usaban en sus guerras, y en sus exequias, eran muy tristes y funestos los instrumentos que le tocaban, y con lamentos lúgubres y sollozos desmedidos, iban cantando toda la vida y hazañas de su señor hasta ponerlo en la Pira que le tenían prevenida. La última cuadra tenía otra puerta á las espaldas y un espacio obscuro y espantoso; éste estaba ce- rrado con una losa, que cogía toda la entrada, y por ella arrojaban to- dos los cuerpos que habían sacrificado, y á los mayores señores ó ca- pitanes que habían muerto en la guerra, de donde los traían, aunque fuese muy lejos, para este sepulcro, y llegaba la ciega barbaridad de estos indios, á que creyendo la vida deliciosa que les esperaba, muchos afligidos de las enfermedades ó trabajos pretendían con este nefando sacerdote, los admitiese vivos en sacrificio, dejándolos entrar por aque- lla puerta y caminar por aquel tenebroso centro, en busca de aquellas ferias grandes de sus antepasados, y alcanzando esto por favor, con par- ticulares ceremonias lo llevaban los ministros y entrándolo por aquel portillo, le volvían á echar la losa, despidiéndose de él, y el miserable 10 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. andando en aquel abismo de tinieblas, desfallecía de hambre y sed, em- pezando las penas de su condenación desde vivo.” IV; APRECIACIONES.-—EL PASO DE Bemr1nG.——La ATLÁNTIDA. No podemos pasar adelante sin detenernos á examinar algunas apre- ciaciones de Burgoa. Dice: “tan burlada anduvo la ciega gentilidad que tuvo por descanso el Infierno,” pero antes afirma que Liobáa es el “lugar del descanso.* Luego para los indios de esta región no signifi- caba el lugar de las penas eternas. Pues no se deduce de que los me- xicanos le llamasen Mictlan, que significara lo mismo en el lenguaje zapoteco ó que tuviera una sola acepción el vocablo Liobáa. Muy al contrario, para estos indígenas el lugar de los muertos es el más sagra- do, porque allí terminan todas las penalidades de la vida, y por esta razón el indígena buscaba su felicidad en las entrafias del planeta cuan- do se sentía débil y agobiado por los tremendos golpes de la vida. Ade- más, el centro del descanso, el lugar del sueño eterno era para los in- dios el paso para otra vida llena de felicidades y bienaventuranza; en una palabra, era un Paraíso eterno, en donde los hombres en medio de los dioses, también gozaban de la inmortalidad, y soñaban, como el mismo Padre Burgoa, en arribar á ese sitio después de haber exha- lado el último suspiro. Sabido es que la raza nahoa deificó al sol, á la luna y á la estrella de la tarde; y según ellos, cuando estos dioses se ocultaban en occiden- te, se dirigían al lugar del descanso; al sueño, al Mictlan, y que des- pués del reposo, muchas veces, una terrible lucha tenía lugar entre los tres astros, en la cual siempre salía triunfante el sol; pero como se comprende y salta á los ojos, es que los astros no bajaban al lugar de las penas eternas; porque los dioses, como las almas, necesitaban del descanso después de un trabajo continuo, para seguir su curso acos- tumbrado. Ciertamente que así como había un lugar para los buenos, había CRONOLOGIA MIXTECA. 36 también otro destinado á los perversos, pero las leyendas primitivas es- tán llenas de contradicciones; nosotros sólo tomamos la primera acep- ción, porque ésta es la acepción más general en la zapoteca, y porque al lugar sagrado sólo debieran ir los buenos. De aquí que los hombres mártires de esta región, creyendo compurgadas todas sus penas en el mundo, aspiraran al Paraíso eterno. Esto es lo que creían los antiguos - zapotecas con su Liobáa, y esto lo que interpretaron los aztecas con el vocablo Mictlan sin duda. Respecto de que el Demonio hubiera dogmatizado ciertos lugares, contrahaciendo al Vicario de Cristo, se nos ocurren serias reflexiones, porque todas las analogías que existen en los cultos indios, compara- dos con los cultos de ciertos pueblos del Oriente de Asia, nos pueden dar una prueba de origen, como demostraremos al estudiar detenida- mente las religiones. Por fin, dadas las semejanzas de nuestras razas no autóctonas ame- ricanas, con las del Oriente de Asia, falta comprobar su autenticidad y resolver el problema del camino que-siguieron estas razas para pasar á nuestro continente. Sabida es la pugna que existe en el tapete, sos- tenida por hombres eminentísimos y que no ha dado más resultado que obscurecer más el origen de estos pueblos. El Paso de Behring es un inmenso puente para unos, por donde pasan las inmigraciones del Asia. 1““Tantas inesperadas aproximaciones que no habían sido notadas por nuestros antecesores, hubieran podido decidirnos á sostener con cierta seguridad el origen puramente asiático de las principales lenguas americanas. Pero más apegados al interés de la verdad, no trataremos de fundar sobre nuestras observaciones un aserto imponente y aven- turado: diremos francamente que las analogías entre los idiomas de ambos continentes, aunque elevadas por nuestras investigaciones á un nuevo grado de certeza é importancia, no nos autorizan á otra cosa que á deducir las siguientes conclusiones: 1% Tribus asiáticas ligadas por el parentesco y el idioma con las na- alte-Brun.—Tomo II. América. Pág. 524. 12 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. ciones finnesas, ostiacas, permienesas y caucásicas, han emigrado ha- cia América, siguiendo las orillas del mar Glacial y pasando el estre- cho de Behring. Esta emigración se ha extendido hasta Chile y Groen- landia. 2” Tribus asiáticas ligadas por el parentesco y el idioma con los chi- nos, los japoneses, los ainos y los kurilenses, han pasado á América costeando las orillas del Grande Océano. Esta emigración se ha ex- tendido, por lo menos, hasta México. 32 Tribus asiáticas ligadas por el parentesco y el idioma con los tungusos, los mandchúes, los mongoles y los tártaros, se han esparcido siguiendo las alturas de ambos continentes hasta México y los Apa- laches. 4% Ninguna de esas tres emigraciones ha sido bastante numerosa para afectar el carácter originario de las naciones indígenas de Améri- ca. Las lenguas de este continente han recibido su desarrollo, su for- mación gramatical y su sintaxis, independientemente de toda influen- cia extranjera. 52 Las emigraciones se han realizado en una época en que las na- ciones asiáticas no sabían contar más que hasta dos ó cuando más tres, y no habían formado completamente los pronombres de sus lenguas. Es probable que los emigrados de Asia no llevaran consigo más que perros y tal vez cerdos: sabían construir canales y cabañas; pero no da- ban nombre alguno particular á las divinidades que han podido haber adorado, ni á las constelaciones, ni á los meses del año. 6% Algunas palabras malayas, javanesas ó polinesias han podido ser transportadas á la América meridional con una colonia de madacases, más fácilmente que por la ruta del grande Océano, donde los vientos y las corrientes no favorecen la navegación en una dirección oriental. 72 Cierto número de palabras africanas parece haber sido transpor- tado por la misma vía que las malayas y polinesias, pero ni las unas ni las otras han podido ser reconocidas aún en bastante cantidad para poder servir de base á una hipótesis.” Por otra parte se levanta en el Mundo Científico la Atlántida, como la teoría más probable, y encuentra eco por todas partes, de manera CRONOLOGIA MIXTECA. 13 que los antagonistas parecen caídos para no volverse á levantar jamás, apostrofados por los proféticos versos de Medea: Venient annis soeccula seris Quibus Oceanus vincula rerum Laxet, et ingens patebit tellus Tethisque novos deteget orbes Nec sit terris ultima Thule. Por fin, después de la espantosa confusión que resultara de la lucha, porque unos y otros han partido de suposiciones falsas, no ha faltado quien asiente esta proposición: “Los americanos son autóctonos; ”” pe- ro también no está probado. No desconocemos que haya un elemento autóctono, como probaremos adelante, pero es indiscutible que ciertos pueblos americanos vinieron del Oriente, como lo atestiguan los rasgos fisionómicos de los indivi- duos que forman las razas actuales, color, algunas raíces en la lengua, las esculturas antiguas que nos dejaron en las capas de la tierra, y que ligadas con las tradiciones y recuerdos, nos señalan el camino seguro para retroceder á las primitivas peregrinaciones. V ASPECTO DEL (íLOBO ANTES DEL PERIODO ACTUAL. Antes de abordar la cuestión tan debatida sobre el origen de las ra- zas que habitan en toda la extensión del Continente Americano, nos parece oportuno dirigir una mirada retrospectiva sobre la superficie antes de que llegara á su constitución actual. Conciba por un momento el lector el mapa, donde se le presentan á la vez los contornos de los continentes y los mares, de todas las emi- nencias y profundidades, y observará ¡cómo están escritas, con letras imperecederas, las lentas evoluciones terráqueas en la inconmensura- ble sucesión del tiempo! 14 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. En el antiguo Mundo las tierras bajas, hasta 200 metros de altura, son muy frecuentes, y las grandes eflorescencias salinas, así como los inmensos depósitos de conchas, nos dicen que son los fondos de mares desecados. De las costas occidentales de la Francia hasta la frontera septentrional del Afganistan, y de aquí hasta los montes Stanovol, y siguiendo las costas de los mares del polo hasta volver sobre las del Atlántico, nos señalan la superficie circuida por gigantes cordilleras. Apenas si descuellan en el centro de Europa y la parte asiática anota- das algunas cordilleras á más de 500 metros sobre el nivel de los ma- res. Sólo los encrespados picos de la Noruega se levantan orgullosos, defendiéndose con sus rompientes de la acción poderosa del Atlántico, y los montes Urales, que parecen descansar después de una larga y turbulenta lucha. En el Continente Americano las tierras bajas, hasta 200 metros de altura, comienzan en la Península de la Florida, parte de las costas del Golfo Mexicano, la península de Yucatán, las cuencas del Magdalena, del Amazonas y del Plata; pero estas tierras son sin duda de una constitución geológica relativamente moderna, compara- das con los terrenos sedimentarios del Antiguo Continente. Transpórtese el lector con la imaginación á la época en la cual aún no aparecía el hombre sobre la superficie de la tierra en estas regiones, y considere las aguas de los mares en la región europeo-asiática seña- lada, batiendo noche y día á las enormes moles de la Noruega y los Urales. El mar avanzaba sin cesar, pero de una manera muy lenta, y tan despacio, que las aguas, depositando sus detritus hacia el Sur, hu- yeron poco á poco, abriéndose camino por el Norte y por el Oeste, de- jando las dilatadas llanuras por donde hoy por hoy se deslizan mue- llemente el Danubio, Dnieper, el Volga, el Obi y el Ural. Y los restos de ese extenso mar aún se presentan á los ojos del viajero con los nom- bres de Mar Caspio y lago de Aral. Es muy probable que en estas épocas de transición hayan quedado rotas para siempre las relaciones de ambos mundos, y que haya des- aparecido insensiblemenie la supuesta Atlántida, ó tal vez por cata- clismos. CRONOLOGIA MIXTECA. 15 VI CORRIENTES MARINAS. Los inmensos trabajos de las corrientes marinas nos llevarán á con- elusiones más exactas. De las costas orientales de nuestro continente, sigase al Gulf=Stream hasta los confines meridionales de la nueva Zem- bla, y admitiendo que las aguas marinas invadieran hasta las fronteras del Afganistan, prolónguese la corriente hacia el Sur, y se comprende- rá muy luego cuál ha sido su influencia para el ensolvamiento de estas regiones, de la misma manera como sucede hoy en las costas america- nas, que suben ayudadas por las arenas que arroja la corriente ecuato- rial, y las que se depositan del mismo continente, mientras bajan las costas occidentales de la Europa. En el Océano Indico quedan los res- tos de un antiguo continente, quizá donde se desarrollaron los prime- ros hombres, y cuyos restos están señalados por Madagascar y Ceylán. La Australia existe luchando en medio de los mares, y ese infinito nú- mero de islas regadas en el Pacífico, que parecen sobrecogidas de te- rror abriéndoles paso á los enormes monstruos que pasan lamiéndoles las bases, como inmensas serpientes que se enroscan en todo el resto del Océano. Las corrientes marinas no sólo han servido para hacer cambios no- tabilísimos en la configuración de las tierras, sino también fueron el poderoso elemento para poner en relación á los pueblos primitivos en las edades prehistóricas. Por ellas el Asía, desbordándose sobre el con- tinente americano, favoreció el desarrollo de los autóctonos, que vaga- ban en estado salvaje pur las llanuras y selvas desconocidas hasta en- tonces. Para explicar estas inmigraciones, abandonamos, desde luego, las teorías del paso de Behring y la de la Atlántida. La primera, porque los hombres que suponemos de procedencia asiática estaban muy lejos de conocer la Geografía, y de seguro que no se aventuraran á lo desco- nocido, aunque fuesen arrojados del suelo natal, como sucedió durante la conquista, que algunas tribus antes de someterse, se remontaron á 16 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. la sierra, pero no muy lejos de los lugares donde habitaban antes. Además, no es verosímil creer que un pueblo emprendiese una pere- grinación, que debía dilatar muchos años, por esas regiones frías y de- siertas, donde los cereales ya no germinan, siendo éstos un elemento indispensable para los viajes. Por último, tenían que detenerse de tiempo en tiempo para reponer sus pérdidas, y esto bastaba para la des- trucción de la raza; pues en plena zona templada vemos que hicieron grandes campamentos y dilataron buen número de años para recorrer 400 6 500 leguas (los aztecas ). La segunda teoría no es admisible por ningún concepto, sin restricciones. Ella es una de esas grandes concep- ciones de los poetas, cuya prueba es remota. El hundimiento de la Atlántida lo fijan en una época relativamente moderna. VII SoLeEs NAHOAS. No debemos buscar el Atonatiuh sobre las aguas del Atlántico, sino el único recurso que nos queda es seguir las relaciones de los antiguos irdios y detenernos frente á las costas de la Alta California; que el ahuehuetl de la pareja humana no es en nuestro concepto sino la sal- vación de una raza! Antes de pasar adelante, no debemos olvidar que las corrientes marinas indujeron á Colón para llegar con seguridad á las tierras occidentales. Las cañas y los representantes de razas des- conocidas, arrastrados por las aguas, completaron la teoría del ilustre genovés, que luego mendigara con ella, pidiendo apoyo en las cortes extranjeras. No olvidemos que después del descubrimiento de Amé- rica, un marino portugués fué arrojado á las costas del Brasil, y creyó haber llegado con su buque á otro mundo distinto del que había des- cubierto el Genio de Colón. En tal concepto, ¿quién puede dudar que el elemento asiático no ha- ya entrado al continente americano en sus débiles barquillas por la po- derosa corriente del Japón ? CA > CRONOLOGIA MIXTECA. 17 Examinemos los Soles Nahóas desde un punto de vista bien distin- to de la generalidad de los escritores que han interpretado las sencillas pinturas de la teogonía india, por varias razones. Estos soles se di- viden: I. Sol de Agua. II. Sol de Aire. III. Sol de Fuego. IV. Sol de Tierra. La gran diversidad de opiniones que existe sobre las edades apun- tadas, provienen, según nuestro débil criterio, de que en las pinturas se leen tiempos lejanos y sucesivos, debiendo interpretarse por sucesos referentes á una sola época en el tiempo, es decir, á un período de días relativamente pequeño. Esta confusión puede verse más patente cuan- do examinamos las tablas formadas cuidadosamente por el Sr. D. Al- fredo Chavero. I. Edad del Agua. Autor. Nombre de la edad. N? de orden, Duración. Códice Vaticano............ Atob ataco. Era) o E 4,008 años. IMLERDrele.....ecoconepcoros oo Conizutal ........ Albi) 4,008 años. Códex Chimalpopoca 6 Anales de Cuauhtitlán. Atonatiuh ....... 1” sol: POMIBÍA o ocoiaidiaca orion ie Nabul at. ui de sol A EAS 52 sol. Códex Gumárraga ......... Chalchiuhtlicue. 429 sol ...... 312 años. IES AI (Sin nombre)... 1* sol. US AN (Diluvio y tem- pestades)..... 1% sol. toc... ..... ¿ón ss Atonatiuh ....... a TD ANT 1,716 años. E id amooo cines MA ica 22 sol. EIRIAL-.iccccoriccoióan ns A 1” sol. RIA MIBELO: 0. aero LS Id 1” sol AR A A IA ee SOL isa 1,716 años. Gama (anónimo)... ...... Nahutatl...:23448soL CANA A Atonatiuh ....... AM 4,008 años. Memorias. T. XX II. 1904-1905.—2 II. Edad del Aire. Autor. Nombre de la edad. N* de orden. Duración, % Códice Vaticano............ Ehecatonatiuh. . 2* sol ...... 4,010 años. j 3 Itrprele aotoiadidoces. Ecatocoe y Con- le: | cuztuque...... Zoe 4.010 años. De EE cn RN A Ehecatonatiuh.. 2? y 3” sol. 1,715 años. A Me o its Ehecatonatiuh.. 22 sol ...... 1,716 años. 3 Códex Chimalpopoca ó do Anales de Cuauhtitlán. Nahuiehécatl ... 42 sol. EE. Códex Cumárraga ......... Quetzalcoatl...:.. :22 sol ca. 616 años. ; Motolinla hc icnos Nahuiehécatl.... 4” sol ...... El año 694. A (Sin nombre)... 4? sol. ' de ANA A Ehecatonatiuh. . 3* sol S A Boturini..... E Ecatonatiuh...... 3% sol E Su suplemento.............. Ehecatonatiuh. . 2? sol 209 Anónimo de Gama......... Nahuiehécatl ... 22 sol ...... 364 años. ClavigOrD oc dvcncaosinpruede Ehecatonatiuh.. 3* sol AS Hora poldb ceci Ehecatonatiuh. . 3% sol....... 4,010 años. ¿3 IM. Edad del Fuego. 038 Autor. Nombre de laedad. N?2deorden. Duración. 3 Códice Vaticano............ Tletonatiuhi E... solos 4,804 años. Intérprete cc dadís: Tlequiyahuilli y 00 Tzonchichitu- k queria: suso 4,801 años. Iixóchlt... ascos Tletonatiuh. ..... e a Epa actual. Ea A A: Tletonatiuh. ..— 49 sol ...... Epa actual. Códex Chimalpopoca ó E "Anales de Cuauhtitlán. Quiatonatiuh ... 3% sol. 8 Códex Cumárraga ......... Tlalocatecuhtli.. 3% sol....... 364 años. o MOLoliDÍA?.iooomnaniodons os Nabuiquiáhuitl . 3” sol. 0 A AA (Sin nombre)... 3* sol. 8 IABTESAS ib tons ctn ae Tletonatiuh ...... 42 sol. pe> w 3 CRONOLOGIA MIXTECA. Autor. Nombre de la edad. N? de orden, Boturini y suplemento ... Tletonatiuh ...... Aso 0 A A Tletonatiuh ...... 42 sol ...... Anónimo de Gama......... Nahuiquiáhuitl. 3% sol....... Humboldt odia. cdi. Tletonatiubh ...... 2solicd IV. Edad de la Tierra. Autor, Nombre de la edad. N” de orden, Códice Vaticano............ Epoca actual .... 42 sol ...... Interprete. lo.cliinieiiozas Etá delli capelli MES dos AU solo. Else icin:l a Tlachitonatiuh.. 2% y 3% sol, A IO Tlalchitonatiuh, Tlaltonatiuh.. 3% sol....... Cuauhtitlán y Chimalpo- Porta o ole: Nahuiocélotl..... 22 sol. Códex Cumárraga ......... Tezcatlipoca...... 1% sol. Malo linia ió basv catión Nahuiocélot!..... 20 sol. Gonara oleo. (Sin nombre)... 22 sol. Babregas +. dolo idás són de Tlalchitonatiuh. 1” sol. A PS Tlalchitonatiuh.. 22 sol. Su suplemento............. Id. y Tlaltona- uba hatos 3” sol, MINISETO. oratoria Tlaltonatiuh...... 22 sol. ama do osa Nahui Océlotl... 1% sol....... SULANÓNIMO. evotiicóndoco o. Nahui Océlotl... 1% sol....... Humboldt sc... Tlaltonatiuh.... 1% sol....... V. Edad Actual. Autor. Nombre de la edad. N? de orden. Anales de Cuauhtitlán ... Nahuióllin....... 52 sol. Mololiala as. iiiogeiososeno Nahui Acatl.. ... 52 sol. ERA adios oidos (Sin nombre)... 52 sol. IDA ri pa lilas Nahui Ollin...... 5? sol, 19 Duración. Epa actual. Epa actual. 312 años. 4,804 años. bDuración. 5,206 años. 5,042 años. 158 años. 633 años. 676 años. 676 años. 9,216 años. Duración. 20 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. Por la diversidad de interpretaciones que se les ha dado á los nu- merales nahoas, por respetables autoridades, como son el Barón de Humboldt, Ramírez, Motolinía, etc., comprendemos la ineficacia del problema para llegar á un cálculo definitivo, y nos explicamos á la vez el caso de la manera más natural y sencilla: la raza nahoa tenía una civilización bastante adelantada, pero comparativamente rudimentaria aún. Hay que juzgar y criticar la historia y las leyendas de esta raza, no con el criterio preciso de la civilización moderna para la investiga- ción racional y matemática de sus cálculos en asuntos históricos. De- bemos partir de un punto de apoyo sólido, y este punto de apoyo, es cierto que no lo encontramos en las ciencias exactas, sino en un estu- dio psicológico del estado de entonces. Una de las facultades primarias en todos los estados sociales primitivos, es la fantasía, facultad predo- minante y que es el eje de la historia. De aquí que todos los aconte- cimientos reales sean desfigurados en el mismo momento en que su- ceden, y se ve claramente esto si recordamos que lo mismo sucede hoy cuando algún acontecimiento real y positivo cae bajo el dominio del público inculto. La verdad se altera por momentos y el juicio se tras- torna inconscientemente. Tan grande es así el poder de la fantasía, que se apodera de hechos reales para presentarlos cambiados al momento. Con razón el autor de los “Primeros Principios ” afirma que: “el cuen- to más absurdo puede tener su origen en un acontecimiento real, sin cuya verificación la idea absurda de él dada no hubiera jamás naci- do.” “Aunque la imagen amplificada y deformada que nos transmite el prisma de la fama sea completamente distinta de la realidad, sin és- ta no habría imagen amplificada y'deformada.” “Tal sucede á las creen- cias humanas en general.” Con este criterio, bien podemos entrar al campo de la discusión filosófica en las intrincadas cuestiones fabulosas. En el fondo, despojaremos á las leyendas de Homero de todo su bri- llantísimo ropaje. Después de haber leído la atrevida expedición de los Argonautas, la leyenda de Perseo, etc., encontraremos hombres comu- nes y corrientes, piratas y bandidos; pero nunca jamás cosas maravi- llosas y sobrenaturales. Pues este mismo criterio es el que debemos aplicar á las fábulas nahoas trazadas con magistral sencillez en nues- | CRONOLOGIA MIXTECA. 21 tros códices. Los numerales que aparecen en cada sol, son mera fábu- la en nuestro concepto, así como los peces de cabeza humana que se ven en el Atonatiuh, el gigante, los monos y las aves. Sólo una cosa interpretamos como verdadera para explicar mejor las pinturas, el dios y sus simbolos que aparecen en los cuatro soles. Explicamos en seguida cada una de estas pinturas. Atonatiuh ó Sol de agua. 00000000 ¿0008 49ds. Fig. 1. Del cielo baja la diosa de las corrientes de agua. Chalehicueye (la del ropaje azul) que no debe confundirse con la diosa Tláloc, de las tempestades y las lluvias. 22 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. En la parte inferior se ve un ahuehuetl en forma de canoa donde se salva una pareja humana ó la representación de una raza. Ehecatonatiuh ó Sol de aire 209700 00doJ pt < o El dios Quetzalcoatl baja de la parte superior y los signos del vien- to son los predominantes en la pintura. La pareja humana, se abriga del huracán, es lo más que podemos afirmar. CRONOLOGIA MIXTECA. 23 Tletonatiuh ó Sol de fuego. XP 7 7 ASADAS O El Dios del fuego, como en los soles precedentes, baja sobre la gru- a á escondrijo donde se salva la pareja humana. 24 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. Tlaltonatiuh ó Sol de tierra. Fig. 4. La diosa Xochiquetzal!li, baja del cielo derramando la abundancia á sus hijos. La diosa flor (xochitl) con la hermosura del quetzal carac- teriza la última época para la raza, según la opinión de autorizadas personalidades, pero en nuestro concepto hé aquí lo que quieren de- cir esas cuatro páginas histórico-teogónicas: o A Desgracias. Os PA IA A a Felicidad. Salvación. En las tres primeras los dioses de las pinturas representan los ele- - mentos destructores de la Naturaleza, que han combatido á la raza. Nada de diluvio universal, como quieren algunos, época de ciclones solamente. Nada de épocas eternas de fuego, sino sucesos históricos ocasionados á la vez por el agua, el viento y el fuego. Con efecto, ¿quién es aquel que pueda imaginar una tempestad sin huracán? Seguramen- CRONOLOGIA MIXTECA. 25 te que es un absurdo creer que en cada época, cada uno de los ele- mentos que simbolizan la catástrofe ha ocasionado la desaparición casi total de la raza. La cuarta época sí nos parece interpretarla separadamente porque ella implica una idea sola, aislada de los demás. ¡Salvación! La diosa Chalchicueye, nos sugiere esta idea: Ríos—corrientes de agua. La segunda y tercera lámina: Viento y fuego. El todo, una tempestad en el agua, donde las corrientes marinas arrojaron á remotas playas al nucleo primitivo de la raza nahoa. Interpretamos aquí la voz río, como equivalente de mar, porque es sabido que los pueblos más antiguos así lo han entendido. Los grie- gos dicen: el río océano. Los japoneses dicen también Kuro—Síwo (Río Negro) á la corriente marina más grande del Pacífico y entre los idiomas modernos encontramos todavía, como en el inglés, que con- serva algo de su significación primitiva: Stream Corriente, curso, flujo, movimiento de la materia líquida, etc. En tal concepto nos aventuramos á sostener que la raza nahoa pri- mitiva es extranjera, probablemente una expedición asiática, á las más- mas costas del antiguo continente y que por una desgracia, obligada por la fuerza de los elementos de la Naturaleza fué arrojada á las cos- tas del continente americano. Que al llegar á tierra empezaron á mez- clarse los elementos asiáticos con los originarios de la América, en sus familias, religión, artes, costumbres, etc., etc., y que lo que estu- diamos nosotros como raza genuina y única es solamente: Una raza mixta. Supongamos por un momento, que alguna expedición sobre cual- quier país del oriente, tuviese que atravesar parte de los mares del Ja- pón y de la China para hacer la guerra. Si el sol caldea fuertemente la superficie del Pacífico, ó si los volcanes de las islas Aleutianas re- vientan á la vez calentando la atmósfera en un extenso radio, las Ca- pas atmosfericas afluyen al centro calorífico, el huracán se desata, provocan los fenómenos, la lluvia torrencial, y en medio de ese caos horrible la negra corriente del Japón, se abre paso en medio del Océa- 26 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. no, y se lanza impetuosa sobre las costas de la América. Las débiles barcas serán desmanteladas, y arrastradas por el Kuro—Siwo, recorre- rán algunos millares de leguas á través del Océano para saltar á tierra en las playas de San Francisco de California. Hé aquí, por qué el primer sol está presidido por la diosa de las corrientes de agua, por qué aparece en el 32 el símbolo del fuego. Los volcanes de las Aleu- tes ó los relámpagos y descargas eléctricas de las nubes. Por qué en el 22 el viento es un elemento destructor y por qné en el 42 la tierra señala la época de la felicidad y la alegría. Con facilidad se compren- de ahora por qué los cronistas indios colocaban indiferentemente los soles, al grado que se han confundido las grandes inteligencias inter- pretadoras, y observemos, meditemos un momento el por qué las le- yendas de México antiguo se originan en los nahoas de un Huehue- tlapayan situado en las costas de San Francisco de California. En el idioma nahoa, huehue significa anciano. Huehuetlán...tiene la idea de viejo (hueco, vacio). Ahuehuete, atlagua y huehuetl hueco. Ahuehuete, es el árbol anciano y siempre hueco en su enorme tronco, árbol cono- cido en la ciencia con el nombre de Taxodium dysticeum (Rich.). De esta significación primitiva es posible que los nahoas hayan de- rivado una acepción secundaria para dar la idea de barca, y cosas aná- logas. Por eso encontramos en el primer sol á la pareja humana que se salva en un ahuehuete en medio del agua, es decir, en una ó unas barcas arrojadas al mar según las ideas que hemos emitido. Falta ahora averiguar solamente, si es posible ó no el paso por el océano con más probabilidades de éxito, que aceptando las teorías del Paso de Behring ó de la Atlántida. Pocas palabras bastarán para esta última cuestión, pues la consideramos fácil. Basta recordar que Go- mara cuenta que al arribar á las costas del Océano Pacifico vieron unas barcas con las proas doradas y con hierbas plateadas, cargadas de mercancías y que por las señas que hacían daban á entender los na- vegantes que hacía 30 días que estaban en el Océano. Estos navegan- tes pudieron ser orientales. Sobre todo la siguiente relación de José Hico, será la clave para consideraciones favorables, y además, los apuntes chino-japoneses que también anotamos. o CRONOLOGIA MIXTECA. 2 “Más de una vez, al observar las costumbres del pueblo Japonés, dice Mr. Humbert, ministro de Suiza en el Japón, me he preguntado de dónde puede provenir este pueblo interesante, pero no hallé una respuesta que satisficiese mi curiosidad. Presumo que la Filología ; comparada será la única susceptible de resolver el problema......... La suposición de que el archipiélago japonés estuviera poblado en otro tiempo por inmigrantes chinos, es la primera que me sugiere á la ima- ginación......... Sin embargo, en mi concepto, las islas meridionales : del Japón fueron colonizadas más bien por emigrantes que llegaron | del Mediodía. Las corrientes marinas tienen probablemente una gran importancia en la historia de las emigraciones, tan rodeadas aún de misterios para nosotros; y por esta vía se han llevado á cabo, las más de las veces, involuntariamente, viajes que asombran por su extensión. Todos los residentes europeos en Yokohama, conocen al intérprete Ja- ponés José Hico: este hombre se ocupaba cierto día en pescar con otros individuos de su familia, cuando un golpe de viento desmanteló su embarcación impeliéndola violentamente mar adentro. La gran co- rriente ecuatorial, que baña las costas meridionales y orientales del Japón, y vuelve á caer describiendo una curva de algunos miles de le- guas sobre California, condujo en esta dirección á los infortunados pescadores, quienes tuvieron por fin, la suerte de encontrar un buque americano que los dejó sanos y salvos en San Francisco.”......... Refiriéndose á los anales de este pueblo, desde 660 hasta 1585 de nuestra era, se lee: “Durante ese tiempo, dos invasiones habían sido rechazadas: La de los Madchues tuvo lugar en 779; está rodeada de fábulas y de episo- dios increibles. En 1281, los mogoles durante el reinado de Kan Mangu, después de haber conquistado la China 14 años antes, trataron de apoderarse del Japón. “El sabio Amyot nos ha dado en una obra traducida del Chino, la historia de esa expedición, según los autores; chinos. Estos aseguran que el ejército chino, unido al de los coreos ó coreanos, formaba...... 100,000 hombres. Los coreos proporcionaron 900 buques de guerra. Una terrible tempestad dispersó y destruyó esta gran armada.” 28 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. Para los chinos, la armada fué destruida; pero lo más probable es que haya sido uno de los pueblos que invadieron nuestro continente; y no es dudoso que en épocas anteriores hubiesen atravesado el Gran- de Océano innumerables barcos, impelidos por el viento y bajo la ac- ción poderosa del Kuro-Siwo, para detenerse frente á las costas de la Alta California, punto donde se fija Huehuetlapallan y de donde se esparcen innumerables tradiciones. También no es muy aventurado decir que otros pueblos costeasen el continente, por ejemplo, la raza primitiva de los mayas, y parasen frente al Golfo de Tehuantepec, ó en algunos puntos de Oaxaca de donde se originan las primeras le- yendas de esta raza; pues aún quedan en diversos puntos restos de la bóveda triangular, ese mudo testigo que nos señala sus huellas. No discutiremos aquí las peregrinaciones que se llevaron á cabo por las aguas del Atlántico, porque estas están bien definidas y constan al mundo cientifico los testimonios de Eric Rand en el Siglo X. Por fin, tendremos que las inmigraciones se sucedieron: 1? Los nahoas, desde Huehuetlapallan hacia el S. y al E. 2% La raza primitiva de los mayas y quichés, desde el Golfo de Te- huantepec, hasta la peninsula de Yucatán y las Mixtecas. Ojalá que las relaciones con el oriente pronto descorran el velo que cubre á la Historia Antigua de nuestra patria, y nos hagan ver que los individuos del Celeste Imperio, y sus congéneres, son los padres de las razas no autóctonas americanas! VII. APUNTES FILOLÓGICOS. Entremos ahora en algunas consideraciones filológicas de los prin- cipales pueblos antiguos de México, y las semejanzas que tienen algu- nas voces en su significado con dicciones usadas en el Oriente. ¡Estas semejanzas no creemos que sean debidas á la casualidad, porque las ralces y las ideas que connotan, nos hacen presumir su origen común. sl y A) y CRONOLOGIA MIXTECA. 29 Cierto es que carecemos de los elementos necesarios, pero indica- mos sólo una cuestión que la filología comparada debe resolver, Lo primero que nos sorprende es que en las islas Filipinas exista una voz azteca: Tiangue. Entre los pueblos aborígenes de esa región, tiangue, significa plaza, mercado y entre los pueblos de la Antigua Tenochtitlán tiene igual significación. La raíz Za es una raíz soberbia, un foco de luz, una antorcha, un verdadero sol. En el versículo 52 del Génesis leemos: A. Y fué de la tarde (Hereb—fin), y de la mañana (Bocker—prin- cipio) el primer día 6 “Lam.” EnterSo. co... Dios dijo que la luz (our Ó aour) S€a......... Los aryanos, que son de la misma familia étnica que el pueblo de Moisés dicen Zgnis, posteriormente Agni y luego la divinidad de las tormentas y del rayo se denomina; Indra. “Cuando se pasa por Caboul, dice Michelet, causa asombro ver de repente en su inmensidad y su belleza particular el paisaje indio. Allí sin duda alguna se hizo la transfiguración de Agna, la explosión del potente Indra.”......... Por lo visto: Ignis Agni abrazan la idea de fuego. Indra Tom — día *) sol Our Dios. A luz ( sol our Los pueblos nahoas, mixtecas y zapotecas tienen las mismas raíces para sus ideas en el génesis de su religión. Los pueblos mixtecos con la palabra Zan explican la idea de dios, comprenden la idea del fuego, determinan la idea de uno, y definen la propiedad del Sol, en landí, Gandí 6 Dicandi. Entre los nahoas, tían, connota la idea de fuego, thiu es el atributo del sol como se observa en la voz tonathiu, sol, de tonalli (calor). 30 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. Tianquistle, es la feria, el mercado ó la fiesta en honor del fuego (ve- remos adelante la relación con la cronología) y por fin Teotl es Dios, el puro, el infinito, el increado, es decir: El fuego. En el idioma zapoteco, tao quiere decir divino, puro, increado. Pi- tao, es el Dios eterno, infinito, increado, En resumen: Ignis $ Ago +... 2 $ —=.2 ladra Ys 28 ) lom — día — sol. | Our Aur | luz — sol. Theos (griego) — Dios. Raza arla. mixtecos ) lan nahóas ) tian — thiu —teotl. Nahóas, Mixtecas, Zapotecas. idea de fue- go-sol-dios. zapotecos p tao ó Ga. Teniendo en cuenta estas circunstancias, así como las que se pre- sentarán en adelante, como sospechas de las relaciones de la América con la raza blanca, amarilla, etc., ¿no pudiéramos encontrar por un camino más seguro las relaciones verosímiles entre las razas america- nas, y los pueblos orientales de Asia, así como se han precisado las re- laciones de la India con las razas justamente llamadas indo—eu- ropeas? CRONOLOGIA MIXTECA. 31 ESTADO DE OAXACA. MonNTE ALBÁN. Las razas en nuestro suelo, siempre errantes, cruzaron las monta- ñas y los valles, siguiendo el curso de los ríos, hasta encontrar un lu- gar inexpugnable, por sus disposiciones topográficas, á fin de ponerse á cubierto y en estado de defensa contra las tribus enemigas, asegu- rándose de esta suerte la perpetuidad á través de los siglos. Las huellas jamás quedan borradas. Pueden adulterarse las leyen- das por la tradición. Pueden perderse los códices y manuscritos, pero inconscientemente van dejando las mojoneras que marcan la dirección de su destino. Es lo que caracteriza precisamente al Monte Albán, donde se encuentran infinitas esculturas en barro pertenecientes á las razas diversas que ocuparon sucesivamente el fuerte. Podemos clasi- ficar estos barros en tres grupos. 192 Esculturas de corte maya, cuyos rasgos fisionómicos son muy se- mejantes á los rasgos etnográficos de los orientales. Estas esculturas son muy escasas en número, y las pocas que se encuentran están ge- neralmente destruídas. 22 Esculturas mixtecas, esparcidas por las colinas en número mayor y 32 Esculturas mexicanas 0 aztecas, que el labrador recoge para sus hijos, al abrir el surco á principios de la Primavera y del Otoño. El Monte Albán es interesante por más de un concepto. Está situa- do á un kilómetro de la ciudad de Oaxaca, formado por tres colinas principales, cuyos planos inclinados de los pequeños contrafuertes que terminan en el valle, hacen difícil la ascensión, muy á propósito para impedir el paso á cualquier ejército osado que se atreviera á apode- rarse de la meseta principal. El cerro está fortificado de un modo sin- gular. De distancia en distancia, y á medida que se asciende, se 32 PROCEDENCIA DE LOS PUEBL“S AMERICANOS. encuentran inmensos escalones artificiales que lo circuyen, y van au- mentando en progresión hasta ascender á la cima donde se contempla el paisaje más hermoso, por la gran cantidad de cerritos artificiales, que generalmente son conocidos con el nombre de túmulos; pero que en realidad hay una confusión en este punto, como veremos adelante. II ESCULTURAS Y AFINIDADES LINGUÍSTICAS. Interesante es por demás descifrar el enigma que salta á los ojos del viajero, cuando se tropieza con esculturas de ojos oblicnos y nariz afilada. Hemos oído las opiniones de varios amigos amantes de la in- vestigación en los problemas arduos de la Arqueología; pero no ven más que en esto las relaciones comerciales entre los pueblos antiguos. Opinión, en nuestro concepto, bastante trivial; porque las relaciones comerciales no dejan tan hondas huellas; porque los pueblos conveci- nos y las naciones limítrofes de aquellas épocas, estaban siempre en guerras con cortas interrupciones de tiempo; y para llevar á término las colosales obras que se encuentran regadas por todo el Estado de Oaxaca, se necesitaba la cooperación de un pueblo entero, y si alguna semejanza tienen estas obras, es incontrovertible que pertenecen á una misma raza, que fraccionada en diversas agrupaciones se constituye- ron en organismos sociales diferentes con el trascurso de los siglos; y cuando se consideraron bastante fuertes, guiados por la ambición de la conquista, siguieron, en busca de botín y de gloria, matando sin piedad á sus hermanos y que en la sucesión del tiempo, hasta las len- guas habían cambiado, supuesto que están sujetas á la ley de la evo- * lución. Las esculturas de corte maya, se refieren en nuestro concepto al paso de la raza primitiva, de la cual se originaron las cuatro ramas principales, que son: mixtecas, zapotecas, quichés y mayas, que, par- tiendo de la costa del Pacífico en Oaxaca, se internaron fundando respectivamente Zaachilatóo, Tilantongo, Chichén, ete. CRONOLOGIA MIXTECA. 33 Respecto de los demás pueblos que habitan el territorio oaxaqueño, hay que convenir en que son fracciones de los troncos principales, co- mo lo prueba la afinidad entre sus lenguas. Un ejemplo bastará para probar este aserto. Tenemos á la vista el Arte de la lengua Mixe pu- blicado en 1729 por el padre Fray Agustín de Quintana, y reimpreso en el año de 1895 por el Lic. Francisco Belmar; donde existe la com- paración siguiente, para probar la monogenia del Zoque y el Mixe. Ejemplos. Zoque. Mixe. Piedra. tza. tza. venir. min. min. amor. sunang. maliatn. creer. guanjameo). hanchhahui. Morir. cacul. ook. Matar. yajcacui. yakook. Poder. mus. mobat. hueso. pak. pak. agua. neo. nó. grande meuja. móh. ver his. po mano. heo. kó6. casa. teok. 6hk. abuela. ocoshné. ok. hijo. hun. unk. Sol. jamas. xeúch. Luna. paya. poo. Tierra. nao. nax. ladrón. numbapeopa. meetzpa. duro. paqui. pak. quien. peon. pón. en. keosi. kuxm. cabeza. copak. kopak. Memorias. T. X XII, 1904-1905,—3 34 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. Zoque. Mixe. padre. jat. teit. dulce. pahak. paak. ante. guhinangdeojqué. —huindui. contra. heosi. kuxm. no. jandi. katú. mucho. natzang. mal. bien. quo. ol. mañana. joima. opom. aquí. yeol. yoo, yaat. Casarse. tzongghul. xahmuik. cielo. tzap. tzap- mañana. homep. opom. querer. tzunol. tzoc. verde. tzujtzú. xuxh. que. peo. phee. uno. tumó. tuuk. dos. mezáng. metzx. tres. tucang. tukok. cuatro. mactasang. maktacxk. cinco. mosang. mokoxk. diez. majkang. mahk. once. majcang. mahktuuk. doce. majcangmezang. mahkmetz. trece. majcangtucang. mahktukók. catorce. majcangmactasag. mahkmatktz, etc. veinte. 1ps. ¡px. veintiuno. ipstumó. ¡pxtuuk. veintidós. ¡psmzang. ¡pxmetz. veintitrés. ipstucang. ¡pxtukók, etc. treinta. ipsmahcang. ipxmahk. treinta y uno. ipsmahcangtumó. ¡pxmahkmetz, etc. A AS ARE A CRONOLOGIA MIXTECA. 35 “El zoque se habla en los pueblos de Santa María y San Miguel Chimalapa pertenecientes al distrito de Juchitán y además en algunos pueblos de Tabasco y Chiapas. El mixe se habla en Acatlán, Mazatlán, Malacatepec, Chimaltepec y Tutla, pueblos del distrito de Tehuantepec; en San Juan Guichicobi, del distrito de Juchitán. En Totontepec, Yayacatepec, Amaltepec, Tonaguia, Ocotepec, Tepi- tongo, Moctum, Chichicastepec, Mixistlán, Huixtepec, Tiltepec, Mete- pec, Yacochi, Ayutla, Tepustepec, Tamazulapam, Tepantlali y Tlahui- lotepec, pueblos del distrito de Tehuantepec. En Puxmetacan, Candayó, Ozolotepec, Chisme, Cotzocon, Atitlán, Alotepec, Ayacastepec, Izacate- pec, Metlaltepec, del distrito de Ghoapam. En la Soledad, Agua—blanca, Jilotepec, San Pedro, San Sebastián y Santa Cruz Natívitas, Lachixila, Quiavicusas, Quesaltepec, Coatlán, Camotlán, Ixcuintepec, Huitepec, Inquila, Mixes, Cacalotepec, Ocote- pec y Acatlancito en el distrito de Yautepec.” Como se ve, los zoques y los mixes son una misma raza. Ocupan los límites entre la nación maya, la zapoteca y la mixteca. Las afinida- des con las lenguas de estas naciones son grandes, y hay que reunir- las en una misma familia, proscribiendo el elemento nahoa que vino del Norte. Relaciones más próximas de parentesco encontramos en algunos monumentos antiquísimos que hallamos en nuestras excur- siones. 00 BóveDA TRIANGULAR. El escritor D. Alfredo Chavero, en la monumental obra “Mé- xico á través de los siglos”, hace una descripción de los túmulos del Monte Albán. En esto hay un ligero error derivado de la poca frecuen- tación á estos lugares. Ciertamente, cuando se llega á la cima del cerro, y en el contrafuerte del Sur, se encuentra una hermosa meseta de 300 metros de largo por 120 de ancho, aproximadamente, rodeada de una serie de pirámides artificiales que dan al cerro un aspecto alegre é 36 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. importante, porque á la vez que están cubiertas de flores, atestiguan con su mutismo lo que fueron. Tal parece que las flores que cubren los montículos, son el premio que la Naturaleza ofrece á los héroes. que sucumbieron por la patria; pero algunos restos humanos desente- rrados aquí y allá, no atestiguan que los cerritos del Monte Albán ha- yan tenido por único objeto enterrar á sus muertos. Casualmente los pastores, siempre observadores, descubrieron una puerta, no se sabe cuándo, y sucesivamente se han descubierto otras de la misma manera. La entrada ofrece desde luego el aspecto de una casa antigua de bóveda triangular, de 90 centímetros de anchura, 1 metro 50 centímetros de altura y 4 metros de longitud. Mira hacia el Sur y en el fondo está interrumpida por los derrumbes intencionales de los que frecuentan estos sitios. Este cerro está encadenado con otros hacia el Norte, que atravesando la meseta se enlaza con otros de la misma clase que están edificados sobre la cumbre de la colina central. En las partes oriental y occidental, la meseta está amurallada por construcciones del mismo género. En uno de estos subterráneos la entrada es bastante difícil por las destrucciones habidas; pero quizá es ahora lo más interesante, porque se descubren varias figuras esculpi- das en la roca labrada de que están formados, y entre ellas un antro- pomorfo de las especies superiores, de 45 centímetros de longitud, muy bien caracterizado, por lo que se comprende que la raza que edi- ficó el fuerte, conocía perfectamente esta clase de monos sin cauda que actualmente habitan el Oriente de Asia y el Norte de Africa. En la parte Sur de la meseta estaba el centro del fuerte, y así lo comprueban los montículos horadados que convergen en el centro de una triple pirámide truncada de 80 metros de base por 25 de altura, aproxima- damente. Del centro de la pirámide parten cuatro subterráneos bien orientados á comunicarse con otros. El objeto es fácil de adivinar. - Cuando los enemigos tomaban el fuerte, había una reserva debajo de la tierra que á las órdenes de sus jefes podían salir por infinitas puer- tas y sorprender al enemigo en medio de su victoria. Y recuérdese que en las guerras que tuvieron los reyes mexicanos Tizoc y Ahuizotl con los zapotecas, se cuenta que cuando los aztecas tomaban un cerro CRONOLOGIA MIXTECA. 37 después de un sitio y por la intrepidez de los guerreros, los indios za- potecas aparecían en otro cerro distante como por encanto, y siguien- do con la misma bravura y tenacidad jamás eran vencidos por los cé- lebres guerreros de Tenochtitlán. Para mayor claridad, pasamos á describir los fuertes mixtecos en San Juan Yucuita, del distrito de Nochistlán, que son de la misma naturaleza que los anteriores. IV RUINAS MIXTECAS. A una legua y media de la villa de Nochixtlán aproximadamente, y hacia el Oeste, se encuentra el pequeño pueblo mixteco de San Juan Yucuita. Los indios no conservan tradiciones de su pasado para ¡lus- trar al viajero; pero era una dependencia del reino de Tilantongo, cu- ya Capital del mismo nombre estuvo 7 leguas al Sur, en los contra: fuertes de la gran Sierra del Pacífico, que parecen desafiar á la bóveda celeste con sus elevados picachos. Como á dos kilómetros antes de penetrar al pueblo, se ve el camino recto que de repente asciende sobre una sucesión de lomas pequeñas como de 25 á 30 metros de elevación sobre el nivel del suelo, para entrar por irregulares callejuelas de San Juan. Alguien nos refirió en Nochistlán que hacía poco tiempo los indios del pueblo descubrieron casualmente que en las lomas descritas había piedra labrada y que algunos especuladores la traían al pueblo á ven- derla para la construcción de edificios; pero que á poco de sacar al- gunas decenas de losas, fueron sorprendidos al descubrir la entrada de un subterráneo, y aterrorizados por sus preocupaciones, propias del indio mixteco, taparon con piedra suelta esa boca y abandonaron el lugar. Nos dirigimos á este punto para averiguar la naturaleza y proceden- cia de esta construcción, porque creíamos encontrar algunas analogías con el Monte Albán, y en verdad que nuestras esperanzas se realiza- 38 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. ron. El pequeño lomerío tiene cerca de un kilómetro de largo por unos 400 metros de ancho. Adyacente á él y por el Norte, se eleva un cerro como de 100 metros de altura, donde se encontraba el Yucuita an- tiguo. Al N.E. del lomerío se encuentra la entrada del subterráneo que ayudado de mis amigos logramos descubrir. Desde luego observamos que lo que habían excavado los indios, fué un montículo artificial, en cuya base están los restos de cuatro caminos secretos muy bien orien- tados, de los cuales, dos, el del N. y el del E. fueron las salidas á la falda de la pequeña eminencia, y los otros dos se dirigen al maravillo- so laberinto que aun permanece oculto á los ojos del viajero. Seguimos por el subterráneo del O. alumbrados por unas cuantas teas, hasta 50 metros á contar desde la entrada, donde detuvimos nuestra marcha, por los derrumbos que obstruyeron el paso, debidos á la devastación de otro montículo, donde los indios también sacaron piedra labrada, y se notan todavía en este lugar otros cuatro caminos perfectamente orientados. La anchura de estas callejuelas es solamente de 50 centimetros y la altura de un metro 70 centímetros, de manera que un individuo pue- de marchar perfectamente por los pasadizos. Las piedras de la cons- trucción están á escuadra y con tanta regularidad y artificio que parece imposible creer que no haya existido en este pueblo mixteco una ci- vilización en toda la plenitud de su grandeza, como existieron en otros tiempos las civilizaciones riquísimas de Oriente. Conforme las autoridades de estos rumbos tengan conciencia del te- rreno que pisan, podrán descubrir las maravillas que encierran las co- linas. Aquí, por ejemplo, sería muy fácil descubrir todas las entradas del laberinto. En nuestro sentir esta fortificación tenía por objeto resguardar un considerable número de guerreros para sorprender al enemigo. Supo- niendo que un pueblo viniese de Occidente, antes de tomar la plaza tenfa forzosamente que apoderarse de la altura donde están las fortifi- caciones. Bien pudiera suceder que al avistar sus avanzadas durante la noche, el ejército escondido saliera por innumerables puertas, entre > CRONOLOGIA MIXTECA. 39 las avanzadas y el grueso del ejército enemigo y destrozarlo por la sor- presa sin darse cuenta ellos mismos de la derrota. Hay que advertir que las condiciones acústicas del subterráneo, se prestan para ahogar cualquier ruido por fuerte que sea. En un tramo de treinta metros desde el fondo hacia la puerta, mirando que á nues- tros gritos no soltaba un compañero el extremo de la cinta, tuvimos necesidad de avanzar como diez metros en su dirección para hacernos oir. Entonces soltó la cinta y su respuesta fué casi imperceptible. A po- co más de la mitad del camino recorrido, observamos unos conductos como de 2 decímetros de largo por uno de ancho, y que se prolonga- ban en el interior de las paredes. Probablemente servían para transmi- tir las órdenes de mando y tener á todo el ejército escondido, listo para el momento del asalto. Grande es la analogía que existe entre esta construcción con la del Monte Albán; no cabe duda que fué hecha por la misma raza. La bóveda triangular persiste y se identifica con las fortificaciones zapotecas y mayas. En Ejutla se encuentran restos de las mismas. El de Mictlán es de la misma naturaleza, y todos juntos comparados con Chichén —Itzá, se dan un aire de familia. Algunas le- yendas de estos pueblos nos prestan valioso contingente en nuestras in- vestigaciones; pero antes de seguir adelante, abrimos un paréntesis para estudiar ligeramente la topografía del suelo oaxaqueño. v Ríos DeL EstaDO DE OAXACA. En el espacio de ciento veinticinco leguas, desde la desembocadura del Rio Verde hasta la Laguna Superior en el Distrito de Juchitán, la costa del Pacífico es en extremo feraz. Aquí se encuentran bosques del árbol que produce la exquisita fruta llamada chico -2apote ( Achras Sapota—Mill ), y más allá aparecen los bosques cubiertos de corozo, Pa- lo de Campeche y Brasil. El Río Verde es uno de los más importantes del Estado por la can- tidad de agua que va á arrojar en el mar. 40 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. Siguiendo río arriba, desde su desembocadura hasta 30 leguas próxi- mamente, el río se divide en dos brazos. Uno que sigue al Norte en- tre las montañas de las mixtecas, en un espacio de 40 leguas, donde vuelve á dividirse por los brazos del Peñioles y Nochixtlán que son sus afluentes. Así prosigue el último brazo por 10 leguas hasta encontrar la antiquísima población de Achutla. El otro brazo principal del Río Verde se flexiona al E. en un es- pacio de 30 leguas, y luego al N. con el nombre de Atoyac, hasta en- contrar su origen cerca del fértil Valle de Oaxaca, dejando á 4 leguas al Sur de la capital del Estado, la histórica población de Zaachila. Sucesivamente vienen el Río Copalita y el río de Tehuantepec. Es- te último tiene su origen en el Distrito de Tlacolula, y á sus inmediacio- nes se encuentran los Palacios de Mictlan. Por último, la Laguna Supe- rior con su plétora de leyendas. Al N. del Estado el Río más caudaloso es el Quiotepec, que después de recoger las aguas de las vertientes de la sierra de Ixtlán, por momentos aumenta su caudal y corre atrave- sando la antigua nación cuicateca, recogiendo á su paso, para el Esta- do de Veracruz, las aguas del Choápam y multitud de arroyos para en- trar arrogante en el Seno Mexicano. Siempre que se nos habla del origen del hombre, lo primero que se nos describe son las viviendas primitivas, y aparecen en las obras de este género los anzuelos de hueso, las redes, las hachas de piedra, los cuchillos de sílex, etc., y todo este conjunto de instrumentos confiesa que los pueblos primitivos peregrinaron siguiendo la corriente de los ríos ó viceversa y después se agruparon á las orillas de los lagos, ini- ciando una era del progreso humano. Y siguiendo las leyes de la evo- lución social, lo mismo ha sucedido en Europa que en América. Lo mismo aconteció en Suiza que en Tenochtitlán. Por todas partes las ha- bitaciones primitivas se encuentran á las márgenes de los ríos y á las orillas ó islas de los lagos. Acabamos de ver ó presumimos encontrar las huellas del hombre primitivo en un reciente viaje á las mixtecas. Están casi á la falda de lomas que ocuparon los antiguos nochistecos. El terreno es de consti- tución calcárea. Dos cuevas tienen una entrada espaciosa, y en el fondo ¡E CRONOLOGIA MIXTECA. 41 hay agujeros fabricados donde puede entrar un hombre casi arrastrán- dose; pero después de caminar tres ó cuatro metros, el espacio se agran- da y otro agujero en forma de chimenea surte de luz á la vivien- da. Estas moradas son sin duda de los genuinamente americanos, que sucumbieron y quedaron fraccionados cuando las razas del Oriente, más civilizadas que las autóctonas, descargaron con furor el potente derecho del más fuerte. Tenemos la convicción que de esta lucha tomaron origen las leyen- das de los gigantes, que recogieron los primeros frailes españoles. Los restos del antiguo Nochistlán, son relativamente modernos. Los caracteriza la piedra labrada que usaron para la construcción de las enormes murallas que defendían el pueblo. Los restos de estas murallas rodean la cumbre de las lomas en una longitud de más de un kilómetro. Además, se encuentran objetos de pirita de hierro y objetos de co- bre, de manera que la civilización de los mixtecas pertenece á la épo- ca de la civilización maya-—quiché. Volviendo al punto de partida, ¿por qué los principales pueblos in- dígenas del Estado de Oaxaca pudieron venir de las costas del Pacífi- co, siguiendo el curso de los ríos, dado el caso que muy bien pudieron haber pasado del Oriente por medio de las corrientes marinas ? Estas reflexiones están muy justificadas: 12 Porque á las márgenes de los ríos se encuentran frecuentemen- te restos de fortificaciones y ciudades antiguas. 22 Porque á medida que se acerca uno al mar, las ruinas son más escasas, y las pocas que se encuentran atestiguan mayor número de centenares de años. Al N. de la laguna de Chacahua, se encuentran las ruinas casi im- perceptibles, donde fijan la antigua Mantanitepec. En el brazo N. del Río Verde abundan las fortificaciones cerca de Teozacoalco, y después de algunas leguas existe la capital primitiva de los mixtecas, San Mi- guel Achiutla, quedando al E. la"población de Tilantongo, en la cual es- taba la residencia de los reyes cuando los españoles abordaron á las costas americanas. En el Distrito de Juquila y á inmediaciones del pue- 42 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. blo de Zenzontepec, existen unas ruinas no descritas hasta el presen- te. No hay para qué hablar de su importancia. Baste'decir que existen templos en perfecto estado. Monolitos representando divinidades que desafían y esperan impasibles la inclemencia de los tiempos, y fortifi- caciones que, á no dudarlo, son de la misma constitución que las de las mixtecas en San Juan Yucuita. vi Los MIXTECAS. Entre los pueblos antiguos de la América, los mixtecas se pierden en la noche de los tiempos. Apenas conservan vagos recuerdos de su pro- cedencia de la raza del Sur. Posteriormente, guiados por los prejuicios del culto de los muertos, se hicieron descender de los árboles y de las rocas. Decían que el pri- mer ascendiente de la raza fué Mixtécatl, hijo del viejo Ixtacmiscohuatl; pero hay que advertir que esta leyenda es de los autóctonos americanos que adulteraron la teogonía de los inmigrantes. Y lo mismo se obser- va en los demás pueblos que al mismo tiempo que nacen de los árbo- les, de las rocas y de los tigres, luchan hasta vencer á los poderosos gi- gantes que pueblan el territorio. Estos gigantes no fueron otra cosa que los autóctonos americanos, que fraccionados por las razas más perfec- tas que invadieron por diversos puntos, sucumblan por falta'de unidad y fuerza social. Así es que estas leyendas marcan una era en la historia de los pue- blos americanos. Después de mucho tiempo, cuando la raza mixteca se había multiplicado en gran manera, se dividieron en dos grandes frac- ciones que al fin reconocieron por capitales á las poblaciones de Tutu- tepec y Achiutla. Como era natural, la guerra fué la resultante de esta división, y la victoria siempre estuvo de parte de los tututepecanos. El fin de esta san- grienta lucha fratricida fué un tratado de paz que celebraron ambas na- CRONOLOGIA MIXTECA. 43 ciones, y los mixtecas de Achiutla determinaron trasladar su capital á los lugares inexpugnables de la sierra. Los que recogieron las primeras leyendas mixtecas, jamás han di- sentido sobre la originalidad de las mismas, y también, arrastrados por el vuelo de la fantasía, descuidaron las más importantes. Contaban los mixtecas que sus primeros señores habían sido desgajados por los que salían del río Yuta—tnohó; pero agregaban que los primeros habitan- tes eran los taynuhú y los Rañahú que habían salido del centro de la tierra, añuhú y no de aquel río. Es decir, en Achiutla hubo una raza que salió del río, y los taynuhú y Rañuhú representan á la raza autóc- tona vencida y mezclada con los primeros habitantes extranjeros. Esto es lo que sucedió, sin duda, con todos los demás pueblos de la raza del Sur: por eso es que sus lenguas son tan semejantes y á la vez divergen en gran parte por la mezcla de los elementos extraños; pero las costumbres y las creencias religiosas, que apenas llegan á adulterar- se muy poco con el transcurso de los siglos, son idénticas. Después de abandonar la población de Achiutla, cuenta la tradición que los mixtecas se fortificaron en el cerro de Yucuno, es decir, cerro negro, de yuco, cerro, y yueno, negro. Por esta razón en lengua nahoatl se llama Tilantongo, lugar de la tierrilla negra. El valeroso caudillo cuyo nombre se ignora, que tomó posesión del contrafuerte de la Sie- rra Madre del Sur, que visto desde el valle de Nochixtlán parece que sus cumbres se pierden en las nubes, se cuenta que mirando el cau- dillo que ningún mortal le disputaba el terreno, y como creyera que el sol con sus ardientes rayos era el único poderoso que le impedía apo- derarse de aquel sitio, quiso luchar con él y se aprestó al combate. Des- pués de haber lanzado sus dardos al Poniente y hechas las maniobras correspondientes de la guerra, el sol descendía pálido tras de las cum- bres de las montañas, dejando abandonado el lugar que sirvió de asien- to á la capital de los mixtecas. Esta leyenda fué el origen de que desde entonces los mixtecas gra- baran en su escudo un capitán armado con su elegante penacho de vis- tosas plumas, su broquel, su arco y un manojo de dardos en la mano, y el sol perdiéndose en las nubes. 44 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. Cuando los mixtecas fueron vencidos por Motecutzoma, éste se cre= yó favorecido por el Sol y consagró el templo de Quauhziacalli, que fué destinado para el sacrificio de los prisioneros mixtecas. Lo que podemos sacar en claro de la famosa leyenda, es que la ra- za extranjera, al tomar posesión de los diversos sitios por donde pere- grinaba, era atacada por los habitantes legítimos de la tierra; y cuando salieron por el río Yuta—tnuhú tuvieron que luchar con estos habi- tantes primitivos, sintetizados perfectamente en el sol que se oculta avergonzado detrás de las cumbres de las montañas. Ahora, siguiendo la corriente del río Yuta—tnuhú, ¿4 dónde va-uno á parar, si noá las vetustas ruinas que se encuentran esparcidas á dis- tancias regulares de las márgenes del Río Verde, como testigos elocuen- tísimos del paso de una raza, de la cual se origina la raza mixteca pro- cedente de las costas del Pacífico? Los mixtecas son un pueblo original por más de un concepto. Está constituido por una raza mestiza, en cuya configuración puede obser- varse el cruzamiento de una raza blanca con alguna raza aborigen. El color dominante entre ellos es el blanco, con un ligerísimo tinte amarillo, cabello de corte transversal, redondo, lacio, barba y bigote no escasos. De miembros robustos, pómulos salientes, mirada de águila y altivos. En las artes estaban más adelantados que los pueblos de pro- cedencia nahoa, como lo prueban los trabajos de alfarería, vasos sagra- dos policromos, jarras, etc., los instrumentos de cobre, plata, oro, que son una verdadera maravilla y sólo pueden competir con los trabajos del pueblo zapoteca. Procedentes de la Mixteca, conservamos en nuestra colección de an- tigúedades dos cabecitas de barro de raza blanca, y consignamos inciden- talmente el hecho para investigaciones posteriores sobre la autenticidad de ellas. Lo que nos llama la atención es que una tenga un turbante y que la otra que representa un anciano, con incisiones á los lados de la nariz y una especie de argolla en el labio superior. ¿No serán estas hue- llas de los Quetzalcoatl? La religión de los mixtecas estaba muy perfeccionada. Jamás, se cuen- ta, en el altar mixteco se vió correr la sangre humana. Los únicos sa- CRONOLOGIA MIXTECA. 45 orificios que hacían, consistían en aves, y además, las ofrendas eran muy frecuentes. Esto último se observa todavía cuando se viaja por los mi- serables pueblos de esta nación destruída. Guando las lluvias se retar- dan, los indios de las montañas todavía se dirigen á las grutas carga- dos de presentes, para ofrecerlos á los dioses protectores. La idea de un Dios Creador existía ya, y su templo principal se levantó en Achiu- tla. El templo era espacioso, y en el fondo estaba un ídolo de esmeral- da vestido con un ropaje elegantísimo, que sólo era encomendado pa- ra su fabricación á los donceles y doncellas más distinguidos entre los nobles. Alrededor del altar ardían constantemente las teas de ocote y los más exquisitos perfumes. Cerca del ídolo estaban los cuchillos de sílex pa- ra el sacrificio de los animales ofrecidos en holocausto. Inmediatamen- te estaba la hoguera adonde arrojaban á los animales después del sa- erificio, y á un lado, la silla de piedra del Supremo Sacerdote, con una tela de algodón encima. Además, existía otro templo en Yanhuitlán, donde residía el Gran Sacerdote y donde recibía á los peregrinos que traían sus ofrendas pa- ra el templo principal. Los sacerdotes desempeñaban el oficio de augures; de manera que ellos eran el oráculo del pueblo, y nada podía determinarse en cuestión política, sin la previa consulta del cuerpo teológico nacional. En las artes, son admirables sus trabajos. Todavía se desentierran sus hermosos espejos de piritas y de obsidiana, y sobre todo, las inge- niosas vasijas de alfarería, que, por su corte y sus dibujos, se pueden presentar como un modelo de arte. VII Los ZAPOTECAS Y TEHUANTEPECANOS. La historia de los zapotecas es más conocida para nosotros que la de los mixtecas, á pesar de descender de una misma raza, como se ve- rá en la semejanza de los cultos, en las costumbres y en las civilizacio- 46 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. nes. Siguiendo á las autoridades Burgoa y Gay, transcribimos algo de lo que á esta nación se refiere. El Presbítero Gay, hablando de los palacios de Mitla, se expresa así: “Este suntuosísimo palacio servía de habitación y de sepulcro al Su- mo Sacerdote de los zapotecas, y para este fin fué edificado. En la or- ganización religiosa de este pueblo, el pontífice de Mitla venía á tener cierta semejanza, por su poder, con el Jefe de la Iglesia Católica: era Vicario de la Divinidad, el centro de la Jurisdicción, el moderador, si no el árbitro de la disciplina, el oráculo de la fe y el canal por donde se comunicaba del cielo á la tierra toda gracia, todo perdón y todo po- der, así en el orden espiritual como en el temporal. Inútil es, por lo mismo, agregar que á su régimen y autoridad estaban sujetos, no sólo los otros sacerdotes, sino también los pueblos y los reyes mismos, á quienes él consagraba y deponía. Considerándose como inmediatamen- te cercano á la Divinidad, era el instrumento de los favores y castigos divinos, el medianero de los hombres y el árbitro supremo de todas las causas. Su poder se extendía más allá de la tumba, y si á los vivos mandaba con imperio absoluto, á los muertos también execraba, infa- mándolos perpetuamente con sus maldiciones, ó les concedía perdones y remisiones muy semejantes á nuestras indulgencias. Por eso entre los indios fué llamado Mitla, “el palacio de los vivos y de los muertos.” ““Residía de continuo este encumbrado personaje en el más amplio de los departamentos del Palacio alto: en el salón principal tenía le- vantado un trono, en el que, sobre muelles cojines y reclinándose en un ancho respaldo forrado de pieles de tigre y estofado de plumas me- nudas y sedosas, tomaba asiento para dar audiencia. A los lados esta- ban distribuldos otros asientos menores que llenaban sucesivamente los interesados en hablarle, aunque perteneciesen á las más altas je- rarquías los que llegaban allá; no cruzando el patio, que esto fuera fal- ta de respeto, sino por callejones y puertas excusadas abiertas al inten- to. Los Reyes y principales señores de Teozapotlán le consultaban con frecuencia, lo visitaban y honraban, y ciegamente obedecían sus man- damientos: les era permitido permanecer algunos días y aun residir en el Palacio, mas no en el Departamento del Sumo Sacerdote, sino en otro, E AN e CRONOLOGIA MIXTECA. 47 limitado y estrecho, más allá de lo cual no les era permitido extender- se. Los sacerdotes subalternos tenían también un departamento sepa- rado, al frente del de los Reyes y al lado del Pontífice Supremo. A éste designaban los indios con el nombre de Huijatóó, es decir. * El Gran ” «a Atalaya,” “el que lo ve todo,” y este nombre atribuyeron al Papa de Roma después de cristianos (?), á los ministros inferiores del culto lla- maban Copavitóó, que quiere decir “Guardianes de los dioses,” y así llamaron después á los curas. *“* Colamá Cobeé Pecala” era el nombre de los sacerdotes encargados de interpretar los sueños. En el gobier- no económico del Palacio no se conocía otra autoridad que la del Hui- aora gel dela religión. proa dois aaa cora slalde bes oe PESA “El Palacio se llamaba en zapoteco Zoho Pecheliche Pezelao, que significa: “Fortaleza de Pezelao.” Pezelao es un nombre compuesto de Piezi, “Oráculo,” y lao, '*De lo alto.” Se puede interpretar, pues, el nombre completo, por “* Palacio del que pronuncia oráculos del cie- lo.” El Dios allí venerado era incorpóreo, pues lo designaban con el nombre de Pitao, “Común á los espíritus; ” pero no era espíritu co- mún, sino superior á todos los demás y dotado de atributos que le eran exclusivos: era Increado, por lo que le llamaban Piyetao Piyexoo; era infinito, sin principio é inmortal, lo que expresaban llamándole Coquio- cilla Xetao Pillexao; había sido el Creador del Universo y de los pe- ces Unichaana, y por él se sostenían y gobernaban todas las criaturas, por lo que le llamaban Coquiza Chibatiya Cozaanatao. A este espiritu Supremo, cuyos atributos que tan lacónica como enérgicamente carac- teriza el idioma zapoteca, estaban subordinados otros espíritus ó ge- nios inferiores, cada uno de los cuales tenía su empleo en el régimen del mundo: Pitao Cocobr, era el genio de la abundancia y de las mie- ses, y Pitao Cosiyo el de las lluvias; Pitao Cozana presidía la pesca y la caza, y Pitao Xoo los terremotos; tres genios: Pitao Zey, Pitao Yaa y Pitao Pee, suavizaban el infortunio y las miserias, y tres: Pitao Pec- zé, Pitao Quelli y Pitao Yaaye, derramaban entre los hombres rique- zas y placeres; Pitao Pecala era el ángel que inspiraba los sueños y Pitao Pececi era el genio de los auspicios. ” ““ En todo este cortejo;celestial se advertirá, desde luego, que Pitao es 48 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. el genio por excelencia, el Autor de todo lo que existe, es decir, el Dios á quien estaba consagrado el Palacio de Mictlan; por eso, entendemos que no significa “Fortaleza de Pezelao,” sino el “ Templo de Pitao,” el santuario donde se pronuncian los oráculos del cielo.” ““ Herrera cuenta que los indios zapotecas, conservaban cuidadosa- mente la momia de un cacique, preservado de la corrupción por bál- samos, y daban los indios al cacique el nombre de Petela y aseguraban que era uno de los que se habían salvado de las aguas del diluvio. (?)” “Fray Bartolomé de Pisa quemó públicamente la momia, por el de- nuncio que tuvo de que los indios le hicieron sacrificios. ” “Indudablemente, Petela fué uno de los que condujeron á la raza has- ta estos lugares, el Pezelao á quien se atribuye la edificación del tem- plo de Pitao.” “Los huaves y zapotecas habían levantado un templo en un islote de la Laguna Superior, cerca del pueblo de San Dionisio del Mar, don- de el sacerdote, ante el altar y revestido de una túnica de algodón, se- mejante al alba, y ceñida la cabeza con una corona de plumas parecida á la que usaban los mixtecas, hacía sus preces y elevaba sus oraciones á sus dioses. ” “La divinidad era llamada “Corazón ó Alma del Pueblo.” Los in- dios estaban persuadidos que era el Atlante que sustentaba sobre sus hombros el Orbe, de tal suerte, que cuando se movía, el mundo era sa- eudido con extraños temblores.” “El culto de los difuntos no terminaba en el sepulcro. Además del aniversario que celebraba cada uno en particular, acostumbraban le- vantar en los templos, en honra de los muertos, un catafalco cubierto de velos negros, sobre los que derramaban flores y frutos y en torno de los cuales oraban. Tenían también una fiesta ó conmemoración de los difuntos en común, cuyo día, por una singular coincidencia, co- rrespondía próximamente al tiempo en que los católicos celebramos la nuestra. ” “Se preparaban los indios matando gran cantidad de pavos y otras aves obtenidas en la caza, y disponiendo variedad de manjares, entre los que sobresalían en esta ocasión, los tamales y el totomoli. Estos man- AN CRONOLOGIA MIXTECA. 49 jares se ponían en una mesa ó altar, que no faltaba en la casa de los indios, como ofrenda para los difuntos, y llegada la noche, alrededor de la ofrenda, de pie ó sentados todos los miembros de la familia, vela- ban orando á sus dioses, para que por su intercesión de los suyos, que suponían asistiendo á su lado, les concediesen salud, buenas cosechas y prosperidad en todas sus cosas.” “En toda la noche no se atrevían á levantar los ojos, por temor de que si en el momento de hacerlo estaban acaso los muertos gustando aquellos manjares, quedarían afrentados y corridos y pedirían para los vivos ejemplares castigos. ” “A la mañana siguiente se daban los parabienes mutuamente por haber cumplido su deber, y los manjares se repartían entre los pobres y los forasteros, y no habiéndolos, se arrojaban en lugares ocultos: los muertos habían extraído de ellos la parte nutritiva, dejándolos vacíos y sin jugo, y tocándolos los habían hecho sagrados. ” “Alonso de Espinosa sorprendió á los indios practicando la ceremo- nia supersticiosa de ofrecer tamales á los difuntos. Les dijo que los muertos, ya resueltos en polvo en la sepultura, no podían necesitar de alimentos como los vivos, ni menos las almas, espirituales por natura- leza, y que ya en la Eternidad habían recibido del Juez Supremo la re- compensa de sus acciones. Contestó el más avisado de los indios: “Que estaban persuadidos que los difuntos no comían los manjares ofreci- dos, sino que sutilmente extraían de ellos la virtud y substancia, que- dando lo demás inútil y sin provecho, y que los españoles creían otro tanto, pues sobre los sepulcros de los suyos ponian pan, vino, corde- ros y otras ofrendas. ” “También había genios buenos, ángeles tutelares de los pueblos, de los montes y de los valles, así como de los hombres; pues á ninguno faltaban estos genios protectores. ” “Por eso hay ahora tantas cruces á la salida de los pueblos y en las cumbres y cañadas de los montes, pues os primeros misioneros levantaron ermitas en todos aquellos puntos en que se tributaba culto á esos genios que los misioneros cre- yeron antiguas divinidades. ” “Los zapotecas creían en la inmortalidad del alma, pues enseñaban Memorias. T. XX II. 1904-1905,—4 50 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. que todos aquellos que durante la vida habían obrado hercicamente, en especial los soldados que peleaban con esfuerzo, los sacerdotes y monjas que se atormentaban con cruentas penitencias y los hombres sacrificados en ara de sus dioses luego de exhalar el último aliento, entraban á un mundo nuevo, tomando tierra en una hermosa región, sembrada de valles y florestas, regada por cristalinos manantiales y habitadas por hombres que jamás envejecían, disfrutando de eterna juventud, y que discurrían sonriendo en jardines siempre primavera- les, ó entre la animación ó el bullicio de las ferias, á que los indios fueron muy aficionados. ” ““Llamaba fuertemente la atención de los tehuantepecanos, un mo- numento existente en el reino, llamado GFuixepecochi, cuyo jeroglífico no podían interpretar sus astrólogos.” Burgoa dice que: “* Quetzalcoatl, á su paso por el pueblo de la Magdalena, grabó en el campo cerca de un arroyo, en un gran peñasco y próxima á su cúspide, una figura que representaba un religioso con hábito blanco, sentado en una silla de es- paldar, con capilla y la mano puesta en la mejilla, vuelta la cara ha- cia el lado derecho. Al izquierdo tenía una india con traje y vestido de cobija ó manto blanco, cubierta hasta la cabeza, hincada de rodillas y como en actitud de confesarse. Esta figura inquietaba á los indios, por- que sus oráculos les respondían, cuando los consultaban, que la tuvie- ran por cosa misteriosa y de gran pronóstico.” “El Sr. Martínez Gracida, á quien tanto le debe la arqueología za- poteca, dice á este respecto: “Como algunos historiadores aseguran que ese grabado lo ejecutó el apóstol Santo Tomás * 6 algunos de sus dis- cípulos, nosotros hacemos constar aquí, que Guizxepecocha era un pro- feta del Budhismo, que procedente de Nicaragua arribó por el siglo VI en las playas de Huatulco, donde plantó una cruz venerada en la an- tigúedad y que el corsario Tomás Cambric, en 1587, quiso destruir á fuego, sin conseguir su intento. Este noble varón, cuenta la tradición indígena, que se encontró abrazado al madero de la Redención y que 1 Véasela crítica histórica, aplicada á este personaje por el sabio mexicano Don Ignacio Ramírez TVN CRONOLOGIA MIXTECA. 51 al acercarse los indios les saludó en su propio idioma, de lo que que- daron maravillados. ” “*Era, dicen, anciano, corpulento, de tez blanca, frente ancha, ojos grandes, luenga barba y cabellos largos y negros, vestía una túnica lar- ga y tenía manto. Como duró algún tiempo entre ellos, predicándoles su Doctrina, observaron que era benévolo, humanitario, sentimental, sobrio, industrioso, sabio, prudente y justo; dictador de leyes benéficas, y al mismo tiempo aseguraron que era inventor del arte de fundir los metales y de grabar las piedras; casi lo tuvieron por un ser extraor- dinario, semejante á Quetzalcoatl que era el Dios de los indios, Al retirarse, les dijo que les dejaba allí la señal de su remedio, y que tiempo vendría en que por ella conociesen al Verdadero Dios del Cielo y de la Tierra. (Esta última parte subrayada, es una adición á la leyenda indígena, hecha probablemente por los frailes españoles.) — (Nota del autor.) “A su paso por el río de la Arena, dejó grabado un pie en una pe- ña redonda y otro en el río de la Cruz, próximo á la Boquilla, y diri- giénaose para el valle de la laguna de Roaloo, es decir, para Teozapo- tlán, reformó la religión Quetzalcohuatl; salió de aquí para la Nación Mixe, y á su paso por el Marquesado sembró los sabinos que existen allí. En la cumbre del Zempoaltepetl grabó en un peñasco dos pies, que Burgoa dice que parecían moldados en cera. Perseguido por los mijes, se arrojó á su vista de la cumbre, sin causarse lesión alguna y desapareció. Después se mostró á los Chontales, á quienes instruyó en sus doctrinas, y dejó también entre ellos una cruz grabada en tierra con el dedo, que se conservó hasta la llegada de los españoles. En re- tirada sobre el istmo de Tehuantepec, esculpió en el pueblo de la Mag- dalena la figura que se conoce por Gruizepecochi, de que antes se tra- tó, y por último desapareció en el Cerro Encantado de la Isla ae Mo- napozxtiac, en la Laguna Superior, sin saberse después de él.” “El nombre Guizxepecochi tiene muy grande similitud con el del pro- feta Viracocha, del Perú, siendo por otra parte muy digno de notarse, que tanto Vemquateba, Bochica y Subé, apóstoles de Bogotá, Panama y de Nicaragua, hayan aparecido al mismo tiempo que el Guizepeco- 52 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. chi de la Zapoteca, y que sus doctrinas hayan tenido tanta semejanza. Hay, además, la circunstancia también digna de consideración, de que todos estos ilustres varones se mostraron á varios pueblos y desapare- cieron del mismo modo.” VII Mayas Y Quichés. ' El ilustre escritor D. Alfredo Chavero, al investigar los orígenes del pueblo maya, se expresa del modo siguiente: “Debemos creer que la inmigración que mezclada al pueblo autócto- no produjo esta raza, fué muy posterior á la nahoa, y tuvo lugar cuan- do ya estaban separados los continentes; pues todas las tradiciones es- tán contestes en que los hombres del Sur, llegaron en barcas.” “No puede dudarse de que aquí encontramos semejanzas notables con el Asia, costumbres que parecen escitas, la mitra y el calzón; otras se relacionan con las egipcias, y de ellas iremos dando cuenta en su oportunidad; pero al mismo tiempo se observa que las semejanzas son lejanas; entre la pirámide egipcia y la maya hay diferencias esenciales: de modo que hay parecidos, pero no igualdad; esto causa un germen común, mas no una descendencia. ” “Nosotros nos explicamos el fenómeno etnográfico de la siguiente manera: con anterioridad á la época en que bajaron los Aryas del Asia Central, ó acaso empujada por ellos, emigró una raza anterior al Occi- dente, y al pasar por el Africa, dejó en las riberas del Nilo los mismos gérmenes que trajo á las del Usumacinta: extendióse después por Eu- ropa, dejando como marca de su camino innumerables túmulos y pie- dras votivas. En Europa, las muchas inmigraciones posteriores borra- ron casi sus huellas; en Egipto, persistieron algunas de sus costumbres á pesar de los elementos extraños que recibió después, y en la región meridional de nuestro territorio tuvo su completo desarrollo. ” 1 México á Través de los Siglos.” Tomo 1. CRONOLOGIA MIXTECA. 53 “La región quiché estaba al Poniente de la maya y dividida de ella por el río Usumacinta; tenía por límite al N. las aguas del Golfo, al S. el Océano y al P. el istmo llamado Dani-Gui-Bedji 6 montes de tigres, que los mexica tradujeron Tecuantepec, hoy Tehuantepec. En esa dirección penetraba en el país de Didjazá, cuya capital era Zaa- chila, el cual fué llamado Tzapotcapan por los mexica, y es hoy la parte principal del Estado de Oaxaca. Llegaba por lo menos hasta el lugar que ocupan las ruinas de Mitla, llamada Mictlan por los mexi- ca y Xiballa por los quichés; palabras, ambas, que significan lugar de los muertos. En el límite del Océano estaba el territorio de Zaklohpakab, del cual hicieron los mexica Xoconochco, y nosotros Soconusco. Su principal ciudad era Mam, que quiere decir antepasados; y ya hemos visto que los nahoas hicieron de ella Huehuetlán ó lugar de los abue- los, en donde estaba la mujer con tapianes cuidando el tesoro de Vo- tan.” Habla el Sr. Chavero de los habitantes antiguos que ocuparon la costa del Golfo. “La misma configuración del terreno está demostrando que no pu- do haber en la región una sola nacionalidad. Dos se distinguen sin dificultad, la una de Papantla al N., que los nahoas llamaron Cuex- teca, y la otra al S., que es el Xicalanco; pero primitivamente toda la costa se llamó Tamonchán. Las tradiciones que sobre esto nos confir- mó Sahagún, son preciosas y confirman cuanto antes habíamos dicho. Sabemos por ellas que los de Tamoanchán se extendieron hasta Teo- tihuacán, en la Mesa Central, y que después se volvieron al Pánuco, de donde habían salido, que se llamaban toociome y que eran los cuexteca. Decían también que habían venido sus antepasados en bar- cas, que habían ido hasta Guatemala y que poblaron en Tamoanchán. Esta anfibología del relato de Sahagún ha sido causa de que algunos quieran poner Tamoanchán en Guatemala.” 54 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. IX APRECIACIONES GENERALES. Asombraba mucho á los padres misioneros la semejanza de los cultos en ciertas ceremonias; ¿pero acaso el culto de ellos, bajo el pseudónimo del Cristo, era original? ¡No! ¡mil veces no! El culto de Jesús es el culto del Asia. Está probado hasta la evidencia que el Cristo no es más que la transformación del Crisma, así como el Indra y el Agni en su carro de fuego, no son otra cosa que la figura de Jú- piter, en Grecia. El Asia Central es la cuna de estas religiones. Si los hombres aparecieron al mismo tiempo en diversos puntos de la su- perficie del planeta, también estos hombres debieron haber progresa- do proporcionalmente según el medio ambiente en el cual se desarro- lMaban. No hay duda que si en el Asia hubo más lucha, si hubo más egoísmo, también hubo más progreso, y por eso impusieron sus Cos- tumbres, por eso impusieron sus religiones, y cuando se desbordaron entre las demás razas, pudo haberse confundido su sistema numera- rio, pudo haberse confundido su lengua por completo, transformándo- se en otra muy distinta; perojamás por completo, los principios fun- damentales de su teogonía; porque en cuestiones religiosas, el espíritu humano es muy tenaz y conserva el sello de su procedencia á través de mil generaciones. Así es que, nada de extraño tiene que estos in- dios tuvieran un jefe de la iglesia, porque en el Asia el Jefe de la Iglesia ha existido. Nada de casual existe en que los indios creyeran que había un Dios, Pitao; único, increado, inmortal, Creador del Uni- verso y autor de todos los seres de la Naturaleza; porque ya los Ar- yas nos hablan de lo mismo. Nada de sorprendente tenía que tuvie- sen sus dioses secundarios, el dios de las lluvias, de las tormentas, de las mieses, de los terremotos, de la caza, del infortunio, etc., ete., supuesto que también los orientales tenían los mismos dioses. Además. ¿Por qué los otomies no nos hablan de una religión se- mejante á pesar de que vivieron y fueron en parte destruidos y anonada- CRONOLOGIA MIXTECA. 55 dos por los nahoas y la raza primitiva de la que se originaron mixte- cas, zapotecas, mayas y quichés? Sencillamente porque los otomíes conservaron sus tradiciones y leyendas propias, y antes que aceptar la civilización y teogonía de los extranjeros, se hubieran dado la muerte por completo. Antes bien, estos extraños son los que mezclaron á su teogonía el génesis de los autóctonos americanos. Ya los mixtecas di- cen: uno de nuestros primeros ascendentes fué Mixtecatl, hijo del vie- jo Iztacmixcohuatl; pero éstos, encontrando ingeniosa la fábula de la Creación, la hicieron suya, aprovechándose de que los otomíes casaban á Lutacmixcohuatl con llancuey, para explicarse la procedencia de su raza. Además del culto de los muertos, hay multitud de costumbres orien- tales entre nuestros indígenas todavía. Á unas cuantas cuadras del centro de la ciudad de Oaxaca, en Xochimilco, Jalatlaco y el Marque- sado, se observan en las fiestas religiosas sobre todo. Con varios días de anticipación á cualquiera solemnidad religiosa, los indios la anun- cian con el sonido estridente de la chirimía, y es cosa de advertir que el timbre de esa música y su estructura armónica, por decirlo así, son casi idénticos con los cantos de esas bandadas de chinos que actual- mente se desprenden de los trabajos del Istmo de Tehuantepec, en busca de mejores climas. Ademas, el traje indio y el de los sacerdotes no pueden negar su origen oriental. El culto del fuego, el culto del sol, el culto del Priapo, son otras fuentes que nos demuestran el origen. El hecho de que los indios conservaron leyendas de que habían visto salir hombres del Océano, también el dato de encontrarse cru- ces en varios puntos, son las huellas que nos explican su procedencia; hay más, las regiones donde habitaban algunas naciones á la llegada de los españoles. “Todas las tradiciones están contestes en que los hombres del Sur llegaron en barcas,” dice el Sr. Chavero, y más adelante agrega: “No puede dudarse que aquí eucontramos semejanzas notables con el Asia.” ¿Y para qué traer esa raza de inmigradores por caminos á los que 56 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. : no se hubieran aventurado nunca, dado que fuera posible la hipótesis del Sr. Chavero? Jamás esa raza de inmigradores pudo haber pasado de la Europa al Egipto, y después de dejar sus monumentos á la orilla del Nilo, costear el Africa. Hubiera sido una locura; porque una raza que vaga en busca de sustento, es seguro que no tendría elementos para equi- par sus flotas, á fin de venir á las costas americanas; y además, ¿cómo se iban á aventurar al Océano, á pesar de que estuviera todavía sem. brado de islas? Pero se nos dirá seguramente, no todas las tradiciones de los antiguos habitantes de la costa del Golfo, están contestes en que sus ascendientes vinieron por el mar? A esta objeción podríamos contestar diciendo: ¿Las razas primitivas de Tehuantepec y Juchitán, que son una rama modificada de los de la península, no nos cuentan lo mismo? ¿Qué fuerza tiene el argumento de que los mayas y quichés hayan venido por el Atlántico? Ninguna, porque no hay ni siquiera datos etnográficos en que apoyarse. Simplemente nos sirve la tradición pa- ra probar lo contrario, y es que estas razas no pudieron haber seguido otro camino que el del Océano Pacifico, en lugar de pasar por el Atlántico como se quiere. La tradición maya-quiché sólo dice que sus antepasados vinieron en barcas, y agreguemos á esto la tradición tehuantepecana y podrá entreverse el origen. Ahora, suponiendo que los tales maya—quichés hubieran dicho: “Por este mar venimos;” todavía tendríamos que ha- cer esta objeción: ¿Qué concepto tenían estos hombres de la penínsu- la? Los mismos españoles, cuya marina era eminentemente superior en la época de los descubrimientos, llamaban á Yucatán la isla de Santa Cruz, y los mayas no tenían otro concepto del territorio en que habitaban. Así es que bien pudieron haber tenido la creencia de que el Seno Mexicano era el mismo Mar del Sur que rodeaba su isla. Y siguiendo las huellas de los quichés tendríamos que llegar al territorio de Zaklohpakab, y detendríamos nuestro paso en las cordilleras que contemplaron á la antigua Mam, es decir, á la ciudad que habitaron los venerables testigos de la civilización asiática en América! Y rt Mi O A 5 ” Tomo-.21, Lám. Il. y, ; X TF FAMILIAS NAHUATLEDAS CAZTEGAS, O: Casan, icanos Tómo: 21, Lám. LI. Mem. Soc. Alxate.. México. LS y Dn Yokohama | 7. Pa SAZTEGAS SS RELACIONES DEL ASIA Y AMERICA A.CASTELLANOS Procedencia de los pueblos Americanos CRONOLOGIA MIXTECA. 57 En resumen, en nuestro concepto, según los restos de los edificios antiguos que se encuentran diseminados por el Estado de Oaxaca, y á las márgenes de los grandes ríos, y por la observación directa de las esculturas encontradas en diversos lugares, creemos que hubo una raza primitiva de la que se derivaron las demás, por las mezclas con las razas originarias de América. Además, la presencia de los instru- mentos de cobre en América, atestiguan que las razas á las cuales pertenecían, son de una época muy posterior á la edad del bronce en Europa. Entre estos instrumentos abundan los cuchillos, los cinceles de todas dimensiones y las verdaderas hachas; pero lo que llama mu- cho la atención, es un instrumento denominado hacha. En todos los lugares en los que dejaron sus huellas las razas del Sur, abundan es- tos instrumentos. El cobre laminado está cortado en figura de cruz, semejando una T. Nótase que las láminas son relativamente delgadas, pues la parte inferior del mango, en las más gruesas, apenas tiene un milímetro de grueso y disminuye esta magnitud á medida que se acerca al filo que termina en una media luna. Es importante hacer constar, que estos instrumentos varían según los lugares donde se encuentran, aunque la idea primitiva es la misma. Tenemos á la vis- ta algunas traídas de las regiones de Mictlán, y ya difieren de las que hemos recogido en los alrededores del Monte Albán. Estas son por lo regular de 15 centímetros de anchura por 11 de largo, y aquellas de 15 de largo por 14 de ancho. También se encuentran otras pequeñí- simas; pero son muy escasas. Por el filo en forma de media luna en que terminan, y por tener un mango propio para empuñarlo, hace creer de pronto que prestaron inmensos servicios á los alfareros y á los adobadores de pieles; pero hay que tener en consideración dos co- sas: 1% Que se encuentran en gran número. 2* Que en su mayoría no dan señales de haber sido desgastadas por el trabajo. Fundándose en estos dos conceptos, se cree generalmente que fueron monedas de los antiguos indios, que al mismo tiempo que las usaban como represen- tantes del valor, las utilizaban en diversas industrias. No hace mucho tiempo, la prensa mexicana propalaba la noticia de que unos obreros en Phoenix, Estado de Arkansas, en los Estados 58 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. Unidos, descubrieron los restos de una antigua ciudad de los azte- cas (?) enterrada probablemente por un fuerte huracán de arena. Las inmigraciones nahoas se extendieron, sin duda, no solamente por la costa del Atlántico, sino más aún, se desbordaron sobre toda la América del Sur, y después hizo otro tanto la raza primitiva de los mayas—-quichés; pero como posterior á la nahoa, no pudo avanzar tan- to como sus predecesores, que rompiendo el elemento autóctono, fun- dó el imperio de los Incas bajo los auspicios del astro generador de la Naturaleza. Por eso son las semejanzas tan grandes entre los antiguos habitantes del Perú y los nuestros, y por eso también las semejanzas etnográficas tan marcadas con el Oriente. El célebre naturalista Brehm lo asienta, los historiadores america- nos lo presumen, y Humboldt, recorriendo las selvas virgenes de América, lo confirma. Así es que, antes de los viajes de Eric Rand, es decir, por el siglo Y de nuestra era, la América era un inmenso campo de batalla, las razas americanas sucumbian por el derecho del más fuerte. Podemos decir muy bien, que semejante á un inmenso Océano, las razas inmigradoras dividieron á las primitivas cuyos res- tos se encuentran todavía. En los Estados yankees hay pieles—rojas, en nuestra República, viven los otomíes, y en el último peñón de la Amé- rica del Sur, lanzan al aire el grito de libertad los patagones, deteni- dos 'por inmensos témpanos de hielo que se destacan en el hori- zonte. LA RELIGION PRIMITIVA Y LA CRONOLOGÍA. ¿CÓMO SE CREARON LOS DIOSES? Tolos los mitologistas convienen en que los pueblos primitivos ele- varon al rango de dioses á las fuerzas de la Naturaleza, obedecien- CRONOLOGIA MIXTECA. 59 do á impulsos instintivos. De tal concepto deducen la formación de una serie de prácticas supersticiosas que formaron las primeras religiones; pero estas afirmaciones dejan mucho que desear, supuesto que las ideas del hombre primitivo debieron ineludiblemente basarse en la observación y la experiencia. Las fuerzas naturales fueron eleva- das á la categoría de dioses, después de una serie de centenares de años, cuando el hombre tuvo conciencia de su ser; pero antes vivió sin religión, y las prácticas que empezó á formar—que no pueden lla- marse formas religiosas—son el producto de una larga elaboración, hasta que al fin, la astrolatría, la zoolatría y el fetiquismo, se definie- ron completamente para su desarrollo progresivo; pero nunca los pue- blos de la antigúedad divinizaron obedeciendo á ¿impulsos instintivos. El conde de Volney, al escribir “Las Ruinas de Palmira,” el origen de los cultos descansa en el culto de los astros. Es la pri- , afirmó que mera vez que un hombre de alma templada y de criterio sano, coloca al sol y los signos del Zodiaco, como el tronco de todas las formas religiosas. Volney, como Sócrates, entrevé la verdad, y como Sócra- tes, rie; pero también se equivoca. No desconocemos el mérito de las verdades particulares que pone de manifiesto, admiramos el genio y respetamos la sombra del héroe que desafiara la tormenta social por la causa común; pues de otro modo, el progreso es un mito. En lo único que disentimos es en que la astrolatría sea la primera forma religiosa. No cabe la menor duda que, aun entre las sociedades más cultas del presente, existen las huellas del culto de los astros; pero no deben pasar ahí las investigaciones. El non plus ultra de las Co- lumnas de Hércules, fué una mentira. Sigamos como el almirante ge- novés, persiguiendo lo ignoto! l EL ESPÍRITU Y EL SUEÑO. La existencia personal después de la muerte es contraria á la Natu- raleza y la razón; pero los espiritualistas dicen: “La ¿dea del espíritu, das BA AN AIRE EÓN 60 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. como un ser independiente del cuerpo, ha acompañado á la Humani- dad en todos los tiempos.” Ciertamente que dicen una verdad históri= ca; pero no están en lo justo al defender su tesis. ¿Qué habrá alguna persona medianamente ilustrada que sostenga aún que la tierra es plana, que está sostenida por cuatro elefantes ó por el gigante Atlas? ¡No! pues así lo afirman los pueblos de la antigúedad. En los más an- tiguos Vedas, en los textos hebreos, en la religión egipciana, eu las leyendas y códices americanos, la existencia personal. después de la muerte, es un hecho; pero no es una verdad. Sin embargo, para juz- gar con buen criterio ciertos fenómenos sociales, hay que dejar de ser hombre del siglo XIX y remontarse entre las tinieblas del pasado. La existencia del alma, como un ser independiente del cuerpo, es un efecto cuya causa debe buscarse en ciertos casos patológicos y en la im- perfección del lenguaje primitivo. Como ejemplo, podemos citar las “ilusiones del juicio;”” pero como ilusiones, se desvanecen también sometidas al criterio preciso del raciocinio. Burmeinster afirma que sólo un cerebro enfermo puede ver espíritus ó apariciones de espíri- tus; pero un exceso de trabajo mental puede ser también causa de ta- les ilusiones. Byron imagina ver un espectro, Goethe contempla su propia imagen que se le acerca, Jesús oye la voz en el desierto y Lu- tero le arroja al diablo un tintero porque lo perturba en su retiro. Pero en estos casos, la acepción de espíritu es muy distinta de la acep- ción primaria. Esta, la debemos buscar en las formas primitivas del lenguaje, al apreciar sensaciones propiamente subjetivas. Una lengua que apenas empieza á formarse, es una lengua pobre, es un organis- mo raquítico que se desarrolla progresivamente. Es natural que en- gendre errores de juicio, y después conclusiones falsas que llegan dogmálicamente á aceptarse como verdades. El sueño, sin duda, fué uno de los primeros estados subjetivos que el hombre primitivo trató de explicar. Habla Spencer: “Incapaz de establecer distinción entre una impresión y una idea, no podía, co- mo nosotros, comprender el sueño como un estado puramente subje- tivo; cree haber hecho realmente todo lo que en su sueño él ha visto que ha hecho. Después de un largo ayuno y una caza infructuosa, se CRONOLOGIA MIXTECA. 61 tiende cansado y duerme; sueña que coge su presa, que la mata, que la desuella, y al tiempo de devorarla, despierta. Sus vecinos, su mu- jer, le afirman que no ha abandonado su lecho. Deduce de ahí que es doble, y que uno de estos yo viaja por tierras lejanas, mientras el otro permanece tendido é insensible. La relación del sueño materializada aún más, por la imperfección del lenguaje, hace surgir la misma creencia en la mente de sus vecinos; él no les dice: “Yo soñaba esto,” sino “Yo hacía esto.” Las imágenes de sus amigos difuntos se le pre- sentan en el sueño, como á Aquiles la imagen de Patroclo, y como Aquiles, no duda de la realidad de la aparición; deduce de ella que los otros hombres son también dobles.” Cuando el hombre creyó definitivamente que era doble, se formó la noción del espíritu atribuyéndole semejanza humana, porque humanos eran los que lo concibieron. En el sueño, mientras uno de estos yo quedaba en el hogar, el otro vagaba por lejanas tierras, bastando so- lamente mover el cuerpo para que el espíritu volviera á su morada. Si ocurre algún caso apoplético, es que el espíritu se ausenta repen- tinamente; si el hombre se da un golpe y se priva, se busca el espí- ritu en el lugar en que cayó. Recuérdese á este respecto la creencia que en nuestro pueblo existe. La idea de volver en sí, es decir, la idea de resucitar, ya existe, porque en el sueño se ha visto que los hombres resucitan. La diferencia es muy pequeña, mientras en el sue- ño pueden resucitar pronto, en los casos de apoplejía, de golpe, etc., pueden resucitar más tarde. La noción de la muerte no existía aún, por eso decimos que el sueño es la imagen de la muerte; y esto que para nosotros es sólo una figura, una elegancia del lenguaje, fué una verdad en épocas lejanas. Primero se esperó la resurrección un día, dos, tres, y después se fija al fin de los tiempos. San Agustín creyó que las convulsiones del Imperio Romano pre- sagiaban el fin del mundo. Predecía hasta el año mil, y después del año mi), ni un día más. Tenía que suceder la gran catástrofe; los muertos se levantarían de sus tumbas al son de las trompetas. Jus- tificada como está la existencia del espíritu por defectos del lenguaje, y falta necesaria de conocimientos para explicar un estado de repa- 62 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. ración fisiológica del organismo, no podemos aplicar para aquellos tiempos, el epíteto de supersticiosos á los pueblos, supuesto que sus su- persticiones son genuina é incondicionalmente, efecto de su razón pu- ra. Las supersticiones nos presentan un grado de adelanto. Por esta causa, no nos llama la atención encontrar en ciertos credos, la convie- ción de que los montes, los valles, los árboles, las fuentes y las rocas, estén poblados de espíritus. El hombre ha formado su fe, después for- mará sus dioses. “Cuando la fe forma el corazón—dice Michelet—es que el corazón por sí mismo ha formado ya la fe.” HI PRINCIPIO DEL PANTEÍSMO Y DEL POLITEÍSMO. Considerando como una verdad la existencia del espíritu después de la muerte, ¿cómo no conservar el cuerpo de un hermano, el de un padre ó el de la madre si tienen que volver á la vida? Natural es cuidar aquellos restos sagrados. Los sepulcros se cava- ron al lado de las casas, poniendo en ellos todos los instrumentos ne- cesarios para el momento de la resurrección. Esos negros montícu- los que se levantan á millares sobre el suelo virgen de la América, coronando las cimas de los cerros, son la expresión del más solemne monumento levantado á la muerte. El Egipto es un lúgubre versículo sintetizado en sus pirámides; América es el arranque desgarrador de una estrofa, que aterroriza el corazón al contemplar tantas grandezas. Sentado alguna vez sobre un montículo, en la cumbre de la colina, ha visto mi soñadora fantasía pasar como negros espectros, entre los cen- tenares de sepulcros, las mil y mil escenas de aquellos pueblos que presenciaron esas mismas rocas y ese mismo suelo solitario que per- manece mudo! En la cumbre, alrededor del destruído teocalli, se agrupan los mon- tes sepulerales y descienden á las bases en un orden jerárquico. Ca- da cerro parece un gigante enfermo de vejez, con mil protuberancias en el cuerpo. AA is e Sd Mc eo e US CRONOLOGIA MIXTECA. 63 Cerca del túmulo se distinguen los cimientos de la casa y abundan por el monte los juguetes de los niños y las armas de los hombres. Después, cuando los pobladores bajaron á los valles, los sepulcros no fueron monumentos levantados á un padre, á un hermano ó á un pa- riente, fueron el gran mausoleo erigido en honor de los abuelos. Se construye el templo y los espíritus de los antepasados pueblan el espacio, el monte, el río, todo lo invaden, todo lo ven, y juzgan á sus hijos premiando el bien y castigando el mal; por eso es que las enfer- medades, las secas, el huracán y todas las fuerzas destructoras de la Naturaleza son castigos, y los pueblos enteros piden perdón, sacrifi- cando víctimas sobre las frías losas del sepulcro. En este mar de su- persticiones nacientes, allá sobre la cumbre del cerro—dicen nuestros indios—salen de los lóbregos subterráneos los genios de los muertos: En esta época la Naturaleza entera es objeto de culto. Sobre los anti- guos túmulos se elevan, gigantes y lozanos, los árboles cuyas raíces llenas de vigor se enredan en los frágiles huesos que les sirven de abono. El hombre deduce que los espíritus de sus muertos se transforman en árboles y entonces á los árboles se les rinde culto! En el Instituto de Ciencias de Oaxaca existe un tronco de árbol que se asemeja en algo á la forma humana; fué traído de uno de los pueblos zapotecas donde los indios lo veneraban. La idea de que el espíritu del muerto puede meterse en cualquiera cosa, aun no se borra. La culebra sale como una exhalación entre las piedras del sepulcro, y la culebra es divinizada también. Las aves llegan á ser espíritus alados, que anun- cian la buena nueva ó la desgracia de los pueblos. El buho represen- ta, entre los pueblos americanos, un importante papel. En medio de la negrura de la noche, llega á las casas vecinas de la aldea, á través de los intersticios de las cañas que forman la choza, atraviesa la mor- tecina luz de la vela, por lo general, cuando hay algún enfermo. El buho, enemigo de la luz, se inquieta y grita, y es muy sabida la leyenda de los indios: Cuando el tecolote canta, El indio muere. 64 PRUCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. El buho es el mensajero de la muerte. Acaso por las consideracio- nes sociales, los nobles son depositados en las cavernas, y si alguien ve salir del recinto sagrado, ya un león, un tigre ó cualquier otro ani- mal en el momento en que se anuncian las primeras sombras de la noche, corre á las casas del pueblo, se comenta el hecho de mil mo- dos, y se deduce la transformación del espíritu en aquellos seres. Dejamos asentado en el párrafo anterior que se divinizaron las plan- tas, las serpientes, los leones, los tigres y las aves. Los espíritus de los antepasados revisten aquellas formas, y si descienden de sus abuelos los presentes, es lógico que deduzcan que descienden de las plantas, de las serpientes, de los leones y de los tigres, supuesto que en esas formas viven sus abuelos. En las leyendas del pueblo mixteca se ase- gura que los habitantes de esta antiquísima nación descienden de las rocas y de los árboles. Los pueblos zapotecas derivan su genealogía de los leones y de los tigres. Con tales ideas panteístas, el hombre mira una peña con figura hu- mana, y acaba por creer que allí se aloja un espiritu. Se construye un ídolo y se le tributa culto por la misma razón. Los dioses reyisten las formas más caprichosas é inverosímiles. El panteísmo se integra obedeciendo á la eterna ley de la evolución. Apa- rece el politeísmo con los dioses serpientes, los dioses fieras, los dioses árboles mezclados en desorden con atributos y figuras humanas. En la mitología mexicana, Xihuacoal, la mujer serpiente, tiene por hijos á Quetzalcoatl y á Huitzilopozxtli, el dios de la guerra y el dios culebra adornado con plumas de quetzal. La diosa Maxtlawihuatl,—mujer mala—es un genio del mal, la fiebre que diezmaba poblaciones ente- ras. Los dioses intangibles, con las formas más inverosímiles, vagan en el espacio envueltos en el misterio para el pueblo, para el pueblo que ya no conoce su propia obra. a is Dis A a CRONOLOGIA MIXTECA. 65 1V Ex Fueco y EL SoL. En medio de las tinieblas de la noche la cabaña está sola. Cada cho- za es un ser que se protege á sí mismo y guarda á la familia que se escuda dentro. El hombre, la mujer y los niños no se atreven á salir, porque más de una vez sus semejantes han sido presas de los genios malos. Duer- men tranquilamente cerca del fuego, único amigo y compañero que los libra de una muerte segura. Quien haya estado alguna ocasión en las montañas, comprenderá el poder del fuego para ahuyentar las bes- tias salvajes. Durante el día el cazador busca un escondrijo entre los matorrales, cerca de la fuente donde el ciervo viene á apagar su sed. Dispara el dardo y la víctima se revuelca en su sangre. Se echa á cuestas la pre- ciosa carga v lleva gozoso el alimento á la familia. Durante la noche los carniceros también buscan su presa. Llega al lugar donde el hom- bre estampó su huella y se detiene el león ó el tigre, sigue la direc- ción de la cabaña y si pierde por casualidad el rastro, se vuelve á dete- ner y lanza un rugido desesperado, que hace temblar el monte, hasta que sigilosamente llega á la cabaña. El hombre y la mujer han sentido su presencia y tiemblan; pero el fuego brilla y mientras los rayos de la luz pasan á través de las paredes del humilde cobertizo, la fiera ron- da, ruge y resignada espera la extinción de su enemigo. A los prime- ros reflejos de la aurora huye desesperada por la selva y todo recobra sus formas verdaderas. A donde se veía una negra mancha, aparece un árbol; el murmullo del arroyo, de triste se torna en cadencioso; los pájaros sacuden su plumaje y cantan el himno á la naturaleza. El hombre apenas se atreve á salir á la puerta de la choza, y cuando el sol asoma su faz sobre el horizonte exclama la familia como se lee en los más antiguos Vedas: “Gracias Agni, querido Agni......... un día más!” (Agni-Ignio, el fuego.) El fuego del hogar es bendecido una y Memorias. T. XX II. 1904-1905.—5 66 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. mil veces; es el espíritu benéfico de sus antepasados que vela por sus hijos; después, todo lo que tiene la propiedad del fuego, es deificado. El fuego, primero es ¿gnis y con el tiempo se cambia en Agni, en In- dra, potente genio de los aryas que lleva consigo todas las propiedades del fuego. Baal contempla las áridas llanuras de la Persia; Osiris le enseña su derrotero al Nilo y los genios-soles de la América se cier- nen sobre los altos picos de los Andes. Cuando el culto del sol hizo su entrada triunfal entre el difuso conjunto del politeísmo, entonces los pueblos empezaron á vivir, ya fueran estos dioses Agni, Indra, Thin, Theos ó Teotl. El dios que tiene la propiedad del fuego—el sol—y se esculpe con efigie humana. El llamado “Calendario Azteca” ó piedra del Sol, demuestra palpablemente el hecho. En el centro de la gran plancha aparece la efigie humana con las insignias reales. Alrededor se ven cuatro aspas, símbolos de la edad cosmogónica del pueblo; y dos garras representan que se halla suspendido en el espacio. Por las | observaciones constantes del astro rey, el espiritu humano desertado de la tierra, se formaron las primeras ideas sobre la cuenta del tiempo. Nació la ciencia del error mismo, y esta ciencia hecha sol, debía tam- e ii bién ahuyentar á los amigos de la noche! V De cómo FUÉ HECHO EL SoL. El culto del sol nació con el politeísmo. Su creación fué explicada sencillamente. La leyenda tolteca (Codex Cumárraga) dice: “Quetzal- coatl tomó á su hijo y lo arrojó á una grande lumbre y de allí salió hecho sol para alumbrar la tierra.” La casta sacerdotal conservó en la religión el culto del fuego. Creían los aztecas que al fin de algún si- glo quedarían sumidos en eternas tinieblas, pues el sol no tornaría á salir. Hé aquí cómo se preparaban para recibir el siglo: “La víspera de la fiesta, ya puesto el sol, se aparejaban los sacerdotes de los ídolos, y se vestían y componían con los ornamentos de los dioses, así es que > $ 2 É CRONOLOGIA MIXTECA. 67 parecían ser los mismos, y al principio de la noche empezaban á ca- minar poco á poco, muy despacio y con mucha gravedad y silencio, y por esto les decían teunenemi, que significa: “caminan como dio- ses.” “Partíanse de México y llegaban á la dicha sierra (Huixactlán) casi á la media noche, y el dicho sacerdote Copolco, cuyo oficio era sacar lumbre nueva, llevaba en sus manos los instrumentos necesarios para el efecto, y desde México y por todo el camino iba probando la madera con que fácilmente se pudiera hacer lumbre. En aquella noche tenían muy grande miedo, y estaban esperando con gran temor lo que acon- tecería, porque pensaban que no pudiéndose sacar la lumbre haría fin el linaje humano, que aquella noche y aquellas tinieblas serían per- petuas, que el sol no tornaría á nacer ó salir y que descenderían los taitzíme, que eran unas figuras feísimas y terribles, y que comerían á los hombres y las mujeres, por lo cual todos se subían á las azoteas y allí se juntaban los que eran de cada casa, y ninguno osaba estar abajo.” “Todas las gentes no atendían en otra cosa sino en mirar en aque- lla parte en donde se debía ver la lumbre y con gran cuidado estaban esperando el momento en que había de aparecer el fuego. Luego que se sacaba la lumbre hacían una hoguera muy grande para que se pu- diera ver desde lejos, y todos, vista aquella luz, se cortaban las orejas con navajas y tomaban la sangre que salía y la esparcian hacia aquella parte en que salía la lumbre; todos estaban obligados á hacerlo, y hasta á los niños que estaban en sus camas, les cortaban las orejas.” “Hecha la hoguera grande, en seguida los sacerdotes que habían ido de México, y de otros pueblos, tomaban fuego de ella, y dando las teas á corredores muy ligeros que allí estaban esperando, corrían todos á gran prisa y á porfía á llevar presto la lumbre á las diversas poblacio- nes.” “Los de México llevaban las teas de pino al templo de Huitzi- lopoxtli y las ponían en un candelero de cal y canto colocado delante del dios y echaban en él mucho copal.” “De ahí tomaban fuego los sacerdotes para los otros templos y para sus aposentos, y después to- dos los vecinos de la ciudad; y era de ver aquella multitud de gente 68 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. que iba por la lumbre, y cómo hacían hogueras grandes y muchas en cada barrio, y cómo hacían también muy grandes regocijos.” “Después de hecha la lumbre nueva como se ha referido, luego los vecinos de cada pueblo, en cada casa renovaban sus alhajas, y los hom- bres y mujeres vestían vestidos nuevos y ponían en el suelo nuevos petates, de modo que todas las cosas que eran menester en las casas eran nuevas, en señal del siglo que comenzaba, por lo cual todos se alegraban y hacían grandes fiestas diciendo que ya había pasado la pes- tilencia y el hambre, y echaban en el fuego mucho incienso á sus dio- ses.” “Siendo ya medio día comenzaban á sacrificar y matar hombres cautivos.” El viejo Nexhquirac * de los triques, á semejanza del Brahama indio, dándose palmadas en la frente forma su corte celestial en el orden que sigue, y el espacio se puebla con los espíritus de los muertos! I.—Naac-Shischec...... a EAS dios tierra. A A SOL 11. —Naae Vahue descaro lb DD IN. Naac-Cubulz coda quae bios o MADRES Y. Naac: CUIDA: c0a doce ccr mariana) OEA NL Naac:Nanuéc scan dindoss ogunbicr sel lol AOS VU=Nasc-Vubhuec ou dasaae oca a aC VIE Nac oo bobas O Sl a ,, Muerte. 1X.—Naac:Chunguy..eviaawssazanoca ccejasimse con sa 0 IE LOS El culto del sol en medio del politeísmo se purgaba poco á poco de las groseras formas á medida que se acentuaba más la civilización de una raza. Las religiones palemkana, mixteca y zapoteca son superio- res á las de filiación nahoa. El culto del sol es más racional; está despojado del politeísmo azteca.—Haciendo un paralelo entre la civi- 1 Esta leyenda fué recogida por el profesor Cayetano Esteva en un pueblo trique, de boca de un indio. Fl Sr. Esteva tenía que hacer una expedición larga 4 la Mixteca y le supliqué que no olvidara recogerme algunos datos legendarios. La recomendación sobrepasó á mis deseos. Se recogió la hermosa teogonfa que pron- to daré á luz. * CRONOLOGIA MIXTECA. 69 lización mixteca, zapoteca y palemkana con la civilización de proce- dencia nahoa, encontramos muchas semejanzas y, á la vez, profundas diferencias. Mientras los nahoas en sus monumentos al sol, esculpen en el centro la imagen del dios con la figura humana, los vbueblos del Sur la representan por un disco. Los sacrificios humanos no se acos- tumbraban ya en la civilización suriana. Mientras los aztecas ofrecen ante el ídolo el corazón palpitante de la víctima, aquí se quema el in- cienso ante el altar. Los sacerdotes aztecas usan el manto de algodón y los de la raza del Sur, gastan la dalmática de algodón y seda que recogen y benefician de una oruga especial (gen-bombix) y todavía aun hoy las mujeres mixtecas tienen la fama de buenas hilanderas. Además, los sacerdotes usan la mitra y el calzón corto, mientras los sacerdotes aztecas sólo se ponen unas cuantas plumas en la cabeza. En resumen: Los pueblos del Sur tenían una civilización superior á los nahoas, aunque por sus afinidades parecen proceder, por lo menos, si no de una misma raza, si de una misma región. La profunda diferencia que hay en toda la América entre los na- hoas y pieles rojas, nahoas y pueblos de la civilización del Sur con los otomíes, peruanos y patagones, nos hacen pensar que tanto los pieles rojas, los otomles, algunas tribus salvajes del Perú y los patagones; son fraccionamientos de los qguinametzin de que positivamente nos hablan los nahoas. No hubo, sin duda, alguna raza de gigantes como erróneamente se ha supuesto; pero es de tenerse muy en considera- ción, que tanto los pieles rojas, como los otomíes y los patagones tie- nen costumbres semejantes y muy diversas á las de las otras razas. Además, etnográficamente consideradas, difieren también notablemen- te; su constitución física, es eminentemente superior, y bien pudieran, como se dijo antes, ser los antiguos quinametzín que no fueron des- truídos como pomposamente aseguraban los pueblos de procedencia nahoa, sino sólo subdivididos en fracciones cuyos restos se pueden estudiar hoy día como en épocas pasadas. 70 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. VI CUENTA CRONOLÓGICA. Al examinar las distintas piedras del sol, algunas implican un pro- egreso importante en el desarrollo de la ciencia cronológica. Mientras en unos pueblos el culto de los muertos persiste, en otros pueblos, la noción es ya completamente abstracta. Los pueblos descendientes de los nahoas esculpen la figura humana, por lo general un rey ó un sa- cerdote, en medio de sus piedras circulares que les sirven para calcular el tiempo. Los pueblos mayas tienen también esas mismas insignias, pero cada uno de los soles ligeramente conservan la hue- lla del culto de los muertos, y se puede afirmar, sin incurrir en error, que esas naciones tan primitivas han desaparecido ya para la época histórica en que fueron formadas las piedras del sol. En los pueblos mixtecas ya no quedan también más que huellas y se puede observar esta aserción en la lámina que nos representa el cronómetro mixteca. Círculos y rayas son los signos convencionales para la cuen- ta del tiempo. La idea de la cuenta es completamente abstracta; ya no aparecen los tochtli, calli, acatl, etc., delos aztecas. Las figuras y sím- bolos animales, nos recuerdan una civilización más primitiva, aunque nos dan una idea más exacta del estado de cultura por la concreción desusideas precisamente; pero á la vez también apreciaremos qué di- ferencia existe entre el pueblo panteísta y el que ya reconoce una primera causa, algo incognoscible, donde el pensamiento se detiene, y empieza á ver la realidad en las cosas. En este concepto, el pueblo mixteco está muy por encima del pueblo azteca que se ha ponderado tanto. La civilización de esta sociedad perdida no está extendida aún, y sin aventurarse mucho, podremos decir que el día que nuestro go- bierno tome interés por los asuntos de orígenes, ayudando á su in- vestigación, tendrán que abandonarse las protecciones concedidas has- ta el presente para estudiar las criptas de los antiguos toltecas, que Mi e A o 1) Ea CRONOLOGIA MIXTECA. q sólo representan una ligera manifestación de nuestras civilizaciones primitivas. Cuentan los mixtecas adicionando las unidades como sigue: in ó el sonido fonético de n, es uno. Encierra la idea de fuego. MM == 0nO au == dos ii —% MEE rest — Al cun cuatro = 3+1 hón cinco = 441 La cuenta de los días se hacía con la mano abierta y empezando con el dedo meñique. un día =p 4n/quía: ==. | des dlas: ==». 0 quie) == | tresidlasi ¿== am quía, => | 41] cuatro días. =cunquia => [4110] cinco días = hón quíu = O El hón quíu, cinco soles ó cinco días, equivale al Yanhú feria, mer- cado, ó tianquistli de los aztecas y representa: Vico Gandi ó fiesta del sol. Las ondas pueden tener su origen en la mano, por lo siguiente: ciérrense los puños dejando el dedo pulgar libre; júntense fuertemen- te las falanges inmediatamente insertas sobre los huesos del carpo y hágase presión con los dedos pulgares que quedaron libres. La figura que tenemos al frente afecta la forma de una onda. Está formada por dos manos, es decir, por dos cincos. Si unimos dos ondas, tendremos la significación del 20. Sentado este criterio entramos de lleno á cal- cular con la Piedra del Sol de los mixtecas, que ha sido objeto de conjeturas entre respetabilísimas autoridades como Burgoa y Gay; pe- ro antes es de todo punto indispensable que fijemos la atención en el 72 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. cuadro siguiente para interpretar y poner de manifiesto la sencillez cronométrica del pueblo mixteca que no había sido estudiada hasta el presente. El mes mixteca: n quíu y u quíu uni quíu cun quíu Vico Gandi iño quíu usha quíu una quíu inn quíu Vico Gandi ushi in quíu ushi-u-quíu ushi-uni-quíu ushi-cum-quíu Vico Gandi shanhú quíu AAA A sica] in—Yoo——— un mes. ! sháaú quíu sháú quíu = sháú cun quíu == Vico Gandi. ¡ | | | O | | | | O) | | | | O) | | | | El padre Gay en su “Historia de Oaxaca, tomo l, cap. IV, dice: “En una piedra circular de una vara castellana de diámetro encon- trada en las Mixtecas y visible hoy en el Instituto de Oaxaca, se ven por ambas caras grabados ¡jeroglíficos semejantes á los que usaban los aztecas. Según algunos, esa piedra es sencillamente la imagen del Sol; segun otros, es un monumento consagrado al recuerdo de algún acon- tecimiento notable, á saber: la aparición en el firmamento, hacia el Oriente, de una gran luz que permaneció visible por algunos años con- Mem. Soc. ÁAlxate México. Tómo- 21, Lám. INT. PIEDRA DEL SOL A de ) a 0 o A DEN DAA. Ei) E f SON ¿A A ñ 5d ' e Ay 4 Y) 24 Wi mid das $ e el Ela de AA CRONOLOGIA MIXTECA. TS tinuados y de que ciertamente hablan los historiadores de México. De cualquiera manera que sea, ese monumento hace sospechar que el calendario y los símbolos con que los mixtecas y zapotecas señalaban sus años y sus meses eran semejantes á los que usaban los mexi- canos.” A decir verdad, nosotros no vemos en el monumento los signos je- roglíficos semejantes á los que usaban los aztecas, y que en efecto, es un monumento dedicado al Sol. La piedra mide de radio O metros 43 centímetros. Las dos caras tienen relieves de la misma naturaleza. De la que nos ocupamos con preferencia, por referirse, sin duda, al año civil, es como sigue: En el centro está esculpida en relieve una rueda de O metros 8 centímetros de radio, que representa la imagen del sol. Alrededor del círculo central ocho círculos equidistantes unos de otros, representan imáge- nes más pequeñas del mismo sol. El tercer círculo está compuesto de diez y ocho ondas, adyacentes unas á las otras. Sobre el círculo de las ondas, cuatro figuras en forma de aspas, dividen al círculo en cuatro cuadrantes. Cada una de estas figuras está formada por dos ondas unidas, con cinco divisiones abajo de la raya que las une. Descansan sobre una doble base y en la part2 superior tienen un círculo. En el espacio que media entre las aspas, hay un signo de luz, y entre éste y las mismas aspas, dos rayas, representantes de dos días. =l1l= Siguiendo ahora un orden inverso y contando las ruedas ó soles que están sobre las aspas, resulta un círculo ó ciclo. Comenzando desde el signo A, hacia la izquierda, siguiendo las aes minúsculas y las le- tras b. a aaa aaa liebe yl =D — p == —» —o —p . b O) 15 o 3073 Ok; a () 7 a —o Círculo de los días. in loó—un mes. Cada una de las rayas representa un día natural. Los círculos corres- ponden al lahú, la feria ó Iahú, plaza, cuando el dutu (sacerdote) expresa- 74 PROCEDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. ba lasalida del sol (sha nicaná di Candi) y desde lo alto de la piedra (yu) ofrecía el sacrificio en medio de centenares de espectadores, quienes después de concurrir á la casa de Dios (Beé-lan), se ponían con ar- dor á permutar sus mercancías! El último mercado ó lahú es el día veinte, el período de un mes. Por esta razón debajo del círculo apa- rece el símbolo del veinte; las dos ondas unidas de que hicimos men- ción é inmediatamente bajo de la base del aspa. corresponde una on- da de las diez y ocho marcadas con la letra e. Multiplicando 18 ondas por 20 días: 18x 20 = 360 quíus ó in cuía (un año). Después de los 360 días, los cuatro lahú (b) representan las cuatro vigilias menores para encender el nuevo fuego y el quinto de la gran feria lahú canú se refiere al círculo central. El año de 365 días se se- fala en una de las rayas desde e. Empezando desde E y siguiendo el orden enunciado 1,2, 3, 4, 5, elc. y cuando se haya reconocido el ci- clo, habrán pasado 20 años de 365 días, ó un siglo (in cani). Al ter- minar este período cíclico, se tenía que encender el nuevo fuego, con las ceremonias conocidas. Los cuatro lahú (b) son las cuatro vigilias menores. O 10:10:10: :0:10 01 O Circulo de los períodos mayores. Al terminar el día cuatro podemos decir con los aztecas “los sacer- dotes caminan como dioses.” Se enciende el fuego nuevo y entonces comienza el nuevo ciclo. Los cinco días agregados cada veinte años, dan la misma corrección que nosotros usamos, de agregar un día ca- da cuatro años. Si las aspas nos señalan el símbolo veinte, aquí nos pueden significar un siglo. Multiplicando por cuatro aspas da un total de 80 años, número equivalente á la base mayor de una aspa (C.); volviendo á multiplicar por cuatro resulta un período de 320 años, que corresponde á un círculo de los ocho que rodean al astro central. Así es que tendríamos 320 años x 8 círculos =2,560 años, e de A 3 CRONOLOGIA MIXTECA. 75 período más que suficiente para llevar la cuenta del tiempo en un pueblo. Los mixtecas, si así contaban con su piedra del Sol 6 “Dicandi yú,” podían seguir la historia de su pueblo por 123 siglos de veinte años, de una manera sucesiva, y con más precisión que los pueblos euro- peos, antes de la corrección gregoriana. Hasta aquí, ponemos punto final al trabajo que nos hemos impues- to. La cara posterior del calendario mixteca, creemos que se relaciona con el año sagrado y muy semejante por lo menos á la cuenta del tonalamatl. De lo dicho quedará sentado: 12 Que del culto de los muertos, nació el panteísmo. 22 Que de la integración del panteísmo, nació el politeísmo y 32 Que del politeísmo, denominado el culto del sol, nació la cien- cia cronológica, esto es, en un período de civilización muy adelantado; pero nunca en el estado primitivo de los hombres divinizando porque sí, á las potentes fuerzas de la Naturaleza! NAS 28, PINAR ea AS il i ES qee so aL MA, sico qe o ñ As NENA e e? eb pa ys TE oil o A a o do A colonias dojosernsddoado Ed AR AN IR AUN adi ra Inda, pro) A o pio os ¿oe arde, Osdeó e leia Ese ae aa. clk ¿OPS ol 400 O ¡Let e SR HN : 3 SU EN FOTO de Na sub O A poi Medid, OS sl lab ñ os 28d) NY TAS da MEE ends ¿Edy discirgonicadad SA NN IS da E DITA ODIA, ole ae ño | se tner Cd 202 Dal e ie Pa ARO A A Eds Ber a $100 emi ; ha hi £ y Je A bra % á a, $ 7 . o ' :4 4 24 A A TU F DS y : 0 1 ; ? y $ BESA MTS y A 7 DA E , Ed AAN A e e MÚ Ñ » , hi e eN í E j y ó «í id FER ' y í ñ ' | úl n A 8 a EDIC LIOBAA O SAN PABLO MITLA. Págs. A A y A A 9 A A A A o O 6 Me Descripción ide Bureoac ib le dedo lele dalt ala da Dil o Olla Ú IV.—Apreciaciones.—El Paso de Behring.—La Atlántida...... 10 V.—Aspecto del Globo antes del período actual.................. 13 NA OETentes;DIarinas tunandos ocean blo Cos ón SaAR a OCGaL lo ea ainia o ol 15 ales NahoOaS ae tocadas as a lalalala 3/8 lalo alu eh la ala e 16 O 28 ESTADO DE OAXACA. O A A O A 31 11.—Esculturas y afinidades lingúísticas. ......oo.o.oooooomommocooco. 32 5 —Bogedas tHansular do ablación yO alas dla trajes teen eizaios 35 EM A A A A 37 Nodos del iEstado de Oaxaca. circus ccsabacennos eso renls 39 A A A A 42 VII.—Los Zapotecas y Tehuantepecanos......ooccooncccrorocconocano: 45 E A A A A ad 52 MA Apreciaciones generales. ao nooo SUe osa coa Veua ad oa aoS Ds 54 LA RELIGION PRIMITIVA Y LA CRONOLOGÍA. WE =2 omo Se 'Crearor los ULOSES O... 2... oo aad earn data ch po 58 IL—El espiritu y el sueño.......... Ca E RA AA ad 59 111. —Principio del panteísmo y del politeismo........ooomomo...... 62 A E AO O A E A ES IA 65 NaSDercomo tué.hecho els ds 66 o a RIA O 70 SEU 0 edi ¡oa ARONA a) nom os » - iristl Al e E ' obolid Aob sálas ÚdolO Lab oy Me * cad AÍTO Al . 1081) aaa si PM oo ati ll AA LOLIRO DUDE TAR me DOGLA SO evi enbrtínila y aa pe | La LR A yo ta au OEI 1 obcd tab me a e o EI, A DONE: oda f Y ¿oa IN a PE E 20 BOI Y RÍO via 8 Y AVVIREAT-MOMIUA- AOS co dol dada? A DR > ¿lus de Y ras lA A ce ori ¿0461 48) ere : asigoica add CONSIDERACIONES GENERALE SOBRE EL USO DE MOTORES DE GASOLINA EN LAS MINAS. POR EL INGENIERO DE MINAS TEODORO FLORES, M.S. A. (LAMINA IV). El uso de motores de gasolina en las minas, está indicado en de- terminadas circunstancias que me propongo señalar; los resultados que se alcanzan entonces son satisfactorios y merecen consignarse pa- ra precisar cuándo conviene su uso y hasta dónde debe limitarse. Así, por ejemplo, en una localidad donde escasean mucho el agua y combustible necesarios para los motores de vapor, conviene usar los de gasolina que sustituyen ventajosamente á los mot6res de sangre, á que sería necesario recurrir en este caso. Se está generalizando mucho, en nuestras minas, la aplicación de la potencia eléctrica desde que han comenzado á utilizarse, para pro- ducirla, las numerosas caídas de agua del país que permiten obtener- la barata y con facilidad; en estas condiciones está perfectamente indi- cado su empleo, por lo expedito y económico que resulta y difícilmen- te podría sustituirse con ventaja; pero todavía hay muchos Minerales que carecen de ella, ó en los que se obtendría á alto precio, y entonces conviene también usar motores de gasolina, sobre todo para servicios 80 MOTORES DE GASOLINA en el interior de las minas á donde sería muy costoso llevar otra fuer- za motriz (vapor, aire comprimido, etc.) y son de gran utilidad en ma- lacates para la extracción en un tiro interior, en el desagúe de un labo- río importante, etc. He tenido oportunidad de instalar un malacate, con motor de ga- solina, en la mina de “Cata,” en Guanajuato, y he visto algunos otros funcionando con éxito en varias minas. El malacate mencionado se instaló en el tiro interior de “San Fe- lipe,” en el cañón de “San Gregorio” (230 metros de profundidad) de dicha mina, para el servicio inmediato de desagúe, y su instalación se hizo necesaria porque entonces no contaba todavía este Distrito de Mi- nas con la potencia eléctrica de “El Duero” que se inauguró reciente- mente y no se disponía de ninguna otra fuerza motriz, que pudiera llevarse hasta esa profundidad, sin erogar un gasto considerable. Des- eribiré brevemente este malacate y daré algunos datos que le son re- lativos, así como las precauciones que deben tenerse en su manejo, etc. La máquina se compone de dos partes distintas: el motor y el ma- lacate propiamente dicho. El motor consiste esencialmente en un cilindro y un émbolo; el ci- lindro difiere de los que se emplean en las máquinas de vapor, pues tiene en su fondo un compartimento especial llamado cámara de ex- plosión; el émbolo presenta la particularidad de estar unido directa- mente á la manezuela y por esta circunstancia el cilindro está cerrado únicamente en su parte posterior. En el interior del cilindro tienen lugar sucesivamente: 1” La admisión de la mezcla detonante, formada por aire y vapor de gasolina en proporciones convenientes. 2” La compresión de esta mezcla. 37 Detonación de la misma, y 4” Escape de los gases producidos por la detonación. Los cuatro períodos que anteceden constituyen un ciclo, que se rea- liza durante cuatro carreras del émbolo; como de estas cuatro carreras una sola es motriz (la correspondiente al tercer período) el motor ne- cesita almacenar fuerza para que el émbolo verifique las tres restan- Mem. Soc. Alzate. México. Tomo 22, Lám. IV de MALACATE “e MOTOR DE GASOLINA —— Croquis Mima de “Cala?” CUANAJUNO 4 5 ó y Ú pi A DEL y 3 > A E Y DEL MOTOR AGA z a Cómise de aqua ESOS y) SS SS La EN LAS MINAS. 81 tes, con este objeto está provisto de dos volantes que sirven también para regularizar el movimiento. En la figura esquemática anexa puede verse cómo funciona el mo- tor y la disposición de sus principales órganos. La admisión del aire y vapor de gasolina en el cilindro tiene lugar gracias al vacío que produce el émbolo E, cuando al moverse se aleja del fondo A del cilindro € (primera carrera); la entrada del aire se hace por el orificio o que comunica con el exterior en t; y la de gaso- lina por un tubo A que tiene en su extremidad cerrada cuatro aguje- ritos y que forma parte del pequeño tanque d, alimentado constante- mente por la bomba b (accionada por el mismo motor) que toma la gasolina del recipiente R en el que está depositada. La compresión de la mezcla así introducida, tiene lugar en la si- guiente carrera (segunda) cuando el émbolo retrocede; y precisamen- te en el momento en que termina dicha carrera, que es cuando se ha alcanzado el máximum de compresión, estalla una chispa eléctrica en el detonador K que inflama la mezcla y la hace detonar, produciéndo- se á consecuencia de la detonación el movimiento del émbolo (tercera carrera y única motriz). La cuarta carrera, que completa el ciclo, corresponde á la marcha inversa del émbolo, el que arroja al exterior por el escape S, que en- tonces se encuentra abierto, los gases que provienen de la explosión de la mezcla. Hay que notar que cuando se emplea nafta á 74%, estos gases no producen humos, ni olor extraño; y que cuando se usa sola- rina impura (mezclada con petróleo) se impregna la atmósfera de hu- mos que molestan; puede suceder también que los humos provengan de una combustión incompleta de la mezcla, lo que generalmente se debe á que la cámara de explosión se ensucia por un depósito de car- bón finamente dividido que se forma en ella y que hay que remover periódicamente. Un detalle importante, es la manera de poner en marcha al motor; para esto hay que colocar el émbolo cerca del fondo del cilindro, mo- viendo los volantes, é introducir la mezcla á la cámara de explosión por medio de la bomba de mano en que está fija al zócalo de la má- Memorias. T. XX II. 1904-1905. 6 82 MOTORES DE GASOLINA quina, y que tiene en su base un tanque j que se llena de gasolina; al bombear se forma la mezcla detonante, pues la bomba absorbe aire y vapor de gasolina del tanque j, y á la vez se introduce á la cámara de explosión por el tubo / que comunica en zx con ella. Como entonces no hay ninguna salida en dicha cámara, la mezcla así introducida se va comprimiendo, lo que se nota muy bien por la resistencia que pre- senta el émbolo de la bomba, resistencia que crece gradualmente has- ta cierto punto (después de 9 ó 10 golpes de émbolo) en que se pro- voca la explosión dando un golpe seco con la palma de la mano (como se indica en el croquis) á un detonador especial que se ha atornillado antes en un lugar á propósito, situado en el costado del cilindro, y en el que previamente se ha puesto la cabeza de un cerillo de los de uso común. Por la inspección de la figura que muestra el detalle del de- tonador en corte longitudinal, se puede ver fácilmente que la explo- sión se produce por la inflamación del fósforo de la cabeza del cerillo que choca en el tope z al golpear con la mano, y que se conserva á cierta distancia por la tensión del resorte r; una vez producida la ex- plosión se obtiene el movimiento del émbolo y con él la marcha de motor que sigue funcionando como se ha explicado antes. Hay además que tomar la precaución, antes de poner en marcha al motor, de hacer funcionar á mano la bomba b, lo que se consigue por medio de una pequeña manija anexa al vástago v (que se puede separar de la varilla n) el que en su movimiento alternativo de sube y baja carga la bomba 6 y llena de gasolina el tanquecito d; se conoce esto por un chorrito que salta por el tubo p. Se puede también poner en marcha el motor moviendo á mano rápidamente los volantes; pero este medio es incómodo por el consi- derable esfuerzo que hay que desatrollar para vencer la resistencia que presenta el émbolo al comprimir la mezcla. Como las explosiones elevan la temperatura del cilindro, tiene éste una camisa que lo rodea completamente y en la que circula constan- temente agua fría del tanque T, en el sentido que indican las flechas, así se logra que el cilindro no se caliente demasiado y que su tempe- ratura sea constante. EN LAS MINAS. US La corriente eléctrica para producir la chispa en el detonador K, se obtiene con una batería de diez elementos Leclanché; y el motor tiene además un detonador de ¿gnación que consiste esencialmente en una barra de fierro G terminada en punta, colocada una parte dentro de la cámara de explosión y la otra fuera del cilindro; la parte que queda fuera se calienta hasta el rojo con un pico de Bunsen, alimentado con gasolina; entonces la mezcla detona al ponerse en contacto con la punta en ignición. Este detonador está destinado á sustituir á la ba- tería cuando sufre algún desarreglo, y conviene usarlo sólo en este ca- so, pues es poco económico por la gasolina que consume. Creo conveniente indicar las precauciones que deben tomarse en el manejo del motor, además de las comunes á cualquiera máquina. Estas son: 1” No acercar demasiado alguna flama á la gasolina; pues se incen- dia con facilidad. $ 2” Cada vez que se pare el motor, por cualquier causa, interrumpir la corriente eléctrica de la bateria con el conmutador respectivo, pues si no se toma esta precaución se polarizan muy pronto las pilas. 3” Revisar éstas cada quince días por lo menos, teniendo cuidado de limpiarlas y cargarlas. 4” Vigilar que el agua circule constantemente en la camisa, pues sin esto el cilindro se calienta mucho y el motor acaba por pararse. 5” Visitar la cámara de explosión cuando se noten humos en el es- cape y quitar muy bien el carbón que se deposita en ella. 6” Tener cuidado que los contactos en el detonador eléctrico estén limpios; pues cuando están sucios no se produce chispa y el motor no marcha, y 7% Conocer el nivel de la gasolina en el tanque, en cualquier momen- to, y asegurarse de que el del agua en el tanque respectivo sobrepasa un poco el del tubo superior para que pueda establecerse la circulación. El malacate está formado por un tambor de 45 centímetros de diá- metro, que lleva en su eje la rueda dentada D que engrana con la B del árbol del motor. Hay que observar cómo se obtiene el movimiento de ascenso y o MOTORES DE GASOLINA descenso, necesario en todo malacate, en este caso particular en que el motor sólo produce movimiento en un solo sentido, por la manera especial de su funcionamiento. En los malacates de vapor se logra fácilmente con la Corredera Stephenson que cambia la marcha del tambor; y en éste (el de gasolina) por medio de la palanca P con la que se engargola ó desengargola, esto es, se sujeta ó independe el tambor del árbol del motor, á arbitrio; cuando se independe, queda suelto ó loco, y el peso del tonel y del cable produce el descenso, cuya velocidad se gradúa con el freno manejado con la palanca Q y el as- censo de la carga se obtiene engargolando el tambor. El procedimien- to para engargolar es bien conocido, de conos de fricción, tin usado en las máquinas. Advierto que el motor tiene un ingenioso regulador de fuerza cen- trifuga (R en la Perspectiva) que automáticamente cierra la admisión y escape cuando la velocidad aumenta; así es que si el malacate no carga ó hay variaciones en la resistencia que tiene que vencer el mo- tor, se producen sólo las explosiones absolutamente necesarias para conservar el movimiento, y las explosiones son continuas ó intermi- tentes, según el caso; esta circunstancia hace que el motor sea nota- blemente económico y se asemeje á los motores eléctricos que toman también automáticamente la fuerza que necesitan para vencer una re- sistencia variable. El motor puede funcionar, si se quiere, sin la in- tervención del regulador y basta para esto pisar el peda! P (véase la Perspectiva) que impide su acción. En el cuadro siguiente constan algunos datos que completan esta breve descripción. Diametro del. tambores is O Diámetro del cable de acero.......... da Peso del metro corriente del cable de acero... 500 gr. Capacidad del tonel en que se extrae el agua... 400 litros Peso ” »” ” ” ” ” ”» ” 90 kilos. Velocidad de ascensión por segundo............ 0.70 EN LAS MINAS. 85 Trabajo que desarrolla el motor actualmente... 4.57 (cheval-vapeur) Costo de extracción de la tonelada de agua á una profundidad media de 30 metros......... $ 0.023 Precio actual de la nafta á 74 (caja de 36 AI sl e e e EE EA $ 6.99 El motor es de la fábrica de “Fairbanks Morse « Co,” de Chicago y de seis caballos ingleses de fuerza. A He visto otro malacate de esta misma fábrica trabajando en el des- agiie de un tiro interior, en la mina de “La Doctora,” en el Mineral de “El Cubo,” cercano á Guanajuato. Es de 22 caballos de fuerza y trabaja solamente de día, extrayendo en doce horas de servicio 96 chalupas de 500 litros de capacidad; consume en este trabajo de ocho á nueve cajas de gasolina por semana. Según datos que he podido adquirir, se instaló para extracción y desagúe, en la mina de “La Capilla” (Zacatecas), un malacate, tam- bién “Fairbanks” y de 22 caballos, en un tiro de 73 metros de pro- fundidad, haciendo el servicio de desagúe con toneles de 900 litros de capacidad y 100 kilos de peso; este malacate prestó sus servicios du- rante el cuele del tiro. El rendimiento de un motor de gas varía con la altura, sobre el ni- vel del mar, del lugar en que trabaja y la clase de gas empleado. Puede decirse de una manera general, que por cada mil metros de altura se pierde un 8 por ciento sobre el rendimiento que se tendría al nivel del mar. En la siguiente tabla están consideradas alturas comprendidas en- tre el nivel del mar y 2700 metros, así como la calidad de gas em- pleado. 86 MOTORES DE GASOLINA Rendimiento empleando Rendimiento empleando Alturas gas ordinario gas “Producer.” Nivel del mar. 100 por 100 715.3 por 100 1000 metros. 94.0 70.4 2000-., 84.3 63.5 OT, 78.4 598.8 En resumen, señalaré como condiciones convenientes para el uso de motores de gasolina en las minas, las siguientes: 1* La falta en la localidad del agua y combustible necesarios para los malacates de vapor. 2* La carencia de otra fuerza motriz barata y que pueda conseguir- se fácilmente. 37 Su aplicación preferentemente para servicios secundarios en el interior. Para terminar advertiré que estos motores son delicados y requieren un cuidado especial en su manejo, que resultan económicos si se tie- nen en cuenta las condiciones especiales en que deben aplicarse, y que son en general más eficaces en trabajos intermitentes que en tra- bajos continuos. México, Noviembre 1? de 1904. THEORIE DE L(EUF INORGANIQUE, Par A. L. Herrera,M.S.A. (TRADUIT PAR M. MOREAU.) “Wir kónnen den Gedanken kaum zurúckweisen, dass in der Schópfungsgeschichte der Lebenswelt solche prácellulare Lebenstoffflocken mit der Ei- genschaft der Assimilation und der Vermehrung, der Ausbil- dung der Zelle vorangegangen sind.” BENEDIKT. Aux yeux d'un observateur indépendant, l'aphorisme de Linné,— Natura non facit saltum—a été démontré sur tous les terrains, l'expé- rimentation, l'observation et la généralisation. On a trouvé, entre tous les corps simples, des transitions, des anneaux, des pas; c'est pour cela qu'il a été possible de les grouper en familles. Il existe des liens sem- blables entre tous les étres vivants, aussi bien que dans toutes les choses de la nature, soit des époques géologiques, soit des périodes artistiques, historiques ou scientifiques. Les phénoménes qui, en apparence, sem- blent uniques, sans aucune relation avec les autres, finalement se ré- véelent enchainés á d'autres, par une série graduelle d'analogies, de ressemblances et de similitudes. Le radium, par exemple, n'est pas 88 THEORIE DE isolé, malgré ses propriétés extraordinaires: il est accompagné de 'u- ranium, du polonium, et d'autres corps radio-actifs. On n'a jamais pensé qu'il existát dans l'Univers un seul astre, ou dans un corps ter- restre un seul atome réellement indépendant. L'idée méme de la Di” vinité, suivant lopinion des Panthéistes, s'appuie sur l'idée de son en- chainement avec toute la nature. E Il est injuste, illogique, et antiscientifique, dans l'état actue! des con- naissances positives, de nous parler de la vie comme d'une manifesta- tion impénétrable, indépendante, entiérement isolée, en ce qui con- cerne son origine et sa base fondamentale. Cette idée provient en grande partie de ce que l'homme s'est laissé aveugler par son immense or- gueil: tel un enfant du peuple, qui, arrivant au comble du pouvoir et des richesses, ne veut plus reconnaítre ses parents, pauvres laboureurs ni la misérable chaumiére qui l'a vu naítre. Nous sommes des espéces minéralogiques et nous avons pour ori- gine les substances inorganiques qui sont beaucoup plus abondantes dans le monde minéral. Il a été démontré que les tissus, les cellules ne peuvent vivre sans la matiére minérale, oú s'enracine profondément tout ce qui est vivant. La subsistance de tout étre consiste de l'atmosphére, de l'eau et des sels. Voyons done comment la vie pourra se former dans un milieu azoique, inorganique, marin, dont les conditions, disent Quinton, Pre- yer, Sorel, Meunier et Renaudet, doivent avoir une grande ressem- blance avec les conditions actuelles. Ceci est d'autant plus admissible que la vie est fondamentalement unique et que la physiologie de tous les temps n'a subi aucune variation dans ses conditions simples et fon- damentales. sd L'EUF INORGANIQUE. 89 Théorie moderne sur U'euf inorganaque. 1. Tout ce qui vit procede d'un ceuf. 2. (Euf inorganique. * 3 Imprégné d'albumines, de graisses et autres corps organi- ques. 4. Origine naturelle, simple. 5. Il s'est formé par la décom- position des roches primitives dans les temps paléozoiques, et se forme encore ainsi aujourd'hui. 6. Il s'est formé d'éléments mi- néralogiques insolubles, abon - dants, non vénéneux, tres anciens et ayant persisté á travers presque toutes les époques géologiques; en un mot, d'éléments acceptables au | point de vue des connaissances scientifiques positives. 7. Il s'est formé de certains élé- ments minéralogiques qui existent partout, a l'intérieurcommea l'ex- térieur de tous les organismes. 8. Il s'est formé de matiéres incombustibles. 9. Imprégné de matiéres orga- niques combustibles. On peut le comparer á une machine dans le foyer de laquelle brúle un corps combustible pris du milieu exté- rieur. 1 Lebenstofffiocken. Théories anciennes sur l'ouf organique. 1. Tout ce qui vit procede d'un ceuf. 2. (Euf organique. 3. Formé d'albumines et autres corps organiques. 4. Origine impénétrable. 5. Il s'est formé d'albumines et ne se forme plus actuellement sinon dans son propre intérieur. 6. Il s'est formé d'éléments al- buminoides, solubles dans l'eau salée, rares, surtout dans les mi- néraux; parfois des poisons (nu- cléines), n'ayant pas existé dans les époques azoiques. En un mot, ¡des éléments inacceptables au point de vue des connaissances scientifiques positives. 7. Il est formé d'albumines qui n'existent pas partout (Seule- ment á lintérieur des organis- ' mes). On pourrait aussi bien dire que lor a été produit par Por! 8. Il s'est formé d'albumines combustibles! 9. Formé de matiéres organi- ques combustibles. On ne peut le comparer á une machine: c'est une fournaise sans fournaise. A 90 THEORIE DE 10. Il n'est pas sujet a une des- truction et réformation continuel- les; seulement sa charge de com- bustible se renouvelle avec plus ou moins de rapidité. une quantité énorme de calorique. 10. Il se détruit et se réforme sans cesse: c'est le Phénix des an- ciens. Cette destruction et cette création ne reposent sur aucune base et n'ont pas d'appareil cons- tant (1) 11. Sa formation n'a pas requis | Gráce á sa porosité, ou a quelque | autre propriété due a son état mo- léculaire, il est un condensateur de | calorique. 12. Sa formation n'a pas exigé | la présence de la chlorophylle. Sa vie ne dépend pas de la préexis- tence d'un corps tel que la choro- phylle, qui n'existe que dans les | étres végétaux vivants. influence de la lumiére; c'est pourquol il a pu et peut encore ap- | ; ques, la chlorophylle est done in- paraítre au fond de la mer, des cavernes, des organes intérieurs, etc. (Il y a des organismes qui forment de l'amidon, sans pos- | séder de chlorophylle (CGocci-. dies). 14. La chlorophylle, l'hémo- elobine, et autres pigments ne sont que des accessoires, des perfec- tionnements, ou des sensibilisa- teurs. 15. L'ceuf inorganique n'eut besoin, pour vivre, que des élé- ments inorganiques, tels que Pair, l'eau, les sels, et on peut dire que, fondamentalement, il s'en nourrit encore, car on peut dire que méme animal se nourrit de milieux in- ' organiques condensés (albumi- 11. Sa formationa exigé une quantité énorme de calorique, sans qu'auparavant il y ait eu le condensateur indispensable et de dimensions microscopiques (!) 12. La chlorophylle a été indis- pensable, car sans elle il ne se forme aucun corps organique sous Pinfluence de la lumiére, dans les feuilles des plantes. En d'autres termes la vie fut | nécessaire pour produire la vie! 13. Sa formation n'a pas requis de la synthése organique et 1'oeuf 13. La chlorphylle étant la base ayant pour base les corps organi- dispensable et la vie ne peut ap- paraítre que dans une planéte bien éclairée et á la surface, etc. 14. La chlorophylle est la base de la synthése organique et de la vie de l'ceuf organique. 15. L'ceuf organique a besoin, pour vivre, des éléments orga- niques, tels que Palbumine, la chlorophylle, les ferments. Á L'BUF INORGANIQUE. ) nes, graisses), lesquels brúlent fa- cilement. 16. Poeuf inorganique eut et possede encore une faculté de ré- tention fondamentale. Gráce á sa plasticité excessive, 1l se moule fa- cilement, pour ainsi dire sur les corps ambiants qui s'en appro- chent. Ceux-ci' sont forcés dans la masse plastique, comme dans une espéce de colle á demi-liqui- de; íls subissent des transforma- tions et des catalyses diverses. Si cette propriété plastique et reten- tive faisait défaut, 1”absorption, Passimilation, la fécondation, la conjugaison, la phagocytose, etc., ' deviendraient impossibles. Bon nombre de corps gélatineux pos- sédent cette propriété. Elle n'est pas vitale. Elle semble indispen- | sable a la croissance qui, alors se ferait fondamentalement par la conjonction ou adhérence de par- ticules d'origine extérieure aux particules intérieures de mémena- ture, comme il se produit dans les gouttes de mercure qui se fusion- nent. 17. Les colloides, en général, | n'ont pas formé la base de l'oeuf inorganique sinon quelque subs- tance gélatineuse inorganique, car les colloides stables et les colloides métalliques n'existaient pas dans la nature azoique; en outre, la ma- jorité d'entre eux sont solubles * et ne s'organisent pas avec les réac- tifs. 16. L'oeuf organique peut-il avoir cette propriété retentive fon- damentale? 17. On suppose que les col- loides stables organiques sont la base de l'ceuf organique. 1 En raison des différences detensionsuperficielle, des courants, etc. 2 Ousont disséminés dans un liquide. 92 THEORIE DE 18. On ne considere pas les fer- ments solubles comme créateurs de l'ceuf inorganique. 19. La matiére gélatineuse pri- mitive doit exister dans des états variés, moléculaires, physiques, chimiques, vitaloides, vitaux, etc. On n'admet pas la prédestina- tion d'un corps déterminé pour Papparition de la vie. Il doit y avoir divers corps gélatineux (phosphates, silicates, alumines) capables de vivre; mais dans les conditions de la terre, quelqu'un d'entre eux doit former plus faci- lement les ceufs inorganiques. Ce- ci, cependant, ne veut pas dire que dans le laboratoire ou dans certaines autres conditions, la vie soit impossible pour leurs plus proches parents (Substitutions, magnésie au lieu de chaux, chlore au lieu d'hydrogéne.) 20. La vie de l'ceuf inorganique peut se considérer comme un fait particulier de la minéralogie ou plutót de la géologie. 1l consiste essentiellement dans les courants osmotiques, dans la circulation des forces connues et d'éléments inor- ganiques, accidentellement con- | densés, catalysés et aussitót raré- fiés et mis en liberté. L'ceuf inorganique absorbe, re- tient et transforme non seulement les éléments utiles, mais aussi, dans certains cas, ceux qui sont | inutiles, vénéneux, non assimi- | lables, etc. 21. L*coeuf inorganique a eu, a et aura la faculté de se reproduire 18. On suppose qu'ils sont, au moins en partie, la base de 1'ceuf organique. 19. Au contraire: on accepte un corps prédestiné á la vie, existant seul dans tout ce qui vit, sans au- cune relation avec les autres corps de la nature: les albumines, en ef- fet, ne ressemblent pas aux mi- néraux et la chimie organique a pour base le carbone et ses com- binaisons endothermiques. 20. La vie de l'ceuf organique se considere comme un fait parti- culier, impénétrable! Il est pré- destiné a la vie. 21. L'ceuf inorganique a eu, des le principe, la faculté de se diviser cd L'EUF INORGANIQUE. 93 (simple augmentation de volume par agglutination de granules ul- tra-microscopiques, suivant Popi- nion de Kunstler?) et d'évolu- tionner (imprégnation croissante de substances non -—structurales, combustibles, anti-toxiques, etc.) 22. La substance fondamentale de l'ceuf inorganique devra mani- fester une grande tendance á P'or- ganisation alvéolaire, cellulaire, osmotique, et ainsi sa consistance et d'Evolutionner par des moyens inconnus (Danilewsky l'attribue á Pévolution de la molécule albu- minoide!). 22. La substance fondamentale de l'ceuf organique a une structu- re spéciale (Les albumines n'ont encore pu étre organisées dans les ' laboratoires). variera beaucoup selon les ma- tiéres étrangéres qu'elle contien- dra. | 23. Il v'y a pas de différence fondamentale entre l'ceuf inorga- nique et l'étre déja constitué. Ce- | lui-ci renferme seulement un ex- cés de substances additionnelles (La théorie de la continuité du plasma germinatif est acceptable á ce point de vue.) Les derniéres expériences que nous avons pu faire et les publications récentes de Von Schroen et Renaudet, nous authorisent á demander, quoique timidement: les silicates, les argiles, qui offrent, tant et de si curieuses structures et propriétés pseudo—physiologiques et qui exis- tent partout dans la nature, ne seraient-ils pas cette base fondamen- tale tant recherchée de tout ce qui a vie? * Mexico, 12 février 1905. 1 Les précipités gélalineux de silicates, obtenus en présence de l'ammoniaque et dans des solutions excessivement étendues, ontune structure protoplasmoide. lIls conrensent les gas, les matiéres colorantes, etc. A l'étranger on a demandé un brevet pour l'augmentation des propriétés 'plastiques des argiles á l'aide du tan- nin, de lammoniaque, de l'alun. Cette augmentation semble indiquer des réac- tions internes et peut-étre des catalyses pseudovitales. Le substratum inorgani- que gélatineux se modifiera profondément, dans ses propriétés physico-chimi ques, avec les produits des catalyses...... Voir: Nos connaissances sur les colloides par Henry. Revue Gén. Sciences. 1905. í > E id a ES eN Cd INÍREn A O PUB Ei Piro DIRE da GAS qe is | do q e EA A A me A A de A IE Ed En A TR a A ld al NTE PTA A A to Uelak MO, Pto o AUS po ¿ ON TS Mi As Es ea > PRGRAMOS 24. E EA ANN Ad 'ólva q MIRE E a NOTO SA 2 IO BsOS sesóp: paró; AZ ALI ts Y pl E 1 : 7 a a . Mer? kl 3 $ y | UR + E e me , 4 A nd 3 ds SUD, DARE ví ; or IUArl erro Y IIA A ci AIÍSIOS ADA A ta A E 2% ar os noa: 60 5 A TA : CEA AD pa E A do Cdi o9% se AAA MEE FOoiion OY Sul Ha RE retos Ji A Fonos Mb: 10 o ES A NN tes pl 1% cia APRO 30" ETE 17 ola 9 eta sb ss LAS, top: J3 aloe dqrobenas II TA UA qesiiabera bis Plat lin ya e 2 0Íga bene A a FG 6uU0p pa Tool. 9h adios ido E E á EA E SOL Eo ALA Held ( METIO SAA Hiborn: AIDA MS odie: A ARAS IR O E O AO UIT Dar AO A A AA AA Ped Mat Ly dd CAR da O ARA A 0d do E de PEO AA PA AT das K Ps Do 4 A EAN IIOHEA EAS. si ET E TT E ss de AMARA MR dra A illa 0 pep ¡poli do pes 7 A e y a A DETERMINACION DEL ERROR PROBABLE DE UN LADO DE UN POLIGONO EN FUNCION DEL ERROR PROBABLE ANGULAR CUANDO EL POLIGONO HA SIDO AJUSTADO. Por el Ingeniero geógrafo Valentín Gama, M. S. A., Subdirector del Observatorio Astronómico Nacional. Esta cuestión no es más que un caso particular de la siguiente: de- terminar el error probable de una función de magnitudes compen- sadas. Sea U= (A, B, C......) siendo A, B, €, los valores que se obtienen corrigiendo las magnitudes observadas A”, B', C/....... de manera que satisfagan ciertas condiciones expresadas por un sistema cualquiera de ecuaciones.* Si los errores de A, B, C..... fuesen independientes unos de otros, tendríamos, llamando E, el error probable de U, y E,, Ez, elos: de A, Bi liiieoiniss A En vista de la manera como A, B, C...... han sido obtenidos, resul- ta, que el error de uno de ellos, de A por ejemplo, es función del mis- 1 Este trabajo es la segunda parte de otro presentado á la Sociedad de Ingenie- ros y Arquitectos de México. En la primera nos hemos ocupado de esta otra cuestión: determinación del error probable con que se obtiene una magnitud com- pensada, 96 DETERMINACION DEL ERROR PROBABLE mo error A” y de los de B', C/...... ; es decir que los errores de A, B, AR no son independientes, sino que todos ellos son funciones de los errores realmente independientes de A”, B”, C/...... ; y por lo mis- mo no es exacta la expresión anterior. Para aclarar esto y encontrar más fácilmente el camino que debe- mos seguir para determinar el verdadero valor de E,,, consideremos un caso sencillo. Supongamos, por ejemplo, que se tiene: donde b es el lado conocido de un triángulo y A, B, dos ángulos co- rregidos para que se verifique la expresión A* + B' + (/ = 180%. Sabemos que en este caso: 180 — (A+ B' +0) AS NAAA E E Br) y sustituyendo por A y B sus valores en la expresión (2), tendremos: sen (4 180 A + 05 ab ; 150 =P +B'+(C...) sen (B =- 3 Aquí ya tenemos a en función de cantidades cuyos errores son in- dependientes unos de otros, y por lo tanto podremos seguir la regla que conocemos para este caso y de la que la ecuación (1) es la expre- sión algebráica. Haciéndolo tendremos: da=acotA sen 1"dA — acot Bsen 1"dB DE UN LADO DE UN POLÍGONO. = ANEP 180 LB ) da y SA dG 0 de aquí resulta da=2dA'—1(4B' +aC) db=2dB”—1(dN+dC) sustituyendo arriba da=%¿acotAsen1”dA' — LacotA sen1” dB — acotA sen 1” dC —2acotBsen1”d B' + Hacot Bsen1"dA' + La cotBsen1” dC: O» da a A” (¿4 cot A sen 1” + + cot Bsen 1”) a : + d B'(—2¿cot Bsen1”— Y cot A sen 1”) + d G(—¿cot A sen 1"+ 2) cotBsen1”) Poniendo, para simplificar, cot A sen 1” = a, cot B sen 1” = f v llamando E, el error probable relativo del lado a y N el error proba- ble de los ángulos expresados en segundos, tendremos: a 2 ll E, = pooR NG PEA (3) N /2,es el error probable de los ángulos después de compensar y si hubiéramos aplicado la fórmula (1) para deducir el error probable de a, habríamos obtenido: == 1 NY AS resultado menor que el verdadero. Memorias. T. X XII. 1904-1905,—7 EL=N (Gar q 0 + Rda 40 N(22+ 284208) =2N (048408) 98 DETERMINACION DEL ERROR PROBABLE Con lo dicho queda enteramente indicado el método que debemos seguir para resolver el caso general, que consistirá en expresar las magnitudes compensadas en función de las observadas, sustituyendo en seguida en la función cuyo peso se busca, para que no entren en ella más que cantidades cuyos errores sean independientes unos de otros. Sea zx, y, z, son las correcciones determinadas de manera que se verifiquen las ecuaciones de condición, que son las siguientes: AER O á las que se les da la forma lineal así: ar+ay+ a 2] ...... +n=0U br Uy +0 zk ...... +28»we=0 Pronnararnaainosasanaronsssssr$..or”..or.oo.. TA Pa: A DADA DE siendo iguales á f”, (A, B, C...... di Bild: DA EA BC las ases Para expresar entonces á 2, Y, Z...... en función de las cantidades observadas, seguiremos como lo hicimos en la 1* parte, el método de las constantes indeterminadas, y fundemos: =aK+bK+eK” y=dK+0K4ckK” iaa LR (5) 2=a K +0"K + e" K” Siendo: K =(a0)n+ (af) + (ay) n” K"= (a 2) +LEBP)10 A IDAS ASS (6) K" == (ay) n Br" y DE UN LADO DE UN POLÍGONO. 99 donde (a a), (a B), (a y)...... están determinadas por las condiciones siguientes: (a a) (a a) + (a E) (a b) + (a y) (ac) =—1 (a) (060) + (a) (bc)= 0 (a y) (ec)= 0 (a) (aa) + (68 (ab) 4 (BN) (ac)= 0 (88) (00) + (Br) (be) =—1 (By) (Ge)= 0 (ay) (aa) + (EN) (ab) +GN(ac)= 0 (BNObD+(rrn(ic)= 0 (r y) (ec) =—1 Sustituyendo los valores (5) y (6) en las expresiones (4), resulta: Í a(laa)n+a(ae pra +al(ey)n” X=A+F< +0b(08n+b(B8 e + b(8)"w l A AS A AS AO DAL AREAS d(aaAn+«aA(apru+a (ay) a” Y=B+ 1 yU(apan+ 0 (BB +0 (Br) +el(apynan+c(f y) vrelrpyYr+ cm... A (a0o)n+0 (Bn +a"(ay)n” Z=+ | 0"(apn+0"(BB 0 +0" (Br) w" (ay me e (Ba y) ae ó más sencillamente: X= AE Na E Ln, E Lt” YV=BHFMn+M8w0 HEM puiebeacna (7) Z=C+4N2AnFNY+EN2 Ahora: AU =P ad Mes E ld A is cagado des (8) en la que: dX=X',dA + A O A a UV SWAT Yi d BF VU CAAE ciieadocas EI VEACIT IR DBA ICA 100 DETERMINACIÓN DEL ERROR PROBABLE Aaa Para tener á Ne EE EE notaremos que las n, n, 1”... no son ; otra cosa quelos valores de F(X, Y, Z... ), p(X,Y,Z...)cuandose substituye por X, Y, Z...... los valores observados A, B,C...... y por: 0% lo tanto: DE > y de O de _, de y YA A e 4 De las ecuaciones (7) sacamos e ¿ A OA PO A 0 A A DR . Y AI Sd ERE A SS E VE o Ma = AM Eb MO AMI oso coo o Ya =1+04M+0M+4cM” noo... .onnoooos.oss$.pnossrasrnas$ + ronnoons. A NS ROS db a ES Die bd NADUN Toca tao oe y sustituyendo en los valores de X, d Y...... tendremos: dU=9A( AU FoL OL e +(aM+0bMHcoM” qeocococo. DA +(aN +0N' +eN” oommmcooo E +dB((“L4+L +cL”)F + (140 M4D0M' 4 ec MM”) F!, +(4N+0N' +0 NE, ) +40 ((a"L+0"L'+.e"L”) F”, + (a M+0" MW Ec" M”)F, +(140N4+ 0 Nan") E) cmmoonoso (9) 3 Suponiendo ahora que todas las observaciones tienen el mismo pe- 0% S0 y llamando N el error probable de la observación y E, el de la y A función U, tendremos: EN (aL (0...) Ps +N (cam +61 + PO PA AMES y) | 4 NN Fon + e A A ac E y E A ETA ») Fr4+ | PONES P, | (+aL+ 2d MAME +aMz+....) O a Mo ) ] +2N*F,P, La OS (aN + .....) ve o ANA A A )] a sx O NE EE [ (om A A o Mo z (Nai) a ML AN E. ) |] do ERAN (10) ¿ Se recordará que los coeficientes de F”,, F”, ...... son los errores probables con que se obtienen X, Y, Z....... después de corregir las magnitudes observadas A, B, €..... y si las designamos respectiva- mente por E,, E;...... tendrenios: 102 DETERMINACIÓN DEL ERROR PROBABLE E = E FL FE PAE Precios + 2 F”, F”, N* (A+aL+ Doa la MA ) A A A ) 1 (11) en donde los tres primeros términos nos dan el cuadrado del error probable que se obtendría para U, si se hubiesen considerado indepen- dientes unos de otros los errores X, Y, Z, ...... después de corregidos. Cuando no hay más que una sola ecuación de condición, se puede dar á (10) una forma más sencilla: ejecutando, en efecto, las opera- ciones indicadas dentro de los paréntesis, se tiene: E,=N' (L(u) +20 +1)", + N*(M(aa) + 24M +1)F,+ +N (» (aa) + 2a"N +1) P,42N'F, P,(Lm (ua)-+haM+dL) + 2.N*F”F” (Le (ua) LL a Ni a"L)+ +2 N*F”,F”, (q Nic) Pe Nba M); poniendo ahora por L, M, N...... sus valores , a” == (aa) == Ga ¡M=d (sa) = yy) S N=a0" (aa) =— (any resulta: 2 AA 2a* ño El =N (a El ) : a'* Da ER meat, E A e y co DE UN LADO DE UN POLÍGONO. 103 , ,/ , IQ aY au ote 109) 247" ad” e a” td aa eN, al (as (a0) a) É 3 da” da” ala!” E añ tales) y reduciendo, se tiene: e pila ar E2=N?F” es Y ) ANN (ez a ) E 12 v2 (aa) — a”” +N?P2 (ERA ) — A mid aa 2.0 y qa 2 K ata” 2 N Mo a) 2N EE e (12) La expresión (12) puede deducirse directamente; tendremos, en efec- to, la ecuación (8) que es: dU=F,dX +F,,dY + Faz... Para sacar á d X, d Y.... en función de las cantidades observadas, tendremos: CY =B= y 2=0- ES y de donde: da (1) — a By 00 dl: dY= y LA ar (7 o) - aca PAE o... +... ..nr.sonnoon.on. e. pooaorarr=n. o. rn”rorsn$p$ posos... or...o.os A O IO RN IO IA 104 DETERMINACIÓN DEL ERROR PROBABLE Ys aa aa aa/! 6 a O a e] d U d A E x ( e) (an) Y (u0) z a! ala aa y al dB | - CO (1 +=. EN A Si llamamos Q., P,:..-. los coeficientes de dA, dB......, obten- dremos: < E*=N*(p) Formando los cuadrados de las y y ordenando según ['”,. F”,..... llegamos inmediatamente á la ecuación (12). Esta misma expresión se puede obtener de otra manera, que puede facilitar el cálculo, y es la siguiente: Acabamos de anotar que: (ME, EA $ E p Po ? (aa) 1 1 y ”m 14 13 P CN ER O US A ta 0) CE) DURÓ Py y (a) ...oo. ...o...a...........o... . e... nr”. e... o .....o o... ..oos ] Si nos fijamos en los segundos términos de los paréntesis y los com- añ an an paramos con los valores — y E que nos dan las (ad) (ar) 00 correcciones de A, B, C..... veremos que esos términos no son otra cosa que los valores que tendrían esas correcciones si reemplazamos n poraF, +aF,+aFl+..... = (a4F). Si empleamos el método n de las constantes indeterminadas y de las correlativas, — ,—— será el (40) valor de la incógnita K de la ecuación normal. Asi es que si en los valores (13) designamos esa incógnita por K, cuando reemplazamos n por (a F”), resultará: ] í Ses = A e DE UN LADO DE UN POLÍGONO. 105 y finalmente, tendremos: , EN) NWE a a o oa o lea (14) Esta expresión, más cómoda que la (12), es general cualquiera que sea el número de ecuaciones de condición, es decir que: E=N*(E" Ha KO ED Y en cuya expresión K,, K, ...... son los resultados de la solución de las ecuaciones normales cuando se reemplaza n, NM ...... por (a F”,), Para demostrarlo, supondremos para mayor sencillez que se tienen dos ecuaciones de condición y recordemos que la forma general de los valores de L, M, N...... es: L=a (00) +] 0 dae). ace L'= a (a P) + b (Bf) M=w (a a) + (a 3) MW= a (a 8) +0 (8 B) N =044(a a) + bd”! (a B) N'= 04/'(aB) +0" (8 B) Sustituyéndolos en la expresión (9) tendremos: abia taa) EDESA at a e E Pb (ag) 4D DB ecc... a F”, a! (aa) +bEF”, a (a B) p E”, b' (a 8) +4bF",0' (PB 8) de E”, a4/(a a) 4+bE",d(a f) a F”,B(a 8) +0 F.D(8 $) Memorias. T. XXII, 1904-1905,—8 w e y qn 106 DETERMINACIÓN DEL ERROR PROBABLE Esta expresión puede ordenarse como sigue: Pa (aca a+ ar + Mbs J+(29 [6 F”, + A A )) 0d (6 la. +0 FP +a7P,......]+ (68) [6 P. + A J) Si comparamos estos valores con los siguientes: K =(a0)n+(a8) 0 K'= (48) n+(88) w veremos desde luego que los paréntesis son los valores que se habrían obtenido para K, K”......... si se reemplazase en las ecuaciones nor- males por n y 77, los valores A AS 4 ES AA MI AS O IS AA y designándolos por K, K”, tendremos: F,=+aK-+0)K Del mismo modo obtendríamos los coeficientes de d R, d € que serían: EY, Hal K +0 K/ Pe -— al! K — b”! K' Con esto nos resultará: E?=N*[F+aXK+05K] que es la misma expresión (14) DE UN LADO DE UN POLÍGONO. 107 Haremos algunas explicaciones de la fórmula (10) empezando por determinar el error quese obtiene el lado de un triángulo. Sean _ bsenA Lee lo) UE y A+B+C=180 tendremos: L == (ea) Ls: 1, e) M = q (aa) M*=0 M0 N = qa (aa) NE=0 NEO y como 1 A Up a) At — = WE My (aa) da) 3, resulta: Representando á F”,, F'y por a y ff respectivamente, recordando que el error probable del ángulo de un triángulo después de compen- sar es 1/2, N y sustituyendo en (11), resulta: E,=3N(*+P)—2«8N [1-5 1D +(E9 (1-9) + +(2)(+3]=3?N (+ f* +46) resultado al que habíamos llegado antes por otro camino. Sea ahora: bisen A, sen As ¿obeso sen Á,, 104 TO E ——_—_— ————— o o —— 0 ——— Sen BseniB; caosasose sen B, el lado n”” de una cadena de triángulo y A, + B, + C, =180", A, + B, + €, = 180%...... las ecuaciones á las que se han ajustado los ángulos dados por la ob- servación, tendremos: 108 DETERMINACIÓN DEL ERROR PROBABLE (aa) (aa) =—1, (a) =0, (a7) =0, (40) =0, (ae) =0 (bb) (88) =—1 (Br) =0, (40) =0, (Be) =0 (ec) (rr =-—1 (15) =0. 7510 ao 1 ¿0 ese) ee) "1 a= al == a” A 1 pu = y = bY = ál ev! == (MU pra = 1 pr TEA ME a, (aa) == (a a (00) 3 L=a(ad)=-—j3¿ L'=0 L”"=0 M=d(0a)=—3i M=0 M”"=0 N=ad"(a0)=—3¿+ N =0 N”—=0 Oma'an)= 0 0=8"(89)==+ 0'=0 de E P=0(aa)= 0 P=0"(88)=—3+ P"=0 pr” =0 Q=4 (1)= 0Q=05(BB=-—3 Q"=0 Q"=0 AS OR =D R=“G rr)=-3 R"=. () RAS EA DS Oda masa SS ==" y=-3 S"=0 MS Cuoroconpancis O O A T="“"GN=-34 T1"=0 ciones de condición, los factores Fr, p" ES F, pe oe tendrán que ser iguales, por lo que nos bastará “determinar el valor de uno de ellos, del de P, por ejemplo. La forma de este factor será: 2 (a OLVLO E YEAR HAYOFBTO A E (a O Pa YO”...y E O AAN y poniendo por a, b... O, O”, sus valores, resulta: PEE +44=+4 0 DE UN LADO DE UN POLÍGONO. 109 La parte dentro del paréntesis en un término que contuviera al do- ble producto de las derivadas relativas á ángulos de distintos triángu- los, tal como 2 F”, F”, sería: 2 3 (a O+bO +... NCAA oso HoS" bq...... ) (“OFV OF... TAS a +FHOS Hccos. ) (A+ aAMO0 POMO q ccoo. AMS HO SS q .cc.m ) (ALOF IO +...... ) AROS q... FO Su ccccos ) y poniendo por las literales sus valores, se verá que todos los produc- tos dan cero. El doble producto de las derivadas relativas á ángulos de un mismo triángulo tal como 2 PF, Py tendrá por factor: AVEO AO 7 NA ARO e NO O a NAS AO ea Ed > DEN O O (ld a PD A A O AO OLEO os) (PAP que sustituyendo se reduce á (0) 6) + 6) EN EN END=i=+ Ñ haciendo ahora a Pay ote. Eta: ENE iguales respectivamente A: (ENE INCA E tendremos finalmente: E=NGai+2f6+2aB+203+28+208, + ita y = =¿N2X(4+P4a8).....(15) 110 DETERMINACIÓN DEL ERROR PROBABLE Pr... no son otra cosa que las variaciones por unidad de los logaritmos de sen A, sen B,..... Si no se hubieran ajustado los triángulos al valor de Ef daría: E:=N 3 (2 +6).....(16) Supongamos que los triángulos fuesen equiláteros, tendríamos ha- ciendo en (15) y (16), a= 8 E¿=2n 4 y El=2n27 07 Este resultado indica que en este caso no hay ventaja en compensar desde el punto de vista de la precisión de las distancias. En el ejemplo del cuadrilátero que pusimos antes, vimos que la precisión de los ángulos, ajustando el cuadrilátero, no es mucho ma- yor que la que resulta ajustando simplemente los triángulos; vamos á buscar lo que sucede en la misma figura con los lados; pero para ma- yor sencillez, supondremos que no hay más que ecuación de lados, y tomaremos el caso teórico de un cuadrilátero formado por dos triángu- los equiláteros (fig. 2). Tenemos: BE d—bsenD, . senA,+A, ——sen(A, +D),) sen C* sen D, sen (A, + D,) sen (A,+ A, + Cs) = sen (A, + D,) sen D' sen C, ó (A) FAA) HAD) 4D) + aC) =n. Siendo = > =-+4, PES = cot(A, + B,) — cot (A, + D,) = DE UN LADO DE UN POLÍGONO. 1991 ce CESA, pod a = 73 a + A A A A HAD e a - WS NUDE +22: 2 ma 4 a = V3 OL =>+3 a =—2y3 a” =-+12F', = cotD — cot (A, + D,) = Ls 1 2 (aa) = 21 + $; (aa) —a*= 16; (aa) — a += 20; (aa) E ay = 9 =- 4 Ea. | (a e a” | = 18 F, K aj a” | e e [a a) — an | + 280 2 as Fr, a' a” = 32. 2 Ea Fo, a ar = 16; 2 Pr, Po a” NE 16 Sustituyendo en (12), resulta: E, = (1+ 24) 7 ó introduciendo á y por su número de segundos, resulta: E? — 1.146 7 sen* 1”, e = 75.1 x 10—* Aplicando al caso anterior la fórmula (14) tendremos: AREA D, D, ES Edo 9 4 9 9 — = — —= —= = = = 28 RA A 1 2 e oa oe GA E ETA ne 4 =% K=-4=-8$ 112 DETERMINACIÓN DEL ERROR PROBABLE A; A, D, D, Cs 2 1 $) RAS DIS 2d A ES E VD A 370 / “e/ 32 64 96 lea TEE +32//73 ASOSO Sa 13057778 F 26 26 38 26 18 q pan e 1Ós E F+aK 273 132/3083 82/38 2/8 Error probable del lado E = +5%271="Y 01+ $) =0U +48) 7 resultado enteramente igual al anterior. E Considerando ahora el caso en que no sólo se considere la ecuación del lado, sino también las de ángulo, y aplicando la misma resolución que para el caso anterior, tendremos: Ecuaciones de ángulos. A+ (B,+ B)+D, +2 =0 A+(G+C0)+D +0" =0 (A+FAJ+O+B 490 =0 - Ecuación de lado. AG de AD _ AB _ sen D, sen (B; + B,) sen €, : : =i AD AB 5 AC sen (Cs + C,) sen D, sen B, sen D, sen (B; + B,) sen €, — sen (Cy + C,) sen D, sen B, = N O sen D, sen (A, + A.) ol sen (B, + B,) sen Cy DE UN LADO DE UN POLÍGONO. 113 Ecuaciones correlativas (*). A, B, B, D, Ayo Cs Es D, MAS E RL OE A + 242 A AS a cdi il Miss ADA E LIS epi dd PS e A o 128 ds A OL DA di 919.1 888:18 F —-12.1 —12.1 —12.1 +12.1 —12,1 36.0 ..0ooccnnocononnoos Ecuaciones normales. (aa) = + 4.00.. (ab) =0 (ac) = + 2.00 (ad) = + 24.4 (an) = + 24.2 (bb) —+ 4.00 (bc) = -F 2.00 (Bd) =— 24.4 (bn) = + 48.6 (cc) = + 4.00 (cd) = 00 (cn) = + 72.8 (dd) —+-1776.36 (dn)=—888.18 Si no hubiera habido ajuste, sino que se hubiera tomado solamente un valor de la diagonal, tendriamos: E=Y (Pi + FE + F7)= (149) 7 Llama desde luego la atención una reducción tan notable en el error probable del valor de d; pero esto se explica fácilmente: la superabun- dancia de las observaciones nos da dos valores de la diagonal, el de arriba y el siguiente: sen A, sen (D, + D,) sen (A, +D,) * sen (A, + D, + Cs) A la simple inspección de estos valores se nota que el error de C que es el que más influye en el resultado, obra en sentido contrario en los dos valores, y por lo mismo su efecto se anula en el promedio. (1) Advertimos que los valores de F del cuadro no son las contangentes de los ángulos D, Cy... como en el ejemplo anterior, sinulas variaciones de los logarit- mos de los senos de esos ángulos por 1”: resulta de esto, como sería fácil hacerlo ver, ques=Me[F +aK +6K +....] en la que M es el módulo para pasar de los logaritmos vulgares á los de Neper. 114 DETERMINACIÓN DEL ERROR PROBABLE Si se tomase, en efecto, el simple promedio como valor más proba- ble de d, tendríamos: e A O o o UN y poniendo por F ..... sus valores, resulta: E, =7 (1 ++) Valor que difiere poco del primero; si no son exactamente iguales, es porque el resultado que se obtendría para d con los valores ajustados de los ángulos, no es igual al simple promedio de los dos valores de d, sino al promedio, teniendo en cuenta los pesos. En la (fig. 3) hay la misma relación entre las diagonales que en la anterior, y vamos á calcular el peso de la diagonal B. C. Los valores de los ángulos son: A, =A,= 459.5 D, = D, = 79 9 Cs = 45.0 Las ecuaciones de condición y el valor de la diagonal son de la mis- ma forma que en el ejemplo anterior, solamente difieren los valores de las literales que damos á continuación: a =— 0.300 F, = 0.683 a =—1.700 F, =— 0.017 a” =+ 0.885 F',, =+ 0.885 a” =— 0.885 Es an a" = — 2.000 F', =— 1.000 Con estos datos se tiene: ai 0.090 PA — O AGo MA 2800 Po, OO AOS ra = 0.003 ai DES PS, =* m0N6S a a 0,010) aa = 8.55 DE UN LADO DE UN POLÍGONO. 115 (aa) - ad) A = 3:94 (taa) — a») 0 (taa) — q” ) M2¿= 6.08 ((aa)=a"") F'2, 4.55 2F, F, «a =— 0.01 2F", F'y aa =— 0.32 2F Fo, aa” = — (,82 2F, F)y da" = + 0.04 2F, Fo aa" = + 0.12 2F) Fo, a + 3.13 Sustituyendo en la fórmula (12) resulta: E¿ = (1.55) y En la (fig. 4), en la que la relación de los lados A D y A B es la misma que la de las diagonales de las dos anteriores, se han observa- do los ángulos: D'=.2305 A, = 602 305 A, = 30 100 La ecuación de condición y el valor del lado AD=d en función de A B= b y de los ángulos observados, son: sen (D,+A, + As) sen €, sen (Az +Cs)— sen D, sen (A, + C,) sen C¿=U __ bsen(D, + A,+ As) sen D, d de éstas, con los valores dados arriba, se saca: 4 ; 4 e ANS dd A E ct Po 0 Ira DS F” o 1 ar) M,=+ 116 DETERMINACIÓN DEL ERROR PROBABLE 1 1 2 OLI AS PLE AEN A (Ja Na Agos, E yo AS ES a == F, =3 ar” = + V 3 am” 3 a"=—/ 3 av =3 (aa) —=12 2 2 a (ca) a), =35+%¿ (taa) =« ) FA =% ((aa)= a"), 3% as PER Po ES aq” = — 32 Pc F,, E aa” = —?2 Haciendo la suma algebraica de los seis productos anteriores y di- vidiendo por (aa) se tiene por la ecuación (12) E Si no hubiera havido ajuste, habríamos obtenido 2 E CN Y E =P (5) 4F, +" )=6% He hecho las anteriores aplicaciones. de la fórmula (12) á las figu- ras (2), (3) y (4), porque se presentan con frecuencia en la práctica, sobre todo al alargar las bases, figuras semejantes, y quería á la vez que dar una idea de la precisión que se obtiene ajustando, dar una guía para la elección de la forma más conveniente. Si se reflexiona sobre los resultados anteriores y los que presenta- mos en la primera parte, se verá que puede establecerse la siguiente conclusión, que si no es rigorosa, puede ser, sin embargo, útil en la práctica. Para aumentar la precisión de los ángulos, hay que formar ecuacio- nes en las que entren pocas incógnitas; para aumentar la de las distan- cias, hay que formar ecuaciones de lados. DE UN LADO DE UN POLIGONO. 117 Los resultados obtenidos en las numerosas aplicaciones que hemos hecho de las fórmulas generales encontradas, nos permiten contestar la cuestión cuya solución constituye el principal objeto de nuestro es- tudio, á saber: “El aumento de precisión que se consigue compensando es tal que valga la pena el trabajo tan arduo que requiere esa operación.” Se desprende, en efecto, comparando los errores probables que se obtienen, compensando con los que resultan sin compensar, que para obtener en este caso la misma precisión que en el primero sería ne- cesario aumentar notablemente la exactitud de las observaciones; así es que si éstas son de gran precisión, caso en el que como dijimos an- tes, las causas del error ajenas al instrumento deben tenerse en con- sideración, no sólo sería necesario aumentar el número de observa- ciones sino que también debería procurarse hacerlas en muy diversas condiciones, y si se considera el gran aumento de trabajo que esto de- mandaría, se comprenderá cuán ventajosa es en estos casos la com- pensación. Hay, por supuesto, cierta clase de trabajos en los que será quizás más conveniente aumentar la exactitud de las observaciones, ya valiéndose de un instrumento mejor, ya por la manera de proceder, y es claro que es imposible en estos casos fijar de una manera general cuándo debe- rá hacerse una cosa ú otra; pero creo que siempre serán útiles las re- glas que permitan á los ingenieros valuar la exactitud que se consigue compensando, para poder hacer una elección acertada del camino que deben seguir. Inútil es decir que si se trata de sacar de los elementos de que se dispone todo el partido posible, la compensación se impone, y que no basta en estos casos, aunque sea la principal, que las observaciones se hayan hecho en las mejores condiciones y por los procedimientos más adecuados, sino que debe también emplearse un método que permita sacar de ellos los mejores resultados. Todos los geómetras están de acuerdo en que el estudio de los ins- trumentos y de todas las condiciones físicas de la observacion, es de la más alta importancia, pues debe conducirnos al conocimiento de la ma- 118 DETERMINACIÓN DEL ERROR PROBABLE nera y condiciones en que debe observarse, á fin de eliminar, hasta donde sea posible, toda causa de error, y por lo mismo, debe ocupar preferentemente la atención; pero no todos están de acuerdo al apre- ciar la importancia del método de compensar, deducido del principio de los mínimos cuadrados, considerando algunos como enteramente imútil el trabajo que para esto se toma. Esta apreciación nace, por su- puesto, no de duda en la legitimidad de las consecuencias matemáti- cas que se deducen de dicho principio, sino en la del principio mismo, y es muy probable que muchos de nuestros ingenieros participan de esa misma poca fe. En efecto, el principio de los mínimos cuadrados presentado como consecuencia de la fórmula que expresa la ley de probabilidad de los errores, resulta una consecuencia sacada por un análisis bastante complicado de varias hipótesis sobre la manera de presentarse los errores accidentales y á algunos de los cuales se les tiene que presentar de manera que se presten al análisis algebraico; de esta manera no me parece extraño que se tenga poca fe en el rigor de la ley que de esas hipótesis se deduce, y con más razón en las conse- cuencias que de ellas se saquen y tanto más cuanto más lejanas sean éstas. Por esta razón he llamado la atención, siempre que ha habido lugar, sobre la semejanza de los resultados que se obtienen aplicando el principio de los mínimos cuadrados y los que nos dan otros proce- dimientos que pueden justificarse por consideraciones independientes de ese principio. 'acubaya, Octubre de 1904. EL CALCULO Y LAS ECUACIONES QUIMICAS. Por Gustavo de J. Caballero, S. J., M.$S. A. La constitución del edificio molecular en los cuerpos, admirable en su estructura, gigantesco en su pequeñez y sorprendente en la variada distribución de sus partes, obedece á leyes inquebrantables y fijas: y no menos que ese portentoso reguero de estrellas esporádicas, de conglo- merados sidéreos y de nebulosas que doran el firmamento, y agrupán - dose alrededor de determinados centros, ruedan por la inmensidad, sin poder cambiar su derrotero ni abandonar el centro estelar de que forman parte; así las moléculas, que son los mundos de lo invisible, tienen su mecánica fatalista, y se sujetan á leyes tan matemáticas y es- trictas como las leyes que el cálculo ha descubierto en la astronomía. En la primitiva época de los tiempos, la nebulosa de Laplace era una gigantesca mole en la cual no reinaba más fuerza que la de las atracciones y repulsiones moleculares: no había centros, no había órbi- tas, no había fuerza centrífuga, ni centrípeta: la afinidad química y la mecánica molecular, fueron el origen de la titánica fuerza que impri- mió después el movimiento á mole tan gigantesca, esparciendo por el firmamento girones de mundos, condensando la materia, elevando la temperatura á millones de grados, y produciendo esos centros de fuer- za, alrededor de los cuales giran los astros con velocidad vertiginosa. La mecánica celeste y la mecánica molecular son, pues, inseparables, 120 EL CÁLCULO desde su mismo origen. El cálculo de las leyes que rigen á la una, y el cálculo de las leyes que rigen á la otra, no son más que dos capítulos contiguos de la ciencia matemática: el uno versa sobre fuerzas, masas - y distancias infinitamente grandes: el otro sobre fuerzas, masas y dis- tancias infinitamente pequeñas. En los cálculos de la mecánica molecular, el rigorismo matemático tiene que llevarse hasta un extremo positivamente exagerado; primero porque no se pueden desperdiciar cantidades por infinitesimales que ellas sean, puesto que de ellas se trata: y después porque el error que en este cálculo se cometiera, no habría de ser de consecuencias nulas. En la mecánica molecular, el hombre ha de aplicar en la industria, en la guerra, en los usos de la vida, la gigantesca suma de las fuerzas infi- nitesimales que los agentes químicos desarrollan: un error cometido en este cálculo podría traer consigo consecuencias lamentables. Antiguamente, cuando la industria y el arte de la guerra estaban en un estado embxjonario, y la sociedad atravesaba un período de civili- zación infantil apenas, podía ser químico cualquiera: es decir, podía llevar ese nombre un fabricante de drogas, un ensayador, un “amateur” mineralogista, no digo el cálculo, pero ni siquiera la balanza tenía ca- bida en un laboratorio; hoy todo ha cambiado, la ciencia ha llegado al desarrollo de la virilidad, y sólo calculistas pueden llevar el calificativo de químicos; nosotros, los ingenios vulgares, no somos más que pigmeos que apenas si barruntamos la sublimidad del objeto que nos ocupa. Hoy día el lenguaje propio de la Química es el cálculo, y sin él no se podría dar un paso adelante; aun en la Química más elemental, tiene cabida el cálculo; pues ¿qué otra cosa es una ecuación química cual- quiera, sino la expresión compendiada de una serie de ecuaciones li- neales? Fundados en la ley de Lavoisier de la conservación de la materia, podemos establecer una igualdad entre la cantidad en peso de los cuerpos que entran en una reacción, y la cantidad en peso de los cuer- pos que de ella resultan; es decir, que podemos, según esa ley, sostener que el peso de los diversos elementos que hemos introducido en la reacción, lo hemos de encontrar después de ella invariable, aunque las masas estén bajo distinta forma. SS Wind Y LAS ECUACIONES QUÍMICAS. 121 Como por otra parte, según la ley de Proust, los diversos elementos al combinarse entre sí para formar un compuesto deben de hacerlo en pro- porciónes ponderables determinadas é invariables, claro es que el averi- guar esta proporcionalidad entre los elementos, es incumbencia del cálcu- lo. De modo que una reacción es un verdadero problema de álgebra: los datos que ligan las incógnitas son las condiciones reales en que se efectúa la reacción: las incógnitas dependen unas de otras, según relacio- nes necesarias fundadas en las propiedades químicas de los cuerpos, de modo que el cálculo de una reacción mal expresada nos dará indefec- tiblemente resultados imposibles ó absurdos, así como una reacción bien expresada, nos dará siempre resultados compatibles y positivos, siendo el cálculo el mejor recurso para prever las reacciones y la mejor confraprueba de ella, Puede suceder, á veces, que los mismos elementos, según las circuns- tancias físicas en que se les coloque, den diferentes compuestos, ajus- tándose á la ley de las proporciones múltiples de Dalton: en ese caso puede resultarnos una serie de ecuaciones indeterminada, si colocamos en el segundo miembro todos los compuestos que pueden resultar; pero será una serie indeterminada solamente entre los límites en que puede la reacción verificarse, y como en general el resultado de una reacción no puede ser nunca negativo, irracional ni fraccionario, por no existir moléculas negativas, irracionales ni fraccionarias; la indeterminación en las ecuaciones químicas, está comunmente restringida, pudiendo siempre obtenerse valores positivos enteros que satisfagan las condicio- nes del problema. Apliquemos, como ejemplo de lo dicho, los determinantes á algunas ecuaciones químicas. Cs H? C* H? | + 6KOH= | + 6KC!I + 4H?0 (AO CO.OH a b e ; El e Memorias. T. XXXII, 1904-1905.— 9 122 EL CÁLCULO Ta =1 ¡ 3a—« =0 A A ba + b=2d=6 > 30 = du tde=10 b=c =00 1 0—2=6 b=d =2 01-1 0=0 c= 6 01 Es d= 4 : 0106 00 20 de 00 A == 2 ¡ = == l=7=21+93 bo do 0 e ida la Mol HO ' OLOR O 0:01 0 ,0—10 [0 — 1 | M== == | l='"1 1 == A A E A O 0 E 0 essa | ES] | 7 77! 3 0-1 =— E ==2 =—200--21)=42 0 0—1 Pa po] OH? 2 : ES C0.0/ Ca + Ca (OH? =2 CH* + 2C.0* Ca | a b C d | La —c == E | da 0 64 + 2 — 4ce=0 6 2-4=0 b=4= | 4a + 2b == 4 2) 0=8 == ES a+ b =1 o UA = =2 | ; ; ea 149 | 4072 de 4 =-8(4—-2=-3 o == 4 =—4(4—3)=-4 México, Octubre de 1903. A, ' TT FE Pl e) IS DESCRIPCIÓN DE LAS MINAS “SANTIAGO Y ANEXAS” Por el Ingeniero de minas Juan D. Villarello, M.S. A. (LAMINAS V, VI Y VII). El valor comercial de una propiedad minera experimenta fluctua- ciones por multitud de causas que no es preciso enumerar, pero que ocasionan á veces la paralización temporal de los trabajos en las mi- nas. Por otra parte, el éxito de las compañías mineras depende mu- chas veces del capital disponible, para la explotación de los fundos mineros, pues muchos de ellos para dar utilidades, requieren ser ex- plotados con economía, pero en muy grande escala; y de éstos es un ejemplo reciente la mina Ojuela y sus anexas en el Mineral de Mapimí. Trabajadas primero estas minas con muy poco capital, no pudieron dar utilidades; y más tarde, cuando la “Compañía Minera de Peñoles” in- virtió en esa explotación varios millones de pesos, se alcanzó un éxito completo, una época bonancible, que si no está ya en su apogeo, por lo menos no ha llegado todavía á su terminación. Por cualquiera de los motivos anteriores, sucede con frecuencia que: las minas después de un período de abandono, son trabajadas con actividad; pero al reanudar los trabajos no se tienen siempre datos exactos respecto al laborío antiguo, á la distribución de la riqueza en los criaderos metalíferos, en los cuales están labradas las minas, á los 126 DESCRIPCIÓN DE LAS MINAS cambios de la mineralización con la profundidad ya alcanzada, á la ley de los minerales, á los accidentes geológicos del criadero, á las dificul- tades que presenta la explotación de estos últimos, y en pocas palabras, no se tienen siempre datos exactos para calcular en cada época, el verdadero valor comercial de un criadero metalifero ya explotado en parte. En vista de lo anterior he creído conveniente hacer algunas reseñas de las minas que he visitado, aun cuando en la actualidad no estén en trabajo, pues estas reseñas serán una página de la historia de cada mi- na, páginas que podrán ser de alguna utilidad más tarde por los datos descriptivos indicados en ellas. En el presente escrito me ocuparé de las minas “Santiago y Anexas,” ubicadas en el Estado de Michoacán, y que visité á mediados del año de 1899. UBICACIÓN Y VÍAS DE COMUNICACIÓN. A seis kilómetros al S.W. de Tlalpujahua, en el Distrito de Mara- vatío del Estado de Michoacán, se encuentran los cerros de San Mar- tin, Palo Gacho y La Peña, los cuales están amparados por las perte- nencias mineras de la Compañía “Santiago y Anexas,” como se ve en el adjunto plano n” 1. Las minas de esta Negociación no están muy distantes del Mineral “El Oro” del Estado de México, pues por el ca- mino carretero que une á este Mineral con Santiago, pasando por Tlal- pujahua, sólo se emplean dos horas y media á caballo para llegar hasta las minas mencionadas. “El Oro” está comunicado por ferrocarril con la Estación llamada Tultenango del Ferrocarril Nacional Mexicano. GEOLOGÍA GENERAL. Los sedimentos más antiguos que se encuentran en esta región están constituídos por pizarras arcillosas, á veces calizas, de color negro, muy plegadas, con echado general al Poniente, y que están fracturadas y dislocadas como indicaré después. Estas pizarras cretácicas se ex- tienden de “El Oro” por Tlalpujahua para Santiago, y continúan al Sur, Oriente y Poniente de este último lugar. “SANTIAGO Y ANEXAS.” 127 Las pizarras anteriores están cortadas, y también cubiertas en varios lugares, por una andesita. En está roca se distinguen dos partes: una intrusiva, silicificada á veces en las cercanias del criadero por la ac- ción de las aguas termominerales; y la otra efusiva, con caracteres petrográficos semejantes á la roca intrusiva, y que ocupa gran extensión superficial. Esta corriente andesítica que se extiende al S.W. del ce- rro San Martín, está muy fraccionada por la erosión, y su espesor es también muy variable, encontrándose por lo general descubiertas las pizarras en el fondo ó lecho de los arroyos. Posteriores á las andesitas aparecieron las rhyolitas y tobas rhyolíti- cas, cubriendo en partes estas últimas á las rocas ya mencionadas. Después del depósito y plegamiento de las pizarras cretácicas ya in- dicadas, se estableció el régimen continental de esta región, pues no se encuentran otros sedimentos posteriores sino los que se han formado con detritus de las rocas mencionadas, por efecto de la erosión, y que se han depositado en las depresiones del terreno. El siguiente corte da una idea de la disposición de las rocas en las cercanías de Santiago: TECTÓNICA. Tres sistemas principales de fracturas se observan en esta región: los más antiguos tienen de rumbo 26” N.W. y E.W., el primero con echado variable al W., y el segundo casi vertical; y el tercer sistema, posterior á los anteriores, tiene de rumbo 5% N,W. y es también casi vertical. 128 . DESCRIPCIÓN DE LAS MINAS Las fracturas 26% N.W. están acompañadas de un deslizamiento de las pizarras cretácicas, como se observa en los pozos 4% y 8? del 4? piso en la mina “Santiago,” y se ve en el corte anterior. Estas fractu- ras, lo mismo que las E.W., se interrumpen al llegar á la parte intru- siva de la andesita, así como á la parte efusiva de esta roca, que las oculta en los lugares en que la erosión aun no ha podido ponerlas á descubierto. Las fracturas anteriores están cortadas y dislocadas por las del rumbo 5% N.W., siendo el deslizamiento ó salto inclinado, de 50 centímetros en promedio, como se observa: en el pozo de “Los Ra- yados” y cañón con el cual comunica; en la parte N. del piso 39, al S., en el piso 4? y en el pozo 1? de este último piso, labrados todos de la mina “Santiago.” Las fracturas 52 N.W. cortan no sólo á las pizarras sino también á la andesita; y las E. W., aunque capilares, han desempeñado gran pa- pel en la concentración de la riqueza útil en las vetas de la región, de rumbo 26? N.W. Como se ve existen dos sistemas de fracturas, oblicuos entre sí, y anteriores á la formación de las andesitas, y otro sistema de edad pos- terior á estas rocas, y que disloca á los dos ya mencionados. La anchura de estas fracturas varía con el carácter físico de la roca de los respaldos, y así, en las partes más duras de esta roca, las fractu- ras están mejor definidas, aunque son angostas, y en las partes menos consistentes las fracturas angostas se agrupan formando zonas muy quebradas, de regular anchura, y dentro de las cuales las grietas se interrumpen ó se dividen formando ramales arqueados, satélites ó dia- gonales. Uno de estos ramales arqueados se observa entre los pozos 49 y 52 del piso 49, y en los pisos superiores se encuentran multitud de ramales angostos é interrumpidos, pero que permitieron la mine- ralización de las pizarras dentro de la zona de fracturas, cuya potencia va disminuyendo al aumentar la profundidad. CRIADEROS METALÍFEROS. Rellenando las fracturas anteriores se encuentran las siguientes ve- tas principales, dentro de los fundos mineros de esta Compañía. Entre A II, “SANTIAGO Y ANEXAS.” 129 las del sistema 26% N.W. citaré las llamadas “Dolores” y “Animas,” n? 1, y entre las del sistema 5% N.W., que son de edad posterior á las anteriores, se encuentran las siguientes: “Colorada” n? 1 y n22, “Ani- mas” n9 2, “La Luz,” “La Cruz,” “Veta Dura” y “Murciélago.” Las dislocaciones de la veta “Dolores” por las dos vetas “Colorada,” se observan: en el pozo “Los Rayados,” en la parte N. del piso 32, al S. del piso 4? y en el pozo 1? de este piso, labrados todos de la mina “Santiago.” La veta “Dolores,” situada en el cerro San Martín, es la más explora- da por los labrados mineros de “Santiago,” y se encuentra en una zo- na de fracturas que cortan á las pizarras arcillosas, y que son de an- churas desiguales, tanto á rumbo como á la profundidad, variando su potencia entre uno y cuarenta centímetros. La mineralización rellena los espacios vacíos comprendidos entre los pedazos de pizarras caídos dentro de las fracturas más anchas, y se introduce por las grietas ramaleadas desprendidas de las anteriores, de tal suerte, que la zona mineralizada se extiende á los lados de las frac- turas principales y á veces hasta sesenta centímetros á cada lado de estas fracturas. Como las fracturas son de potencia variable, el relleno metalífero forma lentes aisladas ó unidas por venillas delgadas y sinuosas, inte- rrumpiéndose al llegar á la andesita, como se ve en las frentes Sur de los pisos 22 y 32, entre los pozos 2% y 32, 6% y 8” del piso 49, y al N. del intermedio entre el 2? y 3” piso. La estructura del relleno metalífero es por lo general maciza, y en algunos lugares brechosa simple, siendo la potencia de las vetas: 40 cm. en promedio. Manros. Designan en la localidad con el nombre de “mantos” al producto de la erosión de los afloramientos de las vetas, que con detritus de piza- rra se ha depositado en las depresiones del terreno cercanas á las ve- tas y principalmente entre los socavones “Trinidad” y “Descubridora” véase el plano n* 2 adjunto). En estos '“mantos”' se encuentra oro 130 DESCRIPCIÓN DE LAS MINAS nativo en las proporciones que indicaré adelante, y en tiempo de llu- vías se recoge alguna cantidad de oro, aunque pequeña, en los arroyos situados al W. de “Santiago.” MINERALES. Como minerales de depósito primitivo se encuentran solamente la pyrita y el cuarzo como matriz, en los pozos del piso 49, en la mina “Santiago,” y como minerales de origen secundario se hallan el óxido de fierro y el oro nativo, ligado con plata, y en gruesos granos. DisTRIBUCIÓN DEL DEPÓSITO METALÍLERO. En las vetas del rumbo 262N.W. así como en sus ramales arqueados, satélites y diagonales, la concentración de la riqueza ó mineralización útil, se encuentra en forma de lentes en las cercanías de los cruzamien- tos de estas fracturas con las diaclasas transversales de rumbo E.W., y principalmente con las tres marcadas por líneas gruesas en el plano n? 2 adjunto. Estas lentes se extienden á rumbo hasta 20 metros aproximadamente, y algunas se repiten á la profundidad como se ve' al N. del pozo 4? y al N. también del 82 y en el 4” piso abierto en la veta “Dolores,” Entre los ramales arqueados bien mineralizados citaré el que se encuentra entre los pozos 4” y 5% del piso 4% antes men- cionado. En las vetas 5% N.W. la mineralización útil es escasa, aunque son por lo general de mayor potencia; y algunas de éstas, como las dos ve- tas coloradas, son estériles, estando constituído su relleno por cuarzo teñido con óxido de fierro, pero sin ley de oro. Los labrados mineros de esta Compañía han sido abiertos hasta ahora en la zona de lixiviación de las vetas, en la parte oxidada de estas últimas, y apenas en los planes de los pozos de guía del piso 4”, comienza á encontrarse la pyrita, mineral de la zona de depósito pri- mitivo; sin embargo, la cantidad de oro contenido en la veta “Dolores” ha disminuido al aumentar la profundidad, pues como dije ya, la zona fracturada en la cual se encuentra esta veta, disminuye de potencia con el aumento de profundidad; y por este motivo, aunque en los pozos 4? “SANTIAGO Y ANEXAS.” 131 y 82 del piso 4” hay metal rico, la cantidad de mineral que se puede extraer de estas partes profundas de la veta es pequeña, comparada con la que se extrajo de las partes altas, y por lo tanto es menor la cantidad de oro que se obtiene á medida que la explotación es más profunda. EDAD DE LAS VETAS. Las vetas más antiguas de rumbo 26 N.W. son probablemente miocenas, casi sincrónicas de la intrusión de las andesitas, y las de rumbo 5% N.W., son pliocenas, posteriores á la formación de las an- desitas. GÉNESIS DE LAS VETAS. Los esfuerzos de presión que motivaron el plegamiento de las piza- rras calizas y arcillosas de la región, fracturaron también á estas rocas, según las líneas de menor resistencia, y algunas de esas fracturas se agruparon formando zonas con rumbos medios 26% N.W. y E.W. Estas fracturas permitieron el deslizamiento del terreno, y las rocas quedaron trituradas en las zonas de fracturas dejando espacios vacíos irregulares, capilares unos y supercapilares los otros, por los cuales pu- dieron circular las aguas en las pizarras mencionadas, que aunque son por su naturaleza impermeables, al ser fracturadas adquirieron la “permeabilidad en grande,” permeabilidad localizada en las zonas agrietadas. Por otra parte la observación atenta del relleno de estas vetas hace creer que su génesis está de acuerdo con la teoría termal, y por lo tan- to: estas vetas son debidas á la circulación de aguas termominerales ascendentes, cuyo origen se relaciona probablemente con la intrusión de las andesitas, y estas aguas, al circular por los espacios vacios com- prendidos dentro de las zonas agrietadas, formaron el depósito mine- ral al disminuir la presión y la temperatura á medida que caminaban en su trayecto ascensional, y principalmente al mezclarse con las aguas superficiales descendentes por grietas transversales capilares, y de com- 132 DESCRIPCIÓN DE LAS MINAS posición distinta de la que tenían las aguas mineralizadoras ascen- dentes. Después de la formación de las andesitas se repitieron los esfuerzos de presión y los movimientos orogénicos, se formaron nuevas fractu- ras exokinéticas que dislocaron á las vetas ya formadas, y una nueva ascensión de aguas termominerales permitió el relleno de los espacios vacíos comprendidos dentro de las nuevas zonas agrietadas formándo- se así las vetas de rumbo 5% N.W. Estas segundas aguas mineralizan- tes, aunque de composición cualitativa semejante á la de las primeras, parecen haber contenido mucha menor cantidad de oro; pues como dije ya, el relleno de estas últimas fracturas es escaso en oro, y el de algunas es casi estéril. Las vetas de rumbo 5% N.W. tienen menos interrupciones que las orientadas 26 N.W., porque las primeras son posteriores á la forma- ción de las andesitas y por lo mismo cortan á esta roca; en tanto que las segundas se interrumpen al llegar á la andesita, porque su apertu- ra fué anterior á la intrusión de esta misma roca. CLASIFICACIÓN DE LOS CRIADEROS. Son primarios epigenéticos, en zonas de fracturas exokinéticas y de presión, formados por la circulación ascendente de aguas termomine- rales, tienen la forma de vetas lentículas, de estructura generalmente maciza, y son auro-argentiferos. Ley DE LOS MINERALES. La siguiente lista de ensayes indica en gramos la cantidad de oro y plata por tonelada métrica contenida en promedio en el mineral de distintos labrados. “SANTIAGO Y ANEXAS.” 133 ENSAyEs. LABRADOS, PLATA. ORO. e Cácall Aicñós tonelada. — tonelada, ec Plaissent... phd NS MD ZO “Mantos”” «Santiago”(junto 4 hundidos de “Mora”. 21.50 3.50 SO Ta VOS MATIEES IO eds 5.00 3.50 a a E o o SA 14.00 4.00 O O MA le cta ral dar ero 142) 0d: LD e ia e lle lados A hard 600 4.00 O A a a RO: AUS 0W Ps A A 14.50 3.00 A DON ON O e o. ed 226.50 50.50 abrados; pPISoiZos. noe dotan ss 33.50 10.00 Id. yo A Mr Le a e dado 31.00 6.00 Meta mulas Mo o loo careto ai me 15.50 4.00 la iy AS ad pato el sora BA 9.00 indicios. OT aa cono a Eo 26.00 5.50 AA Santa UZ Vico nn o rota eat ese 18.00 7.50 ld ""*Murcrélago? (gabarro ).rovmesaaso so LODO, 3.00 Td. id. (berras) ai 10.25 5.75 OS: as o end ri la 20.00 17.50 Mineral en el patio de la mina “Santiago” 22.00 10.00 Minas. Como se ve en el plano relativo adjunto, los fundos mineros de la Compañía “Santiago y Anexas” son: “Santiago;” “Santiago” n? 1, n? 2, n23,n94, n2 5; “Nueva California,” “Nueva Australia,” “Animas,” “Veta Dura,” “Sin Nombre” y varias demasías, formando todo un total es 134 DESCRIPCIÓN DE LAS MINAS de 220 hectaras. Dentro de estas pertenencias se encuentran los si- guientes labrados. El socavón “Mártires” sólo lo pude recorrer en un desarrollo de 180 metros, pues más adelante estaba hundido. Este socavón, hasta los 80 metros, va en los ““mantos;” á los 100 metros cortó á la primera “veta colorada,” á los 150 cortó á la segunda “veta colorada,” y á los 180 cor- tó á la veta “Dolores.” Sobre la veta colorada n? 1, se encuentra una frente N. de 40 metros; y en la veta colorada n? 2 se hallan dos fren- tes, una al N. y otra al S., de 60 metros cada una, v su ademación es- tá en muy mal estado. Estas dos vetas no han dado mineral útil en ninguno de los labrados abiertos en ellas. Sobre la veta “Dolores,” á nivel del socavón “Mártires,” se llevaron dos frentes: una al N. y otra al S. Por la primera, que estaba ya hun- diéndose, se hizo un gran disfrute de la veta, tanto de cielo como de plan, y la segunda se prolongó hasta el final de la veta por este rumbo y se siguió después desviándola hacia el E. hasta cortar tres vetas sin nombre y con rumbo N.S. Del nivel del socavón “Mártires” para arriba, la veta “Dolores” esta- ba ya muy comida, y los labrados hundidos. Según informes, la parte alta de esta veta produjo mineral rico, que se extrajo por el socavón mencionado; pero en la época de mi visita á la mina, era imposible vi- | sitar el laborío alto, y sólo pude calcular la bondad del mineral que existía todavía en los altos y hasta el piso 32, por el que ““chorreaba” de los altos hasta este piso. Del socavón mencionado y sobre la veta “Dolores,” bajan varios po- zos para el piso n? 2, y entre los cuales se encuentra el llamado de “Los Rayados.” Del piso n? 2 bajan pozos al piso n? 3, y de éste al n? 4- Los pisos 2? y 32, así como los pozos que los comunican, estaban en malas condiciones, pues la ademación en partes estaba casi destruída. Hasta el piso 32 la veta “Dolores” estaba disfrutada, pero existía algún mineral todavía aunque de ley baja. A A A a E ii El piso 4? era el más profundo de todo el laborío, y de éste para abajo seguían los pozos de guía: el n? 1, con 12 metros de profundidad | el n2 2, con 15; el n? 3, con 5; el n? 4, con 3; el n?2 5, con 2; el n? 6 | ““SANTIAGO Y ANEXAS.” 135 2, y el n2 8, con 3 metros de profundidad. De estos pozos, el 4 y el 8 tenían buen mineral, y los otros mineral pobre (véase la lista de en- sayes anterior). El socavón “Descubridora,” situado al S. del anterior y 6 metros abajo, tenía 180 metros de longitud y atravesó primero los “mantos,” casi en el límite de éstos, hacia el S., y cortó luego á la veta “Dolores.” De este socavón se llevó una frente hacia el N.W. para llegar á la par- te baja del hundido de “Mora,” y este socavón servía para dar salida al agua que levanta la bomba instalada en el tiro “San Agustín.” El socavón “Santiago,” abierto entre los dos anteriores y 6 metros arriba del llamado “Mártires,'”” comunica con los hundidos de “Mora” y con un laborío muy irregular y amplio abierto en los “mantos,” la- borío que comunica á su vez con el socavón “Mártires” por el “apati- llado” “Plaissent” y unos pozos sin nombre. El mineral en todo este laborío, aunque abundante, es de ley baja. El socavón “Animas” situado al Este de los anteriores, y de 60 me- tros de longitud, cortó á las vetas “Animas” n? 1 y n2 2, y se trataba de prolongarlo para cortar á la n? 3. Este socavón está abierto en pi- zarra caliza. En la veta “Animas” n2 3 está labrado un tiro de arrastre de 20 metros de profundidad. Esta veta, aunque angosta, 20 centímetros, produce mineral de regular ley. El socavón “Trinidad,” de 80 metros de longitud, atravesó primero los “mantos,” en el límite de éstos, hacia el N., pasó luego por la ro- ca eruptiva, y su tope está en pizarras. El socavón “Purísima,” al Sur del llamado “Descubridora,” tenía 160 metros de longitud, y cortó dos vetillas de poca importancia. Toda esta obra está abierta en pizarras calizas cretácicas. Existe otro socavón más, cercano al crestón de la veta “Dolores,” y que no tiene nombre. Muy cerca de los labrados ya descritos están los comidos de “Ball,” los hundidos de “Mora,” los comidos del “Tío Ponce” y otros muchos sin nombre. En la parte oriental del cerro San Martín se encuentran los siguien- tes labrados: 136 DESCRIPCIÓN DE LAS MINAS El socavón “Toomer,” de 280 metros de largo y que cortó unas ve- tillas de poca importancia. La boca de este socavón está 16 metros abajo de la boca del llamado “Mártires” y sus topes están á 90 me- tros de distancia, en línea recta, y con un desnivel de 24 metros. El tiro “Guadalupe” de 35 metros de profundidad, comunica con un crucero que cortó á la veta “Santa Cruz,” en el afloramiento de la cual existen varios comidos. En la veta “Murciélago” hay un tiro que comunica con el estrecho crucero que cortó á la mencionada veta, y sobre la cual se han abierto dos pisos: el primero de 100 metros y el segundo de 60 metros de longitud. En todo este laborío la veta tiene metal de baja ley, y su po- * tencia en promedio es de un metro. En la veta “La Luz,” existen varios comidos superficiales, así como en otras vetillas de menor importancia. En el cerro “San Martín” hay varios comidos superficiales indica- dos en el plano n? 3 adjunto. Por último, el tiro llamado “San Agustín,” es vertical, con sección de 2 por 4 metros y llega á la profundidad de 78 metros. En la boca del tiro, y á consecuencia de su mala ubicación, hay varios rebajes de importancia y muros de sostenimiento de gran altura. La horca es pi- ramidal, y el malacate que se usa es de vapor, de dos tambores y de 4í) caballos de potencia. De la caldera de este malacate se envía vapor también á una bomba Cámeron n?2 5, colgada en el tiro, y que funcio- naba á razón de 75 golpes por minuto. Todo el tiro está ademado y á los 73 metros de profundidad se rompió un crucero de gran sección para cortar á la veta “Dolores.” El socavón “Descubridora” está ya comunicado con el tiro “San Agustín,” y por ese socavón sale, como dije antes, el agua que levan- ta la bomba instalada á nivel del crucero abierto en el tiro. Todos los labrados anteriores están indicados en los planos adjuntos n? 2 y n2 3, y las cotas en metros están referidas al nivel del piso de la boca del socavón “Mártires.” Mem. Soc. Al Tomo VW Pa OIT Mem. Soc. Alzate. México. Crestones C2L 2 Pena PERTENENCIAS de las Minas SANTIACO Y ANEXAS 1 Escala rá C 2 Min idas Santiago y R E Sl S Á ÉS e Tomo.22. Lam. Y “CoPalo Gackh Veta Dura Santiago n? 4 y 5 Mem. Tomo >= y Mina Terrero antiguo ”o + 76 Dura PLAN > las Minas á — SAN TI?2 Mem. Soc. Alzate. Mexico. Tomo 22. Lám. VÍ W Cpucero + » Tiro Cuadalunpe ¡Ez Crucero Vetilla Vetila Boca Mina Terrero antiguo +63 Cresión Tiro La Lux Tiro a+ 76 Veta Dura PLANO de las Minas Anexas SANTIAGO Crestón e Tiro Animas Men Tomo.22.Lám. VI la Mina ¡ITIAGO Mem. Soc. Alzate. Mexica, Tomo.22. Lám. VII. SS Crestón+ 102 Tiro Animas + Comidos “o, + Ñ Tiros Agustin os 02 dl Hungidof” S/bl e US de la Mina ESCALA: =, SANTIAGO “SANTIAGO Y ANEXAS.” 137 EXPLOTACIÓN. Por la descripción anterior se comprende que: hasta ahora las vetas de esa región han sido poco exploradas, y sólo superficialmente. Esta exploración descubrió zonas bien mineralizadas que se disfrutaron casi por completo, aunque existe todavía mineral útil: entre el piso 22 y 4? de la veta “Dolores,” en cantidad que no puedo fijar por estar in- transitable todo ese laborio; y en los llamados “mantos,” los cuales ocupan gran extensión superficial. La poca consistencia de las pizarras arcillosas en que arman estas vetas, obliga á sostener todos los labrados con ademación. Esto no es grave inconveniente, porque la madera se consigue con facilidad en la región y á buen precio, $25 millar de pies de madera labrada de fuer- te escuadría. Por otra parte, el nivel del agua permanente se encuentra, término medio, á 55 metros de profundidad, y para continuar los labrados hay que desaguar y extraer 300 litros por minuto, cantidad de agua que aumenta con la profundidad. Los elementos necesarios para el trabajo se pueden conseguir con facilidad en esa región, y á poco costo. Los jornales son bajos, el avan- ce de las obras exploradoras y de disfrute puede ser rápido y el clima es sano y muy agradable. Por último, existen en esa región caídas de agua, como: la de La- bastida, que se emplea en parte para mover la Hacienda de Beneficio de esta Compañía, y la de San Nicolás, que se aprovechaba antigua- mente para mover los “arrastres” de este último nombre. METALURGIA. La oficina metalúrgica, Hacienda de Beneficio: de esta Compañía, se llama “Juana de Arco,” y está situada á cuatro kilómetros al Sur del cerro San Martín, á 140 metros abajo del brocal del tiro “San Agus- tin” yá 107 metros abajo del socavón “Mártires.” El camino que une esta oficina con las minas es carretero, muy cómodo y amplio. Memorias. T. XXII. 1904-1905,—10 138 DESCRIPCIÓN DE LAS MINAS El mineral que se va á beneficiar se encuentra depositado en un gran patio, en parte bardeado y separado de la oficina metalúrgica por el camino vecinal del pueblo de San Joaquín con el cual colinda la referida oficina. Del depósito anterior, y en carritos sobre vía herrada, se lleva el metal para dejarlo caer en unas parrillas de fierro inclinadas, las cua- les sirven para separar las tierras del gabarro. Este último pasa á una quebradora de quijadas y se reune en seguida con las tierras para llenar las dos tolvas de alimentación de las baterías, á las cuales llega el mineral después de pasar por los alimentadores automáticos. El aparato de molienda se compone de cuatro baterías de cinco ma- zos, de la fábrica “Colorado Iron Works;” con telas del n? 40 y con placas amalgamadoras situadas en el interior. La molienda se hace con agua fría, y pueden molerse 30 toneladas de mineral diariamente. De los mazos pasa la lama sobre placas amalgamadoras electropla- teadas, de las cuales hay seis: dos baterías tienen una placa cada una, y las otras dos baterías tienen dos cada una. De las placas amalgamadoras, y por una canal de madera, pasan las lamas á depositarse en un “lamero,” y de éste, en carretillas, se lleva el mineral á dos panes que caminan á razón de 60 revolucio- nes por minuto, y tanto los caballos como las paredes de los panes están cubiertos con placas amalgamadoras. La amalgamación en estos panes dilata cuatro horas, se hace en frío, y sin el auxilio de ningún reactivo químico. De los panes pasan las lamas á un lavadero (settler), y de éste á un canal corto que tiene placas amalgamadoras, y de éste, por último, sale la lama fuera de la oficina á depositarse en los terrenos vecinos. Toda la maquinaria está movida por una rueda Pelton. El tubo de lámina que conduce el agua del tanque á la rueda anterior, tiene 138 metros de longitud y 43 centimetros de diámetro, y la altura de la caída es de 20 metros. Hay además en esta oficina un departamento para ensayes perfecta- mente surtido. Como se ve por lo anterior, el oro se recoge en placas amalgamado- “SANTIAGO Y ANEXAS.” 139 ras colocadas: en el interior de las baterías, á la salida de éstas, en los panes y en los canales por donde circulan las lamas. Esta amalgama- ción del oro se hace en frío, y sin el auxilio de ningún reactivo quí- mico. Los siguientes datos dan una idea de los resultados obtenidos con este sistema metalúrgico. ENSAYEs. MINERALES. PLATA. ORO, daa Gramos dh tonelada, Gramos 0 tonelada. Mineral por beneficiar... clorcono oonocosaoos 40 10 Lama al salir de la batería .............-...- 36 6 a de das iplacas rsscene nt nop de, el 3) da de los panes +.ccooocccnoens ts 20 41 Maida ta de la ocn iocerinoo odos 20 4, Por los datos anteriores se ve que, por este sistema de amalgama- ción sólo se ha extraido del mineral el 50 por ciento de la plata, y el 55 por ciento del oro contenidos. Resultados semejantes se obtuvieron concentrando los minerales, pero nunca se ha empleado allí el siste- ma de cianuración. CONCLUSIONES. Las vetas amparadas por las pertenencias de la Compañía Minera “Santiago y Anexas,” son por lo general angostas, lenticulares y relle- nan fracturas exokinéticas y de presión; son debidas á la circulación de aguas termominerales ascendentes, son auro-argentíferas, terciarias, arman en pizarras cretácicas, y la concentración de la riqueza se en- cuentra principalmente en las cercanías de los cruzamientos de las fracturas principales con diaclasas transversales. Los labrados mineros de esta Compañía son hasta ahora poco pro- fundos, y por lo mismo la exploración ha sido sólo superficial. Se han descubierto ya zonas bien mineralizadas, que se disfrutaron casi por completo, aunque existe todavía mineral útil en varios labrados en pe- queña cantidad. 140 DESCRIPCIÓN DE LAS MINAS La ley de los minerales, en promedio, es de: 331 gramos plata y 10 gramos oro por tonelada métrica; y el procedimiento metalúrgico que se ha empleado hasta ahora para el tratamiento de estos minerales, ha sido principalmente el de amalgamación en frio, y sin el auxilio de ningún reactivo químico; procedimiento por el cual sólo se ha podido extraer la mitad de la plata y oro contenidos en el mineral. Por último, los elementos necesarios para el trabajo, se pueden con- seguir fácilmente en la región, los jornales son bajos, el avance de los labrados mineros puede ser rápido, y el clima de la comarca es sano y agradable. México, Noviembre 3 de 1904, > e SOBRE ALGUNOS EJEMPLOS PROBABLES DE TUBOS DE ERUPCIÓN, Por Hzequiel Ordóñez, M. S. A. Una de las cuestiones muy importantes que se ha discutido última- mente entre los muchos problemas que existen sobre la formación de los volcanes, es la de saber qué forma tienen en la parte superior de la corteza terrestre, los conductos por donde tienen lugar las erupciones y de qué modo se consolidan las masas de rocas fundidas que obstruyen las bocas de erupción en los aparatos ya formados. De lo que nos enseñan las erupciones de los volcanes actuales que ocupan un ínfimo lugar en la historia del volcanismo de la tierra, pa- rece que los conductos de estos volcanes son sumamente reducidos; tie- nen la forma de largos tubos de ó chimeneas, pues laforma de los cráte- res que se construyen con los productos de la erupción, no dejan duda de que la forma del orificio tiende á la de un círculo ó de una elipse de radios no muy desiguales. Desde hace algún tiempo se ha venido hablando de numerosos res- tos de volcanes que muestran la forma tubular de sus conductos; (ei- kie' en Inglaterra, Branco? en Alemania, Bicking,* Fraas y otros, 1 Arch, Geikie. The Ancient volcanoes of Great Britain. London, 1597. 2 Sehwabens 125 Vulkan - Embrionen und desen tufferfúllte Ausbrucheróhbren Stuttgart 1894, 3 Uber die vulkanischen Durchbrúche in der Rhón, etc. Beitrágen zur Geo- physik Ba. VI. H. 2 Leipzig 1903. 142 EJEMPLOS PROBABLES hablan de chimeneas que la erosión ha permitido observar. Dau- brée dice que las chimeneas diamantiferas (las diatrematas) del Africa del Sur, deben ser consideradas como el producto de explosiones de gases internos. Pero lo curioso del caso es que esta forma sólo ha po- dido verse en los volcanes pequeños, nunca en los grandes conos que tienen un relieve considerable, tal vez porque es más difícil la observa- ción en un volcán de escala mayor; las grandes estructuras no siempre se encuentran aisladas lo bastante para poder apreciar su forma indi- vidual, y porque su volumen representa el producto de muchas erup- ciones ó de dos ó varios períodos de erupción que no siguen siempre exactamente el mismo camino. Sin embargo, no creemos que haya existido para los grandes volca- nes en su origen, la dicha forma tubular tan simple,' sino que esta es exclusivamente de los volcanes pequeños, porque para los primeros parece que el conducto ha sido facilitado por ciertas condiciones tec- tónicas profundas de los terrenos que han atravesado las masas de erup- ción, mientras que para los últimos la erupción ha abierto su propio camino por procedimientos que nos son todavía en parte desconocidos. Se podría pensar que así como hay pequeñas erupciones que abren su propio conducto por una explosión, los grandes volcanes podrían haber tenido un origen semejante sin recurrir para su nacimiento á la facilidad que han ofrecido accidentes tectónicos más ó menos impor- tantes; pero somos de opinión, por lo que hemos visto en México, que los pequeños volcanes de conducto tubular, del tipo de explosión, no se pueden independer de las grandes construcciones, ó mejor dicho, de grandes macizos volcánicos. Las grandes estructuras pueden estar en relación directa con los focos más ó menos profundos de donde parte el material de sus erupciones, mientras que los pequeños volca- nes, sobre todo los de explosión de México y los de otros lugares del mundo, parecen ser los extremos de largos pedúnculos laterales de 1 El t?r. Bóse, en su trabajo “Sobre la independencia de los volcanes de grie- tas preexistentes” Mem. Alzate, t. 14, en que transcribe y aplica las ideas de Bran- co, acepta de hecho que al menos los grandes volcanes de Méxicopueden haberse formado sobre grietas. DE TUBOS DE ERUPCIÓN. 143 lava que parten de una grande chimenea principal ó de un foco no muy profundo, y en cuyo trayecto la lava parece sufrir cambios de importan- cia semejantes á los que se verifican en la parte periférica de un gran foco volcánico, cuyo material se manifiesta cuando ya el foco está en vías de extinguirse ó de agotarse, siguiendo la sugestiva expresión de Stúbel. Esta forma de los canales de erupción de los volcanes explosivos, que son como si dijéramos, las raíces de un tronco, es la que ha dado origen á la suposición de que el punto de donde parte una erupción, es muy poco profundo, valuado á veces en unos cuantos centenares de metros. (De Lorenzo para el Vulture, Astroni; Sabatini para los de la Campiña romana, etc.) Lo que han calculado realmente á nuestro mo- do de ver, y así se han de interpretar seguramente sus cálculos, es el punto de donde parte la explosión, es decir, el lugar donde se hubo de- tenido el extremo de un pedúnculo de lava fundida que procede de un tronco más ó menos distante. Tienen razón los que como De Lorenzo opinan, que una causa local determina la explosión tal como la infiltra- ción de las aguas de un receptáculo superficial, cuya causa es sólo eli- ciente para determinar la explosión y cesar con ella toda manifestación importante de actividad por el conducto tubular creado por la explo- sión. Las erupciones explosivas ó de carácter fugitivo, son las que presen- tan con mayor perfección la forma tubular de sus conductos. Fx La perforación de pozos en busca de petróleo en la región coste- ra del Golfo, entre los ríos Tamesí y Pánuco, nos ha dado la ocasión de adquirir una idea de la forma que tienen los conductos por donde han llegado hasta el exterior masas de rocas basálticas, macizas ó tu- fáceas, que hoy aparecen en la superficie como pequeños montículos cónicos, que no tienen más de 40 metros de-altura, cuya forma regular saliente interrumpe, sin embargo, la uniformidad del terreno que se extiende entre la base de la Sierra Madre Oriental y las playas areno- sas del Golfo de México. e 144 EJEMPLOS PROBABLES El aspecto general de esta región, al Oeste de Tampico, puede con- siderarse como tipica de una ancha banda de la costa del Sur de Ta- maulipas y del Norte de Veracruz, en la que las parecidas condiciones de clima y de vegetación corresponden á la semejanza del paisaje; la uniformidad de la llanura va también de acuerdo con la semejante constitución del subsuelo que no cambia sino hasta el pie de la Sierra Madre Oriental, la que á veces nace bruscamente por efecto del ma- terial diferente que la forma ó bien, por lomeríos sucesivos cada vez más bajos y menos acentuados. Pero la llanura costera está lejos de presentarse tan regular como un plano débilmente inclinado hacia las costas, antes bien, es una superficie débilmente ondulada en la que las arrugas no muestran ordenación. Solamente á ambos lados, en el cur- so de los grandes ríos como del Tamesí ó del Pánuco, se han formado muy amplias vegas, casi bien recortadas, de superficie muy plana, co- municadas ó no con valles muy abiertos, de drenaje indeciso, donde se forman grandes charcos ó se vuelven pantanosas las tierras durante la estación de las lluvias. Un ejemplo de un terreno de costa muy ondulado se puede ver siguiendo el trayecto del Ferrocarril á Tampico, al Oriente del Ebano, donde la vía sube y baja en ondas en forma de columpios: tal es la gráfica expresión de los habitantes de esa costa. Terrenos bajos, planos é inundables se ven en el plan que rodea la pequeña colina lla- mada de «La Pez,» á diez kilómetros al Sur de la Estación del Ebano, limitado dicho plan hacia el Norte por el gran arco que describe el te- rreno un poco más elevado y ondulado de las cercanías del Ebano y Chijol. Si en detalle puede apreciarse la diferencia de forma del terre- no costero comprendido entre los dos ríos antes citados, al primer gol- pe de vista, la costa es uniforme como aparece desde el pie de la Sie- rra Madre, por ejemplo al pie de la Sierra de las Palmas, para no apartarnos de lugares muy accesibles, pues que están sobre la línea del Ferrocarril. Difícil es hacerse justo cargo de la constitución del suelo en lugares de tan poco relieve y donde la vegetación tan tupida no deja más es- pacio que aquel por donde el hombre transita; pero de lo poco que se ha visto en los tajos del ferrocarril, en las grandes brechas que ha DE TUBOS DE ERUPCIÓN. 145 abierto la Compañía que explota los aceites combustibles, y en las már- genes de los arroyos, es seguro que las formas del suelo de la región del Ebano dependen casi exclusivamente de la erosión, aunque haya la apariencia de que á éstas contribuyan las condiciones tectónicas. En efecto, la roca del subsuelo que se extiende en toda la región, es una pizarra arcillosa, no muy consistente, y por lo tanto de fácil desa- gregación. Las capas débilmente plegadas forman verdaderas ondas, ó pliegues en figura de casquetes ó cúpulas rebajadas. Un grueso manto de arcillas cubre á las pizarras. Ni unas ni otras rocas contienen or- ganismos fósiles que las puedan identificar, pero las arcillas se han depositado mucho tiempo después de las pizarras á juzgar por la avan- zada denudación de estas últimas. Mientras que las pizarras son de origen netamente marino, probablemente de fines del cretáceo y aun quizá de principios del terciario, las arcillas se han depositado en am- plios esteros durante el postplioceno. La formación marina del plioce- no se debe estudiar más al Este en las colinas que encauzan el Pánu- co, cerca de su desembocadura en Tampico, formadas de capas incli- nadas de calizas con restos de conchas. Volviendo á los terrenos del Ebano, las lagunas y pantanos de la Pez yacen sobre un terreno del que ya se ha arrastrado buena parte de ar- cillas, estando á muy poca profundidad las pizarras, mientras que en las ondulaciones del Ebano y Chijol asoman siempre los gruesos ban- cos de arcillas blancas y rosadas como se ven en las márgenes de los arro- yos donde el talud fuerte no se deja invadir por la vegetación. No sólo en la parte más baja del terreno alrededor de la colina de la Pez, sino también en el terreno ondulado de Chijol, se habían ob- servado, desde hace mucho tiempo, pequeños depósitos de chapopote. Los charcos de este betún, son el fruto de exudaciones ó de pequeños manantiales que brotan á favor del gas que siempre acompaña la ema- nación de este producto, apareciendo en la superficie como burbujas que al alcanzar determinado volumen estallan, saliendo en ese momen. to una pequeña cantidad de betún, fenómeno que se repite periódica mente, según la abundancia de gas. Hay charcos que han cesado de producir betún hace ya tiempo, mientras que otros lo producen en la 146 EJEMPLOS PROBABLES actualidad; en los primeros el chapopote se va endureciendo por pérdi- da de sus escasos aceites volátiles y por principio de oxidación á la intemperie, en tanto que en los otros la renovación constante del lí- quido espeso mantiene blando el betún alrededor del punto donde brota. Algunas chapopoteras son de considerable extensión, especial- mente las que se encuentran en la proximidad de las colinas basálti- cas. La chapopotera de Chijol, lejos de toda eminencia, tiene cerca de 60 metros de diámetro y los manantiales que brotaban al E. y W. del flanco de la colina de la Pez, escurrieron á más de 200 metros de distancia. Se pudo fácilmente ver aquí que el chapopote brotaba por pequeñas grietas en la masa de una toba basáltica. Hemos visto pega- duras de chapopote seco en el basalto duro de la colina cercana a la Estación del Ebano, llamada colina de la Dicha, en las excavaciones que allí se han hecho para extraer roca de balastre. Hemos visto también que el betún brota por angostas grietas en las arcillas rosadas, especialmente en las márgenes de los arroyos afluen- tes del Tamesi. La circunstancia de encontrarse las más grandes chapopoteras en la proximidad de las colinas volcánicas, nos había sugerido la idea de que la salida del betún sería facilitada en el contacto de las pizarras arci- llosas con la roca volcánica. bien fuese por los trastornos que en aqué- llas hubiera producido la erupción, bien por la débil resistencia que ofre- cieron en algunos puntos el contacto de ambas rocas. La experiencia ha venido á demostrar que la aparición de la roca eruptiva no ha pro- ducido en las pizarras ningún trastorno sensible ni de levantamiento, ni de dislocación, ni siquiera de fractura, porque éstas habrían de- terminado una violenta salida del betún que hoy se extrae de la ve- cindad de las colinas por medio de perforaciones profundas. Los po- zos perforados últimamente en el Ebano, están tan inmediatos del pié de las colinas basálticas que cualquiera pensaría que la perforación to- caría bien pronto la roca eruptiva, si el talud cónico de la colina se prolongase á profundidad, lo que no se ha verificado. Es, pues, de su- poner que la forma del conducto por donde se verificó la erupción de las masas de basalto duro ó tufáceo, es la de un verdadero tubo ó chi- DE TUBOS DE ERUPCIÓN. 147 menea, tan pequeño de diámetro como es el diámetro de las colinas mismas. Ciertamente que el número de perforaciones no es bastante lodavía para rodear completamente las colinas y probar que esta es la forma que por todas partes tiene el conducto de la erupción, pero es muy probable que así sea, dada la forma regular de los montículos. No nos aventuraríamos á buscaren este lugar, que tan poco muestra en la su- perficie, la forma del canal de la erupción, si las perforaciones en busca del betún no fueran á profundidad tan respetable. En el croquis adjunto damos una idea del número y posición de los pozos con relación á las lomas de la Dicha y de la Pez. La profundidad de esas perforaciones varía de 200 á 700 metros. CUA al , tas RES: o Terreno ondulado arcilloso 2. Sá o/. EN) ES tema dele Dicha. 3 BASALTO.- | 73 Á e TA 29 ; Tamouszs “2 8 no | € Terrenos bajos o Foros. al pantanosos X_oL2 NTamours. % o. so0m 1K oK. A A P6, PSOE 0 p3 Loma de la Pez. 231027 _ Toba basaltic LAGUNA Croquis de la región petrolera del Ebano, S. L. P. 148 EJEMPLOS PROBABLES Siendo la altura del Ebano de sólo 40 metros, las perforaciones están muchos metros abajo del nivel del mar. En los taladros se ha atrave- sado invariablemente la formación de las pizarras muy uniforme y és- tas alcanzan sin duda un espesor superior á 1000 metros. A distancia de podo más de un kilómetro al E. de la loma de la Dicha, se encuentra el pozo más profundo que tiene un poco más 2800 pies; ha cortado so- amente las pizarras. No se encontró allí chapopote, ni agua en cantidad suficiente para la marcha conveniente de los trépanos. Los pozos que rinden chapopote, el que en la mayor parte de los casos es necesario bombear, son los de las inmediaciones de las lomas, y dicho chapopote no viene de capas porosas regularmente estratificadas, sino de masas irregulares alojadas dentro de las pizarras y compuestas de arenas y tobas basálticas mezcladas con pedazos de pizarras; el todo impregna- do del aceite pesado. Dichas masas parten indudablemente del tubo principal de erupción y se encuentran á diferentes profundidades en cada perforación. Como hemos dicho, en la mayor parte de los pozos el chapopote no brota ó si sale esen tan pequeña cantidad quese agota al ca_ bo de algún tiempo, pero el pozo más profundo (1500 pies) inmediato á la gran chapopotera oriental de la loma de la Pez, ha producido por el espacio de un año cerca de 1500 barriles diarios de betún. Se com- prende que la acumulación de gas en el interior es la que determina la salida, pues tiene lugar por intermitencias periódicas. Toda la colina de la Pez está formada de una toba basáltica compac- ta y con numerosos pedazos de pizarra. Por doquiera esta roca está impregnada de betún, el que brota lentamente por angostas grietas. Se espera que la profundización de los otros pozos alrededor de la loma de la Pez, dé lugar á una producción muy importante de chapopote. 200,000 barriles de aceite, de calidad excelente como combustible, están almacenados en grandes tanques, y otro tanto se ha perdido por falta de recipientes. Una gran cantidad de aceite almacenado en un tanque practicado en el suelo, fué arrastrado por una corriente de agua durante la inundación que cubrió todo el campo alrededor de la Pez á fines de 1908. Hoy las aguas de la laguna se ven cubiertas de una película irisada de aceite. 55 DE TUBOS DE ERUPCIÓN. 149 Como á 15 kilómetros al N.E. de la Estación del Ebano, está la chapopotera de Chijol. Este es un campo que promete una importante producción. La ma- nera como el betún pueda encontrarse en el seno de las pizarras, en es- te lugar es difícil de explicarse, pues que dichas rocas están cubiertas por el grueso manto de arcillas. Es posible que las condiciones tectó- nicas del terreno en Chijol permitan la salida del aceite hasta la su- perficie, "pero es más probable que debajo de las arcillas existan allí materiales basálticos de algún tubo cuyo afloramiento haya sido arras- trado por la erosión. Muchas exudaciones de betún, muchas chapopoteras pequeñas, no proceden de regiones profundas abajo del lugar donde brotan, como las mismas perforaciones lo han demostrado, sino parece más bien que el chapopote ha escurrido entre las pizarras y las arcillas que las cu- bren, caminando casi horizontalmente de lugares más ó menos distan- tantes dande ha brotado por grietas antiguas de las pizarras. Xx Nos queda sólo por considerar el origen de la forma que revisten actualmente las colinas basálticas del Ebano, que como hemos dicho, son de contorno cónico, y se levantan hasta 40 metros de altura próxi- mamente, sobre el terreno inmediato. Hemos indicado también que los débiles accidentes estratigráficos que muestran las pizarras, se han atenuado por una acción intensa de denudación que se detuvo hasta formar un nivel de base en el que yacieron los esteros postpliocénicos que inundaron la región. En aquella época fueron también destruídos los aparatos formados sobre las bocas volcánicas, no quedando hoy más que los necks ó los cuellos de las chimeneas ó tubos. La loma de la Dicha fué un pequeño volcán que pudo haber dado una corriente de lava, mientras que la de la Pez debió estar coronada por un pequeño cráter. La región que nos ocupa está ahora sometida á un nuevo ciclo de 150 EJEMPLOS PROBABLES erosión, á causa del levantamiento general de las costas del Golfo de México. La formación marina del plioceno se levanta ya muchos metros arriba del mar en las cercanías de Tampico. El aspecto de la costa en los alrededores del Ebano, es de los más interesantes; situados, por ejemplo, en el vértice de la loma de la Dicha, el terreno se extiende á nuestros pies como una inmensa lla- nura plana ó ligeramente ondulada, cubierta al Sur por las aguas de una extensa laguna. De este terreno uniforme, cubierto de vegetación, asoman como pequeños conos obscuros, el cerro de la Pez al Sur, la loma de Eads al Poniente y al Norte un neck más elevado y gallardo: el Pico de Bernal. No conocemos las otras regiones costeras de Tamaulipas y Veracruz, donde abundan las exudaciones de chapopote, pero por los datos que se nos han suministrado vemos que es muy frecuente encontrar otros necks basálticos y huellas de pequeñas erupciones en la proxi- midad de las chapopoteras, por lo que pensamos que la influencia vol - cánica para la presencia del betún en la superficie, es casi general en una buena parte de las costas del Golfo. Es posible que en muchas de estas localidades las erupciones basálticas han tenido lugar por con- ductos en forma de tubos estrechos sin producir trastornos sensibles en las pizarras que cubren el subsuelo. Pronto daremos á conocer otras regiones de México, donde se en- cuentran análogos tubos de erupción coronados por cráteres de explo- sión, donde hemos creido ver explicadas de algún modo las ideas enun- ciadas al principio de este estudio. México, Diciembre de 1904, MÉMOIRES DE LA SOCIÉTE “ALZATE.” TOME 22. LA VARIACION DIURNA DE LA DECLINACIÓN EN CUAJIMALPA, D. E. Por M. Moreno y Anda, M. S. A. Las observaciones de declinación practicadas en Cuajimalpa el 15 de Septiembre, 19 y 15 de Octubre, 1% y 15 de Noviembre y 1? y 15 de Diciembre de 1902, durante 25 horas consecutivas, de 0" á 24”, tiempo medio de Greenwich, dan para valor medio de la variación diurna los siguientes resultados: Misa AA dl AAN 90 dec ad 27 .20 13.05% 28 .98 E AS 27 .45 pe A 29.23 PARED 27.15 1D ión 28.77 A AOS. 27 .82 Vos e 28.43 DIS 27 .78 VHS 27 .58 ARI 27 .60 CAS 26.35 7er 27 .38 10 26 .02 A 27.35 ¿ones 200 26.38 esca: 27 .47 AE 26.90 Doe 27 .43 AE 27 .38 AOS 27 .32 Da 27 .83 Las observaciones correspondientes al 15 de Septiembre y 1% de Octubre, se hicieron conforme al método ordinario; esto es, bisectan- 152 LA VARIACIÓN DIURNA do la división media de la escala del imán en sus posiciones directa é inversa y tomando el promedio de las dos lecturas del circulo azi- mutal. En las del 15 de Octubre y 1% de Noviembre, se anotaron las varia- ciones de la declinación, previa determinación del eje magnético de la barra imantada, por medio de varias inversiones sucesivas, midiéndo- se los desalojamientos del imán en unidades y fracciones de la escala durante las 25 horas de la serie. En ambas determinaciones el eje magnético de la barra correspondió á la división: 27.62. El 15 de Noviembre, 19 y 15 de Diciembre, se empleó el declinó- metro de variaciones de Mascart, refiriendo éstas á los valores absolu- tos determinados con el magnetómetro unifilar de Elliot, usado ante- riormente. Con las medias horarias consignadas más arriba, he calculado los coeficientes de la fórmula periódica: (D.... D=D, + a cos 157 + a, cos 30x + ascos 45% ) + b,sen 15% +b,sen30x + b,3cos 452 ) D, = %y (do + d, — d. noo...» + d,3) habiendo encontrado para valor de dichos coeficientes' — USO 10 a, = — 0.4809 b, = + 0.1064 a, = + 0.3414 b,= + 0.6201 ad = + 0.1579 b,= — 0.5010 Con estos coeficiente determino las constantes Á y e para convertir la formula (1) en la siguiente que es más cómoda para el cálculo: es D =D, + A, sen (e, + 15%) + A, sen (se, + 30 2) + + A,sen (e, + 45 2) 1 Esta fórmula la he aplicado en este caso como un ensayo de a serie armó- nica, pero en realidad debe aplicarse e los casus de series completas. Mem. Soc. Alzate. Tom. 22, lámina VITI. ABARADR PUERCO d0U JE CUNAS ANA 29 Fig. 2. Fig. 3. Fig. 4. Las figuras 2, 3 y 4 pertenecen á la memoria de V. Gama, págs. 110-115. ANA LA aslpsnitanO st apronaliosb e El e Cicas > bt Des E (de 30] PNL da eN so erácrea al: cs $e as pa E > e eN ; 09 r A a 077 E celo. dl ; Ba qu ] E DE E y AOS a AS db 2] A RI PIE ESA TARA AAA DE LA DECLINACION EN CUAJIMALPA. 153 haciendo a a b => RA b, Sen €, COS €, Finalmente la fórmula que expresa la variación diurna de la decli- nación en Cuajimalpa, en el período de tiempo que se considera, es la siguiente: D, = 7927'.561 + 0.493 sen (282%08' + 15 2) + 0.708 sen ( 28 50 + 30 w) + 0.525 sen (162 31 + 452.) Aplicando esta fórmula á cada una de las horas de observación, ob- tengo los resultados que figuran en el adjunto cuadro. El error probable del promedio tomado como una simple observa- ción, resulta igual 4 + 0'.19, ó sea + 011”. Dicho error probable lo calculé por medio de la expresión: en la que m es el número de valores de D, y nm el número de cons- tantes determinadas. Atendiendo al valor individual de los residuos, las discrepancias llegan hasta 0.42, es decir, á unos 25”, próximamen- te la aproximación que da el magnetómetro con el que se hicieron las observaciones fundamentales; resultado que me parece bastante satis- factorio, tratándose de medas horarias deducidas de sólo 7 determi- naciones de la declinación. La curva que acompaño representa la variación diurna de la decli- nación en Cuajimalpa, según los datos de la observación y los que re- sultan del cálculo. (Lám VIID. Atendiendo á la variación calculada se notan perfectamente 3 máxi- mos y otros tantos minimos. Memorias. T. XXII. 1904-1905,—11 154 LA VARIACIÓN DIURNA Los máximos tienen lugar: el 1? 4.0", el 22 4 las 6, y el 3” y prin- cipal á las 14”. Los mínimos se verifican: el 12 á las 2*30, el 22 á 930, y el 32 y principal á las 19". Las diferencias entre dichas extremas, son las siguientes: Máx. = 27.59 97.83 99.14 Mín. =27 .40 27 11 26.26 DEN DIN con intervalos de tiempo de 2*30", 3" 80% y 5". Además del cambio de signo, al principio del día, la variación ob- servada presenta un adelanto en la hora del 2? máximo y una alza en el mínimo inmediato. Como los datos de la observación no están corregidos por la varia- ción no periódica, el salto de 23" á 0” es bien perceptible. Con mayor número de elementos me propongo dar otro estudio so- bre la materia próximamente. Tacubaya, Mayo de 194. MÁAXiMdeocccnnncon coronas MO danna Variación ..oomoooomooo.. e = 0.6745 HA 5 ¡ NE =7 Le 0 1 2 3 4 5] 6 == 20614 ii = 26 -26 8 =' 2/.88 9 = 2/58/2110 11 12 13 1.2881 JS 16 . 0,10826 17 1.23045 18 8 87781 19 9,43891 20 9.82898 2 9.26789 22 0.19 CORRECCIÓN QUE RESULTA DEL TERMINO Primero. —0.482 | —.0.438 —.0.365 —0.267 | —0.151 —0.025 | + 0,104 +0.225 +0 330 +0.414 + 0.469 + 0.492 +-0,482 + 0.438 + 0.365 +0 267 +0 151 + 0.025 —0.104 — 0.225 — 0.330 —0414 — 0,469 —0.492 Segundo +0.841 | +0.606 | + 0.708 -+ 0.620 +0 266 +.0.014 —0.341 — 0.606 —0 708 —0.620 — 0,366 —0.014 +0 341 + 0.606 + 0.708 + 0.620 | + 0.366 | +0.014 —0.341 —0 606 — 0.708 —.0.620 —0 366 —0,014 Tercero. + 0,158 — 0,243 —0 501 —.0.466 — 0.158 + 0.243 + 0,501 +0 466 +0 158 — 0.243 --0.501 — 0:466 — 0,158 + 0.243 + 0.501 +.0.466 +0 158 —0 243 :-—0.501 —.0,466 —0.158 +0 243 + 0.501 + 0.466 DECLINACIÓN. SUMAS. Observada. Calculada. o , o , 40.017 | 7 27.17 | 7 27.69 —0.075 | 27.201 27.49 —0.158 27.45 | 27.40 05018 27.75 | 2745 +0057 | 2782 | 27.62 + 0.242 2778 27 80 +0 264 27.60 | 27.83 + 0085 27.88 27.65 —0.220 | 27.85 27.34 —0.449 27,47 27.11 | —o.398 | 27.48 | 27.16 [+o0.012 | 2732 | 27:57 + 0.665 9790 28.23 +1 287 28 98 28.85 +1.574 | 29.23 | 29,14, + 1.853 28.77 | 28.91 + 6.675 98.43 | 28.24 —0 204 27.58 | 27.36 —0 946 26.35 26.31 1 26.02 | 26,26 — 1.196 26.38 26.37 —0.791 26.90 | 26,77 —0.334 27.88 27.23 —00140 | 27.83 27.52 7 27.55 ..n Error probable del promedio =+ = += 0.19 =0 11 + 2.42 == ro Mumorias Aizate,— T. XXIL —Pág, 154. 4 MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXIL. LAS ESCORIAS DE LOS ALTOS HORNOS DE MONTERREY, N, L. Por Gustavo de J. Caballero, S. J., M.S. A. Conocido es el incremento que va tomando en el país la industria metalúrgica del fierro. Se encuentran cada día nuevos yacimientos de minerales ferríferos, y los ya conocidos se explotan con actividad cre- ciente, estableciéndose altos hornos en las poblaciones principales del país. La composición química de los desechos ó escorias, tanto de los al- tos hornos como de los hornos de aceración, depende, como es fácil comprender, de los minerales que se someten al beneficio, de la ma- teria que constituye el fundente, y del sistema que se use en la defos- foración de los aceros ó en la decarburación del fierro de fundición Durante mucho tiempo estuvieron en boga los procedimientos Besse- mer ácido, y Martin ácido; con resultados bastante satisfactorios, hasta que por los años de 1878 á 1880, comenzó á divulgarse, sobre todo por Inglaterra, en Creusot (Francia) y en Alemania, el nuevo procedimien- to Martin básico, ó procedimiento Thomas, que después ha llegado á tomar tan notable desarrollo, sobre todo en las grandes industrias metalúrgicas del E. de Francia y de los Estados Unidos del Norte. El método ó procedimiento Thomas ideado por este sabio inglés y por su compañero Gilchrist, consistía en la defosforación del acero por medio de la cal. De esta manera, se transforman en el convertidor los fosfatos y py- 156 LAS ESCORIAS rufosfatos de fierro en fosfatos y pyrofosfatos de calcio, que quedan en forma de escorias mezcladas con las otras impurezas y substancias sili- zosas de la fundición. Las escorias de los convertidores sistema Thomas, suelen tener de 12 á 15 por ciento de anhydrido fosfórico, aunque esto varía según el grado de purificación que se dé á los aceros. Algunas escorias alcan- zan una ley de fosfórico de 22 á 25 por ciento. La cantidad de escorias que produce un alto horno puede variar de 80 á 160 toneladas por 100 toneladas de fundición. Y en los Esta- dos Unidos del Norte existen hornos de la marca Carnegie, que pro- ducen 600 toneladas de fundición diarias. Los convertidores suelen dar un 5 por ciento de escorias. Esta gran cantidad de escorias que cada día se iba acumulando en las grandes fundiciones, dió origen á la idea de su utilización industrial. Para entender bien la composición química de las escorias y sus aplicaciones industriales, las dividiremos en escorias de altos hornos y escorias de convertidores. Las escorias de altos hornos son en su mayor parte silicatos de cal- cio, que han tenido una aplicación harto amplia en las fábricas de ce- mento y piedras artificiales.* Efectivamente, las escorias básicas se des- hacen á la salida de los altos hornos sometiéndolas á la acción de un excedente de agua fría, y así se obtiene una arena puzolánica, que adi- cionada de un 10 por ciento de cal apagada, constituye un verdadero cemento: si éste se humedece se endurece, tomando una consistencia que resiste una carga de 160 kilos por centímetro cuadrado. Puede ser modelada en forma de ladrillos, los cuales se someten á una presión de 150 kilos por centímetro cuadrado, y se dejan por es- pacio de algunos meses á la acción de la humedad. Son blancos, re- gulares, y por tanto exigen una cantidad mínima de mortero que los una. Para que su calidad sea superior, el minimum de CaO no debe bajar de 47 por ciento y el máximum de Si O* no debe exceder de un 32 por ciento. Con un alto horno que produjese 80 toneladas de escorias diarias, se podía establecer una ladrillera que alistara 30,000 ladrillos 1 Ciment de laitier. Harri Detiene. Rev. Uniy. des min. p. 237. 1897, DE LOS ALTOS HORNOS. 157 en diez horas. Según la hornada puede resultar una escoria que varía de color, pasando del gris azulado por el rojo al amarillo: las de color gris azulado dan una arena de un poder puzolánico tan notable que no necesitan presión alguna para su consolidación y así constituyen un Portland excelente. El cemento de escorias es de una preparación sencilla: no necesita la comprobación continua de su composición, y al endurecer adquiere gran resistencia sin variar devolumen: es poco denso, sumamente plástico, y aunque algo más lento en su endurecimiento, adquiere des- pués gran solidez y un color claro muy agradable: siendo su precio in- ferior al del cemento Portland. Sirve también para la fabricación del mármol artificial, y así en Austria se fabrican vasos monumentales para el ornato de los jardines y piezas de lavabo y bañeras. Estos objetos se obtienen mezclando en los moldes con polvo y fragmentos de mármol ó conchas de nácar, el cemento de escorias coloreado. Después adquieren con el pulimento un brillo que no tiene nada que envidiar al del mármol más escogido. Las escorias de los altos hornos de Monterrey, tienen una composi- ción que se prestaría, sin duda, á estos usos industriales. En algunos parajes viniendo los minerales de fierro acompañados de otras substancias accesorias, además de la cal y la sílice, se ha tratado de utilizar también estas substancias en la industria, y así las escorias de los minerales oolíticos de Mezenay (Saon-et-Loire), contienen hasta 1'92 por ciento de ácido vanádico, que se ha tratado de emplear en la indus- tria tintorera. Las escorias de Monterrey sometidas al análisis, contienen también una cantidad variable de ácido vanádico: efectivamente, tra- tando las escorias por el clorhídrico y siguiendo todo el procedimiento de Witz et Osmond, se obtiene el metavanadato de amonio, que calci- nado nos da el anhydrido vanádico, aunque como antes indicamos, hasta ahora no lo hemos podido obtener sino en cantidades pequeñas y variables. Las otras escorias son las que provienen ae los hornos de aceración, éstas son ricas en cal y en fosfatos si provienen del sistema Bessemer básico ó sistema Thomas. Todas ellas son ricas generalmente en fos- 158 LAS ESCORIAS íórico, pues provienen precisamente de la defosforación de los aceros: y de ahí la aplicación que se hace de ellas en la agricultura; hoy día se emplean, sobre todo como abono, las escorias Thomas que por su riqueza en cal y en fósforo mejoran notablemente las tierras arcillo- silizosas. Según Grandeau, cuando estas escorias pulverizadas se añaden al terreno, el fosfórico se hace asimilable á las raíces de las plantas. Tratando las escorias¿por el ácido clorhídrico y neutralizando en se- guida la solución por la lejía de cal, se obtiene el precipitado Thomas, que se recoge por decantación, se lava y se seca. Contiene de 27 á 35 por ciento de fosfórico, del cual el 28 por ciento se encuentra en estado de fosfato ácido bicálcico soluble en el metil-3-pentanol-3-trioato de amonio y por consiguiente de una actividad práctica segura. En agricultura, el empleo de escorias fosfatadas da buenos resulta- dos, particularmente en los terrenos turbosos, en las praderas ricas en ácido húmico, en las tierras arcillo-silizosas, y en general en las tierras pobres en elemento calcáreo. En los terrenos muy calcáreos, aunque su empleo en ciertos casos es ventajoso, por lo general no suele dar resultados satisfactorios. El problema de la conveniencia económica de la aplicación de este abono depende de múltiples causas que sería largo enumerar: recorda- remos solamente que las capas inferiores del terreno, por lo común, son muy pobres en fosfórico activo ó asimilable y por tanto hay que enri- quecerlas con un elemento tan indispensable. Sabemos que el fosfato de calcio se extiende sobre el terreno, bajo forma de fosfato neutro insoluble ó bajo la forma compleja de superfosfatos, cuya parte soluble ó sea el fosfato monocálcico, se reduce por el excedente de cal del suelo al estado insoluble de fosfato de calcio neutro ó de fosfato gelatinoso de fierro ó de aluminio. Estos fosfatos retrogradados, de suyo insolubles, y por lo tanto no asimilables, se convierten en solubles y alimenticios á la planta, por medio de dos principales agentes: el primero es el carbónico; este agen- Bull. Soc. Chim. t. XXXVITI, p, 49. rr. DE LOS ALTOS HORNOS. 159 te proviene de las fermentaciones ó acciones microbianas del terreno y produce en presencia de los fosfatos insolubles el fosfocarbonato so- luble. La acción del carbónico sobre los fosfatos se ejerce en una es- cala muy reducida y tanto menor cuanto el terreno es más calcáreo. El segundo agente es la digestión ejercida por las excreciones ácidas de las raices. Son tantos los ácidos orgánicos, ácidos-alcoholes, y al- fenoles, que excretan las ralces de las plantas, que no se han podido todavía determinar todas las reacciones químicas que constituyen la digestión radicular, tanto más cuanto que no todas las plantas excre- tan los mismos líquidos disolventes: y así vemos que en un terreno enri- quecido por los superfosfatos, el trigo produce una cosecha triple de lo que produciría sin este recurso químico: y en ese mismo terreno la avena no mejora gran cosa con ayuda del abono: de donde se ve, que en la tierra no abonada donde el trigo no prosperaría por no encontrar el fosfórico soluble suficiente para su nutrición, la avena, por el con- trario, lo absorbe en cantidad suficiente, de modo que está por demás un ulterior abono. En algunas plantas el ácido butanol-dioico figura como uno de los productos de excreción: al encontrarse el butanol-dioico con los fosfa- tos de calcio, da el fosfobutanol-dioato de calcio soluble y por tanto capaz de ser absorbido por los pelos radicales. De la misma manera son ab- sorbidas las otras sales insolubles, calcáreas ó silizosas, que proporcio- nan al terreno las escorias de los hornos de aceración. Si estas escorias provienen del tratamiento básico, por su riqueza en CaO son fácilmente desagregadas por la humedad y la intemperie, y su utilización es menos dispendiosa y su acción más pronta y más enérgica: si provienen del sistema ácido, es indispensable desmenu- zarlas, aunque el grado de división no tiene que llevarse tan adelante como antes se creia, pues está probado que la acción química de las raices sobre las substancias insolubles del terreno, es suficientemente enérgica para la desagregación conveniente de la materia sólida del abono. Tanto la sílice gelatinosa y silicatos solubles, como las múltiples sa- les de calcio en presencia de los jugos de la planta, y sobre todo del 160 LAS ESCORIAS etanedioico, se concretan en la célula ó cristalizan, proporcionando la materia incrustante que contribuye á la solidez del tallo. El análisis de algunas escorias de aceros de Monterrey nos dará una idea de su composición: son bastante silizosas. UI A AN Lt TA AI 32720 BRO 0 Dd A Er 349 AMO ¿SI ROL OA AO O TEL E 3352 PRO ARO GAN e E AR ash dd 630 Ma UA IE Le LILLO III po LT 590 Ca0 Le ova era e AO A USO MEDIR eto ca 43 Desgraciadamente no se da á estas escorias toda la importancia que se merecen. En Francia se emplean anualmente en abonos más de 50,000 tonela- das de escorias, y en Inglaterra y Alemania cantidades todavía ma- yores. Deseamos, por último, hacer notar que en algunos fragmentos de es- corias del Open Heart, que según parece estuvieron sujetos á un en- friamento lento, hemos notado en las geodas ó cavidades algunos diminutos cristales tabulares á veces, color de ámbar. Probablemente se trata de los cristales de fosfato tetrabásico de Hil- genstock, de la fórmula: 4 Ca0, Ph*0? ZO Sa N ¡CES ad e O=PMZO= qa O OA Cuyo análisis da: ES yA 4 de DE LOS ALTOS HORNOS. E | AS A e A + 10) oe DINA SOS Acido fosfórico :.... 0. ioótocrnnccacccnas plagas nabos 88'20 0 in 2 Magnesid.coooonennocononancccnnnano cononencaccarananas]. 190) EOS + Mstiorde Manganeso. den cotdanepeian de paciaaaóaan dad. 1 LO pi pa: E E ) : + PA A SEC A O O A a 0190 e E A Sa a Tazas ES SA e A A TO e ps Estos microcristales varían algo de coloración debido, sin duda, á la ) presencia de bases isomorfas con el calcio. AS México, Julio de 1903. de N ql - o! (> y + e e” E E A E a á ¿e í > A H p* APRA UA e Pa LE JERIA ñ MN is N h ha , 4 AS ? e i / Pa Hb , Ñ y e > na «> n s ñ y - y A E ” “A di « 4 = EE » ' e p » k y y e EY yd . o . h 4 ñ É , pe + .s ur y e ¿M , ¿$ 4 bra A y o) ] AA pe 4 PA Fi LA e ¿ LA f Ys me 4 A A A A, | MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXI. LA PARABOLA DELLA VITA DELLCUOMO E DEGLI ANIMALI. Peril Dott. S- Polverini, M. S. A. Girgenti, (Sicilia, Italia) Incoraggiato dalla gentilezza di voi tutti, Egregi Signori, Dame cor- tesi e gentili Damingelle, ho assunto l'impegno di parlarvi stasera su di un argomento, ch'e stato, ed e tuttora lo studio incessante di scien- ziati e filosofi antichi e moderni.—Non vi aspettate da me cose nuove glacche l'argomento é arduo, richiedendo molte cognizioni scentifiche e lo studio accurato ed analitico, dei fenomeni mondiali che si colle- gano fra di loro; ma un esposizione sintetica dei fatti che precedettero Porigine dell'uomo, ed il suo perfezionamento fisico, intellettuale e morale....Mancandomi poi quel facile eloquio che, spesse fiate, abbel- lisce anche le cose le piú indifferenti o paradossali, temo di non rjus- cire a tutti gradito.—Il coraggio peró, o meglio 1” audacia che mi spin- ge ad affrontare la vostra censura merita bene il perdono che antici- patamente imploro. La filosofia platonica, col detto di Socrate, ci impone di conoscere noi stessi—donde veniamo, chi siamo, dove andiamo, e lo seopo «a cui” tendiamo.—Ecco il tema che ¡o svolgeró questa sera. Per raggiungere pero, questo intento, é necessita, a volo di uccello, tratteggiare prima la genesi della creazione. 164 LA PARABOLA DELLA VITA In principio questo universo, perpetuamente in creazione, non era che il caos..—Dalla nebulosa solare, o, secondo la scienza moderna, dalla materia incandescente del sole, si distaceó una particella infor- me la quale, condensandosi gradatamente in globo, si appelló terra, o fiorellino impercettibile nell'immenso giardino del cielo. La genesi di questa condensazione, feconda per la sua durata, si nasconde nella notte dei tempi e della eternita.—I gas, che si sprigio- navano durante l'evoluzionismo di questa massa, provocarono associa- zioni fisiche e meccaniche di molecole, determinando un lento raffred- damento, ed un graduale indurimento. L'acqua che cadeva sulla superficie terrestre in incandescenza, ri- tornava subito nello spazio in densi vapori i quali, dalle altezze side- riche, si precipitavano nuovamente sulla terra in pioggie torrenziali.— Fu lungo questo periodo; ma dopo secoli e secoli di tale fenomeno, le acque con la loro azione, contribuirono al raffreddamento terrestre, terminando con Padagiarsi nei grandi seni della terra istessa, costi- tuendo gl'immensi mari. ; Nel tempo istesso l'acqua conteneva gia in se il germe della feconda- zione multipla che, sublime, galleggiava nei suoi flutti.—Lo spirito poi creatore, dalla superficie delle onde e della terra, spigionava il proto- plasma degli esseri organici, librandosi leggiero e potente nel vasto Olimpo. Si calcola che dalla formazione del globo terrestre, a tutt'oggi, sie- no passati ben venti milioni di secoli— ed attraverso si lungo spazio di tempo si sono formati miliardi di esseri tra perduti e nascenti, in virtú delleterna metamorfosi, la quale si perpetua sempre in una su- blime unitá. Il primo essere della creazione derivó dai mari primordiali.—Se- guirono altri vertebrati galleggianti, cui succedettero, nel tepore delle acque primitive, 1 vertebrati cartilaginei. Nel'etá primaria non un uccello, non un rettile, non un organismo che attestasse essere la vita giá destata in quella lunghissima fase ini- DELL'UOMO E DEGLI ANIMALI. 165 ziale; ma l'immenso silenzio della natura in incubazione, rotto soltan- to dallo imperversare furioso delle tempeste.—Non un fiore, destina- to in seguito dalla benefica natura come emblema dell'amore, ed il cui profluvio mistico sará sempre di conforto potente nei dolori della vita e demostrazione di affetto sulla tomba dei nostri cari—ma solo le nozze nascoste dei vegetali, e delle piante che attendevano l'epoca di espandersi e di abbellire, con i loro colori e con la loro fragran- za, Vorrida ed arsa superficie della terra. Incominciando la vegetazione e progredendo dessa gigante, inco- minció pure la vita degli insetti apparsi con la fermentazione del ve- getali stessi.—Con la effervescenza di una vegetazione nuova e rigo- gliosa, la natura si fa maggiormente potente.—Appaiono i primi retti- li dalle forme mostruose e di natura feroce, passegiando indisturbati fra gli alberi giganteschi e fra gli intrigati arbusti delle folte foreste. Col progresso graduale, viene allietata la terra dal canto degli uccel- li i quali, edificando i loro nidi e volando a frotte nello spazio, emel- tevano certo gridi e canti di gioia, che altro non erano che dolci gor- sheggi e palpiti di amore e di benedizione al genio della creazione.— Con essi la terra si popola di piccoli e grossi mammiferi preparando cosi, di epoca in epoca, di anno in anno, sempre nuovigermi e nuove trasformazioni, per finire con Popera piu grandiosa e misteriosa: Puomo. E mentre i grandi animali, perché soli, si crededano i padroni del ereato—i piccoli, i molluschi cioé ed i polipi microscopici, erano ocu- pati ad esercitare una azione efficace sulla struttura della terra.—Un cosmo intero di questi piccoli esseri, per mezzo del fenomeno di ri- produzione gemmifera e secrezione calcare, con opera prodigiosa- mente attiva della loro moltiplicazione e del loro alternante sfacelo, costruivano isole, arcipelaghi, e roccie negli abissi del mare. —Prepa- ravano la sabbia e gli immensi calcari i quali, nelle grandi riyoluzio- ni terrestri, travolsero migliaia di generazioni di animali, dai piú pic- coli ai piú grandi e mostruosi di quell'epoca, e dei quali si trovarono e si trovano tutt'ora le ossa fossilizzate. Fu un epoca questa dove la sensibilitá delle nuove generazioni, pri- 4 ¡EA e do. DA 166 LA PARABOLA DELLA VITA ma crisalide, si risveglia e spicca il suo volo nello sterminato silenzio della eternita.—Fu l'epoca questa in cui la forza e potenza invisibile crea il visibile, gli organismi cioé viventi di una data forma e di una varietá inesauribile che la natura, in un lungo periodo di secoli, modi- fico e miglioro.—Fu l'epoca questa dove apparvero tutti i mammiferi. —Fu questo il primo gradino che ci condusse alla umanita.— Questa fu Pepoca dove il cielo, liberandosi dai vapori e dalle nebbie, ci dava una luce sfolgoreggiante tramandando sulla terra i suoi raggl benefici. Sulla terra convertita in un Eden comparve l'uomo: essere il piú perfetto della creazione.—Sarebbe pura mitologia lo sviluppo istanta- neo di questo organismo prima di tutti gli altri esseri organici.—Se Puomo e il primo per intelligenza in tutto il regno animale, é peró un fatto positivo che é Pultimo della creazione. All'uomo fu compagna desiderata e cara la donna, senza la tradi- zionale leggenda della costa e la relativa foglia di fico. —Il paradiso ter- restre, come da tradizione biblica, era giá popolato dagli animali ma non giá certamente da quelli dell'etá ad epoche primarie e secondarie ma da quelli modificati gia e perfezionati nel decorso dell'epoca ter- zlaria. La religione di Brama pose il paradiso terrestre tra lPisola di Cey- lan e la penisola Indiana, facendone la culla del genere umano, dove nacquero, vissero, amarono e peccarono Adamo ed Eva.—lvi Brama puní la loro colpa, ed ecco perché da quei popoli nacque la leggenda sulla formazione della prima coppia umana.—lo scaltro Mosé fece te- soro di detta leggenda, e la storpió adattandola ai suoi fini ad ai bar- bari costuami di quei popoli.—E la storpió per dare la colpa del primo fallo alla donna, che gli Ebrei tenevano essere inferiore, e per non diminuire il prestigio dell'uomo il quale, in nome di Dio, l'aveva con- dannata alla schiavitú. Venne pero il divino riformatore di tutte le religioni, di tutte le cre- denze.—Venne il propugnatore della verita, della giustizia, della cari- tá e dell'amore; Cristo, e con Esso scomparve il dominio dell'oppres- sione e dell'assurdo.—Con Esso la leggenda di Adamo ed Eva si ispiró al poetico culto per l'eterno femminino ed in-segno che, se l'uomo é DELL'UOMO E DEGLI ANIMALI. 167 la forza; la donna é la belleza e la bonta.—Quegli e la ragione che do- mina—questa e la saggezza che modera; ne l'uno puó esistere senza Paltra.—Sublime connubio del dominio e dell'amore. Non si scandalizzino né gridino alla miscredenza. Mi affido alla ge- nesi ed alla scienza, lasciando in pace Brama e Moseé. Dall ingarbugliata matassa delle ipotesi, scaturi il vero, che cioé Puomo fu Pultimo essere perfezionato che la potenza ipostatica creatri- ce degli esseri, arricchí di tutti i doni e di tutte le prerogative per le quali impera, in forza di una mirabile metamorfosi svoltasi attraverso milioni di secoli.—Se gli antenati degli attuali animali sono scomparsi dalla superficie della terra, dal profondo dei mari e dall” immensita dell” aria, vive peró sempre il tipo uomo e regna, percorrendo impavido il sen- tiero che guida alla luce, al progresso, alla felicita. Tutto quello che si riferisce all'uomu ed agli animali e a nostra co- noscenza merce lo studio della paleontologia, per mezzo della quale si sollevó la polvere del tempo.—Al pregiudizio ed alla superstizione subentro il vero.—Si seruto il silenzio delle foreste, la solitudine delle sabbie, le viscere delle montagne.—1l riepilogo di tutto questo e la scienzia preistorica la quale, mercé la sintesi generale, ci porta alla conoscenza di un passato scomparso da tanto tempo, rievocando oggi dalle loro ceneri e dalle loro tombe uomini ed animali. Mi sia ora permossa una divagazione, prescindendo da ogni teoria sulla genesi e sulla evoluzione degli esseri—sulle attitudini loro di progressivo miglioramento e perfezionamento—sulle cause della loro scomparsa e sulle leggi che governano il riprodursi dei tipi differenti. La sublime, misteriosa, indefinibile natura, da un germe vitaleanimo, due corpi che volle di sesso diverso propri alla riproduzione di loro stessi, come le piante e gli animali gia precedentemente creati, e det- te loro la coscienza e la parola.—All'uomo, destinato alla lotta per Pesistenza, il coraggio e la forza, sentimento ed orgoglio della nostra - A 168 LA PARABOLA DELLA VITA superiorita fisica, fondamento profondo della nostra personalita.—Alla donna la fede, la speranza, l'abnegazione, la custodia della casa, l'ono- re della famiglia, nonche la inspirazione dei sogni piú arditi e generosi che spingono spesso l'uomo alle piú nobili imprese.—Cosi si basó la neonata umanita, sulla uguaglianza fra l'nomo e la donna—nella terra e nell' eternita. La creatrice natura poi, nel pensiero della universale funzionalital senza preoccuparsi d'altro, con la sua immensa sapienza, nel compl- mento graduale ed incessante degli esseri organizzati; mise in funzio- ne le forze tutte vitali especialmente l'apparato cerebro-spinale, il cu, volume e peso costituiscono il vigore, l'equilibrio, e la potenza delle facolta intellettuali.—Risultato di tutto questo fu il psicologismo, ossia la intelligenza. —Questo sublime attributo impera sul complesso orga- nico degli esseri tutti sparsi alla superficie del globo, nello immenso ambiente, negli abissi del mare. Per la intelligenza e per quella interna potenza, che i Filosofi chia- marono spesso 1” lo ma che si distingue col nome di spirito od, anima —l'uomo sente, percepisce ed ammira le bellezze tutte della natura che lo circondano e, facendosi superiore alle meschinitá ed ai pregiu- dizi aspira sempre ai piú sublimi ideali, —lanciando il suo sguardo ed ¡ suol desideri oltre le sfere, dove il suo pensiero tenta di afferrare la vera sorgente della luce e della vita. —Della vita unica nell'essenza— unica nel godere—unica nel soffrire—sia nella parte anatomo-molecu- lare di ogni cellula, organo od apparato organico—sia nella parte psi- cologica. Questo complesso di facoltá intellettuali o psichiche nell' uomo, esistono negli animali o mancano, o sono essenzialmente diverse? Se vi sono differenze psichiche, tra l'uomo e gli animali i piú per- fetti—non troviamo noi differenze tra l'uomo tuttora allo stato barbaro ed il civilizzato?—Se confrontiamo qualche mammifero specialmente della famiglia degli antropomorfi, con alcune caste umane la cui vita psichica é posta sul!” ultimo gradino: troviamo fra questi e quelli tan- to divario?—Chi disconosce-che realmente il gorilla, lo chimpanzé Pourangutang, sieno ¡ mammiferi i piú' somiglianti all” uomo?—Chi DELL'UOMO E DEGLI ANIMALI. 169 puo asserire che nelle regioni non ancora esplorate, nonvi sieno uo- mini piú barbarie posti piú in basso di quelli che si conoscono al presente?—Gli studi biologici e la storia informino. I partigiani intransigenti di un regno umano i quali ammettono, senza esame, la creazione diretta dell'uomo, non tenendo menoma- mente calcolo del parere di esimi naturalisti che proverebbero tutt' altro—spiegano, con l'appoggio di forze soprannaturali, i fenomeni tutti naturali.—Con questo si e aperto il campo ad ogni genere di fan- tasmi che fortunatamente non sono ammessi da tutto il genere umano. —Con questo i piú, basandosi sulle tradizionali parole dette da Dio nella creazione dell” uomo, si dissero, si credettero, e si credono tut- tora essere i re della terra con poteri illimitati, autorizzati a tenere in schiavitú l'anima nostra, el nostro corpo, il nostro pensiero. Si dissero essi soli dotati delle perfelte e distinte facolta memoria, intelletto, e volonta.—Ne ció basta: la presunzione e lo sconfinato orgo- glio umano, associó a sé solo queste facoltá e dichiaro—che la memo- ria € Panima che ricorda—il pensiero él'anima che pensa—la volontá e lanima che vuole—facendo privi gli animali di qualsiasi facoltá psichica e costretti ad obbedire solo ad una voltá suprema ed immuta- bile, per la quale sono forzati ad eseguire sempre i suoi comandi. É mai possibile che in tempi di progresso come questi, si possano credere ancora tali cose, e possano esservi uomini i quali assimilano semplicemente a macchine gli animali, ripugnando riconoscere in essi un” anima ed una intelligenza? Ma si metta anche in dubbio e si sconffesi l'asserzione di tanti filosofi, non si potrá peró mettere in dub- bio e sconfessare quella di molti padri della chiesa, primi fra ques- ti S. Agostino e S. Gregorio Magno, i quali provano il contrario, giu- dicando solo che lP'anima degli animali muore con il loro corpo.—I naturalisti con fatti avvalorati da altri fatti, hanno provato: che molte fra le facoltá intellettive degli animali superiori della scala zoologica, si avvicinano a quelle dell'uomo.—Che gli animali sulle tante facoltá eminenti che determinano le loro azioni, hanno pure quelle di ricor- dare, amare, odiare.—Che é un madornale errore acordare agli anina- li in generale, quella impulsione involontaria ed invariabile, chiamata Memorias. T. XX1J. 1904-1905,—12 170 LA PARABOLA DELLA VITA istinto.—Che in essi pure predomina la ragione, essendo l'istinto la negazione di questa.—Che l'istinto predomina solo neg!i animali in- feriori della scala zoologica. Gli animali non esprimono forse quello che sentono?—Non hanno la facolta di comunicare ai loro simili le proprie impressioni?—Se Puomo, fra le tante altre superioritá sopra i medesimi, ha quella della parola articolata; anche gli animali, abbenché non parlino ora come il serpente biblico, quando faceva conversazione nel paradiso terrestre con la nostra prima madre Eva,—né si lamentino piú con chi li per- cuote come 1'Asina di Balaam—emettono non pertanto dai suoni di- versi, a seconda le condizione dell” animo loro, che sono compresi da- gli individui della stessa specie.—Se attaccati o provocati non reagisco- no forse e non si pongono sulle difese?—Se avvertono un pericolo non lo sfuggono dessi?—Non addimostrano tenerezza immensa e protezione per i loro nati, per i loro padroni e verso coloro che li beneficano?— Non hanno dessi la mimica tattile ed affettuosa? Dopo ció si riterranno ancora gli animali privi di ogni intelligenza, e semplici automi? Mi si accuserá dieccssivo idealismo e che, afferman- do quanto sopra, offendo il nostro orgoglio ed il nostro amor proprio. —Niente di tutto questo—é la scienza e le sue investigazioni che par- lano.—Nessuna offesa adunque al nostro orgoglio perché, come la lu- ce del sole illumina quello che tocca, cosi la ragione umana nobilita tutto quello che cade sotto le sue investigazioni.—L' uomo é la poten- za e la forza. L'uomo é la potenza—é la forza.—Ma non e nato solamente alla lotta per l'esistenza, ma bensi allo intento sublime di rendersi utile alla societá, alla patria che sono i piú sublimi nostri ideali raggiungen- do cosi le sorgenti del vero, del bello, del buono. ln un sedimento atavico del nostro spirito—nel sedimento che vi hanno lasciato le forme premigene della lotta per la vita—da milioni di anni, durante la vita preistorica della umanitá, si pugna cotesta lot- ta nei modi piú violenti, facendo a fidanza sulla superioritáa fisica, e nella prevalenza della rebustezza e dell'audacia.—Di qui si venne sviluppando quel senso radicato e profondo di attaccamento e di am- mirazione per la forza, di disprezzo e vergogna per la debolezza. DELL'UOMO E DEGLI ANIMALI. 171 Con la civiltá pero, le forme ed i mezzi della lotta per la vita, si sono mutate salendo di grado, o meglio di perfezionamento, facendosi piú gentili e delicati.—Alla violenza subentrarono le energie intellecti- ve, il giusto sentimento della nostra superioritá fisica; e la gentilezza, Peducazione e la civiltá che contradistinsero sempre tutti i popoli ci- vili, specialmente gli Italiani. La civilta e gia sorta fra le generazioni umane, dilatandosi dall' Oriente attraverso il continente antico—dalle regioni tropicali, attra- verso il nuovo continente—dal mezzodi verso il nord, spingendo l'uo- mo alla conquista della scienza ed alla ricerca dell” ignoto. Ogni secolo che scorre lascia dietro di sé orme indelebili nella sto- ria del progresso e della civiltáa del mondo.—Al secolo delle grandi scoperte e delle grandi invenzioni, sono suceduti altri che la mente dell” uomo cosmopolita ha reso illustre con le sue investigazioni, con la sue ricerche e con i suoi studi. Accennai donde veniamo, chi siamo.—Dove andremo noi, e quale e la missione nostra nel percorso della vita sociale?—La prima quis- tione é un problema, un mistero che il progresso di tanti secoli e le profonde investigazione dei filosofi e della scienza biologica, lasciaro- no immutato, sfinge impenetrabile al cospetto della umanita. Egli e certo peró che, sta imperterrita sul tempo la eternita.—Sta quale arcangelo ribelle, in atto di sfida, il pensiero.—Sta adamantino aculeo della grande macchina perforatrice, l'enorme massa granitica del futuro, la scienza.—La scienza, il pensiero ed il vero senso mora- le, saranno sempre la reale espressione della intera umanita, che as- pira al supremi ideali della vita presente e di quella futura; e sará sempre quella della attivita collettiva, che € il carattere principale che informa la epoca presente. Oggi l'uomo tende sempre a progredire, e se non ha per patria il mondo, si interessa perú ai destini di tutta la umanitá, avendo il sen- so umanitario rotto i confini nazionali.—Dopo tanto lavoro intellettua- le, morale e materiale, ripeto, dove andremo noi? 172 LA PARABOLA DELLA VITA La migliore soluzione di siffatto problema e stata data da Galtlez, Neuton, Kleper, D' Alambert, Humbold, Ouvier, e da tanti altri natu- ralisti, filosofi, teologi, i quali scrissero— “nulla sappiamo, tl segreto di Dio si rispetti.” L'ambiente pero dell'attuale vita moderna, ama la discusssione im proposito, e non vive che di teorie, malte delle quali, per non dire tut- te, sono basate sull'ipotetico e sul nebuloso, e sulla negazione degli ideali che informano la maggioranza di coloro che pensano, sentono e credono a loro modo.—Alle diverse forme splendide poi di teorie o sublimi ideali, vi si aggiunsero quelle oltremodo virulenti e pericolo- se per la societa, non sottoposte punto alla ragione ed alla scienza.— Di tal guisa si esaltarono gli animi col ragionare di diriti che esclu- dono ogni dovere—si maturó la vera conoscenza del nostro essere— si diffusero fino nel tugurio del contadino e del povero, principii con- tradetti dalla natura di tutte le cose, dalla storia, di tutti i tempi, dagli usi di tutti 1 popoli. L'incremento poi vertiginoso del patrimonio scientifico e la partici- pazione di ognuno alla vita del mondo, hanno elevato il termometro della vita cerebrale, ed hanno accresciuto a dismisura i doveri dei reggitori dello stato, legislatori, e dei moderatori vigilanti sui diversi rami della vita nazionale. Di qui la necessita di un” attivita febbrile, divorante come una fiam- ma che consuma se stessa e, contro i cul danni, non vi e che una sola salvezza, IL VIGORE E L'EQUILIBRIO DELLA MENTE. [ Prof Paladino, memo- ria sulla mente in rapporto alle condizioni organiche dell” individuo ed all ambiente sociale. ] L'esaurimento intellettuale, per spingere oltre i confini dell'imposi- bile le nostre investigazioni, é uno dei danni presenti.—Nel passato il mondo delle idee era ben piccolo , e le conoscenze note rapresen- tavano un'infiima classe del patrimonio odierno.—Col preoccupare pero soverchiamente ed indebolire il vigore mentale, ne derivó il ri- lasciamento dei costumi, l'abbassamento morale della collettivita, ed il disordine economico che e il prodotto della sproporzione fra le ri- sorse finanziarie, e la necessita di una vita, tendente piú a parere che ad essere. DELL'UOMO E DEGLI ANIMALI 173 Conciupo.—Le virtú, o Signori, l'equilibrio della mente e del cor- po, saranno la forza dell'avvenire per le giovani generazioni—rinvigo- riranno il culto per la famiglia —faranno piú educativa la scuola e produrranno costumi piú miti ed umani, sulfficienti ad attutire gli odierni conflitti tra i capitalisti ed 1 lavoratori. La lotta di classe, che tanto spaventa e cosi minaccioso fa appari- re l'avvenire, finirá come finiscono tutte le utopie.—Lo stato peró non deve essere sordo alle sofferenze ed ai gridi di dolore di tanti disere- dati—che contribuisca a fare sorgere l'armonia dove si minaccia la guerra—la cooperazione in cambio della spietata concorrenza—l'amo- re fra le differenti classi sociali—il tutto illuminato dalla scienza e fon- dato sui principi di giustizia e di solidarrietá benefica ed educatrice. Di tal guisa l'umanitá intera, senza distinzione di casta, avrá bene il diritto di sedere paga ed orgogliosa al banchetto della vita sociale; ed attendere impavida la soluzione del problema ultimo della vita—1 ri- poso eterno. | ARSS IN 21 y añ O ' LS : 307 PS dro A SIDO e E DOsb UN A FRI 1 0 E ES pd A NAMDLS UAT US YN DN 5 (10d E Ni iS LS DÍ LU E : da] p polis $ OS FA O A a E y 0 de cos ARTO ,) ¡Mar ARO DA os DE A PA toi ode A ho os yile 1 403 yc CE : y A "7 y TF A 0 Plata a 0 eN A pié: SS ATA A DAN EIA ke a xdd LE 3 ] y ni e Ss de A A SIA O 0 OAMI Al 5 poa ESE ¿ro diEN : ZEN eN AS Ei ; put ¿Es bios cd LO MULA Eo a A NA st AN A A dd Aid AE ¿cad - 13 TS ny Y PALA NA ha las ERE de Dt CR E O LN 7 AN E “5 V 4 / > > e. j z MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXII. LA SECCION METEOROLÓGICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y LA LLUVIA EN EL MISMO ESTADO EN EL AÑO DE 1904. Por Mariano Leal. M. S. A., Director dol Observatorio Weteorológico de León. [LAMINAS 1X Y X] Varios años hace que, teniendo en consideración las grandes ven- tajas que traería á nuestro Estado la formación de una red meteoroló- gica, presentamos al Gobierno del Estado un proyecto para su crea- ción, proyecto que, por circunstancias especiales, no tuvo éxito. Llevada á cabo la idea de reunir un Congreso Meteorológico Nacio- nal, en su primera reunión, en Noviembre de 1900, presentamos una memoria sobre creación de redes meteorológicas, que no era más que la exposición que habíamos presentado antes al Gobierno del Estado: y que corre impresa en las memorias de esas sesiones del Congreso: la idea fué bien aceptada y aunque ya por entonces. existía la redve- racruzana y se formaba la del Estado de México, ninguna de ellas es- taba completamente organizada, ni reconocía un centro común: de ese Congreso, pues, partieron las iniciativas y organización del Servicio Meteorológico general de la República. El entendido y empeñoso Director del Observatorio Meteorológico Central de México, Sr. Ingeniero Don Manuel E. Pastrana, tomó el 176 LA SECCION METEOROLOGICA asunto con tal afán y le ha dado tal organización que á la fecha se ob- tienen de él resultados que envidiarían muchos países extranjeros. Por ese entonces dirigimos nuestros empeños al Obispado de León, y su ilustre Jefe Sr. Dr. Leopoldo Ruiz, acogió la idea con entusiasmo, determinando la creación de una pequeña red servida por los seño- res curas de €. González, Dolores Hidalgo, Allende, Irapuato, S. Luis de la Paz. S. Diego de la Unión, Piearagorda y la Luzcon $. Francis- co del Rincón. Dificultades propias de una empresa de esta naturaleza hicieron que no funcionaran con toda regularidad más que algunas estaciones, que- dando sin nacerlo C. González, Dolores Hidalgo, Irapuato y S. Luis de la Paz. En Febrero de 1902 nos dirigimos de nuevo al Gobierno del Esta- do, proponiendo la creación de una red; no pudiendo, por el momen- to, resolverse nada positivo en el asunto, y si en Julio del mismo año se nos antorizó para establecer 13 de ellas, se escogieron los lugares más adecuados para ello; se sujetó el proyecto, por el subscrito, al Sr. Director del Observatorio Central de México, quien lo encontró per- fectamente arreglado y llegado el material de observación se repartió junto con instrucciones, esqueletos para registros, etc., etc., á las po- blaciones siguientes, siendo los señores Profesores de las escuelas del Estado los encargados del trabajo, con excepción de la de Allende que sirve hábilmente el Sr. Dr. D. Ignacio Hernández Macías y la de la Luz, de la misma manera, el Sr. D. Angel de Alzúa: Allende, Celaya, Salamanca, Silao, Valle de Santiago, Salvatierra, Pénjamo, Irapuato, C. González, Apaseo, Iturbide, Abasolo, Xichú y Romita: recibido el material, hecha la instalación conveniente y enviadas toda clase de ins- trucciones, empezó á funcionar la sección en Mayo de 1908. Como antes se dijo, algunas estaciones del Obispado no pudieron funcionar por ocupaciones de los señores encargados y entonces se ocurrió al llmo. Sr. Obispo, quien, con la mejor voluntad, prestó los instrumentos de algunas de las estaciones donde no se utilizaban pa- ra que fueran empleados por los señores Profesores de las escuelas oficiales, como sucedió en Dolores Hidalgo, Irapuato y San Luis de la Paz. SECCION ME' ESTACIONES. Abasolo......... ASAS A AS SE, A A A eel: A odo ietailos poetes ¿fosas A AE O A SA E SO AE eRDM A O ASA A Irapuato ........ OS OCC A ERA EN EA AGO .iS:: cacteraint cancadr rra dd ds: Número 1. SECCION METEOROLOGICA DE GUANAJUATO. —_— NUMERO DE DIAS CON LLUVIA. a E ESTACIONES. ¿ E E E s $ 5 ¿ E E E E 0 ES E 3 E 3 SE: IES E El | A O EI 0 [CSS LEA OA | Abasolo......... 1 3 6 0! 12 11 22 8 1 e 0 Allende .. 0 NETO 9| 1| nm| 13 8| 15 5 Apr RR NAS ao) A Ciudad GOnzalez ota conera e dapa cian Sano hh 1 0 5 8 9 lts | 11 12 12 9 lv 0 Celaya cacoccconadnnes 0 OE Na 9 ELO AD 9| 18 8 Dolores Hidalgo ON eL 9 TASA A A 3 9| 17 4 San Diego de La Unión ..omonioccnnnoo e. 0 0 4 DAS 2 5 5 e A 3 San Francisco del Rincón.........ooooo...- 0 1 7 10 7 16 21 15 16 | 8 12 5 San Luis de La Paz...coonoracornarioeres=os- ol 01 00 00 o O e EST 2 La Loza tae CES ol 2 0 7 E AO 13 17 4 A A 2 5 E STA O o e A 7 A is aida a 1 3 6 61 121 14128 SA O TS 0 Homita a E 0 3 6 4 DA 13| 14 7 4 3 0 Salvatierra . 0 0 5 4 10 11 20 18 16 6 9 4 0 0 AE 5 TAS 5 4 0 0 0 0 0 11 7 7 7 6 0 0 0 0 2 Dalt 15 9 4 1 1 0 0 0 2 1 61 14 6 4 2 5 6 0 | Tapa CO are AA 0 0 4 4 ses: TALA TO 7| 10 0 | Iturbide 0 0 4 6 4 4 0 4 5 4 5 0 Guanajuato, 0 2 8 14 14 14 22 18 21 14 16 5 '' Mem. Soc. Alzate. — T. XXII,— La Sección Meteorológica del K. de Guanajuato. DTANAJUATO. DRAS Y FECHA. —_—— —_— O_O ————— BOS'TO, SEPTIXMBRE Fecha ; altura Altura. NW] 81.8 3| 398 31 | 19.5 2 18.5 13 197.7 55.0 16 | 172 16 | 125 17 | 235 15 | 32.0 12 | 255 18 | 40.0 17 | 30.0 1|167| 6y20 31 | 25.0 19 1815117 20 5.0 | 27 y 29 3 | 21.5 19 3 | 45.0 21 | 30 | 20.9 6 9. EZ E! >), Yem. Soc. Número 2, SECCION METEOROTOGICA DE GUANAJUZTO: —>A<+ A ALTURA MAXIMA DE AGUA RECOGIDA EN 24 HORAS Y FECHA, MARZO. ABRIL. MAYO, JUNJO. JULIO. AGOSTO, SKEPTIKMBRE OCTUBRE, NOVIKMBRE. DICIEMBRE | SINOPSIS. ESTACIONES. - — -- a Fecha. — | Altura. | Fecha. Altura. Fecha. Feche. — | Altura. Fecha. —| Altura. Fecha. — | Altura Fecha Altura Altura. Altura Fecha Alturu. | — Fecha. | Altura. FECHA O 27 | 13.6 5 5.0 27 27 | 87.9 | 21 | 43.5 | 3/| 225 17| 313 LA A A 0 0| 435 | Julio 3. Allende 0 7.3 27 7.5 15 33.9 | 23 | 28.0 3] 398 12 | 34.7 9| 12.0 26 | 29.2 | Septiembre 7. Apaseo 0| 113 131 450 15 | 29.0 22 | 750 311 32.5 31] 19.5 6| 400 9 15 26 | 75.0 | Julio 31 Ciudad González.......cooomorarcaccsonesnnenos 0] 1683 13 | 13.2 25 OA | lento CO] 25 | 26.0 2 57 71 260 26 0 0 | 46.7 | Julio 25. Celaya 0 0 0 0 0 0| 23.7 16 | 36.7 25 | 17.2 1| 13.5 6 y 25 | 28.7 10| 102 27 | 367 | Julio 22. Dolores Hidalgo ...coooncoomanoarero roonos ..» 0 O | Inap 0/1 145 13 | 60.0 21.7 22 | 11.1 13 | 27.7 6 | 29.8 10 3.5 10 | 60.0 | Abril 2. San Diego de La Unión 0 0 0 0 | 12.7 13 | 30.0 38 2 31 | 26.7 2 | 55.0 8| 27.5 26 75 4 | 550 | Septiembre 14 San Francisco del Rincón. -- | Inap 2 | Inap 0/4 5.3 14 50 27 45.7 19 31.1 16 | 172 12 | 22.5 11 | 17.5 3| 45.7 | Julio 19. San Luis de La Paz cono rcarecrsaia o lr al A | a ar pase ea aci lore a a eS 11,2 24 | 185 16]/ 12.5 188 11 5.5 3 | 18.8 | Noviembre 11. O A 0! 0j 0.2 28 | 39.4 121 135 24 39.4 24 | 44.0 17 | 235 238 8 90 25 | 44.0 | Agosto 17. León ... , | 0 05 28| 124 1217610 25.0 4 | 40.3 15 | 32.0 14.5 25| 136 3| 40.3 | Agosto 15. Pénjamo . | 0 | Tnap. 0| 100 13 5.5 11 48.0 26 | 3889| 12] 255 318 10 0 0 | 48.0 | Julio 26 a aaa aca RI RN PUNO RA DiR ano rea oO 0 0 | Inap, 0| 5.2 8| 17.0 27 E IE Ao Prcocoi 39.7 30 | 54.0 | 18 | 40.0 37.5 12 0 0| 540 | Agosto 18. Salamanca .... 0 0 0 0| 4.9 13 | 10.0 11 34.5 22 | 302| 17 | 30.0 24.0 10 0 0 | 34.5 | Julio 22. A a An A 0 0 0 0| 5.5 13 6.0 11 26.0 22 | 43.7 1] 16.7 6 y 20 16.6 10| 135 26 | 43.7 | Agosto 12 A o e ro SAN A o o ls lc eco) incre don | Mebcch 39.0 23 | 25:0 31 | 25.0 19 15.5 | 11 y 20 0 0 | 39.0 | Julio 23. 0 0 0 0 15.0 ZU ALTA 21.5 51 252| 181 UT 20 3.7 10 0 0 | 320 | Octubre 15. 0 0 0 0 7.5 50.0 3| 22.5 1 5.0 | 27 y 29 25.1 25 0 0| 500 | Julio 3. Irapuato 0 0 0 0] 11.2 13 6.4 O A 32.5 19 | 34.3 3] 21.5 19 21.7 10 0 0| 33.2 | Mayo 25. Tturbide 0 0 0 0] 93 12| 163 E EA lacasi ado 20.0 3 | 45.0 21 30.0 2 0 O | 45.0 | Septiembre 21. Guanajuato 0 0 | Inap.| 15y28| 2.5 12| 90 54. y 34,5 30 | 32.1 30 | 20.9 6 29.3 25 5.8 26 | 549 | Mayo 26. €EEÓOÓOX A q nn Yem. Soc. Alzate,— T. XXU!.— La Sección Meteorológica del E, de Guanajuato. ALTU ESTACION ES. E O AA MEA A 3 14.9 AED A ! 6.2 Muda diGonzaleZ.oocconcciononasonions» 3 A conce as ara ancra a ES IO TOS EIAAIZO cosconon cenoroo enoconós ) 8.0 San Diego de La Unión ........ ..... D 163 San Francisco del Rincón........... 2 48.5 Santas de La PaZooccociccsonn com. p) 10.7 E A D 18.7 Mu oonas dear cio iadodae D 280 AAA AARÓN D 0 A 7 0 IR act. os cooconacianodo demos 5) 0 SA 1 30.9 SOS e Lai 5 0 Mallo de Santiago.........oo.vomo.:.» ., ' 0 AA 7 0 OE crm coo. > la 1000 /o $ A 4 NO0G yoo EE 7003.50n 6004700 aniiaga p 0040600 * All ARS. +9 4 AR HF F44 1 osa Ln 4007500 La lluvia en el Estado de Guanajuato durante el año de 1904, c> Ms A, ES bin Es 300 ai 200% ad 1 ñ A ANY 14h; 000% ea $68 ; db ' , id Ds 1 pe e pronta) ae dera lr SA ro e cr 2 A te Sa do A NG a os 10 ES sb 17 VAR pa Oña LA: da > ad a moi Xx ES Lara, DI G6 /0mMO0O ¿ Mem. Soc. Alzate. México. SINTUS IVTINLI FITVN OV7IS NHIDIX OITITIS VLIMOS VINOMETTS IIS PAY OIOSVEY OLENAIFS/ ZITIZMNOTAT FTNITIZ VISPILIATIS PAV TIT SIY40700 Z/N7V7 OISIINEULIS OIWETNTA OLINTEN FO WOZJ7 FIGAGN £L TYUGAIS SE THINLIO Sl NUMERO DE DIAS CON LLUVIA DITA SE O/TNI £ J4EdIS El TITO uses el ALTURA MAXIMA DE LLUVIA EN 24 HORAS Y FECHA DE ELLA OITNF 22 OITOF 12 E USE , DAVH SE O/7NT SE PFI da QT uso OITNP 32 UIT E OLSOIY LI O/TNÍ Ol O!ITNFP JE OGAVMW 93 OLSOTY Y ALTURA DE LLUVIA EN EL ANO LA LLUVIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO EN EL AÑO DE 1904. DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 181 la altura total en el mes y en el número de día en que se presenta el fenómeno, con muy escasas excepciones. El estudio del cuadro que nos da la fracción pluviométrica, nos con- duce al resultado de que el mes de Noviembre fué completamente anormal en todo el Estado, con excepción de Abasolo y el Valle de Santiago; que el mes en que menos llovió fué Enero y que los valores de esta fracción en Mayo, Abril y Diciembre fueron relativamente al- tos; haciendo, como ya se dijo con Noviembre, excepción á la marcha normal del elemento lluvia. De intento no hemos querido entrar en otros pormenores: porque además de las deficiencias é irregularidades de varios de los datos re- cibidos y que bien comprendemos, todavía no se puede tratar sino de un ensayo, que vendrá á tener verdadero valor, dentro de seis ú ocho años, en que ya se tengan datos más seguros y las deficiencias sean menores para poder sentar algunas conclusiones que tengan verdade- ro valor. Por hoy sólo hemos querido llamar la atención sobre la importan- cia de un trabajo que todavía algunos juzgan inútil, y de una institución que producirá grandes bienes con el tiempo. Próximamente daremos un trabajo ya más serio y con datos del to- do seguros respecto del régimen pluviométrico en León, centro de nuestra sección, y allí pondremos de manifiesto las ventajas que, para los pronósticos de corto plazo, ha producido la creación de esta nues- tra sección. León, 23 de Febrero de 1905. hs a PONE ELA AE AIN COLS AMB de usd aaa e! "cap DINO lira ANA MAPEO ¡EAN A E £ A E nr, E > O AO ASEOS FAO AA RON vió HN UA A AMIA dd ALTE po Qt PD O HA Aaa O A ho Ala joaba ito ESO TA 5 1/ Ae 0 Ab RSE Y o CN y de O Lit oro As pr e LESEÑES mt A TN yeibe A GE ' Sula IS, CIA dr Che ti 1 A IRA AAA ALE dd ME 0 sy; let: e US POETA FAUNA Ed FAO WÍE 2 La E AA IE rico ib ALIEN sis E SMAR *N COR TS ADIOS Re TDS ENT EA AAA EE EPI 10. EAT AEOUSTO. IRTE DA EIA ARO AA MESA IEA UN Amir Me 7 MOS ent CUBA TOO IAN ia nep AR A UREA US RO AA A G Ss A É í A 4 MD IO VITRO EAS TL AR 0d abi í AI 8 MN: El INACIcAS AN ITA bd g 0 Du rd) de m7 n * > y | , de 7 VER ZA $ ¡A id + , » A a A ná, Y » » Ñ Dee z h A A : ETA MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXII. LOS YACIMIENTOS DE FIERRO DEL CARRIZAL, ESTADO DE NUEVO LEON. Por Gustavo de J. Caballero, S. J., M.S. A. El Carrizal es una pequeña sierra que corre de N.W. á S.E., en el límite de Coahuila y Nuevo León, y se encuentra á unos 10 km. al W. de Golondrinas, que es Estación del Ferrocarril Nacional. Al O. de la sierra se extiende un valle como de 40 km. de anchu- ra, limitado por un bajo lomerío, en el cual se encuentra un antiguo cráter llamado el Volcán. El valle se abre hacia el N. concurriendo á la depresión que forma la cuenca del río Sabinas. Los criaderos de fierro, objeto de este estu- dio, se hallan en la sierra del Carrizal y están encajados entre la cali- za que forma el carácter geológico de la región, y las dioritas, diaba- sas y porfiritas, que son el afloramiento de las rocas eruptivas. El mineral de fierro tiene por muro á la diorita, y por techo una caliza al parecer cretácea aunque escasa en fósiles. Las rocas eruptivas son como indicamos, dioritas, diabasas y porfi- ritas, impregnadas más ó menos en la superficie del elemento ferroso. La caliza pasa del mármol negro al verdoso y rojo hasta llegar al ca- liche. Las plegaduras de la caliza no son muy notables, al menos en la pequeña parte en que los trabajos de explotación la dejan al descu- bierto; tampoco se han encontrado más fósiles que algunas bivalvas de escaso interés. 184 "LOS YACIMIENTOS DE FIERRO En la zona de contacto de la caliza con el mineral de fierro se en- cuentran la ganga de Skarn con frecuentes geodas recubiertas con cristales de granate. El filón de fierro aflora entre la caliza v la diorita á una altura aproximada de 600 m. sobre el nivel del mar, y se presenta en relle- nos de una potencia variable entre dos y ocho metros alrededor de to- da la sierra: está compuesto principalmente de óxidos de fierro, y le acompañan la limonita, la pyrita, la chalcopyrita, la marcasita y la si- derosa: el oligisto se encuentra en la zona de contacto con las diori- tas. En la parte oriental del valle y disminuyendo hacia el occidente se encuentran los basaltos, traquitas, pómez y obsidianas del Volcán, que llegan hasta las faldas mismas del Carrizal. Por consiguiente, las rocas más antiguas que se presentan en la re- gión son las dioritas: éstas atraviesan la caliza cretácea, dislocándola y sacarificándola en varios puntos; de donde deduciremos que su apa- rición data, por lo menos, del cretáceo superior; siguen á ésta las pi- Zarras y margas apizarradas, con las tobas calizas y mármoles cretá- ceos; después se manifiesta el cuaternario con sus tobas y aluviones. Recubre parte del cuaternario el basalto y tobas traquíticas y pomosas que en época relativamente reciente arrojó el Volcán. DEscRIPCIÓN DE EJEMPLARES. Se encuentran con alguna frecuencia en las geodas, colocadas en el interior del filón, cristales de magnetita, del sistema isométrico, de ta- maño variable, desde 0'001 á 0'04 milímetros, afectando como varian- tes a! b' siendo a* predominante, y quedando por completo obliteradas ¡as caras p.: las caras b' en algunos cristales son casi imperceptibles, y en los cristales en que tienen algún desarrollo, están estriadas según las macrodiagonales del rombo: las caras a' tienen color de acero y brillo especular: el magnetismo de los cristales es casi nulo, así como el de las masas compactas de magnetita es muy considerable. En el crestón superior de la veta de fierro se encuentran agrupaciones de cristales de pyrita, que afectan variadas formas en que predominan DEL CARRIZAL. 185 30" y 3 (0! b% b%): encontrándose poliedros completos de un desarro- llo bastante considerable: los cristales de marcasita son raros y afectan generalmente la forma Mm a! es. En los cristales de granate, que abun- dan en la ganga de Skarn, manifiestan un desarrcllo igual las facetas a” b', encontrándose á veces cristales hasta de 0'1 m.; generalmente los cristales de menos desarrrollo afectan la forma b' del rombodode- caedro con las facetas estriadas según la microdiagonal del rombo, y algunos presentan por transparencia un color rojo sangre vivísimo; to- dos los granates son terrosos; es muy común encontrar las agrupacio- nes cristalinas de magnetita y granate mezcladas con las cristaliza- ciones del espato calizo, mientras que la pyrita, por el contrario, se encuentra más comunmente entre los terrones de limonita terrosa, producto de la descomposición de la marcasita y óxidos de fierro. En la zona de contacto con las rocas eruptivas se encuentran mez- cladas con prismas de cuarzo láminas brillantes y exagonales de oli- gisto de la forma p «a e. Estas frágiles láminas se agrupan en direcciones arbitrarias forman- do grandes masas deleznables. Como ejemplar de algún interés, puede citarse un fragmento de ma. dera metamorfizado en magnetita: tiene de largo unos nueve centime- tros, por treinta y cinco milímetros de diámetro; se ven en él perfec- tamente las zonas concéntricas de crecimiento de la madera, lo mismo que algunos fragmentos de su primitiva corteza: pesa 294 gr. y el me- tamorfismo de la celulosa en óxidos de fierro es completo. IAN ADD TS Pyrita. os idea Uat ed olas ens oo cal DL Memorias. T. XXII, 1904-1905,—15 186 LOS YACIMIENTOS DE FIERRO Magnetita. A A o a e RA Oligisto. A o do ao A erica ia México, Enero de 1904. ; y MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXI. o AS AER IMAGENES HIPERBOLICAS, NUEVA TEORIA DEL ANTEOJO DE GALILEO. Por el Profesor Jesús Gasca, M.S. A. Entre las imágenes reales que engendran las lentes convergentes y las virtuales de que se ocupan todos los tratados de Física que me ha sido dable consultar hay un vínculo común, y es que cada punto del objeto visible y su imagen respectiva se hallan situados sobre un mis- mo eje, entendiéndose por tal, en la teoría antigua de las lentes, toda recta indefinida que pasa por el centro óptico; y en la moderna, todo rayo de luz que por pasar por el centro óptico emerge en dos líneas pa- ralelas dirigidas respectivamente á los nodos anterior y posterior. Po- dríamos denominar AxIALES todas estas imágenes de idéntica forma- ción para distinguirlas de las que, no siendo engendradas de ¡igual manera, constituyen el asunto del presente trabajo, y que por anología de razones conviene donominar HIPERBÓLICAS. Recordando que se llama DIÁMETRO APARENTE de un objeto visible el duplo de la tangente trigonométrica del semi-ángulo visual, y desig- nando por O el tamaño del objeto, por A el ángulo visual y por D la distancia del ojo al objeto, según un principio elemental de la trigono- metría el diámetro aparente quedará expresado por la fórmula: 0 2 tang. ¿A =5 188 IMAGENES Si variamos la distancia, y llamamos D' su valor y A” el del nuevo ángulo visual, el nuevo diámetro aparente será: 0 A = D Eliminando de ambas fórmulas el valor de O resulta: D. 2 tang. ¿ A= D'. 2 tang. 2 A”, ó dándole la forma de una proporción: D:D':: 2 tang. 3 Acne. 2 A. En donde se ve que “los diámetros aparentes de un mismo objeto visible están en razón inversa de las distancias á que se coloca el ojo del observador.” De este teorema se deduce que si por cualquier medio ó artificio au- mentamos ó disminuimos el diámetro aparente de un objeto visible sin alterar la distancia, ésta disminuirá ó aumentará aparentemente en razón del aumento ó la diminución del ángulo visual. Esto es lo que efectivamente se verifica si interponemos entre el objeto y el ojo una lente cualquiera. Si ésta es convergente, y situamos el ojo entre la lente y su foco principal posterior, el diámetro aparente del objeto aumenta, y por lo mismo, disminuye aparentemente la distancia; por el contrario, si la lente interpuesta es divergente, sea cual fuere la po- sición del ojo tras de ella, el diámetro aparente disminuye, y en con-- secuencia parece que la distancia aumenta. La longitud de estas dis- tancias aparentes puede determinarse con exactitud fundándonos en el teorema anterior. Es evidente que en la formación de estas imágenes, la recta que une cada punto del objeto con su imagen respectiva, si no es el eje princi- pal, no puede pasar por el centro óptico de la lente ni por ninguno de sus nodos, supuesto que dicha recta se corta con el eje principal en un punto muy lejano de la lente; porque si el diámetro aparente au- menta y la distancia aparente disminuye, el objeto y su imagen forman las bases de un tronco de cono cuyo vértice se halla más allá de am- HIPERBOLICAS. 189 bos con respecto á la posición de la lente; y si el diámetro aparente disminuye y la distancia aparente aumenta, se verifica exactamente lo mismo. Aquí es oportuno llamar la atención sobre que los autores, al explicar el modo de corregir la presbicia y la miopía, establecen una doctrina enteramente contraria, por cuanto á que dicen que la imagen se aleja para los présbitas y se acerca para los miopes cuando unos y otros usan sus lentes correctoras. Por mi parte debo advertir que de entre las muchas personas que usan anteojos y á quienes he interro- gado, una mayoría han contestado de acuerdo con mi doctrina sin ha- herlos prevenido, y muchos no han podido precisar si advierten varia- ción en la distancia. De la ecuación D 2 tang. ¿3 A=D' 2 tang. 3 A' se infiere que el lugar geométrico de las imágenes sucesivas de un mismo punto del objeto visible, no siendo el punto medio, es una hi- pérbola equilátera cuyas ordenadas son los semidiámetros aparentes del objeto y cuyas abscisas son las distancias correlativas, siendo esta curva una misma para cada punto del objeto, sea que éste se observe á la simple vista, ó sea que se interponga una lente esférica cualquie- ra; pues el semidiámetro real del objeto visible y su distancia real de; ojo no son más que un caso particular de aplicación de la fórmula. Para construir gráficamente las imágenes hiperbólicas, importa re- solver antes este problema general: “dado un punto del objeto visible de un lado de la lente, y situado del otro el ojo del observador, deter- minar el rayo de luz que de aquel punto debe llegar al ojo.” Claro es que por PUNTO EN QUE ESTÁ SITUADO EL OJO DEL OBSERVADOR debe enten- derse el nodo anterior del sistema convergente que hace del ojo un instrumento de óptica. Se determina el foco conjugado del punto vi- sible conforme á los procedimientos conocidos, y la recta que una es- te foco con el punto ocupado por el ojo será sin duda alguna el rayo emergente; para determinar el rayo incidente bastará considerar co- mo punto visible el que ocupa el ojo y como punto ocupado por el ojo el que antes se tomó como visible, supuesto que es reversible la mar- cha de la luz. A Ni | 190 IMAGENES Si suponemos el objeto visible situado en el mismo plano, como se hace en el estudio de la perspectiva, cuanto se ha dicho de un semi- diámetro aparente á la simple vista es aplicable á todos los que son perpendiculares á la misma recta visual; para cada uno de ellos, con- siderado como si él fuese el límite del objeto visible, el ángulo visual es proporcional al ángulo visual de su imagen, y como la distancia de todos los puntos situados en aquel mismo plano se miden por una misma recta, resulta que las distancias aparentes son también iguales entre sí, y por consiguiente la imagen total se forma en otro plano único, que viene á ser entonces un plano conjugado del objeto, si bien en diferente acepción de la de los planos conjugados que estan consti- tuidos por focos conjugados. Establecido lo que precede, es fácil comprender la formación de la imagen en el anteojo de (Galileo. La teoría corriente de ese instru- mento dióptrico descansa, en mi concepto, en fundamentos erróneos. En ella se hace desempeñar el oficio de puntos luminosos á los de una imagen que, no formándose en el sitio que debiera ocupar, porque lo impide la interposición del ocular divergente, no puede menos que ser virtual; pero situada del mismo lado que el ojo del observador, luego se determina la dirección retrógrada de los rayos que después de atravesar el objetivo sean paralelos al eje principal, siendo así que tales rayos no existen en un haz convergente, con excepción del que se confunde con el eje principal y que por lo mismo no sufre desviación; por último, la posición de la imagen que el ojo percibe se fija en el cruzamiento de los primeros rayos, que por ser virtuales no existen, con los segundos que no pueden existir. En la teoría que aquí expongo basta considerar que el objetivo, convergente como es, ofrece una imagen hiperbólica muy aumentada cuando el ojo se aleja de la lente hacia su foco principal, y que interpuesto el ocular divergente, éste tiene que dar, de aquella imagen hiperbólica amplificada, otra imagen más pequefía que la primera, pero mayor que el objeto visible. El ocular divergente desempeña además otra función de importan- cia: como la imagen hiperbólica habría debido presentar el fenóme- no de la distorsión, por tener que aprovecharse todo el campo del 1 h 0 ra +A cl 7 - Guanajuato, 1899. IEA pd ps Sy dl Mn | me Po AT OY OMAN a A ' a ASA E e pi EA 514 / k Há ; ke » de! % / pap A : y : (00 0 Elio de $ UN 5h Asi 4 ARTS ALAS AA il E CPE A SA S , á de pie . y ) A ) > ; Y dy Y 5 e E 0 q / RE A AO o ' 'U ó O A A e: y y ; ) Pi ii Am q DOS / », Y 4 e UN 3 5 ASA A bid E k Y y AE AA dl e AV] ma LH + AI ata At: E , e e de ee . y) Ñ INS A os Ne UE A PA Nr : y el AS 6 PC got e h AS y ) 4 "E + 1 q dl Bi AN PA ERGO Pe EIN ' f pl A AER y Ñ a N E EN E RO Tas 0 MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXII. ELECTRO-QUIÍMICA. SUS APLICACIONES INDUSTRIALES, Por el Ingeniero de Minas Hilario G. Guerrero» M. S. A. Amplio campo se ha abierto la electricidad en los últimos tiempos, ya se le considere como una especialidad de las ciencias físicas, ya en sus múltiples aplicaciones prácticas. Desde la corriente galvánica que puso en movimiento el sistema nervioso de un batracio exánime, hasta la maravillosa corriente marconiana que agita simultáneamente dos continentes al impulso de una idea, reduciendo considerablemente el costo de las antiguas instalaciones ¡cuánto ha evolucionado la ciencia y cómo han variado las artes y la industria! En la imposibilidad de abarcar esta metamorfosis gigantesca, me ocuparé en recordar, para el objeto de mi tema, el modo como obra la corriente eléctrica en la descomposición de ciertas combinaciones químicas, para ver después la aplicacion de esta notable propiedad en la industria. Al atravesar la corriente un líquido convenientemente dispuesto, uno de los elementos se dirige al polo positivo (amodo) y el otro al negativo (catodo). De esta sencilla propiedad han sacado inmensas ventajas la Química y la Industria y sacarán muchas más. Electrolisis se llama aquella descomposición y electrólito el cuerpo que á ella se somete. Cuerpo electro-positivo es el que se dirige al polo negativo y electro-negativo el que se va al positivo, fundando tal dis- 194 ELECTRO—QUIMICA. tinción en que las substancias que poseen electricidades de nombre contrario se atraen, y se repelen las que las tienen del mismo nombre. El oxígeno es el cuerpo más electro-negativo; en seguida vienen: el fluoro, el cloro, bromo, yodo, azufre etc., y luego los metales, de modo que si hacemos una lista, uno cualquiera de ellos es electro-negativo, respecto/de los que le siguen y electro-positivo zon relación á los que le preceden. Así es que dichas denominaciones son relativas: el azufre, que es electro-positivo en sus combinaciones con el oxigeno, se vuelve electro-negativo con el fierro, por ejemplo, y lo que decimos del azufre, podemos verificar con los demás cuerpos de nuestra lista, inclusive los metaloides. En una aleación se precipitará del baño electrolítico aquel metal que desprenda menos calor, es decir, el más electro-positivo ó el últi- mo de la serie; en seguida el penúltimo y finalmente, el primero ó el más electro-negativo. Estas observaciones y la verificación continuada de la ley electrolí- tica de Faraday: “Los pesos de los cuerpos descompuestos por la co- rriente eléctrica son entre sí como los equivalentes químicos de estos cuerpos,”” nos indican previamente el lugar que debe ocupar cada cuerpo en los electrodos y el grado de concentración del líquido que ha de servir de baño. En la descomposición de una sal, notaremos un fenómeno curioso y de interés especial, cuando se emplea como anodo un metal que puede combinarse con las substancias que se dirigen á dicho electrodo. Si tomamos una solución de sulfato de cobre, vervi-gracia, y usamos como anodo una lámina de cobre, el cobre de la solución se deposita- rá en el catodo, porque el metal de la base de una sal se deposita allf siempre, quedando libres en el anodo el oxígeno de esta misma base y el ácido: al mismo tiempo, sobre la lámina de cobre que constituye el anodo, el oxigeno y el ácido sulfúrico ejercen su acción, la atacan y reproducen un peso de sulfato de cobre igual al descompuesto por la corriente, verificándose la ley citada. El electrodo positivo atacable se llama electrodo soluble y permite obtenenr, en el líquido electrolítico, un mismo grado de concentración. En general, los productos de la SUS APLICACIONES INDUSTRIALES. 195 II AE AR AE A A AS electrolisis aparecen en la superficie de los electrodos y no se nota ninguna descomposición en el espacio que separa los electrodos. Grottus explica este fenómeno de la siguiente manera: se trata del agua. Las moléculas de ésta, al descomponerse, experimentan una ver- dadera orientación, de tal modo, que la molécula de hidrógeno que está en contacto con el catodo, queda en libertad, dejando así libre á la correspondiente de oxígeno, que á su vez se combina con la inme- diata de hidrógeno; resultando de estus cambios una orientación aná- loga á la primitiva, que durará tanto como la corriente. Esta ingeniosa teoría que se verifica en el agua, tiene exacta aplica- ción en la descomposición de las sales: pero es preciso admitir en este caso que cada parte de las moléculas descompuestas puede estar for- mada de varios cuerpos simples. Tomemos como electrolito el sul- fato de cobre: la corriente dará cobre por una parte, y por otra, oxigeno y ácido sulfúrico, constituyendo estos últimos cuerpos el elemento electro-negativo de la sal. En cuanto á los cambios de orientación en- tre las moléculas, se manifiestan aquí como en el caso del agua: en el catodo se deposita cobre y se nota desprendimiento de oxigeno en el anodo; quedando libre e! ácido sulfúrico y siendo muy soluble, da al líquido una reacción ácida. Pasaremos una ligera revista á las industrias basadas en estos prin- cipios: la exposición de los procedimientos empleados nos dará una idea del adelantamiento, importancia y utilidad de la Electro-química; pero lejos de mi propósito queda el señalar su perfeccionamiento, por- que cuestión es de mucho tiempo y que toca á quien, con caudal competente de conocimientos y vasta experiencia, se dedique con es- pecialidad á su estudio. Se llama galvanoplastía el arte de modelar los metales, precipitán- dolos de sus disoluciones salinas por la acción de una corriente eléc- trica. Fué descubierta en 1838 por Spencer en Inglaterra y Jacobi en Rusia. Sirve para reproducir placas, grabados sobre madera, objetos de arte, macizos, estatuas, etc. Tomando con una substancia adecuada una impresión exacta, se obtiene una figura inversa, es decir, en que los huecos vienen á ser relieves y vice-versa; así es que si se deposita 196 ELECTRO-QUIMICA. sobre dicha substancia una capa de cobre, esta capa separada luego de la impresión, será la reproducción directa de la figura que se deseaba obtener. La condición del molde es que no ha de ser atacado por la sal de la solución, que es siempre sulfato de cobre: por eso se usa ce- ra, parafina y de preferencia gutta-percha, que toma, á un suave calor, las más caprichosas y variadas formas, adquiriendo luego, á la tempe- ratura ordinaria, la suficiente dureza para impedir su deformación. Este molde se hace conductor de la electricidad, cubriéndolo con plom- bagina. El líquido cúprico ha de estar suficientemente concentrado y la corriente bastante enérgica para descomponer la solución metálica, pero no el agua; porque si al lado del metal separado se desprende hidrógeno en el catodo, el metal no se deposita con uniformidad y coherencia, sino en forma de polvo obscuro. Se comprenden desde luego las ventajas de la galvanoplastía, espe- cialmente para el tiro de aquellos grabados que se necesitan á millares y cuya placa-tipo se gastaría rápidamente. Estas reproducciones gal- vánicas, llamadas “clichés,” se pueden renovar fácilmente y sin costo. La corriente empleada en el dorado, plateado, etc., es la que desa- rrollan las pilas de Smee y constan de una lamina de plata platinada rodeada de otra lámina de zinc amalgamada, suspendidas ambas en vasijas de plomo. Los objetos por dorar se colocan en el anodo y las placas que suministrarán las materias cubridoras, en el catodo. En la actualidad se usan los elementos Daniell, más ó menos modificados por Meindinger, Lukow y Pincus. Los baños de oro y de plata que se usan son: cianuro doble de oro y de potasio, y cianuro doble de plata y de potasio. En nada difieren los procedimientos. El mejor líquido áureo se obtiene disolviendo 7 gramos de oro en agua regia; se evapora á sequedad, se disuelve el residuo en agua, se precipita el oro por el sulfato de protóxido de fierro y este precipitado de oro es el que se disuelve en cianuro de potasio. El plateado puede hacerse directamente sobre todos los metales, á excepción del acero y el estaño, que necesitan un baño previo de cobre. LS Ys SUS APLICACIONES INDUSTRIALES. 197 El metal de Christofle (bronces incrustados) no es otra cosa que bronce ó cobre sobre los que se han depositado adornos de plata ú oro, por electricidad. Para cubrir galvánicamente el fierro con cobre, se aplica sobre aquel una capa inalterable al agua y á los ácidos, que generalmente es mi- nium; sobre ella se pone grafita y se le somete luego en el baño res- pectivo, á la acción de la corriente. El líquido cúprico se obtiene di- solviendo el óxido de cobre en cianuro de potasio. El fierro cubierto con zinc es el fierro galvanizado. El níquel, el cobalto, el bismuto, etc., reciben igual aplicación que los metales anteriores, siempre que ésta sea de utilidad importante. Así como las placas de blindage de los navíos quedan garantizadas contra la acción corrosiva del agua salada, cubriéndolas con una placa de cobre, así el aire ambiente y la humedad son inactivas sobre los obje- tos de fierro, si se les cubre con una capa de níquel. Algunas otras aplicaciones se concretan á dar á los objetos colora- ciones agradables á la vista: á este arte se le llama metalocromía, ó coloración galvánica de los metales, y se usa para este objeto el peróxi- do de plomo. La glifografía tiene por objeto transformar en placa-tipo directamen- te un dibujo cualquiera, que puede hacerse en su posición natural. La placa de cobre que se somete al experimento, se cubre con una solu- ción de flor de azufre; encima se le pone una capa inalterable á la corriente y en seguida se dibuja, con estiletes apropiados, hasta aescu- brir la parte ennegrecida. Se tiene cuidado de preservar la capa inal- terable, aplicando sobre ella una capa de barniz. Se copia la placa y se fija la impresión galvanoplástica á un bloc de madera. También se reproducen por vía galvánica las pinturas de aceite so- bre láminas de cobre plateado. Una vez seca la imagen, se tiene una placa-modelo, cuyos relieves dependen del espesor de los colores; estos relieves se producen luego en hueco en la placa galvanoplástica. A este arte se le da el nombre de galvanografía. La corriente eléctrica presta su contingente á la fotografía, cuando se trata de reducir los dibujos á placas destinadas á la impresión, que e 198 ELECTRO-QUIMICA. luego se pueden transformar en tipo-litografía, mediante la impre- sión. Fúndase la foto-galvanografía en la acción de ciertos agentes sobre la placa fotográfica, que dejan de relieve la imagen de plata. En seguida se obtiene en hueco la copia galvanoplástica y los dibujos se reprodu- cen fácilmente. He mencionado algunas de las aplicaciones de la corriente eléctrica en la industria química, pero no son por supuesto las únicas, y para no alargar demasiado este trabajo, citaré las relativas á la afinación electrolítica del cobre y á la extracción de aluminio. La preparación electrolítica del cobre ofrece entre otras ventajas, la de obtenerse con economía cobre muy puro y, por consiguiente, dotado de sus propiedades físicas de maleabilidad, ductilidad, conductibilidad, etc., que hacen de él un metal muy apreciado en las artes y en los ex- perimentos científicos; aunque hay que advertir que estas propiedades dependen en gran parte de la naturaleza de los cobres brutos y sólo nos ocuparemos de los cobres enriquecidos préviamente por diversos procedimientos, es decir, que contengan por lo menos 85 por ciento de cobre. Y no es que no se pueda aplicar la electricidad á todos los co- bres, sino que cuando éstos son pobres, las dificultades que se presen- tan quitan al procedimiento las ventajas de economía y prontitud. El cobre negro desempeña en el baño electrolítico el papel de ano- do soluble y ya hemos visto que el oficio de la corriente es separar los metales aleados y transportarlos á los catodos. Así se ¡separará fácil- mente la plata del cobre, por ejemplo, graduando la precipitación de los metales constitutivos, atendiendo á la intensidad de la corriente y al grado de concentración de la solución electrolítica. 4 pesar de que este último punto está aún discutido por algunos. El cobre puro se precipitará cuando el anodo contenga 99 partes de plata por una de cobre: así se obtiene, en un anodo que no encierra más que huellas de plata, la precipitación de todo el cobre. Si se trata de una aleación de cobre y plomo, se emplea un baño de sulfato de cobre: el cobre, soluble en el líquido electrolítico, se va al catodo, el plomo quedará en el anodo. SUS APLICACIONES INDUSTRIALES. 199 Si el oro, el plomo, etc., son insolubles en el baño, caen al fondo de la vasija al estado de lodos que se tratan fácilmente; si estos son abun- dantes, se depositarán en el anodo, de donde se quitarán oportuna- mente. Los cobres argentíferos y auríferos se afinan sin dificultad empleando una solución de sulfato de cobre: el oro es allí insoluble y la plata se precipita hasta el fin. No se encuentra igual sencillez al separar el cobre del fierro, en cuyo caso se necesitan artificios que tienden á evitar la precipitación del fierro. De preferencia se opera sobre cobres negros, que no con- tienen más que poco fierro, zinc, níquel, bismuto y cadmio. En el anodo se recogen el oro, la plata y el plomo; en los residuos quedan el arsénico y el antimonio. En resumen, la afinación del cobre negro es delicada; pero emplean- do una solución de cobre de 1.12 de densidad, exenta en lo posible de fierro y zinc, se obtienen excelentes cobres, muy superiores á los que suministraba antiguamente la Metalurgia. Réstame hablar del tratamiento del aluminio por la electricidad. Por demás es mencionar los usos á que se destina el aluminio, que son múltiples, ya combinado al cobre, al estaño, al zinc, al oro, etc., ó bién aislado, aprovechando su ligereza, color, inoxidabilidad y la faci- lidad para dejarse trabajar. El procedimiento primitivo para producir el aluminio por la electri- cidad, consistía en fundir una mezcla de cloruro de aluminio y de so- dio, en mantener este baño á una temperatura elevada y en hacer pasar en seguida la corriente de algunos elementos Bunsen. El cloru- ro de sodio y el aluminio que se dirigen al catodo, se funden y se la- van, abandonando entonces un polvo metálico que se funde bajo una capa de cloruro de sodio y aluminio, para reunirlo en un régulo, ó más bien dicho, para concentrarlo. Este procedimiento ha sufrido dife- rentes modificaciones; pero los resultados no han sido tan satisfactorios como era de desearse. Tampoco son grandes las ventajas que se ob- tienen con el arco voltaico, en operaciones prolongadas, debido á la localización del calor en superficie poco extensa. 200 ELECTRO-QUIMICA. Lo contrario sucede con los procedimientos de Cowles y de Héroult, que dan resultados verdaderamente industriales. Un poderoso dinamo de 500 caballos de vapor suministra al prime- ro una corriente de 5000 amperes que se dirige á unos hornos de la- drillo refractario en que se ha de verificar la reducción de la alúmina, ó la aleación de la alúmina con otro metal. Si se trata de una reduc- ción, se mezcla la alúmina con carbón de madera, que á una tempe- ratura tan elevada reduce el óxido de aluminio y permite el escu- rrimiento del metal por conducto adecuado; y si se trata de aleaciones, se sustituye el carbón por el metal que se ha de unir al aluminio: Los electrodos están formados por barras de carbón dispuestos en haces. En el procedimiento de Héroult, la reducción del óxido de aluminio no se debe al intenso calor desarrollado por la corriente, como en el procedimiento anterior, sino á su acción puramente electrolítica. La masa de óxido fundido es aquí el electrolito; el metal que se va al fondo del crisol es el electrodo negativo y un haz de carbones el posi- tivo, movible verticalmente, á fin de mantenerlo á una distancia con- veniente del baño metálico. Al pasar la corriente el óxido se descom- pone, el oxígeno enciende el carbón y “el metal reducido se dirige hacia abajo. El crisol es de carbón y está contenido en una caja de fierro que se comunica con el electrodo negativo. La caja está provis- ta de los orificios necesarios para el escurrimiento del metal, para la introducción de la alúmina ó del metal por alear y para la salida del óxido de carbón formado. Hay otros métodos de fabricación del aluminio, que consisten en someter á la influencia de la corriente, un baño electrolítico de fluoru- ro de aluminio y sodio y de cloruro de sodio, al estado de fusión. El electrólito principal es el fluoruro de aluminio; el fluoro se va al anodo y el aluminio al catodo. El baño se mantiene constante, poniéndole fluoruro de aluminio á medida que se descompone la sal. Cuando se necesitan aleaciones, se emplea un catodo y una vasija de la naturaleza del metal que deba formar la aleación. pS continuidad y duración, suministra metales o puros, ho - piedad de capital interés en la industria eléctrica. ESA Aguascalientes, Febrero de 1905. 4 JN y F e +) pe ' LA E $ a Memorias. T. X XII. 1904-1905,—14 Eo E a std h AE SA ye + dnd . A de A ci 4 4 e > Mi 0 EN qe yy AAN IA - 3 JAR ME y Pe t hr ” hr, » Ul á : bl e f pda ' " ". ER LA a rl q - 2. e ) bid 2 + a » 134 he E y Ú al ML a 5 E . pS E AD > h ' A Pl , y 0 - í pe - Ñ ” Ss Y o » 10 A tb a , 5h o Vi A 5 it np qó> *s pe s A o a N 4 K y ? / Ae NN > UAM A YA JA > pl 11 el a e A A A e E a , LA REGIÓN GEISSERIANA AL -N. DEL ESTADO DE MICHOACÁN, Por €. de J. Caballero, S. J., WM. S. A. El Estado de Michoacán como terreno volcánico es de lo más nota- ble que existe en la República. Las manifestaciones solfatáricas y geisserianas, restos del vulcanismo no del todo extinguido, son frecuentes en toda su extensión: y hay sitios donde estas manifestaciones alcanzan tal desarrollo, que demuestran muy á las claras no ser muy remota la época en que los volcanes su- frieron su apagamiento. La zona volcánica que recorrimos en Diciembre de 1904 fué la zo- na Norte, limítrofe con el Estado de Guanajuato. Toda esta zona está cubierta por capas de formación volcánica más ó menos espesas, recu- biertas en su mayor parte por las tierras arables del Cuaternario. Las estratificaciones del Terciario aparecen á veces á través de las capas tra- quíticas y basálticas, poniendo al descubierto sus tobas calizas, sus pi- zarras y sus yacimientos de lignita y arcilla. A 12 kilómetros al W. del pueblo de Taximaroa, á poca distancia del casco de la hacienda del Chaparro, rumbo al Norte, aparece á través de unas traquitas un filón de pirita pobre en oro, y que arma en andesita. Al W. de esta hacienda y como á 8 kilómetros se encuentran no á mucha profundidad unos yacimientos de lignita. Las rocas en que vie- nen las lignitas son flizarras arcillosas y areniscas, capas de arcilla re- fractaria y pizarras más ó menos carbonosas, hasta llegar á constituir 204 LA REGION GEISSERIANA capas formadas de carbón negro azabache, sumamente duro y de difí- cil combustión. La cantidad de carbono fijo que contiene es, según las muestras ensayadas, de 64 á 66 por ciento. Se encuentra este yacimiento en un pequeño valle llamado “Mata de pini” rodeado de montes cubiertos de espesa selva y en cuyas cumbres aparecen algunos picachos andesíticos. En los deslaves de la falda apa- recen estratificaciones muy poderosas de arcilla plástica diversamente coloreada por el óxido de fierro y bancos de arena blanca no muy fina. Las capas de pizarras y areniscas en que viene la lignita, parecen ha- berse depositado en el seno de aguas lacustres, contenidas en la cuenca cerrada y limitada por las andesitas. Aunque no hemos podido encon- trar ningún fósil relativo á estos yacimientos, porsu conjunto parecen ser análogos á los de Zacualtipán en el Estado de Hidalgo; á los cua- les el Sr. Aguilera les asigna una antigúedad que no va más allá del Mioceno Superior. Un yacimiento análogo á éste se encuentra á unos 15 kilómetros al Sur en Agostitlán, en donde se ha explotado algo aun- que sin éxito. Yendo desde este lugar hacia el Norte encuentra uno la sierra de Ozumatlán, interesantísima por su formación volcánica, y la multitud de geissers y fuentes termales de aguas eminentemente minerales y sa- turadas de vapores azufrosos. Habiendo hecho aparte el estudio descriptivo de toda esta sierra, me limitaré en la presente nota á indicar la composición química de las aguas termales. En diez litros: NAS ot aos canto ca e AS 0.0167 gr. SOC a du ae od ANA 145.8831 ,, SOM oi Abe e o 0.2935 ,, (COM A 16.5242 ,, COD 0.1323 ,, A O A OUR 1.7325% Malo dl ol A A 0.8373 ,, IA E a TL 0.3693 ,, SOMA. pira URLUTIcA sUSk ca alo 0.9875 ,, SA AL N. DEL ESTADO DE MICHOACAN. 205 No fué fácil apreciar la cantidad de algunas otras sales por hallarse éstas en cantidades muy pequeñas: los gases que existen en mayor can- tidad son sulfhídrico, bióxido de azufre y bióxido de carbono, con algo de oxígeno y ázoe; estos gases mientras se transporta el agua de los hervideros al laboratorio se combinan con los hidratos que el agua trae en solución y dan las sales correspondientes, persistiendo disuelta en el agua muy poca cantidad de dichos gases. Al salir Jas aguas de los hervideros están casi saturadas de sulfhídri- co y sulfuroso y contienen alguna cantidad de bióxido de carbono, que se desprende al salir á causa de la elevada temperatura. Desde la hacienda de Jaripeo hasta Morelia no se encuentran her- videros de gran consideración, aunque no faltan algunos manantiales termales. A derecha é izquierda del camino se ven frecuentemente pequeños cráteres de caprichosas formas que indican la continuación de la for- mación volcánica. Cráteres semejantes se siguen encontrando en el camino de Morelia á Puruándiro, hasta unos 24 kilómetros antes de llegar á este pueblo, siendo basáltica y traquítica la formación de todo este terreno. Al S.E, de Puruándiro y como á 20 kilómetros está la “Cuesta sonora,” cons- tituída exclusivamente por lajas de pizarra arcillosa. Estas están in- clinadas de S.E. á N.W., presentando hacía la cuesta que da al S.E. las cabezas del manto. Los fragmentos de pizarra tapizan completamente la prolongada cuesta haciéndola difícil y fatigosa. Las manifestaciones geisserianas que habían disminuido en todo es- te trayecto vuelven á reaparecer en los alrededores de Puruándiro. En la Hacienda de San Antonio y al W. de Puruándiro se encuentra el cerrito de los manantiales, que provee de agua á la población. Son va- rios manantiales termales que abarcan una zona de unos 500 metros de largo por 20 de ancho. El agua es clara y no tiene sabor ninguno, es potable, pues la cantidad de sales que contiene es muy pequeña; tiene en solución alguna cantidad de gas carbónico, y trazas insignifi- cantes de materias orgánicas. La proporción de sales que contiene en un litro es por ciento: 206 LA REGION GEISSERIANA CO Cani 2ond lo duce des Mood LE ado a E 0.0386 CA A 0.0035 A A 0.0030 SDE A ES JN AS, 0.0042 INEA CAM NR dc MA DE o SAS 0.0453 UN A 0.0031 La proporción en volumen de bióxido de carbono que contiene un litro es 0.013. Al brotar el agua en los manantiales se desprenden numerosas bur- bujas de bióxido de carbono; su grado hydrotimétrico es 6 y en su com- posición es muy semejante á la de la fuente “Del Leone” de Nápoles. Las temperaturas de los divesrsos manantiales son: Elnayor y mas abundantes cl todamintan sodas 8397 Otro más pequeño inmediato al anterior......... 860 El que provee de agua á Puruándiro.............. 7790 Ib Brojo.ea. ds sun ini A ree 639 A unos 2 kilómetros siguiendo hacia el valle existe en una glorieta de frondosos sabinos otro manantial de agua fresca, pura y cristalina, y que contiene muy poca cantidad de gases y sales en solución. Los demás manantiales que abundan en todo el valle no son termales, y sus aguas son potables. El termalismo sufre otra interrupción hasta reaparecer de una ma- nera decisiva y enérgica en la región de Ixtlán de los Hervores, cuyo nombre es debido precisamente á los geissers intermitentes y variables que invaden la región oriental. Es un terreno que se halla á 1,492 metros sobre el nivel del mar, el agua sale sumamente cargada de sales alcalinas, y lleva en solución alguna cantidad de sulfhídrico y de sulfuroso; suele salir limpia y cris- talina y á una temperatura sumamente elevada. Hay tres pozos prin- cipales cuyo lugar es fijo y determinado, pero todo el terreno en la extensión como de un kilómetro cuadrado está lleno de hervideros que varían indistintamente de lugar de un día para otro. De los que tie- AL N. DEL ESTADO DE MICHOACAN. 207 nen un lugar fijo, el primero que se encuentra saliendo del pueblo es el pozo de los Baños. Este pozo da casi constantemente una agua bas- tante alcalina, que brota entre piedras traquíticas á una temperatura de 889 c.; inmediata al pozo hay una casa que tiene departamentos donde el agua enfriada á varios grados se emplea en baños medicina- les: apartándose más del pueblo se halla como á 100 metros del pri- mero otro pozo llamado del Carbón. Este pozo es intermitente, con intermitencia periódica, y el chorro de agua que sale á una tempera- tura de 98%, alcanza á veces 3 metros de altura, durando en esta forma apenas 2 6 3 minutos. El tercer pozo, distante del anterior unos 200 metros, está situado junto á la barda de piedra que separa la posesión del camino real: le llaman el pozo del Coyote, y tiene una intermitencia periódica de unas dos horas: cuando brota con fuerza se eleva á umos dos metros, lan- zando una cantidad considerable de agua á una temperatura de 10095: temperatura que á tal altura sobre el nivel del mar sólo puede expli- carse por la gran cantidad de sales que tiene en solución. Efectivamente el análisis de estas aguas nos ha dado en 10 litros: ope: 34.375 gr A A A 7.352 ,, A A A A RT 12.867 ,, e o o 58.963 ,, Ao TRE 1.365 ,, A o 9.392 ,, SE A E AREA E 4.793 ,, o e o o 1.993 ,, Como se ve son aguas sumamente alcalinas. El terreno todo es traquítico, y se encuentran al Norte de los pozos y en las faldas de un pequeño cerro algunos mantos de arcilla puestos al descubierto por la erosión de las avenidas en tiempo de aguas. La tierra es generalmente estéril en toda esta extensión y hay trechos bastante amplios en que está impregnada de cloruro de sodio, forman- do verdaderos criaderos de sal, como les llaman los de allí: estas tie- 208 LA REGION GEISSERIANA rras sometidas á un lavado producen alguna cantidad de sal bastante impura, pues contiene sobre todo algunos carbonatos ácidos y sulfatos alcalinos. De los cerros que se encuentran en los alrededores, sólo uno con- serva neta la formación del cráter, hallándose rodeado de lavas basál- ticas y múltiples fragmentos de obsidiana: este cerro se llama el Cerro de la Cruz, y está á unos 6 kilómetros al Sur del pueblo de Ixtlán. Los demás cerros son de formación eruptiva y no conservan cráter ninguno que pueda indicar haber sido no remota la época de su apa- gamiento. México, Abril de 1905. MÉMOIRES DE LA SOCIETÉ «ALZATE.» TOME XXII. EL REGIMEN PLUVIOMETRICO EN LEON Deducido de 27 años de observaciones. Por el Prof. Mariano Leal, M.S. A. (LAMINA XI.) Por ser el agua un elemento tan importante en la Agricultura, la Hi- giene, etc., ete., siempre nos ha preocupado demasiado el régimen plu- viométrico y le hemos dedicado particular atención, como lo demestran los folletos que, de cuando en cuando, hemos dado á la publicidad: hoy con elementos más seguros y discutiendo datos más extensos, po- demos presentar un cuadro más completo, como estudio que más se acerque á la verdad, respecto de ese régimen, puesto que nuestro ensa- yo se ocupa de un período de 27 años, de 1878 á 1904, en esta ciudad de León. Como se sabe muy bien, los meteorologistas admiten actualmente tres clases de precipitación, que son: las ciclónicas, las por convección y las de relieve, sin que la ilustración de las personas á quienes lleguen estos conceptos necesite que nos detengamos en la explicación de las causales y desarrollo de estas maneras de considerar las precipita- ciones. Parécenos sí oportuno describir, en cuanto nos sea posible el anun- cio, presentación y desarrollo del fenómeno en nuestro valle, bajo sus formas más generales, haciendo para ello dos grandes divisiones, que son: una de lo que el público llama aguaceros, y la otra la de las lluvias tranquilas, designadas con el nombre de lloviznas; determinando des- 210 El. REGIMEN PLUVIOMETRICO pués, con los datos que presentaremos, los tiempos en que ocurren y en que son más frecuentes unas y otras. Para las lloviznas, de ordinario, en tiempo fresco, con alza baromé- trica y tensión y humedad altas, empieza el cielo á presentar cirrus arrafagados y plumeados un día, al siguiente aumentan en cantidad, y algunas veces se tornan en aborregados ó alto-cúmulus; y siempre al tercero ó cuarto toma el cielo el aspecto llamado muy propiamente harinoso, engruesando la nublosidad; sopla ligero, pero constante el viento, generalmente de los cuadrantes primero y segundo, llegando al fin una lluvia fina y tenaz, que dura tanto más tiempo cuanto más ha durado la carrera barométrica precedente en alza: son raras, casi nu- las, las manifestaciones eléctricas y, casi siempre el fenómeno se man- tiene, como máximo, de diez á doce días; siendo su mínima de dos á tres: ya para terminar este estado empiezan á observarse desgarradu- ras en el velo nuboso; percíbese en los claros el profundo azul del cielo y corren las nubes con grandísima velocidad al levantarse el tiempo, como vulgarmente se dice, viene la sensación de frío más acentuada y, poco á poco se llega á la normalidad en todos los elementos: como ve- remos en nuestros cuadros este fenómeno es más frecuente en los me- ses de Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo: es de creerse, por lo mismo, y por la marcha general de todos los elementos, que estas lluvias son la casi única manera con que se nos hacen ma- nifiestos los movimientos ciclónicos generales y las depresiones. Para los aguaceros, necesitamos atmósfera caliente más ó menos tiempo, barómetro alto, brumas espesas y bajas algunos días, tranqui- lidad del aire y elevación en las indicaciones de tensión y humedad: no siempre se presentan los cirrus precursores de las tormentas ni el cielo harinoso: al contrario, con frecuencia se observa gran transpa- rencia atmosférica al acercarse el fenómeno y se destacan muy bien recortados los bordes de los grandes, blanquísimos cúmulus y cúmu- lus nimbus, que muchas veces se coronan con cirrus plumeados, en un cielo azul obscuro en donde parecen elevarse en grandes bancos afec- tando la forma tan caracteristica de un yunque. Por regla general, en los meses de Mayo á Agosto, si tras un día ó más bien unos días de cal- EN LEON. 2! ma, fuerte calor y cielo, hasta medio nublado por cúmulus y todas sus varias combinaciones, se registra una temperatura mínima, por lo me- nos, dos grados más alta que la de la víspera; el barómetro, la tensión y la humedad se notan en alza y el viento en calma; puede y debe pre- decirse lluvia dentro de las doce horas siguientes después de las 6 6 7 de la mañana del día en que se hace la observación; pudiendo asegurarse que se verificará el pronóstico el 96 ó 98 por ciento; si á lo antes di- cho se agrega que se ha observado la noche anterior relampagueo al primer cuadrante, entonces la verificación no tiene excepción. Veamos ahora el aspecto del tiempo partiendo de las siete a. m. del día del fenómeno así como la marcha de éste: el calor fisiológico es fuer- te, á las 10 a. m. próximamente empiezan á aparecer estrato-cúmulus al E. y S.E.; poco á poco se levantan, aumentan en tamaño y en ele- vación, se acentúa la sensación de calor: á las once el aspecto es más imponente: para comenzarse á oir entre doce y tres p.m. truenos leja- nos, sentirse brisa que va aumentando en velocidad, los truenos se acercan poco á poco, los cámulus—-nimbus se truecan en nimbus netos, arrecia la brisa que á veces llega á soplar con velocidades extraordi- narias; el barómetro se levanta rapidísimo y llega el agua en forma de gruesas gotas que aumentan en cantidad, pareciendo á veces gran- des chorros: estalla el trueno, cruzan los relámpagos más ó menos vi- vos y más ó menos frecuentes, hasta que después de 15 á 60 minutos disminuye poco á poco la intensidad de la lluvia que se convierte en llovizna hasta desaparecer por completo, dejando una atmósfera muy transparente, cielo muy azul sembrado de nubes ligeras de variadas formas: la tensión y la humedad se conservan altas, el barómetro se normaliza y la sensación de calor se hace menos sensible; debiéndose anotar que los relámpagos y los truenos son más frecuentes y más in- tensos al acercarse los bordes de alguna nube. Estas son las dos formas más comunes de precipitación: algunas ve- ces, pocas relativamente por cierto, en que cae granizo se escucha el ruido precursor del fenómeno, que es tan conocido y del que por ahora nos desentenderemos. Acompañamos nueve cuadros con todos los datos que nos han pare- 212 EL REGIMEN PLUVIOMETRICO cido de importancia en el elemento que estudiamos y unas curvas de los principales elementos meteorológicos medios ó totales anuales que con él se relacionan más. En el cuadro marcado con el número 1, se anotan las precipitacio- nes máximas y mínimas tanto en 24 horas como totales en el mes y los años en que se han verificado; agregando los días con lluvia en las mismas condiciones. El número 2 da la frecuencia de los días con lluvia en cada mes. El que lleva el número 3, está dividido en cuatro partes marcadas así: (D), (ID, (ID, y (AV); anotándose en el (1) las alturas máxima maximorum en 24 horas en cada mes y año, con su mínima minimo- rum y media respectivamente; en el (II) los mismos datos. pero refe- ridos á las alturas totales de cada mes; el (III) presenta idénticos datos referidos á dias; y por último en el (IV) exponemos la fracción pluvio- métrica media deducida de los 27 años que abraza el periodo, con la altura media anual de lluvia obtenida en todo él y que resultó igual á 648.58 milímetros. El número 4 da la frecuencia de alturas de lluvia máxima en 24 horas. El 5 los mismos datos relativos á las totales en cada mes. En el 6, dividido en dos partes (1), (ID), se ve la frecueneia horaria total en el periodo, con la estacional y sus promedios. En el número 7, altura de agua recogida en lo corrido del año. En el número 8 la frecuencia de dias con manifestación eléctrica en cada mes, y por último: En el número 9 se encuentra el orden en que deben colocarse los meses según la frecuencia que se considere. Ahora, para proceder con método, empecemos por estudiar los cua- dros relativos al número de días con lluvia, é inmediatamente encon- tramos que hay seis meses: Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril, en que en algunos años no hay ni un solo día con llu- via, estando en este caso: cinco Eneros, los de 1879, 1887, 1895, 1898 y 1902; cuatro Febreros: los de 1880, 1882, 1885 y 1899; dos Marzos: de 1899, y 1901; cuatro Abriles: de 1878, 1879, 1884 y 1893; dos No- EN LEON. 218 viembres: de 1871 y 1882; y dos Diciembres: de 1886 y de 1890; sin que en los otros meses jamás haya dejado de llover más ó menos días; colocando los meses por orden decreciente en su número de días con lluvia, quedan así: Enero, Febrero, Abril, Marzo, Noviembre y Diciembre: resultando, por lo tanto, que los que dan menor número de días con lluvia son Marzo, Noviembre y Diciembre. De uno á cinco días con el fenómeno son ya ocho meses, debiéndose agregar á los anteriores Mayo, Noviembre y Diciembre y así resulta su orden también decreciente: Diciembre, Febrero, Marzo, Enero, Noviembre, Abril, Octubre y Mayo. De seis á diez son diez meses, es decir se agregan á los anteriores Junio y Septiembre y su orden resulta: Mayo, Octubre, Marzo, Noviembre, Enero, Abril, Febrero, Diciem- bre, Septiembre y Junio. De once á quince vuelven á ocho que se ordenan asl: Mayo, Septiembre, Octubre, Junio, Abril, Julio, Noviembre y Enero. De diez y seis á veinte se cuentan los mismos ocho. pero en distin- to orden, pues ahora quedan: Junio, Septiembre, Agosto, Julio, Mayo, Octubre, Noviembre y Di- ciembre. De veintiuno á veinticinco sólo son cinco, colocados de la manera siguiente: Julio, Agosto, Septiembre, Junio y Mayo. De veintiséis á treinta y uno quedan tres únicamente, que son: Junio, Julio y Agosto. Resultando de todo esto que los meses en que hay más días con llu- via son también tres: Junio, Julio y Agosto. Si saliendo de estas peculiaridades generalizamos y tomamos los promedios del período, nos resultan los meses con el número de días con lluvia que acusa el cuadro número 3 (III), colocados en este orden: Julio, Agosto, Junio, Septiembre, Mayo, Octubre, Abril, Noviembre, Marzo, Diciembre, Enero y Frebrero; de manera que en la temporada Dl EL REGIMEN PLUVIOMETRICO llamada de aguas por este carácter, siguen camino casi paralelo los me- ses de Julio á Octubre y varían de Noviembre á Junio; pudiéndose afir- mar que las precipitaciones vienen con más lentitud y se despiden con más violencia, ó en otros términos, que siendo la lluvia mínima en Enero, se levanta lenta hasta Julio y Agosto, donde permanece esta- cionaria para bajar más lentamente aún hasta el siguiente Enero. Si ahora examinamos las alturas totales en cada mes, por término medio, resultan los meses colocados en el orden siguiente, siempre de- creciente, según el cuadro número 3 (Il): Julio, Agosto, Septiembre, Junio, Octubre, Mayo, Noviembre, Di- ciembre, Marzo, Enero, Febrero y Abril, concordando perfectamente con el carácter de días. Es de observarse que si la máxima maximorum en 24 horas, por término medio, se verifica en Julio, la registramos por excepción el año de 1883 en Mayo; el de 1888 en Junio; el de 1878 en Agosto y el de 1889 en Septiembre. Respecto de estas alturas máximas maximorum en 24 horas se nota que se atrasa un poco respecto de la total en el mes, pues cae en Agos- to según el orden que indicamos: Agosto, Septiembre, Junio, Julio, Octubre, Mayo, Noviembre, Marzo, Diciembre, Febrero, Abril y Enero. Pero si varió un poco su orden, en promedio, es muy poco y puede decirse que de Junio á Septiembre se obtiene esa máxima maximorum que no se ha registrado en ningún otro mes en todo el período considerado. Lo que verdaderamente viene á fijar el carácter del régimen men- sual es el estudio del cuadro número 3 (IV), donde se encuentra la fracción pluviométrica que indica Angot; quedando entonces ordena- dos los meses en la siguiente manera: Julio, Agosto, Septiembre, Junio, Octubre, Mayo, Noviembre, Di- ciembre, Enero, Marzo, Febrero y Abril. Comparando estas fracciones con las que anualmente vayamos ob- teniendo, tendremos un dato del todo seguro y ya comparable para deducir ó determinar con precisión la pluviosidad de un mes. Para mayor claridad y poder seguir con más precisión la variabili- EN LEON. 215 dad mensual de la lluvia, reunimos en el cuadro número 9 todos los órdenes de que acabamos de hablar. De todo lo expuesto nos resulta que los meses en que debe haber más lloviznas son: Diciembre, Febrero y Marzo; en que debe haber más aguaceros: Julio, Agosto y Septiembre; más días con lluvia: Junio, Ju- lio y Agosto; en que caiga el aguacero más fuerte en menos tiempo: Agosto, Septiembre, Junio ó Julio y meses más lluviosos: Julio, Agosto, Septiembre y Junio; quedando así ya bien limitada la temporada de lluvias conforme á los datos reunidos. En cuanto á altura máxima de ¡luvia en 24 horas es de esperarse, según nuestro cuadro número 4, que en Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo sea inapreciable ó á lo más de 5 milímetros; en Junio de 254 30; en Julio y Agosto de 35 á 40; en Septiembre de 20 á 25; en Octu- bre de 10 á 15; y en Noviembre y Diciembre vuelve á ser cuando más de 5, como en los primeros meses del año. Respecto de alturas totales en el mes el cuadro número 5 nos acusa lo ya expresado para los meses de Enero 4 Mayo con Noviembre y Di- ciembre; resultando para Junio 100 á 120; para Julio 140 á 180; para Agosto 120 á 140; para Septiembre 70 á 80; y para Octubre 20 á 30: notándose en el mismo cuadro que los meses en que se ha tenido la precipitación máxima maximorum han sido Junio y Septiembre. Como antes dijimos y por la grande importancia que, para el apro- vechamiento en la agricultura, reporta la oportunidad en las lluvias, damos el cuadro número 7, que acusa la altura de agua recogida en lo corrido del año, mes á mes; y esto unido á las noticias que se tengan respecto á la abundancia de cosechas, noticias de que nosotros des- graciadamente carecemos, podrá servir á la determinación del mejor régimen para el objeto. Tratemos de determinar ahora cuáles son las lluvias que dan su me- jor contingente de agua á nuestro valle, y para ello recorramos el cua- dro número 6, encontrando allí que de las 3161 precipitaciones ocurri- das en los 27 años: 908 se verificaron de 12 m. á 3 p. m.; 883 de 34 6 p. m.; 449 de 6 a.m. á 12 m.; 444 de 6 48 p.m.; 247 de8410p. m.; y 230 de 10 p.m. á6 a. m., dando una fracción de 287, 279, 142, 216 EL REGIMEN PLUVIOMETRICO 141,78 y 73 respectivamente; quedando asi demostrado que en la hora de más calor se tuvo el mayor número de precipitaciones, siguiendo el orden en sentido decreciente con el elemento calor: que pasa cosa idén- tica en el régimen estacional y que queda bien demostrado, con esto, lo que hemos asentado en otro trabajo de esta indole, y es que las llu- vias de convección son las más frecuentes, quedando las ciclónicas ó de temporales generales en lugar muy inferior. Conviene aquí hacer referencia al cuadro número 8, donde se ve cla- ramente que el elemento electricidad en su frecuencia camina parale- lamente al horario, lo que era de esperarse. Sería ya oportuno tocar la cuestión del régimen general; pero, aun- que nuestro cuadro de curvas parece determinar, como más general, un máximo cada cuatro años, vemos quebrantarse la regla tres veces en nuestro periodo, que para el lapso tan corto, es mucho; demostrán- dose también que el período de once años, concordante con el de máxi- ma de manchas solares, á que tanta importancia se ha dado, no es muy digno de fe; y por lo tanto si queremos fundarnos en algo expe- rimental para esta determinación en León. debemos esperar mucho más tiempo de asiduos y constantes trabajos hechos con todo cuidado. Réstanos una pequeña observación: en el año de 1882 llegó el Fe- rrocarril Central á esta ciudad, desde entonces la tala de los bosques aumentó notablemente y nuestro cuadro de curvas se resiente un poco desde esa época, poco más ó menos. ¿Habrá influido esa inmoderada tala en esa variación? Hemos terminado este ensayo que deseamos sea mejorado por in- dividuos verdaderamente aptos para el caso. León, Marzo de 1905. = $ va e 5 » 5 ¡A 4 — PE 2 ARA AAA PABAR mt Pr . DA ay. a A co cr e A AA a. A A pa 2 mm mn — > PP o o - ic Sl a. AS apt Mo 000 0 A FA a cr Si SGU RR | sá ¡ Mes) l ' A ” Le h q | j j 4 | y | > ) > > h A A y: E e ut > E S $ a t t [ h Y + ha o s 1 1 Es o As A A MIS 3 j H he 5 a q a a Y z 4 i ¿ i l | | | A Ñ a 1 En] ¡2 a +] ; - ld 8 e PL pa í = M Aa AE t ! ' e a CAS Í JETA ' ' 22 pj E E p j AMA ql EP! JN € EPIA " 2 ES A d-4 g m a A ns v EE ' . dr o nm ' PP. eS REL: 1 A o on 5% 4 l O 4.4 Ñ o 778 e N] Y 3 Altura total de agua en el año. Numero de días con Huvra NA ARES ME A Es MA Viento dominante. Mumede relative SM DOS Sa A ES AR ISI En BA á a | MA —t MS Mic is aut SUN Maura Eo ERCeAEEBEEO CORREO N He NA is Ho MA MA ll A 24 a AS pa 86 E Ejea Na, ) e Ar ao E ON E UE AS OS — IRONMAN Sal Media Minima absoluta Máxima anual. absoluta. TEMPERATURAS AL ABRIGO. Presion baromelfrica. 'DIIXBp[ '918Z [7 208 Up] JX UE] “¿E Quo] «e A bill . ¡ d' ¿ her ei oe ENTRE , 0 y A A A debi - 5 FMI Lolli a A ¡AUTRES ; Sl - 2 pS Ad | MS, Po RRA ae AN A , 0 o OBIABA JA caro o $ S CADA MES, 71 32.29 6 | 81.00 1| 1884 3 | 1435 1898 | 186.52 69.26 130.20 140.22 124.68 226 84 241.62 102.43 248.90 173 28 83 25 120.08 164.15 66.94 94.45 154.10 218.25 181.55 47.31 21080 239.12 144.86 | 17240 | 80.92 207.50 | 149.68 156.68 | Máxima 2| 43.00 18 | 44.40 21 | 70.00 22 1:55:00 21 | 39.80 20 | 25.00 19 | 25.16 18 | 23.76 19 | 37.68 27 | 34.80 20 | 26.50 22 | 43 20 18 | 35.24 15 | 24 00 22 | 35.90 21 | 16.50 22 | 37 60 24 | 30.80 13 | 21.00 ZII 2 80 21 | 31.50 22 | 20.60 21 | 36.30 22 | 33.40 27 | 14,20 19 | 73.00 40.30 21 | 34.50 7 | 7300 7502 | 1903 13 | 12.80 1896 p 2 2 24 1 gy 4 2 3 24 4 1 7 11 3 iiE 5 1: 0 1: 3 l: 1 16. y) 1 ñ 1 10 ¿e ñ 1 3 1 1 1 2 1 1 3 y 1 7 | | Mass | 4 24240 | 16 1900 | 190€ a A. | VARIOS 1897 Í 2105, ua | timen pluvl ENERO. FEBRYURO. MARZO, ABRIL. MAYO. JUNIO. JULIO, AGOSTO, SKPTIEMBRE OCTUBRE. NOVIEMBRE, DICIEMBRE. | | | | Total. Días. | Máximo | Total Días. | Máxima. | Totnl. | Día: Máxima, | Total. Días. | Máxima. | Total, Dias. | Máxima, | — Total. Días, | Máximo, | Total. Días. | Máxima Total. Días. | Máxima. Total. Días. | Máxioa. | Total | Días. | Wáxima Total. Tota! Dias | o | | le _—— ———— í | ) o | | | A 1. 2 | 170 | 22.50 4 0 O| 158 | 4.92 gl esoo | 85.26 | 14] 85.00 | 15668 | 22 | 43.00 | voz 08 | 28| 86.60 | 9088 | 11 | 28.78 0 0 E 1 2 0 A E E PE 1 0 o| 784 | 17.02 | 10| 3288 | 143.04 | 17 | 1888 | 69.26| 18| 4440 | 248.96 | 21 | 50.46 | 182.02 | 14 32.62 3.20 | 5.60 5| 0.68| 0.68 1 7 1.04 1 ON 0| 0| 0.66| 0.66 3 15.44 5| 056| 056| 3/| 57.40 | 2422 | 20| 37.76 | 180.20 | 21| 7000 | 228.68 | 28| 40.00 | 16452 | 19 | 24.62 296| 7.08| 11| 2480 | 28.42 4 5 68.52 | 12 2.52 | —2| 144 | 2.16 4 LE 2 | 2500 | 4652 | 10| 2160 | 4988 | 19| 37.56 | 140.22 | 22| 5500 | 212.04 | 22| 20.52 | 71.18| 16 22.08 | 3.66 10.60 7| 212| 42 3 629 95 : 1 1 0 0| 240| <408| 5 2.00 4| 20.60 | 9994 21 | 21.40 | 101.59 | 21 | 22.70 | 124,68 | 21 | 30.80 | 281.18 | 23 | 21.52 | 36.92 6 0 0 0 | 20.84 | 38.52 4 699 : . 40 | 044! 4 29.28 | 8| 1008| 29.12 7 0.01 1 | 50.12 | 161.96 | 19| 5116 | 147.62 | 13| 50.00 | 22684 | 20 | 25.00 | 108.06 | 21 | 45.60 | 124.04 | 20 | 1520. 1524 4| 16.80 28.56 7 200.0 114 h 6.80 2 2081 1 | TE 2 0 o| 500| 836| 8|1880|.63,12 | 18| 81.00'| 241.62 | 19 | 25.16 | 115.04| 22| 4240 | 12420 | 16 | 1120 | 16.48 T| 422| 454 3 613 mi .26 | 15.96 6 0 0| 15.00 | 19,80 3 43.60 9| 1240! 2560) 12| 38090 | 73.85| 15| 28.20 | 10248 | 18| 2876 | 13696 | 20]| 3560 | 225.96 | 23 | 122.30 | 470 | 81 5| 560| 1161 5 786.2 1% ] 2.00 4 21:24 1 | LE 3 l 4| 90 940 5|1908| 10264 | 17 | 42.32 | 248,90 | 19| 37.68 | 138.60 | 16 | 4884 | 200.12 | 20 | 220 080. 080 1 (UN 0 0 7 9% | 0 0 | 82.98 a L l 22 88 8| 130| 3.16| 11 [45.72 | 219.38 | 26/ 39.00 | 17328 | 27 | 34.80 | 134.27 | 22 | 23.28 | 69.92 | 16 106,32 5.00 7.16 4| 430| 1242 3 .00 | 26.10 | 10 9.88 | 0.18| 0.18 3 26.30 | 12 | 2.70| 346 | 12| 63.80 | 368.47 | 22 | 20.186 | 83825| 20| 26.50 | 15122 | 26| 57.30 | 10978 | 22 49.10 14.00 4200 0 A A 1 É 16.58 | 9 2.62 94 780| 1550 | 5 2.16 9| 8.50 | 10.78 | 11 | 26.21 | 101.23 | 18| 32.96 | 120.08 | 22| 4820 | 162.39 | 28 | 55.36 | 332.26 | 18 376) 020. 0.21 5| L L 2 y 1.02 6 | 0,12 4| 584| 618 5 0.94 7| 2.7 682 | 11] 43.50 | 22550 | 24| 88.98 | 164.15| 18| 3524 | 136.16 | 19| 42.23 | 165.04 | 17 111.87 1490 | 1988 | 10| 380| 260 5 k 16.0 | 4 | 25.80 4| 2240! 39.80 3 L 1] 1260 | 28.00 | 14 | 2770 | 74.90 | 26| 17.50 | 66.94 | 15| 2400 | 10277 | 21 | 27.80 | 71.04 | 13 0.54 006 0.06 1| 608 | 1880 10 00 400; 3 | 6.10 7| 6.85| 1885 7 1 4| 0.60 | 130| 10|2730| 4570 | 16| 2050 | 9446| 22| 3590 | 15945 7| 3860 | 77.15| 13 55.05 | 12 | 0.95 1.55 3| 660| 860 5 E 2 10 ME 2 | D60| 0.70 4 0 0| 3410 | 8260 | 15| 76.50 | 18925 | 18| 38.10 | 15410 | 21 | 16.50 | 10573 | 25| 25.15| 65.05| 13 4705 | 4] 38.90 400] 3] 1 L 2 .00 | 1.00 1 PEN 1| 240| 390 6 480 | 10| 3.50 5.50 | 14| 17.70 | 3570 | 16| 30.10] 218.25 22| 3760 | 18310 | 21 | 2280 | 14400] 25 540 | 6| 150. 160 AN y 1 0 0 0| 1240 | 12.40 1| 9.90) 1050 6 L 3| 1650 | 2980 8] 26.25| 7215| 19| 81.30 | 181.55| 24 | 380.80] 96.40! 20] 27.00 | 5440| 14]| 28.00] 36.80 8[ 1135 30.50 7| 180 | 1.80 3 2.70 | 3.20 4| 152 | 1.72 AR (Y 1 7.55 9| 300] 7.25| 10| 885| 29.84 | 13| 14.85 | 47.81 | 18 | 21.00| 4605! 16| 3310| 11345| 18| 650| 31.85 18| 8.60 26.91 / 11 0 0 0 5.55 | 12.80 AN 2| 1695! 25,05 9 0.50 | 3|1300| 43.90 | 16| 34.74 | 11454 | 18| 36.25 | 21080 | 21 | 12.80 | 90.10 | 23 ]| 23.50 | 63.00 9|:8.55| 975| 56| 0.*0 1.30 3| L L 1 0! 0 0| 13.75) 17.05 a 0 1160 | 11| 1142| 27.39| 9| 68,86 | 15114 | 13 | 87.74 | 28912 | 21| 31.50 | 180.12 / 18| 25.30 loazso | 11| 1264 | 1946 | 5|1876 28.92 6] L 1] 2 1.48 | 148 2 ON 0 0 0| 0 0 0.861 3| 1142 | 2964 | 14 | 26.28 | 109.50 | 20 | 381.00! 144.86 | 22| 20.60 | 7448| 17| 21.00 | 11512 | 15|1240| 29.92 | 10| 240 350 3| 100/ 100 2 1.50 | 1.50 4| 072| 112 2| 8.50| 18.90 | 10 L [| 4[ 330| 790 | -6|2040| 88.84 | 15| 35.60 | 17240 | 21/ 36.30 | 181.20 | 28 [| 11.80 | 56.60 | 14] 200| 420] 4[1160| 25.56 8 | 13.40. | 5240 16 0.70 | 0.70 2 | 13.20 | 16.80 5 0 ONO 0.80 | 4| 030| 0.80 5| 2180 | 32.00 6| 1940 | 80.92 | 22| 33.40 | 82.84 | 17 | 80.00 | 190.70 | 19 | 1900 | 2400 | 5| 560 930| 6| 120| 1.20 3 0! 0 A (Es 1| 0,70| 0.70 1 L | 5|24.80| 29.80 8| 2490 | 61.60 | 11 | 55.00 | 207.50 | 27 | 1420 | 4430 | 18| 5320 | 18540 | 22| 1260/ 17.80 | 5| 230 310/ 2[2040| 2040 2 18.80 | 54.24 7| 0.80 0.80 4 [| 1140| 1240] 2 870 38| 410| 1392 | 11|1964| 76.18 | 17| 27.60 | 149.68 | 19| 73.00 | 19358 | 20| 25.40 | 8590 | 19| 14.20 | 4080 12| 1, L NETA L 1 q 1 2| 0.50 | 0.50 5| 12.40 | 13,70 7 11.76 | 18| 17.60 | 59.48 | 17| 2030 | 9.76 | 19| 2500 | 186.52 | 25] 40.30 | 143.24 | 20/3200 | 74.97 | 21/20.10| 60.30 | 15| 14.50 76.96 | 18| 13.60 | 28,00 7 l 1 1 | | | | | 3.94 | 867| 3| 4.93 | 5.76 3 | 5.67 8.69| 4| 448 | 5.90 5| 1122 | 2888 | 11| 82.66 | 112.15 | 17 | 82.29 | 158.18 | 21| 84.50 | 14227 | 21 122.25 é 2.83 5 ! 18.80 | 68.52 | 12| 28.12 | 22.98 9 | 2240 | 29.80] 19| 38.40 | 43.60 | 13 | 5012| 161.96 | 21 | 76.50 | 868,47 | 26| 81.00 | 248.90 | 27 | 7800 | 248.96 | 27| 57.50 | 382.26 | 26 18.76 76.96 | 18 S1.00 900.90 | 169 1903 | 1881 | 1881 | 1897 | 1897 [1889 | 1891 | 1891 [1900 | 1886 | 1886| 1904 | 1888 | 1883 | 1882 | 1898 | 1888 |87y91| 1884 | 1886 |[87502| 19083 | 1879 [1892 | 1888 | 1889 | 1894 1898 1904 | 1904 1884 | 1883 | 1904 0 NEO] O E MON O A O 0| 0.30 | 0.30 38| 885| 29.34 6 | 1435 | 47.31 | “13 | 1280 | 4480 / 16| 1180 | 36.92 6 o 0 0 27.80 31463 | 2 VARIOS, | VARIOS. [7 VARIOS. | VARIOS, | VARIOS. [VARIOS VARIOS. | VARIOS, | VARIOS, | VARIOS. | VARIOS. | 1901 | 1901 | 1880| 1896 | 1896 | 1901 | 1898 | 1896 | 1896 | 1897 | 1902 lia 1904 | 1882 | 1882 VARIOS, | VARIOS. | VARIOS. 1891 | 1896 | 1878 s | | . Nora.— Las cantidades inapreciables están indicadas ccn 1. Mem, Soc. Alzate. Tomo XX11.—El régimen pluviométrico en León, *ugary ua o00199uoran]d US uso TA—"IIXX OUIO |, '9]BZ[Y "905 "WII AE iO : AR A IE enn mera 3] UO() Mo es +! EM h O A mp BLAS “onnp -oyung “OLB A 11 Y +oZat | “001q9H | “o19uH *“SVIA *sgUI YPLI UY PIAN|[ U0) SYIP 9P VI0UINDOIA , Disiao 0s a E A mu ) y "' p k 4 en pe A me + (Socio! ] A NS ea ! ¿ A, RE sl INE P Y o im ' ' CR alt! 4 de O dd ; b A de A y Ss : e ? ' di : > % . ; h | Ao A o A O : ARE A ” 4 > ml as rt mo a : o y Yi e EASY A e e rr lora 1 Ar A “bh, AAA y AE ! . ] l AN me Ay 1 Bo qe E o CER INDICACIO|| Octubre. EA Máxima maximorum | 51.52 AÑO E veses E EA | 1887 Mínima minimorum 0.44 ATO..... A 2] 1891 Máxima por término 17.25 | E | | a Máxima maximorun | 122.30 Ao ici: DDN 1885 Mínima minimorum 0 54 | Año.. Ñ 1891 P Fomiédio de eS 27. al| 37.72 mz _—_—————__————_ _ ——————— | Máxima maximorun 19 III, AA pi Mínima minimorun A E AE 160 Y Promedio de los 37 9 Fracción pluviomé Í pluviométric | | | | Número 3. ALTURAS DB LLUVIA, MÁXIMAS EN 24 HORAS Y TOTALES EN CADA MES; ll DIAS CON LLUVIA Y FRACCION PLUVIOMETRICA MEDIA. | I Altura máxima maximorum en cada mes. Agosto. |Septiembre.| Octubre. | Noviembre, | Diciembre. A E ES PTA INDICACIONES. Enero. Febrero, Marzo. Abril. Mayo. Junio. | Máxima maximorum en los 27 años | 1880 | 28.12| 2240 | 38.40 | 50.12 76.50 73.00 | 57.80 | 54.52 18.76 | 2480 (AO .occnotanao trado nero EUROS 1903 1887 1891 1885 1883 1893 1903 1888 1887 1898 1880 Mínima minimorum en los 27 años 0 0 0 0 0.30 8.85 12.80 11 80 0.44 0 0 A O IRE OSEO Varios. | Varios. | Varios | Varios 1901 1893 1897 1900 1891 | Varios | Varios. || Máxima por término medi0 ,........ 3.94 4.93 5.67 4.48 11.22 32,56 34.50 33.90 17.25 5.86 5.45 II Altura total en cada mes. Máxima maxjimorum en los 27 años | 68.52 32.98 29 80 43.60 | 161.96 | 368.47 | 248.90 | 248.96 | 332.26 | 122.30 76.96 52.40 MINA a 1881 1887 1891 1885 1883 1888 1886 1878 1889 1885 1904 1900 Mínima minimorum en los 27 años 0 0 0 0 0.30 382.00 47.31 44.30 36 92 0 54 0 0 AOvoccccnnnrnano encarna connnarnnnrn nano Varios. | Varios. | Varios. | Varios. 1901 1901 1896 1902 1882 1891 | Varios. | Varios. | Promedio de los 27 añoS......o.ooooo.o. 8.67 6.76 8.69 5.90 28.33 | 112.75 | 153.18 | 142.27 | 122.25 37.72 12.83 9.85 TIT Número de días con lluvia. 9 10 13 21 26 27 27 25 19 18 16 1889 1900 1901 1882 | 87 y 91 | 87 y 02 1892 1894 1890 1904 1900 0 0 0 3 6 13 16 6 3 0 0 Varios. | Varios. | Varios. 1880 1901 | Varios. | 86 y 96 1882 1886 | Varios. | Varios. 3 4 5 11 17 21 21 16 9 5 4 IV > Fracción pluviométrica (Altura media en el período = 648=2,58), Fracción pluviométriCa.....ooomomm... | 13 173 1 | o! 45 236 | 219 | 188 Men, Soc, Alzate. Tomo XXII,—El régimen pluviométrico en León. 7 DS *u99"] U9 O9/1J9UOLAN [A UAUIDIA [A TI XX OWOJ, "9JBZ[ Y "009 "uan O OS 008 9P YY O as 00€ Mí 08% E a 08% 0 OP dual OOOO cono 00% “ Sontag Albano eones 081 “e Sa nO UaNdo 091 mí SUacOO Asco dadogouo 071 mí Po RO Oca 001 “ ros dl rus pp aRBTbO 06 7 93 NON ANOO = 1000 oo-= YA A 0 RN AN ...o.. ..o..o.....” NS *31QUOLO IAQUISLA ( *91q uad ho: X *ugo'y u9 09 M9muUo pan d uo ta RYL 1 TI XX OWLO], *9/4Z| Y *908 "WOW 1 E z 1 0 ES 0 0 Me 7 0 1 7 0 ] 3 P 9 E Ni P 8 8 Ñ po 3 P l 8 I E e 1 Z 9 € 0 0 A 3 8 v 1 g 0 dé 0 1 Z 1 Ñ 1 nó v 1 1 G ¡po 1 0 G 1 0 P 0 0 (a $ 0 z Z 0 1 1 0 I La 0 0 0 I 1 0 ñ P 0 7 1 7 7 O I 1 g I 0 0 é 0 1 0 v $ 9 0 0 0 1 9 € 1 8 P Z 0 0 0 0 € g P lá F 7 0 0 0 0 9 z 1 v 1 P 0 0 0 0 9 o EL » Mz Z 0 0 0 0 0 O P G y Hd ARA RACE ES E | IES pp z AO e de AA *“S9UL YpLI US BIAN[[ 9P [4909 YI IP LHUINOILA *G OJQWNN *aQ99"] U9 O1IJALUIOLAN]d USUUILSHL 1H “ITXX OWIO |, “9]BZ[Y "908 "WI JA Ns » 1 A AS eonnoo | ceovas | cocons | enorenonss « 38 “08 0 1 . ro monan.. 00 08 .“ Gl e dé, 0 0 00 SL 0 0% y 0 0 1 “ 01 “29 “e 0 0 1 no...» “e 29 “09 “e VA 1 1 I momo. ronrnnnnnar sn” “e 09 «e GG Le T Pa O I 1 1 connrronono “e cg "08 “e 0 ld 0 0 T 0 ; G € v I T 0 EE 0 rá 9 6 0 0 I t y v g S T 0 ES q $ I L 1 0 T 1 ES $ 9 $ v z 3 0 T 1 I G T 0 T ES 1 lá d 0 0 % 9 l IT % T 0 El T Y g g $ v 0 0 0 T $ $ El 0 “80190 Q1 PS Al A AO 0 0 0 0 alar Sr eo *=soJ7Ó Wu rur g $ o¡quiosudaut oq a fé 0 0 0 0 0 0 p Z p mn... E A O E ug E E 2 2 A El El = Z 5 E El E 2 5 El E El al El E E 5 ; 5 ? 3 "SYHALTY *SUAOU FG U9 BUIXBU PIAM][[ 9P YAML 9P PLOUINIH IA “$ OJQUINN De'6/2,1m. 8 12 Mis....:»... a De 12m.48 ÓN st ED O DIO cate tocacnoneonitanon os ARS A TAS [| De8 p.m, 410 p.M........ PERO || De 10 p.m. á 6 a.m. siguiente......... MA aya CIS sed ' SV Y EN E E EA A Ñ == SD ESTACIONES. Invierno (Diciembre, Enero y Febre Primavera (Marzo, Abril y mago): Estío (Junio, Julio y Agosto) ........ Otoño (Septiembre, Octubre y Novie Sumas arrecnnnnnnnareno A A AA A O E o sos IO a ooo DIE o OO Sab a A ASNO Promedio en períod PA ES A ATA ES A A ET Número 6. I Frecuencia total en el período. HORAS. Número de veces. Tanto por ciento. Fracción. O A A sr Ei noc oc dRedRbStecaJ 14.20 142 De 12 m1. AB pc canoas 28 73 287 Da 8 P.M AA Md ere aas cio A as sane 27.98 279 De 6 p.m. 48 p.m.. 14.05 141 De 8 p.m, á 10 p. 7.81 18 De 10 p.m. á 6 a.m. siguiente 7,28 713 Y bo vacidita 100 1,000 | l n Valores estacionales, ESTACIONES. De6 a.m. á 12m. 34 6p.m. 648p.m. 8410p.m. | 10p-m.áGa.m. AAA Invierno (Diciembre, Enero y Febrero)...... 87 60 26 Primavera (Marzo, Abril y Mayo) ...oommccnosoo 36 164 33 Estío (Junio, Julio y Agosto) ..ooocccccoconacoos 200 449 101 Otoño (Septiembre, Octubre y Noviembre) .. 126 210 70 so poo bono pandas 449 883 230 Ñ Promedios. 3.22 1.15 2,22 1 0.96 1.33 4.93 6.07 4.07 1.22 7.40 18.85 16 63 7.70 . 4 67 8.7U 7.78 3.56 Promedio en período......... 16 62 33.63 32.70 Mem. Soc. Alzate. Tomo XXII.—El regimen pluviométricó 'h León. 7 3 AÑOS. NACI a ER [ar] DD — =. A) ARI NRO ouIocn. Sa» _ ovola, — -— pr NC EU A IO omo Me óncfdios 0 02 8 4 5 7 2% [9] pa O E Número 7, Altura de lluvia en lo corrido del año, á 12” sobre el suelo. e E AÑOS. Enero, Febrero. Marzo. Abril. Mayo. Junio. Julio. Agosto. |Septiembre.| Uctubre. | Noviembre. | Diciembre. LS 1 I. | 22.52 | 22.52 | 27.44 | 11270 | 269.38 | 473,36 | 572 64 | 601.52 | 601.52 | 601.52 MALAS 0 18 L. I. | 17.02 | 16006 | 229 82 | 478.28 | 660.80 | 702.92 | 708.52 | 709 20 ISSUE 1.04 1:04 1.70 | 17:14 | 17.70 | 241.92 | 372.12 | 600.80 | 76632 | 789.94 | 797 02 | 825,44 MAA 68.52 | 71.04 | 73.20 | 7320 | 11972 | 169.60 | 309 82 | 521.86 | 593.04 | 615.12 | 62572 | 629.96 1882...m..ooo.. J. L. 4.08 6.08 | 106.02 | 207.61 | 332.29 | 568,47 | 600.39 | 660.79 | 660 79 | 699 31 MIES 0.44 | 29.72 | 5884 | 5888 | 220.84 | 368.46 | 595.30 | 703.36 | 827.40 | 857.00 | 872.24 | 900.90 Mi o 6.80 8.88 8.88 8.88 | 1724 | 80.30 | 321 98 | 437.02 | 561.22 | 592,16 | 608.64 | 613.18 188 ..cooccao 1596 | 15.96 | 35.76 | 79.86 | 104.96 | 178 81 | 281.24 | 41820 | 644.16 | 766.46 | 774 58 | 786.22 1886 ........ 200 | 23.24 | 23.24 | 23,24 | 3264 | 1835.28 | 384,18 | 522.58 | 722.90 | 725.10 | 725.90 | 725 90 Macro O | 32.98 | 32.98 | 55.86 | 5902 | 278.50 | 451.78 | 586.05 | 655 97 | 76229 | 769 45 | 781.87 Nello 26.10 | 35.98 | 36.16 | 6246 | 65.92 | 434.39 | 517 64 | 668.86 | 778.59 | 827:69 | 869.69 | 869.69 IS 16.58 | 1920 | 3470| 36.85 | 47 61 | 148 87 | 268.95 | 431.34 | 763.60 | 767.86 | 767.57 | 767.57 ¡SO 1 02 1,14 7.32 8.26 | 1508 | 240.58 | 404.73 | 540.89 | 725 93 | 837.80 | 857.68 | 867 28 Il 1670 | 4200 | 71.80 | 71.80 | 99,80 | 17470 | 241.64 | 34441 | 41545 | 415.99 | 416 05 | 429 85 MPA atada: 400 | 1010| 28.95| 2895| 3025| 75.95 | 17040 | 329.85 | 407.00 | 463.05 | 464.60 | 473.20 MED J. 1É 0.70 0.70 | 83.30 | 272.58 | 426 68 | 532,41 | 597.46 | 614 51 | 648.51 | 548 51 LO 1.00 1.00 4.90 9.20 | 14,70 | 50.40 | 268.05 | 401,75 | 54575 | 551,15 | 55275 | 552.75 MAA 0| 1240 | 22.90 | 22.90 | 52.70 | 124.85 | 305.40 | 402.80 | 452,20 | 499.00 | 529.50 | 531.30 MANE 3.20 4 92 4.92 | 1247 | 1972| 49.06 | 96.87 | 14242 | 255.87 | 287.72 | 314.63 | 314 63 1897 acooono.. 12.80 | 12.80 | 37.85 | 38.85 | 8225 | 19679 | 407 59 | 497.69 | 560.69 | 570 44 | 571 74 | 571.74 0! 1705 | 17.05 | 28.65 | 56.04 | 207.18 | 446.80 | 626.42 | 699 22 ¡ 71868 | 7£7 60 | 747.60 1.48 1.48 1.48 2.34 | 81.98 | 141,48 | 286 34 | 360,82 | 475.94 | 505.86 | 509 35 | 510.86 150| 262| 21.52 | 21.582 | 29.42 | 67.76 | 240.16 | 421.86 | 478 46 | 482 66 | 508.22 | 560.62 1901 r2momono 0.70 | 16.80 | 1680, 17.60 | 17.90 | 49.90 | 130.82 | 213 66 | 404 36 | 428.36 | 437 66 | 438.86 1902......... 0 lo 0.70 0.70 | 30.00 | 91.60 | 299.10 | 343,40 | 528.80 | 546.60 | 549.70 | 57010 1908 .o..oo0oo. 54.24 | 55.04 | 6744 | 76 14 | 90.06 | 166.24 | 315 92 | 509.50 | 595 40 | 636.20 | 630 20 | 636.20 1904. .omanava l. 0.50 | 14.20 | 2596 | 85,44 | 177.20 | 363 72 | 506.96 | 581 90 | 642.20 | 71916 | 747.16 Mem. Soc. Aizate. Tomo XX[[,—El régimen pluviométrico en León. *"199'] US O9]1J9ULOJAN]A US LUILSHA [H—'II] XX OWOL '9I8Z[Y '908 't9SWN AS = 1D 0 an pao ar) NX NI — (E IR S > o nm OS OS -=0m .....» ..o... ..o..s on .on..o... A O a A . E a ; e as Ei las | e E A E E EE Es E E El E a ? 3 ? "svJa “SQUL YPLI UD PILIJI9[9 UQIDVISAJLUBUIL UD) SYIP OP VIDUONIAIA *$ OJ9UINN ....... ........ GZ Le 1% el oo... m....o....: Ol 4s 9 e Em ad pone AN > Y 7 o coi A add / o . q dLarer+s, ¿Ema rd dr ee Dj Ta 3 le zu E RNA A E A AA E £ a one. de Or RETA rr A A PE O mv Ñ Cu X , AS Aca rá de yl ll ANTAS =p e ll A ...nss neraro -.. sum.» AO Sd AAA ER 2 DL Ús Pol dl ap po oí la lia de Ca o NA 7 Me E e “ . + ii Aim rd epa 0 de A od Ar re A E Yi ll y, eds har ' z d a e A 4 Y - * - pi y a a - ' 0 a sl úl VE zo MT e A pe ¿ 04 - ARE Ti a y 4 IA E AE A coli qui. A A EAS - A O A O A IA AS € A E A: e AI e ON 7 h E : ' : +] * p e y 6 » ' q. : E k Ñ F > , > mE... s s ? > á A ” , E 5 i E a . - PAE » 2 » . bd Dia - es RE E s LS + ' S ? o a A - > k > , z - - . MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXI]. Número 9. UA o sa fade cabo (A O EA NA LO toas sonia anos 2 A UA a nae ae ARACATÓN | LO ALO ati Ts saetas . ZO ataco ccartn esa O OM es RS | Promedio de días en período.....Diciembre... | Enero......... | Febrero...... | Ah de altura total.......... AMErO a Febrero...... 10571 GN A de altura en 24 horas.Febrero...... ADO cai Enero......... 1 de frRCCiÓN ccoo... MurzO........ Febrero...... ADA, |. —El régimen pluviométrico en León. | === === E Número 9. ORDEN EN QUE, SEGUN FRECUENCIAS, DEBEN COLOCARSE LOS MESES DEL AÑO. . SUN baba tods man q r ad EneT0.....o..o Febrero...... Marzo... .. Noyiembre.. | Diciembre... | Gontltar Drs ora rde asar Diciembre... | Febrero...... Enero........- | Noviembre.. | Abril......... Octubre ...... | Mayo ,.......- | E OS OOO Mayo ........ | Octubre...... | Marzo........ Noviembre.. A ago Febrero...... Diciembre... | Septiembre.. | JU A A ro bas MayO..mccom Septiembre.. | Octubre...... | Junio......... Julio......... | Noviembre.. | Enero......... | RO A Ns Junio Septiembre.. | Agosto.. .. | Juli0......... Octubre ...... Noviembre.. | Diciembre... | A A ad Ea AgOStO 00... | Septiembre.. | Junio......... | A le PORTA AO ABOStO..0.... | Promedio de días en período...... AgostO....... Dto Septiembre. | Mayo......... | Octubre...... | Abril......... Noviembre.. | MarzO........ Diciembre... | Ener0......... | Febrero...... 5 de altura total........... AgOstO....... Septiembre.. | Junio.. Octubre ..:... | MAyO .....o... Noviembre. Diciembre... | Marzo........ ENeTO......o.. Febrero...... IEA Ñ Se de altura en 24 horas... Septiembre.. | Junio......... Julio Octubre...... | Mayo ........ | Noviembre.. | Marzo........ Diciembre... | Febrero...... ADIotanias | ENMOrO.mmomoco. ll Ñ de fracción.....omomomcomo Agosto...... Septiembre.. | JuNi0......... Octubre ...... Mayo ......... | Noviembre.. | Diciembre... | Enero......... | MurZOw....... Febrero...... | Alhrilaaass | + ñl Ñ 2 ll ! e t Mem, Soc. Alzate. Tomo XXI!!.—El régimen pluviométrico en León. RÓLE DES NAGEOIRES CHEZ LES POISSONS. Par le¡Dr. A. Dugés, M. S. A. La détermination exacte du róle de chaque espéce de nageoire chez les poissons ne paraít pas avoir été traitée jusqu'a présent d'une ma- niére pratique, et en général on regarde ces organes comme de peu d'importance pour la natation. J'ai pensé que quelques expériences pourraient élucider la questión. Malheureusement je n'avais et ne puis avoir á ma disposition que des poissons á nageoires peu dévelop- pées, et en petit nombre, de sorte que les faits que je vais exposer n'ont qu'une portée relative, et que, seuls les naturalistes disposant d'éléments suffisants, pourront arriver á établir des régles générales, Je possédais dans l'aquarium du Collége de l'Etat trois ou quatre petits exemplaires de Foodea atripinnis (poecilidé physostome) de 4 a 5 centimétres de long, pris dans un étang de l'Etat de Guanajuato. Un de ces individus attira mon attention par le manque absolu de sa nageoire dorsale, soit qu'elle eút disparu par accident, soit qu'elle n'eút jamais existé. Comme l'animal nageait exactement comme ceux qui étaient complets, je pensai á rechercher le róle de cette nageoire et aussi des autres, paires et impaires. N2 1. Individu sans dorsale. Mon préparateur retranche la na- geoire anale au ras de sa naissance. AÁucune espéce de changement ne s'observe dans les allures du poisson: je conclus que, du moins chez les Goodea cet organe n'a aucune action soit sur la natation soit sur P'équilibre. N?2 2. Je prends un autre poisson et lui fais amputer les pecto- Memorias. T. X XII, 1904-1905,—15 218 RÓLE DES NAGEOIRES rales et les ventrales, c'est-a-dire les quatre membres. L'animal pa- rait d'abord un peu étonné et hésitant; mais au bout d'une heure il finit par se mouvoir délibérément et nager comme d'habitude. Le róle des nageoires paires pour la locomotión, parait done nul ou a-peu— pres. N? 3. Une troisieme Goodea me servit pour l'étude de la nageoi- re caudale: celle—ci est retranchée seule. Le poison reste au fond de Paquarium et va lentement se réfugier sous une tuile qui sert d'abri; il est alors 3h. p.m. Le lendemain, a la méme heure, je le trouve dans un paquet de plantes de Jussieua qui flotte á la surface de Veau. Afin de bien examiner mes poissons, j'enléve les plantes, et ¡'ob- serve que les n* 1 et 2 ne paraissent nullement influencés par lP'opé- ration qu'ils ont subie; seulement le n2 2, privé de ses nageoires pec- torales et ventrales, semble ne pouvoir reculer facilement. Le n? 3 agite vivement et par secousses latérales ininterrompues la partie pos- térieure de son corps, peut tourner, monter, descendre et nager en avant mais avec beaucoup moins de rapidité et d'aisance que les autres qui, d'un coup de queue partent comme des fleches, sans avoir besoin de frapper de nouveau le liquide pour avancer. Ce troisiéme poisson a fini par apprendre á suppléer sa caudale par les mouvements de la dorsale et de Panale qui se sout un peu accrues, sans doute par Pexercice. Il me restait une derniére expérience á faire pour fixer le róle des nageoires et celui de la vessie aérienne. On coupe á un poisson toutes les nageoires, paires ou impaires, en respectant seulement la caudale. L'animal ainsi mutilé parait d'abord, comme le n? 3, indécis et se mouvant avec lenteur au fond de l'aquarium: mais le lendemain je le vois nager rapidement et exécuter avec agilité toutes ses évolutions habituelles. La seule particularité notable était que, pour se mainte- nir en place il faisait vibrer avec rapidité et continuellement son uni- que nageoire, et que ces vibrations communiquaient un tremblement á tout le corps. L'équilibre était done encore conservé et la vessie aérienne ne faisait pas tourner le poisson avec le ventre en l'air, quoi- qu'il se tint au fond de l'eau, au milieu ou a la surface, éprouvant par CHEZ LES POISSONS. 219 conséquent une série de pressions différentes. Mon ami le savant pro- fesseur belge F. Plateau si connu par ses expériences sur les insectes, et qui m'a engagé á publier ces légéres études, m'écrit qu'il enseigne a ses éleves que la locomotion chez la plupart des poissons s'effectue par des flexions de toute la partie cuudale du corps et que les ondu- lations des nageoires impaires (dorsale, anale et caudale) ne servent qu'a donner plus de précision aux mouvements genéraux de la loco- motion; et que, sauf dans des cas exceptionnels, le róle des nageoires paires est á-peu-prés nul. Je suis heureux de voir mes observations concorder avec les idées d'un savant dont le nom fait autorité. Lorsque mes poissons nagent doucement ou demeurent immobiles la nageoire caudale exécute des mouvements hélicoidaux (godille) tres nets: cette nageoire paraít donc non pas indispensable, mais ex- trémement utile pour la natation. Quant á la progression en avant, elle est due aux flexions alternatives de la queue, c'est-á-dire de la partie du corps située en arriére de l'anus, comme tout le monde sait; mais, d'aprés l'observation faite sur le n% 3, il est évident que la na- geoire qui la termine lui préte une aide trés puissante, soit pour la ra- pidité, soit pour l'uniformité du mouvement. Quant au róle des pec- torales, j'ai remarqué que lorsque les poissons qui les possédaient restaient en place, ils n'en continuaient pas moins á agiter rapidement ces nageoires, et que celles-ci paraissaient alors destinées á produire dans l'eau des courants destinés á renouveler les parties de ce liquide qui avaient déja cédé leur oxygéne aux branchies, et restaient char- gées d'anhydride carbonique. Il est evident que ces expériences sur une seule espéce et sur un si petit nombre de poissons, sont insuffisantes pour déterminer d'une maniére générale le róle de chaque espéce de nageoires; aussi ne les publié-je que pour provoquer d'autres études plus variées, surtout au moyen de poissons pourvus de nageoires bien développées. Quant a ceux de ces vertébrés qui ne possedent que la caudale, on sait que la forme de leur corps, surtout dans la partie postérieure, explique par- faitement la progression directe. Vota. Avant de finir cet article je désire appeler Vattention sur un 220 RÓLE DES NAGEOIRES fait qui, peut-étre, n'a pas encore été observé, ou du moins publié. La nageoire dorsale et les deux pectorales amputées ont repoussé en grande partie. 11 est probable que les mutilés ont continué machina- lement a se servir du moignon qui leur restait, sans doute avec un petit fragment de la nageoire, et que, sous cette action, le reste de Porgane s'est reproduit. Ge qui semblerait le prouver, c'est que, comme je Vai dit en parlant du n? 3, la nageoire dorsale s'était agrandie par Pusage qu'il en faisait pour supléer la caudale amputée. E Guanajuato, Avril 1905, MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXII. ¿VUAL SERA LA LENGUA AUXILIAR INTERNACIONAL? Por el Lic. Ramón Manterola, M.S. A. Sabe esta Sociedad que la elección de la lengua auxiliar, según la cuarta base de las acordadas por la Delegación, debe hacerse por la Asociación de las Academias. Dicha Asociación tiene que celebrar su tercera Asamblea general en el año de 1907, y como para entonces es casi seguro que los preliminares que se han venido preparando pa- ra la resolución de tan grave asunto deben estar terminados, no pare- ce aventurado afirmar que ese problema, el más trascendental acaso, entre los que han ocupado la atención de los Cuerpos científicos, tal vez quedará resuelto antes de cinco años. Siendo esto así, ¿cuál puede ser el objeto práctico de la investigación que intento y cuáles son los me- dios de que podemos disponer para encontrar solución á un problema que corresponde al porvenir y que depende de tantos y tan diversos factores? Tales son las cuestiones que me propongo estudiar con la posible rapidez en la presente disertación. El examen de la última no sólo nos orientará para resolver la primera, sino también para dar la respuesta más racional á la pregunta objeto principal de mi estudio. Debe tenerse presente que la libertad en la elección de la lengua auxiliar no es absoluta, sino, antes bien, y con mucha justicia, está limitada por tres grandes restricciones: la de que esa lengua ha de ser sencilla y de fácil adquisición aun para inteligencias medianas; que debe ser propia para llenar todas las necesidades de comunicación en la vida moderna civilizada, y, en fin, que no será ninguna de las len- 222 ¿CUAL SERA LA LENGUA guas de los pueblos actuales. Esas condiciones reducen considerable- mente el campo de nuestra exploración: La lengua elegida sólo puede ser, pues, ó una lengua muerta ó una artificial. Desde luego, á nadie se le ocurre la posibilidad de que se intente resucitar entre las primeras, el hebreo, el caldeo ó el,sanscrito, que apenas son conocidas por un cortísimo número de sabios y que, por otra parte, no satisfacen á ninguna de las condiciones que requiere el idioma internacional. Quedan entonces únicamente, con algún dere- cho para figurar en la elección, entre las lenguas muertas, el griego y el latín: este último sobre todo, que en los primeros siglos de nuestra Era fué el idioma dominante entre los pueblos del Mundo conocido, convirtiéndose después, durante la Edad Media, en verdadera lengua auxiliar para la ciencia, las letras y las relaciones entre los Gobiernos. Por eso, sin duda, muchas personas respetables é ilustradas, olvidan- do los grandes esfuerzos que, seguramente, les costó su adquisición en los Colegios y Seminarios, lo proponen como auxiliar; aunque admi- tiendo algunas de ellas la necesidad de simplificar su gramática, una de las más complicadas, y de adaptar y aumentar su vocabulario para la satisfacción de las exigencias de la vida moderna. Pero ¿qué sign1- ficarían tal simplificación y tal adaptación si no es la formación de una lengua netamente artificial, que convertiría en caricatura el idioma clásico de los poetas y oradores romanos, uno de los más bellos mo- numentos de la antigijedad? No, todos los amantes de las letras debemos protestar contra seme- jante profanación, que ya se ha intentado por algunos inventores de lenguas internacionales, aunque por fortuna con poco ó ningún éxito práctico. No, el Latín y el Griego, su congénere en bellezas y en difi- cultades, están muertos, bien muertos; pero muertos con honor, puesto que viven aún, no sólo en la memoria de los hombres, acompañando á mil recuerdos historicos, á mil episodios gloriosos; no sólo en sus obras maestras literarias, modelos estéticos eternos, aunque en con- cepto de alguno, ya envejecidos; fuente inagotable para los amantes de lo bello y para los que gustan de estudiar el corazón humano en diferentes épocas, puntos de vista y circunstancias; sino, también y, | dl AN AUXILIAR INTERNACIONAL? 223 esto es lo que por el momento interesa más á mi propósito, por las profundas huellas que ambos han dejado á la humanidad; por los im- portantes elementos que han proporcionado para la formación de un lenguaje científico, hoy de hecho internacional, y el Latín, además, por las numerosísimas raíces que de él conservan los idiomas de las principales naciones cultas, como único, aunque por ahora, no apre- tado lazo que por la palabra las une y que pronto acaso se convertirá en la ideal y noble bandera del progreso y la fraternidad humana, al transformarse, esas mismas raices, sabia y juiciosamente elegidas y combinadas con otras de las más internacionales, tomadas de las prin- cipales que se hablan en Europa y América y regidas por una facilísi- ma gramática, en un verdadero y completo idioma común, capaz de servir para las comunicaciones de todo género; que sin ser el Latín, de él provenga principalmente en su origen remoto; que sin ser nin- guno de los que usan los pueblos cultos de Occidente, todos se encuen- tren en él como en país conocido; ¿que sin pretender ocupar el lugar de las lenguas nacionales, sirva á todos los hombres de medio para facilitar y extender sus relaciones con los demás, por más lejanos que se hallen y por más diversos que sean su lenguaje y sus costumbres; que sea tal, en fin, que en él vea la humanidad los caracteres de su común origen y destino, el vínculo sagrado de la fraternidad univer- sal. Pero eso, se dirá, es una pura utopia, una idealidad: ¿acaso es posible semejante idioma? Pues bien, sí señores, ese idioma no sólo es posible, sino que existe ya; tiene todos los requisitos que debe lle- nar como internacional, y lo que es más importante, ya ha comenza- do á prestar muchos de los útiles servicios que de un idioma auxiliar pueden esperarse. Ese idioma, señores, es el Esperanto, acerca del cual he tenido ya la honra de ocupar por dos veces vuestra benévola atención; el Esperanto que apenas nacido hace 18 años, y, no obstan- te los obstáculos que á su desarrollo ha opuesto el fiasco del Volapúk, se va extendiendo con relativa rapidez y va permitiendo, por su me- dio, la comunicación oral ó escrita entre personas de mny diversas lenguas y nacionalidades. Pero ese mismo fiasco del Volapiik, dirá alguno, debe hacernos muy 224 ¿CUAL SERA LA LENGUA cautos en la aceptación de otra lengua artificial. Seguramente, y es in- dudable que la sabia y respetable Corporación llamada á elegir la len- gua auxiliar común, tendrá presentes todas las causas que prepararon y determinaron la caída definitiva de tal lengua, que si tuvo algún tiempo aceptación, fué, sin duda alguna, porque tendía á satisfacer la necesidad, cada día mayor, de un idioma universal, y porque antes de la aparición del Esperanto, ella era la única que se había presentado como un todo completo y capaz de recibir desde luego aplicación prác- tica; pero los ilustrados miembros de la Asociación de Academias sa- ben perfectamente, como lo sabéis vosotros, que las raíces del Vola- púk, de origen casi exclusivamente germánico, y arbitrarias las más de ellas, carecen de internacionalidad, son muy difíciles de aprender y hacen por lo mismo, á la lengua, inaceptable para su objeto. La más simple comparación del Esperanto con el Volapik y aun con otros proyectos mucho mejores, —ideados con posterioridad, á la caída de és- te, y aún como consecuencia de tal caída,—deja percibir inmediata- mente y sin ninguna duda posible, la indiscutible superioridad del primero. Si no queréis hacer directamente esa comparación procurad leer al menos, yo os lo suplico, la notabilísima “Historia de la lengua universal,” que acaban de publicar los eminentes y eruditos filólogos Sres. Couturat y Leau, dignos Secretarios de la Gran Delegación que está preparando la resolución del grave problema en que me ocupo en estos momentos; la adopción de una lengua auxiliar común. En esa interesante obra, destinada seguramente á ejercer una influencia con- siderable y muy justificada en la elección, se hace un análisis crítico, imparcial y concienzudo, acerca de cada uno de los proyectos de len- gua universal, que se han discurrido por diversos pensadores y filólo- gos para salvar, en lo posible, las dificultades de comunicación entre los hombres por causa de la diversidad y multiplicidad de idiomas. La obra comprende unas 600 páginas y trata sucesivamente de todos los proyectos existentes, que ascienden á 50 próximamente, estudian- do, como es natural, con mayor extensión y minuciosidad, los dos que he mencionado, el Volapúk y el Esperanto, por ser los únicos comple- tos y que han sido sometidos á la prueba práctica. Pues bien, señores, e dd io [5] to gt AUXILIAR INTERNACIONAL? después de la lectura de ese libro, llamado á figurar en primera línea en la solución del arduo problema, me parece que es absolutamente imposible abrigar duda alguna respecto de cuál será la lengua que se debe elegir: esa lengua no puede ser otra que el Esperanto. En efecto, eliminadas por la 3% condición de la Declaración, las lenguas vivas y eliminadas también, de hecho, las muertas por no satisfacer ni á la primera ni á la segunda de dichas condiciones, sólo quedan en reali- dad en el campo electoral, si me es permitido hablar así, el Esperan- to y el Volapúk, pues no es probable que la elección recaiga en un proyecto aún no aceptado por nadie, ni sometido á la prueba de su utilidad y posibilidad prácticas, cuando queda aún para competir con todos los proyectos elaborados ó por elaborar, cuando menos una len- gua completa, el Esperanto, que ha hecho con éxito y casi con brillo todas sus pruebas, en el breve transcurso de su existencia, demostran- do que posee flexibilidad, riqueza y aptitud suficientes para satisfacer á todas las exigencias de relación humana, así en los órdenes cientí- fico, filosófico y literario, como en el mercantil y el puramente social. En cuanto al Volapiik, que en definitiva salió tan mal en la prueba práctica y que carece además de la sencillez é internacionalidad in- dispensables, no es de presumir que nadie pretenda resucitarlo. Permitidme aún, señores, haceros un breve resumen de los méritos y caracteres fundamentales del Esperanto, á fin de acabar de justificar á vuestros ojos los derechos de esa lengua, para aspirar al triunfo cuan- do llegue el momento de la elección. El Esperanto es un idioma que puede reputarse como neo-latino en vista de los elementos dominantes en su formación; pero su sabio inven- tor el Doctor ruso Luis Lázaro Zamenhof, no sacó directamente del latín sino muy pocos de ellos, entre otros, varias preposiciones y conjuncio- nes. Los demás elementos han sido tomados de la multitud de raíces que de esa lengua conservan en común las principales lenguas de Eu- ropa, no sólo las llamadas latinas, sino también las germánicas y aun las eslavas y con particularidad el inglés; habiendo sabiamente elegido el autor del Esperanto, entre esas raíces, las de carácter más interna- cional, principio que observó igualmente cuando, por la falta de raíces 226 ¿CUAL SERA LA LENGUA comunes latinas ó griegas, ó para evitar alguna confusión, tuvo que es- coger entre las demás de los idiomas modernos. Esto ha dado al Espe- ranto su carácter plenamente internacional, constituye una de las causas de la gran facilidad de adquisición de aquel!a lengua y hace explicable el fenómeno, á primera vista singular, observado por muchas personas, de que, franceses, españoles, italianos, etc., y aun ingleses, alemanes, suecos, holandeses y hasta personas de lenguas eslavas, hayan podido juzgar al ver, por primera vez, un escrito en Esperanto, que este idioma ha sido elaborado para ellos y por alguno de ellos. Los prefijos y sufijos habil, filosófica y filológicamente concebidos y meditados, uniéndose á aquellas raices, son el origen de la admirable riqueza y flexibilidad del nuevo idioma. Entre las demás causas de la facilidad de su aprendizaje, señalaré como principales, la absoluta regularidad desu brevegramática, así como de los elementos que forman la estructura del idioma, y la adopción de terminaciones características para cada una de las más importantes par- tes de la oración, lo que evita confusiones, permite penetrar casi inme- diatamente el sentido de las voces no conocidas, por las funciones que cada una desempeña en el discurso y hace posible una construcción Casi tan libre y elegante como la latina, aunque generalmente se sigue de preferencia en el Esperanto el orden lógico en la sucesión de las pa- labras. El alfabeto esperantista consta de 28 letras, todas de muy fácil pro- nunciación para personas que hablan idiomas latinos, germánicos ó es- lavos. Sólo tiene tres sonidos que no existen en castellano, aunque sí los tienen el francés y el inglés. No hay ningún sonido sordo; ni letras mu- das, ni dobles, salvo en algunas voces compuestas, ni acento escrito. El acento tónico cae invariablemente, en cada palabra, en la penúltima silaba. Todos los sonidos se representan siempre por los mismos sig- nos y reciprocamente. De estos principios resulta que, una vez adqui- rido el alfabeto, lo que es cuestión de unos 15 minutos, á lo más, se puede leer el Esperanto, y escribirlo, en su parte ortográfica. con la ma- yor facilidad. Lo que esto significa de economía de estudio y de tiempo, sé com AUXILIAR INTERNACIONAL? 227 prende mejor recordando el largo ejercicio y la asidua atención que exi- gen algunos idiomas, como el inglés y el francés por ejemplo, para ser pronunciados y leídos con facilidad y corrección, y para llegar á escri- birse sin faltas ortográficas, Por lo que toca á la parte gramatical, el Esperanto es igualmente ló- gico y sencillo, en términos de que podría considerarse, según otra vez ne tenido la honra de decirlo en este lugar—y aunque la frase parezca algo paradójica—como una verdadera gramática general concreta. Cons- ta en lo fundamental de unas 16 reglas que se pueden aprender en menos de una hora. El vocabulario, no menos fácil supuesta su internaciona- lidad, y el uso de los prefijos y sufijos, tan simples como racionales, pue- den dominarse con unas dos horas diarias de estudio y ejercicio durante dos ó tres meses; sobre todo por las personas que conocen algunos idio- mas, fuera del propio. Respecto del valor práctico que tiene actualmente el Esperanto, lo he indicado en otra ocasión y sólo recordaré hoy, que lo cultivan y em- plean ya en sus negocios y correspondencia muchísimas personas de di- - versas naciones de Europa, de América y aun de Ásia; que en éstas existen muchas Sociedades encargadas de su difusión; sólo en Francia hay más de 50; que se publican en Esperanto unos 35 periódicos, tres de ellos en Paris y entre éstos, uno puramente cientifico; que cada día crece el número de los libros, en Esperanto—fuera de gramáticas y ma- nuales adaptados á difentes idiomas—que prueban el valor literario de la lengua internacional, y que, quienquiera que al aprenderlo desee ejercitarlo, basta que se dirija en carta ó en tarjeta postal á alguno de los muchos esperantistas cuyos nombres y domicilios figuran en el Adre- saro (Directorio anual), para tener correspondencia en Esperanto de los puntos más lejanos de la tierra, Nagasaki, Tokio, Vladivostock, Ams- terdam, Londres, Montreal, Lima y Buenos Aires, por ejemplo. Hace unos tres meses que deseando conocer la opinión de un emi- nente filólogo francés, residente en Paris, acerca del valor del Esperanto y de la probabilidad de su elección como lengua auxiliar, me aventuré á escribirle una carta en ese idioma; aunque ignorando que él lo pose- yera, y al mes justo de haberla depositado en el Gorreo, tuve la satis- 228 ¿CUAL SERA LA LENGUA facción de recibir su respuesta, también en Esperanto, que tengo aquí á disposición de mis consocios que quieran verla. En ella me dice su autor, cuyo nombre no hago público por motivos especiales, que mi opi- nión respecto del Esperanto es también la suya y la de muchos de los Delegados y Sociedades que se han adherido á la Declaración. Estos hechos han robustecido, como es natural, la convicción que ya abriga- ba sobre el valor del Esperanto y sobre la probabilidad, casi seguridad, de que sea el idioma auxiliar electo. Si hubiera tenido la fortuna de haberos inspirado una convicción análoga á la mía, que es el principal fin que desearía alcanzar con este desaliñado discurso, no es dudoso que estudiaréis el nuevo idioma con todo ardor y entusiasmo, seguros de que no sólo no vals á perder vues- tro tiempo, sino antes bien vais á cooperar á una obra tan grandiosa como benéfica para el género humano, pues el aumento en el número de los esperantistas en el Mundo entero, tiene que asegurar aún más el triunfo del idioma internacional, y hacer después mucho más fácil su difusión y aplicación. ¡Ojalá que inspirados en las palabras del ilustre pensador ruso Tols- toi, que ha asegurado desde hace algunos años que «el insignificante tiempo que puede emplearse en el aprendizaje del Esperanto y aun un sacrificio mayor que se haga para adquirirlo, tendrán compensación muy sobrada por los resultados que con él se alcancen para la humanidad,» no sólo consagréis á su estudio un corto tiempo, sin sacrificio para vues- tras demás ocupaciones, sino que os convirtáis en apóstoles de su pro- pagación, pues todas las causas nobles y útiles, requieren, para su triun- fo, la fe y la abnegación del apóstol! Entonces tal vez sería posible que vuestra influencia asegurara la adopción del Esperanto en el Congreso de Geología que debe verificarse en esta Capital en el mes de Septiem- bre del año venidero, como lo desean, según parece, algunos de los miem- bros de ese Congreso, recordando las dificultades que tuvieron durante la sesión que celebraron últimamente en Viena, por causa de la mul- titud de extranjeros de diversos idiomas que á él concurrieron y que apenas pudieron entenderse. Si esto que es posible, dada la gran faci- lidad del idivma, se realizase, México, que empieza á interesarse ape- 229 AUXILIAR INTERNACIONAL? nas en la noble cruzada emprendida para la difusión de la lengua in- ternacional, podría vanagloriarse de haber dado, en compensación, uno de los pasos más prácticos y avanzados para conquistar su triunfo defi- nitivo, probando su utilidad evidente para las comunicaciones cientí- cas, como está ya probado su valor en las comunicaciones mercantiles, México, Julio 1? de 1905. Pop Ae ea NOA IES ATEN EAT | E e Ai CARR A A EA O LIA Ma MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOMA XXII. ACTINOMETRIA EN LA MESA CENTRAL MEXICANA Por M. Moreno y Anda, M. S. A. Los dos distintos fines que se persiguen en el estudio de los fenóme- nos del aire, han hecho que la Meteorología se divida en dos grandes ramas, cuya importancia se comprende al solo enunciado de las propo- siciones que las titula y caracteriza: La Meteorología dinámica, que tiene por base la climatología general y por objetivo la previsión del tiempo, problema del más alto interés para todo el mundo y de los que más vivamente han agitado la saga- cidad de los investigadores. La Meteorología agrícola, relacionada también cou la higiene que se funda en la investigación de los elementos climatéricos que pueden in- fluir en la marcha de los cultivos ó en la salubridad pública, y tiene por objetivo la previsión del rendimiento de las cosechas ó bien la elimi- nación de las influencias nocivas á nuestro organismo, por cuya conser- vación solícitos debemos velar. De lo anterior parece desprenderse á primera vista que siendo uno mismo el fin á que tienden los dos órdenes de estudios, la previsión, los medios que uno y otro emplea en las investigaciones propias, les son en cierta manera comunes; sin embargo, no es así, é importa dejar establecidas las diferencias que las separa y distingue. En los estudios de la dinámica de la atmósfera es indispensable se llenen tres requisitos para llegar, con probabilidades de éxito, al objeto deseado. 232 ACTINOMETRIA El primero de ellos es que una red de estaciones, bien distribuida, cubra el territorio de que se trate. El segundo, que las observaciones se hagan simultáneamente en toda la red. : Y el tercero que el telégrafo preste su concurso en la transmisión de los mensajes meteorológicos. Puesto que la perturbación atmosférica que se observa en una loca- lidad no es más que la resultante del desequilibrio que se verifica en otras regiones, se comprende desde luego la necesidad de las tres con- diciones que acabamos de enumerar. Por lo que respecta á la Meteorología aplicada á la agricultura, el ob- servador diligente no necesita los datos de innumerables estaciones; tampoco el sincronismo en las horas de observación, ni mucho menos el auxilio del telégrafo eléctrico, sino preocuparse de la adaptación de los hechos observados al objeto que se quiere alcanzar: el aumento de las co- sechas y la previsión de su rendimiento. Es, pues, de todo punto nece- sario el estudio atento de las necesidades fisiológicas de las plantas cul- tivadas; buscar en los datos climatéricos del lugar que se trate, los que tienen una acción real sobre la vegetación; determinar la naturaleza y la importancia de dicha acción en cada una de las fases de la vegeta- ción de la planta, y cuál será su influencia en el rendimiento final, así como sobre las cualidades del producto, y apoyándose en estas noelo- nes indispensables será posible en el curso de un año agrícola prever el resultado económico y trabajar eficazmente por aumentarlo. Entre aquellos elementos climatéricos, uno de los más indispensa- bles es, sin duda, la luz, puesto que, según los resultados directos de la experiencia, es ella la que da lugar á la formación de la clorofila, la que á su vez descompone el ácido carbónico y da á la planta su coloración verde. Igualmente es sabida la influencia de la luz en el interesante fenó- meno de la respiración de los vegetales, el que se traduce por una pér- dida de ácido carbónico y absorción de oxígeno por las partes verdes en la obscuridad, y por las coloridas en cualquiera otra exposición. Y como, según parece, los vegetales necesitan para su desarrollo, tal vez 5 UL? » % EN LA MESA CENTRAL MEXICANA. 233 más de la luz que del mismo calor, se desprende la importancia que en la climatología agrícola tienen las medidas actinométricas, que pro- porcionan interesantes datos acerca de las radiaciones luminosas del sol. La luz del sol ejerce también su benéfica influencia sobre el organismo humano. El grado de iluminación del cielo obra sobre muchas impre- siones, y hasta cierto punto sobre el juego de nuestros órganos. Asimis- mo está ya perfectamente demostrado que las radiaciones luminosas del sol son un poderoso microbicida, por todo lo que los higienistas mo- dernos las hacen figurar entre los factores principales de la salubridad pública. Así, pues, en los estudios de la Meteorología aplicada á la agricultu- ra y á la higiene, la actinometría debe ocupar un lugar preferente en- tre las investigaciones de dicha rama de la ciencia del tiempo, y es de sentir que en todos nuestros observatorios no se haya extendido el em- pleo del actinómetro. Sin embargo, no carecemos en lo absoluto de tan importantes datos, En la 2* parte de este estudio, que tendré el honor de presentar á esta Sociedad en otra ocasión, me ocupo en discutir una serie de obser- vaciones actinométricas, que comprende un año completo, ejecutadas en Tacubaya, León y Morelia. Tacubaya, Junio 1905. Memorias. T. X XII. 1904-1905,—16 Ma ca ol iS de AER ANO Pons NL NENA A Wa! Di A ee pe Y SA: :) iS: de rl MATES AO ARA ea A SD 1 Cada YN 90 PEA ) Win sl EN , . Ñ A ' NY eS ÓN A ENEE ER ao UE PON E ed É 0 3 , Ml ») EA he X » Ta PA OO E do AN RS OEA AS A eS e A h el ' , ds AE ye al NADIA a Te 2 Y 0 AN IS ¡54 nl O UN: ere ' :8 IN med e A E CAS a LA deb A $ p a ¿Y me 3 Mi 15 AE 7 4 8 l / A 10 3 ' l 5 A y. , CAN ' 1 141 4 A! á N e y - 1 ye de e E d m3 Pei Eee Ay y Ey , y EN / nl EM Ma ye "E OA AS y t MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXI. VONTRIBUTIÓN A L'EFUDE DE LA PLASMOGENIE Par Georges Renaudet, M. S. A. Les lecteurs de l'intéressante revue de La Enseñanza Normal, n'ont pas été sans remarquer les articles synthétiques de M. le Professeur A. L. Herrera sur ses recherches continuelles de plasmogénie expéri- mentale.' De tels travaux pourraient passer inapercus s'ils n'avaient d'autre mérite que l'originalité, mais déja leur portée semble si considé- rable qu'elle inquiéte des esprits bien informés au point méme de bou- leverser leur idéal préconcu en Biologie générale. La science officielle —cela va sans dire—n'accepte point aisément une opinion si différente de la sienne et de la littérature courante; elle nose pourtant nier 1'évi- dence des résultats d'observation qui seuls peuvent autoriser les nova- teurs a parler et á se faire entendre...... Nous avons eu lPoccasion d'exposer devant la savante Société «An- tonio Alzate» l'état actuel de la Plasmologie, son róle et son avenir; nous y renvoyons les lecteurs, moins familiers peut étre avec cette nouvelle science qu' avec les Théories d'école.” Ainsi renseignés, il sera facile á chacun de se documenter et de traduire á son aise les figures micro- photographiques qui résument au moins une partie de l'coeuvre du Pro- fesseur Herrera. Ce n'est plus seulement une théorie nouvelle qui s'offre aux esprits curieux de vérité, mais aussi une science expérimen- tale dont le début est plein de promesses: ceux qui ne veulent pas en- 1 La Enseñanza Normal, pp. 8, 52, 113. Año I, 1904-1905. México. 2 G. Renaudet. La Plasmologie. etc., Mém. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) pá- gina 90, 236 CONTRIBUTION A L'ETUDE core le reconnaítre se l'avouent tout bas—l'amour propre des savants ayant parfois de telles faiblesses. Au lieu de s'effrayer de l'inconnu, nous convierons nos bienveillants lecteurs á aller á sa recherche sui- vant la meilleure méthode de la critique contemporaine. L'heure approche oú les résultats des études de plasmogénie seront publiés en un volume dont une partie est déja connue un peu partout. Les Nociones de Biologie de Herrera ont été remaniées par nos soins annotées pour une édition francaise qui ne sera pas la derniere, il faut bien Pespérer. Des nombreuses additions y ont été faites et une Préface, due á la plume du savant Maítre Benedikt—notre estimable ami de la Faculté de Vienne—viendra l'enrichir et la présenter dans sa nouvelle forme. Nous publierons bientót cette Préface qui honore grandement Pauteur mexicain et encourage son traducteur á poursuivre son ceuvre, en dépit des critiques plus ou moins avisées qui ne manquet jamais de se manifester bruyamment; nous en remercions sincérement aussi le D* Benedikt dont Pautorité incontestable nous est un súr garant pour Pavenir. A quelques exceptions pres, dit en substance l'éminent Professeur allemand, la foule des savants a volontiers laissé de cóté les études et phénoménes de«Morphogénese»—avec un pharisaismebien ancien pout- tant et toujours de mode! —gaspillant un esprit qui eút pu étre meilleur acalomnierles résultats acquis alnsi que de vulgaires fantasmagories. Et, poursuivant sa peusée, il ajoute: «Notre enthousiaste ami mexicain a «réussi, gráce á la richesse de ses idées et au développement donné á «ses expériences, a trouver des formes trés analogues a celles des étres «vivants......» Nous arréterons ici pour laisser aux futurs lecteurs la surprise d'une épreuve «...... avant la lettre,» et dont la revue de La Enseñanza Normal aura la primeur! Il me sera permis de remercier ici M. le Directeur Alberto Correa toujours si dévoué aux questions d'intérét général et dont 1'aménité est bien connue, pour que nous ne voulions y insister encore. Ainsi que M. l'Avocat E. Chavez, il a voulu nous faire espérer la publication d'une Revue de Cytogénése expérimentale; ce journal serait le bienvenu et les lecteurs mexicains approuveront cette excellente initiative. y 4 y : 3 s po úl DE LA PLASMOGENTE. 23 En attendant, nous croyons nécessaire de meftre au point l'oeuvre commencée et a laquelle tous nos efforts sont acquis. Jusqu'á ce jour, on a porté un jugement injuste sur les expériences de Herrera, les considérant souvent comme des imitations de celles de Bitschli et de Quincke. Or, rien n'est plus éloigné de la vérité. L'au- teur s'est proposé, des son premier mélange, sorte de Babel chimique —des composants du ler. ALthalium septicum—de fabriquer un orga- nisme et non pas de démontrer des détails de structure ou des théories plus ou moins alambiquées. 1 n'a pas fait des recherches systémati- ques sur chaque structure ou phénoméene, se préoccupant surtout d'ob- tenir une consistance gélalineuse avec des réactifs naturels. Biitschli et Quincke n'ont pas en vue une théorie générale comme la nótre, appuyée désormais sur la Géologie, la Biologie comparte et toute la philosophie! Des expériences récentes de notre distingué confrére de Washington, Allerton D. Cushman, il résulte que l'argile prend une plasticité plus grande en présence de l'ammoniaque, de lPalun, du tannin—ce qui semblerait indiquer des catalyses internes sinon peut étre méme des synthéses! : Aprés avoir eu recours á la trituration au mortier, Herrera se voit obligé d'abandonner ce procédé qui nous avait paru d'ailleurs trop ar- tificiel. En triturant les réactifs, non seulement on en modifie l'état (comme cela est prouvé en chimie), mais on désorganise facilement les structures qui en résultent. Cette critique de détail mise á part, nous devons attirer l'attention du lecteur sur les précipités gélatineux exces- sivement fins, obtenus en présence de l'ammoniaque, neutralisée par un acide. Ces précipités ont absolument l'aspect des amibes et du protoplasma des infusoires, et ce n'est pas un pur hasard puisque l'expérience renou- velée, dans les mémes conditions, est sensiblement comparable á elle méme dans ses résultats. Mais si ces précipités sont séparés du liquide total par filtration ou s'ils sont pressés par le couvre-objet, ¡ls se durcissent et se déforment d'une facon notable. D'autre part, la biogénese par précipitation est plus 238 CONTRIBUTION A L'ETUDE prabable et s'accorde bien avec la théorie de la croissance par précipi- tation interne. Divers travaux aussi nous raménent á l'importance capitale de la si- lice dans la nature. A propos de cultures pures de Diatomées, la pré- sence des sels de silicium dans une solution nutritive ad hoc semble indispensable á O. Ricnter (de Prague, 18-24 Sept. 1904) pour le dé- veloppement de la Nitzchia palea. Ce n'est donc pas une utopie d'envisager les silicates colloides comme la charpente initiale et inéluctable des étres vivants.' L'évolution s'est faite probablement par les modifications de l'argile cellulaire, par ses changements de consistance dús aux albumines et divers corps organi- ques sécretés ou absorbés. 1l est également probable que cette argile pri- mordiale doit avoir une plasticité maxima. Evidemment—tout au moins en l'état actuel de la question—la vie ne se produira pas avec les réactifs de laboratoire qui sont, en somme, de date toute récente. La vie ne s'est pas formée avec des réactifs purs (lesquels n'existent pas a l'état naturel) mais avec les détritus des ro- ches, l'argile étant la seule substance naturelle amorphe variant selon Pintensité d'une action mecanique et naturelle comune, la trituration. On ne saurait concevoir des substances complexes exclusivement for- mées pour construire les cellules vivantes. La substance protoplastique X doit exister, existe méme et existera partout—cristallisée, amorphe, vivante, morte, deguisée, dans une variété immense d'états d'aggréga- tion, de consistance, de hydratation, etc. Les derniéres triturations de Herrera, faites avec la silice et 1'alu- mine, ont donné une argile qui ne se désagrege pas avec l'eau et dont la tendance est manifeste á s'individualiser...... Une fois desséché, le 1 Peratoner A. Sulla forma di combinazione della silice nei vegetali. (R. C. Vongr. Bot. Palermo. 1902. Págs. 134-135.] Il est connu que les cendres des plantes contiennent toujours de la silice, mais on ne sait pas sous quelle combinaison elle se trouve dans lP'intérieur de l'organisme., L'auteur pense que les composés de la silice de la plante peuvent étre élaborés comme ceux du carbone, en donnant lieu á des composés organiques desiliceisomorphes avec ceux du carbone, accouplés á ces derniers. Les formations siliceuses délicates des Diatomées doivent étre con: sidérées plutót comme des formations organiques que comme de la silice pare [Montemartini. Pavia.) DE LA PLASMOGENIE. 239 produit obtenu ne se délaie pas avec l'eau. Comprimé avec le porte- objet, il forme des globules monadiformes et des traínées de granula- tions que ne montre aucune imitation du protoplasme et qui rappelle bien les figures naturelles. Est-ce á dire toute fois que ces mélanges soient parfaits? Nous ne le pensons pas, mais la technique expérimen- tale s'améliore avec le temps et les grossissements faibles employés jus- qu' á ce jour seraient incapables de nous montrer les granulations in- tracellulaires. Un résultat reste néanmoins acquis. Le silicium et, en particulier ses composés colloides, présentent un polymorphisme tel que les formes expérimentales observées jusqu'ici conduisent tout naturellement a sup- poser qu'ils sont la base ¡norganique de la vie, sous des influences com- plexes encore á déterminer et qui font actuellement 1'objet des recher- ches les plus minutieuses du Prof. Herrera et de quelques autres investigateurs «ignorés et isolés les uns des autres» comme le fait judi- cieusement observer Benedikt. Nous apportons avec sincérité notre pe- tite pierre a Pédifice qui s'éleve, en attendant que l'avenir et la critique raisonnée nous justifient ou nous condamnent. La Science ne marche pas sans hypothéses hardies; si nous nous sommes trompés et qu'on nous le démontre, nous irons á nouveau vers la lumiére, par nos pro- pres efforts, pour la Vérité! Pi Tout derniérement Herrera a institué des expériences nouvelles sur les cellules artificielles de carbonate de calcium cultivé dans l'albumi- ne, lagar, la gélatine, la peptone, l'acide oléique. Des formes nuclées et des phénoménes mitosiques ont été signalés par Harting, qui étu- dia le carbonate de calcium, et par Dubois, qui étudia le chlorure de baryum dans la gélatine, mais sans avoir en vue aucune théorie biogé- nétique ni Vexplication des figures. Herrera a trouvé d'abord que ces cellules sont impregnées de graisse des albumines. Il faudra y étudier- Pinfluence des matiéres protéiques. Comme le carbonate de calcium existe partout dans la nature et est aussi trés polymorphe, il faudra pour 240 CONTRIBUTION A L'ETUDE suivre ces recherches comparatives avec les silicates, suivant le méme plan, donnant ainsi une preuve de liberté de jugement. Peut-étre, le carbonate de calcium, en présence des sels de la mer, la lumiére, etc a-t-il formé les ceufs primitifs. Ce carbonate a une grande tendance á former des cellules complétes avec la moindre trace de graisses. D'autre part, des gouttelettes d'acide oléique mises sur J'eau de mer forment aussi des cellules savonneuses. L'apparition de la graisse dans la nature inorganique est jusqu'ici incomprensible, quoique le soufre des volcans renferme graisses, donne globules nuclés par sublimation, attribuables á des impuretés bitumineuses. Cela nous rappelle la théo- rie des Pyrozoaires. Selon Herrera les radiobes de Burke et Dubois sont aussi des cris- taux impregnés de graisse. Vibrage, Sarthe. 1905. e e E MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXII. CALCULO DE LA RESISTENCIA DEL PUENTE CONSTRUIDO POR LA EMPRESA DEL FERROCARRIL DE CIRCUNVALACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL SOBRE EL RIO DE LOS REMEDIOS Por el Ingeniero de minas Teodoro L. Laguerenne, M.S. A. (LAMINAS XII Y XIII) El trabajo que en esta vez tengo el honor de presentar á esta ¡lus- trada Sociedad, es el relativo al cálculo de la resistencia de un puente que la Empresa del Ferrocarril de Circunvalación del Distrito Federal ha construido sobre el río de los Remedios, cerca de San Bartolo Nau- calpan, en la línea de la Tlaxpana á Naucalpan. Presento este trabajo, por tratarse de un puente construido por una Compañía mexicana, bajo la dirección del señor Ingeniero Antonio Díaz Sánchez, también mexicano, y por artesanos mexicanos. Por la descripción que paso á hacer de este puente, se comprende que es sumamente sencillo en su construcción, presentando, sin em- bargo, una gran resistencia; resistencia comprobada, no sólo por el cálculo, sino aun por la misma experiencia, pues en la última tempo- rada de aguas, notable por la abundancia de lluvias, nadie ignora que los ríos inmediatos á esta Capital crecieron sobremanera, produciendo , fuertes avenidas, destruyendo cuanto encontraban á su paso, como su- cedió con un puente construído cerca de la Estación de Río Hondo, por 242 CALCULO DE LA RESISTENCIa DEL PUENTE la Empresa del Ferrocarril Nacional de México, el cual fué completa- mente arrasado, mientras que el construido sobre el río de los Reme- dios, materia de este informe, nada ha sufrido, á pesar de que varias corrientes pasaron por encima de él. Este puente, que tiene 9 metros de claro y que está á 2.50 metros de altura sobre el lecho del río, se compone de cuatro trabes de acero; cada trabe está formada por dos viguetas de diez metros de largo cada una, unidas por sus patines por medio de remaches de 0”025 de diá- metro, colocados de manera que en cada metro longitudinal están re- partidos ocho de estos remaches. Cada vigueta tiene las siguientes di- mensiones: peralte, 0305; largo del patín, 0133; espesor de la costilla» 0”012; espesor del patín, 0”018; de manera que cada trabe tiene de pe- ralte, 0”610. Los contravientos en el sentido longitudinal, los forman varillas de hierro redondillo, de 0*025 de diámetro, que parten simultáneamente de la parte superior de una trabe á la parte inferior de la otra; y en el sentido transversal, soleras de hierro formando cruces de San Andrés, que parten del lugar en que se apoyan los pernos. Los machones y aleros son de sillares de cantería; los cimientos tie- nen una profundidad de 2 metros, por un espesor de 1”70; siendo el espesor de los machones de 1”25, y su longitud de 4”75. Los durmientes del puente son de encino, y están asegurados sobre los largueros del piso por medio de pernos; y están colocados, dejando claros entre uno y otro de quince centímetros, como lo previene el Re- glamento de Ferrocarriles en su Parte Técnica. El puente tiene sus pasamanos de madera. DATOS PARA EL CÁLCULO. l=9 metros, claro del puente; p=1,250 kilogramos, peso corriente por metro, calculado de la manera siguiente: metal, 1,050 kilogramos + largueros y vía 200 kilogramos = 1,250 kilogramos; P=13,610 ki- logramos, peso de cada eje de la locomotora, comprendidas las ruedas del tren de prueba, según el Reglamento de Ferrocarriles. SOBRE EL RIO DE LOS REMEDIOS. 243 EE 1=9 metros O Y Me: O A A DS ñ 1361049 4 13610 9% 1361095 El momento máximo de flexión corresponde á 1.87 _ 0"3425 A la reacción sobre el apoyo A de la izquierda es ap G6— 0,3425) Ue SEA sustituyendo en esta ecuación sus valores, tendremos Q=4x 13610 6900,542) — 9514895 el momento de flexión en A es M=q (503425) —Pa M = 25148,25 (4,50 — 0,3425) — 13610x 1,37 = 85908** para el momento debido á la carga en movimiento. 244 CALCULO DE LA RESISTENCIA DEL PUENTE El momento en A, debido á la carga permanente, es > a A m2 (1 —a*) Ss o fe LO ) 125815 El momento de flexión total en el punto A es M = M + M'= 85908 + 12,581 = 98489** El mismo resultado obtendremos empleando el”procedimiento grá- fico de Hausser y Cung, aplicable á puentes hasta de 10 metros de claro. No debemos olvidar que el momento máximo bajo una rueda se pro- duce cuando esta rueda y la resultante de los pesos en movimiento está á igual distancia de la mitad del claro. En el caso presente, la resultante de los pesos pasa entre las dos rue- das de enmedio, distantes 137 = d, cuyo momento máximo se pro- duce para el eje 2, cuando éste llega á una distancia G estando á la mitad de la trabe. Para el eje 1 se produce, cuando llega á una distancia del medio del claro igual á 1,37 + 0,69 2,06 2 TND —M0S= n:G Para el eje 3 se produce cuando llega cerca del medio del claro, á una distancia Go = dl = 0,3425 Por último, para el eje 4 cuando está en p, y entonces tendremos 2,06 En resumen, es sobre las verticales de los puntos n, m, o, p que se encuentran los momentos máximos buscados. SOBRE EL RIO DE LOS REMEDIOS. 245 Estos puntos, estando determinados, se traza una línea oblicua Á x, sobre la cual se llevan, partiendo del punto A, longitudes Aa, ab, be y ed, proporcionales á los pesos de los ejes 1, 2, 3 y 4, es decir, iguales á 13610%, se une dB, y por los puntos a, b y ese llevan paralelas á dB. La línea AB ha quedado dividida en segmentos proporcionales á los pesos de los ejes; y como en este caso las cuatro cargas son iguales, la paralela á dB, llevada por el punto b, cae en G. Las escalas que he adoptado, tomando al centímetro por unidad, son las siguientes: 1% =1 metro para las distancias 1% = 10000** para las fuerzas 2" 1 metro para la distancia polar 1% = 20000** para los momentos Para obtener la escala de Jos momentos, tenemos Escala distancias X Escala fuerzas Escala momentos = : : Escala distancia polar sustituyendo en esta fórmula sus valores, tendremos A Escala momentos = ——= 20000 ó sea un centímetro igual á 20000%s, Por los puntos a, G y €” se llevan verticales que limitan á los arcos parabólicos, de que vamos á ocuparnos. La curva que limita á todas las ordenadas que nos representan los momentos, es una parábola cuya flecha en el medio del claro es igual á Q 4 Q es igual á la suma de los cuatro ejes que se mueven, es decir que Q7 _ 54440x9 A K 4 1 = 122490*s 246 CALCULO DE LA RESISTENCIA DEL PUENTE que se lleva como ordenada en GS, trazando en seguida la parabola ASB. (Fig. 1”) Esta parábola se calca sobre un papel transparente, y se coloca en seguida el eje de este patrón sobre la vertical del punto n, de manera que su perímetro pase por A, y se traza la parábola AN; en seguida se coloca el eje del patrón sobre la vertical del punto m, de manera á ha- cer pasar la curva por el punto a” en que la parábola anterior corta á la vertical del punto a”, y obtendremos la parabola MK; igual procedi- miento seguimos con los puntos o y p: las ordenadas mM y 00, que se cortan en el punto K, deben de resultar iguales, y nos representan. los momentos máximos de flexión de la carga en movimiento, que en el caso presente, senito la escala de los momentos, resulta igual á...... 86000**. La segunda figura nos representa la curva definitiva de los momen- tos, por la cual se ve que el momento máximo de flexión, ó sea M = M + M'= 86000 + 12581 = 98581, resultado igual, por ser la dife- rencia insignificante, al que obtuvimos por el cálculo, Para determinar los esfuerzos cortantes máximos, coloquemos sobre el claro del puente el tren de prueba, en la posición que se ve marcada en la fig. 3%, en seguida del punto A; llevemos las unas á continuación de las otras, según la escala de las fuerzas, las distancias de Aá1,42á 3, 4 4,á 5, y construyamos en seguida el triángulo de las fuerzas FO5, y el polígono funicular correspondiente FOabcd, en el cual la ordena- da FK, que es el esfuerzo cortante de la carga en movimiento, nos resul- ta, según la escala de las fuerzas, igual á 36000*; el esfuerzo cortante pl 1250x 9 _ E dad llevamos á escala en FC, y el esfuerzo cortante total es igual al es- debido á la carga permanente es 5625%8-, cuya canti- fuerzo cortante de la carga en movimiento, más el esfuerzo cortante de la carga permanente, ó sea T = 36000+5625 = 41625*8: El puente tiene cuatro trabes, siendo la sección transversal de cada trabe la que se ve en la figura adjunta; el valor - lo calcularemos de la manera siguiente: el valor de ñ K SOBRE EL RIO DE LOS REMEDIOS. 0.610. D- lp == B—d_ 1,133 — 0,012 E 2 5) = 0,0605 d=m>— 2x 0,018 = 0,305 — 0,036 = 0,269 BD'— 26d* A 12 sustituyendo sus valores tendremos 4 248 CALCULO DE LA RESISTENCIA DEL PUENTE _0,133x 0.610'— 2[(2Xx 0,0605) x (2x 0,269] — I 12 0,133x 0,226981— 2 (0,121 x2x 0,019465109 e 12 0,030188473 — 0,009421113 _ 0,020767360 A 12 ala 1 =0,00173006 I_ 0.00173006 v 0,305 = 0,005672 El trabajo por milímetro cuadrado lo calcularemos por la fórmula siendo R =el trabajo en kilos por milímetro cuadrado M = momento máximo de flexión == momento de resistencia 10 = 1000000 para obtener el trabajo por milímetro cua- drado, pues el momento de inercia ha sido tomado con relación al me- tro como unidad; sustituyendo sus valores en la fórmula, tendremos: A 98489. 7 _ 98489 -4x0,005672x 1000000 22688 R — A ESA para el trabajo por milímetro cuadrado, inferior á 8 kg, límite del tra- bajo del metal por milímetro cuadrado en puentes cuyo claro llegue hasta 15 metros, según lo prevenido en la Parte Técnica del Regla- mento de Ferrocarriles. El momento resistente, ó sea el de antiflexión de la trabe, lo deter- minaremos por la fórmula E, siendo R =4,%*34 la resistencia mo- lecular por milímetro cuadrado, ó sean 4340000 kg. por metro cuadra- do, tendremos: 4340000x0,005672= 24616,**48 para el momento resistente de cada trabe. Mem. So Cc. AJ 7 m XII] 22 JEJOd BIDUEISIP 04/24 f = 32 by 0bbh SOJUUO UY 50) 9487 $, 00002 > wol 042/UEJap a - SOZJ8NJ SE] EJET 5, QOQ0l=wob ola epoo aj e/0Ue/S/p Esed 02 f= 3] > 0 SVIVISI | ajuand ¡op out ——gu9El alot UQIXSIJ SP SOJUSUION SVANV=9vI1U SOJIBEND) SO] 9Pp BOURIIeg ALNAnd | IX UE] “2 OMOQ] "OUEN SBZIT Mem. Soc. Alzate. México. Tomo 22. Lám Xi] Esfuerzos Cortantes Fig 5" l A Sy Datos y Escalas, los mismos de las figuras 1? y 28 e at SOBRE EL RIO DE LOS REMEDIOS. 249 - Para calcular las flechas emplearemos la fórmula =p en la cual p=á la carga [= claro del puente [| = momento de inercia E = 18*= 18000000000, coeficiente de elasticidad. Para la carga permanente de 1250%, tendremos qe 5x1250x 9* _ 6250x6561 ——384x 18x10*X0,00173006— 11958174720 — 41006250 = 11058174720 — 0,0034 para valor de la flecha. Para la flecha debida á la carga en movimiento, podemos conside- rar esta carga en movimiento como uniformemente repartida por me- 2 pel? tro sobre cada trabe. Por la fórmula a 13610 obtendremos y = = AS 1344 kg., que es la carga uniformemente repartida por metro; sustituyendo sus valores en la fórmula, tendremos e 5x 1344x 9 __ 44089920 -3884x18x10*x0,00173006 11958174720 — = 0,0037 para el valor de la flecha. La flecha total para cada trabe será F=f+f'= 0,0034 — 0,0037 = 0,”0071. Por la fórmula práctica, que la podemos enunciar de la siguiente manera: “el claro del puente dividido por 1200,” tendremos en el pre- sente caso 3957 =0,0075, resultado que podemos considerar como igual al obtenido por el cálculo. La presión sobre los machones del puente es igual á la suma de los Memorias. T. XXII. 1904-1905,—17 250 CALCULO DE LA RESISTENCIA DEL PUENTE esfuerzos de flexión, más la de los esfuerzos cortantes, dividida por la superficie en que descansa el puente, calculada en centímetros cuadra- dos, Ja cual en el presente caso resultaría de multiplicar 2,30 de lon- e 985814-41625 gitud por 0,*55 de ancho, de manera que tendremos 080 D0 PA = 11,**08 por centímetro cuadrado, presión inferior á 25 kg. por cen- tímetro cuadrado, que es el máximum á que deben trabajar las piedras de cantería con que está construido el machón. Detrás del machón se encuentra la pared que podré llamar de reten- ción, cuyo objeto es detener el empuje de las tierras de las orillas del río; el espesor de esta pared lo calcularemos por la fórmula E= 0,80ma | X h, siendo n= un coeficiente que depende del ángulo bajo el cual la tierra se sos- tiene sola p =peso del metro cúbico de tierra P= peso del metro cúbico de obra de cantería h = altura del muro Sustituyendo en esta fórmula sus valores numéricos, tendremos 1400 Ss E= 050x041, 2400 * 250= 0,"60 De manera que el espesor total del machón es igual á 0,55 + 0%60 = = 1,”15; en el puente proyectado este espesor es de 1,”25, espesor al- go superior al calculado. El trabajo de resistencia de los remaches al cizallamiento, lo deter- T minaremos por la fórmula R = ms a la cual T = esfuerzo cortante por trabe, OS = 10406 h = altura de la trabe = 0,610 n= número de remaches = 8 A EIA SOBRE EL RIO DE LOS REMEDIOS. 251 d= diámetro del remache (acero) = 0,2025 S = área del remache, que es igual á S= 3,142 X y' = 3,142x 0,025* = 491 milímetros cuadrados. Sustituyendo sus valores en la fórmula, tendremos 10406 an 0,610 <8 < 491 = 4,34 para el trabajo del remache al cizallamiento por milímetro cuadrado trabajo inferior á 6,50, límite indicado en la Parte Técnica del Re- glamento de Ferrocarriles, para el trabajo de resistencia en los pernos y remaches al cizallamiento. México, Marzo 5 de 1905, CoN eS CA 10 dy NU de Es TO ai isa CON AS EN | ÓN A A IDE AAA ' by ek ¿Sa AN AR AD US AN 0 16 HO ; Re ES ; es pa ANO Ri AAA a ÓN SEMEY OUEN ae OS ÓN rol bib sd AO A OD 3 Nay ie Ei. yl 69 pu? 9% cts: 10% ys SO y y 4 , | za z | ] Pp de 5 ; 4 NALAGa bd MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE,» TOME XXII. MEMORIA Que para informar sobre el origen y estado actual de las obras emprendidas para el Desagúíe de las lagunas del Valle de México presentó á la Exma. Diputación Provincial el vo- cal Dr. José María Mora, Comisionado para reconocerlas. —México. 1823. Eu la MEMORIA HISTÓRICA, TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS OBRAS DEL DEsAGUE DEL VALLE DE MÉxico—1449-1900—pu- blicada por orden de la Junta Directiva del mismo Desagúe, impresa en México en la Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas (Palacio Nacional) en 1902, en el volumen 1, págs. 264-265, se hace mención de esta interesante Memoria del Dr. Mora, y dice: “Después del año de 1821, la dirección de las obras del desagiie, que en cerca de dos siglos había es- tado desempeñada por un oidor superintendente, vino en se- guida á estar en 1823 bajo la inmediata vigilancia de la Di- putación Provincial, que nombró á uno de sus vocales, el célebre y entendido Doctor D. José María Luis Mora, para reconocer é informar relativamente al estado que en dicho año guardaban las obras. Mora practicó una concienzuda visita y presentó una interesante Memoria, que corre impresa con su nombre, pero que redactó uno de sus más inteligentes y apro- vechados discípulos, el Dr. D. José Bernardo Couto. La Me- moria, modelo en su especie por la claridad y método con que 254 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS (OBRAS está escrita, es una exposición circunstanciada de lo que se había ejecutado antes; y del estado en que se encontraban las obras el año de 1823: los trabajos que á4juicio del informante deberían de emprenderse, y el riesgo que se corría de no ha- cerlos: la urgente necesidad de llevar á cabo el desagile gene- ral principiado en el virreinato de Iturrigaray y abandonado durante la guerra de Independencia, y el estado de los fondos del desagie, bienes que poseía y arbitrios á que podía acudir- se para realizar la empresa. Bien merecía tan docto estudio reimprimirse para salvarlo del olvido!” Publicamos hoy con gusto este trabajo cuya copia fué sa- cada para el Ingeniero D. FRANCISCO DE GARAY por su em- pleado particular el Sr. Lic. D. RAFAEL GONZÁLEZ GARAY en 1868, y que nos ha sido bondadosamente obsequiada por el señor Ingeniero D. Mariano Téllez Pizarro, M. $, A. Ro A Oficio de la Exma. Diputación Provincial al S. Comisionado. Ha visto esta Diputación Provincial con sumo aprecio los trabajos que hizo V. S. en la visita del Desagúe de Huehuetoca, que tan cum- plidamente desempeñó, y en la que ha contraído un mérito relevante que tendrá siempre presente para recomendarlo al Gobierno, á más de quedar reconocida á su celo y amor por el bien y utilidad pública que debe resultar de la ejecución de su proyecto en orden á los reparos y obras que propone y acerca de las exactas y eruditas noticias que se sirvió dar en su Memoria; en cuya virtud acordó con la primera Comi- sión se dé á4 V. S. las más rendidas y expresivas gracias por cuanto hi- zo y practicó en desempeño de la confianza de esta Corporación, que se honra y tiene la mayor satisfacción en haberlo contado por uno de A ; RA DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 255 sus vocales. Todo lo que comunico á V. S. para su satisfacción. — Dios y Libertad. México, 6 de Noviembre de 1823.—Lac. Benito José Gue- rra,—Sr. Dr. D. José María Mora. Exmo. Señor: El comisionado encargado del reconocimiento y visita del Desagúe presenta hoy á V. E. el fruto de sus trabajos y observaciones. Penetra- do de la utilidad de una obra en que descansa la seguridad de la Ca- pital, se propuso desde el principio registrarlo todo por sus propios ojos, sin dar asenso sino á lo que le constare por; sí mismo. Felizmente ha reunido un caudal de noticias más que suficiente para dar á V. E. el in- forme que se desea. Ellas son el fruto de sus indagaciones personales, pues aunque con dolor, se ve obligado á decir que cuantas se le sumi- nistraron por los sujetos encargados inmediatamente de la obra, las ha hallado después ó del todo falsas ó al menos notablemente alteradas. Aun las que encontró en el Ensayo político de Mr. Humboldt no fue- ron bastantes á darle una idea acabada del Desagúe en su estado ac- tual, por haberse adelantado esta obra después que aquel ilustre via- jero visitó nuestro país. El comisionado, pues, ha creido importante trazar ante todo el cua- dro de la obra como lo ha registrado él mismo, seguir la ruta del ca- nal del Desagúe en toda su extensión, bosquejar ligeramente los diques que contienen las dos lagunas de San Cristóbal y Zumpango, describir las obras que se han emprendido inmediatamente sobre Tezcuco y Chalco y dar á conocer, por último, el canal de Desagúe general, de que tan poca idea se tiene generalmente. Las repetidas inundaciones que la ciudad de México había sufrido hasta el año de 1607 hicieron por fin pensar al Gobierno en abandonar el antiguo sistema indio de calzadas ó albarradones, sustituyéndole el de los canales de desagúe. Fácilmente se echó de ver que la causa pri- mitiva del mal era el caudaloso río de Cuautitlán, que llevando gran cantidad de agua en el tiempo de lluvias á la laguna de Zumpango, la hacía romper su vaso natural, refluyendo en la de San Cristóbal, cuyo nivel medio está seis varas más abajo que Zumpango. Por idéntica causa San Cristóbal, rompiendo su recipiente, precipitaba sobre el gran 256 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS lago de Tezcuco una cantidad inmensa de agua, que lanzándose rápi- damente por San Lázaro sobre México, inundaba en breve todas sus calles. Naturalmente ocurrió evitar la entrada del río de Cuautitlán en la parte mayor de la laguna de Zumpango, llamada Zitlaltepec. Para conseguirlo se levantó un albarradón que la separase de la parte occi- dental, llamada Coyotepec, que era donde desembocaba el río, dándole salida á éste en el punto de Vertideros, con dirección al Nornoroeste. La elevación del terreno desde Vertideros obligó á la construcción de un canal bastante profundo para poder llevar las aguas fuera del Valle, hasta el salto del río de Tula. Sin embargo, como la laguna de Zum- pango podía aún crecer independientemente del río de Cuautitlán por solas las avenidas de Pachuca, era de temer se derramase en San Cris- tóbal, por ser éste el terreno más bajo. Para ocurrir á este inconve- niente se levantó en la margen oriental de Zumpango un dique de al- tura suficiente para elevar las aguas á tal punto que debiesen refluir á la parte occidental. Igual providencia se tomó en San Cristóbal respec- to de Tezcuco. Amenazaba todavía á la Capital este gran lago, que aunque más ba- jo que México podía elevar sus aguas hasta derramarse en la ciudad. Ya el célebre y malhadado ingeniero Enrico Martínez, autor del Des- agiúe, había propuesto la construcción de un canal que, partiendo de la extremidad occidental de Tezcuco y atravesando las dos lagunas de San Cristóbal y Zumpango, llevase al cañón de Nochistongo las aguas de to- das tres. La conducta tímida y vacilante del gobierno virreinal de Mé- xico impidió la ejecución de este proyecto hasta el año de 1804, en que se decretó por fin su construcción. Tal fué, en substancia, el origen del desagiíie de Huehuetoca, cuya historia no se propone seguir el comi- sionado, sino en cuanto fuere necesario para dar á conocer el estado actual de la obra, objeto principal de sus trabajos. Para dar toda la claridad posible á esta exposición, la dividiré en tres partes, según aquellas en que consta el total de la obra. A 3 | | ! | do q > el 4 KN Qt -] DEL DESAGUÚE D£L VALLE DE MEXICO. CANAL DEL DESAGUE. El río de Cuautitlán, formado de la unión de los dos ríos de Santa Ana Xilocingo y la Encarnación, no engruesa sus corrientes hasta las cercanías de la Pila repartidora, punto donde empecé á reconocerlo. Aunque desde la Pila repartidora hasta Santo Tomás no se haya tra- bajado sino en la construcción de un borde que contiene al río, sin em- bargo, la obligación en que están algunas haciendas y pueblos de hacer la limpia, me pone en la precisión de hablar de él. La altura que la superficie del agua tiene sobre los terrenos inme- diatos ocasionaría, sin duda, frecuentes inundaciones sobre Zumpango, si no se hubiera levantado un grueso dique para contenerla. Sin em- bargo, el ensolve del río, que progresivamente va elevando su lecho, haría al fin que las aguas rompiesen el albarradón, si el Gobierno no hu- biese impuesto oportunamente á las haciendas y pueblos que toman agua de la Pila repartidora la obligación de hacer la limpia del río por el orden que indica el documento núm. 1. Él instruye bastante sobre la materia, y el comisionado no tiene más que advertir, sino que el pueblo de Coyotepec no goza de agua ninguna, sin embargo, las tierras de la laguna de su nombre, de que disfruta, se le concedieron bajo la condición de que contribuyese por su parte á la limpia. A más de esta providencia, se abrió en el borde occidental inmedia- to al puente de Cuautitlán un portillo hacia el lado de las Animas, pa- ra evitar que en las grandes creces rompiese el río el albarradón y se derramase en Zumpango. 'Pal es, Sr. Exmo., la obra desde la Pila re- partidora hasta las inmediaciones de Teoloyucan y Santo Tomás, que es el punto por donde antiguamente desembocaba el río en la laguna de Zumpango. Antes de dar un paso adelante es necesario recordar que esta lagu- na estaba antes dividida en dos partes: la oriental, conocida con el nom- bre de Zitlaltepec, y la occidental con el de Coyotepec, á donde entraba el río de Cuautitlán. Ambas estaban separadas desde en tiempo de En- rico Martínez por medio de un dique que impedía los derrames de Co- 258 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS yotepec sobre Zitlaltepec. Por la parte del Norte se le dió salida al río en Vertideros, desde donde declinando la corriente al Oeste, venía á pasar al punto del Gavillero. Aunque el dique divisorio impedía efectivamente la comunicación entre las dos porciones de la laguna durante una parte del año, era, sin embargo, un obstáculo débil para resistir al embate de las aguas en las grandes creces del río. Conociendo esto el ingeniero D. Ignacio Caste- ra, proyectó un nuevo corte, que, abreviando el curso del río y evitan- do sus tortuosidades, impidiese al mismo tiempo su entrada en la la- guna de Zumpango. En efecto, extraviando la corriente adelante de las trabas de Santo Tomás y formándola un cauce recto que declinándola hacia el Nornoroeste terminase en el punto del Gavillero, se conseguía felizmente que el río no llegase á la laguna de Zumpango, cuyo acre- centamiento ha sido siempre una calamidad para México. El corte rec- to tenía, además, otra ventaja: en el caso que el río llegase á salir de madre, rompiendo el dique que lo contiene, encontraría un nuevo obs- táculo en los bordes que estrechaban su antigua corriente. Estas ven- tajas eran palpables: el Gobierno llegó á percibirlas: decretó su cons- trucción; y el maestro mayor logró al fin ver concluida la obra. Aunque el proyecto de Castera fué felizmente concebido, sin embar- go, se advierten dos defectos en su ejecución: El primero es la poca ca- pacidad que se dió á la caja del rio, y el segundo la poca elevación de los bordes. Por ambas causas son más frecuentes las reventazones en el corte recto durante el tiempo de las grandes avenidas. El mal pro- viene también de no haberse verificado en muchos años la limpia del río, pues la profundidad del canal pudiera en parte suplir su poca ca- pacidad. Esta es, Sr. Exmo., la ruta que sigue el río de Cuautitlán hasta el punto del Gavillero. El comisionado no hablará más sobre la parte que corre desde Vertideros hasta el Gavillero, pues no entrando en ella el río, sólo se la debe considerar como un nuevo obstáculo que encon- trará para derramarse en Zumpango. Gavillero es, pues, el primer pun- to donde debemos pararnos á considerar el canal. El corte en él tiene menores defectos que en casi toda su extensión. DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 259 Su profundidad es de quince varas, y la distancia de un borde al otro, de veintidós,' distancia que aunque á primera vista parece estrecha, es, sin embargo, suficiente, atendida la poca altura del terreno y la corrien- te mansa que aún lleva el río en este paraje. El puente grande de Hue- huetoca, que sirve para continuar el camino de Tierradentro, está cons- truido sobre el canal; el arco en que descansa tiene ocho varas y tres cuartas de altura sobre el álveo del río, y es de bastante solidez para temer nada de él en mucho tiempo. : El terreno sigue elevándose suavemente hasta el punto llamado San- ta María, distante dos mil seiscientas sesenta varas de Huehuetoca; en Santa María tiene el canal veintiuna varas de profundidad y veinticua- tro de anchura, de lo que resulta un ángulo más agudo que en el Ga- villero, y por tanto más expuesto á los derrumbamientos del tajo. Se precipitan, en efecto, masas inmensas sobre el lecho del río, que retar- dando su corriente hacen que mine sordamente los laterales del cauce. Contribuye también no poco á estas caídas el declive que tiene el álveo, por ser más fuerte el embate de las aguas. | Desde Santa María al paso de Valderas se miden mil cuatrocientas varas: en el espacio intermedio ha quedado una cortina de mamposte- ría de ochenta varas de largo, resto de la antigua bóveda subterránea construida por Enrico Martínez. La profundidad del canal es en el paso de Valderas de veintiseis varas y su anchura de treinta y siete. El de- clive es ya muy sensible en este punto, á donde viene á parar el soca- vón que cenduce las aguas del cerro de Montero. La elevación repentina y desproporcionada desde Valderas hasta Bó- veda Real, la inclinación del lecho del río, que es mucho mayor en es- ta parte, lo perpendicular del tajo antes de Bóveda Real, todo contri- buye á la sorpresa en el paso de la Guifñiada, punto medio entre los dos indicados arriba. Masas enormes que se desprenden del terreno de- leznable del tajo aterran al observador que quiera detenerse á exami- nar, siendo en la Guiñada casi dupla la capacidad de la caja; y tenien- 1 Las medidas de todo el canal están tomadas de los mapas que en 1802 levantó el Ingeniero D. Ignacio Castera. Las he preferido en general á las de Velázquez adoptadas por Mr, Humboldt, por constarme su mayor exactitud. 260 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS do el canal sesenta y siete varas de profundidad, apenas dista sesenta y Ocho un borde del otro. Inmediato á éste está el corte conocido con el nombre de Bóveda Real, distante tres mil doscientas noventa varas de Valderas. El tajo en Bóveda Real está excelentemente dado, por ser el ángulo obtuso que allí se forma de ciento treinta varas de base sobre sesenta y ocho y me- dia de altura. Todas las impresiones que había producido el espec- táculo imponente de la Guiñada se truecan á la vista de Bóveda Real, que es el punto más alto de la montaña de Nochistongo y de toda la extensión del canal. Esta altura, desde donde se descubre el río como una cinta sinuosa, la vista de algunos montecillos formados sólo de tierra que se sacó del tajo, la perfección absoluta de él, todo produce en el espiritu que observa, ideas de grandeza y admiración por la in- dustria poderosa del hombre, que parece ha querido rivalizar con las fuerzas de la naturaleza. Bóveda Real dista seiscientas cincuenta varas de Techo Bajo, llama- do por otro nombre Bóveda Hermosa: el terreno exterior empieza ya á declinar desde aquel punto, así como el lecho del río. En Techo Bajo se ven aún los restos de la antigua bóveda subterránea de Enrico Mar- tínez, restos que recuerdan mil memorias funestas al ánimo reflexivo. La poca elevación de la bóveda hace que el agua suba por sobre ella en las grandes avenidas del río. Efecto de esto son las cavidades que se han formado en las paredes laterales superiores al techo de la bó- veda. El espacio que media entre Techo Bajo y el Cañón de los Virreyes, de mil doscientas sesenta varas de largo, es toda la ladera de la mon- taña de Nochistongo. De aquí proviene la notable desigualdad que se advierte entre el tajo de Bóveda Hermosa y de los Virreyes, pues te- niendo el primero cuarenta y cuatro varas de profundidad, apenas lle- ga el segundo á veintitrés. En el punto que llaman la Escalera del Muerto, intermedio entre aquéllos, se ve una cortina de mampostería contra la que bate fuertemente el agua, por ser desproporcionado en este punto el declive del canal. El cañón de los Virreyes dista seiscientas diez varas de la boca de DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 261 San Gregorio, punto en donde el terreno exterior está ya más bajo que el nivel de las aguas de Tezcuco. Sin embargo, por el descenso que se ha dado al canal entre estos dos parajes, tiene todavía el corte en el úl- timo de ellos diez y nueve varas de profundidad y treinta y cuatro de anchura. En San Gregorio se habian levantado dos cortinas de mam- postería, con el fin de evitar el descenso de las aguas superiores y con- tener el derrumbamiento del terreno movedizo; pero la mano del tiem- po y la incuria de los guardas las han reducido á una sola. El declive del canal, así como el descenso del terreno exterior, se va aumentando progresivamente hasta la presa demolida, distante mil cuatrocientas varas de la boca de San Gregorio. Esta presa, contra la que choca continuamente el embate de la corriente, se hizo con el fin de que tomasen agua las haciendas inmediatas, y en nada perjudica al canal. El río continúa ya por un plano cada vez más inclinado, el espacio de ocho mil trescientas ochenta varas hasta el salto del río de Tula, en donde se precipita por entre peñas desde la altura de veinte varas, pa- ra seguir su ruta hasta perderse en el golfo. A distancia de cuatrocientas treinta varas antes del salto, se ha cons- truído un puente bastante alto por el encajonamiento de las márgenes del río. El declive que se dió al canal debajo de él es muy suave, aca- so con el fin de que el embate de la corriente no lastimase el arco en que descansa. Esta es, Sr. Exmo., la famosa obra ael canal de Nochistongo, obra que hará eterno el nombre de Enrico Martínez y que fijará siempre las miradas del viajero filósofo; pero obra que ha costado á México dos si- glos de trabajo, seis millones de pesos fuertes y la vida de millares de infelices que espiraron en ella víctimas de la crueldad del Gobierno. Tan costosos sacrificios se puede dudar si están recompensados con el extravío del río de Cuautitlán. Aunque este parecía el lugar más á propósito para manifestar á V, E. el estado de decaimiento del canal y los reparos que más urgentemen- te deban hacérsele, sin embargo, el comisionado se reserva hablar de esto para el fin de su exposición, después de haber completado el cua- 262 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS dro de las obras todas que se han emprendido para desaguar las lagu- nas de México: este es el plan que se propuso seguir desde el princi- pio. DIQUES DE SAN CRISTÓBAL Y ZUMPANGO. Las lagunas que constantemente han causado las inundaciones en México son las de Zumpango, San Cristóbal y Tezcuco, pues aunque la que acaeció en el reinado de Ahuizotl provino de las de Chalco y Xo- chimilco, éste fué una especie de fenómeno que desde aquel tiempo no se ha repetido otra vez. La laguna de Zumpango (cuya superficie es de una y media leguas cuadradas, la circunferencia del vaso mayor de seis y media, y la del menor de dos leguas tres mil quinientas varas) está seis varas más alta que el nivel de las aguas de San Cristóbal: todavía este último lago tiene cuatro varas ocho pulgadas de elavación sobre el de Tezcuco, cuyo nivel medio está una vara un pie y una pulgada más bajo que la plaza mayor de México. Esta altura, sin embargo, debe ha- berse disminuido mucho, atendida la elevación progresiva del lecho de Texcuco y el estado estacionario del piso de la Ciudad después que se empedró. La altura respectiva de estas lagunas hacía que la de Zumpango, en- grosada por el río de Cuautitlán, derramase en San Cristóbal, que no cabiendo ya en su vaso natural, se precipitaba en Tezcuco: ésta eleva- ba la superficie de sus aguas á tal punto, que quedando más alta que México, debía necesariamente venir sobre ella. Para evitar, pues, las inundaciones era absolutamente necesario impedir esta fatal comuni- cación entre las tres lagunas; el medio que se eligió fué el de albarra- dones: hablaré de cada uno de ellos por separado. DIQUE DE ZUMPANGO. Se levantó en la margen oriental que mira á San Cristóbal; en el ex- tremo de ella da vuelta hacia el Suroeste, formando un ángulo agudo. Su extensión por la parte oriental es de más de cuatro mil varas, y ha- cia el Suroeste de cerca de dos mil. Su altura es bastante para elevar DEL DESAGÚUE DEL VALLE DE MEXICO. 263 las aguas á tal grado que deban refluir hacia la parte occidental y no hacia San Cristóbal. El dique es todo de mampostería, pero su espesor no parece suficien- te á contener por muchos años el embate de las aguas, que incesante- mente sufre por la inclinación del lecho: el agua, en efecto, ha minado ya considerablemente en algunos parajes. Por la parte de afuera se le ha formado un terraplén que tendrá cinco varas de espesor, con el fin de reforzarlo. Felizmente se ha convertido este terraplén en calzada, que con el continuo traqueo de los transeuntes se va haciendo de día en día más compacta y, por tanto, más capaz de frustrar el efecto del oleaje contra el dique. En la parte oriental de él se ha abierto una compuerta que tendrá tres varas de capacidad. Por ella se desagua la laguna en los casos que llega á subir mucho, evitando de este modo que rompa el dique, inu- tilice una obra tan importante y se precipite sobre San Cristóbal una cantidad de agua mayor de la que puede recibir su vaso. La compuer- ta se cierra por medio de un cajón de tierra detenida con empalizadas, que entran en pilares edificados al través del terraplén. Esta es toda la obra del dique de Zumpango, del que en general puede decirse que pa- rece poco fuerte para sufrir el golpe de tan gran masa de agua. Puede en parte impedir los perniciosos efectos de esta debilidad la presa que de largo tiempo atrás se levantó sobre las avenidas de Pa- chuca, que son las que principalmente engruesan á Zumpango. Este dique, llamado comunmente la Presa Real de Pachuca, deteniendo la corriente de las aguas que bajan á aquella laguna hizo que se formase un pequeño lago al Noreste y á distancia considerable de Zumpango, el cual tomó el mismo nombre de la presa. En el mapa aparece abor- dado en toda su ribera occidental. DIQUE Y LAGUNAS DE SAN CRISTÓBAL. Antes de dar la descripción de este dique creo interesante anticipar algunas noticias sobre los lagos cuyas aguas contiene. La laguna de San Cristóbal en su estado actual está dividida en dos 264 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS grandes estanques ó recipientes, separados el uno del otro por medio de una calzada que corre de Este á Oeste. La parte septentrional se co- noce comúnmente con los nombres de Tonanitla y Xaltocán, por dos pueblos que se hallan situados sobre otros tantos islotes que salen de su superficie. La parte austral tomó el nombre de San Cristóbal Eca- tepec, situado en la ribera de Poniente; sin embargo, en el uso común se comprenden ambas bajo el nombre de la segunda. El vaso mayor común á las dos tiene once leguas y tres mil quinien- tas varas de circunferencia. El vaso menor de San Cristóbal llega á cuatro leguas y tres mil quinientas varas. En cuanto á la de Tonanitla y Xaltocán, su vaso menor es de seis leguas mil varas. La superficie de los dos estanques, considerándolos unidos, tiene cuatro y un décimo leguas cuadradas. La parte austral, llamada propiamente lago de San Cristóbal, parece que no existia antes de la construcción del dique ó calzada que se le- vantó para contenerla. Posteriormente las aguas contenidas por este obstáculo se fueron estancando hasta formar un lago poco menos ex- tenso que el antiguo. En cuanto al dique, es una verdadera calzada levantada en la mar- gen oriental de San Cristóbal, que mira á Tezcuco, y da vuelta como el de Zumpango. Su extensión en la primera parte es de una legua, y en la segunda de mil quinientas varas; su espesor de diez varas y su al- tura subirá á tres y media ó cuatro. El terraplén que debía reforzarla, falta casi todo. En la extensión de la calzada se hallan repartidas á dis- tancias proporcionadas, tres compuertas de la misma especie y con el mismo fin que la de Zumpango. La última de ellas está siempre abier- ta, de suerte que aun en las avenidas imprevistas la laguna tiene un conducto para desaguarse. Esta calzada es, sin duda, una de las obras más grandiosas del Des- agúe. Toda ella es de piedra con cortinas de mampostería á los lados, y de tal consistencia, que se puede asegurar contrastará por algunos si- glos el fuerte golpeo que perennemente hace contra ella la laguna, si no se le abandona del todo como al presente. Es obra del Virrey Mar- bués de Cerralvo, y, según la lápida colocada sobre una de las com- DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 265 puertas, se concluyó el año de 1634, once meses después que se em- pezó. Pasma la rapidez con que se hacían en aquel siglo estas obras gigantescas. LAGUNAS DE TEXCUCO Y CHALCO. El gobierno de México, amaestrado por la experiencia lamentable de innumerables inundaciones, volvió al fin su atención á este gran lago (cuya superficie es de diez y tres décimos leguas cuadradas, la circun- ferencia del vaso mayor de diez y siete leguas y diez varas, y la del me- nor de ocho y tres quintos leguas). Para disminuir su masa de aguas en el caso que amenazase inundación, se trató de evitar la entrada de algunos raudales que lo engrosaban, por medio de compuertas y cal- zadas, de las que hablaré después de enumerar las vertientes que de- positan sus aguas en él, y son las siguientes: 12 El río de Guadalupe, formado de los de Tlalnepantla y Atzcapotzalco, que se unen en Santa Cecilia. El río de Guadalupe corre de Oeste á Este, hasta desembocar en la laguna por el albarradón de Ixtapalapa. 2% El río de San Juan Teo- tihuacán, que detenido por la presa de Oculman, de que hablaré des- pués, forma la laguna de este nombre y desagua en Tezcuco por la par- te que mira hacia el Noreste. 32 El río de Papalotla, que entra en el mismo lago, á distancia de una legua y un décimo del de Oculman, y corre en una misma dirección con él. 4% El río de Tezcuco, que des- emboca en la parte oriental del de la laguna. 5% El arroyo de Coate- pec, que desagua por la parte del Sureste. 6% Las fuentes de Chimalhua- cán, que perennemente vierten sus raudales en el lago. 72 La laguna de Chalco, cuyas aguas, entrando por la acequia de la Viga, atraviesan la parte oriental de la Ciudad y derraman en Texcuco por San Lázaro. Aumentada la masa de aguas de estas vertientes en los meses de Jlu- vias con los arroyos que reunen en toda la extensión de su curso, po- dían elevar el nivel de Tezcuco sobre el plano de la ciudad: y entonces inútiles eran el cañón de Nochistongo y tantas otras obras, fruto de los más costosos sacrificios. Para alejar, pues, este peligro, se emprendie- ron dos especies de obras, destinadas las unas á evitar la entrada de Moni T. XXIIT. 1904-1905. 18 266 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS los más copiosos raudales de Tezcuco, y las otras á contener las ave- nidas de este inmenso lago sobre México. De la primera especie son el dique y compuerta de Oculman sobre el río de Teotihuacán y las cal- zadas de Mexicalcingo y Tláhuac; y de la segunda el célebre albarra- dón que se prolonga desde las cercanías de Ixtapalapa hasta las inme- diaciones del pueblo de Santa Clara. Hablaré de cada una de ellas á su vez. El dique ó presa de Oculman se echó sobre el río de Teotihuacán, inmediato al pueblo de su nombre y á distancia de una y un decimo- tercio leguas de Tezcuco, hacia el Noreste. El aumento que la laguna recibía por la entrada de ese río hacía absolutamente necesaria esta medida: así lo conoció el gobierno de México, por lo cual decretó su construcción, que se llevó á efecto bajo el gobierno del Marqués de Montesclaros. La represión del río hizo retroceder el curso de las aguas, que, estancándose en el antiguo asiento del pueblo, lo convirtieron en breve en un pequeño lago de dos y cuatro quintos leguas de circunfe- rencia, con ruina total de las casas y notable deterioro de su hermosíÍ- sima parroquia. Este lago está dividido en dos partes iguales por una calzada que corre de Este á Oeste. Su formación frustraba del todo los efectos de la presa, pues las aguas podían abrirse un nuevo cauce en el terreno inclinado que lo separa de Tezcuco. Para ocurrir á este incon- veniente se abordó toda su ribera, prolongando por ambos lados el di- que de mampostería por la parte que mira á este lago, en el año de 1764, siendo Virrey el Marqués de Cruillas y Superindente del Des- agúe D. Domingo Trespalacios. La multitud de objetos, todos ellos interesantes, que reclamaban mi atención, me impidió reconocer por mi mismo esta obra en el tiempo de la visita. Así, me he conformado con presentar reunidas á V, E. las noticias que no sin trabajo he adquirido sobre el origen de la presa de Oculman. Noticias más fidedignas y exactas tengo sobre el estado ac- tual de las obras hechas en la laguna de Chalco, aunque por haberme dirigido desde el principio hacia Huehuetoca no he podido registrar estos lugares sino sobre el mapa. Bajo este concepto voy á presentar mis reflexiones. ¡ DEL DESAGÚE DEL VALLE DE MEXICO. UA Y Entre las vertientes de Tezcuco conté poco antes á la laguna de Chal- co, señalando su comunicación con aquel lago por medio de las ace- quias de la Viga y San Lázaro, la primera de las cuales atraviesa el extremo oriental de la Ciudad. Aunque bajo el nombre de laguna de Chalco se comprenden comunmente los lagos que están al Sur de la Capital, sin embargo, las diversas obras de que voy á tratar me ponen en la necesidad de hablar con mayor distinción. Este lago está dividi- do en dos grandes estanques ó recipientes, separados por la calzada de Tláhuac, en cuyo centro se halla el pueblo de su nombre. El de la par- te oriental es propiamente el de Chalco, y el de la occidental toma in” distintamente los de Mexicalcingo ó Xochimilco, pueblos situados á su ribera. La figura de estos dos recipientes, considerándolos unidos, es la de un cuadrilongo, en el dia bastante imperfecto, cuya superficie es de seis un tercio leguas cuadradas, y su circunferencia de quince un dé- cimo. Las vertientes del primero son los ríos de Tenango, Acuautla y demás arroyos que, naciendo del Volcán y Sierra nevada, desembocan en los límites que cierran la parte oriental del de Chalco; y las fuentes gue tienen su origen en las inmediaciones de las dos riberas, austral y septentrional, que forman los dos lados mayores del paralelógramo. Las de Xochimilco, que es el occidental, son: el rio de Coyoacán, que se forma de los de Mixcoac y San Angel, reunidos en las inmediacio- nes de San Mateo; y del que tiene su principio en las fuentes de San Agustín de las Cuevas, que nacen á corta distancia de la ribera austral. Supuestas estas noticias, paso á hablar del lago de Chalco, considerán- dolo como una de las vertientes de Texcoco. Creada aquella laguna por lo copioso de las aguas, debía derramar una porción considerable de sus aguas sobre la de Xochimilco, por la tendencia que tienen los fluidos á nivelarse. El mismo principio de- bía hacer que ésta corriese á Tezcuco por la acequia de la Viga y San Lázaro, pues la superficie de sus aguas se eleva dos varas y dos pies sobre el nivel de la última. Existiendo, pues, este canal de comunica- ción, los lagos del Sur debían necesariamente engrosar á Tezcuco. La Capital se encontraba expuesta al peligro de una inundación, como lo comprueba la experiencia de la acaecida en el reinado de Ahuizotl. 268 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS Aconsejados con ella los aztecas, levantaron las dos calzadas de Tláhuac y Mexicalcingo, de las que hablaré por separado. La de Tláhuac se construyó sobre el terreno que separa los dos es- tanques de Xochimilco y Chalco, á través del paralelógramo que for- man reunidos y exactamente al Sur de Tezcuco; su travesía puede ser de dos leguas escasas. Después de lo que dejo dicho es inútil encare- cer la utilidad de una obra sin la cual los lagos del Sur podrían engro- sar considerablemente á Tezcuco. Como el fruto que inmediatamente debía sacarse de esta calzada era impedir los derrames de Chalco sobre Xochimilco en los meses de llu- via, se echó sobre la acequia que la atravesaba, uniendo los dos estan- ques, una compuerta, por medio de la cual pudiera cerrarse la comu- nicación cuando estuviera ya muy crecido el segundo. Esta compuerta tomó el nombre del vecino pueblo de Tláhuac, situado en el centro de la calzada. La de Mexicalcingo se extiende el espacio de una y un décimo leguas desde el pueblo de Ixtapalapa, donde empieza, hasta la calzada de San Antonio Abad, con la que se une, formando un ángulo recto. A las in- mediaciones de Mexicalcingo se echó la compuerta de este nombre so- bre el brazo de laguna de Xochimilco, que cortando la calzada entra en México. Su destino era impedir la comunicación de aquel lago con el de Tezcuco, en caso que el primero llegase á subir mucho. Con estas dos calzadas quedaba suficientemente asegurada la Capi- tal de las inundaciones que pudieran venir por la parte del Sur. Em- pero el lago de Tezcuco podía crecer con total independencia de ellas, elevando sus aguas sobre el plano de la Ciudad. Para contener de pron- to los perniciosos efectos de esta altura se construyó el célebre albarra- dón de San Lázaro, que, como dije antes, pertenece á la segunda clase de obras emprendidas para contener á Tezcuco. Esta obra verdaderamente grande, tan digna de la atención del in- geniero observador como del curioso anticuario, corre el largo espacio de tres y un décimo leguas desde las cercanías de Ixtapalapa hasta las inmediaciones del pueblo de Santa Clara. Según las ruinas que he re- conocido por mí mismo en el dilatado planio de San Lázaro, era todo él DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 269 de mampostería, y podía tener hasta cuatro varas de espesor. Á pesar de la criminal indiferencia con que se ha visto esta obra, en cuya conser- vación debían á la par interesarse el Gobierno y los literatos, podría servir todavia, enteramente reparada, para contener -el golpe de agua de 'Pezcuco en alguna avenida imprevista. Como quiera él es un mo- numento incontrastable de la pericia de los aztecas en esta especie de obras, que depondrá siempre á los ojos del filósofo contra las varias de- clamaciones de sus detractores. Tal es, Sr. Exmo., la serie de trabajos emprendidos inmediatamente sobre cl lado de Tezcuco, ya para impedir el acrecentamiento de sus aguas, ya para evitar el derrame de éstas sobre México. Ninguna de ellas, es verdad, desagua inmediatamente este depósito de agua tan fu- nesto para la Capital; pero el peligro que de su cercanía le resulta se ha alejado casi del todo, por haberse disminuido considerablemente la cantidad de aguas que bajaba á este lago. Los particulares que poseen las fincas inmediatas han ido formando paulatinamente multitud de presas y bordes, con el fin de regar sus tierras. Esta tardía y dispen- diosa operación, efecto del interés particular de los hacendados, al pa- so que ha impedido temporalmente el descenso á Tezcuco de innume- rables arroyos, ha hecho que muchas de las aguas que engrosaban antes aquella laguna, detengan al presente su corriente. Además, las tierras por donde atraviesan los raudales que bajan á Tezcuco, se han ido abriendo sucesivamente para la labranza, y absorben en el día mucha parte de las aguas que anteriormente se deslizaban por ellas. Las ven- tajas que de este estado de cosas resultan á la seguridad de México son demasiado palpables para que me detenga más sobre ellas. Hasta aqui concluye el desagíie puramente negativo. Pasaré á hablar del PROYECTO DE DESAGUE DIRECTO Y GENERAL. Cuando el Virrey Marqués de Salinas encargó á Enrico Martínez em- please su arte en agotar los lagos mexicanos, presentó aquel sabio in- geniero y cosmógrafo un proyecto de desagúe general por medio de un 270 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS canal común que, partiendo de la laguna de Tezcuco, atravesase las de San Cristóbal y Zumpango y llevase las aguas de todas tres al canal de Huehuetoca. Este proyecto, que se desechó por entonces, atendien- do al largo tiempo y cuantiosas sumas que pedía para su ejecución, fué resucitado en 1795 por el oidor D. Cosme de Mier y Trespalacios, que por tantos años disfrutó la comisión del Desagúe. En efecto, si se quería poner á la ciudad de México fuera de todo peligro, era absolutamente necesario disminuir directamente las aguas de Tezcuco. Aunque el canal de Huehuetoca aleja, sin duda, el peli- gro, retirando de la laguna de Zumpango el fatal río de Cuautitlán, aunque los diques que contienen este lago y el de San Cristóbal im- pedían los derrames de ambos sobre Tezcuco, esta laguna, sin embar- go, puede crecer independientemente de ellas hasta inspirar fundados recelos á la Capital. Los raudales del Norte y Este la pueden engrosar hasta este punto, y la experiencia del peligro que se corrió en los años de 1763 y 1764 comprueba evidentemente esta verdad. Sin embargo, el gobierno de México, que prodigó más de seis millo- nes de pesos en el desagúe parcial, no se atrevió á emprender la obra del general, que pudiéndose haber concluido con menos de la sexta parte, hubiera puesto fuera de todo peligro á la Ciudad. El Virrey Don José de Iturrigaray, cerrando los ojos á las dificultades que detuvieron á sus antecesores, decretó por fin, en 1804, la construcción del canal para el desagúe general. El comisionado, antes de manifestar lo que está hecho de esta obra, examinará brevemente el proyecto. Uno de los defectos que se advirtieron en el canal de Enrico Martí- nez desde los tiempos de su construcción, fué el haberse abierto con- forme al nivel del lago más alto, y no al de Tezcuco que es el más bajo. En efecto, el lecho del canal hasta el paso de Valderas está constante- mente más alto que el nivel de Tezcuco. Esta primera dificultad era ya capaz de arredrar al Gobierno aun en los tiempos que podía dispo- ner de millones. Se pulsaba á más la de la profundidad que tendría que darse al canal hasta este punto. Para que se forme idea de ellas, pondré aquí el resultado de las medidas de D. Ignacio Castera, que he preferido constantemente á las del Ingeniero Velázquez. Por ellas se DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 271 conocerá la profundidad que era necesario dar al corte para que. las aguas de Tezcuco salieran hasta el salto del río de Tula: Varas, Pies. Pulgs. Terreno natural de San Cristóbal más alto QUErReZ2QUCO Narconencor cosas naaa caida pS a 4 0 8 SA nagptitas 5 1 0 Margen occidentul de San Cristóbal.......... 6 0 0 Satan id iden doc acao nda pato cp ias 9 0 0 A O Mo Eo 10 1 6 IO lt sios se ost aal vico nodos eran 20 0 8 Suponiendo la elevación del Gavillero igual á la de Vertideros, re- sulta que el canal de desagúe general debía tener mucho más de vein- te varas de profundidad en este punto para que pudiesen llegar á él las aguas de Tezcuco. Calcúlense, pues, los gastos que deberían erogarse para su construcción, teniendo presente que su longitud debía ser de ocho leguas exactas. El canal de Huehuetoca debía profundizarse todavía hasta el paso de Valderas, según su altura sobre Tezcuco, que es la siguiente: Varas. Pies. Pulgs. En el Gavillero el lecho del río tiene sobre MOZO dara notte es e acosa aos ole cnoa 5 0», 0 OEM cas seoteanons soea o aeos sona yó 4 0 0 MSI EA A A 3 0 (0) En el paso de Valderas..........o.oooooocooooosos 2 0 0 En Bóveda Real el canal es ya once varas un pie y ocho pulgadas más bajo que el nivel de Tezcuco. A vista de estas dificultades puede dudarse si convendría más des- aguar á Tezcuco por un canal que, atravesando los pueblos de Xalto- can y Santa Lucía, llevase al arroyo de Tequisquiac las aguas de aquel lago. Supuestos estos antecedentes, el comisionado pasa á explicar lo que encontró hecho en la obra. Desde la laguna de Tezcuco hasta San Cristóbal se empezó á abrir 212 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS el canal; pero las circunstancias difíciles que ocurrieron en aquellos días por la prisión del Virrey Iturrigaray, dejaron la obra en su prin- cipio; de suerte que más se puede decir que se ensayó en esta parte, que no el que se concluyó. Igual suceso tuvo toda la parte que está dentro de la laguna de San Cristóbal, pues la poca profundidad que se le dió y la falta de calzadas que lo abordasen han hecho que se pierda enteramente. Desde la margen occidental de San Cristóbal hasta la hacienda de Santa Inés se dieron al canal cuatro varas de profundidad; desde San- ta Inés hasta Zumpango, cinco; y desde Zumpango hasta Vertideros, quince. Entre estos dos parajes y hacia el Norte del pueblo de Santo Tomás se formó una compuerta conocida generalmente con el nombre de Tlasilihuía, que sirve para cortar el derrame de la laguna de Zum- pango sobre San Cristóbal. Este derrame se verificaría ¡nevitablemen- te por el mismo canal destinado á desagúar el último de estos lagos; pues á pesar de la profundidad que va teniendo desde San Cristóbal hasta Zumpango, esta laguna se eleva mucho sobre él en tiempo de las grandes avenidas, y se precipitaría, sin duda sobre, aquélla. La com- puerta de Tlasilihuía está siempre cerrada para evitarlo. El canal continúa por entre la laguna de Zumpango hasta el punto donde coincide con el particular de este lago, hacia el Este de Vertide- ros. El no haberse verificado por él el desagiie general me obliga á con- siderar esta porción como un canal de desagúe particular de Zumpango- DESAGUE PARTICULAR DE ZUMPANGO. El ingeniero Enrico Martínez, al horadar la montaña de Nochiston- go, para dar por ella salida al río de Cuautitlán, no se olvidó del peligro en que quedaba aún la Capital mientras no se desaguara directamente á Zumpango. Pero las tierras aglomeradas en las cercanías hicieron que se cegase desde 1623 el canal que construyó para conducir las aguas de esta laguna á la galería subterránea, quedando desde aquella época reducido el Desagúe á meramente negativo. En 1795 el Oidor D. Cosme de Mier emprendió de nuevo la cons- DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 273 trucción de este canal. Se empezó á abrir, en efecto, al extremo occi- dental del vaso menor de la laguna, extendiéndolo al espacio de siete mil varas hasta las inmediaciones de Vertideros, en donde torciendo su dirección hacia el Norte, camina cerca de una legua para unirse con el canal de Enrico Martínez en Huehuetoca. Aún no se había concluido este canal cuando se advirtió que las cuan- tiosas sumas erogadas en su construcción no habían servido más que para aumentar el peligro de la Capital. El canal de San Cosme ó de Guadalupe se hizo con tan poco conocimiento de las alturas, que, en lu- gar de bajar por él las aguas de Zumpango á la abertura de Nochiston- go, servía, al contrario, para aumentar aquella laguna con las vertien- tes de los cerros inmediatos. El comisionado mismo ha visto correr por él los raudales del cerro de Xalpan, para ir á engrosar la masa de aguas de Zumpango. El canal de Guadalupe es, pues, perjudicial al Desagíie, y, por tanto, convendría que se cegase. La laguna de Zumpango desagua en el día por otro canal que tiene origen en el de Mier, á tres mil quinientas varas de su principio: la di- vergencia de los dos forma en este punto un ángulo muy agudo. El ca- nal de Zumpango corre al espacio de cuatro mil quinientas varas, con dirección al Oeste, hasta el punto del Gavillero, en donde se une con el de Huehuetoca. Aunque este canal sirve admirablemente para disminuir las aguas de Zumpango, sucede, sin embargo, que el río de Cuautitlán, por el azolve de su caja, eleve su superficie sobre el nivel de las aguas que bajan de Zumpango y refluya sobre esta laguna por el mismo canal des- tinado á desaguarla. Para evitar este inconveniente se formó en el Ga- villero una compuerta, que debía cerrarse siempre que por venir cre- cido el río se temiese prudentemente su derrame en Zumpango. Pero el criminal abandono en que se ha dejado toda la obra ha hecho des- aparecer esta compuerta, que tanto importaba. A distancia de dos mil varas antes del Gavilllero corta el canal de Zumpango al de San Cristóbal, que, por las razones fíndicadas antes, no sirve en el día para desaguar este último lago. Séame permitido, Sr. Exmo., antes de hablar sobre el estado actual 274 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS del Desagúe, retroceder un paso atrás para considerar el cuadro mag- nífico y variado de las obras emprendidas con el fin de poner á la Ca- pital á cubierto de todo peligro. Echando sobre él una ojeada rápida se ven trazadas de un extremo al otro tres distintas especies de obras: las primeras dirigidas á evitar el acrecentamiento de las aguas, que era el primer paso de las inundaciones; la segunda á desaguarlas directa- mente cuando se hubieran engrosado; y la tercera, á contener el to- rrente de sus aguas en el caso que, saliendo de madre, viniesen ya so- bre la Capital. A la primera clase pertenecen: 12 La presa del Rey, que se echó so- bre las avenidas que del rumbo de Pachuca bajaban 4 Zumpango. 22 El célebre canal que corta la montaña de Nochistongo para conducir las aguas del río de Cuautitlán fuera del Valle, evitando su entrada en Zum- pango. 32 El dique levantado sobre esta laguna, con el fin de evitar sus derrames en San Cristóbal. 4% La calzada de San Cristóbal, cons- truída en la ribera austral de la laguna de su nombre, para impedir des- agúe en Tezcuco. 5% La presa y dique de Oculman, hacia el Este de Tezcuco, para detener los raudales que por aquella parte bajaban á este lago. 62 La calzada y compuerta de Tláhuac, construidas con el fin de evitar que Chalco derramase en Xochimilco. 7? La compuerta y cal- zada de Mexicalcingo, echada la primera sobre el brazo de la laguna de Xochimilco, que atraviesa el extremo oriental de la Ciudad, para ir á derramar en Texcuco. De la segunda clase son: 12 El canal que desagua directamente á Zumpango, cuyo origen se pierde en la laguna y que termina en el Ga- villero. 22 El canal de desagúe general para todas las lagunas, que está apenas comenzado. A la última pertenecen las calzadas de San Antonio Abad, la Piedad y Guadalupe, y el célebre albarradón de San Lázaro, levantado para contener las aguas de Tezcuco en el caso que repentinamente viniesen sobre la Ciudad. Este dique gigantesco completa el cuadro de las obras acabadas para poner á México fuera de los riesgos ordinarios de inun- dación. ¡Cuántos trabajos! ¡Qué inmensas sumas erogadas para la con- servación de una sola ciudad! DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO, 275 Pero ¿cómo tantas obras, tan distintas entre sí, conspiran unánime- mente á este fin? Hé aquí una pregunta cuya contestación acaso no se entenderá cumplidamente, sin tener el mapa á la vista. Me esforzaré no obstante, en dar toda la claridad posible á mi respuesta, epilogando en ella los puntos más notables é importantes de esta Memoria. La posición respectiva de México á los lagos que se forman en la di- latada extensión del Valle, la tiene expuesta á las inundaciones de to- dos ellos, si se exceptúa solamente el de Tezcuco, cuyo nivel medio está más bajo que el asiento de la Ciudad. Sin embargo, desaguando todas las lagunas mediata ó inmediatamente en ésta, no sólo llegaba á per- derse del todo aquella altura, sino que la superficie de las aguas venía á elevarse considerablemente sobre la Ciudad. Así, se ha visto cons- tantemente que las inundaciones todas eran causadas por los derrames de este lago, el más cercano á la Capital. Evitar el acrecentamiento de Tezcuco era, pues, lo que había que hacer para salvar 4 México, y era muy obvio que cerrar la entrada á los raudales que lo engrosaban se presentaba como el remedio más senci- llo de conseguirlo. Hé aquí el origen de esas magníficas y costosas obras, cuya descripción nos ha ocupado hasta ahora. Réstanos manifestar cómo cada una de ellas contribuye á este fin. La compuerta de Mexicalcingo obstruye la comunicación entre las lagunas de Tezcuco y Xochimilco, evitando de este modo que la últi- ma se derrame en la primera. Sin embargo, como la de Xochimilco podía inutilizar este obstáculo, salvando el agua la compuerta si se de- jaba crecer mucho, el Gobierno se vió precisado á impedirlo á todo trance. La laguna de Chalco, más alta que la de Xochimilco, era la que más considerablemente la engrosaba, por eso se trató de cerrar la comunicación á entrambas, separándolas por medio de la calzada de Tláhuac. Los raudales que por el Este bajaban á Tezcuco del rumbo de Ocul- man no contribuían poco á la elevación de esta laguna. El dique que se construyó en las cercanías de aquel pueblo les impide al presente el descenso. Pero de todas las vertientes de Tezcuco la más considerable y la más 276 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS falal;¡para México ha sido en todos tiempos la laguna de San Caistóbal. Su derrame en la de Tezcuco fué siempre el anuncio de una inunda- ción, que por desgracia jamás falló. Si alguna obra, pues, se había de emprender para proveer á la seguridad de México, era la de un dique que enfrenase este torrente. El Gobierno lo entendió, y mandó cons- truir al efecto la calzada que existe hoy. No bastaría ésta todavia para llenar su objeto, si la laguna de Zum- pango pudiera libremente derramarse en San Cristóbal. Jamás este úl- timo lago por sí solo ha engrosado considerablemente á Tezcuco. Sólo los derrames cuantiosos de Zumpango la han hecho salir de madre Esta laguna fué siempre la primera causa de las inundaciones y la que principalmente ha llamado la atención de los virreyes. Por eso se ad- vierte que las primeras obras del Desagie se han emprendido inme- diatamente sobre ella. Evitar su acrecentamiento é impedir se comuni- case con San Cristóbal, ha sido en todo tiempo el empeño del Gobierno. Para salirse con él en cuanto á la primera parte, se cerró la entrada á los raudales que principalmente aumentaban sus aguas. Con este fin se abrió el canal de Nochistongo, por donde corre en el día el río de Cuau- titlán, sin tocar en Zumpango, y se echó sobre las avenidas de Pachu- ca la presa del Rey. Para lo segundo se levantó en la ribera que mira á San Cristóbal el dique que lo contiene. No siendo bastantes todavía estas precauciones, se abrió posteriormente un canal que desaguara di- rectamente á Zumpango. Hé aquí el modo con que tantas obras contribuyen uniformemente á la seguridad de México. Sin embargo, cuando á pesar de todas ellas creciese la laguna de Tezcuco, el albarradón de San Lázaro evitaría su derrame en la Ciudad, mientras podían dictarse otras providencias para el efecto. DEL DESAGÚUE DEL VALLE DE MEXICO. 277 ESTADO ACTUAL DE LA OBRA.—REFORMAS Y ADELANTOS DE QUE ES SUSCEPTIBLE. Habiendo trazado, Sr. Exmo., el cuadro de la obra que me propu- se al principio, no me queda otra cosa que hacer, sino manifestar á V. E. su estado de decaimiento y los adelantos y reformas que pueden ha- cerse en ella. Estos deben reducirse á dos clases: unos sobre lo mate- rial de la obra y Otros sobre el modo de cuidarla y dirigirla; dando una noticia del estado actual de ésta, indicaré los primeros, y en la expo- sición de sus dependientes, rentas, bienes muebles y raíces, créditos activos y pasivos, me haré cargo de los segundos. Daré principio á mi relación por la Pila repartidora, primer punto donde he reconocido el río de Cuautitlán. Indiqué antes el fin de esta Pila. En el día está de tal suerte ensolvada con las arenas del río, que no se distingue de lo restante del piso. Su limpia se va dificultando de día en día por los enormes cúmulos de arena que la circundan y se de- rrumban al menor movimiento. Sería, sin duda, muy útil á las hacien- das y pueblos que hacen su toma de agua en este punto, mudar á otro la Pila repartidora; pero siendo ésta una obra enteramente de los par- ticulares, el comisionado se abstendrá de todo lo que exceda los lími- tes de una simple insinuación, El ensolve del río desde la Pila repartidora hasta el puente de Cuau- titlán puede subir á tres varas; y desde este punto hasta Teoloyuca, es- toy seguro que llega á tres y media: este espacio es el que deben lim- piar los particulares que para el fomento de sus fincas sacan agua de la Pila. Desde los principios de la revolución en el año de 1811 no se ha hecho la limpia uniformemente y previo convenio de los interesados; en una palabra, se ha abandonado hasta tal punto, que el lecho del río tiene ya una portentosa elevación sobre los terrenos inmediatos. Esta es la causa de las frecuentes rupturas de su borde que se advierten en todo este espacio. Es, pues, absolutamente necesario que se haga efectiva á todo tran- ce la obligación de estas haciendas y pueblos. Consultando á su como- 278 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS didad, creo que el comisionado permanente podría reunirlos en junta, para que en ella se conviniesen en el día en que habían de empezar la limpia, el cual, atendidas varias circunstancias, podría fijarse en los me- ses de Enero á Febrero. Indiqué antes á V. E. que el corte de Castera está expuesto á frecuen- tes rupturas, en parte por la estrechez de su caja y en parte por la poca elevación que se dió á los bordes. Aunque para evitar de raíz el mal sería necesario dar mayor capacidad á la caja y elevación al bor- de, la escasez de numerario no permite en el dia emprender obras de esta especie. Así, pues, creo conveniente que V. E. mande se proceda de preferencia á la limpia del indicado canal, pues aunque es cierto que esta medida no evitará en su origen el peligro, sin embargo, la profun- didad que por ella adquiera el cauce del río contendrá sus perniciosos efectos. Sobre este corte, y al Sureste de Huehuetoca, hay tres canales con sus compuertas, que se llaman los desfogues; terminan en la laguna de Zumpango, y se abren cuando se quiere descargar el río de Cuautitlán en el lago, ó dejar en seco el canal del Desagúe para limpiar ó ahon- dar la reguera. Esta operación se hace levantando las compuertas que los cierran y echándolas sobre el cauce del río para impedir el curso ordinario de sus aguas y hacerlas correr por ellos. De estos canales el único servible en el día es el de Santo Tomás; sin embargo, necesita el reparo de sus compuertas, que amenazan ruina por todas partes. Los otros dos están inservibles por hallarse enteramente ensolvados, y las maderas de sus compuertas totalmente podridas. En el Gavillero, que es el punto donde termina el corte de Castera, se une el canal de Zumpango con el de Huehuetoca. Por las razones. que expuse tratando en particular del de Zumpango, se construyó antes en el Gavillero una compuerta que á su vez cerrase la comunicación á entrambos canales. Inútil es detenerse á demostrar la utilidad de una obra sin la cual Zumpango puede subir á tal altura que inspire funda- dos recelos á México. Sólo añadiré que en el día se ha perdido enle- ramente esta compuerta, y que á mi juicio es uno de los reparos que más antes debe enprenderse. ya 1 DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 279 En el puente de Huehuetoca una de las cortinas que le sirven de base se halla enteramente arruinada; sin ella se debilitará de día en día el arco que lo sustenta; por lo mismo necesita un reparo pronto y ejecu- tivo. En cuanto al canal de Desagúe, el comisionado lo ha recorrido todo y con dolor lo ha hallado todo en el último abandono. Desde su prin- cipio hasta la Boca de San Gregorio detienen la corriente innumerables caídos, algunos de ellos de sesenta varas de longitud sobre cinco ó más de altura. En ocho parajes distintos, que son: Santa María, el Paso de Solís, Valderas, Bóveda Real, Techo Bajo, la Escalera del Muerto y Boca de San Gregorio, he bajado hasta el canal para reconocerlo más de cer- ca, y en ninguno de ellos he dejado de ver masas enormes sentadas so- bre el lecho del río. En muchas partes han producido ya el pernicioso efecto de hacer que las aguas, impedidas en su curso, minen las pare- des laterales, hasta formar cavidades muy considerables. Estas antes de mucho tiempo harán que se desprendan del terreno deleznable del tajo grandes masas, que al fin pueden cegar del todo el canal. Aunque su limpia en toda su extensión es una Obra que en el esta- do actual de cosas no parece posible emprender, empero, nos ha cos- tado tanto este canal, nos es aún tan útil en el día, que de ninguna ma- nera puede V. E. prescindir de su conservación ni dejar de repararlo. Opino que después de la construcción de las compuertas del Gavillero y desafogues, y de la limpia del corte de Castera, la del canal de Hue- huetoca debe fijar antes que todo la atención de V. E. La presa que algunos hacendados han puesto al río de Cuautitlán an- tes del Salto en nada perjudica á la obra del Desagúe, y puede ser lu- erativa su conservación por la venta de las aguas. Sin embargo, como la experiencia de lo ocurrido el año de 19 nos pone en el caso de te- merlo todo de la imprudencia de los particulares, es conveniente se mande que esta presa no se cierre jamás sin conocimiento del sujeto encargado inmediatamente del Desagúe. Las demás obras de que éste consta están todas en igual estado de deterioro. El dique que se levantó para contener á Zumpango se halla minado en toda su extensión por el golpe de las aguas que continua- 280 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS mente sufre. Urge el recalzarlo y dar más espesor al terraplén que lo refuerza, pues sobre ser ésta una obra de la mayor importancia, no se le dió en su construcción toda la solidez que necesitaba. La presa del Rey, levantada, como ya he dicho, sobre las avenidas de Pachuca que bajan á Zumpango, distante cinco leguas de este lugar y colocada en las inmediaciones de los pueblos de San Mateo !xtlahua- ca y Tezontepec, es en el día enteramente inservible, pues por haberse construído sin compuerta se ha ensolvado totalmente, corrriendo por sobre ella las avenidas cuyo curso debería contener. La calzada de San Cristóbal, levantada para servir de dique á la la- guna de su nombre, se halla al presente bastante estropeada. Desde la última compuerta en adelante falta una cortina al borde oriental; en muchas partes está desempedrada y en toda su extensión carece de te- rraplén que la refuerce. De las tres garitas que están sobre las com- puertas y sirven para levantarlas y echarlas, dos carecen de puerta y á la otra han arrancado la chapa, de lo que ha resultado que han ro- bado los cinchos de fierro y aun algunas vigas á las dos compuertas que están echadas. Si estos robos continúan, las trabas serán destruidas y quedará el paso libre á las aguas, que, lanzándose rápidamente en el lago de Tezcuco, levantarán el nivel de sus aguas y la Capital será inun- dada en pocas horas. La calzada de San Cristóbal, tanto por su hermosa construcción como por la necesidad que de ella tenemos, debe conservarse cuidadosamente, y sus reparos creo deben emprenderse lo más pronto que sea posible. La presa ó dique de Oculman está menos ensolvada que la del Rey, y se abre en ciertos tiempos la compuerta que la cierra, usando de la agua que contiene las haciendas inmediatas. En el día no está á cargo de los dependientes del ramo, de lo cual pueden resultar graves per- juicios á la seguridad de la Capital. Soy, pues, de parecer que V. E. pon- ga remedio en esto, sujetándola á su inspección. Las calzadas de Tláhuac y Mexicalcingo están en buen estado; sin embargo, la compuerta de la primera no existe en el día, y la de la se- gunda no tiene actualmente otro destino que el impedir las introduc- ciones por alto. DEL DESAGÚUÚE DEL VALLE DE MEXICO. 281 El canal particular que desagua el lago de Zumpango está notable- mente ensolvado; y debiendo tenerse expedito á todo trance, creo nece- sario que su limpia siga inmediatamente á la del canal de Huehuetoca: He hablado antes del proyecto de desagiie general por medio de un . corte que, partiendo de la extremidad occcidental del lago de Tezcuco, punto más bajo del Valle, terminase en el canal que desagua á Zum- pango y va á unirse con el de Nochistongo en; el punto del Gavillero. Di noticia igualmente de lo poco que se había adelantado esta obra y el abandono en que se hallaba. Ahora no puedo menos de hacer pre- sente á V. E. la absoluta necesidad de continuarla, llevándola á todo trance á su absoluta perfección. Sin ella, aun cuando estén corrientes todas las demás obras, la Capital puede inundarse en pocos días y per- manecer en este estado muchos años; por el contrario, concluida ésta, aun cuando se arruinen todas las otras, la Ciudad queda fuera de todo peligro. Estando el plano de México notablemente más bajo que todos los lagos que lo circundan, y Casi al nivel de Tezcuco, aun cuando los primeros no viertan sus aguas en el último por las calzadas y demás obras construídas para impedirlo, una sola manga de agua y lluvias abundantes y continuas sobre el lago de Tezcuco pueden elevar sus aguas á tal grado que refluyan á la Capital, de donde no pueden salir. Además de esto, la Ciudad, si no se procura dar salida á las aguas de Tezcuco, debe necesariamente inundarse al cabo de cierto tiempo: el plano de la primera es fijo y el del segundo va continuamente en au- mento por las tierras que depositan en su fondo los ríos que desaguan en él. De esto debe resultar que, nivelándose ambos terrenos, las aguas que ahora quedan en el uno se extiendan al otro é inunden las calles y plazas de México. En efecto, la experiencia ha comprobado esta observación; cotéjese el lago de Tezcuco en su actual estado con el que tenía en tiempo de Moctezuma: entonces los bergantines bogaban en él, y ahora apenas puede recibir canoas de porte en la estación de las aguas; es cierto que esto en parte proviene de la diminución de las aguas; pero no dejan de contribuir las tierras deslavadas que han depositado los torrentes en el fondo de la laguna. Memorias. T. XXII. 1904-1905.-—19 282 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS A semejantes peligros sólo se puede ocurrir con el canal proyectado: tomándolo en el punto correspondiente, llevándolo al de Nochistongo, ensanchando y profundizando el fondo del corte de éste hasta ponerlo á nivel del lago de Tezcuco, no solamente correrán fuera del Valle las aguas de éste, sino también las de las otras lagunas que naturalmente desaguan en él, y la ciudad quedará á cubierto de todo riesgo, pues nunca podrán elevarse las aguas de Tezcuco á tal punto que puedan inspirar temor ninguno. Ya me hago cargo de que esta obra, valuada el año de 1807 en un millón seiscientos mil pesos, no puede llevarse á cabo en la actualidad por los escasos fondos con que se cuenta; pero no debe perderse de vista. Para perfeccionarla después no faltan á Y. E. arbitrios. Los gastos de reparos á las obras existentes y los sueldos de los empleados en este ramo no pasan de cuatro mil pesos. Los ingre- sos de la renta en la aduana de Veracruz, en la Tesorería de la Dipu- tación y en las Cajas nacionales, no bajan de ocho mil y más pesos, como consta de los estados que acompaño. De esto resulta que el so- brante de un año con otro no baja de cuatro mil pesos, con lo cual, con la venta de los bienes muebles y arrendamientos ó enajenación de los raíces, con el cobro de los créditos activos del ramo y con la reforma que adelante propongo sobre rentas, número y sueldos de dependien- tes, se puede formar un fondo que á vuelta de algunos años sea bas- tante para llevar á cabo una obra tan importante. Para concluirla y reparar todas las otras siempre que se haya de ofre- cer, me parece de absoluta necesidad que se haga el presupuesto co- rrespondiente y se encargue de su dirección un perito, pues he visto con dolor que todas las obras concluidas últimamente han salido defectuo- sas, de mucho costo y de poca duración, por los ningunos conocimien- tos de los que las han dirigido. Los caudales de que puede disponer el ramo son provenientes: 19 Del producto de las contribuciones impuestas en su favor. 22 De sus cré- ditos activos. 82 De sus propios. Los impuestos son sobre el consumo de carnes en la provincia de México y sobre el vino importado por Veracruz. Antes del año de 1798 pagaban anualmente á dicho ramo: cien pe- DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 283 sos las ciudades, cincuenta las villas y veinticinco los pueblos de todo el reino. Esta contribución cesó por la circular de 12 de Noviembre de 1808, en la cual se dispuso se pagasen en todo el Virreinato dos reales por cabeza de ganado mayor y tres granos por el menor que se desti- nase al consumo. El Ayuntamiento de México reclamó y consiguió exi- mir á la Ciudad de esta contribución; otras muchas capitales preten- dieron lo mismo para sus provincias; y aunque el Gobierno no accedió á su solicitud, en las más por haber sido mal recibida, se cobró floja- mente, colectándose muy poco; y en otras, como en Guanajuato, no tuvo efecto ninguno, por haberlo resistido abiertamente las autoridades lo- cales. De esto resultó que dicha pensión quedase reducida á los alca- balatorios de la provincia de México, donde aunque debía haber cesa- do, se cobra hasta el día. El documento núm. 2 es un estado de los productos de este impuesto é inversión que se les ha dado por espacio de veintidós años. Por bando de 19 de Julio de 1822 se gravaron nue- vamente las carnes á razón de un real por cabeza de ganado vacuno y de cerdo, seis granos por cada carnero y tres por cada chivo, mandan- do cesase la pensión anterior. Del producto de este nuevo gravamen se aplicó una quinta parte al ramo, y ha rendido en catorce meses 3,795 pesos 3 reales, como consta por la cuenta que ha presentado á V. E. su Tesoro. En Veracruz, el año de 1630, por disposición del Virrey Marqués de Cadereyta se estableció un impuesto á razón de veinticinco pesos por cada pipa de vino importada de Europa. A principios del siglo pasado se mandó aplicar la mitad de sus productos á las obras de fortificación del castillo de San Juan de Ulúa, quedando el resto á favor de las obras hidráulicas del Valle de México: desde 1779 estas obras no percibieron sino un peso por cada barril de vino de Europa importado por Vera- cruz; últimamente este limpuesto ha quedado reducido á cinco reales. El estado núm. 3 manifiesta los productos de esta pensión por espacio de diez y seis años, sin que yo pueda dar noticia de la inversión que se le ha dado; mas cualquiera que ella sea, el Erario público, que sin duda ha dispuesto de ella, puede reintegrarse de la cantidad de 149,466 284 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS pesos 1 grano, suplida para las obras del Desagúe, como consta del nú- mero 2, y poner á disposición de V. E. el sobrante, para llevar á su de- bida perfección las importantes obras que se hallan empezadas. Los créditos activos del ramo consisten: 12 En 538 pesos 5 reales 6 granos que reconoce la Hacienda pública por alhajas equivalentes á esta cantidad, entregadas en la Casa de Moneda el 27 de Febrero de 1812, cuya escritura de reconocimiento está cumplida. 22 En 242 pe- sos 3 reales 6 granos de réditos vencidos de dicho capital, que al cinco por ciento rinde anualmente 26 pesos 7 reales 6 granos, y han dejado de pagarse desde el año de 1815 inclusive. 32 En 13,644 pesos 1 real 9 granos, producto líquido sobre el vino importado por Veracruz, des- pués de satisfecha á la Hacienda pública la cantidad de 149,466 pesos 1 grano, suplida á las obras del ramo. 4% En una libranza de 4,418 pe- sos 5 reales 6 granos, girada por D. Ignacio Castera, deudor á las obras del Desagie, contra D. Juan Angel Revilla. Los propios, consisten: 1” En las aguas del lago de Zumpango y del río de Cuautitlán, que se venden de tiempo inmemorial á las hacien- das inmediatas á beneficio de lá obra, como consta del informe que de orden de V. E. extendió sobre éste y otros puntos el Regidor D. Francisco Morales en 10 de Junio del año próximo pasado. 2” En cuatro casas, dos en Huehuetoca, una en Vertideros y otra en San Gris- tóbal. Todas las he reconocido por mi mismo. La de San Cristóbal se halla enteramente arruinada: el gobierno español la tomó por su cuenta en tiempo de la insurrección y después ha quedado abandona- da. La de Vertideros, la ocupa el primer guarda subalterno que debe residir en este punto; sus techos están muy deteriorados y exigen pron- to reparo. De las de Huehuetoca, la que llaman el Palacio por haberla habitado los virreyes en tiempo de la visita, tiene unas veinte y ocho piezas, diez y seis de las cuales quedarán servibles si se reparan los techos que amenazan ruina por todas partes. La que ocupa indebida- mente el guarda mayor, no sólo está bien conservada, sino también adornada con lujo, todo á costa del ramo. 3” En los abundantes y ricos paramentos de capilla y sacristía, alhajas de plata, vajilla de loza y demás muebles para el sevicior cómodo y lujoso de los visita- DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO, 285 dores, todo conforme al boato y esplendidez de los virreyes y oidores de aquellos tiempos. En orden á las contribuciones, soy de parecer que V. E. debe reco- ger sin pérdida de momento y con todo el empeño posible, las canti- dades que hayan producido hasta aquí, solicitando del Gobierno se liquiden á la mayor brevedad las cuentas relativas á su inversión. Para lo sucesivo opino que los impuestos deben recaer solamente so- bre las poblaciones interesadas en la obra. Jamás me ha parecido justo que una empresa de utilidad meramente local deba ser costeada por toda la Nación; por esto me inclino á que cese el impuesto sobre importación de vino por Veracruz y el antiguo de carnes, aplicándose del moderno, reformado como se dirá después, los productos que rin- da en la capital. Se dirá acaso que ninguna contribución que recaiga sobre los habitantes de esta ciudad es capaz de sufragar los gastos que exige una obra de tanta magnitud: más yo juzgo lo contrario, no fun- dado en simples conjeturas, sino en cálculos indefectibles por la segu- ridad de los datos en que descansan. Si sólo se tratase de conservar lo hecho es muy claro que con seis mil pesos anuales, á lo más, se harían los reparos necesarios, pagán- dose á todos los dependientes. Y ¿qué impuesto por ratero que se su- ponga no es capaz de producirlos? Mas si se quiere llevar á cabo, como parece necesario, el Desagúe directo y general, aunque á primera vista se presenta como imposible que ningún impuesto sobre los vecinos de México sea bastante para cubrir el presupuesto de más de millón y medio de pesos; sin embargo, sin salir de la contribución de carnes aumentada sobre lo propuesto por V. E. el año próximo pasado al So- berano Congreso, y aplicando exclusivamente al ramo lo que rinda en esta capital, se recaudarán en el espacio de veinticuatro años escasos las cantidades necesarias para el efecto. Suponiendo la población de México igual á la del tiempo del Conde Revillagigedo, el consumo anual de carnes debe ser el mismo en el día; entonces consistía en 16,300 bueyes, 450 terneras, 278,923 carneros, 50,676 cerdos y 12,000 cabritos. Estas especies á razón de un real por cabeza de ganado ma- yor y de cerda, medio por carnero y cuartilla por cabrito, deben ren- 286 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS (OBRAS dir anualmente de sólo la capital 23,486 ps. 5 rs. 3 grs., y duplicán- dose el impuesto con arreglo á la propuesta de V. E., sus rendimientos ascienden á 46,933 ps. 3 rs.¿ mas yo opino no debe adoptarse ni uno ni otro. Los impuestos, para que sean justos y equitativos deben ser proporcionados al valor de los efectos sobre que recaen, y esto es, puntualmente, lo que falta en la contribución actual y en la propuesta por V. E.: un buey y un cerdo valen á lo menos el cuádruplo de un carnero; con todo, la diferencia del impuesto es sólo de una mitad. Creo que semejante desproporción se remediaría en parte, gravando en cuatro reales cada cabeza de ganado mayor y de cerda, en un real cada carnero y en medio cada cabrito, de lo cual, suponiendo el con- sumo dicho, resultaría anualmente la cantidad de 67,209 pesos 3 rs., que multiplicada por veinticuatro años, daría por resultado el 1.600,000 pesos que se necesitan. Es verdad que una obra tan costosa y dilatada es capaz de arredrar al genio más emprendedor; pero además de que podría trabajarse en ella parcialmente, como se ha hecho en Francia con el canal de Lan- guedoc, se ahorra la cantidad enorme de 1.920,000 pesos que en el tiempo dicho debería redituar el 1.600,000 pesos que se necesita para el Desagúe general, si se tomase á réditos al cinco por ciento. También podría oponerse contra lo que llevo expuesto que el pro- ducto de la pensión sobre las carnes está aplicado en parte á la dieta de los señores Diputados, secretaría de esa Diputación y Junta Pro- vincial de sanidad: añadiendo por conclusión que los cálculos aritmé- ticos frecuentemente salen fallidos en la práctica. A lo primero digo: que yo no pido se aplique al Desagúe el producto total de la pensión de carnes, sino sólo lo que rinda en la capital, la cual puede subvenir á las dietas de tres diputados que á lo más le corresponden por algu- no de los arbitrios que ha propuesto últimamente V. E. al Soberano Congreso, pues los demás gastos como provinciales, deben ser costea- dos por toda la Provincia. En orden á lo segundo, debo decir, que mi cálculo se halla casi conforme con la experiencia, pues la contribución actual que está reducida á una tercera parte de la que yo propongo, ha producido en poco más de un año 19,926 pesos 6 reales 11 grs., que fa DEL DESAGÚE DEL VALLE DE MEXICO. 257 es cantidad equivalente á la tercera parte de lo que yo calculo; siendo de notar que es producto de casi sola la capital. Los ingresos, además, deben aumentarse notablemente siempre que cese la notoria y escan- dalosa mala versación de algunos dependientes del Resguardo, moti- vo por que en parte son falibles los cálculos aritméticos. En cuanto á los propios del Desagie, opino debe llevarse adelante la venta de las aguas procurando sacar todo el partido posible. La va- jilla, paramentos de capilla y sacristía y demás muebles son en el día enteramente inútiles, por no haber ya aquellas visitas dispendiosas que se hacían en otro tiempo, sin otro efecto que fomentar el orgullo y avaricia de los visitadores, y la opresión de los infelices habitantes de los pueblos comarcanos; por esto soy de parecer que se vendan. De las casas, solamente puede sacarse utilidad considerable de las de Huehuetoca, alquilándolas ó vendiéndolas: sería mucho más ventajoso al ramo adoptar Jo segundo, pues los reparos anuales de estas fincas pueden ser tan costosos que absorban el todo ó la mayor parte de la renta. Lo mismo podría hacerse con la de San Cristóbal, de la cual sólo han quedado algunas piezas, habiéndose arruinado en su mayor parte, porque no hubo quien cuidase de repararla á tiempo. Los créditos pasivos y el deficiente líquido del ramo, constan del estado n* 4. Por él y por el n? 2 se advierte que el Desagúe reconoce al Tribunal de Minería, desde el año de 1807, el capital de 200,000 pesos, adeudándole de réditos 127,412 pesos 7 rs. y 3 grs. Si se adop- ta la contribución que he propuesto sobre las carnes, podrá aplicarse una parte de sus productos á Ja compra de créditos pasivos contra di- cho tribunal, con los cuales podrá redimirse el capital reconocido y pagar los réditos que se adeudan. Las escrituras de reconocimiento otorgadas por la Minería á particulares y corporaciones tienen en el día un valor real más bajo que el nominal, por lo mismo podrían con- seguirse con alguna diligencia á precio cómodo y V. E. ahorraría la cantidad que constituya la diferencia entre los expresados valores. El sistema actual de los dependientes del ramo, es de los más im- perfectos; por el número de éstos, por la clase de sus ocupaciones, por la dotación de sus plazas, y sobre todo, por la independencia absoluta 288 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS en que de hecho están, de toda autoridad que sobrevigile en sus ope- raciones. En el día hay un Guarda mayor con 700 pesos encargado de toda la obra. Cuatro subalternos, de los cuales el primero tiene 500 pesos y debe cuidar desde la Pila repartidora hasta el Gavillero. El segundo, con la misma dotación, debe hacerlo desde el Gavillero hasta el Consulado ó Bodega Hermosa. El tercero, con 400 pesos, es- tá. encargado de todo lo perteneciente á San Cristóbal. El cuarto, con 340 pesos, de la calzada de Tlahuac. Hay además un velador con 156 pesos, pagados de los gastos de la obra, que cuida de las compuertas de Zumpango y Atlaxilihuia. Antes que V. E. se hiciese cargo de la obra, se pagaban también 600 pesos al Juez, 500 al Escribano, 200 al Maestro de obras y otros tantos á un oficial de la Aduana encargado de las incidencias del ramo; pero todos éstos han cesado justamente desde entonces ó deben cesar, exceptuando el Maestro de obras; pues todos ellos han sido gastos inútiles y sólo propios de aquel tiempo en que todas las empresas públicas tenían un cierto aire de proceso. La ocupación ordinaria de los guardas subalternos consiste en re- correr los puntos que están á su cargo, impedir que los ganados y pa- sajeros deterioren las obras, dar parte al Guarda mayor de todos los reparos que adviertan ser necesarios en ellas, y hacer cumplir á los pueblos y haciendas con sus respectivas obligaciones, en orden á la limpia del río y demás cosas que van expuestas. El Guarda mayor de- be transmitir estas noticias al Comisionado ó Juez del Desagie, para que haciendo éste lo mismo con "la autoridad competente, se pro- vea lo que convenga. Por lo expuesto verá V. E. la ninguna necesidad de la plaza de Guarda mayor; pues todas sus funciones las puede desempeñar muy cómodamente el Comisionado, á quien pueden dirigirse directamente los partes de los subalternos, la inutilidad del de Tlahuac, pues no hay necesidad de cuidar ni reconocer la laguna de Chalco casi seca, sino en la estación de las lluvias, y, entonces, puede hacerlo un Comisio- nado del Ayuntamiento más inmediato, dando parte de lo que advier- ta al Co.misionado General. Resta, pues, que sólo deben cuidarse. ha- bitualmente, el río de Cuautitlán desde la Pila repartidora hasta el »x DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 289 Salto, y las lagunas de Zumpango y San Cristóbal. Como para esto no se necesita sino reconocer el canal y las lagunas, una ó dos veces á la semana, opino que dos guardas podrán desempeñarlo muy cómo- damente encargándose uno del rio y otro de las lagunas. Estas plazas deberán dotarse con 500 pesos cada una, declarando desde luego que no son empleos vitalicios sino simples comisiones que podrán cesar cuando se tenga por conveniente, removiendo al que las obtenga por sólo su ineptitud declarada por V. E. De este modo estarán los depen- dientes más sujetos, y cuando llegue el caso de separarlos de sus des- tinos, se evitarán los trámites embarazosos de una causa. Las obligaciones de estos guardas deberán ser: 12 Recorrer en la estación de las lluvias, á lo menos dos veces en la semana, y una en la seca, los puntos de su inspección. 22 Dar parte semanariamente al comisionado del estado actual de las obras. 3% Cuidar de que los pa- sajeros y ganado no las deterioren, ni arranguen los árboles que con- solidan los bordes del río. 4” Arrancar las malezas que germinen en las calzadas y diques de mampostería para que no se destruyan. 5% Obligar á las haciendas y pueblos á que cumplan con las obligaciones impuestas por las mercedes de agua y tierras que disfrutan, dando parte al Comisionado general de los que rehusen hacerlo. 6% Ser so- brestante de las obras que se emprendan en Jos puntos de su ins- pección. El director ó Maestro de obras deberá ser un sujeto instruído en la Topografía, Hidráulica, Hidrodinámica y demás ciencias necesarias pa- ra el efecto. Sus obligaciones serán: dirigir todas las obras y reparos que deban hacerse y levantar los mapas topográficos de los planos so- bre los cuales están construidas las obras del Desagúe: podrá dársele por gratificación 400 pesos, pues los 200 asignados son una cantidad muy corta respecto de los trabajos que tiene que impender. El comisionado general deberá ser un sujeto nombrado por V. E. de actividad y empeño en el cumplimiento de sus obligaciones. Estas serán. 1% Cuidar de la conducta de todos los dependientes obligándo- los á cumplir con sus respectivas obligaciones, dando cuenta á la Di- putación de los que no lo verifiquen. 2? Dar mensualmente parte del 290 MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS OBRAS estado de la obra con arreglo á las noticias semanales que debe haber recibido de los subalternos. 32 Ministrar por cuenta de la Diputación las cantidades necesarias para los reparos ú obras nuevas que deban efectuarse, cuidando al mismo tiempo de su buena inversión. 4% Co- rrer con todas las obras del ramo. 5% Reconocer por sí mismo y en compañía del Director de las obras tres veces á lo menos en la esta- ción de las lluvias, todos los puntos de la obra, para ocurrir á tiempo á los deterioros que adviertan. 6” Rendir anualmente á la Diputación cuenta documentada de las cantidades que hayan pasado por su mano. 72 Correr con la venta de las aguas del lago de Zumpango y río de Cuautitlán, y cobrar las rentas de los arrendamientos de las fincas, si éstas no se enajenan, enterando los productos en la tesorería de la Diputación. 8” Hacer efectiva la obligación que las haciendas y los pueblos tienen de limpiar la caja del río de Cuautitlán. En atención á que esta plaza exige en el sujeto que la obtenga una total dedicación para el exacto cumplimiento de las funciones que le están cometidas, creo conveniente sele asignen 1,000 pesos de dotación, á fin de que sin necesidad de valerse de otros arbitrios para proveer á su subsis- tencia, pueda dedicarse exclusivamente al cumplimiento de Jas obli- gaciones que le corresponden. Con este plan de reformas se aumentarán las rentas del ramo y se- rán más justos y equitativos los impuestos, recayendo precisamente sobre las poblaciones que reporten la utilidad de estas obras y exi- miéndose de ellos las que no están en este caso: la recaudación de los fondos quedará mejor sistemada y se invertirán en los fines de sw ins- titución, y no en obras inútiles y dispendiosas, ni en sustentar opre- sores ni holgazanes con título de jueces, escribanos, guardas, etc.: se ahorrarán 1,786 pesos de sueldos, se suprimirán seis plazas inútiles, creándose una muy necesaria. La obra estará más bien cuidada: sus reparos serán más prontos, más bien concebidos y ejecutados. Los de- pendientes no serán ya desidiosos ni descuidados como hasta aquí, temiendo fundadamente ser separados de sus destinos por una autori- dad que por la naturaleza misma de su institución es incapaz de colu- siones: tampoco estarán vendidos á un hombre de quien todo lo tie- DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 291 nen que esperar y temer y con quien por esto se han coludido muchas veces para la dilapidación de los fondos públicos, que con grave per- juicio de la nación se ha verificado casi siempre en cantidades exor- bitantes. V. E. quedará más expedito para separar de sus destinos á los que se porten mal, sin necesidad de formarles causa, medida muy justa, aunque sólo para los jueces en una nación bien morigerada; pe- ro no en la nuestra en que por desgracia el criminal encuentra tantos patronos, sin que se atreva ningún acusador á dar su nombre por el justo temor de servir de blanco á los tiros de los audaces, cavilosos y maldicientes, de que hay tanta abundancia entre nosotros. Ultimamen- te, V. E. tendrá la gloria de reparar y concluir una obra con muchos menos caudales y en menos tiempo que el que se ha creído necesario para llevarla á su absoluta perfección. Toca ya el fin de mi Memoria: en ella he procurado dar una idea acabada de la obra en todas sus partes, y de las reformas que me han parecido más necesarias, útiles y conducentes á su objeto: acaso el efecto no habrá correspondido á mis deseos. Por lo menos me queda el consuelo de que la verdad y la mejor intención han guiado en todo mi pluma. Pueda esta exposición ser de alguna utilidad á V. E. en sus importantes tareas por el bien público, y quedarán largamente re- compensados mis trabajos. México, 14 de Octubre de 1823, Exmo. SeñoR José María Mora. Enga al ie oO pe 5) lb ate: A o TAR E LI bi ou es a di ion curra A) AN A AIN 0 vb 4 ap PTOS pe Ñ e MTI e: A AAA notado POS O dedo 09 museo scroll AGUA: A. O ; oi ed oa Dn id y ae pide olas ab a Ae AI o Uv NA Fosa Uta) E ia soto Leia E E adn hilo rada de NA ÓN A e e stilo 1 A Hera roll ala dll da ems DU pardo omic a e ASE loan rin dardo te porte De alude Ei EN va Mn EN A A A O il so lr in 10) E data oido end ad da MOL: aid pod | AUSENTE ME ia A ON da A A pala ba e : E AE PIE A eli ¡ y: O 5d DN PA AT ' ' q Ary : Duce y E a! y pis e hd AMA tl Mi —hogibrdd e EE h JN NA , 5 me f Y ie PRI E UN PAE RN A) eii 0 : e ON AS A” OS | me A Cab y «UD pe o sb e 2, MARA da E | A | ao! IDAS 000 AL Pr 18 A RUN dde ai e e e E) O E o o A SR AA AA A E EN TN AN 72 Jo DEL DESAGUE DEL VALLE DE MEXICO. 293 Número 1. | LISTA de las haciendas y pueblos que por la merced de agua que | gozan en la Pila repartidora, deben hacer la limpia del río de | Cuantitlán, y noticia de las varas que cada uno debe limpiar. | NOMBRES. Varas. | AI oro ip 150 A coo bcrodo 175 anchordeliCArdenas tecoinaasocat oia eee dde doren iS 200 OCIO e TOQUAQUo -cconlamconnccocanóccanaso onaxer ans dada NEAL Sad 350 NARA) CR A A Rio nonario 50 | EI da POLO nadaa cio pal asias ele aejeotna o nO NRO 225 A A do 50: MACIon da do ARA Oncol e osnaiiencalcn indio tomates aan adela 400. Ea dal ADINO Aa iibaado salon dd oie RON AAA 150 5 da VIALCO Te clmouatinene polinomio! densas Do o aa AS 175 l der OTTO pda alta da ocoe decano oo ASEOS 300 2 A A E aio 330. ancho deal oral ia tacetsnrnecaos mareo o RUE 80 AO CUAL cin nan ol=laieids e aaoca igor spore 1,001 | A A A A O Ade 270 | de Santa ocaso doanasoeane rescates ada coso COS AA 1,012 | Común á los cuatro pueblos anteriores .....ooococcooreoon conmnconoccnnos 416 HRCIBna dean O anos oas sunsoueo cool sao 2,662 A A A AS RS 4 446 A Ga 2.870 | Total de varas desde la Pila repartidora hasta el corte de Castera. [16,278 | - 1] México, 12 de Octubre de 1823.— Mora. [ae] --] a; o =) Y pa] a [q») Q =] E |=] p==] E 2 ES S S EN als ANA Ñ A MOR EY) ra AR a IA A EE ln de ; A SN OIE VAE A lee e o a e) Ja e E NE ' PAE IDO 2 . ¡E p e : aa da Or de E pe ca Aspa pu Y Ne A DELI E A MVE iesA 1 y Ma: NN ess de E Vo de 200 y een Ra E ill y Ma Neo PA de A ii ni PET be a Al dy Productos. 10,148 13,881 14,042 7.980 37,252 33,089 91,058 276,729 72,488 35,572 38,460 23,631 6,480 3,733 3,533 14,994 3,616 3,104 17,404 5.923 5,486 3,531 1,017 723,266 | 4 NO- JO CO NINS=TNS ADOS CACAO LO AAA Número 2. ESTADO que manifiesta el ingreso y egreso de caudales que ha tenido el ramo del Desagiie en la egorería general de Djército y Hacienda pública, desde 12 de Enero de 1800 hasta fin de Diciembre de 1822. Rónitos de principales Gastos de obras del ramo. Idem del presidio, Hospitales de dicho, TOTAL GASTO. AÑOS que recono0o. | 1800...... 10,148 | 0l| 5 3,58 2 2B475 1 ONO e 29,108 | 2| 8 | 1801...... 13,881 | 6| 0 5.055 | 7 25,539 | 4 | 3 30,599 | 4| 2 1802...... 14,042 | 7| 5 3,463 | 2 08070 O 12,543 | 2| 8] 1808...... 7,980 | 3 | 8 2,942 | 4 7,000 | 0| 0 E 9,942 | 4| 0 1804...... 37,252 | 6| 0 2,880 | 0 AO OO o pa 9,630 0| 0 1805 . 33,089 | 5| 6 3,365 | 0 10,239 | 5| 9 ME ras 13,604 | 6 | 8 1806...... 91,058 | 7| 2 3,588 | 5 140,786 | 1| 0 144.374] 6| 5| 1807...... 276,729 | 8 | 1 3,753 | 5 191,144 | 0| 0 man | m0 | oonsonnanos | con | «+ | 194,897 | 5 | 11 | 1808 0H 72,488 | 3 | 5 3,557 | 1 175,500 | 0| 0 le les PES A 179067 | 1|11| 1809...... 35,572 | 3 | 8 3,829 | 7 19,000 | 0| 0 el | 2 122:829M (057 (59 1810...... 38,460 | 4 | 4 4,330 | 6 22,438 | 2| 6] 41,052 | 2| 0 SODA O O e «-. | 75,820 | 4| 6 IU 23,631 | 3 | 0 45580 | 4|10| 15000 | 0| 0 2,240 | O| 0O| 56,000 | 0| 0 « | 77,820 | 4|10 13M 5,480 | 2| 4 3,953 | 2 sé 28,000 | O| O| 43038 | 7| 6 ... | 75,646 | 0| 2 1813550 883 25%. 4,008 | 3 49| 6/1 0 2,330 | 0| 6 5,186 | 6-0] 11.944 | 7| 8 O e AN MO o o Aa [E E SS 5,640 | 4| 6 1,6466 | 6| 0 9.633 | 0| 6 165 14,994 | 2| 0 2.602 | 2 5,000 | 0| 0 3,869 | 2| 1 2,056 | 2| O] 13,527 | 7| 0] 18 MO 3,616 | 2| 4 2,710 | 4 8,700 | 0| 0 4,218| 0110 1,801 | 2| O| 17,430 3]| 8 1 3,104 | 6 | 11 24016 O O o o eE 95|6|0 4,966 | 3| 3 IS IB 17,404 | 5| 5 2,424 | 1 E o 1821 | 4| 0 8:20 A E0a 1819...... 51923 0:18 2,430 | 0 8,860 | 0| 0 2,037 | 5| O| 12827| 0| O 1820...... 5,486 | 7| 6 2,918 | 4 22,489 | 0| 0 2,805 | O| O| 28,213| O| 1] 121 38,531 | 0| 3 3,896 |.3 4,830 | 0| 0 2,400 | 4| O| 11,1126| 71 $s 19700 1,017 | 2| 4 2,913 | 2 2,500 | 0| 0 E 41 0 5,413 | 2| 8 723,266 | 4 | 8| 77,568 | 7| O| 37.438| 2| 6| 739,750 | 7| 3| 123,095 | 7| 5] 21,395| O| O| 999250 | 0| 2| | DEMOSTRACIÓN. NOGAL IDgTERO uanenscad sata cdaRON ee nea RaOREÓN 723,226 4 8 : | | Apo OTERO caos nooo rn 0cia ape aa 999,250 0 2 | Deticiente....oooocmononerocnos 276,023 3 6 | NOTAS. | 1:—Según queda demostrado, resulta el deficiente de 276,023 ps. 3 rs. 6 grs. pero debiéndose rebajar 156,557 ps. 3 rs. 5 grs. que importa lo librado | | al presidio por ser gasto ajeno de este ramo, resulta el legítimo de 149,466 ps. 1 gr., pues aunque lo datado á dicho presidio son 144,491 ps. 7 rs. 5 grs. deben deducirse 17,934 ps. 4 rs. enterados de donativo para la zanja. 2:—Lo enterado asciende á 723,226 ps. 4 rs. 8 grs. y rebajados los 17,934 ps. 4 rs. del donativo expresado que están inclusos, resulta que los produe- tos sólo importaron 705,292 ps. 8 grs., pero como el Ejército recibía por las administraciones y tesorerías foráneas cantidades de todos ramos y no llegó á | ajustarse á remate, se ignora lo que recibiría por cuenta de éste, no pudiendo, calificar por consiguiente, cuál sea el verdadero producto de los 23 años lá E se contrae. 3:—Los gastos anuales de dependientes importaron 4,030 ps. en esta forma: 600 ps. al Juez que lo era un Ministro de la Audiencia, 500 al Escri- bano, 200 al Maestro de obras, 700 4 un Guarda mayor, dos subalternos á 500 cada uno, uno con 480 y otro con 350, y 200 á un oficial de la Aduana encar- gado de las insidencias del ramo. 4—No se encuentra noticia en la Tesorería, de capitales que reconozca elramo más que el de 200,000 ps. á favor del tribunal de Minería, los 100,000 ps. impuestos en 28 de Febrero de 1807 y los otros 100,000 en 8 de Mayo del mismo año, al rédito de 5 por ciento. México, Diciembre 1? de 1823.—Antonio Batres.—Adrián Ximénez. $ - Memortes Soc, Alzate. Ohisn del Desaguo—PAg, 294, DEL DESAGÚUE DEL VALLE DE MEXICO. 295 » Número 3 | ESTADO que manifiesta los productos que han tenido los derechos | sobre vinos importados por Veracruz, á favor del ramo del | desague desde el año de 1806 hasta el de 1820, AÑOS. ESO tones O ala Edo neos sientes clear elolo alla $ 5035| 0| 11 ERE PO ASAS 6,298 | 5| 1 A An MOON aro SAS SOS LAO A A 10,088 | 3| 8 ISO A ooo pallaluledaza second socabóS 36,459 | 6| 3 z EE anal gaco ode sdroi Seo ada en a ea enla 16,279 1 ¡10 A A MOZA 0H O O AO e 915| 0| 8 MO a O Y 6.367 | 6| 4 ÍA O IA Ear 8921 | 4/| 0 O A O 13,366 | 4| 7 A A amenas ln ole penacaaneetans omo nana mscenesonao 8,3859 | 6| 1 Ia o O ONES 10,199 6]| 9 O e A 10,324 | 1| 5 IN ade eli neo secano es allo aan aaa TADA anos Sad $163,110 | 1/10 | | IJOTAS. 1:—Este estado está formado según las cuentas que la Aduana de Vera- | cruz ha rendido al Tribunal de Cuentas de esta capital, y cuyos resultados | me han comunicado. | 2:—No se encuentra noticia en el mencionado Tribunal sobre los años anteriores al de 1806. Calculando según las tablas estadísticas de importa- | ción que ha publicado el comercio de Veracruz, resulta que el producto de la pensión de 5 rs. sobre cada barril de vino á favor del Desagúe debía as- | cender en el año de 1802 á la cantidad de 139,537 ps. 4 rs., en el de 1803 á la de 59,613 ps. y en 1801 á la de 79,114 ps. 4 rs., cuya suma de 296,265 ps. | añadida á la de 163,110 ps. 1 rl. 10 grs. que resulta de este estado, forma el | | total de 459,375 ps. 1 rl. 10 ers. | | 3¿—De la cantidad de 163,110 ps. 1 rl. 10 grs. que como se ve por el prece- | dente Estado han producido desde 1806 los derechos sobre vinos importados | por Veracruz, debe deducirse la cantidad de 149,466 ps. 1 gr. que adeuda el ramo de Desagiie á la Hacienda pública, de cuya operación resulta á favor del primero la cantidad de 13,644 ps. 1 rl. 9 grs. México, 14 de Octubre de 1823.—Mora. Ds 1 09obl sol sá Eto ad MS e pe a a am — Mes Bo fa" = A HEN a RS ñ y ( EA y Ra ] le nd Lep / eN ara dd UA Aló. UCA Y y ' DI Ao NN es tr Y de pávaie e $ RO de OR Ea Ae de Pame + A dt vada YUNVA Medardo Sd des AR Co A o 0d A SN o No A! II Peri BEN 20,1 Jo 00% A | ON e too A e cid Cl 1 EAN dl A RIO 07 a A GA, VEN is e id UR 1 on A de UA qee IA AÑO CEA 0 NS e 00d a Bi $3 Apra fos daga ao: de ela A TOS O Ari E a ¡as per S E A e pm pe A y y Pi E RAE AA ¿ALO da Y My ATEO El uy) ARI lA, a CONE Meri UR PORO O a Pin A MAL Las Al ds LN ¡abate RA AA IS are de dd Anas Ata. a il Prat 1 Ar MS Aj 5 OA UA EIA: AN A NN ' Mob: t A ensunds A IM e e 0 $ Bs ARA A Fa LO EP UI CA e eri ea di MOS INE E o O OE AREA AD ad q ¿qe Mere, EU EROS ¡Ohio MED ad Mio EAS es Ye VISUAL a ad Do pa aL «4 ei et AO ai tofs El ed aba! DA as 137 E AOL a Vf toLina da AFP A no Apio eb, els: pl RE Ari 0 el O: y robadas. 50 abia to DN el E ? e E EN Ae tendemos TINO ta ds it US Fl le bid EXISTENCIA EN NU Por 3,791-3-0 pro- ducto de la pensión || sobre consumo de carnes establecida en 19 de Julic de 1822, en la parte que se aplicó al ramo del | Desugúe según cons- ta de las cuentas de lila Tesorería de la Exma. Diputación Provincial ............ ($ | ESTADO que manifiesta la existencia en numerario, créditos activos y pasivos y deficiente liquido de los fondos del ramo del Desagie | en 28 de Septiembre de 1825. | EXISTENCIA EN NUMERARIO. CREDITOS ACTIVOS. CREDITOS PASIVOS. A A -3-0) pro- | Por 136,110-1-10 que Por 127,412-7-3 que Poo dE ón | | según consta del Estado adeuda líquidamente el ra- sobre consumo de | número 3 se enteraron en mo del Desagúe al Tribunal enrnes establecida en | ¡la Aduana de Veracruz de Minería, de los réditos 19 de Julic de 1822, desde el año de 1806 hasta al 5 por ciento del capital en la parte que se el de 1820 por los derechos de 200,000 que le reconoce aplicó al ramo del á fuvor del ramo sobre vi- ¡ * según consta del Estado Desugúe según cons- ¡ nos importados por aquel ADA O $127,412 | 7| 3 tu de las cuentas de PUETtO. aococnnnncnononaranorosa [$168,110 1/10 Por 149,466-0-1 grs. que ¡la Tesorería de la Por la libranza girada como aparece en la nota 1? Exma. Diputación contra D, Juan Angol lte- del Estado número 2 es el Provincial ......o..... $ 3,791 | 3 | 0 | villa por D. Ignacio Cas- deficiente líquido de loscau- ¡ | tera, deudor al ramo del dales pertenecientes al ra- | Desa aras bovnor 41418 | 5| 6 [| mo quese han administrado | Por el capital de 538 por la Tesorería de Ejército 5-6 que recunoce la Ha- y Hacienda pública.......... 149466 | 0| 1 || cienda pública por el valor de las alhajas de plata per- tenecientes al Desagúe que se entregaron en la (asa de Moneda y cuya escritu- | ra está cumplida ....ocom... 5388 | 5| 6 Por los réditos vercidos en dicho capital que al 5 por ciento rinde unual- mente 26-7-6 y han deju- do de pagarse desde Enero de 1815 inclusive..omcccmmmo.. 22 | 31.6 Por la renta de aguas de Zumpango y el río de Cuautitlán que rinde un año con otro 400 ps. y nose carga el Guarda mayor en la cuenta que ha rendido de su administración en los dos años próximamente ANLOrOreS cssosoncnnentanorases 800 | 0 0 Total de existencias [$ 3,791 31.0 Total de créditos activos |$103,967 | 4| 0 Total de créditos pasivos [$276,878 | 7| 4 DEMOSTRACIÓN. Total de existencia y créditos activos $ 172,911 3 4 "ke créditos pasivos. ..mcccomonom... 276,878 7 4 Resulta el deficiente líquido de. $ 103,967 4 0 NOTAS. “—Siendo el adeudo de la Hacienda Nacional con el ramo del Desagiie 163,110 ps. 1 rl. 10 grs. y el de éste con aquélla de 149,466 ps. 1 gr., resulta líquidamente á favor del Desagiie el exceso de 13,644 ps. 1 1]. 9 grs. 2'—Los réditos del capital de 200,000 ps. que reconoce el ramo del Desagiie al Tribunal de Minería, suben en los dieciseis años y meses que han corrido desde la imposición hasta 28 de Septiembre de este año á 164,851 ps. 1 rl. 9 grs, pero habiéndose pagado en los años de 1810 y 1811 la cantidad de 37,438 ps. 2 rs. 6 grs. según consta del Estado número 2, resulta en líquido que el ramo del Desagie adeuda de réditos al Tribu- nal de Minería, hasta 8 de Septiembre, la suma de 127,412 ps. 7 rs. 3 grs. 7 » 3:—A más de los créditos activos y existencia en numerario, pertenecen al ramo del Desa; le cuatro casas, dos de ellas sitas en Huehuetoca, una en Vertideros y otra en San Cristóbal, y los paramentos de iglesia, alhajas de plata, loz S ventario presentado en esta fecha, za y demás muebles que constan en el in- | México, 13 de Octubre de 18% MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXI. LAS FORMULAS DE KAEMTZ, HOPPEN Y FAYE PARA CALCULAR LA TEMPERATURA MEDIA, Por M, Moreno y Anda, M.S.A. El conocimiento de la temperatura media verdadera de una locali- dad, es importante no sólo desde el punto de vista climatológico, de la agricultura y de la higiene, sino que sirve además para comprobar en tiempos futuros si dicho elemento cambia; en otros términos, si los climas, sin tener en cuenta causas accidentales, se modifican con el tiempo, como lo han pretendido los partidarios de ún enfriamiento progresivo del globo terrestre. N Debemos, pues, esforzarnos, como decía Kaemtz, en recoger mate- riales que sin duda servirán á las generaciones que nos sucedan para resolver tan interesante problema; el que, según expresión del citado meteorologista alemán, habría podido dilucidarse ya si los griegos y los romanos hubieran inventado nuestros instrumentos y hecho uso de nuestros métodos. Pero procuremos á la vez, que el legado de materiales que hagamos á los tiempos venideros sea lo más perfecto que permitan los elemen- tos de que dispone la ciencia contemporánea. Corrijamos los resulta- dos de nuestras observaciones de todos aquellos errores de que pue- dan estar afectados y que sea posible apreciar y eliminar, á fin de que de los estudios y discusiones que con ellos se hagan se deduzcan con- secuencias qua aclaren puntos dudosos, afirmen los ya establecidos y reconocidos como ciertos y evidentes y se haga la luz en los que en- vueltos aún en el misterio de leyes desconocidas, han impedido hasta hoy que la meteorología ocupe el rango que le corresponde al lado de su hermana la astronomía. Memorias, T, X XII, 1904-1905 —20 298 FORMULAS PARA CALCULAR Sin duda que es cuestión difícil determinar el valor de todos los errores que causas extrañas vienen á producir sobre el termómetro y cuya suma total hace que el dato que presentamos como temperatura media del aire no sea el verdadero. Pero sí podemos precisar los que se refieren, por ejemplo, á la influencia de las ciudades, el de la va- riación del cero con el tiempo, así como el que resulta de la serie ó combinación que se haya empleado. El primero, haciendo observacio- nes simultáneas entre el termómetro de la ciudad y otro establecido en el campo libre, bajo las mejores condiciones de abrigo y ventila- ción; el segundo, por el método conocido de la fusión del hielo, y el tercero, siguiendo los procedimientos expuestos en una Nota que pu- bliqué hace ya algún tiempo.' Consecuente con el deseo de estudiar todos los métodos que se han propuesto para calcular la temperatura media de un lugar, voy á ocu- parme ahora $ las fórmulas de Kaemtz, Hóppen y Faye. FORMULA DE KAEMTZ. Cualquiera que sea la serie ó combinación de que se haga uso para obtener la temperatura media de un lugar, exige por parte del obser- vador la esclavitud de anotar las indicaciones del termómetro á ho- ras fijas é invariables todos los días, todos los meses y durante una larga serie de años; esclavitud que cuando no se es impulsado por el sentimiento del deber ó por verdadero amor á la ciencia, produce con el tiempo fastidio, cansancio, y por consiguiente, interrupciones é irre- gularidades que redundan en perjuicio de los estudios emprendidos. Pero hay un método que únicamente demanda la atención diaria de dos termómetros, los que mediante la feliz idea que ha presidido á su construcción, acusan los dos extremos que en su marcha diurna al- canza la temperatura, pudiendo arreglarse y tomar nota de sus indi- caciones, uno en las primeras horas de la mañana y al obscurecer y el otro al obscurecer y en las primeras horas de la mañana. 1 Correcciones que deben aplicarse á la media diurna de la temperatura dedu- cida de pocas observaciones. [Memorias XV, p. 5.] ps LA TEMPERATURA MEDIA. , 299 Ahora bien, como la temperatura media se halla comprendida en- tre la máxima y la mínima del día, algunos meteorologistas represen- tan aquélla con la semisuma de ambos extremos, cuyo procedimiento conduce á un resultado que difiere del verdadero —0%5 y se comprende que sea así, puesto que “el lugar geométrico de la ecuación termal diurna, no es una línea recta, único caso en que la or- denada del centro de gravedad que representa la temperatura media, tendría un valor equivalente al promedio de las ordenadas extremas, es decir, las que corresponden á las temperaturas máxima y mínima.”* Buscando la manera de utilizar los dos extremos diurnos, por me- dio de una corrección determinada con los datos de la observación, Kaemtz propuso la siguiente fórmula para representar la temperatura media del día Eon = (M —m)c+m en la que £,, es la temperatura media verdadera, M y m las tempera- turas máxima y mínima y c un coeficiente que tiene por valor bn — M ti="= M — m Pongo en seguida los coeficientes que he calculado para México, Tacubaya y León, con las medias de la temperatura que resultan de 19, 15 y 20 años, respectivamente, de observaciones regulares. México. Tacubaya. León. DETAL AO as 20,483 0.487 0.482 Na ACNE IO 0.480 0.476 0.488 MA A 0.480 0.488 0.484 A IA qee OA 0.483 0.487 ade elboj 0.450 0.486 0.506 1 Reyes, Boletín meteorológico del Observatorio Central de México, Marzo de 1877. 300, FORMULAS PARA CALCULAR México. Tacubaya. León. ¿OO pearl: lla o ed o a 0.427 0.443 0,445 TIROS LOZA ATi: 0.401 0.406 0.433 ABOSto. octanos IIA root 0,424 0.440 0,484 Sepllembre 0 Ito doc cepo 0.423 0.404 0.454 Octubre an E, SOMOS he 0.439 0.434 0.468 Novembre eli 0.454 0.456 0.475 Diciembre ... ... Mel da acid 0.472 0.462 0.477 Medias bos 0.450 0.455 0.476 El examen de los coeficientes de las tres localidades manifiesta con claridad que no sería lícito adoptar en León, por ejemplo, los valores encontrados para México, y viceversa, pues exceptuándose el mes de Enero en que sólo discrepan una unidad, en los demás las diferencias son algo sensibles, particularmente de Mayo á Noviembre. Se nota asimismo que en León el coeficiente relativo al mes de Mayo es ma- yor que (0.5, lo que indica, como en efecto sucedió, que la semi-suma del máximo y el mínimo tuvo un valor inferior al de la temperatura media, hecho que no se observa en ningún otro mes ni en ninguno de los otros dos lugares. Veamos ahora qué grado de precisión se alcanza con el empleo de dichos coeficientes. Calculo en primer lugar la temperatura media de un día cualquiera de los 12 meses del año de 1896 con los coeficientes encontrados pa- ra León, y la comparo con la temperatura observada.' 1 Como la temperatura media que se deduce de la combinación 7 + 14 + 21 E > empleada en León es más alta.que la verdadera, con datos del Observatorio Me- teorológico Central he determinado la corrección correspondiente á cada mes, aplicándola á las medias que resultan de la observación, LA TEMPERATURA MEDIA. 301 Temperatura. Fecha. Observada. Calculada. O-C, IO IETerO Ue rien éo popa 1015 928 + 087 EDT iO... cin e 13.10 VD + 0.93 Marzo LllOiib........ ¿bo de 18.30 18.04 + 0.26 A lirios. vo 19.05 18.81 + 0.24 MAYO. Vte ccoo ¿pb 25.40 25.45 — 0.05 A 21.20 20.93 + 0.27 AS 22.10 18.29 + 8.81 IN 22.10 21.54 + 0.56 OSLO ces casdoss 21.00 20.23 + 0.77 Septiembre 22............. 20.50 20.41 + 0.05 AI 16.10 17.15 — 1.05 Noviembre 20............. 14.20 14.50 — 0.30 Diciembre b..200200.0.... 8.60 8.30 + 0.30 5 Mil cl. 15.70 15.61 + 0.09 3 raro 8.30 7.52 + 0.78 23 Dis ido 9.90 8.91 + 0.99 Estos ejemplos bastan para demostrar lo improcedente que sería determinar la temperatura media de un día aislado haciendo uso de la formula de Kaemtz, pues descontados 3 casos, el 18 de Mayo, el 22 de Septiembre y el 13 de Diciembre, en que los errores llegan apenas á 1 décimo, en general los resultados no inspiran confianza alguna. Calculo en seguida la temperatura media mensual, partiendo de las medias termométricas del mismo año de 1896, obtenidas igualmente en el Observatorio de León. Temperatura. Observada.?* Calculada. o—c. A A ANA 13 5D 1379 — ("24 IERRETO ura 14.50 14.94 — (0,44 ara AMA 18.50 18,46 + 0,04 Pla des et IA 22.05 22.02 + 0.03 1 Aplicada la corrección para convertirlas en la temperatura verdadera. 302 FORMULAS PARA CALCULAR Temperatura. Observada. Ca'culada. o—e. e des 24.10 23.45 + 0.65 e e 22.60 22.12 + 0.48 A id A o 21.60 21.64 — 0.04 ENS e A e 20.70 21.24 — 0.54 Separe tots sigce: 19.60 19.96 — 0.36 Octubre. ........ A 18.50 18.75 — 0.25 NovienDre decadas 16.00 16.28 — (.28 Dictenabre oras eo 12,20 12.02 + 0.18 Media cats Ii OA oa de pla — 0.06 Examinando el cuadro anterior se nota desde luego que las diferen- cias entre la temperatura observada y la calculada, se han regulariza- do y son menores que las encontradas en la primera comparación, dis- tinguiéndose, sobre todo, los meses de Marzo, Abril y Julio por presentar un completo acuerdo entre ambas; sin embargo, no autorizan el em- pleo seguro de la fórmula, más que en el resultado anual, cuyo valor queda comprendido dentro de los límites de los errores de observa- ción. El error probable para la media de un mes cualquiera, es igual á 003; Podemos todavía llevar el análisis á valores más dignos de confian- za, eliminadas las anomalías de ciertas causas accidentales. Con los promedios que arrojan las observaciones de los años de 1896, 1897 y 1898, calculo los elementos necesarios para una nueva verificación y 0b- tengo los resultados siguientes: LA TEMPERATURA MEDIA. 303 Temperatura. Observada, Calculada. O--C. E IS li 1365 1361 + 004 ReDEerO A es 14.63 14.79 — 0.16 O e 18.33 18.33 0.00 A A 21.08 20.95 + 0.13 MA 22.83 22.63 + 0.20 A a 22.07 21072 + 0.35 O a RU LTL 20.00 20.16 — 0.16 OSO IST LIADO: 19.73 20.35 — 0.62 Septiembre.............. 18.67 18.77 — 0.10 Mur 17.47 17.50 — 0.03 Noviembre.............. 15.70 15.93 — 0.23 INCIEMDEE: Lo ctaraiann 13.17 13.14 + 0.03 Media 20 18.11 18.16 — 0.05 Comparando estos resultados con los obtenidos de un solo año, se nota á primera vista que los signos, con ligeras excepciones, se repro- ducen en los 12 meses, marcándose muy bien 2 períodos de 6 meses cada uno; el primero con temperaturas inferiores y el segundo supe- riores á las deducidas de la observación. El error probable de una sola observación es de + 092 y el de la media anual de + 0%05, ó sea 091. De la anterior discusión, podemos concluir que la temperatura me- dia calculada con M bn m 2 y corregida por los coeficientes de Kaemtz, es muy incierta para un día aislado cualquiera; pero tratándose de series dilatadas de obser- vaciones, es decir, calculándola con buenos promedios de M y m, las discrepancias pueden quedar comprendidas dentro de los límites de los errores de observación. 304 FORMULAS PARA CALCULAR FORMULA DE HOPPEN. El meteorologista Hóppen propuso la siguiente fórmula para corre- gir los valores medios que se deducen de la combinación 8 + 14 4 20 3 m=mn— k (n— min.) en la que n es la media aritmética de las 3 observaciones, k un coefi- ciente variable cada mes, min. la temperatura mínima del día, y m la media verdadera. El coeficiente k tiene por valor m— mn k = => Nn — MN. Lo he calculado con las medias mensuales de 20 años obtenidas en el Observatorio Meteorológico Central, de las que resultan los siguien- tes elementos para cada mes: m n min. n—min, Aero ato dee 122 a83l 19 112 Rebrerot 4.5. b policia: 13.7 14.9 3.2 11,7 MATZO a IAS 15.8 17.0 4.9 12.4 Abla a is de ls 17.9 19.2 AT 11.5 EOI A 18.2 19.7 9.0 10.7 TUDO a o ete de ase UT, 18.9 10.4 8.5 EE AA ete: PTOS 181 10.2 7.9 OSLO: tame ctemaas o deo0 dae 16.6 17 10.1 77 Septiembre. ....... dit 16.2 17.2 8.8 8.4 Detubre sr ts Ls 14.8 15.8 6.0 9.8 Noviembre. tcs eots adas 13.6 14.6 3.9 10.7 DACISMADTe: a as 11.9 blo) ZA 10.8 De los datos consignados en este cuadro, se deducen las siguientes cifras que representan el coeficiente k para cada mes: LA TEMPERATURA MEDIA. A A nn A AD A DGIE nasa rca oia Para juzgar del grado de precisión que se alcanza con los coeficien- tes de Hóppen, comparemos, en primer lugar la temperatura media verdadera del Observatorio Meteorológico Central para varios días aislados de Febrero de 1903 y sus correspondientes, calculadas por la fórmula. 1903. Febrero 1”..... e NEO 809,0, Ub b. ALO. elo E A E od da A Temperatura. Observada. Calculada. 1490 1495 15.20 14.89 14.80 14.47 11.80 11.33 14.70 14.88 14 80 14.80 13.80 13.60 15.20 15.20 15.70 15.49 16.80 16.25 La columna 0.-—c. demuestra con toda claridad lo incierto de la temperatura calculada y por lo mismo la poca confianza que merecen los valores así delerminados. 306 FORMULAS PARA CALCULAR 1] Una segunda verificación con los promedios mensuales del año de 1895, conduce á los resultados siguientes: Temperatura. Observada, Calculada. o— caes Dra a DPI] 0 ¡dei ] ES DIARREA > a “AIX “Upr zz 0uoJ DRA 8% "ONMEDA Y VOMITO vo070Y AAC Y, 6 "9JBZ[Y "908 “MAA HA Ear Pub He E «q na eN AAA do e > 4 mn EY A á de A EA + E e y ; R EEE e da en UN O A NET o E Pip TUCASA RIP A O AGA |. le “ALZATE.” SOCIEDAD BIBLIOTECA DE LA DE MEXICO. 329 ' de los campos de pizarras arcaicas, tienen muy diferente edad y muy diverso carácter litológico. Hay macizos graníticos tan antiguos que casi no se pueden separar de las pizarras arcaicas y aun podría pensarse en que éstos forman la base de toda la formación. Tales son, por ejemplo, los granitos alcali- nos y pertíticos de la Sierra de Acapulco que parecen haberse movido mucho, tanto como la pizarras mismas. Este granito contiene intrusio- nes ó quizá más bien segregaciones de rocas verdes dioriticas, como las que se ven en los granitos antiguos de Ascutney Mountain, citados por R. Daly* en sus bien elaborados estudios. El granito pertítico sufre un apizarramiento (granito guéissico) y pasa después definitivamente al gneiss franco. Granitos muy antiguos se pueden también identificar en algunas re- giones de Oaxaca como en el distrito de Ejutla, en Puerto Angel y en ) el Istmo de Tehuantepec. . Rocas graníticas más recientes atravesando las pizarras arcaicas son muy numerosas y variadas; cilaremos aquí como las más abundantes granilos de biotita y piroxénicos, granidioritas, dioritas, algunas porfi- ritas y felsitas. Los diques en las pizarras arcaicas son muy abundantes aunque no de grande espesor y por orden de antigúedad puesto quese cruzan los unos á los otros podríamos citar: diques de pegmatita con granate, con mica blanca ó con turmalina negra, diques de cuarzo graso, y de roca verde afanítica de composición heterogénea. Ya hemos dicho que hasta ahora no han sido identificadas en Mé- xico rocas paleozoicas apoyando directamente sobre las rocas arcaicas. En lo que hemos visto hasta el presente, parece que durante el Paleo- zoico una buena parte las rocas arcaicas estuvieron emergidas expuestas á una poderosa erosión. Solamente en el Sur de México, en el Estado de Chiapas, Sapper? encuentra terreno carbonífero y probablemente 1 R. A. Daly, —Geology of Ascutney Mountain. Bull. U. 5. Geol. Survey. Núm. 209.—Mechanics of Igneous Intrusions. Am. Jour. Sc. Aug. 1905. 2 Loc, cit. y Sobre la geografía física y la geología de la Península de Yucatán. Bol. Inst. Geol. Mex. núm, 3, 1896, Memorias, T. XXII, 1904-1905.-—22 330 LAS ROCAS ARCAICAS Devónico. Casi en todas partes de los flancos de la Sierra Madre del Sur, las rocas cristalinas arcaicas desaparecen debajo de las calizas en gruesos bancos que más de una vez se han referido al cretáceo, pero esto necesita ser debidamente comprobado. Estas rocas aparecen subiendo hacia la Sierra por la costa; primero como girones ó casquetes coronando los macizos de granito cubiertos en parte todavía por los esquistos cristalinos, después como sierras avanzadas, y por último muy abundantes, disputándose con las rocas eruptivas la preponderancia en la constitución de la Sierra Madre, ó mejor dicho, del conjunto complicado de sierras que cubren todo el Sur de la República. Una facies completamente distinta muestra el poderoso grupo de es- quistos cristalinos considerados provisionalmente por nosotros como arcaicos? que aparecen principalmente en el Sur del Estado de Puebla en los distritos de Chietla y Acatlán. La formación de Acatlán, que se puede estudiar bien en las márgenes del río de su nombre, consiste en la base de un augengneiss de color obscuro, en el que apoyan un con- junto de pizarras verdes muy variadas y muy Es sumamente plegadas y dislocadas. Aunque sin ninguna conexión con las pizarras arcaicas de bandas de la costa, nos parece que podrían pertenecer los esquistos cristalinos de Acatlán á una división más joven ó á un piso superior del arcaico: Repetimos, esta opinión deberá ser corroborada más tarde. Sobre las rocas cristalinas de Acatlán apoyan en tramos sedimentos triásicos, calizas cretáceas y se ocultan también por rocas eruptivas re- cientes. Para dar fin á esta enumeración sumaria de la clase de rocas que constituyen nuestro terreno arcaico, citaremos las observaciones que ha- ce el Sr. Dr. E. Bóse, en su trabajo sobre la Geología del Istmo de Tehuantepec.? Establecida por el autor citado la división del Istmo en tres regiones, la llanura de la costa del Golfo hacia Coatzacoalcos, la 1 Perfil geológico de Acapulco á Veracruz. 2 Reseña acerca de la Geología de Chiapas y Tabasco,—Bol, Inst. Geol. de Mex. núm, 20. 1905. DE MEXICO. 331 sierra del medio y la llanura de la costa del Pacífico hacia Tehuante- pec, los esquistos cristalinos se encuentran exclusivamente en esta úl- tima región y llegan hasta los flancos de la Sierra del medio. Las pizarras constituyen un verdadero complexus en el que Bóse nc llega á descubrir las propias relaciones de sobreposición ni los acci- dentes estratigráficos que las afectan, tanto por las influencias de la erosión como por aparecer en tramos aislados á causa de los sedimen- tos recientes que las cubren. Las pizarras yacen orientadas en todas direcciones y con inclinaciones muy variadas. El complexus cristalino de Tehuantepec parece presentar tipos de pizarras semejantes á los de la región de Ejutla y Miahuatlán, principalmente el gneiss de piroxe- na, el gneiss de biotita, el gueiss anfibólico, la micapizarra, pizarras verdes cloríticas, gneiss de muscovita, etc. En contacto con las pizarras hay granito gnéissico, y entre las ma- sas que aparecen en la llanura de la costa, se encuentran el granito pertítico quizá tan antiguo como el de Acapulco, el granito de biotita, las dioritas y varias rocas volcánicas, algunas de edad terciaria. Estas rocas son: felsitas, pórfidos cuarciferos, rhyolitas y rocas andesíticas. Las calizas probablemente cretáceas en gruesos bancos se encuentran apoyando sobre las pizarras cristalinas en la sierra que pasa por el me- dio del Istmo, de la misma manera que en las otras regiones que hie- mos bosquejado someramente. Siguiendo á Sapper y Bóse' el arcaico se encuentra representado en el extremo occidental de la Sierra Madre de Chiapas por gneiss y por algunas filades. Entre Dolores y Frontera la sierra se compone de gneiss de biotita, mientras que en el valle de Cintalapa hay gneiss horn- bléndico. Entre las fajas angostas de pizarras cristalinas que Sapper vió en la sierra, hay además del gneiss y de las filades, la micapizarra, Bóse opina que es probable que las pizarras cristalinas arcaicas de Chiapas ocupen en realidad una extensión mayor de lo que se supone hasta ahora. México, Diciembre áe 1905. 1 Loc. cit. a ais: ima if 18 E reali vi adan: í cl dl At NAS Desde ss sida is Pis UA ec la! nd tela eb 0. ticradd Pb PERS e A Í O e cabal a Sl ar E AA Ad idos Mabe che ogh Boo PT GA ed * cdt is pri bad AO eatitia Pad RO db e de a sup PY IISOBES Beja CAPA ARIS ab PUEDO A E e db Aia diri eli asin daegt ul se og de so. dle ib koerio nolacshes end Era Be AR TE ls Dd 1% come RÍA: ey PA tn TS MA o A O A pad RON O BERE APA MOTE ARS * 1 e E O O ÓN ¿bles [ab A ps . Ñ A pa y .. MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME XXI. BREVES APUNTES HISTORICOS SOBRE LOS FERROCARRILES DE LA REPUBLICA MEXICANA, Algunos comentarios relativos al ancho de las vías férreas y noticias de los ferrocarriles de los ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA Y EL CANADÁ POR EL INGEN(ERO CIVIL Y ARQUITECTO MARIANO TELLEZ PIZARRO, Miembro honorario de la Sociedad Científica “Antonio Alzate” y Socio fundador de la Asociación de Ingenieros de México á las que tiene la honra de dedicar este trabajo. (LÁMINA XV). DISCUSIONES SOBRE EL ANCHO DE LAS VIAS FÉRREAS. Algunos afíos antes y pocos años después de inaugurado el Ferro- carril de México á Veracruz en Enero de 1873, el tema palpitante en asuntos de vías férreas era la discusión de la anchura que debería fijar- se como la más conveniente para las líneas que se construyeran en México. La de Veracruz se construyó con vía modelo, 4 pies 83 pulga- das, medida inglesa (4' 83” =1m.435), y en los Estados Unidos del Norte esta era la que predominaba en sus líneas construidas hasta en- tonces, que alcanzaban ya una longitud de más de 60,000 millas, con- tra muy pocas millas, relativamente, de vía angosta de anchura de 3”. Esta y la modelo (standard gauge) eran los tipos de vía en la nación vecina, y había que optar por uno de ellos. Llevado este tema á la Aso- ciación de Ingenieros de México se puso á discusión cuál de las dos anchuras de vía debería elegirse definitivamente para nuestros ferro- carriles, Los miembros de dicha asociación se dividieron en dos frac- ciones: una defendía la vía modelo, como teniendo ya de ese tipo la de México á Veracruz, de 424 km. y su ramal de Apizacu á Puebla de 47 km. La otra fracción sostenía que debiera adoptarse la vía angosta 334 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES de 3', y para ello aducía razones de conveniencia por su baratura y más pronta ejecución. El inteligente y laborioso ingeniero yucateco Don Santiago Méndez fué el más acérrimo defensor de la vía angosta, y escribió y publicó varios folletos haciendo su apología. A su opinión se adhirieron algu- nos otros ingenieros no menos activos y estudiosos. Auguraban que á pesar de la tremenda oposición que se hacía á la vía angosta, había empezado sus operaciones en los Estados Unidos contra 70,000 millas de vía modelo, ya construidas y en explotación, y creían acertado va- ticinar su triunfo, en un tiempo más ó menos lato. Se fijaban mucho en la baratura de ejecución y en la de explotación y conservación de las vías, en la reducción del peso muerto con res- pecto al peso útil que habían de transportarse en una y otra línea, y fundados en cálculos matemáticos llegaban á la conclusión de encon- trar como mínimo una economía de 25 por ciento en el costo de cons- trucción de la vía de 3 pies de anchura respecto á la de 4 pies 83 pul- gadas, y casos habría, decian, en que la construcción resultaría con un ahorro de 40 por ciento, También hicieron cálculos los defensores de la vía angosta para en- contrar la economía en la explotación, cuya economía tenía que dar forzosamente por resultado una reducción en los fletes á favor del pú- - blico, y mayores utilidades para los accionistas. Una de las más gran- des economías la hacían consistir en la enorme reducción del peso muerto, y sirviéndose de las fórmulas conocidas de la teoría mecánica de las construcciones, encontraron por resultado que usando la vía de 3 pies se puede obtener una ganancia de 57 por ciento en el peso que puede soportar un wagón de mercancías respecto al que debiera car- gar, para que la relación del peso muerto al peso útil fuese igual al que se tiene en la vía modelo. Aseguraban, y quizá con razón, que hasta aquella fecha en que se discutía la anchura de las vías, hace unos 33 años, no había habido ob- jeto alguno de los que comodamente se transportan en ferrocarriles de vía modelo, como animales, artilleria y maquinaria, que no hubiese pedi- do transportarse, comodamente también, en los de vía angosta de 3 pies. DE LA REPUBLICA MEXICANA. 335 Llamaban /o moderno á la vía angosta, y aseguraban que vencería. Tenían la convicción, de muy buena fe, de que México, por razón de las circunstancias especiales de su suelo, de su escasa población, de la naturaleza de sus producciones y de sus limitados recursos, debería adoptar la vía angosta, para no desperdiciar la experiencia que tantos millones había costado á los otros países adquirir. Los defensores de la vía angosta decfan que no por haberse estable- cido la línea de México á Veracruz con vía modelo, sería ésta una ra- zón atendible para seguir consiruyendo nuestras otras líneas bajo el mismo sistema, porque no sería racional sujetarse á gastar tanto dine- ro inútilmente en la construccion, y á perder samas muy considerables en la explotación, arreglando 1,000 6 1,200 kin. de vía troncal á los 424 que apenas había de México á Veracruz. Se aventuraron á decir que sería mucho menos dispendioso cambiar el ancho de esa vía, y que era lo que debería hacerse de todas maneras, para que su explo- tación no fuese tan costosa, especialmente entre Boca del Monte y Paso del Macho. Y agregaban que aun suponiendo que fuera del todo impo- sible cambiar el ancho del ferrocarril de México á Veracruz, todas las demás líneas que se construyeran deberían ser, por conveniencia y eco- nomía, de vía angosta, aunque tuviera que hacerse transbordo pues que el costo de éste sería insignificante relativamente. Los partidarios de la vía modelo combatieron en la Asociación de Ingenieros los puntos enunciados, entablándose discusiones, tranqui- las y reposadas unas veces; otras, acaloradas y hasta enojosas, sin haber logrado ponerse de acuerdo; y por fin, después de haber discu- tido bastante, publicaron una exposición en Agosto de 1872 que ter- minaba con las conclusiones siguientes, aceptadas de conformidad por los partidarios de la vía angosta: “12 Notable reducción de la relación del peso muerto al peso útil, pues se ha encontrado un 57 por ciento de ganancia en el peso que puede cargar un wagón de mercancías en la vía angosta, sobre la car- ga que debería llevar para que ambos se encontraran en la misma pro- porción que la que guardan en la vía modelo. «22 Poder hacer uso de curvas de más corto radio, el que puede dis- 336 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES minuvirse á los cuatro décimos del que puede adoptarse en la vía an- cha, bajo las mismas condiciones de estabilidad. “3% Notable economía en la censtrucción y explotación del camino, la cual depende tanto de la reducción en las dimensiones de la vía, co- mo de la segunda ventaja, que en algunos casos, como sucederá en los terrenos muy accidentados, influirá más que todo en dicha economía. Es imposible determinar ésta á punto fijo; pero la Asociación cree que si el 30 por ciento que se ha señalado como término medio parece exagerado, en algunos casos se llegará á obtener indudablemente esa reducción en los gastos. “4% Lo perfectamente adecuado del nuevo sistema á las circunstan- clas especiales de nuestro país. En efecto, parece ser un sistema inven- tado exprofeso para México. La configuración topográfica de nuestro territorio, nuestra situación financiera, el poco tráfico probable que du- rante algunos años apenas bastará para alimentar muchas de nuestras líneas, la grande extensión de ésta y la urgencia que sin embargo te- nemos de ellas, deben obligarnos á optar por aquel sistema que nos cueste menos. Los mismos enemigos de la vía angosta confiesan sus ventajas en el sentido en que venimos hablando, y esto, más que todo, arrancará un sentimiento unánime de cuantos fijen su atención en las circunstancias mencionadas. “La Asociación (debe entenderse, los miembros que hicieron la ex- posición anterior) no se ha fijado únicamente en las ventajas del nuevo sistema; ha estudiado sus peligros é inconvenientes que se le atribu- yen y puede decir que los que no son ilusorios, son comunes á los dos sistemas.” El bien reputado ingeniero Don Francisco de Garay y otros varios protestaron enérgicamente centra estas conclusiones. A la sazón que en México preocupaba el asunto de fijar el ancho de sus vías férreas en proyecto, en los Estados Unidos del Norte era de to- da urgencia una estudiada á la vez que pronta decisión respecto al mis- mo tema, pues sus ferrocarriles avanzaban rápidamente, y aunque casi estaba resuelto el reducir el ancho de vía, que era exagerado y ha- bía de varios tipos admitidos—5 pies, 5'6”, 6' y 7'—y fijar esa reduc- DE LA REPUBLICA MEXICANA. 337 ción en 4/84” que es la vía modelo, adoptada por el inteligente Jorge Stephenson, vino en esos momentos el furor por la novedad de la vía angosta, pues se decía: si vamos á bajar de 7, 6 y 5 pies á 482”, para tener economía, mejor bajemos á 3 pies y la economía resultará ma- yor. Los partidarios del cambio no veían en la diminución sino la ba- ratura, indudablemente cierta; pero no se fijaban cuerdamente en el límite hasta el cual podría llevarse la reducción para obtener al propio tiempo que la baratura, la conveniencia de una vía adecuada al tráfico. Esto, en los Estados Unidos como en México, suscitó acaloradas dis- cusiones entre los científicos y aun entre los profanos especuladores; se escribió mucho por la prensa, se publicaron extensos folletos y preo- cupó en alto grado á los Ingenieros y á las Autoridades. Entre los varios escritos que se publicaron en esa época, hubo uno del Ingeniero americano W. W. Evans, miembro de la Sociedad ame- ricana de Ingenieros Civiles y miembro del Instituto de Ingenieros Ci- viles de Inglaterra. Se publicó en Nueva York en 1872, como resultado de una consulta que se le hizo, y de él traslado aquí, traducidos lite- ralmente, los párrafos siguientes: “La cuestión de vía angosta es una ¿ilusión que por la persisten- cia de sus profetas y apóstoles, se ha sostenido merced al libre uso de las columnas del Tímes de Londres y de los periódicos de Ingenierla; ha confundido el buen sentido de muchos en el mundo ferrocarrilero, quienes sin estudio ni reflexión han llegado á convertirse y á ser ar- dientes defensores de la doctrina. ¿Y por qué? Porque se les ha dicho y firmemente lo creen, que pueden obtener mejores resultados con me- nores gastos. “Indudablemente, es el principal objeto del ingeniero hacer lo más con lo menos. La introducción de la vía angosta es un paso propuesto en ese sentido; pero ¿sufrirá con buen éxito la investigación, y probará lo que se ha pretendido de ella, á saber: que será la mejor y más ba- rata para todos los países y en todas las circunstancias, que será ignal- mente segura á gran velocidad, y con igual capacidad para llenar las exigencias de la explotación, como se hace en la vía modelo? “Pocas líneas de vía angosta se han construído aquí, y sólo una de Ab dal 338 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES longitud de alguna consideración, la de Denver y Río Grande, al Oc- cidente del Río Mississippi, en un país escabroso y casi despoblado. Hay otro ferrocarril de vía angosta: Ciudad de Kansas, Memphis y Mo- bila, y otro llamado el Arkansas Central, situado también al Oeste del Mississippi. No hay otro de vía angosta en los Estados del Este, del Cen- tro y del Sur que sea de alguna importancia. Mucho se ha hablado acerca de varias cortas líneas en Massachussetts, Nueva Jersey y Vir- ginia, y no cabe duda en que se construirán algunas para el servicio de los minerales; pero también muchos proyectos de ferrocarriles de vía angosta se han abandonado cuando sus empresarios, negociantes especuladores alentados por ingenieros inexpertos, encontraban que no podían construirlos y explotarlos con la mitad del dinero, y á la vez tener la misma capacidad que una línea construída con vía modelo. “El ferrocarril de Texas al Pacífico se proyectó de vía angosta, con 3'6” de ancho por su ingeniero el General Buell: como este caballero es más bien un ingeniero militar que práctico en caminos de fierro, el Presidente de la Compañía sometió su informe á Mr. Seymour, inge- niero de gran experiencia y últimamente Ingeniero Consultor del Fe- rrocarril Central Pacífico. Mr. Seymour combatió con buen éxito todos los argumentos presentados por el General Buell en favor de la vía de 3/6” y dió á luz un folleto muy bien escrito. Desde entonces la Legis- latura de Texas por un decreto prohibió á la Compañía construir su camino de fierro con alguna otra anchura de vía que no fuese la de la vía modelo, de 4/83”. “Estoy interesado como ingeniero que tiene que ver en la construc- ción y apresto de una línea de 3'6” de ancho en Costa Rica, de otra en el Perú de 3”, y de otra en Chile de 3'6”, por lo cual he adquirido al- guna experiencia arreglando los proyectos para las máquinas, coches y carros destinados á dichos ferrocarriles; y ahora conozco plenamen- te las dificultades de construcción, que me parecen mayores cuanto más las examino, y particularmente con respecto á tener estabilidad, seguridad y velocidad. “Con respecto á las ventajas é inconvenientes de la vía angosta, poco puedo decir que no se haya dicho y escrito ya. Los adictos á esa vía han DE LA REPUBLICA MEXICANA. 339 publicado muchas aserciones atrevidas y excitantes, que han sido in- capaces de demostrar con hechos, y en el concepto y á juicio de inge- nieros experimentados, no deben acogerse con ligereza. El Times de Londres cayó en esta red y publicó largos artículos en favor de la vía an- gosta, intitulándola la vía del porvenir: el público leyó los artículos con sorpresa y los aceptó como el Evangelio. La Tribune, en este país, que de luego á luego acoge bondadosamente toda idea nueva, ensalzó los artículos del Times, los reprodujo con editoriales vehementes é indujo al público yankee, siempre crédulo, á aceptar la idea y á felicitarse por haber encontrado un bálsamo, un específico para todas sus demandas de ferrocarriles; pero estos apóstoles del ramo y pretendidos economis- tas, no alucinaron ni por un momento á Jorge Bidder ni á Juan Hawk- shaw, ambos expresidentes del Instituto de Ingenieros Civiles, ni á otros muchos ingenieros ingleses de los más previsores y eminentes, y podría decir lo mismo respecto de los principales ingenieros de este país. “Cuando Jorge Stephenson adoptó, y en consecuencia estableció la vía modelo de 4'52” de ancho, siguió las reglas de sentido común, co- mo su gran genio mecánico le aconsejaba que hiciera en todo lo que proyectaba: en aquella época había vías angostas como también la de 4'81”; pero esta última ó la que difería muy poco, se había establecido desde siglos, como medida de la amplitud de los carros, carruajes y de- más vehículos de transporte, en los caminos carreteros. “Hablando con algunos de los ingenieros de aquí más prácticos en ferrocarriles, acerca de la anchura de la vía, dicen que los puntos prin- cipales sostenidos por los adictos á la vía angosta son todavía materias de observación y de experimentos en lo relativo al costo, seguridad y capacidad, no comprobados aún por los hechos. “¿Que los ferrocarriles de vía angosta puedan aceptarse en algunos lugares, con propiedaa, bajo circunstancias peculiares, estoy dispuesto como la mayor parte de los ingenieros á admitirlo. Estos lugares y cir- eunstancias son países montañosos donde se requiere emplear curvas de corto radio; donde la población es pobre y se halla esparcida en gran- des extensiones, con probabilidades de continuar lo mismo por mu- , O 340 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES chos años; donde el movimiento es escaso y de un porvenir poco hala- gúeño; donde la celeridad no sea una condición requerida ó solicitada; y sobre todo y muy principalmente donde los ferrocarriles de vía mo- delo no se unan con ellos, á fin de evitar los transbordos. “Puede asegurarse sin exageración que un transbordo de efectos en cantidad, costará en tiempo un día, ó en distancia más de cien millas corridas, agregando á esto las averías y la suma que se pague por la operación de transbordar; dos series de carros tienen que ocuparse á la vez, y las dos permanecen ociosas mientras se verifica el transbordo.” Como la del informe anterior del H. ingeniero W. W. Evans, muchas otras opiniones se publicaron en los Estados Unidos, en Inglaterra, en México y en algunas otras naciones, y otra multitud de los partidarios de la vía angosta; que si hubieran de recopilarse todos esos escritos, habría para llenar muchos volúmenes, pues esta campaña duró sin tregua y con exagerado entusiasmo de una y otra de las dos fracciones, por más de cinco años, absorbiendo la' atención de los Gobiernos, de los Ingenieros y de una buena parte del público ilustrado de los dos continentes. Era muy aventurado vaticinar el triunfo de la vía angosta, cuando no se tenía experienria de ella. Lo sensible era que para adquirir esa experiencia habia que gastar tiempo y dinero. Yo fuí desde entonces partidario de la vía modelo, entre otras razones por la de que en la vía angosta de 3”, el defecto radical consiste en su menor capacidad y en su menor seguridad respecto de las de la vía modelo de 4'82”; porque nunca llegué á convencerme de que pudiera resultar una economía de 25 a 40 por ciento en la construcción de la vía angosta, no obstante que parecian muy exactos los cálculos que hacían sus apologistas para llegar á esos resultados; pero eran hechos esos cálculos con datos que - ellos mismos se proponían. Otro tanto pasaba con la tan debatida cuestión dal peso muerto. Lle- garon hasta asegurar, fundados en cálculos, que la ganancia podía lle- gar á 57 por ciento en la vía angosta. El tanto por ciento de ganancia ninguno lo negaba, y lo que se discutía era á cuánto podría elevarse esta ganancia. Yo no acepté esta discusión porque pensaba de distinta y Al po! Pa DE LA REPUBLICA MEXICANA. 341 manera: nunca me preocupé por el peso muerto: apoyé su importancia y hasta su conveniencia, con este hecho práctico: La Empresa de Dili- gencias generales de Ja República, á los pocos años de establecida, y teniendo distribuidas en nuestros caminos carreteros 800 postas para el servicio de sus diligencias, aumentó dos mulas por posta para for- mar tiros de 48 y no de á 6 como había empezado á traficar; lo cual hizo para poder aumentar el peso de sus carruajes, logrando así su mayor resistencia y duración, á la vez que proporcionar á los pasajeros más seguridad y mayor comodidad; y sin embargo del aumento de gastos no elevó el precio de los pasajes en sus líneas; la duración de sus ca- rruajes le compensaba el aumento. Hay más, en corroboración de lo que dije acerca del peso muerto: poco tiempo después Don Santiago Méndez escribió su último folleto relativo al asunto, prolongó hasta Cuautitlán el ferrocarril de vía angosta que había construído de Méxi- co á Atzcapotzalco; corrieron los trenes con tracción de vapor, y para evitar que á una velocidad bastante moderada, saltaran de los rieles los wagones, les aumentó á éstos su peso cargándoles rieles ciavados en el piso. Creo que esta es la mejor prueba de la necesidad del peso muerto. Tampoco creí aceptable que toda clase de objetos fuese transporta- ble con igual comodidad en la vía modelo que en la Angosta, pues me parecía que dentro de muy poco tiempo las cosas cambiarían, y la vía angosta no sería capaz para el transporte de los voluminosos y pesados objetos que la industria llegaría á producir para satisfacer los adelantos en todos los ramos. El tiempo sería el que vendría á justificar esta pre- visión, Ó á manifestar que era infundada. En cuanto á la naturaleza de las producciones de México y sus limi- tados recursos, tuve fe en el gran desarrollo que en tiempo no muy le- jano llegaría á tener, y por lo mismo no bastaría la vía angosta para satisfacer á ese desarrollo. Respecto á la conveniencia de cambiar á vía angosta el terrocarril de México á Veracruz acabado de establecer con vía modelo, me pare- ció una idea tan original, que ni aun la tomé á lo serio, y á mi vez opi- né que andando el tiempo, triunfaría en México la vía modelo. - 342 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Y por ú'timo, para el caso de que hubieran de construirse ferroca- rriles de vía modelo unos, y de vía angosta otros, estimé, sin experien- cia y sólo por noticias de lo que pasaba en los Estados Unidos, por la diversidad de anchura de sus vías, que los transbordos ros traerían muchos inconvenientes; y mi opinión bien meditada acerca de la an- chura de las vías, y manifestada firmemente desde entonces, fué que para México, lo conveniente es la vía modelo, de 4/82” para las líneas troncales, interoceánicas y ramales; es decir, ese sólo sistema para to- da la comunicación de las poblaciones del pais. Acepto la vía angosta de 3' y aun de menos, sólo para lus trayectos que han de servir exclu- sivamente á minas, haciendas, ó para servicio particular. En párrafos subsecuentes se verá el éxito que ha tenido cada uno de los dos sistemas, que tanto se disputaron la primacía hace un tercio de siglo. EL FERROCARRIL DE MÉXICO Á VERACRUZ, DENOMINADO “FERROCARRIL MEXICANO.” La primera concesión para construir un ferrocarril en México, fué para el de México á Veracruz, con un ramal á Puebla. La solicitó y obtuvo Don Francisco Arrillaga, del comercio de Veracruz, en 22 de Agosto de 1837, bajo la administración del General Bustamante y á título de privilegio exclusivo. No tuvo efecto esta concesión. En 31 de Mayo de 1842 el Presidente de la República Don Antonio López de Santa-Anna expidió un decreto restableciendo el derecho llamado de avería, para aplicar sus productos á la construcción de un ferrocaril de Veracruz al Río de San Juan, y á la reposición del cami- no carretero de Perote. Este decreto se derogó en 1849 y no se había construído más que una legua de ferrocarril en el espacio de siete años. Por decreto de 31 de Octubre de 1853, en otra época de gobierno del General Santa-Anna, se concedió privilegio exclusivo á Don Juan Laurrié Rickards para la construcción del ferrocarril de Veracruz á Mé- xico, pasando por Puebla, y tampoco tuvo efecto esta concesión. En 2 de Agosto de 1855, el mismo General Santa-Ana, once días PR de PS TEE RAE - A A A e A A e pei ra EA PA? 3 7 NAS 7 pl antes de abandonar el poder en la última época de su gobierno, dió privilegio exclusivo á los Sres. Mosso Hermanos para construir un fe- rrocarril de San Juan á Acapulco, pasando por la capital de México. Las obras empezaron antes de un año, y el 4 de Julio de 1857 tuvo lugar la primera inauguración solemne, del tramo de México á Guada- lupe Hidalgo, con la concurrencia del Presidente de la República Don Ignacio Comonfort, sus Ministros y Autoridades, habiendo partido el tren, de la Plazuela de Villamil. El infatigable Ingeniero americano Don Roberto B. Gorsuch, muy joven entonces, y que hasta hoy ha se- guido en el país ocupado activamente en asuntos ferrocarrileros y en otros de la profesión, llegó á México en 1856 con el carácter de Inge- niero en Jefe de la Empresa concesionaria del Ferrocarril de México á Veracruz; dirigió los trabajos de construcción de ese primer tramo de 5 kilómetros, y tuvo la galantería de conducir la máquina inaugu- ral, como una demostración de respeto hucia el Presidente y demás Autoridades, á la vez que para inspirar confianza al público de México, que hasta entonces nada lhiabía visto de ferrocarriles. Se puso desde luego en explotación ese tramo, para pasajeros, con 2 locomotoras, la “México” y la “Guadalupe.” Este privilegio fué vendido á Don Antonio Escandón, con aprobación del Gobierno, y bajo la administración del mismo General Comonfort se concedió á dicho Sr. Escandón en 31 de Agosto de 1857 un privi- legio para la construcción de una vía férrea de Veracruz al Pacífico. El Sr. Escandón compró además al Gobierno el tramo de Veracruz á San Juan; y desde entonces, puede decirse, se iniciaron trabajos formales para unir Veracruz con la Capital, pero todavía se hicieron esperar lar- gos siete años. A fines de 1857 llegó al país el Ingeniero americano, Coronel Don Andrés H. Talcott, acompañado de otros ingenieros inteligentes, entre los que vinieron Mr. Every Lyons y Mr. Sebastián Wimmer, quienes emprendieron el reconocimiento de la línea, haciendo sus estudios por a €. ¿ 3.5 ) IDAS INE A ¡AAN “f 344 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES el trayecto de Orizaba, á la vez que el entendido ingeniero mexicano Don Pascual Almazán los hacia por Jalapa. El presupuesto que hizo Mr. Talcott ascendió á quince millones de pesos, y su trazo, con algu- nas variaciones, la principal en Mellac, fué el que se siguió definitiva- mente. La revolución que estalló en México á fines de 1857 paralizó las obras pero no el reconocimiento de la línea, pues en 1858 Mr. Talcott tenía ya sus planos en borrador: sin embargo, hasta el establecimiento del orden constitucional en 1861, no se volvió á tratar de este asunto. En 5 de Abril de 1861, siendo Presidente de la República Don Be- nito Juárez, se revalidó al mismo Sr. Escandón el privilegio exclusivo para la construcción del ferrocarril de Veracruz al Pacífico, obligándo- se el concesionario á construir un ramal á Puebla. En 8 de Septiembre de 1863 se celebró un contrato entre la Admi- nistración intervencionista francesa y Mr. Lyons para la construcción del tramo de ferrocarril de la Soledad á Chiquihuite. En 19 de Agosto de 1864 Don Antonio Escandón traspasó su privi- legio de 5 de Abril de 1861 á la Compañía llamada Imperial Mexica- na, traspaso que fué aprobado por el Archiduque Maximiliano en 26 de Enero de 1865. Hasta entonces sólo había dos pequeños tramos construídos: el de 5 km. de México á Guadalupe Hidalgo, inaugurado, como ya se dijo, en 4 de Julio de 1857, y en explotación desde enton- ces, y el de Veracruz á Tejeria, de 16 km., en explotación también. El 13 de Febrero de 1865 se comenzaron los trabajos materiales cerca de las cumbres de Maltrata y se emprendieron á la vez con acti- vidad por los dos extremos de la línea; y á la caída del Imperio en Ju- nio de 1867 estaban ya construidos los tramos de Veracruz á Paso del Macho, de 76 km. y de México á Apizaco, 139 km., y preparados al- gunos terraplenes en el resto de la línea, por ambos extremos. Restablecido el Gobierno de la República, se publicó un decreto el 27 de Noviembre de 1867, indultando á la Compañía por haber tras- ¡ pasado su privilegio á la Compañía llamada Imperíal Mexicana, y se DE LA REPUBLICA MEXICANA. 345 revalidó reformando la concesión por decreto del Congreso de la Unión, de 10 de Noviembre de 1868. Los trabajos, suspendidos por poco tiempo, se emprendieron de nue- vo bajo la dirección del sabio ingeniero inglés Don Guillermo Cross Bu- chanan, y de sus compañeros, ingleses también, Sres. Jorge Foot, su primer ingeniero, Wimmer, Murray, Fraser, Hill, Pringley y algunos más, figurando como contratista Mr. Jorge B. Glawley y como construe- tores los Sres. Tomás Braniff, americano, y Eduardo W. Jackson, inglés, cuyos dos últimos continuaron por muchos años en asuntos ferrocarri- leros hasta su muerte; el primero en Enero de 1905, siendo uno de los Directores del Ferrocarril Mexicano, y el segundo en Sepliembre de 1895, siendo Gerente del Ferrocarril Interoceánico. Don Jorge Foot hasta esta fecha no se ha separado en 40 años de la Compañía del Fe- rrocarril Mexicano en la que ha desempeñado diversos cargos impor- tantes; es el único superviviente de aquella época, y en la actualidad ocupa el puesto de Ingeniero en Jefe de la Empresa. Tomaron parte también los ingenieros mexicanos Sres. Joaquín A. Gallo, Inspector Oficial nombrado por el Gobierno, Manuel Couto y Couto, que sirvió á la Compañía durante 28 años, Francisco González Cosío, Angel Be- zares, Francisco Bulnes y otros varios, en cortas épocas. Dos años después de inaugurado el tráfico de México á Apizaco, el tren corría ya hasta Santa Ana Chiautempam, 169 km. distante de Mé- xico, y en la tarde del 17 de Julio de 1869 se registró un grave acci- dente acaecido en la Barranca del Muerto, cercana de Otumba: venía á México el tren de pasajeros, y encontró crecidísima dicha barranca cuyo torrente se había llevado al guardavía; la rampa del lado de Mé- xico tenía dos cortaduras donde se hundió la locomotora, y dos de los coches de pasajeros cayeron á la barranca; el puente tenía un claro de 12m.45, y quedó intacto. Esta catástrofe que fué inevitable y que cau- só muchas desgracias personales, se debió á una manga de agua que cayó de súbito en las alturas contiguas, habiendo coincidido la bajada Memorias. T. XXII, 1904-1905 —23 346 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES de la creciente con el paso del tren. Al hacer la reparación de la vía, por precaución, se le aumentó un claro al puente, de 9m.14, y no se ha dado el caso de que haya vuelto á bajar una creciente tan extraor- dinaria, en ninguno de los 35 años posteriores. El 16 de Septiembre de 1869 se inauguró el tramo de Apizaco á Puebla, de 47 km., y tuvo lugar la inauguración de la línea completa de México á Puebla, 186 km., con mucha solemnidad, pues concurrió el Presidenle Benemérito Don Benito Juárez, sus Ministros, varias au- toridades y distinguidas personas. Trabajóse desde entonces con mayor actividad entre los puntos ex- tremos, Apizaco y Paso del Macho; y sucesivamente fuéronse abriendo al público, con autorización del Gobierno, los tramos de Paso del Ma- cho á Atoyac, de 10km., en 1870, y de Atoyac á Fortín, 28km. en Diciembre de 1871; y vencido el obstáculo de la barranca de Metlac, habiendo llevado la vía por sus bordes, en vez de construir un enorme y costosisimo viaducto para salvar el abismo, pudo correr la locomo- tora desde Veracruz hasta Orizaba el 5 de Septiembre de 1872, y si- guió corriendo desde esa fecha para los usos de la construcción, pero sin que el Gobierno hubiera recibido desde entonces el tramo de For- tín á Orizaba, que es de 18 km. El 20 de Diciembre de 1872 participó al Gobierno oficialmente la Compañía, que quedaron unidos los rieles en las Cumbres de Maltra- ta, y en consecuencia la vía estaba lista para ser examinada y recibida. En virtud de tan plausible aviso, el Gobierno nomb:ó en comisión á los Ingenieros mexicanos Francisco Chavero: Jefe de la Sección 32 de la Secretaría de Fomento, Joaquín A. Gallo, Director de la carretera de Amozoc á Veracruz é Inspector del Ferrocarril Mexicano, y Maria- no Téllez Pizarro, Director del camino de Puebla á Oaxaca y de la ca- rretera de México á Perote, para recibir el tramo de Apizaco á Fortín, de 171 km., con el cual se completó la línea de México á Veracruz, de 423 km.750. > A ME Y 1.3 ART ed PAY de MAN WII Y hi Say MN ' eN didas EN din ES 10) dd ) Ad e, 2 A A A O y 4 Y NN h f / DE LA REPUBLICA MEXICANA. 347 Después de siete días de un reconocimiento minucioso y de haber hecho algunas pruebas prácticas, el 29 de dicho mes de Diciembre la comisión, por telégrafo, informó favorablemente respecto á inaugurar la línea, marchando el tren con toda precaución; y en vista de esto la inauguración tuvo lugar el 19 de Enero de 1873, con gran solemnidad y entusiasmo, asistiendo el Presidente de la República Don Sebastián Lerdo de Tejada, muchos otros altos funcionarios y una numerosa con- currencia de familias y particulares, que fueron obsequiados con fies- tas durante tres días en Orizaba y Veracruz. La explotación no comenzó desde luego sino hasta el 23 de dicho Enero, pues hubo que terminar algunas obras indispensables en varios tramos, en las Cumbres de Maltrata principalmente, habiendo trabaja- do en las tres semanas con notable actividad. La vía férrea de México á Veracruz, por Orizaba, mide una longitud de 423km.750, y 47 km. el ramal de Apizaco á Puebla. Tiene obras de arte de notable mérito y de grande importancia, que hacen tanto ho- nor á los ingenieros que las proyectaron como á los encargados de su construcción. El trazo de la vía, en las Cumbres de Maltrata principal- mente, exigió un estudio hecho con especial empeño y minuciosidad para vencer acertadamente las numerosas dificultades del terreno, que parecian insuperables, pues en dichas cumbres, en una distancia de poco más de 40 km. á que llega el desarrollo de la línea, hubo que sal- var una altura de 1,178m.50, que equivale á casi 3 por ciento constan- te de pendiente. En toda la línea de México á Veracruz y su ramal de Apizaco á Pue- bla se construyeron 106 viaductos, 55 puentes de fierro, 93 puentes de madera (que paulatinamente se fueron sustituyendo todos por de fie- rro), y 358 alcantarillas de varias especies. El mayor de todos los puentes es el de la Soledad, que es doble, pues debajo de él está el de la carreterra: tiene una longitud total de 228m.26; el de Paso Ancho, de 50m.; el de Paso del Macho, de 80m,40; el de San A A RAN A DoS IATA A E di A Ese a O IÓ AE s y ne EA Al ES pe E de , YY 5 348 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES AGA Alejo, de 97m.; el de Atoyac, de 100m.; el de Río Seco, de 70m.; y el de Metlac, de 137m. en curva, y es una de las obras más notables y - hermosas de la línea. De los viaductos, los más importantes son el del Infiernillo y el de Wimmer que lleva el nombre del Ingeniero inglés Sebastián Wimmer, que lo proyectó y dirigió su construcción. Entre el Chiquihuite y Boca del Monte hay 15 túneles, que corres- ponden 2 al Chiquihuite, 7 á Metlac y 6 á las Cumbres de Maltrata: la longitud total perforada -para los 15 túneles fné de 896m.73. Hay una galeria cubierta en las cumbres, que tiene 76m.20 de longitud. Se establecieron 30 estaciones de México á Veracruz y en su ramal á Puebla (después se aumentaron algunas á medida que se hizo ver su necesidad para el tráfico). Se construyeron unas de mampostería, otras de adobe, algunas mixtas de mampostería y de madera, y la mayor par- te de madera solamente. De las terminales sólo la de Puebla quedó - concluida, de buena construcción, faltando la de México y la de Vera- cruz. La de Orizaba estaba ya al terminar todas sus obras, también de - buena construcción; es de depósito y en ella se instalaron talleres. En la actualidad, y desde hace ya algunos años; todas han quedado termi- nadas y en buenas condiciones de construcción, amplitud y comodidad. El material rodante, en uso en el Ferrocarril Mexicano, el año de 1872 consistía en 26 locomotoras de varias clases, ¿6 coches diversos para pasajeros y 341 carros y plataformas para transporte de mercan- clas, pulque y animales. Hoy está notablemente aumentado, pues tiene en servicio 82 locomotoras, 75 coches para pasajeros y 1,051 furgones, carros y plataformas para la carga de todas clases. Este ferrocarril costó á la Nación, en números redondos, 27 millo- nes de pesos, é iniciado el 22 de Agosto de 1837, los trabajos eficaces para la realización de obra tan ardua, no se emprendieron con vigor DE LA REPUBLICA MEXICANA. sino á principios de 1865, continuándose con constancia y empeño du- rante ocho años para ver logrado el fruto de tantos afanes. Es uno de los ferrocarriles que hace mejor el servicio. FERROCARRILES EN EXPLOTACIÓN EN 1873. Después de inaugurado el ferrocarril de México á Veracruz, contá- bamos en el país en 1873 con las siguientes vías férreus: De 1m.435. Ferrocarril Mexicano............ 470km.750 De 1m.435. De México á Tlálpam............ 24km.875 De Om.914. De la Zamorana á Medellin. ... 17km.000 Suma.—Vias férreas, por vapor. .. ... 512km.625 512km.625 Líneas explotadas por tracción animal: De 1m.435. De Veracruz á Puebla, por Ja- EA 40km.000 De 0m.914. De México á Atzcapotzalco..... 10km.000 De 1m.435. De Mexico á Tacubaya. Ramal de Popotla y vías urbanas en la Capital... 15km.623 4 Suma.—Vías férreas por tracción ani- DAA A ANA MITA daa 65km.623 65km.623 Total.—Vías férreas, en 31 de Diciembre de 1873... 578km.248 KE _—_——_—_—- ADELANTOS EN LOS FERROCARRILES HASTA EL FIN DE ESTE PERIODO DE CUATRO AÑOS. De 1873 4 1876 inclusives, época del Gobierno de Don Sebastián Ler- do de Tejada, se hicieron contratos para la construcción de líneas de Mérida 4 Progreso, de Puebla á Izúcar de Matamoros, de Guaymas á la frontera de Sonora, de México á Toluca y Cuautitlán, de Veracruz á la Zamorana, de León al Río Bravo del Norte, y otras varias, todas las cuales caducaron ó se modificaron después de este período, y sólo IO ne A UA 350 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES la de Mérida á Progreso comenzó á surtir sus efectos en la construc- ción de tramos. - Lo de más importancia que se trató al principio de este período fué la construcción de ferrocarriles interoceánicos é internacionales. Se presentaron dos agentes debidamente autorizados por fuertes com- pañías americanas para tratar con el Gobierno este asunto: uno, el Ge- nera Americano William S. Rossecranz, quien desde un año antes obtuvo para sí una concesión para un ferrocarril del puerto de Tuxpan al Océano Pacífico, y pocos meses después la traspasó á la Compañía americana “Union Contract” de Pensylvania, quedando el Sr. Rosse- erans con el carácter de Representante de ella en México. Al tratar de los puntos capitales de la concesión, el Gobierno no estuvo de acuerdo con las propuestas sobre trayecto y anchura de la vía, que la Compa- ñía fijaba en 3 pies ingleses y por ningún motivo quiso admitir la vía modelo, de 4'83”, que era por la que optaba el Gobierno. Esto dió lu- gar á la caducidad de la concesión, que en 31 de Mayo de 1873 declaró el Gobierno. El otro agente americano Don Eduardo Lee Plumb solicitó con em- peño, á nombre de la “Compañía Internacional” de Texas, la construc- ción de un ferrocarril “Interoceánico é Internacional;” y á la vez pidió la misma concesión la Compañia “Union Contract” de Pensylvania, insistiendo en que fuera de vía angosta, razón por la cual no se aten- dieron sus propuestas; y quedó solamente la primera, que desde luego proponía la vía modelo para sus líneas. Mucho se discutieron los de- más puntos de la concesión, y por fin se hicieron los arreglos necesa- rios para un convenio que se celebró en 29 de Mayo de 1873 y del que al día siguiente el Ejecutivo dió cuenta al Congreso, el que, por reso- lución de 11 de Noviembre del mismo año, acordó que no era de apro- barse el Contrato. Pasados estos largos é interesantes debates sobre las concesiones de ferrocarriles tan importantes, se llegó á traslucir, con pesar, en el pú- blcio, que el Ejecutivo no estaba dispuesto á permitir la construcción DE LA REPUBLICA MEXICANA. 351 de vías férreas que nos ligaran directamente con los Estados Unidos del Norte. En Marzo de 1875 el Ingeniero Don Mariano Téllez Pizarro, Direc- tor del Camino carretero de México á la Esperanza, presentó al Gobier- no una extensa Memoria relativa á la construcción de un ferrocarril nacional, por tracción de sangre, entre Tehuacán y la Estación de Es- peranza, de la vía férrea de Veracruz, acompañando los planos, per- files y presupuestos de tiempo y de dinero, debiendo ejecutarse la obra por la exclusiva cuenta del Gobierno Federal. Se le contestó haciendo alabanza del proyecto en la parte científica y manifestando que no se aprobaba su ejecución, porque no entraba en las miras del Gobierno llevar á cabo esa clase de obras por administración. En vista de esto, el autor del proyecto, sin desmayar, lo aplazó para mejores tiempos. VÍAS FÉRREAS EN 31 DE DICIEMBRE DE 1876. Al concluir este período de cuatro años el aumento en la longitud delas vías férreas fué de 101km.605, y los ferrocarriles en explotación eran los siguientes: Con tracción de vapor: De 1m.+435. Ferrocarril Mexicano............. 470km.750 De 0m.914. Veracruz á Medellín..... ........ 15km.410 De 1m.435. Mérida á Progreso.........o..o.... 16km.000 De 0m.914. México hacia Cuautitlán......... 16km.300 518km.960 De 1m.435. Veracruz á Jalapa, inaugurado gosly deiduniorde 17D icónsoninsoninócgnnos 112km.000 Con tracción animal: De 1m.435. Ferrocarriles del Distrito Fede- ral de México.—México á Tacubaya. — Mexico 4 Tacuba.—México á Guadalupe. —México á Tlálpam.—Buenavista.—San Cosme. —Peralvillo.—La Viga.—Belem.. 48km.893 160km.893 Total. —Vías férreas en 31 de Diciembre de 1876... 679km.853 NA E UA A UL al a Ea BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES ART NUEVA ERA POLÍTICA Y FERROCARRILERA. A fines de Noviembre de 1876 comenzó la época del Gobierno del General Don Porfirio Díaz, que afanoso como su primer Ministro de Fomento el General Don Vicente Riva Palacio, tenían ambos gran ahin- co por las mejoras materiales, y se dedicaron de concierto á impulsar- las, dando disposiciones sobre caminos carreteros, ferrocarriles, telé- grafos, etc. 1% El primer acuerdo sobre ferrocarriles fué aprobando en 13 de Abril Y de 1877 en todas sus partes el proyecto y presupuestos del Ferrocarril 4 Nacional de Tehuacán á la Esperanza que el Ingeniero Mariano Téllez ; Pizarro presentó en 4 del mismo mes, cuyo proyecto, dos años antes, i no fué aceptado por el Gobierno, y en esta vez fué acogido con bene- | volencia y se procuró con entusiasmo llevarlo á cabo. Se dan algunos pormenores de esta obra por haberse ejecutado ex- : clusivamente por cuenta del Gobierno Federal, por ingeniero, ayudan- tes, empleados y operarios todos mexicanos. habiendo resultado confor- | me en todas sus partes á los planos, perfiles y presupuesto aprobados, q así como en el tiempo de su ejecución: á la vez que fué la primera línea de ferrocarril que se inauguró completa después de abierta al tráfico la de México á Veracruz. FERROCARRIL NACIONAL DE TEHUACÁN Á LA ESPERANZA. De Abril á Junio de 1877 se trazó la línea en sus 50 km. de longi- tud, y 4 mediados de Julio se comenzaron las obras materiales, con fondos que ministraban las Jefaturas de Hacienda de Puebla y Veracruz, muy reducidos al principio; pero poco á poca se fueron aumentando las asignaciones mensuales á medida que lo permitían los recursos del Erario, y nunca, ni por un solo día se suspendieron los trabajos por falta de fondos. En Junio, Julio y Agosto de 1878 llegaron 4 Veracruz en partidas los primeros 253 kilómetros de rieles de acero y sus acce- sorios, pedidos á Inglaterra, y el 20 de Julio se clavó el primer riel en od la AO DD GEAR A y > DE LA REPUBLICA MEXICANA. 353 Esperanza, estando ya muy adelantadas las terracerías y algunos puen- tes y alcantarillas. ; El transporte de estos materiales se hacía en plataformas del Ferro- carril Mexicano, que gratuitamente proporcionó el Superintendente Don Eduardo Jackson, quien gustoso concedió que en sus talleres de Orizaba se construyesen los puentes y demás obras de fierro para el ferrocarril nacional de Tehuacán, según las órdenes é instrucciones de su Director, y sin mayor costo que el que sacaban las obras hechas para el Ferrocarril Mexicano. Además, prestó sus servicios é influen- cia personales, con eficacia y desinterés, manifestando en todo su bue- na voluntad y simpatía por esta obra nacional; y lo mismo cuando se puso en explotación y se trató de combinaciones de fletes directos por las dos líneas, del Ferrocarril Mexicano y del de Tehuacán. El material fijo, metálico, se recibió de Inglaterra, á donde se man dó previamente el dibujo de la sección del ríel que el Director propuso al Gobierno y fué aprobado, cuyo tipo se empleó bastante en México en sus tranvías, en las de Orizaba, en las de Guadalajara y en otras líneas. Es de acero, de 30 libras inglesas por yarda lineal, y adecuados a él son las chapas y sus tornillos, y los clavos para fijar los rieles á los durmientes. El material rodante vino todo de los Estados Unidos. Como se trataba de hacer un estudio, los durmientes que se emplea- ron fueron en extremo variados: se pusieron, por tramos, de ocote tal como se recibían, otros de éstos se sumergían en cal durante varias semanas y otros se carbonizaron; también se prepararon con residuo de gas ¡llevado de la fábrica de México. Todas las variedades fueron en durmientes de ocote que se recibían de los montes inmediatos. De las cercanías se pusieron sin »reparación, de palmón, de guaje, de coahui- no (Perú), de encino y de mezquite; y se llevaron de lugares distantes algunos millares de oyamel, de cedro y de sabino y unos cuantos de eucaliptus. El durmiente final que se colocó en la estación de Tehua- cán fué de caoba. Tres estaciones: la de Tehuacán, toda de mampostería, construída en una fraccción de la huerta del Carmen, cuyo terreno cedió el Ayun- tamiento de Tehuacán. La de Cañada Morelos, de mampostería y al- A dl Ú pm ASEO 7 PY Ma ATA A SN E AA » A Y 7 Ur 354 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES gunos departamentos de buen adobe, se construyó en el solar amplísi- mo de una casa ruinosa-que se compró al efecto, y allí se instalaron la estación, los almacenes de depósito y los talleres de herrería, car- pintería y talabartería. La Estación de Esperanza se levantó frente á la del Ferrocarril Mexicano, lindando con ella, en un terreno de 13 hec- taras de superficie, que regaló el dueño de la hacienda de la Esperan- za Don Francisco Gutiérrez: se construyó de madera y techumbre de lámina galvanizada, de fierro; en ella se establecieron de pronto tres vías con sus cambios para facilitar el servicio. Tres paraderos inter- medios para las remudas, se construyeron de madera. Los terrenos que ocupó la via se compraron á sus dueños, previos convenios particulares y se pagaron al contado, indemnizando además Ñ á los arrendatarios, por sus árboles frutales, magueyes y siembras don- “de las había al ser ocupados los terrenos. En la hacienda del Carmen, Don Rafael Vargas, su dueño, regaló el terreno para la vía y dos pa- raderos, y concedió gratuitamente el uso del agua para las construcio- nes y el ganado. En la hacienda de San Lorenzo, el propietario Don Calixto Díaz regaló igualmente el terreno para la via. En Esperanza, la Empresa del Ferrocarril Mexicano permitía, sin estipendio, el uso del agua que ella hacía sacar con sus bombas para abastecer sus loco- motoras. Todo el personal que trabajó en calidad de ingenieros, empleados, operarios y demás, fué mexicano, á excepción de un francés jefe de enrieladores, un sobrestante español y otro cubano. Esta vía férrea tiene una longitud de 50 km. y 1 kim. de dobles vías. A Se construyeron en el trayecto 110 obras de arte, entre viaductos, puentes, alcantarillas y pasos de agua; se emplearon 1,650 toneladas inglesas de rieles y sus accesorios, y 96,652 durmientes. Se dotó con tres estaciones y tres paraderos, con 30 vehículos para pasajeros y mer- cancías y con 200 mulas y caballos. Todo absolutamente quedó cubierto con la cantidad del presupuesto, $ 298,500. El costo medio por kilóme- - DE LA REPUBLICA MEXICANA. 355 tro, que resultó para la vía férrea con todas sus dependencias, exclu- yendo solamente el material rodante y ganado, fué de $ 4,468. El presupuesto de tiempo fué de treinta meses, y habiendo comen- zado las obras materiales á mediados de Julio de 1877, la vía quedó lista para recibirse á mediados de Diciembre de 1879, ganando un mes de tiempo; lo que avisado por el Director, la Secretaría de Fomento mandó en seguida para reconocerla á los ingenieros Don Estanislao Velasco, Jefe de la Sección 3? en dicha Secretaría; á Don José Iglesias Domínguez, Director del Ferrocarril Nacional de Puebla á San Martín Texmelucan, y 4 Don Manuel Couto y Couto, Ingeniero del Ferrocarril Mexicano. Cumplieron con su comisión, y habiendo rendido informe favorable, se autorizó la explotación á favor del Director que quedaba de arrendatario por diez años, previo convenio con el Gobierno. La inauguración oficial fué el 24 de Diciembre de 1879, con la con- currencia del Presidente de la República, General Don Porfirio Díaz, algunos de sus Ministros, los Gobernadores de Puebla, Oaxaca y Vera- cruz y otros altos funcionarios, celebrándose con fiestas por tres días en Tehuacán. Se inauguró el tráfico el 19 de Enero de 1880, habiendo sido 25 pa- sajeros, 11 de subida y 14 de bajada, y las mercancías, sólo de subida, 7 toneladas de mascabado para la exportación, y 1 tonelada de gallinas para Córdoba. Una inauguración tan exigua no parecía prometer gran éxito; pero día á día fué aumentando el tráfico de mercancías, y al fin del año había sido de algunos millares de toneladas de mascabado, pieles y ajos para la exportación; gallinas, legumbres, frutas y variados efectos del país en el tráfico local, y mercancías extranjeras importa- das por Veracruz para el Estado de Oaxaca. El tráfico siguió en au- mento en los años sucesivos. Pasados dos años, el Gobierno tuvo á bien rescindir el contrato de arrendamiento, y administró por sí el ferrocarril; unos cuantos meses después lo compró el General Don Manuel González, y á su muerte A A A UE AE 356 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES pasó á poder de sus herederos quienes lo explotaron algún tiempo y después lo traspasaron á la Empresa del Ferrocarril del Sur. CONCESIONES DE 1876 A 1880. En este primer periodo de la Presidencia del General Don Porfirio Díaz, de 1876 4 1880, se dieron muchas concesiones de ferrocarriles, habiendo surtido sus efectos las que en seguida se mencionan: Ferro- carriles del Distrito Federal de México; Hidalgo; Veracruz á Alvarado; Mérida 4 Peto; Morelos y Cuernavaca, que después fué Acapulco; Mo- relos, México, Irolo y Veracruz y últimamente Interoceávico; Puebla á Izúcar de Matamoros; Occidental de México; Central Mexicano; Nacio- nal Mexicano, llamado hoy Nacional de México; Compañía Construe- tora Nacional Mexicana; de Sonora, y Mérida á Valladolid con ramal á Progreso. De estas doce concesiones, todas vigentes, las más importantes fue- ron las del Central Mexicano, de vía modelo, y Ja del Nacional de Mé- xico de vía angosta, cuya primera dió por resultado la explotación de toda la línea, de México á Ciudad Juárez (Paso del Norte) á los tres años ocho meses, en 1884, y la segunda, de México á Laredo, cua- tro años y medio después que la primera, en 1888, FERROCARRILES CONSTRUIDOS POR EL GOBIERNO. Además de estas concesiones, por disposición del Gobierno, y con fondos de la Nación, se construyó en 29 meses el Ferrocarril Nacio- nal de Tehuacán á Esperanza, de 50 km., de vía modelo y para trac- ción animal, que se inauguró, como ya se dijo, el 24 de Diciembre de 1879. El 12 de Abril de 1878 la Secretaría de Fomento contrató con Don Eulogio G. Gillow el establecimiento de una línea de Ferrocarril, de A o A E ' midi Mos MAA MET 13% v hs y e f x A - ; dias SA il ALAS ANI P , ; NA AA ; ) / ] DE LA REPUBLICA MEXICANA. 357 vía modelo, para tracción animal, de San Martín Texmelucan á un punto del Ferrocarril Mexicano, situado entre las estaciones de Santa Ana y Panzacola. En 14 de Noviembre de 1878 se modificó este con- trato, variando algunas bases, y entre otras la de que el trayecto sería de Puebla á San Martín Texmelucan, subsistiendo, como en el con- trato primitivo, las del ancho de vía y tracción animal; mas como esta reforma del contrato, presentada al Congreso de la Unión, no llegó á aprobarla dicho Congreso, la Secretaría de Fomento, en obvio de tiem- po y de dificultades, resolvió construir por su cuenta este ferrocarril, E como había hecho el de Tehuacán, y al efecto solicitó del Contratista Sr. Gillow, en 19 de Abril de 1880, la rescisión del contrato, á lo que no puso inconveniente dicho señor y aun cedió con espontaneidad la parte de estación construída por su cuenta en la hacienda de San Bar- tolo, al saber la resolución del Gobierno de continuar por sí la obra de la vía férrea, y prestó sus servicios é influencia personales para el me- jor éxito de esta mejora que en toda la comarca se creó muchas sim- patías. En efecto, los trabajos se continuaron sin interrupción hasta su término, como se verá adelante. KILÓMETROS CONSTRUIDOS HASTA 31 DE DICIEMBRE DE 1880, En los cuatro años, de 1876 á 1880, se construyeron 399km.724, y la longitud de los ferrocarriles de la República en 31 de Diciembre de 1880 era de 1,079km.577. RESEÑA DEL CUATRIENIO DE 1880 Á 1884. En estos cuatro años, del período presidencial del General Don Ma- nuel González, siguió en rápido progreso la construcción de ferrocarri- les, continuando los trabajos en las vías que ya tenfan concesión, y . emprendiendo nuevos en otras líneas, habiéndose dado en ese periodo bastantes concesiones, de Jas cuales surtieron sus efectos las doce si- guientes: Ferrocarril Peninsular, en Yucatán; Campeche 4 Lerma; In- ternacional Mexicano; San Marcos á Tecolutla; San Juan Bautista á 358 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Paso del Carrizal; San Andrés Chalchicomula; Orizaba al Angenio; Santa Ana á Tlaxcala; Cárdenas al Río Grijalva; Toluca á San Juan de las Huertas; Potrero, Vanegas y Matehuala, y Mérida á Izamal. La más extensa de estas concesiunes fué la del Internacional Mexi- cano, cuya Empresa en poco tiempo y sin subvención construyó líneas que comunicaron á Durango con la Frontera del Norte en Piedras Ne- gras y ligaron entre sí los ferrocarriles Central Mexicano y Nacional de México; y por su misma concesión ha construido y continúa eons- truyendo importantes ramales, todos de vía modelo, El 18 de Junio de 1881 se inauguró la vía férrea de México á Mo- relos (Cuautla) y cinco días después, el 23 en la noche se registró una horrible catástrofe: un tren que esa tarde salió de Morelos para Méxi- co, conduciendo las 12 y 22 Compañías del 3% Batallón, su oficialidad y algunas mujeres, compuesto dicho tren de dos máquinas, una por delante y otra por detrás, y siete plataformas, seis de ellas con la tropa y mujeres, y una, la de enmedio, cargada con 60 barriles de aguar- diente y algunas cargas de cal, encontró en la obscuridad de la noche, derrumbados á consecuencia de una furiosa creciente, los muros del Puente de Esconce, que salva la barranca del Limón, y las trabes que- daron sostenidas por sólo los caballetes que se habían dejad incrus- tados en los terraplenes, por uno y otro lado. Al pasar la primera ma- quina no resistieron las trabes, cedieron al peso de ella, pero salvó el claro de 5ms. que tenía la barranca y quedó enterrada en la orilla opuesta. La máquina que venía por detrás seguía empujando las siete plataformas y precipitándolas una por una en la barranca que medía 7 ms. de profundidad: quedó esa máquina enterrada en la otra orilla, y las siete plataformas hacinadas en el cauce en horrible confusión. Tremenda catástrofe que causó muchas víctimas. Por causa de este accidente se suspendió la explotación entre Ozumba y Morelos, mien- tras se reconstruyó el Puente y se perfeccionaron algunos tramos, y volvió á abrirse al tráfico seis meses después, en Diciembre de 1881. Ni A DE LA REPUBLICA MEXICANA. 359 El 16 de Septiembre de 1882 se inauguró solemnemente el Ferro- carril Nacional de Puebla á San Martín Texmelucan en todo su tra- yecto. Se construyó de vía modelo, 4'84” inglesas=1m.435, para trac- ción animal y por cuenta exclusiva del Gobierno General, con fondos de la Nación, como se había construído ya el Ferrocarril Nacional de Tehuacán á la Esperanza; los ingenieros, Director Don José Iglesias Domínguez, é Inspector Don Mariano Téllez Pizarro, los empleados, operarios y demás personal fueron todos mexicanos. Se emplearon rie- les de acero de 30 libras inglesas por yarda lineal, iguales á los del de Tehuacán, durmientes de buena calidad y material rodante americano. Se construyeron cuatro estaciones de mampostería, que estaban aún en obra, pero ya utilizables, al inaugurarse la vía, y se la proveyó de coches y de las mulas necesarias para la explotación sólo para pasaje- ros. Su longitud total resultó de 37km.280. incluyendo 996 metros de dobles vías, cambios, etc. La cantidad total gastada hasta la inaugura- ción fué de $ 243,012.61, sacando un costo el kilómetro de $ 6,517.88. Después se invirtieron algunas cantidades en la terminación de las es- taciones y para aumentar el material rodante y el ganado que se re- querían para establecer el tráfico de mercancías, que se inauguró en 19 de Julio de 1883. Siguió explotándose con buen éxite por cuenta del Gobierno durante algún tiempo, y en 1886 la traspasó á la Empresa del Ferrocarril Interoceánico, con cuyo tramo completó su línea de Mé- xico á Puebla, y lo reformó volviéndolo de vía angosta, de Om.914, tipo de las líneas de esa Empresa. El 10 de Abril de 1884, la línea completa de 1,970 km. del Ferro- earril Central Mexicano se abrió al tráfico en toda su longitud de Mé- xico á Ciudad Juárez (Paso del Norte). Esta vía tiene de notable, ade- más de varias de sus obras de arte, como el hermoso puente de la Encarnación y algunos más, su trazo por la orilla derecha del Tajo de Nochistongo, habiéndose discutido mucho sobre la conveniencia de lo- calizar en él la línea, pues había gran temor por los derrumbes; pero 360 BREVES APUNTES SOBRE LOS A la Empresa, ó más bien su Ingeniero en Jefe Mr. Styler, tuvo grande empeño en llevarla por allí, y contestó á los que se oponían por razón de peligro, dando toda clase de seguridad respecto á la estabilidad y resistencia de la vía. Triunfó por fin, y la localizó en el talud del Tajo, ahorrando distan- cia á la vez que disminuyendo la pendiente que debía resultar si la lí- nea se hubiese llevado á un lado de dicho Tajo; pero de estas dos al parecer grandes ventajas, la Empresa nada aprovecha, antes bien la per- judican, pues desde luego tuvo que gastar más en la construcción de - ese tramo que lo que hubiera gastado en la del equivalente sin ocupar el Tajo; como el trayecto resultó más corto, percibió menos subven- ción, á lo que se agrega, que las reparaciones tienen que ser constan- tes para conservarlo en buenas condiciones de seguridad. Tampoco los pasajeros ganan nada, pues en ese tramo la velocidad es muy mode- rada, por precaución y para evitar derrumbes; de suerte que no hay ahorro de tiempo como era de esperarse por ser la distancia algo me- nor. Por lo que algunos creen que en este asunto del trazo ocupando el Tajo de Nochistongo, triunfó el amor propio ó quizá hubo razones de otra naturaleza. ADELANTOS EN EL CUATRIENIO DE 1880 A 1884. Fueron anualmente como sigue: Se habían construído hasta 31 de Diciembre de 1880............ 1,079km.577 En 1881 se construyeron 691km.791 y resultaron en fin del AO hal 1,771km.368 En 1882 se construyeron 1,937km.843 y resultaron en fin del AO lo: 3,109km.211 En 1883 se construyeron 1,727km.479 y resultaron en fin del AOL o ol 5,436km.690 En 1884 se construyeron 454km.677 y resultaron en fin del ALOE Ie 5,891km.367 En el cuatrienio se cons- ni a AI 4,811km.790 y sumados con los.... 1,079km.577 que había en 31 de Diciembre de 1880, dan un total de....... 5,891km.367 construídos hasta 31 de Diciembre de 1884. DE LA REPUBLICA MEXICANA. 361 RESEÑA DE LOS ULTIMOS VEINTE AÑOS. En este último período, de 1884 4 1904, correspondiente á la se- gunda época del Gobierno del General Don Porfirio Díaz, se dieron con liberalidad concesiones para la construcción de ferrocarriles, muchas de las cuales caducaron, otras se modificaron y algunas se refundieron en otras. Quedan subsistentes en esta fecha 71 de esas concesiones, y las más importantes son: Mexicano del Sur; División de Monterrey, del Ferro- carril Central Mexicano; Chihuahua al Pacífico; México á Cuarnavaca y el Pacífico, del F. €. €. Mexicano; Coahuila al Pacífico; Nacional de Tehuantepec, y Pan—Americano, que va á la Frontera de Guatemala. Todas estas Empresas han construído un buen número de kilómetros, como se verá en su lugar. Hé aquí algo de lo más notable en este periodo: La Compañía de Ferrocarriles del Distrito Federal de México co- menzó en 1899 á cambiar la tracción animal de sus líneas por eléc- trica. Dió principio por la línea de Tlálpam y ha seguido casi sin inte- rrupción hasta tener en 31 de Diciembre de 1904, en varios trayectos foráneos y urbanos, 139km. 500 mts. explotados por electricidad y bien arreglados, quedando solamente con tracción animal las líneas de Ix- tapalapa, el Peñón, Tacuba á Atzcapotzalco y Tlalnepantla, Panteón Español, Santa Fe, y cortos tramos de vía urbana, sumando en total 82km.277 mts. Con la tracción eléctrica el servicio ha mejorado aunque no todo lo que es de desear, y notoriamente en lo relativo á accidentes, que se re- piten con bastante frecuencia. Los Ferrocarriles de Yucatán, cuya concesión para el primero de ellos se dió en 1874, miden 832km.515, construídos en sus diversas líneas en virtud de ocho concesiones vigentes: 102km.304 con vía de Memorias, T. X XII. 1904-1905.—24 362 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES 11.435 y 730km.211 con vía de 0m914. Comunican Mérida, la Capi- tal, con el Puerto de Progreso y las principales ciudades de Yucatán, y con la Capital y Puerto de Campeche; van continuando hacia las costas y pronto completarán un buen sistema ferrocarrilero. Estos fe- rrocarriles se han construído con capitales mexicanos y su servicio es bastante regular. Se explotan con 61 locomotoras, 110 coches de pa- sajeros, 725 carros de carga y 14 diversos. El Ferrocarril Interoceánico, cuyas líneas son de vía angosta de 0m.914, lo constituyen, como vías principales, la de los Reyes á Mo- relos y Puente de Ixtla de 198km.300, y la de México por Texcoco, San Martín, Puebla, Perote y Jalapa á Veracruz, de 547 km. En su misma concesión se comprenden tres ramales que ha construído y mi- den 32km.500. Además, ha adquirido otras concesiones de cinco fe- rrocarriles que suman 410km.864, y el conjunto de sus líneas da un total de 1,188km.664. La línea de México á Veracruz resultó de una serie de concesiones y traspaso de otras, en número de 22 leyes y decretos, quedando re- fundidas todas en una sola concesión, la primitiva de 16 de Abril de 1878 con las modificaciones concernientes al trayecto, á los plazos para la construcción y á la subvención, corridos estos trámites en el trans- curso de más de diez años. En las líneas que abarcó el Ferrocarril Interoceánico, se cuentan la de Puebla á San Martín Texmelucan de 37km. y la de Veracruz á Jalapa, de 112km.; las dos eran de vía de 1m.435 y se explotaban con tracción animal: la Empresa las convirtió en angosta de 0m.914 y aumentó su desarrollo para servirlas con trac- ción de vapor. De la reunión de tantas pequeñas líneas resultó un tra- yecto muy defectuoso y demasiado largo, pues la distancia total entre México y Veracruz mide 547km., superando á la del Ferrocarril Mexi- cano en 123km.250. Se inauguró hasta Veracruz en 23 de Mayo de 1892, y ya se está tratando de convertirla en vía de 1m.435 para sos- tener mejor la competencia con el Ferrocarril Mexicano. En 28 de Febrero de 1895, á medio día, tuvo lugar un terrible ac- cidente en el kilómetro 42 en la curva llamada Piedras Blancas, in- DE LA REPUBLICA MEXICANA. 363 mediata á Temamatla. Había salido de Amecameca para México un tren de recreo compuesto de once coches que traía amontonados más de mil pasajeros: volcaron cinco coches al pasar por dicha curva, y tres de ellos quedaron completamente destrozados, causando una verdade- hecatombe. Antes había habido una catástrofe semejante en la misma línea, en el Puente de Esconce la noche del 23 de Junio de 1881, como se dijo ya en la fecha respectiva. Este ferrocarril se ha señalado por su mal servicio y repetidos accidentes. Explota con 78 locomotoras, 83 coches de pasajeros y 1,509 carros de carga. El Ferrocarril Central Mexicano, inaugurado de México á Ciudad Juárez, como se expresó en su lugar, el 10 de Abril de 1884, ha seguido con empeño extendiendo sus líneas: tiene nueve ramales importantes, comprendidos en su concesión que miden en conjunto 1,580km.751 y agregados á los 1,969km.360 de su vía troncal, suman 3,550km.111. Además, ha adquirido por concesiones que le han traspasado, nueve líneas que suman 1,505km.311. El total asciende á 5,055km.422, equi- valente á cerca de la tercera parte de los ferrocarriles de la República. Explota con 400 locomotoras, 224 coches de pasajeros, 7,624 carros de carga y 261 diversos. Estas líneas son todas de 1m.435 de ancho, y en general están bien servidas. El Ferrocarril Nacional Mexicano, se inauguró solemnemente en su línea troncal de México á Laredo el día 1% de Noviembre de 1888, habiendo concurrido en representación del Gobierno el Sr. Ingeniero Manuel Fernández Leal, Oficial Mayor de la Secretaría de Fomento, los empleados de dicha Secretaría y muchas personas de distinción. Se construyó de vía angosta de 0m.914, lo mismo que sus varios rama- les, y entabló competencia con el Ferrocarril Central. La vía troncal de éste mide 1,970 km. y la del Nacional Mexicano medía 1,350 km., sin embargo de esta apreciable diferencia de 620 km. á favor del Na- cional Mexicano, y á pesar de su vía angosta de cuyo sistema se espe- raba mejor éxito por las economías que pregonaban sus adictos, á los 364 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES diez años emprendió cambiar el ancho de la vía ampliandola á 1m.435, y en Diciembre de 1903 estaba terminado el cambio, y la línea dotada de su nuevo material rodante se puso desde luego en explotación. En este cambio se acortó el trayecto de la vía troncal en 60km. por la re- forma que se hizo en el trazo, llevando la línea, al partir de México, di- rectamente por Querétaro al Empalme de González. Siguió cambiando sus ramales, y son todos de vía de 1m.435, con excepción del de Mé- xico por Tacuba y Toluca á González que es de vía angosta de 0Óm.914 y mide 371km.305. Además, ha adquirido por traspaso tres ferrocarrl- les de vía angosta de Om.914 y uno de 1m.435. El total desarrollo de sus líneas, de acuerdo con las concesiones respectivas, es de 2,383km.072, de los cuales son 1,824km.675 de vía de 1m.455 y 558km.397 de 0m.914. Sigue cambiando el ancho de sus vías para traerlas todas al tipo de la troncal, 1m.435: ya en 31 de Diciembre de 1903 había cam- biado algunos kilómetros, y en 1904 al terminar el año, las líneas cam- biadas á 1m.435 median en conjunto una longitud de 488km.792. Ex- plota con 245 locomotoras, 301 coches de pasajeros y 4,062 carros de carga. Al reformar el ancho de su vía se denominó esta Empresa “Fe- rrocarril Nacional de México.” El Ferrocarril Internacional Mexicano, se construyó sin subven- ción del Gobierno, en efectivo, pero se concedieron amplias franqui- cias á la Empresa. Son muy importantes las lineas que ha construído, todas de 1m.435: la troncal une Torreón con Ciudad Porfirio Díaz (Piedras Negras), en ta frontera del Norte, al N.E. de Torreón y en distancia de 617 km.,, pasando por Monclova que dista 379 km. de To- rreón y 238 de Ciudad Porfirio Diaz. Esta línea se inauguró en 19 de Marzo de 1888. De Torreón, al S.E., continúa la vía troncal hasta Du- rango, distante 253 km. Los 870 km. de Durango á Ciudad Porfirio Díaz se inauguraron en Octubre 15 de 1892. De la línea troncal, en la Estación de Reata, distante 102 km. al Sur de Monclova, se desprende un ramal de 78km. al Oriente hasta la estación de Hidalgo, desde donde cambia hacia el Sur y con longitud de 38 km. pasando por Topo Grande y por Topo Chico, termina en Monterrey. Este ramal, de 116 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 365 km. entregado al tráfico en Diciembre de 1898, tiene la importancia de ligar los dos más grandes ferrocarriles de la República, el Central Mexicano y el Nacional de México, que por este trayecto están sepa- rados uno de otro por la distancia de 370 km. que mide la línea de Torreón á Monterrey pasando por la estación de Reata. De Durango, con dirección general al N.O., se separa una línea que va á Guanaceví, y de la cual hay construídos 166 km. hasta el importante mineral de Santiago Papasquiaro, y hacia adelante hasta el Presidio y terminando en Tepehuanes, 52 km.: mide en total de Durango á Tepehuanes 218 km., y faltan próximamente unos 60 km. para llegar 4 Guanaceví. Construyó y explota también, por su misma concesión, seis ramales que en conjunto forman una longitud de 213km.390. El total de sus líneas es de 1,416km.680. Explota con 78 locomotoras, 35 coches de pasajeros y 2,256 carros de carga. Su servicio es bastante regular. El Ferrocarril de Hidalgo y Nordeste, es de una Empresa ne- tamente mexicana. Construyó sus líneas con capital mexicano ayu- dado con la subvención que le concedió el Gobierno: son en nú- mero de seis, de corta extensión, sumando entre todas una longitud de 232km.189; pero forman un conjunto muy importante, pues esos seis ferrocarriles — el mayor de 74km.300—unen directamente á Pachuca y Tulancingo con México, por Tizayuca; á Pachuca con Puebla, en Irolo, conexión con el Ferrocarril Mexicano, y á Pachuca con Tulan- cingo; y sostienen bien la competencia de México á Pachuca, con el Central Mexicano que tiene una línea que se desprende de Tula, y con el Ferrocarril Mexicano que también tiene la suya, partiendo de Ome- tusco. Además, su línea de salida de México entronca con el Ferroca- rril del Desagúe y, por convenio con éste, utiliza su línea para trenes de recreo, de México á las Obras del Desagúe. Explota con 25 loco- motoras, 34 coches de pasajeros, 195 carros de carga y 16 diversos. Esta Empresa se ha distinguido por la puntualidad en sus horarios, su buen servicio y muy pocos accidentes, 366 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES El Ferrocarril Mexicano del Sur, ha construído su línea con vía angosta de 0m.914, de Puebla por Tehuacán hasta Oaxaca. En Ene- ro de 1891 terminó su primer tramo de 127 km., de Puebla á Tehua- cán; en Agosto siguiente, 97 km. más: hasta Tecomavaca; y el 8 de Diciembre de 1892 inauguró la línea completa, de Puebla á Oaxaca que resultó de una longitud de 366km.600. Al principio tuvo serias dificultades para su explotación por haber localizado muy baja la vía en el trayecto que sigue por el Río de las Vueltas pasando por Teco- mavaca, Quiotepec, Cuicatlán y el Cañón de Tomelín, en cuyo trayecto hubo grandes desperfectos en las primeras estaciones de lluvias, des- pués de establecida la vía; pero mejorado ese tramo ha seguido el trá- fico con bastante regularidad. Tiene importantes obras de arte como los puentes del Salado y de Quiotepec, seis túneles y grandes tajos. Ex- plota con 20 locomotoras, 42 coches de pasajeros y 307 carros de carga. El Ferrocarril de México á Cuernavaca y Pacífico, traspasado al Ferrocarril Central Mexicano, es de vía modelo, 1m.435, como todas las líneas de esa Empresa. Su trayecto es de México al Río de las Bal- sas, donde termina con un gran puente sobre dicho río. Tiene, además, como obras importantes, el Cañón de la Mano y un viaducto entre Puente de Ixtla y Cuernavaca. El 2 de Abril de 1893 inauguró su pri- mer tramo, de México á la Castañeda, de 16 km.; en Septiembre de 1895 se pusieron en explotación, partiendo de México hasta Tres Ma- rías, 74km.; el 11 de Diciembre de 1857 se inauguró solemnemente hasta Cuernavaca, 120 km., con asistencia del Presidente de la Repú- blica, General Don Porfirio Díaz; el 10 de Julio de 1898, hasta Iguala, 237 km.; y finalmente, el 12 de Julio de 1899 se abrió al tráfico toda la línea hasta Las Balsas, 292 km. Este ferrocarril presta importantes servicios á la agricultura del Estado de Morelos y á la industria mine- ra del Estado de Guerrero. El Ferrocarril de Tampico á Paredón, traspasado al Ferrocarril Central Mexicano y llamado hoy División de Monterrey, de dicho fe- rrocarril, se llamó antes de “Monterrey al Golfo Mexicano” y perte- ¡3 lr A AA LA PANA NDA o IA AS RA NN 4 o AE AE IA N Ñ DE LA REPUBLICA MEXICANA. 367 neció la concesión á una empresa mexicana, que después de haber construido la línea la vendió á una Compañía belga; ésta no pudo con- servarla y la traspasó á la Empresa del Central, que la ha reparado y puesto en buenas condiciones de explotación. Es un ferrocarril impor- tante, que sale del puerto de Tampico, pasa por Ciudad Victoria, capital del Estado de Tamaulipas, por Linares y Monterrey y se prolonga hasta Paredón; su longitud desde Tampico es de 594km.800. De Paredón, por otra línea del F. €. Central que corre al Occidente, sigue para To- rreón adonde llega por el Norte recoriendo un trayecto de 287km.200. Estas líneas son de vía de 1m.435 y no tienen ramales; la segunda de ellas es competidora de la del Internacional Mexicano, de Torreón á Monterrey que también es de vía modelo, y en cuanto á longitudes hay sólo una diferencia de 6 km. entre una y otra; la del Central mide 364 km. y la del Internacional 370 km. Con estas líneas queda ligado Tampico con tres puntos de la Frontera del Norte, de una manera bas- tante directa. El Ferrocarril del Saltillo, Torreón y Ramales, denominado en la concesión Coahuila y Pacífico, es otro competidor del anterior. Par- tiendo del Saltillo, pasa por General Zepeda, Parras y Viesca y llega á Torreón, recorriendo una distancia de 307 km. Tiene un ramal que mide 15km. Contribuye bastante para completar el sistema de ferro- carriles de esa región. Explota con 9 locomotoras, 12 coches de pasa- jeros, 88 carros de carga y 12 diversos. El Ferrocarril de Coahuila y Zacatecas, cuyo derrotero es Saltillo á Concepción del Oro, es otro de los concurrentes al sistema que for- man los anteriores y muy favorable á las industrias mineras del rum- bo. Tiene una longitud de 125km.400, y explota con 6 locomotoras, 5 coches de pasajeros, 85 carros de carga y 4 diversos. El Mexicano del Norte es un ferrocarril que partiendo de Escalón, estación del F. C. Central, va á Sierra Mojada, panino de criaderos metálicos. Su longitud es de 133km.267, y explota con 7 locomotoras, 10 coches de pasajeros y 199 carros de carga. 368 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Río Grande, Sierra Madre y Pacífico. Este ferrocarril parte de Ciu- dad Juárez (Paso del Norte) sigue con rumbo general al S.O. y termi- na en Terrazas: es de una longitud de 250 km., de vía de 1m.435, y su explotación está limitada á tres viajes redondos por semana. Tiene un pequeño ramal de 6km.575 que de San Pedro, distante 183 km. de Ciudad Juárez, se desprende para las minas de San Pedro. Explota con 6 locomotoras, 8 coches de pasajeros, 200 carros de carga y 19 di- versos. Ferrocarriles de Chihuahua. Cuatro concesiones están surtiendo sus efectos: Chihuahua al Pacífico que tiene construídos y en explotación 200 km. hasta Miñiaca, partiendo de Chihuahua. Topolobampo á Mt- ñaca (Kansas City, México y Oriente), que ha construído 100 km. de Topolobampo en dirección á Miñaca. La de Chihuahua á Ojinaga (Kansas City, México y Oriente) que tiene concedido de Presidio del Norte á Chihuahua, y ha construído 50 km. de Chihuahua á Ojinaga. Terminados los dos trayectos de Topolobampo á Chihuahua y de Chi- huahua á Presidio del Norte, resultará una línea de unos 700 km. que atravesará la República desde el Golfo de California hasta la Frontera del Norte en dirección general al N.E. Estos ferrocarriles son de vía de 1m.435. La otra concesión Mineral de Chihuahua, fué para cons- truir el ferrocarril de Chihuahua á Santa Eulalia, que ya está termi- nado, de vía angosta de Om.914 y 22km.544, para servicio de dicho mineral. Se explotan con 11 locomotoras, 10 coches de pasajeros, 212 carros de carga y 9 diversos. Ferrocarril de Sonora. De vía de 1m.435: recorre un trayecto de 422km.302, de Sur á Norte, partiendo del puerto de Guaymas para la frontera del Norte, en donde termina en Nogales, habiendo pasado por Hermosillo, ciudad importante del Estado de Sonora, que dista de Guaymas 144 km. Sólo tiene dos pequeños ramales—de Torres á Mi- nas Prietas y hacia Santa Cruz—con longitud de 34km.320. Explota con 15 locomotoras, 14 coches de pasajeros, 190 carros de carga y 2 diversos. IS AAA TI A AA dl e AD EY IL MEGA INN MaS e Ñ TA A, Ñ q , DE LA REPUBLICA MEXICANA. 369 El Ferrocarril de Nacozari, eu Sonora también, parte de la fronte- ra del Norte en Agua Prieta, explota 89 km. hasta Cos, y tiene cons- truídos, además, 34km.500, pasando ya por Nacozari de donde se dirige al Golfo de California. Son 123km.500 de vía de 1m.435. Explota con 2 locomotoras, 2 coches de pasajeros y 2 carros de carga. Veracruz al Pacífico. Está mal atendido y poco explotado; pero es un ferrocarril importante porque estando entroncado con el de Tehuan- tepec, y éste con el Pan—- Americano que va dirigiéndose á la frontera de Guatemala y tiene ya construídos 192 km., desprendiéndose de San Gerónimo, vendrá á formar parte con los dos últimos de la línea trun- cal que atravesará de Norte á Sur las tres Américas, mientras no haya otra línea más directa. El de Veracruz al Pacífico hace su tráfico con 27 locomotoras, 27 coches de pasajeros, 507 carros de carga y 7 diver- sos: sale de Córdoba y con rumbo general al S.E. sigue hasta Santa Lucrecia en donde entronca con el de Tehuantepec habiendo recorri- do:326 km. De Tierra Blanca, á 98 km. de Córdoba, sale un ramal á Veracruz de unos 100 km., con rumbo casi al Norte. Los cuatro son de vía de 1m.435. La Compañía Constructora Nacional Mexicana, construyó y explota con sólo tres viajes por semana el ferrocarril de Manzanillo á Colima, de 94km.500, y en Zacatecas un ramal á Trancoso, de 24 km., con muy limitada explotación, cuyo ramal se prolonga hasta Ojo Caliente, 23km.500 más, que no se explota todavía. Las dos líneas son de 1m.435 de ancho. Explota con 8 locomotoras, 14 coches de pasajeros y 85 carros de carga. El Ferrocarril Nacional de Tehuantepec ha sido el gran anhelo de nuestros hombres de Estado. Desde en tiempos de la conquista de nuestro país por los españoles, se reconoció la importancia de ese istmo, y Hernán Cortés lo recorrió y lo examinó personalmente quedando convencido de sus excelentes condiciones geográficas. En el año de 1840 ya se hablaba con interés de establecer un ferrocarril que cruza- 370 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES ra el istmo para hacer la comunicación entre los dos océanos; el Ge- neral Santa Anna en 12 de Marzo de 1842 celebró el primer contrato de concesión á favor del Sr. José de Garay, que no tuvo efecto y se declaró su caducidad; después de éste vinieron otro y otros contratos en que se gastaron tiempo y dinero sin el menor resultado, y durante el trans- curso de 40 años sólo una concesión, la de Don Eduardo Learned sur- tió efecto en la construcción de kilómetros: 15 en el año de 1881 y 20 en el de 1882 que costaron $1.625,000. Al fin, por falta de cumpli- miento del concesionario, en 16 de Agosto de 1882 el Gobierno se vió obligado á declarar caduca esa concesión que era de fecha 2 de Junio de 1879, y al otorgarla tenía todos los visos de que se Jlevaría á buen término; pero no fué así, esa empresa resultó como las anteriores, y esto era ya para desanimarse, pues se veía que todo se rebelaba contra la obra emprendida con tantos afanes y sacrificios pecuniarios; todas eran demoras, dificultades y contrariedades que lejos de hacer desma- yar servían de estímulo á nuestros Gobiernos para procurar nuevos medios que pudieran dar el resultado apetecido. Así fué como el Eje- cutivo recibió autorización del Congreso para llevar á cabo por sí la obra. y en vista de esta autorización, en 5 de Octubre de 1882 celebró un contrato con Don Delfín Sánchez para la construcción y equipo del ferrocarril, que resultó tan oneroso y desgraciado como los anteriores, pues sólo se construyeron 41 km. en 1883 y 32km. en 1884, y costa- ron á la Nación á razón de $25,000 por kilómetro, más el costo de los trabajos científicos para el trazo, la adquisición de terrenos para la vía y los Inspectores, y además hubo que erogar el gasto de $1.434,000 por pago de materiales acopiados, de los trabajos ejecutados é indem- nización al contratista. Esta fué una nueva contrariedad, que tampoco hizo desmayar al Gobierno: así, pues, en 25 de Abril de 1888 que se rescindió este último contrato no había más que 108 km. de ferrocarril construídos y en malas condiciones; por lo que inmediamente, en 28 del mismo Abril, se celebró un nuevo contrato con Don Eduardo Mac- Murdo, para la construcción y equipo del ferrocarril y un muelle en Salina Cruz, cuyo convenio en 15 de Octubre de 1888 se extendió á la reconstrucción de los 108km. que existían, á la construcción de unos DE LA REPUBLICA MEXICANA. 371 226 km. que faltaban, y al completo equipo de la vía. Habiendo falle- cido el contratista, se aprobó un contrato con el Representante de su señora viuda, en 27 de Noviembre de 1889, reformando varios artícu- los del convenio de 15 de Octubre de 1888, y por último en 13 de Enero de 1892 se rescindió el contrato. En los cinco años, de 1885 á 1889, inclusives, nada se avanzó en la construcción de kilómetros: en 1890 se construyeron 30 km. y en 1891 se adelantaron 21 km. más. El total construído hasta 31 de Diciembre de 1891 era de 159 km. Pa- ra estos 51 km. hechos en virtud del dicho contrato, y para los ki- lómetros sucesivos se había destinado un empréstito extranjero de 2.700,000 libras esterlinas, que casi todas se invirtieron quedando un resto de $ 2.000,000, con los que por otro contrato celebrado en 27 de Febrero de 1892 con los Sres. Stanhope, Hampson y Corthell se conti- nuó la construcción de 91 km. más. Faltaban todavía 59km.617 por construir para lo que se destinaron $ 3.000,000 de otro empréstito he- cho en México, y bajo nuevo contrato celebrado con el Sr. Stanhope se logró ver terminado el ferrocarril en toda su longitud de 309km.617 el 15 de Octubre de 1894, cincuenta y dos años siete y medio meses des- pués de iniciado. Tal fué la constancia y empeño desplegados por nues- tros gobernantes que nunca desmayaron por escaseces, trastornos, con- trariedades ni vicisitudes de todo género, sino que oponiendo una resistencia tenaz contra los malos elementos, triunfaron en su noble propósito y dotaron á nuestro país de una de las más importantes vías férreas para facilitar el comercio del Mundo. Faltaban todavía las obras en los puertos terminales, y era necesario disponer que se ejecutasen cuanto antes. El Gobierno explotó y conservó por su cuenta el ferrocarril poco más de cinco años, hasta el 15 de Diciembre de 1899, desde cuya fecha se hizo cargo de la reconstrucción, conservación y explotación de la línea la Compañía constituida por los Sres. S. Pearson «€: Son Ld. de Lon- dres, con el carácter de Agente y Mandatario del Gobierno. Además, por otro convenio le contrató las obras de los puertos de Coatzacoalcos en el Golfo de México, donde comienza el ferrocarril, y de Salina Cruz en el Océano Pacífico donde termina. También celebró el Gobier- no con la misma Compañía un contrato de sociedad para explotar el ferrocarril y los puertos mencionados, por un período de tiempo de cincuenta años; y esta ha sido la mejor manera de lograr el completo resultado, á la mayor brevedad, pues muy próximamente quedarán ter- minadas las obras de los puertos y surtirán los buenos efectos que de ellos se espera para el mejor servicio. Se explota con 41 locomotoras, 14 coches de pasajeros, 499 carros de carga y 7 diversos. El Ferrocarril de San Rafael y Atlixco [Xico y San Rafael), tiene construídos 152km.292 de vía angosta, de 0m.914; pero no ex- plota sino 110 km. de México, por Tláhuac, Chalco, La Compañía, Mi- raflores, Tlalmanalco, Zavaleta y Amecameca, y de allí por Atlautla y Ecatzingo hasta Apapasco, con trenes de carga y mixtos, por lo que el servicio es muy irregular para los pasajeros. Explota con 5 locomoto- ras, 8 coches de pasajeros y 64 carros de carga. El Ferrocarril del Desagúe se construyó por el Gobierno, con cargo á las Obras del Desagúe para el servicio de las mismas: fué de grande utilidad como auxiliar de ellas en el curso de la obra y sigue sirviendo para vigilarla y atenderla con eficacia. Es de vía angosta, de 0m.914 y de un desarrollo total de 43km.484, desde el Gran Canal hasta la Bo- ca del Túnel al Tajo de Tequixquiac y un ramal á la Ladrillera. Se explota diariamente en 34 km., dos viajes partiendo del Gran Canal, por San Cristóbal y Zumpango, al Tajo de Tequixquiac, y los domin- gos, en combinación con el Ferrocarril de Hidalgo y Nordeste hace un viaje redondo, de recreo, saliendo de México para Tequixquiac, con pasajeros que van á visitar las Obras del Desagúe. Otros ferrocarriles de corta longitud, esparcidos en toda la Repúbli- ca en número de 48, de los cuales el mayor poco excede de 81 km., y el menor no llega á 2km., no se han mencionado en la reseña an- terior; pero todos constarán con la fecha de su concesión, su número de orden progresivo, nombre y trayectos que recorren y sus kilóme- tros construídos, en la Noticia de los Ferrocarriles de la Repúbica Me- DE LA REPUBLICA MEXICANA. 373 xicana que se verá adelant»; varios de cuyos ferrocarriles, prolongán- dose, llegarán á ser de alguna importancia comercial, agrícola 6 mi- nera. Concesiones recientes que no han comenzado todavía á surtir sus efectos en la construcción de kilómetros, están vigentes 31, que fueron otorgadas: 1 en 1898, 1 en 1899, 2 en 1901, 4 en 1902, 5 en 1903 y 18 en 1904. Lás líneas que amparan esas concesiones no constan en la noticia de los Ferrocarriles por la razón de que aún no tienen kiló- metros construídos. KILÓMETROS CONSTRUÍDOS EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS. Fueron anualmente como sigue: Se habían construído hasta 31 de Diciembre de 1884........... 5,891km.367 En 1885 se construyeron 118km.470 y resultaron en fin del ADO A 6,009lkm .857 En 1886 se construyeron 719km.018 y resultaron en fin del o o cad). 6,088km.855 En 1887 se construyeron 519km.954 y resultaron en fin del AO a SAI 6,608km.809 En 1888 se construyeron 1,217km.506 y resultaron en fin del AO AO 7,826km.315 En 1889 se construyeron 628km.692 y resultaron en fin del AOL a rs 8,455km.007 En 1890 se construyeron 1,262km.926 y resultaron en fin del AO A os 9,717km.933 En 1891 se construyeron 310km.899 y resultaron en fin del AMO SN 10,028km.832 En 1892 se construyeron 448km.302 y resultaron en fin del CR E ARO Sr 10,477km.134 En 1893 se construyeron 165km.026 y resultaron en fin del AOL 10,642km.160 En 1894 se construyeron 120km.778 y resultaron en fin del AOS ST 10,762km.938 En 1895 se construyeron 12km.700 y resultaron en fin del a als al 10,775km.638 A PA 374 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARKILES En 1896 se construyeron 311km.358 y resultaron en fin del AO o o e 10,086km.996 En 1897 se construyeron 675km.646 y resultaron en fin del AMO e 10,762km.642 En 1898 se construyeron 571km.361 y resultaron en fin del E A 12,334km.003 En 1899 se construyeron 566km.540 y resultaron en fin del ALOE RA 12,900km.543 En 1900 se construyeron 684km.799 y resultaron en fin del A A 13,585km.342 En 1901 se construyeron 938km.418 y resultaron en fin del amO OA 14,523km.760 En 1902 se construyeron 611km.719 y resultaron en fin del $ As 15,135km.479 En 1903 se construyeron 978km.425 y resultaron en fin del ADO. oa E 16,113km.904 En 1904 se construyeron 408km.714 y resultaron en fin del AMORE os e 16,522km.618 En los veinte años...... 10,631km.251 y sumados con los... 5,891km.367 que había en 31 de Diciembre de 1884. dan un total de..... 16,522km.618 construídos hasta 31 de Diciembre de 1944. El promedio anual de kilómetros construídos en los veinte años, resulta ser de 530km.062,. dl EI A IN 208 ld Ñ DE LA REPUBLICA MEXICANA. 376 p NOTICIA de las vías férreas de la República Hexicana, con expresión de las fechas de sus concesiones vigentes, sus nombres y trayectos que recorren; sistema de tracción y número de kilómetros de vía modelo —Im.435—6 de vía angosta—0Om.914 ó6 Om.60—terminados hasta el 31 de Diciembre de 1904 por cada Empresa. Tracción: v. vapor.—e. eléctrica.—a. animal. Ferrocarriles subvencionados S.—Sin subvención s. S, Fechas de las con- Kilómetros construídos. ecsion és, Nombres de las líneas y trayectos que recorren. Vía: 1m,435, Vía: Om 914 1867: Nbre. 27. 1 FerrocaRRIL MExICANO. México á Veracruz y Apizaco £ Puebla... vo 470.750 1874: Enero 17. 2 MérIma Á Procreso.—(F. €. U. de Yucatán). Mérida á Progreso...........: v. 36.456 1877: Abril 13. 3 Temuacán Á EsPeranza.—(Fe- cha del acuerdo del Gobier- no para su construcción). Tehuacán á Esperanza y ra- mal al Molino de la Defensa a. 51.092 Dbre. 25. 4 Distriro FeneraL. — (Compa- ñía limitada de Tranvías Eléctricos de México) ..... S. S. Líneas urbanas eléctricas y delServICIO usadas e. 139.500 km Ferrocarril del Valle ......... y 19.229 ABlamvueltar.. bate 697.798 19.229 Fechas de las eon- : Kilómetros construídos, 3 > cesiones. Nombre de las líneas y trayectos que recorren, Vía. qn 1435 vía. ES e E De la vuelta calcases 697. 798 19 "209 Lineas foráneas y urbanas... a. 60.277 503 he Ixtapalapa y vías urbanas... a. : 22000. 9 Fbro. 2... 5 FERROCARRIL DE HIDALGO........ S. Tizayuca á Pachuca. 59. 000 Tepa á Tortugas..... 74. 300 San Agustín á Irolo. 28. 300 Sección de Ventoqui- Ud id A 18. 000 v. 179.600 Marzo 26. 6 VerAcRUZ Á ALVARADO........... Se Veracruz á Alvarado. .. ..... Y. 70.440 Marzo 27... 1. MERIDAA DETO ide Se Mérida á Peto y ramales .... v. 189.000 Abril 8... 8 INTEROCEÁNICO. sd México a Veracruz. 547.000 Los Reyes á Puente dellxtlar taa 198. 300 Línea dela Aduana. 4.300 a Línea de Libres.... 10,900 e Linea de San Nico- at. Pa as E 17.300 v. 777.800 Mayo 6 .. 9 PurBLa Á Izúcar DE MATAMOROS. —(Del F. C. L). Los Arcos á Matamoros...... v. 76.393 1880: Agto. 16. 10 OccineNTAL DE MÉxico. Cultacania A lata costs Y. 61.000 Sbre. 8... 11 CENTRAL MEXICANO. a México á Ciudad Juatezn: a 1,969. 390 Al frente...oviboiiot. da. 819.075 1, 334.462 DE LA REPUBLICA MEXICANA. Yi Fechas de las con- Kilómetros construídos, cesiones. Nombres de las líneas y trayectos que recorren. 4 Vía, 1m.435 Vía, 0m,914: km. km Del frente............ 819.075 1,334.432 Silao á Marfil... 18.373 Irapuatoá Ameca. 349, 000 Chicalote á Tam- pico y la Barra. 663. 488 Buenavista á San- Haga oe. 1. 930 Jiménez á Hidal- go del Parral.. 162. 258s. s. Yurécuaro á los RENO cocos 138. 248 Guadalajara á Co- MA no 192, 1145. La Vega á San Marcos o coonos 47.000 Compañía Meta- lúrgica de San Luís Potosi... 8. 340 v. 3,550,111 Sbre. 13. 12 Nacional De MÉXICO. .........--* S. México á Laredo. 1,290. 836. Acámbaro á Uruapan ........ 230. 732 Matamoros á San ; Mpal oo.s.. 120. 000 Linea de Circun- valación. ....... 5. 060 Monterrey y San Miguel.....-..... 133.000 v. 1,779.628 Añlas vueltas... resqn 263 6,148.814 1,334,432 Memorias. T. XXII. 1904-1905—25 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Fechas de las con- Kilómetros construídos. cesiones. Sbre. 153. Sbre. 14. Dbre. 15. 1881: Fbro. 23. Ebro. 23. Junio 7. Nombres de las líneas y trayectos que recorren. Vía, Im.435. Vía, 0m.914. De la vuelta.....-..::. 6,148,814 1,384.432 México, Tacuba y González. v. 371.305 18 Compañía CONSTRUCTORA NACIO- NAL MEXICANA. Manzanillo á Co- Jima 94. 500 Zacatecas á Ojo Caliente. ....... 47.500 v. 142.000 14 FerrocaRRIL DE SONORA. Guaymas á Nogales........... v. 422.302 15 Méripa Á VALLADOLID CON RA- MAL Á Procreso.—(F. €. U.de Mucalán) citas S: Mérida á Valladolid y Conkal A v. 193.903 16 PeninsuLar—(F. €. U. de Yu- catán). Mérida á Campeche y Umán A 199.228 17 CamPEcHE Á LERMA. Campeche á Lerma........... y. 6.000 18 INTERNACIONAL MEXICANO......... S. S. Ciudad Porfirio Díaz (Pie- dras Negras) á Durango. ona 869. 740 Reata á Monterrey. 115. 540 Monclova á Cuatro Ciénegas.......... 68. 360 Aline 6,571.116 2,246,868 AS 9 “4 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 379 Fechas de las con- Kilómetros construídos. cesiones. Nombre de las líneas y trayectos que recorren. Vía, 1m.435. Vía, 0m,914. km. km. Del frenter ase . .6,571.116 2,246.868 Matamoros á Zara- A A A 70. 040 Sabinas á Hondo... 20.000 Hornos á San Pe- IO. ok CTRA 23. 090 Pedriceña á Velar- dearicni. ed EAS 9.370 Ramal á Mapimi... 22.530 Durango hacia Gua- DACeYN 218. 010 v. 1,416.680 Junio 25. 19 San Marcos Á TecoLurLa.—(T. GE), San Marcos á Teziutlán y Ra- mal á Villa de Libres...... y. 126.500 Sbre. 17. 20 San Juan Bautista AL PASO DEL CARRIZAL. San Juan Bautista al Paso del A 14 al 9.150 Sbre. 20. 21 San Anprés CHALCHICOMULA. Dela estación de San Andrés, del Ferrocarril Mexicano á San Andrés Chalchico- Da MIMO: E a. 10.358 Sbre. 22. 22 ORIZABA AL INGENIO. Orizaba al Ingenio.........-- a. 1.550 18582: Dbre. 11. 23 Santa Ana Á TLAXCALA. De la estación de Santa Ana del Ferrocarril Mexicano o E AA dl. 8.500 A la vuelta........ a 8,014,199 2,379,118 de y 38() BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRJLES Fechas de las con- Kilómetros construídos. cesiones. Nombres de las líneas y trayectos que recorren. Vía, 1m.435. Vía, (m 914 Em. Em. Dela vuelta. 00d 8,014.199 2,579.118 1883: Mayo 12. 24 CÁrDEwNAS AL Rio GRIJALVA. Cárdenas al Rio Grijalva..... dle 7.500 Mayo 25. 25 ToLuca A San Juan DE Las Huer- TAS. Toluca á San Juan de las Huertas Mc ad v. 15.7 Junio 11. 26 Potrero, Vanecas y MATEHUA- 0] =] (5) pu La. — (Ferrocarril Nacio- nal de México). Vanegas á Matehuala y San Isfdra ME OtRero..cciioc v. 65.180 188.4: Mayo 15. 27 MériDa Á IzamaL. — (Ferroca- rriles Unidos de Yucatá»). Mérida a Izamal... oe v. 65.848 1886: Abril 21. 28 Mexicano DEL Sur. Pnebla 4 Oaxaca cionmiicoe oi Mo 366.500 18857: Mayo 25. 29 Baja CALIFORMIA. San Quintín hacia el Norte. v. 27.000 Nbre. 10. 30 División DE MoxnTERREY.—(Fe- rrocarril Central Mexi- cano). Tampico á ParedóN........... v. 594.800 1888: | Junio 5... 31 División DEL PÁnuco..—(Ferro- carril Central Mexicano). S. a Altrente Lance sold LAEN de 8,709.347 2,826.619 DE LA REPUBLICA MEXICANA. Fechas de las con- cesiones. Agto. 16. Agto. 28. Agto. 30. Agto. 30. Agto. 31. 1889: Mayo 27. Agto. 3... Nombres de las líneas y trayectos que recorren, Vía, 1m.135 381 Kilómetros construídos. Vía, 0m.914. km. km. Del frente........ EA 8,709.347 2,826.619 Lechería, Sandoval, Apulco hacia Tamós y ramales.... v. 193.591 32 Micuoacán Y Pacirico. — (Fe- rrocartil Nacional de Mé- XICO). Maravatio á Zitácuaro, á An- gangueo y á Trojes......... v. 39 NORDESTE DE MÉxICO. México á Tizayuca... 51. 000 Línea de la Aduana y ramales. 20024 Ió 1. 589 v. 34 SALAMANCA AL JARAL.—(Ferro- carril Nacional de México). Saltmanca al Japalss 7. ibas v. 39 MontE ALTO. Tlalnepantla al Pedregal y San Pedro Atzcapotzal- 36 Veracruz Á Boca DeL Río. Veracruz á Boca del Rio..... v. 37 Omerusco Á PacHuca.—(Ferro- carril Mexicano). De la estación de Ometusco, del Ferrocarril Mexicano, PARC... AN v. 45.750 38 INDUSTRIAL DE PUEBLA. Puebla por Cholula, á Huejotzingo..... 30. 000 91.917 52.589 359.215 34.000 1.340 Arla vuelta; o... ¿069% 8,948.688 3,041.740 382 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Fechas de las con- Kiiómetros construídos. cesiones. Nombres de las líneas y trayectos que recorren. Vía, 1m.435. Vía, 01.914. Dela yuelta 8,948.688 3,041.740 Junta, Fábricas, Ma- ría, Panzacola, 121 Val Aa 12, 840 a. 42.840 Dbre. 20. 39 Tura A Pacnuca.— (Ferrocarril Central Mexicano). Tula 4 Pachucas od. e qpor v. 70.200 1890: : Abril 15. 40 Mexicano DEL NoORTE....oocccocos S. S. Escalón á Sierra Mojada.... v. 133.267 Nbre. 25. 41 Maramoros Á TLANCUALPICAN. — (Ferrocarril Interoceánico ). Matamoros á Tlancualpican. v. 40.000 1891: Abril 20. 42 TLacoTEPEC Á HUAJUAPAN DE A A EVO, S Tlacotepec hacia Huajuapan ALTO) ed pe A v. 30.000 Mayo 11. 43 CHIHUAHUA AL PACÍFICO.......... S. Chihuahua hacia el Pacífico. v. 200.000 Dbre. 31. 44 ToLuca A TENANGO. Toluca á Tenango............. v. 24. 700 1892: Dbre. 9.. 45 ESPERANZA AL XÚCHIL. Esperanza al Xúchil.......... a. y v. 25.500 1893: Junio 2... 46 CoAHuILa Y ZACATECAS. Saltilloá Concepción del Oro. v. 125. 400 Junio 3... 47 JALAPA Á LAS PUENTES. Jalapa á las Puentes........-. v. 15. 800 Al frente»... ..¿QESoó 9,420.495 3,327.640 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 383 Fechas de las con- cesiones, Junio 5... Junio 14. Junio 17. Junio 19. 1594: Junio 11. Dbre. 20. Nombres de las líneas y trayectos que recorren. Del frente... pitido 48 GUANAJUATO Á DoLoRES HIDALGO. y San Luis De La Paz.— (Ferrocarril Nacional de México). Rincón á San Luis de la Paz Y BOZOS + 15 de a v. 49 ViLLa LerDo Á San PEDRO DE LA CoLoN1Ia. — ( Ferrocarril Central Mexicano). Ciudad Lerdo á San Pedro derlarbiolonia:... «fur aicetd 50 CrLaya A Roque y PLANCARTE. Celaya á Roque y Plancarte y Roque á Santa Cruz.— (Va de Omi60)htsciasid os 51 CAZADERO A SoLís. Cazadero hacia Solís. — (Vía A A 52 MExIcANo DE La Unión. — (Ferro- carril Central Mexicano). De un punto del Ferrocarril Central Mexicano, en el Estado de Aguascalientes, á las Minas de Tepezalá... 53 Paso DE SAN JUAN AL JUILE. San Juan Evangelista, esta- ción del Ferrocarril Nacio- nal de Tehuantepec, al Pa- so del Rio de San Juan... v. Amauta... ate: S. v. Kilómetros construídos, Vía, 1m,435, Vía, 0m,914, 9,420,495 3,327.640 59.900 63.600 S. 21.100 60,100 17.070 28.340 9,529.505 3,468.740 E 3841 BREVEs APUNTES SOBRE LOs FERROCARRILES Fechas de las con- Kilóv.etros construídos. cesiones. Nombres de las líneas y trayectos que recorren, Vía. lm,435, Vía, Om 914 km. km De la. vueltaz. cies 9,529.505 3,468.740 1895: Junio 14. 54 IxtLaHUuaAca Á Maní. Ixtlahuaca á Nijini 6 á la Ga- Junio 25. 55 San Juan BAUTISTA AL PLAYÓN. San Juan Bautista al Playón. a. 1.188 Agto. 5... 56 INDUSTRIALES, — (Ferrocarril Central Mexicano)...... L0S0S: Línea de México á Xochimil- co y Casa Empacadora.... y. 9.572 Dbre. 6... 57 JaLapa Á TeoceLo. Jalapa á Teocelo. ........:.... Y. 31.000 Dbre. 17. 58 San Juan Bautista aL Río Gr1- JALVA. San Juan Bautista al Paso de Tierra Colorada. .2420 44% 5.425 Dbre. 31. 59 México Á CUERNAVACA Y EL PA- círico.—(Ferrocarril Cen- ral Mexicano cas S. México á Cuernavaca, Igua- la y Río de las Balsas..... v. 291.122 1896: Marzo 24. 60 Río GRANDE, SIERRA MADRE Y PacírIcO. Ciudad Juárez á Terrazas y las Minas de San Pedro... 256.575 Nbre. 9... 61 OcarRIo ....----- AL A E S. S. Túnel de Dolores á Catorce. (Vía de Omi60):=: 00. atas a. 7.300 Al frente.:.:-: UY. 10,086.774 3,548.530 a A A A me DE LA REPUBLICA MEXICANA. 385 Fechns de las con- Kilómetros construídos, cesiones, Nombres de las líneas y trayectos que recorren. Vía, 1m.435, Vía, 0m.914 km, km. Del frente.! ¿¿CSpsae cdo 10,086.774 3,548.530 Port Junio 10. Junio 17. Junio 19. 1598: Marzo 15. Marzo 25. Abril 15.. Abril 15.. Abril 15.. Junio 9... 62 Torres Á Minas PRIETAS..-..... 147) Torres á Minas Prietas y Ra- mal hacia Santa Cruz..... v. 34.320 638 SuD-ORIENTAL DE YUCATÁN...... S. Peto hacia la Bahía del Espí- ADE ao e ice cod v. 5.000 64 TuLTENANGO Á LA TRINIDAD. Tultenango á Yondecé........ Y. 50.000 65 VERACRUZ AL Pacírico Córdoba á Santa Lucrecia y Ramal á Veracruz......... v. 420.851 66 San Rarart y AtLIxco.—(Xico y San Rafael).......... Bo ESE México, Chalco, Tlalmanal- co, Atlixco y Ramal de Gbalco ar Río. Frio... ¿cvs v. 152,292 67 San Luis Potosí Á Río VERDE. San Luis Potosí á Río Verde. v. 60.000 €S Guauria Á CHierLa.— erroca- -rril Interoceánico). Chanta a Ghietlai lbs v. 67.582 GO OWRACA YA JUTLA .l.. laicos nata S: Oaxaca hacia Ejutla. ......... v. 70.000 70 OrumBa Á CALPULÁLPAM. Otumba á Cuautengo.-- (Vía ll) A ese 10.420 A la vuelta.... ....--. 10,507.625 3,998.144 386 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Fechas de las con- Kilómetros construídos, cesiones, Nombres de las líneas y trayectos que recorren. Vía, 1m,435, Vía, 0m.914. km, xm, De la vuelta 002% 10,507.625 3.998.144 Junio 29.. 71 ParraL Y DURANGO.............-. Si Minas Nuevas á Juanote..... v. 81.214 Julio 4.... 72 LerDO Á ToRREÓN. Lerdo, Gómez Palacio y To- A A A NE e. 10.817 Nbre. 7... 73 InDusTrIaL DE MÉxico.—(Com- pañía Mexicana de Trac- Tramo Paralelo á la Calzada de Chapultepec y Tacu- A AN A 5.500 Dbre. 2... 74 MINERAL DE CHIHUAHUA... ......S.S. Chihuahua á Santa Eulalia.. v. 22.544 Dbre. 30.. 75 MarriL Á San GREGORIO......... sus): Marfil al Mineral de San Gre- gorio, Estado de Guana- Juato ariel v. 30.000 18599: Enero 17. 76 CoaHmuiLa y PacíFICO............. S. S. Saltillo, Torreón y Ramales. v. 321.413 Enero 20. 77 CórDoBA Á HUuATUSCO. ..........S.S. Córdoba hacia Huatusco.— (Via Dm: G0) tes: v. 22.710 Agto. 30.. 78 Nacozari. De la Frontera de los Esta- dos Unidos del Norte ha- cia el Golfo de California pasando por Nacozari...... v. 123.500 Obre. 12. 79 CircuNvALAciÓN DEL DISTRITO PEDERAD. A 04000 So Sa Al frentes RUI 11,039.252 4,084,215 A x DE LA REPUBLICA MEXICANA. 387 Fechas de las con- Kilómetros construídos. cesiones, Nombres de las líneas y trayectos que recorren, Vía, 1m,435, Vía, 0m.914 km. km. Del frente. ...(I2040.33, 11,039.252 4,084.215 México á San Bartolo Nau- CAlpan... «cocoa cod 14,445 Obre. 12. 80 CHimaLHuAacÁN Á TExXCOCO....... S.S. Chimalhuacán á Texcoco.... a. 9.836 Dbre. 153. 81 Mora DEL Cura Y CARRIZO EN COAHUIE Ac IO 0 UTE S. S. Barroterán. — Estación del Ferrocarril Internacional Mexicano á las Minas Es- peranza y Carrizo. ........ v. 14,500 1900: Fbro. 14. 82 PIEDAD C'ABADAS. Estación de la Piedad, del Ferrocarril Central Mexi- cano á Piedad Cabadas... a. 5.300 Marzo 7... 83 SIERRA PrieTa Á La Banía DE San JorGE. Sierra Prieta hacia la Bahía de San Jorge...........: da) 19.000 Marzo $... 84 Méripa Á Muna.—(Ferrocarri- les Unidos de Yucatán)... s.s. Mérida á Muna y prolonga- PIO ios qlo el JAME v. 78.000 Agto. 10.. 85 ToroLoBamPOo Á Miñaca. —Kan- sas City México y Oriente. $. Topolobampo hacia Miñaca. v. 100.000 Agto. 10.. 86 CmHinuaHua Á Oyinaca.—(Kan- sas City México y Oriente). s. s. Chihuahua hacia Ojinaga.... v. 50.000 A la vuelta.... 0.4. +11,203.752 4,210.796 388 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Fechas de las con- Kilómetros construídos, cesiones, Nombres de las líneas y trayectos que recorren, Vía, 1m.435. Vía, 0m.914, km. km, De la vuelta..........:.... 11,203.752 4,210.796 Agto. 28. 87 Tewanco Á Santa María. Tenango á Atla....oooooon..... v. 5.250 Obre. 8... 88 Cananea, Río Yaqui y PAcíFICO. S. S. Naco al Mineral de Cananea. 64.780 Nbre. 11.. 89 NacionaL DE TEHUANTEPEC. Salina Cruz á Coatzacoalcos. v. 303.500 1901: Marzo 20. 90 San BartoLo A Río VerDe.— (Ferrocarril Central Me- xICano). San Bartolo hacia Rio Verde. v. 42.356 Sbre.. 11. 91 Pan= AMERICANO deceo coo cBe be > San Gerónimo á Arista y á la Frontera de Guatemala. v. 192.000 1902: Enero 11. 92 Orenran Mexicano. (Perro- carril Interoceánico). San Lorenzo á Virreyes. — Estaciones del Ferrocarril ; Interoceánico .......o..o.... Y. 100.589 Enero 30. 93 Saw Pebro DE LA CoLoNIaA Á Pa- REDÓN.—( Ferrocarril Gen- tral Mexicano). San Pedro de la Colonia á Paredóni 33137. 0x2 EM v. 223.000 Agto. 25.. 94 Hacienpa DE Hornos Á MazapIL. s. S. Hacienda de Hornos hacia la Ciudad de Mazapil.—(Vía de Om. DO) diners! v. 23.000 Alfrente:: tdt el 12,029,388 4,339.435 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 389 Fechas de las con- Kilómetros construídos. cesiones. Nombres de las líneas y trayectos que recorren» Vía, 1m.435, Vía, 0m.914 km. km. Del frente ............«. 12,029.388 4,339.435 1903: Fbro. 24.. 95 TLaLnepaNTLA Á MÉxIco. Tlalnepantla á México........ v. 11.608 Mayo 13.. 96 AvaLos Á San Pero Ocampo. Avalos al Mineral de San Pe- dro Ocampo!.. adosada v. 27.500 Obre. 19.. 97 SaLamanca Á San JuAN DE LA Vea. — (Ferrocarril Na- cional de México). Salamanca á San Juan de la Vega. c0...: O A v. 45,047 Nbre. 2... 98 Trawvías ELécrricoS DE CIUDAD JUAREZ. Tranvías en el Puente y Ca- Mes de Ciudad Juárez...... e. 1.932 99 CASTILLO A JUANACATLAN. — (Concesión del Estado de Jalisco). Estación de Castillo, del Fe- rrocarril Central Mexica- no a Manacallan coat v. 7.500 100 PorRvENIR DE MATEHUALA. — (Con concesión del Estado de San Luis Potosi)....... Matehuala á la Mina de la PRA 00 A a. 11.890 101 Circurro pe Baños.--(Con con- cesión del Ayuntamiento Constitucional de México). A la vuelta... .. .....» «= 12,083.867 4,390,433 390 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Fechas de las con- Kilómetros construídos. cesiones. Nombres de las líneas y trayectos que recorren. Vía, lm.435, Vía, 0m.914. m. km, De la vuelta... du 0:4 0 19,083.867 4.390.433 Circuito de la Calle de Balva- nera á los Baños de Pane. a. Nbre. 2.. 102 DeL Desacie.—(ionstruído con cargo á la Obra del Desa- gúe del Valle). Del entronque del Ferroca- rril del Nordeste á la Bo- ca del Túnel, al Tajo de Tequisquiac y ramal a la Ladrillera. 9/1. 1107 6.0% v. SUMAS e .-- 12,083.867 Clasificaciones. De vía modelo: 1m.435. Kilómetros construi- > Ary A 0 Cant A EIA 12,083.867 De vía angosta: 0m.914. Kilómetros construí- doses ds e Td» A A 4,294.121 ) De vía angosta: 0Um.60. Kilómetros construí- A E O os pss 0 144.630 ) Total PR TAMME 17. 16,522.618 81 lineas con trac- ción de vapor. Kilómetros construídos. 16,077.214 3 líneas con trac- ción eléctrica. Kilómetros construidos. 152.240 18 lineas con trac- ción animal... Kilómetros construidos. 298.155 102 líneas. ES CUA SA 16,522.618 4.834 43.484 4,438.751 4,438.751 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 391 43 lineas de 1m.435. 51 de 0m.914. 2 de 1m.435 y 0m.914 y OE UEG A A A PR NO 36 líneas en construcción (15 subvencionadas y 21 sin subven- vención) y 66 terminadas, á algunas de las cuales que fue- ron subvencionadas y se les quedó adeudando por subven- ción, se les sigue abonando hasta cubrir el saldo.............. 102 LA VÍA ANGOSTA EN MÉXICO. La experiencia y sobre todo la práctica ha venido á demostrar que los argumentos con que hace un tercio de siglo se sostenía en México la conveniencia de la vía angosta para sus líneas de ferrocarril, no tenía fundamentos sólidos, y que todos se reducían á apoyar una teoría basada en la baratura de la construcción, en la economía de la explo- tación y conservación de las vías y en la reducción de peso muerto. Hasta se llegó á decir que parecía ser un sistema inventado exprofeso para México, por la configuración topográfica de nuestro territorio nuestra situación financiera y muchas otras circunstancias. Ya hemos visto que todos esos argumentos han venido por tierra: no hay esas exageradas baratura y economía de que se hacía tanto alarde, pues si había baratura en la construcción, la aprovechaban sólo las empresas, y las economías en la explotación y conservación no han redundado en provecho del público que hace uso de los ferrocarriles, puesto que paga por fletes y pasajes las cuotas á razón de los mismos tipos en la vía modelo que en la angosta. Esto tampoco se discute ya, la práctica lo ha demostrado. En la vía angosta de 0m.914 se emplean rieles tan pesados como en la vía de 1m.435, locomotoras y carros igualmente pesados, lo que hace que los puentes, viaductos y alcantarillas sean tan resistentes y por consiguiente tan costosos en una como en otra vía; los túneles se abren de igual amplitud en uno y otro sistema, pues en la vía angosta de Om.914 se están empleando carros con cajas casi tan anchas como las de los carros para vía de 1m.455, y así es en todo lo demás, con- 392 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES cerniente al equipo y á la vía; y con respecto al peso muerto, ninguna empresa se preocupa de reducirlo, antes bien tienden á aumentarlo pa- ra dar mayor solidez, duración y estabilidad al material rodante, á la vez que más seguridad y comodidad á los pasajeros. Las locomotoras en aquellos tiempos eran muy buenas y pesaban de 12 á 16 toneladas; hoy se emplean de 40, 50 y 60 y han llegado á construirse hasta de 100 toneladas, que sólo para moverse ellas solas requieren una buena cantidad de combustible. Los coches de pasajeros igualmente, pesaban de 54 10 toneladas y hoy se construyen de 25 toneladas para 55 pa- sajeros; los Pullman que corren comunmente pesan 53 a 54 toneladas y tienen capacidad para 39 pasajeros, de lo que resulta una relación en que el peso muerto supera 23 veces al peso de los pasajeros. Y hay carros Pullman que siendo todavía más pesados, conducen menor nú- mero de pasajeros, y por consiguiente la relación del peso útil al peso muerto aumenta, hasta ser de 1 á 35 y aun más. Las plataformas y furgones para carga se construyen en la actualidad, buscando la resis- tencia y la duración como cualidades preferentes, sin preocuparse por el peso que les resulte, estando ya bastante extendido el uso de las que cargan de 27 á 30 toneladas, y pesan de 13 á 14. En aquellos tiempos de las acaloradas discusiones sobre el ancho de las vías, se aventuraron á decir los partidarios de la vía angosta que seria mucho menos dispendioso reducir el ancho del ferrocarril de México á Veracruz que se acababa de construtr y estaba en explotación con vía de 1m.435, que subordinar á él los demás por construir, y que aun suponiendo que fuera del todo imposible cambiar el ancho de ese ferrocarril, todas!las otras líneas que se construyeran deberían ser, por conveniencia y economía, de vía angosta, aunque tuviera que hacerse transbordos. á cuyas maniobras no les daban importancia alguna por su costo, demoras ni averías. Ya hoy no hay quien piense de esa ma- nera, pues la experiencia ha demostrado los inconvenientes que tienen los transbordos, y es por demás insistir sobre este punto que está fue- ra de toda duda. Respecto á la reducción del ancho del ferrocarril de Veracruz, he- mos palpado todo lo contrario: el de México á Laredo (Nacional de Mé- DE LA REPUBLICA MEXICANA. 393 xico) se estableció de vía angosta de OÓm.914, y después de explotarlo diez años, en competencia con el Ferrocarril Central de vía modelo, 1m.435, resolvió la Compañía ensancharlo, y esto que era con una competencia del todo favorable para el Nacional de México, pues era 620 km. más corto que el Central, y sin embargo se apresuró á cam- biar su vía en los 1,350 km. de longitud. Ha cambiado 488km.792 de sus ramales, precisamente entre otras razones, por evitar los trans- bordos. Y hay más todavia: el Ferrocarril Interoceánico que terminó su lí- nea de 0m.914, de México á Veracruz en 1892, ya está tomando pro- videncias para ensancharla á 1m.435. Estos son hechos indiscutibles, á los que se agregan los resultados de actualidad en los ferrocarriles de nuestro país, que manifiestan tener un desarrollo de 12,083k.867 con vía de 1m.435, contra 4,438k.751 de vías de 0m.914 y 0m.60, según consta en la Noticia Oficial ante- rior; lo que demuestra la poca importancia de la vía angosta en Mé- xico. LA VÍA ANGOSTA EN ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ. En los Estados Unidos del Norte y en el Canadá ha pasado otro lan- to: la vía modelo ha seguido extendiéndose á la vez que la angosta se ha ido desechando; pero para darse cuenta satisfactoria del resultado y poder hacer los comentarios del caso, se necesita tener conocimiento del número, extensión é importancia de aquellas vías férreas, para lo cual se da aquí una lista de ellas, arreglada por orden alfabético, nu- meradas las líneas progresivamente y divididas en secciones según las diversas anchuras de vía. La anchura se ha expresado en medida inglesa, de pies (*) y pulga- das (”), tanto por conservar su originalidad, cuanto porque sus equi- valencias en el sistema métrico decimal no podrían obtenerse con una exactitud rigurosa ni aun aproximando hasta diez milésimos, pues una pulgada equivale 4 0m.0253888, según la relación 1 yarda=0m.914. Hé aquí la lista á que se hace referencia: Memorias. T, XXIJ, 1901-1905.—26 391 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES FERROCARRILES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA Y EL CANADÁ. NOTICIA de las líneas en explotación [E], en construcción [C] y en suspenso en 31 de Octubre de 1904, con expresión del ancho de vía, número de Locomotoras y total de Carros de todas clases en ca- da línea y sus longitudes en kilómetros. O 0-10 o*>o0wNRA o Fl. Nombres de las líneas. Línea de 4 8%” en explotación: Abbotsford € N-Eastern R. R.... Addyston € Ohio River R. R..... Ahnapec € Western Ry........... Akron « Barberton Belt R. R.... Alabama « Mississipi R.R....... Alabama «€ Vicksburg Ry......... Alameda € San Joaquín R. R.... Albany € Hudson R. R. Co...... Alberta Railway € Coal Co....... A Alexander € Rich Mountain Ry.. Allegheny € South Side Ry...... AMAT Ames College Ns A ADO A Annapolis, Washington «: Bal- more RARA: Arcadia € Betsey River Ry ..... Arizona € New Mexico Ry......... AZOTEA Arizona $e Colorado R. R. Co..... Arizona Southern R, R. Co....... Locomotoras. ¡4 Sep RAE) Kilómetros, 94.140 12.875 54.717 48.280 97.358 995.309 57.936 59.545 107.826 40.234 97.358 8.047 PA A DE LA REPUBLICA MEXICANA. Nombres de las líneas E. 4 83”: Arkansas d Louisiana Ry..... ... Arkansas'Central R-R.....oiscemco Arkansas Western Ry ............ Ashland Coal é: Iron Ry.......... Astoria € Columbia River R. R. Atchison, Topeka € Santa Fe Atchison, Topeka « Santa Fe Ry. Co. Coast Lines... Atlanta : West Point R. R And Western Ry of Ala.......o..o.. Atlantic € Birminghan Ry....... Atlantic € North Carolina R. R. A Augusta Southern R. R........... Bainbridge Northern Ry.......... Baltimore «€ Annapolis Short ao A A O Bangor « Aroostook R. R........ OO. O AAA CR, PA Bath € Hammondsport R. K.... Bay ol Quinte AY. mcicicccócinas Bay Terminal R. K*.........w.:.. Bearden € Ouachita River R. KR. Locomotoras. 0 ON Carros. 395 Kilómetros. 40.234 74.030 112.654 162.544 56.327 35.406 196.341 8,096.624 3,117.304 352.103 532.693 152.888 267,152 133.576 51.499 41.843 7,097.220 1,477.380 141.623 664.660 4.828 43.452 16.093 180.247 3.219 20.921 396 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres de las líneas. E. 4 82”: 48 Beaumont Wharf «€ Terminal 19 Beaver Dóm'R. Rios .ciccocncatcdos 50 Beaver Medow, Tresckow € New BOSTON RA AARIMIA adins 51 Belington € Beaver Creck R. R. 52 Bellingham Bay «€ British Co- lumbia Roo. rcocidanoc pde 53 Benwood € Whecling Connec- 54 Bessemer «€ Lake Erie R. R...... 55 Bessemer € Southwestern R. R. DB FalióBy...... Qleccao oops 57 Big Stone Gap € Powell's Valley 58 Bla StomtlRy...0c.Elnoocoooanaciós 59 Birmingham Belt R. R............ 60 Blaney € Southern Ry............ 61 Bloomsburg « Sullivan R. R.... 62 Boca «€ Loyalton R. R............ 63 Boise, Nampa € Owyhee Ry. € Indaho Northern Ry........ ... 64 Boston € Albany R. R............ 65 Boston € Maine R. R............. 66 Boston Elevated Ry............... 67 Bowman Creck Ry................ 68 Brandon € West, Rutland R. R. 69 £Bristol DER cocacola TOTBrock BB... . Sbicsnaseroands: 71 Brockville Westport £« Northwes- 72 Brooklyn € Rockaway Beach R.R. Locomotoras. ES Carros. 60 8,590 23 59 12 2,660 20,044 180 500 Kilómetros, 4.828 12.875 4.828 19.312 80.467 19.312 347.618 8.047 33.196 8.047 17.702 24.140 12.875 48.280 15.639 93.342 630.864 3,685.404 25.749 8.047 8.047 9.656 3.219 72.421 6.437 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 397 Nombres EAS líneas, Locomotoras. Carros. Ellómetros; E. 4' 83”: 73 Brooklyn Rapid Transit Ry. (ele- IL 111 7188 140.013 MA BrooksvilleR. A... 0bec.coonmacaón — — 16.093 DO Brooks vmleiRy ....«iócocococrónosa 2 23 22.530 76 Brown Stone € Middletown R.R. 4 37 4.828 77 Bruce Mines € Algoma Ry...... 2 18 27.358 78 Bucksport € Elh River R. R..... 2 38 14.484 79 Buffalo, Attica € Arcade R. R... 3 11 45.062 $0 «Buífalo Creck R. R iiio.o.omomoo.. dl —- 28.968 81 Buffalo, Rochester «€ Pittsburg A AA usido, 238. 0113106 764.440 82 Burnside € Cumberland River e An 2 - 3.219 83 Butte Anaconda « Pacific Ry.... 18 561 120.701 84 Butte County R.R.............. - 4 69 91,499 A E.CROGO....inleiacacacooos 2 3 16.093 86 California Northwestern Ry. .... 29 594 328.306 87 Cammal « Black Forest Ry...... 3 68 49.889 88 Canada Atlantic Ry........o..ooo.oo. 64 3,807 153.175 89 Canada Coals € Ry. Co. Limited. 2.5 10 19.312 90 Canada Eastern Ry.......o.......o. 11 108 215.652 91 Canadian Northern Ry............ 100 3,518 2,172.618 92 Canadian Pacific Ry..............: 840 28,655 13,169.288 de Lane Belt R AB o. Rule odo do 6 131 144.841 94 Cananea, Yaqui River € Pacific A IS A 6 20 67.593 95 Cape Breton Ry. Co. Limited.... 3 52 49.889 96 Cape Fear € Northern Ry........ 3 26 64.374 MN araquebEly ova: lomrenaloncanecas 3 24 114.2€3 98 Caroline € Northwestern Ry .... 9 101 177.029 99 Caroline Northern R. R.......... 4 68 65.983 100 Carrollton Short Line Ry......... 2 168 33.796 398 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 Nombres de las líneas. Locomotoras. E. 4 83": Cassville « Western Ry........... 2 Gentral Afizona Ry Lim.coooacaoos 4 Gientral Tadiana Ry .....00..oomoso 13 Central New England Ry......... 30 Central Ontario Ry. ......o.oooooo.o. 11 Central of Georgia Ry.....o.o.o.... 248 Central R. R. of New Jersey.... 456 Central Union Depot € Ry. Co. ol Cinemnall asco dbaovco sonas co | Charleston Terminal Co. ......... Charlotte, Monroe d Columbia aaron cta serenos EN 2 Chattahooche Valley R. R........ 2 Chattanooga Southern R. R..... 6 Cheat Valley R. R......... a 1 Cheaspeake «€ Ohio Ry............ 528 Cheaspeake Beach Ry............. 4 Cheaspeake Western R. R........ 3 Chesterfield € Lancaster R. R... 3 fhesnut Ridge Ry Eccoooo colada 2 Cheswick € Harmer R. R........ — Chicago $: Alton Ry............... 213 Chicago € Calumet River R. R. — Chicago € Eastern llinois R. R. 198 Chicago € Erie R. R.....20. Dido 58 Chicago € Lake Superior Ry.... 1 Chicago € Northwestern Ry..... 1,306 Chicago € Oak Park Elevated Chicago € Soulh Bend R. R..... — Chicago € Western Indiana R. R. «€ the Belt Ry. Co. of Chicago. 62 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Carros, 167 71,716 20,679 25,033 56 78 13) 16 10,281 14,295 1,759 2 53,033 168 70 Kilómetros, 8.047 38.624 205.997 317.041 217.262 3,007.870 1,102,403 3.219 14,484 35.406 27.358 148.060 12.875 2,687.609 94.717 65.983 59.545 17.708 8.047 1,461.287 17.702 1,324,493 434.523 4.828 11,849.623 17.702 12.875 718.858 DE LA REPUBLICA MEXICANA. Nombres de las líneas. E. 4 81”: 129 Chicago, Burlington € Kansas A A A 130 Chicago, Burlington € Quincy 132 Chicago Great Western Ry........ 133 Chicago Heights Terminal Trans- 134 Chicago, Illinois $: Indiana Ry... 135 Chicago, Indiana $: Eastern Ry.. 136 Chicago, Indianapolis € Louisvi- 137 Chicago Junction Ry. ....... ..... 138 Chicago, Kalamazoo € Saguinaw 140 Chicago Milwaukee € St. Paul Ry. 141 Chicago, Peoria € St. Louis Ry. Cosof Mlinols. 21 invi.aoenass 142 Chicago, Rock 'sland € El Paso 144 Chicago Short Line Ry............ 145 Chicago, St. Paul Minneapolis de AUN aportas dada datan 146 Chicago Terminal Transfer R. R. 147 Chicago Union Transfer Ry. Co.. 148 Chicago. West Pullman € Sou- A AAA A Locomotoras, 286 48,601 637 10,091 d4 4,330 49,877 3,784 1,000 35,501 91 11,989 427 10 N Kilómetros, 700.066 13,550,703 408.773 9,125.947 61.155 41.843 69.202 862.610 619.599 90.123 265.548 11,394.178 394.290 178.687 11,001.497 12.875 2,697.265 416.820 160.935 6.437 400 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres de las líneas. Locomotoras. Carros, Kilómetros. E. 4 82”: 149 Cincinnati € Muskingum Valley A o. A A 22 596 239.793 150 Cincinnati e Westwood R. R. ... 1 6 9.656 151 Cincinnati, Bluffton € Chicago A 4 17 48.280 152 Cincinnati, Tindlay € Fort Way- AAA 6 131 130.357 153 Cincinnati, Georgetown « Ports- A A 2 67 75.639 154 Cincinnati, Hamilton € Dayton tano Y SEUS A SARA 220 11.743 1,633.487 155 Cincinnati, Lebanon € North Ry. 10 63 72,421 156 Cincinnati Northern R.R......... 24 2,232 379.805 157 Clarendon «€ Pittsford R. R...... 5 151 27.358 158 Cleveland, Akron € Columbus o A A 31 2,768 344.599 159 Cleveland, Cincinnati, Chicago de SEJLOUS AN do 00200l 576 21,719 3,685.404 160 Coal River € Western Ry........ 1 14 28.968 - 161 Coeur D'alene € Spokane Ry... za 74 54.717 162 Colfax Northern R. R............. 1 2 11.265 163 Collins € Reidsville R. R....... 2 3 11.265 164 Colonial Ry. System............... 9 166 135.185 165 Colorado € Wyoming Ry......... 46 446 86.904 166 Colorado Midlan Ry........... ... 60 1,781 540.740 167 Colorado Springs « Cripple Greek District Ry O 12 341 107.826 168 Columbia, Newberry de Laurens A 5 45 120.701 169 Columbia River € Northern Ry.. 3 69 74.080 170 Columbia Southern Ry............ 3 8 112.654 171 Columbus d Lake Michigan R.R. 2 17 67.593 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 401 176 183 184 185 186 187 138 189 190 191 192 193 194 195 196 Nombres de las líneas, E. 4 82”: Coos Bay, Roseburg € Eastern R. R. € Navigation Co......... Copper Range KR. R............... AOS A AA Cornwall € Lebanon R. K....... Coronado E. Rao canasto ct Corvallis $e Eastern R. R......... Caudersport € Port Allegani R. Cranberry Lake RUR........sososs Croocked Creek R.R.............. Cumberland Ry. € Coal Co...... Cumberland Valley R. R......... Daguscahonda € Elk R. R....... Dallas Terminal Ry. € Union A Danville € Western Ry........... Dansville € Mount Morris R.R. Dardanelle « Russelville R.R... Darien € Western R.R........... Davenport, Rock Island North- lao dE 1 A A Dayton 4% Union R. R............. Deering Southwestern R.......... Delaware, Lackawanna € Wes- A A AAA Locomotoras o N N N PON Carros. 17 346 590 312 29,301 Kilómetros. 54.717 3.219 9.656 40.234 41.843 133.576 20.921 40.234 37.015 228.528 72.421 9.65 28.968 51.499 262.324 9.656 16.093 133.576 24.140 8.047 51.499 85.295 75.640 14,484 1,532.098 402 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres delas líneas. Locomotoras. iia Kilómetros, E. 4 83”: 197 Delaware, Susquehanna « Se- A A A 23 1,511 122.310 198 Delaware Valley R. R............. 1 3 20.922 199 Denison, Bonham € New Or- E A - =- 46.671 200 Denver « Inter Mountain Ry.... 3 46 25.750 201 Denver Northwestern « Pacific Di aio de í. 249 123.920 202 Des Moines, lowa Falls € Nor- Ao 0 AO 6 92 112.654 203 Des Moines Union Ry............. 5 22 48.280 204 Detroit «€ Charlevoix R. R. ...... 4 101 82.077 205 Detroit € Mackinac Ry............ 30 1,324 537.522 206 Detroit« Toledo Shore LineR.R. 8 32 143.232 207 Detroit Southern R. R............ 69 5,006 679.145 208 Detroit, Toledo «€ Milwaukee A A 1 117 214.043 209 Detroit Union R. R. Deport « ALTO E A — — 8.047 210 Dominion Atlantic Ry ............ 24 441 376.587 211 Dooly Southern Ry................. — — 12.875 212 Drunnond « Southwestern Ry... 3 79 38.624 MS Diy Fork. E. oie 6 13 48.280 214 Duluth % [ron Range R. R...... 69 4,159 259.105 215 Duluth % Northeastern R. R..... 4 153 104.608 216 Duluth € Northern Minnesota Ol: 9 315 165.763 217 Duluth, Missabe « Northern Ry. 52 4,245 246.230 218 Duluth, Missabe « Westhern Ry. 3 86 54.718 219 Duluth, South Shore d Atlantic io sitestaio olaaa 73 2,816 915.719 220 Dunbar € Wausaukee Ry... ..... 4 92 40,234 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 403 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 Nombres O líneas. E. 4 8)”: Dunkirk Allegheny Valley d Pit- tsburgh R. R A A A East Jordan € Southern R. R... East Louisiana R.R........o.o..... East St. Louis « Suburban R. R. Edgmoor € Manatta R. R......... Elgin € Havelock Ry.............. Elgin, Jolict € Eastearn Ry...... l:l Paso.—Northeastern System. El Paso € Southwestern R. R... El Paso Southern Ry.............. Elwood, Anderson « Lapel R.R. O Emporium « Rich Valley R. R. Erie € Central New York Ry.... AN Escanaba € Lake Superior R. R. Esquimalt € Nanaimo Ry........ Etna € Montrose R. R............ Evansville € Terre Haute R. R. Evansville Suburban € New- A A Fairchild € North Eastern Ry... Farmers Grain € Shipping Co. R. R. Devils Lake € Northern Flint River 4 Northeastern R. R. Florida % Georgia Ry..... ........ Florida West Shore Ry........... Locomotoras. pom A Carros. 24 43 Kilómetros, 146.451 11.265 28.968 77.249 22.531 4,828 43.452 355.666 740.300 547.178 1.609 8.047 11.265 20.922 30.578 3,464,924 201.169 128.748 3.219 260.715 17.703 53.108 40.234 24.140 40.234 48.280 88.514 401 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres de las líneas. o ei a a E. 4 82”: 248 Flovilla € Indian Springs Ry.... 2 8 4.828 249 Fonda, Johnstown d Globersvi- EIA A y 42 53.108 250 Forest City € Gettysburg R. R... 1 6 33.196 251 Fort Erie Ferry Ry................ 2 11 6.437 252 Fort Smith € Western R. R..... 14 1,046 349.228 253 Fort Worth «€ Denver City Ry... 60 1,188 729.034 254 Fort Wort «€ Río Grande Ry...... - 13 187 307.385 255) FES WortBelERy e. cóoóos 3 — 24.140 256 Fountain Head R.RK............... 3 11 9.656 257 Frank € Gassey Mountain R. R. 2 17 16.903 258 Frankfort «€ Cincinnati Ry....... 5 32 65.983 259 Fulton Chain Ry. Co. ..........o.o — -— 3.219 260 Gainesville € Gulf Ry............. 3 19 717.249 261 Galenton, South Branch « Ger- mamas E 4 27 24.140 262 Galt. Preston « Hespeler Ry..... 2 12 32.187 263 Galveston, Harrisburg € San An- lomo VÍA lo is sacan 150 3.719 —1,475.771 264 Galveston, Houston «€ Hender- O AA 11 43 80.467 265 Galveston, Houston € Northern PL ads 8 1929 85.295 266 Genesee € Wyoming R. R....... 3 5 28.968 267 George's Valley R. R.............. 1 7 12.875 268 Georgetown € Western R. R.... 15 399 57.936 269 Georgia, Florida € Alabama Ry. 13 169 252.667 270 Georgia Northern Ry.............. 6 49 101.389 | 271 Georgia Southern 4 Florida Ry. 46 2,697 630.864 272 Gettysburg € Harrisburg Ry...... 3 12 56.327 273 Gila Valley, Globe € Northern E A EE 6 8 201.169 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 405 Nombres de las líneas. Locomotoras. Carros. Kilómetros. E. 4 81”: 274 Glenfield € Western R.R........ 2 6 20.922 275 Glenwood « Northern Ry......... 1 4 22.531 276 Goshen Lateral Ry................. — — 3.219 277 Grafton € Brunswick R. R....... — — 16.093 278 Graiton Upton R.R.......:.5%. 3 2 27.359 279 Grand Central Station............. 18 — 9.656 280 Gran Rapids « Indiana Ry....... 82 3,449 997.795 281 Grand Trunk Ry. System......... 994. 31,226 6,772.243 282 Great Northern Ry. Line......... 720 38.072 9,630.383 283 Great Northern Ry. of Canada... 23 155 392.680 284 Green Bay € Western R. R...... 22 637 402.337 285 Greenwich «€ Johnsonville Ry... 3 5 33.796 286 Gulf € Intertate Ry of Texas..... 4 49 112.654 287 Gulf, Colorado « Santa Fe Ry... 199 3,046 2,137.213 MOS IGurt Shore Ryococo denia nooo ios 2 18 27.359 289 Halifax € Yarmouth Ry. Co., Li- a dd A 4 49 80.467 290 Hampton «St. Martin's Ry...... 1 12 48.280 291 Hannibal « St. Joseph R.R...... 87 2,562 428.086 292 Hardwick € Woodburg Ry...... 2 41 16.093 293 Harriman « Northeastern R. R. 3 105 35.406 294 Hawkinsville € Florida Southern AS Y ON 3 30 70.811 295 Hazelhurst « South Eastern R.R. 3 65 27.359 296 Hearne € Brazos Valley R. R.... ] 3 28.968 297 Hecla Belt Line R.R............. 2 30 16.093 298 Hickory Valley R. R............... 3 29 40.234 299 Hillsboro € Northeastern Ry.... 1 4 8.047 300 Hoboken R. R. Warehouse ú Steamship Connecting Co. '*Hoboken Shore Road”....... 3 3 3.219 301 Hocking Valley Ry................. 142 14,311 996.894 406 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres de las líneas. Locomotoras. Carros. Kilómetros. E. 4 83”: 302 Hoffman d Troy R. R............ + 10 6.437 3083 Holton Interurban R. R........ . 2 4 24.140 304 Honston «€ Texas Central R. R. 108 3,215 1,113.668 305 Honston East € West Texas Ry. Honston « Shreveport R. R... 30 530 371.759 306 Hunter's Run « Slate Belt R. R. 2 3 22.531 307 Illinois Central R. R............... 11148 58,508 6,913.755 308 Illinois Northern Ry............... 11 8 37.015 309 Illinois Southern Ry............... 13 375 217.262 310 Illinois Terminal Ry............... 6 107 41.843 311 Tllinois Valley Belt R. R.......... 4 — 17.703 312 Independence € Monmouth R.R. 2 8 30.578 313 Indiana Harbor R. R.............. — - 35.406 314 Indiana Illinois d lowa R. R.... 47 1,429 386.243 315 Indiana Northern Ry. ........... 1 — 3.219 316 Indianapolis Union Ry............ 16 14 20.922 317 Interborough Rapid Transit Co. 130 1,341 61.155 318. Intercolonial Ry... %.....oo.oóóco.. 290 10,239 — 2,174.228 319 Tntertate ROA. coc. ¿dois 4 18 16.098 320 Inverness Ry. « Coal Co......... 6 194 98.170 321.4o0la 4 Northern RR cutis 1 1 8.047 322 lowa € St. Louis R. R............ 6 236 94.951 323 lowa Central Ry.............o.o.... 76 2,861 938.250 324-Tron Belt. Ro... Suiocanisinoss 3 41 40.234 325 Iron Mountain «€ Greeinbrier LL A DS ERE 3 60 40.234 326 Irondale, Bancroft «€ OttawaR.R. 3 35 77.249 327 Tronton Ro Ai... A odon 10 142 20.922 328 Ivorydale «€ Millereek Valley Ry. 3 20 9.656 329 Jackson RR os os IN. 1 1 8.047 330 Jackson € Northern R. R......... 1 15 8.047 331 Jacksonville « St. Louis Ry...... 8 227 194.731 DE LA REPUBLICA MEXICANA. Nombres de las líneas. Locomotoras. E. 4 81”: 332 Jacksonville Terminal Co......... 2 333 Jamestown, Chautauqua «€ Lake Erie and Jamestown Chautau- 334 Jolnstown « Stony Creek R. R. 2 335 Jonesboro, Lake City « Eastern ASE A ANEABEIO, OACI A - 5 336 Kanawha « Coal River Ry....... 4 337 Kanawha « Michigan Ry......... 49 338 Kanona € Prattsburgh Ry...... 1 aansas Be Yi. laidonoocónoos 15 310 Kansas City, Clinton « Spring- A A 12 341 Kansas City, St. Joseph « Coun- CUB IMMiS RO been 69 342 Kansas City Southern Ry......... 143 343 Kansas Southern € Gulf R. R... 2 344 Kansas Southwestern Ry......... 2 345 Keeseville, Ausable Chasm « La- ke Champlain R. R............. 2 346 Kelly's Creek R. R..........o.oomooos — 347 Kelly's Creek € Northwestern EI A 1 348 Kent Northern Ry.........ooomoo.... 2 349 Kentucky « Indiana Bridge € R. ER e cocino 10 350 Kentucky € Tennessee R. R..... 2 351 Kentucky Northern R. R......... 1] 352 Ketner € Kay Forck Ry........... 1 353 Kettley Valley Lines............... 3 354 Kewaunee, Green Bay € Western Carros. 145 4,122 230 1,071 6,638 6 7 407 Kilómetros, 67.593 3.219 106.217 32.187 284.855 19.312 83.686 399.118 511.772 1,226.323 16.093 96.561 9.656 11.265 6.437 43.452 32.187 8.047 12.875 12.875 67.593 59.546 408 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres de las líneas. Locomotoras. Carros. E. 4 82”: Kingston € Pembroke Ry......... 9 214 Kishacoquillas Valley R. R...... 2 6 Klamath ¡Lake R. KR... coso dd — o Kymulya € Coosa River R. R... 2 17 Latayelicily ccoo Museo cios a Uab 4 13 Lake d River Ry.....comermroitigd 4 8 Lake Champlain 4 Moriah R. R. 6 265 PakecEriéiby. Codos ci cvaguaes — —- Lake Erie 4 Western R. R...... 117 5,299 Lake Shore « Michigan Southern A A O 636 25,210 Lakeside € Marblehead R. R.... 4 11 Lake Superior € Ishpeming Ry. 21 814 Lake Superior Terminal « Trans- el sk 00M A E A 7 ¿l Lancaster € Chester Ry........... 2 32 La Salle € Bureau County R. R. — -- Lathop Hatten Ry..........ooóooo. 1 12 Laurel € Tallahoma Western Ry. 8 200 Leavenworth, Kansas € Wes- Lera o ass 5 152 Leavenworth € Topeka Ry...... 1 20 Leavenworth Terminal Ry. 4 BEA BeADO dota: — — Leesville East € West R.R...... 3 25 Lectonia Ry. (of Penna).......... 3 49 Lectonia Ry. (of Ohio)............ il 12 Lehigh « Delaware R. R......... —- — Lehigh € Hudson River Ry...... 19 894 Lehigh € New England R. R... 12 E Lehigh € Oxford Ry..........oo.... 2 16 Lehigh Valley R. Ris........0..20.. 7147 36,509 Kilóme.ros 167.372 16.093 48.280 14.484 35.406 40.234 95.750 8.047 5,157.121 2,278.836 16.094 191.518 25.150 46.671 9.656 32.187 96.561 308.995 715.639 3.219 32.187 37.015 6.437 59.546 144.841 217.262 8.047 2,162.962 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 309 385 384 385 386 387 388 389 390 39 392 393 394 395 396 397 398 prod 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 Nombres de las líneas. Locomotoras. E. 4 82”: Ligonier Valley R.R ............. 3 Litchfield € Madison Ry.......... 4 Little Falls € Dolgeville R. R.... 2 ttle.Kanawha R. Ro.ocioncnmecos 3 Little River Valley Ry............ 2 Little Rock € Hot Springs West A 5 Long Bell Ry. System............. 20 ones Iisland Eo Ruscmóso co consi dal 213 Lotbiniere € Megantic R, R...... 2 Louisiana € Arkansas Ry......... 24 Louisiana € Northwest R. R... 9 Louisiana Nickle Plate Ry....... 4 Louisiana Western R. R.......... 29 Louisville € Atlantic R. R....... 10 Louisville «4 Wadley R. R........ 1 Louisville, New Albany 4 Cory- A 2 Ludington Y Northern Ry........ 3 Ludlow «€ Southern Ry........... 1! McCloud River R. R.........:..... 10 McKeesport Connecting R. R.... 15 Mc«Keesport Terminal R. R...... 2 Macon, Dublin € Savannah R.R. 7 Maine Central R. R................ 170 Mammoth Cave R. .R.. ......... 2 Manahawkin € Long Beach Transportation CO....oooomommo.. 2 Manchester € Oncida Ry........ 2 Manistee € Grand Rapids R. R.. 5 Manistee € Northeastern R, R... 12 Manistee € Repton R. R.......... El Carros. 17 837 10 23 ful 260 542 25 Kilómetros. 17.703 70.811 16.093 48.280 17.708 8.047 189.903 630.864 48.281 238.184 201.169 40.234 318.651 162.544 17.703 12.875 9.656 12.875 28.958 22.581 1.609 148.060 1,321.274 14.484 12.875 12.875 148.060 262.324 40.234 Memorias. T. XXII. 1904-1905 —27 410 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 Nombres de las línens. E. 4 82”: Manistique, Marquett Y Nirthern Manistique Ry. .cosocccasoo cant Manitou d Pikes Ry..........o.... Manitoulin € North Shore Ry... Mansfield Ry. €% Transportation Manufacturers Ry....ooooocoomocoo. Maricopa € Phoenix and Sault River Valley ER: Marietta Columbus KR. R......... Marinette, Tomahawk € West Marion d Rye Valley Ry......... Marshall, Timpson 4% Sabine A A Maryland 4 Pennsylvania R. R.. Massena Terminal R. R.......... Mattooa Ryo Baididoies Mereer Valley R. R................ Metropolitan West Side Eleva- ted Byuilhe: Dare Michigan Central R. R............ Middleburg € Schoharie R. KR... Middland Ry. of Nova Scotia.... Middland Terminal Ry........... Middland Valley R. R............ Midville, Swanisboro € Red Bluff A es Mill Valley € Mt, o. Sie- nic Ry... e Doa lito ae Miller Calbhty R A BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Locomotoras. Carros. 5 273 4 162 5 7 — 99 1 1 4 67 3 29 6 65 » 2 5 28 dl 170 4 53 7 as 156 mot. 418 490 16,986 1 1 59 7 205 12 812 3 22 12 1 9 Kilómetros. 99.780 133.576 14.484 24.140 3.219 16.093 72.421 78.858 80.467 28.968 96.561 133.576 3.219 56.327 4.828 30.578 2,674.735 8.047 93.342 48.280 313.823 32.187 12.875 . 4.828 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 411 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 Nombres de las líneas. E. 4 81”: Milltown Air Line Ry............. Minneapolis € Rainy River Ry.. Minneapolis d St. Louis R. R... Minneapolis Eastern Ry. ......... Minneapolis, St. Paul € Sault StemMamne Ry: mo. ce oincd rones Minneapolis Union Ry............ Minneapolis Western Ry......... Minnesota € North Wisconsin Minnesota Y International Ry... Minnesota Transfer Ry............ Mississippi Central R. R......... Mississippi River 4 Bonne Terre Mississippi River, Hamgurg « IWIESTERO: Tonic Uela cenotstaar is Missouri, Kansas € Texas Ry. a AO AE Missouri Pacific Ry. System...... Mobile € Ohio R.R............... Moncton 4 Buctouch Ry.......... Monacacy Valley R. R............ MonongahelaEu loco. onianono si Montana Loops omnes des velee NES A AO A Montour R. R........ FA Montpelier « Wells River R. R. Montreal « Atlantic Ry........... Morgan's Louisiana ú Texas R.R. Morgantown «€ Kingwood KR. K.. Morris County R. R.........o.o.... Locomotoras. Carros- Kilómetros. 22.581 64.374 1,033.201 6.437 2,732.671 19.312 11.265 96.561 247.839 93.342 88.514 74.030 82.077 4,366.159 9,903.922 1,477.381 51.499 6.438 86.905 262.324 8.047 20.922 70.811 296.120 958.445 27.359 30.578 412 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres ESANS líneas. ADA DAiolo Kilómetros. E. 4' 82”: 463 Morrissey, Ferine € Michel Ry.. 1 2 8.047 464 Morristown « Erie R. R.......... 1 1 19.312 465 Moscow, Camdon dd St. Agusti- A A A 2 3 11 265 466 Moshassuck Valley R. R.......... 2 15 3.219 467 Mount Hope Mineral R. R....... 2 — 8 047 468 Mount Jewett, Kinsua d Riter- viles RRE ia 6 93 104 608 469 Muncie Belt Ry..:....:..0..coshonas 2 EL) 8.047 470 Muscatine, North 4 South R. R. 3 5 48.280 ami Nacozartik Rad 2 4 120.701 472 Narragansette Pier R. R.......... 2 20 14.484 473 Nashville € Sparks Ry............ 4 12 19-312 474 Natchez «€ Southern Ry........... — -- 6.437 475 Natchez, Urania € Ruston Ry... 2 25 25.150 476 New Brunswick «€ Prince Ed- Ward island raro 3 47 57.936 477 New Brunswick Coal % R. R. Co. 4 68 96 561 478 New Brunswick Southern Ry... 3 43 131.967 479 Newburgh d South Shore Ry... 14 — 45.062 480 Newburgh, Dutchess € Connec- E A A 10 224 93.342 481 New Hanover Transit Co's R. R. 1 5 8.047 482 New Haven € Durbar R.R...... 6 42 17.708 483 New Jersey Terminal R. R...... 2 7 9.656 484 New Orange Four Junction R. R. 1 3 8.047 485 New Orleans 4 Northestern R.R. 46 2,358 315.432 486 New Orleans 4 Northestern Ry. 7 124 185.075 | 487 New Orleans, Fort Jackson 4 | Grand Isle RU RidooICLES Ed 143 96.561 | 488 Newport Wickford R. R.......... 1 3 6.438 489 Newton d North- W esthern R.R. 5 51 164.154 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 413 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 Nombres de las líneas. E. 4 83”: New York € Longe Branch R. R. New York « Ottawa R. R........ New York € Pennsylvania Ry... New York Central 4 Hudson Ri- ver R. R. and Leased Lines... New York Central, Hudson Ri- ver € Ft. Orange R. R......... New York, Chicago € St. Louis New York, New Haven € Hart- e EA New York, Philadelphia € Nor- COJE II oca detal ol New York, Susquehanna € West Niagara Junction R. R............ Niagara, St. Catharines € To- AS pe O Noble Lake Southern Ry......... Norfolk € Portsmouth Belt R. Northern Indiana R. R............ Northern Liberties Ry............ Northern Ohio Ry iu..ciociccccó.os Northern Pacific Ry..!...........- Northern Pacific Terminal Co... Northwestern Coal Ry............ Northwestern Elevated R. R..... Northwestern R. R. of $. C...... Norwood d St. Lawrence......... Locomotoras. Carros. 8 225 6 35 1,501 63,664 1 eS: 186 9,029 1,052 19542 142 7,802 27 825 80 3,870 2 4 2 53 1 9 3 EN 1 EE 9) 94 15 259 901 33,680 6 Le) 2 A 94 mot. 254 7 ELSA 2 8 Kilómetros, 61.155 114.264 91.733 4,636.529 1.609 841.689 3,278.240 795.018 180.247 383.024 20.922 596.327 8.047 9.656 12.875 3.219 260.715 8,537.586 30.578 12.875 9.656 114.264 12.875 414 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres de las líneas, Locomotoras. Pa El nielios E. 4 82”: 513 Nosbonsing « Nipissing Ry...... 1 36 8.047 514 Nova Scotia Steel € Coal Co.'s IED de ARAS PO 1 3 38 . 20.922 515 Oberling € La Grange R.R...... — — 6.437 516 Ocilla, Pinebloom Y Valdosta Ry. 6 50 93.342 517 Ogemaw « Northwestern Ry.... 2 30 45.062 518 Ohio River € Columbus Ry...... 2 22 38.624 519 Omaha Bridge € Terminal Ry... 2 — 35.406 520 Oregon Short Line R. R.......... 196 6,382 2,037.433 521 Ottawa € New York Ry.. ........ - o 91.733 922 Owasco River Ry....oooococcoros.o. 3 27 6.437 523 Paragould «£ Memphis R.R.... . 2 15 38.624 524 Paris € Great Northern R. R.... — = 27.359 DIO Laraner oia 2 1 14.484 526 Pecos Valley € Northeastern Ry. 18 696 595.458 527 Pemberton € Hightstown R. R. 2 10 40.234 528 *PeninsulariRy >. 0 ¿0h ca colciaieniomo 3 150 57.936 529 Penobscot Central Rv............. 5belec. 31 41.843 530 Pensacola Electric Terminal Ry. Co E 2 20 14.484 Do eoplestyis. coacoo eos cel 1 11 8.047 532 Peoria di Eastern Ry.....o.oooooo.... 81 aga 564.881 533 Peoria € Pekin Union Ry......... 23 233 32.187 DbiNPerkibmen Ri Rilo.ioce casa = 19 62.765 535 Perry County R.R........o.ommomoo. 3 8 37.015 536 Phila « Brigantine R. R......... 1 4 22.581 537 Philadelphia € Reading Ry....... 939 40,442 3,362.522 | 538 Philadelphia Belt Line........... — = 9.656 539 Philadelphia Newtown € New 1 | York RR Ando road E a 38.624 | 540 Phillipsburg Ry. € Quarry Co... 1 1 12.875 DAN Pickens tie oda Cda 1 5 14.484 DE LA REPUBLICA MEXICANA. Nombres de las líneas. E. 4' 81": 542 Pine Bluff 4 Western R. R...... 543 Pine Bluff Ark River Ry......... patirineburstbR. Ro. ucoiccccrccamenos 545 Pittsburgh € Lake Erie R. R.... 546 Pittsburgh € Moon Run R. R... 547 Pittsburgh € Ohio Valley Ry.... 548 Pittsburgh, Allegheny McKee's A A A 549 Pittsburgh Charters € Youghio- a A 550 Pittsburgh, Liston € Western 551 Pittsburgh, Shawmut 4% North- A A 552 Pontiac, Oxford % Northern R.R. 553 Port Huron Southern R. R...... 554 Portland € Rumford Falls Ry... 555 Portsmouth € Tygard Valley 556 Poughkeepsie € Eastern Ry 557 Quakertown 4“ Eastern Ry........ 558 Quebec « Lake John Ry.......... 559 Quebec Central Ry................. 560 Quebec Ry. Ligh € Power Co... 561 Quebec Southern Ry............... 62 Queen :Amne's.R. R::.......ro.s 563 Quiney, Carrolton Y St. Louis Ry. 564 Quiney, Omaha € Kansas City A A 565 Railway Transfer Co. of Minnea- POL di coi aer geb 566 Raleigh € Cape Fear Ry......... 415 Locomotoras. 194 Carros. Kilómetros. 40.234 53.108 16.093 307.385 8.047 32.187 40.234 35.406 51,499 337.963 160.935 8.047 109.430 11.265 64.374 24.140 387.853 342.791 48.280 241.402 156.107 86.905 420.040 16.093 56.327 416 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Non:bres asiles líneas. E. 4 82”: Eapid RR Gol toscas Raquette Lake Ry............o..... Faritan River E. Rust. aocó sos Raritan Terminal € Transporta- A EIA LS + E Register € Glenville R. R......... Reynoldsville € Falls Creek R.R. Richmond Belt Ry.. .............. Richmond, Fredericksburg dí Po- fomac Roo aio aclas Río Grande «€ Eagle Pass Ry.... Rio Grande Junction Ry........ : Río Grande, Sierra Madre Y Pa- A A A Rockaway Valley Ry............... Rockdale toa io Libido a A Rogue River Valley Ry............ Riiral Valley ¡Bo Rosas: Rutland BR: 80 qe St. Clair, Madison d St. Louis Bel RR do Lasa pe: St ClairRerminal Ri Ro iconos St. Croix € Duluth R. R......... St. John's River Term. Co........ St. Johsbury € Lake Champlain St. Joseph € Grand Island Ry... St. Joseph Terminal R. R......... Locomotoras. [o] o e | 49 h q -1 a Carros. 56 Kilómetros. 72.421 30.578 33.196 3.219 143.232 64.374 28.968 6.437 143.232 48.281 99.780 257.496 41.843 4.828 9.656 9.650 11.265 669.488 4.828 22.531 51.499 32.187 210.825 503.726 16.093 DE LA REPUBLICA MEXICANA. Nombres de las líneas, E. 4 83”: 592 St. Lawrence Adirondack R.R. 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 San Francisco € Northwestern Ry. St. Louis «e Belleville Electric Ry. St. Louis 4 Hannibal Ry......... St. Louis € North Arkansas R. R. St. Louis € Brownsville € Me- St. Louis Keokuk «€ Northwest- LN co ion dano sicnaidaión St. Louis Merchant's Bridge Ter- o St. Louis, San Francisco d Te- a ra de A A > St. Louis Southwestern Ry.....- St. Louis, Troy € Eastern R. R. St. Louis, Walkins € Gulf Ry... St. Paul Union Depot Co......... Saginaw 4 Ouachita River R. R. Salem, Falls City 4 Western Ry. Salina RIMErRAYy. lacas Salisburg € Harvey Ry............ Sault Lake € Los Angeles Ry... Sault Lake € Mercur Ry.......... San Antonio Y Aransas Pass Ry. San Antonio € Gulf R. R......... Sandersville Ri Risird. oosconeñónos San Diego, Cuyamaca « Eastern San Diego, Pacific Beach Y La e SO AA Locomotoras. 10 A (ON (do) 34 Carros. 126 Kilómetros. 104.608 22.531 167.372 209.215 226.918 69.202 453.836 16.094 201.169 2,106.635 32.187 157.716 14,484 35.406 16.093 40.234 82.077 24.140 22.531 1,165,167 61.155 6.437 40.234 22.531 83.686 418 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES 617 618 619 620 621 622 623 624: 525 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 Nombres de las líneas. E. 4 83”: San Pedro, Los Angeles d Salt Lake AIR aa o PEeN SS san -PeteValley yoo conos saaas Santa Fe Central Ry.-...-+.o02. to Santa Fe Prescott € Phoenix Ry. Saranac € Lake Placid R. R..... Sardis di Delta Rc. coro de Savannah di Statesboro Ry....... Savannah Union Station Co...... Schuharie Valley R. R............ Sebasitcook € Moosehead R. R. Seffield € Tionesta R. R......... Sierra Ry Co. of California......- SU ver Lake Ayto cette sde daos Skaneateles ¡Ri R...ciol...cconodess Smithonia € Dunlap R. R........ Smithonia, Danielsville € Car- E NA Somerset yoo cs osianedsaenaa s ell South Branch Ri Ricos henas South Bltíalo. Estas, South Shore Rasa ssma South Side Elevated R. R........ Southern California Ry............ Southern Indiana Ry.....ooo..o.. Southern Kansas Ry. of Texas... Southern Pine SysteM...........- Spokane Falls € Northern Ry. Sys tera. oso cas oa atinado Staten Island Rapid Transit Ry. Sterling Mountain R. R........... Stewartstown R. R......o.oooooooo.. Locomotoras. Carros Kilómetros.- 1,018 717 91.733 186.684 540.741 16.093 54.718 53.108 19.312 8.047 24.140 54.718 122.310 11.265 8.047 12.875 9.656 67.593 12.875 62.765 3.219 14.484 803.064 238.184. 209.215 170.591 471.539 48.280. 12.875 11.265 IN DE LA REPUBLICA MEXICANA. 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 655 666 667 668 669 670 671 672 673 Nombres de las líneas, E. 4' 84”: Stillmore Air Line Ry............ AA AS Suffolk € Carolina Ry. ........... A Sullivan County R. KR ....... SUS Susquehanna « Buffalo R. R.... Susquehanna € New York R. R. Susquehanna, Bloomsburg « O Sydney € Louisburg Ry........... Sylvania Central R. R............ Tabor € Northern Ry............. CA A Tallassee € Montgomery Ry.... elec ti ost Memisconatla ya ies rnoianacasanaos Tennessee € Cumberland River Tennessee de No. Carolina R. R. Tennessee Central R. R.......... Terminal R.R. Association of St. A Texarkana «€ Port Smith Ry.... Texas € New Orleans R. R...... ¡exasudo) BacIc Y. aeao nana Texas, Arkansas de Louisiana Ry. Texas[Central Ri ¡Riccoccundoss Texas Middlan Rius oeccoecioio Texas, Sabine Valley € No. Western Aya o isis Texas Short Line Ry.............. Texas Southern Ry................ Locomotoras. =] >= Ol Carros. 239 90 2,326 9,349 2 215 397 419 Kilómetros. 86.905 16.094 120.701 24.140 41.843 6.437 151.278 74.030 74.030 24.140 14.484 11.265 11.266 43.452 181.856 25.750 30.578 495.679 75 639 125.529 716.160 2,949.933 12.875 362.103 201.169 128.748 16.093 175.419 420 Nombres de las líneas. E. 4 83”: Thompson Run Coal € R.R. Co. The Thousand Islands Ry........ Tifton Terminal R. R. Co......... Tilsonburg, Lake Erie «€ Pacific Toledo € Ohio Central Ry....... Toledo $: Western Ry............. Toledo, Angola € Western Ry. . Toledo, Peoria de Western Ry... Toledo Ry € Terminal Co....... Toledo, St. Louis. € Western Tombbigee Valley R. R........... Tony € Northeastern Ry......... ) Toronto, Hamilton d Buffalo Ry. Trinity € Brazos Valley Ry...... Troy Unionh cotos. A ada Tuckahoe € James River R. R.. DuckertomR Ricci abad Taskaloosa“Belt Ry Z....oocoenio Ulster € Delaware R. R.......... Unadilla Valley Ry. ............... Union Depot Co. of Kansas City. Union elevated Loop R. R....... Union Freight R. R................ Union;Bacificih, ¿Re Union RR. aóis Union Springs € Northern Ry... Union Stock Yards Co. ofOmaha. Union Terminal Ry. (of Sioux BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Locomotoras. Carros, 2 Kilómetros. 8.047 9.656 22.531 56.327 701.675 128.748 16.093 399.118 54.718 724.206 78.858 28.968 143.232 125.529 8.047 8.047 46.671 14,484 210.824 32.187 4.828 6.437 3.219 4,757.230 35.406 12.875 80.467 25.750 8.047 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 7113 714 7115 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 DE LA REPUBLICA MEXICANA, 421 Nombres de las líneas. E. 4 82": Valdosta Southern R. R.......... Valley Connecting R. R ....... 0 Vancouver € Lulu Island Ry..... Vancouver, Westminster € Yu- A CANA Velasco, Brazos € Northern Ry. Vermont Valley R. R. 2.......... Vicksburg Shreveport $ Pacific Victoria $e Sidney Ry.............. Victoria Terminal Ry. € Ferry Co. Victoria, Fisher de Western R.R. Virginia de Kentucky Ry. ......... Virginia € Southwestern Ry..... Virginia-Carolina Ry.............. Virginia de Truckee R. R......... E e A Wabash Chester € Western R.R. Wabash Pittsburg Terminal Ry. Waldley $: Mt. Vernon Exten- Warren 4 Corsicana Pacific Ry. Washington € Columbia River A ON SES Washington, Potomac € Chesa- A Washington County R. R......... Washington Run R. R............ Washington Southern Ry......... 728 Waterloo, Cedar Falls £ North- Locomotoras, Carros. Kilómetros, 45.062 1.609 27.359 22.531 663.051 32.187 38.624 270.370 27.309 28.968 83.686 8 047 220.481 30.578 83.686 4,049.117 104.608 64.374 32.187 28.968 262.324 33.796 218.871 6.437 56.327 128.748 422 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres de las líneas. Locomotoras. Euros UE E. 4 82”: 729 Waukegan de Mississippi Valley Ry. 5 124 14,484 730 Weatherford, Mineral Wells de Northwestern Ry.......o.o.o... 3 81 41.843 731 Wellston de Jackson Belt Line... — 10 28.968 732 Western Allegheny R. R......... 1 —- 28.968 733 Western Pacific Ry. Co............ -— — 64.374 (EW estcRago Rocca ttda 1 2 11.265 735 West Virginia € Southern R.R. * 3 84 11.266 736 West Virginia Central «€ Pitts- E A 48 3,220 344.400 737 West Virginia Northern R. R... 3 6 17.703 738 Wheeling Terminal Ry...... ..... 5 16 16.093 199 White Puver Ro Ro ooaco cotos 2 15 30.578 "740 Wichita Valley Ry..............3.. 3 17 120.701 AIN Wiggins Ferry Codina co aoa 24 30 85.295 742 Wilkesbarre € Hazleton Ry. ... 1 6 41.843 743 Williams Valley R. R.............. 1 3 19.312 TA Winter tnetss 1 3 19.312 745 Wisconsin € Michigan Ry. ...... 7 255 115.873 746 Wisconsin Central Ry ............ 167 8,159 1,572.332 747 Wood River Branch R. Y......... 2 3 9.656 WAS Woodstock Ricas dcanasccnstraa 2 9 22.581 749 Woodward Iron Co.'s R. R...... 12 148 24.140 750 Wyoming « Missouri River R. R. 1 2 28.968 TO Yellow River Ra acaaitias: 3 36 53.108 752 York Harbor € Beach R. R...... e =— 17.703 753 Youghieglieny Central Ry......... 2 450 17.703 754 Youngstown «€ Southern Ry..... 3 25 24.140 (DD Nek RA usadas 2 4 12.875 756 Zanesville € Western Ry........- 27 1,601 140.013 SUIS. odias 37,278 1.389,878 284,885.002 E a a a: A SS: (9) .— 24 25 DE LA REPUBLICA MEXICANA. De 4 83” .— En construcción. Nombres de las líneas. Alabama € Tombigbee R. R.... Algoma Central € Hudson Bay Arkansas Southeastern Ry....... Arkansas Southwestern Ry...... Atlantic € Lake Superior Ry.... Atlantic € Western R.R......... Atlantic Shore Line Ry............ Bayfield, Lake Shore € Western Beaumont, Sour Lake € Wes- (Otto dodne s e ololsa 4 Beersville Coal « Ry. Co......... Birmingham 4 Atlantic R. R.... Birmingham Southern R. R...... Boyme City € Southern R. R... Brooksville £ Hudson R. R...... Buffalo € Susquehanna R. R.... Cathe Valley E Air Cairo, Memphis € Southern R. R. Transportation Co........... Carolina € Westhern R. R....... Chester, Perryville 4 Ste. Gene- EE ela ondo NA Chicago € Wabash Valley R. R. Cincinnati 4 Licking River R.R. Coal € Coke Ry. Co............... ERC AY. coo do o esti Conquista Coal Ry................. Council City € Solomon River Locomotoras. 2 NÑN Roa 423 Carros. Kilómetros. 43 32.187 921 186.684 50 62.765 713 167.372 59 164.154 6 6.437 32 43.452 22 24.140 18 35.406 11 1€.093 100 65.983 608 39.406 250 70.811 30 56.327 1,205 276.808 31 32.187 101 180.247 9 12.875 15 48.280 27 49.890 19 43.452 983 212,434 27 40.234 56 14.484 15 14,484 424 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres de las líneas Locomotoras. Carros. Kilómetros. E. 4 84”: 26 Dallas, Cleburne «€ Southwest- A A: — — 16.093 21 D'Arbonne Valley R. R........... 3 60 40.234 28 Dayton, Lebanon «d Cincinnati A A A do 6 91 41.843 29 Deepwater Ry.cocoinhocoorcoscónios 1 6 16.094 30 Denver, Enid Y Gulf R. R....... 4 69 91.733 31 De Queen d« Eastern Ry.......... 6 108 82.077 32 Dublin € Southwestern R. R.... 2 1 22.531 33 Duluth, Virginia 4 Rainy Lake A A A A — 152 74.030 34 Eastern Texas R. R............... 4 146 90.123 35 Galesburg Y Great Eastern R. R. 2 5 22.531 36 Halifax «€ Southwestern Ry...... El 69 154.497 37 Hampton « Branchville R. R... 3 20 37.015 389 Hawthome, Nevagamon « Supe- O E A ) 155 48.281 39 Illinois, lowa 4 Minnesota R. R. 3 43 43.452 40 Kansas City, Mexico G OrientR.R. 9 651 378.197 41 Lake Erie, Alliance « Wheeling A A ea 12 882 140.013 42 Lake TerminalR. Po oicacdroso 11 351 82.077 43 Lick Creek € Lake Erie R. R.... 1 l 14.484 41 Little River Ro Riaorvar na aitos 4 31 25.750 45 Live Oak Q Perry R. R........... 1 1 38.624 46 Livingston 4 Southeastern Ry... 1 12.875 47 Lorain Y Southern R. R. ........ 2 23 6.437 48 Loring € Western Ry............. 4 110 35.406 49 Louisiana Ry. € Navigation Co.. 15 387 347.619 50 Millen € Southwestern Ry. ...... 4 7 54.718 51 Mississippi, Arkansas € Western O PI CUA LE ES 3 61 35.406 DE LA REPUBLICA MEXICANA. Nombres de las líneas. C. 4 84”: 52 Missouri « Louisiana R. R...... 53 Mobile, Jackson € Kansas City 54 Muncie € Western R.R.......... D0 56 Natchez, Columbia € Mobile R.R. 57 Muskogee Union Ry. eoanononn....oa New Orleans Terminal Co....... 58 New York « Pittsburg Central e..csan”.on.orn.. 59 New York, Texas d Mexican Ry. Gulf Western Texas and Paci- 61 67 68 Pacific € Idaho Northern R. R... Northampton Y Hertford R.R... Ohio River Junction Y E Orange € Northwestern R. R... Oregon d Eureka R.R............ Oregon 4 Southeastern R. R.... Oregon R.R. « Navigation Co... Oxford Mountain Ry Palmer Lines...:....:. Pan Handle € Gulf Ry..........-.. Peoria € Pekin Terminal Ry.... Pittsburg, Westmoreland € So- mersebla e Prescott € Northwestern Ry..... Rumford Falls € Rangeley La- TOA AS ro.oooo.onoon.. St. Louis d San Francisco R. R. 76 St. Louis, Belleville £ Southern ..ooon.on.o..o”. Memorias, T, XXII. .eoon..o.. LL Locomotoras. tudo. 3 Carros. 400 240 27,357 99 425 Kilómetros 130.357 415.211 4.828 16.093 40.234 25.150 53.108 421.649 308.995 14.484 5.047 48.280 56.327 35.406 1,862.014 45.062 99.780 33 796 289 682 48.280 28.968 96.905 64.374 7,641.180 20.922 1904-1905, --28 e] nl 96 98 101 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres de las líueas. C. 483": St. Louis, Kansas City € Colora- Sault Lake € Ogden Ry........... South € Western Ry. ............- South Georgia 4 West Coast Ry. Stanley, Merrill € Phillips Ry... Suwance « San Pedro R.R...... Tacoma, Eastern R. R.......-.... Tallahassee Southeastern Ry.... Temiskaming € Northern Onta- ¡RénnesseiRy. a 00d: ondaa Texas City Terminal Ry. -........ Texas Southeastern R. R......... Toledo 4 Indiana Ry.. ............ Toluca, Marquette € Northern A IA ALTA Pa AIN Tremont € Gulf R.R............:. Trinity Valley Southern R.R.... Union « Glen Springs R. R...... Wadley € Mt. Veron R. K....... Warren € Ouachita Valley Ry... Western Maryland R. R.......... West Side Belt R. R.......... ed Wheeling d Lake Erie R.R...... Williamsville, Greenville € St. LOIS raton de Winnipeg, Yakton € Gulf R. R. Zuni Mountain R. R.............-. AS Carros: ES 41 975 421.649 9 11 28.968 4 63 102,998 3) 45 123.920 6 218 75.639 6 25 102 998 9 253 91.732 1 11 35.406 - + 180.247 3 12 9.656 2 3 8.047 4 104 64.374 - 2] 48.280 5 5l 43.542 6 69 45.062 3 27 11.265 1 2 6.437 2 6 91.738 71 150 32.180 80 936 418.430 6 1,002 35.406 146 10,115 743.518 5 102 40.234 2 10 17.708 3 121 40.234 1,651 56,195 18,465.649 DN wn O q DE LA REPUBLICA MEXICANA. 427 Nombres de las líneas, De 3' en explotación: Altoona € Beech Creek R.R..... Au Sable € Northwestern R. R. ISO A Boston, Revere Beach € Linn R.R Bowden, Lithia Springs Shor! A A Branchville £ Bowman R. R.... Buffalo, Bradford € Kane R. R. Cairo € Kanawha Valley R. R... Campbell € St. Francisco Valley A O A Catskill Mountain Ry ............. Colorado Eastern R.R............ Golusa e Lake R. R............... Covington, Flemingsburg £ Ash- AA Y Crawford «€ Manistee River R. R. Eagles Mere R.R.................. fast Broad Top R.Roo.oiocoo...... East Tennessee € Western North Carola Rda it Farmville € Powhatan R. R..... Florence € Gripple Creek R. R. Fulton County Narrow Gauge Ry. Gainesville Midland Ry........... Glade Greek € Raleigh R. R.... A Hetch-Hetehy € Yosemite Val- Holston Valley¿Ry. ................ Locomotoras, NON ne pen N OO A O QQ 00 141 Kilómetros. 25.750 156.795 19.312 22.531 4.828 17.703 77.249 28.968 43.452 24,140 32.187 27.359 35.406 27.359 32.187 17.708 61.155 54.718 135.185 149.669 88.514 98.170 88.514 43.452 16.093 37 39 => pue 428 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRII Es Nowmbres de las líneas. E. 3”: Hoosac Tunel € Wilmington Ilwaco Ry. $: Navigation Co..... Iron Mountain R. R....cóo.oicnio. Kanawha «€ Northern Ry......... Kaslo € Slocan Ry........ ...- : Kentwood «€ Eastern R. R....... Lake Charles € Leesville Ry.... Lake Tahoe Ry. € Transporta- O SERA Lancaster, Oxford € Southern Lawrenceville Branch R.R..... Lewisburg € Buffalo Valley R.R. Lickmg Buver KR. Ros. lracconeoóoss Mann's Greek Ro ocaso coa 0068 Martindale $: Ouachita River Ry. Morenci Southern Ry............. Mount Airy de Eastern Ry........ Nantucket Central R. R.......... Natchez € Western Ry........... Nevada, California de Oregon Ry. Nevada Central R. R.........-.... Nevada County Narrow Gauge Dis Y e einen or Pajaro Valley Consolidated R.R. Pennsboro € Harrisville, Ritchie Locomotoras. Carros. 7 163 3 39 3) 130 3 42 3 48 D 115 5 101 2 64 2 25 2 13 3) 43 3 80 2 32 2 35 5 28 1 15 2 10 2 97 lí 115 3 53 5 19 2 100 db 36 -— 4 7 282 2 9 Kilómetros. 40,234 25.750 19.312 22.581 53.108 49.890 710.811 30,578 32.187 16.093 72.421 48.280 20.922 33.796 28.968 30.578 14.484 41.843 231.746 149.669 37.015 48.281 41.845 1.609 56.327 14.484 | 7 y Nombres penes líneas. E. 3”: Pensacola € Andalusia Ry...... Porters Creek € Gauley R. R.... Potomac, Fredericksburg «€ Pied- A A A Red River Valley R.R............ 3 Red Springs € Bowmore R. R.. Rio Grande «€ Pagosa Springs Río Grande de Southwestern R.R. Rio Grande, Pagosa € Northern Río Grande Southern R. R..... Rockbridge Alum Springs and Victoria € Western R.R...... St. Agustine € South Beach Ry. San Jorges Bay € Eastern R. R. Sierra Valleys Ry...........----.-- Silverton, Gladstone de Northerly Ailverton Bi Boone o és roo acia Silverton Northern R.R........- Surry, Lussex € Sauthampton id. date Edo een irene ee Tonpah R.R....ocooocoorccncnoo ro. Tusearora Valley R. R............ Tuskegee R. Reoccocncoo coocononoss Tussey Mountain de Grafton Can- e United Verde € Pacific Ry....... Washburn € Northwestern Ry. Waynesburg € Washington R.R. Wellington € Powesville R. R.. Locomotoras. DE LA REPUBLICA MEXICANA. Carros. 429 Kilómetros, 40.234 48.280 61.155 22.531 30.578 48.280 53.108 49.890 289.682 48.280 8.047 27.359 59.546 12.875 35.406 20.922 45.062 104.608 43.452 9.656 28.968 41.843 186.684 46.671 42.280 430 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES 79 80 CO SS AS Rh DONAR pa BR yn NN 5 6 Nombres eEpas líneas. 060 mOLOraS; Garros: AS): White Castle € Lake Natchez A y E A AI 3 66 White Pass « Yunkon Route.... 17 270 SUMAS a 384 De 3'.—En construcción: Bodcaw Valley R. R............... 3 Caldweld € Northern Ry......... 2 Colorado € Northwestern R. R. 5 Cotton Belt Northern R. R....... 3 Jefferson € Northwestern Ry.... 5 LuydlleRiver Ryeoi.scono fold: 4 Mason € Oceana R. R............ 5 Missouri Southern R. R........... di Pickens € Addison Ry............ 3 San Jorges Bay « Eastern R. R. 3 Sumpter Valley Ry................ 11 Zimmerman, Leesville € South- Wester yo orcos. ade 3 SUMAS. alos: 54 Mixtas de 3 y 43".—En ex- plotación: Bradford € Western Pennsylva- AE A A 2 Central Vermont Ry............... 90 Colorado 4 Southern Ry......... 173 Grystal River RA o, 4 Denver 4 Río Grande............. 368 Holly River Addison Ry .......... 6 6,338 50 9,144 6,592 61 11,885 99 Kilómetros. 35.406 180.247 4,242,239 32.187 16.093 48.281 37.015 40.234 20.922 59.546 101.389 24.140 27.359 72.421 48.280 527.867 12.875 854.565 1,804.078 51.499 2,798.654 54.718 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 DM Ha [ep] 00 10 Nombres asias líneas. E. 3 y 42”: Liberty-White R. R............... Mineral Range R. KR... .......o..- Northy Shore R. K.c.o.onsncnasioióbt Ohio River «“ Western Ry. ...... Pacific Coast Co. Th.€......ooomo.. Pere Marquette R. R........... ... Río Grande Western Ry.......... Rockwood € Tennessee River a A AS Tionesta Valley Ry. ...............- SUMAS aries Líneas de 4 9".—En explota- ción: Aberdeen « Asheboro Ry......... Alabama Consolidated Coal « Iron Co. and Mary Lee Ry...- Alabama Great Southern R. R... Albany € Northern Ry ........... Atlanta € Birmingham Air Line A Augusta € Summerville R. R.... Baltimore € Sparrow's Point Bellefont Central R. R............ Berkeley R. R......... .-.-- «.."*- Locomotoras. So 9 106 20 556 17 378 10 293 13 462 379 16,020 116 2,133 8 66 1,163 35,720 1,091 29,902 10 482 3,479 106,949 9 15 1 10 58 3,455 4 45 12 106 22 530 1 PR 3 79 2 7 431 Kilómetros. 40.234 194.731 196.340 178.638 230.137 3.392.508 1,079.872 12.875 11,519.706 9,435.602 135.185 —_—— 31,992,210 115.967 11.265 497.288 56.327 188.294 362,105 6.437 8.047 43,452 24.140 432 15 27 5 31 32 33 ar? BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres de las líneas, E. 4 9”: Blne Ridge Ry.: 0 cooutós Catibage OR... coa een Charleston € Western Carolina E A Chesapeake € Nashville Ry...... Cincinnati, New Orleans € Te- ans: Pacific yd odas cias Conway Coast € Western R. R. East Carolina Ryocio asocian lLastern Kentucky Ry.............. George's Creek € Cumberland y al al WEAS Ad 1 A AR RE Glentsprnes ok on Huntington € Broad Top Moun- Knoxville € Augusta R. R........ Lexington « Eastern Ry.......... Live Oak € Gulf Ry.........--.... Louisiana Southern Ry........... Louisville Henderson « St. Louis Louisville Terminal Ry........... Masontown € New Salem R. R. Mesabe Southern Ry..............- Nashville, Chattanooga € St. NA A 34 New River, Holston 4 Western Locomotoras. Oarros, 7,991 3 Kilómetros. 70.811 30.578 547.178 77.249 540.740 24.140 41.845 57.936 53.108 494.069 25.750 102.998 1,841.093 14.484 41.843 152.888 32.187 74.030 302.558 4.828 16.093 49.890 1,931.216 11.265 Nombres ARA líneas. Locomotoras, Carros» E. 4 9”: 35 Nittany Valley R. R............... 1 10 36 Northern Alabama Ry.......- -.. 10" TIT 37 Ohio Kentucky Ry... ...... 2 8 BS ¡Pennsylvania R. R..........00.0... 3,303 137,058 o benosyivania A. RA... 700.300 0 3,303 137,058 40 Pensacola, Alabama «€ Tennes- A ae rencia monitos 4 132 41 Raleigh € Western Ry............ 1 27 ASE Eramos donas 1 2 43 Susquehanna River € Western EIA A IA: 3 7 44 Terre Haute € Longansport Ry. 35 1,199 Ao o ransyivanta Ro Russiinnn..o 00: 3 15 46 Virginia Anthracite Coal « Ry. A AA 2 6 IO A AA 1 2 48 Williamsport € North Branch E ENE RN AA 8 177 AN Vin trede A, Ro iccicicococo gas 2 242 50 Wise Terminal Co.......oo.o....-.». 2 7 51 Wrightsville « Tennille R. R... 9 90 SUMAS adds 5,480 246,163 Líneas de Y 9”.—- En construc- ción: 1 Aberdeen € Roock Fish R. R... 3 30 2 Durham £ Carlotte R. R......... 3 16 3 Florida East Coast Ry............ 53 504 4 Georgia Eastern R.R............. 1 14 5 Norfolk « Western Ry........ ... 646 26,461 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 433 Kilómetros. 9.656 185.075 48.452 8,312,278 8,312.278 49.890 12.875 8.047 22.531 294.511 67.593 16.098 4.828 75.639 16.094 9.656 123.920 21,856.541 70.811 59.546 790.190 28.968 2,711.750 431 Nombres de las líneas, e ¿A E 6 Tallulah Falls R.R............. y 7 Tavares € Gulf R. R 8 Ellaville, West Lake € Jennings .e.ooornn.oo. Mixtas de 4 9” y 4 84”.— En explotación: 1 Louisville € Nashville R. R 2 Seabord Air Line Ry.............. SUMAS 1// AS Mixtus de 4 9" y 4 8 En construcción: Gulf € Ship Island R. R Mixtas en explotación, de 4 9” y 3: 1 Atlantic Coast Line Ry. Co Mixtas en explotación de 4 83” y 4 3": Delaware € Hudson Co De 4' 81".—En explotación: 1 Central R.R. of Pennsylvania... 2 Chateaugay R. R 3 Cumberland « Pennsylvania R.R. 4 Macon « Birmingham Ry eor.ononr”.kea..o.. BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Locomotoras, Carros. -_ E 3 11 3 12 3 16 715 27,114 664 31,692 3827 10,574 991 42,266 81 910 491 16,048 358 18,647 3 23 16 491 25 362 4 147 Kilómetros. 51.499 59.546 48.280 3,920.590 5,701.917 4,202.005 9,902.922 415.211 6.574.183 1,338.977 51.499 133.576 160.935 168.982 DE LA REPUBLICA MEXICANA. Nombres de las líneas. E. 4 87": 5 Manongahela Connecting R. R.. Mishspsville Ro R. oo. .cocociccdas 7 South Manchester R. R........... 8 Yazoo € Mississippi Valley R. R. SUMAS dad De 3'6".— En explotación: 1 Big Sandy € Cumberland R. R. 2 City € Suburban Ry............... 3 Los Angeles d Redondo Ry...... 4 Mauch Chunk, Summil Hill € awitel Back Ro Roo. coóccióo A De 3' 6".—En construcción: Kingaston «€ Carolina R.R....... hl De 2'—En explotación: Bridgton «€ Saco River R. R..... Franklin € Megantic Ry.......... Kennebec Central R. R........... DE oi callo... fo 5 Phillips € Rangeley R. R. and A A Sasamo River R. Ro oiciccioccnoc is 7 Wiscasset, Waterville € Rad a A A 2 0Ne 435 Locomotoras. Carros. Kilómetros, 22 339 48.280 3 ] 32.187 2 4 3.219 106 165 1,684.986 181 1,582 2,283.664 4 63 31.015 —- 150 112.654 4 81 64.374 — 25 28.968 4 58 91.015 12 387 280.026 2 37 45.062 4 05 39.196 2 47 49.890 2 13 8.047 2 19 12.875 7 152 72.421 7 113 28.968 4 95 93.342 28 494 299.339 436 BKEVEs APUNTES SOBRE LOs FERROCARRILES Nombres de las líneas. Locomotoras, Carros. Kilómetros En explotación de anchuras excepcionales.—De 5 6": 1 Carrilon « Grenville R. R......... . 2 8 20.922 DeX 73”: 1 Mount Washington Ry............ lí 10 4.828 De 41”: 1 Hecla « Torch Lake R. R........ 15 600 ¿IL De 3' 93”: ] Arcata « Mad River R.R......... 5 252 48.280 De 3 4”; : 1 Pittsburgh «4 Castle Shannon DesZio": | Harbor Springs RYo:0.:02ocoicoo 3 ay 20.922 tl Líneas en suspenso. De 4 83”: 1 Albert Southern Ry............... 1 9 27.359 2 Greigsville € Pearl Creek R. K.. -- — 16.093 3 Lehigh € Pavillon R. R.......... -- =- 8.047 4 Livonia % Lake Conesus KR. K... — =- 9.656 Sin anchura especificada y aban- donadas: 3 5 Clendenin « Spencer R. K....... o -— + 008 6 - EMiot.d Mt: Holly Ry ..-.---->-».. ó qe: Er DE LA REPUBLICA MEXICANA. 437 Noras: Se observará que en la lista anterior hay líneas en explotación unas y en construcción otras, que no tienen locomotoras; algunas que no tienen carros, y varias, que ni locomotoras ni carros: esto se explica porque su servicio lo hacen con material rodante de otras líneas de - que dependen. Para finalizar esta lista y poder apreciar de una ojeada el número, calidad y extensión de las vías férreas de Estados Unidos y Canadá, se ha hecho un resumen de todas, formándolas en grupos clasificados se- gún la anchura de las vías, expresando el número de líneas de cada una, si están en explotación, en construcción ó en suspenso, y el mon- to de kilómetros de cada grupo. RESUMEN DE LAS LÍNEAS FÉRREAS DE Los EsraDos Unipos DE NORTE AMÉRICA Y EL CANADA. En explotación [E], en construcción [O], y en suspenso.—Su ancho de vía.—Material rodante y kilómetros. Nombres de las líneas. Locomotoras. Carros. Kilómetros. 756 —E—de 4 84 —Zcocnccccniccconnnas 37,278 1.389,878 284,885.002 101 —C-=de 488" —.oooocccnnoccncccros 1,651 56,195 18,465.649 80—E-—de Y —000mocooo ÓN 384 6,338 4,242,239 A 54 1,321 527.867 17—E—de 3' y 4 89” mixtas........ 3,479 106,949 31,992.210 A e A 5,480 264.163 21,856.541 A A E 7115 27,114 3,820.590 2—E-—de 4' 9” y 4 82” mixtas .... 991 42,266 9,903.922 1--CG—de 4 9” y 4 82” mixta...... 31 910 415.211 1—E—de 4' 9” y 3' mixta .......... 491 16,048 6,574.185 1-—E —de 4' 82” y 4 3” mixta...... 358 18,647 1,338.977 438 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Nombres ella líneas, Eo pO Mo lore: o Se 8—E—de 4 8 — o citas. 181 1,582 2,283.664 o o A O IE 112 387 280.026 O E Lio 2 37 45.062 TESE= de VIAL A 1, 28 494 299.339 A A A O E 2 8 20.922 1—E—de 4 TE — oicaocccncccnonos y 10 4.828 A e Ye Lo E A E 13 600 32.187 == de FIRE 00 a clas Ts de 5 252 48.280 e E 4 425 11.265 O A 3 OÍ 20.922 1,057 Líneas. Totales 0. 2%. 51,171 1.915,681 387,068.886 % | En suspenso. ACA did y TN UA 4 9 61.155 2 sin anchura especificada y aban- donadas: ae ed de aio cd —=- — == 6 Líneas. SI O 1 9 61.155 Octubre 31 de 1904. COMENTARIOS SOBRE LAS VÍAS FÉRREAS DE Esrapos UniDOS Y CANADA. En la noticia anterior, relativa á las vías férreas de los Estados Uni- dos del Norte y el Canadá, se ve que existen en operación 1,057 líneas con doce tipos de ancho de vía diferentes, siendo cuatro de ellos los dominantes: de 4' 83” =1m,.485, el principal; de 3 = 0m.914, el que en otros tiempos fué su competidor; de 4' 9” y de 4' 87”, estos dos úl- timos derivados del primero; cuyos cuatro tipos constituyen los prime- ros doce grupos de la lista anterior y corresponden á 1,038 líneas que DE LA REPUBLICA MEXICANA. 339 miden en conjunto 386,306k.055. Los tres grupos siguientes corres- ponden á dos tipos, 36” con 6 líneas y 325k.088; y 2 con 7 líneas y 299k.339. Los seis últimos grupos corresponden cada uno á una línea de diferente anchura, la más ancha de 5' 6” y decreciendo las sucesi- vas hasta ser la más angosta de 2 6”: entre todas hacen una longitud de 138k,404, bastante pequeña en comparación de la suma total de las 1,057 líneas que es de 387,068k.886. Estos seis últimos grupos de seis líneas, y los tres anteriores de trece líneas, son de poca importan- cia; esos ferrocarriles recorren cortos trayectos y hacen un servicio muy limitado: así se explica la diversidad de anchuras, adaptada cada una á las necesidades que tiene que satisfacer. No así los doce prime- ros grupos que corresponden á cuatro tipos, ó más bien á sólo dos que son 4 84” y 3', pues los otros dos, 4 9” y 4' 84” son derivados del pri- mero: se han empleado en 1,038 líneas las más largas € importantes que son las que, puede decirse, constituyen el sistema de esos ferroca- rriles y hacen un servicio eficacísimo de uno á otro extremo de las vastas regiones que abrazan en su conjunto. Lo que ciertamente llama la atención es ver consignadas en la lista 51 líneas de 4' 9” en explotación, con 21,856k.541;en construcción 8 lineas del mismo tipo, con 3,820k.590; en explotación 2 líneas mixtas de 4 9” y 4 83”, con 9,903k.992, y 1 en construcción que tiene ya 415k.211 construidos. Igualmente llama la atención que se estén ex- plotando 8 líneas de 4 8” que miden una longitud de 2,283k.664. Esas cortísimas diferencias de 2” y 4” en el ancho de las vías, tal pa- recía que no tenian razón de ser. Como no era fácil hallar una ex- plicación de estos hechos, se hizo una consulta sobre el asunto á Nue- va York á la Oficina “The Official Railway Equipment Register,” cuyo Presidente el H. Mr. G. P. Conard tuvo la bondad de contestar, di- ciendo literalmente: “Durante el año de 1880 se hizo un esfuerzo para traer los más importantes sistemas á un tipo (standard). Mientras se reconoció como vía modelo (standard gauge) la de 4' 84”, con el fin de remodelar á ese tipo el material rodante, se encontró que en tanto que las locomotoras y demás vehículos se podían remodelar para una via de 4' 9”, en el mayor número de casos era dificultoso remodelar- 440 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES los para vía de 4 82”; 4 9” se usó como una vía de compromiso. Nun- ca hemos oído una explicación con respecto á la vía de 4' 89”; pero presumo que las mismas circunstancias influyeron en muclhio para la adopción de esa vía. Debido á la ancha huella (tread) de las ruedas de las locomotoras y carros, el equipo construido para cualquier an- cho de vía se utiliza en otra vía, Estos hechos se aplican solamente á las vías de 4 83”, 4 87 44 9.” De estos hechos y de las explicaciones acerca de ellos puede dedu- cirse que la tendencia de los Estados Unidos es de traer sus líneas á 4' 9” de auchura, para que con material rodante de ancha huella sus ruedas (en las máquinas 6”, y en los carros 5”) construído para vía de 4' 82” se explote cuando nuevo, y remodelado á 4' 9” pueda servir otra vez el mismo material rodante. ExITO DE LA VÍA MODELO EN LA ÁMÉRICA DEL NORTE. En la noticia de las vías férreas de la República Mexicana consta al final la clasificación por anchuras de vía, y en ellas se ve que bay 12,083k.867 en 44 lineas de vía modelo, 1m,435, y 4,294k.121 en 52 líneas de vía angosta, de 0m.914. Están en la proporción de 100 de vía modelo por 35.93 de vía angosta de 0m.914. Y aunque estas son 52 líneas contra 44 de vía modelo, pocas de esas 52 son de alguna consideración, sea por su longitud ó por alguna otra circunstancia, si se exceptúan el Ferrocarril Interoceánico con sus ramales, que tiene 777k.800, el Mexicano del Sur que mide 366k.600 de Puebla á Oaxaca y algunas líneas de menor extensión, en Yucatán. Pero además de esta proporción ventajosa para la vía modelo, la angosta va perdiendo te- rreno, desde que líneas angostas como el Nacional de México y sus ramales se han ensanchado, y está en perspectiva el cambio del Inter- oceánico á vía modelo. Lo mismo ha pasado en los Estados Unidos, y allí de una manera to- + ¿DE LA REPUBLICA MEXICANA. 441 Y davía más notable: sus líneas de vía modelo en las que se incluyen las de 1.4 91 y las de 4 83” por ser derivadas de ella, son en número de 928 con 342,969k.556, y las angostas.de Qm.914 son 92 con 4 770k.106. Se excluyen las mixtas de uno $ otro tipo, que no se oléntan en nin- --guno de los dos. La proporción: entre unas y otras es de 100 de vía modelo por 1.59 de vía angosta de 0m.914. Insignificante: por cier to, E y mucho más si.se atiende á la corta longitud dé esas líneas, de las que sólo 2 exceden de 200k. sin llegar áú 300; 8 miden entre 100 y 200 k. y de todas las demás ninguna llega á 100 k., habiendo muchas - demasiado pequeñas. Esto es lo que pasa en la actualidad en los Estados Unidos del Nor- te; pero ya allí mucho antes que en nuestro país había comenzado á - predominar la vía modelo, y muchos ferrocarriles que se construyeron Con vía angosta, 0m.914, el principal de Denver á Río Grande, de ..2,798k.654, son ahora mixtos, de 01.914 y 1m.435, y hay otros tres en Denver de 1m.435. Otros, de que en: aquellos tiempos se hablaba -y se decía en su alabanza que se habían construído con vía angosta de + 0m.914, tomo fué el de Kansas City «€ Memphis, pronto se reformó en- 'sanchándolo á 1m.485, y hoy hay además de esos otros ferrocarriles de : : e Kansas City, Arkansas, Valley, Belt, Clinton de Springfield, México y E Orient (que sigue prolongando su línea que tiene ya 378 k.), North- y -Westero, Saint Joseph « Council Bluffs, Southern «€ Gulf, y South- western, ocho importantes líneas más, todas de vía de 1m.435, El Arkansas Central era otro de los. ferrocarriles de 0m.914 en aquella + época de las discusiones; en la actualidad es de 1m.435 lo mismo que dE seis más de Arkansas, de los cuales dos siguen prolongando sus líneas. El Ferrocarril Texas € Pacific, línea importantísima, que hoy mide 2,950 k. y hace el tráfico con 329 locomotoras y 9,849 carros, se co- -menzó á construir en aquella época, desde luego con vía modelo, aun- que el ingeniero lo proyectó:de vía angosta; pero la juiciosa Legislatura - de Texas decretó la vía modelo para los ferrocarriles que se constru- yeran en su departamento, y en la actualidad cuenta con ocho líneas que miden en conjunto 4,562k.500 y se explotan con 421 locomotoras y 13,059 vehículos de todas clases. : : : Memorias. T, XXXII, 1904-1905,—29 z 442 BREVES APUNTES SOBRE LOS FERROCARRILES Hechos tan bien comprobados demuestran claramente que la vía angosta, que sus partidarios dieron en llamar lo moderno y la ofrecían como la vía del porvenir, fué sólo una ilusión, y que lo antiguo, la vía más antigua, la aceptada é introducida por el sabio Jorge Stephenson, ha sostenido la competencia contra las vías anchas, al principio, y des- pués contra las angostas, ha triunfado en las tenaces luchas sostenidas ya para ensanchar el tipo de vías, ya para angostarlo. Justificadamente se le llama vía modelo; es la via de actualidad, y puede asegurarse que será la del porvenir, al menos por algunas generaciones, mientras no vengan nuevos inventos que originen cambios radicales en la locomo- ción por ferrocarril. México, Abril 25 de 1905. INDIGE. Págs Discusiones sobre el ancho de las vías FÉrTCAS. romcoocconcccconnnnos el 333 El Ferrocarril de México á Veracruz, denominado Ferrocarril Mexi- CANO Mil Ie a ee ci ld A A ds TN 342 FerrocarmJes,en explotación en 18 18 co. coooderreas traes eos cases ra 349 Adelantos en los ferrocarriles hasta el fin de este período de cuatro años. 349 Vías férreas en 31 de Diciembre de 1876......ococccoconccocnccocaccococconconoodon 351 Nueva ERA PoLíTICA Y FERROCARRILERA ocococcoccocccnonoconod EI. 352 Ferrocarril Nacional de Tehuacán 4 Esperanza ...cmcoccconcoocconenmoconenonans 352 Gontesiones de LS 76 RO a AA 356 Ferrocarriles construidos por el CODISTDO..ccavarocsocnoccnansrdates nano dd EoUÓ 356 Kilómetros construídos hasta 31 de Diciembre de 1880...000oocccooccnccnncoooo 351 Reseñadel cuatriento de LINA UI dar o e 357 Adelantos en el cuatrienio de 1880 4 1884... oicooccococcccocicorccnarococónnnnnoos 360 Resenade-Tos ÚMbIMOS Veinte anos oasis care ad 361 Compañía de Ferrocarriles del Distrito Federal de México Dtos A 361 Ferrocarriles de Yucatán.......ioooc..o..o E A AE Is e 361 Herrocartil-Interore inician de slds ABE RRE EN 362 Berrocal Central Mexicano. Rodas paces O ... 363 Ferrocarril Nacional” Mexicano ass a ao TAN 363 Perrochral Internacional Mexicano ia ion acosta nas sodas COUTO AAN 364 Ferrocarril de Hidalgo'y Nordeste elotes dodo. ida aso 0o daa ERAS ARS 365 DE LA REPUBLICA MEXICANA. 44: Ferrocarril Mexicano del Sut... ES TO adds cies Ferrocarril de México á Cuernavaca VACIA CO dans ano aaa Sl Sarna Ferrocarril de Tampico á Paredón...oooccccooconccnonon. edi cios da Ferrocarril de Saltillo, Torreón y Ramales ata nea tia cala POCAS Ferrocarril de Coahuila Y LMACAteCcAB o rc aaa ol deca dal ode Ferrocarril Mexicano del Norte ..0ocooccocccccnooo e A OEA RES DA Ferrocarril Río Grande, Sierra Madre y PacíficO.............. Alta amigo DS errocurdes de Obra a dodo. E STO ASA A A A POCA OS IAS Ferrocarril de Nacozari. .............. A at Eo OE LEEN AA Ferrocarril de Veracruz al Pacífico.......... ae do Sax O SBESUStO Compañía Constructora Nacional Mexicada. .ommccoooo eoorcnonconanncnnconanocns Ferrocarril Nacional de Teohuantepeci tada 00 de Aa aa : Ferrocarril de San Rafael y AtlixCO.......cooconocaronononcncos eS OS ANA A E EL de A A Otros ferrocarriles de corta longitud.....ooooocooonoccconinnccins pata id aa ASEO Concesiones recientes RA A : Kilómetros construídos en los últimos veinte nñoOS ..0.omococcccos. EA e Noticia de las vías férreas de la República Mexicana.......... ARNES ns Clasificaciones........ooo.o... III A La vía angosta en MÉXICO ccoomoncccocpocaoro corno A A ds O La vía angosta en los Estados Unidos y Canadá. ..oocoorocccoconanos. BAJOS : Ferrocarriles de los Estados Unidos de Norte América y el Canadá....... tesumen de las líneas férreas de los Estudos Unidos de Norte América A A AAN dae ode ODE DIO SAD AE Ss Comentarios sobre las vías férreas de Estados Unidos y Canadá.....o.o... : Exito de la vía-modelo en la América del NolftO..onormmcccnn... o OceadÓ: FIN DEL TOMO 22 DE MEMORIAS. INDICE DEL TOMO 22 DE MEMORIAS. TABLE DES MATIKRES DU TOME 22 DES MÉMOIRES. " CABALLERO G. DE J.——El cálculo y las ecuaciones químicas. (Le calcul et les ¿quations chimaques Jenionión.., ms “Las escorias de los altos hornos de Monter rey, N: E. (Les scories des hauts fourneaux de Monterrey, NULA Ls A O | Los yacimientos de fierro del Carrizal, Estado de Nuevo León. (Les gisements de Je du Carrizal, ER! in La región geisserianna al N. del Estado de Michoa- -cán. (La région geyserienne au Bo d- de l État AMIA ar e - CasteLLanos A.—I. Procedencia de los pueblos americanos. +: DuGks FLores * Gama V. TL. Cronología mixteca. Láms. -IH. (Provenance des peuples américains. Chronologie mixteque. Pl. A UN CASE A AR E Dr. A.—Róle des nageoires chez les poissons....... T.—Consideraciones generales sobre el uso de mo- tores de gasolina en las minas. Lám. IV. (Sur S Dusage des motewrs 4 gazoline dans les mines. TO E O A EA Lo —Determinación del error co bMOTE de un lado de un polígono en función del error probable angu- lar cuando el polígono ha sido ajustado. (Déter- mination de Perrewr probable d'un cóté d'un po- o Mo e EA RE AA A A E A: Pázinas. 119-123 155-161 183-186 203-208 18-86 95-118 1 Gasca J.—Imágenes hiperbólicas. Nueva teoría del anteojo de Galileo. (Images hyperboliques Nouvelle théo- rie de la lunette de Galilée.)............... el EN Guerrero H. G.—Electro-química. Sus aplicaciones indus- triales. (Klectro-chimie. Applications industriel- HerrERA A. L.—Théorie de l'cenf inorganique....... e LAGUERENNE TP. L.—Cálculo de la resistencia del puente construido por la Empresa del Ferrocarril de cir- cunvalación del Distrito Federal sobre el Rio de los Remedios. Láms. X1-XUIL (Caleul de la résis- tence du pont de la Compagnie du Chemin de Fer de Circunvallation.).....ooomo.oo.. dico de mo Lean M.—La Sección Meteorológica del Estado de Guana- juato y la lluvia en el mismo Estado en el año 1904. Láms. IX-X. (La Section méteorologique et la pluie dans U État de Guanajuato, pendant ' VAMPOLI0E, PL, TASA o does —— El régimen pluviométrico en León, deducido de 27 años de observación. Lám. XI. (Le régime plu- viométrique a Leon, déduit de 27 années d'obser- O O NT AA SEA. MANTEROLA R.—¿Cuál será la lengua auxiliar internacional? (¿Quelle sera la langue internationale?) .ooccnnn... Mora Dr. José María.—Memoria para informar sobre el origen y estado actual de las obras emprendidas para el Desagíe de las lagunas del Valle de Mé- xico.- 1823.00... UA A A coo Moreno Y Anna M.—La variación diurna de la declinación en Cuajimalpa, D. F. (La variation diurne de la declinaison a Cuajimalpa, D. Foooioiinnncic... A —— Aclinometría en la Mesa Central Mexicana. (Acti- nométrie dans le Plateau Central Mexicaimne.).... — Las fórmulas de Kaemtz, Hóppen y Faye para cal- Páginas, 157-191 193-201 87-93 241-251 175-181 209-216 221-229 151-154 231-235 OkDóR 111 cular la temperatura media. (Les formules de Kaemtz, Hóppen el Faye powr calculer la tempé- TALUVE MOYENNC.) cococonannccnns a os abla: Ez E.—Sobre algunos ejemplos probables de tubos de erupción. (Sur quelques exemples probables de TUNE O ErUPELOW. oca vee A AS Las rocas arcaicas de México. Lám. XIV. (Les ro- ches archaiques du Mexique. Pl. XIV.) ..o.ooocoo.. PoLverini S.--La parabola della vita dell'oumo e degli ani- A rd A O O Rexauber G.—Contribution a l'étude de la Plasmogénie... TéLtez Pizarro M.—Breves apuntes históricos sobre los Ferrocarriles de la República Mexicana. Lám. XV. (Notes historiques sur les Chemins de Fer de la République Mexicaime. Pl. XV.) coccoccncn AS VinLakeLLO J. D.—Descripción de las Minas “Santiago y Anexas” del Estado de Michoacán. Láms. V-VII. (Description des Mines “Santiago y Anexas.” Pl. MEE AR O SOS POCOS Páginas. 297-514 141-150 315-331 165-173 235-240 00 ad2—-443 125-140 Yi ERRATAS MAS NOTABLES. Pág. 376, Marzo 26, Veracruz á Alvarado, dice, 70.440, debe decir, 70.410, » y, última línea, dice 1,334,452, debs decir, 1,334,432. Memorias. T XX1I, 1904-1905 —30 PILÍA TOR dar a RÑAdO: h yo Ea] DIET MOTE besa 13 e pe de ¡E TN poo E RN EA o ida er dol AOS ; e , ER edad el jee Ae 5 yA Í » y h Ñ , , 4; j An e yy e k ; DE » EN OS y ; ES $ : e pl A 8 E E hi > e AS E > . j Ñ : E 4 y ( A Mind ] Y y d 2 Pio h Z é Y le , e . y » , A Mo 0400 ud - e ADE” b Pe : ; , ” ' . A dy + E ¡ y ; St , E Ñ / e a y y U 2 y A ; - ¿ : E Z e z E >, e A Ñ . Y o e - ye Pi , == ..oy E 1 E í - Ñ l y mm > Ñ E he , mar . / : A Ñ En ' N % Y A - Í 7 Un A m - IA E h , 3 . ñ , w , | A A A ES p 8 ' . A ag Sreroladl Cientica Antonio Alralo. MEXICO. Pr rra Revista Científica y Bibliográfica. ms. 1-6. 1905 Tomo 22. Z, 1 SESIONES DE. LA SOCIEDAD: ENERO 4 DE 1905. Presidencia del Sr. Ing. Gabriel M. Oropesa. JUNTA DIRECTIVA PARA 1905.—El resultado de las elecciones fué el siguiente: Presidente.—Ing. Manuel F. Alvarez. Vicepresidente.—Dr. Federico F. Villaseñor. Secretario anual, —M. Moreno y Anda. Prosecretario.—B. Anguiano, TRABAJOS.—Prof. J. Gasca. Imágenes hiperbólicas. Nueva teoría del anteojo de Galileo. (Memorias, XXTI). M. Moreno y Anda. La variación diurna de la declinación magnética en Cuajimalpa, D. F. (Memorias XXII, 151). Ing. J. de D. Villarello. Descripción de las minas “Santiago y Anexas,” Michoacán. (Memorias, XXII, 125). PUBLICACIONEsS.—El Secretario perpetuo presentó los números 11 y 12 del tomo XIX de las Memorias de la Sociedad, así como varias obras remitidas por las Librerías Ch. Béranger y Gauthier—Villars, de París. FEBRERO 6 DE 1905. Presidencia del Sr. Ing. Manuel F. Alvarez. TRABAJOS. —Ing. M. F. Alvarez. Estudio sobre la enseñanza del di- bujo. Ing. J. Galindo y Villa. Apuntes para una Geografía económica gene- ral y de México. PUBLICACIONES.—El Secretario perpetuo dió cuenta de los números 11 y 12 del tomo XX de Memorias y presentó importantes obras enviadas por el U. S. Geological Survey, Observatorios de Niza y Viena y Acade- mias de Ciencias de Berlín y París. MARZO 6 DE 1905. Presidencia del Sr. Ing. M. F. Alvarez. PUBLICACIONES.—Se dió cuenta con la obra México desconocido por C. Lumbholz, obsequiada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y los libros remitidos por las librerías Gauthier-Villars y Ch. Béranger. FALLECIMIENTOS.—El Secretario perpetuo anunció la muerte del dis- tinguido geólogo alemán DR. ALFONSO STUEBEL, Miembro honorario de la Sociedad, acaecida el 10 de Noviembre del año pasado en Dresden, á la edad de 69 años; así como la del conocido seismologista italiano el Padre Timo- TEO BERTELLI, de Florencia, también socio honorario de la corporación. TRABAJOS.—Prof. G. de J. Caballero, S. J. Región geisriana al N. de Michoacán. (Memorias, XXID. Ing. M, F. Álvarez. Establecimiento y construcción de los hospitales. Ing. H. G. Guerrero. Electro-química, Sus aplicaciones industriales. Prof. A. L. Herrera. Theorie de l'«uf imorganique. (Memorias, XXII, 87). Prof. R. Rodríguez. Proyeeto para la enseñanza objetiva de las fórmu- las y ecuaciones químicas. Dr. F. F. Villaseñor. Consideraciones acerca de la clasificación de las esencias. IDIOMA AUXILIAR INTERNACIONAL.—Se dió la palabra al Lic. R. Man- terola quien tenía la comisión de presentar á la Sociedad un documento dela “Delegación para la adopción de una lengua auxiliar internacional,” en que se invita á todas las sociedades científicas ó literarias del mundo en- tero, á las Cámaras de Comercio y á los clubs de turistas, á que se adhie- ran á la declaración que viene anexa y que está suscrita por hombres emi- nentísimos de diversas Academias, Colegios, Escuelas, Institutos y Facul- tades, así de Francia como de diversas naciones y á las que se han adherido ya, nombrando sus delegados, diversas sociedades de Europa y dos ó tres naciones de América. Próximamente publicaremos ese importante documento, del cual el Sr. Manterola, después de darle lectura, hizo un breve análisis, extendién- dose en seguida en algunas consideraciones sobre la necesidad de una len- gua auxiliar que permita la fácil comunicación intelectual entre los hombres y los pueblos, ya que las comunicaciones materiales, como los ferrocarriles, buques de vapor, telégratos, teléfonos, etc., se multiplican y perfeccionan cada vez más. Hizo mérito de los felices resultados que han ido alcanzan- do los esfuerzos asociados de diversos hombres de ciencia para crear, aun- que sea sólo en parte, un lenguaje científico internacional adoptando, por ejemplo, ciertas unidades eléctricas, la unidad de los pesos y medidas, una nomenclatura conveniente en la química orgánica; fuera de otros brillan- tes resultados que, para mayor progreso y bienestar de la humanidad se van obteniendo en virtud de convenios, ya entre los pueblos como la “Unión Postal Universal,” ya entre los miembros de los Congresos científicos que se han reunido, principalmente en las épocas de las grandes exposiciones universales, para definir ciertas cuestiones de gran interés para la ciencia; siguió diciendo que por desgracia, sólo en muy pequeña parte se empieza á formar para usos científicos una lengua común subsistiendo siempre la diversidad de idiomas entre los pueblos como un grave obstáculo para la fá- cil comunicación de las ideas de todo género entre los individuos. Expuso un breve resumen de la marcha que ha tenido el pensamiento de creación de una lengua, huciendo una rápida crítica de los principales proyectos que han aparecido sobre el particular y examinando con especialidad el “Volapuk” y el “Esperanto,” del cual hizo eloglos, demostrando que está fundado en bases esencialmente cientílicas; que es de facilísima adquisi- ción; que llena por completo las condiciones que exige la Declaración; que cuenta ya con gran número de adeptos en las principales naciones del Glo- bo y con una literatura relativamente abundante y, en fin, que está per- mitiendo la constante correspondencia por su medio entre personas de di- versos pueblos é idiomas, que los utilizan constantemente para asuntos de todas clases; fijándose, por último, el Sr. Manterola en la aplicación cien- tífica del nuevo idioma, acerca de lo cual presentó como una prueba prác- tica, un número del «“Internacia Scienca Revuo” escrito todo en Esperanto y que trata de los asuntos científicos más variados. El Sr. Manterola abri- ga la convicción de que éste será el idioma aceptado por la corporación que debe decidir en el asunto, pues no tiene rival alguno que pudiera com- petir con él, ni mucho menos el latín, al que se inclinan algunos, y respec- to del cual examinó con cierta extensión los inconvenientes de que adolece para poder servir de lengua auxiliar común; pero, añadió: “cualquiera que sea el idioma elegido todos los que estamos interesados en la resolución del grave problema de fácil comunicación entre los hombres y los pueblos, de- beremos inclinarnos ante la decisión de la Asociación, ó del Comité, en su caso, y aceptarla por completo y con todas sus consecuencias.” Lo expuesto sirvió al Sr. Manterola de base para proponer á la Socie- dad no solo que se adhiriese á la Declaración presentada y nombrara sus delegados como lo hizo ya la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísti- ea sino también, que se sirviera invitar á todas las sociedades científicas y literarias que existen en la República, á que presten igualmente su adhe- . sión á este gran pensamiento que, más ó menos pronto, tiene que producir bienes para la ciencia, para la fraternidad humana, para el desarrollo indi- vidual y general de los pueblos y en suma para el progreso universal. Lo propuesto fué acogido con entusiasmo por toda la Sociedad en tér- minos de que, primero los miembros de la Mesa Directiva y después todos los socios presentes, firmaran espontáneamente todas las proposiciones re- lativas. Quedaron nombrados delegados, el Sr. Anselmo Morin, quien desde luego fué postulado como miembro titular de la Sociedad y los señores Lic. Ramón Manterola é Ing. Jesús Galindo y Villa y se acordó que se man- den imprimir las esquelas de invitación para las Sociedades y Cámaras de Comercio de la República. NOMBRAMIENTOS.—Socios honorarios: DR. FRIDTJOF NANSEN, Bergen. PROF. DR. FERNANDO ZIRKEL, Leipzig. PROF. DR. MORITZ BENEDIKT, Viena. PosTULACIÓN.—Para miembro titular, Sr. Anselmo Morin, de Santa Rosa Necoxtla, Ver. ABRIL 3 DE 1905. Presidencia del Sr. Ing. M. F. Alvarez. FALLECIMIENTO.—El Secretario perpetuo participó el del sabio astró- nomo F. FoLIE, Miembro honorario, muerto á la edad de 72 años el 29 de Enero pasado. 'TRABAJOS.—Ing. T. L. Laguerenne. Cálculo de la resistencia del puen- te del Río de los Remedios (Ferrocarril de Circunvalación). (Memorias, XXII). Ing. Edmundo Leal. Desviación de la aguja magnética en el Cerro del Gigante, La Luz, Gto, Prof. Mariano Leal. El régimen pluviométrico en León, deducido de 27 años de observaciones ( Memorias, XXI ). NOMBRAMIENTO.—Miembro titular, D. ANSELMO MORIN. EsraTuros —Quedaron aprobados por unanimidad los artículos que establecen la nueva categoría de miembros protectores. PUBLICACIONES.—El Secretario perpetuo presentó los números 1 á 4 del tomo XXI de las Memorias. El Secretario anual, M. MORENO Y ANDA. Mayo 1 de 1905. Presidencia del Sr. Ing. M, F, Alvarez. FALLECIMIENTO.—Dió cuenta el Secretario perpetuo de la muerte del distinguido astrónomo italiano P. TacHINt, miembro honorario de la So- cierlad, Director del Observatorio del Colegio Romano, que dejó de existir en Spilamberto el 24 de Marzo pasado. PUBLICACIONES.—Se recibieron la importante y valiosa colección de las Transactions del Instituto Americano de Ingenieros de Minas, en Nue- va York; los tomos 1á XV(IT (4% período) de los Archives des Sciences Physiques et Naturelles (1896-1904) de Ginebra, y la notable obra La Mon- tagne Pelée et ses éruptions par M. A. Lacroix, enviada por la Academia de Ciencias de París. TRABAJOS. —Prof. G. de J. Caballero, S. J.—Nota sobre la aciculita ó alkinita de Catorce, S. L. P. Prof. M. Leal.—La Sección Meteorológica del Estado de Guanajuato y la lluvia en el mismo Estado en el año de 1904 (Memorias, XXI). Prof. R. Rodríguez. Método para el análisis cualitativo de los silicatos parcialmente atacables por ácido clorhídrico. NOMBRAMIENTOS.—Socio honorario, por aclamación, IG. D. BLAS EscoNTRÍA, Ministro de Fomento. Socio honorario: Com. Pror. ENrico H. GIGLIOLI, Director del R, Museo Zoológico de Florencia. So Socios correspondientes: DR. CONSTANTINO RIBAGA, Entomólogo de la Estación K. de Entomología agraria de Florencia, y DR. SALVADOR SCANDALIATO, Médico higienista, Girgenti, Sicilia. LocaL DE LA SOCIEDAD.—La Junta Directiva informó acerca de las varias gestiones que ha hecho para conseguir un local para ensanchar la biblioteca y oficinas de la Corporación, indicando que hay probabilidades de llegar á un resultado satisfactorio, gracias á la valiosa y eficaz partici- pación que ha tomado el distinguido Socio honorario Ing. D. Leandro Fer- nández, Ministro de Comunicaciones y Obras Públicas. JUNIO 5 DE 1905. Presidencia del Sr. Ing. D. Blas Escontría, Ministro de Fomento. El Presidente de le Sociedad dió las gracias al Sr. Ing. D. Blas Escon- tría por la honra que dispensó á la Corporación, aceptando la invitación que la Junta Directiva le hizo para que presidiera la sesión. El Sr. Escon- tría dió las gracias y felicitó á la Sociedad por haber alcanzado el lugar pre- ferente que ocupa no sólo en el país sino en el extranjero. PULICACIONES.—El que suscribe, por hallarse enfermo el Secretario perpetuo, dió cuenta de las publicaciones recibidas, haciendo notar el fas- cículo 8% del hermoso Atlas fotográfico de la Luna, publicado por el Ob- servatorio de París, los libros remitidos por las casas editoras Uh. Béranger y Vv* Ch. Dunod, y tres interesantes folletos sobre asuntos de nuestra ar- queología presentados por la distinguida socia Sra. Zelia Nuttall. 'TTRABAJOS.—Prof. (+. de J. Caballero, S. J.—IÍdeas sobre mecánica mo- lecular. Dr. A. J. Carbajal. La vacuna anticarbonosa. Estudio experimental del Bacilus antraxis. Dr. A. Dugés. Papel de las nadaderas en los pescados. Dr. R. Jofre. Un ensayo de teoría del sistema nervioso. Prof. A. L. Herrera. Reproducción de las celdillas por medio del carbo- nato de calcio. Lic. R. Manterola. ¿Cuál será la lengua auxiliar internacional? M. Moreno y Anda. Actinometría en la Mesa Central. Ing. E. Ordoñez. Algunas consideraciones sobre los capítulos de E. Reclus y L. De Launay de la obra “Le Mexique au début du XXe Siecle.” Prof. +. Renaudet. Contribución al estudio de la Plasmogenia. A a sd Dr. F. F. Villaseñor. Análisis de una muestra de tierra de la Hacienda de Jurica, Que. SESIONES ANUALES.—El Sr. Ing. M. F. Alvarez, secundando la idea emitida alguna vez por el Sr. Ing. Joaquín de Mendizábal, propuso que la Sociedad se reuna cada año en alguna de las poblaciones principales del país, verificando á la vez excursiones y estudios que den á conocer dichas localidades en sus relaciones con la minería, la agricultura, la higiene, la meteorología, etc., proponiendo que desde luego en Diciembre del presente año se verificara la primera reunión y excursión en San Luis Potosí. El Sr. Ing. Blas Escontría ofreció todo su apoyo para que dicha reunión tenga los mejores resultados. e Concurrieron á la sesión los socios Sra. Zelia Nuttall y Sres. S. Ale- mán, M. F. Alvarez, G. de J. Caballero, A. J. Carbajal, M. Dauvergne, B. Escontría, R. Jofre, T. L. Laguerenne, M. Lozano y Castro, R. Manterola, E. Ordóñez, G. M. Oropesa, J. F. Romaní, Leopoldo Salazar, M. M. Vi- llada, A. Villafaña, J. de D. Villarello, F. F. Villaseñor y el Prosecretario que suscribe, y los Sres. Ing. J. C. Haro, F. de P. Carbajal, J. Carbajal, M. Hernández y J. Rojas. El Prosecretario, B. ANGUIANO. CONGRES INTERNATIONAL POUR L'ETUDE DE LA RADIOLOGIE ET DE TTONISATION Sous le Patronage du Gouvernement Belge. LIÉGE 1905. Le premier Congrés international pour étude de la radiologie et de Vionisation se tiendra cette année, á Liége, du 12 au 14 Septembre inelu- sivement. Ce congrés con.prendra deux sections: I. SECTION PHYSIQUE a) La Physique des electrons, comprenant les radiations de diverses natures; b) La Radioactivité et les transformations correspondantes. Étude de Vactivité des eaux et du sol, ainsi que des gisements radioactifs. (Les présentes spécifications sont indicatives et non limitatives; notre programme embrasse, en effet, 1 étude de toutes les questions se rattachant á radioactivité). e) Phénomenes météorologiques et astronomiques imputables a l' ionisa- tion, á la radioactivité et aux rayonnements divers. HT. SECTION BIOLOGIQUE Le programe de cette section comporte examen des propriétés physio- logiques de la radioactivité et des autres radiations, ainsi que leurs appli- cations médicales. Il sera élaboré par une sous-commission spéciale que président MM. les Professeurs Bouchard et d'Arsonval, membres de 1 Ins- titut de France et de VAcadémie de Médecine, á Paris. Cette sous-com- mission comprend MM. les Docteurs Béclére, Bergonié, Charpentier, Char- rin, Danysz et Oudin. Un Comité général, composé de savants qui se sont particulidrement occupés des diverses questions devant faire Vobjet de nos travaux, est placé sous la présidence effective de M. Henri Becquerel, membre de VIns- titut. Ce comité nous apportera son précieux concours pour examen et le classement des rapports, mémoires, ete., qui nous seront adressés. A cet égard, nous désirons appeler tout particulierement votre attention sur la nécessité de nous faire parvenir, dans le plus bref délai, le texte des travaux destinés au Congrés; dans le cas contraire, en effet, il ne nous serait pas possible de les faire imprimer en temps utile. Des á présent, nous vous prions de bien vouloir nous en communiquer le titre. Pour le Comité Organisateur: Le Secrétaire général, Le Président, J. Daniel. Dr. Kuborn. 0 EXPOSITION UNIVERSELLE ET INTERNATIONALE DE LIÉGE 1905. GROUPE XXI.—CONGRES ET CONFÉRENCES. Le premier Congrés international pour 1'étude de la radiologie et de Vionisation, organisé sous le patronage du Gouvernement belge, est placé sous la Présidence d'honneur de MM, DE TRO0O0Z, ministre de l' Intérieur et de 1 Instruction publique; FRANCOTTE, ministre de Y Industrie et du Tra- vail; Baron VAN DER BRUGGEN, ministre de Agriculture. Le président effectif est le DR. KuBORN, Professeur émérite á 1 Université de Liége, membre de lAcadémie Royale de Médecine, Président général de la So- ciété Royale de Médecine Publique de Belgique. Les Gouvernements étrangers ont été priés, par le Gouvernement helge, de se faire représenter á ce Congrés. Au Congrés sera annexée une exposition spéciale d'appareils se rat- tachant á Vobjet de ses travaux. Le prix de la cotisation est fixé á vingt frances pour les membres ti- tulaires au Congrés, et á cent frances pour les membres donateurs; les mem- bres ont droit á V'intégralité des publications qui paraitront, tant avant le Congrés qu'apres la session. Les femmes des congressistes, ainsi que leurs enfants non mariés, peuvent s'inserire comme associés et payer une coti- sation réduite á dix francs; la méme faculté est réservée aux étudiants. Sur présentation de leur carte de membre, les adhérents entreront gratuitement á 1 Exposition de Liége. Pour ce qui concerne les parcours en chemin de fer, des demandes seront adressés aux diverses administrations intéressées, á l'effet d'obtenir des réductions de prix. En dehors des excursions qui seront annoncées ultérieurement, les membres du Congrés seront regus á Ostende par Administration com- munale; celle-ci a bien voulu prendre á sa charge les frais du parcours de Liége á Ostende. Ce voyage comportera un arrét á Bruxelles, avec récep- tion également. Les adhérents qui désirent s'assurer un logement á lavance, sont priés d' écrire á la Commission spécialement instituée á cet effet et dont le siége se trouve á Liége, 77, rue Paradis. Priére d'adresser toutes les communications a M. Y Ing. Dr. J. Daniel, Secrétaire général du Comité organisateur, rue de la Prévóté, 1, Bruxelles. Revistg. (1905).-—-2. 10 1 COMITE D'HONNEUR LISTE DES MEMBRES. MM. Svante Arrhenius, professeur á Université de Stockholm. Arsonval (d”), membre de l'Institut de France et de Y Académie de Médecine de Paris, professeur au College de France. Carl Barus, professeur á la Brown University, Providence (Etats—-Unis d'Amérique). Henri Becquerel, membre de 1 Institut de France, professeur au Mu- seum et á Ecole Polytechnique. Berthelot, membre de 1 Institut de France et de 1 Académie de mé- decine de Paris, professeur au College de France, etc., etc. Birkeland, professeur á Université de Christiania. P. Blaserna, président de la R. Accademia dei Lincei, a Rome, profes- seur á Université. Blondlot, correspondant de l'Institut de France, professeur a 'Uni- versité de Nancy. Bouchard, membre de 1 Institut de France et de l Académie de Méde- cine de Paris, professeur á la Faculté de Médecine. Sir William Crookes, F. R. S. secrétaire de la Royal Institution of Great Britain, Londres. P. Curie, membre de l'Institut, professeur a Université de Paris. P. Drude, professeur á Université de Giessen (Allemagne). Henri Dufour, professeur á Université de Lausanne (Suisse). N.-G. Egoroft, professeur á 1 Université de Saint-Pétersbourg. Elster. physicien et météorologiste, a Wolfenbúttel (Allemagne). Geitel, physicien et météorologiste, a Wolfenbúttel (Allemagne). Eric Gérard, directeur de l'Institut électro-technique, á Liége. Prof. E. Goldstein, physicien attaché á VObservatoire de Berlin. Hittorf, membre de lAcadémie des Sciences de Berlin, professeur a Université de Múnster i. W. Lord Kelvin, F. R. S., chancelier de Université de Glasgow, prési- dent de la Royal Society "Edimbourg, etc., etc. Lang (von), membre de l'Académie des Sciences de Vienne, profes- seur á Université. Larmor, professeur a Université de Cambridge, secrétaire de la Royal Society de Londres. Lenard, professeur a 1 Université de Kiel (Allemagne). 11 MM. Sir Oliver Lodge, Y. K. 5., recteur de Université de Birmingham. Lorentz, professeur á Université de Leiden (Hollande). Mascart, membre de l'Institut, professeur au Collége de France, etc. José Muñoz del Castillo, membre de l Académie des Sciences de Ma- drid, professeur á Université. Nernst, professeur á Université de Gróttingen (Allemagne). H. Poincaré, membre de l' Institut de France, professeur á 1'Univer- sité de París. Sir William Ramsay, F. R. $S., professeur á 1' University College, Londres. Lord Rayleigh, F. R. S., professeur á la Royal Institution of Great Britain, Londres. Riecke, professeur á Université de Góttingen (Allemagne). Righi, professeur a "Université de Bologne (Italie). E. Rutherford, F. R. $., professeurá la Mac Gill University, Montreal (Canada). Ed. Sarasin, professeur á Université de Genéve. A. Schuster, F. R. S., professeur á Université de Manchester W. Spring, membre de l'Académie royale de Belgique, professeur á VUniversité de Liége. J.-J. Thomson, F. R. S., professeur á Université de Cambridge. W. Voigt, professeur á Université de Góttingen (Allemagne). E. Wiedemann, professeur á Université d'Erlangen (Allemagne). Vie CONGRES INTERNATIONAL DE CHIMIE APPLIQUÉE SECTION IX “PHOTOCHIMIE ET PHOTOGRAPHIE SCIENTIFIQUE.” Le VI* Congrés de Chimie appliquée devant avoir lieu a Rome dans le Printemps de 1906 (semaine de Páques) le Président de la Societé Ita- lienne de Photographie (Via degli Alfani, 50, Florence), en sa qualité de Président de la “Section de Photochimie et de Photographie Scientifique” se fait un devoir d'inviter toutes les personnes s'occupant de Photochimie et de Photographie scientifique á bien vouloir y prendre part, avec priére d'avoir a lui faire connaitre au plustót, les titres des comunications q u' elles auront a traiter. Le Programme des séances et des excursions sera expedié en temps opportun. 12 Mexico, le 26 Mai 1905. CONGRES GÉOLOGIQUE INTERNATIONAL. X" SESSION 1906. Í""* CIRCULAIRE. Sur la demande du Gouvernement mexicain, de l' Institut Géologique du Mexique et des géologues mexicains, le Congrés Géologique Internatio- nal dans sa IX* Session réunie á Vienne a décidé dans la séance du 28 Aoút 1903, de tenir a Mexico sa X* Session. Le Ministéere de “Fomento, Colonización é Industria” a bien voulu constituer un COMITÉ D'ORGANISATION chargé de faire les démarches ne- cessaires afin de préparer la réunion du Congrés á Mexico. Ce Comité d'organisation est composé par les personnes suivants: PRÉSIDENT D'HONNEUR: M. Blas Escontría, Ministre de Fomento, Colonización é Industria, Minis- tere duquel dépend 1' Institut Géologique National. MEMBRES HONORAIRES: . Ramón Corral, Viceprésident de la République, Ministre de 1 Intérieur. . Ignacio Mariscal, Ministre des Affaires étrangéres. . le général Manuel González Cosío, Ministre de la Guerre et de la Marine. José Ives Limantour, Ministre des Finances. Leandro Fernández, Ministre des Communications et des Travaux Publics. . Justino Fernández, Ministre de Justice. . Justo Sierra, Ministre de l' Instruction Publique et des Beaux Arts, EN ES M. M. M. z sz 4 SEREREERS g s5 EX 13 Manuel Fernández Leal, directeur général de la Monnaie, Président de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos. . Andrés Aldasoro, sous-secrétaire de Fomento, Colonización é Industria. . Gilberto Montiel Estrada, sous-secrétaire du Ministére des Communi- cations et des Travaux Publics. . Miguel Macedo, sous-secrétaire du Ministére de 1 Intérieur. PRÉSIDENT: José G. Aguilera, Directeur de 1 Institut Géologique National. SECRÉTAIRE GÉNÉRAL: Ezequiel Ordóñez, sous-directeur de 1 Institut Géologique National. SECRÉTAIRES: . Emilio Bóse, géologue en chef de 1 Institut Géologique National. . Carlos Burekhardt, géologue en chef de l'Institut Geologique National. TRÉSORIER: Juan D. Villarello, géologue en chef de l'Institut Géologique National. MEMBRES: . Aguilar y Santillán R,, secrétaire de l' Institut Géologique National. Alcalá Max., ingénieur inspecteur des mines. . Aguilar Ponciano, professeur de l' Institut de l' Etat de Guanajuato. Angermamn E,, collaborateur de l' Institut Géologique National. Anguiano A., directeur de la Commission Géodésique Mexicaine. Ahumada M., Gouverneur de l' Etat de Jalisco. Argúelles P., Gouverneur de 1' Etat de Tamaulipas. Arbol y Bonilla J., professeur á 1' Institut scientifique de Zacatecas. Balarezo M., ingénieur des mines, directeur de l' Ecole Industrielle de Guanajuato. Brittingham J., directeur général de la Compañía Industrial de la Laguna. Browning W. J., general manager of the Mazapil Copper Co. Bustamante M., professeur de minéralogie et géologie á 1 Ecole Na- tionale des Ingénieurs. . Cárdenas M., Gouverneur de 1' Etat de Coahuila. . Carrión L., professeur á 1' Ecole pratique des mines a Pachuca. 14 . Córdoba L. G., ingénieur, Jefe Político de Zacatecas. . Cosío F. G. de, ingénieur, Gouverneur de 1 Etat de Querétaro. . Dehesa T., Gouverneur de 1'Etat de Veracruz. . Dieffenbach H. M., président de la Compañía Minera de Peñoles. . Doheny Ed., président de la Compañía Mexicana de Petróleo. . Domínguez N., ingénieur, directeur général des Postes. . Espejo P., ingénieur des mines. Espinosa L., directeur général des travaux publics. . Ferrara V., président de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. , Fleury J., ingénieur inspecteur des mines. . Flores T., géologue de 1 Institut Géologique National. . García Peña A., Général Brigadier, directeur de la Comisión Geográ- Jico-Exploradora, . García Trinidad, député. . Girault Edm., directeur des mines de la Negociación de San Rafael y Anexas a Pachuca. . González C., directeur général du réseau télégraphique fédéral. . Hammond H. J., general manager of the Guggenheim Exploration Co, . Ibarrola J. KR. de, directeur de la Commission Hydrographique. í. Genin Aug., conseilleur délégué de la Compañía N. Mexicana de Di- namita y Explosivos, . Landero C. F, de, directeur de la Compañía de Minas del Real del Mon- te y Pachuca. . de Landa y Escandón G., Gouverneur du District Fédéral. . Leal M., directeur de l'Observatoire Météorologique de León. . Ludlow E. H., general manager of the Mexican Coal $: Coke Co. . McDonald M. E., manager of the (GFuanajuato Consolidated Mining $ Milling Co. . Madero E., directeur gérant de la Compañía Metalúrgica de Torreón. . Madrid E. O. de la, Gouverneur de 1 Etat de Colima. . Mancera Gr, président de la Compañía del Ferrocarril de Hidalgo. . Martínez Baca E., chef de la section des mines du Ministére de Fomento. Muñoz R., ingénieur des mines. . Navia S., professeur de minéralogie á 1' Institut de Guanajuato. Obregón González J., Gouverneur de 1 Etat de Guanajuato. . Pankhurst Ed., Gouverneur de 1 Etat de Zacatecas. Pastrana M., directeur de l'Observatoire Météorologique Central. Sir Weetman D. Pearson. M. M. Peña M., ingénieur inspecteur des mines. Pimentel E.; Gouverneur de 1' Etat de Oaxaca. 15 - Potter W. C., manager of the Guggenhein Exploration Co. . Purcell G., président de la Mazapil Copper Co. . Puga G. B. y, chef de la section des eaux de la Direction générale des travaux publics. Ramos J. M., ingénieur des mines, sous-chef de la section des mines = du Ministére de Fomento. . Reyes B.. Gouverneur de 1 Etat de Nuevo León. Robles R., géologue de 1' Institut Géologique National. Rodríguez P. L., Gouverneur de 1' Etat de Hidalgo. Roel F., chimiste de 1' Institut Géologique National. Romo A,, professeur de 1' Institut scientifique de Zacatecas. . Samaniego U., professeur de 1' Institut Civil de Y Etat de Querétaro. M. Servín R., ingénieur inspecteur des mines. M. Sellerier C., ingénieur inspecteur des mines. M. Valle F., directeur de 1 Observatoire Astronomique National. M. Vigier V. de, asistant-chimiste de Y Institut Géologique National. M. Villada M. M., professeur de minéralogie et géologie au Musée Na- tional. . Villafaña A., assistant géologue de 1 Institut Géologique National. . Waitz P., géologue de 1' Institut Géologique National. . Westlund O, F., American Smelting $: Refining Co. Pour faciliter les travaux de préparation du Congrés, il s'est formé un COMITE EXECUTIF dont la composition est la suivante: Président. José G. Aguilera.—Secrétaire Général, Ezequiel Ordóñez. —Secrétaires: Emilio Bose, Carlos Burclhardt.—Trésorier, Juan D. Villa- vello.—Membres: Eduardo Martínez Baca, Andrés Villafaña, Pablo Waitz, Ramiro Robles, Teodoro Flores, Faustino Roel, Víctor de Vigier, R. Aguilar Santillán, SS Patronage. Son Excellence le Président de la République Mexicaine, Général de Division DON PORFIRIO DIAZ, a bien voulu accorder au Xme Congrés Géologique International son haut patronage et a exprimé son plus vif désir de donner aux membres du Congrés son appui personnel en leur ac- cordant toutes les facilités nécessaires pour leurs voyages et travaux scientifiques, Session. L'ouverture du Congrés aura lieu 4 Mexico vers le 6 Septembre 1906 et la séance de clotúre se tiendra huit jours aprés. De plus amples rensei- gnements se donneront dans une prochaine Circulaire. 16- Excursions. Dans le but de faire connaítre aux membres du Congrés les traits généraux des formations géologiques dominantes au Mexique, le Comité executif a commencé a organiser deux grandes excursions générales qui auront lieu l'une avant et lautre apres la session. De petites excursions aux environs de la ville de Mexico seront faites pendant la session du Congrés. Un livret-guide écrit par les géologues qui ont étudié les régions a visiter est en préparation.* Des renseignements détaillés sur les itinérai- res, frais d'excursión, etc., etc., seront fournis prochainement par une se- conde circulaire. Pour donner á la Xm* session du Congr*s Géologique International le plus grand intérét possible, le Comité exécutif s'est mis en rapport avec les géologues les plus distingués en leur demandant leur concours et leur proposant de bien vouloir collaborer par l'étude de questions d'intérét gé- néral pour la science géologique. Le but que poursuit le Comité exécutif de la Xme Session est d'inté- resser par son programme scientifique, a tous les géologues, tant par la por- tée des questions scientifiques mises en discussion, que par la lecture des travaux dont nous venons de parler. Au nom du Comité «d'organisation: José G. Aguilera, Président.— zequiel Ordóñez, Secrétaire général. BIBLIOGRAFIA. nano Eneyclopédie Industrielle fondée par M. C. Lechalas — Métallurgie générale. Procédés métallurgiques et étude des métaux par U. Le Verrier, Ingénieur en chef des Mines, Pro- fesseur au Conservatoire des Arts et Métiers —Paris. Gauthier- Villars. 55, qual des Grands-Augustins. 1905. 8? gr. 403 pages, 138 figs. 10 planches.—12 fr. El distinguido ingeniero de minas autor de esta obra ha emprendido un tratado extenso de metalurgía, dando tomos que tratan especialmente de las diversas partes que comprende. Ahora tenemos á la vista este inte- resante tomo que consigna los más recientes perfeccionamientos en los tra- tamientos metalúrgicos y en el estudio de los metales, con detalles amplios y prácticos de mucha importancia. 17 La primera parte estudia las condiciones de los minerales aprovecha- bles, su muestreo, preparaciones mecánicas á que deben sujetarse y su aglomeración; operaciones para secar, calcinar y reverberar, describiendo los hornos empleados; operaciones extractivas: escorificación; hornos de cuba, de reverbero, de erisol; reducción, tratamiento de los sulfuros, des- tilación, procedimientos eléctricos, procedimientos por vía húmeda, elec- trolisis, fusión y afinación. Termo-química, rendimiento térmico de los hornos. Instalaciones accesorias: fuelles, ventiladores, condensación de polvos, etc.—Segunda parte: Estudio de los metales. Ensayes mecánicos, de flexión, de tracción, de compresión, de choque. Acción del calor. Me- talografía. Ligas; propiedades físicas y mecánicas, estructura microscó- pica, fabricación, etc.—Datos numéricos diversos. Analyses des matériaux d'aciéries, par Harry Brearley et Fréd. Ibbotson. Traduit de Vanglais par E. Bazin.—Paris. Librairie Polytechnique Ch. Béranger. 15, Rue des Saints—Péres. 1905. 8” gr. 490 pages, 102 fig. 25 fr. relié. Importantísimo libro para químicos y metalurgistas, pues describe de la manera más completa el estudio de los aceros conforme á los más re- cientes y precisos procedimientos, basados en la pirometría, la calorimetría y la micrografía. A las excelentes enseñanzas de los autores, el traductor ha añadido notas y capítulos también de gran valor. Las tres primeras partes de la obra se ocupan del análisis del acero, de las fundiciones, de las ligas, etc.; la cuarta parte trata de los métodos rápidos y prácticos de análisis en hor- nos. Describe en seguida los análisis de los minerales, de los materiales refractarios, escorias, combustibles y aguas empleadas en los generadores, de vapor; estudia las incrustaciones en las calderas, después el análisis microscópico del acero y estudios pirométricos, y por fin todo lo relativo á calorimetría, escrita por el traductor M. Bazin, la cual termina con in- teresantes y útiles datos numér.cos. Cours d'exploitation des Mines par Haton de la Gonpilliere, Inspecteur général des Mines, Membre de Y Institut, etc.— 3”* édition revue et considérablement augmenté par J. Bés de Revista. (1905).—3. 18 Berc, Ingénieur au Corps des mines.—Paris. V" Ch. Dunod.: 49, quai des Grands-Anugustins. Tome lI, 8” gr. xvim-1002 pages, 663 figs. 30 fr. Esta importante obra bien conocida y apreciada ya, lo mismo que su autor, ha llegado á la tercera edición y aparece con notables reformas y aumentos. El primer to- mo contiene lo relativo á la investigación de mi- nas, tumbe del mineral, tiros y galerías. Deben hacerse notar especial- mente en este tomo la exploración de los yaci- mientos de fierro por me- dio del magnetómetro, los procedimientos mo- dernos de sondeos, la ex- plotación de la sal por disolución, teoría y práe- tica de los explosivos, aparatos de tiro eléctrico, descripción y discusión de las diversas dragas, perforación de túneles, congelación de los terre- nos acuíferos, ete., etc. En todos los capítulos se hallan descritos los últi- J. N. Haton de la Goupilliere. mos perfeccionamientos y se dan cuadros numéricos prácticos. Haremos notar también que en las ilustraciones esta tercera edición está muy aumentada, puesto que las fi- guras son 653 en el primer tomo, en vez de 278 que tuvo el de la edición anterior. En resumen el libro, que es de un interés capital para el progreso de la industria minera, tiene diezisiete capítulos que se ocupan sucesivamen- te del descubrimiento de las vetas metalíferas, los diversos procedimien- tos de sondeos, el tumbe con la mano, el agua, el fuego, con explosivos ó por procedimiento n ecánico, y todo lo relativo á perforación y ademe de tiros y galerías. teo ESA ANIOS) YAA A Ñ K 'A y " Me 19 El tomo segundo contendrá métodos de explotación, transporte inte- rior y extracción, y el tercero, desagiie, ventilación y preparación mecá- nica. Le Vanadium par P. Nicollardot, Directeur du Laboratoire de Chimie á la Section technique de l'Artillerie. — Paris, Gautmier-Villars (Encyclopédie scientifique des Aide-mémotre). 1905. 180 pages. 3 fr. cartonné. Contiene este tomito la historia de un metal, que, sospechado por nuestro D. Andrés Manuel del Río, ha sido hasta hoy raro, casi inútil, y que ahora ya parece va emplearse con provecho. Después de su historia el autor se ocupa de su difusión, sus minera- les y explotación, empleo y usos del vanadio y sus compuestos, trazando la evolución de una industria que presenta un gran porvenir. Notions d'Electricité. Son utilisation dans 1”Industrie Vapres les cours faits á la Fédération nationale des Chauf- feur=, Conducteurs, Mécaniciens, Automovilistes de toutes industries par Jacques Guillaume, Ingénieur des Arts et Ma- nufactures.—Paris. Gautmer-Villars. 1905. 8 1x-351 pages, 154 fig. 7 £r. 50. Obra dedicada á los obreros y á los industriales de profesión, para quienes el autor presenta ideas generales que muestran las tendencias ac- tuales y los resultados adquiridos. La primera parte trata de las máquinas industriales, acerca de las cuales da su teoría, seguida de detalles sobre su construcción y utilización, procurando reseñar someramente aquellos aparatos cuyo principio no se presta á una exposición elemental. La segunda parte está consagrada es- pecialmente al empleo de las máquinas para la producción, transporte y aprovechamiento de la energía eléctrica, insistiendo particularmente sobre las que más se usan en la práctica moderna, como son todas las relativas á la tracción eléctrica tan generalizada hoy día. 20 Habitations a bon marché. Élements de Construction mo- derne par G. Franche, Ingénieur-Architecte.—Paris. V" Ch, Dunod. 1905. 8” 414 pages, 614 fig. 9 fr. La question des habitations á4 bon marché est depuis longtemps á Vordre du jour en France et a l'Etranger, mais il manquait jusqu'ici un ouvrage résumant le probléme et les diverses solutions proposées pour le résoudre. C'est ce que M. G. Franche, ingénieur-architecte, connu déja par le succés de ses précédents travaux, expose dans ce livre. I'auteur, ayant une grande pratique de la construction économique, y présente beaucoup d'idées personnelles. Mais il expose surtout la ques- tion des habitations á bon marché une facon complete, envisageant a la fois les points de vue social, hygiénique et technique. De nombreux exemples viennent á Vappui de ces considérations et permettent de comparer les diverses méthodes. M. Franche, apres avoir étudié la conception méme du plan de l'habitation a bon marché, en expose ensuite la réalisation pratique dans.ses moindres détails de construction, examinant les matériaux employés, leur mise en ceuvre, etc. L'Industrie de lor par L. M. Granderye, Ingénieur Chi- miste, Préparateur a Université de Naney. Petit in-8, 158 p. 15 fig. ( Encyclopédie scientifique des Aide—Mémoire). Paris, Gauthier—Villars. 1905. Cartonné 3 fr. I'auteur s'est surtout attaché a décrire avec soin les procédés d'ex- traction de l'or employés de nos jours depuis la battée, le sluise jusqu'á Vamalgamation, la cyanuration et la chloruration. Ces deux derniers, qui font la base de toute installation dans les pays les plus producteurs, Amérique, Afrique du Sud et Australie, sont large- ment étudies dans tous leurs détails Leur étude est précédée de celle de la production de l'or dans les différentes régions, de la description des ap- pareils de broyage, de classement, ete.... qui accompagnent tout grand moulin á or, et de la méthode qui convient le mieux au terrain a exploiter. L'analyse des minerais et Vaffinage de l'or completent le volume. — A 21 Manuel du Constructeur des Moulins et du Meunier par F. Baumgartner, Ingónieur-meunier, Directeur de V École de Meunerie de Munich-Schwabing, et L. Graf, Ancion directeur de moulins. Traduit de Vallemand par P. Schoren, Ingénieur des Arts et Manufactures.—Tome III.—Paris, Librairie Po- lytechnique Ch. Béranger. 1905. 8” 429 pages, 159 figs. et 6 pl. 20 fr. relié. En esta Revista hemos ya anunciado (XX, 1903 1904, p. 59) los dos primeros tomos de esta importante obra, la que se completa con este ter- cer tomo consagrado á la molinería propiamente dicha y á la fabricación de harina. ln la primera parte de este tomo se trata de las particularida- des botánicas, anatómicas y químicas de los cereales trigo, centeno, ceba- da, avena y maíz, terminando con el estudio de sus impurezas, enfermeda- des, y por fin del comercio de granos y sus mezclas. La segunda parte describe el tratamiento de los granos, describiendo los aparatos para su limpieza y lavado, su molienda, cernido, etc., Opera- ciones todas para la fabricación de la harina, acerca de cuya molienda da todos los detalles científicos, económicos y prácticos, terminando con las preparaciones de cebada perlada, harinas de habas y mostaza, ete. Manuel de la ventilation des mines par Jaroslav Jicinsky, Ingénieur, Directeur des Mines de Rossitz (Autriche.) Tra- duit Vaprés la 4”* édition allemande, revu et augmenté par le Dr. L. Gauthier.—Paris, Librairie Polytechnique Ch. Béran- ger. 1905. 8” 362 pages, 2541 fig. et 2 pl. en couleurs. 15 fr. relié. Esta obra, consagrada á uno de los capítulos más interesantes de ex- plotación de minas expone la materia de una manera magistral. Principia por el estudio físico y químico de la atmósfera de las minas y los diversos gases que la vician, principalmente el funesto grisouw, dando los medios para reconocer éste, su formación y desprendimiento, las causas que pro- ducen su inflamación y las precauciones que deben tomarse ante ese peli- gro y los recursos empleados para combatirlo. En los capítulos subsecuen- tes trata de la ventilación propiamente dicha, desde las generalidades 22 acerca de la producción del movimiento del aire, las nociones teóricas re- lativas á la ventilación, ya sea natural ó artificial, hasta detallar los siste- mas de ventilación, describiendo las disposiciones usadas para la introdue- ción del aire en las minas, su conveniente distribución, y la ventilación de las labores. En los dos últimos capítulos se ocupa del «alumbrado en las minas, las variadas lámparas usadas; de los aparatos respiratorios, los in- cendios, las explosiones del grisu y manera de atacar los accidentes, etc. Les Mines et la Métallurgie a ' Exposition du Nord de la France (Arras, 1904), par Ed. Lozé, Chevalier de la Légion d' Honneur. Avec le concours d'ingénieurs, constructeurs et industriels.—Paris, V"* Ch. Dunod. 1905. 1 vol. in4. 400 pa- ges, 368 fig. et planches. 18 fr. L' Exposition du Nord de la France (Arras 1904) a été remarquable, en cequi concerne les mines, principalement les houilléres du Pas-de— Calais, la métallurgie de la région. les machines, le matériel, les produits de ces grandes industries et les richesses minérales de 1'Algérie. Cette manifestation méritait d'étre consignée en un volume qui si- gnalerait, en méme temps, les progres réalisés et appellerait plus spéciale- ment Pattention sur les appareils, procédés et faits les plus intéressants. Tel est le but de Vouvrage d+ M Lozé. L'unteur sest appliqué a conserver la physionomie de lV'oeuvre due aux initiatives collectives et privées, tout en observant un classement méthodique. La conciliation de ces deux nécessités n'étant pas toujours réalisable, 11 y fut suplée par une table des matiéres et un index alphabétique, rendant les recherches faciles et rapides. Des données sur la plupart des exposants, spécialement sur les gran- des compagnies houilléres et métallurgiques, et sur les maisons de cons- truction, leurs travaux, inventions et adaptations, permettent d'en pres- sentir la puissance financiére, technique, économique et sociale. La question des transports, si importante pour toutes les industries et plus particulicrement pour les industries á matériels et produits lourds et encombrants, a fait lobjet de développements. Ils marquent les étapes de Vévolution acecomplie et indiquent celles á parcourir dans un avenir prochain. 23 Geology of Western Ore Deposits by Arthur Lakes, Late Professor of Geology in the Colorado School of Mines, Author of “Prospecting for Gold and Silver” etc.—Denver, Colo. The Kendrick Book and Stationary Co. 1905. 8* illustr. $2.50. The first edition of this work was published many. years ago, under the title “Geology of Colorado and Western Ore Deposits,” at a time when many of our now leading camps were just discovered and but little known. This edition was quickly exhausted. The present work under a broader title and scope, has been so much remodeled and brought up to date, that it may be considered in the light of a new work, rather than a new edition of the old. A marked feature of the book is its copious illustration, most of the sketches beirg from the authors pencil, and taken in the field. The cuts are chiefly illustrative of some special form of ore deposit or of some geo- logical phenomenon. The first part of the book is devoted to a general description of the geology of the ore—-bearing regions, and to special geological phenomena bearing on them Typical Colorado and western camps are described, individual mines being mentioned only in so far as they illustrate geolo- gical principles. Colorado has a full share given to it, partly because the writer is most conversant with is own state, and partly because a local description goes far toward a general understanding of the subject. Typ- ical examples of the mining regions of the other western states are given so that the work may justify its title as a comprehensive one of the Geol- ogy of Western Ore Deposits. To further assist the reader, a list and description of the principal ores and minerals, together with a glossary, is added. The book is of convenient size and neat appearance. It deserves a place in the library of every person who is interested in mining. Department of Commerce and Labor.—Report of the Su- perintendent of the Coast and Geodetic Survey showing the progress of the work from July 1, 1903, to June 30, 1904, — Washington. Government Priting Office. 1904. 42 774 p. illustr. (O. H. Tittman, Superintendent). Contents of appendices: 1. Details of field operations.—2. Details of 24 office operations.—3. Results of magnetic observations made by the Coast and geodetic survey between July 1, 1903, and June 30, 1904. By L. A. Bauer.—4. Telegraphic longitudes. The Pacific ares from San Francisco to Manila, 19034. By Edwin Smith.—5. Manual of tides, part IV B. By Rollin A. Harris.—6. Precise leveling from Red Desert, Wyoming, to Owyhee, Idaho, 1903. By John F. Hayford.—7. Precise leveling from Holland to New Braunfels, Texas, 1903. By John F. Hayford.—8. A test of a transit micrometer. By John F. Hayford.—9. Triangulation in Cali fornia, part I. By A. L. Baldwin. Lowell Observatory. Flagstaff, Arizona. Bulletin. 4? N? 12.—The Cartouches of the Canals, of Mars, by Percival Lowell. 17 pl. »» 13.—On the Spectra of Neptune and Uranus, by V. M. Slipher. June, 1904. 1 pl. yy» 14.—Mars. Longitude determinations, 1903. Jan. 4, 1905. Percival Lowell. »» 15.—Double Canals of Mars in 1903, by Percival Lowell. March, 1905. + 16.—A Photographic Study of the Spectrum of Jupiter, by V. M. Slipher. April, 1905. 1 pl. Mitteilungen der Nikolai-Hauptsternwarte zu Pulkowo. Band I. 1905. 4* Nos. 1-4. —Beschreibung der Umkehrung der Spectrallinien Ca und H im violetten Teil des Spectrums des Sonnenrandes nach im Jahre 1904 in Pulkowo erhalten Spectrogrammen. Von 4. Belopolsly.—Observations de petites planétes et de la cométe d'Encke, faites au réfracteur de 15 pouces, par A. Sokolov.—Observations photographiques de petites pla- nétes en 1904, par S. Kostinsky.—Ephémeride de la cométe d'Encke par MM. Kamensky et Ocoulitsch.—Bestimmung der radialen Geschwindig- keiten der “Standard velocity stars,” von 4. Belopolsky.—Das Beobach- tungsprogramm fir das neue Zenitteleskop der Nikolai-Hauptsternwarte. Von Th. Wittram. 1 Taf.—Das grosse Zenitteleskop. Von 4. 4Ausan. Taf. 1-V. Sota Científica Antonio Alzado. MÉXICO. A _—___—_— Revista Científica y Bibliográfica, Núms. 7-12. Tomo 22. 1905-1906. CONFERENCE NOBEL FAITE A STOCKHOLM DEVANT L'ACADÉMIE DES SCIENCES PAR P. CURIE (Extraite de “Les Prix Nobel en 1903”) Permettez-moi d'abord de vous dire que je suis heureux de parler aujourd'hui devant 1'Académie des Sciences qui nous a fait a M”* Cu- RIE et á moi le tres grand honneur de nous décerner un prix Nobel. Nous avons aussi des excuses á vous adresser pour avoir tant tardé, pour des raisons indépendantes de notre volonté, á vous rendre visite a Stockholm. y J'ai á vous entretenir aujourd'hui des propriétés des corps radioactifs et en particulier de celles du radiíum. Il ne me sera pas possible de vous parler exclusivement de nos recherches personnelles. Au début de nos études sur ce sujet en 1898, nous étions seuls, avec M. Brcque- REL, á nous occuper de cette question; mais depuis les travaux se sont multipliés et aujourd'hui on ne peut plus parler de radioactivité sans énoncer les résultats des recherches d'un grand nombre de physiciens tels que Ruruerroro, Desrerve, Enster el GerreL, GrEsEL, KAUrFMANN, Crookes, Ramsay et Sobpy, pour ne citer que quelques-uns de ceux qui ont fait faire des progres importants á nos connaissances sur les pro- priétés radioactives. Je ferai seulement devant vous un exposé rapide de la découverle Revista [1905-1906].—4 26 du radium et une breve énumération de ses propriétés, puis je vous' parlerai des conséquences des nouvelles connaissances que nous don- ne la radioactivité dans les diverses branches de la science. M. BecquereL a découvert en 1896 les propriétés rayonnantes spé- ciales de Puramium et de ces composés. L'uranium émet des rayons tres peu intenses qui impressionnent les plaques photographiques. Ces rayons traversent le papier noir, les métaux; ils rendent l'air conduc- teur de l'électricité. Le rayonnement ne varie pas avec le temps et la cause de sa production est inconnue. M”* Curie en France, M. Scammr en Allemagne ont montré que le thorium et ses composés ont les mémes propriétés. M*"* Curtz a de plus montré en 1898 que parmi toutes les substances chimiques pré- parées ou en usage dans les laboratoires, celles renfermant de Pura- nium ou du thorium étaient seules capables d'émettre en quantité notable des rayons BecquereL. Nous avons appelé radioactives de pa- reilles substances. La radioactivité se présentait alors comme une propriété atomique de Puranium et du thoriuam, un corps étant d'autant plus radioactif qu'il était plus riche en uranium ou en thorium. M”* Curie a étudié les minéraux renfermant de Puranium ou du thorium et, conformément aux vues qui précedent, ces minéraux sont tous radioactifs. Mais en effectuant des mesures elle a trouvé que cer- tains d'entre eux étaient plus actifs qu'ils n'auraient dú l'étre d'aprés la teneur en uranium ou en thoriam. M** Cure fit alors la suposition que ces substances renfermaient des éléments chimiques radioactifs encore inconnus. Nous avons, M”* Curie et moi, recherché ces subs- tances nouvelles hypothétiques dans un minerai d'urane, la pechblen- de. En effectuant Panalyse chimique de ce minéral et en essayant la radioactivité de chaque partie séparée dans le traitement, nous avons WVabord rencontré une premiére substance fortement radioactive voi- sine du bismuth par ses propriétés chimiques que nous avons appe- lée polontum,—puis (en collaboration avec M. BémonT) une deuxiéme substance fortement radioactive voisine du baryum que nous avons appelée raditum. Enfin M. DebierNE a depuis séparé une 3”* substan- 27 ce radioactive faisant partie du groupe des terres rares, Pactinium. Ces corps n'existent dans la pechblende qu'a lP'état de traces, mais ils ont une radioactivité énorme de l'ordre de grandeur de 2 millions de fois celle de 'uranium. Aprés un traitement effectué sur une quan- tité énorme de matiére, nous sommes parvenus a voir une quantité de sel de baryum radifére suffisante pour pouvoir en extraire ensuite le radium á Vétat de sel pur par une méthode de fractionnement. Le ra- dium est 'homologue supérieur du baryum dans la série des métaux alcalino-terreux. Son poids atomique déterminé par M”*” Curr est de 225. Le radium est caractérisé par un spectre distinct découvert et étudié d'abord par Demargay puis par Crookes et Rune et Precur, Exwxer et Hascuex. La réaction spectrale du radium est tres sensible, elle est cependant considérablement moins sensible que la radioacti- vité pour déceler la présence de traces de radium. Les effects généraux des radiations du radium sont intenses et tres variés. Expériences diverses: Déchurge de Vélectroscope. —Les rayons traversent plusieurs centiraótres de plomb,—Étincelle provoquée par la présence du radium.—Excitation de la phosphorescence du platinocyanure de baryum, de la villemite, de la kunzite.—Coloration du verre par les rayons,—Ther- moluminescense de la fluorine et de l'outremer apreés action de la radiation du radium sur ces corps. —Radiographies obtenues avec le radium, Un corps radioactif tel que le radium constitue une source continue d'énergie. Cette énergie se manifeste par l'émission des radiations. J'ai montré de plus dans un travail fait en collaboration avec M. La- BORDE que le radium dégage de la chaleur d'une fagon continue á rai- son d'environ 100 petites calories par gramme de radium et par heu- re. MM. Ruruerroro et Soooy, Runar et Precnr, Kxur Anestrom ont aussi mesuré le dégagement de chaleur du radium, ce dégagement pa- raít constant aprés plusieurs années et l'énergie totale que dégage ain- si le radium est considérable. Il résulte des travaux d'un grand nombre de physiciens (Meyer et SCHWEIDLER, GieseEL, BecquerEL, P. Curie, M”* Curie, RuTHERFORD, 28 ViLLARD, etc.) que les corps radioactifs peuvent émettre des rayons de trois especes différentes désignés par RuTHERFORD par rayons a, f, y. lls se distinguent les uns des autres par Paction du champ magnétique et du champ électrique qui modifient le trajet des rayons a et $. Les rayons f analogues aux rayons cathodiques se comportent com- me des projectiles chargés négativement de masse 2000 fois plus fai- bles que celle d'un atome d'hydrogéne (électron). Nous avons vérifié, M”*- Curte et moi, que les rayons ff entraínent avec eux de l'électricité negative. Les rayons a analogues aux rayons canalisés de GOLDSTEIN, se comportent comme des projectiles 1000 fois plus lourds et char- gés Vélectricité positive. Les rayons y sont analogues aux rayons de ROENTGEN. Certains corps radioactifs tels que le radium, P'actinium, le thorium, agissent encore autrement que par leur rayonnement direct; l'air qui les entoure devient radioactif et RurmerrorD admet que chacun de ces corps émet un gaz radioactif instable qu'il appelle ¿manation et qui se répand dans Pair entourant le corps radioactif. L'activité des gaz rendus ainsi radioactifs disparait spontanément suivant une loi exponentielle aves une constante de temps caractéris- tique pour chaque corps actif. Clest ainsi que l'on peut admettre que Pémanation du radium diminue de moitié tous les 4 jours, celle du thorium de moitié toutes les 55 secondes, celle de l'actinium de moi- tié toutes les 3 secondes. Les corps solides qui ont été amenés en présence de l'air actif qui entoure les corps radioactifs deviennent eux-mémes temporairement radioactifs. C'est le phénoméne de la radioactivité induite que nous avons découvert M”* Curre et mol. Les radioactivités induites com- me les émanations sont également instables etse détruisent spontané- nement suivant les lois exponentielles caractéristiques de chacune Velles. "4981 SO06!-688! 9061-6061 Psinay OJIX9|A ,'9JBz]y OIUOJUy,, “jU8Ig “909 29 Expériences: Tube de verre rempli d'émanation du radium apporté de Pa- ris —Décharge de l'électroscope par les rayons de la rodivactivité induite, -—Phosphorescence du sulfure de zinc sous action de l'émanation. Enfin, Vapres MM. Ramusay et Sopoy, le radium est le siége d'une production continue et spontanée d'hélium. La radioactivité de uranium, du thorium, du radium et de l'acti- nium semble invariable au cours de plusieurs années; au contraire celle du polonium diminue suivant une loi exponentielle, elle dimi- nue de moitié en 140 jours et aprés quelques années elle a presque complétement disparu. Tel est Pensemble des faits les plus importants établis par les efforts d'un grand nombre de physiciens. Certains phénoménes ont déja été étudiés par eux d'une facon approfondie. Les conséquences de ces faits se font sentir dans toutes les parties de la science: L'importance de ces phénoménes pour la physique est évidente. Le radium constitue dans les laboratoires un outil nouveau de recher- ches, une source de radiations nouvelles. L'étude des rayons f a été déja tres fructueuse. On a trouvé dans cette étude la confirmation de la théorie de J. J. THowuson et de HravisiDE sur la masse des particules chargées d'électricité en mouvement; d'apres cette théorie une partie de la masse résulte des réactions électro--magnétiques de l'éther du vide. Les expériences de KAUurFMANN sur les rayons f£ du radium con- duisent a admettre que certaines particules ont une vitesse trés peu in- férieure a celle de la lumiére, que conformément a la théorie la mas- se de la particule augmente avec la vitesse pour des vitesses voisines de celle de la lumiére et que toute la masse de la particule est de na- ture électro-magnétique. Si Pon fait de plus l'hypothése que les corps matériels sont constitués par une agglomération de particules électri- sées, on voit que l'on est amené á modifier profondément les princ:- pes fondamentauzx de la mécanique. Les conséquences pour la chímie de nos connaissances sur les pro- priétés des corps radioactifs sont peut-étre plus importantes encore. 30 Et ceci nous conduit á parler de la source d'énergie qui entretient les phénomenes radioactifs. Des le début de nos recherches nous avons fait remarquer, M”* Cu- RIE et moi, que Pon peut faire pour expliquer les phénoménes deux hypothéses distinctes trés générales qui on été exposées par M" CurtE en 1899 et 1900 (Revue générale des sciences, 10 janvier 1899, et Re- vue scientifique, 21 juillet 1900). 19 Dans la premiére hypothese, on peut supposer que les corps ra- dioactifs empruntent á une radiation extérieure l'énergie qu'ils déga- gent, leur rayonnement serait alors un rayonnement secondaire. 1! n'est pas absurde de supposer que l'espace est constamment traversé par des radiations trés pénétrantes que certains corps seraient capa- bles de capter au passage. D'apres les travaux récents de RurHERFORD, Cooke, Mc LewNan, cette hypothése semble convenir pour expliquer une partie du rayonnement excessivement faible qui émane de la plu- part des corps. 22 Dans la deuxiéme hypothése, on peut supposer que les corps ra- dioactifs puisent en eux-mémes l'énergie qu'ils dégagent. Les corps radioactifs seraient alors en voie d'évolution, 1ls se trausformeraient progressivement et lentement malgré l'invariabilité apparente de l'état de certains d'entre eux. La quantité de chaleur dégagée par le radium en quelques années est énorme, si on la compare á la chaleur dégagée dans une réaction chimique quelconque avec un méme poids de ma- tiére. Celte chaleur dégagée ne représenterait cependant que l'énergie mise en jeu dans une transformation d'une quantité si petite de ra- dium qu'elle ne peut encore étre appréciée aprés plusieurs années, Ce- ci conduit á supposer que la transformation est plus profonde que les transformations chimiques ordinaires, que l'existence méme de Pato- me est mise en jeu et que l'on est en présence d'une transformation d'éléments. La deuxiéme hypothése s'est montrée la plus féconde pour expli- quer les propriétés des corps radioactifs proprement dits. Elle permet en particulier d'expliquer immédiatement la disparition spontanée du polonium et la production d'hélium par le radium. Celte théorie de 31 la transformation des éléments a été développée et précisée avec une grande hardiesse par MM. RurnerrorD el Soopy qui admettent une des- agrégation continue et irreversible des atomes des éléments radioac- tifs. Dans la théorie de RurmerrorD les produits de la désagrégation seraient, d'une part les rayons projectiles, et d'autre part les émanations et les radioactivilés induites. Ces derniers seraient de nouveaux corps radioactifs gazeux ou solides á évolution souvent rapide et de poids atomiques moindres que celui de l'élément primitif dont ils dérivent. Dans cette maniére de voir la vie du radium serait nécessairement li- mitée lorsque ce corps est séparé des autres éléments. Dans la nature le radium se rencontre toujours associé á l'uranium et on peut suppo- ser qu'il est créé par celui-ci. C'est donc lá une véritable théorie de la transmutation des corps simples, mais non pas comme le comprenaient les alchimistes. La ma- tiére inorganique évoluerait nécessairement á travers les áges et sul- vant des lois immuables. Par une conséquence inatlendue les phénomenes radioactifs peu- vent avoir de l'importance en géologie. On a trouvé par exemple que le radium accompagne toujours l'uranium dans les minéraux. Et Pon a méme trouvé que la proportion du radium á Puranium es constante dans tous les minerais (BoLrwoob). Ceci confirme l'idée de la créa- tion du radium par Puranium. On peut étendre cette théorie et cher- cher á expliquer de méme d'autres associations de corps simples si fréquentes dans les minéraux. On peut imaginer que certains éléments se sont formés sur place á la surface de la terre ou dépendent d'autres éléments en un temps peut-étre de l'ordre de grandeur des périodes géologiques. C'est lá un point de vue nouveau dont les géologues de- vront tenir compte. MM. Erster et GerreL ont montré que l'émanation du radium est trés répandue dans la nature et que la radioactivité joue probablement un róle important en météorologie, l'ionisation de Pair provoquant la condensation de la vapeur d'eau. Enfin dans les sciences biologiques les rayons du radium et son énma- nation produisent des effets intéressants que l'on étudie actuellement. 32 Les rayons du radium ont été utilisés dans le traitement de certaines maladies (lupus, cancer, maladies nerveuses). Dans certains cas leur action peut devenir dangereuse. Si on oublie dans sa poche pendant quelques heures dans une hoíte en bois ou en carton une petite am- poule de verre contenant quelques centigrammes d'un sel de radium on ne sentira absolutement rien. Mais 15 jours apres apparaitra sur Pépiderme une rougeur, puis une plaie trés difficile a guérir. Une ace- tion plus prolongée pourra amener la paralysie et la mort. Il faut trans- porter le radium dans une boíte épaisse en plomb. On peut concevoir encore que dans des mains criminelles le radium puisse devenir tres dangereux et ici on peut se demander si l'huma- nité a avantage a onnaítre les secrets de la nature, si elle est múre pour en profiter ou si cette connaissance ne lui sera pas nuisible. L'exemple des déconvertes de NobeL est caractéristique, les explosifs puissants ont permis aux hommes de faire des travaux admirables. 1ls sont aussi un .oyen terrible de destruction entre les mains des grands criminels qu' entrainent les peuples vers la guerre. Je suis de ceux quí pensent avec NobeL que ]'humanité tirera plus de bien que de mal des découvertes nouvelles. Le6Juinl 5. BIBLIOGRAFÍA Études pratiques de Météorologie el observations com- parces des Stations de Beaulieu, Sevres el Vacquey pour l'an- née 1903, par €. Eiffel, ancien Président de la Société des In- génieurs Civils de France.—Paris. L. Martheux, Imprimeur. 1, Rue Cassetie. 1905. 1 vol. in 4, xxx-377 pages et Atlas de 24 planches. e 33 Esta obra, editada con lujo, inicia una nueva clase de estudios me- teorológicos de gran interés, á que su distinguido autor se ha eonsa- grado desde hace años. En seis capítulos presenta los datos de las es- taciones citadas, comparadas con los de los Observatorios de Pare Saint Maur y Niza, relativos á temperatura del aire, humedad atmosférica, lluvia, estado del cielo, viento y presión atmosférica, con cuadros nu- méricos y discusiones de los promedios, máximas, mínimas y oscila- ciones diurnas, semanarias, mensuales, estacionales y anuales, indi- cando los métodos de observación y de cálculo, el uso é instalación de los instrumentos, terminando con un resumen y conclusiones, así como trece notas relativas á diversos estudios y observaciones en Ginebra, Burdeos, San Mauro, Montsouris, Torre Eiffel, etc., que encierran no- toria importancia. Las excelentes láminas y ábacos que acompañan á esta obra com- pletan el gran provecho que sin duda sacarán los que la consulten. Nuestro eminente colega había publicado ya en 1904 sus estudios referentes á las mismas estaciones para 1902; pero en el presente li- bro dió un notable desarrollo á las observaciones y sus comparaciones, haciendo notar Ja importancia de la generalización del empleo de apa- ratos registradores. Le Mexique au début du XX? Siécle, par MM. le Prin- ce Roland Bonaparte, Léon Bourgeois, Jules Claretie, d'Estour- nelles de Constant, A. de Foville, H. Gomot, O. Gréard, A. Hal- ler, €. Krantz, M. Lagrave, L. de Launay, P. Leroy-Beaulieu, E. Levasseur, général Niox, A. Picard, E. Reclus.—Paris. Ch. Delagrave. 2 vol. gr. in 8, 394-374 pages, fig., cartes et plan- ches. Tome I.—Introduction générale. E. Levasseur.—Aperen géographi- que. E. Reclus.—Population et colonization. Prince R. Bonaparte. — Institutions politiques, judiciaires et administratives. L. Bourgeois. — Agriculture. H. Gomot (Carte 1:10.000,000).—Mines et industries mi- Revista [1905-1906].—5 ces. e Ple A et Littérature. J. Claretie. E et Le général Niox.—Rélations extérieures. D'Estournelles. —Conclus -— générale. E. Levasseur.—Carte PO cnDe et politique, E : 5.000,00 A INDICE DE LA REVISTA Tomo 22.—1905-1906 TABLE DES MATIERES DE LA REVUE Actas de las sesiones (Comptes-rendus des séances). Enero- AMA Mio... << 0.2.2 Sa: ORO Congrés Géologique International. X* Sesion. Mexico. 1906. Congrés International de Chimie appliquée. Rome. 1906..... Congrés International pour l'étude de la Radiologie et de l'Io- Misato ese 1900 ......cocsoras aaa Curie P.—Conférence Nobel faite á Stockholm devant l'Aca- démie des Sciences, le 6 Juin 1905......oooonocccoo... BIBLIOGRAFIA.-—BIBLIOGRAPHIE. BAUMGARTHER ds Grar.—Manuel du constructeur des moulins Coast and Geodetic Survey. Report 1903-1904. ..0000ococccccco o. ErrreL G.—Études pratiques de Météorologie. 1903............ France G.—Habitations a bon marcChé....ooooooconnoroccconons: GranberYE L. M.—L'industrie de POL....oocoocoononconnnoccconoco Guimiaume J.—Notions d'Electricité......ooooomooooyrccniocroncanos Haron DE La GOUPILLIERE.—Cours d'exploitation des mines. AS A: TU JicinskY J.—Manuel de la ventilation des Mines.. ...omoocoo.o... Lakes A.—Geology of Western Ore DepositS....cooooomoooo..mmooo. Páginas. 1- 7 12-16 11 7-11 25-32 21 17 23 32 20 20 19 17 21 23 e e e , — Mexique (Le) au début du xx olor Nikolai ia za - Pulkowo. Niteilungen Ba, e Most AE A UI AA 5 27 0 EN FS 1 5 b A e neos iz - y, a ha is Y ai a Y iD Ma? O-= y. 1 -- y mb > y 1d PS % pur o A 2211, nl vuoba gá SON anys 8 MEE. yla 1 Na 3 Mardapa RR Vlagucira J 7 PZamopa” E IT A EAMOSILLO o [PA Villard mTemos achi z SMojada pJrínco Ry v VI cuimbalete ie, . Pe, Safuan de Guada mentes 019% S Juan gal Rio 14? 5) e 132 no l N a A / e A Six ida Í SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS SECCIÓN DE DIBUJO Y CARTOGRAFÍA CARTA DE LOS FERROCARRILES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESCALA—I 4000000 IRADÓ LIT GUA TELMORATO TUBAL Mé Jer. PX" A sis PoTpsk Piero NO Ma USOS SIGNOS CONVENCIONALES AE NN == ===> ueno) > s A | CAPITAL DE LA REPÚBLICA -0 h : o S IS N ON A CAPITAL DE ESTADO O TERRITORIO Cabecera de Distrito o Estacion correspendiente..— e Estaciones de los Ferrocarriles ——------——--- Ferrocarriles construudos en la República —.---—- Furocarriles de los Estados Unidos del Norte NSSS AO ODO mierternaciónal eZimopan . ha, TZacukallipa Limiles delos Eslados dela República.....--—---- E LArio nac, Y JirartmerocimasenróY 3 y Pe! e -e- Tigla o UE Laso ronca A O Pp; 5 trotrrcareal V 4 , O oy: E > h dy o É 10% def E ' 2), Graco yoapam A ; a Ss AS : EN Egon : isposdoluda, ; % E ; y UEFA J Academia Nacional de Ciencias Antonio Alzate, Mexico Memorias Physical € Applied Sci, Serials PLEASE DO NOT REMOVE CARDS OR SLIPS FROM THIS POCKET PP ón nó. UNIVERSITY OF TORONTO LIBRARY mn) A £T STO+ o dalla od pun Pe prin nee O ds :0 Ar VA UA AN Ay ARE nos EN AE OSI Ae EA o della Pd y puma) pagar ENFRIA y AA NARRA ER pde Sl > A AS A ae pil eMe a ino pr A AAN io Pr Sm e a A DA Ad A ANA e A PR A e. E » tren