HARVARD UNIVERSITY. LIBRARY OF THE MUSEUM OF COMPARATIVE ZOOLOGY. MSIE: Co ] Dinos mo play 15, MO». <= MEMORIAS DE Sal. Ca “Jal Alle, MEÉMOIRES ñ% 7 SOGIETE SCUAN LIALQUE “Antonio Alzate.” - Publiés sous la directlon.de. - "RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN, Secrétaire perpétuel. dnmnna noia damn nacaana eno lao ra nobracararoonanpocnn nro na prdannraponnaonopeonadoreaquenenanes 1901. O NOS MEXICO IMPRIMERIE DU GdOUVERNEMENT FÉDÉRAL 1901 MEMORIAS DE LA CIEDAD CIENTÍFICA ento Alzate. E Publicadas bajo la dirección de | RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN, Secretario perpetuo. TOMO XVI 1901. f] 0 m | MÉXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL EX-ARZOBISPADO y (Avenida Oriente 2, Núm. 726.) : 1901 SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.” MEXICO. .FONDÉE EN OCTOBRE 1884. Membres fondateurs. MM. Rafael Aguilar y Santillán, Guillermo B. y Puga, Ma- nuel Marroquín y Rivera et Ricardo E. Cicero. : Vice - Président honoraire perpétuel. M. Ramón Manterola. Secrétaire général perpétuel. M. Rafael Aguilar y Santillán. “Conseil directif.—1901. PRÉSIDENT.—Prof. Alfonso L. Herrera. V1CE-PRÉSIDENT.—Dr. Ricardo E. Cicero. SECRÉTAIRE.—Ing. Francisco M. Rodríguez. VICE-SECRÉTAIRE.—Prof. Luis G. León. TRÉSORIER PERPÉTUEL.—M. José de Mendizábal. La Bibliothaque de la Société (Ex-Mercado del Volador), est ouverte au public tous les jours non fériés de 4 h.á 7 h. du soir. Les ““Mémoires” etla “Revue” de la Société paraissent par cahiers in 82 de 64 pags. tous les mois. La corespondance, mémoires et publications destinés á la Société, doi- vent étre adressés au Secrétaire général á Palma 13.—MÉXICO (Mexique). Les auteurs sont seuls responsables de leurs écrits. Les membres de la Société sont désignés avec M. $. A. Tomo XVI (1901). Número 1. ES q MEMORIAS Y REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA “Antonio Alzate” publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PERPETUO SOMMATRE.—Mémoires (feuilles 1 a 5). Biologie.—Sur un Amblystoma Altamirani. (Planche 1).—Dr. A. Dugés. Pp. 31 -33. Météorologie agricole.—Étude sur la Météorologie agricole du District de León dans ses rapports avec les cultures routiniéres et perfectionnées. —J. M. García Muñoz. Pp. 5-29. : Topographie.—Mémoire sur laméthode des levées topophotographiques (Plan- ehe 1).—P. C. Sánchez. P. 35. REVUE (feuilles 1 et 2). Comptes—rendus des séances de la Societé. Juin a Dé- cembre 1900. Pp. 5-11.—Bibliographie: Les carbures d'hydrogéne. 1851- 1901, par M. Berthelot. p. 11.—Los trabajos geográficos de la Casa de Con- - tratación de Sevilla por M. de la Puente y Olea. p. 13. AS E A “MEXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL EX-ARZOBISPADO, (Avenida Oriente 2, núm. 726.] SEPTIEMBRE 1901. Publicación registrada como artículo de segunda clase. Dons et nouvelles publications recues pendant année 1900. Les noms des donateurs sont imprimés en ¿tahiques; les membres de la Société sont désienés-ayvec M. S. A. Resal H.—Traité de Cinématique pare.— Paris, 1862, 80 fig. (R. Aguilar, M. S. A.) Retana W. E.—Archiyo del Biblióñilo Filipino. Recopilación de documentos his- tóricos, científicos, literarios y políticos y estudios bibliográficos. Madrid, 1895-98. 4 t. 122 (Dr. Nicolás León, M. $. A.) Ritter A. — Lehrbuch der Analytischen Mechanik. 2 auflage. — Leipzig, 1883. 80 ES e.) Aguilar, M. S. A.) Robelo Lic, Cecilio A., M. S. A.—Nombres geográficos indígenas del Estado de México: studio erttico-etimológico. Cuernavaca, 1900. 129 Romero M. —-Tpmortancia del cultivo del hule en el porvenir de la República. 44 edieión.--México, Secretaría de Fomento. 1900. 89 Rovirosa J. N., M. S. A.—La Hidrografía del Sudeste de México y sus relacio- nes con los vientos y las lluvias.—San Juan Bautista de Tabasco, 1899. 122 Ruiz Dr. L. E. — Tratado elemental de Pedagogía. — México, Secretaría de Fo- mento, 1900. 892 Sala. Apuntes de Viaje del R. P. Fr. Gabriel Sala. Exploración de los ríos Pi- cis, Pachitea y alto Ucayali y de la región del Grán Pajonal.— Lima, 1897. 129 láminas. (Dirección de Fomento). Sánchez Dr. J., M. S. A.—Breve noticia delos Establecimientos de Instrucción dependientes de la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia é Ins- trucción Pública. —México, 1900. 23) láminas. Sandret J.—Construction des Asiles d'aliénés.-—Paris, Libraiwie Polytechmique, Ch. Béranger. 1900. 89 pl. Schiaparelli (Allastronomo G. V.)—Omaggio. 30 Giugno 1860-30 Giugno 1900. R. Osservatorio Astronomieo di Padova. Schmerber H.—Recherches sur lemploi des explosifs en présence du grisou dans les principaux pays miniers de Europe. Préface de M. E. Sarrau, Extrait du Génie Civil. —Paris, Ch. Béranger. 1900. 89 fig. ' Schónbein, (Der Basler Chemiker Christ. Friedr.) Hundert Jahre nach seiner Geburt gefeiert von der Universitat und der Naturforschenden Gesellschaft. Basel, 1899. 89 Schubert Dr. H.—Kalkil der a Leipzig, 1879, 82 (R. Agua- lar, M. S. A.) Serret J. A. —Cours de calcul différentiel et intégral, 5* édition augmentée d'une Note sur la Théorie des fonetions elliptiques par M. Ch. Hermite.—Paris, Gautmer—Villars, 1900. 2 yol. 82 fig. Serret P.—Géométrie de direction. Application des Coordonnées polyédriques. Propriété de dix points de Vellipsoide, de neuf points d'une courbe gauche de 4e ordre, de huit points d'une cubique gauche.—Paris, 1869. 89 fig. (R, Aguilar, M. 5. A.) BREVES APUNTACIONES PARA UN ESTUDIO DE LA METEOROLOGÍA AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE LEÓN EN SUS RELACIONES CON LOS CULTIVOS RUTINARIOS Y PERFECCIONADOS JOSÉ M. GARCÍA MUÑOZ, M. S. A. e Algo sobre cultivos de trigo, garbanzo, cebada y lenteja. - Se cultivan estas plantas de riego ó en terreno húmedo; de riego, aprovechando para regarlas aguas pluviales que se depositan en los “bordos” y “presas;” y en húmedo, sembran- do la superficie de tierra que queda desocupada en los depó- sitos después de dichos riegos. Las cosechas abundantes casi son seguras cuando los depósitos de agua se han llenado. También se siembra la cebada en Agosto y Septiembre en tierra humedecida por las lluvias, y produce cosechas abun- dantes cuando las lluvias de estos meses y las de Octubre la favorecen. : 6 Memorias de la Sociedad Científica Si de Mayo á Octubre las lluvias aleanzan una altura de 0.500 mm. puede asegurarse que se llenan todos los “bordos” y “presas,” y por consiguiente, se obtiene una buena cosecha de las gramíneas y leguminosas mencionadas. Hay que ad- vertir que con una altura de lluvias inferior 4 0.500 mm. se llenan algunas presas y bordos, ya por su corta extensión, ya porque están bien situados con relación á las corrientes de agua que reciben. Aunque el trigo haya prosperado en tierra húmeda ó re- gada, si se presentan nublados sin mediana ó abundante precipitación de lluvias, aparece el “chahuiztle” (Uredo linea- vis, Pers) criptógama microscópica que se desarrolla en la plan- ta del trigo, bajo la acción de cierta humedad, calor y luz difusa (?). El “chahuiztle” ocasiona una diminución en la cosecha y á veces una pérdida absoluta. El granizo perjudica al trigo mecánicamente cuando la planta está en florescencia ó en fruto; pero como el granizo se precipita en fajas ó limitadas zonas, poco influyen los per- juicios que causa, en la producción general. Las heladas extemporáneas que suele haber en Marzo ó Abril, hielan el grano de trigo que encuentran tierno. Las lluvias en Abril y Mayo, cuando son muy abundan- tes (lo cual es raro) obrando físicamente reblandecen el tallo y humedeciendo el grano, perjudican la calidad y á veces la cuantía de la cosecha. , En cuanto á la garbanza (importante leguminosa que se exporta para el extranjero) y el garbanzo, es casi segura la cosecha lo mismo que la del trigo, si se llenan los depósitos de agua. También perjudican á esta planta las heladas tardías y el granizo. Las siembras de lenteja son muy limitadas y están suje- tas á las mismas condiciones meteorológicas favorables ó per- judiciales, que el garbanzo. Por lo expuesto se ve que el principal medio para “estos “Antonio Alzate.” - 7 OELIOCOEIOLEIIDEILOLDIDIODIEIIIADIIES cultivos es el agua que se deposita en las presas y bordos, procedente de las lluvias; así pues relacionando éstas con las cosechas: resulta lo siguiente: ILUVIAS LLUVIAS AÑOS. MESES. o O COSECHAS, 1893 De a Qetalies: 617.mm44 itndandos AS », 419.mm63 485. 31 Menos abundante. 185,» de 331. 64 439. 16 sad: | MAN Na de 341. S0 275. 25 Escasa. No me es posible indicar en números aproximados el mon- to de cosechas de cada año por falta:de datos completos, pero sí puedo asegurar que son ciertas las apreciaciones de “abun- PA ” “menos abundante,” etc. | ' Las cosechas de garbanza y garbanzo pueden calificarse n “abundantes” ete., lo mismo que las de trigo, agregando que el año de 1896, una helada hizo más escasa la cosecha de garbanzos. No solo los fenómenos meteorológicos naladós influyen marcadamente en la vegetación y cosecha del trigo: acción muy importante ejerce la luz y seguramente, sli se! aprove- chara mejor, sembrando el trigo y el garbanzo en bandas ó melgas alternadas, las cosechas serían muy superiores á las que hasta hoy se han obtenido. Cambiando la locación de la siembra cada año, esto es, donde en una banda se sembrara la leguminosa, en el si- guiente año se sembrara la gramínea y así se continuara alternando, también se conseguiría aumentar la fertilidad de la tierra y el aumento de las cosechas, por acción de los mi- (1) En las páginas siguientes se ve la situación pa de este rancho que per- tenece al Distrito de León. y (2) En otro lugar cito un párrafo de la Meteorología Agrícola escrita por M. Manié Davy sobre la influencia de la luz. D 8 N Memorias de la Sociedad Científica eroorganismos asimiladores del ázoe libre del aire que pros- peran en las raíces de las leguminosas, según las investigacio- nes científicas modernas de distinguidos agrónomos de varios países. - Nada puedo decir de los productos que hubiera obtenido aplicando dicho sistema de cultivo, porque solo me he dedi- cado á cultivos experimentales de maíz, que es en nuestro país, esencialmente, el artículo de primera necesidad, porque forma la base de la alimentación de la enorme mayoría del . pueblo mexicano. CULTIVO DEL MAIZ. Acción de las lluvias. En el sistema rutinario de cultivo, según observaciones que he hecho desde hace algunos años, parece que para ob- tener una cosecha regular se necesitan por regla general, en las tierras “francas” y en las areno-arcillosas una altura me-. dia de lluvias, por día, de 0.003mm. á 0.004mm. ó sean. de 3 á 4 litros de agua por metro cuadrado y.en las tierras arcillo— » » arenosas de 4mm. á.5mm. durante la vegetación del maíz.“ En mi cultivo perfeccionado experimental, cuando las 1lu- vias han dado una altura media entre 4mm. y 5mm. por día, he logrado en tierra areno-arcillosa “notable aumento de co- secha” comparada con la del cultivo ordinario; y en tierra are- no-arcillosa con solo una altura de 8mm. “mediana cosecha,” cuando las procedentes de cultivo rutinario “se perdieron ó fueron ínfimas.” (1) El período de vegetación del maíz comienza desde el principio de la germinación de la semilla hasta que el fruto llega 4 su madurez. Llegada á este punto, las heladas no perjudican á la mazorca, ni recibe beneficio de las lluvias. El período de vegetación de la mayor parte de las variedades de maíz que se cultivan en el Distrito de León, puede estimarse en un promedio de 107 días. No debe confundirse el período de vegetación con el de la cosecha, pues éste todavía se prolonga hasta que el ““cariopside” ó grano de maíz ha evaporado ya cierto exceso de humedad que conserva, y que lo averiaría si en tal estado se amontonara en el granero. eos ““ Antonio Alzate.” No”. 9 Ya sea en una ú otra clase de cultivo no siempre está en ) relación constante ni directa la altura de las lluvias con la abundancia de las cosechas, porque es preciso que las prime- ras sean oportunas; por ejemplo y especialmente, «si durante la fecundación del maíz hay sequía ó excesiva precipitación de lluvias, disminuye y aun se pierde totalmente la cosecha. El año 1895 no le llovió durante dicho período á mi semen- tera de experimentación y la cosecha fué baja, y más baja en la sementera cultivada como de ordinario. Acción del aire. La planta e alimenta en el aire por sus hojas como en el suelo por sus raíces. Toma en la atmósfera el carbono del ácido carbónico y el ázoe del amoníaco y de los ácidos azóti- eo y azotoso. Ahora bien, estos productos son muy poco abundantes en el aire y serían agotados en un aire en calma. “A] renovarse el aire se renueva también la provisión de ázoe asimilable que contiene. ..”% Según lo expuesto por el sábio meteorólogo francés, el aire en movimiento ó sea el viento al estar renovándose, está dando mayor suma de alimento á la planta y por consiguien- te mientras más se renueva el aire que rodea: á una planta, mayor será la abundancia de ésta; ó por mejor decir, no resen- tirá la falta de alimentos que el aire pueda darle. También los vientos dañan la producción: cuando suele haberlos que soplen con suma violencia durante la fecunda- ción del maiz (por fortuna rarísimos en este período del año) arrebatando el polen, no se fecundan todos los óvulos que se encuentran en la placenta (jilote tierno) y la cosecha es mala. Acción del calor. El Prof. Sachs ha determinado que para germinar el maíz, cuando menos, necesita un calor de 92 4e. y para los fenóme- (1) aida y Física Agrícolas por M. Marié Davy. Memorias.—[1901].—T. XVI. 2. 10 Memorias de la Sociedad Ciontífica nos'de asimilación 15%. Según el mismo sabio el erecimien- to de las radículas y de la plúmula, á partir de 90 4e. se ace- lera con relación á la temperatura hasta los 349; pasando de ésta el crecimiento es menos rápido. Estos límites, dice el M. Marié Davy, están pobablemen- te ligados al grado de humedad del aire y del suelo, á la na- turaleza de éste último, á la abundancia de las materias asl- milables que encuentra la planta y la intensidad de la luz que recibe. y En París, donde de ordinario madura mal el maíz, dice también Marié Davy, que una siembra de dicha semilla hecha á principios de Mayo de 1836 maduró el 1? de Noviembre, ha- biendo observado durante ese tiempo 2.2 84 e de temperatu- ra media (termómetro á la sombra) —La suma de calor dá un promedio por día, próximamente de 169, suficiente para ma- durar el maíz. Cuando la baja de calor produce heladas bolera el fruto demasiado tierno, ocasiona fuertes pérdidas. Acción de la luz, “Una planta verde no aumenta en peso útil si no es con la condición de fijar carbón, hidrógeno y ázoe, tomados al ácido carbónico, á el agua y á los principios azoados. Este trabajo se efectúa solamente bajo la influencia. de la luz favorecida por una temperatura conveniente. La planta puede crecer, sin embargo, y aumentar de volumen á pesar de la insuficiencia de la luz y aun en una obscuridad completa; pero crece utili- zamdo la suma de materia orgánica elaborada bajo la acción de la luz, puesta en reserva en sus tejidos. Una vez la reser- va empleada, la planta se detiene y muere....”% En otro lugar de la Meteorología Aeticola del mismo au- tor presenta un cuadro de asombrosos rendimientos de trigo, (1) Marié Davy, Meteorología y Física Agrícolas. “Aira tallo debo : 1 como resultado de siembras en unas cajas de experimentación y se lee lo siguiente: “Los rendimientos tan elevados que tu- vimos en nuestras cajas, cuya superficie es de un metro cua- drado en cada una, se explica naturalmente por el hecho de que las plantas no dan sombra las unas á las otras, como suce- de en el ei dEl sí AeIBe más luz'que en los cultivos ordina- rios.” ' Numerosos y delicados experimentos de los Profesores Boussingault Sachs, Macagno, Giraud y varios fisiologistas, han demostrado que sembrados de granos de maíz y de trigo, puestos en la obscuridad ó á una luz difusa, producen plantas “anémicas, amarillentas.” En este rancho (Molino de la Trinidad) el año de 1895 des- de el día 1? hasta el 9 de Julio hubo lluvias y estuvo nublado desde la primera fecha hasta el día 15. Interceptados los ra- yos del sol, se amarillaron las milpas y reverdecieron después que las bañó la luz directa de los rayos solares. » CONDICIONES CLIMATÉRICAS Del Distrito de León. ' + El clima del Distrito de León es el que requiere el maíz, Las investigaciones científicas del Prof. Harsberger'” le han conducido á señalar este Distrito como uno de los lugares ori- ginarios de dicha gramínea.” Lluvias. A Según experiencias de laboratorio en campo con “drenes,” y en sus cultivos comunes, El Prof. M. E. Risler citado por Ma- rió de EN ha calculado que el maíz necesita durante su vege- (1) * ul maíz. Estudio botánico y económico.” (2) Por lo que se refiere á btros lugares del Estado de Guanajuato, el Dr. Al Duges, M.S. A., encontró en Moroleón el Maíz de Coyote (Zea cannia). Esta planta según Hars. berger más bien representa la forma pa silvestre que la forma revertida de alguna variedad cultivada. $ 12 "Memorias dela Sociedad Científica rin tación una cantidad total de agua que dé una altura media por día de 2.8 4 4 mm, En otro lugar digo que como resultado de observaciones que vengo naciendo desde hace algunos años, creo que en este clima requiere el maíz para vegetar bien, de 3 mm. 45 mm. de altura de lluvia, promedio diario. La mayor evaporación de agua que se observa en'este Distrito, comparada con la de la parte meridional de Francia, donde parece que hizo sus experimentos el Prof. Risler, dá una pre- sunción de que mi cálculo para este lugar se aproxima: á la verdad. Es indudable que nuestro ada de lluvias es muy ade- ción para la abundante producción de maíz, como adelante se verá. Habiéndome servido de los “Datos Mieventoló ido del Observatorio de León” que publica su Director el Sr. Prof. Don Mariano Leal, M. S. A., desde el año de 1878 hasta el de 1896, he sumado'la altura de las lluvias de lós meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre, dentro de los que se siembra el maíz y termina su vegetación; advirtiendo que de los años de 1882, 1883 y 1893.hice la suma de lluvias de Mayo á Agosto, y de los años de 1892 y 1894 de Julio á Octubre porque en el primer caso por haber sido las lluvias tempranas, se comenza- ron las siembras en Mayo; y en el segundo de Julio porque hasta este mes hubo lluvias suficientes para humedecer las tierras. He encontrado la siguiente altura de lluvias como pro- medio diario en cada año, durante los días que suman dichos cuatro meses. ALTURA DE LLUVIAS.. ; NUM, DE AÑOS. AÑOS. Más de 6 mm. 1 . 1880 | | dad ON 5 1879, 1883, 1886, 1888, 1890. AANEnOS ds 6 1878, 1882, 1884, 1885, 1887, 1893. De 4 mm. 1 1894 ¿“Antonio Alzate.” 13 Más de 3 mm. 3 ds 1881, 1892, 1895 * De 2 min. 58 pá E 1891 ** A IA os Deia - CALOR, En el párrafo correspondiente hemos visto que según el Prof. Sachs, para germinar el maíz necesita una temperatura de 904e, y que las radículas y plúmula van acelerando su cre- cimiento en relación con la temperatura hasta llegar á los 340 y que pasando de éstos, el crecimiento es menos rápido. En18 años (1878-1896) la temperatura á la sombra, “? más baja de las mínimas que se registran en los “Datos Meteorológi- cos del Observatorio de León” correspondiente á los meses de Junio, fué 99 7 e. el año de 1896 y la más alta de las mínimas alcanzó á a 1605 c. el año de 1878. Como los años de 1882, 1883 y 1893 se hicieron las siembras de maíz en los meses de Mayo y las de 1892 y 1894 en los de Julio, ví en los mismos datos que las temperaturas mínimas fueron respectivamente LN y 120 6 e. i La temperatura. máxima más baja en los meses de Junio en los mismos 18 años, fué de 290 4 e. el año de 1879; la más elevada de 340 5 e. el año de 1892; y las, de los meses de Ma- yo de 1882, 1883 y 1893 y. las de Julio de 1892 y 1894, fueron respectivamente 330 9, 340, 339 1, 300 7 y 319 3 e. A las 8 h. a. m. del día 5 de Julio de 1895, sembré varios granos de maíz en tierra humedecida por las lluvias á una pro- fundidad de 7 cm. y á la misma profundidad junto al maíz co- loqué un termómetro centígrado. | - * Cosecha baja y alza de precio del maíz el año de 1896. ** Pérdida de cosecha y fuerte carestía del maíz el año de 1892. *** Muy mala cosecha; carestía de maíz el año de 1897. (11 He creído conveniente anotar esta temperatura, á falta de datos sobre la tempe- ratura de la tierra á la profundidad de siete á ocho centímetros en que yo Ol el maíz, ÍA 14 Memorias de la Sociedad Científica OBSERVACIONES. Temperaturaenun Temperatura en el termómetro ála Geotermómetro á 7 cm. Fechas. sombra. de profundidad. LLUVIAS. 1895, 7h.am 2h.p.m. 9h.p.m. 7h. am. 2h. p.m. 9h. p.m. TS pie ee pa mm. Julio 4 1792 2409 1800 .... 2505 2190 Noche O A a a 11.84 » “5165 21.5 16.0 '18.0 29.0 20.0D06h.49h. 30m.p.m-:. 5.00 » 6 168 23.0 18.2 19.3 24.8 21.0 ,8h.30m. p.m. y noche. 8.00 2. 7 17 6 25,2 17.0 19.0 29.0 23.0 ,8h.5m.p. m.y noche. 7.40 A las 8 de la mañana del día 7, esto es, á las 48 horas, la radícula de cada semilla de maíz (ya todas germinadas) me- día próximamente de longitud 1 cm. 5 y la plúmula 5 mm. También dice el Prof. Sachs que para los fonómenos de asimilación necesita el maíz de un calor de 150 c. y Marié Da- yy refiere que una siembra de maíz para madurar en París re- quirió una temperatura media por día de 160 c. (tormónietro á la sombra). : Si se examinan los datos del Observatorio de León se ve- rá que la temperatura media á la sombra, de los cuatro meses * Junio, Julio, Agosto y Septiembre dentro de los que ordina- riamente vegeta el maíz, durante 18 años de observaciones, siempre ha excedido de 200 e, y el año de 1896 llegó á 220 En los 18 años de observaciones en León, sólo se registra una helada (escarcha), en Septiembre de 1892 que per per- judicó á las sementeras de maíz. En los mismos 18 años, ha habido en 11 años heladas en los meses de Octubre sin haber perjudicado las milpas. LUZ. La luz obra en concurso con el calor. La falta de datos actinométricos en los 18 años, me impiden anotar observacio- nes de este género. Por otra parte, en los pocos libros que. WOOD IIED IDIEDIDDIDIIDEA AAA GIO A ' “(Antonio Alzate.” 15 tengo á mi alcance, no he encontrado qué cantidad media de grados actinométricos exige el maíz para su buena vegetación, según observaciones de otros países. Por no dejar enteramente un hueco sobre este importantí- simo asunto, haré la siguiente cita: “Las condiciones más fa- vorables al desarrollo del maíz son: “veranos largos con cielo despejado, días y noches calientes, y las lluvias suficientes pa- ra el rápido crecimiento de la planta.” ” Puede decirse que el sol brilla próximamente tres quintos de la suma de sus horas en nuestro cielo durante la vegetación del maíz; hay algunos días completamente despejados; los ve- ranos frecuentes duran varios días y los días y noches caluro- sos cuando no los refrezcan las lluvias. COSECHAS DE MAIZ EN EL DISTRITO DE LEON. Cualquier agrónomo que conozca el clima de León se sot- prenderá mucho si sabe que la cosecha media de maíz calcu- - lada según datos recogidos eu 16 años, se puede estimar en un promedio de 5 á 6 hectólitros por hectara, cuando en otros paí- ses se obtiene de 3 45 veces más altas. ¿A qué debe atribuirse cosecha tan baja en un clima tan favorable? Sin vacilar respondo, que al mal cultivo que gene- ralmente acostumbramos. Una planta casi abandonada á:sí misma, por favorables que le sean las condiciones climatéricas de su “habitación,” no pue- de rendir tan abundantes frutos como cuando el hombre la au- xilia con un “cultivo racional.” ) No es miintento recomendar el “cultivo intensivo” porque aun no llega en nuestro país la época en que pudiera genera- lizarse; me referiré al “extensivo” que tenemos en uso sin más que procurando “el mejor aprovechamiento de las lluvias, del aire, del calor y de la luz que nos brinda nuestro clima. (1) El Maíz. Harsberger. Sul 16 Memorias de la Sociedad Científica ¿Cómo aprovechar mejor las lluvias? No sólo en los bordos y presas se puede depositar el agua de las lluvias, también en el suelo á cierta profundidad se puede tener cierta reserva. | No me es fácil precisar la profundidad de los barbechos que ordinariamente se dan ála tierra para la siembra del maíz, porque varía según el estado de humedad en que se encuentra- la tierra, la naturaleza de ésta y el trabajo que se desarrolla; pero sí puedo afirmar que en general son poco profundos. Se- gún medidas que he tomado en varios ranchos y en distintos años, pocos barbechos he visto que pasen de 20 em. de profun- didad. En mis siembras de experimentación, permitiéndolo el sub- suelo, hago seguir á un arado provisto de “orejera” y por la misma raya otro arado sin “orejera,” ahondando más el barbe- eho y procurando siempre llegar á una profundidad total de 39 cm. El “cruzamiento” lo hago en la misma forma debiendo ponerse las rayas enteramente juntas. Una capa de tierra arada, removida, suelta, de 20 cm. de grueso, contiene menos cantidad de agua cuando se moja, que una de 35 em. porque ésta tiene una capacidad de 75 por cien- to sobre la primera, En los veranos intermedios que se observan en la delos de las lluvias durante la vegetación del maíz, se forma en la tierra una costra superficial que hace lenta la evaporación del agua que contiene la misma tierra: es claro que en menos tiem- po se evaporará directamente y por intermedio de la planta, el agua contenida en una capa de tierra removida á 20 em. de profundidad que en otra igualmente removida 435 cm. El año de 1896 excepcionalmente escaso de lluvias, noté que cuando las milpas desarrolladas en tierras barbechadas su- perficialmente, como se acostumbra, estaban torcidas y secán- dose, las de mi experimentación en barbechos profundos esta- “Antonio Alzate. ” 17 XLIII IL ZIIILLIIOSIIII OLLE NON NN » ban verdes y lozanas. Para más confirmar la eausa, cavé la tie- - rra en uno y otro plantío y encontré que la primera estaba seca y la segunda todavía bastante húmeda. Esta reserva de agua demuestra que mediante un barbe- cho profundo se aprovechan mejor las lluvias y que varios años que se reputan como escasos de lluvias, con excepción del año de 1896, que en efecto lo fué para la buena Rogotas ción del maíz, en realidad no lo son. ¿Cómo aprovechar mejor el aire, el calor y la luz? ' En otro lugar vimos que según Marié Davy, al renovarse el aire en un plantío también se renueva la alimentación que éste dá á la planta. Sentado como principio físico que da aire caliente tiene la propiedad de elevarse, si se ponen las plantas de maíz distan- tes entre sí, de manera que entre ellas quede un espacio de tierra con “la menos sombra posible,” los rayos solares “ca- lentarán” esa superficie y el aire que esté en contacto con esa tierra se “calentará,” se elevará é inmediatamente será reem- plazado por otro volumen de aire menos caliente, pues no po- dría quedar el vacío. El aire se renovará con más frecuencia en un plantío. de maíz cuyas matas estén retiradas unas de otras en distintos sentidos, por ejemplo 1m. 20em., que en los plantíos ordina- rios en líneas distantes entre sí 80 ú 84 em. y sembrados los granos de maíz en cada línea á distancias variables de 30, 40 50 em., porque en este caso las plantas sombrean más la tie- rra disminuyendo así la acción “del aire, del calor y de la luz. »” (1) Ss En mis cultivos de experimentación he rayado los surcos, por ejemplo de N.á5. y luego de E. á W. cortando las prime- (1) Me permito invitar al lector á que vuelva á leer los párrafos titulados “*Acción del aire, Acción del calor y Acción de la luz.” Meéemorias.—1901. —T. XVI.- 3. 18 Memorias dé la Sociedad Científica - AA ras tayas en ángulos rectos; la distancia entre raya y raya ha sido por regla general, de 1m.20 em., quedando pues, rayada la tierra en cuadros de 1m. 20 em. <1 m. 20 em. En cada lugar donde se cruzaban las rayas he sembrado oportunamente 6 granos de maíz. A continuación he pasado sobre el terreno una rastra pesada de ramas para desagregar los terrones que quedan, aumentar la fertilidad de la tierra y dejar en lo posible una superficie unida, tapando, por decirlo así, los delgadísimos conductos que abre la evaporación del 'agua que ha absorbido la tierra. Por el procedimiento de sembrar 6 granos en cada cruz, cabe un poco más de maíz en cada hectárea que por el proce- dimiento ordinario. Formando cada 6 cañas un haz, sombrean menos la tierra que si las 6 cañas estuvieran en una línea seguida. Estando agrupadas las 6 cañas, se favorece la fecundación, porque teniendo cada “individuo” sus flores masculinas en la panoja, al desprenderse los granos de polen y al ser esparci- dos por el aire, sin perjuicio de la fecundación de sus propias flores femeninas que se encuentran en la espiga, llamada vul- garmente jilote, también se fecundan fácilmente entre sí las diversas plantas de cada grupo, y según investigaciones de sa- bios fisiologistas, el cruzamiento entre plantas monoicas, Co- mo es el maíz, mejora los productos. Si el beneficio que llamamos “escarda” lo he Dia de N. á S., el llamado “sobreescarda,” lo hago de E. 4 W. Fácilmen- te se comprende que el cambio de dirección en dichos benefi- cios, remueve la tierra y disloca sus moléculas menos imper- fectamente, que según el sistema ordinario en que se hacen todos los beneficios en una sola dirección. Mientras mejor re- movida está una tierra y dislocadas sus moléculas, más fácil- mente es penetrada por las lluvias, y en los veranos, cuando se va evaporando el agua, es más sensible á la circulación del aire tan necesario para la acción de las bacterias nutrificantes. “Antonio Alzate.” 19 Resultado de los cultivos de experimentación comparado con el de los ordinarios. He hecho dichos cultivos en el rancho llamado La Concep- ción ó Molino de la Trinidad. Su altura sobre el nivel del mar es próximamente 1832 m. Se encuentra situado al E. S. E.de la ciudad de León, á 14 kilómetros de distancia. El Observa- torio Meteorológico de León, según el Señor Prof. Don Maria- no Leal, está situado: Lat. N. 219 07” 23” 80. Long. W. de Ta- cubaya 0 h. 9 m. 56s. 2. luong. W. de Gresawieh 6 h. 46 m. 42 s. 6. Altitud 1798 m. 6. AÑO DE 18983. CULTIVO DE EXPERIMENTACIÓN. CULTIVO ORDINARIO. sr El 22 de Mayo, siembra 47 El 22 de Mayo, siembra á 7 em. de profundidad de 32.5 em. de profundidad de 24! 4 de maíz en 23 hectáreas de de maíz en 23 hectáreas de tierra arcillo-arenosa. tierra arcillo-arenosa. Cosecha total-72*!- 39! Cosecha total-41*- 88! Corresponde por Corresponde por hectárea.........- 28:11 194 ¿hectárea uipón a 16.73 COMPARACIÓN. 3% Cultivo de experimentación, pe hectárea_28% 94 Id. ordinario o ad 75 Diferencia á favor del primero ........ LA QA El año de 1893 no hice en este lugar observaciones pluvio- métricas y las siguientes son tomadas del Boletín Mensual del Observatorio Meteorológico de León. 20 Memorias de la Sociedad Científica Nx Lluvias de Julio á Octubre, de 1894 á 1896. 1894. León. La Trinidad. 1895, León. La Trinidad, 1896. León. La Trinidad, Julio 183.95 108.56 Jumio 65.71 55.98 Julio 47.21 63.60 Agos. 125.25 139.85 Julio 166.77 199.48 Agos. ,46:05/ 58.60, Sep. 131.94 131.74 Agos. 84.33 67.25 Sep. 113.14 > 81.60 Oct. 4.82 288 Sep. 57.50 58:82 Oct. 3185 97. 445,86 383.03 374.31 321.46 238.38 299.80. Lluvias en León en 1893 MESES Núm. de días de lluvias, hi de lluvias. Mayo coocooom.. Led EE la 80 32 A AS 18 186.62 Juho sa opio da 21 143.66 Agosto..... A A 25 98.03 TO cs O ME Al hd de el mes de Agosto las plantas de una y otra se- mentera habían terminado su período de vegetación. Tomo en consideración los 80mm.32 que suman las lluvias del mes de Mayo, porque aunque la siembra se hizo el día 22 del mismo mes, las lluvias que antecedieron sirvieron para humedecer la tierra que recibió la semilla. Dividiendo los 508mm,63 por 102 días á partir del 22, resulta para Promedio por día...........-.. .- 4mm.93 El año de 1893 fué fértil en todo el Distrito. El producto que obtuve de la tierra cultivada ordinariamente, se conside- ra como el máximo rendimiento que pueden dar tierras de es- ta clase, según juicio de exponmontados Iapradoros de estos contornos. La tierra en que hice la experimentación se había sembra- O er yO? “Antonio Alzate.” 21 AOL OLSNO OLD ODE LODO ODIO DLDIIODIEDDDI0ODODIDODIDDO DORIA do el año anterior también de maíz, mientras que la otra es- taba descansada y un poco abonada porque había recibido al- gún limo arrastrado por las corrientes de agua. Procurando poner una y otra tierra en igualdad de condiciones de fertili- dad, emplée como abono en la de experimentación una peque: ña cantidad de O AÑO DE 1894. - CULTIVO DE EXPERIMENTACIÓN. Siembra el 6 de Julio en 14 ha. de tierra en su mayor par- te areno—arcillo-ferruginosa. Se sembraron en las 14 ha. 1 hl. 82 1. de maíz á una pro- _ fundidad de 7 em... CULTIVO ORDINARIO. Se hizo la siembra el 6 de Ju- lio en 8 ha., procurando que en lo posible, según la locali- dad lo permite, fueran próxi- mamente homogéneas álas del cultivo de experimentación. Se sembraron 76 1. á 7 cm. de profundidad. Cosecha total.... 197 hl. 62 Cosecha total.... 45 hl. Corresponde por Corresponde por hectárea tras _14h1.12 hectárea... ...... 5hl, 62 COMPARACIÓN. ds Cultivo de experimentación, por hectárea... 14 hl, 12 don ordlaron l ios lao Dedo areas 5 62 Diferencia á favor del primero. .......... 8 hl. 50 Las lluvias y calor (suma mensual de la temperatura dia- ria media) observadas en este rancho, A la vegetación del maíz, fueron las siguientes: 22 Memorias de la Sociedad Científica - LLUVIAS. ] : .— CALOR, TERM. A LA SOMBRA. MESES. Núm. de días Altura de _—————— == con lluyías. — lluvias. Julio 20 108.56 Julio del día 6 en adelante. C. 5240 2 gs a IDDIOO "AROS LO o e cano lol la 631 0 Sep.* 23: 181.14 Septiembre di. coccccns 592 9 O O 2.28 Octubre hasta el día 20.... 367 1 Fm 71 38183 ta a E ¿Las lluvias que hubo del 1* al 6 de J ulio, fueron aprove- chadas por el maíz, puesto que humedecieron las tierras para sembrar. Habiendo observado que este año duró la vegetación del maíz 105 días por término medio, resulta el siguiente prome- dio diario de lluvias y calor, Lluvias o at e 3 mm. 63 La tierra de experimentación recibió como abono corta can- tidad de estiércol seco, en una proporción como de 100 gramos para cada planta de maíz, AÑO DE 1895. CULTIVO DE EXPERIMENTACIÓN. CULTIVO ORDINARIO, Día promedio de siembrael Día promedio de siembra el 17 de Junio. En 18 ha., sien- 17 de Junio. En 18 ha. de tie- do 12 de tierra areno-arcillosa rra siendo de la misma natu- y 6 de tierra arcillo-arenosa, raleza que las del cultivo de * El día último de Septiembre, habían terminado yalas plantas su período de fecun- dación; por consiguiente casinada las dañaron las pocas lluvias de Octubre. “Antonio Alzate.” 23 SDLIIII CULTIVO DE EXPERIMENTACIÓN. CULTIVO ORDINARIO. sesembraron 2 h1. 341. de maíz experimentación, se sembró á 7 em. de profundidad. 1 hl. 711. de maíz á 7 em de profundidad. Cosecha total.... 174h1,50 Cosecha total.... 106hl. Corresponde por Corresponde por hectárea..... ¡LOTE 9hl.13 hectárea.......- 5 hl. 88 COMPARACIÓN. Cultivo de experimentación, por hectárea.. 9hl. 13 dentario a alcala io Lec SS Decade á favor del primero........-..- Je hl. 25 Lluvias y grados de calor observados en este lugar. Los - grados de calor es la suma mensual de la temperatura media diaria. LLUVIAS. CALOR, TERM. A LA SOMBRA. MESES. Núm. de dias Altura de ————— » — con lluvias. Huvias. Junio 17 5598 Junio, del 17'én adelante... €. 30297 Falo 1025 lo 18941 Tao EL ad 6378 Agos. 15 ON:ZO Aso iaa a ee cio 641 6 Sept. 14 59:82: Septiembre esca yo: palos 607 8 71 32046 | C. 218409 Calculado un término medio de 106 días que duró la vege- tación del maíz, resulta por día el promedio siguiente (ya se ha dicho que las lluvias del primer mes, que anteceden á la siembra, aprovechan al maíz porque humedecen la tierra pa- ra que germine la semilla cuando se siembre.) 24 Memorias de la Sociedad Científica o A MA ao e 3 mm. 03 Calor a oi ALO A a a C, 209 6 La baja de cosecha de este año consistió en que las lluvias fueron escasas en el primero y segundo tercios de Agosto, y en el último tercio del mismo mes en que las milpas atravesa- ron su “período crítico de la fecundación,” no llovió. Es indudable que á pesar de las pocas lluvias que hubo en el primero y segundo tercios de Agosto, mejor aprovechadas en el cultivo de experimentación, conservando la tierra cierta reserva de agua, impidió que la cosecha bajara tanto como la - de cultivo ordinario. AÑO DE 1896. * CULTIVO DE EXPERIMERTACIÓN. CULTIVO ORDINARIO. Día promedio de las siembras Días de siembra, del 7 al 9 el 7 de Julio. de Julio. de En 54 hectáreas 97 aras, sem- En 6 hectáreas, siembra 57 bré 7 hectolitros 14 litros de litros de maíz. maíz. N? 1-11 ha. 41 a.-129 hl.54 6 ha,............ , 20 hl. 40 aio... A IE TD0 0D ] o AE IS lO -199 58 A, AE da y E O dr: IE A _Á ___ — ——— aora Producto medio Producto medio por hectárea.... 10 hl. por hectárea..... 3 hl. 401 COMPARACIÓN, j Cultivo de experimentación, por hectárea.. 10 bl. dem ordinario idem... cd. ON Diferencia á favor del primero...........- 6 hl. 601. “Antonio Alzate.” 25 AI La tierra núm. 1 del cultivo de experimentación, es are- no-arcillo-ferruginosa y no recibió abono: en la núm. 2 la mi- tad aunque areno-arcillosa, tiene arcilla en más proporción que otras; no se abonó: las números 3, 4 y 5 más ó menos are- no-arcillosas, siendo algo ferruginosa la núm. 3, recibieron co- mo abono estiércol seco, en la pedneos proporción de 600 gra- mos para cada 6 matas. Las 6 hectáreas de cultivo ordinario no recibieron abono. Las lluvias observadas en estos lugares son las siguientes; y en cuanto á la temperatura, como no hice observaciones, to- mé nota de las registradas en León, según el Boletín de aquel Observatorio. LLUVIAS. MESES. Núm. de días Altura de CALOR, TERM. Á LA SOMBRA. — con lluvias. lluvias. —— Julio 12: 62.62. Julio desde el día 7... C. 54709 Agos. 11. 1081000) ost tee the itegs 657 9 Sep. 16 81.60 Septiembre............. 603 A 81.90 Octubre, hasta el 26..... ATRAE 52 284.72 C. 22850 9 - El período de vegetación del maíz duró este año por tér- mino medio 111 días. Sufrié retardo en su desarrollo y creció poco la caña por la escasez de agua; sin embargo, “en el perío- do de fecundación de la planta fué favorecida por las lluvias.” Promedio de lluvias por día.--..- --.. Zmm 56 mA Calor 141 IQ ER C. 200% - Este año (1896) excepcionalmente escaso Se lluvias, que según opinión de antiguos labradores no han visto uno tan es- téril después del de 1863, es muy á propósito para inferir por - medio de una operación de números, que mediante un culti- Memorias. —[1901]. —T. XVI-4. 26 Memorias de la Sociedad Científica vo perfeccionado, “el maíz aprovecha mejor las lluvias” que en el ordinario. EN LEÓN EN LA TRINIDAD. SUOMI Ea Did Pu :.0.67204 Junio.......:.:0.61292 IM RA E AA iu OSA A ORO Agosto ......-.- 615 2 Agosto.... .... 611 6 Septiembre...... 614 3 Septiembre. .... 607 8 Octubre. ...¿.2. 544 9. Octubre. 0-20. Aga (. 311603 C. 310305 La altura de lluvias alcanzó en este lugar, durante la ve: getación del maíz 284 mm. 72 de altura, ó lo que es lo mismo 284 litros 72 centílitros por metro cuadrado de superficie de tierra. Teniendo una hectárea 10,000 metros cuadrados de su- perficie, recibirá 28,472 hectolitros de agua; si dividimos esta cantidad respectivamente por los 10hectólitros desmaíz produ- cidos por hectárea en mi cultivo de experimentación y por los 3 hectolitros 40 litros de mi cultivo ordinario, encontraremos que en el primer caso la cosecha de cada hectólitro de maíz, exigió un gasto de agua de 2,847 hectolitros y en el segundo de 8,361 hectólitros. CONCLUSION. De la lectura de estos apuntes se puede concluir, que si entre los cultivos extensivos no puede llamarse el más perfec- to, según las investigaciones de la ciencia moderna!” el que he ensayado, es muy superior al rutinario que seguimos. No he empleado en mis cultivos de experimentación ni en (1) Hace poco tiempo han recomendado sabios agrónomos. como hemos visto en otro lugar, el cultivo alternativo de una gramínea con una leguminosa. Convendría en este Distrito alternar la siembra de maíz con la de frijol, en cierta clase de tierras que deja- mos descansar un año sí y otro no. “Antonio Alzate.” 97 los rutinarios que han servido de testigo, instrumentos moder- nos que habrían desagregado y revuelto la tierra con menos imperfección: me he servido del antiquísimo arado de origen egipcio que todavía usa la mayoría de nuestros labradores y de una humilde rastra de rama en lugar de una pulverizadora hecha de acero. Al proceder así consideré que si resaltaban las ventajas del mejor aprovechamiento de algunos meteoros en el sistema que iba á ensayar, nada importaba que lus me- dios de labránza fueran imperfectos, cuando en cambio el me- joramiento en el cultivo, estaría al alcance aun de los labra- - dores más pobres, quienes no tendrían que hacer gastos en comprar instrumentos modernos. Los productos mayores, que obtendrían con mi sistema, les darían más tarde facilidades - para comprar instrumentos perfeccionados. Los siguientes cuadros dan el resumen de los resultados que he obtenido. e Cultivo de experimentación. BUPERFICIE DE TIERBA AÑOS. SEMBRADA. SEMILLA EMPLEADA. + COSECHA, O aba. 0H32 15 72 hl. 39 184 14 1 82 197 62 1895 18 2 34 164 50 e O e A o Y A 550. 50 é9has47, 11562 15. 985 hl 01 El producto medio de cada hectárea fué de 11hl. 12. El producto medio con relación á la semilla empleada, fué de 83 por 1. 28 Memorias de la Sociedad Científica Cultivo rutinario ó común. SUPERFICIE DE TIERRA AÑOS. Ed Bolt ÍA COSECHA. Leo aa Bi aaa o EN 18948 du 076000: 1 / vagos DON 1895 18 Do 106 00 1896 6. O ad 620 40 34ha. 5 8hL2814 218hL98 El producto medio de cada hectara fué de 6h]. 181. Ei producto medio con relación á la semilla empleada, fué de 61 por 1. COMPARACIÓN. PRODUCTO PRODUCTO POR HECTÁREA. POR] SEMILLA] Cultivo de experimentación..... 11 h1. 12 83 Cultivo comune ÍA 6 78 61 Diferencia á favor del cultivo de experimentación. ..... a 4 hl. 94 22 La diferencia anterior equivale á un aumento de cosecha, con relación á la semilla de 36 pS. Y con relación á la superficie de tierra al 79.93 pS. La primera cifra demuestra que en mi cultivo experimen- tal la fecundación de la planta es mejor que en el cultivo ordi- nario; y por lo quetoca al muy notable aumento de un 79.93 p3 . con relación á la superficie de tierra sembrada, prueba eviden- temente que no debemos atribuir 4 nuestro régimen de “llu- vias y demás condiciones climatéricas,” las cosechas malas de maíz, y que tengamos que importar de los Estados Unidos “Antonio Alzate.” * 29 OOLILILLILOCEICOIEILDIIZIIDIIIDI0I0IILIL e de América tan importante grano de primera necesidad, al- gunos años en que no alcanza á cubrir el consumo nuestras ruines cosechas, sino al pésimo cultivo ns generalmente se acostumbra. Molino de la Trinidad, 28 de Julio de 1897.—José M. Grar- cía Muñoz. ¡e El año de 1897 tuve necesidad de'ausentarme del lugar donde estuve haciendo mis experimentaciones, pero no por esto abandoné mi sistema de cultivo, sino antes bien, hice que se aumentara hasta 250 hectáreas; el Sr. Jacinto García, en el Distrito de Silao, en su hacienda de “Puerta” ha seguido el - mismo sistema en una superficie mayor de tierra. Unas y otras e . sementeras, año por año se han distinguido de las demás de los alrededores por su lozanía durante la vegetación y en la cosecha por su rendimiento. El año próximo pasado de 1900 que fué de malísima cosecha de maíz, como lo manifiesta la alza de precio que desde Enero ha tenido dicha semilla, el Sr. Jacinto Grarcía y yo la obtuvimos más que mediana. León, 28 de Mayo de 1901. : J. M. G. M. de 10 7, ona: ps «ci gasol. sa 0 y ode ab pora gap bas pas ee casual end Mt de de limo? ados bios ad seal sli NON Era ES SOBRE UN AMBLYSTOMA ALTAMIRANI POR EL DOCTOR ALFREDO DUGES, M. $. A. LÁMINA 1. | Mucho se ha escrito ya sobre la transformación de los ajo- lotes, y no pretendo en este corto artículo volver á discutir so- bre las causas de este fenómeno; quiero simplemente dar á co- nocer un experimento que hice con un Amblystoma Altamirano, de los Montes de las Cruces, que tuvo la amabilidad de remi- tirme mi buen amigo el Sr. Dr. D. Fernando Altamirano. De- seoso de ver si un cambio artificial de condiciones biológicas podría influir sobre la evolución de este batracio, lo coloqué en un acuario de cosa de 150c. cúbicos de capacidad. El fon- do del acuario estaba cubierto de un lecho de musgo mante- _nido siempre algo húmedo. Un recipiente de tres centímetros de profundidad contenía agua limpia en que yo ponía el ani- mal cada ocho ó diez días, por espacio de una ó dos horas. La alimentación consistía en una provisión abundante de cochini- tas (Porcellio levis). Así permaneció por más de seis meses -enunasala bien aerada y de temperatura ordinaria de 21%, Debo advertir que cuando recibí mi batracio, él conserva- ba todavía restos de branquias bajo la forma de pequeños fle- eos de dos centímetros de largo, y las membranas de la cola eran bien aparentes. 32 Memorias de la Sociedad Científica Después de uno Ó dos meses noté que las branquias se habían reabsorbido, pero que existía un pequeño orificio en su Ingar: á pesar de esto, cuando yo colocaba mi amblystoma en el agua y le sumergía la cabeza, echaba aire por la boca en bas- tante cantidad. Ml 0 : Cuando por fin observé que á los lados del cuello no exis- tía mas que un pequeño tubérculo enteramente cubierto por la piel y que las crestas caudales habían desaparecido, dejé pasar un mes, y me resolví á examinar mi animal con deten- ción para ver si había continuado su evolución comenzada, como lo indicaba su estado cuando lo recibí, y si la transforma- ción era ya completa. A primera vista pensé haber conseguido mi objeto, pues la forma y el aspecto eran los de un amblystoma, sin nada de ajolote: para convencerme, comprendí que no debía limitarme (como tal vez lo han hecho algunos observadores) á. este exa- men superficial, y sacrifiqué mi individuo para disecarlo. Des- de luego noté que la boca no podía abrirse con amplitud, co- mo se observa en la larva; examiné entonces la dentición y ví que no era la de un adulto (fig. 1). Proseguí abriendo todo el cuerpo, y dibujé el aspecto que ofrece la figura núm. 1, en la que por de pronto, no se nota nada de particular respecto á mis investigaciones. Pero, al quitar el hígado y los intestinos, vi que no quedaba vestigio ninguno de branquias, y en cam- bio dos pulmones bien desarrollados, que en la figura están más cortos que los del adulto, pero esto es debido en parte á su re- tracción al vaciarse de aire. Pegados á la columna vertebral había unos canales de Miller con dos oviduetos muy grandes, pero sin apariencia de ovarios (fig. 2). La cabeza, vista de perfil (fig. 3) deja ver la boca de rena- cuajo y las pequeñas prominencias producidas por las extre- midades del hueso hióides. Para aprovechar todo mi especimen, hice un corte de la piel del dorso (fig. 5) que no resistí al deseo de reproducir por lo claro que se ven las glándulas cutáneas. “Antonio Alzate.” 33 LILLO n He aquí, pues, un,amblystoma colocado en cireunstancias artificiales, de las que se supone ocasionan la trasformación, y viviendo en una temperatura probablemente muy distinta de la de sus montañas. Sin embargo, después de más de sels meses y de una trasformación ya iniciada, ha conservado sus dientes de ajolote, sus labios y.su lengua (fig..4), pero ha per- dido por completo sus branquias, y respira por pulmones fisio- lógicamente desarrollados y tiene las patas de una salamandra. Las condiciones eran propias, en este espacio de tiempo, para un cambio completo, y se ve que no lo ha sido. El Sr. - Velasco, en sus excelentes observaciones sobre los ajolotes, ha visto hasta setenta de ellos transformarse sin salir del agua; otros sujetos sufren cambios 4 medida que disminuye el agua de sus moradas. ¿Quare causa? Dice muy bien mi sabio ami- go el Prof. Alfonso L. Herrera: se conoce la edad de un natu- ralista por su arrojo Ó su reserva en expresar sus opiniones: _yo tengo 75 años, y no me atrevo á zanjar la cuestión. Guanajuato, Julio de 1901, Po ES En un artículo publicado en “La Naturaleza” (2* serie, t, II) he intentado demostrar lo mismo que el Dr. Dugús: que no hay transformación brusca por cambio de medio, pero sí la hay por aumento de nutrición. La larva es un embrión libre. A. L. H. Memorias.—(1901). T. XVI —5. Fig. 1. Fig. 2. Fig. 3. Fig. 4. Fig. 5. EXPLICACION DE LA LAMINA 1. Amblystoma Altamirani, tamaño natural. a Hígado. b entrada del canal colédoco, vista por transparencia. e intestino. d recto. e vejiga. ' f cloaca. a Corazón.—b Pulmones.—e Oviductos. d y e detalles del ca- nal de Miller, | Cabeza vista de perfil; no hay branquias. j Lengua. Corte de la piel del dorso,—a, celdillas de pigmento, dentro del tejido fibroso de la dermis b. —c, canal exterior. —d, der- mis.—e, epidermis. —f, estrato lúcido.—g, glándula. —h, capa de Malpighi con pigmento.—i, capa subdérmica. —j, capa muscular, corte transversal. MEMORIA , ¿ ACERCA DEL MÉTODO DE LEVANTAMIENTO TOPOFOTOGRÁFICO POR EL INGENIERO DE MINAS PEDRO C. SANCHEZ, M. S. A. - (Lámina 11.) Sea S (Fig. 1, lám. II) una estación ya fijada de antemano y MN 'una placa sobre la que se han obtenido las fotografías a, b, c, de los puntos 4, B, C, del terreno. Supongamos que Sy sea la dirección del Norte ó una línea de azimut conocido, á partir de la cual se miden los ángulos horizontales de las direcciones SA, SB, SC, teniendo cuidado también de medir sus ángulos verticales, que llamaremos f,, Bs y Bs. ; Si designamos por €,, €. y € los azimutes de SA, SB, SC, yy por e, y szlos ángulos que forman entre sí, cuyos valores se miden directamente, tendremos: - Po— 0] = € P3— Pa = E Si por S hacemos pasar dos planos, uno horizontal y otro vertical, perpendicular á la placa MN (supuesta perfectamen- te vertical) tendremos por sus intersecciones mutuas las líneas 0 Memorias de la Sociedad Científica LIA o o' llamada línea de horizonte, 11' línea principal y SP línea de distancia, igual á la distancia focal principal, que llamaremos siempre f. Las dos primeras líneas son los ejes de deoticads que deben trazarse en cada placa con la mayor precisión posible, y la tercera es una constante, cuyo conocimiento es indispen- sable para el cálculo de los ángulos, como se verá en seguida. Siendo P el origen de coronadas, de posición descono- cida, hagamos PO! — Es -aad =Y; POT y 100.9; Pel = 23 de =Ye Si además designamos por ay, as, y alos ángulos PSa!, PSP! y PSc', tendremos puesto que SP=f es normal á la línea de horizonte 00” x =ftga, x.=ftga, >... (1) 2%=f Jas De las anteriores ecuaciones se deduce 21 arta) 2 TA) 9) i a 2 =/ (tgatgas) = A --.(8) a Es necesario conocer en cada placa la dirección de la ver- tical, para lo cual es indispensable obtener la fotografía de una plomada ó arista de un edificio perfectamente vertical. Normalmente á esta dirección se medirán las distancias entre los puntos a, b y c; siendo evidente que las cantidades obte- nidas son los valores de los primeros miembros de las ecua- ciones (2) y (3). ¿Antonio Alzate.” 37 PADDDILLDIIDIDILD III DIDIIIDIDIDIDIDIDIDDIDD DDD DDD ADIOS Además, es claro que Ugly —= PEPE (5) por consiguiente, dividiendo entre sí las ecuaciones (2) y (3) tendremos Xo=1 Sen sen $ COS a: Az %%, SON EA COS Ur ROAD. A -, Cosa ecuación que nos dá á conocer la relación SO que supon- Ss 4; dremos igual á tg y; y como tg (450+y)= e substituyendo, tendremos: y ¡ COS 43 te (UE PAE CPPOSPIRRL OSA Y 0031439 ¿COS 4z COS 41 —GOS Uz eos a : j —cotg 4 (a, +43) cotg 4 (a, —az); de donde, tg + (aLa,)=—cot (450+y) cot 3 (aj—a) 002. (7) De las ecuaciones (4) y (5) se deduce a,—az=9¡—g3= es y como por la (7) se conoce a,4-43=5;, tendremos, a=3 (ee) PA == 3 (e— tgw Si llamamos ds el error absoluto de la medida lineal, ten- dremos, diferenciando: 247 206265 A sen 2y s'] * sen 2 de donde A sen 2y —103132 sen 2 yds E e 20 e fórmula que nos indica inmediatamente la importancia del error en la medida lineal. Desde luego se ve la conveniencia de que sen2 y ó y sean 1 ¡bl toy =28B% o más pequeño posible; pero como tg y = euar para conse- guir lo anterior es necesario que «a, sea muy pequeño, al mis- mo tiempo que az tenga el mayor valor posible. Estos dos ángulos teniendo por origen la línea de distan- cia, a, puede hacerse tan pequeño como se quiera, en tanto - que a, está subordinado al tamaño de la placa. Refiriéndonos al aparato con que trabajamos, sería muy fá- cil hacer que a, fuese de 19 ó menor, pero az no podría ser su- perior á 220, por lo que el menor valor para tg y sería cos 220, circunstancia que hace que y sea poco diferente de 459 y por lo mismo sen 2y muy próximo á la unidad. h El valor de 450 para y se realiza cuando los ángulos a, y az son poco diferentes entre sí; pero como el factor entre pa- 'rréntesis de ds es tanto menor cuanto mayor sean s y s', esin- Y IR Memorias dle la'Saciedad Cientifica dudable que la mejor elección de los puntos extremos, se ten- drá cuando éstos ocupen los extremos de la placa. - Para que d w sea pequeño, debemos tener sen 2 =10'w= , sen e : : 0 450; pero como tg w=——2, se requiere la igualdad de los án- seña; gulos e, y s,, lo cual exige que el segundo punto se elija en la medianía de los dos primeros. en Es 7 Puesto que tenemos te w=>"" 2 el error en » provinien- > 8 sen e,” ' dedo : te delos errores en e, y e,, será d w == Ze sen 2 yde (cot e,— ot e); pero puesto que s, y e, deben diferir poco, y en tales condicio- nes sen 2 w se acercará mucho á la unidad, el error d w es muy inferior al error angular con que se midan los ángulos en el campo. Despreciando, pues, este término, tendremos: d y =103132 ds s (5 5) SS En el caso más desfavorable, el mayor valor del factor en- tre paréntesis es ?, por lo que el érror máximo del ángulo au- xiliar será dy=206265, Elegidos los puntos como anteriormente se dijo, s puede «suponerse de 100 milímetros; por lo que, para qued y sea igual 4.60“, la aproximación de la medidalineal debe serhechaigualá 6000. 206265 =p don milímetro. ds = Acabamos de ver que podemos obtener y con un error máximo de 60 ”; investiguemos su influencia en la fórmul (7), que es me tg 4 (0 + a%)= —cot (4994y) cob $ (4 —as) . E: , iia A : A A A A A A O dE iS de 7 E ; Re A NS O IE II IRA UTA TI O O ON O A A O NN A O O O Smith E. F.—Analyse électrochimique. Traduction par J. Rosset.—Paris, Gar- thier-Villars. 1900. 82 fig. Sosa F.—Las estatuas de la Reforma. Noticias biográficas de los personajes en ellas representados. 21 edición. —México, Secretaría de Fomento. 1900. 1292 Starr Prof. F., M. S. A.—Notes upon the Ethnography of Southern Mexico. (Proc. Davenport Ac. of Nat. Sc.) 1900. 82—Recent Mexican Study of the Native Languages of Mexico. (The University of Chicago, Dept. of An- thropology, Bulletin IV). 1900.—Shrines near Cochiti New Mexico. — In- dians of Southern Mexico. An Ethnographic Album. 1 vol. 42 oblong. 40 pp. 6 141 plates. Chicago, 1900. Taquigráfico (Constitución del Centro) fundado en Julio de 1900. México, Se- eretaría de Fomento. 1900. 182 Tebbut J., M. S. A.—Further observations of Comet Coddington (c 1898).— Equatorial comparisons of Jupiter, Uranus and Neptune with certain stars in Newcomb's Standard Catalogue. (Month. Not. of R. A. $.) 1899, Thomson J. J.—Les décharges électriques dans les gaz. Ouvrage traduit de Vanglais, avec des notes par L. Barbillion at une Préface par Ch.-Ed. Gui- llaume.— Paris, Gautliner-Villars. 1900. 8? figs. Thompson S. P. — Traité théorique et pratique des machines dynamo-électri- ques. Traduit par E. Boistel. 39 édition. — Paris, Librairie Polytechnique, Ch. Béranger. 1900. 8 fig. Tillmann E. — Der Bergbau und. das Amalgamations-Verfahren in dem Berg- werks—Distrikte von Guanajuato in Mexico, mit spezieller Beschreibung der Werke, welche das Haus des Señora Doña Francisca de P. Perez Gal- vez im demselben betreibt. Nach einem von Konigl. Preuss. Berg-Refe- rendar, Herrn-...gearbeiteten Manuscripte. —Minster. Aschandorff'sche Buchdruckerei. 1866. 42 taf. (R. Aguilar, M. $. A.). Trenton, N. J, — Geological Survey of New Jersey. Annual Report of the State Geologist for the year 1898.—Trenton, 1899. 82 pl. 6: maps. Valle A. del. —El cultivo del algodón. —México, Secretaría de Fomento, 1900. 89 lams. > Valle A. del. —El cultivo del algodón. —México, Secretaría de Fomento, 1900. 82 lams. Valles M. F, —Des formes imaginaires en Algebre; leur interprétation en abs- traitet en concret. 1% et 3% parties. Paris, 1869 $ 1876. 8 (R. Aguilar, M. $. A.) Vallot J., M. S. A. et Vallot H.—Chemin de fer des Houches au sommet du Mont Blanc. Projet Saturnin Fabre. Études préliminaires et avant-projet. Paris, G.:Steinheil. 1899. 4? pl. Van Bruysel E.—Les États-Unis Mexicains. 2* édition. — Bruxelles, Librairie Enropéenne C. Muquardt. 1880. 82 (R. Aguilar, M. $S. A.) : Vélez A.—La Aeroterapia. Algunas consideraciones sobre este tratamiento, su estado actual en México, su importancia y su utilidad real. Tesis inaugu- ral —México. Secretaría de Fomento, 1900. 82 láms. Vigneron et Letheule. — Mesures électriques. Essais de Laboratoire. — Paris (Eneycl. Scient. des Aide-Mém.), Gauthier Villars. 1900, Volta (En honor de). Sesión solemne organizada por la Sociedad Mexicana para el cultivo de las ciencias y por la Sociedad “Alejandro Volta” para conme- morar el primer centenario del invento de la pila eléctrica. — México, Se- cretaría de Fomento. 1900. 82 Wallerant F.— Groupements cristalins. (Scientia). — Paris, G. Carréet O. Naud. 1899. Wallon E.-— Legons d'Optique géométrique á lusage des éleves de Mathémati- ques spéciales.—Paris, Gauthier-Villars. 1900. 89 fig. : Weber R.—Problémes sur l'Electricité. Recueil gradué comprenant toutes les parties de la science électrique. 32 édition. — Paris, Librairie Polytechni- que, Ch. Béranger. 1900. 129 Wechmar's Flugtechnik gemeinfasslich dargelegt in 3 búchern. Wien, 1888. 89 taf. (R. Aguilar, M. S. A.) Wien. K. K. Geologischen Reichsanstalt. Jahrbuch, 1892-1899. 82 —-Verhan- lungen, 1892-1900 82 ig. $ taf. Zayas Enríquez Lic. R. de.—Los Estados Unidos Mexicanos. Sus progresos en veinte años de paz 1877-1897. Estudio histórico y estadístico, fundado en los datos oficiales más recientes y completos. —New York, 1899. 4? (Secre- taría de Fomento). Zeiller R.—Éléments de Paléobotanique.—Paris. C. Carré et C. Naud. 1900. 89 gr. fig. Zubieta M.—Exploración eléctrica polar de los nervios y de los músculos. Tesis. —México, Secretaría de Fomento. 1900, 89 Pons et nouvelles publications recues pendant Pannée 1901. Abott (Charles C.). Recent archeeological explorations in the Valley of the De- ' larware.— University of Pennsylvania.—1892. Philadelphia. 82 Ágamenone (G.) Gli Strumenti sismici e le perturbazioni atmosferiche. Roma. 1900. — Sismometrografo a tre componenti per forti terremoti. Roma. 81 Aguilera J. G., M. S. A.—Distribución Geográfica y Geológica de los criaderos minerales de la República Mexicana. —México, 1901. 122 Alasia (Cristoforo.) “Le Matematiche pure ed applicate.” Oristano. 8% Alden Macdonal (Raymond). The rise of formal satire in England under classi- cal influence.— University of Pennsylvania. —Philadelphia. —1899. 82 Arriaga (José Joaquín). Elementos de Hidromensura.— Secretaría de Fomento. —México.—1900. 82 Artini (E.) e Melzi (G). Ricerche petrografiche e geologiche sulla Valsesia. —Mi- lano.—1900, 42 tav. (4 suivre). Las MEMORIAS y REVISTA de la Sociedad se publican cada mes por entregas de 56 á 64 páginas, con figuras y láminas, que forman dos tomos por año. El precio de cada entrega es UY PESO. Todos los pedidos deberán dirigirse á la Secretaría de la Societiad (Palma 13) ó al Ex- Mercado del Volador. RAFAEL AGUILAR. Y Y SAN . P SuoRETARIO Gexemat 0 Ponorroo Biographie al bibliographie. e e cenvres > Jos ss E e E L. is dio Pp. 47. E a Hademard aa », pte et Minet Ep Prof. - Le RA se eto E 3 : S Pons et nouvelles publications recues pendant Plannée 1901. Les noms des donateurs sont imprimés en italiques; les membres de la Société sont désignés avec M. S. A. e Backlund (O/1, M. S. A. Zur Theorie des Prácession und Nutation.—St. Peters- a (y ¡dure —1900,82 Balch ( A 8.) M. 8: A Mountain exploration. Philadelphia, 1893. — Ascents (/ mear Bars! 1896/— The highest mountain ascent and the effects of rarefied air. 1895.—Reminiseenees of Tyrol. 1898. —Ice caves and the causes of sub- terranean 1ce. 1896.—Ice cave hunting in Central Europe. 1896. — Subter- vanean ice deposits in America. 1899. —Was South America sighted befo- re 1448 2— Ice breakers in Polar Expedition. 1900. — Tallow Cave, North Dorset, Vt., and. Marble natural bridge, North Adams, Mass. 1901. 82 Barbillion L. — Production et emploi des courants alternatifs. (Scientia, série physico-mathém. num. 11).—Paris, Naud. 1901. Beauregard H. Matiere médicale zoologique. Histoire des drogues d'origine animale. —Paris, €. Naud. 1901. 8? figs. Belmar (Lic. F.) Investigaciones sobre el Idioma Amuzgo, que se habla en al- gunos pueblos del Distrito de Jamiltepec.—Oaxaca, 1901. 82 Bertelli (1imoteo), M. S. A. Studi intorno ad algune ipotesi e teorie geogeniche. Firenze.—1901, 89 Bigourdan (G.). Le Systéme Métrique des poids et mesures. Son établissement et sa propagation graduelle, avec l'histoire des opérations qui ont servi á déterminer le mútre etle kilogramme.— Gautmier—Villars. Paris.—1901. 89 Birkenmajer (Ludwik Antoni.) Mikolaj Kopernik Czesc Pierwsza. Studyanad Pracami Kopernika Oraz Materyaly Biograficzne. Krakowie. — 1900. 40 (Académie des Sciences.) Blondel (André). Moteurs Synchrones a courants alternatifs. Gauthier-Villars. Paris, 1901. 82 Bom (G.) L'évolution du pigment. Carré et Naud. Paris. 1901. (Scientia.) Boletín de Obras Públicas de la República Argentina. (Ministerio de Obras Pú- blicas). Buenos Aires, 1901. 82 : Borel (Emile). Legons sur les séries divergentes. — Gautmier-Villars. Paris.— 1901. 82 Bosscha (J.), M. S. A. Christian Huygens. Discours prononcé a Y occasion du deuxiéme centenaire de sa mort. Amsterdam. 1895. 89 —Bouchacourt (L.) La Grossesse. Etudes sur sa durée et sur ses variations. Pué- riculture intra-utérine.—G. Carré et C. Naud. Paris.—1901. 122 Boussineseq J.—Cours de Physique Mathématique de la Faculté des Sciences. Théorie analytique de la chaleur mise en harmonie avec la thermodynami- que et avec la théorie mécanique de la lumiére. Tome I. Problemes géné- raux.—Paris, Gautmer-Villars, 1901. 82 Brackett (G. B.) Qué debe hacerse con una cosecha abundante de frutos. (Se- cretaría de Fomento.) México.—1901. 82 AS MAY 2 1902 Antonio Alzate.” ' 41 - Diferenciando tendremos: :. y 4d(a,+43). y 1% dy EA OS Ha +a)tgH(a Fa) sen (45 + y)eos ES EEE ICO A sen?4 (a, — as) cot 4 (a, —a;) de donde uc d (a, +43) =sen (a,+a;) ( MEL? ANA d (a, 45) ] cos 2y - sen (a;—az))] o a4—4= Y —P3 A (a,—a;) = =d ey 2 llamando de el error angular, que podemos suponer igual á 60”; por lo que la an- aan a on d(a, +a;)=sen (a, + 000 60 ( de cos2y ' sen (a¡—a;) Dni como E A dijimos, y diferirá de 450 - cantidad poco diferente de (a, + as), y (4—az) se acercará mu- cho á 450, por lo mismo tendremos aceptando 20 como máxi- ma diferencia, cosa que siempre es posible hacer; d(a,+a)=60(2+ 12.0,0351/2) =60 (24-0,035);. | es decir, el error será a doble del error angular. ' Como tenemos: e=Hlesto; a=tlemed resulta diferenciando do,=% (desde ,); da=$ (des —de 4); ' pero hemos encontrado de =2x60 y de ¿=1/2.60, luego | da, =4(2<60 + /2.60); da,=3 (2 X 60—y/2:60); ó da==(60"+42/); da¿=(60—42) | Memorias.—[1901].—T. XVI-6. 42. Memorias de la Sociedad Científica Con poca diferencia, el error medio de da, y da, será próxi- mamente de 2 minutos. Investiguemos pues el error de la distancia focal, en el su- puesto de ser el error angular de un minuto, los errores de da, y da, de dos minutos, y el error de la medida lineal de 75 de milímetro. : as La fórmula (2) nos da f= $ C08%1C08 4» da donde » sene; q BIS a a ce Consideremos el error medio para evitar la influencia de los a (Ly (2) 0> sen* 1/ (£tg*0+4t5*a,+co1*s,) Según lo anteriormente sentado, e, diferirá poco de 170, a, de 220 y a, solo valdrá unos cuantos grados. Para ver la poca influencia del segundo término del valor de Se hagamos el cálculo suponiendo a, =50 4tg2220= 0,653 -4tg?250 = 0,031 cot*e, =10,700 4tg*224 4tg?5+cot**,=11,384 60?sen?1” x 11, 384=0,00000 1025 El valor del segundo término es poco superior á 0,000001; por lo que sin error sensible podemos suponer EAN pde donde df 55 O próximamente co-. 3000 mo error máximo. 1 cu “Antonio Alzate.” -43 "Busquemos el error de los ángulos deducidos de las medi- das en la placa. La fórmula es tga = 5 por lo que 24 E 206265. En el caso más favorable, podemos suponer = A y en el más desfavorable, que es cuando x sea muy pequeño, Tos despreciable dado el valor que adquiere Ea z Estudiemos los dos casos, empezando con el primero. * La fórmula es da=103132 18/2 se sen na; pero na poco infe- nd á 3 Ya, Luego da=103132 2 e o Ea = 341, Óó sea AS $ medio minuto próximamente. En el segundo caso la fórmula es da =103132 son 202206265 are 2 dx. Al ser y muy pequeño, « lo es Asado: y por lo mismo cos a = 1; con lo que, la anterior se convierte en da=200205%7= ZADRI0” 29” 6 sea también me- dio minuto. Por consiguiente operando como lo hemos indicado, ob- tendremos con seguridad el minuto en los levantamientos fo- totopográficos. Investiguemos por último la influencia de la falta de ver- ticalidad en la placa. En la figura 2, M N es la placa inclinas 44 Memorias de la Sociedád Científica da un ángulo y, 00' y H H” sus intersecciones con dos planos pasando por la estación S, el 1? normal á la placa y el 2* pa- ralelo al horizonte, y (a) la fotografía de un punto A del te- rreno; por consiguiente, sisuponemos 4m=x y P M=y; Coor- denadas medidas sobre la placa, tendrémos las ecuaciones si- guientes, que fácilmente se deducen de la figura. En una placa perfectamente vertical, el ángulo está dado E tea =p pero si está inclinado el ángulo y, aestá dado por cd Mid ¡Sealdíror Sn O y Ty sen y El error producido por del cla ación, estará ad pues der la siguiente: - y 01H 9 zx MES _ÁA _ _ __ _=--- es NOR Trias, de Sean tg ecrel pel ar =, Puesto que no puppcicneoa una inclinación muy grande a' y a deben diferir poco, por consi- guiente, tg a“—tg a=(a'—a) sen le seca. Ola tendremos; 2 e Het y sen r Feos y+f y sen y (a Paca sen y sec? a= Siendo y pequeño, - pooR suponer cos y=1 y sen y =y sen 1”, con lo que Ae AE > ayrsenl'”!)- (a as sen n 1 sec” a = Tr sen 1% de donde e E pa Dr 5d dota is (a'—a) sec” a= FEyy són U de donde a—al=, eha ay MSTESTA 2 /F2y ren 107 2 «Antonio Alzate”? 045 «puesto que el término multiplicado por sen 17 es muy pequeño. Siendo f constante el máximo del primer miembro, que - llamaremos E, corresponde álos valores máximos de sen 246 y, Con placas de 18xX24 centímetros y longitud focal de 240 A imstros; tendremos: bos 307 aisqal 0h L=10- 9240 7 cid Por consiguiente, si queremos que E no pase de 60”, de- bemos tener y=8 E; es decir, que la verticalidad de la placa debe quedar con un error máximo de 8 minutos. Sean UN y M'N' (Fig. 3) dos fotografías sacadas de las estaciones S y 5” A un punto del terreno cuyas fotografías son 4 y 41. Como se conocen los azimutes de las líneas 85", SP y SP! ; son conocidos los ángulos 18,87 y 11" 8/80, y como deben me- dirse las distancias Pa,=x; P'4,=x”, tenemos z tga==; tga! =% Si al ángulo 1” S, S,' se añade el ángulo a, se conocerá el ángulo 4” 5,5,”, por consiguiente en el triángulo 4” Sy S, ten- dremos conocidos los ángulos en S, y 5”, pues el ángulo « combinado con el ángulo 1”, Sy Si nos dará el ángulo en Sy? Resolviendo el triángulo, tendremos: Y sen 4878, a S= So Sy sen(4*5107 + 4578, AE - sen A?S,5., 48) =Bab sen(A*8,8 +A? 8, 8.) ; cl Conocidas las anteriores distancias, como los azimutes son conocidos, se calculan las coordenadas de la manera común. que sta pb A! Ol $ Ñ E tela asa pe A ng ed e Ala pia q SER Abi stecoit co ñ tal 48, es conocida, la altura del nto; A con re rizonte de 5 será HS, Ag (a sa ahii e e A pá ER ¿ Y / E Y PIE ARO A Se dde 5 p A 8.4 7 NO NA srl sl ñ MEN ¡En col ugs9uo: , my PAN AUN RAS deb OXtOS X al, AA AN eN AUGE Al ts 0 * 2 ¡ali jdpk a | q DOMO y some Í A QA OA El obasirlos dnd Nr y ACE LAA z ibirooias ; of OSTOD ; PER. SO yl ab BOS FLO BO $ [ bb unbarbaaór as! ruelgo! BUE + “¿6? Durante los tres primeros años cederé las dos terceras partes del sueldo señalado á la plaza de Bibliotecario para com- pra de libros, con tal que el Gobierno contribuya para el mis- mo intento con el duplo de la cantidad que yo ponga. Las com- pras se harán exclusivamente por mi conducto y dirección, llevando y dando cuenta de todo. “172 Los sueldos de la Biblioteca se harán por alguna ofi- cina y fondo que dieren garantías, asegurando la puntualidad de su pago. “8? Yo me encargaré gratis de la inspección de los traba- jos que se emprendan para arreglar el local de la Biblioteca, y cuanto más fuere necesario hasta ponerla en corriente. El Gobierno contribuirá también á las obras necesarias para ha- bilitar el local destinado á mi habitación, siendo de mi cuenta el costo de materiales y por supuesto las obras de ornato.— He aquí en globo mi plan que vd. puede modificar según las circunstancias si tuviere acceso.” Proponía en seguida el Sr. Ramírez que su casa se destl- nara para Oficina de Correos ó Administración de Tabacos, y después de manifestar las proposiciones que le había hecho el Gobierno del Estado, para adquirir su habitación y Bibliote- ca, terminaba diciendo relativamente á sus libros: “Juzgando que no estará por demás dar á vd. una idea de sus materias, pongo á continuación su cálculo aproximado, que sólo variará en las especies, más no en el total de los libros, Al “Antonio Alzate.” 59 3 La nota expresa solamente las cinco clases genéricas adopta- das por los bibliógrafos. I. Religión y materias teológicas .oooooooocro=ommo=... 410 y 0 Derecho Público, Legislación, Economía, etC ...... 800 Ir ¿ Derecho Romano, Civil y Canónico .2oooooooo..--- 1,498 2,298 TIL. Ciencias y Artes, Filosofía 2.0 dabas do ea sell dijes 361 Bellas iLiotras ra o A la adela des 1,405 [ Historia, Cronología, Geografía y Viajes ...oo..=.-.. 1,554 Elistoria Eclesíastica. coco. ic lie PIS. 389 V. * Historia y documentos pertenecientes á la América. 820 2,763 Pendientes de clasificación. .coooecocoorcoorcocoooo-- 240 PESETEN A A E A A 7,477 Pocos meses después de escrito lo anterior, el Sr, Ramírez tuvo que abandonar á Durango. Graves disgustos le hacían la vida insoportable allá. Se había visto en la necesidad de re- núnciar el cargo de Magistrado, pormala conducta de las perso- nas que lo rodeaban. Posteriormente, postulado por un partido político para Gobernador del Estado, sus enemigos empren- dieron cruda é injusta campaña contra él, y al fin, aprovechan- do la circunstancia de haber sido electo en aquel año Minis- tro de la Suprema Corte de Justicia, resolvió venir á radicar- se á la Capital y no volver más á Durango; pero antes vendió al Gobierno de este Estado su casa y la mayor parte de sus libros. En carta de 28 de Julio de 1851, decía á su inmejora- ble amigo el Sr. D. José María Andrade, desde la ciudad de Durango: “Al fin vendí al Gobierno, ó sea á la Junta de Instrucción Pública, mi casa y Biblioteca” en $31,000, de los cuales he recibido $14,000 en escrituras de censo impuesto al 6 pS anual, debiéndome pagar el resto en las mismas especies se- gún se vayan causando las pensiones. Además me he reser- (1) Los libros que la Junta compró sirvieron para formar la Biblioteca Pública del Estado. 60 Memorias de la Sociedad Científica vado y llevo conmigo unos 20 cajones de libros, la mayor par- te pertenecientes á la Historia de México y sus ramos anexos, incluyendo, por supuesto, todos mis Mss. “Ho dejado pues de tener lo que se llama una biblioteca y en lo de adelante me limitaré á lo muy preciso para mi pro- fesión, de la que nada me ha quedado, pues, como Camoens, sólo salvé de mi naufragio mis papeles favoritos. Con este mo- tivo doy á vd. la molestia de procurarme paulatinamente los libros de la adjunta nota si es que se presentan baratos mientras llego, y aunque sean viejos.” Empero, los propósitos que se había formado el Sr. Ramí- rez fueron vanos. El amor á los libros es incurable. Como se ve, apenas acababa de vender la mayor parte de los suyos, aun no llegaba á la Capital y ya hacía el encargo al Sr. An- drade de la compra de algunos. Una vez en México, 4 donde llegó por Agosto de 1851, de nuevo empezó á coleccionar su segunda y última, pero riquísima Biblioteca. Ya en 1858 cons- taba de 8,178 volúmenes y ocupaba todos los bajos de su ca- sa, calle de la Merced núm. 28. Comprendía casi todas las obras de antigúedades y jeroglíficos relativos 4 América, Asia, Egipto y Nubia, entre otras dos juegos de la monumental obra Antiguities of Mewico publicada por Lord Kingsborough; corre- gido é iluminado uno delos ejemplares en vista de los códices que se conservan en las bibliotecas de Paris, Oxford, Berlin, Viena, Dresde, Bolonia y Roma. Este soberbio y único ejem- plar lo había arreglado el Sr. Ramírez, durante el viaje que hizo á Europa de 1855 4 56. La Biblioteca del Sr. Ramírez comprendía también muchos incunables del antiguo Continen- - te, gran número de ediciones princeps mexicanas del siglo XVI, crónicas religiosas, folletos rarísimos, infinidad de códices je- roglíficos de los indios, y una espléndida colección de manus- (1) Mi excelente y fino amigo el Sr. Canónigo de la Colegiata de la Villa de Guada- lupe D. Vicente de P. Andrade me comunicó toda la correspondencia entre el Sr. Ramí- rez y el Sr. Andrade. TE “¿Antonio Alzate.” 61 critos, autógrafos ó copiados, relativos á nuestra historia, reu- nidos, anotados y cotejados á costa de grandes trabajos por: el Sr. Ramírez y perdidos para México, cuando muerto D. José Fernando, fueron vendidos en Londres por D. Manuel Fer- nández del Castillo, inducido éste señor por el P. D. Agustín Fischer. EL Engolfado con el bibliófilo, achaque de que adolece el que esto escribe, había olvidado hablar deljurisconsulto, al que con- sagraré aunque sean breves líneas, para concluir á continua- ción la vida del ilustre historiador mexicano. Como abogado sobresalió el Sr. Ramírez por sus conoci- mientos en la ciencia del derecho, y por la habilidad con que supo siempre defender á sus clientes. La primera causa que le conquistó una gran reputación en toda la República, fué la de Doña Nepomucena Alcalde en 1835, cuya defensa, que corre impresa, fué elogiada por los más reputados profesores de De- recho. Antes, en 1833, había defendido al ex-Ministro D. Ra- fael Mangino, acusado en unión de sus colegas, ante la Cáma- ra erigida en Gran Jurado. La defensa era ardua, por las pa- siones entonces exaltadas, y la absolución de Mangino le aca- rreó á Ramírez no pocos acerbos disgustos. En 1840 fué llamado el Sr. Ramírez á-Zacatecas, para pa- trocinar el ruidoso pleito de la Mina de San Clemente cuyos autos declarados nulos por la Corte de Justicia, habían hecho desconfiar del éxito en el negocio; pero el hábil abogado logró obtener sentencia favorable para la Compañía, la que entró en posesión pacífica de la Mina. “Graves pesares y prolongados disgustos, — dicen unos apuntes que tengo á la vista"? le causé la absolución de la (1) Especie de autobiografía del Sr. Ramírez que comprende desde 1828 hasta 1849. Me la facilitó mi buen amigo el Sr. Lic. D. Vicente de P. Andrade. 62 Memorias de la Sociedad Científica Corte Marcial por la Cámara de Senadores erigida en gran ju- rado, porque se quiso atribuir exclusivamente al infujo de un discurso que pronunció en su defensa. ' “¿Qué influjo podía ejercer un hombre recientemente ve- nido al Senado, y que por decirlo así, se perdía entre tantas antiguas notabilidades allí reunidas? En el caso no hubo más influjo que el de la razón, abrazada y defendida con brío por Ramírez, puesto que entonces se dijo que la Corte no podía contar más que con cinco ó seis notas favorables, y á la hora de la votación resultó absuelta por una grande mayoría. “Su llegada á México en 1845 concurrió con la presenta- ción del Ministro D. Manuel Baranda ante la Suprema Corte para ser juzgado por el famoso decreto de 29 de Noviembre del año anterior, que disolvió el Congreso General. El acusa- do le encomendó su difícil defensa, que desempeñó el Sr. Ra- mírez hasta obtener sentencia absolutoria en la misma Corte. “Los frecuentes cambios y turbaciones del año de 1846 lo llevaron continuamente al lado de los que en esas luchas pa- saban de vencedores á vencidos. El General Almonte cayó del favor del General Paredes, y no satisfecha su adminstra- ción con haberlo privado del poder, quiso también enajenarle la estimación pública, desatando la prensa contra él. La exal- tación de las pasiones, la omnipotencia de los acusadores y la proverbial dureza del temido Jefe del Gobierno hacían peligro- sa la defensa. Ramírez la tomó abierta y francamente, y un auto judicial obligó al defensor á dar una satisfacción que pu- blicaron los periódicos. “Hizo gran ruido á mediados del año 64 conspiración, ver- dadera ó falsa, contra el mismo jefe que llevó al presidio de Santiago Tlaltelolco á D. Valentín Gómez Farías, D. Ignacio Trigueros, D. Lázaro Villamil, D. Francisco Lombardo y á otras muchas personas acusadas de proteger el retorno del Ge- neral Santa Anna. Entre los presos se hallaba D. Juan Nepo- muceno Pereda, íntimo amigo del General Almonte, y como e 1 “Antonio Alzate.” 63 tal doblemente aborrecido y sospechoso para la administra- ción. Ramírez se encargó de su defensa y ayudó en la de los otros hasta su excarcelación. “¿Pocos meses después cambiados enteramente los basti- dores, el General Paredes caído del poder y preso en la forta- leza de Perote, otorgaba á Ramírez un amplio poder para el giro de sus negocios, reducidos todos á la salvación de su in- dividuo, porque no tenía más que salvar. Encomendábale que le obtuviera un pasaporte para salir fuera de la República, y pedíale que, de no conseguirlo, se encargara de su defensa en el proceso que juzgaba debía seguir necesariamente á aquella negativa. La gracia ó el castigo estaban en la mano del ofen- “dido General Almonte, entonces Ministro de la Guerra, quien otorgó la primera sin restricción ni condiciones. El pasaporte no imponía un destierro, sino que concedía una licencia. No- bleza que honra al que concedió la gracia, tanto como al de- fensor que podía haber visto con tibieza la causa del que aho- ra víctima, había sido acusador de su primer cliente, “¿Una contienda diplomática, trabada con el Ministro de España por la ocupación que ordenó el Gobierno del Estado de México de los bienes que quedaban del Duque de Monte- leone, amenazaba al de la República con la fuerte reclamación que era consiguiente, y que sostenía, además, el Ministro de Inglaterra por intereses de sus conciudadanos. Aunque hubo todavía quien recelara alzar la voz en nuestros tribunales pa- ra defender los derechos de Hernán Cortés, Ramírez llevó su causa á la Corte de Justicia, á principios del año siguiente, y las rectas y prudentes providencias de sus Ministros, unidas á las gestiones habilísimas del defensor, salvaron al Gobierno General y al del Estado de México de las dificultades y gra- ves trascendencias que pudo acarrear el negocio. Los bienes fueron devueltos á su poseedor. “¿La ocupación de México por el Ejército Americano pre- sentó á Ramírez nueva ocasión de ejercer sus funciones de pa- 64 Memorias de la Sociedad Científica trono, funciones que, dicho séa de paso, prestó siempre sin exigir recompensa de ninguna clase, y sin distinción de per- sonas ni calidades. Aprehendido por los invasores nuestro ofi- cial D. José García Medina en el acto, según se dijo, de acau- dillar una reunión armada ú hostil, solicitaron á Ramírez algu- nos comerciantes españoles, recomendados por el Sr. D. Juan Hierro Maldonado, para que en unión de éste se encargara de su defensa, pues sus jueces consentían en permitirle la asis- tencia de dos Abogados. Tratábase de recabar para el acusa- do los derechos de prisionero de guerra, que rehusaba otor- garle el vencedor, y debía hacerse dentro de 24 horas, térmi- no prefijado para el juicio y su ejecución. Esto pasaba en los días de la ocupación de la Capital por el enemigo extranjero, cuando aun corrían por las calles de México la sangre de nues- tros compatriotas y de los invasores, en espantosos y privados reencuentros que hicieron tan horrible é insegura la situación de la capital. La actividad é inteligencia del Sr. Hierro, que tomó para sí la parte más onerosa y peligrosa del negocio, lo- eró aleanzar una prórroga de aquel término fatal, y esto, ayu- dado por el hábil sistema adoptado para la defensa por Ramí- rez, dió al fin el resultado apetecido. Grarcía Medina fué de- clarado prisionero de guerra.” Hasta aquí los apuntes inéditos. No me sería difícil citar otros muchos casos, tanto de negocios públicos, como de par- ticulares, en los que desplegó el Sr. Ramírez su esclarecido ta- lento, su pericia manifiesta, y su erudición como jurisconsulto. Tampoco tendría dificultad en hacer mención de acuerdos y sentencias que dictó como Magistrado; pero es preciso mode- rar tan grata labor, para poner término á su vida política y li- teraria. Radicado en la Capital, en 28 de Agosto de 1851, fué lla- mado á la Secretaría de Relaciones por el Presidente D. Ma- riano Arista, cargo en que duró hasta Agosto de 1852, demos- trando su actividad de siempre, y luchando con la injusta acu- 1 “(Antonio Alzate.” y 65 sación que presentó ante la Cámara de Diputados D. Bernar- dino Alcalde, de la que fué absuelto el Sr. Ramírez. Ya por aquel tiempo (1852) era á la vez Director y Con- servador del Museo Nacional, cargo que desempeñó con toda eficacia, dadas su dedicación y amor á la arqueología. Al Sr. Ramírez debe dicho establecimiento su verdadéra organiza- ción y el haberse trasladado al edificio que Sd ocupa en la época del Imperio de Maximiliano. - Desterrado el Sr. Ramírez durante la dictadura del Gene- ral Santa-Anna, á mediados de 1855 emprendió viaje á Euro- pa, de donde regresó en Marzo de 1856, después de haber re- corrido entre otros países Francia, Alemania, Inglaterra, Italia y Suiza. Registró las principales bibliotecas públicas de las grandes capitales europeas, como la del Colegio de Propagan- da Fide de Roma, la de la Universidad de Bolonia, la Impe- rial de Viena, la Real de Dresde, la de la Universidad de Ox- ford y la de París, y en todas ellas fué recibido con aprecio, concediéndole licencia para estudiar y copiar una multitud de códices y pinturas jeroglíficas, que como valiosísimo tesoro trajo á su patria. Como ejemplo de estas distinciones bastará citar al Sr. D. Fernando José Wolf, bibliotecario de la Impe- rial de Viena, quien no obstante de estar cerrado el estableci- miento para el público, obsequió todas sus demandas, inclusa la de examinar y hojear el Códice mexicano que allí se conser- ya, y que sólo se permitía ver al través de una vidriera. Los únicos que no obsequiaron los deseos del Sr. Ramírez, fueron los encargados de la Biblioteca del Vaticano, “ante cuyas puer- tas cerradas—dice— se estrellaron todos los esfuerzos míos y el empeño de mis patronos, no creo que por egoísmo ó falta de voluntad, sino por obra de aquella formulosa y desesperante lentitud que ec en nuestra raza, á proporción que se aproxima á su tronco.” En cambio tuvo el gusto de col en Postdam al sabio Baron Alejandro de Humboldt, quien lo recibió el día 14 de Memorias.—[1901.] T.—XV.9. 66 Memorias de la Sociedad Científica - Junio de 1855, y le obsequió tres meses después un precioso autógrafo contenido al pie de su retrato; autógrafo que está fechado el día 14 de Septiembre del mismo año, aniversario del natalicio del ilustre viajero que nos visitó en 1803. Cuando volvió á su patria el Sr. Ramírez, continuó consa- grado al estudio y al ejercicio de su profesión. Era Ministro Jubilado de la Suprema Corte de Justicia, y desempeñaba la dirección del Museo Nacional, la rectoría del Colegio de Abo- gados, las cátedras de las academias teórico-prácticas de de- recho, y la presidencia de la Junta Directiva de la Academia de Bellas Artes, donde continuó con diligencia enriqueciendo la galería de pinturas de la escuela mexicana, que había eo-. menzado á coleccionar su distinguido predecesor el Lic. D. Jo- sé Bernardo Couto. Además, fué por entonces Síndico del Con- vento de San Francisco, y poco tiempo después interventor de las bibliotecas de los extinguidos conventos de México, logran- do salvar de la rapiña y de la destrucción muchísimos libros y multitud de manuscritos antiguos, que de otra manera hubié- ramos perdido para siempre. En 1856 fué vocal de la Junta Directiva del Desagile, en substitución de D. Bernardo Couto, cargo que desempeñó con mucho empeño, redactando un luminoso informe sobre las inundaciones y trabajos del desagúe. Durante la Intervención y el Imperio el Sr. Ramírez se re- husó á formar parte de la Junta de Notables (1863), y no sin haberlo rechazado tres veces en el eurso de menos de un mes, aceptó á instancias de la Emperatriz Carlota el cargo de Mi- nistro de Relaciones y Presidente del Consejo, que desempe- ñó desde Julio de 1864 hasta el 3 de Marzo de 1866. Retiradas las fuerzas francesas expedicionarias, el Sr. Ra- mírez, previendo el pronto desenlace que iba á tener aquel efí- mero Imperio se fué á Europa, recorrió de nuevo bibliotecas y archivos, tanto públicos como privados; entabló relaciones con distinguidos literatos, principalmente en España, y habién- Memoriéa illa Sociedad Científica + 67 dose retirado á Alemania, donde estaban sus deudos y á don- de había llevado sus libros, murió en Bonn el 4 de Marzo de 1871. Sus restos fueron transladados 4 México por su familia, y actualmente reposan en el cementerio inglés. Los servicios esca por el Sr. Ramírez durante su vi- da á las letras y á las ciencias, le valieron justas y honrosas distinciones. Fué miembro de muchas Corporaciones naciona- les y extranjeras, como del Ateneo Mexicano, de la Sociedad Me- xicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad Humboldt, Pre- sidente de la Academia Imperial de Ciencias y Literatura esta- blecida por Maximiliano; Rector del Muy Ilustre Colegio de Abo- gados de México; Académico Honorario de la Real Academia Española, de la de Historia de Madrid, Corresponsal de la Pon- tificia de Arqueología de Roma, de la de Historia y de la de Et- nología de Nueva York, y de la Comisión Cientifica de México, En la época del Imperio obtuvo las condecoraciones de Cran Cruz de la Orden de Guadalupe, Comendador de la Or- * den de la Aguila Mexicana, Gran Cruz de la Orden de la Co- rona de Hierro de Austria y Cruz de la Estrella Polar ds Suecia. Tales diplomas y condecoraciones cuando se obtiene por medio de dinero ó por favoritismo, nada significan; pero cuan- do son concedidas sin solicitarlas, en atención sólo 4 las pren- das é inteligencia de individuos del valer de D. José Férnan- do Ramírez, demuestran el aprecio que merecieron de sus con- temporáneos, y el jústo tributo que éstos rindieron á las vir- tudes públicas y privadas. BIBLIOGRATFLA. Para enumerar metódicamente las obras que escribió, pu: blicó y dejó inéditas el Sr. Ramírez, las he dividido en cinco clases, á saber: 68 : “Antonio Alzate.” A. — Escritos diversos. Reflecciones || sobre || la conducta y principios || políticos = religiosos || del || Reverendo Obispo || de Michoacán || Victoria de Durango: 1833. || Imprenta del Estado á cargo de Manuel González. Hs En 4%, 71 págs. Documentos|| Oficiales|| relativos al extrañamiento|| del R. Obispo de Durangol| D. José Antonio López de Zubiríal|á con- secuencia || de haberse resistido á cumplir la parte preceptiva de la ley || general de 22 de Abril del presente año sobre pro- visión de || curatos. || (Viñeta.) || Victoria de Durango: 1834. [' Imprenta del Estado á cargo de Manuel González. En 4*, 27 págs. Oración cívica || que || en el Aniversario del Grito de || In- dependencia || se pronunció || en el Palacio del Gobierno de Du- rango, || el 16 de Septiembre de 1837 || por || el Lic. José F. Ra- mírez, || Rector del Ilustre Colegio de Abo- || gados del Depar- tamento, : En 8 Apud Aniversario || del memorable 16 de Septiem- bre || de 1810]|| solemnizado||en la Capital de Durango len igual día || de 1837. || (Viñeta.)]| Victoria de Durango: 1837./|Impren- ta del Gobierno ácargo de M. González. 32 págs. Proyecto || de || Reforma de las leyes|] Constitucionales||de la || República Mexicana || Iniciado || Por los individuos || de la Comisión especial || nombrada || por la Cámara de diputados, || para entender en este asunto,|| y leído en la sesión || de 30 de Junio del presente año.|| México: || Imprenta del Aguila,|| diri- gida por José Ximeno, calle de Medinas núm. 6.|| 1840. “Antonio Alzate.” 69 PADINISA En 4%, 138 págs. El Voto particular que en este asunto redactó el Sr. Ramírez, comprende desde la pág. 109 á.la 138 inclusives. : Proyecto || de || Constitución || que presenta || al Soberano - Congreso Constituyente ||la mayoría de||su comisión especial ly I| Voto particular || de || la minoría. || México. || Impreso por Ignacio Cumplido. || 1842. En 8?, 149 págs. y 42 del Voto particular. Con excepción de éste, todo fué redactado por el Sr. Ramírez. Memoria || del Ministro de Relaciones interiores || y || exte- riores || D. José Fernando Ramírez,||leída || en la Cámara de Di- putados||en los días 3, 4 y 6 y||en la de Senadores en || los días 8 y 11 de Mayo de 1852. En 4? mayor, 163 págs., más 17 Documentos comprobati- vos de la Memoria y 6 que se relacionan con ella. - Copia manuscrita toda de puño y letra del Sr. D. José Ma- ría Andrade, que he tenido el gusto de registrar, pues se en- cuentra actualmente en la copiosa biblioteca de su sobrino el Sr. Canónigo de la Colegiata D. Vicente de P. Andrade. De esta Memoria inédita hasta ahora, sólo se han publicado los si- guientes documentos. . rr —— — Memoria Instructiva || de los || derechos y justas causas || que tiene ||el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos [|pa- ra no reconocer || ni la subsistencia del privilegio concedido á D. José Garay patallabrir una vía de comunicación entre los oceanos Atlántico y|| Pacífico por el Istmo de Tehuantepec, ni la legitimidad de la || cesión que aquel hizo del mismo pri- vilegio á ciudadanos de ||los Estados Uunidos de la América del Norte. || La publica || El Ministro de Relaciones || México. || Tipografía de Vicente García Torres. || 1852. o Memorias de la Sociedad Científica En 4? mayor, 28 págs. De esta Memoria hay traducción al inglés, impresa en 4?, 40 págs. México, 1852. Documento núm. 4 || de || La Memoria || que el Secretario|| de Relaciones interiores || y Exteriores || presentó á las Cáma- ras, en que se da cuenta de los arre- || glos hechos para el pago - de la deuda garantizada || por ||Convenciones diplomáticas. || México. || Imprenta de Vicente García Torres. || 1852. En 4? mayor, 106 págs. Explicaciones sobre las propuestas hechas por el Sr. Ja- mes B. Moore para la apertura del camino de Tehuantepec. —México. 1853. En 8* 18 págs. Dictamen || de varios letrados |] sobre las reclamaciones di- rigidas || al Supremo Gobierno || por los actuales contratistas || de la Casa || de Moneda y Apartado de esta Capital || con mo- tivo del último arrendamiento || de dichas casas, celebrado con ID. Alejandro Bellange. || México. || Establecimiento tipográ- - fico de Andrés Boix. || Cerca de Santo Domingo núm. 5 || 1856. En 4* común, 58 págs. Hicieron suyo el dictámen los Sres. Lics. D. Gabriel Sagaceta, D. José M. Casasola, D. José Ig- nacio Pavón y D. José Guadalupe Covarrubias. Una, visita|| al [| Barón de Humboldt. || México, Mayo 12 de. 1857. Sobretiro del artículo así intitulado, que publicó el Sr. Ra- mírez en eltomo V de “Lua Cruz.” Consta de 10 págs, que con- tienen la relación de la visita, 5 de la biografía de Humboldt cds de AC el ADA AO e EIN Memorias de la Sociedad Científica 71 y un magnífico retrato de éste perfectamente litografiado por Salazar. Discurso |lque || el Rector|| del Muy lustre || Colegio de Abo- gados de México || y Presidente || de su Academia Teórico- Práctica de Jurisprudencia || leyó || en la Junta General que ce- lebró el mismo Colegio el día 24 de Enero del presente año, "dándole cuenta ||de su administración y del estado que guar- dan ambos institutos. || Se imprime por acuerdo del Colegio. [| México. || Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante. || Calle de Tiburcio Núm. 19.||1864. En 4? mayor, 8 págs. Acta de la Instalación || de || La Academia Imperial || de ciencias y Literatura de México || (Viñeta con el escudo del Imperio) || México. || Imprenta de Andrade y Escalante | Sp9os de San Agustín núm. 1.||1866. En folio menor, muy bien impreso, con 27 págs. Entre las págs. 7 y 21, se inserta el brillantísimo discurso que en esa ocasión pronunció D. José Fernando Ramírez. B.—Defensas y alegatos jurídicos. Alegato || presentado á la ecselentísima Sala de Vista |lon el artículo formado || por el || Lic. José Fernando Ramírez || De- fensor||de|| Doña Nepomucena Alcalde, len el artículo (sie) que formó pidiendo restitución contra su confesión y la repo- sición dela sentencia del inferior |] Victoria de Durango: 1835. | Imprenta del Gobierno á cargo de Manuel González. - En 4? común, con 29 págs. Alegato||que|| El Lic. José F. Ramírez || Presentó || A la Escelentísima Sala de Vista de|| Este Departamento ||En De- fensa||de Doña Nepomucena Alcalde|| Acusada || De ||Parrici- 72 Memorias de la Sociedad Científica or dio. || Victoria de Durango: 1837. || Imprenta Del Gobierno A Cargo de Manuel González. En 4? común con 120 págs. Este extenso y luminoso Ale- gato lo hizo el Sr. Ramírez en 12 días, al cabo de los cuales le sobrevino una aguda enfermedad en el cerebro, á consecuen- cia del excesivo trabajo. Se reprodujo el Alegato en las coluin- nas del Ateneo Mexicano y como Apéndice á la Práctica Crimi- , nal de Gutiérrez, edición mexicana. Informe en Derecho ||Que pronunció en los Estrados de la [[Exma, 2? Sala del Supremo Tribunal de Justicia|| de la Na- ción || El Licenciado || D. José Fernando Ramírez]| por la || Tes- tamentaría de D. Miguel Ajuria || En el pleito || que le ha pro- movido D, Anacleto Polidura, sobre la legitimidad de la || en- trega de las haciendas || denominadas San || Vicente Chiconcua- que y Dolores||México. || Imprenta de Andrade y Escalante||. Calle de Cadena núm. 13.|/1859. * En 4? común 187 págs. y una de Correcciones. Apuntamientos||que presentó || A la Exma. Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia || de la Nación|| El Lic. D. Jo- sé Fernando Ramírez || Amplificando los fundamentos de he- cho || y derecho || que expuso verbalmente en sus Estrados, por la Testamentaría de D. Miguel Ajuria|| en el litis con D. Ana- eleto Polidura, sobre la legalidad de la entrega||de las hacien- das denominadas || San Vicente, Chiconcuac, y Guadalupe. Interitus civitati paratur, in qua lex non proest Magistratibus, sed illi legíbus prac- sunt. PLATO, de Leg. Dial 4. México || Imprenta de Andrade y Escalante|| Calle de Ca- dena Núm. 13./|1861. das En 4 común con 227 págs. AR 4 e UN - “Antonio Alzate.” AO 73 Informe||Que hizo || Ante la Exma. Primera Sala del || Tri- bunal Superior ||del|| Distrito Federal, || El Lic.||D. José Fer- nando Ramírez, ||en defensa del||Sr. D. Manuel Diez de Boni- lla./| México. || Imprenta de J. M. Lara, Calle de la Palma Núm. 4. 1861. En 4? común con 50 págs, Este opúsculo es sobretiro del Informe que apareció en las págs. 31 á 89, del “Proceso ins- truido á los ex-Ministros de Estado Sres. D. Luis G, Cuevas, D. Manuel Diez de Bonilla, D. Manuel Piña y Cuevas y D. Teófilo Marín, y ex-Gobernador del Distrito D. Miguel María Azcárate, acusados de usurpación del Poder Público por las funciones que desempeñaron en la República entre los años de 1858 y 1860.” Muchos escritos jurídicos del Sr. Ramírez permanecen iné- ditos, entre los cuales mencionaré su Defensa de D. Manuel Baranda que existe manuscrita en mi poder. C.—Estudios históricos y biográficos. Proceso instructivo||formado||por la Sección del Gran Ju- rado ||de la|| Cámara de Diputados||del Congreso General,|| en averiguación de los delitos de que fueron acusados ||los ex-— Ministros D. Lucas Alamán, D. Rafael Mangi-||no, D. José Antonio Facio y D. José Ignacio Espinosa.|| Se imprime de or- den de la Cámara. || México. || Impreso por Ignacio Cumplido, [Calle de Zuleta N* 14, || 1883. En 4? común, 255 págs.; tres hojas de Indice y Erratas sin numerar. Diario || de las || operaciones militares || de la División || que “al mando del General || José Urrea || hizo la campaña de Tejas. [|¡Publicóla su autor||con algunas observaciones para vindi- Memorias.—(1901).—T. XVI.— 10. TA Memorias de la Sociedad Científica ASI carse an-||te sus conciudadanos. || Victoria de Durango 1838. [Imprenta del Gobierno á cargo de Manuel González. En 4 común, 136 págs. El redactor de este Diario fué el Sr. Ramírez, quien lo escribió en vista de los datos y docu- mentos oficiales que se le proporcionaron. Notas ||y || esclarecimientos [lá la]| Historia de la Conquista]| de México||del Sr. W. Prescott, || por || José F. Ramírez,|] Ciu- dadano Mexicano. En 4” XX-124 págs., apud. Historia de la Conquista de Mé- xico de Prescott, publicada por I. Cumplido, 1844-1845, tomo Elo ; Consta este interesantísimo opúsculo de una Introducción y diez Notas relativas á las Historias Toltecas y Anales y escri- turas geroglíficas de los aztecas; Sacrificios humanos y antropofa- gismo de los mexicanos; Aritmética mexicana; Calendario; Laborio interior de las minas; Expedición de Hernán Cortés, sus imstruc- ciones, espiritu y carácter de la empresa; Pesos de oro; Importe del tesoro de Moctezuma; Destrucción de la flota; Noticias relativas á Cortés; Monedas de los mexicanos y Topografia histórica. Contiene además una Descripción de cuatro lápidas monumentales conserva- das en el Museo Nacional de México, seguida de un ensayo sobre su interpretación, y dos láminas litográficas que ilustran el texto.” Proceso de residencia||contra|| Pedro de Alvarado]||Ilus- trado con estampas ||sacadas || de los antiguos Códices Mexi- canos, [ly || Notas y Noticias |] Biográficas, || Críticas y Arqueoló- gicas, || por||D. José Fernando Ramírez.|| Lo publical| paleogra- fiado del MS. original||El Lic. Ignacio L. Rayón. || México. || Impreso por Valdés y Redondas,||Calle de las Escalerillas núm. 2.|1 1847. En 4? XXIII2302 págs. +1 hoja de índice y 4 litografías. (1) Estas Votas y otros opúseulos, impresos é inéditos, los ha comenzado á reunir el Sr. D, Victoriano Agieros en su Biblioteca de Autores Mexicanos. PRA $19) “¿Antonio Alzate.” j 75 Los escritos contenidos en este volumen debidos á la plu- ma del Sr. Ramírez son: Noticias históricas de Nuño de Guzmán; Retrato de Alvarado; Muerte del mismo; Matanza de la nobleza en el templo mayor: Salto de Alvarado; Aperreamiento ó suplicio por medio de perros de presa y Edificación de la primera iglesia en México. Hay sobretiro de estas notas con el siguiente título: Explicación || de||tres antiguas Pinturas Geroglíficas || de los || Mexicanos, || Con dos Notas Críticas || sobre el Salto de Al- varado || y edificación de la Primera Iglesia en México||Saca- das||de la Obra intitulada:|| Procesos de Pedro Alvarado y Nuño de Guzmán, || Por||Don José Fernando Ramírez || Edi- ción especial de 20 ejemplares.||Impreso por Valdés y Redon- das, || Calle de las Escalerillas, núm. 2.||1847. En 4?, 26 págs., tres láminas de colores y un retrato de Alvarado. Mi erudito amigo el Dr. D. Nicolás León posee ejemplar de esta edición rarísima. Noticias Históricas || y Estadísticas || de Durango||(1846- 1850)||¡Por el||Sr. Lic. D. José Fernando Ramírez.||Va adorna- da con un plano y dos vistas de la Capital. || Edición de|| La Ilustración Mexicana.|| México. || Imprenta de Ignacio Cumpli- do, calle de los Rebeldes, núm. 2.//1851. En 4* mayor, 87 págs., una de índice sin numerar y tres litografías. Nueva edición de esta obra se hizo en el Tomo V del Boletín de la Sociedad arcano de Geografía y Estadistica, Primera Epoca. Memorias.||Negociaciones y Documentos, |Ipara servir á la Historia|| de las diferencias que han suscitado ||entre || México y los Estados Unidos, ||los ||tenedores del antiguo privilegio, concedido para la || comunicación de los Mares Atlántico y Pa- 76 Memorias de la Sociedad Científica cífico || por el Istmo de Tehuantepec. || Por|| D. José Fernando Ramírez, || Ex-Ministro de Relaciones. México. Imprenta de Ignacio Cumplido, calle de los Rebeldes, núm. 2.//1853. - En 42 mayor XIIT-944 págs., + XV de Indice. Descripción de Algunos Objetos || del ¡Museo Nacional|| de || Antigúedades de México||Por D. José F. Ramírez || Conser- ; vador del mismo establecimiento || Edición especial de cincuen- ta ejemplares || México || Imprenta de J. M. Andrade y F. Es- calante || Calle de Cadena núm. 13/|1857, En gran folio, 7 págs., á dos columnas y una hermosa li- tografía dibujada por el artista mexicano C. Castro. Hay ejem- plares que contienen en vez de la litografía, fotografía, pero son muy raros. Esta interesantísima Explicación de 42 objetos arqueológicos propiedad del Museo, con excepción de algunos que tenía en su casa el Sr. Ramírez, se publicó como Apéndi- ce á la obra intitulada México y sus alrededores, editada hacia 1855 y 1856, por Decáen, | Diccionario|| Universal || De Historia y Geografía etc. || Me- xico: 1853-1856. || Tipografía de R. Rafael, Calle de Cadena núm. 13.—Los últimos tomos están impresos por F. Escalan- te, quien en unión del Sr. D. José María Andrade, fué editor de la obra, que consta de 10 volúmenes 4* mayor á dos colum- nas, FA Los artículos publicados en este Diccionario por el Sr. Ra- mírez, aparecen firmados R-M-Z. Sus títulos son los siguientes: Aatzin, Ahatl. | Academia Teórico-Práctica de Durango. Academia de Jurisprudencia Téorico-Práctica de México. Acamapic, Acamapich, Acamapitz. Acoloa, Aculua, Aculhua. “¿Antonio Alzate. ” 7 Acta constitutiva. Acta de Independencia. Agathodemón. Aguilar (Gerónimo). Aguilar (Marcos de). Arizona. Armas de México. Atotonilco. Auitzotl ó Ahuizotl. Axayácatl. < Axolohua. * Canatlan. Canelas. Cuencamé. Cuitlahua ó Cuitlahuatzin. - Chimalpáin. (Domingo de San Antón Muñoz ó Muñón). Chimalpopoca. Durango (Estado de). Ferrería de Durango y cerro del Mercado. Huitzilihuitl ó Vitzilivitl. Itzcoatl ó Ttzcóhuatl. Ixtlilxóchitl (Fernando de Alva). Moteczuma, ó Motecuhzuma Ilhuicamina. Nuño de Guzmán (el mismo estudio que se publicó en el Proceso). . Puede haber otros artículos que se me hayan escapado al registrar el Diccionario; pero los anteriores son los principales. Los relativos á los reyes de México son muy notables, y es lástima que el Sr. Ramírez no escribiera los correspondientes á Tizoc y. 4 Cuauhtemoc para completar la serie cronológica. El de Motecuhzoma Xocoyotzin lo dejó trunco é inédito. Cuadro Histórico-Geográfico || de la || Peregrinación de las 78 “Memorias de la Sociedad Científica Tribus Aztecas que poblaron el Valle de México||Acompaña- do de algunas explicaciones para su inteligencia. Por D. José Fernando Ramírez. Conservador del Museo Nacional. || Apud Atlas Geográfico, Estadístico é Histórico de la República M: exicana, formado por Antonio García Cubas. || México|| Imprenta de D. José Mariano Fernández||de Lara, calle de la Palma núm. 4. || 1853. Son dos grandes láminas litografiadas en folio máximo (Núm. 1 y 2): la primera en colores reproduce el Mapa de Si- gúenza, códice original importantísimo que ha desaparecido del establecimiento en que se conservaba; la segunda contie- ne el Lienzo de la peregrinación azteca cuyo original existe en el Museo Nacional de México. Ambas láminas están acompaña- das de un texto explicativo del Sr. Ramírez. No fueron estos los únicos códices de la antigúedad mexi- cana, que dió á la estampa el docto anticuario. Cuando estu- vo en París, no sin vencer el característico egoísmo de Mr. Aubin, poseedor de una inapreciable colección de pinturas je- roglíficas que llevó de México, el Sr. Ramírez logró hacer li- tografiar los siguientes códices pertenecientes al mencionado Mr. Aubin. . Tonalámatl, calendario ritual de 260 días: 20 láminas con colores. Hay ejemplares sin iluminar. Historia del reino de Acolhuacán ó Texcoco. Mapa Tlolizim. tiene 1”. 275 de largo por 0” 315 de ancho. Mapa Quinántzin. Tiene 0.77 de largo por 07.44 de ancho. Mapa de Tepechpañ. Historia sincrónica de los Señores de Tepechpan y de México. Mide 3.39 por 07.50, Códice Aubin. Historia de los mexicanos desde el princi- pio de su peregrinación hasta 1609, seguido de otro códice cronológico desde Tenoch hasta 1607. Atlas de la Historia del P, Durán. Consta de tres tratados. El 1* contiene 32 láminas, el 2211 láminas y el 3? 6 láminas. Códice que forma el Apéndice de la obra anterior: 16 lá- minas. | | q Ñ j “Antonio Alzate.” y 79 Todos estos códices fueron impresos en París, en la Lito- ¡ grafía de Jules Desports. Instituto Imperial de Sordos Mudos. Hay de ellos ejemplares iluminados y en negro: los primeros son muy raros. El Sr. Ramírez también hizo copiar en el transcur- so de. su viaje á Europa más de dos mil jeroglíficos mexicanos en otras tantas tarjetas. Noticias de la Vida y Escritos||]de Fray ||Toribio de Bena- vente|Jó Motolinia||Uno de los primeros misioneros católicos IIy fundadores de la Provincia Mexicana del Santo Evangelio|| de México|| Acompañadas || de investigaciones sobre el origen y motivos de sus disideneias con el Tllmo. || D. Fr. Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapas [[Por Don José Fernando Ra- mírez ||Conservador del Museo Nacional de México.|| Viñeta. || México. || Edición para el Autor. || 1859, En 4? mayor, 109 págs. limpiamente publicadas en AT “Im- prenta particular de Joaquín García Icazbalceta, Calle de Man- rique núm. 5.” “Este opúsculo se escribió para colocarlo al frente de los escritos del Padre Motolinia, incluidos en el tomo 1 de la Co- lección de Docuuentos para la historia de México, que ha publica- do el Sr. D. Joaquín Grarcía Icazbalceta, y se ha hecho por se- parado esta edición de CINCUENTA EJEMPLARES, sin otra di- ferencia que la consiguiente en la foliatura..... 2? Bautismo de Moteuhzoma II.||Noveno Rey de México. || Disquisición histórico-crítica de esta Tradición, || Por D. José Fernando Ramírez.|| Apud Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Tomo X, págs. 357 4 381. — México. || Imprenta de Vicente García Torres||Calle de na Juan de Le- trán núm. 3/1/1863. > 80 y Memorias de la Sociedad Científica Opúsculo tan interesante, lo escribió el Sr. Ramírez para insertarlo entre las ilustraciones con que pensaba publicar la edición de la Historia de Tlaxcala, por Diego Muñoz Camargo. Ignoro por qué no lo incluyó el Sr. Chavero en la impresión que de dicha obra hizo en 1892, con notas del citado Sr. Ra- mírez y suyas. La anterior disquisición tengo noticia que se publicó por separado el año de 1864, en un folleto 4% mayor de 27 págs., á dos columnas. Historia|| de las || Indias de Nueva Españal|Y Islas de Tie- rra Firme, ||Por||El Padre Fray Diego Durán ||Religioso de la Orden de Predicadores || ( Escritor del Siglo XVI) || La Pu- blica con un Atlas de Estampas, Notas é Ilustraciones || José F. Ramírez || Individuo de varias Sociedades Literarias ||Na- cionales y extranjeras || México || Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante.||Bajos de San Agustín núm. 1||1867. Sólo publicó el Sr. Ramírez el Tomo I de esta obra, XV- 535 págs. El Tomo II se imprimió hasta 1880, 305 págs. tex- to, y 177 págs. del Apéndice escrito por D. Alfredo Chavero., - No fué la única obra que se propuso reimprimir el Sr. Ramí- rez. Dejó copias manuscritas, precedidas de introducciones y anotadas, de las obras históricas de Sahagún, Tezozómoc, Ix- tlilxóchitl, P. Tovar ó Códice Ramírez, y otras, de las cuales algunas ya se han impreso por el Sr. Chavero. Parece que la edición que preparaba el Sr. Ramírez de da obra del P. Sahagún era espléndida. En carta dirigida desde Durango el 6 de Septiembre de 1850 á D. José María Andra- de, le decía: “Me pidió (D. Ignacio Cumplido) algo que impri- mir, en que pudiera lucir sus recursos tipográficos y hacer una edición digna de la prensa. Yo le propuse la reimpresión del P. Sahagún, que dije 4 Vd. estaba cotejando con la edición de Londres y que me proponía expurgar de sus innumerables A “¿Antonio Alzate.” y 81 NS erratas; agregándole los materiales de los códices Telleriano, Vaticano y Mendocino con otras observaciones que me ha inspirado su estudio. La principal mejora debía consistir en la edición de las estampas que faltan á la obra, y que me pa- rece haber reconocido en dichos códices, aumentando las más que demanda hasta el número de ciento. El proyecto le ha gustado (4 Cumplido), y yo aseguro á Vd. que si se realiza- ra, México produciría una de las obras más importantes, y que sería indispensable para el estudio de sus antigúedades, pues. que la edición de Londres está sumamente corrompida.” Desgraciadamente el proyecto no se realizó; pero por for- tuna en la misma tarea, de hacer una edición completa é ilus- trada de la obra del P. Sahagún, trabaja en la actualidad el Sr. D. Francisco del Paso y Troncoso, Director del Museo Na- $ cional. D.—Estudios Bibliográficos. Códices Mexicanos de Fr. Bernardino de Sahagún. —In- teresantísimo estudio descriptivo de los códices conocidos de esta obra, fechado en Sevilla á 24 de Octubre de 1867. Se publicó en el Boletín de la Real Academia de la Historia de Madrid, tomo VI, cuaderno II, correspondiente al mes de Febrero de 1885. Comprende desde la pág. 85 hasta la 124. inclusives. El Sr. Ramírez estudió además en este opúsculo, las co- pias y ediciones del texto de la obra de Sahagún. | Biblioteca || Hispano- Americana Septentrional. || Adicio- nes y correcciones ||que á su fallecimiento dejó manuscritas || el Sr. Lic.[|D. José Fernando Ramírez, ||y son las que cita]| con el nombre de “Suplemento” ó “Adición” len las aposti- Memorins,—(1901].—T. XVI-11. 82 Memorias de la Sociedad Científica llas que puso á su ejemplar de la || Biblioteca Hispano-Ameri- cana||del Dr. D.[|J. Mariano de Beristáin y Souza. || Publícan- las por vez primera||el Lic. Victoriano Agieros y el Dr. N, León. ||(Viñeta) || México. || Imprenta de “El Tiempo,” Cerca de Sto. Domingo 4.||V. Agieros, editor|/1898. En 8%, XLVII págs, de bio—bibliografía sobre el Sr. Ra- mírez escritas por Luis González Obregón, y 662 págs. tex- to de la obra, adiciones é índice. Esta obra inédita y póstuma, demuestra una vez más los grandes conocimientos históricos y bibliográficos que acerca de México poseía el Sr. Ramírez, E.—Escritos inéditos y compilaciones. Opúsculos históricos. — Con este título. existen en el Museo Nacional 20 volúmenes manuscritos en 4% común, que con- tienen muchos escritos inéditos del Sr. Ramírez, algunos de los originales de los ya publicados y varios documentos cole- gidos por él. Doy un breve resumen de su contenido á conti- nuación. Tomo 1, 402 págs.—1. Manera de historiar y autoridades consultadas .—2. Rápida ojeada sobre la historia antigua de México. Primer período de 1036 á 1502. — Segundo período de 1502 á 1519.—4. Estudio sobre las ideas políticas y religio- sas de los antiguos mexicanos. | Ñ Tomo II, 443 págs.—1. Fundación de México.—2. Expli- cación de la primera estampa del Códice Mendocino.—3 Hti- mología de México. —4. Uronología de los Reyes de México. — 5, Confederación mexicana. — 6. Antigúedades del Museo (artículo publicado en la obra intitulada México y sus alrededo- res).—T. Estudio sobre los Comanches. Tomo TIL, 339 págs. — Contiene los originales de los ar- tículos publicados por el Sr. Ramírez en el Atlas de García “(Antonio Alzate.” 83 Cubas, y en el Diccionario de Historia y Geografía editado por Andrade y Escalante. Tomo IV, 369 págs. —1. Vida do Motecuhzoma Xocoyo- tzin que dejó trunca el Sr. Ramírez. 2. Notas á la Historia Chi- chimeca de Ixtlilxóchitl sobre el bautismo de Motecuhzoma, 3. Otro estudio sobre el mismo asunto. 4. Ejecutoria y escu- do de Armas de D. Pedro Motecuhzoma, dado en Madrid á 11 de Septiembre de 1570, 5. Testamento del mismo, fecha- do en México 4 20 de Noviembre de 1579. 6. Cédula sobre la sucesión de Doña Isabel Motecuhzoma, fechada en el Prado 4 5 de Diciembre de 1590. 7. Testamento de D. Cristóbal Be- cerra y Moctecuhzoma, fechado en México á 2 de Enero de 1638. Tomos V á VIL No los he visto, pues los tiene prestados el Museo Nacional al Sr. D. Francisco del Paso y Troncoso, que se halla actualmente en Europa. Tomo VIII, 508 págs. 1. Aritmética de los antiguos me- xicanos. 2. Diversas notas gramaticales que forman un trata- - do extenso sobre la lengua mexicana, por el Sr. Ramírez. Tomo IX, 258 págs. sin numerar. Catálogo de libros im- presos en México durante el Siglo XVI. Todos mencionados por el Sr. Icazbalceta en su Bibliografía Mexicana. Tomo X, 241 págs. Contiene 38 documentos relativos á Gaspar de Villagrá, autor del poema Conquista de la Nueva Mé- xico. Se publicaron como apéndice á la edición que de esta obra hizo el Museo Nacional. Tomo XL, 573 págs. 1. Advertencia del Sr. Ramírez. 2. De la pronunciación China y de la ortografía de las palabras chinas en caracteres europeos por De Halde, fragmento tra- ducido por el Sr. Ramírez. 3. Resumen de la Gramática Chi- na por De Halde, arreglado y traducido por el Sr. Ramírez. 4. Caracteres Chinos. 5. Varios opúsculos sobre China, y comparaciones con el México antiguo por el Sr. Ramírez. 6, - Extractos de la Gramática China de Remusat y notas grama- 84 Memorias de la Sociedad Científica ticales del Sr. Ramírez. 7. Introductio ad sysiema phoneticum Scripture Sinice. 8, Pa-Koa á los ocho signos suspendidos, 9. El I-King. 10. El Lo-Choa. Tomo XII, 448 págs. 1. Investigaciones sobre el país de Fon-Sang. 2. Carta del Sr. Ramírez sobre las antiguas rela- ciones entre China y México. 3. Pleito sobre tierras. (1572), 4. Apeo y deslinde sobre tierras de Santa María Asunción (1575). 5. Pueblos del Istmo de Tehuantepec. 6 á 14. Len- guas que se hablan en Aguascalientes, Colima, Chiapas, Gue- rrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Yucatán, y nóminas de los curatos y pueblos de sus obispados. 15. Otra copia de los tí- tulos de la Asunción. 16. Cédulas de la fundación de Cholu- : la. 17. Títulos de los Mendoza de Tlalquitenango, (Cholula). 18. Traducción de un cuadro histórico de Quauhtlatzinco. (Cholula). 19. Comisión científica de México (impreso). Tomo XIII, 376 págs. 1. Códex Zumárraga, publicado ya por el Sr. Icazbalceta. 2. Noticia del MS. núm. 1588 de la Bi- -«blioteca de París por el Sr. Ramírez. 3. Idem del núm. 3312 ó sea Arte de la lengua othomí por Fr. Alonso Urbano, de la Or- den de San Agustín. 4. Carta del Sr. Ramírez á D. Manuel Ramón Zarco del Valle sobre la pintura en México. 5. Rese- ña histórica sobre el mismo asunto por el Dr. Lucio (impre- so). 6. Análisis etimológico de los nombres mexicanos de pue- blos, hecho por D. Faustino Galicia Chimalpopoca en 1854. 7. Traducción hecha por el mismo del texto mexicano que acompaña el Códice de 1576 (¿Códice Aubin) con anotaciones del Sr. Ramírez. Tomo XIV, 764 págs. Una causa criminal instruída á D. Lorenzo Boturini Benaduci. 2. Prólogo latino de Boturini. 3. Prólogo galeatus. 4. Colección de inventarios formados en diversas épocas del Museo de Boturini. 5. Inventario forma- do por el oidor D. Diego de Varcárcel, juez de la causa de Bo- turini en 1748. ' Tomo XV, 334 págs. I. Inventario del Museo de Boturi- le! y Y: ñ $ ¡Ny “¿Antonio Alzate.” 85 ni formado en 1745 por D. Patricio Antonio López. 2. Inven- tario del mismo Museo formado en 1804 por D. Ignacio Cu- bas. 3. Reconocimiento del estado que guardaban los Monu- mentos históricos y papeles de Boturini en el año de 1823 for- mado por D. Ignacio Cubas. Tomo XVI, 429 págs. Jeroglíficos. Nombres compuestos. Nombres propios simples. Indice. Paramentos, utensilios, etc. Números. Templos, aras, penates. Educación de los hijos de los reyes y de los nobles. Lugares de culto. Noticias particu- lares del Templo Mayor. Sacerdotes. El Templo. Atributos y divisas, formas, posturas. Divisas, parte 2* Colores, 1* y 2* parte. Vocabulario Jeroglífico. Libro 12 de Sahagún. (Todos estos son apuntes eseritos por el Sr. Ramírez, que sin duda iba á aprovechar para algún estudio). Origen de los objetos antiguos encontrados en el Popocatepetl. Lista de los retra- tos que existían en el Colegio de San Ildefonso de México. Tomo XVITI, 533 págs. 1. Derrotero de Cortés á las Hi- bueras sacado de la obra de Gromara. 2. El mismo compara- do con el que da Bernal Díaz del Castillo. 3, Otros derrote- ros comparados. 4. Notas varias. 5. Punto de partida de las tribus indígenas emigrantes y lugares de su peregrinación. 6. Fundación de México. 7. Suplemento, cronología. 8. Punto de partida. Anónimo de 1570. 9. Tlaloc, Tlaloca, Tlaloques, Tlaloca Tecuhtli, Tlalo Tlacacaxqui. —10 Etimología de Mé- xico. (Apuntes todos del Sr. Ramírez sin concluir y confusos.) XVIII á XX, con numeración progresiva que alcanza has- ta la pág. 1146.—Contienen copia de la Historia de Tlaxcala por Muñoz Camargo, ya impresa, colacionada con varios ma- nuscritos é ilustrada con notas y disertaciones por D. José Fernando Ramírez. Entrelas notas y disertaciones que eseri- bió el Sr. Ramírez para esta obra, permanecen inéditas las que versan sobre Los primeros pobladores de Tlaxcala, Etimología de Tlaxcala y Forma de Gobierno é instituciones de Tlaxcala. Estos veinte tomos, que existen en el Museo, los encua- 86 Memorias de la Sociedad Científica dernó y les puso índices el Sr. Lic. D. Alfredo Chavero cuan-- do fueron de su propiedad. Después pasaron á poder del Dr, Lucio, y su viuda los vendió al Museo. Los tomos 21, 23, 24 y 25 de esta colección los tiene el Sr. Chavero en su bibliote- ca particular. El||Apóstol Santo Tomás||en el || Nuevo Mundo || Colección de noticias y memorias relativas á la || predicación del Evange- lio en América antes de||su descubrimiento por los Españoles. [[Colectadas y ordenadas || por || D. José F. Ramírez || Conserva- dor del Museo Nacional. MS. en 4? de 625 págs. y III de índice, que existe en po- / der de mi inmejorable amigo el Sr. D. José María de Agreda y Sánchez. Extractos y Noticias || de manuseritos relacionados con la, Historia||lde México,||lcolegidos por]|José F. Ramírez, 3 volúmenes MSS. que se conservan en el Museo Nacio- nal, 1, 427 págs; 11 453, y ILL 476. “Anales antiguos de México y sus contornos. ” , 2 tomos folio con 1022 págs. que contienen 26 copias mo- dernas de antiguos MSS, en mexicano. Sólo se han impreso los Anales de Cuauhtitlán. “Sumaria relación de las cosas de Nueva España con la no- ticia individual de los descendientes legítimos de los conquis- tadores y primeros pobladores, por Baltazar Dorantes de Ca- rranza.” — Introducción é índice del Sr. Ramírez. MS. en 4? común, propiedad del Sr. García Icazbalceta, y ahora de su hijo D. Luis García Pimentel. Está imprimiéndose en el Mu- seo Nacional, “Antonio Alzate.” 87 WILL “Viaje á Yucatán y descripción de sus ruinas arqueológi- cas.”—MS. citado por el Sr. Chavero en su Historia antigua. . “Apuntes para la historia del Imperio de Maximiliano.”— MS. que posee el Sr. Chavero. Son meros apuntes que colee- tó el Sr. Ramírez para escribir la obra que ordenó Maximilia- no se publicara después de su muerte. En el párrafo 15 del codicilo decía: “Quiero que se haga una relación histórica de los tres años de mi residencia en México, y período preparatorio; que se escribirá con ayuda de aquellos documentos que están guardados en Inglaterra y en Miramar.—Deseo que el ex-ministro D. Fernando Ramírez y el Príncipe de Salm tengan la bondad de emprender esta obra.” Muchas otras obras manuscritas y compilaciones del Sr. Ramírez se han perdido, ó las ocultan avaramente sus actua- les poseedores. Sólo el Sr. Chavero ha comenzado á publicar en los Anales del Museo, algunos estudios inéditos del Sr. Ra- mírez, como son los índices de Sahagún y la cronología de Boturini. No se encuentra la interpretación del Atlas del P. Durán, los materiales para la edición del P. Sahagún etoe., ete:, y entre otros, un estudio que escribía del Códice Borgia. “Después de largas meditaciones, dice al Sr. Andrade en car- ta de 1? de Julio de 1850, he descubierto que el Códice Bor- glano es quizá el que merece un más profundo estudio y del que se pueden sacar datos menos inciertos, aunque solamen- te para la parte Cronológica y ritual, pues no creo que con- tenga nada de historia. Yo me he devanado los sesos hasta el punto de haber emprendido estudios astronómicos que juzgo abso- lutamente necesarios para adelantar algo aquel ramo de nuestras - antigúedades. Yo camino todavía á tientas, sin haber alcanza- do otra cosa que dudar de la exactitud del sistema que hoy for- > DRA Memorias de la Sociedad Científica ma la regla y que cuenta en su favor la respetable sanción del Barón de Humboldt. Hablo de la obra de Gama. Lo que sí tengo perfectamente aclarado es que los mexicanos tuvieron un período cíclico mucho más largo y perfecto del que les con- cedía aquel y todos los otros escritores que han caminado por sus huellas. Estoy construyendo una maquinita con cuya ayu- da espero resolver la cuestión debatida por nuestros historia- dores sobre la existencia de las fiestas movibles, que Grama impugna, y ella dará, como consecuencia, otra resolución, no menos controvertida: la correspondencia del año mexicano con el nuestro, Como un preliminar de EsTA OBRA he formado, con inmenso trabajo, un cuadro sinóptico de todas las opinio- nes y sistemas, del cual mandaré á Vd. muy pronto una copia, pues aun me ocupan sus correcciones.” En fin, mencionaré por último, la copiosa corresponden- cia del Sr. Ramírez con personas distinguidas y con sus ami- gos, toda escrita de su puño y letra. El Sr. D. Enrique de Ola- varría y Ferrari tiene una gran parte de la que dirigió al Sr. D. Germán Stahlknecht, cuñado del Sr. Ramírez, y forma un diario exacto de los sucesos de aquellos tiempos, con juicios acertadísimos. : Tal fué la vida útil y laboriosa del distinguido historiador, que hasta ahora no ha sido honrado como merece.” Pasó du- rante su carrera política y profesional “por todos los escalo- nes y grados intermedios.” Fué abogado, Juez superior, Ma- eistrado y Ministro de la Corte de Justicia en el Foro Mexi- cano. Elector, Concejal, Diputado, Senador y Secretario de Relaciones en la Política. Soldado, Oficial y Jefe Superior en la Milicia Nacional. Vocal en muchas Juntas de industria é (1) Modesto homenaje á su memoria son los bustos de él que se hallan en la reja ex terior de la Biblioteca Nacional, y en los salones de la Academia y del Museo. Brinton (Daniel G.) A primer of Mayan Hieroglyphies.—- University of Pennsyl- vana. 82 Brown (Henry T.) Quinientos siete movimientos mecánicos en los yue se com- prenden todos los más importantes que se usan en Dinámica, Hidráulica, Hidrostática, Neumática, Motores de Vapor, Molinos, Garruchas, Prensas, Relojería y Maquinaria; así como otros muchos de empleo reciente. — Se- cretaría de Fomento. México. —1900. 892 Brunton (Lauder). Action des Médicaments. Legons de Pharmacologie et de Thé- rapeutique. —Carré et Naud. Paris.—1901. 82 gr. : Burghardt du Bois (N. E.) The Philadelphia Negro A Social Study. (Univer- sity of Pennssylvania). Philadelphia. —1899. 82 Caveglia (Crescentino). Sulla teoria delle travi e dei lastroni di cemento armato caricati di pesi. Roma.—1900. 89 Chantemesse A. € Podwyssotsky W. W. — Pathologie générale et expérimen- tale. Les Processus généraux. 1. Histoire Naturelle de la maladie. Héré- dité. Atrophies. Dégénérescences. Concrétions. Gangrénes. — Paris, C. Naud. 1901. 8? gr. figs. > Chantre (Ernest.) Paléontologie Humaine. L'homme quaternaire dans le Bassin du Rhone. Étude Géologique et Anthropologique. Paris. - 1901. 82 Chemin (O.) De Paris aux mines V'or de l'Australie la — Gauthier— Villars.—Paris.—1900. 129 ¿ Cheyney (Edward P.) Social changes in england in the sixteenth century as reflected in contemporary literature. — University of Pennsylvania. 1895. 80 Clasificación Oficial dela Exposición Pan—Americana de Butfalo, N. Y. — Esta- dos Unidos de América. México. 1901. 89 Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras, en el período del 3 de Junio al 29 de Julio de 1899 México.—1901. Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profe- soras, en el período del 2 de Junio al 28 de Julio de 1900. México. — 1901. 82 (Secretaría de Fomento. ) Cope (Edward D.) Syllabus of Lectures on the eden (University of Pen- nsylvanta.) Philadelphia.—1898. 892 Coronas (P. José.) La Actividad Seísmica en el Archipiélago Filipino durante el año de 1897. Manila. —1899. El Baguío del 8 de Septiembre de 1900. Manila.—1900. 42 Cruz (David). La Seroterapia debe ser considerada como un corolario de la Cien- cla Médica Homeopática. Contribución al desarrrollo de la Medicina Ho- meopática. México.—1901. 82 : Culin (Stewart.) The gambling games of the Chinese in America fan ('án: the Game of Repeatedly Spreading Ont Pák Kop Piú or the Game of White Pigeon ticket. Pennsylvania.—1891. Derrécagatz (Général). Des Cartes d'Europe en 1900. Extrait. Paris.—1901. 89 gr. Dewalque G., M. S. A.—Mélanges géologiques. 8m*- et derniére Série. — Bruxe- les et Liége, 1887-1900. 82 Díaz de León (Dr. Jesús.) Curso de raíces latinas. Investigación filológica del ori- gen latino de las voces castellanas. Aguascalientes.—1900. 82 Díaz Rugama A.—Un problema de Meteorología. México, 1901. 129 a de Fomento.) Easton (Morton W.) Readings in Gower. 1895. Observations ot the platform at Persepolis. University of a —1892. 8? Philadelphia. Ehrenfeld (Charles Hatch.) A Study of the Chemical Behavior of Tuta and Molybdenum and their Trioxides. Thesis. Presented to the Faculty of the Department of Philosophy of the University of Pennsylvania, for the Degree of Doctor of Philosophy. Pennsylvania. 1894.—82 Bijel G, M. S. A —La Tour de 300 métres. Paris 1900. Texte et Atlas. Gr. in folio. Enríquez R. —La Institución del Registro Civil. Tésis. —México, Secretaría de Fomento. 1901. 89 Errera (L.), M. S. A, Sur la myriotonie comme unité dans les mesures osmoti- ques. Bruxelles. —1901. 89 Escat (E.) Traité Médico— Chirurgical des Maladies du Pharynx. Naso — Pha- rynx, Oro —Pharynx—Laryngo—Pharynx.—C. Carré et C. Naud. Paris.— 1901. 82 gr. : Espinosa (Rodrigo A.) Ligeros apuntes históricos geográficos y estadísticos del Estado de Aguascalientes. Secretaría de Fomento. México.—1900. 82 Fagalde (Alberto. ) Magallanes. El Pais del porvenir. Tomo IL. (Oficina Hidro- gráfica). Valparaíso.—1901. 82 Fazzari (Gaetano.) 1 Pitagora. Giornale di matematica per gli alunni delle seuo- le secondaire. Palermo. —1900-1901. Fergusson ( David. ) Publications of the American Jewish Historical Society. 2 vols. 1899-1900. Fernández del Campo L.—Cultivo de la caña de azúcar. —México, Secretaría de Fomento. 1901. 89. Fullerton (George Stuart.) On Sameness and identity. A PP oraallogical Study: Being a contribution to the fundations of a Theory of Knowledge. —On Spinozistic immortality. Philadelphia.—1899. Galindo y Villa (Jesus.), M. S. A. La clasificación de los conocimientos humanos y la bibliografía. México. —1901. Catálogo del departamento de Arqueología del Museo Nacional. —Prime- Ta parte: Galería de monolitos. México.—1901. 82 Gallois L.—Les Andes de Patagonie. Paris (Annales de Géographie). 1901 82 pl, Gamboa Lic. J. M.—Leyes Constitucionales de México durante el Siglo XIX.— México, Secretaría de Fomento. 1901. 82 García (Genaro). Carácter de la Conquista Española en América y en México según los textos de los historiadores primitivos. Secretaría de Fomento. Mé- xico. —1901. 82 ¿ García Muñoz ( José M.), M. 8. A. Breves apuntaciones para un estudio de la Meteorología Agrícola del Distrito de León, en sus relaciones con los cul- tivos rutinarios y perfeccionados. Trabajo presentado á la Sociedad Cien- tífica “Antonio Alzate” en la sesión del 2 de Junio de 1901. México.—1901. (A suivre). A Tomo XVI ( 190D. Número 3. MEMORIAS Y REVISTA E SOCIEDAD CIENTIPICA E 0 E Antonio Alzate” publicadas bajo la dirección de a cl : RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, p SECRETARIO GENERAL PERPETUO SOMMAIRE.—Ménmoires (feuilles 12-4 15 ). Anthropologie.—Les Huavi. —(Planches HI et Im). —Dr. N. León. Pp. 103-120. 2 -— Biographie et Bibliographie.—Vie et czuvres de M. José Fernando Ramírez. | (Avee”portrait). (Fin). —L. González Obregón. Pp. 89-90. Biologie. —Nouvelle Nomenclature des Etres organisés et des minéraux par -M. A. L. Herrera. (Feuille 4, pp. 25-32). 2 partie. Liste des principaux gen- res des plantes et des animaux, Chimie organique. — L'adultération des farines de blé avec des farines d'autres 3 E céréales et légumineuses. —Prof. M. Lozano y Castro.—Pp. 91-101. pero (feullles 58 6).—Note on the relationship of Romerolagus Nelson, Me- rriam, by Prof. E. W. Nelson, p: 33, (figs. 1-6). —Note sur la Chrysocole de la Californie par E. Jannettaz, pp. 3436. —Nécrologie: le Dr. Ch. A. Schott. (Avec portrait), pp. 36-40. —Le Dr. J. A. Domínguez, pp. 41-42 (Avec portrait).—Comptes-rendus des séances (Janvier, rórmios et Mars 1901), pp. 43-45. e ES des USES de MM. León et O pp. 4548. MEXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL EX - ARZOBISPADO. Es (Avenida Oriente 2, uúm. 726.] OCTUBRE 1901. Publicación registrada como artículo de segunda clase en Septiembre de 1901. = Pons et nouvelles publications recues pendant lannée 1901. Les ENS dd as sont imprimés en aliques; les membres de la Société sont désignés avec M. S. A. PJ mi GUADA! F Alvarez M. F, MES ARES Elina de Mitla y la AU Es- cuela N; del Artes y Oficios, 1900. 89 láms. : Berthelot M., M. S. A.—Les carbures d'hydrogéne. 1851-1901. Recherches ex- perimentales. — Paris, Gautbier—Villars, 3 vol. 8? gr. 1901. - Bourgeois Emile (Voir Spanheim). (Direction de 1 Enseignement Supérieur). Bosscha J., M. S. A.—Remarques sur les normales barométriques et leur usage dans la prévision du temps. Harlem (Arch. N. des Se. ex. et nat.), 1900. 89 Cauchy. Muvres completes d' Augustin Cauchy publiées sous la direction scien- tifique de 1? 4cadémie des Sciences et sous les auspices de M. le Ministre de Instruction Publique. 1* série. XI[, avec une table générale de la 19- sé-. rie.—Paris, 1900. 49 Comptes Rendus des séances de ad des Sciences. Table générale. To- mes 92 a 121, 1881 a 1895. —Paris, 1900, 42 : Eschyle (L”Agamemnon de). Texte, traduction et commentaires par P. Re- gnaud.—Paris-Lyon, 1901. 8 (Annales de 1 Unwersité de Lyon). Fabia (Philippus). Onomasticon Tacitevm, Paris, 1900. (Anales de Y Université de Lyon). Galileo Galilei (Lie opere di) Edizione Nazionale sotto gli auspich di sua Maes- tá il Re d'Italia. Volume X. Firenze. —1900. (Ministero della Pubblica Is- truzione). Galindo y Villa J., M. S. A.—Reseña Histórico-descriptiva de la Ciudad de Mé. xico, escrita por encargo del Señor Presidente de la Corporación Municipal D. Guillermo de Landa y Escandón, y expresamente para los Delegados de la 2 Conferencia Internacional Americana. — México, F. Díaz de nos 1901. 82 láminas, figs y pl. García Dr. D. Algunas consideraciones sobre la aplicación de de rayos X al es- tudio de la angeiología.—México, 1901. 89 (Dr. E. L. Abogado). Gormaz (Francisco Vidal). Hundimiento ó solevantamiento de los Archipiéla- gos Australes de Chile. (Memoria premiada por la Universidad de Chile en 1877). Santiago de Chile. —1901..82 Gostkowski (G). Au Mexique. Etudes, notes et renseignements utiles au capita- liste, 4Vimmigrant etau touriste. Paris. —1900. 122 (Ingeniero L. Salazar). Grant ( Ulysses S.) Fair mount Park. Art Association.—Unveiling of the Bron- ze equestrian statue. University of Pennsylvamia. Philadelphia.—1899. Grosvenor W. M., Jr.—A study in electrolytic reduction. — Thesis, University of Pennsylvania. Philadelphia, 1898.89 Guimaraes ( Rodolphe ), M. S. A, Les Mathématiques en Portugal au XIX: sié- cle. Apercu Historique et Bibliographique. Coimbre.—1900, — O vigesimo segundo Congreso da Associagao Franceza para o adiantamen- AT DA ea Wi A: ” N 7) des VIANA MAY 3, 1902. “Antonio Alzate.” M 89. instrucción pública. Tuvo á su cargo comisiones delicadas y - difíciles cuando fué representante del pueblo en las Cámaras. Profesor en la ciencia del derecho, desempeñó con acierto las cátedras que se le confiaron, y fué Presidente de sabias cor- poraciones literarias. Vivió el Sr. Ramírez en época de lucha, cuando las vías de comunicación eran peligrosas y penosos los viajes: no poco tiempo gastó en ellos, al venir de Durango á México para ocupar su curul en el Congreso, para hacerse Mo a cargo de las Secretarías de Estado que se le confiaron, y sin | embargo de tantas ocupaciones, de tantas comisiones, de tan- y hurtó el descanso á sus ocios, para dedicarse á la arqueolo- 9 gía y á la historia. Aun hizo más. Comgiló infinidad de docu- 0 mentos, los cotejó con sus originales, los ilustró con lumino-' sas disquisiciones, y no contento de su laboriosidad, “no hubo libro de su biblioteca, dice el Sr. Chavero, que no anotase.” ñ Después del fallecimiento del Sr. Ramírez en Bonn, Ale- , mania, sus libros fueron traídos á México y vendidos en su _ mayor parte á D. Alfredo Chavero, quien los vendió á su vez al Sr. D. Manuel Fernández del Castillo, bajo la condición ex- A presa de que no los había de llevar al extranjero, si en alguna 8 ocasión pensaba ponerlos de nuevo á la venta. El Sr. Cas- illo, instigado por el P. Pischer, los vendió empero en Lon- HO ——dres el año de 1880. Algunos libros que conservan los here- deros del Sr. Castillo, y los que he podido ver en poder de otras personas, todos tienen huellas de haber sido leídos, re- elstrados y anotados por el Sr. Ramirez. El estudio fué la mejor tregua que pudo dar á sus traba- jos dejurisconsulto y de político. Registró uno á uno los li- - bwos de las bibliotecas públicas, de los conventos de México, | y de los archivos y bibliotecas de Europa. En sus investiga- ciones, olvidaba comer, dormir, y hubo vez en que siendo Mi- nistro le llevaron un documento para que lo firmase, y no re- Memorias.—[1901.]—T. XVI.—12. AN AAA ol MI A e A e, a A SAY, AN dl al o! AG paja AE NN RIA Y a NA Ñ . A OS 5 E 4 DASODLLIDODLIDIIDIDIALIODIARDIAOD ADIDAS Ds bos negocios que patrocinó como abogado, aun tuvo alientos ' .cordando su nombre, tuvo que pedir un expediente, en que | PR > 90 Memorias de la Sociedad Científica um NAS constaba, para que el empleado no lo tuviese por víctima de una enajenación mental. Como arqueólogo el Sr. Ramírez estableció los fundamen- tos de la interpretación jeroglífica de nuestros códices. Sin ideas preconcebidas, sin dejarse arrebatar por la fantasía, de- mostró su saber en la ciencia de la interpretación juiciosa, tan- to en las explicaciones de algunos monumentos del Museo co- mo en las de los códices de la peregrinación azteca. Como historiador, dejó la trillada senda de los que le ha- bían precedido, que con excepción de Clavijero, fueron ero- nistas y compiladores, más ó menos laboriosos, más ó menos imparciales. Pero el Sr. Ramírez, sin fanatismo de ninguna elase, puso los cimiegtos de la crítica histórica nacional, ree- tificando eonsejas y tradiciones sostenidas por orgullo caste- Nano; defendiendo personalidades ilustres como el Sr. Las Ca- sas atacado por e: celo religioso de alguno de los misioneros, y juzgando á hombres como Nuño de Guzmán, desde un pun- to de vista original y con eriterio especial. En resumen, eo- mo dijo el Sr. Chavero, “sin haber escrito una historia de Mé- xico el Sr. Ramírez, es, sin embargo, el primero de nuestros historiadores.” Comunicó francamente noticias y libros á sus amigos y colegas. Nuestro sabio y laborioso Orozco y Berra, aprovechó ideas é investigaciones del Sr. Ramírez, gozó de la rica biblio- teca de éste, y produjo la mejor historia antigua de nuestro país. No hay bibliógrafo é historiador que no cite al Sr. Ra- mírez, como lo citan Grarcía Icazbalceta y Chavero, y no hay quien se ocupe de nuestras antigiedades-en el extranjero que no mencione su nombre, que pasará á la inmortalidad entre los de aquellos que merecen ser llamados beneméritos de las ciencias y de las letras. | LA ADULTERACIÓN DE LAS HARINAS DE TRIGO CON HARIAS DE OTROS CEREALES Y LEGUMINOSAS POR KL PROFEROR M. LOZANO Y CASTRO, M.S. A., Químico del Instituto Médico Nacional y del Consejo Superior de Salubridad. El deber imprescindible que todo ciudadano tiene de ayu- dar á la sociedad en que vive, para protegerla del fraude y de la especulación de mala fe; más tratándose de uno de los prin- cipales elementos de la vida, como es la alimentacion, me ha decidido á poner al tanto á esta H. Sociedad de un hecho . que aun está en tela de jucio, para prevenirla y para que se- pa que pueden cometerse abusos de gran tamaño con menos- cabo de la nutrición de los individuos. Se trata de la adulte- ración, en grande escala, de uno de los más necesarios produc- tos alimenticios, de la harina de trigo, que sirve para la fabri- cación del pan tan indispensable á la nutrición de la humani- dad entera, y'vengo á presentaros el dictamen pericial que rendí ante el Juzgado 2* de Distrito con autorización del Juez respetivo. Según la notificación que del nombramiento de perito se me hizo con fecha 5 de Abril del presente año, dos puntos te- nían que ser resueltos: 92 Memorias de la Sociedad Científica 1 Examinar las harinas y por consiguiente resolver si eran puras ó estaban adulteradas. 2% Previo el examen anterior, informar si son de tomarse en cuenta y de considerarse inatacables científicamente, los dictámenes de los peritos Sres. J. D. Morales y F. Luna y Drusina. PRIMER PUNTO. EXAMEN DE LAS HARINAS: Para estudiar una harina y seguir un método analítico ri- gurosamente científico, es necesario, como en toda investiga- ción química, tener en cuenta los elementos constitutivos que forman esta harina, y además, el fin que se propone uno al em- prender un estudio de esta naturaleza; así pues, veamos en pri- mer lugar cuáles son estos elementos, penetrémonos bien de los puntos que hay que dilueidar y entonces podremos deducir con acierto el método que se ha de seguir en su investigación y recorrer de esta manera un camino recto y seguro en el es- elarecimiento de la verdad. Todos los autores sin excepción, están de acuerdo en que los principios inmediatos que constituyen una harina y que no son otros que los que forman los granos de donde se derivan, ya sea de cereales ó de leguminosas son los siguientes: Agua. Gluten. Albúmina. . Fibrina. Caseina. Legúmina. Almidón. Dextrina. Glucosa. Celulosa. Materias grasas. Aceite esencial y “¿Antonio Alzate.” 93 Sustancias minerales, cuyos elementos principales son fos- fatos de calcio y de magnesio, sales de potasio y sodio y áci- do silícico. : Todos estos principios existen en proporciones variables según la' naturaleza del grano de donde provienen y según las alteraciones que hayan sufrido, ya sea bajo la influencia de los agentes naturales, atmosféricos, ete., ya sea porla adición de sustancias extrañas que se les ha agregado fraudulentamente. En las mismas harinas de trigo se encuentran estos prin- cipios tambien en proporciones variables según la clase de gra- no de donde proviene y según también las alteraciones que ha sufrido. Las diversas especies de trigo que sin duda provienen de un mismo tipo original; han producido entre las manos del hombre un gran número de variedades (1700 según Lagasca) que difieren entre sí por caracteres muy frecuentemente difí- ciles de demostrar; pero consideradas todas estas variedades bajo el punto de vista de las propiedades económicas y ali- menticias de su fruto, han podido dividirse en tres grupos: Trigos duros; Trigos semiduros y Trigos tiernos. Los trigos duros, son como su nombre lo indica, duros, cór- neos, semitranslúcidos, y muy pesados. Dan una harina ama- rilla grísea más rica en gluten que los otros grupos. Los trigos semiduros, son opacos, blancos y harinosos, en el centro; córneos y translúcidos en la periferia. Por la tritura- ción se separa la parte central que da una harina blanca y el residuo constituido por la capa externa del grano, da una ha- rina gris, rica en gluten. Los trigos tiernos ó blancos, se quiebran fácilmente bajo la presión de los dientes, presentan una quebradura blanca y ha- rinosa, son más ligeros que los de los grupos precedentes, y dan una harina blanca amarillenta y suave al tacto. Estos diversos trigos, siendo sometidos á la acción de los molinos, producen un polvo que la tamización separa en dos A 94 Memorias de la Sociedad Científica partes: el salvado, que es casi exclusivamente constituído por las cubiertas más ó menos divididas por la muela y la harina que comprende todas las otras partes del grano y que se com- ponen principalmente de dos principios esenciales: el almidón y el gluten ó porción alimenticia azoada de la harina.” Vemos, según esto, cuáles son los componentes de una ha- rina, por otra parte, hemos podido ver también la variabilidad que hay en su composición, fácil será comprender, qué sin nú- mero de métodos analíticos tendrá que haber para llegar á de- terminado fin y que no puede haber un método general para esta clase de investigacianes. Bajo el punto de vista de la determinación del valor ali- menticio de una harina, habría que seguir un método cuantita- tivo, dosificando el agua, la grasa, el azúcar, el almidón, la ce- lulosa bruta, la celulosa sacarificable, las materias azoadas y las sustancias minerales; en suma determinar la cantidad y na- turaleza de los principios nutritivos. Bajo el punto de vista industrial, hay que fijarse principal- mente en los principios que van á utilizarse en la industria á que va á ser destinada la harina. - Y así sucesivamente hay que seguir el método más apro- piado para resolver debidamente los problemas que se le pre- sentan á uno al entregarle las muestras de harina por analizar. En el presente caso, el punto es bien concreto: se trata de ver si las muestras de harina, provienen de harinas puras, Ó harinas alteradas ya sea por los agentes naturales, ó por la adición de sustancias extrañas á su composición natural, es decir, que estén adulteradas de una manera fraudulenta. Bien es cierto, que para llegar á este fin, los medios em- pleados son bastante difíciles y que hay que valerse de pro- cedimientos muy delicados y perfectamente comprobados por la ciencia; pero también lo es, que en la actualidad, se poseen estos procedimientos tanto físicos como químicos para normar su conducta y para resolver el caso de una manera satisfac- toria, evidente, cierta y sin vacilación. “¿Antonio Alzate.” 95 El método que he creído más conveniente emplear en el presente caso y que es el que en investigaciones de esta na- turaleza me ha dado resultados perfectamente comprobados, es el que seguí en el examen de las 16 muestras y puede enu- merarse así: 1? Determinación de sus propiedades físicas y organolép- ticas, comparándolas con las que posee una harina pura. 2% La incineración que permite determinar el peso de las materias anorgánicas, su naturaleza y la relación de sus com- ponentes entre sí; 3% La dosificación del gluten y la apreciación de sus cua- lidades y 4% La determinación de la naturaleza del almidón, CARACTERES FÍSICOS Y ORGANOLÉPTICOS. V Para poder establecer una comparación entre los caracte- res generales de las 16 muestras de harina y una harina pura, se eligió como tipo una procedente del Valle de México y de trigo tierno ó blanco, que es ála clase á la que pueden perte- necer las diversas muestras, pues ninguna presenta los carac- teres de una harina de trigo duro ó semiduro. Esta comparación dió los resultados siguientes: Nx HARINA PURA DE TRIGO TIERNO. HARINAS ANALIZADAS. Pesada, seca, suave al tacto; co- Más ligera, seca, áspera al tacto; lor blanco amarillo; olor sui géneris; sabor agradable; se adhiere en parte á los dedos y forma una masa com- pacta cuando se le comprime en la mano. Comprimida entre dos hojas de papel, presenta una superficie unida brillante de color uniforme sin puntos rojos ó grises. color más blanco apenas amarillento; olor sui géneris distinto; sabor muy parecido; se adbiere en parte á los dedos y no forma una masa tan com- pacta cuando se le comprime en la ma- no. Comprimida entre dos hojas de papel; presenta una superficie unida opaca, de color uniforme casi blanco sin puntos rojos ó grises. 96 Memorias de la Sociedad Científica Mezclada y amasada con el tercio Mezclada y amasada con el ter- de su peso de agua forma una pasta | cio de su peso dea gua se forma difí- homogénea, elástica, no pegajosa, co- | cilmente una pasta que se desagrega, rriosa y fácilmente extensible en ca- | pegajosa, no corriosa, sin poderse ex- pas delgadas ó en cintas sin desga- | tender en capas delgadas ó en cintas. ITArse. Se ve por la comparación de los caracteres generales, la diferencia tan notable que existe entre la harina tipo y las di- versas muestras analizadas. Estas diferencias hacen ver que las harinas en cuestión ó no contienen la cantidad normal de gluten para darles la plas- ticidad requerida ó este principio ha sufrido alguna alteración natural ó han cambiado sus propiedades debido á la mezcla de principios extraños á los que contiene naturalmente el tri- go. La alteración natural es esvidente, puesto que han per- manecido mucho tiempo en lugares saturados de humedad al hacer largas travesías en el mar y siendo el gluten un prinel- pio azoado muy inestable en presencia del agua, es claro que se ha transformado en gran parte en productos derivados de él. La diferencia de color, la falta de cohesión y demás propie- dades hacen suponer que las harinas, además de estar altera- das han sido adulteradas. Estos datos suministrados por los caracteres generales no son más que indicios, que si bien tienen poco valor por no ser concluyentes, prestan una ayuda grande á las demás investi- gaciones. | DETERMINACIÓN DE LAS MATERIAS MINERALES. Las harinas sometidas á la incineración dieron una canti- dad media de cenizas de 0,98 por ciento.. Estas cenizas eran delicuescentes; presentaban una reac- ción alcalina muy marcada. Aciduladas por el ácido nítrico, secadas y llevadas al ro- jo, para hacer enteramente insoluble el ácido silícico, y ago- A “Antonio Alzate.” 97 tadas por el agua, la solugión acuosa, dió con el nitrato de pla- ta un precipitado amarillo, soluble en el ácido nítrico, ponien- do de manifiesto la existencia del ácido fosfórico tribásico. Dosificado el ácido silícico que quedó insoluble en la ope- ración anterior, se encontró que estas cenizas contienen por término medio 26 por ciento de este ácido. Comparados estos datos con los obtenidos con la harina pura que ha servido de harina tipo, encontramos: HARINA PURA DE TRIGO TIERNO. Ze Cantidad de cenizas....-.-.- 0,65 - Estas cenizas no son delicuescen- tes, presentan una reacción muy li- geramente alcalina, casi neutra, Aciduladas por el ácido nítrico, secadas y llevadas al rojo para hacer insoluble el ácido silícico y agotadas por el agua, lasolución acuosa da con el nitrato de plata un precipitado blanco soluble en el ácido nítrico. Ausencia de ácido fosfórico tribá- sico. 100 de cenizas contienen 1,2 de ácido silícico. HARINAS EXAMINADAS. de Cantidad media de cenizas.. 0.98 Estas cenizas son delicuescentes, presentan una reacción alcalina muy marcada. Aciduladas por el ácido nítrico, secadas y llevadas al rojo para hacer insoluble el ácido silícico y agotadas por el agua, la solución acuosa, da con el nitrato de plata un precipita- do amarillo soluble en el ácido nítri- co. Presencia de ácido fosfórico tri- básico. 100 de cenizas contienen 26 de ácido silícico. Estos datos revelan que hay un aumento en la proporción de sustancias minerales, que son delicuescentes, que tienen reac- ción alcalina muy marcada y que existe el ácido fosfórico tri- básico. Esto pone de manifiesto de una manera perfectamen- te comprobada, que las harinas analizadas contienen harina de leguminosas, pues las reacciones mencionadas son caracte- rísticas de esta última clase de harinas. Por otra parte, vemos que la cantidad de ácido silícico es- tá exageradamente aumentada, y este aumento no puede ser debido más que á la presencia de harina de cebada, según se puede ver en la tabla eserita por Grace—Calvert que es á quien Memorias.—(1901). T. XVI — 13. a 98 Memorias de la Sociedad Científica ' se debe haber encontrado diferencias considerables en la can- tidad de ácido silícico en las cenizas de los diversos cereales. NOMBRE DE LOS CEREALES. ACIDO SILÍCICO 0/0 DE CENIZAS. Trigo. > 1,2. Cebada. 29,3. y Avena. DT Centeno. 0.4. DOSIFICACIÓN DEL GLUTEN Y APRECIACIÓN DE SUS CUALIDADES. - Con veinte gramos de cada una de las harinas y la mi- tad de su peso de agua, se formaron unas pastas que se pu: sieron debajo de una campana durante dos horas; después se envolvieron en un lienzo de tejido fino y se amasaron bajo la acción prolongada de un chorro delgado de agua. En esta operación pudo observarse que el gluten se reunía con difi- cultad, se desagregaba y atravesaba el lienzo; al fin pudo reu- nirse y se obtuvo como término medio 18 por ciento de glu- ten húmedo, de color gris ligeramente verdoso y formado eo- mo de filamentos vermiculados torcidos sobre sí mismos. El gluten seco pesó 55,64 y presentaba un color café ver- doso; fácil de pulverizar y de aspecto esponjoso y opaco. Estableciendo la comparación de este gluten con el que contiene la harina tipo se encuentra: HARINA PURA DE TRIGO TIERNO. | » HARINAS ANALIZADAS. Gluten seco 5.64 por ciento. Gluten seco 9 por ciento. El gluten húmedo es de color El gluten húmedo es de color gris blanco gris, aperlado, blando, te- | verdoso y formado como de filamentos naz y muy elástico; seco es amari- | vermiculados, blando, tenaz y elásti- lento de textura hojosa, duro, cór- | co; seco es de color cafe verdoso, fá- neo, quebradizo, de quebradura bri- | cil de pulverizar, de aspecto esponjo- llante, translúcido en capas delga- | so y opaco en capas delgadas. das. a “¿Antonio Alzate.” -99 Como se ve, también el gluten presenta sus diferencias muy notables y aunque no debe dársele ningun valor á la cantidad obtenida 70%; pues como ya dije antes, la altera- ción natural tiene que hacer variar esta cantidad; sílo tienen los diferentes caracteres que presenta, pues el color verdoso es debido casi siempre á la harina de las leguminosas, y el as- - pecto vermiculado es especial al gluten de la cebada. DETERMINACIÓN DE LA NATURALEZA DEL ALMIDÓN. Las aguas de lavado que sirvieron para obtener el gluten y que arrastraron consigo el almidón, fueron vivamente agita- das para poner en suspensión todos los granos amiláceos y se puso el líquido en un embudo tapando el vertice del cono con algodón y la extremidad del tubo con un tapón. Por el re- poso fueron depositándose todos los elementos que existían en suspensión en el agua; después de 12 horas de reposo se decantó el agua, quedando en el vértice del embudo, un cono inyertido de materia amilácea, el que desecado un poco se hi- zo salir del embudo por un golpe brusco y pudo observarse que este cono presentaba exteriormente dos capas bién dis- tintas, una blanca formando la mayor parte de amarillo, y otra yerdosa delgada en la base del cono. Haciendo en el eje del co- no un corte longitudinal, se pudieron observar muy distinta- mente tres capas: una blanca ocupando el vértice, otra gris ocu- pando la parte media y la otra amarilla verdosa en la base del cono. » -— Colocando los principios de estas tres capas en el campo del microscopio se observaron con toda claridad: en la del vér- tice, granos de almidón de trigo, de cebada y garbanzo perfec- tamente aislados de todo otro elemento, y caracterizados los primeros portener una forma lenticular, netamente circulares, de superficie no jibosa y de forma elíptica vistos de perfil y con 100 Memorias de la Sociedad Científica el aspecto de una lente biconvexa viéndose eel borde adel- gazado bajo forma de una línea muy fina figurando un eje interpuesto entre las extremidades de la lente; con dificultad podía verse en su parte media un pequeño punto arredondado. Los granos de almidón de cebuda fueron caracterizados por su contorno irregular, su superficie gibosa, y su diámetro me- nor que el de los anteriores; y los granos de almidón de gar banzo presentaban una forma oval arredondada y algunos re- niformes, marcados con un hilo lineal perfectamente visible; sus dimensiones eran menores que las de los anteriores. En la capa media, del cono amiláceo dominaban los gra- nos de almidón de leguminosas, y además se encontraron los otros elementos histológicos característicos de los diversos granos mencionados; como celdillas, vasos, pelos, etc., los que pudieron observarse perfectamente, tiñendo los diversos teji- dos con agua de yodo. : : Y por último en la capa que formaba la base del cono se encontraron los mismos elementos ya dienos de dimensiones muy pequeñas. Inútil me parece decir que los caracteres micrográficos de los almidones, tienen un valor tan grande, que bastarían ellos solos para decidir de una manera evidente y cierta si una harl- na estaba adulterada ó nó. A, mi juicio, creo que basta con lo expuesto para quedar convencido de que las harinas no son puras, y fundado en el conjunto de datos mencionados formulo las conclusiones si- guientes: 1* Las 16 muestras de harina que se me dieron para su examen están averiadas. 2” Las mismas harinas están adulteradas. 3" La adulteración consiste en que contienen además de la harina de trigo, harinas de cebada y de garbanzo. » “¿Antonio Alzate.” E 101 SEGUNDO PUNTO. ¿Son de tomarse en cuenta y de considerarse inatacables científicamente los dictámenes unidos de los peritos D. J. D. Morales y D. Fernando Luna y Drusina? Sobre este punto sólo diré: que he examinado detenida- mente dicho dictamen, y está conforme en todo con las re- glas y procedimientos científicos. El método que siguieron los Sres. Morales y Luna es rigu- rosamente cientifico, está expuesto de una manera conocida y clara y todos los datos asentados en el dictamen son exactos; por tal motivo dichos dictámenes unidos, deben tomarse en cuenta y deben considerarse inatacables científicamente. México, Octubre 4 de 1900. POS METIA ó | Estudio etno-antropológico Eon el Doctor NICOLÁS LEÓN, M. 8. A., Asistente naturalista, encargado de la sección de Antropología y Etnografía del Museo Nacional (Láminas Il y 1V.) Entre el Anáhuac Ayotlán y el Anáhuac Xicalanco, en la costa Sur del territorio de nuestra República que baña con sus aguas el mar Pacífico, y en tierras comprendidas en el vasto territorio del Estado de Oaxaca, se encuentra avecindada desde los tiempos precolombianos, la nación ó tribu llamada por los tzapotecas, HUAVI. El nombre gentilicio que ellos hayan tenido en su idioma, ó por el que en el lugar de su orígen se les llamara, nos es completamente desconocido. La palabra huavi, perteneciente á la lengua Tzapoteca, pa- rece ser un dictado humillante ó de menosprecio con que aquellos les señalaron, pues equivale en nuestra lengua caste- llana á “ podrido por la humedad ” ! - Un moderno escritor asigna á ella otra interpretación, afir- mando que significa “mucha gente” y la deriva de hua, abun- dancia y be, apócope de benne, gente ( Martinez Gracida, 1888). En escritores contemporáneos que de esta tribu se han ocu- 104 Memorias de la Sociedad Científica pado, se lee ortografiado tal nombre de todas estas maneras: Huaves, Wabi, Huabes, Guavi, Huabi y Juaves; siendo el ge- nuino aquel «que nosotros les aplicamos, ( Vocab. Anón. 1893 ); Un escritor del siglo XVI les llama Huazontecas. El lugar de su residencia son las layunas australes del ist- mo de Tehuantepec, distantes de este lugar 14 millas, rumbo al S. E. Confinan al O. con los tzapotecas; alN. con los mis- mos y los zoques; al E. con Xoconocheo y al S. con el Pacífico. "Aunque en los primitivos tiempos de su llegada 4la tierra mexicana ocuparon gran extensión del istmo, más tarde fue- ron reducidos á las lagunas Superior é Inferior que ellos llaman: en su lengua Diuk-guialoni (Mar superior) y Diuk-guialiat (Mar inferior, ) agrupándose en 5 pueblos conocidos, más tarde, con los nombres de San Mateo del mar, Santa María del mar, San Francisco del mar, San Dionisio del mar é Ixhuatlán. : Los nombres que en nahuatl y huavi tuvieron estos lugares han persistido hasta hoy día y, asi es queSan Francisco sellama- ba Itetaltepec y en huavi Tuan—Umbah; San Mateo se denomina- ba Huateontlán, San Dionisio, Tepehuatzontlán, en huavi Uma- lalang. El canal por donde comunican las dos lagunas (canal de Santa Terésa), recibe en huavi el nombre de Tiac-Macz— Mual. (Entre montes donde pasa la canoa): El mar 6 laguna inferior la sub-dividen ellos en dos partes que llaman; Duic= Namulet (Mar de Occidente). y Duic-Nahuanot (Mar de Orien- te). La laguna Superior esta sembrada de varios islotes cu- yos nombres son éstos: Mi-tiac-ish (Sobre el monte de la Tena- na, ) Natar-tiac (Cerro prieto), Mi-tiac-Shocuen. (Sobre el mon- te del Venado), Mitiac-esh. (Monte del Tlacualzin), Man- de há 6 Viah-tiac (Monte de arena). Arrian-gui- Ambah. (Ciu- dad vieja), y otros; siendo el más importante, como veremos adelante, el Mono-por-tiac 6 Cerro encantado. | Bordan el litoral de ambas lagunas, algunos cerrillos lla: mados: Malna—kiraz—tiac (Monte de la virgen ), Malum-biém- Laif (Sobre la casa del Tigre), Al-tiac, (Monte de pozos), - “Antonio Alzate.” 105 ADAL Huachi-laif, 6 Huachichilaif, (Monte contra el Tigre), Hiams- Tamuc (donde canta el Tecolote), Mi—tiac— Uimiac-shial (So- bre el monte del ojo del bosque ó madera), Uñuc-ang, mon- tón de piedras), Mi-=tiac=huashtoco, (Sobre el monte del em- barcadero), Ushin-dwic (punta del mar), Manguish-tiac (Monte del comal), Tuniac-tiac-Shilans (Monte de las maravillas) y: otros que sería largo enumerar. Junto á la desembocadura del río de Ostuta, en la laguna inferior, se encuentra el Shapoch- pongo (Estero de los caimanes ó lagartos). (Brasseur, 1861) De los pueblos mencionados, solamente cuatro subsisten, ' pues Ixhuatlan ha muchos años se encuentra abandonado. San Mateo, Santa María y San Francisco están ubicados en: las penínsulas de la Laguna inferior, y San Dionisio en la már- gen Sur de la Laguna superior. (Starr, 1900) Los historiadores primitivos nada nos dicen de los Hua- vi, y solamente entre las Relaciones de las Alcaldías mayores - y corregimientos, remitidas á Felipe 11, de 1579 á 1581, se en- cuentra la de Tehuantepec, hecha en 1580, por su alcalde ma- yor Juan de Torres, y referente á ellos dice: “Como cuatro “leguas de esta Villa de Tehuantepec, comienzan dos lagunas “de agua salada que proceden de la mar del Sur, porque tiene - “barra, que entra y sale el agua de la mar en las dichas lagu- “nas, y estas dos lagunas se vienen á hacer una con otra que “viene á la vía del Este, y se junta á la barra con las otras y “estas dos principales corren leste á hueste; tendrán las di- “chas lagunas de largo ocho leguas, y de ancho tendrá tres “leguas, y en medio de estas lagunas, entre la una y la mar del - “Sur, hace una isla que terna cuatro leguas de largo, y una le- “sua y media en partes de ancho, y en esta isla están los pue- ““blos de Guazontlán y Ocelotlán, y entre las dos lagunas ha- “ce otra isla ó manga de tierra firme hasta el pueblo de Tepe- “huazontlan, y junto á este pueblo está la canal destas lagu- “nas, por donde salieron los navíos que el Marqués del Valle “¿mandó para las Californias y especiería; y en todas estas la- Memorias.—[1901].—T. XVI.— 14. 106 Memorias de la Sociedad Científica PILAS “gunas hay mucha cantidad de géneros de pescado y cama- “ron, de que los naturales son muy aprovechados, porque vi- “ven y tratan de ello, corriendo hacia leste, corre otra isla “entre la mar y la dicha laguna, que corre al este, que tiene “¿más de doce leguas de largo y de ancho en algunas partes “á dos leguas, y á legua y media, y á legua, y en esta isla hay “dos pueblos el uno que se dice Camotlan y el otro Iztaltepec “de la mar junto á un cerro, y más adelante, corriendo la vía “* del este, están otros dos cerros en una isla anegadiza, en que “los naturales de la dicha isla tenían el principal sacrificio; es “tierra llana y en muchas partes anegadiza, y de manglares, “y al presente está esta isla poblada de estancias de ganado “mayor, y lo mismo la isla dicha de Guazontlan está poblada “de ganados mayores.” (Torres, MS). Puntualiza este escritor que los habitantes de esas islas hablan la lengua guazonteca. ( huazonteca, ) razón por la cual al- gún etnógrafo les ha llamado Huazontecos. Según Burgoa, co- mo veremos adelante, este nombre no se aplica al o s]- no á el artefacto ó mantas que ellos tejen, A fines del Siglo XVII un historiador religioso dió á luz una sucinta noticia tocante á los huavi, y es la que sigue: (Bur-' goa, 1674) CAPÍTULO LXXII. De la Provincia de Tehuantepeque, de su Minifterio y Doctrina. ya fué este Payz en su antigúedad poblado de una na- ción llamada Huabe venida de la parte de Medio día, ó Sur, y de sus historias, y caracteres se supo, que por guerras que tu- vieron entre si, ó con otros vezinos vencidos, y perseguidos, se embarcaron, en canoas, ó barcos de su usanza, y vinieron costeando á vistas de tierras, por la Mar del Sur, y aunque ““ Antonio Alzate.” 107 probaron á tomar puerto en diversas partes, hallaron grandes dificultades, ó ya por resistencia de sus moradores, ó ya por la fragosidad de los puestos infructíferos, y nocivos ó ya, por- que el Demonio á quién servían los guíaba como á los Mexi- canos, á las tierras más fértiles, y aburdantes, como han sido siempre estas, y llegando á esta Costa de Tehuantepeque, ha- llaron las comodidades para su propagación, y sustento, al- gunos dicen, que los que habitaban esta tierra eran Mijes, na- ción toda inclinada á vivir en Cerranías, y montañas, y como estos son llanos dilatadisísimos de tierra llana, y tan caliente, nunca estuvieron bien hallados, y así fué poca la resistencia, que hicieron á los Huabes, y parece, esto tiene fundamento, por que por parte de el Norte de Tehuantepeque, antes y des- -pués, están hasta hoy pobladas las montañas de Mijes, empe- zaudo desde la Villa alta de S. Ildefonso hasta los Soques de la Provincia de Chiapa, que corren más de cien leguas conti- nuas de la nación mije, con alguna diferencia en su lengua, y da ocasion su multitud, y fuerzasá persuadirnos á que dexarian con pequeña diligencia esta tierra á los Huabes, que la fueron ocupando con su propagación, hasta la Comarca de Xalapa, - y se averiguó su venida de muy lexos, en estos tiempos, por un Religioso de Ntro. Seraphico Padre San Francisco, q. venía, de la Provincia de Nicarahua, y oyendo en el Convento de Te- huantepeque á un Religioso nuestro Ministro de los Huabes hablar con su muchacho reparó en las voces, y términos de la lengua entendiendo lo que decian aunque con alguna diferen- cia, y dixo que era el mesmo hidioma de unos Pueblos de Ni- caragua, y de alla devieron salir de estos, pasando las costas de Sonsonote, Guatemala, Suchitepeques, y Soconusco, hasta parar en esta de Tehuantepeque tan deliciosa, y dilatada que el Emperador Mexicano Montezuma passando sus exercitos por ella al Reyno de Guatemala, conquistando y reduciendo á su obediencia esta Provincia, no quiso que la talasen, por- que sugetándosele estos Huabes, y dexando bastante presidio 108 Memorias de la Sociedad Científica en sus e apiatii dispuso aquí el descanso, y sustento de sus “soldados... Más praia refiriéndose especialmente á la tierra que entonces y hoy habitan, dice: ad CAPÍTULO LXXV. De la PA y dd de San A de la Mar. «Esta Didpiña se nombra assí, por el citio alejada se rebi- raron los Indios Huabes, huyendo de la braveza del Rey Za- poteco q dichoso en la guerra, y poderoso en las armas, los apretó de suerte en el Valle de Xalapa, de donde se avian apo- sessionado, poblando sus amenas praderías, con tanta abun- dancia, que podían ser de envidia para populosos Reynos. Eran los hubes, gente forastera, y advenedisa, '.. -. y se dijo ya antes, que la nación destos Indios huabes avian venido de tierras muy lexanas, de alla de la costa del Sur, más cerca de la Eclyptica vezindad del Perú, y segun las cireunstancias . desu lengua y trato, de la Proyincia Ó Reyno de Nicarahua, ó por infortunios de guerras, ó por estragos de enfermedad ó hambres, como á los Tepanecas. -:..- Los huabes lo fueron (huespedes y peregrinos), recien ye- nidos á esta tierra, segun lo mas probable, por la mar en bar- cos, Ó balzas, siempre á vista de tierra, y no descubrieron otra mas desembarazada, ó parecida á la suya, que esta, probaron su dicha en registrar el Payz, y aunque se colige de sus pin- * turas, q hallaron algunos Mijes de aquella numerosa: nación, no fué muy dificultoso convenirse con ellos, porque todos ge- neralmente se crian entre espesuras de montes, y asperezas : de nieve, y estas campiñas descombradas, y regiones de In- dios, no fueron muy de su afecto, y con la correspondencia de los recien venidos, tuvieron bastantes conveniencias, y unos, y otros sin poderse resistir 4 Montezuma le franquearon el ““ Antonio Alzate.” 109 passo á sus exercitos, para proseguir con sus conquistas á otros Reynos, fortuna que despertó á la del Zapoteco, como ofendido en su Corte de los asaltos, rezeloso del poder de sus fuerzas, y nada seguro de verle victorioso, como quien le po- día detener por la retaguardia, salió a vendimiarle los despo- jos, sino de totalmente vencidos, recapitulados 4 treguas de reconocimiento por las Provincias por do passaban, y bastaua la multitud de sus exercitos, para dexar á los naturales ó haui- tadores muy estragadas las fuerzas, para salir con otros á ba- talla que no fue lo menos, ni mas mal pensado del Zapoteco, como manifestaron sus victorias, y aunque estos huaves de Xalapa, y de Tehuantepeque, tenian comodidades para reti- rarse, no lo hizieron hasta que escarmentados de sus ruynas, admitieron á partido lo que podía ser alivio suyo, y convenien- cla de esotros, no hauian perdido las noticias de la marineria de sus antepasados, y recogiendose á la parte por donde ha- uian desembarcado muy á la orilla del mar arriba, diez, y seis leguas de Tehuantepeque, entre vnas lagunas grandissimas, pasando por un estrecho de tierra, en que pudieran hazer al- guna resisstencia silos quisieran seguir, pero moderó su rigor con ellos el Zapoteco, teniendolos alli reclusos, y oeupandose en atajar á Montezuma, en aquel sitio se quedaron los huaves, bastantes familias para hazer una Población, aunque muy fal- - tos del sustento principal de mayz, y obligoles la necessidad á buscarle en las lagunas, que son abundantisimas de pescado, la una es tan grande que tiene mas de seis leguas de agua de la mar, que le entran por vna barra de media legua de ancho, y con las crecientes y menguantes, sube, y baxa poderosamen- te, en esta laguna á vn lado está vn cerrillo aislado muy ame- no, y poblado de arboleda, y animales, y aquí está vna profun- da, y dilatada cueua donde el zapoteco tenia un Idolo de su mayor veneracion, la llamaban el Alma, y corazon del Reyno, «-....€n esta gran laguna hizo el Marques los dos verganti- nes, y al sacarlos por la barra, sin poder resistir á la furia del 110 Memorias de la Sociedad Científica Norte, choco con ellos con tanto impetu, que le echo el vno á pique....- Vn Religioso viujó en este destierro marítimo, mas de treinta años, . . - .llamabase Fr. loan de Vargas, hijo de es- ta Ciudad y conuento de Antequera. En la playa que posea al Pueblo de Sta. María des ta Doctrina, como dos leguas abaxo de la cabezera, apareció el año de 1648. vn espantoso peje...... e pus olaa eat ..- . tienen estos Huabes, otra cosa estremo digna de admira- cion, por lo ingenioso de su trasa, y disposición en la pesca del camaron, que en el pueblo de San. Francisco Patron de la | cabezera, se haze todos los años, como un tiro de escopeta, de la Casa de los Religiosos, y de la Iglesia, á do llegan las aguas de otra laguna, que corre para el Oriente, y de esta especie de pejecillos se crian con tanta abundancia ....... E cuando en el rigor del Otoño, que se alzan las aguas y empie- zam los frios, con los Nortes, y con ellos crecen como de aue- nida las corrientes de esta laguna, hasta subir muy cerca de las casas del Pueblo, y aquí arman en los arenales su pesca, de estas sauandijas aquatiles: labran vna muchedunbre de va- rillas, muy derechas, de carriso, de vna vara de largo, con que forman vnos grandes cercos, clauandolas en el suelo, dexanle puerta sufisciente por donde puedan entrar los cardumenes como langosta, que escurecen el agua, y en pasando poco tre- cho de la entrada, se la dividen en muchas calles, todos con variedad de bueltas, como vn caracol, con tanto genio y arte, que confiesso me suspendio grande rato, para entender la tra- moya dellas, haciendo en medio algunos cenos anchos y capa- ces: al entrar por la puerta, los camarones, como vienen con la corriente, se entran por aquellos arcaduces, nadando, mien- tras dura el agua, pero al baxar y revolver esta por entre las varillas escurre, y desagua, y dexa á los pejecillos en la are- na presos, sin poder bolver, por los circulos y rodeos por don- de entraron, esto les sucede de noche, y en saliendo el Sol, á “Antonio Alzate.” 111 vna hora que los calienta, los mata, dura esta pesca, vn mes pan elidelNorientbre e? ME II RI tienen tambien trato de texer vnas mantas de tres piernas, y teñirlas de roxo con brasil ó caracolillos de purpura, y las lla- man huazontecas; para' faldas ó sobre Mesas. ...o.oo coo... -. Aseveran algunos escritores que los huavi aportaron á las costas de Tehuantepec en el siglo XII y á causa de graves . trastornos políticos acaecidos en centro América. Los religiosos del convento de Santo Domingo de Oaxaca fueron los evangelizadores de estos indios, y para este objeto vivió entre ellos muchos años Fr. Juai de Vargas, identifi- cándose de tal modo eon sus ovejas “que comia de lo mismo ¿que los Indios, su vestido era el de ellos, conservando sola- “mente como reliquias de hábito algunos de sus pedazos. Con “la barba sumamente crecida y el pelo como el de un salvaje, “renegrido de color, se presento á un provincial que llegó á “visita hasta aquel punto, quedando espantado de su figura y “admirado del amor que á aquella gente tenia, de su despren- “dimiento y heróicos sacrificios: Fr. Juan Vargas habia sobre- “Salido en el convento cuando joven por su buen canto y her- “mosa voz, tanto que aun ya viejo cuando regresó á él sus- ““pendía la atención de todos oyéndole cantar” (Carriedo. Bur- -goa. 1847. 1674.) “Por muchos años fué cabezera de todos estos pueblos huavi, San Francisco de la Mar, que en calidad de doctrina ad- ministraron los religiosos de Santo Domingo de la provincia: de Oaxaca, desde el convento ó priorato de Tehuantepec. Secularizada la doctrina á principios del siglo XVIII pasó á poder del Obispo de Oaxaca, que la mandó poner en manos de sus clérigos, en la que subsistió hasta los años 1794 ó 96, - en que la permutaron los dominicos por la parroquia de Tla- colula y fueron sus administradores hasta el año 1864 en que volvió á poder del Obispo de Antequera. En la división hecha por el actual Obispo de Tehuantepec, á cuya jurisdición per- 112 Memorias de la Sociedad Científica tenecen los pueblos huavi, San Mateo del Mar es cabecera de la parroquia de su nombre y visita de ella es Santa María del. mar; San Dionisio y San Francisco del mar son visitas de la. “parroquia de Niltepec. Todos ellos són municipios del Distrito de Tehuantepec. La actitud de los huavi ante los conquistadores fué ente- ramente pacífica, sin que tuvieran que sufrir de éstos grandes vejaciones, debido á las circunstancias topográficas de su do- micilio. Aunque en Tehuantepec acaecieron en los años 1660 y 1662 dos serias. insurrecciones contra las autoridades his- panas, estos indios las dejaron desarrollar y corren sin tomar participación alguna en ellas. (Manso de Contreras, 1661 y Anónimo, 1662.) De sus antiguos mitos nada se sabe con certeza, así como tampoco de sus costumbres religiosas, sociales y domésticas; y solo sí parece que todo ello fué grandemente influenciado por la civilización Zapoteca. De su más importante adoratorio, situado en una de las islas que ellos llaman Monopostiac (Monte encantado ) se han sacado, en tiempos contemporáneos, algunos ídolos y utensi- lios sagrados, siendo uno de ellos la notable figura de barro que actualmente se conserva en el Museo Oaxaqueño, sin que se pueda asegurar sea una divinidad huavi. Sabemos por otra parte que en una de las grutas de esa isleta se tributaba un culto muy especial á Pezelao (Corazón del Reyno) que perte- necía al panteón mítico zapoteca. La expedición científica que inspeccionó el Istmo de Te- huantepec en los años de 1842 y 1843 comenzó sus operacio- nes geodésicas en el territorio huavi, y precisándole colocar en la parte más alta del Monopostiac una señal, ocásionó esto á los nativos verdadera indignación y alarma, negándose á pres- tarles su ayuda á los ingenieros encargados de tal operación. Estos tuvieron oportunidad de registrar las cuevas de ese montículo sacando de ellas dos ídolos de barro y un zahuma- dor de la misma materia. | “Antonio Alzate.” ¡ 113 “— Una segunda visita y exploración al mismo sitio dió por resultado encontrar en uno de los descansos que tiene el cerro, dos figuras con adornos en la cabeza en figura de mitras, dos vasos de barro con dos figuras humanas en actitud de sostener- los, sentados con las piernas cruzadas, y otras varias piezas, entre las que se hallaban dos jarros pequeños de la loza vidria- da de Oaxaca con una planta marchita: á un lado de estos ha- ¿bía también un pedazo de vela de cera. Según él que tal noticia ha consignado, las estatuas con mi- tra no tenían semejanza ninguna con los zapotecas y las repu- ta como genuinamente huavi. (de Garay y Caray, 1844 1*) Actualmente y bastante deterioradas se conservan ellas en nuestro Museo Nacional, habiéndose publicado dos graba- dos que las representan en su primitivo estado, el año 1844, y son los que reproducimos aquí. ( Mugeo, 1844) Comparando el estilo y material empleado en la fabricación de estos y el del Museo de Oaxaca, se ve que son idénticos, lo que puede ser dato para su filiación artística. En el viaje que acabo de efectuar al Estado de Oaxaca, he tenido la oportunidad de ver algunas estatuitas mixtecas, de exacto parecido con las figuaas del Museo Nacional, encon- tradas en el citado cerro huavi. : l Un autor reñícola describe así las ceremonias religiosas de los huavi, en su culto idolátrico: (Carriedo, 1847). “El sa- erificio de los huaves se hacía por sus sacerdotes revestidos de túnicas blancas, con mitras sobre las cabezas y un risco por altar; á su alrededor se quemaban en muchos braserillos co- pal y otras gomas olorosas; los hombres y mujeres estaban al rededor sentados en cuclillas y con ademanes llorosos. Sor- prendidos estos indios el año 1652 en San Francisco del mar, sacrificando, resultó ser cierta la ceremonia del sacrificio que de sus antepasados se sabía: fueron encontrados sobre el pe- ñasco-altar varias plumas de colores y salpicadas de sangre, que se sacaban de la lengua y tras de las orejas, muchos bra- Memorias.—[1901.]—T. XVI.—15. 114 Memorias de la Sociedad Científica Serós y zalhumerios, hallándose en medio del lugar el ídolo de piedra á quien sacrificaban. Para dar principio á este acto, confesaban sus culpas con el sacerdote, de este modo: tegían de ásperas yerbas una fuente ó plato grande, que tomaba el sacerdote con sus manos, y en la que iba depositando cada pe- nitente un hilo ó tirita de totomostle del maíz, con tantos nu- dos cuantos pecados se confesaban; al depositar estos hilos, el sacerdote picaba las venas de la mano del penitente, y cu- ya sangre ofrecía entonces al ídolo con muestras de súplica para alcanzar el perdón de las culpas del confesado.” Esta ceremonia dudamos sea propia de los huavi por más que ellos la hayan practicado en tiempos de la conquista y nos inclinamos á ver en ello la práctica zapoteca; el mismo es- eritor asigna como deidad principal de los mismos á Pino- piaa, “que presidía como amparo en todas las necesidades,” en lo que hay error evidente, pues esta diosa no fué más que la hija de Cosijoeza, nacida en 1504 y muerta en la flor de su juventud y á la que divinizaron los tzapotecas (Burgoa. 2? Pte. 1* 1674) erigiéndole un templo en un cerro cercano á Jalapa. Con respecto al idioma huavi se han expuesto no pocas y contradictorias opiniones. Mal entendido el texto de Burgoa han afirmado algunos historiadores el orígen incaico de los huavi, y aun pretenden que ellos celebran todavía, el 21 de Junio, la fiesta del solsti- cio á la manera de los peruanos; (Moro. 1844. 12) mas como observa Brasseur, “ellos hablan de esto de una manera tan vaga que es imposible formular ninguna conjetura plausible respecto á esta relación.” (Brassenr, 1861.-5?) “Su lengua (escribió en otro tiempo Brasseur de Bour- bonrg-1865,) al decir de algunos autores, tendría más de un punto de contacto con el tarasco de Michoacán y el mangue ó nagrandán de Nicaragua,” Tal sospechano tuvo fundamento sólido, pues vemos que * el mismo relator de ella la desechó, así que les estudió y visitó personalmente. » “Antonio Alzate.” 115 Investigando el ilustre Brinton este punto tan importan- te, después de minuciosa y extensa comparación gramatical y léxica del idioma huavi con todas las lenguas de México, Cen- tro América y Perú, haciéndolo especialmente con las de Ni- caragua, llega á esta conclusión: “Los huaves, dice, de quienes se afirma emigraron del sur, no revelan en su idioma relación algu- na con los del tronco meridional.” (Brinton, 1891.) Creyó Pimentel haber comparado el huavi con el nagran- - dán y se equivocó, haciéndolo con el mangue, (Pimentel, 1875), lo que demuestra Brinton en uno de sus escritos (Brinton, 1885). En estudio filológico sobre el huavi, de muy reciente data, se afirma la semejanza de esta lengua con las del grupo Maya —Quiché, (opinión que ya antes había expuesto el Sr. Orozco y Berra) puesto que “muchas raíces se conservan con ligeras modificaciones en huavi, y en otras se hallan conmutados los sonidos afines sufriendo profundas alteraciones, al través de las cuales, no obstante, se reconoce la unidad de origen. Por la estructura de esta lengua debe clasificársela en el grupo de las aglutinantes” y en este caso no podrá ser tipo ó troneo de familia como lo expongo en mi escrito “Familias lingúísticas y de México” sino un dialecto de la familia MAYANA, (Belmar, 1901.) (León, 1901.) bn | Los huaves se distinguen fácilmente por su aspecto, que difiere totalmente del de los demás moradores del istmo. (Gre- «neralmente son robustos y bien formados, de pequeña estatura y de un color más cobrizo que los zapotecas sus vecinos; mani- fiestan ellos una inteligencia extraordinaria; pero los más son tan brutalmente ignorantes, que se diferencian poco de un pueblo salvaje. Razones de interés local mantiene á los cuatro pueblos ó repúblicas, como los llaman, en un estado de contínua discor- dia, y hasta el idioma se ha corrompido al grado que apenas pueden los de un pueblo entender á los de otro. Los huaves 116 Memorias de la Sociedad Científica de ambos sexos van habitualmente poco menos que desnudos. Su industria casi exclusivamente se reduce á la pesca que solo saben ejecutar por medio de atarrayas, y de cuyos productos hacen un comercio bastante extenso, á pesar de que no pose- yendo embarcaciones apropiadas para arriesgarse en aguas de algun fondo, y desconociendo hasta el uso de los remos, no frecuentan más que los puntos que por su poca profundidad no ofrecen gran peligro, como son los esteros, y las márge- nes de las lagunas y del mar, Es bastante singular que sien- do los huaves un pueblo de pescadores, muy pocos entre ellos saben nadar. (Moro, 1844). En las costas de su territorio y en los bajos rocallosos que se extienden hacia el Sur, se encuentra el molusco, espe- cie de pulpo, que suministra á estos indios el líquido purpu- ríneo con el que tiñen sus telas de lana y seda. Con el agua hasta media pierna lo buscan bajo las rocas, las mujeres que lo necesitan. Asi que lo encuentran, lo toman con suavidad entre sus dos dedos y oprimiéndolo ligeramente con ellos le ha- cen arrojar un líquido moreno y allí mojan sus tejidos, vol- , viéndolo después cuidadosamente al sitio de donde lo toma- ron, para no destruirlo. (Brasseur, 1875) En las lagunas que ellos habitan hay muchos caimanes y cocodrilos; se diferencian unos de otros en el color con pintas verdosas y grises; á estos rara vez se les molesta, pues se les considera comonaguales ó tonas. Piensan los huavis que ellos tie- nen alma extrechamente unida con la existencia del alma huma- na y creen que si á uno de aquellos se le mata, la persona unida 4 él se morirá luego. El maestro de escuela dice que estos cai- manes Naguales son realmente cristianos (personas) y lo prue- ba con el hecho de que una vez mataron á un caimán y se le encontró un anillo de oro en uno de los dedos de las patas, y la mismo noche del suceso murió una vieja. » (1) Pasa casi lo mismo con los tarascos que viyen en las islas y márgern del lago de Pátzcuaro. a “Antonio Alzate.” 117 TOOL A todo caimán tratan bien los pescadores huavi que cuan- do hacen una buena pesca, arrojan algunos peces al fondo del lago, como un obsequio para estos reptiles. Una vez un hom- bre cayó fuera de la canoa y se ahogó, encontrándosele más tarde corrompido y flotando en el lago; y con el vértice de la cabeza devorada por los caimanes. Es creencia general que esto le aconteció como un castigo por olvidar muchas veces darles su pescado. (Starr, 1900.) Otra prueba de su poca cultura, debida principalmente á, el aislamiento en que viven, nos la relata Shufeldt así: “En el “tiempo en que la flota francesa que acompañaba á Maximi- “liano se esperaba que desembarcara en México, el Presi- “dente de la República envió á cada pueblo una solicitud pi- “diendo dinero, y al mismo tiempo ordenaba que todos los “pueblos ayudasen á rechazar al invasor. luos Huaves, en “contestación, mandaron 30 pesos, añadiendo que si la espe- “rada flota se avistaba en sus costas saldrían inmediatamen- “te en sus canoas y la atacarían.” (Shufeldt, 1872) En una estadística inédita del año 1832 consta que: San Francisco del mar tenía ........ 195 habitantes; - San Mateo domar 1,334. ÍSan Dionisio del Mar.......ooio....» 971 Santa Marta del marie e e 157 Dota en 2,757, habitantes de la raza huavi (Estadística inédita, 1832.) El censo de 1895 da 3,384 huavi, repartidos así: OR ROS ae a edo 1,742 Mujeres. ..... A O jsóruds 1,706 ” 118 Memorias de la Sociedad: Científica de Xx E * Brasseur, Starr y Belmar han publicado pequeños voca- bularios de la lengua huavi; siendo ésta poco conocidados in- sertamos á continuación. VOCABULARIO DE BRASSEUR. deis. able her as Anop ista dí sae ao ds E' poém. distin AR peor haa Erofpocf. ALIÓ e ll o Apúlif. E dur dll ANO Alkukief. Buedensbra coco ias de Anaif 4 Anaief. Tails lee Fuboae Ayayef ó Ayayef. Bp.cbestiruro ato ol Opakof. O A A A Ohkoeyee. A 108 Abba abia da Agafpocf. Ei Alecrios 321 ses del E sl Agafpanok. A A A Agajpiep. IM NS Agafp —arofp. Mio al dera ole LE ate NA Col 10 e REA TAS . Agafp-akaék. Mae EE une cial E Agafo-anaik. E A Agafp—oyé. lr a tas aa TOD Agafp-oipak. LO cua aaa lec es Je DIA Agafp—otkié. O ita pie igal dE ADO Niumiew. e Niumiew-apanop, dec. 108 ERA 0 iia A IS. Niumiew-Akafpu. A A A Agopmiew. Badret a coa O Tal. Madre nata e M2. LS A A o Shacual. - “(Antonio Alzate.” 119 Om o Ashewy. JO A e Nahta. ONIS A lr Noet. TRI Cahaii. ES A OCASS, Cielo..... A A Ombessacatz. Ti als is Yer. t : MM O O A a ea acid Diec. E A A de Cawesh. de eN as AL Fiét. nda det le ad IN a AN Piemb ó Biemb. Monta Tiac. / E Marzo toro a Oss era A Sosh CA Coy Cc Coyoat, rana oa aa Ish A a e A 2 Malnakirax—tiac Monte de la Vírgen. Malum—biem—Laf Sobre la casa del tigre. Ál-tiac (Bax mumbah?) Monte de pozos. - Wachilarf 6 Wachichilaif Monte contra el Tigre. Duic -guialor Mar superior. Duic-Nahuanot ' Mar de Oriente. Duic-guialiat Mar inferior. Duic-Namulet Mar de Occidente. Nadam-Duic Mar grande. Tiac-Macx-Mual Entre montes donde pasa la canoa. Hians-Tanuc Donde entra el tecolote. Mi-tiac—uiniac-shial Sobre el monte del ojo del bos- que ó madera. —. Zapoch-pongo Lugar de caimanes. Uñuc-ang El montón de piedras. Memorias de la Sociedad Científica Natar-tiac Mi-—tiac-ish Mi-tiac-shocuen Ushin—Duic Mi-tiac-Washtoco Wiah-tiac Manguish-tiac Mi-tiac-Esh Tuniac (Tumac?) tiac Shilaus Arriangui-Ambabh Pants dista Dcherek ...... A Nahuanob eri bses Monte prieto. Sobre el monte de la iguana. Sobre el monte del ciervo. Punta del mar. Sobre el monte del embarca- dero, | Monte de arena. Monte del comal. Monte del Tlacuatzin. Monte de las maravillas. Ciudad vieja. Norte. Sud. Oriente (De donde sale el sol.) Namulebaaaoidlcces Poniente (Donde baja el sol.) AMAR. Indicativo presente Yo amo ó te amo...... Shic sen diem. Di tama e A IO Ic sen diem. El amas RE Ig ..... Akeen sen diem. Amamos....... eso MA Icohulz sen diem. Amans aser elo: Ahgahueyay sen diem. Ama NA: OU TI: Ahgayen sen d:em. ¿Qué amas ó quieres?... Qua in diem? La u debe pronunciarse como ou francesa, excepto en los casos en que tenga circunflejo ú4 que se pronunciará como Y francesa. El diptongo e se pronunciará como en francés ceufs (huevos); la doble ss es dura y acentuada; la sh es pronuncia- ción de ch francesa. La h antes ó después de una vocal, es fuertemente aspirada y gutural, como la j española, Hadamard so tasa de dea fria Ea Vespace). Paris, 4. Colin.—1901. e A —Á La Série. e Taylord eb son pro Sd Physico-math, num. 12) —Paris, Ve Haénke (Tadeo). Descripción,del Perú. L Hardin 0 e o —Eibbs 3.6 —1 o sem: a o o ea Koch (Dr. Anton). Die tertiárbildungen des beckens der siebenbúrgischen lan destheile. II. Neogene Abtheilung. (Mit drei tatelo und fúnfzig textfi- guren). Budapest. (Geologische Ges.) 1900. S Lacroix Alf., M. S. A.—Sur Vorigine des bréeches calcaires secondaires de l'Arie- ge; conséquences á en tirer au point de vue de l'áge de la lherzolite. Paris. 1900. Les Pyrénées. (Roches cristallines). Paris. 1900. Le granite des Pyrénées et ses phénoménes de contact. Paris.—1900. Sur les phénoménes de recristallisation présentés par les blocs de diaba- se du fort vitrieñé du Camp de Péran, pres Saint-Brieug. 1900. Lamberton (W. A.) L Upós with the accusative. IL Note on the Antigone. Philadelphia. 1881. (University of Pennsylvania). Lancaster A., M. S. A. Les passages de libellules du commencement de Juin 1900.—Bruxelles 1900.— La tempéte du 13-14 Février 1900. Bruxelles. 1900. Les chaleurs exceptionnelles de Juillet 1900. Bruxelles, 1900, Le refroidissement du milieu de Mai 1900. Bruxelles. —1900. > Le climat de ll Ardenne. Bruxelles. 1901. — Les Tremblements dé terre en Belgique. Bruxelles. —1901. z Résumé des Observations Météorologiques faites a V'Observatoire Royal de Belgique á Ucele pendant Vannée 1899. Bruxelles. 1900. Résumé des Observations Météorologiques faites á 1'Observatoire Royal de Belgique, á Uecle pendant Vannée 1900. Bruxelles. —1901. Données Météorologiques recueillies 4 Observatoire Royal de Belgi. que de 1833 a 1900. Bruxelles. —1901. Le climat de la Belgique en 1898. Bruxelles. —1900. Le climat de la Belgique en 1899. Bruxelles. —1901. La Direction du vent á Bruxelles d'aprés cinquante anndes d'observa- tions. - Bruxelles. - 1900. La Population de Europe. Le mouvement de la population dans Vag- glomération Bruxelloise depuis 1830.. Bruxelles. —1900. Langley (S. P.), M S. A. Annals of the Astrophysical Observatory of the Smith- sonian Institution. Volume 1. Washington.—1900. 4% pl. Langstroth (Charles S.) Railway Co-Operation, an investigation of railway tra- ffic associations and a discussion of the degree and form of Co-Operation that should be granted Competing Railways in the United States. Phila- delphia. —1899. (University of Pennsylvania). Laussedat (A.), M. S. A.—Recherches sur les instruments, les méthodes et le. dessin topographiques.—Tome 1. Paris. Gauthier-Villars. —1901. 82 León (Dr. Nicolás.), M. S. A.—Compendio de la Historia General de México des- de los tiempos prehistóricos hasta el año de 1900. México, Herrero Hnos. 1902. 8? lams. Lyobaó Mietlan. Guía histórico-descriptiva. (Presente de la Delegación Mexicana á los miembros de la 2? Conferencia Internacional Americana.) México, 1901. 82 láms. (4 suivre). Ae 12,91%. Tomo XVI (1901). Número 4, MEMORIAS Y REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA “Antonio Alzate” publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PERPETUO SOMMATRE.— Mémoires (feuilles 16 420 ). A e Les Huavi. — (Planches IV). (Fin). - Dr. N. León. — Pp. 121 -128. Biologie. —Nouvelle Nomenclature des Etres organisés et des minéraux par M. A. L. Herrera. (Feuille 5, pp. 3340). 2%. partie. Liste des principaux gen-- res des plantes et des animaux. Hydrographie.—Sur la posibilité de faire navigable la riviére de Mezcala ou las Balsas. (Planche V).—M. T. L. Laguerenne. —Pp. 131-135. Météorologie.—Considérations sur la distribution générale des pluies et en par- ticuliere dans la République Méxicaine. (Planche VI»—M. G. B. Puga.— Pp. 137-160. REVU E (feuilles 7 € 8). —Sur la fondation 4 Mexico d'une École Normale Su- périeure et de Perfectionnement, p. 49. — Bibliographie des ouvrages de MM. Schmerber, Beauregard, Petit. Chantemesse € Podwyssotsky, Roques, Langley $: Abbot, p. 52.—Nécrologie, M. Ch. Hermite (avec portrai6), p. 61. —Comptes—rendus des séances ( Ayril 1901), p. 64. ¿MEXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL EX-ARZOBISPADO, (Avenida Oriente 2, núm. 726.], .OCTUBRE 1901. Publicación registrada como artículo de segunda clase en Septiembre de 1901. Dons et nouvelles publications recues pendant Pannée 1901. Les noms des donateurs sont imprimés en italigues; les membres de la Société sont désignés avec M. $. A. Boletín Histórico Mexicano. Fundadores: G. García y L. González Obregón. To- mo 1, núms. 1-3.—México, 1901. 82 : Boss M. P. — Batería de mazos en Pachuca y antiguos trituradores de mineral. (Trans. Am. List. Min. Eng.) México, 1901. 8? Congreso Internacional de Ingeniería celebrado en Barcelona durante 1888. Dis- curso, memorias y disertaciones. — Barcelona, 1890. 8* láms. ( Asociación de Ingenieros Industriales). Francis M. € Cownaway J. W.—Fiebre de Texas. Ensayos hechos por la e ción de Experimentos de Texas en cooperación con la de Missouri. y el Con- sejo de Agricultura del Estado de Missouri, para inmunizar las razas del ganado del Norte contra la fiebre de Texas. (Biblioteca del Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana).—México, 1901. 122 Frías (Valentín F.).— Leyendas y tradiciones (Queretanas. Primera serie. — San- tiago de Querétaro. 1900. 8? 2 González Obregón (L.), M. S. A. — Vida y obras de D. José Fernando Ramírez. —México (Mem. Soc. Alzate). 1901. 82 1 retrato. Helmert (Dr. F. R.), M. S. A. — Zur Bestimmung kleiner Fláchestúcke des Geoids aus Lothabweichungen mit Rúcksicht auf Lothkrúimmung. 2 Mitth. “Berlin. 1901. 8? León (Dr. N.), M. S. A.—Anthropological bibliography of Mexico (Somatolasy): —México, 1901. León Luis G., M. S. A. — Meteorología popular. —México. 1901.—La fotografía sin laboratorio. México. 1900. Ley sobre Fundaciones y Asociaciones de Beneficenia é Instrucción Pública.—- Puebla. 1899. (Colegio del Estado). Ley “sobre ferrocarriles. —México. 1900. (Ministerio de Comunicaciones). Lisson (Carlos J.) Conferencia sobre Microlitología dada en el Ateneo de Lima. —Lima. 1900. 82 Lloyd M. G. —The transversal thermo-magnetic effect in bismuth.—Thesis, Uni- versity of Pennsylvania. —Philadelphia. 1900, 82 Loria (Gino), M. S. A,— Le trasfigurazioni di una seienza. Discorso pronunzia- to il giorno 15 Novembre 1900 nella grande aula dell Universita di Genova per la solenne inaugurazione dell Anno Accademico 1900-1901. —Genoya. 1900. 82 : Macfarland (Alexander), M. $. A. - Space-Analysis. Brief of Twelve Lectu- res on the George Leib Harrison Foundation. Delivered in College Hall, February 5 to March 2, 1900.—Philadelphia. 1900. Mariscal N.—El desarrollo de la Arquitectura en México. — México, Secretaría de Fomento. 1901. 82 A os * Anime 0 A (4 dd RARY E O RES nas CONR y 0010 E E O A, nátá.. Y A a ON Ed: . Ketchichniimdj Ma kutchtchnush, arar Ne o a dos y SUE vMaduo. rage nd o | ooo EAN o ADE A Y pe - --- Shulwalnund). ---- Shulawalmush. sIhulonusÍui. se shutchvido nushoi. - shaukonata. A elo - Shi mal. qu - -- Niundats shimal. Plat”: e EA o de shetetish ¡MVAS. NOS -- shálahak. - shinihuk. .- Shishing. - shimbas. 5 shiniv. - shasohuts. ¿2 Shú wish. 2. Mane. . - shatsak. -opshila. - shimahats. - NUNt. mr - mumiaha. Ao . de iuntu. Y , Mernorias —(90)) T. XVI —16. 122 Memorias de la Sociedad Científica MIO NU ca A untsharik. A A a a ahaliptáatmuntok. ¡a O E A E A ENE neshishish, MACAO a a sosh. Maíz..... NE od cda O 005. Calabazani secos. jan acc SAMDAM. Wanadoo ea Ue shukúw. Comer A a koi. o e A A raan. A A A nambor. OJO Es Du sa iia ao oe e nakansu. Amarillo A Aa da amaril. Were dd da a dl natek Comercio a e O NA sanut Babes Lamas ela ja RI .-- SANOYANO. DOME A A da Te sanomal. PE A A sanonduk. Maa ae aa sanarung. Darro in sanahutch, A E A nahiunts. PA a e a o A onoiok, ARA A O O TONI e AR aso ¿1 kar, JN a e ID da are. A al OS Sá a aa oc ie apikive. Ea ei LO e A akokiav. OS O A analv. A A E ayayllv. E AN, A A opakuwre. E A okeye. a AA gapowuw. A A A A gapaonooik. A A A ugapik. A E o as de Uaio: O A o numiogapok. ES E “Antonio Alzate.” 123 A A 1kimio. 0% IULLY PIDA AR A a ikimiogapok. CORA UA erimio. TOY A SUS erimio-gapok. Miras A A A apek mi o. OA o a apek mio kapo. E A A a nooik akokmi o. A la bondad de nuestro estimado amigo y compatriota el Tllmo. Sr. Obispo de Tehuantepec Dr. D, José María Mora, debemos el subsecuente PADRE NUESTRO. . EN CASTELLANO, 1 Padre nuestro, - 2 Que estás en los cielos; 3 Santificado sea el tu nombre; 4 Venga á nos el tu reino; 5 Hágase tu voluntad, 6 Así en la tierra, 7 Como en el cielo. 8 El pan nuestro 9 De cada día > 10 Dánosle hoy, 11 Y perdónanos nuestras deudas. 12 Así como nosotros 13 Perdonamos á nuestros deudores 14 Y no nos dejes caer en la tenta- ción 15 Mas líbranos de mal. Amén. EN HUAVI. 1 Shatat noc qual shitg, 2 Al magqúel tiel gloria besacatz, 3 Como que itq shatat; 4 Shatat itq rogar hoasta hocs nan- gál cambagiel; - 5 Y gau shitg tiquial natay rogar á nono hoes itq rsegao shitq. 6 Al maqúel hoes nanga cambájiel. 7 Gochi al maqúel tial homatz be- sacatz. 8 Nataan pan talz 9 Max shitq cada netz, 10 Max shitq con ganay, 11 Me ta shitq con perdonar hues hora de Dios cam 12 Atd ninguiu shitq con 13 Y ta perdonar aton gúey cam 14 Y gau shitq da max-son shitq ne metz ni pilan 15 Y ta shitq perdonar sollo hoay Náá-néjay. Notas.—En el cuerpo de esta obra he hecho referencia á 124 Memorias de la Sociedad Científica las obras consultadas para su formación, siguiendo el sistema del Dr. C. S. Minot, y ellas están relacionadas con las obras citadas cn la bibliografía que acompaña á esta obrita. En horas de mi trabajo reglamentario en el Museo Nacio- nal he formado este estudio que por cireunstancias especiales, no se pudo publicar en su oficina tipográfica. BIBLIOGRAFÍA. ANÓNIMO, — Estudio del Estado de Oaxaca. 1832. 8 vols. en 4%, MS. inédito en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. : Antigúedades Zapotecas. En “Museo Mexicano” T* 32 “pág. 135. - ARCHIVES de la Commission Seientifique du Mexique. Pa- ris, 1864-69. 3 vols. ARRANGOIZ. F. de—Véase WILLIAMS. BANCROFT H. H.—The native races of the Pacific states. En “Bancroft's Works.” San Francisco California. 1883. 4* y 52 BELMAR F. Estudio del Huave. Oaxaca, 1901. BERENDT C. H. Vocablos de la lengua huave colectados por el Abate Brasseur de Bourbourg en su viaje al Istmo de. Tehuantepec 1859, comparados con los equivalentes en las principales lenguas de la América del Sur y en las lenguas ve- cinas de Oaxaca y Chiapas MS. en 15 hojas. Se compara la lengua Huavi con la Aymará, la Araucana, la Guaraní, la Zoque, la Mixe, la Zapoteca, la Chinanteca y la Ohiapaneca. Actualmente en la Universidad de Pensilvania; legado Brinton. BRASSEUR DE BOURBOURG CH.—Coup d'oeil sur la Na- tion et la langue des Wabi population maritime de la cóte de Tehuantepec (Mexique). En “Revue Orientale et Américaine,” vol 5? 1? Serie. Paris, 1861, Reimpresa en “Societé Américai- ne de Franc.” Archives, nouvelle série, tome 1. Paris, 1857. ID.—Esquisses d'histoire, d'Archéologie, Ethnographie et “¿Antonio “Alzate: 125 DILIILLIIIILIIIDIDIIS de linguistique. En “Archives de la Commission Scientifique du Mexique.” T. L Ipem. — Histoire des nations civilisés du Mexique et de lAmérique centrale, durant les siécles antérieures á Christophe Coulomb, écrite sur des documents originaux et entiérement. _inédits, puisés aux anciennes archives des indigénes París, 1857 y 58. 4 vols, BRINTON D. G.—Notes on the Mangue; an extinct dialect formerly spoken in Nicaragua. En “Proceedings of the Ame- rican Philosophical Society. Philadelphia, 1885. Ip.—The American Race: á linguistic classification and ethnographic description of the native tribes of North and South America. New York, 1891. IDem.—Catalogue of the Berendt linguistic collection. En - “Free Museum of Science and Art, department of Archaeo- logy and Paleontology, University of Pennsylvania “Bulletin —Vol. IL. num. 4, Philadelphia, 1900. BURGOA Fr. F. de —Geográfica descripción de la parte Septentrional del Polo Artico de la América .......- de esta Provincia de Predicadores de ria O Valle de Oaxaca. México. Año de 1674, 2 vols. CARRIEDO J. B. — Estudios históricos y “estadísticos del Estado Oaxaqueño. Oaxaca 1850, 2 vols. CARTA de la Laguna Superior.—En “Shufeldt's Reports” núm. 17. (Véase la lámina adjunta). ' CortTÉs H. —Cartas de Relación al emperador Carlos V. México, 1770. CHAVERO A.— Historia antigua y de la conquista de Mé- xico. En “México á través de los Siglos.” T. L, Barcelona. Fossey M. du—Le Mexique Paris, 1844. To.—Viage á México, México, 1844. FuerTES E. A.—Palabras huavis coleccionadas en 1870 para el Instituto Smithsoniano. Ms. de la colección Berendt en la Universidad de Pensilvania. 126 Memorias de la Sociedad Científica GARAY J. de—Reconocimiento del Istmo de Tehuantepec, practicado en los años de 1842 y 1843, con el objeto de una comunicación oceánica. Londres 1844, GARAY Y GARAY P. de—Antigúedades Zapotecas. En “El Ateneo.” GAY J. A. —Historia de Oaxaca. México 1881. HERMESDORF M. G.— On the Isthmus of Tehuantepec. En “London Geographical Society” Journal” vol. XXXII. HÉRBURGER, padre Emilio — Album || de || Vistas fotográfi- cas||lde|llas antiguas ruinas de los palacios de Mitla;llen el Es- tado de Oaxaca, || República de México. || Contiene 34 vistas con explicaciones, Retratadas en Julio y Agosto de 1875, por Emilio Hérburger, P.|| Adorno tipográfico || Oaxaca || Imprenta . de Lorenzo San—German, calle de San Pablo, N. 2. 1875. 4% Apaisado; port. dentro de un mareo con vta. blane.; pp. 1—34 el texto relación del viaje del autor desde Guatemala á Mitla, que está á dos columnas y cada una de ellas numerada; 27 hojas con las fotografías que de diversos tamaños están distribuidas en ellas e número de 36, dentro de un marco ti- pográfico de líneas rojas y al pie inscripciones de igual clase y color. Obra de gran rareza y de la cual solamente he visto un ejemplar en el Museo Oaxaqueño. Em el plano de la tapa supe- rior de la pasta tiene la fotografía de un ídolo: ó vaso tzapo- teca. | The IstHMUs of Tehuantepec: being the results of á sur- vey for á railroad...... New York. MDCOGCCLIL. LaAtHam R. G.—Elements of comparative philology. Lon- don 1862. LkróN Dr. N.— Familias lingiísticas de México. Ensayo de clasificación. En “Memorias y Revista de la Sociedad Cien- tífica Antonio Alzate” T* XV; México, 1901. LONDON Geographical Society Journal. —Véase HERMES- DEDORF, MANSO DE CONTRERAS CU, — Relación cierta y verdade- AS O O IN E a ““ Antonio Alzate. 2 127 4 y dera de lo que sucedió y á svcedido en esta Villa de Guadal- cazar Provincia de Tehuantepeque desde los 22 de Marzo de 1660. Hasta los quatro de Julio de 1661. México. Año de 1661. MARTINEZ GRACIDA M.—El Rey Cosijoeza, y su familia. México, 1888. ID.—Coleción de cuadrossinópticos de los pueblos, hacien- das y ranchos del Estado L. y S. de Oaxaca. Anexo núm. 50 á la Memoria administrativa presentada al congreso del Estado por el C. General Mariano Jiménez, gobernador constitucional del mismo, el 17 de Septiembre de 1883. Oaxaca, 1883. MÉxiCO á través de los siglos. —Véase: Chavero. Moro C.—Reconocimiento del Istmo de Tehuantepec prac- ticado en los años 1842 y 1843, con el objeto de una comunl- cación oceánica, por la comisión científica que nombró al efec- to el empresario Don José de Garay. En “El Ateneo.” T: 12 México, 1844. Se hizo un sobretiro que corre en cuaderno es- pecial. MUHLENPFORDT E.—Versuch einer getruen schilderung der Republik Méjico, besondes in Beziehung auf Geographie und Statistik. Hannover, 1844. 2 vols. 4 MURGUÍA Y GALARDIJ. M., — Apuntamientos estadísticos -de la Provincia de Oaxaca en esta Nueva España, que compren- den dos partes, la primera sobre sus antigiiedades, y la segun- da sobre su actual estado. Año de 1816. Oaxaca, 1861. Se imprimió por vez primera en el vol VII. 1* Epoca del “Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadís- tica.” México. 1859. En Musee MEXICANO ó Miscelánea pintoresca de ameni- dades curiosas é instructivas. México, 1843-44. OROZCO y BERRA M.—Geografía de las lenguas y carta. etnográfica de México...... México, 1864. - Toem.—Historia antigua y de la conquista de México, Mé- xico. 1880. 4 vols. y un Atlas. PEÑAFIEL A.—Censo general de la República Mexicana del año 1895. México, 1899. 128 Memorias de la Sociedad Científica VOLODIA LID LILLO DL IODDNISIO DI LSISLNA PiLLING J. C.—Proof-Sheets of a Bibliography of the languages of the north americanan indians. (Distributed only - to collaborators ). Washington. 1885. PIMENTEL F.—Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México. 2* edición. México, 1875. RATZEL F.—Aus México. Reiseskizzen aus den Jahren 1864 und 75. Breslau. 1878. REVUE Orientale et Américaine. Véase: Brasseur. SAPPER DR. C.—Das Nórdliche Mittel— Amerika nebst einem ausflug nach dem hochland von Anahuac. Reisen und studien aus den Jahren 1888—1895. Braunschweig, 1897. SHUFELDT R. W.—Report of exploration and surveys, to ascertain the practicability of á Ship-Canal between the A- tlantic and Pacific Oceans. Washington, 1872. 'SIVERS J. von. — Ueber Madeira und die Antillen nach Mittelamerika. Reisendenkwúrdigkeiten und Forschungen Lo Leipzig. 1861. Numerales, 1-1,00 en lengua Guabe (Guabesprache). ' ' SOCIÉTÉ Américaine de France. Véase: BRASSEUR. STARR F.—Notes upon the etnography of Southern Me- xico. En “Procedings of Davenport Academy of Natural Sei- ences.” Devenport. 1900: IDem.—Indians of southern México, an ethnographic al- bum. Chicago. MDCOCXCIX. Las láminas CX 4¿CXXIV están ocupadas con lo siguiente: Vista de un pueblo huavi; Escena en San Mateo; Grupo de huavis, San Mateo; Grupo de huavis en la laguna; Id. 1d.; Huavis pescadores de regreso de la laguna; Muchacho pesca- dor regresando de la laguna; Id. Id.; Mujer huavi yendo por agua; Mujer huavi vendiendo pescado seco y camarones; Indio huavi aduito, de San Mateo; Id. Id,; Id. Id.; Id. Id.; Mucha- cho huavi, de San Mateo; Mujer adulta huavi de San Mateo. STEVENS H.— Historical and Geographical notes on the Tehuantepec railway. New York, 1869. “Antonio Alzate.” - 129 TORRES CASTILLO J. — Relación de lo sucedido en las pro- vincias de Nexapa, Iztepeji y la Villa Alta. México, año de 1662. TORRES J. de— Descripción de Tehuantepec, hecha por su alcalde mayor ..... 20 de Septiembre de 1850. Original é inédito en la biblioteca García Icazbalceta. VILLASEÑOR y SÁNCHEZ A. — Theatro Americano. Des- cripción general de los Reynos y provincias de la Nueva Es- paña, y sus Jurisdicciones. México, 174648. 2 vols. VINAZA, Conde de la — Bibliografía española de lenguas indígenas de América. Madrid, 1892. VOCABULARIO Castellano-Zapoteco, publicado por la Jun- ta Colombina de México. México, 1893. "WILLIAMS J. J. — Istmo de Tehuantepec. Resultado del reconocimiento ejecutado bajo la dirección del Sr. J. G. Bar- nard. Traducido al castellano de orden del Supremo Gobierno de la República Mexicana. Por D. Francisco de Ar pngole México, 1852.' : y México, Museo Nacional, Junio 1901. Memorias. —[1901]. =T. XVI.—17. E ai pon y Ao. seed vit Pao EAS od doldiblied e 7 MH e Y peo 0 na Mide 19% ay aaron má OS el: 0% li GEN E AE 1 BES A Sa br noia a: Pia IS E, AL E mo eS mb pp A E AN SO cod NOpeadA, mb ú IN os ssl pad Welohamot BES mol A RC IAN 0 Sa luyas cal fis o dido derr xro Eh LEÍ es celo ónmd ; IEA opi 3b emir ¡Lado 1 A OR a db 7 - e 3 TENA 2 A l INS dis PA d z y ; A 4 E PARA $ y AN ; id 1 A (> ES dy Po O A , - ' , . A e y TE Ek EII RCNE, Sa rs LED o ia he dl 4 Re ( eE E y y» = > A $ dl paa A z a; ys « Eme Ñ > 3 1 , á a 1% 1 Í SS y Ñ 3 fe, Mé ] Ar A de Sr ce ; A j 5 ) A ; 3 : y : el Mas e ESA Y ; SN y E A Er Mo IE; E NN y INFORME RELATIVO á la posibilidad de hacer navegable el RIO DE MEZCALA O DE LAS BALSAS POR EL INGENIERO DE MINAS TEODORO LUIS LAGUERENNE. / (Lámina V). e Este río es conocido con diversos nombres; en el Estado de Tlaxcala, que es en donde nace, se conoce por río Atoyac, en el Estado de Puebla se llama Poblano, en el de Guerrero Mezcala, y en el de Michoacán se designa con el nombre de río de las Balsas. Recorre una extensión de 756 kilómetros, su ancho es sumamente variable; en lugares en donde está en- cajonado por elevadas montañas como sucede en el Paso del Limón, su anchura se reduce á cuarenta metros, entre San Cris- tóbal y Ajuchitlán cerca del lugar en donde desemboca el río de Las Truchas, su anchura es de más de cuatrocientos me- tros, pero en la estación de las secas el agua en este paraje solo ocupa unos ciento cincuenta metros. ; Al pie del cerro del Limón, en el Estado de Guerrero, el río se encuentra encajonado hasta cerca del Paso de Las Gar- 132 Memorias de la Sociedad Científica zas por las montañas que lo limitan en ambas márgenes; en el primer tramo se presenta una rápida y en la segunda hasta el paraje nombrado Tomistlahuacán se encuentran seis; llamo rá- pidas, los lugares que en el lecho del río presentan una fuerte diferencia de nivel en tramos longitudinales relativamente cor- tos, por cuya causa la corriente en estos parajes es muy im- petuosa. En la estación de las lluvias el volumen de las aguas en es- te río aumenta de una manera extraordinaria, por cuya causa en esta época del año se forma una sola rápida desde el Paso del Limón hasta cerca de Tomistlahuacán, y como el agua se precipita entonces con gran fuerza en estos lugares, y como á la vez choca contra las paredes de rocas entre las cuales es- tá encajonado el río, se comprende que no hay ninguna em- barcación que pueda aventurarse en este paso tan peligroso, pues si lo hiciese bien pronto quedaría convertida en astillas. El puente del ferrocarril “Gran Pacífico” está construído sobre el río Mezcala al Oriente del lugar en donde desemboca en dicho río el río de Cocula; el trazo del ferrocarril sigue la orilla oriental de este último río; del puente á Tomistlahua- cán puede haber una distancia de cuatro kilómetros, y desde este lugar hasta la bahía de Zacatula siguiendo las sinuosi- dades del río, hay una distancia de 450 kilómetros. De Tomistlahuacán á Acatlán existen dos fuertes rápidas, debido á que las arenas obstruyen el brazo principal. del río. De Acatlán á Tetela del Río, el río se estrecha entre los cerros escarpados que limitan sus márgenes; á causa de este estrechamiento la corriente en estos lugares es bastante fuerte. De Tetela á Santo Tomás el río sigue encajonado, exis- tiendo en este tramo varias rápidas que son peligrosas. De Santo Tomás á la Hacienda del Cubo se encuentran bastante rápidas, pero la mayor dificultad se encuentra en la acumulación de arenas en el cauce principal del río, que for- man represas que han forzado á las aguas á buscar una sali- ““ Antonio Alzate.” 133 ”n. da entre los intersticios de las peñas situadas en ambas ori- las, formando cada año nuevas islas que cambian de forma ó de lugar según los obstáculos que las corrientes encuentran á SU paso. 3 De la Hacienda del Cubo á San Miguel Totolapan no se presentan grandes dificultades. Desde San Miguel Totolapan hasta el Pueblo de Ajuchi- tlán existen tres rápidas. En este tramo la uniformidad de los aluviones está interrumpida á veces por cerros de roca graní-. tica y de conglomerados, de las duales se desprenden grandes peñascos por efecto natural de la desagregación, que vienen á obstruir el curso del río. De Ajuchitlán á Tlapehuala el río al llegar cerca de este último lugar forma bruscamente una dfpiebra hacia el Norte, siguiendo su curso antes de llegar á esta quiebra entre peñas; esta disposición acompañada de un desnivel de tres metros sobre una extensión de ciento cincuenta longitudinales, es la causa de la formación de una rápida muy difícil para la subi- da y peligrosa para la bajada. - De Tlapehuala 4 á Coyuca no hay serias discnltades para la navegación. - | De Coyuca á la Hacienda de las Balsas, se encuentran en algunos tramos grandes peñas que obstruyendo el río lo hacen peligroso. De la hacienda de las Balsas hasta Pauda no se presen- tan grandes dificultades para la navegación. A la salida de Pauda existe una corriente fuerte, pasada la cual y. hasta la desembocadura del río en la bahía de Zaca- tula no hay dificultades serias que vencer. Al terminar la descripción del curso de este río creo con- veniente recordar lo siguiente: 1? Un río para ser navegable por medio de embarcaciones, debe de llevar de treinta á cua- renta metros de agua, los cuales se calculan midiendo el an- cho medio de la parte del río bañado por las aguas, y multi- plicaúdo esta anchura por la altura media de dichas aguas. 134 Memorias de la Sociedad Científica 27 Un río se considera de débil velocidad, cuando su eo- rriente recorre cincuenta centímetros por segundo; es de velo- cidad media cuando recorre de sesenta centímetros á un me- tro; cuando pasa de este último límite se considera de gran velocidad. ds E Hechas estas observaciones debo hacer presente que en la estación de las secas, el río de Mezcala aun cuando bas- tante profundo en algunos lugares en otras lleva muy poca agua, lo cual quedó comprobado por la siguiente experiencia que se hizo en el año 1886, y Yue consistió en construir una pe- queña embarcación de dos y media toneladas, que sin carga calaba veinte centímetros y con carga treinta, la cual á pesar de su poco calado tenía que ser arrastrada á fuerza de brazos en algunos tramos de río. En esta misma época del año, la velocidad de la corriente en algunos lugares, es de ochenta centímetros á un metro, es decir; que lo podemos considerar como un río de gran velocidad; en la estación de las lluvias- como todos sus afluentes se llenan de agua y como son de pen- diente rápida, el volúmen de las aguas en el río Mezcala aumen- ta de una menera notable y su corriente llega á tener en esa época del año velocidad muy superior á tres metros por se- gundo. Las rápidas que he indicado que. existen en diversos tra- mos, son indudablemente dificultades sérias para la navega- ción por medio de embarcaciones. Empleando balsas ligeras del porte de dos y media á tres toneladas, podía emprenderse la navegación de bajada en al. gunos tramos de este río durante siete ú ocho meses del año, pues no debe olvidarse que existen tramos en donde el agua solo tiene treinta centímetros de profundidad, y como por otra parte las maderas con que pueden construirse estas balsas son sumamente pesadas quedarían casi del todo sumergidas, y pa- ra que pudiesen soportar además el peso de la carga sin hun- dirse, sería necesario ponerles por debajo cajas ó barriles lle- “Antonio Alzate.” - 135 nos de aire y que estuvieren herméticamente cerrados para que sirviesen de flotadores; arregladas las balsas de esta ma- nera no podrían pasar en algunos lugares, como sucedería cer- ca de Santo Tomás. Desde Tlapehuala, en el Estado de Michoacán, hasta la bo- ca izquierda del río, puede emprenderse aun cuando con algu- nas dificultades la navegación por medio de balsas, en el río de Las Balsas, ó sea en una extensión de cosa de 320 kilómetros, siempre que se ejecuten en dicho tramo algunas obras indis- pensables para la limpia del cauce del río. Es cierto que el río puede limpiarse, destruyendo las rocas que en algunos parajes interceptan su curso, quitando en otros bancos de arena para, regularizar su corriente, y aun profun- dizarlo por medio de dragas en los lugares en donde la capa de agua es de muy poca profundidad; pero esta operación que es costosa tendría que repetirse todos los años pasada la esta- - ción de las lluyias, pues en la época de crecientes que es de Junio á Septiembre inclusive, el río arrastra cantidades in- mensas de sedimentos, que lo volverían á azolvar. “México, Febrero de 1901. Yi pa Nagra O AY Lope dl lapa) $ e EEN : aio AN nal! E puts aia Ma is Seis OS Pri peca abr at ARA E del qe Li vale rd Dades ed o ao Ña! end RA ld. mic A pan ol , O E EEN E ld pd: el Pu A sil Uat oia ade: AA IN Pit di Disc de ¡REL 16 Pa Apu Rad ión ye » DO] bio > gr ; A A iodrds | pai bibi e y AA cdo Eb rr [pri Po Sola aria ba jes 0 0, A ba ado E A TO eat «sabra gal PO ; Os ON ARE E Qiero Ele Acrriia ee sae PAN O OS Ae, PUTO tbn aid 0) o A 2% 90% ni ¿ É ae 221 . k ¿$ j A 7 y eS e «E ¿Nos ÓN, CONSIDERACIONES SOBRE LA DISTRIBUCION GENERAL DE LAS LLUVIAS y en particular EN LA REPUBLICA MEXICANA Estudio presentado á la Academia de Ciencias Físicas y Naturales correspondiente de la Real de Madrid y á la Sociedad “Antonio Alzate,” por el Ingeniero EN GUILLERMO B. Y PUGA, M. $. A. (Lámina VI). Como principio fundamental en climatología se sabe que el enfriamiento adiabático en las corrientes ascendentes de la at- mósfera es la causa principal y determinante de las lluvias. En efecto, la capacidad del aire para contener vapor de agua en más ó menos cantidad, depende de la presión baromé- trica y de su temperatura, siendo menor esa capacidad á me- dida que disminuyen dichos elementos. Se comprende desde luego que en las corrientes de aire ascendentes, al enfriarse por causa de la dilatación que sufre, disminuye su capacidad obli- gando á pasar del estado gaseoso al líquido á todo el vapor que no pueden contener. Un kilogramo de aire saturado á la temperatura de 150 y á la presión de 500 milímetros pue- de contener 16 gramos de vapor de agua, pero si suponemos Memorias.—[1901.] —T. XVI.—18. 138 Memorias de la Sociedad Científica y que esta masa de aire sube hasta una altura en la cual su tem- peratura sea de 0 grados, solo podrá contener 6 gramos, tenien- do en consecuencia, que pasar 10 gramos del estado de vapor al estado líquido en forma de nube ó de lluvia. Varias son las causas que producen enfriamiento en el aire además de su elevación, pero ninguna de ellas en la cantidad necesaria para provocar la condensación del vapor de agua en tal cantidad que origine lluvias. El aire caliente y húmedo en contacto directo conuna su- perficie fría, ya sea ésta un vaso lleno de hielo ó las superficies cubiertas de nieve de una montaña, pierde una pequeña parte de su calor para calentar dicha superficie, lo cual origina la formación de un pequeño rocío en las paredes exteriores del vaso ó sobre la superficie de las rocas de la montaña; pero no lluvias abundantes. - Al mezclarse partes iguales de aire caliente y de aire frío, estando ambos saturados de humedad se forma una nube li- gera originada porque el aire caliente saturado contiene ma- yor cantidad de humedad que la que puede contener la mez- cla á la temperatura que resulta, que necesariamente es infe- rior á la del aire más caliente: pero esa nube ligera es la úni- ca manifestación de condensación que puede resultar de este medio de enfriamiento. Cuando en las horas cálidas del día el aire está próximo á su saturación puede enfriarse durante la noche hasta su pun- to de rocío, esto ocasiona la formación de un manto de bruma sobre la superficie del suelo ó algunos stratus más ó menos extensos que pueden estar á solo unos cuantos metros de la superficie del suelo Ó á mayores alturas. Estos stratus reci- ben por su parto inferior, calor de la superficie de la tierra y por su parte superior pierden calor por radiación. Durante las noches muy largas este enfriamiento origina alto-stratus bas- tante gruesos en cuya superficie superior puede formarse llo- vizna menuda que cae al suelo en pequeñísimas gotitas.!” (1) Monthly Weather Review.—February 1901. e te e! “Antonio Alzate.” 139 sx ODIA 0 = Pero la verdadera causa de las lluvias es como digo antes, el enfriamiento adiabático que sufren las corrientes atmosfé- ricas al elevarse. Ahora bien, las causas principales que orl- ginan los movimientos ascencionales de la atmósfera son: La afluencia de los alisios á las regiones ecuatoriales. La convergencia de los vientos en las depresiones baromé- tricas y | La interposición de las montañas en las corrientes de aire. I. Los alisios formados por la mayor concentración del calor solar en las regiones ecuatoriales y modificada su direc- ción por la rotación de la tierra soplan de N. E. á S. W. en el hemisferio boreal y de S. E. á N, W. en el hemisferio austral llevando consigo todo el vapor de agua que recogen en su paso por las superficie de los mares y cerca del Ecuador se reunen, originando la región de las calmas, en la cual levantados los vapores á alturas más ó menos considerables se condensan, formando las copiosas y frecuentes lluvias que caracterizan á esa región. La latitud media de la región de las calmas es de cineo á sels grados al Norte del Ecuador y los alisios en uno y otro hemisferio se dejan sentir hasta los 30 grados Norte y 20 ó 25 grados Sur; pero debido á las variaciones del Sol en su decli- nación, la región de las calmas experimenta también cambios oscilando entre uno y diez grados de latitud Norte. Durante los meses de Diciembre á Enero' su declinación es menor y en los meses de Julio y Agosto alcanza sus mayores declina- - ciones. Siendo abundantes y frecuentes las lluvias en la región de las calmas se deduce desde luego, como condición para que el régimen pluviométrico de una localidad sea abundante, el que se encuentre en dicha región ó dentro de los límites de sus oscilaciones. Pero la frecuencia de las lluvias en la región de las cal- mas, en parte es modificada por la tercera de las causas que A 140 Memorias de la Sociedad Científica » he señalado para la formación de las corrientes ascendentes, esto es, la interposición de las montañas. En efecto, las cade- nas de montañas que atraviesan á los continentes sensiblemen- te de Norte á Sur, en las regiones Ecuatoriales se interponen al paso de los alisios, obligándolos á subir á grandes alturas, aun mucho antes de haber llegado propiamente á la región de las calmas. Este ascenso de los vientos origina la condensa- sión del vapor de agua que llevan en suspensión, el cual cae en forma de lluvia más ó menos copiosa en las laderas de las montañas vueltas hacia el viento, prosiguiendo después el ali- sio por arriba de la montaña desprovisto ya de humedad, y en consecuencia, en condiciones desfavorables para producir llu- vias. Puede decirse en general que las costas orientales de los continentes que son las que reciben directamente á los alisios, inmediatamente después de haber estos pasado por los mares, tienen mucha mayor cantidad de lluvia que en los lugares co- locados en la costa occidental, á los cuales no llegan los ali- sios, sino después de haber atravesado el continente, y aun puede decirse también que las costas orientales que reciben más lluvias son aquellas que tienen frente de sí mayor exten- sión libre del océano en la dirección de los alisios, así como las costas occidentales más secas son aquellas que tengan an- te de sí mayor extensión de continente, también en la diree- ción de los alisios. Algunos ejemplos de localidades que están en las condi- ciones dichas creo que no estarán por demás y servirán, no solo para comprobar lo dicho, sino también para dar idea de la proporción que existe entre las lluvias que caen en las cos- tas orientales y las que caen en las occidentales de los conti- nentes. En América del Sur: Pernanbuco, Costa E. del Brasil. Recibe anualmente. 2925" Lima, cerca de la costa Oeste del Perú. Recibe. .... 221 Diferencia --..... 1201980 2704 : pr PE «¿Antonio Alzate.” 141 En Africa: | Zanzíbar, Costa Oriente. Recibe anualmente ....... 1400." San Pablo de Loango, Costa Occidental. Recibe.... 525 Diferencia IRTE AE, MANE 875 En Asia: Hong-Kong, Costa Oriental de China. Recibe anual- mento IIA 0. A A 2100" Aden, Costa occidental de Arabia. Recibe.......... YO Diferencia..........- 2025 Australia: Sidney, Costa Oriental. Recibe anualmente. ..-.% .. 1250="- Northan, Costa Occidental, Recibe. ............... 200 Diferencia . Ñ RNA E 1050 México: Tlacotalpan, Costa Oriental. Recibe anualmente .. .. 1824”: Manzanillo, Costa Occidental. Recibe..........-.-. 600 Diferencial. oe 1224 Las masas de aire y los vapores que se elevan en la atmós- fera en la región ecuatorial se distribuyen á uno y otro lado del Ecuador, formando las corrientes superiores atmosféricas - llamadas contra— alisios, las que, como se sabe, soplan en las altas regiones de la atmósfera de S. W. á N. E. en el hemisfe- rio boreal y de N. W. á $. E. en el hemisferio austral. Estas corrientes de aire disminuyen de elevación á medida que se alejan del Ecuador y terminan pot llegar á la superficie del suelo para formar con los alisios una circulación completa. 1492 Memorias de la Sociedad Científica, Los contra—alisios al descender penetran en zonas de la at:- mósfera más y más calientes y por consecuencia, su grado de humedad se aleja del punto de saturación á medida que dis- - minuye su altura. Por eso es que están caracterizados los con- tra—alisios como vientos secos y poco favorables para la for- mación de lluvia, con excepción de los casos en los que la in- terposición de elevadas montañas los obligan á volver á subir originando entonces lluvias. De estas lluvias originadas por los contra-alisios me he ocupado ya en alguna otra ocasión, * al publicar hace algunos años un folleto titulado “Las Tem- pestades del fin del Invierno.” Las zonas de la tierra en las cuales tiene lugar el descen- so de los contra-alisios tienen bastante amplitud, siendo muy variables en su posición y dimensiones, según el hemisferio 6 continente á que corresponden. En el hemisferio Norte di- cha zona sébextiende desde muy cerca del Trópico de Cáncer hasta los 35 grados de latitud, alcanzando sus mayores latitu- des en el continente asiático. En el hemisferio austral alcan- zam menores, aunque casi iguales latitudes que en el hemisfe- rio boreal. A estas zonas se les ha llamado zonas ó regiones de las calmas tropicales y están caracterizadas por su eseasez de llu- vias, pues en ellas es en donde se encuentran las localidades de menor régimen pluviométrico. La falta de lluvia en estas zonas, así como los vientos impetuosos que reinan en ellas cuando predomina el descenso de los contra-alisios, las hace poco favorables para el desarrollo de vegetación, y en conse- cuencia, sus tierras son áridas y arenosas, sus montañas des- nudas y abruptas y en una palabra, su aspecto general es el de los desiertos. De estos desiertos tropicales no solo existe como ejemplo el Desierto de Sahara en Africa, sino que en todos los conti- nente de uno y otro hemisferio existen regiones desiertas que aunque menos extensas que el Sahara, tienen todos los carac- “Antonio Alzate.” 143 teres de éste aun los de las tempestades de arena ocasiona- das por el desalojamiento de las capas inferiores de la atmós- fera en el descenso de los contra-alisios. En Asia existen los desiertos de Arabia, de Persia, del Be- luchistan y el gran desierto de Gobi. En Africa el Desierto de Sahara ya citado, correspondien- do con las calmas tropicales del Norte y el Desierto de Cala- harí y el de las Beguanas, correspondiendo con las del Sur. En Australia el desierto Australiano, que cubre una gran parte del centro y occidente de la isla, En la América del Sur existen las Pampas argentinas que si bien no tienen todos los caracteres de los otros desiertos no por eso dejan de ser regiones en las que son muy escasas las lluvias. Los caracteres de los desiertos están modificados en las Pampas por razón de lo estrecho del continente y la proxi- midad de los dos oceanos, así como por la existeffcia y orien- tación de los Andes Chilenos que las limitan en su parte oc- cidental. En América del Norte existe también una extensa re- gión desierta comprendida entre la República de los Estados Unidos y México y forma los desiertos conocidos con los nom- bres de Desiertos de California, de Arizona, de Texas, de So- nora y de Chihuahua. Sería muy largo el dar aquí una descripción de esos desier- tos aunque todos ellos tienen caracteres comunes, como son la aridez de su suelo, lo elevado de sus temperaturas, los vientos impetuosos cargados de arena, Gc., condiciones todas que pro- vienen de la falta de lluvia, pues en efecto, como dijimos an- tes, en estas zonas de las calmas tropicales, las condiciones atmosféricas no son favorables para la lluvia. Pongo en segui- da algunos datos pluviométricos recogidos en poblaciones si- tuadas en los desiertos citados ó muy próximas á ellos, datos tomados del profesor Loomis. 144 Memorias de la Sociedad Científica América del Norte: Indio. Desierto de California Lluvia anual que LD Yuma. Desierto de California. Lluvia anual........ úd: América del Sur: Mendoza. República Argentina. Lluvia anual...... 200"=- San Juan. República Argentina. Lluvia anual...... 15 Africa: - Murzuk. En el Fezzan, Desierto de Sahara. Lluvia. 0%” Suez, Egipto, Africa del Norte. Lluvia anual ...... 25 Cairo, Egipto, Africa del Norte. Lluvia anual ...... 32 Pella, Africa del Sur, Al $. del río Orange...... -- 50 . Asia: | Bagdad, al N. del Desierto de Arabia. Lluvia anual. 15C"" Yarkand, próximo al desierto de Gobi. Lluvia anual. 12 Australia: Strangways, Desierto del Centro........ pega Hala e 1250 De Yuma, punto situado en el desierto de California, he po- dido obtener por las publicaciones del “Weather Bureau” los promedios mensuales deducidos de 28 años de observaciones : -y son los siguientes: ll DIT EA MN RULO E LN SE Febrero........--. 057 Agosto st asoiasn odo 16.5 MIEL. alo As 35 ' Septiembre........ 14.5 pl ir A 0.2 Octubre ¿ooo mosoz 2.2 Mayos. aaa 0.0 Noviembre ........ 7.5 JUBIO: oca nea 0.0 Diciembre ......... 7.2 Total Da e a NO RL “Antonio Alzate. 145 OLI - En resumen, las zonas determinadas por los alisios son cinco: Zona de las calmas ecuatoriales, caracterizadas por la reu- nión en ella de los vientos alisios, el movimiento ascencional de la atmósfera y como consecuencia de esto lluvias abundantes. Dos zonas de calmas tropicales, caracterizadas por el des- censo de los contra-alisios y la escasez de lluvias y Dos zonas intermedias en las que dominan los vientos del N. E. para el hemisferio boreal y del S. E. en el hemisferio austral y en las cuales el régimen pluviométrico de las loca lidades depende en parte de su colocación más ó menos favo- rable para recibir directamente los alisios, así como de la exis- tencia de cadenas de montañas que por su orientación deter- minen la elevación de los alisios. Estas cinco zonas serían equidistantes del Ecuador y ten- drían amplitudes uniformes en toda la redondez del globo te- rrestre, si no estuvieran modificadas por la configuración de los continentes y de los mares. Así como también las zonas de lluvia ó de sequía son modificadas por el paso más ó menos frecuentes de los ciclones. Por ejemplo, los desiertos de Ari- zona y Texas deberían extenderse hasta la Louisiana y la Flo- rida; pero no sucede así porque estos dos Estados quedan pre- cisamente sobre las trayectorias más frecuentes de los ciclo- nes de las Antillas. Las costas orientales de China serían igual- mente áridas, si no estuviesen sobre las trayectorias de los ci- clones de Filipinas. ) II. La segunda de las causas que he señalado como deter- minantes de corrientes ascendentes son las depresiones baro- métricas. En efecto, inmediatamente que en cualquier lugar de la Tierra disminuye la presión barométrica, se inician al rede- dor de ese punto corrientes de aire convergentes hacia el cen- tro de la depresión, las cuales modificadas en su dirección por el movimiento de la Tierra al rededor de su eje, forman enor- mes espirales que se dirigen de derecha á izquierda en el he- Memorias.—(1901).— T. XVI 19. 146 Memorias de la Sociedad Científica Ñ A ”. misferio boreal y en sentido contrario en el hemisferio aus- tral. Se forman, en consecuencia, al rededor de las depresiones. barométricas, grandes torbellinos, que cuando tienen lugar en los mares ó en sus cercanías, concentran enormes cantidades de vapor de agua, que transportadas por las espiras del viento á las regiones altas de la atmósfera, se condensan originando densas nublazones y copiosas lluvias. Estos meteoros girato- rios, conocidos generalmente con el nombre de ciclones, son los llamados también huracanes en las Antillas y Tifones en los mares de China y Filipinas. Los ciclones, ó sean las depresiones barométricas que los originan, nacen generalmente cerca de la región de las calmas ecuatoriales y después de su formación, obedeciendo á los mo- vimientos generales de la atmósfera, avanzan con más ó me- nos rapidez del Ecuador hacia los Polos, siguiendo trayectorias sensiblemente parabólicas, cuya concavidad siempre está vuel- ta hacia el Oriente. Durante el movimiento de estos meteoros aumenta su diámetro y las nublazones, fuertes lluvias y vien- tos impetuosos que les acompañan, pasan sucesivamente por todos los lugares de la Tierra que quedan en su trayectoria. Las regiones más propensas para la formación de los ci- clones son las costas orientales de los continentes en la zona ecuatorial, resultando de esto que son cuatro las regiones en las que A nacen estos meteoros: El mar de las Antillas, en donde tienen su orígen los pen racanes del mismo nombre y los ciclones de las costas de Mé- xico y de los Estados Unidos. Las Islas Filipinas en las que generalmente tienen su ori- gen los Tifones que recorren el mar de China. El Océano Indico en la.Isla de Java que es en donde na- cen los ciclones que dirigiéndose al Sur del Ecuador pasan por las costas orientales de Africa y de la Isla de Madagascar. Y la región del Océano Pacífico al Oriente de la Nueva Zelanda, que es donde nacen los ciclones que azotan las costas orientales de Australia y de la primera isla citada. CEN TES 7 HO S pa o J “¿Antonio Alzate. ” 147 FRECUENCIA DE LOS CICLONES DURANTE EL AÑO. Enero. Feb. Mar. Abr. Mayo. Jun. Jul. Agto. Sep. Oct. Nov. Dic. Antillas .....- A a a 2 dot. af, 24, 19 Ets Filipinas ..... AI AR E Océano Indico. 24:25 18,124) Mot Do 10 4 19 Pacifico 2 Agua HOPRMOBL DOES 1-97 Coneretándonos á los ciclones del mar de las Antillas que son los que modifican el régimen pluviométrico de las costas de México y sin detenernos á estudiarlos en detalle, pues no son estos meteoros el fin principal de estos apuntes, doy en se- guida la deseripción que en pocas líneas de ellos hizo el enten- dido meteorologista Padre Benito Viñes, de la Habana, en su obra sobre los huracames de las Antillas y después consignó " algunos otros datós de las autoridades que cito. El Padre Vi- ñes dice: . “Sabido es que el huracán de las regiones tropicales es un vasto remolino atmosférico progresivo. Tal cual se observa en la superficie terrestre ofrece los siguientes fenómenos: Giran en él los vientos y las nubes bajas con desusada velocidad al rededor de un espacio central denominado vórtice, en este es- pacio reina ó la más completa calma ó vientos relativamente muy débiles, despejan los nimbus y aclara la región superior nasta el punto de dejarse ver algunas veces el Sol y las estre- llas al través del velo cirroso y aun hasta el mismo fondo azul de la bóveda celeste. La rotación del viento es siempre del mismo sentido para un mismo hemisferio; enel boreal gira de E. á W. pasando por-el Norte y en el Austral de W. á E. pasando por el Sur: es decir, en sentido contrario á las mane- cillas de un relox. La presión atmosférica disminuye considera- blemente y á veces con extraordinaria rapidez desde el borde del disco giratorio hasta la región Central, en donde alcanza e 148 | Memorias de la Sociedad Científica PODAIS un fuerte mínimum. La fuerza del viento en diversos huraca- nes y en un mismo huracán á distintas distancias del vórtice, guarda cierta proporción con la mayor ó menor pendiente ba- rométrica. Por otra parte, la marcha del barómetro en estas regiones es de suma regularidad y periodicidad, de suerte que una fuerte depresión barométrica supone siempre la presen- ela de un temporal giratorio y va siempre acompañada de fuer tes vientos arrafagados, racheados ó huracanados, nimbus, chubascos y en el mar fuerte marejada y crecida de las aguas á la aproximación del vórtice. Estas y otras verdades relati- vas á la constitución y marcha de los ciclones son de eviden- ela física,” E Respecto á la frecuencia de estos fenómenos y á las épocas . del año en que se presentan doy en seguida los datos publica- dos por la Oficina Hidrográfica de Washington deducidos de 15 años de observaciones. MESES. 1885, 1886. 1887, 1888. 1889, 1890, 1891. 1892. 1893, 1894. 189, 1896. 1897. 1898. 1899. Total. A A A E Tilo. joio LO OO O OO OOOO OO Aoi a do do le do 050 0.0.0 117 Septiembre. 11.336 22.10.21 31.3 231 TOA DUNE ARAGAO Ene al es e TR o e a Di: Noviembre 0 0 2 2 2 2.0.1 10.50000010 La tabla anterior dá idea de la distribución que en los me- ses del año tienen los ciclones y como se vé por ella, estos meteoros son más frecuentes en los meses de Agosto, Septiem- =bre y Octubre; por eso es que estos meses siempre han sido considerados por los marinos como los que tienen mayores peligros para la navegación en el mar de las Antillas y en las aguas del Golfo de México. He dicho ya que las lluvias que provocan los ciclones son muy abundantes. Como ejemplo á este respecto citaré las llu- “¿Antonio Alzate.” 149 vias provocadas por el ciclón del 8 de Septiembre de 1900, que como se recordará, fué notable por haber sido el que ocasionó la destrucción de la Ciudad de Galveston y de otros muchos poblados de sus cercanías en el litoral de Texas. Dicho ciclón nació on las Antillas menores el día 30 de Agosto de 1900 y después sucesivamente pasó por los puntos y en las fechas que siguen: Septiembre 2.—Pasó por Kingston. a 4.—Pasó por Cienfuegos. do 5.—Pasó al Oriente de Key West. 6.—Pasó por la Florida al Sur de Tampa, 7.—Pasó al Sur de New Orleans. 8.—Pasó por Galveston, originando la des- trucción de ese puerto. Septiembre 9.—Pasó por Fort-Worth. 10.—Pasó por Oklohama. due. Sue. Se. ” Las lluvias que cayeron en estos puntos durante los días citados fueron excepcionales por su abundancia, siendo las más notables las del día 5 en Santiago de Cuba, en donde se re-. cogieron 440 milímetros en 24 horas (La lluvia total anual de Santiago es por término medio 850 mm). En Cienfuegos ca- yeron 72 mm, de agua el día 5. En Tampa el día 7 se reco- gieron 32 milímetros de lluvia. En New Orleans el día 8 ca- yeron 35 mm. y en Avilema se recogieron 16 fam. durante las 24 horas del día 10. Datos semejantes á éstos podría citar de otros muchos ciclones; pero lo creo por demás, pues es bien sabido que esos meteoros están caracterizados, como he dicho antes, por la abundancia de las lluvias que provocan. Se comprende desde luego que en las localidades por don- de pasan con más frecuencia los ciclones se modifica nota- 150 Memorias de la Sociedad Científica Pm blemente el régimen pluviométrico anual de esos lugares á cau- sa de las lluvias anormales cielónicas. Estas modificaciones del régimen pluviométrico por los ciclones, no sólo se dejan sentir en la cantidad de lluvia anual, sino también adelantado ó retardando los máximos de la dis- tribución mensual de las lluvias. Por ejemplo: Tampa, en la costa occidental de Florida se encuentra sensiblemente en la misma latitud de los desiertos de Arizona y por su posición en una costa occidental, su régimen pluviométrico debería ser escaso y su máximum anual debería caer en el mes de Julio. Ahora bien, véamos lo que dicen los datos recogidos en ese punto el año de 1894, que son los que tengo á la vista: ol OA a A: in A es Febrero Tie 68 Maras qu e NARA 42 Ar 34 Mayo. 0.220 ¿0 SI ¿IA 173 TUDO A UA 228 TEMO. ZOMCUY AYIA FUE MOTO Ys 289 o o 179 Septiembre. 432 Detúbre 5 L2SNL A 00.204 121 Noviembre (0! US o109dal om 54 Diciembre vb 212 20 0 13 Totali. 02 Amoliz 1670" Estas cifras dicen desde luego que las lluvias en Tampa - son abundantes y como se vé, su distribución mensual presen- ta dos máximum: el primero, correspondiendo al mes de Ju- lio, que propiamente es el que podríamos considerar como el máximun normal tropical que corresponde á la latitud de Tam- pa, y el segundo, que es máximum maximorum, correspondien- “ Antonio Alzate.” 151 DOSASDDIDDIDDIDDIDID DD I0DIIDIODIIIDIDI0OOOILEIIOOOEILIOIIODI0OIIDIDIDII INN DNI, te al mes de Septiembre, ocasionado por las lluvias anormales ciclónicas. DS : III. La interposición de las montañas á las corrientes de áire es la tercera causa que he considerado como orígen de los movimientos ascendentes capaces de provocarlluvias. En efec- to, cuando una corrienté de aire sopla hacia una montaña, la dirección más ó menos inclinada que toma el viento debe con- siderarse como la resultante de dos componentes: Una horizon- tal y otra vertical, cuyas magnitudes y relación son función de la velocidad del viento y de la pendiente del terreno. Ade- más, la cantidad de precipitación que resulta, depende del grado de humedad de la corriente de aire que se considere. Todas estas relaciones, que por decirlo así, son fundametales en el estudio de la formación de las lluvias, se hallan estable- cidas por riguroso análisis matemático en el estudio que so- bre esto ha publicado recientemente el Profesor Pockels del. Colegio Tecnológico de Dresden (Véase el número del Monthly Weather Review correspondiente al mes de Abril de 1901). La índole de estos apuntes sólo me permite citar algunas de las conclusiones que se deducen del estudio del Profesor Pockels: Las lluvias son más abundantes en las laderas de las mon- tañas vueltas hacia el viento, correspondiendo el máximo de precipitación á la altura en donde tienen su mayor valor la componente vertical del viento. | La curva de la precipitación que recibe una montaña en sus diversas alturas es función matemática de la pendiente de sus laderas. | Son escasas las lluvias sobre las mesetas que siguen á las elevaciones rápidas del terreno. | Tiene mayor influencia en la provisión abundante de lluvia una pendiente prolongada que una elevación brusca del terreno y En las condiciones normales de la atmósfera no dan origen e 152 Memorias de la Sociedad Científica á ninguna condensación las alturas menores de 500 metros. En el verano las montañas de 600 4 800 metros de elevación dan origen á la formación de cúmulus, cuya altura queda com- prendida entre 1000 y 3000 metros; pero sin que estas nubes queden tocando la elevación de donde resultan; se necesitan elevaciones mayores de 600 metros para que en las eondicio- nes medias de la atmósfera, durante el verano, rusulten cú- mulus que se formen tocando la cima de la montaña. Por otra parte, desde mucho antes á los estudios actuales que han permitido establecer la verdadera influencia de las montañas en la formación de las nubes, era ya conocida por los observadores, y sobre todo, por los marinos, la aparente predilección de las nubes á formarse sobre las altas cimas de los montes. Bien sabido es que los cúmulus, que general. mente coronan á las islas diseminadas en el Océano, permite á los marinos conocer que se acercan á tierra aun mucho an- tes de que esta esté visible. Por la exposición hecha de las tres causas determinantes de las lluvias se desprenden algunas consideraciones, no solo sobre la distribución de estas, sino también sobre su clasifi- cación: 1*. Las lluvias determinadas por el sistema de circulación en los vientos alisios y demás corrientes generales de la at- mósfera, que se derivan del cambio en la declinación del Sol, están ligadas 4 la revolución trópica de la Tierra al rededor de ese astro y por esto pueden denominarse lluvias trópicas ó normales. 2?. Las lInvias originadas por el paso de los ciclones, que aunque ligados estos meteoros á las corrientes generales de la atmósfera, uno tienen ni su constancia ni su periodicidad, pue- den denominarse lluvias anormales ó elclónicas. 3*. La configuración del terreno en cada localidad, así co- mo su distancia, al Océano, más ó menos grande, determinan modificaciones en los movimientos generales y aun parciales ““ Antonio Alzate. ” 153 de la atmósfera, algunas de las cuales son origen de lluvias que propiamente podrían llamarse lluvias esporádicas ó lo- cales. Ahora bien, hemos visto ya, aunque someramente, cómo se encuentran distribuidas en el Globo Terrestre las zonas de la mayor ó menor abundancia en las lluvias, así como también las zonas de sequía y la influencia de las alturas del terreno en las lluvias locales. Podemos por lo tanto, para el terribo- rio de México, dar de una manera teórica la distribución de las lluvias, comprobando después dicha distribución con los datos pluviométricos recojidos en diversas localidades. Encontrándose el territorio de México entre las latitudes 14 y 322 Norte, una parte se halla al Sur del Trópico de Cán- cer y la otra al Norte de este círculo, que como es bien sabido tienen una latitud de 23 4 grados, Puede, en consecuencia, decirse para la República Mexicana, que recibirá mayores cantidades de lluvia en la parte Sur que en la Norte, por ra- zón de que la primera se encuentra más cerca de la zona de las calmas ecuatoriales y aun queda dentro de las oscilaciones de - de esta zona en declinación, en tanto que la segunda se halla al otro lado del trópico, en la zona seca de las calmas tropi- cales. A : Las costas del Grolfo de México deben de recibir, según lo dicho antes, mayor cantidad de lluvia que las costas occiden- tales, porque las primeras reciben directamente los vientos alisios después de haber pasado por el Golfo de México, en donde recojen grandes cantidades de vapor de agua, resultan- te de la fuerte evaporación en dicho Golfo por las altas tem- peraturas que reinan en él. El régimen pluviométrico de las costas orientales se au- menta aun más por el paso frecuente de los ciclones que na- cen en las Antillas, pues muchas de las trayectorias de estos meteoros penetran en el Golfo de México, pasando sobre los estados de Veracruz y Tamaulipas. Memorias.—[1901]. T. XVI.—20. 154 Memorias de la Sociedad Científica Por último, la Mesa Central, en todos aquellos puntos que se encuentren desprovistos de grandes elevaciones y cuya al- tura media sea menor de 1200 metros deberá ser escasa en su régimen pluviométrico, pues dadas las condiciones medias de temperatura, humedad y presión barométrica de las costas del Golfo, la altura media en que comienza la formación de los eúmulus (nubes de lluvia) es 1400 metros. Por tanto dichas nubes sólo originan lluvias cuando se encuentran intercepta- das en su paso por eminencias cuya altura sobre el nivel del mar sea mayor. He podido reunir datos pluviométricos recojidos en diver- sos años y durante distintos períodos en 84 localidades, de las cuales la mayor parte pertenecen á México y unas pocas á po- blaciones fronterizas, tanto pertenecientes á los Estados Uni- dos, cuanto á Belice y Guatemala. Con dichos datos he formado la Carta adjunta, en la que, como se ve, he dividido las lluvias en cineo grupos: Lluvias anuales menores de 250” Lluvias anuales comprendidas entre 250 y 500==- Lluvias anuales comprendidas entre 500 y 1000=” Lluvias anuales comprendidas entre-1000 y 2000" Lluvias anuales mayores de 2000" Las lluvias del primer grupo corresponden á una gran fa- ja de terreno en los Desiertos de Sonora, California y Chihua- hua, prolongándose hacia el Sur hasta una latitud de 24 gra- dos en la parte correspondiente á la Mesa Central. Las lluvias del segundo grupo comprenden parte de los Estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Aguascalientes y San Suis Potosí. Las lluvias del tercer grupo cubren las costas, tanto del Pacífico cuanto del Golfo de México y la parte más alta de la Mesa Central. prolongándose hacia el Sur hasta el Estado de Oaxaca. Este grupo corresponde también á la parte Occiden- tal de la Península de Yucatán.. [en *““Antenio Alzate.” 155 El cuarto grupo corresponde á las costas Sur del Golfo de México y del Océano Pacífico y á las costas orientales de la Península de Yucatán y Por último, las zonas del quinto grupo ó sean las más abun- _dantes, corresponden á pequeñas porciones de las costas de Veracruz y-Tabasco en el Golfo de México y á las costas del Estado de Chiapas en el Océano Pacífico. | Para formarse una idea, aun cuando sea poco aproximada del total de lluvias que recibe la República Mexicana anual- mente puede medirse en el plano adjunto la superficie corres- pondiente á cada una de las zonas y estimar la cantidad total de aguas que por lluvias cae anualmente sobre ellas, recordan- do que un milímetro de lluvia sobre la superficie de un metro cuadrado corresponde á un litro y sobre una hectarea_ó sea 2000 metros cuadrados corresponde á diez metros cúbicos. Las superficies aproximadas de las zonas correspondien- tes á cada uno de los cinco grupos de lluvias consideradas es como sigue: 1* Zona. 296,000 kilómetros cuadrados. 2* Zona. 339,000 kilómetros cuadrados. 3? Zona. 848,000 kilómetros cuadrados. 4* Zona. 424,000 kilómetros cuadrados. 5* Zona. 43,000 kilómetros cuadrados. Suma... 1.948,000 kilómetros cuadrados, superficie total de la República. Suponiendo que en la primera zona solo caen anualmente 200” y en las demás el mínimum de los límites que se han considerado, las cantidades de lluvia que anualmente reciben cada una de estas zonas es como sigue: Zona núm. 1. 59,200 millones de metros cúbicos. «Zona núm. 2. 84,750 millones de metros cúbicos. Zona núm. 3. 424,000 millones de metros cúbicos. Zona núm. 4. 424,000 millones de metros cúbicos. Cona núm. 5. 86,000 millones de metros cúbicos. Suma. --.- 1.077,950 millones de metros cúbicos. 156 Memorias de la Sociedad Científica Son muchas las consideraciones á que se prestan estos nú- meros, tanto física, como bajo el punto de vista agrícola, en cuyo ramo tienen su aplicación práctica principal. Pero sería muy largo desarrollar aquí esas consideraciones, por lo que ellas serán motivo de algunos otros estudios que tendré la honra de enviar á esta H. Sociedad para contribuir con mi pequeño grano de arena á los estudios que con tanto éxito se prosiguen por sus miembros. Sigue la lista de las localidades de las cuales he podido re- coger datos pluviométricos, con los que he formado la carta de la República con la distribución de las lluvias. México, Octubre 7 de 1901. Antonio Alzate. ” 157 DATOS pluviométricos de algunas localidades de la República Mexicana y de algunos puntos de los Estados Unidos cercanos á la frontera de LOCALIDADES. Altitudes, Ll. Acapulco ¡Guedilu.doo.. + 2. Alburquerque, Tex....... 1530 3. Aguascalientes. - -.-.... 1861 a E 9Benzon, ¡ÁABZ Dis. 1090 6. Bronville, Tex ......... 14 7. Buenavista, DOF. .L1. o di 8 Campeche. MO cc. 8 IACedar Fla... Do 0d ea 7 10, Ciudad Lerdo, Dur. ..... 1141 11. Ciudad Porfirio Díaz, Coah. 220 12. Ciudad Victoria, Tam.... 300 IS Ciihuabuas. ob e 1414 Ana. dr PRA 507 lb Goncho, Tex UE A co 531 16. Córdoba, Ver ........---. 838 17, Cuernavaca, Mo ...... --- 1556 IS Ouhacin Sin Ll 84 Poema, Tex. 341 20. Frontera Tab...........- 4 2iMGalvestor; Tex silociii. 12 22, Guadalajara, Jal. ........ 1566 23 Guadalcázar, S. L. P..... 1650 24. Guanajuato, Gto........- 2060 20 Guatemala 1. 1040 a o 26. Guaymas, Son -..... .... dns 27. Huehuetoca, Mex ........ 2292 ISE uejutla dit 376. 29.-leuala, (me. “u0...200 --- 860 ambos países. Lluvia N. de años en mm. 1072 200 591 1957 206 838 584 833 1440 108 935 341 646 1053 760 2708 1105 300 170 1784 1328 864 1195 859 1380 STA 682 466 944 de obser. N DN 0 RAHRAgOg0A» +00 la us O y Y y 00 3 Ea jul RN ADoRn?oo0nyN Autoridades. TB: Schott. Aguilar.? Schott, ) Glassfordt. W. B. Aguilar. Aguilar. W. B. 'P.sEl. TP, TF. Schott. Aguilar. W. B. Aguilar. Reyes." O, M. C. Glassfordt. Moreno. €? W. B. Aguilar. Aguilar. Aguilar. Schott. Aguilar. Borondón. Aguilar. TE. e 158 Memorias de la Sociedad Científica 0 Lluvia N. de años LOCALIDADES. Altitudes. en mm. deobser. Autoridades, 30, Indianola, F la... ....... Si 189 12 AE 31. Isla del Carmen, Cam .... ... SO UC TION | 32. Ixtacomitán, Chiap..-.... 2101: 17180 ia 33. Jacsonville, Fla.......... 7.1405 .13...W..B: 34 Jalapa, Ver 00. 0d 1321 1540 2 Moreno. 39. Key West, Fla......---. 10. 1018.14. WaBo 0 6 Hiagos. Jal: o 1932 866 1 Aguilar. 37. León, Gto...... AS 312 a 1798 728 10 M. Leal. 39. Linares, N. Lisa... bis 362.829: 12: 0,M6G; 39. Llano Grande, Gue ...... TL. dire 40: Manzanillo, Cole... ¿2.0 o2.. 600 Leí E ue 41. Matamoros, Tam ........ 43 932 3/'-Sehotk: 42. Mazatlán, Sin --....222:- 76 798 20 González. 43. Mérida, Yue ...... MO CEN 9 830 :2 Moreno. 44. Mesilla La, Tex:......... 1135 186 3 Glassfordt. 45. México, D: F.vip..-2521. 2282 582 20 0.M.C. 46. Mirador, Ver -........... 350 2130.12 Aguilar, 4 47. Movila, Fla.. «06% -. 4232. 12 .1675 1d ¿W.,.B: 48. Morelia, Mich 43%. .muk%.. 1940 728 2 Moreno. 49. Monterrey, N. L......... 496 "T14 1 Aguilar. 50. New Orleans, La ........ 16 1400 30 Schott. 51. Nogales, Son ..:2...2h2-. .... 138. dy... TB 023 Dagtta. Sl. dE alias 1546... TD ¿8 des 53, Orizaba; Ver 2 sto gba 1227 179. .6 Aguilar. 54. Pabellón, Ag. .........-. 1924 506 19 Aguilar. 59. Pachuca, Hid ...... dat? 2425 242 2 Moreno. 56 Panzacola, Tex .......... 9 7174b +40. Wa: 57. ¿Pasol, Tex Ribco. 1205 334 6 W.B. 58. Pátzcuaro, Mich, ........ 2138 1158 2 Moreno. 9. Pinos, Za. Sut o Le 2453 405 -.1..,0.M' 0 60% Puebla: Y 0 DAL ds 21687 1185 10 González. 61. Querétaro .............-. 1850 569 17 0.M.C. “¿Antonio Alazte. ” 159 170 Lluyia N. de años LOCALIDADES. Altitudes. enmm. deobser. Autoridades.. 62. Real del Monte, Hid...... Aa a 0 OM. E. asirio Grande, Lacio 10) MOS 6 W"B: 64. Salina Cruz, Oax...-..-- PAYA CACA LP a 65. Saltillo, Coah -..--. -.-.. 1632 554 3 Aguilar. 66, Santa Fé, Tex. .........-. 2160 380 19 Schott, 67: San Diego, Calico... 0% OO. 68. S. Juan del Río, Que. --..- 1976 500 3 Aguilar. 69. San Luis Potosí......-.. 1890 398 10 Aguilar. MUS Ao Ebo. aa 1800 347 1 Moreno. MisStockton, TeXa. endo aos 933 "510.7 W:B. iaracubaya, D. Fieiota. 2929... 099 10. "O2'A, 73. Tapachula, Chiap--...--- 180 2482 1: T.F. : ela, Yue e aa 1156 1 Schott. | epic ccoo a ant: 1090 70 Os MAC. memRezmailán, Pue 2000 ..: 1870 1531 5 Aguilar. a Dlacotalpan Ver cocos la loo e RI O AAA Soluca;: Mex ua sl 2625 618 2 Aguilar. CON EAOD. AZ 7111 306 11 Glassfordt. SN o A 1532 5 Aguilar. SINE raeruz. sl a ae 8 1319 10 Mayer.” A ON y AS ÓN 43 . 718 28 W.B. DO MAcatecads.. a ea sioo paola 2496 819 10 Aguilar. 84, Zapotlán, Jal. ........... 15380 910 1 Moreno. (1) Tables and results of the precipitation in rain and snow, in the U. $. and at so- me stations in adjacent parts of the North America, and in Central and South America. —SMITH. CONTR. TO KNOW. 222. 1873. y (2) Ligeros apuntes para el estudio de las lluvias en México.—MEMm. Soc. ALZATE. Il, p. 97-112. (3) Citado en Loomis, Contributions to Meteorology. (4) Estudio meteorológico sobre la ciudad de Cuernavaca. — BOL. SOC. GEOGR. 32 ép, IV, p. 90-103. j (5) El Clima de la República Mexicana. Años 1 y HL. 160 Memorias de la Sociedad Científica Significado de las abreviaturas: O. M, C. Observatorio Meteorológico Central de México. W.T. Weather Bureau, de Washington. O. A. — Observatorio Astronómico de Tacubaya. POE Telégrafos Fedefales de México. Mateos (Juan). Métodos Astronómicos de sencilla aplicación para uso de los to- , pógrafos y exploradores. —México. 1899. 82 (Ministerio de Fomento). Medina y Ormaechea (Carlos A. de) —Garantía de la propiedad raíz en México. Gran registro de la propiedad de la República, su objeto y reglamentación, ó sean instrucciones sobre su aplicación práctica. —México. 1901. Melzi (P. C.) Tromometro Libero Fotografico del Collegio della Querce presso Firenze.—Pavia 1901. Mémoires présentés par divers savants a 1" 4cadémie des Sciences de VInstitut de de France et imprimés par son ordre. 2*- série, XXXI. Paris. 1894, 42 “Mena (General Francisco Z.) Memoria presentada al Congreso de la Unión Co- rresponde á los años transcurridos de 1? de Julio de 1891 á 30 de Junio de 1896.—México. 1899. Memoria presentada al Congreso de la Unión. Co- rresponde á los años transcurridos de 1? de Julio de 1896 á 30 de Junio de 1899.—México. 1900. (Ministerio de Comunicaciones). Mercer (Henry C.) Researches upon the antiquity of man in the Delaware va- ley and the eastern United States. —( Unwersity of Pennsylvania). 1897. + Minet (Ad. ) Galvanoplastie et galvanostégie. ( Enecyel. Se. des Aide - Mém. ). Gauthier-Villars. Paris 1901. Morales José D.—Algunas consideraciones sobre Urología. — México. 1901. 120 Secretaría de Fomento. Moyer J. B.—Metal separations by means of hydrochloric acid gas. —Thesis. University of Pennsylvania.—Philadelphia. 1896. 82 Martínez Baca (E.).—Reseña histórica de la Legislación Minera en México. - Mé- xico. 1901. 82 Secretaría de Fomento. Norgard V. A. —El Carbón sintomático en los Estados Unidos y la distribu- ción de la vacuna por las oficinas de Industria Animal. (Biblioteca del Bo- letín de la Sociedad Agrícola Mexicana). México. 1901. 129 figs, Noriega (Felipe R.) —Teoría Geométrica completa del Enlace de las curvas entre sí y con las líneas rectas para aplicarse al dibujo geométrico considerado con relación á las artes y á la mecánica. —México. 1900. 82 Norvége (La) —Ouvrage Officiel publié á Voccasion de L'Exposition Universelle de Paris. —Kristiania. 1900. 8? pl Nuttal (Zelia), M. S. A - Chalchihuitlin ancient México. (Am. Anthropologist). —New York. 1901. 82 Official Catalogue of the Mexican Exhibits at the Pan-American Exposition at Buffalo, N. Y., U. S. A. May 1%t- to November 1%. 1901. 8% pl. (Comisión Mexicana). : Olavarría y Ferrari (Enrique de)— La Sociedad Mexicana de Geografía y Esta- dística. Reseña histórica. — México. 1901. 89 Oliver (Dr. Charles A.), M. S. A-—Case of Successful Removal of piece of steel from the vitreous chamber. — Philadelphia. 1900.—Case of Blandness from sympathetic ophthalmitis, complicated with secondary glaucoma, restora- tion of vision bv twoiridectomies, one with extraction of lens, aniridocys-' tectomy, and tyrrell's operation of drilling. Hemorrhagic Glaucoma.—Phi- ladelphia.—Clinical study of the ocular symptoms found in socalled poste- Gte performed: —Philadel- z Vio by an ividectomy; with Rertoval of Lens 0 n a case of Blindness of More than Thirteen ladelpbio. 1900. _— History of a case of removal of a | E en ration. of normal vision. —A Clini- zo E a A elan PU of. the a .. ei rucciones MA Mos e o o Eee wo. Desvio Conti ind Tontelun, Med nicr E o a ] a de Estudis EL Tomo XVI (1901. | Números 5 y 6. (FIN DEL TOMO). MEMORIAS Y REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA “Antonio Alzate” y publicadas bajo la dirección de > RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PERPETUO SOMMAITRE.— Mémoires (feuilles 21 432 ). Biologie. —Nouvelle Nomenclatúre des Etres or ganisés et des minéraux par-M. A. L. Herrera. (Feuille 66% 7, pp. 41-57). 208: partie. Liste des principaux genres des plantes et des animanx. Electricité médicale. — L'Electro=sinu-caustique et la Chir turgle ignée.—Dr. R Jofre.—Pp. 161-165. Métallurgie. — Descriptión du traltement électro=chimique pour les minéraux Vor et d'argent. —T. LE. Laguerenne. — Pp. 179-190. Météorologie. — La Météorologie et les údleions du Calendrier de Galvan. — -M. Moreno y Anda. Pp. 229-251. Minérie.—Notes sur le Minéral de Taxco de Alarcón, État de Guerrero, —L. Sa- —lazar. Pp. 161-177. (Planche VID.” A melanicterus, Bp.—Dr. 4. a —Pp. 253-254. (Plan- -Parasitologie. —1Linvasion des moustiques dans la ville de México. pendant Vannée-1901.—4. L. Herrera.—Pp. 207-228. Zimotechnie.. Eee Letbo latas Zimotechniques.—Dr. 4. J. Carbajal.—Pp: 191 = =209. me - Planches. 1 v, VIL et VII). Table des matiéres du tome XVI des Mémotres. : REVUE. (feuilles 9 € 12). — Le 70 anniversaire de M. le Prof. J. Varela Salce- «da. pp. 67-11. — Méthode facile et rapide pour l'analyse des sels par M. J. Varela Salceda, pp. 12-17. — Rapport sur les travaux et progres de la Société :: Alzate” pendant Vannée 1901 par M. 4. £. Herrera, Président, y 18-87.= Congrés International des Américanistes. XIII? session. New orx, Octobre 1902. pp. 88-90. —Bibliographie des ouvrages de M M. Gui- - llaume, Borel. Picard, Nuttall. Ar magnat et Sauton, pp. 90-96. — Table des matieres de la- Revue, pp. 97-99. “MEXICO IMPRENTA. DEL GOBIERNO EN EL EX-ARZOBISPADO, (Avenida Oriente 2, núm. 726.] NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 1901. Publicación registrada como artículo de ASqUnaS clase en Septiembre de 1901. Dons et nouvellas publications regues pendant 1 année 1901. Les noms des donateurs sont imprimés en italiques; les membrees de la Société o sont désignés aree M. S. A. Ramond (G). —Etudes Géologiques dans Paris et sa Banlieue.— Paris. 1898. — Oliservat ns Géologiyues surles travaux entrepris par la Direction techni- ques de Y assalmisgement de la Seine et de l' utilisation agricole des eaux Végonts de Paris. —Paris, 1898.— La Géographie Physique et la Géologie aYExposition Universelle de 1900. ll* Partie Pays Etrangers. —Paris. 1900. —Éltude Géologique de laqueduc du Loing et du Lumain. —Paris. 1900.— — La Géographie Physique et la Géologie á L' Exposition Universelle de 1900. France, Colonies et Pays de Protectorat. — Paris. 1900. Raoult F. M.— Cryoscopie. (Scientia).—Paris, C. Naud. 1901. Raspail (Xavier), M. S. A. — Les ruses maternelles chez les animaux. — Paris. E 1901.— Le Hanneton (Melolontha Vulgaris) au point de vue de sa progres- sion dans les années intermédiaires de ses cyeles. —Paris. 1900. Reglamento para la distribución de las aguas del Río Nazas desde la Presa de San Fernando en el Estado de Durango hasta la presa de la Colonia en el de Coahuila. — México. 1895, — Reglamento de 12 de Abril de 1877, para el servicio de los ferrocarriles del Distrito Federal. —México. 1897. —-Re- glamento para la construcción, conservación y servicio de los ferrocarriles, —México. 1898. — Reglamento General de Ferrocarriles. Parte técnica.— México. 1898. — Reglamento para los Ferrocarriles eléctricos. — México." 1900.—Reglamento para el trasporte de cadáveres humanos, por los ferro- carriles de la República. — México. 1887, — Reglamento Provisional para transportes militares por los Ferrocarriles de la República. —México. 1894, (Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas). Regnaud P. (Voir Eschyle). Rennert (Hugo A.) Ingratitud por Amor. Comedia de Don Guillén de Castro. University of Pennsylvania. —Philadelphia. 1899. Reseña Histórica y Estadística de los Ferrocarriles de Jurisdicción Federal, des- de 12 de Enero de 1895, hasta 31 de Diciembre de 1899. — (Secretaría de Co- municaciones y Obras Públicas). —México. 1900. "Reyes (General Bernardo).—El Ejército Mexicano. Monografía histórica escrita en 1899 para la obra “México. Suevolución social”.—México. 1901. fol. Jamas, y flgs. Rey-Pailhade J. de, M. $. A.—Unification des mesures as pour les car- tes de 1 Armée de terre et pour les cartes de la Marine. Toulouse, 1901 (Congrés de Géographie de Nancy). 8? —Principes de "emploi de la division décimale du jour aux mesures électromagnétiques. Toulouse, 1901. 89 Rivera (Dr. Agustín), M. S. A. —Breye contestación al folleto “Rectificaciones al vuelo” escrito por C. A. M, ó sea el Progreso contra el antaño.—Lagos de Moreno. 1900. EPS La ELECTROSin—cÁnSnA MA OLEAOLA 1ONHEA: por medio de las corrientes de Alta Tensión y Alta Frecuencia Dr. ROBERTO JOFRE, M. S: A. estare de contribuir con mi grano de arena, si no á for- his siquiera á no desprestigiar el crédito de laboriosa que ha logrado conquistarse esta honorable agrupación, á la que me honro en pertenecer desde ahora, por la benevolencia de - sus distinguidos miembros, no he querido presentarme por la primera vez ante vosotros con las manos vacías y he preferi- do traeros este corto é incompleto trabajo á ser tildado por vosotros de indolente, aunque no haya contado con el tiempo necesario para preparar el estudio clínico y fisiológico del mé- todo que os presento con el nombre provisional de “Electro- sinu-cáustica” ó sea, la Cirugía Ígnea por medio de las Co: de -rrientes Sinusoidales de Alta Tensión y Alta Frecuencia. | Desde elaño de 1895 en que me tocó ser en la República el y ME primero en repetir los experimentos de,Tesla y de d'Arsonval tuve la idea de servirme de las corrientes de alta tensión ya expresadas, en substitución del termo-cauterio y de la ds Memorias.—[1901. 17. XVI.— 162 Memorias de la Sociedad Científica AS no-cáustica térmica, para operar por medio del fuego, en los mismos casos en que aquellos procedimientos están indica- dos; pero urgido, como me he visto desde entonces á resolver problemas para mí más imperiosos, nunca he tenido oportu- nidad de ensayar las referidas corrientes con el objeto indica- do. Los móviles que me inducen, pues, á escoger este asunto para inaugurar mis trabajos ante esta culta Sociedad, ya que uno de ellos no puede ser el presentaros un trabajo acabado, son á lo ménos, 1%: el llamar la atención de vosotros hacia es- te nuevo recurso que surge en la arena de la investigación, á cuyo efecto invito gustoso á aquellos de vosotros que deseen ensayarlo y 2%: al solicitar de vuestra bondad se le de entrada en el Archivo de esta Sociedad, conservar en él una constancia de que la primacía de este pensamiento corresponde á un mismo miembro suyo, por si acaso le estuviere reservado ser- vir de algo en bien de la humanidad. Al describiros el nuevo procedimiento de Cirugía Ígnea que propongo á vuestro estudio, no me parece conveniente cansar vuestra benévola atención describiéndoos pormenoriza- damente los aparatos que sirven para producir las corrientes de alta tensión y alta frecuencia, ni mucho ménos os haré la historia, por interesante que sea, de uno de los más notables descubrimientos del siglo próximo pasado. Vosotros conoceis mejor que yo este asunto y aun suponiendo que hubiere al- guien que lo ignorare, estoy seguro de que preferirá estudiar lo en buenos libros. Por tales motivos, procederé lacónicamen- te á explicaros lo mejor que pueda mis ideas. Es cosa. bien sabida que las corrientes de alta tensión y alta frecuencia (denominadas así por Tesla), son corrientes que, susceptibles de ser engendradas por cualquiera de los ma- nantiales de electricidad conocidos, si el flujo original es de baja tensión, es transformado en flujo de alta tensión y si es a y,” “Antonio Alzate.” 168 de alta tensión, así es utilizado, haciéndolas oscilar á un ritmo crecidísimo de períodos, por medio del artificio cuyas propie- dades fueron primeramente descubiertas por Helmholtz, estu- diadas matemáticamente por Lord Kelvin y después experi- mentalmente por Feddersen y que consiste en descargar con- densadores sobre resistencias inductivas. Por un lado en los Estados Unidos, Tesla, y por otro en París el Dr. d'Arsonval, descubrieron que estas corrientes son inofensivas para/el cuer- po humano y Tesla ha llevado sus experimentos á extremos de potenciales é intensidades considerables, sin encontrar el límite de su inocuidad. Como estas corrientes no sólo no cau- san mal alguno, sino que calculadas convenientemente las in- ductancias y las capacidades que rigen sus períodos se pue- den producir en condiciones de no causar sensación de ningún género, por más que circulen cantidades enormes á tensiones eléctricas considerables, por el cuerpo humano, es posible va- lerse de estas corrientes para encender lámparas incandescen- tes en las manos, hacer entrar en combustión diversas subs- tancias, iluminar tubos de Geissler, de Crookes y de Roentgen en las manos sin sensación de ningún género. Como 'es natural, ante el descubrimiento de la notabilísi- ma propiedad fisiológica de su inocuidad, á Tesla y á d'Arson- val les intrigó su explicación y en tanto el primero propuso una de orden puramente eléctrico, el otro, médico y fisiólogo consumado á la vez que físico, aclaró con grandísimo acierto la verdadera causa de ese extraordinario fenómeno. Contando, pues, yo, con que las corrientes de alta tensión - de que vengo hablando, son inocentes, que no causan sensa- ción alguna á su paso por el organismo, en tanto no sea uno tocado por algún cuerpo ya sea de gran capacidad electrostá- tica Óó en comunicación con tierra, especialmente si es buen conductor de la electricidad y contando con las propiedades caloríficas de estas corrientes, creo que si se conecta un pun=. to cualquiera del cuerpo del paciente por operar, una mano 164 Memorias de la Sociedad Científica 3 por ejemplo, empuñando como se acostumbra, un mango grue- so metálico, en relación con la corriente, ó si se quiere conece- tar el pie, valiéndose de una bandeja llena de agua dentro de la cual se sumerge una placa metálica conectada á su vez con la corriente, si el cirujano toma en una mano un instrumento me- tálico cualquiera y lo acerca al punto del cuerpo que necesita la intervención, se producirá una escara tan extensa y tan pro- funda como se quiera. Será cosa de estudiar el ó los instrn- mentos más adecuados para practicar tales ó cuales operacio- nes y estos detalles los aconsejará la experiencia Creo inútil advertir que la acción característica de estas corrientes debe ser ilimitada. Tal vez no exagere al esperar que lo mismo se- rá posible cireunseribir su acción á un punto tan reducido co- mo la punta de una aguja, como inflamar por entero y en ins- tantes el cuerpo de un hombre. Los aparatos que yo uso pa- ra las aplicaciones que hago del tratamiento de d'Arsonval, en mi Instituto de Electroterapia, producen corrientos de más de dos kilowatts, que íntegras pasan, entre mano y mano de mis pacientes, por todo su cuerpo, cuando los coloco sobre un ban-. quillo aislador. Dos kilowatts, corresponden, á razon de 736 watts por caballo, á 2,71 caballos, es decir, cerca de tres. La cantidad de calor en calorías-gramo-grado desprendida por esos 2000 watts, es de 480 calorías aproximadamente, que se concentrarán en el punto del cuerpo que se trata de cauteri-. zar. Si la superficie de acción del instrumento se reduce á la de la forma que se da generalmente á los instrumentos galva- no-cáusticos ó al termo—cauterio, es de creer que afluirán al punto de acción en virtud de las leyes de la repartición del po- ' tencial eléctrico en estas corrientes, las 480 calorías, capaces de elevar la temperatura de un gramo de agua á 480 grados y si se tiene en consideración que esta cantidad de calor se en- tiende que es por segundo, al cabo de unos instantes, com- prendereis que puedan quedar esos tejidos carbonizados, si se- concreta toda esta suma de corriente en ese punto. “¿Antonio Alzate.” 165 Quédame discutir con vosotros qué nombre es el más apro- piado para designar este procedimiento. Como las tres cuali. dades que lo caracterizan son la alta tensión, la alta frecuen- cia y la alta intengidad, no hé podido encontrar un término que las sintetice en una sola palabra y he recurrido á las par- tículas “electro” y “sinu,” la segunda de la palabra sinus: seno, que puede servir para distinguir las de las galvano-cáusti- cas que se dividen en térmica y química y del termo—cauterio de Pequelin. México, Noviembre de 1901. e pe AS A LE AENA y á = > Y 4 AS a E », 4% AA de a 0 e - APUNTES RELATIVOS AL » MINERAL DE TAXCO DE ALARCÓN. (ESTADO DE GUERRERO). Por el Ingeniero de Minas LEOPOLDO SALAZAR, M.S. A. A mi respetable y distinguido maestro el Señor Ingeniero Don Leandro Fernández. - (Lámina VII). Hay en la historia de los centros mineros de México, da- tos importantes recogidos durante las épocas que se ha ejecu- tado algún trabajo en sus minas; pero rara vez se encuentran tales datos consignados ordenadamente y apoyados por auto- ridades fidedignas. Lo más común, es que las opiniones de los que conocen más ó menos los antecedentes de un Mineral, trasmitiéndose de boca en boca, lleguen á constituir su historia que, por tales procedimientos, pronto degenera en conseja. De aquí que, tratándose de un Mineral abandonado duran- te un lapso de tiempo bastante grande, no se encuentren sino opiniones empíricas y á menudo absurdas. Si acaso, los datos consignados por los ingenieros de minas, se encuentran tan diseminados— si se han llegado á publicar—que poco ó nada y 168 - + Memorias de la Sociedad Científica pueden servir de base cuando alguna empresa trate de restau- rar las viejas minas de la localidad. | Algo semejante ha pasado en el antiguo Mineral de Tax- eo y ya que el ejercicio de mi profesión me ha llevado á reco- ger datos respecto de este distrito minero, ereo que no carece- rá de interés para la Sociedad «Alzate» conocer lo que he logrado observar y que voy á procurar exponer, relacionán- dolo con trabajos anteriores ejecutados por otros ingenieros de minas. Desde los remotos tiempos en que el Marqués del Valle estableció los primeros trabajos sobre las vetas de este Distri- to, empezó á extenderse el rumor de que se había descubierto un campo minero cuyas riquezas excedían á toda ponderación. Lo que por entonces hubo de cierto, fué que los conquistado- res se procuraron en las cercanías de Taxco, algún cobre y estaño que utilizaron para construír cañones. Desde esa época (1549) hasta mediados del siglo XVII, nada notable se hizo en el Mineral, debido sin duda alguna á la falta de espíritu de empresa por parte de los pobladores es- pañoles; los que eran en su mayoría, antiguos encomenderos vecinos de México, á los que el primer virrey de Nueva Es- paña hizo cambiar sus encomiendas por otras en Taxco, don- de seles dijo existían riquísimas minas. Los descendientes de estos encomenderos, protestaron ante el Rey, llamándose á engaño, lo que prueba, que hubo desde un principio mucho de exageración en lo que se refería á la riqueza del Mineral y que los colonizadores, faltos de iniciativa y de espíritu de em- presa, no emprendieron exploraciones sobre los terrenos cer- canos al en que vivían. La prueba de esto es que, dos siglos después—á mediados del XVITI—el minero francés La Bor- de, explotó varias minas de Tehuilotepec, Taxco y Pregones, alcanzando grandes bonanzas, de las que quedan como mudo testimonio gran número de fundiciones en ruinas y el magní- fico templo de Taxco que todavía en nuestros días se yergue "soberbio sobre las modestas construcciones de la población. 5) :“Antonio Alzate.” ¡ 169 DOD nr No intento hacer la historia de Taxco; de suerte que sólo á grandes rasgos menciono los puntos culminantes para hacer constar, que desde su fundación, cayó este Mineral en manos de gente poco afecta á la minería y después pasó á ser el tea- tro de un hombre activo y afortunado, pero que imbuido en las ideas dominantes de su época, más cuidó de construir igle- -—slas que estudiar y discutir ó siquiera consignar los numero- sos datos que tuvo oportunidad de conocer, Con esto basta para comprender que ninguno de los datos que la tradición consigna, respecto de obras ejecutadas en aquellos remotos tiempos, puede aceptarse sin reservas, á no ser aquellas cuya evidencia es indiscutible. | La época bonancible de La Borde, parece que terminó por el año de 1763 y desde entonces, entiendo que ninguna empre- sa de magnitud se ha establecido en Taxco. Los trabajos en las minas más productivas, han sido siempre irregulares: ja- más han obedecido á un plan científico y ninguno de los datos recogidos se ha consignado en los anales de su historia. De aquí que hoy al intentarse la inversión de capitales, se haya tropezado con grandes dificultades, encaminando las investi- gaciones casi al azar y como si el Mineral estuviera recién des- descubierto. ¡Tanta es la ignorancia que hay respecto de las ' leyes que presiden á la distribución de los minerales á profun- didad! Los trabajos ejecutados desde fines del siglo XVIII hasta el segundo tercio del XIX, no pueden ni deben reputarse sino como trabajos de gambusinos; pues las tentativas en que han tomado parte los Ingenieros de Minas, no han sido sino pasa- jeras y porlo tanto, no solo se carece de datos respecto de la naturaleza de los yacimientos sino que los trabajos ejecutados aunque han originado una producción sostenida, ésta ha sido escasa y poco económica. Han existido indicios y datos vagos, sobre los cuales han fijado su atención los Ingenieros de Minas que han estudiado Momorias.—(1901).—T. XVI.:22. . Pro Memorias de la Sociedad Científica el mineral y' que les han permitido augurarle un buen por- venir. | El Sr. Don Santiago Ramírez, entre ellos, dice: “que no faltan metales suficientes para reembolsar los costos, dejan- do utilidades” y que la empresa de profundizar las catas exis- tente, “con capital, economía é inteligencia, ofrece fundadas probabilidades de éxito.” Otro Ingeniero, el Sr. D. Teodoro L. Laguerenne, dice, que - con raras excepciones, las minas no han llegado á 100 metros de profundidad y que el Mineral “tiene que dar aún muchísi- mo, tal vez más de lo que ha dado en su primera época bo- nancible.” Estas opiniones, emitidas antes de 1884, parece que no fueron analizadas como deben serlo los dictámenes técnicos; sino que apoderándose de ellas, personas incapaces de com- prenderlas y darles su verdadero valor, emprendieron obras que no se diferencian de las ejecutadas por los buscones á gam- businos, ni en cuanto á sus precedentes, ni en cuanto á sus re- sultados. Así, vemos en los datos publicados por la Secreta- ría de Fomento en 1892 y en 1898 que las minas trabajadas, aunque en regular número, ofrecen extracciones insignifican- tes y en ninguna de ellas se siguió un plan científico en las. operaciones. Por el contrario, la falta más absoluta de buen criterio presidió álos proyectos que intentaron realizarse y de ahí que los capitalistas, después de haber invertido algunas - veces cantidades de consideración, han quedado con sus mi-. nas azolvadas y llenas de agua, sin contar con aparatos de ex- tracción y desagiije competentes y, lo que es peor, sin haber logrado en todo el tiempo que trabajaron un solo dato, un in- dicio aunque vago, para basar y guiar las futuras investiga- ciones. Quedan aquí y allí, como mudos testimonios de lo que puede la ignorancia, grandes instalaciones metalúrgicas que en suma no han servido sino para absorber los capitales de los que creen aún que todo en la minería es eventual y aleatorio. ” “Antonio Alzate.” 171 DISSLSSLILIIDIIIIDIIDIDDIDIDIDEILII ODIO LIOLIODODIDIDODIDODIDADO0 NA, Desde que, como Director de la Negociación Minera “La Restauradora,” he estado trabajando en Taxco, todos mis esfuerzos han tendido á establecer las bases para un trabajo futuro, ya que mi ambición no me inclinó á esperar un resul- tado inmediato. Al efecto, he realizado una serie de trabajos de exploración que iniciados con el levantamiento completo de los planos exteriores é interiores, han avanzado paulatinamen- te y me han proporcionado no solo el resultado inmediato de demostrar y explotar clavos de metal; sino el mediato y en mi concepto más importante, de haber reconocido bajo condicio- nes especiales, la roca en que arman las vetas; reconocimiento que será una base firme para los proyectos ulteriores. La región que he estudiado, es la situada al S. E. de la ciudad de Taxco, donde está ubicada una mina conocida con el nombre de “El Cristo.” Esta región se caracteriza por su poca altura respecto del resto del Mineral. Entiendo que es la parte más baja de todo él y que la diferencia de nivel entre ella y la ciudad no será menor de 250 metros. En la región alta están ubicadas las minas más antiguas del Distrito, y por lo tanto, á ellas ¿e refieren los datos publi- cados hasta ahora relativos á las rocas que las vetas atravie- san, habiéndose observado cierta correlación entre la natura- leza de la roca 'encajonante y la del relleno. Escudriñando lo que, en el terreno científico se ha dicho respecto de tan importante punto, no podía menos de encon- trar, encabezando todas las opiniones, la formulada por el emi- nente explorador Barón de Humboldt quien observó que la ca- pa caliza del terreno albergaba la zona de mayor riqueza y que esta disminuía al pasar á la pizarra arcillosa. Investigaciones posteriores, han demostrado que el empobrecimiento de las ve- tas se acentúa al abandonar la pizarra arcillosa y entra en la talcosa, que sirve de base á la primera, Y como ninguno de los trabajos ejecutados ha atravesado la última formación, prevalece la creencia de que se ha llegado al límite inferior de 172 Memorias de la Sociedad Científica la mineralización y tal creencia pesa como un anatema sobre Taxco; sin que los estudios posteriores que se han hecho ha- yan bastado para fijar la importancia real que esa opinión pue- da tener, por la sencilla razón de que tales estudios han teni- do un carácter vago ó demasiado general y no se han discutido convenientemente. | El Sr. Ingeniero Laguerenne, apoyaba su buen pronóstico respecto del Mineral de Taxco, con las palabras siguientes: ' ““cito la ley de la continuación de los metales á profundidad, “¿que ha sido confirmada en muchos distritos mineros de Ale- eN Estados Unidos y México y puede decirse que, en “el mismo Taxco se ha confirmado, en la mina de San Ignacio, “cerca de Tehuilotepece, que dió una gran bonanza á profun- ' ““didad. En la mina de la Estaca, en Juliantla, comienzan otra “vez á encontrarse metales ricos en lo más profundo de su la- “borío ” El Sr. Ingeniero D, Alberto Hoppenstedt, fijándose más que el anterior en la importancia de la roca encajonante, ha cita- do la presencia de rocas eruptivas desgarrando las capas cali- za y pizarreña, en los mingrales de Pregones y Nostepec, ve- cinos de Taxco y pertenecientes á la misma formación geoló- gica; en cuyos minerales, asegura el citado ingeniero que se verifican las leyes de Moissenet. Relaciona todos los yacimien- tos metaliferos á dicha roca eruptiva que clasifica como una transición entre las andesitas de piroxena y las labradoritas. El Sr. log. D. Luis Servín, ha reconocido también la pre- sencia de esta roca eruptiva en el Mineral de Pregones. La clasifica con el nombre vulgar de “pórfido metalífero,” que es la designación que años atrás se dió á las rocas andesíticas características de los principales minerales de México. ., ¡En Taxco, he encontrado la roca eruptiva en la Mina del - Cristo, á una profundidad de 22 metros. La roca tallada en láminas delgadas en el Instituto Greológico de México, ha sido clasificada por el petrógrafo D. Ezequiel Ordóñez como por- a Antonio Alzate. ” 173 WILIDIS firita andesítica de hornblenda. Este primer ejemplar encon- trado no está en contacto con las vetas; sino que dista algu- nos metros del respaldo bajo de ellas; pero á medida que los trabajos avanzaron á profundidad, se fueron notando, en la arenisca verde, que aquí aparece abajo de la caliza, signos ine- quívocos de metamorfismo y aun se han observado en masa de la arenisca alterada, cristales abundantes y bien definidos de piroxena y fragmentos de roca eruptiva andesítica. A la pro- fundidad de 36 metros aparece ya la roca andesítica, en con- tacto con las vetas y tanto al bajo como al, alto; aunque de este último lado no se define tan claramente como en el pri- mero. No es pues aventurado suponer que las vetas empiezan á entrar en una formación eruptiva desconocida en Taxco, que vendrá á constituir una zona distinta de las señaladas por Humboldt y sus sucesores; y que su influencia sobre los yaci- mientos minerales debe esperarse que sea favorable. Creo que en esta región, las rocas eruptivas andesíticas han sido las que, al emerger, produjeron los agrietamientos que después se llenaron por la acción hidrotermal; de suer- te que aquí, como en nuestros principales minerales ya bien explotados, nos encontramos en presencia de una roca enca- jonante que no difiere de la de aquellos, sino por la situación que las convulsiones geológicas le asignaron. En cuanto á la emisión de riolitas que en nuestros principales minerales ha sucedido á la de andesitas, no cabe duda que en Taxco tuvo lugar, pues se ven esas rocas con abundancia, coronando las cimas de las altas montañas. Las rocas andesíticas, por la magnitud de su emisión, por la influencia que tuvieron sobre el relieve determinante de nuestro territorio y finalmente, por encerrar en su masa los grandes yacimientos minerales que caracterizan á México y constituyen el objeto de la natural industria de sus habitantes, son de todas las rocas ígneas, las que mayor interés presentan para los ingenieros de minas, 174 Memorias de la Sociedad ientiaca El Director del Instituto Geológico de México, ha dicho al hablar de estas rocas: “.....- son estas erupciones las que “han traído á nuestro suelo la riqueza mineral fabulosa que lo “distingue, ya acarreándola en sus propias rocas, ya permi- “tiendo en rocas más antiguas, comunicaciones fáciles para su “Salida, ó ya finalmente, á favor de las manifestaciones consi- “guientes á su eyección, han facilitado el relleno de grietas “contemporáneas ó preexistentes á su erupción, con elementos “que de estas mismas rocas ó de otras existentes tomaban “en disolución las aguas termales que en su masa ó en sus dl eran circulaban con facilidad, ejerciendo sus accio- “nes físicas y químicas con energía de los más diversos gra- El dos. 2» Cuál haya sido la energía con que esta erupción se mos- tró en Taxco, lo hace sospechar el voluminoso cerro del Huis- teco, que parece haber sido el producto de un vasto levanta- miento, cuyos efectos se extendieron hasta los Minerales de Zalcualpan y Sultepec del vecino Estado de México, después de haber manifestado la magnitud de su eyección en los Mi- nerales de Noxtepec y Pregones en los que, según las obser- vaciones del Ingeniero Hoppenstedt, ya citadas, hay vetas ES arman francamente en la roca andesítica. Hay carencia de datos respecto de la naturaleza de la ro- ca encontrada en las varias minas que existen entre Taxco y Tehuilotepec; pero por la naturaleza de sus terrenos parece que los labrados más profundos de dichas minas aun no alcan- zan la formación eruptiva. En la mina de la Estaca, situada en Juliantla, pasa lo mismo. He examinado los terrenos y no encuentro en ellos sino matrices y rocas calizas. Hay, pues, que admitir, á reserva de reunir más datos, que la emisión de roca andesítica tuvo su mayor energía del Huisteco hacia el N. y N. W.; dejando hacia S. E. entre dicho cerro y el de la La- guna Cuata una vasta depresión interumpida solamente por un pequeño levantamiento que ha puesto á descubierto la roca “Antonio Alzate.” 175 OSSSSSSSSSIDDIDIDILSE LDL LILIA eruptiva en la mina de El Cristo. Dicha depresión probable- mente se extiende hacia el Sur y S. W. de Taxco, quedando en toda su extensión cubierta por la formación caliza y pi-, zarreña conocida. En la mina de El Cristo las vetas no han experimentado ¿higún cambio desfavorable al entrar en la nueva formación y en cuanto á su llenamiento, parece ser por ahora, una conti- nuación de la 4* zona señalada por Humboldt. Hay que espe- rar un cambio favorable tan luego como las vetas entren de lleno en la roca eruptiva. Por ahora, no puedo hacer otra co- sa mas que dará conocer mis observaciones á la Sociedad á que me honto en pertenecer, confiando en que la continua- ción de los trabajos 4 profundidad, me permitirá, dentro _ de poco tiempo, presentar una nota complementaria á este trabajo. Pero hay un punto sobre el cual no Aeris dejar de insis- tir, desde el momento en que la consecuencia que debe deri- varse de estudios de la naturaleza del mío, es la aplicación práctica. Una vez comprobada la existencia de la roca andesítica ' en cierta parte del Mineral de Taxco y afectando, probable- mente, la erupción la forma señalada en el croquis, se presen- ta ante el hombre de negocios una nueva faz de este viejo Mi- neral. La erupción podrá diferir de la forma que hipotética- mente le asigno, la mineralización de las vetas podrá variar, quizá hasta que se encuentre una zona de borrasca que haya que pasar; pero en todo caso, el hecho constituirá por sí solo, el mejor apoyo para un vasto proyecto de exploraciones, en el que las probabilidades de éxito son numerosas. Los Ingenieros de Minas.debemos llamar la atención co los capitalistas respecto de ciertos puntos, para atraer la co- rriente de los negocios mineros—si aun es posible—á su cua- ce natural. Y al referirme á los capitalistas, no hago alusión solamente á los hombres adinerados en cuyas manos quedan 176 Memorias de la Sociedad Científica por lo regular en México todos los negocios; sino que incluyo. á los de más modesta fortuna, que á menudo invierten sus aho- rros en el fomento de empresas mineras. Cada día se acentúa más en nuestro país la tendencia á hacer de los negocios mineros, juegos de azar en vez de em- presas industriales en las que interviene la previsión. A ello contribuye un poco la manía de imitación que nos caracteriza y que nos ha llevado hasta el deplorable extremo de dejar la propiedad minera en manos de bolsistas — “coyotes” —ó de prospectors norteamericanos y unos y otros, amparados por los preceptos legislativos que rigen, van hundiendo á la minería en el abatimiento más completo. (” E Entre otros vicios, hay la tendencia á ensalzar en térmi- nos retumbantes, las riquezas de regiones inexploradas y le- janas de los centros de población, sin dejar tiempo de pensar á los que invierten sus fondos en tales negocios, que el país aun no está explorado sino en puntos muy reducidos y seña- lados del territorio y que aun no ha llegado el momento de que tengamos que remontarnos á las lejanas é inaccesibles fragosidades de la Sierra para alcanzar lo que más cuerda- mente podremos en Minerales que casi están á las puertas de México y en los que se encuentran con algunos datos que pueden justificar la inversión de capitales. En tal caso se en- cuentra Taxco; á unas cuantas horas de la capital, con regu- lares vías de comunicación, con buen clima, con antecedentes históricos halagadores como Mineral y finalmente, con buena espectativa para el porvenir. ¿Quiere decir esto que todas las minas de Taxco puedan constituir negocios de importancia? Muy lejos estoy de supo- nerlo. Muy por el contrario, la idea que tengo de la profun- (1) Me refiero á los “coyotes” en grande escala; es decir á los que acaparan accio- nes para apoderarse de la dirección de los negocios y al tratar delos *“prospectors” ame- ricanos, no hago alusión á los hombres emprendedores que vengan á fomentar nuestra industria minera; sino á los que sin ser mineros ni capitalistas ¡quieren pasar por una y otra Cosa. ' ( ““ Antonio Alzate. ” 177 didad variable de la roca eruptiva, me inclina á creer que la re- gión central del Mineral, es decir, aquella en la que se asienta la cuidad y toda la parte al Sur de ella, necesitarán tal vez gran- des profundidades para alcanzar la zona bonancible; siendo por lo tanto, la región S, E. desde los alrededores de Tehui- lotepec hasta Juliantla y Acamixtla, la que en mi concepto, deberá explorarse de preferencia. También hacia el S. W. de Taxco, rumbo al pueblo de Cacalotenango entiendo que po- drían emprenderse reconocimientos frucbuosos. Limitar los trabajos á esas regiones, sería indudablemen- te lo más acertado, por el momento; pues á falta de mayor acopio de datos, el minero debe proceder con toda reserva y ateniéndose á los pocos que se conocen. Me refiero al minero industrial y no al minero cateador ó gambusino, cuyos fines son distintos á los del primero. Este, no debe considerar res- tringido su campo de acción; pues por mucho que lo esté siem- pre será amplio. Debe recordar que las minas en que se ob- tienen resultados inmediatos son rarísimas y el mejor ejem- plo que puede presentársele es del hasta hace poco opulento Mineral de Pachuca, en el que, agotada la zona de mineraliza- ción superficial, hubo necesidad de invertir algunos millones de pesos para alcanzar la zona profunda que hasta la fecha, se disfruta y que ha compensado con creces, los gastos eroga- dos. Otro tanto puede suceder en Taxco, si las investigacio- nes se prosiguen con constancia, pues para llegar á tal fin, no faltan ni vetas de buena potencia, ni elementos para trabajar- las, tales como brazos, maderas, combustible, ete. Solo se ne- cesita que el capital sea manejado con actividad, honradez é inteligencia. ' México, Agosto de 1901. Memorias. a [1901] , la XVI. —23. > y E docto ADO mt Abi Das" sup olaa ad dol ISBN do o do e ep me eta del sp abone i e oe eco pa rojart e Y andara proa silicio) A ' ¿india Doo Used Rand Ieb es Ped Laca ca bado 9E aos ab belga Op ANN S AO E bicolli ala ivat E Pci cos OA Aa A Me AAOst al atando) ocalia? elos ul A y doo! o y inabci d LEN 1. AR pray Hipo ab pa" es yu Vd Jue elo q eN Ud Lat Pio Pit e si CAI Aira a di dani bl poi dio li e eN. eri » 4 o do Ad doi E : yeah. Denia mi Mea ls AS ERA E ERA vi AÑ e 1) : CAN O mm xs IRE cd] iD Á ELIAS REN a so Pe ñ> E yA Je Es A 4 de AY A EU Y LIA aetroglA. A MN DESCRIPCION DEL BENEFICIO ELECTRO-QUIMICO para toda clase de minerales de oro y plata, aun los antimoniosos, por medio de los cloruros dobles de Mitscherlich, descubierto por el Ingeniero de Minas TEODORO LUIS LAGUERENNE. La batería en que se porfiriza el mineral, tiene en su in- terior dos placas de cobre de $; de pulgada de espesor, la una colocada del lado por donde se descarga el mineral ya molido, y la otra en el lado opuesto, es decir, por donde se introduce el mineral que se tiene que moler; alfrente de la batería y en el exterior está colocada una placa de cobre de 4 de pulgada de grueso, y que tiene el mismo ancho'que el mortero, siendo su longitud de 10 á 12 pies, esta placa se coloca generalmen- te bajo una inclinación de 13 á 2 pulgadas por pie. La molienda se hace con agua, las telas que se usan para descargar el mineral molido son del núm. 40 ó 60, es decir que - en el primer caso, en una pulgada lineal existen cuarenta aber- turas y en el segundo sesenta, prefiero las telas de alambre á las láminas de fierro perforadas. Las placas de cobre pueden estar sin platear ó pueden estar plateadas. * : La superficie de la placa debe de estar siempre lisa y bri- llante y no debe presentar abolladuras. >. 180 Memorias de la Sociedad Científica l Las placas de cobre sin platear se preparan de la manera siguiente: la placa se limpia perfectamente con una mezcla de ceniza y de jales muy finos y tamizados, restregando esta mez- cla por medio de un lienzo grueso, esta operación se continúa hasta que toda la superficie de la placa esté bién limpia y bri- “Jlante, en lugar de cenizas es preferible emplear sosa cáustica, sobre todo cuando ha caído algo de grasa ó aceite sobre la pla- ca; en seguida se lava con agua limpia, y se le da un baño de cianuro de potasio por medio de una brocha suave, la solu- ción de cianuro de potasio se prepara disolviendo media on- za de cianuro en medio litro de agua. Para amalgamar la placa, se hace una mezcla de partes iguales de jales muy finos y tamizados y sal amoníaco reduci- da á polvo fino, á esta mezcla se agrega un poco de mercurio. Por medio de un cepillo ó lienzo grueso se refriegá esta mezcla sobre la placa hasta que se amalgame, esta operación puede repetirse cuatro veces agregando de cuando en cuando un poco de mercurio y agua de manera que la mezcla tenga la consistencia de un lodo espeso, al fin de la cuarta operación se deja este iodo sobre la placa durante una hora, en seguida se lava con agua limpia y después se aplica por medio de una brocha suave la solución de cianuro preparada como ya se ha indicado, por último, se le da un baño de mercurio con amal- gama de sodio. Esta amalgama de sodium, es una simple mezcla de sc- dium y de mercurio en la proporción de 3 partes de sodium y 97 de mercurio; si no se encuentra preparada en el comercio puede prepararse de la manera siguiente: colóquese un frasco de hierro de los que se usan para trasportar el mercurio, en un baño de arena que lo recubra todo dejando únicamente fue- ra del baño la boca del frasco, caliéntese este baño de arena y manténgase á la temperatura más alta que sea posible, in- trodúzcase el mercurio ya pesado al interior del frasco, y en seguida se deja caer á su interior un pedaña de sodium del ta- “Antonio Alzate.” 181 : maño de un guisante, valiéndose de unas tenazas y teniendo la precaución de cubrirse la mano con un lienzo. Cada vez que se echa un fragmento de sodium dentro del frasco, se oye una detonación y se presenta una llama brillante en la boca del frasco, de esta manera se continúa la operación has- ta que se haya agregado todo el sodium, esta operación se hace paulatinamente, pues no debe introducirse un nuevo frag- mento de sodium hasta que no se haya verificado la explosión del anterior y haya desaparecido la llama. Cuando se haya acabado de agregar todo el sodium y la amalgama está aún líquida, se vacía en un receptáculo ó plato poco profundo, al enfriarse forma una masa compacta que parece estar formada de una infinidad de agujas entrelazadas entre sí, se quiebra en fragmentos pequeños y se guarda en un frasco con tapón esmerilado. Sobre la placa de cobre acabada de lavar con la solución de cianuro, se aplica la amalgama de sodium en polvo fino, es decir, que se rocía la placa con esta amalgama, y en segul- da se frota la superficie de dicha placa con un poco de mercu- rio por medio de un lienzo; puede también prepararse, disol- viendo el amalgama de sodium en caliente en cien veces su peso del mercurio, se le agita fuertemente á fin de hacer la mezcla tan perfecta y homogénea como sea posible, y se encie- rra herméticamente en frascos de los que sirven para transpor- tar el mercurio. Diariamente se toma la cantidad necesaria pa- ra preparar las placas, las cuales quedan de esta manera bri- llantes y como plateadas y listas para amalgamar el oro nativo. Cuando se emplean placas de cobre plateadas, éstas están plateadas del lado en que se verifica la amalgamación, con una onza de plata por pie cuadrado, en caso de que por cualquie- ra evento quede el cobre á descubierto en algunas partes de la placa, la amalgama de plata se prepara de la manera siguiente: disuélvase un pedazo de.splata en la menor cantidad posible de ácido nítrico diluído, evapórase la disolución y hágase ” 182 Memorias de la Sociedad Científica VSSSILILIDIDIDIIIIDIDIDIEDIDDDIIEDIIDIDIDIDIODIIIIDIDODDIDDDIDIDIIDESIAE LITA cristalizar el nitrato de plata, disuélvanse estos cristales en agua limpia y échese bastante mercurio para reducir y amal- gamar la plata, lávese en seguida esta amalgama con agua y exprímase en un lienzo para quitar el exceso de mercurio, y con la amalgama que queda en el lienzo, frótense por medio de un lienzo grueso los lugares de la placa que tengan que platearse de nuevo. ' Para preparar la placa, se limpia su superficie como ya hemos indicado, con una mezcla de sosa cáustica y sal amo- níaco, en seguida se lava con agua, y se le aplica con una bro- cha suave la solución de cianuro de potasio, refregándola en seguida con mercurio que contenga amalgama de sodium. En la batería, para recoger una onza de oro, se necesita de una onza de mercurio, pero si el oro es sumamente fino es conveniente el empleo de un poco más de mercurio; cuando: las partículas de amalgama que pasan al través de la tela es- tán 'muy resecas, se necesita agregar un poco más de mercu- rio; si sucede lo contrario, se disminuye la cantidad; á las pla- cas se les dá el baño de mercurio cada seis ó doce horas, te- niendo cuidado de observar el aspecto de la amalgama, para que no esté ni muy reseca ni muy líquida. Unicamente el oro nativo es el que se amalgama sobre las placas, pues el que está en combinación con las piritas y demás sulfuros, pasa sobre las placas junto con las lamas. Cuando el oro es grueso y que las placas han estado bien preparadas, puede recogerse hasta el 60 por ciento del oro: cuando se encuentra en partículas muy delgadas y mezcladas con sulfuros y minerales de plata, se recoge solamente el 40 por ciento. j 0 Cuando se ve que las placas han recogido bastante oro, se raspan con cepillos gruesos para recoger el amalgama de oro, y si ésta está muy adherida se echan chorros de vapor para ablandarla. - Se levantan los mazos, se secan los dados de la batería, se “¿Antonio Alazte. ” 183 v limpian, y se recoge el amalgama que se encuentra sobre las placas en el interior del mortero; recogida toda la amalgama de las diferentes partes del aparato, se lava perfectamente, se exprime para quitarle el exceso de mercurio y en seguida se quema en la capellina. , Las lamas después de pasar por las placas se reciben en tanques, para que se asienten antes de pasar á los arrastres ó tahonas; para una batería de cinco mazos son suficientes dos tanques, que tengan cada uno diez pies de largo por cinco de ancho y cuatro de altura, estos tanques tienen sus compuertas ' de madera, las cuales tienen aberturas circulares á diversas alturas, tapadas con clavijas de madera, por las cuales, desta- pándolas, se hace' salir el exceso de agua cuando se ha asen- tado la lama. De estos tanques pasan las lamas á unos arrastres, los cuales están empellados con pella de plata, la cantidad de pe- lla que se pone en cada arrastre es de cosa de cinco libras, la lama al principio de la molienda no debe estar muy líquida, pues si en este primer período de la molienda se pone agua en exce- so, las partículas de oro sumamente pequeñas y delgadas, se escaparían á la superficie del agua y quedarían enteramente perdidas, pues no sería posible hacerlas atravesar las capas que las separan del fondo en que se encuentra la pella y el mer- curio; si por el contrario se deja la lama muy espesa, el mine- neral no podría colocarse debajo de la piedra voladora, que nada más lo empujaría y que por consiguiente no lo remo- lería; á medida que avanza la molienda se aumenta la canti- dad de agua, sobre todo al final de la operación, para que pue- da asentar la lama. Los arrastres tienen tres metros de diámetro, y se cargan generalmente con 1,500 á 2,000 libras de mineral molido, al ca- bo de cuatro horas se descargan en tanques. A medida que la pella de plata se va endureciendo se ce- ba un poco de mercurio con amalgama de sodium, la arrastra 184 Memorias.de la Sociedad Científica mn ul se raspa cada cuatro ó seis meses para recoger la amalgama de oro. En la arrastra puede recogerse del 60 al 75 por ciento del oro contenido en las lamas. Cuando los minerales contienen plata y éstos contienen antimonio, al comenzar la molienda en los arrastres, se echa en cada una de ellos cosa de 3 libras de hojas de jarilla, la ja- rilla impide que el antimonio descomponga al mercurio con- virtiéndolo en liz, la cual sería arrastrada por el agua ocasio- nando una gran pérdida de mercurio. Para una batería de cinco mazos, cuando el mineral es blando: dos arrastres son suficientes, cuando el mineral es du- ro son necesarios tres. . Se necesitan para recibir las lamas de los arrastres de dos tanques, teniendo cada uno diez pies de largo por diez de an- cho y cuatro de altura; prefiero cuatro tanques, cada uno de diez pies de largo por-cinco de ancho y cuatro de altura, por secarse en los tanques pequeños las lamas mucho más pronto para así poder entrar en seguida á los toneles. Si los toneles tienen nueve pies de largo por cinco de diá- metro, debe cargarse cada tonel con tres toneladas de mine- ral molido, si está humedo se determina por un ensaye la can- tidad de humedad, para así saber la cantidad de lama que tie- ne que agregarse para completar la carga. El tonel tiene en su interior cuatro. costillas ó piezas de madera colocadas en el sentido le su longitud, para así facili- tar la mezcla íntima de las lamas y substancias químicas. La cantidad de agua que debe agregarse al mineral, supo- niéndolo bien seco, es de un 20 á 25 por ciento de su peso, cuan- do la matriz es cuarzosa, y de un 30 á 36 por ciento cuando es arcillosa; el objeto es obtener una pasta que no sea ni de- masiado pastosa ni demasiado fluída; en seguida se agrega una disolución de agua salada bien caliente, se tapa el tonel y se le hace girar con una velocidaxl de doce ó más vueltas por mi- “¿Antonio Alzate.” A 185 q - q _—=- Az pqéA2 nuto durante media hora, introduciendo de cuando en cuando al interior del tonel un poco de vapor de agua, con cuyo obje- to los ejes del tonel son huecos. La disolución se prepara disolviendo 75 libras de sal en 200 libras de agua hirviendo N * Al cabo de media hora, tiempo durante el cual obra la di- solución de sal, se para el tonel para introducir en él la canti- dad conveniente de cloruro doble de Mitscherlich; este reac- tivo se prepara y aplica en caliente, en seguida se hace girar el tonel con una velocidad de doce ó más vueltas por minuto durante una hora, con objeto de reducir los sulfnros, introdu- ciendo en el tonel de cuando en cuando un poco de vapor de agua, para así mantener siempre en su interior una tempera- tura elevada. | cloruro de Mitscherlich se prepara de la manera siguien- te: se disuelve sulfato de cobre en agua salada perfectamente bien concentrada, el líquido que resulta se pone en una tina de madera, en donde se coloca una cantidad de cobre precipi- tado igual á la cantidad de cobre contenida en el sulfato de cobre; sobre la tina se coloca una tabla y se hace pasar por ella un tubo que llegue casi al fondo, por el cual se introduce una corriente de vapor de agua hasta que todo el líquido en- tre en ebullición. El producto obtenido es una disolución de cloruro doble de sodio y de cobre en un exceso de sal, ó sea el cloruro doble de Mitscherlich, cuya fórmula es Na Cl Cu*Cl. Supondremos que necesitamos 60 libras de sulfato de co- bre las cuales disolveremos con 75 libras de sal en 300 de agua, poniendo en seguida 15 libras de cobre precipitado, pues sabemos que el sulfato de cobre contiene el veinticinco por ciento de su peso de cobre metálico. Cuando los minerales son antimoniosos se prepara el clo- ruro doble de sodio y de cobre, con un cocimiento fuerte de agua de jarilla en lugar de agua simple. La jarilla es el “Senecio Vernus” de la familia de las Com- Memorias.—| 1901.]—T. XVI.—24. .186 Memorias de la Sociedad Científica ANS puestas; sospecho, puesto que no he hecho el análisis de esta “planta, que contiene ácido tártrico, y de esta manera me expli- co cómo obra en mi beneficio, pues es bien sabido que el Tar- trato neutro de antimonio es una sal blanca granuda é inso- luble en el agua, mientras que el Tartrato de plata, aun cuando es:una sal poco soluble, se ennegrece cuando sele calienta, desprendiéndose ácido carbónico y ácido pirotártrico, y dejan- do un residuo de plata metálica, la cual se combina entonces fácilmente con el cloruro doble de Mitscherlich. Debo hacer observar, que el empleo de la jarilla en el be- neficio por patio fué descubierto por Pedro Gronzález y por el capitán Pedro de Mendoza enel año de 1643, y Don Luis Berrio de Montalvo escribió un informe acerca de este bene- ficio, en Tasco, el 11 de Noviembre de 1643, por orden del Vi- rrey Conde de Salvatierra, cuyo informe fué impreso en México en la Imprenta del Secreto del Santo Oficio (Comentarios. ái las Ordenanzas de Minas, por Don Francisco Javier de Gram- boa, páginas 267, 268 y 269). Con empeño he buscado dicho in- forme, pero hasta la fecha no he podido conseguirlo. Después de que ha obrado el cloruro doble durante una; hora, seintroduce en el interior del tonel amalgama de zine di- sueltá en todo el mercurio necesario para el beneficio, haciendo andar al barril con una velocidad de doce revoluciones por mi- nuto hasta que esté completamente acabada la amalgamación, lo cual sucede en cuatro ó cinco horas, pudiéndose cerciorar de esto por medio de una tentadura ó de un ensaye de lama. Aca- bada la amalgamación se llena el tonel de agua fría, y se le hace girar durante dos horas con una velocidad de seis revo= luciones por minuto, con el objeto de reunir el mercurio repar- tido; se vacía el tonel y se separa el mercurio y amalgama co- m6 es costumbre. dida 0 '. La amalgama de zinese prepara empleando agua acidulada: con ácido sulfúrico ó clorhídrico, en caliente. Se emplea en el: beneficio el.30 porciento del peso de la plata contenida en el MATA oo lie ina TY “Antonio “Alzate.” 187 PLL III DIDOORSNIN mineral de mercurio; se emplean seis libras por marco de plata. Para cada cinco mazos es conveniente usar dos toneles de las dimensiones ya indicadas. Los mejores lavaderos son los americanos de ocho pies de diámetro con duelas de madera; el fondo es de fierro, de figu- ra ligeramente cónica y tiene una canal circular en donde se va depositando la amalgama, la cual por su propio peso se va- cía en un receptáculo colocado en el exterior y que se tiene cerrado con llave. Se emplean dos lavaderos comunicados entre sí por medio de una abertura cuadrada de ocho pulgadas por lado, y abier- ta á una altura de diez pulgadas del fondo. Siguiendo este procedimiento se obtiene del 80 al 90 por ciento del contenido de plata. Los jales ó residuos, que contienen á veces piritas con ley de oro, se concentran en aparatos adecuados para a por procedimientos especiales. A continuación indico las reacciones que se verifican en este beneficio Primera. Entre el sulfato de cobre y el cloruro de sodio: Cu O. So*+ Na Cl= Na O. So* + Cu Cl Segunda. Entre el deuto—eloruro de cobre, el cobre metálico y la sal en caliente Cu C1+ Cu+Na Cl= Na Cl. Cu*Cl “formándose el cloruro doble de sodium y de cobre descubierto - porMitscherlica, cuya fórmula es Na Cl. Cu*Cl: debemos adver- , tir que este cloruro doble; cuando se deja enfriar, se descompo- ne, y se precipita en seguida proto-cloruro de cobre Cu? Cl, bajo la forma de un polvo blaneo insoluble, por: aa causa ya no obra este reactivo en el beneficio. o Tercera. Entre el cloruro doble de sodium y de cobre y el mineral, que. supondremos ser sulfuro de plata (NaCl. Cu? Cl) 188 Memorias de la Sociedad Científica VODADELA DADA ADA DARIA RIOS ar +2 AgS=2 Cu S+(Na Cl. Ag? (1) formándose bisulluro de cobre y un cloruro doble de sodium y de plata. Cuarta y última. Entre el cloraro doble de sodium y de pla- ta disuelto en un exceso de sal y el mercurio (Na Cl. Ag? Cl) +2 H g=Na Cl + Hg?. Cl +2 Ag formándose proto—eloruro de mercurio y plata metálica. Expliquemos el por qué de estas reacciones: El cloruro doble de sodium y de cobre en caliente obra so- bre los sulfuros minerales descomponiéndolos, lo cual se de- muestra por las siguientes experiencias: si á una disolución de cloruro doble de sodium y de cobre le añadimos más sal para imitar lo que sucede en el beneficio, y le agregamos en seguida polvo de rosicler, que es un sulfuro doble de plata y de antimonio, la plata se clorura, pero no toda; sino solamente aquella que la sal excedente puede ir disolviendo. Que existe la plata es un hecho, pues introduciendo alám- bres de cobre limpio en la disolución, éstos se platean. El residuo que deja el rosicler ya no es rojo sino violado; lavándolo bien con agua y tratándolo en seguida con el amo- níaco, se disuelve el sulfuro de cobre formado por doble des- composición entre el rosicler y el cloruro doble de sodium y de cobre. Este licor azul contiene plata, pues expulsado el amonia- co por el calor, se precipita ésta en el estado de cloruro, de color violado, que acaba de enegrecerse al sol. El amoníaco no disuelve todo el residuo, queda siempre mucha parte sin disolver, de color negro; sujetando este resi- duo negro á los mismos tratamientos, da un nuevo cloruro de plata que se disuelve en el exceso de sal, de donde por adición de agua es precipitado, y otra porción de cloruro se encuentra mezclada con el mineral no atacado. El color violado del cloruro de plata nos demuestra que se forma sub-— cloruro de plata. Las reacciones que acabamos de. indicar que se presentan “¿Antonio Alzate.” 189 WI DDD DDD DOI DILO LILDOOODIOS con el rosicler, que es un sulfuro doble de plata y de antimo- nio Sb?S?3 AgS, se comprende que se verificarán más facil- mente con el sulfuro de plata Ags. El mercurio al descomponer el subcloruro de plata, no se convierte en bicloruro de mercurio, cuya fórmula es Hg Cl compuesto excesivamente corrosivo y venenoso, y que es co- nocido con el nombre de sublimado corrosivo, pues está de- mostrado por la experiencia, que los hombres que tienen los pies en maceración en las tortas durante el repase de ellas, no resienten acción perniciosa alguna ni los caballos que lamen las lamas se envenenan; además este bicloruro no puede exis- tir, pues mezclado y triturado con un exceso de mercurio co- mo sucede en el beneficio, el bicloruro de mercurio se cambia en protocloruro Hg*0l conocido con el nombre de calowmel, el cual se emplea en medicina como vermífugo y purgante. Si la disolución del cloruro doble de sodium y de cobre se enfría, entonces, como ya lo hemos manifestado, se descom- pone, y se precipita en seguida proto-cloruro de cobre bajo la forma de un polvo blanco insoluble, y como ya no puede ejer- cer acción clorurante, el beneficio se paraliza en parte ó se enfría como vulgarmente se dice, y para activarlo se agrega sulfato de cobre, en cuyo caso se verifican las siguientes reac- clones. Na Cl + Cu O. So?=Na O. So? + Cu Cl Cu 01 + Ag8 =CuS + Ag Cl Ag C14+ 2 Ha=Ag-+ Hg* Cl Por las cuales queda demostrado, que se pierden dos equi- valentes de mercurio para obtener uno de plata, es decir; que para obtener ocho onzas ó un marco de plata se pierden ca- torce onzas y ocho décimos de onza de mercurio. Examiñando detenidamente la última reacción que se ve- rifica en mi nuevo procedimiento, empleando el cloruro doble 190 Memorias de la Sociedad Científica mu de sodium y de cobre en caliente, se ve que se pierden dos equivalentes de mercurio y se ganan dos de plata, es decir; que para obtener ocho onzas de plata ó un marco, deben per- derse químicamente siete onzas y cuatro décimos de onza de mercurio, y lo que pase de esta cantidad es pérdida mecánica y no consumido. Para obtener este resultado, el beneficio debe de ser en caliente y emplear la cantidad conveniente de cloruro doble de sodium y de cobre, teniéndose además la grandísima ven- taja de poder beneficiar los minerales en crudo, evitándose por lo tanto la reverberación, que es dilatada y costosa. Recordando la propiedad que tiene el zine de precipitar de sus disoluciones un gran número de metales, la aprovechamos para aislar estos mismos metales y dejar la plata libre, empleo el zinc bajo la forma de amalgama recordando las propiedades eléctricas que tienen todas las amalgamas, pues esta acción eléctrica favorece y violenta las reacciones. Si los minerales que se tengan que beneficiar solo contie- nen cloruros, bromuros y yoduros de plata, empleo amalgama de plomo, pues como no hay metales extraños que se tengan que precipitar, deseamos únicamente conservar la acción elée- trica para violentar las reacciones. México, Octubre de 1901. LOS LABORATORIOS ZIMOTECNICOS, Estudio leído en la Sociedad Científica “Antonio Alzate ” POR EL DOCTOR ANTONIO A. CARBAJAL, M. $. A, S'efforcer de ce convainere soi méme de la vérité qu'on a entrevue est le premier pas vers le progrés; persua- der les autres est le second. —PAS- TEUR. (Etude sur la biére.) En la primera Memoria que tuve el honor de leer y dedi- car á esta sabia Corporación, con el título de “Estudio sobre el pulque, considerado principalmente desde el punto de vis- ta zimotécnico,” tracé un bosquejo de la nueva ciencia de las fermentaciones, llamada Zimotecnia, resumiendo los princi- pios fundamentales en que se apoya, descubiertos por los ge- nios de Pasteur y Hansen, corroborados por la numerosa falange de sabios que han seguido sus huellas; y que ha cau- sado una verdadera revolución en los procedimientos indus- triales, que por dilatada serie de siglos han dominado en el arte de las fermentaciones. -—— Fuéeste resumen introducción obligada á mi referida Me- moria, por tratarse de una ciencia ayer nacida, generalmente ignorada entre nosotros; necesario para la mejor inteligencia, no sólo de las doctrinas que he aplicado en el estudio científi- 192 Memorias de la Sociedad Científica ALEA LAIA a co del pulque, sino del plan que hube de seguir en la serie de mis investigaciones, que si larga y laboriosa fué por su propia índole, no menos dilatada y rodeada á cada paso de dificulta- des se hizo, por la carencia de un buen laboratorio apropiado á este género de trabajos. : Abrigo la esperanza de que (sea cual fuere el resultado final de mis aspiraciones, que se resumen en la idea esencial. mente práctica de crear la industria científica de la elabora- ción del pulque), esta Asociación recibirá con interés el pre- sente escrito, fruto del entusiasmo que en mi ánimo hán des- pertado el estudio de la nueva ciencia y la pasmosa fecundi- dad que en sus aplicaciones á la práctica ha surgido. Examinado, pues, el asunto de una manera general, me propongo referiros brevemente la historia de los Laboratorios llamados Zimotécnicos desde su origen hasta la fecha; el ea- rácter especial de sus trabajos; los resultados obtenidos, prin- cipalmente en lo que se refiere á la higiene alimenticia; la ne- cesidad absoluta que en la época actual se tiene de su concur- so, y por último, el brillante porvenir que en nuestra patria les está reservado. A fines del año de 1857 se estableció Pasteur en Paris. Recibió la dirección de los estudios científicos en la Escuela Normal. “Como no tenía cátedra, carecía de laboratorio y aun de fondos para los gastos de las experiencias, dice uno de sus biógrafos*, J. F. Boutet, tuvo que instalarse por su cuenta, y lo mejor que pudo, en un granero de la casa; pero su celo no: se entibió y la Academia de Ciencias recibió de él Memoria sobre Memoria. Fermentación láctica butírica, acetificación, putrefacción; todas las fermentaciones fueron estudiadas en sus Memorias y en todas ellas pululaba un ser viviente, un mi- crobio.” Fué este el origen de estos Laboratorios, el primero, ? - (1) J. E. Boutet. Pasteur y sus discípulos. -Paris, 1899, pág. XI. E > LIDIA “(Antonio Alzate. ”. 193 por la fecha, y seguramente el más humilde y menos bien pro- visto de material de trabajo. AMí en la casa de Ulm un medallón de bronce, rodeado por una bella corona de roble y de laurel en mármol rosa, de- bajo del cual se ve una placa de mármol negro con inscripción en letras de oro, el Ayuntamiento de París ha conmemorado el primer laboratorio Zimotécnico de Pasteur, recordando á la posteridad las fechas siguientes: 1857 Fermentaciones. 1860 Generaciones expontáneas. 1865 Enfermedades de los vinos y de las cervezas. 1868 Enfermedades de los gusanos de se- da. 1881 Virus y vacunas. 1885 Profilaxis de la rabia. Al venir la guerra franco—prusiana Pasteur emigró á Cler- mond Ferrand y emprendió el estudio de la cerveza. en 1871, en la cervecería del Dr. Kuhn situada en Chamaliéres; y á su regreso á la capital agregó á su laboratorio un gabinete de es- tudio y vastos sótanos, en donde acomodó sus cubas de fer- mentación. Los parisienses estaban acostumbrados á la cerveza ale- mana; se consumían, en total, sólo en París, cuatro millones de hectólitros al año; Pasteur, que había vencido á la ciencia alemana en sus doctrinas sobre la fermentación, como lo re- cuerdan las célebres discusiones con Liebig, quería que la cer- veza francesa rivalizara con la alemana. El móvil noble y ge- neroso de sus grandes esfuerzos y descubrimientos en la fer- mentación de la cerveza fué el amor á la ciencia y á la patria. Notables fueron ciertamente sus investigaciones, como que de ellas arrancan los cimientos de nuestro saber actual; pero Alemania, nación de profundos pensadores y que suele sustituir el esplendor del genio con una infatigable laboriosi- dad, aprovechó admirablemente la nueva senda brillantemente iluminada por el sabio francés, y en un grande y prestigiado - establecimiento de cervecería, E. Cristian Hansen instaló el segundo Laboratorio llamado de antiguo Carlsberg, en Copen- hague. Allí se confirmaron y completaron con descubrimien- Memorias, —(1901).—T. XVI.—25. 194 Memorias-de la Sociedad Científica bos muy originales, principalmente sobre las levaduras, las ideas de Pasteur. De allí partió el impulso vigoroso y riguro- samente científico, que adunando las exigencias de la práctica con la precisión de los principios teóricos, ha promovido la transformación asombrosa de las industrias de que hace un momento os hablaba. Después del de Carlsberg rápidamente se propagaron por Alemania los laboratorios; y hoy se encuentran en Berlín, Mu- nich, Nurenberg, Halle y otras muchas ciudades. Francia ha reorganizado el Laboratorio que sucedió al de la calle de Ulm y que es dependencia del Instituto Pasteur, con una soberbia instalación en la rue Dutot. En el resto de Europa y los Es- tados Unidos se han creado tal número de establecimientos que el Profesor Jórgensen “” ha podido escribir con justicia las siguientes palabras: “Una consecuencia de los célebres Aoscolai aa de Hansen ha sido la instalación de laboratorios especiales, que tienen por objeto preparar levaduras absolutamente puras; pa- ra la práctica, ejecutar los análisis necesarios para vigilar las fabricaciones industriales é iniciar las nuevas generaciones, en la inteligencia exacta de estas innovaciones y enseñar su aplicación racional. Existen hoy en casi todos los países:ins- tituciones de este género, ya subvencionadas por el Estado, ó de carácter privado, de donde salen numerosos profesores, analizadores, ó prácticos que trabajan con energía é inteligen- - cia, á fin de propagar en el sentido científico y práctico las ideas del sabio dinamarqués.” Esto es exacto, y muy cerca de nosotros, en Nueva York, existe el gran Laboratorio del Prof. F. Wiatt ?, quien dice: “Muy ámenudo he asentado, pero permítaseme que insista una vez más en ello, que la teoría de la cervecería moderna está fundada 'en un estudio completo de la naturaleza de todos los : m Joreensen. Les Microorganismes de la Fermentation. 1899, pág. 354. fi 1(2) Dr. Eraucis Wiatt. Modern Brewing Economy. Págs. 1 43. - MERO ave a LEPE TE E AS E “« Antonio Alzate.” 195 materiales que entran en la composición de los mostos y de “los diversos hongos microscópicos que determinan las fermen- taciones.” Y más adelante agrega: “El cervecero moderno, le debe conceder más atención á la ciencia. No de otra manera podrá comprender y llevar á la práctica los nuevos métodos de preparación de mosto y de fermentación.” Aparte de esta clase de trabajos, hay otros correlativos á la misma ciencia que estos Laboratorios cultivan; me refiero á los fermentos solubles llamados enzimas ó diastasas, ete., ete., que es lo que constituye el origen ó causa química de cier- tas fermentaciones, y esto ha promovido la especialización; algunos zimotéenicos como el Prof. Effront, de Bruselas, se dedican en sus Laboratorios á esta rama especial de investi- gaciones. En cuanto á la índole especial de estos estudios, tomada en un sentido más lato, es de una importancia considerable para numerosas industrias, que, establecidas primero según métodos empíricos más ó menos rudos é imperfectos, no pu- dieron nunca progresar por carecer de bases científicas. En consecuencia, estos Laboratorios están dedicados á la investi- gación científica de las fermentaciones, lo cual no puede ha- cerse sin recurrir al método experimental más riguroso, y á la aplicación, es decir á la enseñanza práctica de los principios establecidos. Sirven, pues, para la enseñanza profesional de esta nueva carrera que se llama de zimotécnicos, los cuales á . su cargo tienen las ramas ya bien especializadas de las indus- _trias siguientes: lechería y sus derivados, fábrica de quesos y mantequillas; panadería y fábricas de levadura prensada; vi- nicultura, elaboración de vinos de todas clases; ídem de alcoho- les; ídem de cerveza; fábricas de levaduras especiales ó fer- mentos; ídem de vinagre; es decir, en suma, las industrias de un grupo considerable de las substancias naturaues ó ó elabora- das que sirven á la alimentación. 196 Memorias de la Sociedad Científica LIL El carácter especial de sus trabajos es la tendencia á in- troducir en la práctica los conocimientos científicos, y á su vez de explicar los hechos adquiridos por la experiencia, median- te las investigaciones prolijas, delicadas y precisas del Labo- ratorio. Formar, en consecuencia, prácticos científicos y hom- bres de ciencia prácticos. Para conseguir este objeto proce- den de muy variados modos á la vulgarización y al eonoci- miento de las imponderables ventajas que suministran á la ciencia y á la industria. El Laboratorio del Prof. Wiatt, de' New York, además de dar cursos especiales teóricos prácti- cos, como es general en todos los de su clase, tiene abierta al público una Sección de consultas y de análisis zimotécnicos, cuya lectura es muy instructiva para todos; pues las da á co- nocer mensualmente el gran periódico “The Brewer's Journal.” La Sección especial del gran Laboratorio de bacteriología agrícola de San Petersburgo está haciendo en la actualidad un estudio de levaduras puras selecciones para vino, y reparte: _ muestras de levadura—madre para su cultivo en las regiones vinícolas de Rusia. Casi todos los Laboratorios de Alemania están al servicio del público bajo una ú otra forma, pero hay algunos (como el del Prof. Hansen, de Carlsberg) anexos á las cervecerías y que son grandes centros científicos, de donde salen periódicamente estudios fandamentales, y tienen bajo su dirección establecimientos especiales, ó bien, como el del Prof. Effront, de Bruselas, que tiene un carácter más didáctico y destinado á la enseñanza, pues forma parte de la Universidad Nueva, con el nombre de Instituto de Fermentación. Uno de los más célebres es el Prof, A. Jórgensen, de Copenhague, que' fué el primero en introducir la enseñanza de Hansen. Es uno de los mejor montados desde el punto de vista bacterioló gico; pues cuenta con más de ochocientos tipos de microorganismos, y el que ha adoptado un plan didáctico más perfecto. El mé- todo de este Profesor es el que he procurado seguir en mi es-. tudio del pulque. Este instituto es particular... ira “Antonio Alzate. xl 197 Se han realizado exactamente, pues, las palabras del gran maestro, quien previendo el éxito futuro de sus descubrimien- tos escribió en 1876: “Le temps est le meilleur appréciateur des travaux scientifiques, eb je Wignore pas qu'une découverte industrielle porte rarement tous ses fruits entre les mains du premier inventeur."“ En efecto, así ha ocurrido, y era inevitable que sucediese, - sobre todo porque el mismo sabio dirigió después sus investi- gaciones en otro sentido, en el de la patología y la higiene, tra- tando de aplicar sus doctrinas á la explicación de la naturale- za de las enfermedades infecto—contagiosas, entretanto que en Alemania muy pronto se especializó en sus diversas ramas la microbiología. Además, Alemania estaba preparada de años atrás para poder dar un gran impulso á los trabajos de Laboratorio, lo cual hacía exclamar melancólizamente á Pasteur en 1871, al explicar las desgracias de su país con motivo de la guerra: “Mientras Alemania multiplicaba sus Universidades esta- bleciendo entre ellas la más saludable emulación; mientras ro- deaba á doctores y maestros de honores y condecoraciones; mientras fundaba laboratorios magníficos, dotados de los me- jores instrumentos, nuestra Francia enervada Des las revolu- ciones sólo prestaba una atención distraída 4'sus estableci- mientos de estudios superiores.” No es de extrañar, en conse- cuencia, que á los dos años de haber aparecido los Estudios sobre la cerveza, de Pasteur, el sabio dinamarqués E. C. Han- sen en 1878 escribiera su primera obra, en la que se esforzaba en demostrar que en asuntos de fermentación era imposible separar la práctica de la teoría, obra que, sin cesar perfeccio- nada en nuevas ediciones, lleva hoy por título “Investigacio- nes sobre la práctica de las industrias de la fermentación.”” Bien conocida es en Francia esta hermosa organización cien: 24d Pasteur. Etudes sur la Biére. Préface, página VII. (2) E. C. Hansen. Untersuchungen u. der Praxis ú- Galrongaiadagtás, 1895. a E 198 -Memorias de la Sociedad Científica tífica de la nación vecina, como la califica Boutet, que ha sa- bido aprovechar y perfeccionar los métodos Pastorianos, ha reorganizado en el Instituto Pasteur la Sección zimotécnica, de acuerdo con las mayores exigencias modernas, como antes he dicho, f Á Viniendo ahora á los resultados concretos que os demos- trarán la influencia extraordinaria que han tenido estos cen- tros de trabajo, en donde se elabora la ciencia, os mencionaré siquiera algunos de los más notables, ya que sería fatigosa una larga y detallada enumeración. En la industria de la leche se ha perfeccionado notablemen- tesu conservación, por procedimientos físicos, ya generalmente conocidos con el nombre de Pasteurización: la elaboración de quesos y de mantequillas ha alcanzado un adelanto notable. Enscuanto á los primeros oíd lo que dice un práctico. distin- guido, el Sr. D. M. Ibarrola, hablando del extracto concentrado de cuajo. “El rendimiento en queso es mayor (que con el cuajo ordinario preparado en las haciendas), y la diferencia que se obtiene en la elaboración, tanto en calidad como en ean- tidad paga su valor; pues, para once y medio kilos (una arroba) de queso hecho, se emplea una porción de cuajo cuyo costo no asciende á des centavos.” Este cuajo es el de Hansen que preparan en Copenhague, ó sea el fermento láctico. La preparación de fermentos especiales y un buen proce- dimiento de esterilización permiten hoy trasportar la leche del lugar de su producción á las fábricas situadas en localidades más convenientes, y elaborar quesos de diferentes clases se- gún el deseo del industrial. La historia del progreso comercial de la mantequilla de Dinamarca es muy instructiva. En un folleto publicado por “The Sterilizing Syndicate limited” de Londres, se lee lo si- (1). M. Ibarrola. La industria de la leche. 1901, página 124. E , “(Antonio Alazte.”. 199 guiente: “El Gobierno de Dinamarca reconociendo la gran importancia que tiene para la higiene la fabricación de la man tequilla, desde hace varios años insiste en la necesidad do es- terilizar previamente la leche, y uno de los químicos oficiales ha descubierto un reactivo que permite descubrir inmediata- mente si la temperatura necesaria para el objeto no ha sido elevado al grado indispensable. (” Los resultados comerciales han sido de tal magnitud, que la mantequilla que de ese país se importa á Londres goza de un precio mucho más elevado que cualquiera otra. Inglaterra importa de Dinamarca más cantidad de este producto que de todos los otros países juntos; y pozo más ó menos, el doble de lo que le viene de las colonias británicas. A México llega esta afamada mantequilla, y yo he tenido la ocasión de gustarla hace algunos años en Pachuca. Si de la leche y sus derivados pasamos á la fabricación dle las bebidas fermentadas, en particular de la cerveza, los ser- vicios que han prestado estos laboratorios, debemos recono- cerlo, han sido de una magnitud colosal. Alemania y Estados Unidos exportan la bebida á distancias considerables y en cantidades enormes, lo mismo que Inglaterra. Las 19,281 cer- wecerías alemanas produjeron el año de 1900 la cantidad de 69.291,719 hectolitros; las de los Estados Unidos en núme- ro de 2,000,55.377,835 hectolitros, y las 6,739 de la Gran Bre- taña é Irlanda, 59,953,087 hectolitros. € Para obtener tan brillantes resultados de producción era, indispensable la facilidad de exportar y por lo mismo de con- servar el producto por largo tiempo. Este ha sido el fruto de los descubrimientos de Laboratorio y de su aplicación correc- ta. Pero hay más, las cualidades de la bebida, en cuanto al aspecto y al sabor se han aquilatado, á tal punto, que una ela- baración mediana ó irregular es causa de descrédito, y aun de (1) The Kukn Sterilizing Process. pág. 32. 42) The Brewer's Journal. Aug. 1.—1901, pág. Ba 200 Memorias de la Sociedad Científica la ruina de una cervecería. Por esto ha dicho hace algunos años el Dr. Reinke, Jefe de Laboratorio en la Escuela Agrí- cola Superior de Berlin. “Sin el estudio exacto de los trabajos fundamentales de Hansen y sin saber hacer su aplicación nadie puede soportar á la larga la competencia en las cervecerías." Es esta una verdad comprobada universalmente. Sin llegar á un extremo tal la competencia, algo de semejante ha pasa- do en México. Las cervecerías mexicanas sucumbieron ó es- tán á punto de desaparecer desde que aparecieron las sober- bias instalaciones de tres grandes cervecerías dirigidas por alemanes, y yo conozco una que atraviesa por una crisis deses- perada, no obstante el grueso capital que representa. Todas las buenas fábricas de cerveza importan su levadura de Ale- mania ó Estados Unidos; y es bastante perceptible el adelan- to que esta industria ha tenido entre nosotros, tanto por la cali- dad como por la cantidad de sus productos, de lo cual habla- ré más adelanto. ñ En la industria de la panadería se ha revelado recientemen- te el éxito prodigioso que han alcanzado las doctrinas pasto- rianas. Verdad es que hace mucho tiempo que existen en Eu- ropa fábricas de levadura prensada, cuyos procedimientos de elaboración á su vez se han perfeccionado con los datos nue- vos que tenemos sobre los caracteres biológicos de las levadu- ras; pero no bastaba usar un buen fermento, que sólo resolvía una parte del problema de la panificación, si se conservaba el método secular empírico y nada pulero del amasijo á mano y la cocción empírica. El sistema Schweitzer implantado en Francia recientemente ha resuelto el problema de la manera más satisfactoria. Sin entrar en pormenores científicos, que reservo para otra ocasión, os referiré cuáles son las ventajas del nuevo sistema. : El pan fabricado posee todas las cualidades que se deben exigir: (1) Jórgensen, obra citada, pág. B4d. «0 e ES “Antonio Alzate. ” 201 Es limpio, porque se amasa mecánicamente y se cuece en hornos especiales, bien cerrados, donde no penetran ni los ga- ses, ni las cenizas de la combustión. Sano, porque no contiene ningún principio morboso, ya que el amasamiento no se hace á brazo sino mecánicamente y el agua que se emplea ha sido previamente filtrada. VNutritivo, puesto que contiene todos los principios nutriti- vos del grano de trigo y especialmente los fosfatos, que por los demás procedimientos de molienda quedan eliminados de la harina. : Ñ Digestivo, porque encierra las diastasas contenidas en el grano de trigo. ¿Por añadidura, en el sentido económico están conciliados los intereses del consumidor y del industrial, porque: á igual- dad de precios se puede suministrar un pan mejor, ganando más que con el procedimiento ordinario; ó bien, obtener iguales utilidades dando un pan mejor con rebaja de precio: "Todos estos datos son el resumen y las conclusiones de análisis hechos por peritos competentes, entre otros el Prof. Miintz, químico francés bien conocido. de Anexo á la panadería que se estableció en París, rue d'Alle- magne, que fabrica 50,000 kilos de pan diarios y actualmente está montando una segunda instalación, para otros 50,000, se encuentra un laboratorio zimotéenico, como era de rigor para asegurar el éxito del negocio. Inútil es decir que este sistema exige el uso de una levadura pura preparada especialmente. No quiero fatigar más vuestra atención pasando en revis- ta todas las demás industrias, que están subordinadas en su éxito á la misión especial de los laboratorios de fermentación, como la elaboración de vinos, de aguardientes, de tabaco, ete., ete, porque bastan, á mi juicio, las pruebas y testimonios que he aducido de los resultados ya expuestos. Réstame, para ter- minar, dar una ojeada sobre el estado actual, entre nosotros, de las industrias que vengo examinando. Memorias.—[1901]. T. XVI.—26. / ” 202 Memorias de la Sociedad Científica Tia industria lechera algo ha mejorado desde la introdue- ción de los aparatos y utensilios modernos; pero aun dista mucho de lo que debe de ser, según nos lo atestigua un prác- tico inteligente, el Sr. D. M. Ibarrola, cuya obra he citado, y á este propósito asienta lo siguiente (pág. 7): “Desgraciadamente las industrias agrícolas están muy atra- sadas, por la falta de Escuelas prácticas en que se enseñen, como se hace en Suecia, Dinamarca, Francia y otros países en los que los resultados obtenidos en ellas han correspondido de la manera más satisfactoria á las esperanzas de sus fundado- res. En dichas Escuelas, en un tiempo relativamente corto, se forman industriales que, á la vez que adquieren los conoci- mientos científicos que deben servir de guía al dirigir una em- presa, por el trabajo material que diariamente ejecutan, ad- quieren una gran práctica en las manipulaciones, elemento tan necesario, y sin el cual los estudios aislados les servirían de poca cosa.” La introducción al mercado de leche esterilizada y á pre- cio cómodo resolverá el gran problema de la alimentación sa- na de los enfermos y de los niños de pecho, disminuyendo en estos últimos la enorme mortalidad que produce una nutrición defectuosa. La leche es, con el pan, la base de una buena ali- mentación: son artículos de primera necesidad. La República Argentina nos ha dejado muy atrás en este ramo; pues ha exhibido en la Exposición de Búfalo, leche per- fectamente esterilizada y mantequillas conservadas, (éstas úl- - timas por dos ó tres años.) En quesos y mantequillas exporta por valor de $300,000. Hay lechería en Buenos Aires que tie- ne un capital de $5.000,000. (81 País, 28 de Octubre de 1901.) El pan se fabrica entre nosotros de una manera muy im- perfecta. Las quejas continuadas del público son justificadas, y el número tan considerable de enfermedades gastro-intesti- nales, que en toda estación y en todas las clases sociales se advierten, tienen por causa, aparte de otros factores que no £ po “Antonio Alzate.” 203 desconozco (como el alcoholismo ), el uso de un pan muy poco higiénico: unas veces falto de cocimiento, otras agrio, algunas en putrefacción; ni las harinas y grasa que se emplean, ni las levaduras, ni el método de elaboración pueden permitir obte- ner un proto bueno, sano y uniforme. Felizmente no trans- currirá mucho tiempo sin que podamos anunciar que esta ca- lamidad comienza á remediarse, pues se ha formado una gran - Compañia para la explotación de la patente del sistema Sch- weltzer á que he hecho referencia, y esto promoverá la trans- formación radical de esta industria. En cervecería podemos ya decir que hemos dado pasos firmes y avanzados en materia de progreso. Es, á mi juicio, la única de las industrias zimotécnicas que camina en buena di- rección. He visitado varias fábricas y tengo datos de produe- ción de una que no conozco y es la de Monterrey. Los métodos de elaboración, á juzgar por los detalles de las “plantas,” son los más modernos. La de Cuautemoc produce diariamente 260 hectolitros, y está acabando un edificio de siete pisos, para po- der aumentar su elaboración á 700. Sus máquinas de hielo tie- nen capacidad para rendir 200 toneladas. En cuanto á la cali- dad de sus diversas marcas podemos decir que son excelentes. El director técnico es un cervecero de la Escuela de Munich. Ocupa veinte empleados americanos y alemanes, y ochocien- tos trabajadores mexicanos. La oficina está á cargo, en su par- te comercial, de un jefe y veinte dependientes, todos mexi- canos. : ' Los ingenios de azúcar de caña, como se sabe, representan un ramo muy importante de la riqueza agrícola. La bacterio- logía aplicada tiene algo muy importante que estudiar bajo este respecto: es la pérdida de consideración que se sufre por la inversión de una parte no despreciable de la sacarosa conteni- da en el jugo de la caña ó guarapo: teniendo los jugos hasta 10 por ciento de azúcar, las utilidades reales son, á lo más, de -7 por ciento; lo cual, sobre una producción de 80,000 toneladas, 204 y Memorias de la Sociedad Científica LOIS IODIODDILILIDOLED ED LLL LLE LN como hubo el año de próximo pasado, da una pérdida de..... 30,000. Las fábricas de Ao conservan sus métodos anticuados de fermentación; y sin embargo, es susceptible esta industria de rivalizár con la de la Habana, lo cual no se conseguirá sin un estudio profundo y experimental de laboratorio. Inútil me parece examinar el resto de nuestras industrias, como la elaboración de vinos, de tequila, de aguardiente de caña, ete., etc., y desde el momento en que sabemos que no hay escuela teórico-práctica para su enseñanza, nada extraño es el lamentable estado que guardan. Una de las más importan- tes, como sabeis, la del pulque, se conserva en el mismo esta- do primitivo en que nació; salvo el aumento de producción, y los más repetidos y vehementes clamores del público, y sobre todo de los médicos, que demandan.un perfeccionamiento del producto, es decir, una buena y correcto elaboración, «sh Dados estos antecedentes ¿cuál es el porvenir que podemos augurar al establecimiento entre nosotros de un Instituto Zi- motécnico? A nuestro entender, no puede ser más halagador bajo todos conceptos, esforzándonos en obtener las siguientes ventajas: | Todas las industrias correlativas se percepcion En el sentido higiénico, los productos alimenticios serán mejor ela- borados, llenando las cualidades de buen sabor, aroma, lim- pieza, digestibilidad y propiedades nutritivas: obteniendo me-. jor y más larga conservación. En consecuencia, se procurará diminución de las enfermedades. Comercialmente hablando, un ensanche Matable en el cam- po de explotación, es decir: aumento de consumo por el trans- porte á distancias considerables, de productos que se conser- van más largo tiempo. Mejores precios de venta, como eorres- ponde justamente á los artículos de buena calidad. Aumento en la riqueza pública, particular de los industriales y del fisco, como efecto de la mayor producción. q ““ Antonio Alzate.” ' 205 En el sentido científico y social, abrir nuevos derroteros á la actividad de los hombres trabajadores; pues se crearán una profesión que abarca diversas especialidades, en las que ten- drán ocupación honrosa y útil numerosos jóvenes. No deja de ser extravagante y aun absurda nuestra orga nización social, considerada desde este punto de vista: hay mu- chos químicos inteligentes, farmacéuticos, médicos é ingenie- ros; todos saben los principios fundamentales de la ciencia, no ignoran las cualidades que deben tener los productos des- tinados á la alimentación, y sin embargo, la fabricación de ellos está entregada á manos ignorantes, que nada pueden ha- cer por sí mismas, si no es conservar las rutinas en que fueron educadas. Esto es un efecto natural del divorcio de la ciencia y de la práctica. La enseñanza moderna tiende á combatir es- te absurdo y ha triunfado, después de una trabajosa lucha, pues como ha dicho Pasteur: “El progreso, en el orden mate- rial, se asemeja al crecimiento de la hoja y de la flor, que no aparecen á las miradas atónitas sino después de una elabora- ción lenta y obscura de todas sus partes, aun las más delica- das.” : Aprovechémonos, pues, de las lecciones experimentales que nos dan los pueblos más avanzados en la utilización prác- tica de la ciencias. Dejemos de estudiar exclusivamente en los libros, que sólo deben servirnos de guía para nuestras in- vestigaciones personales, pero que no pueden suplir á la ob- servación ni á la experimentación, únicos caminos para obte- ner el conocimiento exacto de la realidad. Así podremos aban- donar el triste papel de comentadores de la ciencia europea, y lanzarnos valerosamente al papel de productores; á cuyo fin nos será imposible aspirar sin la creación de laboratorios zi-- motécnicos. AA a total lO O se sbtadoros dol polt scroll si o al o 0 asiásol pedacito obli y Al E ¡ratas do AN SS sr eprolal ebiquilod al old satis A | A E | pas a! roo asa esbobia eS : ed cio PE WN cd. >. ' cepas aectojonól: e ab 20pG- 0300 | aa ER leo sold 8 pa vd 5, 4 po : A de do el pei po ap 010 id de 4d EJ0a Pr Eo IA Ce ¿es de E 0d AS ds e Sd oeaid oo ao ERRE e dee e oso avbitmdabeb: eins nt al ES TL AER o: 06 MO dls O e NS Y .” dt dí Y LA PLAGA DE MOSQUITOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL AÑO DE 1901. ALFONSO L. HERRERA, M. S. A. Destrucción de las larvas por medio del petróleo. Siguiendo las indicaciones del Dr. L. O. Howard, se regó petróleo refinado en la mayor parte de las acequias y canales de la Ciudad de México, organizándose el trabajo de la mane- ra siguiente: Dos peones con sus respectivos operarios recorrían los lu- gares invadidos, durante la mayor parte del día, distribuyendo el petróleo, mezclado con una parte de agua. Cantidad de petróleo que se regaba en cada acequia. Como es imposible en la práctica medir la extensión su- perficial de los canales invadidos por larvas del Inscules pun- gens (1. D. N.) y pesar ó medir luego la dosis de petróleo que corresponda, y es, según los americanos, de 30 gramos para cada 5 metros cuadrados, se regaba el insecticida sin hacer exactamente esos cálculos, y los operarios llegaron á adquirir la experiencia suficiente. Como los manchones negruzcos for- mados por las aglomeraciones de larvas se extendían más ó. 208 Memorias de la Sociedad Científica 1 menos, era variable la cantidad de petróleo usada, procurán- dose que no pasase de la dosis de 60 gramos ó sea 2 onzas por cada 6 ó 7 metros, pues estando mezclado con su volumen de agua serían insuficientes los 30 gramos que corresponden á á esa superficie, según los autores americanos. Manera de hacer el riego. Después de varios ensayos, observamos que no se debía aplicar el petróleo por medio de un trapo que se ata á la pun- ta de una pértiga, porque se impregna bien pronto de agua y no recibe ya la proporción indispensable del insecticida. Se necesita exprimirlo á menudo, y esta operación resulta dila- tada y aun peligrosa para el operario, por ser casi siempre in- fecta el agua en que viven las larvas del mosco. (La agitación del líquido, como medio de destruirlas es, por lo mismo, aux más peligrosa.) Si se vierte el petróleo con ayuda de una jarra, no. se ex- tiende con-la uniformidad necesaria, sobre todo,en los canales que tienen corriente. En cambio la irrigación por medio de jeringas es muy rá- pida y eficaz. Empleamos jeringas de jardinero, pequeñas y con la pichancha provista de agujeritos, para regar las charcas y zanjas de poca anchura, y para las muy amplias, una jeringa de jardinero, grande, que produce un solo chorro y lo arroja con fuerza. De esta manera se consigue hacer el tratamiento aun desde las azoteas, en sitios en que la acequia está encajo- nada entre las paredes de las casas. En os lugares en que las zanjas quedan cubiertas con una vegetación flotante de chichicastle (Lemna, Lemnaceas ), es ne- - cesaria mayor proporción de petróleo y la limpia de los luga- res cireunseritos en que se hace el riego. Si dominan los tules y espadañas, no constituyen un obstáculo tan grande para la. distribución del petróleo, como la bien conocida planta llama- «da Oreja de liebre [ Eichornia crassipes. Pontederiaceas | que ha * A pa O “Antonio Alzate.” 209 OPOLDIODIIN sido importada recientemente, para los viveros, y en dos ó tres años ha invadido casi por completo las acequias del Valle de México, suplantando á todos los vegetales acuáticos aborígenes. Esta planta tiene un carácter muy fácil de apreciar: la ba- se de los peciolos ó toda la extensión de ellos se dilata exce- sivamente, formando una especie de flotador muy desarrollado. Parece que las hojas, el limbo de ellas, está sostenido por un mango largo y dilatado, que no se ve en los individuos de es- ta especie cultivados en tierra. En las acequias del Chopo, abunda de tal manera la Ei- chornia que fué necesario arrancar 10 ó 20 matas de ella, cada 5, metros, para depositar el petróleo en la superficie de líquido así descubierta, Al principiar nuestros trabajos, creímos que las larvas del mosco no podrían vivir en las acequias invadi- das por las hojas flotantes. Desgraciadamente no es así, y este "es uno de los obstáculos más grandes con que tropezamos, - pues en tales condiciones, ni se ven fácilmente las colonias de larvas, ni es tan eficaz el riego, aunque se duplique la propor- ción del culicida. Para averiguar si había ó no larvas, los operarios se va: lían de un procedimiento muy sencillo: sacaban una poca de agua, por medio de un vaso atado á unos cordones, y lo deja- ban caer casi hasta el fondo, sacándole depués rápidamente, -á fin de que algunas larvas saliesen á la vez que el líquido. En los cañaverales formados por el carrizo (Phragmites. Gramineas ), la destrucción de las larvas por medio del petró- leo es realmente difícil, ámenos de que se corten ó arranquen las plantas, como se hizo en alguna de las calles de la Came- lia, Ó se gaste una cantidad muy grande de culicida, arroján- dole con gran fuerza, de manera que el chorro pase sobre los carrizos y vaya á caer en los puntos inaccesibles, 4 donde el operario no puede llegar ni á pie ni en canoa. : En la Colonia de Guerrero fué necesario algunas veces ha- cer el riego desde las ventanas de las casas, á cuya espaida Memorias.—(1901).— T. XVI. 27. ! EN 210 Memorias de la Sociedad Científica pasa la acequia, ó desde las azoteas, lo que tiene no pocos in- convenientes, siendo el mayor de ellos que desde esa altura no se distinguen fácilmente las colonias de larvas. Como éstas se aglomeran en las orillas de las acequias, formando manchones negruzcos más ó menos alargados, á ellos se dirigían de prefergncia los chorros de petróleo, sin desperdi- ciarle en otras partes ó en las aguas que no estaban invadidas. Cuando la lluvia es abundante debe repetirse el riego con mu- cha frecuencia, y lo mismo en los canales que tienen corrien- te muy fuerte. El sistema de los.americanos, que consiste en introducir barricas llenas de petróleo en las aguas infectadas por el insee- to, de manera que el veneno salga poco ¿poco por pequeños con- ductos, es absolutamente impracticable en el Valle de México, por ser muy costosó y por la cireunstancia de que en ciertos rumbos poco vigilados por la policia, robarian los depósitos de petróleo abandonados en «el centro de las acequias. Gastos hechos por la Comisión de Parasitología Agrícola, para la destrucción de las larvas de mosco. PETRÓLEO. 1901. Mayo E MATOS co $ 3.30 y 0 Y is so ac 3,30 , e Seda ce y la abi e 13.20 A IOMA DOTA: e e 6.60 5 20 PUOraol copia Tod 6.60 4 2751 44095 AOIDONMTeoD y 6.60 y 2991 OLD Uy 8 LOLITA a 13,20 Junio o O OS 13.20 > 2973 600 Gia o 13.20 > 30) O sr le Reto. 6.60 Julio Mot oro rs one y 6:00) as Si tOR te Maiol Sho us 6.60 4 E DIA: y Aa 13.20 Arete AN 72 litros Alan e --$111.60 - “Antonio Alzate.” - 211 Delfrente ....5..2 LOS A $111.60 1901. Agosto AO caca MO e 50 E » DL da ASOC ARTO MU 13.20 . ME SB cr 18:20 doo, pese Da 13.20 > Se e A 13.20 » A e dl 12 2d) bs E AL EA 13.20 1, Eo 0 INS 20 Septiembre 10: "SOTE uti 13.20 a MA cal a e 13.20 a alo de 13.20 lo e 13.20 SO a AO 13.20 1,680 275.60 RESUMEN. Potroleor Ra aa da :-$ 275:20 E E a 135.80 E ¡Vieilamtes.. 2046 Sblins o. 12.00 IDAVASES Sar Ilo 2:98 $ 485.93 Tratóse de introducir alguna economía en estos gastos, empleando el petróleo sin refinar, pero no se extiende en el agua, por su Era viscosidad. Detalle de los riegos practiendos en la Ciudad de México. Pala evitar los abusos de los dos operarios, se les sometió á la vigilancia de unos sobrestantes, y en los últimos meses se les exigía que recogiesen certificado de los gendarmes ó de los vecinos. Consta en seguida el resumen de las principales calles en donde las acequias fueron regadas con petróleo: 212 Memorias de la Sociedad Científica Calles. ] Fechas. Gendarmes ó vecinos. Abraham Olvera...... ---..- Septiembre 3.... 409. L. Ordoñez. AVALON e 17. 1350. C. Rodríguez. IMA Mo paa AU SS PO IRA ce 1404. J. Estrada. 22: de Alzate tar ads as apt pi Mead 1430. A, Barragán. CN. A A A AE 1441. M. M. Madrid. a lliapd Dd A e A o o o o 1476. Side las tATtes os Septiembre 13... 1571. P. de la Torre. Avenida Poniente 4. ...---. a 3.... 1600. R. Olvera. RNA Jumpes. LE -- 1419. O. García. AN A A Agosto y ASS UA 1664. A. Lazcano. ON EA Septiembre 12... ,, a A ia pel ga Jon 13... 1585. N. Zepeda. Belem (Calzada de) -....----.- Agosto 27. ...... -.1618 y 1639. A A AO Septiembre 4.... J. Perez. A a A he 5...- L. Jaime. 12 4 10? de la Camelia........ Jubii o a L. Salvatierra. ' ga A e E Agosto 27 2... E. Salvatierra. ga IO AA E Septiembre 6.... Rita C. de Laroche. ple SN do o nl a e M. Díaz. Campo Florido (Calzada del) . --.... Srs PA 1224. G. Castillo. SS ee -— Septiembre 10... L. Sánchez. de Carploloo o atasa as A ADS 1480. F. Carrillo. Cervantericn coreo LS Junio 27 ......-- 1209. H. Gutiérrez. CROpo 2 ss a A 1203. J. Alvarado. y Flores. có o ao PILA rca A a 1339. J. Martínez. 62 del Ciprés. - UL TER Mae Jumo 9. ida 2es 1357. A. Morales, A Da O E LE e » EZ) Ciprés y Naranjo... .-.....-- Julio 1?......... 1262. N. Zárate. Ciudadela du 2 OLE UU Us PA 1295. J. P. de León. Cocolmecal es oa Agosto 30....... EA, ED A LO LS er ES Hernández. Colonia de la Indianilla .....- Septiembre 10... P. Sánchez, 1 de los Boeros. 2.220 Agosto 31..-.... 1664. Coyuyana- 4-0 ies nl 42-de Desollada ton e aos 1080. C. Padilla. Estación del Ferrocarril Na- cional Mexicano -......---- Agosto 31....... 1616. L. García. Estación del Ferrocarril Cen- AN, Ñ *“* Antonio Alzate.” 213 Calles. Fechas. Gendarmes ó vecinos. Estaca bdl 1. Ls -.-. Agosto 29....... 33. E. González. Estampa de la Palma -... -..- BO es e WESCObEda e o SL e M. Blaneo. 42 de la Estrella. -....... UR E ADA IA 1010. A. Ramos. 92 de las Flores: LLL Jiúmnio ore taa oo 1236. G. Mata. eE) IBARRA ARAS A 2 ” 10% E SE NL E) A ” »” y O E a A 1377. V. Ledesma. 32 del Fresno... ....... UNO Lt 1236. G. Mata. las er O Ns GO DM 1209. H. Gutiérrez. PEDO ME MSM BOS Sd Dali Sido 1419, J. C. Valdés. . 7% de Guerrero.-.... EI EA O TOA M. Hidalgo. ISA A NE A Septiembre 6.... 1110. V. Aguilar. e) DRA e 1 ARI o 13... 1064. 5 y Humboldt. .. as 17... 1009, Guadalupe (Calzada de)...... EA +: TERA E saiderEramboldb" MA o 1080. €. Padilla. an OE EA ia Cl 1009. É 9% de Humboldt y Estrella... ..- a J. C. Sánchez. Jusrez rta Tudo cocoa 977 y 986. le a DOT SL Septiembre 11... 1067. J. Salinas. Diecumberd mo ooo Agosto 28 ....... OACI RAS E J. Ceballos. leur da 0 AS AUS IO ARGIAN Septiembre 5.... P. Rodríguez. . Marte...-.. EEE O 5 7.--. 1010..R. Ramos. o a O E A ds Agosto 26....... 1489. M. Gallegos.. iido Oyiedo:..-=-- ¿53 Gimos Septiembre 17... 1350. C. Rodríguez. A PUED PE e A 1418. J. Lozada. A e a AS Sa 1350. C. Rodríguez. Ocampo (Callejón de)-.00oooo ooctaccccococoso 636. C. Pérez, Puente de las Guerras. ¿22200000 ao J. C. Cárdenas. A. es - ----- Septiembre 6.... 42. J. Guerrero. Puente de Garavito.... . -... ÉS 4.... L. Salazar. pe ASS. Le AREA 3 4.... P. Cervantes. Puente del Molino..---.-..... Í> 6.... 42. J. Guerrero. 32 de Peralvillo 42:00 2042 .... Agosto 30. 22.. B. Moreno. Plazuela de la Concepción... PA Y Na 951. P. Galván. Piedad (Calzada de la). -....- AT 1643 y 1044. Penitenciaría 2 Licda ico Septiembre 18... P. Espinosa. Memorias de la Sociedad Científica e Rancho de las Palomas nono = nooo. -- cnn nor o ooo r nooo oorr ao r a o oo r naar poo oa ora o o o o conato ===nooo sos Riva Palacio (Callejón de) ... Septiembre 14... Sabino y 4? de la Colonia, 17 Sabinesaiiio. die SE a ABRO 2000 ao Soo aora corsa: en. nono npona oo Saneamiento y Coyuya 8% de Sor Juana naar rro non cor o o o o nono sono: ==. ooo San Antonio de las Huertas. . opticas Sta Idem, ídem y San Juanico....- Santa Bárbara EA e cocotero» nano >» == ooso Santo Tomás (Plazuela de). -. Septiembre 2... San Geronimito Gendarmes ó vecinos. 1286. M. M. Madrid. 1237. P. Garibay. . 1209. H. Gutiérrez. 1376. N. Gamera. 1395. M. González. P. Rodríguez. 459, R. Alvarez. 1431. L. Hernández. 1444, 1286. M. M. Madrid. 1518. F. Ceballos. 266. E. Arteaga. 1441. J. Muñoz. María E. de Raemeister. 1441. M. Ceja. 1636. B. Flores. P. Rodríguez. M. Contreras. 136. S. Sánchez. 1664. 1438. P. Hernández. J. M. Aguirre. 20. F. Hernández. -: 252 y.360. - J. Rojas. A. Fournier. St Domo 1309. 102 y 11% de idem(ML 92. Julio 18 Y Mco 10? y 11? de ídem 1029 y 1041. 964 y 965. 1024. C. Estrada. 1083. 4 7063. M. Parres. y + q “Antonio Alzate.” 215 : Calles. Fechas, Gendarmes ó vecinos, | 97 y 10% do ¡dem aoojóoo domo dolo Bd knaat- 974. E. Capetillo. UNO L0Z de Idem ¿Joss nicas OSADO MAL > 947. S. Ortega. 112 de Ídem... A e Agosto 28......- 1083. P. Leyva. 97 y 10% de idem. ---2=-=- 2. Septiembre 2.... V. Alcántara. IMAN do oO LO Filro12L 10.002 964 y 965. A. Montes. 11% 4 19% de ídem. -c.0oloocio 3 letra 5 » 9% y 10? de ídem ....... E O UA IAS ON 1083. P. Leyva. 10 ao de idem do Septiembre 7-... 1041 y 1069. Verónica (Calzada de la). .-.. e o A dal 0 1609. D. Rivera. > Ap ye OLLE Septiembre 10... S. Ureña. AA cra: Mceiás 1655. H. Mendoza. Otras caMes en donde se regó frecuentemente el petróleo.: ? '" Calles. ; Gendarmes ó vecinos. Abraham Olvera. ooo Ma D. Almeida: Avenida Vidal Alcocer... ...2.... Concepción (Plaza de la) ........-..... Ciprián (Callejón de San) --.-..000000. J. Martínez. Vocolmecr: mo BAS TIO SD POLARES P. Pardiños. Rscobilléria2207 ¿INTO LL SLOT | Ml EN AA ade Hinioo Ia RADA, sy ia 2* de González Cosío... 0oooc0...o.... 3” de Peralvillo -..-...:.... 10.00.10 "BiMorenó: Peralvillo (Garita de).000..00....:.. Piteros (Plazuela de)... -.........--... Pradera (Callejón de la).............- Santa Bárbara..-..-- LEO AS: San Miguel Nonoaleo -:--.....0....-0 Ios WMPIDOritasd y OSA OS Yo Dal arágoza ooh tos Tal da Do 10 J. Hernández. Resultados. Según nuestra propia experiencia y los certificados de mu- chas personas, este año la plaga de moscos comenzó tarde y 216 Memorias de la Sociedad Científica fué disminuyendo á medida que se aumentaba el riego de pe- tróleo, para aumentar después del 20 de Septiembre en que se suspendió dicho riego. El resultado hubiera sido completo si el público nos hubie- ra ayudado, como sucede en la Isla de Cuba, donde los parti- culares riegan continuamente el petróleo en sus acequias, se- gún informes que dió el Sr. Antonio Basilio, al Agente de la Comisión, Sr. de la Barreda. | Pero en México, desgraciadamente, nadie nos ha ayudado y no sabemos de una sola persona que haya querido gastar en petróleo para el fin dicho, El Sr, D. Manuel Téllez, de la Hacienda de Acozac, Chal- co, E. de México, sí aplicó el insecticida, obteniendo la extin- ción completa de la plaga, en aquella Hacienda. Convencidos de que la Comisión sólo tiene el deber de in- dicar los remedios para las plagas, sin ocuparse en la tarea. mecánica de aplicarlos en grande escala, tarea imposible, por la multitud de parásitos de diversa especié y procedencia que continuamente perjudican al hombre, y obedeciendo á las ins- trueciones de la superioridad, dimos por terminada la enseñan- za práctica y objetiva referente á la manera de destruir las larvas del mosco, é hicimos un resumen de nuestras observa ciones, acompañándole del plano de la Ciudad, en que estaban señaladas las acequias pobladas de larvas, para que sigulese los trámites oficiales y se entregase á las autoridades respec- tivas. Esa enseñanza no pudo haber sido más general, pues se “repartieron miles de impresos, con el grabado que representa la metamorfosis del mosco, y, por otra parte, en todos los rum- bos de la Ciudad se hacía el riego del petróleo en presencia de los curiosos y transeuntes, recogiendo certificados de los gen- * darmes. Es seguro que una parte de la población conoce el tratamiento y la prensa diaria lo ha divulgado mucho. Pero sentimos confesarlo, las personas poco ilustradas dudan de to- - “(Antonio Alzate.” 217 do lo que no han querido experimentar por sí mismas y jamás se convencen del origen larvario del zancudo, ó prefieren el pa- liativo de las pastillas de crisantema y el polvo de estiércol, que tan sólo aletargan á los moscos. No hemos sabido que se hayan fabricado muchas redes para colectarlos, siquiera en el interior de los cuartos, donde no hay inconvenientes para la aplicación de tan cómodos utensilios, y donde los moscos se acumulan de una manera indescriptible. Centros de propagación del mosco. Como puede verse en el plano de la Ciudad de México que acompaña á esta nota, los rumbos en donde se acumulan las larvas del zancudo son Guerrero y la Viga, pero abundan en mayor proporción en aquél que en éste. Al comenzar nuestros trabajos creímos lo que después se confirmó en la práctica, que los elementos dedicados á comba- tir la plaga, sólo alcanzaban para atacarla en un rumbo de la Ciudad. Así se hizo, en el de San Cosme, por ser el que más fá- cilmente podíamos someter á nuestra asidua vigilancia, Duran- te varios meses un solo operario trabajó en San Cosme, y no encontrando larvas, sino en muy poca cantidad, procedimos á perseguir la plaga desarollada en las acequias de Guerrero, donde creemos que está el principal foco ó eriadero, tanto por el gran número de acequias cuanto por las condiciones de sus aguas, riquísimas en materias orgánicas, pues reciben toda clase de desechos de las pobres gentes que viven en descui- dadas y sucias vecindades. Es tan grande la proporción de desechos, que en las partes de la acequia más anchas flota una costra negruzca de grasas y detritus, en donde se asfixian las larvas. Estas pululan alrededor de los cadáveres de cerdos y perros en completa putrefacción, en los recodos donde se va- cían los mingitorios, entre los excrementos humanos y de ani- males, los petates y las tablas viejas que forman una confusa aglomeración de objetos flotantes, no siempre fáciles de defi- nir por el estado de descomposición en que se encuentran. Momorias.—[1901.]=T. XVI.—28. 218 Memorias de la Sociedad Científica Se comprende sin esfuerzo que en tales sitios abunden las plantas y animales microscópicos de que se alimentan las lar- vas y, por otra parte, un medio tan corrompido no puede ali- mentar muchos enemigos del mosco. Han recomendado que se procure la repoblación de las aguas dulces con diversos pes- cados, que devoran larvas de insectos. Pero las observaciones. del Dr. Peñafiel y las que nosotros hemos podido hacer última- mente, demuestran la imposibilidad absoluta de que los peces puedan vivir en aguas corrompidas, en acequias que se dese- can luego que cesan las lluvias ó que reciben productos cáus- ticos ó dañosos para los animales vertebrados. Las autoridades, on el caso de que juzguen acertadas nues- tras medidas, pueden preocuparse más especialmente de estos depósitos en donde aleanza su mayor desarrollo la plaga de zan- cudos, pues una vez que desaparezcan las aguas más infectas disminuirá mucho el molesto parásito. En el rumbo de San Cosme, las acequias de aguas limpias, corrientes, ó que reciben el agua con jabón, nunca llegan á alimentar colonias de larvas. Hay, en fin, la cireunstancia de que las zanjas de la colonia de Guerrero, están contiguas á las Estaciones de los Ferroca- rriles, en cuyos carros creemos que viajan los moscos adultos, pues ya hemos dicho que, según todas las probabilidades, nos vienen estos insectos de la parte Sur de los Estados Unidos. Teoría de la propagación de la plaga en el Valle de México. Los estudios prácticos emprendidos hasta hoy nos permi- ten formular las siguientes presunciones, á reserva de modi- ficarlas más tarde: Los moscos adultos ( Inscules pungens, I. D. N. ) son trans- portados al Valle de México por los trenes que arriban del Norte, opinión tanto más plausible cuanto que esta especie se estableció en la Ciudad cuando comenzaron á explotarse los Ferrocarriles Nacional y Centrai. Se ha dicho que el enemigo “¿Antonio Alzate.” 219 vino de Veracruz, en un cargamento de plátano, afirmación inexacta, por muchos motivos, sobre todo porque la especie de Veracruz (Inscules fasciatus, 1. D. N. ), es muy distinta de la que nos ha invadido, según el Dr. Howard. Una vez que se abren los furgones Ó las ventanillas de los carros, sobre todo al fin de la tarde, salen moscos adultos, preñados ó no, que se dispersan en todas direcciones, encon- trando en las acequias inmediatas de la Camelia las condicio- nes más favorables para desovar ó establecerse, diseminándose después por toda la Ciudad y Valle de México. Slalgunas hembras invernan ayudan á la propagación, pero en resumen, considerando la parte práctica del asunto, puede asegurarse que las acequias de aguas corrompidas de Guerre- ro y la Viga son los sitios más favorables para el desarrolló de la plaga, ya sea á partir de individuos inmigrantes ó de los que invernan. La verdad es que muchas personas han notado, lo mismo que nosotros, que el zancudo no se extingue de una manera absoluta ni en los meses más fríos, encontrándose todo el año en ciertos rumbos, en mayor ó menor número. Distribución de avisos. A fin de que el vecindario de los rumbos invadidos cono- ciese el orígen de la plaga y la manera de perseguirla, se dis- tribuyeron gratuitamente más de 10,000 avisos, como el que sigue, acompañados del grabado que representa el desarrollo y metamorfosis del insecto: -Contra los moscos. “Los gusanos Ó larvas de estos insectos viven en el agua y fácilmente se les extermina por medio del petróleo, empleán- dole en la proporción de 30 gramos (una onza) para cada cin- co metros cuadrados de super:cie líquida, una vez por semana, Las larvas y crisálidas recogen una pequeñísima cantidad de 220 Memorias de la Sociedad Científica petróleo al acercar sus órganos respiratorios á la superficie del agua, y mueren poco tiempo después. Este procedimiento ha * sido adoptado en los Estados Unidos y otros países donde abundan los moscos. La Comisión de Parasitología lo está ensayando, lo reco- mienda á los particulares, y aconseja que se ponga en práctica en las piletas, charcos, zanjas, estanques abandonados donde el agua no tiene corriente. Si se observa que este gusano del mosco se desarrolla en los tinacos, fuentes y otros depósitos de agua potable, deberán vaciarse completamente una vez á la semana, no usando en este caso el petróleo.” Asombrosa abundancia del insecto en la Colonia de Guerrero. Nos decían á menudo los vecinos que antes de aplicar el petróleo, la multitud de moscos era superior á toda pondera- ción, semejando una lluvia, al fin de la tarde, ó un enjambre que parecía multiplicarse sin cesar. En la calle de la Camelia, en una casa á cuya espalda co- rre la acequia, recogimos tres mil y tantos moscos, en un rato, por medio de las redes impregnadas de petróleo. Hemos sabido que en ciertas vecindades de cuartos, habi- tadas por gente pobre, los niños sufren terriblemente y llegan á enfermarse de la piel, por el gran número de piquetes de moscos, que reciben todas las noches, por espacio de 465 meses. El insecto, según las investigaciones de la Comisión, pu- lula en las aguas corrompidas, y esta es otra de las razones poderosas que aducimos al aconsejar medidas redicales de de- fensa. Es imposible prever las infecciones que produzcan tan asquerosos animalillos, cuyo origen es de lo más inmundo. El Dr. Orvañanos cree que pueden transmitir el tifo. Parásitos de las larvas. - En los individuos que se dejan abandonados en una copa con agua, suelen fijarse multitud de Infusorios del género Vor- “Antonio Alzate.” 221 ticella, que tienen un pie contráctil. No matan Á las larvas y quedan adheridos á la piel que ellas abandonan á cada muda. En varias acequias encontramos otro parásito muy impor- tante y quizá nuevo. Es un hongo que aparece sobre la larva con el aspecto de granitos esféricos, que se desarrollan rápida- mente y la matan en pocos días, haciendo que tome una colo- ración blanquizca. Algunos se fijan á la erisálida. Desgraciadamente los experimentos de infección que em- prendimos nos enseñaron que esta enfermedad se transmite, en grande y en pequeña escala, en los acuarios y en las ace- quias, pero sólo mata á un 50 ó 60 por 100 de las larvas, de- jando vivir las suficientes para que no se observe diminución sensible en la plaga. Hemos visto salir infinidad de moscos adultos de los acuarios en donde este hongo se había desarro- llado muy bien Por este motivo no creemos que el parásito proporcione un medio eficaz para combatir dicha plaga, á me- nos de que por el cultivo se le haga más mortífero. _Noteniendo laboratorio bacteriológico, enviamos las mues- tras de las larvas á la distinguida micologista Miss Flora W. Patterson, del Departamento de Agricultura de Washington, quien informa que hay en ellas un micelio y unos cuerpecillos indeterminados. Pudiera ser que esos parásitos fuesen Esporozoarios ó Coe- cidias, de los que viven generalmente en el intestino de los animales y salen con los excrementos. Así se explicaría que en las acequias infestadas con ellos abunden las larvas enfer- mas Ó muertas. Facil es concebir la importancia de los expe- rimentos que se hiciesen cultivando el insecto en maceracio- nes de diversos excrementos, de vertebrados ó invertebrados, buscando un Esporóozoario que atacase á todas las larvas y que tal vez se podría diseminar en las costas y tierras calientes, á fin de destruir el mosco de la malaria y el de la fiebre amarilla. En los huevecillos del mosco, en las larvas y en los adul- tos, existen millares de pequeñísimos infusorios semejantes ás 922 Memorias de la Sociedad Científica DASS los que encontramos en las palomillas de San Juan. Abundan entre el protoplasma de los huevecillos y pueden obtenerse fácilmente exprimiendo la trompa de un mosco hembra en una pequeña gota de agua, No se sabe si alguna vez, introducidos bajo la piel, al picar el insecto, originen en nuestra especie al: gún daño ó infección. Son comensales del mosco más bien que parásitos. No le matan. Destrucción de las larvas por medio de la cal. Este procedimiento se ha aplicado y recomendado en to- das partes por su gran eficacia y por su acción mucho más du- radera que la del petróleo; pero en el Valle de México es im- practicable, por el inmenso desarrollo de las acequias, por las distancias considerables que deben recorrer los operarios, por la imposibilidad de que los carros cargados con cal transiten por ciertos lugares pantanosos, por el costo excesivo de la cal ($18 tonelada), y el peligro de que los mismos trabajadores la malgasten cuando no se les pueda vigilar cuidadosamente. Por otra parte, no es lo mismo desinfectar con el petróleo las superficies líquidas, que los volúmenes, con la cal, aun en el caso de que solamente se aplique en la proporción del 1 por ciento. Es difícil hacer el cálculo, en el terreno, con la rapidez in- - dispensable, y en todo caso se gastarían miles de pesos para alcalinizar una acequia caudalosa. Acción del frío. Se ha visto que nuestros visitantes nocturnos disminuyen notablemente en el invierno. Hicimos algunos experimentos. Los moscos adultos colocad s en un recipiente enfriado se entumen con dificultad y aun se les ve andar sobre los frag- mentos de hielo. Llegan á aletargarse y poco después recupe- ran sús actividades, si la temperatura se eleva. “(Antonio Alzate. ” 223 ns ne mn. Como están abrigados en el interior de las habitaciones, es natural que resistan á los rigores del invierno. ¿Por qué dis- minuyen? La explicación es fácil. El adulto resiste al frío, la larva por el contrario, á una temperatura de 3 ó 4 grados so- bre cero, según nuestros experimentos, se paraliza y cae al fondo del agua y en esas condiciones, no pudiendo respirar, absorber el aire libre por su gran tráquea, perece asfixiada y helada, si el frío se prolonga algunas horas. : Creemos que no se había hecho hasta hoy este curioso ex- perimento. Todos saben que el agua de las acequias se enfría mucho en el invierno y aun llega á congelarse un poco, en la superfi- cie, en el Valle de México: así se explica la diminución lenta y progresiva de los moscos en los meses de Diciembre á Fe- brero. Después van aumentando, muy paulatinamente, para adquirir su pleno desarrollo en Agosto á Noviembre. Duda- mos de que las lluvias les sean tan favorables como se supo- ne, en el Valle de México, puesto que las acequias de Guerrero y la Viga siempre están llenas. Más probable nos parece que las lluvias les favorezcan en el Norte. Sin embargo, esta dis- cusión descansa sobre bases todavía muy inciertas. El Dr. Howard dice que estas larvas pueden aletargarse en el hielo y luego revivir, es decir, que el frío es suficientemente enér- gico y provoca la invernación. - Errores populares acerca del origen del Culex. Se cree generalmente que estos Dípteros se forman y mul- _tiplican en los Chopos, cuyas hojas están á menudo dilatadas en la base, por causa de una agalla ó producción monstruosa, de- bida á un insecto ( Pemphigus populi-truncata, 1. He. Ho.), que desde luego se distingue del moseo, porque no pica, por su ta- maño muy pequeño, por tener cuatro alas y no dos, y por otra multitud de caracteres bien fáciles de apreciar. También se supone que los albañales, pantanos y charcos, son focos de > 924 Memorias de la Sociedad Científica dispersión del zancudo, pero ya hemos dicho dónde se le en- cuentra y es por lo tanto inútil regar petróleo donde se supone que existen las larvas y no se les ha visto formando colonias, manchones negruzcos en que se agitan como hormigas en una taza de miel. | Es muy necesario tener presente, que de los focos situa- dos en Guerrero y otras partes, irradian moscos, al fin de la tarde, y que después de arremolinarse á una altura de 15 ó 20 metros, se desbandan y dispersan en todas direcciones, sien- do arrastrados por el viento. Casi toda la Ciudad es invadida de esta suerte y nadie de- be preocuparse de tener cerca de su casa una sola acequia en donde corre el agua ó de que en esos días pasen por allí las obras del drenaje. Es conveniente, sin embargo, evitar el des- arrollo de las larvas en las piletas ó depósitos, grandes ó pe queños, barricas ó cubas, que se abandonan algunas veces en los patios y azoteas. Pero debemos repetirlo, los esfuerzos del vecindario se- rían muy fructuosos si convergiesen al exterminio de la plaga en los focos en donde se desarrolla. De nada sirvió el trata- miento de las pocas acequias del rumbo de San Cosme, colo- nia inmediata á la de Guerrero, de la cual irradian los moscos, llegando primero á las calles más próximas del Chopo y ex- tendiéndose luego hasta San Fernando, el Naranjo y otras ca- lles muy distantes del centro de propagación. Drenaje. El único medio radical que en nuestro concepto puede y debe aplicarse, para conseguir la extinción absoluta de la pla- ga de moscos, ideal irrealizable si sólo se atiende á otros me- dios insecticidas costosos y de aplicación general difícil. En las calles de Zarco hemos podido ver que la plaga dis- minuye en las partes donde desaparecen las acequias, con mo- tivo de las obras del drenaje. Cualquier otro procedimiento exige gastos muy considerables y una constancia á toda prueba. “(Antonio Alazte. ” 225 Por desgracia, el drenaje del Valle de México es suma- mente difícil, por el sinnúmero de zanjas, acequias y canales que se extienden y ramifican por todas partes. Se recordará que la Ciudad de México fué establecida en el centro de una región lacustre y todavía conserva parte de su primitivo cCa- rácter. Aunque se llegue á realizar el drenaje de la Ciudad de Mé- xico quedarán siempre cerca de ella algunos pequeños focos, en que se desarrolle el zaneudo, y por este motivo creemos muy necesaria la desecación definitiva de las zanjas, aunque no todas, según consta en otra parte de esta reseña, son igual- mente propicias para el prolífico insecto que venimos conside- rando. La experiencia nos enseña que la aplicación del petróleo en los dos focos principales de la Ciudad de México, hace dis- minuir mucho la plaga, pero sin extinguirla, porque aun que- dan otros depósitos de agua en muy diversas regiones. Destrucción de los moscos adultos. Hemos seguido ensayando una multitud de procedimien- tos, humos, vapores, ete., para matar los moscos en el interior de las habitaciones, y todo sin resultado. Los investigadores extranjeros han sufrido igual decepción. Ya sea porque los moscos cierran sus estigmas y no ab- sorben los vapores ó porque de pronto se entorpecen, pero des- pués reviven gracias á una rapidez asombrosa de desasimila- ción, el hecho es que resisten á los venenos más terribles. Según el Dr. Howard la famosa anilina ó laricita que reco- miendan los autores italianos, no puede generalizarse, para quemarla en las recámaras, por ser los humos sumamente ve- nenosos. Además de los insecticidas de que hablamos en el artículo precedente, hemos ensayado, sin éxito favorable, los humos de las siguientes plantas y substancias: de j * Memorias.—(1901).—T. XVI, . 226 Memorias de la Sociedad Científica LID Hierba de la Puebla. Senecio canicida. Compuestas. - Tlaxcapán. Ipomea stans. Convolvuláceas. Sanacoche. Microsechium Helleri. Convolvuláceas. Toloache. Datura stramonium. Solanáceas. Belladona. Atropa belladona. Solanáceas. Estrofanto. Strophantus hispidus. Apocináceas. Colorín. Erythrina coralloides. Leguminosas. Mata al mos- co, pero origina trastornos al hombre, sobre todo dolor de ca- beza. Cebolleja. Zygadenus mexicanus. Liliáceas. Mata-gallina. Euphorbia schlechtendali. Euforbiáceas. Bromuro de alcanfor, clorhidrato de amoníaco, solarina, y * petróleo volatilizado, fenato de sodio, bromuros de potasio y alcanfor, esencia de cayeput, agua destilada de Crisantema y de Haplofiton. | Algunas de estas substancias dan humos que solamente aletargan al mosco ó le matan cuando se hace el experimento en una campana de pequeña capacidad, pero no pudiéndose saturar las habitaciones, el resultado en ellas es negativo. Redes. Nos dieron muy buen resultado. Se construyen fácilmen- te, con un alambre grueso, que se dobla en forma de círculo, se fija por las dos puntas á una caña y sostiene una bolsa de gasa. El costo no excede de 25 á 50 centavos, según el tama- ño de las redes, que deben ser de 30 á 60 centímetros de diá- metro y de una profundidad doble, Se les impregna bien de pe- tróleo, para evitar que se escapen los moscos una vez que están apri- sionados. Este requisito es muy necesario, Se esgrimen las redes al fin de la tarde, á la hora en que los moscos revolotean dentro de las habitaciones y forman en-. jambres sobre las azoteas. Cada golpe de red da un resultado efectivo y pronto se notan en los ángulos posteriores de la bol: sa de gasa unas masas negruzcas, formadas por las aglomera- HA 147 ““Antonio Alzate. 227 e. ciones de insectos muertos y humedecidos con el petróleo, el cual debe aplicarse diariamente y obra con mucha rapidez ha- ciendo caer de cabeza al fondo de la red á todo insecto que entra en ella. (Debe aplicarse, por tanto, en general, á los aparatos re- colectores de los parásitos, del Meón de la Caña y del Picudo del Algodón.) El tamaño de la red debe ser proporcionado al de las pie- zas, lo mismo la longitud de la caña. Este procedimiento es aplicable sobre todo en los cuartos de la gente pobre, donde no hay lámparas suspendidas ni es- vejos, tapices ú objetos delicados que pudieran derribarse ó que se mancharían con el petróleo, aunque éste sólo se aplica á la gasa en la cantidad indispensable para que no escurra. Tiene el inconveniente este sistema de ser muy laborioso y cansado. Pocas personas se entregan á semejante ejercicio todos los días. Además, sólo se destruye así una gran parte de los moseos y por este motivo debe emplearse donde sean muy . AnUMETOSOS. Sin embargo, prácticamente hemos observado que presta útiles servicios, para matar los alados visitantes que por des- cuido ó accidente han penetrado á las recámaras, cuyas puer- tas se cierran casi todas las tardes para evitar la invasión. Los operarios dedicados al riego del petróleo, trabajaron, con cuatro redes, al fin de las tardes, recogiendo y entregán- donos una masa enorme de moscos, que deben ser más de... 130,000 á juzgar por el cálculo que se hizo, pesando primero 1,000 (contados cuidadosamente) y después todo lo cosechado. Conclusiones. 1* La plaga de moscos* en la Ciudad de México puede ex- tinguirse completamente el día en que desaparezcan todas las (1) Moscos es la palabra consagrada por el uso, en la Ciudad de México, Mosquito es la denominación propia. cd OS cd pu pe “D 3 ¿A ANA de Meca A AS ANT 2 00 2% Se obtendrá igual cobuládo? haciendo uso del y E todos los años, desde el mes de Mayo, aplicándolo prin: mente on la Colonia de Guerrero, y en la parte S. E. de la emi y ln un cnidid de UDI miles de non Ús ciembre 30 de 1901. ci hy do 4 qe! ein A. LA METEOROLOGIA Y LAS PREDICCIONES. DEL CALENDARIO DE GALVAN M. MORENO Y ANDA, M. $. A. Prever el tiempo á fin de librarse ó aprovecharse de sus efectos desfavorables ó benéficos, es asunto que ha preocupa- do al hombre de todos los pueblos y de todas las edades. Viviendo casi desnudo y expuesto al rigor de las estacio- nes, el habitante primitivo de la tierra, tuvo por fuerza que fijarse en las variaciones del meno y procurar de algun mo- do sustraerse á ellas. La vida de cazador fué sustituída por la del pastor y esta por la agrícola, en la que la influencia de los elementos se ha- cía sentir ya no sólo sobre el hombre sino también sobre los frutos confiados á la tierra-para su alimentación. En este pe- ríodo fué, pues, obligado á estudiar con mayor atención los cambios del tiempo para regir por ellos los trabajos en el cam- po, así como las indicaciónes ó signos precursores de ciertos meteoros, para prevenirse y salvar las sementeras. “El interés por las variaciones del tiempo aumenta toda- vía más al advenimiento de la época industrial. Los pueblos 230 Memorias de la Sociedad Científica ———or experimentan la necesidad de ponerse en contacto para cam- biar sus productos; pronto dejan de ser suficientes las carava- nas para las transacciones comerciales; el hombre, dando uno de los ejemplos más admirables de su audacia, se lanza al pié- lago: créase la marina: el fenicio se traslada desde el Golfo Pérsico al Mediterráneo; desde el Mediterráneo al Océano; desde las costas de Gades á las del mar del Norte y á las del Africa Occidental; ¡quién sabe si hasta las riberas orientales de América! mientras el chino explora las inmensidades del Pacífico y nuella con su planta las llanuras que se extienden al oeste de los Andes. Pero ¿cuál es la condición esencial de esas navegaciones, lo mismo la de cabotaje que la de altura? El conocimiento de los astros, primero, y en seguida el estu dio de la atmósfera para conocer el régimen de los vientos y apreciar cuáles son los signos precursores de la tempestad.% Un obstáculo invencible, dice Dallet, se opuso desde el principio al estudio de la meteorología; los antiguos, en su ig- norancia, atribuían á las divinidades una influencia sobre to- dos los fenómenos que no comprendían; como se sentían dé- biles impetraban el favor de los dioses, por medio de ofrendas y de sacrificios. Estas ideas no permitían estudiar los principios mismos de los fenómenos, retardando así la época de las verdaderas ob- servaciones, pero en cambio dejaban el campo libre á los in- dicios que anunciaban la oposición de los cambios atmosféri- cos. Así, el interés de los primeros hombres, de acuerdo con su curiosidad, los condujo bien pronto al conocimiento de los” signos precursores de ciertas variaciones. Por eso no existe ciencia que como la meteorología haya dado origen á refranes, máximas y proverbios tan numerosos y tan propagados, cuyo recuerdo se haya perpebuado desde la antigúedad hasta nues- tros días. (1) La Meteorología y sus aplicaciones á la predicción del tiempo, por el Dr. E. S, y Gómez.—Barcelona. Párrafo inspirado por ideas de G. Dallet. £ (2), G. Dallet.—La prévision du temps. 1887. N “¿Antonio Alzate.” ; 231 | Virgilio en sus admirables poemas nos da cuenta de las supersticiones reinantes hasta su tiempo y resume el sinnú- mero de presagios de que se valían los pueblos antiguos para predecir el tiempo. | A título de curiosidad y para dar una idea del estado de los conocimientos en la época en que escribió el poeta man- tuano, citaremos algunos pasajes tomados de sus Greórgicas : ¿El daño temes? En el cielo estudia Las sazones del tiempo y sus señales: Ten cuenta á dó se esconde Frígido el astro de Saturno, y mira A las celestes órbitas por donde Fúlgido el astro de Cilene gira. Y á fin que por señales no dudosas Los calores, las lluvias y los vientos Que fríos acarrean ] Simple labriego adivinar pudiese, El Padre mismo de los Dioses quiso Establecer lo que la luna enseña Mudando sus semblantes; en qué punto Aquiétanse los austros, Y qué es lo que, sentido, á los pastores Cerca de los establos aconseja El ganadillo retener medrosos. Mas si acaso en relámpagos.la parte Del aterido Bóreas arde, y truenan Del Céfiro y el Euro las regiones, El agua cauces colma y campos cubre, Y cogen en el mar todos los nautas La húmeda vela. De sorpresa nunca 1 232 . Memorias de la Sociedad Científica La lluvia sobreviene; que ó se alzaron | Del fondo de los valles Huyendo de ellas las aerias grullas, O ya el cielo mirando la becerra Con abierta nariz sorbió los vientos, O á vuelo la piante golondrina Triscó en torno del lago, ó en el limo A su antiguo llorar volvió la rana, Más á menudo aún, nunciando lluvia, Sus huevos de sotierra En cobro pone la viajera hormiga, Trillando angosta senda, y aguas bebe El arco que domina el firmamento, Y volviendo del pasto En ejército inmenso las cornejas El aire oprimen con crujientes alas Y las aves acuáticas que pueblan En mil especies las salobres ondas, Y las que á salto y vuelo Las dulces aguas del Uaistro pican En los asianos paludosos prados, Nuevas señas te dan cuando á porfía, Cubran sus hombros de deshechas perlas, Hienden, zabullen, giran y se lavan Sin saciarse jamás. Huraño el grajo Se espacia á solas en la seca arena, Y ahuecando la voz, la lluvia llama, Aun los zagales el llover predicen De noche en el hogar, cuando á porfía Hilando repartida la tarea Ven que el aceite en el candil chispea Y esponjosa humedad la mecha cría, + “Antonio Alzate.” | 233 ” Ni te faltan pronósticos por donde, Enjugándose el agua, vaticines Soles serenos y apacibles días; Que entonces ni sus fuegos las estrellas Marchitos paran, ni humillada á Febo La Luna encoge sus tendidos rayos, Ni de lana cardados vellocinos Se llevan por los aires; ni en la orilla Los amados de Tétis alcedones Anchas al tibio sol tienden las alas; Ni á sacudir y destrozar manojos Locos embisten los inmundos cerdos: Entonces á los valles Bajan las nieblas, y los valles cubren; Y á la puesta del sol atento el buho En elevada cumbre, Ejerce en balde su agorero canto. > o. 2.2.2.5" 0200>0 20-20-00 2.)..0D.o0 00.» . o. 0.2. <<. 0:20. Soo oonosnas coo bo... 2.0020 vr.n on. o0o0 000100... . >» Que si al Sol raudo y á la móvil Eta En sus varios semblantes atendieres, A fe que ni otro día Faltará á tus avisos, ni en el lazo Caerás que tienden las serenas noches. Luna que, apenas cobra Los fuegos renacientes, triste abraza Con negros cuernos tenebroso espacio, Lluvia á colonos y 4 marinos trae: Luna teñida en virginal vergiienza Vientos dice: que siempre con los vientos Enrojeció su rostro la aura Febe: Y sí ella al cuarto día (Presagio es infalible) pura avanza, No embotadas las puntas, por el cielo, Memorias.—[1901]. T. XVI.—30. SNE 234 Memorias de la Sociedad Científica Todo ese día y de los que de él nacieren No habrá, hasta el fin del mes, lluvias ni vientos; Y á Glauco, á Melicartes el de Yuo, Y á Vauopea, en las amigas playas Salvo sus votos cumplirá el marino Sol que á sombras matizó su oriente, Que en nubes se rebosa, —. Y hurta y deprime de su disco el centro, Lluvias indica: | da | «<<. oo... .. 0... e.esoon. en... ..-.. o os Si despuntando: el luminar del día Quiebra y esparce de su ardor los rayos... Entre allegados nublos, 6 si el lecho Arrebolado de Titon dejando, Con amarilla faz se alza la Aurora, Ay! mal podrán los pámpanos, las uvas, Las tiernas uvas defender; copioso Estallará en los techos el granizo. . Qué traiga en fin el Véspero tardío, Cuándo y de dónde las que arrastra el viento Nubes, malignas no 'serán, qué anuncia Húmido el Austro, 'conocer deséas? Respuestas pide" al Sol, que el Sol 'no engaña; Y aun traiciówes' y aritos popularés A menudo ha anunciado, y el solemne Momento de estallar las grandes guerras. “” (1)Geórgicas, libro 1.Traiducción de ¿D/ Miguel Antonio Caro. Madrid. 1880. pr YA EA “¿Antonio Alzate.” 233 * No es extraño que en aquellos remotos tiempos de atraso y de ignorancia en las ciencias físicas, el hombre atribuyera á las divinidades, que según sus creencias regían al universo entero, la facultad de dominio sobre los elementos atmosféri- cos: tales supersticiones parece fueron el patrimonio de todos los pueblos primitivos, pues se encuentran hasta entre nuestros mismo aborígenes. Es bien sabido que lós habitantes de Te- nochtitlán creían en la existencia de un, Dios que residía en el Cerro de Tlaloc, que forma parte de la Sierra Nevada, el que de allí mandaba á los tlaloques para que derramaran el agua fecundante y refrescadora sobre: la Ciudad. Tampoco es de extrañar la influencia que atribuían á las constelaciones y pla- netas en los asuntos meteorológicos de la tierra, pues Prion; pronosticaba la lluvia y las Pléyadas de la tempestad. Pero lo que sí llama la atención es que tales prejuicios hayan pasa- do incólumes á través de la civilización y del progreso y se encuentren aún en el seno de las Sociedades en apariencia más cultas. | La explicación, sin embargo, es bien sencilla. “Durante la Edad Media la meteorología quedó englobada en la astrología, con lo cual queda dicho que en vez de adelantar, retrocedió. Re- cordaremos como particularidad curiosa, la formación de una rama de la adivinación que recibió el nombre de meteoroneman- cia, subdividida en aeromancia, hidromancia, etc., mediante la cual se predecía el porvenir, consultados los rayos, los truenos ó los meteoros, si bien hay que decir que ya estaban en uso semejantes augurios en tiempo de los griegos y los romanos.” Más exclusivo carácter medioeval ofrece la creencia de ser debidos los meteoros á obra del demonio: no reconoce otro ori- gen la costumbre de echar á vuelo las campanas para alejar la tempestad ó de deshacer las trombas haciendo la señal de 236 Memorias de la Sociedad Científica E la eruz. Creíase, además, en la existencia de unos brazos lla- mados tempestarii que tenían el poder de enviar la tempestad y producir á su antojo la lluvia; subsistiendo esta superstición en toda su fuerza, hasta ya muy entrado el siglo XVL. “¿Los conocimientos prácticos adquiridos por los antiguos entraron en una nuevafase con el descubrimiento de los moder- nos instrumentos de la física: el barómetro, el termómetro, el hi- grómetro, etc.; pero no por eso dejaron de quedar como nocio- nes útiles, precisas para el labrador y el marino ciertas obser- vaciones recogidas en el transcurso de los antiguos tiempos, y que, en fuerza de su constante exactitud, se han perpetuado hasta nosotros.” Estos conocimientos mezclados con pretendidas indicacio- nes astrológicas, fueron el fundamento de los calendarios ó pronósticos, en los cuales no solamente se anunciaban con pro- digiosa antelación los cambios atmosféricos, sino también los sucesos políticos. Famosas son en Francia las predicciones del libro titulado: Las centurias de Miguel Nostradamus, médico de Catalina de Médicis y de su hijo Carlos IX, y no menos las de Mateo Laensberg, prototipos ambos de esos facedores de calendarios perpetuados hasta nuestros días y seguros siem- pre de encontrar creyentes entre el vulgo.” Y Así, pues, á la astrología, primero, y después á los calen- darios, que por su carácter y por estar al aleance de todos eran los llamados á llevar la ilustración á las masas, se debe que todavía al principiar el siglo XX, el espíritu popular crea en las predicciones del que sabe el estado del tiempo para deter- minados días de cada mes, y se hacen con más de un año de an- ticipación. y Afortunadamente están lejos ya los tiempos en que los autores de calendarios no se conformaban solo con predecir el tiempo sino también los días que eran propicios para eje- (1)—La met. aplicada á la previsión del tiempo, “Antonio Alzate.” 937 AI a / cutarlas operaciones más diversas. Como ejemplo ó ilustración, citaremos el ALMANAQUE FIEL PARA EL AÑO DE GRACIA DE 1781. f EN EL QUE SE ENCONTRARÁN CADA DÍA LOS DIVERSOS CAMRIOS DEL ATRE, QUE LOS ASTROS PRODUCEN SOBRE NUESTRO HORIZONTE, CON MUCHAS GENTILEZAS PROPIAS PARA REGOCIJAR Y DISTRAER LOS ESPÍRITUS NERVIOSOS Y MELANCÓLICOS Por los cuidados del SEÑOR MARIBAS, Gran Astrólogo y Matemático, (1) Este calendario se publicaba en Francia y trae para cada día un pronóstico sobre el estado del tiempo é indica cuáles son á propósito para ejecutar tal ó cual operación. Así, por ejemplo, en el mes de Marzo dice que el día 1 y 2 son buenos para aplicarse sangrías, el 4 para tomar píldoras, el 5 para ponerse ventosas, el 10 y 11 para cortarse los cabe- llos, el 12 y 13 para cortarse las uñas, el 19 'para curarse los ojos, y otras tonterías y patrañas por el estilo. En las fases de la luna, hace los siguientes pronósticos: Día 1?—Ultimo cuarto.—La luna en cuadratura con Mar- te nos promete aún algunos chaparrones. Día 10.—Luna nueva.—El tiempo será bastante tranquilo - y los vientos muy incómodos. Día 18. — Primer cuarto. — Tendremos algunas heladas blancas seguidas de lluvias. Día 26 —Luna lena.—Tiempo inconstante. En tiempo de Tolomeo la luna figura ya entre los cuer- pos celestes que obran sobre la atmósfera, solo que las ideas á este respecto eran muy estrambóticas, pues decía aquel filó (1) En la obra “Previsión del tiempo y las predicciones meteorológicas” de Dallet, viene reimpresa la carátula, una página con explicaciones y otra con los datos del mes de Marzo. . 238 Memorias de la Sociedad Científica sofo: la luna, por estar cercana á la tierra, de la que salen exha- laciones húmedas, es por lo mismo húmeda en sus efectos, con; virtiendo en mojados y pútridos los cuerpos sujetos á ella. Algunos siglos después Virgilio, según hemos visto, apun- ta la idea de la influencia de las fases lunares, cuyo prejuicio, entre otros, es de los que decíamos más arriba, que han pasa- do incólumes á través dela civilización y del progreso y se en- cuentra perfectamente arraigado en las clases ignorantes de nuestra sociedad, dando muestras de ello con la fe ciega que tienen en que la poda de las plantas, los ingertos, la postura de los huevos ála gallina clueca, el corte del cabello, deben ha- cerse en tal ó cual'fase de la luna. * e Vemos, pues, que el problema de la previsión del tiempo, planteado desde los primeros tiempos de la habitabilidad del globo, permanecía insoluble todavía al expirar el siglo XVIII, no obstante los esfuerzos intentados por Berda, Lavoisier y la Sociedad palatino alemana. Que el genio de Lavoisier concibió, el primero, el camino que debería seguirse para llegar á la previsión racional y cientí- fica del tiempo, por la correlación entre la fuerza, la dirección del viento y las variaciones del barómetro encontrada al dis- cutir las observaciones practicadas á las mismas horas en mu- chos lugares, se demuestra con las siguientes frases de aquel profundo pensador: La predicción de los cambios en el tiempo es un arte que tiene sus principios y sus reglas, que exige una gran experien- cia y la atención de un físico muy ejercitado. Los datos nece- sarios para ese.arte son: la observación habitual y diaria de las variacion es de la altura del mercurio en el barómetro, la fuer- za y la dirección de los vientos á diferentes alturas, el ostado higrométrico del aire.... ” “¿Antonio Alzate.” + 239 ..Con todos estos datos es casi siempre posible preveer con uno ó dos días de anticipación, y con una muy grande pro- babilidad, el estado del tiempo; creo no será imposible publi- car todas las mañanas un diario de predieciones que será de grande utilidad para la sociedad. El siglo XIX, el siglo de las grandes conquistas en el Las rreno de las ciencias vió por fin despejarse algunas de las in- cógnitas de aquel trascendental problema, al aplicarse el telé- grafo eléctrico á la meteorología. Pudieron formarse enton- ces las cartas sinópticas del tiempo con datos recogidos en el mismo instante, en una gran región y transmitidos rápidamen- te á un centro. Pudo seguirse paso á paso el avance y derro- tero de los grandes movimientos dela atmósfera y deducir consecuencias de importancia capital en lo relativo á la previ- sión del tiempo. Este género de previsión, basado como se en- cuentra en el estudio de la atmósfera enun instante dado, gana cada día en exactitud y precisión y es el que se aplica en los anuncios del tiempo á corto plazo. - En cuanto á las demás previsiones, pieamos como se ex- presa Dallet. PS 'La predicción local basada en las indicaciones de.los ins- trumentos, menos exacta que la de corto plazo, es, sin émbar- so, suficiente en gran número de casos, - Las predicciones á largo período, establecidas sobre el principio de las mareas atmosféricas, ó sobre la influencia de los astros, no dan ninguna indicación y no descansan sobre base científica aceptable, Pasemos ya á ocuparnos del Calendario de Galván, que se publica en la Ciudad de México desde el año de 1825 del siglo pasado y circula por todos los ámbitos de la República, Con mejor sentido que el Almanaque fiel del Sr. Maribas, 240 Memorias de la Sociedad Científica no hace predicciones para todos los días del año, sólo sigue su ejemplo anunciando con año y medio de anticipación, por lo menos, el estado del tiempo que reinará en las fechas en que tendrán lugar las fases de la luna; y digo que con año y medio de anticipación, por lo menos, porque á fines de cada año co- mienza á ponerse á la venta el Calendario correspondiente. al año próximo; los pronósticos deben pues ir á la imprenta al- gunos meses antes, sólo que ya tengan preparadas sus previ- siones para muchos años, que bien puede suceder, dada la po- ca importancia científica que al asunto se le dá, entonces nues- tra suposición peca de corta. Para proceder con orden, y solo para llevar el convenci- miento á los espíritus que prestan una fe ciega á las prediccio- nes del mencionado Calendario, de que éstas son infundadas y no merecen el erédito que se les da, vamos á comparar al- gunos de los pronósticos hechos para el año de 1895 con lo que nos dicen los resultados de las observaciones practicadas en el Observatorio meteorológico central en el mismo año y pues- to que las referidas predicciones no se circunscriben á una re- gión ó localidad dada del país, sino que la manera vaga con que se hacen indica que son generales: nos hemos fijado desde lue- go en la Ciudad de México tanto por ser el lugar en que se con- fecciona el calendario y por consiguiente los pronósticos, como por existir en ella un centro científico en el que la observación horaria permite formarse un juicio exacto,acerca del estado del tiempo en el día, que se quiera. s En las páginas que siguen figura la comparación y análi- sis de los primeros meses del año en cuestión. 1895. Enero. Anuncios del Calendario. 4. Cuarto creciente........ ----. . Heladas. 11 Llena..... A E AA 87 a Frío 17 Cuarto menguante..... debaji» Templado. pd Conjunción be dea lis Algún calor. ““Antonio Alzate.” 241 DNOSNSSLDIILILLIDI/DIIOODILIIAOLIIILINOODAS ¡<€ióáIáAáAá],,,,,]): Consultando los registros del Observatorio Meteorológico Central y refiriéndonos únicamente al Valle de México, en- contramos que hubo heladas desde el día 1? hasta el 29, fenó- meno ordirfario en todos los Eneros de todos los años; así, pues, el calendario pudo haber anunciado heladas no solo en el día 4 sino en cualquiera de ellos sin temor de equivocarse y con ma- yorrazón cuando no localiza el fenómeno á determinada región. Para el día 11 pronostica frío, y efectivamente la tempe- ratura media de ese día difiere 205, en menos de la media del mes. El día 17 dice que era templado, y en el registro aparece co- mo indicación diurna de la temperatura el valor 13.3 que apenas sobrepasa á la media mensual. Para el 25 anuncia algun calor y el dato recogido por el termómetro es 139%. Es decir que las indicaciones correspondientes á los días 17 y 25, que segun el calendario quedan clasificadas en una graduación ascendente ño son sino perfectamente iguales, templadas ó algo calientes, con forme al punto de referencia que el anunciador haya tomade como orígen. Anuncios del Calendario. Febrero. Día 2 Cuarto creciente ....-.- Aire frío molesto. Onblena siria dios Caliente la temperatura. 16 Cuarto menguante. .... Frío. 24 Conjunción..... --... Caliente. Está demostrado que en el hemisferio Norte los vientos australes, al contrario de los boreales, elevan la temperatura, regla que en el Valle de México no falla y en el mes de Febre- TO se confirmó como puede verse en la correlación de los ele- mentos principales. Esto sentado y si resulta que el día 2 la dirección media del viento, así como la dominante, fué del S S W y del $, el augurio de aire frío molesto queda sin realiza- ción. Para el 9 se anuncia que la temperatura será caliente, y el registro ños dice que allá está comprendida dentro.de los . límites en que varía la temperatura normal de estos primeros Memorias.—[1901.]—T. XVI.—31. 249 Memorias de la Sociedad Científica A WII meses del año. El día 16 debió ser frío según el Calendario, y | aunque al siguiente día se observó una temperatura mínima muy baja, á cielo descubierto, en el día en cuestión la media no puede calificarse de frío y hasta en la misma fecha tuvo lu- gar la mayor máxima del mes igualmente á cielo descubierto. Para el 24 se anuncia calor, y la observación nos indica con el núm. 14.0 que la temperatura es casi igual á la media del mes. Anuncios del Calendario. Marzo. Día 4 Conjunción .....:.. Frío. 10, Dillon dE ea ds Templado. 17 Cuarto menguante.. Nebuloso. We 26 Conjunción.....-.. Templada fresea y agradable. . El frío anunciado para el día 4 se quedó probablemente en las regiones superiores de la atmósfera; porque lo que es en la superficie del Valle y en particular de la ciudad de México, la temperatura media de ese día, 15.2, no puede reputarse como fría, puesto que difiere poco de la media del mes y de la normal anual. El 10, nos dice el anunciador, que será templado: pasa- mos por la denominación en virtud de que la cantidad 17.9, que representa la temperatura media de ese día, ocupa el punto miedio entre las indicaciones del termómetro que corresponden á las temperaturas fría y caliente; pero no pasamos el califi- cativo de nebuloso que se aplica al día 17, porque en esa fecha, según el registro de observaciones, la nebulosidad fué 0. 1, es decir limpio; y mucho menos el de temperatura fresca y agrada- ble que se anuncia para el día 26, cuando precisamente en esa fecha y la siguiente se registraron las medias termométricas más bajas del mes, Abril. Anuncios del calendario. Día 2 Cuarto creciéente.. Caluroso. ' o MD EAS Temperatura fresea y agradable. 16 Cuarto menguante. Calor. 24 Conjunción......- Calor bochorno. “Antonio Alzate. ” 243 DIODOS OD AYSIODODOIIDIA SL IDIORDIIDI0IODDINIDIDI0DI0I0ISININA mo + La temperatura media del día 2, comparada con la media normal del mes, resulta un poco inferior; sin embargo, está muy lejos de considerarse como caliente, y más bien le conviene el estado que se anuncia para el día 9, en el que se dice que la temperatura será fresca y agradable. Para el día 16 se anuncia calor y por una coincidencia el pronóstico se realiza, pues esa fecha acusa el máximo de una alza que se inició el 14; pero el que falla por completo es el que se hace para el día 24, pues el calor y bochorno anunciado es sustituido simplemente por una temperatura del mismo va- lor que la marcada el día 9 con el calificativo de fresea y agra- dable. Mayo. Anuncios del calendario. "Día 1? Cuarto creciente ..--.-... Nebuloso. SNA - - - Calor. 16 Cuarto menguante.....---- Templado. A COn CIO AS e Húmedo. 31 Cuarto creciente........... Dluvia. La nebulosidad anunciada para el día 1% no tuvo verifica- tivo, pues la cantidad media de nubes, en la escala 0. 10, solo resulta con 2. 7, es decir con poco menos de la 3? parte de un cielo enteramente cubierto. Igual fracaso sufrió el pronósti- co para el día 8, atenta la temperatura media que fué de 1792, igual á la de la fecha anterior y un poco menos que la de la posterior, las que en verdad no pueden considerarse como ca- lientes. Pero aun suponiéndolas así, la del día 16 que se anun- cia como templado, debería haber sido menor y encontramos que es de 1703; es decir igual á la caliente del 8. El 24 dice que será húmedo y un vistazo á la humedad re- lativa media diurna, consignada en el registro correspondiente al mes en cuestión, nos convence de que en aquella fecha el estado higrométrico del aire pasa apenas de la semi-satura- ción. 244 Memorias de la Sociedad Científica LI OLI En cuanto á la lluvia con que se despediría el mes, sí se. observó, en efecto, con carácter de inapreciable. Aplicamos á este caso lo que decíamos de las heladas del mes de Enero. Junio. | ITA PA A o 1 Lluvia. 15 Cuarto menguante...... - - - Sigue la lluvia. 22 CONS CIO ret .... Aparatos de lluvia. 29 Cuarto ereciente..... ....2 Fresco. En las 3 primeras fases de la Luna, el calendario se ocu- pa de predicciones concernientes solo á la lluvia, asunto de importancia para la vida orgánica animal y vegetal; pe- ro en el estado actual de la ciencia es hasta 1rrisoria la preten- sión de tales predicciones, á largo plazo y para determinados días, las que consultadas con afán por el pobre agricultor igno- rante muchas veces subordina á ellas sus trabajos en el campo. Comparemos los pronósticos con los datos de la observa- ción. ' El día 7 nos anuncia lluvia, y efectivamente la hubo, como el 6 y el día 5, solo que fue inapreciable en los dos días. El 15 dice, sigue la lluvia; pero ¡oh fracaso! empeñadas las nubes en demostrar que se les dá un bledo la intervención tan directa que en los asuntos meteorológicos se concede á ciertas posicio- nes de nuestro inocente planeta, levaron anelas no sin presen- tar aparatoso aspecto y amenazas de lluvias en el Valle. El 22 anuncia aparatos de lluvia, y el registro del Observa- torio diee que en el Valle de México hubo lluvias al E, SE, NE, S, SW, W y otros varios puntos del horizonte; en la Cin- dad lloviznas ligeras. Aguí ponemos punto final á este análisis, con el que espe- ramos haber demostrado que los tales anuncios no son más que palabras, que nada de cierto indican, pues de continuar con los demás meses no haríamos otra eosa que perder lastimosa- mente el tiempo. “¿Antonio Alzate.” 245 LAILIDLICDIDIIILIELII0DILDLIDIA Nes Del examen comparativo que acabamos de hacer entre las predicciones del Calendario de Galván, para los días corres- + pondientes á las fases de la Luna, y el estado real del tiempo: para las mismas fechas, en el Valle de México, según los da- tos recogidos por el Observatorio Meteorológico “Central, se: deduce que algunas de aquellas se realizaron, pero en propor- ción tan menguada respecto á las fallidas que no permite con- ceder fe alguna á los tales pronósticos del tiempo. Y natural es que así suceda teniendo en cuenta por una parte el largo plazo de la predicción y por otra el abuso de ciertas reglas que algunos han querido deducir de la observa- ción. ' No conocemos el método de que se vale el confeccionador de estos pronósticos, pero debe estar tomado de uno que se atribuye á Herschel, el que sirve para predecir el estado meteoro ' lógico del tiempo en todas las lunaciones de todos. los años y que se asegura es el resultado de muchos años de observaciones prác- ticas. A título de curiosidad vamos á extractar una parte de dicho método. Si la luna nueva, el cuarto creciente, el menguante, ó la llena ocurren entre media noche y las 2 de la mañana, en ve- rano habrá buen tiempo, y en invierno helada si no sopla vien- to del Sur. 10 Entre 2 y 4 de la mañana, en verano, frío y chubascos, y | en invierno nieve y tempestuoso. Entre 4 y 6 de la mañana,'en verano, lluvia y en invierno Uuvia. Entre 6 y 8 de la mañana, en verano, viento y lluvia y en invierno tempestuoso. Entre 8 y 10 de la mañana, en verano, variable, en invier- mo, frío ó lluvia, si el viento es del W; nieve si del E. e 246 Memorias de la Sociedad Científica Entre 10 y 12 de la mañana, en verano, aguaceros frecuen- tes; en invierno, frío y viento fuerte. En la'otra mitad del día sigue tomando como base de las predicciones los mismos períodos de 2 en 2 horas. Agrega luego las siguientes advertencias, entre las que al- gunos conceptos deben tomarse en consideración: ; Mientras más cerca de la media noche ocurra el cambio de una lunación á otra, más hermoso será el tiempo durante los 7 días siguientes. Mientras más cerca del medio día ocurra el cambio de fa- se de la luna, más tempestuoso ó lluvioso será el tiempo que debe esperarse durante los siete días que se siguen. Estas advertencias se refieren principalmente al verano, aunque también afectan á la primavera y el otoño, casi en la, misma proporción. Cuando la faz de la luna tiene lugar durante 6 horas de la tarde, es decir, de las 4 4 las 10 de la noche, puede seguirse un buen tiempo; pero esto dependerá las más veces del viento. Aunque el tiempo, por una variedad de causas irregulares. es más incierto á fines del otoño durante todo el invierno y á principios de la primavera, sin embargo, estas advertencias se aplicarán generalmente también á tales períodos de tiempo. Para pronosticar con exactitud, particularmente en aque- llos casos en que influye el viento, debe el observador tener á la vista una buena veleta, con los 4 puntos cardinales exac- tamente marcados. , Ahora bién, en el supuesto de que estas reglas sean efee- tivamente del sabio inglés que se cita, y como resultado de mu- chos años de observaciones, debe notarse que fueron dadas para climas distintos de los nuestros y más aún, que se refieren solo á períodos de 7 días, lo que en verdad difiere notablemen- te del modo de proceder de nuestro calendario, pues modesta- mente hace sus vaticinios por lo menos con unos 6 meses de anticipación para una fecha dada, prodigio que hasta hoy no “Antonio Alzate.” : 247 >, ha logrado realizar la meteorología moderna, no obstante sus - progresos en la parte que se refiere á la dinámica de la atmós- fera. : Aquí me proponía poner la conclusión de este mal redac- tado trabajo, pero antes he querido llamar. la atención de mis consocios acerca de otro error que el Calendario de Gálvan in- siste igualmente en propagar, error que como el de sus famo- sas predicciones meteorológicas no tiene cabida ya en los tiem- pos en que vivimos, y solo merece citarse entre las superche- rías que en atrasadas épocas de ignorancia formaban la base de los conocimientos científicos. Nos referimos á la pretendi- da influencia que la canícula ejerce en el estado calorífico de la atmósfera. l Este asunto ha sido tratado entre nosotros por doctas plu- mas, sin conseguir sin embargo que se suprima semejante ab- surdo, puesto que el Calendario de Galván para este año de 1901 trae todavía sus legendarias frases de “Hoy comienzan los efectos de la canícula, hoy entra la canícuta y hoy sale la canícula.” A este propósito con gusto cedemos la palabra al distinguido Ingeniero Don Angel Anguiano, Director actualmente de la Comisión geodésica. DS “Nuestros calendarios, decía en el Anuario del Observato- rio Astronómico Nacional para 1885, fijan cada año los días de entrada y de salida de la canícula, y es muy vulgar consi- derar ese período como el más escaso de agua, el más enfer- mo y el más caluroso. En la manera como lo hacen los calen- darios se nota algo del tono magistral astrológico. Hoy comien- zan á. sentirse los efectos de la canícula, dicen el día 15 de Julio nuestros almanaques; hoy entra la canícula, se dice en ellos el día 22 del mismo mes, y hoy sale la canícula, se lee el día 22 de Agosto. Cualquiera cree ver en esas predicciones á cierto sér misterioso que se aproxima, entra y sale después de habernos hecho. sentir su terrible mano, raras veces benéfica, pero las más asoladora, alejándonos la lluvia, sofocándonos con el ca- 248 Memorias de la Sociedad Científica » lor, originando enfermedades, dejando en su paso la huella bien marcada de una época característica en el curso de cada - año, Por más que los hechos testifiquen contra tal preocupa- 1% Ao moco pr A prin spin Ñ4 agar nl olla oh erica 09, agricral A ¿pta oq y ndA. ab assdut 2oL0 LAO sol 089 ida 940 male pibasj odiar a noia 10 ht d.: sud reers all ur, 01, có dora qÚ 5d aiii y A sibioqal elos qua no 56: ssabóna abla A aint ¿04 d0p 3al ce AGAN : dé 7 -Selligins a pe sde se $ 1 PAIS 099 Ca cast ol sup 4 epa, pul aun as pto abres y ea, CASSICULUS MELANICTERUS, BP. POR EL DOCTOR ALEREDO SUSTO, M.S. A. (Lámina VIID. Esta ave de tierra caliente lleva varios nombres: se le lla- ma Pámpano, Pájaro carnero, Linamarquesa y hasta Gralan- tinloro, aunque este último nombre se aplique á un páser de pico grueso que no se le parece en nada. El pámpano tiene de largo 32 á 33 centímetros; el ala mi- de 0”.16; la cola, 0.13; el pico, cuya comisura es de 0',085, : tiene de alto en la base 07,013 y de ancho 0”,01, presentando un aspecto cónico agudo casi sin curvatura y ligeramente apla- nado en la mera extremidad. El tarso tiene 0,083 de largo, el dedo medio con su uña 0”,027, y el pulgar 0”,02, llegando la extremidad de los dedos laterales á la mitad del de enme- dio. Las segunda, tercera y cuarta remeras son iguales y un poco más largas que la primera, con su extremidad redondea- da. La cola consta de doce rectrices disminuyendo gradual- mente desde la media, de manera que las externas quedan de un centímetro y medio más cortas. Las patas, robustas, con uñas fuertes y curvas, están cubiertas por delante de escamas. El pico forma por la base de su borde superior un ángulo ob- tuso que escota las plumas de la frente. El aspecto general de la ave sin ser elegante, no es tosca, y le dan gracia algunas plumas que forman un copete que el ave endereza cuando tie- ne miedo ó se encoleriza. El pico es blanquecino, las patas aplo- mado negruzco y el ojo pardinegro. Todo el cuerpo es de un negro de lustre de raso; sobre este color general se destacan las partes amarillo vivo que son: una faja curva al través de las coberteras medias, toda la región supra caudal y mitad posterior del dorso, las coberteras inferiores de la cola y las plumas anales, en fin, las rectrices son todas amarillas menos las dos medias y las laterales; las medias son negras, y las ex- ternas son amarillas interiormente y negras afuera. No parece haber diferencia en los sexos, pero los jóvenes son de un color negruzco apizarrado con algo de amarillo en la frente y un poco de pardo en la extremidad externa de las rectrices medias. La actitud del pájaro carnívoro, cuando está en una rama, es oblícua, pero los tarsos tienen una dirección horizontal: lo he visto con frecuencia sentado sobre sus tarsos en el piso de su jaula á manera de varias aves zancudas. AY 3 0 O TA 234 ' Memorias de la Sociedad Científica No puedo hablar de él sino por observaciones en indivi- duos cautivos, pero como los que he estudiado no tenían mu- cho tiempo de jaula, es de suponer que al estado libre, sus costumbres sean por lo menos análogas. En tiempo de calores los casicos melanícteros despiden un fuerte olor difícil de caracterizar, como de pantano y de chivo: pero esto no dura mucho, y es tal vez una particularidad de- bida al estado de brama. Sus movimientos no son ágiles, más bien pesados aunque - salte con facilidad de un palo á otro de una jaula algo grande. El pámpano no es muy arizco: no tarda en amansarsé al grado de venir á tomar su alimento de los dedos de las perso- nas que lo cuidan. Se le mantiene de costumbre con frutas (plátanos, guayabas, jitomates, tunas, mangos) mezcladas con maíz quebrado mezclado con masa y chile. Lo que prefie- re son los insectos grandes: cuando estos son coleópteros du- ros, es- muy curioso ver el pájaro, sujetándolos con la patas (esto lo hace con todo lo que come) darles fuertes picotazos en dirección vertical, como si su cabeza fuera un martillo y- su pico un clayo. Pero lo que lo vuelve loco de gusto es la car- ne: cuando yo presentaba al mío un pedazo de carne cualquie- ra y sobre todo un ratón, podía yo hacerle describir cuantas piruetas y saltos quería yo con cambiar de lugar la presa ape- tecida: á los ratones, bien afianzados entre sus dedos, el pája- ro desgarraba el vientre para sacar primero las entrañas, pero á lo último engullía todo hasta los huesos y la piel. Una vez le dí una fruta cuya piel no le gustaba: entonces hizo con su pico un agujero profundo y después, introduciéndolo cerrado como una cuña apartaba las dos ramas de él para agrandar el orificio al través del cual sacaba el interior de la fruta. Ra- ras veces el pámpano usa los bordes filosos de su pico, pero cuando la carne es algo dura, intenta mascarla ladeando la ca- beza á manera de los perros. En resumen, es una ave divertida y agradable en cautivi- dad, y sería de desear que las personas que puedan observar- lo en el país nos dieran noticias sobre su género de vida. Es claro que debe dañar mucho á las huertas, pero en cambio es seguro que presta buenos servicios por su avidez en atrapar los insectos y perseguir los pequeños roedores. Guanajuato. Diciembre 1901. 4 Fin del tomo XVI de Memorias. Fin du tome XV1 des Mémoires. | “Indice del Tomo XVI de las Memorias. Y Table des matiéres du Tome XVI des Mémoires. B, , Páginas, | Carbajal (Dr. Antonio J.). | Los Laboratorios Zimotécnicos. (Les Laboratoires Zimotechni- EEN AA e O A A 191 Duges (Dr. Alfredo). Sobre un Amblystoma Altamirani. (Lám. Dl. cooooocoomooo-.-. 31 Cassiculus melanicterus, Bp. ( Cassiculus melanicterus, Rp.). 253 García Muñoz (José M.). Breves apuntaciones para un estudio de la Meteorología agrí- cola del Distrito de León. (Etude sur la Météorologie agrico- ¡EXI DIS IMCde cn ll last cio 5 González Obregón (Luis). Vida y obras de Don José Fernando Ramírez (Con retrato). (Vie et cuvres de M. José Fernando Ramtrez). (Avec portrait). -... 47 Herrera (Alfonso J..). La plaga de mosquitos en la ciudad de México en el año de 1901. ; (L'invasion des monstiques dans la ville de Mexico) ..--=..... 207 : Jofre (Dr. Roberto). : y La Electro-sinu-cáustica ó sea la Cirugía ígnea por medio de las le corrientes de alta tensión y alta frecuencia. (1 Electro —sinu— caustigue ou Chiruigie IgNéC).coocooccnccnnoonos Pa LOL Laguerenne (Teodoro Luis). Informe relativo á la posibilidad de hacer navegable el Río de ote ó de las Bale en. v). (Sur la Pa la riviere de An ou de ca B : $9) León (Dr. Nicolás). Los Huavi. Estudio etno-antropológico. (Láms. TL. —Huari. Etude o (PL IT S. d a ' ve Lozano y Castro (Mariano). Moreno y Anda (Manuel). - La Meteorología y las predicciones del Calendario ¡de Galve (La Météorologie et 1es prévisions du Calendrier de Galvan Puga (Guillermo B.). Consideraciones sobre e a ad En de las diles es . Salazar esa ALESDA Apuntes relativos al Mineral de Taxco de Alarcón (Guerrez : (Lámina VI). ( Le Minéral de Taxco de Alarcón, Guerrero, Pas (PL. aa ad : y Ñ Sánchez an (e . en Dramas Arca MIE BRA N Fin del Indice del Tomo XVI de las Memorias. Fin de la Table des matieres du Tome XVI des Mémoires. E y Robelo (Cecilio A.), M. $. A/—Nomibres Geográficos Mexicanos del Distrito Fe- deral. (Estudio Crítico Etimológico.)— Cuernavaca. 1901.—Sinopsis Topo- nímica Nahoa del Distrito Federal. — Cuernavaca. 1901. Rocques Dr. L. — La Médecine des accidents et. les hópitaux des corporations industrielles en Allemagne.-—=Paris, C. Naud. 1901. 189 Romero (José María). - Discurso acerca de la publicación de los resultados de las Observaciones Meteorológicas con relación al pronóstico del tiempo.—Mé- xico. 1900. Ryan L. A.— Derivatives of pyroracemic acid. —Thesis, Uniwersity of Pennsylva- nia. Philadelphia. 1897. 89 Salas (Carlos P).— Estudio sobre las enfermedades infecto-contagiosas en la pro- vincia de Buenos Aires. — La Plata. 1900, Salivas Dr. A.— Guide d'Alcaloidothérapie Dosimétrique —Paris, Ch. Chanteaud. 1901. 122 (Dr. E. L. Abogado). Sánchez ( Miguel). —La Isla Barbara and la Guarda Cuidadosa. Tiwo comedias. University of Pennsylvania. —Philadelphia. 1896. Sargent G. W.—The quantitative determination of boric acid in tourmaline.— Thesis, University of Pennsylvama.—Philadelphia, 1898. 89 Sauton Dr. Dom.—La Léprose.—Paris, C. Naud. 1901. 8? gr. figs. et pl, Scher Em. --Réfractoréflecteur. Un nouveau type de lunette courte. —Verre spécial pour Vobservation du Soleil et des foyers á tres haute o —Genéve, 1691. figs. , Schelling (Felix E).— The life and writing of George Gascoigne with three po- : ems heretofore not reprinted.— University of Pennsylvania.—Philadelphia. - —Poetic and verse Criticism of the Reign of Elizabeth. University of Pen- nsylvania 1891. Sehiaparelli (G.), M. S. A. —é Celoria (E. G.) Posizioni medie per 1870.0 di -1119 stelle fino alla grandezza 7. m 5. comprese fra —29 64-69 di declina- zione, determinate con osservazioni fatte al cireulo meridiano di Starke negli anni 1860-1872. —Milano—1901: Seal A. N. The action of Acid Amides upon Benzoin Thesis University of Pennsylvania.—Philadelphia 1895, 89. -Serials (A List of) in Public Libraries of Chicago and Evanston corrected to January 1901. Compiled by the Chicago Library Club. Chicago, 1901. 82 (Chicago Public Library, John Crerar Library, Newberry Library $ Univer- sity of Chicago Library). Shinn O. L.—I. The atomic mass of tungsten. — IL Molybdenura dioxide and silver salts.—II. Tin derivatives-—Thesis, University of Pennsylvania. —Philadelphia, 1896. 82. Sitta (Pietro). —La población de la República Argentina. Estudio sobre el Censo Naciona: de 1895. - Buenos Aires. 1900. Smith Th. € Kilborne F. L. — Investigaciones sobre la naturaleza, causas y pre- vención de la fiebre del ganado del Sudeste (Banilla en México). (Biblioteca del Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana).—México, 1901. 122 lams. Sociedad Anónima de Cóneursos en Coyoacán. Reseña del Sexto Concurso de Ga- nadería, celebrado en Octubre. de 1899: en la Villa de Coyoacán.— México. A 1900. (Secretaría de Fomento). E Sotomayor (Enrique J)—¿Es posible hipotecar el derecho de copropiedad en una finca indivisa? —Tesis escrita y presentada ante el jurado calificador.— México. 1901. q Spanheim (Ezéchiel). —Relation de la Cour de France en 1690. Nouvelle édition établie sur les manuscrits originaux de Berlin, accompagnée d'un commen- taire critique, de fac-similés et suivi de la Relation de la Cour d'Anglaterre en 1740 par le méme anteur. Publiée, avec un index analytique par Em. Bourgeois. Paris-Lyon, 1900. 8% (Annales de 1 Université de Lyon). Spegazzini (C.) —Contribución al estudio de la flora del Tandil. — La Plata. 1901. Stehlin (H. G.) —L. Riitimeyer. Gesammelte kleine Schriften allgemeinen In- halts aus dem Gebiete der Naturwissenschft Nebst einer autobiographischen Skizze. - Basel. 1898. 2 Tomos. ; Stevens (Dr George F.), M, S. A.— The Normal ESE of the Retinal Me- ridians.—New York. 1901. Strawbridge (Justus C.) —Ceremonies attending the unveiling of the Statue of Benjamin Franklin. University of Pennsylvania. Philadelphia. 1899. Subercaze (M. B.) —Paseos y Excursiones Escolares.-—Puebla. 1900. Tarry (M. G.) —Le Probléme des 36 Officiers. Extrait des Comptes rendus de l' Association Francaise pour l'avancement des Sciences. —Paris, 1900, - Terrés (José). —Manual de Patología Interna. Tomo 1I. México. 1901. E ría de Fomento). Thós y Codina (Silvino).—Reconocimiento físico-geológico-minero de los valles de Andorra. — Barcelona. 1885. Trillat J. A.—Oxydations des alcools par l'action de contact. —Paris, C. Nau, 1902. 82 E Turpain A.—Les applications pratiques des ondes électriques. —Paris, C. Naud, 1902. 8? fig. Tychonis Brahe Dani die XXIV Octobris A. D. M. D. CI. defuncti Operum Primitias de Nova Stella summi civis memon denuo edidit Regia Societas Scientiarum Danica. Insunteffigies et manus specimen Tychonis. — Hau- nie die XXIV Octobris A D. MDCCCCI.—82 y Vergara (Dr. Manuel). —Las aguas potables de la ciudad de Puebla. ( Estudios de Bactereología y de Higiene). —Puebla. 1900. 892 Victorica (Fernando) —Pequeña colección de reglas gramaticales. —México, 1901. Villarreal (Dr. Federico).—Flekso da Vtraboj Flexion de las vigas. — Lima. 1901. Warner $ Swasey.—A Few Astronomical Instruments. — Cleveland, Ohio,. U. $. A. 1901. Wilson (Lucy L. U).-—Contributions from the Botanical Laboratory Vol H. num. 1. University of Pennsylvania. —Philadelphia. 1898. Zenger (K. W. ), M. S. A. —Die Meteorologie der Sonne und das Wetter im Jahre 1890, zugleich Wetterprognose fúr die Jahre 1900.—Prag. 1901. Ziegler (Dr. Julius). —und Profesor Dr. Walter Kónig. das klima von Frankfurt am Main. —Frankfurt. a. M. 1901. (A suivre). A REVISTA CIENTÍFICA Y BIBLIOGRÁFICA Société Scientifique “Antonio Alzate.” REVUE SUMNTIAQUE El DIDLIOGRAPIIQUE PUBLIÉE SOUS LA DIRECTION DE : RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN Secrétaire perpétuel. OO MEXICO IMPRIMERIE DU MINISTERE DE FOMENTO o Rue San Andrés, 15 1901 Sociedad Científica “Antonio Alzate.” REVISTA CIENTIPÍCA Y BIBLIOGRÁBICA PUBLICADO BAJO LA DIRECCION DE RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN Secretario perpetuo. MIO MÉXICO OFICINA TIP. DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO Calle de San Andrés número 15, 1901 SOCIETE SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE,” MEXICO. FONDÉE EN OCTOBRE 1884. Membres fondateurs. MM. Rafael Aguilar y Santillán, Guillermo B. y Puga, Manuel Marroquín y Rivera et Ricardo E. Cicero. Vice-Président honoraire perpétuel. M. Ramón Manterola. Secrétaire général perpétuel. M. Rafael Aguilar y Santillán. Conseil directif.—1901. PresiDeNT.—Prof. Alfonso L. Herrera. Vice—-PrÉsiDeENT.—Dr. Ricardo E. Cicero. SECRETAIRE.—Ing. Francisco M. Rodríguez. ViCE-SECRETAIRE.—Prof. Luis G. León. TrEsorIER.—M. José de Mendizábal. La Bibliotheque de la Société (Ex-Mercado del Volador), est ouverte au public tous les jours non fériés de 4 h. a 7 h. du soir. Les “'Memoires” et la ““Revue”” de la Société paraissent par cachiers in 82 de 64 pags. tous les mois. La correspondance, mémoires et publications destinés a la Société doivent ébres adressés au Secrétaire général a Palma 13-—MÉXICO (Mexique). Les auteurs sont seuls responsables de leurs écrits. Les membres do la Société sont désignés evec M. S. A. ueledad Cientiica “Anton Alrade.” MEXICO. Revista Científica y Bibliográfica. Núm. 1. 1991. SESIONES DE LA SOCIEDAD. Junio 3 DE 1900. Presidencia del Sr. Ingeniero Ezequiel Ordóñez.. Trapasos.——L. González Obregón. Vida y obras de D. José: Fernan- do Ramírez. (Conclusión). Dr. N. León. Detalles sobre la muerte del iWustre michoacano Don Melchor Ocampo. (Revista, 1900-1901, p. 22). Prof. A. L. Herrera. On the ¿imitation of protoplasm. (abris XV, p. 23). CorREsPONDENCIA.—El Secretario general anunció á la Sociedad que el Encargado del departamento de Zoología del Museo de Bruselas ha comunicado sus deseos de arreglar su sección conforme al plan pro- puesto por el Prof. A. L. Herrera en sus Museos del Porvenar. FeLicrración.—La Sociedad acordó hacerla á dicho socio por la hon- ra referida, así como al socio Dr. M. Uribe Troncoso por haber sido invitado expresamente por la Sección de Oftalmología del Congreso de la Asociación Médica Americana. Iniciativa PARA UN ConGreso METEOROLÓGICO NAcioNAL.—Los socios M. Moreno y Anda, R. Aguilar y Santillán, E. E. Schulz y L. G. León presentaron una proposición para la reunión de un Congreso Meteo- rológico Nacional. Puesta á discusión, fué unánimemente aceptada la 6 idea y quedaron nombrados los mismos socios para formular las ba- ses relativas y organizar lo concerniente á dicha reunión. El Prosecretario, Enrique E. ScHuLz. JuLio 1% pe 1900. Presidencia del Sr. Profesor A. L. Herrera. TrabaJos.—Profesor M. Lozano y Castro. Algunos datos quámicos acerca de la psoralina. Determinación de su fórmula elemental. (Me- morias, XIV, p. 467). M. Moreno y Anda. Correcciones que deben aplicarse á la media diurna de la temperatura deducida de pocas observaciones. (Memo- rias, XV, p. 5). Dr. F. F. Villaseñor. La saponina y el ácido fitolácico en el ñamole. (Memorias, XV, p. 13). Con6reso MereoroLóGIco.—El Secretario Aguilar dió lectura á las bases relativas formuladas por la Comisión de organización, las cuales quedaron aprobadas. NomMBRAMIENTOS.—Socio honorario: Pror. Dr. J. H. vaw'r Horr. Berlin. Socios correspondientes: Epwix SwirtT Baca, F. R. G. S. Filadelfia. Dr. Luis DE Hoyos y Sans. Toledo. Pror. CarLos E. PorTER. Santiago de Chile. / El Secretario anual, M. MoreEnN0 Y ANDA. - 9 AcosTo 5 DE 1900. Presidencia del Sr. Ingeniero Ezequiel Ordóñez. TraBaJos.—Ing. J. Galindo y Villa. La clasificación de los conoci- mientos humanos y la Bibliografía. (Memorias, XV, p. 117.) Aniceto Moreno. Observaciones acerca de las costumbres de las hor- migas. (Revista, 1899-1900, p. 60). (Nota comunicada por el socio Dr. A. Dugés). Ing. E. Ordóñez. Las rocas del Valle de Santiago. Secques € Quinton. Notes sur la Réforme de la Nomenclature de M. Herrera. (Revista, 1900-1901, p. 21). (Nota remitida por el so- cio X. Raspail). Concreso MereoroLóGIcO.—El Secretario Aguilar Dore que había hecho ya distribuir las circulares de invitación. A fin de completar la Comisión respectiva la Sociedad nombró Pre- sidente honorario del Congreso al Sr. Ing. D. Manuel Fernández Leal, M. S. A., Ministro de Fomento, y Vicepresidentes á los Señores Direc- tores de los Observatorios de Tacubaya y México y de los Telégrafos Federales. III Concurso Cientírico.—La Sociedad nombró su representante pa- ra dicho certamen al Sr. Ing. J. Galindo y Villa, quien tratará de la - educación de la mujer mexicana al través del siglo XIX. Donaciones.—Entre las publicaciones recibidas el Secretario llamó la atención de las obras de Huygens, obsequiadas por la Sociedad Ho- landesa de Ciencias, y las publicaciones de la Comisión Polar Norue- ga, regaladas por la Biblioteca de la Universidad de Cristianía. NOMBRAMIENTOS. —Socios honorarios: Lorn Lister, Presidente de la Sociedad Real de Londres. CarLos €. Harrison, Presidente de la Universidad de Penn- sylvania. Filadelfia.. Dr. H. V. WúnrDemann, Presidente de la Sección de Oftalmolo- gia de la Asociación Médica Americana. Milwaukee, Wis. A 8 Socio correspondiente: Morris Jastrow, Bibliotecario de la Universidad de Pennsyl- vania. Filadelfia. (Dr. M. Uribe Troncoso, Joaquín de Mendizábal y RE. Aguilar). PostuLación.—Para socio de número: Ing. Ricardo López Guerrero. (E. Ordóñez, GQ. M. Oropesa, F. M. Rodríguez, G. Montiel Estrada y R. Aguilar). El Prosecretario, Enrique E. ScHurz. SEPTIEMBRE 2 DE 1900, Presidencia del Sr. Ingeniero Ezequiel Ordóñez. TraBasos.— Dr. M. Uribe Troncoso. Informe acerca de los trabajos de oftalmología del Congreso de la Asociación Médica Americana, ve- rificado en Atlanta. | R. Aguilar Santillán. Bibliografía Geológica Mexicana. 1899. Ing. J. Galindo y Villa. Introducción á la historia de los descubri- mientos geográficos. —El proyecto del Palacio Legislativo de Buenos Atres y compara- ción con los proyectos Dondé y Rivas Mercado para el de México. Prof. A. L. Herrera. Notas de Parasitología. M. Moreno y Anda. Una expedición al cerro de Tláloc. (Memo- rias, XV, p. 97). NomBRaAMIENTOS.—Socio de número: RicarDo López GUERRERO. Ingeniero Civil. Socios honorarios: Pror. Dr. H. Monx, Director del Instituto Meteorológico de No- ruega. Cristianía. Pror. J. BoscHa, Secretario general de lasSociedad Holande- sa de Ciencias. Harlem. Donación. —El Secretario general presenta diez y seis tomos de las 9 Obras de Agustín Cauchy, remitidas por la Academia de Ciencias de Paris, á iniciativa del distinguido matemático Carlos Hermite, socio honorario, $, A. OCTUBRE 7 DE 1900. 162 Aniversario de la fundación de la Sociedad. Presidencia del Sr. Prof. D. Alfonso Herrera, Presidente Honorario perpetuo. El Secretario general presentó un informe de los progresos de la Sociedad y de su estado actual. TraBaJos.—Prof. A. L. Herrera. La Hierba de la Cucaracha (Ha- plophyton cimicidum). Ing. M. Marroquín y Rivera. Aplicación de .los pozos indios á la cimentación de la Presa del Curje, en el Río Nazas. Prof. L. G. León. El campo eléctrico. M. Moreno y Anda. El decrecimiento de la temperatura con la alti- tud. Ing. E. Ordóñez. Historia de la producción de la plata en México. Lic. C. A. Robelo. Culiacán, Culhuacán, Colhuacán. Estudio eríti- co-etimológico. (Revista, 1900-1901, p. 49.) Dr. M. Uribe Troncoso. La Oftalmología en los Estados Unidos. Dres. D. Vergara Lope y F. Villaseñor. Informe acerca de los pape- les mata-moscos. (Boletin de la Comisión de Parasitología Agrícola, núm. 2, p. 66). » l DONACIONES Y NUEVAS PUBLICACIONES.—El Secretario presentó las im- portantes obras del Sr. Dr. Peñafiel, el primer número del Boletín de la Comisión de Parasitología Agrícola y el Tratado de Geometría Analítica, por el Ing. Joaquín de Mendizábal. Cowereso MereoroLócIico.—Anunció que tendrá lugar los días 1 á 3 de Noviembre. Concurrieron á la sesión los socios Aguilar, Cicero, Herrera (p.), Herrera (h.), L. G. León, Lozano y Castro, Marroquín, Mendizábal Revista [1901].—-2 10 (Joaquín), Mendizábal (José), Ordóñez, Oropesa, Peñafiel, Peimbert; Rivas Mercado, Rodríguez, Schulz, Uribe Troncoso, Vergara Lope, Vi- llaseñor y el subscrito Secretario anual, M. Moreno Y ÁNDA. NovVIEMBRE 11 DE 1900. Presidencia de los Sres. Ings. Joaquín de Mendizábal y J. Galindo y Villa. TraBaJos.—Dr. F. Altamirano. Algunas obsrevaciones fisiológicas sobre los efectos de la ponzoña del alacrán de Jojutla. (Memorias, XIV, p. 327.) - R. Aguilar. Breve informe de las sesiones del Primer Congreso Me- teorológico Nacional verificadas los días 1, 2y 8 de Noviembre. (Véa- se las Actas y Memorias de dicho Congreso, publicadas en tomo espe- cial por la Imprenta de la Secretaría de Fomento). Ing. Joaquín de Mendizábal. Errores encontrados en las Tables de logarithmes á 8 décimales du Service Géographique de ' Armée, Paris, 1891. (Revista, 1900-1901, p. 21). Prof. A. L. Herrera. El Protos y el Cosmos. ; Ings. M. Marroquín y P. €. Sánchez. Mémotre sur la choaíne des mon- tagnes de l' Ajusco et le captage de ses eaux souterraines. (Memorias, XV, p. 167). Ing. M. Moncada. Ligeros apuntes sobre conservación de bosques. (Nota presentada por el socio M. Moreno y Anda). NomBRAMIENTOS. —Socio honorario: Pro. Aqustín Hunt y Cortés. Socios correspon dientes: Pro. Severo Díaz. Observatorio del Seminario de Zapotlán. Pror. ManueL R. Guriérrez. Observatorio del Estado, Jalapa. Pror. Juan F. Romaní. Observatorio del Estado, Chihuahua. Dr. José Joaquín Urruria. Observatorio del Colegio del Esta- do. Puebla. Má DiciemBRE Y DE 1900. ( Presidencia del Sr. Ing. E. Ordóñez. Trabasos.—Prof. A. L. Herrera. El Protos y el Cosmos. M. Moreno y Anda. Datos para contribuir al estudio climatológico del Valle de México. La variabilidad interdiurna media de la tempe- ratura en Tacubaya. (Memorias, XV, p. 189). Ing. B. Romo. Estudio sobre construcción de presas. Nomeramientos.—Socios honorarios: Dr. E. Licéaca. México. Dr. SamueL D. RisieY. Filadelfia. PosTuLACIONES.—Para socios de número: Ings. Manuel de Anda, Federico Atristain y Basiliso Romo y Felipe Sierra. El Secretario anual, M. MorenNO Y ÁnDA. BIBLIOGRAFIA. Les Carbures d'Hydrogene, 1851-1901, Recherches ex- - périmentales por M. Berthelot, Sénateur, Secrétaire perpétuel de l'Académie des Sciences, Professeur au College de France. Paris, Gauthier—Villars. 1901. La Dirección de la Enseñanza Superior del Ministerio de Instrue- ción Pública y Bellas Artes de la República Francesa, acaba de hon- rar á la Sociedad Alzate con esta magnífica obra del eminente quími- co MarceLinO BeERTHELOT, socio honorario de nuestra Corporación. KZ M. Berthelot. Hacer una bibliografía digna de este monumento que representa me- dio siglo de notables y famosos trabajos, sería empresa superior á nues- tras fuerzas, y creemos dar á conocer perfectamente la obra trascribien- do en seguida las palabras del autor, cuando la presentó ante la Aca- demia de Ciencias de París en la sesión del 8 de Julio, así como la contestación del sabio geólogo M. Fouqué, Presidente de dicha Aca- demia. “Le nouvel Ouvrage, en 3 volumes gr. in-8?, que je présente aujour- d'hui á 'Académie a pour titre: «Les Carbures d'hydrogéne, 1851 1901.» Il contient la réunion des expériences et des recherches que j'ai exécutées sur les carbures d'hydrogene, et principalemente sur leur synthese depuis les éléments, synthése qui est le pivot de toutes les autres en Chimie organique. La formation de l'acétylene, de l'éthyle- ne, du forméne et de la benzine, les quatre carbures fondamentaux, celle des carbures pyrogénés, les méthodes générales propres a hydro- 13 géner les carbures et les autres composés organiques, la synthése des alcools, etc., n'ont cessé de me préoccuper depuis un demi-siécle. Mes premiers travaux á cet égard datent de l'année 1851, et les derniers de année 1901. Leur exposition était dispersée dans une multitude de Mémoires, consignés dans des Recueils multiples, variété de publi” cations oú il est á peu prés impossible de retrouver l'ensemble de mes recherches, ou d'en apercevoir l'enchainement méthodique et les idées directrices. C'est ce qui m'a engagé á les reproduire en un tout coor- donné, comprenant d'ailleurs uniquement la reproduction de mes pro- - pres Mémoires, sous la forme méme ou ¡ls ont été publiés. “Le présent Ouvrage comprend 1442 pages, distribuées en 3 volu- mes gr. in-8”, et imprimés avec la perfection ordinaire qui caractérise les publications de M. Gauthier—Villars. “Tome 1.—acétylene: Synthese totale des carbures d'hydrogene. “Tome 1.—Les carbures pyrogénés, Séries diverses: propylique, al- lylique, camphénique. “Tome IM.—Combinarson des carbures d'hydrogene avec Phydroge- ne, Poxygéne, les ¿léments de P'eau. “Peut-étre me sera-t-il permis de rappeler que la découverte de la synthése des carbures d'hydrogéne et des alcools, que j'ai réalisée a partir de l'année 1854, jointe á la découverte des alcools polyatomi- ques, glycérine, mannite et matiéres sucrées, et á la synthése des corps gras neutres, réalisées par mes expériences en 1854 et 1855, ont fon- dé Punité définitive de la Chimie organique. Les liens compréhensifs établis par ces découvertes entre les diverses classes de principes cat- bonés, renfermés au sein des végétaux et des animaux, ont concouru a constituer les cadres généraux de cette science, jusque-lá dissémi- née, a la facon d'une histoire naturelle, dans l'étude de groupes divers entre lesquels n'existaient aucunes relations autres que celles de leur origine commune au sein des étres organisés. C'a été le point de dé- part des travaux accumulés des nouvelles générations de chimistes, qui ont réussi depuis lors á décupler l'étendue de la Chimie organi- que. “A cet égard, j'espéere que la présente publication, qui résume toute une vie scientifique, présentera quelque intérét, a la fois pour les spé- 14 cialistes d'aujourd'hui et pour les personnes curieuses de connattre la marche générale de l'esprit humain dans la recherche de la vérité.” El Presidente de la Academia contestó: “L'Ouvrage dont M. Berthelot fait hommage a 1'Académie, et dont nous le remercions, est un trésor dans lequel sont méthodiquement rangées des richesses scientifiques d'une valeur incomparable. “Toutes les découvertes de notre illustre Confrére ne sont pas, ce- pendant, consignées dans ces Volumes: il a abordé d'autres genres d'é- tudes dans lesquels il s'est montré non moins génial; mais c'est dans ses syntheses organiques qu'il a rivalisé le plus victorieusement avec la nature, multipliant ses procédés créateurs, et atteignant avec une rare perfection le but de ses plus mystérieuses opérations. “M. Berthelot est une de nos gloires les plus incontestées; sa re- nommée est universelle. “Aussi, votre Président pour l'année 1901, qui fut jadis son condis- ciple sur les banes du Collége Henri IV, est-il heureux d'avoir á célé- brer la grandeur de 1'oeuvre qu'il a accomplie.” Los trabajos geográficos de la Casa de Contratación por D. Manuel de la Puente y Olea. Obra premiada por la Real Academia de la Historia. Edición ilustrada y con va- liosos documentos. —Sevilla, Escuela Tipográfica Salesiana. 3901. fol. 451 págs. | Esta obra, obsequiada á la Sociedad por su autor, nuestro ilustrado consocio, es un luminoso y abundante acopio de documentos relativos á la Historia científica del descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo por España. Por la breve enumeración que damos en seguida de las materias que contiene, puede formarse cabal idea de su importancia. La Casa de Contratación ó Casa de Indias de Sevilla. Datos histó- ricos. Parte PrimerA.—Las expediciones á descubrir. Expedición de Juan de la Cosa á la costa de Venezuela en 1504. Expedición á la Especie- ría por Occidente, proyectada en 1505. 16 Viaje de Yáñez Pinzón y de Solís en 1508 para descubrir uh past ó canal navegable por el Oeste á través de las tierras continentales. Expedición de Nicuesa á la América Central y de Hojeda con Cosa 4 Darién en 1509.—Muerte de Juan de la Cosa en 1510.—Fundación de la Antigua de Darién.—La Geografía de Enciso. Descubrimiento del Pacífico en 1515. Armada de Pedro Arias á Darién en 1514.—Envío de caballos, ye- guas y otros animales.—Plantas vivas, semillas y herramientas para el Continente. —Embarcaciones enviadas en piezas desde Sevilla para la pesca y para la navegación costera. Expedición para el Pacífico por el extremo meridional de América. —Descubrimiento del río de la Plata y muerte de Solís en 1516.— Muere Fernando el Católico. —Expedición enviada al mando de Ma- gallanes para continuar las exploraciones interrumpidas por la muer- te de Solís y pasai por Occidente á las Molucas en 1519.—La primera nave de Veracruz.—Ultimos trabajos del Dr. Matienzo y su muerte. ParTE SeGUNDA.—Los estudios geográficos. Se examina en primer término la formación de las primeras Cartas del Nuevo Mundo, co- menzando por la debida á Juan de la Cosa, que se conserva en Madrid, admirable croquis ó punto de partida para llegar á obtener la primera representación de las nuevas tierras “cuyas formas irían apa- reciendo para la ciencia geográfica, merced á los trabajos de los nave- gantes y de los cartógrafos de la Casa, como en la antigua mitología aparece y surge Venus de entre la espuma del mar.” Y se exponen en seguida los sucesivos trabajos de Américo, Andrés Morales, Díaz de Solís, Nuño García, Diego Rivero y después Alonso de Chávez, dándose también noticias de otras cartas sevillanas y pro- cedentes de la Casa, como la de Nuño de García (1522), las de Caste- llón y de Salviati, existentes en Mantua y en Florencia y procedentes de Sevilla en 1526, y la del cosmógrafo sevillano y honorario de la Casa, Pedro de Medina (1548), autor famoso del Arte de navegar. Pero además de los trabajos cartográficos, completan esta segunda parte otros estudios científicos, debidos á algunos de los ilustres hom- bres que á la Casa de Contratación pertenecieron, cuyo conjunto ofre- cía la mayor importancia para la formación de la ciencia geográfica y 16 para el primer conocimiento físico del globo qúie habitamos, y de los cuales citaremos aquí: Las Cartas esféricas y el Islario general del mun- do por el cosmógrafo Alonso de Santa Cruz. Las observaciones astro- nómicas del piloto Andrés de San Martín. El Torrente del mar (la co- rriente del Golfo), por el piloto Andrés de Morales. Los primeros es- tudios y conocimientos acerca del magnetismo terrestre. Las juntas de cosmógrafos para la determinación de la longitud. El libro de las lon- gitúdines por Alonso de Santa Cruz. La determinación de la longitud por los eclipses. La misma por medio de relojes precisos y concorda- dos. El método de las distancias lunares. Termina esta parte con algunas noticias acerca de la Universidad de los mareantes (navegantes), corporación marítima de Sevilla, y de su titular Ntra. Sra. del Buen Aire, que dió su primer nombre á la her- mosa ciudad de Buenos Aires, en la América Española. Parte Tercera.—.£El enriquecimiento de la fauna y de la flora ame- ricanas por los españoles. Tras una breve exposición del estado y re- cursos de las tierras recientemente descubiertas, compréndese en esta parte el primer enriquecimiento de su fauna y de su flora, llevado á efecto por los españoles con la cooperación por cierto muy eficaz de la Casa de Contratación, agente en Sevilla del Estado español. Consíignase y se aducen acerca de ello los documentos relativos al primer envío de numerosas especies vegetales de las más útiles y ne- cesarias para el hombre, y entre ellas, determinada y sucesivamente: El trigo.—El arroz. —Legumbres y hortalizas.—Los naranjos y li- moneros.—El olivo.—La vid.—Los frutales españoles.—Flores euro- peas.—Otros vegetales exóticos. —Plantas aromáticas ó medicinales. —Y por último la caña dulce, y la creación documentada de la indus- tria azucarera en las Antillas. Estúdiase á seguida, y documentado también, el simultáneo enri- quecimiento de aquella fauna por el envío y primera propagación de especies tan necesarias para el hombre, como son los grandes produc- tores de carne ó de leche, la vaca, la cabra, la oveja y el cerdo domés- tico, y además el caballo y las otras bestias destinadas á la carga 04 la labor de los campos, y también varias importantes especies de aves. Sneledad Cientitica “Antonio Alzate.” MEXICO. + Revista Científica y Bibliográfica. : Núm. 2. 1901. NOTE SUR UNE. ROCHE BASALTIQUE DE LA SIERRA VERDE [MEXIQUE). PAR M. K. pr KroustTcHorFF. (Extrait du Bull. de la Soc. Min. de France, 1885, p. 385). Cette roche a été recueillie dans un cañon de la Sierra Verde, á 25 milles au nord de Santa Rosa, non loin de Chihuahua. Elle paraít former un dyke de 2 4 3 métres dans une espéce de marne décompo- sée jurassique, ou triasique, mais il ne m'a pas été possible d'en dé- terminer l'áge véritable avec une certitude absolue. Examen macroscopique.—L'aspect général de la roche est celui d'un basalte doléritique, trés foncé, finement grenu et porphyrique. A l'eeil nu on apercoit, dans une páte micro-cristalline noire verdátre, les mi- néraux suivants: 1. Cristaux (de 0*”,5) d'un feldspath tres frais, limpide et en partie strié; ; 2. Cristaux corrodés de pyroxéne (jusqu'a 1%) d'une couleur beaucoup plus claire qu'a lordinaire; 3. Cristaux á contours nets et debris (jusqu'á 0,5) d'une horn- blende noire; 4. Particules opaques de fer magnétique; 5. La páte verdátre foncée, d'une apparence franchement micro- cristalline englobe tous ces éléments porphyriques. Kkevista [1901].—3 18 Examen microscopique.—La coupe mince présente sous le micros- cope, dans un tissu microlithique serré, de grands cristaux et débris porphyriques, appartenant aux minéraux suivants: plagioclase, sanidi- ne, pyroxéne, amphibole, apatite, fer magnétique avec trés peu de fer titané; les éléments de la páte sont: plagioclase, sanidine, augite, ma- gnétite, substance verte chloritique et trés peu de résidu vitreux. Éléments accessoires: zircon, leucoxene, rutile. Structure minéralogique: 1. Cristaux et débris macroporphyriques: feldspath, hornblende, augite. 2. Cristaux et débris microporphyriques: feldspath, augite, apela magnétite. 3. Minéraux accessoires: zircon, leucoxene, rutile. 4. Páte: feldspath, augite, magnétite, substance chloritique et verre incolore. Constitution pétrographique: ( Plagioclase, sanidine. Zircon. Laccessoires. < Fer titané (trés peu.) Verre incolore. | Augite. [ essentiels. < Amphibole. | Apatite. Minéraux primitifs < a | Magnétite. | Substance chloritique. Minéreaux secondaires.. < Leucoxéne. Rutile. Plagioclase.—Le feldspath triclinique, en cristaux ou en débris lim- pides, montre ordinairement d'assez larges bandes (toujours) suivant la loi de P'albite; deux séries de lamelles hémitropes sont souvent réu- nies d'aprés la, loi de Carlsbad. Il paraít que c'est une roche á deux. plagioclases, car j'ai obtenu deux séries différentes d'extinctions; la moyenne de la premiére s'é- léve au maximum 38", tandis que la seconde ne surpasse jamais 16%. 19 Selon ¡es calculs de M. Michel-Lévy, ces deux plagioclases pourraient étre rapportés a l'anorthite et au labradorite. Les cristaux sont sou- vent doués d'une magnifique structure zonaire; dans leur partie cen- trale ou suivant les zones d'accroissement s'accumulent des particules scoriacées, presque opaques, et certains individus en sont littéralement criblés. lls ne renferment en outre qu'assez peu d'autres interpositions: pores gazeux et hyalins incolores, imitant la forme du cristal, inclu- sions liquides 4 bulles mobiles ne disparaissant point, méme quand la préparation était portée á une température de 100%c.;—aiguilles ar- rondies d'apatite, tantót incolores et limpides, tantót criblées de peti- tes produetions trichitiques et brunátres:—rares grains ovoides de zir- con. Les microlithes feldspathiques de la páte s'entrelacent si diver- sement et forment un tissu si dense, que leur extinction ne peut pas étre appréciée avec une certitude suffisante. Orthose-sonidine.—Le feldspath clinorhombique posséde en géné- ral le méme aspect et les mémes interpositions que le plagioclase et " peut étre considéré comme une sanidine typique; les macles, suivant la loi de Carlsbad ne sont pas rares. Il paraít qu'il y en a une certai- ne quanlité dans le tissu microlithique méme, car beaucoup de lamel- les ne sont point maclées et s'éteignent sous un angle trés petit. Amphibole. — La hornblende, en cristaux á contours trés nets ou fréquemment aussi en débris irréguliers, est douée d'une structure trés caractéristique: elle est toujours bordée d'un cadre complétement opa- que plus ou moins épais, dont les contours intérieurs et extérieurs tantót tranchent nettement et tantót se montrent estompés. Souvent, on n”apercoit plus au milieu du cristal opaque qu'un petit morceau de substance amphibolique brune transparente. J'ai en. outre remarqué une association intime, quoique irréguliére, d'amphibole avec le py- roxéne: l'espace intérieur du cadre opaque est alors occupé par ces deux ou méme par plusieurs corps: hornblende, augite, feldspath, ma- gnétite et apatite, qui seul forme aussi des inclusions dans la zone noi- re. Cette amphibole, parfois d'une apparence fibreuse, est excessive- ment dichroique: suivant Paxe prismatique * brun jaunátre et raugeá . tre (stil de grain), suivant Paxe * brun—bistre trés fonncé (presque 20 noir); l'extinction maximum est de 14”, On y recontre encore de ra- res pores gazeux et hyalins;—de magnifiques inclusions liquides á bulles douées d'un mouvement trés vif et expansibles;—des cristaux déformés d'apatite. La hornblende et l'augite sont ici des éléments d'une consolida- tion simultanée, parce qu'ils s'associent -et s'enveloppent réciproque- ment. Il me semble que l'écorce noire de l'amphibole est principale- ment due a l'action d'un réchauffement survenu aprés sa consolidation d'autant plus que, c'est un fait bien connu, traité par un magma fon; du, ce minéral s'entoure d'une zone plus ou moins épaisse (selon la durée de l'expérience) complétement opaque, dont l'opacité doit étre attribuée, á une abondante sécrétion de fer magnétique et d'une pous- siére noire.? Ses cristaux ont parfaitement conservé leurs contours purs, le pyroxéne, au contraire, a été corrodé, probablement á cause de sa fusibilité plus facile. Quoique la plupart des augites micropor- phyriques soient trés bien cristallisés, on en trouve aussi qui sont en- tourés d'une espéce d'enduit floconneux opaque (accumulation d'une : poussiére noire), de sorte que leurs formes disparaissent; or, je n'ai pu décider si cette matiére opaque devrait étre considérée en ce cas comme simple enduit ou comme zone intégrante du cristal méme. Pyroxéne.—Le bisilicate clinorhombique est représenté par les trois modifications suivantes: I. Grands cristaux mal déterminés et débris macroporphyriques d'un jaune clair et passablement dichroiques: suivant e jaune—clair suivant « jaune—rougeátre; les clivages mm y sont indiqués par des fis- sures grossiéres et presque irréguliéres, de maniére qu'au premier coup d'oeil il ressemble á lPolivine. On y trouve fréquemment de grand fragments d'amphibole. L'extinction gur g* fait un angle de 399 avec la trace des clivages mm. Ce pyroxéne renferme une quantité considérable d'interpositions: cristaux courts d'apatite;—granules et cristaux. cubiques de magnétite;—de rares zircons;—canaux vides ou gazeux;—pores liquides á bulles immobiles et non expansibles;—un 1 Doelter et Hussak, Ueber die Einwirk. gescam. Magmen, etc. 1. J. 1881, p. 2. Becker, Ueber die sehwarze Umrandung, etc. 1. J. 1883, tome 11, 1. e 21. gran nombre d'inclusions vitreuses incolores; la plupart de celles=ci atteignent des dimensions considérables et imitent souvent avec une précision parfaite la forme*l'augite: b4. h** m. g*; elles contiennent, outre les vacuoles, diverses petites cristallisations en paillettes;—plu- sieurs fois j'ai rencontré des inclusions liquides á bulles mobiles au milieu du pore vitreux; ce liquide, qui, á cause de sa non-expansibi- lité 4 une température supérieure de 100%C. ne peut étre que de l'eau, a donc coexisté avec la matiére hyaline fondue. IT. Les augites microporphyriques, au contraire, trés nettement cris- tallisés, d'une couleur jaune plus claire et beaucoup moins, quoique encore sensiblement dichroiques, possédent des clivages trés marqués et s'éteignent á 37%. On y observe beaucoup moins d'inclusions: pores vitreux et grains de magnétite. Certains individus sont entourés com- me il a été déja dit plus haut, d'une couche opaque floconneuse. III. Les grains et microlithes difformes d'un troisíéme pyroxéne vert- clair sans trace de dichroisme composent avec le plagioclase la partie dominante de la páte; cependant on y rencontre qá etlá des pelotes de microlithes d'augite sans plagioclase, qui jouent alors le méme róle que les autres sécrétions porphyriques. L'extinction rapportée a la lon- gueur des microlithes est de 37%. Dans les individus plus grands j'ai apercu des inclusions gazeuses, vitreuses, liquides, bien visibles et des particules de fer oxydulé. Apatite.—L'apatite n'est pas un élément accessoire, mais essentiel, parce qu'elle abonde partout et réguliérement dans cette roche. Ses grands cristaux á 0”,002, tantót parfaitement déterminés tantót arron- dis et corrodés sont que!quefois dichroiques; sa substance incolore á Vordinaire est souvent tellement criblée de petites productions bruná- tres, qu'elle prend une teinte violacée et alors devient sensiblement dichroique; parfois un méme cristal est á moitié incolore, á moitié im- prégné de ces interpositions, qui apparaissent, méme aux plus forts grossissements, en forme de longs poils brunátres dans les sections suivant l'axe du prisme et comme des points ou des virgules dans cel- les suivant la base. Magnétite.—Le fer oxydulé abonde partout, ce qui explique la pe- 22 santeur de la roche; un trés petit nombre seulement de particules opa- ques insolubles dans les acides peuvent étre considérés comme du fer titané, d'autant plus que plusieurs d”ellesesont entourés d'une subs- tance blanchátre ressemblant au leucoxéne. Des lambeaux d'une matiére chloritique fibreuse entrent dans la composition du tissu microlithique de la páte ou forment des inclusions dans les éléments porphyriques. 1l paraít qu'aussi une partie du rési- du vitreux se transforme par décomposition en substances vertes ana- logues. - Zarcon.—L'élément accessoire le plus intéressant est sans contre- dit le zircon. Quoique j'eusse dú sacrifier pour l'extraire, d'aprés la méthode de Thurach' et ensuite la mienne? tout ce qui me restait encore de mon échantillon, je fus amplement récompensé de l'ayoir fait. Ce zircon est déja interessant á cause de son oceurrence dans une roche basaltique; de plus, il y a une différence remarquable entre son apparence cristalline et celle qui est si répandue dans les roches érup- tives anciennes. Ses cristaux, plutót tabulaires que prismatiques of- frent toujours la méme combinaison b3 (111) et m (110). Une paire de plans du prisme et de la pyramide se développe également et pré- domine, de sorte que le cristal prend l'aspeet d'une mince tablette presque carrée avec de trés petits troncatures aux angles. D'une cou- leur ordinairement blanc grisátre, il devient quelquefois aussi jau- nátre. On trouve dans cette variété de zircon, comme de coutume, d'assez nombreuses interpositions: 12 En premiere ligne doivent étre mentionnés les pores vitreux in- colores d'une grandeur souvent considérable, avec une ou plusieurs vacuoles; ceux-lá ne montrent jamais la forme cristalline de l'hóte (110, 111), comme il arrive si souvent. 2” Cavités apparemment vides. 30 Petites inclusions liquides á bulles, qui, immobiles a 1ordinaire, changent de place quand on chauffe la préparation a 100%C. | 1 Thurach, Ueber das Vorkommen microsc. Zircone, etc. Soc. phys. med. Wiirz- bourg, 1884, t. XVIII, 2 Le résidu d'apres Thurach traité par HFl. 23 4” Des aiguilles incolores, que l'on pourrait peut-étre rapporter a Papatite surtout, puisqu'elles renferment ca et lá les mémes trichites que l'apatite porphyrique. L'apatite serait done un élément d'une consolidation antérieure méme au zircon. J'ai employé une petite quantité de zircon isolé pour analyse spec- trale d'aprés ma méthode*' et les résultats ont été trés satisfaisants: le spectre lumineux du zirconium était bien caractérisé et il n”y avait pas moyen de s'y méprendre. A mon grand étonnement j'ai pu revoir aussi en ce cas ces rales singuliéres qui n'ont rien de commun ni avec celles du titane, ni de l'étain ni d'un autre corps que j'aie déja rencontré depuis que je me livre a l'analyse spectrale. Dans ce but j'ai étudié une quantité considérable de differentes occurrences de zircon et j'es- pére que bientót je parviendrai á décider a quel corps doivent étre at- _tribuées ces lignes problématiques. Avec les raies du zirconium ap- paraissent conjointement celles du titane et je rapporte en conséquen- ce aú rutile certains petits grains et éclats brunátres, qui s'attachent en petite quantité au zircon isolé; il est probable que ce rutile se for- me par décomposition et aux dépens du fer titané. * Dans la páte presque entiérement cristalline ne se cache que trés peu de matiére hyaline incolore et homogéne, qui forme de fines membranes, des lambeaux entre les éléments microlithiques et des inclusions dans les grands cristaux. Examen chimique.—La roche pulvérisée et séchée a 200%C. a cette composition: Densité, 3.045 (á 14*C.) Analyse. le 48.52 = 25.877 Oxygéne Acide titanique.............. 0.90 = 0.360 ,, ! 26,237 oe A Jeep y ROO DAS Oxyde ferriquel: .....:....: : 9.30 ==, 2190 LO p 8.480 1 Bull. Soc. min., t. V1I, p. 212. 2 Cathrein, Zeitschr. f. Krystallogr., t. VI, 3. Lasaulx, Zeitschr. f. Krystallogr.,t. VIII, 1. Oxyde ferreux et manga- IE E a. 7.14 o ION de aro lle e epi 6.15 =D | E A AA 10.21 = ALDEANOS p 8.105 Sordera 3.01 SOU | Potasse arabic: dieses a 2.12 MS Acide phosphorique...... .. 1.02 O ATEO O indie diran DE 0.06 (6) Part au roUg€....oooomcoooc.o... 0.34 SOMIME.. =.ce coconcon 100.98 Discussion de Panalyse I. Oxygéne de la silice et de l'acide titanique......o.ooo.ooooo=oo...- 26.237 mido MES SESQUIOA NES qe dos imoraidoedes cala aio 8.480 A EN A A 8.105 mps l y E PASES. TOTS = aca : 8.480 : 8.101 = Mas mind 2.237 quotient de l'oxygéne. Éléments. Quotients. ts add ec 22.643 = 0.8087 detal Co dir 6.520 = 0.2230 E. 0.3492 PE dE IIA 6.510 = 0.1162 Be. (Mi) ¿Arda do ediles 5.554 = 0.0991 A A A 3.690 = 0.1587 > 0.4351 A AS LU 7.295.= 0.1823 Nac cui ncccassss cats 2.233 = 0.0970 E 1.758 = 0.0450 | MET E ARA oo e 0.540 = 0.0112 Pon e abi 0.445 = 0.0143 E al Se do IO 42.821 = 2.6763 1.7605 : 2.6763 = 1-7605 sommo des quotients — ),657 quotient. 2.6763 quotient de l'oxygéne Le pyroxéne ' macroporphyrique, extrait, par triage, trés soigneu- 1 J'ai pris seulement les fragments plus purs et transparents. Ac sement ála-loupe et séché a 200% C. m'a fourni les proportions sui- vantes: Densité 3.379 (4 130.) Vinil LI. ia dora add, 179 Osytne Acide titanique. dc 1. As = 0.4 ió AluMiN.c.0o0o.o: Ata 694= 3. da . | Oxyde ferriquéncoocornonconncans BL = 1448, ! ad Oxyde ferreux' (et inanganeux). "3.11 = 0.691 , Magnésie.i... Soja dale di 131 10:15:62 == 6:248 1” |. AAA asia dide a 119,98 111980005, 7 13. 183. e la de des Za Ll = 000 AD [ nde Ape Mo AO 2. 0.58 = 0.099 5, ) Ub PEA Je SommMe...... A O o Discussion de l'analyse. El. Oxygéne de la silice et de acid que tacones 24.656 deisEsquio yde RA lao lb ld LU 4.676 E A e Y Ñ 4.676 X 18.183 = 24.656 :13.183:4.676 = O 2.501 quotient de¡l'oxygéne. Éléments. vi! ' | Quotients. AI A 21.154 = 0.7555 AE O fan 1.0790: =0:0150 ! DOS NE 3.706 = 0.1350 ds : 0.1951 E A A LD 3.368 = 0.0601 A 2.420 = 0.0432 cacao ao nao odo aos 9.372 = 0.3905 » 0.7807 CASETE Laso cido ata Aa 13.980 = 0.3470 ON amante as 1.565 = 0.0680? , A O 0.481 = 0.0193 | Puna A 42.515 = 2.6200 Revista [1901].—4 1 26 Somme des quotients 1.8266 : 2.6200 quotient de l'oxygéne 1.8266 = 6900 = 0.697 quotient. L'absence absolue du péridot et la quantité tout á' fait insignifian- te du fer titané dans cette roche ne lui impriment point un caractére franchement doléritique, dont elle se rapproche cependant de prés par sa constitution chimique. D'un autre cóté l'abondance de l'apatite et de la hornblende, éléments essentiels en ce cas, lui donnent un type particulier et spécifique. Par conséquent, il faut considérer cette roche, doléritique d'aprés lPapparence chimique et physique, mais dont la constitution pétrographique conserve son propre caractére, comme une modification particuliére du basalte. 1l serait peut-étre permis de la ranger dans la catégorie des basaltes a plagioclase et á amphibo- le et á Pappeler spécielment d'aprés sa richesse en apatite Basalte do- léritique a apatite.* Breslau, Octobre 1885. BIBLIOGRAFTA. Action des médicaments. Lecons de Phamacologie et de Thérapeutique professées a l'Hópital St. Bartholomew par Sir Lauder Brunton, Docteur en médecine, en sciences et en droit de Université d'Edimbourg, Docteur en droit de 1'Uni- versité d'Aberdeen, Membre de la Société Royale de Londres, Médecin de PHópital St. Bartholomew de Londres. Traduit de Vanglais par E. Bouqué et J. F. Heymans, Professeurs a 1'Uni- versité de Gand.—Paris, (G. Carré et C. Naud. 1901. 8? gr. 596 pages, 146 figs. 18 fr. 1 Doleritischer apatitreicher Plagioklasbasalt mit viel Hornblende. 27 Hé aqui una obra que es á la vez útil y agradable, en la que el au-- tor ha vaciado los datos que ha adquirido en su larga práctica. Comprende treinta y cinco lecciones en las que se detalla el trata- miento de las enfermedades, teniendo á la vista sus relaciones con la fisiología y la patología. En las seis primeras lecciones sucesivamente se estudian en gene- ral el proceso vital, la acción de los medicamentos, condiciones que modifican esa acción, absorción, eliminación, vías para administrar los medicamentos, excreción, acumulación, acción según la dosis, do- sis según la edad, secreción interna, venenos y contravenenos, toxinas y antitoxinas, microbios, antizimasas, antisepsia, vías de entrada de los microbios, fagocitosis, acción de los medicamentos sobre la sangre, in- flamación, dolor, etc. Ocúpase en las lecciones restantes de la acción de los medicamen- tos sobre determinadas regiones del cuerpo ó en ciertas afecciones, y asi trata de su acción sobre los nervios, la médula espinal, el cerebro,. la conjuntiva, el corazón, los dientes, intestinos, órganos genitales y el tratamiento de la fiebre, enfermedades cardiacas, asfixia, diarrea, etc., etc., terminando con el estudio especial de la acción de las diversas clases de medicamentos. Lecons de Géomeétrie élémentaire. Géométrie dans l'es- pace par Jacques Hadamard, Professeur adjoint á la Facul- té des Sciences de Paris, Professeur suppléant au College de France. Paris, 4. Colin. 1901. 8%, 582 pages, 661 figs., 10 £r. El autor publica su libro con notables modificaciones en los méto- dos que hasta ahora se han seguido en el estudio de tan importante rama de la Matemática. Además de sus ideas y práctica especial en la * materia ha seguido las indicaciones del notable geómetra M. Darboux. La obra, que es por cierto de las más completas, está llena de notas que amplían y aclaran notablemente muchos puntos importantes y va acompañada de numerosos ejercicios que dan á conocer nuevas solu- ciones y la aplicación de todos los métodos expuestos é que propor- cionan complementos á las teorías tratadas. 28 . Traité Médico-chirurgical des maladies du pharynx. —Naso-pharynx. Oro-pharynx. Laryngo-pharynx. Par E, Escat, Préface du Dr. Lubet-Barbon.—Paris. G. Carré et C. Naud, Éditeurs. 1901. 82 gr. 576 pages, 150 figs. 16 fr. relié.: El autor, ventajosamente conocido por los especialistas, ha formado su libro con el fruto de su enseñanza teórica y práctica de más de seis años en la Facultad de Medicina de Tolosa. Principia el autor por estudiar, con detalles de mucho interés la anatomía y la fisiología clínicas especiales de la faringe y todo lo re- lativo á su exploración. Viene en seguida el estudio de las diferentes afecciones, como sigue: -'ÁNGINAS AGUDAS: Ánginas catarrales, vesiculares, pseudo-membra- nosas y flegmonosas. Flegmón difuso perifaringiano. Gangrena, de, la faringe. EstaDos CRÓNICOS DE LA FARINGE. Faringitis catarrales. eco crónicas hipertróficas. AFECCIONES EsPECíFICAS. Amigdalitis ulcero-membranosa. Sífilis. Tu- berculosis. Lepra, etc. “ Tumores, Tumores de la naso-faringe, del velo, de la amigdala pa- latina, de la amígdala lingual y de la base de la lengua. Estrechamien- tos.* Varices. * Nevroparias. Parálisis de la faringe. Espasmos. Anestesia. Nevro- patías sensitivas. HEMORRAGIAS Y HEMOSTASIA. elias Cuerpos extraños. Vicios de conformación. din TOA DOS Al -SCIENTIA. ; Paris. G. Carré et C. Naud. ra _Chaque volume: 2 fr. Série Biologique n? 11.—L'évolution du pigment par le Dr. G. Bohn, Agrégé des sciences naturelles, Préparateur a la Sorbonne.—Février 1901.—96 pages. : 0 - Librito de especial atractivo, en el cual ha reunido el autor todos los hechos conocidos en pro y en contra acerca de la recientísima hipóte- 29 sis de los gránulos pigmentarios. Estos eran considerados antes como simples precipitados químicos en el seno del protoplasma ó de la mem- brana celular; en el día se supone que esos gránulos están constituí- dos por una pequeña masa viviente, susceptible de producir en ciertas condiciones Ja materia colorante del pigmento, es decir, constituyendo un gránulo viviente eronógeno ó bacteria eromógena, - Trata las siguientes materias: Generalidades relativas á la vida y evolución de la celdilla ó plastido. Constitución de los pigmentos con- siderados como substancias químicas producidas por los gránulos pig- mentarios. Los gránulos pigmentarios como productores de los pig- mentos. Estudio biológico de las bacterias cromógenas, de los cloro- leucitos y de los gránulos pigmentarios de los animales. Aparición de los gránulos pigmentarios en los organismos animales. Migraciones, infecciones y contagios pigmentarios. Modificaciones del pigmento en los organismos. Virages, atenuaciones «y exaltaciones pigmentarias. Evolución del pigmento en los diversos grupos del reino animal. Ar- monías pigmentarias. Conclisiones. - Série Psic alaba No 11 Production et em- ploi des courants alternatifs par L. ora Docteur es Sciences.—Mai 1901.—108 pages, 42 figs. En seis capítulos el autor desarrolla sucesivamente las materias s]- guientes: Repaso de algunas nociones teóricas relativas á la inducción electro-magnética y á las máquinas de corriente continua.—Estudio de una corriente alternativa. —Clasificación de las máquinas de induc- ción. —Expresión del trabajo electro-magnético desarrollado en una máquina de inducción. —Máquinas generadoras de corrientes alterna- tivas.—Motores de corrientes alternativas. —Transformaciones de la corriente. Série Physico-mathématique. N* 12.—La Série de Taylor et son prolongement analytique par Jacques Hada- mard. 102 pages. Principia el autor por insertar una bibliografía bastante completa 30 acerca de tan importante materia, y trata en seguida de los puntos que expresamos: Propiedades fundamentales de las funciones analíticas.— Naturaleza y dificultades del problema.—Métodos directos.—Series que admiten el cireulo de convergencia como línea singular.—Estudio de las singularidades de naturaleza determinada.—Métodos de extensión. —Las series de polinomios y el problema de M. Mittag-Leffler.—Mé- todos de transformación.— Aplicaciones de los principios generales del cálculo funcional.—Generalizaciones diversas.—A plicaciones. ENCYCLOPÉDIE SCIENTIFIQUE DES AIDE-MEMOIRE. Paris. Gauthier—Villars. Chaque volume: 2 fr. 50. Moteurs synchrones á courants alternatifs par A. Blondel, Ingénieur des Ponts et Chaussées, Professeur d'E- lectricité á École nationale des Ponts et Chaussées.—1901, 194 pages, 71 fig. La materia está tratada en esta obrita de una manera completa, co- mo no se encuentra en ningún tratado ó memoria. El autor hace una exposición á la vez histórica, teórica y práctica, examinando minucio- samente en seis capítulos: las propiedades generales de los motores sincronos, la teoría detallada de sus condiciones de funcionamiento, los complementos de la teoría para los que deseen profundizarla aún más, los procedimientos para la producción espontánea de oscilacio- nes, loz métodos de ensayes, y en fin, los principios de los motores sincronos sin exitación. La teoría tratada por los métodos gráficos es enteramente original y accesible a todos. Termina el tomito con una interesante reseña his- tórica y una bibliografía detallada. Galvanoplastie et galvanostégie par Ad. Minet, Ingé- nieur-Chimiste, Directeur du Journal l' Electro-Chimie.—1901. —185 pages. La obra está dividida en dos partes: la primera está consagrada á la Galvanostegia ó depósito galvánico de un metal sobre otro, y á la Gal- 31 vanotipia ó depósito galvánico de un metal sobre un cuerpo aislador transformado en buen conductor de la electricidad. La segunda parte comprende la Galvanoplastía 6 sea la reproducción de un objeto por medio de un depósito metálico electrolítico, comprendiendo la Electro- tipía ó reproducción de las formas tipográficas y de los grabados. Nótase en este libro, como en todos los del autor, precisión, claridad y numerosos documentos prácticos. NECROLOGIA. EL PROFESOR JOSÉ LE CONTE. José Le Conte, Profesor de Geología é Historia Natural en la Uni- versidad de California, murió el día 6 de Julio del corriente año á los ochenta años de edad, en el Valle de Yosemite, California. El Profesor Le Conte era un tipo de hombre distinguido por sus vastos conocimientos en todos los ramos del saber humano, así como por la claridad de su percepción que le permitía apreciar con detalle muchos de esos ramos como verdadero especialista. Sus pensamientos originales y sus poderosas investigaciones están perfectamente expresadas en la serie de publicaciones hechas en 1880 bajo el título de “Luz y exposición de las visiones monocular y bino- cular;” en esta obra desarrolló sorprendentes teorías físicas y fisiológi- cas que han permitido resolver importantes problemas en estas dos ramas de las ciencias. Sus elementos de Geología publicados en 1878 han proporcionado - átoda una generación de estudiantes, conocimientos expuestos con cla- ridad y concisión. En sus obfas “Religión y Ciencia,” se hizo notable por haber desarrollado muchas de las verdades científicas que hasta entonces habían quedado, si no ignoradas, por lo menos olvidadas. El Profesor Le Conte era un hombre no sólo estimado por su agra- dable personalidad, sino querido por todos aquellos que tuvieron opor- tunidad de tratarlo personalmente. Nació el 26 de Febrero de 1823; 32 El Prof. José Le Conte. lie Y Un estudió con Agassiz en la Universidad de Harvard, adquiriendo el gra- do de Bachiller en Ciencias el año de 1851. En 1869 fué nombrado profesor de Historia Natural en la ansia de California, puesto que ocupó hasta su muerte. La Universidad de Georgia le confirió el grado de Doctor en Leyes el año de 1879. Fué miembro de la Academia Nacional de Ciencias, de la Sociedad Filosófica Americana y de otras muchas sociedades científicas de su pais y del extranjero. La Sociedad Científica “Antonio Alzate,” de México, lo nombró miembro honorario el día 6 de Junio de 1897. 0 AS A A a A y 74] ; ! Í A+ e », ói h : y 5 y Sneledad Cientifica “Ántomo Alzate.” MEXIOO. Revista Científica y Bibliográfica. Núm. 3. 1901. NOTE ON THE RELATIONSHIP OF ROMEROLAGUS NELSONI, MERRIAM. [From a letter to Profesor A. L. Herrera]. Washington D. C., U. S. A. Jan. 2, 1901. I see in vol. XIV, nos. 9 és 10, page 380 (1899-1900), of the Memo- rias y Revista de la Sociedad Antonio Alzate, that you consider the genus described by Dr. Merriam as Romerolagus to be nothing more than a Lagomys. This statement has also 1 believe been made in seve- ral other publications. In order to show that this view is incorrect and that in reality Romerolagus is more closely related to Lepus than to Lagomys 1 enclose photographs showing upper and under views of the skulls of the three genera named. Nos 1 and 2 is the skull of Lepus floridanus mallurus, Thomas. Bs) A. 3. » Lagomys schistaceps, Merriam. » 5,1 6s » » » FRiomerolagus nelsoni, Merriam. By a careful comparison you will notice that the supra orbital pro- cesses, the palatal bridge and the incisive foramen are quite similar in Revista [1901].—5 34 Lepus and Romerolagus and differ very considerable in these charac- ters from Lagomys. The skeleton also furnishes characters which se- parates Romerolagus from the Lepus and Lagomys. E. W. Nerson. Nora.—Pueden consultarse los fundamentos de mi humilde opinión en el artículo especial titulado Notas críticas acerca del Romeralagus Nelsoni, en La NaruraLeza; Serie 2*, t. III, p. 34. (A. L. H). NOTE SUR LA CHRYSOCOLE DE LA CALIFORNIE, Par M. Eb. JANNETTAZ. (Extrait du Bull. de la Soc, Fr. de Min. 1886.) Notre collégue, M. Mirabaud, a donné au Muséum d'histoire natu- relle des échantillons de minerais de cuivre, provenant de la mine de Boleo, Basse Californie. J'en ai commencé l'étude sur la demande de M. Des Cloizeaux. Le principal de ces minerais consiste en hydrosilicate de cuivre. Il est accompagné d'un sulfure du méme métal mélé d'oxyde de manga- nése, qui donne lieu á un dégagement intense de chlore, lorsqu'on le traite par l'acide chlorhydrique. Je m'occuperai aujourd'hui du silica- te, qui se présente sous la forme de chrysocole intimement mélangée en proportions variables, tantót á de Popale et tantót a du quartz. 19 Opale sans minerai. Dans certaines parties, l'opale est pure, sans action sur la lumiére polarisée; elle contient 13 pour 100 d'eau; 2” Opale avec chrysocole. Sitót que l'opale est mélée de minerai, la teneur en eau est beaucoup plus considérable. Une partie riche a four- ni 4 analyse les résultats suivants: A A O AR e EA 49.1 Oxyde de cuivre......o.oo.... IES 30.4 LA A E A y NOSE E SRA 18.0 Sesquioxyde de fer ici cesan ao ddtebaor O onacaiinmaa Ns 1.2 BOhlorure de CUT da il cia 0.9 E A A EA TI 0.5 100.1 Si la chrysoeole doit avoir pour formule CuO, SiO? + 2H*0, on arrive á : 34.23 de silice, 45.23 d'oxyde de cuivre et 20.54 d'eau, soit 0.6 d'eau pour 1 de silice. L'oxyde de cuivre de l'analyse ci-dessus exige 23.01 de silice, ce qui laisse 26.09 de la méme matiére a l'état d'opale; et celle—ci doit contenir 26.09 X 0.13 = 3.39 en eau. La chry- socole retiendrait donc 18.5 — 3.39 = 15.11 en eau, ou 0.58 d'eau pour 1 de silice. Cette matiére d'un beau bleu de turquoise a l'aspect un peu céroide, la cassure inégale; elle se casse facilement, elle a une dureté d'envi- ron 5, supérieure a celle du calcaire; mais elle est rayée par l'acier; la densité en est de 2.272; au chalumeau, elle colore la flamme d'une lueur bleue fugitive, puis en vert et devient rouge brique au feu réduc- teur; infusible en masse, elle se hérisse néanmeins ea et lá de globu- les noirs á une température qui n'est pas trés élevée. Elle est décolorée par une longue digestion dans le carbonate d'am- moniaque qui se colore en bleu céleste; elle abandonne a 1”acide chlorhydrique et a l'eau régale toutes ses bases. Au microscope, en lumiére polarisée, paralléle, on distingue facile- ment l'opale qui reste complétement inactive de la chrysocole qui ap- paraít avec une structure franchement sphérolithique, en fibres, irisées de vives couleurs, divergeant du centre vers la surface de couches em- boitées les unes dans les autres. Ces fibrilles, quand on peut les observer isolément, surtout avec la lentille á immersion, s'éteignent parallélement á leur longueur. En étudiant la maniére dont un mica + d'onde fait monter le ton des cou- leurs sur les bords dans le spectre de premier ordre, on voit que les 36 fibres doivent étre optiquement négatives. Enfin au milieu de 1'opale apparaissent quelques croix noires qui proviennent probablement de cette matiére. Les chrysocoles du Chili et de Sibérie, comme je.m'en suis assuré, offrent les mémes caractéres optiques. Ce serait aussi ceux de la diop- tase regardée perpendiculairment á son axe. La seconde gangue de la chrysocole de Californie est un quartzite, qui ne contient guére plus de 14 4 15 pour 100 de minerai. J'ai obtenu 87.6 de silice insoluble dans les acides et dans la lessive bouillante de potasse et de carbonate de soude: 3.4 de silice soluble dans les lessives alcalines, 4.5 d'oxyde de cuivre et 4 d'eau avec tra- ces d'oxyde de fer. Cette roche d'un vert clair est assez tenace; elle a une cassure un peu conchoidale et esquilleuse; elle a pour densité 2.75; elle est com- plétement infusible au chalumeau, oú elle devient rougeátre. Au microscope, la vive action du quartz empéche d'apercevoir net- tement celle de la chrysocole; mais ce qu'on en voit suffit pour, con- vaincre que celle-ci est bien réellement le méme minerai que celui qui a lopale pour gangue. Quant au quartz lui-méme, il se comporte comme le cristal de roche ordinaire; on y discerne cependant une tres petite quantité d'opale. NECROLOGIA. EL DR. CARLOS ANTONIO SCHOTT. Con la muerte de Carlos Antonio Schott, Asistente del Coast and Geodetic Survey, de Washington, acaecida el 11 de Julio del año ac- tual, se ha perdido una vida útil y un hombre notable. Nació el Profesor Schott en Mannhein,*Baden, Alemania, el día 7 de Agosto de 1826 y comenzó sus estudios siendo muy niño, habien- do aprendido á leer antes de cumplir cuatro años y desde esa edad, se puede decir, que comenzó á trabajar. Fué graduado en la Escuela Po- 87 El Dr. Carlos Antonio Schott. litécnica de Carlsruhe el año de 1847 y el año de 1848 pasó á los Es- tados Unidos, entrando desde luego al servicio del Coast and Geode- tic Survey, comenzando entonces su vida de trabajo entusiasta y de progreso en las ciencias. Al ingresar el Profesor Schott al Coast and Geodetic Survey fué inmediatamente agregado á la División de Com- paraciones, en la cual permaneció hasta Octubre de 1849 que fué de- signado como dibujante hidrográfico en las exploraciones del vapor “Walker.” En Julio de 1850 volvió al Departamento de Comparacio- 38 nes y en Julio 12 de 1852 fué nombrado Comparador de dicho depa tamento, en el cual, de tiempo en tiempo, sustituyó al jefe en sus au- sencias temporales, hasta que definitivamente fué nombrado jefe, en 1855, de dicho departamento, que es el de mayor importancia en el Coast Survey. En 1856 fué ascendido á Asistente, que es el más alto puesto después del de Superintendente. En el departamento de comparaciones son discutidos y confrontados los datos originales tomados en el campo, y una vez que en esa sec- sión se arreglan se dan para su publicación y para servir de funda- mento á los demás trabajos del Coast Survey; se presentaba, pues, al Profesor Schott una brillante oportunidad para aplicar su laboriosidad é inteligencia, y supo aprovecharla en toda su extensión, pues desde entonces la mayor parte de las memorias publicadas por el Coast Sur- vey contienen trabajos útiles y notables de Schott. De tiempo en tiempo fueron interrumpidas las labores del Profesor Schott para desempeñar comisiones especiales que siempre llenó con eficacia. En 1855 se le encvumendaron los trabajos magnéticos en los cuales tanto sobresalió después. En 1863, durante la época de peligro nacional, fué agregado á los trabajos de reconocimientos para las obras de defensa de Washignton. En 1869 fué comisionado para observar en Illinois el eclipse total de Sol de ese año, y en 1870 fué á Sicilia para observar otro eclipse de Sol. El Profesor Schott continuó desempeñando el cargo de Asistente en el Departamento de Comparaciones hasta Diciembre de 1899, y en 1900 fué designado para hacer la discusión de las medidas del arco geodésico que resulta en los Estados Unidos de las triangulaciones he- chas por el Coast and Geodetic Survey. ! Sería impracticable hacer un resumen de los trabajos del Profesor Schott. 0 En 1898 el Profesor Schott asistió á la Conferencia Internacional sobre magnetismo que tuvo lugar en Bristol, Inglaterra. Allí tomó parte muy activa en las discusiones, y por su iniciativa se estableció en las Islas Hawaii un Observatorio permanente para efectuar series de observaciones magnéticas. 39 Más tarde la Academia de Ciencias de Paris le otorgó el Premio Wilde, establecido por Henry Wilde, científico inglés que dió á esa Academia una cantidad con la cual anualmente se debe premiar, sin distinción de nacionalidades, á la persona que, en el concepto de la misma, hubiere hecho los descubrimientos ó publicaciones de mayor importancia en Astronomía, Física, Química, Mineralogía, Geología ó Mecánica experimental. De acuerdo con la voluntad del donante al conceder por primera vez el premio Wilde, se dió al Profesor Schott en 1898. Hé aquí el extracto de la acta de la Academia en la cual se concedió el premio: “En la sesión del 12 de Julio de 1897 fué presentado por M. H. Wilde á la Academia de Ciencias, bajo el nombre de Magnetarium, un aparato notable que actualmente se exhibe en el Conservatorio de Artes y Oficios, y el cual permite la reproducción, sobre la superficie de una esfera, de los elementos del magnetismo terrestre y de sus va- riaciones seculares. La Comisión ha decidido que para rendir homenaje al inventor de esa gran obra sería de desearse que por primera vez se conceda el pre- mio Wilde á las investigaciones de magnetismo terrestre. Desde 1869 los Informes anuales del Coast and Ceodetic Survey contienen casi cada año memorias de grande interés por el Profesor Schott acerca de la determinación de los elementos del magnetismo terrestre en los observatorios fijos de los Estados Unidos y en un gran número de estaciones temporales. La extensa obra llevada á cabo por el Profesor Schott no puede reasumirse en pocas palabras. Se encuen- tran en esas memorias una explicación de los métodos empleados en los observatorios y durante los viajes; una relación de los resultados obtenidos desde las primeras observaciones hechas en el Continente Americano, y de un gran número de estaciones foráneas; una discu- sión completa de las lecturas de las variaciones en ciertos observato- - rios con el estudio de los cambios diurnos en los distintos meses del año, la influencia lunar y perturbaciones, y finalmente, un gran núme- ro de observaciones en estaciones aisladas; este trabajo permite el es- tablecimiento de la distribución magnética en Norte América. El total 40 de este trabajo proporciona una de las más importantes contribuciones de la historia del magnetismo terrestre, y la Comisión está unánime en conceder el premio de Henry Wilde al Sr. Dr. Carlos A. Schott.” (Co- misión: MM. Sarrau, Bertrand, Berthelot, Michel-Lévy y Mascart.)' De “El Public Press” (Febrero 4 de 1899) tomamos lo siguiente: “Un episodio interesante tuvo lugar en la Casa Blanca hoy en la tarde á las 4, cuando en presencia del Secretario de la Tesorería, del Superintendente del Coast and Geodetic Survey y veinticinco colegas de Mr. Schott, el Presidente entregó á Mr. Charles A. Schott el pre- mio que recientemente le fué concedido por la Academia de Ciencias de Paris. Después de que los miembros del Coast Survey fueron in- troducidos á la presencia del Presidente, éste entregó á Mr. Schott el premio concedido, consistente en un diploma y 4,000 francos. Al di- rigirse el Presidente á Mr. Schott, entre otras cosas le dijo: “Felicito á vd., á la ciencia americana y al Coast Survey, de donde es vd. miembro, por haber sido elegido entre todo el mundo para re- cibir este gran honor.” El Profesor Schott fué estimado en todas partes y fué miembro de las principales sociedades científicas del globo; entre otras recordamos las siguientes: Fundador de la Sociedad Filosófica de Washington - (1871). Academia Nacional de Ciencias (1872). Asociación Ameri- cana para el adelanto de las ciencias (1874). Sociedad Científica “An- tonio Alzate” (Marzo 1” de 1896). Academia de Ciencias de Wash- ington (1898). Además fué miembro de otras muchas asociaciones científicas. La gran lista de las publicaciones del Profesor Schott es uno de los testimonios de la dedicación que lo honran como uno de los más de- dicados al servicio de los adelantos de los conocimientos humanos. 1 C,R. de l'Ac. des Sc. t. 127, 1898, p. 1097, A El Dr. José Agustín Domínguez.—j; Febrero 4 de 1901. Nació en Oaxaca el 5 de Mayo de 1836, siendo hijo de D. José Ma- riano Domínguez, pariente cercano del Sr. Corregidor de Querétaro Lic. D. Miguel Domínguez, héroe de la Independencia nacional. Hizo sus primeros estudios en el Colegio Seminario de esa ciudad y luegó en el Instituto del Estado. En ambos establecimientos tuvo varios ac- tos públicos de filosofía y ciencias médicas; y varios años antes de re- cibirse estuvo al frente del Hospital de Belem como jefe interino y practicante mayor, siendo director el Sr. Dr. D. Antonio Salinas; igual- mente, y siendo aún estudiante, desempeñó la cátedra de francés del Instituto. Se recibió de profesor en Medicina y Cirugía el mes de Ma- yo de 1862, cuyo título fué expedido el 31 de dicho mes por el Sr. Lic. Ramón Cajiga, entonces Gobernador Constitucional del Estado. Fué en seguida el fundador del actual Hospital General situado en el ex—convento de San Francisco y ya como director ó como subdirector Revista [1901].—6 42 de él, estuvo á su frente hasta por el año de 76 6 78. Durante este período fué varias veces catedrático de Clínica en dicho hospital y de Física en el Instituto, así como también varias veces diputado á la Le- gislatura del Estado. Durante la guerra de Reforma y la Intervención prestó sus servicios médico-militares, ya como jefe del hospital ya co- mo comisionado del Gobierno fuera de la capital, aunque sin salir del Estado. En el año de 1882 obtuvo por oposición la cátedra de Física en el Instituto del Estado y fué con el Sr. General D. Porfirio Díaz, entonces Gobernador del Estado, fundador del Observatorio Meteoro- lógico, cuya dirección, así como el profesorado de Física, sirvió hasta verse imposibilitado por agravación de su enfermedad en los primeros días de Enero del presente año. En los años de 1892 á 1896 fué dipu- tado al Congreso Federal, siéndolo desde 1897 hasta su muerte al Con- greso del Estado. Desde muy joven se dedicó al estudio de las cien- cias físicas y exactas, así como á diversos ramos de ingeniería, tenien- do en ésta conocimientos suficientes para que, no obstante carecer del título de ingeniero, el Gobierno y la Dirección General de Instrucción Pública le nombraran sinodal en los exámenes tanto periciales como profesionales de algunos ingenieros. Fué, además, miembro corres- ponsal de la Sociedad de Historia Natural y de la Sociedad “Alzate,” así como de varias Sociedades Médicas, ya de esta ciudad ya de otras localidades. Poco afecto á escribir, sólo dejó una “Memoria sobre diez años de observaciones meteorológicas en Oaxaca” y los diversos arti- culos publicados en el Boletín del Observatorio y en otros periódicos científicos. Dejó inéditos, aunque sin concluir: “Un tratado elemental de Mecánica,” “Un tratado de Meteorología,” “Una serie de lecciones experimentales de Fisica,” y “Un tratado de problemas y estudios as- tronómicos,” cuya resolución está adaptada á la comprensión de per- sonas poco instruídas en matemáticas y que no tengan medios para usar de los aparatos científicos. 48 SESIONES DE LA SOCIEDAD. ( Enero 6 DE 1901. Presidencia de los Sres. Ings. Ezequiel Ordóñez y Joaquín de Mendizábal y Tamborrel. El Sr. Ordóñez, Presidente saliente, da las gracias por el cargo que la Sociedad le confirió durante el año, felicitándola por sus incesantes progresos y principalmente por el éxito alcanzado por el primer Con- greso Meteorológico, verificado por su iniciativa el mes de Noviembre del año próximo pasado, haciendo resaltar la laboriosidad y eficacia de los Secretarios. A continuación invita al Sr. Mendizábal y Tambo- rrel, quien debe ocupar la presidencia de la primera sesión de cada año conforme á un acuerdo de la Sociedad. Se procedió en seguida al escrutinio de los votos para las eleccio- nes de la Junta Directiva, y resultaron electos los siguientes: PresipeNTE.—Prof. A. L. Herrera. VicePRESIDENTE.—Dr. Ricardo E. Cicero. SECRETARIO ANUAL.—El subscrito. ProsecrETARIO.—Prof. Luis G. León. Trabasos.—Prof. A. L. Herrera. Las imitaciones del protoplasma (continuación). : Dr. N. León. Ensayo de clasificación de las familias lingúísticas de México. (Memorias, XV, p. 275). | Prof. L. G. León. Los elementos meteorológicos en el año de 1900, (Memorias, XV, p. 229). Prof. M. Lozano y Castro. La adulteración de las harinas de trigo con harinas de otros cereales y leguminosas. (Memorias, XVI, p. 91). M. Moreno y Anda. Observaciones geo-termométricas en Tacubaya. Dr. M. Uribe Troncoso. La higiene de la vista en las escuelas y la corrección óptica. (Memorias, XV, p. 159), 44 NomBRAMIENTOS.—Socios de número: Isa. MANUEL DE ÁNDA. Inc. FeDeErRICO ATRISTAIN. Inc. BasiLiso Romo. Pror. FELIPE SIERRA: Socios correspondientes: Dr. ManueL Vercara, Puebla. Francisco DE P. Texorio, Puebla. PostuLación.—Para socio de número: Ing. Leopoldo Salazar. FEBRERO 27 DE 1901. Sesión en honor del Sr. Prof. D. Alfonso Herrera, Presidente honorario perpetuo de la Sociedad, fallecido en Cuautla el 27 de Enero. (Véase Memorias, tomo XV, págs. 334 a 360. Marzo 10 DE 1901. Presidencia del Sr. Prof. D. Alfonso L. Herrera. NecroLocía.—El Secretario perpetuo dió cuenta con el fallecimien- to del Sr. Dr. D. José Agustin Domínguez, socio correspondiente en Oaxaca, acaecido el 4 de Febrero próximo pasado; del Dr. D. Valen- tin Balbín, socio honorario en Buenos Aires, muerto el 18 de Enero del propio año, y del eminente matemático Carlos Hermite, socio ho- norario en Paris, fallecido el 14 del mismo mes. Trabasos.—J. M. de la Fuente. El Monolito de Huitzuco (Iguala, Guerrero). (Memorias, XV, p. 225). Prof. A. L. Herrera. Las imitaciones del protoplasma. (Continua- ción). 45 Prof. M. Leal. Un péndulo seismográfico adaptado á las decisiones del Congreso Meteorológico. Prof. L. G. León. Varios experimentos de neumática. El Sr. socio Felipe Sierra hizo una exposición de sus trabajos rela- tivos á la fotografía de los colores y presentó varias pruebas de los re- sultados que hasta ahora ha obtenido. NomBRAMIENTOS.—Socio de número: LreopPoLDo SaLAzAR, Ingeniero de Minas. Socios correspondientes: Pror. Ramón Ropríquez, Querétaro. TENIENTE CORONEL DE INGENIEROS, JUAN DurÁN LoriGa, Toledo (España). CAPITÁN DE ÍxGENIEROS, RoDOLFO GUIMARAESs, Lisboa (Portugal). El Secretario anual, Francisco M. RoDRÍGUEZ. BIBLIOGRAFIA. Compendio de la Historia General de México, desde los tiempos prehistóricos hasta el año de 1900, escrito por el Dr. Nicolás León, Conservador de la Sección de Antropolo- gía y Etnografía del Museo Nacional.—México, Herrero her- manos, editores.—1901, 82, 576 págs. Este interesante libro reune las noticias más bien depuradas acerca de la Historia mexicana, sin preocupaciones de ninguna especie. Com- prende las cuatro partes siguientes: 1% Prehistórica: todo lo que se sabe tocante á la formación y evolu- _ción del suelo de México; aparición del hombre en él y su origen. 2 Protohistórica, Tradicional y Precolombiana: desarrolla en ca- torce capítulos lo referente á la raza primitiva ó aborígena y las tradi- ciones de los Mayas, Nahuas, Tarascos, Zapotecas, Huaxtecas, Mijes, Dr. N. León. Matlalzincas y demás tribus que poblaron el territorio mexicano antes del descubrimiento. z 3” Histórica y Post-Cortesiana: expone en veinticinco capítulos la historia del descubrimiento de América, la Conquista de México, Go- bierno Colonial, Insurrección é Independencia. 42 Moderna y Contemporánea: relata en diez y seis capítulos la his- toria de México independiente, sus revueltas políticas y establecimien- to de la paz. Cada una de estas partes tiene una corta bibliografía donde se citan los más importantes documentos consultados. Muchas de las ilustra- ciónes están tomadas de códices inéditos de gran valor histórico. Creemos que la obra de nuestro ilustrado consocio no sólo podrá servir de texto, sino también de ayuda—-memoria á los viajeros y afi- cionados. Cours;¿de Physique Mathématique de la Faculté des Sciences. —THéoriE ANALYTIQUE DE LA CHALEUR mise en har- 47 M. J. Boussinesq. monie avec la Thermodynamique et avec la Théorie Mécani- que de la lumiere, par J, Boussinesq, Membre de ''Institut, Professeur á la Faculté des Sciences de Université de Paris. Tome I, Problemes généraux.—Paris, Gauthier— Villars. 1901. 82 gr. Xxv—338 pages. 10 fr. , Esta obra está escrita después de una larga práctica de enseñanza en la Sorbona y es sin duda la primera en su género. Las veinte lecciones que forman el primer tomo publicado desarro- llan de una manera concreta, á la vez geométrica y fisica, las cuestio- nes siguientes: 48 I. Objeto de la teoria analítica del calor; necesidad de basarla en el hecho de que el calor es energía y no materia.—II. Aplicación del principio de la energía á un sólido que se calienta ó se enfría: defini- ción dinámica de los calores sensible, potencial, total y de los flujos de calor.—III. Del calor considerado en el estado de movimiento on- dulatorio continuo, en ei éter de los espacios interplanetarios.—IV. Pro- pagación de las ondulaciones calorificas en el interior de cuerpos dia- térmanos.-—V. De la agitación calorífica, tal como nace en los cuerpos atérmanos, del acortamiento casi infinito de las ondas del éter.—VI. Grado de la agitación calorífica valuada por las dilataciones que pro- duce. Noción de temperatura.—VIl. Estudio de los flujos de calor; su reducción para todos los elementos planos de una partícula, á una co- rriente única que la atraviesa.—VIII. Los flujos de calor, funciones de la rapidez de las caídas de temperatura entre puntos cercanos.—IX. Potencial de los flujos en una partícula simétrica y construcción de las corrientes de calor en una partícula cualquiera.—X. Otras cons- trucciones relativasála conductibilidad y aplicaciones álas barras, á las placas y á los cuerpos cristalizados.—XI. Ecuaciones que rigen las va- riaciones que experimenta de un instante á otro la temperatura en los diversos puntos de un cuerpo ó de un sistema de cuerpos.—X1lI. De- terminación completa de las temperaturas sucesivas por las ecuacio- nes ó condiciones precedentes; casos simples del enfriamiento y de las temperaturas estacionarias; propiedades del elipsoide principal en un medio homogéneo.—XIII. Reducción del problema general del calen- tamiento á las dos cuestiones del enfriamiento simple y de las tempe- raturas estacionarias; caso particular de un calentamiento periódico. —XIV. Aplicación de la teoría anterior al suelo terrestre.—XV. Pro- blema general del enfriamiento; estudio del caso en que hay un po- tencial de los flujos de calor.—XVI. Método de eliminación de Fou- rier; estado penúltimo del enfriamiento.—XVII. Aplicación á la armi- lla: temperaturas estacionarias y enfriamiento de este cuerpo.— XVIII. Enfriamientos comparados de la esfera y del cubo.—XIX. Estudio más completo de la esfera: problema del enfriamiento del cilindro circu- lar.—XX. Ojeada sobre el problema del enfriamiento de los cuerpos de contextura no simétrica; aplicaciones y analogías diversas. >oeledad. Cientifica “Antonio Alvato.” MEXICO. Revista Científica y Bibliográfica. Núm. 4. 1991. LA FUNDACIÓN EN MÉXICO DE UNA ESCUELA NORMAL SUPERIOR Y DE PERFECCIONAMIENTO. Gracias al prestigio alcanzado por la Sociedad “Alzate” y á las ges- tiones de su actual Junta Directiva, el Sr. Lic. D. Justo Sierra, Subse- cretario de Instrucción Pública se sirvió dar privadamente á nuestra Sociedad la comisión de estudiar las bases generales para el estable- cimiento en México de una Escuela Normal Superior y de perfeccio- . namiento. A fin de dar el debido cumplimiento á esta honrosa encomienda se han celebrado juntas especiales para ocuparse del asunto, recopilán-. dose los reglamentos, informes, presupuestos, etc., de las instituciones análogas del extranjero. Comenzamos á publicar el resumen de los trabajos que hasta la fe- cha se han hecho y que han sido entregados al Señor Subsecretario de Instrucción Pública, así como una colección de obras de las principa- les Universidades é Institutos superiores de los Estados Unidos que la Sociedad obtuvo por intermedio de los Dres. Howard y Halsted. ——— Revista [1901].—-7 50 Proyecto de creación de la Escuela Normal Superior de Mé- xico, presentado al Señor Subsecretario de Instrucción Pú- blica. OBJETO DE LA ESCUELA. 1. Formar profesores de Instrucción secundaria y superior y culti- var las ciencias y las humanidades. 2. Dar nombre y gloria al país y al Gobierno. . 8. Proporcionar á los diversos Ministerios y autoridades adminis- trativas de los Estados los especialistas necesarios y los profesores pa- ra la enseñanza secundaria y superior. 4. Proteger á los sabios, inventores y hombres de estudio en gene- ral, facilitándoles laboratorios, bibliotecas, imprenta, etc., recompen- sándoles debidamente y asegurándoles en ciertos casos su porvenir y el de sus familias. 5. Pensionar en el extranjero á las personas que lo merezcan. 6. Proporcionar al Gobierno los representantes necesarios para los Congresos científicos extranjeros. ORGANIZACIÓN GENERAL. 1. Se dividirá en cuatro secciones ó departamentos: Ciencias matemáticas. Ciencias físicas y químicas. Ciencias naturales. Humanidades y Ciencias sociales. 2. El Rector nato de la Escuela será el Subsecretario de Instrucción Pública, teniendo cada una de las secciones un director, dependencias y recursos especiales. 3. Los trabajos de las cuatro secciones se sujetarán á un plan gene- ral de dirección, de unidad y de coordinación. 4. Los medios principales de que se ha de valer la Escuela serán: a) Cursos especiales y de perfeccionamiento y conferencias públi- cas por profesores nacionales ó extranjeros. 51 5) Publicaciones. c) Congresos. d) Protección de las investigaciones originales. e) Laboratorios, museos y exposiciones especiales. $) Concursos y premios. 9) Bibliotecas, bibliografía. h) Pensiones á ciertos profesores y alumnos en el país ó en el ex- tranjero. 1) Clases de biografía é historia de las ciencias y humanidades, de- dicándose particularmente los profesores á despertar en los alumnos la emulación y el amor vehemente á las investigacio- nes y los progresos intelectuales. 5. Para asegurar el cumplimiento de los deberes del personal de la Escuela, los nombramientos serán de interinos para los plazos de 3 y 5 años sucesivamente, al fin de los cuales se ratificará ó no el nom- bramiento, según los méritos adquiridos. México, Septiembre 12 de 1901. CIRCULAR DIRIGIDA Á LOS SOCIOS. Sociedad Científica “Antonio Alzate.””—Meéxico.—Gracias al presti- gio que esta Sociedad ha adquirido ante el Gobierno y á las gestiones de la Junta Directiva, el C. Subsecretario de Instrucción Pública se ha servido confiarle privadamente la comisión de estudiar todo lo relati- vo á la organización, dirección, presupuestos, etc., de una Escuela Nor- mal Superior, á fin de que el año próximo se procure llevará la prác- tica el proyecto de establecer en México un Instituto destinado á la formación de profesores de instrucción secundaria y superior, y en ge- neral á la protección de los especialistas € investigadores. Lo que me honro en participar á vd., no dudando que se dignará cooperar con su valiosa ayuda en los diversos ramos que este proyecto comprende, en 92 la inteligencia de que con el objeto indicado se verificarán juntas espe- ciales én el local de la Sociedad el segundo y último miércoles de cada mes á las 5 p.m., á las cuales le suplico se sirva concurrir, ó remitir las notas y datos que juzgue referentes al importante asunto mencio- nado.—Reitero á vd. mi particular consideración.—México, Octubre 16 de 1901.—El Secretario perpetuo, R. Aguilar y Santillán. ESCUELA NORMAL SUPERIOR. DivisióN GENERAL DE LOS ESTUDIOS. Primera sección.—Ciencias matemáticas. Segunda ,, > físicas y químicas. Tercera 2 ze naturales. Cuarta 5 5 económicas y sociales y Humanidades. PRIMERA SECCIÓN. CIENCIAS: MATEMÁTICAS. Profesores. Preparadores. 1): Matematicas PUTAS conosco desa coo osepiea dada 1 b). Astronomía y Geodesla.ccoooonoronononnccacanóans 2 1 Cc). Mecánica racional y aplicada ........oooooo.occ.. 2 1 SEGUNDA SECCIÓN. CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. DI AO nero cda dos Ue dao 1 1 b). Química inorgánica y OrgánNiCA....ococonoccocmoo 2 1 c). Meteorología y física del globo.............o..o.. 1 1 TERCERA SECCIÓN. CIENCIAS NATURALES. pan a). Mineralogía y Geologla.....ooocoococoonconcornoo 2 [ey] A 11 Profesores. — Preparadores Del rent o io den 11 6 b). Biología (Zoología, Botánica, Ficiologta, Ana- tomía, Microbiología “general y Zimotec- CUARTA SECCIÓN. CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES y HUMANIDADES. a Pedascogla, Superior ia qesiza does Aso co z! b). Geografía universal y de MéxXiCO................ 142 Om Elstoria y Blosrala opaco. ser 2 d). Economía política y EstadístiCa........oo.om...... 1! e). Literatura y LingúlstiCa.....ooooooommmosmmom+oom. 2 lso a da dre asada dios de 1 9). Historia de las CIenCiaS...ooococcnconionocnoncnnns 1 Botalerantoda ada idas 27 11 PROYECTO DE PRESUPUESTO. 3 Directores de secciones que se elegirán entre los profe- sores respectivos (Sobresueldo anual: $ 1,200)........$ 3,600 3 Secretarios de secciones elegidos entre los preparadores Sobresueldo anual $ 800 cada UNO....ocooccococoncononas 2,400 1 Tesorero (preparador), Sobresueldo anual................ 1,000 1 Bibliotecario (preparador), Sobresueldo anual........... 600 1 Ayudante (alumno), Sobresueldo anual.......o.oooo.o.o... 300 4 Escribientes (alumnos), Sobresueldo anual $ 300....... 1,200 onserae preleclo laos os cncdelss ssmpcoaces ile islas aiis de 600 A e 9,700 De la Uca ic IAN ON 10 Mozos á $ 360 anuales Cada UNO......occoocorcnncnccnncnnnos 15 Profesores (Astronomía, Geodesia, Mecánica, Física, Química, Meteorología, Física del globo, Mineralogía, Geología, Zoología, Botánica, Fisiología, Anatomía, Microbiología y Zimotecnia) á $ 4,000 cada uno...... 12 Profesores (Matemáticas puras, Antropología, Pedago- gía, Geografía, Historia y Biografía, Economía polí- tica y Estadistica, Literatura, Lingúística, Filosofía é Historia de las ciencias), á $ 3,000 cada uno........... 11 Preparadores 4:$ 3,000 cada nor PIA ANS 10 Especialistas á $ 4,000 cada UNO....ooooooon eonnnoronennos 75 Alumnos á $ 1,200 'cadaguno.:.cotonocncolaacoo cons de A Gastos generales para las clases, biblioteca, escritorio, ex- cursiones, alumbrado, laboratorios, €tC....o.oooomoromomo. 36,000 33,000 40,000 90,000 30,000 $ 302,300 Noras. —Los Directores serán electos entre los profesores de las tres primeras secciones y se relevarán cada cierto número de años. Los demás empleados serán permanentes. México, Noviembre de 1901. A. L. HERRERA. A. J. CARBAJAL. G. Torres QUINTERO. J. Duque De EsTRAD?. R. AGUILAR Y SANTILLÁN, Secretario. A a 55 BIBLIOGRAFIA. Recherches sur 1'emploi des explosifs en présence du grisou dans les principaux pays miniers de l"Europe par H, Schmerber, Ingénieur des Arts eti¡Manufactures. Préface de M. E. Sarrau, Inspecteur général des Poudres et Salpétres, Membre de l'Institut. Extrait du Génie Civil. Paris, Ch. Bé- ranger. 1900. 82, 192 pages, 83 figs. 7 fr. 50. Presenta el autor en su libro el conjunto de las investigaciones que se han hecho, principalmente en Francia, Alemania, Inglaterra y Bél- gica, para obtener la seguridad del empleo de explosivos en las minas, sobre todo en las que se produce el grisou. De unos treinta años á la fecha, el estudio de los explosivos ha ad- quirido una importancia considerable, y los progresos realizados gracias á trabajos teóricos y prácticos, han constituído ya una nueva ciencia en la que intervienen á la vez la Mecánica, la Física y la Química. De las dos grandes aplicaciones que se han hecho de los explosivos, las rela- tivas al Arte de la Guerra y las concernientes á las Minas, son de un interés más general estas últimas. Después de una noticia histórica, relata el autor los estudios y tra- bajos acerca de los explosivos y el grisou hechos en Francia, Alema- nia, Inglaterra, Austria y Bélgica; en seguida da el resumen del estado actual de la cuestión en los diversos países mineros, el análisis de los últimos trabajos y bibliografía. Matiére médicale zoologique. Histoire des drogues d'ori- gine animale par H. Beauregard, Professeur á "École supé- rieure de Pharmacie de Paris, Ancien Assistant de la Chaire d'Anatomiecomparée au Muséum d”Histoire Naturelle, Mem- 50 bre de la Société de Biologie. Revisé par M. Coutiére, Pro- fesseur agrégé chargé de Cours á1École de Pharmacie. Avec Préface de M. D”Arsonval, Professeur au Collége de France, Membre de 'Institut.—Paris, C. Vaud, Éditeur. 1901. 8? gr. XXXI-396 pages, 145 figs. et 5 pl. en couleur. 12 fr. El distinguido Profesor Dr. Beaure- gard no tuvo la satisfacción de ver entre las manos de sus discípulos su libro, pues las últimas pruebas las corrigió en el lecho de muerte: falleció en Abril de 1900, á la edad de 49 años. Reunió en su importante obra todos los trabajos originales á que enteramen- te se había consagrado, principalmente sobre los insectos vesicantes, los cetá- ceos y sus productos (blanco de ballena y ámbar gris), las glándulas y los ór- ganos genito-urinarios de los mamife- Dr. Beauregard. ros, etc. Todo el libro está escrito con perfecta claridad, con gran acopio de material de suma importancia, y sobre to- do con esa asiduidad y desinterés que caracterizaron á su autor, con su “temperamento de apóstol,” como dijo un sabio amigo suyo. Para cada clase de animales da todas las explicaciones de orden ana- tómico y fisiológico, que harán apreciar mejor la utilidad de sus pro- ductos aprovechables y la manera con que son elaborados. Después de los caracteres anatómicos relativos á cada clase, trata de su clasifi- cación, ocupándose en el estudio detallado de los animales cuyos pro- ductos en algún modo pueden tener aplicación en la terapéutica, y así se verán preciosas indicaciones acerca de los productos siguientes: vi- verreum, castoreum, hyraceum, almizcle, cuerno de ciervo, keratina, pepsina, lanolina, hiel de toro, pancreatina, peptona medicinal, gela- tina, manteca, blanco de ballena, ámbar gris, aceite de higado de raya 57 y de bacalao, cola de pescado, cera, miel de abejas, cantaridina, goma laca, cochinilla, axe, agallas, etc. Termina el tomo con el estudio de las sanguijuelas y las esponjas, y sus usos medicinales. | Éléments d'Anatomie Gynécologique Clinique et Opératoire par Paul Petit, Lauréat de l'Académie de Méde- cine de Paris, Membre correspondant de la Société Anatomi- que. Préface par Pierre Sébileau, Professeur agrégé d'Anato- mie á la Faculté de Médecine de Paris, Chirurgien des Hópitaux. Paris, C. Naud, Éditeur. 1901. 8? gr. 212 pages et 32 planches originales. 16 fr. relié. Esta obra atestigua la resolución, paciencia y tenacidad con que su autor se ha consagrado á la anatomía pelviana y ha producido una obra en que se observa desde luego método, plan de trabajo bien ma- durado, descripciones claras y el estilo preciso y aun elegante. Expo- ne los nociones anatómicas más precisas é indispensables para que las intervenciones ginecológicas sean bien ejecutadas y perfeccionadas. Se consagró durante tres años á estudios en el cadáver, y los asuntos más interesantes los da en las 32 figuras originales que tiene su obra. Las materias tratadas están distribuidas en el orden siguiente: Primera parte. Región perineal: Región perineal anterior ó vulvar (configuración exterior, estudio analítico, reseña sintética, datos cli- nicos y operatorios), región perineal media y región perineal posterior ó fosa para—anal. Segunda parte. Región pelviana: excavación pelviana; estudios ana- lítico y sintético de la región; consideraciones clínicas y opératorias. Tercera parte. Pared abdominal antero-lateral: estudios analítico y sintético. Cuarta parte. Fosa ilíaca. Revista [1901].—8 58 Pathologie générale et expérimentale. Les processus gé- néraux. l. Histoire naturelle de la maladie. Hérédité. Atro- phies. Dégénérescences. Concrétions. Gangrénes. Par MM. A, Chantemesse, Professeur de Pathologie expérimentale et comparée á la Faculté de médecine de 1Université de Pa- ris, Médecin des Hópitaux et W. W. Podwyssotsky, Doeny de la Faculté Impériale de médecine d'Odessa, Professeur de Pathologie générale á la méme Faculté. Avec 162 figures en noir et en couleurs.—Paris, C. Vaud, Éditeur. 1901. 8? gr. 442 pages. 22 fr. El plan seguido en esta obra es diferente del que han adoptado en general los libros de su clase; se distingue sobre todo por el desarrollo que da á las descripciones de la citología patológica y por la importan- cia que los autores conceden á los resultados adquiridos por la patolo- gla experimental y por la patología comparada. El tomo primero que ha aparecido recientemente, principia por la historia natural de la enfermedad, ó más bien del enfermo; expone en seguida la etiología general de las enfermedades, y en particular el pa- pel de la herencia considerada desde el punto de vista citológico, fisio- lógico y patológico. Se halla después la descripción de los desórdenes atróficos de la nutrición celular, que comprende las diversas degene- rescencias (parenquimatosa, hialina, amiloide, córnea, vesiculosa, mu- cosa, coloide, glicogénica, grasosa, pigmentaria). Los capítulos respec- tivos consideran el estudio de las causas, del modo de formación, de la evolución de las alteraciones celulares y, como corolario de las mo- dificaciones morfológicas señaladas en algunos, hacen una revista y someten á la crítica las doctrinas patogénicas de la obesidad, de la dia. betes, de la enfermedad de Adisson, etc. En el estudio de las pertur- baciones atróficas de la nutrición celular se comprenden el de las in- crustaciones calcáreas, las concreciones uráticas, los cálculos biliares, urinarios, intestinales, bronquíticos, los depósitos exógenos provocados por el uso de ciertos medicamentos ó por la inhalación de diversos polvos, etc. Concluye el tomo con la exposición de las mortificaciones celulares y la descripción de las gangrenas diversas. [5)3) El segundo y último tomo de esta obra interesante aparecerá en 1902 y tratará con igual método de las hipertrofias, tumores, regeneraciones de órganos, la patología de la circulación, la de la sangre y de la linfa» la inflamación, la fiebre, etc. La Médecine des Accidents et les Hópitaux des Corpo- rations industrielles en Allemagne par le Dr. Lucien Ro- ques, Ancien interne des hópitaux de Paris. —Paris, C. Vaud, 1901. 12? 117 pages. 2 fr. Se han fundado en Alemania establecimientos especiales para el tra- tamiento de los obreros heridos, cuyo objeto es asegurar un tratamien- to intensivo de los traumatismos, y disminuir cuanto más sea posible la incapacidad para el trabajo. El autor, en su viaje en esa nación los visitó y da detalles en su librito dignos de imitar por los gobiernos cultos. En la introducción se ocupa de la legislación de los accidentes del trabajo y la medicina; la atenuación de los accidentes. Los capítulos subsecuentes tratan de los puntos siguientes: Ojeada sobre la medicina de los accidentes en Alemania; las corporaciones; tratamiento intensi- vo; Cirugía y mecanoterapia; el “médico para accidentes.”—Los hospi- tales corporativos, su origen. Los hospitales “Bergmannstrost,” de New-Rahnsdorf y “Bergmannsheil;” organización general de los soco- rros en un distrito minero.—Bases de la apreciación del grado de in- capacidad para el trabajo, consecuencia de la herida. La parte del he- rido en la relación de la herida á la incapacidad. Tratamiento de los accidentes del trabajo. La mecanoterapia en Alemania; sus exagera- ciones y limites. —Conclusiones. Bibliografía. 60 Prof. S. P. Langley. Annals ofthe Astrophysical Observatory of the Smith- sonian Institution. Volume I. By S. P. Langley, Director, Aided by C. G. Abbot — Washington, Government Printing Office, 1900. 4? 266 pages € 38 plates. El presente tomo está consagrado casi por completo á las investiga- ciones originales ejecutadas con el bolómetro, aparato inventado por el Prof. Langley en 1881, y cuyo objeto principal es la construcción de cartas que dan la distribución de la energía del espectro solar calorifi- co, ó región del “espectro inferior infra—rojo.” En la Introducción se halla la reseña de la fundación del Observa- torio Astrofísico y sus primeros trabajos en Allegheny. La parte pri- 61 mera que se ocupa de las líneas de absorción del espectro solar infra- rojo, contiene una ojeada histórica de las primeras investigaciones de esa naturaleza; los trabajos actuales, los progresos en el Observatorio Astrofísico desde Julio de 1892 hasta Junio de 1897; la descripción del Observatorio, los aparatos empleados y su estudio; los procedi- mientos para comparar los bológrafos, la investigación de los errores y sus causas; las líneas de absorción en el espectro solar infra—rojo, sus variaciones; la disperción por la sal gema y la fluorita; construc- ción de un galvanómetro sensible. Como apéndice se halla la deter- minación de las longitudes de onda en el espectro infra—rojo de la sal gema. EL EMINENTE MATEMÁTICO CARLOS HERMITE. La ciencia perdió el 14 de Enero del presente año al ilustre mate- mático francés Carlos Hermite, que falleció en Paris á la edad de 78 años. Después de Pasteur, Hermite era el sabio más apreciado y respeta- do en Francia, por su carácter tan modesto y su profunda ilustración. Pocos sabios extranjeros habrá que al ir á Paris no quisieran tener la honra de estrecharle la mano y presentarle sus respetos; los alemanes lo consideraban y lo llamaban uno de los más grandes matemáticos del Siglo. El gran matemático alemán Jacobi leía con gran interés la co- rrespondencia que le dirigía Hermite siendo todavía estudiante y ma- nifestaba que no hacía más que aprender cuando leía sus cartas. Era el decano de la sección de Geometría de la Academia de Cien- cias de Paris, para la cual fué electo, desde 1856, en sustitución de Binet. En 1848 quedó nombrado repetidor de Análisis y examinador en la Escuela Politécnica, de donde llegó á ser Profesor de Algebra en 1869 en lugar de Duhamel. En 1892 se celebró en la Sorbona con toda solemnidad el 70” ani- versario de tan ilustre matemático, presidiendo la fiesta M. Carlos Du- 62 puis, Ministro entonces de Instrucción Pública. En esa ocasión otro matemático distinguido, H. Poincaré, al entregar 4 Hermite una me- dalla con su efigie, relató en un erudito discurso la obra del gran maes- tro, recordando que hacía cincuenta años no había cesado de cultivar las partes más elevadas de la Matemática. Casi todas las Academias y Sociedades Cientificas del Mundo se honraron inscribiéndolo entre sus socios. Nuestra Sociedad “Alzate” 68 también tuvo la honra de contarlo en su seno como socio honorario, y repetidas ocasiones recibió muestras de simpatía por parte de él, co- mo lo prueba el hecho de haberse empeñado en que la Academia de Ciencias de Paris regalara á la Sociedad en 1890 la colección comple- ta de sus obras (Actas y Memorias), y en 1900 las del sabio matemáti- co Cauchy. Entre las principales Academias y Sociedades á que perteneció, re- cordamos las siguientes: Academias de Ciencias de Paris, Berlin, San Petersburgo, Munich, Praga, Dublín, Boston, Roma, Turín, Nápoles, Bolonia, Palermo, Estocolmo, Copenhague, Bruselas, Amsterdam, etc.; Sociedades Reales de Londres, Edimburgo, Upsal, Helsingfors, Harlem; Sociedades Matemáticas de Londres y Paris, etc. Fué Gran Oficial de la Legión de Honor, Caballero de la Orden del Mérito Civil de Prusia, Gran Cruz de la Orden de la Estrella Polar de Suecia, Gran Oficial de la Orden de San Mauricio y San Lázaro, Co- mendador de la Orden del Salvador de Grecia, etc. La muerte de este profundo y notable matemático ha sido sentida hondamente por todos los que lo trataron y conocieron sus trabajos. J. DÉ MENDIZÁBAL Y TAMBORREL, M. $. A. SESIONES DE LA SOCIEDAD. AbBrIL 14 e 1901. Presidencia del Sr. Prof. D. Alfonso L. Herrera. PuLicacioxes.—La Sociedad recibió la importante colección de las de la Universidad de Pennsylvania obsequiada porsu Rector el Dr. Ch. C. Harrison, M. hon. $. A. Trañasos.—Dr..J. Duque de Estrada. Contribución al estudio de las deformaciones pélvicas en México. 64 Ing. J. Galindo y Villa. La Plaza de Armas ó de la Constitución y edificios públicos anexos. Ing. F. M. Rodríguez. La epigrafía entre los antiguos mexicanos (continuación). Prof. R. Rodríguez. Análisis químico por vía seca. Ing. P. €. Sánchez. Memoria acerca del método de levantamiento fo- to-topográfico. (Memorias, XVI, p. 35). ASOrIACcIÓN DE SOCIEDADES CiENTÍF:CAS.—Los socios M. Moreno y An- da y G. Torres Quintero quedaron nombrados delegados de la Socie- dad Alzate ante dicho cuerpo. NomBRAMIENTO.—Socio correspondiente: Dr. Acustín M. DomíncuEz, Director del Observatorio de Oaxaca. AcuerDo.—Fué aprobado por unanimidad el siguiente: “La Sociedad celebrará el 70% aniversario del ilustrado Profesor D. Joaquín VARELA SALCEDA, M. hon. S. A., en la sesión del 12 de Mayo próximo, presidiéndola dicho ameritado socio.” El Secretario anual, F. M. RoDríGuEz. , Sneledad Cientifica “Antonio Allate” MEXICO. Revista Científica y Bibliográfica. Núms. 5 y 6. 1901: El Sr. Profesor D. Joaquín Varela Salceda. *, Revista [1901].—9 66 SESIONES DE LA SOCIEDAD. El 70% Aniversario del Sr. Profesor D. Joaquín Varela Salceda. Mayo 12 pe 1901. La Sociedad celebró esta interesante sesión bajo la presidencia del Sr. D. Joaquín Varela Salceda, socio honorario, con motivo de haber cumplido 70 años de edad tan ameritado profesor, y 45 de estar con- sagrado á la enseñanza científica. El Secretario perpetuo Profesor R. Aguilar y Santillán leyó un elo- gio del Sr. Varela y además los socios presentaron los siguientes tra- bajos. Método para calcular secciones de terracería por el Ingeniero Ma- nuel de Anda. Observaciones acerca del empleo del licor de Fehling por el Dr. Eduardo Armendaris. Y Microfotografías de las imitaciones del protoplasma por el Profesor Alfonso L. Herrera. Notas relativas á las imitaciones del protoplasma por los Profesores F, Houssay y P. Busquet. Concurrieron á la sesión los Sres.: Ingeniero José €. Segura, Direc- tor de la Escuela Nacional de Agricultura, Lics. Eduardo E. Zárate y Fernando Vega, representantes de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y los socios R. Aguilar y Santillán, M. de Anda, E. Ar- mendaris, F. Atristain, L. González Obregón, A. L. Herrera, José de Mendizábal, G: M. Oropesa, G. B. Puga, F. M. Rodríguez, F. Sierra, G. Torres Quintero y D. Vergara Lope. : Antes de concluir la sesión el Sr. Varela se expresó así: “Hará unos once años que tuve ocasión de conocer y apreciar los trabajos de esta Sociedad por informes del Sr. D. Isidoro Epstein y en- 67 tonces, decepcionado y escéptico respecto á la vitalidad de las socieda- des científicas entre nosotros, porque había visto nacer y desaparecer muchas después de vacilante efimera existencia, no vacilé en predecir igual porvenir á la nueva asociación, no sin lamentarlo bastante, pues ya en esa época se revelaban el entusiasmo, la ilustración y patriotismo de sus miembros. Por ventura me equivoqué y nunca me congratula- ré por ello bastante, pues habiendo seguido paso á paso su marcha fir- me y perseverante, la he visto conquistar con ilustrado celo é infati- gable constancia el envidiable y brillante lugar que hoy ocupa en el mundo científico, especialmente en el europeo. No ha bastado esto á satisfacer las nobles aspiraciones de la Socie- dad “Antonio Alzate:” ha recordado la existencia de algunas personas que, habiendo consagrado su vida y desinteresados afanes al estudio y transmisión de sus conocimientos á la humanidad, sólo han alcanzado la ingratitud y olvido, aun de algunos de aquellos á cuyos sacrificios deben su posición actual, para derramar en las heridas de sus apena» dos corazones el más suave y dulce bálsamo. Yo, el menos ameritado de entre ellos, he sido sin embargo el más favorecido, pues es esta la segunda sesión que me pones otorgándome además la elevada honra de presidirlas. ¿Qué podría yo hacer á fin de patentizaros lo mado y cordial de mi agradecimiento, además de elevar fervientes votos al Sér Supremo, como los elevo, por la prosperidad y conservación de esta Sociedad y por la ventura de todos y cada unó de sus miembros? Pudiera dedicar á tal fin algunos trabajos que, como los de los otros socios, enriquecen las Memorias de la Asociación; pero, por una par- te, ¿qué puedo yo enseñar á aquellos de quienes sí puedo mucho apren- der? y por otra, el estado de mi salud y el efecto de crueles y repetidos pesares ha abatido mi espíritu, hasta hacerme casi imposible la conti- nuación del estudio para no quedarme atrás en la marcha incesante- mente progresiva de las ciencias. Sin embargo, hasta donde lo permita la brevedad del tiempo sin de- masiado abuso de la benévla atención que me dispensáis, voy á trans- mitiros algunas de las ideas y observaciones, que deseo no vayan á perderse conmigo en la nada de la tumba, sino que estudiadas y ana- 68 lizadas y puesta en evidencia la verdad cientifica, si la tuviere, sea aprovechada por mis pósteros.” El Sr. Varela continuó ocupándose brevemente de sus procedimien- tos para la conservación del pulque por medio del ácido carbónico, de la fabricación de jabones y de la consolidación de las rocas por los car- bonatos alcalinos, así como de la teoría de la formación del tequezqui- te, ofreciendo entregar por escrito estos estudios, y cediendo á la So- ciedad, individual y colectivamente, las patentes de privilegio que tiene concedidas por las dos primeras industrias. E Insertamos en seguida la biografía que en elogio del Sr. Varela leyó el Secretario Aguilar. “Desde el año de 1897 la Sociedad “Alzate” inició y ha llevado á cabo en varias ocasiones, débiles recompensas morales y homenajes á nuestros investigadores modestos y olvidados, que no tienen puestos públicos prominentes. Consagró sesiones especiales á Herrera, á Vi- llada, á Dugés, antes de que bajasen á la tumba, y hoy por segunda vez se honra en ofrecerle la presidencia de esta sesión al Sr. D. Joaquín Varela Salceda, con motivo del 70” aniversario de su nacimiento. Altamente honrado me considero en-esta ocasión, por varios con- -ceptos, leyendo una corta reseña biográfica del Sr. Varela. Nació en Toluca el 23 de Abril de 1831, siendo sus padres el Sr. D. Luis Varela y la Sia. D” Dolores Salceda. Su educación primaria la dirigió el acreditado profesor D. Miguel Sánchez, y á principios de 1843 ingresó al Colegio de San Gregorio en donde estudió la filosofía y. la gramática bajo la dirección del Lic. D. José M* Iglesias. En el referido colegió permaneció haciendo todos sus estudios deuna manera sobre- saliente, hasta fines de 1847, sin más interrupción que la de un mes, durante el cual, incorporado á la compañía de voluntarios estudiantes de Medicina, estuvo en la campaña contra los norteamericanos, no obstante que sólo tenía 16 años de edad. En 1848 se inscribió en la Escuela de Medicina, cursando la Física 69 con el Dr. D. Ladislao de la Pascua, la Química con el profesor D. Leopoldo Río de la Loza, y dos años de Farmacia, habiendo hecho la práctica de estas ciencias con el mismo Sr. Río de la Loza en su labo- ratorio y botica. A la vez que hizo con notable aprovechamiento dichos estudios, si- guió en la Escuela de Minería los correspondientes á la carrera de in- geniero de minas (Botánica, Zoología, Mineralogía, Geología, y Laboreo de minas), siendo sus maestros los Sres. D. Pío Bustamante y Rocha, D. Joaquín Velázquez de León y D. Antonio del Castillo, sustentando actos públicos y obteniendo los primeros premios. En el Apartado Na- cional hizo los estudios prácticos del ensaye y apartado de minerales bajo la dirección de los Sres. D. Cayetano Butrón y D. Sebastián Ca- macho, y en los Minerales de Pachuca, Real del Monte y el Chico la práctica de Minas. En 1850, cuando no habia cumplido 19 años, y siendo aún alumno de Minería, fué nombrado profesor interino de botánica, encargado del Museo Nacional y de los jardines del Palacio y de Chapultepec, á pro- puesta de la Junta facultativa del colegio; siendo de notar que, por lo corto de su edad, el Ministro al pronto se negó á su nombramiento no . obstante que ocupaba el primer lugar de la terna propuesta, y cuando accedió á los deseos de la Junta fué bajo la condición de que para el desempeño de su encargo se asesorara de los profesores D. Manuel Herrera y D. Antonio del Castillo. Por tan honroso nombramiento se vió á la vez profesor y alumno de la Escuela de Minería. Al siguiente año, los Sres. D. Urbano Fonseca, D. Joaquin Velázquez de León y D. Leopoldo Río de la Loza, que se esforzaban por dotar á México de una Escuela de Agricultura, le invitaron á cooperar en sus _laudables miras, encargándose de la clase de primer año de Matemá- ticas, tomando también á su cargo más tarde las de Física y Mecáni- ca, la preparación de Química y la secretaría del naciente plantel, por sólo la remuneración de $ 25 mensuales. Habiéndose hecho cargo el Sr. D. Joaquín Velázquez de León del Ministerio Fomento, obtuvo la expedición del decreto que estableció la Escuela de Agricultura con los fondos del extinguido Colegio de San Gregorio, y á principios de 1853 fué comisionado el Sr. Varela para 70 trasladar al ex-Hospicio de San Jacinto lo poco que poseía el estable- cimento agricola privado y recibir lo que se le adjudicó. El mismo Sr. Velázquez de León, que ya había obtenido que el Sr. Varela lo susti- tuyera como profesor de primer año de Matemáticas en la Escuela Na- cional de Bellas Artes, el 22 de Febrero del mismo año le expidió el nombramiento de profesor de Física de la nueva escuela agrícola con la dotación de $ 800 anuales, cuyo cargo siguió desempeñando con los de Secretario y preparador de Química sin sueldos. Llegó para la Escuela en los años de 1858 y 59 una época muy di- fícil, y el Sr. Río de la Loza convocó á junta de profesores, en la cual varios profesores determinaron continuar dando sus clases sin sueldo; de entre ellos el Sr. Varela siguió desempeñando las clases de Física, de Mecánica, etc. En 1868, el Gobierno, antes de abandonar la capital, ordenó la clau- sura del establecimiento, y siendo el Sr. Varela depositario de ella á fines de ese año, recibió orden de entregarla á un jefe del Ejército fran- cés, para que allí se estableciese una escuela de artillería é ingenieros' dando muerte así á un importante plantel que tantos esfuerzos y sacri- ficios había costado y que protegido por el Gobierno Mexicano, parecía ya firmemente establecido. Esta última consideración influyó en el Sr. Varela para que, haciendo el sacrificio de sus convicciones políticas, de sus conveniencias personales y aun del bienestar y porvenir de su fa- milia, tomara la resolución de salvarla y propuso á la Secretaría de Fomento que lo autorizara para mantenerla como un establecimiento particular y á sus expensas y auxiliado por algunos de los fundadores y antiguos profesores de la escuela. Después de acaloradas y serias dis- cusiones, obtuvo por fin aún, más de lo que pedía, pues se ordenó la reapertura de las clases, que tuvo efecto en Enero de 1864, quedando el Sr. Varela al frente del establecimiento como su director, de acuerdo con la Junta de profesores, y como catedrático de Física y Química. Añíaadiremos que en este tiempo el Sr. Varela se negó á darle á la Es- cuela el título de Escuela Imperial, que el Ministerio le imponía y le conservó el de Escuela Nacional. A principios de 1867 un nuevo in- cidente vino á poner en peligro la existencia de la Escuela de Agricul- ura y el porvenir de los jóvenes que en ella se educaban, y aun el de o 71 aquellos que ya habian conquistado un título profesional: el sitio dela la capital hacía imposible la continuación de las clases y aun la per- manencia de los alumnos en San Jacinto, y el Gobierno citado iba á resolver la clausura del plantel, pero solicitó y obtuvo la traslación de los educandos á esta capital á un edificio particular, que fué primero la casa llamada de los Mascarones y después otra en el Puente de Al- varado, con entera regularidad, hasta que, faltándole los auxilios pecu- niarios del Gobierno, y agotados los recursos personales de que pudo disponer el Sr. Varela, le fué preciso y entregó la dirección y la depo- sitaría al secretario. El Sr. Varela se encontró entonces sin la pequeña fortuna que por amor á la escuela fué invirtiendo sucesivamente, y abandonado por todos. El actual director de la escuela, Ingeniero D. José C. Segura, el ex-director Ingeniero D. Rafael Barba é Ingeniero D. Sebastián Reyes, alumnos fundadores existentes, pueden acreditar lo que hemos referido. Además de los servicios prestados á la enseñanza en los puestos que hemos mencionado ó en sus lecciones particulares ó conferencias pú- blicas, el Sr. Varela ha sido Contador de glosa, Oficial de correspon, dencia y Visitador en la Administración General de Correos, y en el Estado de Michoacán, Jefe superior de Hacienda y Administrador de rentas en los importantes Distritos de Pátzcuaro y Zamora, cargos que desempeñó siempre con su acostumbrada rectitud y honradez y á en- tera satisfacción de sus Jefes, cuya estimación y amistad logró con- quistar. De esa época acá el Sr. Varela ha vivido pobre, olvidado, amargado por las decepciones continuas y por la ingratitud general, y desde 1884 ocupa el modesto puesto de profesor de Historia Natural en el Colegio Militar, el cual desempeña con notable éxito y singular eficacia, lleno siempre de entusiasmo por el progreso de las ciencias, estudiando las nuevas teorías, los nuevos métodos y clasificaciones y comunicando to- do á sus discípulos. Rindámosle hoy nuestros homenajes por su celo, su patriotismo y su honradez, ya que la Sociedad “Alzate” desea compensar ingrati- tudes.” 72 METODO FACIL Y RAPIDO PARA RECONOCIMIENTO DE SALES POR JOAQUIN VARELA SALCEDA, M. S. A., Profesor de Historia Natural en el Colegio Militar. INTRODUCCION. Cediendo á benévolas indicaciones de mi estimable compañero y buen amigo, el Sr. Profesor Rafael Aguilar y Santillán, voy á escribir en breves líneas la manera fácil y rápida de reconocer las sales, á re- serva de ocuparme mas tarde y detenidamente del análisis químico en general y de los instrumentos, útiles, aparatos y reactivos que en ella se emplean, así como de algunas doctrinas relativas, que supongo ya conocidas de los alumnos del Colegio Militar y de la Escuela Normal para Profesores, á quienes más particularmente dedico este humilde trabajo. La parte de la química práctica denominada análisis químico, nos enseña á determinar la naturaleza química de una substancia cual- quiera, especificando los diferentes caracteres de sus componentes y aun á precisar la proporción en que éstos se encuentran. La análisis se llama cualitativa en el primer caso y cuantitativa en el segundo mineral cuando la substancia procede de la materia bruta y orgánica si es de origen animal ó vegetal. En cuanto á la manera de practicar un análisis se distinguen la vía seca y la vía húmeda, ó sea cuando se emplea el fuego y la substancia se reconoce al estado sólido y cuando la reconocemos disuelta en el agua ó en algún otro vehículo. 37 PRIMERA PARTE. , (5 ANÁLISIS MINERAL DE UNA SAL QUE SÓLO CONTIENE UN METAL. Para esta clase de reconocimiento como para toda análisis química, se hace uso de diversas substancias, denominadas reactivos, y de proce- dimientos varios cuyo detalle sólo puede dar á conocer la práctica de laboratorio. 3 Investigación de la base. Aunque al comenzar á reconocer una sal otros lo hacen por la in+* vestigación de un ácido, yo hago lo contrario: busco primero la base, porque la experiencia me ha enseñado que así abrevio y facilito la análisis, como ampliamente lo demostraré más adelante. La primera operación para el reconocimiento de una sal debe ser la disolución de ésta en el agua destilada y filtrar la solución. Si esta no puede efectuarse en el agua, seusará el ácido clorhídrico y cuando éste tampoco la disuelve se empleará el agua regia. Las sales insolubles en los tres líquidos mencionados se funden con una mezcla de carbonato y azotato de sodio, para transformarlas en una substancia soluble, por doble descomposición. ; Las substancias únicas de que voy á ocuparme, por ser las que con mayor frecuencia ocurren á nuestra investigación, son aluminio, amo- nio, antimonio, arsénico, bario, bismuto, cadmio, calcio, cobalto, cobre, cromo, estaño, estroncio, fierro, magnesio, manganeso, mercurio, níquel, oro, plata, platino, potasio, sodio y zinc, con las que formo cinco gru- pos siguientes, por la acción que sobre ellos tienen los cuatro reacti- vos generales siguientes: (1) Acido hidroclórico, (2) Acido sulfúrico, (3) Sulfidrato de amonio y (4) carbonato de amonio. 1” grupo.—Elementos cuyos cloruros son insolubles: Ag, Hg, al mínimun y Pb, en soluciones no muy diluidas. : 22 grupo.—Elementos cuyos cloruros son solubles, pero insolubles los sulfuros, aun en el ácido hidroclórico: As, Sb, Sn, Pt, Au, Cu, Hg, y Bi. Revista [(1901].—10 74 ge grupo.—Elementos cuyos cloruros son solubles é insolubles los sulfuros, pero nu en el ácido clorhídrico: Zn, Fe, Cr, Mn, Ni y Co. 4” grupo.—Elementos cuyos cloruros y sulfuros son solubles, pero los carbonatos insolubles: Ca, Ba, Sr y Mg. 52 grupo.—Elementos cuyos cloruros, sulfuros y carbonatos son so- lubles: K, Na y amonio A2H* Pará buscar el elemento que se encuentra en una sal se añade á su solución: 12 HC!, lo que producirá un precipitado blanco con los elementos del 1” grupo, que será de plata si se disuelve por el 424”, de Hg al mínimun, si al contacto del álcali se pone negro y de Pb cuando el reactivo amoniacal no lo altera. : 2% HS si no hubo precipitado con el HCl, en cuyo caso lo produ- cirá con los elementos del 22 grupo y será amarillo, moreno ó negro, y algunas veces parte del Zn. El precipitado amarillo calentado en un tubo abierto producirá un sublimado blanco con el arsénico y el antimonio, sólo soluble en ACI este último y si el precipitado es fijo será producido por una sal está- nica, correspondiendo el moreno á sales estañosas. El precipitado negro será de sulfuro de oro cuando .en la solución primitiva, que debe ser amarilla, produce un precipitado moreno el sulfato ferroso y de sulfuro de platino si en la solución primitiva, tam- bién amarilla, el cloruro de potasio produce un precipitado amarillo y cristalino de clorhidrato doble de potasio y platino. Los sulfuros de Ba, Cu y Hg al máximun se distinguen de los otros sulfuros negros por su insolubilidad en el monosulfuro de amonio (sulfidrato de amoníaco,) y entre sí, tratándolos al calor por 42% 0*, que no alterará el sulfuro de Hg y las soluciones de los otros dos tra- tados por A2.H* darán lugar á una coloración azul con el Cu y á un precipitado blanco con el Bz. 3” Cuando la adición de HC! y H*S no han determinado precipita- do alguno, se neutraliza la solución por el A2H* y luego se la añade sulfidrato de amonio que precipitará los metales del 3” grupo y ade- más el A/ en la forma de alúmina. El precipitado será blanco con las 76 sales de A! y de Zn; color de carne con las de Mn; verde gris con las cromosas y negro con las crómicas, las de Fe, Ni y Co. El precipitado blanco será-de Zn si la solución primitiva tratada por un carbonato alcalino produce un precipitado blanco, inalterable y de Al cuando el precipitado, también blanco, desprende burbujas de an» hidrido carbónico. Si en la solución primitiva la potasa ó la sosa determinan un preci- pitado verde ó violeta soluble en un exceso de reactivo, el precipitado negro corresponderá á una sal crómica, á una sal de cobalto cuando la solución primitiva es de color rojizo, grosella ó rosa, á una sal de fierro si es soluble en los ácidos acético y clorhídrico, y en fin si en la solución primitiva de color verde ninguna de las reacciones indicadas para el cromo y el fierro, se producen las sales de níquel. 49 El precipitado que produce la adición del carbonato de amonio corresponde á una sal de calcio, cuando la solución primitiva no se al- tera con una solución de sulfato de calcio, reactivo que precipita 2n- mediatamente una sal de Ba y pasado algún tiempo las de Sr. El My no es precipitado por el carbonato de amonio, sino cuando se añade á la solución primitiva fosfato de sodio. La potasa ó la sosa determinan un desprendimiento de A2.H? por su adición á una solución de sales amoniacales; en las de potasio, con- centradas, los ácidos tártrico y píerico producen precipitados cristali- linos y el meta-antimoniato de potasio en las de sodio, . Investigación del ácido. ( Ya he indicado que comenzando el reconocimiento de las sales por la investigación del metal se facilita y abrevia su análisis. Esto voy á aclararlo y demostrarlo con algunos ejemplos derivados de lo antes expuesto. 1” Al adicionar el HC! á la solución primitiva á la vez que puedo descubrir Ag, Hg y Pb y por la presencia de este último metal, por ejemplo, que sólo podré hallar en la misma solución el Az*0* porque los demás á.cidos minerales forman sales insolubles con el Pb, se me 76 revelará la presencia. de diversos ácidos: la del carbónico por el des- prendimiento con efervescencia y su acción sobre el agua de cal, que enjendra la del sulf hídrico por su olor tan característico; el fluorhídrico porque sus vapores atacan y empañan el tubo de ensaye; el silícico por un precipitado gelatinoso ó pulverulento y el bórico, en soluciones concentradas por un precipitado cristalino, que colora en verde la fla- ma del alcohol. 2” Buscando el metal por la acción del H*S podemos encontrar el ¡Sb y el As y para saber si este se encuentra al estado de ácido arse- nioso ó arsénico, bastará verter una gota de azotato de plata adiciona- da A2H* en la solución primitiva, con lo que se obtiene un precipita- do amarillo con los arsenitos y rojo ladrillo con los arseniatos. 30 Si el tratamiento por el (42H*YS nos revela la presencia del Cr se conocerá si el metal se halla al estado de oxido por el color verde ó violeta de la solución primitiva; pero si es roja amarilla y por el azotato de plata da un precipitado rojo el Cr se encontrará al estado de ácido crómico. 4” El hallazgo de Au, Pt y Ba, por ejemplo, al investigar la base, nos indicará que en los dos primeros casos no hemos. de buscar otro ácido mineral que el HCI, y en el último el HCl y el A20O*, por ser insolubles las sales que el Ba forma con otros ácidos. Se distinguirán los demás ácidos minerales por las reacciones si- guientes, que determina et tratamiento de la sal sólida por el SO4H?: ¡SO* desprendimiento de un gas sin color y de olor picante, igual al de azufre quemado. SS? 0? desprendimiento igual al anterior y depósito de azufre. Az0*H desprendimiento de un gas amarillo ó rojizo, humeante á la aproximación del A2H*, siendo de advertir que para que esta reacción se produzca con los azotatos alcalinos se les debe añadir limadura de cobre. Se produce sin este requisito con todos los azotitos. * C10*H desprendimiento de un gas amarillo con detonación cuando se acerca al fuego la probeta. Los cloratos como los azotatos deflagran cuando se les arroja sobre carbones ardientes. | MnO0'*H detonación con luz en el interior de la probeta y despren- dimiento de humos negruzcos. 11 Si se acidula con 4205 la solución primitiva y se añade nitrato de plata, se formará un precipitado blanco con los cianuros, cloruros, bromuros y yoduros, soluble en AzH* con los tres primeros y si se trata la sal sólida por SO*H* se descubren los hidrácidos respectivos por las reacciones siguientes: CAzH desprendimiento de un gas sin color oliendo á almendras amargas. HC! desprendimiento de un gas de olor picante, sin color y hu- meando mucho á la aproximación de A2.H”. HBr desprendimiento de vapores muy abundantes de olor caracte- rístico. HT desprendimiento de vapores violados. Tratando la solución primitiva por el cloruro de bario se revela la presencia de los ácidos sulfúrico y fosfórico, por la formación de un precipitado blanco, insoluble en los sulfatos y soluble en los fosfatos. Para practicar todas estas reacciones se hace uso de pequeñas pro- betas ó tubos de ensaye y de copitas de vidrio ó cristal; pero yo prefie- ro emplear vidrios de reloj para las soluciones y pequeños tubos afila- dos y bien limpios para los reactivos, éstos por razón de limpieza y economía. A mi juicio, lo expuesto es suficiente para el reconocimiento de las sales, especialmente si, como lo recomiendo mucho á los alumnos, préviamente á él se ha fijapo la atención en los caracteres exteriores de color, cristalización, peso, solubilidad, ete., etc., de la substancia que se va á analizar, pues de esta manera obtendremos indicios bas- tante seguros para facilitar y abreviar nuestra investigación, que en al- gunos casos se reducirá á una simple rectificación y en otros á buscar las bases entre un número de ellas mas ó menos reducido y siempre menor al de todas las que pueden formar sales. En la segunda y tercera partes me ocuparé del reconocimiento por ambas vías seca y húmeda y con el empleo de la mayor parte de los reactivos de que puede hacerse uso. ] México, 1901. 78 INFORME Relativo á los trabajos y progresos de la Sociedad “Alzate” en el año de 1901, por su Presidente activo, el Profesor A. L. Herrera, M. $. A. Tengo el honor de informar á vdes. acerca de los trabajos y pro- gresos de la Sociedad en el año próximo pasado. Una circunstancia harto dolorosa para mí, la sentida muerte de mi padre, hizo decaer las modestas energías que siempre he consagrado á esta corporación, y espero que se me dispense si no pude cumplir más empeñosamente con mi deber. E Por fortuna nuestra organización es muy sólida y todo marcha re- gularmente, gracias á la laboriosidad de mis consocios, á quienes fe- licito por sus trabajos y constancia. A la vez que informo en las siguientes líneas de los resultados al- canzados en este año, me permito hacer algunas consideraciones y presentar una iniciativa que someto al ilustrado criterio de ustedes. Lema de la 'Sociedad.—Es muy sencillo: NVMERVS, FACTVS; números, hechos. Estas dos palabras abarcan todo el programa de la Sociedad y muestran su desconfianza por las especulaciones que no: se basen en las matemáticas ó en las experimentos y observacion. Dos antorchas ardiendo en el Universo simbolizan este lema, pues to- do se reduce en las ciencias á la comparación y estudio de la canti- dad, por medio de la observación de los hechos. La fuerza y la mate- ria son únicas y sus diferencias superficiales dependen del quantum de vibración y de condensación. Y lo interesante de nuestro lema es que no puede envejecer, y se adaptaría á todo lo que existe en el Universo visible, puesto que el progreso de las ciencias avanza hacia la verdad matemática y hacia la explotación de los hechos. Organización general y progresos alcanzados.—Es realmente ex- traño que el avance de los conocimientos no haya coincidido exacta- A 79 mente en México con el de la organización de las sociedades cientifi- cas, pues puede observarse que varias siguen todavía el mismo siste- ma y modo de tramitación de hace 20 años. No es de desear cambio constante en ello, pero tampoco una especie de estancamiento. El mé- todo debe penetrar en las corporaciones sabias. Notamos que era muy necesario cambiar los días y horas de las se- “siones, que desde la fundación de este centro se verificaban los domin- gos á las 10 a.m, cuando los socios eran todos solteros, algunos estu- diantes, y sin el exceso de trabajos particulares que ahora tenemos; de esta suerte el día del descanso debíamos venir á fatigar nuestra in- teligencia. Las juntas no siempre estaban muy concurridas, en tanto que hoy se celebran, después de un experimento previo, el primer lú- nes de cada mes, á las 7 de la noche y son muy animadas. Este deta- lle ha sido y será de gran trascendencia, pues lo mismo en las socie- dades que en todo lo humano, no deben desdeñarse los al parecer hu- mildes coeficientes, y que sin embargo, como el ligero hundimiento del terreno que decidió de la batalla de Waterloo, son de una impor- tancia que podría calificarse de traidora. Otra reforma se ha implantado desde hace algunos años, por un acuerdo especial que propuse cuando por primera vez tuve el honor de ser vuestro presidente: consagrar las sesiones al estudio, abando- nando los asuntos económicos al cuidado de las Juntas Directivas, y los proyectos y cosas estupendas, á las juntas extraordinarias, que hasta ahora sólo una vez ha sido necesario celebrar. Nada es más descon- solador que una Sociedad cientifica consagrada á las pequeñeces admi- nistrativas y reglamentarias. Por ejemplo, supongamos una asocia- ción de matemáticos organizada, si así puede decirse, á la manera an- tigua. - Sesión semanaria del 4 de Noviembre. Se citó á las 7 de la noche y se abrió la sesión á las 8 y 45. El Presidente no asistió, ni el Vice- presidente, ni el Secretario. El socio A obliga al socio B á que pre- sida, el socio (+ hace de secretario y el socio A es el único que no es- tá en la junta directiva y toma asiento entre una sillería lujosa inter- minable y desierta. Se lee el acta de la sesión anterior, se discute. El socio A hace observar que hay una inexactitud, pues él dijo que s0 se dirigiese una atenta súplica á la Junta Directiva y en el acta se sus- tituye la palabra atenta por respetuosa. El Presidente cree que es lo mismo; el Secretario propone que se cambie por “encarecida;” el so- cio A insiste; se propone que los taquigrafos recojan las frases de cada persona, en las próximas sesiones, pero el Presidente objeta que ya se intentó así y que los oradores :no devolvían las pruebas ó notas ta- quigráficas. Ya son las 9 y 15 de la noche. La discusión continúa y por fin se vota, pero hay empate, se consulta el reglamento y queda todo aplazado. Las publicaciones recibidas están aún en el correo; sólo hay una carta del conserje pidiendo una licencia, que no se sabe si se le concederá ó no, por no haber persona que lo sustituya hasta no hablar al Presidente. En lo que toca á trabajos de matemáticas no se cuenta con uno solo. Se proponen diversas medidas para adquirir memorias originales y no se dice que la falta de ellas tiene por causa la crítica reglamentaria y no reglamentaria, la dilación para publicar- las y otros inconvenientes, habiéndose dado el caso de que se hiciesen severas censurasiá un estudio original, sin leerlo ni quitarle siquiera la fajilla que traía del correo. El socio A propone que se dediquen las sesiones á discutir un te- ma científico; el socio B propone que se calcule una tabla de logarit- mos del 1 al trillón, en todos los idiomas, para que sea mejor conoci- da, y que se pida al Gobierno la impresión de 485,672 ejemplares, siendo para la Sociedad 485,600 y para el Gobierno 72. Ya son las 9 y 45 de la noche. El socio C. responde que este pro- yecto es poco práctico. Ya son las 10 de la noche. El Presidente de- clara que por ser avanzada la hora de la noche se levanta la sesión. Nótese que ni eso podía hacerse, puesto que no merece tal nombre de seria una junta malgastada en tramitaciones llenas de tedio, en dis- cusiones y proyectos que incitan al sueño y al desaliento. La Sociedad de Matemáticos sería una ruina estorbosa, y la ciencia no avanzaria en ella; los hombres de verdadero valer se apartarían poco á poco de aquel centro de displicencia, los reporters no volverían á él y se caería len- tamente en el silencio y el desprestigio, no sin dar fatales ejemplos á otras corporaciones y matar en su germen las actividades de los inves- | tigadores nacientes, que se horrorizan al palpar semejantes corrupte- él las y se hunden en su misantropía, enmudeciendo de una manéra de: finitiva. Cuántas veces hemos oído las amargas lamentaciones de los que só- lo.han recogido en los areópagos profundo desencanto, que asistían en busca de luz, llenos de entusiasmo, y encontraban la intriga, el ce- lo, la guerra, la ignorancia que rechaza á su eterna enemiga y aun el odio, que asalta la fortaleza del saber y domina la suave serenidad del investigador. Todos esos decepcionados, que parecen amantes sin es- peranza son víctimas ignorados de los ateneos perezosos ó corrompidos y no podría calcularse lo que de esta manera se pierde y ha perdido en entusiasmo, en descubrimientos, en difusión de las Las en honra y gloria para la patria. Aquí hemos meditado, como Volney, sobre las sombrías ruinas. La discusión será fuente de luz, pero la rechazamos; la censura acerba, guardián de la verdad, la rechazamos; la reglamentación profunda, ni- mia, tiránica, origen del orden; la rechazamos. Nuestras sesiones con- sisten en leer el acta, mostrar los centenares de folletos ó libros reci- bidos, leer y escuchar ávidamente cuatro ó seis disertaciones, habiendo siempre para cada autor una frase de interés ó de recompensa. Se con- cluye pidiéndoles un nuevo trabajo para la sesión siguiente. Ha suce- dido, y este es un hecho muy raro entre nosotros, que algunas perso- nas sin pertenecer á la Sociedad han penetrado á este recinto á leer sus estudios ó mostrar sus experimentos ó aparatos. En otras corpo- raciones puede suceder que se niegue esta acción á los que no llevan el diploma de consocios, como hace un protoplasma que rechaza ma- terias coloridas, exóticas y peligrosas. Pues bien, sabiendo que el Dr. Carbajal había dedicado algunos años al estudio bacteriológico del pul- que, le llamamos y comprometimos á que presentase aquí sus estudios, sus cultivos y microfotografías: ) E No se crea que nos aislamos de nuestras sociedades nacionales, bien al contrario, hemos cedido algunos manuscritos, como humilde home- naje de confraternidad ó respeto, ó bien para que, previo el consenti- Revista [1901].—11 e 82 miento de los autores, sus memorias tuviesen más pronta publicidad. Citaré las dos disertaciones del Dr. Carbajal, sobre el pulque, cedidas á la Sociedad Agrícola y la del Sr. Téllez Pizarro, sobre valor de terre- nos en la Ciudad de México, cedidos al Boletín Municipal. Otra de las graves conclusiones á que llegamos, siempre meditando sobre sombrías ruinas, fué la siguiente: la reelección de las juntas directivas, en las sociedades científicas, es poco fructuosa, porque estos trabajos intelec- tuales fatigan pronto y la mejor recompensa que puede dársele á un buen Presidente de la Sociedad “Alzate,” consiste en permitirle ó aun suplicarle que descanse y ceda su yunque á un vigoroso sucesor. Otra idea aún ha germinado, y florecido, honrar en vida á nuestros maestros y sabios, llamándolos á presidir una sesión, como lo hizo el venerable Sr. Varela Salceda, ó bien honrándoles en vida y después de la muerte, como se hizo con mi padre, Presidente honorario perpe- tuo de la Sociedad, á quien se le consagró un apoteosis cuando vivía y otro después de su muerte, habiéndosele llevado coronas hasta su lejano sepulcro. Trabajos presentados. Moreno y Anda, 5. Rodríguez R., 1. León L. G., 8. Sanchez, 1. Uribe, 1. Anda, 1. León N., 3. Armendaris, 1. Lozano, 1. Garcia Muñoz, 1. Torres Torija, 1. Torres Quintero, 2. Herrera, 8. Téllez Pizarro Mariano, 1. J. M. de la Fuente, 1. Vergara Lope, 1. Leal, 1. Ordóñez, 1. Sierra F., 1. Ramirez S., 1. Téllez Pizarro Manuel, 1. Téllez Pizarro A., 1. Duque Estrada, 2. Carbajal, 8. M. Gallegos, 1. Dugés, 1. Galindo, 1. Puga, 2. Rodríguez F., 1. Salazar, 2, 83 Laguerenne, 2. Villaseñor, 1. Aguilar, 1. Jofre, 1. Junta Directiva, 1. e Howard, 1. Rangel A. F., 1. ¡ Varela, 1. Sierra, 1. Total, 61. Trabajos muy notables. No puedo citar todos los de éste género, por falta de tiempo; men» cionaré los siguientes: Uribe. Higiene de la vista en las escuelas. Téllez Pizarro. Tarifas de terrenos. Curbajal. Estudio del pulque. Laguerenne. Navegación en el Mezcala. Moreno. Las predicciones del Calendario de Galván, Puga. Las lluvias en México. Obras presentadas. J. Mendizábal Tamborrel. Algebra. A. L. Herrera. Las plagas de la Agricultura (inédita). PUBLICACIONES. Se ha imipreso el tomo XV de las Memorias y parte del XVI y del XIII que contiene los trabajos leídos en la sesión celebrada en el cen- tenario de Alzate. La distribución de nuestro periódico se ha hecho regularmente, aumentando sin cesar el número de corresponsales. 84 Sesiones. Asistencia. ENeTO:0.umovse Putadati o e 14 Socios. Bebrenoses.: des dale 8 , (extraordinaria.). Marzo... O A Albrilecaose as dtlcdos a dia MayO......... lucio... 13, dedicada al Sr. Varela. Junio..:.0.de. DO AONO 1d at, JUNO ines dea ld AGOStO.ooncaoo Desc eUosi 2 ás Septiembre... Boncocn..... 80 a Octubre...... SA: 1D Noviembre... 4A....cmomom.o.. 1300 Diciembre.) 2 oda 90.8 180 Término medio, para cada sesión, 15 socios. Proyectos en estudio. Alcoholismo, manera de combatirlo. Indice de las “Memorias.” Juntas corresponsales. El primero se encomendó á una Comisión que no ha podido rendir su informe; el segundo se ha llevado á efecto y el Sr. Aguilar tiene ya casi concluido el índice de nuestros quince tomos publicados; el terce- ro se ha aplazado, por creerse que es aún prematuro. Llama la atención que en una Sociedad tan numerosa, en doce se- siones, sólo se hallan presentado tres proyectos no realizados todavía y otros, muy importantes, que sí se lleyaron á feliz término. 85 Biblioteca. Ha estado abierta al público, todo el año, de 54 7 p. m., asistiendo algunas personas, que realmente aprovecharon su tiempo, puesto que no tenemos aqui obras recreativas, que son las más buscadas en otras bibliotecas. Se adquirieron más de 6,000 cuadernos y libros, muchos de ellos valiosísimos, como el Atlas de las fotografías de la Luna, las Memo- rias de la Academia de Madrid, las obras de Cauchy, y otras. a Nuevos socios. Sres. Anda, Atristain, Romo, F. Siérra, M. Vergara, F. P. Tenorio, R. Rodríguez, J. Durán Loriga, R. Guimaraés, L. Salazar S., Mariano y Adrián Téllez Pizarro, G. Eiffel, A. J. Carbajal, R. Jofre, Urrutia» E, Ulrich, J. Sierra, Pastrana, A. Silva, J. Guzmán. Socios fallecidos. Dr. A. Domínguez, Director del Observatorio de Oaxaca. Profesor A. Herrera, Presidente Honorario Perpetuo de la Sociedad: Profesor V. Fernández. Ch. Hermite, el eminente matemático francés. Dr, Ch. A. Schott. Dr. V. Balbín. Diversos asuntos. Se tomó parte en el apoteosis de Berthelot, contribuyendo con al- gún dinero, y la Sociedad “Alzate” fué la única que tuvo este honor en México. Ya dije que, poco tiempo después de la muerte de mi padre» se le consagró una sesión de apoteosis presidida por el Sr. Lic. Ignacio Mariscal, Ministro de Relaciones. En ella se leyeron sentidos discur- sós y la emoción del auditorio fué profunda y fructuosa, al recordar el 86 saber y las virtudes del Maestro á quien la Sociedad ““Alzate” consa- gra inmarcesible gratitud y veneración, pues le dió el glorioso ejem- plo de la práctica del bien en el seno de la ciencia y del ejercicio del amor en los torneos de las inteligencias. Otro hecho importante fué la celebración del II Congreso Meteoro- lógico, organizado por la Sociedad “Alzate” y que tuvo grandioso éxito* Habiéndose decidido en este Congreso la creación de una Sociedad de Meteorologistas, le ofrecimos los recursos de la nuestra, con lealtad y entusiasmo. La sesión inaugural fué presidida por el Sr. Ingenie- ro Leandro Fernández, Ministro de Fomento, y la de clausura, por el Sr. Ingeniero Gilberto Montiel, Subsecretario. En fin, como corona- miento de nuestros esfuerzos, de nuestros 17 años de luchas, vigilias y miserias, se nos ha honrado de una manera casi abrumadora. La subsecretaría de Instrucción Pública nos dió la comisión privada de que estudiásemos las bases de una Escuela Normal Superior y de perfec- cionamiento, especie de Colegio de Francia que, si somos acertados en nuestras iniciativas, se establecerá conforme á las bases generales de la Sociedad “Alzate,” es decir, sobre el tripode del amor á la cien- cia, el desinterés y el orden. Y en efecto, varios socios han contribuido con sus ideas y por fin se envió al Ministerio el plan de la nueva Escuela y una colección de obras de consulta que obtuvimos en los Estados Unidos. Otra distin- ción singular: el Sr. A. Silva, Arzobispo de Michoacán, donó cien pesos á esta Sociedad, que por lo visto está ya cosechando los frutos de su acrisolada honradez y su silencio en las cuestiones religiosas ó filosó- ficas. : : Si Así como se dice el siglo de Pericles ó de Newton, podría decirse de nuestra Sociedad, el año de 1900 ó del Primer Congreso Meteorológi- co, el de 1901 ó de la Escuela Superior y de Perfeccionamiento. Desearía pues, que cada etapa de nuestra evolución, cada año social, se señalase por algún hecho sobresaliente y que los trabajos de los so- cios se dirigiesen á un fin, las ideas se encausaran hacia un ideal lu- 87 minoso. Por ejemplo, este año dedicarse á la vulgarización, á las con- ferencias públicas; en 1908, á la bibliografía mexicana, en 1904, á la reorganización de las academias nacionales y del espíritu científico. que sufre sus epidemias y gangrenas. Fe - Antes de concluir debo dar á vdes. las gracias por el honor con que me favorecieron nombrándome Presidente de una Sociedad que aspi- ra á ser la primera en la República. En esta situación envidiable, pre- sidiendo vuestras sesiones, explorando vuestras inteligencias, certifi- cando vuestra abnegación y generosidad, he creído en ciertos momen- tos, que vivía en un país nuevo, de paz y fraternidad, sintiendo con vosotros inmenso amor por el género humano y un respeto profundo por todo lo que piensa y se consagra al descubrimiento de la verdad. En este recinto, en paz, apartados' de la batalla inacabable de la vida, habéis contribuido al progreso de los conocimientos, mereciendo un aplauso de vuestros conciudadanos. Os contemplan los siglos de gloria de nuestra patria, os aguardan las coronas de la inmortalidad, ya que la gran especie humana se va engrandeciendo sobre el pedestal de la ciencia, la única fuerza social cuyas obras son imperecederas. Os deseo un año nuevo de paz, satisfacciones y descubrimientos. A. L. HERRERA. 4 Enero 6 de 1902. Múséum Américain d'Histoire Naturelle, New York, E. U.A. OONGRES INTERNATIONAL DES AMERICANISTES, TRrEIzZIEME SESSION, ETATS-UNIS D'AMÉRIQUE, du 20 au 25 Octobre 1902. New Yorx, 30 Novembre, 1901. MoNSIEUR: Nous avons l'honneur de vous fatre savoir que conformément au vote de la derniére session du Congrés tenue a Paris en 1900, la Tne1- zibme Session pu Coneris INTERNATIONAL DES AMÉRICANISTES se tiendra dans les salles du Muskum AméricarN D'HisTOIRE NATURELLE, en la ville de New York du Lundi 20 au Samedi 25 Octobre 1902. Le but du Congrés est de réunir les Ethnologistes et les Archéolo- gues, qui s'intéressent a l'étude de Pantiquité préhistorique des deux Amériques, et d'étendre la connaissance de ce sujet par la lecture de mémoires et par la discussion de sujets divers. Vous étes respectueusement invité a vous joindre au Congrés, á lui présenter des mémoires et, s'1l est possible, á étre présent á la session et á y prende une part active. Espérant que vous voudrez bien nos aider de votre précieux concours et de votre coopération aux travaux importants du Congrés. Nous vous prions, Monsieur, d'agréer l'assurance de notre considé- ration la plus distingée. Le Président de la Commission d' Organisation, MORRIS K. JESUP. M. H. SaviLLE, Secrétarre Général, Commission d' Organisation. 89 NOTICE ET PROGRAMME GENERAL. Toute personne qui s'intéresse á l'étude de 1'Archéologie de 1'Eth- nologie, de "Histoire de l'antiquité la plus reculée des"deux Amériques, peut devenir membre du Congrés International des Américanistes en exprimant le désir au Secrétaire Général de la Commission d'Organi- sation; Monsieur M. H. Saville, Muséum Américain d'Histoire Natu- relle, New-York, Etats-Unis d'Amérique; et en envoyant au Trésorier, soit directement, soit par l'entremise du Secrétaire Général, la somme de trois dollars en monnaie américaine. Le regu du Trésorier donnera droit au porteur á une carte de membre et á toutes les publications officielles émanant de la Treiziéme Session du Congrés. L'argent peut étre envoyé sous forme de mandat poste, ou par chéque négociable sur la place de New-York, payable á l'ordre de Harlan 1. Smith, Trésorier, Muséum Américain d”Histoire Naturelle, New-Yorkt Etats-Unis. h Les communications pourront étre ou orales ou écrites, et pourron, étre faites en frangais, en allemand, en espagnol, en italien, ou en anglais. Le conseil décidera du temps attribué a chaque mémoire. Les dé- bats devront étre brefs et rester dans les limites fixées par le président de la séance. La lecture d'aucune communication ne devra durer plus d'une demi-heure. Tous les mémoires présentés au Congrés seront, aprés approbation du bureau, publiés dans les comptes rendus du Con- grés. Tous les membres sont tenus d'envoyer au Secrétaire Général, avant la convocation du Congrés, les titres et, autant que possible, les résumés de leurs mémoires. Les séances du Congrés auront lieu au Muséum Américain d'His- toire Naturelle, et toutes les facilités possibles pour le confort des mem- bres et l'accomplissement des travaux du Congrés seront données par les Directeurs et les Curateurs du Muséum. La salle des conférences est pourvue d'appareils électriques permettant d'illustrer les mémoires au moyen de prejections. Prep Revista [1901].—12 90 Les sujets que le Congrés aura a discuter auront rapport: I. Aux races indigénes de 1'Amérique; a leur origine, leur distribu- tion, leur histoire, leurs caractéristiques physiques, leurs langues, leurs inventions, leurs coutumes et leurs religions. II. A Phistoire du premier contact de l'ancien monde et du nouveau. BIBLIOGRAFIA. La Convention du Meétre et le Bureau International - des Poids et Mesures par Ch.-Éd. Guillaume, Directeur— adjoint du Bureau International des Poids et Mesures.—Ex- trait du Bulletin de la Société d'Encouragement pour l'Indus- trie Nationale, T.CI.—Paris, Gauthier— Villars. 1902. 4?%, 238 pages, 87 figs. 7 fr. 50c. M. C. E. Guillaume, M. S. A. Excelente obra que resume los es- tudios y trabajos publicados en dife- rentes ocasiones y en tomos diversos relativos al metro y las instalaciones . y métodos de la Oficina Internacio- nal en Sevres, y que sin duda será útilmente consultada por los físicos, metrologistas, profesores y por todas aquellas personas que del sistema co- mercial quieran pasar á las nociones metrológicas superiores. Su autor es bien conocido del mundo cientifi- co por sus notables trabajos de física, lo cual es ya una buena recomenda- ción del libro. al A continuación de un prefacio y la introducción, se tratan las mate- rias siguientes: Creación y progresos del Sistema métrico.—La Con- vención del Metro.—Los Laboratorios de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (Pabellón de Breteuil, Sevres, Francia).—Estudios termométricos.—Medidas de longitud.—Resultados de las medidas de longitud. —Determinación de masas. —Resultados generales.—Trabo- jos particulares. —Decisiones del Comité Internacional y de la Confe- rencia general de Pesas y Medidas.—AÁnexos: Proposiciones y discu- siones relativas al Sistema métrico internacional.-—Resolusiones de la Comisión del Metro.—Publicaciones científicas de la Oficina Inter- nacional.—Resumen de algunas legislaciones relativas 4 Pesas y Me- didas.—Nota sobre valores de algunas longitudes de onda y sobre las medidas por los procedimientos interferenciales.—Nota sobre los tra- bajos de la 3” Conferencia general reunida en Paris en Octubre de 1901. Nouvelles Legons sur la Théorie des Fonctions.—Lecons sur les Séries 4 termes positifs professées au College de France par Émile Borel. Recueillies et rédigées par Rubert d'Adhémar.—Paris, Gauthier— Villars. 1902. 8%, 92 pages et figs. 3fr. 50c. El autor, después de haber publicado varias cuestiones en que in- terviene el crecimiento, da en este libro un ensayo de la teoría gene- ral relativa. El estudio de las series de términos positivos está ínti- mamente ligado á esa teoría, y se liga, por consiguiente, á muchos problemas de grande importancia en Análisis, principalmente en la Teoría de las funciones. Los seis capítulos que encierra este tomo se ocupan de la conver- gencia de las series de términos positivos, de la covergencia de las in- tegrales; bosquejo de una teoría del crecimiento; series é integrales múltiples; series de potencias de una variable; series de varias varia- bles. El autor desarrolló en veinte lecciones las materias citadas, en el 92 Colegio de Francia, de 1900 á 1901, gracias al Curso instituido por la fundación Claudio Antonio Peccot. HA Quelques Réflexions sur la Mécanique, suivies d'une Premiére Lecon de Dynamique, par Émile Picard, Membre de PInstitut.—Paris, Gauthier—- Villars. 1902. 8%, 56 pages. Este tomito es un extracto de la Memoria general sobre las Cien- cias á propósito de la Exposición Universal de 1900, escrita por el au- tor desde los puntos de vista general y filosófico. Trata de los principios de la Mecánica, de la explicación mecánica ' de los fenómenos naturales, de la Ciencia de la Energía, y termina con una lección elemental de Dinámica que se aparta de la rutina de las exposiciones tradicionales. The Fundamental Principles of Old and New World Civilizations: A Comparative Research Based on a Study of the Ancient Mexican Religions, Sociological and Calendrical Systems. By Zelia Nuttall, Honorary Special Assistant of the Peabody Museum, etc., etc.—Cambridge, Mass. (Archaeologi- cal and Ethnological Papers of the Peabody Museum.—Har- vard University. Vol. II). March, 1901. 82, 602 pp. 7 pl. 73 figs. $3.00. La interesante obra de nuestra ilustrada consocia ha sido escrita después de largas y prolijas investigaciones durante trece años. Prin- cipia tratando de las civilizaciones americanas y después de la asiáti- ca (China, Japón, India, Mesopotamia, Arabia, Persia, Babilonia, Asi- ria, Canán), la egipcia, la europea (Roma antigua, Irlanda antigua, Bretaña, Gales, Escandinavia), y las civilizaciones en general. La Sra. Nuttall en sus estudios ha coleccionado buen material á fin de hacer comparaciones entre el calendario, la religión y la cosmogonía de los antiguos mexicanos, llegando á obtener notables relaciones con las 93 Mrs. Zelia Nuttall. M.S. A. primitivas civilizaciones del antiguo continente. Atribuye la “Swasti- ka” ó cruz encorvada, en México, á un origen astronómico, y usado, lo mismo que en otras comarcas, como símbolo sagrado, denotando cierto grado de cultura de los pueblos, y atestiguando que reconocían las leyes de la naturaleza como expresión de la idea del reino celes- tial, organizado en una armonía numérica por las revoluciones apa- rentes de las constelaciones circumpolares. ' El Apéndice I es una tabla comparativa de algunas palabras de los idiomas Quechua, Nahuatl y Maya; el II trata de la oración del ado- rador de la estrella, y el III lista comparativa de palabras del Antiguo y Nuevo Continente. Bibliothéque Technologique. Instruments et Méthodes de Mesures Électriques Industrielles par H. Armagnat, Chef du Bureau des Mesures électriques des Ateliers Carpen- tier. 2me édition, revue et complétée.—Paris, C. Naud, Édi- teur. 1902. 82 614 pages, 228 figs. En la primera parte de esta obra se hallan las indicaciones sobre los aparatos generales de medidas, dando á conocer lo que es útil pa- ra comprender bien su funcionamiento y su empleo. En la segunda parte se encuentra agrupado con el nombre de aparatos industriales, todo lo relativo á los instrumentos de uso diario que están destinados á ponerse en manos de todos. En la tercera, en fin, se hallará, ade- más de los métodos de medida que emplean combinaciones más ó menos complexas de los instrumentos descritos en las dos partes an- teriores, los principales aparatos especiales creados para sustituir esos métodos. h Véase en seguida el orden de las materias. PRIMERA PARTE. —Ínstrumentos de medida.—Nociones elementales sobre los sistemas oscilantes. Observación de los aparatos de medidas eléctricas. Galvanómetros. Galvanómetros para corrientes alternati- vas. Electrómetros. Resistencias. Patrones de intensidad. Patrones de fuerza electromotriz. Condensadores. Instalación de los instrumen- tos; accesorios. SEGUNDA PARTE.—AÁparatos industriales. —Aparatos para corriente continua. Aparatos para corrientes alternativas. Registradores y con- tadores. Tercera PARTE.—Métodos de medidas.—Medida de las resistencias. Medida de las fuerzas electro-motrices. Medida de las intensidades. Medida de las capacidades. Coeficientes de inducción. Medida de los - campos magnéticos y estudio de las propiedades del fierro. Medida de la potencia y de la energía. Medidas especiales de las corrientes alter- nativas. Tabla analítica. 95 La Léprose par le Dr. Dom Sauton. Avec planches hors texte et 60 figures en noir et en couleurs.—Paris, C. Naud. 1901. 8% 496 pages. S Consagrado el autor durante diez años á su obra no sólo científica sino también de caridad, ha visitado los principales centros de lepro- sos de todo el mundo, y su libro es el resultado de sus interesantes estudios é investigaciones. El Prefacio que antecede su libro da mejor que otra cosa muy bue- na idea de él y lo insertamos en seguida: “Durante largos siglos se han agrupado con el nombre de lepra las numerosas dermatosis, la sarna, las enfermedades venéreas y en par- ticular la sífilis, y se han atribuido á la lepra los estragos y la conta- giosidad de esas enfermedades con las cuales se confundía. “Tendremos, pues, que corregir grandes errores, que destruir preo- cupaciones acumuladas desde hace siglos y arraigadas profundamente en la opinión pública. “Atendiendo á esas razones, hemos sustituido al nombre de lepra el de leprosis, que representa una entidad morbosa perfectamente defi- nida; no se trata de ese tipo de log más repugnantes de las enfermeda- des de la piel, sino de una infección general, como la tuberculosis y la sífilis. “Después de háber investigado el origen de esta enfermedad, segui- do sus diversos estados en su marcha invasora, estudiado las epide- mias de la Edad Media, bosquejado el cuadro de la suerte reservada á sus víctimas, utilizaremos nuestra vuelta al mundo en busca de le- prosos, formando una estadística, tan exacta como sea posible, de esos infortunados enfermos, y así se verán las condiciones que les son im- puestas en todos los lugares Jel globo. “¿Las graves cuestiones de la herencia y del contagio, estudiadas sin preocupación, serán el objeto de largos desarrollos; dos leyes genera- les reasumirán las conclusiones: “1% El contagio propaga las enfermedades microbianas. 2% La herencia transmite las diátesis y las degenerescencias orgá- NICas, 96 “En los capítulos siguientes, la bacteriología, la anatomía patológi- ca, la patogenia y la clínica nos permiten establecer la unidad nosoló- gica de la leprosis, bajo un polimorfismo variado hasta el infinito. Es- tas manifestaciones tan diversas ¿autorizan al médico á admitir espe- cies diferentes de leprosis? ¿No están sometidas á leyes de sucesión en su evolución? Se verá, en efecto, que el tipo clásico y completo de es- ta entidad morbosa comprende cuatro períodos: 19, la incubación; 22, la infección ó accidentes primarios; 39, los accidentes secundarios; 42, los accidentes terciarios. “No basta conocer una enfermedad y su propagación; es necesario además buscar el medio de curarla; en el capítulo de la terapéutica, á la luz de los descubrimientos modernos, nos esforzamos por cimentar las bases de un tratamiento racional y científico, de esa terapéutica que consiste en “saber la que se hace y por qué se hace.” “Después de una amplia bibliografía de la leprosis, ponemos, en fin, á la vista del lector, los planos y descripción del sanatorio que propo- nemos para nuestros leprosos, y que estaría ya en vía de realización si no hubiéramos tenido que contar con una verdadera insurrección de los habitantes de la región.” l FIN DE LA REVISTA. INDICE DE LA REVISTA. 1901: sde Tables des matieres de la Revue. Páginas Actas de las sesiones (Comptes-rendus des séances ) Junio á Diciembre A a 5, 43, 63 y Congrés International des Américanistes XIlIs Session. New York. Fundación (La) en México de una Escuela Normal Superior y de Per- asevera siansa ado ceo ocios de cuab lea serie puna Herrera (A. L.) Informe relativo á los trabajos y progresos de la Socie- A teu lla alce nobis lie o dona oaones al oocisalaa dono socia ealoo Jannettaz (E.) Note sur la chrysocole de la Californi8.......oomocccnoriom.m.o. Kroustchoff (K. de) Note sur une roche basaltique de Sierra Verde AAA ae) ortdodt oo is toodpsn noto ibA do dont nacolRds poso ipaSiS Necrología. rot José lo Conte cin coorotaieos cserunaonit os e eee A DIN aan osea topan delia atlas e ade aio smtals A loose ceasi del Sei e ia sa si catas OA SC incio dejase anal capella leo ocasionan Nelson (E. W.) Note on the relationship of Romerolagus Nelsoni, Mer- aptas ada cebo o anal Esadoccensotes ico doses Varela Salceda (Prof. D. Joaquín.) Su 70? aniversario.....ooommmmocmmommooo —— Método fácil y rápido para reconocimiento de sales .....oommomonm».”.. 66 88 49 78 34 17 31 41 61 36 98 Bibliografía. BEBO ADE 3 Páginas Armagnat. Instruments et méthodes de mesures électriqueS...oocooccoronom.. 94 Barbillion. Production et emploi des courants alternatifs. (Scientia)....... 29 Beauregard. Matiére médicale zoologiqU€...ooooococcccoconcnconocononaconenanacoss 55 Berthelot. Les Carbures d'Hydrogéne. 1851-1901....oocooccocconcoccorccnnannnes 11 Blondel. Moteurs synchrones á courants alternatifs. (Encyclopédie des A1- EAIEODERA acer dnoo ads Scuce!nbadon PONE JORaDoe 0 oa boca bdVb acto ubenodocsdo cavar 30 Bohn. L'évolution du pigment. (Scientia)......ooo oooomoooromnoncancanonocconnnos. 28 Borel. Legons sur les séries á termes positifS.....oooommoooocmmorconcanconcancacono 91 Boussinesq. Théorie Analytique de la Chaleur.....o.ooooccoocococconncnonecccnnans 46 Brunton. Action des médicaMments.....cocoooonosoorcnoncccnncccnocoronencnnacinonona 26 Chantemesse $: Podwyssotsky. Les processus généraUX...omcoccnoncnnnnaconono 58 Escat. Traité Médico-chirurgical des maladies du pharynKX ..ocoocomocooomm.. 28 Guillaume. La Convention du Meétre et le Bureau International des Poids et Mesures.......... dede op tOcOd RO dOnoao O ADORO RoOnr Nada Elideda decadas 90 Hadamard. Lecons de Géométrie élémentalre...ocooconconnnnaneconecconocononnoso 27 La Série de Taylor et son prolongement analytique (Scientia)........ 29 Langley $ Abbot. Annals of the Astrophysical Observatory of the Smithsonian InstitutiON.....coomemcccornonconenenos eneneccosnaccnnccncarmeneonana 60 León. Compendio de la Historia General de MÉXICO ..coomcno oovocoononcnonsans 45 Minet. Galvanoplastie et Galvanostégie. (Encycl. des Aide-Mém.) ..cooooo. 30 Nuttall (Zelia.) The Fundamental Principles ofthe Oid and New World Civilizations....... oe OcnddidocO | SeaSacoEnabonoscos 92 Petit. Eléments d'Anatomie Gynécologique Clinique et Opérat0ir8........ 57 Picard. Quelques réflexions sur la Mécanique suivies d'une premiére le- con de Dynamique....oocmconm.o. A ci 92 Puente y Olea. Los trabajos geográficos de la Casa de Contratación........ 14 Roques. La Médecine des accidents ...coooccomomononos conmonnonncanranonninnnnanacnnns 59 Sauton. La LépTOSO ..oooocooonononennncorconanonacannncenonnnnonnanconannconannonnanianenos 95 Schmerber. Recherches sur l'emploi des explosifs en présence du grisou.. Bb “Antonio Alzate. 25 Cni astraeoporas (I. A. $.) Leg astragalas (D. P. C) Cni astrangias (L. A. Z.) Pis astrapes (V. Ch. P.) Ros astrocarpua (D. P: T.) Echi astroclypeus (L E. C.) Rhiz astrodisculus (1. H.) Echi astrogonis (I. A. 4.) Cni astrohelias (I. A. Z.) Cni astroides (TI. A, S,) Rhiz astrolithius (I R.) Pis astrones (V. T. Ph.) Echi astronys (1. A. O.) Echi astrophytos (I. A. O.) Echi astroporpas (T. A. O.) - Echi astropygas (1. E. R.) Rep astrotias (V. O. P.) Echi astrotomas (1. A. O.) Ave asturus (V. R. A.) Inf astylzoonus (LI. P.) Arac ataxus (L. Ac.) Cru atelanthera (D. P. T.) Mam ateles (V. Pi. P.) Bat atelopus (V. An. O.) Ins ateuchus (1. €. P.) Crus athanas (L T. M.) Pis atherinas (V. T. Ac.) Mam atheruras (V. R. Hy.) -Cni athorybias (IL. H. S.) Mol atlantas (I. G+. H.) Rep atractas (V. O. $.) Chen atriplexa (D. M. C.) Sol atropa (D. G. D.) Ins atropos (IL O. P.) Ins attacus (1. L. B.) Ins attagenus (1. €. P.) Pal attalea (M. Ca.) Ins attalus (IL. C. P.) Ins attas (L. Hy. A.) Ins attelabus (L C. Cp.) Crus atyas (L. T. M.) Crus atylus (1. M. A.) Arac atypus (I, Ar.) Pis auchenaspis (V. T. Ph.) Mam auchenias (V. A Ty.) Comp aucklandia (D. G. 1.) Corn aucuba (D, P. €.) Ins aulacus (1. Hy. T) Ver aulastomus (I. A. H.) Rhiz aulcanthas (1. R.) Pis aulopus (V. T. Ph.) Pis aulopyges (V. T. Ph.) Rbiz aulosphaeras (L R.) Pis aulostomas (V. T. Ac.) Cni aurelias (L H. A.) Mol auriculas (1 G. Pu.) Crus autnemes (TI, T. M.) Pis auxis (V. T. Ac.) Gram avena (M. G.) Oxa averrhoa (D. P. D.) Ver avicennia (D. G. D.) Mol aviculas (L. L. A.) Por axinellas (I. F.) Ver axines (I, P. Tr.) Ver axionices (1 A. Ch.) Mol axinus (I. L. A.) Eri azalea (D. (Gr, $.) Sal azolla (C. C. V.) Herrera. Nomenclature. -4. 26 Memorias de la Sociedad Científica Ins dacillus (I. O. G.) Mam bathyergus (V. R. Gre.) Prot bacillusa (C. T.) Crus bathypores (1. M. A.) Prot bacteria (0. T.) Bat batrachos (V. U. $.) Ins bacterias (1.0.6) Pis batrachus (V. T. Ac.) Mol baculites (1. C. T.) Fung battarea(C. T.) Ins baetis (1. O. P.) Leg bauhinia (D. P. C.) Pis bagroides (V. T. Ph.) Arac bdellas (IL. Ac.) Pis bagrus (V. T. Ph.) Ver bdellas (1. A. H.) Ave balaeniceps (V. Gr.) Pis bdellostomus (V, Cy.) Mam balaenoptes (V. Ce.) Mol beanias (IL Br. Ec.) - Ins balaninus (1. €. Cp.) - Beg begonia (D. P. C.) Echi balanoglossus (1. E.) Beg begoniella (D. P. C.) Inf balantidius (1. He.) Crus bellias (I. T. B.) Crus balanus (1. E. Ci.) Pis belones (V. T. An.) Ver balatros (1 R.) Mol delemnites (1. C. D.) Ave balearicas (V. Gr.) Crus belinurus (IL. E. X.) Pis balistes (V. T. Pl.) Mol bdelosepias (1. C. D.) Leg baphia (D. P. G.) Ins belostomas (1. R. H.) Leg baptisia (D. P. C.) Mol bdellerophos (1, G. H.) Ins bdarbitis (1. O, G.) Mam belugas (Y. Ce.) Pis barbus (V. T. Ph.) Ins bembecias (LI. L. S,) Nym barelaya (D. P. T.) Ins bembes (IL Hy. A.) Ins daridius (1. C. Cp.) Ins bembidius (I. C. P.) C Rut barosma (D. P. D.) Mam benedenias (V. Ce.) Myrt barringtonia (D. P. C.) Lau benzoina (D. M. D.) Loa bartonia (D. P. C.) Ber derberisa (D. P. T.) Ins barypenthus (I. N. T.) Ave berniclas (V. N.) Crus basanites (I. E. Co.) Cni deroes (L. C, E.) Rep dasiliscus (V. S. C.) . Myrt bertholletia (D. P. C.) Sapo bassia (D. G. $.) Ins deris (1 D. B.) Mam bdassaris (V. Ca. V.) Pis beryxus (V. T. Ac.) Rhiz batellinas (1. F.) Chen beta (D. M. C.) Echi bathyerinus (1. C, A.) Cup detula (D. M. U.) Cni bathyciathus (L A. Z.) ... Ins bibios (I. D, N.) Mol bicellarias (1. Br. Ec.) Rhiz biloculinas (1. F..) Pit billardiera (D. P. T.) “* Antonio Alzate. ” 27 Fung boletua (C. T.) Cni bolinas (1: C. L.) Cni bolinopsis (I. C. L.) Ins bolithophagus (I. C. H.) Cni bimerias (T. H. H) Ins biorhizas (1. Hy. T.) Ver bipalius (IL. P. Tu.) Crus birgus (L T. M.) Mam bisonus (V. A. Ca.) Fung bistulina (C. T.) Mol dithynias (I. G. Pr.) Ins bittacus (L N. P.) Bix bixa (D. P. T.) Ins blaberas (1. O. G-) Myr blanjulus (1, Chg.) Rep blanus (V. $. A.) Ins blaps (1. C. H.) Cni blastotrochus (IL. A. Z.) Ins blattas (L O. G.) Ins bledius (1. C. P.) Pis blennius (V. T. Ac.) Ver blenobdellas (I, A. H.) Ins blepharismas (1. He.) Pis blepsias (V. T. Ac.) Pis bliccas (V. T. Ph.) . Ins boarmias (1. L. G.) Rep boas (V. O. C.) Ano bocagea (D. P. T.) Pap boceonia (D. P. T.) Crus bodotrias (IL. T. C. Urtboehmeria (D. M: U.) Ins bolboceras (I: C. P.) Orch bolbophylla (M. M.) Mon boldoa (D. M. M.) Ins boletobius (IL. C. P.) e - Ins bolitophis (IL. D. N.) Tun boltenias (1. Te.) Malv bombaxa (D. P. T.) Bat bombinatos (V. An. O.) Ins bombus (I, Hy. A.) Ave bombyeillas (V. P. D.) Ins dombylius (TI. D. B.) Ins bombyxus (L L. B.) Crus bomolochus (1. E. Co.) Ave bonasas (V. Ga.) Ver bonellias (1, G. Ch.) Rut donplandia (D. P. D.) Rep boodos (V. O. C.) Pis boops (V. T. Ac.) Crus bopyrus (1. M. 1.) Pal borassa (M. Ca.) * Ins borborus (I. D. B.) Crus boreomys (1. T. P.) Ins boreus (LN. P.) Rep boridias (V. S. B.) Ver borlasias (L P. N.) Rut boronia (D. P. D.) Ins boros (LI. C. H.) Mam dos (V. A. Ca.) Malv doschia (D. Ins bostrichus (L C. Cp.) - Bur boswellia (D. P, D.) Ave botauros (V. Gr.) Ver bothriocephas (IL. P. C.) Arac bothriurus (1. Se.) 28 Memorias de la Sociedad Científica "VOI ZIIEODZO0RIL III LILIZI2I0D0DI0ILEWDIID ILL ILL ISI Rep bothrops (V. O. $.) Cab brasenia (D. P. T.) Ins botrissus (1. C. P.' Cru brassica (D. P. T.) Fil botrochia (C. C. V.) Ins brenthus ón C. e Alga botrydia (C. T. Tun botrylloides (1. Tun botryllus (1. Te. Fung dotrytia (C. T. Ins botys (L L. M.) Nye bougaimvillea (D. M. C) Cni bouganvilles (1. H. H.) Crus brachiellas (1. E. Co.) Brom bromita (M. E.) Ins brachinus (1. C. P.) Rep bronchoces (V. $. C.) Ver brachiobdellas (1. A. H.) Orus brontes (1. G. T.) Ver brachionus (L R,) Ins brontes (IL €. P.) P. T.) Pisbrontes (V. T, Ph.) S.) Urt drosimua (D. M. U.). S. C.) Pis brosmius (V. T. An.) Ster drachycehitoa ( Ave brachygalbas ( Rep brachylophus (V. D. v. Rep brachymeles (V. 5. B.) Bat brachymes (V. An. D.) Cni brachyphyllias (L. A. Z.) Pis brotulas (V. T. An.) Sima brucea (D. P. D.) Ins bruchus (1. C. Cp.) Rep brachysomas (V. O. P.) Asc brachystelma (D. G. D.) Comb brucida (D. P. C.) Brun brunonia (D. G. L) - Ins brachystomas (1. D. B.) Ins brachytarsus (1 €. Cp.) Ins brachytrys (1. O. G.) Ins braconus (1. Hy. T.) Ver bradas (I. A. Ch.) Bat bradybates (V. U. $.) Crus bradycinetus (1. E. O.) Mam bradypus (V. E.) Pis Dramas (V. T. Ac.) Ver branchelios (L A. H.) Ver branchibellas (IL. A. Ch.) Crus branchipus (I. E. Ph.) Ins bryaxis (1. C. P.) Cue bryonia (D. P. C.). Ins bryophilas (IL. L. N. y Crus bryophylla de P. C.) Mam bubalus (V, A. Ca.) Ave bubos (V. R. $.) Mol buccinus (1. 6. Pr.) Ave buecos (V. $.) Cni bucephalos (IL. C. L.) Rep bucephalus (V. O. C.) Ave buceros (V. P. L., Ave bucorvus (V, P. L.) 5 A E e e”. > E Es > . “Antonio Alzate.” 29 Bat bufos (V. An. O.) Mol bugulas (1. Br. Ec.) Rbhiz buliminas (1. F.) Mol bulimus (1. G. Pu.) Mol bullas (1. G. O.) Mo] bullinas (L. €. O.) Rep bungarus (V. O. P.) Umb bunia (D. P. C.) Cni bunodes (IL A. Z.) Ave buphagas (V. P. D.) Ama buphanea (M. E.) Ins duprestis (1. C. P.) Inf bursarias (IL. He.) Bur bursera (D. P. D.) Ave buteos (V. R. A.) Arac buthus (1. Se.) Crzus bythocythes (1. E. O.) Crus bythotréphes (1. E. Ph.) Ins dyrrhus (1. C. P.) Mol cabereas (1. Br. Ec.) Cab cabomba (D. P. T.) Por cacochlinas (1. F.) Por cacospongias (1. F.) Cap cadaba (D. P. T.) Ins caenis (1. O. P.) Leg caesalpinia (D..P. C.) - Pis caesios (V. T. Ac.) Rep caimanus (V. Cr. A.) Leg cajanusa (D. P. C.) Aro caladia (M. N.) . Gram calagrostia (M. G.) Rep calamarias (V, O. C.) Ave calamoherpes (V. P. D.) Pal calamua (M. Ca.) $ Ins calandras (1. C. C Crus calanus (1. E. Co e Crus calappas (I. T. B.) E. L: Zin calathea (M. E.) Rhiz calearinas (1. F.) Per calceolaria (D. G, D.) 1.) Comp calendula (D. G. Ins calicnemis (1. C. P.) Ver calicotyles (1. P. Tr.) Ave calidris (V. Gr.) Crus caligerias (IL. E. Co.) Crus caligus (1. E. Co.) Aro calla (M, N.) Crus callianassas (1. T. M.) Crus callianides (1. T. M.) Cni callianiras (L. C. $.) Crus caltiaxis (L T. M.) Ins callichromas (1. C. Cp.) Pis callichthys (V. T. Ph.) Ver callidinas (1, R.) Ins callidius (L. C. Cp.) Ins callimenus (1, O. G.) Ins callimorphes (I L. B.) Ver calliobdellas (1. A. H.) Ver calliobothris (IL. P. C.) Pis callionymus (V. T. Ac.) Crus calliopes (L M. A.) Rep callisaurus (V. $.) Crus callisomas (1. M, A.) Comp callistemma (D. G. 1) Myrt callistemoa (D. P. C.) Mam callithris (V. Pi. P.) Con callitria (G.) Ins callomyias (1. DL. B.) + do F MI 30. Rep callophis (V. O. P.) Rep callopistes (V. $. F.) Pis callorhynehus (V. Ch. HL.) Pis calmoichthys (V. G. Cr.) Ave caloenas (V. Co.) Mam calomys (V. R. Mu.) Ins calopterys (1. O. P.) Ins calosomas (1. C. P.) Ins:calotermes (1. O. P.) Rep calotes (V. $. C.) Asc calotropia (D. G. D.) Ran caltha (D. P. T.) Men calumba (D P. T.) Ave calurus (V. $.) Echi calverias (1. E. R Cni calvodosias (L H. A. Calo calycantha (D. P. T Cni calycellas (1. H. H.) Crus calymenes (1. G. T. - Cni calymnas (1. C. L.) Echi calymnes (1. E. $.) Ins calymnias (I. L. N.) . Mol calyptraeas (L G. Pr.) Ave calypturas (V. P. D.) Conv calystegia (D. G. D.) Lil camassia (M. Co.) Cam camellia (D. P. T.) Mam camellus (V. A. Ty.) Mam camepardalis (V. A. D.) Apo cameraria (D. G. D.) Por caminus (IL. F.) Camp campanula (D. G. I.) ) A.) .) ) Cni campanularias (I. H. H.) Crus'campcereus (I. E. Ph.) Memorias de la Sociedad Científica Cni campclavas (L H. H.) Crus campcopeas (L M. 1) Lau camphora (D. M. ).) Ins camponotus (I. Hy. A.) | Myri camptonia (D. M. U.) Inf campylopus (1. Hy.) Ave campyloptes (V. P. T.) Bur canariuma (D. P. D.) Crus cancamptus (IL. E. Co.) Mol cancellarias (1. E. Pr.) Crus cancerus (1. T. B.) Ave cancromas (V. Gr.) Crus candaces (I. E. Co.) Mol candas (1. Br. Ec.) Dil candollea (D. P. T.) Crus candonas (I. E. O.) Zinn canna (M. E.) Urt cannabia (D. M. O.) Fung cantharella (C. T.) Ins cantharis (1. C. H.) Pis cantharus (V. T. Ac.) Dil capellia (D. P. T.) Bat capisaurus (V. L.) Ver capitellas (I. A. Ch.) Ins capodeas (1. O, T.) - Cap capparisa (D. P. T.) Mam capras (V. A. Ca.) Crus caprellas (T. M, A.) Ave caprimulgus (V. P. F.) Mam capromys (V. R. Oc.) Pis capros (V. T. Ac.) Rub caprosma (D., G. 1.) Sol capsicua (D. G. D.) Mol capsulas (1. L. S.) NE e A PAT le IR ¿¿ Antonio Alzate.” 31 Ins capsus (1. R. H.) Mol capulus (1. G. Pr.) Ins carabus (1. C. P.) Pis carans (V. T. Ac.) Meli carapa (D. P. D.) Pis carassius (V. T. Ph.) Echi caratomus (1. E. $.) Pis carcharias (V. Ch. P.) Pis carcharodos (V. Ch. P.) Inf carchesius (L P.) Crus carcinus (1. T. B.) Echi cardiastes (1. E. cl Ave cardinalis (V. P. C.) Mo: cardiopodas (1. G. H .) Crus cardisomas (1. T. B.) Mol carditas (I. L. $.) Mol cardiumus (1. L. $.) Comp cardua (D. G. 1.) Cyp carexa (M. G.) Pap carica (D. P. C.) Crus caridinas (1. T. M.) Mol carinarias (1. Gr. H.) Ver carinellas (L P. N.) Apo carissa (D. G. D.) Comp carlina (D. G. 1.) Cni carmarinas (1. H. H.) Mol carolias (IL. L. A.) Rhiz carpenterias /I. F..) Crus carpilius (L. T. B.) Cup carpinua (D. M. U.) Ins carpocapsas (1. L. M.) Ave carpophas (V. Co.) Rep carpophis (V, O. C.) Comp carthama (D. G.:L) Umb caruma (D. P. C.) Jug carya (D. M. U.) - Mol carychius (1. €. Pu.) Cam caryocara (D. P. T.) Echi caryoerinus (1. C.) Myrt caryophylla (D. P. C.) Ver caryophylles (I. P. C.) Cni caryophyllis (1, A. Z.) Pal caryota (M. Ca.) Sam casearia (D. P. G.) Leg cassia (D. P. G.) Ave cassicus (V, P. D.) Mol cassidarias (1. G. Pr,) Ins cassidas (E C. Cp.) Crus cassidinas (1.M. 1.) Mol cassidulas (1. G. Pu.) Rhiz cassidulinas (1. F.) Cni cassiopeas (IL H. A.) Mol cassis (1. G. Pr.) Ver castalias (1. A. Ch.) Cup castanea (D. M. U.) Urt castilloa (D. M. U.) Mam castoroides (V. R. Ca.) Mam castorus (V. R. Ca.) Ave casuarius (V. Cu.) Big catalpa (D. €. D.) Orch cataseta (M. M.) Ver catasthias (IL. P. Tu.) Ver catenulas (1. P. Tu.) Ins catephias (LI L. N.) Ave cathartes (V. R. V. Ave catheturus (V. Ga. Mam catoblepas (V. A. Ins catocalas (IL L. N.) o a.) NA Memorias de la Sociedad Científica Mam catodos (V. Ce.) ¡Pis catostomus (V. T. Ph.) - Echi caudinas (1. H. A.) Alga caulerpa (C. T.) Ave caulodromus (V. P. T.) Mam cavias (V. R. Su.) Rhbam ceanothua (D. P. D.) Ins cebrios (1. C. P Mam cebus (V. Pi. P.) Ins cecidomyias (1. D. N.) Urt cecropia (D. M. U.) Crus cecrops (1. E. Co,) Ced cedrela (D. P. D.) Con cedrusa (G.) Cel celastrusa (D. P, D.) Mol cellarias (L Br. Ec.) Mol celleporas (1. Br. Ec) Mol cellularias (I. Br. Ec.) Ins celonites (L. Hy. A.) Amar celosia (D. M. C.) - Urt celtisa (D. M, U.) Comp centaurea (D. G. 1.) Mam centetes (V. 1. E.) Val centeantha (D. G. 1.) Pis centrinas (V. Ch. P.) Pis centriscus (V. T. Ae.) Pis centronotus (V. T. Ae.) Pis centrophos (V. Ch. P.) Pis centrophus (V. T. Ae.) Ave centropus (V. $.) Ver centropygus (IL. A. H.) Ins centrotus (L R. C.) Arae centrurus (L Se.) Rub cephaelia (D. Gr L) Pis cephalaspis (V. G. Pl. Rep cephalepis (V. O. O. Ver cephalidius (L R. G. Ver cephaloleptas (I. P. Ver cephaloetus (1 N. N. Ins cephalomyias (1. D. B.) Ave cephaloptes (V. P, D.). Pis cephaloptes (V. Ch. P.) Ver cephalothris (L. P. N.) Rep cephapeltis (V. 8. A.) Cni cepheas (1. H. A.) Arac cepheus (1. Ac.) Ins cephus (L Hy. T.) Pis cepolas (V. T. Ac.) Cni ceractis (I, A. Z.) Ins cerambys (1. C. Cp.) Ins ceramius (1. Hy. A.) Ins cerapogos (1. D.'N.) Crus cerapus (1. M. A.) Ros cerasa (D. P. Gr.) Rep cerastes (V. 0.8.) Ins cerastis (L. L. N.) Urus cerathoas (L M. 1.) Mol ceratitis (1. C. T.) Prot ceratius (TL. F.) Pis ceratodus (V. D. M.) Leg ceratonia (D. P. G.) Bat ceratophrys (V. An. O.) Pis cephalaspis (V. G. Pl.) Rep cephalepis (V. O. O.) Ver cephalidius (1. R. G.) Ver cephaloleptas (L P. Tu.) Ver cephaloctus (L N. N.) Ins cephalomyias (IL. D. B.) ““ Antonio Alzate.” AÑ ASAS Cer ceratophylla (D Ins ceratopius (IL O. Apo cerbera (D. G. Ver cercarias (1. P. Crus cerceis (L M. IL.) Ins cerceris (I. H y. A.) Mam cercolabes (V. R. Hy.) Mam cercoleptes (V. Ca, U.) . M, Oa.) P.) D.,) et) - Prot cercomonas (1. F.) Mam cercomys (V. KR. Oc.) Ins cercopis (1. R. €.) - Mam cercopithes (V. Pi. C.) Crus cercops (1. M. A.) Ins ceroynus (1. C. P.) Cac cerea (D. P. C.) Ver cerebratulus (L. P. N.) Cni cereus (1. A, Z.) Cni cerianthuas (1. A. Z.) Crus ceridaphnias (1. E. Ph.) Pis ceriolas (V. T. Ac.) Mol cerithius (I. Gr. Pr.) Myr cermatias (1. Chp.) Ins cerocomas (1. (, H.) Mol ceromyas (I. L. $.) Pal ceroxyla (M. Ca) Rep cersauras (V. $. B.) Ins ceruekus (1. C. P.) - Vercereyras (1. P. Tu.) Ave certhias (V. P. T.) Mam cervulus (V. A. Ce.) Mam cervus (V. A. Ce.) Ave ceryles (V. P. L.) Sol cestrua (D. G. D.) Cni cestus (1. C. T.) A A O O A IN ad IST > Y y + y y 33 Crus cetochilus (1. E. Co.) Ins cetonias (IL. CG. P.) Fung cetraria (C. T.) Ins ceurhynehzs (1. C. Cp.) Echi chaetastes (I. A. $.) Pis chaetodos ( V. T. Ac.) Ver chaetogastes (I. A. Ch.) Mam chaetomys (V, R Hy.) Alga chaetophora (C. T.) Ver chaetosomas (1. N. Ch.) Pis chaetostos (V. T. Ph,) Ver chaeturas (1. R. G.) Ave chaetusias (V. Gr.) Crus chalaraspis (I. T. P.) Ins chalcis (1. Hy T.) Rep chalcis (V. $. B.) Ave chalcomitras (V. P. T.) Por chalinas (1. F.) Por chalinopsis (I. F.) Por chalinulas (1. F".) Ave chalphaps (V. Co.) Rep chamaeleos (V. $. V.) Ave chamaepelias (V. Co.) Pal chamaeroa (M. Ca.) Crus chamaesiphos (I. E, Ci.) Mol chamas (1. L. $.) Comp chamomilla (D. G. 1.) Hep chara (C. C. M.) Ins charaeas (1. L. N.) Ave charadrius (V. Gr.) Pis charas (V. T. Ac.) Crus charopinus (1. E. Co.) Cni charybdeas (LI. H. A.) Avechasmarhynchus (V. P. D.) Herrera. Nomenclatura, —5. 34 Memorias de la Sociedad Científica Ins chauliodes (IL. N. P.) Pis chauliodus (V. T. Ph.) Ave chaunas (V. Gr. Pis chaunas (V. T. Pip chavica (D. M. M. ) Pis cheilios (V. T. Ac. Ins cheimatobias (I, L. Cru cheiranthua (D. P Ster cheirostema (D. P. T.) Pap chelidonia (D. P. T.) Ave chelidonus (V. P. F.) Ara chelifes (1. Ps.) Pis chelmonus (V. T. Ac.) Rep chelonias (V. Ch.) Rep cheloninas (V. Chi.) Crus chelonobias (I. E, Ci.) Crus cheluras (I. M. A.) Rep chelydras (V. Ch.) Jun chelyosmas (1. Te,) Rep chelys (V. Ch.) Ave chenlopes (V. N.) Chen chenopodia (D. M. C.) Crus cheraps (1. T. M.) Ins chermes (1. R. P) Rep chersinas (V. Ch.) Rep chersydrus (V. O. C.) Tun cheureulius (1. Te.) Arac cheyletus (1. Ac.) Cni chiajas (1. C. L.) Ins chiasognathus (1. C. P,) Mol chilinas (I. Gr. Pu.) Ins chilocorus (1. €. Ct.) Pis chilodactys (V. T. Ac.) Inf chilodonus (1. Hy.) Pis chilomyctes (V. T. Pl.) Mam chilonyeteris (V. Ch. L) Pis chimaeras (V. Ch. H.) Eri chimapbila (D. G. $.) Cal chimonantha (D. P. T.) Ole chionantha (D. G. D.) Ins chioneas (1. D. N.) Pis chiracanthus (V. Gr. Ae.) Pis chiracentrus (V. T. Ph.) Rep chirocolus (V. $5. B.) Echi chirodotas (1. H. A.) Mam chirogales (V. Pr. L.) Bat chiroleptes (V. An, O.) Mam chiromys (V. Pr. Ch.) Ins chiromyzas (LD. B.) Mam chironectes dE M. A.) T, Ac;) Ins chironomus (I. D. N.) Ins chironus (1. C. P.) Rep chirotes (V. $S. A.) Mol chitonellus (L G. Pr.) Mol chitonus (LI. G. Pr.) Bat chirotherius (V. L.) Ins chlaenius (1. C. P.) Alga chlammonas (C. T.) : Ave chlamyderas (V. P. D.) Inf chlamydodos (1. Hy.) Prot chlamymonas (1. F.) Rep chlamysaurus (V. $. C.) Ver chloeias (I, A. Ch.) Ins chloeopsis (I. O. P.) Pis chironectes (V ' Gen chlora (D. G. D.) Chlor chlorantha (D. M. M.) Crus chlorodius (1. T. B.) “Antonio Alzate.” 35 Ins chloroperlas (T. O. P.) Ins chlorops (1. D. B.) - Ced chloroxyla (D. P. D.) Mam choeropus (V. Ma.) Mam choerotherius (V. A. $.) Mam choloepus (V. E.) Men chondodendra (D. P. T.) Alga chondra (C. T.) ; Crus chondranthus (I. O. Co.) Por chondrillas (IL. F.) - Mol chondropomas (1. G. Pr.) Por chondrosias (IL. F.) Pis chondrosteus (V. G. Ch.) Pis chondrostos (V. T. Ph.) Ver chones (I. A. Ch.) Ver chonostomus (1. P. Tu.) Ins choristas (1. N. P.) Ver chromadoras (LI. N. N.) Pis chromis (V. T. Ac.) Prot chromulinas (1. F..) Alga chroolepa (C. T.) Cni chrysaoras (1. H. A.) Pis chrysichthys (V. T. Ph.) Ins chrysis (I. Hy. A.) Ave chrysococeys (V. $.) Cp , Ins chrysochus (1. C. Ins chrysomelas (1. C. € - Ins chrysomias (1. D. 2 Ins chrysopas (1. N. P.) ONE Rep chrysopeles V. ) Ver chrysopetalus (I. A. Ch.) - Pis chrysophrys (V. T. Ac.) Sapo chrysophya (D. G. $.) Ins chrysops (I. D. B.) Mam chrysothris (V. Pi. P.) Crus chthamalus (I. E. Ci.) Arac chthonius (L P. $.) Mam chthonoergus (V. R.Ge.) Crus chyderus (1. E. Ph.) Ins cicadas (I. R. 6.) Leg cicera (D. P. G.) e. Pis cichlas (V. T. Ac.) Comp cichoria (D. G. 1.) Ins cicindelas (1. C. P.) Ave ciconias (V. Gr.) Echi cidaris (1. E. R.) Ver cidonellas (1. P. Tr.) Ins cimbes (IL. Hy. T.) Ins cimexus (I. R. H.) P Ran cimicifuga (P. P. T.) Rub cinchona (D. G. 1.) Ave cincinnurus (V. Ave cinclus (V. P. D. Inf cinetochilus (I. Ho.) Rep cinixys (V. Ch.) Lau cinnamomna (D. M. D.) Rep cinosternos (V. Ch.) Ins cionus (1. C. Cp.) Ave circaetus (V. R. A.) Mol circes (1. L. $.) Tun circinalis (1. Te.) Cni circophyllias (L. A. 8.) Aye circus (V. R. A.) Umb circuta (D. P, €.) Ver cirratulus (I. A. Ch.) Cni cirrhipathes (TI. A. Z.) Pis cirrhites (V. T. Ac) Mol cirroteuthis (1. C. D.) 36 Memorias de la Sociedad Científica PELIS Ins cis (1 C. P.) Men cissampela (D. P Ins cistelas (L €, H.) Ver cistenides (1, A. € Ave cisticolas (V. P Rep cistudos (V. NN Cis cistusa (D. Pr Cue citrulla (D. P. Rut citrusa (D. P. Ins cixcius (1. R. C. ' Echi clactylas (1. H. Mam cladobates (V. Cni cladocaras (L A. Cni cladonemas (IL. H. HL) Fung cladonia (O. T.) Ins cladoxes (I. O. G.) Pis clarias (V. T. Ph.) Fung clathra (0. T.) Riz clathralinas (I. H.) Por clathrias (1. F.) Mol clausilias (LG. Pu.) Mol clavagellas (L. L. $.) Cni clavas (1. H. BH.) Tun clavellinas (1. Te.) Fung clavicea (C. T.) Ins claviges (L €. Cni clavularias (1. A. A.) Cni clavulas (1. H. H.) Por claytonia (D. P. T.) Ran clematisa (D. P. T.) Mol cleodoras (1. P. T.) Cap cleamea (D. P. T.) Ins cleonus (I. €. Cp.) Ins cleophanas (IL. L. N.) Prot clepsidrinas (I. G.) Ver clepsines (LI. A. H.) Ins cleptes (L. Hy. A.) Ins clerus (1. C. P.) ó Crus clibanarius (L T. M.) Ins cliolias (L. L. N.) Inf clinastocomus (IL. Ho.) Mo: cliones (I. P. G.) Ins clisiocampas (1. L. B.) Crus clistosacous (I. E. Ci.) Ins cliurnas (L C. P.) Alga closteria (C. T.) Ins clothillas (1. O. P.) Rep clothos (V. O. $5.) Arac clubionas (L. , Pis clupeas (V. T. Ph.) Pis clupeichthys (V. T. Ph.) Pis clupeoides (V. T. Ph.) Guít clusia (D. P. T. Ver clymenes (1. A. Ch.) Mol clymenias (1. C Echi clypeastes (LI. E. C.) Ins clythras (1. C. Cp.) Ins clytus (IL. €. Cp.) Pole cobaea (D. Gr. D.) Pis cobites (V. T. Ph.) Port coceidius (1. G..) Ins coccinellas (L C. Ct.) Ave coceygus (v. $.) Poly coccoloba (D. M. GC.) Pis coccosteus (V. G. Pl.) ) Ave coceys sis (V.S Cru cochlearia (D. P. T.) “Antonio Alzate. , 37 Rhiz cochliopodius (L F. Ins cochlophaneas (I. L. B.) Pal cocoa (M. Ca.) Leg codaria (D. P. C.) Echi codonastes (L,C) Inf codonellas (IL. P.) Prot codosigas (I F..) Bat coelcanthus (V. Ap.) Pis coelcanthus (V. (+. Cr.) Ins coelioxys (1. Hy. A.) Mam coelodos (V. E.) Mam coeloyemis (V. R. Su.) Rep coelopeltis (V. O. C.) Ver coeloplanas (L. P. Tu.) Echi coelopleurus (1. E. R.) Cni coelorias (IL. A. Z.) Cni coelosmilias (Í, ae .) Crus coenobitas (1. T. M.) Cni coenocyathus ho Y Z.) Ins colnonymphas (1. L. R.) Ver coenurus (1. P. €.) Tun coesiras (I. Te.) Rub coffea (D. (+. 1.) Pis coilias (V. T. Ph.) Gram coixa (M. G.) Ster cola (D. P. T.) Ave colaptes (V. $.) Aro colcasia (M. N.) Lil colehica (M. Co.) Ins coleophoras (I. L, M.) Inf coleps (I. Ho.) Ins colias (1. L. R.) Ave colius (V. $.) Ave collocalias (V. P, F.) 0) Pole collomia (D. G. PD.) Apo collophora (D. G. D.) Rhiz collosphaeras (IL. KR.) Rhiz collozoumus (1. R.) Cni collyrites (L E. $.) Mam colobus (V. Pi. €.) Echi colochirus (I. H. P.) - Inf colpidins (L Ho.) Inf colpodas (IL. Ho.) Prot colpodellas (L. F.) Rep coluberus (V. O. GC.) Ave columbas (V. Co.) Mol columbellas (IL. G. Pr.) Ver colutus (1. R.) Leg colutea (D. P. C) Ins colymbetes (TI. C. P.) Ave colymbus (V. N ) Ins colydius (L C. P) Cni comactis (IL. A. Z,) Echi comatulas (LC. A.) Comb combretua nde EQ) Ver comesomas ( N.) TN: Comm commelina (M. Co.) Bur commiphora (D. P. D.) Pis conchias (V. T. An.) Crus conchodermas (1. E. Ci.) Crus conchoecias (LI. E. O.) * Inf conchophtirus 4. Ho.) Ins conehylis (L L. M.) e CE Rab condaminea (D. G Ver conconias (I Inf condylostomas (L H Mam condyluras (V. L 7 Pis congerus (V. T. Ph.) 57 38 Memorias de la Sociedad Científica Umb conia (D. P Crus conilceeras (1 Ins coniopterys (L Cni conis (I. H. H. Mol conocardius (I. L. $.) Comb conocarpa (D. P. 6.) Ver conochilus (I. R.) Pis conodos (V. T. Ac.) Ins conopalpus (1. €. H.) Ins conops (I. D. B.) Rep conopsis (V. O. €.) Mol conularias (1. P. T.) Ave conurus (V. $.) Ins conurus (L. C. P.) Mol conus (I. G. Pr.) Lil convallaria (M, Co.) Ver convolutas (1. P. Tu.) Conv convolvula (D. G. D.) Rut cookia (D. P. D.) Leg copaifera (D. P. Pol copernia (M. Ca.) Crus copilias (1. E. Co.) Ins copsis (1. C. P.) Ave coracias (V. P. L.) Ave coracinas (V. P. D.) C. 0) -M.L) N. P.) ye O.) Alga corallina ( . Por corallistes (1 Cni corallidk (T. A. A.) Orch corallrhiza (M. M.) Mol corbiculas (I. L. S.) Mol corbis (IT. L. S,) Mol corbulas (I. L. $.) Fil corchorua (D. P, T.) Bor cordia (D, G. D.) P: T.) F.) - Rep cordylus (V ( Ins corticus (1, (L Ins cordulias (I. O, P.) Cni cordylophoras (1. H. H.) | 5. D5) Pis coregonus (V. T. Ph) Ave coreopsis (V. N.) Ins corethras (1. D. N.) Ins coreus (1. R. H.) Umb coriandra (D. P. C.) Cor coriaria (D. P. D.) Echi coriastes (I. A. $.) Pis coris (V. T. Ac.) Ins corixas (IL. R. H.) Myr cormocephas (I. Chp.) Cor cornua (D. P. C.) ' Cni cornularias (I. A. A.) Rhiz cornuspiras (1. F.) Rep coeonellas (V. O, C.) Leg coronilla (D. P. 6.) Crus coronis (L. T. $.) Mol coromporas (I. Br. Ke.) . Crus coromulas (I. E Crus corophius (IL. M Rut correa (D. P. D.) Por corticius (I. F.) FPS MN Ins cortizus Pis corvigas (V. T. Ac. Ave corvus (V. P. D. Crus corycaeus (L E Fum corydalisa (D. BITS Ins corydalis (IL. N. P.) Cup coryla (D. M. U Ins corylophus (1. C. Ct. Ins corymbites (1. € ““Antonio Alzate. ” 39 no PILELIIIS Mol corymbporas (I. Br. Ec.) Ros crataega ( D. Cni corymorphas (1. .) Cap crataeva (D. A el Ins corynetes (1. C..P.) Aye craxus (V. al Cni corynitis (1. H. H.) Mol crenatulas (I. L. A.) Cni corynopsis (L. H. H.) Pis crenidens (V. T. Ac.) Pis coryphaenas (V. T. Ac.) Pis crenlabrus (V. T. Ae.) Pis coryphaenos (V. T. An.) - Mol crepidulas (1. G. Pr.) Rep eoryphodos (V. O. C. Big crescentia (D. G. D.) B. Crus corystes (1. T. B.) Mol creseis (1. P. T.) 3) Crus creusias (I. E. Ci.) C s) Ave crepus (V. Gr.) Crus corystoides (1. Rep corythaelos (V. S. 8 S Aye corythais (V. $.) - Echi cribrellas (I. A. $.) Ins corytias (1. L. B.) Por cribrochalinas (I. F..) Alga cosmaria (C. T.) Mam cricetus (V. R. Mu.) Arac cosmetus (1. Ph,) Ins crioceris (1, C. Cp.) Ins cossus (I. L. B.) Ver criodrilus (1. A. Ch.) Inf cothurnas (1. P.) . Mol crisias (1. Br Ec.) Ave cotingas (V. P. D.) Mol cristatellas (1. Br. Ec.) Pis cottus (V. T. Ac.) Imb crithma (D, P. C.) Ave coturnis (V. Ga.) Ins crocisas (1. Hy. A.) Crus cotyledoa (D. P. C.) Rep crocodilus (V. Cr. Cr.) Ave cotyles (V. P. Y.) Tri crocusa (M. E.) Myrt couroupita (D. P. C.) Rep crodilusas (V. $. F.) Rub contarea (D. G. 1.) Mam crossarchus (V. Ca. Cni conthouyias (1. Ins crabros (1. Hy. Cru crambea (D. P, T.) Cni crambessas (1. H. A.) Rep crossurus (V, ) Ins crambus (1. L. M.) Leg crotalaria (1), P. C.) Mol cranias (1. Br. 1.) Rep crotalophorus (V. O. $5.) Mol cranchias (1. C. D.) Rep crotalus (V, O. $.) Crus crangonus (1. T. M.) Euph crotona (D. M. U.). Myr craspedosos (I. Chg.) Ave crotophagas (V. $.) Mol crassatellas (1. L.S.) : Euph erozophora (D. M. U.) H... A.) Bat crossodactys (V. An. D.) A.) Pis crossorhinus (V. Ch. P. T. Dil crossosoma (D. P. T 5. 40 Memorias de la Sociedad Científica LIL Crus cryphiops (1. T Cni cryptangias (L A Cni eryptobacias (L dd Ins cryptocephas (IL. €. Ins cryptocerus (L. Cd Mol cryptodos (1. Con cryptomeria (a. ) Crus cryptonis (1. M. 1.) Ins cryptophas (1. C. P.) Crus cryptophias (I. E. Ci.) Myr cryptops (IL. Chp.) Rep cryptopus (V. Ch.) Ara cryptostes (I. Ph.) Ins cryptus (I. Hy. T.) Ave crypturas (V. Ga.) Echi ctenodis (IL A. $.) Pis ctengraulis (V. T. Ph.) Ver ctenodrilus (I. A. Ch.) Pis ctenodus (V. (7. Cr,) Mam ctenomys (V. R. Oc.) Ins ctenophoras (I. D. N.) Rep ctensauras (V. $. €.) Ins cucuyus (1. C. P.) Ver cucullanus (L. N. sl Mol cuetellus (I. L. Bat cultripes (V. ne Echi cumarias (1. H Crus cumellas (1. T. Cni cuninopsis (IL. H. Con cupressa (G.) Ave cursorius (V. Gr. ) *Mol cuvierias (1. P. Crus cyamus (1. M. mm Oni cyaneas (1. H. se + Ave cyamocoras (VASO Da Cni cyathinas (L A 2.) Echi cyathocrinus (1. C. T.) Cni cyathohelias (L. A. Z.) Ins cybistes (I. C. P.) Cye cyea (G.) Ins cychrus (1. C. P.) Mol cyclas (IL. L. $.) Cni cyelias (L A. Z. Inf cyclidius (1. Ho.) SS _Cni cyelocyathus (1. A. Z.) Inf cyclodines (1, P.) Rep cyelodus (V. $. B.) Rep cyelophis (V. O €.) Ins cyclopides (1. L. Crus eyelopinas (T. Crus cyelops (1. E. Cni cyeloseris (IL. A. Z. Mol cyelostomas (I. E. Rep cycluras (V. 8, 6.) Orch cyenocha (M. M. Ins cydnus (1. R. H.) Ave cygnus (V. N,) Crus cygnus (1. E, Co) Mol cylichnas (1. G. O.) Rep cylindrophis (V. O. 6.) Crus cyllopus (1. M, A.) Mol eymbius (1. G. Pr.) y E, Co. - Mol cymbiclas (1. P. 'T.) Crus cymodoces (1. M. L.,) Mol cymodoces (1. P. G..) Crus cymothoas (1. M. 1.) Mam cynictis (V. Ca. V.) Ins cynips (1. Hy. T.) “¿Antonio Alzate.” 41 Rep cyniscas (V. $. A.) Crus cytheres (I. E. O.) Mam cynocephas (V. Pi. C.) Rep daboias (V. O. $.) Mam cynocodos (V. Ca. C.) Con dacrydia (G.) Gram cynodoa (M. G..) Fung dacrymycea (€. T.) Mam cynogales (V. Ca. V.) Crus dactycetas (1. M. A.) Mam cynomis (V, R. Se.) Ver dactygyrus (I. P. Tr.) Rep cynophis (V, O. C.) Bat dactylethras (V. An. A.) Mam cynopteras (V. Cn. F.) Por dactylocalys (1. F..) Gram cynosura (M. G.) ) Cni dactylometras (I. H. A.) Tun cynthias (1. Te.) Pis dactyloptes (V. T. Ac.) Cyp cypera (M. G.) Cni cyphastraeas (LA. Z.) Rhiz cyphoderias (1. F.) Mol cypraeas (I. G. Pr.) -Crus cyprideis (T. E. O.) Crus cypridinas (1. E. O.) Crus cypridopsis (I. E. O.) Mol cyprinas (1. L. $.) Pis cyprinodos (V. T. Ph.) Ave cypselus (V. P. F.) Mol cyrenas (I. L. $.) Crus cyrhychus (1. T. M.) Ave cyrtonyxus (V. Ga.) _Crus cyrtophius (IT. M. A.) Inf eyrtostomus (1. Ho.) Ins cyrtusas (I. O. Crus cysmopolias ( Ver cysticercus (1. P. C. Ver cystobranchus (I. A. H.) Mam cystophoras (VOB BR) Ver cystopsis (I. N. N.) Crus cystosomas (I. M. A.) Mol cythereas (I. L. $.) Crus cytherellas (1. E. 0.) Es) LT. B,) ) ul Rhiz datylosphaerias (I. F') Comp dahlia (D. G. 1.) Leg dalbergia (D. P. C.) Mam damas (V. A. Ce.) Con dammara (G-.) Ins danais (I. L. R.) Ins danis (I. L. R.) Ver danymenes (I. A. Ch,) Pis dapedius (V. G. En.) Thym daphnea (D. M. D.) Crus daphnellas (I. E. Ph.) Crus daphnias (I. E, Ph.) Sar darlingtonia (D. P. T.) Por darwinellas (IL. F..) Myrt darwinia (D. P. C.) Ins dascillus (T. C. P.) Pis daseyllus (V. T. Ac.) Ver dasybranchus (1. A. Ch.) Ins dasychiras (I. L. B.,) Ver dasychones (I. A. Ch.) Ver dasydites (I. R. G.) Ins dasyllis (1. D. B.) » Rep dasypeltis (V. O. C.) Cni dasyphyllias (1. A. Z.) Herrera. Nomenclatura. - 6. . 42 Memorias de la Sociedad Científica Ins dasypodas (1. e Ins dasypogos (1. D. Mam dasyproctas (V. Mam dasypus (V. E. Ins dasytes (L. €. P. Mam dasyurus (V. E Dat datisca (D. Sol datura (D. Umb dauca (D. Dil davilla (D. Ins decticus (1. Mol defrancias (L. Br. Ec.) Ins degeerias (I. O. T.) Ster delabechea (D. P. T.) Ins delphaxus (1. R. €.) Ran delphinia (D. P. T.) Mol delphinulas (1. G. Pr.) Mam delphinus (V. Ce.) Arac demodes (1. Ac.) Rep dendraspis (V. O. P.) Echi dendrastes (I. E. €.) Bat dendrerpes (V. L.) Bat dendrobas (V. An. D.) Ver dendrocoelus (1. P. Tu) Inf dendrocometes (1. $.) Pis dendrodus (V. G. Cr.) Cni dendrogyras (IL A. $.) Mam dendrolagus (V. Ma,) Ave dendrolaptes (V. P. T.) Cis dendromeca (D. P. T.) Pap dendromecoa (D. P. T.) Mam dendromys (V. R. Mu.) Ver dendronereis (1. A. Ch.) Ins dendrophas (1. C. P.) Rep dendrophis (V. O. C.) Cni dendrophyllias (I. A. $.) Arac dendroptus (IL. Ac.) Cni dendrosmilias (LA. $.) Inf dendrosomas (1. $.) Por dendrospongias (1. F.) Ver dendrostomus (1. (Gr. A.) Rhiz dentalinus (1. F.) Mol dentalius (L $. $.) Pis dentes (V. T. Ac.) Sax dentzia (D. P. G.) Crus depanothris (1. E. Ph.) Cni depastrus (IL. H. A.) Ins depresserias (1. L. M.) Arac derleichus (IL. Ac.) Ins dermatobias (I. D. B.) Arac dermatodes (I. Ac.) Arac dermanysus (1. Ac.) Ins dermestes (I. C. P.) Ver deros (I. A. Ch.) Ver derostomus (1. P. Tu.) Arac derphagos (1. Ac.) Bat desgnathus (V. U.-$.) Por desmacellas (IL. F F C .) Por desmacidos (1. F..) Ins desmocerus (1. C. Ch.) Leg desmodia (D. P. CG.) Cni desmophyllus (1. Ver desmoscoles (1. N. Ins desorias (L. O. T. Ins dexias (IL. D. B. ) Ins dictyophoras (1. Mol diacrias (IL. P. F. Crus diademas (1. E. Ci.) ae Al Zi) N.D.) ) R. C.) ) “¿Antonio Alzate.” 43 Echi diademas (1. E. R.) Leg dialiuma (D. P Pis dianas (V, T. Ac.) Ins dianous (LI. C. P Car dianthua (D. P. Ins diaperis (1, €. H Crus diaptomus (1. Mol diastoporas (1. Crus diastylis (1. T. Fun diazonas (1. Te. Ver dicelis (L. P. Tu.) -Fum dicentra (D. P Mol diceras (I. L. $.) Ins dicercas (1. C. P.) Crus dichelas (I. E. cn Crus dichelestius (1. Mam dichobunes (V. 2 Cni dichocaenias (1. Mam dichodos (V. A. dos Ave dicholopus (V. Gr.) Ins dichonias (L L. N. Sapo dichopsia (D. G. Ver diclibotbris (1. P. Cni dicorynes (1, H. o Mam dicotyles (V. A. $. Rep dierodonus (V. $. F.) Rut dictamnua (D. P. D.) Inf dictyocystas (L P.) Por dictyonellas (1. F.) Ins dictyopterus (1. C. P.) * Ins dictyopterys (1. O. P.) Ins dicyrtomas (IL O. T.) Mam didelphys (V, Ma.) Tun didemnus (1. Te.) Inf didinius (I. P.) Ave didunculus (V. Co.) Ave didus (V. Co.) Aro dieffemba (M. N:) Fum dielytra (D. P. T.) * Rhiz diflugias (1. F.) Ver digasterus (1. A. Ch.) Per digitalia (D. G. D,) Ver diglenas (1. KR.) Inf dileptus (1. Ho.) Dil dillenia (D. P. T.) Ins dilobas (L. L. N.) Ins dilophus (I. D. N.) Rhiz dimorphinas (1. F.) Ins dinardas (L C. P.) Cni dinemas (I. H. H.) Ins dinetus (1. Hy. A.) Ver dinocharis (I. R.) Ver dinophylus (1. P. Tu.) Ave dinornis (V. Cu.) Mam dinotherius (V. Pr.) Ins dioctrias (L D. B.) Pis diodonus (V. T. Pl.) Crus diosenes (IL. T. M,) Cye diona (G.) Ave diomedeas (V. N. Dros dionaea (D. P. C.)” Ver dioncus (LI, P. Tu. Ver diopatras (L. A. Ch. Ins diopsis (I. D. B.) - Dios dioscorea (M. E) Rut diosma (D. P. D.) Ebe diospyroa (D. G. $.) Ins diphtheras (1. L. N.) v 44 Ñ Memorias de la Sociedad Científica Cni diphyes (TI. H. $.) Ins diphyllus (IL, C. P.) Pis diplacanthus (V. G. Ac.) Apo dipladenia (D. G. D.) - Echi diplocidarias (1. E. R.) Rep diplodactys (V. $. O.) Mol diplodontas (IL. L. $.) Arac diplodontus (LI. A 2 Crus diploexos (L. Ver diplogastes (I. Ver diplonchus (1. Ins diplonyeus (1. Til diplophractua (D. Pis diplopterus (V. E. € Cr.) Cni diplorias (L. A. Z. Ver diplostomus (1. P. T Ver diplozoonus (1. P. T Cni dipluras (L. H. H. Beg dipoclinia (D. P. Mam diprotodos (V. Ma Dips dipsaca (D. G. 1. Rep dipsas (V. O. €.) Dip dipterocarpa (D. P. L) Pis dipterus (V. G. Or.) Leg dipteryxa (D. P. €.) Man. dipus (V. R. Di.) Pis dirhizodos (V. Ch. P.) Ase dischidia (D. G. D.) Mol discinas (1. Br. 1.) Bat discoglossus (V. An. O.) Cni discomedusas (1. H. A.) Mol dicoporas (1. Br. Ec.) Mol discopores (I. Br. Ec.) Arac discosos (1. Ph.) -Orus doridicolas Rhiz discospiras (L R.) Cni disphagias (L H. Rep disteiras (V. O Ver distemmas (1. Ver distemmas (I. Cni distichas (1. H. Cni distichoporas ( Tun distomus (1. Te Ver distomus (1, P Pis ditremas (V. T Ver dochmius (1. N. N.) Mol dolabellas (IL. Go. Ins dolerus (1. Hy. T.) Leg dolichoa (D. P. €.) Ins dolichodes (1. Hy. A.) Ver dolichplanas (1. P. Tu.) Ins dolichopus (1. D. B.) Ins doligastes (1. D. B.) Dil doliocarpa (D, P. T.) Tun doliolus (1. Th.) Rep dolisauras (V. $.) Mol dolius (I. G. Pr.) Arac dolmedes (1. Ar.) Ins donacias (1. C. Cp.) Mol donas (L. L. $.) Pis doras (V. T. Ph.) Rhiz dorataspis (1. R.) Ins dorcus (L €. P.) Umb dorema (D. P. €.) E. Co.) Mol doridius (L. G. 0.) Mol doris (L. Go. Ins doritis (L. L. R.) Comp doronica (D. G. 1.) P. (le G. ) ““Antonio Alzate. ” 45 Crus doropygus (1. E. Co.) Urt dorstenia (D. M. U.) - Ins dorthesias (1. R. P.) Pis doryichthys (V. T.-L.) Ins doryphoras (1. C. Cp.) Mol dosidieus (1. C. D.) Mol dotos (1. Go.) Lil dracaena (M. Co.) Aro dracontia (M. N.) Rep draconus (V. 8. C.) Rep dracuncus (V. $. GC.) Orch drakea (M. M.) Arac drassus (1. Ar.) Mol dreissenas (LI. L. A. Pis drepanes (V. T. Ac. Ins drepanicus (1, N. P. Ins drepapteris (L. N. P Mag drinuysa (D. Ave dromaeus (V. Ca) Crus dromias (1. T. B.) Rep dromicus (V. O. C.) Ave drontes (V. Es Dros drosera (D. P. Ins drylus (L €. sea: Dip dryobalana (D. Ave dryocopus (V, Mam dryomys (V. Rep dryophis (V. Mam dryopithes ( Sol duboisia (D. G. D y Prot dufourias (LI. G.) Ano duguetia (D. P..T.) Pis dules (V. T. Ac.) Malv durioa (D. P. T.) 5 o. "Pis echeneis (V. LPIILILII LIDIA III Apo dyera (D. G. D.) Cni dynamenas (1. H. H.) Ins dynastes (L. C. P.) B,) 9.) Crus dynomes (1. T. Echi dysastes (IL. E. ( - Arac dysderus (I. Ar.) Crus dyspontius ¡cs E. Co.) Ins dytiscus (1. Crus ebalias (1 O, T: Cue ecbalia (D. P. ar Ver echibothris (IL. Crus echiderus (L Echi echiumis (1. Mam echidnas (V. Mo. Mam echigales (V. L Echi echinastes (1. A. Ver echinellas (I. P. Tr.) Arac echinis (L. Ta.) Echi echinobrissus (1. E. $.) Prot echinocephalus (I. G.) Ver echinococus (I. P. €.) Ver echinoderus (L R. E.) Cni echinogorgias (I. A. A.) ( S m. ER Echi echinolampas (I. E. $.) Echi echinometras (I, E. R.) Echi echinoneus (I. E. $.) Pis echinorhis (V. Ch. P.) Echi echinothris (I. E. R.) Echi echimus (1. E. R.) Ins echipterys (L L. B. ma Ver echirhynehus (TI. N.. A.) Rep echis (V. O. $.) Echi echsomas (I. H. Ai.) ( 46 Memorias de la Sociedad Científica Echi echisphaeris (L O) Crus elminius (1. E. Ci.) Apo echitesa (D. G. D.) Ins elmis (L. C. P.) Bor echiuma (D. G. D.) Hydr elodea (M. M.) Ver echiurus (1. G, Ch.) Gram elymua (M. G.) Ins ecitonus (1. Hy. A.) Mol elysias (1. +. O.) Ave eclectus (V. $,) Crus elythrophoras (I. E, Co.) Rep phara ias dl Da E Mol emarginulas (1. G. Pr.) -) Crus ectisomas (1. E. Co,) Ave emberizas (V. P. C.) Ave ectopistes (V. Co.) Ins embias (1. O. P.) Cni ectopleuras (IL. H. H.) Ins emesas (1. R. H.) Orch egertonia (M. M.) Dil empedoclea (D. P. T.) Pont eichornia (M. Co.) Ins emphytus (IL. Hy. T.) Cni eirenes (1. H. H.) Ins empis (IL. D. B.) Ins elaphoces (L €. P.) Ins empusas (1. O. G.) Ele elaeagnua (D. M. D.) Fung empuza (€. T.) Fil elaeocarpa (D. P. T.) - Rep emys (V. Ch.) Echi elaeocrinus (1. C.) Cyc encephalarta (G.) Cel elaeodendroa (D. P. D.) Ver enchelidius (1. N. N.) Pal elaisa (M. Ca.) - Pis enchelios (V. T. An.) - Rep elaphis (V. O. C.) Inf enchelyodos (I, Ho.) Bur elaphria (D. P. D.) Inf enchelys (I. Ho.) Ins elaphrus (L. C. P.) Ver enchytraeus (1. A. Ch.) Pis elaps (V. T. Ph.) Echi encopes (I. E. C.) Rep elaps (V. O. P.) Echi encrinus (1. C. A.) Ver elasmodes (L P. Tu.) Ins endomychus (LC. Cf.) Ins elaterus (IL. C, P.) Cni endospsammias (1. A. $.) Mol eledones (I. C. D.) Ins endromis (1. L. B.) Ins elenchus (1. N. S,) Pis engraulis (V. T, Ph.) Mam elephas (V. Pr. E.) Bat engystomas (V. An. O.) Zin elettaria (M. E.) Mam enhydris (V. C. M.) Gram eleusia (M. €.) Ins enhydrus (L. C. P.) Echi eleutherinus (1. €.) Rep enneodos (V. Cr. Cr.) Cni eleutherias (L H. H.) Ins enoplopus (1. €. H.) Crus ellipcephas (1. G. T.) Mol enoplothes (1. C. D.) «Antonio Alzate.” Ver enoplus (I. N. Leg entada (D. P. N.) O.) Alga entermorpha (C. T.) (BD Ver enterostomus u. Mol entoconchas (1. G. Pr.) Echi entochonchas (1. H. A. Inf entodinius (1. P.) Crus entolithus (L G. T.) Crus entonis (1. M. L,) Rep enygrus (V. O. €.) O. Arac epeiras (I. Ar.) Ins epeolus (1. Hy. A.) Leg eperua (D. P. C.) Gne ephedra (G-.) Ins ephemerellas ls a on Ave ephialtes (V. Ins ephippiges (1. Pis ephippus (V. Ver epibdellas (1. Inf epiclintes (1. OM Rep epicrates (V. (1. s (L Qo* Ins epilachnas Ins epilampras Ona epilobia (D. Ber epimedia (D. Ins epinephes (1. Cae epiphylla (D. 'Orch epipogoa (M. M. ' Ins epipones (I. Hy. A.) Ins episemas (IL. L. N. Inf epistylis (1. P.) Pis eques (V. T. Ac,) Equi equiseta (C. C, V.) * Pis equulas (V. T. Ac.) RS ) ) Mam equus (V. U. E.) Ran eranthisa (D. P. T.) Ins erebias (IL. L. R.) Ins eremiaphis (1. O. G.) Rep eremias (V. S. F.) Ara eresus (1. Ar.) : Mam erethyros (V. R. Hy.) Crus ergasilus (1. E. Co.) Crus erichsonias (1. M. 1.) Mam erinaceus (V. L. E.) Mam eriomys (V. R. La.) Cyp eriophora (M. G.) Rut a ¿PoD;) Crus eriphias (IL. T. B.) Ave matara (V.N,) Ins eristalis (L D. B.) Erio erocaula (M. G-.) Ger erodia (D (D. P. D.) Ver erpocotyles (1. P. Tr.) Inf ervilias (1. Hy.) Leg ervuma (D. P. C.) Umb eryngia (D. P. GC.) Crus eryonus (1. T. M.) Crus erysima (D. P, T.) Gen erythraea (D. G. D.) Arac erythraeus (1, Ac.) Leg erythrina (D. P. C.) Pis erythrinus (V. T. Ph.) Lil erythronia (M. Co.) Leg erythrophlaea (D. P. C.) Crus erythrops (I. T. P.) Ery erythroxyla (D. P. D.) Rep eryxus (V. O. C.) Sax escallonia (D. P. O.) 48 Memorias-de la Sociedad Científica ms ar Mol escharellas (I. Br. Ec.) Mol erchariporas (1. Br. Ec.) Mol escharoides (1. Br. Ec.) Pap eschscholtzia (D. P. T.) Cni eschscholtzias (1. €. $.) Rut esenbeckia (D. P. D.) Pis esoxus (V. T. Ph.) Por esperias (1. F..) Crus estherias (IL. E. Ph.) Pis esunculus (V. T. Ph.) Ver eubostrichus (LN, N.) Echi eucalyerinas (1. C. T.) Myrt eucalypta (D. P. C.) Crus eucanthus (I. E. Co.) Ins euceras (L. Hy. A.) Cni eucharis (1. o. L.) Ins euchirus (1. C. P.) Gram euchlaena (M. G.) Ver euchlamis (1. R.) Ver euchones (1. A. Ch.) Ins euchromas (1. GC. P.) Ins euclidiamis (L. L. N.) Ins eucnemis (IL. C. P.) Fun eucoelius (1. Te.) Cni eucopes (I. H. H.) Myr eucorybus (1. Chp.) Mol eucrateas (L Br. Ec.) Echi eucrinus (1. O. T.) Rhiz eucyrtidius (1. R.) - Crus eudactylis (1. E. Co.) Cni eudendris (1, H. H.) Rep eudipsas (V. O. €.) Crus eudoras (L T. C.) Prot eudorinas (1. E.) Ver eudrilus (1. A. Ch.) Ave eudyptes (V. N.) Myrt eugenia (D. P. CG.) Prot euglenas (1. F.) Rhiz euglyphas (IL. F. E.) Ver eulalias (I. A. h.) Mol eulimas (1. G. Pr. Por eumastias (1. F.) “C Pr.) F. Ins eumenes (I. Hy. A.) Ver eumenias (1. A. Ch.) Rep eunectes (V. O, €.) Cni euniceas (1. Cel euonyma (D NB D.) Echi eupatangus (IL. E. $.) Comp eupatoria (D. G. 1) Crus eupeltes (L. E. Co.) Ave eupetomes (V. P. T-) Ins euphanias (LN. P.) Crus euphausias (1. T. P.) k Ave euphonias (V. P. C.) Euph euphorbia (D. M. U.) Ver euphrosynes (1. A. Ch.) Ins eupithecias (IL L. G.) Por euplectellas (1. F..) Aye eupiocamus (V. Gra.) Inf euplotes (1. Hy.) Ave eupodotis (V. Gr.) - Ano eupomatia (D. P. T.) Ver eupompes (I. Á. Ch.) - Ins euprepias (I. L. B.) Crus eupronoes (I. M. A,) Cni eupsammias (1. A. Z.) Echi eupyrgus (L. H. A.) Cni euramphaes (1. C. L.) Memorias de la Sociedad Científica 50. Por euretes (1. F.) Ave eurogalbas (V. $.) Fung eurotia (C. T.) Nym euryalea (D. Bs BD”) Umb euryangia (D. P. C.) Crus eurycercus (1. E, Ph.) Ave euryceros (V. P. L.) Myr eurydesmus (I. Chg.) Ver euryleptas (1. P. Tu.) Crus eurynos (L T. B.) Crus euryphorus on E. e Crus eurypodius (I. T. B.) Crus eurypterus (TI. G. X.) Ave eurypygas (V. Gr .) Ave eurystomus (V. P. L.) Crus eurytenes (1. M. A. Ver eurythoes (I. A. Ch. Ins eurytomas (1. Hy. T. Arac eusarchus (I. Ph.) Crus euscelus (1. M. A.) Cni eusmilias (IL. A. Z.) Por euspongias (I. F.) Ver eustrogys (L N. N.) Ins eutermes (I. O. P.) Pal euterpa (M. Ca Crus euterpes (1. E. Hydr eutoca (D. G. Crus eutyphis (I. M. Ver eteones (I. A. Ch.) Rhiz etmosphaeras (1. Crus ethusas (I. T. B.) Ins evanias (1. Hy. T.) Crus evadnes (I. E. Ph.) KR.) Eupn excoecaria (D, M. U.) Mol ficulas (L Pis exocoetus (V. T. An.) Ver exogones (1. A. Ch.) Conv exogonia (D. G. D.) Mol exogyras (I. L. A.) Rub exostemma (D, G. 1.) Arac eylais (1, Ac.) Cni eyphyllias (I. A. Z.) Leg faba (D. P. C.) Ver Fabricias (L. A. Ch.) Mol SIS (TI. Go.) Poly fagopyra (D. M. C.) Cup fagusa (D. M. U.) Ins falagrias (L C. P.) Ave falcinellus (V, Gr.) Ave faleos (V. R. A.) Mol farrellas (I. Br. Ec.) Mol fasciolarias (IL. G. Pr.) Ver fasciolas (I. P. N.) Cni favias (IL. Á. Z.) Val fedia (D. G. 1.) Mam felis (V. Ca. F.) Echi ferdinas (I. A. $.) Ins feronias (1, C. P.) Iri ferraria (M. E.) Umb ferula (D. P. C,) Gram festuca le ad Cni feuillaea (D C.) Mam fiberus (V Ar.) Echi fibularias E E C.) G. Pr.) Urt ficusa (D. M. U.) Ins fidonias (IL. E. G.) Pis fierasfes (V. T. An.) Ins figites (1. Hy. T.) Herrera. Nomenclatura. -7. BL | «Antonio: Alzate. ” -_ _ _ — _ —- >--=z>z ==, Ins gryllus (L O. G.) Ins hadenas (1. L. N.) Mol gryphaeas (1. L. A.) Ama haemantha (M. E.) Zyg guaiaca (D. P. D.) Ins haematopinus (I. R. A.) Meli guarea (D. P. D,) , Ins haematopos (1. D. B.) Fung guepinia (C. T.) Ave haematopus (V. Gr.) | Rub guettarda (D G. 1,) Leg haematoxyla (D. P. C,) y Leg guilandina (D. P. C.) Ver haementarias (1 Me A. H.) 3 Mam gulos (V. Ca. M.) Ver haemopis (L. po Ver gundas (I. P. Tu.) Pis haemulonus (V. T. Ac.) Ara gunnera (D. P. C.) Ins haeterinas (IL. O. P .) Myrt gustavia (D. P. C.) Ver hagas (1. P. Tu.) ) Cni haimeas (1. A. A.) Ph.) Ave haleyonus (V. P. L.) 5.) Cni halecius (L. H. H. _Crus gyges (IL. M. 1 Pis gymnarchus (V. T. Echi gymnasteris (I, A. Ase gymnema (D. G, Ave gymnocephas (V. Rep gymnodactys (V. Ave gymnorbhinas (V Pis gymnotus (V. T. Ph.) Por halichondrias (1. ) D.) Styr halesia (D. G. $.) P. D.) Ave haliaetus (V. R. A.) S. C.) Ave haliaeus (V. N.) .P.D.) Mam halichoerus (V. P. Ph.) F. ) Mam gymnuras (V. I. $.) Cni halielystus (I. H. A.) Cap gynandropsia (D. P. T.) Mam halicores (V. Ce.) Gram gyneria (M. G.) Ver halicryptus (IL. G. A.) _Ave gypaetus (V.R.V.) Ins halictophagus (I. N. $.) Alga halidrya (0. T.) Rhiz haliommatidius (1. R.) Mol haliotis (IL. Gr. Pr.) Ins haliplus (IL. C. P.) Ave gyphohieras (V. R. V.) Ins halictus (1. Hy. A.) Ave gypogeras (V. R. A.) Car gypsophila (D. P. T.) Ins gyretes (1. C. P,) ) Ins gyrinus (1. C. Inf gyrocoris (L. P.) . Por halisarcas (L. F.) Ver gyrodactys (1. P. Tr.) Rbiz haliommas (1. R.) Pis gyrodus (V. G. Py.) Cni halistemmas (1. H. $.) Crus gyropeltis (L. E. L.) Mam halitherius (V. Ce.) Ins gyropus (I. R.) Ver hallas (I. A. Ch.) Cni gyrosmilias (1. A. Z.) Mam halmaturus (V. Ma.) 55 “Antonio Alzate.” Ins halobates (1. R. Crus halocyprias (L Cni halomitras (1. A. Hal haloragia (D. P. O.) Pis halosauvus (V. T. Ph.) Inf halterias (1. P.) Ins halticas (P. C. Cp.) Ham hamamelia (D. P. Mol hamineas (I. G. O.) Mol hamites (1. O. T.) Apo hancornia (D. G. D.) Ave hapaldermas (V. $.) Mam hapales (V. Pi. H.) Mam hapalotis (V. R. Mu.) Mam haplocerus (V. A. Ca.) Pis haplochilus (V. T. Ph.) Pis haplodactys (V, T. Ac,) Crus haplosps (LI. M, A.) Cni haplosmilias (IL. A. Z.) Ave harpactes (V. 5.) Crus harpacticus (I. E. Co.) Ins harpactos (L R. H. Ins harpalus (1, C. P.) Mol harpas (1. G. Pr.) Crus harpes (L G. T.) Crus harpilius (1. T. M.) P. Ji H. E. 0.) 2.) 0 C.) Pis harpodos (V. Ins harpygias (1. Mam harpyias (V. Ch. Cni harteas (1. A. A.) Rep hatterias (V. $. C. Ins hebrus (1. R. H.) Leb hedeoma (D. G. D.) Ara hedera (D. P. C.) ) Rhiz hedriocystis (IL. H.) Ver hedruris (1, N. N.) Bur hedwigia (D. P. D.) Zin hedychia (M. E.) Ins hedyehrus (1. Hy. A.) Sar heliamphora (D. P. T.) Comp heliantha (D. G. 1.) Cis helianthema (D. P. T.) Pis heliastes (V, T. Ac.) Ñ Echi heliastes (I. A. $.) Cni heliastraeas (1. A. Z.) Mol helicinas (L. G. Pr.) Ins heliconius (1. L. R.) Ster helicterea (D. P. T:) Cni heliolites (L A. A.) Cni helioporas (I. A. A.) + Rhiz heliosphaeras (LI. R.) Ins heliothrips (1. O. P.) Ave heliothris (V. P. T.) + Bor heliotropia (D. G, D.) Ins helipsyches (1. N. T.) Mol helixus (L, G. Pu.) Ran hellebora (D. P. T.) Ver helluos (I. A. H.) Rep helmintophisíV. O. €.) Rep helodermas (V. $. F.) Ver helodoras (1. A. Ch.) Ver helodrilus (I. A. Ch.) Pis helotes (V, T. Ac.) Fung helvella (C. T.) Ara helwingia (U. P. €.) Ins hemedromias (I. D. B.) . Ins hemerobius (I. N. P.) Pis hemgaleus (V. Ch. P,) PALAIS Crus hemiaspis (1. Echi h=miastes ( Ver hemibdellas ( SAR SN - MS Mol hemicardius (L Echi hemicidaris (1. . sj L E Rep hemicordys (V. $. Echi hemicrepis (1. H. Rep hemidactys (V. $. Bat hemidactys (V. U Asc hemidesma (D. G Echi hemidiademas (1. ld e Ver hemilepis (L. A . Pis hemiodus (V. T. Echi hemipedinas (L. Echi hemipholis (1. Echi hemipneustes (L Dil hemistemma (D. Ver hemistomus (LL. Ins hemiteles (1. a 7. Crus hemityphis (I. M. A.) Pis hemrhamphus (V 7 Myr henicops (1. Chp.) Ave henicurus (V. P. D. Pis heniochus (V. T Ins henops (I. D. B.) Crus hepatus (1. T, B.) Ins hepialus (L L. B.) Pis heptanchus (V. Ch. P.) Crus herbstias (I. T. B.) Ver hermadios (1. A. Ch.) Ver hermiones (1. A. Ch.) Ver hermodices (1. A. Ch.) Ave herodias (V. Gr.) Mam herpestes (V. Ca. V.) Memorias de la Sociedad Científica 56 Rep,herpetodryas (V. O. C.) Cni herpetolithas (I. A. Z.) Crus hersilias (1. E. Co.) Ver hesiones (I. A. Ch.) Ins hesperias (L. L. R,) Ver hetenereis (I. A. Ch.) Ver heterakis (IL. N. N.) Pis heterbranchus (V. T. Ph.) Ins hetergamias (LI. O. G.) CP. Ins heterocerus (l. ) Cni heterocenias (I, A. A.) Ver heterocirrus (1. A. Ch.) Crus heterocopus (I. E. Co.) Ver heteroderas (LI. N. N.) Rep heterodos (V. O. GC.) Mol heterofus (IL P. T. Arac heteromes (1. Se. Myr heterostos (L Chp De Ins heterotos (IL. R. H.) Ins heterotus (I. R. C.) .) Ver heterphenas (1. A. Ch.) Sax heuchera (D. P. C.) Euph hevea (D. M. U.) Pis hexanchus (V. Ch. P,) Dil hibbertia (D. P. T.) Ins hibernias (L, L. G.) Malv hibisca (D. P. T.) Ave hieratus (V. R. A.) Gram hierochla (M. G..) Ins hilaras (1. D. B.) Beg hillebrandia (D. P. GC.) Myr himantarius (1. Chp.) Ave himantopus (V. Gr.) Cni hincksias (1. H. H.) 37 Mol hinnites (1. L. a Ins hipparchias (L. Mam hipparios (V. Echi hippasteris (L. Ins hippoboscas (I. Pis hippocampus (V. L. UD. Crus hippas (L T. M.) A. D Pis hippoglossus (V. Crus hippolytes (T. TT: Euph hippomanea (D, Echi hipponoés (LI. E. Ver hipponoés (I. A. Mol hippopus (1. L. Mam hippotigris (V. Mam hioppotragus ( Mol hippurites (I. L. Ss). v: vw S. Hal hipuria (D. P, C.) Por hircinias (1. F.) Ver hirudos (1. A. H.) Ave hirundos (V. P. PF.) Ins hispas (1. O. Cp .) Ins histerus (1. C. P”) Ver histriobdellas (I. A. H.) Echi holastes (I. E. S.) “¿Antonio Alzate.” Lar holboellia (D. P. T.) Pis holeanthus (V. T. Ac.) Pis holocentrus (V. T. Ac.) Inf holophryas (I. Ho.) Pis holoptychius (V. G. Cr.) Echi holopus (IL. C. A .) Ver holostomus (IL. P. Tr.) Echi holothurias (T. Por holtenias (IL. F..) Rep holurophos (V. EA O. .) C.) Ver holycirrus (1. A. Ch.) Rep homaleranios V. O. GC.) Rep homalopsis (V. O. C,) Ins homalotas (1. C, P.) Rep homalsomas (V. O. GC.) - Crus homarus (1. T. M.) Echi homolampas (1. E. $.) Crus homolas (I. T. B.) Cni homopneusis (IL. H. A.) Arac homopus (1. y 4) Rep homopus (V. Ch.) Mam homos (V. Pi 3) Til honckenya (D. P. T.) Ins hoplias (1. C. P.) Arac hoplophoras (I. Ac. Ins hoplophoras (1. R. C. Ave hoplopterus (V. Gr.) Gram hordea (M. G..) Ins hormeticas (1. O. G.) Cni hormiphoras (1. C. $.) Mol horneras (1. Br. Ec.) Prim hottonia (D. G. $.) Rham hovenia (D. P. D.) Asc hoya (D. G. D.) Urt humulua (D. M. U.) Euph hura (D. M. U.) Inf huxlejas (I. Hy.) Lil hyacintha (M. Co.) Mam hyaemoschus (V. A. M,) Mam hyaenas (V. Ca. H.) Mol hyaleas (1. P. T.) Rhiz hyalodiscus (1. F.) Rhiz hyalolampes (1. H.) .) Rep hoplocephas (V. O. P.) ) a Mem Ñoc. - A México. ; IXVT Lam! ) / | » Y S > , >, Anblystor? ÁMAIRATDARA E dl , Lám Tomo XVI. ÉXICO. Mem. Soc. Alzate. Me dl A ¿ A ro 5 h , . - A da a cd MIE o , O e e E a e cd a A TED Mem. Soc. “Alzate,” Tomo XVI, lám. III. q KA KÁKÁK< E E Ro _¡ _—_———__—_—__ _—_—_ | j | ! Huavi de frente y de perfil. Idolos huavi encontrados en el Monopostiac; los de la izquier- da y la derecha existen en el Museo N acional, el del eentro en el Museo Oaxaqueño. Mem. Soc. Alzate. Mexico. lomo XVI. Lám.V (ROOUIS DEL RIO DE LAS BALSAS O SIENOS Cab? Municipalidad............. v0U!7 190 07 . Ñ [141890449] 2] 7 QU VIRIOS oi SP ZUEY SE) AP 0507 ueJenye,/ Seo] 05 AN y 0 WA ANÉLRBOy9 CUATECOMA», AN a sl 15) y 9p “py ny) MESCALA levantado por el Ing Teodoro Laquerenne 9 vedejojo, ¡anbiy 5 oburwog 0/56 09I/UIN () EP o/y) OJENIISIS O) (PSGUEn>e nz sd Oey91n HH 800 pp, ORO o0uJuolag S aye O0UIUOI3D S EPp 19E1€Y SOLA : 0JENYUIgUa 7 go ! lero AR o9nWnInyo OO 48 U0/8 y /9P oy O0pu/JeWwe, 1*P odo q 0709 ¿Y O PEDO Y od A SES/EJ oy NN ooroeseny ¿e DE LUSARAN ses/eg Se/ ap epy o O 0lYy = nou 7 ce Ss > 1E/1EPUEZA y EP ENS EPne 7D NS Ñ IN O Y JOpEgA/ES us DN PUEDO a Rancho 0 Cuadrilla.............. 100 KILOMETROS RENE a a ADA ES A Rápidas... SAS yr E PAD IDAS $ : Ñ Ps ONE: E UN A má FA parió LA * q A O OR dde A És PR ag EL O A AAA SN NS RRA ¡ll ¡acsonv Galvestan EXPLICACIÓN + UCIO DISTRIB ZONA N* 250 Lluvra < 500 8 de 250 e ” 500 ,, 1ooo -—- 2919 de 2000 ss de looo ., E MESA A Vi Gesguato Pou S 1901 Y Sulleumo Cowkta lowmada bujo. 4.R.OCMHOA. dí D HAMlina de la £staca. Arenisca arcillosa PRIORI naÍ Roca andosilica Pb MnadilGrista —— y | l | 1 ll l | | l | l l | | | | | | | l | | | | | | l | | | | | | | | | | ; el RRA o Aeamirtla mAB-CO (perfil rojo) TEHUILOTEPEC Mina S lonacio egú Corte s, a «drenisca LscaLa 1:20.000. ¿ SS 7 S ¿ ES E Z = j e pS o L 5 3 > > ES X= 2 Ss ú Sa x= S 3 Z S E 3 parte del. (04 LS deuna / Mem. Soc. Alzate. Mexico. 09 ( Ad a sas O : LN rl ra uo JU 1» AMO) Morro SS ba 2. a ON AA MN t E REA TS E AR : arar san dE Ed 7 E PE . A AE E Y 2 : | . ERES ; 31 IL E, A , ¡ j dy d TES : "sn:939/UB/¡9u sn noisseg—"S39NO "YA TILA “NYT “IAX ONO, 'HLVZIY "DOS "WAN 5 JNE MS e qxe a MA o A 0] A 2044 093 252 534 as 2 o Y Yen e 5 qe Ea AS an es A 0d e Ma?