E AR INS RN - » e EL da e ' 4 eN y PRA Ad EI a GS PAL E se ono XII. (1898-99). o Núms. 1, 9 y 3. 2 MEMORIAS Y REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA E | E E “Antonio Alzate” publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, - SECRETARIO GENERAL PERPETUO MO SOMA TRE 1 -MÉMOIRES (feuilles 1 á 13).—Les nivellements de la Ville de Mexico et leur “conséquence par M, G. M Oropesa.—Le traitement de la tuberculose par le climat Valtitude. Recueil des apinions des autenrs par MM. A. L. Herrera et D. Vergara Lope.—Deseriptions du fleuve “Tonto” par M. M. Martínez Gra- cida.—1Idées générales sur les opérations de l'art topographique par M. E. Leal. (Planche 1). Un Citrullus vulgaris wonstrueux par M. le Dr. 4. Dugeés. (Plan- OS che 11).—Les Documents Pré-Hispaniques du Mexique Le Codex Borgia. o. Note bibliographique par M. J. Galindo y Villa.—Le climat du Mexique en E a 1895 par M. M. Moreno y Anda. : ; : ps REVUE (feuilles 134 .—Comptes-rendus des séances de la Société (Février et AS Mars 1898). —Le Comité National de Bibliographie Scientifique. Rapport de M. J. Galindo y Villa.—Bibliographie: Galindo y Villa; Blim «€ Rollet de Visle; Fonvielle; Poulene; Bibliothéque de la Revue générale des sciences: Pellissier, Colson, Hébert, Laisant, Ramsay, Truchot, Rocques, Pagés, Hom- mell et Brillié; Bureau des Lengitudes, Ubservatoire de Montsouris, Fierz, a á PAnthropologie du Nayarit par M. le Dr. E. E. > Hamy. : o VLANCHE.—Plauche VUI du tome XI, ÚYIVIIILILILILIIIIIIDINDIIIPA MO a IMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL EX-ARZOBISPADO FEO (ara. (Avenida Oriente 2, núm. 726). j o o 1898 / Dons et nouvelles publications recues pendant I*année 1897. y 1 (SULTE). (Les noms des donateurs sont imprimés en z¿faligwes y les membres de la Société sont désignés avec M.S. A.) Mercer H. C., M. S, A.—An exploration of aborigenal shell heaps revealing tra- ces of cannibalism on York River, Maine. — Boston, 1897, pl. An exploration of Durham Cave in 1893.—Boston, 1897. pl. The Antiquity of man in the. Delaware Valley. Boston, 1897. —Exploration of an Indian ossuary on the Choptank river, Dorchester County, Má, with a description of the human bones discovered by E. D. Cope, and an examination of traces of disease i in the bones by R. H. Harte, Boston. 1897. 82 —The Finding of the Remains of the Fossil Sloth at Big Bone Cave, Tennessee, 1896. Philadelphia. 89 fig. Merck E. Darmstadt -—Anales de 1895 6: 1896. 82 (Dr, D. Vergara Lope, M $8. A) Merrimam M.—Método de los cuadrados mínimos. Traducido del inglés. por pes lentín Balbín, M. S. A. Buenos Aires, 1889. 89 Minet Ad.—Electro-métallurgie. Voie humide et voie séche. Brea. Seient. des Ailde-Mém.) Paris, Gauthiers-Villars et Fils, 1897. Montes de Oca Dr. F —Modifications á diffórents procédés opératoires. Paris, 1891. 82 3 pl. (Dr. José Ramírez, M. S. A). Pis Montessus de Ballore F. de, M. S. A.—Seismic phenomena in the British Empire A 1896, pl.—Le Japon sismique, 1897, pl —Les Indes Neerlandaises sismiques, 1896. pl. ES sy Nadieine M. P.—“Du systeme separateur de). St. EE: 1897. 3% (Dr, D. Sa Vergara Lope, M. S A). Nautical Almanac and Astronomical e for the meridian of aha R. Ob. servatory at Greenwich. 1897-1900. (Nautical Almanac Ofice, London). Nenuberg J.—Algunos sistemas de barras articuladas. Cenferencias tradncidas por pat Valentín Balbín, M. S. A, Buenos Aires, 1890. 89 - Sa Nelson E. W.—Preliminary descriptions of new birds from Mexico nd Gaal in the collection of the U. S. Department of ARS ME (The ES ci 1897). 80 Vieman K. La unifikasion de las medidas. —Balparaiso. 1897. 10 Usen qa! Observatory Atlas of the Moon. Published by the gift. pe. W. W. Law, lisq.—Pla- tes 1-19.—Lick Observator y, Mount-Hamilton, Cal. ms Ouchakofí V. G.—Le nerf vague comme nerf sécréteur de Pestomac, St. Péters. bourg (Arch. des Sc. biologiques), 1896.42 (Dr. D. Vergara Lope, M. S. A)- Palmero Dr. A.—Elem entos de Obstetricia pa la enseñanza de las señoras. —Mé xico, 1897. 18? fig. : Pe A . A MEMORIAS DE LA vocredad bientilica “Antonio Alzate. MEMOIRES DE LA Y SOCIETE SCIENEFIOU “Antonio Alzate” Publiés sous la direction de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN Secrétaire perpétuel. TOME XII 1898-1899: MEXICO IMPRIMERIE DU GOUVERNEMENT FÉDÉRAl. 1898 MEMORIAS DE LA / Ml SOCIEDAD CIENTÍFICA “AMOO. Alzate” Publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN Secretario perpetuo. POMO XII 1898-1899 MÉXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO FEDERAL EN ÉL EX-ARZOBISPADO [Avenida Oriente 2, núm 726] 1998 SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.” MEXICO, FONDEB EN OCTOBRE 1884. Membres fondateurs. MM. Rafael Aguilar y Santillán, Guillermo B. y Puga, Manuel Marroquín y Rivera et Ricardo E. Cicero. Président honoraire perpétuel. M. Alfonso Herrera. Vice - Président honoraire perpétuel, M. Ramón Manterola. Secrétaire général perpétuel. M. Rafael Aguilar y Santillán. Conseil directif.—1898, PRÉSIDENT.—Ing. Joaquín de Mendizábal. ViceE-PRÉSIDENT.—Dr. Manuel Uribe Troncoso. SECRÉTAIRE.—Dr. Ricardo E. Cicero. TRÉSORIER.—M. José de Mendizábal. La Bibliotéhque de la Société (Ex-Mercado del Volador ), est ouv rte au public tous les jours non fériés de 4 h. a 7 h. du soir. : Les “Mémoires” et la “Revue” de la Société paraissent par cahiers in 82 de 96 pags. tous les deux mois. La correspondance, mémoires et publications destinés a la Société, doi- vent étre adressés au Secrétaire général, á Palma 13. —MEXICO (Mexique). Les auteurs sont seuls responsables de leurs écrits. Les membres de la Société sont désignés avec M. 8. A. LAS NIVELACIONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA CONSECUENCIA QUE DE ELLAS SE DEDUCE Por el Ingeniero civil GABRIEL M. OROPESA, M. S. A. En el año de 1864 el hábil profesor D. Javier Cavallari, Di- rector que fué de la Academia de $. Carlos, practicó en la ciu- dad las primeras nivelaciones de que se tiene noticia y fijó por todos los rumbos de la ciudad marcas que sirvieran de partida para todas las obras que debieran ejecutarse con arreglo á de- terminado plano de nivel; estas marcas consistieron en placas de porcelana corriente pintadas de azul y blanco, cuya línea de separación debía quedar precisamente á la altura de la tan- gente inferior al Calendario Azteca Ó Piedra del Sol; monolito situado en la cara occidental del cubo de la torre poniente de la catedral. Hizo también el Sr. Cavallari que se colocaran unas piedras salientes de chiluca, un metro más arriba que los azu- lejos, estas nuevas marcas fueron llamadas “contra—nivel es. 6 Memorias de la Sociedad Científica Doce años más tarde el Ministro de Fomento D. Blas Bal- cárcel, cumpliendo con un decreto sancionado por el Presiden- te Lerdo, en 14 de Diciembre de 1875, instaló la primera Junta de Desagúe y Limpia de la ciudad, la que comenzó sus labores en 1% de Febrero de 1876. Ocupóse la Junta preferentemente de la nivelación de la ciudad, á fin de formar los perfiles longi- tudinales de las calles. Se eligió como plano de comparación el que ya había sido adoptado por la Junta del Desagúe del Valle, y que pasa 10 metros abajo de la tangente inferior al Calenda; rio Azteca. Debido á esta elección, los azulejos de la nivelación de CVavallari debían tener 10 metros y los contra—niveles 11 me- tros de acotación. No era así sin embargo; en casi todas las marcas se encontraron diferencias considerables, como lo mues tra la tabla núm. 1 cuyos datos se han tomado de la Memoria del Ministerio de Fomento del año de 1877, páginas 399 y 400. Es de notarse que casi todas las diferencias son en menos; es decir, que las marcas de nivelación puestas por Cavallari han bajado, pues aun cuaudo dos marcas se encuentran con acota- ción superior á la que debían tener, las diferencias son solamen - te de 1 y 2 centímetros que son en realidad diferencias muy cortas; y solo la marca del Callejón de Pacheco tiene una di- ferencia de 6U centímetros, pero es de creerse que sería movi- da por los dueños de la casa al practicar alguna reparación, pues de otro modo no podría explicarse un desalojamiento tan con- siderable del editicio, en el sentido ascendente. Estas diferen- cias que no se explicaba la Junta, creaban mucha incertidumbre para la nivelación de Cavallari, lo que fué motivo más que su- ficiente para que se abandonaran por completo las antiguas marcas y se Ordenara á los Ingenieros Auxiliares, que señalaran sobre todas las esquinas N. W. y 5. E. de todas las manzanas de la ciudad, el plano de 10 metros de acotación, por medio de unas ranuras horizontales hechas á cincel; estas marcas eran provisionales, mientras se consultaba con el Ministerio la colo- cación de marcas definitivas. La Junta cesó de funcionar en ¡Antonio Alzate." 7 Noviembre del mismo año; pero en el año siguiente el Ministe- rio contrató con los Sres. Ingenieros D. Francisco Jiménez y D. Benvenuto Gómez la colocación de 500 azulejos que marca- ran el plano de 11 metros; es decir, un metro arriba de las mar- cas de cincel dejadas por la comisión da 1876. Construyose también por estas fechas el Monumento Hip- sográfico en la Plaza del Seminario y entre las condiciones á las cuales debía satisfacer vemos las siguientes: Tener un ei- miento sólido y suficiente para impedir cualquier hundimiento de la Obra. Tener marcada con toda claridad la acotación de la banqueta en la esquina N. W del Palacio Nacional, que es de 8.405. Esta segunda condición quedó satisfecha por medio de cua- tro placas de mármol colocadas en el pavimento, las cuales han “servido de partida para todas las nivelaciones que se han hecho posteriormente. Cuando en el año de 1888 el Sr. Ingeniero D. Roberto Ga- yol por encargo del Ayuntamiento, se ocupó de estudiar un pro- yecto de saneamiento y desagiúe, comenzaron á hacerse nive- laciones por toda la ciudad, á fin de formar un buen plano aco- tado que sirviera de base al referido proyecto; notáronse enton- ces diferencias considerables entre los azulejos del Ministerio de Fomento; ninguno de ellos prestaba la menor confianza por tener diferencias de 30 y aun más centímetros. Se dispuso que se practicaran nivelaciones muy cuidadosas con el objeto de fijar nuevas marcas; y en esta vez se procedió con multitud de precauciones á fin de que los nuevos azulejos no quedaran co- mo las anteriores marcas, con diferencias notables en su ceolo- cación. En el año de 1892 se colocaron todos los azulejos de la Zona Central; es decir, la comprendida entre las Avenidas 8 y 5. Ninguna duda quedó respecto á la acotación de estas placas porque no se fijaba definitivamente la posición de una marca, hasta que su acotación era comprobada por tres ó cuatro nive- laciones distintas. Mas tarde, en el año de 1896 se trató de co- 8 Memorias de la Sociedad Científica locar los azulejos de la Zona Núm. 2, que está comprendida en. tre las Avenidas 8 y 20. Al cerrar las nivelaciones que se em- prendieron con este objeto, con los azulejos de la Zona Central se encontraron diferencias considerables; por lo cual se mandó reconocer el estado de los azulejos de las Avenidas 8 y 6; el re- sultado de este reconocimiento es el indicado en la tabla núm. 2; en esta tabla se ve que casi todas las marcas han bajado canti- dades desiguales, siendo los mayores hundimientos los que co- rresponden á los cruceros de la Avenida Poniente 8 con la Calle Sur A 12. y de la Avenida Poniente 6 con las Calles Sur 2 y Sur A 4; siendo las diferencias para el primero de 0.176 y para los dos siguientes de 0.151; es de notarse que muy cerca de es tos últimos está la esquina de Avenida Poniente 6 con la Ca- lle Sur B4, cuya marca ha bajado solamente 0.045 y un poco más adelante el azulejo de la esquina de la misma Avenida 6 con la Calle Sur 4 es el único de la tabla que acusa un movi. miento ascendente, de 0.101. Estas nivelaciones de comproba - ción se hicieron en Noviembre de 1897, de manera que las di- ferencias que constan en la tabla núm. 2 son relativas á un pe- ríodo de 5 años solamente. Hace poco más de un mes, con motivo de los contratos fir- mados con la Compañía francesa que se ha hecho cargo de las - Obras del Saneamiento de la ciudad, se mandó reconocer los azulejos de la Avenida Oriente-Poniente, porque en ella está proyectado el Colector Central y esa es una de las primeras obras que emprenderá la Compañía contratista, se trata pues, de reponer los azulejos de dicha Avenida para que en ellos pue- da apoyar sus nivelaciones la compañía y deducir las acotacio- nes de la plantilla del Colector. Los resultados de este recono- cimiento los pone de manifiesto la tabla núm 3. Es de notarse que las únicas marcas que acusan un movimiento ascendente son las que corresponden á las calles de Sta. Teresa y Hospi- cio de S. Nicolás. Las casas que forman estas calles están edi- ficadas sobre un islote que en este lugar existió en tiempo de u Antonio Alzate. 10) OPLLDILALDIADI II IIS la fundación de la ciudad, por esta razón se presume que tienen un subsuelo bastante resistente, y por consecuencia ajeno á cualquier movimiento; podría suceder que las marcas colocadas en estas calles hubieran permanecido fijas, siendo el Monumen- to Hipsográfico el que se ha movido en el sentido descendente. Este temor hizo que se practicara un reconocimiento del Mo- numento con arreglo á la marca que está al pie de la torre de Catedral, en el lugar mismo en que estuvo el Calendario; y se encontró en efecto que las placas del monumento tienen con arreglo á la tangente la acotación de 8.356 en lugar de 8.405 que deben haber tenido en la época de la construcción del Mo- numento; lo que prueba que éste ha bajado 0.049 que es canti- dad un poco mayor que la que según la tabla, deben haber su- bido las marcas de Santa Teresa. Y si es cierto, como se deduce de lo anterior, que el Monumento ha bajado, esto explica las diferencias ascendentes de la tabla núm. 3 y por consiguiente hace crecer los números que en las tablas 2 y 3 indican un des- censo. Como no se tiene en la ciudad modo alguno de compro- bar la acotación de las placas del monumento, supuesto que la misma línea de referencia que está en la torre de Catedral, pue- de estar desalojada de su verdadero sitio, no podemos asegurar que se haya movido el Monumento; sea de ello lo que fuere, lo que sí es enteramente cierto es que la mayor parte de los edi- ficios de la ciudad están sujetos á un lento movimiento de des- censo; y estos movimientos son sin duda ocasionados por la po- ca resistencia del subsuelo para soportar el peso de los edificios. Yo creo que estos movimientos de descenso no se limitan solo á los edificiós sino que también el piso baja lentamente en al- gunos lagares; pues casi siempre que la Dirección de Obras Públicas mauda reponer el pavimento de alguna calle, se tiene previamente que arrojar gran cantidad de tierra para levantar el piso. Hasta hoy solo había llamado nuestra atención el notable hundimiento del Palacio de Minería, el de la Escuela Prepara- Memorias (1898-99.] T, XII=2. 10 Memorias de la Sociedad Científica VIII OOOO OO IO IO COI IO III III III IL IIIIIIILIILIIIL III LILIIIILSIIIILIIIILIILIAI toria, el del templo de Loreto y algunos otros que por ser ya demasiado considerables no pueden pasar desapercibidos; en la tabla núm. 3 se ve que los azulejos colocados en el edificio de Minería tienen diferencias de 0.031 y de 0.015; esto prueba que el hundimiento ha continuado de un modo lento y desigual pero constante, lo que tiene que traer como consecuencia muy serios peligros para la estabilidad del edificio. En la Escuela Prepara- toria el hundimiento ha sido tan considerable que ha ocasiona- do ya la ruptura de las piedras que forman la entrada del lado oriente (la puerta del Colegio Chico) exactamente como si hu- bieran estado sujetas á un exceso de compresión; y si no hemos tenido que lamentar un derrumbe de esa parte del edificio, ha sido sin duda porque sus muros están hechos de tezontle, de esa piedra de construcción tan buena bajo todos puntos de vis- ta, unida por medio del albuminato de cal, de tal manera que podemos decir que aquello es un verdadero monolito. Lástima y grande es que nuestros mejores edificios no tengan sus cimien- tos en armonía con el resto de la edificación, sino que por el con- trario, los cimientos son excesivamente débiles. Poco cuidadosos los encargados de cualquiera obra, se han contentado en todas épocas con seguir la rutina establecida pa- ra la cimentación de las casas; solo hasta estos últimos tiempos podemos encontrar escasos ejemplos de cimentación sólida; los más notables que puedo citar son los arcos invertidos que sus- tentan el nuevo templo de $. Felipe de Jesús y el casquete es- férico invertido sobre que descansa la torre central de la Peni- tenciaría. En la actualidad está en construcción el tanque para la toma del agua de la bomba que lavará las nuevas atargeas ; para la cimentación de ese tanque se ha hecho un estudio muy especial; ocupa un espacio circular de 8 metros de diámetro por 4 de profundidad; lleno de agua este tanque pesará más de 200 toneladas, cuyo peso debe repartirse en toda la superficie de la base; para que el fondo de este tanque no se abra bajo la presión y ya que el subsuelo no tiene una resistencia que sea “Antonio Alzate . v CILLIIIILILE III suficiente para contrarrestar este peso, se ha proyectado incrus- tar en la mampostería del fondo, 8 viguetas en forma de para- guas, que van á descansar en el pie de unos tirantes verticales que ligan toda la mampostería de las paredes del tanque. Cuan- do éste se vacíe faltará en su interior el peso del agua, y el te- rreno empujará al fondo de abajo hacia arriba, lo que daría por resultado su ruptura; para destruir este efecto se colocarán otras 8 viguetas formando otro paraguas que llevará las presio- nes á la base del muro, á fin de que toda la mampostería trabaje impidiendo la ruptura del fondo del vaso. He hablado de una fuerza vertical y ascendente que he lla- mado el empuje del subsuelo, y antes de terminar este incorrecto estudio quiero citar un caso que demuestra la existencia de ese empuje y que ha tenido lugar en las excavaciones que se están haciendo con motivo de las Obras del Drenaje; abierta la ex- cavación se ha procedido inmediatamente á la ejecución de las mamposterías, terraplenando en seguida en el menor tiempo po- sible para no dar lugar á que el empuje del subsuelo deforme la obra; pero hubo un punto en el Colector General del Sur, en la Calzada de la Coyuya, en que tuvo que permanecer duran- te algún tiempo desenbierta una parte de la obra, para que allí funcionaran las bombas que desaguaban la excavación; al cabo de algún tiempo se notó que las mamposterias se levantaban, cediendo al empuje del subsuelo en aquella parte en que no existía terraplén superior que lo contrarrestara; y fué tal la na- turaleza de ese empuje que la bóveda se cuarteó; terminado el trabajo de las bombas se tapó el pozo, lechadeando previamen- te las cuarteaduras, y fué bastante el peso de la tierra del relle- no, para hacer volver las bóvedas á su lugar, dejando entera- mente cerradas las cuarteaduras de la mampostería. Formado el suelo de México por los sedimentos de la laguna y por los atierres que poco á poco han ido substituyendo á los antiguos canales, no es extraño que nes encontremos hoy en presencia de un suelo compresible y elástico, que cede por una | 12 Memorias do la Sociedad Científica mo NILILLILIIIIL IL III PIDA parte bajo el peso de los edificios, y que tiende á levantarse en todos los lugares, como el fondo de una excavación en que na- da hay que se oponga á este empuje. En resumen: De las últimas nivelaciones llevadas á cabo por la Comisión del Sanearniento, deducimos como consecuen- cia cierta que el suelo de México es incapaz de resistir el peso de los edificios con los sistemas actuales de cimentación; y que debemos estudiar detenida y concienzudamente la cimentación de las nuevas obras, si queremos que tengan asegurada su es- tabilidad para muchos años. México, Agosto 6 de 1898. HA A OU AN $" Antonio Alzate. n 13 | | Número 1. | TABLA que muestra el estado que guardaban en 1876, algunas de las marcas de nivelación puestas por D. J. Cavallari en 1864. SITUACION DE LAS MARCAS. Azulejos. Contra-niveles. e Acotaciones.| Diferencias. || Acotaciones.| Diferencias, Andalecio ....-. a | TO 10.93 | —007 Plazuela de la Santísima —Esquina A RA RA 10.0L 06 HE0Q0d 337.4 [+-=-----* 1 a ecc lr opucittaloars | ill 10.86 | —0,14 Esquina de calle y callejón de Santa lA A al as lit oe 10.91 | —0.09 Esquina de $. Andrés. ENE Cl ea Sto 10.65 | —0.35 Il Id. id. id. y Betlemitas. .......... q 10.72 | —0.28 Id. id. calle y Puente dela Mariscalal|-----...|-2-..... 10.81 | —0.19 Id. id. la Mariscala y Mirador de la AE ea. a MAA A A A -..-. || 10.88 | —0.12 ¡| Id. id. San Fernando y Puente de UNEN varado ros de io ce eee cas O Mel UL) —0.23 Mi Mejia (Tiara): Dl il oca o 10 91 —0.09 Esquina de Alfaro y 1? de Mesones. |------. ALO 0528 Id. id. Chapitel de Monserrate y ca- | He ¡Verde 2. Jo JOAO O a Id. id. Pañeras y Puente Quebrado. a O eS 10.83. | —0.17 || Id. id. Escondida y Se de la Teja ed | pte pc ¡ceo EN 10.76 | —0.24 Td sd la Mariscala y y Rejas de la | CA AA | er EPA 10.81. | —0.19 | Id. id, calle y callejón. de S. Hipólito ia 0 | LO 080 | Id. id. Rosales y Puente de Alvarado¡| 9.71 DN Mi ap | Id. id. Salto del Agua y Portal de : , | Il Prado - A A E E —0.11 | ld. id. Arcos de Belem y “callejón AE ree eel AA | ARAS, EAS: 10.89 | —0.11 | Id. id. id. id y calzada de la Cinda- | ar cd ARA oras 1 troll pe >. 11.02 |-+0.02 || Td. id. Andalecio y 92 de. las Moscas. E A 10 85 0.1541 Td. id. la Santísima y 2? de Vanegas ||.....---|........|| 10.88 | —0.14 ld. N. W. del callejón de Pacheco [|.....-..]........ 11.60 |+0.60 Id. de Roldán y Puente dela Merced|[...ooooolooco-.. 10.95 | —0.05 Id. id. Meleros y la Universidad. ..||..:..-...|....-.... 11.00 0.00 Id. id. id. y Flamencos. ..-.---. --. aócttoo eros se y AL QUa 0.00 Id. id. Andalecio y 2? de las Mara- DS MS Pel | a a a LOS SOLO o ! N 14 Memorias de la Sociedad Científica Número 2. | TABLA que muestra el estado que guardaban en 1897 los aeu- lejos de la Avenida 8, puestos en el año de 1892, AVENIDA 8. SITUACION DE LOS AZULEJOS. Acotaciones,| Diferencias. Esquina SW. con la calle Sur BWB.........aoe. ---- 9.937 | —0.063 ha NW. y NES SR A O 9921 | —0.079 5 sw. 2 A A A IO 0.3 A NW. pd O AA A SS SE. > A Le alos a ar ida 9.905 | —0.095 a sw. > o e ea A 9.908 | —0.092 pa NW. eS A E a 9.885 | —0.115 ” NW. se ES Ne rl 9.984 | —0.016 > sw. eS TU A TO UE PR A 9.951 | —0.049 3 sw. de BI a 9.960 | —0.040 ña SE. za E Sai o all: 09834 ORO) ns NW. PE > Mi ol. 99015104093 A Calle Sur daa aos 9.899 | —0.101 A sw. CA A e 9.915 | —0 085 ” NE. ” E A 9.949 —0.051 5 NW. , > Ae ARAS LEA 9.986 | —0.014 || pS SE. : (IE a 10.950 | -—0.050 A NW. > So 8 i¿QuA ---. | 10.891 | —0.109 ODA O 10.948 | —0.052 A o E sa a NAT 10.824 | —0.176 0 SW. ” A eo Al MEE 10.950 | —0.050 e NW. E 5 AO 10.852 | —0.148 5 NW. con la Calzada de la Reforma.... ---- 10.998 | —0.002 E SITE : —0.000 " Antonio Alzate. 15 Número 2. TABLA que muestra el estado que guardaban en 1897 los azu- lejos de la Avenida 6, puestos en el año de 1892. AVENIDA 6. SITUACION DE LOS AZ ULEJOS. Acotaciones.| Diferencias. Esquina NW. con la calle Sur 21. ..........-----=-[| 9.919 | —0.081 a MEUS RA a Abed 9.876 | —0:124 O O rata 0 ls 0 0,086 O O E AO ade ón ca DBA) 0.097 A LS OZ DA TAO A 10.983 | —0.017 A O AMA IE A Ea o Bliss alli DL9RÍA| 0,020 A a BR a acne llo RL: 0,054 0 NEGO» RS li 0 9.923 | —0.077 Io. BR mica, -9:S00H 0,110 o NE, Calle Sur o.ococesmocon-“.]] 9.960 | —0.040 O SE, CalleSurA? momomomonca=o====[] 9.896 | —0,104 E A A ratico repo ll 0828 0,161 E y RN EFYAL Y io 9.849 | —0.151 e ME a rada li: 9,908N. 0,045 a Na A OS: —|| 10.101 |+0.101 ES IAN PIN E CAS 9.971 | —0.029 16 Memorias de la Sociedad Científica Número 3. TABLA que muestra el estado que guardan en 1898 los azulejos de la Avenida Oriente-Poniente, puestos en 1892. SITUACION DE LOS AZULEJOS. Acotaciones.| Diferencias, ll | Esquina SE. con la calle Norte L..moccooomno ooo 10.900 | —0.100 | "BW ml y DRAE orde 10.861 | —0 139 ds NWE£C,, Sur 2... £ 10% elo: 10.953 | —0.047 > SE. y Mortal so 9.946 | —0.054 ” NW+.t San IO E 9.963 | —0.037 » NW?.* .,, e A 9.968 | —0.032 y SE. 1) Norte 13 Hospicio San $ 10.010 |+-0.010 py 0 NEBO.OS,, Sur alsj Nicolás. ¿| 10,017 (40,017 0 NOE ¿E 10.020 140.020 ' Santa Teresa ) a y DA, q aN7 11.045 140.045 ” SE. ” Norte 5 nO RO AS 10.000 0.000 50 NIE, Sar Ba e 10.006 |4+-0.006 pe SE. PE Norte» «3:25... 00 8401. 9.983 | —0.017 y BRE yo ln 2 IA. 9.987 | —0.013 y) NE: ps Sur Bl 9.969 | —0.031 Minería. ” NW. ” ” - 9.985 | —0.015 0 NOPR.2 ;/--Callo Sur - > 225. us cuernos 9.995 | —0.005 AO0FNWI0t,,Callo Sur-Ad ho coqaiton nano 9.944 | —0.056 SE. a Norbe: DM e sis 9.980 | —0.020 TO: 4 E ma su 0 9.975 | —0.025 DA Sar A o 10.951 | —0.049 EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS POR LOS CLIMAS DE ALTITUD. OPINIONES DE AUTORES NACIONALES Y EXTRANJEROS RECOPILADAS POR EL PROFESOR A. L. HERRERA y el Dr. D. Vergara Lope, M. S, A.' Según el Dr, Toner: “The apprehension that high elevations, because of the les- sened barometrie pressure, may induce hemmorhages where the lungs are weakened by disease, has not so far as Í am in- formed, proved to be well founded. (?) Hemmorhages often oc- cur in this class of diseases in every locality, but they do not seem to be more frequent in the elevated portion of our country, to which this class of patients have been sent than elsewhere. 1 Este artículo forma parte de la obra “La vie sur les hauts plateaux,” presentada al Concurso Hodgkins y premiada con medalla de plata y diplo- ma hon orífico. Memorias [1898-99.] T, XII-—23. 18 Memorias de la Sociedad Científica rot IILIILIAILIIA ILL III III From the testimony of Jdesinterested army officers and other parties, given not to support any theory, but recorded as interes- ting facts observed, itis rendrod probable, and leads us to sur- mise that there may be found a region in some part of New Mexico, perhaps as favorable for patients suffering from phthi- sis, as can be found within the boundaries of the United States. Here at an elevation of 6,000 feet and over, the air is dry and the climate mild, and equable winds are freighted with the pure air from the high mountains by which they are sheltered but where the inhabitants can enjoy an almost perpetual sum- mer. Itis one of the anomalies in climates that here the high table lands should have as mild an equable a temperature as many places on the Pacific coast.” No creemos que el Doctor Toner haya acertado enteramen - te en esta vez, si á todas esas diversas condiciones atribuye la curación de la tuberculosis; pero las teorías son de muy poca importancia al lado de los hechos tan elocuentes como los que van á seguir. En el cuadro formado por el Doctor Toner, solo constan datos aproximados, según sus propias palabras, y la realidad sería aun más favorable para nuestras opiniones, supo- niendo que se llegara á conocerla. En estos cuadros aparecen irregularidades muy extrañas, por ejemplo que á 60 pies de altura media las defunciones por . tuberculosis sean menos numerosas que á 6,500 pies. Intervie nen otros factores, ó bien no hay la relación que se pretende. En las páginas que siguen encontrará el lector algunos otros datos que nulifiquen ó comprueben cualquiera de esas opinio- nes. Datos recogidos por el Doctor Arnould.' El Doctor Corval resume, en la estadística, muy bien hecha, del Gran Ducado de Bade, los resultados que siguen: 1 Hygiéne. p. 313. w Antonio Alzate. n 19 GRUPOS. I. De 330 á 1,000 pies IL. De 1,000 á 1,500 TIT. De 1,500 á 2,000 IV. De 2,000 á 2,500 V. De 2,500 á 3,000 VL A más de 3,000 »” ” PLOLIIIIIN DILLILLLDIIILILDIOLIOS Defunciones de tísicos por 1,000 habitantes. RAI 3,3 Ent Sus investigaciones se refieren á cuatro años, y en el cua- duo que sigue se comprenden las ciudades y pueblos. Además compara el ducado de Bade con algunos otros países de una población moderada y encuentra siempre una superioridad de- cisiva para los países de las alturas. Mortalidad por tísis (según (Esterlen). Por 1.000 defunciones LOCALIDADES. En 100,000 habitantes. generales. Cantón de Génova ....... 240 TE a as E MUSA OA 370 130 LEE EA A AAA 370 164 Flandes oriental. .......- 460 196 Md e0 5020289 090 20D 310 102.5 De lo gual deduce que la tísis disminuye á medida que es mayor la altura. La tísis desaparece casi completamente arriba de 1,300 me- tros, en Europa; arriba de 2,000 en México (?) y en los Andes; 20 Memorias de la Sociedad Científica según el testimonio de Albert, en Briancon (1,306 metros) de Brugges á Samaden, en Engadine, (1,742 metros). Es sabido que esta circunstancia ha dado orígen á la crea- ción de estaciones alpestres para la curación de la tísis, como Davos y Saint Moritz. Hirtz ha pensado que dichas estaciones convienen sobre todo para la tísis hereditaria, tórpida, y á los temperamentos linfáticos. Vacher supone que los resultados benéficos obtenidos en Davos se deben: 1* á la falta de hume- dad (absoluta, no relativa) de la atmósfera, (á 1,650 metros ); 20 á la decompresión barométrica (627 mm.), que además de acelerar la circulación y la respiración. desoxigena la sangre (?) (dieta respiratoria), En vez de 296 mg. de oxígeno que en Pa- ris contiene el litro de aire, solo encierra 252 mg. en Davos. Los que residen en Davos igualmente son refractarios á la tí- sis. (No absolutamente). Según Fuchs las defunciones por tísis no llegan á 1 por 100 en Brotterode, en el Thuringerwald. Breh- mer asegura que esa enfermedad es desconocida en Góbers- dorf, en Silesia. Sin embargo, estas localidades solo se elevan á 1,840 y 1,700 pies (cerca de 600 metros). Según Dujardin Beaumetz.' El Doctor Guilbert que ejerce en Bolivia, sostuvo en 1862 las conclusiones siguientes: 1* No hay tísis pulmonar en los indígenas de las Cordilleras, sin distinción (condición) de orígen, ya sea europeo ó indio. 2* Se cura esta enfermedad por la permanencia prolongada en estos elimas, y en proporción tal que los casos de curación no deben considerarse como excepcionales. El Doctor Guilbert ponderaba sobre todo á la ciudad de Quito, cuya altitud es de 2,667 metros; á la de Bogotá, cuya tem- peratura es uniforme, de 15” en todas las estaciones; y también 1FLecons de Clinique Thérapeutique. Vol. II p. 365 y 662. 1 Antonio Alzate 21 las villas de Antisana (4,430 metros) y Corocoro (4,430), donde la temperatura varía entre 1503 en invierno y 1008 en estío. (Doctor Guilbert. Thése inaugurale, 1962.) (O mejor, entre 1098 en invierno y 1503 en estío). El Doctor Antonio Abadie afirma que la tísis no existe en Abisinia (Africa). “Nunca hemos podido observar en los Tibetanos enferme- dades crónicas del pecho.” (Sehlagintweit. T. V. p. 623). En lo que se refiere á los países de Europa, parece que es- ta inmunidad para la tísis se produce á altitud variable, de 1,300 á 1,400 metros en Suiza. Muller afirma que á esta altura no ha habido mas que un caso de tísis, en 1,000 habitantes, en el quinquenio de 1865 4 1869. El Doctor Teodoro Williams ha estudiado la acción del eli- ma sobre 250 tísicos que había enviado á diferentes estaciones invernales. Basándose en la estadística se deduce que los climas favo- rables son los climas secos del Mediterráneo y especialmente el Egipto; y no los húmedos como Pau por una parte, y por otra parte Madera. Número de Número de enfermos Número de c enf tadoes- enf LOCALIDADES. o por 100. por 100. por 100. ONBISptoO y Dia ns 65.00 25.00 10.00 A. Climas templados del interior y de Francia. (Pau, etc.)........ p 50.00 455 4045 D. Madera y localidades análogas 51.43 14.28 34.29 7 (Es sabido que la cantidad de vapor de agua disminuye mu- cho con la altitud, de manera que según los datos que antece- der, las localidades elevadas pueden influir favorablemente en los tuberculosos por la sequedad de su atmósfera, en igualdad de otras condiciones de alimentación, etc.) 22 Memorias de la Sociedad Científica PALILLOS ILLIA AIDA El Doctor Williams admite que los climas secos y frescos (?) y las estaciones elevadas convienen á los tísicos que reaccionan con facilidad y cuyo apetito ha languidecido. Pero en este caso solo debe aconsejarse la permanencia en lugares en que la nu trición sea substanciosa, ventaja que no presentan las estacio- nes elevadas de la América del Sur. Los mejores climas de es- te género son los de la Europa meridional. Todas las formas de tísis se modifican ventajosamente en estas cireunstancias. (Wi- lliams.—Élude sur les effets des climats chauds sur la consomption pulmonaire, trad. par Nicolas Durante, et British Med. Journ. Jan vier 1876). Interesa estudiar principalmente dos de los puntos compren- didos en el conjunto meteorológico que constituye el clima: la altitud por una parte, por otra parte la temperatura. En mis primeras lecciones he hablado de la importancia de la altitud: parece ya demostrado, gracias á los trabajos de Jourdanet, que á ciertas alturas la tísis es rara á tal punto que se puede decir que no existe. En nuestros climas la altitud acarrea siempre una disminución de temperatura, y hay razón para preguntar si el efecto benéfico que se puede obtener por la altitud se nu- lifica por el abatimiento de temperatura, Ó esta circunstancia llega hasta ser desfavorable. Pero este inconveniente no exis- te en las altitudes de la zona tórrida, y que así como las villas de la meseta de Anáhuac, tienen una temperatura constante de 150 en todas las estaciones. (?) No puede dudarse en efecto que el aire frío tenga una in- fluencia determinante en las congestiones pulmonares, conges- tiones que deben evitarse á toda costa en los tuberculosos y personas predispuestas á esta enfermedad. Creo que no se ha profundizado suficientemente el estudio dela participación que toma cada una de estas influencias: al- titud por una parte, abatimiento de temperatura por la otra. (Este escrúpulo de Dujardin Beaumetz nos parece exagera- do. ¡A qué altura, en efecto, debería elevarse en México un in- — n Antonio Alzate. n 23 PODIA eu dividuo tuberculoso, para que llegase á soportar la temperatura de Londres, Berlín ó San Petersburgo? Además, en los apara- tos de decompresión no habría que temer la pretendida influen- cia contraria del abatimiento de temperatura. Y á pesar de que ésta sea de importancia, la estadística, los hechos vienen demos- trando que los enfermos se mejoran en Davos y otros puntos elevados). En Suiza, en Davos, en la Engadine, en Saint Moritz, se han establecido estaciones cada día más forecientes, y en las cua- les hay hoteles que ofrecen el confort apetecible. Los tísicos van áestos lugares á pasar una parte del año en medio de las ne- veras. Esta práctica que se sigue sobre todo en Alemania é Ingla- terra, aun no se ha adoptado en nuestro país á pesar de los esfuer- zos de Hirtz y de Jaccoud. Las observaciones clínicas pare- cen sin embargo, favorables para la curación en los climas de altitud; pero para esto son necesarias condiciones especiales que no siempre se encontrarán reunidas. Es necesario desde luego que el enfermo se encuentre en los principios de la afec- ción; que además, la evolución de la tuberculosis sea lenta, y que enfin, el enfermo tenga voluntad de sujetarse á un verda- dero encarcelamiento que resulta de las condiciones de la ha- bitación á semejantes altitudes, Admitiendo pues como absolutamente demostrado que el abatimiento de temperatura no venga á destruir los efectos de la altitud en las afecciones pulmonares, se ve que las estaciones llamadas de altitud, en nuestro clima cuando menos, no se utili- zan más que para un número de tísicos muy limitado. Spehl ha demostrado experimentalmente que las ascenciones muy rápi- das son peligrosas para los tuberculosos. (?) (Spehl. De la ré- partition du sang circulant dans léconomie. These dagréga- tion. Bruxelles, 1883). Los resultados que se obtienen son principalmente los si- ' guientes: aumento de las funciones digestivas (este es en mi 24 Memorias de la Sociedad Científica opinión el punto más importante); en seguida, actividad mayor de las funciones respiratorias y circulación periférica más enér- gica. El Doctor Von Corval ha estudiado la acción de la altitud sobre la tísis en el país de Bade. (Ya se habló de estos resulta- dos, (según Arnould). Según el Doctor Denison los climas fríos y secos convienen á los tísicos mucho más que los climas calientes y húmedos; las altitudes considerables ejercen una influencia favorable, prin- cipalmente al principio de la tísis. Sin embargo, la permanen- cia en las montañas es nociva á los individuos atacados de una enfermedad del corazón Ó de una afección aguda de los pulmo- nes. La habitación en las regiones elevadas es tan importante según Denison, que el médico debe aconsejarla aun en casos dudosos, (Denison. The Influenee of High Altitude on the Progress of Phthisis. (Trans. Internat. Congress of Phila. p. 287 ) ( Hirtz. Quelques considérations de Climatologie 4 propos de la phtisie pulmo - naire. Jour. de Thérap. 1874, nos. 11 et 12). Teodoro Williams ha estudiado muy bien la acción de las grandes altitudes sobre los tuberculosos. He aquí las modifica- ciones que según él se producen en los diversos sistemas de la economía: PreL.—La influencia sobre la piel está demostrada por la coloración, aun en invierno, y que es debída al estado diatérma- no del aire y al efecto tónico sobre las glándulas sudoríparas, el cual (?) suspende los sudores nocturnos. APETITO Y PESO.—Hl apetito aumenta, excepto en los casos de tísis avanzada, y de ello resulta un aumento de peso (de 7 á 25 libras). (Igual fenómeno ha observado Regnard en los cuyos someti. dos á la influencia del aire enrarecido en la campana neumática. La anoxihemia es también la causa del aumento del apetito y del peso?) SISTEMAS MUSCULAR Y NERVIOSO. — El ejercicio cotidiano "Antonio Alzate." 25 y las ascenciones en las montañas desarrollan los músculos. El sistema nervioso está estimulado y á veces muy excitado y desaparece el insomnio; pero generalmente se tiene menos ne- cesidad de sueño en las montañas. (?) TEMPERATURA.—En las personas sanas Ó en los casos de tí- sis crónica cambia poco. Cuando hay tendencias á la calentura, la desarrolla el efecto (!) excitante del clima; y si ya había calen- tura puede aumentar. Los climas de las montañas están contra- indicados en los casos de tísis con fiebre. (!) CIRCULACIÓN.—El primer efecto que se produce en los tísi- eos es la aceleración del pulso seguida del retowr á la velocidad normal, con una pulsación más fuerte y una impulsión cardia- ca más poderosa. La rapidez del pulso es la misma en los indí- genas y en los habitantes de las llanuras. (Weber.) (?) RESPIRACION.—En su principio las respiraciones son más frecuentes y su profundidad menor, así como lo demuestran los trazos obtenidos por Lortet; después de algún tiempo aumen- tan en profundidad y disminuyen en número, volviendo á los caracteres normales á medida que el tórax y los pulmones se dilatan. Nada se tiene que hacer notar respecto á la respiración de los indígenas. (!) (No aceptamos algunas de las afirmaciones que anteceden, por las razones que en otra parte constan). CAMBIOS EN EL TORAX.—Hl ensanchamiento del tórax se ha observado por Jourdanet y Walshe en los casos de tísis que se presentan en México y en los Andes; por Rellet en los sol- dados tísicos de las estaciones de Himalaya, y por el autor en varias personas que habían estado en el Sur de Africa; por H. . Weber, Mac Call, Anderson y Williams en individuos que ha- bían estado sujetos al tratamiento acostumbrado en Davos. Es- te ensanckamiento del tórax fué observado por el Doctor Ruedi 95 veces entre 105 tísicos que pasaron en Davos el invierno de - 1880 á 1881. En estas cifras están comprendidos aun los en- fermos que estaban ya en período asfixico y enflaquecían. Se Memorias [1898-99], T. XI1.—4 26 - Memorias de la Sociedad Científica ILILILILIILIILIILILIIIIIISILLLIILLIIIIILIIIILAAAIIAILA LILIA AICA puede deducir que el ensanchamiento del pecho no se debe á la sobreposición de grasa y músculos, sino á la dilatación del tórax por presión interna (?) Ella varía entre 3 y 4 pulgadas. Las medidas tomadas á diversas alturas, así como los trazos cirtométricos recogidos por el autor con el objeto de averiguar qué puntos del tórax se dilataban y sus relaciones con los pul- mones enfermos, le han conducido á los resultados que siguen; 1? La dilatación se verifica en las partes que cubren el pul- mon sano. (?) 2% La dilatación puede hacerse en cualquier sentido, ante- rior, posterior ó lateral. 3% Es más frecuente en las partes superiores del tórax que en las inferiores. 4% Sila enfermedad está limitada al vértice de un pulmón, la parte inferior del tórax de este lado puede dilatarse, acarrean- do una deformación. Los estudios emprendidos con el fin de averiguar el tiempo necesario para que se produzcan estos cam- bios, demuestran que esto depende de la velocidad respiratoria y de la resistencia de las paredes del tórax. Esta expansión to- rácica continúa verificándose después de que la persona ha vuel- to á las llanuras, durante un tiempo variable. En un caso, des- pués del regreso á Inglaterra, la dilatación persistió tres meses, en otro seis. En la mayoría de los casos es de larga duración y probablemente perpetua. CAMBIOS EN EL PULMÓN.—Los cambios en el tórax se acom- pañan ó están precedidos por un aumento de sonoridad en todo el pecho, diminución de la macicez en las partes enfermas, los estertores secos substituyen á los húmedos y aparecen erugidos enfisematosos al rededor de las lesiones antiguas, que enmascas ran á veces á otros ruidos. La tendencia de las cavidades á re- ducirse, según parece, no es mayor que en los enfermos trata- dos en las llanuras. (?) En los puntos sanos del pecho la respi- ración ruda y pueril, la inspiración muy prolongada, la espira- ción corta y débil. La broncofonía y la respiración brónquica ¡Antonio Alzate. !! 27 disminuyen. El aspecto del pecho es notable: apenas si se ven los espacios intercostales ; el pecho se presenta lleno y bien des- arrollado, pero no tiene la forma cilíndrica del pecho enfise- matoso. Los fenómenos que anteceden indican: 1? Que se desarrolla el enfisema vesicular al rededor de los puntos enfermos de los pulmones y localiza la enfermedad im- pidiendo su propagación á las partes sanas por infección de un centro caseoso ó de una cavidad secretoria. 2 Que se reabsorben las partes endurecidas de los pulmo- nes. 3? Que hay hipertrofia ó desarrollo del pulmón sano y de una parte del pulmón enfermo. Estos cambios en el estado de los tegidos acarrean forzosa- mente la dilatación del tórax, y probablemente el resultado final se debe al enrarecimiento del aire, y á la necesidad que al prin- cipio tiene el enfermo de hacer un mayor número de respira- ciones, más profundas pasado algún tiempo, y en fin, á la gim- nasia pulmonar consiguiente á las ascenciones á las montañas. NoTA.—( Parece en efecto que las apreciaciones de Williams se comprueban por el dicho de otros observadores y particular- mente por lo que va á seguir). El Doctor Mac-Crea ha propuesto tratar á los tísicos apli- cándoles una especie de coraza de emplasto diaquilón para di- ficultar los movimientos del tórax y la dilatación de éste. El Doctor citado conseguirá por este medio la diminución del núme- ro de respiraciones; pero su aparato recuerda mucho el corset de tan deplorables resultados. He aquí los consejos de Dally respecto á la gimnasia respi- ratoria: la Sepárense lentamente los brazos, y al mismo tiempo in- clínese el pecho hacia adelante. Permanézcase en esta postura 30 segundos: inspiración nasal profunda. Vuélvase á la postura inicial. Espiración. Repítase lo mis- mo 6 veces. 28 Memorias de la Sociedad Científica VISIT III . ...-Espírese lentamente hasta el límite maximum, uc. boe. Burg ha demostrado la benéfica influencia de la gimnasia respiratoria que producen los instrumentos de viento. Ha es- tudiado comparativamente la mortalidad por la tísis de los mú- sicos y de los soldados de la guarnición de Paris y de Versalles, en un período de veinte y seis años, llegando á demostrar que los músicos suministran un contingente de tísicos tres veces menor que los soldados. Por consecuencia, como medio profiláctico de la tísis, coloca en primer término la gimnasia racional de los pulmones, según los casos, por ejercicios apropiados de la voz, la declamación y el canto, y particularmente, siempre que sea posible, por el ejer- cicio en instrumentos de viento. Smith ha propuesto el procedimiento que sigue: El enfermg coloca entre sus labios un tubo pequeño (pluma de ganso ó limpia dientes) y hace por él la inspiración y la es- piración. Debe operar lentamente para que se prolonguen los dos tiempos respiratorios. La espiración forzada es tan impor- tante como la inspiración prolongada. Después de tres movi- mientos respiratorios hechos de esta manera, el enfermo separa violentamente el tubo que tiene entre los labios, cuando el pul- món está dilatado por lainspiración hasta el maximum, y detiene el aliento todo el tiempo que le es posible sin sufrir dolores. Tan sencillo procedimiento debe repetirse 6 á 8 veces cada 24 horas y el enfermo hará siempre una docena de inspiraciones forzadas. (Dally. De Uexércice de la respiration dans ses rapports avec la conformation thoracique et la santé générale,). (Bull. de Thé- rap. t. CL, p. 186 el 263). (Burg. De la gymnastique pulmon aire). (Med. and Surg. Reports, 25 Juin 1881). (Nótese que por estos diversos medios se obtienen modifi- caciones en la respiración análogas á las que provoca el enrare- cimiento del aire de las alturas con una intensidad mayor y en todos los momentos de la vida). u Antonio Alzate. : 29 Según J. Grancher y V. Hutinel.' Hablando de las precauciones que deben guardar los niños que tiene predisposición hereditaria á la tuberculosis, dicen los autores citados; No es el frío el que engendra la tísis, sino el Bacillus; no im- portan tanto las variaciones de temperatura que deben temerse y evitarse, sino el grado de infección del medio. La permanen- cia en una atmósfera pura, es en efecto el mejor preservativo. Por esto es (?) que los habitantes de las montañas ordinaria» mente no son tísicos y se han aconsejado los viajes por mar á los sujetos predispuestos. ¿Pero es posible poblar 4 las montañas con todos los individuos que parecen predispuestos? ¿lis necesario que para huir de un baci- llus que se exponen áú encontrar por doquwiera que haya hombres, se destierren de su morada, y se alejen de su familia? ' ¿Si son niños matar su inteligencia para que se desarrollen sus músculos; si son adultos condenarles al abandono de las ocupaciones que les producen el pan cotidiano, de las costumbres que han adqus- rido, de las amistades que contrajeron: y esto por un tiempo indefini- do? ¿Qué pequeño es el número de los que pueden y quieren adquirir una seguridad relativa al precio de sacrificios semejantes? (Más adelante, los Doctores Grancher y Hutinel manifiestan algún escepticisimo asegurando que “no hay aire que cure el tubérculo y los tuberculosos, ni temperatura que tenga ese po- der. Sólo se puede recomendar al tísico un clima que le permita luchar con sus males y vivir el mayor tiempo posible”). Los climas calientes lejos de ser útiles á los tuberculosos les son funestos. No se podría hablar de ellos en peores térmi- nos que los empleados por los médicos que residen en ellos, di- ce Peter. “Es fácil dar las razones fisiológicas de sus efectos, las principales son: 1 Dictionnaire Encyclopédique des Sciences Médicales. 26me. sér. Vol, 24, p. 795. 30 Memorias de la Sociedad Científica 1? Que el calor excesivo provoca sudores exagerados y por el hecho de la enfermedad tuberenlosa hay ya una tendencia natural á los sudores profusos y agotantes. 2* El calor engendra la anorexia que se añade á la dispep- sia tuberculosa. 3% Produce la diarrea, que los tuberculosos tienen muy fre- cuentemente. Los climas de altitud tienen una influencia más benéfica. La diminución de la presión barométrica determina un aumento pasajero de los latidos cardiacos y una modificación persistente de la circulación. Hay un poderoso aflujo sanguíneo á la peri- ferie, que se traduce por la turgescencia de los vasos capilares cutáneos y es causa de la anemia relativa de las vísceras (?) la cual se revela por fenómenos favorables. Bajo esta: influencia los enfermos están activos y se sienten con nuevas fuerzas; su nutrición se hace mejor y el organismo repara sus pérdida. La respiración se acelera, es más amplia y profunda; de ello resul- ta una especie de gimnasia metódica, inconsciente, pero regular y constante y el aparato respiratorio se sostiene sin fatiga en el maximum de su actividad funcional. (Estas mismas palabras, casi textuales, las hemos visto en la relación que hace Jaccoud- en un estudio sobre los efectos fisiológicos del clima de la esta, ción de Saint-Moritz). DA Si la acción de un aire enrarecido pero seco y puro, de una temperatura baja pero igual, y de una luz deslumbradora, produce habitualmente una excitación benéfica, hay casos en que puede resultar nociva, ; Un catarro pulmonar generalizado unido al reblandecimien- to de los tubérculos no permite el uso de los climas de altitud, á no ser que el enfermo esté acostumbrado á ellos. (!) No de- be enviarse á las montañas á un tuberculoso que presente tísis herética Ó florida, y reaccione con rapidez, (?) ni al que ha lle- gado al período de la consunción. Una calentura pasajera liga- da á un procesus congestivo accidental, ó aún á la fusión de los e "Antonio Alzate. Bb PIPPLLLDLD III ID III IIOLDIIIIIIDIIDDIIDIDLDIDI0IIIIDAILIIIIIIIIIIIDADADA tubérculos, no es sino obstáculo pasajero; pero sí es obstáculo, si la calentura persiste y caracteriza claramente el período héc- tico: en ese caso el clima de altitud está contraindicado en lo absoluto. Daña también á los tuberculosos atacados de laringi- tis graves ó diarreas rebeldes sostenidas por ulceraciones intes” tinales. Es peligroso para los tísicos que tienen lesiones de gran extensión, porque la hematosis es insuficiente (?) en el aire enrarecido. Sin embargo, si las alteraciones pulmonares mar- chan lentamente se pueden ensayar desde luego las altitudes poco considerables y á medida que mejora el estado del pulmón, el enfermo puede seguir elevándose gradualmente. Las cavernas por sí solas no son un impedimento para lá habitación en las mon- tañas, porque en ellas pueden secarse y disminuir en superficie: todo depende de su número, de sus dimensiones y de la dimi.- nución más Ó menos considerable que han sufrido las superf - “cies en que se hace la hematosis. Los focos neumónicos que se funden sucesivamente y se extienden por brotes (pousses) tal vez se excitan en las alturas de una manera contraria; lo mismo sucede con la tísis hemoptoica (1?) Deben considerarse aun las enfermedades del corazón y de los vasos, el enfisema, etc., etc., que se oponen á la habitación en las montañas. En general, cuando las lesiones tubereulosas del pulmón son muy manifies- tas y extensas, es peligroso someter bruscamente el organismo á una perturbación tanto más grande cuanto mayor es la altitud de la estación. Por consiguiente resulta la imperiosa necesi- dad de las etapas graduales. (No: véase: Según Bordier). Según Juan H. Serivener.' Hace ya muchos años que se ha hecho general la opinión de que xo existe la tísis en los Andes del Perú, ni en las locali- 1 Influencia de las montañas de Córdoba y las alturas andinas en la tí- sis pulmonar. Gaceta Médica de México. Vol. XIII. p. 74. 32 Memorias de la Sociedad Científica dades elevadas de la Confederación Argentina, 4 la altura de 4,000 pies sobre el nivel del mar. Hay unanimidad de opiniones. Herman Weber y el Doctor Williams se han esforzado en pro- mover el establecimiento de sanatorios en los Andes y en el Himalaya. Symes Thompson (On health resorts in Southern He- mispheres. 1873) ha recomendado las alturas del hemisferio Aus- tral, especialmente en el Sur de Africa y en la Oceanía; Jour- danet (Du Mexique au point de vue de son influence sur la vie de Phomme) ha elogiado las mesetas encumbradas de México; Guil- bert y otros las altitudes de la Suiza; Lombard (de Ginebra) ha publicado recientemente un trabajo, (Les climats des montagnes considérés du point de vue médicale. Genéve. 1873. Tercera edición) en el que pone de relieve, mediante algunos datos estadísticos locales, la influencia aptitudinal (?) de las montañas de la Suiza en el desarrollo de las enfermedades del pecho; y Scrivener (Sanitary character of Andine Heights. London 1871), una Memo" ria sobre el carácter sanitario de las alturas Andinas y las mon. tañas de Córdoba, en la Confederación Argentina. Este último dice: He cruzado frecuentemente por aquellas montañas, y puedo, por lo tanto, juzgar de la salubridad del clima, así como también del que goza la comarca que se extiende desde la pro- vincia de Córdoba hasta las orillas del Pacifico. Hín toda aque- lla extensa región, ese enemigo fatal de la humanidad, la tísis tuberculosa, con tanta razón temida por los habitantes de Li- ma y Buenos Aires, es completamente desconocida. Durante una residencia de cerca de diez años, en diferentes distritos del país, jamás he visto ni oido, directa ó indirectamente, en mi trato con los demás, la existencia de aquella enfermedad. La tísis tuberculosa incipiente, comunmente acompañada de más Ó menos hemeptisis, es una de las afecciones más frecuen- tes en Lima y otros puntos de la Costa del Perú. Este hecho ha sido conocido desde tiempo inmemorial por los iNígenas y los médicos del país. He enviado enfermos desde la capital has- ta el Valle de Jaula, quienes se hallaban ya en períodos ayan- / “Antonio Alzate » 38 zados de la tísis, con ulceraciones y cavernas pulmonares bien marcadas, y he visto los mismos al cabo de poco tiempo, regre- sar libres de calentura y con todas las apariencias de haber sido detenida la marcha de su padecimiento; pero en muchos casos, después de una prolougada residencia en la costa, ha side ne- cesario enviar de nuevo á estos enfermos á las montañas, á fin de evitar la reproducción de la enfermedad. Los países de Europa, que de tiempo en tiempo han sido recomendados para los tísicos, han sido á la vez abandonados y substituidos por otros. Pisa, Niza, Malta, la Rurera y Madera han caído en descrédito. Con respecto á la tísis pulmonar, no hay divergencia de opi- niones entre los médicos que han estudiado la enfermedad: to- dos han reconocido la influencia de aquellos climas para detener á veces el progreso de la enfermedad; pero al mismo tiempo no dejan de conocer que no hay inmunidad de la tísis tuberculosa que prevalece en cierto grado en todos aquellos países. La geografía médica, auxiliada por la estadística, demuestra que al paso que la tísis es tan común en los climas cálidos como en países más septentrionales, no deja de notarse su inmuni- dad en las mesetas de las elevadas montañas del Perú. El valle de Jauja es sumamente fértil; y situado en los An- des del Perú á la elevación de 2,600 pies sobre el nivel del mar, es el asilo general de los enfermos tísicos de Lima y de las cos- tas del Perú. Valles profundos y temperaturas diversas nacen de las elevadas regiones andinas, y en todas ellas, desde 4,000 pies, se nota igualmente su influencia benéfica, como en el dis- trito de Jauja. Los médicos, el Gobierno y los habitantes de Lima y la costa del Perú, en general, dan mucha importancia al clima de Jauja, como se verá consultando la estadística ge- neral, publicada por el Dr. A. Fuentes (de Lima) en 1858. El dice: “Jauja ha sido siempre el refugio de enfermos tí- sicos del Perú, y una experiencia larga ha demostrado resulta- dos favorables del clima. No obstante, se ha notado que muchos Memorias [1898-99 |] T, XII -5. 34 Memorias de la Sociedad Científica ILILIIA LILLE ILIIIIAILIILIIIILII enfermos se han privado de las ventajas que esperaban en Jauja, porque no han dejado á Lima sino enando se hallaban en el úl- timo período de la tísis, ó pprque no permanecían en el clima el tiempo necesario para asegurar una convalecencia completa, Ó porque después de visitar este sanatorium, en lugar de seguir un sistema*de vida arreglado, conforme al del estado de su en fermedad, abusaban de las ventajas del clima que habían ob- tenido, y cometían excesos que solo pudieron conducir Á una muerte prematura. El resultado, según los mejores datos, ha sido de la mayor importancia, pues sabemos por el Doctor Fuen- tes, que la proporción entre los enrados y el número total de los enfermos en todos los períodos de la tísis pulmonar, ascien- de 4 79 2 por ciento. Y en vista de un resultado tan general é importante para los enfermos de la capital, adonde el soldado indio es singularmente predispuesto á la tísis, una enfermedad casi desconocida en las colinas de su país, el Gobierno inició un hospital militar en el año 1860 para enfermos tísicos de la costa, en el Valle de Jauja, bajo la direeción del Doctor José Cobran, que estaba padeciendo de la tísis tuberculosa incipien- te, y fué recomendado por la Sociedad Médica de Lima, para buscar su salud en aquel clima. La razón anual de la mortali- dad en todas las enfermedades entre la población de Lima, cal- culada en 100,000, es estimada en 4 por ciento, según una in- vestización médica del Dr. Fuentes: además de una clasificación general de todas las enfermedades, en personas de todas edades y sexos que mueren anualmente en Lima, este inteligente au- tor y observador nos da la proporción á este total de 384 por cien- to de easos de fiebre; 193 por ciento de casos de disentería; y la proporción de muertos de tísis tuberculosa, comparada eon el mayor número de muertós de enfermedades conocidas, á la ra zÓn elevada de 2222 por ciento. Sabemos que la tísis es mucho más frecuente en las razas de color que en la blanca, como también que en pocos países existen tantas castas como en la ciudad de Lima. No obstante, e n Antonio Alzate. 35 según las investigaciones estadísticas del Sr. Coni, resulta que hay más defunciones de tísis en Buenos Aires, en proporción á su población, que en aquella capital. Hay un elemento atmosférico que ejerce una influencia per- niciosa sobre el prevalecimiento de la tísis, este es la humedad. El Dr. Gross, que se ha contraido al estudio de esta enferme- dad, dice lo siguiente: “Casi en todos los países y localidades en que es común la tísis, se distinguen más ó menos las gran- des humedades, al paso que aquellos que se: hallan exentos de la enfermedad, tienen generalmente una atmósfera muy seca, ya por razón de su grande elevación, ya por lo bajo de su tem- peratura. Las observaciones hechas en la América, indican que un aire seco, combinado con una temperatura poco expuesta á grandes fluctuaciones, son las condiciones que menos predispo- nen al desarrollo de la tísis, y que una temperatura uniforme y baja es preferible á otra elevada y uniforme.” He aquí las razones en que se funda nuestro autor para ex- plicar la rareza de la tísis eu las mesetas elevadas: él dice que siendo menor la presión atmosférica, las inhalaciones (sie) se hacen más profundas, la sangre circula con mayor vigor en los pulmones, de donde resulta la mayor dilatación de estos Órga- nos y del tórax (!?), el aire tónico y vivificador de las monta- ñas favorece la nutrición. Él cita los nombres de Gartoldi, Fuchs, Jourdain, Murhy, Lombard, Guilbert, Weber y Shropp* como autoridades en favor de la inmunidad de las grandos ele- vaciones con respecto á la tísis tuberculoga. Lombard dice, que aun cuando sea común la tísis en los valles bajos y en las re- giones medias de los Alpes, se hace más y más rara en los pun- tos elevados, hasta que entre los 1,000 y 1,200 metros solo se encuentran algunos casos aislados: desde los 1,500 metros des- aparece completamente. Desde la provincia de Córdoba empie- zan las serranías que se extienden por todas las provincias in- 1 ¿Schepp? ¿Jourdamet y no Jourdain? 36 Memorias de la Sociedad Científica CALAIS teriores al Norte de la Confederación Argentina, hasta los Andes de Bolivia; y desde las montañas de este nombre hay un ascen- so gradual de 4,000 á 21,800 pies sobre el nivel del mar hasta el pico más alto de Illimani, á pocas leguas de la Paz. El aire de las montañas de Córdoba es tónico y vivificante, su influencia en el desarrollo de las enfermedades del pulmón es bien conocido por los médicos de Buenos'Aires y la costa de la Plata. Sabemos de enfermos de la capital que han ido á estas mon- tañas en distintos períodos de la enfermedad, y después de una residencia de pocos meses, han regresado á sus casas en com- pleta salud. Pero los que han ido en períodos avanzados de la tísis, con ulceraciones y cavernas pulmonares, aunque el clima ha detenido la marcha de la enfermedad y los ha librado de la fiebre, se ha reproducido al cabo de poco MED al regresar á loca- lidades más bajas. Consideramos bajo un punto de vista médico que las mon- tañas de Córdoba serían igualmente ventajosas para enfermos tísicos de Buenos Aires, como el valle de Jauja para los de Li- ma, pues existen las mismas condiciones atmosféricas. Y en vista de la marcha alarmante y progresiva de la tísis tubercu- losa en la capital, y los resultados favorables obtenidos en el clima de Jauja, creemos que los médicos, el Grobierno y sus ha- bitantes, deben esforzarse en poner un sanatorium en las mon- tañas de Córdoba. La influencia que posee el aire en la altura en que están situadas, de curar la tísis en sus primeros perío- dos, y de detener sus progresos en los casos avanzados, es un hecho confirmado por muchos médicos, como también que ni en los Andes del Perú ni en las serranías de la Confederación Argentina, se desarrolla la tísis tuberculosa. Además de esto, venga de donde quiera el enfermo hemoptísico, ya sea de las heladas alturas (?), ya de los embalsamados climas de la costa, - verá desaparecer su enfermedad por los solos esfuerzos de la naturaleza. 1 Antonio Alzate 37 Cuando se conozcan en Europa las grandes ventajas de la influencia saludable de estas montañas para la tísis pulmonar, nos lisonjea la esperanza de que muchos enfermos podrán curar radicalmente y otros encontrar un alivio á su padecimiento. Ureemos que esa época se acerca por las facilidades de la co- municación entre la Europa y estos países. Ureemos que habrá con el tiempo un establecimiento sani- tario en las montañas de Córdoba y que los enfermos que acu- dan á él contribuirán con generalidad! á sostenerlo: no faltarían personas que fuesen con gusto á cualquiera distancia para res- tablecer su salud, y sobre todo á aquellos países que presentan atractivos para excitar su curiosidad y divertir su imaginación. Un establecimiento sanitario en las montañas de Córdoba pu- diera adquirir tanta fama para los que padecen de la tísis, como la isla de Madera y los pueblos de Italia, y con más razón por la. salubridad de su clima y de no existir aquella enfermedad. Las montañas de Córdoba ofrecen atractivos de todo géne- ro. Hay una variedad de escenas interesantes á corta distancia de la ciudad, que se halla situada en un valle profundo á la ori- lla de un río. Al subir gradualmente de ella á las montañas, se siente una variación en el clima, que va cambiando á cada pa- so conforme á su altura; se encuentra una gran diferencia de temperatura en pocas horas, y se pasa de una cálida y sofocan- teá un fresco agradable. Sobre las mesetas y faldas de las mon- tañas se encuentra una rica y abundante vegetación; se ve el maíz, el trigo y toda clase de vegetales. El ganado vacuno, ca- ballar y lanar, así como las cabras, pastean en sus alturas y me- setas. Los huanacos y otrcs animales salvajes existen en los cerros, mientras los rebaños de ovejas aumentan, por el crédito de sus excelentes lanas en los mercados europeos (sic). Las montañas, pues, no solo ofrecen estos objetos para distraer al enfermo, sino además hay minas de oro, plata y hierro; cante- 1 Generosidad. 38 Memorias de la Sociedad Científica ILLIA ALIAS ras de cal y mármol; los mármoles son excelentes y de diversos colores. Muchos pájaros de varios colores, con hermosos pluma- jes, alegran con su canto, mientras las flores de los árboles y arbustos perfuman el aire con su deliciosa fragancia. Hay po- cos países en que la naturaleza ha prodigado tantos beneficios, ha conferido tantas producciones de los tres reinos como en la provincia de Córdoba. Se puede resumir todo en las dos proposiciones siguientes. El remedio más eficaz para las enfermedades del pulmón, es el clima; un clima tónico y vivificante. De todos los climas conocidos y preconizados, los mejores están en los Andes del Perú y en las montañas de Córdoba. (!) Los que no hayan podido recuperar su salud en Buenos Aires y en otros países, cuyos males persisten Ó se agravan, sabrán por lo menos que les queda un recurso muy superior á los demás á donde ocurrir. (No hemos cuidado de enmendar las muy notables incorrec- ciones de que adolece el anterior artículo: preferimos transcri- birlo sin exponernos á desnaturalizar el fondo por enmiendas relativas á la parte gramatical. Es de notar que el autor nos ofrece una contraprueba de la influencia benéfica de las alturas diciendo que los enfermos mejorados han vuelto á sus padecimientos al descender á las localidades bajas). Según el Doctor Bordier. Hay un hecho que parece absolutamente demostrado: la ra- reza de la tísis en las poblaciones que viven en el aire enrareci- do. La explicación respectiva es quizá menos sencilla de lo que se dice; pero el hecho está fuera de duda: mientras que en el bajo Perú la tísis es extremadamente frecuente, disminuye á medida que se deja la Costa por la Sierra; en la cima de la Cor - 4 " Antonio Alzate. n 39 dillera no existe ...... En la meseta de Abisinia el Dr. d”Aba- die ha demostrado igualmente que la tísis es rara. Lombard (de Ginebra) asigna como límite á la tísis la altitud de 1,200 á 1,500 metros; en Briancon (1,306 metros), esta enfermedad es extremadamente rara (Dr. Albert), y el Dr. Brugge asegura que no la ha visto jamás en la Engadine (1,742 metros).' En otro artículo el Dr. Bordier? dice que según Jiménez la mortalidad por la tísis es en Francia de 114 por 1,000 y en Mé- xico de 50 á 60 por 1,000; que todo el mundo cita como nota- bles por E inmunidad á la tísis: Quito. (2,918 m.); Santa Fé (2,6£1 m.); la Paz (3,730 m.); Chuquisaca 3,000 m.); Potosí (4,100 E Cerro de Pasco (4,100 m.); ciertas localidades de la Sierra (1,500 á 3,000 m.) En Algeria, en las altas mesetas ha- bitadas por los Hamyans la tísis es rara. (Pauly). Pero es sa- bido que estos pueblos son nómadas y que su vida al aire libre contribuye sin duda á esta inmunidad. Fuehs, citado por Johnson en Physical Atlas, asegura que en el norte de Europa la tísis es frecuente cerca del mar y dis- minuye con la altura. Mubhry señala igual fenómeno. Arriba de 1,000 á 1,200 metros, dice Lombard, se ven algunos casos ais- lados de tísis; á 1,200 ó 1,500 ninguno. (Nótese que en Méxi- co, 4 más de 2,000 m. los casos de tísis son frecuentes). Estas afirmaciones generales, continúa diciendo Bordier, han sido confirmadas por hechos particulares. El Dr. Brugge ejerce en la Engadine y considera á la tísis como muy rara en este país (2,000 m.) y nula en el gran San Bernardo (2,473 m.). Según Schepp el macizo montañoso en donde están situadas las Eaux—-Bonnes, ofrece particularidades semejantes: en la ciudad de Bagós (600 m.) la tísis causa una mortalidad de 1,82 1 Géographie Médicale. p. 69. 2 Revue critique. Journal de Thérapeutique de A. Gubler, Vol. II p. 399, 40 Memorias de la Sociedad Científica OTDOIA DIDILILIIIIIIIIIIIIILIIIIIIDIAL para 1,000 habitantes, mientras que cerca de ahí, en Eaux-Bonnes, á 780 m. la mortalidad es de 0.64 para 1,000 habitantes; pero no lejos de estos puntos, en Laruns (521 m.), es de 0.63 para 1,000 habitantes. Sin embargo, el Dr. Bataille, de Laruns, afr- ma que la tísis es tanto más rara cuanto más se avanza en las montañas. Según Lombard y Jourdanet hay puntos intermedios entre la llanura y las grandes altitudos, una región en donde la en- fermedad es más común que en la llanura: por ejemplo, en los Alpes parece más frecuente entro 300 y 1,000 metros que en- tre O y 500. En este particular puede invocarse la influencia de la aglomeración, la miseria, ete. Hirsch atribuye la inmunidad á la poca variabilidad de la temperatura. (La verdad es que en México varía bastante). Brehmer atribuye dicha inmunidad á la influencia excitante del aire libre, explicación un poco vaga; supone además que la consunción es debida en gran parte á debilidad del corazón, y que las alturas obran como preservativo de ella acelerándoso el pulso y aumentando el volumen y fuerza de aquella víscera. Lombard pretende que el enfisema desarrollado por la perma- nencia en las alturas provocaría una obliteración de los vasos, gracias al desarrollo de'las celdillas pulmonares, poco favorable ¡para la-tuberculosis; piensa igualmente que el aire de las mon- tañas imprime una actividad mayor á la digestión, de lo que re. sulta una hematosis más completa. En el concepto de Hirtz la permanencia en las altas monta ñas facilita la evaporación, la exosmosis gaseosa y líquida, li- brándose la sangre de sus productos de eliminación é impidién- dose el desarrollo de los depósitos caseosos, la degeneración de las celdillas y la transformación de las inflamaciones en neopla sias miserables y regresivas. | - “A todas las razones que se han dado para explicar un he- cho sin duda muy complexo, conviene añadir según yo creo: el género de vida de los montañeses, el enrarecimiento no solo del 0 Antonio Alzate. 41 PLLLILLIIISEIDEDIDIIIOLILIDIEIDIIIIDIIIIIS DILIDIEEIII0LIIIIIIIIIOIIIOSLIAAA A ajre, sino también de la población y tal vez una selección que se ejerce desde los primeros años de la vida por el rigor del clima.” | Estas razones no son aplicables, todas ellas, 4 localidades como México; así como las que Pidonx menciona en sus escép- ticos escritos: dice, según Bordier, que es nociva para los tísi- cos la violencia de los vientos y las neblinas de las alturas. Pe- ro, preguntamos nosotros, ¿en qué país elevado de América se observan los ciclones de las tierras bajas ó las neblinas del Nor- te de Europa y de los Estados Unidos? “Bennett y un gran número de tisiólogos solo recomiendan á las montañas como estaciones de invierno.” Suponemos que se refieren á las montañas del centro de Europa y aun así no están en lo justo. “Una de las ventajas de las altitudes es la poca variabilidad de la temperatura, que llega á ser sin embargo de 509 al Sol en Himalaya, en Kussouli: allí los enfermos se encuentran muy mal.” ¡Quién sabe! En México se encuentran muy bien y ya hemos dicho que las oscilaciones termométricas son de impor - tancia. (Véase la opinión del Dr. Denison). En los países calientes se han elegido algunas alturas para residencia de los tísicos: cerca de Bombay el sanatorio de Mal- compett (1,372 m.); en los Nilgerris, Otacamund (2,257 m.); en el Himalaya, Dittinghur (4,700 m.); en Ceilán, las alturas de Nerveroa—Ellia; en Jamaica, Stong-Hill; en Guadalupe, el Camp -Jacob y en la Reunión, las alturas de Salazia. Una de las ventajas de las alturas en los países calientes es que á veces, en ellas se suspenden las hemotísis, alejando al en- fermo del calor! En Lima se hace conducir 4 lomo de mula á los tísicos en plena hemotísis, llevándoles á Jauja. “Parece que estos infelices enfermos van á sucumbir en el camino, y los recien lle- gados á aquellas alturas no dejan de sorprenderse al ver que la he- 1 Y de la humedad. Memorias [1898-99.] T. XII -6. 42 Memorias de la Sociedad Científica motísis se detiene y se restablece la respiración á medida que el mulo conduce al moribundo a las más altas pendientes, frías y escarpadas.” Bordier duda de la eficacia del tratamiento cuando las hemotí- sis sean de la forma activa. (?) “En un pequeño número de casos la montaña es buena; si se hace un panegírico de su utilidad para combatir la tísis, co- mo sucede con el aceite de bacalao, se compromete lo que pueda haber de bueno en este método. A falta de datos numéricos, podemos registrar un cierto número de aserciones favorables y de una incontestable autoridad en atención á los nombres de sus autores: Hirtz que es partidario de las altitudes medias (Hohwald 650 m. Wargenburg 605 m., Sainte-Odile 752, les Trois-Epis 752 m.) declara haber visto que en los Vosges, la Suiza ó el Bosque Negro se detienen y curan tísis que están en el primer grado.” Según el Dr. Douglas Pouwel :' Las propiedades medicinales de las estaciones de altitud, son: 19 Diminución de la presión atmosférica. 2 Sequedad de la atmósfera. 32 Pureza del aire, es decir carencia de polvos orgánicos é inorgánicos. 4” Cualidades antisépticas debidas á esta carencia de gérmenes orgánicos y ála proporción de ozono relativamente ma- yor. 5% Descenso de la temperatura ambiente. 6% Diafanidad, tanto desde. el punto de vista de los rayos luminosos como de los rayos químicos. 7? Calma del aire, á causa de la cual se siente menos el frío. Hsta calma del aire no existe, como queda dicho, en el concepto de Pidoux; el descenso de la temperatu- ra es un término muy ambiguo: en las alturas de México no lo hay si se establece la comparación con países boreales ; en cuan- 1 Enfermedades de los pulmones y de la pleura, traducido del inglés por F. Toledo y Cueva. Madrid. 1889. p. 461. » 1! Antonio Alzate. 1 43 COSSIO IOLIIILIII0IOLIDODIELIDILIN PILIIIIS to á las propiedades antisépticas del ozono, se ha averiguado por investigadores modernos, que son ilusorias en las circuns- tancias normales y naburales. “La mejoría en la composición de la sangre (sic) y en la nu- trición, la dilatación de las partes sanas de los pulmones y la limitación de las áreas afectadas: tales son los resultados que se observan en grado notabilísimo en los casos felices.” El inconveniente de que á esas alturas, en Europa, el clima sea riguroso, parece considerable al Dr. Powell. Cree también que la vida en común de muchas personas que padecen la mis- ma enfenmedad es nociva para todas, y que se ha exagerado la influencia benéfica del aive enrarecido porque el pulmón sano puede adquirir un gran desarrollo en los lugares bajos, no solo en los elevados: se observa el hecho mayor número de veces en las montañas. (?) El enfisema que podía producirse no es útil para la curación. En fin, deben tratarse por los climas de altitud las formas del grupo catarral en un principio y neumónico lento, especialmen - te si los individuos son de temperamento linfático y están algo anémicos; también si hay predisposición hereditaria (en este punto el Dr. Powell parece estar de acuerdo con el Dr. Belina); si la conformación y capacidad del pecho son defectuosas; si no ha sido completa la curación de antiguas afecciones inflama- torias agudas Ó subagudas, especialmente pleuríticas y puren- quimatosas. Si la enfermedad está avanzada pero limitada y poco activa se puede recurrir á ese medio, para lo cual es muy importante que una parte de los pulmones esté sana, no enfi- sematosa, y que el corazón y los vasos se encuentren en buen estado. Si el mal comienza por hemotísis y se han presentado de vez en cuando hemotísis por congestiones activas Ú pasivas, los pacientes pueden enviarse á los lugares elevados. Contraindicaciones en caso de: Ectasia Ó aneurisma de un vaso pulmonar en una caverna localizada. Hemorragias repetidas. (!) 44 Memorias de la Sociedad Científica Constitución erótica en cualquiera período del padecimiento. El período agudo de la enfermedad en todas las formas. La tí- sis tuberculosa subaguda ó crónica, con raras excepciones; tísis avanzada Ó complicada con enfisema, albuminuria (!), laringi- tis (!) Ó ulceración intestinal; tísis senil, en general; Ó de la que se asocia con bronco-neumonía diseminada ó tubérculo peri- bronquial. Según el Dr. L. Thaon.' Comienza por afirmar que el tratamiento climatérico no es más que un medio poderoso de restablecer la constitución ago - tada de los enfermos. “Los montañeses llevan un género de vida especial, y aparte de otras ventajas disfrutan de la muy importante de que no están sujetos á las enfermedades cróni- cas que predisponen á la tísis,” lo cual es enteramente inexacto respecto á ciudades como México, pobladas por hombres de le- tras, funcionarios, estudiantes, obreros y otras muchas clases que llevan una vida sedentaria y están sujetos á padecimientos crónicos. El Sr. Thaon no cree que el aire de las montañas sea un re- medio específico para una enfermedad que no es específica. Esto se ha escrito en el año 1877: hoy sería difícil negar la unidad de la tísis. No encuentra palabras bastante expresivas para condenar el uso inmoderado de las duchas, en los enfermos que acuden á Gorbersdorf y Davos; y hace notar justamente la inexactitud de la teoría del Dr. Brehmer: que por ese medio se aumentan las pulsaciones cardiacas, aumento indispensable para el des- arrollo del corazón, que “es pequeño en los tísicos.” En alturas . 1 Clinique Climatologique des Maladies Chroniques: ler. Fascicule. Phthisie Pulmonaire. Paris 1877. Antonio Alzate. n 45 algo considerables se observa esa exageración de los latidos sin que sea preciso ocurrir á los procedimientos hidroterápicos, que no son inútiles sin duda. La confianza de los médicos en la cu- ración climatérica aumenta día á día, así como el número de sanatorios. Una persona tísica puede pasar el Otoño en cual- quiera de las estaciones de Ginebra ó del Tirol; descender en seguida á las playas del Mediterráneo para pasar allí los meses más fríos, y subir en el Estío á las estaciones alpestres de la Engadine y de los Grisons. El Dr. Thaon no admite que las tísis eréticas requieran un tratamiento climatérico diverso del que se aplica á las atónicas: nos deja en la duda asegurando que un mismo enfermo puede fluctuar entre las dos formas, y tiende á destruir por lo mismo las opiniones de quienes excluyen de las estaciones alpestres á los tísicos que se hallan en excitación constante, si constante puede serlo. / “¿La curación de la tísis por el aire frío de las montañas es ilusoria.” Porque los enfermos se cuidan bien de no exponerse á ese aire helado (?): por lo mismo no debe conservarse en la ciencia la teoría de que el abatimiento de la temperatura sea la condición benéfica de las altitudes. (Todo esto es falso según H. Weber.) Conviene á los tísicos que el barómetro no presente oscila- ciones de gran amplitud, las cuales, según J. M. Williamson (The Lancet, 1876) perturban todas las funciones á consecubn- cia de variaciones notables en el estado eléctrico y en el estado higrométrico del aire; provocan palpitaciones nerviosas, dificul- tades gástricas, 60. No influyen obrando directamente sobre las paredes de vasos que han perdido su elasticidad, ni produ. cido hemotísis ex vacuo. Por qué entonces el mismo Dr. Thaon considera peligroso el método neumático,' (que significa cam- bios de presión más ó menos intensos) para los enfermos pre- 1 Lo. p. 73. 46 Memorias de la Sociedad Científica OOICS DIDIIIIIOSOL LIL LI III LL IIIIIIIL dispuestos á la hemotísis (?). Por qué dice que las espiraciones en el aire enrarecido deben aplicarse con prudencia, pues acti- van la circulación capilar del pulmón y predisponen para la he- motísis (?).* El Dr. Williamson ha observado la influencia de los cambios barométricos en 120 casos de hemotísis. ““ Consideramos á los climas de altitud como muy eficaces, siempre que se les recomiende como estaciones estivales; cuan- do no presentan otros mil inconvenientes propios de los meses del invierno y que son extraordinariamente peligrosos para los tísicos.” (?) El Dr. Thaon es decidido partidario del aire seco como me- dio estimulante de las funciones digestivas y de la piel: activa- das éstas se suspende la diarrea de los tuberculosos. El aire seco despierta el apetito y tiene una influencia benéfica en el reumatismo, las neuralgías, etc. El aire de las estaciones debe- rá ser de una gran pureza, suficientemente renovado y poco agitado, lo menos posible. La insolación es, en el concepto de este autor, una de las condiciones más importantes tant vaut le soleil, tant vaut une sla- tion climatérique invernale. El clima de Davos es útil para curar las tísis lentas, las le- siones recientes, poco extensas, Ó las antiguas que han pasado al estado estacionario, y en fin, para corregir los defectos respi- ratorios, insuficiencia respiratoria, actitudes viciosas. Ese clima esimpotente cuando hay lesiones indudablemente escrofulosas. Es peligroso en la tísis avanzada y en vía de evolución, y en la mayor parte de las complicaciones de esta temible enfermedad; peligroso también en ciertos momentos del año, particularmen- te en la primavera, á partir del mes de Marzo. El Dr. Thaon se fija de una manera especial en la influencia contraria del frío, el deshielo y otras condiciones meteorológi- cas desfavorables de Davos; pero agrega que el aspecto del tu.- 1 lc p. 72 “ AyOñio Alzate .: 47 DIILLLLIODILDLIDIOIDIII II ODIO berculoso que vuelve de esa estación es de los más notables: estaba pálido y descolorido y después tiene la piel bronceada por los rayos poderosos del sol de las montañas; había enflaque- cido y á su vuelta está muy grueso. Desgraciadamente tantas ventajas se pierden al bajar y no tardan las nuevas proliferacio- nes de tubérculos. De la misma manera, el habitante de la En- gadine se hace tísico cuando desciende de sus montañas. La teoría de la dieta de oxígeno del Dr. Jourdanet no ex- plica la acción curativa de Davos, porque ahí pesa el aire ape- nas 1 de la presión normal (?) Que es necesario dar al tórax las proporciones que no tiene, aumentar la capacidad respira- toria, activar las funciones de los vértices de los pulmones, qui- zá sea justo pero imposible de conseguir en un lugar tan poco elevado como Davos. No es exacto que ese clima ejerza una verdadera acción específica sobre la neumonía caseosa solamen- te y no sobre el tubérculo; no hay desde luego dualidad de las formaciones tuberculosas. La inmunidad de ciertos países no importa para la explica- ción del tratamiento, porque nunca intentaremos que los tísicos adopten los hábitos, las ocupaciones, ni el género de vida á que deben la inmunidad los habitantes de ciertas regiones, de cler- tos países cuyas condiciones meteorológicas no nos inspiran confianza. Fácilmentese comprende que esos escrúpulos del Dr. Thaon no tendrían razón de ser si hubiera considerado algunas locali- dades de buen elima y que no están habitadas por “personas que viven enterradas en verdaderas curtidurías y se alimentan con peces medio corrompidos” Así será en Islandia, pero ne en las alturas del Nuevo Continente. El mismo autor, euyos escritos examinamos, se ha cerrado el paso, cuando dice que es insostenible la comparación entre los sanatorios tan poco elevados de Suiza y los muy elevados de otras partes. Como era de esperar concluye que el aire de las montañas 48 Memorias de la Sociedad Científica ALLI IL IIIIILIIIIIIIIIA AALILICIILILIIII PLLLLLIII obra porque estimula las fuerzas, puesto que es aire frío; el Sol, á esas alturas, basta para permitir la vida al descubierto duran- to algunas horas del día; además, el aire, ligeramente enrareci- do y seco provoca la evaporación pulmonar, purifica á la sangre del exceso de ácido carbónico (?); la alimentación es abundante y la digestión más fácil; los cousejos severos de los médicos de la localidad preservan á los enfermos de los peligros del clima. La acción profiláctica del clima en las montañas, los sacri- ficios de los padres que enviaban á sus hijos á un efímero (2) establecimiento dispuesto para el objeto en Davos, son entera- mente inútiles. Además, la mortalidad de los niños aumenta con la altura (?). Los adolescentes y los adultos que desearen librar- se de la tísis podrían ir 4 las montañas durante el invierno, en algunos casos. Tal es el resúmen de los conceptos del Dr. Thaon. Debemos advertir que este investigador manifiesta una predilección te- _naz por el clima de Nice, de la Costa, y como consecuencia de los estudios *personales que ha emprendido en esos puntos, se inclina 4 darles la supremacía sobre aquellos que no conoce de una manera tan perfecta. Según el Dr. Valenzuela.' “Mencionaremos las curiosas observaciones de M. Valenzue- la, dice el articulista de la Revue Scientifique, sobre la influen- cia del tratamiento de la tísis pulmonar por la respiración sub- oxigenada, es decir, por la respiración de aire que no contiene más que 17,16 y aun 12 partes de oxígeno por 100. M. Valen- zuela cree que los buenos efectos de la altitud se deben á la menor proporción del aire en oxígeno (?) de lo que resulta la ex- 1 Compt. Rend. du Congrés pour Vétude de la tuberculose chez l'hom- me et chez les animaux. Revue Scientifique, 1889. (26 année). p. 248. “Antonio Ajzale u 49 citación de los movimientos respiratorios, el desarrollo del tó- rax (?), el aumento de la eliminación de la urea y el ácido carbó- nica: ha aplicado esta teoría al tratamiento de la tísis, emplean do el aire suboxigenado que tal vez produce los mismos efectos que el aire enrarecido. (2) (!) El aparato que usa para obtene" estu aire desoxigenado es, por lo demás, muy ingenioso.” Según el Dr. S. Riva-Rocci. El De. Jorlanini había notado que no bastaba vivir en las» enoutañas para obtener bueuos efectos en la curación de la tísis sino que los enfermos deben llevar el género de vida de los mon tañeses; porque rara.vez se ve una modificación favorable en los pacientes que siguen inactivos en las altitudes. De esta idea ha partido el Dr» Riva-Rocci. 7 Según él el clima de las montañas no obra sobre la respiración por la diferencia de la presión atmosférica. La euergía de la respiración está disminuida en la parte mecánica y química, lo cual se debé á una especie de compensación que se hace al exce so de autividad respiratoria durante el período de fatiga. La influencia benéfica de la vida en la montaña depende de la ac- ción muy poderosa que ejerce sobre la función respiratoria la configuración del suelo y las caminatas de subida y de bajada. Al ascender se exagera todo el mecanismo respiratorio y hay aumento en la profundidad y frecuencia de los actos respirato - rios; después viene el aumento de la presión del aire en los pul- moves durante la espiración, aumento mayor aun á cada paso; se produce además una exageración de la actividad química de los pulmones. El descenso produce casi los mismos efectos pe- ro en menor grado. En el reposo disminuye la función destructora y elimina- dora, y está favorecida la regeneración orgánica y la asimilación Memorias [1898-<9), T XIL-7 AO Memorias de la Muciedad Cientilica PLL de materiales que procuran abundantemente el apetito y poder digestivo aumentados. ' Por lo mismo no es indispensable un lugar muy elevado, sino el que tenga terrenos aceidentados. “Es indispensable vivir como verdaderos montañeses y no perma- necer esperando tranquilamente los efectos más que problemáticos del aire puro y enrarecido.”? Imposible es que vayamos de acuerdo von el Doctor italiano. Si no el aire, ni la falta de presión tienen influencia, y basta el ejercicio ascencional, no hay necesidad de que los enfermos abandonen cuanto tienen y cuanto aman trasladándose á muy lejanos sanatorios: que suban por escaleras Ó pendientes artifi- ciales! En ninguna parte falta la escalera de las casas ó de las torres, ni son muy raras las rampas de los parques ó alamedas. Parece que el Dr. Riva-Roeci y el profesor Jorlanini no co nocen los buenos efectos del clima de las mesetas, ni mucho menos el de las ciudades elevadas, como México, donde las. calles están al mismo nivel y los habitantes, á pesar de ocupa- ciones sedentarias, y no obstante que no llevan la vida de los montañeses, padecen muy poco de la tuberculosis: no es condi- ción esencial el ejercicio de un alpinista, aunque reconozcamos su utilidad, en ciertos casos. La respiración se activa por el ejercicio, el trabajo mental, de.; pero los experimentos, la observación diaria demuestran gue en las altitudes hay otra causa constante, el aire enrarecido y seco. No es cierto que estén disminuidos los cambios gaseo- sos ni log mecanismos respiratorios : lo primero se ha demostra- do en la misma Europa, lo segundo se ve en las campanas neu- máticas y aun en los países de altitud, en individuos que no han subido pendiente alguna, en pleno reposo. Y no será grande el provecho que obtengan los organismos 1 La fonction respiratoire en montagne. Bulletin général de Thérapeu- tique. Vol. 119. p. 334. “Antonio Alzate.“ 51 LAAASCISIAICIILICIIDIDICIIAIIACOICOODIIA!OLAIILEL IL IDIDEADIIIIIDADADADIIADIDTT en estado de miseria fisiológica si después del ejercicio de alpi- nistas disminuye la absorción de oxígeno. (1) Cómo aceptando esta diminución, pudo decir Riva=Rocci que se activa la rege- neración orgánica? Lo lógico era suponer que en las altitades no conviene ningún ejercicio puesto que apenas basta el oxíge no para los instantes de reposo, para sostener al individuo que su fre el gasto mínimum: así lo pensaba Jourdanet. En fin, esta teoría cae desde su base si se recuerda que los tuberculosos inmigrantes á las altitudes de México, Sur Amé- rica, dc., mejoran muy á menudo aunque continúen en la vida sedentaria de las ciudades, y no suban pendientes de montañas, ai rampas, ni escaleras. Según el Profesor Damaschino. Duda de la influencia benéfica del clima de altitud á causa del confinamiento á que con frecuencia se expone el enfermo- el frío, Sc. Circunstancias todas que no son generales, y por lo mismo de ningún valor en la discusión: en México no hay que temer frío ni confinamiento. Los dichos climas son útiles en el primer período, nocivos después. Según Hanot.' Los religiosos que van á vivir 4 una regular altura, en el monasterio de San Bernardo, sucumben con frecuencia de tu- berculosis; pero esto no quiere decir que las altitudes sean ab solutamente ineficaces, puesto que hechos tan excepcionales se 1 Lecons sur la tuberculose. Paris. 1891. p. 396. 2 Nouveau Dictionnaire de Médecine et de Chirnrgie pratiques. Jac coud. Vol. XXVII, art. Phtbhisie. 52 Memorias de la Sueredad Científica explican, según Bouchardat, porque esos religiosos toman arri- ha la misma cantidad de alimentos respiratorios que aun abajo es insuficiente. Walshe dice que no hay clima que pueda curar la tísis, im- pedir su desarrollo. Sin embargo, la notable obra de Muhry (Klimatolog. Untersuch. 1858) establece como hecho muy pro- bable que la tísis disminuye con la altitud hasta llegar 4 un IL mite en donde desaparece por completo, lo que se explica por el mayor desarrollo de los pulmones, puesto que aun en esos eli. mas se encuentran tubércalos en otros Órganos Villemin acepta que la tísis es rara Ó nula en las altitudes. Lanceraux nos dice que los habitantes de los lugares elevados, del mismo modo que los habitantes de las regiones polares, es- tán muy poco expuestos á esta enfermedad. Según él, la dimi- nución de la tísis con la altura no es completamente regular, á causa de las diferencias en las condiciones sociales de los habi- tantes, según que sean agricultores ó industriales. Creen en la benéfica influencia de estos climas los Doctores Albert (de Briancon, 1306 metros) y Ulseky (de Gesseneg, 1023 metros). , Lombard dice que esta noción de la inmunidad de las alti- tudes '*es una de las más preciosas conquistas de los tiempos moder- nos” Lombard no eree que la inmunidad de los habitantes de las altiplanicies signifique que ellas sean preventivas ó de efecto cu- rativo. Hirtz, partidario acérrimo de tales climas, acepta la mis- ma opinión, “porque esta inmunidad resulta en los montañeses del efecto secular del elima, que poco á poco se ha acumulado por herencia, formándose una raza refractaria; los inmigrantes no aprovechan ese beneficio, sobre todo si tienen no solo la dia- tesis, sino la localización en plena evolución.” Por lo que se observa en México dudamos del aserto de Hirtz. ¿Y con qué compás Ó cronómetro ha medido el tiempo necesario para ad- quirir la inmunidad? ¿Alguien sabe si bastarán 100: días 6 20, Antonio Alzate. rr Ls: Ó siglos? ¿Para todas las alturas ha de ser el mismo plazo? ¿No hay por otra parte poblaciones como México adonde afluya un . buen número de extranjeros, que á pesar de la teoría gozan de una inmunidad que no manifiestan en lugares bajos? Quizá un tísico en el último período ó con diátesis muy marcada no dis- frutará del efecto útil del clima: pero en igual caso se encuen- tran los aborígenes y los extranjeros. El aire enrarecido no pue- de resucitar cadáveres. Continúa el Dr. Hanot La experiencia ha demostrado que la habitación en lugares elevados modifica favorablemente cier- tas formas de tísis, en ciertos períodos, particularmente en los principios del mal y en las variedades apiréticas y tórpidas. Las condiciones y cirennstancias que influyen son: la respiración de aire enrarecido, menos rico en oxígeno; el aumento del ozo- no; la rapidez de la evaporación cutánea y pulmonar; la facili- dad de la exosmosis; el abatimiento de la temperatura y la ma. yor transparencia y pureza del aire. En estas condiciones, no obstante la menor cantidad de oxígeno introducida en cada ins- piración, los cambios gaseosos son más rapidos, las respiracio- nes más profundas y eficaces. El hombre de las montañas respira más á fondo, de lo cual resulta el ensanchamiento del pecho y el aumento de la capa- cidad pulmonar. Por otra parte la anoxihemia no se ve en las regiones habitables lle los Alpes en donde los habitantes mani- fiestan más bien un temperamento pletórico. Las estaciones de altitud se recomiendan por todos los mé- dicos para que sean habitadas durante el estío. Las cosas han ido aún más lejos, y buen número de médicos americanos, in- -gleses, rusos y alemanes, aconsejan la permanencia no solo en estío sino en invierno. | Por otra parte, dice Peter, ciertos médicos rusos envían á sus enfermos á las altas mesetas de la Tartaria, á las estepas con ilimitados horizontes y de inclemente temperatura; ahí don- de deben nutrirse con carne, beber kumis y estar á caballo todo 54 Memorias de la Sociedad Científica el tiempo que no se emplea en permanecer bajo la tienda 6 kilitka que está abierta á los cuatro vientos. Según Bertrand y Patissier.' Al hablar de la utilidad de la estación de Mont Dore (1040 metros) dicen que la altitud no provoca las hemotísis y que el aire puro y vivificante de las montañas de Auvernia absoluta- mente daña á los tísicos. Según el Dr. d*Ornellas.? En el principio del año 1863 ha podido observar cuánto fa- vorece el clima de Lima al desarrollo de la tísis. De 2,000 sal- vajes importados de las islas Marquesas, la mayor parte pere- cieron tísicos en menos de 18 meses. En tres años han muerto 1928 tuberculosos, siendo la población de Lima de 100,341 ha- bitantes. Esto indica que aun en los lugares elevados, colocados casi en el paralelo de Lima, se pueden establecer útiles sanato- rios para enfermos que han contraído su mal en lugares bajos y calientes, como la citada ciudad de Lima. La mayor parte de los tísicos van á Jauja pasando por Matucanas, á 2,300 m. En este último punto permanecen las personas de pocos recursos y temporalmente los que deben subir más y en Matucanas re- posan un tanto para habituar su respiración á las altitudes. El valle de Jauja (6 Jaujá) es de clima templado, pero en el invierno hay heladas y el termómetro marca 02 Ó6 aún —20 y —30, La variación máxima es de 795 4 100 C. entre 807 y 1806. Jauja posee un elima singularmente seco; el fierro y el acero 1 Dictionnaire de Jaccoud. Vol. 23 p. 36. 2 De Tl'influence du climat des Andes, de 119 a 130 lat. S, sur la phtbi- sie. Journal de Thérapeutique. 1875, p. 53-103. » Antonio Alzate. r 55 se oxidan con dificultad. El aire es muy saxo y está privado de miasmas. Altitud 3,041 metros, barómetro 509 04, M. Zapater ha hecho estudios muy concienzudos sobre el ozono; hay muy poco y esta es una ventaja para los tísicos que son muy sensibles al oxígeno electrizado. (Obsérvese cómo á pesar de la falta de ozono y del abatimien- to de temperatura se ha podido establecer con éxito la estación sanitaria de Jauja; la falta de ozono parecería á muchos tisió- logos una circubstancia contraria). La villa de Huancayo, á 3,298 metros, es menos útil para el tratamiento de los enfermos, y Tarma (3,086 m.) menos todavía. El indio de estos lugares tiene el paso ligero, los pulmones amplios y generalmente es un poco anémico (?), menos tal vez que el habitante de la costa. Desde 1861 el gobierno peruano fundó un hospital militar en Jauja en donde se reciben 50 soldados tísicos, la mayor par- te son indios atacados en la costa. Se puede decir además que generalmente hay en Jauja 200 paisanos tísicos en diversos grados, que van á someterse á la influencia del clima. Durante nuestra corta permanencia en Jauja hemos podido certificar de visu dicha influencia sobre 80 tísicos y según su dicho no tenían más que motivos de congratularse de su viaje y permanencia en ese lugar. Nos hemos convencido de la me- joría evidente, tanto del estado local, como del estado general de todos aquellos á quienes anteriormente habíamos asistido en Lima. Todos estaban mejorados; algunos no habían tenido la menor hemotísis, otros tosían mucho menos y la mayor parte no tenían calentura nocturna. Todos estaban más contentos, se sentían más fuertes y comían mucho mejor. Debe advertirse que todos estaban sujetos casi exclusivamente á la influencia del clima, y en fin, todos salían diariamente, aunque nos encon- trábamos en pleno invierno y aunque algunos enfermos, varios con cavernas pulmonares, salieran impunemente hasta en la media noche. 56 Menvurias de la Sociedad Científica POLLA III rr POLILILIII/ILIILIIIIIIIIIIILII III He aquí la ESTADÍSTICA DE M. ZAPATER. MORTALIDAD DE TÍSICOS EN JAUJA EL AÑO DE 1870. Winterom dela scosta. opi 208 Tísicos del lugar que nunca ban salido. ........ 22 Total del FA 230 Han vuelto á su país: CE IA eN A aaa DN 20 TE RR A O e LN A e 34 Tótab.ol Y Aus 54 Han muerto: De los procedentes de la costa.......-..-.- 23 o oy 0 SS pe 31 Existen actualmente: IEA NDESCAR 2 A ROOT. SD SEUA DAD 131 - A O A LE E SU 14 Dotal: spas 145 145, 4 saber: En el primer período.......o.2- ..o..---- 46 ROO E a es rl da 83 A E 16 Total! ¿ci0ooa.z. 145 La mortalidad anual por tísis en Lima, es de 264 % E A » 1 ” > “Antonio Alzate." 57 APDIDIDIDIIDII ID NDSIDIODIDDIIIDIDODIDIIDIIDILDI0I0OD LIDIA - La mortalidad en Jauja próseuta una cifra muy elevada; pe- ro debe recordarse que vienen á esta ciudad un gran número de enfermos ya en un período de la tísis muy avanzado. £l Dr. Ornellas duda de la exactitud del penúltimo de es- tos datos, porque no se tienen estadísticas bien precisas acerca de la mortalidad en Lima. Pasa en seguida al estudio de las cau- sas climatéricas, que son: 1? Un aire reparador. 2% Una temperatura fresca. 3? Una altitud considerable. Insiste luego en las ventajas bien conocidas del aire puro y libre. El frío seco es de gran útilidad siempre que no sea ex- cesivo é impida á los enfermos que salgan al exterior. La alti- tud obra á la vez sobre el estado general y el estado local. So- bre el primero, sobre la debilidad muy pronunciada, obra ace- lerando la circulación en todo:el organismo y fortificándole por la mejoría de la nutrición y de la asimilación; por el aumento del apetito y el perfeccionamiento de la digestión. Sobre el estado local obra determinando la dieta respiratoria y haciendo más completo y perfecto el funcionamiento de los pulmones. “Tienen que absorber mucho menos oxígeno y so- portan por lo mismo menos endosmosis gaseosa y puede ser menos exosmosis.” (¡!¡!) - Se puede objetar que la congestión es más fuerte y hay más peligro de hemotísis, inflamaciones, 6e. A esto respondemos que la circulación es más activa y la respiración más profunda, y que por lo demás, esta es cuestión de aclimatación, de hábito. La prueba de ello es que si la ascención se verifica lentamente no hay hemorragias. Algunos eufermos que hacían el viaje á Jauja en 4 6 6 días moríau en el camino por hemotísis. (¿Pero éstas á qué se debieron?) Una de las grandes ventajas de los Andes situados bajo los trópicos, y particularmente de Jauja, es que los tísicos pueden permaneger allí todo el año sin ningún inconveniente; pueden Memorias |1898-29.1] T. XII - 3 58 Memorias de la Sociedad Científica invernar y pasar el estío en el clima propicio, sin interrumpir su tratamiento. Lios eufermos no debe» exponerse á los cambios bruscos de temperatura que se experimentan en Jauja al pasar del sol á la sombra. Según el Dr. Th. Williams.' El Dr. Williams ha dado cuenta en la Royal Medical and Chirurgical Society, de 141 tuberculosos observados durante nueve años y tratados en los Alpes, Montañas Rocallosas y Sur de Africa, en altitudes que varían entre 1,500 y 2,700 metros, resultando. Curaciones completas ---.-.-. .-...-- Mm 13 pS. AIN Motable:. 2. 2 Ie: e de TU EIA IA inpera mejortaro 5: OACI IS 5 11 394.,, napooramrento.. “LLUIS MERO Lal 14 00 ,, MAMA Prada 107 OE MO y: 347 Mejoría de los fenómenos locales. ....... 74 82 ,, Curados y aliviados en el 1% período..... 910037 Estos datos no despertaron gran entusiasmo y aun hubo quien, como Pollock y Quain, no tuviera reparo en afirmar que los casos que se curan Ó mejoran en Davos también se presen tan en Londres (?) y que por lo tauto no es un factor atendible la altitud, “opinión sin duda exagerada y no poco disonante.” Claro es que no se curan todas las formas y el mismo Wil liams manifiesta que no debe esperarse ningún resultado sino en el caso en que el enfermo no tenga fiebre ni síntomas agudos 1 La tuberculosis y los climas de altitud. El Estudio. Organo del Ins- tituto Médico Nacional. Vol. 11. p. 409. 1 “Antonio Alzate." 59 HONDO DIDIDIDDDDDIDDIDADDDDDN SD DDD DADAS ELSA y posea aun suficiente superficie pulmonar para que pueda res pirar en el aire enrarecido. Estos climas parecen contraindica dos si hay cavernas en los dos pulmones, aunque no se note fiebre (la opinión de algunos médicos mexicanos es opuesta); sí hay catarros, enfisema, bronquitis crónica, cardiopatías y afec- ciones de los grandes vasos ó tísis de la laringe. También están econtraindicados en las personas debilitadas por la edad 6 cual- quiera otra causa, y en los nerviosos eréticos. En general, eres que este tratamiento conviene en el primer período, en los casos de marcha lenta, de predisposición here- ditaria y en los hemoptoicos, pues en las altitudes disminuye la tendencia á las hemorragias. El efecto se debe á la dilatación de la caja torácica, cuyo perímetro aumenta en 2 4 10 centíme tros; ála hipertrofia del tejido pulmonar sano y á la compresión que ejercen sobre los tubérculos los tejidos periféricos aumenta- dos. (?) Como consecuencia de la mayor amplitud del tórax es menor el número de pulsaciones y respiraciones, mejoran los fe- nómenos locales si no es que eesan, aumentan el peso y las fuer- zas y el color de la piel es mucho más satisfactorio. (Véase: según Dujardin—Beaumetz.) Según el Dr. C. Denison.' Ejerce en Denver, capital del Colorado, Estados Unidos, punto muy favorable para los tuberculosos, y supone que el efecto de la altitud se debe 4 la sequedad, frescura y enrareci- miento del aire, mayor radiación solar y cierta variabilidad tér mica y eléctrica? El Dr. Denison ha tenido la bondad de proporcionarnos al. gunos de sus trabajos posteriores. Á causa de su mucha ex- tensión solo presentaremos un extracto. i (British Medical Journal, 20 de Septiembre de 1886). 60 Wemorias de la Sociedad Científica SOLID Plantea el ploblema de una manera elara y precisa: Sinópsix de la discusión acerca de los factores elimatéricos que influyen sobre la tuberenlosis, en los climas de altitud. 1% Sequedad. 2” Frío. 32 Enrarecimiento del aire. 4% Mayor luminosidad. 52 Variabilidad de la temperatura. (Contínuará. ) ERRATA NOTABLE.—En la página 19, línea 17, dice: Cantón de Gé- nova. Léase: “Cantón de Ginebra.” "IIXX “d suoryeao]g jo Áleuoror gd T a GvGtr 86 T 71 6€'T * HOVUHAY —_ o | o co e£6'cI vy'sI TZ'6 v8"9 00% vLT 189 cl A A 00'2T 0Z'P1 82'G 8py'S Tal 9%T 90'T 09 O O HS Lv'pI LEG O0S8L srT91-| SGT EAT ce T DOT | A A 92'1T 68"81 $615 98'61 $6 T Z3E +91 crI “7 * equino) jo 9911981] 9p €£S8 L8'GI v1'06 LS z6 9% T cv! GS IT Gar ES AE ” pue¡s] epoqY Sh 69 TT L3'El Te"LL OLI ¿TI cLrT es 1 003 entnccosro "o deslo fp MON] Pp 19'81 L8' IT ¿SL ec p TT veoT vH TI CL cesme 027 ddissISSIN £p £8 OI 963 I 66 "LI 29'06 96 $61 9cT 008 A LL CLA E GrUFG vv OL POL 128 9% 1 $07 Ep oL 008 a ESE E sesutqly 1p 16"GL €£6 6 06'8 TOP coT 68 T 031 | 08 O OIDO LL'81 G6' EL 56 LI 691 FG It ¿OI c9'T 628 e E 906 26 OT GcL'CG 8F 83 ed T Tol 061 626 A e A OA A RA 00 DA 0 O A OS AAA A de SA TAS O A O A o EIA o AOS O A E 0 a 0 O A O E 60 SI 0S'8 E9-LL £0'9 860 Le T ZUT 066 BUD) MON Tos 1991 TAS e A E E A Y Tg"T OLI GL6 ES) ce TABLE. Shows the per cent. of Deaths in each State and Territory of the United States, to the total population in each for 1859, 1860, and 1870; the per cent of deaths from Con- sumption in each for 1860 and 1870, and the cent of deaths from diseases of the Ner- vous and Respiratory Systems, as deduced from the United States-Census. Returns Jor 1870. Per cent. Average nltitude| Percentage of | Percentago of | Percentage of 'er cent. Per cent. Percent— [of deatha by di: ol lof deaths by di[ — sensexol STATES in feet dentha to denths to dentha to onsumplicn. | consumptia mies ofthe | respiratory aya , total mortality, to total mortality, [nervons system | 7 tem to 1 Loto! ñ above sea level. | population, 1850. | population, 1860. | population, 1870. | census of 1870, | census ol 1870 | census 011870. | total mortality. census of 1870. 7200 5.40 5.40 16.21 6500 ' 8.53 6.66 12.80 6000 |... AN 2.52 2.38 17.46 5806 h 1000 1600 2.00 ' 5500 . ll ; a 7.07 4.26 12.12 5400 E 3.0: 4.89 4.87 11.21 5300 l ; .28 2.6 3.81 5.09 13 61 4500 :S 9.18 5.94 2000 h dE I 10.00 13.00 8.68 2500 A pl y 14.14 13.80 10.01 1850 05 "7 11.88 1700 : Sc Washington... E ZO. Minnesota | 1100 West Virginia 1050 1000 950 00-004 0 - 2 Missouri Michigan Pensylvavia. Indiana.. - New Hampshire Vermont 2 Kentucky 3 Georgia North Carolina. uan twvo Maryland South Carolina 3 Mississippi New Jersey Rhode Island a a RIAS EA SES Ave==U RS 0% od 1 Dictionary of Elevations. p. XXIITL. DESERIPCION DEL PLOTONTOo: Por Manuel Martínez Gracida, M. $S. A. A Río de los Estados de Puebla, Veracruz y Oaxaca. Es afluen- te del Papaloapam. En mexicano se conoce con el nombre de Xoloapan, que quiere decir Río Tonto, Etim. Xolo apócope de xolopitli, tonto, y apan río. Dos son sus principales nacimientos: el primero se encuentra en las mon- tañas que están á sels leguas al Sudeste de la villa de Zongo- lica, cabecera del Cantón de su nombre en el Estado de Vera- eruz. El segundo se encuentra en las moutañas orientales que distan ocho leguas de San Pablo Zoquitlán, del Distrito de Te- huacán en el Estado de Puebla.—Ambos tienen buen caudal de agua y forman su confluencia en Manzanares describiendo un ángulo obtuso: siendo el espacio que corre el primero en te- 62 Memorias de la Sociedad Científica eritorio veracruzano de ocho leguas y de nueve el segundo, for- mando la línea divisoria de ambos Estados.—Tanto uno como otro reciben en su seno por ambas márgenes arroyos de muy. poca importancia; pero el primero recibe además á la mar«en izquierda y á seis leguas de su nacimiento, el Río de-Altotonga. Este nace al pie y á espaldas de la montaña oriental de Zongo lica denominada Tlacuilolteca y recorre diez leguas par: confun- dir sus aguas en el Río Tonto. Formada la confinencia de éste, sigue con un hermoso cau- dal de agua su dirección oriental, marcando la línea divisoria de los Estados de Veracruz y Puebla hasta diez leguas de dis- tancia, donde recibe á su margen derecha el Río de Petlapa. Este lo forman los arroyuelos de las montañas orientales y oe- cidentales de la parroquia de Huehuetlán, Distrito de Teotitlán en el Estado de Oaxaca. | : Este caudal de agua recorre un espacio de veinte leguas y forma la línea divisoria de los Estados de Puebla y Oaxaca. Confundidas las aguas del Petlapa en el Río Tonto, sigue este río su curso oriental dividiendo los Estados de Veracruz y Oa- xaca en una extensión de cinco leguas de distancia, donde re- cibe á su margen derecha el Río de Teízapan. Este río procede de las montañas occidentales de la parroquia de Huautla, Dis- trito de Teotitlán, Estado de Oaxaca; lo forman varios arroyue- los y recorre un espacio en el territorio del Estado de diez y seis leguas. Mezcladas sus aguas en el Río Tonto, prosigue éste su cur so oriental hasta veinte leguas de distancia donde recibe, por una y otra margou, las aguas termales conocidas bajo la deno- minación de Aguas de azufre. Las que están á la margen izquier- da pertenecen al Estado de Veracruz, y consisten en un ojo de agua de poca importancia, que nace á la orilla del Río Tonto, ] Pb EL CÓDICE BORGIA NOTA BIBLIOGRÁFICA Por el Ing. Jesús Galindo y Villa, M. S, A. Ayudante de Historia y Arqueología en el Museo Nacional. El movimiento iniciado en el extranjero á favor de los es- budios históricos de América, especialmente de México, va en creciente para envidia y rubor nuestro. De esta suerte lo había yo hecho observar en mi nota relativa á los Códices Ritual Va- ticano y de la Biblioteca del Cuerpo Legislativo de Francia, pre- sentado á esta honorable Sociedad,' y ahora lo confirmo una vez más, dando cuenta de la espléndida edición facsimilar del inte- resante Códice llamado “Borgia,” y costeado por el no menos espléndido Mecenas, el Duque de Loubat; quien sin disputa al- guna, ha superado ya al munífico Lord Kingsborough. 1 Véase Memorias y Revista de la Sociedad “* Alzate,” Tomo X, págs. 147 y siguientes. Ñ 96 Memorias de la Sociedad Científica ILLIA La importancia de estas ediciones, consiste en tener á la mano puede decirse, los propios originales, y lograr estudiarlos hasta en sus más leves detalles. Dentro de un estuche de madera figurando un libro, acaba de recibir nuestro Museo Nacional por conducto de la Secreta- ría de Relaciones Exteriores, dos piezas bibliográficas. La pri- mera es un folleto encartonado, de forma cuadrada, y que tiene al frente impreso lo que sigue: Il Manoscritto || Messicano Borgiano || del || Museo || Etnográfico || della S. Congregazione di Propaganda Fide || Riprodotto in fotocromografía || a spese | di S. E. il Duca di Loubat || a cura |] della Biblioteca Vaticana || Roma || Stabilimento || Danesi 1898 (un cuadrado de 0”26 por lado).—10 páginas texto. La segunda pieza es el facsímile del códice, admirablemente ejecutado y que muestra la perfección que ha realizado en fo- tografía nuestro siglo XIX. Ya un periódico de Roma La Voce della Veritá, de 12 de Mayo del año en curso, había publicado un extracto del Prefacio que contiene la primera de las piezas citadas, que viene anónimo como el que se escribió también para el Códice Vaticano;* pero debidos ambos 4 la pluma de R.P. D. Francisco Ehrle, Pre- 'fecto de la Biblioteca Vaticana. Mi buen amigo el Sr. D. An- drés Díaz Milián, Secretario de nuestro Museo, tradujo diligen- te al castellano el extracto, y lo dimos á la estampa en la edi- ción de los domingos de “El Nacional” de México, tomo Il, núm. 2.—Domingo 10 de Julio de 1898, con el título de “EL CóDICE MEXICANO DEL MUSEO DE LOS BORGIA.” En resumen, el Prefacio nos informa sobre los puntos que siguen: Indicose ya, cuando se publicó el Códice Vaticano, la im- portancia del Borgia y el lugar distinguido que ocupa entre los rarísimos monumentos escritos de México, que son precolom- 1 Ubi supra. 1" Antonio Alzate 97 ” binos y se conservan en algunas de nuestras bibliotecas y en Europa. Aun cuando es inferior al Vaticano, que guarda la pri- macía por su integridad, aquel supera á éste y á todos los otros de México, Paris, Oxford, Liverpool, Dresde, Viena y Bolonia; por la magnitud del volumen y por la riqueza del texto figurado. Por lo que se refiere á la Ktnografía y á la Lingúística, el Borgiano es un códice náhuatl, y por lo que se refiere al asun- to es un códice ritual: siendo semejante al Vaticano, que es tam- bién un calendario histórico, ritual y astronómico, aunque no idén- tico á aquel; por lo cual ambos códices pueden completarse á la vez. El códice está formado por una tira de piel de ciervo mexi- cano, de 10 metros de longitud por 0*27 de anchura; compues- ta de 14 pedazos de diversas longitudes, pegados entre sí, y preparados para recibir la escritura mediante una ligera capa de cola blanca. La tira está doblada en 39 partes iguales que se cierran las unas sobre las obras á manera de fuelle ó de biom- bo. La encuadernación original ha desaparecido en éste, á di- ferencia del Códice Vaticano que la conserva intacta; detalle importante, porque por ella se determinó nada menos que la página por donde debía comenzarse la lectura. Retrocedamos un poco y digamos dos palabras —siguiendo al P. Ehrle— sobre la historia del Códice. A fines del pasado siglo, el manuscrito formaba parte de la célebre colección del cardenal Esteban Borgia, reunida en la sa- la del palacio Altemps, de Velletri. En 1804 murió aquel pur- purado, quien, en su testamento, había instituido como herede- ra universal ála Sagrada Congregación de Propaganda Fide, de - jando, además, el Museo Borgiano á su hermano el P. Juan Pa- blo Borgia. En 1883 el museo quedó separado de la biblioteca y transportado al segundo piso.del palacio de la Congregación, dándosele el nombre de Museo Etnográfico Borgiano, que es donde actualmente se encuentra nuestro documento. ¿Cómo fué á parar el Códice á manos del cardenal? Nada se sabe de Memorias | 1898-99.) T. XII 13 98 Memorias de la Sociedad Científica OPLILILLIAIIAIIILDIALIIIIIIIIIIAN mn cierto; aun cuando es verosímil suponer que saldría de México con tanta facilidad, como hoy salen tantas reliquias históri- cas, con profundo dolor nuestro, y sin que la eficacia de nues- tras leyes haya podido hasta la fecha evitarlo. Parece, sí, que el Códice en cuestión ya estaba en Italia á fines del siglo XVI “como lo prueba una nota italo-hispana que se ve escrita en él.” Este ya había merecido á fines del siglo último un examen y una interpretación por el P. José Lino Fábrega, $. J., quien tuvo oportunidad de tener en sus manos el documento. El ori- ginal de Fábrega se escribió en italiano; de él hizo una traduc- ción castellana el distinguido jurisconsulto Don Teodosio La- res;! sin que se sepa de cierto si se ha extraviado realmente el MS. del sacerdote jesuita; pues paraba en nuestra Biblioteca Nacional. Egnoro de dónde mandó sacar copia del texto italiano el Sr. del Paso y Troncoso, el cual lo publicó todo en el tomo V de los “Anales” del Museo (que á la fecha va repartiéndose) bajo la siguiente portada: “Interpretación || del || Códice Bor- giano. || Obra póstuma || del || P. José Lino Fábrega || de la Compañía de Jesús || Texto italiano || pareado con la traducción castellana || y seguido de notas arqueológicas y cronográfigas que han escrito || Alfredo Ohavero || y [|| Francisco del Paso y Troncoso || —260 páginas, 4% mayor. Las notas escritas por el Sr. Chavero, han comenzado á publicarse. Ya Lord Kingsborough en su monumental obra Antiguities of Mexico había dado á la estampa el Códice; pero la edición está bien lejos de asemejarse á la espléndida y bella del Duque de Loubat. El ilustre barón de Humboldt en sus Vues des cordilleres publicó las láminas que á su juicio eran de mayor importancia: tuvo noticia de la interpretación de Fábrega, y emitió una opi- nión muy poco favorable sobre.ella. “Les explications du Pére 1 México á través de los siglos, 1.—Introducción. n Antonio Alzate." 99 Fábrega— dice—m'ont paru souvent arbitraires et tres hasar- ' deés.” Sin embargo, el Sr. Chavero asienta, y con justicia, que el trabajo de Fábrega es interesante, porque “Se ocupa de mate- rias antes no tocadas por ningún cronista; descorre velos que parecian impenetrables y puede decirse que el asunto principal que toca, la cronología nahoa, no se había tratado sino super- ficialmente antes de él y podemos agregar hasta ahora.” Dos palabras más sobre el estudio del erudito sacerdote ci- tado: Comienza afirmando en su interpretación, que el Códice “tuvo la suerte de escapar de las llamas, como lo demuestran sus primeras páginas chamuscadas.” En efecto, el documento se halla mutilado por el fuego en varias de sus hojas; pero la for- ma y el aspecto que presentan las quemaduras desvanecen des- de luego la idea de que trató de destruirse el Códice arroján- dolo á la hornaza común donde perecieron —se dice — otros muchos de sus congéneres, debido á la ignorancia de los frailes de la conquista. _Luego el P. Fábrega nos habla de los códices originales de que tiene noticia existentes en Europa (además de los de Es. paña), cuales son el de Purchas, códice histórico de 64 pági- nas, que pára en el Museo Borgiano. — El códice de Viena, que existe en la Biblioteca del Museo Imperial. —El códice ritual Vaticano en piel de ciervo, existente en Roma.—El de Bolonia, propiedad de la Biblioteca del Instituto de Ciencias de Bolo- nia.—El códice Borgia, de Velletri, el más grande y bien con- servado de todos. Kn su mayoría son astronómicos y rituales. _Después el P. Fábrega entra á cierta clase de estudios más profundos acerca del sistema de los mexicanos sobre el cóm- puto de sus tiempos; el origen del calendario y sus divisiones en civil y cronológico; ritual y astronómico; comparando la cro- nología indígena con la europea. En seguida expone sus teorías sobre las tradiciones históricas de los mexicanos, divagando en 100 Memorias de la Sociedad Científica nuestro concepto; sobre todo cuando se quiere á fuerza con- cordar ciertos acontecimientos bíblicos con los acaecidos en los tiempos prehistóricos de nuestro Continente. Pasa también á estudiar la escritura geroglífica de los aborígenes; y tras todo lo anterior, que es interesante y curioso, entra de lleno el P. Fábrega á interpretar página á página los diversos asuntos ex- presados en el Códice motivo de esta breve nota bibliográfica Respetando la opinión de Humboldt sobre el P. Fábrega, y con la cual no vamos de acuerdo, salta á la vista el mérito de ese trabajo de interpretación. A lo menos, Fábrega realizó lo que otros muchos arqueólogos con más rico caudal de elemen- tos no han podido emprender, dejando escapar las horas de su vida en la descripción de inútiles detalles, lejos de consagrar mejores vigilias á la parte práctica de la filosofía de la Historia. Fábrega entró de lleno, como hemos dicho, á la interpreta- ' ción geroglífica; y aun cuando parezca no haber acertado en poco Ó en mucho, la Esfinge de la Arqueología no permaneció tan muda al ser interrogada por el estudioso investigador. Ya vamos adquiriendo poco á poco mayores elementos so- bre nuestra Historia Antigua. Pero ¿seguiremos recibiendo el favor de los Mecenas y de los sabios extranjeros? La publica- ción facsimilar del Códice Borgia, es muestra patente de lo que se puede en Europa y del ningún caso que hacemos nosotros de nuestros propios anales. Limitémonos hoy á recibir con aplauso la reproducción del interesante documento mexicano tantas veces citado; y haga- mos votos por el progreso de los estudios sobre México, pero sacudiendo nuestra habital apatía, nuestro punible abandono y criminal decidia: es patriótico y obligatorio hacerlo. México, 4 Septiembre 1898. EL CLIMA DE LA REPÚBLICA MEXICANA EN EL ANO DE 1895 POR M. MORENO Y ANDA, M. $. A. Encargado del Departamento Magnético-Meteorológico del Observatorio Astronómico de Tacubaya. y ANTONIO GOMEZ Ayudante del mismo Departamento, La temperatura del aire, su estado higrométrico, la lluvia, la dirección, frecuencia é intensidad de los vientos y la nebu- losidad, son los principales agentes atmosféricos que ejercen una influencia directa sobre la vida orgánica animal ó vegetal. Su estudio constituye el objeto de la climatología. No son necesarios datos numéricos para demostrar el efecto inmediato que cada uno de los elementos indicados y en espe- cial el primero, obra, según su grado de acción, sobre el deli- cado organismo de las plantas y sobre el más delicado todavía de nuestra humana naturaleza; pues la experiencia diaria nos 102 - Memorias de la Sociedad Científica PVLLLILLIIIOLLILIILIILIIIIIIIIIIIIDIIIÍ hace ver que el vegetal, así como el hombre, son sensibles á los cambios bruscos de la temperatura. Son conocidos también los efectos que la mayor Ó menor cantidad de vapor acuoso, en suspensión en la atmósfera, cau- sa en los órganos de la respiración. “Un exceso de humedad trae consigo dificultad en la respiración; el aire seco, por el con- trario, seca 6 irrita los bronquios.” La lluvia, elemento necesarísimo de vida para el vegetal, lo es igualmente para la salud; pues está perfectamente demos- trado que su influencia es decisiva sobre los polvos y gérmenes que preblan nuestra atmósfera. Hablando de las diversas causas que hacen variar la canti- dad y naturaleza de los polvos atmosféricos, en un notable tra- bajo presentado en el último Congreso Internacional de clima- toloyía de Clermont-Ferrand (Octubre 1596), el conocido Mr. Plumandon al ocuparse del viento se expresa así: “La influencia del viento, poco apreciable cuando el suelo está húmedo, es muy eficaz si la superficie de la tierra está se- ca y fácil de convertirse en polvo. Su dirección es también de importancia capital si en las cercanías del lugar considerado se encuentra un foco de microbios, como una gran ciudad, por ejemplo. Así es como en Montsouris el viento Sur, que viene del campo, trae por término medio solo 42 bacterias por metro cúbico de aire, mientras que el del Norte, que ha recorrido Pa- ris, contiene 124.”” 1 Con ayuda de las estadísticas tan instructivas que publica en su Anuario el Observatorio de Montsouris sobre análisis químico del aire y de las aguas, hemos calculado el número de bacterias por metro cúbico de aire, según los diferentes vientos, resultando de los años de 1892 y 1893 el siguien- te promedio: Número de bacterias por metro cúbico. Vientos boreales. ...ooooooooconona 320 5050 yamstralog. 2 dia 207 "Antonio Alzate . 103 LLLLLLLILILILIIIIIILIIIIIIIIILIIILIISIIIIIILIIIDIDIIIIIDICILIIISIIIIIIIIIIIIIIIS La nebulosidad, ó sea la mayor ó menor cantidad de nubes que cubren el cielo y que se estima á la simple vista, designán- dose con 0 la carencia absoluta de ellas, con 10 cuando cubren en su totalidad el espacio azul, y con los números intermedios cuando la fracción cubierta representa la cantidad 1, 2, 3, ete., de nubes, tiene igualmente interés en climatología, puesto que tal elemento modifica más ó menos, según la cantidad, el estado termométrico del aire respirable. En resumen, la climatología estudia y analiza qué condicio- nes son las más propicias Ó las menos favorables para la vida y desarrollo de los seres organizados: busca é indica los lugares que son á propósito para el establecimiento de tales Ó cuales cultivos; y por último, guía al médico en la elección de aquellas localidades que por condiciones de clima son un auxilio eficaz para la cufución de las infinitas dolencias que afligen á la hu- manidad. De tan variadas aplicaciones, expuestas muy á la ligera, que en medicina, higiene y agricultura tiene la: climatología, nace la importancia que en todos tiempos se ha concedido á tal gé- nero de investigaciones. Importancia por otra parte, perfecta- mente explicable, puesto que los agentes atmosféricos mencio- nados, en conexión Ó relación íntima con los seres y organis- mos que se agitan y viven bajo la influencia de la energía solar, tan distintos en sus manifestaciones y caracteres como variada es la configuración y accidentes físicos de cada lugar de la tie- rra, determinan con su fisonomía especial, condiciones particu- Como dato de sumo interés y que úa idea de la impureza que reina en atmósfera de las grandes ciudades, haremos constar que mientras en el Par- que de Montsouris el promedio de los dos años arriba indicados da solo 270 bacterias por metro cúbico de aire, para el centro de Paris resulta el nú- mero 1597. Ojalá que en México nuestro Instituto Médico Nacional ó el Consejo Superior de Salubridad emprendiera estudios semejantes, cuya importencia en higiene pública es de todo el mundo reconocida. 104 Memorias de la Sociedad Científica lares que vienen á establecer las diferencias que se notan cuando se comparan los diversos climas que existen en toda la redon- dez de nuestro globo. La distinción entre la meteorología y la climatología es, pues, manifiesta. La primera, según expresión del sabio Angot, es la ciencia general que estudia el conjunto de los fenómenos físicos que se desarrollan en el seno de nuestra atmósfera. La climatología es la ciencia particular que estudia la influencia que los mismos fenómenos físicos atmosféricos pueden ejercer sobre la vida orgánica animal ó vegetal. A la meteorología pertenece el orden de investigaciones que se refiere á la dinámica de la atmósfera, y que nacido, pueda decirse, á la carrera científica con los trabajos del inmortal Mavry, persigue un ideal que las generaciones que nos sigan llevarán á su perfecta realización: la predicción «el tiempo. Para esto, y tratando de determinar las leyes á que obedecen los grandes movimientos de las masas aéreas, compara en el mismo instante físico el estado atmosférico de una región con sus vecinas. De tal comparación, sabiamente discutida, se ha llegado en nuestros tiempos á la casi resolución de problema tan trascendental, que afecta muy de cerca á toda la humanidad. Para convencerse de tal aseveración, bastará citar los trabajos del benemérito P. Viñes en la Habana, los de la Oficina del tiempo en Washington y los de los principales Institutos Meteorológi- cos europeos, pues todos ellos, si errando algunas veces porque el conocimiento del tiempo por venir no está aún bajo el com- pleto dominio del hombre, en la mayoría de los casos á sus opor- tunos avisos se ha debido la salvación de no escasas vidas é intereses. Mas, así como la meteorología aplicada á la previsión del tiempo necesita para sus lucubraciones el dato que correspon- de á una hora determinada, la climatología, por su parte, se fija principalmente en los promedios horarios, en los mensuales, en el anual, en el estacional, y con el conocimiento de tales pro- 3% Pique am: du Joure “dlémeniairo de Eopographte Liége, 1856. 4% (Prof. 3. Varela Salceda, M. S. A). Pastrana M. E.—Inmforme que el Jeíe de la Cómisión de Límites con acia rinde á la Secretaría de Fomento sobre los puntos que tocó el Ing. Alberto. Amador. —México,- Secretaría de Fomento, 1597. 89 ' —Panllada L. —Algunas consideraciones sobre la sintomatología de la infección puer” peral. Tesis —México. Secretaría de Fomento, 1897. 8? - Petersen J.—Th6orie des Éguations algébriques. Traduction par H. Laurent.— Paris, Gauthier -Villars et Fils. 1897. 89 - Popov Dr. B>oN:. Le Laboratoire de Physiologie de Université Impériale de "Moscou. Moscou, 1893. 82 (Dr. D. Vergara Lope, M.S A): “Poulene C.—' ontribution á l'étude des fuorures anhydres et eristallisés. (An. de pto Ghímie et de Physique). Paris, 1891, —Les nouveautés chimiques. Nouveaux e appareils de laboratoire, méthodes nouvelles de recherches appliquées á la — Chimie et á l'industrie. —Paris, 1896. (Le 2. Nogaret, Representat de M. M. Poulene freres). , -—Poulkovo (Mémoir es et communications des Astronomes de). 36 Pétersbourg. 1897. 82 gr => Pozos artesianos, (Ligeras apuntaciones sobre el origen é historia de los descubri- - mientos de los) tomados de unos manuscritos árabes, europeos y mahometanos. Publicados y traducidos del idioma inglés al español, por el Sr. D. Pedro Ro- mero de Terreros. —México, 1853. 8% lams. (R. Aguilar, M. S. A). Prytz K,, MS. A.—Application des courants formés par choc aux mesures élec- 'triques. Copenhague, 1896. 8 Quecksilver.— N ora hezameter ohne Fernrcho- ablesung. Berlin, 1896. 89 Rayleigh € Ramsay. —Argon, a new Cin Pr of tho atmosphere. —Washington, 1896, 42 (Dr. Vergara Lope, M. $: A). Reiser Fridolin —Théorie et pratique de la trempe de Vacier. 2e. éd. Traduit de —Vallemand par B. de Langlade.—Paris, Librairie Polyteclnique. Baudry et Cie. PER AB97 89 > 7 República (La) Literoria. Revista de Ciencias, Letras y Bellas Artes. —Guadala- jara, IV, 1885-89. 8% (Dr- N. León, M. $. A). Reseña de la 12 y 2% Exposición de Flores, Pájaros y Peces de ornato, y 1? y 2 de Frutas y ERE Coon 1895 y 1896). —México, Secretaría de Fo- mento, 1897. 42 láms. Revista Científica Mexicana. “Tomo I, 1879-1883, México. 42 láms. (R. Aguilar, - ¿M. S.A). Revista de Matemáticas elementales. Entregas 1 4 38. 1889-1891. 82 (Dr. Valen. tín Balbín, M. S. a). ó Revue générale des sciences _pures et "PaAgIó: Dion: M. Louis Olivier.— - Paris, 1897. E A Revue Scientifique (Revue rose). Directenr: M. Charles Richet, M. $. ps —Paris, 1897. Revue Scientifique du A et du centre GA la France publióo SsOUS la di- —rection de M. Ernest Olivier, M.S. A.—Monlins, 1895-1897. ie Pailhade Dr. d. de, M. 8. A.—Actionsde Peau, du soufre et de Voxygéne dans + ASA e lr A ¡ y : e 7 eS ¿Em "e di Ss e at” .- ye pu EES, rima e t ¡e «ur ds le traitement par les emux sulfurées. Róle intermédiair. . .. uuothion,—% ma e férence faite á École d'Hydrologie des Pyrénées — Toulouse, 1896. 8> Riazantsefí N. V.--Le travail de la digestion et Vexcrétion de Vazote dans les ni- e 207 nes. St. Pétersboirg (Arch. des Se. piologiques) 1896, 42 (Dr. D. Fógao , A - “Lope, M. $. AY e > Richardson G. Ramsay A. 8. Gopretría plana mólemá: Obra traducida des inglés y anotada por Falentín Balbín, M. S. A. Buenos Aires, 1894. 129 Rigollot H.—Recherches expérimentales sur quelques actinométres électro-chimi- ques. (Annales de l'Université de Lyon).—Paris, 1897. 82 + > Rios E. J¿de los. —Compendid: de la Historia de México. México; 1852. 129 Jóns- > (SH D. Francisco ToroY. : ce, e E qa ae Riva Vargas ".—Tratamiento de la fiebre amarilla 6 vómito prieto. 0 1897. - E 8% (Secretaría de Fomento). y ' ¿> Ruiz E.—Historia de la Guerra de Intervención en Michoncán. —México, Secreta. ría de Fomento, 1896. 8% láms. RR 5. Russell F. A. R.—The atmosphere in. relation £ human life and health. —Was- £ : .. hington, 1896. 82 (Dr. Vergara Lope, M. S. A): Fogar PiN ” Saint Pétersbour 8-—Planzguide dressé pár le Conseil Municipal en 1897. ns Pe tersbourg, 1897. 122 pl. et maps! (Dr. D. Vergara Lope, M. S. A). > : Sánchez P. C., M. S. A. y Rangel M., M. $. A. — Informe acerca de los tomaba o de Tehuantepec. —México, 1897, 802. 2 láms. A Santa María Dr. C.—Plática sobre el piquete del esó dé Dora Máxico, AS: y 1893, —Algo más sobre el piquete: el alacrán de Durango. a ad eS Se Pa En E y A Rodeo) Pd ' dl UE , As / Schlotke J. MN de Estática ES Traducidos del alemán y por. Valentín. AA Balbín, M. S. A. Buenos Aires, 1888. 89 e AO Schott Ch. 4., M. S. A.—Secular variation ot. the Eartt's Magnetic force in the es $ > ; United States and in some adjacent foreing countries. 8th. edition. Washin- j E gton, 1890, 4% 1 ch. € 3 pl. Sée Armand.—Reproduction:analytique et sy preto des Ems animées par la Photographie.. Le Cinematographe de MM. A. et L Lumiére. —Lille, sá: y 82 (MM. A. 8: L. Lumiere, M. 8. A). See Dr, T. J. J.-—Researches on the evolution of the Stellar AN Vol. L Ou o the Universality of the Law of Gravitation and on the Orbits and General ero y lo o > es e Characterisecs of Binary Stars. An Mass, U: 3. A. 1896. 40 pl A Ps, ee "> es ye > AS de 1 ] «¿hp pa A Le nad a ) MUS ; pa A RS > AAA ÓN x - : ; CELIA y , «7 q % Í E»? Gua Po a E JO ; 17 RADO hs di ds a a, eres e xy : ADS La PE NN de la Socióis 0 cuvorte au : publi tous. 16%): jours non feriés de 4 h. á 7h. du soir. ¿ALA NR Les “Mémoires” et la “Revue” de la Société paraissent par .- cahiers in 8? de 96 pags. tous les deux mois. A 2 A La correspondance, mémoires et Publications, destinés á la So- a cióté, doivent étre adressés au Secrétariat, Ps nl O pe % Palma 13.— - MEXICO 0 (Mexigue). - : Tomo XIT. (1898-99). Núms. 4, 5 y 6. MEMORIAS Y REVISTA SOCIEDAD CIENTÍFICA “Antonio | Alzate” publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PERPETUO SOMMAIRE MMS (feuilles 154 28).—Le climat du Mexique, par MM. Moreno y Anda et A. Gómez (suite). — La riviére de Necaxa et leurs ehutes de La Ventana et de Ixtlamaca, par “M. G. M. Oropesa. (Planche UL.) —Principes relatjfs au tir Vartillerie, par M. F. Angeles. —Complication oculaire rare dans un cas de z Sinusite frontale p»r le Dr. R Joeqs (en francais). —Architecture. Un mo- + nument a "Indépendenc» Nation: le par M. .J. Galindo y Villa. —L'Origine des —individus Sur un systéme nerveux rudimentaire «urtificiel par M. A. L. He- rrera. (En francais ) REVUE (feuille 5». —Comptes-rendus des séances de la Société (Avril, Mai et Juin 1898).—Bibliographie: Laskowskt, Atlas d'Anatomie; Fletcher. Essais au ebalumeau. IYD ININIS, MÉXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL EX ARZOBISPADO. Se Avenida Oriénte 2,núm. 726). 1899 A a 7, p > 7 ¿Me IRA. rn E AMA FS Dons et nouvelles publications reques pendant 1*année 1897. (FIN). > (Les noms des donateurs sont imprimés en ¿taligues ; les membres de la Société sont désignés avec M.S. A.) Seibt (Dr. Wilhelm) —Der selbstthátige E system Seibt-Fuess.— Berlin. 1897. 82 Séjonr (Dionis du). —Traité analytique des mouvements apparena des corps cóles- . tes.— Paris, 1736-39. 2 vol. 49 pl. (Prof. J. Varela Salceda, M. S A). _ Sellerier C.—Compendio de las unidades de peso, antiguas y modernas, usadas en México pura los pea metales y productos metalúrgicos. —México, Secre- taría de Fomento, 1891. Sérafon E. —Les tramways, 3 Chemins de fer sur routes. les automoviles et les Chemins úe fer de montagne á crémaillére. 4e éd. par H. Grafilgny et J. e Dumas.—Paris, E. Bernard ef Cie, 1898 89 Sericultura (La) «n el Japón. —México, Serretaría de Fomento, 1897. 8? láms Sidersky D- Les Constantes physico-chimiques. (Enclyc. Scient. des Aide-Mé- moires.) —Paris, Gauthrer Villars et file, 1897. : Silva Dr. Máximo. —Sencillos preceptos de Higiene al E de todos. México. Secretaría de Fomento, 1897. 189 S Snithsonían Contributions to Knowledge. Washington. PE Mis- cellaneous Collections. Washington, 82 —( Smithsonian Institution. ) Stein S. von —Deseription de la Clinique des maladies de Poreille. du nez et de la gorge de Université Impériale de Moscou fondée par Mme. Julie Baza- nova Moscou. 1897. 4? fig. et pl. (Dr. D. Vergara Lope, M. S. Á.) Tarr Ralph S., M. S. A.—First book of Physical Geography.--New York. The Macmillan Co 1897. 122 fig. € pl.—Elementary Geology. —New York, The Maemillan Co. 1897. 8% fig € pl. . Tastevin A et F.—Guide du voyageur á Moscou. 2e. édition revue et corrigée. Moscon, 1897. 18? pl. et map. (Dr. D. Vergara Lope, M. S. A.) Terrazas J. J.—Tratado elemental de Aritmétiza.—México, 1875. 89 (Sr. D. Fran- risro Toro ) Terrés J —Etiología del Tabardillo —México, Secretaría de Fomento, 1897. 80 Tisserand $ Andoyer.—Lecons de Cosmographie.—Paris, 1895. 82 ig € pl. Torres Torija E. - Consideraciones sobre la se de 14 de Diciembre de 1874. Tesis —México. Secretaría de Fomento, 1897. - Torres Torija M, M.S. A. RITOS legales acerca de la Insta Pú blica en Méxieo en sus ramos Preparatorio y Profesional. —México, 1897. 82- o ¡Antonio Alzate." 105 LILLLLLLI LIL LILLE LILLO ILL OLI CLIO EOI III medios distingue y clasifica los climas. Se fija igualmente en los valores extremos, medios y absolutos para saber entre qué límites varía la temperatura, la humedad, la lluvia, ete., y con el concurso de todos estos elementos fácilmente se llega al es- tablecimiento de las fórmulas climatéricas que corresponden á las distintas regiones del mundo habitado. Expuestas las precedentes consideraciones, encaminadas á vulgarizar entre nosotros la importancia de los estudios me- teorológicos y climatológicos, réstanos decir dos palabras á gui- sa de preámbulo, en el que nos ocupamos de algunos detalles que darán idea de los elementos con que actualmente cuenta nuestro país para las investigaciones sobre la ciencia del tiempo. .” Ed La red meteorológica mexicana, muy pequeña en verdad para la extensión de nuestro territorio, cuenta actualmente con los Observatorios que se hallan establecidos en las ciudades, cuyos nombres damos á continuación: 1. Aguascalientes. *2. Colima. 3. Culiacán. 4. Escuela Nacional de Agricultura. (D. F.) 5. Guadalajara. (Observatorio del Estado.) 6. Guadalajara. (Observatorio del Hospital de Belen.) 7. Guanajuato. 8. Jalapa. 9. Lagos. 10. León. 11. Mazatlán. 12. Mérida. 13. México. (Observatorio Central.) Memorias [1898-99.] T. XIT.--14 106 Memorias de la Sociedad Científica PILLLILII 14. México. (Observatorio de la Escuela Normal de Se- horitas.) 15. Monterrey. *16. Morelia. 17. Oaxaca. 18. Pachuca. 19. Puebla. (Colegio del Estado.) *20. Puebla. (Colegio Católico.) 21. Querétaro. *22. Saltillo. (Colegio de San Juan.) 23. San Luis Potosí. 24. Silao. 25. Tacubaya. (Observatorio Astronómico Nacional.) 26. Tampico. (Hospital Militar.) *27. Tehuacán. 28. Toluca. *29. Trejo. *30. Veracruz. 31. Zacatecas. *32. Zapotlán. El asterisco que precede á algunos de los nombres de la lis- ta anterior, indica que el Observatorio es de propiedad parti- cular. Así los Observatorios de Colima y Zapotlán pertenecen al Obispado de Colima. El de Morelia fué fundado y. es soste- nido por el Sr. Arzobispo D. José Ignacio Arciga. Uno de los de Puebla y el del Saltillo pertenecen á los establecimientos de enseñanza en que se hallan instalados. Y los de Silao, Tehua- cán, Trejo y Veracruz fueron creados y son atendidos personal. mente por los modestos é ilustrados observadores D. Vicente Fernández, D. Manuel V. Cadena, D. José María García Muñoz y D. Jerónimo Baturoni, respectivamente. Todos los demás Observatorios están bajo la dependencia de la acción oficial. Los Observatorios de Jalapa, Querétaro, Saltillo y Toluca Antonio Alzate. 107 mun son el centro de otras redes secundarias, creadas por los ilus- trados Gobiernos de los Estados respectivos, exceptuándose la del de Cohahuila, que es debida á la iniciativa particular. Entre dichas redes, la de mayor importancia es la del Esta- do de Veracruz, pues cuenta con 77 estaciones termo=pluvio- métricas en servicio desde el año de 1895. Las estaciones termo-pluviométricas dependientes del Ob. servatorio del Saltillo, son las siguientes: l. General Zepeda. MUDARAIIIIO A Lat. N. 25028/ Alt. 1215 3. Barousse......... s 25 25, 1650 4. Arteaga. Do Porrdóm ico iaA j 25 31. .,, 1134 6. Vaquería. 7. Monelova........ 0 26 55 ,,. 587 8. Sierra Mojada.... ,, 27 05 9. La Parrita. Estas estaciones comenzaron á funcionar en Enero de 1896, y los resultados de las observaciones se publican mensualmen- te en el Boletín de aquel importante Observatorio fronterizo. La red queretana inauguró sus trabajos el día 2 de Abril de 1897, con las estaciones siguientes: 1. Amealco. 2. San Juan del Río. 3. Tequisquiapan. 4. Cadereyta. 5. Tolimán. 6. Pinal de Amoles. 7. Jalpan. Respecto de la red perteneciente al Estado de México, sólo sabemos que la reorganización y nombramiento de personal 108 Memorias de la Sociedad Científica Srl idoneo para el Observatorio Central de Toluca, es un hecho; así como que el Gobierno ha aprobado ya la instalación de es- taciones de segundo y tercer orden en las cabeceras de Distrito y otras varias localidades de aquel importante y progresista Estado. Debemos también hacer mención de otro servicio importan- tísimo, que muy pronto y en combinación con el del Weather Bureau de Washington, contribuirá al estudio de los grandes temporales que azotan nuestros litorales y continentes. Nos re- ferimos al servicio meteorológico simultáneo para la previsión del tiempo, ereado por el Ministerio de Comunicaciones en 35 oficinas telográficas de la Federación, cuyo centro ú oficina principal se halla establecida en la Sección 2* de la Dirección General del ramo, Sección de que está encargado nuestro esti- mado y querido amigo el Sr. Ing. D. Valentín Grama. Por último, y por iniciativa del Señor profesor D. Luis G. León, la Dirección General de Instrucción Pública ha conse- guido del Ministerio respectivo, el establecimiento de estacio- nes termo-pluviométricas en varios puntos de la ciudad de México y en otros del Distrito Federal. En general los Observatorios mencionados en la primera lista están dotados con muy buenos instrumentos, tanto de lec- tura directa como registradores, figurando entre ellos los de León, Morelia, Mazatlán, Pachuca, Jalapa, Toluca y Tacubaya. El Central de México es el único entre todos en que la obser- vación se hace personalmente durante las veinticuatro horas del día. En los demás, la observación es tridiurna y el prome- dio diario se obtiene haciendo uso de la combinación y 71+2+9 3 exceptuándose el de Zacatecas en que la fórmula empleada es Bid / y n Antonio Alzate. 1 109 SNPLLLLLIIIILIIDIDIDILII0OIIO0SIDII/IIIIOOLIOIIIDIDADD Se puede decir que hasta hoy todos los Observatorios me- xicanos han funcionado únicamente como estaciones climatoló- gicas de primero, segundo y tercer orden; no habiéndose hecho nada en el sentido de la previsión del tiempo, cuyo servicio se encuentra tan adelantado en otras naciones y al que por su utilidad general se consagran una grande atención, energías é inteligencias superiores y recursos relativamente cuantiosos. No obstante, los trabajos hechos en México no carecen en verdad de importancia; todo lo contrario, pues bien sabemos que los datos climatológicos son susceptibles de infinitas apli- caciones, tanto en el orden puramente especulativo como en el de la práctica. El agricultor, el higienista, el médico, el inge- niero, consultan á cada paso el modo de ser y el modo de variar de ciertos elementos climatéricos. La ciencia, y en sus necesi- dades ordinarias la vida, reclaman con frecuencia el conoci- miento de algunos datos, fruto de paciente y abnegado trabajo por parte del meteorologista; para establecer sus leyes, la pri- mera; para deducir consecuencias prácticas, la segunda, Teniendo presente la constitución orográfica especial del territorio mexicano y la situación de casi la mitad de su área dentro del trópico de Cáncer, se comprenderá por qué entre los datos que hoy presentamos figuran las características de una gran variedad de los climas conocidos. Si de nuestras playas del Este, por ejemplo, ascendemos á la Mesa Central, doce ho- ras de ferrocarril bastan para transportarnos de un clima que en los meses del estío toca los límites del ardiente á otro que á su vez llega á los del frío. Si nos elevamos más todavía y osa- mos hollar la superficie nívea de nuestras gigantescas cúspides volcánicas, nos encontraremos en pleno clima glacial. Los datos termométricos que nos ministra la red veracruza- 110 Memorias de la Sociedad Científica mo VIOLLILIIIIO/IOL ICI na en el año de 1895 son muy instructivos á este respecto. Uom- prendido ese nuestro Estado del Golfo en una faja de tierra que corre á lo largo de la costa oriental, desde el paralelo 179 al 220 próximamente, se tienen allí temperaturas medias anua- les que oscilan entre 11.1 como la de Oxocuápam, y 27.7 como la de Jaltípam. Igual particularidad se observa aún en los Estados que for- man la parte central de la altiplanicie mexicana. El de Zaca- tecas, por ejemplo, según el ilustrado Ingeniero D. José Arbol y Bonilla, se puede considerar dividido en las tres regiones cli- matéricas siguientes: 1* región, la comprendida entre 1550 hasta 2000" 2" » » ” ” 2000 , ” 2400 O A os » 2400. ,, 3000 Cada región tiene su clima propio con más Ó menos dife- rencias, unos respecto de otros, presentando mayores varieda- des bajo el punto de vista agrícola. La primera de esas regiones las subdivide el Sr. Bonilla como sigue: De 1550 á 1650 metros, 2195 de temperatura media anual como en el Sur del Estado, en las municipalidades de Estan - zuela, Mesquital del Oro, San Agustín, Santa Rosa, Mesquitu- la, Mayahua, los Gallos, Juchipila, Apozol, San Miguel, Cofra- día, Acapepesco, Jalpa, Tecualtichillo, San Pedro y Villa del Refugio (Tabasco), 1586 metros. Cuyas poblaciones compren- den el llamado Cañón de Juchipila y Tabasco. De 1650 á 1800 metros, 1990 de temperatura media anual, como en el Cañon de Tlaltenango y Momax. De 1800 á 2000 metros, 17.4 de temperatura media anual, comprendiendo esta región: el Valle de Valparaíso 1940 metros, San Agustín del Vergel 2000 metros, El Astillero 1842 metros, La Peña, Atotonilco y Tayahua. " Antonio Alzate. n 111 La segunda región climatérica comprendida entre 2000 y 2400, se subdivide como sigue; De 2000 4 2200, 1505 de temperatura media anual, como en Concepción del Oro, San Pedro Ocampo, El Taray, Hacienda de Melilla, San Miguel del Mezquital, Villa Aréchiga, Nieves, Sauces, Lo de Mena, Antuna, El Sauz, Rancho Grande, La Es- condida, Sain Alto, Sain Bajo, Villanueva, Hacienda de la Que- mada, Rancho del Tigre, Hacienda de la Encarnación, el Salto, Santiago y Apulco. Todo el bajío de Jerez, El Durazno, Los Haros, Guajetes, Susticacán, Tepetongo, Haciendas de Viboras, Trojes, La La- bor, Santa Fe, Buenavista, Rancho del Refugio, Ojocaliente, San Pedro, Tlacotes, Bajío del Salitral, Pinos, Hacienda de Espíritu Santo, Hacienda de San Marcos. De 2200 á 2400 metros, su temperatura media anual es de 1400, que abraza casi la mitad del territorio del Estado, como todas las llanuras del Partido de Mazapil, Haciendas de Norias, Cedros, etc., y las llanuras de Sombrerete, Chalchihuites, San Andrés del Teul, San Cosme, Fresnillo, Bañon, Plateros, Tru- jillo, Santa Cruz, Sauceda, Llanetes, Las Llanuras del Maguey, Calera, El Fuerte, Malpaso, Troncoso, San José de la Isla, Can- delaria, Noria de Angeles, Santa Rita, Las Llanuras del Parti- do de Pinos, Haciendas de Santiago, Santa Ana, Rancho de To- losa, de Espíritu Santo, La Pendencia, Presa de Valenzuela, San Nicolás, Pedregoso, Concepción, El Lobo, San Martín, etc., Los Llanos de Guadalupe, El Mesón, Soledad, etc., etc., y Nochistlán. Por último, la tercera región climatérica de 2400 4 3000 me- tros, cuya temperatura media anual es de 1392 4 1190, que com prende las serranías que se elevan sobre las llanuras de la úl. tima región anterior, como Zacatecas, capital del Estado, Sierra Fría, El Temeroso, El Pico de Teira, Sierras de Novillos, San Juan de Ahorcados, Sierra Hermosa, de Guadalupe, del Cha- cuaco, de San Andrés del Teul, de Chapultepec, de San Anto- 112 Memorias de la Sociedad Científica nio, de San Martín y de Valparaíso, Monte de Gracias, Sierra de Jerez, Santa Olalla y Monte Escobedo, Serranía de Veta Grande, Palomas, Laurel, Morones, Pinacates y El Toul, de Nochistlán y de Pinos, Santiago y Peñón Blanco. Carecemos de datos termométricos referentes á los demás Estados de la Confederación Mexicana; más como la altitud, independientemente de otros factores, caracteriza perfectamen- te la diversidad de climas en una región dada, con el conoci- miento de aquella coordenada geográfica, podemos afirmar que en todos ellos existen condiciones climatéricas semejantes á las que nos reseña el Director del Observatorio de Zacatecas. Querétaro, expital del Estado del mismo nombre, goza de una temperatura media antal que corresponde á clima templa- do; al Norte y en el Distrito de Jalpan, hay, sin embargo, de- presiones inferiores 4 1000 metros y altitudes comprendidas en- tre 2 y 3000, en el mismo Distrito de Jalpan y en los de Ameal- co, Tolimán y Cadereyta. Tenemos, pues, en el propio Estado los climas caliente, templado y frío. “En el Estado de Durango, dice el Sr. Alfonso Luis Velas- co, en su Geografía y Estadística de la República Mexicana, se experimentan todos los climas, según la elevación de los luga- res. Situado casi por completo en la zona templada, su clima debería ser suave y benigno, pues sólo una pequeña parte del Sur del Estado queda dentro del trópico, y en esta parte, por encontrarse en la Sierra Madre y la del Mezquital, se tiene una temperatura fría y 4 veces templada.” “La región occidental del Estado, atravesada por la Sierra Madre, es fría; la ocupada por los valles y las llanuras que se tienden en las faldas de la serranía es templada, y en algunos 1 Memoria sobre la Agricultura y sus productos en el Estado de Zaca- tecas escrita por el Ingeniero José A. y Bonilla, con motivo de la Exposi- ción Universal de Paris. —Boletín mensual del Observatorio Meteorológico Central de México. Tom. II. año de 1889, pág. 331. “ Antonio Alzate . 113 LILLLILILLIICIILIILIIIELILIIILLLIIILISLI III LILIA puntos templado-cálida, y la de los llanos—pastales está expues- ta á los rigores de un clima extremoso, muy frío en invierno y muy caluroso en verano.” La capital del Estado, situada casi en el paralelo 24 de la- titud y á unos 1900 metros de altura sobre el nivel del mar, go- za de una temperatura media anual de 189, según el Dr. Zárra- ga; es decir, igual próximamente á la que observamos en algu- nas de nuestras poblaciones del interior. Con lo expuesto basta para formarse idea precisa de la di- versidad de climas que caracteriza al accidentado suelo mexi- cano, idea que se robustecerá más si se tiene la paciencia de pa- sar la vista por las innumerables cifras que en seguida prosen - tamos y que constituyen la parte árida de nuestro humilde trabajo. En los cuadros que siguen, cuya forma hemos tomado por. parecernos muy propia, del Anuario del Observatorio de Uccle, constan los resultados de cada mes y del año, de 17 estaciones meteorológicas mexicanas. El orden que hemos dado á los cuadros, es el siguiente: Los 8 primeros contienen: temperatura media, máxima me- dia, mínima media, máxima absoluta, mínima absoluta, oscila- ción máxima absoluta, oscilación media y oscilación máxima diurna. Los 4 que van á continuación comprenden: presión media, presión máxima, presión mínima y oscilación. Siguen después la tensión del vapor de agua, la humedad, la lluvia, la nebulosidad, y por último, el número de veces que sopló cada uno de los vientos de los 16 rumbos. Los cuadros que contienen este último elemento comprenden sólo 14 esta- ciones, debido á que las 3 que nos faltan y que son las de Pue- | Memorias [1898-99.] T. XIL.—15 114 Memorias de la Sociedad Científica ” AS bla, Guanajuato y San Luis Potosí, dan á conocer únicamente la dirección dominante del viento. Siguen luego los resúmenes mensuales y discusión de los principales resultados obtenidos en el Observatorio del Institu- to de San Luis Potosí. A continuación figuran los datos termométricos de la red del E, de Veracruz. Y por último, los cuadros horarios y sinopsis de los elemen- tos atmosféricos referentes á la ciudad de México. Nada original se encontrará en este nuestro trabajo, que ha consistido únicamente en recopilar los datos bajo una forma que se presta mejor para la consulta y bajo la cual nos propo- nemos seguir publicando los correspondientes al año de 1896 y siguientes. Tacubaya, Mayo de 1898. CUADROS DE LAS OBSERVACIONES. Memorias de la Sociedad Científica 116 TEMPERATU MESES ¿ ¿ E Z ¿|3 a A: 17.4 113.4 [11.7 [16.1 [13.4 A E O A 18.1 /150/13.1/13.5/15.1 MarZO..ooooooommonorcriccco- 21 3|17.1|14.7 16.9 [16.7 Abril 23.7 119.5 116 818.7 |19.9 MAYO. 5 ES 3 E E 3 o = == 2 D == [2] a «a El pa 5 O ¿ = E == 3 S 3 = D z a El A E S 3 = E al E = Ej o E o | E PL “= o ¿ 5 o [e] = E) = ES = Y E o Yi Ea (0.2) pu (89) Je) (659) pa C Hs NNNKENN-=e- Sn ee ASS DDR A + TUTO O 00 "NN ENNDNAN ' PODADINCO '" OUMINADO JA bd O Hu TUNENRAA= A A (040000000 a e SONO m0 —= Aa IRAN RA AD SOMA O 0DRADuIsS- 29 S 00 pl a OC0CO0 O Ha q 20 10 IX NW li NDA IN p. pd o, —a Jo) 122 1172|....125. 13.3 118.0... .123.8 115 144 |....2121 EU A — — pu A pl pl A e E DU 1D 9 de Ye o e a o O — -=2I00HN0oDoDoAONAaA Wi NIN DE YA DY IN DY SIP UDS LO SL UA IDAS =] == 00 0 0 42 (DO A 01 O He 00 a pue pr DS A SD DD AA 2 00 Da pp e DO A O DIO 1 00 0 0 00 A a DO 00 14.4 18.3 |... 25.8 [18.6 18.7 115.6 [24.9 17. -] O) _— Lo 1 pp -] «] RA MÁXIMA. DIA. LU NIE SO o TESENNEN DW —— USO NO DICO OO YU LD DNDOoOYyY , pu o Ol (89 El 15) (o) a | 189) [| 5 | | NS -—] [er] 0) [Ys [un] —) 31] o 0470 NN by —)] da S (=>) by (02) — G [ña . DU . JO (O S La) NEECNNNSDN-=— A A E Outes Sh liv 00 IN += La E=ENENNA E UNO Sc ONNODO ÓSCAR OI ON 2-19 ==1 INDIO Mio nm Y US IS NIDTIAS bo |) . o) - HAU AUN ' RADO I-= (ODIN RA) ¡ADD == V=ELNRNRE== > —l WENA SA e] 00 NEO A Jo) (00) 118 Memorias de la Sociedad Científica TEMPERATURA MESES. 3: 124 ENE ¡ERA E | act] | Enero.—1895. 65|6.4| 3.1 [10.91 56 le IE DAN MA AO Pa E /8.8| 85| 4.71 9.6| 7.8. Marzo és CREDO 120/11.7| 7.7/12.7/ 9.6| Abril 50 21: S.0€l Cold BL E 139/1133| 96/141/(11.9. Meporataas + 16 ELLa 115.6 (146 101 16.3 [12.9 AA IS - 115.7 115.3 [11.8 /15.3/14.0 | Julio .... dd AO [136 LOS AE Agosto ...... AS UEG: 0.8.0 13.7 [14.1 | 9.5 15.2 12.7 JEptombre.p4L0 40 RRE 15.0 113.4 [11.0 /15.3 [13.1 | Octubre: eau AA 12.3 10.7 /100 [13.7 [104 | Noviembre; 1.24 Ltd 111.7 /11.0/ 84 [134 14.1 Diciembreo a... 4 ir GELa 107.6 1:7.31 5.2 +98 07.0 INN 112.2 11.7| 8.5 [13,4 [11.0 Enero-—1895.l ao decanta: ie 27.6 [23.2 22 6 [28.5 [24.4 | O A 32.9 123.5 (23.0 [26.4 26.2 | MAPA e O Vit Al UA MO y al 31.9 (28.5 [26 9 1.0.0 /29.0 MENO US TELAS Ar 134.1 [29.5 (26.0 132.0 3LO| SECO ptr Pell hop do [34.3 33.0 (26.7 [31.8 38! JUDIOS ¿ad elo rel ABLA O O E 31.3 130.0 [24.8 127.2 (28.1 Tallo epa sb arde 29.9 (28.5 (22.3 (26.7 [94.5 | Agosto cen delo de ecos 30.3 /28.4 (24.0 [27.7 24.9. Septiembre... LPS LISIS 32.3 (28.0 [24.7 (26.7 (26.0. Detubre... >... 406815 081€ OS E 10 29.5 (25 8 (23.8 [28.3 [94.8 Noviembre... DTO (28.8 (25.3 [23.1 [31.0 [26 0 | Diciembre... ¿£-01L1 15:24 LO0S1a7a Da 7 24.1 13016 24.5. ,Antonio Alzate, " 119 MÍNIMA.—Mebrta. ROS 4 E > ó z o A S z Z a [3] vi 6.7| 5.9| 6.4 [16.2 /....| 6.1| 48|18.1| 9.01 —1.0 [19.1 7.6| 6.8.1 6.9 114.9 |....| 7.91 3,8|16.9| 4.8| —0.1|18.1 9.9 |10.1| 90/19.6|....110.9| 7.1 /18.5/115| 3.5/21.9 111.9/12.3112.2/19.2/13.1/12.7| 98|19.3/16.2| 6.1/22.9 13.0 |14.1 113 7 22.1 [13.7 [14.9 106 /229|18.4| 6.8/94.5 12.5 |14.8 [13.1 (22.6 14.6 (16.2 111.7 (25.7|19.8| 9.2/25.1 12.0 [14.9 113.5 (22.2 113.7 114.6 111.1 (25.7 [21.2] - 8,0 25.2 11.4 [14.4 [14.6 (22.6 114.1 113.7 (11.8 /26.5 18.9 ; q 11.3 14.4 115.7 22.7 [14.6 113.6/11.2/26.1 117.5 8.2 |10.7|..../21.1/11.5 10.8 | 8.9 24.4 (12,0 8.5 [10.9 19:311239111.21.8.9191.4 1 9.5). cdas pZ. 5:9| 7.2|....116.4| 8.9| 5.7| 5.6117 6| 8.5 3 y cda a EA A ad io 4 SIA ¡rara gs Sy ¡o 9.9 [11.4 /....|19.9 11.5 | 8.7 /22.7 [13.9 XIMA ABSOLUTA 20.8. 23 26.6 33.8. 23.5 (22.8 (27.0124.3| 20.5 |31. [227 192.4 25.4 26,7 138.6 |..-.125.094,5 25.4/21.9 | 21.4 [31 20.0 25.0 (29.5 | 39.6 37.0|....[30.1/26.6 (28.0 29.0 | 25.7 35.5 28,0 25.8 (32.2,182.8 39.8 33.8 31.9 28.0 26.7 32.0] 27.5 (36. (31:5 26 8 31.8 (34.0 139.3 133.1 33.1 /2::0 28.8 31.51 26.9 36 31.8 74.0 (32 3 33.2 39.8 (31.0 (33.1197.9 32.5 80.3 | 26.0 (36. (315 215 /81.5 28.6 376 6 128.9 /29.5127.0 132.1 /31.5| 25.6 136 - 129.8 22:5 [31.1 | lo 28.0 30.0 (27.2 32.7 /31.1| 23.6 128.8 (29.7 ( 27.1 y 28D A y 120 Memorias de la Sociedad Científica TEMPERATURA MÍ 0 g | | d E MESES. Cual Sd O NE E Enero.—1895....... 4.0, 38| —14| 25/3801 12] 05 Febrero ......-..... 4.8 6.01 —30/ 103.4) 1.0| —0.7 Marzo -16.8| 7.01 + 14| 45/54] 46| 41 ADRIE La La asis 10.9 110.0. 7.41 9.7| 7.81 8.4 80 Mayo OE: Y O NR 124/10:0| 5.9/11.3/10.0| 5.6] 11.0 Dunas debe so 02d lo 114.0 /12.5| 10.0/11.2/12.1/:9.8| 9.5 Tula zo hb... 024%: 10.0 11.01 8.3 /112 11.7 100) 85 Agontol--. 3.4408. 12.0:120/ 7.4/135 10.4 95| 118 Septiembre. .....-.. 13.4 110.5 9.5/113.2111.8/10,1| 12.5 Octubre AA O A 165|4.01 4.0 9.5 5.01 348 45 Noviembre - ........ 9.21 7.8| 4.9|93|7.6| 3.6|. 40 Diciembre.......... 4.0131 0.9| 4.3| 4.9| 0.2 157 ¿EEN | Dan A AÑO LL ES: PES PEN IVA NA 0 a — TEMPERATURA. Enera.e- 1895. 0:3710 118.9113.4 | 16.9 111.4 16.1111.7| 166 IDAS PpalnplO AGN d 17:5113.0| 16.47 9.2 /14.5/111.6| 16.1 JE 10 O dd a 116.9 112.9 14.1/12.8114:3 110.21 112 Mia EA 17.5114.8| 13.9/10.1/116.3/108| 16.5 Mayo 115.4 14.1| 13.1 9.4[13.2| 9.7| 14,4 Jano 0. E 12.6/111.5| 10.6| 8.8 110. E Y 13.8/111.6| 10.61 9.5 AloRto. DLE. 6 dd 114.1111.21 12.4110.2| Septiembre......... METIO TN 90910958 Mebubro. 1060 -.¿5e 12.4 111.9 9 3/10.3 Noviembre......... 142/12.4| 12.1| 9.8 !. Diciembre.......... 17.1:143| 13.9/10.6 ¡AMOS 252 15.2 11271 7 12.8110.1 “ Antomo Alzate. » NIMA' ABSULUTA. Guadalajara. | | E EE 0d 0 O 9.71....10.3 8.8 |. 0.0 10715015353 14.6| 9.4 | 9.5 15.5 111.4 112.5 21.6/1129 14.0 20.4 11.1 12.0 | AOL 20 812.9 10.7 16.4 65| 40 115.1 941 65 116| 5.3| 8.1 Zacatecas. e 1 00 W Die 1D 0000 Y BN tl o — Ni de O — DN OSCILACIÓN MEDIA. 9114.1|.... 115.2 - (10.3 11.3 14.0 - [11.0 10.3 AE: 12.6|.... 114.8 13.6|....114.5 14.7 116.7 116.7 | 13.8 15.3 14.8 13.4 113,5 112.7 113.5 (18.5 113 2 12.7 111.8/14.2 11.3| 9.3|14.8 12.5 10.9 [13.9 Mazatlán. ISSN UL DO -— 0 DN 0NDdD O Saltillo. Sa SS N 0 O 00 DO ANO DON —i — md do and SCD SIS 00 10 90 10 90 =1 110 100 CO ps o) rd JOHN D=D0MHX220 | Toluca. I ¡ [SN] 189) ON-UID0DRDANN ONZAVONWYANWT-= 12...) 0.8 E Se: 21 1.0 21 10.2 23 192.5 24 139 94 14.1 108 13.8 67 8.0 2.8 DO O octoowuviwnu . ooo [ooo o. Memorias [1848-99], YT XIL—16 122 Meruortas de la Svucludad Cienmtilica TEMPERATURA.— Y MESES. ¿Els (11314 | ¿Spa a]3]4 Mitreto. SO: MALE A ER 23.6 119.4 (94 0 126.0 91.4 CA Febrero .... -128.1 117.5 [26. 0 25.4 [22. 8: Mardo RS Qe are ¡3d 10. is EDS Zo 1 121.5 [25.5 125.5 (23. 6: AAA CAE O IA A 23 2/19.5/18 6 [22 3237 May» 22-LE: SA A A A Je - [21.9 (23 0 20.8 205/198; O A E E 173 [17.5 /14.8|160|16.0; A e A a O Ena 19.9/117.5/140/15.5 12.8 | O O A SC 18.8 116.4 116,6 [14.2 14.5: Septiembre... 0... 0 > +: 118,9 117.5 115.2 (15 POS Octúbre.o. 02d 770 > +2 198:0 [91.8 [19/8118 IUOS Nov lente) de ode ES 19.6 17.5 118.2 (21.7 184; Dice IEA --- 1231/2916 (23.2 /263/19.6; DA E E E A TEMPERATURA.— A A A 21.7 170 20.1/17.5/19.1 Pobre. Latas e AI A IL 20.1 116.5 (23.9 17.0 117.8 MATAS EOS a le da 20.9 117.0 19.0 117.8 20,1 AA IA 21.0 188 17.3 114.8 [18.9 MATO Ll IL ER 20 1 |15.0/18.5 [13.2 118.4 Tam AOS GT TS ISA ISI A a A A A > 18.7 /14.5 113.9 112.5 112.6 ARO E E. 17.7 116.4 116.3 /11.9/13.3 Septiembre... AB AE 17 0|15.5 /15.2 11.8 [12.7 A A A 17.2 117.8 115 5/14.5 118.3 O 17 9/15.9/15.9/18.0 [16.0 DICIOMDL inn IA 20.5 117.2 /18.3 [19.6 (14. AMORES E A “Antonio Alzate.” 123 A €P€PP-€e O OscILACIÓN MÁXIMA. Guadalajara. Zacatecas. Mazatlán. Campeche a $ d E 3 EJ 5 El 2 3 Lu o Mérida. ¡ Guanajuato. Saltillo. 19.6 (24.8 23.2 24.1 125.8 93 9 25 6 10.1 24.3 24.7 21.4 194.725.7124 8 918 95 0 31.7 11.6 26.9 95.6 185 | 23.3 20.4 [25.4 125.6 26.2 [25.8 [4.5 125.4 12 8 [30.0 [28.4 114 |17.2/189|16.21150 20.0 18.6 102 (20.5 /16.9|....| 13.9 1-91238] ..118.9120.524.5/21.0 | 9.2 115.0 /24.1| ¡..| 181 23:34 118:9/47-3120:51112.9 11,2 119.0 119.7. 1.0... .[-16.€ 24.8:125.2|....20.9/17.7 119.7 |22:1 [13.9 |26.1 [20.6|....| 20.2 17.4 2132 123.3 125.2 [23 9 (22/4 (22.9 110.1 (23.3 21.7 115.0 | 21.3 21.2 120.8 (23.4 123 8 (21.7 "0.6 20.01 99 19.2 (22.7 [13.0 | 19.3 14.2 22.8 22.2 118.2 /18.1|19.1 18.5 | 9.3 13.3 20.8 12.0 17.6 115/22.5 117.7 117.2 117.8 17.5 117.6 | 8.6 112.4 20.3 112.0 | 15.7 13 0 119.3 117.3116.0115.9 18.3 18.0 | 94 14.6 18.4 |....1 18,0 092 9 E IS RBA PASO EROS OO E (IAN ECO A NO (A OO ORO OSCILACIÓN MÁXIMA DIURNA. 15 0|19.2 19.0 18.0/20.4 118.5 (17.6 | 9.4 145 /22.8|16.0 | 19.8 18.5 (21.9 |19.5 (20.6 [20.1 120.2 |21.8| 8.9 113.8 [22.5 [12.5 | 21.1 15.9 (19.2 119.1 /21.5/1189(186|17.6| 9.7 114.2 /21.5/11.5 | 19.0 13.0 119.3 (20.9 118.7 120.4 (20 8 [21.2 177.5 112.8 (21.0 112.0 | 17.8 13.0 119.2 120.4 118.0 (19.2 (19.5 117.6| 6.7|12.2 [21.4 [12.0] 16.2 12:81189/19.0118.2 117.7 117.1 117.11 6610.83 /16.6/10.0 | 15.1 10.2 1160 115.2 1159 /117.5116.5 116.21 7.21 9.7 117.9 (10.01 13.4 11.6/17.2 115.5 115.3 114.4 117.8 116.4 | 8.6 (14. ; 11.0 [14.9 115.5 (13.9 13.1 117.6 /14.9| 8.611: 12.5 (18.01... .113.7116.6 119.9 1168| 6.9 19.41... 116.11138.3[15.8 117.21 7.11-9:7 07.21..:: 19.5 (20 5 117.4 [14.4 (20.1118.7| 9.4 Memorias do la Sociedad CUieutitica mn a MESES. $ El 5 S E É Enero, — 1895 "1636.37 1593.30 (582.68 Febrero ..=---| 36.88 | 93.28 | 82.44 MIALZO qe an 36 70| 93.68| 83.11 ADELA LUZ 32251 36.311 193:.80111,83.19 MEJO! ¿DJ E 36.07 | 93.81 | 83.15 OL IN 36.89 | 94.50 | 83.89 JUNIO O ES O A E 217 Agosto [ai tna 36.63 | 93.93 | 83.60 Septiembre. ....-- 36.30 | 93.76 | 83.56 Octubre. --...---..] 36.66 | 93.79| 83.70 Noviembre.. ...--.. 37.24 | 94.39| 84.77 Diciembre ....-.-.. 36.87 | 93.64 | 83.76 Año. -=-- 1636.71 [593.92 /583,51 Enero.—1895 .-.-- FebTero ostras Marzo Abril. ABOBdO dae + a Septiembre..---..- Debubrenaaoea os Noviembre . ...... Diciembre 1639.85 (596.39 658.54 40.46| 95.90| 85.20| 52.50 39.90| 96.45| 85.60| 54.59 39.27 | 96.97| 86.58| 52.46 38.64 | 96.22| 86.73| 52.21 39 22| 97.24| 86.45| 51.30 39.59| 97.32| 86.55| 52.20 39.33 | 96.72| 86.12| 52,50 38 04| 96.18| 85.25| 51.00 40.04| 96.52| 87 32| 52.95 39.62/98.28[87.88| 54.00 40.70 | 97.18| 87.87| 56.00 586.201 6 - é ? E E j 3 = E $ | 648.50 | 608.06 (572.7 [614.26 |' 49.10 | 812 |72.8 | 14.15 48.96 | 8.36 | 73.1 | 14.04 48.14 | 8.28 | 73.4 | 14,15] 47.10 71.97 | 73.2: | 13.53 49,07 | 8.97 | 74.1 | 15.09. 50.08 | 9.13 | 74.7 | 14.80 |, 49.02 | 8.78 | 73.8 | 14.61 48.95 | 8.32 | 74.9 | 1477 49.17 | 8.49 | 74.7 | 14.62) 49.75 | 9.38 | 75.4 | 14.94 49.22 | 8.54 | 74.3 | 14.57 648.92 | 608.53 [5738 [614.29 PRESIÓN 613.25 | 577.7|618.55 | 12.84 | 75.8| 17.50 11:28 1 TO AMIGOS 11.70 | 76.0| 17.30 10.98 | 76.6| 16.75 11.06 | 76.8| 17.35 12.23 | 77.3| 17.80 11.38 | 76.8| 17.65 10.23 | 77.0| 16.82 11.55 | 77.6| 18.08 12.46 | 79.8 [18.93 | 11.95 | 78.0| 18.60 ¿Antonio Alzate," TRICA "MEDIA. | | . E ES | $ E E ¿ E | Z 2 30 MON E e DEE ¿ g E E s 5 = SES E = Z 5 = $ = Ó 2 S E h á [S) ui 635.49 [761.57 (600.90 (616 65 (571.16 1761.03 (630.58 | 555.6! 760.8 | 612.00 35:59| 63.29 | 075| 16.46| 71.41| 61.47| 31.02] 556| 61.0 | 1200 55 30) 61.24| 1.35| 1737| 72.31] 60.83 | 30.27| 56.2| 59.9 | 12.59 3517| 60.26| 1.05| 16.38| 7228| 60.39| 29.56| 56.3| 58.6 | 12/33 35.13| 59.32| 0U.89| 16.21| 72.02| 59 57| 29.76| 56.6| 59.7 | 11.99 3537| 60. 44| 194| 17.27| 73.36| 59.50| 32.06| 57.0| 59.2 | 13.82 36.05 | 61.33| 2.44| 18.02 | 73.67| 59:91 | 33,40| 57.4] 63.0 | 14.2% 35.63| 5959| 1,64| 17.15| 7298| 58.76| 32.20| 566 y 13.40 35.10] 5903| 1.48| 16,98 | 72.99| 58.00| 32.71] 56.2| .... | 13.70 2. 1'5909| 157| 17.17 | 72.921 58.73| 33.06| 56.11 ..-.. | 13.67 | 61.501 215| 17.65| 72.62| 60.42| 31.09| 57.0] .... | 13.80 22. 162.31] 1.47| 17.20] 72.60| 60 79| 31.40) 56.2) —.... | 13.38 2. [760.75 601.47 (617.04 (572.52 1759.95 (631.17| 556.4 2 POLLOS MAXIMA. E a el | 1640.00 768.22 604 81 524. 10 575.01 764.39 [637.42 | [40.55 68.94| 3.78| 19.47 | 73.79/65.73/57.91 40.00 | 69.01| 4.71| 19.26, 75.00| 64.26| 37.52 40.00 | 65,90 | 4.42| 19.12| 75.68| 63.40 | 33.41 40.15| 64.09| 4.29| 19.79 | 75.09| 62.03| 35 42 39.55 | 62.99| 4.46| 1982| 75.58| 61.79| 35.81 40.05| 64.01| 4.71| 20.27| 75.45| 62.25| 35.31 39.70 |.62.70|- 4.47| 19 96| 75.58| 62.17| 35.31 39.00| 61.75| 3.68| 19.38| 75.24| 60.66| 36 51 --- [| 64.60| 5.11[21.12/77.10| 61.94| 36.48 co.» | 65.08| 5.73 | 21 02] 75.04 | 64.66| 35.41 === 170.68| 5.421 20.74 | 74.58 | 63.67| 37.29 126 Meworias de lu Suciedad Cientibca PRESIÓN BAROM É MESES IS A g | ó E e Ci Boa lo A Enero.—1895....--.. 633.12/589.11 578.46 | 642,52 6605.50 | 568.5 610.53 | Febrer 2o0oo. 202. 33.83 | 90.29 78.43| 44.57|4.17 |66.7 5.00 Marzo ............. 33.64 90.48 79.59| 43.48| 5.28| 68.7 | 11:45 A E A [32.32 | 89.79 |79.34| 44.41 | 420 | 69.1| 9.66 Mayo. Sucia 33.49 | 90.20 |80.42| 44.07 | 5.50| 70.5 | 10.62 Saito JDALO: AA 3443/8877 81.30| 4500| 5.93 | 71.2 | 11.68 llo UNA qe 35.75 | 89.33 |8239| 46.20 | 7,53 | 72.4 | 12.60 listos accio bli 133.80 | 90.56 81.04 | 45,10| 5.88 | 70.0 | 11.54 Septiembre. ....--../3461 91.40 /80.71 | 47.00| 5.64| 72.1|12.00 Octubre -.......... 33.33 |90.13|80.32| 45.00| 4.58| 71.8 | 10.50 Noviembre.......-.. 33.69 | 91.11 |81.08| 45.05 | 6.19| 72.1|12.28 Diciembre ......---31.91/88.40| 78.69 | 42:85| 4.23| 69.8 | 9.98 AMO PRESION BAROMETRI Enero.—1895 ....... 7.19| 7.74 | 16.32 | 7.75| 9.2| 8.02 Pebrero O. o 5.61 | 6.77 | 7.93| 8.67 9.1|12.50 Marzo JE E 597 | 6.01| 111i| 6.00, 7.2| 5.78 Arden de E 7.18| 7.24] 8.05| 7.50| 6.9| 7.64 Mayo 4 ON: y 0 6.021 631| 8.14| 5.48| 6.1| 6.13 no AO yet DA 79| 8.47| 5.15| 6.380| 513 | 5.6| 6.67 Juño. qt 0 7.99 | 4.16| 6.00| 4.70| 4.9| 4.70 o A 6.16| 5.08| 7.40| 5.50| 6.8| 6.11 Septiembre. --...-.. 4.18 | 4.54 400| 4.59| 4.9| 4,82 Oectubrer mescla 6.39| 7.00 7.95| 6.97 | 5.8| 7.58 “ Antonio Alzate. » 127 TRICA MÍNIMA. E ¿ = | - | 3 S d E E O a e A ada ad ep 3 9 E IE e IAS! A E E A AE 632.65 [753.43 596.91 (612.82 567.50 758.14 (625 83| 552.7 | 756.5 33.00| 55.65 | 95.95 11.81 66.58 57.77| 26.54 52.2| 57.0 32,55| 53.76| 98.06 1428 | 67.70) 5750| 26.45| 52.8| 55.2 32.40 | 51.64 95.45 13.41 | 69.86 57.05/24.87| 53.3| 55.1 33.95 | 55.91' 98.07 | 13.81 | 69.68 | 55.44| 26.35| 545| 54.6 34.25 | 55.84 98.86| 14.66 71.36 56.55| 27.43| 54.4| 57.0 34:50 | 58.09 99.59| 15.82 71.61| 56.80 | 29.16| 55.8| 62.0. 34 80| :-4.U6 | 98.36 | 14.37) 70.82) 55.07| 27.18| 54.6 | .... 34.01: 54.04 | 98.72 | 14.54| 71.17| 54.94| 30.18| 54.2 | .... | 20 [59.06 | 97.49 | 1334| 71.40/54.89| 30.19| 53.4 | .... | .=-- [55.72] 99.21| 14.57| 70.50| 56.87| 27.20| 54.6| .... 22. | 54.38| 96.81| 12.88 | 68.35/| 57.25| 25.31] 55.1| .... ¡iZ | Ia cobi Pa Me FE CA.—OscILACIÓN EXTREMA. |-7.35 | 14.79 | -7.28|7.51 | 6.25|11.59| 6.0 8.2 | 75511329] ..-..| 7.66] 7.21/7.96|11.37| 5.4 8.4 | 7.45 | 15.28; .-.. | 4.98| 7.30| 6.76|11.07| 5.1 7.7 : 7.60 | 11.26| 8.97| 5.71| 5.82] 6.35| 854| 5.8 7.0 6.20 | 8 18| 6.22| 5.98 | 5.41| 6.59| 9.07 | 4.1 5.9 | | | | | 5.10 | 7.15| 5.60| 5.16| 422 | 5.24| 8.88] 5.1 4.5 5.85 | 5.92) 5.12] 4.45| 3.84 | 5.45| 6.151 4.1 4.0 4.90 | 8.64| 6.11| 5.59| 4.76| 7.10| 7.53 | .... | .-- 5.59 | 7.611 4.96| 4.84 | 4.07 | 5.72| 6.33 | .- EA | | | 0. | 11.64 | 7.62] 7.78| 5.70 1.05| 620] , 9.36| 6.52| 6.45 | 4.54| 7.79| 8.21| ] 16.30. 623| 6.5 Se | 128 Menorias de la Sociedad Científica HUMEDAD | | | MESES | ¿| : | A 41.97] AEREA EE o > mazo | a FE UA 48148145171 | 51] la) Mg rn a O TON CICR 157/52 | 44 | 80/51 Mariona ba tail com] 661,50. 1:54 1791508 | Abril 12 | 56 | 52 | 80 ; Maáyo.L0n-2e0n Mea 54 | 53/58 | 82 | 49 CASTA A A |62/|781|68 | 87 | 72 Julio E A A 161 68/73 | 79 | 78 Agosto... <- ¿hbi ALTO TAN 67 | 724 69 | 89.1 78 S9gptianabro. ¿Let MIU, NIE 71 /|66|73 | 94 | 77 CAD on e oo ALE | 74 | 63 | 711 | 83 | 70 ....-..oooo- a A O E TR NC Septiembre L <0.. UN. 1 MET! Id | Wotabre.. tul e e CE 1 2 Noviembre... Pere... sa 83. Dia 106: LOU IA o A ero E AA 1 Antonio Alzate. 129 Mec e | 11 | ls lá es pa lla lla PAPEL 1 E ENO Sula ES =|3ipaj]s e 3942 |50|69|41/|35136|75|57 146 |70| 60 38 | 62 | 76.| 72 | 45 172 | 53 | 78167 |69|82|59|59|64|79|71|70 |... 66 76 159 |..-.1 78152 | 55 | 59 | 79 E 64 72 77160 |... 76156 |57|72|79|79 | 68 67 63 | 51 [68 45 46 |67 | 74|72|51 65 59 | 59 |... 71 4847155 | 77 E 59 |... 59 | MÁXIMA. | [ | 68 | 88 | 83 | 95 |....| 80 93 | ea 92192 | 83 98 68 | 82 | 91 | 96 |....| 71 | 98 | 91 | 99 | 81 | 83 87 79 714 | 94 | 91 ¡94 /....,86|99| 91 | 96 | 92 | 83 7131 86 | 89 | 88/57 | 64 | 76 | 91 | 89 | 78| 80 | 90 18|88 | 96 ¡91;¡89/| 91 | 96| 91 | 97| 90 | 84 | 85 81/96 |98|92|76|89|92| 94 | 89|89|81| 84 82 | 93 |99|91| 91/96 | 90,95|87|91|85]| 88 99 | 95:1:86,| 919 89.) :91.1 94 |. 86 Memorias [1898-99], T. XI1.—17 MESES. Enero.—1895 MEbreto. Lo Muero dde 1 JM do A A E Tala Em. IE. Da ATA Pr O Septiembre........ Octubre ...-. o... PRINO OLA Ol e O OSLO. DAN LD Septiembre Octubre: io... 27-.l Memorias de la Sociedad Científica HUMEDAD E : 5 4 E 24 10 13 42 19 05 32 25 09 40 28 07 4075 EPA 32 19 104 2 24 13 49 13 09 22 21 18 46 14 16 30 30 30 73 24 38 30 36 42 48 41 34 36 31 26 60 29 34 31 30 28 68 IO 1 48 20 27 39 2 30 35 32 23 45 30 |41 33 16 19 26 24 31 / A FUERZA ELAS TL Y 4.47 | 9.98 | 5.62 13.9 9.17 4.84 |10.00 | 5.95 |4.U TIA 6.61 142.231 638 0% 11.41 | 7.29 113.45 | 6.50 16.0 11.94 +4. 18:29. aan 167 18.0 13.23 AOS Ta 11.34 ¡94 12.19 LOS: Ia 11 E 11.48 |9,2 13.62 ae E 12.08 18.5 13.917. LM QBOT 28 11.71 ¡9,8 12.86 0175 Ae 9.55 |8,4 11.67 Az el AMAR 9.97 |8.8 8.57 6.05 7.64 164 “Antonio Alzate." 131 MINIMA. E E ó E 3 14 18 0 em sr PS ra 12 55 30 | 09 3 29 U6 19, Al EAN laa 57 39 | 05 | 49 20 17 21 As YN Pt aa JE EUA 58 32 122 1132 23 18 157 2210808 |14 63 128 | 10 | 53 18 ANA AA 123: 95 1071.14 6 ES 11/28 | 11 28 37 287| 18 1.19-/,19"] 66 39 | 12 | 44 22 31 4 28 1.301 27 |.28 63 30 | 30 | 58 21 A 22 32 ZO AAN NADA a 58 E 0 [MBR IO rs 28 49 CIO A ES 61 39 cdo UI 414211009 115.1 21 62 47 47 29 39 | 20 | 19 16 59. | 42 34 17 30/05 13[16| 38 [31 35, TICA MEDIA. 4.9| 6.76 |13.6 |. | 4,413.77 | 14,24 Ed 3.44 115.8 56| 7.71 112.4]: 5.3 (6.63 113.31 (7.68 3.91 [15,0 7.4| 11.80 (15.7 |....| 5.9/7.44 | 14.78 8.18 (6.37 ¡18.6 8.1/|10.97 |16.7| 6.1| 5.4 16.03 | 15.72 [8.95.16.19 (18.9 9.6| 9.85 |19.5| 6.9| 5.916.09 | 17.91 [7.31 [7.38 [20.6 11.8 | 12.84 |19.1|10.5/10.6 [9.55 | 21.08 [8.29 [9.29 [22.5 11.7 | 15.88 [19.1 /10.8/11.5 [9.06 | 22,25 [9.88 [9.15125.2 10.8 | 14.90 |19.8| 9.6 10.5 [8 69/23.08 (9,15 |.... 11.3 | 16.11 |(21.2110.0 110-619. 41,23.43 (9,06 |...: TA 18.9 8.0| 8318.07 |21.19 19.73 |- ¿EA 16.51 8.6| 8.5 [9.96/|17.58 (9.49 |. cos [Ed 12.61:5.8| 5.517.50 | 13.24 [9 39 SEO. de 17.09 17.70 [7.68 |18.15 [8.79]... RA A SN o IS E A 132 Memorias de la Sociedad Científica Septiembre .... Octubre....... Noviembre..... Diciembre...... Febrero Enero.—18095... Oaxaca. Puebla. FUERZA ELÁSTI Tacubaya. E É 813 13.68 | 8.42 | 9.8|13.1 14.60 | 800 | 8.5| 8.9 17.52 |10.88 110.8 11.7 17.50 | 9.40 11.9 14 20.32 | 12.36 112.1|13.5 Ad 113.38 (13.0 14.6. MERA 13.29 (13.0 114.9 da 14.11 12.8 [14.8 eN 14.07 [13.1 [14.4 .....-113.64 [12.2 115,2 cua 119.81 115.516 A 12.07 111.4 110.2 FUERZA ELÁS co c... os nn... [o "03803 y 87.1 828800063 6r 096 18 182 << 91 VEB EA on 61 | GF ara 0 er=1-20: 1-84 1 8. ELO] 08 | LO "oran p et) 806 | 93.1 0088-21 |-2:88- | 03 | 878 | 90 | ESPEC * *oÁt NI ILLIA EOL PE OEE 01 406 06 FRASES q y 0T | S'P1111-93-1-0 082290 (¿ESP (188 TO | TO TO A TON 0 00 3 de 0 00 + DAR Sl A E "01919 H 0-00: 113 == 03/0035 (TIT 0 | 1 DOM S OO AA ma “BUIXTP Y Pal *18303 tran" a *UIXTA EE 14303 BranT'T “ra “BUIXPA o 18107 Pran]7 PON 2PoN ¿PON o A RS | SASAH | "VAVIanovi *YI4aHad *"VOVXVO 'OILANOIAN Td 135 !! Antonio Alzate A la O O 4 0 131 AO) BG SA ES ouy dur | 1 | dual 63.0: |-P--9:6 | p--|-0:83-- 81 |-0:00T,[2251%202222>01QUIOLOLq Leo (ES (872 eT 01 | 968 | +4.]80T-| SE guaro "7777 ** 01QUIOLAON] 0:88 101 | 992 | 11 | 083 | 31 | 628 y PI | 978 | 8T | gD0T ¡0000 ccoo” *"91q0Y9 op |iriczt ler lo 13318341] 43 | 3023 | 81 | 3periio"*"* "777" "eJquuedeg 231 11188 103 | 8:03 | 81 | TEL] La | 923 | 8T | 9 POT [777 00*:cortcotoay 68 (mr. oro 3 |9ez (083. | esc |» 1009 |:01'] 0188 1 "0 0cccccocoos ""onp e a A A A E Al ER YA Ll (a 61-13 | SN RON '"orun fp 7 |El 6H | 46 -S:61=1-0-—|-0:66-||-48-|-G:98=1-8E- [0:90 14 122213 SO O aa a as ON AO AE SO aa PRE “"—uqy e IEEE] LE GUS 16Ss | +a 1088 6-1 880 1 A A A AN O E A A *"** 04919 J A A e O Es E O OE A “"G68T— 019UH anxyar | ceranp [e309 eran [| cera | euuxenr | “etani [“1e309 eran] “ela | “vuixga | van | "19309 vlAN"T PON PON PON, Ñ p d HE "SASHA '“YOn HOVd "VITAVONM *Viv'IV£ 'OULANOIAN Td Memorias de la Sociedad Científica 136 CE AAA E A A ia a al Td RA DUREN Ta TREBOL pa aa RE "o 7777 OQUISIAON TL l|yte 6 |Ts AO O ATA A o *=*e1quy90 SL 1689 | 61.1 10T3 ll 511923 1611868 l61166 |2 |z28r 007” “==> "o91queydeg 2 BIOS AA ALE 0088 1 dE 8 9eT 0611 19: | EL [50€ 0” o 15 09808 y DE a ia 0 o a US UE 000T AA “on f A ads ira PA A a E e NE Sp | 811060 |90:8+— [84998 (2986 Dire ¿Qui QUA “0ÁB IN eS Eo Ez OS vS A ES Pip 61 AL G 148 ERA ITA “puqy ve 1802 19 (96.93 19. [Pla OZ 18 OE IR AN vs P 108 2 a Pz dear [9 | 97 I SM Si “> 7040149 H Bos 130158 ATREA RE 3 E AA “C68T—“Od9UT “q | vuxzxg (cetan]] [:p9301 eran" T[| “yg *B0IXBIL | Cara] [pe303 tran || “va "vuIxpy | Plan] [110403 eran] ap Sup ap Sup 9P SUIP POoN ”P oN PON $ Y Al IB PE: "SHSHIN *Y COIN *“VAVLVIVAUAVAS *“OUVJ AYUAad 'OALINOIA A Id | $" Antonio Alzate PL A $'S LT TS 68! |9 U LG yF6 vI | 3óS8 0'8T | al | 66 .68 Qg |966 GT 1 10/81 Se |3 |8le "DUIY A YrAni] ['1U109 van] 9P BYJp PON "SVOHLVOVZ "a 8"I E AA 0'87 | 8 023 | Pt YT | 06 18 16 689% | 6l cr |8 “deur | e 66 9 Mar AT “VUIXVA van] ] ap sup 0P ON "NQH'T v66 v96 9 181 G.6L 8'66 “deu 2.01 vol --—_——— 9303 VIAN]] “va 001| 3946 AU ALAN SIT 12 [086 8€6 | 9 | V'OP 8 IL | TT | 336 68 | 1] O0P6 06€ | 13 | 2103 ULT | 16 | v2p 8€5 |9 | 076 A! 7 581 14196 068 | T | 098 0'0 000 UY VIAD]L (“18309 VIADY] ap 41p %VoN *OLVACLVNVAD 'OYULIANOIA A Id "7" "94QUIPLL[ *** 0IQUETAON “+ *** *01q0Y9() *--01querydog NDA 07809 y “....->"onp OT AA Ns -1UQYy "027 OLI “+++ 0d01QPH * C68T—"010up] Memorias [1898-99], T. X11.—18 “SUSHN ? Memorias de la Sociedad Científica 138 “14 OO! G'8T sl 0% | ¿1 Poe | 03 L'€G | 88 cl | to G6r- | 61 PS RN Sou 12 "RUI PE *"vOO"TOL GF99 vI 10€ Gl 016 0'T6 8'€LT 8'28 9'L U6 006 01 09 |8 0883 O'CE£! Gl Or 16 07 061 TUIXBY | tran] ap sup PON “OTTILIVS 0'69 0'c91 0'C2 19107 vIANJ] «den €'06 1.48 0006 606 “deu “deu €'C6 7 0p vd "YUIXVA BrAan( [8303 eran] 9p sup P oN "NY ILVZ VIO 'OAULANOIAM Td -- OUy "77 * "e1QUIALOL ""** 01QUOLAON 22 e1q0990 ==" e1quond»g ent: 0I800y ae E DA * “0100 f a OL*I e AN 1d *OZAVIA “019409 H "*C68L— 0d0UH e... ... “SASHA 139 "Antonio Alzate," "66 T | 06 «deu 0'8T 16 007 13 «dear | 1 0 0 8 G y ... E 5] 79 | 2988 E AS O E ouy Le | 67 EM Y6 e 0 11d a E EE A A O de E EA -= ==" 91QUIEL A A O A MO E E A IN Pi A E A e "91 UISIAON] 9 LZ e 02 e a e is A ER CAE A A e ESA ASES q AS EE ASES === ***-gaquenydog sr | 98T Sita es 1. ios oa Oia Doa Ra ON E Too of as OLIn f? rr. nn... ooo conos. %. 2... .. o... .. ... OLBIN j DERE E A OT a paq y c% | 061 OSOS 1008 0007 O'TT ""OZAYIN 87 | PG pC cr 108 Oil (CASETAS ES a NOMBANN 0 ( 0 G 09 OIDO EAS A AOS 1 C68 | —040UH td. VUIXxB IA besa [?303 tran] T vda BUIXT A el "109 tran] | PON PON , y 'SASAM “ISOLOd SIATT NVS "HHSAIANVO OALANOITA 0 Id 140 Memorias de la Sociedad Científica 4.1 "390104 SIWT 'S *eyoaduvo diz E LO DO O E EH ps L MIL 3 090 + PADL Saa e de. do 0% ROS nm : 2.2 3.0 1.6 1 c 3 7 9 3 9 9.4 “uyy u7 BN | 9h 6 6 2 3 (37 : 150 : 3 56| 5.3 RAI 1 ON a] *RIDLIVZ AS A aio [Le] an DDORRARDON ENANOS 15) sl “ugar] DESTETE SN AR 5.8 6.3 5415.61 5. *OJEN(Luen 1) 4.7|4.0| 4.4 da $ EY E IRROARNODOSR 16 a! A AO) . A *pIe(epepeno XANH=ADo+to e CEM ' a OD 0D 00-010 | Po a *0113p1anY ES] a els ls os el ca YN CMA RANA AAA as E) -BINYIBL D == HILO + HD TEN [a] 2% AA SN E NS9n SS no ES y juana 3 E ERAN z | EUFANSOARZOSOS |a — a AS RA Me y [| QRO IO ls sue a == MAN +0 DIE RO e + LD NANDOEANNS FO o] elqand Or QA MIA DINO ++ 12) 0 WD IIDAANRADRA | “BIBXBO Cn namas RU DR — == === 222 | II NA AA O AO! , DO AA AI AO 0418 , 00 , , , * s , “o "0 5 , -— , . , , MES ME 2 E o A E E . E SECS o > E a 3 <Á ERNST E.S T Aa a Pa ETS PS RS ARS IZA SIDRO4FA NR de 141 "Antonio Alzate. 1 | | | 9 |216 | 08 | 461 TT | 18 |€3 | 0, | 08 | PO | €3 | HP ZI|L LARA A AA o as Bs ol ios ia E iy A A EAS REA A PO ON IA o SU eS 10 20 E aL A 21 0 a 2 0 OA A A AA AS AS A a ES e A ASI O A A ds Esla A 7 MA A a SA A A RO AS: a a a a a oda da aa A SE a A A AA o SAO UA HN A E 9 0 Er pace cr erre Or e 1 [ge [Po !s O A A dd EN E EN 0 AN Ll A O ab ESOS ES PD Es AA AA ES o A A A A z 4 5 E Z n e 15 En 2 pl dei 3 ES dl F IE [E DIO 0) NANA E a! o o CI o --- Ou y “=* *91QueDK] * **""91QUISTAON “>= **":91q099() TO :91Q UI dog ii 0 o A “ota f iia TS ORI pi La de ...... “*"OZIP 2227019109 H *C681— 0190 "SASHA "0'T1410S HODd SASHA HA OYAOHAN SOLNarA Memorias de la Sociedad Científica E 9911 8T | F2 | 23 | zo 19 los Lor es er ioz | 91 | ear] 83 | 631" """ "ou y | o e O | a id 140 ¡A dl a OLA A SO ai 91 MSI] a AAA A E A OR E A A o lr PA TA “*** equ A A a as a palillo p-de6H 0 77 erquierydog ASI ES AGE 1141 MEAT Ap a A :050ñ Y nl ERES VAS (SL REE REL OU "== =*O1/N P EPA AI A O OA E A O A e E A OA A A E E A UA A SS AE ea E ORO Al O E A A AAA IN A ON A A a TE IAS AR ES AR E o AI RA A A A A A “SASHA 'VAViIAnovL *Q'"I4OS 4Nd SADAA YA OYINON 'SOLNYIA 143 "Antonio Alzate." 101 | Cer 981 99 | 18 | 12 | 8h | 26 | 623 081|81P 189] 363] 8£1| 8S1| OLE ["""*" BL 22 1008 0 TT GU BT 030898 Bea amor? | 06 +96 16P 1" eequactora AA oil eL (201-116 9-£61- dE 4 DEl 01210851 pi So 0 A 88 BT 08. 2116 0 6a0 edo l 39. SP 11081 Lar [PEar EOp: 1 ais 91q099() est [61 1218 16. 1%..2.19 131. 2 189|£6|97.|.<3.|.03..99 [""*** exquendeg ANNA A NEAA ITE A SS TA UA OR A MSA c| DETOS "09808 99T |0T 91159 911. TE-136 6 PE 1 FS 16H? IO rl A A E 20 10 88 bar kb. 64th? 1.2 18L1] Gb: 681.08 98 | Gl es (mp io" "***"oJunf có 6-16 ! A da ad 8 9 e had 30 y 8 o 0 91 ROS AO E de O A A O al 1 US ro *1Uqy 1 ill AE AS AO E A ES o “*OZAYIN € A A A A 6 ó 6 “A AS A ***0191G0] A AN HA A ur SF GOET VUBNIA "VaIAvVIVI "Y 1IJOS HNOd SASIA 1A OYUNAN '"SOLNHIA Memorias de la Sociedad Científica 144 Or | OI é63| 391; LOT 19 AA OS O EE 8 al leo bb 81] -83-18 G- | E: +[|--——-=SIQU0IBJADN] CAT A A SAS TG LT" BRAIN NR [ MN, P + Y Ll e 9 AT > ***84Quiejdog a 1 0 0 er 0 136 0 A A "03804 y ost 116151543918] -GT 19 AE E I lo Z Z e G Gl 6 a a WAS *o1tun f? ll 8—|p 977 |-98-| 91-94 I ad | saco ro "O AY] a a pi A o A O AE Ll PRPU A AAO O EA O A A oe] A A A O A O Ae reia. AE E “=lorlériaiiz Z e “=*-GG8[—“049UH as ro e la 'VITHHAOWN "Y TIOS 400 SHOHA HA OUHUAN ¡SOENALA Antonio Alzate. AOS E ¿ls A 1 ó SS T RUTA GE LAO AS 40 ION fees ra rl isis lira dodo po pe pero J y 66 | 41 | 83 Ad O G ? ¿NILO NA ON A N A O A 3 | 01 A O A Ad A A a Md a EN a o A O A A A A NE 1 A BS AO end ae rd ha q 1 (E “VOnHOVa 1815 66 | UT 68 | 8 ALAS MA E TATa to | ET 63 | L1 68 | $l A co | tl 0P | 38 ==" ouy "> ***"91Q MOLL] "7 * * 01QUOLAON 5 =**3081QU00( eo 91queiydeg AS "09508 y OA A A E DO *==0 ABN OS 77" ]1Mqy EE ORI EOS "04949 H "***CG8[— 0L9UH "SUSHI "9 1IOS Hd SHDHA HU OYANAN OLNHIA Memorias (1898-99.] Y XIL.—19 Memorias de la Sociedad Científica 146 Far 69 Gl Gl *'OAXAVIACMANO "9 TAOS HAY SHDHA HA OYAMAN OLNHIA . *"614Qquett(] ns 91QUMOSILAON ds “94q0990 *>91quenydeg "09805 Y on p A ANN CORA IQ y AFA "OZ EIA ** =0194Q9H "G68T—"049UH 147 "Antonio Alzate." a SS eo O *:94Q UL] SR PA a SE pa [epa | a OS 94q090 | A A O LA A y PA E SAA IS "* 9aquengdeg AO A A EA EE a a E aos * **-03s03 y O A O Ur Pa E 0 108 CA E O O EOS cai E A A O a e bss oJUn f E a la o E cd E pá opel ban e o So da EGO Par es io A e A e *111q Y A E TE rd dida Pena Pel a 0 E dr 0218 A 1 € e a a a E e A *** 019109 E Rp E E SANTA eN 3 z "SASAM “VAIAVPvIVav/o 9'IJOS 4NÓd SADIA 4 OYANAN OLNHIA y , Y Memorias de la Sociedad Científica 143 QUO ¡(NP RPOSO po al e — o "VATAN ———_—__ *9'IdOS 4Nd SADAA HA OHIMAN OLNHIA * 91 MATT “9AQ'UUDILAON “equ *84quuaidoag "““*0IJ805y SAO O O LS NOR e ES Dr >" OZ “== 0191 H 268 1— 09 up u Antonio Alzate. TS | es | co 189 | PO!| POI| 36 | 39 | 26 | 89 | 9? | 96 | tp DUS[EO 09 6 pe e SS) 1 6 A 6 a O E 0T ¡6 Z 8 a, S) I G A EGE NES G 9 15-198 6 L G G A da ELO $ Ms DA os 9 cr maES ro 09) OS: 110 AS 8 G AAA ae ES 8 CES I ES 8 G MEA O EA A e % EN L 01 ¡6 G AS GA AS E BAENA 6 i € 6 6 16 A 6L | PAZ or pá G T y Ae OTA56 A e: (IS A 1, le 9 T a EOL 6 Sl e 9 9 r la AS st | or |? L ¿16 6 ó 9 CAMA EGOS PE PE PA EE ICAO RA [e E 2 a AO O 0 O A E O E A be CAES ESO e A e TEL z E : 3 4 a | y [za tl ¿NOH"I *9'140S AND SADHA HA OYAMAN 'OLNHTIA 09 | TP | 9P E a AS ee 0 EE poe j€ A LP E A 15 a EL e 00-55 e ES pol? 8 E Sl “""ouy a 91Q UI9STAL(T " "**91QUISIAO N] == =-**>91q199() -=**91qQUSLIdOS OO -“- 03503 Y “onp OO oro f o. “"OÉPNI BEA NS *"11Qy 2er OZ AMIA === =="0191Q9H "C68I— 019 ug 'SASHAN Memorias de la Sociedad Científica 150 A A a cc 100 0 E de dl a da 0 A E A SS OA A e ld 1150 0 MEA ON A O O 1 O O a o A MS o A | "9 1quypO AL O E PRA ¡5 ed es olaa sea, Si Lo ESCASO pera oe paraa raros | AS squad E Ea MER a lo ER 06 dia 1d a do Cas 09503 y IS Ea ER ab? 13 e ES EBE SE MOB aa a Eos NO A A a E O A a O A a [E AA | A oLunp AAA ERA A A AA O OA A (O A E ia e AA IO TI ADE Ne 18 PL Le E 9 A a o | O AR AA NE A EA A A A Pe | A Lara 1d [als 7 E EL E A qe A A E ac E A 0 A 14 0 a z Z E] 4 4 Dm nm Mn Y Mm > a Sl Z 2 z EN A o NS “SUSAN 4 3 3 3 . 5 S p '"SVIHLVOIVZ *Q9'I1I1OS Md SAIDHA HA OJANAN (OEA, 151 "Antonio Alzate. ., e (DO MAC Hen 1G|S6 ¿NV'ILV Z VI "9 IAOS 400 SIVHA 4A OYENAN OLNATIA 9511798 169 ¡ql SI 61 91 pe sI TI cl Gl ===> QU Y *"edqn3o() :94QUueydeg "09505 y er oynp OU OY > "0491494 "****068] — 019UY "SASHN Memorias de la Sociedad Científica 152 ¡nor 10 A NM 0 +10 00 ON — “OTIILIVS "9 'ITOS LNY SADHA YA OYANQN QLNIIA -====-0uy 0770 91qUIA A "77777 91QUASLAON or “*914Q0I() sl :91qUuu doy PAS "09505 y re o“ opnp A a AE ori fe IO 08M IS A ii 2? -O0218 CET POUR == *>"C068 1 —¡049UN *SUSHA A) e) “ Antonio Alzate. 91Q099() 94que1ydeg a 019109 H "068 [—049UY "SASun “VOO'"IOJLD "91408 400 SUDHA HA OYHNON 'SOLNITIA Memorias [1898-99.] T. XII —20 lentibica Y y) Memorias de la Sociedad ( 1 =: "MN "MM SM "“HHOHATA Ví) | Ñ ¡ES | A IS E a o A E —— _——— A AAA AAA AA - —— e — y — mm AAA A o : . | A a OS ae á E 15 "777 91QUuIeL LE] ES IS “| E AO - A O 23] 227 *229:1QUSLA ON] po * A e LS . : . A MEA “eq 0990) | a ere A ENS | A $ *91queidog | : .- > ss DS de sis IS s O SES "01803 Y 3 Or G os ES USA OT Ñel E AA Aa O OLun f NAS “OY $ 0191Q>H 068] —'019Ug SON ETA "9 TIOS 4ND SHOHA HA ONANAN "SOSA WN y Em “ Antonio Alzate. « 155 Observatorio Meteorológico de S. Luis Potosí. o A A ao 22009137 N. Longitud W. de Greenwich... -.-..... 64449" ii a EA Pe 1890 m. En las páginas que siguen constan los resúmenes, notas y apreciaciones de los doce meses del año de 1895, obtenidas en el Obs -«rvatorio Meteorológico del Instituto Científico y Lite rario de San Luis Potosí. : No obstante que en los cuadros anteriores figuran ya los principales d:utos del Observatorio mencionado, hemos creído útil agregar, bajo la misma forma que traen en la Memoria co- rrespondiente á «quel año, los cuadros mensuales y la discusión que los acompaña, para dar mejor idea del clima de aquella re- sión; pues, como se verá, en dichos cuadros se encuentran las fechas en que tuvieron lugar los extremos de los elementos at- mosféricos, los valores termométricos á la intemperie, la direc- ción media y dominante del viento, así como su velocidad. En la discusión se hacen comparaciones entre los valores normales y los del año en cuestión, y se consiguan hechos notables ocu- evridos en el estado atmosférico. ENERO DE 1895, Temperatura media mensual (alabrigo) 044137 Temperatura media mensual (á la intempe- a A E A E. A 19.2 Temperatura máxima extrema (al abrigo).. 22.7 días 7 y 23 Temperatura máxima extrema (á la intem- 1 MAA A A 40.9 ,, 6 pd 156 Memorias de la Sociedad Cientítca nm Temperatura mínima extrema (al abrigo)... —0.8 ,, 1" Temperatura mínima extrema (á la inte n- o q ima 6.4 ,, 12 Oscilación media diurna (al abrigo)... ..... 12.2 Oscilación media diurna (á la intemparie).. 35.1 Oscilación máxima diurna (al abrigo). ...-. 198 ,, 1? Oscilación máxima diurna (á la intemperie) 462 ,, 13 Oscilación mínima diurna (al abrigo). ..... S.0 5500 Oscilación mínima diurna (á la intemperie). 26.9 ,, 30 Oscilación total entre las temperaturas ex- EAS MO a ETE 23.5 Oscilación total entre las temperaturas ex- tremas (á la intemperie). .......-..... 47.3 j / BARÓMETRO REDUCIDO Á 09 Media mensual ........... 612-”06 Presión. ... 2 Máxima absoluta......... 616 T5 día 4 - Mínima absoluta.......--. 606 60 ,, 24 Media diurda......--..... 2:70 55 Máxima diurna........... 3 95 día 9 Oscilación. .< Mínima diurna. ........- Y 495 y E Total entre las presiones ex- tromas ..... Ayuda 10 15 PSICRÓMETRO. | iiodad Media mensual. .......... O 49 Ae pa: Máxima absoluta -........ O 88 día 23 des Mínima absoluta. -.....-- 0 24 , 29y31 sica 5 Media mensual...... a Or tl ESA; Máxima absoluta. --.-.... 8 96 día 18 o Mínima absoluta. ...:....- 3 18 ,, 13 n A tonio Alzate. n ] 157 Enfriamien- ( Media mensual. .......... 5 8 to por Máxima absoluta .......- 11 0 día 31 evaporación ( Mínima absoluta.......--- AS ca es VIENTO Dirección dominante... --..---..- ¿ab W.S.w. Dirección medtasos ¿cidad air De S.S.W. Velocidad máxima por segundo........ . 8”88 día 24 Velocidad media por segundo.......-.-.. 0 50 Días de calma total en el mes........... 0 NUBES. Cantidad media mensual. .L.nniozoono...- 2.4 Dirección dominante... d ns A E Días despejados, total en el mes.......... 21 yy Nublados, ST ad SA 5 La diferencia entre la temperatura media de este mes y la media normal (1793) deducida de 11 años de observaciones, fué igual ¿á— 306. Como se ve, el mes resultó de temperatura fría, si bien, al terminar, hubo días generalmente templados. Las mañanas y noches fueron frías, sobre todo las del segundo ter- cio, en cuyo período se registraron las temperaturas mínimas extremas á la intemperie, verificándose seis heladas, las de los días 10, 11, 12 y 13 muy fnertes. En todo el mes se observa- ron también mañanas brumosas á sol levante, así como muchas nieblas intensas. La presión media de este mes, con respecto á la media nor- mal de 11 años (613”"30) resultó con la diferencia de —1""24. La media barométrica estuvo bajo la normal 20 días, y 11 sobre 158 Memorias de la Sociedad Científica rot ella. La marcha del barómetro fué muy variable, acusando fre- cuentes oscilaciones mayores de 3""00 de una observación á la signiente El último tercio fué de barómetro muy bajo. La humedad relativa se mantuvo escasa en to lo el mes, y sólo al principio de éste y debido á las nieblas, el aire estuvo algunos días bien húmedo. El promedio mensual alcanzó úni- camente los 49 por ciento. Muy despejado fué el mes y dominaron las especies cirrosas con dirección del W. Hubo seis días con cielo limpio, y los res- tantes, en general, estuvieron despejados. La noche del 8 al 9 estuvo cubierta. ' El último tercio de este mes quedó caracterizado por ven toso, pues Jesde la mañana del 24 llegó del W. viento arrafa- gado bastante fuerte, alternándose con viento del S.W. y pocas, veces del S. Estas corrientes levantando extensas polvaredas, resecaron el ambiente, determinando un aumento de tempera- tura y la consiguiente depresión atmosférica. Respecto de precipitaciones no hubo ninguna que registrar- se, y en cuanto á fenómenos, solamente la noche del día 2 hubo gran corona lunar. La vegetación en los últimos días del mes fué bastante rápida en su desarrollo, pues todas las plantas aparecieron en muy pocos días enbiertas de brotes, coincidiendo eon la aparición de los fuertes vientos del tercer euadrante. FEBRERO DE 1895. Temperatura media mensual (al abrigo)... 12.9 * Temperatura media mensual (4 la intem- POTOSI SIM A PERRO. A Temperatura máxima extrema (al abrigo). 22.0 día 22 Temperatura máxima extrema (á la intem- DOE) AIN TP OLUAINL 43.1 ,, 22 Temperatura mínima extrema (al abrigo). — 3.3 ,, 17 “Antonio Alzate.» 159 PIDIO DIO DIN LOROS III WII O LISO LIL LI LI ILL ILL LIDIA Temperatura mívima extrema (á la intem- o A 1 AS e qe? —11.5 , 17 Oscilación media diurna (al abrigo)..-... 12.0 , Oscilación media diurna (á la intemperie). 31.3 Oscilación máxima diurna (al abrigo).... 21.1 ,, 17 Oscilación máxima diurna (4 la intemperie) 47.1 ,, 17 Oscilación mínima diurna (al abrigo)... .. 635 ¡1 Oscilación mínima diurna (álaintemperie) 19.0 ,, 11 Oscilación total entre las temperaturas ex- temas (al abAgo)... +3... pes 25.3 Oscilación total entre las temperaturas ex- tremas (á la intemperle)..---.22..-..- 54.6 BARÓMETRO REDUCIDO Á 09 ( Media mensual......-.-.: 612""00 Presión... 2 Máxima absolute. 22.00. 20616. 39 día 20 l Mínima absoluta... ¿..0 605 09 ,, 14 Mediasdiurnas 203 EL 25. 2 9 Maxima: dun: e 4 44 día 4 Oscilación..< Mínima diurna -....... IAN Total entre las presiones ex- CAMAS 11 30 u PSICRÓMETRO. Media mensual........... 0 55 A Máxima absoluta. 2.250 dos 100 día 17 De Vinima absolutas. £ 203308 0 23 día 13 a 2 ao ocre eV pelin 6 4 ¿eS y MiGda desoal Embed: 10 10 día 28 DADO 0 ia oa lalalíiods dd ar 00 (ob db 160 Memorias de la Sociedad Científica Enfriamien- ( Media mensual........... Doll to por Máxima absoluta... ..- 2 TV 2 O evaporación. ( Mínima absoluta......... 0 0 , 17 VIENTO. Dirección dominante.......--........ S.wW. Dirección medi... Loli S.S.W. Velocidad máxima por segundo.......-.. 11.66 día 14 Velocidad media por segundo.-.--.-...... 1.07 Días de calma, total en el mes........... 0 NUBES Cantidad media mensual.............-.. 3.0 Dirección dominante. ..........te..--.. W Días despejados, total en el mes......... 15 Días nublados, total en el mes,.......... 5 LLUVIA. Días de lluvia, total en el mes.......-.-- 1 Altura máxima en milímetros........... 5.4 día 28 Total de agua recogida... isocmooomo..-.- 5.4 La marcha de la temperatura en este mes fué muy varia- ble; tuvo oscilaciones bruscas muy notables, y estremosa en sus indicaciones mínimas. Del día 1” al día 7 la temperatura media fué de 1399, y el día 8 descendió'4 55; comenzó otro período del 9 al 14 con una media de 1509, y el 15 descendió $" Antonio Alzate. 161 hasta 306, manteniéndose baja hasta el día 17. El 18 ascendió hasta los 1401, y después continuó poco variable hasta el fin del mes. Estos cambios violentos de una temperatura más ó me- nos templada á otra muy fría, fueron precedidos de fuertes vientos australes y coincidieron con vientos del N.E. al N.W- La diferencia entre la temperatura media de este mes (1209) y la normal (1703), fué igual á 494 en menos. En la primera quin” cena hubo dos heladas y seis en la segunda. Las de los días 8, 15 y 16 muy fuertes, y más aún la del día 17, en cuya madru- gada se congeló el agua de la probeta del psicrómetro (Trough- ton) que estaba al abrigo. Las temperaturas mínimas extremas á la intemperie fueron las siguientes : DA A A E — 702 PI POS VE A e EN — 39 ed e o SA 5D E PT ES ON TOA PI —11 5 A A A A —45 no habiéndose observado desde que existe este Observatorio ¿una mínima tan baja como la del día 17. (La mañana del día 16 se observó ligeramente nevada la montaña Sur del Valle). Los habitantes del campo en los alrededores de esta ciudad, asegu ran que nunca habían observado frío tan fuerte como el del día 17, fundándose en que plantas que nunca se hielan en esas lo calidades, como el nopal cardona (cactus opuntia), en esta vez quedaron destruídas en gran número, lo que constituye una he” lada excepcional por su intensidad. En la primera quincena el barómetro marchó con irregula- ridad. Los promedios diurnos quedaron bajo la normal 22 días, de los cuales 8 solamente correspondieron á la segunda quince- na. La diferencia entre la presión media del mes y la normal, fué de — 140. La humedad del mes alcanzó extremos notables. Los fuer- Memorias [1898-99.] T. XII.—a25 162 Memorias de la Sociedad Científica tes vientos del tercer cuadrante, 4 mediados del mes, cubrieron la atmósfera de intensa polvareda, resecándola; y la humedad del aire descendió á 23 por ciento (dia 13). Con las corrientes septentrionales que soplaron después, la humedad fué aumen” tando, y la mañana del 17 el aire llegó 4 completa saturación. El mes, en general, fué medianamente húmedo. Muy ventoso fué este mes. La primera corriente bastante sensible llegó del S.E. la tarde del día 7, cambiando en la no- che al N.E. En la mañana del día 13 comenzó á soplar viento algo fuerte del S.W., osciló después al W.S.W. y en la mañana siguiente repitió el S.W. muy fuerte con ráfagas impetuosas y obscureciendo el cielo con densa polvareda. Las corrientes do- minantes llegaron del S.W. y hubo además once tardes vento- sas, dominando los rumbos $. E., S.W. y N. Cirro-cúmulus fueron las formas de nubes que dominaron, con dirección del W. La mañana del día 5 estuvo nebulosa. . Cubiertas las de los días 2, 3, 15 y 16. Noches cubiertas, el día 1% y 7. Cielo limpio hubo ocho días. Estuvieron nublados los días 9, 10, 11, 27 y 28. Fué lluvioso el día 28; de 12 p.m. 47 p.m. se precipitó ¡lluvia ligera con pocas interrupciones; en to- da la noche siguió continua. A las 9 p.m. se recogieron 5”"4a y á las 7 a.m. (del 1? de Marzo) 7””1, total en 24 h. 127”5. MARZO DE 1895. Termómetro C. Temperatura media mensual (al abrigo) .... 16.7 Temperatura media mensual (á la intempe- re). 2 BRA OD e abr 21.7 Temperatura máxima extrema (al abrigo).. 28.0 días 15 Temperatura máxima extrema (á la intem- E ARA TO EN 46.0 ,, 16 163 n Antonio Alzate. 1 Temperatura mínima extrema (al abrigo)... 1.0 día 3 Temperatura mínima extrema (á la intem- 1 A A A TON —33 , 3 Oscilación media diurna (al abrigo)......... 118 Oscilación media diurna (á la intemperie).. 31.2 Oscilación máxima diurna (al abrigo)...... 190 ,, 3 Oscilación máxima diurna (á la intemperie) 420 ,. 3 Oscilación mínima diurna (al abrigo)...... 2.0. 11520 Oscilación mínima diurna (á la intemperie). 5.6 ,, 26 Oscilación total entre las temperaturas ex- omas(aliabrigo) relativa. ME Míuima absoluta.......... Tensión del Máxima absoluta ......... vapor. Media mensual........... Mínima absoluta .......... Enfriamien- ( Media mensual........... to por Máxima absoluta ......... evaporación. ( Mínima absoluta . .....-.. VIENTO. Dirección dominante............... dde rección mediar data Velocidad máxima en metros por segundo. Velocidad media en metros por segundo... Días de calma total en el mes .......... Cantidad media mensual.......... NOE Dirección dominante. ..-....o..oocoooo. Días despejados, total en el mes......... » Mublados, DESTA OSI > LLUVIA. Días de lluvia, total en el mes........... Altura máxima en milímetros. .......... Total de agua recogida. ......... ea exitos 0 50 O 86 día 22 0-21, 26 9 02 13. 67 día 27 6000 02 72 14 7 día 30 4.86 días 12 y 30 0.56 2.8 día 18 4.1 168 Memorias de la Sociedad Científica NADAL APILL ILLIA ILLINOIS Comenzó el mes con temperatura variable, fría por las ma- ñanas y noches, y templeda ó calurosa en las horas medias. En el segundo tercio, los promedios termométricos diurnos, acusa- ron un aumento en la temperatura ambiente, que llegó á ser más uniforme; y en el último tercio el termómetro indicó tem. peraturas del aire como de 31.5 á la sombra, resultando caluro- so este período, sobre todo del día 25 al 30. La media mensual se elevó sobre la media normal; la diferencia entre ambas re- sultó igual 301 en exceso. La presión media del mes quedó inferior á la media normal en 0797. La marcha del barómetro fué menos oscilante que la observada para los meses anteriores del presente año. Solamen- te seis días hubo de barómetro alto sobre la normal. En la segunda década, en que la nublosidad fué mayor y más frecuentes los vientos del primero y segundo cuadrantes, la humedad relativa del aire aumentó; pero el mes, sin embar. go, en general tuvo ambiente escaso de vapor de agua. En las nubes predominó la forma cirrosa. A mediados del mes hubo nubes bajas en corta cantidad, retirándose luego pa ra no aparecer ni en el último tercio. De los días del mes, seis resultaron nublados. Hubo cinco días muy brumosos, siendo notables el 9, 11 y 12. Algunas tardes del segundo tercio estu- vieron ventosas. Dos corrientes de igual fuerza máxima se registraron en el transcurso del mes, correspondientes á los días 12 y 30, llegan- do del E. y S.W. respectivamente con la velocidad de 4”86 por segundo. Los días 14 y 18 hubo precipitaciones apreciables; el 14 en la madrugada se observó ligera lluvia, la que se repitió á 5" 15” p.m.; el 18 comenzó á lloviznar á la 240” p.m.; de 255” 4 3*05" hubo granizada sin lluvia, siguiendo después llovizna hasta las 350” p.m. El diámetro medio del granize fué 0”01, Se observó arco-iris doble el 14 y un halo solar el 29. 11 Antonio Alzate. MAYO DE 1895. Termómetro C. Temperatura media mensual (al abrigo)... Temperatura media mensual (á la intem- AS AA OA di Temperatura máxima extrema (al abrigo). Temperatura máxima extrema (ála intem- AAA A O A UA Temperatura mínima extrema (al abrigo). Temperatura mínima extrema (á la intem- Oscilación media diurna (al abrigo)...... Oscilación media diurna (á la intemperie). Oscilación máxima diurna (al abrigo).... Oscilación máxima diurna (á la intemperie) Oscilación mínima diurna (al abrigo)..... Oscilación mínima diurna (á la intemperie) Oscilación total entre las temperaturas ex- tremas (al abrigo)....... ade Eo Oscilación total entre las temperaturas ex- tremas (á la intemperie). ..-.......... BARÓMETRO REDUCIDO Á Media mensual........... Presión.... 2 Máxima absoluta......... Mínima absoluta ......... Media diurna... .¿1dsicz Máxima diurna........... Oscilación..< Mínima diurna........... Total entre las presiones ex- TOMAS cr carne a 169 21.4 97.2 31.8 día 5 553 , 25 12.544119 8.1 , 22 19.2 31.0 16.2 ,, 20 441, 25 dilo, 627 LO 19.3 47.2 po 611==99 616 28 día 12 608 80 , 22 2 31 4 25 día 19 0 75 , 28 7 48 Memorias [1898-99.] T. XI1.—21 170 Memorias de la Sociedad Científica PSICRÓMETRO. Humedad Media Snanal. sae: a? Oltra Máxima absoluta......... ; Mínima absoluta.........- vapor. VAas ) Media mensual -.......... to por Máxima absoluta......... Enfriamien- Media mensual niciodss evaporación. ( Mínima absoluta....... VIENTO. Dirección dominante...... POLIS AAA Dirección: medias... LOBIALL in A UETaE Velocidad máxima por segundo.......-. . Velocidad media por segundo -.......... Días de calma, total en el mes........... Cantidad media mensual. e Dirección dominante. de ie eau de Días despejados, total en el mes......... Días nublados, total en el mes,.......... LLUVIA. Días de lluvia, total en el mes........... Altura máxima en milímetros........... Total de AFpuarecogida. 20:02 Días de Felampagued. orgias sisas a ap Cuadrante! Momihante.. 22... 99% «2.858 ILILLIIILILIDIIIIS O 55 O 88 día 15 O 22 días 4 y 23 10 78 14 48 día 30 7 31 UN 07 14 5día 4 ro Pi E.S.E s.B. 694 día 6 0.61 0 4.2 W 7 6 7 34.7 día 28 47.4 4 go 3 ¡ Antonio Alzate. 171 PIILLILIIIIIAN PS es PS La temperatura de este mes fué algo calurosa, registrándo- se en él las temperaturas máximas del año, tanto á la sombra como á la intemperie, resultando la máxima-maximorum igual á 55%3. Hubo días al finalizar la primera quincena bastante frescos, con mañanas y noches brumosas. La diferencia entre la temperatura media mensual y la normal, quedó indicada por 401 en más. Los promedios diurnos barométricos acusaron fuertes osci. laciones. La presión media mensual fué la más baja del año, habiendo una diferencia entre ésta y la normal de 1”"31 en me- nos. Hubo únicamente seis días de presión bajo la normal y 25 sobre ella. La humedad máxima se observó el día 15, que fué igual á 88 por ciento; la mínima tuvo lugar en los días 4 y 23. El promedio mensual apenas alcanzó ur 59 por ciento, á pesar de haber habido nieblas y brumas bastante intensas. Eu cuanto á la nebulosidad, el mes puede caracterizarse, en lo general, como medio nublado, registrándose algunos velos cirrosos como nubes bajas. La velocidad máxima del viento fué de 6”94 por segundo, el día 6 á las 345" p.m. con dirección Norte; las corrientes do- minantes llegaron del E.S.E., aunque de poca intensidad. Hubo siete precipitaciones, algunas de ellas de considera- ción, como fué la del día 29; y además halos lunares de gran diámetro, se observaron dos, y de pequeño tres. Hubo halo so- lar el día 24; tronada los días 6, 11 y 26; velos cirrosos, varios. “JUNIO DE 1805, Termómetro C, Temperatura media mensual (al abrigo).... 20.6 Temperatura media mensual (á la intempe- A RO TO A E A MR e Po adore: 26.6 172 Memorias de la Sociedad Científica IPILLLIIIIOLIILIILIIIIILIIIIIIIILIII III Temperatura máxima extrema (al abrigo).. 31.5 día 3 Temperatura máxima extrema (á la intem- ri IA, SIE YA AAN 00 PA E 48.9 ,, 26 Temperatura mínima extrema (al abrigo)... 13.9 ,, 7 Temperatura mínima extrema (á la intem- A A A e AI Oscilación media diurna (al abrigo).....-... 9.7 Oscilación media diurna (á la intemperie)... 19.9 Oscilación máxima diurna (al abrigo)...... 151 ,, 3 Oscilación máxima diurna (á la intemperie) 386 ,, 28 Oscilación mínima diurna (al abrigo)...... 43. 2.10 Oscilación mínima diurna (á la intemperie). 19.5 ,, 21 Oscilación total entre las temperaturas ex- bromas (al abrigo). 00 oe sata Es 17.6 Oscilación total entre las temperaturas ex- tremas (4 la intemperie).........<...... 41.4 BARÓMETRO REDUCIDO Á 09 Media mensual........... 613782 Presión. ... < Máxima absoluta......... 616 45 día 5 Mínima absoluta.......... 610 49 ,, 3 Media diummaicil: Modo 1 42 Máxima dura Bo be sail 2 96 día 13 Oscilación. .< Mínima diurna.......... 0:80), ea Total entre las presiones ex A PA 6 02 PSICRÓMETRO. Anda Media mensual ........... O 65 ae ESA Máxima absoluta......... O 88 día 25 "(Mínima absoluta........-- 0 37-548 u Antonio Alzate. > 173 Tensión del Media mensual........... 12 39 ; %J Máxima absoluta.-........ 16 08 día 3 vapol- — (Mínima absoluta.........- AS Enfriamien- ( Media mensual........... 4 6 to por Máxima absoluta......... 10 Tdía 3 evaporación. ( Mínima absoluta.........- 11 Bra pda VIENTO Dirección dominante........o.ooooooo... E. IA RSCción media. 2.5 oa E.N.E. Velocidad máxima por segundo.......- . 4”86 días 3, 10y17 Velocidad media por segundo........-.. 0 74 Días de calma, total en el mes........... 2 NUBES. Cantidad media mensual............-.... 5.9 Dirección dominante ..........coooo..... E. Días despejados, total en el mes.......... 1 yy Rublados, NS O 10 LLUVIA. Días de lluvia, total en el mes............. 13 Altura máxima en milímetros. ............ 35.2 día 19 Total de agua recogida. .....o.oooooocoo... 64.5 Días de relampagueo, ......oooooomoommn.o. 14 Cuadrante dominante .:.....oooooooomom... 40 174 Memorias de la Sociedad Científica ” o PILLO IILIIOOIOO Este mes tuvo una temperatura casi igual á la del anterior, pero su marcha fué más uniforme y regular; permaneciendo los promedios diurnos sensiblemente constantes, siendo de ob- servarse que del 24 al 25 hubo una oscilación bastante sensible. La diferencia entre la media mensual y la normal, resultó igual á 303, en más. Las mañanas y noches de este mes fueron fres- cas y algunas de ellas bastante húmedas. La presión media mensual apenas tuvo un aumento, respec- to de la normal, de U”"52, y los promedios barométricos diur- nos tuvieron oscilaciones poco apreciables. Se registraron 21 días de barómetro sobre la normal y 9 bajo ella. El estado higrométrico del aire durante el mes, y sobre to- do en la segunda década, estuvo poco variable, alcanzando el promedio mensual de un 63 por ciento, mayor que el del mes anterior, y notándose que la tensión del vapor de este mes fué mayor que la que se registró en los demás, alcanzaudo un máxi - mum de 16”"”08. Las nubes dominantes llegaron del E., siendo el aspecto ge- neral del mes medio despejado, aunque con mañanas y noches cubiertas. En las especies hubo variedad, pues los cirrus y los cúmulus se observaron varias veces, así como las formas deri- vadas de éstas. En cuanto al viento, la velocidad máxima de 4”86 por se- gundo, se registró en los días 3, 10 y 17, con dirección del E.S.E.; dominando, sin embargo, las corrientes del Este. Se observa- ron dos días de calma. Las precipitaciones fueron 13, y muchas de ellas apreciables, La del día 19 fué la mayor del año, 35”"2 en veinticuatro horas. Este mes, en lo general, fué el más lluvioso y húmedo, así como el más regular en su temperatura y presión. Se registraron 14 días de relampagueo y 8 con tronada; hubo 4 halos solares, 3 lunares, 10 días nublados y varios cubiertos. "Antonio Alzate." 175 JULIO DE 1895. Termómetro C. Temperatura media mensual (al abrigo).... Temperatura media mensual (á la intem- Temperatura máxima e Eheta (al abrigo).. Temperatura máxima extrema (á la intem- perie) Temperatura mínima extrema (al abrigo)... Temperatura mínima extrema (á la intem- E ES A E A IO e 6.1 varios. Oscilación media diurna (al abrigo).......- 10.5 Oscilación media diurna (á la intemperie).. 319 Oscilación máxima diurna (al abrigo)...... 13.4 ,, 27 Oscilación máxima diurna (á la intemperie). 39.4 ,, 20 Oscilación mínima diurna (al abrigo) ...... 6:89: 75052 Oscilación mínima diurna (á la intemperie). 22.5 ,, 12 Oscilación total entre las temperaturas ex- A O eS A A e 15.7 Oscilacion total entre las temperaturas ex- tremas (4 la intemperie) ....-........... 40.7 BARÓMETRO REDUCIDO A 00 Media mensual........... 614""25 Presión .... < Máxima absoluta........- 616 60 día 28 Mínima absoluta... 610 55 ,, 6 (Meda diurna: <> anos 2,29 ¡Mm duna» 2. 2 9a 04 3 00 día 17 Oscilación. .¿ Mínima diurna..........- e ES | Total entre las presiones ex- E A 6 05 21.3 25.9 29.8 día 6 46.8 , 19 14.1, 12 »” 176 Memorias de la Sociedad Científica PSICRÓMETRO. Húmedad Media mensual. ......... relativa. Máxima absoluta ........ Mínima absoluta ......... vapor. eaión al Media mensual.......... to por evaporación. Enfriamien- Media mensual.......?.. Dirección dominante.......... oo... ... DiTecaIón .MEBula.. «<<... 02 UU. 0) BUT Velocidad máxima por segundo......... Velocidad media por segundo...... ---- Días de calma total en el mes ......... Cantidad media mensual............... Dirección dominante. - +3. os. szie.s:s Días despejados, total en el mes........ , nublados, ies dond ai 1130 el A ELOVIAS Días de lluvia, total en el mes.......... Altura máxima en milímetros. ......... Total de agua recogida. ................ Días de relampagut0....oooooomoo..... Cuadrante dominante..............--- Mínima absoluta . ........ 61 86 día 27 31. 0N 87 11 día 7 79 sa 3 2 días 11 y 27 5 4786 día 7 0.60 6.9 14.7 día 6 Antonio Alzate. 177 III En el presente mes la temperatura ambiente fué calurosa en las horas meridianas, sobre todo los días 5, 6, 7 y 8. Predominaron los días de temperatura templada; las maña nas y las noches fueron frescas, salvo la mañana del día 27 que estuvo fría. La temperatura media de este mes excedió 4%0 4 lo normal anual. La media barométrica se observa casi todo el mes sobre la media normal; su marcha diurna no acusa variaciones bruscas en la presión atmosférica, aunque la diferencia entre los valores extremos de este elemento quedó indicada por 6””05. La presión media mensual, resultó 0” "95 mayor que la me- dia normal. En la primera y última década el ambiente fué más húme- do que á mediados del mes. La máxima humedad tuyo lugar la mañana nebulosa del día 27. Este mes fué medio despejado; las nubes predominantes fueron de especies inferiores, con dirección de los cuadrantes orientales. Se observaron nebulosas las mañanas de los días 3, 13 y 27, + los días nublados fueron más frecuentes en el primer tercio y los despejados en el segundo; cubierto los días 16 y 25. Mañanas brumosas días -11 y 20; caliginoso el 28. Los primeros días del mes estuvieron algo ventosos, la tar- de del 7 sopló viento bastante sensible del Sur. La primera década de este mes estuvo algo lluviosa; pero las precipitaciones fueron ligeras, á excepción de la lluvia del día 6, que estuvo fuerte, recogiendo el pluviómetro 6””00 altu- ra máxima en el mes. Debe decirse que el mes ha sido muy es- caso de lluvias. Hubo 17 noches de relámpagos, dotninando en el tercer cua- drante. Pequeños halos solares, días 2, 24 y 27. Rocío depositado en las monta«ñas, días 2 y 13. Coronas lunares, los días 2, 4, 5 y 31. Memorias (1898-99.] T XII—23 178 Memorias de la Sociedad Científica PILLILDIIIIIIIIIA AGOSTO DE 1895, Termómetro C. Temperatura media mensual (al abrigo).... Temperatura media mensual (4 la intempe- Temperatura máxima extrema (al abrigo).. Temperatura máxima extrema (á la intem- PILI 21.1 25.4 28.8 día 29 POL PR. mt se 46.8 ,, 13 Temperatura mínima extrema (al abrigo)... 10.8 ,, 6 Temperatura mínima extrema (á la inten- a A O LI SN 5.4: ”,, 28 Oscilación media diurna (al abrigo)........ 11.1 Oscilación media diurna (á la intemperie)... 34.0 ,, Oscilación máxima diurna (al abrigo)...... 163 ,, 6 Oscilación máxima diurna (á la intemperie) 408 ,, 13 Oscilación mínima diurna (al abrigo)...... 5.4 ,, 31 Oscilación mínima diurna (á la intemperie). 21.0 ,, 31 *Oscilación total entre las temperaturas ex- IOMA RUDO) a o ia 18.0 Oscilación total entre las temperaturas ex- tremas (á la intemperie). .....-.l....... 413 BARÓMETRO REDUCIDO Á 00 Media mensual........... 613740 Presión. ... < Máxima absoluta......... 616 43 día 1? Mínima absoluta......=.-.. 609 ¿53/,j1 49 Media Ina De 2" 16 Máxima diuena pea. 2 89 día 29 Oscilación. .4 Mínima drurna..........- EAS OS Total entre las presiones ex- tremasí ¿LG si ro. 6 90 u Antonio Alzate. 179 PSICRÓMETRO. H Axa Media mensual ........... 0 57 a 05 Máxima absoluta......... O 82 día 14 ESA: Mínima absoluta. ......... DA ao 10] Media mensual....... ISSO A Máxima abrolutaik oli... 13 75 día 16 ed Míuima absoluta.......... 7-56: :28 Enfriamien- ( Media mensual........... 5 8 to por Máxima absoluta... 12 Odía 28 evaporación. ( Míuima absoluta.......... O VIENTO. Dirección dominante............. Ar E. IEEE Mad A E Velocidad máxima por segundo....... . 694 día 15 Velocidad media por segundo.......-.... 0 40 Días de calma, total en el mes........... 0 NUBES. Cantidad media mensual......oooocn..cn.. 3.4 Dirección dominantes. 2.21 Vo Yo E. Días despejados, total en el mes.......... 20 y hublados, IS ET E ES O 3 180 Memorias de la Sociedad Científica LLUVIA, Días de lluvia, total en el mes............. 4 Altura máxima en milímetros. ......o...... 18.5 día 13 Total de agua recogida. ............-...-. 25.8 Dian do relamparueo e catia once pco 20 Cuadrante dominante .........-- ara 2 30 (Contínuará.) de a Mem. Soc. Alzate. TAM e SALTO DE NECAXA ó DE IXTLAMACA (Altura: 144 m.) EL RÍO DE NECAXA “LA VENTANA” Y DE “IXTLAMACA” por el Ingenierd civil GABRIEL M. OROPESA, M. $. A. (Lámina ITT.) Huauchinango, Distrito de la Sierra del Norte del Estado de Puebla, poseé una fuente inagotable de riqueza que hasta hoy sólo ha producido la admiración de cuantas personas han lle- gado á contemplarla, pero que es susceptible de dar á la indus- tria un impulso importantísimo; me refiero á las caídas que for - ma el río de Necaxa, 10 kilómetros al N.E. de la ciudad de Huau- chinango; de estas caídas voy á hacer una breve descripción, copiando de mi cartera algunos datos de los que he recogido en las distintas ocasiones que he visitado aquella localidad. Numerosos arroyos que tienen su origen en el municipio de Ahuazotepec, y de lós cuales el más importante es el llamado de la Calera, concurren á formar lo que se llama Río de Toto- 182 Memorias de la Sociedad Científica PILI lapa. El camino que conduce á Huauchinango tiene sobre este río un puente de piedra de 3 arcos y de 21 metros de elevación; esta obra de arte fué de mucha importancia antes que se cons- truyera el camino de fierro de Veracruz, porque la mayor par- te de las embarcaciones del Grulfo que traían cargamento para la República, verificabau su alijo en el puerto de Tuxpan y este cargamento para ser introducido al país necesitaba tomar el ca- mino de Huauchinango. Se eligió para la locación de este puen- te un sitio verdaderamente hermoso, las dos vertisntes Opues- tas cubiertas de ocotes y de encinos forman una cañada estre- cha por cuyo fondo corre el río, saltando bulliciosamente entre las rocas. Liste río debiera llamarse más bien de “las Caídas” por las muchas que forma en su curso; en efecto, dos Ó tres kilómetros abajo del puente se forma la primera de ellas, de la que no puedo dar una descripción porque me es desconocida, pero según el dicho de las geutes de aquella localidad, debe te- ner como cincuenta metros de altura; un poco más adelante, en el pie del cerro de Tlalcoyunga, que está cortado á pico desde una graude altura, se forma la segunda caída, que se conoce con el nombre de Salto de Atzope y que es para mí tan desco- nocida como la anterior. — Pasado el cerro de Tlalcoyunga está el cruzamiento del ca- mino de Pahuatlán; en este punto de cruzamiento existió un puente también de piedra pero fué destruido por una gran cre- ciente del río en el año de 1888. El río pasa por las orillas del pueblo de Totolapa y en este punto es donde se encuentra más cerca de Huauchinango, pues dista de allí sólo 4ó 5 kilómetros; un poco más adelante cambia el río su nombre por el de Tex- capa; sigue su curso, pasando por el pueblo de Patoltecoya has- ta llegar al pintoresco pueblito de Necaxa, en donde vuelve á cambiar su nombre por el de este último pueblo. Aquí se verl- fica el cruzamiento del río con el camino que va para Xicotepec y Tuxpan; existió también en este lugar, un puente de piedra que por su mala disposición formaba un obstáculo para el libre "Antonio Alzate. 183 APA ILLIA AI IA ID III III LIL ILL III III III IIA escurrimiento de las aguas en tiempo de avenidas, lo que dió por resultado que la mayor de todas ellas, la del año de 1888, produjera desbordamientos mny considerables del cauce, que amenazaban acabar con el pueblo de Necaxa, lo que sin duda hubiera sucedido si no sobreviene la destrucción del puente, en los momentos en que ya el agna había ahogado por completo los areos y azotaba con impetu las citarillas del puente. Pasado el pueblo de Necaxa, la cañada por donde escurre el río, afecta en su plano la forma de una M en cuyo pie está situada la caída que se conoce con el nombre de Salto de la “Ventana” 6 de “Tenango;” lleva este último nombre porque existe un lugar llamado “El Mirador” que parece formado espe- cialmente para contemplar la caída y este Ingar está en terrenos que pertenecen al pueblo de Tenango. Desde “El Mirador” pue- de verse la forma caprichosa que han abierto las aguas en el transcurso de los siglos: es un amplio anfiteatro en forma de herradura, en enya parte central se encuentra la caída; sobre log acantilados de basalto que forman este anfiteatro, entre las grietas y cavidades de la roca, crece la vegetación, y merced á ella puede bajarse hasta el fondo de la cañada; pero por una vereda que casi no merece tal nombre, porque se encuentra cru- zada de muchos accidentes y dificultades que la hacen casi im- practicable. Esta vereda ha sido hecha por los indígenas de Te- nango y de Necaxa, para bajar al fondo de la cañada de donde extraen algunas hierbas que allí se producen sin cultivo de nin- guna clase, y que ellos venden en el mercado de Huauchinango; pero como esta industria es muy mezquina, creo más bien que han hecho la vereda para bajar al pie del salto, al que tributan cierto eulto 6 adoración; pues en una de las ocasiones que bajé á la base de la caída, tuve oportunidad de ver el incienso, el copal, el zemponlxóchitl y otros objetos que ellos dedican á sus ceremonias religiosas, que estaban colocados en las cavidades de las rocas, y tan cerca de la base de la caída, que recibían materialmente los chorros de la inmensa columna de agua: Mis 184 Memorias de la Sociedad Científica Lo ”m LILIA LILILILILIIIS compañeros de expedición y yo, no pudimos averiguar cómo hacen estos indios para llegar á colocar sus “brujerías” en aquel lugar, pues en la base de la caída se ha formado una posa bas- tante profunda, á la que no es fácil penetrar en canoa Ó de cual. quiera otro modo, porque los cuerpos que flotan en aquella agua, Ó son arrojados de nuevo á la orilla, ó son transportados al pie del chorro, en donde el golpe del agua los samerge rápidamente. La cañada describe un arco de círculo de 600 metros de des arrollo, limitada hacia la izquierda por elevadísimos acantila- dos y del lado derecho por una pendiente transversal de 450 poco más Ó menos en una extensión de 200 á 250 metros hasta llegar al pie de los acantilados, en cuya parte superior está la meseta del “Mirador.” El río tiene en este tramo una pendiente media de 5 por ciento, es decir que es de 30 metros la diferen cia de nivel entre el pie del salto de la Ventana y la cabeza de la caída de “Ixtlamaca” que este es el nombre con que se co- noce una caída mucho más bella que la de la Ventana aunque más difícil de contemplar; porque se encuentra enteramente encajonada en un angosto anfiteatro de basalto. Un enorme pe- druzco se interpone en el curso del río dividiéndolo en dos bra- zos y formando dos raudales que bajan separados en casi toda la altura. En un estudio del Sr. Conde de la Cortina, publicado por la Sociedad de Geografia y Estadística en el año de 1860 dice, hablando de esta caída, que está formada por tres rauda- les y aun publica una lámina que representa tres chorros ente- ramente separados; tal vez en la época en que se escribió ese artículo eran ciertamente tres raudales, pero hoy han quedado reducidos á dos y solo en las crecientes del río se forma el ter- cero. La lámina adjunta ha sido tomada de una buena fotogra- fía de la caída de Ixtlamaca; es de sentirse que al fotóyrafo no le fuera posible colocar cerca del salto alguna figura que sir- viera de término de comparación para imaginarse la altura pro- digiosa de la caída; pero baste decir que las torres de la Cate- dral de México llegan apenas á la mitad de la altura; pues co- "Antonio Alrate." AI PILI mo se verá adelante, la caída de lxtlamaca cuenta 144 metros de elevación. Las rocas de la parte alta de la caída forman una cornisa, de modo que el agua al desprenrierse en el abismo no moja la pared de los acantilados; y es curioso ver que las golondrinas forman cada año sus nidos adheridos á las rocas precisamente debajo de la columna liquida. En virtud de la altura que es mt” cho mayor, no se produce por el agua que cae en el salto de Ixtlamaca el ruido imponente que se escucha al pie del salto de la Ventana, y que es perceptible desde grandes distancias. El agua llega 4 la base de la caída de Ixtlamaca dividida en gotitas finísimas que son llevadas por el viento á 200 ó 300 me- tros de distancia, de modo que hay en la parte baja un espacio que pudiéramos llamar de lluvias constantes; paro lluvias pro- ducidas por la resistencia que opone el aire á la caída del agna. En frente de la caída y hacia la izquierda del río, bay nn peque: ño montículo que impide que la caída pueda verse completa y con comodidad, pues para verla entera hay necesidad de bajar hasta ese pequeño montecillo por una vereda de mny difíeil ue ceso para los que no están acostumbrados á caminar por aque. lla localidad; pues el suelo es una arcilla ferruginosa mantenida siempre húmeda lo que la hace sumamente resbalosa; esta ve reda tiene como 6 kilómetros de longitud y en muchos puntos su pendiente pasa de ciento por ciento. Después de la caída de Ixtlamaca el río escurre por una Ca- ñada, que del lado derecho es enteramente inaccesible; pues en virtud de la pendiente sumamente rápida, el terreno es muy movedizo; en el fuerte ciclón que asoló al país en el año de 1888, hubo en este lugar derrumbamisntos del terreno y desde enton- ces se ven aquí y alla manchones desprovistos de vegetación, que son los lugares en donde ha habido estos derrumbes y en donde las rocas descubiertas han permanecido en un equilibrio verdaderamente inestable, por estar apoyadas en un plano su- mamente inclinado. Sobre el lado izquierdo la pendiente es Memorias | 1898-09], Y X11 —24 pa Ma 7 MN a la e Dra ME os W is Y y 1 xk $ y MB Ah Le pa 1 Ud $ MAA A y y ACA A O 4 poa 4 aida Do dE ae Í 4 186 Memorias «ie la Sociedad Científica DIDIDODIIIDDDIIDEDIDIDADIDIDADIAD menos fuerte, es el flanco sur del cerro de Tecacalango por el cual se ve pasar como una delgada cinta, el camino de herradu- ra que liga la población de Xicotepec, hoy Villa Juárez, con la cabecera del Distrito. Esta montaña de Tecacalango es notable por estar formada en su totalidad de caliza litográfica; en la misma sierra, pero mucho más cerca de Huauchinango se en- ementra el cerro de Tlalcoyunga que es también de caliza, y eausa profunda lástima el contemplar tan gigantescas fuentes de riqueza en el más absoluto abandono, pues los indígenas de Tlaleoyunga se contentan con quemar solo la cal que ha de con- sumirse en Huauchinango; esta cal tiene la particularidad de que huele á arcilla, lo que me hace creer que fácilmente se po- dría fabricar la cal hidráulica y los cementos, porque ya la ma- terla prima trae consigo la cantidad de arcilla que se necesita para hacer estos productos, que son tan estimados y que nos cuestan hoy precios tan elevados. El río baña la falda del cerro de Tecacalango en una grande +: extensión y forma otras dos Ó tres caídas de menor importancia que las que acabo de describir rápidamente; se une al río de Te- nango y después á los de Axaxal, San Pedro, Zempoala, Apul- “o y otros, para formar el río de Tecolutla en el Estado de Ve- racruz, tío que va á depositar sus aguas en el Golfo de México por la boca conocida con el nombre de Barra de Tecolutla. Con el objeto de medir el caudal del río en Necaxa, me valí de hidrómetros sencillos consistentes en flotadores de superficie para medir la velocidad supericial de la corriente y de flotado res dobles, es decir, de dos esferas de diferentes densidades unidas por medio de una cadena, para medir la velocidad á dis- tintas profundidades, eligiendo previamente para hacer estas medidas, un tramo del río que presentaba alguna regularidad en su sección y en su pendiente; adopté el promedio de muchas observaciones y deduje para velocidad media de la corriente en un segundo v=0”42. Medí en seguida la sección transversal, tendiendo á través del río una cinta y tomando la profundidad del agua de metro en metro, por medio de un estadal; dibujada esta sección trans- versal calculó la superficie que resultó ser en metros cuadra- dos S=5,83. Con este dato y la velocidad media de la corriente, ya pu de obtener el gasto por segundo -Q=0.s =0.42 X 5.83 = 2," 4486. Debo advertir que hice esta medida eu circunstancias que hacen suponer que el gasto no bajará nunca de la cifra caleu lada, pues practiqué la medida en el mes de Febrero siguiente - á un año que se hizo notable en aquella región por su falta de lluvias, tanto que algunos manantiales de los que alimentan á este río se encontraban enteramente secos. En el mes de Mayo siguiente repetí la medida del gasto y encontré 2"*8, cifra un poco mayor que la calculada en Febrero. 158 Memorias de la Sociedad Científica Respecto á la altura de las caídas puedo decir que para la de la Ventana pude hacer observaciones con un aneroide, tanto en la parte alta como en la base; con los datos recogidos y con ayuda de la fórmula de Saint Robert,' deduzco para altura de la caída D= 103750. Ñ Independientemente de la observación barométrica practi- qué en la parte baja de la cañada la medida de una pequeña base, y en los extremos de ella hice estación con un taquíme- tro para leer los ángulos horizontales y verticales, visando su- cesivamente á la base y á la parte alta de la caída, lo mismo que al otro extremo de la base; de manera que el cálculo de la altura de la caída se reduce á sencilla resolución de triángulos. Inútil me parece dar una copia de los cálculos, baste decir que arrojan la cifra de 88 metros para la altura de la caída. Debo convenir en que este valor es solamente aproximado, porque debido á lo muy accidentado del terreno y á la mucha vegeta- ción que lo cubre no se pudo medir una buena base, á fin de que no resultaran muy deformes los triángulos que sirvieron para el cálenlo; y además, había alguna incertidumbre en los puntos de mira, pues en la base del salto no se podían poner señales. El aneroide nos ha dado una cifra un poco mayor, pero tampoco sus indicaciones son exactas, pues si bien es cierto que se hizo la observación con el mayor cuidado, no había igualdad de cireunstancias en las dos observaciones, pues en la parte alta se sentía soplar un viento muy fuerte, mientras que en la 1 La fórmula de Saint Robert es en la que H y h son las lecturas barométricas en la base y en la parte alta; T y t son las temperaturas. L30y, "Antonio Alzate. . 189 base la atmósfera estaba tranquila, pero muy cargada de vapor de agua que la misma eaída produce. Me he extendido un poco hablando de la altura de esta caí- «la, porque en el estudio del Señor Conde de la Cortina que ya he eitado, se le' asigna una altura de 55 varas (46 metros); por muy errados que se supongan mis cáleulos no puede creerse que lleguen á originar una diferencia tan considerable con el dato del Señor Conde de la Cortina; creo más bien que dicho señor no practicó la medida, sino que publicó la cifra que des- de su gabinete estimó más aproximada. Para la caída de Ixtlamaca hice observaciones y cálculos enteramente análogos á los de la Ventana: y encontré que tie- ne 144 metros de altura; el Conde de la Cortina le asigna 135 varas (113 metros). Ahora bien, dando por exactas las medidas de altura de las dos caídas y la del gasto que yo practiqué, trataremos de dedu- cir cuál será la fuerza motriz que pudiéramos desarrollar con los elementos disponibles. La altura total de caída estará com- >= puesta de las siguientes partes: 88 metros que es la altura del salto de la Ventana, 30 metros que es la diferencia de nivel del barranco entre las dos caídas, 144 metros de altura del sal- to de Ixtlamaca; á esto podemos agregar otros 20 metros nece- sarios para llegar á la instalación de las turbinas, pues en la base de Ixtlamaca no hay un terreno apropiado para la insta- lación y hay que buscarlo siempra hacia abajo del río; otros 20 metros bien pueden añadirse en la parte superior de la primera caída, en donde siempre sería necesario hacer una presa para la toma del agua, lo cual haría subir indudablemente el nivel del agua hasta doudo se quisiera. £n suma, la altura total dis- ponible será 302 metros 6 sea 300 en número redondo.* Como 1 En virtud de la longitud del conducto y de los codos que natural- mente necesitaría tener, hay una “pérdida de carga” que sería necesario te- ner en cuenta; no me detengo á analizarla porque saldría de la índole de este artículo, en que me he propuesto solo apuntar datos generales. 190 Memorias de la Sociedad Cieddfita el caudal mínimo es 2.50 por segundo, podremos aplicar la fór- mula general para obtener la potencia p 1000 QH ba substituyendo por Q y H sus valores obtendremos P=10,000 caballos de vapor. Esta cantidad de fuerza es verdaderamente prodigiosa, pero debe tenerse en cuenta que el caudal es suscep. tible de aumentarse considerablemente y tal vez duplicarse, mediante algunas obras, como la apertura de tajos y tal vez un pequeño tunel, á fin de utilizar también en la misma caída el caudal del río de Tenango; estas obras serían sumamente cos- tosas, pero el gasto sería ampliamente compensado por el con- siderable aumento que se obtendría en la fuerza motriz. Para concluir, diré que esta importante fuente de riqueza ha sido objeto de una concesión á una compañía francesa que ha comenzado ya sus trabajos le perforación de una galería por donde bajarán los conductos que aprisionen el agua hasta la instalación de las turbinas; dicha compañía pensó al prineipio en traer á México la potencia eléctrica para venderla como ener- gía, á la manera que se hace en Pachuca con la fuerza produ- cida en la caída de Regla; se abandonó esta idea no sé por qué causa, pero supongo que sería por el mucho costo de los cables de cobre encargados de traer la energía desde una distancia de cerca de 200 kilómetros. Se pensó después en la fabricación del carburo de calcio; hoy (Diciembre de 1898) parece que tam- 4 . bién esta idea se ha desechado. No sé cuál sea el pensamiento de los directores de la compañía; pero de todos modos es de TAS desearse que sigan los trabajos hasta conseguir que en torno : iS de esa fuente inagotable de energía se establezcan las indus. | ed 43 trias, porque cualesquiera que sean ellas levantarán aquella re- AA gión del olvido profundo en que se «neuentra y proporcionarán á sus habitantes inmensa dicha, porque la industria y el trabajo 4 son factores importantísimos de la felicidad de los pueblos. México, Diciembre 1898. e e A ——_—__ A A Lo e IR ará e Le A A A A A A AAA A A A AAA — o. KA A Oooooo0202—2<—KÉKÁ—Á PERIDNCrTeroOSs s DEL ARREGLO DEL TIRO DE LA ARTILLERÍA POR FELIPE ANGELES Capitán 1? de Artillería, Profesor en la Escuela Militar. OBJETO. En el campo de batalla las maniobras de separar en una ba- tería los elementos de combate de los no combatientes, de con- ducir los primeros á la posición en que se debe abrir el fuego y de arreglar el tiro sobre el adversario, deben hacerse de una manera correcta y rápida para no exponerse á que el enemigo impida ó por lo menos estorbe considerablemente nuestros mo- vimientos. En este estudio vamos á ocuparnos exclusivamente del arre- glo del tiro. El método que se sigue es el conocido con el nombre de la horquilla, y que consiste en procurar encuadrar el blanco entre dos tiros consecutivos y en seguida por nuevos tiros seguir en- Memorias (1898-99.] T. X11.—a5 194 Menorias do la Sociedad Científica nr cuadrándolo entre límites cada vez más próximos, hasta obte- ner un punto de caída sobre el blanco. Así enunciado este modo de proceder, parece que en la prác- tica no debe haber tropiezo alguno desde el principio del tiro hasta la terminación del arreglo; pero en general sucede lo con- trario á causa del desconocimiento 6 descuido con que se ve la ley de dispersión de los puntos de caída. Supuesto el cañón establecido en una posición invariable, que no cambie ni aun por la acción de los gases del disparo, si con él se efectúa un tiro prolongado, empleando siempre la mis- ma carga, los puntos de caída no coincidirán, sino que se dise- minarán siguiendo la ley de los errores accidentales. Unos puntos de caída resultarán más allá del blanco y otros más acá, siendo menos frecuentes las desviaciones 4 medida que estas son más grandes. Esta dispersión de los puntos de caída tiene lugar á causa de que nunca los disparos de una serie se efectúan en idén- ticas cireunstancias, por más empeño que en ello se ponga, pues es imposible lograr que los proyectiles sean exactamente del mismo peso y tengan su centro de gravedad igualmente coloca- do; que los pesos de las cargas sean iguales y que sea una mis- ma la forma de los granos; que las cinturas de cobre sean idén- ticas al grado de que su forzamiento y la resistencia que el cea- ñón ofrece al movimiento del proyectil sean siempre iguales; que en todos los disparos el cañón absorba la misma cantidad de calor; que el estado atmosférico y la humedad de la pólvora no varíen; que el movimiento del proyectil al rededor de su centro de gravedad tampoco varíe para que la resistencia del alre no cambie; etc. Por causa de la dispersión de los puntos de caída pueden ocurrir diversos entorpecimientos en el arreglo del tiro. Cita- remos solamente los dos más notables. 1% Si un tiro ha salido corto, para aproximarse al blanco será menester aumentar ol alza ó dar vueltas á la manivela en el sen- tido más lejos; pero si el aumento del alza Ó las vueltas á la ma- “ Antonio Alzate 195 nivela no han sido suficientemente grandes podrá suceder (y su- cede con frecuencia) que el nuevo tiro en lugar de aproximarse más al blanco resulta más corto que el anterior. - De esto nacerán dudas. ¿Se aumentaría realmente el alza? Las vueltas á la manivela se habrán dado en el sentido deseado? ¿Habrá habido una falsa apariencia en la posición relativa de los dos puntos de caída? ¿ll último cartucho estaría demasiado humedecido? ¿Estarán bien pesadas las cargas? Estas dudas que en el cerebro se atropellan por la urgencia del tiempo en tan críticos momentos, podrán conducir á una resolución inadecuada ó por lo menos á la repetición de las mis- mas experiencias, por temor de que las anteriores hayan sido mal observadas. 2? Ya arreglado el tiro ó ya casi arreglado, es decir, cuando se está tirando con el alza correspondiente al blanco ó con una muy próxima, si el tiro disparado resulta corto Ó largo, como es casi seguro que resultará, se modificará el alza en un sentido Ó en otro, y la nueva se modificará también, así repetidas veces, hásta que por casualidad algún punto de caída resulte sobre el blanco. Entonces, la última alza se adoptará como la debida, y en general diferirá de la que figura en las tablas para el alcan- ce exacto, que es la que realiza el mayor efecto. En resumen, el tiro no quedará arreglado (aun después de dos horas), porque no se sabrá cómo hay que proceder para ob- tener una alza con la cual la mitad del número de tiros resulten cortos y la otra mitad, largos. Darlos principios en que descansa la investigación del alza más eficaz, es el objeto de este trabajo. Como estos principios se basan en algunas nociones del cál- culo de las probabilidades, citaremos estas nóciones en una in- troducción, omitiendo algunas demostraciones, que pueden ser consultadas en caso necesario en cualquier libro de la materia, 196 Memorias de la Sociedad Científica ILILIILIIIILIILIILIIIILAIL INTRODUCCION, 1. Se llama probabilidad matemática de un acontecimiento á la relación que existe entre el número de los casos favorables al acontecimiento y el número total de casos, fovorables y des- favorables, en la hipótetis de que todos los casos sean igualmen- te posibles. Por ejemplo, si de las cartas de una baraja se toma al azar una, la probabilidad de que esta sea un rey es Porque hay 4 reyes que forman los casos favorables y el número total de casos igualmente posibles es 40. 2. Teorema de la probabilidad total. — La probabilidad de un acontecimiento que puede suceder en diversas hipótesis inde- pendientes y exclusivas unas de otras, cuya realización trae con- sigo forzosamente la del acontecimiento en cuestión, es la suma de las probabilidades respectivas de estas hipótesis, Por ejemplo, si P es la probabilidad que hay de que una observación resulte afectada de un error comprendido entre 4. y b., y Q la de que ese error resulte comprendido entre b. y C., la probabilidad de que el error esté entre a. y c. es P4-Q. 3. Se demuestra teóricamente y se comprueba por la expe- riencia que la probabilidad de cometer un error comprendido entre Ay AFA A es pe EA a” ePLZA, siendo h una cantidad llamada módulo de precisión que se deter- mina para cada serie de observaciones por la comparación en- tre la media aritmética de las medidas y cada una de éstas. n Antonio Alzate." 197 En virtud de la fórmula anterior y del teorema de la proba- bilidad total, la probabilidad de que una observación resulte afectada de un error comprendido entre — a y +4 es e pel a pelas go, —a ó bien cambiando la variable A por la ¿ definida por la ecuación t=h ZA, se tendrá La integral TÍ oe as o que desiguaremos por 0 (t) puede hacerse por desarrollo en serio y tabularse poniendo en una columna los valores de t del límite superior y al lado, en otra columna, los valores corres pondientes de la función 0 (2); Ó bien puede invertirse la tabla poniendo como argumento los valores de 0 (£) y al lado los de ft, De este modo están formadas las tablas colocadas al fin de este estudio. Con ayuda de ellas se simplifica la resolución del pro- blema que consiste en encontrar la probabilidad de que una ob- servación de una serie cuyo módulo es conocido, resulte afec- tada de un error comprendido entre — a y + 4, En efecto, según la fórmula (1) la probabilidad de que se trata será P=0 (ah); (2) 198 Memorias de la Sociedad Científica NAIL A A >=>=>=— í_—_— _—__— — — _—— —— — _— o ——BB _— dándose a y conocióndose h, calcularemos a h y al lado del pro- ducto a h encontraremos en la Tabla I el valor de P. 4. El error probable de una serie de observaciones es, una magnitud » tal que la probabilidad de que en una observación se cometa un error comprendido entre —— y + r es igual á Y; en consecuencia, según la fórmula (2) 1=0 (rh) Y haciendo uso de la Tabla II rh=0,4769. (3) En las tablas de tiro de cada cañón figura para cada alcan- ce el valor correspondiente del error probable r; si quiere-cono- cerse h bastará calcularlo por medio de la fórmula (3) 5. La probabilidad de cometer un error comprendido entre menos cuatro veces el error probable y más cuatro veces el error probable, esto es entre — 47 y + 4r es P=0 (4 r h)=0 (1.91), y haciendo uso de la Tabla 1 P=0,993. (4) Según esto, de 1,000 observaciones 993 estarán afectadas de un error comprendido entre — 41 y +47, y solo 7 tendrán un error mayor. De modo que puede decirse, y sobre todo cuando el número de observaciones es reducido, que prácticamente en una serie de observaciones todos los errores están comprendidos entre — 4 r y +tr. n Antonio Alzate 199 En el tiro de artillería, cuando se apunta con el alza corres- pondiente al blanco, pocos puntos de caída estarán sobre el blanco, pero todos estarán en la zona limitada por dos rectas perpendiculares á la línea de tiro y llevadas á una distancia del blanco igual á 4r, una más allá de él y otra más acá. 6. Daremos en este número Ll, una idea de la ley de dispersión 7 5 de los puntos de caída. A A Sean, fig. (1), P la pieza, B el L, UE blanco, L, y L, dos rectas per- LI, 16 pendiculares á la línea de tiro Za 50 PB y llevadas la primera á un — error probable más allá del blan y ] 2 s co y la segunda á un error pro- : bable más acá del mismo blanco. L* 16 Las líneas E, y La; L, y Ls; Ls y La; Lo y Luz La y Lo; La y Lo Y ————_ Son paralelas y distan entre sí un error probable. Busquemos de 100 tiros cuán- tos puntos de caída están en cada una delas siote zonas de la figura (1). Desde luego, por la definición misma del error probable, se sabe HH pá La) Gs ho xn que el 50% deben estar en la zona L, L,,25 más allá de B y 25 más acá. B La probabilidad P,, de que un punto de caída esté en la zona L, L, es igual á la probabilidad P,, de que esté en la zona L, L,, y en virtud del teorema de la probabilidad total. 200 Memorias de la Sociedad Científica Pio+Pr+4 =Pui; siendo P;, la probabilidad de que caiga en la zona L, L,; pero en virtud de la ecuación (2) 2 P,¿+21=0 (2 rh), por la (3) 2 P,,++3=0 (0.95) y por la Tabla I 2 Ps +3=0.82 de donde Bra= 0.1 6. Así es que el 16% de los tiros caerán en la zona L, L, y otros tantos en L, L,. Prosiguiendo de igual modo encontraríamos que el 74% de- ben caer en cada una de las zonas Ly L, y Li, Ls, y el 1% en las Ly EL, y Lo Lo. 7. Si habiendo disparado sobre un blanco ha resultado el 25% de tiros cortos y los demás largos es evidente que el blan- co está en la línea L, siendo el alza la correspondiente al punto B, habrá en consecuencia que corregir el alza la cantidad ne- cesaria para que el alcance disminuya un error probable. Si el 9% nada más de los tiros han salido cortos, habrá que hacer una corrección correspondiente á dos errores probables. Pero estos son casos particulares, pongamos el problema general. “ Antonio Alzate. 201 "Sobre un blanco B se han dis- L? parado N tiros de los cuales » han resultado cortos ¿cuál es la distancia del punto A, que eo- rrespoude realmente al alza em- L pleada, al blanco B? Sea L” una recta simétrica de L con respecto al punto A. Pues- to que han caído 2 proyectiles más acá de £, otros tantos ha- hrán caído más allá de 1?, y la probabilidad de que un punto de caída se salga de la zona LL? se- : e. La probabilidad de que : un proyectil caiga en esa zona será 0 (ah), siendo a la distancia del punto A al blanco B. En vir- tud del Teorema de la probabili- dad total P Fig. (2) | 6 bien y según la (3) y [0.4769 a _N—2n r ZA La Tabla II dará el valor de la cantidad colocada entre el paréntesis; designándola por XK resultará 0,4769 ak r de donde finalmente A “= 04769" (5) Memorias [1898-09,] YT XIL.—26 202 Memorias de la Sociedad Científica A IIA ALIAS ILLIA PRINCIPIOS DEL ARREGLO DEL TIRO. 8. Cuando se tira con una al za correspondiente á un punto A, fig (3), se sabe que los pun tos de Caída se diseminan en una zona LL, deanchura igual á ocho veces el error probable corres pondiente al alcance PA. Igual mente, si se tira con el alza ate enada al punto 4” los puntos de caída se esparcirán en una zona P P',, de anchura igual á ocho veces el error probable corres pondiente al alcance P 4”. Si, pues, por ejemplo, en el arreglo del tiro se ha usado el alza de A y el tiro resultó corto, habrá que usar una nueva alza correspon- diente á un punto 4? tal que las zonas LL, y PP”, no se sobre- pongan en nada, para tener con seguridad un punto más lejano de la pieza P que el primero. A IL o ¿E , A E : Primer Principio. La variación de alza ó las vueltas á la ma- nivela deben corresponder por lo menos á una variación de al- canceignal á ocho veces el error probable de éste. 9. Mientras más grande sea la distaucia A 4”, fig. (3), más rápidamente se llegará á encuadrar el blanco entre dos tiros con. secutivos; pero si es demasiado grande será, en general, nece- sario interpolar muchos puntos de caída entre los primeros que encuadren el blanco para terminar el arreglo del tiro, perdién - dose así el tiempo que en la primera operación se había ga- nado. W ] "Antonio Alzate.“ 203 LLILLI LILIA DI APLI IIIIILIIDAIDIIIO II La distancia A 4' igual á 16 veces el error prob+ble es bas- tante grande para violentar la primera operación, sin serlo demasiado para retardar la segunda. Cuando se llega á encuadrar el blanco entre dos tiros apun- tados con alzas correspondientes á alcanees que difieren una cantidad igual á 16 veces el error probable, se dice que so ha formado una horquilla abierta. Segundo Principio Para empezar el arreglo dul tiro se apun- tarán las piezas con el alza correspondiente á la distancia apre- ciada con el telémetro, en seguida se darán en las piezas no disparadas las vueltas de manivela correspondientes á una va- riación de aleance igual á 16 veces el error probable (y en el sentido conveniente), así en seguida, hasta lograr formar la hor- quilla abierta. 10. Formada ya la horquilla abierta bastará interpolar un punto de caída con una alza igual á la media aritmética de las dos últimas empleadas, para formar nna horquilla estrecha. Para fijar las ideas, supongamos que el primer tiro del arre- glo salió corto, y así los demás, hasta que se logró uno largo y quedó formada la horquilla abierta Supondremos además que n representa el número de vueltas á la manivela que fué nece- sario dar en el sentido más lejos para lograr una diferencia de alcance igual á 16 veces el error probable. En esta hipótesis, para formar la horquilla estrecha habrá que dar á las piezas no disparadas vueltas á la manivela en 2 bad el sentido más corto y disparar eon la primera de ellas. Si el ti- ro resulta largo, la horquilla estrecha estará formada con el úl- timo y antepenúltimo tiros, y si corto, con el último y penúltimo. 204 Memorias de la Sociedad Científica IL” De todos modos el blanco ha- + brá quedado comprendido entre -..<......... 7 AR dos tiros apuntados con alzas co- 7) a rrespondientes á los puntos Á y Y 7 A”, fig. (4), distantes 8 errores os id “IDAS probables y cuyas zonas son, en consecuencia, contiguas. De es- to puede inferirse rigurosamen- te que el blanco está en la zona LI' 6 enla 7 L”. Se podría en seguida para investigar la zona en que está el blanco tirar con el alza correspondiente al punto A: si todos los tiros resultaban cor- tos el blanco estaría en la zona DL L”, y si unos resultaban; cor- tos y otros largos, estaría en LI?, -] Pero es preferible proceder del siguiente modo P E pS AS e Se dispararán varios tiros (6 por ejemplo) con el alza corres- pondiente al punto a: si todos los tiros resultan cortos el blanco estará en la zona estrecha ? L”, si todos rasultan largos estará en la zona igualmente estrecha Ll, y si unos resultan cortos y otros largos, en la zona l?. Es de mucho interés notar que como la última variación «Jel alza corresponde á una variación de alcance 4a Ó 4% (igual á 4 r) menor que 8 veces el error probable, no puede sacarse nin- guna conclusión de un solo disparo; y como habrá que disparar varios tiros (6 por ejemplo) será conveniente que del alza pri- meramente empleada (la correspondiente á la distancia aprecia- da con el telémetro) y de las vueltas á la manivela dadas (cuyo registro llevará el Capitán de la batería) se deduzca el alza eo- - rrespondiente al punto a de la figura (4). Tercer Principio.—Formada la horquilla abierta, con un so- o tiro se formará la horquilla estrecha, dando para ello un nú- Antonio Alzate. 205 mero de vueltas á la manivela igual á la mitad de las que se empleaban en la horquilla abierta y en sentido contrario. Por la observación del último punto de caída se determinará si la horquilla estrecha está entre el último punto de caída y el penúl- timo ó antepenúltimo. Formada la horquilla estrecha el Capitán aumentará en su registro Ó disminuirá, según el caso, un núme- ro de vueltas á la manivela igual á la mitad de las que se em- plearon en la horquilla estrecha, para tirar á la línea que separa las dos zonas en que forzosamente está el blanco, y determina- rá el alza correspondiente á esa línea de separación. Con esta alza dispara varios tiros (6 por ejemplo): si todos resultan cor- tos el blanco está en la media zona siguiente; si todos largos, en la media zona anterior; y si unos largos y otros cortos, en la zona del alza empleada. Cuarto Principio.—Si de los N últimos tiros disparados (ge- neralmente V=65) m resultan cortos y los demás largos, la co- rrección que deberá hacerse al alza corresponderá (según se ha visto en el número 7) á una variación en alcance rot rK 0, É769 ” siendo K el valor que da la Tabla II cuando en ella se entra con el argumeuto a 1 Quinto Principio.--—-Si todos los N tiros resultaron cortos ó largos el blanco está en la media zona siguiente ó anterior y ha- brá, en consecuencia, que aumentar ó disminuir el alza una cantidad correspondiente á 6 veces el error probable, disparan- do en seguida con la nueva alza otros N tiros (6 generalmente) y haciendo la corrección de la nueva alza de la manera indica- 206 Memorias de la Sociedad Científica PVIDILILIIIIOLIILIILIIIIIIIIIIDIIICIIIIIIIIOIA da en el 4” Principio, atendido el valor de los » tiros que resul- tan cortos. 11. Después de aplicarse los principios anteriores el alza será casi la correcta; para obtener la exactamente correcta el Capi- tán seguirá observando los puntos de caída en un tiro más pro longado (una serie de 18 por ejemplo) y hará la última corrección del alza de la manera fijada en el 4” Principio. OBSERVACION. Estos principios solo tienen en cuenta el punto de caída; pe- ro es indispensable en un tiro real considerar además el efecto de los proyectiles según su organización y la clase de espole- ta de que van armados. Por otra parte, la observación de los puntos de caída, que hemos supuesto siempre exacta, es difícil y merece un estudio especial. e O Sm =- o Antonio Alzate. n 207 EA BTA E 9 t VALOR DE LA INTEGRAL 0 (t)= 7 / e—* dí o CORRESPONDIENTE Á LOS VALORES SUCESIVOS DE LA VARIABLE lÍ. l 0 (t) t | 0 (t) t 0 (t) 0,00 | 0,00000 || 0,26 | 0,28690 || 0,52 | 0,53790 0.01 | 001128 | 0,27 | 029742 || 0,53 | 0,54646 0.02 | 002257 | 028 | 030788 | 0,54 | 0,55494 0.03 | 003384 [| 0,29 | 0,31828 || 0,55 | 0,56332 004 | 004511 | 0,30 | 0,32863 || 0,56 | 0,57162 0,05 | 0,05637 | 0,31 | 0,33892 || 0,57 | 0,57982 0.06 | 006/62 | 0,32 | 0534913 | 0,58 | 0,8792 0,07 | 0007886 | 0,33 | 0,/35928 || 0,59 | 059594 0,08 | 0,09008 | 0,334 | 0,36936 | 0,60 | 0,60386 0,09 | 0,10128 || 0,35 | 0,37938 || 0,61 | 0,61168 0,10 | 0,11246 | 0,336 | 0,38933 || 0,62 | 0,61941 0.11 | 0,12362 [| 0,37 | 0,39921 | 0,63 | 0,62705 0,12 | 0,113176 | 0.38 | 0,40901 | 0,64 | 0,63459 0,13 | 0,14587 || 0,39 | 041874 || 0,65 | 0,64203 0,14 | 0,15695 | 0/40 | 0,412839 || 0,66 | 0,64938 0,15 | 0,16800 | 0,41 | 0143797 || 0,67 | 0,65663 0,16 | 0,17901 || 0,42 | 0,44747 | 0,68 | 0,66378 0,17 | 0,18999 [| 0,43 | 045689 | 0,69 | 0,67084 0,18 | 0,20094 [| 0,44 | 0,46623 || 0,70 | 0,67780 0,19 | 0,21184 | 0145 | 0,47518 | 0,71 | 0,68467 0.20 | 0,22270 | 0,46 | 048166 | 072 | 069143 021 | 023351 (| 0/47 | 0,49374 || 0,73 | 0,69810 0,22 | 024430 | 0435 | 0,50275 | 0,74 | 0,70468 0,23 | 0,25502 || 0,49 | 0,51167 | 0,75 | 0,71116 0024 | 026570 | 0,50 | 052050 || 0,76 | 071754 0,25 | 0,27632 | 0,551 | 0,52924 || 0,77 | 0,72382 Memorias de la Sociedad Científica 0 (t) t 0 (t) t 0 (t) 0,73001 | 1118 | 0190484 | 1,53 | 0,97455 073610 | 1:19 | 090761 || 1,59 | 0,97546 0,74210 | 120 | 091031 | 1,60 | 0,97635 0,74800 | 1,21 | 091296 | 1,61 0,97721 0.75381 | 122 | 091553 | 162 | 0,97804 0,75952 [| 1,23 | 091801 || 1,63 | 0,97884 076514 || 1/24 | 0,9%050 | 164 | 0,97962 0,77067 | 125 | 092290 | 165| 0,98038 0,77610 | 126 | 092524 | 166 | 0,98110 0,78144 | 127 | 0,92751 | 1,67. | 0,98181 0,78669 | 1,28 | 0,92973 || 1,68 | 0,98249 079184 | 1,29 | 093190 | 1,69 | 098315 0,79691 | 1:30 | 093401 [| 1,70 | 0,98379 0.80188 | 1,31 | 0,93606 || 1,71 0,98441 0,80677 | 132 | 0,93806 | 1,772 | 0,98500 081156 [| 133 | 094001 | 1,73 | 0,98558 0,81627 | 134 | 0,94191 [| 174 | 0,98613 082089 | 135 | - 094376 | 1,75 | 0,98667 052542 | 136 | 0,94556 | 1,776 | 0,98719 0182987 | 1,37 | 0,94731 || 1,77 | 098769 083423 | 138 | 0,91902 | 1,78 | 0,98817 0,83851 || 1,39 | 095067 | 1,79 | 0,98864 084270 [| 1140 | 095228 | 180 | 0,95909 084681 | 1,41 | 095385 | 1581 | 0,98952 0,85084 [| 1142 | 095538 | 1582 | 0,98994 0.85478 | 143 | 0.95686 || 183 | 0,99035 085865 | 144 | 05830 | 184 | 0,99074 0586244 | 1145 | 0,95969 | 1,85 | 0,9911 086614 | 146 | 096105 | 186 | 0,9147 0,80977 || 1,47 | 0,96237 | 1,87 | 0,99182 087333 | 148 | 006365 | 1188 | 0,99216 0,87680 | 149 | 0,9619 | 189 | 099248 0,8020 [| 150 | 096611 [| 1,90 | 0,99279 0,88353 || 151 | 096728 | 1,91 | 0,9309 0,88679 | 152 | 096841 | 1,92 | 0,99338 0,88997 || 1153 | 0,96952 | 1,93 | 0,9366 0,89308 || 154 ¡ 097059 || 1,94 |- 0,99392 0.89612 Il 1,555 | 097162 | 1,95 | 0,99418 0,89910 || 1,56 | 0,97263 || 1,96 | 0,9443 0,90200 | 1,57 | 0,97360 | 1,97 | 099466 "Antonio Alzate. n 209 t 0 (t) í 0 (t) t 0 (t) 1,98 0,99489 2,32 | 0,998966 2,66 | 0,9998313 1:99 0,99511 2,33 | 0,999016 2,67 | 0,9998406 2,00 | 0,99532 | 2,34] 0,999065 || 2,68 | 0,9998491 201 | 090552 | 2,35 | 0,999111 || 2,69 | 0,9998578 2,02 0,99572 *[| 2,86 | 0,999155 2,70 | 0,9998627 2,03 0,99591 2,31 + 0,999197 2,71 0,9998732 2,04 0,99609 2,38 | 0.999237 2,12 | 0,9998803 2,05 0,99626 2,3 0,999275 273 | 0,9998870 2,06 0,99642 2,40 | 0,999312 2,74 | 0,9998934 207 | 099658 | 241 | 0,999346 | 2,75 | 0,9998994 2,08 0 99673 2,42 | 0,909379 2,76 | 0,9999051 2,09 | 0,99688 || 2,43 | 0,999411 [| 2,77 | 0,9999105 2,10 | 0,997021 | 2,44 | 0999441 || 2,78 | 0,9999156 2,11 | 0,997195 | 2,45 | 0,999469 || 279 | 0,9999204 912 | 0,997284 | 2,46 | 0,999479 || 2,80 | 0,9999250 213 |. 0,991407 2,47 | 0,999523 2,81 | 0,9999293 9,14 | 0997525 [| 2,48 | 0,999547 || 2,82 |0,99993334 9,15 | 0,997639 | 249 | 0,999571 || 2,83 |0,99993725 2,16 | 0,997147 2,50 | 0,999593 2,84 |0,99994090 2517 1 0:997851 2,51 | 0,999614 2,+5 10,99994434 2,18 | 0,997951 2,52 | 0,999635 2,86 10,99894760 2,19 | 0,998046 | 2,53 | 0,999654 [| 2,87 [0,99995067 2,20 | 0,998137 || 2,54 | 0,994672 | 2,88 |0,99995358 2,21 | 0,928224 255 | 0,999689 2,89 |0,99995632 2,22 | 0 9953U8 2,56 | 0,999706 2,90 |0 99995890 9,23 | 0,998388 || 2,57 | 0999722 | 2,91 |0 99996134 2,24 | 0,998464 2,58 | 0,999736 2,92 |0,99996365 2,25 | 8,998537 2,59 | 0,999751 2,93 |0,99996582 2,26 | 0,998607 260 | 0,999764 2,94 |0,99996786 2,27 | 0,998674 2,61 | 0,999777 2,95 |0,99996980 2,28 | 0,988738 2,62 | 0,999789 2,96 |0,99997162 2,29 | 0,998799 2,68 | 0,999800 2,97 |0,99997333 2,30 | 0,998857 2,64 |0.9998112 2,98 |0,99997495 2,31 | 0,998912 || 2,65 |0,9998215 || 2,99 | 0,99997647 + ++ AA+ —— Memorias (1898-99.]T. X11.—27 Memorias de la Sociedad Científica 210 FIZ8T | 660 FEIS0 | CL 608€ T | <60 63€L'0 | 00 TE9TT | 060 80990 | <90 6L1OT | <80 IE6SO | 090 * 897€ | 6660 9060 | 080 FEO | —Ante todo, debe atenderse en conjunto, á la idea que la construccion representa ó simboliza: la Libertad de un pue- blo; el nacimiento de su soberanía absoluta. Eu sus detalles, á la lucha hervica por llegar á ese resultado; á la glorificación de los verdaderos padres de la Patria. Como tales mauifestaciones ingónitamente sou grandiosas, grandioso también debe ser el carácter del edificio. Pero, como por otra parte, la Independen . cia no fué solo de un pedazo de tierra, sino de toda la nación, los Estados Federales deben, cada uno de ellos contribuir para la obra y estar representados en ella; en consecuencia, el carác- ter debe tener además el sello de nacional. Ahora bien; esto, por lo que atañe el simbolismo. Desde el puuto de vista arqui- tectónico, el mouumento es de la clase de los conmemorativos, y de aquellos que descuellan, como tales, en primera línea. ¡Antonio Alzate." 915 2%—Fijado lo anterior, se nos presentan dos cuestiones, muy interesantes, por resolver: la forma y el estilo. En cuanto al primer punto, parece, á primera vista, que po- dría dejarse al arquitecto en libertad de adoptar la que mejor quisiera; y, al efecto, varias son las formas de conjunto que pueden elegirse. Nos ocuparemos en dos de ellas: Surge, pri- meramente la pirámide, como se observa en el diseño publica- do en “El Museo Mexicano” ya citado; pero desde luego esta forma se presta á diversas objeciones: salta á la vista que la pi- rámide es de carácter más bien fúnebre, y honorífica más que conmemorativa; por otra parte, mientras mayor altura se diera al monumento, mayor espacio sería menester para la base de la pirámide. Es evidente que la construcción tiene que ser eleva- da, tanto para imprimirle el sello de grandiosidad requerida, cuanto para realzarla en medio de un vasto espacio de terreno, cirenído de construcciones civiles y religiosas. Préstase poco la pirámide, á remates artísticos; á no ser que se trunque su ver- tice, Ó bien remate por un piramidión. Es verdad que esta cla- se de monumentos se ha ensayado con óxito en diversas cir eunstancias; pero para fijar límites, conmemorar hechos más ó menos singulares; más no para acontecimientos que conmueven á los pueblos, como las guerras y los esfuerzos titánicos empren - didos para su redención. Viene, empero, la segunda forma, en substitución de la pi- rámide; y que á nuestro juicio reune todas las condiciones del caso: la columna monumental. Este elemento arquitectónico ha tenido.el privilegio de po- derse usar completamente aislado. Destinado desde su origen á sostener, como punto de apoyo nadie supo darle el brillante em- pleo que los romanos seguido hasta la fecha, por las naciones eivilizadas. Empezose por dar á la columna proporciones ceolo- sales, como antes no las había adquirido en pueblo alguno; al grado de que el módulo hubo de multiplicarse prodigiosamente. Así, la famosa columna Trajana, el más bien conservado de los 216 Memorias de la Sociedad Científica IPLILLILLIIILIIIILILD III III LIIILIIILIIIIIIIS LILIA III monumentos de la vieja Roma, sabido es que tiene 43 metros de altura; no cediendo en nada á aquella las columnas moder- nas como la de Julio en Paris, por ejemplo, que alcanza una elevación de 47 metros. Ahora bien; ¿en qué circunstancia debe emplearse este ele mento aislado? Es evidente que tiene el doble carácter de con- memorativo y de honorífico, y que, como tal, para erigirse re- quiere la existencia de un gran suceso Ó de una personalidad de fama universal. La citada columna Trajana fué erigida para tornar imperecedera la memoria del eximio príncipe romano, ecu- yas cenizas hubieron de sepultarse á los pies de la columna. Esta es de orden dórico y su fuste todo se ve cubierto de inte resantísimos bajos relieves. La llamada columna Antonina, dispuesta en la plaza Colon- na de Roma, se consagró á ilustrar el recuerdo del emperador Marco Aurelio. Napoleón I hizo construir en la plaza Vendóme de Paris, á la Gloria del Gran Ejército y de sus victorias sobre austriacos y rusos, la celebre columna de ese nombre (Vendóme), imitación de la Trajana, pero revestida de placas forjadas con el bronce de los cañones quitados al enemigo por el afortunado vencedor. En el centro de la plaza de la Bastilla de Paris, se yergue una de las más bellas columnas conmemorativas, y que puede, sin duda tomarse por modelo. Conmemora la revolución de Ju- lio de 1830; tiene, como ya se dijo 47 metros de altura; es de tipo corintio; de fuste en parte estriado y decorado con tambo- res; coronando al todo el genio de la Libertad, que empuña en la una mano la vívida antorcha de la civilización, y en la otra mues- tra rotas las cadenas de la esclavitud. Bajo este monumento están las criptas donde descansan los restos de las víctimas de Julio. : Hay más ejemplos aún, y muy notables: citaré otros dos: la bellísima columna triunfal de Colón en Barcelona y la de la In- dependencia del Perú en el puerto del Callao. Ambas muy her- Antonio Alzate 217 SILIILIIGIILIIILLILIIIIIISLILILIIIIILILIILILISI LILLO IIS IO IO DIO ICO III III mosas, llenas de magestad y de vida; artísticas y del mejor gusto. Sería inútil, por otra parte, ponderar que monumentos de esta especie, decoran de manera brillante los lugares donde se alzan, y contribuyen, de consiguiente á su belleza. La columna, además, es probablemente superior á la pirá- mide desde el punto de vista estético, y se presta á una com- posición rica y fácil si se quiere. En cuanto al estilo arquitectónico que al monumento con- vendría, no es tan fácil el asunto como á primera vista parece. Desde luego los estilos netamente clásicos son un tanto cuanto severos; y como los helenos no usaron la columna, —suponien- do que adoptemos en definitiva esta forma—no podriamos em- plear, rigurosamente hablando, ninguno de los órdenes puros de aquel pueblo. ¿Compondríamos la columna con estilos ú órde- nes romanos? ¿A qué época, ante todo debemos referirnos? Si los sucesos que se conmemoran acaecieron en el primer tercio del presente siglo ¿qué estilos se empleaban entonces? ¿Debe- remos, por otra parte dar al monumento carácter arquitectónico español ó el nacional, llamémosle así? No cabe duda que cada una de estas cuestisnes es tema de un estudio interesante y espe- cial. Hay que desechar de plano la idea de la arquitectura me- xicana, porque sería absurdo su empleo, en caso semejante. Aquí se nos presenta una oportunidad para combatir, en parte, la propaganda en favor de los estilos indígenas con el objeto de erear lo que quieren se llame la arquitectura nacional; puesto que, basta decir, que la arquitectura ni ahora ni nunca se ha plegado á los caprichos de los hombres, sino que se subordina en todo á las necesidades y más que nada á la razón. De aquí que, á reserva de estudiar con más detalle los pun- tos que anteriormente se indicaron, deduzcamos que conven dría emplear en la composición del monumento un estilo gallar- do y elegante que tendiera á acercarse no al clasicismo griego ni á las formas netamente romanas, sino á las francesas de las / Memorias [1898-99.] T. XII.—a8 218 Memorias de la Sociedad Científica postrimerías de la pasada centuria; tanto por ser los más recien- tes á la época de nuestra independencia cuanto porque de Fran- cia acababan vigorosos de resurgir las ideas de lihertad. Nos queda, ahora, el tercer punto, referente á locación del monumento. Ocioso sería disertar acerca de ello; puesto qne el sitio está indicado: el centro de la Plaza de Armas de la Cindad, Escógese tal lugar, porque reune todas las condiciones del caso. Primeramente, edificios del género del en que nos oenpamos se colocan en el centro de las plazas públicas; en segundo tér- mino, porque siendo nacional el monumento, dehe elevarse en el sitio principal y enlminante de la Metrópoli de la República; y tanto es así, que laidea no es nueva, y hasta se construyeron allí los cimientos y el zócalo del monumento, razón por la enal se denomina aquel sitio con este último nombre (el Zócalo), y por enriosa sinécdoque se ha extendido entre diversas pobla- ciones del Interior, á los jardines ó paseos colocados en sus pla- zas principales; cimientos que han servido para sostener un kiosko muy impropiamente dispuesto allí; por que es un acce- sorio y no elemento culminante de un jardín. Alzando en medio de la vasta Plaza el monumento, habría que aderezarla imprimiéndole un sello de grandiosidad y de be- lleza. Quien quiera que conozca algunas capitales de Europa, convendrá conmigo en que la Plaza de Armas de México es una de las más extensas, regulares y hermosas. Lástima es que la tengamos tan abandonada; convertida en cochera de los fe- rrocarriles del Distrito; en centro de vagabundos y de gentuza de mal vivir; desechada de nuestra buena sociedad; pésimamen- te alumbrada por las noches, y á veces, hasta vuelta basurero. No; hagamos algo por ella; démosle vida; alcemos en su cen- tro el símbolo de nuestra Emancipación, que cubra con digni- dad y con grandeza los huesos de quienes por [semejante ideal dieron su vida. México, 9 Octubre 1898. —MMMMMMMANA A Y DFORIGINE DES INDIVIDUS' Par A. L. Herrera, M. $. A. [SUITE.] SUR UN SYSTEME NERVEUX RUDIMENTAIRE ARTIFICIEL. 1. Il y a pas de différences essentielles entre les vibra- tions de divers liquides, organiques ou inorganiques: par exem- ple: gélatine avec glycérine, mucus de Limazx dissout dans Pacide acétique, blane 'osuf, eau, mercure, albuminate de soude. 2. La question de origine et des fonctions du systéme ner- yeux peut étre considérée comme un probléme difficile de méca.- nique. EXPÉRIENCES ET COMPARAISONS. On répand sur une assiette 30 á 160 grammes de mercure dont la fluidité aura été diminuée par alliage avec une propor- tion minime de plomb. ll est alors susceptible de faire la queue et_de recevoir la forme voulue, soit de cellule multipolaire, de conducteur nerveux eylindroile, etc. Les ébranlements sy pro- 1 Voir “L'origine des individus,” Memorias y Revista de la Sociedad “Alzate.” Le travail sur le systéme nerveux a été publié par “Natural Scien- ce” de Londres. Déc. 1898, 220 Memorias de la Sociedad Científica duisent avec une baguette ou par Paction des acides azotique ou chromique impur. Pour en observer les vibrations de la masse mótallique il faut fixer sur la surface du liquide un petit levier en papier, ou encore on peut recevoir sur un écran un rayon lu- mineux réflechi par la surface du mercure. Quelques faits de la transmission nerveuse peuvent étre mis en évidence au mo- yen dun manométre différentiel de caoutchouc (nerf) plein VPeau (cylindre-axe) et d'un appareil inscripteur. VIBRATION NERVEUSE EN GÉNÉRAL. Le frottement d'un nerf de mercure avec les barbes d'une plume soyeuse suffit parfois pour le faire entrer en vibration. Donc il est tres probable qu'une action mécanique trop faible (lumiére) soit capable d'ébranler les fibrilles du cylindre-axe, quí est en général soigneusement isolé au milieu d'une mélange de matiéres albuminvides et de graisses et qui a une masse presque négligeable. | Kn outre Pimpressionnabilité des liquides est d'une délica- tesse exquise. H. Milne-ldwards a vu les veines liquides chan- ger subitement de forme, au College de France, sous lnfluence une musique exécutée dans le jardin du Luxembourg et com- plótement inappréciable par Poreille.* Le télephoue á mercure est fondé précisement sur le prin- cipe de la transmission des vibrations par le mercure. D'autre part, les étamines des Centaurées se raccourcissent dans toute leur longueur pour peu qu/on les soumette á une excitation mécanique ou élastique, en vertu de lois semblables á celles qui régissent la contraction des muscles chez les ani- maux supórieures.? Lélectricité agit sur la Sensitive lorsqu'on 1 Physiologie et Anatomie Comparée. Vol. XII, p. 523; Jamin. Cours de physique de l'Ecole Polytechnique. Paris, 1863. (Expériences de Savart.) 2 Claus. Traité de Zoologie. 1884, p. 14. n Antonio Alzate. n 221 la décharge en étincelles, tandis qu'elle semble n'avoir aucun imfue. lorsqWelle agit par courants continus. Blle agit done de méme maniére que sur les nerfs. La sensibilité des feuilles de Drosera est telle qu'un objet pesant seulement 0*00008 placé sur elles détermine leur mouvement, et cependant la chute et le poids des gouttes eau des plus fortes pluies sont sans effet sur ces feuilles.' M. Kiihue a pris le protoplasma d'un certain Myxomycóte etil a rempli avec ce protoplasma semi-fluide un fragment d'in- testin d' Hydrophile, construisant une sorte de muscle artificiel. Cet appareil répondait alors a Pélectricité tout-á-fait comme le véritable muscle.?” Mais Pintestin des insectes a aussi des muscles et des nerfs dont Pexcitabilité persiste d'une mauiére extraordinaire. Somme tout, les liquides en général, dans des conditions d'équilibre particuliéres, peuvent entrer en vibration. La comparaison sulvante a un grand intérét: Vitesse de la lumiére... ..300000000 métres par second. y Vélectricité.. . ..1SU0U0UDVOVU ,, e »” des ondes sonores.. SO > eN 2) ” ”) les ondes liquides (Marey)* 10 ,, > a des ondes nerveuses chez Phomard (Frédéricq)-... 8 ,, » ” ” Doncil est extrémement probable que la vibration nerveuse ne soit rien de plus qu'une vibration moléculaire, plus ou muvins rapide suivant les conditions, mais jamais d'une vitesse supé- rieure á 30 ou 90 métres par seconde. “Il ne faut pas confondre la pulsation, Parrivée d'une onde, avec lo mouvement de la circulation du sang lui-méme; on ne 1 Lubbock. La vie des plantes, p. 6. 2 Milne-Edwards. 1. c. vol. X, p. 514, 3 Marey. Mouvements des ondes liquides dans les tubes élastiques. Journal de Physique. 1875. Vol. LV, p. 257. 222 Memorias de la Sociedad Científica peut trop le rópéter: unda non est materia progrediens, sed forma malerie progredientis: aussi Uzermak a prouvé, par des recher- ches trés exactes (sphygmographe á miroir), que tandis que le mouvement du sang diminue de vitesse á mesure qu/on se rap- proche des capillalres, la vitesse de propagativn de onde pul- sative va au contraire en augmentant du centre á la périphérie. Onimus a particuliórement lusisié sur ces caracteres de Ponde pulsative. (Liludes sur les tracés oblenus par le sphygmographe.* Journal d' Anatomie, 1866. )' La plus grande vitesse de la vibration nerveuse chez V'hom- me s'expliqueraitb alors par le moindre calibre des conducteurs. Les celluies nerveuses de l'Axolotl sont gigantesques....... J'ai modifiées une expérience classique de Secchi qui con- siste en laisser tomber sur une mince couche d'eau quelques gouttes Palcool* en substituant Palcool par une mélange (so- lution) de celui-ci et huile de ricin et en y ajoutant une quan- tité considérable huile de lin. Dans ces conditions se manifes - te vue grande agitation, jusqu'á ce que Peau ait repris sa posi- tion premiére, puisque elle a été répousée á une assez grande distauce du point sur lequel Palcool est tombé. Eh bien, Lon- get a provoque des convulsions locales appréciables en touchant les nerfs moteurs avec Palcool.* lexcitation mécanique donne des résultats nets et tranchés dans la plupart des expériences' et Pexcitabilité des nerfs du colimagon seulement peut ótre mise en évidence par les irritants mécaniques et physiques. (Milne-Eidwards.) Dans quelques animaux on observe Plexistence de plusieurs concrétions Oscillant sous la muindre agitation du fluide exté- rigure et capables non de développer des courants d'une nature Kiss € Duval. Cours de physiologie. Paris. 1879, p. 259. L'unité des forces physiques. Paris. 1874, p. 73, Traité de physioloyie. Paris 1869. Vol. LIL, p. 209. Béclard. Physiologie, p. 961. POR " Antonio Alzate. n 223 PAPAL III III IDIIIIIIIIILIIIILIIIILII III III IL IIIIIIIIIIIIIIIIII IIA mystérieuse, mais bien d'augmenter l''ébranlement mécanique subi par les terminaisons nerveuses auditives.' J'ai construit un petit appareil afin de démontrer Pinfluence des otolithes sur les vibrations du mercure. IT] consiste tout simplement en un tambour plein d'eau, avec des otolithes artificiels préparés d'apres la méthode de Rainey+ (fig. 16). 1 Chatin. Les organes des sens, p. 301. 2 Carpenter. The microscope. London. 1868, p. 775. 224 Memorias de la Sociedad Científica YILILIIIILLLIIIOIIDIINIIIIIIILIOIIDOI Il est étonnant que Vétude des phénoménes de Vaudition, c'est-á-dire des ébranlements des terminaisons nerveuses audi- tives, n'alt pas suggéré Vexplication des grands faits de lin- nervation. La compression abolit la fonetion du nerf naturel et du nerf de mercure, mais elle peut se rétablir si la compression n'a pas désorganisé profondément les éléments anatomiques ou divisé le filet de mercure (fig. 6.) M. Richet! dit qu'on pourrait établir une analogie entre la circulation sanguine et la conductibilité nerveuse. “Quand on applique une pince sur une artére, on in- terrompt le cours du sang, qui se rétablit des qu'on enléve la pince.” Rien de semblable ne se présente dans les faits de transmis- sion de Vélectricité, la chaleur, ete. La conduction du nerf naturel et du nerf de mercure se fait WVailleurs dans les deux sens. Si telle ou telle excitation provoque telle ou telle sensibilité cela dépend probablement, non de la nature méme du nerf, mais de ses connexions avec tels ou tels centres. (Richet.) I?onde va grossissant comme une avalanche tout le long de - son parcours dans le nerf (Pfliger) et dans le filet de mercure. Le phénoméne est trés facile pour observer en disposant plu- sieurs leviers équidistants de maniére qu'ils s'appuy ent légére- ment sur la surface du métal. (fig. 7.) Les variations que la température entraíne sont dues pro- bablement et aux variations de la densité du cylindre-axe dans la formule ve E 1 La vibration nerveuse. Revue Scientifique. Juilletá Janvier. 1882. p. 99. IA ad Urbain V. —Les suecédanés du Chiffon en papeterie. (Eneycel. Scient. des Aide- Mémoire.)—Paris, Gauthier-Villars et Fils, Vailati Dott. G.—1 pao dei lavori virtuali da Aristotele a Erone d'Alessan- dria.—Torino, 1897. 8 ] - Vallarta Lic. L— Los Ca de los ríos navegables y flotables. —México, Secre- -taría de Fomento, 1897. 82 Varigny H. de.—Airand Life. Washington. 1896, 82 (Dr. Vergara Lope, M. S. A.) Verbeek Dr. KR. D. M. et Fennema R --- Description géologique de Java et Ma- doura. Publiós par ordre de son Excellence le Gouverneur général des Indes Néerlandaises.—( Ministére des Colonies.) — Amsterdam, 1896, 2 vol. 8% pl et fig. Vibert Dr. Ch.—Précis de Médecine Légale. Paris, 1886. 122 fig. (Dr. D. Vergara Lope., M.S. A. >) Villaseñor Dr. F. F., M. S. A.—La Psoralea Pentaphylla y su alcaloide. Tesis. México, 1896. 89 láms. Wessel Caspar. Essai sur la représentation ios de la direction. Publié avec les trois planches de Voriginal et préfaces de MM. H. Valentiner et T. N. Thiele par 1 Academie Royale des Sciences et des Lettres de Danemark á Voccasion du centenaire de sa présentation a 1 Académie le 10 Mars 1797. —Copenhague. 1897. 82 pl. Wright Marie Robinson —Guanajnato New York, 1893. Zay»s En ríquez R. de. aa Práctica. —México, Secretaría de Fomanto; 1897. _8r figs. bo -—Dons des Ministéres du Royaume d'Italie, Relazione che acompagna il progetto di una nouva inalveazione del Tevere attra- verso i Prati di Castello dalla risvolta della Farnesina a Valle di Ponte Milyio fino a quella di S. Pietro a Valle de Ponte Elio, compresa la sistemazione del succesivo tronco d' alveo fino al Pone di S. Giovanni dei Fiorentini-che si pr opone allo seopo di preservare la Cittá di Roma dai deal delle allagazioni di «letto fiume. Roma, 1879. 89 tav. Corpo Reale del Genio Civile, Uffcio speziale pel bonificamento dell Agro romano. Piano trchnico de Massima per 1' allacciamento ed incanalamento de tutte le acque del!” Agro romano e per la sua spartizione in Consorzí idraulici. Roma, 1883. -89 gr. Sul regime delle sppiagge e sulla regolazione dei Porti. Studi di P. Cornaglia. To- rino, 1891 82 tav. Ferrovia da Forli a Firenze per le valli del Montone, del S. Godenzo e della Sieve. Rocca S. Casciano, 1878. 120 Istituzione di una Commissione per lo studio d' una ferrovia attraverso le Alpi elve- tiche. Roma, 1860. Regolamento pei Cantonieri e Capi Cantonieri della Bleade nazionali. Roma, 1874 Regolnmento per il personale del R. Corpo del Genio Civile. Roma, 1889. Sui lavori del Congresso Ferroviario Internazionale di Bruxelles. Relazione del Senatore F. Brioschi. Roma, 1885. 89 Notizie sulle opere idranliche di dífoda e di navigazione interna in Italia. MAMA pa 1891. 89 (Texto e Atlante.) , y Jl Vanale Vayour ed il suo esercizio promiscuo coll' esercizio dei Canuli derivati. dalla Dora Baltea, dalla Sesia e dal Ticino. Torino. 1884. Teoria mutematica dei ponte psnsili del Sig Davies Gilbert tradotta dall' inglese con note ed aggiunte da C. [. Giulio. Torino, 1851. 82 : Corpo Reale del Genio Civile Ufficio dei Lavori Marittime della Provincia di Ge- nova Porto di Genova. MDUCUXCL. Imola, 1892 fol. tav e fig. Discussione snlla Convenzione di Basilea e sul Trattato di Vienua pel riscatto delle ferrovie dell Alta Italia. Roma, 1876 49 Approvazione di convenzioni pel riscatto delle Ferrovie Romane e Meridionali, 1877 Atti della Commissione d' Inchiesta sull' eser cizio delle Ferrovie Italiane. Roma. 40. 1881-84, Sulle opere idrauliche dei Passi Bassi. Relazione di missione dell" Ing Italo Ma. ganzini. Testo e tavole. Roma -Firenze, 1877. 42 ES Regolamento per la custodia, difesa e guardia dei fiame, torrenti e l opere annesse. : Firenze. 1870. 42 y . 4 Direzione Generale delle Opere Idrauliche. Relazione sui servizi idrauliche pel . biennio 1888—90 Roma. 1891, 42 ; Atti della Commissione Tecnica istituita d |] Ministero peri Arorro lan Della A lici nelle Provincés Venete. Roma, 1885. 49 tav. * Pianta organica del personale tecnico subalterno applicato alla vigilanza delle opere z idrauliche di I e IT categoria e dei canali demaniali irrigatori in amministazione dello Stato nelle diverse provincie del Reguo. Roma. 1873. 49 : Sulle oper- di honificazione della plaga litoranea dell Agro romano:che comprende le paludi e g)i stagni di Ostia, Porto, Maccar ese e delle terre vallive di Staccia- cappa. Baceano, Pantano, Lago dei 'Tartari per Y Ing. G. Amenduni. LE e E tavole. Roma 4%e fol 1884. Relazione intorno alla generale livellazione del fiume Reno eseguita negli anni 1854 e 1855. Roma, 1857. Fol. | Cenni monografici sui signoli servizi dependenti del Ministero dei Lavori Pubblici por gli anni 1884—1890 compilati in occasione della Esposizione Nazionale di Palermo degli anni 1891—92 a complemento delle monografia pubblicate per l' Esposizione Universale di Parigi dei 1878, per ” Esposizione Nazionale di Mi- : lano del 1881 e per 1 PRBOAOÓS Nazionale di Torino del 1884. Roma, 1891. A (Aa): - Eo La Bibliotheque de la Société est ouverte au pull tous los e jours non feriés de 4 h. a 7h. du soir. MES E Les “Mémoires” et la “Revue” de la Sotiété paraissent par ; ; z quelq ge róbenthine et d'huile Polive on y observe la formation Pun tis- su á cellules multipolaires, avec des prolongements filiformes. (fig. 25). L'addition d'huile oliva a par résultat la formation Yun tissu ronde (fe. 56) régulier. Le tissu polygonal régulier, Vune finesse trás remaranable, s*obtient par lévaporation d'une q , ! p solution de myéline dans le sulfure de charbon. (fig. 26, 28). STRUCTURE. Lastructure est plutótvésienlaire, (ñe. 23) etPon concoit que ce mélange, complétement dénourvae Veau par Vaction de Pal- cool absolu, se gonfle sous l'inflnence de l'imbibition, leurs mou- vements ayant une cause entigrement physique: Posmose et la diffusion. Les mouvements augmentent, emission de tubes at- teignant la velocité maxima, en raison directe de Vélévation de la température extérieure, n Antonio Alzate. 241 2 EMISSION DE TUBES DROITS OU EN SPIRALE. Dans certaines variétés de myéline d'une consistance spé- ciale, Pon vojt sortir, sous influence de Peau que Pon ajoute, plusieurs tubes, Yun diamétre plus ou moins considérable et qui suivent la direction droite ou bien s'enroulent en spirale, comme les filaments des Vorticella (Kg. 19). ls ont parfois la finesse d'un pseudopods de Foraminifére (fig. 19) ou portent dans Vextremité libre une capsule sphérique, avec des pone tuations sombres. (Oidiuwm, Podophrya). J'ai vu une fois plu sieurs expansions analogues aux sporanges de Mucor. Les tubes filamenteux pueventéótre attirés avec la pointe d'un canif (fig. 19) par Pactión de la capillarité et des courants eau qui cheminent vers la lame métallique. La sortie de ces tubes a par cause Pimbibition et la dilatation des grains de myéline, mais il y a sans doute une sorte de force d'expression qui se developpe par la dilatatron des parties voisines (fig. 20). Voici quelques mo- difications remarquables, avec liedication de leurs conditions Vapparition: Vel!ules urticantes de Rhizostoma. Addition de jaune d'oeuf. Formes bacteriennes, dérivées de P'élement rectiligne. (Bacillus, Spirillum, Spirochatas. Torula (fig. 29-35). Formes dendritiques. Myéline desséchée. (fig. 4, 5). Conidiophores de Polyporus annosus. Macération dans leau, pendant 4 jours d'une masse considérable de myéline.- -Cellules nuclées (fig. 47, 50), avec un nucléus refringent. Vésicules avec un filament entortilló, comme le filament du nucléus naturel. (tig. 47, 48). Macération dans l'eau pendant 4 jours. Pseudo—navicules de Grégarine ou leucites. Blanc auf et huile. (fig. 1). Réseau de filaments avec des gouttes claires, comme dans Voguf des Echinus (fig. 18). Formation par compression latérale d'un grand nombre de Memorias (1898-99. ] T. X11I.—31 242 Memorias de la Sociedad Científica LILIA LAIA LIDIA granulations virtuelles. Confirmation de la théorie de Bitschli. (ig. 24.) Formation de sphóres avec filaments radiants (centrosomes, asters). Addition d'essence de térébenthine (fig. 44). Cellules gigantesques, sans nuclóus. Addition une solu- tion concentrée de silicate de soudo (fig. 40). SUR LE PROTOPLASMA ARTIFICIEL ET SUR L'EXPLICATION DE LA VIE PAR DES COURANTS INTÉRIEURES CONSTRUCTRICES.' J'ai fait un protoplasma artificiel avec les composants de la plasmodie de Fuligo septica, Vaprés Panalyse de Reinke.” Ce mélange montre des courants actives de granulations, qui se soutiennent sous Pinfluence de la chaleur, des pepsines et des peptones et qui peuvent méme donner origine á la forma- tion de prolouúgements, comme ceux qui s'observent dans le eytoplasma ou savon de Biitschli. La vie est le résultal de Vac- tion physico-chimique des courants sembluables, sur un composé orga- nisé (protoplasma). L'action des zymases, les différences de la pression osmotique (théorie de Van's Hoff), dans les alvéoles du protoplasma, qui doivent étre considérés comme appareils osmotiques, comme dyaliseurs et comme piles (expériences de Becquerel), expliqueraient la cráation et la destruction organi- ques. La vie latente et la.vie oscillante ne consistent que dans rallentissement de ces courants, qui agissent á la maniére des rivióres, qui modifient sans cesse la surface de la terre par des actions mécaniques et physico-chimiques. Ces courants sont dues á la diffusion, á la chaleur des oxydations. (différences de température: Gulí-Stream), a Pingestion des aliments, etc. lls 1 Voir: A. L. Herrera. Protoplasmic currents and vital force. Natural Science. March 1899. 2 Van Tieghem. Botanique. p. 482. " Antonio Alzate" 248 III III III III III III III II II IO II IO II II IO IO IO IO IO IO III IO III IO II IO IO IO IO IO II IO SOI IO IO OI IA sont modiñés par les agents quí agissent d'une maniére sembla- ble sur les étres infórieurs. Il n'y a point de manifestations vitales sans un courant continuelle qui produise les mouve- ments, les vibrations, les dépots, les concrétions, les dissolu- tions, les dézagements de gaz, la rénovation des surfaces de con tact et le fonctionnement parfait des appareils osmotiques eb éléctriques du protoplasma.' Mexico, le 18 janvier 1899. 1 Voir lceuvre de Van't Hoff sur l'osmose, les travaux de Becquerel sur Pélectro-chimie et les suggestions du Dr. Loeb sur la dissociation des ions. (Natural Science). A YA Ao mola ¿e CANAERA SY 20 MU ¡de bj o folin dd Sirio end rim pe Rod dni cc 7 ze "6D uta? A sb: anol ropa evi da pe Hb 144] « n4iné 11 70 IE *( BNYLNULMO ) OLYORBOSESEH SP PPROseo e] Opeuudo] esdeqeuy ep sendsep Bye luepueo ep oly 19 esed epuop dod uQueo "(enyenyiuo ) ODIHOVASVSVH YU Vavosvo :83e2|y "9065 “Wa 'A UE IL po » a y e . e: E e A e a e A *. ANA AS q, — A o MI A 4 3 a A A Ñ o Ñ a a NOTA DESCRIPTIVA DE La CASCADA DE BASASIACHIC Por el Dr. Joaquín G. Cosío, M, $. A. [LÁMINA v.] En el corazón de la Sierra Madre Occidental, en la porción llamada Tarahumara y que comprende parte de los Estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa y aproximadamente á los 28 gra- dos 17 minutos de latitud Norte y 8 grados 40 minutos de lon- gitud Oeste del Meridiano de México, se encuentra situada la cascada de Basasiachic, hermosa é imponente caída de agua, ca- si desconocida, y dela cual creo que nadie hasta ahora ha hecho mención. La situación respecto á los lngares inmediatos y á las ciu- dades más cercanas es la siguiente: á 130 kilómetros directa- mente al Oeste de la ciudad de Chihuahua y al Sur del mismo paralelo; 4 56 kilómetros de la línea divisoria entre los Estados de Chihuahua y Sonora y á 400 del Río Bravo del Norte al pa- 246 Memorias de la Sociedad Científica sar por Ciudad Jnárez. Está situada, pues, en el Cantón de Ra- yÓón, Estado de Chihuahua, en la parte más elevada de la Sie- rra Madre en donde ésta empieza á inclinarse hacia el Oeste for- mando ya la vertiente del Pacífico. Los puntos de referencia más inmediatos aún son: hacia el Noreste y á 4 kilómetros de distancia el pueblo de Basasiachic lugar de donde toma nombre la cascada por ser el sitio habita- do más cercano; al Norte y á 12 kilómetros está el mineral de Pinos Altos y 4 15 kilómetros al Sur, el de Candameña por cu- yo lugar pasa el río del mismo nombre continuación de la cas- cada. Los canales aferentes que forman la caída de agua son los arroyos de El Durazno y el de Basasiachic, este último casi un río, pasa por el pueblo de su nombre, se dirige hacia el Suroeste, recorre una distancia de dos kilómetros y medio y ahí se le une el arroyo de El Durazno; ya los dos formando una sola corriente y «abriéndose paso por entre las rocas recorre kilómetro y medio, y se lanzan formando la soberbia cascada objeto de esta mala descripción. La masa de agua varía entre cuatro y ocho metros en su mayor espesor según la época del año; es, pues, de muy poco volumen, pero en cambio su altura es imponente, pues tiene 311 metros teniendo además de notable que forma un solo salto sin sufrir interrupción ó quebradura alguna por accidentes del terreno y llega al fondo en donde se recogen las agnas en una gran tinaja origen del río que desde este punto se llama Candameña, serpentea por una gran euenca Ó abertura en las montañas como de cuatro kilómetros de diámetro, cubier- ta de una vegetación exuberante y después de atravesarla en to- da su extensión entra y sala por un desfiladero angosto que for- man los cerros, cerrando casi completamente el círculo de la cuenca mencionada; continúa su curso descendiendo hasta el mineral de Candameña, de ahí se dirige al Suroeste y viene á ser uno delos afluentes del Río Mayo que á su vez desemboca en el Océano Pacífico. Volviendo á la cascada, esta puede obser- " Antonio Alzate 247 varse perfectamente desde tres puntos. 1* la parte superior. 2* la parte media. 32 el fondo. Por la parte alta el observador se sitúa á una distancia de cinco metros al Norte ó sea á la derectta de la cascada viendo hacia el fondo; se puede estar cómodamente sentado en un asiento natural de la roca distante unos cuantos centímetros del borde del abismo; el lado Norte es casi tan notable como la cas- cada misma, está constituido por un cerro tallado á pico y que tiene desde el nivel en donde se encuentra el observador hasta el fondo la misma profundidad de 311 metros y hacia arriba ensi otro tanto, así es que forma un muro gigantesco vertical de 549 metros cuando menos de altura: hacia el lado Sur, el terreno es muy accidentado é inclinado formándose en tiempo de aguas pequeñas cascadas, de las cuales una tiene como 50 metros. Por este mismo lado Sur se puede practicar el descenso al fon- do, pero gracias á un gran rodeo y ayudándose en varios lugares de las manos. Como á la mitad del camino hay una abertura formada por dos acantilados y desde cuyo punto llamado la ventana se ve á una distancia de 500 á 600 metros la mitad su- perior y la inferior de la caída de agua, puesto que se está próxi- mamente á la mitad de su altura. Al llegar al fondo queda la cascada á más de un kilómetro de distancia y se tiene que retroceder esa distancia para colo- carse al borde de la gran tinaja, punto final de la catarata y naci- miento del río de Candameña. Es de notarse el clima tan dife- rente en este lugar al de la parte superior, la temperatura de uno y otro punto tiene una diferencia de muchos grados, te- niendo en cuenta además de la altura, las diferentes condiciones del sitio, el fondo muy abrigado y la parte alta en donde casi siempre sopla un viento frío que viene de las montañas cubiertas de nieve durante todo el invierno. La vegetación también tiene graodes diferencias, en la parte alta casi solo hay gigantescos pinos y en la parte baja se encuentran madroños, encinos, etc. En cuatro Ó cinco kilómetros á la redonda no se encuen- 248 Memorias de la Sociedad Científica tra un solo habitante y el aspecto salvaje del lugar hace resaltar más su belleza. Es de tal manera bello el espectáculo de la cascada de Ba- sasiachic, que cuando tres meses después de haberla visto por décima vez, visité el Niágara, sufrí una desilusión, pues sin que niegue el mérito de la catarata del Niágara, Basasiachic es en muchos puntos superior. Esta opinión es la de tres ó cuatro per- sonas más que han podido hacer la comparación, entre otras el célebre explorador Lumholtz quien en su prolongado viaje por la Sierra Madre con objeto de estudiar el idioma, los usos y costum- bres de los indios Tarahumares visitó la cascada de Basasiachic y me comunicó sus impresiones. Acompaño cuatro fotografías: la primera representa la unión de los arroyos de El Durazno y Basasiachic; la segunda un gru- po en el punto de observación superior de la cascada; la tercera el cañón por donde sale el río de Candameña y la cuarta una vista general de la cascada. Para poder impresionar la placa fotográfica con la totalidad de la caída de agua fué preciso to- mar la vista á más de 6U0 metros de distancia, por lo cual no se pueden apreciar todos los detalles como era de desearse. México, 1898. 1 La Sociedad solo publica la lámina adjunta que contiene las dos úl- timas vistas. tAPPORTS BIOLÓGIQUES A ENTRE L'EPEIRA LABYRINTHEA, MAC COOK, ET LE PIMPLA MEXICANA, CAMERON. PAR L. G. SEURAT, M. $. A. A quelques kilométres de la ville de Mexico, au Peñon de los Baños, on trouve, tendus entre les rameaux du Nopal, les nids de / Epeira labyrinthea, M. Cook; le nid comprend de 3 á 8 loges, chacune de ces loges renfermant, enveloppés dans une faible enveloppe de soie, un grand nombre d'osufs; Paraignés fait son nid vers la fin du mois d'aoút. Les jeunes araignées, au nombre de plasieurs centaines, sortent en perforant la parol du nid: chacune des loges est ainsi percése de £4á 3 trous un millimótre et demi de diamétre; si on ouvre quelques nids, on est frappó par la présence dans certaines loges d'un eocon soyeux, de couleur blanche, qui west autre qne le cocon filé par la larve du Pimpla mexicana, Cameron; il suffi6 pour s'en con- vaincre, de les laisser éclore; dans quelques cas, plus rares, on trouve deux cocons de Pimpla dans le méme nid; examinons Memorias [1898-99,] T- XI1.—32 o PIS LE A / 250 Memorias do la Sociedad Científica mo le contenu d'une loge renfermant un cocon de Pimpla: on tron- ve un grand nombre de débris, dans lesquels il est possible de reconnuítre les enveloppes des ceufs de Paraignée, quelquefois ee sont des cadavres de trés jeunes araignées, enfin on trouve un trés petit nombre de jeunes araignées vivantes, 6 4 10 gé- néralement; P'ceuf de Pimpla, pondu par la mére dans une loge renfermant les ceufs de Paraignée, a donné naissance á une jeu- ne larve, laquelle a dévoré les cenfs an milieu desquels elle se trouve, ne laissant que la peau de Poenf; on comprend que la larve trouve lá une nourriture trés propice; cette larve est lon- gue d'au moins un centimétre; elle est formée de quatorze seg- ments, le premier étantla téte, le dernier, lesegmentanal; la lar- ve porte sur les flanes neuf paires de stigmates, disposés com- me dans les autres larves de Pimpla, le premier á la limite pos- térieure du prothorax, les huit autres sur les huit premiers seg- ments abdominaux (segments cinq á douze du corps). Le parasite que nous venous de signaler estassez fréquent: en gévéral une ou deux loges de Paraignée sont ce onta minées la division du nid en plusieurs loges est avantageuse pour la conservation de lParaignée: en effet il reste tonjours des loges; saines, que donneront naissance á.de nombreures petites araig- nées. Quant á Paraignée, elle se nourrit, sitót la sortie du nid, des moustiques et Mouches qui sont si abondants dans cette région, á cause du voisinage de la lagune de Texcoco. J'ai pensé qne ces faits, observés á Mexico, avaient besoin dVétre connus, afin de les comparer avec ceux, analogues, obser- vés en Europe, et je me suis permis de présenter cette petite note á notre Société Alzate. Paris, Janvier 1899. LA LONGEVIDAD = RELACION CON EL TRABAJO MENTAL. Ensayo estadístico dedicado á la Sociedad por el LIC. RAMON MANTEROLA, M.S. A, Vicepresidente honorario perpetuo. Mucho tiempo hace que deseaba ofrecer á esta ilustrada y respetable Asociación algún estudio que, á falta de mérito que no podía tener siendo obra mía, fuese al menos la expresión de mi buena voluntad y gratitud por la honrosísima é inmerecida distinción con que me favoreció al nombrarme su Vicepresi- dente honorario perpetuo. Desgraciadamente, diversas ocupa- ciones, enfermedades y atenciones de familia, me han impedido hasta aquí pagar tan sagrada deuda y rendir á la vez un justo tributo á vuestra sabiduría y laboriosidad. Al consagraros hoy este imperfecto ensayo, no creo en ma- nera alguna satisfacer con ello, la obligación contraída, y sólo os presento tan humilde trabajo juzgando que, por su índole y objeto, pueda ser de algún interés para vosotros que, con tanto 252 Memorias de la Sociedad Científica AS ardor como abnegación, oenpais una gran parte de vuestro tiem- po en las más nobles y elevadas tareas del espíritu. ¡Que el amor al estudio, que también profeso, aunque con resultados bien exíguos, me sirva de escudo ante la crítica severa y me abra el camino de vuestra indulgencia! La lertura de biografías de hombres célebres, 4 la cual des- de niño fuí aficionado, me había revelado que un buen número de sabios, literatos y artistas distinguidos ban aleanzado una larga vida; pero sin coleccionar ni comparar los datos relativos, tenía que juzgar y Juzgaba en efecto, que aquellos casos de lon- gevidad eran excepcionales y que la duración media de la vida de hombres dedicados á: trabajos intelectuales, gastando día tras día gran cantidad de fuerza nerviosa y siguiendo en lo ge- neral, un 1égimen sedentario, no podría pasar de cuarenta á cin- cuenta años, Ureencia era ésta poco consoladora en verdad, pa- ra quien como yo, dotado de escasas facultades por la natura- leza, ha necesitado hacer esfuerzos superiores para cultivarlas aun débilmente, y que, sin embargo, querría abrigar la esperan- za, ¿por qué no confesarlo? de prolongar la existencia, no por amor á ella y á sus goces materiales, sino por la familia y por los séres amados á quienes quisiera uno abandonar lo más tar- de posible. * Una feliz casualidad puso ante mis ojos, á fines del año próximo pasado, el anuario necrológico publicado en el Alma- naque de Hachette de 1896 y que comprende del 1? de Julio de 91 4 30 de Junio de 95. Constan en ese anuario los nombres de sabios, literatos, artistas, políticos, — hombres, en suma, Cu- ya existencia ha significado una grande actividad mental, —que fallecieron durante aquel período. Al lado del nombre de los personajes y fecha de su fallecimiento, figuran el año de naci- 7 MA, 1 " Antonio Alzate 253 mento y sus títulos £ la celebridad. Una simple ojeada me bas-- tó para observar que la mayoría de ellos habían muerto en una edad avanzada. Tomadas las edades de todos y hechos los cál- culos respectivos, encontré en efecto, que un 25 por 100 alcan- zaron 80 6 más años; 52,5 por 100 más de 70 años; 75 por 100 - más de 60, y sólo un 25 por 100 murieron en edad menor de , 60 años. Esta proporción inesperada excitó mi curiosidad y me puse á estudiar los tres años necrológicos siguientes, hasta el de 97 4 98 inserto en el Almanaque del presente año. Las proporciones cambian algo y aun desfavorablemente respecto de edades superiores á 70 años; pero suben en la edad de 60 á 7U en los años de 95 á 96 y 96 á 97, y en el de 97 á 98 vuelven á la tendencia observada en 94 á 95, en términos de que el resumen de los 4 años, sobre 370 personajes, es como sigue: CUADRO NUMERO 1. Menores de 40 años 8 óporl100 2.16 Entre 40 y 50 ,, A 6.49 A IAS MS A 12.98 O ras 122 09th 32.97 oa OO 055 2006h 25.68 Demás larB0E ac Td 19.72 Sa OS 370 100.00 Si se pudieran generalizar estas proporciones tendríamos que, para un hombre dedicado á trabajos mentales, las probabi- lidades de pasar de einenenta años de edad son de 91.4 contra 8.6; las de pasar de sesenta años son de 78.4 contra 21.6; las de pasar de setenta años son de 45.4 contra 54.6; y lasde pasar de ochenta años de 19.7 contra 80.3. Pero los datos anteriores se refieren á un número relativa- mente corto de personas, franceses en su mayor parte, y abra- 254 Memorias de la Sociedad Científica zan apenas cuatro años, en cuyo período sólo hubo una catástrofe el incendio del Bazar de Caridad), que pueda haber afectado, —ann sin comprender á las que murieron en ese siniestro y que realmente no están incluidas en los datos insertos, — á otras va- rias, en términos de producir un elemento anormal en las pro- porciones. Era pues interesante encontrar esas proporciones tratándo- se de diversas épocas y pueblos, y para ello ecurrí al pequeño Diccionario Biográfico de Larousse que contiene aproximada- mente unas 5,000 biografías. Estas, aunque muy compendiadas,. encierran sin embargo, los datos que hacían á mi propósito; á saber: la época del nacimiento y de la muerte de cada persona- je y la naturaleza de la ocupación á que debió su notoriedad. Eutre ellos se encuentran, como es natural, muchísimos que murieron de muerte vlolenta; ya en la guerra, ya decapitados Ó muertos por accidentes ú otras causas, y no pocos suicidas. Al tomar los datos no exeluí á ninguno de ellos, no obstante que su número sobre 1,400 biografías revisadas, ascienden á 98, es decir exactamente al 7 por 100, y que el hecho de comprender- los en los datos debía perturbar forzosamente la proporción nor- mal en términos desfavorables para una larga vida. He aquí el procedimiento que adopté; siguiendo el orden. alfabático riguroso y anotando al margen del libro las edades de todos los personajes, sumaba al llegar á 100 las que correspon- dían á cada edad, considerada por decenas, desde los menores de cuarenta años hasta los mayores de ochenta, y, aunque co- mo he dicho, no existía otra relación entre los personajes que la letra inicial de sus nombres, pude observar que en varios centenares la proporción entre los muertos de más de sesenta años y los de menos de esa edad, era de 70 á 30 respectivamen- te; notando que las centenas en que bajaba la proporción de los primeros á menos de 70 por 100 era en aquellas entre las. cuales están comprendidos en mayor número, muchos indivi- duos que murieron de muerte violenta;—guillotinados, por ejem- nAntonio Alzate." 255 PILLO ILL II LID III IIS LIDO LOL II III IO IO OA plo, en la época de la Revolución Francesa, época en que pere- cieron tantos hombres distinguidos y en edad menor de cincuen- ta años los más de ellos. El resumen estadístico que voy á tener la honra de presen- taros se refiere pues, á 1,400 personajes euyos nombres están comprendidos hasta la letra D del Diccionario. Entiendo que ese número es suficiente para que las fluctuaciones causadas por muertes violentas casi desaparezcan y se puedan conside- rar éstas limitadas como indiqué, á sólo el 7 por 100. CUADRO NUMERO 2. Menores de 40 años 107 ó por 100 7.64 Entre 40 y 50 ,, AS 8.14 mr 50.w, 60 3, pido E 16.29 AN (UA 318, ; 24.86 OA SO. 380%) Es 27.14 Mayores de 80 ,, 22 a 15.93 DOI ae 1,400 100,00 Hechas las sumas respectivas se encuentra que el número de los que pasaron de 60 años es de 68 por 100 próximamente, contra 32 por 100 que no alcanzaron esa edad. Aunque respe- table la cifra de longevidad, se ve que disminuyó en más de 10 por 100 comparada con las cifras relativas á los que fallecieron en los 4 últimos años, diminución que puede atribuirse en par- te al 7 por 100 que representan las muertes violentas, que no figuran en dichos 4 años, y en parte también, al mejoramiento que de día en día va alcanzando la higiene pública y privada en todos los pueblos cultos de la tierra. Concluyendo el análisis del cuadro que acabo de leer, haré notar que, según él, las probabilidades de pasar de 40 años se- 256 Memorias de la Sociedad Científica rían apróximadamente de 92 por 100; las de pasar de 50, de 48 por 100; las de pasar de 60, de 68 por 100, como ya indiqué; y de 43 y 16 por 100 respectivamente, las de pasar de 70 ú 80, lo que daría derecho á fijar como promedio de la vida consagrada á tarpas intelectuales, una edad mayor de 65 años. Formado el promedio entre las proporciones del segundo cuadro, que comprende los casos de muerte violenta y abraza diferentes épocas, y del primero en que se excluyeron esos ca- sos, y se refiere únicamente á los cuatro últimos años, se llega al siguiente resultado: CUADRO NUMERO 3. Por 100. Menores de 40 años 4.90 Entre 40 y 50 .,, 7.32 19 4. 3075.60. > 14.63 ib TO 28.91 TARO 26.41 De más de 80 ,, 17.83 Lo que da para la proporción fundamental 73.15 por 100 de más de 60 años contra 26.83 por 100, y 41.24 por 100 de más de 70 años por 55.76 por 100 menores de esa edad: elevando á más de 68 años el término medio de la vida consagrada á tra- bajos mentales. Con motivo de que alguno me pronosticó que entre los ar- tistas, cuya vida se reputa por lo común poco ordenada, debía encontrar uua cifra menor de la que representa el promedio ge- neral de longevidad, me propongo, sin perjuicio de continuar la revista general, aunque con la seguridad casi de llegar á resul- Antonio Alzate. . 257 tados análogos 4 los encontrados, hacer también la estadística extensa de mortalidad con relación á las diversas profesiones de los hombres que han llegado á la celebridad, A reserva de realizar lo más pronto que pueda ese trabajo, con la minuciosidad que demanda, he formado desde luego al- gunos cuadros, en que los hombres ilustres están clasificados por el género de sus ocupaciones. Aunque reconociendo de buen grado que el número de los comprendidos en esos cuadros tal vez parezca insuficiente para llegar á conclusiones positivas» manifestaré que he procurado que algunos de éstos sean lo más completo posible, si no en cuanto al número de los personajes, sí al menos en cuanto á su calidad, porque eligiendo los que pa- san como más eminentes, sin atender á si su vida fué larga Ó corta, me pareció que llegaría más á mi objeto, pues, en gene- ral y salvas contadas excepciones, debe suponerse que á mayor suma de notoriedad en los hombres ilustres tiene que corres- ponder ordinariamente, mayor suma también de trabajos men - tales. Para emprender el estudio tomó como punto de partida un Calendario biográfico que publiqué hace más de 25 años bajo el nombre de “El Obrero del Porvenir.” Constan en cada día de los 365 que encierra, los nombres de uno ó más personajes, cla- sificados, así para los primeros seis meses del año, que corres. ponden á los tiempos antiguos hasta la destrucción del Imperio romano de Occidente, como para los seis últimos que abrazan los tiempos modernos, siguiendo el mismo orden, en: 1? Funda- dores de pueblos y religiones y legisladores; 2% Filósofos, hom- bres virtuosos y patriotas insignes; 32 Sabios eminentes; 4? Grandes Poetas y Escritores; 5% Artistas distinguidos; y 6% Guerreros ilustres. Esa lista que me ahorraba el trabajo de una nueva clasificación, ofrecía á la vez la ventaja de alejarme de toda preocupación en cuanto al objeto que ahora me ocupa, su- puesto que la formé hace largo tiempo y para un fin muy di- verso. Figuran en ella, como es natural, principalmente en los Memorias [1898-99.] T. X11.—33 258 Memorias de la Sociedad Científica Grupos 1* y 5%, muchos personajes cuya edad no ha podido fi- jarse por falta de datos, y por eso no pude considerarlos en el presente trabajo; pero sí tomé, sin exceptuar uno sólo, todos aquellos que tienen señalados el año del nacimiento y el de la muerte. Para comprobación agrego, como Notas al fin de este ensayo, las listas respectivas, poniendo al lado de cada personaje la edad á que llegó. He aquí los resultados: CUADRO NUMERO 4. 1? y 7” mes. Legisladores, Reformadores y Fundadores de pueblos y religiones. Por 100, De menos de 40 años 2 6.66 Entre 40 y 50 ,, 2 6.66 a ODO T 23.34 di OUR TON 12 40 00 e OO 3 10.00 Más de 80 > 4 13.34 EA EA 30 100.00 NOTA.—Como se ve el 63.34 por 100 pasó de 60 años y el número de los que no llegaron á esa edad está representado por 36.66 por 100. CUADRO NUMERO 52 2 y 8% mes. Filósofos, patriotas y virtuosos ciudadanos. - Por 100. De menos de 40 años 3 4.11 Entre 40 y 50 ,, 5 6.86 A O GON 7 9.59 a "Antonio Alzate." 252 Por 100 Entre 60 y 70 ,, 20 27.40 a 10: y UA: 19 26.02 30 Y 14 19 18 De más de 90 ,, 5 6.85 DUDA a isa ais 13 100.00 NOTAS.—Entre los mayores de 90 años está comprendido Fontenelle que murió de 10U años. La proporción que he toma- do como fundamental en todo este trabajo, que es la del tanto por ciento de los que pasaron de 6J años respecto de los que no llegaron á esa edad, da para este grupo, 79.43 por 100 de los primeros contra 20,57 por 100 de los últimos. CUADRO NUMERO 6.* 3 y 9” Mes. Sabios ilustres. Por 100, Menores de 40 años 5 7.04 Entre 40 y 50 ,, ¡E 1.11 E A 0 A 8 11.28 a E SI 19 26.76 O O 19 26.76 UN 17 23.93 De más de 90 > 2 2.82 SUD seis ¿3 AS 71 100.00 NOTA.—Este cuadro da para la proporción que he llamado fundamental, 80.27 por 100 que pasaron de 60 años contra 19.73 por 100. Siendo tan considerabie el número de sabios que se han distinguido en diversas épocas y naciones, me pareció conveniente aumentar la lista á que se refiere el cuadro anterior, hasta completar 100 personajes; es decir que agregué 29, entre 260 Memorias de la Sociedad Científica los que figuran yarios estadistas, pues pocos de ellos están com- prendidos en el Cuadro núm. 6. CUADRO NUMERO 7.* Sabios consagrados á las ciencias matemáticas, físicas y sociales. Menores de 40 años 5 Entre 40 y 50 ,, 1 y 30 y 60"; 9 PISA 27 de y a pto! 0 30 A O MES 23 De más de 90 ,, 5 UTA IS 100 . NOTAS.—Figuran entre los últimos el ilustre químico cente- nario Chevreul, que alcanzó 103 años de edad. La proporción fundamental llega á la respetable cifra de 85 por 100 de más de 60 años contra 15 por 100 menores de esa edad: la de los que pasaron de 70 años es de 58 por 100 contra 42 y la de los ma- yores de 80 de 28 por 100 CUADRO NUMERO 8. 4 y 10? Mes. Poetas y literatos. Menores de 40 años 12 Entre 40 y 50 ,, 9 Sa O. : 19 AA 23 IN 106: L o 16 se BS 17 De más de 90 ,, 4 Sumajvol. so ¿leida 100 A Antonio Alzate 261 NOTAS.—Entre los mayores de 90 años están comprendidos dos centenarios; el orador Isócrates que murió á la edad de 101 años y el historiador, guerrero y pedagogista Xenofonte, que alcanzó 110 años. La proporción fundamental que da este Cua. dro se reduce á 60 por 100 mayores de 60 años por 40 por 100 menores de esa edad. CUADRO NUMERO 9. 5% y 11? Mes. Pintores, escultores, músicos y artistas en general. Proporción por 100, Menores de 40 años 8 18.60 Entre 40 y 50 ,, 4 9.30 ANDO yu 00; a, 5 11.63 as 60510" ey, 13 30.23 Oya 0; 8 18.60 2 80 5y 907 +, 3 7.00 De más de 90 ,, 2 4.64 Sama 0010 43 100.00 NOTAS.—Entre los nonagenarios se cuenta el Ticiano, pin- tor que llegó á los 99 años.—La proporción fundamental es de 60.47 por 100 contra 39 53 por 100. CUADRO NUMERO 10.7 6* y12* Mes. Guerreros célebres. Proporción por 100. Menores de 40 años 8 10.53 Entre 40 y 50 ,, 8 10.53 262 Memorias de la Sociedad Científica Proporción por 100 Entre 50 y 60 ,, 23 30.26 DU AD 17 22.37 TO SU 10 13.16 UY 8 10.53 De más de 90 ,, 2 2.62 SOTA dante 76 100.00 NOTAS.—Uno de los que pasaron de 90 años fué Xenofonte, general y escritor ya considerado en el Cuadro número 8 y que murió á los 110 años. La proporción fundamental se reduce en este cuadro á sólo 43.68 por 10U mayores de 6U años por 51.32 menores de esa edad, lo que no debe extrañarse si se considera que 26 de los personajes que abraza el Cuadro, es decir, más de la tercera parte, murieron de muerte violenta en los campos de batalla. * sw * Como se ve por las notas de los cuadros anteriores, las pro- porciones fundamentales más altas de longevidad, son: en pri- mer lagar en favor de los sabios (85 por 10U); no obstante que entre ellos figuran varios que, como Arquímedes, Plinio el na- turalista, Lavoisier y algunos otros, murieron de muerte vio- lenta, y después para los filósofos y patriotas ciudadanos (casi un 80 por ciento); aunque entre un número menor de ellos (menos de las tres cuartas partes) se encuentra un número ma- yor de personajes que no fallecieron de muerte natural, como Sócrates, Séneca el filósofo, Cicerón, Giordano Bruno, Savona- rola, Rienzi, Masaniello y Condorcet. La proporción más desfavorable á la longevidad 68, COMO SO ha visto, para los militares (18.68 por 100 pasaron de 60 años y 51.32 por 100 no llegaron á esa edad); pero si se considera que más de una tercera parte de los comprendidos en el cuadro bu- "Antonio Alzate, 263 vieron muerte violenta, lo que se explica pues los peligros del campo de batalla son las mejores ocasiones que se ofrecen á los guerreros para alcanzar gloria y renombre, —podríamos concluir, considerando el gran número de militares que han llegado á una edad avanzada, que para los que no perecen en los campos de batalla ni han recibido allí heridas graves, las probabilidades de una larga vida, no obstante las fatigas y emociones consi- guientes á la guerra, entran tal vez á las proporciones normales que quedan establecidas en vista del tercer cuadro. Los Legisladores y Fundadores de pueblos y religiones ten- drían, generalizando los datos del cuadro número 4, una longe- vidad representada por la proporción fundamental 63.34 por 100 contra 36.66 por 100; pero, dejando aparte que el número de esa clase de personajes no es muy abundante en la humani- dad, el corto número de datos sobre que tiene que estar basado el cuadro, tal vez no dé derecho á sacar inferencias positivas. Otro tanto podría decirse de los datos en que se basa el cuadrorelativoálos artistas (proporción fundamental 60.47 con- tra 39.53 por 100) y quizá también respecto de los literatos, pues, aunque en el cuadro relativo están considerados cien poetas y escritores antiguos y modernos, es tan considerable el número de los que han aparecido en las diversas épocas y pueblos, que parece necesario buscar la verdadera proporción tomando como base un número mucho mayor de personajes, y así me propon- go hacerlo en un estudio posterior. Respecto de los artistas, encontrando en el cuadro confirma- do en cierto modo el pronóstico que se me había hecho sobre la relativamente corta duración de su vida, quise formar y for- mé en efecto dos cuadros especiales, uno para los músicos y otro para los pintores de mayor nombradía. Abraza el primero 75 personajes y el segundo 80. Y 264 Memorias de la Sociedad Científica CUADRO NUMERO 11.+* . Musicos compositores. Proporción por 100. Menores de 40 años 8 10.66 Entre 40 y 50 ,, 6 8.00 O: CARA 15 20.00 AA TO 15 20.00 EY AS TO 20 26.67 OO. y AO) des 10 13.34 De más de 90 ,, 1 1.33 Sima SIRIO, 75 100.00 NOTAS. — El nonagenario fué Gossec que vivió 96 años. La proporción fundamental dá 61.34 por 100 contra 38.66 por 100, que, como se vé, no difiere mucho de la encontrada para los ar- tistas en general. CUADRO NUMERO 12. Pintores eminentes. Por 100. Menores de 40 años 9 11.25 Entre 40 y 50 ,, 5 6.25 O DD os 9 11.25 a DI 26 32.50 e DA SUIEA 1970 POSO rn O UI 9 11.25 Mayores de 90 ,, 3 3.75 Numan. nsiitsd 2180 100.00 NOTAS. —Los tres pintores á quienes se refiere la última lí- nea fueron Cousin de 90 años, el Ticiano de 99 y Bellegambe 1" Antonio Alzate. n 265 PAPI ADAN ADD II III. de 101. El cuadro anterior comprende 5 pintores griegos; 28 de escuelas italianas; 16 de escuelas flamenca, holandesa y alema- na; 6 españoles y 25 franceses. La proporción fundamental que es de 71.25 contra 28.75, aunque muy superior á la que dan los músicos y literatos, es todavía bastante inferior á la de los sa- bios y filósofos. * * Tal vez la menor duración de la vida de los músicos y lite- ratos pudiera explicarse como antes queda indicado, por cierta tendencia al desorden que se observa frecuentemente entre los artistas y escritores Ó, quizá mejor, considerado esto último co” mo un efecto y no como una causa, por la excitación extraor- dinaria de la imaginación y de la sensibilidad, común á los que se-consagran á las Bellas Artes, y que tiende á multiplicar las pasiones y emociones más enérgicas é irresistibles. Parece sin embargo, condición precisa para que esas grandes emociones acorten la vida, que su orígen sea en cierto modo artificial y no natural; es decir, que sean el resultado de un estado neurótico crónico, consiguiente á la eonstante excitación de la imagina- ción y las facultades emotivas que caracteriza con frecuencia á los grandes poetas y artistas, que á varios ha arrastrado has- ta la locura y%el suicidio, y á los más al suicidio lento que pro- duce el abuso de los placeres y el uso de bebidas espirituosas, el tabaco, el café, la morfina y otros excitantes del sistema ner- vioso.'” Así creo poderme explicar la duración relativamente larga de las vidas de los políticos y estadistas. Nadie puede poner en duda que el curso de esas vidas está agitada casi siempre por las emociones más violentas y encontradas; pero muchas de es- tas sen por decirlo así naturales y constituyen más bien el orí- gen que el resultado de ese género de ocupación. La ambición, el amor á la gloria, ú otras pasiones más nobles y desinteresa” Memorias [1898-99], T. X11.—34 266 Memorias de la Sociedad Científica das como el deseo de libertar ó engrandecer á la patria, son con frecuencia los móviles y gnfas que inspiran y dirijen 4 la ma- yoría de los hombres que se han consagrado á los negocios pú blicos; pero los medios que ponen en juego tienden más bien á exaltar la razón que la imaginación y la sensibilidad, y el ejer- cicio frío y sereno de la razón, es, como se deduce de la longe- vidad de los sabios y filósofos, más favorable que adversa á la prolongación de la vida. Para verificar esa teoría que profesaba yo casi a priori apo- yado apenas en la observación de la avanzada edad 4 que han llegado varios políticos y estadistas eminentes, como Grladstone, Bismarck, Guillermo 1 de Alemania, etc., formé el siguiente cuadro que comprende; 18 Soberanos enropeos de los tiempos modernos; 18 Presidentes de los Estados Unidos del Norte; 22 de los más distingnidos Ministros de Estado europeos y 42 Pre- sidentes de Parlamentos franceses, desde el principio de la gran Revolución hasta nuestros días. Elegí los primeros entre los monarcas que se distingnieron más por sus combinaciones políticas, sus talentos administra- tivos 6 enando menos por la influencia que su vida pública tu- vo en las perturbaciones y en el modo de ser de una ó varias de las principales naciones de Europa. Da los veinticuatro Presidentes que hasta la fecha ha tenido la República de los Estados Unidos del Norte, consideré á to- dos los que hasta hoy han muerto, econ excepción de Lincoln y Garfield que sueumbieron de muerte violenta. La forma y an- tecedentes con que los americanos hacen la elección de su Pri- mer Magistrado, pone en evidencia que los dieciocho Presiden- tes que figuran en la lista pueden considerarse entre los políti- eos más eminentes que ha producido la gran República vecina. Los veintidós Ministros europeos que abraza el cuadro, fue- ron elegidos entre los que la opinión pública señala como más notables y de mayor iufluencia en los negocios públicos de Eu ropa. n Antonio”Alzate. n 267 Por último, comprende el cuadro, como indiqué, cuarenta y dos de los principales Presidentes de los Parlamentos franceses cuyos nombres tomé de la lista publicada en el Almanaque de Hachette del corriente año, eliminando solo á los que aun viven y álos ocho siguientes que fallecieron de muerte violenta, los seis primeros de menos de 40 años y los dos últimos entre los 50 y 60: Robespierre, Saint-Just, Barnave, Pétion, Danton, Verguiaud, Condorcet y Bailly. Por razón análoga no compren- dí en el cuadro á Enrique 1V de Francia que fué asesinado á los 57 años de edad, á Cánovas del Castillo, Ministro español asesinado también y que pasó de los 70 años, y algunos otros que con gusto y con plena justicia hubiera hecho figurar en di- cho cuadro. Creo sin embargo, que los cien personajes á quie- nes se refiere, representan las eminencias en la política y en las ciencias sociales prácticas. CUADRO NUMERO 13." Jefes de Estado y Políticos eminentes. Entre 40 y 50 años 4 ” 0,60 ,, 15 y 60,70, 22 » 70,80 ,, 32 » 80,9 ,, 24 De más de 90 ,, 3 Suma. LO NOTAS. —Los tres nonagenarios son Guillermo I, Empero - dor de Alemania, de 90 años; John Adams, Presidente de los Estados Unidos, de 90, y Pasquier, Presidente de la Cámara de los Pares en Francia, de 95 años. Las proporciones principales 268 Memorias de la Sociedad Científica srt son 81 contra 19 de más de 60 años, 59 contra 41 de más de 70, y 27 contra 73 de más de 80.” Aunque en varias de las listas á que se refieren los cuadros particulares he comprendido un corto número de personajes mexicanos, es indudable que ellos no bastan para caracterizar el promedio de longevidad entre aquellos de nuestros compa- triotas que se han consagrado á las tareas intelectuales. Quise pues, formar un cuadro especial relativo exclusivamente á aque- llos y, después de recoger de diversas obras datos aislados so- bre algunos de los más prominentes, al considerar lo insignifi- cante de los resultados, me decidí al fin á tomar únicamente los quesuministran las excelentes biografías publicadas por nuestro distinguido escritor D. Francisco Sosa. Comprende su libro doscientas noventa y cuatro biografías de las que sólo doscien- tas cincuenta y cuatro tienen los datos relativos á las fechas de muerte y nacimiento de los personajes, que fueron escritores, políticos, sabios, militares, muchos sacerdotes,” y muy pocos ar- tistas. He aquí el cuadro. CUADRO NUMERO 14. Mexicanos distinguidos. Por 100 Menores de 40 años 44 17.3 Entre 40 y 50 ,, 30 11.8 0001 y 65 25.6 COETO y 65 25.6 O 34 13.4 De más de 80 ,, 16 6.3 Suma...... E O 254 . 100.0 ¡Antonio Alzate." 269 NoTas.—La proporciún fundamental es como se ve, solo de 45.3 por 100 mayores de 60 años contra 54.7 por 100, y apare- cen 19.7 por 100 de más de 7U años contra 80.3 por 100. Aunque desconsoladoras las proporciones que acabo de se- ñalar, comparadas sobre todo con las que dan los cuadros que antes he bosquejado, debo decir por vía de aclaración que vein- tiséis de los mexicanos compreudidos en el cuadro; es decir, más del 10 por 100, murieron de muerte violenta, lo que es com- prensible pues, á lo menos en el presente siglo, un número con- siderable de nuetros compatriotas han adquirido su celebridad en las luchas intestinas y en los campos de batalla. Por otra parte no he podido hacer figurar en el cuadro ámuchísimos mexi- canos de quienes se asegura que alcauzaron una larga vida; pe- ro sin fijarse el principio ó el tin de ella y á veces ni uno ni otro. Es de notarse que la mayor parte de los casos de longevidad se señalan durante el perívdo colonial, en que, si había menos higiene pública en las ciudades, la vida transcurría sin grandes emociones; se acorta notablemente en el período corrido desde las guerras de independencia hasta el año de 1876, período de graudes agitaciones y de luchas incesantes, durante el cual, aun los que no morían en la guerra eran afectados por ella de va- rias maneras, y vuelve á crecer en los últimos 23 años como consecuencia de la era de paz y bienestar en que felizmente ha entrado la nación. se crecimiento de la vida se hace patente observando las edades á que llegaron algunos mexicanos nota- bles, muertos en el curso del último decenio, y más patente toda- vía, comparando la edad que tienen en la actualidad varios mexi- canos distinguidos, con la alcanzada por extranjeros eminentes de nuestros días. Para hacer esta comparación, utilicé el libro que á fines del año próximo pasado publicó en Washington nuestro compatrio- ta el Sr. Don José Grodoy bajo el título de “Enciclopedia de Contemporáneos.” Abraza su libro 1,037 biografías; 960 de ex- tranjeros y 127 de mexicanos, de los que solo 900 de los prime- 270 Memorias de la Sociedad Científica ros y 100 de los últimos tienen señalada la fecha del nacimiento. Deduciendo de ésta la edad actual de cada personaje, he for- mado el siguiente CUADRO NUMERO 15, Personajes contemporáneos, de diversas naciones, distingui- dos por diferentes títulos. Por 100 Menores de 40 años 9 94 Entre 40 y 50 , , 160 16.0 po Lg 450 e 279 27.9 SA TIAS 306 30.6 AO SU 197... 13.7 De más de 80 ,, 24 24 Véase ahora el resultado que da la lista de sólo log mexica- nos comprendidos en el cuadro anterior. CUADRO NUMERO 16. Menores de 40 años 4 Entre 40 y 50. ,, 16 O ANA 34 y BID: 35 Se 710y80 ,, 10 De más de 80 ,, 1 Sumado cano El 100 Comparemos ahora las proporciones principales y encontra- remos que el cuadro número 15 da 46.7 individuos mayores de 60 años contra 53.3 menores de esa edad; y el número 16 da pa- n Antonio Alzate 271 SLIILILLLILIIIIILIIDLIIIIIIIIIIIDILLIIDILILIIIIIIIIIIIIIIIIII III III ISI IV ICI II III IA ra los mexicanos, 46 contra 54, cifras que apenas difieren en unas décimas de las que fija el cuadro general. La comparación entre los que han pasado de 50 es más favorable para los mexi- canos, pues representa el 80 por 100 del tctal y es sólo de 76.6 en el conjunto de los mil personajes á quienes se refiere el cua- dro número 15. En cambio la cifra de los mayores de 70 años es de 16.1 por 100 en el cuadro general y sólo de 11 en el de me- xicanos. En vista de estos resultados, no parece aventurado asegurar que si continúa mejorando como hasta aquí, la higie- ne de las ciudades de nuestra República y la ilustración de sus habitantes, y se mantiene el estado de tranquilidad y bienestar á que ha llegado felizmente la nación, la cifra de la vida media de los hombres que aquí se consagran á las tareas intelectuales, y aun la de los habitantes en general, si no llega 4 ser superior, cuando menos se hará igual á la que señala la estadística res- pecto de los pueblos más cultos de la tierra. Para terminar y pidiendo excusas á la Sociedad por haberla fatigado tanto con la aridez de los datos de este ensayo, voy» apoyándome en ellos, 4 hacer el resumen de las conclusiones á que me han conducido. 1* La duración media de la vida de los hombres consagra- dos á trabajos mentales parece fijarse en 68 años, ó en otros términos, el 50 por 100 de las personas de que se trata alcanzan más de 68 años de edad. 2% Para un largo periodo de tiempo y en diferentes pueblos, el número de muertes violentas entre personas que han ejerci- tado en mayor Ó menor grado la actividad mental, representa un 7 por 100. 3% Las probabilidades de pasar de 60 años de edad entre las personas mencionadas, no contando los casos de muerte vio- lenta, pueden calenlarse en un 78 por 100 contra 22 por 100; las que tienen de pasar de los 70 años se reducen á un 45 por 100 y las de pasar de 80 4 sólo un 20 por 100. 4* Considerando las diversas profesiones, parece que los sá- 272 Memorias do la Sociedad Científica bios que cultivan las ciencias matemáticas, físicas, naturales y sociales, son los que disfrutan de mayor longevidad, represen- tada por 85 por 100 qué pasan de 60 años contra 15 por 100 que no llegan á esa edad; vienen después los políticos y estadístas prácticos para quienes la proporción fundamental es de 81 con- tra 19 y por último, los filósofos más Ó menos especulativos 6 práctices, entre quienes las probabilidades de pasar de los 60 años están representados por 80 cortra 20. 5* Entrelos artistas, los pintores disfrutan mayor longevidad que los músicos. Las proporciones que he tomado como tér- mino de comparación están representadas por 71 contra 29 en los primeros y 61 contra 39 en los segundos, La proporción de longevidad para los poetas, literatos y escritores en general se reduce segun los datos que tuve á la vista, á 60 contra 40. 6? Las cifras citadas en las anteriores conclusiones parece que dan derecho á inferir que el ejercicio de la razón, que en. tra en juego como elemento principal en las tareas científicas y filosóficas, es más favorable á la longevidad que el del sentimien- to y laimaginación, fundamentos principales de las bellas letras y de las bellas artes. 7% La proporción fundamental de ¡mada para los mili- tares se abate notablemente pues, segun los datos considerados, se reduce á 48 contra 52; pero, si se descartan de dichos datos los casos de muerte anta que representan más de un 33 por 100, se puede considerar que la proporción de longevidad entre los militares entra á las condiciones normales á que se refiere la 3% de estas conclusiones, Ó de otro modo, qne para los gue- rreros eminentes que no han perecido en los campos de batalla ni han sido gravemente heridos, las fatigas y emociones de la guerra son más bien favorables que adversas para alcanzar una larga vida. 8% Entre los mexicanos las proporciones generales varian desfavorablemente y se reducen á 45 por 100 de pasar de 60 años contra 59 por 100, bajo la influencia de los sesenta y tantos años “ Antonio Alzate. n 273 de agitación, guerras civiles y extranjeras, porque ha atravesa- do nuestro país en el presente siglo; pgro observando la tendon- cia al crecimiento de longevidad en los últimos años, desde el restablecimiento de la paz, y comparando además la proporción de edades entre mexicanos y extranjeros distinguidos que vi- ven en la actualidad, proporción que apenas difiere ligeramente; se puede afirmar sin riesgo de equivocación, que si continúan mejorando en México la higiene pública y privada y siguen rei- nando la paz y prosperidad de que disfrutamos, no tardarán en llegar aquí las proporciones de longevidad á las mismas cifras señaladas en la 3* de estas conclusiones. ULTIMaA.—De todo lo anterior puede derivarse como conclu- sión final, que las condiciones esenciales para alcanzar una larga vida entre las personas dedicadas á tareas intelectuales son: la tranquilidad pública y privada, los progresos de la higiene y cul- bura general y el trabajo metódico, —aunque no sea muy mode- rado,—del espíritu, principalmente en las investigaciones y práctica de las ciencias. He terminado. Mi voto más ardiente es que este imperfec- to ensayo logre añadir un nuevo estímulo,—uo egoista ni mez- quino sino elevado y generoso,—á los que ya os impulsan al cultivo de la ciencia: la esperanza de que prolongando con el estudio vuestras vidas, ya útiles á la patcia y al género humano, aumentareis tambien y doblemente, su utilidad. México, Marzo 5 de 1899, Memorias (1898-99.] T, XII.—33 (4 id we Pe de odio 2.2.2.0, er e A era ” . ros al - e 4 Í yo A. BLANDA His PAE pa IIA TARA SIA 901760 E j ' , » 1 o 2 í * Ti AROMA ; (01 ie HMASiOS ¿io Dr ho pl AN ls n OIGA iueba IAEA HL 3145100109018 bl al pulir Rd MU VII A A A pe 111 Qe. Ma ' y . ) p « MAl 6 ra did Es edil e ' M0 MIDA mi ñ A . EN h na] Ñ Lis f J drid Ú , 7 ñ Mu. el + tsd 11.91 ,' j o É FA 1] 14 1I0A ei : . It ANDE J t pte MA $ - : 150 tono . í ' ¿ 0 An , 5.4 4 ' a ' f ¡$ hi á Y 5 Ñ Y DI ral a . ñe BODA ¿DE y UNAS SORA op” Í y Ni MASA TA fl 00d AL lp 4 ¿7 Ub 0 PG OA Ad da IA AA corta bh Dd » É LAA E POB rs 0d 10085ó al A td 4 ( AAA A NN A Í ah, ' $ HL» as 1 o p e vd ” qm dE 5) do vLAs 3 EA A ml val pa > e de ni A cuña $ Ue HA E hometn) aruma dM NOTAS ADICIONALES. NOTA NÚMERO 1. Legisladores, Fundadores de pueblos y religiones. Moises, 80.—Rómulo, 35.—Numa Pompilio, 83.—Solon, 80. —Ciro, 70.—Confucio, 53.—Mahoma, 63.—Justiniano, 1* 82,— Guillermo Tell, 59.—Acamapitzin, 37.—Hidalgo, 58.—Juárez, 66.—Knox, 67.—Focio, 76. Penn W, 72.—Bolívar, 47.—Lutero, 62.-—Fox, 66.—Zwinglio. 47.—Melanehton, 63.—Calvino, 55.—-: Huss, 60.—Cramner, 67.—Cromwell, 59.—Socino T, 55.—Wi- elef, 60.—Jansenio, 53.—Saint Simon, E. C. 65.—Ignacio de Lo- yola, 65.— Washington, 67. NOTA NÚMERO 29. Sócrates, (70).— Arístides, 82.—Platon, 83.—Demócrito, 89. —Zenon, 98.—Pitágoras, 89. —Pirron, 90.—Epicuro, 71.—Pli- nio, 53.—Séneca, (67).—Cicerón M. T. (63 )--Diógenes, 81.--Ca- ton, 85.-—Xenócrates, 92.—-Aristóteles, 60.—Descartes, 54. — Kosciusko, 68.—Raynal, 83.—Argens, 67.—Bolingbroke, 79.— Holbach, 66.—Volney, 63.—Vico, 76.—Leibnitz, 70.—Jacobi, 76.—Molina, 65.—Freret, 61.—Helvecio, 56.—Mandeville, 73. —Le Maistre de Sacy, 71.—La Metrie, 42.—Destutt de Tracy, 82.—Kant, 80.—Boezio, 84—Bacon de Verulamio, 65.— Hume, 55.—Balmes, 38.—Condorcet, (51),—Giordano Bruno, 276 Memorias de la Sociedad Científica ma PIDA (51).—Wolfio, 75.—Boyle, 65.—Vicente de Paul, 84. --Locke, 72. -—Rienzi, (35).--Tomás deAquino, 50.— Cousin, 75.— Anselmo» 76.—Schelling, 79.—Bernardo, 62 —Bartolomé de las Casas, 86. — Abelardo, 63.—Eloisa, 62.— Hegel, 61.—Campanella, 71.—Sa- vonarola, (46).—La Rochefoucanld—Liancourt, 80.—Malebran- che, 77.—More E. 73.—Condillac, 65.—Erasmo, 69.--Berkeley, 79.—Mazaniello, (23).—Comte A. 59.—La Condamine, 73.— Hobbes, 91.—Fontenelle, 100.—Spinosa, 45.—Fichte, 52.—D” Alembert, 68.—Ficino, 66.—Diderot, 71.—Voltaire, 84.—Rous- seau J.J., 66.— NOTA NÚMERO 3. La lista completa, aumentada con los nombres de otros veintinueve sa- bios, consta en la nota siguiente relativa al Cuadro núm. 7. NOTA NÚMERO 4. Sabios ilustres. Arquímedes, (75).—Tales, 96.—Hipócrates, 96.—Plinio, (56). —Galeno, 69.—Heron, 60.—Anaxágoras 72.—Ctsibio, 73.— Theofrasto, 69.— Archytas, 66. —Eratósthenes, 80.--Anaxi- mandro, 63 —Newton, 85.—Priestley, 71. —Harvey, 80.—Da- vy, 51.—Jenner, 74.—Malgaigne, 59 —Herschel W. 84.—Pitt, 37 —Galileo, 78.—D'A guesean, 83.—Talleyrand, 81.—Palmers- ton, 81.— Maquiavelo. 58.—Smith, 67.--Galvani, 61.—Caba- nis, 51.—Volta, 81.—Wollaston, 62.—Kepler, 59 —Neper, 67. —Humboldt, 88.— Halley, 85.—Berzelius, 69.—Monge. 72.— Mesmer, 81.—Haller, 69.—Copérnico, 70 —Tico Brahe, 55.— Gall, 70.—Bfonssais, 66.—Guyton de Morvean, 79.—Torricelli, 39.—Lavoisier(51).—Orfila, 66.—Cavendish, 79. —Liebig, 67.— Watt, 83.—Vaucanson, 73.—Buffon, 81.—Jussieu, 78.—Cuvier E u Antonio Alzate. 277 AAPMADADADAAAAAMADADAMAMDIDNIPIDIIIDIDDIIDDIDIIAADRD DRNA, 63.—Lacepéde, 79 —Pascal, 39.—Colbert, 64.—Fulton, 48.— Franklin, 84.—Otto de Guericke, 84.—Musschembroek, 69.— Linneo, 71.—Bichat, 31.—Mariotte, 67.—Brown 3. 51.-—Del Río Andrés, 84,—Alzate, 71.—Alberto Magno, 87.—Pasteur, e Rogerio Bacon, 78.—Berthollet. 74.—Cristóbal Colón 65.—Am- porep.,61.—Ampdre h., 61. Leverrier, 66.—Arago, 67.—Becque- rel, 90.—Oersted, 77.—Coulomb, 70.—Wurzt, 67. —Gay Lussac, 72.—Sainte-Claire-Deville, 63.—Euler, 76.—Lesseps, 90.—Pa- pin, 67.—Dumas, 84.—Faraday 76.— Duhamel, 82. —Chevrenl, 103 —Dalton, 78.—Vogt, 78.—Huxley, 70.—Larrey, 87.—Pesta- lozzi, 81. —Commenio, 79.—Darwin, 73.—Cavour, 51.—Bis- marck, 83.—Gladstone, 89.-— Helmholtz, 73.—Trousseau, 66. NOTA NÚMERO 5. Bellas Letras. Herodoto, 76.—Tucidides,80.—Tito Livio, 40.—Salustio, 56. —Xenofonte, 110.—César, 56.—Quinto Curcio, 38.—Pericles, 65.—Demóstenes, 59.—Ciceron, (63) —Esquines, 81. — Horten- sio, 614-—Demades, 31.—Isócrates, 101.—Píndaro, 74.—Ana- creonte, 85 —Corina, 81.—Esquilo, 89 —Sófocles, 89.—Sénec- L. A., 52. —Eurípides, 75.—Plauto, 43.— Aristófanes, 90.—Te. rencio, 36.—Menandro, 52.—Petronio, 60.—Luerecio, 43.—Ca- tulo, 40.—Propercio, 37.—Tikbulo, 24.—Marcial, 61.—Juvenal, 82.—Horacio, 57.—Persio, 28 —Ovidio, 60.—Lucano, 27.—Vir- gilio, 52.—Luciano, 90.—Dante, 56.—Tasso, 51.—Petrarca, 70. —Ariosto, 59.—Bocaccio 62.—Metastasio, 84.—Alfieri, 54.— Goldoni, 86.—Cantú C., 90.-—Beccaria, 56.—Shakspeare, 52.— Pope, 56.—Milton, 66.—Lord Byron, 36.— Walter Scott,61.— Swift, 78.—Addison, 47.—Gibbon, 57 —Racine J.60.—Corneille P., 78.—Voltaire, 84.—Boileau, 81.—Moliére, 51.—Lafontaine, 74.—Bossuet, 77.—Fénelon, 64.—Massillon, 49.—Montesquieu, 278 Memorias de la Sociedad Científica 66.—Saint Pierre, 77.—Barthelemy, 78.—Dumas A.67.—Víc- tor Hugo, 83.—Mad. Staél, 51.—Mad. de Genlis, 84 —Goetho, 83.—Schiller, 46.—Klopstock, 79. —Richter, 62.—Cooper, 62, —Prescott, 63.—Camoens, 62.—Gorostiza, 62.—Calderón F., 36.--Carpio, 69.—Sor Juana Inés de la Cruz, 44. —Clavijero, 56. —Alamán, 61.—Bustamante, 74.—Mora 56.—Zarco, 40.—Mo- rales, 68.—Lope de Vega, 73.—Moratin L. F. 68.—Garcilaso, 33.—Herrera, 79 —Ercilla, 70.— Espronceda, 33.—Larra, (28). —Quevedo, 65.—Mariana, 87.—Cervantes, 70.—Calderón de la Barca 87. NOTA NÚMERO 6. Bellas Artes. Apeles,32.—Zeuxis, 78.—Apolodoro, 74.—Protógenes, 36.-- Parrasio, 65.-—Fidias, 67.—Lisipo, 30.—Praxiteles, 84.—Polí cletes, 65.—Calímaco, 64 —Timoteo, 63.—Roscio, 79.—Miguel Angel, 89.—Rafael, 37.—Ticiano, 99.—Leonardo Vinci, 67.— Tintoretto, 82.—Talma, 63 —Correggio, 41.—Benvenuto Cel- lini, 70.—Murillo, 64.—Velázquez, 61.—Rubens, 63.—Van- Dick, 43.—Salvador Rosa, 84 —Perusino, 78.—Alberto Durero, 57.—Peruzzi, 55.—Bellini V. 33.—Paganini, 56.—Pergoléze, 26.—TListz, 75.—Guttemberg, 68 —Beethoven-57.—Julio Ro- mavo, 54.—Baca, 26.—Gluek, 75.—Weber, 40.—Haydn, 717.— Hogarth, 67.—Rembrandt, 41.—Dominiquino, 60.—Mozart, 36. NOTA NÚMERO 7. Arte militar. Alejandro Magno, 33.—Camilo 80.—Filipo 2% (47). —Mil- ciades, 56.—Leonidas, (43).—Cimon, 51.—Xenofonte, 110.— Foción, 82.—Temístocles, 65.—Epaminondas, (57).—Pelópidas» “Antonio Alzate." 279 (54). —Filopomen, (40).—Arato,57.—Augusto César Octavio, 17.—Marco Antonio, (56).—Dion (61). —Anníbal, (64). —Scipión E. 56.—Pompeyo, (58).—Agesilao 2% 84.—Lisandro, (63).—Ma- rio, (70).—Alcibiades, (46).-—Julio César, (56).--Federico el Grande, 74.—Saladino, 56.—Blucher, 77.—Pedro el Grande, 74. —Otrilion, 74.—Carlos XII, (36).—Enrique 1V, (57).—Gustavo Adolfo, (39).—Luis XIV, 77 —Bernadotte,83.—W aldstein, 61. —Bayardo, (43). —W ellington, 89. —Nadir-Shah, 099.—Nelson, (47)—Ruyter, (69).—Cortés H. 69.—Duquesne, 78.—Gonzalo de Cordova, 72.—Coligni, (59) -—Marlborough, 72.--Hoche, 29.-- Carlos V,59.—F. de Guisa, (41). —Turena, (64).--Godofredo de B.40.—Antonio de Leyva, 96.—Sobieski, Juan LLL. 67.—Beltran Duguesclin, 66.—LEl Mariscal de Sajonia, 54.—Juana de Arco, (21) —El Duque de Luxemburgo, 6/.—Condé, 6>.—El Duque de Sajonia Weimar, 39.—Catinat, 79.—Villars, 891.—El Cid, 66.—Bassompierre, 67. —-Vendome, 58.--Haroum-Alraschid, 58.--Morelos, (90). —Zaragoza, 33.—Francisco L, 54.—(Guiller- mo el Vonquistador, 62.—Grenghis-Kan, 63.—D. Juan de Aus- tria, 32.—Pizarro, (66). —Vauban, 74.—Tamerlan, 70.—Napo- león 1, 52. NOTA NUMERO $. 75 Músicos, compositores distinguidos. Lulli, 54.—Campra, 84.—Rameau, 81.—Haendel, 74.—Bach, 65.—Pergoléze, 26.—Rousseau, 66.—GHluek, 75. Philidor, 68.— Piccini, 72.—Monsigny, 38.—Haydn,77. Grossec, 96.—Sacehini, 51.—Boccherini, 6).-—Gréótry, 72 —Paesiello, 75.—Dalayrac, 56. —-CVimarosa, 52.--Mozart, 33.—Lesueur, 77.—Cherubini, 82.-- Méhul, 54.--Berton, 83.—Beethoven, 57.—Paér, 63.—Nicolo, 43.-—Bvieldieu, 59.—Hummel, 59.—Spontini, 72.—Auber, 89. —Paganini, 50.—W eber, 40.—CUarata, 39—Hérold, 42.—Kos- 280 Memorias de la Sociedad Científica sini, 76.—Meyerbeer, 70.—Mercadante. 74.—Schubert, 31.— Donizetti, 51.—Halévy, 63:—Bellini, 33.—Niedermeyer, 59 — Adam, 53.—Berlioz, 66.—Cramer, 85.--Reber, 73.—Clapisson, 58.—Grisar, 61.—Mendelssohn, 38.—Uhopin, 40.—Schumann, 46.—David Y., 66.—Suppé, 79.—Liszt, 75.— Thomas, 89.— Flotow, 71.—lkiouget de l' Isle, 76.—Baz1a, 62.—Maillart, 94.— Gounod, 70.—Thalberg, 59.—Wagner, 70.—Offenbach, 61.— Massé, 62.—kKubinstein, 660.—Bizet, 37.—Schulhoff, 73.—Es- lava, 71. —Graztambide, 48.—La Hoz,73.—Baca, 26.—Beristain, 22.-—Bustamante, 48.—(romez, 6U.—Los cuatro últimos son mexicanose NOTA NÚMERO 9. Pintores ilustres. Apeles, 32.—Zeuxis, 718.—Parrasio, 65.—Apolodoro, 74.— Protógenes, 36.—Cimabué, 6U.—Giotto, 71.—Orcagna, 60.—PFra Angelico, 63.—Masaccio, 2/.—Lippi, 63.—Bellini, 89. —Manteg- na, (9.—Botticelli, 08.—Pinturiccio, 99.—Perugino, 17.—Peruz- zi, 99.—Vinci, 67.—H rancia, 07.—Fra Bartolomeo, 42.—Miguel Angel, 39, —Uorreggio, 60. —Grorgione, 33.—Ticiano, 99.—Tin- toretio, 82.—Veronés, 60.—CUarrache An., 19.—Rafael, 37. — Guido kteni, 7/.—Del Sarto, 49.—J. Romano, 54.—Dominiqui- no, 6U.—5. Rosa, 98.—Hewmling, 73.—Van Eyck, 50.—Metzys, 64.—A. Durero, 97.—Uranach, 31.—L. de Leyde, 39.—Holbein, 46.—Rubens, 63.—Jordaens, 89.—Van Dick, 42.—KRembrandt, 63.—Teniers, 91.—Bellegambe, 101.—Uuyp, 71.—Kuysdael, 54. —Hobbema, 711.—Morales, (7.—lktibera (Ll Españoleto), 63.— Zurbaran, 61.—V elázquez, 61.—Murillo 64.—Alonso Cano, 66. —Qousin, YU.—Pousin, 71.—Lebrun, 71.—Ulaudio Lorenes, 82. —Mignard, 39.—I'. de Uhampaigne, 72.—V ouet, 5.—Losueur, 39.—W atteau, 37.—Ubardin, 9U.—Boucher, 67.—Grrenze, 7U.— Fragonard, 14—David, 77.—Prudbhon, 05.—Gérard, 67.—Gros, "EA Antonio Alzate 281 VIIILLILIIILIIEZIS 64.—Ingres,87 —Géricault, 33.—Corot, 19.—Delaroche, 59.— Delacroix, 64.—Meissonier, 84.—Puvis de Chavannes, 74.— Chaplin, 66. NOTA NÚMERO 10. A título de simple hipótesis, que no me atrevo á consignar sino por vía de nota, señalaré la influencia que acaso ejerza sobre el sistema nervioso, y por consiguiente sobre la duración de la vida de los es- critores y de los compositores musicales, el hecho de escribir sus obras con su propia mano La primera idea sobre esta hipótesis, que respetuosamente someto á aquellos de nuestros consocios que cultivan la Fisiología, me la sugirió la observación de que, cuando escribo personalmente algún trabajo, me fatigo mucho más que cuando lo dicto, y, en el primer caso, la tensión é irritabilidad nerviosa llegan á veces á ser tan grandes, que si el escrito es algo considerable tengo que abandonarlo antes de terminar la ta- rea que me había impuesto. ¿Ls esto resultado de la inclinación de la cabeza, ó de la posición del cuerpo y de la mano al escribir, ó del doble esfuerzo de atención para la parte intelectual y la ma- terial del escrito, aunque esta última bajo la influencia del hábito, sea casi automática, ó es este en fin un fenómeno exclusivamente peculiar á mi idiosincrasia? No lo sé; pero es innegable que existe cuando menos una coincidencia en el hecho de que los literatos y los músicos compositores, que generalmente escriben por sí mismos sus obras, viven menos que los pintores, los sabios y los estadistas que escriben poco ó dictan por lo común sus trabajos á algún amanuense. Memorias [1898-09], T. XIL—36 282 Menvorias de la Sociedad Científica VILILLIIIIIIIIDIIIIILL DI IAILILISI LIL III III III NOTA NÚMERO 1f. Dieciocho soberanos de Naciones Europeas distinguidos por sus combinaciones políticas ó su hábil administración. Carlo Magno, 72.— Lmis XI, 60.—Luis XIV, 77.—Napoleón L 52 —Luis XVITI, 69.--Napoleón III, 65.—Gregorio VII, Papa, 70.—Enrique IV, Emperador de Alemania, 56.—Federico el Grande, 74.—Guillermo 1 de Alemania, 91.—Carlos V de Ale- mania y 1 de España, 58 —Isabel la Católica, 53.—Felipe II, 73.—Carlos 1, 72.—Enrique VIII de Inglaterra, 55.—Isabel de Inglaterra, 70.—Pedro el Grande de Rusia, 53.—Catalina mv 67: Dieciocho Presidentes de los Estados Unidos. Washington, 67.—Adams, 90.—Jefferson, 83 — Madison, 85. —Monroe, 12.—Q). Adams, 80 —Jackson, 78. Van Buren, 79. —Haurrison, 68.—Tyler, 71.—Polk, 53.—Taylor, 65.—Fillmore, 74.—Pierce, 64.—Buchanan, 77.—Johnson, 66.—Grant, 63.— Hayes, 68. | Veintidós Grandes Ministros Europeos Sully, 81.—Richelieu, 57.—Mazarino, 59.—Colbert, 64 —Du- bois, 77.—Choiseul, 66.—Necker, 72.— Talleyrand, 84.—Cavour, 51 —Pombal, 83 —Jiménez, 81.—Olivares, 63.—Alberoni, 88. —Floridablanca, 81,—Aranda, 81.-—Campomanes, 81.—O xens- tiern, 71.—Metternich, 86 —Bismarck, 33.—Palmerston, 81.— Disraeli, 76.—Gladstone, 89. :ES “Antonio Alzate. n 283 DADO ODIO LIO DDD II DI I IO LIDIIIIISIOLDODIIIDIOLDLIIDIISISISIIDN Cuarenta y dos Presidentes de Parlamentos Franceses desde la época de la Revolución. Siéyes, 78.—Isnard, 64.—Mirabeau, 42.—Boissy-d' Anglas- 70.-—Gregoire, 81,-—Barére, 86.—Carnot, 70.--David, 77.—Bona, parte Luc” 85— Monge, 712.—Tallien, 53.—Lacepede, 69.—Fon- tanes, 61.—Dambray, 69.—Pastoret, 55.—De Serre, 48.—Ravez, 79.—Royer Collard, 82.—Pasquier, 95.—Sauzet, 76.—Buchez, 69. —Sénard, $5. —Marie, 75.—Troplong, 74. —Morny, 54.— Marrast, 51.—Rouher, 70. —Walewski. 58. —Dupin 78 —Bil- leaud, 58.—Schneider, 70.-Bonaparte Ger” 76.--Grévy, 81.—Bu- ffet, 8U —Challemel-Lacour, 69.—Martel, 79. —Say L. 70.—(Gam- betta, 44.—Burdeau, 43.—Le Royer, 851.—Floquet, 68.—Ferry, 61 —Varios de ellos, además de políticos, fueron Oradores insig- nes ó sabios, artistas ó filósofos eminentes. Í NOTA NÚMERO 12. Como nota simplemente curiosa, pues ninguna conclusión se puede sa- car de ello, haré constar la siguiente proporción entre las edades actuales de 60 Soberanos y Jefes de Estado de las principales na- ciones del Globo: 36 de Europa, comprendidos los Reinos y Gran- des Ducados de Alemania; 9 de América; 6 de Asia y 9 de Africa y Oceania: Menores de 20 años, 2 que son el rey Alfonso XITI de España, (13 años); y la reina Guillermina de Holanda (19 años); entre 20 y 30 años, 5; entre 30 y 40, 6; entre 40 y 50, 12: entre 50 y 60, 13; entre 60 y 70, 8; entre 70 y SO, 7; y mayores de 80, 7; uno de ellos el rey Christian TX de Dinamar- ca (81 años ), y el otro el Papa Leon XIII que frisa en los 90. Como se ve, 35, esto es, más de la mitad, pasan de 50 años; 22, ó más de la tercera parte, son mayores de 60, y 14, casi la cuarta parte, pasan de 10 años. 284 Memorias de la Sociedad Cientifica 2 IDH IILIIIILIDL III III PILI NOTA NÚMERO 13. Diré á propósito de sacerdotes, que en las revistas que he hecho con mo- tivo de este trabajo, he observado, aunque sobre ese grupo no formo todavia ningún Cuadro, que parece ser notable la longevidad entre los eclesiásticos, no sólo mexicanos, sino de diversos pue- blos y tiempos y aun de diferentes comuniones religiosas, lo que puede explicarse por la regularidad de la conducta de la mayoría de ellos, sea esta resultado de la vocación ó de exigencias de su ministerio, aun sin considerar la naturaleza de la ocupación. México, Marzo 1899. + "TEN — EMPLEO DEL REACTIVO DE NESSLER EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS PESCADOS OBSERVACIONES PRACTICAS Por el Prof Mariano Lozano y Castro, M. $. A. Guímico del Instituto Médico Nacional é Inspector de comestibles del Consejo S. de Salubridad. Las dificultades que se hen presentado en la práctica con motivo del reconocimiento de los pescados, ya sean frescos ó conservados, para poder decidir de una manera violenta y sin estar sujeto á equivocaciones, que redundarían tanto en perjui- cio del comerciante, como en menoscabo del que hace el reco- nocimiento, me hicieron emprender un estudio comparativo de los procedimientos de investigación para seguir el que fuera más expedito á la vez que llenara todas las condiciones de exactitud. Este estudio no tuve oportunidad de hacerlo mas que en los pescados frescos que se expenden en el mercado de San Juan y en las pescaderías de las calles de San Juan de Letrán y Por- 286 Memorias de la Sociedad Científica tillo de San Diego, y en los bacalaos conservados que se expen- den en las diversas tiendas de abarrotes. Los procedimientos que se siguen para estos reconocimien- tos, se dirigen todos á la investigación de los puntos siguientes: 1% Examen organoléptico. 2% Reacción al papel de tornasol. 3? Investigación de los alcaloides animales (ptomainas). El examen organoléptico comprende la apreciación del conjun- to de los fenómenos que pueden percibir los sentidos. En el pescado fresco, se examinará tanto su aspecto exte- rior como interior; observando si hay ó no opacidad en las pu pilas y si la boca y lugares donde ha habido derrames sanguí- neos por desgarradura al separar las vísceras presentan la san- gre econ un color rojo frauco y brillante. Un color opaco y de chocolate es un indicio de que hay alteración. Pescados, sobre todo los chicos, que los tienen para su venta sin cabeza, se ha cen sospechosos, pues esto indica que ya la alteración de esta parte estaba muy avanzada y han tenido que quitársela. El olfato puede descubrir perfectamente el principio de una alteración, abriéndolo y oliéndolo en su interior. 10 que caracte riza sobre todo la putrefacción, es la aparición de olores fuer- tes y desagradables; hay, sin embargo, algunas alteraciones en que no se desarrolla más que un olor débil ó quedan inodoras. Los produetos volátiles que se desprenden al comenzar la putrefacción, son desde luego: hidrógeno, ácido carbónico, hi- drógeno sulfurado, fosforado y arseniado; carburos de hidró- geno y amoniaco; después ácidos grasos, fenol, indul y escatol. Esta mezcla es la que constituye sobre todo el vlor de la putre facción que parece depender de la composición del medio. La reacción al papel de tornasol rojo puede poner de manifies to la presencia del amoniaco que es uno de los gases que se desprenden. desde el principio de la alteración. Investigación de los ptomainas.—Esta investigación es la que pone fuera de duda si los pescados han sufrido ya una altera- "Antonio Alzate." 287 ción profunda y por consiguiente si deben separarse ó no del consumo público. Para el reconocimiento de los bacalaos conservados se sigue el mismo procedimiento de investigación. Véamos ahora qué valor tiene en la práctica esta manera de proceder. ' Desde luego, los caracteres organolépticos, si bien es cierto que prestan una buena ayuda para sospechar que hay una alte- ración, no se adquiere con ellos la convicción plena para poder decidir de tal ó cual manera. Por el aspecto exterior ó interior puede uno ser engañado, pues los lavados que le hagan al ani- mal muerto, pueden presentarlo con buen aspecto. Valiéndose del olfato, sucede que en lus primeros pescados que huele uno percibe con toda claridad este carácter de la pu- trefacción; pero después de haber revisado unos diez, se embota este sentido á tal grado que, Ó persiste el mal olor de alguno que estaba alterado y todos los demás los considera como tales, ó no huele uno ya nada y los considera todos como buenos aun- que haya mnehos alterados. Esta duda que aparece en el ánimo de uno, ha hecho que se consideren estos caracteres organolépticos aislados, con un va- lor muy escaso; es necesario reforzarlos con otros que no den lugar á variaciones, que sean siempre constantes, que no lo pon- gan á uno en vacilaciones; estos son los caracteres químicos; las reacciones que ponen en claro de una manera cierta la pre- sencia de tal ó cual substancia. Esta investigación química tiene que referirse sobre todo á poner de manifiesto .la presencia de los productos de la putre_ facción, que se desarrollan ya sea al principio ó después de una alteración profunda. fntre los primeros están los gases que ya mencioné; entre los segundos pueden encontrarse el indol, el feno), el escatol y las ptomainas. ¿Pero cómo poder llevar á cabo en la práctica esta clase de investigaciones químicas? Esta es la grave dificultad que se le 1 288 Memorias de la Sociedad Científica rs presenta á uno cuando se encuentra frente á un expendio en que se ven hasta quinientos pescados frescos y más. ¿Se hace el análisis en el mismo expendio, trabajo que es bastante deli- cado y que necesita de aparatos y reactivos, ó se llevan los pes- cados al laboratorio para analizarlos? Ninguna de las :os cosas puede llevarse á cabo: la primera porque es materialmente im- posible poder hacer esta clase de operaciones en un mercado, donde la aglomeración de gente lo imposibilita á uno hasta de moverse; la segunda sería en perjuicio del comerciante, pues tendría que suspender la venta de esos pescados, y aun cuando se le devolvieran después de analizados, en caso de no estar al- terados, llegarían á su poder ya en tiempo inoportuno para que los vendiera y al día siguiente ya estaban alterados. Eso en cuanto á los pescados frescos; refiriéndome ahora á los bacalaos conservados queda uno aun más sorprendido al ver que todos presentan reacciones de una alteración más Ó menos profunda, dependiendo, como diré después, de la manera cómo transportan el pescado muerto después de pescarlo, y la duda queda sentada en estas proporciones: ¿se decomisa todo el pes- cado bacalao existente en la plaza por presentar reacciones de alteración, Ó se separa del comercio público solamente el que presente reacciones de alteración profunda? ¿cuál es el límite de estas alteraciones que debe permitirse, sin atentar contra la salud pública? Estas dudas me hicieron vacilar por algún tiempo; pero exa- minando detenidamente los productos de la fermentación pú- trida desde que se inicia y fijándose á la vez en los caracteres físicos y organolépticos que van presentándose en el pescado en los diversos estados de alteración, puede uno hacerse luz para decidir sobre asunto tan delicado. En los principios de la putrefacción, el pescado está unido, resistente, pudiendo desgarrarlo en fibras bastante coherentes y largas; el olor no es desagradable y los productos de la des- composición son los diversos gases ya enunciados y sobre todo n Antonic Alzate. n 289 el amoniaco. Cuando la alteración es profunda, hay poca cohe- rencia entre las fibras; no se puede desgarrar sino en pedazos muy pequeños; aprotándolo entre los dedos se reduce á papilla ó polvo, según el grado de sequedad; el olor que presenta es nauseoso y los productos de la descomposición son ya entonces bacterias, ptomainas, etc., productos eminentemente nocivos á la salud. Más avanzada la putrefacción se desorganizan los tejidos y el pescado presenta el aspecto de una masa informe cubierta de microorganismos, de un olor infecto, y las ptomainas se trans- forman, siendo uno de los productos principales el amoniaco* De suerte que los tres grados de alteración quedarían perfec- tamente definidos si después de observar los caracteres físicos y organolépticos se determinaran los productos de la putrefac- ción. La presencia del amoniaco en un pescado cuyos caracteres físicos y organolépticos no lo hicieran sospechoso, indicaría el primer grado. Lo presencia de ptomainas indicaría desde luego el segundo. Y la presencia del amoniaco contenido en una materia des- organizada, indicaría el tercer grado, es decir que había pasade por todas las fases de la putrefacción. Bajo uste punto de vista creo que sí se determinará con cer- teza el grado de alteración que ha sufrido el bacalao; y los que no contengan más que los primeros productos de la putrefac- ción, es decir, los que sólo hayan sufrido el primer grado de alteración pueden ser consumidos libremente por el público sin perjuicio para la salud, pues los productos que contienen son fácilmente separados por los lavados á que es común sujetarlos antes de que sean condimentados. No así los que ya contie- nen ptomainas que son muy resistentes aun á temperatura de 1000 C. En cuanto á los pescados frescos, sí deben separarse del con- sumo público aun los que no contengan más que los primeros Memorias [1898-99], T. X11.—37 290 Memorias de la Sociedad Científica ALI II, PAPAL ILIILIIILIINIIIIAIIIIIOLAAALIIIA productos de la putrefacción, porque éstos, nunca se sujetan á los lavados prolongados que los secos. Como se ve, vienen á quedar reducidas á dos las substancias que hay necesidad de poner de manifiesto por los procedimien- tos qnímicos: el amoniaco ó los alcaloides animales 6 ptomainas; pero los métodos que se siguen no llenan las condiciones ape- tecidas para resolver en el mismo expendio, de una manera se- gura y violenta, si existen ó no estas substancias, y fundándome en que una vez que haya producción de amoniaco tiene que estar éste en contacto con la parte alterada y que por consiguien- te si allí mismo sé agrega el reactivo éste lo pondría de mani- fiesto; emprendíla experimentación en los expendios de pescado fresco del Mercado de San Juan, procediendo de esta manera: observaba en cada pescado sus caracteres organolépticos y con un agitador Ó un gotero ponía una gota del reactivo de Nessler, que fué el que preferí, en las partes blancas de las fauces, dan- do por resultado que en los que no parecían alterados según sus caracteres organolépticos no se notaba ningún cambio, y en los que presentaban mal aspecto y mal olor, se formaba una man- cha amarillo-rojiza, tanto más intensa cuanto más mal olían. Así continué la experimentación en cerca de 1,500 pescados, habiendo entre ellos hnanchinango, pampanillo, mojarra, bagre, robalo, salmón y jorobado. En los pescados coloridos como el salmón, la mancha que produce el reactivo no puede verse bien por el color mismo del pescado, pero entonces se toma un pedacito que se pone en un tubo de ensaye y se agita con el agna fría ó caliente, se decan- ta 6 filtra el líquido en una copa y allí se vierte el reactivo que da inmediatamente la coloración amarillo-rojiza, tanto más in- tensa cuanto más alterado está el pescado. Respecto al bacalao, las observaciones que hice fueron las siguientes: Colecté una muestra de pescado, que no presentaba ningu- no de los caracteres organolépticos de"alteración y que no pro- Alzate 1 Antonio "' 291 ducía ninguna coloración aplicándole el reactivo. Puse esta muestra en condiciones favorables para que se alterara, y fuí observando diariamente la acción del reactivo de Nessler com- parándola con la que producía el mismo pescado sobre el reac- tivo más generalmente empleado para poner de manifiesto los alcaloides animales, y es: una mezcla de percloruro de fierro y de cianuro rojo de potasio; este reactivo en presencia de las ptomainas que son muy reductoras, toma una coloración azul de Prusia, por causa de la formación de una protosal de fierro, El mismo día en que se colectó la muestra herví un pedazo en un tubo de ensaye, filtré, y el filirado lo sometí á la acción de los dos reactivos ya mencionados; con el reactivo de Nessler se producía una coloraciun amarillo-rojiza indicando la presen cia del amoniaco y con el reactivo de pereloruro de tierro no se notó ningún cambio de coloración haciendo ver la ausencia de ptomainas. Al segundo día y los siguientes hice lo mismo que el día an- terior: hervir un pedazo, filtrar y someter el filtrado á la acción de los reactivos, y observé que el reactivo de Nessler producía también una coloración amarillo-rojiza, y después de diez mi- nutos se formó un precipitado gris verdoso, indicando esto una reducción del reactivo con formación de protoyoduro de mer- curio. Von el reactivo de pereloruro de fierro se produjo un pre- cipitado verde que fué pasando poco á poco al azul; esto me indicaba la presencia de las ptomainas y que la acción reducto- ra se había verificado tanto en un reactivo como en el otro. Al tercer día la reducción del reactivo de Nessler se verificó al minuto después de haber aparecido la coloración amarillo— rojiza, y con el percloruro de fierro y el ferrocianuro de potasio, la coloración azul fuá bien manifiesta á las dos horas. Al cuarto día la reducción del reactivo de Nessler era inme- diata, sobre todo agitando el líquido con la misma copa de en- saye, y con el percloruro de fierro y con el ferrocianuro el color azul aparecía bien claro á los quince miuutos, 292 Memorias de la Sociedad Científica Al quinto día los dos reactivos se reducían inmediatamente. Estas observaciones me dieron á conocer que: el reactivo de Nessler pone también de manifiesto la presencia de las plomainas por su acción reductiva y que es un reactivo más sensible que la mez- cla de percloruro de fierro y de ferrociavuro de potasio; además no está sujeto á ninguna confusión, pues el cambio de colora- ción del amarillo—rojizo al gris verdoso es bien manifiesto y muy marcado el contraste; mientras que con el otro reactivo es bien difícil apreciar el cambio del verde al azul, y muchas veces su- cede que no puede uno decir de una manera cierta, cuál de los colores es. Puesto el reactivo de Nessler directamente sobre el pescado alterado, se produce desde luego una mancha amarillo-rojiza y cambia inmediatamente al gris. Así es que este reactivo proporciona un medio bien senci- llo de poner de manifiesto la alteración profunda del bacalao conservado, y se presta perfectamente para hacer esta investi- gación en los mismos expendios, ya sea aplicándolo directamen- te sobre el pescado, ya sea sirviéndose del líquido filtrado en que se ha puesto á hervir un pedazo. Y esto que digo respecto al bacalao, es indudable que pue- de hacerse extensivo no sólo á los demás pescados covservados, sino á cualquiera otro producto animal que sirva para la alimen- tación: como la carne de res, de carnero, de puerco, ete., que por su alteración pueden dar lugar á la formación de ptomainas. Véamos ahora hasta qué grado pueden estar alterados los bacalaos que se expenden en la plaza, según la manera de con- servarlos. Existen en el mercado de México, para el consumo público, dos clases de pescados: los frescos y los conservados. Los pescados frescos son los que mo han sufrido ninguna preparación previa para su conservación Ó cuando más la ac- ción de una baja temperatura por medio del hielo. Estos pro- vienen de lugares cercanos á la ciudad ó de las costas que cuen- Antonio Alzate 293 tan con vías expeditas de comunicación, como la de Veracruz, ete., y están destinados á ser consumidos en un corto tiempo. Los conservados son los que han sido sometidos á la acción de diferentes agentes ya químicos, ya físicos, que tienen por objeto oponerse á su descomposición. Estos se presentan en el comercio ya sea secos y salados ó en latas, y están destinados á ser consumidos en un tiempo más ó menos largo. Son varios los procedimientos que se siguen para la conser- vación, y no enumeraré más que los principales y más usados: Procedimiento doméstico.—A falta de conocimientos científ- cos, la necesidad ha hecho que las familias y los habitantes de lugares apartados, hayan adquirido por medio de la experiencia, algunos procedimientos sencillos y prácticos para impedir, aun- que sea por algunos días, la descomposición tan rápida que su- fren estos animales muertos. En general, los pescados frescos son vaciados y lavados in- teriormente con vinagre, en el cual se ha disuelto una poca de sal de cocina, y una vez escurridos se limpian para quitarles toda humedad. Según algunos autores, se pueden conservar los pescados viviendo fuera del agua, por el siguiente medio: se llena la boca con miga de pan mojada en aguardiente y se les cubre con paja. Bajo la acción del alcohol el pescado parece aletargarse y pue- de quedar en este estado algunos días: y si después de desta. parle la boca se le sumerge en agua fría, vuelve á tomar al cabo de algunas horas todo su vigor. Se procura también no ponerlos sobre, piedra, fierro, etc., y sobre todo no eolocarlos unos sobre otros, sino al contrario te- nerlos suspendidos y separados, al abrign de los insectos y del sol y donde circule el aire libremente. Todos estos procedimientos no conservan los pescados más que un tiempo muy corto. Conservación por el frío.—El hielo es el que se emplea gene- 294 Memorias de la Sociedad Científica ralmente para transportar los pescados muertos, cubriéndolos por completo en cajas de madera. Dispuestos de esta manera se conservan por mucho tiempo; pero desde que cesa la acción del frío quedan apropiados para que su descomposición sea mucho más rápida que cuaudo no han sido refrigerados. Los otros procedimientos empleados son la desecación, la salazón, el alumbramiento, la conservación en vasos cerrados y el cocimiento en aceite. Y ahora que he tratado, aunque haya sido de una manera tan sucinta los procedimientos más generales de conservación, voy á permitirme entrar en algunos detalles acerca del que se sigue en España para conservar los bacalaos que nos llegan al mercado y calcular poco más ó menos, el estado en que se en- cuentran cuando se hace uso de ellos. De diversos puertos de España salen lanchas pescadoras que tienden á acercarse á las costas de Noruega; conforme van pescando los bacalaos, los van abriendo y vaciando, guardando los hígados y poniendo los pescados abiertos unos subre otros. Dilatan estos pescadores en regresar á los puertos de donde sa- lieron generalmente un mes; pero muchas veces se van presen- taudo después de mes y medio ó dos mesos, cuando ya se les tenía por perdidos. 'Podos estos bacalaos son colgados en estu- fas calentadas por medio del vapor de agua para desecgglos y - después se les somete á la salazón, que consiste en colocar los pescados uno sobre otro, interponien:o eutre cada uno una Ca- pa de sal húmeda y se someten á la preasa. Los pescados gruesos y que no son aceptados en Kuropa, se deshuesan y se encierran en cajas de hoja de lata para ex- portarlos. | Los pescados delgados, aquellos que se transportan, son los que llaman pescados finos y los únicos aceptados en furopa son enviados sin otra operación previa, sin deshuesar y sin ence- rrarlos en Cajas. $“ Antonio Alzate. 295 Se comprenderá perfectamente que con este sistema, si no todos, la mayor parte de los bacalaos conservados que consu- mimos, han pasado ya por casi todos los períodos de la fermen- tación pútrida y por consiguiente impregnados de ptomainas. Brieger dice que la alteración de los pescados es muy rápi da; desde el segundo día de muerto se puede percibir un fuerte olor de putrefacción, al quinto día la materia exhala el olor ca- racterístico del indol, En resumen, según las observaciones antes mencionadas, se puede decir: que el reactivo de Nessler (que no lo mencionan ninguno de los autores) puede substituir con ventaja á cuales- quiera de los reactivos que sirvan para revelar los diversos pro- ductos de la fermentación pútrida, poniendo de manifiesto de una mansra bien patente el grado de alteración que han sufrido los cadáveres de los animales que sirven para nuestra alimen- tación; que su modo de emplearlo es tan sencillo, que puede estar al alcance de todas las personas, pudiendo servirse de este reactivo aun como un procedimiento doméstico que haría conocer de una manera rápida el grado de alteración, y se evi- tarían así multitud de enfermedades ocasionadas únicamente por los productos tan tóxicos de la fermentación pútrida. México, Mayo 1897, 4 1 LA EN AD . e ¡ur Ki ni qe ' AA: 5 ñ EA 10 IN j 4d] Ñ den adi MAI AA NAO 4 y ] SA di YN ] , Mi 11 aettAp : p EA ' PA 100 v3s4b ' AL E Ñ a Nr AE de TANDA ol e . A " AAA s iaa ] ¡47881 K MÉTODO GENERAL DE A ANALISIS DE LOS VEGETALES por el Prof. Dr. FEDERICO F. VILLASEÑOR, M. S. A.* Químico del Instituto Médico Nacional. I En todos los planteles científicos de cualquiera índole quo sean, se establece pronto la costumbre de normar los trabajos bajo un plan siempre el mismo que facilita considerablemente las labores; cierto es que para llegar á elegir este plan, se ne- cesita al principio investigar en cada caso qué es, entre lo co- nocido, lo que da mejores resultados, tanto en cuanto á facilidad como exactitud; pero una vez vencida esta primer dificultad, la de la elección del método, se está seguro de que siguiéndolo y * Trabajo del Laboratorio de Química del Instituto Médico Nacional. Memorias (1898-99.) T, XI1.— 38 298 Memorias do la Sociedad Científica OCIO AA OOO LAO LA IO LOLA ALI IO IA LAA IO LO ISI OLA LIO LOL LL ILLLAIAIILILILIIIAI IIA AAA perfeccionándolo, se logra allanar menos difícilmente todos los tropiezos que se presentan y que sin él serían sin duda mayores. Estas ideas me hicieron buscar un método que se aplicara á la análisis de los vegetales desde que nuestro respetado y que- rido Jefe quiso bondadosamente compartir con nosotros sus la- bores, encargándonos de la análisis inmediata de las plantas del Programa, y aunque no puedo gloriarme ni de que el método sea enteramente mío, ni de que tenga el rigor del de las análi- sis minerales, la práctica ha confirmado mis ideas y me ha de- jado satisfecho; pues creo que en gran parte á esto es debido el notable adelanto que la Seeción 2? ha alcanzado en sus estudios en este último año y medio en que ha logrado concluir tantas ó más análisis que en los cinco años anteriores, y por eso me ha parecido que tomar este asunto para tema de mi lectura de tur- no, tiene utilidad sobre to lo para las personas que me hacen la honra de escucharme, tanto para que conozcan la manera cómo he hecho mis estudios, como para rogarles tengan la bondad de indicarme los errores que haya cometido. El El método que hemos seguido en nuestros estudios es el que Dragendorff empleó primero en las investigaciones toxicoló- gicas y aplicó después con tanto éxito á la análisis de los vege- tales; nada, pues, tendría que decir de nuevo si siempre y en todas sus partes lo hubiera seguido; pero no ha sido así, pues he tratado de adecuarlo á la clase de estudios que aquí segui- mos, y aunque el principio del método se ha conservado siem- pre el mismo y ha sido el guía de nuestras operaciones, los de- talles han variado; así, pues, antes de pasar adelante diré, que el método de Dragendorff se funda en la separación de los di versos principios constitutivos de la materia orgánica ú organi- ¡Antonio Alzate." 299 zada por medio de disolventes neutros, es decir, que no modi- fican en nada su constitución. Quien haya tenido una poca de práctica en la análisis de los vegetales, habrá observado que aunque todas las plantas tienen propiedades más Ó menos desemejantes, existe en ellas cons. tantemente toda una serie de principios que forman verdaderas familias que, como las botánicas, tienen algunos caracteres que les son generalmente comunes y otros que les son del todo pe- culiares; aprovechamos los primeros para clasificar el cuerpo y los segundos para diferenciarlo de sus congéneres; siguiendo en la investigación de estos últimos un método siempre el mis- mo para hacerlos perfectamente comparables entre sí. Cuncebida así la constitución de los vegetales, se comprende el por qué del métoilo en el que cada disolvente primordial se va apoderando de un número limitado de cuerpos, que á su vez se separan empleando nuevos disolventes que llamaremos se- cundarios, terciarios, etc. ITI Explicado ya el fundamento del método, entremos en el terreno práctico diciendo cómo se lleva á cabo. Empezamos por secar perfectamente y pulverizar la planta ó parte de planta por analizar; de este polvo tomamos una pe- queña cantida.l (5 á LU gramos) que incineramos para analizar la parte inorgánica; del resto tomamos 106 00 gramos que so- metemos á la acción de los disolventes para emprender la aná- lisis orgánica cualitativa, y 900.00 gramos que sujetamos al mis- mo tratamiento, pero cuyo objeto es suministrar extractos á la Sección de Fisiología; debemos además contar con una cantidad regular de polvo qua tenemos en reserva para los siguiente ca- sos: 1”, una rectificación ya sea en el caso de una falsa inter- pretación, un equívoco, una operación desgraciada, etc,; 2%, la 300 Memorias de la Sociedad Científica rre dosificación de algún principio que por su aplicación terapóu- tica ó industrial presente interés, y 3?, la preparación en mayor escala de algún principio cuyo interés exija estudiar con algún detalle sus propiedades físico-químicas. Hecho esto, colocamos nuestros 100.00 gramos de polvo se- co en un aparato de desalojamiento (Ó á falta de él en una va- sija cualquiera que pueda cerrarse herméticamente), lo agota- mos por éter de petróleo y reducimos el líquido á extracto en B. M. poniéndole el número 1; el residuo se seca y agota por éter sulfúrico, con el que, también en B. M., se hace el extracto número 2; igual procedimiento seguimos para los extractos nú- meros 3 y 1, que son producidos por el agotamiento del mismo residuo por alcohol absoluto y agua destilada. No hacemos ex- tractos números 5 y 6 que resultan de tratamientos por los ál. calis y los ácidos, porque los elementos disueltos por estos ve- hículos, además de tener poca importancia, Ó los hemos encon- trado ya en los otros tratamientos ó es preferible buscarlos por otros procedimientos especiales; de manera que, terminado el tratamiento por el agua destilada, buscamos sistemáticamente algunos cuerpos tales como almidón, y según las propiedades de la planta ó las indicaciones recogidas en el curso de la aná- lisis, algún otro cuerpo que pueda existir y que tenga alguna importancia, con lo que damos por terminada la análisis. IV Veamos ahora lo que hay que hacer con cada uno de los ex- tractos obtenidos: Extracto número 1.—Schlagdenhauffen introdujo en el mé- todo el uso del éter de petróleo con el objeto de disolver las grasas y esencias con exclusión de las resinas, y hay que ad- yertir á este propósito que muchas veces se encuentran resinas "Antonio Alzate. 301 en este extracto, de las que unas son solubles en este vehículo, otras se hacen bajo la influencia de las grasas Ó esencias y otras son producidas artificialmente por la Oxidación de las esencias al evaporar el líquido para formar el extracto. Una vez obteni- do, dos cuestiones se nos presentau: 1*, ¿qué cuerpos lo cons- tituyen? y 2%, ¿cómo los separamos? En cuanto á la primera, mucho se ha dicho que el éter de petróleo es el disolvente de las grasas, lo que indicaría que en este extracto sólo hemos de encontrar grasas; pero no es así; hay infinidad de cuerpos que se encuentran en él aunque los más importantes por su cautidad sean las grasas; entré ellos se cuentan aceites esenciales, grasas, ceras, resinas, caucho, al- caloides, clorofila, materias colorantes y algún otro de menos importancia. Para caracterizarlos, recurrimos á un pequeño número de propiedades: la acción del calor, la solubilidad, la acción de los ácidos y álcalis y la precipitación por determinados reactivos; por consiguiente, vemos primero los caracteres generales del extracto que pueden dar ligera idea de su constitución; lo so- metemos después á la acción del calor y por este medio logra- mos aprociar la presencia de un aceite esencial y del caucho 4unque existan en mívima cantidad, las resinas y sobre todo las grasas que se distinguen de la cera y las resinas; buscamos en seguida la acción de los disolventes tratándole sucesivamen- te por éter de petróleo, benzina, cloroformo, éter sulfúrico, al- cohol absoluto, alcohol á 832 y agua destilada: pocas son las indicaciones que dan los cuatro primeros disolventes, pues ge- neralmente disuelven todo el extracto; no así el agua y el al- cohol; en la primera se disuelven casi exclusivamente los ácidos grasos libros y las materias colorantes; el color nos indica és- tas y la reacción aquellos; el alcoholá 332 y el absoluto sólo se diferencian, digámoslo así, por maticos de solubilidad; por ejemplo, el absuluto disuelve en caliente las grasas y ceras que el 4 399 casi no disuelve; en cambio éste, disuelve las resinas 302 Memorias de la"Sociedad Científica LIPLLILILIIIIIIIIIIIIIIIIIIIILILILIIIIIIL III em mo. neutras mejor que el absoluto; por esto, una vez vista la sulu- bilidad y por lo mismo el disolvente más apropiado para sepa- rar los cuerpos, hacemos un pequeño número de reacciones pa- ra acabarnos de convencer de la existencia de algunos de ellos; por ejemplo, tratamos por el agua destilada la solución alcohó- lica para ver si hay la opalescencia ó el enturbiamiento carac- terístico de las resinas, y en caso de haberlo, si desaparece por la adicción de álcalis, etc., y entonces nos ocupamos de la se- gunda cuestion, la separación de estos cuerpos, de la manera siguiente: Supongamos el caso más complicado de que el extracto con- tenga todos los cuerpos antes dichos y que existan en pequeñas cantidades; evidentemente no podemos separarlos todos en can- tidad para estudiarlos debidamente; pero como sólo hacemos análisis cualitativa, no nos preocupamos más que de caracte- rizarlos y estudiar con detalle los más importantes; así en el caso actual, nos basta para caracterizar la esencia su olor, Co- mo el de hule quemado no nos deja lugar á duda respecto de la existencia del caucho; la materia coloraute se hace perfecta- mente visible al buscar la solubilidad en los diversos vehículos y tratarla en sus soluciones por los ácidos y álcalis; nos restan las grasas, ceras, resinas y alcaloides; tratamos el extracto por el agua destilada para separar las materias colorantes que en ella se disuelvan y los ácidos grasos libres; este líquido lo di- vidimos en dos porciones, una que nos sirve para estudiar las materias colorantes y la otra los ácidos grasos; generalmente estos cuespos existen en muy pequeñas cantidades y por eso con ellos nos limitamos á buscar algunas de sus reacciones Ca- racterísticas; después de este tratamiento por agua destilada, hacemos uso del agua acidulada con el objeto de apoderarnos de los alcaloides que accidentalmente hayan pasado á formar parte de este extracto y en esta solución los caracterizamos también por sus reacciones, sobre todo la precipitación por los reactivos de alcaloides. Empleamos en seguida el alcohol á 859 “Antonio Alzate. 3083 que disuelve casi exclusivamente las resinas, aceites esenciales y materias colorantes; sometemos el líquido á la acción del car- bón animal ane se apodera de la materia colorante y lo evapo- ramos en B. M. hasta la sequedad; tenemos como residno la resina que podemos ya estudiar, y para hacerlo anotamos sus caracteres generales, la sometemos á la acción del calor, bus- eamos su solnbilidad en los líquidos nentros y alcalinos, la ac- ción sobre el licor de Fehline sola y después de hervida enn los ácidos, y por último, investigamos las reacciones coloridas que produce bajo la inflinencia de los ácidos; reacciones fáciles de ejeentar, qne por lo común son propias de cada enerno y que por lo mismo bastan por sí solas para caracterizarlo. Nos que- dan por separar solamente las grasas y cezas; para ello nos va lemos del aleoho! absolnto caliente ane disnelve apenas las pra- sas dejándolas depositar por enfriamiento, econ lo qne tenemos un cuerpo disnelto que es la eera y uno insolnbla que es la gra- sa, y en los que buscamos sus caracteres generales, acción del calor, solnbilidad, punto de fusión, de solidificación, densidad, acción de los diversos reactivos, ete., con lo que terminamos el estudio del extracto número 1. Extracto número 2.—Agotada la planta por el éter de petró.- leo, sufre ¡ena! tratamiento por el éter sulfúrico que por evapo- ración en B. M.: nos deja como residuo el extracto número 2. Este extracto, mny variable en su composición, contiene muy comunmente aleuno 6 aleunos de los cuerpos ya encon- trados en el extracto anterior; de ellos no nos oenparemos ya: puede contener además euerpos que pertenecen principalmente á alguna de estas cuatro series: ácidos, glucosidos, alcaloides y resinas; de manera que, después de ver los caracteres genera- les, acción del calor, solubilidad, etc., de este extracto, al mis mo tiempo que separamos los componentes, los caracterizamos y seguimos para la separación el mismo procedimiento que en el extracto anterior; así es que lo tratamos primero por el agua destilada que nos disuelve materias colorantes (hematoxilina, 304 Memorias de la Sociedad Científica PAD PLIIIORII PILLAN purpurina, frangulina, alizarina, emodina, crisarobina, ácido erisofánico, ete., sus derivados y análogos), ácidos orgánicos (gálico, tánico, oxálico, benzoico, salicílico, cinámico), algunos otros cuerpos como la catequina, pirocatequina, quercitrina, so- forina y sus análogos, y por último, algunos glucosidos tales eo- mo la salicina; á pesar del número tan crecido y la diversidad de todos estos principios, su presencia puede ser sospechada fácilmente debido á que forman grupos que tienen por lo menos una reaccion común : los álealis para las materias colorantes; el cloruro férrico para los ácidos; el licor de Fehling para los glu- cosidos, ete.; como por otra parte es raro que se encuentren dos 6 más cuerpos del mismo grupo, después de la reacción carac- terística del grupo, podemos emplear otras que por una especie de clave dicotómica nos llevan á identificar el cuerpo hallado. No me detendré á especificar más estas investigaciones, que equivaldrían á dar las propiedades de un sinúmero de cuerpos» porque me saldría de mi objeto que, lo repetiré, es simplemen.- te indicar el método que sigo en mis estudios. Una vez agotado el extracto por el agna destilada, se le tras ta por el agua acidulada en la que se disuelven toda la gran se- rie de alcaloides, glucosidos y principios amargos que se carae- terizan por sus reacciones, y que si existen en cantidad se pue- den separar, como técnicamente se dice, por agitación, procedi- miento que consiste en agitar este líquido sucesivamente con diversos disolventes (éter de petróleo, benzina y cloroformo) y examinar el residuo que cada uno deja. Tratamos en seguida el extracto por aena ligeramente alca- linizada y la agitamos con los mismos disolventes, éter de petró- leo, benzina y cloroformo, para completar la investigación de estos tres grandes grupos, quedándonos sólo en el extracto resi- nas que tratamos por el aleohol para separar las solubles de las insolubles, y siendo estas substancias las más numerosas, las más constantes, las que existen en mayor cantidad y muchas veces las de mayores aplicaciones, las estudiamos con algo de - Llordinamento delle ferrovie italiane. Studi e notizle. Roma, 1884, 8? L. Luiggi. Nuovi perfezionamenti negli apparechi dei fari, 8? Sul fiume Lamone e sulla sua bonificazione nelle valli del Mezzano e di Savarna. Relazione dell Ing. F. Lanciani. Roma, 1873. 8? tav. Sul prosciugamento del Lago Fucino. Memoria dall Ing. C. Possenti. Roma, 1872. 89 tav. Della traversa esistente sul fiume Lambro in Linate nei beni dell Orfanotrofio Maschile. Ing. G. Frassi. Milano, 1873.82 tav. Sulla determinazione della indennitá nelle espropriazioni per causa di utilitá pub- blica pel Cav. Avv. A. de Cupis. Torino, 1899: 82 C. Carboni. Della manutenzione delle strade comunali in Ttalia. Roma, 1883. 89 Provvedimendi Legislativi itterno alle bonificazioni. Roma, 1873-78.. 82 N. Pellati. 1 travertini della campagna romana. 2% edizione. Roma, 1883. 82 E. Luiggi e V. Cardi. Esperimenti sulle calci, sabbie, pozzolane, cementi, malte -e muratre eseguite durante i lavori del porto di Genova. Roma, 1393. 8? taw - Relazione della Commissione per istudiare e proporre i mezzi di rendere le piene. del Tevere innocue alla citá de Roma, Firenze, 1871. 8? Delle piogaie, delle piene e dei diboscamenti. Roma, 1882. 82 -G. A, Gallo. Risoluzione geometrica del triangolo sferico. Nuovi ritrovati scien- tifici. Roma, 1884. 8 Regolamento edilizio per i comuni dell' Isola d” Ischia danneggiati dal terremoto del 28 Lsuglio 1883. Roma, 1884. 8? F. Lanciani. Sul Brenta e sul Novissimo. Relazione alla Commissione pel miglio- -ramento dei portie lagune venete. Firenze, 1872. 8? tav. Norme per la costruzione e il restauro degli edifici nei comuni ligur: danneggiati dal terremoto del 23 Febbraio 1887. Roma, 1887, 82 I. Maganzini. Sui lavori eseguite nel Belgio pel miglioramento del regime del fiume Mosa. Roma 1817. 8? tov. SS Sul piano inclinato di Lanslebonrg a trazione funicolare secondo il sistema dell Ing. T. Agudio. Roma, 1876. 8% tav. y : L' Amministrazione dei lavori pubblici in Italia dal 1860 al 1867. Relazione del Ministro S. Jacini. Firenze, 1867. 8% ; R. Bonghi. Convenzione ferroviarie. Roma, 1884, 82 A. W. Rigoletti. Le nuove tariffe ferroviarie. Roma, 1885. 89 : F. Paoletti Perini. Aggiunta al Progetto di vuotatura pneumatica dei pozzi neri per la citá di Napoli. Napoli, 1885. 82 D. Manyanella. Della espropriazione per causa di pubblica utilitá. 3% edizione. Roma, 1889. 82 : Memorie del Lorgna, dello Stratico e del Boscovich relative alla sistemazione dell Adige e piano d'avviso del Lorgna per la sistemazione di Brenta. Padova, 1883. 8 q xd Annali di Agricoltura. Bollettino di Notizie Agrarie. Tordani Brvni Nolani opera latine conseripta pvblicis svmptibus etita. Cyrantibys F. Tocco et H. Vitelli: Florentiae, 1884-91. H-I11. 82 Indice e Cataloghi. I—XVI. Dons et nouvelles publications recues pendant iS annéo 1998. (Les noms des donateurs sont imprimés en ¿talíques ; les membres de la Société sont désignés avec M.S. A.) 4 ¡HP eye E Aguilar y Santillán R., M/S. A.—Bibliografía Geológica y Minera de 15 República | ip Y Mexicana. —México, $: cretaría de Fomento. 1898, 49 4 Algué P. José, S. J. A Mond filipinos. Estudio teórico-práctico. z Observatorio de Manila, 1897. ra Almanac (Tlie Nautical) and me Ephemeris for the yenr 1901, for the - meridian of the Royal Observatory at Greenwich. London. 8% (The Nautical Almanac Office). Almonte E. S. —Breyes consideraciones acerca de las diferencias entre el tifo , ES europeo y el tabardillo. (Tesis). Le suid Secretaría de Fomento, 1897. Alyaraño 7 1.—La Fiebre amarilla en Veracruz. Estudios clínicos hechos en el Hospital Civil de Veracruz. Obra escrita y publicada por encargo y bajo los auspicios de la Academia Nacional de Medicina y del Supremo Gobierno de la República. —México, Secretaría de Fomento. 1897, 49 Andrews E. B.—An elementary Geology. New York, 1878. 122 (R. Aguilar, M.. S. Ai), a Annaes de Sciencias Naturaes did por Augusto Nobre. Porto. 8% Vols, II—IV, 1895—97. Annuaire de l Observatoire de Montsouris pour 'année 1898.—Paria, Gavuhier-Vi- llars et Fils. Anauaire de 1 Observatoire Municipal de Paris, dit Observatoire de Montsowris, pour Vannée 1899. -—Paris, Gauthier-Villars, 180 Aunuaire pour Van 1899 publié PRL le Bureau des Longitudes. —Paris, Gauthier= Villar: 189 2 HA ¿ Arago IF. (Auvres complétes de). Publiées Vapros son ordre sous la direution de. : E d J. A. Barral. Paris, 1854-58. 82 fig. € pl. DES E 00 Ariés E. —Thermodynamique des systómes homogénes. (Esoyal Scient. des des es): pe pd Gauthier— Villars et Fils, 1898, Qe a bo e E) A pá es n Ñ » ó Sama - mural pa nn sl Pibliótióque de la Société est A au. pala tous 1047 3 , jours non feriés de 4 h. a 7h. du soir. z Les “Mémoires” et la “Revue” de la Société paraissent “paez e cahiers in 8% de 96 pags. tous les deux mois... 75 e ¡Lea Correspondance, mémoires et beatos, destinés a la So- : cióte, doivent ótre adressés au Secrétariat, 2... 7 7 0004 Y E Palma 13.— MEXICO tano: : Tono XIL (10 (1898- 99). E Náúms, 9 y 10. Esp MEMORIAS Y REVISTA OCT 731890 Aa RE DE LA A SOCIEDAD CIENTIFICA : a “Antonio Alzate” ze 3 e sE e publicadas Pe la dirección de ; A . RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, lo Es iS SECRETARIO GENERAL PERPETUO SOMMAIRE,—Ménmoires (feuilles 39 a 48). Chimie pecttalo: —Méthode générale analyse des végétaux.—Dr. F. F. Vi- llaseñor. Zoologie. —Emigration accidentelle de certains oiseaux.—Dr. Alfred Dugés. Thérapeutique.—Traitement de Vasthme essentiel par les bains alternatifs d'air comprimé et d'air raréñié.—Dr. D. Vergara—Lope. Anthropologie pédazogique.—Washington Shool children. An Anthropome- trical and Psycho-physical Study.—Prof, 4. Mac Donald. Thérapeutique.—Lo traitement de la tuberculose par Jes climats Valtitude, Re- cueil des opinions des auteurs.—A. L. Herrera et D. Vergara—Lope. Climatologie.—Le climat du Mexique en 1895.—M. Moreno y Anda et A. Gómez. Essai Bibliographique Mexicain du XVIle, siecle par le P. Vicente de P. Andrade (fenille 192). REVUE. a 6 4 8).—Contribution a 1 Anthropologie du Nayarit par le Dr. E. T. Hamy.—Bibliographie: Laussedat, De Launay, Tisserand, - R. Dubois, J. Effront, Roger, Janet, Angot, Vallot, Moragas, Du- o plaix, E. Gerard, Bourlet, "Maupin, Vallier, Labbé, Scientia, Jau- -bert, ei Dariés. —Pluie tombés A Acozae (Chaleco) pendant les années 1896 á 1898. NEODOEOLSISILIOLOII/LIO IL LOIS ISA MÉXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL EX-ARZOBISPADO. (Avenida Oriente 2,núm,. 726 ).. 1899 7 9 (Les noms des donateurs sont imprimés en ¿/a7íques ; les membres de la Société sont désignés avec M. S, A.) par MM. M. Loewy et P. Puiseux. Fascicules 1, 2, 3.—Paris, 1897-98. gr. fol. Augustana Library Publications. N? 1. The mechanical composition o. Se wind dnpoRiS by J. A. pd —Rock Maa IL, 8? e Colega dEl: ciudad de México. —México, 1897, fol. . en Bauer (L. A.) M. S. A.—The earliest isoclinics and observations of a force, 1894,—An extention of the Gaussian potential theory of terrestrial magne- tism. 1894.—On the secular motion of a free magnetic needle, 1895, AN earliest equal variation chart, 1895.—Beitrige zur kenntniss des wesens der sácu- ; Ae lar variation der Erdmagnetismus, 1895.—On the component fields of the eartW's AA permanent a 1858 —Vertical Ear Peas currents, 1897. —First netic Surveys. 1897. E a Benton F.—La cria de las abejas. México, Secretaría de Fomento, 1898. 2 Berlese (Dott. A ntonio), M. S. A.—Rivista di Patologia vegetale sotto la dire- : zione dei Profesori Dot. A. N. Berlese e Dott. A. Berlese.—Firenze. 8%, tay. Vol V. n. 9-12; VI, n. 1-5. 1896-97. pp Berliner Astronomisches Jahrbuch fir 1900 mit Angahen fiir die oppositionen der Planeten (1)—(422) fir 1898, Herausgegeben von dem Kónigl. Astronomia Rechen—Institut unter Leitung von J. Bauschinger. Berlin. 1898. 89 , Bernal J. —Habitaciones baratas y salubres. Tesis.—Puebla, Colegio del do, 1898. 8* : - Gauthier—Villars, 1899 189 - 2 Blondel A. et Paul-Dubois F.—La traction électrique sur voies ferrées. E - Librairie Polytechnique Baudry et Cie. 2 vol. gr. 8? 1898. fig. E eN ' AS Borel E. —Lecons sur la Théorie des Fonctions. Paris, 1898. 8% Gau le Dars et Fils. “Antonio Alzate." 305 PILLS ECOOLIEIIDEGEICIIIEIIAIIIIIIII0DIIIEII DOI detalle siguiendo siempre nuestro método general; esto es, bus- camos Sus caracteres generales, su solubilidad, la acción del ca- lor, su cristalización, la acción de los álcalis, y por último, sus reacciones coloridas bajo la influencia de los ácidos, terminan- do con esto el estudio del extracto número 2. Extracto número 3.—Este extracto que nos resulta del ago- tamiento por alcohol absoluto del residuo ya tratado por los éte- ves de petróleo y sulfúrico, es también muy complejo, pues en él podemos encontrar representantes de los numerosos grupos siguientes: resinas, principios amargos, glucosidos, alcaloides, taninos, azúcares, materias colorantes y aun sales minerales. Todo lo que he dicho anteriormente me permite ser muy breve aquí, pues he hablado ya de casi todos estos cuerpos. Tratamos el extracto por el agua destilada y en esta agua buscamos todos los cuerpos que puede disolver (materias co- lorantes, taninos, azúcares, glucosidos, alcaloides, principios amargos y sales minerales); para ello vemos su color, sabor, reacción y buscamos algunas reacciones: con el percloruro de fierro, acetato de plomo, de cobre, gelatina, etc., y siendo con- siderable el número de substancias que se disuelven en el agua, tenemos que separar unas por agitación, otras por precipitación; pero dando siempre lugar preferente á los alcaloides que, como es bien sabido, son los cuerpos más importantes por su activi- dad. Así es que si en el agua destilada no se disuelven, trata mos el extracto por agua acidulada que sometemos en primer lu- gar á la acción de los reactivos generales de los alcaloides, y entre ellos á los que concedemos la preferencia, son el de Wal- ser, Ó sea el yoduro yodurado de potasio, el de 'Panret, el de Mayer, el cloruro de oro, el bicloruro de platino, el bicloruro de mercurio, el ácido pícrico, el ácido tánico, los álcalis y car- bonatos alcalinos; si por estas reacciones sospechamos su pre- sencia tratamos de aislarlos, para lo que seguimos primero el método por agitación en el agua acidulada; si no nos da resul- tado, tratamos el extracto por agua alcalinizada que disuelve Memorias [1898-99], T. X11.—39 306 Memorias áe la Sociedad Científica ””. ORI las resinas ácidas que generalmente están combinadas con ellos, y el residuo que los contiene lo tratamos por cloroformo, éter sulfúrico Ó alcohol que los disuelve; si este segundo método no da resultado tampoco, debido casi seguramente á que el alcaloi- de encontrado es más soluble en el agua que en los otros disol ventes, lo que en el primer método hace que á pesar de agitar el licor acuoso acidulado con los diversos disolventes persista en el agua, y en el segundo que se disuelva en el agua aun al- calinizada sin quedar en el residuo, evaporamos esta agua hasta la sequedad y el residuo lo tratamos por éter, alcohol ó clorofor- mo que nos disuelven el alcaloide; por último, podemos recurrir al subacetado de plomo que precipita todas las substancias mez- eladas y combinadas con él dejándolo al estado de acetato di- suelto en el líquido. Estos ensayes de separación en pequeño nos son sumamente útiles para separar el cuerpo en mayor can- tidad y dar su modo de preparación, que generalmente se em- prende en nueva planta, para poder estudiar algunas de sus pro- piedades. Decir las dificultades sin cuento con que sin cesar se tropieza al tratar de aislar un principio de esta naturaleza, haría interminable este trabajo; bástame saber que dirigiéndome á personas verdaderamente ilustradas, no tengo que ponderar es- tas difíciles labores en que se emplean días y días, semanas, meses y muchas veces años enteros, sin lograr concluir el estu- dio de uno de estos interesantísimos cuerpos; pero, en fin, si logramos obtenerlo aunque en pequeña cantidad é impuro, ve- mos si contiene ázoe, sea por medio de la cal sodada ó la reac- ción de Lassaigne, vemos si presenta reacción alcalina, si se combina con los ácidos y es precipitado por las bases, su crista- lización, sus reacciones coloridas bajo la influencia de los ácidos concentrados, y si la cantidad lo permite buscamos algunas obras propiedades tales como solubilidad, desviación de la luz polari- zada, etc. Igual importancia que los alcaloides presentan otras dos Ó tres series de cuerpos cristalizables; ácidos especiales, gluco- “" Antonio Alzate. 1. 307 sidos y pricipios amargos. Los ácidos, aunque pueden encon- trarse en óste y en el anterior extracto, son más comunes en el siguiente; allí me ocuparé de ellos diciendo aquí sólo unas pa- labras de algunos taninos que pueden presentar importancia, sea terapéutica Ó industrial; reconocer la presencia del tanino es cosa fácil, y ya he dicho cómo se hace; pero puede darse el easo de que, Ó sea muy abundante y tenga aplicación industrial, y entonces hay que dosificarlo, ó bien puede tener alguna pro piedad particular que lo haga aplicable en terapéutica como el del zoapatle (Montagnoa tomentosa) y entonces hay que estu- diarlo. No me ocuparé de ninguna de las dos cosas por ser bien conocidos los procedimientos seguidos. Los glucosidos pueden buscarse al mismo tiempo que los alcaloides y en los mismos líquidos acuosos, empleando el pro- cedimiento por agitación Ó por el acetato de plomo; nada más que estos quedan en el precipitado y allí hay que buscarlos. Pa- ra probar que una substancia es glucosido se aprovecha la pro piedad común que tienen, y que ha dado nombre al cuerpo, de producir glucosa por desdoblamiento bajo la influencia de los fermentos ó delos ácidos diluídos y calientes; pero al hacer es- ta prueba pueden presentarse varios casos 1, el glucosido no reduce directamente el licor de Fehling, sino después de la ebu-. llición prolongada con los ácidos; para que no pase desaperci- da esta 1educción, que algunas veces sólo se produce después de muchas horas, hay que estarla buscando de tiempo en tiem- po y emplear, en caso de no producirse en mucho tiempo, tubos cerrados á la lámpara para hacer obrar al mismo tiempo la pre- sión; 2”, el glucosido reduce directamente el licor de Fehling; puede en este caso confundirse con la glucosa, y para distin- guirlo podemos, ó someterlo á la fermentación, que no produce, 6 tratarlo por un ácido, que da lugar á un desprendimiento de ácido carbónico; 3?, puede producirse un enturbiamiento al es- tar efectuando la reacción con los ácidos; esto que es debido 4 que los productos de desdoblamiento no son solubles ó son po- 308 Memorias de la Sociedad Científica MALLA s PADLLILIDIOILIIIOILIIII co solubles en el agua, es tan característico como la reducción del licor de Fehling; 4? y último, ciertas substancias análogas á los glucosidos no producen glucosa al desdoblarse, sino azú- cares isómeras de la manita, que no fermentan. Para concluir lo referente á este extracto, diremos que si por el sabor Ó alguna otra propiedad revelada en el curso de la análisis sospechamos la presencia de un principio amargo y no es ni alcaloide ni glucosido, y sin embargo es eristalizable y tie- ne propiedades definidas, decimos que es un princioio amargo; estos son generalmente cuerpos neutros que forman un grupo bien definido que tiene propiedades especiales; pero pueden también ser ácidos, como por ejemplo la quinovina. Extracto número 4.—A diferencia de los otros vehículos que duran en contacto el tiempo suficiente para agotar la planta, el agua destilada sólo debe permanecer 24 horas para evitar fer- mentaciones; al cabo de este tiempo se separa del polvo y se reduce, por evaporación á fuego directo, 4 pequeño volumen, constituyendo así nuestro último extracto, que está formado por cuerpos cuya presencia es casi constante en todas las plantas: son principios pécticos, azúcares, ácidos, hidratos de carbón, materias albuminoides, sales minerales y algunas veces saponina . y sus análogos. No tenemos necesidad de que este extracto sea sólido, por- que el procedimiento que con él seguimos para caracterizar sus componentes, no es como en los anteriores por solubilidad; sino por insolubilidad, por precipitación, puesto que hemos ya em- pleado para agotar la planta todos los disolventes y los únicos recursos que nos quedan son, ó hacer que en otro vehículo que- de el cuerpo en suspensión, Ó hacerlo entrar en una combinación que lo haga insoluble; ó en fin, caracterizarlo disuelto por me- dio de los reactivos; por el primer procedimiento distinguimos los principios pécticos, las substancias albuminoides y los hi- dratos de carbón; el 2% nos sirve para estudiar los ácidos y el 3% para la saponina, sus análogos y las azúcares. yr " Antonio Alzate. » 309 ANDINOS NN Empezamos por tratar un poco de extracto por un volumen doble de alcohol absoluto, abandonándolo en un vaso cubierto durante 24 horas; se obtiene un precipitado que es de principios pécticos y que puede contener albuminoides y sales; para con- vencerse se aisla por el filtro y se trata por dos partes de agua que disuelve todos los principios pécticos dejando insólubles los albuminoides; si esta parte insoluble es cristalina y se di- suelve en mayor cantidad de agua, probablemente es bitartrato de calcio ó de potasio que hay que earacterizarlo por los reacti- vos; si es amorfo y en él se demuestra la presencia del ázoe por la reacción de Lassaigne, es albúmina vegetal. La parte que se di- solvió en el agua es goma Ó mucílago que se reconoce por algu- nos caracteres: no reduce directamente el licor de Fehling sino después de la ebullición prolongada con ácido clorhídrico, da precipitado caseoso con el acetato básico de plomo, precipita por el pereloruro de fierro y se espesa por el bórax y el vidrio soluble. Después de separado por el filtro este precipitado, eva- poramos el líquido hasta consistencia de jarabe y le agregamos cuatro volúmenes de aleohol absoluto, se precipitan entonces los hidratos de carbón tales como la dextrina, levulina, sinis- trina, triticina, ete., substancias que se diferencian de los prin- cipios mucilaginosos por la acción disolvente del aleohol, por no ser precipitados por el subacetato de plomo, por su mayor facilidad para transformarse en glucosa y por no ser coloridos por el yodo; se distinguen entre sí por su acción sobre la luz polarizada y por el azúcar que producen al desdoblarse. Sepa- rando rápidamente por el filtro el precipitado producido por es- tos cuerpos, en el líquido podemos encontrar la saponina Ó sus análogos, si los hay, y se pueden obtener por evaporación; se reconoce por sus caracteres: es casi insoluble en el alcohol ab- soluto, se disuelve en alcohol á 809 caliente y se deposita por enfriamiento, sus soluciones espumean fuertemente, emulsio- nan los cuerpos grasos, son precipitadas por el agua de barita y por el acetato triplúmbico, tienen un gusto dulce primero, 310 Memorias de la Sociedad Científica AOL II II IIA . OPLIA/OOSIIDI/LI/IID Ss arar, después estíptico, acre y desagradable; tratadas por el elorofor- mo ceden la saponina á este vehículo que evaporado deja un residuo amorfo, quebradizo, en laminitas brillantes que trata- das por unas gotas de ácido sulfúrico concentrado toman un color rojizo, etc. Buscamos después los ácidos en un líquido preparado como para buscar la saponina; es decir, privado por el alcohol de prin- cipios pécticos, albuminoides y carburos; este líquido lo traba- mos por el acetato neutro de plomo mientras produzea precipi- tado, y si el pereloruro de fierro nos ha revelado antes la pre- sencia en él de tanino, tratamos cantidad igual de líquido por el acetato de cobre; pesamos ambos precipitados y los incine- ramos para conocer las cantidades de óxidos de plomo y cobre que contienen y que deducimos del peso primitivo de los pre- cipitados; si la cantidad de materia orgánica precipitada es la misma en las dos sales, hay únicamente ácido tánico; si hay diferencia es siempre en favor del plomo, y entonces además del tanino hay otros ácidos en cantidad aproximada á la dife- rencia de pesos; para diferenciarlos, observamos si el precipi- tado plúmbico primitivamente amorfo llega á ser poco á poco cristalino en el seno del líquido; en este caso, puede tratarse de ácido málico ó fumárico; en el caso contrario, descomponemos el precipitado por el hidrógeno sulfurado, filtramos, evapora- mos el líquido hasta la consistencia de jarabe y lo tratamos por agua de cal hasta reacción alcalina y en esta sal de cal recono- cemos el ácido. No nos queda por buscar más que las azúcares y sales mi- nerales; de éstas no nos ocuparemos por conocerlas ya; en cuan - to á las azúcares, que reconocemos por el licor cupro-potásico en un líquido privado por el acetato de plomo, de tanino y otros cuerpos reductores, se distinguen por su cristalización, su po- der rotatorio y algunas otras propiedades como la interversión. Terminado el estudio de los extractos buscamos sistemáti- camente en el residuo, agotado por los cuatro disolventes ante- , Antonio Alzate. » 311 riores, almidón, para lo que sometemos á la ebullición con agua acidulada por ácido clorhídrico una pequeña parte y en el líqui- do lo buscamos por el yodo. Podemos encontrar en este líquido restos de los cuerpos ya reconocidos anteriormente en el ex- tracto número 4 que caracterizamos por los reactivos, y en el caso que allí hayamos quedado con duda acerca de la existen- cia de albúmina vegetal, nos puede servir para buscarla con más seguridad, para lo que lo concentramos hasta que se forme en la superficie una película en la que buscamos el ázoe por la reacción de Lassaigne. - Queda como residuo el esqueleto vegetal formado de celu- losa y sus isómeros, leñosa y sales; no siendo importante la de- terminación de estos cuerpos, nos contentamos con ver la faci- lidad con que retienen la materia colorante (fucsina) después de la adición de glicerina, y damos por terminada la análisis cualitativa de la planta, para emprender en caso necesario el estudio del principio activo. Como se ve por todo lo anterior, aunque en lo general he seguido el método de Dragendorff, en los detalles lo he modi- ficado, algunas veces profundamente, y mi intención ha sido adecuarlo á nuestra institución y hacerlo rápido, buscando para caracterizar cada cuerpo las reacciones, que al mismo tiempo .que sean suficientemente características, sean más fáciles de ejecutar, más palpables y más violentas. Tal es, señores, el procedimiento que hasta ahora he segui- do en mis análisis y el estudio que tengo la honra de someter á su ilustrado criterio; creo que debe tener defectos que al mis- mo tiempo que ruego se me indiquen, suplico se me dispensen. México, 1899, 3 A A YM wal A ed) SA “y ] 041200 10] AA Le ' mm reauA > Dn (í d dedA old o Le de er be E EE Ti IA ATA ; 17 EMIGRACIÓN ACCIDENTAL DE UNAS AVES: POR EL Dr, ALFREDO DUGÉS, M. S. A. A. principios de Marzo de este año (1899) llamó mucho la atención de los habitaútes del Estado de Guanajuato la llega- da repentina de parvadas numerosas de dos aves, enya patria es la región veracruzana y probablemente la Huasteca. Unos de estos animales eran loros de cabeza amarilla (Chrysotis Le Vail- lantii)* y otros unas palomas moradas (columba Havirostris). Su primera aparición fué en Silao, pero como á mediados del mis- mo mes de Marzo se esparcieron por las haciendas del derredor. Estas aves, encontrando poco alimento del que acostumbran en Tierra caliente, abandonaron bien pronto estos ranchos y se acercaron al camino de la mina de la Luz en puntos harto ári- dos en esta época del año. Se trasladaron entonces á la hacien- da de Santa Teresa, cosa de diez kilómetros al Sur de Guana- juato, y no hallando frutas á su conveniencia, se abatieron en un campo de alfalfa que talaron. Pasaron después á Marfil, es- 1 Algunos de estos loros se vieron en Tehuacán y alrededores por el propio tiempo. (R. A. $.) Memorias [1898-99]. T, XIT.--40. 314 Momorias do la Sociedad Científica tación del ferrocarril, invadiendo los jardines en donde causa- ron hartos perjuicios. En el momento en que escribo estas lí- neas han emigrado otra vez, pero ignoro en qué sentido. He identificado los pájaros susodichos, porque me trajeron un loro y una paloma muertos en Silao, y después varias per sonas me aseguraron que todas las parvadas se componían de aves iguales á las que yo observé. No han de olvidar tan pronto los veracruzanos y los huas» tecanos las terribles hóladas que en Febrero de este año les causaron tantas pérdidas y mataron las plantas de plátanos y otras, al grado de destruir hasta las raíces. Parece evidente, por la época de la emigración de los loros y palomas, que coin- cide con las heladas, que estas aves, huyendo de uu frío tan extraño como nocivo para ellas, y buscando un alimento que les faltaba por completo, se replegaron sobre puntos más favo- rables para ellas, y ganaron entonces los valles templados del centro de la República. A más de lo verosímil de ella, esta ex- plicación está corroborada por el hecho de que las parvadas de loros y palomas no permanecen mucho en ninguna parte, y no tardarán probablemente en reintegrar su caliente y fructífera patria. Guanajuato, Marzo 18 de 1899. TRATAMIENTO DEL ASMA ESENCIAL POR LOS BAÑOS ALTERNATIVOS DE AIRE COMPRIMIDO Y DE AIRE ENRARECIDO Por el Dr. Daniel Vergara Lope, M. S. A. El Sr. Dr. Vergara, de Monterrey, tuvo á bien mandar á México para curarse por medio de la aeroterapia al Sr. R. S. de la misma ciudad. Este Señor se dirigió al Dr. Rafael López quien estuvo conforme con la prescripción y lo mandó en efec- to á mi Gabinete. El diagnóstico de la enfermedad que motivó este tratamien- to médico, fué el de asma esencial. > El enfermo, Sr. $. tiene 85 años, su constitución aparente es magnífica, su ocupación habitual es la de agente viajero de la Compañía cervecera de Monterrey, habiendo sido antes militar y marino. a Su ocupación actual le obliga á viajar casi constantemente, á beber mucha cerveza y otras bebidas fermentadas y espiri- tuosas; habiendo tomado en algunas ocasiones más de treinta medias botellas en un día, 816 Memorias de la Sociedad Científica ' OI — Desde sus primeros años ha sido siempre impresionable y nervioso, al grado de no poder leer ninguna relación patética, ni imaginarse algún hecho triste, cualquier rasgo heróico, de abnegación, etc., sin verter lágrimas en el acto, contra toda su voluntad, y á pesar de todos sus esfuerzos por no verterlas. Desde su juventud comenzó á padecer accesos dispnéicos de forma asmática que se han hecho más graves y continuados . sobre todo en los últimos cuatro años en que ha estado empleado como agente de la mencionada fábrica. No entro en la descripción de sus ataques que eran típicos en su forma, y esta es perfectamente conocida. Los tenía con mucha frecuencia, no le dejaban dormir más que parte de la noche; la dispnea y algunas veces ortopnea le sobrevenía du- rante el día por la causa más insignificante, no podía subir tres ó cuatro escalones seguidos sin que apareciera el fenómeno; cualquier influencia moral triste ó lisongera producían el mis- mo resultado. Como en la gran mayoría de esta clase de enfermos el :cata- rro brónquico es casi nulo, una que otra mucosidad blanca y espesa que acompañaba el término de los accesos y alguno que otro estertor diseminado y que no siempre se dejaba percibir, constituían los únicos indicios del catarro. No había enfisema. En el corazón no había lesión alguna; el aparato digestiyo y sus funciones eran normales. Al mismo tiempo que los baños de ajre comprimido se le prescribió bromuro y yoduro de potasio y se le prohibió el uso de bebidas espirituosas. Extraordinariamente sensible al yoduro tuyo que suspen- dérsele por completo á los 15 días del tratamiento. A los 20 días se le cambió la medicación interna tomando simplemente hemoneurol Cognet. : Hasta el vigésimo baño no se había presentado modificación ninguna en el estado patológico; la dispne», con muy pocas va: “riaciones se conservaba en general en el mismo estado, ..;;..... " Antonio Alzate. 317 ” PIDAL Después del vigésimo baño el enfermo quedó sorprendido agradablemente porque por primera vez después de mucho tiempo, pasó toda la noche durmiendo tranquilamente. Desde este día el alivio fué progresivamente aumentando, los accesos llegaron 4 desaparecer por completo, y al cabo de mes y medio de tratamiento el enfermo era dado de alta por - nosotros como curado completamente, pues no había resentido accidente alguno, á pesar de haber vuelto á tomar su cerveza y de haber retirado gradualmente los baños. Desde hace nueve meses que tuvo lugar este tratamiento y la curación persiste; en la actualidad está en Mérida, y en car- ta suya de fecha 20 del próximo pasado me pinta con palabras de gran satisfacción lo bonancible de su estado actual. Hasta este momento el caso elínico que tengo el honor de presentar á ustedes no tiene nada de particular: se trata indu- dablemente de un asma que con Salter y G. Sée podiamos cla- sificar de asma idiopático, espasmódieo, no complicado; debido seguramente á una irritación del sistema nervioso y más espe- cialmente de las ramificaciones pulmonares del neumogástrico; pero sí es muy digno de llamar la atención, la rapidez relativa de la curación de una enfermedad que es notoriamente rebelde á los diversos tratamientos. Aun cuando es posible también que estos accidentes ner- viosos desaparezcan con la misma facilidad con que aparecen; en la manera como tratamos este caso hubo particularidades de tal género, que conviene llamar sobre éstas la atención de los clínicos y de los fisiologistas. Sabemos que la curación del asma se practica atendiendo á dos elementos principales: la irritabilidad del sistema nervioso y las modificaciones locales de orígen inflamatorio 6 no, de la mucosa que tapiza el árbol brónquico. De aquí ha resultado na- turalmente que el tratamiento principal, prescindiendo nosotros por el momento del tratamiento que demandan las crisis asmá.- ticas en el momento de producirse, se dirige ya á calmar dicho 318 Memorias de la Sociedad Científica ILLIA sistema, ya á modificar el estado de la mucosa brónquica. Pero existen casos, y son los más numerosos, en que tanto las lesio- nes del sistema nervioso como las de los bronquios, coexisten desde un principio, dependan Ó no de una causa común, y de aquí resulta la necesidad de emplear un tratamiento mixto. En el grupo de medicamentos con que se cuenta para curar el asma de lesiones mixta, debemos colocar la aeroterapia, so- bre cuya importancia, sobre todo en los casos más graves, llama la atención Duj. Beaumetz en los términos siguientes: ? ““ Hay un gran número de asmáticos, en quienes el acceso “de asma, que en un principio pudo haber sido esencial, deter- ““ mina como consecuencia de las perturbaciones circulatorias y “respiratorias que origina, lesiones persistentes en el pulmón tt y en el corazón; el enfisema y el catarro brónquico, bien pron “to seguidos de la dilatación del corazón derecho, marchan á “la par con los accesos de asma, dejando en los intervalos de “¿las erisis, dispnea más ó menos persistente. “En este caso, hay una medicina heróica para aliviar á los ““ enfisematosos y asmáticos, el uso de la aeroterapia; podrá ““ utilizarse ya sean los baños de aire comprimido, ya las inspi- ““ raciones en el aire comprimido y las espiraciones en el enra- ““ recido. El empleo de los baños de aire comprimido, sobre to- ““ do, hace disminuir notablemente las dispneas asmática y en- ““ fisematosa.” Conforme á estos principios, fijándonos también en la fre- cuencia con que se nos presentan los asmáticos con enfisema pulmonar, aplicamos en nuestro Gabinete los baños de aire com- primido; pero bien pronto empezamos á notar que las personas atacadas de asma esencial, sobre todo cuando esta enfermedad 1 Doctrina mixta de Parrot, quien da al asma el nombre de neuralgía secretoria. 2 Clínica de terapéutica, p. 555. ¡Antonio Alzate." 319 VSOSIILELIILIDIIIDDIIICIIIIDIILIE III III III A ————————————=—=————==—=—=———====- ———<á—- se presentaba en jóvenes, débiles, anémicos y de sistema ner- vioso fácilmente irritable, el tratamiento era en la mayor parte de los casos inútil y algunas veces perjudicial; pues la dispnea se presentaba en el momento de iniciarse la compresión y al- gunas veces vimos un acceso formal y bastante enérgico. Fundándonos entonces en la manera especial de obrar el aire enrarecido sobre todo en las personas anémicas, pensamos que en tales casos, el aire enrarecido podría proporcionarnos mejores resultados y esto por varias razones: en primer lugar porque en esta clase de enfermos neurópatas, sabemos perfec- tamente cuánta importancia tiene el estado general anémico : mientras más débil está la sangre la tensión nerviosa es más exa _ gerada y el desequilibrio es mayor.—“La sangre y los nervios están colocados en los platillos de una balanza”—ha dicho algún autor de nota, y nada hay de más cierto que esto. Era, pues, ló - gico inferir, que enriqueciendo la sangre, espesándola física y sencillamente por medio de la acción de una atmósfera artifi- cialmente enrarecido, cuyos efectos tenemos ya bien descritos en otros diversos artículos, deberíamos obtener una moderación delaexcitabilidad refleja del neumogástrico. Añádase á esto, que en el caso de una congestión de los órganos centrales, así fuese la mucosa de las porciones más profundas del pulmón, ó bien el neumogástrico, el simpático y aun los centros medulares y bulbares; la derivación de sangre á la periferia que ocasiona el enrarecimiento, y el vaivén enérgico del fluido sanguíneo, debía de tener una influencia marcada sobre el funcionamiento ner- vioso de estos Órganos más bien benéfica que nociva y más aún, en el caso de poder hacer aplicaciones alternativas de aire com- primido y enrarecido, siempre que el paciente soporte bien es- tos cambios, ó bien procurando desarrollar en él, lenta y gra- dualmente el hábito para estas transiciones. El desplegamiento de los pulmones facilitaría por otra parte la mayor penetración de sustancias balsámicas volátiles como la creosota, el eucaliptol etc., y de esta manera podríamos obrar 320 Memorias de la Sociedad Científica LILIA IIA III nr á la vez tópicamente, modificando el estado de la mucosa del pulmón en los casos en que ésta se encuentra alterada. Teníamos, pues, suficientes razones con fundamento en la experimentación fisiológica y en lo que podemos saber respecto á la anatomía y fisiología patológicas de esta enfermedad, para aventurarnos á practicar con cierta confianza la aplicación del aire enrarccido en los casos á que nos referimos. Desde las primeras aplicaciones no tuvimos sino que felici- tarnos por los resultados que vinieron á obsequiar nuestras es- peranzas, confirmando de esta manera cuánto importa para la aplicación de un medicamento, el conocimiento más Ó menos certero de su acción fisiológica. y El hecho así, tenía desde luego gran importancia puesto que autorizaba á emplear las atmósteras de aire enrarecido para una enfermedad en la que hasta hoy está prescrito en Kuropa el aire comprimido, únicamente; pero en el caso clínico de que nos hemos ocupado reviste más importancia aún, así por el brillan- te resultado obtenido por medio de nuestro tratamiento, cuanto los cambios tam extensos de presión que soportó nuestro en- fermo. El método que seguimos en este caso particular y que nos proponemos seguir en lo de adelante para todos los casos de igual naturaleza, fué el siguiente: después de 19 baños de aire comprimido, comenzaudo por una presión moderada (0.13 de atmósfera) que llegamos á elevar hasta el grado á que habitual- mente damos estos baños (0.39 á 0.45 de atmósfera sobre la del nivel del mar) aplicamos el primer baño de aire enrarecido soportado apenas hasta una presión de 57 centímetros de mer- eurio (260U metros próximamente). Desde ese momento los-ba: ños de aire comprimido alternaron con los de enrarecido lle- gando en éstos á soportar perfectamente el enfermo, al cabo de un mes de tratamiento, descompresiones equivalentes 4 más de 7000 metros sobre el nivel del mar. Estos últimos baños se aplicaban diariamente de 8 á 10 de la mañana, 6 inmediata. "Antonio Alzate." 321 mente después, de 10 á 12 se le sometía al aire comprimido, de mánera que en el espacio de menos de 4 horas, nuestro sujeto soportaba todos los grados de presión ambiente que hasta la fecha se ha visto puede soportar el hombre; desde una presión equivalente á la que soportan los buzos en las profundidades del Océano, hasta la que puede llegar á soportar el aeronauta Ó el cóndor en los picachos nevados de los Andes. He creido, pues, de importancia publicar este caso clínico y espero que será recibido con benevolencia por los médicos y por mis H. consocios. México, Febrero 1? de 1899. ———_A O Y —_—_—_—___—— Memorias [1898-99], T. X11.— 41 É mar > oe a DOI ES ” ES ? dl r LAN 0 A > ” a "D EY Es en CL mr Vie "0 Ed ¡obiremrquais lovin le ¿anión ed vs LL de 01 e dabas A ” a Mura ) AO 6 lost o | pida E ae úl PA do O NS A eS AJUÉ E IN e hi EA / “Y Ñ dis ! al BA - ¿E 0d] carol A: le E WASHINGTON SCHOOL CHILDREN" AN ANTOROPOMETRICAL AND ESYCNO-PITSIC UD BY ARTHUR MAC DONALD Specialist in the United States Bureau of Education. Washington is a residential city with comparatively few foreigens. The well-to-do and poorer classes among the whites are more equally divided than in most cities. There is a very general representation from all States among the residents. For these reasons a study and measurement of the school children of Washington may be capable of more general application to Americans as a whole. 1 For detailed study of Washington children see coming Report of the U. S. Commisioner of Education, pages 985-1094. 324 Memorias de la Sociedad Científica OLI LLO OL LLL LOL IC III METHOD OF INQUIRY. In the study of the children two methods of investigation have been followed. | One is an anthropometrical and sociological study of all (21930) the school children, based upon measurements by the teachers. This includes also a purely psychological inquiry as to comparative mental ability in the different school studies as re- ported by the teachers and a study of the abnormal children in the schools as reported by the teachers. Tho other is a special study of 1,074 children, 0 consi- dered cephalic index aud sensibility to heat and locality upon the skin, with relation to sex, mental ability, and sociological eondition. It is based upon measurements by the writer. The teachers were asked not only to mark each pupil bright, dull, or average, in general, but to specify the studies in which sueh pupil was bright, dull, or average. In this way a more complete judgment of the papil's ability was obtained. Thus, some children generally bright are nevertheless dull or average in certain studies. The difficulties of estimating intellectual ability in a quan- titative way are well known, yet when there is an agreement in the report of say, more than ten teachers as to twenty or more pupils, there is a strong probability as to the general truth of the teachers” judgment. In questions where there is difference of opinion, the agreement of ten or more trustworthy than the opinion of any single individual who is liable to have some cherished theory. For it must be noted that pupils in the same category in the table may come from any one of four dif- ferent high schools, or from all; or from any one of fifty differ- ent gramar schools, or from all; that a large number of dif- ferent teachers were. engaged in marking the pupils, so that they agreement as to any category in the tables (say girls of ' u Antonio Alzate 825 the laboring classes, bright in language) would be wholly unk- nown in advance. . In reporting the pupils as brigth, dull, or average, the teachers were told to mark them average whenever in doubt. In this way there was less li«bility to error in regard to the brigth and dull, which are the classes we desired must to com- pare. The teachers reported upon those pupils whom they knew best. The pupils were marked after the measurements were made. RESULTS OF INVESTIGATION. Itis a general principle in new lines of inquiry to regard the results as more or less tentatwe according to the number of experiments made. In this work the results depend upon aver- ages, which are valuable according to the whole numbers from which the averages are made. The conclusions, therefore, will be more trustworthy the larger the nambers measured. In many instances those numbers are not as large as one would desire; but this will induce some investigator to make experiments upon larger numbers. CUNCLUSIONS AS TO ALL 'THE SCHOOL CHILDREN (21,930) 1. As circumference of head increases mental ability in- creases.? 2. Children, of the nonlaboring classes? have a larger circun- ference of head than children of the laboring classes. 3. Thehead cireumference of boys is larger than that of girls, 1 It being understood that the race is the same. 2 “Non-laboring classes” refer to children, whose parents are engaged in mercantile professional oceupations. 326 Memorias de la Sociedad Científica AAA but in colored children the girls slightly excel the boys in cir- cumference of head. 4. Colored girls have larger circumference of head at all ages than white girls. 5. An important fact already discovered by others is that for a certain period of time before and after puberty, girls are taller and heavier than boys, but at no other time. 6. White children not only have a greater standing height than colored children, but their sitting height is still greater; yet colored children have a greater weight than white chil- dren—thatis, white children, relatively to their height, are longer bodied than colored children. 7. Bright boys are in general taller and heavier than dull boys. This confirms the results of Porter. 8. While the bright colored boys excel the dull colored boys in height, the dull excel the bright in sitting height. This seems to indicate a relation or concomitaney of dullness and longbo- diedness for colored boys. 9. The pubertal period of superiority of girls in height, sit- ting height and weight is nearly a year longer in the laboring classes than in the nonlaboring classes. 10. Children of the nonlaboring classes have, in general, greater height, sitting height, and weight than children of the - laboring classes. This confirms the results of investigations by Roberts, Baxter, and Bowditch. 11 Girls are superior to boys in their studies (but see con- clusion 14). : 12. Children of the nonlaboring classes show greater ability in their studies than children of the laboring classes. This con- firms the results of others. 13. Mixing of nationality seems to be unfavorable to the development of mental ability. 14. Girls show higher percentages of average ability in their studies than boys, and therefore less variability. This is inter- ¡Antonio Alzate" 327 preted by some to be a defect from an evolutionary point of view, but see conclusion 11 | 15. As age increases brightness decreases in most studies, but dullness increases except in drawing, manual labor, and penmanship; thatis, in the more mechanical studies. 16. In colored children brightness increases with age, the reverse of what is true in white children. CONCLUSIONS AS TO CHILDREN WITH ABNORMALITIES. 17. Boys of the nonlaboring classes show a much higher percentage of sickliness than boys of the laboring classes. _ 18. Defects of speech are much more frequent in boys than in girls. 19. Boys show a much greater percentage of unruliness and laziness than girls. 20. The dull boys have the highest per cent of unruliness, 21, Abnormalities in children are most frequent at dentition and puberty. 22. Children with abnormalities are inferior in height, sit- ting height, height, and circumference of head to children in _general. ( A SPECIAL STUDY OF 1,0714 SCHOOL CHILDREN CONSIDERING CEPHALIC INDEX AND SENSIBILITY TO HEAT, AND LOCALITY ON THE SKIN, WITH RELATION TO MENTAL ABILITY, SOCIO- * LOGICAL CONDITION, SEX, AND PUBERTY. All the measurements of this part of the investigation were made by the writer. There were in all more than 1,000 pupils specially studiod, 526 boys and 548 girls. The representative or typical schools were visited, and a 328 » Memorias de la Sociedad Científica III LALALA AAA room was set apart for making the measurements. 1t required - about twenty minutes to measure each pupil. There were ge- nerally four pupils in the room, so that each one saw three measured before his or her turn came. The endeavor was to make all the conditions, as far as possible, similar for each pupil. Experiments were made upon the right hand or wrist first, then upon the left hand or wrist. 1 The pupils were selected according as it was convenient to' send them in, so as to interfere as little aspossible With their regular school duties. CONCLUSIONS AS 'TO 1,074 CHILDREN SPECIALLY STUDIED. 23. Dolichocephaly, or long-headedness, increases in chil- dred as ability decreases. A high percentage of dolichocephaly seems to be a concomitant of mental dullness. 24. Children are more sensitive to locality and heat on the skin before puberty than after. 25. Boys are less sensitive to locality and more sensitive to heat than girls. 26. Children of the nonlaboring classes are more sensitive to locality and heat than children of the laboring classes. 27. Colored children are much more sensitive to heat thad white children. This probably means that their powor of dis- erimination is much better, and not that they suffer more from heat. FROM— Yrs. Mos. I.uimit Of age. TO— Yrs. Mos. n Antonio Alzate. Bright..... Average... Bright..... Dulls o... .--139| ,, [38/50142133/43/47/55/48[34/52/47| .--(98| ,, 144/35/36/54/37/25/20/23/39/47/30' TABLE III —Percentage of ability in different studies computed on | number reported. BOYS—AMERICAN PARENTAGE. : ERA á Pa 2 » Lu 22 3 y UNOS 3/28 AA La s131912 10] == IN 1 ; IS |ElFlElElesisólo|e|S/|8s|£ ciales |o [5 (818 Vala]s 51% = —_ L - [3] . 3 o o | 3([<|[ 12 LLUVIA. Días de lluvia, total en el mes............. 13 Altura máxima en milímetros. .-.......... 17.2 día 20 Total de agua recogida. ....oooooooo---... 32.3 Días de relampagueo, --.<.ooo.oooooono.ooo Y Cuadrantes dominantes.......oommoooo.--- 19, 22 y 3> Ñ w Antonio Alzate. » 357 La marcha de la temperatura media en este mes ofrece las mismas variaciones, obtenidas en igual período mensual del año próximo pasado. Hasta el día 15, la temperatura es todavía tem- plada; pero en la segunda quincena, en el último tercio sobre todo, las indicaciones termométricas deerecen sensiblemente. La media termométrica de este mes, resulta mayor que la me- dia normal en 109. Del día 18 al 24 hubo mañanas y noches frías; así como la mañana y noche del día 30. La presión media barométrica comienza á exceder á la me- dia normal anual, difiriendo ahora en 0”40. Se inicia, por eon- siguiente, un período de ascenso barométrico que corresponderá al otoño meteorológico. La oscilación media diurna excedió 193. Hubo diez y ocho días de barómetro alto. Este mes fué más húmedo que el anterior, así como de ma- yor tensión en el vapor de agua; más nublado y lluvioso. La humedad del ambiente comenzó á ser marcada desde el día 15 ' en que:hubo la primera precipitación, y hasta terminar el mes, el estado higrométrico se mantuvo á 70 por ciento, término me- dio, con vari.s máximas de 87 por ciento. Las tensiones del va- por acuoso siguieron la misma marcha que la humedad, siendo la máxima tensión el día 20 á 2 p. m. de 13” "82. La segunda quincena fué muy nublada, predominando las especies inferiores nimbus y nimbo-cúmulos con dirección del se- -gundo cuadrante. Hubo 3 días con cielo limpio, 5 despejados, 12 nublados y los restantes medio despejados. En las corrientes atmosféricas nada notable se observó. El día 20, cubierto y lluvioso, hubo calma, y el 21 eubierto y me- nos lluvioso, llegó viento arrafagado del E., cambiando luego al S. E. de donde sopló con mayor velocidad, calmándose á las 345" p. m., habiendo comenzado á las 2*45” p. m. Hubo trece días con precipitaciones, generalmente poco apre- ciables: lloviznas interrumpidas y poeas veces lluvias ligeras. Solo el día 21 de 2*45” 4 3* 15” p. m. hubo precipitaciones fuer- tes de corta duración, El día 20 llovió sin interrupción 6*30”, 358 Memorias de la Sociedad Científica comenzando á las 12*30” p. m. con algunas descargas eléctri- cas. El total de agua recogida en el mes fué de 32” "3, Se observaron siete noches de relampagueo, dominando en los tres primeros cuadrantes. Hubo cerco lunar la noche del día 29. OCTUBRE DE 1895. Termómetro C. Temperatura media mensual (al abrigo).... 16.1 Temperatura media mensual (á la intem- AS TI 22.1 Temperatura máxima extrema (al abrigo).. 24.8 día 3 Temperatura máxima extrema (á la intem- ] Deriel+.L se olildins dr ¿at zolo? IBID Temperatura mínima extrema (al abrigo).. - 6.7. ,, 18 Temperatura mínima extrema (á la intem- O AA TE —2.2 , 19 Oscilación media diurna (al abrigo)........ 9.7 Oscilación media diurna (4 la intemperie).. 34.1 * Oscilación máxima diurna (al abrigo) ...... 13.7 ,, 22 Oscilación máxima diurna (4 la intemperie). 45.1 ,, 22 Oscilación mínima diurna (al abrigo) ...... 35" 54 0599) Oscilación mínima diurna (á la intemperie). 10.0 , 9 Oscilación total entre las temperaturas ex- tremas (al abrigo)... ooo nicolarcicl 18.1 Oscilacion total entre las temperaturas ex- tremas (á la intemperie) ....-.........- 48.2 BARÓMETRO REDUCIDO A 09 Media mensual........... 6137"67 Presión. ... ] Máxima absoluta......... 617 20 día 16 Mínima absoluta... ....... 609 20 , 3 5" Antonio Alzate. . 359 (Media diurna...-.--..-..- 2 36 | Máxima diurna. 220. 2.. 3 65 día 29 Oscilación. . < Mínima diurna......----- o di: | Total entre las presiones ex- WN Areas aa as RS 8 00 PSICRÓMETRO. H A, Media mensual ITA o 72 O + Máxima absoluta.....---- O 90 día 6 A (Minimasabsoluta. e 0o e as CE Y NO! e enidél Media mensual. 1.0. 10 01 ensión Cel J Máxima absoluta ......... 15 56 día 6 NOnoS: Mínima absoluta .......... 6 06 , 22 Enfriamien- ( Media mensual..........- O) to por Máxima absoluta .......--.. 8 2días 21 y23 evaporación. l Mínima absoluta . ...-...- AO VIENTO Dirección dominante... -...o..2..«..... S.E,. Dirección medial. ooo as E.S.E. Velocidad máxima por segundo...--...-- 6”91 día 31 Velocidad media por segundo...... ----- 0.52 Días de calma total en el mes .......... 0 NUBES. Cantidad media mensual....-......-.... 4.8 Dirección dominante. ------.oc.0oocooo. S.W. Días despejados, total en el mes......... 3 y Mublados, ISI E e... 8 360 Memorias áe la Sociedad Ciontífica ELLIS III nm. LLUVIA. Días de lluvia, total en el mes........... 3 Altura máxima en milímetros. .......... 2.7 día 6 Total de agua recogida. ................ 3.0 % Días de relampagued....oooooooooooo.. 1 Cuadrante dominante... ..-..-.--.-- 40 Los promedios dinrnos termométricos acusaron una tempe- ratura ambiente, en general fresca y poco variable, arrojando para la media mensual un valor inferior en 192 4 la temperatura media normal. Las mañanas y noches de éste fueron frías, so- bre todo las mañanas de los días 18 y 19 en que se verificaron dos heladas. Ninguna variación notable hubo en la presión media atmos- férica; los promedios barométricos resultan veinte días mayo- res que la media normal anual, y ésta, respecto de la presión media del mes, quedó inferior 0” "37, La humedad relativa del aire y la tensión del vapor acuoso, siguieron generalmente una marcha en descenso, obteniendo los valores máximos á principios del mes y los mínimos en el úl- timo tercio. El aire, sin embargo, se mantuvo más húmedo que en el mes de Septiembre próximo pasado. En los nublados dominaron las especies cirrosas con su di- rección casi invariable de los cuadrantes occidentales. Solamen- te en la primera quincena hubo días nublados; y en la segunda predominaron los de cielo limpio. El mes, en general, fué me- dio despejado. Varias mañanas fueron brumosas y nebulosas en el horizonte. Hasta el día 31 llegarou corrientes atmosféricas de alguna intensidad y duración, pues antes sólo hubo tardes algo vento- sas al ponerse el sol. La tarde del 31 el polvo fué general y el viento algo fuerte del E. Apenas hubo dos días con lloviznas apreciables durante el mes, quedando así caracterizado por su notable falta de lluvias. ¡Antonio Alzate." 361 Fenómenos accidentales: hubo coronas y cercos solares y lunares, una noche de relampagueo, un fragmento de arco-iris, y depósito de rocío en los días 3, 23 y 26. NOVIEMBRE DE 1895. Termómetro C. Temperatura media mensual (al abrigo)... 164 Temperatura media mensual (á la intem- A A A A 20.3 Temperatura máxima extrema (al abrigo). 24.4 día 3 Temperatura máxima extrema (ála intem- A A IRA 468 ,, 13 Temperatura mínima extrema (al abrigo). 8.0 ,, 7y29 Temperatura mínima extrema (á la intem- PE o co otr sella mieles 0.0 varios. Oscilación media diurna (al abrigo)...... 10.0 Oscilación media diurna (á la intemperie). 32.6 Oscilación máxima diurna (al abrigo).... 15.1 día 3 Oscilación máxima diurna (á laintemperie) 46.8 ,, 13 Oscilación mínima diurna (al abrigo)..... Ala ¡55 0:18 Oscilación mínima diurna (álaintemperie) 15.0 ,, 18 Oscilación total entre las temperaturas ex- mentas. (al abrigo)... Jos ces ¿osa do al 16.4 Oscilación total entre las temperaturas ex- tremas (á la intemperie)....... cos 46.8 BARÓMETRO REDUCIDO Á 09 Media mensual........... 613”"80 Presión.... < Máxima absoluta..... .... 617 92 día 29 Ea absoluta . iia ln si 610 00 ,, 25 Memorias [1898-99.] T, XIT.—46, 362 Memorias do la Sociedad Científica od os Cd 2 46 Máxima diurna........... 3 97 día 30 Oscilación..q4 Mínima diurna........... 0:97) 1528 Total entre las presiones ex- a A 7 92 PSICRÓMETRO. Hadad Media mensual........... 0 70 apo Máxima absoluta.......-- O 95 día 16 ñ Mínima, absoluta... ....... 0 32 , 25 ' Media: HSASRAL + aaia nifens 10 20 a cd ) Máxima absoluta......... 13 48 día 13 apo Mínima absoluta.......... 6 63, 2 Enfriamien- ( Media mensual........... 3.5 to por Máxima absoluta......... 9.7 día 25 evaporación. ( Mínima absoluta........-. 0.5 m M0 VIENTO Dirección dominante.......oo..oooo.o.... E. Dirección media... «o. Lt TA S.S.E. Velocidad máxima por segundo......... . 4.86 días 14 y 25 Velocidad media por segundo........... 0.53 Días de calma, total en el mes........... 0. NUBES. Cantidad media mensual................ 5.7 Dirección dominante... peaje S.W. Días despejados, total en el mes......... 5 Días nublados, total en el mes,.......... 8 -1 Antonio Alzate. 363 LLUVIA. Días de lluvia, total en el mes.........-- 6 Altura máxima en milímetros..........-. 15.5 día 16 Total de agua recogida..-...2o2.-..==2- 20.5 Dias de relampagre0.- m3 22 alcala 3 Cuadrante dominante.....oooocorooo..- 20 Las variaciones de la temperatura en este mes fueron las siguientes: en la primera década hubo oscilaciones de poca am- plitud, bajando bruscamente el día 11 en —302; respecto de la normal. En los días 13 y 14 subió y desde el 15 hasta el 21 la temperatura se mantuvo sensiblemente constante. Del 22 al 25 volvió á subir y lo restante del mes permaneció estacionaria en- tre los 13 y 140, La diferencia entre la temperatura media del mes y la media normal, quedó indicada por —099. Las mañanas y noches de la segunda quincena fueron algo frías; el mes en general estuvo fresco. En cuanto á la presión, puede decirse que la media baromé- trica fué poco variabie, pues con excepción del día 29, en que se registró la máxima del mes, los promedios no se apartaron de la normal, resultando diez y siete días de barómetro alto y trece de presión baja. La presión media del mes quedó sobre la normal, y la diferencia fué de 0.50. La humedad relativa aleanzó un promedio mensual de 70 por ciento, siendo mayor que la del mes próximo pasado y osci- lando de 23 á 95 centécimos. Las mañanas fueron húmedas, y en los días 16 y 18 el aire estuvo casi saturado. Hubo días nublados á principios del mes y cubiertos al en- trar la segunda década; pero en general, este mes puede consi- derarse como medio despejado. Hubo también cuatro mañanas 864 Memorias de la Sociedad Científica NAIALILLIMILILIALIIIIAN nublosas y cuatro brumosas. En las nubes dominaron las espe- cies cirrosas con dirección de los cuadrantes 3? y 4 Las corrientes dominantes del viento fueron del E. y W.; en mayor número las del E. La*noche del día 14 y la mañana del 25 fueron muy ventosas, registrándose en estos días las co- rrientes de velocidad máxima con dirección del E. y S. W. res- pectivamente. Hubo seis precipitaciones de lluvia, y á excepción de la del día 16 en que el pluviómetro recogió 15”"5, altura máxima del mes, las demás fueron ligeras. La segunda década fué lluviosa, observándose en varios puntos del valle ligeras lluvias, resul- tando así, este mes, más abundante que el próximo pasado. Como dominaron las especies cirrosas, estas dieron lugar á la formación de coronas, halos y cercos, notándose cinco de las primeras, seis de los segundos y dos de los últimos. Hubo tam bién tres noches de relampagueo; rocío el día 21; arco-iris el 10 y tronada el 16. Además, coronaciones erepusculares á sol po- niente. DICIEMBRE DE 1895. Termómetro C. Temperatura media mensual (al abrigo).... . 13.1 Temperatura media mensual (á la intem- A A A AI 17.5 Temperatura máxima extrema (al abrigo).. 23.0 día 18 Temperatura máxima extrema (á la intem- O A A IEA 40.0 días 21 y 22 Temperatura mínima extrema (al abrigo)... 2.8 día 30 h Antonio Alzate 365 Temperatura mínima extrema (á la intem- DOE) a id IA O —23.5 día 30 Oscilación media diurna (al abrigo)........ 10.0 Oscilación media diurna (á la intemperie).. 31.1 Oscilación máxima diurna (al abrigo)...... 17d 023 Oscilación máxima diurna (á la intemperie). 40.8 ,, 11 Oscilación mínima diurna (al abrigo) ...... 53, 4 Oscilación mínima diurna (á la intemperie). 23.6 ,, 26 Oscilación total entre las temperaturas ex- tremas(altabrigo) 00 0 IIIRIEIOL 20.2 Oscilacion total entre las temperaturas ex- tremas (á la intemperie) ........... A BARÓMETRO REDUCIDO A 009 Media mensual. .......... 613""38 Presión. ... 2 Máxima absoluta......... 617 35 día 10 Mínima absoluta.......... 607 05 , 24 (Media:dinrna: 500 aos 2 53 | Máxima diurna. ......... 4 13 día 30 " Oscilación. .< Mínima diurna........... 0-34 Total entre las presiones ex- ALTAS El o CA 10 30 PSICRÓMETRO. Media mensual. .......... O 60 nao sis bobas cae O 91 día 28 , Mínima absoluta.......... IO ISORA Le) nes Media mensual........... 7 41 Bengión, del Máxima absoluta ......... 10 29 días 2 y 26 DoS Mínima absoluta.......... 3 84 ,,30 y 31 366 Memorias de la Sociedad Científica wr Enfriamien- ( Media mensual........... 4.8 to por Máxima absoluta ......... 9 6día 19 evaporación. ( Mínima absoluta . .......- LD VIENTO. Dirección dominante......oooooooooom... W. Dirección media querias del S.W. Velocidad máxima por segundo........-- 4786 día 29 «Velocidad media por segundo...... =..-. 0.50 Días de calma total en el mes .......... 2 NUBES. Cantidad media mensual...........--... 3.0 Dirección dominante............. ske NW. Días despejados, total en el mes......... 8 ¡y nublados, O 3 LLUVIA. Días de lluvia, total en el mes........... 1 Altura máxima en milímetros. .......... 4.9 día 27 Total de agua recogida. Irse... 4D Dias e relampague0:....ces aaa cias ales 0 Cuadrante dominante... ocean ss 0 La temperatura media de este mes, comparada con la media normal (1793), arroja una diferencia igual á 492 en menos, re- Antonio Alzate" 367 sultando el mes de temperatura algo fría. Hay que observar que las oscilaciones de la temperatura fueron muy variables, ca- racterizándose las tres décadas del mes, como sigue: Primera, variable; segunda, templada, y tercera, fría. Las mañanas y noches, en lo general, fueron poco frías, sobre todo en el segun- do tercio; el último tuvo sus heladas los días 30 y 31, siendo las oscilaciones de este período demasiado bruscas. También fue- ron frecuentes las brumas y nieblas, durando éstas, algunas ve- ces toda la mañana y volviendo por la tarde. Las medias barométricas fueron también muy variables. La primera década resultó de barómetro alto, la segunda variable, y la tercera, con excepción de los dos últimos días, fué de pre- sión baja. La media mensual resultó mayor en 0” ”08 respecto de la normal. El mes se caracteriza por 15 días de barómetro . sobre la normal y 16 bajo de ella. La humedad relativa aleanzó un promedio mensual de 60 por ciento menor que el de Octubre y Noviembre del presente año, pero igual al promedio de Diciembre del año próximo pasado. En cuanto á nublosidad, también fué bastante parecido es- te mes al de igual nombre del año de 1891, pues la cantidad media (3.0) resultó la misma; la dirección domidante igual, así como los días nublados. Dominaron también las especies cirro - sas, con dirección de los cuadrantes occidentales, y el mes, en general, fué despejado. Respecto del viento, dominaron las corrientes del tercero y cuarto cuadrantes, siendo poco frecuentes los vientos septen- trionales. La dirección del viento de velocidad máxima fué del W. el día 29 con fuerza de 4”86 por segundo. En el último ter- cio hubo días muy ventosos, resultando únicamente en todo el mes dos días de calma, igual número que en Diciembre de 1894. Una sola precipitación se registró durante el mes, que fué la del día 27, en que el pluviómetro recogió 4”"”9, altura total del mes. Sin embargo, en varios puntos del Valle, se observa- ron ligeras lluvias. 368 Memorias de la Sociedad Científica APAAAAAADLAAAAAAMAPIOPISLIIIIILIIIIILILINIIIIIIIDIS ILLIA Hubo también en este mes diez mañanas nubladas, doce bru- mosas, cuatro coronas lunares, cinco cercos lunares, dos solares, tres heladas, una mañana con depósito de rocío, dos veces caída de estrellas errantes, una noche serena y un día cubierto. Red termométrica del Estado de Veracruz. A continuación damos los valores medios de la temperatura del aire para cada mes del año de 1895, obtenidos en la impor- tante red del Estado de Veracruz. “ Antonio Alzate. . UY]JUWUIBIL 2adaquoxuo . 0 (9 MO mt O JH —H (0 0 00 NA ANAYA QA 866 ¡PUUVUOIMO NA E Y 0 0:10 M0 NANANANAAO — O +H OI D1N te 0 QQ AN i— Byuoyo fuod 013 L BIN ÁOJUV E SUI oe L GI 081 2 0% PES cr 1-86 8 EG 976 G Tc vilo 6'pI vo6 1 oIMUPA 'Z 010819 A OP OPRIST TOP POLIJQTIOULLOS paa ey ue seprueygo *exnyezodmres ep seyenue Á serensuen serpe y 0 0 O l= 00 00 00 == DO 00 00 CO HH CN O E ANN Y A NANAANAANANAON NA LO O OLOLA OQIA eutal nzo eres 8 O IQUISTAONE iR aSIDO DA: "oq na cs e1querydeg AN OO A A -onop orrrrrmcero o OA e A O TA | META SEO SH ..ooo..» “*"*G668]|-019UH Memorias [1898-99]. Y XII—47 A al SHASHuWw Memorias de la Sociedad Científica oOBUIDR "ee muymbso) oBurmuo(d 018 Jou 17, 29313110 £) pax e] ue sepruezqo “eangexedurey ep seyenue Á se[ensuou serpo A 27 TT 0'83 913 8"L3 S'63 1637 "83 683 vC% “1 G6E6 9"LT DoT3 O 10 — 00 ¿MIO OO ¿(CANAS ANAO A E a Qu HO CO HH 00 O A DER O QQ e " "g6gT—019ug SASIM 371 "Antonio Alzate." SeBra se AH O AY OI O 00 N A rm a O pa o o Mc] LWUTO]ODR|L aubigon 646 Ad I vLE tT 888 6:6T | v93 | 99% cl | 981 | +86 9106 | 196 | 496 el | U6lI | 9% ¿'6T | 983 | 9l6 IA AOT A OLE Op DIE MESA TIA A ASI BTS 51061 SH6 17461 | POL 96 1 BET E 8BT AS 9'TT | 6'SI 608T | 6081 | Zolé | Sol | 8081 | To03 A a 3 3 3 S "¿NOVIO A SP OPRISH [9P POLIYQUIOTLIO AS IAENMICIONO "227" 04QUIOIAON 1- ONDAS: == -= GQ os > == =- **e4quendog LR A .. o... ....o +... opnp E coruna fp "OÍR N corr Y "0Z4P JA] * Od914Q9H peroo epgI— 0190 SASun poz e] ue seprueyqo “eanyexeduros ep seyenue Á seyensuen serpe Memorias de la Sociedad Científica 372 ....o “***=* “91QUELIL( * “7 ****91QUUSIAON cono... a... oso 910990 Bros. *+=**** e1quenydeg on AOASO NN reso eso Oia o A ¡Et RT naaa * *OoZAY_ OS "040109 H +77 e6gT—'019ug SASHA 0'91 | LA Aa dl AAA Al Er, | STE | y6 A A A on YA de OS E 876 ¡| 916 | 60T | PST | 083 | SET | POZ | 281 |/6'9z | 9"GT vHG | 606 | STT | 6! | 396.1] 1'ST |: 6 Té |::8:0% A z 86 19 Tc | SvLr lO | F96 TP LE 806 pc Sé | €'61L | €ST 4 0'1T | €'93 | 6'€l | 903 |-€6'38 | -0'L8 | 8'91 PE ESE BALE TL 196 1 OT 1 SEE 69% 1021 SP 1 Es 1891-21] S9I 1:9:98 1921 16:56 1:0%83 1 2028 1 TO 986 | VES | OTT | S8T |. 793 | 991 | 8:03 | S'0% | TSE | ST 303 | S6I | 1'8 PET IG 1168171 ES AT SAT PES OT 0'LT | S'Ic | 88 S6T 1606 1:01 1:91 12 PL 1A8T 1 p:s1 vo9T | Foté | SoTT | 8So8l | OoZF | Go8T | 9041 | Lo9T | 0oTZ | So9T > 2 ES [og E a z 2 3 z | ESA] | | | | | | | 1 | 'Z 010810 A 9P OP?38H [9p POLIJ9TIOWO1 pax e] ue septuezqo “eam3e.eduoj ep sopenue Á sepensusur serpoy 373 “Antonio Alzate A rd A e A O A 1 ES E 0 E OT IE A A A O A EE A LOA E A IE A A O AS e OMQUESTAON] SETA EST OB IATES OTE PASE To OGG IE Y Sor A MD €02 | 661 | 8'81-| LZS | TOEMReOR dE TABSTIIDILB holiGTlo 0% | coo elquiegdeg ST 10 1 8-06 1 6LL- | TE (SS 698 66. 6 To A ODA E 8L-1-46-1- PLE PB RA 9126-91 -0-88 A A E A 0 E O NA LAR AA E A 0 O A A ese 1606 1.3061 LE6 1 SOL bdo le PB EST 0:06 A a vy2LT | 091 | 961 PEO TASTE 1D 06 EP ST ISE 3 0:01 a, pu MAY PULAERE PB La EA Lar 129 hepL 681 UN. o AAN OS RE ca Sta Pel DR [ORINA OO To8T | 9opT | SobT | 9071 | TobT | ZopT | Po0é | PosT | Po0T | 9091 [| “**"” 008157019007 E S S a E El e S 5 S 'Z010819 A 9P OPYI8T TOP LOTIJYDIOULLOY poi e] ue seprueyqo 'eanyexodmuey ep seyenue Á sepensuenr serpe y Memorias de la Sociedad Científica 374 083 vuénuy e] 8 16 IBA [Y [1OIBLL O HORRORES CO TY O LD rm — NON in O) O Qu Opesta]y UBÁOIXUP LL UJLSpaMI 3OJIRJ UBS ZNUIBIIA o3uedingay, 'ZN.1OBI0 A 9P OPPISH [9P POLAJYMIOUIIOL pel e] ue seprus7qo “exngexedurez ep sepenue Á seyensuena serpe ya * 94 UL] *** * OIQUOLAON ===" +9aquIoO * e1quendog onp e orTun f* .... INS 100 qy Po “OZAB IA nr "0191Q0 HT "0687008 375 ws Antonio Alzate. » 10 NO 010000 10 00 + HO E DRA RH Veonáeoy 19 O 0 O 0 O Re — + N NASA ANC 9 (DO O RO A O a | A A | 2 | e. A GT | 0% 9T6 | 0'PG 96 | VLE E€97 | 928 06 | 16% 69% | 688 06 | PL T8G | V6G 987 | 96 vrc | TOG coTG | 291 a Y €£081 pa = E =l 2070 AoN on 0 Y HE 0 DIO HS AANANECANADNOAN AA e O == HNDONDO DE DD A A MA ANARNOAAOA AO HD) 10 09 9 00 O a y NL SIpuy ues pex ej ue septuezqo 'eanyedoduey ep seyenue Á soyensuen serpoya n. o. 4 [2q91511) ULS "¿10819 A 9P OPRISH TOP POLIJQUIOTLILOS *=****01QUOTIL(] "+. += ** * 9AQUOTAON *** *94qNY) > +=*****e1quendeg paeciia 09503 y cana “-=-=0Le E *OZ1B TIA AA 0191Q9H A E! SASHA 376 Memorias de la Sociedad Científica Medias mensuales y anuales de temperatura, obtenidas en la red . termométrica del Estado de Veracruz. MESES San Juan Evan- Mecayápam Minatitlán Coatzacoalcos Ixhuatlán . Jaltipam Enero.—1895.. || 2006 | 2004 | 2203 | 2309 | 2100 | 2204 Febrero ...... 18.8 | 19.1 | 214 | 214 | 19.2 | 20.6 Marzo. .....: 21:0/-23,3 |' 25.6 | 25.6'| 24.1:1-30.1 ARSS da so ca 22.4 | 25.2 | 26.4 | 26.8 | 25.5 | 306 ME AA 24.7 | 25.1 | 30.0-1 29.0 | 29.5 131.1 JUBLO 2 da e «< 24.4 | 25.9 | 27.1 | 28.7 | 27.2 | 298 Juli 002 E 23.1 | 25.3 | 25.7 | 28.4 | 27.5 | 29.7 Agosto ....... 24.0 | 254 | 26.7 | 28.7 | 27.5 | 286 Septiembre ... || 24.1 | 24.6 | 27.0 | 27.6 | 26.9 | 28.0 Octubre ...... 23.1 | 233 | 23.3 | 28.0 | 24.7 | 28.6 Noviembre.... || 22.0 | 21.8 | 21.4 | 26.9 | 22.7 | 27.7 Diciembre .... 19.7 | 25.0 | 22.7 | 24.6 Calculando el promedio anual para aquellas estaciones que tienen completos los doce valores mensuales y ordenándolos en el sentido ascendente de la temperatura, formamos el siguien- te cuadro que viene á demostrarnos la variedad de condiciones climatéricas que caracterizan al suelo mexicano, pues vemos allí que la temperatura media en el Estado de Veracruz estuvo comprendida entre 110 y 280, es decir, entre los límites que lle- van la denominación de clima fresco y ardiente. "Antonio Alzate. 377 Temp? media anual Temp? media anual ESTACIONES ESTACIONES Axocuápam ..... 1 e o eras oe rated Dl 22085 TU Pueblo viejo.......... 23.00 Ixhuacán:: 5... S. Juan Evangelista... | 23.30 Alpatlahua ...... A a ie 23.39 | Tehuipango ..... Misantlao. o Tim. ls 23.56 Coscomatepec.. -. Tempoal ....... SA 23.58 | E Ir A ACayUcaDia. Se «¿Lo sme | 2800 4D 4 , S. Andrés Tuxtla. .... | 23.76 AA A E A Ozuluama..........-. | 24.08 || O .03 || Santiago Tuxtla....... | 24,42 A : Cosamaloápam . ...... [24,52 A : OXpar loja, te o 2 2408 Er EA Minatitlan < 205 -24870 IN A [o > Otatitlán....-...... 20] 24.85 Juchique. ..... . Catemacort 2300. U-. 24.87 Compa "232: LA EME eres cera 24.90 Mecayápam...... Apazápam..-....... 1. 259:70 Tantoyuca......- Coatzacoalcos .... .... 26.70 | UT) AA Jalpan... De el oeos ta 27.70 | La tablas que siguen contienen los valores medios hora- rios y mensuales de los principales elementos atmosféricos observados en el Observatorio meteorológico central de la Ciudad de México, durante el año de 1895. Conforme á la práctica establecida, las horas se cuentan con la numeración corrida de 1 á 24, es decir, de la una de la mañana á las doce de la noche. AA Memorias [1898-99]. T. XII—48 Memorias de la Sociedad Científica 378 | 961 3811981 rene ealomn ¿nlon val ez vell aq EE" MPA estiopizzilvorles (6, [+ [82 [88 [68 [96 ¡3 TU) 3777: e a 91 MOST eerenioalorlezirmisodo ni etiozl zzz rl cc c* PETEZO * OIQUISTAON 9'21/6'9118'P11P€1|6'I1|8'01|€'01 P'OT|8'01 TI GTI STD] crrcocccccccccccccttc os“ "e elqnyo loozlsstlemloro1 e pri6 ell reto er eel Len O pr E pal) cocccccctccctss? *====* > eaquendog 8:02 9'6112'21/ 8:91 1:21 0'P1/6'31/6'31|€'81/€8'€1| 481] LPI 077 DA de sn. 0009808 y 708 P'61| ESIO'Z1| SST GPL EN O ET EEN EMO PIP PL] CTC T CCT TT CCT c To io E onp Pp 13 epz|0'61|2'21 91 67 6er 6'e1 1p1l 916 PTE ST 0077 E io oJun fp eds tele oz e'8e11e91 +18 'g1 [€ 81 E GPU 91 SI cc 00 ES FS Do 'o£* [8'26 $T 9611 921|9'91 481] L:G1/0'8T PE] O'P1 PPrJOrS 1] 0777” A o 1Uqy Izo0z 881191 + pt € 31 601 E 018 01 GUS TER Sat coccccccctoo: E OZ [181 19071 9wri [86 18 |9%8 |P8 106 [96 [S'OL$'OU| ****” yo A ia 0194994 096 el + lee jo, ¡196 [9 13 [62/98 [36 | ***** EA "C68T—019U 9 2 === == —_—— AAA A A ,| Susan | | | | [a dl: 'VIUVUOE VICIM VEDOLVAddnaL 'QOIXIN HA TVYLNAD ODIDOTOJOH LAN OIJOLVAJASAO 379 "Antonio Alzate. 1 8 SUENO PI 9'PIE'ENZ'91 0 21/P8T a PG li 6120 We 907 EGO TU |S TIO Z1 PEN PEl 89118218 '81/0'61/P'81/9'21 USI TEN L El EPI] TOT 691 | 291 221 861807 606] 406/86! cv 3:3119 31| TET|O'PT 6'p1| 4 "S1|T"L1 6 '81/6'61/6"61[961|/'81 9'91|P'P118'P11 3811 201 9911321 1:81 461/1128 T¡ 4*f2 6 03 0'Z119 HT ZST SCT] TOTS TP L18'81 407 8 170 €c/8 266 Le 691 SP 1 6'PU + S18'9T E 91241 38116'61/9'13| L ca o ec 9 La 8"L1/ 961 0'91/P"91 ULT 611881661 718 PG 3E7| € 7 €'2E 81 9'SI/0 912 9U ELL 6 LU TT 607 737 688 8 +2 e ba| Upa € 811991 391169121 0'61/8'61 P'13 936] Uva pa 9 va 68% 8 2119 El TPB DI 9S1 91 $21 /6'81 207| 8 T2 032 0866 Te 6 EU PTI 6714813913916 21/61 ES abra 03 861 1z116'6 |8'01/4'111931/9'81/4'P11991/ 481,619 61/9'81,S'21 "IDO PG | 88 | 33 | 13 | 03 | 61 | 8T | ¿1 [91 | ST | 7r | 8l ....o.-- SUSAN Pen * + *91q UL ** 9IQUIGLAON - -*94QN0YO *91q uo dog “== :0I480d y coso of "One * OLB "1nqy " OZIB IA "- *0491Q9H 068 TOMO VIAVIOH VICUAN VIALVIAIAINAL Memorias de la Sociedad Científica 380 60'9 £8 9 179 ZU9 +S'9 ¿TL]| 999, 929 216€ 15216 los PL9| 60 LL £89 ShL 0 LOL Gp Pear A 289 ¡GL'9/8€'9 ELL 6P 21602 9L'9|93L(68'L| LG'L 66'9 69 9 COL E8'U| 69 y e6 9 L9'9| 8€'9 98'L LL |68 9 61 bs: 909 j "9 EL'C L6 € | 18"S 1098 01'9 5/'9 89 169 919 €9'9 GE ¡HENO 12€ 9/'€ CEC O 9 C | 8T"9|02*9| TT'Z| 2T"2 e6'9) 29"9/ 63'9| PO"9| 48"€ S6'€| 20'9| 83'9 -£/68'9 66:€| PI 009 £0'9 060 279 9p'e|L peclz LG'G Es Epc bl | | | 91"9| 9 9/ 62'9 €7'9 08'9 8l' 109) 139 S 0 NR RA) ) SISI IIAoos E NS e y y 6 6 96 pá b: III ECO 60 6 "*91Q UL * 91QMUSTAON - =* 84qny90 :94q ue dog “09803 Y 0 GRQy “== ** OZ18NT 01949] 'C68T— 019Ug + 082 VIYVIOH VIIYAASON LV NOISI1YAdA 381 $" Antonio Alzate. 00'9 209 €3'9 89 91869 8191869 $09 8F9 GUY F99 08 9 232 bH9/66'9 L 99€ 439 ELciETOo 919/06 € € Gy'G 219 en Pa 41'9 vez sr, 9/29'9 989 CE 9 696 16” 869 cv9 86'9 191 19'9 Ev 9 Tt2 62'9 679 809 60'9 eS e 026 86€ 96'c 82'9 ea9 90 109 819 679 19-4 694 51 19"G TZ'G 86 Y 66'G 66€ ve 9 699 19'6 69 S 869 16'S ¡NS 10€ 61€ DE'S 187 O'S ere 91'9 674 80€ 6864 108 spy 'C REP oc + PL'+ S0O'+ serv! SRA 1810 To E) pued 5 mi DO 2 80 89 p ve 08? 697 ES des 80'9 69"6 Grs 969 pag 989 1 F8'S pc8 + ¡£8"p 16 v 169"G Gp'G 90'9 LG'G 69€ 266 799 91'9 Pot 176 LEG 12'p 10'6 “epoy *-* 0101 ** *'9IQUISIAON] "== === 91qNyo() "*"91queydeg "ST ODA OM “== "OLUNP * "OB Si O0Z18 AL “0492Q9H > "G68 101905 Memorias do la Sociedad Científica 382 Gl | 82 92 108 EL|6 | + EL | 22 €2 | 82 16 | 39 60 | +9 £9 | 89 90 | 39 dE gl Y ......oos» VAILVI1AY UVIANNOH ....o ...... | 19 | 31 | 9 | SL | PL |3l|0L dz * == **91Q UIT * == *Q1QUISTAON “=== =*“*91quy( * === g1quenydeg rr OJO E ON a OA e<-ne... «====-==*o Le] Ay Lone? > ON SASAN === ==" 019109 "> >06817"0490M "Antonio Alzate , | censo **-**91quelnKk" +++. **“**e1QUAILAON "9109390 *"e1quenydog onnf O UA 227 0ZdB IA 019109 1 C68 1019 “o Po VAILVIYAY UVAANAH Memorias de la Sociedad Científica 384 Z FL | 08'L | 218 | 368 | 918 | v0'8 | 3T'8 | 2T'8 | 13'8 | 63'8 | 93'8 | 63'8 ||” **“epen S7'9 | 349 | 899 | 129 | CP9 | 379 | 6€'9 | 889 | ZP 9 1]. 0P'9 | 389 | PP |" cerquerig 138 | 128 |606 | 868 | 658 | €8'8 | 978 | €98 | 998 | FA'8 | 848 | 088 ||" ""eaquerlaon T0'8 | P3'8 | 698 | 998 | € 8 | 8F8 | LF8 | 08 -| 698 | 698 | S9'8 | L9'8 fl ""** e1qn990 076 | 266 | 9146 |866 | €66 | 266 | 966 | 000T| 60'01 | SOL | PLOL|GG'0T ||? e1quuerydog 918 | 3€'6 | €9'6 | S66 | EL6 | II'6 | 996 | ENG | EL'6 | 24'6 | FL'6 | 966 [77 ""* 03503 y 956 | 86 | EOL | 601 | S1'01| £66 | 90'01 | TO'OT| €0'0T| 666 | TUOT| ER 'OT | *77**** SRT 02'6 | S6'6 | €8'0!| 2901 |P6 01 | ES0T| 9S0T| S9O1L| 0401 | 6901 | 901 | 9901 [77 ** * O1un 992 | 892 | 63'8 | 198 | €y'8 | €8'8 | 28'8 | POS [| 608 | P9:8 | ?L8 | 18'8 [""""* "*o AB 699 | PTL | 262 | +18.|608 | P6'2 | 30'8 | 20'8 | P62 | 108 | 81'8 | 208 [[*"::**”* My 1009110819 | 602 '|-08Z,] 92 | 10'2 -1:68:9: 1.869 ¿12669 302 * [902 PULL "OZ 369 | 269 | 136 | 284 | L39 | Les | cs | 699 | 249 [os | 398 | 8 vs fr="** SEA vOP |86p [816 | [Ss | 1006 | FO'S | 60€ | 60S | LOS | POP | 86'P | 68? |c681—*019Ug Gl TT Or 6 8 Ll Y G v 6 ó Í "SUSam t de e e sal Mx S. No sur — Eninólloratión des bomeñies es Heuves, 1866. —Mémoire sur la baie de St. Jean de Luz, 1874.—Nouveau pro- cédé pour gravyer sur cuivre, 1874.—Sur les documents scientifiques recueillis a E File Campbell, par la mission envoyée pour observer le passage de Vénus, 1875.— -——Mémoire sur la chloruration de Veau de mer, 1875.—Sur les effects des tourbillons observés dans les cours d'eau, 1876.—Sur les Águres qui se forment dans les liqui- des superposés quand on leur imprime un mouvement de rotation, 1876.—Sur les ondes atmosphériques, 1879. —Etude des actions du Soleil et de la Lune, dans quel- ques phénoménes terrestres, 1881.—Etude sur le contour apparent de Vénus, 1884: —Étude sur les déviations du pendule au Mexique, 1884. —Premiére étude sur la parallaxe du Soleil, 1884. —Inauguration de la statue du Chevalier de Borda á Dax le dimanche 24 Mai 1891. Discours de MM, Bouquet de la Grye et le Vice-ami- ral Páris. —Une exploration en Nouvelle —Calédonie, 1891. Ondes marées et ondes atmosphériques provenant de Vaction du Soleil et de la Lune, 1893, —Description d'un instrument pouvant rendre apparentes les petites variations de l'intensité de la pesanteur, 1893.—Funérailles de M. Páris. Discours prononcés par MM. Bou- quet de la Grye et Faye, 1893. Bourlet C. —Nouveau traité des bicycles et bicyelettes. Equilibre et direction. . —Le Travail. (Eneyel. Scient. des Aide-mémoire).—Paris, Gauthier-Villars et Fils, 1898. 2 vol. Á Boyer (Jacques). —La Photographie et Vétude des nuages. —Paris, Ch. Men- $. del, Éditeur. 122 fig. Brillié H,—Torpilles et Torpilleurs. Paris, Bibliothéque de la Revue générale des sciences, G. Carré et C. Naud. 1898. 8? fig, Brinton Dr. D. G., M. S. A*>—The ethnic affinities of Gnetares of Costa Rica. —Note on the classical murmex.—Dr. Allen's Contributions to Anthropology. 1897. 89% British Association for the advancement of Science. Report of the 67th. meeting held at Toronto in August 1897. London, 1898. 82 Brun ( Miguel M. ). —Ligeras consideraciones acerca de las condiciones del eli- ma de la ciudad de México desde el punto de vista higiénico. —México, 1897. 89 Candolle C. de, M S. A.—Rides formées á la surface du sable déposé au fond de Peau et autres phénoménes analogues.—1%83. Considérations sur l'étude de ¿la Phyllotaxie. 1881.— Remarques sur la Tératologie végétale. 1897.—Sur les phy- liomes hypopeltés. 1897.—Piperaceae novae. 1898.—Ce qui se passe sur la limite géographique d'une espéce végétale et en quoi consiste cette limite par Alphonse De Candolle. 1898. Careaga y Ramírez L. G.—Breve exposición acerca de lós trabajos del inge- niero en los terrenos de la costa de Veracruz. Tesis.—Puebla, Colegio del Estado, 1897. 89 Carracido J. R.—Los Metalúrgicos Españoles en América. Conferencia en el Ateneo de Madrid.—Madrid, 1892. 8% (R. Aguilar. M. $. A). y - Carrasquilla Dr. J. de D., M: $: A. — Memoria sobre la Lepra griega en Co- ¿ lombia.—Paris, 1897, 82 1 lám. . : Catholic (The) University Bulletin. The Catholic University of America. Was- Es hington, 82 EN + Luz 0 eE e 20 Az RS des ¿5 M5 AN qe y SA “Chacon y Orta $-—Pandpios de Fics; y pa Mu lams. 7 Cinquantenaire de U Association Générale pñerraciiial de Belgique, V 1 pe gros International de Pharmacie et des sciences qui s'y rattachent, tenu á B: uxel les 14-19 Aott 1897. Compte Rendu par M. Duyk, Secrétaire général. q Colson R.—La plaque photographique. Paris, Bibliothéque de la Revue q bn nérale des Sciences. G. Carré et C. Naud, 1897. 82 ' 3 Congrús National 'Hygidne et de Climatologie Médicale de la Belgique sida 4% Congo du 9 au 14 Aoít 1897, au Palais des Académies. Seconde Partie. Congo. : (Climat, Constitution du sol et Higiéne de lEtat indépendant). —(Socióté E de Médecine publique et de Topographie médicale de a cación.—México, ARENA de Fomento, 1897. 122 TS Cosmos. Revue des Sciences et de leur applications.—Paris, 1898, cs ; a mento, 1898. 89 ES Cuarto Centenario del descubrimiento del camino marítimo para la India por Vasco de Gama. Velada Científico-literaria celebrada por la Sociedad Mi deis ¿ Geografía y Estadística. —México, 1898. 89 od Darapsky Dr. L., M. $. A. —Mineralogische Notizen aus Atacama. tai 1898. ñ Darboux (Gaston).—Lecons sur les Systémes orthogonaux et les coordonné curvilignes. Tome 1.-——Paris, Gauthier—Villars et Fils, 1898. 82 zo Dariés G.—Calcul des conduites d'eau. (Eneycl. Scient. des Aide-Méoire)o Paris, Gauthier-Villars. 1898. e echevrens (P. Marc), M.S. A.—Les variations de la température de va Ela les eyclones et leur cause principale. Roma (Accad. Pont. dei N. Lincei). 1898 49 Departamento Nacional de Estadística. Documentos varios, AMS al pa semestre de 1887.—San José de Costa Rica. z Dewalque Dr. G., M. 8. A.—Mélanges Géologiques. 7e. série. —Bruxelles et Liége. 1890-1897. 82 | (4 suivre.) jours non feriés de 4 h. a 7h. du soir. Les “Mémoires” et la “Revue” de la Société. paraissont par cahiers in 82 de 96 pags. tous les deux mois. La correspondance, mémoires et publications, destinés á la s E ciété, doivent étre adressés au Secrétariat, á E Palma 13.— MEXICO ( Mexique), | Se «be e pt a - NS Ed MEMORIAS Y REVISTA Ps A A sd - Tomo DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA Antonio Alzate” publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PERPETUO SOMMAILRE, —Ménmoires (feuilles 49 a 60). Biologie.— Sur la réforme de la nomenclatare. —Prof 4. L. Herrera. p. 473. A propos d'un porjet de réforme á la nomenclature des Etres orga- nisés et des corps inorganiques.—Prof X. Raspail. p. 475. Bio-psycholoxie. —La longévité en relation avec le travail món tal, 22 étude.— Prof. R- Manterola. p. 403. Climatologie. —Le elimat du Mexique en 1895. (Fin). —M. Moreno y Anda et 4 Gómez. p 385 : Le climat de Leon (Planche VII et tableaux 1 á V).—Prof M. Leal. p. 435. Hydrologie.—Analyse de Veau d'Ahuelican (Michoacán). —Dr. F. F. Villase- ñor. p. 391: Parasitologie. — Un cas de trichinose intestinale (Pl. VI).—Dr. E. Armen- daris. p. 397, Pédagogie. —L'éducation de la femme et la profession de la Pharmacie.— Prof. E. E. Schulz. p. 461. Physiologie comparée.—Note sur le larynx du Avephalacrocoraxus mexicanus, Brandt, Sel. (PL VD.—Dr. Alf. Dugés. p. 455, Tératologie véxétale, —-Une monstruosité végétale utile. (Pl. VIIL).— Dr. J. A Correa. p. 459. Topographie.— Importance de la verticalité de la mire dans la mesure des dis- ¿ tanees avec la stadia. —Ing. P. C. Sánchez. p. 467. Pable des matiéres du tome XII des Mémoires. p. 481. REVUE. (feuilles 9 a 11).—Sur la Fauno des lacs et lagunes du Valle de Me- xico par M. L.-G. Seurat, p, 65. —Sur le gite cuprifero d'Inguarán (Michoacán, Mexique) par M. E. Cumenge. p. 81.—BIBLIOGRAPATE: Poincaré, Ocagne, Duporeq, Lebon, Bouty, J. Guillaume, Fabre-Do- mergue, Lecomte. L. Lévy, Meunier, Truchot, Saporta, Jaubert, Minet, Maurin, Freundler, Bordier et Arthus, pp. 70-83.—Table des matiéres de la Revue, MÉXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL EX -ARZOBISPADO. : ( Avenida Onente 2,n0úm, 726 ). 1899 (Les noms des donateurs sont imprimés en ¿tnZíques ; les membres de la Société de . sont désignés avec M. 5, A.) 82 (R. las MS. A). A Dyck (Walther). —Ueber die wechselseitigen Reziehungen znischen der reinen E Do A und der angewandten Mathematik. Miiuchen, 1897. 4% (K. B. Akademie - pr es k sá q der Wissenschaften.) 29 Engelhardt B. de, MS. A. (Observations astronomiques faites par) dans son Ob- 00 servatoire á Dresde. 1** partie. Dresde, 1886. fol. pl. 3 site Errera L., M. S. A.—Existe-t-il une force vital? 1833.—A propos de VÉgliso. ee y et de la Science. Bruxelles. 1898, 82 Espinosa Bravo V.—Algunos datos sobre Leucomainas y Ptomuinas. Tesis, ES a Puebla, Colegio del Estado, 1897. 8. r, DA Études Internationales des nuages. 1896-97. Observations et mesnres de la Sudde E Tet IL. Upsila. Observatoire Meétéoroloyique de l Université. 1893. 49 > Fabry Ch.—Legons élémentaires 'Acoustique et d'Optique. Paris, 1898. 8 Gauthier-Villars et Fils. Fabry L.—La visibilité yó0zraphiqua. Caleal da la harteur apparente d'un lieu élvigné —Marseille (Bull. de la Soc de Géogr.), 1897. Fairchild H. L.—Glacial Geology in America. (Proc. A. A. A. S).—Salem. 1808 80 Felix (Dr. J.), M. S. A.—Beitráge zur kenntniss der Astrocoeninao. Berti, 1898. 89 Fierz il. Les recettes du distillateur. Paris, Gauthier— a 1859. 122 : Flores Treviño 1.—Estulio sobre el análisis hidrotimétrico de algunas aguas del Valle de México. (Tesis). —México, 1897, 82 e —Fonvielle (W. de.) —Les Ballons-sonles et les ascensions internationales, pré- ha cé.lé d'une introduction por J. Bouquet de la Grye. 2* édition. Paris, GFau- tier-Villurs. 1899. 189 4 Gaceta Médica de México. Tomos I á V. 1851- 1870. 82 (Dr. R. E. Cicero, 7 M.$S. A). Galindo y Villa J., M. S. A.—Apuntes de Ordenes clásicos y composición de Ar Ane ca Meza, Secretaría qe Ed 1393. Ga nos Aifes, Ojicina N. de is. 1897. 89 Gante Carlos de. —La indisolubilidad del Matrimonio ante el derecho, la razón ; la justicia. Tesis.—México, Secretaría de Fomento, 1897. 8? 385 “Antonio Alzate. _ — _—___—_——-— cl a | Po $0 66 TG 06 61 BE LEY TS el SHASam 878 | +88 | Pr8 | 698 | 188 | +38 | €T'8 [L9"2[E3'2 |TT"Z |S0"2 [ET 2 || ** "IPN 879 1939 | €S9 ¡ TP'9 ¡659 | FO'9 | TGD [ET'9 ¡940 [38'8 [92*6 [P0'9 [| “*"”* e1q mel kT 18'8 | 198 | 988 | 0T'6 | 20'6 | 688 | 698 [p3'8/99 2982 [822 (28"2 [| “" ""*eJquuelnoN 3.8 | 368 | 96'8 | F0'6 | 068 | 16'8 | S9'8 [078 [“L'2 (46"2 [82'2 |18"2 [| **"*" "equ TO | ZTO01| ITOT|E66 |£8'6 | 086 | +96 166'6 |16'8 £8'8 08'S|P6'8 [| *”*"“oquendeg 966 | L0'01|13"0T| 626 | 98'6 | 646 | 8£'6 |62'8 [£8"8 [PI'$¡8€"8 [OPS [pp "*"""* ** 03803 y 9701 | ¿EOT| 8POT| ¿201 2301 | TE"OT | 60'0T [09'6 [916 [106 “6'8 65 A Tae OP'0T| 9801 | Z8'0T | 62'01| SPOT | 2E'0T | E3'0T |26'6 [0S'6 (PI"6 [P6"8/G0'6 || “""” "77" “oJUnp 168 | TO%6 | 86'8 | 96'8 | 0.'8 | 99'8 | 898 (98'168'L ES L[3E"LLE'L || 0077 ode 118 | 738 | vei8 | 278 | 208 | 242 | 192 [631 [349 PG 9 |3v9 [e£'9|| *""" A NA SL eL. CL [TEL 1802 1 TO'L | 246% (10'9:161'9/6T'9/90-9/08:9=""E:2222 pe 9P9 1939 | 198 | 2489 | 006 | PES | 236 |10'8 [06'p (6b"p [a6"p Ly'p || ““**”"*codelqe y c0'S | grs | 819 | ope | 20 | €bie | 21G [p2*p pp"p 61 p [20"P/80'P || ***S681—*o010UH XII—49 Memorias [1898-99]. T 386 Memorias de la Sociedad Científica a "“RANADAÁANDOOOO [ep] va SS EAS 10 po ARAN ASDORNAOO ld nm A A AO A O MIO O HH o DONADO 1000 - e OAOASA HO SDDRaodia O NM DNDAAADO + | SE A [ SE SA O E QS O (00 0 tt H0 3000 ONANAÁRIIIRD AO DIA HORARIA). 8 S 29 M4 09 M19 210 AN Oo | AE O RO e E + 1] SS E A er e E — am _— ys O E SO aa [N] a O=03A HR 015 :2 10 < < ÁÑ HONOR AAA | A A A , ACTA AA pe UN O -n NRO NORROEA | + 18 DARIA H A a ONDOUONTTODSUN- | te as a A A pa 7, ES A RR AAA | A BL SALDOS o A MANS E A A e a RN ; a SAN AA . dp] 1 Li A A TN A Ms E Ta A = 10 pl A DD 2 o E OO SO a A ARO —- h Rm NIT 22 og 3. D = a a A a a ADS 233 Yg ys -. Ars AAA ANOZGAA Antonio Alzate. . c9|€£'9|694| 46 "vIPoN =* +. ---=* 91quetr(] "=== ="**9IQUOLAON e A ANI AGA * -g1querndog ro mooonoorrr ono dy o E O OS a o A IS ds 2. ....-. "OZ . ==> =*= 0101091 " "*GG8T—019uUg 2 . 62 69 gu 18 yS :96 89 9, o 00 2 SANTI DRO E A $2 CN 9 o E RS 09 0 ta 00 + = “NAF SS: o Ae | 6 $ % 9 Z 9 6 8 OQ pa au 1) O es DIO + SAHARA | A . .«.. . . a e! 30 HT DRDHOROAMNNDO S ANI 0 01010 + S A o Mo ARSS o SN ON RIO LO ER ri N1IG10 O EP- 00 l= 010 ri OF ODO a 370 SN 10 AMO (O DD 0D SD NO LO l= O O) Y 00 00 O rm 90700 Hr Se 090 NAH O S F G G L 9 Ll L 8 P $ ó l = a HH HO DA 0 0 0 OI: : SASAM (VIAVIOH VIGAN) AVAISOTINIAN Memorias de la Sociedad Científica MEXICO, —OBSERVATORIO CENTRAL, Temperatura centigrada á la sombra, AAA A AN MESES. E E 3 ls o TAO z = = = [es al jes Enero.—1895 ......,-- [20.2] 4.8 [12.1 ¡22.5 [21y24 0.5| 12 EA 21.51 6.91139/23.7| 1510.51 17 AAA 23.1| 9.3/15.8/28.0| 15| 4.5/8 y 9 PF Ir AO JN 25.5 |11.9/18.3/28.8| 301 95|1 y 3 a A O 25.9/125/184|294 5|8.5| 13 TUMOR ¡24.3 113.2/17.8/28.0 |. 18 /11.0 5 A o ER RS 23.9/112.4116.9/125.5| 11|11.0 10y2 Doria] 0 pala 2 ret 23.8/|12.0|17.0126.0| 27] 9.6 2 Septiembre ..-........ 22.7 ¡12.1 /16.6/26.4| 4| 8.8] 15 MUTUO o a (20.6 | 9.4 14.5 126,0 3|4.0]| 20 Noviembre: +2: ut. 21.4 | 9:9|15.3|24,0| 14] 6.5 8 Diciembre ............ 19.7 | 6.7 [12.7 (23.8 | a 22| 13 Año 22 ISO 115.8 Na Altura barométrica reducida á 09 MESES. Media men- Máxima ab-| Fecha de [Mínima ab-| Fecha de sua | soluta. la máx, oluta. la mín. 5004 500" 500""4- Enero:—1895 .3-¿..... 85.45 | 89.57 4 | 80.97| 30 EE A 85.16 | 88.19| 20 | 80.84 13 Md aaa A 85.731 88.61 | 25 | 81.44 o Jal LA gi > 85.66 | 89.17 | 12 | 81.50 2 MA AO 85.66 | 89.41 12 | 82.65| 22 A AS 86.44 | 8931| 5 | 83.31 3 AMO AE o os 86.80 | 89.48 27 | 84.09 12 IA 86.19 | 83.88; 2¡8282| 30 Septiembre .-...-..... 86.09 | 88.27 | 8 |83.19| 29 EA A 86.18¡ 89.70 | 16 | 81.81 3 Noviembre. .......... 56.68 | 90.07 | 30 | 83.507 25 IDOLEnADrO 2-2 Le 86.02 | 89. 97 ¡| 10/8073 | 25 ...-. “Antonio Alzate | MEXICO.—OBSERVATORIO CENTRAL, | Agua caída en milímetros, Evap. á la som. Enero.—1895. . || .... O a Pl INSDPOrO - <=. [Imapal eL 1 IRAD |, e 72.0 | 2:7 MarzO. 0... 63.4 101320 |26| 73.0| 2.6 Abril 1311 13 | 50124 | 69.21 26 Mayo 393| 16 | 10.8! 26| 82.3| 26 Junio 1194124 | 225| 2| 64.9| 2.2 Julio -. [1051|26| 128| 21 | 51.7¡18 Agosto 118.22 | 67.31.21]. 24.517. Lo:067:8,/42.2 Septiembre . cal Ar a 18 | 52.8/:1.7 | Octubre. --.-.. 6181101 23:91:71 48.1] 1.4 Noviembre..... PA IN Ed la ls Ii e aL Diciembre...... [linap. | 1 | inap.| 58.5 | 1.7 Año.... 11 559.11145 | | 743.81.21 MESES E ero.—1895... Agosto. ...-. Septiembre . Octubre.... O DIRECCION DEL VIENTO. Número de veces que sopló, N. E E MR OE 10510851 21] 112 -10 Eb Sms 16113) 8/10 sido 68 (Zar 121 4 6 E 88 | 54| 24| 33| 14] 4 e 71 37| 201 9 1020 | 46 e 7621357 397 | 363' 1991304 1820 390 Memorias de la Sociedad Científica OLLLIILLILIIIIILOLIIILIIIIIDAIILIIIAS Aplicando la fórmula de Lambert á los anteriores resulta- dos que para el caso de los ocho rumbos es la siguiente. su _E-W.+(N.E.+8.E.—N. W.—S. W.) cos 450 N.—S8.+(N.E.+4N. W.—S.E.—S.W.) cos 459 en las que a es el ángulo que la dirección resultante del viento forma con el meridiano, encontramos las direcciones medias que constan en seguida, debiendo advertir que dicho ángulo se cuen - ta siempre á partir del N. pasado por el E. Emero..t. 0172047 Lt N.E. 740 Habrérol ELA A EAS S.E. 171 MATEO. .L 324010: ode, e NÑ 8 Abra. borde AS do): N.E. 50 E E A N.E. 64 SR AA AE Mita 4 ATREA. Lo Es Colas e dd N.W. 357 PLA RI AS E AA N..-—6 Septiembre 9. 1UG- OIR N.W. 354 Octubre....... IRTE Ti IT N.W. 355 NOVIO N.. 1% Diciembre. mee cerrar orrr: Nu44:8 Año....N.6. 24 E. ANALISIS DEL AGUA DE AHUELICAN (TEHUACAN.) Por el Dr. Federico F. Villaseñor, M. $. A., Químico del Instituto Médico Nacional, CARACTERES GENERALES. Color.—Nulo. Olor.—Nulo. Sabor.—Ligeramente salado. Aspecto.—Límpido, teniendo en suspensión, cuando se agita ¡ el envase, algunas partículas de materia orgánica. Densidad. 1.00 36 á 15%c.' Reacción.—A!lcalina. Temperatura en el manantial. 25%. (teniendo el aire 16%.) ANÁLISIS CUALITATIVA. Sometida esta agua á la acción de los reactivos se obtuvie- ron los resultados siguientes: Papel azul de tornasol.—Nada.—(No es ácida). ” Tojo ,, ,», —Coloración azul ligera.—(Es alcalina). » de acetato de plomo.—Nada.—(Ausencia de ácido sulfhí- drico). 392 Memorias de la Sociedad Científica LILIA Alcohol.—Enturbiamiento apreciable.—(Sulfato de cal.) Tintura de Campeche.—Coloración rojo carmín. (Carbonatos). E ,, nuez de agallas. —Nada. (Ausencia ó ligeras huellas de fierro). Tanino.—Nada.—(1d. id). Cianuro amarillo de potasio.—(Nada).—(Id. id.). 4d rojo ,, n —Nada.—(1Id. id). Sulfocianuro ii pe Ligerísima coloración rosada.— (Ligeras huellas de fierro). Acidosulfúrico.--Ligero desprendimiento gaseoso (Carbonatos). ” nitrico.— ” ” ” ” » Clorhídrico.— ,, » » » y tártrico.— ” ” ” ” , oxálico.—Enturbiamiento. (Sales de cal). Potasa.—Precipitado marcado.—(carbonato de cal y magnesia). Sosa.— ” ” ” ” o» o» ” Amoniaco.— ,, ” ” ” » oy ” Fosfato de sosa.—Gran enturbiamiento .(Cal y magnesia). Id. amoniacal.— . Íd, id. Agua de cal.—Gran enturbiamiento.—(Carbonatos). a) barita Id.—(carbonatos y sulfatos); agregando ácido nítrico. —Efervescencia y disminución del precipi- tado (Id. id). y Carbonato de sosa.—Enturbiamiento.—(Cal). Sulfhidrato de amoníaco.—Nada.—(Ausencia de metales pro- piamente dichos). Oxalato de amoníaco.—Notable enturbiamiento.—(Carbonatos, cal). Nitrato de plata.—Gran precipitado; agregando ácido nítrico.— Efervescencia y disminución del precipitado. (Cloruros y carbonatos). Cloruro de bario.—Precipitado blanco; agregando ácido nítrico. Efervescencia y disminución del precipitado. (Sulfatos y carbonatos). ¡1Aikomño QUIAAiDin 393 NIDOS III INS Cloruro de oro.—Nada.—(Ausencia de fierro y materia orgáni- ca en cant. apreciable). ANÁLISIS CUANTITATIVA. RESIDUO SALINO FIJO. Un litro de agua evaporado á la temp. del B. M. dejó un abundante residuo blanco, cristalino, «inodoro, salado, que rese- cado á 120%. pesó 0.*838 y que calentado al rojo sombrío, su frió un ligerísimo ennegrecimiento que prueba la pequeñísima cantidad de materia orgánica que contiene; en él se comproba- ron la exigtencia de las sales ya mencionadas (principalmente carbonatos, sulfatos, cloruros, cal, sosa, magnesia y ligeras hue- llas de fierro). DOSIFICACIONES. Grado hidrotimétrico total..........--... 520 Id. después de ebullición .........--... 309 Hechos la análisis y cálculos correspondientes, se deduce que: 1 litro de agua contiene: Carbonatode cal. -..roc.oomi. 0.2215. Sulfato de calmas udasocdas: 0.0770. 27 yy MAgnesla-.o...0.... 0.2875. Sales terrosaS...-........ 0.**"5860.=0.**5860. Gloriro dersodio.: 14100. .207UL Lao sd 0.**1675. Huellas de fierro, materia orgánica. Silizay substancias no dosificadas. -....o.ooocooooo ooo... 0.0845. Residuo salino total (secado á 120%). ..= 0."8399. Memorias [1898-99], T. X11.— 50 394 Memorias de la Sociedad Científica LLIOLOLILILIIILIIII GASES. Un litro de agua contiene á la temperatura de 209 y á la pre- sión de 0.”58814. Acido carbónico (reducido á 0%. y 4 0.7760)... 27.**730. Oxígeno a cd: do ota 13.499, Azoe > A As 33.600. Total de gases por litro (4 0%, y á 0."760)..... 76. 829. CONCLUSIONES. Del anterior estudio se deduce. 1*—Esta agua no es potable: 1? por tener, según los límites adoptados por el Comité con- sultativo de Higiene de Paris, su residuo fijo (0%838) superior 4 0.300; 2* por tener en cloro (0.1018) más de 0.**04; 3 por tener en ácido sulfúrico (0.”2368) más de 0,**03, ó de sulfato de cal (0.**077) más de 0.7005; 4? por tener su grado hidrotimé- trico (52) superior 4 25 sin hervir, y (30) superior á 12 hervida y 5” por enturbiarse y dejar depósito por la ebullición y tratada por el alcohol. Por consiguiente, no debe emplearse en los usos domésticos. 22 Es una agua bicarbonatada cálcica. 3 Es una agua clorurada sódica. 4% Es una agua ligeramente sulfatada. 5% Siendo su temperatura en el manantial (según datos del Dr. R. Martínez Freg) 26%c., teniendo el ambiente 16%e., puede considerarse como una agua termal templada. 6'"—Siendo íntima la relación que existe entre la tempera- tura y presión y la cantidad de ácido carbónico disuelto, y de la cantidad de éste con la del carbonato cálcico, las cantidades " Antonio Alzate'' 395 de estos elementos variarán según las condiciones de la expe- riencia. México, Marzo de 1899, Notas.—Esta agua fué remitida al Instituto Médico Nacio- nal para su análisis por el Dr. D. Rafael Martínez Freg. Es la que sirve para el abasto de la ciudad de Tehuacán. El manantial llamado de Ahuelican (agua sabrosa) está en terreno calcáreo y tiene 4 metros de profundidad. de ñ A Ne ps me poe «rides y. smndicibios ex! añgar adraisay hotanialo 90 . e * ln abia do dans d- 3 Ae 4 A “(| 19 “Y Mp adas oA 21 Í nl ob vtarnda le BIRG AvTiA 00p al o ; de > ss oHA e! D ODE Ll Unirse nt reolJaro h arsit y vorkslas UN CASO DE TRIQUINOSIS INTESTINAL. POR EL DR. EDUARDO ARMENDARIS, M, S.A. Jefe de Sección del Instituto Médico Nacional. [LÁMINA VI ] Desde el año de 1891 en que cupo la honra al Instituto Mé- dico Nacional por sus dignos profesores Toussaint y Zúñiga de comprobar la triquinosis humana en México, no se había vuel- to á presentar la oportunidad de volver á tratar este punto que á la verdad presenta más interés del que se le ha dado. Pero un nuevo hecho viene hoy á demostrar la necesidad de prestar más atención á la introducción de carnes, muy particularmen- te las que proceden de los Estados Unidos á nuestro mercado. En el año de 1891, como dije antes, el día 3 de Julio hacien- do el Dr. Zúñiga una disección anatómica en el anfiteatro de la Escuela de Medicina, encontró en los músculos del cadáver un puntillo blanco que le llamó la atención. Recogió un frag- mento del gran pectoral y lo trajo al Instituto para que se hi- 398 Memorias de la Sociedad Científica PIAMAAM AA IIIIIIDIILILIIIIII AMADA III ciera el examen microscópico. El resultado de dicho examen dió á conocer que dicho puntillo no era otra cosa que una infil- tración triquinosa perfectamente caracterizada por el Sr. Dr. Toussaint. Este hecho llamó altamente la atención porque se creía que no existía la triquinosis en México. Después de estos trabajos se remitieron al mismo Instituto algunos fragmentos de carne de cerdo y dos veces más pudo comprobarse la exis- tencia de la triquina. Tres años más tarde, cuando el mismo - Dr. Toussaint se encargó de la dirección de los trabajos del - Museo Anatomo-—Patológico creado en el Hospital de San An- drés, pudimos ver todos los que á su ladó trabajábamos que la re - ferida enfermedad no sólo no era rara en México sino por el contrario demasiado frecuente, pues todos los que practicamos autopsias tuvimos ocasión de examinar varios casos de triqui- nosis. Sea por falta de observaciones, ó bien por lo poco £re- cuente que es entre nosotros el análisis microscópico de los ex- crementos, la triquinosis intestinal no había sido hasta hoy com- probada en el hombre. El día 13 de Marzo del corriente año al examinar un excre- mento me encontró un parásito que por el estudio microscópi- eo pude clasificar como una triquina sexuada del género mas- culino. Pero antes de dar los detalles del caso 4 que me refiero me voy á permitir recordar algunos datos relativos á tan terri- ble cuanto descuidada enfermedad. La triquinosis, célebre por el pánico que produjo en Aléma- nia hace algunos años, es producida por la invasión de un pa- rásito de la familia de los nematodos. Es rara en Francia, muy común en Alemania, donde casi ha desaparecido por la vigilan- cia que las autoridades han desplegado obligando el examen microscópico de los jamones y otras carnes de puerco introdu- cidas al mercado alemán por otras naciones. En Suecia es muy común la triquina en los cerdos. En América y muy particularmente en Chicago la triquino- sis es tan común que en los jamones exportados de esta ciu- “Antonio Alzate. . 399 ALLI nar n dad á algunos almacones, se ha encontrado un 6 % que contie- nen triquina. En los Estados Unidos es quizá donde la triqui- mosis del puerco es más común y en consecuencia en donde la humana es también frecuente, registrándose verdaderas epide- mias, entre las cuales puede citarse como la más notable la del año de 18714. 7 Sin duda alguna que si en México no existía antes esta en- fermedad debe atribuirse su aparición á la importación de ga- nado porcino y jamones americanos que antes de 91 no era tan -común ni de la importancia que lo es ahora. La triquina puede encontrarse en el organismo bajo dos es- tados: 1” agamo y enquistado en los músculos; 2? sexuado y libre en el moco intestinal. Ambos pueden fácilmente reco- nocerse al microscopio. El primero es el más comunmente -observado en México y es también el más fácil de reconocer por su forma enquistada. El quiste, según los Dres. Bristowe y Rainey resulta de una alteración producida por el parásito -en el tejido conjuntivo ambiente; sus paredes son laminadas, pero menos netas que las que forman los quistes hidátidos; es- tán dispuestas en capas concéntricas y sobrepuestas. Este quiste está sujeto á sufrir ciertas alteraciones que cam- bbian por completo su aspecto. Formado por una substancia transparente su pared refracta fuertemente la luz y se perciben algunos gránulos de substancia mineral más abundantes en las capas superficiales y en las paredes profundas. Estos gránulos dan á la cápsula una consistencia rígida que hace crujir el es- .calpelo y produce en el campo del microscopio una opacidad muy marcada; son formados por sales calcáreas, carbonatos se- gún unos autores y fosfatos según otros. La divergencia de la naturaleza de las sales calcáreas depende sin duda de que las granulaciones producen efervescencia con los ácidos unas veces y otras no. La alteración del quiste es tanto más pronunciada cuanto que su formación es más antigua y la consecuencia de es- ta alteración es la muerte de la triquina. La degeneración calcá- 400 Memorias de la Sociedad Científica 2 IIPIIILIIIILIIISIL rea empieza por los polos que se ven siempre arredondados en forma de un pequeño tubérculo y después se va extendiendo á las partes centrales hasta que se incrusta enteramente el animal, conservando su forma en la incrustación reciente y sustituyéón- dose por una masa opaca en las más antiguas. Los músculos invadidos por la triquina presentan un aspec- to particular distinguiéndose á la simple vista numerosos pun- titos blancos. Estos puntos cuya disposición es variable, cons- tituyen los quistes que contienen el gusano enrrollado en espiral. El gran diámetro de dichos quistes es siempre dirigido en el sentido de los haces musculares y son con frecuencia rodeados de una atmósfera de vesículas grasosas que aparta las fibras musculares alojándose entre ellas y adhirióndose al tejido celu- lar ambiente. Estas colecciones grasosas no presentan caracte- res particulares; son formadas por celdillas poliédricas por pre- sión recíproca y contienen un líquido trasparente soluble en el éter. Cuando la grasa penetra en el interior del quiste, el ne- matodo muere á causa de la degeneración grasosa que lo in- vade. j La triquina se encuentra en todos los músculos estriados excepto en el corazón; los músculos superficiales son por lo ge- neral más profusamente atacados que los profundos, y muy particularmente el gran pectoral, los músculos del cuello y los intercostales externos. También es muy frecuente la invasión triquinosa del gran dorsal. Al estado sexuado se le encuentra en el intestino pudiendo reconocerse el sexo. La que representa la figura corresponde según sus caracteres á la masculina; mide como un milímetro de longitud, pues el aumento de la fotografía es de 90 diáme- tros y mide en ella el gusano 90 milímetros. El cuerpo es afi- lado en la parte anterior; las tres porciones, inicial, media y terminal, del tubo digestivo se reconocen bien. No se encuen- tra en el punto de unión del quinto anterior con los cuatro quintos posteriores ningún indicio de orificio vulvar y en la ex- . - "Antonio Alzate." 401 LILELILIIIIIISIL A tremidad anal se ven dos pequeños apéndices conoides. La hembra es vivípara, de manera que su embrión se encuentra en contacto con la mucosa intestinal desde que es expulsado; se incluye inmediatamente en esta membrana y prolifera según las investigaciones de Davain de una manera prodigiosa. Dice este autor “Se encuentran en lel organismo de la hembra de 200 á 1,000 huevos y si se considera la puesta durante 7 á 8 semanas, como se ha observado en Alemania, se comprenderá que el or- ganismo se encuentra muy pronto invadido. Estos embriones prosigue el autor, para abrirse camino al través de las paredes intestinales y de allí 4 todas las partes del cuerpo no están ar- mados de estileta ni de gancho y grazias á su extrema peque- ñez (0””093) viaja al través de los tejidos. Según Davain, esta migración se verifica por el tejido muscular, pero Zenker lo mismo que otros observadores, han encontrado embriones en la sangre del hombre. La resistencia vital de las triquinas es con- siderable; continúan viviendo en los tejidos patológicos como el cáncer. Encerradas en el sarcolema presentan una gran resis- tencia álos agentes físicos. Un frío de — 200 no las destruye en 72 horas. Enquistados solo pueden destruirse por un calor de 70 4750 Desprovistas de su cubierta protectriz y sometidas á una temperatura de 670 todavía pueden ejecutar algunos mo- vimientos. De suerte que para la destrucción de la triquina de la carne es preciso sujetarla á una cocción completa. E La putrefacción no destruye la triquina. El quiste es el agente protector de la triquina; desde que este falta la vida del animal cesa al contacto de la glicerina ó agua azucarada. Entre los animales susceptibles de ser triquinados, el más co- máún y perjudicial para el hombre es el puerco y se puede afir- mar que es-á la carne de dicho animal, de tanto consumo entre nosotros, á la que deben atribuirse siempre los numerosos casos de triquinosis, Es sin duda de nuestra vecina república de donde la triqui- Memorias [1898-99.] ,T XII .—51. 402 Memorias de la Sociedad Científica m LADILLA na ha sido importada porque si bien es cierto que antes del año de 91 pudiera haber pasado desapercibida la triquinosis en Mé- xico, es tambión verdad que desde ese año la introducción de ganado porcino ha sido mucho mayor que antes, porque no han faltado desde entonces en México epidemias que como el mal rojo exterminan los puercos y por consiguiente se ha recurrido á otras naciones para abastecer el mercado mexicano de carne y manteca de cerdo. México, Abril 1899. —_————— a MUA LA LONGEVIDAD EN RELACIÓN CON EL TRABAJO MENTAL. Segundo estudio estadístico dedicado á la Sociedad por el Licenciado '* RAMON MANTEROLA, M. $. A, Vicepresidente honorario perpetuo. Cuando hace tres meses tuve la honra de leeros mi primer ensayo sobre “La Longevidad eñ relación con el trabajo men- tal,” el presente estudio estaba ya muy avanzado. La benevo- lencia con que os servísteis acoger mi tesis por nna parte, y “por otra el interés que en mí mismo ha despartalo el asunto, me estimularon después á proseguir el trabajo con verdadero ahin- 54 426 PAHLILIIIIIIIIIIIIIIS III AI Cnadro. núm, 7. —2* Cuadro general sin muertes violentas. 4,556 personajes. Larousse. 1* Proporción fundamental por ciento, de los que pasaron de 60 años. Memorias de la Sociedad Científica o O OOO A A Cuadro núm. 8.—22 Cuadro general sin muertes violentas. 4,556 personajes, Larousse 2* Proporción fundamental por ciento, de los que pasaron de 70 años, IADIOS e dé o .19.06—20.94 1 Jurisconsultos53.79—46.21 2 Historiadores .77.58—22.42 2Sabios....... 92.43 —47.57 3 Jurisconsultos 76.47—23.53 3 Historiadores..50.51—49.49 4 Teólogos..... 71382—26.18 4 Médicos...... 47.15—52.85 5 Estadistas....73.22—26.18 5 Estadistas....46.73—53.27 6 Médicos....- , .70.20—29.80. 6Literatos..... 45.56—54,44 (LO ROTALOS > x= «> 69.49—30.5L. 7 Teólogos..... 45,24—54.76 8 Artistas... ... 69.48—30.52 8 Guerreros... .44.75—00 20 9 Guerreros ....69.09—30,91 9 Artistas...... 43.71—56.29 9 (bis) Músicos.*67.00—33.00 10 Músicos...... 41.15—58.85 10 Músicos.. .... 63.13—36.27 11 Poetas........ 36.87—63.13 TIPOS aa 59.68—40.32 11 (bis) Músicos.*36.00—64.00 12 Reyes........ 39.50—60.50 12 Reyes........ 24.00—76.00 q Según el Diccionario de Gré- gore. V. el Cuadro auxiliar núm. 1. * Según el Diccionario de Gré- goire. V. el Cuadro auxiliar núm. 1. Antonio Alzate. LLL LILIA 427 Cuadro núm, 9.—3* Cuadro general. 2,500 personajes. Bio- grafía Portátil Universal. 1* Proporción fundamental por ciento de los que pasaron de 60 años. 1 Historiadores.75.00—25.00 2 Sabios. ...... 74.65—-25.35 3 Estadistas....72.17—27.23 4 Teólogos. ... -69.43—30.57 5 Jurisconsultos 68.49—31.51 6 Músicos . ....64.44-—35.56 7 Artistas...... 641.15—-35.85 8 Médicos. ..... 60 00—40.00 9 Literatos..-..- 59.49—40.51 10:Guerterds. . ..57.05—42.95 11 Poetas. ......91.51-—-45.49 12 Reyes........ 36.73—68.27 Cuadro núm, 10.—3 * Cuadro general. 2,500 personajes. Bio- grafía Portátil Universal. 2* Proporción fundamentat por ciento de los que pasaron de 70 años. 1 Historiadores.50.00—50.00 2 Sabios ....0.. 48.10—51.90 3 Teólogos..... 45,41—54.59 4 Estadistas....45.13—54.87 5 Literatos. ....41.54—58.46 6 Jurisconsultos 40.23—59.77 7 Médicos, ..... 39.36—60 64 8 Guerreros. ...39.25—60.75 9 Artistas...... 36.56—63.44 10 Poetas....... 35.07—61.93 11 Músicos...... 17.77—82.23 12 Reyes. ...... 17.34—82.66 Como se ve, los Sabios y Filósofos ocupan el primer lugar en cuanto á longevidad, en los cuatro primeros Cuadros Auxi- liares, pues aunque los Jurisconsultos aparecen en ese lugar en los números 6 y 8, hay que recordar que estos estaban ineluí- dos entre los Sabios en el primer ensayo. Los Estadistas ocu- pan el octavo lugar, según el Cuadro general número 1; pero ascienden al quinto en el Cuadro número 2-en que están des- cartadas las muertes violentas, ocupando el tercero en el Cua- dro general número 3, después de los Historiadores y los Sa- 428 Memorias de la Sociedad Científica MILIILIILIILIILILIIIIIIIIINN bios. No considerando el grupo de Reyes, etc., que no muestra ningún género útil de trabajo, se ve que los Músicos y los Poe- tas ocupan los últimos lugares en los tres Cuadros, de acuerdo con mis primeras conclusiones, y también están acordes con ellas la mayor parte de los otros: grupos, como se puede ver en una simple ojeada. Hay que notar, sin embargo, que en ninguno de los tres Cua- dros generales existe coincidencia completa respecto del lugar de orden de los grupos en ambas proporciones fundamentales, y sólo se observa en los seis' últimos del Cuadro número 1, en el 5" y 12? del número 2 y en el 1*, 2? y 12” del número 3; re- sultando de ahí, que no puede hacerse ninguna comparación rá- pida entre los diversos¿grupos de cada Cuadro, pues los Sabios, por ejemplo, que en los Cuadros números 1 y 2 ocupan los más altos puestos para la proporción de los que pasaron de 60 años, descienden al segundo lugar en la escala de los que pasaron de 70 años (V. U."A. números 5 y 7, 6 y 8), mientras que los Ju- risconsultos al contrario, pasan del tercero al primer lugar se- gún que se trate de la 1* ó de la 2* proporción fandamental. Para que la comparación se haga, no sólo posible sino fácil, se me ocurrió á última hora la idea de sumar para cada grupo las cifras que les corresponden en ambas proporciones, sin que esa suma tenga otra significación que la de servir de base para for- mar la escala decreciente de longevidad. Elegí para el efecto el Cuadro general número 2 que no comprende muertes violen- tas y cuyos datos aislados constan en los Cuadros auxiliares números 7 y 8. He aquí el resultado: 1. Sabios: Le). la cds 131.49 2. Jurisconsultos..... 130.26 3. Historiadores..... 128.09 4. EstadistaS .««...... 119.95 "Antonio Alzate." 429 APLI 9. Teólogos::.- A + 1 13:509 200AMADT 20917901 GA - FODOJORL A a ra AA 1 LA LONGEVIDAD EN RELACION CON EL TRABAJO -— O | CUADROS SINOPTICOS FORMADOS POR EL LIC. RAMON MANTEROLA. MENTAL. | A A A do GOO Jeisenajos omuertos, mencionados com dales completos en dl pequeño Devcronati de Latousse. dl $70. Lopras de la L á la ys y€_ _ A AAAAAAA [201(4) z | 24,69] Ao > (5%, 's 2 | 24.09) e Jara) ES 195(1) 2 O 9)”: | z l32 [25.10 a pe 1,207 (1D) ( 0,87) | soy 90. 200 Éfaroo Elio) 3 | 149618] 69 5 jasa 1576 E | 15.47 N | 11.239 2/57 S ls j33 E | 125093 $ 17 | 19.39 706( 19014) | | Mayores de 90 ,, «.| 35 lll 16 nl 13 La)” 18 L 2.08) La05)*| o 255) [15 9) 1.68 131 | mann sanan oo [F2ÍX(AT) 100.00 — [Bra(112) 100.00 — [383(127) — 100.00 191(6) 100,00 100,00 — [355(4) 100.00 [264(12) [246(46) 100.00 192 o pr 100.00 |i2oca) 100.00 — 1O5(1) 100.00 | 4,900 (344) (7.02)| 100.00 Prajrción de cada gropo con el total 24.7 | 16.5 11.9 10.0 8.0 7.2 5.0 O 2.6 25 2, 10000] > [rg dl claro 1) Al 0198) LAME) (ee (3.8) | - (1.1) (18,7) (0.0) 2 (0.8) MA ARA | 7] Cuadro núm. 2. El Tesumen anterior eleminades solo des 344 casos de muerte utente, Ag -z>z>-- --— _ _ — > Edades. Sablor. | Estadistas. Guerreros. | Artistas. | Poetas. Literatos. Teólogos. Reyes. | Historiadores. Músicos. Jurlsconsultos. Médicos. Totales. e en O_O O A ET EXP Por 100. Por 100, (PAE Por 100, Por 100, Menores de 40 años. 38 2 (3.13) (10.081 5.16) [4% f22007) |5 15 (12097 7 6.73) 236 | Entra 40 y 50. y «(63 la El 6.0 |, 6.3 le 6 5) sal, 7 al 673 | 342 | y D0y 60, .. 1149 mo 7 ls 06 (E 14.68 (3 4 Loss | mo os e 730 | ”n 60y70 ,, ..818 186 26,49 ) 28.58 ) 28 (22,58 J 24 e T0y80 ,, .. 0385 19 q E ls E 32 [25 sa) 35 E la » 80y90 5 ..1206 pas E [2550; | 13.09 E 7 | 13.71.) nm E | 10,53 E 105 Muyores de 90 ,, .. 35 116 l 2.98) són) J 2 ( ves!) 3 Eo 131 Sumar .. cn.» ¡1194 100.00 h 100.00 456 100.00 485 5 100.00 100,00 351 i 100,00 100,00. 200 100.00 192 100.00 124 100.00 119 100.00 .n 104 100,00. E Dl 4,556 a h o) Df, e, Tr srt, TDstisl GBnsi 3 DP. my CE . ) Quadro núm. 3— Heumen de 2,700 fetvonajes mueites, mencionados con datos compiletos en da Hucgta, a Portátil Universal de Lbalanne, PHenter, Bematd ele, 1SL% Lobras L Y da maso Jfaite de da E O —— ——— AA Edades, Snblor. Estadistar. Guerreros. Artiktns. Pootas, Litoratox» Teólogos. Reyes. Historiadores. | MúxlcON. | Jurlsconsultos. MédicOR» Totaler. | AT AE For 00. VE A nm AAA RAR y | For no, O CA PR IED Menores de 40 años. 26 (4.48) 15 fu 26. (8.96) ¡20 19 - (9747 12 (3.95) [28 — (28.57) 2 (44) 3 í 3.26] Es ( 5.81] 180 pe 7.20 Entre 40 y 00, | 20 8] 5.00 | 2 20 8) ea 31 2) (E 35 $ 16 E/ sy 36 Elmo 16 5100918 9% ), sg 5.00 | 26 3/1677|3 952 ESTE: y my Laser es “lanos ia lar “laos E au Lo0.56 E lo” Liso (3 18 Lasa [2 sl os 19508 dr Lira E e mal mM GB0y7O , a 154 (26:55 24 (17.80) 80 j 41 35 sel 73 (2402) llo 19.39) 21 25 (2826) |a2 le 610 e mM TOy80 Ib la | o0.82 27 20.007 66 12 5 5 56 | aaa) 96 57 | 31.60) 10 g/1020). 63 5 3 [man l41 Al 675 Dil » B0y90 y, ..| 99 daros 23 E pros S la 3 97 5)]1979 AS 29 ques 33 Z]10.861% |6 al 61298 23 9%; 9.78 95 17 TE 325 > (Pee —Mayoreedo 90 y 7 sn a los) |: 2 | 0.95) [3 5)" lo | 205) [1 Los lo 3 Lea! 3 1104) 50 e ARAN US oncnnnonns 1580 100.00 135 100.00 290 100.00 211 100,00 105 10000 fos x00.00 fs 10000 |ióo 10000 ls 10000 [92 100.0. [55 1oo00 | 250 | 1000 | Proporción del gropo con el La. | 23.20 5.40 11.50. $44 TEO A BA a AA 1:80 A | 620 100,00 A | =! NOTA.—1* Las cifras entre paréntesis del Cuadro núm. 1, indican las muertes violentas y las proporciones de éstas con los grupos ó con las edades. 2* El Cuadro núm. 3 abraza como el 1* las muertes violentas; pero ni el número ni proporción con las edades y los grupos, por no contener la Biografía Portátil Universal los datos suficientes para hacer la separación. Me = Tacubaya, Mayo 5 de 1899.—Ramón Manterola. ¡Antonio Alzate." 433 PLL DIAL Le 3.8% aux poétes. Le 2.3% aux musiciens. Pour les 3 premiers groupes la relation de causalité entre le genre d'occupation et le nombre de morts violentes est évi- dente; un peu moins éyidente mais presque súre pour le 4? groupe; simplemeat probable pour les deux derniers groupes du tableau. Les proportions dans les autres groupes sont insig- nifiantes (nulles dans le groupe des Historiens) et sont dues uni- quement á des simples accidents; ou á Ventreé en action dans la guerre ou la politique, des divers personnages de ces grou- pes. 7% La moyenne de la vie humaine, consacrée au travail mental en général, est au dessus de 68 ans. La vie moyenne des Savants, des Jurisconsultes et des Historiens dépasse 70 ans. Dépassent aussi la moyenne de la longéóvité en général, si Von en excepte les morts violentes: les hommes d'Etat, les théo- logiens, les médecins, les littérateus, les artistes et les guer- riers. Les musiciens et les poétes n'atteignent pas la moyenne générale; enfin viennent aprés les personnages divers qui occu- pent le dernier degré sur Véchelle de la longévité. 8% La moyenne générale, et par conséquent les moyennes particulióres, tendent visiblement á croítre de jour en jour da- vantage, sous Pinfluence de 'hygiéne et les meilleures condi- tions de la vie qui ont été adoptées par tous les peuples civi- lisés. 9% Supposée la tendance signalée dans la derniére conclu- sion et sans considérer les cas de mort violente; les chances de passer 60 ans pour les personnes qui se livrent actuellement á des travaux intellectueles peuvent s'estimer á 78%/, contre 22;445*/, contre 55 celles de passer 70 ans, et seulement á 20%/" eontre 80 celles de passer 80 ans. E 10? ['accroissement notable de la longévité parmi les person- nages distingués qui vivent an Mexique; laisse espérer que la Memorias [1898 99]. T XlI=s5 434 Memorias de la Sociedad Científica ILLIA DI we IWILIAOLIL IIS durée de la vie intellectuelle en notre pays sera bientót soumise aux mémes conditions qui ont cours dans toutes les nations civilisóes. Je suis loin de croire que ma nouvelle étude soit parfaite; et il est évident qu'elle doit se préter á des justes censures; mais j'ai tenté au moins, de lui donner une forme plus scien- tifique etimpartiale. J'espére aussi qu'elle sera moins indigne de la respectable société, á laquelle j'ai eu l'honneur de la dédier. Je vai fait qu'ébaucher quelques unes des principales consé- quences socio-bic-psychologiques qui peuvent se déduire de mes tableaux. Le champ reste ouvert; et il est a désirer que des personnes munies de meilleurs éléments, les reprennent et les exploitent avec plus d'extension, si elles jugent le sujet digne d'une pareille táche, Tacubaya, 1 Juin 1899. —— e Y A EL CLIMA DE LEON, Deducido de los datos tomados durante 19 años en el Observatorio Meteorológico PvB BY DIRECTOR Mariano Leal, M. S. A. La observación continuada perseverantemente durante 21 años, delos que consideramos como preparatorio el primero, 1877, nos conduce á considerar, si no como definitivos, sí como muy aproximados á la verdad los módulos que caracterizan el eli- ma de esta ciudad que bien puede juzgarse como el centro de la República Mexicana. En otra ocasión, al dar la descripción é historia de nuestro observatorio, hemos apuntado los métodos de observación se- guidos, la colocación de los diversos aparatos y las razones que nos han asistido para creerlos conformes á las preseripciones científicas de la época: nunca nos hemos apartado del plan pro- puesto desde un principio; procurando en to:lo la uniformidad con los centros principales para poder hacer comparables los resultados: hoy presentamos el resuman de esta larga labor re- 436 Memorias de la Sociedad Científica PLPALIIIIIIILILIIIIIAIILII IS PALILLOS firiéndonos para valores numéricos al cuadro publicado en nues- tro Boletín de Enero del presente año y á los cuadros estacio- nales, como á las curvas que acompañan al presente. Al presentar el actual trabajo, estamos muy distantes de creerlo perfecto,!y todo su mérito consistirá en la perseverancia con que se ha llevado:á cabo y en el cuidado y atención que he- mos puesto al efectuar todas y cada una de las observaciones á que se refiere: desde luego suplicamos sea visto con la indul- gencia propia de todo hombre de verdadero saber. PRESIÓN BAROMÉTRICA. Aunque las variaciones barométricas siguen un camino pa- ralelo tratándose de sus promedios reducidos 0% de tempera- tura, como de ordinario se dan, y reducidas también á la latitud de 450 y al nivel del mar, que es como se hacen comparables; sobre todo tratándose de trabajos internacionales ó que abarcan grandes estaciones de nuestro planeta;/vamos á estudiarlas des: de esos dos puntos de vista, extendiendo nuestras investigacio- nes á las máximas y mínimas absolutas en el primer carácter. A 09 y ála latitud de 459 al nivel del mar, encontramos que partiendo del mes de Enero, en sus promedios mensuales va dis- minuyendo ligeramente hasta Mayo para levantarse del mismo modo de Junio á Diciembre en que se registra el máximo del año, acusándose una oscilación total de 7””"01 que es muy dé- bil: los decrecimientos son menores que los ascensos en los dos períodos, llegando la máxima, en Diciembre, á 762.20 y la mí- nima, en Mayo, á 755""19, resultando la media anual igual á 758""50: creemos el promedio anual; porque de año en año no encontramos diferencias que lleguen á 1”'" con excepción de los años de 1882 á 1883 y de 1891 á 1895 en que alcanza á 1””50, teniendo un promedio de variación de un año á otro de 0”*64; descartando las variaciones más fuertes que ya dejamos dichas, Antonio Alzate. 437 LITLILII III LIDIA LIO IE DIO III III nos resultaría ese promedio igual á 0”"55 solamente que, con facilidad se explica por las diferencias que presentan los diver- sos años en su marea atmosférica. Las indicaciones máxima y mínima medias anuales son 759""8 en 1882 y 756""8 en 1894, siendo su total diferencia tres milímetros en un período de 13 años. Solamente reducida 4 09 la presión barométrica declina de Enero á Mayo, como la anterior, aunque accidentándose con el ligero aumento de 0"”03, de Febrero á Marzo, lo que parecería indicar más bien una vacilación, perfectamente explicable por la época en que acontece; esta declinación es de variación ó gradiante ligerísima: en Junio regístrase un pequeña alza que se acentúa en Julio, siguiéndose descenso en Agosto y Septiem- bre para levantarse, poco, en Octubre y más en Noviembre en que se encuentra la media máxima, para continuar después la marcha ya descrita. La presión barométrica media anual á 0% es 617.74 con su máxima de 618”"45 en Noviembre y mínima en Mayo con 616”"66: así que la variación media total en las me- dias de los diversos meses del año llega 4 0"”71, bien baja cier- tamente. En la indicación máxima absoluta, encontramos la misma marcha que para el elemento á 450 de Lat:, con idéntico carác- ter; habiéndose registrado la máxima maximorum en Febrero de 1887 con una indicación de 626”"24 y la mínima minimorum delas máximas en Noviembre de 1895 con 621”"67: así que obte- nemos una oscilación total anual de 4."57 alcanzando su varia- ción total anual á 2”"89 entre las presiones de Mayo que llegan á 619”"88 y la de Diciembre que da 622""77, Si examinamos el cuadro de las mínimas también absolutas, vemos ser mínima minimorum mensual con 612””81 en Febrero, decrecerpoco en Marzo; en Abril, Mayo y Junio permanecer cons- tante, levantarse bruscamente en Julio, donde seecuentrala máxi- ma maximorum delas mínimas absolutas mensuales con 615”"40 por promedio, y de allí bajar paulatinamente hasta Octubre, le- 433 Memorias de la Sociedad Científica AAA OLIALILIILIDILIIIIII PILI LLE IIIIIAPLIIISIIIIALIIIIIIAIALI vantándose otra vez en Noviembre y de allí volver otra vez al descenso constante hasta Febrero: acusando una oscilación total, entre las indicaciones de Febrero y de Julio, de 2” "59, inferior en 0””30 á la de las máximas: en la serie encontramos la máxima de las mínimas en Diciembre de 1882 con 613”"46 y la mínima con 609” "32 en Mayo de 1894; siendo su variación total de 4” "14 inferior también á la de las máximas en 0” "43, Nos referiremos ahora á la variación estacional y tendremos que la máxima absoluta cae en el Invierno y la mínima de la misma especie en la Primavera, con una variación total entre una y otra de 16”"92, que corren entre 626 ""24 y 609”"32, La marcha de la primera es descendente, partiendo del Invierno, síguele el Otoño, luego la Primavera y termina en el Estío; ca- yendo, en la segunda, la máxima, en el Otoño, síguele el Estío, luego el Invierno y al final la Primavera, con oscilaciones, ó más bien gradiante, bien insignificante: respecto de la media es- tacional, la máxima toca al Estío siguiéndule inmediatamente el Otoño, el Invierno y al fin la Primavera, con gradiante cre- ciente que se representa por los valores siguientes 0””01, 0””18 y 0"”94. Comparemos las medias estacionales con la media anual y nos resulta el cualro siguiente. Primavera. Estío, Otoño Invierno. 617.74 617.74 617.74 617.74 Media anual. 616.46 617.62 617.58 617.40 Medias estacionales. 128 012 0.16. 0.34 Diferencias. acusándose las mismas variaciones, Ó relaciones de ellas, que las que obtuvimos de las estacionales entre sí. El temor de hacernos demasiado difusos nos impide exten- dernos más sobre el elemento descrito. n Antonio Alzate. 439 III TEMPERATURA. AL ABRIGO.—Nuestras investigaciones comprenden el estu- dio de este elemento en los caracteres siguientes: máximas y mínimas absolutas ; promedios mensuales de máximas y míni- mas absolutas; sus oscilaciones contadas de la misma manera y las medias mensuales, estacionales y anual. Comenzaremos por las medias mensuales: la encontramos máxima en Mayo con un promedio de 23043, baja de grado en grado, cada mes, hasta Octubre, de aquí 4 Noviembre lo hace en dos grados y en tres de aquí 4 Diciembre en que cae la mínima con 13981: sube después también, de grado en grado, hasta Marzo, de aquí á Abril en tres grados y de Abril á Mayo en dos: verificándose lo que era natural prever, esto es que la marcha general de este elemento, es contraria á la de la presión barométrica. La media anual, igual á 18984 acusa, con las me- dias mensuales, las diferencias siguientes: tt e ACE id e 8 —4 63 ita ds MA MA A A —2.89 OA IA CR CES REO A A ER —0.53 E a aa 2 e AS +2.89 A e ra e +4.59 A y A E +3.59 dro E E O ar db q MATO Ml + 2.25 Agoatas .cdsdós TS AA A NS +1.91 NT PAGA | O Es A o +1.08 Detubrdas a ode tua Satanas aio Se —0.71 Nosiombresioaics ll. biDo.ooo dilo a. de —2.71 o AI A A e —5.03 440 Momorias do la Sociedad Científica siendo la media de Marzo la más próxima á la media anual: ob- sórvese que las medias de los meses equidistantes de los extre- mos son casi iguales entre sí y á la media anual. La media máxima anual en la serie toca al año de 1886 con 1994, y la mínima á los de 1890 y 1893 con 1893, dando una variación total de 191. Comparando la media anual con sus congéneres estaciona- les obtenemos las diferencias siguientes: Primavera. Estío. Otoño. Invierno. 18.8 18.8 18.8 18:8 Media anual. 2 21.4 18.1 14.6 Medias estacionales. +2.26 +256 —0.74 —4,24 Diferencias. Marcha igual siguen las máximas absolutas, registrándose la máxima maximorum del año con 33951, como promedio en Mayo, y la máxima mensual más baja con 23056 en Diciembre; siendo la oscilación de 9993. La máxima maximorum absoluta se encuentra en el año de 1882 con 356 (muy escasa, la única) y la máxima absoluta más baja con 3301 en 1884, 1893 y 1895 con una oscilación de sólo 205. | Comparemos ahora las máximas y mínimas absolutas esta- cionales p.ra determinar su oscilación. Primavera. Estío. Otoño. Invierno. 3506 31495 3097 290 Máx. abs. estacionales. 196 997 005 .. —204 Mín. abs. estacionales, 34.0 24.8 30.2 31.4 Diferencias ú oscilaciones. "Antonio Alzate * 441] DIA wn. El mayor promedio mensual de las mínimas absolutas 13955 retrocede un mes, verificándose en Junio y continúa el descen- so gradual de 4,4, 2, 3 y 2 grados hasta Diciembre en que se registra el menor promedio con 2038; volviendo á subir desde aquí con aumentos de 5, 14,3 y 1 grado hasta Junio; dando una oscilación de 11917. La mínima absoluta—2.4 se ha registrado en Diciembre de 1896 y 1897 y la máxima de estas mínimas en 1887 con 205, de suerte que su variación alcanza á 499. Examinando ahora los promedios vemos al de máxima vol ver 4 Mayo para ser mínimo eu Diciembre, siguiendo una mar- (5)y(6) De suerte que eliminando las variaciones entre los valores de las absolutas, todas son las normales de un clima templado y benigno: teniendo, en la Primavera y el Estío, la media esta- cional superior á la media anual y en sentido contrario en el Otoño y el Invierno; pero en todas se observa que tanto la de- elinación como el aseenso se van haciendo de una manera per- fectamente gradual y sin cambios bruscos. Es de notarse que si en los valores absolutos las diferencias son fuertes, las culminaciones se efectúan en períodos de tres meses y pasando por valores que, en un sentido ú otro, progre- san paulatinamente. En cuanto á las oscilaciones diurnas, la máxima permane ee constante, como'máxima, en Marzo y Abril con un valor de 18096, casi igual á la temperatura media anual; decrece en se- guida muy lentamente hasta Agosto, en que, con 15018, es mí- nima; subiendo de la misma manera hasta Marzo: así que po- “Antonio Alzate. :. 443 rn yd dríamos decir que la oscilación absoluta diaria, por término medio sería la media entre esas dos; es decir, 17907 ó6 17018 que es el promedio mensual. Respecto de las oscilaciones mínimas es máxima en Abril con 11925, bajando desde allí tan poco á poco, eomo la máxima hasta Septiembre en que, con 62921, es mínima: viniendo luego el ascenso que se hace sensible de Marzo á Abril, sin ser por esto excesivo: aquí notaremos que verificándose la máxima en Abril, se atrasa respecto de la anterior en un mes tanto en la máxima como en la mínima, que como acabamos de decir, se registra en Septiembre: su variación 524 es mucho menor apar- tándose también menos del promedio que aquí es 8007. El promedio de la oscilación diurna camina en sentido in- verso á las mínimas adelantándose más que todas; pues es máximo en Marze con 15095, manteniéndose casi á la misma altura; pero con tendencia á la baja, que con frecuencia efec, túa en Abril; baja tan lentamente como sus congéneres hasta Septiembre, como las máximas con 10991 de indicación; volvien- do con igual carácter al alza hasta llegar á su máxima: su va- riación total es igual á la de las mínimas, siendo aun más fuer- te su desviación total del promedio mensual que alcanza á 13041. A LA INTEMPERIE.—Siguiendo el mismo orden que llevamos al hacer la descripción de las indicaciones obtenidas al abrigo: nos encontramos con la media anual igual á 19%49 acusando una diferencia con la misma «l abrigo de 0965: su marcha ge- neral se describe de la manera siguiente: máxima en Mayo con 23095 baja muy lentamente pareciendo estacionarse en Julio y Agosto en' que comienza á acentuarse el descenso y continúa de la misma manera, para volverse á estacionar en Diciembre y Enero en que, con 14092, se tiene la mínima; levántase luego con algún vigor en Febrero, Marzo y Abril para llegar á su máxima, como queda dicho, en Mayo. Compararemos las medias mensuales de ambas indicaciones y obtendremos los resultados que siguen: 444 Memorias de la Sociedad Científica Enero Febrero Marzo Abril Mayo Jumo' Julho Agosto Sepbre. Ocbre, Movbre. Dicbre. 14.92 16.73 19.42 22.52 23.05 22.68 2136 21.15 20,46 19.05 17.53 14.91 Intemperie 14.21 15.95 18.31 21.73 23.43 22,43 21.09 20.75 19.92 18,13 16.13 13.81 Abrigo. —— e o. 0.71 0,78 1.11 0.79 0.52 0.25 0.27 0.40 0.54 0,92 1.40 1.13 Diferencia — Observamos aquí que la diferencia es máxima eun Noviem- bre y en Marzo, y que partiendo de Marzo va bajando hasta Junio, comienza á subir en Julio hasta Noviembre, declina de nuevo hasta Enero, alzándose en Febrero y Marzo para obte- nerse la media ya dicha. y Aquí también haremos notar que la media máxima tocó á 1897 con 20000 y la mínima á 1893 con 1808 acusándose su va- riación total igual á 192, mayor que su congénere en sólo 001. Las diferencias de las medias mensuales con la media nor- mal anual las expresa el cuadro puesto en seguida: Enero Febrero Marzo Abril Mayo Jumio Julio Agosto Sepbre. Ocbre. Novbre. Dicbre. . ' J 4.57 -2.76 0.07 + 3.03 + 4.46 + 3.19 + 1.87 + 1.66 + 0.97 -0.44 1.96 -4.55 Intemperie. 4.63 -2.89 -0.53 +.2.89 + 4.59 + 3.59 + 2.25 + 1.91 +. 1.08 0.71 2.71 5.03 Abrigo. w Como se ve, exceptuando á Abril, las otras se apartan más de la media anual en las medias mensuales, á la intemperie que al abrigo. Comparemos ahora las medias estacionales con la media anual, en valores homogéneos y nos resulta lo siguiente: Prucavera Estío Otoño Invierno 21970 21080 19010 15%0 Medias estacionales 1909 19049 19%49 19049 Media anual 2.2 2.31 —0.39 —3.99 Diferencias q$qIEAAAXAX = a e $ HHo | 4 O pS do Des _—- 70 ee ó0 .| A : Jo 20 $ | | | | j | FOTO, LIT. DE LA E. N, DE A. V O. A da, valla EN po al A Aucas Held > usas CHRIS 3 : 2303 pat . METE aya he -—Eromodio de das de e ena 333 ES E | : e AN a MES Ú LAN VAL LINO Ñ > al. OIE AN Act tad 9 61) animime— AGS 5/2 8 E Pus Wa: Sl aura Feororatiós se had tumaao al. perie, e = bar Siena am a PAR duoméiio De la máxima Medias neu ale, Seuimonmu Pda emp eri Ab >< Fromadio de las adanos Qaenéde de hala DOI SANUA mo oro ya crepas, Y 0 MIU 0 = FOTO: LIT. DE LA EN DEA WO, A POE ais Mt a a e a CLIMA DE LEÓN. l. 1889 1890|1891| 1892 1761.56| 758.36 761.16 760.50 1617.67/617.00/617.13| 617.14 1622.38| 622.62 622.57| 621.99 610.03|611.97|613.09| 612.93 12.35| 10.65 948| 9.06 14.7) 14.1] 14.8] 144 27.2) 27.0) 25.0) 26.0 O 1 0.9 19 22.1] 20.6| 21.6| 22.6 E E O E: 198| 17.5] 1929 19.3 Dal. 36 69 5.2 13.6/ 13.9) 150| 139 24.1] 25.9 21| 2.1 148| 13.71 139 153 |. 16.71 153| 16.0) 15,1 l 33.8) 32.8 31.4 309 l ST alo =109)/- 64 | 27.8 25.8| 26.8/ 26.1 Nal 04:5.48| 37 | 28.4) 27. | 28.6| 28.7 > 4.7) 12:31 9.4 | 23.3 21.5/ 220 224 33.3] 34.6| 32.3| 32.3 23.4| 21.3] 22.0 22.4 | 38.5| 39.9] 36.7] 38.5 50.8) 5L1| 5L.0| — 52.5 | 15.0) 13.7) 149 13.2 13.2) 135 143| 14.2 pidas: 14.8| 15.61 15.6 66) TI 52 43 aol:> 68) > 5.4 7-15 6.111 6.60| 9.10 205] 1.67] 1.911 2.09 5.10) 4.44] 4.69] 7.01 Ma 131: 90 9 1.14| 51.60| 23.90| 8.60 0.86| 21.80| 4.00| 6.60 E O A 1 ESE 2.81 3.2 4.3 5.8 3. W.|S. W |S. W.| S. W. CARO E E E 7 31 45 43 58 N. WN N WS. W.| S. W. 9.0 15.3| 13.8) 8.5 0.4 0.1] 0.1) 0.1 5.0) 49 44 4.8 6 12 6 1 41 48| 36 45 978| 546 828| 1096 1893 — A o ————ñ- 7158.73 615.23 620 47 610.65 — b DALE DO NIN bo A o tud 90 A AS DAR O o hs Pl lA WO ARHWWDAVRASOANIROSmMa SINOPSIS, Nos to_ el S5=w » [Nu] DRPRNS O AINADRAASC DN A a y Sp vo | O) pl pd O pd 00 Dt O) 09 LADA a pe o pp to | (O DUO wo 0) 05 nn 00. pu: pun 9 pum SEO ORDOIW=DVDIRARADIDOM ICA; ATI TT PETT EEES LIT TORN IAS pá is js UA LODO DADA Y A IN IRA UDI Rowan rd) | Mp DD Aa Or Se a io SonNa'Ra so 73 ON -=1 ¡90 TR] Roto a | o 7 e DNA al LIA IO EIA ao =] Qi pu O 10 Lo AS E go Si SAND ADUADRDO d 0 NDUOn a” Doiona nu —= DO y Dn — in — Y 303 y Y Ss Y o e qegá Ja YN O 10 00 NA wn > Y a 14) 3 DDR ea: pd Da” nes MD Die LD NASA = o q [31] o Medias. |[Máximas. | Mínimas, 761 09 | 762.53 | 758.36 617.40 | 61997 | 616 44 622.82 | 626.24 | 620.47 612.32 | 613.90 | 610.03 10.50 12.35 8.66 14.6 16.1 13 1 26.4 29.0 24.3 1.3 50 —2.4 125 226 19.0 LN 102 65 19.1 23.4 152 5.4 8.0 25 13.9 15.2 10.1 |h 251 31.4 20.9 14.5 15.6 10.0 15.5 16.7 14.6 31.6 35.0 29.4 —18| —4.3 0.5 26.1 27.8 25.2: 4.4 5.9 2.4 28.7 33.6 26.6 8.2 13.2 2.5 21.8 24.3 19.8 32.6 38.9 29.8 21.8 23 4 20.0 38.7 41.9 36.7 51.7 59.2 50.0 143 15.5 13 2 13.7 147 118 16.4 17.6 14.8 60 73 39 7.5 9.3 50 6.81 772 4.97 2:13 2.93 1.67 4.71 7.01 3.18 11 21 ye 25,54 | 99.46 | Inap. 10.04 | 28.12 | Inap. 711.92 | 858 23 [599h 57m 4.0 58 1.6 S. Wo 1-5 We 20 43 4 40 17 14 N. N. W./N. N. W.| N. W: 10.1 17.1 5.0 0.5 1.2 0.1 5.2 7.4 E 4 12 0 39 61 13 | 759 1096 514 Í MEMORIAS SOCIEDAD ALZATE, Tomo XII. ! INVIERNO, (DICIEMBRE, ENERO Y FEBRERO.) Medias. |Máximas. | Mínimas, ELEMENTOS METEOROLOGICOS. 1878 | 1879|1880| 1881 | 1882 | 1983 |1984|1885|1886|1987|1S98 [1889 1890|1891| 1892 | 1893 1896-91 | A POPES- — 762 06/761.50/761:9 33| 762.53|761.10/760.20 .36/761.16 : . A 2. 758.36 .90/617.98 5 619.97| 28| 616.44 6716 617.13] B 21.57 13] 626.24] 6: 2).84/622.38| 022.62| 622.57 613.90; . .03 -97/613.09) lrarómetro 4 09 y un] nivel del mar, media. Barómetro á 09 media, PDA Parometro á 02 máxima absoluta ll Barómetro 4 09 minima absoluta. - me | Diferencia entre la máxima y mínima absolutas . 'emperatura meda ul abrigo. ..... A Temperatura máxima absoluta al ubrigo Temperatura mínima absoluta al abrigo Temperatura máxima me tía al abrigo Memperatura mínima media al abrig Oicilación diurna máxima ul abrigo. lOucilación diwrna mínima al abrigo . Vailación diurna media al abrigo Diferencia entre la máxima y mí > biferencia entre la máxima y mínima medias . Temperatura media á la interaperit --.. --.. Memperatura máxima absoluta á ln Ínbera Memperatura mínima absoluta á la intemperie Temperatura máxima media á la intemperie .. Temperatura mínima media á la intemperie" .. Ou ion diurna máxima á la intemperie -. lución diurna mínima á la intemperie. Owilación drurna medin á la intemperie mm... Diferencia entre la máxima y mínima absolutas á la intemperi».|!- Iiferencia entre la máxima y minima medias á la intemperie. Temperatura máxima en el vacío (blanco)... Temperatura maxima en el vacio (negro). Ilemperatura media del agua á la intemper emperatura media del agua al abrigo Temperatura media del suelo ....-. Humedal mein relativa ul abrigo din del vapor de agua al abrigo. . 1 media diaria á lu intemperie. .. 2 medía diaria ul abrigo... | entre estas dos últimas Número de díns con lluvia Altura total de agua en estación á 12 metros... Altura máxima de agua en 24 horas á 12 metros. Brillo sulur total en estación ¿nutidad media de nubes Mirección dominante de a E a a = a SUE Se e o Si 16.11 145 26.7 ESTO ea Eio=BUNNe DA Mo Nico DA wr wm we MASERATI A ra] 19 a NZPal to > Ss: ASS OS wo ADAL SUN 1] E [9] e] DAR DA SERES 1 13] 0-1 En DUE 18] LE 00 Ha mk UNO Es PO to el 15] ESTaS E EXFORCEN ACCES ACES E NDA uo Ss. . . 1 - - . . Il e 1D El to to Su ES E Rudo b SE mA TI TTIIÓ N OEM na ecumosntiaures-S muro PESO. DD. 0 == | DEPENDE: -Rruo= EUA o QA DI Dl —Ák Ru eE Sus 3 90 pa pp or APA SARCEDA a me poh SN e o 00D Meno: e bl O E DUA OL O Y O DDD ica 10000 Do 1] a CECI OBRAS Sw ANA to | UI hu ud O td laa Sara 1 | O) tud td 1D NA O ES TI NDADAIALARIDSDARR IND AAS 1 | 3 vo | 1D ts im O SES DUNE io os AAA TENA ANC co lumen DAD O e e O e O O DO O A MASOIW-=DVDVARALALDOm ica ro to SIS a e DO O O ESSeee Nos; EXA to to 19 Lo to rol 1%] to 1] LY to SW Da mk AI SY IS ISS Ad] 1 | DD pl ps 1D A AA [a] SLOAN": q t9 015 Nwu—_ HD SS DS ANO: Sue de do 19 e do 0 1 0 | DR o mis DIN 0 0 A O DUNA 0D PRRPTA POT 30 OE TOPrENEES 1 90, DD Jo IE SÍ LAOS] Sao $ 10 1 1 00 DT 0 Ol e EA Lona lada ia o ES e O E O A O Da a 1 0 A AA SA O e NO O O ETS TA Ph pu OCIO IA O luna y DADA aaa RADO ADA do | A O O LR neo into ao: TO D=2D0 Pp a O O AA PIERA hp E pp AS Re ia == e Dr O A SS PIS CTS OE ; A=iep=w02=t02 002 Pins A ato "RATIO S aa pino A ORIO $ OI e Dn Sos os rocosa 22,20% 42 S2 ron y ARAS DI DLAA=DWDIRS Lis o A toa Do Dm to de S E O SERoGÑa AAA a E-] a Prhutbe=w=-=! So: oJuosacdc: A ede [e] = a AS un dude Sa CS 3D RO- PROng sean *aoo Ora o AICENCES 00 g0 so Ey E] 100 CIA e + PASES GENE Es CLIMA DE LEÓN. II. SINOPSIS. 15889/1890/1891| 1892 | 1893 | 1894 | 1895 | 1896, E 133.10 Medias Máximas. 756.06| 756.33 T 156.66| 755.70 | 155.86 | 753.70 | 756.33 | 756.00 || 756.38 | 758.43 2/616.02| 615.98 | 615.83 | 613.93 | 616.65 | 616 47 || 616.46 616.07|616. 619.77 | 613 93 621.66| 620.56|621.26l 620.83 | 622.10 | 619.69 | 621.00 | 621.34 || 621.67 | 624.90 | 619.69 611.77|611.83|610.69| 609.53 | 611.59 | 649.32 | 611.76 | 612.33 || 611.86 | 616.09 | 609.32 9.89| 8.73| 10.57| 11.30 | 10.51 | 10.37 9.24 9.01 9.49 | 11.30 6.81 20.8) 2l.u| 19.8] 21.4 20.9 90.9 20.9 21.9 241 22.8 19.7 33.11 33.7| 33.7] 34.5 33.1 336 33.1 34.7 33.6 35.6 31.8 56| 229 3.4 1.7 6.8 4.6 (5.5 5.5 6.1 117 1.6 AN 287 27.2) 28,8 29.0 28.7 27.6 30.2 28.4 30.2 26.4 Sl 19.31 “1L.S] 13.1 13.1 12.7 198 12.6 13.1 161 11.3 20.71 19.2) 20.3 19.8 20.1 91.4 20.8 2159 19.2 94.9 157 55 11.7] 2.9 4.9 8.8 9.0 3.0 10.2 17 13.3 2.8 15.4| 16.4| 15.9| 15.6 15.9 16.1 15.2 17,6 15.3 17.6 11.4 27.51 21.5| 30.3) 32.8 26.3 29.0 97.6 29.2 27.5 33.0 91.5 15.4/ 16.41 15.9) 15.7 15.9 16.0 14.8 17.6 15.3 17.6 11.3 290.4| 22.6] 20.6| 22,2 21.3 21.3 91.2 22.6 21.7 22.6 920.4 38.4| 38.7] 38.01 37.8 36.5 37.4 36.4 38.2 38.3 40.5 37.4 AG O 7: — 9 o ON 1.1 97 2.1 74 | —19 32.31 33.3] 31.01 32.5 32.3 32.0 31.4 33.1 32.6 34.8 31.0 9.6| 9.5| 91H: 95 9.3 8.4 8.4 9.6 9.5 11.9 8.3 99.71 29.3| 26.2| 30.3 27.6 27.3 28.3 29.5 28.7 30.3 28.3 6 17.81 3.3 9.8 13.5 19.3 7.0 3 13.2 19.3 3:3 AS 23.8 Z1.9]- 22.9 23.0 93,7 92.9 23.6 23.0 23.8 21.9 | 36.2) 39.31 37.3] 39.7 33.7 37.5 35.3 35.5 36.2 33.1 39.7 22.71 23.8) 21.9] 23.0 23.0 23 6 23.1 23.5 23.1 23.8 21.9 E 49.8| 444| 46.7 43.7 45.1 455 450 47.1 49.8 43.7 qdóL os 56.8| 56.51 60.2 57.5 58.5 57.5 59.0 58.0 60.2 56.5 18.31. 19:11 17.8] _:18.5 18.7 18.2 18.5 19.8 18.4 19.8 178 WES 17.5. 16:21 17.1 18.4 17.6 17.9 18.3 17.4 18.4 15.9 19 18.2) 19.4 19.6 191 19.4 20.2 19.6 20.5 18.2 59 55 40 36 36 33 33 31 48 66 31 10.7) 10.4| 70 6.7 6.5 5.9 5.7 6.0 9.2 12.5 5.7 10-60| 12.00| 10.49) 11.60 | 13.01 | 10.43 | 10.74 | 11.37 11.69 | 13.55 | 10.43 3.41] 3.94) 4.21] 3,82 3.20 3.67 3.06 6.41 3-85 6.41 2.54 7.19] 8.06| 6.28] 7.78 9.81 6.76 6.68 4.96 8.34 9.81 4.96 25 23 18 21 19 30 17 20 19 30 10 28.44) 13.94| 57.80) 20.15 | 83.30 | 1370| 4030 | 14.80 44,32 | 191.12 8.36 8.501 5.84 2240| 6.85 | 34.10 3.50 | 15.50 3.00 16.76 | 50.12 3.00 E A ¡RO PAPA 861.20 | 759.36 | 715.21 | 891.18 || 806.20 | 891 18 | 715.21 TE 45 41 3.4 2.7 3.6 3.9 6.1 PA W. |S. W.|S. W.| S. W. | S. W. | S. W: | S.W. | S: W.-|| s. W. | s. w. | N. W- 15 11 15 28 26 26 19 27 22 43 4 33 33 39 7 39 66 7Í 43 34 71 8 S. W.[N. NX. W.|S. W.| S. W. |W.S. W.| S. W. |W.S. W.|W.S.W.|| S.W. | s. w. w: 20.0| 18.5| 15.8] 13.5 28.0 | 12.00 ¿8.7 15.5 12.6 20.0 6.7 1.4 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.6 1.4 0.1 5.0 4.4 54 5.1 5.1 4.5 5.6 5.7 5.8 7.3 4.4 26 34 17 30 32 37 20 35 25 45 6 | 6 5 8 3 2 7 1 4 3 8 0 883| 933| 817| 1039 1007 1394 677 582 913 1394 555 MEMORIAS SOCIEDAD ÁLZATE, Tomo XII. ; Cua DE LEóN, IL _—É_______— ---—=====--.dóÓ--IIÓóá4 A —á—_—_AAA A <á _ _ «um. — e — — ————————————— PRIMAVERA. (MARZO, ABRIL Y MAYO, ELEMENTOS METEOROLOGI00S. 1882 |1983| 1884 |1885| 1886 | 1887/1888 |1889|1890| 1891 1896, | BORA z ; E 758.43 .26/7: 757.70/756.10/757.56/755.46|756.06| 756.33| 756.66 155. 753.1 756.33 | 756.00 || 756.38 | 758.43 153.70 o 71619.31/619.61| 618.72] 616. .72| 617.03] 616.42] 616.91|616.63| 616.07 616.79 616.02 5.83 | 613.93 | 616.65 | 61647 | 616.46 | 619.77 | 613.93 o cima ebacltan 13 524.90| 623,26| 622.84] 624.56| 622. .55| 621.03| 620.69| 620.19|620.82| 621.66|620.56| 621.26 22. .69 | 621.00 | 621.34 [| 621.67 | 624.90 | 619.69 o o ntc abaoli! 516.09] 615.11| 616.03 615.08| 613.08| 612.631 613.52 611.20] 612.67] 611.36/611.77 610.69 LL 9.39 612.33 ll 61185 | 616.09 | 609.32 Barómetro ú 0% minima abso) uta. - , ES 816 6.81 8,48 4 , online ] : Oe : : dl cn E eo Aa Diferencia entre la máxima y mínima absolutas . . h A 1d Ai 0 Temperatura media ul abrigo .. » Bale bs Sn add Temperatura máxima absoluta 1 el 7 3 ara Temperatura mínima absoluta al abrigo 7 Aaa Temperatura máximo media al abrigo - ele Temperatura mínima media al abrigo. . 0 Oucilación diurna máxima al abrigo .. ce Oscilación disrna mínima al abrigo . ER Owilación diurna media al abrigo. SOS Diferencia entre la máxima y mínima ubso eel Diferencia entre la máxima y mínima medias. Temperatura media á la intemperie . Temperatura máxima nbsoluta Á la intemperie Temporatura mívima absoluta á la intemperie Temperatura máxima media á la intemp Temperatura mínima media á la intemp: Quilación diurna máxima á la intemperie Owilación diurna mínima á la intemperie. Owilación diurna media á la intemperie e Diferencia entre la máxima y mínima absolu aintemp: Diferencia entre la máxima y mínima medias á la intemperie. Temperatura máxima en el vacío (blanco) Temperatura máxima en el vacío (negro). . Temperatura media del agua á la intemperie Temperatura media del agua al abrigo Temperatura media del guelo (050). Muwedad media relativa al abrigo... Tensión media del vapor de agua al abrigo Eaporación media diaria ú la intemperie. Evaporación media diaria ul abrigo. . Diferencia entre estas dos últimas. Número de días con lluvia -.....- Altura total de agua en estación á 12 metros Altura máxima de agua en 24 horas á 12 metr: Brillo solar total en estación Cantidad media de nubes lrección dominante de. Número de díus nublados Medias. |Máximas.| Mínim TE 4) ES CRA) IN ASIN 03 [o e er PTE ds mo es de Eto — to 219 AS Roura wveraoravocr osos e ARTO eo Ende do es a AO 00 Or a Co O Root N-=b Rin LD HA o Rito TO CARAS bl 1D to to NOTO 0 00 LE o 10 A o o RON > NU 05 OA O 00 1 AA ANS RD A A DÁ 10 A) ANAIS 000 5 DOS NU O 00 mty ADS PDA AA Dl e O Soso=noto OS eur Rom he lo ASA DN ODO ImRO An 105 00 ob hb S O do Y Y 0 mo A o e ESOS pea LD A DÁ UD IA 1D AL Da PASSED IND a DÁ cas 7 q E 190 =1 01 a 91d 00 00 E e O E pe es 0 LD mu 1D TS e CS 07 LS ALSO M3 S e SLDS ol : Z AA AE 15] A 0 DR O O O A 29 ERICA RDUISSo- to == ES es | Di by Ll E IS RboOwDOIZI0 odio o oie to bra do ea od elsa An 2) ANSBER BL 17 u DOE e LoS RARO RUA vo tano a tn to o 97 0 20 010 00 e e o de le do do do Roo to as 15) L USES INDIA o b SONDAS a NODOS o PITO dd AAA Mr by E LD a LD AÁk NS 0 00 yo pool 9 0) 1D A 19 Lo 1D DD DIA eo E UI LD A UD Ak o POSES 20 ly de 00 00 too Aa o II NULA LS SUUNDIADRA IND 2 AWVADIADO WAR a ir o 0 A ETERNAS TARO SS EE SOLO Roe =s Em DA o A $ pu pu O RD O O A O SIS E qu 10 90 do SS 25 6S A pu UA DC DA O A y O =1 00 00 cm Joa pudo ju CN RD O Ju pd ju NA LD PIDE A ade on DARRARLODIE IDU esoo noia pa po ITA . “RHECSGODRAS Y . DU= SIDAD o o DS arar 1 2 po aus 1; ¿qe z 3 m . án Rin 0: ES ¿SE eo Velocidad media por segund lo ozonomótrico med ero de dína con manifestación eléctrica. lúmoro de heladas. _>=+e Eme A A A AA AA AA AAA A a a ——— ESTIO. (JUNIO, JULIO Y AGOSTO.) eo. - 3 7 SINOPSIS. ELEMENTOS METEOROLOGIOOS, 1878 sd 1880|1881|1882|1883|1884|1885|1886/1887/1888|1889/1890|1891/ 1892 | 1893 | 1894 | 1895 | 1896, A A A A ol dle 758.60|758.66|757.10|757.90| 756.10|756,90/757.10|756.26|757.66|756.30| 756.10 | 756.50.| 754,86 | 757.63 | 757.36 || 757.00 | 758.66 meto A 610.09 680.211 618.38 618.08 617.6 618.24 616.91 616.87 617.271617.00| 617.26] 616.551 616.79 | 616.23 | 615.18 | 617.48 | 617.17 | 611.62 | 620.21 o ak absolal 622.65| 623,44| 620,10|621.40|620.54| 621.68| 619.89| 620.52] 620,88| 620.03|620.40|620.19| 620.41 | 619.63 | 618.93 | 620.51 | 622.46 [| 620.99 | 622.46 Dro E go NERO, $17.04| 617.26| 616.12] 614.37 613.42] 612.78| 612.28] 611.70| 612,76 613.19 611.93| 610.67 | 611.82 | 610.87 | 618,84 | 611,22 [| 618,32 | 617.26 encia entre la máxima y mínima absolutas Eo qee Sea E Pel Ae e 210 1 des O Us e Se ME eel An Es tura media al abrigo. ... .... - A E A E Se oa 0 L as cy al. 22, Da eo mat ar E o E A eratura mínima absoluta al abrigo. > . . 54 a . 2.1 .81 12, 2 a, e a . -6 . . . B Ñ pr ms a dao aa Pimperstara mínlens exbala al algo ; 150 A 3 190 190 178 1811 160 182 10 181 1960 1861 160 | 198 | 178] 1081 174] 199| 107 Ouilación diurna máxima al abrigo h 1] 12.8) 12.5| 21.7 IO dé a Al Sia e E cd Ed e de] DA Oalaión diurna pápl o sl So ado al 1ésl 138 mal us us 128 221 130 128) 116] 183) 182) 136 u09| l4| 7? Owilación diurna media al abriB0..ooooo..- 8.2 20 14.0 4 . h 2, 115 a Alec E a 7 e LN he cs Diferencia entre la máxima y mínima absolutas 17.9 16.2 22.6| 22.1 22.1 20.6/ 22.0 20.2 10.5 20.5 TOO E e e AN de red a pa Diferencia entre la máxima y mínima medias 4 Ñ 8.3) 9.0] 14.0 13.4/ 14.5 13.0 128 e z % pr E Er EE e O sio ca o e rta pda dea eto pena lil amaral asa 8ral85al"B0o| 8661 36.0 38.0 38.0) 3ro 3r4| 366 | 365| 86.2 | 86.6 | 36.8| 88.4| 86.0 Tomperatura máxima absoluta á la intemp pa Ñ 0 2 : P i ¡ j 8.7 8.7 9,2 9.4 10.0 9.0/ 10.2, 9.7 9.6| 9.2 9.6 7.5 8.0 8.2 6.2 8.9 10,2 6.2 Temperatura mínima absoluta á la intemperie > Es E A ' allan? AO En EE A Ela ae CUA A0la Temperatura máxima media á la intemperie o] 321 32.8 33.1 Sib 31.8 30.9/ 31. 83.4| 3 ;S e o AE DA DS EE cl 20 E Temperatura mínima media á la intemperi 12,71 124 la 4 12.8 13.2 12.8 18:3 14.4 AE sd al an on EE Ele dea ama Er Oscilación diurna máxima á la intemperie . 25.3] 27.6| 27.01 23.9 23.1 22.8| 26,2 26.3 So Ue AE e en ss ia e ce ES lOwilación diurna mínima á la intemperi 8.3 6.5 19:0 14.0 18.0 11.6/ 11.7 12.4 13. 2 ds ade má A oO me o q Ouilación diurna media á la intemperie. 19.3 20.2 20,6 19.4| 18.5/ 18.11 18,5 1 .8| 19.0 078 E A DEE O Ao: ud Eo Eo Diferencia entre la máxima y mínima absolutas á la intemperie. ||. DAA 27.1 29.7 28.21 264 26.01 27.6/ 26.4 28,3 28,4 ib qa Ela 0 O 20 dE Ed 0 Diferencia entre la máxima y mínima medias á la intemperie. ||. OE 19.4/ 20.2 20.7| 19.7| 18.6 18.11 18.5 10.0 10.0/ 20. k .6 4 9. E K 0. ' i o 4 , + a . «| 43.61 45.9 45.3 48.4 43.2 42.0 424 43.7 45.9 42.0 Temperatura máxima en el vacío (blanco) .mmoooomooos..o.. 3 58.5 572 60.2 66.7 67.9 57.5 aun 657 Temperatura máxima en el vacío (negro) - ale - _ 55.91 Alb Co . A OA e e sul e 'Timperatura media del agua á la intemperie 19.9/ 19.5| 20,11 19.6 20.0 20.6 19.9 . .2 . . 20.7 .1 . ri 19.11 19%.0| 16.11 18.5 18.8| 19 18.11 18.8 18.9 18.6 19.0 19.3 18.6 10.3 16.1 Temperatura media del agua al abrigo. 1 > z : : ¿ E Temperatura media del suelo (0750). 21.5 22.6| 21.7| 21.7] 22.0[......[ 20,0 21,11 21.3 21.0 21.2 22.3 21,4 22.6 20.0 Humedad media relativa al abrigo... 62 66| 67 77 77 70 74 60 65 55 54 50 56 77 50 Í i i 12.4) 12,8| 13.8/ 14.0) 14.4/ 13,8| 13.2| 11.7 10.7 10.4 10.8 9.7 12.5 14.4 97 Tensión media del vapor de agua al abrigo 2 € 0 16 ia diari i ¡ 9.59| 8.90| 8.44| 6.63| 7.96 7.501 7.65 8.88 7.28 6.93 9.14 8.25 10.00 6.93 Exuporación media diaria á la intemperie e 7 Lo 2.60 8:17 EL 2.50 Mol 1,80 Enporación media diaria al abrigo 2.68| 2.44] 2.49| 1.62 2.48 2.18 al 2.80 dleH AO dea sa a ez Diferencia entre estas dos últimas 6.01/ 6.46 5.95 5.01/ 5.48 5.32 5.20 6.08 4, 76 4. 3 5.63 41 Er Número de díns con lluvia . 5 591 53 52 E) Bl e 65 e 42 Altura total de agua en estación 4 12 metros... + 11445.92| 461,26 588.10|402.14|457.45| 482 52|419:78| 313.24| 400.14 527.03 .81 244.611 299,60 22 70 Altura máximo de agua en 24 horas á 12 metros. + || 43.00| 44.40| 70.00| 55.00| 39.80| 51.16| 81.00 30.90| 42.32| 45.72 501 21.00 AAA | RN PA A PA A RS ASS AS Cantidad media de nubes. E , 3 $ Dirección dominante de E.| S.E. ; . h moro de díns nublados . 68| 27 22 18 25 28 Nómoro de díns despejados 7 13 8 6 ] 4 5 0 5 4] 11 9 4 3 6 Viento dominante de...-..--- E. |S.W.|S. W.|S. W.|N. E.|S. W./S. W.[N.E.| N. [N. W.[N.N W.[S. W.[S.S.E [3.5 W[ 8, E. Velocidad máximo absoluta por segundo A a E es 8.9) 5.61 5.5/ 7.8] 14.0) 7.5| 12:0/ 20.0 156| 11.6 8.5 Vlocidad media por segundo . “e ; 0.5] 0.5) 0.5] 0.5] 0.5 0.6| 0,7| 0.7] 0.6] 0.6/ 1.0| 0.9| 0.11 0.1 0.1 [rado ozonomótrico medio. . de 4.8 6.5] 5.5 6.5 7.3 6.4 5.6! 6.5 5.5 5,2 5.4 5.5 4.8 5.6 5.7 limero de díns con manifestación eléctrica. 29) 65 76 71 85] 73 76 17 80) 71 71 76] 81 74 92 limero do heladas. ..-. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 funciones, total en esta 3| 1174| 1337| 1276| 1500! 910 1196 MEMORIAS SOCIEDAD ALZATE, Tomo XII. ELEMENTOS METEOROLOGICOS. 1578 Barómetro á 09 y al nivel del mar, Media. ..oooooooomo roo [on=o-- A | A arometro'a 09/ máxima absoluta. ...ooooncan=oso=so somo on=o [nens Parómetro'a 09 mínima absoluta. -.-. cooocncesssoso cosa oooo | cances Diferencia entre la máxima y mínima absolutas ...... > 0mooca | bososs Mermporatura media al abrigo. .--oo.ccooocorcacsicnian Temperatura máxima absoluta al abrigo....... Sesoronsanaos Temperatura mínima absoluta al abrigo....-- a RR 'Temperatufa máxima media al abrig0.ooooooocooommmoo---.. Temperatura mínima media al abrigo. ..-...o.. Y ono ooo Hna Oscilación diurna máxima al abriB0....-ooooooo-==ooonoo.-. Oscilación diurna mínima al abrigO ..oooommmoroooro mmm. =o.- Uscilación diurna media al abrigo......... ESAS Soi Sono ode Diferencia entre la máxima y mínima absolutaS ...oooo ooo. Diferencia entre la máxima y mínima medias... como como... ¡Comperatura media Ú la intemperiel... -..oooooooo2=20 s200 [[ooncas Temperatura máxima absoluta á la intemperie... -.. A Temperatura mínima absoluta á la intemperie .......... O A Temperatura máxima media á la intemperl€ ...0ooooooomoooo- [[oooo.. Temperatura mínima media á la intemperie" ..ooooomeocoonor [looooo. Oscilación diurna máxima á la intemperie .onooo oooooocoonoo [[oooo-. Oscilación diurna mínima á la intemperl8..--ooocooooocococo[liccoo. Oscilación diurna media á la intemperie....oocooooo enmarcar [loca Diferencia entre la máxima y mínima absolutas á la intemperie. [|...... Diferencia entre la máxima y mínima medias á la intemperie. ||...... Temperatura máxima en el vacío (blanco) .--...nonm Cantidad media de nubesS.....ooooooo..oo.. ee 2.3 Dl 81 2: EE Aca N.D. | N. E | N: E [LyEMW. Número de dias nublados... zico coo ooomenecicose A 22 32 , 64 12 Número de días despejadoS.....-...... A A e Í 39 29 59 3 AAN SE N.E.[N. N. W.[N. N.W. [N. y $. Velocidad máxima absoluta por segundo ..nocoooco cono connan leon. 8.4 15:2 5.0 Velotidad media. pof segundo... oomoocoo dooososocdon comas . 0.5 0.4 0.9 0.1 EE OOO MÉLTICO MELO: Lola e dee aL 5.3 5.3 TA 42 Número de días con manifestación eléctrica... ....oooooooo.. 7 38 15 7 AS AER A A EZ 1 8 21 0! Wetbueiones, total en estación. o. AS 820 921 1474 588 | PP PA A A e e | JLIMA DE LEÓN. 1V. SINOPSIS. Medias. [Máximas. 7159 09 | 760.40 621.92 | 625.26 612.80 | 617.23 9.04 | 11:31 18.1 | [190 28.2 | “30.7 4-5 8.9 94-92 | 25.3 12.0 | 14.2 A 5.7 8.4 120 | 14.4 93.7 | 30.1 2 INS 19.1 | 20.1 34.1 | 35.6 10 4.8 29.2 | 309 9.0 | 115 :9.5| 13.6 97.6 | 30.8 19.5% -29:3 33.1 | 37:4 202 | 22.4 41.2 | 42.2 55.4 | 57.5 178: | 1903 16.9 | 18.3 19.8 | 20.9 68 79 1077 187 7.29 | 39.13 1.94 | 2.55 4.75 | 6.58 E 182.35 | 356.38 38.80 57.30 120 23m.[778h. 14m [645 530 Mínimas 155.50 - — 1 AN 200 I0WNo0NO NI] Silo to -J 0 0000 1) 2 =119 00 Y Ord o al dl No) D ey DNA O UD DA A Y o Ea a oO: 1D DUO HO MENORIAS SOCIEDAD ALZATE, Tomo XII. z CLima DE LEóN. 1V. OTONO. (SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE.) ELEMENTOS METEOROLOGIOOS, 1878 | 1879 [1880 | 1881|1882|1883| 1884 | 1885 | 1886|1887|1888 1889 1891| 1892 | 1893 | 1894 | 1895 |1896, [|—SSNSEStS » Medias. [Máxi Mínimas 09 y ul nivel del mar, media.....- a Aoc eta loser 759.86|760.40| 759.16|758.80/758-60! 759.20/759.50/759.60| 759.33 | 755.50 | 759.30 | 758.98 | 758.95 76 7 755 Aena go odia runcaso=ma . .. .” - 1620.18 620.64 620.69 617.69/617.75| 617.95| 617.85| 617.11/617.81 617.22|616,96| 617.97 | 615.95 | 616 73 617 06 517.33 0708 05050 PE Parometro á 0% máxima absoluta. 623.84| 625, 26| 624.26] .60/ 622.63| 621.35|621.96| 622.98| 621.97/621.21/621 94|620:88| 621.82 | 622.06 | 62045 | 622,17 | 621.67 || 621.92 | 625.26 | 620.45 Barómetro 6.09 mínima absoluta. 617.23| 617.10] 616.07| 616,10|613.29| 612.94| 614.56] 612.89| 612.02] 612.50 612.55 611.97| 6 611.87 | 61221 | 611.04 | 612.28 | 614.17 l| 61250 | 617.23 | 611.04 Diferencia entre la máxima y mínima absolutas . .| 6.611 8.16| 8.19| 7.84| 1131] 9.69 6.74] 9.07| 10.96| 9.47| $S:'66| 9.97 9.95 9.85 9:41 9.89 7.50 11:31 6.61 Temperatura media ul abriZo. ---.<.ooooo 18.51 18.4/ 18.2 19.0 181| 18.4| 18,0/ 17.9 19.0 z MY 17.1 17.2 17.7 17.3 18.6 185 1190 17.1 Temperatura máxima absoluta al abrigo. a 26.9) 261| 25.8] 26.9 30.6| 28.8| 29.11 28.4| 30.0 .5| 27.3 88.0 28.7 28.0 30.7 28:6 30.7 25.8 Temperatura mínima absoluta al abrigo. 4.8 4.9 9.0 8.9 0.5 5.3 2.8| 6,1 17 4 5.0 2,2 4.0 3.6 4.0 6.6 8.9 0.5 Temperatufa máxima media al abrigo. «|| 23.6] 2331 22.8| 23.8| 25.11 24.9 24.4 23.8] 25.3 3) 22.4 24.0 24.4 23.8 24.8 25.3 95.3 224 Memperatara mínima media al abrigo. E 13,5/ 13,7| 136| 14'2 10.8) 118| 11.3) 120| 110 4) 11.6 10.9 11.0 11.3 11.7 12.9 14.2 103 Oucilación dinrna máxima al abrigo E 13.51 14,7| 12.8| 136| 20.0/ 18.4 19.3| 17.11 21.2 2 154 203 18.9 16.4 199 17.0 912 12.8 Dacilación diurna mínima al abrigo ... As 5.0 5.7 4,1 5.3 6.8 6.4 7.5 6.8 8.4 “4 3.2 5.8 6.1 6.8 2.7 3.6 8,4 32 Dacilación diurna media al abrigo......- FS 77 8.4 8.3 9.01 14.0| 13.4/ 144| 13.8| 13.0 .8| 12.2 12.8 11.7 15.3 13.2 13.6 14,4 TT Diferencia entre la máxima y mínima absolutas . = 221| 21.2| 16.8] 18.0/ 30.11 23.51 26.3| 223] 28.31 1 mn 25.8 94.7 94.4 96.7 99.0) 30.1 168 Diferencia entre la máxima y mínirna medias / s 9.9| 9.6 9,2 9.6) 14.3| 13.1 13.11 11.8| 14.3 9| 10.8 13.1 13.4 5 a 12.4 14.7 9.2 Temperatura media á la interperit....--. lA | ln la SE 1 18,6 18.3 18.8 17.8 19.8 20.1 17.8 Memperntura máxima absoluta á la intemperie 7 ll 34.01 34. .8| 34.3 33.6 34,4 32.8 34.1 35.6 32:8 Temperatura mínima absoluta á la intemperie Ñ A 3.01 -l. 4. 2.2] -1.4 0.4 -0.7 48 4.8 -1.8 Temporatura máxima media á la intemperie A a 28.5| 29. 2] 27.7 29.0 28.8 279 29.6 30:9 Pb Temperatura mínimo media á la intemperi: E a 10.2 .9) 10,2 7.1 7.1 TO 11.5 11.5 71 Oscilación diurna máxima á la intemperie . > A 6.7 7 4.9 13.6 8.7 10.2 6.0 13.6 4.9 Oscilación diurna mínima á la intemperie . > 25.8 .T| 28.7 30.2 28.9 27.0 24.3 30.8 24.3 Ouvilación diurna media á la intemperie... AE a 18.3 3] 175 219 317 | 181 15.9 923 | 15.9 Diferencia entre la máxima y mínima absolutas á la intemperie. dl 31.0 4| 32.1 35.0 | * 34,8 33.5 29.3 37.4 29.8 Diferencia entre la máxima y mínima medias á la intemperie. E 18.3 17.5| 21.9 21.7 20,6 18.1 22.4 175 Temperatura máxima en el vacío (blanco) -..oooocommooco.-- > 5 42.2 40.9 42.0 41.4 49.9 42.2 38.7 Temperatura máxima en el vacío (negro). . A 7. 50.5 56.0 55.8 56.0 57.5 49.4 Temperatura media del agua á la intemperl: A E 17.3 17.8 17.7 19.2 19.2 17.0 Momperatura modia del agua al abrigo. 16.6 17.0 16.8 16.9 18.3 15.4 Temperatura media del suelo (0750). Ad 18.7 15,8 18.9 20.4 20.9 18.6 Humedad media relativa al abrigo..... 56 54 61 65 79 51 Mensión modia del vapor de agua al abrigO..oooomooonoconnos onnano[oooooo 8.4 8.4 9.2 106 LAT 8.0 Evaporación media diaria ú la intemperi8. common ooononnennnn [foco 7.32 6.96 6.06 5.95 9.13 5.45 |Evaporación media diaria al abrigo, -.. 1,47 2.17 1.83 2.44 2,55 1,45 Diforencia entro ostas dos últimas. 5.85 4.79 4.23 3.51 6.58 3.46 [Número de díns con lluvia .. k 28 ADO eE) 29 47 47 17 Altura total de agun en estaci 128.16| 229,24| 196,22] 134.75 | 116.10 | 151.10 | 126,7 172.21 356.38 71.64 36.60| 50.46| 40.00| 25.52 40.95 25.15 22,80 28.00 33.10 57.30 22.80 Ad coa leed sea et 2 EA 7249567778 140-1747 0.15m/705% 391 [645% 53m, TT8b- 14m [6450 G3n 4.6 4.7 3.6 38 5.6 7.1 81 23 . |N. a N. re N. E N. e 5. me S. 4 N. E. |! As 5 de 32 3 2 41 6 35 58 59 44 18 3 NN, NN. WN, 8.5. E. [NN W. (N_N. W.[S, $. Y. S. y 5 7.8 7.3 7.0 6.0 6.9 6.6 11.2 5.0 ó A dn le 1 0.1 Y 0.1 0.1 o ,2 Y) 6 4.2 A 5.0 5.9 - | 49 33) 51 35 40 29 VE) 11 5 12 12 18 11 15 9 1 0 873| 797| 973| 91 882 1474 1002 866 588 967 588 p SOY ANUAL DEL MISMO PERIODO: 1 LEÓN. V. ULIMA DE lO. Viento. Nubes. | Humedad. A la intemperie. Velocidad. 3 ó . | Absolutas, Absolutas. Medias. e o 3 a ola = 2 | Min | osc, Máx. | Mín. | Osc Max. Med. S A (a | | 5 |—1.9| 42.4 | 32.6 IAS S.W. 20.0 | 0.60 [| 3.9 Ss. w. 48 | 66 | 31 4 0232327 1 12:6 | 20: S.W. 20.0] 0.44 ||6.8|N.E. y E.| 66 | 77 | 50 6 |—1.8| 37.4 | 29,2 9.0 | 20.2 || N.N.W. 15.2 | 0.40 |15.1 N.E. 68 | 79 | 51 0 |—4.3| 39.3 | 26.1 ASAS A N.N.W. 17.1 | 010 [| 4.0 S.w. 60 | 73 | 39 5 .3/| 448 | 30.0 8.9 | 21.1 N N.W. 20.0. 10.50 [15.2 S.W., 60 | 79 | 29 z : : Días de manifesta- ee Brillo so- : s nublados. | a ióctrica. Evaporación. E Defunciones. ¡ Absolutas. Media eS] Absolutas. Altura media. Media total Medias total Absolutas. tal en en en A ME. | Mín. estación. | A Mína A la Al abrdS: estación, estación. | An | a 43 4 | 25 45 | 6 || 11.69 3.85 806.20 913 1394 555 68 18 73 92 29 8 25 2.56 709.25 1106 1933 711 6 | 1% 38| 75| 7 || 7.29 1.94 720.23 991 | 1474 588 43 4 4 12 0 6.81 2.13 711.92 759 1096 514 187 63 140 | 200 44 8.38 2.67 2931.43 3808 4641 2519 ara el Otoño los de Septiembre, Octubre y Noviembre; y para el Invierno los de Diciembre mes de ese instrumento se refieren á los años corridos de 1882 á la fecha. 'vación. Maviano Leal, ON. S. Cl. DIRECTOR. MEMORIAS SOCIEDAD ALZATE, Tomo XII. Observatorio Meteorológico de León, Estado de Guanajuato México. CUADRO ESTACIONAL. PROMEDIOS DE 19 AÑOS [DE 1878 A 18961, Y ANUAL DEL MISMO PERIODO. | EE A-5>__ 2 A _ _—__—_____—_—___ CLIMA DE LEÓN. V. Barómetro á 0% Termómetro Centígrado. Viento. Nubes. Humedad. —— | 8TACIONES. Media Absolutas. Al abrigo. 2 la intemperie. Velocidad. 3 j E | absolutas, E e, A A PE PATA AE Arz Ds Eta 3 pei an 5 g A a ia Es nante de 2 ER] Máx. Mín [estación | máx | Mín | 0% estación, | Máx, | Min | 0sc, Máx | Mín. | Os. Mar. Med. 5 q [Mx | Mia | Primavera Ab 616.46 | 624,56 | 609:32 || 21.1 | 35.6 1.6 28,4 » 21.7 | 40.5 | —1.9| 42.4 9.5 | 23,1 S.w. 20.0 | 0.60 [| 3.9 s.w. 48 | 66 | 31 | Estio. .. 617.62 | 622.46 | 610.67 || 214 | 34,5 9.7 27.6 . A 21.8 | 38.4 6.2| 32.2 | 32. 12.6 | 20, S.W 20.0| 0.44 [6.8 |N.E. y E.|| 66 | 77 | 50 | Otoño. 617.58 | 624.60 | 611.04 [| 18.1 | 30.7 | 0.5| 30.2 | 24,2 .2 [| 19.1 | 35.6 |—1.8| 37.4 | 2 9.0 | 20.2 [| N.N.W. | 15.2 | 0.40 [5.1] N.E. || 68 |79| 51 Tovierno 617.40 | 626.24 | 610.03 || 14.6 | 29.0 | —2.4 21.5 E ñ 15.5 | 35.0 | —4.3 | 39.3 | 26. 44 | 21.7 || N.N.W 17.1 | 010 |[[4.0 S.W. 60 73 | 39 Anual 617.13 | 626.24 | 609,32 || 18.8 | 35.6 | —2.4 25.4 4 H 195| 40.5|—.3| 448 | 30. 8.9 | 21.1 [| NN.W. | 20.0 | 0.50 [5.2] S.W. 60 | 79 | 29 | l | | Pluviómetro. Dias con lluvia. || Días despejados. Días nublados. estar Evaporación. Pano Defunciones. | Es a a ESTACIONES, | Alt. totalá412 me. el suelo. [Alt. máx. en 24 horas. Media to | Absolutas, Media to] Absolutas. Media to] Absoluta», Bedia | Absoluta. Altura media. Ma la e Absolutas, [media to Absolotas, Máxima me- Absolutas. tal en talea tal en tal en en en AA | EN iz E PA estación. [y |] A o e | 0 PE sal E | E latas az estación, estación. 77 e a 44.32 191.12 8.36 | 37.76 | 50.12 | 3.00 19 30 | 10 34 71 8 22 43 4 | 45 6 || 11.69 3.85 806.20 913 1394 555 ; 418.85 602.94 122.70 44.43 81.00 | 21.00 60 T5 | 42 10 35 0 46 68 18 73 92 29 825 2.56 709.25 1106 1933 zu 182.35 356.38 71.64 | 38.80 | 57.30 | 2280 31 47 17 29 59 3 32 64 12 38 75 | 7 7.29 1.94 720.23 921 1474 588 25,54 99.46 Inapr. 10.04 | 28.12 | Inap. 11 21 | 2 40 77 14 20 43 A 4 12 | 0 6.81 2.13 711.92 759 1096 514 670.43 900.90 314.63 | 49.00 | 8100 | 27.80 || 194 | 152 92 113 | 215 31 118 | 187 63 || 140 | 200| 44 8.38 2.67 2931.43 3808 4641 2519 | | NOTAS: 1? Para estos datos se han tomado para la Primavera los meses de Marzo, Abril y Mayo; para el Estío los de Junio, Julio y Agosto; para el Otoño los de Septiembre, Octubre y Noviembre; y para el Invierno los de Diciembre con Enero y Fobrero del siguiente año; así que estos datos comprenden hasta Febrero de 1897. 2% Dosdo el año de 1882, se encuentran mejor colocados todos los instrumentos y como el 0 del Barómetro se halla más alto, las indicaciones de ese instrumento se refieren á los años corridos de 1882 á la fecha. 3% Los atmómetros son metálicos y pintados de negro. 4) Con excepción de Ins indicaciones marcadas absolutas, todas las demás son promedios de la estación ó de los 19 años de constante observación. León, Observatorio Meteorológico, Marzo de 1897. Ollariano Leal, ON. S. El. DIREOTOR. “Antonio Alzate." 453 HAL IOLIOS OLI III OLI III A aumentando luego progresivamente hasta volver á su punto cul- »minante; el valor absoluto de estos días oscila entre 200 en 1896 y 44 en 1898, valores extremos y raros como se comprende por el valor de sus promedios. La tensión eléctrica es algo fuerte sobre todo en los meses, de aguas, en que no es raro contemos anualmente varias des- cargas en tierra. HeLaDAs.— Este fenómeno no es común en a parte pobla- da de la comarca; pero sí lo es en los suburbios y al campo; cuéntanse, por término medio, 50 en el año, siendo su mayor número en Diciembre, le sigue Enero, luego Febrero, tras él Noviembre, luego Marzo y al fin Octubre. En el 1? de Abril so- lo contamos una helada al campo en 1893 y en Septiembre una en 1892 y otra ligera escarcha en 25 de Septiembre de 1897. En toda nuestra serie notamos que la primera helada del In- vierno se ha verificado una vez en Septiembre, 10 en Octubre, 7 en Noviembre y 2 en Diciembre; y de las últimas, una en Enero, 3 en Febrero, 15 en Marzo y una en Abril. Tan raro es el fenómeno de la caída de la nieve que sólo dos veces la encontramos en nuestras notas y registros: una el 7 de Febrero de 1881 muy ligera y otra un poco más fuerte en la noche del 4 al 5 de Febrero de 1886. MORTALIDAD. —Para completar este imperfecto bosquejo sobre el clima de León diremos que su mortalidad media anual, deducida de los años que abraza nuestro período, resulta igual á 3,769; siendo la máxima anual en 1892 con 4,641 defuncio- nes y la mínima en 1895 con 2,519: en sus promedios mensua- les resulta máxima en Agosto y de allí viene decreciendo has- ta Febrero para levantarse desde Marzo sin interrupción nin- guna. j Suponiendo que la población hubiera permanecido sin ya- riaciones en todo el período y que esta hubiera sido de 90, 349, que dió el censo de Octubre de 1895 para la comprensión de los datos de mortalidad que tenemos, nos arrojaría un 4.17 por 454 Memorias de la Sociedad Científica PI PIPAS ciento que, vistas nuestras condiciones higiénicas, no parece exajerado. La falta absoluta de datos respecto de las enfermedades que causaron las defunciones es un mal que nunca se lamentará lo bastante: inclinándonos la época en que ocurre la mayor mor- talidad, que como se vé corresponde á los meses lluviosos, á atribuirse á los padecimientos del aparato digestivo. ConcLusióN.—Despréndese de todo lo expuesto y de la ins- pección de los cuadros á que nos referimos al principio, que nuestro clima queda perfectamente caracterizado, clasificándo- se entre los tropicales, dulce y sano. De intento hemos descuidado dar la marcha diaria de los elementos meteorológicos; por razones tan bien conocidas de todos los que se ocupan de la materia que inútil es la repeti- ción de esas razones. Hemos terminado, y sólo nos resta implorar de nueyo la in- dulgencia de las personas Á quienes llegue este trabajo; pues repetimos que nuestro ánimo solo ha sido condensar en unas cuantas páginas la labor de tanto tiempo. ¡Ojalá sea de alguna utilidad para la ciudad que me alberga y ojalá también haya quien, continuando este trabajo, lo haga verdaderamente útil 4 mi Estado, á mi Patria y á la humanidad. León, Abril de 1898. A la MAR XA NOTA SOBRE LA LARINGE DE UNA “PUERCA” (Avephalaerocoraxus mexicanus Brandt), Se). POR EL DOCTOR A. DUGES, M.S. A., (Lámina VI.) Los gritos proferidos por los vertebrados, así como los so- nidos, estridores Ó cantos de otros animales, varían mucho en cuanto á su mecanismo, á sus cualidades musicales, Ú por el contrario 4 su aspereza. Lo singular es hallar una disposición semejante ó por lo menos análoga de las partes destinadas á la producción de dichos sonidos, en animales tan desemejantes como pueden serlo un batracio, un reptil ó una ave, y aun un pez (convergencia). En el año de 1884, en mis “Elementos de Zoología” yo lla- mé la atención sobre el ronco grito de la chachalaca; más tarde, en el año de 1889, mi amigo el sabio Profesor Alfonso L. He- rrera, en el periódico “La Naturaleza”, describió este mismo aparato en el Zincuate, apoyando así lo que yo había dicho en mi obra ya citada (1884: pág. 146) y que repetí en 1891 en el mismo periódico científico ya aludido. 456 Memorias de la Sociedad Científica A OLLAS III AA A AA LO AO AA AA LAA ALIAS En una ocasión en que, al pasar la convalescencia de una gra- ve enfermedad, me hallaba en la hacienda de Tupátaro (Guana- juato), cazando en una laguna, me sorprendieron unos graz- nidos parecidos al gruñido de un cerdo; pregunté al indio que me acompañaba de dónde provenían estos sonidos extraños en una laguna, y me enseñó unas cineo ó seis aves que nadaban á cierta distancia, y que él llamaba puercas ; el calificativo esta- ba perfectamente aplicado, pues la ilusión era completa, y po- día uno creerse cerca de una Zahurda. El estado de abatimiento en que yo me hallaba entonces, no me permitió estudiar estos animales que eran de la especie llamada Phalacrocoraz mexica- nus (Brandt). Una sola oportunidad se me ofreció después pa- ra examinar una laringe de puerca, pero en tales circunstancias que no pude disecar sus músculos intrínsecos y tuve que limi- tarme á la observación de las porciones cartilaginosas. La tráquea, en esta especie de ave, tiene 20 centímetros de largo, y cosa de 8 milímetros de diámetro hacia abajo, y un po- co más cerca de la garganta. La glotis de la laringe superior (Gig. 1, 2, y 3,) se presenta exteriormente bajo la forma de una abertura elipsoidal longitudinal, limitada por un relieve cartila- ginoso que se estrecha bruscamente adelante y atrás en forma de tuberculito. Haciendo un corte sagital (vértico longitudinal) do esta parte, se divisa inmediamente (fig. 3) una lámina ver- tical y an semicírculo alargado, que se alza en el piso de la ca- vidad: luego detrás de ella comienzan los anillos de la tráquea. La cavidad, revestida de una mucosa delgada, que se extiende desde la tráquea hasta el orificio de la glotis, representa como un cono hueco de vértice oblícuo anterior y de paredes elásti- cas, muy propias para repercutir el sonido producido por la lá- mina, que vibra en el momento en que el ave expulsa con fuerza el aire de sus pulmones. Pasando á la laringe inferior (sirynx) observamos también una disposición muy especial (fig. 4, 5). La traquearteria se en- sancha repentinamente en una especie de cono deprimido que TOMO XTL. MEMORIAS DE LA 'SOCIEDAD"ALZATE.” TRICHINA SPIRALIS. x 90 LARINGE—TAMAÑO NATUBAL. TO e A NAAA ¡; LÁMINA VIBRATIL 4 FRENTE. PERFIL, -— CORTE. VISTO DE FRENTE. E PHALACROCORAX MEXICANUS (BRANDT), SCL. LAM. VL. 4 do a A ha An elded ió: IF UA TALA daónS ARUÚ RIA LES ' á Ñ MIA € TE ' 4 UA A . AOS DO CA DACUIION E 0 MEA de 4 np O : AS $ 06 Proiacad A a y 1 ITA NAAA nt e, lr A . 2. JAGTITAN ORAR 46) 2% ÚTEAAS ol QA? Maida 1) ad 1) PER 08M ho del NA e auy qe 540) VAIO t ÓN Ls ul 1: 004 Mrs up lóp dt l UÑA Mipcks E SN Obie ros RR “Antonio Alzate. 1 457 parece dividido en dos mitades laterales, y en la base del cual se insertan dos bronquios bastante delgados (fig. 4). Al cortar los bronquios aparece la base del cono perforada por un orificio de la misma forma que el de la glotis, y cuyos lados están cons- tituidos por una membrana semilunar provista en la parte me - dia de una saliente en forma de G (fig. 5): los bordes de esta glotis inferior están engrosados á modo de dos labios. La inspec” ción de las figuras hará comprender esta disposición mejor que la descripción. Es claro que aquí también tenemos una parte del aparato muy poco musical, por cierto, del cormoran: el aire expirado pone en vibración la membrana que sostiene los bron- quios, y el sonido encuentra también aquí una caja de resonan- cia en el cono inferior cartilaginoso de la tráquea. Tenemos, pues, en Phalacrocorar mexicanus una doble expli- cación del extraño graznido que le ha valido el nombre de puer- ca. En el pico una lámina y un orificio glótico cartilaginoso; y en la laringe inferior una membrana elástica con su glotis cer- cada por dos cuerdas vibrantes: en ambas partes una cavidad de resonancia más resistente en la porción: proximal de la trá- quea. Las más ligeras nociones de física bastan para comprender el mecanismo de estas partes anatómicas. Tócale á un observador mejor colocado el hacer la descrip- ción de las partes musculares que, sin duda, desempeñan un pa- pel importante para modificar la forma de las glotis distal y proximal. Guanajuato, Mayo 31 de 1899. Momorias [1898-99], T. XIT.—58. 4 y | A e o ó 1 SR tro od A IAN s 90 Pg 4 0 0 7 SA OI > eS ee » hara pl e e e y a e ab or n no q eslarodal cobrdica sob no obibirib PON £ ES Ñ » 7 ar E stasiend eolupnord sob. 14108 zni " 4 53 , 4 lab send al VIBOB 2010 Duo ds ds + Dido at oí% AÑ h lea rr do dl ' 1d105 ¿ et Rroniod um. MEE ¿on ob. 3 «O ] KODOLO E ¿Obs 201909 0N£789 ono a rrobuérqraos brad ento sl ab. sde ' asi abidwsl lupa e0p orejo «l «cion roo lab ¡otr io 204 ¿Jñolan ra or 04 YuUOr o1anqa Job . 7 02 65p 2001daóm al nolonidir 16 enoq 'obariq á e z : Pa El ppar 4 al eb eroginstiiao robedai oros le so alo -ARNORO eb gía) ano topa póldmat sribosuono obinos le Y oiup dob 2800 us IN OO V il A na Mola 0147 «oo den dimos le obilav ed el sup obioserg oñerixo Job dio viyalitaas ositid y e Ñ . 0106110. 00 Y E vial ao onig 19 s. ij ve nos soñdañlo andre ara «016811 egoital al, ¡ e bebirso sou setiiq sadooe ne :uotuerdiv enbrenso sob 194 ab «dnd sl ab Inerizxorq adivrog al ne sdaetricor ráco el900510897 . p> sb es queos 8159 astesd aviett ob aouoinoñ eniegil añra amd. .espimóssor vodrsq sudar sb owueianssra de QUIOBO sl seord le obssolos ue [mn sobeyvieado us 5 6la90 -20 00 cañoqmessb, abnb oje ap armor sedrag enl ob audio A A y y Intaib: añtóla sal eb srarol al swiibom 8189 osunsioquei lag - E * 7 ” 41) antian L UNA MONSTRUOSIDAD VEGETAL UTIL POR EL DR. J. A. CORREA, Profesor en la Escuela Militar. [LÁMINA VIIL.] Parece ser algo frecuente que se presenten fenómenos de monstruosidad en algunas plantas de la familia de las Lilia- ceas; más no he llegado á ver alguno descrito. He aquí uno, para mí muy raro y curioso, y creo que de suma utilidad por- que de naturalizarse abreviaria el cultivo de la planta que es de uso culinario. Se trata de la cebolla común Allium cepa (Lin.), gén. Allium, fam. Liliaceas. Todo el mundo conoce su desarrollo natural: Del bulbo nacen hojas sesiles, alargadas, cónicas y tubulares; al llegar la planta al período de florescencia, produce una úl- tima hoja central más carnosa y resistente que las demás, á guisa de tallo, en cuya extremidad se desarrolla un corimbo de Hores pequeñas y blancas, en donde más tarde existirán las se- millas. La monstruosidad consiste en lo siguiente y que ilustran las figuritas esquemáticas adjuntas. En la unión poco más ó 460 Memorias de la Sociedad Científica menos del tercio medio con el tercio terminal de la hoja cen- tral, fig. 12, se desarrolla un ensanchamiento que aumenta gra- dualmente en diámetro y longitud hasta tener 18 milímetros y 6 centímetros respectivamente; la envoltura de este ensancha- miento va adelgazándose y cambiando el color verde por el blanco, hasta convertirse en una película algo fuerte; cuando ésta ya no puede dar de sí, se desgarra bajo la influenzia del impulso vital de su contenido, y deja ver hojas de nuevas plan- tas, arrolladas en espiral, y que ya libres se extienden; acaba de desgarrarse la bolsa, muere la porción terminal del tallo que la lleva por haberse atrofiado los vasos de la membrana envol- vente, al través de la cual corren los que nutren á esta porción terminal, y deja ver que aquellas hojas nuevas y tiernas nacen de un grupo de bulbos sesiles perfectamente destacados, de co- lor verde blanquizco; varían en número, cuatro, cinco ó seis bulbos; pero no son éstos los únicos; de entre ellos, de una ma- nera independieute, ó de entre las hojas de algunos de estos bulbos, nacen otros tallos que en sus extremidades dan naci- miento á otros grupos de bulbos, fig. 2”, siguiendo una evolu- ción como el primero, pudiendo dar una hoja central primitiva hasta 15 bulbos. Ya perfectamente desarrollados, fig 2*, lo cual se conoce por- que adquieren el color rojo, y en algunos hasta comienza el des- arrollo radicular, son susceptibles de ser desprendidos y plan- tados uno á uno en la tierra para continuar su desarrollo como otras tantas matas. ' De nueve que poseo, ninguna mata tloreció, habiendo pre- sentado todas este fenómeno; las nueve han producido cerca de 500 bulbos, pues cada mata ha dado varios tallos. Si se lograre la regularización de este fenómeno de mons- truosidad curioso, sería muy útil, pues haría rápido el cultivo del Allium cepa. Tacubaya, Junio de 1599. 2 > sicuedanran ado? al ,9 do alot to 8 ALS - Í cel UNA que re dl es LA EDUCACION DE LA MUJER Y LA PROFESION DE LA FARMACIA. Por Enrique E. Schulz, M, $, A, Profesor en el Instituto Científico y Literario y en la Escuela Normal para Profesoras del Estado de México. Hace algunos días, que al efectuarse la distribución de pre- mios á las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras del Estado de México, para cuya solemnidad fuí nombrado orador oficial; exponía entre otras ideas, la siguiente: que las escuelas normales para profesoras de instrucción primaria, eran los úni- cos lugares apropiados para la verdadera educación de la mu- jer, en donde, sin abandonar su cardinal hegemonía, la del ho- gar, podía sin embargo, emprender las labores de una profesión, que á la vez que le facilitara adquirir por el desarrollo de su inteligencia y la modificación de sus sentimientos, un puesto importante en la sociedad moderna, le suministrase un medio de subsistencia si deseaba labrarse un porvenir independiente, 462 Memorias de la Sociedad Científica 6 bien si llegaba á ser la formadora de un hogar, pudiera apli- car los conocimientos adquiridos en la elaboración educativa de sus hijos; puesto que en tal caso, su misión en el seno de la familia ó en la escuela, son enteramente semejantes.—A la vez decía, que por tal motivo, debería desecharse de la enseñanza normal, la idea de mezclar en ella la adquisición de profesio- nes, ajenas por completo, al carácter que hasta hoy ya ha te- nido esa enseñanza, y que en mi humilde concepto, debe de con- servar; y á lo que me refería principalmente, y lo que trato de esclarecer en el presente trabajo, es la idea, que aún antes de que se indicara en México por el Sr. profesor de farmacia, Mo- rales, se implantó en la Escuela Normal de Toluca; de preten- der que en escuelas de esta índole, se desarrollara un plan de estudios determinado, para que la mujer pudiera adquirir la pro- fesión de farmacéutico. De cualquiera manera que sea, siempre es de aplaudirse to- da iniciativa que tienda como la mencionada, á buscarle á la mu- jer un medio de apartarla del peligro á que frecuentemente es- tá expuesta, por multitud de circunstancias, que no se escapan á la penetración de nadie; por eso es por lo que, al buscarle una distracción provechosa, que á la vez la encamine á asegu- rarle un porvenir, como la adquisición de algún arte ú oficio, la carrera de comercio ó una de mayor importancia todavía, y adaptable á sus aptitudes, como la de farmacia, no puede menos el hombre por esgoísta que sea, que contribuir á la realización de tan sanas ideas. Sin embargo, hay algo que quizá no se ha comprendido, como se debe, en nuestro país, al tratar de abrir estos horizontes más Ó menos amplios á lo que podría llamarse la formación intelectual de la mujer, y es que la misión de nues- tras escuelas normales, es exclusivamente la de formar al indi- viduo que posteriormente tendrá á su cargo la elaboración edu- cativa del niño, y que para llegar á alcanzar el título de maestro, tanto el plan de estudios que deba desarrollarse, como los mé- todos particulares de enseñanza para cada asiguatura, deben de "Antonio Alzate.'' 463 rr ser especiales y enteramente diversos, á los que se emplean pa- .ra adquirir otro título profesional distinto. Tratándose en particular de la de farmacéutico, es una pro- fesión, que como la de abogado, médico, etc., necesita una pre- paración educativa á la vez que instructiva, antes de dedicarse á los estudios enteramente técnicos de la carrera profesional, y de idéntica manera á las que están abiertas las aulas de nues- tras escuelas preparatorias para la mujer que desee adquirir el título de abogado ó de médico, lo mismo supongo que lo es- tán para la aspirante al título de farmacéutico, y en consecuen- cia no veo razón alguna para pretender la diversidad de estu- dios preparatorios en una y otras profesiones; porque el que sea más adaptable á las dotes femeniles la farmacia, que la abogacía, la medicina ó la ingeniería, no quiere decir que el ca- mino que deba trazarse para alcanzar los títulos profesionales respectivos, sea diverso. Por otra parte, todas las profesiones que acabo de citar, llegan á dotar á la mujer de un carácter so- cial especial, llegan á hacerla adquirir la función hombre, y por qué, preguntó, si al hombre se le exigen determinados requisi- tos en sus estudios para obtener el título de farmacéutico, ¿por 2 ,os qué á la mujer que va á igualarse al hombre al conquistar el mismo título, el mismo porvenir, el mismo medio de ganarse su subsistencia, se buscan ó tratan de buscársele, estudios prepa- ratorios distintos á los que hace en la actualidad el hombre y aún se le pretende distinguir en el número de materias, en el enlace que debe existir entre éstas y todavía más el tiempo en que deba desarrollar su plan de estudios, se trata de hacer di- verso, faltando en el fondo lo principal quizá, que es el método de enseñanza, que debe ser idéntico para uno y otra?—¿Por qué, por último, interrogo, siendo así que el medio en que vivirá la mujer-farmacéutico, con quienes tratará para todos sus nego- cios profesionales, va á ser con los demás hombres, por qué pues, no iniciarla desde el principio de sus estudios, á que se acos- tumbre á estar en ese medio, es decir, entre hombres; los que 464 Memorias de la Sociedad Científica OLLAS ILLIA SILLA ALA á su vez, se habituarán sin duda, á respetarla como lo merece, por su sexo y por su ilustración; como vemos hoy que pasa con nuestra abogado y nuestra médico. Creo que las razones expuestas, pueden considerarse en las siguientes conclusiones: 1*, las escuelas normales, deben dedi- carse exclusivamente á la formación de maestros, de pedago- gos, y no pretender mezclar en sus enseñanzas, profesiones aje- nas á su objeto; 2* á la mujer que desee adquirir una profe- sión que la iguale al hombre en sus funciones sociales, y entre éstas la de farmacéutica, tan discutida hoy, deben abrírsele las puertas de las escuelas preparatorias del país, y exigírsele igual suma de conocimientos que los aprobados para que el hombre adquiera el mismo título profesional; y 3", que para que la mu- jer pueda desempeñar con éxito tales profesiones, como le co- rresponde hacerlo, es necesario que desde un principio se edu- que, se forme en el medio en el que más tarde va á ejercitar los conocimientos adquiridos. Antes de terminar este imperfecto trabajo, que tengo la hon- ra de someter al criterio ilustrado de mis dignos consocios, creo de mi deber y en justicia, aclarar lo siguiente: si es cierto que en el Estado de México, al implantarse la profesión de farma- céutico en la Escuela Normal para Profesoras, se hizo en ese plantel fué según me ha expresado el progresista gobernador de esta entidad fedarativa, porque deseaba abrirse á la mujer un horizonte más para ganarse su subsistencia, y que solo de una manera provisional y teniendo sin embargo que satisfacer determinados requisitos en los conocimientos relativos á los es- Antonio Alzate 465 tudios preparatorios, es por lo que había resuelto la implanta- ción en esa Escuela, de dicha profesión; pero que tan luego eo- mo las educandas de ese plantel, único destinado á la mujer en el Estado, le fuera tomando gusto á su adquisición y compren- dieran ellas mismas que les era ventajoso adquirir una profe- sión de la importancia de ésta, y hasta hoy desconocida en sus fines para ellas; el Gobierno del Estado, cambiaría la forma de la enseñanza, adaptándose á las ideas que acabo de exponer. México, Julio 2 de 1899. Memorias [1898-99], T. XII. - 59 - IMPORTANCIA DE LA VERTICALIDAD DE LA MIRA EN LA / MEDIDA DE LAS DISTANCIAS CON ESTADIA. POR PEDRO C. SANCHEZ, M.S. A, Ingeniero de minas. Con el objeto de averiguar la influencia de la verticalidad de la mira, busquemos uva fórmula que nos dé la distancia ho- rizontal en función de las lecturas hechas en una mira inclináda. Siendo pm normal á la visual 01, tendremos: 0M=k (mn), k siendo la constante del aparato. La figura nos da: op'=0M cosi4+rp=k (mn)cosi+pMgeni........ (D). 468 Memorias de la Sociedad Científica e PILILILIIILI/IIILIIIIIIIOIIIS VW+ V Si hacemos m'p=1", n'p=1/ y M'p=1= o los triángulos mpw” y npN', nos dan: mp=1" [cos(i+0)—sen (1x0)tg a ]l.......... (2 np=1 [eos(¿+0)+sen (i0) tg a ].......... (3). Restando las ecuaciones anteriores, tendremos mn=('-INcos(i+0)-1"+1) tg a sen(izo0)....(4). Sustituyendo en (1) el valor de ma dado por la (4), resulta MAD MAY op'=c0s0|k(1"—1) costi—k re sen 2 ¿tg ab E sen 21] AI 11 1 + seno al = > son 2441021) coin a+ nes Jsenr Pero puesto que tg «a === tendremos, llamando d la dis- tancia 0p! y D la distancia inclinada (% (1-1) ), d=.D cos*i cos ófsen o sen 2 i+1) A (5) Tal es la fórmula buscada, bastante sencilla y matemática- mente exacta. El profesor N. Jadanza, en un opúsculo titulado “Sullo pos- tamento della lente anallattica e sulla verticalitá della stadia,” llega á la siguiente fórmula "IS n Antonio Alzate. 469 O ad Hwa g 9 S = ba [Hw+8 son 2 al, en la que S” es la lectura en la mira inélinada, S es la lectura de la mira supuesta vertical, Y es la inclinación de la mira con relación á la vertical, a es la inclinación de la visual sobre el horizonte, w es el ángulo diastimométrico y Huna cantidad auxiliar, cuyo valor no puede fijarse á priori- La fórmula, si bien bastante sencilla, tiene el inconveniente de no ser exacta, pues el autor, al obtenerla, desprecia algunos términos. La fórmula que propongo es también muy sencilla, y se ha obtenido sin despreciar un solo término. Es muy conveniente para evitar equivocaciones y para facili- tar el cálculo de las diferencias de nivel que ló sea la altura - de la señal, correspondiendo en el caso de la estadia á la lectu- ra del hilo medio, sea igual á la alura del aparato, puesto que la diferencia de nivel debiendo calcularse por la fórmula (h + 2)-l, el signo de Z indica si el terreno sube ó baja, y destruyéndose (h-1), el cálculo se reduce simplemente al de +2. Si en la fórmula (5) hacemos 9=0, nos queda d=D cos” i, que es la fórmula usual; por consiguiente, llamando £ el error oca. sionado por 0, tendremos: E=D cos'i (l—cos 0) +sen dl =- sen 2 41). (6) 7 es una cantidad sensiblemente constante, que según vimos an- teriormente debe diferir poco de h (altura del aparato), y cuyo valor máximo podemos aceptar igual á 2. 470 Memorias de la Sociedad Científica eu ALIILILLIIIILIAIIIIIIIIIL A Esto supuesto, para un mismo valor de D y 9, E crecerá con ¿; es decir, con la pendiente del terreno; pero este crecimiento tocará su máximo valor cuando sen 2 ¿=2, Ó ¿=450; de todas maneras los errores ocasionados por el uso de la estadia, aumen- tan con lo accidentado del terreno, lo que no era fácil deducir á pior. Para poder apreciar bien la influencia de 9, ¿ y D en los va- lores de E, he calculado las siguientes tablas, suponiendo 0 igual 41% 22 y 3 “Antonio Alzate. ; 471 ms NILILIDLIDIIDICIAIIIILDILI ILLIA Errores en la distancia producidos por la falta de verticalidad en la mira, Valores de 1. Bo 12 109 150 299 0,12 | 0,15 | 0.19 | 0 0,20 | 0,26 |0,34 [0 0,28 | 0,37 | 0,50 |0 10,36 | 0,48 | 0,65 | 0 | 0,44 | 0,59 | 0,81 | 1 Valores de l. Valores de 1. | go | so | 105 | 150 472 Memorias de la Sociedad Científica PLLILILILIILILL III ILIO0/ III III ISI III II LAIA Como se ve, es de suma importancia el error ocasionado por falta de verticalidad de la estadia, y de todo punto necesario recurrir á los niveles ó á la plomada para hacer que o nunca llegue á 19, En terrenos euya pendiente no pasa de 39, no hay inconve- niente en medir grandes distancias, siempre que el poder del anteojo lo permita; pero las tablas anteriores indican claramen- te, que ya no en pendientes fuertes sino en pendientes mode- radas, las grandes distancias tienen mucha influencia-en el va- lor de £ para un valor dado de 0; de aquí que, si se quiere ob- tener el uno por ciento en el uso de la estadia, es del todo in- dispensable no medir distancias inferiores á 100 metros. México, Abril de 1899. 40 AA “ul SUR LA RÉFORME DE LA NOMENCLATURE: LES GENRES SERONT PRÉCÉDÉS] DE L'ABRÉVIATION DE LA GLASSE OU FAMILLE ET TERMINÉS PAR US, .4 0U UM, SUIVANT LE REGNE. Par le Professeur A. L. Herrera, M.S. A. Il est impossible de retenir les 80,000 genres d'animaux con- nus, les 8,000 des végétaux et les noms arbitraires des miné:- raux. Pas méme le naturaliste de profession ne pourra déviner ce qwest le Ceroplastes psidii, le Alaucorhamphus Wagleri. L'on peut rémedier á cette confusion par Papplication des regles suivantes, approuvées par acclamation par la Société Al- zate et recomandées d'une maniére plus ou moins catégorique par M.M. Xavier Raspail, Ives Delage, etc., etc., et par “Scien- ce” de New York, “Natural Science” de Londres, la Revue de PUniversité de Bruxelles, etc.: 1” Tous les genres d'animaux termineront en «s, ceux des plantes en e, ceux des minéraux en un. 2” Les genres des animaux seront précédés de Pabréviation de la classe, ceux des plantes, de labréviation de la famille. 3” Les minéraux auront un genre formé avec les abrévia- tions des principaux composants.' Ae 1 Cette réforme sera suiyie de préférence pour les applications, les études zénérales, la vulgarisation et 'enseignement de la science. Dans des cas ex- ceptionelsPon pourra profiter des abréviationa des ordres ou des familles; par exemple, dans un ouvrage sur les ““Insectes” l'on dira: Ortstenopelmatus, Lep- attacus, Hembelostomus, ou encore, dans les généralités sur Coléopteres: Cur- sphenophorus, Longacrocinus, Carcalosomuz, c'est á dire, Curculionidé, du gen- re Sphenopkhorus, etc. Memorias (1898-99]. T. XII —60 b- 000, me pr. ¿E 2 sio ii , NL He" AA ES pia a Tis PELI logs ski dr ad Ana ea: SiAb oi 15 sp Yin $ / 8d Ñ y) SITO 107 5 13 91448" a TS PON »L ¿0 RR Ad ad La Sade e $ od ) ] ' 15 rn PRES Erats A IA p A PROPOS D'UN PROJET DE REFORME A la nomenelatare des Etres organisés et des eorps inorganiquez. PAR XAVIER RASPAIL, M. S. A. M. le professeur A. L. Herrera, de Mexico, dont le monde savant apprécie les remarquables travaux et los idées aussi nou- ves qworiginales qu'il a développóes dans les “Hérésies taxi- nomistes” et les “Musées de l'ayenir,” vient de soumettre A la Société Scientifique “Antonio Alzate” un projet de réforme de la nomenclature que me parait appelé á faire époque dans la science. Du reste Papprobation flatteuse qu'il a regue de cette éminente Société a dá déja lui montrer qwil n'a pas fait fausse route. Aprés avoir constaté avee une raison dont j'apprécie person - - nellement toute la justesse, que la mémoire humaine est inca- pable de retenir les 80,000 genres que mentionne le **Nomen- elator Zoologicus”—et certes tous ne sont pas compris dans ce chiffre—il a trouvé un moyen aussi simple que génial de recon- vaitre, sans átre obligó de se livrer 4 d'absorbantes recherches, 476 Memorias de la Sociedad Científica PIDIIIOISOAIDIDLIII IIA PIN III LIA AIDA Ja situation scientifique d'un Etre quelconque. “Pas méme le naturaliste de profession, dit-i), ne pourra deviner co qu'est» par exemple, le Ceroplastes psidii.” Personne ne le contredira sur ce point. M. A. L. Herrera ótablit sa réforme sur les bases suivantes.”*' 1% Tous les genres d'animauzx termineront en US, ceux des plan- les en A, ceux des minéraux en 1. 92 Les genres d'animauz seront relégués aux listes el traités spé- ciauzx, en adoptant dans DPusage commun les abréviations des groupes, supéricurs: Ex. Inscoccidus psidii, quw'est animal (us), insecte (ins) coccidé (coccidus). On cherchera le genre dans les livres spéciauzr., 3 Les genres des plantes seront précédés de Palréviation de la famille (celle-ci ne suffisant pas, sans la classe, dans les animauzx). Ex.: Rosaspiraea lobata indique une plante (a), de la famille des Rosacées (Rosa), el du genre Spiraea, 40 Les minérauzx auront un genre formé avec les abréviations des principaux composants. Eix.: Sulfurzinci sphalerite. Avant de procéder á Vexamen de chacun de ces articles, en ne m'écartant pas, bien entendu de leurs grandes lignes, je dois déclarer qu'á mon avis leur adoption ne peut apporter que de légéres modifications dans la notation des noms, sans enta- mer en rien les régles fondamentales de la nomenclature des Etres organisés, adoptées par le Congrés International de Zo- ologie, sur le lumineux rapport du professeur R. Blanchard. Sur le premier article, qui englobe les trois régnes de la Nature, je ferai une seule observation: pourquoi terminer les genres des minéraux en ¿? J'ignore la raison qui a amené le professeur Herrera a choisir cette lettre “inale, mais je trouve- rais mieux ása place la terminaison en 41m; on a ainsi les trois genres: masculin pour 'animal, féminin pour la plante, neutre pour le minéral. 1 C'est le projet primitif, sans la modification proposé par M. Raspail et acceptée par M. Herrera.(R. 4.) ' 8 - “Antonio Alzate. . 477 PI I III III SISI PEI LILIA Sous réserve de cette modification que je soumets á P'ap- préciation de l'auteur, adopte avec la plus chaude approbation ce premier article. Sur Particle 2, ma critique sera plus importante: Le régne animal se divise, en dehors des embranchements, en Classes, ordres, tribus, familles, genres et espéces. Evidem- ment, il est impossible de composer le nom un animal en y adjoignant les abréviations de la classe, de Pordre, de la tribu et de la famille auxquels il appartient. Mr. le prof. Herrera Va bien compris. Aussi, dans l'exemple qwil donne, a-t-il changé Ceroplastes psidii, qui est une espéce du genre Ceroplastes, famil- le des Coccidés, tribu des Cocciniens, ordre des Hémipteres, Classe des Insectes, en Inscoccidus psidii, indiquant bien que c'est un animal (4s), insecte (Ins), de la famille des Coccidés (Coccidus). o De sorte que le nom spécifique est associé directement au nom de la famille, au lieu de suivre le nom générique, ainsi que le veut Part. ler. de la nomenclature adoptée par le Congrés 1n- ternational de Zoologie et faisant loi en la matiére: ¿ “La Nomenclature est binaire et binominale. Chaque Etre y est distingué par un nom générique suivi d'un nom JVespéce.” Il me paraít impossible d'éluder cette régle fondamentale de ¡a Nomenclature, attendu que la situation méme de l'animal ne peut étre établie nettement que par ses noms génériques et spécifiques. _ D'ailleurs, le nom de la famille substitué á celui du genre n'apprend rien de plus á celui, fút-il naturaliste, qui voit le nom dun animal pour la premiére fois. Dans Vespéce, il ne saurait pas plus sil s'agit d'un Hémiptere plutót que dun Co- léoptére, Lépidoptore, Névroptere, etc.; il devrait recourir aux livres spéciaux, comme il serait obligó de le faire pour recher- Cher le genre. Dans ces conditions il est próférable de ne pas s'écarter des régles adoptées et qui sont excellentes sous tous les rapports. 478 Memorias de la Sociedad Científica III AMI Il faudrait donc écrire: Insceroplastesus psidii. Les végétaux sont divisés en trois grandes divisions: les Dicotylédones, les Monocotylédones et les Acotylédones, qui comprennent, si je ne me trompe, un ensemble d'environ 200 familles. Malgré ce.chiffre élevé, je ne erois pas qu'il y ait beau- coup de difficultó pour les abréviations á ajouter au nom géné- rique: sauf un examen plus approfondi, je n'ai trouvé que quel- ques familles dont les abréviations pourraient faire une confu- sion entre elles. Ainsi dans les Dicotylédones: Hydrophyllacées avec Hydroléacées, Polygalées avec Polygonées; dans les Di- cotylédones et Monocotylédones: Diosmées avec Dioscorées; dans les Acotylédones: Lycopodiacées avec Lycoperdonnées. Mais il wWy a lá quU'une minime difficulté que ne saurait faire Je moindre échec á la réforme proposé. Si nous envisageons cette réforme dans son application aux végétaux, nous trouvons immédiatement tout lavantage qu/'elle offre. Prenons par exemple le Centropogon surinamensis, Est-1l possible pour le naturaliste dont la spécialité n'est pas la bota- nique de comprendre qwil s'agit lá d'une plante? Ce nom géné- rique n'óveille—-t-il pas plutót Vidée d'un animal quelconque? Et les forts sur le chapitre des racines grecques, y seront plus portés que tout autre moins versé qu'eux dans la langue d'Ho- mére. Centropogon vient, en effet, de Kentron, aiguillon, et po- gon, barbe. Or, ce nom a été composé par le nomenclateur pour faire allusion aux poils roides, épineux qui couronnent le tube des anthéres, caractére qui lui a servi 4 dóterminer un genre de Ja. famille des Lobéliacées. En nous conformant A la róforme proposé par le prof. Hoe- rrera nous écrirons donc: Lobcentropogona surinamensis. La lecture de ce nom nous apprend, tout de suite qu'il s'agit Vun végétal (a), de la famille des Lobéliavées (Lob), du genre Centropogon et de Vespéce surinamensis. C'est eomplet. ” . Antonio Alzate. . 479 LEDS AA IA Poursuivons avec un autre exemple. L'A/stroemeria peregrina. Celui qui ignore lPexistence d'un genre en botanique dédié au naturaliste suédois Alstroemer, ne saurait se douter qwiil s'agit une plante, dérouté qu'il sera parla désignation spécifique de peregrina, voyageuse. Rien, en effet, ne peut faire songer la á une plante; mais, par contre, on est immédiatement instruit du moment que Jl'on sait que la terminaison a de tout nom géné rique indique un végétal. Fei, il "y a rien a changer, il suffit de faire précéder le nom générique de Vabréviation de la famille des Amaryllidées, pour avoir notre notation compléte: Amalstroemeria peregrina. De méme, si nous prenons l'Odontoglossum coronarium. Le nom générique veut dire: odontos, dent, et glossa, langue, auquel on a ajouté la désignation spécifique coronarium, couronné. La encore, bien avisé sera celui qui n'est pas familiarisó avec les plantes de serre chaude, de comprendre qu'il est question d'un individu de la famille des Orchidées, dont le genre a été établi Vapres la forme du labelle, relevé au centre de crótes dentés? Mais le commun des étres humains saura á qui il a affaire quand nous aurons écrit: Orchodontoglossa coronaria. Je sais qu'en botanique, beaucoup des noms des genres, dont le plus grand nombre dérivent du grec, rappellent qu'il est bien question Pun végétal: aussi Pardanthus, de pardos, léopard et anthos fleur; anthurium, de anthos fleur, et yra, queue; gram- mathes, de gramma peinture et anthesis, floraison, et tant d'au- rtes. Mais encore, faut-il connaítre le grec; or, je n'ai pas be- soin d'ajouter que ce n'est pas une langue courante et á la por- tée de tout le monde. : Que peuvent apprendre également ces étymologies qui n'ont aucun sens, telle que celle de Hydranga, de Hydros, eau et ag- gos, vaset Je n'insiste pas davantage pour emettre l'avis que la réfor- me du professeur A. L. Herrera est admirable de netteté et de simplicitó dans son application au Regne végétal. 480 Memorias de la Sociedad Científica NAPA IISILIIIILDIDIIIAIIIIIDIIIIILIIALIIIALILIIILI ILLIA mu Quant au Rágno minéral, elle me paraít lui ótro parfaitement applicable, mais, ainsi que "en ai ómis Popinion prócédemment, - il serait mieux de faire terminer les genres en um. Evidemment, cette réforme, que je viens d'examiner som. mairement avec une compétance tres relative, je le reconnais, ne saurait étre considérée comme étant déja mise au point. Elle se butera Vabord á une opposition de la part de beaucoup de naturalistes qui s'effraieront d'une telle révolution apportée dans leurs habitudes; en outre, elle aura bien des difficultés á sur- monter dans son application générale. Mais le professeur A. L. Herrera est de ceux que des difficultés ordre secondaire ne sauraient arréter et espere qwil proposera sur cette question un travail d'ensemble pour le prochain Congrés international de Zoologie. L'excellence de cette nouvelle móthode de nomenclature ne pourra échapper aux esprits qui ne redoutent pas le progrós et qui comprendront tout Pavantage qu'elle offre pour Penseig- nement et la vulgarisation des scienees naturelles. Gouvieux (Oise), France, le 30 juillet 1899. Fin del tomo XII de Memorias. Indice del Tomo XI de las Memorias. Table des matiéres du Tome XII des Mémoires. Páginas. Angeles (Felipe). Principios del arreglo del tiro de la Artillería. (Principes relatifs antmde Arlt e ss es Armendaris (Eduardo). Un caso de triquinosis intestinal. (Un cas de trichinose intesti- AD) ed pda odaco Oca A E Correa (J. A.) Una monstruosidad vegetal útil. (Lám. VII). (Une monstruo» sue vegetule ute) (Pl VIT). canaletas ecos Cosío (Joaquín G.) Nota descriptiva de la cascada de Basasiachic. (Lámina V). (Vo- te descriptive de la chute de Basasiachic.) (Planche V) .omo -... Duges (Alfredo). Un chilacayote monstruoso. (Lámina 1L). (Un Citrullus vulga- ris monstrueux). (Planche IE Jo. .oooo. E ANS Emigración accidentol de unas aves. (Emigration accidentelle decentaiis Oca Uan go Va e las oa NE 193 7159 245 91 Páginas. Duges (Alfredo). Nota sobre la laringe de una Puerca. (Lámina VI). (Note sur le largne du Avephalacrocoraxux mexicanus Brandt, Se). CPLARCHEG A Y a a to lo A Galindo y Villa (Jesús). Los documentos pre-hispánicos de México. El Códice Borgia. (Les Documents Pré- hispaniqnes du Mexique. Le Codex Borgia). Composición Arquitectónica. Idea sobre un monumento á la Independencia Nacional, (Architecture. Un monument ú U' Indé- perderte Nationale) |... ¿era MALLA dde cc 0 Herrera (Alfonso L). 1"Origine des individus. (Suite). Sur un systéme nerveux ru- dimentaire artificiel. (Planche IV). -...ocooocooooo ooo... Sur la réforme de la nomenclature...ooo..oooooo...--. mr Herrera (A. L.) y Vergara Lope (D). El tratamiento de la tuberculosis por los climas de altitud. Opi- niones de autores nacionales y extranjeros. (Le traitement de la tuberculose par les climats d'altitude. Recueil des opinions des A NA A AN O Jocgs( KR). Complieation oculaire rare dans un cas de sinusite frontale. .. Leal (Edmundo). Íleas generales acerca de las operaciones del Arte Topográfico. (Lámina 1). (Idées générales sur les opérations de l'' Art Topogra- phiqueyElanche IN. 0 E esti rtolos daa kcida, > oa MO Leal (Mariano). El clima de León, (Lámina VIE y Cuadros lá V). (Le Climat de la ville de Leon) (Planche VIT et tableaux La VY..-.. -.. Lozano y Castro (Mariano). Empleo del reactivo de Nessler en el reconocimiento de los pes- cados. Observaciones prácticas. (Emploi du réactif de Nessler pour econnaítre les poissons. Observations pratiques)..omooo-... 95 473 333 211 435 / z 483 Páginas. Mac Donald (Arthur). Washington School Children. An Anthropometrical and Psy- cho—physical Study -.ooomoooooonroro corr ore rro... Manterola (Ramón). La longevidad en relación con el trabajo mental. Ensayo esta- dístico. (La longévité en relation avec le travail mental. Essai TO A SE IA SO 251 y Martínez Gracida (Manuel). Deseripción del Río Tonto. (Description du Fleuve Tonto) ...... Moreno y Anda (M.) y Gómez (A.). El clima de la República Mexicana en el año de 1895. (Le Cli mas du, Mexique en 1802). ¿oca neo pete e == aaa UA Y Oropesa (Gabriel M). Las nivelaciones de la Ciudad: de México y las consecuencias que de ellas se deducen. (Les nivellements de la Ville de Mexico el les conséquences que Sen deduissent). ooooooomormmmmoooo-- ——— El Río de Necaxa y sus caidas de la “Ventana” y de “Ixtlama- ea” (Lámina UD). (La Riviére de Necaxa etrteurs chutes de la “Ventana” et de “Lxtlamaca”. (Planche ID) coi Raspail (Xavier). A propos d'un projet de réforme á la nomenclature des Etres organisés et des corps Inorganiques. --.. oommmo --o2==22-.> Sánchez (Pedro C.). Importancia de la verticalidad de la. mira en la medida de las distancias eon estadia (Importance de la verticalité de la mi- re dans la mesure des distances avec la stadia)--.....-.... Schulz (Enrique E.). La educación de la mujer y la profesión de la Farmacia. (L'é- ducation de la femme et la profession de la Pharmacie). -.ooooo. Seurat (L. G). Rapports biologiques entre 1 Epeira labyrinthea, Mac Cook, et le Pimpla?mexicana, CamerON-..oooocoseancococonso cocino» 32% 403 61 18] 467 461 Vergara Lope (Daniel). Tratamiento del asma esencial por los baños alternativos de a comprimido y de aire enrarecido. (Traitement de Pastlhane essen- tiel par ens alternatifs l' air comprimé riera raréfé) . ee 24 Villaseñor (Federico F). A Método general de análisis de los vegetales. (Méthode général E rr ——— Análisis del agua de Ahnelican (Tehuacán). (Analyse de Pet mn E Adielican) ate cara o a tr co 9 o PA cla Fin del Indice del tomo XL de las Memorias. Fiu de la Table des matieres du tome XL! des Mémoires. ' EA e y REVISTA CIENTÍFICA Y BIBLIOGRÁFICA Société Scientifique “ Antonio Alzate.” ETE VES Serentlique cb Bibloera luque Publióe sous la direction de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN 1898-1899 MEXICO IMPRIMERIE DU GOUVERNEMENT FÉDÉRAL 1898 Sociedad Científica “Antonio Alzate.” RENESTA CIENTÍFICA Y DIRLIOGRÁFICA Publicada bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN Secretario perpetuo. MÉXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL EX-ARZOBISPADO + [Avenida Oriente 2, núm 726] 1898 SOCIÉTE SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.” MEXICO. FONDEE EN OCTOBRE 1884. Membres fondateurs. MM. Rafael Aguilar y Santillán, Guillermo B. y Puga, Manuel Marroquín y Rivera et Ricardo E. Cicero. Président honoraire perpétuel. M. Alfonso Herrera. Vice - Président honoraire perpétuel. M. Ramón Manterola. Secrétaire général perpétuel. M. Rafael Aguilar y Santillán. Conseil directif. —1898. PRÉSIDENT.—Ing. Joaquín de Mendizábal. ViceE-PRÉSIDENT.—Dr. Manuel Uribe Troncoso. SECRÉTAIRE.—Dr. Ricardo E. Cicero. TRÉSORIER.—M. José de Mendizábal. La Bibliothéque de la Société (Ex-Mercado del Volador ), est ouverte au public tous les jours non fériés de 4 h. a 7 h. du soir. Les “Mémoires” et la “Revue” de la Société paraissent par cahiers in 82 de 96 pags. tous les deux mois. La correspon dance, mémoires et publications destinées á la Société, doi- vent étre adressése au * Secrétaire général, a Palma 13. —MEXICO (Mexique). Les auteurs sont seuls responsables de leurs écrits. « Les membres de la Société sont désignés avec M. $. A. Sociedad Cientifica “Antonio Aala! MEXICO. Revista Científica y Bibliográfica, Núms. 1 - 3d. 1898-99. SESIONES DE LA: SOCIEDAD. FEBRERO 6 DE 1898. Presidencia del Sr. Ingeniero Joaquín de Mendizábal. Dedicada á la memoria del hábil ingeniero geógrafo. D. Francisco Jiménez. El Sr. Mendizábal leyó un elogio del Sr. Jiménez. El Sr. Dr. Antonio Peñafiel obsequió á la Sociedad un ejem- plar de su obra intitulada Nomenclatura (Geográfica de México (Véase Revista, 1897-98, p. 19). TRABAJOS.—Dr. F. Abrego. Breves consideraciones acerca de un instrumento para la exploración de la cavidad de la faringe. R. Aguilar. Bibliografía Geológica Mexicana. Año de 1897. Prof. A.L. Herrera. El origen delos individuos. (continuación). Ing. E. Ordóñez. Note sur les gisements d'or du Mexique (Me morias, XI, p. 217). Ing. I. Pérez Guzmán. Memoria relativa á los puertos marí- timos. 6 NOMBRAMIENTOS.—Socios honorarios: A. A, MICHELSON, Profesor de Física en la Universidad de Obicago. H. 5. PrircurErT, Superintendente de la Comisión Geodé sica de los Estados Unidos. MARZO 6 DE 1898. Consagrada á la memoria del distinguido naturalista D. José Apolinario Nieto. El Sr. Profesor Alfonso L. Herrera hizo el elogio del Sr. Nieto. DONACIONES. —Se recibieron para la biblioteca, del Prof. Poincaré, de Paris, y del Ing. Abel Díaz Covarrubias. TRABAJOS.—El Sr. Dr. Altamirano informó de su represen- tación en el Congreso Internacional de Farmacia celebrado en Bruselas. : TRrABAJOS.—Prof. A. L. Herrera. El origen de los individuos. (Continuación). Ing. E. Leal. Ideas generales acerca de las operaciones del ar- te topográfico. (Memorias, XII, p. 89). Dr. A. Peñafiel. Aprovechamiento de los manantiales de Xochi- milco para abastecer de agua suficiente á la ciudad de México. (Me- morias, XI, p. 251). ACUERDOS.—La Sociedad aprobó por unanimidad consagrar la sesión de Mayo al Sr. Prof. D. Alfonso Herrera, antiguo Di- rector de la Escuela Nacional Preparatoria, y la de Julio al Sr. Ing. D. Joaquín Varela Salceda, antiguo Director de la Escuela Nacional de Agricultura. 7 NOMBRAMIENTOS. —Socios honorarios: P. Marcos Deche- vrens, St. Helier; H. O. Mercer y D. G. Brinton, Filadelfia; Dr. J. de Rey Pailhade, Tolosa; Dr. A. Berlese, Portici; KR. Thurs- ton, Nueva York; CU. de Candolle, Ginebra; Ed. Suess, Viena ; M. Dauvergne y P. Pantel, Vals. Prof. D. Severo Navia, Gua- najuato. El Secretario anual, Dr. R. E. CICERO. La Junta Nacional de Bibliografía Científica. INFORME presentado ú la Sociedad * Alzate” en sesión del 11 de Diciembre de 1898, Me es grato informar á la Sociedad “Alzate” acerca de un asunto de palpitante interés para nuestra Patria, en lo que con- cierne á su movimiento científico, así como para todos nuestros estudiosos. Me refiero á la Conferencia Internacional de Biblio- grafía Científica reunida en Londres en Julio de 1896 y Octu- bre de 1898, y álas consecuencias inmediatas á esas reuniones. Con el objeto de difundir los conocimientos científicos entre las personas consagradas á ellos, proporcionándoles datos “pre- cisos, oportunos y metódicos,” los diversos países del mundo civilizado, sobre los diferentes ramos abarcados por la ciencia, la Sociedad Real de Londres inició la Conferencia antes citada. acerca de cuanto se publica en El pensamiento no es nuevo: fué propuesto por el ilustre Joseph Henry, Secretario del Instituto Smithsoniano de Wash- ington, por medio de una comunicación que dirigió en 1855 á la Asociación Británica que hubo de reunirse en Glasgow, in- dicando que se hiciese un Catálogo de Memorias filosóficas. Más tarde se propuso incluir en él á las Ciencias físicas y ma- ” 8 temáticas, con exclusión de las naturales, porque ya se tenía formado apunte de ellas, y en consecuencia era inútil toda re- petición. El asunto se presentó en 1857 á la Sociedad Real de Londres, pidiéndole su ayuda con la Asociación Británica. De- cidióse aquella Academia el año siguiente, 1858, tomar á su car- go la publicación del Catálogo, ampliándolo con lo relativo á las Ciencias Naturales; pero eliminando los ramos de carácter profesional ó técnico. Primeramente, se hizo un Catálogo ma- nuscrito para uso particular de la Academia de Ciencias londi- nense; pero considerando cuán útil sería darlo á la estampa, se solicitó el auxilio del Grobierno Británico, quien en 1864 aprobó lo relativo á la publicación. Hasta 1867 empezó, en efecto, á darse á luz el referido Catálogo, bajo el título de Catalogue of Scientific Papers compiled by the Royal Society of London. Para dar una brevísima idea de la magnitud de esta obra, así como de su importancia y laboriosidad: en ella invertida, bastará de- cir que abarca tres series de once volúmenes, de cerca de 1,000 páginas cada uno, y á dos columnas. Extiéndese el Calálogo á todo el siglo actual (De 1800 á 1883) y sin embargo es muy de- ficiente. ¡Uuánto no deberá faltar en él, tanto más si se tiene en cuenta la fecundidad prodigiosa de este siglo y el rápido vuelo que las Ciencias ya puras Ó experimentales han adqui- rido! ¡Cuántos autores ignorados, qué de trabajos meritorios desconocidos! Por otra parte, ruda y pesadísima era la labor que gravitaba sobre la docta Academia de Londres, cuya obra necesariamente resultaba siempre trunca. Por todas estas razones, se decidió á pedir el concurso ofi- cial de todas las naciones civilizadas, convocando á una Confe- rencia Internacional de Bibliografía Científica que habría de reunirse en la misma Capital del Reino Unido, en Julio de 1896, como se indicó anteriormente. Nuestro Gobierno aceptó, por su parte, la invitación que se le dirigía, y nombró Delegado al Sr. Dr. Francisco del Paso y Troncoso, que hasta la fecha se encuentra en Europa. Indicaré de una vez, como nota honrosísima para la Sociedad “Alzate,” que ya desde 1894 había sido invitada por la Real de Londres para tomar participación en la Conferencia. Celebrada ésta, nuestro representante rindió al Gobierno un detallado informe, fechado en Florencia á 20 de Noviembre de 1897, inédito hasta este momento y que me ha servido para ex- poner todo lo anterior á esta honorable Sociedad. En resumen, da cuenta el Sr. del Paso de las resoluciones adoptadas en di- cha Conferencia, cuales son, entre otras: “La compilación y publicación de un doble Catálogo com- pleto de Literatura Científica, dispuesto por materias y por au- tores, y arreglado de modo que se facilite 4 los estudiosos la investigación de un ramo cualquiera de la Ciencia” (Resolucio- nes 12 y 13). “Al hacerse el Catálogo de materias, se atenderá no sola- mente al título, sino también á la naturaleza de los asuntos tra- tados.” (Res. 17). “El Catálogo no se limitará, como antes se hizo, á los artícu- los insertos en periódicos de Ciencias, sino que se ampliará, extendiéndose á folletos independientes, memorias y libros.” (Res. 18). “Deberán, pues, tomarse de las publicaciones enciclopédi- cas, literarias Ó de otro género que no sea el científico, los ar tículos científicos publicados en ellas.” (Res. 21). “Al Catálogo definitivo que se publique en forma de libro precederá otro que, á voluntad de los subscriptores, será distri- buido en forma de cédulas, eada una de las cuales contendrá un artículo separado; es decir, que cada cédula tendrá el aspecto de una prueba de imprenta, y el coleccionista las podrá ir sepa- rando por secciones científicas si así lo desea, teniendo además los subscriptores la ventaja de proporcionarse únicamente - las cédulas del ramo científico á que se consagren.” (Res. 22). “¿Como esta forma del Catálogo no puede tener sino carác- ter provisional y de oportunidad, el Catálogo se publicará de tiempo en tiempo y dividido en partes que correspondan á los diversos ramos de la Ciencia (Res. 23), con lo cual será tan ven- Revista |1898-1899)-—2 10 tajoso, económicamente, como el Catálogo de cédulas, ya que los especialistas tendrán la facultad de proporcionarse tan sólo aquella sección del Catálogo que más directamente les interesa- re para sus estudios.” Informe citado del Sr. Troncoso. Muy interesantes son las resoluciones 19 y 25, que “fijan la clase de Ciencias que debe comprender el Catálogo únicamente, y designan los ramos científicos comprendidos en la clase;” más la resolución 28 que “se refiere al sistema bajo el cual de- berán clasificarse los ramos científicos ya expresados.” Copiaré textualmente al Sr. Troncoso en esta parte de su Informe, que es de importancia capital. “Formarán parte del Catálogo (dice la Res. 19) los estudios “referentes á las “Ciencias matemáticas, físicas y naturales” per- tenecientes todas á la clase que se ha convenido en llamar de Ciencias puras. En la clase quedaron comprendidos por la reso- lución 25* ligada con la 19*, varios ramos científicos, los cuales con las modificaciones propuestas por la Sociedad Real son las siguientes : “1. Matemáticas, Astronomía, Meteorología, Física, Crista- lografía, Química. “2. Geografía física y matemática. “3. Mineralogía, Geología y Petrología, Paleontología, Zoo- logia y Botánica. “4. Anatomía, Fisiología, Farmacología, Patología general y experimental, Psicología experimental, Antropología. Quedando excluidos todos los ramos pertenecientes á la cla- se que han convenido en llamar de Ciencias aplicadas, como Me- dicina práctica, Ingeniería, Agricultura, ete. Para la clasifica- ción del Catálogo de materias, había expresado la Sociedad Real de Londres el deseo de que se modificara el Sistema Decimal de Dewey en tales términos, que fuera susceptible de adopción; pero la interesante discusión que acerca del asunto surgió en el seno de la Conferencia dió como resultado la fórmula expre- sada en la Res. 28; por la cual se declaró en términos generales que la Conferencia no aceptaba ninguno de los sistemas de cla- 11 sificación propuestos recientemente, y remitía la solución del punto á la Junta de organización, que había de formarse.” Conforme á otras resoluciones del orden económico se ha tratado de crear un verdadero Centro Científico Internacional: uno para la administración del Catálogo (Res. 14) que se lla- mará Consejo Internacional, y otro para la edición del mismo Catálogo, con el nombre de Oficina Central Internacional, de- pendiente del Consejo (Res. 15). Mientras tanto no se instalan esos Cuerpos, la Sociedad Real, de acuerdo con la Res. 26, se ha encargado del trabajo. Como se dijo antes, la propia Sociedad Real pidió la coope- ración internacional, especialmente la científica; porque la pe- cuniaria quedó eliminada desde la primera sesión de la Confe- rencia. La Res. 16, que se refiere al primer punto, indica en compendio que “cada nación, si lo deseare, recoja los materia- les de su Bibliografía Científica, los clasifique y los mande á la Oficina Central de Londres.” Al efecto, el Consejo Internacio- nal, ya citado, “dará reglas para el método de coleccionar y cla- sificar en cada país, reservándose aprobar los trabajos que se le manden.” (Res. 20). Para lograrlo, dicha resolución 16 dejó á las naciones civili- zadas en la facultad de instalar cada una de ellas su Oficina Nacional (National Bureau), Ó mejor, su Junta Nacional de Li- teratura Científica; pero la resolución 31 fijó la fecha de 1” de Enero de 1898 para que se notificara á la Sociedad Real de Lon- dres si la nación creaba ó no su Junta respectiva. Comprénde- se la altísima importancia que para vosotros tienen semejantes resoluciones y con sobra de justicia y más aún de razones de gran peso, el Sr. Troncoso, nuestro docto Delegado, ha hecho en ellas hincapie, en las cartas que con tal motivo dirigió al Sr. Secretario de Justicia é Instrucción Pública, fechadas, la pri- mera en Florencia á 20 de Noviembre de 15397 y la segunda en Londres á 19 de Octubre de 1898. Diligente nuestro Gobierno, aceptó desde luego el compro- miso, y antes de la fecha señalada (1? de Enero de 98), sa le 12 notificaba la conformidad á la Sociedad Real de Londres, por medio del cable. Siento no poder transcribir aquí integra la primera de las cartas del Sr. Troncoso, por ser muy extensa; pero aforbtunada- mente ya se acordó su próxima publicación. Tomaró de ella, sin embargo, los conceptos culminantes. La Res. 16 de la Conferencia no imponía ciertamente á Mé- xico la obligación de hacer uso de la facultad que se le conce- día para organizar una Junta Nacional de Literatura Científica, encargada de reunir, clasificar provisionalmente y remitir al Con- sejo Internacional los artículos que deben figurar en el Catálogo que se acordó publicar; pero en modo alguno debía rehusarse la invitación que se nos hacía, por motivos de diversa índole: de cortesía, de decoro, de conveniencia, de estímulo. De corte- sía y decoro para el Gobierno Mexicano; de conveniencia para la Nación; de estímulo para los hombres de ciencia. “La abs tención—dice con notorio acierto nuestro Representante,—se pudiera interpretar como una manifestación de impotencia.” Este “caso de abstención ha sido previsto y queda señalado en las Actas (pág. 20): tudo país que rehusare tal cooperación que- da expuesto á lo que yo llamaría—agrega el Sr. Troncoso—una tutela científica; puesto que se declara en el lugar citado que la Oficina Central (Central Bureau) encargada de la edición del Ca- tálogo tomaría entonces la obra sobre sí, quedando expuesta en tal caso nuestra Literatura Científica á verse registrada de un modo deficiente.” No puedo prescindir aquí de la transcripción de este párrafo de nuestro Delegado el Sr. 'Proneoso. “lis conveniente—dice— para la Nación, á mi modo de ver, que mida sus propias fuer. zas y aprenda á conocerse por lo que produce. Tal vez el ensa- yo de registrar nosotros mismos nuestra Literatura Científica nos dé la medida de lo que realmente valemos: si el resultado es bueno, será para nosotros motivo de íntima satisfacción: si no lo fuere tanto, pondremos entonces el remedio y en un se- gundo ensayo recogeremos ya frutos más opimos. A la vista 13 salta que los hombres de ciencia tendrán estímulo tan luego co- mo se convenzan de que sus producciones, si son estimables, no quedarán ignoradas del mundo civilizado, como ha sucedido hasta hace poco; y que sus nombres serán anotados en el mis- mo registro que contendrá los de los sabios más eminentes de ambos hemisferios: todos pugnarán por hacerse dignos de semejan- te honra, y no dudo que sus trabajos irán adquiriendo cada día más importancia.” Es indudable, como el Sr. Troneoso opina, que una de nues- tras mayores exigencias es la creación del Instituto Bibliográfico, que, para empezar, podría quedar anexo á nuestra Biblioteca Nacional, siendo Jefe nato de él, el Director de la misma Bi- blioteca. Pero para dar comienzo igualmente á los trabajos, era menester crear antes la Junta Nacional de Literatura Científica, de acuerdo con lo resuelto en la primera Conferencia de Ju- lio de 1896. Indicaré de una vez, que después de esta reunión, acaba de celebrarse otra en Londres, en Octubre del año en curso, según dije al principio: de la nueva Conferencia, ha quedado el mis- mo Sr. del Paso y Troncoso, de rendir informe á nuestro Go- bierno, conforme lo dice en carta al Sr. Secretazio de Justicia, fechada en Londres á 19 de Octubre mencionedo; carta á que hice referencia en líneas anteriores. En ella, como punto nota- ble, se señala que de las ramas científicas no se aumentó sino una sección que es la de Bacteoriología (Res. 14) la cual corres- ponde á las ciencias médicas. En virtud del compromiso y de la urgercia para la creación definitiva de la Junta Nacional de Literstura Científica, com- promiso y urgencia que han sido valorados por el ilustrado criterio de nuestro Gobierno, éste se he apresurado á dar cima á la empresa. Por tanto, en eonsonancia con las.ndicaciones del Sr. Tron- coso, la Secretaría de Justicia 6 Insrucción Pública, de acuer- do con el primer Magistrado del pas, dirigió en 19 de Noviem- bre último, atenta invitación á loscuatro centros científicas ra» 14 dicados en esta Ciudad, y que corresponden principalmente á la división de las ciencias que entran en la formación del Catá- logo que bien puede apellidarse Internacional: estos centros son: la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Correspondiente de la Real de Madrid, para el grupo 1” (Mate- máticas, Astronomía, Meteorología, Física, Cristalografía, Quí- mica); la Sociedad de Geografía y Estadística, para el segundo (Geografía física y matemática); la Sociedad de Historia Natu- ral, para el tercero (Mineralogía, Geología y Petrología, Paleon- tología, Zoología, Botánica); y la Academia Nacional de Medi- cina, para el cuarto (Anatomía, Fisiología y Farmacología, Pa- tología general y experimental, Psicología experimental, Antro- pología; más la Bacteriología, recientemente agregada). Dicha invitación indicaba que “á fin de organizar la Junta Nacional Bibliográfica para la formación de un Catálogo general de Li- teratura Científica, de acuerdo con las Resoluciones de la Con- fereucia de Londres, el Presidente de la República recomenda- ba á cada una delas Corporaciones citadas, nombraran, respec- tivamente, á uno de sus socios para integrar la referida Junta Nacional, y para que con ese carácter asistiera á la reunión de la misma, que tn la Dirección de la Biblioteca Nacional se ce- lebraría el día Sdel mes en curso.” * k * Paso ahora á dar wmenta de lo tratado en esta primera Junta. A las once de la hañana del citado día y en el edificio que acaba de mencionarse,reunidos bajo la presidencia del Sr. Se- eretario de Justicia é Imtrucción Pública Lic. D. Joaquín Ba- randa, los Sres. D. AngeiM. Domínguez en representación de la Sociedad Mexicaaa de Geografía y Estadística, Dr. D. Por- firio Parra en la de la Acilemia Nacional de Medicina, y el que subscribe, representantéde la Sociedad Mexicana de His- toria Natural, faltando el de | Academia de Ciencias Exactas, 15 Físicas y Naturales, por no haberse nombrado á la sazón, el Señor Ministro expuso el objeto de la reunión, instalando des- de luego la Junta Nacional de Bibliografía Científica, de acuer- do con la Conferencia de Londres; y para la mejor inteligencia del asunto, hizo leer el informe oficial del Delegado Sr. Tron- coso (fecha 20 de Noviembre de 1897), así como las cartas de que también he hecho mérito anteriormente. La Junta adoptó, en esencia, las resoluciones siguientes: Invítese á las Sociedades Científica “Antonio Alzate” y «de Ingenieros y Arquitectos, de México, para que formen parte de esta Junta por medio de sus respectivos delegados. ———Imprímase el informe oficial y el extracto de las cartas del Delegado del Gobierno Mexicano, Sr. del Paso y Troncoso. —— Hágase publicar este mismo informe en la prensa periódi- dica de mayor circulación para que llegue á conocimiento de los hombres de ciencia, euyo concurso se solicita. Diríjase atento oficio á cada uno de los Gobernadores de los Estados de la Federación, acompañándoles por vía de ins- trucción, ejemplares de los citados impresos, á fin de que nombren una Junta Local en cada Estado, compuesta de tres individuos respectivamente, que auxilien los trabajos de la Junta Nacional, suplicándoles con encarecimiento les presten toda la ayuda necesaria. Además, el trabajo que tanto la Junta Nacional como las Locales tienen sobre sí, es inmenso, si 36 atiende á la premura del tiempo; pues deberá rendirse informe á la Junta Provisoria Internacional (Provisional International Commitee), que quedó nombrado en la Conferencia de Octubre último, en Abril de 1899, Posteriormente, nuestra Academia de Ciencias Exactas, Fí- sicas y Naturales, nombró como representante suyo, al Sr, Dr. D. Jesús Sánchez. Como se ve por todo lo ante:ior, el asunto no puede ser de 16 más alta importancia, según indiqué al principio de estas lí- neas. En ello nos va nuestra honra científica, y lo dp es más, la de nuestra Patria. Para no alargar más el presente informe, no me extiendo en consideraciones de cierto género, como por ejemplo la de haberse escogido únicamente las ciencias puras para el mate- rial del Catálogo; reservándome hacerlo en otro informe que pre- sentaré también á esta ilustrada Sociedad; así como igualmente la seguiré poniendo al tanto de todos los trabajos que se vayan llevando á cabo en nuestra Junta y en las de los Estados. México, 11 de Diciembre de 1898. JESÚS GALINDO Y VILLA, M. S. A. Después de rendido el informe que precede, reunióse de nuevo la Junta el 12 del actual, acordándose en ella lo que sigue: Invitar á la Sociedad Médica “Pedro Escobedo,” para que nombre un delegado que la represente en la misma Junta. Nombrar miembro de ésta, al entendido bibliófilo Sr. D. José María de Agreda y Sánchez, Subdirector de nuestra Biblioteca Nacional. ——-Empezar desde luego los trabajos bibliográficos. 13 Diciembre, 98. de ENS 17 BIBLIOGRAFTA. APUNTES DE ORDENES CLÁSICOS Y COMPOSICIÓN DE AR- QUITECTURA, dispuestos por el Ingeniero JESÚS G+ALINDO Y ViLLA, M. S. A.—México.—Oficina tip. de la Secretaría de Fo- mento. 1898. 366 páginas texto, 8” y cuatro láminas. A la rus- tica $ 2.50. Esta obra fué presentada como trabajo extraordinario á la Sociedad Científica “Antonio Alzate.” Se escribió con el objeto de facilitar á los alumnos de las Escuelas profesionales respec- tivas, el estudio de la materia, que se hace imposible por lo muy costoso de los textos extranjeros. En los apuntes que citamos, se ha seguido, en general, el método del Traité d' Architecture del maestro Leoncio Reynaud, que se sigue en la Escuela Nacional de Bellas Artes de México; pero con numerosas adiciones y ob- servaciones de nuestro consocio, muchas de ellas relativas y apli- cadas á México. Los “Apuntes” se dividen en cuatro partes: La primera comprende las nociones rudimentales de los Ordenes Clásicos, empezando por la columna y terminando con los elementos ar- quitectónicos de mayor importancia: Pilastras, Cariátides, Ar- cadas, Puertas y Ventanas, Basamentos, Aticos, Cornisas de Coronamiento, Frontis y Balaustradas. La segunda parte entra á estudiar los Principios generales de Composición, y se divide, á su vez, en tres capítulos muy importantes: las proporciones; la Decoración; el Estilo, La tercera comprende las Principales partes de los Edif- cios, según que éstas sean Órganos esenciales de la obra (Pór- ticos, Porches, Vestíbulos, Escaleras, Salas) ó anexos á ella (Patios, Parques y Jardines, Fuentes). Revista |1898-1899)=3 18 La cuarta parte se ocupa en el estudio de los Edificios pro- piamente dichos; es también de la más alta importancia, y la que hubo de desarrollarse más. Comprende lo siguiente: I, Habitaciones: Casas de Ciudad y de Campo. TI. Edificios Religiosos: Templos antiguos.—Iglesias, con los capítulos que tratan de todos los estilos religiosos (latino, bi- zantino, lombardo, románico, ojival, renacimiento, moderno; estilos religiosos en México).—Templos protestantes. III. Monumentos honoríficos: Arcos triunfales, columnas, es- tatuas.—Tumbas. IV. Edificios de Instrucción Pública: Escuelas, Bibliotecas, Museos. V. Edificios de diversiones públicas: Teatros, Anfiteatros, Cir cos, Plazas de Toros, Juego de Pelota (Frontones). VI. Edificios de utilidad pública: Palacios Municipales, Pa- lacios de Justicia, Cárceles, Hospitales, Baños, Bolsas de Co mercio, Mercados, Almacenes generales, Rastros, Estaciones de Ferrocarril, Faros, Puentes, Viaductos y Acueductos. Además, tiene un Apéndice que comprende un estudio so- bre la Habitación Azteea debido al Sr. Ingeniero D. Francisco M. Rodríguez, M. $. A., los principales artículos del Código Sa nitario de la República Mexicana, relativos al Saneamiento de las construcciones, y una interesante Bibliografía. No dudamos que la obra cuyo resumen acabamos de hacer, sea de grande utilidad para cuantos se dedican á tan bella ma- teria; y aun cuando sea vulgar la frase, no vacilamos en decir que estos “Apuntes” llenan un vacío que hace mucho tiempo teniamos. MANUEL DE L'EXPLORATEUR. Procédés de lovers rapides et de détail; détermination astronomique des positions góogra- phiques; par E. BLIM, ancien Éleve de "École Polytechniqne, _Ingénieur Chef du service des Ponts et Chaussées en Conehin- chine, eb M. ROLLET DE L'IsLE, Ingénieur Hydrographe de la: 19 Marine.—Paris, Gauthier—-Villars. 1899. 18% 260 pages, 90 fig. 5 fr. (vela inglesa). Esta obrita'presenta grande utilidad para todas las personas que sin ser especialistas en los trabajos geográficos y topográ- ficos, deseen sin embargo tomar datos exactos y útiles en las exploraciones que ejecuten. Su estilo es eminentemente prác- tico y basta conocer la Geometría elemental y la Trigonometría; no hay por consiguiente que consultar los tratados especiales acerca del ramo que requieren mayor tiempo y otros conocimien - tos. Para las observaciones astronómicas que se requieren para fijar posiciones, el uso del teodolitu es el único que se describe por ser de uso muy fácil, Comprende las materias siguientes: Consideraciones preli- minares. Levantamientos rápidos; método, instrumentos, levan- tamientos de itinerarios, levantamiento de cursos de agua.— Posición geográfica de un punto; definiciones, observaciones é ins- trumentos.—Levantamientos de detalles. Redacción de la Car- ta. Instrumentos que necesita el explorador en su camino, etc. Actualités Scientifiques.—W. DE FONVIELLE£, Secrétaire de la Commission Internationale d'Aéronautique. LES BALLONS- SONDES ET LES ASCENSIONS INTERNATIONALES, précédé une Introduction par ). Bouquet de la Grye, Membre de 'Institut, Président de la Commission Scientifique d'Aérostation de Paris. 2e. édition. Paris, Gauthier-Villurs, 1899. 18% Fig. 2 fr. 75 e. Esta interesante obrita contiene una noticia completa de las grandes maniobras aerostáticas en las cuales Francia, Bélgica, Alemania, Austria y Rusia han tomado parte para estudiar el secreto de la constitución de las altas regiones de la atmósfera. Se detallan todos los trabajos ejecutados en esas naciones, con una exposición de la teoría de la ascensión de un globo-sonda, las ascensiones internacionales y la Conferencia celebrada el 8 de Junio de 15898 en Estrasburgo á donde concurrieron los sa- 20 bios que se han consagrado á tan notables estudios y que van á tomar en la Exposición de Paris de 1900 un inmenso de- sarrollo. C. POULENO, Docteur és Sciences. Les NOUVEAUTÉS CHI- MIQUEs. 1896, 1897, 1598.—Paris, Poulenc Freres. 3 vol. 12" fig. He aquí una obrita que desde 1896 aparece anualmente y que en un corto número de páginas reune cuanto se ha hecho de más interesante y moderno respecto á nuevos aparatos de laboratorio, métodos recientes é investigaciones y estudios apli- cados á la ciencia y á la industria; de manera que basta leer este tomito para estar al corriente de lo que de ese ramo se halla disperso en varias publicaciones que no sería fácil ni eco- nómico adquirir. Cada tomo contiene en general las siguientes secciones: IL. Aplicaciones generales de la Química y de la Fí- sica.—II. Aparatos diversos de laboratorio.—III. Análisis quí- mica.—1V. Electricidad.—V. Bacteriología. Bibliotheque de la Revue Gé érale des Sciences. Georges Carré et C. Naud, Editeurs, 3, Rue Racine. Paris. Chaque volume in 8% carré, avec figures, cartonné á Vanglaise, 5 fr. L'ÉCLAIRAGE A L'ACÉTYLENE, Historique.—Fabrication.— Appareils.—Applications.— Dangers. Par GEORGES PELLIS- SIER. 1897. 237 p., 102 fig. Entre las numerosas aplicaciones industriales de la acetile- na, una de las más importantes y de gran porvenir es el alum- brado, y á él está consagrado este tomo en el cual el autor hace 21 una exposición exacta y completa del estado actual en que se halla esa industria. Insiste con particularidad en los asuntos de general interés como son los peligros posibles y las condi- ciones para preparar y aprovechar dicho gas. Desarrolla el autor en los diez capítulos que tiene la obra, los puntos siguientes: Historia.—Propiedades físicas y quími- cas de la acetilena.—Hornos eléctricos. —Fabricación y propie- dades del carburo de calcio.—Preparación de la acetilena.— Aparatos generadores de 1*, 2? y 3% clase.—Lámparas portáti- les de 11, 2% y 3! clase. —Acetilena líquida y comprimida.—Fla- ma de la acetilena; quemadores.—Costo comparado del alum- brado por acetilena; aplicaciones diversas. — Manipulaciones prácticas é instalaciones. y La PLAQUE PHOTOGRAPHIQUE. Propriétés.—Le visible.— L'invisible. Par R. COLSON, Capitaine du Génie, Répétiteur de Physique a "École Polytechnique. 1897. 165 p. fig. et 1 planche en chromolithograpbie. Los nuevos y maravillosos fenómenos que han revelado las placas de gelatino-bromuro, forman ya una serie de procedimien- tos fotográficos de los más completos y perfeccionados, entre los que hay que citar especialmente los rayos Róntgen, la fo- tografía de lo invisible y el reactivo de los vapores metálicos de zinc. Para todos estos estudios preciso es que se posean los conocimientos exactos y detallados del arte fotográfico. El autor ha reunido y clasificado en una exposición clara para todos, esos conocimientos, en los cuales tiene larga prác- tica. Comienza por hacer una revista á las propiedades gene- rales de la capa sensible y sobre su preparación y empleo, y desarrolla en seguida las materias que indicamos á continuación. Acciones químicas; reveladores; acciones químicas que pro- ducen impresión.—Acciones luminosas; naturaleza y acción de la luz; fotografía de los colores; fosforescencia y fluorescencia. — Acciones caloríficas y mecánicas. —Acciones eléctricas; formas 22 química, luminosa, calorífica y mecánica.—ltayos Róntgen; rayos catódicos; rayos Róntgen, modo operatorio, tubos, placas, etc. —LEsxperiencias de Niepce de Saint-Victor para almacenar la luz.— Fotografía de lo invisible; fotografía á través de los cuerpos opa: cos; experiencias de Le Bon, etc.—Precauciones para conser- var y emplear las placas. LA TECHNIQUE DES RAYONS X. Manuel opératoire de la Radiographbie et de la Fluoroscopie á Puságe des médecins, chirurgiens et amateurs de photographie par ALEXANDRE HÉ- BERT, Préparateur á la Faculté de Médecine.—1897. 138 p., 25 fig. et 10 planches. Al lado de las numerosas y notables obras que han visto la luz relativas al famoso descubrimiento del Prof. Róntgen, me- rece colocarse el presente que está escrito desde el punto de vista práctico por excelencia. En él da el autor la técnica y el empleo de los rayos X, con ideas claras y precisas para que aun el lector que no esté iniciado en el ramo, pueda producir dichos rayos y aplicarlos para la exploración del cuerpo humano. Así es que con este libro, los médicos, los cirujanos, y en general todos los aficionados podrán repetir las célebres experiencias del profesor de Wurtzburgo y quizá hacer otras nuevas, pues es un campo amplísimo el que presentan estos estudios. Sólo habrá que seguir con cuidado las indicaciones y consejos tan claros y tan útiles que contiene este libro, cuyo autor no ha omitido ni aun los detalles económicos de este precioso arte. La MATHÉMATIQUE. Philosophie-Enseignement. Par C. A. LalsaNT, Docteur ds Sciences, Répótiteur á ' École Polytechni- que.—1898, 292 p., 5 fig. man ly" El título de este interesante libro indica desde luego que el autor ha deseado presentar ciertas ideas concebidas bajo un plan que no está hoy muy aceptado. Ingenieros, profesores y 23 estudiantes, que no se dediquen á trabajos puramente científ- cos, pero que ya conozcan los estudios que comprende la cien- cia matemática considerada tal como lo hace el autor, encontra- rán en su precioso libro un conjunto de variadas y acertadas consideraciones: 1 respecto á lo que debe entenderse por Ma- temática, vasta ciencia para cuyo conocimiento no serán suficien- tes largos años de estudio, y que comprende desde la Aritmé- tica hasta las aplicaciones de la Mecánica; 2 la Filosofía, es de- cir las simp!es reflexiones explicadas con claridad para el buen sentido de todos los asuntos que forman uno de los ramos del saber humano más importante. El autor recuerda que Leibnitz dijo: “Sin las matemáticas no se penetra en el fondo de la filo- sofía; sin la filosofía no se penetra en el fondo de las matemá- ticas; sin las dos no se penetra en el fondo de nada.” 3? la en- señanza, El plan general que se halla desarrollado en esta obra se for- ma de las tres grandes divisiones siguientes: 1? La Matemática pura-Filosofía. 2% La Matemática aplicada—Filosofía. 3” La En- señanza. En suma debemos confesar que es un libro que merece mu- cha atención, pero que las cortas líneas que le puede consagrar nuestra Revista no nos lo permiten muy á nuestro pesar. Com- pletaremos esta breve noticia dando el sumario de su contenido. Introducción: carácter de la obra, plan general.—La Mate- mática pura—Filosofía; la Matemática y sus subdivisiones, la Aritmética y la Aritmología, el Algebra, el Cálculo infinitesi- mal, la Teoría de las funciones, la Greometría, la Geometría ana- lítica, la Mecánica racional.— La Matemática aplicada. Filosofía; Consideraciones generales, las aplicaciones del Cálculo, de la Geometría y de la Mecánica. Enseñanza; Reseña general acerca de la enseñanza de la Matemática; enseñanza de la Aritmética, del Cálculo superior, de la Geometría, de la Geometría analítica y de la Mecánica; la Jerarquía de la enseñanza. Bibliografía, 24 Les GAZ DE L'ATMOSPHERE. Histoire de leur decouverte par WILLIAM RAMSAY, de la Société Royale de Londres, Corres- pondant de 'Iustitut de France. Traduit de Panglais par GEOR- GES CHARPY, Docteur ds Sciences. 1898. 194 p. 6 fig. Para apreciar el interés de este libro basta fijarse en su tí- tulo y en el nombre de su autor, el sabio químico inglés que en compañía de Lord Rayleigh, descubrió el Argón, nuevo gas del aire atmosférico que por largo tiempo permaheció oculto. Tan famoso descubrimiento les valió á los autores el Premio Hodg- kins. Forman la obrita los siete capítulos siguientes: Las expe- riencias y las teorías de Boyle, Mayow y Hales.—El aire fijo y el aire mefítico; su descubrimiento por Black y Rutherford.— Descubrimiento del “aire deflogisticado” por Priestley y Schee- lo. Destrucción de la teoría del flogístico por Lavoisier.—Es- tudios de Cavendish sobre el “aire flogisticado.” Descubrimien- to de la composición del agua.—El descubrimiento del argón.— Sus propiedades. — Lugar que ocupa el; argón entre los ele- mentos. Les TERRES RARES. Minéralogie— Propriétés — Analyse. Par P. TrucHor, Ingénieur—Chimiste. 1898. 315 p. 6 fig. Se ocupa el autor, en su libro, de ciertos sesquióxidos dificil- mente reducibles, que poseen propiedades físicas y químicas que difieren muy poco, y que se les halla en minerales raros, pero de los cuales se ha encontrado recientemente extensos ya- cimientos y por consiguiente sus aplicaciones van tomando in- cremento. Divídese la obra en tres partes: 1? la parte mineralógica que comprende un cuadro de los minerales de las tierras raras, el estudio detallado de los principales (Aeschynita, cerita, esme- ralda, berilo, eucolyta, fergusonita, euxenita, gadolinita, mona- zita, arenas de monazita, mosandrita, ortita, samarskita, torita, 25 xenotima y zircón) y la situación geográfica de los principales yacimientos. 2% la parte general en que se halla la descripción de cada uno de los metales raros y de sus sales minerales y orgánicas, que comprende: Metales diatómicos; glucinio. Me- tales triatómicos; cerio, lantano, didimo, samario, decipio y ga- dolinio. Itrio, terbio, ervio, iterbio, escandio, tulio, holmio, dis- prosio, filipio, metal 2 y lucio. Metales tetratómicos; zirconio, torio y germanio.—32 Análisis; análisis espectral; métodos de fraccionamiento de las tierras raras (gadolinita, ortita, arenas de monazita); reacciones características de las sales; análisis especiales. Les EAUX-DE-VIE ET LIQUEURS par X. ROCQUESs, Ingé- nieur—-UChimiste, Ancien Chimiste du Laboratoire Municipal de Paris.—1898. 224 p. 65 fig. Es una monografía en que se leerá de una manera completa el estado actual de la industria de los aguardientes y licores. Presenta, por consiguiente, grande interés, pues es una cues- tión que ha motivado hace muchos años serias discusiones y polémicas, desde los puntos de vista industrial, social y econó- mico. En el presente libro se hallan descritas las materias pri - mas, las elaboraciones de las diversas bebidas y se aclaran ó desvanecen muchas preocupaciones que sobre muchas de ellas ha establecido la mala fe Ó la ignorancia. Contiene las materias siguientes: Materias primas de la industria de los aguardientes y licores.—Los aguardientes de vino.—Aguardientes de cidra y de pera. — Aguardiente de frutos: Kirsch, Quetsch. — Rhum y Tafia.—Whisky.—Aguardientes de fantasía.—Licores.—Li- cores llamados aperitivos. —Los frutos en aguardiente.—AÁ guas aromáticas destiladas.—Jarabes.—Comercio de los espirituosos. —Fraudes en los aguardientes y licores.—Los aguardientes y licores desde el punto de vista higiénico.—El alcohol conside- rado legislativa y fiscalmente. Les MÉTHODES PRATIQUES EN ZOOTECHNIE par C. PAGES, Revista [1898-99] —4 26 Vétórinairo sanitaire de Paris et du departament de la Seine, Docteur en médecine, Docteur és sciences.—1898. 215 p. Los fines que el autor de esta euriosa obra se propuso des- arrollar son: suministrar á todos los que se ocupan de la explo- tación de auimales, datos generales que son indispensables; mostrar á los consagrados á otros estudios lo que la Zootecnia ha llegado á realizar; hacer ver á los higienistas, médicos, ete., lo que pueden y deben aprovechar de los grandes métodos de transformación de los animales domésticos; y por fin apaciguar en lo posible el conflicto que hace años reina en la industria de la vida entre teóricos y prácticos. Estos dos últimos asuntos son quizá de los más importantes y trascendentales que trata el autor, y demuestra que en innumerables ocasiones los jura- dos no han podido resolver serias cuestiones por las diferentes consideraciones que unos y otros se hacen. El autor, adoptando ir de lo general á lo particular, trata primero la acción del hombre sobre los animales y en seguida las principales operaciones zootécnicas. En la primera parte estudia sucesivamente la intervención del hombre sobre el me- dio, sobre el animal mismo y sobre su especie Ó su raza. En la segunda examina los animales—alimentos, los animales le tra- bajo, los de lujo, los afectuosos alimentadores, los afectuosos trabajadores y los afectuosos guardianes. LA APICULTURE PAR LES MÉTHODES SIMPLES par R. Hom- MELL, Ingénieur agronome, Professeur d'Agriculture á Riom (Puy-de-Dóme), membre fondateur de la Société Centrale Y Apiculture.—1898. 338 p. 102 fig. 5 planches. El arte de criar y explotar las abejas ha hecho en estos úl- timos años tan colosales progresos que ha llegado ya á ser una verdadera industria. Pero para obtener económicamente el ma- yor producto posible, es de importancia conocer perfectamente las constumbres de las abejas, y para ello lo más saliente de la biología de los curiosos insectos. 27 En esta libro encontrará el lector que se proponga estable- cer y explotar un colmenar, todos los asuntos teóricos y prác- ticos de esta industria agrícola, aun cuando jamás se haya ocu- pado de ella. Se leerán, en efecto, descritos con la mayor cla- ridad y concisión, todas las principales manipulaciones más fáciles y cómodas, de manera que no aparecerá este arte, como se le ha creído, delicado, difícil y aun peligroso, sino todo lo contrario, además de ser muy productivo y por demás curioso é interesante. : Véase en seguida las materias que tratan los diez capítulos que forman la obra. Organización de las colonias de abejas; los habitantes del colmenar, razas de abejas: europeas, asiáticas y del Norte de Africa, exóticas.—Construcciones de las abejas; substancias recolectadas y elaboradas; cera y panales, miel, plantas melífe- ras, polen, agua, própolis. —Aumento de las colonias, puesta, enjambre.—Los colmenares; los instrumentos apícolas; los pro- cedimientos operatorios. — Población del colmenar. — Manejo del colmenar.—Sus productos. —Enfermedades de las abejas; animales nociv8s.—Estadística apícola.—Comercio de la miel y de la cera.—Bibliografía. TORPILLES ET TORPILLEURS por H. BrILLIÉ, Ingénieur des Constructions navales.—1898. 204 p. 48 fig. 10 planches. He aquí otra obra de mucha importancia y de actualidad; el asunto de que se ocupa lo mismo interesa al público en ge- neral que á las personas del ramo. El autor hace primeramente una revista de los principales tipos de torpedos, así los móviles como los fijos, y en seguida se ocupa con especialidad de los tor- pederos, tratando desde su historia y deseripción hasta los pro- gresos realizados recientemente y los resultados á que se ha llegado, dando noticia de las flotas torpederas de las diversds naciones que las tienen. 28 Damos á continuación una nota de los capítulos de que cons- ta la obra. Torpedos; Historia, las minas submarinas, torpedos fijos y móviles, torpedos automóviles, torpedos dirigibles, valor militar de los diferentes modelos de torpedos.—Torpederos; Historia, descripción del torpedero, construcción, cualidades náuticas, máquinas y calderas de los torpederos, velocidad, torpederos de Francia, Inglaterra, Italia y Alemania, defensa contra los torpederos, su valor militar. ANNUAIRE POUR IAN 1899 PUBLIÉ PAR LE BUREAU DES LONGITUDES. Avec des Notices scientifiques. Prix: 1 fr. 50 e. —Paris, Gauthiers Villars. 18% vi-781 p. 2 cartes magnétiques. Este reputado é importante tomito que no ha dejado de apa- recer anualmente desde más de un siglo, contiene como todos los anteriores una numerosa recopilación de estudios y datos de gran interés. El del presente año contiene Lemás las noti- cias científicas siguientes: Sur les ballons-sondes par M. Bou- quel de la Grye; La Géodésie moderne en France par M. Bassot; Sur le Sidérostat á lunette de 60” de foyer et de 1”25 d'ouver- ture en construction chez M. Gautier. (Este colosal instrumento estará terminado para la Exposición de 1900); Sur les travaux exécutés á lObservatoire du Mont Blanc en 1898 par M. Janssen. ANNUAIRE DE L'OBSERVATOIRE MUNICIPAL DE PARIS, dit Observatoire de MONTSOURIS, pour Vannée 1899. (Analyse et travaux de 1897).—Paris, Gauthier—Villars. 18% 582 p. et fig. 2 fr. He aquí otra preciosa y útil publicación francesa que ve la luz cada año desde 1872 y que contiene trabajos de cada una 29 de las tres secciones en que se ocupan los miembros del Ob- servatorio, y que son: 1% Servicio de Física y Meteorología; 2% Servicio químico, y 3” Servicio Micrográfico. El, Servicio físico y meteorológico comprende las observaciones hechas en Montsouris y en más de veinte estaciones municipales, departa - mentales, del Estado ó particulares; el servicio químico se ocupa de los análisis meteóricos, de las aguas de los ríos, manantiales, y del aire; al servicio micrográfico corresponden los análisis micrográficos del aire y de las aguas, y el diagnóstico bacterio- lógico de las afecciones contagiosas. ACTUALITÉS SCIENTIFIQUES. LES RECETTES DU DISTILLA- TEUR par Ed. FiERrz, Liquoriste.—Paris, Gauthier—-Villars. 1899, 149 p. 2 fr. 75 e. Con solo el título de este tomito queda comprendido su in- terés y las materias que contiene, es decir, una colección de recetas prácticas, pues no trae teorías ni estudios generales. Trae 62 recetas relativas á licores, 12 de cremas, 45 de amar- gos, 13 de espirituosos diversos, 17 de jarabes, ponches, ete., y Otras acerca de tinturas y colorantes. Las nociones generales que forman la introducción se refie- ren á las condiciones de los alcoholes que deben elegirse, el azú- car, su cocimiento, plantas, raíces, cortezas de frutas, flores, sabor y olor de los principales ingredientes vegetales, procedi- mientos diversos para destilar, macerar, dividir, diluir, conser- var, etc., etc. 30 Encyclopédie Scientifique des Aide- Mémoire. Paris, Gauthier-Villars 82, cada tomo 2 fr. 50. SEYRIG (T.) Ingénieur- Constructeur.—STATIQUE GRAPHI- QUE DES SYSTEMES TRIANGULÉS. I. Exposés théoriques (141 p. et 21 pl.) II. Exemples applications. (105 p. ev 18 pl.) —1898. El tomo primero camprende tres capítulos que se ocupan: 1* de todos los principios esenciales para comprender los méto- dos aplicados, consagrándose á ráducir las bases de la Estática á consideraciones tan solo geométricas. 22 Aplicación de los principios á las obras de carpintería y á los puentes. 3” Méto- do geométrico para calcular las deformaciones de los sistemas triangulados sometidos á diversas cargas Ó esfuerzos. El tomo segundo es una serie de ejemplos numéricos en que se hallan aplicados directamente todos los principios que for- man la parte teórica, terminando con una lista bibliográfica de las principales obras relativas á Estática gráfica. > Contribution a PAnthropologie du Nayarit,' Par M. le Professeur E:-T. Hamy, M. $. A., Conservateur du Musée Ethnographique du Trocadéro. Les Huicholes, chez lesquels vient de pénétrer notre voya- geur M. Léon Diguet, sont un tout petit peuple, fort intéressant et trés peu connu, qui forme cing communautés du district de 1 Bull. du Muséum d'Histoire Nat. de Paris. 1897. n? 6. 81 Colotlan, dans le Nord-Est de VÉtat de Jalisco.: Réfugiós dans les barrancas de la Sierra de Nayarit, entre les vallées du Rio de Jeres et du Rio de San Pedro, ces représentants 'un lointain passé ont conservé dans ces sites presque inaccessibles, en mé- me temps qW'une indépendance á peu pres compléte, toute une antique ethnographie, dont Vétude détaillée fournira sans doute des termes de comparaison bien curienx aux historiens et aux archéologues. C'est aussi chez eux, comme chez les Téuls, leurs yoisins, que les anthropologistes trouveront bien conservé l'an- cien type du Nayarit. Déja, les fouilles pratiquées par M. Fran- co, pour la Commission du Mexique, dans un ancien cimetióre indien de San Andrés Téul? avaient fait connaítre existence, á une époque relativement reculée, en cette localité sise á quel- ques lieues au Nord de la Sierra des Huicholes, de sujets au eráne relativement ólevé et raceourci. Tune des deux piéces que les indigénes ont recueillies pour M. Diguet dans une grotte du cañon de Raimota et qui vien- nent de me parvenir, un cráne homme adulte, offre des pro- portions analogues. Le diamétre antóro—postérieur de Pune des tétes maseuli- nes de Ténul atteignait seulement 165 millimétres, mais le trans- verse en dépassait 146 et Vindice cóphalique montait par suite au chiffre élevé de 88.48. Les mémes mesures sur homme de Raimota égalent 169 et 145, et Pindice, encore tres fort, est de 85.79. Le diamétre basilo-bregmatique, indéterminé sur le su- jet de Téul pour cause de mutilation, West inférieur que de 3 millimétres au transverse sur celui de Raimota et fournit ainsi des indices hauteurs-longueur et de hauteur-largeur représen- tés par 84.02 et 97.06. Le cráne, déterminé d'une maniére générale par les mensu- 1 Uf. M. Orozco y Barra, Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México. México, 1864, in-4% p. 282,—A. Garcia y Cubas, Alas geográfico, es- tadístico é histórico de la República Mexicana. México, 1858, in—fol., cart. XIT. 2 Cf. E.-T. Hamy, Anthwopologie du Mexique, p. 47. 32 rations qw'on vient de lire, est un cráne épais, une ossature plutót un peu massive. Plus volumineux que ceux de Téul (cap. crán., 1485"; circ. horiz., 496"), il offre les mémes proportions relatives des loges antórieure et postórieure signalées déja chez ces derniers. La loge frontale est normalement développée, Poc- cipitale au contraire un peu rétrécie; les pariétaux dessinent nettement leurs bosses mais s'inflóchissent assez brusquement en arrióre et forment avéc l'écaille occipitale un large plan a peu prás symétrique qui vient tomber á pic sur Pinion. La ré- gion córébelleuso est courte et renflée: les détails de la base cránienne sont vigoureusement marqués. La face est mésosóme (haut. tot., 90; diam. bizygom., 133) avec Pindice 67.7. Les orbites quadrilatóres sont presque aussi hauts que larges (la hauteur et la largeur moyennes mesurent VPune et Pautre á peu prés 38 millim.? La racine du nez est etroite (23 millim.); les os propres son relativement aplatis et le sque- lette nasal est presque á la limite supérieure de la mésorhinie (ind. nas., 52). Les pommettes, bien accusées, sont fortement convexes; les fosses canines s'étalent largement et lP'interma- xillaire est projetée en un prognathisme localisé, dont l'état des alvéoles empéche malheureusement de déterminer lPamplitude, qui est considérable. La voúte palatine, peu profonde, est fort proclive dans sons quart antérieur: une seule grosse malaire s'y trouve encore implantée, c'est la deuxiéme du cóté droit. Cette dent est atteinte de carie latérale; le sujot n'avait plus d'ail leurs depuis longtemps que des canines et des incisivos. (A suiwre. ) 2 Sar homme de Téul, mentionné plus haut, cet indice s'élevait déja a 91.42. Le méme rapport s'abaissait, il est vrai á 84.21 sur un deuxióme sujet. Sociedad Cientílica “Antomo Arale, MÉXICO. Revista Científica y Bibliográfica, Núms. 4-6. 1898-99. SESIONES, DE. LA SOCIEDAD. MARZO 27 DE 1898. Sesión consagrada al Sr. Dr. D. Manuel M. Villada, quien la presidió. Conforme al acuerdo de la Sociedad de 5 de Noviembre de 1897 (véase Revista, 1897-98, p. 26) dedicó la presente sesión al Sr. Dr. D. Manuel M. Villada, como un homenaje á los tra- bajos que durante veinte años ha desempeñado sin honorarios como Tesorero de la Sociedad Mexicana de Historia Natural y como Director y Redactor de nueve tomos de “La Natura- leza.” Él Sr. Ing. J. Galindo y Villa leyó un diseurso haciendo el elogio del Sr. Dr. Villada. TRABAJOS.—L. González Obregón. Un escrito inédito del P. Alzate. (Memorias, XI, p. 283.) Prof. A. L. Herrera. El origen de los individuos. La construc- ción del organismo por las condiciones internas. Prof, M. Leal. Cuadro meteorológico de 20 años de la ciudad de León. Ing. E. Ordóñez. Les volcans Colima et Ceboruco. (Memorias, XI, p. 325.) Revista |1898-99)=5 84 Prof, E. E. Schulz. Las rocas usadas como materiales de cons- trucción en la ciudad de México. Dr. M. M. Villada. El Quercus mellifera (sp. nov.) de Ocampo. PostuLAcióN.—Para socio corresponsal: Ing. Francisco M. Rodríguez. : ACUERDO.—A moción del Secretario general se hará tam- bién la elección en cada año de un Prosecretario. MAYo 1? DE 1898. Presidencia del Sr. Prof. D. Alfonso Herrera, á quien se consagró. El Ingeniero M. Torres Torija leyó el elogio del Sr. Herre- ra, Presidente honorario de la Sociedad y á quien se dedicó la sesión en conformidad con el acuerdo de la Sociedad, de 6 de Marzo (véase Revista, 1898-99, p. 6), como recompensa de sus desinteresados esfuerzos en bien del progreso científico de Mé- xico y por sus trabajos como Director de la Escuela Nacional Preparatoria. TRABAJOS.—R. Aguilar, Distinciones que últimamente han ob- tenido en el extranjero los trabajos de la Sociedad Alzate. Capitán F. Angeles. Introducción al estudio de la Balística in- terior. (Presentado por R. Aguilar.) Ing. J. Galindo y Villa, Los proyectos para el Palacio del Po- der Legislativo Federal. (Memorias, XI, p. 369.) Prof. A. L. Herrera. 1% Aplicación en 300 casos, de la reforma taxinómica propuesta por la Sociedad Alzate (Revista, 1897-98, p.18).—2* El origen de los individuos. (Continuación.) Prof. M. Leal. El clima de la ciudad de León. Dr. M. Uribe Troncoso. Causes du retard anormal dans la for- 35 mation de la chambre antérieure apres Popération de la cataracte. (Memorias, XI, p. 385.) Dr. D. Vergara Lope. Un caso de tuberculosis pulmonar tra- tado por medio de la aplicación constante de un baño de aire enrare- cido en la cámara neumática. (Memorias, XI, p. 393.) PosTULACIONES.—Para socio honorario Dr. D. Jesús Díaz de León, Aguascaliantes.—Para socio correspondiente D. Pe- dro González, Mineral de Pozos, Guanajuato. Al concluir la sesión el Sr. Herrera se expresó así; Señores: Cordialmente agradezco el honor tan grande como inmereci- do que me habeis hecho dedicáadome esta sesión; mi gratitud es tanto mayor, cuanto que separado para siempre de la vida pública nada podeis esperar de mí, ni yo tengo que ofreceros más que el cariño de mi alma y la gratitud de mi corazón: por tanto el honor con el que me distinguís, es tan solo la expresión de vuestros puros y nobles sentimientos y de vuestra simpatía á un anciano desvalido, que no es acreedor á tan honorífica dis- tinción. Cuando ya el helado soplo del tiempo. ha blanqueado mi ca- beza y los desengaños del mundo han formado surcos en mi frente; cuando las ilusiones de la juventud han desaparecido para siempre, y las ambiciones de la edad madura yacen se- pultadas en el olvido; cuando ya mi corazón solo desea la paz y tranquilidad de mi querido hogar; venís á demostrarme que no habeis olvidado al pobre viejo, que fué catedrático Ó Diree- tor de muchos de vosotros; venís á producir una tierna y grata emoción en mi alma, manifestándome vuestra gratitud por los pocos é insignificantes servicios que he prestado á nuestra Pa- tria, servicios debidos en su mayoría á la protección que el Su- premo Gobierno imparte á la ciencia y á la Instrucción Pública; venís á reanimar mi ánimo y á revivir la esperanza en mi cora- 36 zón con vuestras desinteresadas y nobles acciones. (Gracias mil por vuestras bondades. Hace apenas 14 años, un grupo de alumnos tan inteligentes como aplicados, de la Escuela Nacional Preparatoria, fundaron la Sociedad “Antonio Alzate:” con admirable tacto la organiza- ron, y sus miembros han trabajado con tanto tino y empeño por su progreso, que ha llegado á ser una de las primeras Sociedades científicas de la República; como lo prueban sus Sesiones tan concurridas é interesantes, los numerosos artículos publicados en sus Memorias, muchos de ellos han sido elogiados por los pe- riódicos científicos extranjeros y otros han sido traducidos y pu- blicados en ellos, con lo que México, la Sociedad Alzate y sus autores han sido justamente honrados; también lo prueba su magnífica Biblioteca, una delas más importantes que hay. en la República, por lo selecto de sus obras y por los centenares de publicaciones científicas que mensualmente recibe, sobre todo del extranjero, y por la magnífica reputación de que goza esta Sociedad no sólo en México sino también en Europa y en las demás naciones de América. Grato, muy grato es para todo mexicano amante de la Pa- tria y del progreso de la ciencia, contemplar los trabajos de es- ta Sociedad formada por personas en cuyos corazones arde el fuego del amor santo y puro de la ciencia, y la llama sagrada del entusiasmo; pero para mí es todavia más grato, más con- movedor, considerar que la Sociedad Alzate nació en la Escuela Preparatoria, en la época en que era yo su Director, que fué fundada por mis alumnos y discípulos y que varios de ellos se encuentran entre sus miembros más distinguidos. En medio de esta satisfacción para mí tan grande, tengo el pesar de mi im- potencia para ayudaros en vuestras nobles é importantes ta- reas: mi humilde posición social, mi quebrantada salud y la falta de los elementos indispensables para emprender trabajos dig- nos de vosotros, no me lo permiten, pero podeis estar seguros de mi cariño á esta Sociedad y de mis deseos de serle útil en cuanto mi insuficiencia lo permita. 37 Hago fervientes votos porque la Sociedad “Antonio Alzate” siga engrandeciéndose y dando cada día más y más honra á la Patria: porque llegue á ser una de las primeras Sociedades científicas del mundo y por la prosperidad de todos y cada uno de sus miembros. JUNIO 5 DE 1898. Presidencia del Sr. Ing. Joaquín de Mendizábal y Tamborrel. Sesión consagrada á la memoria del sabio historiador Fr. Juan de Torquemada. El Sr. González Obregón leyó el elogio del sabio á quien se consagró la sesión. El Secretario perpetuo dió cuenta de la nueva estantería de la Biblioteca y de las encuadernaciones hechas últimamente. TrABAJOS.—Ing. J. Galindo y Villa. Nuestro futuro. Ing. A. García Cubas. Algo sobre antigúiedades mexicanas. Mis últimas exploraciones arqueológicas. Prof. A. L. Herrera. El origen de los individuos (Continua- ción). El protoplasma sintético. Prof. M. Lozano y Castro. Empleo del reactivo de Nessler en el reconocimiento de los pescados. (Continuación). Ing. Joaquín de Mendizábal. Descripción de un nuevo taquí- metro, Ing. F. M. Rodríguez. Expedición arqueológica en el Estado -de Morelos. Prof. Ch. V. Zenger (de Prague). Un Calendrier décimal. NOMBRAMIENTOS: Socio honorario: DR. Jesús Díaz DE LEóN, Aguascalientes. 38 Socio Correspondiente: D. PEDRO GONZÁLEZ, Pozos, Guana- juato. El Secretario anual, Dr. R. E. CICERO. BIBETOGRAELA: ANATOMIE NORMALE DU CORPS HUMAIN. ATLAS ICONOGRA. PHIQUE composé de XVI grandes planches chromolithographi- ques destinó á lusage des Écoles supórieures, des étudiants en Médecine, des peintres et des statuaires par le Dr. Sigismond LAskowskKI, Professeur d'Anatomie á Université de Genéve. Exécuté d'apres les próparations et sous la direction de Pauteur par Sigismond Balicki.—Genéve, Braun 6 C* 1894. Texte 92 p. 4? Atlas grand folio. 100 fr. Nuestro sabio consocio autor de este magnífico Atlas acaba de enriquecer nuestra Biblioteca regalando un ejemplar. Para hacer el elogio de esta obra nos bastará decir que obtuvo en 1896 el Premio Montyon (Medicina) de la Academia de Cien- cias de Paris, en virtud del informe de la Comisión que estuvo formada por Marey, Bouchard, Potain, Guyon, Chauveau, Brou- ardel, d'Arsonval, Duclaux y Lannelongue, relator. Insertamos en seguida el informe del último sabio citado, que es también el mejor elogio que puede hacerse del Atlas. “El profesor SIGISMOND LlASKOWSKI, de Ginebra, ha envia- do un Atlas iconográfico que representa la *Anatomía normal del cuerpo humano. Este Atlas compuesto de XVI láminas ero. molitográficas y acompañado de un texto, es la obra más com- pleta que conozco en su género. Hasta ahora los Atlas de Ana- tomía normal se habían impreso en negro ó iluminados á mano; su ejecución era así sencilla. M. Laskowski ha recurrido á la cromolitografía, y varias láminas, admirables por cierto, se han 39 tirado con dieciocho colores, lo cual ha necesitado otras tantas piedras y tiros para la impresión de una sola lámina.” “Para dar una idea del valor científico de esta obra, me bas- tará tomar por modelo la lámina del esqueleto del hombre. La idea que ha guiado al autor en su confección ha sido represen- tar la verdad anatómica perfecta de las formas en todos los de- talles, de las proporciones rigurosamente exactas de las partes constituyentes y la belleza del conjunto. Ha querido crear un ideal tan perfecto como ha sido posible, que sirva de tipo para los estudios 6 investigaciones, de modelo para las Bellas Artes; ha deseado presentar una imagen plástica, animada con su ex- presión peculiar y no una sombra y emblema imperfecto de la muerte. Se ha dado al esqueleto la actitud que toma en una fuerte inspiración, actitud que caracteriza eminentemente la vida.” “La suma de trabajo, de investigaciones y de cálenlos que ha costado por si sola la ejecución de esta lámina debe de ha- ber sido enorme y basta para hacer valer el mérito de este Atlas absolutamente original y cuyos detalles son de una exactitud y verdad perfectas.”' Vamos á dar una breve nota de las láminas. Lám. I. Esqueleto, hombre adulto.—II. Huesos del cráneo y de la cara.—III. Huesos de la columna vertebral y de los miembros.—IV. Principales artienlaciones del cuerpo.—V. Vis- ta de conjunto de los músculos superficiales y profundos de] plano anterior del hombre.—V1. Id. id. del plano posterior.— VII. Músculos de las diferentes regiones del cuerpo.—VITI. Vista de conjunto del aparato circulatorio.—IX. Organos es- peciales de dicho aparato.—X. Conjunto de los aparatos diges- tivo y respiratorio.—XI. Organos especiales del aparato diges- tivo y los Órganos de la fonación y de la secreción urinaria, — XII. Organos genitales del hombre y de la mujer. —XTIT. Con- junto del eje cerebro-espinal y delos nervios periféricos. —XIV 1 Comptes Rendus, 21 Déc. 1896, p. 1143. 40 Encófalo y nervios periféricos de las diferentes regiones del XV. Conjunto del nervio gran simpático. —XVI. Or- ganos de los sentidos. cuerpo. INTRUCTIONS PRATIQUES CONCERNANT LA CONDUITE DES ESSAIS QUALITATIFS ET QUANTITATIFS AU CHALUMEAU á usage des Prospecteurs, Mineurs, Essayeurs, etc. par E. L. PFLETCHER, U. S. Army. Traduites et interprétées avec Pautorisation de Vauteur par E. MORINEAU, Ingénieur civil des mines. — Paris, Librairie Polytechnique Buudry et Cie. 1898. 12% 175 p. 6 fr. Esta importante obrita está llamada á prestar grande ayuda á los ingenieros de minas, militares y peritos que hacen explo- raciones y tienen que rendir informes, principalmente en nues- tro país actualmente que se trata de explotar las innumerables riquezas minerales que encierra. Está escrita principalmente para que las personas que viajen puedan hacer ensayes prácti- cos y sobre todo determinar el valor comercial de los minerales que recojan, con lo cual desde luego podrán dar cabal idea de la costeabilidad de su explotación, y valiéndose solo de las sen- cillas manipulaciones del soplete. Comprende siete capítulos que tratan respectivamente del empleo del soplete, del material accesorio que se necesita; reac- tivos; pegaduras ó aureolas; coloración de la flama; tubos de vi- drio; reverberación; empleo de los fundentes; reducción por la sosa; ensayes cualitativos. Ensayes cuantitativos: preparación del mineral, elección de las muestras; ensayes de plata, oro, plomo, cobre, estaño, mercurio, níquel, cobalto y bismuto.— Apéndice. Ensaye de un mineral desde el punto de vista de los metales que contiene. El estilo en todo el libro es sencillo, claro y muy práctico y contiene los más insignificantes detalles, de manera que siguien- do sus indicaciones toda persona podrá servirse de él, aun los que no han hecho más que los estudios elementales de Química. Socredad Cientilica “Antonio Alzado. MEXICO. . PLL Revista Científica y Bibliográfica. Núms. 9-10. 1898-99. Contribution a PAnthropologie du Nayarit, (FIN. ) Un second cráne, recueilli comme le précédent par les Hui- choles dans le cañon de Raimota et que j'ai aussi trouvé dans Venvoi que je viens de recevoir de Guadalajara, est un cráne de jeune fómme, bsaucoup moins volumineux que le premier (cap. erán., 1280 centim. cubes; cire. horiz., 477 millim.), á peine un peu plus court que celui-ci (d. a.-p., 168 millim.), aussi élevé proportionnellement (d. bas.-bregm., 128), mais bien plus étroit (d. br.-max., 131). L'indice céphalique horizontal tombe á 78; les deux autres se chiffrent par 76.19 et 97.70. Les formes gé- nérales s'adoucissent considérablement; les bosses temporoles sont moins anguleuses, le méplat pariéto-occipital est moins distinet, la chute du plan postérieur est moins abrupte, mais VPensemble reproduit en somme, en les allongeant un peu, les courbures du sujat mále. L'indice facial (68.29), Vindice nasal (52.27), 'indice orbitaire (99.30) de ce cráne féminin se confondent presque avec ceux du cráne masculin qu'il accompagne. Le squelette nasal, mieux i Bull. du Muséum d'Histoire Nat. de Paris. 1897. n? 6. Revista |1898-99]-6 42 conservé, est d'un profil un peu busqué, déterminé par une créte assez nette. Les fosses canines sont mieux limitées, les bourre- lets canins et les fossettes incisives sont plus accentués, et le prognathisme alvéolaire est mesuré par un angle de 60 degrés. Ces dqux sujets, trouvés dans un tumulus du cañon de Rai- mota, auraient apparteno, d'aprés les indigénes qui les ont pro- «urés, á une autre race que la leur. Ces Indiens auraient méme reconnu ces tétes, nous dit M. Diguet, á leurs formes raccour- cies, ee quí implique qu'ils auraient eux—-mémes le cráne rela- tivement alongé. Or, des différences de méme ordre ressortent de la comparaison des piéces tirées des denx couches de sópul- tures de ce cimetiére indien de San Andrés Téul, dont il était question au commencement de cette note. Les tétes modernes de cette nécropole que j'ai pu voir sont, en effet, une dolicho- céphalie trés accusée, tandis que les cránes anciens, dont nous connaissons les indices, débordent les limites de la brachycé- phalie la plus forte. J'ai déja dit que Pune de ces tétes avait pour indice 88.48; le méme rapport se chiffre sur les” deux au- tres par 88.41 et 92.40. 2 En faisant la moyenne des cing cránes du Nayarit que nous possédons aujourd'hui, on obtiendrait un indice qui dépasserait encore 86. h Les populations les plus anciennes du Nayarit, comme tou- tes celles de la Nouvelle—Espagne, se montrent ainsi extréme- ment brachycéphales en méme temps qu'elles offrent les autres caractéristiques, tirées du développement proportiounel en hau- teur, du prognathisme alvéolaire, et que j'ai briéyement résu- mées dans les lignes qu'on vient. de lire. 43 BIBLIOGRAFIA. RECHERCHES SUR LES INSTRUMENTS, LES MÉTHODES ET LÉ DeEssiN TOPOGRAPHIQUES, par le Colonel A. LAUSSEDAT, Mem- bre de VInstitut, Directeur du Conservatoire national d'Arts et Métiers. Tome 1. Apercu sur les instruments et les méthodes. La Topographie dans tous les temps. Paris, Gauthier—Villars. 1898. 8% x1-449 p. 145 fig. et planches A. B. C. et I-XJ. Puede comprenderse perfectamente por solo el título de la obra, su grande importancia y la utilidad que está llamada á prestar. Los excelentes métodos que su sabio autor, nuestro honorable colega, ha propuesto desde hace cerca de medio si- glo, para los levantamientos topográficos por la fotografía, han tomado ya un desarrollo tan colosal que el arte designado con los nombres de Zconometría, Metrofotografía y Topofotografía, se ha exparcido de una manera considerable no solo en Europa sino tambien en “el Canadá, Estados Unidos del Norte, Austra- “lia y en las Colonias francesas. En nuestro país en que desgra- ciadamente aun no se ha hecho nada de estos trabajos, al me- nos que sepamos, será muy útil que la presente obra se de á conocer en las Escuelas de Ingenieros y Militares, á fin de que se comience á aplicar los sencillos y precisos métodos pro- puestos. En este primer tomo el autor hace una historia de las más completas y exactas de los progresos del Arte de levantar planos desde la más remota antigúedad hasta nuestros días, pero sin tratar del método de las perspectivas que será el objeto del volu- men segundo y que aparecerá hacia mediados del año. Vamos á dar un resumen de las materias que contiene con lo cual se pondrá de manifiesto la importancia de la obra. Historia de los instrumentos y los métodos —Período greco—ro- 44 mano. Digresión á propósito de los instrumentos astronómicos en la antigúedad. Período 6 influencia árabes. Edad media y primeros tiempos del Renacimiento; instrumentos de los nave- gantes y geógrafos en esa época. Instrumentos de los topógra- fos idénticos á los de los otros viajeros. Del Renacimiento al fin del siglo XVII; modificación de los instrumentos antiguós. Introducción de instrumentos nuevos. Los instrumentos de di- bujo ó de calcular; el compás de proporción. Aparición de los instrumentos que puedan dar á la vez ángulos horizontales .6 azimutales y los de altura. Organos de precisión (Vernier, mi- crómetro, etc.) Trabajos de Picard. Introducción de órganos nuevos en los instrumentos —Los ni- veles en general. La nivelación en Francia. Principio de la si- metría en las observaciones y la rectificación de los instrumen- tos. Perfeccionamiento de los instru mentos después de un siglo. Substitución del teodolito al grafómetro. Perfeccionamientos de la brújula. La plancheta. Primeros ensayos para medir dis- tancias terrestres sin recorrerlas. Celerimetría 6 Taqueometría de Porro. La Estadimetría y Taqueometría en Francia. Ta- queómetros y Taqueógrafos diversos. Propiedades de la plan- cheta. Métodos para levantamientos de reconocimientos; de iti- nerarios, rápidos, de bosques y de subterráneos.—/Instrumentos: y métodos para uso de los exploradores y utilizables en Topografía. —Sextante, octante, barómetros, escuadras de reflexión, nive- les de mano, cámara clara de Wollaston. La Topografía en todos los tiempos; Vistas pintorescas y planos geométricos. —La Topografía pintoresea en la antigúíedad y en la edad media.—Dibujo geométrico con proporciones; planos, pro- yecciones y secciones verticales y horizontales. Procedimientos mecánicos y Ópticos para dibujar perspectivas. Topografía pin- toresca á partir del siglo XII. Regularización del dibujo topo- gráfico en Francia y especialmente en el Ejército. El dibujo to- pográfico moderno. RECHERCHE, CAPTAGE ET AMÉNAGEMENT DES SOURCES THER- 45 MO-MINÉRALES.—Origine des eaux thermo-minérales. Géologie. Propriétés physiques et chimiques. Cours professé a Ecole su- périeure des Mines par L. DE LAUNAY, Professeur á Ecole Na- tionale Supérieure des Mines, Ingénieur au Corps des Mines. —Paris, Librairie Polytechnique Baudry et Cie. 1899. 8* gr. 635 p. 160 figs. Prix, relié: 25 fr. Esta obra se oeupa de un asunto que tiene grandísimo in- terés, tanto para los geólogos que deseen estudiar el régimen de las aguas subterráneas en sus relaciones con la Greología ge- neral, cuanto para los ingenieros que traten de aprovechar esas riquezas naturales. Será también de mucha utilidad para el aprovechamiento en general de toda capa de agua profunda, pues los prineipios que trata el autor son enteramente aplica- bles á unos y otros. La obra muestra principalmente que, en muchos casos, es posible aumentar la producción de esos manantiales, su tempe- ratura, su mineralización y hasta su eficacia, por medio de tra- bajos poco eostosos. Comprende la obra dos partes principales: Una sobre todo teórica, forma el libro primero en que el autor estudia el origen de las fuentes termales, su modo de emergencia, sus propieda- des físicas y químicas y su distribución geográfica, tratando de ligar más y más, ó al menos de establecer de una manera bien elara, muchas cuestiones que hasta el día se han tratado vaga- mente; la otra que forma el libro segundo, es únicamente tée- nica, se ocupa de su descubrimiento y manera de aprovechar- las. En el libro primero el autor después de haber indicado en eonjunto el origen artesiano que atribuye á los manantiales ter- males y discutido los dos grandes problemas, es decir, las eau- sas de la infiltración de las aguas y de su ascensión á la super- ficie, estudia detalladamente los rasgos característicos de un manantial termal enalquiera: modo de emergencia, propiedades químicas y físicas, composición, temperatura, etc. En el curso de todos estos estudios hace ver que el yacimiento de un ma- nantial termal está en relación con la geología de la región, de- , e Y (4 4 46 duciendo que los grupos de manantiales están repartidos en la superficie de la tierra en las cadenas de montañas recientes con las cuales tienen cierta relación. a Aquí se halla la descripcion con interesantes detalles de las grandes'estaciones termales del mundo, terminando esta parte con una útil bibliografía de las obras generales relativas á fuen- tes termales y 4 hidrología subterránea. y El libro segundo es enteramente práctico; trata de los di versos métodos que hay que adoptar según los casos, para bus- car una fuente, extraer su agua, trasportarla al lugar de consu- mo, conservarle la más elevada temperatura y la mayor cantidad de sales minerales y gases y al mismo tiempo aumentar la can- tidad de agua en relación con las necesidades de la estación ter- mal. : ] Finalmente se halla un índice geográfico que es también de singular interés para la consulta de la obra. LECONS SUR LA DÉTERMINATION DES ORBITES professées Á la Faculté des Sciences de Paris par F. TISSERAND, membre de PInstitut et du Bureau des Longitudes; rédigées et déve- loppées pour les caleuls numériques par J. Perchot, Docteur és Sciences, Astronome-Adjoint á "Observatoire, avec une pré- face de H Poincaré, membre de PInstitut et du Bureau des Longitudes, Professeurá la Faculté des Sciences. — Paris, Gau- thier-Villars. 1899. 4% 124 pages, 6 fr. 50. Los astrónomos y matemáticos que han sabido apreciar la sencillez y elegancia del método de Tisserand reconocerán que M. Perchot que recogió sus últimas lecciones y las conservó, ha hecho 'un gran servicio dándolas á la estampa. La parte de que se ocupa este tomo, trata de un asunto de gran importan- cia y sin embargo no está comprendida en su clásico tratado de Mecánica Celeste. Encontrarán en él log estudiantes un guía fá- cil en este estudio con un resumen general de las fórmulas y con modelos de los cálculos que hay que ejecutar. El capítulo primero contiene el método de Olbers para la de- tl . ' 37 ierminación de la órbita de un cometa; el capítulo segundo lo forma el método de Gauss para la determinación de la órbita de un planeta con tres observaciones dando todos los detalles del cáleulo y dos de las tablas de Oppolzer. LECcONS DE PHYSIOLOGIE GÉNÉRALE ET COMPARÉE par RA- PHAEL Dubois, Profeseur á Université de Lyon. I. Phéno- méónes de la vie communs aux animaux et aux vógétaux. TI. Biophotogénése ou production de la lumióre par les Etres vi- vants.—Paris. G. Carré et C. Naud. 1898. 8% fig. 1X.-527. pp. La obra del sabio profesor tiene un gran número de láminas copiadas de los autores clásicos. Se refiere á las cuestiones más profundas de la biología y su autor es ya muy conocido en el circulo sabio francés, por sus investigaciones fisiológicas. Des- graciadamente el alumno que debe haber estenografiado y pu- blicado estas lecciones, carece de la práctica necesaria y es se- guro que no pudo sorprender la ortografía de tantos autores rusos, alemanes, etc., citados en sus clases por el sabio Dr. Du. bois, y por este motivo no figura un solo apellido ni el título de una sola obra consultada: de manera que sería muy peligroso juzgar de la originalidad de todas y cada una de las ideas des- arrolladas en aquel tratado. Además el taquigrafo hace uso de un espantoso número de neologismos, que sin duda dió el Sr. Dubois como sinónimos y que nunca ha pensado en aceptar: por ejemplo, bioproteón en vez del tradicional y familiar término : de protoplasma; plastida en vez de la eufónica y significativa pa- labra celdilla. La Sociedad “Alzate” apoyada por muchos sabios europeos, ha protestado contra esta manía de los neologismos. En fin, toda la obra eonspira á la explicación de los fenómenos fisiológicos por las fuerzas conocidas, pero el Sr. Dubois acon- seja sabiamente que se tenga todavía mucha prudencia en este particular. Recomendamos de una manera especial el tratado de nues- bro ilustre consocio: es una joya de la literatura fisiológica mo- derna. 48 S Les ENZYMES £T LEURS APPLICATIONS par le DR. JEAN EFFRONT, Directeur de Institut des Fermentations á Bruxe lles.—Paris. G. Carré et C. Naud, Éditeurs. 1899. 8% 372 pa- ges. 9 fr. : El interesante libro del Dr. Effront contiene las lecciones profesadas en el Instituto que dirige anexo á la Universidad nueva de Bruselas, y trata de una de las cuestiones de actua lidad de mucha importancia, cual es el estudio de los fermen- tos químicos solubles, zymasas ó liastasas, secretados por las celdillas. Su estudio no solo presenta singular interés para el sabio, sino que es susceptible de numerosas aplicaciones indus triales. Lia obra comprenderá dos tomos: el que anunciamos se ocu- pa de las enzymas de los hidratos de carbono y de las oxidasas;, y sus empleos en la industria. El tomo segundo que ya está preparando el autor, tratará de los enzymas de las materias proteicas y las toxinas. Como se comprenderá es de la mayor importancia este estudio así á los fiisiológos como á los quími cos y botánicos, pues comprende materias tan interesantes co- mo las reacciones motivadas por las diastasas, la difusión, con- servación y destrucción en el organismo de las toxinas micro- bianas, ebe. La mayor parte de las experiencias, modos de preparación, métodos analíticos, y procedimientos técnicos inéditos, han si.- do repetidos y confirmados personalmente por el autor. INTRODUCTION A L'ÉTUDE DE LA MÉDECINE par G. H. Ro- GER, Professeur a la Faculté de Médecine de Paris, Membre de la Société de Biologie, Médecin de PHópital de la Porte- Y Aubervilliers. —Paris, G. Carré et C. Naud, Éditeurs. 1899. ' 122 954 p. 7 fr. Este librito elegantemente editado, está dividido en dos par- tes. La primera es la reproducción de las lecciones dadas por el autor durante el semestre de invierno de 1897-98; la segun- da es un léxico. 49 El objeto de la obrita es iniciar á los estudiantes que tienen ya conocimientos en las ciencias naturales, en la anatomía y en la fisiología, á los conocimientos médicos propiamente dichos; darles á conocer los términos técnicos que encontrarán á cada paso en su carrera y facilitarles así el estudio de las patologías y de las clínicas. El plan desarrollado es el siguiente: En un primer capítulo el autor define las palabras medicina, salud y enfermedad, es- ¿ablece las diferencias entre la enfermedad y la afección, estu - dia de un modo general las causas de las enfermedades, indica las ramas en que se divide la patología y asienta las bases de la terapéutica. Llena del Il al VIL capítulo con el estudio de los agentes causantes de las enfermedades y en los dos siguien- tes estudia respectivamente la etiología general de las infec- ciones y la patogenia general de las enfermedades infecciosas. El X capítulo está consagrado á las reacciones nerviosas. En el XI y XII se ocupa de las perturbaciones de la nutrición y de las auto-intoxicaciones. En el XITI, de la patología del feto y de la herencia. Los cinco capítulos siguientes están destina- dos al estudio general de los procesos morbosos. El que les si- gue, al de las sinergias funcionales y las simpatías morbosas. Estudia en el capítulo XX la evolución de las enfermedades y en los cuatro subsecuentes, del examen de los enfermos, de la aplicación á la clínica de los procedimientos científicos, del diagnóstico y del pronóstico, y finalmente de la terapóutica. Es, como se vé, un resumen general'de la ciencia y el arte médicos, destinado á facilitarlesá los estudiantes el aprendizaje. El léxico que le sigue es de positiva utilidad, pues presenta por orden alfabético y define sucintamente, indicando también sus raíces, la mayor parte de los términos médicos, haciendo abstracción de los de las ciencias naturales, de la anatomía y dela fisiología. Dicho léxico sirve además de índice á la obra, de modo que quien se interese por conocer bien los términos _puede encontrar los desarrollos necesarios en el cuerpo de la obra. Revista [1898 -99] —7 50 PREMIERS PRINCIPES D'ÉLECTRICITÉ INDUSTRIELLE. Piles, accumulateurs, dynamos, transformateurs, par Paul JANET, Chargó de cours á la Faculté des Sciences de Paris, Directeur do Pl.cole Supérieuro VÉlectricité. Ouvrage couronné par V.A- cadémie des Sciences. 3me, édition.— Paris, Gauthier—Villars. 1899. 8% 280 pages, 169 fig. 6 fr. Esta útil obrita será leida con buenos frutos por los estu- diantes y por toda persona que desee adquirir ideas fundamen- tales y precisas relativas á las aplicaciones de la Electricidad, que de día en día, adquiere colosal desarrollo. La introducción trata en general del principio de la conser- vación de la energía, sus formas, etc. El capítulo 1% se ocupa de algunos principios de Mecánica aplicada; en el capítulo 22 se hallan las generalidades relativas á la corriente eléctrica; en el 3 Principios generales acerca de los generadores y recepto- res; el 4% trata de la pila; el 5% de los acumuladores; 6% Intro- ducción al estudio de las máquinas dinamo-eléctricas; 7? Má- quinas dinamo-eléctricas de corrientes continuas; 8 Máquinas dinamo-eléctricas de corrientes alternativas, y 9” Transforma- dores. UNE EXCURSION ÉLÉCTROTECHNIQUE EN SUISSE par les éle- ves de VÉcole“Supérieure d'Électricitó, Avec une Préface de P. Janer, Directeur de VÉcole Supérieure d'Éléctricitó.—Paris, Gauthier—Villars, 1899. 8 92 pages. 48 fig. 2 fr. 75 e. El interesante viaje de los alumnos de la Escuela Superior de electricidad ¿les permitió presenciar en algunos días y en una corta extensión,'las notables y variadas instalacionos hechas en Suiza, aprovechando las múltiples caidas de agua que encierra, Puede decirse que vieron en compendio la historia de los últi- mos años de la Electrotécnica: la corriente continna, la corrien- te alternativa simple, la difásica, y por tin la trifásica. Por lo visto se comprende que este tomito es en realidad un tratado condensado defElectricidad industrial, más bien que una rela. ción de una excursión. L 51 Se hallan descritas las instalaciones hidráulicas, los dife- rentes modos de distribución, por corrientes continuas (Vaz de Travers y Combe-Garrot); distribución por corriente alter- nativa monofásica (Vevey—Montreux, Lucerna, Neuchatel); por alternativa difásica (Chévres, Olten-Aarbourg, Rathausen ); por alternativa trifásica (Neuchatel, Wynau, Schwytz, Rhein- felden); tracción eléctrica ( Vevey-Montreux, Lausana); talle- * res de construcción Bronn Boveri, en Baden y de Oelikon: Fá- brica de carburo de calcio en Langenthal. TRAITÉ ÉLÉME NTAIRE DE MÉTÉOROLOGIE par Alfred An- GOT, Météorologiste titulaire au Bureau Central Météorologique Professeur 4 Institut National] Agronomique et á École Su- périeure de Marine.—Paris, Grauthier-Villars, 1899. 8* gr. 417 p. 102 fig. € 4 pl. Este interesante libro es, en su mayor parte, la reproducción de las lecciones dadas por su autor en el Instituto Nacional Agro- nómico; por consiguiente es una obra de enseñanza que podrán estudiar todos los que deseen aprender Meteorología, y aunque no es un tratado en donde se expongan los hechos muy conoci- dos ni se discutan las teorías, contiene todo lo más importante de la ciencia. Se hallan tratados los fenómenos generales y sus teorías con detalle, sin desarrollos matemáticos y suponiéndole al lector tan solo conocidas las nociones de Física y Mecánica. La obra contiene, en general, substituidos los cuadros numé- ricos, por cartas y diagramas que son tan usados actualmente, En cuanto á la descripción de los instrumentos y los detalles técnicos para ejecutar las observaciones el autor las ha omitido, pues desde 1891 publicó su tercera edición de sus excelentes Instructions Météorologiques (Gauthier—Villars), en donde todo eso lo trata ampliamente. Pero sí da indicaciones generales re- lativas á los principios de los métodos de observación y acerca de las condiciones que esas observaciones deben tener para dar resultados dignos de confianza. 52 Eu la introducción el autor se ogupa del objeto y división de la Meteorología, de las variaciones regulares é irregulares, de las medias horarias diurnas, mensuales y anuales, de la interpo- lación y del método gráfico, dividiendo en seguida su obra en cin” eo libros que tratan de lo que indicamos á cortinuación. I. Temperatura. Actinometría. Temperatura del aire. Tem” peratura del suelo y de las aguas.—II. La presión atmosférica y el viento.—ITI. El agua en la atmósfera. Evaporación. Hume- dad atmosférica. Nubes, (Láminas I á 1V). Lluvia, nieve, gra- nizo, ete. Fenómenos ópticos de la atmósfera. —IV- Perturba- ciones de la atmósfera. Tempestades y ciclones. Tempestades eléctricas. Trombas.—V. Previsión del tiempo. Los períodos en Meteorología. Influencias cósmicas. ANNALES DE LOBSERVATOIRE MÉTÉOROLOGIQUE, PHYSI- QUE ET GLACIAIRE DU MoNT BLANC. (Altitude 4 358 métres). Publióes sous la direction de J. VALLOT, Fondateur et Direc- teur de VObservatoire, Lauréat de l'Académio des Sciences, Ni- ceprésident du Club Alpin Frangais, Membre d'honneur du Club Alpin Suisse.—Tome II. Avec figures et 14 reproductions photographiques.—Paris, G, Steinheil, óditeur. 1898. 4? 215 p. He aquí una institución que se sostiene y progresa incesan- temente sin subvención oficial, sino tan sólo porla abnegación y el amor á la ciencia de los sabios que colaboran en los impor- tantes y preciosos estudios que se ejecutan en el Monte Blanco. Debemos citar entre esas personas á M. Joseph Vallot y á su esposa la Sra. Gabriela Vallot, á M. Henri Vallot, y 4 M. Vallot, padre, quien ha publicado á sus expensas los tres tomos de Ana- les y ha costeado muchas de las construcciones del Observatorio. El presente tomo, impreso con gusto y elegancia, contiene las memorias siguientes: Informe relativo al Gran premio de las ciencias físicas otor-. gado en 1897 por la Academia de Ciencias de Paris á M. J. Va- llot (Comisionados: MM. de Lacaze-Duthiers, Milne-Edwards, 53 Fouqué, Gaudry y Gaston Bonnier, relator). —Segunda serie de observaciones meteorológicas simultáneas ejecutadas en la ci- ma del Monte Blanco, en Grands Mulets y en Chamonix, por J. Vallot—Estudio de las variaciones comparadas del baróme- tro á diversas alturas, por J. Vallot,—Experiencias de actinome- tría química hechas simultáneamente á diferentes alturas y á temperaturas diversas por Y. Vallot y Gabriela Vallot.—La nue- va triangulación del macizo del Monte Blanco ligada á las re- des geodésicas francesa é italiana, por 11. Vallot,—Nota acerca de una fórmula del coronel Goulier para caleular las medias en las nivelaciones trigonométricas, por 4H. Vallot.—Estado de las operaciones de la carta del Monto Blanco á la escala 1: 20 000 por HH. Vallot.—Nuevas investigaciones científicas ejecutadas en el túnel del Monte Blanco, por Y. Vallot.—El canchal profundo y la erosión glacial, por J. Valtot.—Exploración de los molinos del mar de hielo, por J. Vallot. GÉNESIS DE LAS ROCAS por D. GONZALO MORAGAS, Inge- niero de caminos, canales y puertos, Académico corresponsal de la Real de Ciencias exactas, físicas y naturales.—Biblioleca de la Revista de Obras Públicas. Madrid, Puerta del Sol, 9. 1898. 82 XXI-333 p. 1 lám. Esta importante obra es en realidad un tratado de Petrolo- gía, pero un tratado que se ocupa no sólo del conocimiento de las rocas de una manera práctica, sino que entra en considera- ciones de gran interés respecto al origen de ellas y haciendo ver las relaciones que ligan unas con otras, y por consiguiente lla- mando la atención acerca de la evolución que ha experimentado la Tierra, dejándola tal como hoy la vemos. El autor ha obser- vado en su libro un método especial para el estudio de este ra- mo, pues patentiza que sin un método sintético se hace difícil y poco provechoso ocuparse de él. Los límites de esta Revista no nos permiten dar una noticia de la obra como lo deseáramos, pero vamos á insertar en segui- 54 da el sumario de los cuarenta y un capítulos, con lo cual cree mos que el lector se formará cabal idea de su importancia. Fin quese propone el autor al publicar este trabajo. Objeto 6 importancia de la Potrología, Composición química y mine- ralógica de las rocas. Oristalinidad de las rocas. Estructura de las rocas. Textura de las rocas. Dinámica terrestre antes de la aparición de las rocas. Distribución de los compuestos químicos antes de la aparición de las rocas. Primera aparición de la ma- teria sólida. Primera aparición de las rocas. Formación de las rocas macizas antiguas. Formación de las rocas esquisto—cris- talinas. Formación de las rocas mácizo-erup tivas preterciarias ó pórfidos. Composición de las rocas macizo—primarias y maci- zo-eruptivas preterciarias ó pórfidos. Formación de las rocas macizo eruptivas post-terciarias Ó volcánicas. Más acerca de la composición química y mineralógica de las rocas macizo—pri- marias y de los pórfidos antiguos. Composición química y mi- neralógica de las rocas macizo-eruptivas post-terciarias Ó volcá- nicas. Ligera descripción de las rocas macizo-primarias. Lige. ra descripción de los pórfidos antiguos. Ligera descripción de las rocas volcánicas. Ligera descripción de los esquistos crista” linos. Distribución de los cuerpos simples ó elementos y su abundancia comparada. Epoca en que los diversos elementos entraron en combinaciones sólidas. Alteración mecánica de las rocas. Alteración química de las rocas. Evolución terrestre en relación con la dispersión de la energía. Formación de las ro- cas clásticas. Textura de las rocas clásticas. Composición ni-: neralógica de las rocas clásticas. Alteración de las rocas maci- zo primarias. Alteración de los pórfidos antiguos. Alteración de las rocas volcánicas. Alteración de los exquistos cristalinos * Rocas simples y rocas compuestas. Rocas metamórficas. Cla- sificación de las rocas. Consideraciones químicas y mecánicas en relación con la evolución terrestre. Consideraciones con mo- tivo de la frase. “Entrar en combinación sólida”. Sobre algu- nos conceptos ó ideas erróneas contenidas en las obras actuales de geología y petrología. Resumen general. Conclusión. 55 RÉSISTANCE DES MATÉRIAUX. ABAQUES des efforts tran- chants et des moments de flexion développós dans les poutres á uno travée par les surcharges du Réglement du 29 aoút 1891 sur les ponts métalliques par Marcelin DUPLAIX, Chef de Divi- sion 4 la Compagnie des Chemins de fer de 'Ouest, Professeur a VÉcole Centrale, Ingénieur adjoint á VIngénieur en Chef du Contróle des Contructions métalliques a "Exposition Universelle de 1900.—Paris G. Carré et C. Naud, Éditeurs. 1899. Texte 8? 102 p. et planches. 22 fr. Esta obra va á proporcionar inmensos servicios á. los inge- mieros y constructores para la rápida redacción de sus proyec” tos y presupuestos; su uso es muy sencillo y los resultados se obtienen con la aproximación suficiente. El autor ha arreglado además cuadros numéricos que con la ayuda de los abacos, per- miten determinar inmediatamente y sin vacilación las expresio” nes del esfuerzo de ruptura y del momento de flexión. Contiene ocho abacos: cuatro para los esfuerzos y cuatro para los momentos de flexión. El texto que acompaña á estos cuadros gráficos está dividido en dos partes; la primera es del todo teórica, dando las propiedades geométricas y mecánicas que permiten hacer trazos que parecían de difícil ó imposible ejecución; la segunda parte describe el uso de los abacos apo- yándolo con ejemplos. Por estos métodos gráficos el autor ha llegado á resolver mul-- tibud de cuestiones que de diario se presentan en las construc- ciones. Entre otras, por ejemplo, la siguiente: Dada una sec- ción de una viga de determinada luz, encontrar en esa sección el valor del esfuerzo máximo de ruptura ó el mayor momento de flexión desarrollado por una sobrecarga. Para resolver este problema se tienen dos datos geométricos de los cuales se de- duce en el abaco un punto particular que representa la sección. Encontrado ese punto no queda más que leer, por las líneas de nivel, ya sea el esfuerzo Ó el momento de flexión. 56 LEGONS SUR L'ÉLECTRICITÉ professées A l'Institut Électro- technique Montefiori annezxó á VUniversitó de Liége par Er1C GERARD, Directeur de cet Institut. Tome premier. 6”* édition. —Paris, Gauthier-Villars. 1899. 8% 819 pages. 338 fig. 12 fr. * Seis ediciones de esta importante obra en unos diez años: he aquí el mejor elogio que puede hacerse de ella. No tiene ri- val como tratado claro y completo para estudiantes y como guía para los ingenieros. No obstante su extenso programa está al alcance de toda persona que tenga una instrucción matemática ordinaria, gracias á los métodos lógicos del autor y á su fácil y sencilla expresión. Esta nueva edición contiene algunos cambios notables. La teoría de los ¿ons ha sido aplicada á la electrolisis, á las pilas y á los acumuladores. Los fenómenos de inducción en los circui- tos y en la masa de los conductores atravesados por corrientes alternativas, están estudiados de una manera más profunda. El empleo de los radio-conductores se halla estudiado en la expo- sición de las ondas eléctricas. En la Kilectrometría se han des- arrollado los métodos de medida de las diferencias de potencial, de la hystéresis y de la permeabilidad. El capítulo de acumu- ladores ha sido ampliado en sus partes teórica y descriptiva. - La BICYCLETTE.—Sa construction et sa forme par CU. BOUR- LET, Docteur és sciences, membre du Comité technique du Tou- ring-Club de France.—Paris, Gauthier—Villars. 8 1899, 228 pa- ges. 264 fig. 4 fr. 50 e. . En esta interesante obra los ciclistas encontrarán numerosos y completos datos relativos á los tipos de máquinas empleados actualmente. Está dividida en once capítulos con estudios erf- ticos detallados, descripciones extensas y consejos imparciales acerca de los perfeccionamientos más recientes. Un capítulo especial lo forma un resumen muy sucinto y ordenado del con- junto de la obra y en él se encuentran preciosas indicaciones para los turistas relativas 4 la elección y compra de una bici” cleta. ; A 57 Otro capítulo, escrito por el Dr. Mally, da las reglas elemen- tales de Higiene que deben observarse. En toda la obra el au- tor ha tenido cuidado de no emplear más que los términos téc- nicos más comunes y de evitar todas las fórmulas y discusiones matemáticas. ' Este libro es un complemento de otros dos tomitos del mis- mo autor, acerca de la misma materia, de los cnales dimos no- ticia en esta Revista. (1897-98, p. 56). Bibliotheque de la Reyue générale des Sciences. Georges Carré et C. Naud, Editeurs, 3, Rue Racine. Paris. Chaque volume in 8% carré, avec figures, cartonnéa l'anelaise, 5 fr. OPINIONS ET CURIOSITÉS TOUCHANT LA MATHÉMATIQUE Vaprés les ouvrages frencais des XVI", XVII et XVIII: sie- cles par Georges MAUPIN, Licencié és sciences mathématiques et physiques, Membre de la Société mathématique de France, Surveillant général au lycée de Nantes. 1898. Colección verdaderamente curiosa de bibliografías con no- tas biográficas é históricas del más grande interés, que todos. leerán con mucho gusto, aun las personas poeo conocedoras de los autores antiguos ó no vulgares. Es una obra que da idea muy cabal de las preocupaciones y falsedades que se tenían de «muchos puntos de la Matemática en la antigiiedad y la evo- lución que han venido experimentando hasta fines del “siglo XVII. Véase en seguida de qué tratan los capítulos del libro y con ello podrá juzgarse de su singular interés y atractivo. La Geometría de Oronce Fine; su cuadratura del círculo Revista [1898-99]-—8 58 (1556). —Cuadratura del círculo por un noble canónigo, filósofo y poeta (Carlos de Bovelles, Canónigo de Noyon, 1566). —Mon- taigne, 1580.—El arte de Medicina. El arte de geometría (Pio- ravanti de Bolonia, 1586).— Astucia del historiador judío José. Cuadratura del círculo (El P. Juan Leuréchon, 1624). — Areas de ciertos segmentos del círculo (El editor Frobenius, 1627).— Refutación de la cuadratura del círculo dada por Simon a quercu en 1584. Ventajas que habría en enseñar las matemáticas en francés y en suprimir el latín en los colegios. (J. A. Le Tenneur, 1640).—“Se prueba por ejemplo que si el niño no tiene el espí- ritu y la disposición que pide la ciencia que quiere aprender, es en vano que escoja buenos maestros, que tenga muchos libros y que trabaje toda su vida” (Juan Huarte, médico español, 1645). —El espíritu de geometría y el espíritu de fineza (Pascal), — Modesta epístola al lector, —Maravillas de las Matemáticas (Re- né Francois, 1657),—Del punto geométrico, Historias de hechi- ceros. Si es permitido á las mujeres ser sabias (Academia fran- cesa, 1667).—La geometría de Port- Royal. Orgullo de los geómetras. Ventajas de la geometría para la educación. Defi- niciones de Euclides. Demostraciones por el absurdo (Antonio Arnaud, 1667).—Barrómo el aritmético; dedicación en verso de su obra (1671 y 1673).—Prueba de la existencia de Dios saca- da de la consideración de los espacios asintóticos (El jesuita Pardies, 1673).—La geometría francesa. Cuadratura del círcu- lo (De Beaulieu, 1676 ).— Esencia divina del punto geométrico (El P. Léon, 1679).—Las opiniones religiosas de un profesor de matemáticas en tiempo de Luis XIV. Editores y autores (Bo- hault, 1682). —A qué edad es necesario aprender la aritmética y la geometría. Estudios que convienen á las mujeres M”* Clau- de Fleury, 1686).— Las matemáticas moderan las pasiones. Su introducción en la Universidad de Angers (Prestet, 1689).—Re- solución sobre el juego de azar hecha en Sorbona el 25 de Ju- nio de 1697.—Las matemáticas y la salud del alma (De Neuve- glise, 1700).—Las matemáticas, la ma temática. Enseñanza de la filosofía en la Universidad de Paris (El P. Lamy, 1706).— La fa!'si- 59 ficación de los libros de Paris en 1706 (Juan Richard) —Ensayo de cuadratura del círculo por la curva de Dinóstrato (Remy Baudemont, 1712). —Problemas curiosos sobre las combinacio- nes (Ozanam, 1725),—Peligro social de la educación monástica. Inconvenientes de la enseñanza de los colegios. Necesidad de comenzar temprano el estudio de las matématicas. (La Chalo- tais, 1763). — Las matemáticas y los Padres de la Iglesia. Del placer espiritual que da el estudio de la geometría. Un método " para calcular 7 (El P. Lamy, 1731 y 1738) —Introducción de las matemáticas en las clases de filosofía de la Universidad de Pa- ris (Rivard, 1738).—Sauvert y M"” de la Sablióre. Demostra- ción del cuadrado de la hipotenusa, 1753.—Disposiciones natu- rales de los niños para las matemáticas (El abate de la Chapelle, 1743 y 1756).—Del razonamiento geométrico. Aridez de espíritu de los matemáticos (d'Alembert, 1758 y 1759). —Fenelon, Bos - suet y las matemáticas. Teoremas de Varignon sobre la Pre - sencia Real (4'Alembert, Condorcet y el P. Niceron) —Ensayo de cuadratura del círculo bajo la invocación del Espíritu Santo. (Vausenville, 1771).—Cartas á una bella mujer sobre el catas- tro, 1814, —Estado de las matemáticas antes del siglo XVI. L' ARTILLERIE. — Matériel, — Organisation. France. Alle- magne, Anglaterre, Autriche-Hongrie, Italie, Espagne, Russie, Turquie, États-Unis, Japon, etc., par Le Commandant Va- LLIER. 1899, 272 p. 45 fig. La“presente obra constituye una interesante monografía del material de Artillería, de las condiciones á que debe satisfacer, las reglas esenciales de su empleo, la proporción en que debe figurar en el Ejército, y, en fin, la organización que cada poten- cia le ha dado. : En la primera parte se ocupa de los cañones ó bocas de fue- go con el conjunto de lós múltiples accesorios, comprendiendo - la cureña, la pólvora y el proyectil, dando reseñas históricas re - 60 lativas al progreso de cada uno de esos elementos. La Artille- ría está clasificada de la manera siguiente: de campaña, de mon» taña, de sitio, de plaza, de costa y de marina, analizando sus cualidades necesarias, el papel que desempeña y las nociones y del tiro. | En la segunda parte se ocupa el autor de la Artillería de las principales potencias, describiendo de cada una de ellas su or- ganización general y de los servicios técnicos, el personal y el estudio de su material. Las potencias de que se-ocupa el autor son: Francia, Alemania, Inglaterra, Austria-Hungria, Italia, Rusia, Bélgica, Estados escandinavos, España, Holanda, Por- tugal, Suiza, Potencias de los Balkanes, Grecia, Turquía, Esta- dos Unidos y Japón, comparando muchas de ellas. La CYTOLOGIE EXPÉRIMENTALE. Essai de Cytomécanique par Alphonse LABBÉ, Docteur és Sciences, Conservateur des collections de Zoologie á la Sorbonne. 1898. 187 p. fig. Está obra es la lápida sepuleral de los biologistas metafísi- cos. Se ocupa de la acción de los agentes físicos, químicos y mecánicos sobre la celdilla. He aquí un brevísimo resumem de las primeras páginas. Protoplasmas artificiales de Bitschli y de Rhumbler, bien conocidos por cierto y defectuosos por no tener la composición química natural. Explicación de la mitosis por imbibición de los centroso mos y tracciones ejercidas por hileras de alvéolos que se vacían. Imitación de las astroesferas por diversos me- dios. Yo las he imitado con mielina y con albúmina y sál amo" níaco, pero Morgan se vale de huevos de Erizo y les deshidra- ta: es cuestion de exósmosis. - Acción de los gases. Nociva, por falta de oxígeno. Esta obra como ex citante, (por calor de combustiones que activa el mo- vimiento alveolar. A. L. Herrera). Acción de diversas substancias químicas: Anéstesicos. El Dr. Labbé no explica el mecanismo de su y 61 acción. R. Dubois ha probado que expulsan el agua celular y yo propuse igual explicación algún tiempo AE sin Cono- cer los trabajos de Dubois.' Alcaloides. Disminuyen la excitabilidad; contracción de las dendritas. Protóxido de ázoe: excitación. Curare: parálisis (Amibas). Estricnina: muerte (Infusorios). Quimiotropismo. Atracción: oxígeno, ácido málico (górme- nes), ete. Repulsión: ácidos y bases inorgánicas; alcohol, ete. Las diversas substancias obran sobre todo por diferencias de concentración (ósmosis, corrientes A. L. H.) Acción de los agentes mecánicos. Contracción, corrientes y va- ricosidades. J Pesantez. Dirección de la marcha de los Protozoarios, dis- tribución de las substancias celulares, ete. Temperatura. Excitación. Optimum: 309 á 400. Las temperaturas constantes no modifican, no excitan á los Infusorios, pero sílo hace una variación aunque sea de 02005 OC. Esta es una gran prueba de mi teoría de la vida y los mo- vimientos por corrientes de diverso origen. Luz. Excitación. Muerte (Bacterias). Electricidad. Excitación y aun desintegración, desorgani- zación y retracción, secreción, movimiento. Las pestañas vi- brátiles cambian de dirección. | No podemos extendernos más todavía en esta nota biblio! gráfica. Basta con lo dicho para comprender la importancia de la obra de Labbé: no vacilo en recomendarla.? NN IEEE 1 Diploma y premio para el mejor estudio acerca de una propiedad del éter. A. L. Herrera. Revista de la Sociedad Alzate. (1895-96, p. 33 2 La teoría de Rhúmbler (mitosis por tracciones ejercidas por los al- véolos) me induce á suponer, que la contracción musculgr se debe 4 cambios de volumen de los alvéolos del protoplasma del músculo vivo, por expulsión de agua, debida ésta al choque de las ondas que llegan del neuroplasma. 62 SCIENTIA. Exposé, et développement des questions scientifiques á Por- dre dujour. Recueil publié sous la direction de MM. Appell, Cor- nu, d'Arsonval, Friedel, Lippmann, Moissan, Poincaré, Potier, Membres de l'Institut, pour la Partie Physico-Mathématique etsous la direction de MM. Balbiani, professeur au College de France; d'Arsonval, Filhol, Fouqué, Gaudry, Guignard, Marey, Milne-Edwards, Membres de Institut, pour la Partie Biologi- que. Chaque fascicule comprendra de 80 4.100 pages in 8* écou, avec cartonages spécial. Prix du fascicule...... 2 francs. On peut souscrire á une série de 6 fascicules (Série Physico-Ma- thematique ou Série Biologique) au prix de 10 francs.—Paris. G. Carré et C. Naud. Editeurs. He aquí una nueva forma de publicación de una serie inte- resante de monografías relativas á las teorías y descubrimien- tos modernos. Hasta ahora se han publicado las siguientes. De la serie físico-matemática: No. 1. La Théorie de Maxwell et les oscillations Hertziennes par H. Poincaré. 80 p. Este tomito se ocupa de las generalidades acerca de los fenómenos eléctricos. La teoría de Maxwell; Las oscilaciones eléctricas antes de Herz; el excitador de Herz; medios de observación; propagación á lo largo de un alambre ; medida de las longitudes de onda y reso- nancia múltiple; propagación en el aire y en los dieléctricos; pro- ducción de las vibraciones muy rápidas; imitación de los fenó- menos ópticos; síntesis de la luz. k De la serie biológica: No. 1.—La Specificité cellulaire. Ses consequences en Biolo- gie générale par L. Bard. 100 p. No. 2.—La Sexualité par F. Le Dantec. 98 p. No. 3.—Les fonctions rénales par Frenkel. 84 p. “rr 63 Encyelopédie Scientifique des Aide - Mémoire. Paris, Gauthier—Villars 8%, cada tomo 2 fr. 50. G. F. JAaUBERT, Docteur és-sciences, ancient préparateur de Chimie a PÉcole Polytechnique.—L'INDUSTRIE DU GOUDRON DE HOUILLE. 1899. 172 p. Las materias colorantes que se han extraido del alquitrán de la hulla no sólo han enriquecido el arte de la tintorería con “una numerosa serie de tonos, sino también han dado lugar á importantísimos estudios é investigaciones de la Química orgá- nica. Por consiguiente, el conocimiento de esta industria es de mucho interés y presenta aún amplio porvenir. El presente tomito trata de una manera completa las com- plexas industrias de la destilación del alquitrán de hulla y de la preparación de sus productos, como son: benzina, naftalina, antracena, parafna, etc. Hállase al fin la bibliografía del ramo, que es muy útil. DaARrIÉz (GEORGES), Conducteur au Service des Eaux de Paris. CALCUL DES CANAUX ET AQUEDUCS.—1899. 180 pages, 48 fig. El autor desarrolla de una manera completa lo relativo al cálculo de los canales y acueductos, que han llegado á adquirir tanta importancia. El primer capítulo trata de las fórmulas del movimiento uniforme y permanente, haciendo un análisis com- parativo de las principales fórmulas francesas y extranjeras; en el segundo capítulo se halla una revista de la mayor parte de los problemas que surgen en el establecimiento de los cana- les y acueductos, y el tercero se ocupa del movimiento variado y de los remolinos. El tomo termina con una numerosa colec- ción de tablas numéricas para la aplicación práctica de las fór- mulas. Esta obrita es, en cierto modo, complemento de la del mismo autor Calcul des conduites 'eau. (Véase Revista, 1897-98, p. 57). 61 - CANTIDADES DE LLUVIA EN LA HACIENDA DE ACOZAC (DISTRITO DE-CHALCO), DURANTE LOS AÑOS DE 1896, 1897 y 1898. 1896 1897 1898 Ad A TA de ADO A A A A Marat serias Pes 2.5 1.0 2.0 Abla ies: vá 7.5 6.0 51.0 Mago ¿uns 16.0 39.5 34.5 A A 40.0... 1245 108.0 Pu actes 98.0 1300 107,5 Apogbosarals iure 76.5 103.0 120.5 Septiembre .....-. 66.0 73.0 117.0 Octubre... -...- 91.5 31,0 1.0 Noviembre......: 37.0 34.0 41.0 Diciembre ....... AAA A Totales ....... 447.5 516.0. 582.5 Manuel Téllez Pizarro. III LL LL LLL Sociedad Cientiica “Antonio Alnate? MEXICO. ODPLLISIIDDLIILIIILIIODIDIIIL DIA Revista Científica y Bibliográfica. Núms. 11 a 12 1898-99. Sur la faune des Lacs et Lagunes du Valle de Mexico.' Par L.-G. Seurat, M. S: A. (Laboratoire de M. Milne Edwards). La présente note a pour but l'histoire biologique de quel- ques Poissons rapportés de Mexico, et que M. le professeur Vaillant a eu Pobligeance de déterminer; cette histoire est Vailleurs intimement liés á celle de 1"Axolotl. Mexico occupe le centre d'une vaste dépression, d'altitude moyenne (2,260 métres), entourée de toutes parts par des mon- tagnes ou collines, dont quelques-unes atteignent plus de 5.000 metres (Popocatepetl); les eaux, n'ayant pas d'écoulement, se ramassent dans des lacs ou lagunes dont le niveau et l'étendue varient de la saison séche á la saison des pluies. 1? Les lacs proprement dits (Chalco, Xochimilco) sont pro- fonds (6 a 8 metres), ne tarissent jamais et sont remplis par une eau trés pure, tres riche en oxygéne dissous, tres limpide. Les rivages de ces laes sont d'aillours marécageux. 1 Bull. Mus, Hist, Nat. Paris. 1898, n? 1. Revista |1898-99]=9 66 2% Les lagunes et fossés sont, au contraire, peu profonds: la lagune de Santa-Isabel n'a guére plus de 80 centimétres pen- dant la saison des pluies; eau en estimpure, peu riche en oxy- góne dissous et croupissante á cause des matiéres organiques en décomposition qui s'y trouvent; de plus, elle tarit dans la saison séche. FAUNE DE CHALCO ET XOCHIMILCO.—Poissons.— Les Pois- sons y sont abondants, atteignant une grande taille, ovipares sans exception; J'ai rapporté Chirostoma humboldtiana et Algan- sea Saillei (Gúnther). Batraciens.—L?'Axolotl est trés abondant dans ces deux lacs; c'est ,VAxolotl néoténique: Siredon Humboldti, celui probable- ment qui fut envoyé par le maréchal Forey en 1862. Cet Axo- lot] respire á peu pres uniquement par ses branchies: la quan- tité Voxygéne absorbée ainsi peut suffire á Pétre; elle est, en effet, proportionnelle á la surface des branchies, qui sont ici bien développés (sur 50 exemplaires examinés par les profes- seur Villada, tous avaient les branchies en parfait ótat), et á la quantité d'oxygóne dissous dans Peau, qui est ici trós grande; Vanimal, peut rester, par suite, longtemps sous leau et ne fait usage de ses poumons que trés rarement; on peut le forcer á adopter la respiration pulmonaire en le mettant dans une eau peu riche en air dissous: mis dans de l'eau des environs de Me- xico, il vient toutes les 5 minutes á la surface, ne pouvant plus absorber par ses branchies la quantité d'oxygéne nécessaire; dans ces mauvaises conditions, Axolotl se métamorphose en Amblystome (expériences classiques). Dans les lacs, au con- traire, Vanimal n'est jamais obligé de faire usage de ses poumons; la vie terrestre serait, de plus, désavantageuse pour l'espéce, et animal ne se métamorphose pas.' Il pond ses ceufs sur les plan- tes aquatiques et reste toute sa vie aquatique. Il existe dans les lacs une Grenouille branchifére: c'est une 1 Voirle Mémoire qui publiera prochainemet sur ce sujet le Prof, A. L. Herrera, dans “La Naturaleza.” (R. A.) 67 Grenouille normale, adulte, anoure, possédant en avant des pat- tes antérieures et de chaque cóté de la téte 2 replis cutanés, semi-circulaires, qui permettent á Panimal de respirer Pair dis- sous et de ne venir que rarement á la surface. Les Anoures sont moins plastigues que les Pérennibranches, etant obligés pour adopter une vie franchement aquatique d'empl>yer des orgañes surajoutés, et non des organes larvaires comme les se- conds. (Axolotl, Protée, Triton alpestris, etc). FAUNE DES LAGUNES ET DES FOSSÉES.—/'oissoms. —1 seule espéce, un Cyprinodonte, el GFirardinichtys innominatus (Blecker) de petite taille, 4 bouche dorsale, et vivipare.—Son aire est trós vaste: fossés de Mexico, Tacuba, Atzcapotzalco, Tlalnepantla, Rio del Consulado, Rio de Guadalupe, canal de la Viga, lagune de Santa Isabel, etc. Tous ces fossés et lagunes, sauf le canal de la Viga, sont taris dans la saison séche. La position de la bouche' est en rapport avec la pauvreté de Peau en air dissous, Panimal pouvant ainsi aosorber lPeau superficielle, la plus riche en oxygéne; ces Poissons sont des Poissons de surface. L'espéece résiste au desséchement des la- gunes gráce á sa viviparité: la femelle conservant ses ceufs les protége avec elle; un petit nombre de ces femelles arrivent á se réfugier dans une flaque eau á Vombre-et peuvent attendre la saison des pluies: la multiplication est Vailleurs trés rapide dans ces formes, une femelle faisant 15 á 20 petits; elle facili- te la sortie des jeunes en se frottant contre les herbes aquati- ques. La petite taille est également en rapport avec les mau- valses condition de vie; les plus gros meurent, en effet, les pre- miers. Batraciens—On trouve dans ces lagunes de nombreux Té- tards, qui se tiennent le plus souvent verticaux, la bouche ab- 1 Les Poissons a bouche terminale meurent tres rapidement quand on les met dans cette eau. 68 » sorbant leau superficielle; des lapparition des mauvajses con- ditions, la métamorphose a eu lieu; un grand nombre, dailleurs, meurent. L'Axolotl existe en trés grande abondance dans la lagune de Santa Isabel; ce n'est d'ailleurs pas le méme que celui de Xochimilco: c'est le Siredon tigrinum, qui se métamorphose tou- jours en Amblystoma tigrina. Dés le jeune áge, cet Axolótl, ne trouvant dans leau de la lagune qu'une partie de loxygéne qui lui est nécessaire, doit faire usage de ses poumons; on comprend WVailleurs qu'avee Váge, la respiration pulmonaire prend plus Vimportance, car, á mesure que animal avance en áge, la la- gune se desséche, un certain nombre Vanimaux y meurent et leur décomposition enléve A Vean, déja eroupissante, une partio de son oxygéne dissous; on comprend done qu'au- moment oú la lagune est presque desséchée, les Axolotls, d'une facon natu- relle, ont été amenés á la respiration pulmonaire unique, et par suite vont aller á terre chercher leur nourriture et un lieu hu- mide; la métamorphose, préparée des le jeune áge, marche de pair avec le desséchement; elle est d'ailleurs forcée, car PAxo- lotl qui ne se serait pas métamorphosé 4 temps périrait súre- ment. En mettant le Siredon tigrinum, des le jeune -4ge, dans de lean tres riche en oxygéne, on obtiendrait probablement un Axolotl néoténique. I'eau des fossés est tellement impure et peu propre á la vie des animaux aquatiques, que les Gammares n'y peuvent vivre: et viennent seulement y mouiller leur branchies, respirant Pair en nature.' CANAL DE LA VIGA.—Ce canal, non tarissable, présente un mélange apparent des deux formes de Poissons, ovipares et vivipares; on y trouve, en effet, Chirostoma humboldtiana, Algan- sea Sallei, et Girardinichtys innominatus, qui y atteint une plus 1 Memorias y Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, 1897. 69 grande taille. En réalité, ces Poissons ne sont pas lá dans leur milieu: Chirostoma et Algansea sont des émigrés, venus de Chal- co, par le canal de Chalco, á la suite du desséchement de ce lac; avant le desséchement, ils n'existaient pas dans le canal (Com- baluzier). La présenee du Girardinichthys s'explique par ce fait, que le canal date des Espagnols et était autrefois occupé par une lagune peu profonde, communiquant avec les précédente 3 et séparée des lacs de Chaleo et Xochimileo par la chaine des volcans de Santa Catarina et la Calzada aztéque de Mexical- cingo. Dans ce canal, on trouve également des Carpes Vimpor- tation européenne récente. On ne peut tirer ici aucune con- clusion. : Si on compare avec les faits observés d'une facon précise dans autres régions, on peut dresser le tableau suivant: I, Chalco, Xochimilco, rio et lac de Lerma, Pátzcuaro (Mi- choacán): Eau profonde, limpide, non tarissable. Chirostoma humboldtiana, Al- gansea Sallei (Chalco, Xo- Poissons Ovipares........- chimilco, Lerma). Chirostoma estor, Algansea Du- gesi (Pátzeuaro), Axolotls nóoténiques norma- Siredon Humboldti (Xochimil- co, Chalco) lement. : o Siredon Dumerili (Pátzcuaro). II. Lagune de Santa Isabel: Eau peu profonde, croupissante, sale, tarit réguliérement tous les ans. 1 La présence d'Amblystomes au sud du lac de Xochimilco (M. Velas- co) e'explique par la présence des marécages environnant ce lac. 70 Poissons vivipares, á bouche dorsale: (rirardinichthys in- nominatus. Axolotls se mótamorphosant normalement en Amblys- TOMOS a ia ala ta le ( Siredon tigrinum. / Amblystoma tigrina. Ce tableau explique sufisamment les différences de faune et nous explique, de plus, la néoténie de 'Axolotl des grands lacs; il nous montre, de plus, que la provenance des Axolotls est Vune importance capitale pour interpréter les expóriences fai- tes en Kurope. BIBLIOGRAFIA. CINÉMATIQUE ET MÉCANISMES. POTENTIEL ET MÉCANIQUE DES FLUIDEs. Cours professé ala Sorbonne par H. POINCARÉ, Membre de Institut. Rédigé par A. Guillot. —Paris, Gr. Carré et C. Naud, Éditeurs. 1899. 8% 385 pages, 279 fig. 15 fr. Contiene este tomo las materias enseñadas en la Facultad de Ciencias de Paris, y que forman el programa actual para los certificados de Mecánica racional y de Mecánica física. El ilustre maestro trata con notable sencillez y claridad de los siguientes puntos: 1” Elementos generales de Cinemática; 2% Propiedades más importantes del potencial; 3 Hidrostática é Hidrodinámica (lo indispensable para el estudio de ciencias físicas). Cada teoría va acompañada de variadas aplicaciones, que ha- cen resaltar su importancia. Entre otras deben citarse las apli- caciones de la Cinemática á la Geometría y á los mecanismos, del potencial al problema de la atracción ejercida por un elip- o 71 soide, de la Hidrostática al estudio de las condiciones de equi - ibrio de los cuerpos flotantes y á la nivelación barométrica, y en fin, de la Hidrodinámica al estudio de los torbellinos y de las esferas pulsantes. Se considera esta obra como introducción á la Física Mate” mática que el propio autor ha publicado en varios tomos. TRAITÉ DE NOMOGRAPHIE.—THÉORIE DES ABAQUES.—AP- PLICATIONS PRATIQUES. Par Maurice D'OCAGNE, Ingénieur des Ponts et Chaussées, Professeur A VÉcole des Ponts et Chaus- sées, Répétiteur A VÉcole Polytechnique—Paris, Gauthier-Vi, llars. 1899. 8” 480 pages, 177 figs. et 1 planche. 14 fr. El presente Tratado contiene la representación gráfica de las ecuaciones de varias variabl es, con el desarrollo conveniente, para la construcción de abacos, que el autor estudia de una ma- nera completa, dando numerosos ejemplos de aplicaciones en diferentes asuntos de la Ingeniería civil y militar, navegación, geodesia, hidráulica, operaciones financieras, etc. En el Capítulo 1 el autor trata de la ación de las ecuaciones de dos variables, dando la teoría relativa á la escala de una función. En el Il se ocupa de la representación de las ecuaciones de tres variables por medio de los abacos llamados de entrecruzamiento, y en los cuales se pueden hacer intervenir según los casos, los principios de anamorfosis Ó de homografía. El III se consagra á los abacos que se construyen por la aplica- ción de este último principio y de los que de él se derivan, así como valiéndose del de la dualidad, por medio del cual el autor propone un nuevo tipo de abaco que llama de alineamiento. En el capítulo IV se halla una aplicación general de los anteriores principios al cálculo de los perfiles de terraplenes y excava- ciones. En el V se estudian los modos de representación aplicables á las ecuaciones de más de tres variables. Por fin el VI clasi- fica todos los sistemas de representación de las ecuaciones de 12 un número cualquiera de variables. y da además diversos des- arrollos analíticos relativos á ecuaciones que satisfacen á tipos de abacos que se presentan en la práctica. La obra aumenta de interés con la gran cantidad de citas bibliográficas é históricas que contiene, y termina con un índice alfabético de autores citados y materias tratadas. PREMIERS PRINCIPES DE GÉOMÉTRIE MODERNE á Pusage des éloves do Mathématiques spéciales et des candidats á la Licence et á lagrégation, par Ernest DUPORCQ, ancien éléve de Ecole Polytechnique, Ingénieur des Télégraphes.--Paris, Gauthier-Vi- llars, 1899. 8” 160 pages, avec figures. 3 fr. Esta obrita va á contribuir sin duda á difundir el gusto por la Geometría, por lo que creemos que debe tener favorable aco- gida. Su título muestra que no es un tratado completo, sino los fundamentos de esa bella ciencia. En el capítulo 1*, consagra- do álos preliminares, el autor pone en evidencia el carácter ana- lítico que ha tomado ya la Greometría gracias á la introducción de las imaginarias, tratando en seguida de las primeras nocio- nes de la transformación de las figuras. El capítulo 2” se ocupa de las divisiones y de los haces homográficos Ó en involución y de sus aplicaciones ála generación de las curvas y de las super- ficies de segundo grado. El 3 expone geométricamente la teo- ría de las transformaciones homográficas y correlativas, en el plano y en el espacio. Los capítulos 4? y 5% estudian las princi- pales propiedades de las cónicas y de las cuádricas; en esta par- te debe notarse especialmente una exposición muy sencilla de las propiedades de esas curvas circunscritas harmónicamente á una cónica ó á una cuádrica fija, y su aplicación á la construe- ción del octavo punto común á las cuádricas que pasan por siete puntos, etc. En el capítulo último se hallan las aplicaciones de las transformaciones homográficas y correlativas; un estudio geométrico de la inversión y de las curvas analagmáticas; desa 73 rollos relativos á las transformaciones cuadráticas planas; ex- posición geométrica dela transformación de Sophus Lie, que aso- cia entre sí rectas y esferas, etc. HISTOIRE ABRÉGÉE. DE L'ASTRONOMIE par Ernest LEBON. Professeur au Lycés Charlemagne. —Paris, Gauthier—-Villars, 1899. 8* 288 pages. 16 portraits. 8 fr. Preciosa obrita que une á su esmerada impresión con ca- ractores elzeviros, gran atractivo é interés, no solo para las per- sonas dedicadas á la hermosa ciencia de que trata, sino tam - bién á otras muchas, gracias al estilo claro y ameno con que está escrita. Divide el autor su libro en las secciones que comprenden otros tantos períodos en la Historia de la Astronomía, tratando en cada uno detalladamente de los asuntos y sabios que más se hicieron notables. En el Período antiguo comienza por rela- tar las primeras observaciones de los Caldeos, Egipcios, Feni- cios y Griegos, ocupándose de los trabajos de Thales, Pitágo- ras, etc., hasta el sistema de Ptolomeo. El Período moderno com- prende el Sistema de Copérnico hasta los más notables estu- dios en Geodesia, Meteorología y las observaciones hechas en Paris. El Período contemporáneo comprende los progresos de la Mecánica celeste y de la Astronomía estelar, análisis espectral, Geodesia, Meteorología, aplicación de la Fotografía á la Astro, nomía, descubrimiento de pequeños planetas y satélites, ete- Concluye con un Diccionario biográfico y bibliográfico con eurio- sos é interesantes datos que completan los capítulos de la obra. Los retratos perfectamente ejecutados que adornan el libro, son de Faye (frontispicio), Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, W-. Hersche', Liplace, Arago, Lie Verrier, Janssen, Loewy, Perrier Newcomb, Tisserand, Sofía Kowalevski y Poincaré. Revista [1893 -99] =10 COURs DE PHYSIQUE de l'Éeole Polytechnique par M. J. Ja- min. Deuxiéme Supplement par M. BoutY, Professeur á la Faculté des Sciences de Paris. PROGRES DE L”ÉLECTRICITÉ. OSCILLATIONS HERTZIENNES. RAYONS CATHODIQUES ET RA- YONS X.—Paris, Gauthier-Villars. 1899. 8% 213 pages, 45 fig., 2 pl. 3 fr. 50. Dados los incesantes é inmensos progresos de la Electri- cidad se hacía necesario este tomo que completara el interesan- te Curso de Física de Jamin y Bouty. En este suplemento se hallan tratadas las materias siguien- tes, de una manera independiente del Curso citado, dando á co- nocer el verdadero adelanto hasta el día. Comprende: Progresos de la Electricidad; Generalidades, aparatos y métodos de medida, sistemas de dafdadós; Electró litos, dieléctricos.--Magnetismo. Corrientes alternativas. Moto res. Corrientes de alta frecuencia. Velocidad de propagación de las perturbaciones instantáneas. Oscilaciones hertzianas. Telegrafía sin alambres. Descarga disruptiva. Los rayos in dicos y los rayos X. DEUXIEME EXCURSION ELECTROTECHNIQUE EN SUISSE par les Éleves de VÉcole Supérieure d'Électricité. Compte rendu par M. Jacques GUILLAUME.—Paris, Gauthier—Villars, 1899. 8* 19 fig. 1 fr. 50. Dimos ya noticia de la descripción de la primera excursión (Revista, p. 50 ). En la segunda á que se refiere este cuaderno los alumnos visitaron las localidades y fábricas siguientes: (ri- nebra: Talleres de construcción de la Compañía eléctrica, Thu- ry, Chóvres, Coulonvreniére, L'lle.—Vevey-Montreuz: Fábrica de la ciudad.—Bex: Sublin, Gryon.—Lausana: tranvías.—Neu 15 chatel: Talleres municipales de tranvías, puerto y estación. Tranvías de S. Blas.-Val de Travers: Fábricas de Plant-de-"Ean, Champ-du-—Moulin, Combe-Garrot y Ulées.—Basilea: Talleres de construcción Alioth en Minuchenstein. Tranvías.—Rheinfel - den.—Baden: Talleres de Brown, Boverie et Oie.—Zurich: Ta- lleres de construcción de Máquinas CErlikon. Instalaciones de la ciudad (Letten).—Rathausen.—Olten.—Langenthal, Fábrica de carburo de calcio. — Wynau.—Berna, Instalaciones de la ciudad. La PHOTOGRAPHIE DES ANIMAUX AQUATIQIES par FABRE- DOMERGUE, Docteur és Sciences, Directeur du Laboratoire de Zoologie et de Physiologie maritimes du Collége de France (Concarneau). Paris, G. Carré et C. Naud. 1899. 4” X plan- ches. 12 fr. Una nueva é ingeniosa aplicación de la Fotografía ha hecho ei autor; ha fotografiado instantáneamente los animales acuá - ticos tales como se hallan en los acuarios, de manera que apa- recen con naturalidad y mostrando sus costumbres y actitudes. Es un procedimiento de gran recurso para el estudio de esos animales, pues hasta ahora solo podían imitarse conforme á los ejemplares disscados Ó los dibujos tomados con más Ó manos verdad. El autor ha empleado acuarios especiales en donde encierra con anticipación los animales que va á fotografiar, alumbrando por medio de lámparas de relámpago de magnesio con clorato de potasa perfectamente seco y en polvo muy fino. Por este pro- cedimiento ha obtenido preciosas negativas de las cuales da diez láminas de fototipía en esta obra, de una ejecución admi- rable. 3 No cabe duda que las láminas son de gran interés y casi irreprochables y no obstante las dificultades con que se tropie- za, se podrán todavía perfeccionar más y más. Los peces que representan las diez láminas, son los si- guientes: 78 Labro (Labrus bergylata ); Pequeño labro (Crenilabrus me. lops); Pagelo (Pagellus centrodontus); Padrecito (Atherina pres- byter); Merlango (Merlangus pollachius); Abadejo (Gadus lus- cus ); Congrio ( Conger vulgaris ); Langostino (Homarus vulga- ris ); Langosta (Palinurus vulgaris ); Pulpo ( Octopus vulgaris ) atacando á un pulpo. LES ARBRES A GUTHA-PERCHA. Leur culture. Mission rela- tive á Pacelimatation de ces arbres aux Antilles et á la Guyane par Henri LecomMTE, Agrégé de PUniversité, Docteur és scien- ces, Professeur au Lycés Saint-Louis, Lauréat de 'Institut.— Paris, G. Carré et C. Naud, éditeurs. 1899. 8” 95 pages, fig. eb 1 carte. 2 fr. Creemos que la lectura de este tomito será de mucha utili- dad, pues aunque escrito para propagar la cultura de tan útil árbol en las Antillas y la Guayana, podrá aprovecharse gran parte en muchas regiones de nuestro pais, en donde sería de notoria importancia la aclimatación y cultivo de un vegetal cu- yo producto tiene ahora tantas aplicaciones en las lio dino eléctricas y en la industria en general. El autor estudió su cultivo y propagación y da en su libro importantes indicaciones acerca de ello, principiando por dar consideraciones generales acerca delas diversas especies de los árboles en cuestión, sus producciones, su cosecha, indicaciones comerciales, y terminando con su informe relativo á la aclima- tación. =y as] LA PRATIQUE DU MALTAGE. Lecons professées en 1897-1898 á Plnstitut des Fermentations de Université de Bruxelles par Lucien Lévy, Docteur ds Sciences, Ingénieur agronome, Pro- fesseur de distillerie á École nationale des Industries agri- coles.—Paris, E. Carré et C. Naud. 1899. 8” 250 pages, 53 figs. 7 £r. cartonné a Panglaise. Constituye esta obra una monografía didáctica de todos los conocimientos más recientes acerca de la fisiología de la germi- nación, de las operaciones practicadas, los aparatos empleados y los métodos usados en maltería, Por consiguiente tanto inte- resa el libro al botánico, cuanto al químico, al maltador, al cer- yecero y al destilador. -Principia el autor por el estudio completo y didáctico de la fi- siología de la germinación, describiendo los granos en su estado normal y siguiéndolo después en sus modificaciones anatómicas y químicas que experimenta al desarrollarse. Después de co- nocida esta parte teórica explica los métodos de trabajo usados en cervecería y en la destilería, haciendo resaltar las diferencias de los resultados obtenidos según la clase de industria. Descri- be sucintamente, pero con claridad, todo el material usado y re- sume los métodos de análisis que se han aplicado á esta indus- tria. La obra lleva buenas figuras que ilustran la descripción de los diferentes pasos de la fabricación, y contiene cuadros de ob- servación que comprueban los métodos recomendados, todo re- sultado de los trabajos prácticos del autor. En resumen, el libro contiene todos los conocimientos indis- pensables al industrial cuyos trabajos están basados en utilizar y saber guiar las fermentaciones. / OLLAS IIISI A 78 Bibliothéque Scientifique Internationale. Paris, Félix Alcan, Éditeur. La GÉOLOGIE EXPÉRIMENTALE par Stanislas MEUNIER, Pro- fesseur de Géologie au Muséam d'Histoive Naturelle de Paris. l vol. in-8* 311 pages, 56 figs. 1899. 6 fr. Es la primera vez que se publica un volumen que contenga el conjunto de todos los resultados obtenidos en este nuevo mo- do de estudiar la Geología. El presente tome es el resumen de las lecciones públicas dadas por el autor el año pasado, en don- de desarrolló experimentalmente las ideas que de mucho tiem- po atrás ha abrigado. Desile 1867 no ha cesado de estudiar y experimentar, de manera que este libro puede decirse que es enteramente original del autor, fundando una nueva vía en los estudios geológicos, en la enal se palpan las confirmaciones de las diversas teorías. Creemos que si se diera en nuestras Es- cuelas un curso de Geología acompaña lo de los experimentos que el autor describe, constituiría un progreso enorme y los alumnos adquirirían mayor solidez en estos conocimientos, así como el gusto por seguir el camino de la experimentación, que en todos casos es fuente de importantes enseñanzas. | El autor en la introducción de su obra da ideas generales acerca de la importancia de la Geología experimental, tratando también de las experiencias inconscientes, de la constitución del método experimental, de las ciencias que colaboran con la Geo- logía, de las experiencias hechas por sabios que no han sido ge6- logos, de las objeciones á estos métodos y de la necesidad que tiene el experimentador de colocarse en condiciones geológicas, mostrando claramente que la Geologia debe ya clasificarse en- tre las ciencias experimentales. Está dividido el libro en dos secciones: 1* Estudio experimen- lal de los fenómenos de origen externo. Aplicación del método ex- perimental al estudio de los fenómenos de denudación pluvial» flavial, marina ó lacustre, de los ventisqueros, subterránea y 19 eoliana ó atmosférica. Fenómenos de sedimentación pluvial y por las aguas salvajes, fluvial, marina, lacustre, de los ventis- queros, subterránea y eoliana, terminando con observaciones re- lativas á los productos de las diversas clases de sedimentación. Ya Estudio experimental de los fenómenos de origen profundo. Fenómenos químicos: origen de las rocas cristalinas, metamor- fismo general y de contacto, filones metalíferos, origen de la costra primitiva del globo. Fenómenos mecánicos: fuerzas cós- micas (pesantez, fuerza centrífuga), los volcanes, los temblores de tierra, producción de las montañas (pliegues, esquistosidad, geoclases, distribución general de las montañas). PILLS IIS Bibliothéque de la Revue Générale des Sciences. Georges Carré et C. Naud, Editeurs, 3, Rue Racine. Paris. Cbaque volume in 8” carré, avec figures, cartonnéa Vanglaise, 5 fr. 4 L'ÉCLAIRAGE A INCANDESCENCE par les gaz et les liquides gazéifiós par P. TRUCHOT, Ingénieur-Chimiste. 1899, 255 pa- gos, 70 fig. Esta obra es enteramente nueva en su clase, pues nada se había publicado que reuniera los notables progresos realizados por una industria que, no obstante la competencia decidida de la electricidad, se perfecciona de día en día y adquiere un des- arrollo extraordinario. | Se ocupa el autor en su obra sucesivamente de la teoría de la luz por incandescencia ; de las medidas fotométricas; unida- des de luz; hipótesis acerca de la luminiscencia; historia del alumbrado por incandescencia y descripción de los diferentes sistemas; minerales empleados en la fabricación de las mechas ó cilindros incandescentes, dando sus caracteres, tratamiento, 80 análisis, etc.; descripción de los quemadores diversos, Órganos reguladores, ventiladores, manómetro, etc.; diferentes sistemas de encender los quemadores de incandescencia; incandescencia por el petróleo, la esencia de petróleo, el alcohol y el acetileno. Concluye describiendo las aplicaciones del nuevo alumbrado, con datos económicos y las patentes respectivas. PHYSIQUE ET CHIMIE VITICOLES par A. DE SAPORTA. Avec Préface de M. P.-P. Dehérain, de 'Tustitut.—1899. 300 pages» 43 fig. El autor expone en su interesante libro todos los conoci- mientos téoricos y prácticos que ha adquirido después de bue- nos años de consagrarse á un ramo que es de tan fructuosos productos. Comienza en el Capítulo 1% por dar algunos principios téo- ricos, refiriéndose desde luego á los fermentos. En el Capítulo 2” trata de los análisis agrícolas, describiendo el material y las manipulaciones. En el 3? se ocupa de los viñedos y del suelo, discutiendo la inmunidad contra la filoxera de las plantaciones en la arena y hace ver á la vez lo nocivo de los terrenos calcá- reos que originan la clorosis. En el 4” estudia los abonos indi- cando sus composiciones, análisis y usos. El 5* lo consagra á la Meteorología vitícola describiendo los principales instrumen - tos y su observación, y las heladas. El 6*, quizá uno de los más interesantes de la obra, trata de los remedios que juzga más efi- caces contra las muchas enfermedades que asolan á los viñedos. En fin, los Capítulos 7” y 8? se ocupan de todo lo relativo á los procedimientos y aparatos para la vinificación, y la mauera de obtener las mejores calidades de vino, su conservación, análisis, etc. SILLA IIS IIA» 81 Eneyelopédie Scientifique des Aide— Mémoire. Paris, Gauthier-—Villars 82, cada tomo 2 £e. 50. L'INDUSTRIE DES MATIERES COLORANTES AZOIQUES par Greor- ge F. JAUBERT, Docteur és-sciences, Ancien préparateur de Chimie á "École Polytechuique. 1899, 167 pages. Este tomo contiene ideas exactas relativas á la importancia de las materias colorantes azoicas, y es continuación del que ya dimos á conocer (Revista, p.50) intitulado L'Industrie du goudron de houille por el mismo autor. Comprende dos eortos capítulos acerea de los colorantes ni- trados y los azoxicos, y las descripciones por el sistema de cua- dros, de los colorantes aminoazoicos, oxiazoicos, azoicos que tiñen sobre mordentes, y los poliazoieos derivados de las mo- noaminas y de las diaminas. Los cuadros dan los datos siguien- tes relativos á cada colorante: nombre científico y comercial; modo de preparación; fórmula empírica y de constitución; bi bliografía; patentes; propiedades; reacciones; aplicaciones in- dustriales. MINET (ADOLPHE), Ingénieur, Directeur du journal 1 Elee- tro—chimie.—ANALYSES ÉLÉCTROLYTIQUES. 1899. 176 pages. El autor ha publicado ya varios tomitos relativos 4 asuntos de Electroquímica y de ellos hemos dado noticia en esta Revista, Principia por una breve reseña histórica, ocupándose en su - guida de los principales aparatos que se aplican al análisis por electrolisis. Trata después del análisis cualitativo y cuantitativo de los metaloides; detalla el análisis enantitativo de los metales aislados y la separación y el cuanteo de los metales mezclados en el estado de sales disueltas y en el estado de ligas, ocupán dose de los importantes trabajos de M, Hollard para el análisis electrolítico de los cobres, bronces, latones y plomos industriales. Revista |1898-99J—r: y] 82 SCIENTIA. A Exposé, et développement des questions scientifiques á l'ordre du jour- Recueil publié sour la direction MM. Appell, Cornu, d'Arsonval, Frie- del, Lippmann, Moissan, Poincaré, Potier, Membres de Y Institut, pour la Partie Physico-Mathématique et sous la directions de MM. Balbia- ni, professeur au College de France; d'Arsonval, Filhol, Fonqué, Gau- dry, Guignard, Marey, Milne-Edwards, Membres de Institut, pour la Partie Biologique. Chaque fascicule comprendra de 80 4 100 pages in 82 écou, avec cartonages spécial. Prix du fascicules ......2 franes On peut souscrire á une série de 6 fascicules (3érie Physico--Mathematique ou Série Biologique) au prix de 1ú franes.—Paris. G. Carré et C. Naud. Editeurs. De esta preciosa coleeción de monografías han aparecido recientemente los nuevos tomitos que mencionamos en seguida. De la Serie físico-matemática: N* 2. Le Magnétisme du Fer par Ch. Maurin, ancien éléve de École normale supérieure, Agrégé des Scienees physiques, Docteur és Sciences. Contiene las siguientes materias: I, Fenómenos generales, Curvas de imanación. Procedimiento de medida. Particularida- des delas curvas de imanación. Influencia de la forma. Campo de- magnetisante. Imanación permanente.—IT. Estudio particular del fierro, del acero y del fierro colado.—HI. Imamación y tiempo. Influencia de las corrientes inducidas. Retardo en el estableci- miento de la imanación misma, Imanación anómala y por las os- cilaciones eléctricas.—IV. Energía disipada en la imanación. In- fluencia de la rapidez de variación. Ley de Steinmetz. Varia- ción de la disipación de energía con la temperatura, Histéresis en un campo giratorio. — V. Intiuencia de la temperatura.—VI. Teoría del magnetismo. y N* 3. La Stéréochimie par P. Freundler, Docteur és Sciences, Chef des Travaux pratiques á la Faculté des Sciences de Paris. Contiene: Reseña histórica. El carbono tetraédrico y el asi- métrico. Estereoquímica del ázoe y de los compuestos del pla- 83 tino y del cobalto. Estereoquímica y Tautomerí:. Bibliografía: obras clásicas y principales memorias. De la Serie Biológica: N* 4. Les actions moléculaires dans Por- ganisme par H. Bordier. Se ocupa de las acciones moleculares en los sólidos (elasti- cidad, adhesión), en los líquidos, entre líquidos diferentes (Ós- mosis), entre sólidos y líquidos (fenómenos capilares), entre só lidos y gases, entre líquidos y gases (disolución), y en los gases (difusión y ósmosis). N? 5. La coagulation du sang par Maurice Arthus, Professeur de Physiologie et de Chimie physiologique á VUniversité de Fri - buurg (Suisse). La otrita consta de los nueve capítulos siguientes: Nues- tros conocimientos sobre la coagulación de la sangre hasta 1890. La presencia de las sales de cal disueltas en el plasma es una condición necesaria para la coagulación. Papel de las sales de cal en el fenómeno. El fermento-fibrina, su naturaleza, condi- ciones de su producción. Propiedades de la sangre no espontá- neamente coagulable, obtenida por inyección intravascular de proteosis y de la causa de su incoagulabilidad. Modo, lugar de formación, naturaleza y propiedades de la substancia anticoagu- lante eugendrada por el organismo del perro, bajo la influencia de las inyecciones intravenosas de proteosis. Inmunidad na- tural Ó adquirida contra las inyecciones citadas. Poder auticoa- gulante del suero de sangre de anguilas, de ciertos extractos de tejidos y del extracto de sanguijuelas. Substancias que pueden provocar eoagulaciones intravasculares: nucleoalbuminas, ve- neno de serpiente, coloides de síntesis. Termina con una completa bibliografía de asunto tan inte- resante. mm 84 "a Sur le gíte enprifére VInguaran, État de Michoacan (Mexique). Par M. E. CUMENGE. (Extrait du Bull, de la Soe. Fr. de Minéralogie, Mars-Mai 1998). Le gite euprifóre dInguaran, que j'ai récemment étudié au point de vue de son exploitation prochaine, wa para offrir quelques partienlarités dignes Vintéresser la Société de Mi.- néralogie. Le gisement dVInguaran n'a pas présenté jusqu'ici, comme son aíné le Boléo, d'espéces minérales nouvelles analogues á velles que notre savant et regretté confróre M. Mallard avait dénommées et si bien décrites, et dont de beaux spécimens, présentés á la Société par M. E. Cumenge, ornent actuellement les collections de École des Mines ou du Muséum. La pyrite enivreuse ou chaleopyrite est Vespéce dominante dans le gíte VInguaran et s'y presente en de telles masses et dans des eon- ditions si particuliéres que l'on est en droit d'espérer que ce contre de produetion de euivre deviendra lun des plus consi- dérables du monde, lorsque les difícultés d'aecéós actuelles au- * ront été vaineues. La montagne dInguaran forme lun des contreforts de la Sierra Madre dans la partie qui traverse -VÉtat de Michoacan au nord—ouest de Mexico. On peut franchir pour s'y rendre, en dix—buit heures de chemin de fer, la distance qui sépare la ca- pitale de la station de Patzcuaro, terminus d'un embranche- ments qui relie cette dernióre ville ¿ Morelia, capitale de lÉtat de Michoacan, située elle--néme sur le Mexican National rail road. Mais de Patzevaro 2 Inguaran on ne peut se rendre qu'a dos de mule, et le trajet "exige pas moins de deux jours et de- 85 mi á trois jours, par des sentiers trés accidentés. On doit en effet descendre du haut vlatean 4 Paltitudo de 2.400 méótres pour traverser les terres ehaudes et remonter á la eote de 800 métres, qui est celle des travaux d'Inguaran. Le volean de Jurullo, qui, 1) y a environ un siéele, a surgi au centre d'une vaste et fertile plaine, en la eonvrant de ses cendres et de ses laves, se dresse á quelques kilométres d'In- guaran avec son cóne régulier de 600 métres de hauteur. Sans entrer dans des détails géologiques cireonstanciés, on pent dire que des phénoménes cosmigues d'une grande intensi- té se sont produits dans eette région a des áges géologiques plus reeulés. Telle est la venne considérable d'andésite, an con- tact de laquelle se trouve le gisement en question, eompris en- tre cette roche érnptive et le granit quí forme Vossature des montagnes environnantes, Une bande de microgranulite sépare le granit de l'andésite sur une largeur de 7 4800 métres et sur une longueur de 8 á 10 kilométres, depuis le bas de la montagne d'Inguaran jusqu'/anx sommets, 4 une différence Paltitude de 1.000 métres. C?est dans eette bande, sur toute cette longueu que sont alignés, dans une zons de fracture, les amas minéraux eonnus sous le nom de Guedales dans le pays. Pour donner une idée de Vimportance de ees amas, nous dirons que Yun deux, au pied de la montagne, contiendrait a Jui seul plus de 30 millions de tonnes de minerai, d'aprés les évaluations les plus modestes des ingéniears qui ont pu Pétu dier, gráce aux travaux anciens qui sillonnent ces amas. Inguaran a été, en effet, le centre d'une exploitation depuis les áges les plus reculés; les Aztéques ou plutót les Tarasques, anciens habitants de ces régions, les Espagnols ensuite et, de nos jours encore, les Mexicains, ont extrait de la montagne Vinguaran le minerai servant á produire le cuivre destiné á la fabrications 'utensiles domestiques. La petite ville de Santa Clara del Cobre a eneore quelques 86 usines rudimentaires od l'on peut voir de nos jours en usage la móthode de: premiers áges de la civilisation. : Lo mineral pyriteux, concassó á la main entre deux pierres, est concentré par la lavage á uue sorte de table dormante, gri- llé a mort et foudu dans un trou creusó en terre, A Vaide de charbon de bois et de soufflets á main. Le cuivre noir produit est affinó de móme au petit foyer, et le culot de cuivre est fa Gonué au marteau par des ouvriers dont Uhabileté est mise en évidenee par lo spécimen présenté a la Socióté. Ce spécimen témoigue aussi de Pexcellente qualitó du cuivre produit par ces méthodes primitives, gráce á labsence de tout composé ar- seuical 0u antimonial. Les Guedales YInguarau sont des amas bróchiformes com- posés de fragments plus ou moins volumineux de microgranu- lite un peu altérée dont le minerai pyriteux forme le ciment.: Quelques cristaux de quartz et quelques eristaux de calcite s'y montrent avec peu dabondance; de telle sorte qwon peut dire que le minerai cuivreux a ici une gangue porphyrique, au lieu de la gangue presque exclusive nent quartzeuse qui le caracté- rise dans la plupart des gítes filoniens ou de la gangue de pyrite deferqui caractérise les grands gisements de la province d'Huel- va et, en particulier, de Rio-Tinto. I'espéce minérale cuivreuse pródominante dans ce minerai est, alnsi que nous Pavons dit, la chalcopyrite en mouches et veinules plus ou moins épaisses offrant quelquefois des eris- taux assez volumineux. La chalcopyrite est accompaguée de cuivre panaché, ou Bornite, et de sul£ure noir, ou chalcosine. Ces deux derniéres espéces, beaucoup plus riches en cuivre que la chalcopyrite, se montrent parfois en plaquettes assez ópaisses accolées aux blocs de microgranulite plus durs et moins altérés que la masse bréchoide. Ces blocs atteignent des épaisseurs de quelques métres et forment, sous le nom de caballos, quelques petites régions stériles au milieu de lamas uniforméóment miné- dh !:sé. La teneur générale moyenne paraít étre de 3 44% de cuivre. -4 87 En raison de la différence de densité de la gangue porphyrique et du mode de dissémination du minerai proprement dit, une concentration par voie de préparation mécanique ne doit présenter aucune difficulté Les concentrés obtenus par le mode primitif de traitement que nous avons esquissé atteignent une teneur de 32 a 33/, de euivre. Ce résultat remarquable, sion le compare A celui quí est ob- tenu dans les gisements á ganque quartzense oú les concentrés dépassent rarement 15%/, de teneur, est dú á Vabsence presque compléte de pyrite de fer dans les Guedales VÍoguaran. Cest lá un fait intéressant á signaler, car 1) fait exception á la loi générale des gites enpriféres. On sai*, en effet, que, dans les gisements du Montana et, entre autres, dans la fameuse mine de "Anaconda, les filons ont présenté aux affleurements des masses compactes de chaleosine aceompagnées de pyrite de fer, et que cette derniére espéce devient de plus en plus pré- dominante, en méme temps que la chaleopyrite se substitne á la chalcosine; eette diminution de la richesse enivreuse en pro- fondeur et sa disparation presque compléte a 4 ou 500 métres de profondeur s'observent aussi bien dans le Montana que dans ¡le Chili et paraít étre une loi générale toutes les fois que la py- rite de fer est associée en forte quantité á la pyrite euivreuse. A Inguaran, on retrouve la bornite, la ehaleosine et la chal- copyrite, aussi bien dans les amas du bas de la montagne qu'á une altitude supérieure de 1.000 métres vers le somment, saus que la pyrite de fer fasse son apparition en quantité iustable. Dans 'un des amas appelé San—Luis la pyrite de fer est un peu plus apparent, mais parait ótre due á une réouverture et á une seconde venue. $ , En tout état de cause, les Guedales d'Inguaran paraissent étres appelés á jouer un grand róle dans la production du cui- vre dans le monde. Les ressources minérales de cette région sont si considéra- bles que Pon concoit sans peine la facilité dy produire 25 a: 30.000 tonnes de cuivre métallique par an, base sur laquelle A ye 8 sont arrótés le projets Wexploitation. Cet appoint ue sera pax nutile, si Pon considere 'énorme consommation actuelle du cuivre et le développement toujours croissant que les besoins de Pélectricitó sont appelés 4 donner á la consommation future du précieux métal. La production du métal est en arriére, chaque auuée, de 15.000 tonnes sur la consommation, qui a atieint 410.0U0 ton nes Pannée derniére, et il est heureux pour Piuadustrie qu'un gi- sement de Vampleur de celui dInguaran puisse venir combler les vides qui se produiront d'ici a quelques années par l'épuise mentou Pappauvrissement de quelqgues-uns des grands centres producteurs. Paris, 1898. ANNAN OIC SCI LD LL DN, A INDICE DE LA REVISTA. 1898-1899. ; Table des Matiéres de la Revue. Actas de las sesiones de la Sociedad. (Compte rendus des séances). Feb. AA A NIE (UMENGE E.—Sur le gite cuprifere d'Tanguarán (Michoacán) -..o oa. GALINDO Y VILLA J.—La Junta Nacional de Bibliozrafía Científica. -. Hamy E. T —Contribution a Y Anthropologie du Nayarit .. -. ---.e.30, SeUurRaAT L. G.—Sur la Faune des lacs et lagunes du Valle de Mexico... TÉLLEZ PrzarkRo M.—Cantidades de lluvia caida en la Hacienda de Aco- zac (Chalco) de 1896 á 1898. (Pluie tombée QU ÁcozaC) -oumo-mno ooo Bibliografía. Angot. Traité élémentaire de Météorologl8. -.-0ooc0oo-0o ooo 2o.. Annuaire de l''Observatoire de Montsouris, 1899 ....o.oooco -oooo.oooos Annuaire du Bureau des Longitudes, 1899..--..o.o cooocsocmoo- “==. Arthus. La coagulation dUSaNg ooo ooo oonasoso no coco ooo coo 90. Blim et Rollet de VIsle. Manuel de Vexplorateur. ----.oooeo-mo= ===. Bordier. Lies actions moléculaires dans lorganisme ...o ooo. -==.. Bonnet Bicicleta eco do co co A a Sa Bouty. Progrés de Electricité. Oscillations hertziennes Rayons catho- diques et rayons X.....oo..... A li Lomo rms Brillié. Torpilles et torpilleurs. ---. -..o ooo 0 nooo --2o== +2... Colson. La plaque photegraphique -.-- .oooooooocoomesrar= coco... Dariós. Calcul des canaux et aqueducs.- ..oooooooo ono nono mo=oso Pags. 90 De Lannay. Recherche, captage et aménagement des sources thermo- O O PS Dubois. Physiologie générale et COMParÉe.-.omoomonnmocoooanon omo .- Duplaix. Resistance des matériaux. ADAQqUeS-.oooooommoooomnmommo--> Duporcg. Premiers principes de Géométrie mOderD8..oooooooooocooo-- Effront. Les Enzymes et leurs application8.. .ooooooooooooo=..- AS Fabre-Domergue. La Photographie des animaux aquatiques.... ...... Fierz. Les recettes du distillateUl.....ooo-.oo===-=.--.... A MWeteher. Essais an ehalumean. ... ===»... amp sust 2 a eN o de Fonvielle. Les Ballons sondes et les ascensions internationales.... Freundler. La Stércochamio LE A A o o Galindo y Villa. Apuntes de Ordenes Clásicos y Composición de Arqui- LectUTA...oooooomoorooojoran o rr o a o Gerard. Lecons sur l'Electricité. 6'm* Edition... .----coonoo=- ===. ..oo-- Guillaume. Deuxiéme excursion electrotechnique en Suisse Hébert. La technique des TAyons Xi. co ies nceraos oia Hommell. L'Apicalture par les méthodes simples... ..oooooooo.oo-- Janet. Premiers principes d'Electricité industrielle. ooo... ..-.-. - Une excursion éléctrotechnique en Suisse. ...oeemooooo.oo.-- Jaubert. L'Industrie du goudron de houille L'Industrie des matiéres colorantes azoiques.....-- -- Labbé. La Cytologie expérimentale.. ..-.....-..- Laissant. La Mathématique oo oo ooo... o... .oooss ... o. -=--. o. ---. oro. o. o .os or... onn=- ..--.-. Laskowekj. Atlas Iconographique du Corps Humain.-.....--....... Laussedat. Les Instruments, les Méthodes et Je Dessin topographiques. Lebon. Histoire abrégée de l'Astromomie... .--.-- Lecomte. Les arbres 2 goutta—percha....-.. ---- Lévy. La pratique du maltage-..---, nmocecoecan occ ccnciss tr pats Maupin. Opinons et curiosités touchant la Methémalique Maurin. Le Magnétisme du fer............. Meunier. La Géologie expérimentale Minet. Analyses éléctrolytiques Moragas. Giónesiaide das TOCA8 2 eo aceros toa Ocagne.' Traité de Nomographie. Théorie des abaques..- - Pagés. Les méthodes pratiques en Zootechnie... Pellisier. L'éclairage á Vacétylene -- ..... co .onon----.-.oonos Poincaré. Cinématique et Mécanismes. Potentiel al Mécanique des flui- TA do e o OS Poincaré. La Théorie de Maxwell et les oseillations Hertziennes...... -¿Pouleñe: Les Nouventtés Chimiques. o... o oersoess pco On 9 Ramsay. Les gaz de Patmosphdre. --..o.--------= Rocques. Les eaux—de—vie et liqueurs .- .2o.o-oooooo. ----- Roger. Introduction á Vétude de la Médecine.. Saporta. Physique et Chimie viticoles Meno eS cerrosTAtes. << 02 A ea ate ANS Sa L'éclairage á lineandescence Vallier. L'Artillerie. ... A ..o -.. oo - Vallot. Annales de Y oasis: Météorologique, Physique et Grlaciaire du Mont Blane Lana cn 2 rn en. o ...- 0.0.0.» =-.-.<-nno.o ¿dear y A É£ es os LARA e. A Pd 3 6 ¡ ' ns Y ¿AIN Ay , IN e A O MAR AA ANS as e E ¿pad : ASA - Ue) di EEG A ¡lia pratonf nó LIO E JA USAN A ¿Apo AA dan valroeo details AAA ls ei Pip in md diia do pedia ED op a AA SA, SA PAM Quay di roba TAS 4 Tas E NY O e AR e Listo Foreing Correspondents of the Sociedad Científica “Antonio Alzate.” México. e : AFRICA. ARGEL. ALGER.— Service Météorologique de VAlgérie. — Société de Géographie. BoNE.—Académis d'H one. ORaAN —Société de Géographie et d'Ar- chéologie. COLONIA DEL CABO. CAPETOWN.— South African Philoso- phical Society. EGIPTO, LE CarrRE.—Institut Ezyptien. Suciété Khédiviale de Géographie. AMERICA DEL NORTE. CANADA. HALIFAx.—Nova Scotian Institute of - Science. MONTREAL.—Canadian Society of Ci- - vil Engineers.—Natural History So- ciety. OTTAaWA.—Field Naturalists” Club.— Geological and Natural History Sur- ey. QueEBEC —Société de Géographie. ToroxTO.—Astronowmical and Physi- cal Society.—Canadian Institute.— Meteorological Office. COSTA RICA. SAN JosÉ.—Instituto Físico-Geográfi- co Nacional.— Museo Nacional.--Ofi- cina de depósito y cange de publica- ciones. —Sección de Estadística. GUATEMALA. GUATEMALA. — Dirección General de Estadística. CUBA. HABANA.—Academia de Ciencias Mé- dicas, Físicas y Naturales. —Cróni- “ca Médico-Quirúrgica.”—Observato- rio «ll=1 Colexio de Belén.—“Revis- ta de Construcciones y Ayrimensura.” ESTADOS UNIDOS. ALBANY, N. Y. —State Museum. AUSTIN, TrXas. —Geological Survey.— Texas Academy of Sciences. — The Texas Medical News.” BALTIMORE, MD.—“ American Chemical Journal.”—Johns Hopkins Univer- sity. BERKELEY, CAL.—Library of the Uni- versity of California. BosToy, Mass. — American Academy of Arts and Sciences.—American Statistical Association.—He men- way Expedition.—Massachusets Institute of Technology.-—Society of Natural History. BurraLo, N. Y.—Society of Natural Sciences. Cam=k10G«*, Mass.—Museum of Com- - parative Zóology at Harward Colle- ge.—Observatory of the Harward College. —Peabody Museum, CHAPEL HiLL, N. C.—Elisha Mitchell Scientific Society. CHICAGO, IuL.—Academy of Sciences. —Field Columbian Museum. —The John Crerar Library. CINCINNATI, OHt0. —Librar y of the American Association for the ad- vancement of Science —Society of Natural Sciences. CLEVELAND, OHiIo0. —Library of the Geological Society of America. COLORADGU SPRINGS, CoLO.—Colorado College Scientific Society. COLUMBUS, OHIo, —American Public Health Association. — Ohio State Board of Health. DAVENPORT, lowa.—Academy of Na- tural Sciences. DeNver, CoLo. — Colorado Scientific Society. Des Mornes, lowa.—lowa Geological Survey. FLAGSTAFE, ARIZONA. —Luwell Obser- vatory. INDIANAPOLIS, IND.—Geological and Natural History Survey of Indiana. —Indiana Academy of Sciences. LAWRENCE, Ks.—Kansas University. LixcoLw, NeB.—University of Nebras- ka.—Experiment Station. Mabison, Wis.—Wisconsin Academy of Sciences, Arts and Letters.— Wisconsin Geolozical and Natural History Survey. MINNEAPOLIS, MINN.—Geolozxical and Natural History Survey. —“' The American (Feologist.” MouNT HAMILTON, CaL.—Lick Obser- vatory. E New Havex, CoNyN.—Connecticut Aca- demy of Arts and Sciences. New OrLEaNs, La. —Academyof Sciences. NEw YORK VITY. —Academy of Scien- ces. — American Geographical So- ciety.—American Mathematical So- - ciety'—American Museum of Natu- ral History.—American Society of Civil Engineers. Pda Pa 10d tural Sciences.—“4: merican of Pharmary. ”—American Phil phical Society.—Franklin Inst te. ANEP «Society, —Mu- Free Institute of Science. 7% RocHesTEr, N. Y.— Academy of Scien- ces. j Rock IsLaND, ILL.—Augustana Oolle- ge Library. San Fraxorsco Ca L. —Astronomical Society of the Pacific.—California Academy of Sciences. —Geographi- cal Society of the Pacific.—Statg ' Mining Bureau. Sr. Louis, Mo.—Academy of Scien- ces.—Missouri Botanical Garden. ToPrKa.—Kunsas Academy of Scien- ces.—Kansas State Board of Agri- culture. —Kansas State Historical So.iety. WASHINGTON, D. C. —“ American Mon- thly Microsropical Journal.' '—Bureau of American Ethnology. — Bureau of Education — Bureau of Statis- tics.—Catholie University of Ame- rica.—Coast and Geodetic Survey. —Commission of Fish and Fishe- ries —Department of: Agriculture. —Grological Survey. —Eorgetown College Observatory. — Hydrogra- phic Office. —Marine-Hospital Ser- vice.—National Academ y af Scien- ces.—National Geographic Sozieby. National Museum. — Nautical. Al manac Ofico.—Naval Obsarvatory. —Office of the Chief of Engineers, U. S. Army.—Philosophical Zocie- ty.—Smithsonian Institution.—Sur- GA geon General's Office, U. S. Army. —*Terrestrial Magnetism and Átmos- - pheric Electricity.” (Prof. Dr. L. A. % Bauer) — Washington Academy of a Sciences. — Weather Bureau. WILLIAMS Bay, Wis. —Yerkes Ubser- + cd of the University of qu Tomo XIn, 1899) 5 Múmlo 1 2, a AN - MEMORIAS Y REVISTA DE hd? SOCIEDAD CIEN TÍFICA “Antonio Alzate”. publicadas bajo la otrscción de RAFAEL AQUILES Y SANTILLÁN, SHORETARIO GENERAL: Penprroo. - SOMMATRE, - - Centenaire de la mort du savant mexieain DoN FosÉ ronTó DE: ALZATE Y RAMÍREZ. Compte-rendu de la sénnce solennelle. Février 2, 1899. A . Discours prononcé par M, J. Galindo y Villa, pp. 1 SS La Cripte des momies de Guanajuato par le Dr. E, Armendaris, pp. 17-18. - Protoplasmic currents and vital force by Prof. 4. TL. Herrera, pp. 19-22. ERtcapas sur-un cas de Phthiriase rosée de Gibert ¡Ar le 2 R R. E. Qicero, 2 pp. 23-32. - Analyse des biéres de la Compagnie Toluca y Mexico > par le Prof M. Lozano : y Castro, pp. 38-38) x Relations entre. les forces nafurelles. par M. Me Marroquín y Rivera, 5Pp 89-42, Compensation PS des points fixés par intersections eb. trois somméts par M. P. €. Sánchez, pp. 43-51. (Blanche 1) 3 Les Etablissements d'éducation scientifique aux Enats. Unis du Nord pa M. M. Torres Torija. pp. 53-62. Méthode général d'analyse des Corps gras Sul végeta Ps e Dr. F. F. Villaseñor > PP» 63- 83. a ES a MÉXICO | A a pa OFICINA TIP. DE LA SRORETARÍA DE FOMENTO 18 ¡Calle de San Andrés núm, 15, (Avenida duales >: YX O A A ds y ¿A 4 ANA " Y ] JS a A IN YA p MEMORIAS SOCIEDAD CIENTIFICA “ANTONIO ALZATR? MÉMOIRES DE LA SOCIETE SCIENTIFIQUE "ANTONIO ALZATE” Pabliós RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN Secrétaire perpétuel TOME XIII MEXICO ¡MPRIMERIE DU MINISTERE DE FOMENTO Rue San Andrés, 15 1900 MEMORIAS, DE L SOCIEDAD CIENTÍFICA “ ANTONIO ALZATE” Publiendas RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN Secretario perpétuo TOMO XIII MÉXICO OFICINA TIP. DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO Calle de S 5 i nte 51.) 1900 SOCIETE SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE” MEXICO FONDÉE EN OCTOBRE 1884 Membres fondateurs. MM. Rafael Aguilar y Santillán, Guillermo B. y Puga, Manuel Marroquín y Rivera et Ricardo E. Cicero. Président honoraire perpétuel. M. Alfonso Herrera. Vice-Président honoraire perpétuel. : 4 M. Ramón Manterola. Secrétaire général perpétuel. M. Rafael Aguilar y Santillán. Conseil directif. —1899. PRÉSIDENT.—Ing. Gabriel M. Oropesa. Vice-PrésiDeNT.—Prof. Alfonso L. Herrera. SECRÉTAIRE.—Dr. F. F. Villaseñor. VICE-SECRÉTAIRE.—Ing. F. M. Rodríguez. TrÉsorIER.-—M. José de Mendizábal. La Bibliotheque de la Société (Ex- Mercado del Volador), est ouverte au pu- bliec tous les jours non fériés de 4h.á7 h, du soir. Les “Mémoires” et la “Revue” de la Société paraissent par cabiers in 8% de 96 pages tous les deux mois, La correspondance, mémoires et publications destinés á la Société, doivent étre adressés au Secrétaire général, Palma 13.---MEXICO (Mexique). Les auteurs sont seuls responsables de leurs écrits. Les membres de la Sociéte sont désignés avec M. 5. A. ve Ir É par ISpicio. Front DT; ALP: Soc. Alzate. Mem. DON JOSE ANTONIO DE ALZATE Y RAMIREZ. Es 1138= ) cuadro de la época ía de un (Fotograf SHSIÓN SOLEMNHE Celebrada el 2 de Febrero de 1899,+* Can motivo del primer centenario de la muerte del sabio mexicano JOSÉ ANTONIO DE ALZATE Y RAMÍREZ. Y e de a y AS y Ay ] e JAR ; en 1 y : e “Y j Ñ 5d 5 AA . oe y 2 ] s ' f el 4 y y ' Í AL A .. . pu Y / ? US q 3 07 de 00d d CAR A E A | . ' w í h , A e Y X : Ad | . Io atra! A E , edil O . 3) mp JO O ds j Y - E y O h % Ñ bre deidad. mo di ó y y MS $0 4 ' ¡LA A Pa . ' . y - $ A po 4 A ET sa, coi, 5 ACTA DE LA SESION. PRESIDENCIA DEL SR. MINISTRO DE HACIENDA Lic. D. José Yves LIMANTOUR, MIEMBRO HONORARIO DE LA SOCIEDAD. A. las cuatro de la tarde, con la asistencia, de los Sres.: Ing. D. Manuel Fernández Leal, Ministro de Fomento y Miembro honorario de la Sociedad, Gral. D. Francisco Z. Ména Mi- nistro de Comunicaciones, representantes de varias Socieda- des científicas y de la prensa, y numerosos miembros hono- rarios y de número, cuyos nombres constan al fin, se dió principio á la sesión con la lectura del acta de la anterior por el Secretario perpétuo Ing. D. Rafael Aguilar y Santillán, quien presentó los Atlas de Anatomía Normal por el Dr. Las- kowski, de Ginebra, y el Fotográfico de la Luna, del Obser- vatorio de Paris. Ocupó en seguida la tribuna el Sr. Ing. D. Jesús Galindo y Villa quien pronunció un discurso, en el que hizo una breve re- seña de la vida y trabajos del P. Alzate, entrando después en algunas consideraciones acerca de la fundación, programa, recursos y trabajos llevados á cabo por la Sociedad en los catorce años que lleva de existencia; terminó dando un voto de gracias á las personas que honraron con su asistencia la solemnidad, y pidiendo á los socios su ayuda para el engran- decimiento de la Corporación. 8 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Le sucedió el Sr. Dr. D. Eduardo Armendaris que acom- pañó su pequeño estudio intitulado “La cripta de las momias de Guanajuato” con una fotografía estereoscópica que circuló entre los concurrentes. . Hizo luego uso de la palabra el Sr. Ing. D. Eugenio Al- mazán, quien por primera vez concurrría á sesión, presentan- do como lectura inaugural de Reglamento un trabajo intitu- lado “Análisis del cemento de Guadalupe Hidalgo.” En seguida el Sr. Dr. D. Ricardo E. Cicero leyó su Memoria “Reflexiones acerca de un caso de pitiriasis rosada de Gibert,” pasando á los concurrentes un fotograbado que representa el caso estudiado. Ocupó después Ja tribuna el Sr. Ing. D. Antonio García Cubas, quien leyó la introducción á su obra inédita “Mis re- cuerdos.” : El Sr. Prof. D. Alfonso L. Herrera leyó la continuación de su obra “El origen de los individuos,” tomando como punto de su disertación el siguiente: “La actividad del protoplasma se debe d sus corrientes de difusión.—El río y la vida.” * A continuación el Secretario perpetuo presentó el libro LA VIE SUR LES HAUTS PLATEAUX, escrita por los socios Prof. D. Alfonso L. Herrera y Dr. D. Daniel Vergara Lope, obra: premiada en el Concurso Hodgkins (Washington) é impre- sa/ bajo los auspicios del Gobierno mexicano. Prosiguió la sesión ocupando la tribuna el Sr. Prof. D. Luis G. León, quien leyó un trabajo intitulado “Aplicación de los aeróstatos al arte de la guerra.” Luego hizo uso de la palabra el Sr. Prof. D.: Mariano Lo- zano y Castro, presentando su trabajo “ Analisis de las cervezas elaboradas por la Compañía cervecera Toluca y México.” Le sucedió el Sr. Ing. D. Manuel Marroquín y Rivera, rela- tando un curioso experimento en su trabajo, que intitula “Ke- ¡aciones entre las fuerzas naturales.” “ANTONIO ALZATE.” 0 Continuó el Sr. Ing. D. Gilberto Montiel Estrada, que se ocupó de la “Aplicación de la Mecánica d las construcciones.” El Sr. "Ing. D. Pedro C. Sánchez trató de las “Compensa- ciones gráficas de los puntos situados por tres vértices y por inter- secciones,” presentando la montea respectiva. A continuación el Sr. Ing. D. Manuel Torres Torija leyó una reseña referente á “Los Establecimientos de educación cien- tífica en los Estados Unidos del Norte.” Por último, el Secretario Dr. F. F. Villaseñor leyó la intro- ducción á su trabajo “Método general de andlisis de los cuerpos grasos de origen vegetal.” Se levantó la sesión á las 5.50 p. m., retirándose los con- currentes, quienes en lo particular felicitaron calurosamente á la Sociedad. Concurrrieron los Sres. Lic. D. José Y. Limantour, Minis- tro de Hacienda; Ing. D. Manuel Fernández Leal, Ministro de Fomento; Gral. D. Francisco Z. Mena, Ministro de Co- municaciones; Prof. D. Alfonso Herrera, Presidente Hono- rario perpetuo de la Sociedad; Ing. D. Santiago Méndez, Ofi- cial Mayor del Ministerio de Comunvicaciones; Ing. D. Gabriel M. Oropesa, Presidente; Prof. D. Alfonso L. Herrera, Vice- presidente; Ing. D. Francisco M. Rodríguez, Prosecretario; y los señores.socios: Almazán Eugenio, Altamirano Fernan- do, Alvarez Manuel F., Armendaris Eduardo, Cicero Ricardo E., Contreras Manuel M., Galindo y Villa Jesús, García Cu- bas Antonio, González Obregón Luis, León Luis G., Lozano y Castro Mariano, Marroquín y Rivera Manuel, Mendizábal y Tamborrel Joaquín, Mendizábal y Tamborrel José, Montiel y Estrada Gilberto, Norma Rafael, Palacios Daniel, Ramírez 10 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA José, Rangel Amado, Sánchez Pedro C., Solórzano y Arria- ga Francisco, Torres Torija Manuel, Urbina Manuel, Varela Salceda Joaquín y los Secretarios que subscriben. El Sr. Co- Coronel Orla encargado de Negocios de Guatemala. Como representantes de Sociedades científicas concurrie- ron: Dr. L. Troconis Alcalá, por la Academia de Medicina; Ings. Daniel Palacios y Andrés Basurto, por la Asociación de Ingenieros y Arquitectos; Lics. Macedonio Gómez é Isi- dro Rojas, por la Sociedad de Geografía y Estadística; Lics. Rafael Herrera y J. M. Icaza, por la Sociedad Agrícola; Prof. J. Aragón, por la Sociedad Farmacéutica; Dr. R. Norma, por la Sociedad de Cirugía; Dres. Thiess é Hinojosa, por la So- ciedad Dental; Sritas. María Oropesa, Guadalupe y María Rodríguez, Soledad y Raquel Sánchez Suárez y María Luisa Domínguez, por la Sociedad Mexicana para el cultivo de las ciencias, y Sr. Carlos Gutiérrez por la Sociedad “Río de la Loza.” Además los Sres. D. José M. de Agreda y Sánchez; Coro- nel Abelardo Avalos, Ings. Francisco Machado, Eugenio Maillefert é Ignacio Moreno; Joaquín, Ignacio y Jesús Oro- pesa, A. Pérez Fontecha, Ing. Antonio Rivas Mercado, Fe- derico N. Romero, A. Tagle, Lic. Eugenio Villanueva, etc. México, Febrero 2 de 1899. El Secretario perpetuo, R. AGUILAR Y SANTILLÁN. El Secretario anual, FeDeErIco F. VILLASEÑOR. DISCURSO PRONUNCIADO POR EL SR. ING. JESUS GALINDO Y VILLA, M.S. A. SEÑORES MINISTROS: SEÑORAS: SEÑORES: Bien quisiera trasladaros con el pensamiento á un rincón de la Ciu- «dad de México, en los momentos en que allí exhalaba el postrer suspi- ro hoy, hace una centuria precisa, un venerable anciano que terminaba 4 la sazón una vida gloriosa, toda ella consagrada al bien común y al progreso de numerosos ramos del saber humano. Don José Antonio Alzate moría rodeado de los suyos; de quienes le amaron; de aquellos que comprendían lo grande que para la ciencia era la pérdida de tan ilustre ciudadano. La muerte hirió la frente pensadora, bajó el yerto cadáver á la hue- sa, y al través del tiempo no sólo nos queda la memoria del sabio sino sus obras perdurables. Su vida toda es un ejemplo luminoso de cons- tancia, de trabajo infinito, de laboriosidad inmensa y de estudio soste- nido. Cuando sale de su pueblo, de Ozumba, en el hoy Estado de Méxi- co, donde tuvo su humildísima cuna, es para pulir su inteligencia; y desde que se gradúa de bachiller en Artes y en Teología en ese foco de sabios que se llamó la Universidad de México; y desde que, por su «carácter misántropo abraza la carrera eclesiástica, Alzate es una abeja que lo mismo cultiva la Filología, la Filosofía y el Derecho; que la 12 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Pe / YE A R Teología y la Historia; que las Matemáticas en varios de sus ramos; que la Física y la Química; la Zoología y la Botánica, Con esos otros dos sabios de su tiempo, Velázquez de León y el ar- queólogo Gama, se consagra asimismo Alzate á la hermosa ciencia de los astros, haciendo un sinnúmero de observaciones de los eclipses de sol, de luna y de los satélites de Júpiter; fijando también la posi- ción astronómica de muchos lugares de la entonces Nueva España. ¡Qué de penas, qué de inmensas dificultades no tuvo nuestro Alzate para reunir una selecta biblioteca; colecciones varias de Historia Na- tural y antigiiedades, así como instrumentos de Astronomía y de Físi- ca! Sus trabajos se tradujeron en hechos cuya enumeración es larga y ofendería vuestra ilustración. ¿Qué decir, en verdad, de sus numerosos escritos esparcidos en sus Qacetas de Literatura; y en el Diario Lite- rario de México; y en sus Observaciones sobre la Física, la Historia Natural y Artes Utiles; y en sus Asuntos varios sobre ciencias y pus y en tantos manuscritos que dejó? Tal suma de trabajo fué recompensada por la misma Academia de Ciencias de Paris que le nombró por aclamación su socio Ccorrespon- sal; por el Jardín Botánico de Madrid y la Sociedad Vascongada, que lo hicieron también su individuo; y por la Expedición Botánica del Perú que le consagró en su honor una planta, la Alzatea. Pero esa propia suma de trabajo, minó á aquella naturaleza privilegiada, ha- ciéndola sucumbir á los 61 años, en 21 de Febrero de 1799. E Allá, en Octubre de 1884, un grupo de estudiantes que en sus bol- sillos nada atesoraban, pero que eran ricos en ideas y llevaban el alma preñada de ilusiones y de fe, reuniéronse un día con el plausible ob- jeto de formar un centro de actividad intelectual que, bajo el amparo de un nombre de mexicano ilustre, rindiera parias al estudio y al tra- bajo. A ese centro se le llamó Socienap CaentÍFICA “ANTONIO ÁLZATE,” que fué creciendo en medio de no pocas vicisitudes de la suerte. ¿Quién no las tiene en esta vida, antes de llegar á la meta? Esa mis- “ANTONIO ALZATE.” 13 ma Sociedad de estudiantes, hoy todos hombres de carrera y porvenir ese mismo centro humilde y modesto, deposita hoy el más cariñoso recuerdo en el sepulcro de su sabio patrono. Y ¿qué hemos hecho, se- flores, durante catorce años en honra de aquél cuyo nombre lleva nues- tra Corporación? ¿La Sociedad “Alzate” es digna de poseer este ape- llido? No toca á nosotros resolver en el juicio; pero sí presentaros un brevísimo cuadro de sus hechos: Tiéne la Sociedad dados á luz once tomos completos de sus “Memorias y Revista,” más la mitad del duo- décimo. Cada tomo consta por término medio de 500 páginas en 49 Se imprimen cada dos meses, con toda regularidad, 1,000 ejemplares de esas “Memorias,” que se distribuyen entre 28 Sociedades Cientifi- cas del país y 930 del extranjero. Con este canje activo y constante se ha formado la selecta biblioteca que tenéis á la vista, la cual consta ya de cerca de 11,000 volúmenes, entre ellos algunos muy valiosos; bi- blioteca que se abre diariamente al público. Celebra la Sociedad una sesión mensual, y en estas reuniones se ha prohibido estrictamente toda discusión: están sólo consagradas al estudio. No cabe duda que la censura es fuente de reyertas y de enemistades; y es como cortapisa á los vuelos de la inteligencia; y cuántos hay que teniéndola, guardan la pluma y enmudecen. En cuanto á los recursos de la Sociedad, cuenta con las cuotas de sus 38 socios de número y algunas de sus honora- rios; la impresión de las “Memorias” por el Supremo Gobierno; las de sus láminas en la Oficina impresora de estampillas y con dos pe- queñas cantidades que por subscripción de aquel periódico proporcio- nan los Ministerios de Fomento y de Justicia. La mayoría de los socios ha escrito diversas monografías que se han acogido favorablemente; y, no pocos miembros, asimismo, se han vis- to honrados en el extranjero por distinciones singulares. Hé aquí, señores, el lado color de rosa, digamos, de los afanes de la Sociedad “Alzate;”” pero no parece sino que la generalidad de sus miembros son como un reflejo de la vida de aquel sabio ilustre. Voy á explicarme en dos palabras, aprovechando vuestra generosa indul- gencia. Alzate vivió en perpetua lucha, olvidado, casi en el desprecio, porque cometió un gran delito, delito monstruoso aun en estos tiem- 14 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA pos: el de consagrarse al cultivo de la ciencia. No creo ser indiscreto si os descubro algunas de mis ideas muy íntimas sobre el particular, pues que me dirijo á un auditorio de elevada ilustración. Es la opor- tunidad más propicia para haceros patente el escepticismo que predo- mina en el fondo de nuestros corazones. Luchamos, vivimos obscuros, convergemos nuestras energías todas en un solo punto: en el estudio, y casi casi, hasta descuidamos la lucha por la vida. Nuestra vanidad se halaga cuando un iris hermoso alumbra nuestras frentes: un laurel que recibimos; una medalla que ostentan nuestros pechos; una alaban. za justa ó injusta á algún trabajo que concluimos, es una ilusión que nos mantiene y vivifica; porque al fin no sólo de pan vive el hombre. Pero corriendo los años, cuando el tiempo nos sorprende con sus albos copos de nieve cubriendo nuestras cabezas, temblamos y nos pregun- tamos: ¿Cuál es el porvenir de nuestros hijos; cuál la herencia que les legamos? El laurel se marchita y se deshace; la medalla, va á dar quizá después de nuestra muerte al rincón de una casa de préstamos; la alabanza, si es escrita, al cesto de papeles inservibles. Corriente es que, las bibliotecas particulares reunidas á costa de tremendos sacrifi- cios, algún judío las realice en la décima parte de su justo valor; si no es que se apolillen en los escaparates de un empeño ó de un librero de viejo. Y sin embargo, en medio de nuestra descepción y de los diarios des- engaños, robamos las mismas horas consagradas al cariño del hogar; nos privamos hasta de una urgente necesidad por adquirir el libro ó el instrumento, atentando con ello á los deberes de la familia, y se- guimos de frente, luchando á puro brazo, quizá de una manera estéril, para alcanzar una evolución en nuestra vida intelectual. Así, señores, se piensa en la Sociedad que lleva el nombre de ese anciano cuya muerte conmemora la Corporación; por tanto, necesita- mos más empuje, más fuego y más vida; somos, en verdad, impoten- tes para más, y pedimos protección. Es prurito constante pretender que los Gobiernos atiendan á todo y que lo proporcionen todo; cuando altas atenciones diplomáticas, inte- riores y de crédito, de justicia y comunicaciones, así como de seguri- “ANTONIO ALZATE.” 15 dad pública y de comercio, agricultura é industria, absorben su aten- ción y sus rentas. ¿Qué pocos Gobiernos como el nuestro imparten, en todos sus ramos y sus grados, la instrucción pública gratuitamente; cuando en otras naciones hasta por los exámenes se paga? Se ofre- ce estudiar la flora médica y se crea un Instituto Nacional ad hoc; se invita á México á Congresos Científicos, allá van los delegados del Gobierno; hay una obra inédita y la acoge y la imprime en sus ti- pografías. Nosotros mismos cuánto le debemos; y por ello la gratitud «dilata nuestros corazones, para que nos atrevamos á solicitar más que su protección moral. Grande es nuestro júbilo é inmenso el consuelo que sentimos al vernos honrados, de tan buena voluntad, con la pre sencia de los dignos funcionarios que se han servido concurrir á este sencillo acto, al que dan lustre y brillo. ¡Gracias mil! Nos protegen en su esfera; nos dan aliento y nos dan vida. Pero ¿por qué la iniciativa individual, que entre nosotros es ilusoria, no acude para afianzar el porvenir de quienes consagran sus vigilias y sus ocios y su vida entera á las dulces especulaciones de la ciencia? ¿Por qué nuestros acaudalados no se glorifican como un Smithson, un Dr. Pepper, un Bischoffsheim > ó6 un Duque de Loubat? No se crea por esto que solicitamos la protec- ción pecuniaria; no, nunca; nos apenaría manejar hasta la más peque- ña subvención; por otra parte, no es á los individuos á quienes mate- rialmente debe impartirse ayuda, sino á las ideas y á las nobles y grandes aspiraciones. La influencia moral de esa máquina del progreso que se llama prensa, también nos hace falta para completar el ideal. Que nos aliente pero poderosa y enérgica; que nos acoja con los brazos abiertos en medio del entusiasmo y el volcánico deseo de cooperar al progreso cientítico de nuestra patria adorada. Y tengo fe; mucha fe; porque vivimos en el porvenir, hacia el sol; y entiendo que el camino está trazado para lograr que dentro de otra centuria, los hijos de nuestros hijos celebren con el propio frenético ardor el segundo. centenario de la muerte del mexicano Alzate; pero en la cumbre de una montaña donde se destaquen los edificios gran- diosos de la Sociedad, que constituyan laboratorios inmensos; gabine- tes y colecciones riquísimas; bibliotecas dilatadas donde acudan todos 16 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA en tropel á nutrirse para hacerse felices y tornar dichoso al suelo en que nacieron; donde, en fin, se entregue el humano espíritu á las más hondas meditaciones allí, entre el cielo y la tierra. ¡Hermoso ensue- ño! -Pero ¿por qué no convertirlo en realidad? Para alzar la fábrica, ¡ahondemos más los cimientos y despeñemos en ellos bloques de gra- nito!! TELA MEE IE UA * DE LAS MOMIAS DE GUANAJUATO. POR EL DR. EDUARDO ARMENDARIS, M.S. A. Jefe de Sección en el Instituto Médico Nacional. Entre las cosas notables que visité en Guanajuato se encuentra la Cripta de las Momias en el Panteón Municipal. Es ésta de una bóveda espaciosa; semejante á un túnel, sirviéndole de pared por un lado, la roca del cerro, y por el otro un muro de mampostería, cerradas ambas por una bóveda semipiana. Tiene como 20 metros de largo, 2 de an- cho y 2% de alto poco más ó menos; la pared de mampostería tiene de trecho en trecho unas claraboyas que le dan suficiente luz. Da ac- ceso á esta cripta una puerta practicada al nivel del suelo del Panteón y la cual comunica por una escalera de caracol con el interior; éste está dividido en dos partes por una vidriera; á la derecha se encuentra el osario y á la izquierda el depósito de momias. Esta parte, que es más pequeña que la otra, está mejor decorada; sobre una mesita de madera, á poca altura del pavimento, que es de ladrillo, están recarga- das contra la pared las referidas momias; á la derecha las de los hom- bres y á la izquierda las de las mujeres, cubiertas con largos camiso- nes. Verdaderamente impone ese conjunto de cadáveres disecados y viene á la memoria el recuerdo de las famosas momias egipcias: aun- MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA — DD) que en las de Guanajuato no se encuentran notabilidades, sí hay algu- nas de personas bien conocidas en la sociedad de aquella capital, como la de D. Felipe Gómez. Hay también de niños como se ve en la foto- grafía. Son objeto de verdadera admiración para los excursionistas americanos, quienes traen siempre en el primer número de su carnet la visita á las catacumbas de Guanajuato. Pocos meses antes de tomar esta fotografía, visitó el lugar nuestro sentido Embajador en Washing- ton, Sr. Matias Romero. Cuéntase que la primera momia que se extrajo de las gabetas fué la del Sr. Centeno, Jefe político que fué de aquella población; pero per- sona autorizada y bien informada me refirió que tal suposición carecía de verdad, porque al hacer la exhumación del Sr. Centeno, se en- contró su alaúd lleno de piedras. También hay personas que creen que muchas de las referidas momias pertenecieron á algunas que han sido enterradas vivas por las posturas raras que en ellas se observan, á lo que tampoco debe darse crédito, supuesto que la disecación puede por sí sola producir este fenómeno. De las 52 que en la actualidad existen, la mayor parte conservan sus vestidos, algunas los zapatos y medias, y otras toda la barba y pe- lo. Se puede reconocer la época de la muerte de algunas de ellas por la moda, es decir, la forma del calzado ú otra prenda de vestir. La momificación es un fenómeno muy común en el Panteón Muni- cipal de Guanajuato y raro á la vez porque se verifica en un lugar es- pecial, y por rareza en el suelo y otras gabetas situadas en otros luga- res del mismo Panteón. El sitio en que el sol hiere casi todo el día y el viento dominante sopla es el elegido para la momificación, éste es el lado Noreste de dicho Panteón. | Diversas teorías se desarrollan en Guanajuato para explicar el fenó- meno, pero la verdad es que no ha sido bien estudiado, y el objeto principal de esta comunicación á la ilustre Sociedad, es llamar la aten- ción de algunos de sus miembros para que emprendan un estudio que presenta grande interés. PROTOPLASMIC CURRENTS AND VITAL FORCE. BY PROF. NE lis HERRERA, M. Me A. % 1 have lately stated that some currents of granules may lead to the formation of a pseudopodium in my synthetic protoplasm observed un- der the microscope.' What occurs is an exact imitation of the natural phenomenon. The internal energy of the said currents expends itself . in external movements. The fluid loaded with granulations strikes, as it were, a blow as it dashes against the endosarc, or the limiting mem- brane of the protoplasm, and pushes it outwards. But these currents play a more important part; they induce, indeed, the following processes: — . 1st. Renovation of the surfaces of contact between the oxidisable parts and the external oxygen. More effective elimination of carbon dioxide.* 2nd. Conveyance of the nutritive particles and residues. Nutrition of the masses of alveolar protoplasm, wich fulfil the functions of elands, etc., according to principles of Van't Hoff, Becquerel* and Loeb. Circulation of the reserves and circulation in the zymoses. 3rd. Deposition of certain materials and separation of some others 1 Natural Science, August 1898; Bull. Soc. Zool. France, 1898, p.119; American Na- turalist, December 1898, 2 See A. L. Herrera and D. Vergara Lope, “New Theory of Respiration.” Con- gress at Moscow, 1898. 3 Becquerel, “Les forces électro-capillaires dans les pnénoménes de nutrition.” Comptes rendus Acad. Sci. Paris, 16 Févrler 1875. 20 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA according to their solubility, density, and so forth. Concentric forma- tions, incrustations, etc. The study of these internal currents is, one may say, the chief aim of physiology. They may be explained in terms of known physico- chemical causes rather than by an undiscovered and undiscoverable vital force. The causes are— A. Diffusion and osmotic currents. B. Heat. Oxidations. C. Ingestion of the materials that support the phenomena of diffu- sion and oxidation. D. -Partial vacua and changes of every kind in internal pressure, induced by evaporation, etc. The action of these causes may be tested by both the natural and the synthetic protoplasm. A. The use of gummy water is indispensable ¡if one wishes to ob- serve the circulation of protoplasm in the elements of trees, and thé movements are generally dependent on the conditions of diffusion (cf. Biitschli's foams).* The currents of the artificial product vary in accordance with the diffusive power of the substances, the quantity of liquid, and the presence of some large granulations. B. The rapidity of diffusion increases, within certain limits, with an elevation of temperature (Graham). The movements of the proto- plasm increase in rapidity between 10 and 22 degrees, becoming slower beyond those limits, and stopping between 45 and 48 degrees. I have seen that at a suitably high temperature these currents pre- sent themselves even in very viscous liquids. It is evident that oxygen as well as the liberation of heat attendant on respiration are equally necessary to every being. C. The paralysis of artificial currents ceases completely with an ad- dition of peptone or a new quantity of salts. * - D. This is an evident principle. It is enough to remember the facts concerning the circulation of sap and blood. The paralysis of internal A See Milne-Edwards, “Anatomie et physiologie comparte,” tome Y. p, 105, “ANTONIO ALZATE.” 21 currents stops life every where, descomposition coinciding with an: absolute diminution of movement. The rapidity of the course of blood through the capillaries is ident- ical with that of the currents of protoplasm, and varies likewise ac- cording to conditions, its result being the same—nutrition and life. A motionless peripheral layer of serum is observed similar to that apparent in the currents of pseudopodia. The difference between latent and oscillating life lies, in short, in the almost absolute or simply partial inhibition of the internal currents. Wather, heat, 'and oxygen are required as in a physico-chemical phe- nomenon, and Í have often suspended the currents in my protoplasm by means of desiccation or refrigeration for months together. There is then another argument against my theory which regarded movements as a result of the discharges of carbon dioxide—a theory which has certainly been for me a source of fertile suggestion, though I have now given it up. * | The importance of a large quantity of water in internal currents is perfectly demonstrated. 1 have shown that dilution has a great influence on the rapidity of the granulations in my artificial protoplasm. Now, the gray substance contains more water than the substance in the cerebellum, and this has more than the white substance of the brain and medulla (R. Dubois). The neuroplasm has doubtless its currents, and the variations exhibited in their rapidity, as well as the shocks of their molecules and the waves produced, perchance, by the passage of the current from a conductor with a big calibre to a thinner one, may result in certain nervous and continuous actions or sensa- tions, external stimuli provoking the vibrations, as 1 have studied in mercury.' On the other hand, Dubois says that anaesthetics produce the expulsion of internal water, and 1 have observed that exhalations of ether have the property of energetically repelling any thin layers of water (“On a Property of Ether,” Memorias y Revista Sociedad Alzate, 1895-96, Nos. 5, 6, p. 33). This means that anaesthetics modify the rapidity of the currents or even succeed in completely preventing them. 1 Vatural Science, December 1898, . Memorias. T. XIII, 1899,—2 22 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA The action of alcohol on my artificial product is curious, there being a remarkable excitation of the movements followed by their absolute paralysis. In the sea—urchin egg, says Dubois, segmentation can be prevented by hindering hydration by the addition of salt at 2 per cent. to the sea water. When segmentation has already begun ¡it stops in'a strongly salted medium, but it pursues ¡ts course directly after some normal ' water is poured on it; and, what appears more notable, it then conti- nues with increased rapidity. I have observed .. phenomena in my artificial protoplasm. In a word, the protoplasmic currents have a constructive or forma- íive action comparable to that wrought by rivers on the earth's surface. Contractile vacuoles can be explained by an augmentation of tension promoted by some endosmotic currents. The former may be imitated by alternatively stretching and relaxing a plate of gluten. Life ought not to be likened to a continuous chemical reaction, the mechanism of which remains involved in darkness and unexplained. Life is now to be defined as the result of the physico-chemical action «of protoplasmic currents, the cause of such currents being diffusion, heat, and some other secondary factors. Death consists in an absolute suspension of the internal currents in general; Jatent life is character- ised by the establishment of the said currents under the influence of oxygen, heat, and water, in a germ or organism having the structure and chemical elements necessary, and supplied with every nutriment required. Oscillating life is nothing more than an alternate contribution and reassertion of the constructive internal currents (sleep), depending upon the variations of the external temperature. Every physico-chem- ical or mechanical action capable of affecting the rapidity, direction, and other characters of Internal currents must have more or less in- fluence on the phenomena hitherto considered as vital. There is a new series of proofs: the experiments of the writer on the movements and evolution of alcalines oleates in the Pfeffer's solu- tion. (See “Memorias de la Sociedad Alzate,” 1900). REFLEXIONES SOBRE UN CASO DE PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT. POR EL DR. RICARDO E. CICERO, M. S.A. El caso que voy á tener la honra de referir no es de los que con frecuencia se presentan en la práctica, pues Radcliffe Crocker, por ejemplo, no lo señala sino 52 veces en una estadística de 12,000 ca- sos de enfermedades de la piel observadas por él. Ahora bien; en su rareza estriba su mayor importancia, pues mientras su diagnóstico es bastante fácil para quien ha visto algún caso semejante ó leído siquie- ra con atención buenas descripciones, es imposible para quien no es- té prevenido, y el error cometido puede ser de trascendental impor- tancia, pues los médicos especsalistas más competentes señalan que €l error más común ha:sido tomarla por roseola sifilitica. Referiré primero la historia clínica de mi enfermo y en seguida ha- ré las reflexiones que me ha sugerido. s ES El día 17 de Mayo del año próximo pasado se presentó á mi con- sulta el joven H........ , de 18. años, natural de México, soltero, estu- diante, bien desarrollado para su edad, de buena constitución aparen- 24 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA te, de temperamento linfático-nervioso no muy acentuado, sin ante- cedentes patológicos de importancia, y sobre todo sín antecedentes ve- néreos de ningún género. Comenzó á enfermarse en el mes de Febrero del mismo año de unas manchas ligeramente rosadas que le apare- cieron en la parte inferior de la pared abdominal, siendo tomadas al principio, según dicho del enfermo, por simple irritación, por lo que no se pararon de pronto mientes en ella; pero notándose que persistía, fueron consultados algunos médicos, quienes prescribieron sin éxito diversos tratamientos que sería ocioso enumerar. En el mes de Mayo la ernmpción se extendió á gran parte del cuerpo, y en la fecha indica- da antes vino á consultarme por recomendación de mi estimado ami- go Dr. Luis Troconis y Alcalá. Su estado entonces era el siguiente: Todo el tronco y la raíz de los miembros estaban cubiertos de una erupción constituida por placas eritemato-escamosas de color rosado, de tamaños variables entre el de la cabeza de un alfiler y el tamaño medio de la uña del pulgar de un adulto, de forma redonda ú oval, confluentes en ciertas regiones. donde por su confluencia formaban placas mayores de forma indefini- da, pero en cuya composición era fácil apreciar intervenían elementos regularmente redondos ú ovales. La confluencia era sobre todo nota- ble en la parte anterior del tronco yfmás en el abdomen, algo menos en la parte posterior del tronco, mucho menos en la raíz de los miem- bros, y además se extendía en éstos por elementos muy discretos. Ni en la cabeza, ni en la cara, ni en las manos, ni en los pies había un solo elemento de la erupción. 200459) Examinándola con mayor suma de atención se notaba que las man- chas eran de color rosado poco acentuado, que formaban muy poco relieve sobre la piel sana, que estaban cubiertas por escamitas muy finas y adherentes, que rascándolas costaba trabajo desprendetlas, y no adquirían mayor brillo ni sangraban las placas cuando se llegaban á desprender; en las placas de mayores dimensiones el centro ya no era escamoso, la coloración se aproximaba á la normal, pero la piel se veia como arrugada y ligeramente deprimida, los bordes en cam- bio eran ligeramente prominentes, más rosados y escamosos. Todo “ANTONIO ALZATE.” 25 esto iba de acuerdo con la marcha que los elementos habían seguido en su desarrollo, según aseguraba el enfermo, marcha que había sido «del centro á la periferia. Observando más atentamente aún, se encontraba que había una placa mucho mayor que todas (en nuestro enfermo estaba situada en da fosa ilíaca izquierda, véase la figura) y que dicha placa estaba situa- «dla precisamente en la región en que la enfermedad principió, donde estuvo limitada por algún tiempo cuando se le tomó por simple irrita- ción. En los comienzos hubo poca comezón, pero cuando la erupción se «generalizó adquirió gran intensidad, acompañándose de malestar ge- neral é insomnio. No sabe el enfermo á qué causa atribuir su enfermedad. Sus pa- 26 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA —> =- a dres son buenos y sanos lo mismo que sus hermanos, y no recuerda haberse hallado en contacto ni inmediato ni mediato con ninguna persona que padeciera algo semejante, ni haberse expuesto en la épo- ca del principio de su enfermedad á enfriamientos ni humedades, ni haber cometido desórdenes de ningún género. Por lo demás, todos. sus otros aparatos y órganos se lhallaban en estado de integridad cuando me vino á consultar. El tratamiento que prescribí fué esencialmente anodino, no tenien- do más indicación especial que llenar, que combatir la comezón, lo cual hice localmente por medio de unciones con glicerolado tártrico, añadiendo en ocasiones ácido fénico y mentol, y administrando al in- terior laxantes de tiempo en tiempo, prescribiendo un régimen ali- menticio higiénico, haciendo un poco de antisepsia intestinal é inter- viniendo por medio de los vaso-motores para calmar la comezón» echando también mano con profusión de los baños emolientes de al- midón. Durante el mes de Junio no se notó mejoría notable, pero en el de Julio algo se comenzó á notar, y se acentuó en los meses subsecuen- tes para ser completa en el mes de Noviembre, en el cual habían que- dado como rastro de la enfermedad unas manchas de color de café: con leche pálido con tendencia á desaparecer. Voy á hacer ahora una exposición de la sintomatología de la Piti-- riasis rosada de Gibert, extraída de los autores clásicos, para que se aprecien los fundamentos de mi diagnóstico, los detalles particulares de mi caso y las consideraciones á que todo ello da lugar. Esta enfermedad, como la gran mayoría de las dermatosis, tiene una vasta sinonimia, que es útil conocer, pues constituye casi por sí sola un estudio descriptivo y patogénico de la enfermedad. Gibert la describió por primera vez en 1860 y le dió el nombre con que es de- signada de preferencia hasta la fecha por casi todos los autores. Bazin» “ANTONIO ALZATE.” 27 la llamó Pityriasis rubra acuta, disseminata, y también Artritide: pseudo-exantemática. Hardy. la designó primero con el nombre de Pitiriasis circinada, nombre que también le dió Horand, y más tarde con el de Pitiriasis diseminada, hallando que este último carácter era. de más importancia que el primero. Duhring, Behrend y otros der- matologistas la describen con el nombre de Pityriasis maculata et cir-- cinata. En todas estas designaciones, salvo en la segunda de Bazin, se ha tenido en cuenta principalmente el carácter finamente descama- tivo de la erupción. En la segunda de Bazin, y en las que siguen, se tiene presente la patogenia probable según los diversos autores, y los. nombres recuerdan el grupo de enfermedades en que según ellos de-- be ser colocada. Hebra y Kaposi, cuyas ideas en este punto no son. aceptadas por ningún otro autor, la llaman Herpes tonsurante macu- loso y escamoso y también Tricoficia generalizada. Para Erasmus. Wilson es un Eczema eritematoso. Para Vidal y Besnier, un LEritemo papuloso descamativo y para el último también un Pseudo-exantema eritémato-descamativo. Finalmente, Fournier le dió el nombre de Ro- seola escamosa. Todas estas denominaciones son, decía yo, una verdadera descrip- ción, pues se ve en ellas el carácter eritematoso, el finamente escamo- so de la erupción, su diseminación, su aspecto maculoso y circinado,, su semejanza con ciertos eczemas y con la tricoficia, y por último, su marcha semejante á la de las enfermedades exantemáticas. Efectivamente, la enfermedad en su estado de desarrollo completo, está constituída por máculas eritémato-escamosas, de forma redonda ú oval, de dimensiones variables pero que rara vez pasan de la de una moneda de á diez centavos, diseminadas por casi todo el cuerpo, predominando en el tronco y respetando casi siempre la extremidad cefálica y asimismo las manos y los pies. El principio ha sido bien estudiado por Brocq y su descripción adoptada por todos los autores. Con ó sin pródromos generales, pero lo más á menudo sin ellos, aparece gn el tronco una mácula rosada, redonda, de bordes ligeramente prominentes, finamente escamosos, de centro un poco más pálido y ligeramente deprimido y surcado de 28 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA arrugas finas. Esta placa que en ocasiones puede ocupar un sitio in- sólito, tal como los brazos ó el cuello, persiste sola por espacio de 4 á 15 días y puede pasar desapercibida. Después viene una floración aguda de la erupción y sucesiva ó simultáneamente se va cubriendo todo el cuerpo. Tanto la placa primitiva como las que Je suceden van progresando excéntricamente, tanto individual como colectivamente; pero la primitiva adquiere siempre mayores dimensiones que las otras, de suerte que en pleno período de estado es posible encontrarla. Aho- ra bien, en mi enfermo había una placa con estos caracteres en la fo- sa ilíaca izquierda, y se recordará que precisamente en esa región co- menzó y estuvo localizada por algún tiempo la enfermedad. La placa primitiva puede ser única, pero también puede haber dos, tres ó más, próximas entre sí ó diseminadas en diversas regiones. En el período de estado la mayoría de las placas son circinadas, pe- ro en varias el centro sigue tan enfermo como los bordes y las man- chas son entonces maculosas. Según que predominen éstas ó aqué- llas, se han descrito las formas maculosa y circinada de la enferme- dad... Los síntomas subjetivos son muy variables. Casi nulos en algunos casos. En otros casos la erupción es ligeramente pruriginosa. En otros, como en el que dió margen á este trabajo, lo es excesivamente. Los síntomas generales son nulos ó de poca intensidad. La duración es variable. Por lo común, de seis á ocho semanas; puede no ser más que de cuatro semanas y á veces en cambio dura va- rios meses. Como quiera que sea, la evolución espontánea tiende siempre á la - curación. Las máculas cesan en su marcha extensiva, dejan de desca- mar y después van palideciendo más ó menos rápidamente para final- mente desaparecer sin dejar huellas. En mi caso quedaba todavía en el mes de Noviembre una pigmentación en los lugares que ocupó la erupción, pero hoy ha desaparecido. ¿Fué debida al excesivo prurito que como se sabe es capaz de determinar pigmentaciones traumáticas originales por los rasquidos? Así lo creo. No se sabe nada con respecto á la etiología ni á la patogenia de es- “ANTONIO ALZATE.” 29 ta singularidad enfermedad. No es exacto que sea debido al Trico- phyton como dicen Hebra y Kaposi, pues ningún autor lo ha encon- trado. En mi enfermo examiné algunas escamas, y el Dr. Toussaint, tan competente en asuntos de microscopía, tuvo la bondad de exami- nar otras y no encontramos ni el Tricophyton ni ningún otro parási- to. Por su marcha cíclica y por el carácter de la erupción han queri- do asimilarla algunos autores á las fiebres exantemáticas con las que tiene otro punto de contacto, y es que como lo ha dicho Thibierge, y han aceptado los demás autores, esta afección no reincide; un ataque de ella parece conferir la inmunidad. Pero difiere de ellas por la au- sencia de fiebre, porque su evolución cíclica no es tan perfecta como en las fiebres eruptivas, sobre todo porque no es contagiosa. En efec- to, ni el contagio ni la herencia han podido ser señalados en ningún caso como factores etiológicos. Bazin hacía de ella una manifestación del artritismo y algunos autores modernos han señalado su coexisten- cia con la dilatación del estómago; pero esto en todo caso no desem- peña más papel que el de causa predisponente y además no en todos los casos existe. Entre otros, mi enfermo no tenía ningún signo de di- latación gástrica. Según Besnier y Doyon hay grandes probabilidades de que reconozca un origen microfítico, pero sólo investigaciones ul- teriores podrán decidir este punto. Si para hacer el diagnóstico de Pitiriasis rosada tuviéramos que atenernos á las descripciones de algunos autores que la circunscriben en un circulo demasiado estrecho, señalando como caracteres esencia- les su corta duración (de seis á ocho semanas) y su marcha de arriba á abajo, difícilmente se encontraría un caso en que fuera aplicable es- te diagnóstico. Sin embargo, como los mismos autores que hacen esta descripción se ven precisados á confesar que en esta enfermedad, co- mo en casi todas, los casos clínicos pueden diferir bastante de las des- cripciones abstractas, como reconocen que hay casos que pueden du- rar mayor tiempo y aun prolongarse durante muchos meses, que hay otros de menor duración, y que la marcha descendente no es forzosa, el diagnóstico se simplifica mucho. Hay una afección que Vidal describió con el nombre de Pityriasis 30 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA circinada y marginada, pero que no ha sido admitida después como: entidad morbosa distinta. Si 1) bubiera sido, en ella entrarían la ma- yor parte de los casos descritos hoy como Pityriasis rosada, pues no: hay carácter esencial que la distinga de ésta, á menos que se quisiera estrechar mucho el círculo de la enfermedad que describió Gibert. La pitiriasis versicolor solamente podría ser confundida con la ro- sada de Gibert en los casos en que se desarrolla con mucha profusión, los cuales son raros. Difiere por el color de sus manchas, café con le- che más ó menos intenso, por sus dimensiones excesivamente varia- bles, por su forma irregular, por su falta de evolución cíclica, por la naturaleza de la descamación (en la pitiriasis versicolor cada mancha está constituida, por decirlo así, exclusivamente por una escama que puede desprenderse por medio de la uña y que es raro que caiga es- pontáneamente), finalmente por la presencia en las escamas del Mi- crosporon furfur, fácil de reconocer en el microscopio y que implica además la contagiosidad de la enfermedad y la eficacia activa del tra- tamiento, circunstancias que faltan en la de Gibert. El herpes circinado que no es sino la tricoficia de las partes lampi- ñas es generalmente muy limitado, es comunísimo que esté limitado á un solo círculo escamoso, coincide, si se presenta en los niños, con la tricoficia del cuero cabelludo, es contagioso y en sus escamas se en- cuentra el Trichophyton. El tratamiento activo lo domina con facili- dad. Algunos accidentes sifilíticos secundarios tienen alguna semejanza con la enfermedad de que me ocupo. Ya dije al principio que el error más frecuente de los médicos no versados en dermatología era tomar- la por roseola sifilítica y aun en la sinonimia se habrá visto el nom- bre de roseola escamosa dado por Fournier á esta enfermedad, nombre: que recuerda á la vez la semejanza y la diferencia. Para quien haya visto casos de roseola sifilítica será desde luego natural la reflexión: de que dicha roseola no presenta la forma característica de la pitiria- sis rosada de Gibert, y por eso Fournier al dar su denominación no recuerda la semejanza con la roseola vulgar sino con la roseola tar- día, la roseola anular que es muy poco conocida por los no espetialis- “ANTONIO ALZATE.” 31 tas. No obstante esto, el error más común, vuelvo á repetir, es diag- nosticar roseola sifilítica común en los casos de pitiriasis rosada de Gibert. Vale, pues, la pena insistir cuidadosamente en las diferencias para hacerlas resaltar. Estas diferencias son de aspecto, de evolución y de reacción al tratamiento. El color es rosado en ambas, pero la forma es distinta, perfectamente redonda en la roseola, anular y con tendencia marcadísima á extenderse por su periferia en la pitiriasis rosada; la roseola solamente por excepción descama, la descama” ción furfurácea es de regla en la pitiriasis rosada. La generalización de la roseola es mucho más rápida que la de la pitiriasis rosada, no hay en ella ese principio tan localizado ni es posible encontrar más tarde nada que se parezca á la placa primitiva de la pitiriasis rosada. En esta última, en cambio, faltan los accidentes sifilíticos concomi- tantes y anteriores y no cede como la roseola al tratamiento mercu- rial. Las sifilides papulosas, 'aun las papulo-escamosas son más fáciles de distinguir. Las roseolas febriles difieren por la existencia de la fiebre, por la mayor rapidez de la evolución y por la ausencia de los signos carac- terísticos de la pitiriasis rosada. Ha sido señalada la posibilidad de la confusión con el sarampión, pero basta con enunciar esta posibilidad para evitarla. La psoriasis, enfermedad eminentemente crónica, difiere por mu- chos puntos de la enfermedad cíclica que ha motivado este artículo. Difiere sobre todo por sus escamas nacaradas características, por sus localizaciones especiales y por el escurrimiento sanguíneo puntiforme que se produce cuando se arranca alguna escama. El eczema seborreico circinado del pecho y de la espalda es la en- fermedad más difícil de distinguir de la pitiriasis rosada y lo es tanto más cuanto que á menudo coinciden ambas enfermedades. Dicho ec- zema es en efecto circinado con tendencia á la extensión periférica, tiene una coloración parecida á la de la pitiriasis rosada; y como ella descama finamente en su circunferencia y se cubre de arrugas en el centro, pero es en general mucho más limitado, no se encuentra en él 32 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA la placa primitiva, aunque puede inducir á error la existencia de al- guna placa desarrollada extraordinariamente; además, carece de evo- lución cíclica, se desarrolla comunmente en personas que usan cami- setas de lana ó de franela y coincide frecuentemente con la seborrea del cuero cabelludo. Casi es ocioso hablar del pronóstico de una enfermedad cíclica que termina espontáneamente en todos los casos por la curación. Desde el punto de vista del tratamiento divide Brocq los casos de pitiriasis rosada en dos grandes categórlas: los irritables y los no irri- tables. El mío pertenecía á la primera categoría. La medicación tuvo que ser esencialmente anodina, basada ante todo en el paincipio fun- damental de la terapéutica: Primo non nocere. Hay que limitarse en- tonces á combatir los síntomas más molestos y á vigilar las funciones del organismo. En los casos no irritables se puede obrar con mayor energía, en ellos están indicados los agentes de la medicación sustitu- tiva que podrán acelerar la tendencia á la curación. En ese sentido podrán obrar las preparaciones de azufre, de ictiol, de naftol, etc. Los baños sulfurosos podrán producir en esos casos algunos beneficios. En los casos irritables al contrario, serán perjudiciales; pero se obtendrán en cambio beneficios con los baños emolientes de salvado, de'almidón ó de especies emolientes. En los casos en que el prurito es excesivo, el régimen alimenticio deberá ser severo y habrá que recurrir á los medicamentos vaso-motores, entre los que son de recomendarse en especial la quinina, la ergotina y la belladona. México, Febrero de 1899. ANALISIS DE LAS CERVEZAS ELABORADAS POR LA COMPAÑIA CERVECERA TOLUCA Y MEXICO. S. A. POR EL PROF, MARIANO LOZANO Y CASTRO, M.S. A., Químico del Instituto Médico Nacional, Inspector de Comestibles del Consejo Superior de Salubridad. Ante esta H. Corporación vengo á presentar las análisis de uno de los productos alimenticios que tienen un gran consumo en la Repú- blica, la cerveza, y si bien es cierto que puede prestar un valioso con- tingente á la nutrición del hombre, cuando es pura y bien elaborada, también lo es que puede causar los mayores estragos en la economía cuando se le adultera, ya sea sustituyendo los principios alimenticios, ó agregando substancias nocivas al organismo. Poner á los habitantes de nuestra querida patria al abrigo del frau- de y de la especulación con menoscabo de lo que más se aprecia en la vida que es la salud, ó por el contrario proporcionar un medio para aprovechar un producto tan útil, emanado de la honradez y la labo- riosidad, tal fué mi propósito al emprender este estudio, tal lo es tam- bién al daros estos datos, proporcionados por la análisis química. Las cervezas que más consumo tienen son las elaboradas por la Compañía Cervecera Toluca y México; por consiguiente, en ellas me . 34 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA fijé, recogiendo muestras de distintos expendios de esta capital y pro- cedi á hacer las análisis, siendo tres los puntos de vista que me guia- ron en estas investigaciones químicas: 1.” Determinar por medio de varias análisis en cada una de las marcas la composición media de ellas. 2% Investigar las sustituciones ó adulteraciones que pudieran con- tener; y 32 Ver la uniformidad de los productos elaborados en diversas épo- cas y deducir de aquí la constancia en su composición. Los resultados obtenidos en tada uno de estos tres puntos fueron los siguientes, sometiéndose al análisis las tres marcas “Lager Beer,” “Pilsner” y “Toluca Extra.” De cada una se hicieron cuatro análisis, siguiendo los métodos más precisos que aconsejan los diversos auto- res, y de los resultados obtenidos $e tomaron las medias de las com- posiciones de cada marca, siendo como sigue: Marca «Lacer Beer.» Densidada 107 Cono tentar ano varocidas PA a lo. Alcohol en volumen, por ciento......o.oooomoommo... 4,8 Un litro de cerveza contiene: Exáragto 4100? bai ono arsojo as mordeas eos ¡e B5DO Azúcar calculada en gluCOSa..ecroooooosorrmm.m. 11,320 Dextripa. ooo aolo rad nel ese tros 29D Materias ¡albuminoides,..vis»uosooavaroonsononodio ti: DÍA Acidez calculada en ácido sulfúrico............».. 1.120 GenizaR..lp ii alos O A O 1 Acido fosfórico. «sl als escaszo nó. epani cres DTO e Grado de concentración del mosto antes de la fermentación, por Ciento, ...cooomomm.... AS Y 9 Cantidad de extracto desaparecido por la fer- mentación, por Ciento.......mm... E ST, Relación del peso del extracto al del alcohol... 1.700 ES “ANTONIO ALZATE.” 35 Marca «PILSNER.» Un litro de cerveza contiene: Extracto á 100% C......... AE Azúcar calculada en glucoSa.....o.oooomomoommom.o. extra dns ata do ae ze A Acidez calculada en ácido sulfúrico....t......... A A OR SS Grado de concentración del mosto antes de la fermentación, por ciento. ........ Seo ca Cantidad de extracto desaparecido por la fer- Men ación;, POT CIONÍO .<.ocorcocacecocatónpergana Relación del peso del extracto al del alcoho!... Marca «ToLuca ExTRA.» Un litro de cerveza contiene: Extracto. a 100% 0... comia rrsios ua Azúcar calculada en glucosa.....oocommomommo*.»... A ie IN Acidez calculada en ácido sulfúrico......o..o.... Cenizas Dat rdiona i 36 "MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Grado de concentración del mosto antes de la fermentación, por Ciento, ...o.ooooomcosoveronss 12.860 Cantidad de extracto desaparecido por la fer- mentación, POr Clento.. us rrcca rod iieascdeina 7.050 Relación del peso del extracto al del alcohol... 1.650 —— En la investigación del segundo punto, tres clases de substancias se trataron de poner de manifiesto: los succedáneos del lúpulo, los succe- dáneos del malte y los agentes de conservación que pudieran haberse agregado. | Aparte de la composición misma de cada marca de cerveza, que puede desde luego dar á conocer las sustituciones que pudieran ha- berse hecho, se siguieron los métodos especiales para esta clase de in- vestigaciones, obteniendo en las tres marcas reacciones negativas á los sustitutos del lúpulo y del malte. Y en cuanto al tercer punto, quedó resuelto por el hecho de haber practicado las cuatro análisis de cada una de las tres marcas en épocas distintas, recogiendo las muestras periódicamente de 15 en 15 días y obteniendo siempre una composición casi idéntica. De todo este conjunto de datos se puede deducir: 192 Las cervezas elaboradas por la Compañía Cervecera de Toluca y México, S. A., son comparables por su composición y pureza á las me- jores cervezas preparadas en el extranjero. 22 Los principios amargos y albuminoides que contienen son debi- - dos exclusivamente al malte y al lúpulo. 3 No contienen principio alguno nocivo á la salud, que pudiera ha- berse agregado para conservarlas; y 4% La composición de las cervezas elaboradas en distintas épocas es constante. Es demasiado corto el tiempo de que dispongo para que pudiera ha- cer resaltar las inmensas ventajas que trae consigo una industria de esta naturaleza; pero me basta con presentar estos datos y manifestar á la vez que México cuenta con esta clase de productos alimenticios, “ANTONIO ALZATE.” 37 enteramente puros y verdaderamente útiles á la nutrición de sus habi- tantes y que existe una Compañía que, por su honradez y laboriosidad, se hace acreedora á recibir el premio de sus afanes con la confianza plena que debe dispensársele, toda vez que sus elaborados son irrepro- chables. México, Febrero 1899. Memorias, T, X1IT ,1899,—3 j y Ñ Loge p1 6 dl RN dde 11 3d Ed Mii al Rias: entr] ' tds mo yl va el AI A e E SL RELACIONES ENTRE LAS FUERZAS NATURALES Por el Ingeniero civil MANUEL M. MARROQUIN, M. $. A. Sucede á menudo que un acontecimiento de pequeña importancia aparente produce consecuencias trascendentales. En todos los órdenes de la actividad humana podrían encontrarse diversas confirmaciones de ello; pero en ninguno quizá como en el orden cientifico, pueden ci- tarse más numerosos ejemplos: la caída de una manzana ha sido sufi- ciente para impulsar al genio de Newton á descubrir la pesantez de los cuerpos, las oscilaciones de una lámpara llevaron al gran Galileo á descubrir las leyes de grandísima importancia del movimiento de los péndulos, y otros innumerables casos históricos que podrían citarse, corroborarían la exactitud del principio: y es que no hay un aconteci- miento pequeño. El fenómeno más vulgar es fuente de grandísimas complicaciones si se estudia á fondo, y el observador científico no debe desdeñar nada y si estudiarlo todo. Alentado por estas reflexiones, he querido dar á conocer á la Socie- dad Alzate una experiencia llevada á cabo por un modesto y distingui- do químico queretano, el Sr. D. Pedro Mac Cormick, que desgracia- damente para la ciencia nacional murió sin dejarle el cuantioso caudal de sus ricas y valiosas observaciones. La experiencia llevada á cabo por el Sr. Mac Cormick es la siguien- 40 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA te: puso dentro de dos tubos de vidrio, que después cerró á la lámpara, dos fragmentos de sulfuro de bario, uno en cada tubo. Fueron pesados cuidadosamente, y anotando sus pesos, uno de estos tubos se conservó constantemente encerrado dentro de una caja forrada de negro; mien- tras que el otro se sacaba diariamente, y se exponía á la luz solar du- rante varias horas. Constantemente se pesaban los dos tubos, y se anota- ban sus pesadas; asegurándose siempre que los tubos permanecían herméticamente cerrados. Después de varios meses de observación se hizo apreciable una ligera diminución en el peso del tubo que se ex- ponía á la luz solar, mientras que el peso del que permanecía en la obscuridad se conservaba invariable. La diferencia iba creciendo á medida que pasaba el tiempo, sin llegar á ser fuerte. No he repetido la experiencia personalmente; pero conociendo la escrupulosidad con que el Sr. Mac Cormick procedía en todas sus ope- raciones, nunca he dudado que el resultado de esa experiencia sea en- teramente exacto. Por otra parte es una operación bien sencilla que se podía fácilmente repetir, y aun hacer extensiva á diversos cuerpos fosforescentes. ' ¿Cómo podrá explicarse la diminución de peso observada en el frag- mento que se,expone á la luz solar? A primera vista parece que la combustión debida á la fosforescencia, determina la volatilización de la substancia sólida; pero hay que observar que los gases producidos por esa combustión quedan encerrados dentro del tubo de vidrio, y que por consiguiente el peso total del mismo tubo con su contenido no debe variar. La única explicación plausible del fenómeno es que hay una pérdi- da de pesantez, ó más bien un cambio de energía bajo la forma de luz, despedida por el cuerpo-fosforescente. ¿Que tendría de extraño, en el estado actual de nuestros conocimientos, semejante transformación de energía, cuando hoy sabemos que la luz, el calor, la electricidad, no son más que las manifestaciones variadas de una misma fuerza? Las leyes de la pesantez son de todo punto análogas á las de las otras fuer- zas naturales, su intensidad, lo mismo que para el calor, que para la luz, que para la electricidad y el magnetismo, decrece en razón del “ANTONIO ALZATE.” 41 cuadrado de las distancias. Los principios de la atracción son genera- les á todo el sistema planetario, y aun más á todos los cuerpos celes- tes. Los cuerpos electrizados adquieren la propiedad de atraerse y re- chazarse mútuamente, siguiendo exactamente las mismas leyes que la gravedad. La tierra es un inmenso imán que produce en cierta clase de cuer- pos una tendencia á orientarse de Sur á Norte, consecuencia de atrac- ciones y repulsiones magnéticas. Nuestro planeta es la masa preponderante que determina el peso de los cuerpos que gravitan sobre ella, de la misma manera que el sol es el centro á que tienden los planetas. Por qué razón no se podría, pues, admitir que el peso de un cuerpo no representará otra cosa que el grado de energía comunicado á aquel cuerpo por la energía misma de la tierra, de igual manera que la ma- yor ó menor tendencia que un cuerpo electrizado posee para acercarse á otro de electricidad contraria está simplemente en relación con la cantidad de electricidad que se le ha comunicado. Examinadas las cosas desde este punto de vista, la pesantez entra en la serie de manifestaciones de la misma fuerza, como el calor, la luz, la electricidad, el magnetismo y la afinidad química. Todas estas acciones no son sino las diversas formas de la misma energía, y así nos vemos conducidos á la unificación completa de las fuerzas natu- rales. La pesantez de un cuerpo no sería otra cosa que una acción análoga á la electrización por influencia, siendo la masa influyente la masa de la tierra. Según la notable relación que existe entre los pesos atómicos de los cuerpos y sus densidades al estado gaseoso, podremos admitir que los pesos atómicos no son otra cosa más que el grado de energía po- tencial de los átomos. Son tan notables las relaciones que ligan los pesos atómicos de los cuerpos con sus propiedades físicas y químicas, que se puede decir que el peso atómico viene siendo, por decirlo así, el carácter específico de cada cuerpo, el que lo distingue de todos los demás. 42 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Las agrupaciones de estos cuerpos en familias químicas nos hacen ver que en algunos casos los cuerpos de la misma familia química pre- sentan relaciones sencillas entre sus pesos atómicos; tal es el caso del oxígeno, del azufre, del selenio y del teluro. La importancia de los pesos atómicos es, pues, predominante, y quizá después de un estudio minucioso pudiéramos llegar á la conclusión de que la base esencial que constituye la diversidad en los cuerpos existentes, está constituida simplemente por la diferencia de energía potencial en los átomos, y llegaríamos así á la unificación de la materia, de la misma manera que todo nos autoriza á admitir la unidad de fuerzas. Mucho habrá que estudiar sin duda antes de emitir esa hipótesis. Las relaciones entre los pesos atómicos de los cuerpos y sus demás propiedades no se presentan, en la generalidad de los casos, tan senci- llas como en la familia del oxígeno, pues hay muchas divergencias que no se pueden explicar de un modo claro, y es preciso tener en cuenta las causas que puedan producirlas. La brevedad del tiempo no me permite por hoy ser más extenso; pe- ro espero ofrecer más tarde á la Sociedad algunos estudios, que no por resentirse de mi insuficiencia dejan de ser interesantes, y podrán des- pertar en alguno de mis consocios el deseo de investigaciones que, lle- vadas á cabo por otra persona dotada de mejor criterio científico que el mío, podrán alcanzar brillante resultado. y México, Febrero 2 de 1899. COMPENSACION GRAFICA DE LOS PUNTOS FIJADOS POR INTERSECCIONES Y TRES VERTICES, Por el Ingeniero de minas PEDRO C. SANCHEZ, M.S. A. Al estacionarse en cada vértice trigonométrico deben dirigirse visua- les á determinados puntos, que no siendo necesario situarlos con gran- de exactitud, deben sin embargo quedar ligados á la triangulación de una manera conveniente para que sirvan de rectificación ó apoyo á los levantamientos de detalle. Como los puntos de partida son conocidos, los ángulos medidos son los únicos datos necesarios para trazar en el papel lugares geométricos rectilíneos, cuyas intersecciones darían, si no hubiese errores, los pun- tos visados; mas por los errores de observación, las intersecciones da- rán una serie de puntos, debiendo adoptar un sistema de compensación sencillo, con el fin de determinar cuál sea la posición más probable que corresponda al punto por fijar. A continuación exponemos el método más sencillo fundado en con- sideraciones tan simples como elementales. Sea A (Fig. 1) uh vértice del cual se visa un punto P; si éste está bastante lejos de A, cuando la dirección «4 P sufra un pequeño des- alojamiento, las dos direcciones quedan sensiblemente paralelas en la cercanía de P y su desalojamiento absoluto es proporcional á se y á la distancia d de Pá A. Si « es el error medio de un ángulo, d e mi- 44 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA de la incertidumbre de la posición del lugar geométrico, y su peso puede definirse por se De igual manera, la dirección que parte de otro vértice a] mismo 1 punto P tendrá por peso + , siendo d' la distancia de Pal nuevo vér- tice. La intersección de estos dos lugares geométricos da un punto, y sen a dd! ” en la que a designa el ángulo que forman las dos direcciones, puesto el peso que debe darse á esta operación es natural definirlo por > que la intersección será tanto más segura cuanto menos agudo sea 4. Si tenemos n lugares geométricos puesto sas sai combinarse de A á cada una un peso calculado, como se dijo anteriormente. Si en cada uno de los puntos anteriores se colocan masas proporcionales á los dos en dos, el número de intersecciones será D correspondiendo cuadrados de los pesos, la solución media resultante de la aplicación del método de Legendre será el centro de gravedad del sistema. Según el principio de los mínimos cuadrados, el punto más proba- ble definido por un sistema de rectas no convergentes D, D)...... D,, afectadas de pesos 2, 42...... es aquel cuyas distancias 0, Do..om.... On á estas rectas es tal que la suma 2, 9,? + 2202? +... es un mínimo El Sr. Vallot da la siguiente solución: | Sean D, D, D; D, ...... D, una serie de líneas, que partiendo de vértices fijos deberían ser, si no hubiese errores, convergentes hacia un punto matemático P, pero en virtud de la existencia inevitable de és- tos, las líneas anteriores darán por sus intersecciones mutuas una se- rie de puntos. (Véase Fig. 5). Esto supuesto, elijamos un punto O cualquiera del plano en el que se han construído estas líneas ó lugares geométricos. (Fig. 2). Para construir los simétricos de 0, se hace entre 0 y se traza un círcu- lo con un radio bastante grande para que corte á las lineas D, D, etc. En los puntos en que este círculo corta á las líneas se hace centro, . y con el mismo radio se trazan arcos de círculo cuyas intersecciones darán los puntos D, D.,...... etc. En estos puntos se suponen aplicadas las fuerzas 4, 42 etc. y hacien- “ANTONIO ALZATE.” . 45 do la composición de estas fuerzas se obtiene el punto 0, llamado ba- ricentro de 0. Después se hace centro en 0, y se repite la misma construcción an- terior, obteniéndose de esta manera el punto 0,, quedándose los pun- tos 0, 0, y 0, como se ve en Fig. 1. Esto supuesto, si 0, (Fig. 3) es el baricentro del punto O y 0, es el baricentro del punto 0,, el punto buscado está en la intersección de la recta 00, y de la tang. en 0, al círculo circunscrito al triángulo 00, 0». Como esta proposición no la demuestra el Sr. Vallot y es fundamen- tal, voy á intentar su demostración. La solución anterior equivale á sustituir al sistema primitivo de fuerzas ó pesos un sistema equivalente aplicado en el punto Ú y en sus simétricos. Ahora bien, la equivalencia exige que los momentos de los dos sistemas con relación á un punto dado sean jguales; mas como el primer sistema tiene una resultante que pasa por el centro de gravedad, su momento con relación á ese punto será nulo, por consiguiente el momento del segundo sistema con relación al mismo punto será igual á Cero. Sea 0 el punto dado A, A, Az Ajy...... A, sus simétricas y 0, el ba- ricentro; según lo anterior debemos tener 22 x G0,=FXxG 0; y si 0, es el baricentro de 0, tendremos igualmente Y2xG 0, =FxGO0;y; 0 :60s: 6 2 G 0 60,56 0660-60, Hagamos pasar un circulo por los tres puntos (Fig. 4) 00, 0, y pro- de donde se deduce longuemos 00, hasta que encuentre en G la tang. al círculo en el:pun- to 0,. Tendremos según un principio de geometría muy conocido o, =(G0x G0,; ecuación que demuestra la construcción de Va- lot. La tang. 0, G se construye fácilmente notando que el ángulo Gira =D 5:0:8.- ; Sean A B GD (Fig. 5) los vértices de donde se ha visado un punto P del terreno y m, n, p, q, r y s las intersecciones que dan los lugares geométricos. Se trata ahora de encontrar la posición más probable del punto P. 46 e MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Se comienza por calcular el triángulo A B m, luego el B Gs, ete. Se toma después un punto cualquiera m' y se trazan las dos líneas a y b formando un ángulo igual á A m B. Los dos primeros triángulos: han dado para el lado común dos longitudes distintas Bm y Bs; á par- tir de m y sobre la línea b se lleva la distancia (Bm-Bs), si es positi- va de m' á b, si es negativa en sentido contrario, con lo que se tendrá el punto m”, del cual se tirará la línea e paralela á Cs. De igual ma- nera, los dos triángulos siguientes darán para el lado común los valo- res Us y Cq; á partir de m” y sobre e se llevará la distancia (Cs-Cq) " del cual se tirará la lí- nea d paralela á Dp, continuándose de igual manera para los demás puntos. atendiendo á su signo, lo que dará el punto m La figura resultante se llama polígono de:error. Una vez construido el polígono de error veamos cómo se encuentra el punto medio. A una variación e del ángulo observado corresponde un desaloja- miento paralelo del lugargeométrico, cuyo valor lineal es ¿=+ A e (Fig. 8.); es decir, proporcional al producto de las distan- cias de Gá A y B, partido por la distancia e de los puntos A y B. La i fracción inversa ó puede definir el peso del lugar geométrico. C La dirección del lugar geométrico cerca de CU es la tang. CT al seg- mento en el punto €, y su dirección se obtiene formando el ángulo TCA =ABC ó BCT' =BCA. Conocida su dirección, basta encontrar un punto para que quede fijo de posición. Sea M (Fig. 9.) un punto del cual se han visto los vértices A B CD y midiendo los ángulos M, Mz M3 . Tomemos arbitrariamente el punto m' (Fig. 9) y por él hagamos pa- sar las tres líneas a b y e formando los ángules M, y M, medidos. Para trazar el lugar geométrico correspondiente al ángulo M,, se tra- zará la línea n partiendo de m' y formando con a m/ el ángulo A B M; lo mismo para trázar p se hará el ángulo bm'p = B CM. Si además se ha observado el ángulo Mz entre € y D se calcula M C por los dos triángulos M B € y M CD, lo que dará para m € dos valo+ res, cuya diferencia en el sentido que ya se explicó se llevará sobre e obteniéndose así el punto m” del cual se tirará la línea q haciendo el ángulo c m” q = D; se continuará de esta manera para fijar los demás lugares, y una vez construído el poligono de error, el punto medio se z En la figura se supone B2 deducido menor que Ba medido. 50 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA obtiene haciendo la construcción que ya se explicó anteriormente, ob- servando que en lugar de la distancia d primeramente usada debe to- ' ' > da dlls marse la distancia ficticia —= 6 simplemente calcular d en el caso C a b C Por último, consideraremos el caso en que el punto haya sido fijado actual por la ecuación d = por observaciones recíprocas. Para explicar cómo se construyen los lugares geométricos basta con- siderar el triángulo M A B en el que se han medido los tres ángulos. Se comienza por calcular el triángulo por medio de los ángulos ob- servados A y B deduciendo el tercero. Se elige m' (Fig. 10) y por él se trazan a y b formando el ángulo M deducido. Se vuelve á calcular el triángulo con M medido, uno de los ángulos observados de la base, A por ejemplo y B deducido; esto dará para A M cuya dirección no se ha modificado, dos valores cuya dife- rencia se llevará sobre (a) en el sentido conveniente, obteniéndose así el punto m/, y por este punto se tirará la línea n paralela á n', es de- cir formando con (a) el mismo ángulo que anteriormente. Hecho esto la construcción de los lugares se continúa como ya se dijo. En lugar de calcular por segunda vez el triángulo puede buscarse con Mr. Halt el desalojamiento del punto M por la relación 4=«< el: a y b siendo las distancias de M á los vértices A y B, y c la distancia de A á B. El signo de d es el de e que se determinará por la siguiente con- sideración: si M deducido es mayor que M observado puesto que la construcción se ha hecho con M deducido, M está más cerca de A B que lo que debe ser, por consiguiente debe ser negativa; si M deducido menor que M observado M debe acercarse á A B, y por lo mismo debe tomarse con signo más. En vez de hacer la construcción de Mr. d'Ocagne, puede obtenerse el punto medio por aproximaciones sucesivas procediendo como sigue; se hace un cuadro que contenga varias columnas; en las primeras se ponen las líneas por orden, en las segundas las distancias del punto a “ANTONIO ALZATE.” 51 los vértices; estas distancias permitirán situar en la montea aproxima- damente el punto medio puesto que éste deberá acercarse á las líneas cuyas distancias d sean las menores. En la tercera se ponen los valo- res de las perpendiculares bajadas del punto elegido á cada una de las líneas, en la cuarta los valores de * deducidos de la fórmula 0 = e d sen 1”, y en la quinta los cuadrados de e. Se determina el valor de 2 (22). Se elige otro punto y se calculan como anteriormente las e?; después otro y se hace lo mismo, tomán- dose finalmente por punto medio el que dé para 2 (s”) un valor mi- nimo. Tm ? Led ho MEAR ¡ 4 A ve E Pp ' o ' ae PRES E IO TARA PA + j : eN JARA LES Alai al A E pp NÓ Yo | certo ia tano 2 rol coli alos erdala aYalvca (io Jena viso ca le re TIA ¿cibaz, vol sano or ano ol aL. can e 260 9b ant abas $ oligolo ute lob enbajad sie lusibr E ; a. Ah IAN slo ob s0bituhob + ob agrolar 201 sigo 6 an e Ds | "0080 eobiribaioo 20Í pioidp el: 5 lid e bid E a dl A :0/ñai dada aa y, É falo púuqeob + ank olmo má AA AD da ed EN Lat ola 26 AAA PARTES Mo amd A Be y 0 ree Jud 0 sin Udri md nor odio COS qa 1% ALIS A And Al Ltd 77 : Ñ sia y" de 0 (o 310 TN (a JA AE Tal el A ¿7 4D Fra a A A O O A O Y muse Ñ o. das 0 e Dd O ep le y pa Jegbiye MEN y dd ¿hi ; EN AAA ato a Ji ter la ; dica llana qubira 4 ra ap idos, DAMA A + Pito y Y JOG De dae E la Ud qu O! y MIERDAS on Lale LAME YA GU TA edi ES ; , . Ae OS PAE: ¡ass ca hn Loma Ya 2d di : jsaó da O MI e a 02 AAA gn a cs cr Y A ve o inenoo lá dias 6 E den iaa E A AMAS ' y ' 5 ba la EA Y eN cd lx a DA he de ds pra Mu do EU RuÑ deroga ld, de Alpes A pes AE. pp Jo ul Pus TO a A cd dy Bdadó hb ción ve ble cad ODO Y peda: En NA Aa E Mi Saa ja SiS ee ese AUTO DA m3 hi E vd 15 ó Al Y E AN y pe dni: ve! ci de ensam cl Ns Atos feia y Mem. Sac. Alzate. México. Tomo X1!/. Lám.l LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN LOS ESTADOS UNIDOS DEL NORTE. Por el Ingeniero civil y arquitecto Manuel Torres Torija, M. S. A. » Será inolvidable en los anales de nuestra humilde agrupación cien- tífica, la presente solemnidad en que conmemoramos á nuestro augusto patronog con el anhelo perseverante de esclarecer en todas ocasiones su abolengo científico y de consagrar en un himno caluroso los agra- decimientos que tributa el presente, á las redentoras tradiciones del pa- sado. Al reclamar vuestra indulgente atención, creo que tan sólo el inte- rés del tema que intento bosquejar, hacen disculpableda deficiencia de observación de un simple impresionista, que apenas ha podido apun- tar, croquis imperfectos y notas sueltas, á su regreso de la gran Repú- blica Norteamericana, que saluda á la nuestra tan querida en las ori- llas del Bravo, bajo el inmenso cielo azul de este Continente libre, arrebatado á las ondas por Colón. Los Estados Unidos son un país en cierto modo excepcional, apenas tienen vicisitudes históricas, casi no tienen tradición, de un golpe han pasado de la época teológica á la industrial, sin sentir apenas la huella Memorias. T. X1II ,1899.—4 54 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA del periodo militar. ¿En virtud de qué fuerza poderosa y vital se ha efectuado esa civilización gigantesca, única que en los anales de pue- blos, que de prisa, sin demora, á pasos gigantescos, nace en las cos- tumbres semirústicas de los colonos Puritanos del “Mayflower,” para transformarse en el modo de ser de esas colonias abrumadoras de grandeza, que constituyen el sello característico de las grandes Capita- les del Norte? Un americano, un verdadero yankee, se lamentaba con- migo de la carencia de tradiciones en su patria, “aquí todo es nuevo,” me decía, Minneapolis, S. Paul, Minnessota, Milwaukee, por ejemplo, sor ciudades actuales que datan de ayer; el hombre más viejo de Min- neapolis no pasa de 46 años, que son los que tiene la ciudad; Chicago, reducida á cenizas en 72, es la segunda capital de los Estados Unidos en importancia; el Greater New York comprende actualmente cerca de 3.500,000 habitantes, San Francisco California, Baltimore, Cincinatti, toda esa larga serie de centros cultísimos y de importancia suprema, se han formado de golpe, como por obra de encanto; han brotado á fuerza de dollars, casi de una pieza, con sus museos, sus escuelas, sus hoteles, sus boulevards, y sus colosales edificios de 15 y 20 pisos; San Patricio es una coquetería estética de los Irlandeses católicos de New York; la Trinidad es un sibaritismo de los creyentes presbiterianos; las obras maestras que constelan actualmente los museos, songadqui- siciones pesadas en oro, propiamente en oro..........; la incomparable Biblioteca Congresional de Washington es un prodigio de refinamien- to contemporáneo. En vano busqué con ansia, con anhelo, alguna ruina sacrosanta del arte, algún recuerdo ungido por el polvo del tiempo, alguna memoria santificada por la tradición.........; como ese templo mutilado que se yergue en el Acropolis bañado por las caricias amorosas del sol helé- nico; como ese Coliseo en cuyas ruinas aún susurran los últimos cla- mores del esplendor romano; como esas catedrales medio evales cons- teladas de santos y de filigranas, en que cada piedra canta un himno y cada mancha de musgo guarda en su humedad la lágrima de un re- cuerdo. En todas partes la poesía, el deleitoso caldeamiento del arte, toma su savia del corazón mismo del pueblo. . “ANTONIO ALZATE.” 5D Homero cantando á sus héroes, Esquilo celebrando á sus dioses, Dante encerrando en el hilo rosicler de sus tercetos, la miel nectárea de la lengua italiana; Miguel Angel pintando sus sibilas y esculpiendo sus estatuas, son los profetas, los reveladores de esa obscura colectivi- dad que gime, que ríe, que se desespera y que ambiciona, que camina en pos de una luz indeficiente, de una esperanza fortalecedora, de un misterioso ideal; ese ideal de los pueblos de Europa, de los más extra- ños, que hoy mismo dilata el alma de Tolstoi, oprime el cerebro de Ibsen, que guía los nervios de Sudermann, que es el alimento místico de los espiritus fatigados por el trabajo del taller, por las labores de la oficina, por la sed inagotable del negocio; ese ideal que como velo de Isis, anhela rasgar el ensueño mariposeante de las obscuras colectivi- dades humanas para inspirar más tarde las obras maestras; ese ideal que falta en los Estados Unidos. . Así, pues, faltando la tradición, faltando esa directa consagración al ideal, hay un medio, no obstante, de analizar de pronto los rasgos salientes del alma americana y su excepcional engrandecimiento: la educación, porque ella explica la historia, puesto que explica las cos- tumbres, y en punto á educación los Estados Unidos la impulsan, la multiplican, la subdividen hasta lo infinito, podría decirse que la derro- chan. En pocos países habrá esa verdadera enfermedad de educación, de perfeccionamiento, de cultura. La estadística es abrumadora: en Boston hay más de 600 escuelas públicas, gratuitas, un presupuesto anual que pasa de 2.000,000 de pesos oro, más de 80,000 alumnos, sin contar las grandes universidades particulares, famosas en el mundo, como la de Cambridge por ejemplo. Y esta fiebre, esta nostalgia de civiliza- ción, este ardor sin tregua, aunque en menor escala, priva en todas las demás capitales. Se lee una guía, se visita una ciudad, se recoge al- guna noticia, y siempre es ese inagotable afán de instruirse el que sorprende al viajero á cada paso. Las escuelas, los museos, las bibliotecas, los ateneos, los clubs, las sociedades científicas y artísticas, etc., abundan en los Estados Unidos á granel, á profusión, á impulsos de una pasmosa prosperidad. A me- nudo son instituciones privadas, debidas á la munificencia de alguno 56 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA de esos archimillonarios, verdaderos Mecenas de sus ciudades natales: Armour en Chicago, fundador y sostenedor del Instituto tecnológico de Ingenieros; Girard en Filadelfia, creador del maravilloso colegio pseudo-laico de huérfanos; Vanderbilt, Astor, Gould, etc., depositando en los museos sus colecciones riquísimas de obras maestras; Chesnola, cediendo al museo Colombino su colección arqueológica, única en el mundo; Corcoran fundando el museo artístico de Washington; Hood- kings y otros muchos legando enormes caudales para la propaganda y difusión de los conocimientos científicos. Finalmente, las Universi- dades é instituciones privadas como las de Harward, la de Columbus, la de Cambridge, la de Washington, etc. En resumen, la difusión educativa en los Estados Unidos, se subdi- vide en general del modo siguiente: Escuelas, Universidades, Museos, Ateneos y asociaciones privadas de menos importancia, en cantidad numerosísima. Conferencias públicas, periódicos y recitalgs de pensa- dores eminentes. La tarea incalculable de esta dilatada maquinaria de civilización, se comprende desde luego con sólo recordar la deliciosa anécdota del gran Spencer, cuando convidado á un banquete en su viaje á' los Es- tados Unidos, y obligado á formular un brindis que expresase sus bue- nos deseos por el pueblo que lo hospedaba, solamente dijo: «Señores, deseo que descansen ustedes un poco.» Las escuelas tienen una división especial y la indole de su enseñan- za es netamente práctica. Empiezan los kinder garten de organización: verdaderamente admirable, siguen las escuelas primarias, las high schools ó escuelas de latín, las normales destinadas á la elaboración de los futuros maestros, y, finalmente, las escuelas superiores de dis- tintos géneros. Me es imposible naturalmente analizar en detalle todas estas insti- tuciones de tendencias enteramente opuestas á las que privan en las nuestras, fundadas bajo el patrón del tipo francés. Pero es importante hacer notar dos cosas: la forma práctica de la instrucción difundida en todas esas escuelas, y el predominio que en ellas como en la sociedad tiene la mujer, que siempre reina y triunfa, que recibe la misma cul- e MES “ANTONIO ALZATE.” 57 tura que el hombre, que para decirle de una vez, sintetiza el modo de ser de toda la nación, y es la fomentadora principal del espíritu ame- ricano contemporáneo. Elegiré la Escuela Normal de niñas de Filadelfia, verdadero mode- lo en su género. En esta escuela se establece la siguiente clasificación en el plan educativo: Métodos de cultura, Métodos de instrucción, Eco- nomía escolar é Historia de la educación. La primera subdivisión, que tiende á desenvolver las potencias pensantes, las voliciones morales y el desarrollo físico, cumple su misión complexa, atendiendo á la ma- nera lógica y natural de perfeccionar todas las diversas facultades co- rrespondientes y comprende la cultura física, la intelectual, la moral, la estética, y aun la religiosa encubierta por un ropaje vagamente deis- ta. La segunda subdivisión, que tiene por fin suministrar conocimien- tos á la mente que se va elaborando y que va afirmando su criterio, comprende la enseñanza de lenguas, matemáticas, ciencias físicas y naturales, historia, instrucción cívica, artes utilitarios, etc. La tercera, enteramente práctica y de indole especial, enseña al alumno la manera más acertada de preparar, organizar, gobernar, etc., una escuela, bajo el imperio de un sistema rigurosamente metódico y apropiado á la evo- lución del criterio del escólar. La cuarta subdivisión, de carácter eru- dito, recorre los cánones pedagógicos de Oriente, de Grecia, de Roma» de la Edad Media, del Renacimiento, haciendo crítica de ellos, hasta llegar á la forma presente de los métodos de educación. Finalmente, un curso de filosofía de la educación cierra este vasto plan. En todas las clases establecidas y que se ayudan las unas á las otras para satisfacer este programa, predomina el espíritu práctico. Si la clase es de Botánica, los alumnos tienen obligación de hacer clasifica- ciones, disecciones, cortes y análisis de los ejemplares que se someten . á su estudio. Si la clase es de Geografía, se ven obligados á contestar preguntas enteramente prácticas, atestando sus respuestas de detalles que se acercan á la nimiedad ¿Qué derrotero hay que seguir á bordo del vapor H. para llegar al Cairo desde New York? y en la respuesta deben citarse los puertos intermedios, los países á que corresponden estos puertos, el clima, la producción y la industria de estos países, el % 58 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA régimen político, la religión predominante, la importancia financiera, las costumbres, etc. Si la clase es de Aritmética, las palabras vender ó comprar, ganar ó perder ó conseguir un descuento dado, figuran en la mayoría de las cuestiones; es que desde temprano el cebo del nego- cio práctico que para muchos formará después la trama de la vida, preocupa á esas cabecitas rubias, inteligentes, enérgicas, resueltas y de- cididas, sedientas de ilustración y de conocimientos, profundamente morales por regla general, y casi siempre dispuestas á la lucha por la vida. En este momento recuerdo dos incidentes de género diverso y que me impresionaron extraordinariamente. El primero tuvo lugar en la clase de Fisiología, el segundo en el salón de gimnasia, ambas cla- ses bajo la dirección de señoritas. En el departamento de Fisiología, mientras las alumnas se ocupaban en responder por escrito una pre- gunta acerca de los diversos géneros de reproducción, me llamó la atención en el laboratorio un programa del método de la clase, ence- rrado en un cuadro y bajo un magnifico retrato de Darwin al que la profesora Mrs. L. L. W. Wilson, Doctor graduado en ciencias natura- les, llamaba con ardoroso entusiasmo “mi maestro.” Aquel cuadro con- tenía el Syllabus de las lecturas dadas en el curso y hacía un resumen histórico de Darwin, Huxley Samper, sus colaboradores, y de las teo- rías de la evolución, de las interpretaciones de Spencer, etc., reasu- miendo, al alcance de la inteligencia de las alumnas, las leyes de va- riación, selección natural, testimonios geológicos y embriológicos, dis- tribución geográfica, etc. Simulando asombro de que esas teorías re- putadas como malsanas por tantos pensadores, fuesen enseñadas tan libremente en esa clase, Miss Wilson levantó sus ojos profundamente azules al retrato de Darwin, acariciándolo, con una intensa mirada de reverente admiración y me contestó lentamente: “ Enseño estas teorías “porque no imagino que otras podrían enseñarse en un curso de fisio- “logía, el año de 1899......... Aun á título de teorías, constituyen la: '“ última palabra de la ciencia......... esos maestros y esas escuelas que “¿las rechazan del aprendizaje......... no saben lo que hacen; porque “con candorosa ingenuidad aún creen en los cataclismos súbitos y “en los milagros estupendos contra las leyes naturales; viven con pa- “ANTONIO ALZATE.” 59 “ labras de este siglo, y con ideas de hace 500 años. .......... Cuando “ despiertan de este ensueño puramente místico, sufrirán mucho fren- “te á frente de las leyes reales y verdaderas de la vida.” ¡Que lástima que la substancia de esta hermosa respuesta no pueda grabarse para siempre en la memoria de muchos inquisidores contemporáneos del criterio científico! ¡Cerebros débiles y espíritus enanos! La otra impresión tuvo lugar en el gimnasio, un enorme salón pro- visto de todos los accesorios necesarios; al compás de una marcha po- derosamente rítmica y sugestiva, presencié los ejercicios ejecutados por un grupo de 200 alumnas, cautivado por la elegancia de las aposturas al levantar los brazos, al mover las piernas, al alzar la cabeza, al trepar ágilmente por las paralelas y las argollas ó subir por escalas verticales. Todas las alumnas usaban unos pantsloncillos negros, cubiertas por un saco hasta las rodillas, un calzado elástico y blando y un gran cin- turón protector; aquel grupo de 200 mariposas negras, me llevó á re- cordar los tiempos gloriosos del desarrollo fisico, en que los gallardos efebos lanzaban el disco, en que las hermosas espartanas se vanaglo- riaban de sus modelados soberanos de estatuas, en que un pueblo ena- morado de la belleza estallaba en arrebatos de entusiasmo, en que Píndaro, el excelso lírico de las odas triunfales arrojaba sus divinos acentos como un himno de gloria á los pies de los atletas vencedores. Intencionalmente pregunté á la profesora, con qué objeto se daba una importancia tan grande á la gimnasia en un establecimiento feme- nino y me contestó usando una frase vigorosa y casi intraducible que la mujer americana “beats every thing in the world,” nada se opone á su iniciativa, ningún trabajo debe rechazar, por el contrario, á seme- janza de los hombres de este continente y de la “old country,” debe luchar en igual terreno, gastando la misma energía, las mismas horas de trabajo, las mismas labores en Bancos, Escuelas, Oficinas é institu- ciones de toda clase; que la mujer americana, hija predilecta de la ver- dadera democracia, es responsable además (4 diferencia del egoísmo masculino) de la salud y del vigor de la nueva raza, y para la vida del taller, del almacén, de la oficina, necesita pulmones vigorosos, múscu- los resistentes, una energía física de la mayor importancia para no su- 60 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA cumbir en la lucha cotidiana. Y en efecto, esa mujer valerosa, á la que he llamado la formadora y sostenedora de las costumbres ameri- canas, del modo de ser de ese país, trabaja, lucha y gasta su vitalidad con el mismo afán que un hombre, doquiera pulula y hormiguea sin reposo ni desaliento. ¡Almacenes, talleres, bancos, gabinetes, todas las oficinas é instituciones públicas y privadas están influídas y congestio- nadas por el elemento femenino. La mujer americana existe por sí misma, lo sabe y lo desea, está or- gullosa de ello, no hay un libro de Huxley, Taine ó de Renán que no haya leído, puede enumerar las obras maestras de todas épocas, recibe y lee la “Revue des deux Mondes;” es un universo completo formado con absoluta independencia de toda influencia masculina; es, pues, á ella á quien se debe en gran parte el formidable trabajo de este pais de esfuerzos y de lucha, á ella que constituye como dice Bourget la “or- quídea viviente,” la obra maestra inesperada de esta gigantesca civili- zación! En el segundo grupo general he colocado á los museos, como otros tantos centros de educación cientifica, y los museos y bibliolecas aun- que en menor escala que las escuelas y las universidades, no obstante, abundan en los Estados Unidos. Un tipo elegido al acaso el museo Co- lombino de Chicago, los de New York, Filadelfia, Washington, Bos- ton, etc., dan idea de su común organización. Los hay de especies innu- merables; artísticos, de ciencias naturales, de arqueología, de historia, anatomía, etc. Faltos de elementos tradicionales propios, los america- nos á fuerza de dollars, han hecho el acopio de ejemplares magníficos con que cuentan hoy sus museos. Inmensas colecciones arqueológicas: vasijas, urnas, talismanes, es- maltes, jarrones y ánforas, copias perfectas de los grandes monumen- tos: el Partenon, el Erecteo, el Panteón de Agripa, la Nótre Dame, los púlpitos medioevales, los porches góticos, las cúpulas y la estatuaria del Renacimiento. En otro departamento pinturas y cuadros con firmas inmortales: Ca- banel, Léfevre, Meissonnier, Gérome, el luminoso Velázquez y el vigo- roso Van Dyck, los carmines fúlgidos de Rembrandt y los asfaltos do- - “ANTONIO ALZATE.” 61 lorosos de Munkasy, los episodios patrióticos de Detaille y los angeli- cales niños de Bougerau, los jugosos fondos de Fortuny y la gran Fe- ria de caballos de Rosa Banheud. ' Y siguen otros departamentos: la evolución de la locomotora, la his- toria de la tapicería, el descubrimiento de la navegación, la producción vegetal y animal de todos los países del globo, desde esquemas expli- cativos referentes á gérmenes y celdillas primordiales, desde copias en pasta de los monstruos prehistóricos hasta ejemplares recientes regala- dos ayer, por un explorador de Oriente, por una touwrista que llega de Oceanía, por un millonario que ha dado en su yate la vuelta al mun- do. Y estos museos llenos siempre de visitantes de todos los países completan y afirman ese vasto plan educativo del pueblo americano. En uno de ellos, dependiente del gran Instituto Smithsoniano de Washington, el amable Dr. Cyrus Addler, asistente del Secretario, tuvo frases encomiásticas para nuestra Sociedad, afirmando el crédito de que goza, haciendo votos por su prosperidad y formulando calurosos elo- gios en honor de dos de nuestros consocios, que en el concurso para el premio Hodkings sostuvieron una gloriosa competencia: el profesor Alfonso L. Herrera y el Sr. Dr. D. Vergara Lope. En estos museos se celebran dos ó tres veces por semana conferen- cias públicas acerca de asuntos cientificos sustentadas por pensadores distinguidos; la admisión á ellas es gratuita comunmente y siempre es- tan concurridas; de tal manera que el objeto perseguido por un museo, que es la difusión de la ciencia, se encuentra así permanentemente sa- tisfecho. En una que recuerdo en estos momentos, tres oradores tra” taron estos temas de popularización de conocimientos: “Los fenóme- ” nos meteorológicos y la agricultura,” “La química como fundamento de la industria” y “Las enseñanzas de la moral.” El complexo audi- torio prestaba una atención extraordinaria, una veneración casi religio- sa, no se necesitaba gran penetración para comprender que muchos de aquellos oyentes eran hombres prácticos, quizá agricultores, quizá in- dustriales, é iban afanosamente á escuchar las ideas de los oradores co- mo revelaciones de la ciencia; de esa ciencia que ha permitido fecun- dizar los páramos de Colorado, sembrar jardines en los áridos desiertos 62 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA de Texas, formar oasis en las inmensas tierras de California, estable- cer los elevadores de granos del Mississippi, fundar talleres, instalar fá- bricas, aprovechar las caídas de agua, empujar las inmensas locomoto- ras del Pensilvania, tender puentes colosales sobre ríos y brazos de: mar; y llevar la energía de la caldera al dinamo, del dinamo al eleva- dor, al ferrocarril eléctrico, al foco incandescente, en un concierto infi- nito y gigante de grandeza de triunfo, de gloria y de progreso; final- mente los clubs, los ateneos, las asociaciones, los halls de estudio, las conferencias, dadas en los teatros y en los casinos como la que tuve la fortuna de oirle al notable escritor judío Isaac Zanwill en New York, son los últimos piñones de esa colosal maquinaria educativa, impulsa- da por una fiebre incomparable de energía, azuzada por una sed infi- nita de instrucción, enloquecida á veces por un ardor desenfrenado de cultura. 4 ¡Ojalá y ese ejemplo viviente traido á un límite justo de moderación y asimilado á la nerviosidad latina de nuestra raza demasiado soñado- ra, nos aliente y nos estimule! Si en los Estados Unidos esta fiebre de civilización ha matado en gran parte la espontánea genealidad estética y la falta de ese ideal á que he aludido; en nuestra patria aún no se resuelve satisfactoriamente el problema de conciliar los sublimes encantos de la especulación teórica con las apremiantes necesidades de la vida práctica, y hago votos fer- vientes porque se alcance pronto esa solución, que es la promesa de nuestra felicidad y nuestro engrandecimiento. Y ya que por fortuna co- mo elementos integrantes de nuestro ser político cuenta hoy nuestra patria con protectores denodados de la ciencia como el señor Ministro, que ha honrado con su nombre y hoy con su presencia las labores de la Sociedad científica más humilde, pero que se empeña en ser por lo mismo una de las más trabajadoras de la República, no desmayemos; adoptemos como lema el que reasume en sí la energía americana go ahead, “adelante,” y ennoblezcamos más y más la memoria del vene- rable anciano que nos ampara y patrocina, y cuyo recuerdo inmortal consagra amorosamente nuestras labores. ; México, Febrero de 1900. - METODO GENERAL DE ANÁLISIS DE LOS CUERPOS GRASOS DE ORIGEN VEGETAL POR EL DOCTOR. FEDERICO F. VILLASEÑOR, M. S. A, Químico del ¡Instituto Médico Nacional. [ Continuación del método general de análisis de los vegetales. Véanse Memorias, Tomo XII, pág. 297.] I Pocos han sido los que entre nosotros se han dedicado á la análisis química vegetal, y á decir verdad, muy exigua es la literatura á esto referente; así es que, el que desea emprender estudios de esta natura- leza tropieza con serias dificultades que se aumentan aún por no en- contrar ni un método. que seguir. Sin pretender llenar este vacío, pero estando en condiciones apropiadas para emprender esta clase de tra- bajos, he procurado dar á conocer los métodos que á mi modo de ver, y como resultado de algunos años de práctica, son preferibles cuando se desea hacer una análisis metódica, ya de una planta, ya de alguno de sus produetos. El año pasado presenté como lectura de turno en el Instituto Médico Nacional el principio de este trabajo en una mono- grafía titulada “ Método general de análisis de los vegetales; ** en ella bosquejo el método que hay que seguir únicamente para separar y ca- 64 MEMORIAS DE LA SOOIEDAD CIENTIFICA racterizar cada uno de los principios constitutivos de los vegetales, y me propongo seguir haciendo pequeñas monografías que indiquen los métodos de estudio de cada uno de estos principios en particular, te- niendo ahora la honra de presentar á esta H. Corporación la de los cuerpos grasos. Antes de entrar en materia, recordemos brevemente que para em- prender la análisis de una planta la sometemos á la acción disolven- te de diversos vehículos, que sucesivamente se yan apoderando de los múltiples cuerpos que las forman; que con estos tratamientos forma- mos extractos que numeramos en orden cronólogico y que en estos ex- tractos es en donde buscamos y caracterizamos cada uno de esos prin- cipios. En el extracto núm. 1, obtenido por el agotamiento de la planta : por el éter de petróleo y que es el que nos ocupará por ahora, encon- “tramos grasas, aceites esenciales, ceras, resinas, etc., pero por regla general, de entreestos cuerpos, el más importante y el más abundan- te es el graso; por eso empezamos los estudios particulares por ellos; pero si en el trabajo á que ya he aludido digo que 109*% 00 de plan- ta agotados por éter de petróleo nos dan una cantidad de extractos su- ficiente para caracterizar sus componentes, cuerpo se trata de hacer un estudio un poco detallado de algún tiempo, esa cantidad de planta es insignificante y apenas centuplicada bastaría á darnos la proporción de principio necesaria para su estudio, y como nos es indispensable tener puro este principio, es de capital importancia empezar su estu- dio por su preparación y purificación, que se debe-hacer personalmen- te, tanto para conocer las dificultades de esas operaciones y elegir en- “tre ellas las más convenientes, como para estar plenamente seguros de una exacta purificación; llenado este requisito, ya podemos investi- gar sus propiedades físicas y químicas, su composición, aplicación, ete. Así, pues, dividiremos este artículo en varios capitutos consagrados á cada uno de esos asuntos. Extracción y purificación.—Aunque la grasa es un cuerpo que casi constantemente existe en todas las plantas, no se encuentra en canti- dad capaz de utilizarse terapéutica 6 industrialmente más que en al- gunas semillas, conocidas generalmente con el nombre de semillas olea- » “ANTONIO ALZATE.” 65 ginosas, por más que no siempre la grasa de ellas extraída sea un acei- te y que pueda encontrarse en otra parte de la planta que las semi- llas. . Conocidos y mucho son los procedimientos empleados para la ex- tracción de las grasas vegetales, pudiendo en general reducirse á dos: por disolventes ó por la prensa. El primer procedimiento, muy costoso y por eso desechado de la industria, tiene en química una importancia grande, porque permite primero, dosificar exactamente la cantidad de grasa contenida en la semilla, y segundo, obtenerla á un gran grado de pureza, principalmente por no exigir elevar mucho la temperatura. En cuanto al segundo procedimiento, que es el industrial, permite ob- tener según la bondad del aparato empleado, mayor ó menor cantidad de la grasa; pero los desarrollos muy extensos que este punto traería están aquí fuera de su lugar, y nos limitaremos á decir, que dividién- dose los cuerpos grasos en líquidos (aceites) y sólidos (mantecas, se- bos), industrialmente se obtienen de los primeros por lo menos dos clases: los llamados aceites de primera que se obtienen usando única- mente la presión, y los de segunda en que además se hace uso del ca- lor; los de primera son muy aceptados por su pureza, demostrada por su color débil, su transparencia, buen Olor y sabor, etc., los segundos carecen de estas propiedades, por haber sufrido modificaciones ya ed- bidas á la alta temperatura, ya á mezclas de productos pirogenados del mismo aceite ó de otros principios de las semillas. Las mantecas son siempre por regla general extraídas en caliente, debido á que entonces su fluidez facilita la operación. Se me perdonará el haber entrado en estos detalles que sólo tienen por objeto indicar al químico que á él, si le es permitido emplear la prensa, nunca debe recurrir al calor que puede modificar las propie- dades de la grasa, á menos que no tenga por objeto estudiar estas mo- dificaciones para conocer y valorizar un producto industrial. Cualquiera que sea el método empleado para extraer la grasa, es de recomendar que antes de someter las semillas á la acción de la prensa ó de los disolventes, se limpien lo mejor que sea posible, despojándo- las de sus envolturas naturales y se dividan bastante con el objeto de obtener un producto mís puro, más abundante y con más facilida1. 66 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ¿Qué disolvente es más conveniente usar? Por regla general, pue- den emplearse todos los disolventes de las grasas, tales como benzina, éter, cloroformo, éter de petróleo, etc.; pero, teniendo en cuenta sus precios y que el éter de petróleo disuelve menor número de cuerpos extraños que los otros y con menos facilidad que ellos, creemos que él debe ser el preferido. Una vez obtenido el producto, debe purificarse filtrándolo primero y recurriendo para ello á débil calor cuando su fluidez no permita efec- tuar la operación en frío y sometiéndolo después á la acción de algu- nos cuerpos ó agentes que no modifiquen en nada sus propiedades, por- que químicamente hay que desechar muchos de los métodos de puri- ficación industriales en que se emplean ácidos, álcalis, etc., que si es cierto que proporcionan un producto aceptable industrialmente, no lo es menos que este producto muchas veces está profundamente modi- ficado; nó, al químico no debe importarle obtener un cuerpo incoloro, inodoro, insípido, etc.; pero sí debe preocuparse grandemente de te- ner su grasa sin mezcla de ningún otro cuerpo y tal como se la sumi- nistra la naturaleza; por lo mismo los cuerpos á que debe recurrir pa- ra la purificación uo deben modificarlo en nada y tener únicamente por objeto separar los principios con que aquél se encuentra mezcla- do, tales como la clorofila, esencias, resinas, etc.; esto se consigue fá- cilmente recurriendo á una maceración con carbón animal y á un la- vado con alcohol. Dosificación.—La dificultad principal para hacer una buena dosifi- cación es poder apoderarse por completo del cuerpo graso y esto nun- ca se consigue ni aun empleando prensas hidráulicas que son las más poderosas; en consecuencia, debe hacerse uso de los disolventes y en- tre ellos del éter de petróleo rectificado. La operación, un poco laboriosa, tiene que hacerse cmo sigue: se mondan perfectamente las semillas, se secan á la estufa á una tempe- ratura de 110%c., se pulverizan en un mortero de cristal ó porcelana muy limpio, que se lava cuidadosamente con éter de petróleo, que se evapora en B. de M., pesando el residuo; se vuelve á someter el polvo á la estufa á 110%c. hasta que no pierda de peso, teniendo cuidado de 4 ¿y Pía » “ANTONIO ALZATE.” 67 anotar los pesos obtenidos antes y después de la desecación; se agota entonces por el éter de petróleo rectificado, en un pequeño aparato de desalojamiento, conociendo el fin de la operación en que una gota del disolvente no deja mancha permanente en el papel; se evapora en B. M. hasta desaparición completa del olor de éter de petróleo; se pesa el residuo y se le agrega el peso del residuo obtenido con el éter de la- vado del mortero; refiriendo después, por una operación bien sencilla, este peso á 100 de semilla húmeda. 11 Hasta aquí nos hemos ocupado exclusivamente de la manera de pro- porcionarnos un producto en buen estado de pureza para estudiarlo, habiéndonos ocupado de paso de su dosificación, que es de verdadera importancia, tanto química como industrial; pero estas operaciones so- Jo pueden considerarse como preliminares al estudio de la grasa; aho- ra nos vamos á ocupar de la manera de investigar sus propiedades, em- pezando por las organolépticas. Propiedades organolépticas. —En cuanto á estas propiedades tan fá- ciles de buscar, sólo se nos permitirá hacer algunas ligeras adverten- clas: deben buscarse en la grasa pura; pues, por ejemplo, el color pue- de depender de la clorofila ó alguna otra materia colorante que tenga disuelta ó mezclada; ya dijimos que el carbón animal se apodera de estas materias sin modificar la grasa. El olor, igualmente, puede de- berse á alguna esencia, así como el sabor puede tener su origen en la misma esencia ó en una resina, etc.; todo esto se evita lavando la gra- sa con alcohol. Para apreciar mejor el color que, por regla general, es de un ligero amarillo en los aceites y blanco en las mantecas, convie- ne examinar el producto en capa gruesa y verlo por transparencia y por reflexión; el olor, generalmente poco apreciable, se exalta calen- tando ligeramente el cuerpo; para el sabor, debe tomarse una pequeña cantidad de cuerpo, procurando extenderlo con la lengua en toda la superficie de la mucosa buco-faringea (que debe antes lavarse con agua fresca) y saborear varias veces, sin tragar primero y tragando después para apreciar el resabio. 68 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Propiedades fisicas. —Consistencia.—Según su consistencia los cuer. pos grasos se dividen: en aceites, cuando son líquidos á la temperatura ordinaria; mantecas, cuando tienen una consistencia pastosa y se flui- difican á +18c., y sebos, cuando no sufren la fusión á menos de 4-38%c. Bien sabido es que esta propiedad depende de su composición quí- mica; es decir, de las gliceridas cuya mezcla forma el cuerpo; cuando la estearina ó la palmitina dominan en esta mezcla la grasa es sólida, y será líquida ó pastosa cuando la oleina forme una parte más ó me- nos importante de ella. Fluidez.—Industrialmente la fluidez, es una propiedad interesante porque de ella depende el valor comercial de los aceites destinados á engrase de máquinas y alumbrado; así es que no se han conformado con medirla sobre poco más ó menos, sino que se han ideado varios apa- ratos con ese objeto; entre ellos citaremos el de Schubler, el oleopa- guímetro de Vogel, el de Fischer y otros que dejan mucho que desear, y los que se han llamado ¿xómetros, cuyo objeto es medir la cantidad de aceite que se escurre en un tiempo dado y á una temperatura de- terminada que puede elevarse Ó6 abatirse á voluntad; entre estos apa- ratos son de recomendarse el imaginado por Barbey por su sencillez y el de Berland y Chenevier por su exactitud y porque permite darse - cuenta de la influencia que puede ofrecer sobre la fluidez una resisten- cia conocida. Por medio de estos aparatos se han llegado á formar cuadros que demuestran las diferencias de marcha que presentan las fluideces de los diferentes aceites, y en ellas se ve que, unos suben bruscamente á partir de cierta temperatura y escurren casi como el agua, y los otros, poco diferentes de los anteriores á baja temperatura, conservan sus cualidades cuando la temperatura se eleva; de lo que se deduce que es conveniente ensayar los aceites á una temperatura elevada, ó mejor á “varias temperaturas (15%c., 35%c., 45%. y 78%.) Viscosidad.—También para determinar esta propiedad se han in- ventado numerosos aparatos, más ó menos costosos, que pueden ser reemplazados por un simple tubo de seguridad, que se encorva á 42 centímetros de la extremidad, formando un ángulo de 105” y afilando “ANTONIO ALZATE.” 69 un poco la punta, donde se hace á 5 centímetros de la abertura una raya de referencia. Para hacer uso de él se sostiene con una pinza, de manera que la pequeña rama, que corresponde al embudo, quede per- fectamente vertical; en esta posición se llena con el aceite tipo (que generalmente es el aceite llamado de manítas, que se extrae de las pa- tas de carnero y que dilata en escurrir siete segundos), tapando la ex- tremidad con el dedo; cuando está bien lleno y sin burbujas, se deja escurrir, midiendo exactamente el tiempo que dilata en llegar hasta la señal; este tiempo se tiene como unidad ó bien se cuenta en segundos; se hace en seguida una segunda operación con el aceite por ensayar y se refiere el tiempo al empleado en la operación anterior. Combustibilidad.—La mayor ó menor rapidez de combustión de los aceites debe apreciarse empleando lámparas con mecha y lámparas sin mecha; en las primeras, se hace la mecha con diez y seis hilos de algodón fino que se pasan en un tubito metálico de 2%”7 de diámetro que sirve de quemador, sacando la mecha hasta obtener el máximo de luz, pero sin producción de humo; en las segundas se emplea como quemador un tubito de vidrio del mismo diámetro, sostenido en una cápsula metálica que flota en la superficie del aceite; una y otra lámpa- ra se pesan una vez llenas, se encignden durante una hora exacta y se vuelven á pesar después, dando la diferencia de pesos el peso del acei- te consumido. Para determinar la cantidad de calor desprendido durante la com- bustión, se coloca la lámpara en un recipiente cerrado sobre el que se fija á la distancia de 7 centímetros una caldera de agua que se pesa también antes y después de la operación, calculándolo por la cantidad de agua evaporada. Al hacer estas investigaciones es curioso ver variar sin regla ningu- na las cantidades de aceite consumido y las de agua evaporada en las dos clases de lámparas, y aunque á priori podría suponerse que la cantidad de calor producido era proporcional á la de aceite quemado sin tener en cuenta que la lámpara tuviera ó careciera de mecha, no es asi; sino que estas cantidades son completamente variables y sin re- lación ninguna de un aceite á otro; tomaremos para ejemplo algunos Memorias. T. XIII, 1899,—5 70 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA aceites de los más conocidos, dando los resultados obtenidos por Schu- bler: Cantidad por una a hora. Lámpara sin mecha. Lámpara con mecha. Aceite ne Agua Aceite Agua Nombre del acelte. quemado. evaporada. quemado. evaporada, Aceite de olivo............ 5310 150 grs. 6%20 230 grs. io sosalmendra:t...v. 001 201) 001: y) 5..28:1, 183115; 440 Eg, CORA e al 3.14 94 4,1001 46 000-1505 ¿7 eri, MOSAZa 00 BI dd 82:39 2:98:52 TEA y 1) higuerillacioci 1902 ¿894 0:46 115335 1474 00.: LOS ii ,» ¡y adormidera...... 1.98 41., 31.00 .80.,, Solubilidad.—Apropósito de la solubilidad, no es lo importante sa- ber los vehículos en que es soluble una grasa, que, sobre poco más ó menos son los mismos (éter sulfúrico, sulfuro de carbón, éter de pe-. tróleo, benzina, esencia de trementina, alcohol amílico, acetona, ácido fénico, ácido acético, etc.), sino las proporciones en que se disuelven, teniendo esta proporción gran importancia tratándose del alcohol, que ne frío disuelve muy poco las grasas, y en caliente aunque siempre au- menta su solubilidad, ésta es variable con cada grasa. Para hacer una determinación de éstas, se colocan en un matraz de vidrio de Bohemia el disolvente á la temperatura deseada y un exceso de grasa para saturar el disolvente; se agitan fuertemente, mantenién-: dolos á la misma temperatura durante cierto tiempo; en seguida se se-: paran teniendo cuidado de que en el disolvente no quede nada en, suspensión, para lo que puede filtrarse, si es necesario, en un filtro calentado; se pesa una parte del disolvente saturado, se evapora com- pletamente y se pesa el residuo, deduciendo de estos dos pesos las pro- porciones de uno y otro cuerpo; esta operación tiene que repetirse pa- ra cada disolvente y en cada disolvente para cada temperatura. Dilatación.—Aunque esta propiedad no puede de ninguna manera. servir para caracterizar una grasa, se le debe conocer para hacer las. rectificaciones relativas á la densidad, y se le puede buscar determi-' “ANTONIO ALZATE.” dE nando la densidad á dos temperaturas diferentes y dividiendo.la dife- rencia de las densidades por la diferencia de las temperaturas: d—d! YU—t Coeficiente de dilatación = Este cociente se agrega para las temperaturas superiores á 15? c. y se resta para las inferiores, y es próximamente 0.65 para los aceites; pero para las grasas sólidas es muy variable, pues pasando por diver- sos estados, son más densas al estado sólido que al líquido, y en éste su coeficiente es más elevado que el de los aceites. Densidad.—Siendo esta propiedad de suma importancia se me per- mitirá entrar en algunos detalles. Puede ser determinada de varias maneras que se reducen á los tres métodos ordinarios para conocer el peso especifico de los líquidos: por los aereómetros, por la balanza hidrostática y por el frasco. . Recurriendo á los aereómetros, puede emplearse un densímetro or- dinario, un alcohómetro centesimal ó un oleómetro; todos estos ins- trumentos son muy prácticos, pero no muy exactos; sabido es que el .«densímetro da directamente la densidad; pero sus divisiones nunca son suficientemente espaciadas para dar siquiera centésimos; el alcohó- metro que sólo debe usarse en caso de necesidad, obliga al uso de una tabla de conversión de sus grados en densidades; queda de estos ins- trumentos el oleómetro, que con todo y ser el menos malo de los tres, no es suficientemente bueno, por más que su uso se haya generaliza- do mucho, debido á su fácil manejo y á que la operación se hace en frio. Este pequeño instrumento imaginado por Lefévre, lleva al lado de la escala de densidades otra de colores, que corresponden á la co- loración que el aceite toma con el ácido sulfúrico, pues su autor lo construye con el objeto de conocer las falsificaciones y su método lo funda únicamente en el conocimiento de la densidad tomada con su instrumento y la coloración producida por el ácido sulfúrico. No hay para qué decir que á pesar de prestar el método sus servicios, es- tá muy lejos de llenar todas las necesidades y menos el instrumento que es al que nos referimos; por lo demás, su uso es demasiado fácil: 72 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA basta sumergirlo en el aceite y anteponer á la cifra inscrita en el lu- gar del enrase 0.9 para tener la densidad; no nos ocuparemos más de él. El método de la balanza hidrostática, además de ser mucho más exacto que el de los aereómetros, tiene la inmensa ventaja de poder ser aplicado á todas las temperaturas y por consiguiente á todos los cuer- pos grasos, pues si la densidad de los aceites se debe tomar á 15* c., la de las mantecas y sebos se ha convenido en tomarla á 100% c. Bastante conocido es el procedimiento para que me ocupe en de- tallarlo; básteme decir que para evitarse un cálculo es suficiente que el volumen desalojado por el hundidor sea de 10 centímetros cúbicos, en cuyo caso, se corre un lugar á la izquierda la coma del peso en gramos necesario para restablecer el equilibrio; ó mejor de un centí- metro cúbico, lo que da inmediatamente el peso en gramos y la densi- dad del aceite; así, supongamos que usamos la balanza de Wesphalle, la nivelamos perfectamente con un hundidor que desaloje un centí- metro cúbico exacto y lo hundimos en aceite de Yoyote 4 15% c. de temperatura, necesitamos para restablecer el equilibrio 0.914 grs.; la densidad de este aceite es 0.914. Para tomar la densidad de una grasa sólida, la dificultad consiste en tenerla durante la operación á 1009 c.; se ha aconsejado para ello colocar el vaso en que se tenga la grasa en baño maría mantenido á la ebullición; pero, como en México el agua hierve á 937 c., el consejo es bueno, siempre que se reemplace el agua por aceite, por ejemplo, y tan luego como el termómetro marque 100% c. mantener esta tempe- ratura por medio de un regulador. Nos falta sólo hablar del método del frasco, el mejor sin duda algu- na de los tres métodos para tomar densidades, aunque el más labo- rioso; bien que, felizmente la industria nos suministra frascos llamados pienómetros, que facilitan singularmente la operación por ser de capa- cidad medida en centimetros cúbicos y venir acompañados de una tara; se comprenden las ventajas de estas disposiciones; en efecto, con la tara no se tiene en cuenta ya el peso del frasco, y con la graduación dada en centimetros cúbicos y anotada en cada picnómetro, se evita el “ANTONIO ALZATE.' 713 pesar el agua, puesto que un centímetro cúbico de agua á 0? c. pesa un gramo; luego para hacer uso de estos frascos, basta colocarlos lle- nos del líquido cuya densidad se busca, en el platillo de una balanza, poniendo en el otro la tara y restableciendo el equilibrio con pesos graduados en gramos; en seguida dividiendo este peso por la capaci- dad del frasco, se tiene la densidad del líquido á la temperatura de la experiencia; por supuesto que si la capacidad es 10 centímetros cúbi- cos, basta como antes he dicho correr un lugar á la izquierda la coma (dividir por diez), y cuando es de un centímetro cúbico, como toda cantidad dividida por la unidad es la misma cantidad, el peso ob- tenido es igual á la densidad. Ahora, para no tener que hacer co- rrección de temperatura, basta tener el líquido á la temperatura de- seada (157 c. para los aceites, 1009 ec. para las grasas sólidas) en los momentos de llenar el frasco y rectificar la señal; para esto los autores han ideado varios aparatitos cuyo uso no es del todo necesario, porque cada uno puede, sin aparato especial, conseguir el tener esa tempera- tura constante durante unos instantes que dura la rectificación de la señal. No es por demás advertir: 19, que últimamente se ha propuesto to- mar la densidad de todos los cuerpos grasos á 100% c. con el objeto de hacerlas comparables; 2?, que como es una propiedad especial de cada -cuerpo, se tome con rigurosa exactitud, pues una diferencia de centé- simos puede hacer confundir un cuerpo con otro; 3%, que se tome á las temperaturas que se han indicado, y si por cualquiera circunstan- cia no es posible, se buscará el coeficiente de dilatación y se agregará Ó'se restará tantas veces á la densidad obtenida, cuantos grados de di- ferencia en más ó en menos se tengan respecto de la temperatura re- querida; 4%, que cuando se disponga de muy pequeña cantidad de cuerpo, hay un artificio que permite conocer su densidad, y es colocar una gota de él (si es sólido se funde primeramente) en un líquido en que no se disuelva, formado de una mezcla de otros dos, uno más denso y otro menos denso que él, y en el que por tanteo se van agre- gando pequeñas porciones de uno y otro hasta conseguir que el cuer- po cuya densidad se busca quede en el centro del líquido sin tendencia 74 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA á subir ó bajar; lo que es debido á que tiene la misma densidad del líquido y entonces basta buscar ó conocer la de éste para conocer la del cuerpo; 5.” y último, que puede conocerse por medio de la densi- dad la proporción en que dos cuerpos grasos entran en una mezcla, siempre que se sepan las densidades de los dos cuerpos componentes, por medio de las fórmulas siguientes: m=YP=1W2 y N=100-M en las que M representa la cantidad de un aceite cuya densidad es d, N la cantidad del otro aceite cuya densidad es d' y D la densidad de la mezcla; haciendo para mayor facilidad del problema, la mezcla igual á 100 que puede referirse ya sea á peso ya á volumen, llegando enton- ces la fórmula á ser aplicable á las ligas en general. Desviación de la luz.—Como la densidad, la desviación que una gra- sa líquida imprime á un rayo de luz, es siempre una propiedad espe- cial á cada cuerpo, lo que hace que sea una de las principales que haya de buscarse al hacer el estudio de un cuerpo graso. Para llevarlo á cabo, se puede recurrir á un refractómetro ordinario, ó bien á uno especial llamado oleorefraciómetro ideado por Amagat y Jean. Es muy sencillo el manejo del aparato y sólo exige para dar buenas indicaciones la pureza de la grasa por examinar, una tempera- tura determinada y el empleo de una grasa especial tipo. La primera condición es absolutamente indispensable, pues que el aparato sirve precisamente para conocer las impurezas ó falsificacio- nes, y efectivamente es tan sensible que basta cambiar el lugar de pro- ducción de un aceite para que varíe el grado de desviación; por ejer- plo: Aceite de olivo de Aix, desviación = 02 Idem idem de Bari, idem........... ay Idem idem de Antibes, iden ...... 150 Idem ídem de Niza, ídem ...... nh ==21 En cuanto á la temperatura, se ha convenido en que sea de 22* c. para los aceites y 45? c. para las grasas sólidas. “ANTONIO ALZATE.” 75 Se comprende que haya que recurrir á grasas tipos para hacerlas todas comparables entre sí, y ésta es quizá una de las dificultades ma- yores al usar el aparato, porque no se tiene en el comercio el aceite tipo. Dícese en las instrucciones que acompañan al aparato, que la grasa tipo es la de pata de carnero; pero sea que, como en otras gra- sas, varíe la desviación con la procedencia, sea que se haga sufrir al- guna modificación á esta grasa, ó sea en fin que en el comercio se dé el nombre de aceite de manitas al extraído de las patas no sólo de car- nero sino de otros animales, el hecho es que el aceite de manitas me- xicano no da las mismas indicaciones que el aceite tipo francés; así es que debemos empezar los mexicanos por hacer una tabla de nuestros aceites comerciales, usando como tipo un aceite de manitas cuya pro- cedencia no dé lugar á duda, ó si éste no da buenas indicaciones, bus- car otro que las dé y cuya desviación con relación al verdadero tipo nos sea perfectamente conocida. De igual manera que recurriendo á la densidad, se puede por me- dio de la desviación de la luz conocer en una mezcla la proporción de dos grasas, cuyas desviaciones se conocen, por el cálculo siguiente: Sea M la cantidad de un aceite cuya desviación es d, WN la de otro aceite cuya desviación es d' y D la desviación observada en la mezcla cla de los dos; tendremos, para referirnos á 100 partes de mezcla: M + N =100; luego N= 100 — M Mir A =D; Md+Nd =100D; 100 100 Md + (100 — M) =100D MdA+ 1007 -M=100D M(d—d') + 100 =100D M(d—d)=100D—100d' _ 100 D—100d M AER: Espectro de las grasas.—Nada particular hay que decir respecto á esta propiedad si no es que el espesor de la capa líquida á través de la cual se ha de hacer atravesar el rayo luminoso, ha de ser de 12 milí- e 76 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA metros, y que según los Sres. Doumer y Thibaut, se dividen los acei- tes en cuatro categorías: 1” Aceites que tienen el espectro de la clorofila. 2” Aceites que no poseen espectro ninguno. 3” Aceiles que absorben todas las radiaciones químicas. 4: Aceites caracterizados por tres bandas brillantes en la parte quí- mica. Electricidad.—Todas las grasas son más ó menos conductoras de la electricidad; puede medirse la conductibilidad de un aceite por medio del arco que hace recorrer á la aguja del diagómetro de Rousseau, que se compone de una pila seca destinada á desarrollar electricidad; una aguja débilmente imanada que lleva en la extremidad un disquito de oropel y que puede moverse en un pivote metálico fijo en medio de un platillo de resina que está cubierto con una campana de cristal. El disquito que lleva la aguja tropieza con un disco metálico mayor, que un tallo metálico horizontal hace comunicar con una capsulita metá- lica donde se coloca el aceite por ensayar y que comunica con la pila seca por medio de un hilo de platino que se puede subir ó bajar por medio de una cremallera. Este hilo metálico está enganchado á una cadena conductora ligada por un lado al tallo y por otro á la pila seca por medio de un peso móvil que reposa sobre ella. Oleografía.—La propiedad de que vamos á ocuparnos fué indicada hace muchos años por el Profesor Tomlinson para reconocer las dife- rencias características de los aceites esenciales y el método empleado para buscarla, perfeccionado después por el Dr. Moffat, que lo ha apli- cado á reconocer la identidad de los aceites comerciales y al descubri- miento de las falsificaciones. Consiste en ver la forma que toma una película delgadísima de acei- te en una gran superficie acuosa; se dice que cada aceite toma una forma enteramente particular que varía de uno á otro y con la pureza de cada uno. Por un procedimiento, que adelante describiremos, se toma en el momento preciso una huella durable que sirve de tipo y esos tipos sirven para comparar con los aceites por estudiar. Se procede como sigue: “ANTONIO ALZATE.” . y Lávese cuidadosamente con agua alcalina una gran vasija hasta que esté químicamente exenta de toda materia extraña; llénesele en se- guida de agua perfectamente clara; cuando la superficie esté tranquila, déjese caer en el centro una sola gota del aceite por examinar. La superficie del agua se cubre rápidamente de una película de acei- te excesivamente delgada. Poco después esta película comienza á rom- perse; las aberturas que se forman aumentan poco á poco y se agrupan formando una especie de blonda que continúa modificándose, y final- mente la superficie del agua se encuentra cubierta de partículas de aceite separadas y muy delgadas. Para conservar huellas durables, se debe tener á su disposición ho- jas de papel secante del tamaño de una segunda vasija llena de agua colorida y el observador, con reloj en mano, espera el tiempo exacto en que se ha producido el dibujo especial, y en este momento y con mucha rapidez coloca el papel primero sobre la capa de aceite é inme- diatamente en el líquido colorido, que sólo absorberá en los lugares donde no haya penetrado el aceite. Para tener éxito completo se necesita: 1% Una excesiva limpieza en las vasijas empleadas (que se lavarán cuidadosamente con soluciones alcalinas antes y después de cada en- saye), lo mismo que en las varillas de vidrio empleadas para colocar la gota de aceite (que se guardarán constantemente en soluciones al- calinas). 2? Para colocar la gota de aceite, aproximar lo más que se pueda la varilla á la superficie del agua para evitar remolinos y movimientos: en ella. 3.” Como el carácter ó figura especial no se presenta más que una vez y durante un tiempo muy corto, es de importancia apreciar exac- tamente este momento, midiendo el tiempo en segundos contados des- de el momento de la caída de la gota. Secatividad.—Un ensaye físico muy importante es buscar la tenden- cia que pueden tener los aceites para llegar á ser secantes ó gomosos. Varios método se han propuesto para esto y entre ellos nos referi- remos á dos: el de Nasmyth, que es el más sencillo de todos, y que 78 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA consiste en hacer escurrir el aceite por un plano inclinado metálico y notar el tiempo empleado en el descenso; el autor emplea una placa de fierro de 0.10 m. de altura por 1.80 m. de longitud cón una ineli- nación de », y que lleva seis ranuras iguales. M. W. H. Bailey ha mo- dificado este aparato sustituyendo la placa de fierro por una de vidrio muy inclinada, graduada en su longitud y adicionada de un baño ma- ría que la mantiene á una temperatura constante y uniforme de 93* e. En uno y en otro aparato hay que valerse de un tubo afilado y perfec- tamente calibrado por el que escurren gotas de aceite siempre iguales y por eso comparables. Inútil parece decir el manejo del aparato, por lo demás excesivamente fácil; sólo sí debe recomendarse que como se- gún su secatividad mayor ó menor, los aceites dilatan mucho tiempo en recorrer ese trayecto y además varía de un momento á otro con la ra- pidez con que descienden, hay que hacer las observaciones por lo me- nos dos ó tres veces al día. El otro método aunque notablemente más complicado y difícil, es sin duda más científico, pues que consiste en pesar la cantidad de oxí- geno absorbido por los diversos aceites expuestos al aire en presencia del plomo precipitado. Para hacer un ensaye se coloca en un vidrio de reloj un gramo de plomo poco más ó menos y por medio de una pipeta afilada se deja caer el aceite gota á gota, espaciando las gotas de tal manera que que- de entre ellas plomo seco; debe hacerse de manera de poner dos par- tes de aceite y tres de plomo; se pesa el vidrio vacío, después con el plomo, y por último con el plomo y el aceite, y se le deja abandonado en una pieza expuesto á la luz. Los aceites secantes empiezan á au- mentar de peso á las diez y-ocho horas poco más ó menos y terminan á los tres ó cuatro días; los aceites no secantes no aumentan sino has- ta los tres ó cuatro días y siguen aumentando indefinidamente. Los aceites secantes aumentan de 4 á 15.5 por ciento y los no secantes de 1 43 por ciento, siendo sólo después de muchos meses que se obtie- nen aumentos de 4 y 5 por ciento. Punto de fusión.—Una de las propiedades más interesantes, por ser especial de cada cuerpo, es sin duda alguna el punto de fusión que en “¿ANTONIO ALZATE.” : 79 todos los cuerpos en general es igual al de solidificación; pero que en las grasas varía alejándose algunas veces bastante, lo que hace la necesidad de tomar separadamente uno y otro. Cualquiera que haya buscado alguna vez este punto, se habrá encon- trado con dificultades debido á que la grasa va sufriendo modificacio- nes que hacen muy difícil conocer si ese es el punto preciso en que debe anotarse la temperatura; tanto más, cuanto que por regla gene- ral, cuando se hacen estas investigaciones no se dispone de una can- tidad regular de materia; en efecto, una ley física bastante conocida, nos puede servir para salvar las dificultades, cuando disponemos de al- guna cantidad de grasa; pues es bien sabido que «cualquiera que sea la intensidad de la fuente de calor, desde el momento que comienza la fu- sión, la temperatura cesa de elevarse y queda igual á la del punto de fusión hasta que ésta sea completa;» así es que nos basta introducir el recipiente de un termómetro en el seno de la grasa que va á fundirse y anotar como temperatura de fusión el punto donde el termómetro se detenga. Esta operación puede hacerse de la manera siguiente: se funde una poca de grasa y se vierte en un tubo de ensaye ancho, poniendo el re- cipiente de un termómetro dividido en décimos en el centro de la gra- sa fundida y sostenido por un tapón de dos perforaciones, una central para el termómetro y otra lateral para un tubo de escape; asi dispues- to se deja solidificar completamente dejando que el termómetro mar- que la temperatura ambiente durante algún tiempo (este tiempo, muy variable, es de muchas horas debido á la lentitud que tienen las gra- sas para recuperar su solidez normal; por eso lo más conveniente es esperar veinticuatro horas para quitarse toda causa de error), enton- ces se coloca en un baño maría cuyo calentamiento se arregla de ma- nera que aumente un grado por minuto, poniendo suma atención en el momento en que la temperatura, hasta entonces ascendente, se dé- tenga algún tiempo. Como generalmente una sola operación y más la primera, no basta para dar una indicación exacta, hay que repetirla varias veces, teniendo cuidado de conducir la operación con más len- titud al llegar á la temperatura indicada por la primera operación; en 80 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA seguida se toma el promedio de estas segundas experiencias, despre- ciando aquellas que hayan dado un número distante, en más ó en me- nos, más de un grado; este promedio indica con bastante exactitud el número buscado. Cuando se dispone de pequeñas cantidades de materia, hay que va- lerse de ciertos artificios, de los que sólo indicaremos los principales. Se funde la materia y se introduce en ella el recipiente de un ter- mómetro, haciéndolo girar sobre él mismo, con el objeto de cubrirlo: de una capa uniforme de grasa; el termómetro, así dispuesto, se coloca en un baño de agua ó aire que se va calentando lentamente, tomando como temperatura de fusión la indicada cuando la capa grasosa se haga transparente. Algunos autores toman como punto de fusión el indica- do, cuando la grasa escurre, punto que próximamente difiere del otro como 195; de aquí divergencias de los puntos de fusión de un mismo cúerpo; nosotros creemos que debe aceptarse el primero, pero, sea de ello lo que fuere y según las ideas de cada uno, puede tomarse cualquie- ra con la condición de indicarlo. Otro método consiste en llenar por aspiración con la materia fundi- da un tubito de vidrio muy delgado y afilado; se deja solidificar la grasa; se fija el tubo al recipiente de un termómetro y se coloca en baño de agua calentada como antes; en el momento de la fusión, la grasa es expulsada por el agua que penetra en el tubo afilado, lo que hace muy visible este momento; pero, siendo esta expulsión muy brusca, hay que repetir varias veces la operación. Puede hacerse uso también de un tubo de vidrio muy delgado, de 5 milímetros de diámetro, cerrado en una extremidad y estrangulado á 2 centímetros del fondo; se introduce la materia por ensayar en la par- te abierta del tubo; se funde á suave calor, haciendo que solidifique en la parte estrangulada; así dispuesto, se introduce el tubo en baño ma- rla y se anota como punto de fusión, la temperatura indicada por el termómetro en el momento en que pasa la grasa de la parte estrangu- lada al fondo del tubo. Este procedimiento tiene sobre el anterior la ventaja de que evita la salida brusca de la grasa y por eso disminuye el número de veces que hay que repetir la operación; tanto uno como “ANTONIO ALZATE.” 81 otro, fijan como momento del punto de fusión el de escurrimiento de la grasa; pero con una poca de práctica, y sobre todo después de hacer una ó dos operaciones, para conocer aproximadamente el punto busca- do, puede tomarse el momento en que la grasa se haga transparente. Hay, por último, otros aparatitos más ó menos complicados, cuyo fundamento es próximamente alguno de los ya explicados, y en los que para mayor comodidad del operador, una campana eléctrica indica el momento preciso de la fusión; pero creemos que se puede prescindir de ellos, bastando para todas las necesidades los procedimientos des- eritos, entre los que puede hacerse una juiciosa selección, según la cantidad de substancia y tiempo disponible y la exactitud con que se desee obtener este dato que, lo repetimos, es de suma importancia. Punto de solidificación.—En el estudio del punto de solidificación de las materias grasas, es necesario tener en cuenta algunas particula- ridades; asi, las grasas fundidas varias veces, no se solidifican á la mis- ma temperatura; enfriadas varias veces, quedan líquidas muchos gra- dos abajo de su punto de solidificación verdadero y se solidifican brus- camente con desprendimiento de calor. Para determinar el punto de solidificación de una grasa sólida, se introduce por pequeñas porciones en un tubo de ensaye, se calienta muy lentamente y con muchas precauciones para evitar una sobrefu- sión; cuando el cuerpo graso está enteramente fundido, se introduce el tubo en una probeta de pie, fijándolo con un tapón, para ponerlo al abrigo de las corrientes de aire; se coloca entonces en el seno del cuerpo graso y teniendo cuidado de cubrir completamente el recipiente y una parte del tallo, un termómetro dividido en décimos; se deja en- friar, y siguiendo atentamente la marcha de la columna termométrica, se nota una detención en el descenso del termómetro; este momento puede coincidir con la aparición de algunos cristales en las partes su- perior é inferior del tubo; entonces se agita la masa con el mismo ter- mómetro, pero muy suavemente, para evitar la producción de calor; se nota entonces que la solidificación del cuerpo graso es acompañada de un desprendimiento de calor y que el termómetro sube más ó menos rápidamente muchos décimos de grado arriba de su primer punto de 82 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA detención y después queda estacionario algunos segundos antes de volver á bajar. Este punto es el que se toma como punto de fusión. - Cuando se trata de conocer el punto de solidificación de un aceite, puede servir el mismo aparato; pero se necesitan muchas precaucio- nes, debido: 19%, á que desprenden muy poco calor latente en el mo- mento de su solidificación, lo que hace este punto muy incierto; 22, 4 que se necesita emplear mezclas refrigerantes cuya acción no se puede graduar debidamente, lo que puede producir una solidificación muy brusca y por lo mismo difícil de apreciar, y 3%, porque á esas bajas temperaturas puede suceder que se separen las diversas glicéridas com- vonentes y que por lo mismo se observe sólo una solidificación par- cial. Como se comprende, basta conocer estas observaciones para evitar- las en lo posible; haciéndose sin duda la operación más difícil y deli- cada, pero no imposible; felizmente tratándose de los aceites, este dato no tiene la importancia del punto de fusión; aunque industrialmente hablando, es un dato que sirve para conocer la pureza de un aceite. Grado térmico.—Adelante se verá, al tratar de las propiedades quí- micas y ensaye de los cuerpos grasos, que varios autores han estable- cido métodos especiales de reconocimiento, fundados en la investiga- ción de una ó varias propiedades físicas Ó químicas que se suponen especiales de cada cuerpo y siempre las mismas; ya hemos pasado en revista algunas de ellas, tales como la densidad, la desviación de la luz, la oleografía, el punto de fusión, etc., y vamos á ocuparnos ahora de otra propiedad utilizada por Maumené para el reconocimiento de los aceites, y que consiste en medir la elevación de temperatura que pro- duce una mezcla de aceite y ácido sulfúrico. Se han inventado para buscar esta propiedad, aparatos especiales llamados termeleómetros y que son unos verdaderos calorímetros, pues consisten en un vaso aforado donde se coloca el aceite y que puede llevar en su interior otro más pequeño donde se pone el ácido sulfúri- co y que por medio de una pequeña abertura puede derramarse sobre el aceite, en el seno del que se encuentra un termómetro dividido en décimos; todo el aparato está encerrado en un vaso metálico forrado de fieltro para evitar el desperdicio de calor. “ANTONIO ALZATE.” 383 No es indispensable recurrir al termeleómetro para tener un dato tan importante como éste; pero sí deben tenerse presentes ciertas re- glas para llevar 4 cabo la operación con buen éxito. Puede operarse como sigue: en un vaso cilíndrico ó cónico, de 50 «centimetros cúbicos de capacidad, se ponen 15 centímetros cúbicos de aceite y 5 centímetros cúbicos de ácido sulfúrico, de densidad 1.84, que se hacen resbalar por las paredes del vaso; se toma la temperatura, y sirviéndose del mismo termómetro como agitador, se mezclan los líqui- dos perfectamente; cuando la mezcla es perfecta (después de uno ó dos minutos de agitación) el termómetro marca la temperatura máxima obtenida. Esta cifra puede variar con muchas circunstancias: forma del vaso, temperatura ambiente, presión, duración de la agitación, densidad del «ácido empleado, proporción de ácido y aceite, pureza de éste, etc.; de manera que siendo de verdadera utilidad conocer este dato, es indis- pensable ponerse siempre que se busque, en condiciones idénticas, y aun valerse de un aceite tipo con que comparar. Este método perfectamente aplicable á los aceites no secantes, llega á ser de aplicación difícil tratándose de aceites secantes, debido á la reacción tan viva que se produce y que obliga á moderarla valiéndose de otro aceite (generalmente un aceite mineral: petróleo), sobre el que tenga poca acción el ácido sulfúrico y que se mezcla en proporción de- finida al secante. ; México, Febrero de 1899. be TA ¡Taro cap PEA > E A 0) ig dd: ho A Erre ras ARICA 4 E rojobe sul (so po EN sii sito ee ant iio posiyón: stes not nedabria dae ll ot tral E NOD afro 00 mmaolnb dinos solas j 0! vos co lion 119 IA AT de eli alwidha Hélio d y unarosy va bibndsqanab: o apo A licita 96 an vu: abloh alv aquidho «Url csi Mtd e ola dinl: nero oa Alo: mábroióny id | os ipl coda 10 dia: ooroo (dorada LS li ADE nto), pcs A al Visor pto «40 moras oat9jab pos (ueiagtyo dB risotto APA AN A p % ll Si ná SN ADA ojales lol snm ap iaa esa aus TALA 3030 Y de db ke A Y ¿pica sb moran IAN] tna | ¿job usb: ¿cb 10) non YY allioli ogro CA > Who jo no ¡016 b%. ario d ads brbridi du bed: 0 0h ote 57 Y iD: air miticioo: 0anprád 44 Da vopepidn da 9 Mba, A AO: NAO E TA Y e PA PP 9934 9 tri 00 pati tot alinmiad tesraan9d cacao 0 ay ulrida bi adibdo a motors ja he oncityrlislgr oc iotr e RA A lp AO cn y gupule mala: sa Ltrs ea! afeaia o fs el ADO vb: O sp DR obisot a los coin 0 AL UNE dit pane: ' A A Mi lA ; p. da f ra O RE o AS e AI ed rifa EA RO A ll rta aa di ide! lo PERES PI es rea e AI A dd mues do po | OA A Pon INM MA TA ao Ue a ln 40 0 de A A Lo eS 3) O A soi lie dl: rotar ql sl J Í y DE ; | ) MA Te 14 Sil 1160) poa: aos van pea 1d Sl " ' Yi Ñ po ne UE AAN IR ¡oiga nilo AA de Ñ > N AA polo 0 id e e A lia SS ful: lo Y) ib: AOS PA A y S UN Y od A 20d . or YANINA LQF-- SUINOTON: - Tomo xr. Númas, 3 y 4. MEMORIAS Y REVISTA so CIENTÍFICA “Antonio Alzate” publicadas bajo la preven de OS RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PAgedo. SOMMAIRE (feuilles 6 4 12). Tarif des prix E 'mótre carró du terrain de la Ville “de Mexico par M. M. Téllez Pizarro, Ingénieur Civil et Architecte, pee d'une notice . - historique.—Pp. 85-196. MÉXICO OFICINA TIP. DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO . Calle de San Andrés número 15. 1901 TARIFA DE PRECIOS Para el metro cuadrado de terreno en los diversos lugares de la Ciudad de México Formada por el Ingeniero Civil y Arquitecto MARIANO TELLEZ PIZARRO, M. $. A., Socio fundador de la Asociación de Ingenieros Civiles y Arquitectos de México. Hechos y números. Hace treinta y dos años, y muy recién instalada la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de la Ciudad de México, se comprendió la deficiencia de la tarifa de precios, única que se había formado hasta entonces, y que venía sirviendo desde el año de 1814 para estimar el valor de la vara cuadrada en los diversos puntos de la Ciudad. Se propuso en la Asociación reformar esa tarifa para que pudiera satisfacer á los adelantos, ya muy notables, que había hecho México en aquella fecha. Se me encargó de recoger datos prácticos, recientes, y ocurrí á los Sres. Ingenieros y Arquitectos D. Francisco de Garay, D. Juan Cardona, D. José María Rego, D. Luis G. Anzorena, D. Eu- sebio y D. Ignacio Hidalga, D. Juan y D. Ramón Agea, D. Antonio Torres Torija, D. Manuel F. Alvarez y algunos otros de mis compa- fieros, solicitando de ellos me facilitaran los avalúos que hubiesen practicado durante los últimos diez años. Todos se prestaron con la mejor voluntad, y del conjunto de sus datos, agregando los que por mí había adquirido desde 1862 en que comencé á ejercer la profesión, formé una tarifa sobre un plano de la Ciudad, el último publicado en- Memorias, T. X1II, 1899.—6 86 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA tonces, y á él pasé los datos adquiridos, tomando los promedios para muchas de las calles en que resultaron avaluadas varias casas, y com- pleté lo que faltaba, estableciendo los precios por comparaciones en los diversos lugares para los que no había datos por no haberse hecho avalúos. Terminado por mi parte este trabajo, lo presenté á la Asociación en 17 de Agosto de 1869, y se comenzó á discutir con el empeño y la constancia que el asunto demandaba. Cerca de tres años duró la ta- rea, habiéndose discutido precio por precio: se publicó la tarifa. única- mente entre los miembros de la Asociación, que todos la aceptamos como base para los avalúos; y el Ingeniero D. Antonio Torres Torija, Director de Obras Públicas entonces: y hasta esta fecha, conservó y conserva todavía en su oficina dicha tarifa para servir de consulta, y de la cual hemos tomado copia varios compañeros: es la de 1872. Había yo indicado que sería conveniente modificar la tarifa cada cinco años, en vista de los adelantos de la Ciudad; pero han pasado seis lustros y la hemos conservado todavía, sirviendo ya bien poco, ca- si nada, para su objeto; lo que da por resultado que los avalúos de una misma casa, hechos por diferentes peritos, discrepen de valor en cantidades muy apreciables. Estas discordancias provienen de los di- versos valores que cada perito asigna al terreno, según lo estima con- veniente, guiado sólo por su práctica é inteligencia, pues se carece de base desde hace muchos años. Y es indudable que casi solamente al valor del terreno se deben atribuir esas grandes diferencias, porque es bien seguro que los peri- tos en sus medidas y apreciaciones de valores de las construcciones, no han de diferir mucho, puesto que en cuanto á medidas y cálculos de superficies y cubaturas estarán de conformidad, lo mismo que en cuanto á los precios de las unidades de construcción. Para hacer más patente la necesidad de formar una nueva tarifa, basta sólo observar el adelanto que ha tenido la Ciudad en los seis lustros transcurridos: En este período, la parte Sur, que es una de las “ANTONIO ALZATE.” , 8H 87 que menos ha progresado, ha mejorado sus construcciones en los su- burbios, y tiene proyectadas y trazadas dos grandes colonias: una en- tre la Calzada del Niño Perdido y la de San Antonio Abad, y la otra entre esta última y la de la Viga. El cuadrante S.E. ha mejorado poco relativamente, y la parte Orien- tal, en los suburbios, ha adelantado bastante con el establecimiento de la Compañía Industrial Mexicana y con la estación del Ferrocarril In- teroceánico, instalada en lo que antes fué Plazuela de San Lázaro: allí el valor del terreno se estimaba en 1872 á razón de 30 centavos el metro cuadrado y hoy vale $ 2.50 y $ 3. El cuadrante N.E. ha mejorado mucho: con el establecimiento de la Penitenciaría se ha ido poblando desde hace algunos años, y el valor del metro cuadrado de terreno ha subido de 50 y 75 centavos que va- lía por Lecumberri hace treinta años, á $ 2,50 y $ 3. En la parte del Norte han sido mayores los adelantos: se abrió en línea recta y con buena anchura la Avenida de la Paz, que tiene nue- ve calles en prolongación de la del Puente Blanco, y paralelamente á ella, aunque de menor importancia, las de Nueva Tenoxtitlán y Azte- cas, de siete calles cada una, terminando las tres hasta el límite Nor- te actual de la Ciudad, y están ya bastante pobladas y con buenas fin- cas, sobre todo en sus primeras calles. Por ese rumbo el terreno valía en 1872 de 10 á 31 centavos metro cuadrado, y en la actualidad, en las últimas calles de estas avenidas, se estima á razón de $ 2 en la de la Paz; á 70 centavos en la de Nueva Tenoxtitlán, y á 60 centavos en la de Aztecas.—Al Norte del desemboque de estas tres avenidas, y sepa- rada de ellas por la prolongación del Canal del Norte, está situada la estación del Ferrocarril del Nordeste, y al Norte de ella se fundó la Co- lonia de Valle y Gómez, que comienza á poblarse. Al Oriente de la estación está trazada la Colonia de Peralvillo, y al Oriente de ella se edificó el Rastro General de Ciudad, de muy reciente construcción, que aún no está en uso.—Para ninguna de estas dos colonias he pro- puesto precios, porque en mi concepto debe esperarse á que se vendan sus lotes. En el cuadrante N.O. han sido grandes los adelantos de la Ciudad 88 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA con la instalación de la Aduana en Santiago Tlaltelolco, los Depósitos del Ferrocarril Nacional Mexicano, las estaciones de los Ferrocarriles Mexicano, Central y de Cuernavaca y Pacífico, la fundación en 1874 y rápido desarrollo de la Colonia Guerrero, ya poblada toda en da ac- tualidad, y el incremento de la de Santa María de la Ribera, estable- cida desde antes de 1872. La Colonia Guerrero en 1874 tenía para los precios de venta de sus lotes, de 10 4 50 centavos la vara cuadrada, equivalentes respec- tivamente á 14 y:71 centavos el metro cuadrado, y así comenzaron á venderse entonces; diez años después, en 1884, me comisionó la Di- rección de Contribuciones del Distrito Federal para practicar un ava- lúo de los terrenos de esa colonia, y encontré que el valor mínimo era de 62 centavos, llegando el máximo á $5; en la actualidad el precio del metro cuadrado alcanza á $18 en la 1” calle de Guerrero, y á $1.25 en la 10%—Esta colonia en 1884 se extendía en superficie dejunas 100 hec- taras: se formó con los terrenos que pertenecieron al ex-convento de San Fernando, con los que en fracciones vendió el Sr. Lic, D. Rafael Martínez de la Torre en los años de 1874 y siguientes, y con otros, re- lativamente pequeños, que la Sra. Cárcova y el Sr. D. Juan Cardona vendieron fraccionados. Sus límites son: por el Norte, la Calzada de Nonoalco; por el Poniente, 13 calles de Nonoalco (Calle Norte 16, de la nueva nomenclatura); por el Sur, las de Mina, 1”, 2* y 3" (Ave- nida Peniente 5, n. n.); y por el Oriente, la 3” calle de Soto (Calle Norte 6, n. n.) é incluyendo, al Oriente, la 2* calle de Hidalgo (Ave- nida Poniente 13, n. n.), sigue al Norte por las 5 calles de Lerdo (Calle Norte 4, n. n.), y volteando al Poniente por las calles 10", 9* y 8* de la Camelia (Avenida Poniente 25, n. n.), vuelve á tomar su dirección al Norte por las últimas 5 calles de Humboldt (Calle Norte 10, n. n.) hasta tocar perpendicularmente la Calzada de Nonoalco: en esta última línea linda con terrenos que fueron del Rancho de los An- geles, y en la actualidad están poblados. En la área expresada hay ac- tualmente 58 manzanas y 2 plazas, con un mercado una de ellas: se comprenden 7 líneas de calles de Norte á Sur: Lerdo, Soto, Zarco, Humboldt, Guerrero (la principal de la colonia), Zaragoza y Nonoal- “ANTONIO ALZATE.” 89 co, y una calle cerrada, la de Arista, siendo por todas 71 calles en ese sentido: de Oriente á Poniente en 13 líneas se cuentan 61 calles, que son: las de Mina, Violeta, Hidalgo y Tulipán (una línea), Magnolia, Moctezuma, Mosqueta, Degollado, Camelia, Sol, Luna, Estrella, Mar- te y Pesado. Son en total 132 calles con anchuras de 20, 17, 15 y 11.60 metros; muchas de ellas están ya empedradas, con banquetas de losa y tienen atarjeas, estando emprendidas las obras del sanea- miento en algunas calles. La colonia se fraccionó en lotes pequeños de 400 metros cuadrados ó poco menos, medianos de 500 á 600 me- tros cuadrados, y pocos fueron de 700 ó algo más. Todos están ocu- pados con construcciones, exceptuando unos cuantos, cuyos dueños se han propuesto no construir, y siguen esperando mejores precios para venderlos. Al Norte de la Colonia de Santa María, del otro lado de la Calzada de Nonoalco (llamada también de los Gallos), se han establecido va- rias fábricas en los terrenos del Rancho del Chopo, y su instalación ha favorecido el desarrollo de la colonia; pero lo estorban los dueños de los terrenos que lindan con dicha calzada, al Sur de ella, quienes estiman ahora en $ 2 el metro cuadrado, cuando en 1872 no se con- sideraron esos terrenos para la valorización, por estar clasificados co- mo potreros, y así lo están todavía hasta esta fecha. Y los venderán más tarde á $ 2 y aun á más, pues hace dos años, de los del Rancho del Chopo se vendieron á $ 1.25 para la Gran Tenería Nacional (que se incendió el año pasado). Por el Poniente, la Colonia de San Rafael fundada en la última dé- cada del siglo pasado, ha progresado notablemente: en la Tlaxpana en 1872 estaba valuado en 50 centavos el metro cuadrado, y hoy se esti- ma en $ 7.—Esta colonia comprende una extensión de poco más de 39 hectaras: al Oriente comienza en donde termina la Colonia de los Arquitectos por el Poniente; y siguiendo para el Norte, queda limita- do el costado del Oriente por la Calzada de San Rafael: al Norte lin- da con la Calzada de San Cosme en su parte final que llega á la Tlax- pana; por el Poniente se extiende hasta la Calzada de la Verónica, y por el Sur hasta la estación del Ferrocarril Nacional Mexicano. Á 90 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA principios de 1892 se había terminado su medición y fraccionamien- to: quedó dividida en 27 manzanas, con sus ángulos cortados, 12 rec- tangulares, 11 de figura de trapecio y 4 irregulares, de 5 y 6 lados: las manzanas regulares quedaron divididas en 14 ó 16 lotes cada una, y las irregulares contenían desde 2 hasta 17. El número de lotes fué de 329 y midieron en total 289,819 metros cuadrados. —Hay en la colo- nia 23 calles de Norte á Sur en 5 lineas, y 22 de Oriente á Poniente en 6 líneas: las 45 tienen anchura igual, de 20 metros, y no están pa- vimentadas aún. Estas calles se designan con nombres de la nueva nomenclatura, y les corresponde según el plano: Calles Sur 32, 34, 36, 38 y 40, y Avenidas Poniente 2A, 2, 4A, 4,5 y 8. En 1892 se empezaron á vender los lotes, á los que desde luego se les asignaron precios según su situación, desde $ 1 la vara cuadrada hasta $ 6, y nueve años después, al comenzar el año corriente, 1901, se acabaron de realizar todos los lotes, habiéndose vendido al principio, cuatro de ellos, muy inferiores por su lejanía y mala situación, á razón de 36 centavos el metro cuadrado, y todos los demás á mejores precios, sien- do el último lote vendido á $ 8 el metro cuadrado, y con el cual que- dó realizada la venta de todos. Las construcciones en esa colonia van adelantando con rapidez. La Colonia de Santa Julia, por el Poniente, también situada fuera de los límites de la Ciudad, ha progresado bastante: muy pronto se ha- rá necesario la valorización de sus terrenos. En el cuadrante S.O., la Colonia de Arquitectos, que fué la prime- ra que se fundó en México, ha seguido adelantando. Los terrenos á uno y otro lado de la Calzada de la Reforma, hasta Chapultepec, que forman una nueva colonia, en la actualidad la pre- dilecta, han llegado á valores exorbitantes respecto de los que tenían en 1872, pues entonces estaban valorizados asi: en la Glorieta de Co- lón á $ 1.50 el metro cuadrado; en la de Cuauhtemoc á 75 centavos, y de allí en adelante, decreciendo hasta 10 centavos en Chapultepec: hoy que se ha poblado ya la parte comprendida entre las Glorietas de Colón y Cuauhtemoc, por uno y otro lado dela Calzada de la Refor- ma, esos precios son de $ 20, $15 y $3, los que fueron respectiva- “ANTONIO ALZATE.” 91 mente $ 1.50, $0.75 y $0.10. Tal aumento de valor en el precio del terreno, está fuera de toda comparación con el de cualquier otro rum- bo de la Ciudad. Esta Colonia “Reforma,” la más extensa de todas las de la Ciudad, está trazada en el plano entre la Glorieta de Cuauh- temoc y Chapultepec, limitada al Poniente por la Calzada de la Veró- nica, al Sur por la de Chapultepec, al Oriente por la Calle Sur 16 (n. n.) y al Norte por la Calzada de la Hacienda de la Teja. Compren- de una extensión superficial de unas 175 hectaras. Está dividida en manzanas rectangulares que dejan entre sí calles paralelas á la Calza- da de la Reforma, llamadas Avenidas Reforma, y otras perpendicula- res á la misma, llamadas Calles Reforma Norte y Calles Reforma Sur, según su situación al Norte ó al Sur de la Calzada: las manzanas del contorno resultaron de formas irregulares. Son por todas unas 100 manzanas. De esta gran colonia, una fracción como de 23 hectaras, situada al Sur de la Glorieta de Cuauhtemoc, está actualmente en su apogeo: consta de 20 manzanas, de las cuales algunas de ellas son muy peque- ñas, y entre todas están comprendidos 243 lotes que en las manza- nas regulares miden de 562.50 metros cuadrados 4.870 m.c. cada uno, y en las irregulares, el menor 355 metros cuadrados y el ma- yor 1,200 m.c. A esta fracción de colonia corresponden 37 calles, marcadas en el plano con nombres de la nueva nomenclatura y son: Calles Reforma Sur 4, 5, 6 y 7, y Calle Sur 16; y Avenida Poniente 20, Avenidas Reforma 2, 4, 6 y 8: tienen una latitud de 20 metros, y son conocidas con nombres de naciones, capitales y ciudades europeas todas ellas, excepto la Calle Sur 16 (n. n.) que se llama del Congre- so; y aunque estos nombres no están aprobados aún por el Ayunta- miento, ya los admitió el público. De las 37 calles, 2 tienen pavimen- to de piedra, 9 de asfalto y 26 de tierra; 28 de ellas tienen ya su sa- neamiento, y hay banquetas de cemento y piedra colorada en todas las que están pavimentadas. Hace unos cinco años que se comenzaron á realizar los lotes, y en la actualidad quedan pocos por venderse. Los precios á que se han vendido fueron en 32 calles sin distinción, $ 10 el metro cuadrado, y en los de las esquinas á $ 12; y en las otras 5, 92 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA llamadas del Congreso, se vendieron los lotes á razón de $ 15 el me- tro cuadrado. Hoy todos valen un poco más. Se han heeho ya algu- mas reventas de lotes á precios de $ 17 y $ 18 el metro cuadrado. Hay furor por construir en esta colonia. Las Colonias de Bucareli, Ciudadela, Indianilla é Hidalgo, de fun- dación muy reciente, están progresando: en la de la Indianilla, al Sur de la Ciudadela, acaba de instalarse el edificio de la Compañía de los Ferrocarriles del Distrito, para la maquinaria de la tracción eléctrica que está implantando en sus vías actualmente, y esta mejora está atra- yendo vecindario á sus cercanías. Tales mejoras y adelantos han dado por resultado que las rentas de las fincas de México en la actualidad hayan aumentado en general de un 60 á un 70 por ciento respecto de lo que eran hace 30 años, en las casas que han estado atendidas en su reparación y conservación, habiendo tenido cuidado de mantener sus departamentos convenien- temente habitables, y habiendo logrado tanto mayor aumento de ren- tas en las fincas que se han mejorado, cuanto más acertadas han sido las obras hechas para aprovechar el terreno: con lo que se explica que la propiedad urbana haya subido de valoren la misma proporción. Podría atribuirse esto á una alza de precio en los materiales de cons- trucción y en la mano de obra, pero no es así: en los precios de los materiales hay casi una campensación de unos con otros, pues mien- tras el fierro, el ladrillo, la cantería, la chiluca y el recinto han subi- do de precio, y además hay que agregar hoy el monto del 5 por cien- to sobre el importe de los materiales del país empleados en las obras, que desde hace cinco años está cobrando el Ayuntamiento; tenemos que la cal, elemento de los principales para edificar, se compra hoy más barata que hace 30 años, y la piedra, la arena, las maderas, el adobe y el tepetate conservan aproximadamente los mismos precios. Tocante á la mano de obra, hay un corto aumento, no tan exagerado como parece á primera vista comparando los jornales, pues hace trein- ta años los albañiles que ganaban 62 y 75 centavos diarios, trabajaban “ANTONIO ALZATE.” 93 menos y con menor perfección que los que se ocupan en la actualidad pagándoles $ 1 y $ 1.25, siendo de notarse lo que este gremio va ade- lantando en trabajo y moralidad, sea dicho de paso, en obsequio de la justicia. Como resultado del estudio que he hecho de las circunstancias men- cionadas, he podido llegará establecer por base general, bastante aproximada á la exactitud, que las construcciones de México respecto á sus costos, comparados los del año de 1872 con los de actualidad, se pueden estimar hoy con un recargo de 15 por ciento. En cuanto al aumento de 60 á 70 por ciento, ó más, en las rentas actuales sobre las que se cobraban en 1872, he venido á deducirlo de la observación en una multitud de casos prácticos, de los que con mo- tivo de esa y de otras consideraciones, citaré más adelante algunos que vendrán á dar fundamento á esta apreciación, no obstante ser pa- tente para las personas que viviendo en la Capital desde aquella fecha, hayan tenido que habitar en fincas de alquiler, y hagan recuerdo de lo que entonces pagaban de renta. El aumento de valor en la propiedad urbana es aplicable en parte á la construcción material, y en otra parte, la mayor, al valor del terre- no que la finca ocupa. Al hacer prácticamente la aplicación, he en- contrado que por el aumento que se debe de dar al precio del terreno, viene á resultar éste con un valor de tres á cuatro veces mayor que el que tenía en 1872 para fincas situadas en la parte central de la Ciu- dad, yendo en aumento esta proporción á medida que las fincas se van alejando del centro y acercando á los suburbios, y siendo mucho ma- yor en las colonias según queda ya expresado en vista de los datos de actualidad. Para corroborar los fundamentos de estas operaciones sobre el alza de las rentas y de los valores del terreno, me referiré á algunos casos prácticos, de fincas quejpuedo precisar,con exactitud. Son los siguientes: Casa núm. 20 de la calle de Venero.—Consta de un piso bajo y uno alto; de construcción antigua: es lo que se llama en México una casa 94 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA sola, y tiene una accesoria á la calle. Ocupa una superficie de terreno de 129.37 metros cuadrados en su planta baja, y en la alta supera en 19.60 m.c., que en los bajos pertenecen á la casa contigua núme- ro 19. Su valor en 1872 era de $ 5,500 y su renta "mensual de $34, Se estimaba entonces el terreno á $ 7 el metro cuadrado, y el valor de la casa venía á quedar dividido así: El terreno, 129.37 metros cuadra- dos, á $7, $ 905.59 y la parte material de construcción, $ 4,594.41. Se ha atendido á su reparación y conservación, y siu tomar en cuenta esos gastos, se estima solamente el 15 por 100 de aumento sobre el valor de la construcción, ó sea la cantidad de $ 689.16. En la actuali- dad la casa produce una renta mensual de $ 55 y representa un valor de $ 8,250.—Resultados. La renta mensual ha aumentado $ 21, es decir, el 61.8 por 100. El valor supera en $ 2,750, aplicables ála par- te material $ 689.16, y el resto, $ 2,060.84, al terreno, que represen- taba un valor en 1872 de $905.59, y por tanto hoy viene á ser de $ 2,966.43, cuya cantidad distribuida entre los 129.37 metros cuadra- dos que le pertenecen á la casa, resulta á razón de $ 22.93 para el metro cuadrado, que como en 1872 era á $ 7, se ha elevado á un va- lor 3.28 veces mayor, y corresponde al aumento estimado en general para la parte céntrica de la Ciudad. Casa núm. 43 de la 4* calle de la Magnolia (en la Colonia Gue- rrero).—Se construyó recién fundada la colonia, en un terreno de 683.35 metros cuadrados que se pagó á razón de 50 centavos la vara cuadra- da, ó sea 71 centavos el metro cuadrado. Se invirtió en la obra mate- rial, que fué de construcción económica, de piedra, adobe, ladrillo y tepetate, la cantidad de $ 8,000, á los que agregando el valor de los 683.35 metros cuadrados de terreno, á 71 centavos, ó sean $ 485,18, se obtiene para el valor de la casa la suma de $8,485.18. Es de un solo piso, bajo, entresolado, y está dividida en varios departamentos. bien arreglados: una vez concluida er 1881, se arrendó en $ 80 men- suales. Se ha atendido á su reparación y conservación, y está actual- mente en productos de $119.50 mensuales. Acaba de venderse en $ 15,000.—Resultados: La renta mensual aumentó $ 39.50, que equi- valen al 49.4 por 100 sobre la renta primitiva; pero debe tenerse en “ANTONIO ALZATE.” 95 cuenta que fué en el transcurso de veinte años solamente. De los $ 15,000, valor actual de la casa, la obra material de construcción re- presenta los $ 8,000 que costó, aumentados de 10 por 100 por lo que ha subido en los veinte años, ó sea $ 800; así pues, representa $ 8,800, y el completo á $ 15,000 es la parte aplicable al terreno, que viene á ser la cantidad de $ 6,200, y distribuida entre los 683.35 metros cua- drados que ocupa la casa, resultan $ 9.07 para precio actual del me- tro cuadrado: como éste era de 71 centavos en 1872, ha venido á au- mentar cerca de 13 veces; lo que corrobora lo ya manifestado respecto á la gran alza de precio en los terrenos de las colonias. Casa núm. 5 de la calle de la Escobillería.—Es toda baja y de gran vecindad, de construcción mixta y económica, ocupando un terreno de 1,649.72 metros cuadrados, que en 1872 se estimaba á $0.872 el me- tro cuadrado. Su valor era de $3,400, distribuidos así: terreno, 1,649.72 metros cuadrados, á $ 0.872, $ 1,443.50, y la parte material de cons- trucción, $ 1,956.50. Sus rentas mensuales, $ 30. Siguió así algunos años; después se repararon varios departamentos que por su mal es- tado no se alquilaban, y se atendió á su reparación y conservación» habiéndole hecho á la vez algunas mejoras, con un gasto de $ 3,820, de los que cerca de una mitad fué sólo para reparaciones; por lo que en 1893 la obra material primitiva quedó representando un valor de $ 4,112. En aquella fecha el terreno se estimó en $ 4,700, resultando para la casa un valor de $ 8,812, habiendo llegado sus rentas mensua- les á $70. En la actualidad las rentas son de $ 85, y el valor de la casa, $ 10,200.— Resultados: Las rentas mensuales aumentaron $ 55, 2.83 veces la primitiva, conviniendo con la estimación del alza de ren- ta en relación con el mejor aprovechamiento del terreno. El valor su- peró en $ 6,800, y representando la construccción en 1893, $ 4,112, en 1900 serán $ 4,276.48, porel aumento de 4 por 100 en 8 años. Así pues, de los $ 10,200, valor actual de la casa, hay que aplicar el excedente, ó sean $ 5,923.52 al terreno, que midiendo 1,649.72 me- tros cuadrados, corresponden al metro cuadrado $ 3.59, y habiéndose estimado en 1872 á $ 0.872, viene á quedar aumentado en 4.10 veces. corroborando lc expuesto sobre el mayor aumento en los suburbios de la Ciudad. 96 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Casa núm. 5 de la calle del Estanco de Hombres.—Es de altos en su fachada y en una pequeña parte de los costados, en que hay cinco viviendas: toda la parte baja está destinada 4 mesón. Ocupa una su- perficie de 1,701.35 metros cuadrados, que en 1872 estaba valorizada á razón de $ 3.50 el metro cuadrado. Su valor era de $ 8,000, corres- pondiendo al terreno $ 5,954.72, y á la parte material, $ 2,045.28. Producía una renta mensual de $80. Permaneció algunos años sin estar atendida en su reparación, hasta que en 1881, 1882 y 1885, se le hicieron las obras necesarias y además se utilizó toda la parte baja para mejorar el mesón, construyendo caballerizas en el fondo; se hi- cieron también algunas reparaciones en las viviendas, con un gasto que aunque excedió de $ 2,300, sólo se aplican $ 1,830 á mejoras, con lo cual la obra material quedó representando un valor de $ 3,875.28, que sumado con $ 12,760.12 en que se estimó en 1883 el terreno (4 razón de $7.50 el metro cuadrado), dió para valor de la finca....... $ 16,635.40, y las rentas habían subido á $ 149 mensuales. En la ac- tualidad las rentas producen $ 204, y el valor de la finca se estima en $ 23,300.—Resultados: La renta mensual se elevó á 2.55 veces la pri- mitiva, lo que se explica por el mejor aprovechamiento del terreno, El valor aumentó $ 15,300. La construcción en 1883 representaba un valor de $ 3,875.28, que aumentado del 9 por 100, ó sean $ 348.77, por los 18 años transcurridos, viene á ser hoy de $ 4,224.05, cuya can- tidad deducida de los $ 23,300, valor actual de la finca, deja para apli- car al terreno $ 19,075.95, los que distribuidos en los 1,701.35 metros cuadrados que ocupa la finca, resulta para el precio del metro cuadra- do $11.21, que comparado con el de $3.50 que tenía asignado en 1872, ha venido á aumentar 3.20 veces, los que está de conformidad con lo estimado para el alza del valor del terreno en general. Casa núm. 8 de la 1* calle del Puente dela Aduana Vieja.— Consta de un piso bajo y uno alto. En 1872 era una casa sola, grande, muy vieja y deteriorada, con sus dependencias de abajo inútiles por es- tar en ruina, lo mismo que unas accesorias que estaban cerradas. El te- rredo que ocupa mide 676.82 metros cuadrados que se estimaban á razón de $ 7 el metro cuadrado, importando la cantidad de $ 4,737.74. “ANTONIO ALZATE.” 97 Rendía una renta dudosa de $ 60 mensuales. En 1874 estaba casi en ruina; se puso á la venta en $ 10.000, y no habiendo habido postor, se le hizo una obra completa de reparación y mejora para volverla + poner en productos: se repararon los muros, se cambiaron algunos te- chos; se repusieron todos los pisos y se alzaron los de la planta baja; se reconstruyeron los corredores, la escalera y los albañales; se alza- ron las puertas, se reformó la fachada; se hizo nuevo todo lo relativo á carpinteria; se pusieron-barandales y rejas de fierro dulce, nuevos, y se decoró y pintó toda, modestamente; cuyas obras costaron $10,400. La casa quedó dividida en dos amplias habitaciones arriba, con sus dependencias para cada una, abajo, y tres locales para comercio, en la planta baja, con puertas á la calle. Su valor quedó estimado así: Invertido en la obra de reconstrucción..............$ 10,400 Valor de la construcción antigua que se utilizó..... 1,860 MWalmrde la DTS IDaterial”...o:c..opuooo canarias seoicato $ 12,260 El terreno, aumentado de precio por los tres años OA e o Md DO 6,000 Valer dea. casa en ATD 4 dd. diario iy $ 18,260 Apenas terminó la obra, á principios de 1875, se ocuparon todos los departamentos, produciendo en conjunto una renta mensual de $134; que fué aumentando gradualmente sin haber tenido que erogar gastos para la conservación de la finca durante varios años. En 1890 se practicó un avalúo de la casa y se le dió el valor de $24,250, pro- duciendo en ese año una renta de $170 mensuales. En los 26 años de 1875 4 1901 exigió gastos insignificantes para su reparación y conservación, pues en la obra que se hizo se cuidó de la buena construcción y se emplearon materiales sólidos. En la actualidad pro- duce una renta mensual de $209 y se estima en $30,000.— Resulta- dos: Su renta en los 30 años subió de $60 á $209, ó sea tres y media veces, debido al aprovechamiento del terreno por la obra de recons- trucción. El valor aumentó $20,000. Del valor actual, $30,000, son aplicables á la construcción las partidas siguientes: 98 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Invertido en las obras de reconstrucción y mejora...$ 10,400 00 Valor de la construcción antigua que se utilizó....... 1,860 00 El 13 por 100 sobre la suma de las dos partidas an- teriores, por lo que la parte material ha aumenta- do de valor en los 26 años transcurridos ........... 1,593 80 Representa actualmente la construcción.......oo.mmm.o.. $ 13,853 80 El completo á $30,000, Ó SCAN ....o.ooooccoorocononcnoconos 16,146 20 es lo que vale el terreno en la actualidad, y midiendo 676,82 metros cuadrados, corresponden $23.86 al metro cuadrado, que en 1872 va- lía $7. Por tanto, ha aumentado 3.41 veces, lo que concuerda con la * estimación del alza de valor de los terrenos en general. Manzana de ocho casas en lo que fué Plazuela de Madrid. —En los años de 1868 y 1869 el Ayuntamiento de México construyó en la Plazuela de Madrid un mercado que se llamó “Guerrero,” ocupando una extensión superficial de 3,170 metros cuadrados y dejando en de- rredor del edificio cuatro calles, la principal, la 2” de Soto, al Oriente. No tuvo éxito el mercado, y al poco tiempo se vendió á un particular que estableció en su lugar una fábrica'de hilados y tejidos de algodón, apropiando el edificio para el objeto. Estimaba su finca, ya reformada, en valor de $53,057.50 y le asignó una renta mensual de $350, que pagaba la fábrica. En 1872 el terreno de las cuatro calles que limitan la manzana se estimaba en promedio á razón de $4.75 el metro cua- drado, por lo que la finca representaba en valor de te- ' ds eo eel ed col Lio nd e de $ 15,057 50 y la construcción según se había estimado.......o.o.ommm... 38,000 00 Valor. del.edificia de la: fábhiGaricn ceptoaogs e ócaicoo did da de $ 53,057 50 En 1889 se quitó la fábrica y se construyeron ocho fincas de dos pi- sos, la principal un gran baño, bien arreglado. Estas fincas son todas independientes unas de otras, sin servidumbre alguna entre sí; que- daron divididas las 7 casas en habitaciones de varias categorías, en los altos y en los bajos, dejando algunas accesorias para comercio, y habiendo hecho de la mejor manera posible la distribución del terre- “ANTONIO ALZATE.” > 99 no. Para esto se ejecutó una obra, aprovechando de la construcción que había, las paredes maestras y las cuatro fachadas, en las que se abrieron unos claros y se cambiaron otros; y se emplearon los mate- riales recinto. fierro y alguna madera que resultaron de la demolición. La nueva construcción se hizo arreglada á un plano bien estudiado; se emplearon materiales de buena calidad y se invirtió la suma de $68,500. La parte que quedó subsistente de la construcción que había, se estimó en $35,700, pues mucho de ella, casi todo, se aprovechó pa- ra la nueva. El terreno en 1889 se estimó en $33,000, como habien- do subido ya á más del doble de lo que valía en 1872. Así, pues, las siete casas y el baño se estimaron en $137,000. Desde luego que que- daron terminadas comenzaron á producir en eojunto una renta men- sual de $1,023, que paulatinamente fué aumentando hasta llegar en la actualidad á $1,470. Se estiman las ocho fincas en un valor de $180,000.— Resultados: Las rentas han subido de $350 á $1,470 6 sea 4.20 veces, explicándose por el mejor y más completo aprovecha- miento que se hizo del terreno, empleando un capital para la obra de edificación. El aumento de valor respecto al que representaba la finca cuando era fábrica de hilados, es de $126,942.50. De los $180,000, valor actual, hay que aplicar á la parte material de construcción las tres partidas siguientes: Por lo que se aprovechó del edificio de la fábrica.$ 35,700 Invertido en la obra material de las ocho fincas.... 68,300 Y por el aumento de valor de las construcciones en los doce años transcurridos, de 1889 á 1901, que en la proporción de 15 por 100 para treinta años, viene á ser de 6 por 100 sobre los $104,000 6,240 e a o AAA $ 110,240 Cuya suma, deducida del valor total actual ............ 180,000 Deja para el valor del terrenD....v.mmisidaiivaneia a $ 69,760 Esta cantidad distribuida entre los 3,170 metros cuadrados, da pa- 100 > o o MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ra el precio medio del terreno, en las cuatro calles, $22 el metro cua- drado, que comparado con el de $4.75 que tenía en 1872, resulta au- mentado 4.63 veces, por lo que en la 2* calle de Soto que valía $6 el metro cuadrado, hoy viene á valer $27.78, y así en la debida propor- ción de aumento para las otras tres calles, que tenían respectivamen- te $5.50, $4 y $3.50 en el año de 1872, Cuyo resultado concuerda con lo que se ha estimado para el alza de valor en terrenos algo dis- tantes del centro. Estos seis casos prácticos, de fincas escogidas en distintos rumbos de la ciudad y en condiciones diversas, dan fundamento á las apre- ciaciones hechas sobre el aumento de las rentas y el alza de precio de los terrenos, en los términos expresados; siendo de observar que mientras las rentas se han elevado en proporción al mejor aprovecha» miento del terreno, no por mucho que hayan snbido en las fincas me- joradas, alteran la relación en el alza de valor del terreno: de 344 veces, con pocas excepciones, en las calles céntricas, en mayor propor- ción á medida que se acercan á los suburbios, y fuera de toda propor- ción en las colonias. Podría citar otros muchos ejemplos semejantes á los anteriores; pe- ro me parece que no hay que insistir más sobre estos puntos, y que puede decirse, respecto al del alza de las rentas, que es de pública no- toriedad. Con tales fundamentos, con el conocimiento práctico de una gran parte de las localidades de la ciudad, no habiendo perdido de vista sus adelantos en los últimos 30 años, y apoyado en datos que he ad- quirido, he formado la tarifa de precios para el metro cuadrado de terreno en los diversos lugares de la ciudad. “ANTONIO ALZATE.” 101 En las dos tarifas anteriores se adoptó fijar los precios en los cruce- ros de las calles, cuyo sistema encontré que no es conveniente, y des- de que propuse la tarifa anterior que se aprobó en 1872, la formulé poniendo los precios para las calles y no para los cruceros, y ahora he insistido en lo mismo, exponiendo la razón siguiente: Fijar el precio en los cruceros implica desde luego dar el mismo valor 4 cada una de las cuatro esquinas que constituyen el crucero, cuando precisamente por su situación relativa deben considerarse diferentes, si no por su importancia comercial en las calles céntricas, cuando menos, en gene- ral, por su orientación, como también por cualquiera otra circunstan- cia que favorezca ó perjudique á alguna de ellas. En efecto, por la ma- nera en que está orientada la Ciudad, una de las cuatro tendrá un fren- te al Sur y otro al Oriente, es la mejor situada; otra, la opuesta, ó sea su contraesquina, con un frente al Norte y otro al Poniente, es la peor; y las otras dos en condiciones idénticas, en una un frente al Sur y otro al Poniente, y en la otra un frente al Norte y otro al Oriente. Con ese sistema el perito se veía obligado á adoptar tácitamente pa- ra cada una de las cuatro esquinas el mismo precio, ya que lo encontraba fijado determinadamente en la tarifa aprobada por la Asociación, y sólo podía discurrir ó discutir sobre los valores que deberían corresponder al terreno de las diversas fincas en cada una de las cuatro calles. En vista de esto opté desde entonces, aunque emprendiendo un traba- jo doble, por marcar los precios en todas las calles y callejones, fiján- dolos para la mitad de la cuadra, de donde, en general, decrecerán en un sentido y aumentarán en el opuesto, teniendo en cuenta algunas circunstancias que, en mi concepto, son dignas de estudiarse en cada caso, yson: 1* La situación relativa y la orientación de la casa. 2* La figura del terreno que ocupa la finca y le pertenece, tomando como tipo un rectángulo en que el frente y el fondo estén en la relación de 1 á 2; variando esta relación, se deberán estimar de más mérito cuando el frente ó fachada aumenta relativamente al fondo, y vice versa; desme- reciendo un terreno por la irregularidad de su figura y su mayor nú- mero de lados. 3” La posesión del terreno, por igual en toda la altura, pues desmerece una finca, y es por el terreno, cuando en algún ó algu- Memorias, T. X111, 1899,—7 102 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA a a — — o o a nos de sus pisos superiores hay partes entrantes, pertenecientes á pro- piedades vecinas. 4* Las servidumbres: si soporta el terreno la de al- bañales, desagúes, luces, chimeneas, ú otra servidumbre cualquiera, según lo nocivo ó gravoso de ella, tiene que disminuir el valor, En las esquinas debe aumentarse el precio, según la situación de ellas, hasta en un 20 por 100, tomando por tipo el valor del metro cua- drado en la calle preferente, de las dos á que corresponde la esquina de que se trata. Con este nuevo sistema, los peritos no encontrarán en la tarifa, sino en muy pocos casos, un precio fijo para el terréno de la finca que ten- gan que valuar; pero sí, en todos, una base para poder deducirlo, y haciendo el examen de las circunstancias á que tengan que atender, lo fijarán con equidad. Y teniendo que intervenir en el mismo avalúo dos ó más peritos, es casi evidente que después de una discusión razo- nada, llegarán á ponerse de acuerdo en el precio del terreno. En las esquinas he marcado el valor, solamente en cinco de la Pla- za de la Constitución, dando la preferencia á la de la 1* calle de Pla- teros y la Plaza, en la que estimo el máximo valor del metro cuadrá- do en la Ciudad, de acuerdo con la tarifa de 1872 y con la anterior de 1814, en que se le dió también la primacía. He calculado para esa esquina $ 160 el metró cuadrado; en la tari- fa de 1872 se le puso $ 45, y en la de 1814 cien reales la vara cuadra da, que equivale á á $ 17.80 el metro cuadrado. El precio de $160 en dicha esquina, está en consonancia con o. que he expuesto respecto al alza del valor del terreno para la parte céntrica de la Ciudad, y lo corrobora un dato bastante reciente que, aunque aislado y excepcional, es práctico, y si algo difiere de lo que he estimado, en general, debe atribuirse á las circunstancias que concu- rrieron. Es el siguiente: en 1894 el Ayuntamiento abrió la prolonga- ción de la calle de la Palma, comprando las casas del callejón de la Alcaicería, las que una vez demolidas y abierta la calle, dejaron lotes “ANTONIO ALZATE.” 103 sobrantes que el Ayuntamiento sacó á remate: El mejor de esos lotes correspondió á la esquina N.O. de la 12 calle de Plateros, y se remató á razón 4 $187.50 el metro cuadrado. Su frente por la 1* calle de Plateros mide 5”70, y su fondo, que es todo fachada á la calle prolon- longación de la Palma, mide 41.85 metros. En esas circunstancias, puede decirse excepcionales, no debe reputarse como un precio exage- rado el que se pagó por dicho lote, y está, en consonancia, con la es- timación calculada para la 1* calle de Plateros, $ 160. La Avenida del Refugio é Independencia la reputo un poco inferior á la de Plateros y San Francisco, y he calculado $ 140 para el valor del metro cuadrado en la nueva esquina del Portal de Mercaderes y la Plaza de la Constitución. Es mucha la importancia que ha adquiri- do esa Avenida con-la demolición, en 1895, de los portales de Agusti- nos, la Fruta, Aguila de Oro y Coliseo, que la dejó de una buena an- chura uniforme, y muy en seguida mejoró notablemente con la cons- trucción de las nueyas fachadas de la acera Norte, en las casas á que correspondieron los portales suprimidos. Esta Avenida, respecto á la de Plateros, en mi concepto, desmerece solamente por no prolongarse hasta afuera de la Ciudad, y por tener el servicio de tranvías que algo perjudica al tráfico comercial, sobre todo por ser mucho el tránsito de wagones en dicha Avenida. Tocante á valorización en las diversas colonias, sólo he marcado. precios en la parte poblada, y respecto á la de Santa Julia, la. más apar- tada de la Ciudad, y no considerada en los cuarteles mayores, no he hecho apreciación alguna por falta de abundantes datos. Lo mismo digo respecto á las de Valle Gómez y Peralvillo, ' La están ambas en iguales casos. Hago observar respecto á transacciones de terrenos en las' colonias en general, que en los lotes que quedan de venta son muy exagerados los precios que piden sus dueños: es probable que los obtendrán más tarde, después de más ó menos tiempo; pero én la actualidad son altos 104 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Q e e A y por esa razón no encuentran compradores. Esta circunstancia está deteniendo el rápido desarrollo de las colonias ya fundadas, y dando lugar al fraccionamiento de otras en que las primeras ventas se hacen á bajos precios. México, Mayo de 1901.—M. Tellez Pizarro. INTRODUCCIÓN. Para arreglar á un método la tarifa, me he guiado por el plano de la Ciudad de México y por su correspondiente memoria explicativa, publicados en 1900 por la “Compañía Litográfica y Tipográfica,” apro- bados por el Ayuntamiento en acuerdo de 21 de Noviembre de 1899, según consta en el mismo plano; el cual he tomado aceptando la no- menclatura antigua, en la que he encontrado pequeñas diferencias que he procurado subsanar, lo mismo que varios cambios y omisiones de nombres, bien pocos, respecto á los de la tarifa de 1872; pero me he sujetado estrictamente á los que tiene impresos dicho plano; y aque- llas calles y callejones que después de 1872 se han prolongado ó se han abierto, y no tienen nombre de la nomenclatura antigua en el pla- no, los he designado solamente con el de Calle 'ó Avenida, y su nú- mero de orden según la nueva nomenclatura, como el referido plano los designa, y expresando que no tienen nombre en la nomenclatura antigua. ( He dividido la Ciudad en los ocho Cuarteles Mayores en que oficial- mente está fraccionada en la actualidad, y en la relación que sigue he puesto los precios que he calculado para el metro cuadrado en cada lugar, correspondiendo en las calles y callejones á la mitad de la cua- dra, según quedó ya expresado, y en varias calles divididas en dos ó tres tramos que llevan el mismo nombre, si el precio del metro cua- drado no es el mismo para todos los tramos, cada uno tiene marcado el que le corresponde en su mitad. En cada Cuartel se ha escogido el punto de partida, de manera que “ANTONIO ALZATE.” 105 la valorización comience por el precio más alto, y sólo en el IV no pu- do tener lugar esta combinación. Para esto, en el Cuartel Mayor 1 principia en su extremo S.O. por líneas paralelas sucesivas, de Sur á . Norte; y comenzando por la primera del Poniente, he marcado los pre- cios en las respectivas calles, callejones, plazas y plazuelas. Termina- da la valorización en todas las líneas de Sur á Norte, sigue en las de Poniente á Oriente, empezando por la primera del Sur. Para el Cuartel Mayor II la valorización comienza en su extremo N.O. por las lineas paralelas de Norte á Sur, siendo la primera la del Poniente. Sigue con la de las líneas de Poniente á Oriente, comenzan- do por la primera del Norte. Para los Cuarteles Mayores III, V y VII, partiendo en cada uno res- pectivamente de su extremo S.E., la valorización empieza en las líneas paralelas de Sur á Norte, siendo la primera la del Oriente en cada uno de ellos; y sigue con la de las líneas de Oriente á Poniente, comenzan- do por la primera del Sur en cada Cuartel. Y finalmente, para los Cuarteles Mayores IV, V1 y VIII, partiendo en cada uno respectivamente de su extremo N.E., empieza la valorización en las líneas paralelas de N. á S., comenzando en cada uno por la pri- mera del Oriente, y sigue con las de Oriente á Poniente, empezando por la primera del Norte. En la relación, al final de cada linea seguida se ha puesto el signo » + - + - para indicar que allí termina esa línea, y se sigue con la pa- ralela inmediata. Cuando al concluir una paralela, la inmediata siguiente no comien- za sobre la línea de partida de las anteriores paralelas, está indicado con el signo - + - puesto debajo del último nombre. Cuando al seguir una calle ó avenida de la nueva nomenclatura -se interrumpe la línea, bien sea porque se interpongan una ó varias man- zanas, ó simplemente porque la línea se desvíe en ángulo recto hacia uno ú otro lado para seguir adelante con la misma denominación, se ha marcado poniendo debajo del nombre que corresponde este signo —= para indicar la interrupción. : Para expresar que una calle ó callejón es aislado, sin prolongación 106 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA a A — ÉK—_—___ ——Jv——___—__—_—_—_———- en ningún sentido, se ha indicado con un guión grueso —— puesto antes y después del nombre que corresponde. Y por último, al cambiar de dirección las líneas en el mismo cuar- tel, y al final de cada uno de ellos, se ha puesto el signo Cada Cuartel Mayor lleva una relación que explica cuáles son, sus límites, y en seguida por orden alfabético, todos los nombres de las ca- lles y callejones, plazas, plazuelas y calzadas que se hallan comprendi- dos dentro del perímetro de dicho Cuartel, y van designados con los nombres de la nomenclatura antigua solamente; pero en la relación en que constan los precios del metro cuadrado, todos los nombres de la referida nomenclatura llevan en una columna, á la izquierda, los co- rrespondientes en*la nueva (Calles ó Avenidas), lo cual facilita el mo- do de seguir una línea cuando se quiera, y da á conocer la situación relativa de las calles y callejones. | Las líneas se han seguido por calles ó avenidas de la nueva nomen- clatura, desde donde comienzan en cada Cuartel hasta donde terminan en el mismo, y al pasar de una á otra paralela se ha buscado la más inmediata, arreglado á la nueva nomenclatura y según el rumbo que se lleva. Abreviaturas: (n. n.) nueva nomenclatura.—C. N., Calle Norte.— C. S., Calle Sur.—A. O., Avenida Oriente.—A. P., Avenida Poniente. —Ref., Reforma. CuarteL Mayor l. - Sus límites son: | Extremo S.O.—Crucero de las calles 1* del Reloj y Seminario.— Santa Teresa y Escalerillas. Extremos N.O., N.E. y S.E.—Se extiende más allá de los confines de la Ciudad. p 94 Contiene las calles, callejones, plazas y plazuelas siguientes: , CH. - E, Espalda de Santa Teresa (6 Teresitas) —Estacas—Estampa de El F G H. 1. J. L M N E “ANTONIO ALZATE.” 107 . Alarcón (1* y 2”) —Andalecio—Apartado—Armado—Arsinas— . Aztecas (1* y 9”) —Avenida de la Paz (7 calles) —Avenida Ma- tamoros (5")—Avenida Morelos (6 calles) —Avenidas Orien- te (de la nueva nomenclatura), con cuyos nombres están de- signadas en el plano las calles que no tienen nombre en la nomenclatura antigua, y son: 3, 5, 9, 11, 17, 41 y 43. . Bartolomé de las Casas—Beata—Bravo (1* y 2”). . Calles Norte (de la nueva nomenclatura); 13 A, 15, 19, 23 A, 27 A y 27.—Cantaritos—Carmen (calle, callejón y plazuela) —Cer- batana—Compañía Industrial —Concepción Tequipehuca (calle y plazuela)—Concordia (plazuela)—Constancia (1”)—Coyote —Cuadrante de San Sebastián. Chavarria—Chiconautla. * Santa Teresa la Nueva (Teresitas) —Ex-garita de San Lázaro (Romero). . Fraternidad (calle y callejón)—Florida. . Girón—Golosas—Granada (1?, y otra 1*” de Granada, al Oriente) —Granaditas. . Hospicio de San Nicolás—Hueso. Indio Triste (1* )—Inditas. Juanico. . Lagartijas—Lecumberri (6 calles) —Loreto (calle y plazuela). . Maravillas—Mixcalco (1”, 2% y plaza) —Montealegre—Montepio Viejo—Moscas (2”)—Mugiro. . Nueva Tenoxtitlán (9 calles). + Padre Lecuona—Peñón (1",2* y 32) —Perros—Plantados—Puen- te Blanco ——del Carmen——del Cuervo——de Leguísamo ——de San Lázaro (1: y 2%) ——de San Pedro y San Pablo ——de San Sebastián. R. Reloj (1? y 7*)—Rivero (22, 3" y 4%), $5. San Antonio Tomatlán (1*, 2" y¡5*)—San ldefonso—San Pe- dro y San Pablo—Santa Calalk de Sena—Santa Teresa— Santísima (3" y plazuela). 108 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA T., Tecomaraña—Tepito (1”, 2” y plaza) —Teresitas. V. Vanegas (3")—Vázquez—Verónica (1*, 2* y 3”), Z. Zapateros. Nueva nomenclatura. C.N.7. CuARrTEL Mayor l. (De Sur á Norte). Precios del . metro cuadrado. Calla delo $ 55.00 ni a a tl dEl ABE a ls e 42.00 Id. de Santa Catalina de Sena........... 30.00 VE UN ql Pide A O e 26.00 Tr A NS TA o e Id. del Puente de Leguísamo............ 14.00. OS A eo 11,00 lo os ll II e O O de da 9.00 TS AAA o ale eps accedes 8.00 ergo sto lon as AU ue 7.00 ld. del Puente Blanco........u......5..«» -- 6,50 Avenida de la Paz, 1* calle.............. 6.00 LITA o des o o 5.50 AAN A E 4.70 ES Ys e ARANA A 4.30 HA: (A IAS E A RN O 3.50 IMA A o ol tds 3.00 A VJ AS a 2.00 SS Nueva Tenoxtitlán, 1* calle............ 4.50 YE A ARAS 4.25 TERA E 4.00 00 di A 7 RA A 3.75 e de ca de O DU FDA 3,25 Vd 1d DIO AS e E E 2.50 A as 2.00 “ANTONIO ALZATE.” 109 L. ze (De Sur á Norte.) Sa nomenclatura, metro cuadrado. CN. 9, Nueva Tenoxtitlán, 8* calle............ 1.00 de 1d. id. 92 4d 130. atrio... a. ¿AL... 0.70 -_+- E C. N. 11 A. Plazuela del Carmen. ....oo.ooocioacinoo. 5.00. » Calle Nueva del Carmen .mcocormocion.. 3.00 .+->+- .+o+= C.N. 11... Calle.22 del Indio Triste....o .0ooeo....o 30.00 5] Id. de San Pedro y San Pablo.......... 22.00 5 Id. del Puente de San Pedro y San l 18.00 PAD O US a EE po 14.00 E 1 OCA Moo le En ee 11.00 A Calle del Puente del Carmen........... 7.00 A - Plazuela del Carmen. ...oooccnnnooicron.o 5.00 ." : Calle 1% de AztecaS....00c.cccoconecolo l Ei a 4.50 . O E CE ¡ or Pr dido rñoiarrrinds l ib va 3.75 a 1447 di ¿eri ae 3.50 ES IDAS ratico 3.00 ES IA ns 2.50 $ A A A TICS, 2.00 ES A e IA RRE cdo rd E 0.80 » ld Oido DAA A ee 0.60 A PA C. N. 13 A. Calle de Loreto fal Poniente del Mer- cado de Loreto) ....... Erre AA 8.00 C. N. 13 A. Callejón de GiróM.....ccomom....o IO $ Td; de IUSPOrTOS coooono Pastas Cheo andas 1.50 110 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA I (De Sur á Norte.) E nomenclatura, metro cuadrado. N. 13 A. Calle de la Florida ......couocoooo.». ls Ki Id. sin nombre (en seguida de la LO A E 1.50 $ Id. 1d. (Id. Add 00 INM Wodoonh 111425 > ld. 1d, (1d 4D dde Rs Dd... 1.00 A E as C. N. 13 B. —Callejón de dantiailoss tania al callejón de los Perros)... AA O TOR 1.20 DR. na CoN: lo Calleio > De Vader o oaanenanasascaros 11.00 a Plazuela de Loreto (calle al Oriente / del METCADO dbe ooo ae da: ciza boaaja ope dde 8.00 a Callerde TAS IAS coc otssararoa sario : 4.00 Lo Id. del Puente de San Sebastián........ 2.00 $ Plaza de San Sebastián.......... is 1.50 -.+-+- -.+o+- C. N. 15... Calle 3%. dela Santisimaw».i..ómosiban.. 5.00 5; Id. de la Espalda de Santa Teresa (6 Tereslas dis si. c.scrcm bado dd Lava 4.00 .+o+- “hot... C.N. 15, — Callejón del Armado «oocoaoooorss [ 50 65 Id. del Mugiro.. .... Ai Ellos 1.50 C. N.15. 11 calles sin nombre (solamen- E de 1.25 á te trazadas) ....... A A A AL 0.50 . +. +. -+-+- GN. 19.. - Calle 2* de las Moscas... oraorestoajosa » 3.60 E Callejón de Tecomaraña.....ooomommmmons. 3.25 e Id. de la Fraternidad.......o.ocoommmmooo. 3.00 “ANTONIO ALZATE.” 111 I (De Sur á Norte.) Nueya Precios del nomenclatura. +» metro cuadrado, PEN. 19: Callejón: de Juanico iii licaciin ns 2.75 o - 13 calles sin nombre (solamen- f de 1.00 letrada das tele abere á 0.40 -+ho+-= + +- MN 21. Plazuela de MA O 3.50 $ Callejón de las LagartijaS...... o.no.ooo.. 2,00 5 o IN ¡ Eb + o are ' C. N. 23 A. —Callejón del Hueso—.....ocomoconcmm.. 1.00 9 14 calles sin nombre (solamen- f de 0.80 Add Ador Cy pea OE LLE TEBEO pel á 0.35 -.+o.+- -.+o+s- ENS Calle c1o de BrUPO so. co sat RaLo e poa sae e 3.00 E PO AO BTANO don de «a ona aaa a ad 2.00 a Avenida Morelos (6 calles) ...:w.. l e .ho+- + -+- C. N. 25.- 17 calles sin nombre. (Todas, as de 2.00 menos las tres últimas, las ocu- 4 0.35 pa el Ferrocarril de Cintura) .. Ñ 7 no 3 . da, 5 » C. N. 27 A. 5 calles sin nombre.............. A : á 0.60 -+- : aaa : de 1.00 C. N. 27. 7 calles sin nombre AA l AED (De Oriente á Poniente). | 43.00 A, O. Calle de Santa Teresa c..mooc.roso.. ¡ 36.00 Par 0 20. Calle del Hospicio de San Nicolás... ¡ 4 Plazuela de la Santísima...........o..oo.. > Calle de las MaravillaS..i..oi0morocójosoo SO l1d..de Andalécia:....30).i. cvs lbd.... d, Plazuela de MixcalcO. oo oeoyorotocdepenos SS Calle 1” del Puente de San Lázaro..... A ADAL EAN A. 0. 2. Ex-garita de San Lázaro (Romero)... -.+-+- -.+-+- A. O. 1. Calle de Montealegre......o.comoocpnm.m... * ld: de Chavarria...oporanaliomdac lo dufasós 3 Id. de la Estampa de Santa Teresa la Nuevá (0 Teresitas) v...cooooconrocon ne 1d. 1% de Mixcaled o dios rates dad e 1d:20 de (dudenos aio osliao NL e.» pa Plazuela did ro 022 A ió > Cala Tre ATARCOÍíS eco orosans oso tenio als > 10 do AT: A E IES EA -£ Compañía Industrial Mexicana (Por IA O E A + +- -.ho+- .0.3 Calle de San Ildefonso ......cónooso.oo.o. : :S ld. del Montepío ViéjO.........ommmomooo.o Ñ Tdi Erde la Notas. >... 0.0. cnobisdo en 5 lo at a Yi O CRIA A os ld. dd ANA lecericno ” MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA I (De Oriente á Poniente.) metro cuadrado. Calles de San Antonio Tomatlán ¡EN a RE Precios del 25.00 20.00 12.00 6.00 4.00 3.50 3.25 3.00 “ANTONIO ALZATE.” ¡BES I (De Oriente á Pomente.) Nueva Precios del nomenclatura. metro cuadrado. A, O. 3, 2 calles trazadas, sin nombre ..... 1.00 .o+- + +- A0.'D: Calle de la Cerbatana.......... po aia 12.00 A, O. 5. Calle de la Fraternidad......oomoomoo..oo 2.00 > Callejón de las Estacas ......o.omomomoooo 1.75 1.0. 5. 4 calles sin noMbre..........oomeiso.... 1.00 th. +. hos AS 0-7. Calle de Chiconautla.. vino gorccszociona 14.00 $ j Id. del Puente del Cuervo........ooooo.. 8.00 $ Callejón de los Plantados.........mo.... 4.00 Én Lecúmbern, 1 +eallen laa onscnadi as. 3.00 5 a o A Ad as DR 2.75 e E E e A A 0 ULA 2.50 La A dl pde y PO Md le IEA 2.00 ss O A A ION 75 $ AE e A RA E OA - 1.50 .+o+- .+ho+o A. O. 9. Callede Arsinas. TRA 10.00 » Id. del Cuadrante de San Sabastián. ¡ o $ Plazuela de San Sebastián........ be 1.50 $ Callejón de la Beata......o.ooomoocmomo.o 1.00 A..0.9. . 4 calles sin nombre......lo.coomom..... 0.80 . To +. =-+o+o : A..O. 11... .Calle. del Apartado.....cobecconocoiónoos.o 9.00 S 6 calles sin nombre............. ¡de A e +. +. a +. + < 114 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA nomenclatura. A. O. 13. I (De Oriente á Poniente.) | Callejón del Padre Lecuona rms... , Plazuela del Carmen ca niaiara alos ale ld. de la Concordia... asesvoreoonoraos e A . —Callejón de las Golosas—....oco..oo. epa Callejón: de Vazquez Tc Calle sin HOME. ...o.oooccoliccinc.... (8 pm Ads br 10 EAN tac A acera Calle de GranaditaS.....occooomocooocno. ¡ —Calle de Bartolomé de las Casas—. ATi Plazuela de Tepito........¿:pehesiofonios -+.+- ( . Calle 13 de Tepito........d A Id. 2* de id...... AO e SAR, Plazuela de Íd......... AS Load Fair sio e des 52 Avenida MatamoroS...ooocmooocoro»o Capo | Calle 2 AO cocoa ceci ccoo pa A e el al Id. 42 de 1d.9IANIOR. E ZA sr... lo NN «Calle.1*.del Perón ó ohslld.s JUE SE do do LS 108% deid?.... Ia A Precios del metro cuadrado, 6.00 5.00 3.00 -4.00 3.60 *.2,50 1.50 4.50 4.00 3.00 2.50 4.00 3.75 2.50 3.75 3.50 2.50 1.50 3.25 2.25 1.75 “ANTONIO ALZATE.” 115 I o (De Oriente á Piniente.) Earn! ; ; á de to br A. 0.37, : Calle 1% de la ConstanCia......oo........ 3.00 o. Plazuela de la Concepción Tequipehu- 9%, E O o RT PA 7 2.00 5 Calle 15 de idide br. Eb hdp 1.50 +A ld+22 de dd. di anta 1.50 o +- hor A; 0,39... Calle 1? de Granada! ..rtaconioondriónn oro 2.75 » 0 Otra 1% de Granada (en seguida, al . E Oriente bios ro poto rrass 1.75 aE-bkhi sb orrriAs z de 2.00 A. 0. 41. 4 calles sin nombre A, l 4 0.50 ++ -+-+- A. 0.43. . 4 calles sin nombre............. de 150 á 0.70 ASA a : Sigue al Norte la Estación del Ferrocarril del Nor- deste, y al Norte de ella la Colonia Valle y Gómez, “ ambas afuera de la ex-Garita de Peralvillo (Co- rona.) Al Oriente de éstas, la proyectada Colonia Peralvillo y el Rastro General, todos comprendi- dos en el Cuartel Mayor I. CuarteL Mayor Il. Sus límites son: Extremo N.O.—Esquinas de las calles de Santa Teresa y Semi- nario. . Extremos $S.0., S.E. y N.E.—Se extienden más allá de.los confines de la Ciudad. 116 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA o) Contiene las calles, callejones, rinconadas, plazas, plazuelas y calza- das siguientes: A, B. C. CH. D. E. F. G. H; 1. J. L. M. Abraham Olvera.—Academia (ú Hospicio del Amor de Dios)— Acequia (ó Zaragoza) —Aguilita ó Juan José Baz (plazuela) — Alamedita —Alegría —Alhóndiga —Amor de Dios —Armazo- neros—Arrecogidas (dos callejones) —Arzobispado—Ave Ma- ría (calle y plazuela) —Avenidas Oriente (de la nueva nomen- clatura) 2, 10 A, 12, 16 y 24 A. Balvanera—Beas—Buena Muerte. Cacahuatal —Calles Sur (dela nueva nomenclatura) 9, 13 A — 21 y 25—Calzada de Balbuena—Id. de Guerrero—Id. de la Concepción Ixnahuatongo—Id. de la Coyuya—Id. de la Re- surrección—Candelaria (plazuela )—Candelaria de los Patos —Carretones —Cerrada del Parque de la Moneda —Cerrada de Santa Teresa—Ciegos—Cochino —Cocolmeca —Compuer- ta de Santo Tomás—Consuelo —Corazón de Jesús —Correo _Mayor—Cruces—Cruz Verde— Cuadrante de la Soledad de Santa Cruz—Cuauhtemotzin—Cuevas (1* y 2?) Chaneque—Chiquis. Danza—Dorado. , Embarcadero (1%, 2% y 3*) —Escobillería—Estampa de Balva- nera—Id. de Jesús María—Id. de la Palma. Fernando VII. ¡ Gallas—Garavito—Garrapata—Groso. Huiguera—Hormiguero—Horno. Indio Triste (1*)—Isla de Veneuas. Jesús María—Juan José Baz ó la Aguilita (plazuela) —Jurado. La Cadena—La Santísima (1*, 2” y plazuela)—Lecheras (2 ca- llejones)-—Limón— López, Manchincuepa-——Manito-——Manzanares (1*, 2” y callejones) —Mar- quesote-—Meleros-—Mercado del Rastro-—Merced (1” y 2%— Migueles—Moneda—Montón (1* y 2”) —Moscas (1*)-—Muñoz. . Nahuatlato. . Olmedo--Olvido-—Oreña (Urueña. “ANTONIO ALZATE.” 117 P, Pacheco ( calle, callejón y plazuela) —Pacheco Cornejas—Pa- chito—Paja—Pajaritos —Palma' (callejón y plazuela)—Palo- mares (plazuela) —Panteón de San Pablo—Parque del Conde —Parroquia de San Pablo—Pita Azul —Portacoeli—Portería de San Pablo—Puente Colorado ——de Balvanera de Cur- tidores de Garavito ——de Jesús Marla——de la Leña— de la Merced ——del Blanquillo——del Correo Mayor——-del Fierro del Molino del Pipis——del Rosario del Ro- sario (1? y 2%) de San Jerónimo Atlixco de Santiaguito de Santo Tomás de Solano—Puerta Falsa de la Merced —Puesto Nuevo (calle y caliejón)—Pulquería de Palacio (calle y callejón). Q. Quemada—Quesadas. R. Ratas (callejón) — Rejas de Balvanera—Rinconada de la Coyu- ya——de San Ciprián—Robles Roldán. S. San Antonio Abad—San Camilo—San Ciprián—San Jerónimo —San José de Gracia (calle y callejón) —San Lázaro (plazuela) San Lucas (plaza)—San Marcos—San Miguelito—San Pablo (plazuela) —San Ramón (1% y 2?) —San Simón de Rojas—San- ta Bárbara (2 callejones) —Santa Cruz Acatlán (1*, 2* y pla- zuela)—Santa Efigenia—Santa Escuela—Santa Inés (calle y callejón)—Santísima—Santo Tomás (1*, 22%, 3% y plazuela) — Siete Principes—Simón de Rojas—Soledad de Santa Cruz (ca- lle y plazuela) —Solís—Susanillo. T. Tabaqueros—Talavera—Titiriteros—Topacio—Trapana. U. Universidad —Urueña (Oreña.) V. Vanegas (1* y 2*) —Viboritas—Viga (calzada). 2. Zaragoza (6 Acequia) —Zavala—Zoquipa. Memorias. T. X1IT, 18—8S99. 118 nomenclatura. C. S. 9. GIO C. 5. 9. CS. 9: MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTITICA CuArTeEL Mayor ll. (De Norte á Sur). -—Calle Cerrada de Santa Teresa—... —Calle Cerrada de la Universidad—... —Callejón de Tabaqueros—.....o.o.... —Calle sin nombre —(al Oriente del Mercado del Rastro)............... AE Calle 1? de Santa Cruz Acatlán......... TA dd den cloaca De RS —Callejón de la Paja—.......ooooooocomo. Plazuela de Santa Cruz Acatlán........ a —Callejón de San José de Gracia—... C.S. 11 A. —Callejón de las Arrecogidas—........ —Callejón del Hormiguero—......o.o.. A an Calle 1? del Indio Triste................. Id. del Correo MANO duraderos dano: Id. del Puente del Correo Mayor....... Id. de la Estampa de Balvanera........ 1d. del ¡Puente de ddr. ...0..odobauiadass e Id Meda stas codes 1d.de:los Migueles concisa sstocinponcin Precios del metro cuadrado. 36.00 35.00 16.00 “ANTONIO ALZATE.” 119 10 Deo (De Norte á Sur). DEA nomenclatura. metro cuadrado, CS. TL Cale de: SaniGamiloi..d cli 6.00 3 Mazuela dessamtrablas li dlidade coo neos 2.50 pA Calle del Cacha ans ón 2.00 -+o+- -hor-r, Ñ C.S. 13A. Callejón de Santa Inés........ al 12.00 $ Calle de la Academia (ú Hospicio del Amor de Dioses ¿de 16.00 e Calle de: Chiquis... adosada 15.00 C.S. 13 A. Callejón de las Cruces .....o.oommmomomooo 10.00 $ ld: de las Ratas Ni A 6.50 5 Id. de Puesto Nuevo..........ooooommmo... 3.75 A Calle 1% del Montón ......o.oocciccnocos. 3.00 A TAL de o IA rd 2.25 C.S. 13 A. —Calle sin nombre-—(al Oriente de la Plazuela de San Pablo)........... 1.50 -+-o+- -+-+- que: 13... Calle 2: de Vanegas... inc lpdioin o cocos os 12.00 E di de ii ic asis 14.00 E Id. de Jesús Marla........ocooomormomo..».: 20.00 E Id. del Puente de Jesús María........... 20.00 E Id. de la Estampa de la Merced ........ 12.00 Y, Id. del Puente del Fierro................. 7.00 dy ld. de los Giegostivditn dios 4.00 e ld dela Quemada .icaionodcindacado docs 3.00 ES 1 de Quevas is AA SeS lla vis 2.50 É NA dd ii e 2.00 120 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Il (De Norte á Sur). -- 000 nomenclatura. metro cuadrado. C.S. 15 A. Plazuela de la Santísima (Calle al Po- Mente) ANO MUSA Ot DIAL Roo 6.00 -.ho+- + +- Ci, 8. Lo. Calle 27 dela Samtisima 2. toscusoss 6.00 5 Id. ¿17 de IEA AO. AO 7.00 5 ld; ¿dea Alhóndigal.l.. cielo eins 10.00 sl Callejón de Santa Efigenia ........ooo... 7.00 U.S. 15. Callejón del Consuelo. esustnen ico po 4.00 SS Calle deTalareraa tido aliado code 5.00 Ey Callejón de la Danza..comcosononsindnoo.. 3.00 5 Plazuela de Juan José Baz (ó de la Agollita) uno hide 2.00 5 Calle: de Muñtoz.:...em dad dato báts dibora os 1.00 : > Id. del Panteón de San Pablo........... 0.75 5 ld de PTopacioza is dada 0.60 ho Id. del Puente del Molino............... 1.00 ora : aso CG. S. 17. Calle de la Alhóndiga (al Oriente del canal de la:Merced).........coboio.... 10.00 ANO Id. «de Roldán. ¿coócorónitoctO al bios 5.00 se Callejón de San Miguelito.........ooo..o.. 3.00 A Embarcadero, 1% calle.........0immioo... 2.00 5 e A E ISA O 1.00 Ñ AA A 0.70 A Callejón del Olvido doi ddidecoiicas os 0. 0.60 % Santa Bárbara, 1% callejón.............. 0.50 $ YE AR lo A E A 0.40 2 Calle de la Compuerta de Santo To- Daft celos dende 0.40 “ANTONIO ALZATE.” Nueva nomenclatura. CS. TZ. -=. + . + - C. S. 19. ” 3” €. 5. 19, Sa 101 (De Norte á Sur). Calzada derla Misaot ni. E Calle 1? de las Moscasii..t.Joceoiaconooon Callejón de Pajaritos: ..0u.oioonio cinc... ld. de Lechera ao Callejón de Manzanares (paralelo á la calle de old a ccadióxe Caló de Beas canasta o A o E Calle de Trap LN a e 11:-37 de -Santo-Fomás Md Soo C.S. 21 A. —Cailejón de Lecheras—(otro, para- lelo al del mismo nombre)........... C.S. 21 A. —Callejón de la Pulquería de Pala- A Apo C.S.21 A. —Callejón de Manzanares—....m.oommm... + -+- -+-+- €. 5.121. Callejón: de Pacheco..¿0oniomcconierionoss y ld. de Sam) Marco as de C. S. 21 Callejón del Hornos Precios del metro cuadrado, 0.50 4.00 3.00 2.00 3.00 1.25 0.90 0.75 0.60 0.50 0.40 0.30 1.75 1.00 1.00 3.00 2.00 0.75 II (De Norte á Sur). Nueva Precios del nomenclatura. metro cuadrado. C.S.21. Calle sin nombre (en seguida del OO ratios da ar el ae oie 0.75 C.S. 21. — Callejón de Pita-Azul.......o osos: 07 A Plazuela de Pacheco +. basada crlón o hole ss 0.30 Calle desPacheco ass acosa Le 0.25 Pacheco Cornejas (otro callejón en la misma linea que los anteriores “Pa- e A A 0.25 C.S. 21. Plazuela de Santo Tomás .....ocormomoos 0.380 - f Callejón de Garavito .....oocomomocomm...o 0.25 de 0.50 4 Calzada de Guerrero........o.oomo.o. ¡ 4 0.25 ES e -+- C.S. 23 A. —San Simón de Rojas—(paralela al callejón del Horno)....to.c.oooomomom.. 0.50 0: :5::28/A, Calle de Susanilo o qdmaccno pr cotos coto 0.40 he Plazuela de Palomarestos venoso uchossas 0.40 > Callejón de los Armazoneros........... 0.25 C.S. 23 A. Callejón de los TitiriteroS .......o.oo..o.. 0.25 Pla ela de IA de. de eau s citas sala 0.30 > Callejón dele Palin. ceso nenas 0.25 -+- -+- | QS. 23 B.. Callejón del Limón izo cian lo peon E 0.60 a Plazuela del. Ame Mania: issorordots 0.50 bi Callejón del Marquesote .......oooomomos 0.50 “ANTONIO ALZATE.” Nueva nomenclatura. II (De Norte á Sur.) (C.S. 23 B. Calle de la Estampa de la Palma (pa- No tienen nom- bre en la n. n. Unos: COntiglOS ¿003 Masai e As Pa C. S. 23 C. Callejón de la Santa Escuela.......... Pe En Plazuela de la Soledad de Santa Cruz. EE. Ea €. S. 23 Calle 2% del Puente del Rosario ....... 5 PA 0 PY A ze Plazuela de la Candelaria de los Patos. C. S. 23 ——Callejón de Cocolmeca—.....omoomo..o -+- +. i C. S. 25 2 callejones sin nombre (paralelos ála 1* calle del Puente del Rosario). a, Callejón de San CipridN......o.ooomommm.oo + o-+ + -+- C.S. 27 A. Callejón de San Jerónimo.....o.ooomo.... mi Rinconada de la Coyuya (sigue del ca- llejón de San Jerónimo) .....o.oooooo. ja Se E COS+2101 Calzada de Balbuena oicosts e ( | ralela al callejón de la Palma)...... Calzada de la Concepción Ixna-> huatongo—San Agustín Zoqui- | pa—Calzada Zoquipa—Calza- + da de la Resurrección y terre- | Calzada de la CoyUYd......omooooo. Mi Precios del metro cuadrado. Nueva nomenclatura. A, 0,2, MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA 11 (De Poniente á Oriente.) Calle del Arzobispado................... . ld. dela Moneda iio. idad irciods. Td: «de: Santa lnea. di. ai eee ld. de la Escobilleria .; 0. lo citando 2 Id. sin nombre (al Norte de la d Estación del Ferrocarril Inte- 4 POCERO A A e + - Calle Cerrada del Parque de la Mo- Id. de la Estampa de Jesús María....... ldide la Alla... rbda e oia Id. del Puente de Solano................ Id. de la Soledad de Santa Cruz.. ¡ 4 Plazuela de San Lázaro (al Sur de la Estación del Ferrocarril Interoceá- Ss —Callejón del Dorado—...... 0.0oo.oooo ¿ Callejón de Simón de Rojas ............ Plazuela de la Soledad de Santa Cruz. Calle del Cuadrante de la Soledad de A A A ad Precios del metro cuadrado» 55.00 42.00 30.00 18.00: 12.00 7.50 5.00 3.60 3.00 2.50 26.00 16.00 8.00 4.00 2.50 1.50 2.00 2.00 0.40 0.50 1.00 Nueva nomenclatura. A. O. 6. “ANTONIO ALZATE.” II (De Poniente á Oriente). Calle de Meleros ........ocooocomo.. ¡ is Id. de la Acequia (ó Zaragoza)... ¡ 4 Id. del Puente de la Leña............... Id. de la Pulquería de Palacio ... ¡ E Aaa Ave Marido e nacnod id Callejón de SolsS aida e ae =adoi ss ross Calle de Porta—Coeli.......ooooommooo..o t. Id. de las Rejas de Balvanera........... 1dtode la Mertedo pde Plazuela de la Candelaria de los Patos. =>. . Calle sin nombre (al Sur del Mer- cado de la Merced) eoqcotasun os es mo = hh - . Otro callejón de Manzanares............ A NAS Calle de Balvanera ......ocooooom..so le Calle 2* de San Ramón... A ds 125 Precios 1lel metro cuadrado. 80.00 50.00 . 39.00 25.00 16.00 6.00 2.00 1.00 0.50 60.00 42.00 35.00 32.00 20.00 10.00 6.00 3.00 1.00 0.30 126 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA II (De Poniente á Oriente). Nueva nomenclatura. A; 0110: Y" Calle 17 de San Ramón Luto bluk re. ,s Id. de la Puerta Falsa de la Merced... 5 Id. del Puente de Santiaguito..... l de 250. 10. Callejón de Zavala A resides y Plazuela de la Candelaria............... + La Candelaria de los Patos.............. E Callejón del Puente del Rosario........ > a Callejón: de Robles ...c.0000 73. «Coqlneoo 5 Calle del Puente de $. Jerónimo Atlix- A A A E A Eo AA Aaa A Q412 Ar Plazuela de Palomares nudo reo ses + -+- ++. | A.0.12. Calle del Parque del Conde............. A ld: de :Ohesadas ooo l ies dake osas q 1d; ¿de Nahustlalo ae aca ds ld. de Chaneqle:.-.c.oarana lolas ocadds es A 1d. del Puente Colorado ........oooooooo. A Callejón de Urueña... 0.omonsconesc ras » Plazuela de Palomares......ooommosmmo»... ÓN 4. calles sin nOMbDEeE....+...o.mmooo.o... pi E A.0.14 A. —Callejón de la Paja—(perpendicu- lar al otro del mismo nombre)....... -+-+- ++. | A.0.14 Calle de San José de Gracia ............. ta 1d: dePuesto NUuevOi...oceosvaroanena A ld. delas «Gallardos Precio del metro cundrado- 15,00 12.00 6.00 3.00 0.40 0.30 0.25 0.25 0.30 0.50 0.40 “ANTONIO ALZATE.” 127 Il : (De Pomiente á Oriente). Ed nomenclatura. metro cuadrado, e Calle de Jurado aaa naa denota 3.00 E Id. del Puente del Blanquillo........... 1.00 A Callejon de Lopera coencucriossa less 0.60 2 de” ViboTitas e eS de 0.25 LE ES A. 0.14 A. Rinconada de San CipridD....oooonomo... 0.20 a a A. O. l6. Calle del Corazón de Jesús.............. 7.00 d. ldtdaerla Cruz Verde. oO vela 5.00 5 de PACO... diodos a 3.00 2 dvd Mania ld Ue ao 2.00 ii Id. del Puente de Curtidores............ 0.75 E La Palma y Plazuela de la Palma ..... 0.30 6 2 callejones sin nombre. (prolon- sación-de-Lía Palina). coo. izado es 0.20 ES e | A. 0.18 A. Calle de Abraham Olvera......ooo.oo.... 0.20 -+-+- + +- » A. 0.18. Calle de la Buena Muerte...........o... 4.00 A Plazuela de.San, Pablo... daseidanedos 2.50 e Calle de la Portería de San Pablo..... 2.00 a Id. de la Parroquia de San Pablo...... 1.00 as Callejón de la Higuera....ooococoocco..o. 0.60 + .+- o ho+o A. O. 20. Calle de la Garrapata.....omoemmm.m........ 3.00 A.O0.20. Calle del Puente de San Pablo......... 0.50 5 Callejón de Carretones .0.ocooommmoms»*.*”oo 0.30 pp: Se A. 0.22, Callejón de las Arrecogidas............. 3.00 128 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Nueva nomenclatura. A. 0.22. Calle del Puente de Santo Tomás...... Ñ Plazuela de Santo Tomás .........o.oo.o.. ln pi rie pb A. 0,24 A. Calle sin nombre (al Norte del Mer- cado del astro siria ali e A. 0.24 A. —Callejón de Fernando Vll—......... +. +. +. +. A.0.24. — Plazuela de San Lucas (al Sur) ........ : , de E Calle de CuauhtemotziN ........o.. | 4 S Id. del Puente del Molino............... A.0.24. Callejón del Puente de Garavito........ + -+- | === "2 Isla de Venegas mo. tacocecccocariaracanono ———— Calle del Puente del PipiS............... o +o.+- o +ho.+- A. 0.28 A. Callejón de San Antonio Abad... AN o +ho+- bo +- A..0728B.* Callejón del Gocho... ie nmecacoaans a Plazuela de Santa Cruz Acatlán........ + .+- +ho+- Il (De Poniente ú Oriente). Precios del metro cuadrado. 0.50 0.530 1.25 1.00 Sigue hacia el Sur la Colonia de la Viga, en proyec- to, con lo que termina el Cuartel Mayor Il. “ANTONIO ALZATE.” 129 CuarteL Mayor IlTI. Sus límites son: Extremo S.E.—Esquina de las calles 1* del Reloj y Escalerillas. Extremo S.0.—Esquina de las calles de San Andrés y Puente de la Mariscala. Extremos N.O. y N.E.—Se extienden más allá de los confines de la Ciudad. "Contiene las calles, callejones, rinconadas, plazas y plazuelas si- guientes: : A. Aguila—Allende (1* á 4") —Altuna—Amargura (1* y 2%) —Ar- tesanos—Avenida Matamoros (de 1* á 4” calles). B. Basilisco—Berdeja (calle y callejón) —Borrego. C. Canoa —Carrizo (12 y 2% callejón) —Carvajal—Cerca de San Lorenzo—Cerca de Santo Domingo—Cerrada de la Miseri- cordia—Cincuenta y Siete—Cocheras—Comonfort (1* y 22— Concepción (plazuela) —Constancia (2% y 3%) —Cordobanes— * Costado. del Tecpan de Santiago —CUuadrante ó Chapitel de Santa Catarina. D. Dolores (calle y callejón)—Donceles. E. Encarnación—Esclavo—Espalda de la Misericordia—Estampa * de San Lorenzo—Estanco de Hombres—Estanco de Mujeres— Estanquillo. F, Factor (1* y 22—Ferrocarril (1* y 2* calle, 192 y 2* callejón). G. Gachupines—Garita de Peralviilo (17) —Granada (2” y 3”) J. Jardín (plazuela)—Jardín (Rinconada en la Plazuela). L. Lagartija—Lagunilla (calle, callejón y plazuela) —Leandro Valle —León—Libertad—Locos. M. Manrique—Medinas—Mercado de Santa Ana—Mercado de San- ta Catarina—Miguel López ó la Lagunilla (plazuela) —Miséri- cordia (Cerrada de la) —Montero (plazuela) —Moras. N. Nopalito. O. Órgano. 130 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA P. Papas—Parados—Parcialidad de Santiago Tlaltelolco Pen- samiento (2% y callejón) —Peralvillo (2% y 32%) —Perpetua— Pila de la Habana—Pila Seca (1* y 2"—Portal de Santo Do- mingo—Progreso (calle y callejón)—Puentecitos—Puente de Esquiveles de la Misericordia del Clérigo de Teco- lotes de Santa Ana de Santo Domingo——de Tezon- tlale—Puerta Falsa de San Andrés—Puerta Falsa de Santo Domingo —Pulquería de Celaya. R. Rayón—Real de Santa Ana—Real de Santiago Tlaltelolco—Re- forma—Rivero (1”) S. Salitreros—San Camilito—San Lorenzo (1” y 2*)—Santa Bár- bara—Santa Catarina (1*, 2? y 3”) —Santa Lucia—Santiago Tlaltelolco (plaza)—Santo Domingo (1*, 2” y plazuela) —-Se- pulcros de Santo Domingo. : T. Talleres (1*, 2* y 3"—Tecpan de Santiago —Tenexpa—Tepe- chichilco—Tepozán—Tequezquite (plazuela) —Tlaxcaltongo. V. Vaquita—Viña. X. Xicoténcatl. CuARrRTEL Mayor Ill. . (De Sur á Norte). Nueva Precio del nemenclatura. metro cuadrado, CN. 5: Calle 1% de Santo Domingo............. 80.00 ¿ EL CR A E Ds 70.00 Es Plazuela de íd. (ex-Aduana)............ 99.00 ve Calle de los Sepuleros de Sto.Do- Y de e MIDE mataro do idcadaead e á 30.00 sz Calle del Puente de Santo Domingo... 22.00 5 ld. 1% de Santa Catarina..:..:0ooimovsos . 15.00 ES 1d ¿Adenda iaa co id clado. 12.00 a 1 A 10.00 > * 1d. del Puente de Tezontlale............ 7.50 | Nueva nomenclatura. CoN. 5. DA. DA. 5A. “ANTONIO ALZATE.” 11 (De Sur á Norte.) Calle Real de Santa Ana...... A ld. del Puentede Ido. cobardo stos 0... Id. 1% de la Garita de Peralvillo........ ld Z de Td A Ls E Veas o Lo 1 Mi ll 138 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA 111 (De Oriente á Poniente). nomenclatura. Mp A.0.35 A. —Callejón de Carvajal—......ooommommmss. 1.25 .+o>+- .-+o+- A 03%. - Calle "27 de la Constancia arcos vedado? 2.50 > 1d. :3* 'de-la. COnstimela daa liv pla al cio a 2.00 s Costado del Tecpan de San Santiago... 1.00 ns» tot. ARO. 39. “Gale 2 de Granada... brota caes 2.25 MA To lada A Lo A Md O Ae 1.75 ==. “2 Y sigue al Poniente la Aduana Nacional, con lo que: termina por el Norte el Cuartel Mayor III. — — CuARrTEL Mayor 1V, Sus límites son: Extremo N.E.—Crucero de las calles 1* del Reloj y Seminario; San- ta Teresa y Escalerillas. Extremo N.0.—Crucero de las calles Puente de la Mariscala y Santa Isabel; San Andrés y la Mariscala. Extremos S.O. y S.E.—Se extienden más allá de los confines de: la Ciudad. Contiene las calles, callejones, plazas, rinconadas, plazuelas y cal- zadas siguientes: A. Alcaicería—Alfaro—Angel (calle y callejón) —Antigua plazuela de Jesús—Arbol (callejón y plazuela) —Arco de San Agustín-— Ave Maria-—Avenida Cinco de Mayo (4 calles) -—A venida Orien-- te 24 (n. n.). B. Bajos de San Agustin-—Betlemitas. “ANTONIO ALZATE.” pa 139 CH. 23 nRn ia US) . Caballito--Cabezas—Cadena—Caleras-—Callejuela—Calles Sur (n. n,) 1 y 3 C—Calzada de San Antonio Abad—Capuchinas Cazuela—Cedaceros—Uerrada de Jesús—Cerrada de Necati- tlán—Cerrada de San Miguel —Colegio de Niñas —Coliseo— Coliseo Viejo —Condesa—Corchero—Cuadrante de San Miguel. Chapitel de Monserrate. . Damas (12 y 2%) —Diablo—Divino Rostro—Don Juan Manuel— y Don Toribio. . Empedradillo—Escalerillas—Espiritu Santo (calle y callejón) — Esquina de Flamencos y Puente de Palacio de Flamencos y Meleros (El Volador) de la Plaza y 1” de Plateros del Seminario y Arzobispado ——de Mercades y Tlapaleros Estampa de Jesús —Estampa de Regina (1*, 2? y 3?). Flamencos—Frente de la Catedral. . Gallos—Gante. . Hospital Real. . Igualdad—Independencia (1%). Jesús—Jesús Nazareno—Jiménez (calle y callejón)—Joya. . Lerdo. . Mesones (1* y 2*) —Monserrate—Monterilla (1* y 2”). . Nava (2* callejón)—Necatitlán (1*, 2” y plazuela) —Niño Perdi- do—Nueva del Rastro. . Ocampo—Olla—Ortega. . Palacio Municipal (La Diputación) —Palacio Nacional —Palma— Pañeras—Plateros (1% y 2") —Plaza de la Constitución—Poli- lla—Portacceli—Portal de las Flores——de Mercaderes——de Tejada—Prolongación de la Palma—Puente de Carretones—— de Jesús——de la Aduana Vieja (1? y 22 ——del Espíritu San- to——de Monzón——de Palacio——de San Antonio Abad—— Quebrado. , Rábano (plazuela) —Rastro (1*, 2*, 3? y Nueva) —Ratas—Refu- gio—Regina (calle y plazuela) —Rejas de San Jerónimo—Re- tama—Rinconada de Don Toribio—-Rinconada de la Chinam- pa—Risco (plazuela). 4 A 140 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA $5. Salto del Agua (2*)—San Agustín—San Andrés—San Bernardo —San Felipe de Jesús—San Francisco (1*, 2? y 3%) —San Juan de Letrán—San Miguel—San Salvador el Seco (calle y plazue- la)--San Salvador el Verde (calle, callejón y plazuela)—Santa Clara (calle y callejón)—Santa Gertrudis--Santa Isabel —San José el Real —Seminario. T. Tacuba—Tecpan de San Juan (plazuela) —Tercer Orden de San Agustín — Tiburcio-—Tizapán (2 callejones )--Tlapaleros — Tlaxcoaque (callejón, rinconada y plazuela) —Tompeate—Tor- nito de Regina—Triunfo. V. Venero (antes Puente de San Dimas—Verde—Vergara—Vizcal- nas (calle, callejón y plazuela). Z. Zacate—Zuleta. CuaArtTeEeL Maror IV. (De Norte á Sur.) Precios de! Nueva metro cuadrado. nomenclatura. CS. 7 Calle del 'Seminanio llos dpi 70.00 Esquina del Seminario y Arzobispado. 85.00 Palacio Nacional (Fachada que da al Poniente)... ue tonesa ¿3 c2ei Ido datos DEB DEL 110.00 e Esquina de Flamencos y Puente de Pa- lacio qa Oros loros palo lA 125.00 > Esquina de Flamencos y Meleros (El Volador Jus Ad dois Ia 115.00 a] Calle de Flamencos....ooooconconocononcss 100.00 > Id. de los Bajos de Portacceli........... 80.00 Si Id. de Jesús Nazareno.....o.ommocoo 000. 55.00 p Id. de la Estampa de Jesús Nazareno.. 35.00 a Id. del Puente de Jesús Nazareno...... 20.00 e 1d.37 del Rastrolcinid olas Jugo 17.00 ld 2% dedica ts lote 15.00 “ANTONIO ALZATE.” 141 W (De Norte á Sur).. h Previos de Homenclatura. metro cuadrado, Y Calle Nueva del Rastro...... AS MAA 7.50 Id. del Puente de San Antonio Abad... 4.50 Calzada de San Antonio Abad, al co- menzar, frente á la Estación de Tlal- pam de los Ferrocarriles del Dis- + - + - : C.S.7 B. Antigua Plazuela de Jesús (— Callejón al Poniente del Hotel Humboldt—). 10.00 —Calle Cerrada de San Miguel—...... 5.00 or lazuele del Arbol oca ade o 2.50 C.S.7B. — Callejón de las Cabezas —(paralelo á la Calle Nueva del Rastro)......... 2.00 - + - - + - (a A: La Callejnela ocio cea BRRES carlo 55.00 C.S.7 A. —Calle de OcamMpO—ccccncoconeninnconos 70.00 C.S.7 A. —Calle Cerrada de Jesús—.....oommo.... 14.00 C.S.7 A. Callejón del Ave María....o.comcmooo..... 3.00 , Plazuela del Arbol... ada pidas de o 2.50 C.S.7 A. Rinconada y Plazuela de Tlaxcoaque.. 2.00 2 +. + - Q: 8: 5. Calle del EmpedradillO ....oooco.ooo..... 115.00 Plaza de la Constitución (acera que ve Oneto scan abatido cba e. 140,00 142 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA nowenclatura. Cua 1 ¿(De Norte ú Sur). Esquina de la Plaza de la Constitución y :1” Calle de Plateros ......Lo .sobooo.. Portal de Mercaderes.......o.ómoooooomo.. e O A A EN A Id. de los Bajos de San Agustin........ Idrde la dond añora Dd tr... Id. 1” del Puente de la Aduana Vieja.. IO At A ME A IS PIO Id. de las Rejas de San Jerónimo...... Id 2% de Necatillan cia cdas ddab oo 1d, de edo. on Acad 1 á Callejón de la Alcaicería..........oo.oooooo Calle prolongación de la Palma......... dde Ta Dalt solia dass Id, de Lerdo ci ada ao «ss —Callejón de los Gallos— ......ooomooo. > Plazuela de San Salvador el Verde.. ) —Callejón de la Cazuela—.....ooomooooo. —Callejón de la Olla—.....ococonoorom»o> E =. + - Precios del metro vuadrado. 160.00 130.00 140.00 115.00 90.00 66.00 44.00 24.00 16.00 8.00 6.00 4.00 3.00 2.00 65.00 100.00 100.00 70.00 10.00 A AA A AA A A Nueva nomenclatura. C. 5. 3. -+-+- “ANTONIO ALZATE.” IV (De Norte á Sur). . Calle de San José el Real......... Je Td. del “Espiritor Salto... lolodi dado coo Id, del Puente del Espiritu Santo...... Id. deb Angel inralradilos o dilioao Id. del Tercer Orden de San Agustín.. Id: de. Alaro opt dede ao Id.cdel Tompeaten a dió aciaós Id. del Puente de Monzón............... Calle del Puente de Carretones......... Callejón del Caballete) .......ooo...o.... Sabe —Callejón del Triunfo—.....omm. ooo. Calle sin nombre (paralelo al calle- Jon del Caballete) inicios italia ed ss —Callejones de la Rinconada | de de Don Toribio—.............. ( á a Callejón de Santa Clara.........o. dE Td: del Espiritu-Santo:.s. oso denoaone cir Plazuela de San Salvador el Seco (ca- llejón, al fondo)............ els .+-+- Precios del metro cuadrado. 100.00 80.00 60.00 38.00 , 144 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA nomenclatura. (yl =+- G: 8. 10. -+-+- C.S.1B pe C.S5.1 B. E MS. AE e AA p mA IV (De Norte á Sur). Calle de Wetpaint in 0440000 ds Lá ld. del-Colisebra gta don adi do caos Id. del Colegio de NiñíaS.......oomomoco.o.. fd1%de las Dias. 0308110... o al AA AAA AS Ld/.de-las Ratas... caro RUSOS dd Plazuela de Regina (calle al Poniente). Calle 1* de la Estampa de Regina...... Td.2 dela, Ido JETA, dede ld... Sue ido Md oh doit. dodo adalécoes Id. de San Salvador el Seco............ Calle sin nombre (en seguida de la anterior) Ada). 100. 1000 incre ca ¿A —Calle de Jiménez—(paralela á la 1* calle de la Estampa de Regina)....... A Callejón de Betlemitas.........ooomoommoos Calle rd rate cias cos core nacdy dodo ato Callejón de PañíeraS.......oocoonocccoonos dde las MiZCAMAS dde ce co 00 902 l —Callejón de la Igualdad—............. e E —Callejón de la Condesa—....oooocoo... —Callejón de San Ignacio-—(paralelo 4 ao: calle de San Juan osoisamsrra Precios del metro cuadrado 80.00 90.00 90.00 70.00 50.00 38.00 24.00 14.00 9.00 6.00 4.00 2.00 1.00 “ANTONIO ALZATE.” Nueva nomenclatura. 0871 A: USB, Avenida Oriente. 3 IV (De Norte á Sur). —Callejón de Cedaceros—(en el calle- jón de Tizapán y paralelo á la calle del Niño Perdido) ........ eS —Callejón del Angel—.....conoiccc.m.... Ebro: —Callejón del Divino Rostro—........ (Los dos callejones, Angel y Divino Rostro, son paralelos entre sí y á la calle del Niño Perdido, y perpen- diculares al callejón del Diablo). e AS Calle de Santa Isabelita... 1d, de San Juan de Letrán... ] Id del “Hospital Realia Eee ld.-1de San Juan NI OS ld 20 de id. di... qomo aogianacda de A AAN f de Plazuela del Tecpam de San Juan..... Calle del Niño Perdido (hasta la f de ex—Garita de Ocampo)......o.oo lá (De Oriente á Poniente). Calle de las EscalerillaS......ooomoommmoo.o ld«de Tacuba... diarias l de licde Santa Clara eee l de 145 Precios del metro cuadrado. 1.00 1.00 1.00 45.00 55.00 50.00 37.00 25.00 16.00 12.00 9.00 1.50 5.00 1.50 146 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA IV (De Oriente á Poniente). nomenclatura. : . / , At de Avenida Oriente. Calle de San Andrés.........oooo... 4 ppt +. A.0.2A. —Callejón de la Cazuela-—(perpendi- cular al otro del mismo nombre)... e rta Frente de la Catedral y Plaza de la SIMA dos roll alas iS A OPE, Avenida del Cinco de Mayo, 1* calle... da o a o o 0 a AA E dde IMA A > Modos De es lr nó e AURA - + - A. 0. 4. -—Callejón de la Olla—(perpendicular al otro del mismo nombre)........... e Eos A. O. 4. Esquina de la 1* de Plateros y la Pla- O A PE O 4, Calle 19d PITO. is de 13 ao e .S 1d.82 de ¡SAD PERANCISCO dedos y 0 A os A AS a de e Re (Ea o ec e dl | 4 A E + -+- A. O. 6. Puente de Palacio (en la esquina con la Calle de Flamencos).......o.o.ooo.. DA Portalide las Pdo Ed cóiscncad sorna Precios del metro cuadrado. 70.00 60.00 55.00 40.00 115.00 120.00 100.00 92.00 85.00 40.00 “ANTONIO ALZATE.'” 147 IV (De Oriente á Poniente). | nomenclatura. AGleS adadiio, AGO: 6. Palacio Municipal (La Diputación).... 130.00 Esquina de Tlapaleros y Portal de Mer- CA reR ARES IIA A 140.00 Calle de” TIApalerass concoacainarinn dono - 125.00 1d. del Refugid:ruor ladito. 110.00 7 2 de 90.00 Id. del Coliseo ViejO-.oeoisiin..... l 4 8500 a : de 65.00 si Id. 17 de la Independencia........ | 3." 55.00 o o de 95.00 2 Ú., 0: Calle de San Bernardo ............ ¡ 4 100.00 ; AS de 90.00 a Id. de Capuchinas.......oomoocommos. ¡ á 80.00 s' IdrdenCadenas.. cias to 62.00 > MS A A o 44.00 a ve " | de 85.00 A.0.10. Calle de Don Juan Manuel........ ¡ 4 90.00 5 Id. de San Agustiti. Li 0iianicicii dios. 72.00 TI TPC A A 50.00 A dde OA 2 A es 37.00 > ¿ELSA EA .0.12 A. Antigua Plazuela de Jesús (—Callejón al Norte del Hotel Humboldt—).... 14.00 e e 1 A A ale de JESUS asno sóago anno ios taaan abs 35.00 e Id. del Arco de San Agustín............ 35.00 > Id. de San Felipe Nerl.....ooocosconon.o. 30.00 5 ld. del Puente Quebrado .......o.o..mo..... 25.00 do O 148 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA IV (De Oriente á Poniente). Precior del vomenclatura. metro cuadrado. A0¿14/A, -—Callejóndde la Polilla cosonicidós, 7.50 E E E thats A. 0. 14. Calle de Venero (antes Puente de f de 20.00 - San Dimas) miseria irrita AN Ah Calle.1* de Mesones.........oo.cmoono l d Sl y: ld 2 de dt RITA 20.00 + Id. del Portal de Tejada...........o.o..o. 14.00 ld dea MACS pro nose iero aa 11.00 a -+-+- A/0.16. Calle de San Felipe de Jesús............ 18.00 ze dde Corbera sa 15.00 A ld. de Reglba. ipod ss 14.00 y dd aleras. comer porcina paños 3.00 ds eri A.0.18 A, Callejón de Jiménez (perpendicular á la calle del mismo nombre)......... 2.50 li ci ci A. 0.18, Calle del Cuadrante de San Miguel.... 12.00 $ Calle de San Jerónimo. ...¿socdooicóro.s 10.00 > Id. del Tornito de Regina............... 7.00 :5 Plazuela de las=Vizcalnas.....0coooo.ooos 6.00 -+h- e a ie A7/07:20: Calle de Sal Miguel cc... .ooo.apoo, led a ; YEN ES A A A IR A 6.00 o dde Don Ton. ico. ce cpaoraip ae 8.00 á Id. 27 del 'Saltodel Agua, nconopadab o ar 8.00 ho +. hn h- 2 0..22..: ¡Callejón del Arbol cin digan 3.00 “ANTONIO ALZATE.” 149 IV (De Oriente á Poniente). nomenclatura. A. O. 22.. + Plazuela. del Anbol. o ibid ess Jn Es Callejón de Santa GertrudiS............. A. O. 22. Callejón de la Retama............oomo.o.. il Plazuela del Risco y Callejón sin nombre, á escuadra con el Calle- jón, del Trrunto.. ee iianesouea 00.22... Rinconada. de Don Toribid:ioooceoosoo. A.0.22. --—Callejón de Tizapán—......coonmmo.... AU" 22. ¡Plazuela del Rábano. ocio cdioteoor cis 5 ti le pl ls A. 0. 24 A, —Callejón del Zacate—.....oomomommmo.. 5 Plazuela del Arbol. 2.00. nodo A. 0, 24 A. Plazuela de San Salvador el e A. O. 24 A. —Otro callejón de Tizapán—(que des- emboca en la calle del Niño Per- d1dO) ¿epa otr do DIODOS. se a ES A. 0.24. —Calle Cerrada de Necatitlán— ...... $ Callejón de Tlaxc0aque...ooomommmmmmo.... S% Plazuela de Necatitlá .......ommmm....... A. 0. 24, - Rinconada de la ChinaMpa.........o..... 5 Singuen 2 calles sin nombre......... Precios del metro cuadrado. 2.50 2.00 1.50 1.50 1.50 1.50 2.50 2.00 3.00 1.00 2.00 Memorias. T, X]1IJ, 1899,—10 150 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA IV (De Oriente á Poniente). e iaa AMA nd lo, AGO, 24. . 2% Callejón. de Nava liar. 2.00 SHE - al A. 0.26 A. —Callejón de San Salvador el Ver- de— coat did A 1.50 A.0.26 A. —Callejón del Diablo— ..0oromoro.....o. 1.20 . + - . + - A. O. 26 B. Plazuela de San Salvador el Verde.... 1.30 - E - - + - Sigue hacia el Sur una Colonia en proyecto, entre - las Calzadas del Niño Perdido y San Antonio Abad, con lo que termina por ese rumbo el Cuartel Ma- yor IV, CuAarTEL Mayor Y. Sus límites son: Extremo S.E.—Crucero de las calles Puente de la Mariscala y Santa Isabel; San Andrés y la Mariscala. Extremo S.0.—Crucero de las calles Jardín de Guerrero y Rosales; * San Fernando y Puente de Alvarado. Extremos N.O. y N.E.—Se extienden más allá de los confines de la Ciudad. Contiene las calles, callejones, rinconadas, plazas, plazuelas y cal- zadas siguientes: A. Antigua Plazuela de Madrid--Arteaga (1” y 2*)-—Avenida Po- niente 27 (n. n.) O. Calles Norte (n. n.): 2 y 2 A-—Calzada de Santa María-—Came- : CH. . Degollado (calles 3” á 9” y callejón)-—Díaz. [5 wo) Hoz < H “ANTONIO ALZATE.” 151 lia (7% á 12?) —Cerrada (2 calles) —Cerrada de Ocampo—Con- cepción Cuevas (plaza) —Corona. Chinampa. . Escobedo-—Esmeralda--Espalda de la Santa Veracruz—Espalda de San Juan de Dios-—Estrella (3*, 4* y 5%) G. Galeana—Garrote--Guerrero (1" á 12%)-——Gómez Farías. H. Hidalgo (1% á 44%—Hidalgo (otra) —Humboldt (3* á 14%) I. Illescas. J. Jardín de Guerrero--Juan Carbonero (plazuela)-—Juárez. L. Lerdo (1? á 5%)—Los Angeles ó Zaragoza (plaza)-—Luna (4? y 5") M. Magnolia (4" á 10”)-—Magueyitos-—Manuel González (5 calles) —Mariscala-——Marte (4” y 5%) —Mercado (1? y 2%) —Miguel Ló- pez—Mina (2%, 3% y 4%) —Moctezuma (3" á 9%) —Morelos— Plaza (ó plazuela de San Juan de Dios) —Moscas—Mosqueta (4* 09) . Nana. . Obispo—Ocampo. . Pesado (5% y 47) —Pinto—Portilio de San Diego —Pradito—Pue- blita—Puente de Juan Carbonero de la Mariscala——-de las Guerras——de los Gallos——del Zacate——de Santa María ——de Villamil. . Quince de Mayo de 1867. . Ratón —Recabado — Rejas de la Concepción — Rinconada de Ocampo——de Santa María——de, Trigueros—Riva Palacio (calle y callejón)—Rivera. . San Fernando (calle y plazuela) —San Hipólito (calle y callejón) —San Juan de Dios (calle y callejón) —-San Juan Nepomuceno —Santa Bárbara—Santa María (plaza) —Santa Veracruz (calle y callejón)—Sol (3% y 4%) —Soto (1% 4 9%) . Tolsa—Toro—Trigueros (1% y 2%)-—Tulipán (1%) . Valle—Veintiuno de Junio de 1867-——Villamil (plazuela) —Viole- ta (102, 112 y 12%) Z. Zaragoza ú Los Angeles (plaza)—Zarco (1% 4 14%) nomenolatnra, Cálle Norte, ” 3) 24. CBA MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA CuArTEL Mayor Y. (De Sur á Norte.) Precios del metro cuudrade. Calle del Puente de la Mariscala....... 40.00 ld. de las Rejas de la Concepción....... 25.00 Plazuela de Villamil (calle al Oriente del Circo Oria). tarda 0 do o Pass 20.00 Calle del Puente del Zacate............. 11.00 dé 8.00 Calzada de Santa María. .......... 4 5.00 4.00 3.50 Calle del Puente de Jas Guerras di p Sn l 2.25 Calle de Miguel López.........o..ooo.oooo. 2.00 Id. del Veintiuno de Junio de 1867 ... 1.40 Id. del Quince de Mayo de 1867 ....... 0.70 - + - ¡ Plazuela de Villamil (—)....0..0m.o.... 9.00 Callejón: del Ratón. nidad caso itopaas 4.00 Rinconada de Santa Marla.....ommo.oo..... 5.00 Calle Riva Palacio usicrsa ronda dee 3.00 / 2.00 E A | 1.75 Manuel González (5 calles sin Mg de 1.50 A á 195 l 1.00 —Callejón Riva PalaciO—........omoo.. 1.30 “ANTONIO ALZATE.” 153 V (De Sur á Norte). Precios del Nueva aomenclatura. metro cuadrado. C.N.2A. Calle sin nombre (paralela á la de Veintiuno de Junio de 1867)......... 1.00 E Calle sin nombre (paralela á la de Quince de Mayo de 1867)............ 1.00 EAS dE C. N.2B. Plazuela de Juan Carbonero (—calle al Oriente del Mercado—) ........... 15.00 .+os+- chto+- CaN. 2: Callejón de la Santa Veracruz.......... 27.00 is Callejón. del Pinto... ios 20.00 á Plazuela de Juan Carbonero (calle al Poniente del Mercado).....cocormoo... 15.00 C.N. 2. Callejón de MagueyitoS....o.oom.... EN 11.00 $ Calle. de Galeanaronicd ae. 6.00 : 4 4.00 - Siguen al Norte 6 calles sin nom- | de A bres, comprendidas en la Calle < 4 1.50 Norte 2 01. De) coccnca cion tonol | 125 ( 1.25 - + -+- Arras 20 C.N.4A. Plaza Morelos (ó Plazuela de San Juan EDAD it aos 33.00 8 —Callejón de San Juan de Dios—...... 25.00 C.N.4A. —Callejón de la Nana—...0ccccconmm.o. 15.00 C.N.4A. —Callejón de la Chinampa—.......... 6.00 Nuera nomenclatura, C.N.4A. C.N.4A. Hek- C. N. 4. MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA V (De Sur á Norte). rorn..o.soso.o —Rinconada de Trigueros— —Callejón de Hidalgo— PO e —Callejón de Santa Bárbara—... ..... .on............so Parr. .o.ooro..nor....o o... o... .o.r..r. a. o ..oo.ooo.r....ss. tarro ronnopossrrrr sn .ano9or..... r.ornon.o...o..ossn9.9 so. .r.ose.or or... ld. de Corona /2U2nit. l AA e. A A O A li A A O Ty 07 de AE ss e -——Callejón de Tolsa——.....ooommmemsmm.o. AA Antigua Plazuela de Madrid (—Calle paralela á la 2% de Soto—) .....oo.oo.. —Calle Cerrada—(perpendieular á la otra del mismo nombre) ............ Calle Cerrada de OcaMpO...occomomoo... Sh ist Calle 2 de. Zarco ioaroaociuas a E E A AN do As RS AAA A E IA A l de ld DO dedico tons da risa aid des Y o on del To IRC Yo A E ESA A E MN E OR la 10 de dc AA AAN E ic Precios del metro cuadrado- 7.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 16.00 1.00 0.70 25.00 20.00 16.00 12.00 8.00 6.50 6.50 4.50 3.50 2.50 1.75 1.00 0.80 156 Nueva nomenclatura C. N. 8. + - MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA V (De Sur á Norte). Calle 12d Ardo ita ramos c0tk la: 13d Td. O E e LG Po NO e aC is Calle:3%: de Humboldtc tido AO tao yO ee ¡ de ye dt a Apu da lr DRA pde LAS ADO A ep, Id. 7” de íd. (al Poniente del Mercado Martinez de la Torre).....ooommononióno Calle 8? de Humboldt .....omosmoo.t.omos Au Alo dale (o 1 Jer: PAIN ado los IO Ta E Aia co le ESA cda la RR a E o LO Ra ERA qe JAR Ld.. 12% CAL AN AN IAN E ll CRE AN AA Id. 14* de íd. (cruzada por vías de los Ferrocarriles Mexicano y Central)... -.+- C.N.12A. Jardín de Guerrero (ex-Plazuela de de San Fernando, calle al Oriente). Lead Jardín de Guerrero (ex-Plazuela de San Fernando, calle al Poniente)... Calle 1 deGUEBrerO.. al aia asa a , de o della SR ¡ ; Calle. 32.de GUertetOsim mencaoampocnd o Ple Ys Qi Ys MAREAS e e A A Precios del metro cuadrado. 0.75 0.70 0.60 20.00 “ANTONIO ALZATE.” 157 V k (De Sur á Norte). NE nomenclatura, metro cuadrado. CAN L2.: .: Calle 57 de; GMerrero.cmranaco ion 9 ono 8.00 a E SN A A 6.50 a E O A 5.00 > 1 O ASIA ROI OS 3.60 ¿8 Id. 9% de id. (al Oriente de la Plaza Concepción Guevas)......o..ooo... ein 2.50 A 1d10% de Td rocas ed 1.25 LA Id. 11” de íd. (interceptada por vías de los Ferrocarriles Mexicano y Cen- A o ES, O 1.00 E Este DA E y alos e 10 AGRA 1.00 Sao Sama C. N. 14 A. Plaza Concepción CuevaS ....o.ooomomo... 2.25 (De Oriente á Poniente). A e Aven* Poniente. Calle de la Mariscala........oooonoro»...o 45.00 E ld dela Santa VeracrOzo. cacon sadaset 40.00 Fe Id. de San Juan de DioS........o.oooooo. 39.00 ss Id. del Portillo de San Diego............ 33.00 A Id. de San. HUpólO ao... capaosteca nio os 32.00 a ldode San Fernando. sanajiase eones 30.00 +. +- + +- AP: l: Calle del Puente de los Gallos......... 28.00 pe Id. de la Espalda de la Santa Veracruz. 26.00 e Id. de la Espalda de San Juan de Dios... 25.00 -to+- -+to+s- Ade Antigua Plazuela de Madrid (Calle 158 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA br A.P.1. -+.+- APS, -=. + - A.P.5A,. a o ASEO: .+- AP. 9A pes A E 11 .+-+- A. P. 13. ” ” V (De Oriente á Poniente). DAnejon del Toldo anda Vi cono o e Calle del Puente de Juan Carbonero... Callejón de Hptabado. ooo varo o qdpotos ld. del Garrote........ A ye —Callejón de San Hipólito—........... A A Calle del Puente de Villamil............ Callejón de San Juan Nepomuceno ... Cale45 de Mina ooiirida bases A IAE do ace OS Na ae — Callejón del Obispo—(paralelo al Puehte de VIA) 2... dobonqopca es ps Calle 12* de la Violeta (paralela á la aii LIO e AOS IM E SEO o JOLLA pde Ja dire Violeta ceoniorelsno ains a da a eS dE a E A Calle del Puente de Santa María...... dl de omez arias... solcodococacen esa ld: Es de Edalro. cas oo TAC di A A 1 a LA e Cl Dd Precios del metro cuadrado 15.00 20.00 18.00 18.00 18.00 12.00 10.00 16.00 16.00 18.00 20.00 20.00 3.00 8.00 9.00 10.00 7.00 6.00 8.00 8.00 8,00 “ANTONIO ALZATE.” 159 v a (De Oriente á Poniente). Lale iás nomenclatura. metro cuadrado. A BglS.. + Calle 4% de Hidalgo. ¿oocodciicidd... 6.00 ñ 112 del Tolipáni tas 7.00 . + - -+- A. P.15 A. —Calle de la Plaza de Santa María—.. 3.60 .+- a Ñ A. P. 15 A. —Callejón del Pradito—(paralelo á la 12:calle de Hidalgo 3h 280 0... 2.00 0 FA US y BEST: -Galle 10% idea Magnolia: vacadiots 4.00 AS Ho a oe els la id al da 0 4.00 : la A E El LO A O ag ed 0 4.00 a Ir O ri o A 6.50 á CANO: Mb rado e 7.00 z de e e da 8.00 A Add Aveo oo 9.00 de A A Es 19,*. “Calle:923:der Moctezuma. so crrpreraaonis 3.00 a 1 A E cd 3.00 a add ile ¡ rn o Td. Guide (di ciciions 1 A 5.00 , E a AE 5.00 5 ld:49 deidad uan daria... 7.00 > O AI 8.00 .+o+o. -ho+o- A. P. 21. - Calle'10% de la Mosqueta.........o...o... 2.80 . ST deco AAA dl La af 2.80 j A l A oi la 17d dir at 4.00 160 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA pomenclatura ANP. 21. ” e ho. V (De Oriente 4 Poniente). Calle 6% de la Mosqueta.........oomooo... Id. 5% de íd. (al Sur del Mercado Mar- tinez dela Dorredsdcotamcoso smart ne Id 4 de did er ai sal Calle 9* de Degollado .................... ld,:8% de 1d. ini, 49.9 ¿Ls PA PEOR A rr | de AS o A A E A A Id. 4% de íd. (al Norte del Mercado Martínez de la Torre) ......cooooo..... ld: de dia ida ea AS Galle 12% de la;Camella:.:. . co ocine nos o 5 0 d A Le EA 0 A IAS Mr a EA Es A o E ti Id«8 de dit Un bd de Id. Td dd ds AS 3 calles sin nombre (en seguida de las dos del Ferrocarril, del Cuartel Mayor TIO). ...vosdarortr oro oco capacidad Otra.calle de. Hidalgo... .cpborjioricas os Calle Adel Solo sciobdi ap róó adagio es SEN O O Precios del metro cuadrado. 94.50 5.00 6.00 2.25 2.00 2.00 2.80 3.00 3.25 3.50 4.50 2.00 2.00 2.50 3.00 3.50 5.00 1.25 2.00 2.00 3.00 1.25 “ANTONIO ALZATE.” 161 V (De Oriente á Poniente). ? A oneiiara: tar ebnrad: ARPI29:A:. Calle 12 des Aricagade bibi. llo. 1.50 d, ld 2d a UA da 1.50 ho. +- +. +- A. P. 29 B. —Callejón de Degollado—....o.o.o.o.... 1.00 SY -+.o+- Aaa Calle sde Juarez do cdas id Uns abla 1.40 y Plaza Zaragoza (ó de los Angeles)..... 1.40 Es Cale de Malla ds 1.25 AP :29.: Calle cerrada— «1 Hu acaienidss 1.25 AA Me or uela Luna... io OL UR 1.50 de A A a 2.00 ón Id. 3? de id. (al lado Sur de la Plaza Concepción Cuevas)......o.ocoocomoscs 2.25 ho+- a Al Calle de Diaz econcas co AB 1.00 ze Id Ade-ESCoODedO caca aicaoas doos DO 1.40 AB 9l.... Calle 5% de da Estrella... o 0 lituds 1.00 4 1did? do dd cada 1.50 > Id. 3% de id. (al lado Norte de la Plaza ' Concepción: Cuevas). ....o.ooor cosmonos 2.00 A ii e , A. P.33 A. Plaza Zaragoza (ó de los Angeles)..... 1.40 $ ld ide” OCAMPO... 0: oi Ad 1.00 AN AAA A.P. 33 B. —Rinconada de OcampO—.....o.moom.o. 0.70 ¿a Pub 162 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA A V (De Oriente á Poniente). Nueva Precios del nomenclatura metro cuadrado. 25.39. Calle 1% del Mercado........i0c0ooooo.oo. 1.00 a 1d. 2 de die RA 1.00 A.P. 33: Calle 5%. de Martes il 0.80 y E A O 1 E E 0.80 JT siled A. P. 35. CalleiYdePesado nop Add 0.60 E Id. 4” de íd. (cruzada por dos vías del Ferrocarril Mexicano).........oo.oo.». 0.60 a 4 aa La Calzada de Nonoalco limita por el Norte la parte poblada de este Cuartel, el que termina en ese rumbo con un terreno para la Colonia Campe- ro, en Tlaltelolco, una parte de la Aduana Na- cional y los Depósitos del Ferrocarril Nacional Mexicano. CuarteL Mayor VI. Sus límites son: Extremo N.E.—Esquina de las calles Santa Isabel y la Mariscala. Extremo N.O.—Esquina de las calles San Fernando y Rosales. Extremos S.O. y S.E.—Se extienden más allá de los confines de la Ciudad. Contiene las calles, callejones, rinconadas, plazas, plazuelas y calza- das siguientes: é A. Alconedo—Ancha (1% á 6%) —Aranda—Arcos de Belem (3 calles) —Ascensión—Avenida Balderas (8. calles) —Avenida Juárez— Avenidas Poniente (núms. 12, 14 y 20) —Ayuntamiento (1?, 2? y 3”) E: v. “ANTONIO ALZATE.” 163 . Belem (plazuela) —Bosque ó Reyes (1" y 2%) . Calzada chica del Campo Florido—Calzada grande del Cam- po Florido—Calvario— Camarones—CUandelarita—Ciudadela— Coajomulco—Colón (1%, 2% y 32 —Corpus Christi (calle y ca- llejón). . Chiquihuiteras (1% y 2%) . Damas (callejón)—Delicias (1* y 2%) —Dolores (1? y 2%) . Escondida—Espantados—Espalda de San Diego (1*, 2% y 32) , Guadalupe. . Hoacalco—Hospicio de Pobres— Humboldt y su prolongación. . Iturbide (1% y 2%) —Independencia (2%, 3% y 4%) Jardín Carlos Pacheco (antes Plazuela de la Candelarita)—Jar- dín de Santos Degollado 6 de Tarasquillo—Jardín de Porfirio Díaz (antes Plazuela de Belem de los Padres). . López (callejón). . Mercado de San Juan—Mil Maravillas—Mirador de la Alameda —Misterios—Morelos (3 calles). . Nava (primer callejón) —Nueva—Nuevo México. . Pajaritos—Paseo Nuevo—Patoni—Pelota—Pescaditos—Plaza de San Juan—Prolongación de la calle de Humboldt—Providen- cia (1% á 44) —Puente del Santísimo de Peredo de San Francisco. Rebeldes—Reyes 6 Bosque (17 y 2*%)—Revillagigedo (1%, 2% y 3) —Rinconada de San Diego. . Sal-si-puedes—Salto del Agua (1%) —San Antonio (12 y 2* ca- llejones) —San Diego—San José —Santa Isabel (callejón)— Sapo (calle y 3 callejones) —Sombrereros. Tarasquillo (callejón) —Tarasquillo 6 Santos Degollado (jardín) Teja—Tolsa—Tumbaburros. Verdes —Victoria. 164 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA CuartTeL Mayor VI, (De Norte á Sur). Precios del nomenclatura, metro cuadrado. C. S. 2 A. Mirador de la Alameda........oooom.... 50.00 ¿NC de 40.00 > Callejón de López......o.ooomomoooo. l 4 3500 LS: 24 Callejónede da Toja cardos 80,00 E Mercado de San Juan (calle al Orien- AI A A E 27.00 : Callejón de Camarones. ...ooommmmomoo.». 20.00 ' Callezón, de. ATAMAA cop arintara doors 12.00 C,S.2A. —Callejón de Pajaritos—.......coo.oo..o 3.00 a O SA: Calle 22 de: Dolorest vajar lA taba 33.00 E dido oia 31.00 AA Id. del Puente del Santísimo............ 27.00 $ 1d ¿de Sar dosé dada aaa sidra 23.00 C. S. 2. Calle 2* de Chiquihuiteras.........o..oo... 16.00 hs dr 12d Td aa tadas 10.00 €. 'S: 2. Calzada grande del Campo Florido.... 4.00 AREA Eto C.S.4A. Callejón de Coajomulco.........o..m..... 30.00 2 Jardín Santos Degollado, 6 de Taras- quillo (calle al Oriente)............... 22.00 == == h: C.S.4A. Plaza de San Juan (al Poniente del Mercado arcos PA 20.00 aula ato Nueya nomenclatura. OS. 4 B. “ANTONIO ALZATE.” 165 VI (De Norte á Sur). Precios del metro cuadrado. —Callejón de Tarasquillo—(paralelo alide CoajQuUiulco) coctosioanncaronaons 10.00 Jardín Santos Degollado, ó de Taras- quillo —(Calle al Poniente)—...... 22.00 —Callejón del Sapo—(en la calle del o AA 0 SN EMO 6.00 Jardín Porfirio Díaz, antes Plazuela de Belem de los Padres (—Calle al A A A 6.00 Ae —Callejón de Corpus Christi—........ 23.00 —-Otro callejón del Sapo—(paralelo al anterior del mismo nombre)......... 6.00 —Callejón de los Misterios— .......o.. 5.00 Jardín Porfirio Díaz, antes Plazuela de Belem de los Padres (—Calle al Po- ae aa toos Ed y 6.00 Aa Calle NTF IA A es 40.00 Td+de,Hoacalcó.... 0. ariaanddianao ao 35.00 ld; de Guadalupe idiotas 30.00 Tas AnGha sio al e add donados 28.00 Memorias. T. X1II, 1899.—11 166 Nueva nomenclatura, C. S. 4. MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA VI (De Norte á Sur). Calle 1% de Revillagigedo................ Id:22 edito. Sad acid od 2d co AN Ae ¡ Jardín Carlos Pacheco, antes Plazuela de la Candelarita (Calle al Oriente). Calle 2? de los Reyes ó del Bosque... E RA Lao Lp 15 0 AD a A Plaziela de Belen dad vaeacccos Callejón de la Ascensión........... ed A Calle de San Diego......o.oconorosos. 1% Jardín Carlos Pacheco, antes Plazuela de la Candelarita (Calle al Poniente). Callejón de la Candelarita............... q Avenida Balderas (Son 8 tramos ó ca- lles, sin números, partiendo de la Precios del metro cuadrado, 25.00 22.00 20.00 16.00 9.00 6.00 4.00 33.00 28.00 22.00 20.00 16.00 14.00 11.00 10.00 4.00 2.00 33.00 30.00 40.00 13.00 9.00 dd Nueva nomenclatura. “ANTONIO ALZATE.” 167 vI (De Norte á Sur). Precios del metro cuadrado Rinconada de San Diego, hacia el Sur). DE IN A A A 25.00 O alas 27.00 A Rd O | 33.00 e A O Io A 30.00 O ene 19 24.00 o e a LG O A UA 20.00 O AAA e da CU A TO 14.00 82 íd. (frente á la Ciudadela)..... ..... 9.00 e ED Calles de la Espalda de San Diego (cu- ya 1?” desemboca en San Hipólito). Cala taias cue decaNoRUNdS 27.00 aa 24.00 lo a o quel San ARE EDO 1 00 A 21.00 Galle de Humboldiarcooanoqotonenasoo 18.00 Id. prolongación de Humboladt......... 15.00 A da —Callejón de Sombrereros—........... 12.00 Calle:24 de Ilurbide::.vicso do ossqscencalios 25.00 EE Sr 80110 (o AU SM ler ol o 20.90 (De Oriente á Poniente). Calle del Puente de San Francisco.... 58.00 Avenida Juárez, dividida en los seis tramos siguientes: Nueva nomenclaturn. A. P. 4. AO MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA VI (De Oriente á Poniente). DOrpUS III eiii ae l as CALVO a CL MA Hospleio dePoDres....02 0 <2uoag rai ree Galés. de RatoNl ds counooso tddi 008 [ de Calle: ide Colón scsi ideo A E A A O SE —Callejón de Santa Isabel—........... Rinconada de San Diego (dos ca- l de E o LN cd E O á EL Calle 2* de la Independencia............ A A A O Id. 4* de íd. (6 de Tarasquillo) ........ la dela Reota denbedo ENS —Callejón de Sal-si-puedes— (para- lelo á la 3* calle de la Independen- Jardín Santos Degollado, 6 de Taras- quillo (—Calle al Sur—paralela á la 4” de la Independencia)... pda ode Efe —Callejón de las Damas—(paralelo á la 3% calle de la Independencia)..... -h.+- Precios del metro cuadrado. 55.00 50.00 48.00 45.00 40.00 30.00 30.00 30.00. 30.00 27.00 23.00 45.00 37.00 30.00 23.00 16.00 22.00 16.00 Nueva nomenclatura. m0. 9. E “ANTONIO ALZATE.” 169 VI (De Oriente á Poniente). M3 de di A AE A ET Y ANO ET IA ldsdedas;, Merdles. coo acocods A o Morelos (tres calles).......ooommoooo.o | Spa A.P.12 A, —Callejón del Sapo— (paralelo á la E AP. 12. TL A. P. 14 A. * calle del Sapo, y perpendicular á los otros dos del mismo nombre)....... lo Calle de la Escondida..........o.mommooos Mercado de San Juan (Calle al Norte). Calle 3% del Ayuntamiento.............. Id Ze dit ici as y irdedds dia Dos calles sin nombre (en seguida de las del Ayuntamiento)............. e A —Calle del Puente de Peredo—........ Precios del metro cuadrado 40.00 35.00 30.00 28.00 26.00 24.00 23.00 22.00 35.00 32.00 27.00 26.00 25.00 24.00 170 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA VI (De Oriente á Poniente). Nueva Precios del nomenolatura. metro cuadrado, A. P.14 A. Callejón de los Pescaditos............... 14.00 y Jardín Carlos Pacheco, antes Plazuela de la Candelarita (Calle al Norte)... 13.00 o ei A.P.14. Mercado de San Juan (Calle al Sur)... 18.00 El 2” callejón de San Antoni0.......o.oo.mo.. 14.00 > 0 RO Y ll Pd Yo Ip Pd MORE Eo do la 16.00 Jardín Carlos Pacheco, antes Plazuela de la Candelarita (Calle al Sur)..... 16.00 a Calle sin nombre (sigue de la ante- rior y desemboca en la Avenida Bal- TE A E A E 16.00 GANE AE A.P.16. Callejón de los Espantados .............. 11000 E Id. de las Mil Maravillas .........o.co.o. : 9.00 o pe E A IO A. P. 18. '* Calle de Tumbaburros .............: de 7.50 A 1d: 1E:de Tas iDeÍICIaS” cunscacamzs up dada tes 8.00 S Eo ct Lodo UA dee ica RIE 8.00 .+-+- -+-+- A, P.20. Calle 1? del Salto del Agua............. 9.00 ba Arcos de Belem (3 calles sin nu- merar, cuya últinia desemboca en | 10.00 la Avenida Balderas)..........oo.o... , Calle sin nombre (al Sur de la Ciu- y dal ADA as 10.00 A Calle To tapia 10.00 . + - -+- A.P.22A. Jardín Porfirio Díaz, antes Plazuela de “ANTONIO ALZATE.” VO: VI Ñ (De Oriente á: Poniente). IEA nomenclatura. : metro cuadrado. Belem de los Padres (—Calle al O O O RO 6.00 +. +- -.+o+- Ae. 2d > 1 gallejón de Navaris cjaioo cateo gonas o 2.00 -+- rd A.P.26. Calzada chica del Campo Florido...... 1.50 A na Termina este Cuartel, por su parte Sur, con la Colo- nia Hidalgo, ya trazada y comenzando á avecin- darse: está limitada por el Oriente con la Calzada del Niño Perdido (Calle Sur de la n. n.), y por el Poniente con la Calzada de la Piedad (Calle Sur 12 de la n. n.). CuarteL Mayor VII. Sus límites son: Extremo S.E.—Esquina de las calles Jardín de Guerrero y Puente de Alvarado. Extremo S.0.—Ex—Garita de la laxpana (Mejía). Extremos N.O. y N.E.—Se extienden más allá de los confines de la Ciudad. Al Poniente está limitado por el río del Consulado. Contiene las calles y plazas siguientes: A. Alameda de Santa María—Alamo (1% á 6%) —Alzate (1% á 11*) —Arista. C. Calles Norte (n. n.): 22 y 32—Camelia (5% y 61) —Carpio (1? á 172 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Hu za E N 1 Md os = Id. 12% de id. (interceptada por doble vía del Ferrocarril Mexicano) ....... le Calle 13* de Zaragoza (interceptada por doble vía del Ferrocarril Cen- Mad A ia $ Calle 14” de Zaragoza.....oooocoromeom.oo -.+-- pi 173 Precios del metro cuadrado. 1.50 0.80 0.80 0.70 0.60 6.00 11.00 9.00 7.50 6.50 6.00 5.50 4.50 3.50 2.50 2.00 0.80 0.70 0.60 174 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA - VII (De Sur á Norte). E aomenclatura, metro cuadrado. C. N. 18 A. Calle del Ferrocarril de Veracruz...... 18.00 -to+ro chos C. N. 18. Calle de la Estación del Ferrocarril de Veracruz. and ll ds de 20.00 aio NA C.N. 20. —Calle de Ramón Fernández—........ 10.00 BN.:20.. alle 19. deL Olmo io Eo 1.75 A a de dd is Add en 1.50 si ld. dedicas: o an B o 1.00 y ¡O GE Mr IRA 0.75 TEA AEZOA €. N..22:A: ¡Calle '22 del Encino. e omasaiades aros 3.00 y ld ade tdi e le e 2.00 ie Calles 4”, 5” y 6” del Encino (sólo existen trazadas en el plano)......... 0.75 En Calle:7% del¡Encino Alcoi ctas 0.75 + +- c.+o+- C. N. 22. Calle sin nombre (que desemboca en la Ribera de San Cosme).....ooomomo.. 16.00 C. N. 22. Calle 1? del Encino (según el plano; pero la placa de la calle dice “1? del ETA AE E A 10.00 ÉS Galle 19 delcAlamo iii iconos 6.50 Si E a E A RA O 5.00 S A e RS MO 3.00 e ET iS NIDO dr 2.50 É ei eS? ALEA RANAS Aa 1.20 5 ld. 6d dd courcrajtes cute aeadioas 0.70 / “ANTONIO ALZATE.” | VI + (De Sur á Norte)“ nomenclatura. DAN. 24,5:CaMe 12 del Chopo aida z Ap Ela ses AR AI A 5: 1-3 de EA ii 7 ldr 47 de. diaz, ED PO AE 43 dodo A a co y Nidia a A sabes SE a MZ. alle 17 del Pino cd e 4 oa ds a, 214 > dde dé AGA q O E O AA 24 Td EME IAE > Id. 5% de id. (al E. de la Alamedz d Santa María de la Ribera) e Calle idel Pino. omic ds z IE de di caco -+-+- ++. C.N.28, Calle 1% de Santa María de la Ribera. - TACA IA e 53 (9 o PR RS AR E ++ -+-+- N:-30. - Calle: 19 del Ciprés .... aid. 5 ds 1 lo NAAA 0 Ll ER % re da AAA q 2 Lac Es ARCA E E le Vi E aio AN ñ Id. 5% de íd. (al Poniente de la Ala- meda de Santa Maria Li » Calle:6”. del Ciprés......adooisdiendas.s e a CS RS da EA A E E 175 Precios del metro cuadrado 8.00 6.00 4.00 2.50 1.20 0.75 8.00 1.50 6.00 5.00 4.50 2.50 1.00 15.00 176 Nueva nomenclatura, C. N. 32. MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA vi": (De Sur á Norte). Calle sin nombre (que desemboca en la Cal zada de San Cosme).. ..... Calle.1% del Naranjo arias de E Ae E O Y Y ren enn.eneerrrrrr..e.srsrnnn.ncerns.. peor... sonnno.oresncnracas soon. .... +. Calle. 1 del Sabino. chi a dz dada ds Calle 3P del Sab cbr. ca Id. 4% de id traono.onero.<...enero9r.95$sorarrnc.....o ¡sas (y lo e e A 1 e Ade E LN OR O O DEE, o AA DO 1 A e ES - + traorsorno rro opsrsrrnrnrss...o roo -. + - Calle 1” de Id. 2? de íd Id. 3? de íd Id. 4” de íd COTvantes. tio cido ode coosoooo.ono..oonooonoossnpo..o.ooso ...en.r.nponenn...np ps sons.noe..s.so taeenoronoroncarss.rornono o. seso.» Precios del metro cuadrado, 8.00 6.00 5.00 5.00 4.00 3.60 1.75 0.75 4.00. 4.50 3.60 3.00 2.00 1.20 0.75 2.00 1.75 1.50 1.00 0.75 1.00 0.90 0.80 0.75 “ANTONIO ALZATE.” 177 VII (De Oriente á Poniente). nomenelatura. ooo encino! AP: D. Cale LM roaandanteodenós ee 20.00 2 Plaza del Ferrocarril de Veracruz (ó de Buenavista ai UaN esoo 18.00 > Calle 2% de las Estaciones............... 15.00 pe ld. T""de las Estaciones eo iio oiao os 13.00 DAR tad APS. —Calle de N. Alvarez—.....ooomommmo.o. 10.00 = + + + A dl. Calle 92 dela Violeta do 9.00 E la: de dianas Peras aL. 5 7.00 A Calet12 de la Colonia. cdo dd 10.00 $ O AR A A 10.00 Es O 10.00 A Y e A A o 9.00 MOB > Calle:52 de. la Colonia... emitidos 6.00 e YN E 4.00 -+ho+- +. +- A.P.13. Calle 2* del Tulipán........... er 8.00 E Id. Ide di a E 7.00 A P.13. + Calle:1*.de:la Hortensia de 6.00 e LE A La to e A A A 6.00 só Td de dd bt Ad 4.00 e o idas AE LO. Oblle:30 de la Magnolia taaan 8.00 > EN y A 6.00 178 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Nueva nomenclatura. ADAL: VII (De Oriente á Poniente). Calle 1% de Sor Juana Inés de la Cruz. 1.25 de dial tati ; A o RP o IIA RI A TA O Calle 22 de MoctezuMa....occcooooorenoos a Be o a lo A A y Calle 3* de la Mosqueta... ....oo.oooo... Ia y AL A Pe TAS A IO rd Erie e O RR tod AS A A a ode ld. 0 de Md car 00 adios 1d167 Merida. mes cedo cids dla er dea ld: 7 de daa e o re Aa) RE ES RRE a E Calle .2% de Degollado .0.0olocirocdónaso AT A A AO Cal dae a a IA AO dei A sa dasiann Tee Precios del metro cuadrado, 5.00 6.00 7.00 8.00 7.50 6.00 4.50 3.00 : 7.00 5.00 6.00 5.00 2.50 3.00 4.50 5.00 5.00 5.00 3.60 2,50 4.00 3.60 1.50 1.00 “ANTONIO ALZATE.” 179 VII y (De Oriente á Poniente). DO nomenclatura. metro cuadrado, A.P.23, Calle 11” de Alzate (está solamente indicada en el ¡plano).:...cocodonmmo:o. 0.80 o +ho+- iS Es 20... Calle:63 de la Camelias. 5.00 sl E Aa (AN lo PRAIRIE LA os 4.00 AP: 25: -:*-Galle 1% de-los Flores riscos 1.25 Pa E O A AS 1.50 5 a ed ata: 2.25 Se ld dde TA A IA aa 3.00 5 Id. 5% y 6% de id. (al Sur de la Alame- da de Santa:Marla) «0. dic eanicdos e 4.00 5 Ido de dos Flores odas iaa 4.00 eS di de idilio: UL As 3.00 a 1 da ci 9 (0 JC A e AE 2.00 pe a A A 1.50 > 1 O A A 1.00 A IA de dt OS 0.75 +. +- ++ > E 27 ACA ESO. AS caos 3.50 55 a E LÍO A A a 3.00 -+-+- + -+- ZO. Gallei3t dela Luna. dio A a AS Le IM EA O A 2.00 > E o 0 AAA ec 1.25 AU]: 297. ¿Calle 1% de Carpio ctas 1.00 > AE A A Aa 1.25 da IN AM AA 2.00 a A E A RN 3.00 180 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA VII , (De Oriente á Poniente). EDS nomenclatora. metro cundrado. A.P.29. Calle 5% de Carpio (al Norte de la Ala- meda de Santa María) .......ooooooo». 3.50 e Td + ¡0d Carpio dans dba ima aid 3.00 me dsd ds 2.00 % or AA o 2.00 y EPA ET da IA O IA 1.50 z NAO ir dio io os 1.00 p lA 1-9 Y NA NR A 0.70 -+o+- -htos+- AFP 3L Cale sodela: Estrella rica 2.00 a A Mr ls e AN A AS 1.00 Ís YE O e (A Yo ERE TR A e 0.80 iia pe a AP. 38 ¿Calle 35 08: Marte..£ obli Uca dd os 0.80 Calles 2* y 1? de íd. (apenas trazadas, y ocupadas por vías del Ferrocarril Contra ctata dee dedo 0.70 ” A.P.33. Calles de la Rosa, de la 1* 4 la : 11% (apenas trazadas, y con li- | de 1.00 geras construcciones muy sal- | á 0.70 ¡120 Yo Ey PA NO it cie A Ay P:393 vCalle:3* desPesado ..vocacncgenbdi pagisoss 0.60 2 Y: EA A 0.60 E RA AS A 0.60 + -+- -+-.+- El límite Norte de la Colonia de Santa María de la: Ribera en toda su longitud de Oriente á Poniente, termina con un potrero que ocupa una faja de te- “ANTONIO ALZATE.” 181 “rreno de 40 4120 metros de ancho, al Sur de la Calzada de Nonoalco. EI Se El ángulo S.O. de este Cuartel VII, formado por las Calzadas de San Cosme y de los Gallos, es to- davía potrero; sólo hay construcciones en el fren- te que da á la Calzada de San Cosme. CuARTEL Mayor VIII. Sus límites son: Extremo N.E.—Crucero de las calles Jardín de Guerrero (Ex—Pla- zuela de San Fernando) y Rosales.-—Calle de San Fernando y Puente de Alvarado. Extremo N.O.—Ex-—Garita de la Tlaxpana (Mejía). Extremo S.0.—Se extiende más allá de Chapultepec. Extremo S.E.—Se extiende más allá de los confines de la Ciudad. Al Poniente está limitado por los ríos del Consulado y los Morales, Contiene las calles, plazas y calzadas siguientes: A. Alberca Osorio—Alberca Pane—Arquitectos (1*, 2? y 37) —Ar- teaga—Artes (1% á 6%) —Avenidas Poniente (n. n.): 18, 20-A y 20. B. Bucareli (7 calles) —Buenavista (2 calles). C. Calle Sur 14 (n. n.)—Calzadas de Bucareli de la Reforma del Calvario de los Ferrocarriles del Distrito de San Cosme y de San Rafael —Colonias de San Rafael y Re- forma. CH. Chapultepec. * D. Depósito Central de los Ferrocarriles del Distrito-——Donato Gue- rra (2 calles). E. Ejido (4 calles) —Exposición. Memorias. T. X1IT, 1899,—12 182 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA G. Glorieta de Colón—Glorieta de Cuauhtémoc—Glorietas, otras 4 más (todas en la Calzada de la Reforma). I. Industria (1*, 2* y 3”) —Inválidos. M. Madrid (2 calles). P. Palacio Legislativo (en construcción)—Paseo de la Reforma— Paris (2 calles) —Paz—Penitenciaria—Plaza de la República— Prologación de Morelos (2 calles) —Puente de Alvarado. R. Ramón Guzmán (1*)—Ribera de San Cosme (2 calles) —Ro- sales. S. Sadi Carnot (2 calles) —Salazar—Sur (1* y 2%) T. Tamaulipas—Tlaxpana. En una fracción de la Coloma Reforma. Berlín (4 calles) —Bruselas (2 calles) —Congreso (5 calles) —Dina- | marca (5 calles) —Hamburgo (2 calles) —Liverpool (4 calles) Londres—(4 calles) —Marsella (4 calles) — Nápoles (4 calles) — Roma (3 calles). : : CuarTEL Mavyor VIII. (De Norte á Sur.) Nueva Precios del nomenclatura, metro cuadrado. 01US11905: Udle de Rosales iria $ 35.00 Calzada de Bucarelz. (Antiguo Paseo de Bucareli). 3 7 calles sin numerar, que' ( A E comienzan en la Esta- | ya "00000" 18.00 tua ecuestre de Carlos yn es y 17.00 IV, y terminan en la ex- y a ÓN 15.00 Garita de Belem (Porfi- Ga AA e 1 2.00 rio Díaz). pe ...r....o * 7 Ie 10.00 hot: ho o+- “ANTONIO ALZATE.” VIH a (De Norte á Sur). nomenclatura. C.S. 14. Calle sin nombre (que desemboca en la del Puente de Alvarado............. C.S. 14. Calle sin nombre (que desemboca en la de Donato Guerra)...ooommmmommmo.... E AlbercarPane- cita acia aucaes de E RA Mo 16 Calle de la PenitenciarÍa......o.omoomom... E or C. S. 18 Calle de la Exposición........oomooomm..o. ls Palacio Legislativo (en construcción ).. * Calle defamaulipaS.....ooooconoooomo. is Sd ES. 20 Called VAIdOS e: me. osoo roca ocapo io Ss IS MS2Z: AaNe de Ta Daz. ococio cs conen sacate A AAA E. S. 22 Calzada de los Ferrocarriles del Dis- ie E So Depósito central de los Ferrocarriles del DEMO canto coil > Calle 1% de Ramón GuzmáN.......o.... ho +- ho. +- ENEIDA. 7 Calle de Sali Lamnol.... cotas ¡ de e lO q rra > a (A A NA AS FA .+o+=- a C.S. 28. Calle 1* de la Industria.......mommmm.... :N a ei MARIA o RR 183 Precios del metro cuadrado. 23.00 20.00 18.00 20.00 20.00 18.00 16.00 16.00 14.00 Particular. Particular. 14.00 17.00 15.00 14.00 14.00 16.00 13.00 184 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA VIII (De Norte á Sur). ) Precios del nomenclatura. metro cuadrado (5:28. Gale 3 de JNANQUSIFIA esa esoo czaras 11.00 .- +... .+-+- C.S.30. Calle 3* de los Arquitectos............... 10.00 E Na AS PM 12.00- $ E A AS A 10.00 ++. + -+- ' C.S.36. Calzada de San Rafael (4 calles ; : «y de 6.00 que forman parte de la Colonia 4.00 de San hala ae areas Colonia de San Rafel. €. S. 32, 34, En las calles bajas, cercanas á la Cal- 36,38, y 40. zada de: la Veróbica. ingropcestosatmas 1.00 yA.P.2A,2, Y aumentando de valor hasta llegar en :4A4,4,6y8. las mejores calles á ....ooomoocosommoses 8.00 CuarTEL Mayor VIII. (De Oriente á Poniente). omSUcietara, cero ai Aven* Poniente. Calle del Puente de Alvarado..... ¡ de 30.00 a. 2700 É de 18.00 as Buenavista (dos calles)............ ¡ 4 1600 a ' Calzada de San Cosme (tres ca- ga So lles) do cosororcrrcororcrrssr cross... ga 9.00 “ANTONIO ALZATE.” 185 VII (De Oriente á Poniente). nomenclatura. metro Suadrado. Aven* Poniente. Tlaxpana (ex-Garita “Mejia”)......... 7.00: +. +- o o+- A. P. 4. El Ejido (dos calles al Oriente de f de 32.00 la Plaza de la República) ...... á 24.00 5 Plaza de la República y Palacio Legis- lativo, en construcción........o.o.o..». 18.00 >) Otras 2 calles del Ejido (al Ponien- 15.00 te de la Plaza de la República).... Y E Calzada del Calvario (una calle)........ 11.00 sa Calzada de San Rafael (dos calles 9.00 que pertenecen á la Colonia de 4 8.00 los: Arquitectos)... «ccicagas ies sa Calzada de San Rafael (dos calles que forman parte de la Colonia de 4.00 Sarai ss + -+- -+-+- APS. Donato Guerra (dos calles) .............. 24.00 A.P.8. Calle 1* de las Artes (dos tramos) ..... 23.00 ga de 18.00 > 12 e dt ne l 4 1600 » A IRA A A 15.00 E E A 15.00 de AN A A A 12.00 SS O E A 9.00 he + ads | A. P.10. Prolongación de Morelos (dos calles)... 20.00 -+-+- -+-+- A.P. 14. Calle de Arteaga......... e 16.00 Ñ 1d de Salazar es a ao do 00 186 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA VIII (De Oriente 4 Poniente). nomenclatura. A.P.18. Cuatro calles sin nombre (en > línea recta de la Ciudadela á la ga Alberca OSOMO)..ecinooobo odon noes ge E AJDErea. OSODO itasdi aa in is + choto ( A. P. 20 A. Seis calles sin nombre (en línea | recta de la Ciudadela á la glorle-4 ta: “Ouauhtemoo ainda siete | L .hoss .ho+- A. P.20. Dos calles sin nombre (paralelas á las seis anteriores, al Sur de A. P. 20. Tres calles Roma (que pertenecen á la fracción de la Colonia Reforma)... Colonia Reforma CRIS. Paris (2 Calles oso o oda dra gor sia Ad Madrid (Meca doin da Otra fracción de la Colonia Reforma. C.S.16. Congreso (5 calles)........omoommmmosrros Precios del metro cuadrado 14.00 14.00 15.00 15.00 15.00 12.00 12.00 13.00 13.00 15.00 15.00 10.00 Nueya nomenclatura. C.R. 48. » 3) ” A ” 397 99 3) P. de la R. ” “ANTONIO ALZATE.” VIH Bruselas: (2 caes ol doeiiasíos Berlin (4 cales ici. qóo congo Dinamarca (Orealles Jioos. coma m3aqne ss Í Napoles (reales) occatosodiadaalo simo so ) (Estas 4 líneas de calles son perpen- diculares á la Calzada de la Re- forma). Ramal (Srcalles tr casa Hamburgo (2 calles)cco ce cost Londres: (4: ga lles). IA LR. Liverpool (4 calles).......c0ico oras í Marsella (4 calles)......ooooconicnonos. ) (Estas 4 avenidas son paralelas á la Calzada de la Reforma). Paseo y Calzada de la Reforma. Contiguo á la Glorieta de Colón........ Contiguo á la Glorieta de Cuauhtémoc. (Esta es la parte poblada de la CGolo- nia). Contiguo á la 1* Glorieta siguiente á la le, Cuauhtémoc... asctasraoadas e «3d Contiguo ¿4-1 22 1doid id cebo: AER E La E IR DI OR 187 Precios del metro cuadrado, 12.00 12.00 12.00 20.00 15.00 7.00 5.00 4.00 3.00 188 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Este cuartel VII está llamado á adquirir en breve un gran desarro- llo, por estar formado por Colonias de las más florecientes, que cuen- ta en número de cuatro, y son: al de los Arquitectos, que es la más antigua, y las de San Rafael, Reforma y Bucareli. México, Mayo de 1901.—M. Téllez Pizarro. APÉNDICE. 1 PRECIOS MÁXIMO Y MÍNIMO DEL METRO CUADRADO EN CADA UNO DE LO3 OCHO CUARTELES MAYORES. Calles y Avenidas comprendidas en cada Cuartel. Cuarteles Mayores. Precios del metro cuadrado mE Máximo, Mínimo. 1.—De la C. N. 7 á la C. N. 27,—De la A. 0. á la A O AA ie com. $ 5500 $035 11.—De la C.S. 9 á la €. S. 27,—De la:A. 0.24 la A. O. 28, la parte poblada, y siguen Ave- nidas hasta la A. O. 52, trazadas para una GolonTa ENOPrOyectO coccocsncdicaneccnaWoscroces 8000 020 MI.—De la C. N.1A ála C. N. 7 A.—De la A. O. 1 TS A E A A O eL A 8000 100 IV.—De la C: S. 4 la (. S. 7.—De la A. O. á la A. O. 26 B., la parte poblada, y siguen Aveni- das hasta la A. O. 52, trazadas para una Coloni8 en proyectonic cie colones secas pidas 16000 100 V.—De la C.N. á la C. N. 14 A.—De la A. P. á la A re oe As 4500 060 “ANTONIO ALZATE.” 189 Cuarteles “Mayores. Precio% de metro cuadrado. Máximo. Mínimo. VI—De la C. S. 2A.41aC. 5.12 A.—Dela A.P. 7 2 A.ála A. P. 26, que comprende la Cal- zada chica del Campo Florido. Sigue la Co- lonia Hidalgo, que comienza á poblarse y tiene Avenidas trazadas hasta la A. P. 48.. 5800 150 VII.—-De la €. N. 14 á la C. N. 38.—De la A. P. 3 A Op Sd y IO E e td: dei AA 2000 060 VIII.—De la C. S. 124 la C. S, 40,—De la A. P. á la A. P. 24, y la Calzada de la Reforma, has- ta Chapultepec, con la Colonia Reforma, tra- Ada LON OLrO JadOs... us unavo ao qoskded lose 3500 100 De estos precios se puede deducir la importancia relativa de los ocho Cuarteles, que resultan clasificados entre sí, en este orden: IV, 111, 11, VI, 1, V, VII y VII. 0 CATEGORÍA DE LOS LUGARES, ESTIMADA POR EL VALOR DEL METRO CUADRADO. Nombres de los lugares. Nueva Cuarteles Precios del nomenclatura. Mayores, metro cuadrado.. 8275 ¡Jada A. 0.4, IV Esquina de la 1* calle de Plateros y la. E A O SAO $ 160 00 e ARTO: 4. Calle 1%de Platero ida aiias 150 00 190 uova mamomenclatura. PANA MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA » Cuarteles Mayores. EN Precios del metro cuadrado. 19) —)3)— Plaza de la Constitución (Acera que ve alOrente didN 140 00 Esquina de Mercaderes y Ulapaleros... , 24 Es Calle "22: de Plateros ciao dal caca 135 00 al Portal de Mercaderes... cuerno paaaaas 130 00 Palacio Municipal (La Diputación) ..... 5» cea 8, Esquina de Flamencos y Puente de Pa- A A E 125 00 Calle de Tlapaleros.muncsvoncairaro a Sodi Sa Pri, Avenida del Cinco de Mayo, 1* calle... 120 00 Portal de Tas lores; cairo caca do e a Esquina de Flamencos y Meleros (El Volador 0. cantos copos a CO 115 00 Calle del Empedradillo..........ooomoooo... Ir 08 dela Montérilla. 00007 l 0 o Frente de la Catedral y Plaza de la Cons- A e A y e do pa Palacio Nacional (Fachada que da al Ponente) Micn iiDdi enc iI ini e ad 110 00 nomenclatura. A. O. Cuarteles ayores' IV “ANTONIO ALZATE.” 191 Precios del metro cuadrado. Calle de Tacuba........... ($ 110 y 100) 110 00 y e Sara UeisCO La emos e 3iaeo de US AS Pia EAS [7 e Calle de Flamencos.......ooooocoosocaooono 100 00 y prolongación de la Palma......... sn Us 2 de la Pal sao de pe ss del, ESP AlO 2Lóc ee loo ue a sy del Puente del Espíritu Santo.... rd Avenida del Cinco de Mayo, 2* calle... ,, ,, Calle de San Bernardo.....($ 100 y 95) ,, ,, AS |; pt Calle del Coliseo Viejo...... ($95 y 85) 9500 E y Avenida del Cinco de Mayo, 3* calle... 9200 iS Calle 2? de la Monterilla.................. 90 00 , dle San José el Real...($ 90 y 80) ds tae WOrgara 0. E ($ 90 y 80) es EMOS CO A A aliada dp 0 dean Francisco nacacadadiós Ls y kde Capuchinas..........($ 90 y 80) E ¡y de Don Juan Manuel..($ 90 y 85) $ 23 50 PE Esquina del Arzobispado y Seminario... 8500 Avenida del Cinco de Mayo, 4* calle .. AS 192 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Cuarteles Mayores. Precios del metro cuadrado. 80.00 Calle de Meleros...............($80 y 50) Calle 1% de Santo Domingo.......cco.moos 47 2548 y de los Bajos de Porta-Caeli........ Supe IA A AA e ó Callejón de Santa Clara.....($ 80 y de AE o del Espíritu SAA 57 a Calle de las EscalerillaS....i...o.ooosooos SN y. ¡de Santa Old osdnoo ($807 70) 1 » 1% de San Francisco ($80,70y 60) ,, y, LE | a Calle de Santa Claca......... ($80 y 75) 7500: E y gs his Galle de Sar Agustí... 000... 0er cases 72 00 ] ga Calle 2% de Santo DomingO0....oo.oooooo.. 70 00 Calle del-SEMIMAFIO:.casioten unes veooo eo dnd SE —Calle de OcaMpO0—..0oconconconocononss e Galle:de Lerdo arios sunno aatsaió a » del Colegio de Niñas .....o.oooomoo». A » de San Andrés....($70, $0 y 55) Se qe ga. Calle de los Bajos de San Agustín...... 66 00 — 20 — ' Callejón de la Alcaicería.........ooooocoo 65 00 Calle 1? de la Independencia ($65 y 55) , momenclatura. A. 0.8. | Cuarteles Mayores. Ly'.: - “ANTONIO ALZATE.” 193 e y EA Precios del metro cuadrado. Cale de CARA oct 62 00 Edo 17 pela Calle de Porta-Ceeli........... a dsd 60 00 Galle de Cordobanes......... ea AR CUE y Jel Tercer Orden de San Agustín. Eon pde (Al entidad MARA Y VR EDS AS Calle del Puente de San Francisco...... 98 00 E EL Calle del Reloj ISS decos 55 00 si, Meli Arzobispado...olaicali cnc do es AS! Plazuela de Santo Domingo (ex-Adua- e N o o AE A pde Cale:de Manrique ose Ae Leo y 1 de Pacto A ce de Donteles. ll. cióracoco oido as SS Calle de Jesús Nazareno .....oooooomomo.. a LC AR A oa Dado Calle de San Juan de Letrán ($55 y 50) A Aven”* Juárez, Corpus Christi ($55 y 50) E == 95 —= Cale dela Canoa A 50 00 Calle 15-de las Damasii. conocicsa "acens po Callejón de Betlemitas.........comoommo..o EA Calle de Tiburcio ......00ioo... asas EAT, Mirador de la Alameda ....oooocooicnn..os sl 194 Nueva vomenclatura, ACP MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFIOA Cuarteles Mayores. vi IV V VI e Precios del metro cuadrado, Avenida Juárez, Calvarl0....t....ooomoo.o. 48 00 Ei) AO Calle de,Santa Isabel .iciiroo siii ccoo na 45 00 »» de la Mariscala. .bi. ets An Avenida Juárez, Hospicio de Pobres... O: Calle 2% de la Independencia............ "AN AO a Calle de:la Encarnación. vic. .osiibedesesa 44 00 EA AS O rs AS E: A A A o A pls fla Calle de Santa Teresa........($43 y 36) 4300 HO NÓ Calle 22 dela israel 42 00 no dela Monedas oopocasarai dios PAS y de las Rejas de Balvanera......... Ae Portal de Santo DominNgo........oooo.o.o. 0 de Galle: 2% del Factor li io doas E side Medina da UE con de A EA — 31 — ; Calle de los Sepulcros de Santo Do- Minos apt abit ($ 40, 35y 30) 4000 Callesdel Esclavo. acaricia PER —Callejón de la Cazuela—(A. 0.2 A). e — , delaOlla—(A. O. 4 A)..... E Calle del Puente de la Mariscala........ A o ¿8 Nueva nomenclatura. A. P. > o > omo DD A p> O ou N > pao Si a» a | UN uy YU pl N Cuarteles Mayores. V vI “ANTONIO ALZATE.” 195 - PENA ; met E0 Pa Tao o Calle de la Santa Veracruz............... 40 00 Callejón de López............($ 40 y 35) A Calle NUEVAS: estate di : 4 y de San Diego..... ($ 40, 33 y 30) DEA Calles dePatontdas) daa daros? a Calle de los Rebeldes........($40 y 35) E o Calle de Alfaro Loud alo cos izan de oo de 38 00 2 de as DAS A as ccoo Sy Ms OE Calle del Hospital Real.......... ae 37 00 Sade Orleans ai all eS y» 3% de la Independencia............ EA det e —Calle Cerrada de Santa Teresa—.... 36 00 Calle ide TatMerced.. Musas as ro CEL ABU lao A A ema > TES Calle de Montealegre. .....oooccoosocscom.m.o. 359 00 —Calle de la Universidad—............. ES sy ¿le la Acequia ó Zaragoza ($ 35 y] RI E: e Calle de la Estampa de Jesús Nazareno. as ye esus ce... oO $ » klel Arco de San Agustín........... pa sy deiSan Juan de DioS...oomicconno.: os ” deHoacalco aa Ai e N.D le Victobla:. pito ($ 35 y 32) pe de ROsales aint dacgitasen o a 196 nomenclatura, C.S. 11. A7 0:10: CG. Ni 1. A. 0.1. C.N.44. MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Cuarteles Mayores. u qn ” AN 36 FE Precios del metro cuadrado. Calle 1% del Indío Triste ......... ¿cional 33 00 de Balvanera edi ($ 33 y 23) os Y O A 5d y Je la Puerta Falsa de San An- Bl ($333 30). .'» Plaza Morelos, ó Plazuela de San Juan de Did8 combine sold PA Calle del Portillo de San Diego...... Pe YE O AO A ES y 1: de Revillagigedo.....'devisc=oaon PS 7 Avenida Balderas, 3% [calle.......ooo..... cs PUE ly (DE Calle 2* de la Merced......oooroscoconocos -382 00 y ke la Cerca de Santo Domingo... “,, », ye dejan: ELpPo lO a ceuck o oda o AE ir El Ejido, 2 calles, al E. de la Plaza de , lA REpUDlICA Sota ($ 32 y 24) Ad ue OS Calle 1* de Dolores............. eo - 81 00 pags Calle de Santa Catalina de Sena......... 30 00 2 25 del Indio, Lrste. cs plo ca nanaaon Os del COrTreo ¿Mayorista dap o ,, del Puente del Correo Mayor.... BEÑAS y de Santa ins. ce. anque Br PAE ES IAEA vs Arado —Calle de Xicoténcatl—......o.oommommo.oo PO —Callejón de la¡Condesa—...o.ommmoo... PA Y A A A WAR NAO Nr dd AD REN b / PIE q e TEIda Lei d Iii WINE WI "OF >- WASHINGTON. Tomo XITI, Númas. 5 y 6. MEMORIAS Y REVISTA DK LA SOCIEDAD CIENTÍFICA 66 > Antonio. A lzxáate” publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PERPETUO. SOMMAIRE (feuilles 13 a 20). Tarif des prix du métre carré du terrain de la Ville de Mexico par M. M. Té- llez Pizarro, pp 197-248. (Fin). Documents sur 1'état de la Société Scientifique ''Antonio Alzate” au 30 Juil- let 1902. Histoire de sa fondation, ses progrés, pp 249-258.—Conseil Directif de la Société des sa fondation á 1902, p 259.—Membres de la Société résidents au Mexique, pp. 250-267.—Membres honoraires et cor- respondents á VÉtranger, pp 267-276.—Acudémies, instituts et Sociétés correspondents, p. 277. MEXICO OFICINA TIP. DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO Calle de San Andrés número 15. 1902 S £. A A) 0d h ee Du ri del a pe JA ALIVIAR Y AASTUDA: JUNO Y quel 1 "0 hh Mor o a auUeOA A Y as bs EN SN NO cs del ATT NOA INN Mb, : : Ap amo L ayb e do A PAN Nes 4 AN Ln Ni ¿AI hits eds Pa 20d AIN de a ofi UA bo) A si MSI pl PS: A A Ñ nl Ho Me AJA Tis 04 > dd 1% 10 pala ON e dor EA Te 0 Wind: a / ns XA É (E_xz-É< e o "U > > pan 2o y 0 gun Y Pe o» > y E ; y » > Cuarteles Mayores. IV “ANTONIO ALZATE.” 197 Precios del metro cuadrado, Calle de San Felipe Nerl.......osoo...... 30 00 A SI 7 1... de San ¿Orio ...omicicosecón e Callejóndela; Teja. do coco.mesno as Ze 00 ss de Goajomulco..iococommicoos a Calle de fGadaluhe:.. de Leandro Valle. (cres sees pa ,, del Puente de los Gallos........... A A A A a des AA DS 5 2 de RexiHlagicedos: cocapisciacaos NS a O ne E Callejón de la Santa Veracruz........... 27 00 Calle 22 de Soto.............. ($ 27 y 20) Mercado de San Juan, Calle al Oriente. e Calle del Puente del Santísimo......... a Avenida Balderas, 2? calle............... Os Espalda de San Diego, 1* calle ......... Ar Memorias, T. X1II, 1899,—13 198 Nueva nomenclatura. A P.2A. A. P. 10. E Nod. A. 0.3. A. 0.4. MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Cuarteles Mayores. vi Precios del metro cuadrado, Rinconada de San Diego, 2 calles ($27 MM IS SE REA A IAN m0) 4 Galle 3” delRelo in icues pooh osado oo QUe A A ,», Cerrada del Parque de la Mone- A A A A E A y dle la Espalda de la Santa Vera- A A o. 134 Ly dela "Providencial..: va cesposeol y Ue las MErdes has densa nosoacas a ene l> MESE Calle del Hospicio de San Nicolás ($ 25 0) O e RES E E 1 Da e ER E ES E TETERA », del Puente Quebrado .............. sy ke las Rejas de la Concepción... —Callejón de San Juan de Dios—..... Calle Ide Zarco. occiso ($ 25 y 20) Jardín de Guerrero, Calle de la Plazue- la de San Fernando, al Poniente..... Calle de la Espalda de San Juan de : Calle 22 Ancha......i.. ($25, 22 y 20) ” A ia Se 8. VI MS1IA0OOS, A. P. 10. r OL 7. HI C. S. 5, IV 0US+1. d A. 0.14. E ASÍS. VI (;S.10. j A. P. 8. > A. P.10. e A. P. 12, A A. 0. 14, IV 0.'S, 2. VI C. S. 4 C. 5 Ae. 6. ñ 1 o > Ac 12, a us. 12, VII C. S 14. ” A.P.8 > “ANTONIO ALZATE.” 199 Precios del metro cuadrado Avenida Balderas, 1* calle............... 2 00 CM IMM coo ncdooón el » del Paseo Nuevo............ adds Ls pi a Calle de Cocheras:2ocaicoidorocociVccccocos 24 00 y 1" del Puente de la Aduana Vieja. shsdedas Ratas ide capercncnó ss ÓS y 1% de Mesones......... ($ 24 y 22) ta Avenida Balderas, 5? calle............... a Espalda de San Diego, 2* calle.......... 2 EN Calle 22 de la Providencia............... ES Morelos; 3-callesibuil.socococioncdinociczo eo Calle de la Escondida..................... ON Mercado de San Juan, Calle al Norte... bl Donato Guerra, 2 calles ads e AL y RS Calle de Venero—antes Puente de San Dimas Poio corotados ($23 y 20) 2300 Calle de San JOSÉ.....oooooiooconocommom.o. A —Callejón de Corpus Christi—......... A Calle íde.la:Pelóta...;...,..oo0oopoo....... Ana 1 38% de la Providencia............... A ,.:3" del Ayuntamiento............... dd Calzada de Bucareli, 2? calle............ 3 Calle sin nombre, que desemboca en la del Puente de Alvarado............... A qe MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA a A nomenclatura. pri co ada os A I Calle de San Pedro y San Pablo........ 22.00 GUN. D, 08! yy el Puente de Santo Domingo... A Nos A y 2% de la Pila Seca....($ 22 y 16) E C.N. 1 A y (le la Estampa de San Lorenzo .. ná A.'0,.5. . 2 de San LoTenzo.....0 c+. vescand a e C.S. 4. A. VI Sandia Santos Degollado, ó de Tarasqui- 1lo/ Calle 'al Oriente..........obesensos o. 4 C. S. 4 B. y Jardín Santos Degollado, ó de Tarasqui- Jlo,GallerallPoniénte......¿...momineoas > CUBO. 1 Calle 3* de Revillagigedo....($.22 y 20) — ,, ,, A.1B+8 A. y Jardín Santos Degollado, ó de Tarasqui- llo, Calle al Sur, paralela á la 4* de la Independenciani2i0Í ...oormoovocnno lo IE A. P. 8. » Calle 4% de la Providencia..........ommo. LA AABITZ A y 2% del Ayuntamiento........... le E a Y PEA 0. 5: 10. VI Espalda de San Diego, 3* calle ......... 2100 — 8 A.0.1. I.....Calle de Chavarriah alan... IMeocccenos 20 00 (G.S:.13: Il y "pde Matta Licores de e En ,) del Puente de Jesús María......... 0 A.0.8. > » del Puente de la Merced........... dd A. O. 10. ñ arde Sar Ramón. ¿tdo losicastóna E - ANO. 12 > sy del Parque del Conde.............. SN CIS.7 IV , del Puente de Jesús Nazareno... A MO. Es y lel Tompeate...... A IO a AD 14, 2” de Mesones............ 1d GEN: y Phianela de Villamil, Calle al Oliete del Circo: Orrin..... 00d idas no” Nueya nomenclatura. -C.N.2, C.N. 124. AU... “ANTONIO ALZATE.'” Cuarteles Mayores. 201 Precios del metro cuadrado Callejón del Pintos v2.0 ..Lo ceo Pan, Jardín de Guerrero, Calle al Oriente..... Calle del Puente de Juan Carbonero... Calles: IU JU2E de Mia cocotatocanano ss Callejón de Camarones.....o.ocommommmomoo Plaza de San Juan, al Poniente del Mer- Avenida Balderas, 6% calle............... Calle1% de IrDA... o. acccocoss » 1% del Ayuntamiento........o.oo.... , de la Estación del Ferrocarril de yy Sin nombre, que desemboca en la de Donato Guerra......ooommmomom.o. ¡pu De la EXPOSICIÓN. Abd jras és Prolongación de Morelos, 2 calles...... Paseo de la Reforma, contigua á la Glo- Mela Ue DION. 3. caosccnanotad bano ahes oe El JADE. Calle, 42 del Relojuinidariocoollccccoccos y del Puente de San Pedro y San Pablbeiciinde.. se... ($18 y 14) y Jel Puente de Balvanera.......... ¿,51-del :Amotl debDIos.......osmossos.s y de San Felipe de JesúS............ 0 rde Chert io ds Callejón de RecaBado dos inrisrisitas 7 AE A 20.00 202 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA o eN A.P.3. * V Antigua Plazuela de Madrid, calle al A TNA 18 00 NA > ra" Galle 45 de Mio ti al gides ccnedis ae dad Da. Ls 05.10: VI Calle de Humboldt.....ooconocmmommommmm Bl E A » Mercado de San Juan, calle al Sur..... $0 C.N.18A VIl. Calle del Ferrocarril de Veracruz...... eS ADO: » Plaza del Ferrocarril, ó de Buenavista. delia GAIA VIII Calzada de Bucareli, 3”. calle............ ON AE y. AlbercarPanerish ill pora A y (EA A » Palacio Legislativo, en construcción ... NE A. P. » Buenavista, 2 calles..........($18 y 16) 50 AP. 4. » Plaza de la República y Palacio Legis- lativo, en ¡construcción........ ........ ay A. 8: » Calle 2% de las Artes........($18 y 16) id imei A. 0.3. MI Calle del Progreso......... iaa 17 00 0357 IV SN ad A Y er LAOS a le VIII Calzada de Bucareli, 4* calle............ E ye C. S. 24, sw Calle de Sadi Carnot.........($ 17 y 15) 10 EN y PE * (.óS. 9. II —Callejón de Tabaqueros—.......om.o. 1600 C. S. 13 Az » Calle de la Academia, ú Hospicio del AmordedMiOS o cuinncooncadaca cons E A.O. 4. + » de la Estampa de Jesús María....'' ,,,, AO. 6: mA y del Puente de la Leña............. bs A. O. 14 Do y de San José de GraCia............. bd, C.S.5 IV y 2% del Puente de la Aduana Vie- E ), «A, C.S 5 ri Ade SAM UAD; ..occncomerocncnons 5h 0 “ANTONIO ,ALZATE.” 203 A AT C.N.8A. V Antigua plazuela de Madrid, calle pa- ralela á la:22 de Soto ............. .: 1600 C. N. 8. pe Calle UCA. icon. cdo e! A. P. 5. % ,, del Puente de Villamil............. A bo, e » Callejón de San Juan Nepomuceno...... 5» (8. 2. VI Calle 2% de Chiquihuiteras .............. pan C. S. 4. A OB AlRAION ¿Dels a oaicogenenos eos Sl C.S. 6 » Jardín C. Pacheco (antes Plazuela de la Candelarita), calle al Oriente......... e ¿E A.P.8A. sy —Callejón de Sal-si-puedes—paralelo ; á la 3% calle de la Independencia.... ¿EA A. P.8B. » —Callejón de las Damas—paralelo á la 3" calle de la Independencia.......... ds A. P. 12. y 2 cakes sin nombre, en seguida de las del Ayuntamiento........ooocomoomcoscmóo NE A..P. 14. ” 1% Callejón de San Antonio ............ A, 3d, y y Jardín C. Pacheco (antes Plazuela de la Candelarita), calle al Sur............. A bi y» Calle sin nombre, sigue de la anterior y desemboca en la Avenida Balde- MER 1:8 A há, C. N. 22. Vil Calie sin nombre, que desemboca en la Ribera de San Cosme.......ooooooo.oo. Le C. S. 18. VII. «Calle de Tamaulipas ...ocooococnnoco.»+..oo. 13,8, 5. 20: Ps stdo hirtalidos co concocnonocaos iS C. $. 28. pe E de o IRdUS IN. o ccoccoznconos OA AP: TL. ¿y +=: Alberca Dear cagpiezan cun q qee aciiaa ISA A. P. 204. y 6.calles sin nombre, en línea recta de la Ciudadela á la Glorieta de Cuauh- témoc.. Uni ($ 15, 13 y 12) rt =—— y Paseo de la Reforma, contiguo á la Glo- rieta'de Cuauhtémoc.....oooomrss.mo.. a Nueva nomenclatura. Cuarteles Mayores. “ANTONIO ALZATF.” 205 Precios del metro cuadrado. es Bue Calle del Puente de Leguísamo.......... yy del Montepio Viéejo......ooooomo.oo y de Chitonautla. Willis. .oncáocsnooceo RS da dto (+10 111107 AA —Calle Cerrada de la Misericordia—.. —Calle Cerrada de JesúS.......oooommo.o Plazuela de Regina, Calle al Poniente. Antigua Plazuela de Jesús, callejón al Norte del Hotel Humboldt............ Calle del Portal de Tejada... cocos dd E E A AS y 2% de los Reyes ó del Bosque..... Avenida Balderas, 7% calle.......o.o...... Callejón delos PescaditoS......o.oom.oo.o.. 22 Callejón de San Antoni0.........ooo.. EEE e TABLE AS AA » 1% de Ramón GuzmMáN...óo.ocomo.. Catles:22 y 13 del Subido. <..omuciccnoes ¡0 54) Calle de la Puerta Falsa de Santo Do- O A OO O A EL AS iTOS ardid ippo casas O SO E os Jardín C. Pacheco (antes Plazuela de la Candelarita), calle al Poniente..... Jardín C. Pacheco (antes Plazuela de la Candelarita), calle al Norte........ Calle 1? de las Estaciones...........o. ... y 2% de la Industria .+..n.no eran ..o.or.. 1400 memenciatura, AO. w Ea p> * nY* no E >>on>p>r> nS2n> COBBDOOS A A — NO” o HO pl OQ GS:. Cuarteles Mayores l MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA —. 1 — Precios del metro cuadrado. Plazuela de la Santísima, calle al Nor- A A 12 00 Calle dela. Cierbatama.........oooooor=oo»: "A »». Menlos Migueles .....oooooodiocooooso SS Callejón de Santa InésS........ooolióccoco»o OS Calle 2” de Vanegas PANA 1 AS y de la Estampa de la Merced...... 2 451, de la: Santísima sbiidoocoso5ómoo:- eL 0 sy Qle la Puerta Falsa de la Merced.. qe 15. de Quesadas A OA 1. 22 de Santa Catarina....... E Dd ,, del Puente de la Misericordia..... 7 o Me la Mando: airrdiiocooipiorocnn o mn y 1" de la Amargura...... taa ad cl sia Blide San dad So .oooiponcono no Sd y (el Cuadrante de San Miguel..... q 7% AN MS AA 2 —Callejón de la Esmeralda—........... 28 Callejón. de Aratda o: ii rscenns N —Callejón de Sombrereros—......o.o.. O Calzada de Bucareli, 6* calle............ e Calle 2* de los Arquitectos..........o.... y E Calzada de San Cosme, 2* calle......... 5 E Calle 5” de las Ur IIA A SON de A Roma;,'3 Calls ID Vocotóncocons AS SS Bross cales De. stas e oe delia po AOA A PEA Dinamarca, 5 calles......locooccocinnnnnó o Nápoles, PENSA oicociireanccods > Hamburgo, 2 calles... Uuiv..oodlMeccon. O $» Londres, 4 calles............o..ooo Y A 23 Liverpool, 4 clero. eos topos asin qe Marsella: A calles scan do A SE e “ANTONIO ALZATE.” 207 ELE: oleada: Meses: mictro oñÉNcado. C. N.7. I A IL LS A A 11 00 EN: 11. 5 Aa SA gia la que era MAN YA > C. N. 13. an E AR ataca 5 A.O. 14. uu » de Puesto Nuevo......oooonoocmmmoo. Ar A. 0. 5. o nd Jia AAA 6% > » Plazuela de la Concepción, calle al Sur. o A. O. 15. » Calle del Estanco de Hombres.......... o A. 0. 14. IV mi de la MiZR AS roo cds opinais Sit E. N: V » el Puente del Zacate.............. $ €. N. 2. » Callejón de MagueyitoS........ooomocoo.o. is C. $. 6. “VI Calle 1* de los Reyes, ó del Bosqne.... o 0. E A » Callejón de los Espantados.............. 0 a N: 14. VE Mei de: TARO ae Rated S 50 C. N. 28. 5 », 2% de Santa María de la Ribera.. $ C. S. 28. VIII e dla Todas Os A.P.4 » Calzada del Calvario, 1 calle............ sv E, MES 20; L IT Calle de la Estampa de Santa Teresa la Nueva ó TeresitaS........o.oo.o... 10 00 ¿A..O. 9. % yde Arsinas CUA ocio tias sia a C.S. 13 A. ll - Callejón de las Cruces.........bommmmo..o. A C..8. 15. as Calle de la Alhóndiga........o.ocoococomos AA, KO.:S. 17.-..-.5 » dela Alhóndiga, al Oriente del Canal de la Merced................. A A. 0. 8. E » 1% de Manzanares...... (10 YO - 2. 52 Ca N.D. 1001 » 3% del Puente de Santo Domingo. ars CON. 3. sw Callejón de Gachupines....... SERCTA dde O. 11. » Calle de la Pulquería de Celaya........ y LS % pe y de la Espalda de la Misericordia. qe G..8. 7 B: IV Antigua plazuela de Jesús, calle al Po- niente del Hotel Humboldt........... A 208 Nueva nomenclatura. C. S. 5 B. YN pd |[u.») “or >Fanar>2 Poma Baz > O y UN MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Cuarteles Mayores, IV —Callejón de los Gallos—..........mooo. sw —Callejón.de Pañeras—........o.ooo.omos "Calle de San JEPÓMIMO e saanaoi tros es V A ra TAE > VARIAS. AN a de O as -3 Arbre lo ES) y y DA LR Ud o E BAA sy —Callejón de San Hipólito—........... o a a ri E TS, vi ” 1“ de Chiquihuiteras............... y —Callejón de Tarasquillo—paralelo al DSUOADIADICO rai aseavono ln ro a lo A y Arcos de Belem, 3 calles sin numerar, cuya última desemboca en la Aveni- dE as 0 loo: az RODA | MAMA. y Calle sin nombre, al Sur de la Ciuda- ¿tie IN ER O A ERAN EA VII —Calle Ramón Fernández—......o...s. y Calle 1% del Encino, según el plano; pe- ro la placa de la calle dice: “1? del NR 1... talle :N. Alvarez... odiocommfo ».... Calles 1*, 2% y 32 de la Colonia......... VIII. Calzada de Bucareli, 7* calle....... oa ». . Calles 3% y 1* de Arquitectos............ Me y RE L....Callej6% deliRelopbialida.....oomesoronogo 5%) o delrápartado sl. ..omosoo conos 11 —Callejón de Altuna—......oomomocmm.oo sy Calle del Cuadrante ó Chapitel de San- At TON PPP Precios del metro cuadrado, 10 00 nomenclatura. A.O. 17. C. 8.1. C.N.2A, EN. 7 “ANTONIO ALZATE.” 209 Cuarteles Mayores. HI 1V o Calle del Estanco de Mujeres............ 9 00 y 1% de la Estampa de Regina....... ce Plazuela de Villamil (— Callejón al Po- niente del Circo Orrin—) ..0.o.m.o... o —Callejón de Santa Bárbara—......... do Callejón de las Moscas.......oommmmoommmos e de Calle 4% de. .GleEDrEnO icciococnososoncnanos Po 1 118 dera Mole rt. .0itidocooses: pe 14 de la Marnola ra cao emanados 7 00d si A EA da db o Callejón de la Candelarita............... e Avenida Balderas, 8” calle, frente á la Ciudadela: 4d Efe sacas hera, iy Callejón de las Mil Maravillas........... lío Calle 1* del Salto del Agua.............. e A IVA oy A? OA Ys y AL ACIDRÓS. eptetij ocaso PA a DR IR AA so 5 y» A de la Colonia.......... EA DR Calzada de San Cosme, 3* calle......... CS y kde San Rafael, 2 calles que per- tenecen á la Colonia de Ar- quitectOS s.....o.00.... ($9 y 8) div e Calle,.6% de las Artesucimaioooootridaconosos 50 ar pgad: Calle 4% de Humbolat .......($ 8.50 y 8) 8 50 Ct Y AR Calle de ZapateroS.....cicccocoovsconooro. 8 00 210 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA : Cuarteles Precios del nomen+)Jatura. Mayores. metro cuadrado. C.N. 134. l Calle de Loreto, al Poniente del Mer- mt rt o AN LPRA A 8 00 C. N. 13. sw Plazuela de Loreto, calle al Poniente ALA Yi day il Lo0, pop topan RECON - USER € e 0.7 » Calle del Puente del Cuervo............. Als A. O. 4. II Pb al es FE Ed ops PARO: CIO ed A.0O. 12. a AE MAQUINA Leoroeacaas Eos same As A. N: 1. IM. Callejón de Verdeja............ ($ 8 y 6) uE A.O: 11. sy Calle de la Cerca de San Lorenzo....... . ha A. O. 13. q ETA ADO alce adros e A. O. J5. sn Si BIRD LAdÓS Vo enoo! Uesbbo ao AS C. S. 5. IV y de las Rejas de San Jerónimo.... es 6.9.3. 3 dota cede OO BI AIM: ss A. O. 20. pe jr O: OLI. oo oia DA s 23 » 2% del Salto del Agua.............. dr C. N. V Calzada de Santa María .....($ 8, 5 y 4) a C. N. 8. y Calle AMOO Zarco. ocaccticc.. ($ 8 y 6.50) be G. N, 12. Le AB pia us 90 A: MOMIA E 1: E . e aa ma 0 os +10. PA IR o A. P. 13. ».. Cales 1027 Y. 37 06 BUOAIgO...ermeroons Er SEL > Calle" "de'1a MagnoMa....cooociooiócaro Ec Ebo A. P. 19. 1 il 151011272 1701 A A: de A. P. 18 VI * Calles 1* y 2% de las Delicias............ me C. N. 16. VII Calle 2% de Nonbalto....tooocoocionnonos ES C. N. 24. de A A 230 C. N. 26. E A a 0 Nr28. E y 3% de Santa María de la Ribera.. 150 C. N. 32. y Calle sin nombre, que desemboca en la Calzada de San CosmMe............. o A. P. 13. O a O A > e A. P. 15. ñ aria dea MARA co oro sesoeode IIS 4% de Sor Juana Inés de la Cruz. Ah »” ” , »” 0 “ANTONIO ALZATE.” 211 Nueva Cuarteles Precios del nomenciaturn. Mayores. metro cuadrado. C.:S.. ..-> ( - : de 324 40 | | Calzada de San Rafael: en sus mejores calles, á $8, y disminuyendo has- Pp. f VII ? ta bajar á $1 en las calles cercanes ' de2A48.) [4 la Calzada de la Verónica........... 8 00 E A. O. 3. 1... . Calle 1% de la Verónica'.......ocioooooo.. 7 50 C.S.9A. 11. —Callejón de la Paja— ....occeroocoo... A A. O. 2. 610": Calle de IA CAEN. cemcococcdóatoo rocoso Pe A, 0.144. » —Callejón de la Paja—perpendicular al otro del mismo nombre............ Es C. N. 5. HI. Calle del Puente de Tezontlale ......... Eb C..S. 7. IV ¡y ""Nueva'del Rastro......cómo.om..: pe C.S. 1 Plazuela del Tecpan de San Juan...... os A, 0.14 A, ¡y —Vallejón de la Polilla—............... AT A, O. 20. » Calle de San Miguel....... ($7.50 y 6) 2 C. N. 4, V y: 1% de-Lerdo: dl Ulccioconenonanesaso nd APS. vI y de Tumbaburros............ PANA SS C. N. 14. VI E A E ES C. N. 26. pe PMA dE INEA... 15, a » 5% de Sor Juana Inés de la Cruz. Ad ESNIT: 1... Calle i3vWek Redo].)......coocioniazaonos 7 00 C. N. 11. a y, del Puente del Carmen............ LO, Cin. 13) Il +, del Puente del Fierro. ............ ni), C. $. 15. ms ad desla Santísima... rocozená db E » Callejón de Santa Efigenia............... Rs. dep A. O. 16 » Calle del Corazón de Jesús .............. mo C.N.1B. IM Callejón de Cincuenta y Siete........... de AGO. Vio...” b1alle ide Vehéxpayialicd...oompócoonno sd yn C-5S. 1 B. IV y delas Vizcaínas..... ($ 7. y 5.50) 4778 212 nomenclatura. 25 0:18, C.N. 64. a . 1. 10: Pp. 13. EN P, 10, E, 19, N. 30. 11, >>> o>> Cuarteles Mayores. ” Ir MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA metro cuadrado Calle del Tornito de Regina ...... ...... 7 00 Callejón de Illescas. .....oooocorocoomomooo: 2 Galle:Ddidé Botouigd dl. iveboonosonramads die ri a A A Sa ¡y del Puente de Santa María....... pd O eg O IL A o” Calle 6% de la Magnolia........ TA: ww" ¡4% de Moctezupad..... «disc... pe PB CIPOE eldalh > sspnecnvonns uy »i8% de-la Violeta)... :«...:12000..:Be 3 e del DOLIPAB. [qpenirisioco nono DoS y. 3% de Sor Juana Inés de la Cruz. da 12:27 de;Mocteguma ......«Yobpojococos A Tlaxpana ex-Garita Mejla ...coooomom.... EN Calzada de la Reforma, contiguo á la 1? glorieta que sigue á la de Cuauhté- O PA A TA A hd soyran Ó8gi, Calle del Puente Blanco.................. 6.50 Callejón de las RataS.....oooooconommmmmo.. e Caller. de Zip disonecocoimnaananedo Pe cas AA A 3» T2 «dela Magnolia!) oq... Jocooomoos. mi 1 EDE DAREGÓA ... o oo<=ospaninanona o 1-48 deb Aaimb...q 00.020" Ilncirso os Mea PE Pai Avenida de la Paz—1? calle............ 6 00 Calle de las MaravillaS.......oooomommmo... 4 Callejón del Padre Lecuona.............. E Calle. de:Sañ Cámblo..;...»e.00hcomo0000.. “ANTONIO ALZATE.” 213 Nueva Cuarteles Precios del momenclatura. Mayores. metro cuadrado. US. 15 A, II Plazuela de la Santísima.—Calle al Po- A 6.00 C.S. 15. 35» Calle ZE CMA Micocancoococororanccnnos A A. O. 6. Calle de la Pulquería de Palacio ($6 y 2) 4 A.0.10A. y Calle sin nombre, al Sur del Mercado desa Merceiad. allval...sgacicn na 2ó o ea A. O. 10. sy Calle del Puente de Santiaguito ($6 y 3) 55 A. O. 14. 35:---Galle.de las. Galas cocconooncacnono nd A C.N.5 [II Calle Real de Santa ANa........o.oo.oo.... 3% C.N.5A. sy Mercado de Santa Catarina — Callejón al/Ponienter=.uilllocitocccoocaconoss pa C.N.3A. y —Callejón de Tepechichilco— ......... "$ C. N. 1 B. e alejón de: Dolores. esas eabaainaaaas dd > j» 21 Plazuela! de:Montero. icualoocobiccccnc... 2 A. O. 13. Callejón de la Lagunilla..............o.... o 5 y» Callejón de BerdejaoT...ooosanooocoor.oo ae A.0.15A. ss Mercado de Santa Catarina — Callejón al Norte—....ooocoomoo A 3%: A. 0. 15. 1 Cale deladLasimnildal...coniosdncconcao NN a pe Plaza de Miguel López 6 Plazuela de la Espubilla diso 7. a e padannao do TA A.:0.:19! (QUe 42d AlMenidO nl. .oconmonencnono os A Ós C.:S. 5. IV y eN ect ono e C..S. 3. ” ,, del Chapitel de Monserrate...... Lado 8, Ll $ y 2 de la Estampa de Regina...... BA A. O. 18, ++ Plazuelaide'las!VizcaldaS, ...oopoconoscos e 1 A..O. 20. yr Calle Mende!. lada a o cn as Hit C. N. 2. Y... «Callesdo Glam. Aisotas efacojennanos cas 9 C.N.4A. » —Callejón de la Chinampa.—......... nd, C.N. 4. » Calle 22 de Lerdo.......... PE Es] Y £.N. 10 Es A 6ude Humbollt li... pacas doo A, ALES TR > 0 de Gómez Parla coccion ss Memorias. T. X1II, 1899,—14 214 Nueva nomenclatura, AP. 13, WM. “P. 19. A. 2. 21 C. S. 4. B. C. S. 4 €. A. P, 22 A. >p>p>opnsto A a AZ [550] O) MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Cuarteles Mayores. Vo) -Galle: 49. dé: Hidalgouo:0h.....bho..<... E 1.» -02 ¿de Moctar de cccoorooonocoroaaa y ¿4% dela Mosquetald.... 1.0...» VI —Callejón del Ar la calle del SAPO 0d o le. e 0gqo0.00. de sy Jardín Porfirio Díaz (antes Plazuela de Belem de los Padres)—Calle al Orienteis9.. ¿6 alo. Odifadosoocqpaorosenno y —Otro callejón en la calle del Sapo— paralelo al anterior del mismo nom- A SS AA Bota y. UB VI Jardin Porfirio Diaz (antes Plazuela de Belem de los Padres)—Calle al PomentesA sl. IND laale «op oiooaoos ei )—Á alo AMC MDI... 09... «0% —Callejón del Sapo—paralelo á la calle del Sapo y perpendicular á los otros idos del mismo nombre... «.o.oocooo.. » Jardín Porfirio Diaz (antes Plazuela de Belem de los Padres)—Calle al A: o A A Vi». «Calle:3% de Nonoalco..........<»oo..cosos sy —Calle de Arista—......ooocoonoocrcomo. »,-:" Calle:67 des ZaTagOzaziJ...o..0oo=o....) IN RS O IA S 2 epdeb Rias allel)....donmaóioss $5 ATA de UN ARO) oo... «¿00 50004 Do ao DIARIAS... ipacidaróas 2» Calles: 4? y¡22de la Hortensia. ..:osov.s si Calle 2 de la MAR nolA..::. ciclos Precios del metro cuadrado, Nueva nomenclatura. A.P. 15. A P. 21.. C.S. 36. HH -— poa” Sa a . pd >>» on? Doz=z=* ao E hr 7 n>»>»»>-oasn> ZODoonmumo 155) - as on zz Cuarteles Mayores. VI VIII “ANTONIO ALZATE.” 215 Precios del metro cuadrado. Calles 2% y 6% de Sor Juana Inés de la Cruisld.o85a LS OS. 6 00 Calle 32 de la Mosqueta......coommmmmoo.. Calzada de San Rafael.—4 calles que forman parte de la Colonia de San Rafaebyiisnid li... (de $6 á 4). —6— Avenida de la Paz.—2* calle............ 550: Plazuela de la Concepción (A. O. 7)... 1, Calle 7%: del Zaragoza ...o.ooooooreroconno o a, pe Plazuéla! del! CarTen:....ooocarmisino sio 500 CalleiiBde Alztecas ...oocoiosocameoner cis A ¿9030 de Santísima. ..osoocoroneno: A ad Bide:Méxcalco soc... spenel ma y) klel Cuadrante de San Sebastián SA: 1 AA ($5 y 3) a Plazuela: del Carmen ...i.o..o.oo.oo...oomtos SA —Callejón de San José de Gracia—... A, Called TITAVeras:..ivccoccccononactcóan e y Med o. ¿fo laico rocoso sel q: » de los Siete Principes............. 7 ¿Pude CHneque. Ml. cocieoaoononos e ideo Graz Verde, ciomocovioosooooors hs Plaza de San Lucas (al Sur)............ Es Calle del Puente de Santa Ana......... Ar y» 1% de la Garita de Peralvillo ..... 1%, Plazuela del Tequezquite..........oo.m.... eS Calle del Puente del Clérigo (de $5á o AN 2.25) pre 216 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Pareto O rd morro euadrado, A.0.13A. lHl., Plazuela del Jardín (A. O. 13) ......... 590 *, A.¡O. 19, ».... Calle 37 de Allende .:.s.oooooroccrcorocmo. Pee 14.00.23, ml 01: del Tepodátic. ollg'De..oporcooso L 4, 0.5.7.B IV. : —Calle Cerrada de San Miguel—...... e Ed C. S. y Calle del Niño Perdido, hasta la ex- Garita OcaMmpO........ (de $5 á 1.50) Po A-0-16. y > Calledde ¡Calérabió. os sdaA le otde nds «Se > Gi. MN. 214, V Rinconada de Santa María............... lo C. N. 4. » »11¡Gálle-32 de Lerdorbidosls...... Oz» Y Vas C.N.:6, 7 110:6B' de Solos busslT....ddl....5.. AD LO, e Tide Humboldt, al Oriente del Mercado Martínez de la Torre. as a IA bs O oe a AGP. 19. 4 1,562 de Moctezuma'Si.....do.....<»bs mapa o A A . ,». 5*dela Mosqueta, al Sur del Mer- y cado Martínez de la Torre..... mu ARPIZD. + o MtodeasGalmelia ....ocoppccoconóós bb C.S. 4:(% VI. —Callejón de los Misterios—........... had C. N. 16: MI... Cale E ude;Nonpalli os... idad. e CAN Ze dá RA dE Alamos O. oooopoccarcinon bo: bs C. N. 26 6 AB deL Pidal me. «Il. ci0cudi. Ps € C. N: 28 qn ». A de Santa María de la Ribera. Ha C. N. 30 do III poo «o «cajpatrariris Pl C. N. 32. ., Calles:2%:y: 32 del Naranjo....spo...moo. old APTO Calle 1% de Sor Juana Inés de la Gruz: bb 02. YO, y 1131" de Morletlma -....copsicsoco cz ari AGP. 21, mue hs Zde la Mosquelzl.....puossocccos ES E y Calles 4%, 5? y:6% de Alzate .cbo........ Men AJP. 25 ¡io Cale 6 e Ja «Qamelia......oopoocooooiss SUN o —— Vill Calzada de la Reforma.—Contigua á la ' 2% glorieta que sigue á la de Cuauh- a 15057 Nueva nomenclatura. a nn >>on>??>Aaa >>on 2 ¡SA ao zz Cuarteles Mayores. “(ANTONIO ALZATE.” E AE Avenida de la Paz.—23*? calle........... ee Tn Nueva Tenoxtitlán.—1? calle .......... Calle 1% de Aztecas..... ($4.50 y 4.25) : » de Granaditas ...($ 4.50 y 4.00) 5 Precios del metro cuadrado: : 4 70 » dela Pila de la Habana.......... 2 Primer Callejón del Carrizo ............ us Calle del Puente de San Antonio Abad. 2 PELAS ASCO «eo pocrasoiopenecon os db » 6% de la Mosqueta ...oooooooooooo o» XA 20189 desBegblládo ,,....::.d]d... .:.. 6-3 ” 20 de daragozaida Dl esccoponoroons A Ad 1 5% del Pino, al Oriente de la Ala- meda de Santa María de la Ri- ES suo EAS PE A Calles;¡4? y 5% del'Ciprés.......¿de.o.oo.o. 20 1 Calle 2 del aDIMO. comes slo aca de pre » 7% de Sor Juana Inés de la Cruz. E PO IN A CI A E apoles Avenida de la Paz.—4? calle............ 4 30 2 TON Nueva Tenoxtitlán.—2* ealle ........... 4 25 Calle dea Libertad: o cacaceniías gan 7 Nueva Tenoxtitlán.—3* laicas 4 00 Galle de las Hdi. > vangoasass AS C. N. 15 l 4-0 sl 0.3 . KE. 0. 7. wi A.0.15A. A A.0.29 A. aÑ C. $. 13. ' A E C. $. 19. MN ADA: £. A. O. 18. ? GN. HH GC. N. 3. e C.N.3A: e GN. 1,4: y N:D: 19; nl 6-59 IV ES; 3B.: y ” C.S.3A. ES. s C.N.24. v C. N. 4. Y C. N. 6. s A.P.15 y A. P. 21. s C. S. 2. VI C.S. 4. S C.S.6 - C. N. 16 Vil N.C. 24 A Calle de la Espalda de Santa Teresa ó ,”> ” MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA qu o ies tdo RAMPA: Callejón de los Plantados................ —Callejón de las Golosas—........o.o.o. Calle PiiderTepiloll. ..nco.oorcoconaroconss ” dellos¡Giegod...omo..... 2d Peralero........«.e0.-00.0.< se Callejón de las Papas ......ooooococnoooo. 3) dE A ARA Plazuela del Jardín (Rinconada) ...... Calle 27. de. AUTERAS ...oooocorosooncanonos Callejónes de la Rinconada de Don To- FIDE 100, SO 2 ko cito o ($ 4 4 1.50) Calle 3% de la Estampa de Regina ..... Callejón del(Ratón .usciónciconaao rociar Calle 10d Derdo da coccion ” rior PS TO xo Ea ce OS AA Calles 10%, 9% y 8* de la Magnolia .... Calle 72 dela Mosqueta. .. ..oo.ommoso», Calzada Grande del Campo Florido ... Calle 6% Ancha (hasta el Canal de De- TIPACIONA MS ae cano corno trress Callejón de la Ascensión ...(de $4 á 2) Calle:5 de NondalGOs. srocoioonocoionaeión , a e A Precios del metro cuadrado, 4 00 Nueva nomenclatura. Cuarteles Mayores. Vil ” II “ANTONIO ALZATE.” Gale ARABEN ATA MO bos eos si PIE SADIRO strict 0 6ude la Colonia....c.oooctotoco.oo» y "EY de' Ta HortefisiW...-oootocoocoras EDIBOMAdO Sc. cirodicóoicaos Ne OAMI. cnccmodtacaceoios Calles 5%, 6% y 7*'de los Flores......... Calzada de San Rafael.—2 calles que forman parte de la Colonia de San DAME IN tdi aman Calzada de la Reforma.—Contiguo á la 37 glorieta que sigue á la de Cuauh- do e o 4* Avenida Matamoros .....ooomomoo..... Caile 7* de Moctezuma ($ 3.80 y 3.00) es Nueva Tenoxtitlán.—4* calle............ Calle 37 de Azletas osas MS O (SIC AC OEPAAS AA. > ISR 5% Avenida MatamoroS:...omosmomacesnono Calle de Puesto NuevO ......oomooomooo.oo. ” a AS Calle:284de las Moscas. no 322 de Mino MíL maosdoccicnoos Callejón de Vázquez ..o.ooocoocooncoommmo.o Calle de la Escobillería .................. Mercado del Rastro.——Calle al Norte... 219 Precios del metro cuadrado 380 E) 3) 220 Nueva nomenclatura, A.O. 17, A. O. 33. Q m2 hu > >> a peo A de ZOzZzZZ Na Y a - E >?RO>>A | DDD NN a Ny he =- Al 90 20 A e MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Cuarteles Mayores. 00! Precios del metro cuadrado, Callerde Salitreron ostias ¿pleno das 3 60 A O A e —Callejón de San Ignacio—............ a Calle 82 de Humboldt .................... bh 1 13% AQ ÁGUETTOrO..iooiinoooocooo co .ma bd —Valle de la Plaza de Santa María.— de Calle 82 de la Mosqueta ($3.60 y 2.80) Y 11109 del DNaradjaitiobo dE]. +... bh E a de Ae AMA a lo criisano A mida deiDegolladoNiisiiitacicn cos AS Lota, Avenida de la Paz.—Óa calle ........... 3 50 Calle 4a de AzlecaS curro rianoctades siones Ís Plaza de Mixcalco.—(A. O. y A. O. 1) de Galle¡2a:de Riverd Galli. ..0diorocomos A E y” del Puente de las Guerras (de ODIO rncoene vistosa ojenin a A (SAO EIA NE 60 vd y “E de MerpladUbrod....ccaoscnogoss do O AA co 8 JA! IE: IS PP O E amd A o sí BN A DA A oe > Y ETA UN Nueva Tenoxtitlán.—5* calle............ 3,25" Callejón de Tecomaraña .......omooocmo.o. eL Calle 1* del Puente de San Lázaro...... NA Wide Hem ll. .<0.0..000< able O nomenclatura. G N. 5 A. P. 23, cannefa asas SAS E Dm o a >. o9 . al El fl Ne) : Poe nann"nooooo =] nn n*?.an»>»>»»>> Mil pl == ES > E Cuarteles Mayores. 11 V “ANTONIO ALZATE.” 221 Precios del metro cuadrado. a dePeralvidldosia....dbco mmm... 3 25 305% de-DegollAdollinl.s...mo.....0... lb, A Avenida de la Paz.—6* calle............ 3 00 Calle Nueva del Carmen .......oo.mmo.... eo RUIDO ACASO teta ino Ne Callejón Ae Girón <..ito..osoccoctoocococomo nr: ¡y "del Armado ...¿24.... ($ 3 y 2) A ¡uszde la'Praternidad....26.0...... dar DY Calle 1% de Bravoli. ..icosmoocciónoncons»s +. E , 2% del Puente de San Lázaro..... by AR REAL FCO iii de ye. Lecumberri.—1? calle.......oooomm........ 1%: Plazuela de la Concordia ........ooo.ooo.o. rt —-Calle de Bartolomé de las Casas.— toi Calle 1% de la Constancia.........ooooo.o. 2 A Mercado del Rastro.—Calle al Oriente. > $ Calle 1% del Montón........ooooviónnoom..o. dk A dera Dread orrccicdáconic ando A Callejón de la Danza......o.ooomocor..o. dE >“ de San Miguelito.....Gooom.o.. 7 5 O A di Y y: de Manzanares, paralelo á la dy calle de Roldán ............. 3 guide PachebosiUlcicdencióniósó y Calle sin nombre, al Norte de la Esta- dy E ción del Ferrocarril Interoceánico $ EPS yo SOI ida cs scapuiriacsa $ Calle 22 de Manzanares ....oococnonocno.s. Ea 13 SAS UUTAdON. 2D id... «dicciacós hs 98 o ei PMC Ves va somenciatura. A. O. 20. p> N NN a OS <= 2 ?PrrprpripLosh A a ii la e A > co “O go 3 [ue UN pr Q (5) pa Sol>r>>rr ron As A A Y RIO A co o >» so y $ MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Cuarteles Mayores. Calle de la Garrapáta........o 0cóomommoo. Callejón de las ArrecogidaS ..........om... —Callejón de los Puentecitos—......... 22 callejón del Carrizo .....ooooom..oo.om.. Callejón de Tlaxcaltongo ......o.o.o...... » de San Camilito s Ir A E del: Borregdioblah.....m.... de. Calle 1% de Allende....... IA ea si 22 del Pensamiento...o...o0..oc..: ARA AAA ,» Jel Nopalito Mercado de Santa Ana.—Calle al Sur— y —Calle al Nor- LOoroooee....o.n.oooo.... Callejón del Ave María.......o.oo.oooo.o.oo Plazuela del RisScol]. coblgocho.o bp > O E | 2 O eS e] NS ns ppp oo DOO0Pozz > já (90) Ed | Cuarteles Mayores. VII » “ANTONIO ALZATE.” 223 Precios de! metro cuadrado. Calle-SE del Alamorimida....lesccccnn. 3 00 O A A E » 8% de Sor Juana Inés de la Cruz. NN OA MEN corea sanan 5 a Calles 4% y 8% de los Flores.............. le Calle leo AAA ice p Calles 4% y 6% de Carpio ........o........ 1%. Calzada de la Reforma, contigua á la 42 glorieta que sigue á la de Cuauhté- moc (inmediata á Chapultepec)...... 3 a Calle. de Rayón. MUSEE. .coosicoiónonil : 2 80 Calles 10% y 9% de la Mosqueta......... ES Oalle 7% de Degollado...($ 2.80 y 2.00) 2% Sed Callejón des Juanito ......ooooonciccconocos 2 75- Lecumberri, 2* calle............ E 12 Calle 111 de Grabada..ciooilololmmicioicn hy , del Puente de Esquiveles ($ 2.75 y 2.50) ..... Acabar nacdrnccncacas qn 3% Avenida Matamoros ...c..cccconcnoo...: re — 80 — " Nueva Tenoxtitlán.—6* calle ........... 2 50 Calloi6% de Aztecas -.cimoccniclidaciona o 1, Ex-garita de San Lázaro (Romero) ... Le Calle 3? de la Verónica.......omoom...... O, 4 Lecumberri.—3? calle .................... EI Plaza de Tepito (A. 0.29 Adic.i..i. o, Caller 3Lde Rivero rc cc cdo 84 y 224 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA a Mera: a+: 0 C. $. 11. II... Plazuela de San Pablo (A. O. 18)...... 2 50 C. S, 13. E A AAA Vo 0 A. O. 4. be » de la Soledad de Santa Cruz DA ($2.50 y 1.50): Y, 4 A. 0.23. MI Callejón del Pensamiento...........o.o.mo. y. A..O. 25. » Primer callejón del Ferrocarril......... e 9-4 ALO: 97 A. » —Callejón del Estanquillo—. ........... ERE A.0. 378 » Calle 2% de la CónstanCia:...orivoo...o... ES C. $. 7. -.1Y Calzada de San Antonio Abad (al co- menzar, frente-á la Estación de Tlál- pam, de los F, C, del Distrito) .. ... e GE S7B. ¿Plazuela delk Arbol (05 7. Adrioncacon o: A. 0.18A, » .... Callejón de¡Jiménez.illideoooblbocommoo y Le A.0.:92: ñ Plazuela del Arbol (A. O. 24/A.)...... E A. O. 24 B. sy —Calle Cerrada de Necatitlán—.. ...... hd C. N.-38. NY. Galia 8? de Zorro vaciones MN C. N.:12. me 0 er UERCLO ono dcnos centran sl SAP: 25 > » 10” de la Camelia. ....... A AAN C. N. 14 VI 2 S103S. de Zaragazaand....oqunororoo hb C. N. 24, s As EE » A C. N. 26. E 4.65 deloBidóOsh: 0 sm... .« bbboooroos> o A..P. 21, ”.. allen yate Alzate....... 0... p.m. E so — 81 — * A. O. 35, I Cale Por <<. 000» 0. «porosos 2 25 AS. 18.4...) 228 ¡deb Monlón:i cul +... o]ocoooooo a na GN. 3: HI ni Poder Lodo). .....m........ 1,3 £0D.27, 55 mil? ¡04 Derrocanild .....y....0....> A A.D.:39. a A (te El AA A ».A GáN4. V 31148 de-Triguenosimd....mqooomomo» E C. N. 10, Mi 22,0 Mode Hurimboldisid....omoccooooos hb C. N. 14 4. » Plaza Concepción Cuevas .....o.ooomoo.». E Nueva nomevclatura. ua POSO — -P. 23, Pp 29. N. 22, P. 25. -P- 2910 "Cuarteles Mayores. V : “ANTONIO ALZATE.” 225 Precios del metro cuadrado. Calle 9% de Degollado..........0ioo.om.omm.s 2 25 p» 38% de la Luna (lado Sur de la Plaza Concepción Cuevas)... ¡7 ah AADEIAIAMO ccbdiccnccogococicnión UN y ic3Radé los FÍÓTeS,........omoooo.o... A, y 8% de la Luna (la mitad del Po- diente). dira... Mi... EA _— SA. S Avenida de la Paz.—7? calle............ 2 00 Nueva Tenoxtitlán.—7? calle............ ME Calle 72% de los!Aztecas:........ooomoooo.o. en »,. de la Florida..... ($2.00 y 1.75) A del Puente,de San Sebastián..... DA Callejón de las LagartijaS................ e Calle:23,de Bravo allad..oooso.... dl DA ¿ro dd Alar iciicrocicóccoco bb y 1 ¡dela: Fraternidad::.....o.omo..oooo. bs Lecumberri.—4* calle .ooo.ooconncno..... e Dura GIA EA id Calle del Catalina q E yde 2 de uevasis dani Misco 2 Plazuela de Juan José Baz (ó del Agui- EAT A - El Embarcadero.—1? calle .............. E Callejón de: LecheraS .....o.ooomcormomomo... A 0 adela) MAREÓRO ....osmooomooo os bs Calle 2% del Puente del Rosario ........ a Plazuela de San Lázaro (al Sur de la - Estación del Ferrocarril Interocéa- Aa A A - 226 o ._— A. O. 6. A. II Callejón del Dorado.........o.ooconmmom.oo 2 00 A. 0. 12 sy Calle del Puente Colorado............... bb A. O. 16. 5 AE AS E A. 0. 18. e y de la Portería de San Pablo...... y A. O. 24. 0 y de Cuauhtemotzin........ ($2.00, EOL 1.00 y 0.60) 93 C.N.5A III Mercado de Santa Ana. — Callejón al Poniente DIAL lo icon cid 3 Y C.N.3 s” Calle 22 de Comonforta.Giit..t...o0 .” C.N.3A y Callejón de la Vaquita.................... Y Gon. 1 y A sCalle12 de Talletes ind ..cocecoccooono > e C.N.1A » Callejón del Progreso .................... e. ! A S A ARPA, o y» A.0.3A y —Callejón del Progreso—perpendicu- lar al del mismo nombre.......... pa 0 A. 0. 13 B. sy Callejón de los Locos..................... e O. 2 » 22 callejón del Ferrocarril............... ¡20 A.. O. 27. » 2% calle del Ferrocarril .................. A..O. 29. 22. Avenida Matamloros>,.......om.....» A. O. 31 A. sy Calle Real de Santiago Tlaltelolco (A. AR ES 117. POBRES: PERRA A. 0.37 ,,-->- Calle 32 de la Constancia.....ii......... C.S.7B IV —Callejón de las Cabezas—paralelo á la Calle Nueva del Rastro ............ C.S.7A. ss Rinconada y Plazuela de Tlaxcoaque.. A MS y Calle del Puente de Carretones......... 08. Ea E + ., de San Salvador el Seco.......... e A..0: 22 »- Callejón de Santa Gertrudis ............ € E ») - Plazuela del Rábano .........oooocoo.mo... e A. O. 24 » Callejón de Tlaxcoaque.................. > S ¿! 129 Calo de Nardo. coiccoooócocnoons 2 C. N. V Calle de Miguel López..............oooo... 2. “ANTONIO ALZATE.' 227 A, ee : a CiíN.2A, V Manuel González.—5 calles sin nume- ans li (de $2.00 á 1.00) 2 00 C. N. 4. 5359 -Calle 2 Bda Trigueros;.iio...oocbico.... de ed C. N. 6. ze mod de Dodo... .mmosnconnoano A A. P. 154. yy —Callejón del Pradito—paralelo á la E Se Dude A. P.23. » .... Calle. 8% de Degollado iió.t..ooonoooomoooo y A. P. 25. » Calles 11* y:12* de la Camelia......... VÁ ARE. »» . ——Otra calle de Hidalgo.....o.ooooocioco..., a nl 2... Lalle:4? deloSob-obiallala o. Monsconoso AA Ae. 29. na E A. AE do A NBA A. P. 31 SS 1 3 de la Estrella. — Lado Norte de la Plaza Concepción Cue- O. MO. cad A A. P. 24. VI Primer Callejón de Neda. MO No C. N. 16. VU” Calleri de INanoaleos cos. ansiosas E C. N. 14, di 20d Ude, ZaragolaJoite..oofoción de ES EN. 22A.=.(B, 55182 del Dritimo.osiDeocooncccotonos pr C. N. 30. FA 1 ide Uirésoicida ld eccoomaitnenana A C. N. 34, 5 Mo Te OT ARE AA YA C. N. 36 E do del HTeSORR O ocanicancnon cano o Ac BE: 25, E ¿9193 delos Flores ...omyonoocosos ER A. P. 29. > 2». 20d Luna li ciones e ás 4 50082, 7% y 8% de CarPiO........c...o. Eb A. P. 31 E y 3% de la Estrella.—La mitad, del * Doniente...orsiD.... Lt Bs des La E A. O. 3. I San Antonio Tomatlán.— 3 calles sin numerar........ ($1.75, 1.50 y 1.25) 175 A. O. 5. » Callejón de e olabds PS + 1 AS co A.O27 » ...Lecumberri.—)* callé s.... ..omoomomooo. a 228 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD OIENTIFICA nomenclatura. A. O. 35. A. O. 39. C.S.21 A. a - O9 nnnanf>e 2% 00 Cuarteles Mayores ] ” ll Precios del metro cuadrado. Callec32 del PeñóniciviaV....oofonmonoaso Otra)1". calle.de.Granada................. —Callejón de Lecheras. —Paralelo al otro del mismo nombre..........ooo.o Calle del Puente de Tecolotes ($1.75 y wo AER. IR QUA cr denna cacas 1.50) 3 de Grnblecll...comooo.00.. —Callejón de la Igualdad—............ Calle' de Coro: .¿Estilil....omocononos O A UAG ON. itiicocncadiosaonnan Y) CIELO cano rinencas canada + Dades veneno GUN pa CallejóUBlMOUBIO: ci... ooooodooonocnos Compañía Industrial Mexicana (por San0hizacro ll cocorpocccccndasaroconad Lecumberri.—6* calle .......oooommos.oo.o Plazuela de San Pablo. — Calle al Oriente os caco aniolpan olaaa Calzada de Balbuena. (de $1.50 á 0.50) Callejón de San Antonio Abad. ($1.50 A E APA DTU AA á 0.60) —Callejón del Organo—perpendicular al del mismo nombre...... ..o.oomo... ” Nueva nomenclatura. C.N.5A. C.N. 1. A. 0. 23 A. A. O. 29 A. O. 22 . . Cuarteles Mayores. MI “ANTONIO ALZATE.” -229 Precios del metro cuadrado. Calle de la Parcialidad de Tlaltelolco . 1 50 ACTOS ro diocronanatlano cosas Y —Callejón del Organo—paralelo á la 37 Cale ue Allende. ..oeomvoronoongonoso Sa 1% Avenida Matamoros: cod. ooóvoo=ooooo E Callejón. de la Relama..¿i...ocisócooonoso E Plazuela del Risco y callejón sin nom- bre, á escuadra con el Callejón del de e oe, AA A Rinconada de Don Toribio............... msi —Callejón de Tizapán—.....ooomoosoomoo A Plazuela de San Salvador el Seco...... Adi —Otro callejón de Tizapáin— que des- emboca en la calle del Niño Perdido. Bas —-Callejón de San Salvador el Verde— Pl A a a a Cale TO de "EUMDOTdO coc ccccaaesaos eno PA Calles 1" y 27 de Artelga coccemeso ss... PE Calero da Luna cos PR de Ta Estrellas tieso nas E Calzada Chica del Campo Florido...... Se Calera "de Nonoalco.=cecmas doo oclescaso AS q ic Ce DI Ae ERES A o Uel Fresno vales ne Oe Alzate ona A Calles 2* y 10? de los Flores ........... as Gatie"9 de CAPI dot eneadaa E OEA Calle del 21 de Junio de 1867 ......... - 1 40 Plaza Zaragoza ó de los Angeles (A. P. PR E e 0 IE AN OA pd, Memorias. T. X1II, 1899,—15 230, nomenclatura, E P. 29. AE 31. SS ata a AS a MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CTENTIFICA Cu May V ” nrteles ores Precios del metro cuadrado. Gulle:de Juárez sp aldo Toc 1 40 » de SCOHEdO la... .....:. AA + FB 1 Callejón del Coyote....... ($1.30 y,1.00) 180 Plazuela de San Salvador el Verde'(C. SO A YD Bel rias ins o Callejón del Caballete ........o.o.ooo.o.... PRO; —Callejón Riva Palacio—.....o.o.ooooooo. FR Y gp 1 Callejón de BEA ensecoror ono ccccnal 1 25 AO rioconoco ceci 0 —Callejón de Carvajal—.....oooocoo.oo»s 0 —Rinconada de Trigueros— c.o.ocmoo.. A Calle, de: Pueblos cora rca .a 3 0:14% de Eimboldt.y.... ..< 2000 sd y V109 de GUERTERO «oo r +... << icons id —Rinconada de Trigueros —¿ A E Calle de Valle..acoo.... A 5h —Calle Cerrada—.....oooocoococcosocoons 5 Calle 12 dé os FIOLEeS .......+..«<=o==.:0.0. 0 A EE A E ISA catan o ooccnicinda ds > (al y AR —Callejón de Cantaritos— ...o.ooooomooo 1 20 == OEI NDAO +... ..00.denioos y Calle b2 del MIO diciod.o.codocoraooss mn av1 58 del ¡GOO ais. ..oooomonsoovs 1 O e as 1 RA A nomenclatura. C. N. 9. C.N.23A, C. N. 23, A. 0. 9. CS 9 A, C.S. 11.4. == 00 O) LIRA En acal?rip>>>> 22 ZST OOO y par AS oo [Wo] [de] > 9 e + > Cuarteles Mayores. I “ANTONIO ALZATE.” Nueva Tenoxtitlán.—8a calle............ —Callejón del Hueso—....0ooocccccooc.» Avenida Morelos.—6 calles (de $ 1.00 28 B) —-2? callejón de las Arrecogidas—..... —Callejón del Hormiguero—.......... Calle de: Moñoz. dlls ronoconos y» del Puente del Molino ............ El Embarcadero.—2? calle............... —Callejón de la Pulquería de Palacio— Horn rrsonnpPoenrcorcossrrsnsr...e..es — de Manzanares—.....moo..... Callejón de la Santa Escuela Calle 1% del Puente del Rosario ........ Callejón de San Jerónimo......ooo...oo. Calle del Cuadrante de la Soledad de E O A A EAT PET E AAA AO » del Puente del Blanquillo ........ sy de la Parroquia de San Pablo... —Callejón de Fernando Vll—......... iy. ¿de Santa Lucla—...........: Calle del Tecpan de Santiago............ —Callejón de Artesanos—......ooommmoo. Plaza de Santiago Tlaltelolco (A. O. 31) Callejón de Santa Bárbara Costado del Tecpan de Santiago......... — 232 nomenclatura, CAB. C.5S.34. 09 00 N P Y SOSSr: >p>pr>praopna pa” ES EEE 0. NN DN Y UY) IS O 90 ba Cuarteles Mayores IV 3 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Precioa del metro cuadrado. —Callejón del Triunfo—.......o.ooooo.o. Plazuela de San Salvador el Seco.— Callejón aL TOAdO. Mc acuocuodónonor.12de —Callejón de Cedaceros—........ o... y del Angel— Po PA y del Divino Rostro—......... Rinconada de la ChinaMpa «............ —Callejón de Hidalgo—........o.omom.... —Calle Cerrada—perpendicular á la otra del mismo nombre......o.o.o.... 122% de Houtmboldt......cóóm........ Calles 11* y 12* de Guerrero............ —Callejón de Degollado—............... o ER y "Sude la Estrellad......cóo...oooovo y EOL IIA ocios Calles 1* y 2? de Mercado............... Calle 9" de Nonoalco......o.oooooomomo.oo. o ys OA RC AJAS ... cóoooscaneas a PMA o is 1 AAA Calles de la Rosa, de la 1* á la 11? (de PHLOO DOME ooernooco co cóanmos 1 00 “ANTONIO ALZATE.” 233: PL 11] PDA nomenclatura. Pe AS A C. $; 19. IL. ¡Callejón de Íros0<.imvipofoce roads odon 0 90 C. N. 38. VII - Calle 2% de Cervantes ct. ¿óbeocoddeosisos 2 Soy e ad. Ci Nu 11. 14. )-Calle: 8H delArtecasn iia. cooo cocos 0 80» C. N. 8. V O a VA alas ys CARO AAA NS A. B.33. 1 —0CaMes' 59-948 de Marte i...ionnoios. 00 C. N. 16. VII 3» 10%, 41” y 12" de Nonoalco...... ES C. N. 14, A E El AE LA ea C. N. 38. A . 13 de CervaDteS ticiccoa o e MOE A: P. 23. e AUR EABRAIZA DE). ira ocoooccciooss HER A. E. 31: Ml is e las tela oraciones ss ps AE 33 » ¡218% de Marte cau. ccloqeoscais rl LEN CS. 15. II Calle del Panteón de San Pablo........ 075 Gua:-19 A y de lvapanalíd.:nccntico loco pS G, S. 21 1» Callejómidel Horno call cccácicionaas DEE b 41 mod derPrtaA zu URÍA vociosoocoóna Am Ap 0:12 ñ sos de Urna al didaecicóss el pan A. O. 16. Calle del Puente de Curtidores......... Os C, N. 28. V ¿TUS EDO = + ano cdo magi oe coe y C. N. 10, pa 2 ¿1397 EnmbolltSd..Vecosooo caps C. N. 20. VII JhladtedellOMVORL..cioccccaraneconeacos e CN 224, ==. Calles 42, 5”, 62% y 7? del Encino....... 5d C. N. 24, pr»: Calle:6%del/Chopo: si)... 113 Du Ya Nes C. N. 32, s y Hp adciNr MO a acoccconco conan AS C. N. 34. pa STO ARIVNSADIO EAN e cocagoccanaos UN. C.N'36. a AD do ocios e C. N, 38 me pd” de Cervantes antaciccccatetos: A A. P. 25 q y sui2ide ds: Floresiicd...:dd.:...:: es) 234 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Ss IP Nue Cunrteles Precios del nomenclatura. Muyores. metro cuadrado C. Ñ. 9. I- Nueva Tenoxtitlán:—9% calle............ 070 d4S: 17. Il. El Embarcadero.—3” calle. ....locon..... ES A.0.10A. » Otro callejón, de Manzanares............ e GEN, V Calle del 15 de Mayo de 1867 ......... Pu C:.N.6 A. sw —Rinconada de Ocampo—(A.: P. 33.1: 5, BIAARSA. ela Mrr» 4 C.N.8SA. ..., . —CÚalle cerrada: de Ocampo—.»........ e C. N. 8. ¡iso 0Aalle 187 de ZápcÓll...ocomoocoobMl.....: A G.N, 16. VII » £i8fdNóndalco!lohe..oqie.....> AS God 14, Sd daa ZA ie cinoosceges ocio ns: As GN, 22: E 2 CADA rrltiiconos coprocsia nes y AB. 29; e E 3 A P. 33. mm,» Calles: 22d MddMaárte sm... o0ommioooosos AS pea y y 2 EN. 1L L¿;TQalle 9” de Aztecashiallsoh o coodlccoonoo 0 60 CASUID: Il del ¿EopaciD a iantcn 0. qu. m2. ES C. S. ny + Callejón deliOlvidoviollcD...oomoomosomoo AS 3419 sy. Calle ade SanibTomás...... «q... eo: (MS Za Bb. mo Callció mA por coi coo qqrcopias on .. A. 0.14. A 50 aldellpezltalizd ... o quntcin. LO ARO LS: E A Aca y: AAA A e 0 N:8. Y.... Calle 14 de Zdrd inem... a LA C. N. 10. E ,,-- 140d8JHumboldt........iLV....oo. YU A. P. 35. y Calles 5% y 4% de Pesado ......... a TM, C. N. 16. VII... Calle. 148+dée Nonodlco sial..:0.poc...... YM C. N. 14. O 0 7 AA AS ALE 30. yy + Calles. 39:20 y118 de Pesado...o........ »> pa ua Q.,S. 9. II. Calle 1% de Santa Cruz Acatlán.......... .. 050 Nueva nomenclatura. 4.:S. 17: C.S. 21. No tienen nombre en la nueva no- menclatura. Cuarteles Mayores. II Il “ANTONIO ALZATE.” 235 Precios del metro cuadrado Santa Bárbara.—1* callejón............ 0 50 Calzada de da ViS li oocconcococcnucenan o Caller2de Santo TOMAS... ...di0..occeso Na —San Simón de Rojas—....0.ooooommmoooo e Plazuela del Ave María .....ooocommoco...s E Callejón del Marquesote....ooooomomomo.o. Si Plazuela de la Soledad de Santa Cruz A O o Callejon de SOU asiduos NOS: Calle del Puente de San Jerónimo E E AA SD Calle del Puente de San Pablo ......... y) y, » Qlel Puente de Santo Tomás...... a ,» del Puente del Molino ............ do Isla de Venecas:> eco dse seco 0 Calle del Puente del PipiS.......o.o..... A — 96 — : Calzada de Guerrero ....ocomomosossos ds , de Calzada de la Concepción Ixnahuaton- | go, San Agustín Zoquipa, Calzada de Zoquipa, Calzada de la Resurrección l y terrenos; CoNtiguos......ooomeoo/ ooo ¡APA Calzada¡dezla CoyuYA mocrocoonoconioso e A OA Calle 2% de Santa Cruz Acatlán......... 0 40 Santa Bárbara.—2* callejón............. A Calle de la Compuerta de Santo To- 110 ER A O A E Pdo Calle 1% de“Santo Tomás ... «vocooooooi A 3 de USA e cotaross oras 236 Nueva xmomenclatura. MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Cuarteles Mayores. Il 0% Plazuela de Palomares (A. O, 12 A. y 0 40 AO ds ica qa Rinconada de la Coyuya .......o.o.ooooomo.. 0 Callejón de Simón de Rojas ........... á Fs inn 11 de Zavala tUlesss .. le .222038 As 298 Plazuela de Santo Tomás (C.[S. 21 y 1 NU Di - CARPA SNA 0 30 Plazuela de Pacheto cqlttonceroas ocacion a adela Palma AO. 16)::<0.... 0 » dle la Candelaria de los Patos CAOS y osos cacas E Callejón. de Robles iones 00: 20m me e La Palma y Plazuela de la Palma ..... q Callejón de Carretones ....o.oooomomomomoo: pte 199 Calle de Pacheco errores soc scocerinsa 0 25 Callejón de Pacheco Cornejas ........... e si y 1 deNGarayido (ode « «.Rinconada de Sar Cipridn... --3....<30.. 2 A. O. 16. » 2 callejones del barrio de la Palma.... A AO. 18 A. du SY Calle de Abraham Olvera ............... Es TIT Los PROGRESOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL ÚLTIMO PERÍODO DE OCHENTA Y SIETE AÑOS. Para dar una breve idea sobre los progresos de la Ciudad de México desde 1814 hasta la actualidad, estimados por el aumento de valor de la propiedad urbana, que se relaciona directamente con el alza de pre- cio de los terrenos que ocupan las fincas, presento una serie de lugares con los valores del metro cuadrado para cada uno, en los años de 1814, 1872 y 1901, respectivamente. Los datos los he tomado de la tarifa de 1814 autorizada por el Ayun- tamiento de la Ciudad, revalidada en 1830 y modificada en 1848 por la misma Corporación, autorizando un.-aumento en los precios hasta de un 50 por ciento á juicio del perito; de la tarifa de 1872 aprobada por la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de la Ciudad de México, y de la que he calculado para 1901. Así se relacionan tres épocas que comprenden un período de ochenta y siete años. En la tarifa de 1814 los precios fijados fueron en reales para la vara cuadrada; y con el objeto de hacer clara la comparación de valores, los he reducido á pesos y centavos para el metro cuadrado, conforme á las dos últimas tarifas de 1872 y 1901. Hé aquí la serie de lugares escogidos para la comparación de valo- res en diversos puntos de la Ciudad, separados en grupos por cuadrantes que tienen su punto de partida en el crucero de las calles Empedradi- llo y 1% de Santo Domingo, y Escalerillas y Tacuba, centro de la Ciu- dad en 1814. MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA 00 on el 00 23 00 00 07 00 00 P 0€ 00 27 00 00 8 00 00 € 00 00 EI 0S 00 € OS 0S 2 cz 00 GIL 00 00 02 06 00 08 0S 00 ¿TIT 00 96 09 I6 9v 69 I 6 GL pt 70 91 "TOGT UH "2481 UA “pL8T UH *Opeapeno 0139u ]9p SOID91J ap eruo[or) e] 9punj as anb ¿81 e]sey soaujod uoJan] sou -91.19] S0J5H) “019119N%) AP BIUO[Or) P[ US “019IBNK) IP ¿3 INLO A A A rd A e e -2]1 9p BJonze[g 90] 8981 YISey Á $I8T UH) 10108 AP 23 ANLO pp e sd E o ONE Y 19p u9ÍaTIRO e. n.rooo..... e. .cnooroo.o.o.... rr .orsarnanr..n.ooo.. bIST ua *oquina 39]S9 1od “pepnty ey eqeurtuda] by) “0311919 [op ajuang pop “ o. .orsrrssn..»<.o..o... *******u¡prodaJuoy, el 39p seloy sel ap £ O A A SN EN 9p 03 SS O Ta ap O O O O O E: 3p 09U8ISH 19p ANLO Sn A UY e]ueg 39p 3]uang 19p “ ad daa dl LE 3p 3]uang 19p «“ ron n.nrrossrrs$r9onc.sorrsoo.... 2ulIe]e) e]ueg 2p Al «“ 4 .. e. o... rn... nn... or... rn... ..ne.......n.o.... o3uruo( 03ueSs 9p RÁ a [AUTO] 0]Ueg ap En ALO gorrrtorrsrrsrres rs +**"*OBUTWIO(J OJUES AP ¿1 4 equor y ap eumbsg "SAUVIOT SOT 44 SAHANON 'O'N IJUDAPPN() GoN O "2.1072 [puavou PAd0N *TOGT A ZLST PIS] 441 SONV SOT NH “ODIXHJA 44 AVAnMI;) VI 44d SAUVOO'T SOJMVA NA ONAUYUAL HA OUVHAVAD OULAN TIA SOLDAHA HA OALLVUVANOO OUAVA() O» Q “ANTONIO ALZATE.” 00 TS 00 98 00 0v 00 Sp 00 32 09 22 00 Sor 00 “3! 00 SI 0S Ll 1061 Ya -<0 00 00 00 00 50 0 6281 UH O) o S Sos 10) pe) DR FNAOA SO 10 0 PT8T UH -opeapeno 0.1911 [9p so10914 entrrmnnnacarnicaccnrnaso osos» (Bpfa] eyaeg=xo £0py). "euedxe| 87] A e e O SON) US 39p eptzIe) o. .oorrrrnanrrorsrsprrrranrssrsrrsrrrssrrrprsrnn.o.o...o.”. (znxoeA -9) 9P [LLB90119 1 [Op vue" as Á0J]) “e]srAeuang ap e]anze[g ene ee rrnnnnrnnnnn cnn ncn non nano non nono" “OO -04 oquina [9 10d pepa] el ap sotqumqns so] ueqezuouos mbe “098T *3seq Á “pT8T UH) “Opeiea]y 9p a3ueng [ep AO A A ueg 9p A A e ap uenp ueg 9p 113 A ZO ejueg *| 9p “ A A a RENA el 9p 113 A A A A O ueg 3p 173 +. .rnosrrrrrno9m.oossotrrysssrrssrnsronsa..... eIero e]ueg ap 113 pre rnenenr nn r nee tn ren rene rrnrnerrrnersarnerreros+*****BMDB , OP AED e PON yA o[ppeapadug 19p eumnbsx Lo ”ña....o AO Ue eqeéZzuauu09 ey99] eso e £ “Z28T 9p sojyue sOy* so9od epepun; “e19q1y *[ 9p PLA éjtos 9P PIUO[O¿) Y] US “Y19QIY Y[ IP PIE] YJUeS 9p ¿1 31129 os od sns sopo)] ISBo OpIpuaa Ue 1qeu .9s euoay esa e Á “epepgod Ánuu eÁ eqe]s9 pggT UN :O19419N) "SAUVIONT SOT YA SIHANON « 194 “« "87 "NO “¿1nmye [ou9 mou vA9nN MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA 240 00% 00 OL 00 Pr 00 S£ 0€ Z 00 € 00 TI 00 08 00 2 00 8 00 6 00 TI 00 pr 00 ST 00 97 00 0€ 00 37 00 S€ *'Opeapeno 013941 [9p SO19314 79 0 G2 T 0S 6 00 pI T8 0 0S T 00 € 00 $T 620 7 T Gl T 0S $ 05 9 00 OT 00 TI 00 OL 00 sl 00 SI 68 0 ££ 0 68 0 vo IT 79 T 69% T6 € 08 p 67 9 TO 8 62 6 "TOGT UH “2281 UH “PI8T UH IE A o ds A RI 19p uo(a[[e) esnssnanarto====* (SBJISOLO |) YS9I9 , YJUES Sp eduejsHq ep op “ arcorercrrcccncccn anar cda da ico cono co cool “=++.=*“**B]]NBuo9 Ir) 9p «“ connoconac ana ncnconncannc none rnanonencncaca or ....»-2 1SO/R91UON IP IANLO EN a ala u9 opuqodsag) "031da |, 9p *190Z81d PP... rtrrrr.ronnrrrrrrrrnsrrsornonapsross.”. (PISI u9 “0q - UNA 9359 10d pepnto e] eqeurvaza] mby) “uauie) [9p e[90ze [q rro nocm..........o.. y AA ee ii aia TO VUE) 19p «6 A IA ln OIpuI [9p 0 11140) AAA ASK. A A 19p A “ II ras ds SUI sie EA EA TENA 3p 193 Mrrrrrononosnooon.orsnrn9srossrsrrnn.r..noor.o.o...» [o[9M 19p 29 13 rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr rr rr rr rro rro rr rar loo 19p ¿G “ aro... roer... orero..o.. owesindar] 9p 3]ueng [9p 193 rre n.nmnrnr.or.9.orrsrs9ossrrrrnrrrrrr....... loroy 19p eb A HOLAAA rn... n..n....+.... .<..o. eco. encon ee rs. se r..srrn.p.....o.o..o lo[9q [9p eS e e a il 3p RuI[eje) e]ueg 9p te a ns do E 19p a AO lo[ay [9p Ca]! 91180 "SIYVINT SOT 44 SITAMON “IN 2UDLPDN() / “« « «“ TENGO “6 “ “ “ ce “ “« “ "L'N O *e.1n]e[puatuou PA9MN 241 “ANTONIO ALZATE.” 09 € 00 £ 00 81! 00 35 00 $6 00 98 0% $ 06 $ 00 9 08 3% 0S 68 00 08 Gl 6 09 $ "TOGT UH "3281 44H 'pI8T UY *Oprepena 019u [9p SO1D9.1g 18 0 8T 0 cv T vo I 00 9 ve 9 0€ sI GÉ SLI 00 0% GÉ SI 00 9% 08 LI 08 0 60 0 001 980 ED. ETT 008 £97v 00 ¿TI 068 00 HZ 3 €l 0v 0 39 0 Lg Y 907 OT ANQOS un elo “a[¡eo ouuoo ej]sixa ou yT8l Un) 81191110954] Y] ap lí OOO OOOO OOOO OO OOOO CON OOO sod19U11g 3918 so| ap «“ OOOO ODO DO DO OOO OO UR ODO: POPE SO 1 | 3p JOY 19p 113 O NDS 0 el 39p AO OA A OENOOO FOO TON CODO NODO UNO opedsiqoz1y 12p 9118) Por rrrrrrrrrrrrrororsrorono..o. opeds1qoz.1y £ OLIBUIVIIS 12p eumbsy TS IJUDAPIN() A QU CUAL LLE un t.19 “PT8T ua a[[eo ouuo9 eJsixa ON) “01ezp"] US op ajuang 19p alto a aaa dc BOI OP eze] concoarcononcanacnaca rca n ron orar SET[TABAB]A] sel ap C6 A IL IRTIN ueSs 3p oro1dsoH 19p 113 A REN e]ues 9p coooncaracnnnn aran r orar nara rr SETILIDIROS A sel 9p 31180 SO OO OOOO CODO OOOO OO ONO NO NODO OLODOO ODIUBN f ap u9[a[[e) eonsorocancoroocorcoccororcorocrrooncrr oro..." SE)SO]A] SB] 3p 6 9112) 'SIYUVINT SOT 44 SIHIMNON "GT NO “2.1038 [949 U10U PA9MN MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA 42 00 00 00 00 00 00 00 00 "TOGT UH “5281 UH “pI8T UY "OpeIpen9 013901 [9p SOI991J DUO S GHI 91 08 G9 GT 071 061 91 9% 00 00 00 00 0 == Sm 96 08 08 s% $% A AAA AAA A A EAN | op uola] pen od A js mer Dd UtS 39p Y/90Z8 [4 A e ES EA AA e IA uetg 9p $6 ennnnnnnonnnnnnanonarononnrrnrrocooor o" RIQUBAJEG OP 9JUINJ [PP AED terrertrres**(OJLISK] [OP SI[IAALIOAIIAI Y SO] IP “vued(e] L SP UQIO%]SH Y] US “IezUaLmo) [Y) “peqy or1uoJuy UR ap *Ppez[er) o OI [9p 8 se EA A A 9p 3943904 [9p “ ad e TOS 9p soleg SO| 3P A[|LD perrsrrrr + (JOPRIOA [H) :"SOQUAWR]J Á soda" 9 vUnbsyg eesrrrnnannnnnnna nn enana nenernnaarerern o! BOY] B| OP 9]UIN [OP ALO eenrmnancnnannnnananenanaccenas= ( SOJUBS DP OLÑ9[Or),, PQUUAV|[ 9] 9S “L98T *ISey Á “pI8T UH) “ezo3exe7 op o embasy e op “ rar rr tonto. .orsssss.oor.... a SS OS [9 A] 3p 31180 bermnrnnrnnnncrnnnserrnnacerenooo SOQIY OP ZE [J,, SOJUE Ppeuue]| “U9I9NINSUO() Y] AP eze¡g ep 4 ome¡eg 9p ajueng pp tumbsg DAR 9p 94904 £ S9JO[+] se] 39p [83104 ensamecreranasonrarccacconro* (UOC YT) edo tuna oe d eerrrnnnnnnnanennnnnn cnn corro“ BRIBIA SOSIP 9p eOUe]s ep op “ Unrrrenessanrarass a+ +* ==" BDQUOJ] Y 9p INbIR Y [9P PPe1a9 9[1er) 'SAYVDOT SOT HA SITAMNON ADAN "212 ¡9uaTuoU PAdMN 43 ) 2) “ANTONIO ALZATE. 00 $ 00 9 00 S 00 91 00 vo 00 vr 00 99 00 06 00 Weeds ondo obs 1900 Jofre Di. Roberto, Director del Instituto de Electricidad Mé- A A tc NO A E 1901 Landero Ing. Carlos F. de, Director de la Compañía de Minas de Pachuca y Real del Monte. Pachuca, Hid....hco.....io.. 1888 Henitins amundo León, ¿Gloss ascitis 1897 Leal Prof. Mariano, Director de la Escuela de Instrucción Se- ; eundaria del Estado de Guanajuato. León. GtO............. +. 1885 León Prof. Luis G., Profesor de Física en la Escuela Nacional Preparatoria, Preparador en la Escuela Normal de Profe- O A A A A 1894 León Dr. Nicolás, Ex—Director del Museo Michoacano, Encar- gado de la Sección de Antropología y Etnografía en el Mu- A A 1886 Licéaga Dr. Eduardo, Presidente'del Consejo Superior de Sa- lubridad...... A o OS 1900 Limantour Lic. José Y., Ministro de Hacienda.......oommomomm... 1897 López Dr. Fernando, Director del Hospital Militar.............. 1898 López Guerrero Ing. Ricardo, Oficial 1” de Sección en el Mi- nisterio de Comunicaciones y Obras Públicas, Profesor en la Escuela Nacional de IngenieroS..i.oocomirononiocinnccono e. 1900 Lozano y Castro Prof. Mariano, Químico del Instituto Médi- co Nacional y del Consejo Superior de Salubridad......... 1894 Manterola Lic. Ramón, Jefe de la Sección 1” del Ministerio de Gobernación, Profesor en la Escuela Normal para Pro- Tesoros. ti dir: irrotA da 1885 Marroquín y Rivera Ing. Manuel, Profesor en la Escuela Nacional de.Ingenieros;a. snmiiosonsoabegiird sabe ss F. Martínez Gracida Manuel, OaxaCa....ocomoo.o... seenisicanales 1888 Mena Prof. Manuel M., Profesor en el Colegio del Estado de. Puebla. .0si090q jancscrcaris 000 ¡Ad oi ds dd 1890 264 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Mendizábal y Tamborkel Joaquín de, Ingeniero geógrafo... Mendizábal y Tamborrel José de, Bibliotecario de la So- ciedad: tera LORO Ya rta A AA Mercado Lic. Manuel M., Subsecretario de Gobernación...... Meza Ing. Jesús, hijédicro de la Dirección de Aguas. Tacuba, Montiel Estrada Ing. Gilberto, "Subsecretario! de Fomento:. Moreno Lic. Silvestre, Magistrado de la Suprema Corte de Jús- A AA A IS IEA Moreno y Anda Manuel, Encargado del Departamento Meteo- rológico y Magnético del Observatorio Nacional. Tacuba- Navia Prof. Severo, Profesor de Mineralogía en el Colegio del Estado. Guanajuato: : copia li Nicolau Ing. Francisco, Director Greneral de Faros. Veracruz. Ordóñez Ing. Ezequiel, Subdirector del Instituto Geológico Na- A O REA Oropesa Ing. Gabriel M., Jefe de la Sección Técnica del Sa- neamiento de-la Ciudad. ..vnmiviitar ir ¿PTA Ortega'Dr:*Añiééto 0220.42) OEA 20 OTOCIOURL Palacios Ing. Daniel, Profesor en la Escuela Nacional de In- genieros, Oficial de Sección en el Ministerio de Fomento Del Paso y Troncoso Francisco, Director del Museo Nacio- nal (en: comisión en: Europa NE APO É. Pastrana Ing. Manuel E., Director del Observatorio Meteoro- lógico Central io) aros E patos arepa dd . Peñafiel Dr. Antonio, Director General de Estadística.......... Pérez Ing. Ezequiel, Jefe del Departamento de Pesas y Medi- das, Profesor de Química analítica en la Escuela Nacional de Ingenieros. .ic0ocictii LA ADO Y BIE ZO Pérez Guzmán Ing. Ignacio, Jefe de la Sección de Ingenieros del Estado de México. Toluca, MeX....ooocccnccoconccccccccass Años. 1887 1893 1891 1901 1891 1887 1894 1890 =/ “(ANTONIO ALZATE.” Pérez Diác. Luis R., Director del Observatorio del Seminario ConentariMorcia Mi A AN cata acooda o Plowes Ing. Mateo, Profesor en la Escuela Nacional de Inge- O A a a ari eide iaa elos esla Puga Ing. Guillermo B., Director General de Aguas, Profesor de Mineralogía y Geología en la, Escuela Nacional Prepa- pa PAE DIT IE doi da og Ratas Dones Quintana Teodoro, Coronel de Estado Mayor. Tacubaya, DUE" Ramírez Dr. José, Secretario del Consejo Superior de Salu- - ——bridad, Jefe de Sección en el Instituto Médico Nacional... Ramirez Santiago, Ingeniero de Minas.....0oooooctococccccioncoro Ramos Ing. Joaquín M., Oficial de Sección en el Ministerio de O oro ei AR RSS Rangel Prof. Amado, Jalapa. Ver. c0ooonicccccicnocennnoniccanos Rebollar Lic. Rafael, Procurador General de Justicia........... nai Bermardo: agosy dali e 00 Rivas Mercado Ing. Antonio, Director del Monumento Na- cional de la Independencia, Profesor en la Escuela N. de Ingenteros mea e: vera Dro Asastit Layos, dae QS ATI ORLOBLA Robelo Lic. Cecilio A., Cuernavaca, MO...oooooconcconon eonencono Rodríguez Ing. Francisco M., Profesor en la Escuela Nacio- nantes Ares Mapa A A O Rodríguez Rey Ing. Francisco, Astrónomo del Observatorio Nacional Tacuba DI Bo a OLOR AAA. Rodríguez Prof. Ramón, Profesor de Química en el Colegio Lil Querétarordricnortosciccci DIGITE DOIAU Ena 910. Romani Juan F., Miembro del Observatorio Meteorológico Cen- Romo Ing. Basiliso, de la Comisión Geodésica Mexicana....... Salazar Ing. Leopoldo, Ingeniero de la Dirección de Aguas... Salazar Ing. Luis, Jefe de Sección en el Ministerio de Comn- MICaCIOnesY Obras: Publicas oran dano ea nero 265 Años. 1897 1897 F. 1889 1887 1890 1890 1898 1897 1894 1899 1899 1898 1898 1888 1901 1901 266 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Sánchez Dr. Jesús, Profesor en la Escuela Nacional Prepara- toria y en la Escuela Normal para ProfesoraS..........o.oo. Sánchez Ing. Pedro C., de la Comisión Geodésica Mexicana.. Schulz Prof. Enrique E., Director del Servicio Meteorológico del Estado de México. Toluca, MexX...00ooooomcm... bi Schulz Prof. Miguel; Profesor de Geografía en la Escuela Na- cional Preparatoria y en la Escuela Normal de Profesoras Segura Ing. José C., Director de la Escuela Nacional de Agri- colturasS. Jacinto D.F ra Aa dial Servin Lacebrón Ing. Roberto, Inspector de Minas............ Sierra Prof. Felipe, Preparador de Física en la Escuela N. Preparatoria korte Me ceci Sierra Prof. Julián, Prefecto Superior en la Escuela N. Prepa- A II IE Silva Ilmo. Dr. Atenógenes, Arzobispo de Michoacán, Morelia, O A A O A A Solórzano y Arriaga Prof. FrancisCO.....o..o coocooocrcoronsones: Spina Pbro. Pedro, S. J., Antiguo Rector del Colegio Católico de Puebla. Saltillo, Goah............ A Téllez Pizarro Adrián, Antiguo alumno de la Escuela Nacio- nal de Bellas: Artes. 20 tt ca bones O e de aaa Téllez Pizarro Ing. Mariano, Ingeniero Civil y Arquitecto... Tenorio Francisco de P., Encargado del Observatorio Meteo- rológico del Colegio del Estado. Puebla...........ooooccooomo.. Torres Quintero Prof. Gregorio, Profesor en la Escuela Nor- mal de Profesores, Jefe de Sección en la Dirección Gene- ral de Instrucción: Primaria adri o depa Torres Torija Ing. Manuel, Profesor en la Escuela Nacional Preparatorias. Mt e O e coc da Ulrich Dr. Ernesto, ¡León M0 tata dbaiós sellada Uribe Troncoso Dr. Manuel, Director de los “Anales de Of- talmologia”-.icooooninnovinsrnrrptr rta din trr nte crrrtrne cis Urrutia Dr. J. Joaquín, Profesor en el Colegio del Estado. A A . Años 1885 1894 1897 1901 1890 1896 1906 1901 1901 1896 1884 1899 1901 1901 “SNTONIO ALZATE.” (59) r dl =l Varela Salceda Prof. Joaquín. Profesor de Historia Natural en el Colegio Militar y de Química en la Escuela Normal para rofes ote ALA A A O be Vergara Ing. Bartolo, Ingeniero de la Casa de Moneda de Mé- Vergara Lope Dr. Daniel, Miembro del Instituto Médico Na- cional, Preparador en la Escuela Nacional de Medicina. AA AA II JS EAN Vergara Dr. Manuel, Profesor en el Colegio del Estado. Pue- Villada Dr. Manuel M., Profesor de Mineralogía y Geología en el Museo Nacional y de Botánica en la Escuela Nacional de Agricultura. Guadalupe Hidalgo, D.F.......oooooococcc.... Villamil Ing. Mariano, Profesor de Fisica matemática en la Escuela Nacional de IngenieroS........0ooooonococcccnonericióno Villaseñor Dr. Federico F., Químico del Instituto Médico Na- cional y del Consejo Superior de Salubridad ono .nooonason.»s Miembros honorarios y correspondientes en el Extranjero. Agassiz A., Director del Museo de Zoología Comparada del Go- legio Harvard.— Cambridge, Mass...oooooconocononcconmom.*..o Ameghino F., Director del Museo Nacional.—Buenos Aires Baccelli G., Ministro de Agricultura, Industria y Comercio.— VET A O A A PA EN Backlund 0., Director del Observatorio. — Poulkowa Balch E: S:,«Ay Bis(Harvard.) Filadelfia Dd oo Bambeke Ch. van, Profesor en la Universidad.— Gante........ Bauer L. A., U. S. Coast and Geodetic Survey.— Washington Beneden E. van, Profesor en la Universidad. —Ldeja........... ....o....s Años. 1896 1889 1599 1896 1892 1892 1902 1890 1899 1896 1898 1596 N/Q y ¿205 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Benoit J. R., Director de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas — urea ma. 650. iohinta ¿hide elos de his 2 ELIO, eo PRA 0 1895 Berlese A., Profesor en la Escuela Real Superior de Agricul- tura Ponticllós miso nasal dele oleada rl Sd» MIER UN 1898 Bertelli T., Director de la Estación Séismica del ColBgio Alla Querce.— Florencia. ..o.omooaonocrnercrm0s. 40-50 ::400 e... 1898 Berthelot M., Secretario perpetuo dela Academia de Ciencias. a 1 A pa 1892 Bertrand M., Profesor en la Escuela Superior de Minas. — Pa- A O A e AA 1896 Bezold W. von, Director del Instituto Real Meteorológico de Prissia=5 Berlin: 20l.2lw «sur codec oiddo dhlda do déaiico o mio 42. ABR ARIAO 1890 Bigellow F. H., U. S. Weather Bureau. — WashingtoM........ 1896 Bigourdan G., Astrónomo del Observatorio de Paris. —Paris 1890 Bischoffsheim R., Fundador del Observatorio de Niza.— Paris 1892 Blanchard R., Secretario general de la Sociedad Zoológica de Francia: — Paris. ivi le o aia a AO 18953 Bocquillon-Limousin H., de la Academia de Medicina. —Pa- A A A oo A ene SEE 1896 Bodola L., Profesor en la Escuela Politécnica. — Budapest...... 1895 Bonaparte Principe Rolando.—Pari8..cooomomcooccorooanoncrnonos 1892 Boscha J., Secretario de la Sociedad Holandesa de Ciencias.— ETRE O AO EAST + A os 1900 Bouquet de la Grye A., del Instituto de Francia.—Paríis.... 1889 Callandreau O., Astrónomo del Observatorio de Paris. —Paris 1892 Candolle C. de, Profesor en la Universidad.— Ginebra........ 1898 Carrasquilla J. de D., de la Academia de Medicina.—Bogotá 1896 Crookes W. de la Sociedad Real de Londres.—Londres....... 1896 Cuenot L., Profesor en la Universidad. —Nancy....ommcoom... ». 1896 Culin S., Director del Museo de Arqueología y Paleontología de la Universidad de Pennsylvania.—Piladelfia......ooomomomm. 1897 Chaney H. J., Director del Departamento de Pesas y Medidas. : =— Londres dd IET nas cod e det 0 08 1895 “ANTONIO ALZATE.' 269 Chappuis P., de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. 0 A A A 1895 Christie W. M., Astrónomo Real. — Greenwich...ooomoccnmm..... 1892 Damour A., del Instituto de Francia.—Paris...oooooocinncccooco... 1398 Darapski L., Doctor en Ciencias. —Hamburgo-...ooooommcooco... 1889 Darier A., Doctor en Medicina. — PardS ...ococooocnocnnocccncocons 1898 Darwin F., Profesor de Botánica en la Universidad.— Cam- AAA o EC > 1896 Davis G. G., Director de la Oficina Meteorológica Argentina.— A LA Ad PAL. 1892 Dechevrens, S. J., M., Director del Observatorio de la Isla Jersey. —0kx Helen sicraiicd. ads inicial aaa... de 1898 Descroix L., Ex-encargado del Servicio Meteorológico del Ob- - servatorio de Montsouris.—Par?3..ooomoomocneconocacnconconión: 1893 Dewalque G., Secretario general honorario de la Sociedad Geo- lógica, de Bélgica. Liejas!...o conocio de BALIMIAT. 1896 Dolinsky J., Doctor en Medicina.—S. Petersburgo......... UN 1898 Dubois R., Profesor de Fisiología en la Universidad. —Lyon... 1894 Duclaux E., Director del Instituto Pasteur.—Parts ............ 1897 Durán Loriga J. J., Comandante de Artillería. —La Coruña. 1901 Edwards Ch. L., Profesor de Biología en la Universidad. — Contirnaita.nidal co ablsicds a red A, 1394 Elsner M., Doctor en Medicina. —BerliM..ooononninncnonnncconcss 1898 Enestróm G., Director dela «Biblioteca Mathematica.» —Es- AA A AS O ES A E CN A 1891 Engelhardt B. de, Doctor en Astronomía de la Universidad Imperial de Kasan.—Dresden....ooooocioccosnnciccnccccaninons 1398 Errera L., Director del Instituto de Botánica.— Bruselas...... 1896 Favaro A., Profesor en la Universidad.—Padua................. 1889 Felix J., Profesor en la Universidad. —Leipzig....ooomociccónns: 1888 Folie F. J., Ex-Director del Observatorio Real de Bélgica.— POT AAA NN quatacoal 1590 Fórster W., Director del Observatorio Real —Berlin.........;. 1890 Memorias. T. XIII, 1899.—15 270 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Fouqué F., Profesor de Mineralogía en el Colegio de Francia. — IA o rin c4 dvd tintda it. NON La Frazer P., Doctor en Ciencias Naturales.—PFiladelfa........... Fredericq L., Profesor de Fisiología en la Universidad. —Lieja Garcia de Galdeano /., Profesor de Matemáticas en la Uni- versidad.—ZaragOzO .ooccinococncocobconccnanon cilrdo dc croacia nos Gaudry A., Profesor honorario en el Museo de Historia Natu- A A OO Geikie A., Ex—Director de la Comisión Geológica de la Giran Bretaña. —LoONATeS o... ..(.9imtor toros ad ddr cirio OA Gerste, ¡Si L.; An—Roma 0). Jah. cola re. ba... ADAN Giard A., Profesor en la Facultad de Ciencias. —Paris......... Giovannozzi (., Director del Observatorio Ximeniano.—Plo- TENC UA cniameninas tirarla O TITO O, 111 OLIQION. Goldstern S., Doctor en Medicima.— Vient...ooccoooccconenanaoos Gomes Teixeira F., Director de la Academia Politécnica.— Porld to... mos AN rr A, 30. LO LIA e NA Gorbatcheff V., Doctor en Medicina.—MoscoW.....oooooocomcoos Grifííths A. B.. Doctor en Ciencias. —Londres....ocooooo.ooicmoces Grimaldi, S. A. Alberto Carlos, Principe de Mónaco.—Móna- A A O Y O O O OOOO Guillaume Ch. E., Subdirector de la Oficina Internacional de Pésas y. Medidas.—Sevresiicido co cdi o DD e a ls. Grimaráes K., Capitán de Ingenieros.—Lisb04.....oocomommooo. Giinther A., de la Sociedad Real de Londres.—Kew ....omo..o Hall A:, Astrónomo.— Washington.k...coooliciniccoccnccracncd dde Halsted G. B., Profesor de Matemáticas en la Universidad de Texas. Austiñ cdta. ds OIL e IDO elo Hamy E. T., Director del Museo de Etnografía del 'Procadero. —PariBiaaaanas dr SII 110 IEZOIOOS a Hann J., Ex—Director del Instituto Central Real é Imperial de Meteorologja.—.Viena:-cmvcococoenonoosomenenencoaionn ¿GINES Harrington M..W.........ioóiioono: radiata 1889 1891 1896 1899 1896 1896 1887 1896. 1892 1898 1892 1898 1899 1902 1893 1901 1896 1896 1893 1893 1890 1893 “ANTONIO ALZATE.” Harrison Ch. C., Director de la Universidad de Pennsylvania.— UAB IO O Ta lab lso... 0e de Haton de la Goupilliére J. N., Director honorario de la Es- cuela de Minas =Partanilavd... 3h tilo ccodacc tn Ys Hedrick, S. J', J. T., Astrónomo.— WashingloN....0ooovocooo:. Hellmann G., Subdirector del Real Instituto Meteorológico de A 2101 RANA A ran DOUE $ ENTERA PAR Helmert R., Director del Real Instituto Geodésico Prusiano.— DO AA A A A A Hepites 5. C.. Director del Instituto Meteorológico de Ruma- e IT RR A A ba. Hoff J. H. van't, Profesor en la Universidad.—Berlin.......:... Holden E. S., Bibliotecario de la Academia Militar.— West PO scr as ¿IRSA IT O la dd, Howard L. O., Jefe de la División de Entomología del Depar- tamento de Agricultura.— Washington....ooocoocococcncnom.»- Hoyos Sáins l.. de, Doctor en Ciencias naturales.— Toledo.... lazikoff S., Doctor en Medicina.—MoscOU...ococoononononenoonnns Janet Ch., Ingeniero de Artes y Manufacturas.— Beauvais... Janssen J., Director del Observatorio de Astronomía Física.— MCUON, 32 AI re tores pride soda eii d es le Jastrow M., Bibliotecario de la Universidad de Pennsylvania. A AA deL do: 100. UI MY Jocqgs R., Doctor en Medicina. —Paris....coooconnoncninninconinas Karpinski A., Director de la fomisión Geológica de Rusia. ¡EN PLLErEOUNDO e cerro de duce Karwacki L., Doctor en Medicina.—SosnowiCO..omooociooncncoo. Kelvin Lord, Profesor en la Universidad.—Glasgow............ Khigine P.. Doctor en Medicina.—S. Petersburgo...oomcmoooo... Kenigs (., Profesor en la Facultad de Ciencias y en el Colegio delPráncias*PardsU y tyalíis o njot bo ado eta rbó desba doo Lacroix A., Profesor de Mineralogía en el Museo de Historia A AS A A A A 110s 1 A O L) 1900 1891 1896 1889 1890 1895 1900 1892 1899 1900 1898 1895 1890 1900 1898 1898 1897 1892 1898 1591 1389 272 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Años. Lagrange Ch., de la Academia Real de Bélgica.—Lxelles...... 1890 Lancaster A., Director del Servicio Meteorológico del Obser- vatorio Real de Bélgica. —Utcle......oooooooooccononrm..m..... 1891 Langley S. P., Secretario del Instituto Smithsoniano. — Wahsington......... E A DN bs 2d A 1892 Laskowski S., Doctor en Medicina, Profesor en la Universi- dad. —CINCOIG oncerocenanconncne nonmmanro aos EOI O, o AA 1897 Laussedat A., Coronel de Ingenieros, Director honorario del Conservatorio de Artes y Oficios. —Pari3...coocmmomoo... yA 1897 Lazzeri G., Profesor en la Academia Naval de Livorno y en la R. «Universidad. 8d 2ocnanicicción memnnico 0 ILL AAOS 1899 Le Jolis A., Director de la Sociedad Nacional de Ciencias Na- turales y Matemáticas. —Cherbourg...oooomococorronococnoro.o 1391 Lenk H., Profesor en la Universidad.—Prlangen...oooomooom... 1888 Levy Michel A., Director del Servicio de la Carta Geológica de Franela:—Parisz:.... aussi di. 0 An 1894 Lippmann G., Profesor en la Facultad de Ciencias.—Paris... 1896 Lister Lord, de la Sociedad Real de Londres.—Londres ...... 1900 Lombroso (., Director de la Clínica Psiquiátrica de la R. Uni- versidad TUI O IRAOd. Lalo co. io 0 add... lo ll 1902 Loria (;., Profesor en la R. Universidad.—(GénoVa...oooooooo... 1891 Lumiere A Toni. aid) q O cc cLió aldo 0% 1896 Lumiére L.—Ly0N....oococoooconoso ue CO co. e «o AAN 1896 Macfarlane A., Doctor en Ciencias matemáticas. — Chatham. 1893 Mallet J. W., Profesor de Química en ga Universidad de Virgi- nia.-—Charlotevilles=:oo>cobesesomngrarmernns ¿IMSS 1892 Mascart E., Director de la Oficina Central Meteorológica de Francia.— Paria IMA o 77 bool. 1890 Meunier S., Profesor de Geologia en el Museo de Historia Na- tura Ptas LALA DATOS. di co AA A 1896 Mercer H. €., del Museo de Arqueología y Paleontología de la Universidad de Pennsylvania.—Piladelfia.....o.ooocoococcco. 1898 Michelson A. A., Profesor de o en la Universidad.— CUhi- “ANTONIO ALZATE.' A A AS 1 A Mohn H.. Director del Instituto Mlárico de Noruega.— (RIN OREA A TAR: 1, (5 1021071. ¿od od de Moissan E., del Instituto de Francia.—Paris.....oooomoomommm... Montessus de Ballore F. de, Comandante de Artillería.— Nate E OA el. 0, IAN NikitinS., de la Comisión Geológica de Rusia.—S. Petersburgo Nobre A.. Director de los «Annaes de Sciencias Naturaes.)— 1 sa! MEGA 1002 EA PA eN Nuttal Sra. Zelia, Asistente honoraria especial del Peabody Museu: Cambridge, Masa... eii ae aielr cidad Okada W., Doctor en Medicina.— Berlid...ooooccccnconacccnccnaso Oliven M., Doctor en Medicina.—BerliM....ocoooconccnonccccnono os Oliver Ch. A., Doctor en Medicina.—PFiladelfia.....cocoocoocom... - Olivier E., Director de la «Revue Scientifique du Bonrbonnais» MULAS A A e ea SS A io Olivier L., Director de la «Revue générale des Sciences pures ERAPPiqudes Ai is ir es e Ouchakoff D. G., Doctor en Medicina.—S. Petersburgo........ ERCISS di omerto ci ic TOA, MODA Pavlow A., Profesor de Geología en la Universidad.—Moscou Pavlow J. P., Doctor en Medicina.—S. Petersburgo............ Peano G., Profesor de Análisis Infinitesimal en la R. Univer- A MUI ea Se did te O AA Perroncito E., Director de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria.— Turim......... A O ORO 1. 1). Perrotin J., Director del Observatorio.—Níiza.. 00, Philippi R. A., Director honorario del Mts, '¡Naciboal ld Chile: Santiago A TS A O 00 AAA, Picard C. E., Profesor en la Escuela Politécnica.— Parts.. Pickering E. C., Director del Observatorio del Li e vard. bid ide, Mass... DIOR dl, tul.. EL. Bl. Pitier E., Director del Instituto Fisico-Geográfico Nacional de Costa Rirar=IDRe e A O aora Vara DU 274 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Pizzetti P., Profe or de Geodesia en la R. Universidad — Gé- AR A EN Y ANS AA Poincaré 5. E., Profesor en la Escuela Politécnica y en la Fa- cultad. de. Ciencias ¿PUTLS ecimiento» dida cerdas HA dr le « R Polakowski, Dr. H.—Benlimaionenidn onbr odo cre E DRE o idas entera Porielski Dr. L.—s. ECTeraDUrgO: mesqaraagos e slap e Porter (. E., Director del Museo de Historia Natural.— Val- EA IS PE A Potier A., Profesor en la Escuela Politécnica.—Paris.......... Potonié H., del Instituto Geológico Real de Prusia.— Berlin.. Preston E. D., Asistente del U. S. Coast and Geodetic Survey. —= MUasIimugton: 22200 td dd cards ES cea nt AN Pritchett H. S., Washingioi moore tdo speo Prytz K., Profesor en la Escuela Politécnica.— Copenhague... Puente y Olea M. de la, Ingeniero de Minas.—Sevilla......... Ramsay W., Profesor de Química en el Colegio de la Univer- ida Londres. sudo aterebentias anos c ba arrasa ifbracia Raspail X., dela Sociedad Zoológica de .Francia.— Gouvieux Rayleigh Lord, Profesor de Filosofía Natural en la Royal Ins- A DA A A 0 Beegnard, Par Pañssroocorattocdorrneno da alos AN Rey-Pailhade J. de, Ingeniero “¡vil — Toulouse. ...ooomoromi.o: Riazantzeff N. V.. Doctor en Medicina.—4. Petersburgo ...... Richard J., Director del Museo Oceanográfico de Mónaco.— A A A A Richet Ch., Profesor en la Facultad de Medicina—Paris...... Risley S. D., Doctor en Medicina.—........ acordada Roberts Mrs. Isaac (née Dorothéa KJumpke).—Starfield....... Ey “LOTTES LA... Barcelona... cos tas estan age Salmoiraghi A.. Ingeniero, Director del Instituto «La Filotéc- nica» —MuláN....ooooooo.. A 0 Saville M. H., del Departamento de Antropología del Museo de Historia Natural.—Nueva Vork...cooooooccocorennnronr o... “ANTONIO ALZATE.” Schiapparelli (. J., Director del Observatorio de Brera.—Mi- VA ADA INN di IRON do Schram R., de la Comisión Geodésica.— Viena....omococcccoco.. Seler E., Profesor de Arqueología y Etnografía Americanas en la Universidad de Berlin.—£Steglitz....o.ooooomococooo conooonoo Seurat L. G., Doctor en Ciencias Naturales.—Paris..........ooo Souchon A., del Bureau des Longitudes.—Paris....ooonmoocin.. Spée E., Astrónomo en el Observatorio Real de Bélgica.— Stevenson J. J., Profesor de Geología en la Universidad Co- IMplbras=Vuevao Fork: coi. hs id e IÓN oe Suess E., Profesor de Geología en la Universidad.— Viena.... Tacchini P., Director del Observatorio del Colegio Romano. A E io A A A Tebbutt J., de la Real Sociedad Astronómica de Londres. — | Eo a doncs tia E A e Thirion, S !., J., Profesor de Astronomia.—Lovaina........... Thomson J. P., Secretario general de la Sociedad Geográfica de Queensland.—Brisbane...... API OS E e Ao E RON Thoulet J., Profesor de Geología en la Universidad.—Naney. Thurston R. H., Director del «Sibley College» (Cornell Uni- E a E roer POR 0 UA TOR IdSRMA ntoatananas eno caso dos OST oc Trelease W., Director del Missouri Botanical Garden.—S£. Lours, Mo........ A A AS Tschernyschew T!l., Secretario de la Sociedad Imperial Mi-, neralogica. 0 Pelerguurgó-....omto pacos sences > avacos ema Vallot J., Director del Observatorio del Monte Blanco.—Pa- 275 AÑOS. 1890 1896 1893 1897 1897 1890 1399 1598 1899 1898 276 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIVICA Ventosa V., 1” Astrónomo del Observatorio.— Madrid........ Viault F.. Profesor en la Facultad de Medicina.— Burdeos..... Walcott Ch. D., Director de la Comisión Geológica de los Es- tados Unidos— Washington. ....+=ocroonononcaononanncincnnan os Walter Fewkes J.— Boston actina Aria A des Weiss E., Director del Observatorio Real é Imperial. — Viena Witkowski Dr. S. N.— Varsova ...ooooocoocconcosdncónonenconia nes Wiirdemann Dr. H. V., Presidente de la Sección de Oftalmo- logía de la American Medical Association.— Milwaukee, MODANOS Dr. E. S.— Buenos, Ames... coronaria 2.0»... 2 70N Zenger Ch. V., Frofesor de Física en la Escuela Superior Real é Imperial Técnica.—Prago....oooooomcorsoensorccnnnnananinao a O Socios extranjeros que han fallecido. D'Abbadie A. Hirsch A. Airy G. Jannettaz |. Balbin Y. Le Conte J. Bertrand J. Marcou J. Beuf t. Melzi G. Borsari |". Milne Edwards A. Brinton D. (. Brown Goode (.- Cornu A. M. Delbeuf J. Denza F. Faye H. Ferraris (. Mouchez |. A. Mueller F. Von. Palmieri L. Pasteur L. Perry S. J. Ragona 6. Renou D. 209, 1892 1897 1896 1893 1890 1898 1900 1891 1890 “ANTONIO ALZATE.” 27 Fizeau A. L. Rossi M. S. de. Flower E. Sansoni F. Frankland E. Schott Ch. A. Friedel H. Symons G. J. Gauthier-Villars HH. Tillo A. de. Gould B. Tisserand J. Hermite Cl. Vries van Doesburgh G. de. Socios nacionales que han fallecido. Bárcena M. Herrera A. Baturoni (. Herrera y Gutiérrez M. Cappelletti E. M. Orozco y Berra J. Contreras M. M. Pérez M. Cornejo 1. Ramírez M. Dominguez J. A. Reyes V. Epstein 1. Romero R. M. Fernández V. Rovirosa J. N, Lista de las Sociedades, Institutos y Publicaciones de la República Me- xicana €on las cuales está en relación la Sociedad Científica “An- tonio Alzate.” Aguascalientes, —Biblioteca Pública (Instituto Científico y Literario del Estado).—«El Instructor.» Ciudad Juárez.—«El Agricultor Mexicano.» Colima.—«La Educación Contemporánea.»—Observatorio Meteoroló- gico y Vulcanológico del Seminario Conciliar. Cuernavaca.—Consejo de Salubridad del Estado de Morelos. Guadalajara, Jal. —Observatorio Meteorológico. Memorias, T. X1II, 1899,—19 278 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Jalapa.—«México Intelectual» —Observatorio Central del Estado de Veracruz. León.—Biblioteca Pública.—Observatorio Meteorológico. Mazatlán.—Observatorio. México.—Academia Mexicana.—Academia Mexicana de Ciencias.— Academia Nacional de Medicina («La Gaceta Médica»).—«Anales de Oftalmología.»—Archivo General.—«Arte y Ciencia. —Asocia- ción de Ingenieros y Arquitectos. —Biblioteca de la Escuela Na- cional de Ingenieros. —Biblioteca de la Escuela Nacional Prepa- ratoria.—Biblioteca de la Escuela Normal para Profesores.—Bi- blioteca del Ministerio de Fomento.—Biblioteca Nacional —«Bo- letín Municipal.»—Comisión de Parasitología Agrícola.—£Lonsejo Superior de Salubridad. —Dirección General de Estadística.—Di- rección General de Telégrafos.—«La Educación Primaria.» —Ins- tituto Geológico Nacional.—Instituto Médico Nacional —Instituto Patológico.—«El Minero Mexicano.»—Museo Nacional.—Obser- vatorio Meteorológico Central. —Observatorio Meteorológico de la Escuela Normal para Profesoras.—«El Progreso de México.» — «Revista Agrícola.»—«Revista de la Instrucción Pública Mexica- na.»—Sociedad Agrícola Mexicana.—Sociedad «Alejandro Volta.» —Sociedad Astronómica de México.—Sociedad de Medicina In- terna.—Sociedad Farmacéutica Mexicana.—Sociedad Médica «Pe- dro Escobedo.»—Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. —Sociedad Mexicana de Historia Natural. —Sociedad Mexicana para el cultivo de las ciencias. —Sociedad Oftalmológica. Morelia, Mich.—Museo Michoacano.—Observatorio del Seminario Conciliar. Oaxaca.—Observatorio Meteorológico del Estado. Puebla.—Biblioteca del Círculo Católico.—Biblioteca del Estado.— Biblioteca del Colegio del Estado.—«La Evolución.»—Observato- rio del Colegio Católico del S. Corazón de Jesús.—Observatorio Meteorológico del Colegio del Estado.—Sección de Estadística. S. Luis Potosi.—Biblioteca del Instituto del Estado.—Consejo de Sa- lubridad.—Observatorio Meteorológico del Instituto.—Sociedad Médica Potosina. “ANTONIO ALZATE.” 279 Tacubaya, D. F.—Biblioteca Pública «Romero Rubio.»—Comisión Geodésica.—Observatorio Astronómico Nacional. Tepoztlán, Mo.—Biblioteca «Rodríguez.» Toluca, Mex.—Biblioteca del Instituto.—Observatorio Central del Estado. Veracruz.—Biblioteca del Pueblo.—«Revista Pedagógica Veracru- Zana.» Zacatecas.—Observatorio del Instituto. Zapotlán, Jal.—Observatorio Meteorológico y Vulcanológico del Se- minario Conciliar. Lista de las Sociedades, Academias é Institutos corresponsales en el Extranjero. AFRICA. ARGEL. Alger.—Service Météorologique de 'Algérie. —— Société de Géographie. Bone.—Académie d Hippone. Oran.—Société de Géographie et d'Archéologie. COLONIA DEL CABO. Capetown.—South African Philosophical Society. EGIPTO. Le Caire.— Institut Egyptien. —— Société Khédiviale de Géographie. ' AMBRICA' DEL NOBTEH. CANADA. Halifax.—Nova Scotian Institute of Science. 280 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Montreal.—Canadian Society of Civil Engineers.—Natural History Society. Ottawa.—Field Naturalists* Club.—Geological and Natural History Survey. Quebec.—Société de Géographie.—«Le Naturaliste Canadien.» Toronto.—Astronomical and Physical Society—Canadian Institute. —Meteorogical Office. COSTA RICA. San José.—Instituto Físico-Geográfico Nacional.—Museo Nacional. —Oficina de depósito y cange de publicaciones. —Sección de Es- tadística. GUATEMALA. Guatemala.—Dirección General de Estadística. CUBA. Habana.—Academia de Ciencias Médicas, Fisicas y Naturales.— «Crónica Médico-Quirúrgica.»—Observatorio del «Colegio de* Be- lén.—«Revista de Construcciones y Agrimensura.» ESTADOS UNIDOS. Albany, N. Y.—State Museum. Austin, Texas.—Texas Academy of Sciences. —“The Texas Medical News.” Baltimore, Md.—“American Chemical Journal.”—Johns Hopkins University. Berkeley, Cal.—Library to the University of California. Boston, Mass.—American Academy of Arts and Sciences.—Amerl- can Statistical Association.—Hemenway Expedition. —Massachu- sets Institute of Technology.—Society of Natural History. Buffalo, N. Y.—Society of Natural Sciences. Brooklyn, N. Y.—Library of the Museum of the Institute of Arts and Sciences. 3 “ANTONIO ALZATE.” 281 Cambridge, Mass.-—Museum of comparative Zóology at Harvard College.—Observatory of the Harvard College. — Peabody Museum. Chapel Hill, N. C.—Elisha Mitchell Scientific Society. Chicago, 111. —Academy of Sciences. —Field Columbian Museumn.— The John Crerar Library. Cincinnati, Ohio.—Library of the American Association for the ad- vancement of Science —Lloyd Library.—Society of Natural Scien- ces. Cleveland, Ohio.—Library of the Geological Society of America. Colorado Springs, Colo.—Colorado College Scientific Society. Columbus, Ohio.—American Public Health Association.—Ohio Sta- te Board of Health. Davenport, lowa.—Academy of Natural Sciences. Denver, Colo.—Colorado Scientific Society. Des Moines, lowa.—lowa Geological Survey. Flagstaff, Arizona.—Lowell Observatory. Granville, Ohio. —Scientific Laboratories of Denison e Indianapolis, Ind.—Geological and Natural History Survey of India- na.-—Indiana Academy of Sciences. Lawrence, Ks.—Kansas University. Lincoln, Neb.—University of Nebraska.—Experimental -Station. Madison, Wis.— Wisconsin Academy of Sciences, Aris and Letters. — Wisconsin Geological and Natural History Survey. Minneapolis, Minn.—Geological and Natural History Servey. Mount Hamilton, Cal.—Lick Observatory. New Haven, Conn.—Connecticut Academy of Arts and Sciences. New Orleans, La.—Academy of Sciences. New York City.—Academy of Sciences.—American Geographical Society.—American Mathematical Society.—American Museum of Natural History. —American Society of Civil Engineers. Philadelphia, Pa.—Academy of Natural Sciences. —“American Jour- nal of Pharmacy.”—American Philosophical Society.—Franklin Institute.—Geographical Society.—Museum cf Science and Art. — Wagner Free Institute of Science. v 282 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA . Portland, Maine.—Society of Natural History. Rochester, N. Y. —Academy of Sciences. Rock Island, I1.—Angustana College Library. San Francisco, Cal. —Astronomical Society of the Pacific.—Califor- nia Academy of Sciences.—Geographical Society of the Pacific.— State Mining Bureau. St. Louis, Mo.—Academy of Sciences. —Missouri Botanical Garden. Topeka.—Kansas Academy of Sciences.—Kansas State Board of Agriculture.—Kansas State Historical Society. Washington, D. C.—“American Monthly Microscopical Journal.”— Biological Society. —Bureau of American Ethnology.—Bureau of Education.—Bureau of Statistics. —Catholic University of Ameri- ca.—Coast and Geodetic Survey.—Commission of Fish and Fi- sheries.—Department of Agriculture.—Geological Survey. —Geor- getown College Observatory.—Hydrographic Oftice.—Marine— Hospital Service.—National Academy of Sciences.—National Geo- graphic Society. —National Museum.—Nantical Almanac Office. Naval Observatory.— Office of the Chief of Engineers, U. $. Ar- my.—Philosophical Society.—Smithsonian Institution.—Surgeon General's Office, U. S. Army.—“Terrestrial Magnetism and At- mospheric Electricity.” (Prof. Dr. L. A. Bauer.) —Washington Academy of Sciences.— W eather Bureau. Williams Bay, Wis.—Yerkes Observatory of the University of Chi- cago. AMERICA DEL SU te. ARGENTINA. Buenos Aires.—Biblioteca del Ministerio de Agricultura.—Centro Nacional de Ingenieros.— Deutsche Akademische Vereinigung.— Círculo Médico Argentino.— Consejo Nacional de Educación.— Dirección General de Correos y Telégrafos.—Dirección de Esta- dística Municipal.—“La Enseñanza Argentina.”— Instituto Geo- gráfico Argentino.—Museo Nacional.—Observatorio Lasagna.— : « “ANTONIO ALZATE.” 283 Oficina Demográfica Nacional.—“Revista Nacional.” —Sociedad Científica Argentina.—Sociedad Médica Argentina.—Sociedad Ru- ral Argentina. Córdoba.—Academia Nacional de Ciencias.—Oficina Meteorológica Argentina. La Plata.—Dirección General de Estadística.—Facultad de Agrono- mía y Veterinaria.—Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad.—Museo de la Plata. —Observatorio Astronómico. —Oficina Químico-Agricola.—«Revista del Centro Universitario.» Rosario de Santa Fe.—Revista Escolar. BOLIVIA. Sucre.—“Revista de Instrucción Pública."—Sociedad Geográfica Su- cre. BRASIL. Pará.—Museu Paraense de Historia Natural e Ethnografia. Rio de Janeiro.—Bibliotheca Nacional.—Instituto Historico, Geo- graphico e Ethnographico. —Jardim Botanico.— Museu Nacional. —Observatorio.—“Revista Maritinía Brazileira.”—Sociedade de Geographia. S. Joao del Rei.—Commissáo Geographica e Geologica de Minas Geraes. S. Paulo.—Museu Paulista.—“Revista Pharmaceutica.”—Sociedade de Medicina e Cirurgia. COLOMBIA. Bogotá.—Sociedad Colombiana de Ingenieros.—Sociedad de Agricul- tores Colombianos. CHILE. Santiago.—Deutsche Wissenschaftliche Verein.—Instituto de Higie- ne.—Instituto de Ingenieros.—Observatorio.—Oficina Hidrográfi- 284 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ca.—Sociedad de Farmacia.—Sociedad Nacional de Mineria.— Société Scientifique du Chili. Valparaiso.—Circulo Naval.—Museo de Historia Natural. ECUADOR. Guayaquil. —Observatorio Meteorológico del Colegio Nacional “San Vicente.” Quito.—Universidad. PERU. $ Arequipa.—Instituto Agrícola del Colegio Salesiano. Lima.—Dirección de Fomento.—Escuela de Ingenieros.—“Revista de Ciencias." —Sociedad “Amantes de la Ciencia.” —Sociedad Geo- gráfica.—Sociedad de Ingenieros. URUGUAY. Montevideo.—Dirección de Estadística General. —Dirección General de Instrucción Pública.—Museo y Biblioteca Pedagógicos. —0Ob- servatorio Meteorológico del Colegio Pio de Villa Colon.—Oficina de depósito y cange de publicaciones. VENEZUELA. Caracas.—Dirección de Agricultura.—Dirección de Estadistica.—Mi- nisterio de Instrucción Pública.—Universidad Central. ASIA. CHINA. Shanghai.—China Branch of the Royal Asiatic Society.—Meteorolo- gical Society. Zi-ka-wei.—Observatoire Magnétique et Météorologique. FILIPINAS. Manila.—Observatorio Meteorológico y Magnético.-—Universidad Pon- tificia de Santo Tomás. “ANTONIO ALZATE.” 285 INDIA. Calcutta.—Asiatic Society of Bengal.—Meteorological Office. JAPON. Kioto.—Imperial University. Tokio.—Bureau de Statistique.—Central Meteorological Observatory. —College of Science (Imperial University). JAVA. Batavia.—Meteorological and Magnetical Observatory. AUSTRALASIA. AUSTRALIA DEL SUR. Adelaide.—Royal Society of South Australia. NUEVA GALES DEL SUR. Ashfield.—Australasian Anthropological Society. Sydney.—Australasian Association for the advancement of Sciences. —Australian Museum.—Geological Survey.—Chamber of Mines. —Observatory.—Royal Society of New South Wales. — Royal Geo- graphical Society of Australasia (N. S. W. Branch).—Technolo- gical Museum. Windsor.—Observatory of John Tebbutt. QUEENSLAND. Brisbane. —Queensland Museum.—Royal Geographical Society of Australasia (Queensland Branch).—Royal Society of Queensland. — Weather Bureau. ' VICTORIA. Meibourne.—Royal Society of Victoria.—Royal Geographical Socie- Memorias. T. X1II, 1899.—20 286 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ty of Australasia (Victorian Branch). —Victorian Institute of Sur veyors. EHUROPA. ALEMANIA. Berlin. —Gesellschaft fíir Erdkunde.—Gesellschaft Naturforschender Freunde.—K. Akademie der Wissenschaften.—K. Astronomische Rechen—Institut.—K. Meteorologisches Institut. —K. Sternwarte. - —“Naturwissenschaftliche Wochenschrift.” Bonn.—Naturhistorischer Verein. Braunschweig.—Verein fir Naturwissenschaften. hemnitz.—K. Sáichsisches Meteorologisches Institut. — Naturwissen- schaftliche Gesellschaft. Danzig —Naturforschender Gesellschaft. Dresden.—Naturwissenschaftliche Gesellschaft “Isis.” du Dr. B. d'Engelhardt.—Verein fúr Erdkunde. Frankfurt a. M.—Physikalischer Verein. Frankfurt a O.—Naturforschende Gesellschaft. Giessen. —Gesellschaft fíir Natur-und Heilkunde. Gotha. —Justus Perthes Geographischer Anstalt. “Halle a S.—K. Leopoldino—-Carolinische Deutsche Akademie der Na- turforscher. Hamburg. —Deutsche Seewarte. Karlsruhe. — Centralbureau ftir Meteorologie und Hydrographie. Konigsberg.—Physikalisch-ókonomische Gesellschaft. Leipzig.—I. Gesellschaft der Wissenschaften.—Naturforschende Gesellschaft.—V erein fíir Erdkunde. Magdeburg.— Wetterwarte der Magdeburgische Zeitung. Mulhouse.—Société Industrielle. Múnchen.—Geographische Gesellschaft.—K. Bayerische Akademie der Wissenschaften.—K. B. Meteorologische Centralstation. Minster.— W estfálischer Provincial-Verein fír Wissenschaft und Kunst. , —Observatoire “ANTONIO ALZATE.” 287 Potsdam.—Central Bureau der Internationale Erdmessung.—XK. Preussische Geodátisubes Institut. Strassburg.—Société des Sciences, Agriculture et Arts de la Basse— Alsace. Stuttgart. —Mathematisch-Natuwissenschaftliche Verein. Thorn.—Coppernicus—Verein fúr Wissenschaft und Kunst. Wiirzburg.—Physikalisch-Medicinische Gesellschaft. AUSTRIA-HUNGRIA. * Budapest.—Geologische Gesellschaft, —K. k. Ungarisches Central- anstalt fúir Meteorologie.—K. Magyar Természethudományi Tár- sulat. —Société Hongroise de Géographie. Cracovie. —Académie des Sciences. Kalocsa. —Erzbischof Haynaldsche Observatorium. Lemberg.—Société Scientifique de Chevtchenko. O'Gyalla.—Astrophysikalische Observatorium. Pola.— Hydrographisches Amt der K. K, Kriegs—Marine. Prag.—K. Bóhmische Gesellschaft der Wissenschaften.—K. k. Stern- warte. Trieste.—Osservatorio Astronomico e Meteorologico.—Museo Civico di Storia Naturali.—Societa Adriatica di Scienze Naturali.—So- cietá degli Ingegneri ed Architetti. Wien.—Commission fir Oceanographische Forschungen.—K. Aka- demie der Wissenschaften.—K. k. Centralanstalt fiir Meteorolo- gie und Erdmagnetismus.—XK. k. Geologische Reichsanstalt.—XK. k. Gradmessungs Bureau.—K, k. Militár-Geographische Institut. K. k. Naturhistorisches Hofmuseum.—K. k. Sternwarte.—K. k. Zoologisch-Botanische Gesellschaft. —Oesterreichische Gesells- chaft fir Meteorologie.—Section fiúr Naturkunde des Oesterrei- chische Turisten—Club. BELGICA. Anvers.—Société Royale Belge de Géographie, 288 MEMORIAS DÉ LA SOCIEDAD CIENTIFICA Bruxelles. —Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux Arts de Belgique.—Institut Botanique de ''Université.—Institut International de Bibliographie.—“Revue de l'Université de Bru- xelles.”—Société Belge d'Astronomie.—Société Belge de Géolo- gie, de Paléontologie et d'Hydrologie.—Société Belge d'Electri- ciens.—Société Belge de Microscopie.—Société Entomologique de Belgique.—Société Royale Belge de Géographie. —Société Royale de Botanique.—Société Royale de Pharmacie. —Société Royale de Médecine Publique et de Topographie Médicale. —Société Royale Malacologique.—Société Scientifique de Bruxelles. Gand.—Société de Médecine. Liége.—Société Géologique de Belgique. —Société Royale des Scien- ces. Louvain. —Université Catholique. Uccle.—Observatoire Royal. DINAMARCA. Copenhague.—Académie Royale des Sciences. —Institut Météorolo- gique Danois. ESPAÑA. Barcelona.—“Arquitectura y Construcción.” — Asociación de Ingenie- ros Industriales. — Centro Excursionista de Catalunya.—Real Aca- demia de Ciencias y. Artes. —“El Trabajo Nacional.” Madrid.—Comisión del Mapa Geológico. —Dirección de Hidrografía. —Memorial de Ingenieros del Ejército. —“Razón y Fé.”—Real Academia de Ciencias. —“Revista de Obras Públicas.” —Sociedad Española de Historia Natural. —Sociedad Geográfica. —Unión Ibe- ro-Americana. S. Fernando.—Instituto y Observatorio de Marina. Zaragoza.—'“Revista Trimestral de Matemáticas.” (Prof. Rius y Ca- sas.) “ANTONIO ALZATE.” 289 FRANCIA. Aix-en-Provence.—Académie des Sciences, Agriculture, Arts et Be- lles—Lettres. Amiens —Académie.—Société Linnéenne du Nord de la France. Angers. —Société Nationale d'Agriculture, Sciences et Arts. Autun.—Société d'Histoire Naturelle. Avignon.—Commission Météorologique du Vaucluse. Besancon.—Académie des Sciences.—Société d'Horticulture du Doubs. Beziers. —Société d'étude des Sciences Naturelles. Biarritz. —Biarritz-Association. Société des Sciences, Lettres et Arts. Bordeaux.—Académie des Sciences. —Société Linnéenne.—Société de Géographie Commerciale. —Société Philomatique. Bourg.—Société des Sciences Naturelles de 1'Ain. Caen.—Société Linnéenne de Normandie. Cherbourg.—Société Nationale des Sciences Naturelles et Mathéma- tiques. _Clermont-Ferrand.—Société d'Horticulture et de Viticulture du Puy-de—-Dóme. Dijon —Académie des Sciences, Douai. —Union Géographique du Nord de la France. Draguignan.—Société d'études scientifiques et archéologiques. Elbeuf —Société d'éiude des Sciences Naturelles. Evreux,—Société Libre d'Agriculture de Eure. Havre.—Société de Géographie Commerciale. —Société d'Horticultu- re et de Botanique. Lille. —Société de Géographie.— Université. Lorient.—Société Bretonne de Géographie. Lyon.—Académie des Sciences. — Bibliotheque Universitaire. —Labo- ratoire de MM. Lumiére.—Société Botanique.—Société Géogra- phique. —Société Linnéenne. Marseille. —Commission Météorologique des Bouches-du-Rhóne.— Faculté des Sciences. — Institut Colonial. —Société Scientifique Flammarion. > 290 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Meudon.—Observatoire d'Astronomie Physique de Paris. Montpellier. —Académie des Sciences. —Société Languedocienne de Géographie. Moulins. —“Revue Scientifique du Bourbonais et du Centre de la France.” (M. E. Olivier.) Nancy.—Académie Stanislas. —Société de Géographie de 1'Est.—So- ciété des Sciences. Nantes. —Société de Géographie Commerciale.—Société des Sciences Naturelles de 1'Ouest de la France.—Station Agronomique de la Loire—Inférieure. ' Nice.—Observatoire. (Fondation Bischofsheim). Orleans.—Société Archéologique et Historique de 1'Orléanais. Paris. —Académie des Sciences. —Association des Éleves et anciens Éleves de la Faculté des Sciences.—Association Frangaise pour Pavancement des Sciences. —Bureau Central Météorologique.— Bureau de la Statistique Générale. —Bureau des Longitudes.—Co- mité de 1'Afrique Francaise. —“Cosmos.”—Direction de l'Obser- vatoire du Mont Blanc.—École Polytechnique.— “Feuille des Jeu- nes Naturalistes.””—“L'Intermédiaire des Mathématiciens.”—Mu- séum d'Histoire Naturelle. —Nivellement général de la France.— Observatoire de Paris. —Observatoire Municipal. (Montsouris).— “Revue Générale des Sciences pures et appliquées.”— “Revue Géographique Internationale.”— “Revue Pédagogique.”— “Revue Scientifique.”—Service Géographique de l'Armée.—Service Hy- drographique de la Marine.—Société Astronomique de France.— —Société d'Economie Politique. —Société d'encouragement pour PIndustrie Nationale. —Société de Géographie. —Société de Géo- graphie Commerciale.—Société des Ingénieurs Civils. —Société de Topographie.—Société Entomologique.—Société Francaise de Physique.—-Société Géologique. —Société Mathématique.—Socié- té Météorologique.—Société Nationale d' Agriculture. —Société Philomatique. , Reims. —Société d'étude des Sciences Naturelles. Rochechouard.—Société “Amis des Sciences et Arts.” “ANTONIO ALZATE.” 291 Rouen.—Académie des Sciences. —Société des amis des Sciences Na- turelles. —Société Normande de Géographie. Saint Dié-des-Vosges.—Société Philomatique Vosgienne. Sevres.—Bureau Internatonal des Poids et Mesures. St. Quentin.—Société de Géographie. Toulouse. —Académie des Sciences. —Observatoire.—Société Archéo- logique du Midi de la France. —Société de Géographie. GRAN BRETAÑA E IRLANDA. Bristol. —Naturalists Society. Cambridge.—Philosophical Society. Chevinedge.—Yorkshire Geological and Polytechnic Society. Dublin. —Royal Irish Academy.—Royal Society of Dublin. Edinburgh.—Geological Society. —Royal Physical Society. —Royal Society of Edinburgh.—Scottish Meteorological Society. Glasgow.—Natural History Society.—Philosophical Society. Greenwich.—Royal Observatory. Kew.—Royal Observatory. Leeds.—Philosophical and Literary Society. Liverpool. —Geographical Society. e London.—British Association for theadvancement of Sciences. —Bri- tish Museum. (Library and Natural History Depts).—Geological Society. —Linnean Society. —Meteorological Office. —Nautical Al- manac Office. —Royal Institution of Great Britain.—Royal Meteo- rological Society. —Royal Society of London.—Standard Departa- ment.—“Symors Monthly Meteorological Magazine.” Manchester.—Geographical Society. —Geological Society. —Literary and Philosolophical Society.—Naturalist' and Archaeological So- ciety. Newcastle-on-Tyne.—Tyneside Geographycal Society. Oxford.—Radclife Observatory. 121 Stonyhurst.—College Observatory. 292 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA GRECIA. Athenes.—Observatoire. HOLLANDA. De Bilt.—Institut Météorologique Royal. Delft. —£cole Polytechnique. Harlem.—Musée Teyler.—Société Hollandaise des Sciences. Leiden. —Ethnographisch Museum.—Sternwarte. ITALIA. Acireale.—Accademia di Scienze, Lettere e Arti. Bergamo.—Ateneo di Scienze, Lettere ed Arti. Bologna.—Accademia delle Scienze dell'Istituto. Brescia. —Ateneo. Catania. —Accademia Gicenia di Scienze Naturali.—Societá. degli Spettroscopisti Italiani. Firenze.— Istituto Geografico Militare.—Osservatorio dell Collegio alla Querce.—Osservatorio Ximeniano.—Societa Entomologica Italia- na.—Societá Fotografica ltaliana.- Genova. —Osservatorig della R. Universita.—Societá Ligustica di Scienze Naturali e Geografiche. Livorno.—“Periodico di Matematica.” (Prof. Lazzeri). Lucca.—R. Accademia Lucchese di Scienze, Lettere ed Arti. Milano.—“Il Monitore Tecnico.”——R. Istituto Lombardo di Scienze e : Lettere.—R. Osservatorio di Brera. Modena.—R. Accademia di Scienze, Lettere ed Arti.—-R. Osservato- rio. Moncalieri.—Osservatorio dell R. Collegio Carlo Alberto. Napoli.—Accademia Pontaniana.—Collegio degli Ingegneri ed Archi- tetti.—R. Accademia delle Scienze Fisiche e Matematiche.—R. Istituto d'Incoraggiamento.—R. Osservatorio di Capodimonte.— Societá di Naturalisti. Novara.—Collegio degli Ingegneri e degli Architetti. “ANTONIO ALZATE.” 293 Oristano.—“Le Matematiche Pure ed Applicate.” (Prof. Alasia). Padova.—R. Accademia di Scienze, Lettere ed Arti.—R. Osservato- rio.—Societa Veneto-Trentina di Scienze Naturali. Palermo.—Circolo Matematico.—Collegio degli Ingegneri e degli Ar- chitetti.—“1l Naturalista Siciliano.”—“*1l Pitagora.” (Prof. Fazza- ri).—R. Accademia di Scienze, Lettere e Belle-Arti.—R. Osser- vatorio. Pescia.—“L'Eco degli Ingegneri e Periti Agrimensori.” Pisa.—“Il Nuovo Cimento” (Societá ltaliana di Fisica).—Societá Toscana di Scienze Naturali. Portici.—“Rivista di Patologia Vegetale” (Dott. A. Berlesse). Roma —Accademia Pontificia dei Nuovi Lincei.—Direzione Generale della Statistica.—-“Gazetta Chimica Italiana.”——Ministero dei La- vori Pubblici.—Ministero delia Pubblica Istruzione.——Ministero di Agricoltura.—Osservatorio del Collegio Romano.—R. Accade- mia dei Lincei.—R. Comitato Geologico.—R. Stazione Agraria Sperimentale.—R. Ufficio di Meteorologia e Geodinamica.—“Ri- vista d'Artiglieria e Genio.”—Societá Zoologica Italiana.—-Societá Seismologica Italiana.—Specola Vaticana. ] Siena.—R. Accademia dei Fisiocritici.—“Rivista Italiana di Scienze Naturali.” Torino.—Musei di Zoologia ed Anatomia comparata della R. Univer- sita.—Osservatorio della R. Universita.—R. Accademia delle Scienze.— Rivista di Matematica.” (Prof. Peano).—Societá degli Ingegneri e degli Architetti.—Societá Meteorologica Ttaliana. Valle di Pompei.—Osservatorio Meteorologico e Geodinamico. Venezia.—R. Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti.. Verona.—Accademia di Verona. LUXEMBURGO. Luxembourg.—Institut Royal Grand Ducal. MONACO. Monaco.—Musée Océanographique du Prince Albert 1 de Monaco. Memorias. T. X11I, 1899,—21 294 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA NORUEGA. Christiania.—Académie des Sciences. —Bibliothéque de Université Institut Météorologique. PORTUGAL. a Coimbra.—“Jornal de Sciencias Mathematicas e Astronomicas. (Prof. Gomes Teixeira). —Observatorio Magnetico e Meteorologico da Universidade.—Sociédade Broteriana. Lisboa.—Academia R. das Sciencias.—Associagáo des Engenheiros Civis Portuguezes.—Commissáo dos Trabalhos Geologicos, E, Observatorio Astronomico (Tapada).—Observatorio do Infante D. Luiz.—Revista de Engenharia Militar.—Sociedade de Geogra- phia. Porto.—“Annaes de Sciencias Naturaes.” (Dr. Nobre). RUMANIA, Bucarest.—Bureau Géologique.—Institut Météorologique.-—Muséum d'Histoire Naturelle. RUSIA. Kasan.—Sociéte Physico-Mathématique. Kieff. —Sotiété des Naturalistes. Moscou.— Institut Agronomique.—Société Impériale des Naturalis- tes. Nowo-Alexandria.— “Annuaire Géologique et Minéralogique.” Odessa.—Observatoire Météorologique de Université Impériale. Poulkowa.—Observatoire Central Nicolas: St. Pétersbourg.—Académie Impériale des Sciences; Cobnité: Géó- logique.—Institut Impérial de Médecine Expérimentale.—Musée Géologique de 1 Université Impériale. —Observatoire pao Central S6ct8 Impériale Minéralogique: 2 “ANTONIO ALZATE.” 295 SUECIA. Goteborgs.—K. Vetenskaps—och Vitterhets Samhilles. Lund.—Observatoire de 1'Université. Stockholm.—Académie Royale des Sciences. —“Bibliotheca Mathe- matica.” (Prof. Enestróm).—Institut Royal Géologique de Suéde. Upsal.—Institution Géologique.—Observatoire Astronomique.—Ob- servatoire Météorologique. SUIZA. Basel.—Naturforschende Gesellschaft Bern.—Geographische Gesellchaft.—Société Helvétique des Sciences Naturelles. Fribourg.—Sogiété Fribourgeoise des Sciences Naturelles. Geneve.—Observatoire.—Société de Géographie.—Société de Physi- que et d'Histoire Naturelle. Lausanne.—Société Vaudoise des Sciences Naturelles. Neuchatel.—Société des Sciences Naturelles.—Société Neuchateloi- se de Géographie. : Zurich.—Schweizerische Meteorologische Centralanstalt.—Ziúrcher - Naturforschende Gessellschaft. | A 04 Pia? olaa vestía ¡dora eta dlaostiY do0-equalansigW 3. eyro : MiesaviaU'T sb oiobirsodO— y 9151 sosdioilditl"— 2oonsise sob slayoA sirmabasA—.entoll ] «2bó1% ob ampigolod0 isqofl tutiseal—. (iróitasnA 1019) * SOTA e -dO—supimonodeh orioieviósdO—. supigolodo, deflidirant ad úl J la Ai! Vas AMD] A oriotav1a8, Mi Y , : . 30 AÑ dl h ¿S : .ASTUB ñ y ' o be e A Nádbvellozo) A esti. : asi ob ompisiloH ALOE, SAGE: adoaiiqer gos), rra Ae”: all . e Dx sd A collómdalA so nbisa: mb soii di pe ¿YN * -¡eqd9 sb Pci tn ob Miso2-— aiblevmadO—, 9vans os ma Dal alla orto bdo af a ñ Ñ «olaled aus Ml Aioo2— colon aoolióiod tino? — Jotado di ó | | ¡¿úlqergoda ab £ : 1doiiS—. jlstemale11a90 sdocigolorosialE abanosiomtl e £ y A eS Aadoz loe Sbado 2 ¿Ñ p e $ E . a A . 4 ps io EA EN E A A Miedo y , Ñ A y Mo EN ES . y A: 4 1 di / da) he m e Y a Pa de í pwrta: eg - Gee $ Poleras 3 Lata .d ¿VE dEON hbe.- ñ Emo, 1 A pi e ' y GN y Te pr NE ya . A AA A NL ll pa 54 ES 0 A £ es Tomo XTIL. Númo, VIBÓ MEMORIAS Y REVISTA SON Pp i DE LA : SOCIEDAD CIENTÍFICA c6 3 BA TMtbonto Aliza te” publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN SECRETARIO GENERAL PERPETUO. SOMMAIRE. Biologie.—Le róle prépondérant des substances minérales dans les phénoménes biologiques.—Prof. A. L. Herrera.—P. 337-348. — Table to separate the commoner scales (Coccidae) of the orange,—Prof. T. D. A, Cockerell.—P., 349-351, Entomologie.—Resultati di uno studio biologico supra i Termitidi sud-americani. —Prof. F. Silvestri.—P. 353-378. Géodésie.—Etude sur les rubans métalliques employés comme longimetres dans la mesure des bases géodésiques.— Ing. P. C. Sánchez.—P, 297-310. Géologie.—Notes on a geological section from Iguala to san Miguel Totolapa, Sta- te of Guerrero. (Pl. V £« VI).—Ch. E. Hall.— P. 327-835. Géologie appliquée.—Les gisements de pétrole de Pichucalco, Chiapas. (Pl. 1V).— Ing. M. Alcalá.—P. 311-326. Mathématique.—Tables numériques d'apres la division décimale de la circonfé rence et du jour.— Ing, J. de Mendizábal Tamborrel.—12 pages. MEXICO OFICINA TIP. DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO, Calle de San Andrés núm, 15 (Avenida Oriente 51). 1903 demás E ATTE CCOO. ó PEDIA IO AOS | CN otuslLi cai AN Ñ] o e al “0 bid arde 15 O VATISUAR Y HANVDA IIA NAS OTRA a Ar IA a », - ' y P pes | : ; 4 4 , | | D% j | : . y ; ATAN | AAAAMIM AN y e í IMA ponla ais in o ir nr A o 60 Mbs A AD ANS A e if y , RA e SE yal a destina” me HOla A TOTS) Mt 10000 ad A O ; ; «LANOLIO: huido | DUI id E Pt 1 “ e A ÓN A DD AN A AN Mouse BONGO visos lbs E y A? , Si ¡O WEA bp as A A dad hay al 9d AN : E Pe A Ao A, A Mor úd A MÍO ise So 39 - NA e : SI E NA NA! 5 HN 15 TO E e AO ARA o A AAN ía UA cid toy y LAA) am PR Ú + TS A Ñ o ON , is al y ainda al tod aho el e o PAJA Arana y Joa Mu A HIST Us) SOBRE LAS CINTAS METALICAS EMPLEADAS COMO LONGIMETROS EN LA MEDIDA DE LAS BASES GEODESICAS, por el Ingeniero de minas * (PEDRO C. SANCHEZ, M.S.A., De la Comisión Geodésica Mexicana. Sean O X, O Y, OZ tres ejes rectangulares á los cuales se ha re- ferido el hilo A M B, cuyos puntos todos están solicitados por peque- ñas fuerzas, Sean M(x,y,2) y M'(e+dzx, y+dy, 2+ dz) dos puntos infinita- mente próximos, y M M'=ds una porción infinitesimal del hilo. Si T y T' son las tensiones en M y M', el arco MM” debe estar en equilibrio bajo la acción de las tensiones en sus extremos y de las fuerzas que solicitan los puntos comprendidos entre M y M”. Llamemos X, Y, Z las componentes, según los ejes, de las fuerzas que obran en M; y como M M' es infinitamente pequeño, pueden con- siderarse- constantes X, Y, Z en toda sú extensión, así como su den- sidad p y sección normal u, Obrando T' en el sentido M” M, sus componentes serán: dx dy dz Ey có ma, PR 49 ds” ds ds Memorias. T. X1II, 1899,—22 298 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Las componentes de 7” serán iguales á las de T tomadas en senti- do contrario, y aumentadas de sus respectivas diferenciales, mdx maz da IA d dz rie) rara ria) da 45): Pg. + Al a 0 dde Si consideramos M M' como un pequeño cilindro, las componentes de las fuerzas que obran sobre todos sus puntos serán: Xpouds; Yrvuds; Zpuds Y puesto que debe haber equilibrio, tendremos las siguientes ecua- ciones: d a) + Xpuds=0 =m 3 ¡dy Zow —EO d (1 q) A (1) ar ) + Zrods=o Si el hilo que acabamos de considerar suponemos que sea un hilo pesado y homogéneo, suspendido en dos puntos A y B, su curva de equilibrio, llamada catenaria, estará contenida en el plano vertical que pasa por los puntos de suspensión. Si tomamos, pues, este plano por plano de las (z y), las ecuaciones anteriores se reducen á las si- guientes: a(í ) + Xpuds=0 ars A Pp Usada una cinta como longímetro, las únicas fuerzas por considerar son las de la gravedad; y si contamos las (y) positivas hacia arriba, las ecuaciones anteriores se convierten en: “ANTONIO ALZATE.” 299 dz d (15 a ES ARO BA Ea (2) dy a (7 EN | ds > Y 0 puesto que X=0.é Y =—y. Si llamamos ds, la porción infinitesimal de una cinta antes de que sea sometida á una tensión, y por lo mismo alargada, p, y «, su den- sidad y sección normal, ds su extensión después que la fuerza ha obra- do, p su densidad y w su sección normal tendremos, puesto que la ma- sa no ha cambiado: pods=p,w,ds, coconercnsoosoccroncers.. (3) Según la ley de Hook, sabemos que el esfuerzo por unidad de super- ficie es proporcional al alargamiento por unidad de longitud, luego siendo E el módulo de elasticidad. Si hacemos pilar) y Eu tá la traducción algebraica de la ley anterior la expresa la siguiente ecua- ción: dE Ln A (4) Puesto que la cinta que consideramos es de sección uniforme antes de estirada, el peso 2% por unidad de longitud será: 1 — Pd Dacia (5) En virtud de las últimas ecuaciones, las (2) pueden escribirse como sigue: 300 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARAS == p 0, l y = M sl A Ó a(r32) » E Aa Ao A | os E: 08 (6) Je | rel > ¡de ) a ds 5d (re da On FEA de (0) d (7 de e a La integración de la segunda ecuación (6) nos da: T de = constante =7, ds siendo 7 la componente horizontal de la tensión, ó la tensión en el punto más bajo de la curva que forma la cinta. De aquí resulta: ds CA da? valor que sustituído en la primera ecuación de las (6), la transfor- a en:m ds dy (1+ur gt) dr les) Ta DE d s 159 de donde d y ( dy E dx) 48 2 A ds A de RS y “ANTONIO ALZATE.” 301 de donde 0 p dz + ur de — qu ay de (32) Integrando, tendremos: d / -Argsenh 4Y 27 bald: sal A e ES (8) Sin añadir constante, pues tomando por origen de la curva su pun- to más bajo, para 4 =0, $1 = 0. Para volver á integrar, desarrollemos por la fórmula de Maclaurin d », : ES como una función de la pequeña cantidad z. Así para = 0, tendremos: 7 Argsenh El E dx es decir, aa sen h 2% do T Y diferenciando: (da wWXx TA de wz - we dy = IA AA APIO o AOUTAY paz A a PS d y cos h 7 d y AAA de 0x wa = 7 sen AER SEE Ta T Dada la pequeñez de y para las cintas metálicas, puede limitarse el esadrrollo á la primera potencia solamente; por lo que tendremos: dy 2 rado e de Py Mt r dx T T $ 302 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Como el origen está en la curva, para = 0, y =0; luego integran- do tendremos: T Wax q? y WXZ T y =— cosh—“ + $ —senh'*—=- —; T T w T w 3 w y haciendo a = — , T O A PA senh*azx— ¿Y a a a Si se prefieren las series á las funciones hiperbólicas, podemos sus- tituir en la ecuación anterior los valores siguientes: 15 aa aq a a? a 9 + 41 AS AS RIA ata at az? qe gl senhtax=a 4 3 de Br 345 + lo que la transforma en y=ta 44 AO Oe cos +[i94+t0048 | bado (9) Aer cmo Juw La integración de la primera ecuación (7) nos da: NT dy =w(s. +8), B siendo una constante; y como tenemos (UN)... | sE E =7, la suma de los cuadrados de estas dos ecuacio- nes nos da TM=7"4+w? (8, FB) ciccooranoacinnnss 1) Eliminando á 7 y ds de las (10) por medio de las (4) y (11), ten- dremos: p d y m7 ; VER [yr iD Td > (6-4b); “ANTONIO ALZATE.” 303 dy=aw(8,+8) de, + TS y de igual manera ind 7d s, O Integrando la ecuación en (d y), tendremos: y =anr(s. +8 + -— A EZO NOS mas como para 8=0 y=0 C=-— han vIi+tarf?, luego y=apr[(s, + 48 ]4+ —= y aa — Ei 17048 (12) Integrando la ecuación en d x, e=p + Llao ++ Via FA] | : EZ A ELlag+ VIi+of] La forma encontrada para (2) no es muy cómoda para las aplica- ciones; es preferibie desarrollar en serie el valor de d x, con lo cual se transformará en di=pur ds ds. [14 as. +8 =nurds.+ds.— ¿0 (8, +46) ds. + +iéa(s + PB ds — .omoonnos Integrando tendremos: 2=(147)8, —+t as, +4 + ¿pa (s. + 8) MODUS + C Como para £=0' 2=0 C=t0 PSA PAN 304 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA luego z=(1+u7)s, —+a*[(5, +8 —8 + 4 a [(,+89—... (19 La constante f indica la posición del origen; si pues suponemos los apoyos horizontales, y tomamos por origen el punto más bajo, en este caso colocado á la mitad de la longitud, 4 = o, luego =(14+17)8,—t8 8 ¿+ pate cccnnono ccoo (12) de donde, por inversión, con suficiente aproximación ¿1 PA AA A (13) Supongamos una cinta apoyada en cierto número de puntos equi- distantes y todos en la misma línea horizontal;. y llamemos n, al número de secciones de igual tamaño en que la cinta quead dividida; l, el valor de una de estas secciones; l,, el valor de la cinta no alargada en la misma sección, L, la longitud normal del conjunto de todas las secciones; igual, por lo mismo, á 2 /l. En la hipótesis considerada, podemos valernos de la eeuación (12)” poniendó « = 3 l, y s,= 2 l,; lo cual da para valor de una sección en función de la longitud no estirada de la cinta I=(1 41D) Ll — dy URI ccoo cnn (14) Y puesto que las secciones son de igual longitud di 2l=L=(l HD) ml, — Anal Bis (15) Si queremos, pues, encontrar el cambio en la longitud de la cinta producido por un cambio en la tensión, bastará diferenciar la ecuación anterior con relación á 7, lo que nos da: dl, =nl.udr+ +$a*n pull, E La cantidad (d L7) puede ser medida directamente aumentando y disminuyendo la tensión en la proximidad de su valor normal. “ANTONIO ALZATE.” 305 Supongamos que en la ecuación (15) n toma los valores n, y 2»; lo cual dará: 2L=(1+:30)91— Aina 1 2ll=(1+17)ml— nal, La diferencia nos dará el cambio en la longitud de la cinta produ- cido por el cambio en el número de soportes; es decir: GR) aquesta 4L,¿=3(1=1)=3%0 (n,12 =—n,1)), puesto que 2; l, = Ma l,. Si la cinta está apoyada en toda su longitud, como tendida en un muro, n, se vuelve infinito y /, infinitesimal; por consiguiente Ml = 0 luego la diferencia entre una cinta apoyada en toda su longitud y la misma apoyada en (n—1) puntos, será llamando 4 Ly esta dife- rencia: l siendo la longitud de la sección cuando no ha sido omitido ningún soporte. La ecuación (17) puede ponerse bajo la forma lo Ar o PR (= a A ri Si pues queremos saber el acortamiento de la cinta por la supresión de m apoyos consecutivos, bastará hacer nm =1 y n, =m+-+1, lo cual da para el valor buscado: 244 Em(m +1) (m+2) l teniendo la significación que acabamos de indicar. Memorias. T. X1II, 1899,—23 306 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA De nó y , Je y Como a = E ! la ecuación (15) la diferenciamos con relación á w, tendremos el cambio de la longitud de la cinta por un cambio en su peso: Ó dE, =— — na?l* Hemos supuesto que los apoyos dividen la cinta en secciones de igual valor; pero es indudable que al operar en el campo para colocar los apoyos, las secciones quedan con valores distintos que llamaremos L,, L,, ls, Ll, y supongamos que para las mismas secciones la cinta no estirada toma los valores LF AL; L+4b; 1+4l, La ecuación (14) nos da: ¡=(1400) QuE 11) — Ha (+ 41) l.=(1+109) (+ 41) —2 0 (1, + 41) l,= (1417) (+4 ln) — qq 0 (1,4 41,) ; de donde, puesto que 2 4/=o, Y. l=(I+nn)nl,— A a ln—+4a*1,23(41) Si las secciones fueran de igual valor, tendríamos: ni=(1+127)2n1— Anal, La diferencia nos dará, pues, el error productdo por el desigual es- paciamiento de los apoyos, que llamaremos 4L, E 0) A AUS (21) Queda sólo por averiguar el cambio en la longitud de la cinta de- bida á la pendiente de los apoyos. Para esto tenemos que encontrar el valor de en función de y. Diferenciando la ecuación (12) con relación á ff, tendremos: “ANTONIO ALZATE.” 307 dy 2 2 da 2/92 Ys OS a(s, +4) [1+au (s. + f) ] —af [14-a*8"] Pero como debemos tomar á (y) como variable independiente, á fin de encontrar f en función de (y) por la fórmula de Maclaurin, invir- tamos, con lo que tendremos: ey =1 q = [aprs,+a(s, +5 [+4 +8] “aflit+af”] a] Volviendo á diferenciar, tendremos: e =— [aprs,+a(s, +6) [140 (8,487 “la Blip y [a+ +0 T 40 la (+ ala] + +0p [1408] * 7 =3lanrs.+a(s + 8140 (5,+8)] apar] O a A A + apli] — — lanrs, a (8, +8) [140 (5,4 0T af [1+ ia [Te + +72 lato ect Ti+e0] esrerty +20 g[140 87 308 [14a ar] Es inútil llevar más lejos la aproximación. En la ecuación (12) se ve que para y =s, £á=— 35); sustitnyendo, pues, este valor de f en las diferenciales encontradas, tendremos: 308 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA di y da le d*p (7) =[reretas(1+ 87) | ha y (7 ¿)> E np -) Je El) jo dy 1 a So y di = 08 pls + - 4 e y puesto que =y+ ($ Sy e (ee pb (e) BB +, obmoil sustituyendo tendremos: 1 UE A o y da arado 092) | y + —4 WO => ler (1o pon) Let) Como para y = Y1, S. = l,, tendremos: MA 1 Yi (Y 12 sE z AZ 1 o) al) Y) ul con suficiente aproximación, por ser y y a cantidades muy pequeñas. El valor de z dado por la (12)” puede escribirse como sigue: a=(1 +10 1101 B=-3 441,8”, y sustituyenpo el valor de f£ encontrado anteriormente: 2=(1+1) 1, qa apa a a el =3 pal O + pra) reto Je 11d E a Y 0 ER 6 1 el do E in palo (3) e) “ANTONIO ALZATE.” 309 OO Reduciendo, tendremos: 2 2 amore (q) pee (q)> ]! 1 4 4 ERRE iS YN, po AS ( E 2 (7) A Conociendo las coordenadas (+, y,), la línea inclinada tiene por va- lor: y como la línea horizontal tiene por valor SE + pr) l,— delo, su diferencia nos dará la cantidad que buscamos, igual en valor abso- luto á 5 a : gor (Y) E (4) a ad Si llamamos h la diferencia de nivel entre los dos soportes, tendre- mos: y sustituyendo y llamando 4 L, el error, e lo) si). (2 AB Como 310 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA «a? cambia por razón de la pendiente una cantidad igual á 4dat=-—20 (+2), T cantidad muy pequeña. México, Julio de 1902, CRIADEROS DE PETROLEO DE PICHUCALOO. FINCA DE GUADALUPE, HASTA ES OEI ARE ANOS Por el Ingeniero de Minas MAXIMINO ALOAZLA. Mi 18% ¡Al SITUACIÓN Y VÍAS DE COMUNICACIÓN. Los criaderos de petróleo crudo de Pichucalco están situados en la finca de Guadalupe, propiedad del Sr. Antonino Cantoral, en el De- partamento de Pichucalco, Estado de Chiapas. El clima de esta región es muy sano y la temperatura muy agradable. Los mosquitos, abun- dantes en la parte de Tabasco, de cuyo Estado, Pichucalco es la conti- nuación natural, casi no se conocen en Guadalupe; dista esta finca unos 12 kilómetros al S.W. de Pichucalco, Cabecera del Departamento que lleva su nombre, y unos 80 kilómetros al S.W. de San Juan Bautista, capital del Estado de Tabasco; su altura sobre el nivel del mar es de 200 metros próximamente. Las vías de comunicación más usadas entre Pichucalco y San Juan Bautista son tres, de las cuales dos son fluviales y una por tierra. 312 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA AA A A O De las fluviales la primera se hace subiendo por el río Grijalva, has- ta un punto unos 4 kilómetros de San Juan Bautista, en donde se reu- nen los ríos de Teapa y Mescalapa Viejo; por este río hasta donde en- tra el de Pichucalco ó río Blanquillo, el cual se remonta en cayucos y canoas hasta el paso de Cosoayapa, embarcadero de Pichucalto, de cu- ya población dista menos de 4 kilómetros; la segunda se separa de la anterior en la confluencia de los ríos de Teapa y Mescalapa y siguien- do el primer río hasta la finca de Santa Rita, 6 hasta la Hermita, y de cualquiera de estos puntos se sigue á caballo hasta Teapa, unos 12 ki- lómetros, y Pichucalco, distancia que se recorre en doce ó catorce ho- ras. Esta última vía tiene sobre la primera, la ventaja de que siendo el río de Teapa algo más profundo y franco que el de Pichucalco, y ha- biendo á más de esto la circunstancia de que la “Chiapas Mining Co.” explotadora de las minas de Santa Fe, próximas á Guadalupe, expide sus metales concentrados á lomo de mula hasta la Hermita, y después - en lanchones y vapor hasta San Juan Bautista y Frontera, para reex- pedirlos finalmente al extranjero, se cuenta con conexión más frecuen- te y cómoda en San Juan Bautista. Hay un servicio regular de vaporcitos americanos que salen de este puerto cada cinco días, á más de los viajes extraordinarios que cons- tantemente se presentan. El río de Pichucalco es navegable durante unos seis meses, para va- porcitos de río de 9 ó 12 dm. de calado, que pueden cargar de 120 4 150 toneladas. En la estación más seca da calado para unos 46 centí- metros; de manera que en general, se puede decir que en todo tiempo es navegable para vapores planos de río, de 46 cm. de calado, y para remolcadores. Como en la actualidad no hay tráfico de vapores en este río, el ca- nal se encuentra obstruido en varios puntos por árboles gruesos y tron- cos que arrastran las crecientes, los que no son removidos ni por los particulares ni por el Gobierno. El envío de cacao, que por sf sólo constituye la gran fuente de riqueza de Pichucalco y comarcas circun- vencinas, se hace por canoas grandes que en general calan de 91 4150 cm. Llegan éstas, en general, al paso de Cosoayapa ó solamente á San "V9[B9MUIIA 9P 09191JIA DP SOLOPBLAL,) “Y IVO TY “JA POYW a til 1061 2 door a moy e mutua E de) y —R SY4av m1 -021% 2133 1061 sopejo8 40d sozod soj ap UOI9eZ1/E 90] e] Opuesipuj 34INIVAVND 30 SON3Y83.L SOA 30 3LEVA VNN 30 SINDOHO IN AO A . 'ILVZIV “DOS "NA AAA ñ A É PICA 4 > NN 5) - Ñ - La 1 PA Fr LA Uh ade 4 a ' . A S “ANTONIO ALZATE.” 313 Francisco, si está muy seco el rio, es decir, á unos 10 kilómetros de Cosoayapa, río abajo. Actualmente se está construyendo entre Pichucalco y Cosoayapa un ferrocarril de via angosta, del cual está ya herrada la mitad. Recientemente se ha celebrado un contrato entre el Gobierno Gene- ral y un empresario americano, Mr. Bushnell, para poner al servicio público, en los ríos de Tabasco, 20 vaporcitos de diversos tamaños, se- gún lo requiera cada río; este servicio tiene que influir notablemente en el desarrollo comercial del Estado, facilitando las transacciones y abaratando considerablemente los fletes. La tercera vía de comunicación se hace por tierra entre Pichucalco y San Juan, en un día de á caballo; esta vía es solamente practicable en la estación seca, pues como hay que atravesar lugares bajos, éstos se vuelven pantanosos é intransitables en la época lluviosa. Si saliendo dé/San Juan se prefiriera subir por el río de Pichucalco, para el cual no hay establecido ningún servicio de vapores, habría que hacer uso de vapores ó cayucos, en los que se hace el viaje de subida á Cosoayapa en dos y medio ó tres días, y de bajada en menos de dos días. En aquella región no se ha abierto hasta ahora un camino carrete- ro. Los fletes de cacao, café, semillas y demás productos tropicales de aquella comarca, excepcionalmente rica y feraz, se hacen exclusiva- mente á lomo de mula hasta el embarcadero. La apertura de una ca- rretera sería muy fácil, siendo muy plano el terreno; pero los gastos de conservación serían fuertes á causa de la exuberancia de la vegetación, que enmontaría rápidamente dicha vía por la gran abundancia de to- rrenciales lluvias y lo muy arcilloso del terreno, por lo que conserva largo tiempo la humedad y determina la formación de atascaderos, que algunas veces son intransitables. En la estación seca, en cambio, el pi- so es muy firme. En el viaje de la ciudad de México á Pichucalco, se deberían em- plear solamente 5 días, aprovechando conexión en Veracruz: 3 días á San Juan Bautista y 2 más á Pichucalco. De Veracruz salen para Fron- tera los vapores de Romano y Berreteaga y los de la Compañía Ward. 314 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA De la primera compañía sale un vapor cada 5 días y uno cada semana dela segunda, haciendo escala en Coatzacoalcos los primeros. Mas como en general hay días perdidos por falta de conexiones oportunas en San Juan Bautista y en Frontera, se emplean 8 ó 9 días en el viaje. DATOS GEOLÓGICOS. El terreno que por los ríos se observa desde la salida de San Juan Bautista á Pichucalco, es sedimentario. Está formado en la'superficie por una tierra vegetal muy arcillosa de bastante espesor y notablemen- te plana; en todo el horizonte que domina la vista, no se descubre el más ligero relieve. Accidentalmente se ve en los poderosos bancos del río, algunas intercalaciones de óxido de fierro, sin forma determinada, y rara vez una que otra estratificación de pizarras arcillosas y lechos de arenas, de piedras rodadas y de conglomerados. Abundan las arci- llas, principalmente á medida que se va uno alejando de San Juan y cerca ya de Pichucalco, la formación general es de tierra vegetal de ca- pa gruesa y muy arcillosa, arcillas y pizarras arcillosas; estas de bas- tante compacidad. La Sierra Madre, al atravesar el Estado de Chiapas, se termina al W., es decir, del lado del Pacífico, de una manera bastante abrupta, formando flancos muy pendientes; pero al E., esto es, del lado del Gol- fo, viene á morir por una serie de escalones ó estribos, sucesivamente más y más bajos y paralelos entre sí. En uno de estos escalones están situadas las ricas minas de Santa Fe, que distan de los criaderos de petróleo unos 34 kilómetros al W. Más al E. de este estribo, se levan- ta en la Hacienda de Guadalupe, otro cordón paralelo de cerros bajos ó más bien lomas, cuyo escalón es prácticamente el último estribo de la Sierra. El terreno que se atraviesa después para llegar á Pichucal- co es muy plano. La dirección de estas lomas llamadas del Diablo, es sensiblemente de E. á N.W., y vienen á desvanecerse al N.E., esto es, del lado de Pichucalco, por una serie de suaves ondulaciones. En los cortes que los arroyos y algunos thalwegs dejan descubiertos, las rocas que se manifiestan son esencialmente sedimentarias y arci- * “ANTONIO ALZATE.” 315 llosas. Abajo de la capa gruesa superficial de tierra vegetal muy arci- llosa, se presentan potentes capas de arcillas grises y azuladas, de pi- zarras arcillosas compactas, y rara vez bancos de conglomerado de re- ducido espesor. En estas ondulaciones se forman thalwegs por donde corren los arro- yos del Chapopote, Guineo y Caimba, al cual se van á reunir los dos primeros, previamente reunidos fuera de los límites de Guadalupe. El arroyo Caimba es tributario del río de Tectuapan, que sirve de lindero entre Guadalupe y los ejidos del pueblo de Tectuapan, y finalmente es- te último río desemboca en el de Pichucalco, que en esta parte se co- noce con el nombre de río Ixtacomitán. ' PETRÓLEO. Los manantiales de petróleo se presentan en la parte W. de Guada- lupe, más claramente, en la parte en que el arroyo del Chapopote cor- ta la cordillera de cerros del Diablo; el petróleo erudo escurre superfi- cialmente en la falda N. de dicha Sierra. En este punto aparecen las capas con una dirección general S. W.—N. E. y un echado de 15 gra- dos al N. W. En un pequeño rebaje abierto en el manantial de petró- leo que llaman San José, margen izquierda del arroyo del Chapopote y Casi al nivel del agua, se ve entre dos capas de arcillas azules imper- meables, una capa constituida por guijarros y piedras sueltas, un poco de arena gruesa y una argamasa de arcillas, formando una verdadera pudinga agrietada y no compacta. El petróleo crudo impregna esta pudinga en un espesor de 2 metros 15 centímetros, medidos en el corte del rebaje, en cuya parte inferior, en un espesor de un metro, es más fuerte la impregnación. Siguiendo la estratificación de las capas, río abajo, á una distancia de 15 metros, vuelve á presentarse en el arroyo otro manantialito de aceite, cerca de una cascada. Los dos son indudablemente el mismo depósito impreg- nando la misma capa. A mayor abundamiento, en el mismo lugar y solamente del otro la- do del arroyo, es decir, en su margen derecha, hay otro débil escurri- 4 316 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA miento de aceite, brotando en una fuente de agua sulfurosa ligeramen- te tibia, y saliendo ésta de un lodo arcilloso de gusto muy salado. An- teriormente, de aquí escurría petróleo en bastante abundancia; el ma- nantial quedó cegado en una fuerte avenida del arroyo, y casi inme- diatamente se presentó el actual manantial de San José, comprobando plenamente ser el mismo depósito. Más al N, de estos tres manantia- les el echado de las capas los hace penetrar bajo el arroyo y no se ve nuevo escurrimiento superficial. Sin embargo, en la margen derecha, y como á 800 metros abajo de : San José, en un derrumbe que hubo de las capas arcillosas, se ven in- dicaciones de petróleo, que corresponden á una capa superior á la de San José y de menor importancia. Al N. de los manantiales dichos, como á 800 metros de distancia, á un nivel poco más alto que el de ellas, en un pequeño arroyo llamado del Guineo, fué fácil encontrar otro manantialito, removido el aluvión del arroyo. | Aparece también como impregnación de una capa comprendida en- tre dos de arcillas azules compactas, con echado de 25 430 grados. En un pequeño túnel abierto después de mi visita, la impregnación tuvo unos dos metros de espesor, es decir, el mismo que en S. José, lo que comprueba ser también la misma capa. A 200 metros próximamente abajo de este manantial, existia en el mismo arroyo otro manantial que es el que se buscaba: pero se encontró muy azolvado por las crecien- tes y hubo que desistir de su busca. Todos estós manantiales corres- ponden fuera de toda duda, al mismo depósito, según la descripción hecha, por lo que se puede asentar que: Existe entre los arroyos del Chapopote y del Guineo un nivel petrolífero, cuyo desarrollo no se pue- de todavía precisar, constituido por impregnaciones en un conglome- rado arcilloso. no compacto, contenido entre capas de arcillas azules compactas é impermeables. El petróleo no penetra al interior de las piedras y guijarros del conglomerado, sino solamente baña su exterior y llena los huecos que dejan entre sí. En los puntos en que esa capa es cortada por los arroyos del Chapopote y del Guineo, el aceite crudo sale al exterior. La figura adjunta puede daridea de la disposición que presentan las capas á la vista. “ANTONIO ALZATE.” 317 CARACTERES DEL PETRÓLEO CRUDO. Tal como sale de los manantiales el petróleo crudo es un líquido es- peso de 0.9 de densidad próximamente; de un color rojo pardusco, muy obscuro por reflexión; un poco verdoso por transparencia y olor betu- minoso. En la mecha arde produciendo mucho humo. Los pueblos de los alrededores lo recogen y lo usan para alumbrado. De un ensayo he- cho por los Sres. Heckelmann € McCann se hizo la separación de 7 destiladas, debiendo advertir previamente, que en ese ensaye no se ha hecho la verdadera clasificación industrial, pues para esto se necesita- ría una abundante muestra que por lo pronto no se tuvo á la mano. Próximamente llegará suficiente cantidad para hacer un ensaye de- finitivo, que podría modificar en algo las conclusiones que se deducen del actual ensaye, que es el siguiente: TEMPERATURA DESEADAS COLOR ciento Densidad idad ignición Núm. 1. Aceite. Amarillo paja. 8 0.840 55%. 852 Núm. 2. 5 r 18 0.870 75 11202 Núm. 3. 35 30 ly aesisciod. al. sobergiss Núm. 4. vi 5 otras irslociiss loajke Núm. 5. di Anaranjado 5 oil adas ada ¿alós Núm. 6. A Rojas .suisusqa Sms rdas 2.06Lons Núm. 7. 5 NegrO.suisio.:: Lc aqua Como se ve, este aceite crudo no contiene parafina; todas las desti- ladas son líquidas y sucesivamente más y más obscuras, como debía esperarse, lamentándose solamente no se hayan determinado todos los elementos de los últimos cinco productos. En general, lo que se trata- ba de averiguar en el ensaye anterior, era si industrialmente debía con- siderarse como más adecuado para usarlo como combustible en su con- junto, sin hacer ninguna separación de productos, ó si contenía fuerte proporción de aceite para lámpara que hiciera ventajosa la' destilación. 318 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA El ensaye anterior manifiesta, en primer lugar, que el aceite crudo de Pichucalco no contiene parafina, lo que como se sabe es una cuali- dad muy ventajosa, y en segundo, que no contiene los aceites ligeros de petróleo, que en general se comprenden bajo la denominación de éteres de petróleo ó benzinas, pues estos aceites ligeros tienen una den- sidad comprendida entre 0.700 y 0.765 con punto de inflamabilidad que no pasa de'28 á 30 grados C. y las dos primeras destiladas de Gua- dalupe, que naturalmente son las más ligeras, no tienen ninguna ana- logia con ellos. No nos debe causar ninguna sorpresa la falta de benzinas en el acei- te de Pichucalco, supuesto que escurriendo éste superficialmente de la capa de impregnación, está y ha estado sometido á pérdidas durante un incalculable período de tiempo. Es decir, que no encontrándose en un espacio herméticamente cerrado, se han escapado libremente los gases naturales, los aceites ligeros y parte del aceite para lámparas, y solamente han quedado como residuo los hidrocarburos viscosos y Oxi- dados, No puede abrigarse la menor duda de que en el supuesto de encon- trarse otros niveles petrolíferos en Guadalupe, serán tanto más ligeros y cargados de benzinas y naftas, vuanto más profundos sean, pues es un hecho perfectamente comprobado en la explotación de los pozos de petróleo de los grandes campos productores; y racionalmente se expli- ca por la acción de la fuerza expansiva de los gases y aceites ligeros tendiendo siempre á escaparse del depósito en que están encerrados. El porvenir de una región está pues en la apertura de pozos profun- dos que al mismo tiempo que pueden cortar nuevos niveles, lo produ- cen más cargado de aceite de lámpara y aceites ligeros, y los hidrocar- buros gaseosos comienzan á aparecer en más y más proporción hasta ser susceptibles de determinar el ascenso á la superficie, bajo la forma de fuente brotante—fAlowing well —del aceite profundo, en cantidades, algunas veces, verdaderamente extraordinarias; por ejemplo: 5,000 to. neladas en 24 horas en Rusia. La ley aparentemente contradictoria de la diminución de densidad de los aceites con la profundidad de los depósitos, quedó perfectamen- “ANTONIO ALZATE.” 319 te establecida desde los primeros tiempos de la explotación en Penn- sylvania. En 1850, después de agotarse el primer nivel petrolífero en Titusville, á una profundidad menor de 25 metros, se pensó continuar la exploración más á la profundidad, . llegándose á un segundo nivel, que como el anterior, no era brotante; agotado éste, se resolvió seguir el sondeo, y con gran sorpresa se cortó un tercer nivel de aceite bro- tante, —flowing well —suceso no visto antes, que determinó un indes- criptible entusiasmo por abrir nuevos pozos en que se buscaba el acei- te brotante, y por todas partes se comenzaron á hacer sondeos. Juntamente con la circunstancia de haber encontrado petróleo bro- tante, se extraía de este nivel mayor proporción de aceites de lámpara que del segundo, y de éste también se obtenía mayor proporción que del primero. Después de este descubrimiento, en lo general, siempre se ha verifi- cado la misma sucesión, y hoy es un hecho general, unánimemente aceptado, que tratándose de un mismo lugar en que se corten varios niveles petrolíferos, el aceite que producen es tanto más ligero y más cargado de gases. cuanto más profundo es el nivel. Quedaría pues, por resolver, el problema de si con algún funda- mento se podría esperar que en la finca de Guadalupe hubiera otras capas petrolíferas, á más de la que está ya suficientemente reconocida. Este problema es el más difícil de resolver en la actualidad, por tra- tarse de una región en que no se han emprendido ningunas obras de exploración á distancia próxima de la que ahora se trata de explorar. Si se juzga por analogía, por lo que la exploración ha establecido en las regiones más bien estudiadas y siguiendo las teorías más acepta- das, se han establecido, entre otras, las siguientes conclusiones: para que una*región contenga ó pueda contener depósitos importantes de petróleo, se requiere que esté cerca de la parte del terreno que haya estado sujeta á movimientos orogénicos importantes; no debe estar en la parte plegada, sino al pie de ella. Ejemplos de esta conclusión se en- cuentran confirmados en los grandes campos explotados. Los de W est Virginia, Ohio, Pennsylvania y Canadá, que prácticamente son la con- tinuación uno de otro, y los de Bakou en Rusia. 320 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Los grandes depósitos de la primera región se han localizado en los terrenos antiguos, silurianos, devonianos y permo—carboníferos, según una línea paralela al eje de relieve de los Alléghany, es decir, próxi- mamente N=S., los de California están distribuidos al pie de las mon- tañas Rocallosas, formando un conjunto paralelo á esta Sierra. Las ex- traordinarias fuentes brotantes de Kerosena, en Rusia, están localiza- das en la prolongación de la depresión del mar Caspio, paralelamente á la dirección general de las montañas del Cáucaso, que terminan aquí por la península de Apcheron. En estas regiones, y en las demás pro- ductoras de petróleo, el sondeo ha descubierto varios niveles, y en ge- neral, los más profundos son los más importantes, por las razones in- dicadas; de ser más ligeros los aceites y llegar los hidrocarburos ga- seosos á figurar en tal proporción, que se convierten los pozos en in- mensas fuentes brotantes, desideratum del explorador. A más de las dos condiciones indicadas, debe también reunirse la muy importante y casi esencial, de que para que una región sea ó pue- da ser muy rica en petróleo, se requiere que”el terreno esté constituído por rocas sedimentarias, poco ó nada trastornadas, y que las rocas po- rosas, arenas y areniscas sean de considerable espesor; pues en éstas, por su mismo estado de agregación, que permite la existencia de mu- chos vacios, es en donde se acumula el petróleo, del cual son verdade- ros almacenes, como una esponja para el agua. Los grandes centros de petróleo antes mencionados y la generalidad de todos los productores, están situados 4 muy moderada elevación so- bre el nivel del mar. Pittsburg, centro de la región de Pennsylvania, está á unos 200 metros de elevación y la generalidad de la porción cen- tral de Bakou está 4 menos de 100 metros sobre el mar Caspjo. Comparando por analogía las circunstancias que rodean*á los cria- deros de Guadalupe, se ve que están situados al pie de una región dis- locada, en el último escalón paralelo de la Sierra Madre, en rocas de origen sedimentario y á una altura próxima de 200 metros sobre el ni- vel del mar. La única condición que no llena la actual capa impregna- da es, que el material es un conglomerado (pudinga arcillosa) que aun cuando no es compacto, no puede tener la misma facilidad de absor- “ANTONIO ALZATE.” 321 ción que las arenas y areniscas. Será pues necesario atravesar con un sondeo las pizarras arcillosas compactas que sirven de subsuelo al con- glomerado, para entrar á la zona de las rocas porosas, donde las pro- babilidades son de que los depósitos sean más abundantes y más ricos en aceites de lámpara. ¿Hasta qué profundidad sería necesario llevar el sondeo, para llegar á estas rocas porosas? Ante esta cuestión debemos confesar que sería aventurado emitir cualquiera opinión, toda vez que no hay un dato po- sitivo de que partir; aún no se ha practicado ningún corte geológico, que nos pudiera indicar la sucesión de las capas en esa región. Reco- nociendo pues, implícitamente la falta de datos para resolverla, voy á presentar los datos siguientes para ilustrarla, que podrán dar idea de lo que pudiera presentarse en la exploración que se proyecta. Sabido es que en la costa del Golfo se presentan muchos pequeños manantiales de petróleo, desde la costa de Tampico hasta Tabasco, en donde existe buen número, entre otros, los manantiales de San Fer- nando, San Carlos y Tortuguero, de la Compañía “Díaz y Sala.” En éstos se han emprendido sondeos con muy buen resultado, y si no son los únicos que se hayan explorado, sí son los únicos de cuyos resulta- dos se tenga conocimiento; pues aun cuando en la región de Tampico una Compañía americana ha emprendido muy costosas obras de inves- tigación, coronadas últimamente con muy buen resultado, no se tienen datos sobre ellas. En Macuspana se han ejecutado dos sondeos princi- pales, uno de 174 m. y el otro de menos de 60. El primero tuvo por objeto la exploración del subsuelo y no su explotación; se trataba de averiguar si existían varios niveles petrolíferos, cuántos en número y su importancia. En dichos 174 m. se cortaron 6 distintos niveles petrolíferos, de los cuales 4 son los más importantes y el último tiene unos 20 metros de espesor. Fué brotante por poco tiempo y en seguida se suspendió. Co- mo desgraciadamente no se tenían á la mano elementos para bom- bearlo, se perdió en mi concepto una brillante oportunidad para averi- guar si entraba este pozo en la categoría de los pozos brotantes inter- mitentes, quese convierten en continuos, bombeando el aceite por cier- Memorias. T. X1II, 1899,—24 322 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA to tiempo, pues en Estados Unidos, y más especialmente en Rusia, muchos pozos brotantes por intermitencias, se han convertido en con- tinuos por el procedimiento indicado. El pozo aludido atravesó además dos capas de gases naturales. Esto y la circunstancia de haber sido brotante por corto tiempo, son en mi concepto indicaciones muy halagadoras, que hacen presumir se tendrá petróleo brotante á un nivel un poco más profundo. De los ni- veles atravesados no se pudo medir la capacidad por falta de aparatos de bombeo. Tan feliz resultado obtenido en Macuspana servirá de poderoso estí- mulo para emprender sondeos en Guadalupe. Probablemente las con- diciones de yacimiento son análogas, debiendo advertir para más cla- ridad, que el terreno atravesado en Macuspana no está claramente de- finido por el experto americano. que entubó los pozos, Mr. Rusell, quien llamó á todos, aluvión. Probablemente las capas impregnadas, fueron las rocas porosas, arenas principalmente, y las capas estériles deben haber sido rocas compactas, impenetrables é impermeables, de naturaleza arcillosa, como en Guadalupe; porque la formación arcillo- sa tan marcada de San Juan Bautista á Pichucalco, se continúa de San Juan Bautista á Macuspana. Los manantiales de Guadalupe están situados al S.W. de los de Ma- cuspana y á una distancia aproximada de 80 kilómetros, y aun cuan- do, políticamente, pertenecen á dos Estados diferentes, geográfica. y geológicamente, Guadalupe, es decir, el Departamento de Pichucalco, es la continuación del Estado de Tabasco al Sur. En Pennsylvania el espesor de las capas estériles que hubo que atra- vesar para llegar á los depósitos de petróleo, son más considerables. Después de atravesar todo el terreno hullero, se llega á una potente ca- pa de arenisca con impregnaciones débiles y no explotable—120 me- tros—después, 140 metros de esquistos y 130 metros más de arenis- cas compactas esquistosas y estériles para llegar al primer nivel de are- niscas productivas. Para alcanzar el segundo nivel fué necesario atra- vesar otros 100 metros de esquistos, y otros 100 metros para llegar al tercer nivel, el cual, como se manifestó anteriormente, dió petróleo “ANTONIO ALZATE.” 348! brotante, en tánto que en los dos primeros había sido necesario bom- bearlo. De aquí se deduce que la profundidad total del pozo de Macus- pana, 190 metros, es insignificante, comparada con la que tienen algu- nos de Estados Unidos, 2,000 y 2,400 pies. ACEITE DE LÁMPARA, De los siete destilados obtenidos en el ensaye de los Sres. Heckel- mann y McCann, opinan estos señores, que solamente el destilado nú- mero 1—8 pS .—corresponde propiamente á los aceites de lámpara; el segundo sería aceite á propósito para el alumbrado de ferrocarriles, faros, etc., en que se exige alto punto de inflamabilidad y cierta densi- dad; los demás serían aceites propios para lubricantes y para combus- tible. Sobre esto hay que observar que, efectivamente, si se comparan con os aceites americanos, solamente se les podría asimilar el destilado; número 1; mas es bien conocido que los aceites americanos con base de parafina, pero ya destilados, son muy diferentes de los aceites rusos con base de naftena. j Los de procedencia americana tienen una densidad de 0.7 á 0.82 los rusos llegan hasta 0.875, y los más ligeros y los mejores que se usan en el alumbrado, tienen 0.822, De esto resulta que el aceite crudo de Guadalupe debe asimilarse al de Bakou y no al de Estadgs Unidos; pues, en efecto, su densidad es de 0.90 próximamente, es viscoso y de un color rojo muy obscuro, como el de Bakou; mientras que el aceite crudo americano es próximamente de 0.70 de densidad, no es viscoso y tiene un color que fluctúa entre el amarillo y el verde; tiene parafina como base, mientras que el de Ba- kou no contiene nada de este hidrocarburo, como tampoco lo contiene el aceite crudo de Guadalupe, por todo lo cual repito que este último debe asimilarse al de Bakou y no al americano. En este concepto, el cálculo sería: S pS. de 0.840 de densidad y 18 pS. de 0.870 equiva- lentes á 26 p3. de 0.860 de densidad media, con punto de inflamabi- lidad de 69 grados C. próximamente. Todo esto está enteramente den- 324 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA tro de los límites asignados á los aceites rusos propios para alumbra- do, en los cuales, una vez que se han separado las benzinas, entran para el alumbrado todos los destilados que no pasen de 0.860 á 0.875 de densidad y cuyo punto de inflamabilidad llegue hasta algo más de 60 grados C. Por el examen anterior, deberíamos afirmar que el petróleo crudo de Guadalupe encierra cuando menos un 25 pS. de aceite propio pa- ra alumbrado; proporción que indudablemente aumentará, en caso de que se corten nuevos depósitos á la profundidad. En esta proporción se encuentra también semejanza con el aceite ruso, pues es bien sabido que éste no es notable por la abundancia de kerosena ó petróleo, que no representa más que un 20ó 30pS. del total, con densidad que su- be hasta un 0.90 y cuando menos no baja de un 0.80 6 de 0.760 de densidad. ; : Por esto es de presumirse que los aceites de Guadalupe estarán su- jetos al mismo tratamiento que los de Bakou. Primero. Separación de las benzinas. Segundo. Separación del acei- te de alumbrado—20 á 30 pS .—en el que entran todos los destilados cuya densidad no pase de 0.860 á 0.875. Este se purifica por medio de un tratamiento moderado con ácido sulfúrico concentrado, para elimi- nar los carburos etilénicos; un lavado posterior con potasa cáustica eli- mina el excedente de ácido sulfúrico y los ácidos sulfo-conjugados de la reacción anterior, con lo cual se obtiene, finalmente, un aceite lím- pido para el alumbrado. Separado el aceitewe lámpara, todo el residuo se usa como magnífico combustible, bajo el nombre de astakis; aunque algunas veces se somete á otra destilación para separar los aceites pro- pios para lubricantes, comenzando por el aceite solar. En aquella re. gión no se usa otro combustible en ferrocarriles, vapores, fábricas, etc. etc. Se concibe la gran riqueza que representan estos residuos y el in- menso beneficio que reportaría una nación, como la nuestra, que no cuenta con combustible suficiente ni aun para las necesidades más in” dispensables. Las cualidades y poder calorífero de los astalis, son no- ¡ablemente superiores á los de la mejor hulla, y se estima una tonela- * da de astakis equivalente á dos de la mejor hulla. “ANTONIO ALZATE.” 325 Tratándose del petróleo de Guadalupe, queda por resolver si sería ventajoso, mercantilmente, hacer la separación de destilados, ó bien vender el total como combustible, tal como salga del criadero. Por el*conocimiento que se tiene en la actualidad de los aceites cru- dos del Golfo, las probabilidades son de que estén más bien adaptados para usarlos como combustibles. Este parece ser el caso para los de Tampico, Papantla, Macuspana y Pichucalco. LOCALIZACIÓN DE LGS SONDEOS. De las indicaciones superficiales que existen en Guadalupe y de las que ya se ha hecho mérito, se ve que los manantiales á la vista están repartidos en los arroyos del Chapopote y del Guineo, demarcando una capa cuyo desarrollo no se conoce en ningún sentido. Naturalmente, la explotación no podría fundarse en ella, puesto que solamente represen- ta restos ó vestigios del depósito principal, y el porvenir de la región está en investigar si existen á la profundidad otros nuevos depósitos, para lo cual será necesario ejecutar algunos sondeos en los puntos en que haya más probabilidades de buen éxito. En el croquis adjunto aparecen marcados y numerados los pozos que ea mi concepto son los primeros por los cuales se debe comenzar. Según las teorias más en boga, éstos deben localizarse en las bóve- das de las anticlinales, es decir, de divergencia de las capas, en el ca- so de tratarse de petróleo brotante, ó en los thalwegs de los sinclina- les, ó sea de convergencia de las capas, cuando es necesario recurrir al bombeo. En el proyecto actual los pozos están distribuídos en las partes pla- nas más inmediatas, que se encuentran en la proximidad de los ma- nantiales y corresponden al caso de los pozos de bombeo. No se pro- yectó ningún pozo en los manantiales mismos, por no prestarse el te- rreno, que es muy estrecho. Su número indica el orden que en mi concepto debería seguirse pa- ra su apertura, en caso de que el anterior no hubiere dado buen resul- tado. Si el pozo número 4, proyectado frente á la casa de Guadalupe, : 326 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA diera buen resultado, constituiría una gran ventaja: se dispondría de un amplio terreno plano para las necesidades de la explotación: el transporte se modificaría ventajosamente, y sobre todo, se habría reco- nocido que el depósito era extenso. , El diámetro de la tubería del pozo sería de 6 pulgadas, que es lo que generalmente se acostumbra dar; desde el principio sería necesario ir recibiendo las paredes del sondeo por el tubo revestidor que los ame- ricanos llaman casing; se evitaría con él la molestia de las aguas de los arroyos que aparecerían en los primeros metros. 'TRANSPORTE. En el supuesto de haber encontrado buenos depósitos de aceites, su ransporte al embarcadero de Cosoayapa no sería muy costoso; próxi- mamente 16 kilómetros de ferrocarril ó tubería. Como entre el lugar de producción y el embarcadero hay una pendiente de más de 1 pS, seria fácil una ú otra instalación. Si se optara por un ferrocarril de vía angosta, el movimiento de la localidad en cacao, café, arroz, granos, ganado, etc., que es de alguna consideración, ayudaría en buena parte para los gastos. CONDICIONES DE LA LOCALIDAD. Se cuenta en el terreno con abundantes maderas y agua; los víveres: de uso general, son baratos. La gente minera es escasa por razón de no haber negocios mineros ni en Tabasco ni en Chiapas, con excep- ción de las minas de Santa Fe, que tienen que llevar gente del inte- rior. Los pocos trabajadores que se consiguen, acostumbran rayar por día $1.25 ó6 $1.50, que ciertamente no es excesivo. México, Diciembre de 1901. Notes on a geological section from Iguala to San Misuel Totolapa, STATE OF GUERRERO, MEXICO. BY CHARLES E. HaLL, (PLATES V € VD. (Presented by Mr. J, G. Aguilera, M. S, A.) The section here given begins at the town of Iguala, which is a sta- tion on the Mexico, Cuernavaca «€ Pacific Railway, 238 Kilometers south of the city of Mexico. Iguala is located ina broad valley tributary to the Cocula river, which is a tributary, from the North, of the Balsas river. The line of the section extends to the westward as far as Aguaca- te, (K. 63 of the section), crossing the higher country, from which point it bears to the southward, and gradually reaches the Balsas ri- ver valley at 96 Kilometers from Iguala. The section, as far as kilometer 64 west of Iguala, represents the southern extension of the table lands south of the volcanic disturban- ces, which are marked by the volcanic peaks of Popocatepetl and To- luca. From kilometer 96 to the Balsas river valley, there is a gradual decent along the line of section. NOTE:— The distances are given in kilometers from Iguala, four Kilometers being apro- ximately aspanish league and I have indicated every four Kilometers on the section, Thescale is on milimeter = 100 meters horizonlal (1 centimeter = 1 kilo- meter). The vertical scale one milimeter = 50 meters. 328 *" MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA The formations encountered along the line of section are not com- plex. The measurements both horizontal and vertical have been care- fully taken and the work will serve as a basis for further investiga- tion. The following will serve as a guide. All of the formations here ta- bulated are not found in the above section, but are met with elsewhe- re and in the inmediate vicinity. Conglomerate, sandstone and shale to the Pliodone | south west of Churunuco. Khyolite. ica of the lower Balsas Valley. Tertiary Breccia of the Balsas Valley at San Miguel, Ajuchitlan and Coyuca, etc. Andecite porphyry. Diorite. Limestone Conglomerate at Tonalapa del ¿ Rio and Malpaso. Washita Division—Escamela limestone. | Frida Division—Maltrata limesto- ne. Cretaceous Trinity Division * Necoxtla Slates. 7 Gr Slates and s. s. Huetamo section , € Neocomian Coyuca limestone with Nerinea titanea (Felix): Miocene o Eocene Comanche series Crystaline slates.—Placeres, State of Guerrero.—Triunfo, Lower Ca-: lifornia, etc. Grey granites and syenites. W. of Coyuca, Guerrero: —Cacachilas, — Lower California, etc. But little explanation is necessary as the various formations are Ca- refully indicated on the section. Passing the alluvial valley of Iguala, the first rock met with is an outlying synclinal of heavy bedded limestone of the Escamela group, 1 The Trinity, Fredericksburg, Washita classification is taken from “Boletin del Instituto Geológico de México.” Geología de los Rededores de Orizaba por Emilio Búse, 1899—p. 16, and the other divisions haye been conected with the classification of Ur. Aguilera, Director of Instituto Geológico. “ANTONIO ALZATE.” 329 which is followed by the thinly bedded limestones of the Maltrata group. which extend as far as Guajiote (K 9.3). These limestones apparently extend to the base of the Campana mountain, which is formed of the Escamela limestone and is indicated in the section in the back ground. From Guajiote the slates (Necoxtla group) extend to the base of the Cocula mountain, which is west of Tonelapa del Rio. (K 13). The Cocula or Cuatepec mountain is formed by the Escamela limes- tone and may be considered as a synclinal mountain, although in ts ces it is formed by a series of folds. On the east, as well as the west side of this mountain the slates appear and the limestone can be seen resting upon the upturned and eroded edges of the Necoxtla slates. The thinly bedded limestones of the Maltrata group are met with a short distance west of the margin of the heavy bedded limestones of the Escamela group and are folded and countorted with the slates (Necoxtla). The slates are capped by the limestones (Escamela) which occurs in small synclinal basins, and over small areas and even in ic- elated blocks as far as Teloloapan, ' where both the slates and the li- mestones are cut off by an extensive diorite dyke. The inmediate serroundings of Teloloapan are exceedingly broken owing to the geological condition described. The dyke extends to the Sayulapa river and reaches to a considera- ble distance to the North east and south west. Passing the Sayulapa river the thinly bedded limestones (Maltrata group) extend to the vicinity of Zacatlancillo (K. 56). I am not able to determine the structure and have indicated transverse faults, which may account for the lateral extent of the formation. The slates (Necoxtla group) extend from Zacatlancillo to the Mar- gin of the Balsas river valley, being traversed by rhyólite dykes in pla- ces and capped by the thinly bedded limestones (Maltrata) im various places, as indicated in the section. 1 The name feloloapan is Nahbuatl or Aztec and signiñes Río del Pedregal «he river of the rocks.” 330 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA DO ——— Opposite Zacatlancillo and also the Trinidad mine (K. 86) and back of the line of section are indicated extensive rhyolite dykes forming prominent mountains. Reaching the lower ground (K. 96) the breccias of the Miocene ex- tend beyond the Balsas river and are met with throughout the lower flat country except where concealed by the alluvial soil. The Nanchi and Aguila mountains are indicated in the back ground. These moun- tains are compound of the same or similar breccia as that encountered on the line of section. There are extensive beds of shale or clay slate towards the base of these mountains. The breccia of this formation is of a redish color. The width of the formation along the line of section is about 18 kilometers and here nearly horizontal. 1 know the formation extends from a point above Santo Tomás on the Balsas river to the westward beyond Coyuca and forms prominent mountains on both sides of the Balsas River. The Nanchi and Aguila Mountains are the sonthern extension or arm of a broad synelinal basin which extends far to the northward. This deposit of breccia along the Balsas river, was originally depo- sited in an enormous basin of erosion and ata later date eroded, form- ing the Balsas river valley from Santo Tomás to Coyuca and beyond. I have not attempted to indicate the structure of the Necoxtla slates further than indicate a conformability between them and the Maltrata limestones beyond Aguacate, where the slates appear to pass through gradual transitions into the limestones. The slates alternate with thinly bedded sandstones in places and no- tably near Tonelapa del Rio. I have not observed any fossils in the Necoxtla slates nor in the thinly bedded Maltrata limestones along this line of section. The Escamela limestones have imperfect fossil markings through the central supper portion of the mass. It has been impossible for meto make any measurements relative to the thickness of the formations as yet, except an approximation in the case of the Escamela limestones. At kilometer 14 of the section Eocene conglomerate ig met with and “ANTONIO ALZATE.” 33% rests upon the uptruned edges of the slates and abuts against the Es- camela limestones. The conglomerate is coarse and has been formed by the braking down of the limestones. The only rock I observed in the conglomerate is the limestone and black or dark colored chert of the same group. Just beyond San Miguel Totolapa a small anticlinal occurs which 1 have consider as belonging to the lower Gretaceous. The rock is thinly bedded sandstone with shaly partings and of a yellowish color, proba- bly from the oxidation of the pyrite of iron. There is quite a lithological resemblance in this formation to that which occurs near Coyuca, which is 50 kilometers further down the river valley. Immediately following this small anticlinal the Miocene breccia is encountered and extends to Ajuchitlan, a distance of 14 kilometers down the river. A part from general section from Iguala to San Miguel Totolapa, 1 will include a few sections taken at various points and which will be of interest as bearing upon the general geology of the region, í Section No. 1 is taken from Ajuchitlan to Tinoco mountain. Ajuchi- tlan is 375 kilometers from Mexico along the line of the rail road sur- . vey and river. Section No. 2. From Coyuca to Placeres, Coyuca is 230 kilometers from Mexico by R. R. survey. Section No. 3. Extends from the town to Pungarabato, just North ot Coyuca to the northwestward to Huetamo. Section No. 4. From Santiago located 16 k. below Zirándaro (475 from Mexico City by R.R. survey) northward to Espíritu Santo mines. Section No. 5. Appearance of Pliocene Breccia opposite Cuicuipajio (about 550 k. from Mexico City by R. R. survey). Section Miocene. The same breccia which forms the Aguila and Nanchi mountain is that which is encountered in the Tinoco mountain and the same as that of the Balsas river valley opposite San Miguel 332 MEMORIAS DE LA 'SOCIEDAD CIENTIFICA K Totolapa and is also found in the low land between Ajuchitlan and the limestone ridges. This breccia, as 1 have stated, Í class as Miocene. * but intimate that a division may be made between the breccia of the valley and that of the mountains referred to. * There are red shales associated with these breccias. In the valley I have indicated dykes. I am inclined to think that they are diorite in which case the assigned position of the diorite in the general section will not hold goods. * Lower Cretaceous.—The limestones of the San Gerónimo district are highly silicified and at the point where I have indicated a fault there is a silicious deposit in the form of a vein, having filled the cre- vice and which stands out prominently on the surface like a wall. [ have indicated the location of old mines in the limestones region. The limestone in places is replaced by ferruginous matter which car- ries copper and cinnabar. In one place in the Tinoco mountain (Miocene) there is a vein or fusime which is filled with ferruginous matter carryinga high percen- tage of copper ore. Cinnabar also occurs near the base of the Tinoco mountain in the red slates of the Miocene. Similar deposits of Cinnabar are found to the South east of Ajuchitlan. Section No. 2. Taken from Coyuca to Placeres. At Coyuca the lower Cretaceous linestones occur and are followed by red slates and breccia of the Miocene. There is apparently a fault as indicated in the section. Close to the margin of the Miocene breccia a granite conglomerate is encountered followed by the grey granites, which extend to and bey- ond the Oro river, where they are capped by the crystaline slates. 1 The character of the breccia of the Balsas Valley is very similarto thatfound at Zacatecas and Guanajuato and from its appearance would appeat to be con- temporany- The localities are widely lid however but they may be det- ermined as identical. 2 Should the referred to dykes prove o be diorite, it may be that the conglo- merate of the valley is Focene and the suggested division 6fthe conglomerates be correct. 3 Iregret having lost my collection. The classificacion of the eruptive rocks as given in the general section I have taken from Prof. aguler, ofthe Geological Institute of Mexico. “ANTONIO ALZATE.” 333 The grey granites are similar to those which are found in various - portions of the republic and are the underlying or floor rock of the other formations. In Lower California they are extensively expored to the east of La Paz, and form a high mountain range (Cacachilas). On the line of the section under consideration they are traversed by nu- merous dykes of diorite. The granite conglomerate met with close to the eastern margin of the granite area, Í have not encountered in other localities. Lam, as yet unable to assign it to any horizon. The Crystaline slates.—These slates are unquestionably the oldest formation met with in Mexico after the granite, They are of the same formation found in Lower California, where they occur in synelinal basins and resting on the granite. The rock is schistose micaceous and the ore which occurs at the Triunfo and San Antonio mines (Lower California) occurs in beds or interitralified bodies. The gold ures of Placeres mines and many other localities occurs in this formation. The placer gold here occurs in the alluvial gravels rest- img on the granites. The extent of this founation is not as yet known, but there are enormously rich veins and placers distributed over a lar- ge area to the south and south east of the locality here cited. ' Lower Cretaceous.—The limestone which occurs at Coyuca unques- tionally belongs to the Necomian group as Prof. José G. Aguilera of the Geological Institute showed me specimens of Nerinea titanea (Fe- lix) found by bim at this locality. l am inclined to think that the silicious limestones pf San Gerónimo near Ajuchitlan also belong to this series. Section No. 3.—The line extends from the town of Pungarabato located just north of Coyuca, to the town of Huetamo, to the North and west. The Miocene breccia and red clay and slate of this group extend to the vicinity of Naranjo (ranch) where it is followed by olive slates, which extend to the base of the Mal Paso mountain which is a 1 I have not visited other localities in this portion of the republic and there- ¡Ore can not give any detail as 1o the formation. The origin ofthe placer gold is he crystaline slate iormation, 334 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA synclinal formed ofthe Escamela limestone. The Eocene limestone con- glomerate is found within the synelinal basin. The character of this conglomerate is identical to that encountered at Tonelapa del Rio (see San Miguel) Beyond Mal Paso the Olive slates reap- pear and extend to the vicinity of Huetamo. The Cerro del Fresno just east of Huetamo is capped by the massive section Iguala limestones of the Escamela group, which rest upon the upturned adges of the slate. In the vicinity of San Pedro an antielinical occurs in the slates. The coal seams indicated occur somewhat north of the line of section. They are associated with slates and fine grey and blueish colored sandstone. The coal is of no commercial value, ocurring in exceed- ingly narrow, seams and often times merely beds of sandstone with carbonized plant remains. l am inclined to think that the olive slates are posterior to the Coyuca limestone, on account of the fine limestone conglomerates encountered in places near the Fresno mountain and interstratified with the slates, giving evidence of a preexisting limesto- ne and also of a marked hiatus. Section No. 4.—Is taken from the Balsas river at Santiago some 16 kilometers below Zirándaro (about 480 K. from Mexico City by R. R. survey) to Espíritu Santo. The length of the section is about 15 kilo- meters. Close to the river the granite is covered by alluvial soil. Limes- tone occurs in basins in the granite in various places. To which group this limestone belongs, 1 am unable to state at present. The granite is succeeded by hornblendic gneiss toward Espíritu Santo. Section No. 5.—Is a view of the Pliocene breccia, which occurs in great force along the lower Balsas river and to the westward of Zirán- daro. . In the particular case represented, the breccia rests upon the pyro- xene andecites of redish color, but it is also found capping the grani- tes to the east of the point where the view is taken. The breccia is compound of the andecite porphyry, exclusively, as far as 1 have seen. The breccia forms a prominent topographical feature throughout his section of country. “ANTONIO ALZATE.” 335 It has not been my intention in the foregoing statements to genera- lize, as it is absolutely necessary to have an inmence amount of care- fully collected data, before any generalization can stand and any attempt thereto will only complicate the already complex questions. The few sections given close to the Balsas river will convey an idea of the general structure of that region. At a later date 1 hope to present further data. As to the mines and mineral resources of the various formations and the mineral districts, I am not at present prepared to present any matter. México, 1901. UY 0 IRE pi lia ia pl dy j A 9 AS TA RP A Av 109y' 6h atado rm OOO le Bat ANA 1 (Md Pa mu . bus biota Avd amtina) OT ÍA e e Dai ” A Ñ ¿DI MES" 9181 bus enollnariól tod A ANITA TACOS 4 e - add dí t HLB TL 0 b a y MA y / all ler div dal wejg Boí! TN 01 4 su alo E y MA há SLI DA mile tn mn. e30 ce Ku rl sj ¿0 ON ¿0 xi ne LE RÓLE PRÉPONDÉRANT DES SEBSTANCES MINÉRALES DANS LES PHENOMBNES BIOLOGIQUES PAR A. L. HERRERA. Structure.—Mouvements. —Nutrition.—Fermentations et oxydations, —Pro- duction de substances albuminoides et de lécithine.—Phénomenes électri- ques.—Divers.—Conclusion. Structure. Si je ne me trompe la science a fait un grand pas le jour oú l'on a obtenu des imitations du protoplasma, dont la structure n'est désor- mais envisagée comme un phénoméne presque surnaturel. |Mais le progrés sera encore plus évident le jour ou 1"on préparera des imitations inorganiques parfaites, avec des réactifs inorganiques, tels que le chlo- rure de calcium et le phosphate de soude, l'acide phosphorique et le carbonate de chaux, | substances qui se trouvent partout, dans les te- rrains géologiques les plus anciens ? et méme dans des corps extra 1 A, L. Herrera. Le protoplasma de métaphosphate de chaux, Mém.Soc “Alza- te. T, VII, N?6, p. 201. 2 Voir: S. Meunier. Théorie des phosphorites sédimentaires. Annales Agrono- miques. 1896. La géologie générale, p. 207. Memorias. T. X1II, 1899,—25 338 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA terrestres, * dans le soleil et les méteorites, 2 ce qui intéresse aux parti- sans de P'archigonie et de la pluralité (douteuse) des mondes habités. Du reste la structure des appareils vivants, organique ou inorgani- que, sphérulaire ou granulaire, serait inutile sans l'eau et sans les sels, qui produisent le tonus et les courants osmotiques de la nutrition. Mouvements. Berthold, Verworn, Bútschli et Rhumbler ont attribué les mouve- ments des amibes á une série de réponses aux changements produits dans la composition chimique du milieu, avec de changements corres- pondants dans la densité intérieure de Vorganisme. 3 Mais j'ai insisté ailleurs en ce que les phénoménes du mouvement dans les organismes les plus divers ont par condition essentielle la présence de loxygéne, c'est-á-dire, une oxydation et un dégagement corrélatif de chaleur. Le róle des substances albuminoides, de VPaveu de tous les auleurs, consiste principalement en la production des réactions exothermiques. Eh bien, on produit une accélération des mouvements, sur tous les protoplasmas artificiels, par Paction de la chaleur, qui accélére les courants osmotiques. “L'action des gaz divers sur le protoplasma est surtout une action “nocive, par diminution d'oxygéne.... Celui-ci influe méme sur quel- “ques tactismes, puisque les Protozaires á chlorophylle sont photo- “philes dans un milieu insuffisamment oxygéné et photophobes dans le “Cas contraire.” * “Les mouvements du protoplasma se trouvent liés á Pinspiration de “Poxygéne.” 5 Nutrition. La base de la nutrition de tous les étres est l'oxygéne, l'eau, les sels, le carbone, l'azote. 1 Guillemin. Le ciel, p. 417. (Phosphore et chaux dans le méteorites.) 2 W. Huggins a reconnu le calcium dans le spectre du soleil, La Nature. 1898, 32 OREA The Protoza, p. 309. 4 Labbé. Cytologie expérimentale, p. 16. 5 Claus. Traité de Zoologie. 1884, p. 11. / “ANTONIO ALZATE.” 339 Aprés des essais méthodiques le duc de Richmod déclara en 1843 que la fértilisation du sol était plus marquée avec des os verts ou crus. La légende de ' azote commenca a disparaítre. | Forster, en 1864, essa- ya la nutrition des chiens avec des aliments organiques, dépourvus de presque toute leur substance inorganique á l'aide de l'eau chaude. La mort par inanition inorganique se présenta plus tót que sur des chiens privés par complet de nourriture ? “Si les substances empruntées au regne organique suffisent á elles *““seules á Pentretien de la vie, c'est qu'elles renferment toujours en ““méme temps une certaine proportion de matiéres minérales. Les cor- “porations religieuses, qui cherchaient ase soum metre aux privations “les plus sévéres, avaient en vain tenté de bannir le chlorure de so- “dium de leur alimentation. Les expériences physiologiques sur les “animaux unt montré (Wundt, Rosenthal, Schultzen) que ce sel est “indispensabie a l'économie; que des accidents graves son la suite de “sa suppression” 3 Les végétaux a chlorophylle viveut avec des éléments inorganiques: air, eau, sels. Divers auteurs ont démontré que des organismes sans chlorophylle peuvent vivre avec les substances exclusivement inorganiques. Le mi- crobe nitrificateur, selon Vinogradsky, prospere merveilleusement dans Peau distiliée aditionnée de carbonate d'ammoniaque (chimiquement pur et sans chaux?) La chlorophylle n'est guére indispensable pour la formation de l'a- midon chez Polytoma, Coccidium, etc. * Fermentations et oxydations. L'énorme activité des ferments pourrait étre attribuée, dans quelques cas au moins, a la présence de corps inorganiques trés divisés, leur 1 Sorel,, La grande industrie chimique minérale, p. 503, "2 Voir Pétude de M. Dastre sur importance du sel, Smithsonian Report, 1901, p. 572. 3 Kúss et Duval. Physiologie. 1879, p. 325. 4 Dangeard. Le Botaniste. 1901, p. 59.—Buscalioni. Giornale Malpighia. Anno X, 1896. 340 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA étal de division au sein de la matiére organique multipliant les surfa- ces de réaction et favorisant les hypercombinaisons. . Legati a remarqué que par Paddition des sels ferreux, les vins s*Oxy- dent exactement comme sous l'action d'une diastase. ? » Quant a la constitution chimique des oxydases, G. Bertrand a dé- montré que leur véritable élément actif, celui qui fonctionne a la fois comme activeur et comme convoyeur de l'oxygéne, c'est le manganése. Sans manganése ¡ls ne peuvent fixer Poxygéne de Pair et l'activité oxy- dante augmente avec la teneur en manganése. ? On connait importance des oxydations dans la défense d'un orga- nisme envahi par les toxalbumines. * M. Sacharoff a atribué au fer Pactivité de la pépsine. 4 Probablement lP'absortion d'oxygéne par l'hémoglobine est une es- pece de fermentation due á la petite quantité de fer (0.43 per cent) ou de cuivre (Crustacés ) De Paveu méme des spécialistes les enzymes ne sont nullement des substances pures, mais des mélanges de différentes substances 5 Dans les enzymes on retrouve toujours une grande quantité de sels inorganiques, en particulier de phosphate de chaux, dans des propor- tions trés variées. 6 Divers reáctifs inorganiques, dont le nombre augmente sans cesse, ont des propriétés diastasiques évidentes. “Par l'action d'un acide minéral on obtient le dédoublement du saccharose, la saponification des matiéres grasses, la decomposition des glucosides, la peptonisation des matiéres albuminoides, en un mot, tous les phénoménes que nous recontrons dans le travail diastasique hydratant.” (Effront.) La muqueuse gastrique fournit par macération avec l'eau un liquide 1 Effront. Les enzymes, p. 356. 2 G. Bertrand. Recherches sur les fermentsoxydants. Annales de chimie et de physique, 1897, p. 393. 3 Dr. V. K. Chesnut, Problems in the Chemistry and Toxicology of Plants. “Science.” June 21, 1902, p. 1027. 4 Das Eisen als das thátige Prinzip der Enzyme und der lebendigen SS Jena. Fischer. 1902, 8? 83 p. 2t. 5 Effront. Les enzymes, p. 30, 6 Ibid. p. 32. “ANTONIO ALZATE.” 341 qui ne coagule pas le lait; mais ce liquide acquiert cette propriété lors- qu'on laditionne de 1 pour 100 d'acide clorhydrique. Cet acide est mécessaire pour la digestion des matiéres albuminoides en contact avec la pepsine. Plusieurs matiéres organiques sont plus oxydables en pré- sence des alcalis (acide pyrogallique et glucose.) Selon Moissan le cuivre réduit par 1'hydrogéne á 200 est trés actif eta une action trés énergique surle brome, action qui perd par la com- pression. L'arsenic en poudre fin brúle dans le chlore. Le fer réduit ¿brúle dans l'air et décompose l'eau á 15.2 En Allemagne on fabrique le vinaigre en oxydant l'alcool dans l'éponge ou le noir de platine, qui .agit en divisant P'alcool et le mettant plus intimement en contact avec Voxygéne de Pair. * H. Nilson a obtenu l'hydrolyse et la synthése du 'butyrate d'éthyle á Paide du noir de platine. ? Ce n'est pas tout. Le platine, Por, l'argent, le cadmium obtenus a l'état colloide et agissant sans rien perdre de leurs propriétés, transforment l'alcool en acide acétique, décomposent le formiate de chaux, inversent le sucre, dis- socient le bioxyde d'hydrogéne. Leur travail est énorme, eu égard á la petite quantité de ferment. Les substances qui paralysent les fer- ments solubles paralysent aussi les ferments inorganiques (1 gramme Vacide cyanhydrique pour 20'000,000 de litres d'eau.) La guérison de l'empoisonnement est plus ou moins lente. 3 1 En fin, quand on se propose de purifier les précipités des diastases, en les dissolvant et en les reprécipitant de nouveau, on aboutit bien a des substances d'une composition stable, mais dénuées presque en- tierement de tout pouvoir actif, $ ce qui peut étre dú a la destruction de Vétat colloide ou á la dissolution du composant inorganique (Voir les notes á la fin de cette mémoire.) 1 Trouessart. Les ferments, les microbes et les moisissures, p. 92. 2 Science. Vol. XV, p.715, May 9, 1902. 3 Voir la Revue scientifique. ler Nov. 1902. 4 Bredig, G. Anorganische Fermente: Darstellung colloidaler Metalle auf elec- trischem Wege und Untersuchung ihrer Katalytischen Eigenschaften. Contact- chemische studie. Leipzig. (W. Engelmann.) 1901. 4 5 Effront, Les enzymes, p, 32. 342 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Production de substances albuminoides et de lécithine. Selon Nencki les propriétés des protéines son dues á leurs impurétés minérales. Liebig a dit que les phosphates sont indispensables pour la formation de lalbumine. Les nucléines, substances importantes pour la reproduction de la cellule, sont formées par Pacide métaphos- phorique, uni de diverses maniéres á des corps protéiques plus ou moins complexes. ! D'acide metáphosphorique est le composant le plus essentiel de la lécithine, substance nutritive d'une importance remarquable. ? Dans toutes les analyzes des corps protéiques on trouve une certaine dose de cendres, c'est-4-dire, de composants inorganiques. En fin, le dogme des albuminoides, envisagés comme des substan- ces structurales de la cellule, n'a été pas encore démontré. 3 Phénomenes électriques. On a beaucoup trop insisté sur les propriétés électriques des tissus et sur influence biologique de l'électricité. Mais les récentes recher- ches de Heald ont démontré que la conductibilité des sucs des plantes est due principalement aux substances minérales en solution, les com- posés organiques ayant une moindre importance. Cette conductibilité est á peu-prés proportionelle á la quantité des cendres dans les portions de la plante qui ont fourni les sues. * J. Loeb admet que les ions ont une influence énorme sur la parthé- nogénese et plusieurs autres phénoménes ? et il suppose que les ¡ons 1 Sambuc. Les Nucléo-albumines et leurs dérivés. Revue générale des sciences. 15 Nov. 1898. 2 Springer. L'énerg.e de croissance et les lécithines dans les décoctions de cé- reales. Paris, (Masson.) i 3 Voir ma note précedente, adressée a la Société Zoologique de France, et A. L, Herrera. Le róle des substances albuminoides du prtoplasma. Revue scienti- fique. 10 janvier 1903, p. 46. 4 Heald. F. D. The electrical conductivity of plant juices, Bot. Gaz. XXXIV, p. 81-92, 2 figs. 1902. 5 Ueber den Einfluss der Werthigkeit und móglicher Weise der Electrischen Ladung von lonen áuf ¡hre antitoxische Wirkung- Pfliiger's Archiv. fúr die ge- sammte Physiologie. 1901. LXXXV [II, p. 68, ““ANTONIO ALZATE.” 343 inorganiques sont combinés aux substances protéiques, tandis que M. O. Lów a observé que l'acide oxalique, á la dose de 0.0001, tue le no- yau, “ce qui indique une association de protéine et chaux.” Les organes des animaux et des végétaux sont pleins de solutions salines et ces solutions ont été classées en général entre les corps con-- ducteurs. Á coup súr les momies et les plantes désséchées n'ont guére un pouvoir conducteur remarquable. D'autre part, les propriétés électriques des muscles et des nerfs se trouvent aussi dans des cordons humectés, dans des morceaux de pul- pe de pomme deterre !, dans le protoplasma des Myxomycétes (Kiihne) et méme dans les feuilles de la Dionée. La variation négative n'a pas Pimportance que l'on a supposé ? et en somme, les corps organiques en généjal ne conduisant bien l'électricité (huiles, soie, cheveux, ré- sines) l'on doit admettre la théorie de Loeb, que les actions physiolo- giques du courant électrique ne sont qu'indirebtes et n'agissent que par les réactions déterminées par le courant, l'action d'un courant cons- tant étant identique, du cóté de lP'anode, a laction des alcalis. 3 Divers. Les corps organigues masquent fréquemment les réactions des corps inorganiques. Par exemple, l'acide tartrique empéche la précipitation des oxydes, dans les solutions des sels de cuivre ou de sesquioxyde de fer. Par conséquent, l'expert toxicologiste commencge souvent par détruir la matiére organique. Il va de soi que c'est la cause de plusieurs erreurs de la chimie bio- logique et qu'il est grand temps d”y porter le remede. Il faudra aussi ne dédaigner “les impuretés”” minérales, méme les traces des métaux les plus communs, puisque les traces de fer et man- ganése déterminent le pouvoir oxydant de l'hémoglobine et les oxy- dases. E 1 Kiss et Duval. Physiologie. p. 143. 2 A. L. Herrera. On the artificial formation of a rudimentary nervous system. “Natural Science.” November 1898, p. 339. 3 Labbé. Cytologie, p. 49. 344 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA k k k . “Les synthéses ont établi que les substances appelées substances or- ganiques, parce qu'on les recontre dans les organes des étres vivants, sont, en réalité, des substances minérales et les distinctions admises jusqu'ici entre ces deux groupes de substances, sont destinées á dis- paraítre.” 1 e Pour ce qui touche aux états pathologiques on connaíit l'action presque merveilleuse des injections d'eau salée, du mercure, des phos- phates, bromures, ¡odures, etc. Sans les médicaments inorganiques, la mortalité serait peut étre double de ce qu'elle est aujourd” hui. Souvent on a remarqué que lactivité d'un médicament organique (sperme) est due á leyrs composants inorganiques (phosphates.) Plusieurs états pathologiques ont par cause premiére, le défaut d'un principe inorganique (anémie, rachitisme, ostéomalasie, névroses pat phosphaturie, ? fievre puérperale.) «e Le chimiste le plus savant du monde, en analyzant les structures artificielles de M. Harting, observarait que sous l'action des acides fai- bles, reste une structure organique. La conclusion serait naturellement (ainsi que pour le protoplasma) que la base de ces formations est bien organique. Mais en réalité on agit d'une espéce de moulage des struc- tures calcaires artificielles, des crystallisations provoquées au sein des substances colloides. 3 * A Selon Boehm, Liebenberg et Prianischnikoff la nutrition et respi- 1 Troost. Chimie. 1881, p. 665. 2 Mairet. Recherches sur l'élimination de l'acide phosphorique chez l' homme sain, l'aliéné, lépileptique et l'hystérique. Paris, 1894, p. 1-220, ' 3 Carpenter. The microscope, p. 800. “ANTONIO ALZATE.” 3415 ration des Légumineuses en germination s'accélére sous l'influence des alcalis, surtout de la chaux. ! ? CONCLUSION. ll ne faut pas nier d'une maniére systématique l'importance des 600 corps organiques extraits des plantes, de la cellulose, la fibrine, les graisses, l'amidon, le glycogéne, ainsi que l'action formidable de lP'a- conitine, les toxines, mais il ne faut nier non plus que les étres vi- vants, fils des forces et des corps inorganiques n'ont pas sorti d'eux et qu'ils sont fondamentalement des usines inorganiques oú 1'on prépare, avec des réactifs minéraux (chez les plantes) et dans des cornues inorga- niques, une quantité effroyable de matiéres carbonées, qui entourent de toutes parts les usines primordiales, comme un voile de nuages presque impenétrable. La géologie reste unie á la biologie et l'on a établi de la sorte un nouveau lien entre la biologie terrestre et la bio- logie générale de l'Univers. Désormais, si je me me trompe pas, les étres seront envisagés comme des minéraux colloides et la zoologie et la botanique comme des chapitres de la minéralogie. Commission de Parasitologie. Mexico, le 5 janvier 1902.—A. L£. Herrera. Notes. Les résultats obtenus avec les ferments inorganiques m'ont amené a la suivante hypothése provisoire et que je ne donne pas comme une vérité démontrée: Toutes les enzymes doivent leur activité a des éléments minéraux, puisque les mémes réactifs agissent comme des poisons sur les deux classes de ferments. L”absortion et l'accumulation de matiéres colorantes et de sels dans le protoplasma, sont dues á une sorte de division excessive de la ma- tiere dans les alvéoles, á une espece de transformation des corps cris- 1 Botanisches Centralblatt. Bd. XI. 1902, p. 525. 2 Aso, A.On the lime contents of phanerogamic plants. Bull, College of Agricul- ture, Tokyo Imp. Univ, Vol. IV. N?25. 346 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA talloides en corps colloides. Le protoplasma pourrait étre envisagé comme un corps poreux el ainsi s'expliquerait l'action du chlorure de:sodium, des substances colorantes, des doses trés petites d'aconitine et quelques autres poisons. (Sulphate de cuivre á 1.700,000,000.) 1 k * ok La portion des étres douée de mouvements, ce qui forme les pseudo- podes, lecytoplasma, les plasmodies, n'est á coup súr albuminoide, puis- que les albumines sont solubles dans l'eau en présence des sels (albu- mine, sérine) ou se précipitent (vitelline) ou se gonflent dans l'eau légérement acidifiée (fibrine) ou sous l'influence de la chaleur (gélatine.) Un cytoplasma formé de nueléines serait insoluble dans le suc gastri- que, qui dissout tout, moins les nucléines du noyau. Quant aux émul- sions huileuses ou oléiques, elles ne peuventétre la base de la cellule, par leur excessive sensibilité vers les acides et les dissolvants des grais- ses. Les oléates alcalins au moins sont détruits par la plupart des réac- tifs. On a trouvé des organismes qui sécrétent de Pacide sulfurique (Dolium), de Pacide formique, etc. «y On a dit partout que le phosphore est nécessaire pour la vie, mais Pon doit dire plutót Pacide phosphorique. En effet, M. Moissan pré- senta a 1'Académie des Sciences (séance du 14 février 1898) un tra- vail de M. Joly relatif á Pétat du phosphore dans l'économie ani- male. L'auteur a traité le tissu musculaire et la matiére cérébrale cal- cinés par les alcalis, et a trouvé le méme teneur en phosphore que lorsqu'on détruit ces tissus par un excés d'acide azotique. Cette simi- litude de résultat montre que dans les cellules vivantes, le phosphore existe, non a l'état de corps simple, mais a l'état d'acide phosphorique. M. Moissan ajoute qu'une expérience depuis longtemps faite rendait cette conclusion probable. En effet, si l'on met des matiéres organi- 1 H. Coupin. Les effets de petites doses de substances toxiques sur les plantes C. R. Acad. Sci. Paris 1901, p. 645, “¿ANTONIO ALZATE.” 347 ques dans un appareil producteur d'hydrogéne, on n'obtient pas trace d'hydrogene phosphoré, ce qui fút arrivé si le phosphore eút existé a Vétat de métalloide. Fresenius a vu les lueurs dans l'appareil de Mits- cherlich, pendant 30 minutes, avec une solution qui renfermait 1mgr. de phosphore dilué á 1:200000. e M. Raoul a reconnu que le cuivre et le zinc existent d'une maniére normale dans le foie humain. ? Le mécanisme de l'agglutination est bien simple: elle est due au sel. 2 - M. A. Guilliermond a observé que les corpuscules métachromatiques des champignons, á de certains stades de leur evolution se dissolvent, comme la chromatine. * Voir les intéressants travaux de M. M. Deróme. (Le sol animal. “Nature” 2, 1902, p. 1) et J. Gaube. Cours de minéralogie biologique. Paris. 1897. “La lécithine brúle a Pair et laisse un résidu d'acide métaphospho- ““rigue. Les lécithines peuvent se former dans l'organisme animal aux ““dépens des phosphates et des matiéres albuminoides (lécithines et “nucléines des saumons en inanition.) Les lécithines de l'oeuf se “transforment peu á peu en phosphates pendant l'incubation.” (Engel. Chimie biologique, p. 141.) Les auteurs dogmatiques semblent expliquer la formation des albu- mines et nucléines par les albumines et nucléines, puisque “elles sont la base de la cellule et forment “la trame méme du protoplasma vi- vant.” Cela revient á dire: une locomotive a été formée par une lo- comotive! Il faudra admettre plutót une substance structurale X in- 1 C.R. Acad. Sci. Paris, Séance du 2juillet 1877. 2 A, Joos. Zischr. Hyg. u. Infectionkrankh. 36 (1901) N23, p. 422. 3 Recherches cytologiques sur les levures. £hése. Y Juin 1902. 348 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA cessamment puisée dans le milieu ¿norganique primordial et cette émulsion formerait l'albumine de Schiitzenberger, par un procédé ex- cessivement simple, en absorbant. CO0*——-60 H*0——-50 Az 16 (0 yq AzZ*0"+0> Et en eftet, les plantes forment les substances protéiques avec l'acide carbonique de Pair, l'eau et l'azote de diverses sources et dégagent de Poxygéne. L'amidon se formerait ainsi: COo'——6 H'0——5 ($ qn" 070% M. M. Gautier, Dehérain et Verworn supposent l'existence de réac- tions intermediaires et noyaux organiques primordiales! Mais ils r'ont guére prouvé ces hypothéses, qui ne font autre chose que chan- ger la difficulté, puisque l'existence de l'aldéhyde formique, le benzol, la biogéne, resterait inexpliquée. Les nitrates étant pour la plupart solubles, nous avons donné la pré- ference aux métaphosphates inorganiques, qui semblent avoir une structure protoplasmique. En outre l'acide métaphosphorique forme la base de deux substances de réserve tres importantes, les nucléines et les lécithines....... Toutefois, cette hypothése ne doit pas étre admise sans preuves suf- fisantes et nous mémes nous doutons toujours d'une explication qui semble étre trop simple et logique. A. L. H. TABLE TO SEPARATE THE COMMONER SCALES (OOCCIDAE) OF THE ORANGE, By T. D. A, Cockerell. Scale small (not over 3 mm. diameter), completely separable from ihesnsech. is esde misas ui ads. Scale often larger, more convex, not separable from the insect... L. Male scales snow-white, very different from those of the female coords dar quid. Female scales narrowly mussel-shaped, very dark. Chio- naspis citri. Female scales broadly mussel-shaped, light reddish. (In Ja- pan.) Hemichionaspis aspidistrae var. lata. Female scale mussel-shaped, i. e. broad at one end and polnted at. iheother.. cor Female scale oval or nearly round, exuviae lateral Female scale round, exuviae more or less central Female scale rather broad...... Muyjtilaspis becki. [=M. Ci- tricola. | Female scale very narrow...... Mytilaspis gloveri. Female scale black (In Europe)...... Parlatoria zizyphus. Female scale pale—colored, chaff-like, nearly round, but 350 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA 10. ¿e 14. distinguished from Aspidiotus and its allies by the larval _ skin being at the maxim in...... Parlatoria perganden. Female scale convex, light-colored with the central spot (exuviae) very dark...... Aspidiotus cydoniae. Female scale flat or very slightly CONVeX.....ocooocconocorrnoo. Female scale white with the central spot (exuviae) pale ye- llow. Aspidiotus hederae var. limona. Female scale dark—colored, almost black, «with the central spot (exuviae) reddish or yellowish.....oooomomomomomocooomo. Female scale light reddish, the: exuviae not conspicuously ditlerentila color O Exuviae represented by a large pale yellow spot. Aspidiotus scutiformis [= Chrysomphalus scutiformis.] Exuviae represented by a shining reddish-orange boss. Ás- pidiotus ficus. [= Chrysomphalus aonidum). Female easily separated from scale; shape of female pecu- liar, the abdomen separated from the cephalothorax by a deep incisión on each side...... Aspidiotus articulatus. Female not easily separated from scale: shape of female re- niform: Aspidiotus aurantí [ = Chrysomphalus aurantir. ] Adult female with evident legs, and capable of motion...... Adult female without evident legs, incapable of motion, or movins very slightly O. IA Female producing a large posterior fluted ovisac......./cerya purchasi. (see also Orthezia. below.) Female without such an ovisac; ovisac when well-formed notiflutedaniiocovis ión rca sd Female globular or nearly so, covered with white secretion. Dactylopius filamentosus [= D. vastator. | Female oval or long=0Val moon dit cada és» Size larger (over 5 mm. long)..... Ceroputo yuccae. Size smaller (about 3 or 4 mm. long), with a lateral fringe obepttony tasselera. . cn PIDIO IR E Lateral fringe short, no long tails...... Dactylopius citri. 11 15 12 13 15. 18. “ANTONIO ALZATE.” 3391 Lateral fringe longer, four long slender tails. Dactylopius longispinus. (Species of Orthezia, sometimes found on orange, are shor- ter than Dactyloptus, with much larger legs. The white lateral secretion is dense, and there is a long ovisac, which is often fluted. In the latter case they are distin- guished from /cerya by the smaller size, absence of red color on the body, and the strong upward curve of the ovisac.) Female scale covered with wax arena soonono.ern.sorss$$pS$SSs$rrrsrs.s. Female scale naked; no posterior OVISAC.....ooocorocmonmono.. Se Female scale naked; a posterior white ovisac at maturity. (In Japan) Pulvinaria aurantit. Scale very convex, marked by plates like a tortoise. Cero- plastes cirripediformas. Scale not so convex, without well-marked plates. Ceroplas- tes floridensis. (Many other species of Ceroplastes occur in Mexico.) Scale when alive soft, oval, pale brownish or greenish. Coc= cus hesperidum [= Lecanúum hesperidum. ] Seal hard coa ve A osidal Scale very dark, black or nearly so, with a raised H marked on the back...... Suissetia oleae [= Lecanium oleae. ] Scale smaller, very convex, reddish, without a raised H in the adult. Sarssetia hemisphaerica [= Lecantum hemis- phaericum.] 16 17 18 E ¡LA seca) ua. y Ll eres ni ui E0Evs N NN dl Laa pei n 7 AN e 8 dl » ¿AFT . Mor Í > q * U Ñ TN mus da dia mbnsl p ¡iggarobian mee srofinol s Jn 0d did >] a aro alias brussol eormitotaos ops Ay 0 02) vob doo ide rn ed TA pr PL ¡ID h ,16l % y 5 Do: =- 4 pl : ¿NDA iy p Late y ¿BA t: uyy 18 MTY A ] LA my rr = som o do slo . ES e” 1] Ñ £ 2 Í ' M ME O sine sn-no dle rail mw alayt EAS puta so Premby MESA au) IAEA Ts AMÓ iras ole pe dia de orto oe rro A ed ala ma | Ñ sl A Wild ey 2 RI Risultati dí uno studio biolosico sopra 1 Termitidi sud-americani DR. FILIPPO SILVESTRI, M. S. A. In un viaggio, che feci in Sud America nel 1900 visitando le pro- vincie settentrionali dell” Argentina, il Paraguay ed il Matto Grosso, mi - Occupai specialmente di raccogliere ed osservare Termitidi. In alcune note preliminari, giá pubblicate, ho dato brevi descrizioni delle specie nuove da me raccolte ed in un lavoro, che presto uscirá alla luce, corredato di moltissime figure sará esposta convenientemente tutta la parte sistematica e biografica relativa alle specie di Termitidi da me raccolti. Qui voglio esporre riuniti i risultati biologici, che scaturiscono dal mio studio. 1. Elenco delle specie raccolte. Caloterminae: Porotermes quadricollis (Ramb.) Hag; Calotermes ful- vescens Silv., hirteldus Silv., modestus Silv., latifrons Silv., incisus Silv., temnocephalus Silv., iriceromegas Silv., taurocephalus Silv., bobicepha- lus Silv., rugosus Hag., rugosus var. nodulosus Hag., rugosus var. 0c- cidentalis Silv. Termitinae: Leucotermes tenuis (Hag.) Silv.; Serritermes serrifer (Bates) Wasm.; Microcerotermes Strunckti (Sórens.) Silv.; Amitermes amijer Silv., brevicorniger Silv.; Coptotermes Marabitanas (Hag.) Silv.; Memorias. T. XI]II, 1899,—26 354 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA r Termes dirus Kl., grandis Ramb., molestus Burm.; Cornitermes símilis (Hag.) Wasm., acignathus Silv., cumulans (Koll.) Wasm., striatus (Hag.) Silv., triacifer Silv., longilabius Silv., orthocephalus Silv., lati- cephalus Silv.; Capritermes opacus (Hag.) Silv., opacus subsp. parvus Silv., orthognathus Silv., Mirotermes saltans Wasm., saltans subsp. nigritus Silv., fur Silv., fur subsp. microcerus Silv., globicephalus; Spinitermes trispinosus (Bates) Wasm., brevicornis Silv., Armitermes heterotypus Silv., festivellus Silv., enamignathus Silv., odontognathus Silv., odontognathus subsp. minor Silv., albidus (Hag.) Silv., nasutis simus Silv.; Eutermes Rippertii (Ramb.) Wasm., Rippertúi var. ma- erocephalus Silv., arenarius (Bates) Wasm., arenarius subsp. prozt- mus Silv., arenarius subsp. pluriarticulatus, arenarius subsp. fulvi- ceps, diversimales, cyphergaster, heteropterus, mierosoma Silv., Anoplo- termes pacificus, Fr. Múll., turricola Silv., tenebrosus (Hag.) Silv., cón- gulatus (Burm.) Silv., cingulatus subsp. abbreviatus Silv., morio (Latr.) Silv., morio subsp. ater (Hag.) Silv., reconditus Silv. 2. Costituzione della Societa der Termitids. Jermitidi sono insetti, che vivono in societá, costituite di un nume- ro piú'o meno grande di individui. Questi non si sviluppano tutti ugualmente e nella stessa forma, ma acquistano caratteri ben diversi secondo l'ufficio che devono adempiere nella colonia. Abbiamo perció che la Societá dei Termitidi é costituita da caste, che primitivamente e fondamentalmente sono due, poi tre ed infine secondariamente pos- sono diventare quattro e di nuovo due. Nei Calotermitini troviamo appunto due caste: alati e soldati; nella maggior parte dei Termitini ' tre: alati, soldati, operai; nel genere Termes s. str. quattro: alati, solda- ti e due sorte di operai; nel genere Anoplotermes due: alati ed operai. Oltre a queste caste di forme adulte e definitive troviamo in ogni so- cietá sempre 4 e Q sessualmente maturi e larve e ninfe a varii stadii di sviluppo secondo le epoche. Per ¡i caratteri delle varie forme rimando alla parte sistematica e -specialmente alla descrizione del Calotermes rugosus. Qui dirú che le “ANTONIO ALZATE.” 355 mie osservazioni sui Termitidi sud-americani concordano pienamente con quanto esposero Grassi e Sandias per il Calotermes flavicollis e Termes lucifugus: che cioé le larve neonate sono tutte uguali fra loro e cominciano a differenziarsi con 'andare innanzi nello sviluppo in lar- ve di soldati, di operas (se Termitini) e di ninfe. Le larve di queste si distinguono da quelle dei soldati e degli operai per la testa un poco piú allungata e meno convessa. Tali larve se le condizioni della colo- nia si mantengono uguali giungeranno tutte a diventare individui defi- nitivi, appartenenti alla casta, alla quale furono destinati fin da prin- -cipio con un particolare nutrimento. Se invece la colonia si trova ad aver bisogno di un numero maggiore di soldati oppure di individui, che diventino sessualmente maturi, dovrá provvederseli dagli indivi- dui esistenti nel nido. E quindi dovremo avere teoricamente individui sessuati, derivati da operai, da soldati, da ninfe di tutte le etá e dala ” 4i non sciamati, e soldati, derivati da larve di ogni eta e da ninfe. Gli -Operal costituiscono sempre la maggior parte della popolazione di una colonia e non accade mai derivino da ninfe, ma tutto al piú da larve giovani di esse. Le collezioni da me fatte hanno dimostrato che real- mente possono diventare maturi anche gli' operai, oltre le ninfe con appendici di ali piú o meno lunghe; fino ad oggi non si conoscono sol- dati diventati sessualmente maturi, peró sono noti soldati—ninfe, cioé soldati con appendici di ali, come io stesso ho riscontrato nel Caloter- mes rugosus; anzi Grassi trovó in un soldato—ninfa di E lucifu- gus tubi ovarici bene sviluppati. 3. Differenze di forma fra le varie caste. 4 Le varie caste dei 'Permitidi sono diverse fra di loro non solo per forma, ma anche per eta di sviluppo, vale a dire che la forma di ope- raio e di soldato non é una forma di adulto come quella dell” alato, ma una forma larvale, che é stata arrestata per effetto di una nutrizio- ne speciale ad un certo momento del suo sviluppo e che ha acquistato alcuni peculiari caratteri. In ció le caste dei Termitidi diversificano molto da quelle delle api e delle formiche, dove le varie forme di ope- 356 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA raje e soldati sono giá individui adulti. Havvi operai e soldati di ambo i sessi, peró comunemente restano infecondi, e solo agli alati resta di regola Pufficio di propagare la specie. Gli alati allo stato adulto prima di abbandonare il nido sono tutti proyvisti di grandi occhi composti emisferici, spesso anche di ocelli e di antenne, aventi il numero di articoli massimo, caratteristico della specie. I soldati dei Termitini non hanno mai ali, al massimo ne presenta- no accenni piú o meno lunghi, quando derivano da ninfe; quelli dei Calotermes perú presentano quasi costantemente rudimenti di ali, e ció perche appartenti ad un genere filogeneticamente antico, in cui i sol- dati ricordano ancora con alcuni caratteri la loro origine. Per la stessa ragione i soldati di Calotermes sono provvisti di piecoli ochi non spor- genti e poco pigmentati, mentre ne sono privi i soldati di quasi tutti 1 Termitini. Il numero degli articoli delle antenne é generalmente ugua-” le o inferiore di uno a quello delle antenne degli alati, purché non si tratti di larve acceleratamente fatte diventare soldati, perché in questo caso possiamo avere soldati anche con antenne di soli 11 articoli nei Calotermes e di 12 nei Termitini. Il capo dei soldati é sempre molto grande, piú grande di quello degli alati e degli operai, armato di man- dibole molto sviluppate e adatte a varie sorta di difesa secondo la loro varia forma nelle diverse specie, Soltanto le mandibole del genere Ku- termes, che hanno riporto tutta la loro forza nel naso, sono ridotte a piccoli rudimenti. 11 labbro dei soldati éin genere molto piú sviluppato di quello degli alati ed acquista forme molto diverse secondo le specie, Il loro torace e piústretto. L'addome e meno sviluppato che nell” alato ed ha una forma uguale tanto nei maschi che nelle femmine. Per ogni specie si ha una sola forma di soldati, che peró possono essere nella stessa colonia grandi e piccoli ed in tal caso si differenziano fra di lo- ro oltre che per le dimensioni, per la forma del capo, delle mandibole e per il numero degli articoli delle antenne. La stessa specie puó ave- re soldati solamente grandi o solamente piccoli. Quest' ultimo caso avviene costantemente in tutte le colonie giovani, perché avendo esse bisogno di difensori sono costrette allevare-a tal grado nel minor tem- “ANTONIO ALZATE.” 357 po possibile le sole larve, che hanno a loro disposizione con «undici o dodici articoli alle antenne. Gli operai hanno una testa sempre rotondeggiante, provvista di mandibole costruite sullo stesso tipo di quelle degli alati, ma con den- ti piú corti. In tutti gli operai, almeno in quelli delle specie da me osservate, mancano gli occhi e gli ocelli; le antenne hanno un nume- ro di articoli uguale o inferiore di uno a quello dei soldati. Nel: solo genere Kutermes isoldati sono piú piecoli degli operai ed hanno anten- ne con un articolo meno di quelle degli operai. 11 torace degli operai e sempre sprovvisto di ali ed é pressoché uguale a quello dei soldati; Vaddome invece e pit rigonfio. In ciascuna colonia di Termitini esiste una sola sorta di operai eccettuato il genere Termes s. str., il quale ha due specie di operai, una delle quali e piú grande, hail capo piú gros- so e possiede spesso un articolo di piú alle antenne. 4. Individusr sessualmente maturt. In una colonia di Termitidi si trova di regola una sola coppia di in- dividui sessualmente maturi una Q ed un 3, discendenti da alati, che nell epoca della sciamatura, abbandonato il nido paterno a caso s'incontrarono e si sposarono per fondare una nuova colonia, Questi due individui 2 e g portano rispettivamente il nome di regina e di Pe; Quando esiste in un nido la coppia reale vera, non vi si trovano al- tri individui sessualmente maturi, come mi consta per l'esame di cen- tinaia di nidi, appartenenti a molte specie. | In un solo nido di Kutermes Rippertii trovai nella camera reale due coppie reali vere. Nei Calotermitini la regina é appena piú grande del re, mentre nei Termitidi essa diventa di dimensioni enormi, straordinariamente mag- giori di quelle del re a causa della inmensa quantitá di uova, che si sviluppano e devono essere contenute fino a maturitá nell” addome, le cui membrane intersegmentali perció si distendono grandemente. Accade alle volte che la coppia reale vera per malore naturale o per 358 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA una causa esterna qualsiasi viene a morire, ed in tal caso per riparare alle perdite naturali ed accidentali e per cooperare alla perpetuazione della specie, la colonia si provvede di individui sessualmente maturi fabbricandoseli per mezzo di un cibo speciale con gli individui, che ha a sua disposizione e che quindi secondo le epoche potrebbero essere alati, ninfe, operai e soldati. Tali individui si chiamano reali di sosti- tuzione. Dalle mie raccolte é rimasto accertato che realmente in natu- ra accade cosi, eccezione fatta per i soldati, che coesistendo sempre con le altre forme, forse solo rarissimamente vengono nutriti per diventare sessualmente maturi. a. Individui reali di sostituzione derivati da alati.—Si distinguono da quelli reali veri per il colore piú pallido, per le dimensioni un poco piú piccole, per quanto fra di essi le $ assumono dimensioni spesso molto piú grandi di quelle dei 4 . Le ali sono perlo piú strappate dalla squama o irregolarmente poco lungi da essa. Questi alati, che chiame- ro ginecoidi furono da me trovati nel Cornitermes cumulans e nel Mi- rotermes saltans, nel primo in numero di 9 Y ed 14, nel secondo di 1 9. | " b. Individur reali di sostituzione derivati da ninfe.—Possono essere derivati da ninfe di etá molto differenti e quindi con abbozzi di ali piú o.meno lunghe, generalmente perú derivano da ninfe con abbozzo di ali breve. Queste ninfe ginecoidi (ninfe della seconda forma come le chiamava il Lespés) si distinguono dalle ninfe coetanee, che si trasfor- meranno in alati, per il colore piú scuro e per le antenne ad articoli tutti pelosi. Esse hanno sempre un numero di articoli alle antenne uguale a quello degli alati, gli occhi neri e completamente sviluppati, Le loro dimensioni sono poco maggiori a quelle degli alati, eccettuate “le Q con uova mature, che spesso sono alquanto piú grandi degli ala- ti. Di tali individui reali di sostituzione in un nido puo esistere un nu- mero variabile da 20 a piú di un centinaio. Ogni maschio haa sua disposizione cinque e piú femmine, soltanto in un nido di Amitermes amafer per 126 Q trovai 113 ¿. c. Individui reali di sostituzione derivati da operai.—Ne esistono due specie: 1* ¿ndividui ergatoida, che hanno un numero di articoli “ANTONIO ALZATE.” 359 alle antenne uguale a quello degli operai, occhi non sporgenti, accen- nati solo da un po” di pigmento, e brevi appendici di ali; 2% operar gi- necoidi appena differenti dagli operai per un colore piú scuro e per la forma del settimo sternite nella 2. Gli individui realí ergatoidi farono da me trovati in tre nidi di Hutermes arenarius fulviceps: in uno tre 2 ed in un altro 1 $, in un terzo 2 2 con un re vero. Questi indi- vidui vengono da me considerati come operai per la forma delle an- tenne specialmente. Í piccoli occhi pigmentati e le appendici di ali, di cui essi sono provvisti, si sarebbero sviluppati secondariamente con lo svilupparsi degli organi genitali. Gli operai ginecoidi furono trovati so- lamente una volta in un nido di Microcerotermes ed erano 40 € ed 8 $. Per i reali di sostituzione non ho trovato mai un appartamento spe- ciale e ció corrobora l'opinione che la cella reale delle specie, che ne sono provviste, viene solo costruita non per proteggervi ed assistervi meglio la coppia reale, ma solo per avere un luogo capace della regi” na. Gli individui reali di sostituzione si trovano abbastanza frequente- mente nelle colonie di specie, che fabbricano un nido basso sopra il terreno, mentre debbono essere molto rari (non avendone io raccolto) in quei nidi, che per essere sotterranei o molto resistenti, difflcilmen- te possono venir distrutti e con la loro distruzione uccisa la coppia reale. Tra le specie di Termitini del Sud=-America non ne ho mai osser- vata alcuna, che possedesse sempre o quasi soltanto individui reali di sostituzione, peró consta per le lunghe ricerche del Grassi in Sicilia e per quelle dello stesso e mie nel Lazio che le colonie di Termes luci- 360 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA fugus di qualche anno di etá hanno sempre un certo numero di indi- vidui reali di sostituzione, mentre sono sprovviste di coppia reale ve- ra. La ragione di questo fatto non si deve ricercare in nna mortalitá naturale o violenta della coppia reale vera per un lungo succedersi di generazioni, ma nelle condizioni del clima. Infatti nelle regioni tropi- cali la deposizione delle nova di Termitini avviene durante tutto l'anno e Paccrescimento della regina puó durare continuo per molti anni in .modo da renderla straordinariamente grande in confronto ad un alato e sommamente prolifica. Invece nelle regioni temperate al sopravveni- re del freddo cessa la deposizione delle uova ed anche l'acerescimento della regina diviene stentato, di modo che essa non potendo diventare molto piú grande di un alato e potendo solo dare un numero molto li- mitato di uova potrebbe essere madre di una colonia molto piccola. Il Termes lucifugus, come gli altri Termitini, ha lVistinto di vivere in grandi societá ed é riuscito vittorioso sul clima sfavorevole, fabbrican- dosi ogni anno molti individui reali di sostituzione, che nel corto pe- riodo di tempo di un estate possono per il loro numero deporre tante uova quante ne depone una sola ed enorme regina in un anno. Con tale interpetrazione s'intende ora anche Pufficio degli alati di Termes lucifugus, che io credo anche in natura, come accadde in un esperi- mento fatto dal Grassi e ripetuto piú tardi del Perez, siano destinati a fondare nuove colonie, dove presto e sempre vengono sostituiti poi da altri individui, derivati specialmente da ninfe con breve abbozzo di ali. Riassumendo possiamo dire che ogni colonia della maggior parte di specie des Termitini e prowvista di una coppia reale vera o di un certo numero di ¿individur reali di sostituzione, derivati da alati, da ninfe, da operas e forse qualche volta da soldati. La colonia del Ter- mes lucifugus e prowvista di coppia reale vera forse solo nel primo an- no della sua esistenza, piú tardi solamente di individut reali di sosti- tuzione. 5. Numero degli individui di una colonia e proporzione fra le varie “ANTONIO ALZATE.” 361 caste.—Le colonie di Calotermes, gia fondate da aleuni anni, compren- dono un numero di individui, che approssimativamente puo calcolarsi di 200 a 500. Invece le colonie dei Termitini sono sempre rappresen- tate da una quantitá inmensa di individui, il cui numero supera di pa- recchie volte il migliaio. Va fatta eccezione per la colonia del Miroter- mes fur, che per il suo parassitismo é poco numerosa, forse non é¿com- posta mai da pit di 400 individui. Calcolare con esattezza la proporzione delle varie caste sarebbe un lavoro molto lungo e abbastanza difficile; solo in linea generale si puó dire che gli alati, che si sviluppano ogni anno da una colonia di Ter- mitini, sono qualche migliaio, che la maggior parte della popolazione é costituita dagli operai, e che il numero dei soldati é da 10-80 volte minore di quello degli operai. Ho cercato di stabilire la proporzione di soldati ed operai, e approssimativamente credo che possa stabilirsi il seguente rapporto: Calotermes 1:10, Termes molestus 1:10, Eutermes 1:15, Cornitermes 1:20, Armitermes 1:20, Microcerotermes 1:50, Ca- pritermes e Mirotermes 1:80. 6. Durata della vita. Quanto tempo sia capace di vivere un Termitide si potrebbe deter- minare solo con esperimenti, che fino ad hora non sono stati fatti, cre- do. Perú dalla grandezza, che piú raggiungere una regina in confronto a quella di un alato, possiamo ritenere che essa possa vivere anche una diecina d'anni, ed altrettanto possa avvenire degli individui delle altre caste. N lo ho tenuto vivi alcuni Calotermes rugosus, in condizioni anche po- co favorevoli, per due anni. 7. Sciamatura e fondazione di una nuova colonia. Gli alati raggiunti il loro massimo sviluppo non restano mai nel ni- do paterno, ma l'abbandonano insieme in epoche ed in ore convenien- ti, cioé, come suol dirsi, sciamano. La sciamatura secondo le specie 362 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA avviene di giorno o di notte, durante bel tempo o pioggia. Quali crite- rii hanno guidato le varie specie a scegliere un'ora piuttosto che un” altra, a preferire la pioggia al sole? lo credo che primitivamente tutti ¡ Termitidi sciamassero di giorno durante bel tempo, ma che poi al- cune specie divenute conscie dei pericoli, a cui andavano soggette, ab- biano scelto la notte o un tempo piovoso per sfuggire in maggior nu- mero ai nemici, e specialmente agli uccelli. L'epoca della sciamatura varia con il clima e si potrá solo precisare con molte osservazioni falte nelle varie regioni. Nel Matto Grosso sem- bra che quasi tutte le specie sciamino dall' Agosto all Ottobre, nelle regioni temperate al principio dell” estate ed anche fino all'autunno. Ció che avviene nell” interno del nido pochi momenti prima della sciamatura ci é ignoto, peró molto verosimilmente vi sará un grande andirivieni di operai, che danno un ultima pulitura agli alati ed ordi- nano ai soldati di essere pronti alla difesa, mentre altri di essi attende- ranno a preparare il cammino, per il quale devono uscire dal nido gli alati. Quando e aperta la breccia, che mette in comunicazione il nido con l'esterno, possiamo osservare tutto quanto avviene. Un operaño, mentre altri gli fanno ressa dietro, fa capolino, tasta attorno il terreno e trovatolo syombro, esce, "avanza, s'aggira e torna all'apertura ad awvisare che nessun pericolo esiste. Ed ecco subito alcuni operai, ac- compagnati da qualche soldato, che si sparpagliano attorno al buco; uno di essi ritorna ancora nell'interno forse a dare l'ultimo avviso che Puscita é libera e protetta. Allora fanno subito capolino alcuni alati che camminano pochi centimetri e poi si levano a volo, gravi gravi si allontanano via disperdendosi ovunque. In tal guisa continua per qual- che mezz'ora e piú. Se peró si infastidisce un operaio od un soldato, deve essere emesso un grido di allarme, perché subito tutto il corpo di guardia si ritira e la sciamatura cessa, per ricominciare solo quando ad essi sembra scomparso ogni pericolo. Da uno stesso nido sciamano con qualche intervallo i maschi dalle femmine. Questi alati, che hanno sciamato, ad una distanza piú o meno gran- de dal nido ricadono al suolo e si liberano delle lunghe ali, che sareb- “ANTONIO ALZATE.” 363 bero loro di impaccio. Quivi si incontrano maschi e femmine, che a coppie cominciano ad aggirarsi per trovare un luogo opportuno, dove annidarsi e fondare una nuova colonia. L'aggirarsi in coppie di alati dopo la sciamatura é conosciuto anche sotto il nome di passeggiata d'amore dei Termitidi. In tale passeggio la femmina va innanzi ed e seguita immediatamente dal maschio, che anzi la tocca con i palpi. Se viene fermato il maschio, la femmina si arresta, se viene allontanato uno di essi, si cercano reciprocamente, non tardano a ricongiungersi ed a disporsi l'uno dietro l'altro per ricominciare il loro cammino ver- so dove amore li sospinge. Ogni coppia scampata dalla persecuzione dei nemici, dá origine ad una nuova colonia, come si é constatato peri Calotermini e come deve avvenire pure per i Termitini, quantunque non si siano ancora trovati nidini naturali con picola regina, re e pochi operai e soldati. Pensare pero che la fondazione di una nuova colonia di Termitidi possa avve- nire per mezzo di una quantitá di operai e soldati, che lasciato un ni- do, cercherebbero una coppia reale, a me sembra assolutamente im- probabile, poiché tali emigrazioni di soldati ed operai non sarebbero sfuggite all” osservazione ed inoltre perché l'esperimento del Grassi e quello del Perez dimostrano come una coppia reale di Termes lucifu- gus puó in cattivitá fondare una colonia. * La sciamatura dei Termitidi é completamente differente da quella delle api, dove una femmina é seguita da molte operaie, ed e invece simile a quella delle formiche. In queste peró la femmina vola per Paria insieme al maschio, mentre nei Termitidi lo sposalizio avviene sul suolo o sugli alberi; di piú il maschio delle formiche muore, quan- do ha compiuto il suo dovere riempendo di sperma il ricettacolo della femmina, mentre il re dei Termitidi puó vivere tanto quanto alla regi- na e sempre é al suo fianco. Ne Termitidi avviene una vera e propria copula? Secondo osserva- zioni del Grassi ció accadrebbe nei Calotermitini; peri Termitini non esiste alcuna osservazione in proposito, pero data la forma di una re- gina vera e quella di un re, si puó escludere a priori che essa avvenga., Credo che il re si avicini con 1”apertura genitale a quella della femmi- 364 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA na e versi il suo sperma sopra le uova di mano in mano che vengono emesse dalla regina. Ció spiegerebbe anche la continua vicinanza del due coniugi, non dovuta certo a molta tenerezza del maschio per la femmina, poiché quello scappa ben frettoloso in caso di pericolo, la- sciando pure la compagna di alcuni anni cader vittima del dovere den- tro un appartamento, che non ha porta capace di essa. 8. Attitudini delle varie caste. La coppiareale verae gli individui reali di sostituzione hanno un so- lo ufficio da adempiere nella societá dei Termitidi: quello di deporre uova. Solo nei primordii della colonia essi debbono provvedere da se stessi a scavarsi o fabbricarsi un nido, a proteggere e nutrire la gíova- ne prole. Ció che indica che anch” essi sono per altro capaci di fare quello, che piú tardi é riserbato solo agli operai. Dal momento in cui in una colonia esistono operai, la coppia reale nei Termitini non lavo- ra piú affatto, essa pensa solo alla prolificazione, nei Calotermitini puó ancora prendere parte ai lavori della colonia. Gli operai scavano o fab- bricano i nidi, provvedono al trasporto delle uova e delle giovani lar- ve nelle parti del nido ad esse convenienti, nutriscono le larve, i sol- dati e gli individui reali, procurano il cibo per tutta la colonia, pulisco- no individui reali, soldati, larve ed altri operai. Tra gli operai delle va- rie specie di Termitidi, quando la loro forma é in tutto uguale, e dif- ficile determinare se ci sia una divisione di lavoro, peró nel genere Termes s. str., dove esistono operai grandi e piccoli, sappiamo che i primi sono destinati al servizio esterno (a procurare pezzi di foglie ed erbe), ed i secondi al servizio interno. I soldati sono incaricati della difesa ed a tal uopo sono forniti di mezzi atto a compierla. In alcune specie essi hanno forti e taglienti mandibole, con le quali possono recar danno piú o meno grave ad al- tri insetti, che penetrassero nel nido; in altre specie sono forniti nella parte anteriore del capo di un tubo piú o meno lungo, aperto all” es- tremitá, attraverso la quale gettano fuori il liquido vischioso di una ghiandola, situata nella cavitá cefalica; in altre specie oltre il tubo fron- “ANTONIO ALZATE.” 365 tale hanno anche mandibole ben sviluppate, in altre infine manca il tubo frontale, e le mandibole non sono atte all” offesa, ma ad emettere un forte suono ed a far saltare in dietro il soldato. In quest' ultimo ca- so il soldato € diventato quindi una sentinella avanzata, che appena scorto un pericolo, ne da avviso alla colonia e nello stesso tempo si po- ne in salvo esso stesso saltando in dietro, operazione, che viene fatta serrando rapidamente, le lunghe mandibole poggiate al suolo. Ho detto sopra che nelle varie specie il numero dei soldati sta in proporzione variabile al numero degli operai e ció € in rapporto alla varia sorta di difesa, di cui sono incaricati. Infatti quei generi, nei quali i soldati so- no semplicemente avvisatori, ne hanno un numero molto esiguo. Nei Calotermitini le grosse larve e le ninfe giovani funzionano di operai, e negli stessi Grassi ha visto soldati trasportare sulle mandibo- le larve. Nei Termitini appena le grosse larve possono partecipare ai lavori della colonia. Nella loro societá non ho mai visto soldati o ninfe atten- dere a qualche lavoro, proprio degli operai. 9. Di aleun: costuma. 1 Termitidi non accettano nel proprio nido in nessun caso individui di altre specie, né quelli della stessa specie, appartenenti ad altri nidi. Non ho mar osservato convivenza di due specie di Termitidi nelle stesse gallerie. E molto frequente il caso, in cui un nido, costruito sopra il suolo, o qualunque altro cumulo di terra sia abitato da varie specie; ció avvie- ne per semplice accidente. Secondo le mie osservazioni solo il Mirotermes fur puó essere chia- mato parassita, perché non solo vive sempre nella casa dell' Eutermes eyphergaster, ma si nutre anche a spese del Picnic immagazzinato da tale specie. In molte specie di Termitidi sono stati osservati Termitofili; intorno a quelli da me osservati rimando all” ultimo paragrafo. 366 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Nei Calotermitini tutti gli individui della colonia possono produrre un suono speciale, che noi riteniamo mezzo di intendersi: linguaggio. Tale suono viene prodotto quando l'animale poggiato fermo al suolo sulle zampe si scuote fortemente dal! indietro all' innanzi ed un po' dall' alto al basso. Tali scuotimenti possono essere piú o meno rapidi, piú o meno ripetuti, cosicché possiamo ritenere che il loro significato é anche diverso. Nei Termitini, oltre questo linguaggio comune a tutti gli individui della colonia, i soldati possono produrre un suono parti- colare sfregando la parte posteriore del capo con il margine anteriore del pronoto oppure serrando le mandibole. Tale suono viene pure pro- dotto con varia forza e con diverso intervallo, cosicché possiamo rite- nere che serve a fare comunicazioni varie alla colonia. Per la percezione di detto linguaggio i Termitidi sono provvisti di un organo speciale situato nelle tibie. Le uova e le giovani larve vengono trasportate in varie parti del ni- do a secondo della temperatura. Le larve vengono pulite e nutrite. La regina dei Termitini é fatta oggetto dí molte carezze e gentilezze da parte degli operai, che le stanno sempre numerosi attorno palpan- dola, pulendola e prestandole tutte le cure necessarie. Anche i soldati vengono puliti e nutriti dagli operai. Gli operai si puliscono fra di loro. Un costume, che sembra sulle prime feroce, é quello di divorare al- tri membri della stessa societá; peró con attento esame degli individui sottoposti a macello possiamo stabilire, che tale distruzione é riserba- ¿a agli individui reali superflui, agli individui malaticci ed in parte mu- tilati, alle larve, quando un aumento della colonia é stimato. dannoso per insufficienza di nutrimento. Per quest' ultima causa verranno for- se mangiati in una colonia anche gli individui, che primi mostrano segui di deperimento. “ANTONIO ALZATE.” 367 10. Nutrizione. Il nutrimento dei Termitidi varia secondo le specie: puó consistera in legno secco, terra vegetale nera, ed in qualunque sostanza prove- niente dal regno animale o vegetale. Le specie del genere Termes si nutrono di micelio di funghi, che fanno sviluppare su foglie ed erbe da essi accumulate nei propri nidi. Oltreche di tali materiali primi il cibo dei Termitidi consta di saliva, vomito e feccia di compagni, sos- tanze le due prime somministrate, come risultó dalle esperienze di Grassi e Sandias, in quantita diversa secondo la casta, cui appartengo- no gli individui nutriti e l'eta, che hanno, mentre la feccia pud essere mangiata da tutti gli individui adulti. ) La quantita di saliva, somministrata agli individui adulti é, secondo i citati autori, quella, che determina la loro trasformazione in indivi- dui reali di sostituzione. Dalla quantitá e qualitá del cibo dipende pu- re la trasformazione delle larve indifferenti in larve di operai, di sol- dati e di alati. 11. Origine delle varie caste. Abbiamo visto che le uova dei Termitidi sono tutte uguali fra di lo- ro e Che da esse a volontá degli operai per mezzo di una speciale nu- trizione si possono sviluppare o individui sessuati o operai o soldati, quindi l'idioplasma di ciascun uovo sotto lo stimolo di un cibo diverso e capace di reagire diversamente: di far sviluppare alcuni caratteri so- matici ed altri arrestarne. Ció € ormai un fatto accertato per tutti gli insetti sociali e non si puó attorno ad esso sollevare dubbio di sorta. La questione sta nel come l'idioplasma di un uovo di Termitide pos- siede anche i germi dei caratteri di operai esoldati una volta che esso € generato da individui sessuati con alcuni caratteri affatto diversi da quelli degli operai e soldati, che sono sterili. Darwin nel suo memorabile lavoro: Origin of the species tratta a lungo tale problema ed in sulle prime ne fa vedere la difficolta, che presenta per l'accettazione della sua teoria della selezione, difficoltá pero che eglí sormonta applicando tale principio non solo all indivi- 368 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA duo, ma anche alla colonia: Egli dice che se era utile per la specie 1' esistenza di forme sterili con certi caratteri, la selezione avrá fatto so- pravvivere e prosperare quelle colonie, che avevano un maschio ed una femmina piú capaci di dare origine a tali forme, e cosi di genera- * zione in generazione si sarebbe potuto giungere alla mirabile differen- ziazione di forme e di abitudini, quali presentano gli individui delle varie caste nella societá delle forniche etc. Aggiunge che in realta lP'e- sistenza di specie animali, presso le quali si hanno, oltre maschio e femmina, caste sterili con caratteri ben distinti dalle forme sessuate, é uno dei fatti piú belli in favore della teoria della selezione naturale, e conclude che era meravigliato come nessuno ancora avesse profittato di tali fatti per combattere la teoria della ereditarietá, quale era stata enunciata dal Lamark. I Neo-darwinisti con a capo Weismann si valgono dell” esistenza di tali caste neutre negli insetti sociali per negare in modo assoluto la trasmissione dei caratteri acquisiti e decantare l'onnipotenza della se- lezione. A questi partigiani della cernita naturale come unico fattore delle varie caste Spencer oppone l'ipotesi, nella quale ammette comé forme primitive non giá quelle oggi sessuate, ma altre simili ai soldati, onde questi dovrebbero oggi considerarsi come prodotti dell” atavismo. Perú a me sembra affatto insostenibile questa ipotesi, poiché né la paleonto- logia ci ha fatto conoscere specie di neurotteri solitarii con caratteri di soldati attuali, né nelle fomiglie di neurotteri viventi piú ircini ai Ter- mitidi troviamo specie alcuna che ricordi una forma di soldato, anzi in essi tutte le specie sono simili agli individui generanti dei Termitidi. Perció abbiamo ogni ragione di ritenere per forma primitiva quella an- cora oggi sempre generante. Inoltre anche ammettendo l'ipotesi dello Spencer, con essa si sarebbe potuto spiegare la presenza di una sola casta neutra e giammai anche quella di due o di tre, senza ricordare nemmeno che i soldati di tutte le specie di Termitidi sono inabili a nutrirsi! : Grassi fondandosi sul fatto che nelle api le operaie, le cui larve sia- no state nutrite con un cibo.speciale (pappa reale), sono capaci di de- “ANTONIO ALZATE.” 369 —_ porre uova partenogenetiche, danti cioé origine solo a maschi, sosten- ne che in tal guisa poteva spiegarsi anche Vereditarietá degli istinti delle operaie, poiché ai maschi sarebbero trasmessi caratteri delle ope- raie, caratteri che i maschi alla lor volta trasmetterebbero alla prole operaia derivata da regina. Per vedere se era possibile una spiegazione simile per Porigine del- le caste dei Termitidi lo stesso studió come si formavano gli operai ed i soldati nella societá di Oalotermes flavicollis e Termes lucifugus tro- vando che anche qui e il nutrimento che decide della sorte, che toc- cherá alle giovani larve. Peró come si era potuto giungere alla notevo- le differenza, che si riscontra tra le varie caste dei Termitidi? Egli con lo studio delle specie suddette non pote trovare dei fatti in appoggio della teoria, che pur lo seduceva che dovesse cioé di quando in quan- do accadere che operai e soldati giungessero a maturitá e cosi i loro caratteri potessero rientrare a lasciare la loro orma nel plasma germi- nativo delle generazioni future. Nella prima edizione della sua splen- dida monografia egli lascia insoluta tale questione dicendo: «ne il con- fronto istituito da Darwin, ne il fatto delle operaie ovificatrici nelle api insegnano come si siano sviluppati gli operai, i soldati e gli individui neotenici.» Peró nell” edizione inglese di tale lavoro (Quart. Journ. Micr. Soc. XL, p. 32) cosi si esprime: «ultimamente ho cambiato opi- nione avendo osservato una ninfa-soldato di Termes lucifugus con tu- bi ovarici ben sviluppati e ritorno alla supposizione che i fenomeni di ereditarietá nelle caste sterili si possano interpetrare, come ho fatto per le api, con l'eccezionale esistenza di operai e soldati capaci di ovifica- re». . A Grassi si poteva giustamente obbiettare che non bastava un caso solo (che si-sarebbe potuto aserivere anche a mostruosita) per rende- re accettabile la sua supposizione, pero ora che da me sono stati tro- vati in un nido di Microcerotermes Strunck; ben 48 operai, dei quali 40 € ed 8 ¿ maschi con gli organi genitali giá molto sviluppati, tanto sviluppati quanto quelli degli alati, resta l'interpretazione del Grassi stesso assai verosimile. Memorias, T. X1II, 1899,—27 370 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Secondo me Porigine filogenetica delle varie caste di Termitidi é sta- ta la seguente: Essi vivevano sotto la corteccia e si nutrivano di legno, che tritura- vano con le forti mandibole; i neonati a causa della tenerezza delle va- rie parti boccali non potevano certamente nutrirsi della stessa sostanza, donde listinto della madre di nutrirli con vomito ossia legno triturato, portato al proventricolo e quindi rigurgitato; per tale circostanza la prole nemmeno si allontanava dai genitori. Cosi avevamo una piccola colonia formata da un maschio, una femmina e larve di varie etá e presso ché tutte uguali fra di loro e capaci di diventare sessualmente mature. Questa condizione di cose possiamo ritenerla corrispondente al primo periodo della societá dei Termitidi. In sulle prime dunque abbiamo una piccola colonia tenuta insieme dall'istinto materno e dal bisogno della nutrizione: essa si sara sciolta appena le larve avranno avuto le parti boccali atte a triturare e masti- care. In alcuni casi peró per cause varie puó essere la prole restata in eran parte insieme ai genitore e tale circostanza sará stata loro utile per proteggersi insieme contro altri nemici; allora la selezione avrá conser- vato specialmente quelle conlonie fra 1 membri delle quali era piú for- te la tendenza a rimanere insieme. Perció abbiamo un secondo periodo della societá dei Termitidi, in cui essa risulta composta di un maschio, una femmina, larve, ninfe. In questo periodo anche le grosse larve, le ninfe col cominciare a restare insieme avranno cominciato a lavorare per la casa comune per la vicendevole sussistenza; ese avranno pure alutato i genitori nell'allevamento dei neonati. Nella distribuzione del cibo alle larve sará accaduto facilmente che non tutte ne abbiano avu- to la stessa quantitá e qualitá, per tali ragioni fin dal principio sará po- tuto accadere che alcuni individui siano stati incapaci di acquistare le ali, che siano diventati sessualmente maturi solo molto tardi, e che ob- bligati a restare sempre nel nido ea prendere quindi per un periodo piú lungo di tempo parte attiva alla difesa abbiano sviluppato di piú le mandibole. La selezione in questo caso avrá fatto sopravvivere special- mente quelle colonie, dove tali individui erano piú numerosi. Fin qui peró, per quanto tardi, io credo che tali individui giungessero a diven- “ANTONIO ALZATE.” rl tare sessualmente maturi, e quindi trasmettessero i loro caratteri accop- piandosi direttamente con re o regina, dopo la scomparsa causale di uno dei due o accoppiandosi fra di essi. Cosi giungiamo ad un terzo perio- do della societá dei Termitidi, in cui abbiamo un maschio ed una fem - mina derivati da insetti alati, larve, ninfe ed individui con mandibole piú sviluppate (he giá possiamo chiamare soldati) maschi e femmine. Continuando ad agire la selezione nello stesso senso, cioé a conserva- re quelle colonie, che presentavano individui piú capaci di difende le larve e le ninfe possiamo ben comprendere come si arrivi ad attenere una colonia con soldati provisti di mandibole molto forti, soldati che di mano in mano specializzandosi nel loro ufficio sono venuti perdendo Peccitabilitá del loro plasma germinativo fino a diventare per tutta la vita sterili, se un cibo speciale non viene loro a destare dal sonno i genitali. Questo risveglio dei genitali, peró e dovuto e deve accadere tut- tora di quando in quando, perché anche nel plasma germinativo della prole venisse di mano in mano a restare qualche cosa delle modifica- zioni peculiari, che venivano a subire questi individui. L'aver trovato il Grassi una ninfa—soldato di Termes lucifugus—con tubi ovarici bene sviluppati ne é una prova. Nelle condizioni da ultimo sopra accennate si trova oggi la societá dei Calotermitini e dobbiamo ammettere che in tale periodo si sia in essi sviluppato a poco a poco per un processo psico—fisiológico di alle- vare a piacimento con cibo diverso e saliva individui alati, neotenici e soldati. Altrimenti non potremmo ammettere che da un uovo di Ter- mitidi possa derivare a volontá un soldato o un alato, dovremmo inve- ce ammettere che gia preesistano uova differenti per alato e soldati, mentre abbiamo dei fatti che stanno contro questo secondo modo di vedere: esistono soldati di Calotermes con accenni di ali abbastanza lunghe come quelli di ninfe, orbene essi sottoposti ad un nutrimento militare per cosi dire, riassorbono poi tali accenni di ali conservando- ne solo piccole traccie; perció abbiamo certamente un individuo che doveva diventare alato, trasformato per effetto del cibo in soldato. Dalla societá dei Calotermitini con la sola casta neutra dei soldati si passa a quella dei Termitini con due caste neutre ben distinte e non 372 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA riunite da forme intermedie: operai e soldati. Queste due caste han- no peró stadii giovanili uguali e si puó dire che appena poco prima di diventare operai difinitivi una parte di essi viene trasformata in solda- ti. Come é avvenuta tale differenziazione? Dobbiamo fare punto di par- tenza del secondo periodo della societá dei Termitini quando ancora i varii individui che non riuscivano tutti a mettere le ali, non si erano differenziati completamente in soldati. In tal caso possiamo ammette- re che una parte di tali individui avrá atteso specialmente alla difesa ed un altra al Jayoro interno: costruzione di gallerie, allevamento di larve ecc. La selezione anche qui avrá fatto sopravvivere quelle colonie, in cui tale disposizione corrispondeva di piú al maggior sviluppo della colo- nia stessa, e cosi di mano in mano avremo avuto una maggior diffe- renza nelle due caste fino ad averle, con la scomparsa delle forme in- termedie, completamente distinte come sono attualmente. Anche qui peró la sola selezione sarebbe insufficiente a spiegare come tanti istin- ti, tanti caratteri degli operai diversi da quelli degli alati si fossero po- tuti perpetuare senza che s'intercalasse qualche generazione sessuata di operai, per mezzo della quale potessero essere i loro caratteri tras- messi. Il fatto da me osservato di operai ginecoidi vale in appoggio di questo secondo modo di vedere. Nelle stessa guisa possiamo spiegare la differenza di operai interni ed esterni (tagliatori di foglie) quale osserviamo nel genere Termes s. str. (dirus, grandis, molestus. ) Nell Anoplotermes abbiamo solo operai e qui dobbiamo ammettere Vavere a che fare con un genere relativamente agli altri recente, il quale, per aver fatto in un tempo vita unicamente sotterranea, non ha avuto piú bisogno di un esercito, e quindi aiutato dalla selezione l'ha abolito. La spiegazione, che fu proposta dal Grassi, e che io credo di essere giunto a corroborare con la scorpeta di operai sessualmente maturi, sembra dunque la piú verosimile tanto piú che sta in armonia con quanto si conosce per le altre specie di insetti sociali. Tanto nelle ves- pe, che nelle api e nelle formiche oltre la regina, femmina tipica e nor- “ANTONIO ALZATE.” 373 male ovificatrice, si sono trovati operai ginecoidi e qualora si cerche- ranno, si riuscirá probabilmente a trovare anche soldati di formiche sessualmente maturi, onde possiamo concludere per tutti gli insetti so- ciali che le caste neutre esistono e possono seguire la loro evoluzione solo perche di quando in quando riescono diventando sessualmente maturt alcuni individui a lasciare traccia dei loro caratteri nel plasma germa- nativo della specie. Che questa maturazione del neutri avvenga a pe- riodi abbastanza lunghi nei Termitidi, piú frequentemente negli Ime- notteri é una prova del fatto che la Societá dei Termitidi e piú antica e che quindi in essa é pit lontano quel periodo, in cui tutti gli indivi- dui arrivavano a maturitá. Perla stessa ragione in molte formiche tro- viamo tutti i passaggi fra le varie caste di neutri, mentre nei Termitidi fra gli operai ed i soldati non esiste alcuna forma intermedia. Obbie- zioni contro il potere che qui si da alatavismo non possono sollevarsi essendoci numerosi casi tra gli insetti, in cui a due generazioni di ala- ti possono intercalarsene parecchie partenogenetiche o no con forme ben distinte. Un bell'esempio abbiamo fra gli stessi Termitini: le regine di sostituzione derivate da ninfe della 2a forma non hanno avuto mai ali e pure producono prole, che acquista ali; nella Societá del Termes lucifugus in Italia (e forse anche nelle altre regioni) manca per la mag- gior parte della durata della colonia la coppia reale vera derivata da insetti alati, generalmente vi si trovano solo regine e re derivati da nin- fe della 22 forma, cioé con acceni d'ali brevi, eppure ogni anno vengo- no prodotti milioni di alati; ció che e solo possibile per atavismo. Onde io attribuisco l'origine delle varie caste nei Termitidi al seguen- ti fattori: variazione per effetto del cibo e dell'uso, ereditarietá, sele- zione, atavismo. Volere attribuire alla sola selezione le mirabili differenziazioni delle varie caste a me pare una cosa assurda, infatti nell'idioplasma della forma generante come potrebbero trovarsi i germi di caratteri, che non ha mai posseduto? E pensare che in esso vi siano comparsi per varia- zione blastogena e cosa troppo casuistica a meno che non si trascenda ad ammettere una forza intelligente, che regoli tali variazioni in sen- so utile alla specie. Per me le variazioni delle varie caste furono fin da 374 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA principio somatiche cioé furono il prodotto di uno sforzo continuo di un certo numero di individui a sviluppare di piú alcuni caratteri per rendersi piú utili a tutta la Societá e quindi a se stessi. Jo ammeto che le variazioni somatiche siano ereditarie, quando vengono acquisite repentinamente, ossia per una forza agente un tempo brevissimo su di un dato organo. A me sembra che se un animale qualunque viene a trovarsi in un ambiente, per vivere nel quale comprende che ha bi- sogno di sviluppare di piú, per esempio, le mandibole, egli fará ogni sforzo, si autosuggestionerá coscientemente, o magari incoscientemen- te per raggiungere quel fine, ed ammetto che la quantitá di variazione somatica conseguita in quell'organo lasci per influenza nervosa una variazione corrispondente dell'idioplasma delle cellule germinali. La variazioni dei soldati e degli operai, se questi fossero e fossero stati sempre sterili, non potrebbero e non avrebbero potuto avere al- cuna rappresentanza nell'idioplasma delle forme alate. Essendo indu- bitato che le specie attuali di Termitidi provengono da specie primitive, che vivevano solitarie e che i periodi, per i quali la lore societá é pas- sata, devono essere stati presso a poco quelli da me indicati, dobbiamo ammettere che in modo assoluto gli operai ed i soldati primitivamen- te raggiungevano anch'essi la maturitá sessuale e che perció durante tutta quel epoca all'idioplasma della specie venivano trasmessi carat- teri di tutte le caste. Onde se ricerche ulteriori non corroborassro an- cora Pipotesi del Grassi, da me accettata, si potrebbe sempre ammet- tere che oggí 1 soldati e gli operai possono sussistere anche continuando ad essere sempre sterili, perche ormai nell'idioplasma della specie ci sono gía 2 germi dei loro caratteri fissativi da tante generazioni, specialmen- te durante il secondo periodo di sviluppo della societá, dei Termidits. 12. Nidr. Il nido piú semplice é quello dei Calotermitini costituito solamente di gallerie scavate nel legno secco, materia che viene frattanto usufrui- ta perícibo. In questo nido non scorgiamo simmetria alcuna, né dis- posizioni atte a tener lontani i nemici, se si accettua quella elmentare “ANTONIO ALZATE.” 375 di restar sempre ad una certa distanza dalla superficie del tronco. 1 Calotermitini sono semplicemente scavatori ed appena possono rattop- pare le breccie, che vengono aperte nella loro dimora, accumulandovi legno triturato e bagnato con saliva. Dai Calotermes passiamo ai Leucotermes ed Amitermes, che scavano la loro casa sia nel legno secco, sia nella terra, sia in ambedue tali mezzi, e che peró sono anche capaci di costruire con materiali da essi impastati piccoli meandri divisi da pareti sottili e comunicanti per mez- zo di fori di varie grandezze. Queste abitazioni peró non sono da ri- tenersi derivate direttamente da quelle di Calotermes, ma piuttosto da quelle leggi rappresentate forse dalla casa di Termes lucifugus, che non si estende al difuori del legno. Gia nei nidi di Leucotermes possiamo constatare che i fori, che mettono in comunicazione le varie gallerie fra di loro, sono molto variabili per grandezza, ma che di quando in quando sono molto piccoli e tanto da permettere il passaggio ad un so- lo individuo per volta. Tale disposizione, che si ritrova in tutti i nidi di Termitini credo che sia degna a notarsi, perche deve essere stata adot- tata per impedire l'entrare e girovagare per tutte le gallerie ad altri insetti importuni o damnosi. Nei nidi di Leucotermes, Amitermes e simili non ho riscontrato ma- gazzeno di sostanze alimentari, né un vero appartamento reale. Tutti gli altri Termitini o scavano per nido un canale in varia dire- zione sotto terra ad una profonditá piú o meno maggiore, oppure cos- truiscono nidi sotto il suolo o sopra il suolo o appesi ad alberi o ad altri sostegni. Í nidi dei primi ( Anoplotermes, Capritermes e Termes ) sono costituiti di un semplice canale di dimensione varia secondo la specie. Tale canale a superficie interna liscia ad intervalli piú o meno lunghi si allarga per poi restringersi anche in forma di tubo sottile. Questi nidi non presentano nel loro interno ammassi di gallerie, né appartamenti reali, sono quindi anche piú semplici di quelli di Calo- tevmes; con tutto ció io ritengo che essi siano secondarii e che si siano sviluppati indiependentemente nei varii'generi. Che ragione potevano avere parecchie specie a prediligere un'abitazione simile a quella a for- ma di ammassi di gallerie? In regioni non molto umide né soggette a 3716 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA periodiche inondazioni una colonia di Termiti si ripara dai nemici mol- to piú agevolmente ritirandosi sotto terra a profonditá abbastanza gran- di in un lungo e tortuoso canale piuttosto che fabbricando un nido assai limitato. Specie di generi molto diversi hanno inteso questo bisogno ed in modo simile vi hanno provveduto. L'abitazione a canale sotter- raneo per me é di epoca piú recente delle altre, ed infatti la troviamo preferita da generi pure meno antichi. Dal nido di Loucotermes terrestre si puó passare direttamente ai nidi fabbricati sopra il suolo. Le loro dimensioni variano secondo le spe- cie, e pure variabile é la loro struttura interna, peró nella maggior par- te dei casi si puó dire che essi rappresentano un gran meandro, un in- sieme di gallerie aggirantisi in tutti i sensi, nel cui interno sta radunato il materiale nutritizio e protetta tutta la colonia. Questa forma di nidi deve essere stata consigliata ai Termitini dalla necessitá di sfuggire ad un suolo troppo umido o addirittura dalle acque, che andavano ad in- nondare parzialmente il terreno in cui vivevano. Perció anche oggi tro- viamo i nidi costruiti sopra il suolo in regioni, che sono umide o che vengono anche inondate in alcune epoche. Fanno eccezione i nidi d Cornitermes similis, C. cumulans e qualche altro, che invece si trovano in luoghi asciutti. Peró la ragione possiamo ricercarla nell'ereditarietá dell'istinto. Tali specie discendenti da altre, costruttrici di nidi alti in luoghi umidi, hanno conservato l'istinto di fabbricare una consimile abitazione anche nei luoghi asciutti, dove, mosse forse dal bisogno di un miglior nutrimento, si sono ritirate a vivere. I nidi costruiti sopra il suolo sono di due tipi principali: quelli del primo tipo sono construi- ti almeno in massima parte della materia, che serve di nutrimento alla specie fabbricatrice e quelli del secondo invece di materiali estranei alla alimentazione degli abitanti perció nel primo troviamo nell'inter- no ammassi di sostanza nutritiva disposta in strati compatti, attraver- sati da gallerie piú o meno rare secondo le epoche, negli altri invece la struttura del nido € pressoché sempre uguale, peró nell'interno vi sono accumulate sostanze nutritive, che per essere ben conservate pos- sono anche venir coperte di un sottile strato di feccia, come usa fare il Cornitermes similis. Y nido di questa specie forma un sottotipo a se “ANTONIO ALZATE.” 3717 per avere un nucleo centrale contruito ben diversamente dalla parte periferica; un'altro sottotipo a sé € formato dal nido di Cormitermes cu- mulans, per la cui struttura rimando ai frammenti biografici. Rispetto all'arte architettonica di tutti questi nidi possiamo ritenere che essi sono costruiti sopra un tipo unico, che ha per forma fonda- mentale una successione di piani trasversali o inclinati comunicanti fra di loro per mezzo di una scala a chiocciola. Questa disposizione é molto evidente nei nidi di Cornitermes striatus ed abbastanza anche nei nidi di C. eumulans; negli altri per essere tulte le gallerie avvici- nate fra di loro e succedentisi in tutte le direzioni resta poco chiara. Ogni colonia possiede un solo nido, eccettuate forse quelle dell' Luter- mes arenarius e dell' Eutermes heteropterus, nei nidi dei quali spesso non sono riuscito a trovare individui reali, ed € perció probabile che ogni colonia ne costruisca varil. Di nidi fabbriccati e scavati sotto terra o non costituiti di un sem- plice canale conosco quelli di Cornitermes striatus ed Armitermes na- sutissimus, molto distinti gli uni dagli altri. 1 primi sono piccole for- tezze sotterranee separate alquanto dal resto della terra circonstante, mentre i secondi sono continui con la terra, che vi circonda; quelli so- no costruiti in tutte le loro parti, questi invece scavati. Ogni colonia di Cornitermes stríatus possiede circa 6 nidi, messi in eomunicazione fra di loro per mezzo di canali che lungo il loro cammino presentano anche degli allargamenti; forse un solo nido appartiene ad ogni colo- nia di Armitermes nasutissimus. Scopo dei nidi sotterranei é quello di proteggere in caso di pericolo in luoghi fortificati gli individui della co- lonia. Perché il C. striatus per ogni societá possiede parecchi nidi? Le ragioni possono essere due: per agevolare la ritirata in fortezza di tut- ti gli individui in un tempo minore oppure per non fare un solo nido di dimensioni troppo grandi. Abbiamo infine i nidi appesi a tronchi o rami d'albero, ad arbusti o a qualsiasi altro sostegno, ed anche di essi abbiamo due tipi, come per quelli fabbricati sopra il suolo: al primo tipo appartengono i nidi di Microcetermes Strunekii ed Eutermes Rippertit, al secondo quelli di Lu- termes eyphergaster. Questi Termitini saranno stati indotti a fabbrica- Memorias. T. X1II, 1899,—25 3 -] Y MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA re nidi in tale posizione dal bisogno di fuggire nemici terrestri e piú ancora forse per liberarsi dalle inondazioni. l nidi costruiti sopra il suolo non presentano apertura alcuna al di fuori, solamente hanno comunicazioni solterranee, per le quali gli ope- rai fanno escursioni per procacciarsi viveriz i nidi appessi ad alberi hanno un apertura inferiore in comunicazione con un canale coperto, che giunge fino al suolo e puó essere prolungato a piacimento. NelPatto della sciamatura gli operal fanno una breccia in un punto conveniente presso la base del nido. Nei nidi del primo tipo, costruiti sopra terra ed in quelli pure del primo tipo appesi agli alberi si trova verso la parte centrale uma came- ra molto piu larga delle altre gallerie, quasi circolare, poco alta, con fondo piano, in cui si trova la coppia reale; questa camera e detta ap- partamento regio e viene costruito perché nelle altre gallerie la regina con il suo enorme addome non vi entrerebbe o vi starebbe incommoda per Pinclinazione delle pareti. Dato questo motivo, che spinge varie specie di Termitini a costruire un appartamento regio, questo stesso deve mancare in tutti quei nidi, nei quali per l'ampiezza delle gallerie la regina puó comodamente rimanere in una di esse. Molto spesso al- euni nidi costruiti sopra terra o appesi'ad alberi sono occupati da altre specie di Termitini; tale occupazione é di due sorta: o semplicemente accidentale oppure parassitaria. Considero accidentale quella di molti nidi sopra terra, la periferia del quali viene invasa da altre specie, che non sanno di invadere una casa altrui e scavano alla superficie di quel nido ed anche negli interstizii delle gallerie come in qualunque altro ammasso di terra, potendo infatti vivere molto bene anche lontano da quei nidi; parassitaria invece quella del Mirotermes fur, che vive sem- pre nel nido di Kutermes cyphergaster, al quale non contento di usur* pare parte della casa, ruba anche cibo. TABLES NUMÉRIQUES D'APRES LA DIVISION DÉCIMALE DE LA CIRCONPÉRENCE ET DU JOUR PAR J. de Mendizábal Tamborrel, M. $, A., Ingénieur géographe, Membre de la Royal Astronomical Society, de l'Astronomische Gesellschaft, de la Société Mathématique de France, de la London Mathematical Society, de ¡'American Mathematica! Society. des Soc:étés Mathématiques dEdinburgh, Hamburg et Moscou, du Circolo Matematico de Palermo, de la Sociedad Científica Argentina, etc, TABLE I.—Logarithmes des 2600 premiers nombres á 4 décimales. TABLE 11.—Valeurs naturels des fonctions circulaires et hyperboliques pour des angles croissant de 0.0025 en 000025. TABLE 111.—Logarithmes des fonctions circulaires et hyperboliques á 4 dé- y Y cimales de 0.00025 en 0.00025, 2 Logarithmes a quatre décimales pour les nombres de 1 a 2600, pu 10 | 0.000 043/086/128/170121:1253294334374|| 60 | 7 782 lane solos 6 0 414 4/ 53, 492/531/569/607/5451682719755|| 61 853 860868 875 882 3 9508 903010019 1! 792 8288648991931 69/*041*38/*72.]061| 62 924 931938945 95; 159.966 973 980987 13 1 159 17: 3 206/239/27 103/335:367/399:430/| 63 993 re *211+28:+35+41/+48*55, 14 461 pun 523:553/584/614/644673703/7321| 64 | 8 062 [069075082081 PS 109/116 122 15 761 1790818847 375/903/931:959/987/+14 | 65 129 [136.142 149/156]162 169176/182189 16 2 041 (068095 122/148|175 201227 253979|| 66 195 22: 20921522: 228/235241/248/254 17 304 330.355 380405 130 455480504529|| 67 261 [267 274250:287/293 299 306312319 18 553 577601 625/615/672695718742765/| 68 325 1231:338.344/3511857:363:370/376/382 19 788 81083385687 qe 94596798911 69 388 1395401407 414420 426432439445 WE] YA liml Y | | 20 3 010 032054 075006]1181139/1601812011| 7 451 (457/4063 4704761482 488 494'500506 21 222 243263284,301P$24345:365385404| 7 513 (519525531537543 5495555611567; 22 424 (444/464 483/502/522/541/560'579/598/| 72 573 579585591597 303609 6156211627 23 617 636655 674/692[711729747766784 | 73 633 1639.615:651.657/663.669 675681686 24 802 il 8568741892,909 1927 MR 962/| 74 692 e Gala ¡ii 2 979 997* 14/*31/*48|*65/*82 99] 1161331 75 751 |756/762768/774[779785791797/802 26 4 150 166183 20021 12321249 265 281, 298 76 808 |814820825/831/837 842848554859 Ol 314 330:346/362378/393/409 495 140 45611 77 865 [871876882887/893/899 904 910.915, 28 472 (487 5021518533) 48/564579 541 0911 7 921 1927/932938 943/919/954.960 965/97 1 29 624 639 efes 598 a EY 79 976 (982987 993 998]|* ne *15 se | | ; 30 771 786800814 829/913/857 871 886900| S0 | 9 031 [036042047/055 58 063/069/074/079 31 914 928 942/955 969/983/997 *11 1594 *38| 81 085 (090096101 1061112117122 128133 32 5 051 (065079 1092/1053 1191132145 1159/172| 82 138 1143149 154 159/165 170175180 186 33 185 1198211224 237/250/263 276 5289:3021 83 191 |196/2012062121217/222227/232 | 34 315 ad UA Er ES 84 243 (248253258 263[269 274/279/284 > 35 441 453465 4784905021514 jale 85 294 299.301.309 315520325330335,340, 36 563 575587/599 611/623/635 647 658.670/| 86 345 (350395. 360/365 : 70375380385 390 37 682 694 705/71772 7401752763 775786|| 87 395 400.405 410415 5420 425430 135440 38 798 809821/832843855/866877 888899/| 88 445 (450455 460 465169474 479484489, 39 911 922933944 955/966,977 1988/999/+10 89 494 hi 509,513518/523.528 533/538 al Lil . 40 6 021 031012/053.064(075/085 096 107117 | 90 542 547/552.557/56 266/571/576581586 41 128 /138 14916017 180/191201212222/| 91 590 15951600605 609/614:619/624 628633 42 232 243 253263274/284/294 304314325/| 92 638 1643647 6526571661 666671675680, 43 335 345355365375p389/590405415425/| 93 685 1689694 699:703|708713 717722727 44 435 pa ys 464/47 DA ER 94 7131 e ' det 154/759/763768/773. 45 532 542551/561/5719805 590599604 618 | 95 717 [(782786791| 795 500/805809 814 818] 46 628 637 616,656 665J675684693702/712 96 | 823 [827832836541|945950854859863 47 721 730739749758[767/776785794/808|| 97 | — 868 [872877 8815861890894:899 903/008 48 812 821830839848/857/866875884/893 | 98 | 912 [917921926930/934 039/03 94895 49 902 ER 955964/972981|| 99 | 956 [961965969974 poeeTdA 50 990 998 =07 =16:=24|*33+42=50*59*67 | 100 | 0 000 [004009013.017/02202] 130 03503 51 | 7076 084093/101110/118126135143152| 101 | 043 (048052056060/065 069/073/077/08 52 160 1681771185 193/202210/218226235 | 102 | 086 (090.095/0099/103[107 111116120|1 53 243 251259267 2751254292300308316|| 103 | — 128 [1331137/141145/149 154158162116 54 324 en 348 356 3643723801388 396 | 104 170 [1751179183187 ico 204 34511459. 11601474 105 212 [216 09] 404 laiolarole971435 220 224 228/233 237 241/245 56 482 490 497/505 51: 520 528 536543551|| 106 253 |257/261 265 269273 278 282.286 51 559 566574582 589997 604612619 627 | 107 294 [298/302306 310314) 31832232, 53 634 /642,649/657 664/672679.686694701|| 108 334 [338 e :346:350, 354| 1358 362,366/371 59 709 e ca di de el 109 374 (378 ¡SR 94:398 40240641 3 3 1= LA y 4 88/161 939185 641186 111194 411195 701196 *01197 91198 81199 184) 7| ACTO 08 518 38|209 3201 al 49/160/2041 vé 95 2122 7811662201 06 (187/2718/21 2 OTIS 42114 SAP8|IS9) 651076 89/190/ 88/9015 20/191/2810 50192) 33135138 811193| 56/55 4 Table 11.-—Fonctions circulaires et hyperboliques. | Í | | Í | 100/25/50|75 | — K— —Á 0000/0016.0031' 0063/0079.0094 0126014110157 0157 01890204 0220 0220 0251/0267 0283 570283 0314/0330 0346/0: A 10377/0393/0409| 0408 0440004560471 0471 10503/0519/0534 ; 0534 0566 rara cil 0565/0581/0597 /0629.0644.0660/067 0628/0644/0659 1069200707 07230734 0691/0706/0722; 10755/0770/0786/0: 0753/0769/0785: 0818/0833 0849 086: 081608320847 0881/0897 09120928 0879/0891/0910/04 10444/0960/0975/0991| 015 0941/0957/0972 110071023, 1039/1054] 016 1004/1019/1085; /11070/1086/1102 1118] 017 1066/1082/1097 11331149 1165/1181 018 1129/114411160; 3197/1212 1228/1244] 019 1191/120711222 1osol1276 12921: 020 1253/1269 12841: 1323/13391555/1371] 021 1316/1331/1347/1: 1387/1403 1418/1434] 022 11378/1393/1409 11450/1466/1482 025 1440/1456/1471 1514/1530/1545/1561] 024 1502/1518/1533|1: 1577/1598 16091625] 025 1564115801595 11641/165 571673 1689 026 11626/1642/1657 11705'172111737/1754 027 1688/1704/1719 17681784 1800 1814 028 | 1750117661781 11832 1848 18641880] 029 11812/1828/1843 A A E íAÑ. AS 1896/1912 19281944] 030 1874118891905 1960/197611992:2008] 031 11935/1951/1966/1: 2024 2040) 20562074 032 11997/2012:2028| 2088/21052121 2137] 033 2059/2074/2089 2153/2169/2185 2201 :034 2120/2135 2151 9917 2233 2949 926: 035 2181/2197/2212 2281/2298231423301 036 2243/2258:2273/2281 /2346/2362,2378 2394] U37 2304/2319 233412; 2411/2427 2443/2459] 038 12365 2380; 2396 2475 249225082524 03 2426/2441/2456, ¡A | eS —— — — — 2540 2556 2573 2589] 040 2487/2502/2517/2; /2605/2621/2638: 2654] 041 12548/2563/2578/259: 2670/2686/2703,2719 042 /2608/2624/2639 2735/2752/2768/2784]| 043 /2669/2684/2699 2801/2817/2833|2 044 /2730/2745/2760 2866/2882/2899:2915 045 2790/2805,2820: 2931/2948/2964.2981] 046 2350/2865/2880/289/ 2997:3013/3030.3046] 017 ¡2910/2925 2940/29/ 3063/3079/3096311 /[2970/2985:3000/3015 Fes A A 5030/3045/3060 D7: 100/75 50 “08. 0u Séci. 7958 7074/6366.578: 5805/4897 4548, 8979:3745/3587; | 3184/3032 2894 276: 2653/2547/2449 235 29742196,2123 20; 1990 1930/1873 1821 17691722 1676 163 1598/1554/1517, 1448 1416/1385 135 1328 13011275112 22562026 1803 158 - [1383,1184/0991 0806 . (0626/0452/0284/0122 99619811/9663/951 9380924491 13/898: 8861/8740/8822850 83978288 8182807 ll — — — 7979788 1/7785768 7601751274257. 7257717617097 702 6944/6870 679767 6657, 6589 165221645 16392 .6330 6268 6: 6149 .6091/6034:/597: 59935869 5816576 571456635614; 5519, p412, 5426 5381 5337 pr 5250520: 16751265086 504 5007 4969 4931 4894 485848224786 4751 7174683/4650,461 4584 4552,4521/44£ 445944204309 4365 4340 43124284 425; 14228. 4201/41744148 1412240964071 404: 64: 13584 256: 13509: 3490 da i720454 34363418, 3401 (3384 eel 33 50/8338] 331 3300 3284, 3268 325 e 100 75 4021:3997.3972.3945 13925 3902,3879,385 pesa 3812/3790 37 area pi bno >3546 321 7550 25 € h 6 069210708/0724/0740 0755/0771/0787 0803 0819/0834 0850/0866 088210898/0914/0929 0945/0961/0977/0993 1136/115211681184 1200/1215 1231 1247 1263/1279 1295 1311| 229 1327/1343/1359 1375 1391/1407/1423 1439) 1455/147111487,1503 151911536 1552 1568 1584/1600:1616 1632 1648116641681 1697 1713/1729/1745 1761 1778 1794 18101826 1843/1859 1908 10215401058 1973/1989 2005 2092 2038/2055 2071/2087 2104/2120/21372153 2169/21862209,2219 2235/2252,2268 2285 2301/2318/2334 2351 2368|2384/2401 2417 12434/2451/2467 2484 2568 2584,2601 2ns 2635/2651:2668| 2685| 208 2702/2719/2736/2753 2769/2786/28032820 2837/2854/2871 2905 2922/2939 2974/2991/3008; 3042/3059/3076|* 3111/8128/3145 3180/3197/3214/* 1100 75150 25 A. séc. 00 Ch, cot. on Coséch. ) ¡¿x__ A _A >MM>AXA15 4534 182 4409 4426 4443 4461/ 068 4144/5158/4172 4133 4050/3967: 455345724591 4610| 181 4478 4495 4513 4530] 069 420114215 4229 3805/3724/3644 46529 4648 4667 4686! 180 A áKÁXOA — —— —— pales — 115474565 4582 4599] 070 4258/4272 4286/4: 348634083831 470647254744 4768| 179 1617/4634 46524669] 071 431514329 43431435 317731013026: 17834802 4821 4841 178 4687/47014722:4739| 072 4371/4385 4399/441; 2877 2804/2730 A 4860 4879 4899 4918] 177 (4757 /4774.4792:4809| 073 4428/4142 4456 2586.2514/2443 4938/4958 4977. 4997| 176 14827 48444862488 074 4484/4498 4512 230222332164: 5016/5036 5056/5075 175 1189714915 4932 4950| 075 454014554 4568 458: 2027 1959 1892 5095511551355155| 174 49684935 50035021] 076 4596/4610 4624 17591693 1628 15 175519552155235| 173 5039/5056 5074/5092] 077 465214665 4679 1498 1434/1371 1: 52555275/52955815| 172 1511055128 5145/5163] 078 4707/4721/4735 1245118211121 533553505375 5396| 171 5181151995217 5235 079 476214776/4790 Penn 5416/5436 5457 7,5477) 170 9253152715289 5307| 080 4818/4831/4845 lt 5498/5518 55395559 169 15324:53425360537: 081 4873/1886 4900 523 0466/0409 0: 55805600 5621/5642] 168 5397/5415:5433/5451] 082 4927/4941'4955/496 0092 0239/0183 56625683.57045725| 167 54695187. 55055523] 083 4932/1995 5009/5023] — 100730018 9561/3917 5746/5767/57875808| 166 (5541/55605578559 5036/5050,5063| e 9856 9803/9750.969 58295851 58725893 165 5614563356511 509051045117 19645 9593/9541 94 5914/5935; 5956/5978 164 156875 5144/5158 5171! 94:39 9388 9337 928 5999/6020 6042.6063 163 15761' 5198/52125225)5 9238 9188/9139 6085/6106 6128 6150| 162 5835; 5252152655278! 9041 899389458897] — |6171/61936215/6237| 161 po 5305/5318 5532534: 88508808 875687 o 160 15358/5372/5385:: 86638617/857 18525 6346/6368 6390/6412] 159 5411/5424/5438' 848081358340 834 6435/6457 64796502] 158 5464/5477/5490 2 6524/6546 6569 6511 157 5516/15530/554315 6614/6636/6659 6682| 156 5569/5582/5595|: 6705/6727/6750,6773| 155 5621/5634/56471: 6796 6819168126865] 154 5673/5686/5699|' 6888 6911/6935/6958| 153 STADT 5730, AMES 735 69817005/7028/7052| 152 5776/5789/58011: 1731417276, 70757099/712277146, 151 5827/5840/5852/: : 71707194/72187241| 150 | 1001/75/50 100/751|50|25 a séc. ou Ch. cot. ou Coséch. cos. 0u Séch. | Table 11, —Fonctions circulaires et hyperboliques, 1 séc. 0u Ch. cos. 0u Séch., cot. ou Coséch. 00125150 25150/75| A |00 25150175 1. (0515/0520/05250531/0. [9511 19506; 19501949 8427/8377/8326/8276 0536, 0542.0547 055% | 82268176/8127|8077 0559/0564, (057 057 8028 79797931 17882 0581 0587/0593 1059 0605/0610 9616/062: | 050 |3. 10777 0613/0451/0: 051 OLSLioTE ar dr 052 |2. 95109358/9208 90: 053 | — [891187658620 054 | [833381928052 | | 055 7676407505 0628 063410640 0640/0647] [9109/9403 19398 939: 745717 410734 318 056 723871066976 0653, 0959) ¡0665/0671 [93879 382.9: 3 17273/7227/7182/7137 | 057 6718.6590/6464 0677/6684 10690 06961 [9365 93609354 70927047 7003/6958 058 6215 6092/5970; 0703 0709/07 16/1072 9343/9338/9332 9526] 691468706827 (6783, 059 972856095491/5: 07290735/0742.074 9321/9315/9309 9 6739/6696 6653/6610, 10755/0762/0769/0775 0782.07 89; == Ra E 060 5257 51425027 061 4801:4689/4578, 0796/080: 6398/6356 6314/6273 062 4358 4250/4142 0810/0817/0824 08: 6231/6190/6149/6108; 063 392938243719 0838 084510852108 6067/6026/5986/5946 061 $515) 3411/3309 0867 ¡9874/0881 088: 5905/5865 5825/5786, 065 3109, 30092911 0896 0904/0911/0919| [91789171/9165915 074657075661 (5628, 066 2716/2620/2524|2 9926 0934/0941 094 91529146 19140913: 55895550 5511 0473, 067 2331:2241/2148 0957 0964/0972/09 9127; 9120 9114/9108 04345396/5397/5319 068 196318721782 988 0996/1004 9101 9095 5281/5244 5206/5168 069 1602,1514/1426 1019 1028|1036|104 90759068 5131/5093/5056|5019 | 070 1251:1165/1079 1052 1060/1068!1 9048, 19042: 4982/4945'1909/4872 071 0909 0825/0741 1085 1093/1102 9021; 9015 4836 4799 4763/4727 072 10576 0494/0415/03: 1118 1127/11361144/ — [89948987 4691/4655, 461914534 073 02510171|0092 115311611170/1175 8966; 8959 ) 4548/4513 4477/4442, 074 (1. (99359857/9779 1188/1197 711205/121 8938 | 8931 4407437 2.4387 4303, | | 075 9626 9550/9475, 1223/1232/1241/12 ¡S910; 18903 8896888 4268/4233 4199/1165 076 9325 9251/9177 1260 1269/1278 [8881887 4.8867 4130/4096 4062/4028 077 9031 8959/8887 112961306 1315 885288158838 2 [3994 3961:3927/3894 078 8744 8673/8605, 1334,1344/1353/136: 8823) $81688 3860/3827 3794/3760] 079 8464 8395/8326 1372| 1382/1392/1: 87938786 3727/3695/36623629 KZ | ——— — —— ——— EA 080 | [819081228055 11419 1421 148112 876387558748 87 3596/3564 3531/3499 081 | [792278567791 1451114611471 873387258717871 3467/3434:340213370 082 | [76617596/7532/7: 1492 1502 :512/15 70286948686 86 8338/3307 3275/3243! 083 | [74057341/7279 1533 1544 15541565] — (8671 866386558647] 166 ¡321231803149/3117 084 | [7154709217031 1575 1586 1596/1607 - $639/8631/8623 808680533024 2993 085 | [6909681916788 16181629 16401650] - (860785998591: 29622931 2900/2870, 086 | [666966106551 16611672 1684/1695] — (85758567/8559 2839/2809 2778 2748 087 | (6434163766319 170617171728.1740) 8543. 2718/2688 2657 2627 088 | [620461476091 1751 176217741 851085028493 2597/2568 2538/2508 089 | [59795923/5867| 1797 1809 1820 8477/8468 8460 2478/2449 2419/2390 — fumas | o o a | — — ——, 090 | (5757570356: 1844 1856/1867:1879] — [844384358426 2361/2331 2302/2273, 091 |. [51L5487|5 1891 1903 1916/1928| — [84098401 8392/8384) 158 (2244/2215 21862157 092 | * (5328/5278 093 12030685 094 asia 805 514 095 | 1471546654616 096 | |4517:4469/4420/4: 097 432442764229 098 4134 4087 11040399: 099 3947/3901/3855 3809; 1001 75/50 1940 1952196419 1989 200220142 2040 20522065207 2091 21042117213 2143 2156 2169/2183 2196 2209 2223 293 9250/2263 2277/2291 2305/2319 2333/234 E coséc. ou Coth, 83758367 83588: 834183328328 8306 8297/8288 21282100/2071/2042 ¿014/1985/1957/1929 1901/18721844/1816| 8271192628253 1788 1760/1732/1705' 8235/8226 8217 1677/1649/1622/1594, 8200/8191 8181 152 |1567/1539/151211485 8163/8154 8145/8136] 151 [1457/1430/140311376 812781188109 150 [1349/1322 1295/1269 10075150125] A tang. 0u Sh. sin. 0u Th, e : 5 o A E 8 Table IT.—Fonctions oiroulaires et hyperboliques. coséc. 0u Coth. tang. 0u Sh. 00 12550 76l lo0l2 EEN 7965/798978147888 149 7362738674107435 148 745974847508.7533| 147 sli ou Th. 00 2550 76 RA EA | | 6674367626782 6801 6821 6840 6860 6879) (6899/6918 6938 6958! 16977 6997 701770: [7056 70767096711 100 | 0. 5878 5891/5903 5910 5929 5941 59545966 9795992 6004 601 . (70136976 6940/6904] 1 6867 6832 6796/6760 6725 6690/6655 6621 103 6029 6042 60546067 6586/6551 6517648: 557/(75827607/7632] 146 104 6079,60926104 6117| [6449/6416,6382/634 7657 76827707 (77321 145 ex: 367156 71757195 105 6129/6141 161546166 6316/6283,6250/6217| [775 577782 7807/7833] 144 7215/72357255/7275| 106 617961916203 6216 61856153 6121/6089] — [7858788379097931| 143 72957316/73367356| 107 6228 6240, 16252,626 6057/6025 5994/596: 796017986 S012/5087 142 | 7376739674167437| 108 6277 16289 6301 de 5931590058 70/5831 8063/8089 81158141 141 TASTITATT 7498751 6326/6338 63501636 5809,57785748/571 8167/8194 8220 8246| 140 7 7538/7559 75797600 63746: 5 6398 56885658 5629/5599] [8273/8299 8326 8352| 159 7620764076617682| 111 557055415512 83798406 84338460] 138 (7702/7723/7748.7764| 112 5 55/5426 5398 ' 8487/8514 8541/8568 187 [7785750678267847| 113 6518, 6530 6542/65: 5341/53135286 8595862: 386508678] 136 7 (7868/7 7 889791 07 7930/ 114 6566/6578 6590 5230/5203 5176 8705/8733 87 618788| 135 7951/797279938014] 115 6613/6625 6637/6 5121/509555068/5041] [8816/8844 88728900 134 180358056 8078/8099] 116 6660 6672 16684! 5015/4988 4962493 8928/5957 8985 9014| 133 81208141 81628184] 117 707/6718 1673016 4910/4884/4859/1833] [9042/9071 90999128| 152 82058226 8247, 8269| 118 6753/6765/6776 4808/4782/4757/473: 9157/91869215/9244| 131 8290 83128333 8350| 119 aaa 1638 1828900855 120 6800/6811 /6823 68 684568576868 689116903 6914 6 6937 6948 6959|697 6982169937004 7026703870497 75 4707/46824657/463: 9273/9302 93329361| 130 4608/4584 4560/4535 4511/4487 4464/4441 4416/439314370/4346 432314300/4277/42 423214209/4187/41 75/50 9:391/9420 94509480/ 129 95109540 95709600, 128 0630 9660 9691'9721| 127 9752/9782 9813 9844] 126 | 9975/9906 9987 [9969 125 | 100/75 | 50 E [EE | 25| A cot. ou Coséch. cos. ou Séch. coséc. 0u Coth. pan ou 1 Sh. 00 : 00/25/50/75 00|25/|50 00/125/50/75 (0000/0068 [0136/0205] 000 | 3.| ——|1961/4971 .|— |8039,50291: 3. —-|1961/49726732 0273/0341|0409 001 798289519743 1412 2018/1049/0257/ 3588] _ (7982/8951; 19743, V113 0546/0614/0682/0750] 002 | 2..099211503/1961/25 ./9008/8497 8039/76: ..0992/1504/1962,/2376 0819/0887 0955/1023] 003 2753/3100/3422/: 7247/6900 6578/6278 2754/8101/3423/3723 1092 116012281296] 004 4002426514515 5998/5739/5487 52 4003/4267/45154750 1365/1433/1501/1569] 005 4971/5183/5385|' 5029/4817/4615 49751518515387/5580/ 244 1638/1706/1774/1842] 006 576259396110 4238/4061/3890: 0765/99436113/62/7| 243 1911:1979/2047/2116| 007 6431|6584/6731/6 3569/3416/3268:: 6436/6588 67366878] 242 /2184/2252/2321/2389] 008 7011/7144/7274/7 2989/2856/2726': [7016/71507280,7406| 241 2457/2526 2594/2664] 009 7522176417756 2478/2559/2244 7529/7648/7764 7877 240 073112799 2867/2936] 010 797980868191 2021/1914/1809 17 7988/8095/8200'8302| 239 3004/3072/3141/3209| 011 839281908585 1608/1510/1415113 8403/8501 8596 8690 238 32783316/3414/348: /3951/3620/3688/375 3825/3894:3962/4031 8782 88728960 9046| 237 0884/0801 (0720/0641 9131/9214/92969376| 236 e A 19454/9532/9608 9682| 235 012 876988595946 013 9116 9199/9250 ( 014 9437/9514.9589 | 4099/4168/4236:4305] 015 9736/9808 9878 0264/0192 0122/05: _ 19756 9825/9899 9969) 234 14373 4442145114579] 016 | 1.:0016/0083/0149 . 9984/9917 9851: 19786) 1.0038/0105/01720238| 283 4648/4716/4785/4854] 017 0278/0341 /0403 72296599597 9535 — (0303/0367 /U430 0492 232 4922/4991/5060/5128| 018 0525/0585/0644 947594159356 9298 0553/0614/0673.0732 251 51975266/53345403] 019 0759/0816/0871 9241/9184 9129907 4] 0790/0847 0904.0960| 230 901959668913:8860| 101510701123.1177| 299 8809/875887078657| 1229112811333 1384, 228 8608/855985118463] [1434114841533 1581 227 8416836983238278| [1629/1677/1724/1771 226 823381888144 81 1817/186311908.1953| 225 100 75150 | 25 54725541/56095678| 020 0981 1034/1087 9747/5816/5885/5954] 021 1191/1242/1293|1: 022/6091/6160/6229] 022 1392/1441/1489/15 298/6367 6436/6505] 023 1584/1631/1677 6574/6643 6712/6781] 024 1767/1812/1856, 100/7550 10075 50125 A cos, 0u Séch. séc. 0u Ch. | cot. ou Coséch. Table 11,—Fonctions circulaires et hyperboliques. 14511415137 1807 127111 00/25/5075] A 12421215 11881162 11351109 1082 1056 1030/1004 0977/0951 | . 796879597949] 146 (09250899 08730847 94079307921791 08210796 07700744 20278927882 7873| 144 (0718/0693 0667 86378537843/7834] 143 (06160591 0566 05150490 0465 04150390 03650: 0315/0290 0265 01180093.000690045 | 100203995 (9972 9978; 9923 9899 9575/9851! 98279804 9780 197329708 9685 9637 9614 9590 9543 9520 9497 9450/9427 9404 9357 93349311 917491519128 9083 9060 9038 90 8993 8970/8948 890388818858 50/25 || A (100) 75 1218/1173/1128; 1084, 10 Table TII.—Fonctions circulaires et hyperboliques. sin. ou Th. coséc, ou Coth, tang. ou Sh, 00/25/50/75| A 198620292071] 0. [8057/8014/79717929] Y. [1997/2041/2085/2128| 224 : 77 21702213/2255/2296| 223 :2337/2378/24 19/2459; 222 2499.2538/2577/2616| 221 6419/6988 05 (7196 72657334 2619/2655 269 26542692:2730/2768| 220 2763/2798 2833 280528422878/2915| 219 290229372970 2951/2987/302213057| 218 30923127/3162:31961 217 8230/3264/3297/3330/ 216 336383963429/3461| 215 341834483478 13493 3525/3557.3588| 214 3567/3096 620:3651/3682/3713| 213 13653 36828710 8743/3773/3804/3883) 212 3766/3794 3824 3863,3593/392213952 211 (401013038 4067 412341524179 1087/4113:4138 1189/4214/4239 4288/4312.43* 488544094432 4479/4503 4526 0381 (511851415164! Pe 6) (5210523352555278| 198 48761 —(530053235345/5367| 197 479 5889,5411/54335455) 196 439464017 4921149424962 1614233 4305/4: 50245044 | 508415104512 5164/5183 5203 9241/5261/5280 4498 — (5732575307735794 192 4 155835 58595876 191 4357| — [58065916:5036/5058 190 765996 6016160 6 189 6075160956114 188 6052/6068:6083/6098 6114/6129/6144/6159 6174/6189/6201/6219 6233/6248/6263|6 6292/63086,6321 6335 fe 4/6378/6392 06/6420 6434/6448 GAO2OAT5 GSol 03 Esc cEsee0OL edi 6516/6530 65441655 0047021/7088,7055| 175 10075150125 10 75/50/25 e 75/50/25 cos, 0u Séch. séc. 0u Ch. cot. ou Coséch., Table 111,—Fonctions circulaires et hyperboliques. 11 | cot. ou Coséch. sóc. ou Ch, - cos, 0u £éch. | 00/25|50/75| |00/25|50|75| A 0068/0069 0070/0071 0072/0074 0075 0078/0079 0080/0082 0088/0090 0091/0093 10094/0095/0097 0098] 0100 o 0104 Z ESAES E 0106/0107/0109/0110 0112/0114/0115/011 0118/0120 0122/0123] 0125/0127/0128/013 013; PLA SI0o0l 0139; )140/0142/014 41 0146/0148/0149/0151 0153/0155/0157/0159 0160/0162/0164/0166 0168/0170/0172/017- 206 205 0176/0178/0180/0182) E 204 |8 203 202 201 0184/0186/0188/0190] [9816/9814/981 29810 8371/8347/8323:8299 0192/0194/0196/0198] — /9808/9806/9804/9802| 202 |8276:82528229/8206 201/0203/0205/020 9799/9797/9795/9793 8183/8160/8137/8115 0209/0211/0214/0216] /9791/9789/9786/9784| 200 [8092/8070 8047/8025, 0218/0220/022210 97829780/97789775| 199 [8003/798179597987 0227/0229/0231/0234] — (977397719769/9766| 198 [7915:789478727851 0236/0238/024110243) — [9764976297599757| 197 [7830.7808/7787/7766 : ; 745/7125/77047683 66376427622 7602 Ina Jedi jc 5811756175417521 501/7482/74627442 4237404 78847365 066 0335/0388/0391/0394 ¡960919 6770; 067 0397 /0400/0403.0406 9603/9600 9597/9594| 182 [6703 068 U409/0412/04150415] ¡9591/9588 9585 181 [6687/6 069 0422/0425/0428/043 9578/9575 95729569 180 [657 074 0434/0438/0441/0 9566/9562 9559/9556| 179 ¡6507 071 0447/0451/04540157] — [9553/9549 9546/9543| 178 [64 072 0460/0464/0467/0470] [9540/9536 95339530| 177 073 0474/0477/0481/048 9526/9523 9519/9516| 176 074 0487/0491/0494.0198 00995069502 175 100 pon BO 25| [100/75/50|25 | tang. ou Sh. coséc. ou Coth. sin. ou Th. 1001 75/50/25] A [100/75/¡50/25 Mu 0. ou 1. | se 12 Table IIT.—Logaritmes des fonotions ciroulaires et hyperboliques. Mu 0. sin. 0u Th. coséc. ou Coth. tang. 0u Sh. 00|25/50/75| A. 25150175 00/25 |50 127/2134/214221 5 6610] 0, (343 170727089/710571 157 216521732181 37 6650/6663 6 1397156/71727189 6676/6689 67026715] E 20572227288 7255] 172 6727/6740/6753/6766; 6778/6791/6802/6816; 3159314731 12231103098 3086 2117/2109 9120822074 2048/2040 3/2014/2006/19 1981/1972196 1947/1989 19151907 1883/1875 9/1851/1843 181911811 17881781 17581750 1727/1720 116971690 1668/1661 100/75|50|25| |100/75|50|25 cot. ou Coséch. séc. 0u Ch. cos. ou Séch. MEMORIAS SOCIEDAD ALZATE. Tomo XIII. Lámixa IV. 2 . ra AD NP DA HANA na A A AV Wi OTE 4 A RARSUV AZ mn 000 Mem. Soc. Alzale, México. : TX PLY e E ES S E E E , : z E = = 3 S Po 3 x 3 z a 3 SS Sl SUS K E » = e a3 e S q OS uz E o Q x S z = z Q AS o o o ri O] lu ES S Y Su o EN Ñ + ku o 2 = o > X Oo Se Ñ E] Ls] me Roa u>60 S Xx = 3 % 2 y 1] ES Ñ u Qu Ñ x o ES z gs : ES ES gis SiS $ A SS E s Fe S 0 S a ES SR S o 132 A 7 ae GITA TITAN o Ze V 7 SIR 2 Di ESCAMELA LIMESTONE 1 ARS HARE As MALTRATA Ls 40 36 A ai 5 f cp 'ñ 4 il 1 N.50%2 w. x N.B0*? w. x s 6se w x w. *x N.40* W. x S. 50% W. Sea Level E o Y] > S a = a 32 SiS 3 = la ES E RS E 8 S mn = a Ss Q y o In 30 o Lu En 39 E po o y a= 20 o E] Sm 35 rl N e US O NAS o EOS NOS S 2 E de 37 S E 3 Sis x= ÉS pm E S S Xx N SS QA se] RHYOLITE 80 ñ 64 Ale 56 5 de 3.62* w. yx 5.54% W Xx Ss. 200 w. rx S.S50* w. XxX NaBo0=s w. x 360" w x INE: Sea Level “A QGICAL SECTA yLOGIbAL SECTIO y ) (ES TL FROM > a dl IGUALA rurouon TELOLOAPAN o SAN MIGUEL TOTOLAPA orTHE BALSAS RIVER gate OF (Guerrero, Mexico ¿ : BY -——=—— qe CHARLES E.HALL , , d 39 México, Nov. 1900. E ES E e ES E Laa E SN 15% 973 = < SCALE ds daoia a Hor ¡A _100N GUILA OUNTAIN 'ANCHI OUNTAIN Ver 17M _ 50M : ; SS dz É : Í BRECCIA NILOMETERS Sea Level vo / ñ á > Já po ia yr de E e e G A] 2 O pas s a? O * = .r L % A Ss id P- a y E A BD O 2 yl ms p Se. v, ' > 2 E le Ds lp?” e y > Py a A A y Ml Y PET di A y NE: A A. Di h 4 AS Ñ (y a ey Ay 0d 4 e al $ yy r A pu, A ra . 14 ¿18 x ea A e TAE rl aid - ANA e E O k TEN ARTO LARES o A CREAS 2 ATA : 20000 3 AL , a e y * 5 y 4 f 34 b dd z sh : aaron a MA dobló : Ounae : ¿abra Manor 16-378 TX, Pl. VI. ÉXICO. . Soc. Alzate, Mi Mem SINIY 3LIDIONY AYAHASO Jj OIVILNVS , YIA/Y SSTG |? NIYLINNO Y) 090M!/ OMWINOSFE NYS SNOIOYLFHA) IIMO] el / INOLSIMI7 SROIINS Ne SIN IY (3L1901G) NAG vIDOIIG INTDO! Y) L11NvWJ SIN! 970 Y/DIFIG 3N3901 16£>N C.E Hall Gecrion from Sanriaco ro EspPirITU Sanro Mives N2 4 Srare or Guerrero-Mexico. N21 Secrion from Ajucuirian To ÍTivoco Mounra/m. Srare or Micnoacan - Mexico LEMA SYSTOZ AMY ' ls A amMoLs3M17 E sno39v1387 Ve le Y3NMO7 vVINAOJ JLYLTS 03Y 3NF901Y vIIITIZ 3N3901p MOTINOD TILINVAD LIN AD 089() 730 01Y SI4FIWIJ SILVIS 3 INITYLSAI Y AMA ES | 32M g6x 40N LEVEL OF THE BALSAS RIVER ku A = NOS APPEARANCE OF THE PL1OCENE BRECCIA RESTING UPON THE PYROXENE ÁNDESITES STATE OF GUERRERO -Mex¡cO N22 Secrion from Coyuca ro PLACERES. Norrk sioe or rme Barsas River OPPOSITE CuicuipaJIO Srare or Micnoacan- Mexico. WOTINOTAN3707 OLVEVIVINN Y 3N3901p ONLY) SILVIS 3N/70 0SYy WN SS 0Me ZLUIS sauwg 109 Y 0H0IJ MIS Ñ ñ OWYLINH 16 20 28 J2 NW. 40 STATE or Micnoacan - Mexico. N23 Secrion rrom Puncarañaro ro HUuETAmo. X Du 0 a 41 119 . 5 “> po si al ] d cid só | al A, ¿Hna Nal bt, a rd , gl | A Y | oda ide led po Tomo XIII. Núms. 9 y 10. (Fin del tomo). MEMORIAS Y REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA “Antonio Alzate” publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN SECRETARIO GENERAL PERPETUO. SOMMATRE. (Mémoires, feuilles 29 á 32) Archéologie.—Explotations archéologiques: Tepanco, Tepetiopan, Teonte- pec, Coayucatepec et Tomascalapan, ehuacán, Puebla, par M. Ra- món Mena, p. 129—431. Chimie minérale,—Analyse de l'eau minérale de Ojocaliente, Zacatecas, par M. M. Lozano y Castro, p. 433—4837. Chronologie.—Un grave erreur chronologique, por M. M. Miranda y Ma- rrón, p. 387—404. Géodésie.-—Rayon de la sphere osculatrice. Différence entre les angles con- sidérés dans cette sphere et les corrélatifs du ellipsoide, par M. Pedro C. Sánchez, p. 405—417. Géologie appJiquée.—N otes sur la Mine de mercure “La Guadalupana”, San Luis Potosí, par M. Alberto Capilla, y. 423427. Pathologie.—Treize cas de diphthérie, par le Dr. 4. M, del Campo, p. 419 —422 Physiologie humaine.—Étude pratiqué dans un cas d'ectocardie congénita- le, par le Dr. D. Vergara Lope, p. 379-385, pl. VII et VIII. Table des matieres du tome XII! des Mémoires. MEXICO OFICINA TIP. DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO. CALLEJÓN DE BETLEMITAS NÚMERO 8, 1994 LC dadó) ll AD dl A pr Noe ART LO ISA y ALTO CAATAR TR AO ISA UINSUDO AO ; AA A ¿ Ts IE yt OMA A LA e A A NN EA poor 173 OO N nr ¡Ted má 5 LT YEN ns o Sl uN E 10116 pala YA qee: ¡ DP NOT MA P AORTA A: RA, A RA ANI Y 5 oí pan se CA IN dy ” y Pr ' Rs, ye MEA DD e) 40) e E , IEA TADOS AAN A ME MA AA peri serdo ¡26 Sé : e O E TA ES ET O vas NA A a ATAN f. (La TO ANIIIRIA IA ) AO movi JU adn A Y TO ET AXPAA ae tn UA des psi AM AR OA vda . y 1 a EN OEA IVILISTAA ÚS AA ¡al $ vn ALAS e et Ni e AENA PEDAMAE TA EAT UN AA AO AA Cl ESTUDIO PRACTICADO) EN UN CASO DE ECTOCARDIA CONGÉNITA POR EL Dr. DANIEL VERGARA LOPE, M. S. A. (LAMINAS VII Y VII). A mi estimado amigo y antiguo compañero de estudios, el Sr. Lic. Don Ezequiel A. Chávez. Hace muy poco tiempo que la teratología nacional se enriqueció con el estudio de un caso muy notable de ectocardia congénita observado en una pequeñita que nació en la maternidad de Revillagigedo, el día 9 de Septiembre de 1903. El corazón herniado al nivel del extremo inferior de la hoja del esternón y precisamente en la línea media, libre de adherencias y ca- si todo fuera del tórax, se presentaba al observador tal como vemos el corazón de un batracio ó de un queloniano dispuesto artificialmen- te para la cardiografía experimental. Su longitud era aproximadamente 6 ó 7 centímetros, pues parte de la base quedaba oculta por las pare- des del tórax. Sus latidos regulares y continuados, perfectamente vi- sibles y tangibles, llamaban vivamente la atención invitando á practi- car el estudio más minucioso y completo que fuera posible. Al tener conocimiento de este caso el señor Dr. Licéaga, se dignó comisionarme para que lo examinara desde el punto de vista de la Memorias. T. X1II, 1899,—29 APA E A A e A A a a" Me e? 7 y y e e pea pedo Ú 380 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Fisiología. Me anticipo á darle las gracias por esta nueva prueba de su confianza y por haberme proporcionado así la manera de estudiar un fenómeno tan raro como interesante. Es muy fácil suponer que no es este el primer caso de ectopia car- díaca que se ha ofrecido á los ojos del observador; existe recogida ya la historia de varios semejantes, aunque en realidad pueden concep- tuarse de rarísimos. Entre ellos el que merece por nuestra parte una mención especial, es el de una mujer de Alsacia que fué observada en distintas épocas (1877-1883 y 1888) por los señores Frangois-Pranck, Huchard y Potain. Este caso interesa especialmente á nuestro estudio; desde luego por haber suministrado en manos de dichas eminencias datos de gran va- lor para el conocimiento de la fisiología del corazón; además, se pre- sentó en una mujer que á pesar de anomalía tan terrible pudo so- brevivir perfectamente y hasta ser madre, siendo estudiada la última vez cuando tenía ya 41 años de edad; por último, me ha servido de pre- cioso término de comparación, y no obstante que de él no tuve cono- cimiento sino hasta después de haber practicado mis observaciones y que hice uso de aparatos distintos de los que aplicó Frangois-Franck, los resultados que obtuve pueden considerarse idénticos, lo que redo- bla la importancia que aislados pudieran tener cada uno de ellos. Las gráficas obtenidas en uno y otro caso así lo demuestran. Para apreciar bien los resultados es bueno advertir desde luego que en la ectocardia que estudié se trataba de una recién nacida, y en el estudio de Franck de una adulta; yo observé en un corazoncito deli- cadísimo de unas cuantas horas de vida que no podía manejarse con la franqueza que debe haber sido manejable el de la alsaciana de Franck, y. á4 pesar de circunstancias tan diversas, los resultados han coincidido: todas, pues, son razones para que esta confirmación tenga mayor valor. Observación tan inesperada sirviome al mismo tiempo para lamen- tar debidamente que nuestros laboratorios no tengan aún todos los elementos para esta clase de análisis. Tuve que improvisar apara- tos ó valerme de algunos adecuados á otro género de observaciones, “ANTONIO ALZATE.” 381 todo esto violentamente antes de que pereciera la niña, como en efec- to pereció sin que pudiera terminar á satisfacción el examen empren- dido. Sin tener á mano un mecánico especialista, ni taller á propósito como los que hay en los laboratorios de fisiología de Europa y Estados Unidos, mientras que yo me puse á construir (?) é improvisar aparatos pasó un tiempo precioso que no pude aprovechar en hacer mejores y más completas observaciones. Cuando después del primer examen, en el que prácticamente pude apreciar dificultades y aprender á ven- cerlas, estuve listo, la niña había perecido. Sirva esto de buen ejem- plo para demostrar por qué el empeño de dotar mejor nuestros labora- torios y que pronto podamos hacer la experimentación sin estas trabas lamentables que tanto pueden perjudicar en ciertos casos. Prescindo en este estudio de entrar en detalles anatómicos minu- ciosos; pues estos fueron encomendados especialmente por el mismo Sr. Licéaga al Profesor de Anatomía D. José de Jesús Sánchez. Báste- me lo que he indicado respecto á la posición y dimensiones del órgano herniado en el primer párrafo de mi exposición. Solamente agregaré que en este caso la ectocardia era mucho más completa que en la ob- servación de Franck; lo que se muestra ampliamente con sólo compa- rar las dos figuras: 1* y 2% con que ilustramos nuestro relato. En el caso de Frank solamente sobresalian del tórax los ventrículos, mien- tras que en el nuestro se velan perfectamente ambas aurículas y el nacimiento de algunos de los gruesos vasos. Esto bastará para com- prender fácilmente las observaciones que paso á relatar. El mecanismo de los movimientos interesaba desde luego, pudiendo observarse lo siguiente: el ritmo variaba visiblemente bajo la influen- cia de los cambios de temperatura ambiente; se aceleraba en los pri- meros momentos para retardarse definitivamente cuando se abrigaba á la pequeñita, y se excitaba permanentemente tan luego como sufría la acción del frío. De esta manera podía variar desde 95 hasta 125 pulsaciones por minuto. En el primer momento de la observación parecía que la contracción se efectuaba de una manera total y simultánea en ambos ventrículos alternando con la de las aurículas, pero al fijarse bien, pronto se nota- ba y xk EUA Mes a ARONA 7 CA VE IN A 1 pe SAR 382 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ba que el movimiento de todo el órgano era ondulado, peristáltico, ini- ciándose el principio de la onda muscular al nivel de la terminación de la vena cava superior, propagándose de arriba á abajo, es decir, en dirección hacia el surco aurículo ventricular; dando como resultado la disminución del volumen de ambas aurículas, sobre todo en el diá- metro longitudinal. La existencia de fibras musculares estriadas en la desembocadura de las cavas y la disposición de las fibras muscula- res en las paredes de las aurículas, explican el por qué del cambio de forma y del sentido en que tenía lugar la transmisión de la onda con- tráctil y el acortamiento. Tan luego como la contracción presistólica llegaba á su máximo, se observaban dos cosas: el principio del rela- jamiento de la aurícula en los mismos puntos por donde comenzaba; y la contracción sistólica de los ventrículos; ésta, á su vez, se iniciaba al nivel del surco aurículo ventricular y de aquí la contracción se propa- gaba rápidamente hacia la punta. Los cambios que tenían lugar con re- lación á la forma y posición de los ventrículos eran los siguientes: se acortaban según los diámetros longitudinal y transverso, y aumentaban aparentemente en el sentido antero posterior, de tal manera, que la sección de ambos, elíptica en los momentos de reposo, era Casi circu- lar en los de sístole; al mismo tiempo tenía lugar un movimiento de torsión de izquierda á derecha y la punta que estaba ligeramente á la izquierda y casi aplicada sobre las paredes del tórax, se erguía diri- giéndose hacia el frente y á la derecha en el momento de la contrac- ción. La forma y dirección de estos movimientos se explican igual- mente si se recuerda la estructura de las paredes del corazón. Se sabe que existe una capa de fibras en la cara externa que forman un remo- lino al dirigirse oblicuamente de arriba á abajo hacia la punta, en donde se hacen profundas para venir á constituir la capa interna. A esta capa es, pues, debido el acortamiento longitudinal y el movimien- to de torsión; la disposición de las fibras transversales de la capa me- dia y el mayor espesor de las paredes del ventrículo izquierdo, sobre el cual se aplican las del derecho en el momento de la sístole, son la causa del cambio de forma de la sección transversal. Puede verse este- efecto en la figura esquemática que ponemos á continuación. “ANTONIO ALZATE.” 383 Los efectos producidos por la contracción, tal como se podía obser- var á la simple vista, eran, pues: Disminución del volumen de las au- rículas durante el presístole con depleción de las mismas, denotada por su cambio de coloración, palidecían notablemente. Durante este mismo tiempo tenía lugar la repleción de los ventrículos (Ausocardia de Cerudini), los que gradualmente se ponían más rojos aumentando su volumen al máximo. En seguida, sistole con disminución de su volumen y marcada palidez consecutiva á su depleción. (Mefocardia.) Ya indiqué cuales fueron las dificultades con que tropecé por parte de la delicadeza de un órgano tan pequeñito y sensible, tan fácil de comprimir más de lo debido y naturalmente de alterar en su funcio-. namiento. Las gráficas que obtuve y que paso á estudiar las suminis- tró el cardiógrafo directo de Laulanié que no necesito describir por ser bien conocido de todos los fisiologistas, pero cuyos fuertes resortes lo hacen muy difícilmente aplicable en casos semejantes. En vista de estas dificultades fabriqué personalmente un cardiógrafo especial cuya descripción es la siguiente: El aparato en su conjunto es una combinación del tambor doble conjugado de Marey apropiado al corazón de los animales pequeños, y de la pinza cardiográfica del mismo autor que sirve para tomar di- rectamente la inscripción de los latidos del corazón de la rana. Quité las palancas de inscripción á dos tambores de Rummo y los coloqué, membrana contra membrana, sostenidos por un soporte, dejando entre las dos cápsulas (Cap. Cap. véase fig. 1), el espacio suficiente para que cupiera el corazón (Cor.). Los tubos de trasmisión de ambos tambo-. res se reunían en uno como se ve en (Conj.). Así, pues, tomado el corazón entre dos cojines perfectamente elásticos y suaves que no podían molestarlo en lo más mínimo, transmitía sus movimientos á las dos membranas que simultáneamente los llevaban á la palanca del tambor inscriptor. El soporte (S. S. $.) sólido, inflexible, estaba dispuesto para poder colocar las membranas de los tambores exacta- mente en el punto preciso, de manera que el órgano no sufriera ni la más ligera desviación, compresión ó estiramiento, y el pie de este so- porte venía á quedar bastante lejos para no estorbar ni á los movi- mientos ni á la vista. 384 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Para aplicar este aparato, la niña fué colocada en la canaladura que- brada de Claudio Bernard, perfectamente acojinada, y el soporte sobre la misma canaladura, sobre la pieza lateral dispuesta horizontalmen- te. La figura siguiente es un esquema de esta disposición. Dos son los trazos que ofrezco como muestra de los que obtuve. El núm. 1 es perfectamente comparable con el que da F. Frank en su estudio * del año de 1883, y la núm. 2, tomada á mayor velocidad, en la que están disociados los elementos de la curva, vemos que coin- cide admirablemente con la figura amplificada que suministra el mis- mo autor y que aquí también reproducimos. Analizaremos esta curva que es la que proporciona los datos más importantes para nuestro estudio. A la vista tenemos una revolución cardíaca completa obtenida colocando el botón del aparato sobre el ventrículo derecho, el más accesible. La duración de este ciclo ó re- volución, es de algo más de 5% décimos de segundo, repartidos de esta manera: 1 segundo para el presístole, 1% de sístole y algo más de 23 para la diástole. En el momento presistólico la curva se va ele- vando como consecuencia del aflujo pasivo de sangre, conducida á la cavidad por el vis a tergo, que trae consigo el aumento gradual del volumen del ventrículo; el máximo de elevación de esta pequeña on- dulación corresponde al momento en que la sístole de la aurícula completa la repleción del ventrículo-ausocardia. Después de un pe- queño instante en que el trazo es casi horizontal, se eleva bruscamen- te, coincidiendo esta elevación con el movimiento de sístole ventricu- lar y con el primer ruido, cuya causa principal es debida, como se sabe, á la contracción misma del músculo. La sístole corresponde, pues, á la parte de la curva que asciende bruscamente hasta llegar al vértice, y al principio del descenso hasta la línea puntuada en la figura, en donde un pequeño accidente marca el principio de la relajación del ventrículo ó sea de la diástole; el principio del descenso corresponde, pues, al máximo de la contracción del ventrículo, cosa que debe te- nerse siempre muy presente al leer una cardiografía, y que sólo puede 1 Archives de Physiologie normale etpathologique de Brown Séquard, 5? Serie. Año XX I[.—Tomo 1. “ANTONIO ALZATE.” 385 comprobarse con el corazón á descubierto, como en nuestro caso. Al producirse la diástole, francamente relajadas las paredes y vacía la cavidad, se produce el hundimiento del botón registrador hasta que de nuevo el aflujo de sangre lo va levantando poco á poco durante el periodo presistólico. El accidente marcado en el descenso de la curva (Cl s), que coincide con el segundo ruido, marca el momento en que cambia bruscamente la presión como consecuencia del des- plegamiento y clausura de las válvulas sigmoides. La forma de esta curva, el momento y la naturaleza de los ruidos auscultados simultáneamente, la conformidad absoluta de todos estos datos con los obtenidos por otros experimentadores, inducen á creer que este corazón funcionaba con toda perfección, sin encontrarse le- sionado en lo más mínimo su mecanismo, no obstante tan terrible anomalía. Queda aún el problema sobre las perturbaciones que durante el desarrollo intrauterino produjeron la ectocardia, á la que no puede haber sido extraño el mismo funcionamiento del corazón; razón por la que nos creemos obligados á decir algunas palabras sobre este asun- to. En efecto, parece bien averiguado que la causa de la extraordinaria perforación del tórax al nivel del mediastino, es el incompleto desa- rrollo del hueso esternon, pero esta perforación tiene que haberse com- pletado en virtud del mismo choque del corazón, y este órgano haber forzado el paso al exterior de la cavidad. La faltade apoyo suficiente en ese punto, precisamente donde el corazón ejerce más fuerza al mo- verse, facilita el desalojamiento; á cada pulsación las paredes sufren un choque en sentido opuesto hacia aquel en que se hace el impulso de la sangre, y todo el órgano, empujándose asimismo, estirando y relajando su pedículo, completa la pérdida de substancia en el sitio pasándose al través. México, Octubre 30 de 1903. ue dy, ol Tomo XIIZ Lém VZ Diástole. Sístole. VD.— Ventrículo derecho. VI— Idem izquierdo: | Mem. Soc. Alzale. México. Tomo q Lém AN FIG. 2. Ectopía de los ventrículos del corazón en una mujer de 35 años, observada en 1877 y en 1888, por el Dr. Fr. Franck. a FIG-1. Ectocardia congénita estudiada en México. (Septiembre de 1908). vI Diástole. > Sístole. VD. — Ventrículo derecho. VI— Idem izquierdo: => S E TO 3 FIc.G. Curva de las pulsaciones del corazón de una mujer atacada > de ectopía, recogidas en el año de 1883, por Frengois Francí. PEO M Hevolucion . cardiíacai> 6 2 A o | . * ' E der E . 120 B - Choc. * simultáneos de los cambios de volumen (V) y de las pulsaciones (P.) de la mesa ventri- 28 » herniada, en el caso estudiado por Frangois Franck.—Indicación del momento en que P ducen 1 los ruidos Y el el choque meso Hasiólico que « constituía un ruido de galope. (Ga- o A € IO A Rd A E A ANOS Betojua del corarón -Septbre lo de 1905, Señal de segundos de Des, ares. PA al Y A Ape p] 0: 1 1 ñ 1 1 Y | Ll == AAA [ | ¡ 1 1 1 0 | 1 1 I I I 1 1 1 1 í 1 1 1 1 1 ] p 1 I ; 1 Trazo tomado Lon ! ! 1 a eN l Laulanite. ! h : 7 1 1 IS A ie 1 Ji l | ' el cardiogra 1 ete ¡ ' | | | J === 56! = | I y , a dipecto de- A 1 1 1 I 1 1 | 1 I 1 1 l 1 I yl 1] 1 1 1 I 1 1 1 1 1 l ! /9y media nevoluciónes por cada: diez sequndos > 117 por minuto. ¡teta! | | | | | | | pu | DA 1 | Iy : NC Le. 1 1 i | | | | | Betopua del corazónk Cardiografo! Laulame. Hevolución: tardíaca ErgypMetolo > Diastoles Ine $ : | j PON 1 5 fuido, ¡Ludo | A Escuela N de Medicinal Laboratorio de Fisiologia Senibre lo de 1905, A O Es IE O es | | Di. Vergara Loji 1 l Curva de las pulsaciones del corazón de una mujer atacada de ectopía, recogidas en el año de 1883, por Frengois Franck. FI Cr, 9. Hevolución cardíaca: ] 1 I 1 1 1 | ' 1 1 Í ] ! Ú I Í 1 I del rr 1 ' Lracuacion! Lecnlecion 1] l | ! I | | ¡A la 1erB 120B Choc. | _———— Trazos simultáneos de los cambios de volumen (V.) y de las pulsaciones (P.) de la mesa ventri- cular herniada, en el caso estudiado por Frangois Franck.—Indicación del momento en que re se producen los ruidos y el choque meso—-diastólico que constituía un ruido de galope. (Ga= — Lope meso -diastólico ).—Este tercer ruido no existía en el caso estudiado por nosotros. UN GRAVE ERROR CRONOLÓGICO Por MANUEL MIRANDA Y MARRON M.S. A. Profesor adjunto de Historia General en la Escuela Nacional Preparatoria. Hermana y auxiliar de la Historia es la Cronología, porque corren en líneas paralelas los sucesos y el momento histórico en que se verificaron. ¿De qué sirve tener conocimiento de los hechos históricos, si no sabemos á la vez la época, el periodo y el año en que acontecieron? Mas si es necesaria la Cronología, su dificultad es gran- de y su estudio árido é intrincado. Por esto es menester fijar sobre sólidas bases esta ciencia, para que teniendo el hilo conductor se pue- da caminar por ese laberinto sin peligro de extraviarse. Asi como la historia se divide en sagrada y profana, la cronología fija también las épocas de la misma historia en sus dos divisiones; mas la cronología sagrada no puede separarse de la profana, porque ésta reconoce como fundamento la cronología de la Escritura. Es ésta una fuente copiosa de datos cronológicos y de ella bebieron los prime- ros cronólogos é historiadores cristianos, de tal modo, que si no hu- biese sido por la Escritura, hubiera sido muy difícil, si no imposible, fi- jar las fechas de algunos acontecimientos. Los datos que nos ministra el Testamento Antiguo para la forma- ción de la cronología están en él perfectamente especificados; pero es menester buscar la ¡lación de unos con otros y atenerse exclusivamen- E 388 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA te al número de años que de esa fuente se deducen, sin adiciones ni substracciones, porque de otra manera se corre el peligro de presentar una cronología falsa. Esto es lo que ha pasado á muchos de los co- mentadores y cronologistas antiguos, y por eso ha habido tanta variedad en asignar el número de años que transcurrieron desde Adán, progenitor de la rvza hebrea, hasta el nacimiento de Jesu- cristo. Esta diversidad llega á tal grado, que habiendo fijado el R. Nahason el nacimiento de Jesucristo en el año 3740 de Adán, el rey Don Alfonso, en las Tablas de Mulero, lo fija en el año 6984 del mismo patriarca, habiendo entre una y otra data la enorme diferencia de 3244 años. Entre estos dos extremos hay gran diversidad de nú- meros, de los cuales cito únicamente los que tienen por autores á va- rones de mayor autoridad: San Gerónimo, en sus cuestiones hebreas, fija el nacimiento de JESUCriStO. EN... nilacualodces ces ocio a CON 3941 Cornelio A. Lápide y Vicente Belovacense €N....o.oooomocomm.o: 3953 Marco A. Cappelli, Suárez, Usserio, Natal Alejandro y otros en 4000 El Martirologio Romano, Beda, Eusebio de Cesarea, Orosio y ETT IA, e AA E 5199 Josefo Hebreo, según algunos, aunque opino que no es la cifra Verdadera, Cl soomcstegis easoa ee ciomte de de ad ple a dolares ala oO BE Bo15 Omito citar otros autores y sus opiniones, porque bastan las citadas para mi intento; pero debo advertir que esta diferencia en fijar la data del nacimiento de Jesucristo depende, no solamente del diverso crite- rio de los escritores, sino también de los diversos textos de la Escri- tura, porque según que se sigan los datos cronológicos de uno ú otro de los más autorizados, es decir, del Texto Hebreo, del Texto Sama- ritano ó del Texto Griego de los Setenta, se obtendrá diverso lapso de tiempo entre Adán y Jesucristo. Si bien el texto de los Setenta es de grandísima autoridad, como citado por los Evangelistas y usado por los primeros Padres de la Iglesia; el Texto Hebreo y la Vulgata Latina han tenido mayor acep- “ANTONIO ALZATE.” 389 tación, por lo cual la data para el nacimiento de Jesucristo, deducida de dicho texto, es la más generalmente aceptada, fijándose en 4000 años el tiempo transcurrido entre Adán y Jesucristo. Pero quiero ha- cer notar que este lapso de tiempo no debe tomarse como si su prin- cipio hubiese sido el del mundo, de tal manera que en la Biblia se hallase consignado numéricamente ese principio; sino que únicamen- te se refiere á la época en que existió el progenitor de la raza hebrai- ca. Porque, sabido es, que hay mucha semejanza entre los períodos de vida atribuídos por Beroso á los reyes primeros caldaicos y entre los que se atribuyen en la Biblia á los patriarcas antidiluvianos. De suerte que tanto el número de años atribuidos á éstos como á aqué- llos son números cíclicos y que indican una duración legendaria, por el empeño común á todos los pueblos antiguos de asignar una longe- vidad extrema á sus primordiales antepasados. Sin embargo, los que hicieron los arreglos de los textos más autorizados de la Escritura re- dujeron los periodos cíclicos caldaicos, porque indudablemente que les parecieron exagerados, sin que en estos arreglos llegasen tampoco -4 fijar cronológicamente la edad de cada uno de los patriarcas y el año de su vida en que hubiesen engendrado á sus respectivos primo- génitos. De estos cómputos y arreglos se había dado ya cuenta el Obispo de Hipona, manifestando que se habían hecho con industria y as- tucia según su frase: “Astutius factum est ut illa occultaretur indus- mas? Flavio Josefo, intérprete de las tradiciones hebraicas, «indica la liga entre las enormes vidas atribuidas á los patriarcas y los períodos cÍ- clicos y astronómicos, cuando dice: “Dios les concedió vivir tan largo tiempo, no solamente por sus virtudes, sino también en interés de la astrología y geometría, de que fueron inventores, porque no hubiesen podido llegar á establecer ningún pronóstico exacto, si no hubiesen vi- vido al menos seiscientos años, término en que se cumplía la revolu- ción del año mayor.” * Esta tendencia á exagerar la duración de la vida de los primeros 1 San Agustín; De civit. Dei, XV, 13, 3. 2 Ant. Jud. 1, 3, 9. antepasados existió también entre Jos Fenicios, y en sus tholedoth, de los que tenemos una idea imperfecta por los trozos mutilados que úni- camente han llegado hasta nosotros con el nombre de Sanchoniathon, se atribuyen también á los progenitores de la humanidad vidas pro- digiosamente largas y empleando á la vez números cíclicos; siendo de notar que dichos trozos tienen grandes puntos de contacto con las ge- nealogías del Génesis y con las tradiciones de los Caldeos.' Por lo tanto ese número de cuatro mil años entre Adán y Jesucris- to de ningún modo debe tomarse como cronológicamente cierto, al menos en los períodos de vida atribuidos á los patriarcas ante y post- diluvianos, pues, repito, son números cíclicos y legendarios comple- tamente; y sólo desde la Vocación de Abraham toman esos números un carácter cronológico de alguna certidumbre. Al examinar los fundamentos de esta data de 4000 años, deducida del Texto Hebreo, encontré un error gravísimo, causa de otros mu- chos de que se halla invadida la Cronología Sagrada admitida gene- ralmente; y aunque al principio dudé si realmente había ese error, después puse toda mi atención é hice comparaciones cronológicas que me confirmaron en su descubrimiento. Este error consiste en haber añadido 60 años á la vida de Thare antes de que engendrase á Abraham, y de este error se deducen otros varios de supresiones de años en las épocas subsiguientes para deducir los 4000 años asentados. Mi inten» to, es, pues, en el presente estudio, demostrar que Thare engendró á Abraham á los 70 años y no á los 130 de su edad, según asienta con otros Scío de San Miguel en su Comentario al Versículo 26 del Capí- tulo XI del Génesis; haciendo notar que, aunque, como he dicho, los cuatro mil años deducidos del Texto Hebreo no señalan cronológica- mente el lapso de tiempo transcurrido entre Adán y Jesucristo, quiero, sin embargo, hacer ver que aun en ese período existe el error de la añadidura de sesenta años y precisamente en el período de tiempo en que la cronología bíblica comienza á ser más exacta, á saber, en el principio de la vida de Abraham. 1 Véase el Estudio comparativo del relato bíblico y de las tradiciones paralelas en los Orígenes de la Historia, por M. Francisco Lenormant; cap. VI.—Los Diez patriarcas antidiluvianos, pág. 278 y siguientes. ' yA “ANTONIO ALZATE.” : 391 11 Para proceder con orden paréceme ante todo indicar las épocas en que Amat y Scio, dividen el tiempo transcurrido entre Adán y Jesu- cristo; en la inteligencia de que Amat sigue en su cronología á Vitré y Scio, al Imbonati, estableciendo seis épocas: Amat, Scío. Años. AñO8S, I. Creación al Diluvio... 1656 [. Creación al Diluvio... 1657 II. Diluvio á segunda vo- IT. Diluvio á vocación de cación de Abraham.. 427 ATA A oleo o da 427 III. Segunda vocación de MI. Vocación de Abraham Abraham á salida á salida de Egipto... 429 de Egipto............. 430 IV. Salida de Egipto á Fun- IV. De ésta á la Fundación dación del Templo... 479 del "Templo... .:0=..z. 480 V, Fundación del Templo V. Templo á fin de la Cau- á su destrucción... 424 MORE uc 2d tods 475 VI. Destrucción del Templo VI. Decreto de Ciro á naci- por Nabucodonosor miento de Jesucristo 532 PI y AS CS 584 Creación 43. C......... 4000 Creación á Jesucristo... 4000 Amat pone en casi todas las épocas, meses y días, pero como esto parece ridículo en épocas de tantos años, me pareció completar los meses para tener años íntegros, á fin de que saliese exacta la suma de 4000 años. Aunque ambos traductores españoles de la Biblia establecen el mismo número de épocas, varían en algunos puntos iniciales, ó termi- nales de ellas, v. g., en la quinta y sexta: pero sólo quiero fijarme en la época segunda á la cual dan ambos 427 años, precisamente por el error de añadir los 60 años aludidos, siendo así que, siguiendo los números de la Biblia, esa época solamente debe contar 367 años. Sabido es que para deducir los años transcurridos antes y después del Diluvio, en las épocas patriarcales, se van sumando los años que vivieron los pa- triarcas antes de haber engendrado á su primogénito, y así es como se obtienen los 1656 años entre Adán y el Diluvio. El Texto Hebreo al llegar á Thare, padre de Abraham, dice “Thare, cumplidos los 70 392 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA TS años de su vida, engendró á Abraham, á Nacor y á Arán”. Sumados estos 70 años con los que el Texto Hebreo señala á los demás patriar- cas antes del nacimiento de su primogénito, resultan 367 desde el Di- luvio á la Vocación de Abraham; pero los autores de la cronología ac- tual no se ciñen al Texto Hebreo, sino que ellos y sus sucesores, entre ellos Scío, hacen este razonamiento: “Al fin de este capítulo XI se di- ce que Thare, padre de Abraham, murió á los 205 años de edad, y al siguiente que Abraham fué llamado por Dios á la edad de 75 años; por lo tanto, añaden, Abraham fué llamado después de la muerte de Thare (aserción falsa), de donde 205—75=130 años, habiendo engen- drado Thare á Abraham á los 130 años de su edad y, en consecuencia, sumados estos130 con los 222 años de los otros patriarcas, con más los 75 hasta la Vocación de Abraham, resulta un total de 427 años. Voy á destruir este falso razonamiento, pero antes advierto que de los años de Sem, primer patriarca post-diluviano, ya están contados 98 en la primera época, y que por lo mismo en la segunda de que tratamos, sólo deben contarse los dos años restantes antes de que en- gendrase á su primogénito Arfaxad. El cuadro comparativo siguiente nos dará gran luz en la cuestión: “ANTONIO ALZATE.” 393 Diluvio á vocación de Abraham Hebr. Sam. LXX Vulg. Cron. act. Diluvio á nacimiento de Arfaxad, hijo de Sem (Gén. X1 - 10).... 2 2 2 2 2 Arfaxad engendró á Sale á los (Génesis XI -12) .u00o....moo..c.: 35 135 135 35 35 Sale engendró á Heber á los (Gé- A e AAA Heber engendró á Faleg á los (Génesis XI=16).. .oo0o..oo.oo-=o Faleg engendró 4 Reu á los (Gé- nOs adrenal capas 394 Reu engendró á Sarug á los (Gé- A Sarug engendró á Nacor á los (Génesis X1-22) coocmcoonooco..». Nacor engendró á Thare á los (Génesis XI-2)..oooommoncocmo.» Thare engendró á Abraham á los (Génesis XI-—26)..ooooococico.o... Vocación de Abraham á los 75 de su edad (Gén. XII -4)...... 15 | 75 15 75 75 30 130 130 30 30 Suma total............ 367 | 1,017 | 1,017 367 427 De este cuadro resulta que el Texto Hebreo, la Vulgata y con ellos la cronología actual están enteramente contestes en el número de años desde el nacimiento de Arfaxad hasta el de Thare, la diferencia ex- clusivamente se encuentra en el nacimiento de Abraham: el Hebreo y la Vulgata ponen que nació cuando Thare tenía 70 años; la crono- logía actual establece que cuando éste tenía 130. Pero hay una cosa sumamente notable y es que, aunque el Texto Samaritano y el de los Setenta añaden 100 años á la vida de los Patriarcas antes de engen- drar á su primogénito, esto de Arfaxad hasta Sarug, añadiendo tam- bién 50 años á Nacor, sin embargo, al llegar al año en que Thare en- gendró á Abraham no añaden ni un año, sino que asientan con el Texto Hebreo que Thare engendró á Abraham á los 70 años de su edad. Luego ¿qué quiere decir cristiano? que no se deben aumentar esos 394 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA sesenta años, porque es ir abiertamente contra los cuatro Textos au- torizados de la Escritura. Amat y otros, procediendo del mismo error de añadir los 60 años y queriendo deducir las épocas bíblicas según el Texto Samaritano y el de los Setenta, establecen 1077 años del Di- luvio á la Vocación de Abraham, en vez de 1017, suma que consta en el cuadro. Ahora, ¿la cifra que se deduce del Texto de los Setenta, es 1017 6 1077? La primera es la cierta, y me apoyo, no solamente en el mismo Texto que da esa suma, sino también en la autoridad del Martirologio Romano, Beda, Eusebio de Cesarea, Orosio y Baronio, que al fijar el nacimiento de Jesucristo en el año 5199 de Adán, fijaron la segunda época del Diluvio á la Vocación de Abraham en 1017 años: Adín al IDI Uv idos toscas a Mod 2262 años * Diluvio á Vocación de Abraham............ VIT Vocación de Abraham á Jesucristo......... TIZOAS Adan a Jesteristo. 4.» dsc tha neo naa 2199 Yo no admito la suma total de 5199 años; pero voy á sacar un fuer- te argumento de la cifra de 1017 años que ponen estos esclarecidos y sabios varones. Hemos visto en el cuadro, que esta cifra se deduce del Texto Samaritano y del de los Setenta, dando á Thare 70 años antes de engendrar á Abraham, luego estos autores no aumentan los 60 años, es decir, no dan á Thare 130 como la cronología actual. Pero no solamente tengo en apoyo de mi opinión la de estos escla- recidos varones, sino también la muy autorizada del eminente hagió- grafo Cornelio A. Lápide, quien comentando el versículo 26 del Capl- tulo XI del Génesis, se expresa así: “El sentido es el siguiente: Thare vivió 70 años, y ya entonces había engendrado á sus hijos Arán y Na- cor; mas á Abraham lo engendró exactamente cuando tenía esta edad. Así lo exponen Perera y otros. Luego malamente juzgan algunos que Abraham nació á los 130 de Thare, y no á los 70......... Con mejor 1 Este es el número de años que dedujo Julio Africano para esta época; según Eusebio, fueron 2242 años, “ANTONIO ALZATE.” 395 fundamento se afirma en este lugar, que Thare engendró á Abraham á la edad de 70 años, y bajo este concepto continúa Moisés su crono- logía, que de otra suerte sería obscura y dudosa, más bien dicho, fal- MS e. Obsérvese en segundo lugar que Abraham nació á los 292 años del Diluvio, etc.”” Hasta aquí el citado exégeta, que vuelve á re- petir lo mismo al interpretar el versículo 4 del capítulo XII, donde se refiere la Vocación de Abraham. De manera que aun del número de años que Cornelio A. Lápide interpone entre el Diluvio y el nacimien- to de Abraham, se deduce que no deben añadirse los 60 años, puesto que 292 más 75 hasta la Vocación de Abraham, dan los 367 años de la época segunda; mientras que si se añaden los 60 hubieran sido 352 años del Diluvio al nacimiento de Abraham, lo cual es contra los nú- meros expresos de la Biblia. xy Para que resplandezca la verdad, es menester destruir el fundamen- to de la falsa cifra. Dicen los cronologistas sagrados: “Thare murió de 205 años y Abraham fué llamado á los 75 de su edad, luego la voca- ción de Abraham fué después de la muerte de su padre.” Niego ro- tundamente la consecuencia, porque muy bien pudo ser llamado Abra- ham, y lo fué, en efecto, viviendo aún su padre Thare. Que al fin del Capítulo XI se diga que murió Thare á los 205 años, y que en el si- guiente se refiera á la Vocación de Abraham, no prueba absolutamen- te que éste fuese llamado después de la muerte de su padre. El historiador sagrado, al referir en el final del capítulo la muerte de Thare, hizo lo que todos los historiadores, que, cuando ya no van á hablar más de algún personaje, escriben todo lo que á él se refiere para no interrumpir después el curso de la narración, y como el au- tor del Génesis no vuelve á citar á Thare, dijo de él en el Capítulo XI todo lo que de él tenía que decir, designando los años que al morir tenía, y tomando luego el agua de más arriba, refiere en el capítulo XII la Vocación de Abraham, acaecida cuando aun vivía con su padre Thare en Haran. La prueba es que al referir el hagiógrafo dicha Vo- Memorias. T. X1II, 1899,—30 RA e MAA E A A X r s " . 396 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA cación, dice: “Y dijo el Señor á Abraham: Sal de tu tierra y de tu parentela y de la casa de tu padre y ven á la tierra que te mostraré.” Luego si Dios dijo 4 Abraham que saliese de la casa de su padre, se infiere que éste vivía aún, si no le hubiera dicho: “Sal de tu casa”, porque á la muerte de Thare la casa ya era de Abraham. Si valiese el argumento de que primero se refiere la muerte de Thare y luego la Vocación de Abraham, se seguirían errores graciosÍ-. simos; pongo, por ejemplo: En el mismo capítulo XI dice la Biblia: “Arfaxad á los 39 años de su vida engendró á Sale. Después de lo cual vivió Arfaxad 305 años. Y Sale á los 30 años de su vida engen- dró á Heber, etc.” Si valiera, como digo, el argumento, se seguiría que Sale hasta después de la muerte de su padre Arfaxad engendró á Heber (gran razón) porque el hagiógrafo refiere el nacimiento de He- ber después de haber puesto el nacimiento de Arfaxad; y lo mismo podría decirse de todos los patriarcas que siguen, pues el mismo mé- todo usa el escritor en su narración. Luego se infiere lo que antes di- je, que no teniendo éste que volver á hablar de cada patriarca, pone el número de años que vivió cada uno, y luego pasa al siguiente, y eso mismo sucede respecto de Thare y de Abraham. En efecto, siendo tan larga la vida de los patriarcas, unos á los otros se alcanzaron, siendo algunos contemporáneos hasta tres siglos, y lo que es más notable, que Sem, primer patriarca post-diluviano, fué contemporáneo de todos los patriarcas sucesores suyos, incluso el mis- mo Abraham, y no sólo, sino que Abraham murió de 175 años cuan- do aun Sem vivía, teniendo entonces 565 años, pues murió 35 años después de Abraham, contando 600 de edad. Luego Abraham fué lla- mado por Dios, viviendo aún su padre Thare, puesto que los Textos Hebreo, Samaritano, el de los Setenta y la Vulgata dicen que Thare á los 70 años engendró á Abraham, y que éste fué llamado á los 75, de donde se deduce que al tiempo de la Vocación de Abraham, Thare tenía 145 años, muriendo 60 años después de la Vocación de su hijo, á la edad de 205 años, que fué la vida de Thare. Cornelio A. Lápide divide exactamente lo mismo la vida de Thare, pues interpretando el versículo 4 del capítulo XII, dice: “He aquí en a > « - Aa ral. des AS AO PATRIARCAS POSTDILUVIANOS CONTEMPOLANEOS* : ques Sem á sus 100 años engendró á Arfaxad, 2 años después del Diluvio: vivió 600 (Gén. XI-10 y 11). 100 | Arfaxad á sus 35 años engendró á Sale: vivió 333 (v. 12 y 13). 101 1 135 | 35 | Sale á sus 30 años engendró á Heber: vivló 433 (v. 14 y 15). 136 | 36 1 165 | 65| 30 | Heber á sus31 años engendró á Faleg: vivió 164 (y. 16 y 17). > 5, 168 | 66 | 31 1 84 | Faleg á sus 30 años engendró á Reu: vivió 239 (v, 18 y 19). S 35| 1 es 61 | 30| Ren ásus 32 años engendró á Sarug: vlvi6 239 (y. 20 y 21). y 7 E 32 | Sarug á sus 30 años engendró á Nacor: vivió 230 (v, 22 y 23). 3| 1 62 | 30 | Nacor á sus 29 años engendró á Thare: vivió 148 (y. 21 y 2). 63 | 31 91 | 59 Thare á sus70 años engendró á Abrabam: vivió 205 (Gén. X[-26 al 32). 92 | 60 161 | 129 Abraham á sus 100 años engendró á Isaac: vivió 175 (Gén. XXI-5y XX V -7). 162 | 130 209 | 177 | 147 4 210 | 178 | 145 | 119 236 | 204 145 | 75| Vocación de Abraham ásus75años (Gén. XII -4)4 los 145 de Thare, su padre. “ 239 | 207 > 229 100 | Isaac á sus 6U años engendró á Jacob: vivió 180 (Gén, XX V-26 y XXX V-28). “y 230 | . ] 60 | Jacob á sus 9l años engendró á José: vivió 147 ¡Gén. XLVII-28).*+ . E d As José vivió 110 años (Gén. L-25). = o deal * Este cuadro y el siguiente tienen la semejanza con los de Scio y Amat, pero, sl se comparan, se ve la diferencia y se nota más claridad en estós por mf ideados. e *v Unicamente de José no expresa la Biblia en cifra el año de Jacob en que nació, pero se deduce del modo siguiente: o En el Génesis XLI-46 se dice que José tenfa 30 años cuando fué hecho Virrey de Egipto, al versículo siguiente dice que siguieron 7 años de abundancia, Dospués, Cap. XLV-6, dice que Jacob fué á Egipto en el año 2? de la escasez, y luego, Cap. XLV1I-28, dice que Jacob moró en Egipto 17 años y que murió de 147, De aquí sededuce; 30 +7 42417 =50; luego José, al morir Jacob, tenía 56 años; de donde 147 —56=91, Luego José nació cuando Jacob tenía 9l años. Número de años que vivieron juntos los Patriarcas Postdiluvianos Todos los antecesores de Abraham vivieron con éste basta el año 48 de este Patriarca. Después en el orden si- gulente; ss . elelaleiplelg elzlgle gl8 EA EOS E A ES BS E 2 2 1 4 La e 3 E Ed A a a 3 al ? A A A [eS [a A [A [5 (100 (A E A Sem tenía ú la muerte de Arfaxad.. | 438 | 338 a > = 3 z a z El 3 a A la de Bale... pe 568 | 483 A A O A O E » 1. Beber. o | 485 403 ES 3 239 289 | 250 1 pS 29 239 | 280 230 20 | 20 148 148 pr 205 205 | 205 mi [119 15 175 | 175 101 | 40 | 185 |] 110 78 | 139 1 0/1 35]| 75 50 18 | 7 o| o | o] 15 [10 v oo PI IC CO IC E EMS Memorias. T. XUL. 1699, Pág. 397. “ANTONIO ALZATE.” 397 compendio los años de Thare: á la edad de 70 años engendró á Abra- ham, y cuando ya tenía 145, salió su citado hijo Abraham, de Haran á Chanaan: á los 60 años de este acontecimiento murió Thare, es de- cir, á los 205 años de su vida y 135 de la edad de Abraham.” A fin de que se vea el número de años que vivieron juntos los pa- triarcas, examínese el cuadro adjunto, en que constan simultánea- mente los años correlativos en la edad de cada uno de ellos. Del cuadro anterior se deduce lo que antes dije, que la Vocación de Abraham fué viviendo aún su padre Thare, y cuando éste contaba 145 años de edad. Se deduce también que Thare vivió con su hijo Abraham 135 años, porque si Abraham fué llamado á sus 75 años y Thare murió 60 años después de la Vocación, resulta que del naci- miento de Abraham á la muerte de Thare, corrieron 135 años, pues- to que 757-60=135. Los que aumentan los 60 años á Thare antes del nacimiento de Abraham, haciendo nacer á éste á los 130 de Thare, debieran probar un falso supuesto: porque suponen que Abraham fué llamado el año mismo que murió Thare. Dicen: “Thare vivió 205 años; luego qui- tando los 75 años de la Vocación de Abraham, tenemos el año del nacimiento de éste; luego nació á los 130 de Thare.” Infiero yo, lue- go suponen que Abraham fué llamado el mismo año de la muerte de Thare, lo cual no dice la Biblia, ni lo llegarán á probar nunca. e Para confirmar su error, suponen además otro error, que Abraham no fué el primogénito de Thare, sino que lo fué Arán: esta es una su- posición deductiva del error de hacer nacer á Abraham á los 130 años de Thare, porque dicen que Arán fué el engendrado á los 70 años de Thare. ¡Ceguedad lamentable! ¿El texto dice acaso: Thare, cumplidos los 70 años de su vida, engendró á Arán, Nacor y Abraham? Todo lo contrario, los nombra en orden inverso, poniendo primero á Abraham, segundo á Nacor y tercero á Arán: léase el lugar citado * y se verá que 1 Gén. X 1-26. - 398 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA dice: “Thare cumplidos 70 años de su vida engendro á4 Abraham y á Nacor y Arán.” Nombra primero á Abraham y en el versículo si- guiente lo vuelve á nomkrar primero, y al último á Arán: “Y esta es la descendencia de Thare. Thare engendró á Abraham, á Nacor y ú Arán. * Luego el sentido obvio es que Abraham fué el primogénito, porque á nadie se le ocurre que empezando á numerar los hijos de una persona, comience á contar por el último; siempre se nombra el primogénito. Así lo hace el hagiógrafo en todos los palriarcas anle- riores á Thare. señalando el número de años que tenían cuando les nació su primogénito; luego al llegar á Thare hace lo mismo, y en consecuencia, Abraham fué el primogénito de Thare. 3 Subre esto, dice Vence: “Algunos pretenden que Arán, nombrado aquí el último, era el mayor, porque: 192 En los versículos siguientes se ve que Nachor tomó por esposa á Melcha, hija de Arán, de donde in- fieren que enlazándose el tío y la sobrina debían ser con corta dife- rencia de una misma edad. 2? Según el historiador Josefo, Abraham estaría en el mismo caso, porque aquel historiador pretende que Sara, mujer de Abraham, fuera Yesca, hija de Aran, que se nombra en el mismo versículO......... Mas 19 Nachor pudo casarse con su sobrina sin que fueran de la misma edad. (¡Cuántos ancianos de SU años he- mos visto casarse con jóvenes de 15 años!) 2% El testimonio de Josefo no basta para asegurar que Sara fuese la misma que Yesca, hija de Arán. (La Biblia únicamente lo asegura de Melcha;) y por otra parte, si Arán fué padre de las dos mujeres de sus hermanos y hubiera sido el mayor, no se seguiría que sea su nacimiento el que Moisés quiso fijar. La época del nacimiento de Arán, no es útil en la historia (como lo es la de Abraham) y Moisés no lo hubiera nombrado al último. 32 El texto Samaritano no da á Thare hasta su muerte, sino 145 años, y como Abraham tenía entonces 75, se sigue que Thare tenía 70 cuan- do nació Abraham; y que es muy verosímil que su nacimiento fué el que quiso Moisés señalar aquí como época importante de la historia.” Hasta aquí Vence. 1 1d. y. 27. “ANTONIO ALZATE.” 399 Pero aun suponiendo que Abraham hubiese sido el tercer hijo de Thare, no se infería que Abraham nació á los 130 años de su padre, pues ya cité antes la interpretación de Lápide, el cual dice: que Arán y Nachor nacieron antes de los 70 años de Thare, y Abraham preci- samente á los 70. Estando ya tan evidente el error de añadir los 60 años, ninguna fuerza tiene el texto de los Hechos de los Apóstoles, en que se dice ¿que “Abraham, muerto su padre, salió de Carán y pasó á la tierra de , Canaán.” Este testimonio es de San Esteban, en su oración ante el Concilio de los Judios, y á dicho testimonio respondo que San Agus- tín, lib. XVI de Civitate Dei, cap. 15, afirma lo contrario, diciendo que Abraham salió de Arán mucho antes que muriera su padre Tha- re. Y por esto, Cornelio A. Lápide, para conciliar los dos pasajes, el del Génesis y el de San Esteban, dice: que Abraham salió de Arán viviendo su padre, pero que á los 60 años que murió éste, volvió á Arán para darle sepultura y atender á su hacienda, regresando lue- go á Chanaán, y que de esta segunda salida de Arán era de la que hablaba San Esteban, no de la primera de que habla el v. 4 del cap. XIT del Génesis. Y la misma explicación dan Mariana, Sá y Du-Hamel, como puede verse en la Biblia comentada que empezó á publicar Don Gregorio Pérez Jardón (México, 1879). Como una comprobación autorizada de lo que he demostrado, quie- ro hacer constar que el eximio autor de la traducción del Texto He- breo, que se conoce por la Vulgata y es la aceptada por la Iglesia, quiero hacer constar, digo, que San Gerónimo no añadió los 60 años á la vida de Thare antes de que engendrase á Abraham. Basta para esto fijarse en la data en que fija el nacimiento de Jesucristo, á saber, en el año 3941 de Adán. Porque si del año 4000 en que la cronología actual fija el nacimiento de Jesucristo, restamos 60 años, tenemos 3940, contando probablemente íntegro San Gerónimo, el primer año de la vida de Jesucristo, por lo cual fijó su nacimiento en 3941. Esta prueba es irrefutable. En cuanto á Cornelio A. Lápide, ya consta por su testimonio que no deben añadirse los 60 años, pero á mayor abundamiento fijemonos 400 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA , en que pone el nacimiento de Jesucristo en el año 3953 de Adán, y aunque difiere en 12 años respecto de la cifra fijada por San Geróni- mo, es evidente que no añadió los 60 años, pero que, por otra parte, se dió cuenta de ocho años que están suprimidos en la cronología ac- tual en la época de los Reyes, y además relacionó el nacimiento de Jesucristo al primero de la Era Vulgar, añadiendo cuatro años, de donde resulta la diferencia de doce años con respecto á la cifra de San Gerónimo. Los judios tampoco añaden esos 60 años, pues el año actual, 1903 de la E. V. es el 5663 del año israelita, y si de esta cifra restamos 1903 y además los 4 que hay de diferencia entre el nacimiento de Je- sucristo y la Era Vulgar, ó sean 1907 años, tenemos que según el cómputo judío el nacimiento de Jesucristo debe fijarse en el año 3756 de Adán, siendo, por lo tanto, imposible que estén añadidos los famo- sos 70 años. e Demostrado plenamente el error de añadir sesenta años á la vida de Thare antes de que engendrase á su hijo Abraham, se sigue que éste nació á los 292 años después del diluvio, y añadidos los 75 años hasta su Vocación, resultan 367 años, que son de los que constó la segunda época bíblica, y no debe contar, por lo tanto, 427 años, según lo asienta la cronología sagrada actual. Por lo mismo la Vocación de Abraham no debe fijarse, como lo hacen Scío y Amat, en el año 2083 de Adán, sino en el 2023, esto es, 60 años antes. De lo expuesto se deduce que la cronología sagrada y con ella la profana de los primeros tiempos, están completamente trastornadas, puesto que el arreglo de las épocas subsiguientes fué hecho bajo el error de que Abraham había nacido 60 años más tarde de aquel en que en realidad vino al mundo; y por lo mismo la cuestión es tras- cendental, pues no se trata sólo de que el nacimiento de Abraham haya sido 60 años antes 6 60 años después, sino de los errores subsi- guientes y redundantes en la cronología profana. Digo que la cronología profana en los primeros tiempos está tras- “ANTONIO ALZATE.” 401 tornada, porque como los descubrimientos de las ruinas de Babilonia y Nínive no se llevaron á cabo sino á contar desde mediados del siglo pa- sado, todas las datas cronológicas referentes á los reyes de Asiria y de Caldea fueron arregladas por el sincronismo de los reinados de los reyes de Israel y de Judá, y no estando éstos fijados en sus debidos tiempos, tampoco lo pueden estar los de los reyes asirios y caldeos, así como tampoco los de Egipto, pues también los reinados de estos reyes se arreglaron sincrónicamente con relación á las guerras que algunos de ellos llevaron á cabo contra los reyes de Judá. Pongamos un ejemplo: En el capítulo XVII del libro IV de los Reyes, se lee que el año duodécimo del año de Acaz, rey de Judá, comenzó á reinar en Samaria Osee, rey de Israel, y que contra éste vino Salmanasar, rey de los Asirios, el cual, como descubriese que Osee había enviado em- bajadores á Zet, rey de Egipto, le cogió prisionero, y después de haber tenido sitiada á Samaria tres años, se apoderó de esta ciudad y se lle- vó cautivos á los israelitas, con lo cual terminó el Reino de Israel. En este pasaje vemos el sincronismo de los reyes de Judá, de Israel, de Ásiria y de Egipto. Otro ejemplo: En el capítulo último del mismo li- bro se dice que en el año 119 de Sedecías, que era el año 19% de Na- bucodonosor, rey de Babilonia, Nabuzardan, general de éste, puso fuego al Templo de Jerusalem y á toda la ciudad, llevándose Nabuco- donosor cautiva á la tribu de Judá. Se citan aquí con exactitud los años correspondientes del rey de Judá y del rey de Babilonia. El Doctor Federico Hommel, en su Historia de Babilonia y Asiria, dice: “Exceptuando las dos inscripciones de Ciro, descubiertas por Rassam, á principios del presente decenio y una de las cuales contiene también una reseña, en forma de anales, del reinado del último rey ba- bilonio nacional Nabuna'id; exceptuando, decimos, estas dos inscripcio- nes, apenas poseemos para todo este período otras fuentes más que los relatos bíblicos, que siendo coetáneos, hemos de tener por fidedignos. Son estos: los últimos capítulos de los Libros de los Reyes y, muy prin- cipalmente, las profecías de Jeremías, de Ezequiel y del llamado Deu- tero-Isalas (Isatas, 40-66), como también en segundo término la introducción del apócrifo Libro de Daniel. Particularmente para el lar- 402 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA go reinado de Nabucodonosor, son de inestimable valor los libros de Jeremías y Ezequiel, á causa de sus muchas indicaciones cronológicas. Sólo merced á los textos bíblicos podemos apreciar en su conjunto las guerras de Nabucodonosor, y por más que de éste poseamos casi más inscripciones que de ningún gran rey asirio, á excepción de Assurba- nipal; y esto proviene de que los reyes babilonios, según antigua cos- tumbre y diferenciándose en ello de los asirios, no suelen hacer men- ción por sí mismos, sino de las edificaciones y obras llevadas á cabo en honor de los dioses ó para la defensa de su país. Los sucesos de la política exterior eran, ciertamente, consignados también con el mis- mo celo, mas no en los cilindros de fundación de los templos, ni en los fastos, ni en las dedicatorias, como los que se han hallado en las ruinas de palacios y santuarios de Asiria, sino únicamente en anales y crónicas que guardaban en los archivos.” Por la autoridad que acabo de citar, se ve que, aun después de ha- lladas las famosas inscripciones de Mudsalliba, Nebbi-junus, Kujun- shik y los otros montículos de la región de Asiria y Caldea, son de poca utilidad hasta la fecha para la formación de una cronología com- pleta y que por lo mismo es menester acudir al sincronismo bíblico, que desde la época de los Reyes, aun según los autores modernos, es bastante exacto. «Ex El error que combato ha quedado ya de manifiesto y voy á indicar, ya que no me es posible demostrar ampliamente, otros errores de la cronología sagrada que, repito, redundan en la profana. Aunque los textos bíblicos varían en el periodo de tiempo transcurrido desde Adán al nacimiento de Abraham, desde este suceso, en cuanto á la parte cronológica, no tienen variación alguna, y estudiados con aten- ción, se deduce que desde la Vocación de Abraham hasta el nacimien- to de Jesucristo, transcurrieron 1972 años, de suerte que, á reserva de probarlo en otro estudio, se debe fijar el nacimiento de Jesucristo en el año 38995 á contar dél nacimiento de Adán; sumando los 1972 años con las dos primeras épocas bíblicas, tenemos: A CIS ver e Y A “ANTONIO ALZATE.” 403 Años Adán al Diluvio....... a A E 1656 Diluvio á Vocación de Abraham............ 367 Vocación de Abraham á Jesucristo...... AO Adan -.4 Jesucristo..scocenasias AENA 3995 Esta suma de años, resulta dando únicamente á la segunda época su verdadera duración de 367 años, pero si se le da con la cronología actual la duración de 427 años, el nacimiento de Jesucristo debiera fijarse en el año 4055 de Adán. ¿Cómo, pues, á pesar de estar añadi- dos esos 60 años y fijada en 427 la duración de la segunda época, re- sultan sólo 4000 años, según la cronología sagrada actual entre Adán y Jesucristo? Esta es una paradoja, á la cual no podía yo al principio dar explicación alguna, pero estudios posteriores me hicieron ver que, añadidos los 60 años, suprimieron después los formadores de la ero- nología, en las épocas quinta y sexta, nada menos que 55 años que, según la Biblia, deben de ponerse en la cronología sagrada, para in- tegrar los 3995 años hasta Jesucristo. Los 55 años á que hago referencia se forman de 8 años que están suprimidos en la época de los Reyes y de 47 en el período del Cauti- verio de Babilonia, y por esto el reinado de Nabucodonosor y de los otros reyes debe ascenderse en la cronología cerca de medio siglo. El trastorno de la cronología, por el examen detenido que he hecho, viene á terminar después del Cautiverio y con el reinado de Ciro, rey de Persia; de suerte que desde el reinado de su hijo Cambises ya están de acuerdo la cronología sagrada y la cronología profana, y los reinados de los reyes están en sus respectivos momentos históricos. No es posible que en un estudio de la naturaleza y de la brevedad del presente, demuestre detalladamente las proposiciones que acabo de asentar, pero tengo casi terminada una obra sobre el Libro de Da- niel y el Apocalypsis, y al fin de ella pondré un apéndice de cronolo- gía, en que daré todo el desarrollo debido á las pruebas de las propo- México, Agosto 3 de 1903. RADIO DE LA ESFERA OSCULADORA. Diferencia entre los ángulos considerados en esta esfera y los correlativos del elipsoide, EXCESO ESFERICO DE UN TRIANGULO ELIPSOIDAL, Por el Ingeniero de minas PEDRO C. SANCHEZ, M.S. A. Supongamos un elipsoide de revolución (Fig.1), OZ siendo el eje de rotación, y tomemos por plano de las (xy) el plano ecuatorial. Sea PQ un meridiano cualquiera, M un punto en él de latitud y y longitud w. Consideremos la porción de línea geodésica M M'=ds, las coorderadas de M/ siendo y + de y u+do, Si llamamos d d el arco de meridiano MM”, d0 el arco de paralelo M/M”, p el radio de curvatura en el meridiano y r= N' M/ el radio del paralelo, tendremos: y por el triángulo infinitesimal MM'M” en el cual el ángulo,...... M'M M” =a es el azimut de la porción ds de línea geodésica. 406 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Sabemos que ale) acos y LRa= ens” (Mer R Figura 1. Diferenciando este último tendremos: dr=-— sen y.p dy = —sen q dd; de donde dr da 7 TT SNP COSA macccnasoo (3) La ecuación del elipsoide siendo zx 2 2 2 2 ha la de la línea geodésica será dez d” a a — c Z = constante = €. 8 4 “Siendo (x, y, 2) las coordenadas de (M), tendremos: El 2 =T COS w; y =T sen 0; de = — Sen a Cos «4 Cos w — Sen w sen a; 3 — sen € Cos a sen w + cos w sen a, 5d por combinación con la (3) d pa en Pero 0 y 0 pueden expresarse en función de s por la fórmula de Maclaurin, como sigue: a En E A (EY ) 408 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA diferenciando y atendiendo á la (5), tendremos: ANO sen y sen*a. ROI o 35 2 A O: dd ES a) ds rp r Y de igual manera d0 ,. d%0_. ,senesen2a e A d?0 _— sen2acosa cos y + MI 2 pr 2 sen”? y sen 3a—sen?* ysen2a cos a yd = Sustituyendo estos valores en las (6), tendremos: sen v sen? a 2 e Je Ó =8$C0S a — 2 — — sen “a cos a 6 E? (es p r—p - 2 9 0=ssena + E A r s* (cos y sen 2 a cos a ol 2rp Al E | Ú A O a TSÓ 1 Las anteriores fórmulas pueden aplicarse al caso de una esfera, pa- ra lo cual basta hacer p = R y 7 =R cos q, con lo que tendremos: “ANTONIO ALZATE.” 409 3 *tggosen*a AS | 3 2 2 — E sen acosa (e +52) a | 2 0=esene ph EPINAL y re 8 sg? ([sen2acos a | e es da ERE E Mars e) | Para que las fórmulas (7) y (8) sean iguales, basta hacer SON COS Oi 7 57 R =p AA ETE p' siendo la normal mayor. Luego el radio de la esfera osculadora es un medio geométrico en- tre los radios de curvatura del meridiano y del primer vertical; si pues se calcula pp” para la latitud media del triángulo, y se hace N = (pp )3, en la esfera de tal radio las líneas tendrán igual longitud que en el elipsoide. Veamos en esta esfera cómo quedan los ángulos con relación á los del elipsoide. Sean (x y ) las coordenadas de una curva que pasa por el origen, siendo allí tangente al eje de las x; si llamamos s su longitud contada desde el origen, tendremos por la fórmula de Maclaurin: r=s (5) +5 (52) (E )+ e (EA 410 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA El radio de curvatura cuando no se ha elegido la variable indepen- diente es (dx? + dy*)? y —— AA d ded*y—dyd*x” " ” ; » h' si pues tomamos $ por variable independiente, y representamos por Z1, Toa, Tag... Y 1, Y 2, Y3--. las derivadas primera, segunda, etc., de x é y con relación á s, tendremos puesto que ds*=d«* + dy” bey ds? pe 1 Pa dad*y—dyd*"x ". iY2—YiT2? de donde diferenciando dp 1143 —Yi¡Tz de ha (21Y2—Y182)' Como zx, é y, nos representan un coseno, tendremos: 1 *+y1=1; y diferenciando 2102 + Y1Y2=0; 22 +92 +2105+Y1Y3=0; 31.23 + 3Y2Y3 +H2111+Y1Y44=0 Pero siendo la curva tangente en el origen al eje de las (%) ten- dremos con lo que resultará: t2.=0 | 1 | A pe E | Pp | ES 1 /d9p calor a) | YA “a de “ANTONIO ALZATE.” 411 Y sustituyendo estos valores en las fórmulas que nos dan x é y, 5 3% 8 dp uT=S8 6 p* 8p* (05) ole g? s? (SÉ) Y = 2p 6 p? ds | r........ Mas como tenemos A Be cos — =1 S p E 1) 6 3 > >? =p sen +) + pe | O (9) =p (1007) ¿3 (G.) + seva j Vamos á explicar estas fórmulas. Sea (Fig. 1) A y B dos puntos del elipsoide, A B la sección hecha por el plano que contiene la normal en A y R el radio de curvatura de la curva A B. Si tomamos por ejes la normal A N y la tangente á la curva en A, podemos aplicar las fórmulas (9) al punto B, cuyas coor- denades llamaremos £ y y, con lo que tendremos, designando por e la longitud de la curva A B, 5 C of diRk E ia e ria q) 7 C c dR | R=!1 os (5) + e...» ) Hemos visto que el radio de la esfera osculadora es N= (pp) 3; pero q all—e”)>) ¡Ge a (Usen? (ese gy * Memorias. T. X]1II, 1899,—31 e dat al NOA A o ei CE ETT YT? Q ? á IN E f ha A y MEMORIAS DE LA 'SOCIED, AD cos 5 108 E Me | p siendo la latitud media del triángulo; por consiguiente: - A j 2 ho == (145 esp) + AS PA El radio de curvatura de la sección A B tiene por valor, p 'siend 0% la latitud de A, n= (+ a cos? p' cos 'a)= 1 e” A pl Y 2 = (1 Gm p'+.e*cos; p'cos a) En esta fórmula podemos poner y en lugar de y”, y en vez de a el 1 azimut y de A B en su punto medio; con lo que quedará 2 pa sen? q e* cos *ppcos*y) ; ES 2 a(1-Ge sen p), e luego ASA TAR B - e? MESS TA 1 cos? p(1— 2cos”y); a eS * E Y de donde rie e*cos? pcos2y 2N Si llamamos provisionalmente p este valor, tendremos, 1 1 o ¿e A que sustituido en la (10) las transforma en las siguientes, prescin- rs - diendo de los términos en ( a ) “ANTONIO ALZATE.” 413 7 e C N HP1r=1— cos Le +pe)=1— cos y + pesen y por ser p una cantidad pequeña; y por lo mismo en los términos p £, Pp 7, podemos poner los valores siguientes: ps e 5=N sen yy con lo que tendremos: En e e C =sen y FPN (55 cos N — sen y) N pls —( ye DA Cia Lea. N 1 cosy HDN (y sen y 1 +cos y); de donde e ENE NH 5)> ¿ C C e a C ec 11 1 => +3 (NR) ¿E C A o! NE > os —2n (NR) y sustituyendo por y — E su valor, e ES £— N sen NN cos? pcos 2y F...oo..... lbn e (11) y En e ec? 2 == N (1 cos y) + AN “s PRA Y de aquí: EMO CE els de + 7.=2N (1 cos yy) 7 elipsoide, de coordenadas (£”, 7”), basta sustituir en las anterior fórmulas b y f en lugar de e y y E Sea, pues, A B Cun triángulo elipsoidal de ángulos A” =A +d A, B"=B+dB, C"=C+dC, A, B y Csiendo los ángulos correla= 8 tivos en la esfera de radio N; a, b, e, sus lados y a, f, y los azimutes ' correspondientes á la parte media de estos lados y contados de 02 ES 360? en el mismo sentido que los ángulos A, B, C. : Des e En la (Fig. 2BH=¿€ AH=>3, CH”=f, A H'—=7 7 AMES siendo la normal en A ó arista del ángulo diedro A”. Si proyectamos sobre el plano normal á A N y que contiene á B H, el punto € en €”, Je CC0*=x => 7" y el ángulo B.H C"=A". Figura 2. Los triangulos BC C” y BC“H nos dan: BO= Et 2EE os WO + (7' A AY A O EA E do N por unidad, la fórmula (12) EN nos da: 2 e 4 2 = — q COS cos 2 a; +10 y Pp $ p) EEN 95 E cos Nh (9! 09 = 9 (1 — cos a) — 2 e — at cos” p cos2 a 12 q, e? cos qu, los valores de las coordenadas de B y E=sen c— 21c?* cos 2 y; y=1—cosc+ 310” cos 27 E e cop: y! =1—co0sb+31b”cos 2 6 x a Sustituyendo y reduciendo 0 =2 (cos a — cos b cos c-—sen b sen e cos A ol ad +10? cos28[ —4b sen b— 6 (cos b—cos c) + 4bsenecos A'] + +ic* cos 27 [ —4csene— 6 (cosc--cosb) + 4 esen b cos A! ] Pero haciendo H=-— 4bsenb— 6 (cos bh — cos c) + 4 b sen c cos A! K=-—4csenc— 6 (cos e — cos b) + 4 e sen b cos A” quedará y 0=2 (cos a — cos b cos c— sen b sen e cos A”) + + ¿atcos2a+14b?*cos28— HH +1c? cos 2 y. K. Estando H y K multiplicados por la pequeña cantidad (2), podemos Ey poner A en lugar de A”, y sustituir por los senos y cosenos sus desa- rrollos, obteniéndose así H=4bccosA —3c*— b” K=4bcc08sA— 3b*—c?” o ' y y El e. RAN AE z IE es € par € eN E LA 500€. AD O I¡NTIFIVCA — 4 e ó E j STARR _—Á > + »% 20 A pero atendiendo que ) | cp é bcsA+acosB=c; b*'=a*+c*—2accos B ccosA+acosC=b; c?=a*+b*—2ab cos €, resulta H=-—a*-—2ac. cos B K=-—a*—2ab. cos C. po Y Ds: Sustituyendo estos valores, poniendo por cos A' = cos A—d AsenA,. o y haciendo el área del triángulo igual á A = 3 sen b sen cesen A, re- e sulta: Ds - ¿28 2 dA=—a'cos2a+b*cos 28 (a? + 2accos B+ +c* cos 2y (a? +2 ab cos C)=4* (—a” cos 2 4 + bh”? cos 28H +c*cos2y)+ 2 abc (bcos B cos 2 8 + e cos € cos 2 y) | Y según las fórmulas trigonométricas, puede transformarse como sigue (véase Clark, Geodesia, pág. 47): : 4A 2 7 dA=-—a*bc[2cos (8 + y) — 2cos ($ — y) cos 2a] = = —a? beT[cos (8 + y) — cos (24— 84 y) + cos (B+ y) — — cos (24 + ¿— y)] de donde (véase el mismo autor, pág. 46): za dA=2a? bc [sen (a + y) sen € — sen (a+ 5) sen BJ, id ÉS Mas como se tiene a sen (,= e sen A; a sen B=b sen A, y pode- E mos poner como valor muy aproximado A = ¿ bc sen A, resulta: a PAS sen (a +y) sen (a+ 64) da=iabe[ E HA] ateen2a +2 absen(a +0) +0? sen 2120 sen 2 y de. ? sen 2a +2 acsen (a + y) + e? sen 2 y =b? sen 2 É£, - PE pero me +01 ES = b? sen 2 8 — e” sen 2 y, A A 2 y; dB=1ic?*sen2y—1a” sen 2a dCG=1a? sen 2a—1b” sen 2 £, valores que sumados se reducen á cero: luego la suma de los ángulos del triángulo elipsoidal, es igual á la suma de los ángulos del trián- o esférico en la esfera de radio N. Para reducir el elipsoide, basta, pues, calcular el exceso esférico por la fórmula eS ns absenG> - a b sen e AN E 2 a? (1 ecos 2 sea E Tacubaya, Julio de 1903. aa we Ñ Sa 4 AA ¿ ; a ERA e. A AE $e. ld y? UA a e, +14 yd Hed nd de. ys DO pe 8 | AS O vÍ ca 1 dsd e EURO eN RATAS depa RAN iria) dagas Ens > E ' ' ne Ñ : e. A SA. moni AN 4 > + e kl E da EN de Re y A eN ' ER A EN 10 e S, ¿ ¿ 5 ' e > 0 " m% 1 ] E A ES , > . 1 Y E ; Umar tr mar tay ly > MN pa AA : ¿olmo 00 sv abogan sario de dba sd robó SU AS + Ukjor lab sopa zos ab cua 4 pat e, Ang ito alt + Ve-oibaT 9h sábles BUS UA 1 ñas! vzobza Te 1abualas ésta alórd obiosyis Ta uba be An Ñ r ñ Sa de e dnd 05 Es É — 1) e pao: RN SE ni TRECE CASOS DE DIFTERIA. Por el Dr. Alejandro M. del Campo, M.S.A. Sin el auxilio de la bacteriología lo que yo diga sobre la difteria, para muchos será banal, convengo en ello, pero como es necesario curar esta enfermedad, que no espera que haya bacteriologistas para atacarnos, y como invade los pueblos cortos, las haciendas y ranche- rías, los que ejercemos la medicina fuera de los grandes centros, ne- cesitamos echar mano de los signos que la clínica nos suministra para establecer un diagnóstico precoz, siquiera sea probable, ya que no dis- ponemos de los preciosos medios bacteriológicos para darle certeza absoluta. De todos modos, es preciso que sepamos manejar las armas de precisión con que la ciencia nos ha dotado, ya que sería criminal cruzarnos de brazos, alegando carecer de medios para hacer el diag- nóstico in vitro. Dice un cirujano que los que están acostumbrados á operar donde nada falta se vuelven inútiles donde falta todo, por ca- recer de voluntad y de inventiva para convertir lo que se tiene á la mano en elementos útiles. Y á la verdad, un médico que sepa mane- jar hábilmente el agua y la sal puede hacer muchos bienes á sus se- mejantes. Diagnóstico. Para hacer el diagnóstico de la angina diftérica, que se facilita más que el de la laringitis ó croup, es necesario recordar que las anginas con exudados pueden dividirse clínicamente en dos categorías: 1” Anginas cuyo exudado es un puré. 420 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA 2” Anginas cuyo exudado es una membrana. Para hacer este diagnóstico, en el adulto, no es difícil procurarse el puré ó la menbrana; pero en el niño se necesita cierta habilidad y perseverancia. Yo procedo de la manera siguiente: aplico los brazos lateralmente á lo largo del tronco; lo envuelvo con una sábana hasta los pies, de manera de hacer un taco, no tan apretado en el tórax que le impida los movimientos respiratorios, pero sí en las piernas para evitar los de flexión. Hecho esto, una persona toma al niño en el re- gazo, otra le sujeta la cabeza, aplicándole las manos lateralmente y con decisión, para no dejarlo mover. Procuro luego sorprender al en- fermito para introducirle el cabo de una cuchara en la boca, la cual deslizo pacientemente hasta la garganta; cuando toco la úvula el niño abre la boca para deponer, me aprovecho de este movimiento, que deja á descubierto la garganta y á la vez hago la raspa con el cabo de la cuchara, con cuya maniobra impido que el niño cierre la boca. Si el exudado es pultáceo ó grumoso fácilmente es extraída una parte; pero si es membranoso no se logra desprender por vigorosa que sea la ras- pa, aunque sí se da uno cuenta de su consistencia y de que es muy adherente, al grado de sangrar la mucosa antes de desprenderlo. Mu- chas veces he logrado solamente levantar uno de sus bordes. Esto no sucede sino al principio de la enfermedad, cuando hay más necesidad de procurarse la membrana para hacer el diagnóstico, porque al fin sí es fácil desprenderla, ya sea de la garganta ó de las fosas nasales, sólo que entonces esta facilidad es extemporánea. Guando el niño no tiene dientes se puede hacer la raspa con el dedo envuelto en un lienzo ás- pero. No he procurado proveerme de un abreboca, como el que reco- miendan las técnicas para el tubaje, porque hasta ahora no lo he ne- cesitado. Una vez que obtengo el exudado lo pongo entre un lienzo y lo restrego: la papilla ó el grumo son disociados fácilmente; la membrana no cede. Pongo ésta en una vasija que contenga agua de cal y se ne- cesitan más de diez horas para que se desagregue y desaparezca, mien- tras que la papilla desde luego forma emulsión ó se desagrega agitán- dola vivamente. “ANTONIO ALZATE.” 421 La división de los exudados en pultáceos y coriáceos es útil porque sabemos que la difteria produce membranas, los purés son propios de la angina de pequeños cocus, de la estrepticóccica ó de la estafilocóc- cica. Excepcionalmente estas dos últimas se manifiestan por membra- nas débiles y poco adherentes. He visto anginas que empiezan por purés y acaban por membranas, sin duda porque son polimicro- bianas. De todo lo dicho, la consecuencia que he sacado y que me sirve de guía para el tratamiento, es la siguiente: si la angina es pultácea no uso el suero; si es membranosa recurro sin dilación á él. Tratamiento. En los 22 años que llevo de práctica, he visto por cen- tenares, anginas pultáceas curadas fácilmente, antes y después de la invención del suero y sin recurrir á él. Anginas verdaderamente membranosas, sólo registro trece. Con estas he formado tres grupos en lo que respecta al tratamiento: anginas tratadas; 12 por los vomiti- vos, los expectorantes y el sublimado; 2% por la pilocarpina, el agua de cal y el petróleo y 32 por éstos y por el suero antidiftérico. El primer erupo lo forman cuatro casos terminados por la muerte; el segundo 2, salvados; y el tercero 7, salvados. Como dije, mi primer sistema curativo consistió en vomitivos, ex- pectorantes y localmente, en aplicaciones de glicerina con sublimado al décimo. A este grupo pertenece un caso de angina diftérica termi- nado por croup traqueotomizado. El segundo grupo lo forman dos casos: una niña de ocho años y un niño de ocho días de nacido, hijo mío, á quien le apareció la difteria en el ombligo, antes de cicatrizar, de allí le pasó á la nariz y de ésta á la garganta. Fué el segundo que traté con la pilocarpina en gotas depositadas sobre la lengua, milígramo por milígramo, cada cuarto de hora, hasta que se hizo sentir su efecto por la salivación abundante y el sudor. El tratamiento local consistió en lavados por la nariz con agua de cal tibia, seguido de instilaciones de petróleo á la misma y á la garganta. Envuelto el niño con una sábana, como se dijo para el examen de la garganta, con una pera se lava vigorosamente la nariz con agua de cal. Prescindo de la aversión que los rinologistas tienen A DIE A MEA O RADA A a ATA a A A A o a 4 '= 422 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA á estos lavados, por temor de que el líquido refluya al oído y lo infec- te, porque no encuentro medios más apropiados para desobstruir la nariz cuando la respiración nasal es difícil y sólo puede hacerse por la boca, y sólo así puede desinfectarse ésta, su trascavidad y la gar- ganta. Las pulverizaciones no serían practicables en los niños. El tercer grupo, de siete casos, lo forman los tratados por el suero antidiftérico y poco tendría que decir de interés acerca de esto, si no es que juntamente con el suero he recurrido á los medicamentos usa- dos en el segundo grupo. Asocio algunas veces la pilocarpina con el bromuro de potasio, el cloral y el benzoato de sodio en un lamedor que, además de obrar como antiflogístico y calmante, desinfecta la gar- ganta por el cloral que contiene. Este tratamiento lo empleo desde luego, aun antes de diagnosticar, porque obra muy bien en toda clase de anginas, inflamatorias ó microbianas, y reservo el suero para cuan- do mi diagnóstico de difteria es siquiera probable. Pero si se trata de una laringitis, la cosa es diferente, porque en estos casos la enferme- dad va más aprisa. La conducta que observo es la siguiente: laringitis con ronquera (tos perruna), con acceso de sofocación, pero sin infar- * tos ganglionares, aplico luego una dosis competente de bromuro y elo- ral, con lo cual cede pronto; laringitis con infarto ganglionar, reciente aún sin accesos, y sin falsas membranas visibles, recurro á la serote- rápica. Si la laringitis sin infarto no cede prontamente al bromuro y al cloral, juzgo prudente recurrir al suero, aunque hasta ahora yo no haya tenido necesidad de hacerlo. Aun en una capital en donde pueda hacerse el diagnóstico bacterio- lógico, debe obrarse en muchos casos con prontitud y sin esperar éste, porque mientras que el cultivo se efectúa, el enfermo tiene tiempo de morirse. Lagos, Septiembre 1? de 1904. BREVES ANOTACIONES Sobre la mina de mercurio “La kuadalupana,” San Luis Potosí, Por el Ingeniero de Minas ALBERTO CAPILLA, M.S. A. Por ser uno de los más ricos yacimientos de mercurio que se ex- plotan en el país, en relación á la alta ley de sus frutos, creo de inte- rés dar á conocer estos ligeros apuntes tomados en una visita hecha á la mina “La Guadalupana” en Enero del año próximo pasado. La situación de esta mina es muy buena, pues sólo dista unos 30 kilómetros de la estación de Moctezuma del F, €. Nacional Mexicano y 20 de la pequeña población del mismo nombre, cabecera de Muni- cipalidad; contando con muy buen camino carretero que puede acor- tarse en 8 kilómetros, lo menos, por un nuevo trazo. El clima sano, la proximidad á Minerales que seministren buenos operarios, los bajos jornales con tipo de 50 centavos diarios para los barreteros y las de- más circunstancias del lugar, son todas favorables para una fácil y económica explotación. La Negociación tiene su Hacienda de beneficio á dus kilómetros de la población, no habiendo podido ser instalada en la mina misma por falta de agua; y el flete de mineral, para los 18 kilómetros de su trans- porte es sólo de $ 2.00 por tonelada, debido á la baratura de pasturas en el lugar y lo cómodo del camino comprendido casi totalmente en la llanura. » - TRA o AO 424 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA La mina cuenta con buen patio y oficinas de ensaye, almacenes, etc., bien acondicionados, dentro de un perímetro cerrado, haciéndo- se las labores de pepena, muestreo, quiebra, etc., económica y metó- dicamente. El criadero que se explota es bien definido y presenta caracteres comparables á los de algunos yacimientos acreditados. Se encuentra en una región sumamente plegada, de pizarras calizas, y está compren- dido dentro de una zona mineralizada de 6 4 10 metros de anchura, semejante en su disposición á un filón de rumbo general Norte á Sur, con echado medio de 55 grados al Poniente, sin que pueda precisarse por respaldos, salbandas ú otros caracteres, la verdadera existencia de una fractura que sólo se acusaría por la discordancia de los estratus de la pizarra del alto al bajo y por la estructura del relleno que ase- mejaría esta formación á las del tipo de filones compuestos de von GRODDECK; mereciendo más bien el calificativo de filón-capa, por seguir en grandes trayectos los pliegues de la pizarra intercalado en- tre sus estratus. No hay simetría en el cuerpo mineral y sólo se pre- sentan hilos delgados de calcita irregularmente espaciados, dentro de la potencia fijada, como único elemento de depósito filoniano además del cinabrio que, sin matriz alguna, se encuentra impregnando la pi- zarra directamente, ó bien en masas aisladas y como un hilo, entre dos estratus, no habiendo más especie mineral de mercurio en todo el criadero. Entre los cristales que tapizan algunas geodas y en los hilos de calcita mencionados, se encuentra también yeso, en pequeños cris- tales, mezclado á la calcita. La circunstancia de no haber más sulfuros que el de mercurio ca- racteriza plenamente la formación y hace que por el fácil beneficio de este mineral puedan explotarse con utilidad metales de baja ley. En la superficie no se señala el criadero sino por vagos indicios, de manera que no puede rumbearse; pero en la prolongación de él hay otras minas posesionadas sobre indicios semejantes que hacen presu- mir su continuidad en gran extensión. La mayor longitud en los labrados al rumbo, era de 200 metros en la época de mi visita, y la profundidad alcanzada de 150, con una sola “ANTONIO ALZATE.” 425 obra desarrollada en 300 metros de largo que, con el ancho del yaci- miento, ha seguido, desde la superficie, lo que podría llamarse chime- nea principal de riqueza; que en un principio fué sobre la línea del echado para continuar después en media pendiente desde el límite Norte de las pertenencias, hacia el Sur. En las dos obras más avanza- das continuaba aún la riqueza del mineral sin desmerecer; ensayando de 5 á 9 por ciento lo escogido y más del uno el resto, en revolturón. El disfrute se hace á la cuña primero para tumbar todo el metal de primera que se encostala, y después solo se emplean algunos barre- nos cortos para el avance, recogiendo todo el tumbe como metal de se- gunda que pasa á ser pepenado para apartar lo utilizable, desde el medio por ciento, según ensaye á la cuchara (tentadura) que practica muy bien el diestro capitán de patio. Sólo el plan del pozo más profundo tiene agua que se extrae con una bomba accionada por un motor de gasolina, que vicia horrible- mente la atmósfera, en una mina donde más que en cualquiera otra se impone la necesidad de una magnífica ventilación; pero sabido es que en todo el país la salud y aun la vida de los operarios nunca se toman en cuenta, ignorando los Gobiernos General y locales cuanto á esto se relaciona. Un socavón de 150 metros con vía herrada da salida á los produe- tos hasta el patio de la mina y la extracción abajo de su nivel se hace por un corto tiro interior vertical dotado de un malacate de gasolina, recorriendo primero con peones un largo tramo de subida con pen- diente uniforme. La única galería de labrados está dividida en dos partes por un ta- bique longitudinal que permite una vuelta de aire artificial con la que se consigue una ventilación muy deficiente. Hoy debe estar comuni- cado ya un nuevo pozo ó lumbrera con los planes, mejorando así este importante servicio. Como el disfrute y el avance de exploración son simultáneos, la mi- na va al día, sin reservas de metal y contando sólo para su producción con Jo que se descubra por las frentes en cuele. Así, la mina ha veni- do dando utilidades muy variables, obteniéndose en una semana la 426 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA que correspondería á dos meses y cubriendo apenas sus gastos en Ñ otras, sin que pueda hacerse una estimación justa ni pronóstico algu» no, no habiendo obras apropiadas para definir bien la disposición de las partes explotables del criadero y conocer sus caracteres más á fon- do, faltando totalmente reconocimientos avanzados que permitan va- lorizar una producción probable. Pero si por falta de estas obras no caben afirmaciones categóricas, los antecedentes acumulados en la marcha de la explotación sí permiten conjeturar razonablemente que el criadero seguirá todavía en extensión considerable con caracteres semejantes á los observados y salvo las oscilaciones que la riqueza va- riable del metal ocasione, continuará produciendo el mismo promedio de tonelaje y ley que hasta aquí, con probabilidades de mejorar si se perfecciona el trazo de obras generales y se dedica mayor atención á la exploración avanzada. El producto medio semanario por lo beneficiado en un año, ha sido de 9.979 toneladas con ley de 8.96 por ciento ó sea en números re- dondos 10 toneladas con 10 por ciento de ley, si se toma en conside- ración que la ley verdadera del mineral es por lo menos un 10 por ciento mayor, por ser esta la pérdida probable en el beneficio que se sigue, y habiéndose beneficiado, de Noviembre de 1901 á Octubre de 3902, 518.952 toneladas de mineral que produjeron 46503 kilos de azogue. ' El total de metales extraídos hasta Enero de 1903 era de 6.939,980 libras, de las que se extrajeron 501703 libras de mercurio, lo que da una ley media de 7.22 por ciento para la totalidad de los productos; tipo bien alto si se considera que yacimientos como el que me ocupa son explotados en otros lugares con leyes muchisimo menores, ha- biéndolos que dejan buena utilidad con sólo el medio por ciento cuan- do se cuenta con carga abundante, que si bien es cierto aqui no se tiene, sí puede esperarse ver aumentar mucho al trabajar la mina con mejor dirección. Desde luego había bastado lo extraído para dar $51 de dividendo por acción, con un valor nominal de $ 10, que no llegó á exhibirse en su totalidad, habiendo pagado además el gasto de Ha- cienda de beneficio, construcción de almacenes, oficinas diversas, mo- “ANTONIO ALZATE.” 427 tores, etc., por todo lo cual queda demostrada la extraordinaria rique- za de este yacimiento, que quizás no sea el único de la región y que da idea de lo que podría aumentar todavía nuestra producción nacio- nal si este y todos los negocios semejantes estuvieran en manos de personas competentes para desarrollarlos y aprovecharlos debida- mente. México, Agosto 15 del904. Memorias. T. X1II, 1899.—32 dd r Jean de A ' UN E ya ES AID ye Y Pes e ips ES a as Mo e e e ¡Drs da Ei e "A s| IS 08 AD US. « A ma us SLAM E ch 0 JOUR rd AN vd A eleub po OIT vyh Me Pp y Ds 26 ati, nd AIN PNV logs da 21550 Ne de A Y: pe a 4 1 LIA porTAI o caia ii worb 4350 dog MINS ¿100 vA II Ue Eva bi os Laa A 2 deis Job IA A a de hol FRA qee ds: rca o soto PES e y 0 e Ta a Ye md qn sÁ ” IA O A IA A A A a A A a E CA ss TAI A A ANTAS RAS TU PS LA A ' A SS is ó M q mn e Yo a e EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS. Tepanco.—Tepetiopan —Teontepec.—Coayucatepec y Temascalapan, Distrito de Tehuacán, PUEBLA. Por Ramón Mena, M. S. A. Firme en mi creencia de que si al conocimiento de los nombres in- dígenas de lugar, se agrega la exploración arqueológica respectiva, se pueden obtener nuevas páginas para nuestra Historia Antigua, me propuse excursionar por Tepaneo, Municipalidad de Tehuacán, situa- da 25 kilómetros al N.W. ¿Por qué escogí Tepanco? Este mismo nombre y los de Tepetiopan y Teontepec de igual comprensión, responden á la pregunta; en efec- to, Tepanco significa en mexica: lugar del pedregal (de tepan, sinó- nimo de tetlan, pedregal, y co, lugar); Tepetiopan, corrupción de Te- peteopan, significa lugar del cerro de Dios (de tepetl, cerro, teotl, Dios, y pan lugar), y Teontepec, lugar de flechas, de teomitl, flecha, y tepec, lugar). No era, pues, aventurado, ver de verificar aquéllos. Tepanco es un lugar bastante pedregoso; el terreno plano, arcillo—= arenoso, se levanta suavemente á unos 12 kilómetros en contorno, for- maudo colinas en las que arranca la Sierra de San Luis Temalacayu- ca ó de los Chochos, y que es ella misma, un contrafuerte de la Sierra Madre Oriental. Cuatro kilómetros al E. de Tepanco, encuéntrase una colina de 20 ec 4 = > e Y A e LL 7 Y “y A ¿A A a 430 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA metros sobre el llano, y en la cúspide, una construcción que sin deta- lles, adviértese de lejos. Al pie está la Municipalidad de San Luis Te- malacayuca. El capitán Lorenzo Martínez, Eligio Avilés, Simón Cardoso y el que esto escribe, nos dirigimos á caballo, el 25 de Marzo del año en cur- so, de Tepanco á San Luis, y de ahí á la colina y construcción de que se hace mérito; ésta, muy deteriorada por la acción del tiempo y de manos profanas, conserva su corte piramidal, tres peldaños en el lado W., y al centro dos ancones en los que debe de haberse apoyado la escalinata central, típica de los teocallis. La altura del monumento es de 15 metros; la base mide de E. 4 W., 32 metros, de N. 45. 30. Cada peldaño tiene 1.75 centímetros de anchura y 2 metros de alto; el material de construcción es piedra ca- liza y piedra rodada, unidos con mortero; quedan vestigios del hor- migón que revistió peldaños y paredes. ' Se trata de un teocalli azteca. Por los años de 70 á 74, un cura de apellido Castillo, creyendo al eocalli obra del demonio, lo mandó abrir en cruz, reduciendo á frag- mentos los barros y monolitos encontrados; más tarde, un Sr. Apese- chea, practicó excavaciones en busca de un tesoro, habiendo encon- trado una piedra negra, ovalada, cun relieves y como de dos varas de largo por una de alto. Así me lo asegura el capitán Martínez, testigo ocular. Rodean al teocalli ocho montículos destrozados, siendo dignos de nota por sus dimensiones, los del S. y N.N.E. En el primero quedan restos como de habitación, y es llamado por los vecinos “Casa del sa- cerdote;” en el segundo hay una depresión encuadrada por cimientos, y que denominan los naturales “boca del subterráneo;”” pues abrigan la creencia de que el teocalli comunica bajo tierra con los puebleci- llos del contorno, lo cual no pude comprobar. El teocalli está orientado con lejanos montículos, en los que se ad- vierten construcciones; al N.W. esfúmase Tlacotepec con su santuario Seguramente cada pueblo tenía su teocalli, siendo la parte más im- portante y como un aviso de la existencia mexica en cada sitio. A A A e O Pm hi “ANTONIO ALZATE.” 431 e Abandonamos el teocalli, seguimos rumbo al N., y recorridos 7 ki- lómetros, faldeamos el Coayucatepec, de acceso penoso y perteneciente á la Municipalidad de Santiago Miahuatlán. Arido, compuesto de calcárea, con 50 metros sobre el terreno; en su cumbre presenta el Coayucatepec un montículo redondo, más alto que el teocalli descrito, formado por capas de piedra de cal unida con polvo de la misma, humedecido; el destrozo es indecible, pues han extraído piedra para linderos y construcciones. Al pie está el pueblo de Magdalena Coayucatepec. La ortografía parece alterada; debe ser en mi concepto: Coachoca- tepetl (de coatl, culebra; chocan, grito, gemido, y tepetl, cerro): lugar en que gritan las culebras. ¡Y vaya si las hay en el cerro! Cinco kilómetros al S.W. está el cerro de Temascalapan (río del temazcalli), y tiene otro gran cono, rodeado de pequeños montículos, todo destrozado; pero aquí se encuentran penates y fragmentos de utensilios, del tipo de los de Teotihuacán. Tanto por éstos, cuanto por la forma de los teocallis (?), se puede asegurar que se trata de civili- zación distinta de la de Tepetiopan, y esto no es extraño, puesto que en el Distrito de Tehuacán, por los datos arqueológicos y etnográficos, he comprobado la presencia de las civilizaciones popoloca, mixteca, tzapoteca, maya y azteca, en sus tiempos respectivos, y veré de com- probar la tolteca, en vista de la afirmación del arqueólogo D. Leopoldo Batres, quien asegura que Tehuacán fué tolteca: poseo ya algunas piezas que por su tipo, factura é indumentaria, hacen pensar en los tolteca, pero tal punto reclama una monografía que prometo á la respe- table Sociedad “Antonio Alzate.” Tehuacán, Abril de 1904. dos En MAS y Ay MAD IST MEA DAI + y A 14 a ' 0) ; -. > N > ' A IR RO A K * a el ha a ” y i / % 4 4 1d ' y > , LOMA, AL a ANOS SEE ME idad e E 4 Uri ¡de há ' ¡NoE eN DAT AI | IE Y] AE HO TAO 1 PES NS ee 137 E] xi o ' O añ UI AA AGA 1 AAA 7 A y $ A y he e SS y : A 155 0] EN A AAA A AQUI) ANSIA 1 e : > , / la ql ? e PO po pa can 14 UI STRAIT RIADA iris Ti ld E p | ] Y ' 4 j DAN y e p qee f A 5 HUERTA e RA A é pie otr pe | : 0 UY ' Li AOS A E 4 ELIT HH Y Bus as? j . , + o EA Ta A 1 EA 41] y Y y / ñ IITIEDA PA ATIONO vil a Ñ j Ñ f ; d . ¿ pr K A va A? DG UAT A e diera E E O ¿A AR TT UY q y Hi MILE fi nm ye h Fis4r, “ yy 4 And AAA IA Mm Ed DAA ATI A E PUES AL pe AA: O HALA ¡ile 13037 ya pub AGE, ed O AA o 19E 0140 390 IMA NARA ica] HERO AN y) y , AN e, A Ad y p y ist pr 4 E EN A! o) o 0 e. e EY Y PARMA a A e 3 o ¿Ls , ¡ 2 EN > y HON NA. ? En y EE PEA E AS 9115 | »] RATAS AIRE ION Hi Ae ' y : 4 io 9 ; Nhi4ds! e > y J HR AL a Es Ed URETA ) EU Js y RN tl ALA É ATI AE VO O iS TA ARMNSS - HAD A ” ij Ú k 4 as d ( y A : ip RE ATAR PI hdd minas he S PS Ms A «) , ANÁLISIS DEL AGUA MINERAL DE OJOCALIENTE, ZACATECAS. Por el Profesor M. Lozano y Castro, M.S. A. Se recibieron para su análisis dos botellas de 750 c. c. de capacidad, tapadas con corcho y lacradas, teniendo cada una respectivamente un rótulo manuscrito que decia: Ojo Caliente número 5 y Ojo Caliente número 6. Ningunos datos más se recibieron, siendo algunos indis- pensables para poder hacer la clasificación exacta del agua, como por ejemplo, la temperatura en el manantial, aspecto, olor y demás carac- teres que se pierden desde el momento en que el agua se aparta de la fuente de su origen ó está en contacto del aire. Los caracteres y composición del agua se refieren á las muestras recibidas y son como siguen: CARACTERES GENERALES. Transparente, incolora, muy ligeramente opalina, sobre todo des- pués de haber permanecido en contacto con el aire; de olor de ácido sulfhídrico y sabor sulfuroso. Por el reposo se forma un ligero sedi- mento blanco. Por la ebullición se enturbia un poco y se forma un ligero precipi- tado blanco cristalino. 434 MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Evaporada el agua deja un residuo blanco muy ligeramente amari- llento, cristalizado en agujas, formando copos ligeros. CARACTERES QUÍMICOS. Presenta una reacción ácida, desde luego, y al desecarse el papel de tornasol la reacción es alcalina franca por la volatilización del ácido sulfhídrico. El papel de acetato de plomo al contacto del agua y del gas que se desprende de ella, se ennegrece. Presencia del ácido sulfhídrico. Con el ácido pipitzanoico da reacción alcalina. Con el subacetato de plomo se produce un abundante precipitado blanco gris rosado. Con la tintura de Campeche coloración carmín. Gon la tintura de nuez de agallas no da coloración morena ni viole- ta, porque contiene muy poco fierro; pero después de algunas horas se forma un precipitado blanco ligero, que permanece en suspensión. Los ácidos minerales producen un desprendimiento insignificante de burbujitas de ácido carbónico que se vuelven á disolver en el agua. No se enturbia por estos ácidos y el olor de ácido sulfhídrico aumen- ta. Lo que indica que ésta contiene pocos carbonatos alcalinos y te- rrosos y nada de polisulfuros, encontrándose sólo monosulfuros. Los ácidos oxálico y tártrico ponen el agua lechosa inmediatamente y se deposita el oxalato y tartrato de calcio, exhalando el olor muy pronunciado de ácido sulfhídrico por ponerse este ácido en libertad. Lo que indica la presencia de mucha cal. El oxalato de amonio produce un precipitado abundante de oxala- to de calcio. Mucha cal. La potasa y el amoníaco producen un precipitado de carbonato de calcio. Las aguas de cal y de barita producen desde luego un precipitado de carbonato de calcio y de sulfato de bario. El fosfato de sodio amoniacal produce un abundante precipitado de e; “ANTONIO ALZATE.” 435 fosfato amoniaco-magnesiano, después de haber quitado la cal por medio del oxalato de amonio. Magnesia bastante. Los cianuros amarillo y rojo no producen ningún cambio en el agua. Muy poco fierro. El carbonato neutro de sodio precipita inmediatamente la cal al es” tado de carbonato de calcio. El nitroprusiato de sodio produce instantáneamente una coloración purpurina, debido á que existen sulfuros terrosos. El sulfato de cobre determina inmediatamente una coloración gris obscura y después de algunas horas un depósito casi negro de sulfuro de cobre. El tartrato de antimonio y de potasio enturbia el agua con una co- loración amarillo naranjada de sulfuro de antimonio. El ácido arsenioso en el agua acidulada de ácido clorhídrico deter- mina un precipitado amarillo de sulfuro de arsénico. El nitrato de plata en el agua acidulada de ácido nítrico produce un ligero precipitado cuajado de cloruro de plata, soluble en el amoníaco. Pocos cioruros. El cloruro de bario produce un abundante precipitado en el agua acidulada de ácido nítrico. Muchos sulfatos. El cloruro de oro produce una coloración obscura debido á la for- mación de sulfuro de oro. El cloruro de platino produce la misma reacción. La solución de jabón produce un abundante depósito blanco, debido á la gran cantidad de cal que contiene el agua. El sulfato de zinc y el sulfato de manganeso, producen un ligero enturbiamiento, lo que indica que hay ácido sulfhídrico libre. El sulfocianuro de amonio produce un precipitado amarillo rojizo apenas perceptible. indicios de fierro. ad A » p ne Mi” 09 A pea 5) E O E dad a CS Ma MEMORIAS DE LA OUOA CIENTIF DA A A ANÁLISIS CUANTITATIVO. Dosificación de los principales elementos. de Un litro de agua evaporada á la temporatura del B, de M. y des o añ De , do 4 110 grados deja un residuo que pesa 3 g. 715. y y Un litro de agua contiene: Gramos. E Acido carbónico 2D SIC 0ood vilo Ad da ab dd JULY 0.0754 3 Acido ClOrhldrico;..acomueap nodo neas esas noralerae oa pena 0.0437 PoR PT RN AI A 1.7716 o IO Ao AR A AT 0,4400 A A E O 0.5000: 1405 E A Y 0.2015 200 O A A A A E 0.0097 TI o dl pt ri E A RO do lo 0.6572 3.6991 Substancias que combinadas según sus afinidades dan la composi- ción hipotética siguiente: ¿HA » e Un litro de agua contiene: Gramos. xa Sulfato de rod... YAOI ac iodo 1.505200 Sulfato de polasio...ocsncoosiodoccitos caes orlando o 0.017900 Sulfato de MagnesiO....oocoorocorcccnncnnacannananan os 0.604500 2 Sulfato, des Calo Dadas dd used dpi Rape pta 0.871080 * ¡a A Y 0.066440 Bicarbonato de Calcio: vv. ed est 0.163060 Monosulíuro de calcio n.d canos «eden 0.028062 E A A A a A 0.440000 Acido sulfhídrico libre y substancias no dosifica- A A A A 0.018758 Residuo por litro......ocmosonma 3.715000 e E ( “ANTONIO ALZATE.” 437 De los caracteres y análisis anteriores se pueden deducir las con- clusiones siguientes: 1.—El agua analizada, es una agua mineral. 2.—Es una agua sulfurada, 3.—Por su composición, se la debe considerar como una AGUA SUL- FURADA CÁLCICA, México, Julio 22 de 1904. FIN DEL TOMO XIII DE MEMORIAS. a INDICE DEL TOMO XIII DE LAS MEMORIAS, TABLE DES MATIERES DU TOME XIII DES MÉMOIRES. Páginas. SESIÓN SOLEMNE celebrada el 2 de Febrero de 1899, con motivo del primer centenario de la muerte del sabio mexicano José AnroNI0 DE ALzaTE Y Ramírez.—Acta de la sesión 7 Discurso pronunciado por el Sr. Ing. Jesús Galindo DocumenTos relativos al estado de la Sociedad hasta el 30 de Julio de 1902. Breve reseña histórica de su fundación, sus progresos. E A A A A 249 Lista general de socios nacionales.....oooomoconooconocnconos> 260 Miembros honorarios y corresponsales en el extranjero.. 267 Lista de Sociedades, Institutos, etc., corresponsales en a A a A 277 Lista de Sociedades, Academias, etc., corresponsales en AS A os 279 ArncarÁ (MaximinN0).—Criaderos de petróleo de Pichucalco, Chia- pas. Lám. IV. (Gisements de pétrole de Pichucalco, AO O ES PEA A 311 ARMENDARIS (Dr. EnuarDo).—La Cripta de las Momias de Gua- najuato. (La Cripte des Momies de Guanajuato)...... 17 LA yn e lr E BOS de TD YA MASIA : ; EA “in . Campo (Dr. A. M. peL).—Trece casos de difteria. (Treize cas de DS NS A A Carina (ALBerTO).—Breves anotaciones sobre la mina de mer- curio “La Guadalupana,” San Luis Potosí. (Votes sur la mine de mercure “La Guadalupana,” San Luis A A MES E Cicero (Dr. Ricarno E.)>—Reflexiones sobre un caso de Pitiriasis rosada de Gibert. (Réflexions sur un cas de Phthiriase 10888 le ¿ Cidertlr: cua tear ARA RARA CockerELL (Pror. T. D. A.).—Table to separate the commoner scales. (Coccide) of HeTOFANBEe...c..oocconaoo noo tamara PON Hai (Chartres E.).—Notes on a geological section from Iguala to San Miguel Totolapa, State of Guerrero. Pl. Y $ VI. Herrera (Pror. ALronso L.).—Protoplasmic currents and vital —— Le róle prépondérant des substances minérales dans les phénoménes. biologiques; inirtled diarios. col Lozano y Castro (Pror. Martano).—Análisis de las cervezas elaboradas por la Compañía Cervecera Toluca y Méxi- co, S.A. (Analyse des biéres de la Compagnie Toluca E AA A EEN APPS — Análisis del agua mineral de Ojocaliente, Zacatecas. (Analyse de U'eau minérale de Ojocaliente, Zacatecas) Marroquín y Rivera (ManueL).—Relaciones entre las fuerzas naturales. (Relations entre les forces naturelles)........ Mexa (Ramón). —Exploraciones arqueológicas. Tepanco, Tepe- tiopan, Teontepec, Coayucatepec y Temascalapan, Te- huacán, Pue. (Explorations archéologiques)......oooo... Miranna Y Marrón (ManueL).—Un grave error cronológico. (Un grave:erreur chronologique) iiedoto o hasadat ds data Sáncuez (PeDro C.).—Compensación gráfica de los puntos fijados por intersecciones y tres vértices. Lám. I. (Compensa- tion graphique des points fixés par intersections et trois sommelsPL Ds os added ado DAI OE ARE De ¡e Páginas. 423 23 349 327 19 337 33 433 39 429 387 In 111 — Estudio sobre las cintas empleadas como longímetros en la medida de las bases geodésicas. (Etude sur les rubans métalliques employés comme longimetres dans la mesure des bases géodésiques)....ococonooconononononoso A E AA OO ATACA y a Ea Páginas. 297 —— Radio de la esfera osculadora. Diferencia entre los án- : gulos considerados en esta esfera y los correlativos del elipsoide. Exceso esférico de un triángulo elipsoidal. CRayon de la sphere OSCUÍAÍTACE) .ocooccconcororancucacaneds SiLvesTRI (Dr. FiLrero).—Risultati di uno studio biologico sopra iTermitidi sud=amencaOlaceaoenaanicocanecss oa TéuLez Pizarro (MarIano).—Tarifa de precios para el metro cua- drado de terreno en los diversos lugares de la ciudad de México. (Tarif des prix du métre carré du terraín dans evite de MExtea lisas ee siomo depto boa ea Torres Toria (Manuer).—Los Establecimientos de educación científica en los Estados Unidos del Norte. (Les Eta- blissements d'¿ducation seientifique aux Etats Unis du VerGaRA Lore (Dr. DanteL).—Estadio practicado en un caso de ectocardia congénita. Láms. VII y VIIL. (£tude prati- qué dans un cas d'ectocardie congénital. Pl. VII $ VinLaseñorR (Dr. Feoerico F.).—Método general de análisis de los cuerpos grasos de origen vegetal. (Méthode géné- rale 'analyse des corps gras d'origine végétal)....o.o.. 405 399 85 53 379 Ad Mo -S e New York Botanica l UNEN 9185 00295 4038