HARVARD UNIVERSITY. ELSA E OF THE MUSEUM OF COMPARATIVE ZOOLOGY. sa cla June IS December, 5, 10S-. MEMORIAS Seredad Cientilca Antonio Alzado. AS: MÉMOIRES DE LA SOCIETE SCIENTIEIQUE “Antonio Alzate.” Publiés sous la direction de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN, Secrétaire perpétuel, TOME 21 TSOÉZ MEXICO IMPRIMERIE DU GOUVERNEMENT FÉDÉRAL. 1904 ES + A 2 E A o A O A A A MEMORIAS IDA CLON “Antorito Alzate.” Publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN, Secretario perpetuo. TOMO 21 1904. MEXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO FEDERAL, EN EL EX-ARZOBISPADO (Avenida Oriente 2, Núm, 726.) 1904 Vice - Président honoraire perpétuel. M. Ramón Manterola. Secrétaire général perpétuel. M. Rafael Aguilar y Santillán. ON Conseil directif.—1903. E PRÉSIDENT.—Dr. Ricardo E. Cicero. Vice-PRÉSIDENT.—Ing. T. L. Laguerenne. SECRÉTAIRE.—Dr. José Guzmán. Eo, ViCE-SECRÉTAIRE —Ing. Jesús Meza e NA TRÉSORIER PERPÉTUEL.—M. José de Mendizábal. A ¿ 3% pro La Bibliothéque de la Société (Ex-Mercado del Volador), est ouver 4 au public tous les jours non fériés de 4 h.4 7 h. du soir. : Les “Mémoires” et la “Revue” de la Société paraissent par cali Ingo “00 de 64 pags. tous les mois. , La correspondance, mémoires et publications destinésa la Société, PS 7% - vent étre adressés au Secrétaire général á se Palma 13. —MÉXICO (Mexique). ds + Les auteurs sont seuls responsables de leurs écrits. e Les membres de la Société sont désignés avec M. S. A. : ps E Li > MEMORIAS y REVISTA DE LA sorIDAD CIEN CANE id ÚÑ “Antonio Alzate” PEDO qa "pohlicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Ni SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL, PERPETUO F SOMMAIRE. —(Mémoires, feuilles 1-4 18; Revue, feuilles 1 4 3). Y - Astronomie.—Détermination de Y Azimut astronomique par M. A. García Con- de, p. 35-63. - Positions géographiques déterminées dans VEtat de o: par M. Juan Mateos. —Revue, p. 12. - Biologie. —Une science nouvelle: La Plasmologie, par M. G. Renaudet, p. 89-97. ; - Chimie métallurgique.—Étude chimique de VAmalgamation Mexicaine par M. JD. Villarello, (2"* partie), p. 99-144. ' Chimie minérale.- Analyse des eflorescences salines des terrains du Lac de Za- coalco, Jalisco, par M. L. Philippe. —Revue, p- 12-13. y —Enseignement, —Étude sur Venseignement du dessin, par M. M. F. Alvarez, p. E 65-88. > Géologie.—Les masses éruptives intrusives et la formation des montagnes, par MC. Burckhardt, p. 5-8, 1 fig. a Mócaniqúo appliquée.—Calcul de la résistance a la flexion ou travail statique pe des rails ¿par M. TL. Laguerenne, p- 29-34, 1 fig. y OT Ene Era hioo ADA La (Voir la suite page? 2 de e couverture ). MEXICO ¡IMPRENTA DEL GOBIERNO FEDERAL (32 CALLE DE REVILLAGIGEDO NÚM. 3.) E Febrero, Marzo y Abril de 1904, - Publicación registrada como artículo de eopiedó clase en Septiembre de 1901. Météorologie.—Les nuages mammato-cumulus dans la Vallée de Mexico, par M. M. Moreno y Anda, p. 8-11, pl. L Minéralogle:—Prismatic erystals of Hematite from Guanajuato, by G. W. McKee. —Revue, p. 15-17, 1 fig. Statistique criminelle.— Influence du sexe dans la criminalité dans VEtat de Puebla par M. M. Vergara, p. 13-27. REVUE, ,-Compte-rendus des séances, Nov. 1903 á Sept. 1904, p. 5-11 —Nécro- logia: M Rudolpa' Amandus Philippi, par M. E. Bóse, p. 17-18.—Biblio- graphio. Ouyrages de Arnold, Schnabel, Rinne, Tedesco € Maurel, Ostwald $: Luther, Laveran, Poncharra, Brunswick $ Alliamet, Dugast et Da Cunha, p. 19-24. Dons et nouvelles publications recues pendaut Pannée 1903, Les noms des donateurs sont imprimés en italiques; les membres de la Société sont désignés avec M. $. A. Ramond (G.).—Intérét que présentent les études d' Hydrologie géologique en matiére de travaux publiques. Grenoble. (Congr. d'hydr. 1902). 1903.-— Notes de Géologie Parisienne. Il. Le Chemin de fer d'fssy á Viroflay (R. G.). Paris (C. R. Congr. Soc. Sav. 1902). 1903. 8? pl. Raspail X., M. S. A.—»bur les moyens employés par les oiseaux pour se faire comprendre de Vhomme.—Durée de lincubation et de l'éducation des jeunes chez le Bruant Zizi. Paris (Bull. Soc. Zool. Fr.) 1903. Reclus E.—Proposition de dresser une Carte authentique des Volcans. Bruxel- les (Bull. Soc. Belge d'Astron.). 1903. Réthly (A.).—Il. Bericht úber die Thátigkeit der K. ung. Reichanstalt fúr Me- teorologie und Erdmagnetismus und des Central-Observatoriums in Ó-Gyala in Jahre 1901. Budapest 1902. 82 Revista de Agricultura y Ganadería publicada por la Escuela Práctica “Santa Catarina” de la Proyincia de Buenos Aires, Estasión Llavallol F. C. $. —Buenos Aires. Rivera (Dr. A.), M. S. A.—El Ente dilucidado ó sea adición al libro ““La Filo- sofía en la Nueva España.” Lagos. 1902. 82 Saccardo P. A., M. S. A.—Mycetes Sibirici. Pugillus Tertius. Genova: 1896, 89 Tav.—Fungi Abyssinici a cl. O. Penzig collecti. 1891. Tav.—A. N. Ber- lese. Cenno necrologico. 1903.—Conspectus Generum Pyrenomycetum Italicorum, Systemate Carpologico Dispositorum. 1876. Sánchez Santos T.—La obra pedagógica y escolar de la Compañía de Jesús al través de los siglos. —México, 1903. (P. Spin , S. J., M. 5. A.). “e A SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.” MÉMOIRES, T. 21. LES MASSES ÉRUPTIVES INTRUSIVES ET LA FORMATION DES MONTAGNES PAR LE DOCTEUR OARLOS BURCKHARDT, M, $. A, Suivant E. Suess, leo maítre des géologues actuels, on est accoútumé admettre que les roches éruptives intrusives, in- tercalées dans les grandes chaines de montagnes, ont joué un róle tout-a—fait “passif” lors de la formation de ces chaínes. Ces roches, dit on généralement, sont plus anciennes que le mouvement orogénique et ont été disloquées beaucoup plus tard ensemble avec les sédiments quí les entourent. Ainsi, loin avoir contribué par leur éruption á la forma- tion des grandes chaínes, ces roches seraient “passives” par rapport au soulevement des montagnes. Dans ces derniers temps plusieurs géologues, entre lesquels nous citons Branco et Salomon, ont protesté contre ces góné- ralisations. Mes propres études dans le Palatinat rhénan ba- varois m'ont fourni de nouvelles dates, qui peuvent étre in- voquées en faveur de la supposition que les roches éruptives intrusives ont pu jouer un róle actif dans la formation des montagnes. Une description détaillée de la région étudiée par mol sera publiée en bref dans les “Geognostische Jahreshefte” (Munich) sous le titre Geologische Untersuchungen im Grebiet zwischen Glan und Lauter. Ici je me contenterai á donner un résumé de ce travail. Le pays situé entre les fleuves Glan et Lauter (Palatinat rhénan bavarois) est remarquable déjá par sa configuration 6 Les masses éruptives intrusives orographique. Trois montagnes isolées attirent dans cette ré- gion notreattention: cesontle “Kónigsberg,” “Hermannsberg” et “Potzberg.” Ces trois cimes forment des surélévations sur la créte du grand anticlinal, qu'on appelle “Pfálzer Sattel” (Anticlinal du Palatinat) et qui—dirigé du sudouest au nord- est—traverse aussi notre région. Le centre des trois cimes mentionnées ? est formé par des Porphyres quartziféres oc- cupant le noyau des montagnes. Leur éruption est postérieure á la formation des roches sédimentaires qui les entourent car ils ont pénétré dans les sédiments superposés sous forme de filons en les métamorphisant. Ce sont done des roches intru- sives, qui affectent selon mes recherches la forme de “Lacco- lithes” Les sédiments, qui entourent et couvrent les Porphyres, appartiennent aux différents étages du terrain houiller supé- rieur (Couches d'Ottweiler) et du terrain permien inférieur (couches de Cusel et de Lebach de l “Unterrotliegendes”). Is affectent une forme de dislocation tout-a-fait particuliére car ils plongent de tous les cótés du noyau porphyrique vers lPextérieur en s'enveloppant les uns les autres, de maniére que nous distinguons du noyau éruptif vars Vextérieur de la montagne plusieures couches de plus en plus modernes á mesure qu'on s'éloigne du centre (voir les figures). Dans certains endroits les sédiments recouvrent la masse porhyrique centrale en formant un toit sur elle, dans Pautres le noyau éruptif est actuellement dépourvu de cette couver- ture sédimentaire; mais il "y a pas de doutes qwil en a été recouvert partout jadis et que ce West que Pérosion, qui Pa enlevé en beaucoup d'endroits. Nos trois cimes sont donc 4 comparer á de grandes coupo- les, dont le centre est occupé par le porphyre tandis que les par- ties extérieures sont formées de couches carboniféres et per- (1) Au Potzberg lexistence dans les profondeurs du porphyre est trés probable. Comp. mon travail définitif. et la formation des montagnes. A miennes, qui s'enveloppent tour á tour en plongeant partout - du centre de la coupole vers Vextérieur. Par conséquent les couches sédimentaires, au lieu d'affecter une direction linéaire comme d'habitude, montrent au contraire une direction circu- laire. 1] s'en suit qwWon peut tracer des profils dans toutes les directions possibles A travers importe laquelle des trois cimes et que dans toutes ces coupes on observera quand méme exactement la móme structure: toujours un noyau laccolithi- que porphyrique et des deux cótés des couches carbonifero- permiennes plongeant vers Vextérieur et forman le toit de la coupole audessus du noyau éruptif (voir les figures 1 et 2). Nous avons déjá remarqué que lintrusion des laccolithes porphyriques a eu lieu beaucoup blus tard que la formation des sédiments qui les entourent, et nous pguvons admettre que cette intrusion a eu lieu vers la fin du dépót des couches per- miennes inférieures (Unterrotliegendes) en méme temps avec les mouvements orogéniques qui ont fait naítre les trois cou- poles sédimentaires. e : En tenant compte de ces faits il me parait évident que Pintrusion des laccolithes porphyriques a fait naítre les coupo- les et a eu sa part active dans la formation des montagnes. Ainsi, quoique les masses intrusives de la région ne soient AO Be se 8 Les masses éruptives intrusives certes pas responsables de la formation du grand anticlinal du Palatinat dans sa totalité, elles ont cependant sans doute coopéré á sa formation en faisant naítre les coupoles sédimen- taires qui le couronnent. ; Nous sommes done disposé á croire que les roches érup- tives "ont pas toujours joué le róle passif, q'on leur attribue gónéralement mais qwelles ont souvent pu coopérer active- ment dans la formation des grandes chaines de montagnes. Des études suivies dans les régions montagneuses pour- ront jeter un nouveau ¡jour sur ces questions d'un grand in- tórét théoriqué, et je ne doute pas que des études géologiques dans les grandes bhaines du Mexique pourront aussi apporter de nouveaux matériaux pour résoudre ce probléme. Mexico, Avril 1904. E PIS 7 Je CIR / RS ¡JN Vb Per LAN NUBES MAMMATO-CUMULOS EN EL VALLE DE MÉXICO, POR M, MORENO Y ANDA, M. $. A. (Lámina 1). El día 2 del corriente al regresar de nuestro Observatorio magnético de Cuajimalpa, el estado amenazador del tiempo me hacía examinar con frecuencia el aspecto aparatoso de la nebulosidad, cireunstancia que me permitió observar una for- mación muy rara en el Valle de México, ó por lo menos que yo nunca había admirado con tal claridad y precisión. Al llegar á Santa Fe, á las 2 p. m. el estado nebuloso era el siguiente: Un manto general de a-cu inferiores, ó bajos, contiguos y apretados. Al W. ni tempestuosos avanzando hacia el E. que se des- cargaban con gran aparato eléctrico en las alturas de Aco- pilco. En el primer cuadrante, es decir, del N. al E. sobre el fondo azul pálido del cielo, se sucedía un banco de hermosos cu de base recortada y bordes redondeados de tonos gris y blanco mate. Al SE. dos cu-ni notables, separados, de base perfecta- mente recortada al mismo nivel, con rebordes simétricos y que en la parte superior del lado W. afectaban la forma de un yunque. Al SW. y cerniéndose en la cumbre del Ajusco, un gran cu—ni de extremos superiores fibrosos. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904)—2, Ca Tal era el estado general de las nubes al acercarme á ». ta Fe, Veinte minutos después, ya casi para bajar la cuesta de Belem, fuí notablemente sorprendido por el cambio que se había operado en el manto de a4-cu, pues en su lugar y en la región del cenit al S, aparecían unos hermosísimos mammato— cu, como se designa en la clasificación internacional á la for- ma particular de nubes que presenta la superficie inferior ape- zonada ó mamelónea. Esta formación que tenía ante mi extasiada vista, presen- taba sus convexidades inferiores pequeñas, perfectamente cir- eunscritas y en apretadas filas siguiendo la dirección N-=S, próximamente la del viento ligero que arrastraba al manto nebuloso. El fenómeno se definió con toda claridad sólo en la región que indiqué arriba, del cenit á unos 30 grados al $ y con unos 10 grados de anchura, notándose, sin embargo, su prolonga- ción hacia el N. W. aunque con menor precisión. Pocos momentos después desaparecieron las bolsas típi- cas del mammato, quedando, como anteriormente, el manto de a-cu cuyas características masas sombreadas se movían pesadamente hacia el Sur. Creo oportuno citar la parte conducente de una crítica presentada por el Sr. C. Besson, segundo Jefe del servicio meteorológico municipal de la ciudad de París, en el Congre- so Meteorológico Internacional de 1900, relativa á la clasifica- ción internacional de las nubes. Al referirse el Sr. Besson á la forma mammato-cu dice lo siguiente: “¿Las bolsas que designa esta denominación no se encuen- tran sólo en las nubes cumuloides, y éstas, cenando aquellas se presentan, no son, hablando propiamente, cu, sino más bien. cu- ni. Así, pues, no debe decirse mammato—-cu sino mammato-cu— ni. Pero los cu-ni no son las únicas nubes que pueden presentar OS enel Valle de México. Mo, - ci densos, así como en las capas de los ci-s. Se debía, pues, ad - e -—mitir bajo el mismo título los mammuto-a-s, los mammato- ci a y los mammato-ci-s. Más sencillamente, se podría designar o - indistintamente todas las nubes en forma de bolsas con el nom- bre genérico de mammato y decir mammatos como se dice ki- los, dinamos, Así no resultaría ninguna confusión, porque el observador por la misma forma de la palabra mammato sería 09 inducido á notar al mismo tiempo la naturaleza de la nube productora de las bolsas, indicando, por ejemplo, “eu—ni con mammatos” ó bien “ci-s” que presentan mammatos.” Se No habiendo duda de que el curioso proceso que yo obser- 8 vé tuvo lugar en un a-cu, según lo expuesto por el Sr. Besson, ! 1d: queda bien designado con el nombre de mammato—cu de la cla- sificación internacional. ) Ye Tacubaya, Junio de 1904. g % W SS. 1 1 INFLUENCIA DEL SEXO EN LA CRIMINALIDAD EN EL ESTADO DE PUEBLA. ESTUDIO DE ESTADISTICA CRIMINAL POR EL DOCTOR M. VERGARA, M. $S. A. En este trabajo me propongo examinar las condiciones de la criminalidad en el Estado de Puebla, en relación con el sexo, asunto digno de estudio como todo lo que se relaciona directamente con el conocimiento del hombre y de las socie- dades. Los estudios de criminología, especialmente, suscitan arduos problemas prácticos pendientes de resolución, porque no se han fijado aún las leyes inmutables á que sin duda obe- decen todas las manifestaciones humanas, de un modo tan inexorable y fatal, como los movimientos dé los mundos en los sistemas siderales, que están regidos por las leyes eternas descubiertas por Newton y Kepler. Sin pretensión alguna, y más aún, sin la de creer que mis estudios ilustren el asunto, quiero presentar mis modestos ma- teriales para que, manos más expertas les den colocación, si son dignos de ello, en el edificio de la Sociología Criminal Mexicana. Los actos humanos en apariencia más libres y espontá- neos, no escapan á las leyes biológicas á que está sometido todo organismo, según su naturaleza. Vivimos en el Imperio de la Fatalidad, y nuestra pretendida libertad es sólo una her- le, 0 15 A e O ed A Influencia del sexo en la criminalidad mosa ilusión, cuya inconsistencia y falta de realidad podremos comprobar tan pronto como, separando todo prejuicio, someta- , A mos nuestros actos á una crítica severa fundada en las leyes sociológicas conocidas. Los móviles y los motivos son las fuerzas atractivas Ó re- pulsivas en cuya virtud obramos, antecedentes necesarios de q nuestros actos, que nos detienen ó nos impulsan, y nos lanzan 2 por fin en el sentido de una resultante que casi nunca puede determinarse de autemano, por la complexidad y número de los 37 factores que intervienen. La fatalidad, en el sentido de obrar dE ciegamente, sin discernimiento y sin conciencia, no es ya acep- tada por la psicología contemporánea, hay siempre, para cada acto humano, ciertos estados de conciencia que son las razo- A nes que impulsan al hombre á ejecutar ese acto. Entre esas E, razones ó esos estados de conciencia, hay siempre también al- guno ó algunos que son más poderosos y que determinan final- mente el acto. : Que el hombre elige el móvil ó motivo en cuya virtud eje- pa cuta un acto es indudable; pero ¿por qué lo que es para una per- sona motivo suficiente, es para otra un motivo insignificante que no tiene valor ni influencia algunos en sus determinacio- NS nes? He aquí el eje sobre que gira la cuestión del libre albe-. drío, del fatalismo y del determinismo. Si todos los hombres clasificaran siempre del mismo modo A : y ajustados á cierto criterio, los móviles y motivos de sus ae- ¿ tos, la elección de aquellos podría ser libre; pero cada hombre 4 aprecia de distinto modo el valor de los factores, porque en ; esa apreciación interviene el modo de sentir, de pensar, su 24 estado de salud, de enfermedad, el estado de sus funciones nu- É tritivas, etc., etc., y como todo esto está fuera de su voluntad, pel como el criterio de cada hombre es la resultante de su estrue- á tura orgánica, de la herencia y del medio en que vive, resulta finalmente que sus actos sólo son libres en apariencia. $ La conclusión á que acabamos de llegar ha sido motivo de q 15 en el Estado de Puebla. - escándalo para todos aquellos que, á favor de prejuicios filo- sóficos ó religiosos, se esfuerzan en sostener que todos los ac- tos humanos son el producto de la voluntad libre del espíritu. ¡Ojalá tuvieran razón! JON Cuando se particulariza la cuestión y se aplican los datos de de la psicología y de la fisiología contemporáneas, floración la :N más hermosa de la ciencia experimental y de la observación, al delincuente y al delito, la oposición y el escándalo llegan al colmo. Los sostenedores de la vieja escuela criminologista, acusan á los partidarios de la contemporánea de visionarios, cuando no de cosas peores y se manifiestan aterrados por las E tremendas consecuencias á que dan origen las ideas disolven- tes de lo que llaman el materialismo moderno. Las bases de la sociedad se derrumban, según ellos, y suscitan por ende, en la medida de su capacidad y de sus ideas, una fuerte reac- ción contra todo intento que se proponga levantar el miste- rioso velo con que desean ver siempre envuelta la conciencia humana. Hay que darles en parte la razón: Es tan dulce vivir ro- deados por las deliciosas nieblas de la metafísica, que se pres- tan admirablemente á fingirnos, con apariencia de realidad, los fantasmas engendrados por la imaginación, dócil á las suges- Ñ tiones de nuestros deseos. Se siente el hombre tan grande | cuando cree haber encerrado en imaginarios moldes toda la realidad de lo existente, de manera que sea la expresión de sus aspiraciones, que sin esto se creería estar fuera de la su- perioridad que tiene sobre el resto de las especies animales. Es duro en verdad ponerse enfrente de las descarnadas reali- dades que nos dan la evidencia de nuestra pequeñez, y nos dejan la amarga conciencia de que las cosas son como son y no como las fingimos en los espléndidos mirajes engendrados por la imaginación servida por la metafísica. En el cielo del arte, el alma humana puede desplegar sus alas, elevarse á alturas inconmensurables, levantar palacios ME Influencia del sexo en la criminalidad con las hermosas cristalizaciones del pensamiento y vivir di- chosa y grande en ese mundo que ha sabido crearse. Pero aun eS entonces, para que sus creaciones sean verdaderamente artís- ticas y tengan derecho á vivir, el alma se habrá visto obligada á sujetarse á los datos de la realidad. Las más grandes y elevadas concepciones del genio, con- densadas y cristalizadas en una obra de arte, no son otra cosa que combinaciones variadas de los elementos que nos ofrece la naturaleza en sus creaciones. Vivir en ese mundo de idealidades, es, decimos, muy her- moso; pero ahí sólo viven ciertos privilegiados, que frecuen- temente se encuentran en la obligación de descender al mun- do de las realidades. Cuando el hombre quiere darse cuenta de la verdad y sa- lir del dominio de las quimeras, entonces debe tener el valor de sacrificar sus más queridos ideales y aceptar la realidad tal como la revelan la observación y la experiencia, aquilatadas por una crítica severa y desapasionada; sólo á este precio puede gustar el fruto de la ciencia. Siempre será verdadera la simbólica leyenda del árbol enyo fruto al ser gustado por la primera pareja humana, fué causa de que Dios la arrojara del Paraíso de la felicidad. Siempre la ciencia será obtenida al precio de la felicidad, cuando la felicidad consiste en vivir en un sueño constante. Apartémonos pues de las nieblas de me- tafísica, lamentemos también no pertenecer al número de los artistas, seres privilegiados que tienen la facultad de modif- car las realidades y hacerlas servir á la edificación de sus idea- les y de sus deseos, y fijemos serenamente la mirada en la rea- lidad, para investigar lo que hay de bueno y de malo en la bestia humana. La idea de delito es una de las que se han definido de más diversos modos, y el gran número de definiciones es el resul- tado de nuestra ignorancia acerca de las causas que impulsan al hombre á los actos delictuosos. en el Estado de Puebla. 17 El delito es una violación de la ley moral; pero no todas las violaciones de la ley moral constituyen un delito. Para que éste exista es preciso que la ley moral violada conste ex- presamente en un código cuya observancia sea obligatoria. A despecho de los que opinan otra cosa, la moral es sola- mente la expresión de lo que se acepta como bueno por una agrupación humana, en un momento histórico determinado y en determinadas condiciones del medio social. En este senti- do afirmamos, que las leyes morales no pueden ser absolutas, necesarias, universales, inmutables ni eternas. Son por lo con-- trario relativas, contingentes, particulares á la raza, al pueblo, al grado de civilización, y mudables y transitorias como tran- sitorias y mudables son las condiciones que les han dado na- cimiento. La embriaguez, acto de los más inmorales, se castigaba con la pena de muerte en el Imperio Azteca; en la actualidad es simplemente un acto inmoral y no delietuoso por sí mismo en nuestro país, porque la ley no prohibe embriagarse. En ciertos pueblos el robo es acto meritorio, mientras que en las sociedades civilizadas es enérgicamente reprimido y castigado por la ley. Actos como la blasfemia, castigada en otra época como delito de los más graves, no se considera ahora, en los tiempos de la libertad de conciencia, sino como una falta de respeto y de cortesía hacia los que conservan viva su fe reli- giosa. Algunos delitos, como el adulterio, el estupro, la esta- fa, ete., no son castigados de oficio por la ley, sino á pedimen- to y por denuncia de la parte interesada; esto es así porque el acto inmoral cometido sólo afecta á determinadas personas y no perjudica á la conservación de la sociedad. La ley moral violada en un acto delictuoso, no puede, pues, servirnos sola para caracterizar el delito. Hay transgresiones de la ley que no son delitos. No es pues sólo la violación de la ley moral lo que consti- tuye el delito, Es necesario que haya violación de la ley pe- Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —3. 18 Influencia del sexo en la criminalidad nal, que no es á su vez otra cosa que la expresión de la nece- sidad que, en un momento histórico dado, tiene la sociedad de reprimir ciertos actos que comprometen su seguridad ó la particular de los asociados. Y como la ley es objeto de refor- mas, de derogaciones, de adiciones, etc., resulta que en un mo- mento dado, puede un acto que se consideraba antes como in- diferente ó hasta meritorio, ser considerado como delito; ó bien, un acto hasta entonces delictuoso, convertirse en indi- ferente ó hasta loable. La ley, sin embargo, es la expresión más genuina de las costumbres, de los sentimientos, de las ideas, del nivel moral y del grado de civilización, en fin, de una sociedad. Cuando las modificaciones ó reformas que se le hacen, son el fruto del capricho ó de ciertas necesidades particulares de un grupo de individuos de las clases directoras, y no corresponden al ni- vel medio moral y al grado de civilización, entonces, las viola- ciones y transgresiones no se consideran en la sociedad como delitos, por más que legalmente lo sean. Tal sucede con el duelo: ciertos atavismos históricos, ciertas preocupaciones he- redadas ó trasmitidas á través del tiempo, acerca del honor, hacen que todavía ahora se sienta deshonrado el que no acep- ta el duelo, y la sociedad misma le impone el sambenito del indigno y del cobarde. La ley considera delito el duelo; la so- ciedad no lo considera así, sino por lo contrario, el duelo es la forma de reivindicar el honor ultrajado. Un acto evidentemen- te inmoral para los hombres de criterio superior, dista muy poco de ser considerado meritorio por la gran masa social, y aun los hombres superiores se ven á veces obligados á ceder á la enorme presión que ejerce la sociedad sobre ellos, y á aceptar y hasta á realizar el duelo. El delito, por consiguiente, supone la violación de la Ley moral y de la Ley penal, cuando éstas están de acuerdo. De otro modo, el acto es una simple falta á la moral, Ó bien un acto castigado por las autoridades; pero sin la sanción social. q ps ER a A IA 3 1 en el Estado de Puebla. 19 El delincuente es un ser cuyos actos chocan y se reprue- ban, porque se separan considerablemente del nivel medio que caracteriza una fisonomía social y hieren los intereses de la agrupación comprometiendo ora la existencia, ora la se- guridad, ó bien el libre juego de las funciones de una socie- dad. El delincuente es lógico en sus actos; obedece á los ante- cedentes que son los factores que lo impulsan. Examinemos desde luego el sexo. El sexo tiene una influencia manifiesta é indudable en los caracteres del delito, como trataremos de demostrar en este pequeño trabajo. El Estado de Puebla, según el último censo, tiene un to- tal de 1.021,133 habitantes, de los cuales 495,571 son hombres y 525,262, mujeres. Durante los años de 1899, 1900 y 1901, - se aprehendieron y procesaron por diversos delitos, en todo el Estado, 19,376 individuos, de los cuales, 16,685 fueron hom- bres y 2,691 mujeres. La enorme desproporción salta á la vista. Entre los individuos del sexo masculino se reclutan la mayor parte de los criminales. La relación que existe entre el número de hombres, habi- tantes del Estado (495,571) y el número de criminales de igual sexo (16,685) durante los tres años expresados, es de 3.39%; mientras que esta relación entre 525,562 mujeres que existen en el Estado, y 2,691 mujeres criminales del mismo, durante los citados años, es de 0.51%. El número de hombres delin- cuentes es pues, siete veces mayor, aproximadamente que el de mujeres de la misma clase. En otro lugar trataremos de in- quirir por qué el sexo tiene semejante influencia en la crimi- nalidad bruta del Estado. Por ahora limitémonos á investigar algunas particularidades del delito según el sexo. Los delitos más frecuentes en el Estado son los de lesio- nes, homicidio y robo; pero existen otros muchos de los cua- les, algunos son más frecuentes entre las mujeres ó al contra- 2 Infuencia del dexo en la erliminalidad" rio, entre los hombres: mientras que ciertos delitos son pes: liares, como veremos, á un sexo con exclusión del otro. Veamos los datos clara Entre 859 homicidas, se porción de 93.95% para los primeros, y 6. 05% para las segun das. Cuando se trata del delito de lesiones, la proporaida: dis- minuye: Entre 8,200 delincuentes, 7,040 son hombres y 1,160 mujeres. Es decir, que existe la proporción de 85.85 % de va- rones y 14.15% de hembras. : El infanticidio es un delito mucho más frecuentemente cometido por la mujer que por el hombre: de 37 infanticidas, 8 son hombres y 29 mujeres; lo que da la proporción de 21. pa de los primeros y 78.38% de las últimas. Una particularidad, notable cuando se comparan los deli- tos de sangre en el hombre y la mujer, es que el primero, fre- cuentemente los comete como un medio de llegar á la perpe- tración de otro acto delietuoso, como el robo, estupro, ete., mientras que en la mujer, no se cometen como medios, sino como fin, por el impulso de ciertas pasiones que conducen á. ellos. El homicidio, complicando otros delitos, se observa sólo entre los hombres, en las estadísticas del Estado. Comparando el número de habitantes del sexo masculino y el de delitos de sangre, cometidos por individuos del mismo. sexo, obtenemos la proporción de 1.82%. La misma compara- ción hecha respecto de la mujer, nos da solamente 0.24%. En la clase de delitos que nos ocupa, la proporción de hombres. es mucho mayor que la de las mujeres. Los delitos contra la propiedad, cuyo tipo es el robo, pro». porcionan también cifras muy sugestivas. Entre 3,679 ladrones, se encuentran 3,175 hombres y 494 mujeres. La proporción es de 86.57 % de hombres, por 13,43 % de mujeres. Aquí también la diferencia es notable en favor de la mujer. NA DU 1 en el Estado de Puebla. 21 Comparando el número de habitantes hombres y el de la- drones, obtenemos 0.66%. La misma comparación respecto de las mujeres da 0.0009 Z, Ó sea 0.09 por diez mil, Los delitos contra el orden público, cuyos tipos son la va- gancia y la mendicidad, son casi propios del hombre: De 1390 procesados por estos delitos, 70 son mujeres y 1320 hombres; lo que da 91.96% para éstos y 5.04% para aquellas. La comparación con los habitantes de uno y otro sexo, nos da 0.26% para los hombres, 0.013% para las mujeres. De los delitos contra el pudor, hay algunos, como la vio- lación, que se cometen exclusivamente por el hombre. Los de estupro, rapto, adulterio, etc., aunque consignados en las es- tadísticas, no merecen mucha fe, porque sin duda deja de con- signarse la mayor parte de los cometidos, en razón de ser sólo castigados á petición de parte. En ciertos delitos, como los comprendidos en el Código con los nombres de delitos contra la reputación, ete., dan propor- ciones más elevadas para la mujer. Los delitos contra la moral nos proporcionan las siguien- tes cifras: De 114 delincuentes, hay 81 hombres y 33 mujeres, ó sea la proporción de 71.05% para los primeros y 28.95% para las segundas. Entre 302 procesados por delito contra la reputación, hay 198 hombres, 64.24%, y 108 mujeres, 35.76%. Proporción semejante se observa en los delitos contra las personas: De 1648 procesados, hay 1307 hombres, 79.31%, y 341 mujeres, 20.69%. En los otros delitos, contra la propiedad, de falsedad 6 in- cendio, las cifras correspondientes á la mujer son pequeñas y se restablece la superioridad manifiesta para el hombre. La mujer se nos revela pues, menos delincuente que el hombre. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Buscaremos la ra- zón en un orden fisiológico Ó anatómico respecto del hombre, ó al contrario en una inferioridad que le impide en un caso ae EPT AN 22 Influencia del sexo en la criminalidad dado desplegar sus impulsos y actividades con la misma ener- gía que el hombre emplea en la comisión del delito? El fenómeno se produce en todo el mundo con caracteres idénticos y sólo varía la proporción en ciertos límites, pero quedando siempre superior para el hombre. Joly afirma que en el Japón, la Isla Mauricio, la América del Sur y parte de la del Norte, se encuentra una proporción de criminales de 97% para los hombres y 3% para las mujeres. Aumenta la propor- ción á 10% de mujeres en los Estados Unidos y á 20% en Chi- na, oscilando entre estas dos cifras en Europa. Se ve por es- tos datos que no es la raza precisamente la que más influye en el fenómeno, y que se deben buscar en otros factores las causas de él. En todas partes también, según las estadísticas extranje- ras, son ciertos delitos los que predominan en el sexo feme- nino con exclusión casi completa de otros; y en esto la seme- janza es tan completa entre todos los países, que tiende casi á la igualdad. Para explicar la causa del fenómeno que estudiamos, no nos bastan evidentemente los datos estadísticos, tan lacónicos, que llegan á la obscuridad; y es preciso recurrir á otros datos derivados de la biología. La proporción de criminales mujeres, tan corta en rela- ción con la de hombres, parece á primera vista que acusa una superioridad pará la mujer; lo que no admite nadie, pues los pensadores que no la creen inferior al hombre, aspiran, cuan- do más, á colocarla en condiciones de igualdad respecto de éste. Algunos en efecto, juzgando á la mujer con notoria injus- ticia, y apreciando indebidamente sus cualidades y sus defec- tos, la declaran inferior y le niegan todas sus virtudes atribu- yéndolas á hipocresía ó á manifestaciones raras de sus mis- mos vicios. Otros, como Tarde y Ferri, descubren en la mujer todos 23 en el Estado de Puebla. los caracteres que se encuentran en los delincuentes que os- tentan el tipo criminal en toda su pureza. Para ellos, funda- dos en esas premisas, la mujer es un ser degenerado, retar- dado ó atávico, en quien reaparecen todos los caracteres del hombre primitivo. ; Si tales conclusiones fueran ciertas, se deducirían otras que están en oposición con lo que enseña la experiencia. En efecto, sería imposible la conservación y el mejoramiento de las razas si uno de los progenitores fuera un ser degenerado, como muy juiciosamente observa Corre. Además, si el crimen es la característica de los degenerados, de los atávicos, de los retardados y de los ancestrales, el delito debería ser mucho más frecuente en la mujer que en el hombre: lo que es con- trario á los hechos. La menor criminalidad en la mujer, no puede atribuirse á su menor fuerza muscular; pues es bien sabi- do que los peores criminales son hombres débiles y cobardes. Los caracteres de orden anatómico y psíquico de la mujer como signos de inferioridad, ni nos explican el hecho ni son, por otra parte, de gran importancia en el caso. Si no puede sostenerse la superioridad de la mujer, tampoco tenemos da- tos positivos de su inferioridad, y más cuerdo es admitir la igualdad bajo ciertos aspectos, y considerarla como el com- plemento del hombre, de quien se diferencía en verdad, pre- cisamente por el sexo; pero no por esto deja de caminar para- lelamente al hombre dentro de la órbita que le ha marcado la naturaleza. Para sostener esta idea no queremos aducir como pruebas la existencia de tantas mujeres justamente inmortalizadas por la historia, como Juana de Arco, Catalina de Rusia, Isabel la Católica, ete. De estas mujeres, estadistas, guerreras, patrio- tas, abnegadas hasta el sacrificio se encuentran diariamente, aunque en esferas más modestas, en todas las sociedades. La mujer madre, la esposa fiel y buena, es sin duda más abun- dante que el hombre bueno en el mundo. Y) 24 Influencia del sexo en la criminalidad Considerada como igual al hombre, la mujer debe obede- cer á los mismos impulsos que él, y deben ser los mismos fac- tores, aunque aparentemente distintos, en razón de la diferen- cia de organización, los que la impelan al delito. Lo mismo que en el hombre, son las modificaciones dege- nerativas ó morbosas ¡as que la impulsan, y desde este punto de vista, ninguna importancia tendría el estudio del delito en relación con el sexo. Pero la mujer, en razón misma de su organización, presenta reacciones muy distintas de las del hombre originadas por los mismos factores: de aquí la dife- rencia en los impulsos que caracterizan el crimen en el sexo femenino, Esto es lo que hay verdaderamente interesante en el asun- to que nos ocupa y que reseñaremos sucintamente. Monin, con frase pintoresca, ha definido la mujer: “un útero con órganos.” Nada hay más exacto que esta definición Podría decirse en tesis general, que la mujer es de tempera- mento genital. El aparato de la procreación es en ella el do- minante, y determina modificaciones profundas en todas sus reacciones, tanto en el orden físico como en el psíquico. Mien- tras que la mujer conserva sus lineamientos femeninos, los que constituyen sus caracteres específicos, y se separa del hombre netamente por ellos, evoluciona en los límites nor- males y no se hace criminal. Lo mismo se observa en el hom- bre. Los caracteres masculinos de perfecta virilidad son, en te- sis general, el atributo del hombre normal, honrado y bueno. Pero desde que se invierten Ó se desnaturalizan estos carac- teres, desde que en el hombre se manifiesta el feminismo ó en la mujer el masculinismo, semejante hecho debe atribuirse á degeneración ó 4 morbosismo y no debe extrañar la manifes- tación de actos delictuosos Ó inmorales. Lo anteriormente dicho permite entrever que las diferen- cias sexuales constituyen una de las principales causas de la en el Estado de Puebla. 25 menor criminalidad en la mujer y de los aspectos caracterís- ticos que se notan en sus delitos. El sexo obra de dos maneras: como factor orgánico, direc- tamente; como factor extrínseco del delito, cuando obra indi- rectamente, modificado por el medio. La acción genésica se manifiesta como una necesidad im- periosa en ambos sexos; pero en razón del diferente papel so- cial del hombre, de su mayor libertad de acción y de la ausen- cia casi constante de consecuencias perjudiciales para él, se entrega libremente 4 los excesos carnales mostrándose ardien- te y brutal á veces. La mujer por lo contrario: limitada en general su activi- dad por la sujeción del hogar, temerosa de las consecuencias personales y sociales de sus actos sexuales, se muestra más moderada y con menos tendencia al desarreglo. El amor es para el hombre un pasatiempo; para la mujer es asunto muy serio é importante; porque no se desapercibe de que, al conducirla directamente á la maternidad que le pro- porciona goces, le impone en cambio terribles responsabilida- des y sufrimientos -físicos y morales. Se comprende que la mujer, abandonada y decepcionada de su amante, sienta im- pulsos enérgicos capaces de lanzarla al crimen: he aquí porqué busca la satisfacción de sus deseos genésicos dentro de los lí- mites legales del matrimonio, pues sabe que:así escapa del lu- dibrio social, que asegura la propia subsistencia y la de su progenie, y se proporciona á la vez un apoyo permanente en el hombre. Esta es la causa de que se muestre tan celosa y que sea presa de impulsividades enérgicas, que son á veces tan terribles para sus rivales. Así se explica que los delitos de lesiones y homicidio dominen en la criminalidad femenina. Se caracterizan estos crímenes por ser siempre pasionales; nunca calculados como medios para la perpetración de otro delito como se observa en el hombre, en el que frecuentemen- te los crímenes son profesionales y friamente calculados. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) -4. 26 Influencia del sexo en lá criminalidad En esta clase de delitos hay otro carácter notable por lo que respecta á la mujer y es que con frecuencia son ejecuta- dos por medio del veneno. Esto podría acusar cierta superio- ridad intelectual en la mujer; pero se explica mejor teniendo en cuenta su modo de ser, su repugnancia por el escándalo y por la sangre. Dentro de la órbita en que se mueve, encuen- tra más facilidades y comodidad, menos peligros, empleando el tósigo que el puñal ó el revólver. En aquellos delitos en que no interviene el instinto gené- sico, se muestra menos criminal aún, como puede verse en las cifras proporcionales que arroja la estadística. Puede expli- carse este fenómeno por la influencia de la prostitución á que se entrega frecuentemente, y que es una especie de derivati- vo de las tendencias morbosas y criminales. Nadie ignora que el abandono del amante, la miseria, la pereza y las tendencias hereditarias, son otras tantas causas que predisponen á la mujer á prostituirse, La pereza, que la hace incapaz de todo trabajo serio y sos- tenido, la impulsa á la prostitución porque le hace entrever mayores facilidades de proporcionarse recursos sin esfuerzo y antes bien entregada al placer. En el mismo sentido obra la miseria, aunque con menos energía, pues equivale á cambiar una forma de degradación por otra que, si bien la hace des- cender, le permite satisfacer sus necesidades pecuniarias. Cuando la mujer es seducida y abandonada, y más aún cuando el amor deja su fruto, la mujer, presa de los celos, del desengaño, pero con afecto profundo hacia su hijo, se siente impulsada á la venganza, que no puede satisfacer por los de- beres que la maternidad le impone. Entonces se entrega al vicio ya para proporcionarse recursos si está en la miseria, ora para mostrar desprecio al amante y á la sociedad que la rechaza y la elimina de su seno. Esto sucede á menudo cuando se trata del tipo femenil casi normal; pero cuando se encuentran estigmas de degene- en el Estado de Puebla. 27 ración hereditaria, ó de morbosismo psíquico, en vez de pros- tituirse cae más fácilmente en el delito. Se siente impulsada al aborto intencional, al infanticidio ó al asesinato del amante, formas de delito de las más frecuentes. Se ve pues, que la prostitución confina con el delito y se extiende tanto más cuanto que la sociedad es más. tolerante. En cierto sentido, la prostitución equilibra á la mujer con el hombre en sus tendencias criminales. Como hemos asentado que la prostitución es un derivativo y á veces un equivalente del delito, y como aquella se extien- de tanto más cuanto que la sociedad es más tolerante, resulta este hecho paradógico: que la prostitución es un signo cierto de la inmoralidad social y que un aumento de la criminalidad femenina revela una elevación más grande en el nivel moral de la sociedad; ó en otros términos: la criminalidad de la mu- jer es directamente proporcional á la moralidad social y la prostitución femenina está en razón inversa de la misma mo- ralidad social. No debe creerse por esto que la prostitución sea siempre el equivalente del delito; antes al contrario, da origen por sí misma y directamente á la delincuencia femenina. Los límites que me impone el objeto y destino de este tra- bajo, me impiden desarrollarlo suficientemente á efecto de desenvolver en la medida necesaria las ideas en él contenidas. Pero bastan los datos apuntados en resumen, para poder afir- mar que, la predominancia de las funciones sexuales en la mu- jer, las modificaciones que imprimen á su carácter y á sus reacciones nerviosas y la diferente situación que tiene en el medio social respecto del hombre, son las causas principales de la menor criminalidad y de la fisonomía particular de los delitos femeninos. Puebla, Abril de 1904, SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE ''ANTONIO ALZATE.” MÉMOIRES, T. 21. CALCULO DE LA RESISTENCIA A LA FLEXION Ó TRABAJO ESTÁTICO DE LOS RIELES POR EL INGENIERO DE MINAS TEODORO L. LAGUERENNE, M, $, A. Cuando un sólido empotrado en sus dos extremidades ó descansando libremente sobre dos apoyos, está sometido á la acción de una ó varias fuerzas que lo hacen flexionar, se nota que las fibras colocadas del lado de la cara cóncava se acor- tan y las que están colocadas del lado de la cara convexa se alargan, Estos efectos opuestos de acortamiento y alarga- miento van en aumento progresivo del interior al exterior de la pieza, existiendo en el interior una capa de fibras cuya lon- gitud no varía, y á la cual se le da el nombre de capa de fibras neutras, y que se encuentra situada en el lugar geométrico de los centros de gravedad de las secciones transversales, Se nota además que las diversas. secciones transversales del sólido prismático, que son perpendiculares á la longitud de la pieza antes de la flexión, se encuentran después de la flexión normales á esta longitud, de donde deducimos que las secciones del sólido durante la flexión están sometidas á un movimiento de rotación alrededor de una línea. recta situada en la intersección de la capa de las fibras neutras con la sec- ción considerada. Durante esta rotación, las fibras situadas”' del lado de la convexidad de la pieza están sometidas á esfuer- zos de extensión, bajo la acción de las cuales se alargan, pre- pr ¿e ¿A ya e 30 Resistencia á la flexión sentando resistencias precisamente iguales á estos esfuerzos, mientras que las fibras situadas del lado de la concavidad del sólido sufren esfuerzos de compresión, bajo la acción de las cuales se acortan, ofreciendo resistencias iguales á los esfuer- zos de compresión. Por lo expuesto se comprende, que la resistencia á la flexión se compone de dos resistencias combinadas, la una de- bida á la tracción y la otra á la compresión, y el momento es- tático ó el momento de flexión con relación al eje de las fibras neutras, debe estar siempre en equilibrio con relación al mo- mento de resistencia de la pieza, en tanto que no se pase del límite de elasticidad. Por último, debemos recordar que el coeficiente de elasti- - cidad para el hierro forjado y para el acero, es el mismo para la compresión que para la extensión. El momento de resistencia de un sólido descansando so- bre dos apoyos, y cargado en su centro con un peso P, ó bien apoyado en su centro y cargado en cala extremidad de un poso £ será M =7 y el momento de flexión estará repre- 2 sentado por la fórmula M= E combinando estas dos fórmu- las tendremos A == Ly despejando á R obtendremos pj PY E =0,25 21 sd (1) Al aplicar esta fórmula para obtener el trabajo estático del riel, el coeficiente práctico que tomaremos en lugar de 0,25 será igual á 0,189. En esta fórmula: Res el trabajo estático del riel por milímetro cuadrado, el cual no debe exceder de 8 kilogramos, según previene el Regla- mento de Ferrocarriles ó trabajo estático de los rieles. 31 P es el peso sobre una de las ruedas motrizes V es la mitad de la altura del riel 724 p : + ¡ e Es la relación del momento de inercia de la Sección, á la distancia de la fibra más lejana de su centro de gravedad. Para calcular el valor de 7 en un riel dado, como la sección del riel presenta partes eurvas, como se nota en el diagrama adjunto; trataremos de reducir esta sección á una figura re- gular, compensando lo que por una parte se quite de las sec- ciones curvas para agregarlas á las secciones rectangulares en que hemos descompuesto á la figura, quedándonos por lo tanto la sección del riel representada por tres rectángulos, que son los que se ven marcados con líneas rojas en el dia- gramo. El valor de 1” lo caleularemos por la fórmula D=4 (B2—B'W4dé'—bh*) (2) Para determinar el valor de v, necesitamos conocer la po- sición del centro de gravedad de la figura, pues por este cen- tro de gravedad es por donde pasa el eje neutro. El centro de gravedad lo podemos determinar experimen- talmente de la manera siguiente: recortemos la figura de la sección del riel sobre un pedazo de papel, la cual ponemos en seguida en equilibrio sobre la punta de un lápiz, y marcando exactamente el punto en que la pieza se conserva en equili- brio, este será el lugar del centro de gravedad; hecho esto el valor de y, lo determinaremos exactamente por la fórmula pH BH d+ dd (2d) (3) aH+FBd+bd sustituyendo en estas fórmulas sus valores numéricos, obten- dremos R ó sea el trabajo estático del riel. AO EC AOS MUA / Ñ DO oo “¡A CI0 no ——— l > A A A e e a a 4 0037 IO TIMBRE 90 TAMAÑO NATURAL. o pe Z A S 1 1 1 1 1 I l ! ! I l | 1 ! ] 1% ! 1 l 1 l l l I 1 I | 1 | ¡ ! 1 y A IA AA, EI OS EA IO e IE ala CAMINA yA ' MAR / E ó trabajo estático de los rieles. 33 APLICACION NUMÉRICA. Tomemos un riel de las dimensiones indicadas en la ad- junta figura, y en la cual el riel está representado de tamaño natural, los números marcados en dicha figura, nos indican los valores numéricos que en lugar de las letras deben subs- tituirse en las fórmulas; tenemos p=B—9_0,065—0,007 0 029 2 2 h=e,—d = 0,046—0,021 =0,025 h=e—d = 0,038—0,012 = 0,026 sustituyendo sus valores en la fórmula (2) obtendremos T'=0,00000214 y haciendo lo mismo en la fórmula (3) obtendremos v=0,040 El valor de 1 será TI” _0,00000214 _ substituyendo en la fórmula (1) sus valores, los cuales en el presente caso serán: P peso máximo sobre una rueda igual á 1250 kgs. pues con- sideramos un carro de cuatro ruedas, cuyo peso máximo estando cargado es de 5000 kilos l distancia entre los durmientes, contada de eje á eje de ellos igual á 0,780 v igual 0,042 mitad de la altura del riel Ñ =2=0,00000535 obtendremos R=1,'" 48 para el trabajo del metal por milíme- tro cuadrado. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) 5. OS A A e A A a ? q Y RIE A Wa TA 34 Resistencia á la flexión. Para terminar me permito indicar el método práctico que los ingleses y americanos emplean para determinar el peso de un tiel. Es bien sabido que una barra de acero de una yarda de largo y cuya sección sea de una pulgada cuadrada inglesa pesa 10 libras, de manera que si multiplicamos la sección del riel . en pulgadas cuadradas inglesas por 10, obtendremos con toda exactitud el peso del riel en libras por cada yarda longitudinal. El riel representado en la adjunta figura pesa 30 libras por yarda ó sean 15* por metro lineal, como puede demostrarse por el siguiente cáleulo Superficie rectángulo N* 1 0,037<0,021 =0,000777 » 5 N* 2 0,007 0,052 = 0,000364 » Pe N* 3 0,065 x0,012 = 0,000780 Superficie total 0,001921 La pulgada inglesa cuadrada es=0,”00064516 EEN 0,001921 98 o Dividiendo 0,00064516 obtendremos 22%, pulgadas cua dradas que multiplicadas por 10 nos dan 29,5% libras ó sean en números redondos 30 libras para el peso del riel por yarda. México, Mayo 22 de 1904. SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE '*'ANTONIO ALZATE.” MÉMOIRES, T. 21. DETERMINACIÓN DEL AZIMUT ASTRONÓMICO POR EL INGENIERO ANGEL GARCIA CONDE, M, $, A. ADVERTENCIA Hoy que tengo el honor de poder presentar mis trabajos en el seno de una corporación científica respetable, como es la Sociedad “Antonio Alzate,” se hace ante todo indispensa- ble hacer una breve referencia histórica de cómo se ha llevadó á efecto este folleto que hoy presento y cuya justificación más palpable se va á ver en seguida. Si bien es cierto que con el objeto de su publicación los he coleccionado, y animado hoy más que nunca, puesto que se me presenta la oportunidad de darlos á luz, la verdad de los hechos es la siguiente: Encontrándome en principios de 1901 por el Estado de Tamaulipas trabajando en situaciones astro- nómicas, para la Carta General de la República, y como miem- bro de la “Comisión Geográfico Exploradora” y habiéndose dispuesto que determinara en la Hacienda del Cojo la decli- nación de la aguja magnética, puse en práctica para el objeto los procedimientos de “Azimutes de la Estrella polar en su máxima elongación” y de “zenitales iguales de dos estre- llas;” mas como en estos procedimientos se necesitan como se 36 Determinación del sabe la hora y la latitud del lagar, elementos de que por el momento podía disponer con la perfección que para estos Ca- sos se necesitaban; pero reflexionando un instante comprendí que estos procedimientos en otras circunstancias, no serían más favorables que si existiera uno, en el cual se eliminara todo elemento local, que fuera de fácil aplicación práctica y casi en cualquier momento para la determinación del azimut astronómico y por lo tanto para la declinación, Así es que recordando previamente las fórmulas funda- mentales que dan el azimut para cada astro, observé que se- ría posible combinándolas para tres estrellas, lograr mi objeto y antes de tener estudiado el asunto en debida forma como era lo natural y deseando evitar pérdidas de tiempo que po- drían borrar los detalles principales de mi concepción ó idea, me resolví á ponerlas en práctica en la hacienda de Tancas- neque, y aprovechándome de las mismas estrellas que debían de servirime para determinar el tiempo de que se hacía uso para las situaciones geográficas que se determinaban. Toma- dos los datos prácticos los apliqué en su oportunidad una vez desarrolladas las fórmulas y combinadas como consta en el presente folleto. Era importante hacer esta ligera historia, que consta á mis compañeros, y sobre todo, al Sr. Ing. Jesús Cortés Alegría, por ser esta persona una de las que me acom- pañaron casi en todo el trabajo en esta época; y tan es así que tuvo la deferencia de anotarme todos los datos prácticos y revisarme algunos cálculos que á la vez han rectificado la teoría; como se verá en el folleto, y digo era importante por- que ya escrito y puestos en práctica todos estos procedimien- tos y listos para presentarlos á la Sociedad “Antonio Alzate” como hoy sucede, me indicó el Sr. lug. Joaquín Mendizábal Tamborrel, que él había visto ya un procedimiento de zenita- les iguales de tres estrellas, para determinar los elementos astronómicos que contiene este trabajo, y el cual es de un autor alemán, mas como dicho señor no conoce los míos Azimut astronómico. 37 no le era fácil presumir si ellos coincidían, y como yo no tenía tiempo para rectificarlos en el caso más desfavorable que la idea tenida por ambos fuera desarrollada igualmente, lo cual en matemáticas no sería nada improbable, creo que con esta aclaración no necesitan mis hechos más justificación y con sólo esto quedará salvada mi conciencia y mi proceder honrado. Por otra parte, creo que es de presumirse el autor alemán y yo no coincidamos puesto que mis procedimientos son propios para nuestras latitudes y no para las cercanas al polo para las cuales es de esperarse esté arreglado el procedi- miento idéntico del autor alemán. Además en mis procedimien- tos están dos ángulos auxiliares que teórica y prácticamente he encontrado justificados y los cuales forman parte esencial de mis dichos procedimientos y sería muy poco probable que aun en este detalle coincidiéramos. Si esta corporación, no obstante esta advertencia, tiene á bien publicar este mi trabajo, yo le doy las gracias, y puesto que no tengo tiempo para más, sin por eso ceder un palmo á la originalidad de él, conste que con empeño sólo he deseado decir la'verdad para demostrar mi buena fe y celebraré que si la publicidad se realiza, encuentre la utilidad práctica que des- de un principio perseguí. México, Octubre 9 de 1903. IN A UE EOS A LSSI a Ne da z nes VS A e e 38 Determinación del CAPÍTULO 1* ZENITALES IGUALES DE TRES ESTRELLAS Conociendo las declinaciones d d' 0” de tres estrellas y las lecturas azimutales y y' y” que se obtendrían al visar estos as- tros con una misma distancia zenital ¿ uno á un lado del me- ridiano y los otros dos en el opuesto, se puede determinar la indicación incógnita m que señalaría el instrumento cuando el eje óptico del telescopio estuviese situado en el plano me- ridiano y por la tanto deducir los azimutes de las estrellas ó de un punto terrestre cualquiera. Efectivamente designemos siempre por da y la declina- ción, azimut y lectura azimutal de la estrella que se observa aislada al Éste ó al Veste; por 0” a? y” los mismos elementos también siempre de la del Veste ó Este que se observe más inmediatamente á la anterior y por último por d” a” g” los re- feridos elementos para la que queda. Se tendrá: sen 0 =sen p COS Z-I-C0S Y SON ZE COS U.oooomoooo.. .(1) sen 0'==Sen y COS £4+COS Y SON ECOS UP ..ooonomanoo .(2) sen 0” =Sen y COS Z4-C0S Y SEN E COS 4” ..ooooooo.. .(3) siendo en estas expresiones como se sabe y la latitud del lu- gar de observación. Combinando (1) con (2) y (1) con (3) se obtiene: sen 0—sen 0? sen ¿—sen 0” . - . (a) cos p sen ¿== 5= pm Cos A—COS 4? COS A—COS A Azimut astronómico. Por otra parte se tiene: : Sustituyendo los valores (b) en (a) y desarrollando la di- Í ferencia de senos y cosenos de los dos últimos miembros de y (a) se encontrará fácilmente: sen Ud AMIA sen [m—i4¿(9g+9”)] sen $ (9—0') cos 3 (0+40')semB lg) (0) sen 4(8—0”)cos 4 (0 +0”) send (g—9y) | Designando por y el segundo miembro de (c) y desarro- Nando el primero tendremos: S _ sen m cos 3 (g +9?) —sen 3 (Y +y?) cos m__ —senmcoshig+9”)—sená(g+9g”) cosm tang m cos + (9+g)—send(g+9") tang m cos 4 (g +9”) —sen 3 (9 +9”) De la expresión anterior se deduce: y sen 4 (g+9”)—sen 3 (g+9?) _ O os A (GE 9 cos A lg Hg) y send (9497) y tang $ ir a ad (a) Feos E(g+Jg”) haciendo en (d) A ree 40 Determinación del sen $ (g+ 9”) _ cos $ (9+9”) — 16 Psend(g+g) ages cos 3 (y+9') Bda, se obtendrá: tang me tang 4(9+yg)= tamg $ (9 gr) 2 48 B).co8 a Ene O sen (a—45) sen f Expresión que da el valor de m en función de la tangente la cual como se sabe corresponde á todos los arcos suplemen- tarios, se conocerá el verdadero teniendo en cuenta los yalo- res 4 (9+9”) y 4 (9+9”); en cuyo cuadrante es evidente que debe estar comprendido el valor incógnito de m. Reuniendo las fórmulas por calcular se tendrán por orden _ send (00) cos h (040) senk (g—g”) dl sen $ (90—0”) cos 4 (04-0”) sen 3 (g—g') "*' send (g+yg”) sen 3 (9+9) A (5) cos 4 (9g+9”) cos 4 (9g+9”) sen (15—BB) cos a sen (a—45) sen BP" * 00 col B=y tang a=y tang m=1tanmg 3 (9+9) El azimut A de cualquiera señal ó punto terrestre se obten- dría por la relación designando por G la indicación ó lectura azimutal respectiva. ANN Azimut astronómico. 4 enel sentido de la graduación del referido instrumento. la siguiente: sen (B—45) sen a ps A A ap comprueba el resultado del valor m en su cálculo. gente de a por cotangente de [3 se obtiene sd tang a«=tang A (g+y9') cot 4 (g+9") cot fB .... guiente: y po AO 4 (000 cos 4 (040) send (g—g"") send (g+9”) sen 5 (801) cos 3 (040) send (g—g') sená (g+y") ) tang a=tamg ¿(g+y9') cotA4 (g+9") cotB.......... A Po Wi | cos a sen (45—B) pm o") sen [3 sen (ao—45) ¡e DAA: 5 tang m=tang $ (949") co sy ES A a=m—Y a =m— y! a =m—g" A=m=— G ) Ayo Es necesario tener presente para evitar equivocaciones que el azimut que se obtiene con las fórmulas (b) ó (7) es conta- - do en sentido opuesto á la graduación del instrumento siem- pre que los valores del azimut resulten positivos, pues si re- de sultaren negativos, los azimutes deben considerarse contados Sería fácil ver que la fórmula (b) puede remplazarse por y se comprende que calculadas las expresiones (b) y (b”) se ] Valiéndome de las expresiones anteriores hice unas apli- caciones de este procedimiento y cuyo tipo de cálculo se verá adelante, pero esto no obstante, me parece más óbio y cómodo hacerles una ligera transformación; para esto dividiendo tan- y entonces las expresiones generales quedarán de la forma si- Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904)—86. A y E A ASA O 5 ; y Has e 42 Determinación del dE En cuanto á la parte práctica el método es de lo más sen- cillo, pues basta colocar el primer astro que se observa en coincidencia con el cruzamiento ó intersección de dos hilos; ss hacer en este momento la lectura del círculo azimutal y y con va , Er. el movimiento particular del instrumento girar en seguida el telescopio en azimut, para venir á esperar que los otros astros que están con respecto al meridiano en el lado opuesto á aquel en que se encuentra el primero, vengan á pasar por el mismo A eruzamiento que este último. Para esperar estos astros se ten- drán convenientemente colocados en el campo del anteojo y ya acercándose los momentos de la observación, por ligeros movimientos del círculo azimutal que se imprimirán con el tor- nillo de aproximación del movimiento particular de que ya se ha hecho mención, se hará la coincidencia deseada, en cuyo instante y sucesivamente obtenidas las indicaciones y” y g” queda terminada la operación. Cuando se quieren tomar dos estrellas con la misma dis- tancia zenital á uno y otro lado del meridiano se puede deter- minar prácticamente el momento de la observación; efectiva- mente teniendo conocimiento de la bóveda celeste por las car- tas respectivas y habiendo varias estrellas en general en un momento dado, si nos establecemos en estación y yalistos para observar vemos por arriba del telescopio que se aproximan á tener su altura ó zenital igual dos estrellas A y B basta ha- cer que aparezca en el campo del anteojo una de ellas Á y gi- rar en azimut para ver si ya B se encuentra en dicho campo; si no sucede así, se deja pasar un poco tiempo y se repite la operación; llegará un momento en que ambas se encuentren en el campo entrando y que se les verá una subiendo y la otra bajando; se empezará sin pérdida de tiempo con la última ob- servada, á hacerla coincidir con los hilos respectivos; se hará la lectura azimutal y se girará el instrumento en azimut para esperar la otra que ya se encontrará muy cerca del hilo res- pectivo y se hará, una vez que esta última llegue á la altura 43 Azimut astronómico. igual, la indicación azimutal correspondiente; pero conviene advertir que si se ha dejado entrar en el campo mucho á una de las estrellas de tal manera que por ejemplo se vea tocando uno de los hilos horizontales extremos de la retícula, entonces ya no da tiempo á la observación y es inútil continuarla, al menos para las dos estrellas elegidas; conviene por eso tener cuidado de no distraerse y dejarlas entrar en el campo del te- lescopio lo necesario si posible es, para cerciorarse de que real- mente ya están en dicho campo. De esta manera observadas A y B se pueden esperar á C y Dó los astros que se pueda y en unos quince minutos ó menos á veces se observarán cuatro, cinco ó seis estrellas que darán varios valores de m. Para de- terminar los valores de m qne resultan con un número cual- quiera de astros observados, tenemos que si los designamos por M se tendrá OA O Oli 420 (1) en la que C'es el número de combinaciones y cuya fórmula general para m' elementos tomados de n” en n” es como se sabe quem” ea (m'"— 2) (m"— 8)....(m' —n +1) "Ú TN O Pa siendo por otra parte en la expresión (h) m' el número total de estrellas observadas, y n y n' el número de las observadas al Este y al Oeste respectivamente. Así, por ejemplo, si ob- servamos cinco astros de los cuales dos sean del Este, ten- dremos: 0712 CO. cd 60 1d: C7=,=0; M=10—0—1=09 cuya cantidad indica el número de resul- tados del valor incógnito m que podrían obtenerse en este caso, miento puede prescindirse de id si se tiene el cuidado | pes nivelar el instrumento lo mejor posible y no imprimirle moyi- : mientos demasiado bruscos que pueda alterar su posición, 1 E pues son tan pequeñas estas correcciones que casi nunca lle- gan á alcanzar el valor numérico de la aproximación angular del instrumento, al menos cuando este último es de 10”; esto no quiere decir que se recomiende dejar de hacer dich co- rrecciones cuando la exactitud lo exija. AA RL le Para determinar las mejores condiciones que deben lle- Wes: , narse en la observación, tenemos que el procedimiento de ze- nitales iguales de tres estrellas no es más que un caso parti- cular del de cuatro estrellas, en el que la estrella que se ob- | serva aislada en el actual ha sustituído á las dos del mismo lado, del otro procedimiento. Al leer este último en el capí- tulo siguiente se comprenderá mejor la razón de porqué con- ñ sideramos en lugar de a=m-—g su valor doble y así podre- mos poner: NS 24a=2m—2Y e al= m— g' / al = m— qe ó 2a+a a =4m— (2949 +9")... (a) Si suponemos un error Am en m, resultarían otros Ad, Aa' y Aa” para los azimutes a a! a” y tendríamos 2a+a' a+ (2404 A4'+Da")= 8 ¿m+4Am—(29 49 49") 6+ 0008 OLI TP «$8 +0008 8p 091 e 17) / o ”n / o PAR .. 2 qa 2 . E Sal Ez .. 2 EAS aa ++ 290) + +2 900 —: par + : —: p30o + 17) 1 O 1) 1 (e) o E 1) + . a A + . O STE —' 9-0 + * —: 9-0 + * 00 06.05 BPE DARDO OS 89 09L Poo Po 1 / 0) | Pe Po "! 1 0) ¿QUOJA “AIN “HOH “IQ “d9] — ¿FJUOJY “AIN "HOY “IL “90r] UNAOUIL) Y y — (ASH 10) SUOVT 3 y — (9890 10) UNLO0UUID Ll y Determinación del CuIZy t1eg) xx $04] 0p sojenb] seyeyuoz '9puo) tI0Ity [9ÍUY "Y —————— (0007) "IS 'S Y 'L 'ZNV 1061 9p € JUqy “ue opejs “epy enbouseoue 3 3 o DOLO O EE, 12000) 0000006 E FO89086L48_ "“rsrrrn=""""""+og9086/8— | (6+6) $ +0005_69 093 3 (6—0) E uos"* F2EZ0966'6 + +OLP9PZU8 | (68) +000P TG 081 S | (ute) $80 PF666TLG6+ | (6—6) E vos: Fe8L666666 + | (646) +0003 68 108 +00'08 8p 091 6 +00'08 OT TP 11 / o) (ue —=0) Y FeZTE Es € (6) $ +00'0€ Sp Z8 (e—2) $ uos""+/C206191'8 $3“ 1) o) (6+6) E +0008 vz 83 | (.e—e) $ +e9pe 6p 0 $11 ! O 11 ! (o) 2 («e —8) E uos""+e9h06788 | (9+0) $ s00""+CEpLz966+ | ; 58 « 3 pe 11 / o B| (6—6) +0001 18 S9L | (+2) $ +O0FIR €3 €3 | (,e+o) E +E8PT TZ 03 3 ” ! [0] 17) / (o) ” 1 (e) 3 (6+6) +0008 6p 918 | (:e—2) +08'6p 68 IT (u40—2) +FSwyZR hp L 3 Y) " O " 1 (o) 17) 1 (o) E b +000% 68€ “LT | (.e+2) +08Z%3 2 9P («2 +2) +S96% ZP 0p = ” / (e) ”n 1 (e) a E Ups e +SLOW €8 3% A +2098 EL e +CL'9P £8 E 2 +60'98 €l Pz e +09'€82 83 91 11 / O 11 1 Oo 11 / Oo (+) —<00o + (0) =2p0 — ¡A (5) +80'9p €£ 33 (2) +09'88 €l ?3 ($) +09828 83 91 1! 1 o) $" / o) 11 / [e] (ze 3p opno189 Á) xx Se] op “de sauor9eu!|99( Determinación del Q —CG961889'6 (cp —») uvas” —ZZLTZP9'6 + €) uos”* + £EP80T66'6 (d—Cp) —88'Lb 2z €€ 11 1 0) gd +88'Lb 2% 8L— | +00'00 00 Sp 11 / o v» —+8826 8% ST 11 / 10) » bt) "* + PEPCgE0'6 (6+6) $ so0""—866L308'6— —EPL6E8 8 (046) E so" —Zp9Lz1S6+ a os o. SS AM, 7 a! Lt e w -+2€880 bz 093 11 1 o) uu 60) *““+TL98ILL'O numa... —GO06T2096— —969050P'0 (£+6) $ 607" + 81928890 + D $0)"" + PCILCL6'6 + (e —Gp) usas * —p9801P2'6 (Gp) —Z9'%0 TO 9% 1 / O +00'00 00 Sp— 2 +88/18 8% Sl 7) / O g +88'Lp SZ 8Ll 11 1 [o] g 309"*""""""+QELTITE'6 —9190166'6— —9P6c308'6 (646) $ us —9cc9cL6'6 + (6+6) $ 60 +8192889'0 (B8+6) $ s09 —866L308'6— (646) $ vos" —9190166'6 E E 0 3 - [de] E - * p.0/. A ne o E 1 == pa L q -0m =>) 4 al a) L s * . o e De * y Geminorum 5! 7 g4 44 48.33+ / 260 24 08.33 + o —175 39 20.00+ | | m Y a 1! 260 24 08.33+ —341 10 30.00+ 80 46 21.67— m » Ul a” E lar) lap) Na]. Mo|- 10 ei ==) O) De señal 11 260 24 08.33 + m G 11 Jesús Cortés Alegría. Calc. por Argel García Conde. Rev. por CAPÍTULO 2 ZENITALES IGUALES DE CUATRO ESTRELLAS El mismo problema y con los mismos elementos que en e capítulo anterior, puede résolverse con cuatro estrellas obser: 3% vando dos de cada lado del meridiano. Para esto designando Do, por 3” a” y g” los elementos que se aumentan por el nues astro tendremos: sen 0” = sen p cos z +.cos y sen 2 cos (m—g”).....(3) l sen 3” =sen y cos £ + cos y sen z cos (m—g”)......(4) Combinando (1) y (2) en que entran los elementos de los se astros observados á uno y otro lade del meridiano y (3) con (4) que están en las mismas circunstancias con respecto á esto plano, encontraríamos: sen 4 (89) 008 4 (4) sen 3 (9 — 3”) cos $ (9 + 9”) ] A): sen 3 (g—9) sen (m—3(9+g)) 8 sen $ (g”—g”) sen (m—3(9+9”) ) 08 Siguiendo el mismo sistema de desarrollo que en el capí- 3 tulo anterior sería fácil encontrar 9 eS Azimut astronómico. 55 sen $ (9—0') cos $ (04 0”) sen $ (y ”—g”) sen 4 (9+9”) sen 4 (0 —0”) cos 4 (04 0”) sen 4 (g—g') sen 4 (g+9') os dl tang a=tang 5 (9 +9?) cot 4 (9"+y9””) cot B (A) sen a sen (45—3) 3 cos [3 sen (48—a) tang m=tang $ (9” +9”) a=m—Y a =m—y' » » a”=m—yY Pm do g” Como se ve las fórmulas (4) son bastante análogas á las (8) del anterior procedimiento y por lo tanto el análisis ya aquí se simplifica muchísimo; efectivamente el error A m que hubiera en m daría para los azimutes a Y? a” a” otros Aa Aer Ae” A a” y cuya relación que los ligaría sería: Am=i(Aa+A 0 +Aa”+A a”) Siguiendo el mismo sistema que anteriormente para de- terminar los valores de los errores tendremos: if 4 cos p Sen 2 cosó Ad , cosd' Ad? COSO NAO", cosa MAPA Ñ sen a a ae sen a el: sen a” sen a” ]= Am =— 1 A Ó' y AO? A 9” cos Ñ sen h ñ sen h ) + sen h” a sen h” ] Estudiando esta cantidad se desprenden las mismas con- diciones que en el procedimiento anterior con la diferencia de que en el actual, es fácil observar que no se debe combinar una cireumpolar con dos del primer vertical, pero en cambio 12 RA E A UPA AN Me pora VA AENS a y ARS j Y HAT A f O y AY Pa $ 56 Determinación del se pueden combinar dos estrellas cualesquiera á ambos lados del meridiano con otras dos también cualesquiera y que te- niendo respecto de dicho meridiano las mismas circunstancias, difieran las dos primeras poco entre sí en sus declinaciones, así como las dos últimas. Esta conclusión respecto de combinar los astros da á este procedimiento una gran superioridad práctica sobre el ante- rior, puesto que es más fácil realizarlo en cualquier momento. En cuanto á la parte práctica la manera de operar es en- teramente lo mismo qué el del anterior capítulo y por la tanto sólo me queda por indicar que me faltan los datos prácticos para comprobarlo, pero habiendo sido deducido en vista del anterior no me parece aventurado el darle publicidad aunque sea en estas circunstancias y sobre todo hecha esta última ob- servación. cid a A MAA yy Azimut astronómico. 57 CAPÍTULO 3* DETERMINACIÓN SIMULTÁNEA DEL AZIMUT Y DE LA HORA. Puede suceder que al observar el azimut por cualquiera de los procedimientos anteriores se anoten las horas cronomé- tricas en cuyo caso y como consecuencia inmediata se deduce la determinación de la hora en función del primer elemento mencionado. Efectivamente tomando dos estrellas de los pares anterio- res y llamando »h y » los ángulos horarios, para los astros cu- yos azimutes son a y a se tiene: sen h cos Ó . en Ie 0” E Pe E cli CU A ly sen 2 sen Y = de las que se deduce: sen h _ sena eos 0' sen l' sen «cos Ó y esta última expresión se transforma fácilmente en: tang 3 (h +7?) _ sen a cos 0' + sen a cos d tang 4 (h—W) sen a cos d' —sen a? cos Ó Introduciendo un ángulo subsidiario y determinado por la relación lang (p—45)=*2% a? cos Ó sen a cos 0' Mem. Soc. Alzate. México. T. 21. (1904) —8. RS RO ll UL A A ID A A de ' is ' á y po Ne Pr A AA y 58 Determinación del y se encontrará sencillamente tang $ (h-+1)_ 1-+tang (9 —45) — sang y (A) tang 4 (h—W) 1—tang (y —45) Por otra parte si designamos porty 1; Aty A? las ho- ras cronométricas y sus correcciones respectivas á las horas sidereas T y T” de la zenital igual, se sabe que se tiene: T=t+At h=T—0ou=t4+ A t—a PA D=PF+ A? RK=T—0d=P4+A 0 Llamando 0 y % la semisuma y diferencia de los ángulos horarios, tendremos: 0=3 (h+1)= 3 (148) + 3(At+ A0)—¿(a-4d)..... (a) n= 3 (h—NW)= 3 (120) 4+3(A1—A0)4+3(4—a)..... (b) La expresión (A ) se trasformará en: tang 0 = tang y tang ñ De la relación (a) se encuentra ¿(At+ A?) ólo que es lo mismo la corrección del cronómetro en el instante 3 (140). Poniendo en orden las fórmulas por calcular se tiene: n=3 (t—20)4+ 3(At—-A)+3(4—a) ) y 45) = 280 2 008 9 AA o y (B) tang 0 = tang y tang ñ DIPAP)=4 (040) 404040) ) a $) 1 IS e A DO Azimut astronómico. 59 Aunque en % entra el pequeño término ¿(A t— AD) se sabe que no hay inconveniente en suprimirlo en atención á que la duración de la observación es de muy poco tiempo, y en cuyo caso la magnitud de él es insignificante, Examinemos las mejores condiciones que deben llenarse en la observación. Si suponemos un pequeño error en cada uno de los datos del problema es fácil ver que el error resul- tante A HA sería evidentemente de la forma AH=3(ARh+Abh) en el que los elementos A h y A? podremos determinarlos diferenciando las expresiones (1) ; y así tendremos: dh d h dh === — ¿ ==> 0 = Ah re e A cos a sen h A a+sen h tang 9 A 0 ) . ) , aW= E A+ a E AO cos Y sen k' A a +sen R tang 9 A 9 En estos últimos valores teóricamente el coeficiente de- pendiente de la distancia zenital es nulo, pero no siéndolo prácticamente él será considerado más adelante, Por los mismos valores de A h y AR, se ve que ellos adquieren su menor valer posible: 1? A mayor azimut. 2% A menor declinación. 32 A menor ángulo horario. Además se observará que dichos valores se aproximarán 60 Determinación del á ser iguales y de signos contrarios si llenada la primera con- dición se eligen d y 0” de manera que se aproximen á serigua- les. Por lo tanto con las cireumpolares en los momentos de su mayor elongación, puede aplicarse el procedimiento y aun se satisfacen mejor las condiciones con las del primer vertical, Como con estos astros es con los que se opera para deter- minar el azimut en los anteriores procedimientos, se ve que es posible determinar simultáneamente la hora y el azimut. El coeficiente diferencial por la distancia zenital siendo de la forma: h dq sna cotz sen « cot 2 =cot 2 (sen a— sen a?) él indica la conveniencia de que se observen las estrellas con la mayor distancia zenital posible y en posiciones simétricas á uno y otro lado del meridiano. Condiciones que se aproxi- man más á llenar los astros que se han ya mencionado y elegi- dos en las condiciones que el análisis ha demostrado anterior- mente; dicho coeficiente, como se observará, demuestra tam- bién la conveniencia de operar con cuidado prácticamente para no alterar la verdadera zenital igual de los astros que se observan. Con el objeto de facilitar el conocimiento del tiempo sin tener que esperar á que estén calculados los azimutes respec- tivos que entran en el valor de Y y por lo tanto en las de 0 y 3 (At+ Af), conviene para formarse idea de los resulta- dos antes de conocer los exactos, recurrir al uso del valor bastante aproximativo de y) calculado por la fórmula (C), lo que se comprende no es indispensable, pero sí por precaución es útil. senh sen(b=0) "*” y con este valor de Y, se obtienen los otros elementos con Azimut astronómico. 61 lag mismas expresiones y con un pequeño error, los cuales se corregirán y se obtendrán en definitiva, cuando se tengan los exactos; que será una vez calculados lss azimutes de a y d pues una vez conocidos estos últimos, los valores correctos de 4, 0y ¿(A t-EA 1) serían dados por las mencionadas y respectivas expresiones (B). En cuanto á la parte práctica el procedimiento no presen- ta dificultad alguna, pues se anotan las horas por el contador - ála voz de Op. del observador, el que las va dando al paso de la estrella por los hilos; teniendo simplemente cuidado este último de dejar inmóvil todo movimiento vertical ó azimutal del instrumento, cuando el astro haya llegado al cruzamiento de los hilos centrales ó al respectivo cruzamiento que se haya elegido para la zenital igual. Aplicando este procedimiento á las estrellas e Lionis y f Geminorum del capítulo primero; tomando para m, a y a! el promedio de los resultados obtenidos, tendremos: (0) / 11 m= 260 24 05.12 a= 80 46 24.88— a= 84 44 50.00 Los valores de % ¿ (a+) y 4 (t+1") que entran en las expresiones (B) fueron calculados por el que suscribe y cu- yos datos que constan en el tipo de cálculo respectivo de la Comisión Geográfico Exploradora son, á saber: o. 1 7 n=— 26 58 26.26 14:08” 39.025 8 01" 58.82 3 (ad) $ (t++1) 62 Determinación del El cálculo quedará entonces como sigue: sen W.... 9.9981723 + cos 0.... + 9.9599611 + 9.9580334 + cos 7.... +9.9654173+ —9.95976183 — ...ooooomomo.. 9.9597613— ang (p—45) . .9.9983721— O / 11 (Yp—45)..44 53 33.42— O +45 AN Y A 26.584 tangy.... 7.2128144+4+ tang ñ....+9.70667718— 0 0 0" 13'12— tang0.... 6.9794922— O / 7) 3 (a4a) +7 58" 38.25+ 0 0 3 16.75 7%: 585 120134 3(t40) —8 1” 58.:82+ 3(At+FADP) 0 37. 33.'69— sena ... 9.9943447— El valor 3 (At+A ?) igual á 0* 37 33,*72—fué el obte- nido por el procedimiento de zenitales iguales de dos estrellas aplicando las expresiones que para dicho método expone en su tratado de Geodesia y Astronomía el Ingeniero D. Francis- co Díaz Covarrubias. Por este último valor que como ya se Azimut astronómico. - dijo consta en la Comisión Geográfico Exploradora, se verán, comparándolo con el obtenido en el procedimiento que se pre- - senta, los resultados que son suceptibles de obtenerse con este - último, no obstante que al aplicarse el método en referencia en el presente caso las estrellas elegidas así como la distan- se JA cia zenital de observación, no llenaban á satisfacción las con- diciones del análisis según se ha visto anteriormente. bs e A * . j e mn pp 17 PAUSE ¿ . ME JPA AO EN ” : K j e de > de 10 sen ASI OLA ANO A e i "$ E 5 ' AI ETA . , % E | á CAT | 0 A sur h y * A á + . / » A: y , E + E ' y : Es s e: y y í , | ( | Ó e? ' X : A y Na 6 , YY se , | ; . " . Ak . 1 ES Ao SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE '*ANTONIO ALZATE.” MÉMOIRES, T. 21. ESTUDIO , SOBRE LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO POR EL INGENIERO MANUEL FRANCISCO ALVAREZ, M. $, A. Al Sr. Lic. D. Justo Sierra, Subsecretario de Instrucción Pública y decidido protector de las Bellas Artes. Dos conferencias sobre dibujo han tenido lugar reciente- mente, á las que he asistido, y mi carácter de Director de la Escuela N. de Artes y Oficios, casi me obliga á ocuparme de este asunto. Como Arquitecto é Ingeniero Civil, discípulo de la antigua Academia de Bellas Artes de San Carlos, no soy ex- traño á la materia, y como Delegado que fuí del Gobierno de México en el primer Congreso de la Enseñanza del dibujo en 1900, he podido juzgar del estado de cuestión tan importante y del modo de desarrollarla de la manera más conveniente en todas sus faces, inflamándome el deseo de dar á conocer en mi país las resoluciones tomadas en aquel Congreso, pero cireuns- tancias especiales me habían hecho no tratar del dibujo, como ahora paso á hacerlo. Unos conferencistas son dos hombres de ciencia, dos ar- quitectos, alumnos de la Escuela de Bellas Artes, que mani- fiestan claramente, que no son autores de ningún método de Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —9. 66 La enseñanza del dibujo. enseñanza de dibujo, sino que simplemente tratan de implan- tar el método francés, siguiendo las lecciones de Mr. Pillet, Y El otro conferencista es un pintor, discípulo de la Escuela de Bellas Artes, el que sí manifiesta que tiene un método suyo propio y que no está conforme con el de Mr. Pillet. Habla de líneas y de ángulos, de planos y superficies, de ecuaciones y de fórmulas, como necesarios para la enseñanza del dibujo. Desde luego hay un punto común de la mayor importan- cia, que queda bien fijado y es que tanto los hombres de ciencia, los arquitectos, como el artista, el pintor, apoyan sus procedi- mientos en la ciencia, es decir, que el dibujo es científico, es una de tantas manifestaciones de la ciencia, y no se debe creer como antes que sólo los artistas pintores y escultores, por in- tuición pueden dibujar, sino que estando el dibujo basado en principios verdaderos de la ciencia, enseñando éstos, se en- seña á dibujar, y de aquí, que se pueda ser maestro de dibujo por estos principios y de la manera más sencilla, pero para esto, es necesario seguir un método bien preciso y determinado. Mr. Jorge Leygues, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de Francia, en su discurso inaugural del primer Congreso de Dibujo, decía, que no bastaba representar sim- plemente la naturaleza en su frialdad y rigidez científica, y que para representar la tierra, el cielo, el agua, los árboles y los objetos fabricados por el hombre, necesitaba el maestro de dibujo conocer á fondo su arte ó su ciencia y que así como el compositor no podrá tener la pretensión de escribir sinfo- nías, ni aún simples melodías, si ignora lo que es la medida ó no tiene en cuenta la armonía, sin lo cual no podría tener el equilibrio ó el ritmo en sus composiciones; así también los ar- (1) Mr. Julio Juan Pillet, Arquitecto, Inspector honorario de la Enseñanza del Dibujo y de los Museos, Profesor del Conservatorio de Artes y Oficios y de la Escuela Nacional de Bellas Artes, delegado del Gobierno francés en los Congresos de la Ense- ñanza del Dibujo. AS => A LAR ARES ec IA AA ENS Y e ln AL ' ps pS » p! AENA a» La enseñanza del dibujo. 67 quitectos, los médicos, los historiadores, los biógrafos, los an- tropologistas, que tienen constantemente que representar los objetos motivos de sus estudios, no pueden ignorar el arte del Dibujo. El mismo Ministro recordaba una definición de las más bellas, decía, que se haya dado desde que existe el mundo, y es la que le daba el gran compositor Carlos Grounod al salir de una de sus representaciones “Romeo y Julieta,” diciéndole: “My querido amigo, el Arte es la emoción convertida en saber; es el corazón convertido en cerebro.” Y agregaba el Ministro, que se podrá tener emoción, pero que si no se tiene saber, ja- más se llegará á ser artista: se podrá tener corazón, pero si no se tiene cerebro cultivado, no seréis, decía, sino un artista me- diano, sino un sabio mediano. De las varias cuestiones de que se ocupó el primer Con- greso del Dibujo, todas determinadas de la manera más conve- niente, resultado del conocimiento profundo de la materia y del estudio de personas de competencia universalmente reco- nocida, entre otras el citado profesor Pillet, se abordó la cues- tión de método, presentando la Comisión, como asunto á dis- cusión el programa del Ministerio de Instrucción Pública de Francia para las Escuelas Oficiales, que ha sido formado te- niendo por base las ideas de Mr. Guillaume, “* puestas en prác- tica y desarrolladas por más de veinticinco años, dando esta experiencia los resultados más satisfactorios, sin duda por ser aquellas racionales y lógicas, como es toda ciencia exacta, y por lo mismo Mr. Guillaume trata de establecer la unidad de mé.- todo, la unidad de modelos y aún la unidad de profesores. En el Congreso de Dibujo de 1900 al exponer el método Guillaume se quiso oír la opinión de la primera sesión y los aplausos prolongados contestaron á esta proposición, consti- (1) Mr. Eugenio Guillaume, Escultor, miembro de la Academia francesa y de la Academia de Bellas Artes, director de la Escuela de Francia en Roma, director hono- rario de Bellas Artes, miembro honorario del primer Congreso de la Enseñanza de Di- bujo. 68 La enseñanza del dibujo. tuyendo en realidad una aprobación unánime del método ex- puesto, y no podía ser de otra manera. Los franceses queriendo saber todo lo que pasa en otros países interpelaron á los delegados extranjeros para que ilus- traran con sus luces la discusión y presentaran los métodos seguidos en sus naciones. M. Marcerou, delegado de Rusia, manifestó que esta na- ción no tenía programa determinado, y que comisionado por su Gobierno para este asunto, ha estudiado lo que pasa en va- rias naciones y ha encontrado que el programa francés es el más lógico, por lo cual puede asegurar que el método que adopte la Rusia será la copia exacta del método de Mr. Gui- llaume. Mr. Sterian, arquitecto, delegado de la Rumanía, manifestó que el método que se sigue en su país es el de Mr. Guillaume, método que tuvo la dicha de estudiar en Francia como alum- no de Mr. Pillet. Agregaré también á este respecto lo que decía Miss Wheeler, delegado oficial de los Estados Unidos, en su infor- me sobre la enseñanza obligatoria del Dibujo, en sus conclu- siones, expresándose así: “La Francia siempre ha recibido en su capital la juventud de todos los países y como americanos, hemos aprovechado bien la hospitalidad que á todos ofrece. Nuestras escuelas de pintura están dirigidas en general, por antiguos alumnos de la Escuela de Bellas Artes de París. Fal- ta á la Francia ayudarnos en nuestras escuelas públicas y particulares, á desarrollar la instrucción artística de que vengo hablando.” Es, pues, conveniente é indispensable que nos ocupemos del método oficial francés, pero para esto es preciso fijarnos en que por método se debe entender el conjunto de principios que inspiran una enseñanza y que en el de Mr. Guillaume son los siguientes: A.—El dibujo no depende exclusivamente del sentimiento, y ON A OS TAE a ON RIO La enseñanza del dibujo. 69 no debe adquirirse únicamente por ejercicios empí- ricos. B. El dibujo es uno; no hay de muchas clases; el dibujo geo- métrico, el dibujo de arquitectura, el dibujo de or- nato y de figura, constituyen maneras de ser de un sólo y mismo arte, y estos modos, aunque diferentes, tienen principios comunes y una sola y misma esencia. C—El dibujo es ante todo, una ciencia que tiene su método, cuyos principios se encadenan rigurosamente y que en sus diversas aplicaciones da resultados de una in- discutibie certeza, D.-—El conjunto de medios teniendo en dibujo, el carácter ab- soluto de certeza, es dado por la geometría. La geo- metría hace conocer las leyes de la representación geometral y las de la representación perspectiva; da también las del trazo de sombras y por esto esta ciencia contiene y constituye el dibujo todo com- pleto. E.—Los términos tales como proporciones, simetría, similitud, equilibrio, valores, movimiento, empleados en las ar- tes, para significar las cualidades esenciales y supe- riores de las formas y sus relaciones, son tomados de la geometría, y esta ciencia no existe en el lenguaje del Arte sino porque está en la esencia de las cosas que forman su objeto. F.—La enseñanza del dibujo, aun en sus principios, no debe limitarse á trazos del orden exacto. Los elementos del Dibujo que tiene por objeto lejano las Bellas Artes, deben unirse naturalmente al dibujo lineal y geométrico. G.—Por la elección juiciosa de hermosos modelos es como se debe formar el gusto y desarrollar el sentimiento. El conjunto de estos principios constituye el método que es común á los dos modos de dibujo, no difiriendo estos entre 70 La enseñanza del dibujo. sí sino por los programas y por su pedagogía que son como si gue: Programa del Ministerio de Instrucción Pública de Francia. Dibujo plástico. Llamado también: Dibujo de imita- ción, dibujo á mano libre, dibujo á vista. El dibujo plástico tiene por objeto la representación gráfica de la forma es decir, de lo que resulta de colocar en presencia la materia y la luz, y no se puede juzgar sino con los ojos. Dibujo geométrico. Llamado también: Dibujo gráfico, di- bujo lineal. El dibujo geométrico tiene por ob- jeto la representación gráfica de la figura, es decir, de lo que resulta de las medidas que se pueden tomar so- bre los objetos materiales. PRIMERA PARTE.—Estudio elemental de las figuras de dos dimensiones. $ 1 Trazo y división de líneas rectas en partes iguales. Valuación de las relaciones de lí- neas rectas entre sí. $ 2 Valuación y reproducción de ángulos. $ 3 Principios elementales del di- bujo de ornato, circunferencias, polígonos regulares, rosetones de estrellas. $ 1 Empleo de instrumentos para el trazo de líneas rectas, circunfe- rencias, polígonos, empleo de la regla, del compás y del transpor- tador. $ 2 Ejecución con losinstrumentos, de dibujos geométricos en los que no entran sino líneas rectas, y reproducir motivos sencillos de decoración de superficies pla- nas: cuadriculados, parqués. Lavado con tinta de China y colores de algunos de estos di- bujos. $ 3 Ejecución con los instrumentos, de dibujos geométricos en los que entren líneas rectas y cir- cunferencias. Lavados con tin- ta de China y colores de algu- nos de estos dibujos. $ 4 Curvas regulares además de la circunferencia, como curvas elípticas, espirales, volutas, cur- vas tomadas del reino vegetal, tallos, hojas y flores. La enseñanza del dibujo. 71 $ 3 bis. Curvas usuales, como elíp- se, hipérbola, parábola, arco de canasta, espirales, volutas. Para las niñas; aplicaciones á los bordados, encajes, tapices. SEGUNDA PARTE.—Estudio elemental de figuras de tres dimensiones. Dibujo plástico. (Continuación). $ 5 Primeras nociones sobre la re- presentación de los objetos en - sus verdaderas proporciones. (Elementos del dibujo geometral) y sobre la representación de es- tos objetos en sus proporciones aparentes. (Elementos de pers- pectiva). $ 6 Representación general, con simple línea, y perspectiva con sombras, delos sólidos geométri- cos y de objetos usuales sensi- llos. $ 7 Dibujo tomado de ornatos de relieve tomando sus elementos de las formas no vivas, tales co- mo, molduras, dentículos, per- las, Ovos. Copia de yesos que representen ornatos planos de poco relieve: modelos llamados Plano sobre plano. Dibujo geométrico, (Continuación). $ 4 Levantamiento con medidas y representación geometral con simple línea, á una escala deter- minada, de sólidos geométricos y objetos usuales sencillos: en- . sambles de carpintería, dovelas, muebles, etc. $ 4 bis. Para las niñas: Modelos de Corte de vestidos. $ 5 Nociones sobre las proyeccio- nes: Línea recta, y superficies planas. $ 6 Proyección de sólidos geométri- cos y objetos usuales sencillos. Movimiento de estos objetos y de estos sólidos paralelamente á los planos de proyección. $ 7 Nociones elementales sobre el trazo de sombras usuales á 450 y sobre el lavado de superficies planas, poliédricas y curvas más sencillas. 72 La enseñanza del dibujo. TERCERA PARTE Estudio elemental del ornato, de Arquitectura, cabeza humana y de animales. $ 8 Dibujo tomado de ornatos de bajo relieve, escogiendo sus ele- mentos de formas vivas, tales como hojas y flores ornamen- tales, palmetas y follajes. $ 9 Dibujo tomado de fragmentos de Arquitectura, tales como pe destales, bases y fustes de co- lumnas, antas y cornisas de di- versos órdenes. $ 10 Dibujo de la cabeza humana. Primeras nociones sobre la es- tructura general y sobre las proporciones de sus diferentes partes. $ 11 Dibujo tomado de fragmentos de arquitectura, tales como: dados, capiteles, grifos y gri- fones, máscaras de teatros, ja- rrones, cabezas decorativas de animales. Estudio elemental de Arquitectura y de Mecánica. A.— Arquitectura y construcción. $ 8 Muros y molduras. Nociones generales sobre los órdenes de arquitectura. $ 9 Conjunto y detalles del orden dórico. Construcción. Nociones de carpintería y ebanistería. $ 10 Conjunto y detalles del orden jónico. Construcción. Nociones sobre las bóvedas y sobre techos. $ 11 Conjunto y detalles del orden corintio. Construcción. Nociones sobre la construcción metálica y la cerrajería. B.—Mecánica. -$ 8 bis. Órganos de unión. Remaches, chavetas, pernos, ensambles de láminas y plan- chas de hierro. $ 9 bis. Árboles y sus soportes. Ejes, pivotes, soportes, sillas, consolas y chumaceras. . ds. $ 10 bis. Transmisiones. Birolas, poleas, cables y cade- nas, engranes. $ 11 bis, Órganos especiales á los fiuídos, Llaves, válvulas, bombas tubos. Aplicaciones de la teoría de las sombras y del lavado á la ejecu- ción de arquitectura ó de mecá- nica, en los casos más sencillos. A RR A, A de SN hu po, ? MN A M EN f 1 ” La enseñanza del dibujo. : 73 EEE E 1 CUARTA PARTE.—Estudios complementarios. Dibujo plástico. Dibujo geométrico. (Continuación). (Continuación). $ 12 Conjunto y proporciones de la | $ 12 Perspectiva lineal. figura humana. $ 13 Estudio y dibujo de las partes | $ 13 Complemento de la teoría de del cuerpo humano. las sombras y del lavado. Su- Nociones elementales de ana- perficies anulares, superficies tomía, copia de extremidades helicoidales. y de detalles de la figura hu- mana $ 14 Dibujo tomado de fragmentos | $ 14 Topografía.— Copia y reduc- de arquitectura, figuras deco- ción de cartas y planos topo- rativas, «cariátides, jarrones gráficos. —Lavado de planos adornados con figuras, frisos y cartas. adornados. $ 15 Dibujo de la figura humana y | $ 15 Dibujo de edificios. —Levanta- de animales, tomado del yeso miento con medidas de un y del natural. edificio y de los principales detalles de construcción. $ 16 Estudios de paisajes. y 16 Dibujo de máquinas. —Repre- Los alumnos se ejercitarán en sentación con medidas de una dibujar del natural paisajes y máquina y de los principales edificios.—Modelado y com- detalles de construcción, posición. Para el desarrollo de este programa tanto en la parte plás- tica, á vista, á mano libre ó de imitación y la parte geométri- ca, hay que considerar los modelos que se deben emplear y dónde y cómo deben darse las lecciones. Los modelos para los ejercicios gráficos son motivos mura- les, tomados de la geometría y del arte decorativo copiados á vista y mano libre, tanto geometralmente 'como en perspecti- va; y en el curso de dibujo geométrico se ejecutarán matemá.- ticamente con los instrumentos y aun se lavarán con color: todo esto tratándose de dos dimensiones; para tres, se hace lo Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —10. 3 74 La enseñanza del dibujo. mismo, no necesitando de muchos modelos con tal de que se sepa emplearlos bien. Así, por ejemplo, el profesor de dibujo plástico hace uso de un modelo mural de dos dimensiones; lo hace copiar geometralmente y después en perspectiva; de este mismo asunto hace un relieve, plano sobre plano, del que hace copiar solo las líneas primero, y después se sombrea y mode- la. Este nuevo modelo pasa al Dibujo geométrico como mo- delo moral, que lo copian los alumnos geometralmente con los instrumentos de dibujo y aun se lava con color; con él, se hace un estudio de perspectiva lineal de dos dimensiones: bajo la forma de plano sobre plano, se hace que se mida y dibuje, se determinan las sombras, se lava; y por último se hace un ejer- cicio de perspectiva lineal de tres dimensiones. Se ve, pues, el gran partido que se puede sacar, si no de todos las modelos sí de muchos que sirven como de tema para la enseñanza del dibujo. En el Dibujo geométrico pasa lo mismo para la Mecá- nica y la Arquitectura: los modelos son de preferencia de re- lieve; los alumnos los miden para dibujarlos en geometral y en perspectiva, siendo de gran utilidad los croquis para las ex- -plicaciones colectivas de tecnología. En cuanto á locales y clases, Mr. Pillet opina porque los primeros siete párrafos del programa oficial pueden enseñar- se en cualquier local de escuela primaria, necesitándose para los otros salas especiales, con luz apropiada, paredes pintadas de gris, sin ningún adorno y otras condiciones especiales. Entrando en mayores detalles, cada grado de la enseñanza del dibujo es motivo de determinado estudio, de los que no es mi ánimo ocuparme aquí, como no es el de tratar de las otras cuestiones muy interesantes de que se ocupó el Congreso de Dibujo de 1900. Pero ¿qué importancia se debe dar á esta enseñanza del dibujo, cuál es su objeto en la escuela primaria, qué relación puede tener con la enseñanza profesional y la de la Escuela de Artes y Oficios? Ro. de ' h , e » % id ) LS A A EE O AD ETA RAS o TE a TA NA O AN SS A 0 OE A 14 ' Í La enseñanza del dibujo. 75 Precisar estos puntos, es el objeto de mi presente estudio, pues desgraciadamente, aún se sigue considerando el dibujo, por muchas personas, como ramo de adorno y á lo más necesa- rio á los que se dedican á los estudios de artistas pintores y escultores, creyendo que la mira es formar á estos en la escue- la primaria, sin comprender que como método educativo, sien- do el dibujo de los ejercicios manuales el principal, sirve como estos para el desarrollo progresivo de las diversas facultades del niño facilitándole la enseñanza de la ciencia. Además, en la enseñanza del dibujo se emplean sólidos geométricos y ob- jetos de bulto para los cuales se necesita del trabajo manual, que se practica en la escuela primaria y para éste se hace ne- cesario el dibujo geométrico de las figuras, planos y superfi- cies que los han de formar. Se ve pues, la relación tan íntima y tan necesaria entre el dibujo y los trabajos manuales. Ulti- mamente, la Escuela de Artes y Oficios remitió á la de Bellas Artes varias piezas de carpintería y herrería, de los ejercicios metódicos de los alumnos en los talleres, para que puedan ser- vir de modelos en la enseñanza del dibujo. Pero tal vez, por no exijirse la práctica del dibujo á los profesores de la escuela primaria, habiendo profesores espe- ciales para esta asignatura, hace esto, que desgraciadamente se crea como por demás la enseñanza del dibujo buena á lo más para hacer figuras; como también se cree por demás la práctica de los trabajos manuales, los que no se consideran como mé- todo educativo, lamentando el desperdicio de materiales y que las escuelas primarias no produzcan ni una mesa, ni un estan- te, equivocando la escuela con el taller y el niño con el obrero, y desperdiciando tan útiles y ventajosos elementos de enseñan- za para obtener el progreso y adelantos realizados por las na- clones más cultas. Vencer estas resistencias, realizar ese progreso, debe ser nuestra principal mira y al efecto recordaré lo que pasó en el Congreso que no cesaré de citar. 76 La enseñanza del dibujo. - Uno de los más importantes votos aprobados fué sin duda, el relativo á la difusión de la enseñanza del dibujo y es el si- guiente: “Hacer el dibujo obligatorio por todas partes y hacer porque entre en la educación é instrucción en el mismo rango que la moral y la gramática. Fueron aprobados también los siguientes votos: “]% (Que es preciso mantener en la escuela de párvulos “el método intuitivo inaugurado por Froebel y M”” Pape-Car- “pantier. “22 Que los ejercicios de aplicación sean un encadena- “miento al estudio del dibujo, tal como debe ser enseñado en “(la escuela elemental. ¿3 Que en las escuelas primarias, estos ejercicios sean “continuados y sintéticos para servir de auxiliar á la enseñan- “za del dibujo á mano libre, dándole un carácter experimen- “tal y geométrico. «40 Que se debe suprimir completamente en las escuelas “primarias públicas las cuadrículas, los cuadernos-métodos, cu- “¿vos ejercicios no conducen sino á una copia servil.” Otro voto importante como todos ellos dice: ““Es preciso establecer un paralelismo constante entre el dibujo á vista y el dibujo geométrico.” No se debe olvidar, ni por un momento que la enseñanza gratuita que imparte el Gobierno en la escuela primaria es esencialmente democrática, está dedicada principalmente al pueblo, á la clase proletaria para quienes si bien es cierto, es- tán abiertas las puertas de otras escuelas superiores en las que se enseñan todos los conocimientos humanos, también lo es, que no todas las personas pueden llegar hasta ellas, tenien- do que vivir de sus propios brazos, ejerciendo un arte ú oficio, ó dedicándose al campo ó al comercio. ¿Y acaso á estos hu- mildes ciudadanos no se les proporcionará conocimientos tan necesarios entre los que se cuenta el dibujo y los trabajos ma- nuales? La enseñanza del dibujo. vW El Congreso de la enseñanza del dibujo tocó este punto varias ocasiones y formuló el siguiente voto: “El Congreso estimando que la enseñanza general del Di- “bujo es indispensable á todas las profesiones, contra opinión “(muy extendida en contrario, declara que es necseario dar “ante todo al niño una buena enseñanza general. “Emite también el voto que se establezcan modelos grá- “ficos documentados y modelos de relieve para que sirvan de “base á la enseñanza técnica en cada profesión.” Pero es más preciso, más concluyente y viene más á mi ayuda el siguiente voto: “El Congreso emite el voto, que en las escuelas primarias, “se enseñe el dibujo de manera que prepare á los alumnos á “la enseñanza técnica y á facilitar su paso á las escuelas pro- “fesionales.” | Hé aquí porqué he hecho este estudio, buscando el con- tingente en las escuelas primarias para la de Artes y Oficios, tratando de que se prepare á los alumnos pobres y á los que abandonando añejas ideas, quieran dedicarse á la práctica de un arte ú oficio para que ingresen á aquella escuela y sobre todo para que se haga práctica y útil la enseñanza que impar- te la escuela primaria, con objeto de adquirir en seguida la técnica industrial y con esta proporcionar el adelanto de nues- tra industria y el bienestar del país. Por este motivo, veo con gusto la campaña de trabajo y estudio que han emprendido dos jóvenes compañeros ar- quitectos y aun veo con mayor placer la protección que se les imparte, proporcionándoles los elementos la Escuela N. de Bellas Artes para dedicarse á sus estudios, obteniéndose ya los mejores resultados en la enseñanza del dibujo elemental en la escuela primaria. México, Junio 6 de 1004. 78 La enseñanza del dibujo. (ANEXO) LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO POR M. E. GUILLAUME ! (Artículo escrito en 1879, antes de la adopción de log nuevos métodos). Siempre se está dispuesto á creer que el dibujo no depen- de sino del sentimiento y que la habilidad de dibujar se ad- quiere únicamente por ejercicios empíricos. Si tal fuera, la enseñanza del dibujo no tendría autoridad alguna porque no descansaría sobre ninguna base racional y no merecería ni aun existir en los establecimientos de instrucción pública: nada justificaría su presencia en los programas de estudios. En sus lecciones el profesor podría dar recetas, pero no apoyarse en principios: habría para el dibujo sistemas variables y no habría absolutamente método y unidad, Los principios positivos pro- pios para asegurar su punto de partida y los medios de veri- ficación de naturaleza para apreciar sus resultados faltarían igualmente. Quedaría en el dominio del poco más ó menos: su exactitud ó su imperfección, no tendrían otros jueces que nuestras sensaciones. El dibujante jamás llegaría á la certi- dumbre. En el fondo hay siempre una gran confusión en las ideas sobre este asunto, y ni aun hay acuerdo sdbre qué es el dibujo. Muchas personas piensan que lo hay de muchas clases y que son extraños unos de otros; tal parece que dibujo geométrico dibujo de arquitectura, dibujo de ornato y de figura son otros (1) Con el mayor ahinco, reproduzco este trabajo que se publicó hace veinticinco años, que todo el mundo califica de admirable y que fué el origen del actual programa oficial francés; y no puedo menos que preguntar con Mr. Pillet, si podrá haber alguien que des- pués de leerlo vacile en declarar el método de Mr. Guillaume el único digno de ser adop- tado universalmente, sin discusión alguna, como fruto de un gran pensador y de un gran artista. (M. F. A.) as" , A h Í A ARA RS PANA OR ha YEN A d . > La enseñanza del dibujo. 79 tantos dibujos, La idea que estas diferentes maneras de dibu- jar constituyen solamente maneras de ser de uno y mismo ar- te, que estos modos, aunque diferentes, tienen principios co- munes y una sola y misma esencia, esta idea no se ofrece gene- ralmente al espíritu. En sociedad, no se piensa frecuentemente en el dibujo sino para considerarlo en sus aplicaciones á las bellas artes. No se sabe, que es ante todo una ciencia que tiene su método, enyos principios se encadenan rigurosamente y que en sus múltiples aplicaciones, da resultados de una indisputa- ble certeza. Ahora bien, ninguna certeza debe ser descuidada y llegar á ser vana, y si existe verdaderamente un conjunto metódico de reglas por medio de las cuales se llega á ejecutar con entera seguridad todos los trazos posibles, es evidente que el conocimiento y la práctica de estas reglas deben formar la base de la enseñanza del dibujo. Este conjunto de medios teniendo el carácter absoluto de la exactitud nos es dado por la geometría. En efecto, si con- sideramos el dibujo en él mismo, vemos que tiene por objeto representar las cosas en su verdad ó en su apariencia. En el primer caso, se trata de dar la figura de los objetos según sus dimensiones y con sus medidas por delineaciones ejecutadas en verdera magnitud ó reducidas proporcionalmente. Este es el dibujo que emplean los arquitectos para sus planos, eleva- ciones y cortes; el cual, con ellos, los ingenieros emplean para el trazo de monteas que ofrecen con el mayor rigor el desarro- llo de líneas que sería imposible obtener con el dibujo de sen- timiento. Es en una palabra, el que se usa en todas las profe- siones ú oficios plásticos para dirijir el trabajo del obrero. Es en resumen, el medio gráfico por el cual el maestro de obras, cualesquiera que sean, expresa sus concepciones, las trasmite y las hace inteligibles á los que están encargados de ejecutar- las. Este género de dibujo, que es llamado geometral, es la es- eritura propia de todas las artes y de todas las industrias de la edificación, de todas las profesiones que se ejercen en el mun- 80 La enseñanza del dibujo. A do de la forma. Por otra parte, si se trata de dar la aparien- cia de las cosas y de figurarlas tales como parecen ser en el es- pacio, la perspectiva interviene y permite obtener representa- ciones con una seguridad tal, que la semejanza, que es perfecta, llega á ser una verdad matemática. Si á esto se agrega que la geometría nos da también las leyes del trazo de las sombras y que añade así al dominio de la forma de la que nos hace due- ños, el dominio del efecto, se ve que esta ciencia contiene y constituye el dibujo todo entero. Entre el arte y la ciencia la unión no podría ser más ínti- ma. La geometría, enseñándonos que las superficies y los só- lidos están limitados por líneas, nos da prácticamente la idea más clara y más completa del dibujo, que reside en los contor- nos. Estos trazados sobre un plano de manera que represen- ten los objetos que están en el espacio, constituyen el género de dibujo que se aplica á la pintura. El estudio de los contor- nos cuyas relaciones llegan á ser tan numerosas y tan variadas, como puntos de estación hay alrededor de un cuerpo, es la aplicación del dibujo á la estatuaria, á la escultura, la arqui- tectura y ornato. Además, vemos, que no solamente la geo- metría reconoce la necesidad del contorno, sino que establece: perfectamente la naturaleza. La definición de la línea que sin grueso aplicable, no es sino una abstracción figurada que ex- presa por una traza el lugar en donde las superficies y los sóli- dos concluyen, esta definición matemática nos da la verdadera manera de entender los contornos. Se puede, pues, decir que la ciencia contiene el principio exacto de todos los ramos del dibujo y afirma la unidad del dibujo él mismo. Por otra parte, todos los términos empleados en las artes para significar las cualidades esenciales y superiores de las formas y sus relacio- nes están tomados de la geometría. Las expresiones de pro- porción, de simetría, de similitud, de equilibrio, son comunes al arte y á la ciencia con toda su significación tan justa, tienen tal propiedad que no se les podría sustituir otras equivalentes. b La enseñanza del dibujo. 81 Ahora, las palabras proporcionan un orden de pruebas sacado de la fuerza irresistible con la que la lógica preside á la for- mación de las lenguas. La geometría no existe en el lenguaje del arte sino porque es la esencia de las cosas que forman su objeto. Se nota, por otra parte, que la figura de los cuerpos celes- tes y de sus sistemas, y lo mismo que la forma de muchos cuerpos anorgánicos y la de todos los organizados manifiestan la intervención de una geometría suprema. La regularidad aparece en la creación como el signo de una intervención in- teligente y como una condición esencial de la vida. Pero si la geometría preside á la conformación de los seres, si interviene como una causa y un signo expresivo de perfección, existe también en la constitución de los espíritus. Por el rigor de su método, por la necesidad que tenemos de ligar nuestras ideas, imponiéndoles reglas, límites y medida; por la necesidad im- periosa que sentimos de formar planos regulares y definidos, la geometría ocupa muy íntimamente la inteligencia humana, tan ávida en sus concepciones de orden formal y en la con- ciencia rigurosa que parece con frecuencia faltar en la pro- ducción de los hechos. ¿Cómo pueden no tener su lugar en el arte en donde el hombre, apoyándose en la naturaleza, rehace otra naturaleza según las necesidades de su espíritu y de la medida de su razón? La regularidad, aunque parezca ella misma carecer de ex- presión, es sin embargo la condición indispensable de toda re- presentación artística: pone límites en los cuales las formas creadas por el arte pueden, con su viva significación, y todo su movimiento, modificarse al infinito. No obstante, es preci- so decirlo, mientras más se eleva uno en el orden de las obras de arte, más están veladas estas condiciones iniciales con su ri- gor. Así, á medida que la personalidad de un artista llega á ser más poderosa, las ideas exactas sobre las que insistimos pare- cen perder su carácter. Sin embargo, no cesan de ser necesarias Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —11. 82 La enseñanza del dibujo. y fijándose bien en elias, brillan en sus obras en la que la ima- ginación parece haberse dado mayor vuelo, Es pues, preciso, concluir en que la intervención constante de las nociones exac- tas en el arte es la prueba de que son elementales y que de- ben servir de base á toda enseñanza del dibujo. Estas miras no serían sin importancia aun no siendo sino especulativas; pero son esencialmente prácticas y su justifica- ción se encuentra también en la historia. La ciencia da los procedimientos técnicos de todas las artes: les proporciona á la vez, como hemos dicho, las verdades que ella enseña siendo de un orden universal, sus aplicaciones serán provechosas al mayor número. Ahora, la enseñanza del dibujo tal como la en- tendemos, debe ser para todos, para los obreros como para las personas de sociedad. Debe no hacer nacer hombres de genio, lo que no es el objeto de ninguna educación, sino producir auxiliares hábiles, prácticos, capaces y también buenos talen- tos. Aún, elevando el punto de vista primero en el que nos colocamos, se puede decir, que haciendo comenzar el estudio del arte como el de una profesión exacta, es el mejor medio de arreglar las capacidades. Si por eso se teme con frecuen- cia que se exalten en el obrero las aspiraciones á ser artista, se combate también al misme tiempo la vanidad del artista que le haría rechazar, como colocándole al nivel del obrero, el eo- nocimiento previo de los medios prácticos. Que se reflexione bien en esto: en todo artista hábil debe haber un práctico con- sumado y sólo con esta condición el artista será completo. So- lamente los que saben pueden expresar: los 'sabios son los dueños de la forma, La posesión del método geométrico y el rigor de los medios reunidos á una imaginación poderosa ha hecho esos genios que al mismo grado que Pascal pueden lla- marse asombrosos: Miguel Angel y Leonardo, los más grandes artistas, los mejores dibujantes de los tiempos modernos. Así, pues, en último análisis, en la práctica como en la teo- ría, es preciso reconocer que la geometría es la base de la cien- La enseñanza del dibujo. 83 cia del dibujo. Esta expresión de ciencia del dibujo pertenece muy bien á nuestra lengua y su significación es absolutamen- te justa: nuestra época la ha despreciado, porque la idea que espresa se ha obscurecido. Si el dibujo es igualmente llamado arte, como tal es necesario también considerar que reposa en un conjunto de reglas positivas é invariables por medio de las cuales se obtiene la representación exacta de los objetos; no es tan solo un fenómeno puramente instintivo, que no depen- diendo mas que del sentimiento, puede permitirnos producir la expresión y la vida haciendo á un lado la precisión. Sin duda alguna, el hombre posee el instinto gráfico, pero como hemos dicho, arregla el ejercicio conforme á las leyes y nece- sidades de la razón. En el fondo, las diferentes formas bajo las que el dibujo se produce son inseparables: el dibujo es uno, lo que no quiere decir que su enseñanza aun desde el principio deba ser limi- tado á trabajos de un orden exactos. Los elementos del di- bujo que tienen las bellas artes como objeto lejano se agre- garán naturalmente al dibujo lineal y geométrico: este último puede y debe ser el más frecuentemente ejecutado á mano li- bre, sirviendo los instrumentos para comprobar el trabajo de los alumnos. En estas condiciones vamos á dar á conocer cual sería, en nuestro pensamiento, la marcha que se deba seguir para la enseñanza metódica del dibujo: esta exposición tendrá el ca- rácter esencialmente pedagógico. Tres períodos pueden distinguirse en la enseñanza del di- RI IR Ad A EA O E MA UN (Esta parte es enteramente pedagógica, de un gran interés para tratarse en particular y concluye como sigue). El método que se acaba de exponer difiere esencialmente del sistema que prevalece hoy en nuestros establecimientos escolares (1879). Este consiste en hacer imitar con una fide- lidad muchas veces servil, litografías, grabados, fotografías 84 La enseñanza del dibujo. representando la figura humana en sus partes y en su conjun- to y algunas veces en hacer dibujar copiando del bulto, pero de una manera empírica. Por manera empírica, entendemos la que no está fundada en ningún conocimiento ni aplicación de reglas de la perspee- tiva y de la anatomía. En vamo podría decirse, que grandes artistas que pertenecieron á escuelas antiguas procedieron in- dependientemente de estos conocimientos que consideramos como fundamentales, y sin embargo han producido admirables obras. Sucede lo mismo con multitud de obras maestras de len- guaje que han sido producidas antes que la gramática hubiera sido reducida á un cuerpo de reglas y llegado á ser un arte. ¿Se estaría autorizado á pretender, á causa de esto, que el es- tudio de la gramática es inútil y aun nocivo? ¿No debe ser el fundamento orgánico de toda enseñanza literaria? Ahora bien, el método con su carácter á la vez elemental y lógico consti- tuye verdaderamente una gramática para el dibujo. Es muy exacto, en efecto, decir que el dibujo tiene su gra- mática, pues es una lengua. Las ideas que expresa no podrían traducirse por palabras: de otra manera, no tendría razón de existir; el dominio del arte sería un dominio ficticio, pues el lenguaje bastaría para manifestar todo lo que contiene. Pero no sucede así, y ninguna combinación de palabras puede dar cuenta ni de una forma ni de la impresión que produce. Así, del mismo modo, que la elocuencia y la poesía como la más humilde prosa tienen necesidad de apoyarse y se apoyan en reglas invariables de una gramática única, así el arte en sus ma- nifestaciones las más elevadas no puede pasarse de la base cierta de la geometría sobre que reposa igualmente el dibujo de los oficios. El dibujo expresa los conceptos más sublimes de los artistas: es el punto de partida y la última palabra de las obras del pintor, del escultor, del arquitecto; y al mismo tiempo, es un medio de comunicación y un instrumento prác- tico al uso del obrero-artista y del artesano. Si tiene su len- La enseñanza del dibujo. 85 gua práctica, tiene también en cierto modo su lenguaje para los negocios. Pero todo eso, no es sino un sólo y mismo len- guaje que reposa en principios y reglas formales que tienen un carácter gramatical. En la práctica pedagógica, procurar principalmente que. los alumnos imiten modelos gráficos representando la figura humana, es desconocer, á doble título, el objeto de la ense- ñanza del dibujo, porque es sustituir una de sus aplicaciones al estudio de sus principios y de sus elementos progresivos. Y desde luego, por la reproducción prolongada de grabados, litografías ó fotografías, se limita el trabajo del alumno á la ejecución de copias, y no se le enseña absolutamente las no- ciones, se le deja extraño á los ejercicios que le permitirían bien pronto figurar directamente y con precisión los objetos que se ofrecen á su vista. El género de imitación hoy día en uso puede ser un ejercicio preliminar propio para iniciar en las condiciones materiales del dibujo y en el procedimiento de de- lineación que le constituye; pero con frecuencia, los modelos escojidos no acusan este procedimiento y de allí que tiendan á dar una idea falsa de lo que debe ser el dibujo, y entonces solo se trata de un ejercicio de caligrafía. En resumen, esto trabajo de copia no es sino una débil parte del dibujo: como interés, está limitado y su práctica es estéril. Por otra parte, la idea de que sabiendo dibujar la figura ya se sabe dibujar todo, aunque muy general, no debe adop- tarse sin examen. Sin duda, que el que sabe, con un verda- dero conocimiento del orden natural y de las leyes del dibujo, representar la figura del hombre, por eso mismo estará en po- sesión de un método que le permitirá reproducir con toda se- guridad un objeto cualquiera; pero todavía esto no sería sin un estudio previo y especial del objeto. Hablamos así, porque consideramos el dibujo de figura como el coronamiento de la enseñanza del dibujo. Pero la idea que consiste en hacer de aquel el principio y objeto único de la enseñanza aún preva- 86 La enseñanza del dibujo. lece, aunque no puede justificarse. Desde el punto de vista de las formas, el hombre, los animales, las plantas, los ornatos, los órdenes de arquitectura, la construcción en razón de los ma- teriales diversos que reune, presentan otros tantos organis- mos diferentes: el conocimiento del organismo humano no basta ciertamente á dar la noción de los otros, sobre todo si se observa que en la enseñanza actual se pasa de toda base científica. En efecto, parece que los que profesan la opinión que tratamos de refutar proscriben generalmente, en la ense- ñanza del dibujo, la intervención de toda especie de ciencia bajo el pretesto de que el conocimiento de la anatomía y de la perspectiva, por ejemplo, traería el riesgo de comprometer la sinceridad del alumno y quitarle la candidez. Pero la candi- dez no es la ignorancia: y ¿cómo se puede pretender que la fidelidad, que la perfección del dibujo no se puede obtener que con la condición para el dibujante, de no conocer la naturale- za de su,modelo y los medios técnicos que son propios para representarlo exactamente? Si ahora, se pregunta uno, qué ventaja puede sacar un jóven del estudio del dibujo tal como existe actualmente, se puede decir que la ventaja es nula, y que además y en gene- ral no se cuida de ello. Evidentemente, estamos todavía con las ideas del siglo XVIII: el dibujo está considerado por las personas de sociedad como un arte de recreo: es un pasatiem- po, y lo que de él agrada es que tiene un falso parecido del arte. Así, el verdadero dibujo no se enseña en los estableci- mientos universitarios. Es cierto que se le encuentra bien dado en algunas escuelas municipales Ó particulares de París y de los departamentos, pero esto no basta. Sería necesario pensar en hacerlo obligatorio por todas partes. Toca al Gro- bierno sacarlo de su condición presente, en donde está trunco é inútil para colocarlo sobre su base y hacerlo servir para la educación de la nación. Hay en el día, en todo el mundo civi- lizado deseo por el dibujo, como por la ciencia en la educa- La enseñanza del dibujo. 87 ción. Sin él, todo un orden de concepciones humanas se secan faltas de medio de expresión. Sin él, no hay obreros hábiles, ni buenos jefes de taller; no hay progreso ni mérito en las producciones de las industrias, las que son testimonios de una civilización. Es igualmente indispensable que en su parte pri- maria, la sola verdaderamente esencial, sirva de punto de par- tida obligatorio á los estudios de los jóvenes artistas, estudios que son demasiado especiales desde el principio. Apoyémonos todavía en la necesidad de esta parte prima- ria gramatical, que hemos expuesto. Es muy cierto que la noción del dibujo está equivocada. Porque el dibujo sirve de modo de expresión á las bellas artes, se infiere que el arte es su objeto principal, por no decir el único, que el arte es el que debe tenerse en cuenta en su enseñanza. Su lado general y útil, los medios de precisión que toma de la ciencia y que sir- ven de apoyo necesario aun á las concepciones del artista, son desdeñados: antes de saber trazar una línea y reconocer su dirección se habla de expresión moral: se sacrifica la exacti- tud al sentimiento. Se erige el gusto en regla suprema y se estima elevados los principios y ejercicios fundamentales sin los cuales más tarde, ni la inspiración, ni las formas podrán producirse con seguridad. Se exalta el ideal, se llena de teo- rías estéticas antes de haberse acostumbrado á la práctica y de haberse hecho dueño de las leyes que la rigen. En fin, se sueña en vocaciones de artistas que son la excepción, allí don- de se debe dirijir á la masa y donde se ocupa de niños cuya inteligencia se abre progresivamente y los cuales, la mayoría, serán obreros. ¿No es ciertamente un peligro, llamar la ini- ciativa y la independencia del sentimiento, cuando no conven- dría sino ordenar y disciplinar las aptitudes? Por poco que el vuiño siga un curso de dibujo, es preciso que adquiera nocio- nes ciertas y alguna práctica que le sirvan durante toda su vida. Hsto está conforme á la moral y muy felizmente, y está "A de al ¿ADA de Y LA ERA rl RA RS A A ia A > A ” 7 e o 5 dl SS O O NI CIO t A UE ll y e pl 88 La enseñanza del dibujo. e PA conforme con las enseñanzas graduadas de un método funda- do en la razón. Ciertamente, obedeciendo á la lógica, no se pretende des- cuidar el gusto: este se puede cultivar por la elección de exce- lentes modelos; por el pequeño museo que éstos están llama- dos á formar en la misma escuela ó en el centro del grupo es- colar, es como se debe atraer el sentimiento, En el fondo, sin embargo, el gusto no es invariable y es necesario contar en mucho con el genio de la nación. Pero ante todo, es un deber asegurar los principios y poner los medios prácticos al servi- cio de las inteligencias comunes y también á las capacidades inspiradas si llegan á producirse. Estos principios y estos me- dios son los mismos, que se trate de la enseñanza primaria, de la secundaria, de las escuelas profesionales é industriales ó de escuelas de bellas artes, pues el dibujo es uno; y para el dibujo, no está ya uno autorizado para medir los primeros elementos en vista de las profesiones ó según las condiciones sociales, como no se está para la gramática, para las ciencias ó para la moral, En esto también, la educación del hombre de sociedad, del obrero y del artista reposa sobre una base idén- tica y que debe ser común á todos. SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.” MÉMOIRES, T. 21. UNE SCIENCE NOUVELLE LA PLASMOLOGIE ETAT ACTUEL; SON ROLE EN BIOLOGIE GÉNÉRALE; SON AVENIR PAR LE PHARMACIEN GEORGES RENAUDET, M. S. A, Ex-—Préparateur de Chimie biologique, Lauréat (1ers prix) de VÉcole de Médecine et de Pharmacie, Lauréat de VAcadémie internationale de Géographie Botanique, etc. “Vers la Lumiére. pour la Verité, par la Science!” G. KR, Dans tous les temps, biologues et chimistes, savants et philosophes, chercheurs ignorés et non moins tenaces, ont utilisé lo meilleur des ressources de leur esprit á essayer de résoudre le probléme de la vie. 1l faudrait bien des pages, un volumineux in-quarto peut-étre, pour résumer ici des théories aussi contradictoires entre elles qui inégales dans leur déve- loppement; aussi inaptes, en définitive, a définir les causes qui nous préoceupent au premier chef et vers quoi devraient aboutir les recherches scientifiques les plus diverses en ap- parence ? Mais trop imbus de statique biologique (Houssay), la plupart des savants “se sont limités á déterminer les condi- tions dans lesquelles se produisent les phénoménes de la ma- (1) Le savant et modeste Prof. A. L. Herrera a tenté cet examen de haute eritique dans ses Nociones de Biología, Mexico, 1903.- Nous espérons nous-méme présenter une nouvelle “Edition francaise” de cet important travail. dE Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —12. e A AAA ES A A A AV La an FA PAC IT AGIRER E IR DIA Pi ON id haba Udo MO ol dl ao mi ds pi MA dc AE e Y PERA CO ISA pe ION AAA A ALA 7 O PARA k lr A ' > + ? mA E - 90 Une science nouvelle tióre vivante,” établissant aussi ce qu ils assurent étre un critérium de valeur spécifique de la matiére organisée, la “notion de 7 équilibre instable persistant” U Les résultats acquis sont assurément loin d' étre négligea- bles dautant moins que les Écoles frangaise et allemande ont, sur ce terrain, fait des découvertes notables et ouvert un large champ aux investigations nouvelles. Mais ils "ont pas, quoiqu'en disent les Auteurs qui se copient en se répétant, limportance capitale, primordiale, quwon serait en droit d'attendre de semblables études destinées, á tout prendre, á fixer le point de départ de la Biogénie! Si Yon ajoute á cela Pinfluence inévitable des théories d'Écoles et de leur propa- gation par "Enseignement officiel, on serend facilement compte que des notions dogmatiques—non suffisamment prouvées, mais néanmoins acceptées: le culte des albuminoides, par exemple!—aient pu se diffuser une fagon extraordinaire et absorber, sans les élaborer toutefois, les théories adverses moins connues parce qwWelles sont moins bien placées sur le terrain des luttes doctrinales. lei, nous touchons du doigt la plaie, sans * eraindre d'étre démenti, de nombreux cas et Vexpérience per- sonnelle venant confirmer cette assertion. Or, en matiére de vrale science—et nous entendons par lá Peffort continu un esprit qui s'achemine vers la Vérité, qui la rencontre enfin et la vérifie—on ne saurait concevoir des données imprécises sur lesquelles tout un systéme Vidées s'édifie. La plupart des investigations biologiques, soumises á la critique rigoureuse et sévére de cette remarque, nous les montrent alors renfermées dans un cercle éminemment vicieux Voú Vesprit sort abasourdi et jamais convaincu. Le dogme tant respecté des albuminoides, réédité jusqu'á nos jours; la conception des aldéhydes de Loew et Bokorny; 'hypothése des biogénes de Verworn; la “molécule géante” de Pflúger, avec (2) C. Levaditi.—La Nutrition dans ses rapports avec 1' immunité, Paris 1904. A A ON A E O y 4 TA O NN E ee POS A E La Plasmologie 91 - son eyanogóne; la “molécule protoplasmique” de PÉcole fran- caise moderne...., autant de théories, souvent ingénieuses, parfois commodes en leur déductions, mais qui ne résistent pas á un examen sérieux établi Yun point de vue général—á la fois statique eb surtout cinématigue et dynamique. “” Il nous sera permis, dans ce bref exposé, non pas de refaire les réflexions qui viennent tout naturellement au lecteur des hypothéses incriminées, mais de lentretenir plutót de réflexions et observations inédites á la suite des résultats remarquables obtenus par M. le Pr. A. L. Herrera. Nous laisserons aux esprits curieux de science, le soin de tirer belle conclusion qui leur plaira, définitive ou non, mais riche—á notre sens, — despérances et de généralisation. Nous avons sulvi nous— méme avec un intérét croissant les expériences instituées par Herrera avec une technique trés súre et un sens d'observation fort délicat; depuis huit ans bientót, les mémes causalités ont donné lieu aux mémes phénoménes et leur importance fonda- mentale nous force aujourd'hui á résumer, libre de toute préoccupation personnelle et affranchi de tout dogme, ce que nous comptons donner prochainement comme des faits acquis et positifs. PRINCIPE ET DÉFINITIONS La vie consiste uniquement dans Y activité du protoplasma. La - Biologie est Y étude du protoplasma dans toutes ses manifesta- tions et sous tous ses aspects possibles. La vie consiste dans l activité physico-chimique d'un protoplasma ou émulsion spé- clalment constituée sous une condition fondamentale: les cou- rants osmotiques. La science qui étudie les étres est la Plasmo- logie générale ou science du protoplasma. (1) EF. Houssay.—Nature et Sciences naturelles; Paris 1903. id. .—La Forme et la vie, Paris 1903. A es ly AOL E CU O PA E AI Do AE LANA la pe AN A S oy yn PE. AS y ñ 9 O Y USAN ce Lo ¿ON nd APRO SRA A a da. e is ; DS ' ) INE dao f ' 59 del z y Ñ (Pa) Ae Avid AE ; 99 Une science nouvelle Le corps le plus abondant dans la planéte, le silicium (aprés Poxygéne) forme des structures organoides extraordinaires et contribue dans une large proportion á la constitution des mondes: c'est le protoplasma du regne minéral, et peut-étre est- ce aussi la base inorganique du protoplasma vivante! U Tout d'abord, nous devons dire que toutes les imitations du protoplasma exigent 2 réactifs différents: acides oléique, phosphorique, silicique, ferrocyanhydrique, palmitique, stéari- que, tannique—et bases alcalines ou métalliques—ou gélatine, alcool, éther, acides forts—ou bien xylol et savon, sel et huile. On ra jamais rien pu former avec une substance unique! Le Créateur ” aurait donc fait deux réactifs albuminoides: Yacide nucléinique et la nucléine? Nous soumettons cette curieuse et passionnante question au Lecteur, sans préjuger de sa conviction intime ni de ses théories personnelles. Quoiqwil en soit, dans les émulsions considérées, on ob- tient toujours un ensemble formé de parcelles semi-solides entourées d'une membrane de précipitation: c'est absolu et inattaquable. De plus, toutes les émulsions sont détruites par lP' action des disolvants qui n'attaquent pas de la méme maniére la cellule vivante; les oléates, mousses de Bútschli, tannates ferrocyanures....sont dissociés par les acides forts et plus ou moins attaquées par les alcalis. Seuls (et nous voulons re- tenir ici toute la sagacité des Biologistes), les silicates résistent á tous les réactifs, exception faite des alcalis et de leurs sels: la chose est des plus faciles á vérifier et confirmée par les trai- tés de chimie analytique. C'est alors un point important (1) A, L. Herrera. —Nociones de Biología. Mexico, 1903. Idem Sur le role prédominant des substances minérales dans les phéno- ménes biologiques (Bull. Soc. mycol. de France, tome XIX, fase. 3, 1903). G. Renaudet.—I'imitation du protoplasma (Socied. Cientif. '*'Ant. Alzate” 1904, Memorias, XIX, p. 447.) (2) Nous sommes obligé de désigner par un mot une entité philosophique. IE 3 HE AS 2 A A o A IA le q Ñ Ln > Ap La Plasmologie 93 d'analogie avec les matiéres vivantes qui doiwent étre étudiées, selon les auteurs, dans des milieux acides (Henneguy) et non alcalins. Faut il en déduire que les silicates sont les seuls corps ressemblant de pres á la matióre vivante? Pourtant, von Schroen a vu que les cristaux de quartz (acide silicique libre et cristallisé) et les eristaux en général se forment comme les cellules; actuellement, le savant Pr. Benedikt, de Vienne, reprend ces observations trop longtemps oubliées et les con- firme avec succés: la vie des cristaux explique déja suffisam- ment le biomécanisme du développement des tissus. “> Quest ce á dire sinon que la Nature présente ici encore des variations remarquables Yun méme theme initial et non pas un mécanisme exclusif et isolé dans la cellule vivante? L'in- vestigateur le plus incrédule, le chercheur le plus rebelle aux concepts nouveaux, reste comme effrayé dans le doute. La notion de structure, nécessaire, inéluctable pour la vie, semble devoir étre vitale dans les corps les plus disparates. Les expériences entreprises depuis huit ans par Herrera, assez faciles á répéter Yailleurs et toujours comparables entre elles—ont été faites avec les réactifs les plus communs et lui ont démontré, comme nous en sommes personnellement con- vaincu—que les silicates peuvent vivre, doivent vivre méme, sl Pon en juge déja par leur extraordinaire polymorphisme! Plus de 500 structures “ de silicates ont été ainsi obtenues et on ne saurait dire qw'elles soient Veffet d'un pur hasard ou du chimiotactisme que ne manqueront pas d'invoquer les plumes aglles de la critique. Il ne faut pas se dissimuler pourtant les difficultés et la science resterait de mauvais foi á ne pas envisager les phé- noménes observés au cours de ses laborieuses étapes. Les si- (1) Dr. Benedikt.—Biomécanisme ou néovitalisme en médecine et en biologie, 2 vol. in-18, traduct-frangaise de E. Robert-Tissot, Paris 1904.—(V. aussi Revue scientifique: La vie des cristaux, Paris 1904). Apres avoir observé lVorigine “cellulaire” des cristaux, von Sehroen déduit que les atomes ont vie; les expériences aident ici la métaphysi que. (2) L' étude de ces structures deyait nous conduire tout naturellement á aborder le probléme des relations de la Forme et de la Fonction, si généralement admis. 94 Une science nouvelle licates sont trés dificiles á manier: une trop grande dilution, uu excós de matiére employée donnent de simples précipités pulvérulents ou des structures durcies, parfois solubles dans le substratum (éther alcalinisé). Cultivés dans Veau, ils subis- sent une espéce d'évolution gráce aux déchirures, dilatations, etc., de la masse. Avec Véther et Valcool et plusieurs corps organiques, la chose change Vaspect et Von peut obtenir des étres inférieurs durs ou solubles dans la potasse. Les expérjen- ces les plus délicates sont riches en observations accidentelles, mais nous ne croyons pas qu'on doive les infirmer pour cela, ni les incriminer outre mesure en se placant á ce seul point de vue. C'est ainsi que le Pr. Herrera a pu observer des formes amiboides, pourvues de vacuoles prenant inégalement le vert de méthyle, la déformation compléte de bulles accidentelles, etc.... A notre avis, il doit y avoir lá des secrets que la chi- mie n'a pas encore découverts, peut-étre des phénoménes de synthéese, non prouwvés jusqu'ici mais absolument possibles. Un fait reste acquis et nous lénoncons bien vite: De toutes les émulsions inorganiques possibles dans la Nature inorga- nique et dans les étres, les silicates peuvent et doivent étre placés en premiere ligne; de lá á conclure qu'ils sont la base fondamentale de structure du protoplasma vivant, il Wy a qu'un pas—et nous le franchissons bien volontiers, en atten- dant les preuves meilleurs des contradicteurs informés dont Vappréciation est loin de nous átre indifférente. En tout état de cause, les autres réactifs sont artificiels, organiques ou vénéneux ou forment des émulsions solubles dans le milieu marin, base de la vie. '" Incidemment, nous remarquerons que le “plankton” constitue une masse énorme de matiére vivante, fraction trés importante de la totalité de la substance organisée répandue á la surface du globe; car en (1) René Quinton.—L' Bau de mer..,... le milieu salin originel, comme milieu vital des cellules, etc. Paris 1903. , La Plasmologie 95 se placant á un point de vue trós général, on doit admettre que Plimportance une forme biotique est en raison inverse de la masse de Pindividu. (Les étres de grande taille jouent un róle relativement faible dans Vemsemble des phénoménes biologiques et géologiques, les petits au contraire, un róle con- sidérable). Or, selon de nombreux auteurs, et notamment J. Thoulet * on connait au moins 200 variétés (!) de silicates constituant les dépóts marins et susceptibles par conséquent, á notre sens, de fournir la substance structurale des formes biotiques que nous rappelons ici. La formation des structures de silicates est trés compli- quée en soi, Etant donné le poids inévitable de la lamelle couvre—objet, les contacts entre les substances en jeu sont plus parfaits; et les vésicules de membrane silicatée se cróvent par un point, donnant lieu á la formation de flagelluoms divers qui s'avancent par une progression plus ou moins'rapide. On vérifie une réaction á P'intérieur du globule et l' on s' apercoit, des le 2"* jour, de la formation de spores. '? Evidemment, ces structures sont dues á ce que la goutte trés minime de réactifs (sels, chlorure d'aluminium) s'entoure de membranes osmoti- ques provoquant des variations de densité dans les liquides intérieurs. Le noyau du cristal devient celui de la pseudo- cellule. En définitive, on est en présence d'une émulsion assez analogue aux savons de Biitschli, mais plus différenciée gráce á la présence de sels étrangers, d' épaississements, de durcis- sements: .. etc. En derniére analyse—et c'est ce qui nous paraít ressortir de ces diverses considérations—on est amené á constater que Pacide silicique, et probablement ses sels gélatineux, absorbent toutes sortes de corps, en changeant de consistance, de maniére (1) J. Toulet.—Les dépóts sous-marins (Rev. Scientif.—Paris, 23 Juillet 1892). (2) Cette sporulation, trés caractéristique, est reproduite pas des microphotogra- phies ainsi qu'un trés grand nombre de structures remarquables par leur ressemblance avec la matiére organisée; nous n'apportons pas seulement ici des idées, mais des faits dW'expérience fixés par les appareils d'optique les plus sensibles. dolce dd 2 Pe FA IDA m E 96 Une science nouvelle á former des “alcoogels,” des “éthérogels,” des “cellulogels,” ete..-.—et Pon peut concevoir des cellules de plus en plus saturées de corps absorbés par osmose et conservant toujours leur armature ou charpente silicatée initiale! T'expérience montre alisément qu' une partie de silice pour 100 Y eau donne encore une gélatine. Au surplus, Panalyse seule est'impuissante a résoudre la - question qui nous intéresse.. Pacide silicique se trouve par- tout suivant Schultz, Herrera, nous méme et bien d'autres auteurs. Les émulsions considérées par nous, suivant la théorie biomécanique de Herrera, formeraient sans nul doute des corps colloides, se moulant en quelque sorte dans les alvéoles de l émulsion. (Si complexe qu' elle puisse étre, on peut s'ima- giner cependant leur évolution: les travaux de Wakker et Werminski nous ont appris que les grains Valeurone ne sont autre chose que des vacuoles desséchées, fait curieux réalisé ensuite expérimentalement par le dernier auteur; on congoit de la méme maniére Papparition des eristalloides et des glo- boides, dans des conditions déterminées; on s'explique enfin les recherches de Courchet sur les chromoleucites dont la propriété la plus intéressante est de pouvoir cristalliser arti- ficiellement, en laissant évaporer des dissolutions de pigments colorés faites dans des conditions convenables.... Qui sait oú s' arrétera notre généralisation?) | Voilá aussi expliquée la formation des albumines associées aux silicates, se rénovant sans cesse, mais constituant seule- ment des mélanges d'atomes et non des combinaisons exactement définies. L*organisme est le milieu idéal de la transformation (1) On nous opposera vainement les résultats ordinaires fournis par Vanalyse des cendres. Or, dans les cendres, les corps se trouvent condensés, réduits á leur plus petit *volume, mais non gélatineux. On ne saurait rien prójuger des proportions contenues dans les cendres: lá encore, le chimiste ou le biologue pécheraient par excés de méthode statique et nous savons qu'elle est insuffisante á youloir expliquer les processus vitaux. La Plasmologie 97 et de la conservation de V énergie ” oú la cellule, en définitive, Wabsorbe que la quantité exacte de matériaux inorganiques dont elle a besoin pour son édification ou son maintien d'équi- libre '* mais non le foyer des théories de ' Ecole, comme est la cellule de protéines labiles % brúlant toujours sans _laisser trace de leur combustion! Nous reviendrons sur cette question des albumines considérées comme des mélanges et non des combinaisons; les incertitudes de la chimie analytique moderne faciliteront singuliérement notre táche tout en appor- tant un nouveau jour á notre hypothése. Dés a présent, une science nouvelle nous paraít devoir ne pas étre méconnue: clest la Plasmologie, nous dirions méme la Plasmogénie si le mot ne semblait pas trop fort, Pactivité physico-chimique du protoplasma est la condition sine qua non de la vie; ce protoplasma rest lui méme qu' un silicate colloidal obéissant á la loi générale de Posmose, qui seule peut et doit expliquer evolution de la cellule vivante et des organismes animés. Montournais (Vendée) France, ler. Juillet 1904. (1) On ne peut parler de lorganisme vivant sans faire intervenir cet important principe, vérifié d'une maniére frappante et correspondant bien aux prévisions théori- ques (v. W. O. Atwater, Oonmecticut Storrs Sta. Rpt. 1903, pp. 103-122.) (2) V. J. M. Taylor, Pop. Sc. Mo., 64 (1904), N9 4, pp. 343-350. (3) La substance structurale X doit pénétrer partout, accompagnant intimement tous les corps et parties organisées: cellulose, myosine, etC...... Voilá ce que ne saurait assurément faire la protéine! Mem. Soc. Alzate. México. T. 21. (1904)—13. ESTUDIO QUIMICO DEL PROCEDIMIENTO METALURGICO CONOCIDO CON LOS NOMBRES DE AMALGAMACION MEXICANA 6 BENEFICIO DE PATIO Por el Ingeniero de Minas JUAN D. VILLARELLO, M. $. A. SEGUNDA PARTE Y TEORÍA QUÍMICA DEL BENEFICIO DE PATIO. “La Azoguería en cuanto arte, llegó casi desde sus principios al punto de per- fección á que pudo llegar: desde este punto ha de comenzar la ciencia: mas para que ella pueda hacer progresos es necesario que primero de la luz necesa- ria á los hechos que han de servir de base.” Joseph Garces y Eguía Al comenzar esta parte de mi estudio deseaba colocar en - primer lugar las teorías propuestas por sabios distinguidos, y con justicia afamados químicos; pero necesito seguir otro or- den, porque siendo muchas y muy diferentes las teorías pro- puestas hasta ahora, si camino sin guía en el estudio de todas éstas, no podré decir al fin con M. C* Roswag: “au leuteur á - Choisir,” % pues mi estudio resultaría confuso; y para evitar esto creo conveniente indicar primero, en toda esta segunda (1) Véase la Primera Parte, t. 19 de estas Memorias. (2) Encyclopédie chimique publiée sous la direction de M. Fremy. Paris. Tomo V. 2? Parte. 1885, p. 297. A Uy 100 Estudio químico de la parte de mi escrito, los razonamientos que me han conducido á una teoría química; y después, sirviendo de base estos razo- namientos estudiaré y discutiré, en la tercera parte, las teo- rías propuestas para explicar los fenómenos químicos de los cuales depende el Beneficio de Patio; y así podrá el lector ke colocar con facilidad cada teoría en el lugar que le correspon- da, según su verdadero valor científico. En la primera parte de este escrito indiqué cuáles son los * minerales apropiados para este beneficio, y cuáles son también los agentes químicos empleados en él, minerales y reactivos que en resumen son los siguientes: Minerales apropiados para el Beneficio de Patio. Argentita—Ag,S Pyrargirita—Ag,¿SbS; Polybasita—AgsSb8s Stephanita—Ag;,SbS., Miargyrita—Ag Sb8», Proustita—Ag;As8S; Cerargyrita—Ag Cl REACTIVOS EMPLEADOS EN EL BENEFICIO DE PATIO. Agentes principales. Sal (principio activo cloruro de sodio) —Na Cl Sulfato de cobre. ......... PERES —CusSoO, Mercado ua a US A ....—Hg Correctivos de la calentura Caio A a UA Ca. Ceniza (principio activo carbonato de sosa) Na¿00Oy Cobre precipitado .-.......... HA OA Thiosulfato de sosa -.-..... CU NAO Indicados ya los minerales y los reactivos, estudiaré pri- mero el beneficio de la argentita; y después me ocuparé del de las otras especies minerales argentíferas, así como de las Amalgamación Mexicana. 101 la “reacciones accidentales, y de los detalles y accidentes del Be- -—neficio de Patio. Para el estudio termoquímico de las reacciones adoptaré como unidad de medida la gran caloría de M. Berthelot, 6 sea la cantidad de calor necesaria para llevar un kilogramo de agua de cero á más un grado centígrado, de tal suerte que: al combinarse 2 gramos de hidrógeno con 16 gramos de oxí- geno, para formar 18 gramos de agua (H.0), se desprenden 69 calorías kilogramo-grado. SECCIÓN 1. BENEFICIO DE PATIO DE LA ARGENTITA. Reacciones químicas verificadas en el ensalmorar. “Ensalmorar” % es agregar sal y sulfato de cobre á la torta que se quiere beneficiar. La cantidad de sal que se usa varía entre el 24 y el 5 por ciento del peso del mineral; de sulfato de cobre se emplea de 24 á 34 kilos por tonelada de mineral, y la humedad de este último es aproximadamente el 33 por cien- to, cuando la lama tiene la consistencia conveniente para el me- jor éxito de este sistema metalúrgico. Tomando un promedio de los datos anteriores puede de- cirse que: en 10 toneladas de mineral, cuya ley de plata sea 1.% kilos por tonelada, se encontrarán: 375 kilos de sal marina y 27.* kilos de sulfato de cobre, disueltos en 3,300 kilos de agua; y por lo mismo, esta solución contendrá: 11.% de sal, y 0.% de sulfato en 100 partes de agua. Los pesos atómicos que adoptaré para este estudio son los siguientes, de la tabla de Stas. * tomando como base 0=16 (1) M. Berthelot. Essai de Mécanique chimique fondée sur la Termochimie. Paris, 1879. Tomo I, p. 321. (2) La explicación de estos términos se encuentra en la Primera Parte de este Estudio. (3) D. Tommasi. Traité théorique et pratique d'électrochimie. Paris, 1889, pags. 79 y 80. Estudio químico de la gramos, datos que son casi iguales á los de Mr. Teodoro Wiliam Richards. ¿0 A Sodio—Na=23.05 Cloro—Cl=35.45 Azufre—S =32.06 Sd Cobre—Cu=63.33 Plata—Ag=107.93 Mercurio—Hg=200.1 10 Oxígeno—0=16 Hidrógeno—H=1. / y por lo tanto, los pesos moleculares de la argentita, y de los reactivos empleados en este beneficio, son: CLORURO DE SODIO. Na= 23.05 | Cl= 35.45 NaCl=' 58.50 SULFATO DE COBRE (cristalizado) Cu = 63.33 S = 32.06 40 = 64.00 : 10H = 10.00 > 50 = 80.00 CuSO0,5H,0 = 249.39 ARGENTITA. 2Ag = 215.86 S = 32.06 d AgS = 247.92 AGUA 2H = 2 A Y H,0 = 18 (1) Proceed. of the Amer. Academy of arts and science. Tomo 36, p. 544 (1901). 8 y ha N Ñ 0 0 3 Amalgamación Mexicana. 103 Dividiendo el peso en gramos de los compuestos conteni- dos en las diez toneladas de mineral, cuyo beneficio voy á es- tudiar, entre sus respectivos pesos moleculares se obtiene el número de moléculas de cada uno, ó sean los coeficientes de las fórmulas que me servirán para representar las reacciones. De cloruro de sodio hay 375000 gramos, cantidad que dividida entre 58.50 da 6410; y por lo mismo, la fórmula de la sal ma- rina empleada es: 6410 Na Cl. De sulfato de cobre hay 27500 gramos, cantidad que dividida entre 249% da 110; y por lo tanto, la fórmula del sulfato empleado es: 110 Cu S0,5H.0. Supuesta la existencia de 10* kilos de plata, habrá en las diez toneladas de mineral, 12400 gramos de argentita, cantidad que dividida entre 247.92 da 50, y la fórmula del sulfuro de plata contenido será: 50 Ag,8S. Por último, hay en la torta 3300000 gramos de agua que divididos entre 18 dan 183330, y la fórmula de la agua empleada es: 183330 H.,0; pero como este es un exceso de agua para las reacciones, dividiré esta fórmula en dos partes, designando por A q á 182670 H,0; y por lo tanto, 183330 H,0 = 660 H,0 + Aa. De acuerdo con las anteriores indicaciones, en las diez toneladas de mineral por beneficiar, y al ensalmorar la “torta” se encontrarán los siguientes compuestos: - 375 kilos de sal marina = 6410 NaCl Reactivos ¿ 27.5 kilos de sulfato de cobre|=110 CuS0,5H.0 disueltos en 3300 íd. de agua.......... =660 H,0+Aa. Mineral de plata— 12.“ kilos de Argentita =50 A g,S AEREO A SO ; caca A =b Ca CO Matrices Po IE A A AUN =c H,Al, Si ¿Deo óxido de fierro hidratado. =d H. Fo.0, a Galena =e PbS Minerales Blenda=/ Zn8 acompañantes. Pyrita =ygFeS, (1) a. b. c. d. e. f. g. son coeficientes desconocidos en este caso. 104 Estudio químico de la Para estudiar las reacciones químicas que tienen lugar en el “ensalmorar” consideraré: primero, los agentes químicos solos; y después, la acción que ejercen estos reactivos sobre el mineral argentífero, sobre la matriz y sobre los minerales acompañantes. Reacciones entre los reactivos empleados al ensalmorar. Al obrar el cloruro de sodio disuelto sobre el sulfato de cobre también disuelto se forma bicloruro de cobre y sulfato de sosa, ? como lo indica la siguiente expresión: (1) 6410 Na Cl + 110 CuSO,5 H,0 + 660 H,0O + Aq = 110 CuCl,H,0 + 110 Na,¿S0,10 H,0 + 6190 NaCl + Aq - Esta reacción es exotérmica y desprende +44 calorías, conforme al siguiente cálculo: ESTADO INICIAL. 6410 (Na+Cl1)= 6410 NaCl disuelto, desprende: 6410 x 96.2= 616642 110 (Cu+8+40))=110CuS04 ,, ás 110 x 196.6= 21626 550 (2H +0)=550 Hz O líquida 3 550 x 69.0= 37950 660 (2H+0)=660 H» O 4 A 660 x 69.0= 45540 Suma = 721758 nd ESTADO FINAL. 110 (Cu+2C1)=110 CuCl> disuelto, desprende; 110 Xx62.6= 6886 110 (2H4+0)=110H:20 líquida na 110 x 69.0= 7590 110 (2 Na+-54-40)=110 Na2 SO4 disuelto, ,, 110 x 326.8 = 35948 1100 (2H+0)=1100H20 líquida, > 1100 x 69.0 =75900 6190 (Na+C1)=6190 NaCl disuelto, ,, 6190 x 96.2=595478 Suma = 721802 DIFERENCIA: Estado final — Estado inicial = 721802 —721758 = + 44 calorías. (1) Véase Bousingault. Ann. de Chim.et de Phys 51. p. 354 (1832). Amalgamación Mexicana. 105 Esta reacción química además de ser exotérmica es nece- saria, porque se verifica á la temperatura ordinaria, sin la in- tervención de ningún trabajo preliminar ó energía extraña que la provoque, y por último, no es invertible. Como dije en la primera parte de este escrito, al ““ensal- morar” una “torta” se reparte la sal y el sulfato con la mayor uniformidad posible, y se “repasa” en seguida para que estos compuestos se disuelvan y se mezclen perfectamente con la lama. Este trabajo físico inicial permite la formación de un sistema químico homogeneo, encontrándose disueltos los com- puestos que deben obrar entre sí; y como los que resultan de la reacción (1) son también solubles en el agua no cesará el contacto recíproco, la mezcla íntima entre los primeros cuer- pos, y la reacción comenzará al disolverse la sal y el sulfato de cobre y continuará casi hasta concluirse sin el auxilio de ninguna energía extraña. En efecto, las moléculas de los cuer- pos en disolución son parcialmente disociadas en “iones,” y las moléculas del disolvente son parcialmente asociadas en moléculas múltiples; " y de acuerdo con estas teorías moder- nas (* de la disolución dice Berthelot “% que: las sales metáli- cas disueltas no deben considerarse como una simple mezcla de la agua con la sal sólida, sino que se produce cierto equili- brio entre estos dos cuerpos, y resulta un sistema complexo conteniendo á la vez: sal neutra y agua por una parte; y cierta cantidad de ácido libre y una sal básica ú óxido libre por otra parte. Si á esta disolución se agrega una sal alcalina cuyo áci- do sea más débil que el de la sal metálica se transtornará el equilibrio que existía entre el ácido libre y la sal básica ú óxido libre por una parte, y el agua y la sal neutra por la otra; el (1) J. J. Van Laar.—Archives du Musée Teyler 2? serie. Tomo 6, p. 1. (2) Edgar F. Morris.—Memoirs and Proceedings of the Manchester Literary $ Philosophical Society. Memoir 16 (1900). Crum Brorom. Proceedings of the Royal Society of Edinburgh. XXI, p. 57. (3) L. e. Tomo Il, pags.:713 y 725. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —14. A AIN A sd 106 Estudio químico de la ácido fuerte desaparecerá porque se unirá á la base alcalina de preferencia al ácido débil, el que se unirá al óxido metálico; el equilibrio perturbado por la saturación del ácido fuerte se restablecerá al descomponerse una nueva porción de la sal metálica, con formación de una nueva pequeña cantidad de ácido libre, el cual obrará sobre la sal alcalina, y esta acción se repetirá hasta que la reacción sea completa ó casi com- pleta. En el caso de que me ocupo, al disolverse el sulfato de cobre existirán en equilibrio en la solución: el sulfato neutro no disociado, y el agua por una parte; y una pequeña cantidad de ácido sulfúrico libre y de sal básica, de composición varia- ble con la concentración, por otra parte. Al disolverse el clo- ruro de sodio se disociará parcialmente en los dos “iones” Ni y (y los cuales se encontrarán juntos con una cierta cantidad ) de cloruro de sodio disuelto pero no disociado, dependiendo las proporciones relativas de la parte disociada y la no diso- clada de la concentración de la solución, ? pues la tempera- tura no influye de manera apreciable en las disociaciones. * Ahora bien, al mezclarse las dos soluciones anteriores, el ácido sulfúrico libre desaparecerá al combinarse con la sosa para formar sulfato de sosa, y el cloro se unirá al óxido de cobre para formar bicloruro de cobre, La saturación del ácido sulfú- rico libre y del cloro perturba el equilibrio que existía en la disolución, y una nueva cantidad de sulfato de cobre y de elo- ruro de sodio se disociará, formando nueva cantidad de ácido sulfúrico libre y de cloro, y la misma acción se repetirá y con- tinuará hasta la metamórfosis total del sulfato de cobre en sulfato de sosa. (1) Louis Kahlemberg. Bulletin of the University of Wisconsin. Science. Serie 1, Tomo 2, p. 6 (1897-1901). (2) Harry C. Jones y James M. Douglas, Amer. Che. Journ. XXVI, p. 453 [1901]. Amalgamación Mexicana. 107 La transformación anterior puede representarse aproxima- damente, y de la manera más sencilla, como sigue: x CuSO, $7 Cu(x—1) CuSO, + SO, (4) le + 2x NaCl £T7 Cl, + (x—2) NaCl +Na, 7 Ñ | Cu Cl, Na2SO, Esta reacción química es, como dice Berthelot, “” la con- secuencia de la formación del sulfato de sosa, el cual es más estable que ningún otro en presencia del agua, y desprende al mismo tiempo más calor al formarse que el desarrollado en la combinación del compuesto alcalino antagonista. En vista de todo lo anterior puedo decir que: la reacción química entre el eloruro de sodio y el sulfato de cobre es exo- térmica, no invertible, necesaria, y se verifica por completo Ó casi completamente cuando se encuentran en disolución los referidos compuestos; y como según la reacción (1) el cloruro de sodio empleado en el Beneficio de Patio es mucho más que suficiente para descomponer á todo el sulfato de cobre, poco después del “ensalmoro” no existirá en la “torta” el sulfato de cobre, y se encontrarán en disolución solamente: el exceso de cloruro de sodio; el bicloruro de cobre; y el sulfato de sosa, compuestos los últimos formados de la manera ya indicada. Acción de los agentes químicos agregados en el ensalmorar ó producidos en esta operación sobre el mineral de plata y su matriz. Son cuatro los agentes químicos que podrían obrar sobre el mineral de plata en esta operación del beneficio: los com- (1) L. c. Tomo II, pag. 726. SN 108 Estudio químico de la puestos agregados á la torta en el “ensalmorar,” el sulfato de cobre y el cloruro de sodio; y los compuestos formados por la reacción (1) ya estudiada, el sulfato de sosa y el bicloruro de cobre. El sulfato de cobre y el sulfato de sosa no tienen acción sensible sobre los minerales de plata, conclusión á la cual he llegado después de muchos experimentos que tuvieron por cb- jeto estudiar en diversas condiciones, la acción que pudieran ejercer los referidos sulfatos sobre los minerales argentíferos. A la misma conclusión llegó el Sr. Percy “? al estudiar la ae- ción del sulfato de sosa, pues dice que: un experimento hecho en su laboratorio por H. Louis indicó que: el sulfato de sosa no tiene acción sobre el sulfuro de plata aun cuando se calien- te con él. El cloruro de sodio y el bicloruro de cobre atacan aunque con mucha lentitud al sulfuro de plata, y debo estudiar en de- talle esta acción lenta para poder concluir cuál es el efecto que produce durante el “ensalmorar.” Los notables químicos Malaguti y Durocher practicaron gran número de experimentos con objeto de estudiar los fenó- menos químicos de los cuales depende el Beneficio de Patio, y de estos experimentos debo mencionar desde luego los si- guientes, para fundar la opinión que voy á emitir relativa al efecto que producen el cloruro de sodio y el bieloruro de co- bre sobre el sulfuro de plata, en la operación del “ensalmorar? Dicen los Sres. Malaguti y Durocher: % 100 g* de cloruro de sodio puro se disolvieron en 300 g* de agua destilada, y se agregaron 0.94 g* de sulfuro de plata; se filtró la disolución después de 18 días de contacto, y se hizo pasar en ella una corriente de ácido sulfhídrico hasta saturación, obteniendo por la acción de este ácido un precipitado que se depositó fá- (1) John Percy. Metallurgy. London 1880. 1* Parte, p. 39. (2) Malaguti y J. Durocher. Recherches sur l'association de l'argent aux minéraux mótalliques. Annales des mines. 1850. 4* Serie. Tomo XVII, pag. 95. Amalgamación Mexicana. 109 cilmente, y cuyo peso fué 0.006 g*. El sulfuro de plata se transformó parcialmente en cloruro, y éste se disolvió en la sal. Este experimento indica claramente la lentitud de la reac- ción, que es invertible, y que sólo se efectuó en 6 miligramos de los 940 de sulfuro de plata; y por lo mismo, en 18 días de contacto sólo se cloruró el 0.63 por ciento de la plata con- tenida en el sulfuro. El Sr. Perey, como resultado de un ex- perimento dice que: por la acción del cloruro de sodio sobre el sulfuro de plata en presencia del aire y de la agua no se forma cloruro de plata, “no chloride of silver had been for- med.” Para comprobar la lentitud de la reacción entre el biclo- ruro de cobre y el sulfuro de plata los Sres. Malaguti y Du- rocher procedieron de la siguiente manera: mezclaron 0,110 g* de sulfuro de plata con 10 g* de óxido de fierro, que eligie- ron como matriz, trataron esta mezcla por soluciones de bi- cloruro de cobre; y para comparación, trataron por estas so- luciones el sulfuro de plata sólo. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, después de dos meses de contacto y en presencia del aire: vestigios, hasta el 21 por ciento de la plata contenida en el sulfuro se eloruró cuando el sulfuro de plata estaba mezclado con la matriz; y cuando este sulfuro es- taba solo se cloruró: del 21 al 65 por ciento de la plata conte- nida en él. *? Los siguientes datos pertenecen á los mismos químicos Malaguti y Durocher, y se refieren á la acción del bicloru- ro de cobre sobre el sulfoarseniuro y sulfoantimoniuro de plata. % [1] Perey. L. c. p. 74. [2] Malaguti y Durocher. L. c. p. 543. [8] Malaguti y Durocher. L. c. p. 555. add PUNA ir a IIA AIR A A A ae AA dl IAN CERES TIPA A MEAR A AR do Y BS a bLA £ ia he PAN ada PA y vá N E » cd +] 110 Estudio químico de la Tratados por 30 c. e. de disolución conteniendo 0.30 gs de bicloruro de cobre. En meses. Sin otral sal. | Con adición | Con adición de 0.272 gs. |de5 gs. desul- desal marina. | fato de cobre de 0.5140 de sulfo- y 25 gs. de arseniuro de plata sal marina. se cloruró dela pla- ta contenida en él. 3 10 % e 3 De 0.ga166 de sulfo- antimoniuro se cloruró. 2 51 % 47 % 47 % En vista de estos resultados dicen los Sres. Malaguti y Durocher “” que: aun en presencia de la sal marina la cloru- ración del sulfuro de plata por el bicloruro de cobre es muy lenta, y es más lenta todavía la del sulfoarseniuro y sulfoan- timoniuro de plata por la acción del mismo agente clorurante, Para estudiar la acción del bicloruro de cobre sobre los minerales argentíferos procedí yo en gran escala: ensalmoran- do “tortas” que se repasaban diariamente sin “incorporarlas” en sels días; pasado este tiempo se agregaba el mercurio co- rrespondiente, y pude convencerme por la “tentadura” y el ensaye de residuos de que casi nada de plata se clorura por la acción del cloruro de sodio y del bicloruro de cobre al obrar sobre el mineral argentífero durante seis días. Experimentando Sonneschmidt * el “beneficio del curtir,” que consiste en: “preparar los minerales primero con sal y magistral, y no echarles el azogue hasta que la pinta platera se halla dispuesta de poder unirse de una vez con aquel me- tal,” llegó á la siguiente conclusión: “que no obstante la pre- paración hecha con sal y magistral no podía salir la plata, á menos que después de agregar el azogue no se le agregase también de nuevo una porción de magistral. ” (1) L. c. p. 624 y 625. (2) Sonneschmidt. Tratado de Amalgamación en México. México, 1804, pags. 118 y 119. ES Amalgamación Mexicana. 111 7 Experimentos como los anteriores, y aun agregando fierro que redujera al cloruro de plata formado por la acción de los cloruros de sodio y de cobre, condujeron al Sr. V. Fernández á la misma conclusión anterior. En efecto, dice *? este autor: “encargué, en distintas épocas, á dos beneficiadores amigos míos, de distintas “haciendas”, que de un mismo “cajete” de sus respectivas oficinas sacase cada uno dos pequeñas “tortas” y pusiesen, según su costumbre, á cada torta la misma canti- dad de sal y “magistral” (6 sulfato de cobre), y en todo las tratasen de la misma manera, esto es, las diesen el mismo nú- mero de “repasos,” la misma pastosidad, etc., ete., exceptuan- do solamente el que á una no le pondrían azogue... de las dos tortas que cada uno manejaba, una, la que contenía azo- gue, servía á mis amigos para saber cuando estaban rendidas, y á mí me servía este resultado para saber que las otras con- tenían ya toda la plata al estado de cloruro ...... Ahora bien, hecho así, en dos épocas diferentes, en dos haciendas distin- tas, y por dos personas que ni sabían tener el mismo encargo va á verse que tuvieron el mismo resultado. . ..se puso fierro, se repasaron las tortas para facilitar el contacto del fierro con el cloruro de plata, y cuando se creyó que ésta estaría libre, se añadió el azogue, se repasó de nuevo para producir la pella, en seguida se hizo una “tentadura,” y no contuvo sino pizcas de plata. ... la plata no se había clorurado.” Los experimentos anteriores me parecen suficientes para probar la lentitud de la acción del cloruro de sodio y del bi- cloruro de cobre sobre el sulfuro de plata; y teniendo en cuen- ta además que el incorporo se hace el mismo día del ensalmo- rar, ó cuando más uno ó dos días después, puede decirse que: los agentes químicos agregados á la torta en el ensalmorar, y los producidos por reacción química entre los anteriores, no (1) V. Fernández. Periódico ''La Naturaleza.” México. TomoIV. 1877-79 [Apén- dice] p. 10. MN A A E A o E AA 112 Estudio químico de la tienen acción sensible sobre los minerales argentíferos durante esta operación del Beneficio de Patio. Los agentes químicos que se encuentran en la torta du- rante el ensalmorar no atacan al cuarzo ni á las arcillas; pero en cambio, obran sobre la calcita cuando este mineral forma - parte de la matriz. En efecto, el sulfato de cobre y el bielo- ruro de cobre atacan al carbonato de cal formando un carbo- nato de cobre, insoluble en el agua salada, y sulfato de cal ó cloruro de calcio. Esta reacción obliga á emplear mayor can- tidad de sulfato de cobre de la que se necesita para el bene- ficio del mineral argentífero. Los minerales que acompañan comunmente á los de plata, como la pyrita, la blenda y la galena, ejercen una acción quí- mica sobre el bicloruro de cobre, pero esta acción es suma- mente lenta. En efecto, dicen los Sres. Malaguti y Durocher, que: la blenda atacada por el bicloruro de cobre entra en disolución después de ocho meses; y la acción del mismo bi- cloruro sobre la galena y la pyrita es muy lenta. '” * — k xk Como resumen de lo anterior puedo decir que: durante el ensalmorar sólo se verifican en el Beneficio de Patio las si- guientes reacciones químicas: El cloruro de sodio y el sulfato de cobre forman bicloruro de cobre y sulfato de sosa, como lo indica la reacción (1). Cuando el mineral tiene calcita, entre la matriz, este carbonato descompone al sulfato y cloruro de cobre con formación de un carbonato de cobre insoluble, y sulfato de cal ó cloruro de calcio, ocasionando la presencia de (1) Malaguti y Durocher. L. c. pags. 250 y 251. Amalgamación Mexicana. 113 esta matriz mayor gasto de sulfato de cobre en el Beneficio de Patio. Reacciones químicas verificadas desde el incorporo hasta rendir la torta. En el “incorporo” se agrega mercurio á la torta en pro- porción de 3 á 4 kilos por cada kilo de plata contenido en la referida torta. Aceptando para el caso que estudio una can- - tidad intermedia, ó sea 34 kilos de mercurio por los 10.8 kilos de plata contenidos en las diez toneladas de mineral en bene- ficio; y dividiendo 34000 gramos entre 200.1, peso atómico del mercurio, el símbolo será: es Hg = 170 Hg; y porlo tanto, en las diez toneladas de mineral por beneficiar, se encontra- rán al hacer el incorporo los siguientes compuestos: (362.1 kilos de sal marina= 6190 Na Cl. gontes 16.7 íd. de bieloruro de cobre=110 Cu Cl1,H,0 químicos | 35.4 íd. de sulfato de sosa=110 Na,SO,10 H,O | 34 íd. de mercurio=170 Hg. disueltos en 3288.3 íd. de agua=Aq. Mineral de plata: 12.4 kilos de argentita =50 Ag,S Estudiaré ahora la acción química de los anteriores agen- tes entre sí; y después, su acción sobre el mineral argentí- fero. Reacciones entre los agentes químicos que se encuentran en el Beneficio de Patio después del incorporo. El cloruro de sodio y el sulfato de sosa lo mismo que el sulfato de cobre no ejercen ninguna acción química sobre el mercurio, según lo he comprobado por varios experimen- tos. Á esta misma conclusión llegó Sonneschmidt ” experi- [1] Sonneschmidt. L. c. pag. 167. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —15. A E E AA AB As do e MATA Us CS IAS e o Ad 114 Estudio químico de la mentando la acción del magistral sobre el mercurio. En vista de lo anterior solo tendré que estudiar la acción del bicloru- ro de cobre sobre el mercurio, en presencia del cloruro de so- dio y del sulfato de sosa. El bicloruro de cobre al obrar sobre el mercurio produce protocloruro de mercurio y protocloruro de cobre, “? como lo indica la siguiente reacción. (2) 110 CuCl,H,0 + 170 Hg + Aq =55 Hg.Cl, +55 Cu, Cl. + + 110H,0 +60 Hg + Aq reacción exotérmica que desarrolla + 1529 calorias, como se ve por el siguiente cálculo: ESTADO INICIAL. 110 (Cu + 2C1) =110 CuCla disuelto, desarrolla: 110 x 62.6 = 6886 c. 110 (2H4+0)=110H>0 líquida íd. : 110 x 69.0 =7590 Suma = 14476 ESTADO FINAL. 55 (2 Hg + 2C1) =55 Hg» Cl2 sólido, desarrolla: 55 x 81.8= 4499 o. 55 (2Cu+2C1)=55 Cuz2 Clz íd. íd. : 55x712= 3916 110 (2H+0)=110H:20 — líquida, íd. : 110x69.0= 7590 Suma = 16005 DIFERENCIA. Estado final — Estado inicial = 16005 — 14476 = +- 1529 calorias. Esta reacción exotérmica y no invertible se produce al poner en contacto el mercurio con una solución de bicloruro de cobre, á la temperatura ordinaria, y sin la intervención de ninguna energía extraña ó trabajo preliminar que la provoque; por cuyos motivos es una reacción necesaria. [1] Véase Boussingault Ann. de Chim et de Phys. LI p. 347. TO A A Amalgamación Mexicana. 115 No obstante ser esta reacción exotérmica, no invertible y necesaria puede no ser completa, pues para que llegue á su final es indispensable la intervención de un trabajo de orden puramente físico. En efecto, al formarse los protocloruros de mercurio y cobre, por la reacción que estoy estudiando, el mercurio se colora de aplomado y aun negro al cubrirse con una película adherente formada por los protocloruros mencio- nados, y con especialidad por el de mercurio, película que im- pide el contacto entre el bieloruro de cobre y el mercurio; y por lo tanto, la reacción se suspende mientras no interviene un trabajo físico (agitación ó frotamiento) que restablezca el contacto y reproduzca las condiciones de la acción primitiva. El sistema químico formado por los cuerpos que intervienen en esta reacción no es homogeneo, según la definición de Walter Nernst, '” sino heterogéneo, puesto que se encuentran en él: dos líquidos insolubles entre sí, y dos cuerpos sólidos; siendo los dos primeros, el mercurio y la solución de bicloruro de cobre; y los dos segundos, los protocloruros de mercurio y de cobre; y por lo tanto, la acción química en este sistema obedece, según Berthelot, “% á leyes muy distintas de las que rigen en los sistemas homogéneos, pues las proporciones tela- tivas no ejercen su influencia de la misma manera, sino que interviene el “principio de las superficies de separación.” * Muchos autores se han ocupado de determinar la veloci- dad de las reacciones en los sistemas químicos heterogéneos, y entre otros James Bottomley, al estudiar la ecuación de la superficie instantánea engendrada por la disolución de un só- lido, llega á las siguientes conclusiones considerando este asunto químicamente. La velocidad de disolución de un sólido es proporcional á la extensión de la superficie expuesta al di- [1] Walter Nernst, Theoretical Chemistry. [2] L. ec. Tomo Il, p. 97. [3] Annales de Chimie et de Physique [1872] 4? Serie. t. XXVI, pag. 408. 116 Estudio químico de la solvente, y es también una función del ácido no saturado; *? pero para que esta conclusión sea verdadera es preciso supo- ner como dice el mismo autor: que el líquido esté en agitación, para que en todo tiempo pueda considerarse homogéneo; que las superficies sucesivamente expuestas á la acción del disol- vente sean homogéneas, para que en todas las normales á esa superficie la acción sea igual; y por último, que la tempera- tura sea constante. Por lo tanto, la disolución requiere no solo la presencia de un agente capaz de formar un compuesto so- luble con el sólido, sino la presencia también de algún medio que remueva continuamente el producto formado; y en caso que se forme un compuesto insoluble que cubra al sólido dis- minuye notablemente, dice Bottomley, * la velocidad de la disolución. Los Sres. Spring y Van-Aubel expresan la velocidad de la disolución de una esfera, por la siguiente ecuación: * V=K8o(A—0)% A* en la cual: V, es la velocidad de la solución; So, la superficie inicial de la esfera; A, la concentración inicial del ácido em- pleado; C, la cantidad de ácido consumido en la operación, y K, es una constante para una temperatura determinada, cons- tante que Walter Nernst “* llama coeficiente de la velocidad. La fórmula anterior no puede aplicarse al ataque del gló- bulo de mercurio por la disolución del bieloruro de cobre en las condiciones del Beneficio de Patio por varios motivos, sien- do el principal que: los subcloruros que resultan de este ata- que al adherirse á la superficie del glóbulo de mercurio lo cu- bren, é impiden su contacto con la solución de bicloruro de [1] Memoirs and Proceedings of the Manchesser Literary € Philosopical Society [1889] 4? Serie. Tomo II, pag. 170. James Bottomley. [2] L. c. pag. 170. ' [8] Spring y Van-Aubel, Memoirs and Proceedings of the Manchester Literary € Philosophical Society [1889] 4* Serie. Tomo II, pag. 181. [4] L. c. pag. 359. A ka Amalgamación Mexicana. 117 cobre; y por esto, la acción química se interrumpe ó se retar- da, pues la agitación y frotamiento producidos por el “repaso” ni son continuos ni son perfectos. En vista de lo anterior puedo decir que: la acción química que ejerce el bicloruro de cobre sobre el mercurio en el “im- corporo” de una torta en beneficio, y que está representada por la reacción (2), es exotérmica, no invertible y necesaria, pero intermitente; y que la velocidad de esta reacción se acelera: al aumentar la superficie de los glóbulos de mercurio, por el re- paso fuerte y activo; al aumentar la concentración de la solu- ción, ó sea el número de moléculas-gramo de bicloruro de cobre contenido en un litro de solución; y al elevarse la tem- peratura, pues esta elevación acelera las reaciones tanto en los sistemas químicos homogéneos como en los heterogéneos. (” La reacción química anterior se verifica en las condiciones del Beneficio de Patio en presencia de dos compuestos en di- solución: el cloruro de sodio y el sulfato de sosa; y es preciso estudiar ahora la influencia de estas dos substancias. El sul- fato de sosa en las condiciones del Beneficio de Patio, y según varios experimentos que he hecho, no tienen acción sensible ni sobre el protocloruro de mercurio ni sobre el protocloruro de cobre; y por lo tanto, estudiaré solamente la acción del clo- ruro de sodio sobre los dos protocloruros mencionados. * k * Según los químicos Miahle y Selmi * los cloruros alcali- nos pueden transformar al protocloruro de mercurio en mer- curio y bicloruro de mercurio. Wurtz % explica la descompo- sición anterior por la tendencia que tiene el bicloruro de mer- curio á formar cloruros dobles, entre los cuales se encuentra [1] Walter Nernst. L. c. p. 486. [2] Journal Pharm. 26. 108— Ann. Chym. et Phys [3] 5.177 [1842] [3] Wurtz. Dictionnaire de Chimie. 118 Estudio químico de la el Hg C1,2 NaCl, compuesto que se descompone fácilmente al disolverse en el cloruro de sodio, y da Hg Cl,Na CL Y Por último, dice Bonsdorff “ que evaporando una solución de NaCl agitada con un exceso de Hg, Cl, se forma un polvo inalterable al aire, y soluble en 0.* partes de agua á 15%6, for- mado por (Hg Cl,¿Na Cl) + 3 H,0. La descomposición anterior se produce también por la ac- ción de la luz sobre el protocloruro de mercurio, el cual se vuelve amarillo y después gris, coloración debida á la descom- posición parcial en bicloruro de mercurio y mercurio metá- lico. Y Esta descomposición es limitada por la acción inversa: la formación del protocloruro de mercurio por la acción del bi- cloruro de este metal sobre el mercurio metálico. La reacción es invertible por lo tanto, y de acuerdo con el uso introducido por van't Hoff puede representarse así: (3) Hg,Cl, + NaCl => Hg + HgCl, + NaCl —_— La descomposición del protocloruro de merenurio por el cloruro de sodio progresará hasta llegar después de cierto tiempo á un estado de equilibrio químico en el cual, la canti- dad de protocloruro descompuesto sea igual! á la cantidad rege- nerada por la reacción inversa en el mismo intervalo de tiem- po; y por lo tanto, el equilibrio químico establecido en este sistema heterogéneo no es estático sino dinámico. La velocidad total de la reacción (3) será igual á la velo- cidad parcial de la reacción verificada de izquierda á derecha en la expresión (3), menos la velocidad parcial de la reacción inversa, Ó sea la verificada de derecha á izquierda; y cuando [1] Ann. der Chem. u Pharm. t. CIV p. 341. [2] Wurtz. Dictionnaire de Chimie. (3) Wurtz. Dictionnaire de Chimie. [4] Walter Nernst. L.c. p. 487. Amalgamación Mexicana. 119 esta diferencia de velocidades sea igual á cero, la velocidad total será nula, y el sistema se encontrará entonces en equili- brio químico. La elevación de la temperatura acelera notablemente las reacciones ? y aumenta la velocidad con la cual los sistemas químicos tienden á su estado de equilibrio, “4 avanzando más la reacción en muchos casos, como en el presente, en el sen- tido en el cual hay absorción de calor, * es decir en la direc- ción de izquierda á derecha de la expresión (3). La acción química de la cual me estoy ocupando, y que es conocida con el nombre de reacción Miahle, fué estudiada de- talladamente por los Sres. W. Richards y H. Archibald ” quie- nes dicen: que esta acción disminuye mucho con la dilución; que ni la luz ni el oxígeno son causas importantes para deter- minarla; que el aumento de temperatura ayuda mucho á esta descomposición; y que es una sal de mercurio al máximum la que se encuentra disuelta en la solución de cloruro de sodio, pues ni el bieromato ni el permanganato de potasa son deco- lorados por la referida solución, la cual precipita en blanco al tratarla por el protocloruro de estaño. Dos interpretaciones distintas se han dado para explicar la reacción de que me ocupo. Según la opinión de algunos autores es debida á que el bicloruro de mercurio no disociable se combina con la parte no disociada del electrólito, cloruro de sodio, formando una sal doble indisociable, reacción que re- presenta Berthelot de la siguiente manera, cuando se verifica por el ácido clorhídrico: Hg,Cl, + n H Cl= Hg (1, n HC1+ Hg Es evidente dice este autor que Hg,Cl, = Hg Cl (sólido) + Ag (líquido) absorve 19 calorias, y supone que la reacción se ve- [1] Spring. Zeits ch. phys. Chem. 1888. 2. p. 13. [2] Walter Nernst. L.c. p. 568. [3] Walter Nernst. L, c. p. 566. [4] W. Richards y H. Archibald. Prodi of the American Academy of Arts and Sciences. 37, p. 345 [1902]. 120 Estudio químico de la rifica por la formación del clorhidrato de cloruro de mercurio, que desprenderá más de 19 calorias. “? Según otros autores la reacción se verifica porque el bicloruro de mercurio se com- bina con el “ion” cloro, y forma un “ion” complexo. Para resolver cual de las dos interpretaciones anteriores es la más aceptable, los Sres. Richards y Archibald * hicie- ron las medidas de conductibilidad electrolítica; pues si se acepta la primera explicación, ó sea la formación de una sal doble indisociable, la conductibilidad de la solución de cloruro de sodio debe disminuir considerablemente con la adición del bicloruro de mercurio. Estas medidas de conductibilidad eje- cutadas por los referidos autores indicaron que no hay esa - diminución notable con la adición del bicloruro de mercurio, sino que es insignificante. Este mismo resultado obtuvieron los Sres. Le Blane y Noyes % operando con el ácido elorhí- drico en vez del cloruro de sodio, y dicen que: la concentra- ción del “ion” hidrógeno no disminuye con la adición del bi- cloruro de mercurio. Los experimentos anteriores indican que no es una sal doble la formada por la descomposición del pro- bocloruro de mercurio por el cloruro de sodio, no es un eloro- mercurato como lo llama Wurtz, % sino que el bicloruro de mercurio se une al “ion” cloro y forma un compuesto alta- mente ionizado. Los Sres. Le Blanc y Noyes creen que en una solución diluída conteniendo un exceso de electrólito soluble el nuevo “ion” es bivalente, formado por la reac- ción 201” + Hg Cl, = Hg Cl”, La descomposición del protocloruro de mercurio por el ácido clorhídrico la representan los Sres. Richard y Archi- bald * de la siguiente manera: [1] Berthelot. Bull. Soc. Ch [2] XXXV, p. 291 [1881]. [2] L.c. p. 355. [3] Le Blanc y Noyes. Zeitschr. phys. Chem. 6. 389 [1890]. [4] Wurtz. Dictionnaire de Chimie. [5] Richard y Archibald. L. c. pag. 356. Amalgamación Mexicana. 121 e Or e ix 01 ON Hg,Cl, £2 HgCl, + Hg A | A he HgCl mercurio líquido (2+x) y dicen los mismos autores: que la acción de los cloruros di- sueltos sobre el calomel no es catalítica sino que resulta del establecimiento de un equilibrio definido; y que la extensión de la reacción en soluciones no muy concentradas es aproxi- (B) madamente una simple función del cuadrado de la concentra- ción del “ion” cloro. Las medidas directas de la extensión de esta reacción las hicieron los Sres. Richard y Archibald % colocando un exceso _de calomel químicamente puro en varios tubos de vidrio per- fectamente limpios, y vertiendo en cada uno de estos sobre 50 c. e. de solución de cloruro de sodio puro. Después de 5ó 6 horas de agitación á la temperatura de 259C + 0.050, abrían uno de los tubos, filtraban la solución mercurial, precipitaban el mercurio con hidrógeno sulfurado, lavaban el precipitado con alcohol y sulfuro de carbono, repetían el lavado con al- cohol, secaban el sulfuro de mercurio á 1000C y lo pesaban. Después de transcurrida otra hora destapaban otro tubo, y pro- cedían como dije antes, encontrando que á las 7 ú 8 horas de agitación no se observaba ya ningún cambio, no aumentaba la cantidad de mercurio en la disolución; y por lo mismo, es eviden- te que: después de transcurrido este tiempo se establece un equi- librio químico, y la reacción no puede llamarse catalítica. Los resultados obtenidos por los experimentos anteriores son los que constan en el cuadro adjunto: [1] Richard y Archibald L. c. p. 361. [2] Richard y Archibald. L. c. pags. 349-350. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904)--16. AO E eP9'0 0 0'001 s'€ 08€'0 38 $ 9'LL ea FOTO 3 3 A 3 279 07% 6310 3 E Es, 3 : : 3 E sp. OT 1+0'0 dd 3 bn. SOUIBL8 TA El s0ure9-soqueres mba SOUIVIE) U9 OIPOS YP OMIO[O IP | U9 OTPOS IP OMNLIO[O WP | UQIONTOS YP OF] UN UO ]¡n99/01 pro tod UQTIONTOS PB] OTINOISU 9P ON. OrLImo.J9t1 9p OJILIO[SIT 9Pp UYI9BIJUIDUO) -0[914 [9Pp OTp9ut 0s9 J NR = 0) == 0001 = 122 SOUIBIL) UQION[OS 9P 01I11 UN U9 OTINOLQUI Op OMIO[91q OP 0S9L Dote o v1merduo P[ Y 0IPOS 9p OAMIOJO 9p UOION[OS *[ U9 OPRIpo9uo OLMOIAU 9p OJO) O AO ++ 01m oO ao D0 0 UR 0 +A A (NN e ON ri N AN Noa «50 OIM Hi 0t (00m. «+0 Amalgamación Mexicana. 123 En el Beneficio de Patio la concentración de la solución de cloruro de sodio expresada en equivalentes-gramos es aproximadamente igual á 2, pues en el caso de beneficio que estoy estudiando, para cuyo ejemplo he aceptado un prome- dio de las cantidades de sal y sulfato de cobre que se emplean en este beneficio, al incorporar hay en la torta: 362.1 kilos de cloruro de sodio disueltos en 3288,3 litros de agua; por lo mis- mo el número de equivalentes-gramos de cloruro de sodio en un litro de agua será: 362100** : 32883: :x:1 x=1.88 equivalente NaCl = 58.5 Para esta concentración, 6 interpolando en la tabla ante- rior, puede decirse que: en el Beneficio de Patio por cada li- tro de solución de cloruro de sodio habrá cuando más 118 mi- lígramos de bicloruro de mercurio disuelto; y por lo tanto, en los 3288.3 litros del caso que estudio habrá aproximadamente: 388 gramos de bicloruro de mercurio (1.4 Hg C1”), cantidad que para formarse según la reacción (3), requiere 674 gramos de protocloruro de mercurio (1.4 Hy? C1?). La cantidad de bicloruro de mercurio disuelto no puede pasar en el Beneficio de Patio de 118 milígramos por litro, porque esta cantidad indica el límite de la extensión de la reac- ción (3) de izquierda á derecha á la temperatura y concentra- ción ya indicados, y al llegar á este límite se establecerá el equilibrio químico ya estudiado, En cambio, si la temperatura se eleva aumentará la cantidad de bicloruro de mercurio en la solución, como se ve por los siguientes datos: calentando á 40 6 5020 por varias horas 25 partes de protocloruro de mer- curio con una solución de 100 partes de cloruro de sodio en 833 de agua, concentración que en equivalentes-gramos es igual á 2, se forman 0.33 partes de bicloruro de mercurio, es de- cir, 330 milígramos por cada litro de solución; pero si se hace hervir una parte de protocloruro de mercurio con una solución IPC po NN Mi YN AAA E A a ES? ve Ad AAA y > A A AS DAS IN db CU id 124 Estudio químico de la de una parte de cloruro de sodio, y después de algún tiempo se quita esta solución reemplazándola por una de cloruro de sodio igual á la primera, se hace hervir de nuevo y se repiten estas operaciones diez veces, todo el protocloruro de mercu- rio será descompuesto. r Por los datos anteriores se comprende: que la descompo- sición del protocloruro de mercurio por el cloruro de sodio progresa al aumentar la temperatura; y que eliminando de la solución el bicloruro de mercurio á medida que se forme la des- composición avanza hasta llegar á ser completa, pues el equi- librio químico ya estudiado se traustorna al eliminarse por cualquier motivo el bicloruro de mercurio, y una nueva can tidad de protocloruro se descompondrá para restablecer el equilibrio; y al eliminarse el nuevo bicloruro formado se repe- tirá la operación anterior, y seguirá hasta la descomposición total del protocloruro de mercurio. En el Beneficio de Patio, y por las razones que indicaré más adelante, la descomposi- ción anterior, indicada por la reacción (3), tiende á ser com- pleta. Conocida ya la acción del cloruro de sodio sobre el proto- cloruro de mercurio, paso á estudiar la acción del mismo clo- ruro de sodio sobre el protocloruro de cobre. Pin El protocloruro de cobre se disuelve en la solución de clo- ruro de sodio como lo indican los siguientes datos: % La solu- ción saturada de cloruro de sodio disuelve: 16.9% á 9096, 119% 4 4009, y 8.9% de protocloruro de cobre 4110, Una solución de 15 partes de cloruro de sodio en 100 de agua di- suelve: 10.3% á 9U9, 6% á 449 y 3.6% 4 140C, Una solución de 5 partes de eloruro de sodio en 100 de agua disuelve 2,6 Z [1] Arthur M. Comey, Dictionary of Chemical Solubilities inorganic. Londres [1896] pag. 226. [2] Arthur M. Comey. L. c. pag. 135. Amalgawv. ación Mexicana. 125 á 909 y 1.1% de protocloruro de cobre 440006. En las con- diciones del Beneficio de Patio puede aceptarse de los datos anteriores el relativo á la solución de cloruro de sodio al 15 Z, y aceptando la temperatura de 1406, se disolverá aproxima- damente el 3.6% de protocloruro de cobre; y por lo tanto, en el caso de beneficio que estoy estudiando se podrán disolver 86.9 kilos de protocloruro de cobre como lo indica el siguiente cálculo. Si 15 kilos de cloruro de sodio disueltos en 100 kilos de agua disuelven 3.6 kilos de protocloruro de cobre, los 362.1 kilos de sal contenidos en la torta en el incorporo y disuel- tos en 3288.3 kilos de agua disolverán aproximadamente: 15:3.6: : 362.1: x = 86.9 kilos. Dividiendo estos 86900 gra- mos entre 197.56, peso molecular del protocloruro de cobre, se obtiene el número 440; y por lo tanto, la fórmula del protoclo- ruro de cobre que puede disolverse en la solución de cloruro de sodio contenida en las 14 toneladas de mineral cuyo bene- ficio estudio será 440 Cu, Cl»; y como según la reaccción (2) solo se forman 55 CuzCl,, puede decirse que: todo el proto- eloruro de cobre que se forma en el Beneficio de Patio se di- suelve en la solución de cloruro de sodio empleada en este sistema metalúrgico. * k »* El bicloruro de cobre formado según la reacción (1) es descompuesto en parte, como dije antes, por la calcita, cuan- do este mineral se encuentra como matriz, y también es des- compuesto por otros minerales, como la galena, con formación de sulfuro de cobre, (” razón por la cual es preciso emplear mayor cantidad de sulfato de cobre cuando se benefician mi- nerales argentíferos que contienen otros varios sulfuros metá- licos. Por otra parte, el desgaste de los aparatos de molienda, [1] Véase también Dr. Sterry Hunt. “A new Prueess for the Extraction of Copper from its Ores.” Folleto. [2] Malaguti y Durocher. L. c. p. 570 [nota] y 571. 627. 628. 126 Estudio químico de la A A 5 cuando son estos de acero, introduce en las lamas cierta cantidad de fierro, metal que precipita al cobre del bicloruro de cobre: Cu Cl, -+Fe=Fe Cl, + Cu. Y La cantidad de bicloruro de cobre descompuesta por las reacciones anteriores varía mucho como se comprende con facilidad; y solamente ¿una análisis cuantitativa,ó experimentos ) CuzyCls+ (110-a) H,0+ (60+a) Hg 2 en cada caso, podrán indicar cual sea esa cantidad, que yo designaré por la letra z, E = á el nú de molécul o mios =4 será el número de moléculas 3 Y 134.23 l=] . COMUNA de bicloruro de cobre descompuesto por IN las reacciones referidas. an En vista de lo anterior, las reacciones É JE químicas entre los agentes que se encuen- 3) 3 A Sy tran en el Beneficio de Patio después del dE E incorporo, pueden representarse aproxima- ES e damente de la manera que se ve al margen: = A LS 0) => (e 20 Se kk H an A 3 ze 3] 5 En resumen: por la acción química del FRA ==, . . o E] 2 bicloruro de cobre sobre el mercurio se a bn forman protocloruro de mercurio y pro- a 1 E 2) tocloruro de cobre; el primero, en presen- Sl =l cia de un exceso de sal marina, y por una roy Ae reacción invertible en equilibrio químico, a sy se descompone en mercurio metálico y 7 . . . 53 SÉ bicloruro de mercurio que queda disuelto, 2 9 sin exceder la cantidad de este último y z en las condiciones normales del Beneficio E S <3 5 [1] Véanse reacciones [24] y [R]. Amalgamación Mexicana. 127 de Patio de 118 milígramos por cada litro de solución de clo- ruro de sodio; y el protocloruro de cobre se disuelve en la so- lución de eloruro de sodio sin atacar al bicloruro de mercurio. Por último, el sulfato de sosa no interviene en ninguna reac- ción química de este sistema metalúrgico. Reacciones entre el sulfuro de plata y los agentes químicos que se encuentran en el Beneficio de Patio después del incorporo. Después del “incorporo” son tres los agentes químicos que pueden obrar sobre el mineral argentífero: el protocloruro de mercurio, el protocloruro de cobre y el mercurio, agentes quí- micos que se encuentran en presencia de un exceso de cloruro de sodio. Me ocuparé por separado de la acción de cada uno de estos protocloruros sobre el sulfuro de plata, en presencia del cloruro de sodio y del mercurio. El protocloruro de mercurio, como dije ya, se descompone por la acción del cloruro de sodio disuelto, en bicloruro de mercurio y mercurio metálico. (Reacción (3) ): Hg,Cl, + Na Cl £277 HgCl, + Hg + NaCl Ahora bien, el bicloruro de mercurio ataca fácilmente al sul- furo de plata, y forma: cloruro de plata y sulfuro de mercu- rio. (4) Hg Cl, + Ag,S = 2AgC0l + HgS Esta reacción es exotérmica y desarrolla + 15.6 calorias, como se ve por el siguiente cálculo: ESTADO INICIAL: (Hg + 2C1) = Hg Cl, disuelto, desprende: 59.6 (2Ag9+8) = Ag,S sólido, íd. 3.0 Suma= + 62.6 My 128 Estudio químico de la ESTADO FINAL: 2 (Ag+ Cl) =2Ag0l sólido, desprende: 2X 29.2= 58.4 (Hg+8) = HgS íd. íd. 19.8 Suma = + 78.2 | DIFERENCIA: Estado final — Estado inicial =78,2 — 62.6= + 15.6 calorias. Esta reacción se verifica á la temperatura ordinaria, á la cual operé en muchos experimentos que he ejeentado de la si- guiente manera. Coloqué en un vaso sulfuro de plata natural ó artificial y una solución de bicloruro de mercurio química- mente puro; después de algunas horas de contacto filtré el contenido del vaso; lavé con agua el residuo que quedó en el fil- tro, y lo traté después por amoníaco. En esta solución amo- niacal encontré el cloruro de plata, el cual se precipitó al tra- tar la solución por el ácido azótico, después de haber expul- sado por ebullición la mayor parte del amoníaco. El residuo que quedó en el filtro después del lavado con amoníaco lo ana- licé, siguiendo el método in:licado por los Sres. Malaguti y Durocher, “ con objeto de ver si existía en este residuo al- guna cantidad de plata metálica. Con este objeto, traté el re- siduo por ácido azótico, diluido en ocho partes de agua, y ca- lenté suavemente durante quince minutos sin observar ningún desprendimiento gaseoso; dejé enfriar, filtré, y evaporé la so- lución para que se desprendiera la mayor parte del ácido azó- tico; traté luego el líquido por unas gotas de clorhídrico, y no se formó ningún precipitado ni después de transcurrido mu- cho tiempo. En el residuo del tratamiento por el ácido azótico diluído encontré: sulfuro de plata, que aun no había sido ata- cado por el bicloruro de mercurio, y que se disolvió con sepa- [1] L. c. pag. 545 [nota]. a ns a Amalgamación Mexicana. 129 ración de azufre en el ácido azótico concentrado; y sulfuro de mercurio negro que quedó insoluble en el ácido anterior, pero que se disolvió en ácido clorhídrico agregando algunos crista- les de clorato de potasa, solución ésta en la cual comprobé la presencia del mercurio tratándola por el protocloruro de es- taño. 3 Resultados iguales á los anteriores he obtenido varias ve- ces al tratar el sulfuro de plata natural ó artificial por el pro- tocloruro de mercurio puro, en presencia del cloruro de sodio en solución; y lo cual se explica fácilmente, puesto que este cloruro descompone al protocloruro de mercurio con forma- ción de bieloruro del mismo metal (reacción (3) ). La reacción (4) no es invertible, al menos en las condicio- nes del Beneficio de Patio, pues los experimentos de los Sres. Maluguti y Durocher ? indican que no se descompone el clo- ruro de plata disuelto en amoníaco ó thiosulfato de sosa ni por el sulfuro de mercurio natural, ni por el vermellón subli- mado, ni por el cinabrio artificial sublimado, resultados que he podido comprobar por varios experimentos, y empleando también la disolución de eloruro de plata en el cloruro de so- dio. Por lo tanto, siendo la reacción (4) exotérmica, no inver- tible, y verificándose á la temperatura ordinaria, sin la inter- vención de ninguna energía extraña que la provoque, puede decirse que: es una reacción necesaria. No obstante ser la reacción (4) exotérmica, no invertible y necesaria, es intermitente, pues el cloruro de plata al for- marse impide el contacto perfecto entre el bicloruro de mer- curio y el sulfuro de plata; y para que la reacción continue es necesaria la intervención de un trabajo físico que restablezca este contacto, y con él las condiciones de la acción primitiva. Según esto, y por las mismas razones que indiqué al estudiar la reacción (2), solo puedo decir que la velocidad de la acción [1] L. c. pag. 278. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —17. 130 Estudio químico de la 3 química que estoy estudiando aumentará: con la frecuencia y perfección del “repaso,” con la finura de la molienda, pues con esta mayor subdivisión del sulfuro de plata aumentará la su- perficie de contacto; y por último, con la elevación de la tem- peratura y con la concentración del bicloruro de mercurio, aunque ésta solo puede llegar á ser en el Beneficio de Patio de 118 milígramos por litro, ó sea, cuatro diezmilésimos de la solución normal, molécula-gramo, de bicloruro de mercurio. La reacción (4) se verifica en el Beneficio de Patio en pre- sencia de un exceso de cloruro de sodio y de mercurio, y en presencia también del protocloruro de cobre disuelto en el cloruro de sodio; y hay necesidad de estudiar la acción quími- ca de estas substancias sobre el cloruro de plata y el sulfuro de mercurio producidos por la reacción (4). * * * La solución de cloruro de sodio disuelve al cloruro de pla- ta como lo indican los siguientes datos. '” A la tempera- Disuelve cloruro Cloruro de sodio Disuelto en agua tura de de plata Gramos C. C. 00 Miligramos 100 280 15 485 100 620 15 15 100 280 109 2170 100 620 104 714 La solubilidad del cloruro de plata en la solución del elo- ruro de sodio aumenta notablemente con la elevación de tem- peratura, y disminuye con rapidez al diluírse la solución del cloruro de sodio. (1) Arthur M. Comey. L. c. pag. 371-373, Amalgamación Mexicana. 131 En las condiciones del Beneficio de Patio, tanto por la concentración de la solución del cloruro de sodio, como por la temperatura, puede aceptarse el primer dato del cuadro anterior como aproximado, y por lo tanto, si 100 gramos de cloruro de sodio en esas condiciones, pueden disolver 485 milígramos de cloruro de plata, 362100 gramos de cloruro de sodio contenidos después del incorporo en las diez tone- ladas de mineral, cuyo beneficio estudio, disolverán:.... 100 : 0.485 : : 362100 : x = 1756 gramos de cloruro de pla- Ls AgOl = 12 AgCl El eloruro de sodio no ejerce ninguna acción química so- bre el sulfuro de mercurio en las condiciones del Beneficio de Patio. ta, cuya fórmula será * * * El mercurio descompone al cloruro de plata disuelto en la solución de cloruro de sodio formándose protocloruro de mer- curio; y la plata que queda libre, se amalgama con el exceso de mercurio. (5) 2AgCl + 2 Hg = Hg,Ci, + 2Ag . Esta reacción es exotérmica y desprende + 23.4 calorias como lo indica el siguiente cálculo. ESTADO INICIAL. 2 (Ag+Cl) =2AgCI sólido, desarrolla: 2 x 29.2 = 58.4 ESTADO FINAL, (2 Hg + 2C1) = Hg,Cl. sólido, desarrolla: ........ 81.8 DIFERENCIA, Estado final — Estado inicial = 81.8 — 58.4 = 23.4 calorias. Esta reacción química exotérmica y que se verifica á la 132 Estudio químico de la temperatura ordinaria es muy lenta, como se comprende por los siguientes datos. “? Manteniendo en agitación durante 50 horas mezclas formadas por: 0.130 de cloruro de plata (= =0.**100 de plata metálica) disuelto en 150 c. e. de agua sa- lada y 20% de mercurio, se amalgama el 46.1 % de la plata con- tenida en el cloruro de este metal. Empleando la mitad de la cantidad de cloruro de plata antes indicada se amalgama solo el 7.5% de la plata contenida; y reduciendo el cloruro de plata por el mercurio sin la“intervención del cloruro de sodio, sino variando la cantidad de mercurio, solo se amalgama del 1.4 al 21.8% de la plata contenida, después de 3) horas de rota- ción á 25 vueltas por minuto. Según Fischer, “* el cloruro de plata en presencia del agua se reduce por el mercurio, pero espacio y de una manera imperfecta. Conocida ya la acción muy lenta que ejerce el mercurio sobre el cloruro de plata estudiaré ahora la acción del proto- cloruro de cobre sobre el cloruro de plata, en presencia del cloruro de sodio y del mercurio. ea Los Sres. Malaguti y Durocher * dicen que: el protoclo- ruro de cobre reduce facilmente y á la temperatura ordinaria al cloruro de plata, con formación de subcloruro de plata y bicloruro de cobre. Los mismos señores dicen que: haciendo obrar dos soluciones hechas por separado de cloruro de plata y de protocloruro de cobre no se ha encontrado el subcloruro, de plata; pero poniendo en contacto con cloruro de plata en polvo una disolución de protocloruro de cobre en sal marina, cualquiera que sea el grado de su concentración, se encuen- tra al cabo de varios días la prueba de la formación del sub- (1) Malaguti y Durocher. L. ce. pag. 510 y 497. (2) Fischer. Das Verhiiltniss der Chemiseh. Verwandtschaft zur galvanisch Elek- tricitát p. 116 y 119 (1830). (3) L. e. p. 513. Amalgamación Mexicana. 133 cloruro de plata. '? Por otra parte, dice el Sr. Percy” que: cuando se mezclan en proporciones convenientes las solucio- nes amoniacales de protoecloruro de cobre y de cloruro de pla- ta se precipita inmediatamente toda la plata al estado metá- lico, con formación de bicloruro de cobre. El resultado es el mismo continúa diciendo el Sr. Perey cuando solo uno de los cloruros está disuelto en amoníaco, ó cuando se mezcla la so- lución amoniacal de uno de los cloruros con el otro cloruro disuelto en cloruro de sodio; pero si los dos cloruros están di- sueltos en soluciones de cloruro de so.lio y se mezclan las so- luciones, la acción es tan pequeña, dice Karsten, % como sl tuviera lugar en presencia del agua solamente. Para poder concluir enal es la acción que ejerce el proto- cloruro de cobre sobre el cloruro de plata en las condiciones del Beneficio de Patio, es decir, en presencia de un exceso de mercurio y de una solución de cloruro de sodio, doble de la normal, debo estudiar en detalle esta reacción y también las autorizadas opiniones que acabo de indicar. El protocloruro de cobre, en determinadas condiciones, descompone al cloruro de plata formándose bieloruro de cobre y quedando la plata en libertad. (6) CuzCl, + 2%A4g01 7 2CuC1,4+2Ag Esta reacción invertible y sujeta á las leyes del equilibrio químico es semejante ála precipitación del cobre metálico por la acción del protocloruro de fierro en solución acuosa so- bre el bicloruro de cobre, reacción ésta invertible también, y perfectamente estudiada por H. €. Biddle.* La reacción (6) al verificarse de izquierda á derecha es endotérmica y absorve 4.4 calorias, como se ve por el siguien- te cálculo, (1) Malaguti y Durocher. L. c. p. 515. (2) L. c. pag. 90. [3] Karsten. Archiv, 2 serie, 25, p. 183 y Percy L.c. pag. 91. [4] H. C. Biddle. Amer. Chem. Jour. XXVI.p. 379 [1901]. 134 Estudie químico de la ESTADO INICIAL. (2Cu + 2 Cl) = Cu,Cl, sólido, desarrolla: 71.2 2(Ag+Cl) =2AgCl sólido, desarrolla: 2X29,2 58.4 Suma = 129.6 ESTADO FINAL. 2 (Cu +2 Cl) = 2 Cu Cl, disuelto, desarrolla: 125.2 DIFERENCIA. Estado final — Estado inicial =125.2—129.6 = —4.4 calorias. Al verificarse la reacción (6) de derecha á izquierda será exotérmica y desprenderá + 4.4 calorías. La velocidad de la reacción (6) al verificarse de izquierda á derecha será: v=k. a. b. " en la cual a es la concentración del protocloruro de cobre disuelto, b es la concentración de la solución de cloruro de plata, y k es el coeficiente de la velo- cidad, ó sea una constante para la temperatura á la cual se verifica la descomposición. La velocidad de la reacción al ve- rificarse de derecha á izquierda será: v'=k.” e. d. en la cual, ces la concentración del bicloruro de cobre, y d la masa ac- tiva de la plata metálica. Al establecerse el equilibrio quími- co, es decir, cuando el cambio de izquierda á derecha es com- pensado por el cambio de derecha á izquierda, las velocidades anteriores serán iguales y la velocidad total de la reacción se- rá igual á cero, es decir: V=v—v'=k. a. b.—k' ec. d.=0; y la velocidad con la cual tenderá la descomposición del cloruro de plata para alcanzar este equilibrio puede representarse en cualquier momento por la ecuación: V =ka. b.—k? c. d. La ecuación de este equilibrio químico es la siguiente: (7) =-5 =>, en la cual, C es el coeficiente de equi- (1) Nernst. L. c. pag. 359. ld E | Ú i Amalgamación Mexicana. 135 librio según la designación de Nernst. Según esta ecuación la precipitación de la plata será favorecida por el aumento de la concentración del protocloruro de cobre a y del cloruro de plata b, y por la diminución de la concentración del bicloruro de cobre c; por lo tanto, la dirección en la cual se verificará la reacción invertible (6) dependerá de las concentraciones relativas de los cloruros que en ella intervienen, conclusión ésta igual á la obtenida por Biddle, después de estudiar la re- ducción del bieloruro de cobre por el protocloruro de fierro, y que expresa en los siguientes términos: “The precipitation of metallic copper by solutions of ferrous salts is a reversible action, whose direction in any case is determined by the rela- tive concentration of the ferrous, ferric and copper ions.” Y En vista de lo anterior puedo decir que: si en la solución existe una cantidad apreciable de bicloruro de cobre, ó no se descompone inmediatamente el que se forma según la reac- ción (6), la plata no se precipitará, porque este metal es fácil- mente celorurado por el bicloruro de cobre en solución; pero si en la solución existe poco bicloruro de cobre, es decir, que sea muy poco concentrada, y esta concentración no aumenta por la reacción (6), la plata se precipitará con una velocidad tanto mayor cuanto mayor sea la concentración del protoclo- ruro de cobre. Conocido lo anterior es ya muy fácil explicar los resulta- dos obtenidos en los experimentos que mencioné antes. En efecto, si el protocloruro de cobre y el cloruro de plata se en- cuentran en contacto solamente y en presencia del agua, ó están disueltos en cloruro de sodio, la precipitación de la plata será nula ó insignificante como dice Karsten, porque en este caso la reacción (6) al verificarse de izquierda á derecha tien- de á aumentar la concentración del bicloruro de cobre, el cual no se descompone ni por la acción del agua ni por la del elo- (1) Nernst. L. c. pag. 365. (2) Biddle. L. c. pag. 380. 136 Estudio químico de la ruro de sodio; y por lo tanto, según las conclusiones anterio- res, la descomposición del cloruro de plata no se verificará aun cuando permanezca mezclado con el protocloruro de eo- bre por tiempo indefinido, ni aun elevando la temperatura. Y Si el cloruro de plata y el protocloruro de cobre están disuel- tos en amoníaco y se mezclan las dos soluciones, ó si uno de estos cloruros está disuelto en amoníaco y el otro en cloruro de sodio y se mezclan estas soluciones; Ó.por último, si uno está solido y el otro cloruro disuelto en amoníaco, la precipi- tación de la plata será inmediata y completa, como dice Perey; y esto se explica fácilmente porque en todos estos casos se encuentra el amoníaco en la solución, y al producirse el bielo- ruro de cobre conforme á la reacción (6) verificada de izquier- da á derecha será descompuesto este bieloruro por el amonía- co con formación de una sal básica de cobre, 4% que no ataca á la plata metálica; y por lo mismo, no aumentará la concen- tración del bicloruro de cobre, y la reacción (6) tenderá sin lí- mite hacia la precipitación completa de la plata contenida en el cloruro de este metal si el amoníaco está en exceso. Las observaciones de los Sres. Malaguti y Durocher rela- tivas á la reacción (6) se explican fácilmente; y en cambio, las razones que indican estos señores para fundar la forma- ción del subcloruro de plata están muy lejos de ser conclu- yentes, como dice Percy al referirse á ellas: “evidence which appears to me to be far from eonclusive.” Y En efecto, dicen estos señores que el experimento se ejeenta así: se colocan en un frasco protocloruro de cobre, cloruro de plata y agua; después de algunos minutos se decanta el agua; se trata el residuo por amoníaco; se lava con solución amoniacal hasta que filtre ésta incolora; y finalmente se lava con agua pura. Por este tratamiento se obtiene un residuo de plata metálica (11) Véase Percy. L. c. p. 91. (2) Wurtz. Dictionnaire de chimie. (3) Percy. L. c. pag. 91. a 8 ci la E e gar id > Amalgamación Mexicana. 137 finamente dividida. Esta fina división de la plata obtenida es lo que hace creer á estos señores que el cloruro de plata se reduce á subcloruro, pues dicen que: no hay otro motivo para que la plata quede tan subdividida, y tal como resulta por la precipitación de una solución. Esta razón como se ve es muy deficiente para fundar la formación del subcloruro de plata; y más aún, cuando en realidad en el experimento así ejecu- tado la plata se precipita de una solución, En efecto, entre tanto se encontraron en contacto el cloruro de plata y el pro- tocloruro de cobre en presencia solamente del agua ó de la solución de cloruro de sodio no hubo ninguna reducción, por los motivos ya indicados; pero al tratar el residuo por amoníaco, se disolvieron los dos cloruros, y de esta solución se precipitó inmediatamente la plata metálica por estar el amo- níaco presente, descomponiendo al bicloruro de cobre. Se ve por esto que no es exacta la conclusión de los Sres. Malaguti y Durocher que expresan diciendo: si se pone cloruro de plata en polvo en una disolución de protocloruro de cobre en sal marina se encuentra al cabo de varios días la prueba de la for- mación del subeloruro de plata, pues no se verifica ninguna reacción sino hasta que se hace intervenir el amoníaco, lavan- do con éste el residuo formado por el cloruro de plata y el protocloruro de cobre que queda adherido. Explicados ya satisfactoriamente, según creo, los diversos resultados de los experimentos hechos por los autores que mencioné antes debo estudiar ahora el asunto principal, cual es: si en las condiciones del Beneficio de Patio se verifica la reducción del cloruro de plata por el protocloruro de cobre. En las condiciones normales del Beneficio de Patio el pro- tocloruro de cobre reduce al cloruro de plata de la misma ma- nera que se verifica esta reacción cuando los cloruros men- cionados están disueltos en el amoníaco. En efecto, en el Be- neficio de Patio los dos cloruros están disueltos en la solu- ción de cioruro de sodio, y el mercurio que se encuentra en Mem. Soc. Alzate. México. *' T. 21. (1904 )—18. 138 Estudio químico de la exceso desempeña el mismo papel que el amoníaco; pues al verificarse la reacción (6) de izquierda á derecha el bicloruro de cobre que se forma en descompuesto inmediatamente por el mercurio, y conforme á la reacción (2) se formará proto- cloruro de mercurio y protocloruro de cobre; por lo mismo, no disminuirá la concentración del protocloruro de cobre, y no au- mentará la concentración del bicloruro de este metal. El equi- librio indicado por la reacción (6) será transtornado al des- componerse el bicloruro de cobre y una nueva cantidad de eloruro de plata será reducida, acciones que continuarán re- pitiéndose hasta la completa precipitación de la plata conte- nida en el cloruro de este metal. La reacción (6), en presencia del mercurio en exceso, como se verifica en el Beneficio de Patio, puede representarse por la siguiente expresión: CusCl, + 2Ag Cl EN 2 Cu Cl, + 2Ag (D) A Cu¿Cl, + Hg,Cl, = 2 Hg Como se ve, el mercurio en exceso es el agente que per- mite la reducción anterior del cloruro de plata, y la plata pre- cipitada se unirá al exceso de mercurio para formar una amalgama. Esta conclusión ha sido comprobada entre otros experimentos por los de Sonneschmidt, quien dice: no puede reducir al cloruro de plata “el azogue por sí sólo, ni aun acom- pañado de magistral, ni aun la sal solo con el azogue; pero se reduce con facilidad después de agregar sal y magistral” “ es decir, cuando se forma el protocloruro de cobre. El protocloruro de mercurio formado por las reacciones (D) será descompuesto por el eloruro de sodio, conforme á la reacción (3), y se regenerará el bicloruro de mercurio, el cual atacará á otra porción del sulfuro de plata según la reac- ción (4). (1) Sonneschmidt. L. e. pag. 204 y también pags. 197 y 198. A $ AA AI AE ESA Amalgamación Mexicana. 139 Las reacciones (D) serán intermitentes cuando el mercu- rio se cubra con una película de protocloruro de mercurio; pues no existiendo entonces contacto directo entre este metal y la solución, las reacciones referidas se interrumpieran mien- tras no intervenga un trabajo físico que al limpiar el mercu- rio restablesca las condiciones de la acción primitiva. En el Beneficio de Patio, cuando una torta se “calienta,” es decir, que la producción del protocloruro de mercurio es en exceso y no puede ser descompuesto desde luego este protocloruro por la acción del cloruro de sodio, el mercurio se cubre con una película gris; y por lo tanto, cuando la torta esté caliente se interrumpirán las reacciones (D ), serán intermitentes, mien- tras no se corrija este accidente, La plata precipitada según las reacciones (D) no impedirá la presencia del bicloruro de mercurio en el Beneficio de Pa- tio, cuando la torta no esté caliente y exista en ella el proto- cloruro de cobre; es decir, cuando la torta esté en buen bene- ficio. En efecto, la plata metálica lo mismo que el cobre es atacada por la solución de biclururo de mercurio con forma- ción de protocloruro de mercurio y cloruro de plata; “* pero si la solución contiene cloruro de sodio % ó ácido clorhídrico, el protocloruro de mercurio se descompone en bicloruro y mer- curio metálico, reacciones que pueden representarse así: (8) —2HgC1, +2 Ag = Hg,Cl, + 24gC1 (E) + Hg + HgCl, 27 NaCl y según esto, si la plata está en exceso las reacciones ante- riores continuarán hasta que el mercurio se precipite casi por completo. Pero en presencia del protocloruro de cobre disuel- to en el cloruro de sodio, y del mercurio cuya superficie esté (1) El estudio térmico de esta reacción fué hecho por el Sr. Ing. Carlos F. de Lan- dero. Examen termoquímico de algunas reacciones relativas á la formación del cloruro de plata (1889). (2) Richard y H. Archibald, L.c. pag. 354. solución, el cloruro de plata formado por las reacciones descompone según las reacciones (D ), se regenera el con formación de bicloruro de mercurio; y por lo mismo, contrarán en un equilibrio químico la plata metálica y el j ruro de mercurio cuando el beneficio esté en condicion 20uCl, +2Ag ARÁ — Cu, Cl, + Hg,Cl, + Cu, Cl, == 2 Hg + NaCl NaCl _—— —> a) 00 < Qu + Ea on HA .— —o V NaCl + HgCl, + Hg 2 Hg Cl. + 2Ag NaCl + Hg + Hg Cl, Amalgamación Mexicana. 141 * k *k Como el sulfato de sosa y el bicloruro de mercurio no tie- nen acción química sobre el eloruro de plata “ ni sobre el sul- furo de mercurio, he concluído el estudio de la acción del bi- cloruro de mercurio sobre el sulfuro de plata en presencia del cloruro de sodio, del protocloruro de cobre y del mercurio, acción que puede representarse en resumen, como sigue: (6) Hg Cl, ye Ag:S = 2AgCl1 + (Hg8) + Cu, Cl, USE 2Cu Cl, + (2Ag) + Cu, Cl, + Hg,Cl, =2 Hg + NaCl Hg + NaCl + HgCl, Como se ve por la expresión anterior: la molécula de bi- cloruro de mercurio que ataco á una molécula de argentita es regenerada al final de las reacciones; la molécula de protoclo- ruro de cobre necesaria para la descomposicion de dos mo- léculas de cloruro de plata también se regenera por la siguiente reacción; y por lo tanto: el sistema vuelve á sus condiciones primitivas; y las reacciones representadas por la expresion ( (+) seguirán repitiéndose mientras exista sulfuro de plata en la torta, y siempre que ésta no se caliente. Por las reacciones (G-) se ve que: por cada dos moléculas de plata puestas en li- bertad (215.86 gramos de plata) se transforma en sulfuro una molécula de mercurio (200.10 gramos de mercurio ); y por lo (1) Arthur M. Comey. L. c. pag. 373. 142 Estudio químico de la mismo, puede decirse que; por estas reacciones, el “consumi- do” de mercurio en peso es aproximadamente igual á la plata amalgamada. | Estudiada ya la accion del protocloruro de mercurio sobre el sulfuro de plata, en las condiciones del Beneficio de Patio, paso á estudiar la accion del protocloruro de cobre sobre el mismo sulfuro de plata. El protocloruro de cobre al obrar sobre el sulfuro de pla- ta produce distintos compuestos según las condiciones en las cuales se verifica la accion química. Muchos autores se han ocupado de esta reacción, pero sus resultados están en com- pleto desacuerdo, y como es una de las más importantes en el Beneficio de Patio necesito estudiarla en detalle hasta llegar á una conclusion fundada. El protocloruro de cobre disuelto en la solucion de cloruro de sodio se altera fácilmente y pasa á ser una sal de cobre al máximum, alteracion que producen entre otros cuerpos; el cloro; ó el azufre, en presencia del amoníaco. Al combinarse con el cloro el protocloruro de cobre se convierte fácilmente en bicloruro del mismo metal, accion química de la cual de- pende como dije antes la reduccion del cloruro de plata á pla- ta métálica en presencia del amoníaco ó del mercurio en exce- so. En presencia del azufre el protocloruro de cobre en solu- cion amoniacal se transforma en bicloruro de cobre, que des- compone el amoníaco y se forma protosulfuro de cobre. (97) Cu, Cl, = S CusS + CuCl, Esta reacción al verificarse de izquierda á derecha es exotérmica y desarrolla + 1.6 calorías, como se ve por el si- guiente cálculo: de - Amalgamación Mexicana. 143 ESTADO INICIAL. (2 Cu + 2C1) = Cu, Cl, sólido, dessarrolla: 71.2 ESTADO FINAL. (Cu +8) = CuS sólido, desarrolla: 10.2 (Cu + 2C1) =Cu Cl, disuelto, íd. 62.6 Suma = 72.8 DIFERENCIA. Estado inicial — Estado final =72.8—71.2 = +1.6 calorías. Esta reacción exotérmica invertible se verifica á la tem- peratura ordinaria y es muy sensible á la vista, pues el color amarillo del azufre pasa rápidamente al negro del sulfuro de cobre cuando el amoníaco .está presente. Para estudiar esta reacción preparé protocloruro de cobre puro, siguiendo el mé- todo de Rosenfeldt, *? disolví este protocloruro en amoníaco hasta saturación, y agregué azufre puro, el cual enegreció desde luego, y la solución se coloró en azul; filtré, lavé el pre- eipitado con solución amoniacal; y traté éste con una solución de cianuro de potasio, el cual disolvió al sulfuro de cobre que acababa de precipitarse. Por este último tratamiento desapa- reció la coloración negra, y el azufre quedó con su caracte- rístico color. La solución del sulfuro de cobre en el cianuro de potasio la traté por ácido clorhídrico y, al descomponerse el cianuro de potasio, se depositó un polvo negro, el cual des- pués de lavado se disolvió en ácido nítrico, y esta última so- “lución dió las reacciones características del cobre y del ácido sulfúrico. (1) Ber. Berl Chem. XII, 954 (1879) y Amer. Journ. of Scienceand Arts 32 XVII. 67 (1879). *.., 144 Estudio químico de la Como se ve por lo anterior, el protocloruro de cobre pue- de transformarse en bicloruro; ya sea tomando cloro, como sucede cuando reduce al cloruro de plata; ó bien, cediendo cobre al azufre, como acabo de decir, ó cediéndolo al oxígeno como diré más adelante al estudiar la formación del oxielo- ruro de cobre. La reacción (9) es invertible, porque el bicloruro de co- bre ataca rápidamente al sulfuro del mismo metal con forma- ción de protocloruro de cobre y azufre (10) Cu Cl, + CuS 7 8 + Cu, Cl, En esta reacción química está fundado un procedimiento electrometalúrgico para la extracción del cobre. % A la reacción (9) puede aplicarse el mismo estudio que hice antes de la reacción (6), y puede decirse que: se verifi- cará de izquierda á derecha cuando el bicloruro de cobre que se forma pueda descomponerse inmediatamente; como sucede en presencia del amoníaco ó del mercurio en exceso; pues de lo contrario, el bicloruro de cobre obraría sobre el sulfuro de cobre, y la reacción se verificaría entonces de derecha 4 iz- quierda de la reacción (9), ó de izquierda á derecha de la (10). El sulfuro de cobre formado según la reacción (9) es atacado rápidamente por el bieloruro de mercurio, con forma- ción de sulfuro de mercurio y bicloruro de cobre. , (11) HgCl, -+ CuS = HgS + CuQl, reacción exotérmica que desarrolla + 12.6 calorías, como se ve por el siguiente cálculo: (1) F. Sterry Hunt Amer. Journ. Science and Arts 22 XLIX. 157 (1870). (1) Hópfner. Zeitschrift fir angewandte Chemie p. 140 (1891) y C. Sehnabel méta- lurgie. 231. AA Agrimensura. Publicada por la Rovista de dic y Agri- nsura. Habana. 1903. $ Aa > ) (Dr..4. Dugis, M.S. A.) ; er Der REA des Logilkalial. Loiprig 187 Ue > BA ma Wintersemester in edo und Yucatan. Berlin Ges. Erdk.). 1903. Taf -—Eine andere, mit Bestimmung verse- exikanische Steinmaske. Braunschweig (Globus), 1903. Fig.— uegotáss der Bilimek'schen Sammlumg in k. k. naturhist. - Wien, 1902. 82 Taf.—Les anciennes villes de Chaculá. Pa- . 89 - Die Korrecturen es J A und der pS der Venus- e ) rad AE s A, ¿ago fúnebre del Sumo Pontífice ln Sr. e0n x ICAA of Hatin 1902. A of: Pcia in- . 1889. —The Bernice Pauahi Bishop. Museum. —The Sacral A dians. 1903.—The Australian Museum. E S. aca und nds Vincent. Soniderabde uck aus = sion della PE as osservate nella R. Spe- li Capodimonte nell'anno 1901. Napoli 1902. 89 nod de Thormodynamique sur E distribution des óléments > o d Water-supply and irrigation papers! ib D. 0 ton. 82 fig. $ pl. orde Washington. Smitlisonian Institution. Miso —1314. Chemical Societies ot. sde: XIX th th 1902 89 MESE Weinek (Prof. Dr. L.). —Definitive opinión den -“sungen von 1889 bis 1892 und von 1895 bis ] uo A 2 Taf. —The unit of id —The sa su pply, Mexico, 1902 —Small : money and nich el . Ccation advantageous toa business pa pro d Le cobalt in 1896. y Poca iaa de Ciencias Neturales, Boletín F missioners of e Admirality). Ha 2 A PON CIO Alvarez M. F., M. $. A. —L'enseignement technique industriel y Vetranger et projet «Vorganization- au Mexique.—Me enseñanza industrial en la Europa Central (Prosia, Pole lesia, Bohemia). México, 1904. 89 Le 5 e Anales de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. México. 1904. Anguiano (A.), M. S. A.—Informe á la Secretaría | Conferencia Geodésica Internacional Boost (a Copan h 1904. 8% 1 dom. 0 óR pi Anosids pour Yan 1905, en sn le Burean des E Rp J. Bmramick. Tomel. —Paris, Ch. Babu L Traité théorique et pratique de Métallurgi ris, Ch. Bés dee as 1904. 80 e : A. Nos, 6- A MEMORIAS Y REVISTA IDE 0 Es A > publicadas bajo la dirección des RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, - SECRETARIO GENKRAL PERPETUO ' Y fi Fe NOMMAIRE,—Hémores, fenilles 194 34; Revue, fouilles 44 6; «tá , Planches Da vi. | a Casa-Rul a add par MU. Balarezo, p. 233-236, pl. 111, IV € V. )! ologio.— e Alto-stratus. Son gine sa évolution et sa fonction mé- ¡que du Globe.— La delinaicon a avec instruments inassortis, ar M. Moreno y Anda, p p. 217-223. logie agricole.—Le ver de la fruit, par M. Moncada, p. 999-231. .—Éloge du Pére Antonio Alzate, par A. Aragón, p. 25-32. —Bibliographie _des ouvrages de MM. Pozzi-Escot, Spurr, Carvallo, Lechalas, Cosyn, o Bárade, Klar, Sosnowski, Daniel, Masoni, Dariés, Auerbach, Pi- Card, Darboux, Frick, Lodin, Granderye, Lyndon, Jiiptner, Van Hise, ——Jurthe $ A Mietzschke, p- 32-34. — Eamostte ADE a Mineral, by Lea Mcl. ¡panqres, p. 48. MEXIC o : IMPRENTA DEL GOBIERNO FEDERAL (388 CALLE DE REVILLAGIGEDO NÚM. 3). _ Mayo Agono de 1904, as e) hill > fi 4 Ñ DAR sl. pres auna: sont imprimás enfitaliguel; les membres de la soci y LUAL sont désignés avec M. S. A. EN IA do LUESPpuUIREIN? EN Agaidañodó G—L attivita del R. Osservatorio geodinamico di To rirá 3 ? durante il passato anno 1902. Leipzig (Ber. IL. Int. acisiolog. E renz) 1904. 2 Allaize, Billy, Puissant € Boudrot.—Cours de Mathématiques 4 a Vusego d 2 Études Militaires.—París, 1813. 82 pl. (R. Aguilar, M. S.A.) És Baillaud B.—Climat de Toulouse. —Comparaison des catalogues méridiens . ens de Toulouse et de Leipzig. —Application du photométre á coin A la détermi- E nation des grandeurs photographiques des Pléiades ( Assoc. 00 28 lavanc. des Se. Montauban. 1902 ).. » PE carneum Wallr. — Bruxelles (Méx. Ac. R. a), er 1903. 42 pl. 3 o A Barnet Dr. Enrique B.—La Peste Bubónica. Habana. 1903. 82 Ds des rior de Sanidad de Cuba). , E Beaufront (L. de). —Dictionnaire pS -Frangais. Paris. Hachette. 18—Commentaire sur la Grammaire Esperanto. Paris, Hachette, 1 19 (D. Anselmo Morin). 3 Beck R.—Traité des gisements métalliferes. Traduit sur la seconde éditi par 3 O. Chemin.—Paris, Ch. Béranger. 1904. gr. in-8. fig. de Benedikt (Prof. Dr. Moritz), M, S. A.—Die Seelenkunde des A do > reine Erfahrungswissenschaft.—Wien, O. R. Reisland. 1895. 8?—El Bio- E - mecanismo ó Neovitalismo en Medicina y en Biología. Formación de ens 3 cristales y biomecanismo del desarrollo de los tejidos. Obra traducida p A. L. Herrera y publicada por la Subsecretaría de AA Pública. qa e México, 1904. 8? figs. > hos 3 Benoít (P. M. N.) —Cours complet de Topographie et de Géodésie ¿lus de V École d'Application du Corps Royal VÉtat-Major. 0 ES, E e. 0 1822 d 1823, pl. (R. Aguilar, M. S.A.) . ao po 1903. 189 (D. praia Morin). e Blanchard K., M. S. A.—Notices briographiques. Frangois-Vincent Saga —Paris (Arch. de Parasitologie ), 1903. 8% 1 pl. € fig. Ls $ 4 Boletín de la Bislioteca Nacional de México. Núms. 1-4. 1904. Pol. dE Bonansea Dr. s., M. S. A.—Apuntes de Obstetricia. Notas prácticas sobre da 1 preñez de los animales domésticos. México, 1904. 120 figs. pil «Ear 3 Borelli (Dr. Alfredo ), M. S. A.—Osservazioni sulla Planaria alpina (Dana), 7 3 1893. —Planarie d'aegna dolce. 1895-98.—Scorpioni. 1899. —Seorpioni 158 ¿01 de Amalgamación Mexicana. ESTADO INICIAL: 59.6 10.2 Suma 69.8 0 ' ESTADO FINAL: A | (Hg+S)=HgS sólido, desarrolla: | 19.8 (Cu+2C1)=CuOCl, disuelto, — íd. 62.6 E NETAS 0 . Suma 82.4 DIFERENCIA: Estado final — Estado inicial =82,4 — 69.8 = + 12.6 calorías. Cuando la reacción (11) se verifique en presencia de un - exceso de mercurio y de cloruro de sodio, el bicloruro de co- bre formado atacará al mercurio y se formará protocloruro de cobre y protocloruro de mercurio, el cual será descompues- to por el cloruro de sodio reacción (3) regenerándose el bi- - cloruro de mercurio. Estas reacciones pueden representarse como sigue: (H) - 2 Hg Cl. + n CuS=2Hg8 4 2CuC1,+ (n—2) Cus TF 1 ls Cu,Cl, + Hg,Cl,=2 Hg AL NaCl A NaCl + Hg + Hg Cl, - La molécula de bicloruro de mercurio así regenerada ata- cará á otra molécula de sulfuro de cobre, y las reacciones an- Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —19. 146 Estudio químico de la teriores continuarán hasta la transformación casi completa del sulfuro de cobre. El protocloruro de cobre disuelto en cloruro de sodio pue- de descomponer al sulfuro de mercurio con formación de sul- furo de cobre, quedando el mercurio en libertad, mas para que esta reacción se verifique así es precisa la presencia de alguna substancia que descomponga al bicloruro de mercurio, porque de lo contrario este bicloruro obraría sobre el sulfuro de cobre conforme á la reacción (11) y el sulfuro de mercurio no sería descompuesto por el protocloruro de cobre. Para que esta descomposición se verifique es preciso hacerla en presen- cia del cobre ó de una liga de cobre y zinc, como se hace en el procedimiento hidrometalúrgico para el tratamiento del ci- nabrio, propuesto por F, P. Sieverking “ en 1876. En estas condiciones se verificarán las siguientes reacciones, como se ve en la página del frente. PO En las condiciones normales del Beneficio de Patio no existe cobre metálico, y no pudiendo reducirse el bicloruro de mercurio por este motivo, la reacción (11) será la que se verifique. Estudiadas ya las reacciones anteriores muy interesantes para el presente caso, puedo decir que: en presencia de un exceso de mercurio y de solución de cloruro de sodio, el pro- tocloruro de cobre al atacar al sulfuro de plata se transforma en bicloruro de cobre con formación de sulfuro de este metal, quedando la plata en libertad; el bicloruro de cobre así for- mado ataca al mercurio con formación de protocloruro de co- bre y protocloruro de mercurio (reacción (2) ); este protoclo- ruro de mercurio se descompone en presencia del cloruro de sodio en mercurio y bicloruro de mercurio (reacción 3) ): y (1) Wagner y Gantier, Chimie industrielle. Paris, Tomo I, p. 195 (1878) Véase tam- bién Schnabel. Métallurgie. EE 39 3 O 232 [OPN + 853 +*19"003 +8103=83H3+*103N0Z +99 3 +I0*N (31) 382 E pr 19 *N + 9H + “109 + 803 :1109p 89 = _ E ¿e 23% d + ES $ AAA ye E » a E 193 = 3H +*p9m0 o o ES 8 AS de Dz | ENEE 3 | AE +HOIHAHIOTN ON A) na | CHEN El 5 10H | $ EN +u a E ps HZ OPN+ 003. É 3 | “10 np “10 0OZ a TA RO de + P=83H3+*10mn03 “E. ¿inn n pS do (1) o m3 Y $38 NS ER é A PON ASE) "1D ee ay OO : “1903H ds z ps ER ES | *H do > + 3 ID YN - A E IO YN 3 “198 803 | 2H3+10*N = | + P=%HZ3 p+ A Ñ E , Ejgtap) —+ “10903 OS, E Eo E [O 'N ) ESP IAS A dyp < 3Vy "SOIP9WUI9J UL SOPYISH "[v1oTut Ope3s 3 (1) | ES HA SS ES SO Amalgan. ación Mexicana. 149 El bicloruro de cobre seguirá atacando al mercurio, con- tinuará formándose protocloruro de cobre y protocloruro de mercurio, se descompondrá éste por el cloruro de sodio con formación de bicloruro de mercurio que atacará al sulfuro de cobre, y estas reacciones se repetirán hasta que se transfor- me casi por completo el sulfuro de cobre en sulfuro de mercu- rio. Resumiendo, las reacciones (J) pueden representarse así: (K) Estado inicial. Estado intermedio. 2Cu,Cl,+2Ag28 = 4Ag + 2CuCl, + 2CuS a ml ho Estado final. 2 Hg + NaCl NaCl +2 Hg = 2Hg85 + 20Cu,Cl, A -l reacción exotérmica que desarrolla + 33.6 calorías como se ve por el siguiente cálculo: ESTADO INICIAL, 2 (201 + 2C1) = 2Cu,0l, sólido, desarrolla: 2 x 71.2=142.4 2(2Ag + 5) = 2Ag,8 Íd., íd. 2Xx30= 6.0 Suma = 148.4 ESTADO FINAL. 2(H2+5S) =2Hg8 sólido, desarrolla: 2x 19.8 = 39.6 2(20u + 201) =2Cu,Cl, íd. íd. 2x 71.2 = 142.4 Suma = 182.0 DIFERENCIA. Estado final —Estado inicial = 182,0 — 148.4 = + 33.6 calorías, 150 Estudio químico de la Se ve por las reacciones (K) que: por cada cuatro molécu- las de plata extraída (431.72 gramos de plata) se transforman en sulfuro dos moléculas de mercurio (400.20 gramos de mer- curio); y por lo tanto, puede decirse que: por esta reacción, | el “consumido” es aproximadamente igual al peso de la plata ¿ amalgamada. Creo muy interesante estudiar desde luego las opiniones de varios autores acerca de la acción química entre el proto- cloruro de cobre y el sulfuro de plata, reservando la discusión de algunas otras para la tercera parte de este estudio. El Sr. Perey dice que: cuando se somete el sulfuro de pla- ta á la acción del protocloruro de cobre, á la temperatura or- dinaria, y en presencia del cloruro de sodio, del agua y del aire, se forma cloruro de plata, oxicioruro de cobre y el azu- fre queda en libertad. (13) Ag28+2Cu2Cl?+304+3H20=2AgC1+CuCl.30403H20+58 El experimento para el estudio de esta reacción fué hecho en el laboratorio del Dr. Percy de la siguiente manera. * Se mezcló el sulfuro de plata con el protocloruro de cobre y el cloruro de sodio en solución, en presencia del aire después de algún tiempo el líquido tenía un color verdoso, color que no presentaba al comenzar el experimento, y había también un depósito de color verde. Se filtró el líquido, el cual contenía una pequeña cantidad de ácido sulfúrico; el residuo se lavó con agua, y luego se secó, 10 gramos de esta substancia inso- luble y seca se trataron por ácido azótico diluído, el cual di- solvió la mayor parte; se filtró la solución y se trató por azo- tato de plata para precipitar el cloro combinado con el cobre; y el residuo insoluble en el ácido azótico, después de lavarlo y secarlo se calcinó poco á poco entretanto se quemaba el azu- fre. El residuo calcinado, formado por cloruro de plata, se (1) Percy L. c. pag.8 4. i (2) Id. L.c. págs. 74, 76, 77, 78. A EA a * Amalgamación Mexicana. 151 humedeció con una mezcla de ácido azótico y clorhídrico y se calentó en seguida. Por los datos obtenidos con esta aná- lisis cuantitativa se dedujo la fórmula química del depósito verde formado por la acción del protocloruro de cobre sobre el sulfuro de plata, en presencia del cloruro de sodio y del aire, fórmula que es la siguiente: “2 (CuC1,3010 3H,0) +2AgC1+8” 0 Sin la intervención del aire la acción química del proto- cloruro de cobre sobre el sulfuro de plata, en presencia de una solución concentrada de cloruro de sodio, no produce cloruro de plata dice el Dr. Percy: not a trace of chloride of silver was formed,” * de lo cual concluye el mismo autor que: el oxígeno del aire desempeña un papel esencial en la reacción: “atmospheric oxygen it may therefore be inferred plays an essential part in the reaction.” % El experimento que condujo al Dr. Percy á la conclusión anterior fué el siguiente: mezcló sulfuro de plata con protocloruro de cobre y una solución con- centrada de cloruro de sodio, en un frasco perfectamente ta- pado; después de mucho tiempo trató por amoníaco el preci- pitado que se encontraba en el frasco. La mayor parte de este precipitado se disolvió en el amoníaco formando una solución de color azul; el residuo que quedó era negro, y al calentarlo suavemente desprendía el olor que emite el azufre cuando se calienta. Tratando este residuo por el ácido azótico diluído el color obscuro desapareció y solo una pequeña parte se disol- vió; esta solución tenía un color azul y contenía plata, siendo el residuo insoluble en el azótico: azufre, de color amarillo claro. '* De esto concluyó el Dr, Percy que el residuo estaba formado por azufre libre mezclado con una pequeña cantidad (1) Percy. L. c. pag. 78. (2) Id. L.c. pag. 76. (3) Id. L.c. pag. 76. (4) Id. L.c. pag. 77. ; ás e SN de PR NAN AA A al A LO E LIA) A E e LA , 152 Estudio químico de la de sulfuro de plata, y sin la menor apariencia de contener al- guna plata metálica. “ Los resultados obtenidos por el Dr. Pedo; parecen á pri- mera vista contrarios á las reacciones (K) ya estudiadas, pero solo son su comprobación como paso á indicarlo. Según las reacciones (K) el protocloruro de cobre en pre- sencia del cloruro de sodio ataca al sulfuro de plata con for- mación de bicloruro y sulfuro de cobre, quedando la plata en libertad. Estado intermedio: (14) Cu,Cl, + Ag,S = 24g + CuCl, + CuS; pero si no está presente alguna substancia que como el amo- níaco ó el mercurio en exceso transforme al bicloruro de co- bre, tan pronto como se forme, en un compuesto que no tenga acción química sobre la plata ni sobre el protosulfuro de co- bre, entonces: el bieloruro de este metal obrará sobre el sul- furo de cobre para formar protocloruro de este metal dejando al azufre en libertad, como lo indica la reacción (10) ya estu- diada; y el mismo bicloruro de cobre atacará también á la pla- ta metálica formándose protocloruro de cobre y “fotocloruro” de plata, denominación esta última propuesta por M. Carey Lea. * Esta última reacción puede representarse así: (15) 2CuCl1.4+ 2Ag 7 CusCl, + 2AgC01 La reacción anterior es invertible como lo indiqué al es- tudiar la reacción (6), pero en el presente caso se verificará de izquierda á derecha de la fórmula (15); pues para que tu- (1) Percy. L. c. pag. 77. (2) M. Carey Lea. Amer. Journ. of science 3? XXXIII, p. 352 (1887). (3) Represento el **fotocloruro” de plata también por la fórmula Ag Cl, porque es un compuesto constituído por cloruro y subeloruro de plata formando una laca, según la expresión de Carey Lea (L. c. pag. 356), pero en la cual el subeloruro se encuentra solo en una proporción que varía entre el 1 y 7 pS (M. Carey Lea. L. c. pag. 359) cuando el fotocloruro se produce por la acción del bicloruro de cobre sobre la plata metálica. Amalgamación Mexicana. 153 viera lugar de derecha á izquierda se necesitaría como lo indi- can las reacciones (D) ya estudiadas, que el bicloruro de co- bre se pudiera transformar en un compuesto que no ataque á la plata, es decir, se necesitarían condiciones muy distintas á aquellas en que operó el Dr. Percy, pues en sus experimen- tos no estaba presente ninguna substancia que sin descompo- ner al protocloruro de cobre pudiera transformar al bicloruro de este metal en algún compuesto que no atacara ni al sulfuro de cobre ni á la plata metálica. Según lo anterior, en el experimento del Dr. Percy cuan- do el aire no intervino, la acción química del protocloruro de cobre sobre el sulfuro de plata puede representarse aproxima- damente como se ve en la página siguiente: * k * Como se ve por las reacciones (L), en las condiciones del experimento del Dr. Percy, sin la intervención del aire “without air,” debió formarse cloruro de plata y sulfuro de cobre quedando libres una parte de la plata y del azufre; pero el Dr. Percy no encontró ni el cloruro de plata ni la plata me- tálica ni menciona al sulfuro de cobre, y esto me obliga á dis- cutir el método de análisis que siguió este autor para recono. cer el residuo formado en el experimento en cuestión. Comenzó el Dr. Percy por tratar el residuo con amoníaco fuerte: “the precipitate slowly dissolved for the most partin strongammonia water, forming a solution of the colour of aqua coelestis.” " Ahora bien, por este solo tratamiento debió desaparecer el cloruro de plata, precipitándose la plata al estado metálico como lo indica la reacción (6) ya estudiada, reducción que es debida al protocloruro de cobre en presencia del amoníaco, compuesto de cobre que existía en el residuo analizado, y que al transformarse en sal al máximum coloró en azul á la solu- (1) Percy. L.c. pag. 77. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21. (1904 )—20. pra pr AS E A Mi EN > A Pz a 2 Eo 5 o LE a le] o HA — A l qéAzqz2AAKÁ- O 0 dp) Z a a + 25 dE E O o S É E E a dé 15 EA !l 3 66 Y wn Ad 3 E EST E + a a ESA Ez + a a S) ar E 3 = < uN Q a E 5% — Il e Y E S 3 < «A Pod Z 2 ES ES 2 ¡[d) (E) H ción amoniacal. Esta reducción del cloruro de plata la estudié ya, y por lo mismo, solo agregaré ahora las siguientes pala- bras del mismo Dr. Percy: “When ammoniacal aqueous so- lIutions of dichloride of copper and chloride of silver are mixed in suitable proportions, the whole of the silver is immediately Amalgamación Mexicana. 155 precipitated in the metallic state with the formation of chloride of copper. (" El residuo insoluble en el amoníaco fué tratado por el ácido azótico diluído y la solución que resultó fué de color azul y contenía plata: “by digestion with dilute nitric acid the dark colour of the residue disappeared and only a small portion of 14 dissolved; the solution had a blush tint and contaimed silver” * Ahora bien, el sulfuro de cobre se disuelve en el ácido azótico diluído con separación de azafre; y por esto fué que desapareció por este tratamiento el color negro del preci- pitado y la solución tomó el color azul debido al azotato de cobre formado; por otra parte, la plata metálica se disuelve también en el ácido azótico diluído según los Sres. Malaguti y Durocher (% y también según el Sr. Percy, * y por esto fué que la solución nítrica contenía plata. Por los dos tratamientos á que fué sometido el precipitado que se formó al hacer obrar el protocloruro de-cobre sobre el sulfuro de plata se descompuso primero el cloruro de este me- tal, precipitándose la plata al estado metálico, y por lo mismo no puede encontrarse ya el cloruro de plata; después el ácido azótico disolvió á la plata metálica y al sulfuro de cobre y por lo mismo solo pudo quedar como residuo el azufre libre que resulta de las reacciones (L), y también el que se separó al disolver el protosulfuro de cobre. Le llamó la atención al autor de quien me ocupo el no ha- ber encontrado en el residuo plata metálica, “there was not the faintest appearance of any metallic silver;” *% y yo pre- gunto: si no encontró plata metálica ni cloruro de plata, “not a trace of chloride of silver was formed,” * y en el residuo solo había una pequeña cantidad de sulfuro de plata, “the (1) Percy. L. c. pag. 90. (2) Id. L,c. pag. 77. (3) L. e. pag. 545 (nota). (4) L. c. pag. 119. (5) Percy. L. c. pag. 77. (6) Id. L.c. pag, 76. 156 Estudio químico de la residue consisted of free sulphur mixed with a small proportion of sniphide of silver,” '" ¡qué le sucedió á la plata que estaba combinada con el azufre que quedó libre, como consecuencia de la acción química del protocloruro de cobre sobre el sulfuro de plata? La contestación es sencilla, pues esta plata fué la contenida en la solución azótica ya mencionada; pero, para que la plata llegara á encontrarse en esta solución nítrica de- bió primero reducirse el sulfuro de plata á plata metálica, por- que ni el cloruro ni el sulfuro de plata son solubles en el ácido azótico diluído, según dice el mismo Dr. Percy: chloride of silver “is insoluble in dilute or strong nitric acid whether cold or hot;” % y el sulfuro de plata es insoluble en frío ó á baja temperatura en el ácido azótico diluído. “* Dice el Dr. Percy que el precipitado se disolvió lentamente en el amoníaco y la explicación de esto es fácil, puesto que: el “fotocloruro” de plata es más lentamente soluble en el amoníaco que el cloruro normal según dice M, Carey Lea: “When treated with ammonia it is far more slowly attacked than the normal. The ammonia dissolves the normal chloride only. The union between the two must therefore be broken up and this takes place slowly.” Y Por las consideraciones que anteceden se comprende que: el experimento estudiado no es una prueba en contra de las reacciones (J) y (K), sino que habiéndose hecho este expe- rimento en ausencia del mercurio, y aun cuando el estado ini- cial y el estado intermedio del sistema hayan sido iguales, el estado final tuvo que ser distinto como lo indican las reaccio- nes (L). Además, si el Dr. Percy no encontró al estudiar el residuo los compuestos indicados en el estado final de las reac- ciones (L) fué debido tan solo á lo inadecuado del método de (1) Percy. L-c. pag. 77. (2) Id. L.c. pag. 61. (3) Malaguti y Durocher. L. c. p. 545 [nota]. (4) M. Carey Lea. L. c. pag. 353. ha + o A IIA e 2 A os Amalgamación Mexicana. 157 análisis que se siguió, el cual motivó nuevas reacciones, y principalmente la reducción del cloruro de plata, antes de que se hubiera comprobado la existencia de este compuesto en el residuo que se analizaba. El otro experimento que mencioné ya se hizo en el labo- ratorio del Dr. Percy en presencia del aire, y en estas condi- ciones el residuo analizado contenía oxicloruro de cobre, azu- fre libre y cloruro de plata en cantidad considerable “consi- derable quantity of chloride of silver. '" En estas condicio- nes, ó sea en presencia del oxígeno del aire, el estado final de las reacciones (L) es solamente un segundo estado interme- dio; pues el oxígeno del aire ataca tanto al protocloruro como al protosulfuro de cobre, y por lo mismo, deberá ser otro el estado final del sistema, El protocloruro de cobre en presencia del oxígeno y del agua se transforma en oxicloruro de cobre, * acción química en la cual está fundado el procedimiento propuesto por Gentele para la preparación de la materia colorante conocida con el nombre de verde de Bréme, y en cuya fabricación se emplea el referido oxicloruro. Esta transformación del protocloruro en oxicloruro puede representarse de la siguiente manera: (16) 3Cu Cl, +30+3H,0= CuCl,3C0u0,3H,0 + 2CuC1, reacción exotérmica que desarrolla + 79.4 calorías como se ve por el siguiente cálculo: ESTADO INICIAL. 3 (2Cu+ 201) =3 Cu,Cl, sólido, desarrolla: 3 X 71.2 =213.6 (2H +0) =3H,0 sólida, íd. 3X70.4=211.2 Suma =424.8 (1) J. Percy. L, c. pag. 76. (2) Wagner y Gautier. L. ce. pag. 121. Tomo L. (3) Id. id. L. c. Tomo 1. pag. 121. A DA O A % 4 a lr q +" ñ 158 Estudio químico de la ESTADO FINAL. (Cu + 201) = Cu Ol, sólido, desarrolla: 51.6 3(Cu+ 0) =3Cu0 1d. íd, 115.2 3(2H+0) = 3H,0 íd. íd. 211.2 CuCl,+30u0+3H,0 íd. íd. 23.0 CuC!,30u0,3H,0 íd. íd. 401.0 =401.0 2 (Cu+2C1) =2CuCl, íd. íd. 2 x 51.6=103.2 — Suma = 504.2 DIFERENCIA. Estado final — Estado inicial =504.2—424,8= 4+- 79,4 Esta reacción exotérmica y no invertible es necesaria, pues se verifica á la temperatura ambiente y sin la interven- ción de ninguna energía extraña ó trabajo preliminar que la provoque; y por esto dice Regnault que: el protocloruro de cobre se altera rápidamente al aire cambiándose en un polvo verde, que es una combinación de óxido y de bicloruro de co-. bre, motivo por el cual se emplea el referido protocloruro en las análisis eudiométricas. Por otra parte, el protosulfuro de cobre se oxida con fa- cilidad ? por la acción del oxígeno del aire, transformándose en sulfato del mismo metal; y éste, en presencia del cloruro de sodio forma bicloruro de cobre (reacción (1) ). Estas reac- ciones se pueden representar como sigue: (M) CuS+40 = CusSO, + 2NaCl = Na:28S0O, + CuCl, (1) Dr. F. Mohr. Traité d'analyse chimique [1875] 457. Véase también Wurtz. Dictionnaire de Chimie , RARA A ws y ; h _Amalgamación Mexicana. De Según lo anterior, en las condiciones de este experimento, ó sea en presencia del oxígeno del aire, las reacciones (L) pue- A! den llegar al siguiente estado final: == Il 3 ; A HH DN A + na IN OS : E Me a E l ay 2 E 3 + Ta on 5 E, E A] a SS O. ES = 3 [S) al «S) bi Il _—— | de A A 5 E Y Ela sE 3 Se > + E E a n o ES ys + O ed ' Ll alla co / e a a A oz[9nsIp op1]9s . HA A —— xs — , “01D Ez +8 S+ 10323 + O"H£ 'ONDE* ONO) ta = "¡DU OPDISHT l 1] de E >, «e 8 A El 3 Z E + 7 E n : 3 100 Ss +(0 )HE' or08 “1090) 3 ES A =2AARÁ- o OH +0 +*10"n0 A Ñ de o"Heometomotl ———,_———— NA , + = 0H +0 +IVG+000+ A AÁA “10093 +103VZ Amalgamación Mexicana. 161 La composición de la parte sólida anterior es casi igual á la del residuo de este experimento, analizado en el laborato- rio del Dr. Perey, pues dice este autor “from these numbers thefollowing formula maybe deduced: 2 (CuC1,3Cu0 3H.,0) + + 2Ag014+ 5 Se ve por lo anterior que este otro experimento tampoco es una prueba en contra de las reacciones (J) y (K), que no son aplicables á este caso por haber hecho el experimento en ausencia del mercurio; y que el resultado de la análisis cuan- titativa del residuo es casi igual al indicado por el estado final de las reacciones (N), que se diferencían de las (L) por la in- tervención del oxígeno en las primeras. Los Sres. Malaguti y Durocher al ocuparse de la acción química que estoy estudiando dicen lo siguiente. Cuando el protocloruro de cobre ataca al sulfuro de plata, ya sea en ca- liente ó en frío, lo reduce al estado metálico con formación de bicloruro y sulfuro de cobre. * | Estado inicial. Estado final. El estado final indicado por estos autores solo lo he con- siderado como un estado intermedio en las reacciones (y), (K), (L) y (N), porque el bicloruro de cobre, si no es trans- formado en protocloruro por la acción del mercurio, ataca fa- cilmente al protosulfuro de cobre y á la plata metálica, como dije antes al estudiar las reacciones (11) y (15), y estas accio- nes conducen al sistema químico á un estado final que no es por lo tanto el indicado por los Sres. Malaguti y Durocher, sino el representado en las reacciones (L) ó (N), según que intervenga ó no el oxígeno del aire. Sin embargo de esto, los químicos mencionados creen haber demostrado por un expe- | ] | | (1) J. Percy. L.c. p. 78. (2) Malaguti y Durocher. L. c. pag. 545. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —21. 162 Estudio químico de la rimento que el final de la reacción es el indicado por ellos. El experimento fué el siguiente: introdujeron en un frasco, pro- tocloruro de cobre, sulfuro de plata y agua; después de media hora trataron el residuo por el amoníaco, para disolver el pro- tocloruro de cobre; y quedó insoluble una materia gris, que era una mezcla de plata metálica, sulfuro de cobre, y sulfuro de plata no atacado; esta materia gris la trataron por ácido azótico diluído para separar la plata metálica, y el sulfuro de cobre, del sulfuro de plata no atacado. ? Por este experimen- to quedó comprobada la presencia en el residuo de: el proto- cloruro y sulfuro de cobre, así como de la plata metálica; y solo faltó encontrar el cloruro de plata y el azufre libre para que este experimento hubiera sido la mejor comprobación acerca de la exactitud del estado final indicado en las reaccio- nes (L). Ahora bien, el cloruro de plata no se encontró por lo inadecuado del procedimiento seguido al analizar el residuo; pues comenzaron por disolver el protocloruro de cobre, conte- nido en este residuo, tratándolo por amoníaco, y este trata- miento ocasionó como he dicho varias veces, la reducción in- mediata del cloruro de plata, y por lo mismo no pudo ser des- cubierta la presencia de este cloruro en el residuo que se ana- lizaba. Respecto al azufre libre no dicen estos señores haber investigado su presencia en el residuo; pero sí fué encontrado por Percy como dije antes, en el experimento que ejecutó, se- mejante al de los Sres. Malaguti y Durocher. Por las observaciones anteriores se comprende que: el experimento que acabo de estudiar es una prueba en favor de la exactitud de las reacciones (L); y que el estado final de la reacción propuesta por los Sres. Malaguti y Durocher es so- lamente un estado intermedio del sistema químico cuyo final será el indicado en los procesos químicos (L) ó (N), según que el oxígeno esté ausente ó presente en la reacción. (1) Malaguti y Durocher. L. c. p. 545. Amalgamación Mexicana. 163 Los mismos Sres. Malaguti y Durocher hicieron otro ex- perimento en presencia del aire, y éste, así como el ya men- cionado del Sr. Percy, es una prueba más de la exactitud del proceso químico indicado por las reacciones (N) “ Mucho después de la interesante publicación ya mencio- nada de los Sres. Malaguti y Durocher, otra serie de experi- mentos ejecutados por el inteligente metalurgista Laur ” lo condujeron á la siguiente conclusión: no se forma cloruro de plata en la reacción del protocloruro de cobre sobre el sulfuro de plata en presencia del mercurio, sino que se separa la plata metálica con producción simultánea de protosulfuro y biclo- ruro de cobre: Ag,S + Vu, Ol,NaC!=2 Ag + CuS + CuCl, NaCl. Según los experimentos de este autor una solución de sulfato de cobre y sal marina en presencia del mercurio descompone al sulfuro de plata natural, y después de poco tiempo de contacto la plata se separa al estado metálico, al mismo tiempo que se | forma sulfuro de cobre y protocloruro de mercurio; pero la descomposición rápida del sulfuro de plata cesa cuando se su- prime el contacto entre este último y el mercurio. Stólzel * representa esta reacción así: 2Ag,5S + CusCl, + 2 Hg = =44g -+-20u8 + Hg,Cl,. Según esto, el proceso químico aceptado por Laur puede representarse como se ve en la pá- gina de la vuelta. * * * A E AE ASA EEG MA El estado final aceptado por Laur solo lo he considerado como un estado intermedio en las reacciones (Y), porque el protocloruro de mercurio en presencia del cloruro de sodio se transforma en bicloruro de mercurio (reacción (3) ), y este bicloruro en preseucia de un exceso de mercurio ataca fácil- [1] Véase Malaguti y Durocher. L. c. pag. 546. [2] Annales des mines [62] XX. pags. 30 y siguientes [1871]. [3] Stólzel. Metalurgie y C. Schnabel. Métallurgie. de mee Ls des re » » FS AA a) he ; Je HN a 1 e VS, Ae ; A ne de a di Yi Vs RO E 3 ) - e E 1 A pa y 1 a 164 Estudio químico de la a. A $ a Us 0 == Y , e AE a 3 y: PS +2 Eat A LO = H [es] E [02] ¡[S) "JN s = O eN e S Il a E Ds SA E S gr e] [e] k 2 2 —— cal 5 Hera 5 1 3 E Y 9 Ñ [e] : Lasa ve + MN q Y A 07 E » e a IES ye < [2] ¡a EN E e Pl [y E , A + ; E ll 0? : Q y 3 Ya > SS o 50 E 4 E e E 2% 7 py FA + NA » po se E 3 h ps s Pes O (eN Hd E Po s | Í mente al sulfuro de cobre con formación de sulfuro de mer- De curio y protocloruro de cobre (reacción (H) ). Agregando Ni estas reacciones al proceso químico aceptado por Laur resul- e a TS o MAA a pl pe y e o d ' E 4 a. £ nd Amalgamación Mexicana. 165 tará el que representan las reacciones (J) y (K), y por lo tanto, los experimentos de este autor son favorables al pro- ceso químico que yo propongo, y representan las referidas reacciones (J) y (K). Por último, los experimentos ejecutados por H. Collins lo condujeron á la siguiente conclusión: “On. the much de- bated question as to the reactions in the patio betwen Cu, Cl, and Ag,S, the author's experiments lead him to conclude that the equation originally % propounded by Laur viz AgyS + Cus Cl, =CuS + CuCl, + 2Ag more nearly repre- sents what actually happeus than any other. The bye-pro- ducts of this reaction CuS and CuCl, undoubtedly react upon each other to some extent, as pointed sut by Huntington reforming Cu,Cl, and liberanting free sulphur. ” % Según esto, el proceso químico aceptado por Collins puede repre- sentarse así: (P) CuCl> + CusS = Cua Cla +$ Cua Cl2 AAA + Cua Clo + Ag2S= + = 2Ag 2Ag => S Esta expresión es solamente una variante de la (L) ya : -. estudiada, suponiendo con este autor que el bicloruro de co- bre solo ataque al sulfuro del mismo metal y no á la plata me- tálica que también está presente; pero como en presencia del mercurio la acción anterior no se verifica (véase el estudio de [1] Notes on the amalgamation of silver ores. H. Collins. Trans. Inst. Min. Met. VIT. p. 229. [2] Laur propuso esta reacción en 1871, y entre lo que he podido leer la encuentro propuesta desde 1850 por los Sres Malaguti y Durocher, como dije antes. [3] Henry F. Collins Metallurgy Silver. 2? Parte. pags. 52 y 53 [1900]. 166 Estudio químico de la las reacciones (10) y (11), este proceso, muy aceptable como he dicho ya en las condiciones de los experimentos de los Sres. Percy, Malaguti, Durocher y Collins, no es aplicable en las condiciones del Beneficio de Patio; porque en este procedi- miento metalúrgico las reacciones químicas se verifican en presencia de un exceso de mercurio, lo cual hace variar el proceso químico, y conduce á un estado final diferente del indicado por estos autores que han experimentado siempre en ausencia del referido metal. Como conclusión del estudio anterior creo fundado decir que: las opiniones de los Sres. Percy, Malaguti, Durocher y Collins, no son aplicables al Beneficio de Patio, porque no tuvieron en cuenta la presencia del exceso de mercurio que se usa en este procedimiento metalúrgico; la respetable con- clusión del Sr. Laur está incompleta, porque no tuvo en cuen- ta la acción del bicloruro de mercurio sobre el protosulfuro de cobre (reacciones (A) ), ni la acción del cloruro de sodio sobre el protocloruro de mercurio (reacción (3) ), reacción de Miahle perfectamente estudiada en 1902 por los Sres. W. Richards y X. Archibald; ninguno de los experimentos eje- cutados por los anteriores autores prueban nada en contra de las reacciones (J) y (K); ni tampoco encuentro objeciones de peso, en contra de estas reacciones, en las muchas, publica- ciones relativas al Beneficio de Patio, y de las cuales me ocu- paré en la tercera parte de este estudio. En vista de esto pue- do decir que: en las condiciones del Beneficio de Patio, en . presencia de un exceso de mercurio y cloruro de sodio, el protocloruro de cobre ataca al sulfuro de plata según el pro- ceso químico que propongo y que está representado por las reacciones (J) y (K). Estas reacciones se desarrollarán con mayor rapidez á medida que sea más concentrada la solución de cloruro de sodio, como dije al estudiar las reacciones (3) [1] L. c. pag. 345. Amalgamación Mexicana. 167 y (C), y siempre que esté limpia la superficie del mercurio, es decir, que la “torta” no esté “caliente” sino en buen beneficio; el “consumido” será en peso 200.10 de mercurio por 215.86 de plata amalgamada; y el protocloruro de cobre será regene- rado conforme á las reacciones (K), pero una parte será trans- formada en oxicloruro por la acción del oxígeno del aire de acuerdo con la reacción (16), oxicloruro de cobre que no ejer- ce acción química sobre el sulfuro de plata. Estudiada ya la acción química del protocloruro de cobre sobre el sulfuro de plata, solo me falta considerar la acción directa del mercurio sobre el mismo sulfuro de plata. Según los Sres. Malaguti y Durocher el mercurio descom- pone al sulfuro, al sulfoarseniuro y al sulfoantimonito de pla- ta, y después de largo tiempo de contacto se amalgama una pequeña cantidad de plata. *” La descomposición anterior puede representarse así: (18) Ag,S + Hg = HgS + 2Ag reacción exotérmica que desarrolla + 16.8 calorías, conforme al siguiente cálculo: ESTADO INICIAL. (2Ag+8) = Ag,S sólido, desarrolla: 3.0 ESTADO FINAL, (Hg +8) = HgS sólido, desarrolla: 19.8 - DIFERENCIA, Estado final — Estado inicial = 19.8— 3.0 = 16.8 calorias. [1] Malaguti y Durocher. L. c. pags. 255 y 256. Y pe e TA o 168 Estudio químico de la Esta reacción exotérmica y no invertible se verifica á la temperatura ordinaria, como dice Percy: “sulphide of silver is decomposed when triturated even at ordinary atmospheric temperatures with mercury; " pero la descomposición es muy lenta cuando se trata del sulfuro, y más aún la del sulfoarse- niuro y sulfoantimonito de plata: “the action is slower than in the case of sulphide of silver. % La lentitud de esta reacción fué conocida por Sonnesch- midt, pues dice, refiriéndose al mercurio, que: “solo por sí mismo no causaría el aditamento de este metal ningún efecto en el beneficio de patio. * En cambio de lo anterior, el mercurio amalgama fácilmen- te á la plata metálica, puesta en libertad por las reacciones ya estudiadas; pues según los experimentos de los Sres. Ma- laguti y Durocher: en dos horas y media se amalgama el 94% de la plata precipitada que se pone en contacto con el mer- curio. (” Resumen de la teoría química del Beneficio de Patio de la argentita. Reuniendo las reacciones (1), (0), (Gr) y (K), podrán re- presentarse aproximadamente las reacciones químicas que se verifican en el Beneficio de Patio de las 10 toneladas de mi- neral cuyo beneficio he estudiado. Como he dicho ya, no todas las reacciones se verifican con la misma velocidad ni adquieren la misma extensión en el Beneficio de Patio, y por lo mismo llamaré: reacciones prin- cipales las que alcanzan mayor extensión en las condiciones normales de este procedimiento matalúrgico; y secundarias, las que por su lentitud desempeñan un papel secundario en [1] Percy. L. c. pag. 32. [2] Id. L.c. pag. 33 Véase también Malaguti y Durocher. L. c. pags, 256, 536, 531, 532, 533, 541. [3] Sonneschmidt. L, c. p. 34. [4] Malaguti y Durocher. L. c. pag. 561. ru ; ; y : y pe p , | Después de “ensalmorar.” Después de “incorporar” Después del “imcorporar” Resumen de las reacciones químicas verificadas en el Beneficio de Patio. Beneficio de 10 toneladas de mineral, conteniendo 10,8 kilos de plata. —_—_—__A A — Reacciones principales. (1) 6410 NaCl + 110CuSO,5H,O + 660H,0 + Aq = 110CuC1,H,O + 110Na,SO,10H,O + 6190NACI + Ag » 2¿CuCl,H,O + bCaCO, + hNa,CO, + ¡Fe = (b + h) CuCO, + bCaCl, + 2h NaCl + ¡FeCl, +3Cu + aH,O 6190 NaCl + (110-a) CuCI,H,O + 170 Hg = (19%) Hg,C1 + (15%) Cu,Cl, + (60 + a) Hg + (110-a) HO NaCl £ 7 Hg + NaCl + HyCl, 2 E (0) | 6190 NaCl + (> 2) Hg.Cl, + HgO0l, + Hg 6190 Na0l disuelto en NaCl disuelto ( . | y EN HgCl, | Cu, Cl, + Ag.S = 2Ag + CuCl, + CusS Ag.S = 2AgC0l + (Hg5) =h | ar an ES | 70 Cu. OL 2 20u0l, + [24] UK a E, , + | ; ze A) Cu,Cl, + Hg,Cl, =2Hg NaCl + [2Ag] | E | Resumen : | Resumen : HygCl, .. regenerado. La reacción se repetirá mientras ha-| Cu, Ol, .- regenerado. La reacción seguirá repitiéndose hasta atacar lla Ag2S. | todo el Ag» S (Hgs)* “consumido” por [24g| E Ó sea: en peso, (Hg8).. “consumido,” por [2Ag] amalgamada; ó sea: en peso, 200.10 ( 206.10 de mercurio “consumido” por 215.86 de plata amalgamada. de mercurio “consumido” por 215.86 de plata amalgamada. a, S Reacciones secundarias, ( : s E p EN o S (5) 2AgC01 + 2Hg = Hg,0l, + [24g] | (18) Ag2S + Hg = [Hg5S] + [24g] E disuelto en NaCl + (200.1) de mercurio “cousumido” por ( Hg 01, + Hg 28090] (216.86) de plata amalgamada. Reacción accesoria. [16] x (30n,Cl, + 30 + 3H, 20) = x (CuCl¿30103H,0) + 2xCuCl; (a Ó: al la sal, = h (*) Reacción debida á la calcita AE la a al carbonato 8 EIO de la sal, y 2 fierro de a at, E) b+h+j Mom. Soo, Alzate, t. 21, p. 168, ' y y Y la 4 Ñ DEA AAA AA Amalgamación Mexicana. 169 este beneficio. En la tercera sección de esta segunda parte de mi escrito estuadiaré otra serie de reacciones que llamaré accidentales; pues, sin depender de ellas directamente la ex- tracción de la plata, se verifican al corregir los accidentes del Beneficio de Patio. (Véase el cuadro adjunto). Terminada la serie de reacciones (+) y (K), y como se re- genera por éstas tanto la molécula de bicloruro de mercurio como la de protocloruro de cobre, comenzará otra serie de las mismas reacciones, y se repetirán éstas hasta descomponer las 50 moléculas de sulfuro de plata (50 Ag,5) que he supues- to contenidas en las 10 toneladas de mineral cuyo beneficio he estudiado. PE Reacciones durante los accidentes del Beneficio. Cuando la “torta” se “calienta” el mercurio se cubre con una película formada principalmente por el protocloruro de mer- curio; y aumenta notablemente la expresión (a) Hg,Cl, de las reacciones (C), expresión que es igual á cero cuando el beneficio está en su marcha normal, por las razones que indi- caré adelante. Por otra parte, la película que cubre al mercu- rio interrumpe el contacto directo entre este metal y la solu- ción, y por lo mismo, se interrumpirán las reacciones (5) y (18); y las (G) y (K) se transformarán en las siguientes, mientras la torta esté “caliente” y en “reposo.” ( (3Cu20l, HgCl, * 4 Cu,Cl, SU Ag,S=2ApgCl + Hg8 4 Ag,S cf [*] Reacciones [ L] estudiadas anteriormente. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —22. 170 Estudio químico de la Cuando la “torta” esté “fría,” por no haber en ella ni HgCl, ni Cu¿Cl,, solo se verificará la reacción (18); y tam- bién la (5), cuando haya quedado AgCl sin reducir en un perío- do anterior del beneficio; y sobre todo, cuando la “frialdad” aparezca poco después de haber estado “caliente” la torta, pues en este último estado es cuando se forma más AgCl (reacciones (G,) y (L) ), que en estas condiciones no puede ser reducido por Cu¿Cl;,. Y ee NaCl La sal marina, por su principio activo cloruro de sodio, interviene en las siguientes reacciones: (1), (3), (5), (D), (12), (K); y estas reacciones serán más rápidas al aumentar la con- centración de la solución de cloruro de sodio. Además, al concentrarse esta solución se descompondrá mayor cantidad de protocloruro de mercurio, como he dicho ya, y por lo mis- mo aumentará la extensión de la reacción (3), y de las (G) que dependen de ésta. Por otra parte, al aumentar la concentra- ción del cloruro de sodio se podrá disolver mayor cantidad de protocloruro de cobre y de cloruro de plata, y aumentará por lo tanto la extensión de las reacciones (6), (K) y (5). Por úl- timo, como al aumentar la concentración del cloruro de sodio se puede descomponer mayor cantidad de Hg,Cl, el “comsu- mido” tenderá á disminuir, porque en vez de formarse Hg, Cl, se formará solamente Hg Cl). Por las razones anteriores, dije en la primera parte de este escrito que: el aumento en la cantidad de sal marina que se emplea en la actualidad en el Beneficio de Patio, comparada con la que se usaba antes, lo considero un perfeccionamiento notable introducido en este procedimiento metalúrgico. (1) Véase estudio reacción (6). Amalgamación Mexicana. 171 PA Cu SO, Para que se verifiquen las reacciones indicadas en el resu- men anterior se necesita que se forme fácil y rápidamente, cuando menos, una molécula de cada uno de los protocloruros de mercurio y de cobre; y para esto, no es suficiente en las condiciones del Beneficio de Patio la presencia de las dos moléculas de bicloruro de cobre que indica la siguiente ecua- ción: 2 Cu Cl, + 2 Hg = Hg,Cl, + Cuz Cl, porque esta reacción como dije al estudiar la (2) se interrum- pe por falta de contacto directo entre la solución de bicloruro de cobre y el mercurio, al cubrirse los glóbulos de este metal con la película formada principalmente por el protocloruro de mercurio; y es necesaria para que la reacción continue la in- tervención de un trabajo físico auxiliar, agitación ó frota- miento, que restablesca este contacto y reproduzca las condi- ciones de la acción primitiva; por lo tanto, para que la forma- ción de los protocloruros se verifique fácil y rápidamente en las condiciones del Beneficio de Patio, ó sea con agitación ó frotamiento interrumpidos é imperfectos como son los “repa- sos)” es preciso aumentar la concentración del bicloruro para activar la reacción como he dicho ya; es decir, hay necesidad de emplear más de dos moléculas de bicloruro de cobre disueltas en 3288.3 kilos de agua, Las interesantes reacciones (6) y (K) dependen de la ac- ción química que ejerce el bicloruro de cobre sobre el mercu- rio; pero á su vez, la velocidad de esta reacción depende: de la frecuencia del “repaso,” que por el frotamiento que produce limpia la superficie de los glóbulos de mercurio; y del aumen- to en la concentración del bicloruro de cobre. ” Ahora bien, [1] Véase estudio de la reacción [2]. HAS 172 Estudio químico de la el “repaso” de las tortas no es continuo, y mientras estas quedan en “reposo” las acciones químicas que dependen de la presencia del mercurio, como son la (2), la (6) y las (K), no pueden verificarse sino por movimientos producidos por capi- laridad, los cuales permiten que las sales disueltas y á una pe- queña distancia de cada glóbulo de mercurio lleguen á poner- se en contacto con este metal; pero como la “lama” en bene- ficio es relativamente consistente, los movimientos producidos por la capilaridad alcanzan poca extensión; y por lo mismo, las acciones químicas en las cuales interviene el mercurio no pueden verificarse, cuando la torta está en “reposo,” sino á una pequeña distancia alrededor de cada glóbulo de ese me- tal: “tant quon laisse la tourte en repos les actions chimiques dues á la présence du mercure ne peuvent s'exercer qu'autour de chaque globule et á une faible distance.” “ Según esto, si las soluciones son muy diluídas serán muy lentas las reaccio- nes en que interviene el mercurio cuando las tortas estén en reposo, y se activarán estas reacciones aumentando la con- centración de la solución; pero si este aumento es muy nota- ble, al poner en movimiento las tortas se formará mucho pro- tocloruro de mercurio, se “calentará” la torta, y aumentará el “consumido” de mercurio, por las razones que voy á indicar. Al aumentar la concentración de la solución de bicloruro de cobre se acelera como dije ya la reacción (2), y se acelera aún más cuando el “repaso” es activo y frecuente, por cuyos motivos se forma con rapidez mucho protocloruro de mercu- rio. Ahora bien, como dije antes, por cada litro de solución de cloruro de sodio, con la concentración usada en el Benef- cio de Patio, solo pueden descomponerse aproximadamente 205 milígramos de protocloruro de mercurio, con formación de 118 milígramos de bicloruro del mismo metal que quedan disueltos. Al irse formando el bicloruro de mercurio, según [1] Roswag. L.c. pag. 299. EE BA Amalgamación Mexicana. 173 la reacción (3), irá atacando al sulfuro de plata, según la reac- ción (4); y al formarse sulfuro de mercurio, el equilibrio quí- mico de la reacción (3) será transtornado por haber desapare- cido el bicloruro de mercurio, y una nueva cantidad de proto- cloruro de este metal se descompondrá, razón por la cual al ocuparme de la reacción (3) dije, que: en el Beneficio de Pa- tio esta descomposición tendía á ser completa. Sin embargo, no es ilimitada esta descomposición; porque si la favorece la reacción (4), en cambio, las reacciones (D) regeneran al pro- tocloruro de mercurio antes descompuesto, y éste se descom- pondrá de nuevo según la misma reacción (3), pero solamente cuando en la solución de cloruro de sodio no estén disueltos ya los 118 milígramos de bicloruro de mercurio por litro, pues este es el límite superior que puede disolverse en el cloruro de sodio, en las condiciones del Beneficio de Patio. ? Como según las reacciones ((+) el bicloruro de mercurio se regenera, no podrán descomponerse según las reacciones (3) más de 205 milígramos de protocloruro de mercurio por cada litro de solución de cloruro de sodio; Ó sean en total: 694 gramos (1.4 Hg,Cl,) en el beneficio de las 10 toneladas que he estu- diado. Para que no se forme más de 1.4 Hg, Cl,, en el ejemplo que he estudiado, se necesita que la expresión Mani Hg.Cl, de las reacciones (0) sea igual á cero. Se conseguiría esto sl a fuera igual a 109, es decir, que solo se empleara la cantidad de bicloruro de cobre estrictamente necesaria para producir una molécula de Hg, Cl;; pero entonces, sería muy diluída la solución del bicloruro de cobre, y casi nulas las reacciones cuando las tortas estuvieran en “reposo;” para evitar esto, y que la expresión anterior sea casi igual á cero, se aumenta la concentración del bicloruro de cobre, y con los repasos se re- gulariza la velocidad de la reacción (2), de tal suerte, que: no [1] Véase estudio reacción [3]. 174 Estudio químico de la se forme mayor cantidad de Hg,Cl, que la que pueda des- componer por completo la solución de cloruro de sodio; ni sean tan interrumpidos los “repasos” que la misma reacción camine con extraordinaria lentitud; y así, cuando la “tentadura” indi- que no se ha formado exceso de Hg,Cl, se podrá “repasar” la “torta” con actividad, aunque siempre con método, para no activar mucho la reacción (2); pero si ésta camina con mayor velocidad de la debida se suspenderá el repaso para normali- zarla de nuevo. Cuando la concentración del bicloruro de eo- bre excede de la conveniente, según lo que he dicho antes, ya sea porque se emplee mayor cantidad de sulfato de cobre de la necesaria, ó bien porque se haya evaporado ó congelado el agua de la torta, ó porque el repaso haya sido muy activo, se aumentará la velocidad de la reacción (2), se calentará la torta, y entonces la expresión Es Hg,Cl, alcanzará un valor notable; es decir, se formará mayor cantidad de protocloruro de mercurio del que puede descomponer el cloruro de sodio, y por lo mismo, todo este protocloruro así formado significará un aumento del “consumido” de mercurio. Llegado este últi- mo easo, y para normalizar la velocidad de la reacción (2), no bastará muchas veces interrumpir el “repaso,” sino que habrá necesidad de disminuir la concentración del bicloruro de co- bre, ya sea: agregando agua, “regando la torta;” ó si esto no pudiere hacerse, por no disminuir también la consistencia de la lama, ó bien porque la velocidad de la reacción (2) fuera excesiva, la calentura muy alta, entonces se agregará algún correctivo de los que me ocuparé después, para que esta subs- tancia descomponga una parte de bicloruro de cobre, y al dis- minuir así la cencentración de este compuesto se regularice de nuevo la velocidad de la reacción (2). Por la exposición anterior se comprende: por una parte, la necesidad de emplear en el Beneficio de Patio mayor can- tidad de sulfato de cobre de la que sería extrictamente nece- Amalgamación Mexicana. 175 saria para extraer la plata de su sulfuro; y por otra, la dificul- tad de calcular téoricamente la cantidad de sulfato de cobre que deba emplearse. En efecto, además de que una parte del bicloruro de cobre es descompuesta por la caliza de la matriz, por el carbonato alcalino de la sal, y por el fierro que proviene del desgaste de los aparatos de molienda; la solución de bielo- ruro debe tener cierta concentración que permita, mediante los “repasos” solamente, regularizar la velocidad de la reacción (2), velocidad que debe variar de acuerdo con las de las reac- ciones (4) y (J); y estas últimas dependen: de la naturaleza del mineral argentífero, pues no todos se atacan con igual fa- cilidad; y dependen también de la matriz, pues no todas per- miten igual vizcosidad “* de la “torta,” y los “repasos” no pro- ducen por lo tanto igual efecto. Según esto, y puesto que las reacciones químicas en el Beneficio de Patio no dependen so- lamente de las proporciones relativas de los agentes químicos, y de la concentración de las soluciones de estos últimos, sino también de los trabajos físicos necesarios para restablecer el contacto entre los agentes químicos disueltos y el sulfuro de plata, es muy difícil la determinación teórica de la cantidad de sulfato de cobre que deba emplearse para el mejor éxito de este sistema metalúrgico; y por lo mismo, deben aceptarse mejor, las indicaciones experimentales, los datos % proporcio- nados por la buena práctica de este procedimiento. Por este motivo dice el Sr. Fernández * que: “el beneficio no usa los equi- valentes de la química sino los suyos, propios á esta metalurgía.” Para evitar los inconvenientes indicados en los párrafos anteriores, y con el deseo de evitar también el “consumido” de mercurio, varios autores desde Bowring ” hasta Króncke *? '[1] Véase Malaguti y Durocher. L. c. pags. 502, 532, 537. [2] Véase en la Primera Parte de este estudio el párrafo '“ensalmorar. ” [3] V. Fernández. L. c. pag. 13. $ [4] Juan Bowring. Aplicación de la química y de la electricidad al beneficio de los metales de plata. [5] Véase E. Cumenge y E. Fuchs. Encyclopédie chimique. 176 Estudio químico de la han propuesto, unos para el Beneficio de Patio y otros para cuando la Amalgamación se hace en toneles, substituir el uso k del sulfato de cobre por el del protocloruro de este metal pre- viamente preparado; pero esta modificación, en el caso del Be- neficio de Patio, no ha evitado ninguno de los inconvenientes ya mencionados. En efecto, empleando el sulfato de cobre en este procedimiento, el bicloruro de cobre que se forma según la reacción (1) se disuelve y se reparte con uniformidad en la torta; y por lo mismo, el protocloruro de cobre producido se- gún la reacción (2) se formará en la superficie de cada uno de 3 los globulitos de mercurio repartidos en la “torta;” es decir, que al formarse quedará también repartido con relativa uni- formidad en toda la masa de la “torta,” lo cual no se consigue facilmente cuando se trata de mezclar un poco de este proto- cloruro, sólido y previamente preparado, con una gran masa de mineral. Esto último obliga á emplear mucha mayor canti- dad de protocloruro de cobre de la que sería estrictamente necesaria; y además, se facilita la oxidación de este compues- to de cobre al estarlo repartiendo en la torta. Ahora bien, se- gún la reacción (16), el protocloruro de cobre al oxidarse se transforma en oxieloruro, pero á la vez se forma también bi- cloruro de cobre; además, según las reacciones (K). al atacar el protocloruro de cobre al sulfuro de plata se forma también bicloruro de cobre; luego, aun cuando se emplee protocloruro de cobre previamente preparado, en vez de sulfato de cobre, se formará siempre bicloruro de cobre y se verificará en todo caso la reacción (2) que trataba de evitarse; y por lo mismo, todas las indicadas en este resumen. Según la extensión que adquieran las reacciones (16) y (K) al usar el protocloruro de cobre, y según la velocidad que alcancen estas mismas reac- ciones, la concentración del bicloruro de cobre formado podrá ser la conveniente, ó podrá ser excesiva; y por lo tanto, el be- neficio podrá seguir su marcha normal, ó se “calentarán las tortas;” y por lo mismo, no cambiando en nada las condicio- o Amalgamación Mexicana. 177 nes generales del Beneficio de Patio, con el uso del protoclo- ruro de cobre previamente preparado, ni se evitará el “consu- mido” de mercurio, ni se evitará tampoco el que las tortas se “calienten.” Esta conclusión ha sido comprobada prácticamen- te repetidas veces, y yo he tenido oportunidad de presenciar muchos de estos experimentos. En el beneficio por toneles de Króncke los resultados son distintos; pero esto es debido á la presencia del zinc, de cuya acción química me ocuparé más adelante, y á la menor oxidación del protocloruro de cobre en los toneles. k XX Hy El mercurio desempeña un papel interesantísimo en el Be- neficio de Patio, como se comprende por todo lo que llevo di- cho. En efecto: interviene en la reacción (2), para formar los protocloruros de mercurio y cobre, que son los agentes quími- cos que atacan á los sulfuros argentíferos; reduce según la reacción (5) (secundaria) al cloruro de plata formado según la reacción (4); determina la reacción (6), ó sea, la reducción del cloruro de plata por el protocloruro de cobre, reacción que en las condiciones del Beneficio de Patio no tendría lugar sin la presencia del mercurio; determina las reacciones (H.), ó sea el ataque del sulfuro de cobre por el bicloruro de mer- curio; interviene en las reacciones (J) y (K), evitando que se clorure la plata, la cual se precipita al estado metálico; inter- viene en la reacción (18) (secundaria) descomponiendo diree- tamente á los sulfuros de plata; y por último, amalgama á la plata puesta en libertad por las reacciones (6), (5), (K) y (18). Como se ve, no solamente sirve para amalgamar la plata, sino que determina varias reacciones, é interviene en todas las principales acciones químicas de las cuales depende la extrac- ción de la plata por este sistema metalúrgico. Este interesan- Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —23. 178 Estudio químico de la tísimo papel que desempeña el mercurio en el Beneficio de Patio lo expresa el Sr. D. Trinidad García, con las siguientes palabras: “hasta ahora se ha atribuído al mercurio un papel muy secundario en el beneficio, porque se ha creído que solo servía para recojer la plata pura y amalgamarse con ella; pero la verdad es que tiene una energía muy grande. (” Supuesto que el mercurio interviene en las principales reacciones de este beneficio, y teniendo en cuenta por otra parte, que la velocidad de las reacciones en que interviene, además de ser una función de la concentración de las solucio- nes, es proporcional á la extensión de las superficies de sepa- ración, ” parecería conveniente emplear un notabilísimo ex- ceso de este metal para activar el beneficio. Sin embargo, este notable exceso, al acelerar demasiado la reacción (2), origina- ría los inconvenientes que he indicado antes; es decir, la “ca- : lentura” de las tortas y el mayor “consumido” de mercurio, por los motivos ya indicados. Pero por otra parte, he dicho varias veces que: para que estas reacciones se verifiquen como es debido, debe estar el mercurio en exceso, porque estas reac- ciones están sujetas al “principio de las superficies de sepa- ración;” % y además, como la agitación de las tortas por medio del “repaso” es intermitente é imperfecta, es preciso que los globulitos de mercurio se encuentren repartidos en toda la ““ torta,” para que en toda ella, y aun cuando esté en “reposo,” se verifiquen las reacciones mencionadas; y por último, es preciso emplear un exceso de mercurio, para que este metal recoja y amalgame á la plata puesta en libertad. Por lo tanto, puede concluírse que: es preciso emplear el mercurio en exce- so en el Beneficio de Patio; pero este exceso tiene un límite superior, fijado por la condición de que: no debe activar este [1] Trinidad García. Teoría del beneficio de amalgamación por patio. México [1888] pag. 27. (Memoria leída en la Sociedad de Geografía y Estadística). [2] Véase estudio de la reacción [2]. [3] Véase estudio de la reacción [2]. Amalgamación Mexicana. 179 exceso á la reacción (2) hasta el grado de hacer inconvenien- te la velocidad de esta reacción, según lo que dije antes á este respecto. Como este límite superior no es fácil determinarlo teóricamente, deben aceptarse los datos relativos ? que ha proporcionado la larga práctica de este procedimiento meta- lárgico. PA Consumido. Según las reacciones (18), (6) y (K) * se transforma en sulfuro de mercurio una molécula de este metal por dos de plata amalgamada; y por lo mismo, el “consumido” al estado de sulfuro de mercurio será en peso: de 200.10 de mercurio, por 215.86 de plata amalgamada. Al estado de biceloruro el “consumido” será de 118 milígra- mos de bieloruro por cada litro de solución de cloruro de so- dio, de concentración doble de la normal. En el caso de las 10 toneladas que he considerado, este “consumido” será aproxi- madamente 388 gramos de bicloruro de mercurio, como dije antes, Ó sean 286 gramos de mercurio por 10800 gramos de plata amalgamada, lo cual corresponde á: 5.7 de mercurio con- be sumido, por 215.86 de plata amalgamada. Sumando las dos partidas anteriores se obtiene el siguiente resultado. ““Consumido” en las condiciones normales del Beneficio de Patio: Al estado de sulfuro de mercurio: 200.10 Hg por 215.86 Ag íd. íd. íd.biclorurode íd. : 5.70 Hg por 215.86 Ag Suma: 205.80 Hg íd. íd. [1] Véase en la Primera Parte de este Estudio el párrafo ““incorporar.” [2] Y también las reacciones estudiadas adelante [18 1 ]á[is 5 TA PEG? 1 lá [G+5 ]y [K,]4[K;5] 180 Estudio químico de la ó sea, aproximadamente: una parte en peso de mercurio “con- sumido,” por una de plata amalgamada. Cuando la “torta” se “caliente” habrá que agregar al “con- sumido” anterior el valor de la expresión Es Hg»Cl,; ó sea, toda la cantidad de protocloruro de mercurio que se for- me en exceso de la que puede ser descompuesta por la solu- ción de cloruro de sodio, según las indicaciones anteriores. Este último “consumido” variará con el “grado de calentura de la torta,” y con la duración de este accidente del beneficio; y será “consumido” al estado de protocloruro de mercurio. “” Al “consumido” habrá que agregar la “pérdida” mecánica de mercurio, en el “lavadero” y “capellina,” para obtener la pérdida comercial de mercurio en el Beneficio de Patio. % SECCIÓN II. BENEFICIO DE PATIO DE LA PLATA NATIVA, DE SU CLORURO NATURAL Y DE LOS SULFOANTIMONITOS Y SULFOARSENIUROS DEL MISMO METAL. Muy poco tendré que agregar á lo expuesto en la Sección anterior para explicar el Beneficio de Amalgamación por Pa- tio de las especies minerales de plata no estudiadas en aquella sección, y que debo considerar para completar la teoría quí- mica ya indicada. * A En las condiciones normales del Beneficio de Patio, la pla- ta nativa puede ser parcialmente clorurada por la acción del bicloruro de cobre, ó puede amalgamarse en parte directa- mente. ' La acción química del bicloruro de cobre sobre la plata [1] Véase párrafo Ou SO 4 de esta Sección. (2) Véase en la Primera Parte de este estudio el párrafo relativo. Ñ > y b y Amalgamación Mexicana. 181 metálica la indiqué ya al estudiar las reacciones (6) (15); y de ese estudio se deduce que: la reacción es invertible en las con- diciones del Beneficio de Patio, porque el cloruro de plata, en presencia del mercurio, es descompuesto por el protocloruro de cobre, precipitándose la plata al estado metálico. Por lo mismo, la reacción : (15) 2CuCl, + 2Ag % Cu¿Cl, + 2Ag0l se podrá verificar de izquierda á derecha solo antes de “in- corporar;” es decir, antes que el mercurio esté presente en la “torta” en beneficio, pues cuando este metal esté ya incorpo- rado la reacción (15) se verificará de derecha á izquierda. Ade- más, la cloruración de la plata antes de “incorporar” no será completa, porque el “fotocloruro de plata” se adhiere á este metal é impide su contacto directo con el bicloruro de cobre; y aunque la sal marina disuelve al cloruro de plata es en can- tidad muy pequeña: 485 miligramos por cada 100 gramos de cloruro de sodio, como dije antes; y cuando esta solución esté saturada el “fotocloruro de plata” quedará adherido á este metal, y la cloruración se interrumpirá. " Según los experimentos de los Sres. Malaguti y Durocher, por la acción química del bicloruro de cobre sobre la plata na- tiva, solo se clorura el 5.2% de este metal después de 30 días de contacto, y el 7.3% después de 60 días. * Por otra parte, la amalgamación directa de la plata nativa es también limitada, porque se forma en la superficie del me- tal una capa muy delgada de amalgama de plata que impide la acción ulterior del mercurio, * La plata nativa cuando se encuentra en los minerales en partículas gruesas se lamina en los aparatos de molienda; y como no puede clorurarse por completo, ni amalgamarse di- [1] Véase estudio reacción [2]. [2] Malaguti y Durocher. L. c. pag. 491. [3] Id. íd. L. c. pag. 486. 182 Estudio químico de la rectamente en totalidad, es imperfecta su extracción por el Beneficio de Patio. Para extraer parcialmente el oro y la plata que al estado nativo se encuentren en los minerales se ““empellan” las “arras- tras,” es decir: se pone en éstas “una corta porción de azogue, que manteniéndose en el fondo y en las hendiduras de las pie- dras, se frota continuamente con el asiento metálico más pe- sado, y extrae así una parte del oro que contiene el mineral junto con alguna plata. *? Cuando la molienda se hace en mor- teros se emplean, con el mismo objeto, las placas de cobre amalgamado. De esta manera, el frotamiento producido por los aparatos de molienda destruye la adherencia entre la amal- gama y los metales nativos, se renuevan las superficies de con- tacto de estos últimos, y la amalgama desprendida se disuelve en el mercurio. *? * k El cloruro de plata natural en presencia de una solución de cloruro de sodio se reducirá: por la acción del mercurio según la reacción (5) (secundaria); ó, en presencia del mercu- rio y del cloruro de sodio, por el protocloruro de cobre según la reacción (6) ya estudiada. Según esto, puede extraerse la plata contenida en su cloruro natural; pero hay que tener en cuenta la siguiente autorizada opinión de Sonneschmidt: “la plata blanca ó plata virgen, la plata sulfurea dúctil (molonque), y la plata cornea (plata parda, plata azul, plata verde) cuando se halla en la guija en partículas gruesas se aplastan en la molienda, y no pueden rendir toda su ley; pero las mismas mencionadas calidades de minerales son muy aptas para este beneficio cuando se hallan en pintas finas y delicadas, repar- tidas ó diseminadas en la guija.” Y [1] Sonneschmidt. L.c. pag. 14. [2] Véase Malaguti y Durocher. L. c. pag. 487. [3] Sonneschmidt. L. c. pag. 85. Amalgamación Mexicana. 183 * Los sulfoantimonitos y sulfoarseniuros de plata así como otros compuestos argentíferos son atacados por el bicloruro de mercurio y por el protocloruro de cobre, de una manera semejante á la indicada por las reacciones (G) y(K), aunque el ataque es más lento " que el del sulfuro de plata por los mismos agentes químicos. Las reacciones (G+) y (K) para el caso de los sulfoanti- monitos y sulfoarseniuros de plata pueden representarse como se verá en la página de la vuelta y siguientes: * X * Como resumen de las reacciones: (G;) á (G»), (K,) 4 [K;] y (18,) á (18;) puede decirse que: por cada molécula de plata amalgamada se “consume” al estado de sulfuro media molécu- la de mercurio, ó sea en peso, por 107.93 de plata se consumen 100.01 de mercurio; y se regeneran, tanto el bicloruro de mer- curio como el protocloruro de cobre empleados en las reaccio- nes (G;,) á (G;) y (K,) á (K;). Según las investigaciones recientes de Kammelsberg * la descomposición de la pyrargyrita por el protocloruro de cobre se verifica según la siguiente ecuación: (19) 24g9358b83 + CuzCl2 =2AgC14 Ago 8 + 2Ag + 2Cu8S + Sb28S3 Se observa que en el segundo miembro de esta ecuación (19) se encuentra el sulfuro de plata (Ag,S); y como este sul- furo es atacable por el protocloruro de cobre, según las reac- ciones (K), no puede decirse que ese segundo miembro re- presente el estado final de la reacción. Por otra parte, el clo- ruro de plata no se formará si la reacción (19) se verifica en presencia del mercurio, estando limpia la superficie de este [1] Malaguti y Durocher. L. c. pag. 624. [2] Véase Schnabel. Métallurgie. Estudio químico Pr 3H 9 + I0%N = (83H 9) +09 9 ' 3H9 + IO*N + + AAA ATA "S"483 + SID9 +*1ONDY +%VZL = "SAS *IVH +90 "N9 9 TA “2067 8 + l0%N +3He SESION + 3H9 =*19"29g +*10 08 + (599). 109: HO m0 € + (SH e) + *s*q8 + 1039 =*898 EEE . 10 6H € "DRAÑÓADAÑT D] VIO T *siqs + (8v8T) + 10*N a E a E + E ; S AAAAAÁ a] se a 3H6 + IO*N = (82H 6) + 190106 — (3) E : a A SEH6+ 1O*N . . E A _—_— y >: E 998 + SNO6 + “1ONO6 + 4V8T = *998'By Z + 100 6 : 2 E 20056 +10" +36 27 10*N a dos 3 3H 81 =*10"%H6 + “190996 (Sy 81) +*1on98r — “10:MD6 E 5 | + $ (S2H 6) + *s as + E y o | E 10056 . q DAS V] DAD e A me 39 + 10*N = (8349) + 1090 9 a A | 3HS + 10 *N ESE "$98 + SIOS + "IOROS + ÍVOL = "SAS 'BYZ + 900 9 “2065 9+ 10 *N +38 2 10%N Y — 3H 01 =*19"3H0 +*19"n96 . | E (9) ca (3Y 01) + .1I0ADOT 7 *10"no9S + En ¿998 + (82H 9) + [0ÍVOL = -998'"v8 “2060 $ químico de la Estudio "PPYUDYAAS V) VIVT 97986 + (BV p) + IOPN A E B + h Aq=2AAAÁA- a le > HZ + ION”. = (83H) + 1006 (x) e a SH Z + ION j ÍS 2% 5 s ¿ » a, E Aé == — » ¿ Es E ¿7987 + SINYZ + “1OADE + BYp= “8ASIVO + 1006 E El É ES: e 207 +FIOPN+ 3H 7 I10*%N : a : A A a O) E Ss + o STR 19 np * (YE) + 10408 => E + ¿998 + (sq) + 10%V3 = sas iva : “1065 — OpARGAOÁ IT 0) DADT 5 - E : 5 E a , vid 7 cia Y, > ii pS = > AS E E 3H +I0PN = (838) +10%08 O ñ 3H€ + I0*N + a + . S'8SV + SNDE + HONDE + BvV9 =*8SV IV Z +00 e 2068 +19 + 3928 27 TON e 3H 9=*10"8H8 | “1 ce 4 v (3v9) + *10n99 Í£Á= 10008 + tSisy + (83H €) + 108V9 = ds “106 € "DISNOA] VD] DADA Mexicana. - Amalgamación "sy + [39] + (83H8) =3H 8 +*"8sv*3yz— (%81) “q +[2y3]+ (83H) = SH +*898 S3YG— (*81) "sq + [Sy 01] + (83H 9) = 340 + "898 "By — (*81) 998 + [Sy 81] + (S3H6) =3H6 +*998*y3 — (81) ] *9íq8 + [3y9]+(83H 8) =3H8g +*898*3y2 — (81) ;UBIOS (]) souoLDoBel ser] 'ounS—e orqueo uejuompaodxo ou (91) £ (G) (9) (1) seuorooeez ser] eysnoJg “pr “pr eyuA3ieÁp “pr “pr eyueqdog "pr "pr epseqAlog “py “pr eyuá3aeaó q _ eat d a A e "E ME 7 E A E E di A A PTI tb 190 Estudio químico de la metal, por las razones que indiqué ya al estudiar las reaccio- nes (K), (L) “ y los experimentos relativos del Dr. Percy. Según esto, puedo concluir diciendo que: la reacción (19) no ha llegado á su estado final; y que esta reacción propuesta por Rammelsberg no se verificará en las condiciones normales del Beneficio de Patio. SECCIÓN IIL. REACCIONES ACCIDENTALES EN EL BENEFICIO DE PATIO. Designaré con el nombre de reacciones accidentales, á las acciones químicas que se verifican en el Beneficio al agregar las substancias que se emplean para corregir el accidente co- nocido con el nombre de “calentura”. Los “correctivos” que se emplean cuando una “torta” está “caliente” son: cal viva, ceniza de madera, amalgama de zinc, cobre precipitado ó thiosulfato de sosa. % Antiguamente se usaban también los siguientes: “lamas” no beneficiadas ó ya beneficiadas, * y lodo podrido. Estas substancias motivan las siguientes reacciones químicas. * Xx Cuando se agrega cal viva á una “torta” en beneficio se transforman en óxidos de cobre tanto el bicloruro como el protocloruro de cobre, reacciones que pueden representarse como sigue : (20) CuCl, + CaO = CaCl, + CuO reacción exotérmica que desorrolla + 13.2 calorías, como se ve por el siguiente cálculo: [1] Véase también estudio de las reacciones (0), (P) y (Go). [2] V. Fernández. L, c. pag. 30. Llama hiposulfito al thiosulfato de sosa. [3] Sonneschmidt. L. c. pags. 227, 231 y 233. Amalgamación Mexicana. 191 ESTADO INICIAL. (Cu + 2C1) = CuCl, disuetlo, desarrolla: 62.6 (Ca + 0) = CaO íd., dy os 150.1 Suma: 212.7 ESTADO FINAL. (Ca + 2C1) = CaCl;, disuelto, desarrolla: 187,6 (Cu + 0) = CuO solido, íd. 38.4 Suma 226.0 DIFERENCIA. Estado final — Estado inicial = 226,0 — 212.7 = + 13.3 Esta reacción exotérmica, y no invertible en las condicio- nes del Beneficio de Patio, se verifica á la temperatura atmos- férica ordinaria, y sin la intervención de ninguna energía ex- traña que la provoque. La descomposición del protocloruro de cobre por la misma cal puede representarse así: (21) Cu,Cl,+CaO0 = CaCl, + CuzO Esta reacción se verifica á la temperatura ordinaria y es exotérmica, pues desprende + 8.3 calorías conforme al si- guiente cálculo: ESTADO INICIAL. (2 Cu + 2C1) =Cu, Cl, sólido, dessarrolla: 71.2 (Ca + 0) = CaO disuelto, íd. : 150.1 - Suma = 221.3 A Di e +. AOS PATTELAS NR ATI SE at 192 Estudio químico de la ESTADO FINAL. (Ca + Cl) = CaCl, disuelto, desarrolla: 187.6 : (20u + 0) = CusO sólido, íd2 4 42.0 : Suma = 229.6 DIFERENCIA. Estado final — Estado inicial =229.6—221.3 = + 8.3 El bicloruro de mercurio no será descompuesto por la cal, pues según Mialhe esta descomposición no tiene lugar en pre- sencia de un cloruro alcalino, *? como sucede en el Beneficio de Patio. Los óxidos de cobre CuO y Cu;zO no tienen acción quí- mica sobre el mercurio; y como al descomponerse el bicloruro de cobre según la reacción (20) disminuirá lo concentración de lo solución de este compuesto, y disminuirá también la ve- locidad de la reacción (2), según he dicho antes, desaparecerá por lo tanto la calentura. Pero si la cantidad de cal agregada á la “torta” fuere mucha, no solo disminuiría la concentración | del bicloruro de cobre, sino que podría ser éste totalmente descompuesto según la reacción (20): y como el protocloruro de cobre se descompondría también por completo, el beneficio quedaría paralizado entre tanto no se agregara sulfato de co. bre á la torta, y en cantidad más que suficiente para descom- poner todo el exceso de cal empleado, según la misma reae- ción (20). Por lo anterior se comprenden fácilmente los de- fectos del uso de este correctivo, que son: descomponer al protocloruro de cobre, que es un agente químico importantí- simo en este beneficio como he dicho ya; y paralizar también el beneficio cuando se emplea en exceso. [1] Véase Wurtz. L. o. Amalgamación Mexicana. 193 a - El principio activo de la ceniza de madera es el carbonato alcalino, el cual transforma en carbonatos de cobre tanto al bieloruro como al protocloruro de cobre. Como estos carbo- natos no tienen acción química sobre el mercurio, pero sí pue- de el carbonato alcalino descomponer por completo á los clo- ruros de cobre, el empleo de la ceniza de madera como correc- tivo de la “calentura” de las “tortas” presenta los mismos defectos, y produce los mismos resultados que el uso de la cal viva. * X El cobre precipitado transforma al bicloruro de cobre en protocloruro del mismo metal. (22) CuCl, + Cu= Cu,Cl, reacción exotérmica que desarrolla + 8.6 calorías, según el siguiente cálculo: ESTADO INICIAL: (Cu +2C1) = CuCl, disuelto, desarrolla: + 62.6 ESTADO FINAL: (2Cu + 2C1) =Cu,Cl, sólido, desarrolla: + 71.2 DIFERENCIA: Estado final — Estado inicial =71,2— 62.6= + 8.6 Conforme á esta reacción, al agregar cobre precipitado á una “torta” en beneficio disminuirá la concentración del biclo- ruro de cobre; y como el protocloruro de este metal no ataca al mercurio, la velocidad de la reacción (2) disminuirá, y des- aparecerá la calentura sin que el protocloruro de cobre sea Mem. Soc. Alzate. México. T. 21. (1904 ) —25. 194 Estudio químico de la descompuesto, sino por el contrario aumentada su concentra- ción; y sin que el beneficio se paralice aun cuando el cobre se empleara en exceso, pues este metal no descompone al proto- cloruro de cobre, como sucede al emplear la cal y la ceniza, y por lo tanto no se interrumpirán las reacciones (K). Pero aun hay más: el cobre, en presencia del ácido clorhídrico ó del elo- ruro de sodio, reduce al bicloruro de mercurio precipitando mercurio metálico. Esta precipitación, lenta con el cobre, es menos lenta cuando se emplea el fierro, y es rápida cuando se verifica por la acción del zine, del cadmio, ó del niquel *? Esta acción química del cobre evitará el mayor consumido de mercurio que se produce, como he dicho, cuando la “torta” se “calienta;” porque el protocloruro de mercurio en las con- diciones del Beneficio de Patio, será reducido también por el cobre, como paso á indicarlo. (” El bicloruro de mercurio por la acción química del cobre se transforma en protocloruro del mismo metal * con forma- ción de protocloruro de cobre: (23) 2 Hg Cl, + 2 Cu = HgCl, + CuzCl, pero si están presentes el ácido clorhídrico ó el cloruro de so- dio, el protocloruro de mercurio se descompone según la reac- ción (3), y se forma bicloruro de mercurio, precipitándose mercurio metálico. Estas reacciones se pueden representar como sigue: (Q) 2 Hg Cl, + 2 Cu = Hg,Cl, ES Cu,Cl, L , HgCl, + Hg NaCl t—— (1) Véase Wurtz L. c. (2) Y podrá reducirse también el sulfuro de mercurio según las reacciones (I) ya estudiadas. (3) Véase Wurtz. L. c. | Amalgamación Mexicana. 195 si el cobre está en exceso atacará á la molécula regenerada de bicloruro de mercurio, y las reacciones (()) seguirán repi- tiéndose hasta la transformación casi completa del bicloruro de mercurio, conforme á la siguiente reacción: (24) 2HgC1, + 4Cu + NaCI=NaCl + 2Cu,Cl, + 2Hg Ahora bien, el protocloruro de mercurio que se forma en exceso cuando una “torta” se “calienta,” exceso que no puede ser descompuesto según la reacción (3), por haber llegado ésta al límite de su extensión ya indicado, podrá ser reducido cuando se agregue cobre á la “torta caliente” En efecto, su- pongamos: que por la cantidad de sal empleada y su concen- tración, el equilibrio químico de la reacción (3) se establece, como en el ejemplo de las 10 toneladas que he estudiado, cuando se ha transformado en bicloruro una molécula aproxi- madamente de protocloruro de mercurio; y que al “calentarse la torta” se hayan formado x moléculas de este protocloruro. Si entonces se agrega el cobre precipitado, este metal reducirá al bicloruro de mercurio disuelto, (según la reacción 24), y al desaparecer este bicloruro se transtornará el equilibrio quí- mico de la reacción (3), una nueva molécula de protocloruro de mercurio se descompondrá por el cloruro de sodio, formán- dose una molécula de bicloruro de mercurio, la que á su vez será descompuesta por el cobre según la reacción (24); y ésta, y la (3), seguirán repitiéndose hasta la descomposición com- pleta de las x moléculas de protocloruro de mercurio, como lo representa la expresión de la página de la vuelta. Por las reacciones (R) se precipitará al estado metálico casi todo el mercurio contenido en las « moléculas del proto- [35] +*190%9 = 10% SS | [55] + 10 +03 ] 19*N + 10% ESE) Amalgamación Mexicana. 197 cloruro de este metal, aunque no con rapidez, por ser lenta como dije antes la reacción (24). 1 De lo anterior se concluye que: el cobre precipitado corri- ge la “calentura” de las “tortas” sin descomponer al protoclo- ruro de cobre, y por lo mismo, aun cuando se emplee en exceso no paralizará el beneficio; y además, puede evitar el aumento del “consumido” de mercurio que, al estado de protocloruro, se produce cuando las “tortas se calientan.” Por estas razones ereo fundado el haber dicho en la Primera Parte de este es- erito, que: el empleo del cobre precipitado como correctivo de la “calentura” es un perfeccionamiento introducido en el Be- neficio de Patio, El zinc, y con menor rapidez el fierro, descomponen al bi- cloruro y al protocloruro de cobre precipitando al cobre al estado metálico, según las siguientes reacciones: (25) CuCl, + Zn = ZnCl, + Cu reacción exotérmica que desarrolla + 50.2 calorías, según el siguiente cálculo: ESTADO INICIAL, (Cu + 2C1) disuelto, desarrolla : + 62.6 ESTADO FINAL. (Zn + 201) disuelto, desarrolla: + 112.8 DIFERENCIA: Estado final — Estado inicial =112.8 — 62.6 = +50.2 calorías. (1) Las reacciones (24) y (R) se verificarán con rapidez al elevar la temperatura como se hace en los ““panes.” == 198 Estudio químico de la La reducción del protocloruro de cobre puede TEN tarse por la siguiente ecuación: (26) Cu¿Cl, + Zn = ZnCl, + 2Cu reacción también exotérmica que desarrolla + 41.6 calorías. ESTADO INICIAL. (2Cu + 2C1) sólido, desarrolla: + 71.2 ESTADO FINAL. (Zn + 2C1) disuelto, desarrolla: + 112.8 DIFERENCIA. Estado final — Estado inicial = 112 8—-71.2 = +41.6 calorías. Por otra parte: el zinc descompone rápidamente al biclo- ruro de mercurio (*? precipitando mercurio metálico, (27) HgClL + Zn = Zn0l, + Hg reacción exotérmica que desarrolla + 53.2 calorías. ESTADO INICIAL. (Hg + 2Cl) disuelto, desarrolla: + 59.6 ESTADO FINAL. (Zn + 2C1) disuelto, desarrolla: + 112.8 DIFERENCIA. Estado final — Estado inical = 112.8 —59.6= + 53.2 calorías. (1) Véanse Wurta L. o. Amalgamación Mexicana. 199 Por la reacción (25) se comprende que: el empleo del zine reduce la concentración del bicloruro de cobre; y como el elo- ruro de zine formado no ataca al mercurio, como lo indica la reacción (27) que no es invertible, la velocidad de la reacción (2) disminuirá y desaparecerá por lo mismo la “calentura de la torta,” sin que se forme una substancia inerte en el Beneficio de Patio como son los óxidos y carbonatos de cobre, sino que se precipita cobre metálico, cuya presencia en el beneficio no es nociva sino por el contrario bastante útil, como dije en el párrafo anterior. Sin embargo, si el zinc se emplea en exceso se descompondrá, según la reacción (26), el protocloruro de cobre que exista en la torta en beneficio; y como también se descompone el bieloruro de mercurio, conforme á la reacción (27), se interrumpirán las reacciones (+) y (K) y el beneficio quedará paralizado, formándose una amalgama de cobre. En cambio, si se emplea el zinc " en cantidad conveniente, como se hace en el procedimento por toneles de Króncke, el “con- sumido” se reduce á su mínima expresión, por los siguientes motivos. El zine descompondrá al bicloruro de mercurio rápida- mente según la reacción (27), y por lo mismo descompondrá al protocloruro de mercurio según las reacciones (R), las cua- les se verificarán con mucha mayor rapidez en presencia del zinc que del cobre. Además, en presencia del zine, ó del zine y el cobre, el sulfuro de mercurio se reducirá, cuando menos en parte, por el protocloruro de cobre según las reacciones (1). Según esto, si por el uso del zinc se reduce el bicloruro, el protocloruro y el sulfuro de mercurio á mercurio metálico, el “consumido” será teóricamente nulo, y prácticamente que- dará reducido á su mínima expresión. En resumen puedo decir que: el zinc corrige la “calentu- (1) El zinc se emplea en amalgama, porque al disolverse ésta en el mercurio que existe en la lama en beneficio, se consigue que la repartición de este metal en la lama se haga con facilidad, y con relativa perfección. 200 Estudio químico de la ra de las tortas;” que empleado en cantidad conveniente redu- ce el “consumido” de mercurio; pero si se emplea en exceso paralizará el beneficio. El fierro, aunque con menor velocidad que el zine, produce los mismos efectos que este último metal; y por esto puede decirse que: el fierro que proviene del desgaste de los apara- tos de molienda cuando no es mucha cantidad, y el fierro del. herraje de los caballos que “repasan” las “tortas,” no es nocivo al Beneficio de Patio. * XX * El thiosulfato de sosa al obrar sobre el bicloruro de cobre forma thiosulfato de cobre y sosa, compuesto conocido con el nombre de sal de Lenz, y que se disuelve en la solución del thiosulfato alcalino. “ Como el thiosulfato de cobre no ataca al mercurio, la calentura de la torta desaparecerá al reducirse por este medio la concentración del bicloruro de cobre, y al disminuir por lo tanto la velocidad de la reacción (2). Pero si el thiosulfato alcalino se emplea en exceso, según el Sr. Y. Fernández, “produce una acción pasagera, enfría rápidamente pero reaparece la calentura.” % Esto se explica fácilmente porque el thiosulfato de sosa y cobre ataca al sulfuro de plata con formación de un thiosulfato de plata y sosa, y sulfuro de cobre; * y este sulfuro de cobre en presencia del óxigeno del aire y del cloruro de sodio regenera bicloruro de cobre, según las reacciones (M); y por lo mismo, volverá á aumentar la concentración de este bicloruro y se “calentará” de nuevo la “torta” En estas condiciones el sulfuro de cobre no será descompuesto por el bicloruro de mercurio según las reaccio- (1) Véase Stetefeldt. The lixiviation of silver ores with hiposulphide solutions p, 28, 29, 37. (2) V. Fernández. L. c. pag. 30. (3) Véase Stetefeld. L. o. pag. 36. Amalgamación Mexicana. 201 nes (H), porque este bicloruro se descompone también por la acción del thiosulfato alcalino con formación de sulfuro de mercurio, lo cual ocasiona un aumento en el “consumido” de este metal, y no evita la oxidación del sulfuro de cobre. Los otros correctivos que se han empleado son: las lamas sin beneficiar, las ya beneficiadas y el lodo podrido. Las lamas sin beneficiar obran cenando contienen caliza descomponiendo como he dicho ya al bicloruro de cobre, reace- ción más lenta que la producida por los carbonatos alcalinos; pero que al reducir la concentración del bieloruro de cobre retarda la reacción (2) y la “calentura” puede ser corregida. Este “correctivo” solo se usa cuando se calienta la “torta” en el “incorporar” 6 poco después. Cuando la “calentura” aparece después de algunos días de beneficio puede corregirse con “la aplicación de lamas que re- sultan de residuos de la misma hacienda.” * Las lamas ya beneficiadas pueden obrar sobre el bicloruro de cobre por dos motivos: uno, porque contienen el mercurio, muy dividido en globulitos, que se “perdió” mecánicamente en el “lavado de la torta” de la cual provienen estos residuos, y este mercurio al obrar sobre el bicloruro de cobre según la reacción (2) disminuirá la concentración de este bicloruro; y otro, porque estas lamas ya beneficiadas suelen contener cal, substancia que se agrega, como dice Sonneschmidt, antes de lavar una torta con objeto de “reunir el desecho del azogue,” “ (1) Véase Wurtz. L. c. (2) Sonnesehmidt. L. c. pag. 227. (3) Td. L. c. pags. 231 y 232. (4) Id. L. c. pags. 61 y 62. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —26. A MEE de 202 Estudio químico de la y esta cal obrará según las reacciones 20 y 21 ya estudia- das. Por último, en el lodo podrido se encuentran sulfuros al- calinos, alcalino-terrosos 6 ácido sulfhídrico, y estos compues- tos atacan al bieloruro de cobre con formación de sulfuro de este metal; y por lo tanto, disminuirá la concentración del bi- cloruro de cobre y la “calentura” desaparecerá; pero esta des- aparición será solo temporal porque el protosulfuro de cobre se oxida fácilmente ? por la acción del aire, y en presencia del cloruro de sodio se regenera el bicloruro de cobre según las reacciones (M) ya estudiadas. Estos correctivos son ya poco usados, por ser más activos los que indiqué antes. Algunas de las reacciones accidentales que he estudiado en esta Sección III son reacciones principales, cuando la Amalgamación en crudo se hace en Panes ó en Toneles, por las siguientes razones. El “caballo” y el “fondo” de los aparatos llamados “panes” son de fierro; y por esto, y según una reacción semejante á la (25), pronto se deposita el cobre en estas piezas; y por lo mis- mo, puede decirse que: el beneficio se hace en presencia de este metal. Estando el cobre presente, además de las reaceio- nes principales indicadas ya para el caso del Beneficio de Pa- tio, deben agregarse también como principales las (24) y las (R), quedando en equilibrio las (H) y las (1). Todas las reac- ciones serán más rápidas que en el Beneficio de Patio, porque las lamas se calientan con vapor en los “panes,” y el “consu- mido” será menor por las razones que indiqué al estudiar las reacciones (R), aunque la “pella” resulta cobriza. [1] Véase Wurtz. L. c. Amalgamación Mexicana. 203 En los toneles, según el sistema de Króncke, se verifica- rán las reacciones (G) y (K) antes de agregar la pella de zinc; y después de agregar ésta se verificarán las: (R), (27); y las (I) parcialmente. Todas estas serán reacciones principales, y se verificarán con rapidez porque también se calientan con vapor los toneles. El “consumido” será muy reducido, por las razones que indiqué ya al estudiar la reacción (27). SECCION IV. EXPLICACIÓN DE DETALLES Y ACCIDENTES DEL BENEFICIO DE PATIO. Un modo excelente para probar el valor de una teoría química es observar, dice M. Carey Lea, ” su aptitud para explicar no solo el resultado general de la reacción, sino tam- bién los hechos secundarios que se observan. Conviniendo yo en esta notable opinión voy á procurar explicar los detalles y accidentes del Beneficio de Patio por medio de la teoría química ya indicada, y representada por las reacciones: (1), (0), (6), (K), (5) y 18. En la Primera Parte de este Estudio, en el párrafo “Ade- lantos y accidentes del Beneficio de Patio conocidos por las tentaduras,” indiqué los diversos hechos que se observan en este sistema metalúrgico; y ahora, explicaré estos hechos si- guiendo el mismo orden en que fueron enumerados. —]— “Haciendo tentadura inmediatamente después de concluir los repasos del incorporo se halla en la jícara, además del Z asiento del mineral, azogue á veces algo unido pero lo más (1) M. Carey Lea. Amer. Journ. of Science (3?) XXXVII, pag. 359 (1889). 204 Estudio químico de la en perlitas pequeñas y en desecho, que es azogue sumamente dividido. Refregando éste con los dedos y exprimiéndolo por un lienzo apenas se conoce rastro de amalgama.” ” La subdivisión del azogue se explica fácilmente porque este metal se reparte en la torta en lluvia fina; y como la “la- ma” es consistente, las perlitas de mercurio pueden permane- cer separadas; y por otra parte, como al “incorporar” se veri- fica la reacción (2) con mayor velocidad que poco después, cuando por esta misma reacción haya disminuido la concen- tración del bicloruro de cobre, el glóbulo de mercurio estará atacado ligeramente en su superficie, y esto dificulta la unión - de un glóbulo con otro, pues se cubre con una delgada película; y silos glóbulos no se reunen con facilidad, y el “repaso” tiende á dividirlos, el resultado será: el “desecho” que se observa en esta primera “tentadura.” Apenas se encuentran rastros de amalgama en esta “ten- tadura” porque el bicloruro de cobre formado durante el “en- salmorar,” según la reacción (1), ataca muy lentamente á los minerales argentíferos como dije al estudiar esta reacción; y por lo mismo, y aun cuando transcurra mucho tiempo entre el “ensalmoro” y el “incorporo,” muy poca plata estará libre; y por lo tanto, muy poca amalgama se formará al agregar el mercurio en el “incorporo.” —2— En esta primera tentadura el mercurio puede presentar distintos aspectos. “En hallándose muy blanco, semejante á su color natural ó tirando más ó menos en color amarillo, es señal que aun falta magistral; y en siendo de un color muy aplomado, ó de un gris de ceniza muy subido, es señal que la cantidad agregada del magistral ha sido demasiada, y que el (1) Sonneschmidt. L. c. pag. 38. . Amalgamación Mexicana. 205 beneficio se halla ya en aquel estado que llaman caliente. Este último es dañoso y embaraza el beneficio, y así más vale pecar en lo primero que no en lo segundo. Lo que conviene es, que el azogue tenga en la superficie un leve color agrisado poco sensible, ya es pues, señal que el magistral opera y que el be- neficio caminará bien.” Cuando sea insuficiente la cantidad de sulfato de cobre em- pleada en este beneficio la concentración del bicloruro de co- bre formado según la reacción (1) será muy pequeña, y en las condiciones de este beneficio será entonces nula ó muy peque- ña la velocidad de la reacción (2). En el primer caso, el mer- curio conservará su color propio; y en el segundo, tendrá un color amarillento, color que indica una pequeña formación de protocloruro de mercurio, y un principio de descomposición *” de éste por el cloruro de sodio según la reacción (3). Cuando sea excesiva la cantidad de sulfato de cobre em- pleada, la concentración del bicloruro de cobre formado será muy grande, y esto acelera notablemente la reacción (2). Si la velocidad de esta reacción es mayor que la de la reacción (3), Ó si esta última alcanzó ya su estado de equilibrio, ó sea el límite de su extensión, el protocloruro de mercurio formado se- gún la reacción (2) y que no puede ser ya descompuesto, ó al menos que esta descomposición no puede ser tan violenta, por ser menor la velocidad de la reacción (3) que la de la (2), se quedará adherido al mercurio, formando en la superficie de los glóbulos una película de color aplomado ó gris de ceniza. % Este estado que se llama caliente es dañoso, porque se aumen- ta el “consumido” de mercurio al formarse mayor cantidad de protocloruro de mercurio de la que puede ser descompuesta, según la reacción (3), por el cloruro de sodio. Este estado es (1) Sonneschmidt. L. c. pag. 39. (2) Véase Wurtz. L.c. (3) La composición de esta película ha sido determinada por análisis cuantitativo, y es: Hg 9 Cl 9 206 Estudio químico de la también embarazoso, porque al cubrirse el mercurio con la película ya mencionada se interrumpe el contacto directo entre este metal y la solución, y se interrumpen por lo mismo las reacciones: (D) y (J); y las (6) y (K) no se verificarán sino las (Go) y (L); y como según éstas la plata se clorura, y el cloruro de este metal no puede reducirse en esas condiciones ni por las reacciones (D) ni por la (5), por estar interrumpido el contacto con el mercurio, el beneficio quedará casi parali- zado mientras la “torta” esté “caliente.” | Cuando el sulfato de cobre se agregue en la cantidad con- | veniente, la concentración del bicloruro de cobre será también | la conveniente, y se desarrollarán como es debido las reaccio- j nes (C), (G) y (K); pero como el mercurio interviene en las reacciones (2), (D), (H), (J), y según éstas tiende á transfor- | marse en protocloruro, la superficie del mercurio tomará un leve color agrisado, que indicará que las anteriores reacciones se están verificando; pero este color será poco sensible si el | beneficio camina bien, porque entonces la velocidad de la reac- ción (3) estará en relación con la de las reacciones (2), (D), (H) y (J), y á medida que se forme el protocloruro de mercu- rio será descompuesto por el cloruro de sodio; y no habiendo exceso de protocloruro de mercurio, el color agrisado de este metal será poco sensible. q Al día siguiente del “incorporo” la tentadura presenta dis- tinto aspecto. En efecto, “no solo se hallará en el azogue uni- do amalgama de plata, mediante el tacto, sino que lo que 24 horas antes era desecho de azogue ha mudado enteramente de aspecto y se ha transformado en lo que se llama limadura de plata; ya es brillante de un color amarillento, y al parecer compuesto de pequeñas hojitas ó granos. Refregando esta li- Amalgamación Mexicana. 207 madura con un dedo se une en amalgama seco de plata que llaman pasilla. Esta es la mejor señal de que el beneficio está bien encaminado.” Y Al siguiente día del “incorporo” ya se habrán empezado á verificar las reacciones (G+) y (K); y por lo mismo, la plata metálica puesta en libertad según estas reacciones se encon- trará ya amalgamada con el mercurio. El mercurio muy subdividido que se encuentra en una torta en beneficio recibe el nombre de “lis de azogue” ó “des- echo” y estas “perlitas” de mercurio son las que tocan más frecuentemente á las partículas de la plata puesta en libertad por las reacciones (G+) y (K); y por lo mismo, se forman pe- queñas partículas de amalgama de plata que se designan con el nombre de “limadura de plata.” Esta limadura tendrá dis- tintos aspectos, como se comprende fácilmente, según sean las proporciones relativas de la plata y el mercurio contenidos en la amalgama: si la plata está en gran cantidad, las partícu- las de la limadura serán gruesas y duras, la limadura estará seca; y si el mercurio está en exceso la limadura estará blanda, sus partículas se unirán fácilmente al frotarlas con el dedo, y al comprimirlas escurrirá el mercurio y quedará la amalgama seca de plata llamada “pasilla.” Según la velocidad con que se hayan desarrollado las reac- ciones ((+) y (K) habrá más ó menos plata en la limadura á las 24 horas del incorporo; pero la presencia de esta limadura indica como se ve que se están desarrollando las reacciones (G) y (K) y por lo mismo que el beneficio está encaminado; y estará bien encaminado si la amalgama de plata tiene su aspecto natural ya indicado; pues de no ser así, y como la amalgama tiene mercurio, el color de la limadura tiene que participar del color que tome este metal según sea el acciden- te que se presente en el beneficio. ' [1] Sonneschmidt. L, c. pag. 40. SA 208 Estudio químico de la Eo Se dice que una torta está en buen beneficio cuando: el mercurio tiene un “color ligeramente aplomado y la facultad de reunirse en un solo glóbulo, lo cual indica que su superfi- cie no está revestida por cuerpos extraños, que no está “enzu- rronado;” U y el “desecho” “se encuentra en la tentadura en polvo, pero por el menor frotamiento se reune en una sola gota; la limadura aparece blanca metálica brillante y que fá- cilmente adhiere al botón.” Y Los hechos anteriores están explicados en los párrafos 2 y 3; y no habiendo exceso en la formación del protocloruro de mercurio no se enzurronará este metal, y por lo tanto podrán reunirse fácilmente los glóbulos de mercurio y las partículas de la limadura. —h— Cuando una “torta” en beneficio está “tocada,” es decir, ligeramente “caliente,” la “limadura” pierde su lustre metá- lico y el mercurio tiene un color aplomado. El estar la “torta tocada” “no es cireunstancia dañosa, y al contrario contribu- ye á concluir el beneficio más pronto, y se suele perder sin necesidad de aplicar remedio.” € Una torta está “tocada” cuando la velocidad de la reac- ción (2) sea un poco mayor que la de la reacción (3); enton- ces, se formará un pequeño exceso de protocloruro de mercu- rio que al adherirse á este metal le da el color aplomado, y hace que la limadura pierda su lustre metálico. Al verificarse la reacción (2) con más velocidad se produ- cirá mayor cantidad de protócloruro de cobre, y al aumentar [1] V. Fernández. L. c. pag. 31. [2] Id. L. c. pag. 31. [8] Sonneschmidt. L. c. pag. 54. RANA E a VU A A! AE UGT ¿e ES A Amalgamación Mexicana. 209 por este motivo la concentración del referido protocloruro se acelerarán las reacciones (G+) y (K) que son las que ponen á la plata en libertad, y el beneficio será más rápido. Pasado algún poco de tiempo la concentración del biclo- ruro de cobre disminuirá al transformarse en protocloruro; | y como la velocidad de la reacción (3) no varía cuando dismi- nuye la concentración del bicloruro de cobre ” llegaran á ser iguales las velocidades de las reacciones (2) y (3), y por lo tanto el beneficio volverá á su estado normal (*” sin necesidad de aplicar remedio. Como al estar “tocada la torta” la cantidad de protoclo- ruro de mercurio adherida á los glóbulos de este metal es pe- queña, no se interrumpirá sensiblemente el contacto entre el dí mercurio y la solución, y podrán verificarse todas las reaccio- nes en que interviene este metal, el cual podrá también reco- | ger y amalgamar á la plata que quede en libertad. Además, como al normalizarse el beneficio la velocidad de la reacción Y (2) disminuye sin que varié la de la reacción (3), el pequeño exceso de protocloruro de mercurio formado mientras la “tor- ta” estuvo “tocada” será descompuesto, según la reacción (3), al normalizarse el beneficio; y por lo mismo, este estado, “to- cado,” no ocasionará aumento en el “consumido” de mercurio ni puede considerarse como dañoso. O A IA AS La velocidad de la reacción (3) se acelera, así como su extensión, hasta llegar á su estado de equilibrio, cuando au- menta la concentración del cloruro de sodio. * Según esto, si se agrega sal á una “torta tocada” el exceso pequeño de protocloruro de mercurio formado, como conseguencia de la ligera aceleración de la reacción (2), será descompuesto desde luego por la reacción (3), cuya extensión ha aumentado y des- aparecerá lo “tocado de la torta.” Ñ y (1) Véase estudio reacción (3). 12) Véase párrafo (2) de esta Sección. (3) Véase estudio reacción (3). Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —27. 210 Estudio químico de la La velocidad de la reacción (2) se acelera por el “repaso de la torta;” “% por lo mismo, si cuando la velocidad de esta reacción tiene tendencias á aumentar, como sucede cuando una torta está “tocada,” se repasa con fuerza y actividad, la torta pasará del estado “tocado” al de “calentura.” E A Cuando una torta en beneficio está * caliente” “el azogue se cubre de un color gris aplomado, la limadura que reside en el cuerpo y en la cabeza de la tentadura pierde su aspecto metálico brillante, y queda blanco mate ó también gris azu- lado. Restregados el botón ó la limadura con la yema del dedo pulgar contra el fondo ó la pared de la jícara, que son negros, abandonan en este caso un polvo blanco, proporcionado al grado de calentura, que á manera de humo ó nube, se levanta flotando en el agua que se ha dicho acompaña á una tentadu- ra. Este polvo en las experiencias de laboratorio ha resultado de calomel. Cuando la calentura es excesiva el botón se di- vide en glóbulos, y el color gris azulado sube hasta ser casi negro.” * El estado “caliente” ó “volado” ocasiona “además de la mucha pérdida de azogue, atraso y detención en el be- neficio, y se hace preciso de remediarlo lo más pronto que fue- ra posible.” Los hechos anteriores son debidos á la excesiva velocidad alcanzada por la reacción (2), y todos han sido explicados ya en los párrafos: 1 y 2 de esta Sección; en los Cu SO,, y Con- sumido, de la Sección I, y por lo tanto; es inútil hacer repeti- ciones. (1) Véase estudio reacción (2). (2) V. Fernández. L. c. pags. 29 y 30. (3) Sonneschmidt. L. c. pag. 54. Amalgamación Mexicana. 211 e, —/]— Los agentes químicos que se usan para remediar la “ca- lentura” deben aplicarse con tiento, procurando por todos medios el conseguir se encamine el beneficio otra vez á su marcha regular, pues si se excede en la cantidad tuercen el beneficio, y causan á veces mucha pérdida de plata.” " Al estudiar las reacciones accidentales en la Sección III de este escrito indiqué, exceptuando al cobre precipitado, que todos los “correctivos” de la “calentura”' paralizan el bene- ficio cuando se emplean en exceso; y por lo mismo, se com- prende fácilmente que si este exceso es muy notable y el be- neficio no se encamina de nuevo se perderá toda la plata que no hubiera sido extraída antes de aplicar los referidos correc- tivos. —8— Cuando una torta está fría, el mercurio del botón de la tentadura puede presentar distintos colores: ya su color natu- ral, ya amarillento; ó bien gris negruzco, ó negro de hierro. * La explicación de los dos primeros colores la indiqué ya en el párrafo 2, y estos colores indican que es débil la con- centración del bicloruro de cobre y que la reacción (2) cami- na con lentitud. El “repaso” activo será conveniente en este caso, porque al acelerar la reacción (2) podrá encaminar bien el beneficio. Los colores gris negruzco ó negro de hierro indicarán la ausencia del bicloruro de cobre en la torta, en cuyo caso, solo podrá verificarse la reacción (18); y el sulfuro de mercurio producido por esta reacción, al adherirse al mercurio, le co- (1) Sonneschmidt. L. c. pag. 55. (2) Id. L. c. pag. 55, : y IIA? ds ad. 1 A VU O A 212 Estudio químico de la municará los colores mencionados. En este caso solo podrá corregirse el accidente agregando sulfato de cobre “ponien- do una “espuela” á la torta. —9— Cuando la torta está “rendida” “en lugar de limadura aparece en la xícara desecho de azogue, que refregando con el dedo se junta en gotitas ó perlitas del mismo metal que lle- - gan á rodar por su fluidez, lo que no hace ni la limadura ni el amalgama por fluído que sea.” Y La torta está rendida cuando las reacciones (GH), (K) y (18), ya no se verifican aun cuando las reacciones (2) y (3) estén caminando con su velocidad normal, Al no verificarse ya las reacciones (+), (K) y (18), no habrá partículas de pla- ta que puedan amalgamarse; y por lo mismo, no se formará ya limadura, sino que el mercurio muy subdividido y sin plata formará el “desecho” fluído en la tentadura. Si el mineral argentífero que se beneficia es difícilmente atacable según la reacción (18), ó si ésta camina con mucha lentitud, la “tentadura” dará indicaciones iguales cuando la torta esté “rendida” ó solamente “fría;” pues en los dos ca- sos no se verifican las reacciones (G) y (K); y solo el “ensa- » (2) ye de residuos” % permitirá distinguir con exactitud estos dos Casos. “Cuando una torta está rendida, si no la lavan se ca- lienta.” * El estar rendida una torta no quiere decir, como indiqué ya, que las reacciones (2) y (3) no se verifiquen; puesto que el bicloruro de cobre se encuentra en el beneficio en mucha (1) Sonneschmidt. L. c. pag. 48. (2) Véase Primera Parte el párrafo “Rendir.” (31 V. Fernández. L. c. pag. 11. Amalgamación Mexicana. 213 mayor cantidad de la que sería estrictamente necesaria para que se verificaran las reacciones (G) y (K). Ahora bien, si esas reacciones continúan no obstante estar rendida la torta y ésta se abandona, al secarse la lama se concentrará la solución de bi- cloruro de cobre, se acelerará la reacción (2) y la torta Se ca- lentará. Para evitar esto y recoger el “desecho” de azogue se le agrega cal ó ceniza (! á la torta rendida, en cantidad su- ficiente para descomponer todo el bicloruro existente en la torta según la reacción (20), y al suspenderse la reacción (2) la superficie del mercurio quedará limpia, y podrá reunirse el “desecho” de este metal. “¿No todos los minerales que contienen plata son aptos para el beneficio por azogue del patio.” * En efecto, las especies minerales argentíferas que no pue- dan ser atacadas fácilmente por el bicloruro de mercurio (reac- ción (G), ó por el protocloruro de cobre (reacciones K), no podrán ser beneficiadas por este sistema metalúrgico; y á me- dida que sean más lentas ó más rápidas las reacciones (4) y (K), los minerales se llamarán “rebeldes,” ó “dóciles.” Esto explica también porqué la pérdida de plata por este beneflcio varía según la naturaleza del mineral argentífero. “Cada marco de plata “consume” en el beneficio otra tanta cantidad de azogue, que son 8 onzas, siendo muy raro que lle- gase el total “consumido” y “pérdida” á una libra de azogue por cada un marco de plata.” (1) Sonneschmidt. L. c. pag. 62. (2) Id. L. c. pag. 34. [3] Id. L. c. pag. 91. [4] Id. L. c. pags. 82 y Y, 214 Estudio químico de la La explicación de estos hechos se encuentra en el estu- dio de las reacciones (Gr) y (K), y por lo mismo es inútil re- petirla. * k * La explicación de la variabilidad de la duración de este procedimiento metalúrgico la indiqué ya en el párrafo relativo de la Primera Parte de este Estudio. Expuesta ya la teoría química que antecede me será muy fácil explicar los fenómenos que han observado diversos au- tores, así como estudiar las principales teorías que han sido propuestas hasta ahora para explicar el Beneficio de Patio, y de las cuales me ocuparé en la Tercera Parte de este escrito. Fin de la Segunda Parte. Página 100 119 126 147 157 159 160 161 166 169 170 173 188 180 188 Amalgamación Mexicana. 215 ERRATAS NOTABLES. Línea Dice Debe decir 16 AgsSbSs Ag.Sb8+. 28 Ag Hg Al margen Reacciones (0) 2 protocloruro bicloruro 22 3Cu Cl, 3 Cusz Cl, A O 1* columna | + A O ES 3% id. = / 25 (11) (10) 17 (A) (H) 24 (G,) (Go) 0 (6) (G.,) 26 Hg, Cl; Hg» GE 4 : 3 Cu,Cl 3 Cu, Cl, 5 | + Y AsS¿85 : As:¿83 RE E >. Mx e ARA SAMA, . 7 A y y . 4 eS MN y pe y des h 7 ' f F p FM y bl e ri O Dd dd SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE ''ANTONIO ALZATE.'”” MÉMOIRES, T. 21. LA DECLINACIÓN MAGNÉTICA CON INSTRUMENTOS INADECUADOS POR M. MORENO Y ANDA, M. $. A,, Encargado del Departamento Meteorológico y Magnético del Observatorio Nacional de Tacubaya. En la Memoria presentada al Congreso de la Unión por el Ministerio de Fomento, correspondiente á los años transcu- rridos de Diciembre de 1877 á Diciembre de 1882, Tomo 1, pág. 325, aparece un trabajo del Sr. Ingeniero D. Cayetano Camiña relativo á la declinación de la aguja magnética en Mo- relia, observada en el mes de Septiembre de 1877, de cuyo trabajo voy á ocuparme para demostrar con los mismos resul- tados que el citado señor presenta, que fuera de los instru- mentos magnéticos propiamente dichos, el valor de los ele- mentos del magnetismo terrestre no puede ser determinado más que con grosera aproximación. El instrumento empleado por el Sr. Camiña fué una brú- jula, pues dice al principio de su estudio que: “la primera operación de que se ocupó antes de observar la declinación, consistió en determinar el error de colimación de la “brújula,” debido á la falta de coincidencia del eje óptico del telescopio . con la línea N-$ del instrumento.” No se dan detalles acerca del lugar en que se hicieron las observaciones, ni la hora media de ellas. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —28. PESO IDAN 7 "1/7 d rar A A LA RA DATA as e LN e PO MAN! : A SI DR NT IN RN Ñ 218 La Declinación Magnética Inserto en seguida los resultados obtenidos por el Sr. Ca- miña, especificando los procedimientos seguidos para deter- minar el meridiano greográfico: 4 DECLINACION AL E : 1877 Sept. 14...... 82 pe ri Alturas iguales de Sol dd ee 24 4.98 Azimut de la Polar TAE 24 31.49 pe O 8 49.32 Alturas iguales de Sol OL eii 44 50.68 | 45 0.68 : 45 10.68 | PA NAAA: 59 40.68 , 56 20.68 55 40.68 Pasos meridianos 59 15.68 de estrellas. 55 0.68 SO 30 359.18 34 54.68 34 54.68 35 14.32 | 41.582 | 24 54,63 Alturasiguales de Sol EAS 29 08.18 29 30681 armas ico dd SATA, ML 9 0 28.68 1 od | 8 59 25.68 ilu: P 9 ..0. “03.18 | | Promedio....8 39 95.88 Según la lista anterior, resulta que en el transcurso de 14 días las medidas declinométricas variaron entre 89 06/ 50.96 y 90 00/ 28.68, lo que da una diferencia de 53' 37.72, es de- cir cerca de 10, ¿A qué deben atribuirse discordancias tan inadmisibles, en un elemento como la declinación que en su marcha inter- diurna normal apenas se desaloja ya al E. ya hacia el W? a dear es INR OR JU 4) ás ' me ¿ e EA si . con instrumentos inadecuados. 219 El Sr, Camiña creyó que esos cambios provenían del es- tado eléctrico del aire, y de las- oscilaciones de la aguja de uno á otro día, y basándose en la concordancia de los resul- tados de cada una de las series, asentaba que las observacio- nes eran dignas de confianza. No está demostrado que el estado eléctrico de la atmós- fera influya sobre el magnetismo de la Tierra; por lo menos los documentos con que hasta ahora se cuenta no permiten establecer una relación cierta entre ambos fenómenos. Las oscilaciones de la aguja de uno á otro día, que yo lla- mo marcha interdiurna, en su estado normal, y en nuestro te- rritorio, son muy pequeñas, pues oscilan al derredor de 2, como lo comprueban las observaciones diarias de la declina- ción practicadas en Tacubaya. La concordancia en los varios resultados de un mismo día, no es un buen argumento en pró de la bondad de las ob- servaciones; lo sería si ella se extendiera á todos los obteni- dos en los 14 días de observación. Precisamente en la gran falta de acuerdo entre los valores declinométricos de uno á otro día, me fundo para tachar de erróneas las declinaciones determinadas por el Sr. Camiña, pues teniendo presente lo que dije antes respecto á la marcha interdiurna, y comparándolo con las siguientes cifras, que re- presentan el promedio de cada día y las diferencias sucesivas, puede juzgarse si mi aserto es fundado. Fecha Declinación Diferencias / 1! 14 go 15 20.14 15 94 4.98 hi o ch 18 24 31.49 AMAS 19 8 49.32 ar : 20 45 0.68 +36 11.36 91 55 35.68 + eb O 22 36 2083. .711 9690 99 DA SA6a metan a 27 299 1943 me : 28 59 5918 T7% 3975 220 La Declinación Magnética Apenas si los datos del 15, el 18 y el 2? del 22, que no son promedios, sino resultados de una sola observación, difieren solo en segundos; pero las demás discordancias, como se ve, pasan los límites de lo tolerable, y por consiguiente ni las ob- servaciones, ni el promedio general que de ellas dedujo el Sr. Camiña, merecen confianza, porque de premisas falsas nunca puede llegarse á una conclusión verdadera, y si en lugar de haber sido solo 24 los valores determinados, hubieran sido 24000, ” en las condiciones defectuosas expuestas, el prome- dio habría sido igualmente erróneo, Así pues, no en el estado eléctrico del aire, ni en las os- cilaciones de la aguja de uno á otro día, tenemos que buscar la causa de las diferencias tan fuertes que presentan las de- elinaciones observadas en Morelia, sino en el mismo instru- mento que sirvió para el trabajo. En efecto, la brújula, por muy bien construída que se la suponga, por más que se hayan llenado todos los requisitos que demanda el buen empleo de ella, nunca puede dar un va- lor exacto, en medidas absolutas, del ángulo de la declinación magnética, porque es casi imposible anular en ella los frota- mientos de la chapa de ágata con la punta vertical en que se apoya; y las posiciones sucesivas de equilibrio cuando se le- vanta la aguja para descanzarla sobre el pivote, presentan di- ferencias muy fuertes para que su dirección media pueda de- terminarse con alguna aproximación; concurriendo, además, la causa de error proveniente de que el eje magnético no coin- cide nunca exactamente con el eje de figura. En algunas bráújulas, es verdad, se encuentra el recurso de que pueden invertirse las caras de la aguja, con lo que se elimina el error de la falta de paralelismo entre los ejes mag- nético y de figura, más queda en pie, sin embargo, el defecto (1) El Sr. Camiña se lamentaba de no haber hecho mayor número de observaciones debido á la premura del tiempo y á las malas condiciones atmosféricas. p +] con instrumentos inadecuados. 221 capital del frotamiento entre la chapa de ágata y el punto de apoyo. Creo que lo expuesto basta para dejar demostrado con los hechos de un caso concreto, que con la brújula, y en general con los instrumentos que se emplean en la planometría, no puede obtenerse un valor exacto de la declinación, pues si ellas satisfacen en lo general á las necesidades de los levan- tamientos topográficos, nunca podrán sustituir al teodolito magnético, ya sea el inglés, el francés ó el alemán, construído para llenar funciones especiales propias de su objeto, en el que la barra imantada suceptible de inversión, va suspendida de un hilo de capullo de seda cuya torsión se determina para llevarla en cuenta en el resultado final. De paso debo decir que en el trabajo del Sr. Camiña, noto que aunque las declinaciones se observaron con una brújula, la aproximación, sin embargo, se lleva hasta los centésimos de segundo, exceso de escrupulosidad por extremo inútil, cuando seguramente el limbo del instrumento estaba dividido solo en grados; y aun cuando éste hubiera contado con sub- divisiones de 30,2 de 15,/ de 1,/ ó si se quiere hasta de segun- dos, subsistiendo la principal y gran causa de error en la agu- ja misma, de nada, absolutamente de nada serviría tanta aproximación en las lecturas. El Sr. Camiña compara el promedio de sus declinaciones con el valor que obtuvo el Sr. Ingeniero Francisco Jiménez para la misma ciudad de Morelia y para el año de 1870, el que es igual á 80 37' 15.20, y de la diferencia 2.' 10.68 deduce un incremento en la declinación igual á 18.68 por año. Asienta también el hecho muy conocido de que según las observaciones hechas en el siglo pasado en la capital de la República, desde 1804 '” por el Barón de Humboldt, hasta la de 1868 por los Sres. Ingenieros D. Francisco Díaz Covarru- bias y D. Manuel Fernández Leal, la declinación acusa un (1) Fueron hechas en Diciembre de 1803. ENS IAE 07 DEERE A or ¿UA HP 2d, mA Fl li A, ñ y ” AE e y y AA EE E ¿222 La Declinación Magnética pequeño movimiento progresivo que termina en 1850, para en seguida decrecer paulatinamente. En efecto, todos los datos que poseemos en México sobre la declinación magnética, parecen estar contestes en que hacia mediados del siglo pasado tuvo lugar la mayor elonga- ción al E. según resulta de un trabajo muy laborioso publi- Ml cado por el Coast and Geodetic Survey de los E. U. de N. Amé- p: rica, en el que aparecen para nuestro territorio los datos si- A guientes : sE DECLIN. si : Lugar. Máx. Año. he Isla de los: Cerros (B. (.) . -'s.. 12000" 1866 Ú O a 11 18 1872 4 Bahía de la Magdalena ,, ..... 10 30 1875 A San Lucas all 9 54 1872 A San Blas, 0 BLA 9 24 1857 Be E. ¡de México cositas De (e 8 48 1848 h Veracruz, AAN 9 06 1832 ; Acapulco, ET AA 8 54 1846 ón En seguida la declinación ha ido disminuyendo regular- mente y ya en 1900 encontramos los siguientes valores: Tela de los:Oerro8... «So 2. 2une 11012 , » de la Ascención ...........-- 10 48 dl Bahía de la Magdalena..........- 10 00 . a tU Ad 9 00 Pe SO DIA nia dd o da cc ER 8 00 de Ciudad de México........o....... 7 24 Ñ V BRACTUZ Duato < do a 6 06 'Ñ ACApuloO

VERA Y o r " + ls 5 Tel y +“ le . va A o YI. RO e > 1 A ; A A A 298 Ademación de tiros verticales. o que un marco con largueros de mayor longitud, alojando sus extremos en cajas (cárceles ó chocolones) ó cavidades abier= tas ad hoc en la roca; del cual penden en cierto modo todos los inferiores por medio de los ganchos que entre ellos hay. Con esto queda dividida en trozos independientes entre sí la fortificación ó ademación hecha y en condiciones más favora- bles de resistencia. Cualquiera que sea la fórmula empleada y el camino se- guido para calcular la resistencia de la madera así empleada, se encuentra un exceso de resistencia en ella para los esfuer- zos del terreno por soportar; condición que es no sólo conve- niente, sino indispensable en obras como los tiros verticales de las minas. México, Julio 1904. SOCIÉTE SCIENTIFIQUE ''ANTONIO ALZATR.”” MÉMOIRES, T. 21. EP GUSANO DE LA" FRUTA POR EL INGENIERO _ MANUEL MONCADA, En un viaje que hice 4 Cuernavaca en los primeros días del mes de Abril del año en curso, ví una gran area de huer- tas cuya fruta estaba casi toda picada contándose por tonela- _das. Supe que un mosquito amarillo picaba, principalmente el mango en una de sus caras más planas; á los pocos días los gusanitos comenzaban á desarrollarse y el mango caía ya inútil, se seguía pudriendo y el gusano salía al fin introdu- cióndose en el suelo; formaba su capullo y metamorfoseado después salía ya hecho un mosco para picar otros mangos y continuar la destrucción de la fruta. Supe también que una Comisión de Parasitología había ido á la localidad y que sus esfuerzos contra el mosco habían sido vanos, pues aunque juntaba y quemaba la fruta dañada para impedir que el gusano se transformara, otros moscos de huertas próximas ó lejanas volvían á propagarse, ó aun en la misma huerta, pues no es fácil juntar toda la fruta dañada. Solamente que todos los arbicultores ó dueños de huerta hi- cieran lo mismo con constancia podría dar resultado ese me- 230 El gusano dio al cabo de cierto tiempo; pero esto es imposible, porque el juntar y quemar la fruta exige cierto gasto que aunque pequeño no puede ser sufragado por muchos hortelanos po- bres, y con uno que no lo hiciera sería inútil el trabajo de los demás, A esto debe añadirse la indolencia de la raza y su fatalismo. No podría eficazmente castigarse al que no lo hiciera. No hay ninguna ave que sea voraz de ese mosco al grado de exterminarlo. Las fumigaciones, polvos insecticidas, cal- dos, etc., eta., tendrían los mismos inconvenientes. Pensando en esto he creído que la cuestión podría tal vez resolverse de otra manera: no encomendándola á la Parasito- logía, sino á la Industria. Si el Gobierno pusiera como ejemplo una negociación en que se comprara á bajo precio el costo nada más de la reco- lección y transporte, la fruta dañada, y con ella algún quími- co hiciera alcohol, azúcar, vinagre, etc., etc., tal vez se saca- ran no solamente los gastos, sino una pequeña utilidad y el problema estaba resuelto, pues toda esa fruta dañada que ahora se pudre en el suelo viciando la atmósfera y propagan- do la plaga, sería juntada y llevada por sus dueños, lo que ya no era esto para ellos un trabajo inútil. Y tal vez se creaba una nueva industria que desarrollándose hiciera buena cidra, vinos, etc. Creo que vale la pena de estudiarse el punto por personas prácticas. No se cuál es el tiempo de incubación ni los de las trans- formaciones de ninfa, crisálida y mariposa, ni la estación en que aparecen, pero creo natural que sea el que fuere, la época más á apropósito para destruir el mal sería cuando, en forma de gusano, está alojado en la fruta. Podría ser mala mi idea; yo la creo buena y debo mani- festarla. Recuérdese que en muchos Estados del país va cundien- . Esto disculparía el que se hiciera la experiencia confor- dl método que propongo aunque no se creyera del todo eno. Tacubaya, Octubre 1904. > y am Cote: 13 Ai 18, SocIfTÉ SCIENTIFIQUE ''ANTONIO ALZATE.” MÉMOIRES, T. 21. e ——__x-_-_.A 2 2 2 2 22 CCC CASAS Bosquejo de las obras proyectadas en las Minas de la Negociación Minera de Casa-Rul, en Guanajuato, S. A. Por el Ingeniero de Minas MANUEL BALAREZO, M. $, A. (Láminas TU, IV y V). Las minas de Guanajuato ocupan lugar preferente en la historia de nuestra industria minera, por lo fabuloso de sus bonanzas. Han sido éstas tan notables que en la época de su mayor apogeo, la producción equivalía á la cuarta parte de la de todas las minas de nuestro país, y á la sexta de la de América entera, según apreciaciones del Barón de Humboldt, No obstante producción tan notoriamente abundante, to- davía hay esperanzas muy fundadas de encontrar nuevas Zo- nas mineralizadas á rumbo de veta y á profundidad; pues con un examen minucioso de la formación del terreno y de los antiguos laboríos, se descubren caracteres muy seguros que vienen indicando que la riqueza minera no se ha agotado. Grupo de “* Valenciana y Cata” —Concretándome á este gru- po haré notar, desde luego, que existe un extenso é importan- te espacio sin explorar (como claramente se ve en el plano adjunto, Lám. III), comprendido entre las minas de Valen- ciana y Cata, en el cual he fijado principalmente mi atención para proyectar algunas obras, que paso en seguida á enumerar. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —30, ASS e dio IS ) A NIE 234 Obras proyectadas I. Establecer una comunicación entre las minas de Valen- ciana y Cata al nivel del Cañón 150, para lo cual se tendrán que colar solamente dos tramos, uno de 288 metros y otro de 160; pues ya existen labrados á ese nivel que pueden apro- vecharse en Cata, Tepeyac y Valenciana. II. Profundizar el tiro general de Cata unos 200 metros más. III. Abrir á los 280 metros de profundidad por el tiro ge- neral de Cata un cañón, que se prolongará al N. W. hasta los labrados de Tepeyac, y al $. E., hasta ponerse abajo de los pla- nes de Todos Santos. IV. Romper á los 345 metros de profundidad otro cañón, que desarrollado hacia el N. W., alcanzará el laborío de Va- lenciana y hacia el $. E. los planes de la mina de Rayas; y V. Abrir el cañón 440 que una los planes de la mina de Valenciana con el tiro general de Cata. El objeto de la primera obra está sobradamente justifica- do, pues á la vez que servirá para explorar tres tramos de ve- ta, permitirá comenzar económicamente el desagíe de la mina de Valenciana, por medio del trabajo combinado de las má- quinas ya establecidas en los tiros generales de Cata y San José. Así solamente habrá que elevar el agua, primero, hasta el nivel 250, y después, desde este nivel, hasta el del brocal del tiro de Sechó (que ya se arregló convenientemente para el objeto), ahorrándose una altura total de 150 metros, sobre la que se recorrería haciendo el desagiie directamente por el tiro general de San José. Con la segunda se tiene la profundidad conveniente para abrir los cañones 280, 345 y 440. La tercera y cuarta tendrán por objeto formar un laborío para reconocer y explotar la continuación de los tramos mi- neralizados, que alcanzó el Cañón de San Gregorio, y á la vez, explorar la veta á rumbo y profundidad. Y con la quinta se puede explorar una región de más de en las minas de Casa—Rul. 235 mil metros á rumbo, enteramente virgen, y concentrar el des- agúe de la extensa zona ocupada por el total de las minas en un solo punto, el tiro general de Cata, en muy buenas condi- ciones para este fin. Grupo de Purísima. — Las minas que constituyen este gru- po se encuentran con el nivel general del agua que las invade, á unos 75 metros abajo del brocal del tiro de Purísima, y sus planes quedaron en muy buenos frutos, según relación persis- tente de antiguos mineros. Se hace necesario, por consiguiente, emprender el desagie inmediato de esta zona, el que juzgo razonable dividir en tres períodos. En el primero, se bajará el agua general hasta el nivel del Cañón de Santa Rosa; en el segundo, se bajará has- ta el del Socavón de San Cayetano, y en el último, hasta al- canzar el nivel de los planes, pudiendo suessivamonte explotar las minas en los puntos que vayan quedando libres. Para bajar el agua hasta el nivel del Cañón de Sta. Rosa, bastará hacer funcionar la máquina de extracción del tiro de San Ignacio, dotada de los toneles correspondientes; y des- pués, como obra preparatoria, para roalizar los otros dos pe- ríodos del desagúe, en un punto conveniente de dicho Cañón se romperá un pozo de unos 75 metros, para comunicarlo con el contracielo de Santa Bárbara, como puede verse en el perfil lám. IV; de esta manera el agua derramará por esa comuni- cación para salir por el Socavón de San Cayetano. En seguida habrá que agotar, para realizar el segundo pe- ríodo, la capa de agua comprendida entre los niveles del Ca- ñón de Santa Rosa y el Socavón de San Cayetano; y como nin- guno de los tiros actuales está en condiciones ventajosas para el desagiie y aun cuando lo estuviera, habría que elevar el agua á una altura de 200 metros, en promedio, y como sería muy costoso para un servicio permanente, creo muy á propósito abrir un nuevo tiro con el que se obtendrán dos ventajas: pri- mera, ahorrar una altura de 140 metros en el desagiio, y se- 236 Obras proyectadas en las minas de Casa-Rul. gunda, explorar una región muy poco conocida. Este nuevo tiro se comunicará con ol Cañón de Santa Rosa por un crucero de 100 metros de largo para subir solamente hasta ahí el agua, la que saldrá por el mismo camino ya establecido en el primer período. El cuele de este tiro se llevará hasta el nivel del So- cavón de San Cayetano, facilitando de esta manera el agota- miento progresivo de la capa de agua mencionada, mientras tanto se prolonga dicho Socavón, por la Frente N. W. de San Antonio, por donde, á su vez, derramarán las aguas, quedando así realizado el segundo período. Por último, para llevar á cabo el tercero bastará avanzar el cuele del nuevo tiro, hasta alcanzar el nivel de los laboríos más profundos, á los que se llevarán frentes de comunicación y reconocimiento, para establecer de este modo el desagúe de- finitivo y permanente del grupo. Guanajuato, Julio 6 de 1904. PE AERO=STRATFUS SU ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUNCIÓN METEOROLÓGICA. POR EL PBRO. SEVERO DIAZ, M. $, A, (Lámina VI). La clasificación de las nubes de los Sres. Hildebrandson y Abercromby adoptada por el Congreso Internacional de me- teorologistas reunido en Munich en 1891, clasificación seguida por los meteorologistas de México, define así el Alto-Stratus : “5 Alto-Stratus (A. S.) Velo espeso, tupido de color gris ó azulado, el cual en las cercanías del Sol ó de la Luna, pre- senta una parte más brillante, y sin ser causa de halos puede originar coronas solares ó lunares. Esta forma está sujeta á diferentes transformaciones semejantes á los Cirro-stratus, con todo, las medidas verificadas en Upsala muestran que su altura es la mitad menos.” Traducción de M. Moreno y Anda. No conozco obra in extenso en que se desarrolle más ó me- nos ampliamente la teoría de la clasificación dicha, y poder conocer por lo mismo, el criterio que guió á sus autores para sentar todas aquellas confirmaciones ó modificaciones que en ella se hacen á las antiguas clasificaciones. Pero á lo que se sabe, sobre la manera de crearse esta nomenclatura, que fué reuniendo el mayor número posible de documen:os auténticos, 238 . El Alto—stratus especialmente fotografías de nubes, creemos más bien que sus autores no tuvieron miras teóricas algunas, sino que ten- diendo siempre á la práctica quisieron que su clasificación reuniera las formas que, por experiencia, se conocían como más generales y por decirlo así básicas para sobre ellas sentar las modificaciones necesarias. En este sentido su mérito consiste en haberse puesto francamente en vías de una solución que necesaria por el momento, sirviere no obstante para que los cotidianos observadores de estos magníficos fenómenos, pu- dieran campeando con ella en la atmósfera, diagnosticar todos los estados de calma ó perturbación, siempre con tendencias uniformes y con un lenguaje que pudiera ser comprendido por todos. Y así creemos también que esta nomenclatura per- mite, aun subsistiendo, dar lugar á que en una región deter- minada se puedan seguir las condiciones más ó menos varia- das que producen esa forma y las modificaciones que esas mismas condiciones la hacen experimentar ya antes ya des- pués de su aparición, todo lo que contribuirá para el avance de la Meteorología. Lo único que he podido notar desde el punto de vista teó- rico, es la influencia de altura en la forma que aunque no francamente expuesta, se infiere de que á cada forma le asig- nan los extremos de su elevación: intentando tal vez crear entre la forma y la altura cierta dependencia ó relación si no de causa al menos de coexistencia ó simultaneidad. Esto que había sido ya expuesto por autores más antiguos, tiene su fun- damento en la diferente manera de precipitarse el vapor de agua según las condiciones físicas del medio. Toda persona con solo ver un celaje cualquiera inmediatamente le asigna su relativa elevación. Pero donde sí encuentro una interesan- te novedad es en la división primaria de su clasificación en dos características y primitivas formas, así: a Formas divididas ó fraccionadas más frecuentes en tiempo seco. b Formas exten- didas á manera de velo (tiempo lluvioso). Aunque las últi- ] | > o V A td E Ese E SE O A A Po EN A EA O DA Su origen y evolución. 239 mas notaciones no tienen mucha verdad, es un hecho para todo observador que las nubes ó se disponen en velo ó en frag- mentos globulares separados. En esta última forma, es nota- blemente digna de consideración la especial que se llama abo- rregada tan común en todas las especies de nubes; porque se aborregan desde los velos finísimos de Cirro-stratus hasta los bajos de Stratus puros ó nieblas matutinas. Durante el curso de mi observación he consagrado espe- cial atención á lo que se ha acostumbrado llamar evolución de las nubes, á saber al estudio de la trasmutación de formas en cuanto á fijar cuáles preceden ó siguen á otra que desde enton- ces adquiere el carácter de principal. En lo que llevo estudiado hasta ahora no he encontrado tan bien definidos estos carac- teres como en el Alto-stratus, pues ninguna otra nube cen-' traliza en sí mayor número de formas accesorias que ya pre- cediéndole ó siguiéndole indefectiblemente, comprenden una amplia historia, que bien establecida, contribuirá sin duda para fundar un pronóstico de corto período con bien fundados visos de verdad. La exposición de estos caracteres es el objeto de esta nota que pongo en el seno de esta querida Sociedad, para que patrocinándola, la haga llegar á todos los que se ocu- pan de estudios meteorológicos y le asignen lugar preferente en sus estudios. Ante todo conviene observar que nuestra Meteorología no puede prescindir de la fundamentál separación, que la na- turaleza misma impone, en las condiciones atmosféricas de las diferentes épocas del año. Es conocido de todos que nos- otros tenemos dos épocas palmariamente distintas, la de secas y la de aguas; la primera de las cuales se debe subdividir en dos que proponemos llamar simplemente nebulosa la primera y ventosa la segunda. Partiendo del tiempo de aguas tan her- moso en nuestros climas, en que cada una de las trasforma- ciones atmosféricas se resuelve en lluvia; tiempo de los her- mosos crepúsculos y de las alegres y risueñas auroras, tiempo % ' y - ATA A o e A 0) PE . P 240 El Alto—stratus de las apacibles tardes en que los campos adornados con to- dos los primores de su fecunda y explendente vegetación con- vidan á solazarse en ellos, partiendo de aquí sigue otro que coincide con el invierno. Subsistiendo aun una cierta hume- dad en la atmósfera es posible que las corrientes del aire edi- fiquen en ella algunos temporales, esencialmente distintos de los anteriores, pues mientras los de aguas se desarrollan en unas cuantas horas, los de invierno necesitan varios días, y á la energía de los primeros hay que oponer la relativa calma de los segundos que solo en circunstancias extraordinarias revisten notables caracteres. Finalmente ya en Marzo domi- nando el calor más exhorbitante del año, calor que seca la atmósfera, no pueden las corrientes áereas formar tempora- rales y no encontrando éstas en las precipitaciones acuosas causas de debilitamiento en su pujanza, soplan éstas con bas- tante fuerza y de ahí el tiempo ventoso característico de esa época del año. Consecuente con estas condiciones atmosféricas las nubes afectan variaciones fundamentales en uno y otro período de los que hemos notado de estío é invierno, y hay que tenerlas presente para darse razón de los diversos aspectos de las for- maciones nimbosas. El Alto-stratus en invierno. Nuestra observación nos ha revelado en este punto de vista importantes enseñanzas que podemos resumir así: Es condición indispensable y punto de partida para la formación de un temporal de invierno una baja barométrica que por otra parte coincide con un descenso en la temperatura y cielo despejado; y cuanto más notable es esta baja tanto mayores son las proporciones que regirán ese tem- poral. En mi estudio que presenté al primer Congreso Me- teorológico Nacional de 1900 apunto la razón física de esta coexistencia diciendo: “Es claro que en un cielo despejado la radiación nocturna debe verificarse espontáneamente y la insolación del día, dado un viento fuerte, no toma valores no- Su origen y evolución. 241 tables y de allí un descenso de temperatura ..-En las regio- nes en que los vientos australes son dominantes dichos des- censos son de considerable valor, porque coexistiendo con bajas presiones, al cielo despejado, á la falta de insolación, juntan un tercer dato muy importante y es el enrarecimiento del aire muy á propósito para activar más la radiación.” Creo muy justa esta razón del enrarecimiento del aire que favorece la radiación en los días de baja presión y en esta vez la con- firmo en todas sus partes. Pero sea de esto lo que fuere, y por lo que hace á nuestro actual propósito, el hecho de que una baja presión es el punto de partida de un temporal de invierno tiene tal veracidad que en toda mi observación no ha faltado una sola vez, En el mismo día de una baja presión y de un notable des- censo de temperatura, se ven ya á la hora del crepúsculo co- loraciones rojizas más intensas que de ordinario, y aun se ven hacia los rumbos australes y occidentales una que otra ligera faja de Ci. Al día siguiente son más abundantes estas fajas que se espacian en todo el cielo quedando en el 3% cuadrante un banco de A.S. Este es el principio del velo de modo que al día siguiente y dos ó tres días después el cielo permanece enteramente cubierto por el velo de A.S. En lo que sigue á esto hay variación pero si el temporal presenta cierto grado de intensidad, después que el A. $. se rompe para dar origen á A.cu ó aborregado, sobrevienen las formaciones inferiores de Cu, S.cu y Nimbus si se quiere. Pero si de esta ligera descripción de un temporal de in- vierno que pensamos ampliar con todo el detalle suficiente dentro de poco, pasamos á estudiar el Alto-stratus en las mó- viles y magníficas formaciones de estío, nuevos hechos todos “Interesantísimos, sostendrán en grado muy elevado nuestra Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —31. 242 El Alto-stratus admiración, al ver tanta encadenación lógica en todos los fe- nómenos de tan clásica época. Siempre me ha preocupado la manera de pasar del período de secas al de aguas por ser tan opuestos estos extremos y que deben, por lo mismo, emplearse magníficos recursos en este tránsito. Y he visto unas veces comenzar las aguas con súbitas avenidas de verdaderas tempestades al parecer sin preparación próxima, en cambio en otras ha habido una ver- dadera preparación con todos los caracteres de un temporal de invierno. Algunas veces tranquilas lluvias sin truenos y ligeras inician nuestras aguas, otras vienen acompañadas de ráfagas intensísimas de viento, abundante deseclectrización gruesas gotas de lluvias, todo esto en medio de un imponente aspecto de un cielo cubierto de negros éintensos nubarrones. ¿A qué obedecen estas variaciones, cuál es la causa de tan diversos caracteres? Indudablemente concurren aquí multi- tud de circunstancias que complican el fenómeno, tanto más cuanto, que el observador se ve imposibilitado á estudiar es- tos hechos siquiera un poco fuera de esta superficie que tanto error incluye en las mas minuciosas observaciones; pero sea de esto lo que fuere, creemos suficiente con decir que en la primera fase de nuestras aguas, no hay nada que añadir res- pecto del Alto-stratus, á lo que se dijo sobre los temporales de invierno. Pero transportémonos á uno de esos claros días, tan puros y esplendorosos como son los del mes de Julio. Ya en la ma- ñana nemos visto al sol adornarse en su orto con las desga- rradas nubes de algún nocturno temporal, y que al recibir los tibios contactos de su rojiza lumbre, se ponen en movimiento ondulando el cielo ó rizándolo con las hermosas plumas de sus dorados filetes. A las nueve de la mañana aquellas nubes presentan ya un aspecto triste: los blancos copos de sus glo- bulares ondas presentan ya estrías, desgarramientos, son un desastre que solo esperan más fuerte calor para consumirse. E > AR PR TRE EE A FEA A lid E a Bi A A E E e 2 A Su origen y evolución. 243 Entonces á proporción que el cielo va quedando libre, frag- mentos de baja niebla que parecen ser emisarios de los grue- sos bancos cumulosos que asoman en el horizonte, le recorren en alas de los vientos que tocan entonces á tierra, pero que las calientes emanaciones de una tierra que se ve reverberar á lo lejos, acaban por disolver á medio día. Entonces se puede apreciar en toda su magnitud y esplendorosa blancura la for- mación cumulosa del horizonte: allá unos globos ligeramente sombreados forman el cortejo de los más gruesos Cu que como soberanos presiden desde las alturas de la más enhiesta mon- taña todo un mundo de esplendente verdura, de agitado mo- vimiento en los campos bien cultivados del valle. Aquí es - donde el observador necesita toda su fuerza de atención: ya las cimas de los gigantes Cu tocan las regiones medias de la atmósfera, deja de existir su constitución globular, y parece una gruesa placa de tersa superficie la que se atreve á tocar esas alturas. Al llegar á cierta altura sus bordes antes perfec- tamente limitados se desgarran en ligeras fibras: luego las corrientes toman por su cuenta aquella masa y la extienden según su dirección: es el Alto-stratus que ha nacido de las hornazas de una esplendorosa y estrial mañana. Aquí acaba la primera fase de un desarrollo nimboso de estío. El nacimiento de la tarde lo marca la extensión de aque- llos velos, y á eso de las 4 pm. ó un poco antes, se ve á las co- rrientes depositar abajo de aquellos velos negros fragmentos de su contingente de humedad que van densificándose en el horizonte del lado donde nacen las tormentas, la onda negra crece por momentos y ya el relámpago flajela las montañas y el trueno va repercutiendo más y más cerca; pronto el cielo se hace sombrío y los árboles antes tranquilos en su gallardía, empiezan á ondular en su ramaje, para que unos minutos des- pués sientan todo el influjo de la tempestad que se desenca- dena sin piedad sobre ellos. Son los momentos de la lluvia 244 El Alto-stratus que habían tenido su preparación entre los esplendores de la primorosa mañana. Este papel del A.$., que diferentes sabios le han asignado de basificar por decirlo así desde sus alturas las formaciones de nimbus, queda por lo anterior, (que no es otra cosa que una descripción de lo natural ), plenamente justificada. Vamos á hacer algunas aclaraciones á este punto. Reconocemos desde - luego dos especies distintas de Alto-stratus. Una que pode- mos llamar de evolución y otra de generación: es la primera la característica de invierno tan bien definida por el descenso de los altos velos cirrosos, y la segunda, que produce el as- censo de los Cu. No tenemos medidas de altura de nubes que nos servirían indudablemente para caracterizar mejor estas dos capas que desde luego suponemos á la segunda más baja que la primera; pero el hecho de que la primera desaparesca para originar las formaciones inferiores de Cu y N. nos parece un indicio seguro de ello, tanto más cuanto que al venir el desarrollo nimboso aparece de nuevo el Alto-stratus engen- drado por el Cu. Dejamos apuntada esta idea para los estu- diosos porque nos parece útil distinguir esta especie de nube cuya función meteorológica es tan notable y que ameritaría un nuevo nombre. Es pues un hecho que el desarrollo de Nimbus supone la formación de una capa superior á esta especie de nube y que por las apariencias se confunde con la que se llama Alto-stra- tus. Hemos dado idea de la manera de formarse en un caso que hemos presenciado muchísimas veces y que ilustramos con una fotografía; pero no es esta la única manera de produ- cirse, á saber la de emanar de un Cu en el horizonte y exten- derse luego á todo el cielo. Hay casos en que es tan abundante y notable la formación de móviles Stratus ó bajas nieblas, que se ven en las últimas horas de la mañana, que parecen verda- deros Cu con sus bordes amamelonados y espaciados en todo el cielo; entonces no es raro ver á esta gruesa capa fundirse Su origen y evolución. 245 toda en A.S y sobreviniendo la lluvia 4 los pocos momentos se ve despacio un Alto Stratus que puede basificar de nuevo nuevas formaciones de Nimbus. Lo repetimos, esto lo hemos observado muchas veces principalmente en lo más intenso de los temporales de estío. Hay otro caso también característico aunque muy raro de formación de una nube parecida al Alto-stratus que sin em- bargo merece especial consideración. Poéy en su magnífica obra “Les Nuages,” en el capítulo sexto que titula: “La nature des nuages tirée des halos, des couronnes et des ares—en ciel” dice estas palabras: “Hemos observado en México un fenómeno de óptica atmosférica de los más estraños y de los más mag- níficos que se pueden ver y que jamás hemos visto consigna- do. En la región zenital de 11 a. m. á 4 de la tarde los Cirro- stratus los Ui. cu. y algunas veces los bordes mismos de los Pallio-cirrus y de los Fracto-cúmulus, se coloran de mil tonos brillantes y entremezclados sin orden determinado. Esta co- loración presenta el aspecto perfecto de un mosaico semejante á los de,las murallas y vitrinas moriscas de la Alhambra de Granada ó del Alcázar de Sevilla” Continua la descripción que recomendamos mucho. Nosotros hemos observado este fenó- meno varias veces á las horas indicadas por el sabio autor citado y que él llama propio de las nubes de México. Por nuestra observación nos vemos obligados á rectificar los conceptos emitidos. Las nubes que originan el fenómeno con los caracteres descritos no son de los espacios citados por él, sino una nueva forma de reciente creación, muy móvil y que por su aspecto ondulado á la vez que tersa superficie pa- rece intermedia entre el Alto-stratus puro y un fino Alto-cú- mulus. Los caracteres meteorológicos que la acompañan son del todo interesantes. Sabemos que los desplazamientos de las nubes en el tiempo de aguas son generalmente del E. y aunque en nuestros climas es frecuente la corriente del W. se ve empero cesar durante las aguas, aunque no del todo, 246 El Alto-stratus pues hace penetraciones que aunque raras, son perfectamente observables: pues bien, siempre que hemos visto esta forma de nube nos ha parecido verla mover del W ó SW. y decimos nos ha parecido porque no se mueve casi ó es tal la confusión de sus movimientos que á veces una parte camina del E, otra del W, y á veces se complican otros nimbus. Esto nos indica que en esta confusión y encuentro de corrientes bay que bus- car su causa y también da la razón de su indeterminado as- pecto. El fenómeno de óptica también se explica por la con- fusa movilidad de sus partículas: diríase que era una concha de blancura mate y de irizada superficie. En Zapotlán recordamos haberla observado 3 veces en 8 años de observación, y en esta ciudad apareció el día 13 del presente Septiembre. Una coincidencia notable es que siempre que hemos visto esa nube hay tempestad y en el des- plazamiento de las nubes que la producen se ve la corriente W. Para conceder razón á lo que dice Poéy que se observa en los Ci-stratus y otras nubes perfectamente clasificadas, di- remos que también hemos observado este mismo fenómeno en esas nubes, pero no con la belleza é intensisad que en la anterior: tampoco hay mezcla de tonos sino separación casi absoluta de ellos aunque sin afectar las rigurosas líneas de separación que se ven en los halos y arco-iris. El carácter distintivo es que se ven lejos del Sol como á 45 grados de él, en tanto que el anterior fenómeno casi siempre se observa en las proximidades del Sol y aun perfectamente abajo de él. De todo esto inferimos y queremos que esto sea la eon- clusión de nuestro estudio: que el Alto-stratus es una nube de interés capital por la íntima relación que tiene con el Nim- bus; que en México esta forma presenta notabilísimos carac teres que tal vez ameriten una clasificación propia á sus va- riedades, y que en fin, con algo de estudio es fácil basar pronósticos de corto período atendiendo á la evolución, por otra parte, característica de las nubes. A la Sociedad “Alzate” e parece constituir su especialidad los estudios meteoroló- cos, y que ha patrocinado tantas veces ya exitando á la reu- tudio en la rama tan interesante de la Meteorología como es 3 la ciencia de las nubes. SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.'”” MÉMOIRES, T. 21. TAXINOMIA DE LAS ORQUIDEAS MEXICANAS POR C. CONZATTI, M. $, A. Comprende una detallada descripción de la familia, tribus, sub-tribus y géneros existentes en nuestra Flora. (Trabajo tomado del tomo III inédito '“Los Géneros Vegetales Mexicanos.” ) Las plantas de esta vasta familia son vivaces, terrestres ó epifíticas, acaules ó caulescentes, con cepa tuberculosa ó rizo- mática de la que proceden fibras carnositas ó raíces adventi- clas que se adhieren á los árboles y á las piedras, Tienen ho- jas sencillas, á veces solitarias ó reducidas á su vaina, pero con más frecuencia alternas y envainadoras en la base. Sus flores son irregulares, hermafroditas, ya solitarias en pedúncu- los sencillos, ya espigadas, racimosas Ó apanojadas, indivi- dualmente acompañadas de una bráctea y sostenidas por un pedúnculo común, terminal ó axilar. Cada flor posee un periantio compuesto de 6 segmentos libres ó diversamente soldados entre sí, 3 externos llamados sépalos, uno de ellos exterior, generalmente libre y superior por la torsión del ovario ó del pedunenlillo, igual ó distinto de sus compañeros laterales, y 3 internos, dos laterales denomi.- nados pétalos, iguales entre sí, y un tercero llamado labelo que alterna con los sépalos laterales y afecta formas en extremo variadas. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904)—32. AAN MA A Ñ e A NOPAL » ¿O . 250 Taxinomia de las Del centro de la flor se eleva sobre el ápice del ovario una columna que recibe el nombre de ginostema, constituida por la íntima soldadura del estilo y del androceo, el cual se halla re- ducido, salvo una sola excepción, á un estambre único por aborto de los otros dos. El vértice posterior del ginostema se denomina clinandrio y sobre él se encuentra situada la antera uni-bi-locular, dehiscente por un opérculo ó por hendeduras longitudinales, llena de polen compuesto, tan pronto unido por filamentos elásticos, como agrupado en una ó varias masas globulosas, oblongas ó piriformes, llamadas polinidios que á menudo se prolongan en un apéndice ó caudículo terminado con frecuencia en una glándula viscosa de forma variable, á la que se ha dado el nombre de retináculo. El ovario siempre ínfero y uni-locular, presenta 3 placentas parietales, cubier- tos de numerosísimos óvulos diminutos. En el vértice ante- rior del ginostema hay un pico erguido ú horizontal denomi- nado rostelo que corresponde al ápice del estilo. Este pico separa la antera del estigma, y, en virtud de su estructura pegajosa, retiene el polen que ha de servir para la fecundación, la cual se verifica merced á la intervención de los insectos. Por regla general cerca del mismo se halla situado el estigma que puede ser cóncavo ó convexo y á veces dídimo ó bi-partido. El fruto es una cápsula en raro caso algo carnosa, dehiscente por 3 ó 6 hendeduras longitudinales, y cuyas valvas pueden despren- derse enteramente ó permanecer coherentes entre sí, ya por ambos, ya por uno solo de sus extremos. Las semillas muy numerosas y diminutas, tienen el testa hialino y reticulado, á menudo alado ó prolongado en sus dos extremos, en cuyo in- terior se encuentra un núcleo sólido y homogéneo. En cuanto á la diseminación, el viento parece ser el agente natural. Esta familia universal puede considerarse como una de las más naturales del reino vegetal, debido á la peculiar orga- nización de sus flores que la distingue á primera vista de to- das las demás. Orquídeas Mexicanas. 251 Con todo, ¿cuál es el lugar que le corresponde en la serie lineal de las familias naturales? Para resolver con probabili- dades de acierto esta interesante cuestión, observaremos des- de luego que las Orquídeas gozan de una prerrogativa bastante rara en el mundo vegetal, cual es la de producir espontánea- mente, en estado silvestre, especies incipientes y hasta híbri- das naturales. Esto último entraña un asunto del más alto interés, pues significa nada menos la posibilidad que dos géneros distintos puedan cruzarse libremente. Pero la variabilidad en las Orquídeas no se detiene aquí. Especies hay que de un modo invariable ofrecen en la misma inflorescencia dos clases de flores enteramente distintas por su tamaño, forma y color, al cabo que otras producen á inter- valos sucesivos inflorescencias diversas. Tenida cuenta, pues, de todas estas anomalías y de otras muchas que fácilmente podrían citarse, consideramos como muy aceptable la opinión encaminada á admitir que las Orguídeas constituyen un grupo natural en vía de formación, y por tanto bastante lejano aún de haber adquirido su estabilidad definitiva. Por otra parte hemos visto más arriba que el ovario de las Orquídeas es constantemente inferior, unilocular en la gran mayoría de los casos, con tres placentas parietales, pero á ve- ces también perfectamente tri-locular, con placentas axilares, como sucede en el género sud—-americano Selenipedium de la tribu Cipripedieas, considerado hoy día como una simple see- ción del género Cypripedium. En el mismo género Cypripedium las placentas son prominentes hacia el centro de la cavidad, lo que denota ya cierta tendencia á la perfecta tri-locularidad, Este género y su compañero Selenipedium mencionado, tienen además un androceo compuesto de 2 anteras perfectas late- rales y de un anteridio posterior laminiforme ó carnoso que á veces lleva en su cara anterior 2 celdas imperfectas. Si á las consideraciones que anteceden se agrega que los géneros co- 252 Taxinomia de las rrespondientes á las Cipripedieas comprenden hierbas terres- tres, de rizoma corto ó rastrero, y tallo erguido, hojoso y sen- cillo, se convendrá que la cuestión propuesta acerca de la exacta filiación de las Orquídeas pierde mucho de su carácter enigmático. En las condiciones enunciadas, ¿dónde encontrar, pues, el tronco probable que ha dado origen, por selección ge- neral, á la familia de plantas que nos ocupa? Sólo las Irídeas, entre las especies vivientes, responden satisfactoriamente á esta pregunta. En efecto, aquí también encontramos que el ovario es siempre inferior, y aunque normalmente tri-locular, con placentas axilares, suele darse el caso de que sea uni- locular, con tres placentas parietales algún tanto prominentes hacia el centro de la cavidad, como sucede en el género euro- peo Hermodactylus. En cuanto al androceo de las Irídeas, si bien es verdad que en general consta de 3 estambres, se pue- de citar el caso del género australiano Diplarrhena que sólo tiene 2 perfectos por ser anantérico el tercero, justamente como pasa en el género Cypriped um. En conclusión, nosotros somos de parecer que el lugar que corresponde á las Orquídeas, en la serie lineal de las familias naturales, es al lado de las Irídeas, debiendo considerarse la tribu de las Cipripedieas como el lazo de unión entre ambas. Con excepción de la Vainilla y alguna otra, las Orquídeas suministran pocos productos útiles, pero en cambio no temen competencia como plantas ornamentales, pues la elegancia de sus flores excede á cuanto puede decirse. Por el número de sus géneros (80) las Orquídeas ocupan e en la Flora mexicana el cuarto lugar, y el séptimo por el de sus especies (520, comprendiendo 9 variedades). Cinco son las tribus en que se suele dividir esta familia, y todas ellas se encuentran representadas, aunque desigual- mente, dentro de nuestros límites. Orquídeas Mexicanas. 253 FORMAS IRREGULARES. En el género Vanilla el fruto es una cápsula carnosa y alar- gada que permanece indehiscente ó se abre tardíamente. Cypri- pedium tiene dos anteras perfectas y laterales. TRIBUS. * Antera única, posterior, terminal y opercular: $ Polinidios sólidos, en masas ceráceas: 1.—Epidéndreas.—Celdas antéricas distintas y paralelas, con polinidios sin caudículo y sin retináculo, 11. —Govenieas.—Celdas antéricas casi siempre confluentes en una sola con polinidios provistos de un caudículo terminado en un retináculo. $8 Polinidios granulosos ó pulverulento-granulosos: TIII.—Prescotieas.—Clinandrio distinto del conectivo de la an- tera. IV.—Habenarieas.—COlinandrio indistinto del conectivo de la antera. ** Anteras 2, laterales, llenas de polen granuloso: V.—Cipripedieas.—Hierbas terrestres, de rizoma sin tubércu- los y tallo erguido, hojoso y sencillo. Anteras de celdas contiguas, paralelas, y estilo más ó menos alargado. TRIBU 1,—EPIDENDREAS. Hierbas epifíticas ó terrestres, 4 menudo seudo—bulbosas. Antera casi siempre decídua después de la dehiscencia, con 254 Taxinomia de las celdas distintas y paralelas, á veces divididas en 2 ó 4 celdi- llas por tabiques longitudinales ó transversales. Cada celda contiene 1, 2, 3 ó 4 polinidios ceráceos, sin caudículo y sin re- tináculo, uni-bi-seriados y libres ó unidos entre sí ya en el interior de las celdas por un caudículo granuloso, ya en la de- hiscencia de la antera por un filamento elástico y pegajoso. CLAVE ARTIFICIAL DE SUB-TRIBUS. Dos polmidias 1 ANUN 1—Pleurotalieas. Cuatro polinidios..... o 2—Liparieas. Els pOMMIdIOS 2-2 ve ao decae ed 3—Hexradesmieas. Ocho polinidioS..........-... .4—Lelicas. SUB-TRIBU 1—PLEUROTALIEAS. * Labelo articulado con la base del ginostema: + Sépalo posterior libre: 1.—Pleurothallis, R. Br. (Su traducción equivale á: rama lateral. —Humboldtia, Ruiz y Pav.) Or-pleurothallida (M.) Son plantas sarmentosas, de tallos larguchos, cortos ó muy cortos, con ramificaciones rastreras ó rizomas sencillos, sin seudo- bulbos, y terminados por una sola hoja, debajo de la cual se encuentran á veces una ó varias vainas. Flores variables en cuanto al tamaño, de ordinario pequeñas, acompañadas de brácteas ocreiformes y dispuestas en racimos poblados ó pau- cifloros, solitarios ó aglomerados en el interior de la vaina si- tuada en la base de la hoja, Sépalos casi del mismo largo, el posterior libre y los laterales soldados en uno solo bífido ó bi- partido, por lo general cóncavo ó algo giboso bajo el pie del ginostema; pétalos más cortos y más angostos, á veces muy pequeños, en raro caso tan largos como los sépalos: labelo más corto que los pétalos, raras veces algo más largo que ellos, de ordinario contraído y articulado con el ginostema por su base, al cual abraza con sus lóbulos laterales erguidos cuando son eS LL a A NE ad y 2.7 PO Orquídeas Mexicanas. 255 manifiestos, mientras que su parte central es casi extendida, muy entera ó escotada; ginostema semi-rollizo, tan largo como el labelo ó algo más corto; elinandrio oblícuo, entero ó corta- mente tri-lobado; antera uni-bi-locular, con 2 polinidios ce- ráceos, globulosos, ovoideos ó piriformes, libres ó coherentes por sus ápices mediante un poco de substancia pegajosa; cáp- sula erguida, oblícua ó vacilante, sub-globulosa, ovoidea ú oblonga, trídima, triangular ó con 3 costillas. Es un género muy vasto, dividido en numerosas secciones, y de él hay en México 34 especies muy esparcidas, propias de las regiones templadas. Son plantas en su mayor parte epi- fíticas, pero poco apreciadas, no obstante su graciosa orl- ginalidad, á causa de su pequeñez y de la exigúedad de sus | flores. Nos limitaremos á citar la P?. longissima, Lindl, y la Pl. rufrobrunnea, Lindl, ambas de Oaxaca. | + + Sépalos soldados en un tubo por su base: | 2.—Physosiphon, Lindl, (Del griego physa, vejiga, y siphon, tubo, por alusión al aspecto del caliz) Or-physosiphona (M.) Tallos sencillos y cortos, de rizoma rastrero sin seudo—bulbos y terminados por una hoja coriácea y angostada por su base, debajo de la cual se encuentran una ó dos vainas. Flores pe- queñas, cortamente pediceladas, provistas de cortas brácteas ocrelformes y dispuestas en un largo racimo, situado en la base de las hojas terminales. Sépalos soldados en un tubo oyoideo ó urceolar en la base, pero libres y extendidos en la parte superior: en su fondo se encuentran 2 pétalos muy pe- queños, ovalados al revés y carnosos; labelo pequeño, articu- lado con la base del ginostema, oblongo—cuneiforme, cóncavo y provisto de 2 cortos lóbulos en su parte media: ginostema sub—rollizo y sin alas, ápodo ó estipitado; clinandrio corto, en general trilobado; antera terminal, opercular, decidua, con 2 ls o ES MA AS AE Y is 7 Ge k (al qe META? " PEA A AN Ed NY ly qt Al y . y :) 4 ; 0% Y AMES ARE AA AAA NE ES . AA Y ES ' Se Mia A 1) LA , EN y AM? PA PEA A EN : ME » 7 E e Y “e «ATM 211 NN Je . 4 ES 256 Taxinomia de las polinidios ceráceos, sub—coherentes en el ápice merced á un poco de substancia pegajosa. Comprende las 3 especies siguientes, interesantes sólo co- mo ejemplares botánicos: Ph. carinatus, Lindl.—Orizaba, Chiapas. Ph. Lodigesii, Lindl.—Jalapa-Enríquez, Mirador, Oaxaca. Ph. ochraceus, A. Rich y Gal.—Oaxaca. ** Labelo continuo con el ginostema: x Hojas pecioladas: 3.—Stelis, Sw. (Del griego stélé, columna) Or-stelida (M.) Son plantas de tallos sarmentosos ó rastreros, con ramifica- ciones sencillas, sin seudo—bulbos, y terminados por una sola hoja coriácea, de ordinario contraída por su base en un peciolo cóncavo ó acanalado y á veces articulado en su origen, debajo de la cual se encuentran de 1 á 3 estuches. Flores pequeñas ó diminutas, dispuestas en un largo racimo situado en la base de la hoja terminal, y acompañadas de brácteas alternas, cón- cavas ú ocreiformes. Sépalos casi iguales y extendidos, anchos ó triangulares y más ó menos soldados entre sí; pétalos mucho más cortos, anchos, con sus márgenes engrosados, por lo ge- neral semi-abrazadores del labelo y ginostema; labelo sesil en la base del ginostema, semejante á los pétalos y á veces cortamente tri-lobado; ginostema ancho, de ordinario más cor- to que el labelo, ápodo y á menudo más grueso y truncado en la parte superior, ó bien provisto por delante de 2 ángulos ó lóbulos carnosos; clinandrio truncado, poco prominente; an- tera terminal, opercular, semi-globosa, bi-locular, con 2 poli- nidios ceráceos, ovoideos ó poliformes, en general unidos por su ápice merced á un poco de substancia pegajosa; cápsula pequeña, roma y á menudo triangular, ovoidea ú oblonga. Este genero se ha dividido en 2 secciones: a) Eustelis, Lindl. Sépalos iguales 6 igualmente exten- didos. Orquídeas Mexicanas. 257 b) Dialissa, Lindl. Sépalos menos extendidos ó más angostos, el posterior más largo ó más independiente. A la Flora mexicana pertenecen las 4 especies siguientes, que solo ofrecen interés científico: S. ciliaris, Lindl. Hacienda de el Mirador, Huatusco. S. Liebmanni, Rehb, f. El Mirador. Huatusco, Ver. S. ophioglossoides, Sw. Veracruz. S. purpurascens, A. Rich. y Gal. México. John Lindley, célebre orquidólogo inglés, afirma que esta última especie tiene 8 polinidios, por más que esta opinión no se ha confirmado aún. De ser exacta la observación habría necesidad de trasladar la S. purpurascens á otro género dis- tinto del actual, Xx Xx Hojas sesiles: 4.—Lepanthes, Sw. (Del griego lépas, conchita, y anthos, flor.) Or-lepanthea (M.) Comprende hierbitas epifíticas de ta- llos rastreros, terminados por una hoja sesil, pequeña ó cordi- forme, provista á veces de venas transversales, debajo de la cual hay varios estuches separados, cortos y sueltos, ó más largos y ocreiformes. Flores pequeñas ó diminutas, en raci- mos terminales, pocos ó solitarios en la base de la hoja, ya delgados, con brácteas dísticas y multifloros, ya más largos, con flores alejadas entre sí. Sépalos delgados, anchos, casi iguales, el posterior casi libre y los laterales más ó menos sol- dados entre sí; pétalos mucho más cortos, adheridos á la base del ginostema mediante una uña corta, de limbo irregular y transversalmente oblongo, 4 menudo apendieulado; labelo ad- herido del mismo modo que los pétalos, con 2 lóbulos diver- gentes y polimorfos, que simulan ser alas del ginostema: es éste ápodo, corto, angosto, sin alas y ensanchado en la parte superior; clinandrio corto; antera terminal, opercular, semi- “globosa, con 2 polinidios ceráceos, ovoideos ó puntiagudos, Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —33. AA O sl Ls pa LG ma y y 258 Taxinomia de las Z libres 6 algo coherentes en el ápice; cápsula pequeña, casi triangular, ovoidea ó globulosa. A México pertenecen las 4 especies siguientes, que care- cen de interés como plantas ornamentales: L. avis, Rehb. f. Jalapa—Enríquez. L. pristidis, Rehb, f. Jalapa, El Mirador. L. Schiedei, Rehb.f. Jalapa, El Mirador. L. tridentata, Sw. México. SUB-TRIBU 2— LIPARIEAS. A Plantas sin hojas. 5.—Corallorhiza, R. Br. (Del griego koralliom, coral, y rhiza, raíz.) Or—corallorhiza (M.) Son hierbas sin hojas, de rizoma coraloideo y articulado, nudoso-ramificado y provisto de escamas diminutas: de él surge un escapo erguido y sen- cillo, rodeado por su base de algunos estuches y terminado en un racimo de flores esparcidas, pequeñas ó medianas, corta- mente pediceladas y acompañadas de brácteas diminutas, rara vez más largas que los peduneulillos; sépalos casi iguales en longitud, el posterior libre, los laterales algo más anchos; pé- talos semejantes á los sépalos ó algo más chicos; labelo con- traído por su base, de limbo ovalado ú oblongo, entero ó con 2 cortos lóbulos laterales; ginostema erguido, encorvado, semi- rollizo, angostamente alado en sus dos extremos, con un cor- to estípite prolongado en espolón, á veces muy corto ó apenas prominente; clinandrio poco saliente, truncado ó sinuoso; an- tera opercular, ancha, cuadri-locular en virtud de un tabique longitudinal y otro transversal, con 4 polinidios ceráceos, ova- lados, sin apéndice y solitarios en las cavidades, libres ó poco coherentes entre sí; cápsula oblonga ú ovoidea al revés, roma y vuelta hacia abajo. Son plantas terrestres, propias de regiones silvestres y | | ] 3 | TONER ANA IO AIM e EIA OA Ad Orquídeas Mexicanas. 259 templadas ó frías, y de ellas hay unas 5 especies en nuestra Flora: C. Ehrenbergú, Rehb. f. Real del Monte, Cerro de San Felipe. C. grandifiora, A. Rich. y Gal. México. C. involuta, Grreenm. Cerro de San Felipe, Oaxaca. C. Mexicana, Lindl, Pátzcuaro, Cerro de San Felipe. C. Pringlei, Greenm. Las Sedas; Cerro do San Felipe, Oax. Son plantitas interesantes, sobre todo por su color avinagrado. A A Plantas terrestres con hojas y seudo—bulbos: y : 6.—Microstylis, Nutl. (Compuesto griego que alude á la pe- | queñez del ginostema. Achroanthes, Rafin; Pedílea, Lindl.; Crepidium, Blume; Plerochilus, Hook. y Arn,) Or-microstylida (M.) Son plantas terrestres, provistas de un tallo engrosado en un seudo—bulbo por la base, y de 1 á 3 hojas membranáceas, comunmente anchas, contraídas en la base ya en una vaina, , ya en un peciolo envainador. Flores pequeñas ó diminutas, ] rara vez medianas, dispuestas tan pronto en un racimo termi- q nal, largo y suelto, como en una umbela, y acompañadas de a pequeñas brácteas angostas. Sépalos libres casi iguales y ex- | tendidos; pétalos casi iguales en longitud á los sépalos, á me- nudo más angostos y hasta filiformes; labelo sesil, erguido ó extendido, más corto que los pétalos, de ordinario muy ancho, cóncavo, cordiforme en la base ó con orejuelas alargadas que abrazan el ginostema, entero, bi-tri--lobado ó dentado--fran- jeado; ginostema muy corto, rollizo, excavado en el vértice y con 2 dientes en la parte anterior; clinandrio en general prominente, membranáceo y oblícuo: sobre él descansa la an- tera erguida, opuesta al pico del estilo, persistente después de la dehiscencia, con celdas distintas, dehiscentes hacia arriba, provistas de 4 polinidios ceráceos y ovoideos, dos para cada e 260 Taxinomia de las celda, libres ó coherentes entre sí; cápsula pequeña, ovoidea y roma. Este género se divide en 2 secciones: a) Umbellulatae, Benth, y Hook. Flores en umbela, largamen- te pediceladas. b) Laxifiorae, Benth, y Hook. Flores en racimo alargado ó en espiga cilindrácea. A México pertenecen 20 especies bastante esparcidas, pero muy pocas de ellas son dignas de alguna atención como plan- tas propias para el cultivo. Bajo este concepto pueden citarse la M. fastigiota, Reichb.f., de Oaxaca, y la M. Pringlei, Wats, de Chihuahua. AA A Plantas epifíticas ó terrestres con hojas, pero sin seudo— bulbos y flores poco ó nada vistosas: LU) Antera sesil y sépalos laterales soldados: 7.—Restrepia, H. B. K. (Tal vez del nombre propio Res- trop.) Or-restrepia (M.) Las plantas de este género tienen tallos sarmentosos ó con ramificaciones rastreras y sencillas, terminadas por una sola hoja, debajo de la cual se hallan en- vueltos por 1, 26 3 estuches. En la base de la hoja y más cortos que ella, nacen los pedúnculos unifloros, solitarios ó poco reunidos, acompañados en general de una corta vaina espatiforme. Sépalo posterior libre, los laterales soldados en uno solo, entero, bífido ó bi-dentado, y á veces giboso en la base; pétalos libres, filiformes ó cerdoso puntiagudos, de or- dinario dentado-glandulosos en el ápice, con menos frecuen- cia pequeños y más anchos; labelo oblongo ú ovalado, por lo común contraído en la base y articulado en el ginostema, cón- cavo ó plano, provisto á cada lado de un diente ó un corto lóbulo; ginostema alargado, angosto, ápodo y sin alas; clinan- drio truncado ó apenas prolongado en la parte posterior, raras veces en forma de capuz; antera terminal y opercular, con Orquídeas Mexicanas. 261 4 polinidios ceráceos, globulosos ó apeonzados, coherentes por pares en el ápice; estigma transversal debajo de la antera, apenas prominente ó esponjoso-engrosado. La úvica especie mexicana es una plantita epifítica de Córdoba, llamada R: ophiocephala, Rehb, f. Como planta de ornato carece de interés. DO Antera sesil y sépalos libres: 8.—Liparis, L. C. Rich. (Del griego liparós, grasa. Stur- mia, Roeichb. Alipsa, Hoffmans,) Or—liparida ( M.) Las plantas de este género son hierbas terrestres de hojas solitarias ó po- cas reunidas, contraídas en la parte inferior del tallo en un peciolo envainador comunmente articulado, membranáceas, ó carnositas. Flores pequeñas ó medianas, blancas, verdoso- amarillentas ó coloradas, dispuestas en un racimo terminal peduculado y acompañadas de brácteas angostas Ó pequeñi- tas. Sépalos extendidos, á veces muy angostos, iguales entre sí ó el posterior más estrecho; pétalos erguidos ó extendidos, semejantes y casi iguales en longitud á los sépalos á veces más angostos ó más cortos que ellos; labelo fijo en la base del ginostema y ascendente, en raro caso extendido, con sus lóbu- los laterales poco distintos y angostos, ó más anchos y abra- zadores de la columna; su parte central es oblonga ó se halla ensanchada en una ancha lámina extendida ó vuelta hacia abajo y bi-tuberculosa; ginostema alargado, curvo, semi—rolli- zo, ápodo, á veces bi-alado en el ápice; clinandrio corto; an- tera terminal y opercular, con 4 polinidios ceráceos, ovoideos y á veces puntiagudos, separados por pares en las celdas an- téricas, libres ó coherentes por sus ápices; cápsula en general pequeña, sub-globulosa, ovoidea ú oblonga. Este género se divide en 2 secciones: a) Caestichis, Thonars. Racimo con flores esparcidas. b) Distichis, Thonars. Racimo con flores y brácteas dísticas. En México hay 4 especies de Líparis, todas sin dal pa ra el cultivo: e L. alata, Scheid. México. A ¿28 L. arnoglossophylla, Reichb.f. México. 50% L. elliptica, Griseb. Veracruz. 0 L. Galeottiana, Hems. Chihuahua, Jalisco. 000 Antera pedicelada: 9.—Androchilus, Liebm. (Su traducción equivale á la ex- 4 presión ya consignada, esto es: antera pedicelada.) Or-andro- chila (M.) Es un género monolípico de México que sólo se di- 3 | ferencía del anterior y de todas las demás Orquídeas por su antera provista de un filamento distinto y alesnado, como de un milímetro y medio de largo. La especie que lo integra, de la Hacienda de “El Mira- dor,” Huatusco, Ver,, se denomina A. campestris, notable por pa la peculiar organización de sus flores. AAAA Plantas epifíticas, con fores vistosas ó lamaltivas: t Antera uni-locular: ee >. 10.—Masdevallia, Ruiz y Pav. (Derivado del apellido Mas- 0 devall.) Or-masdevallia (M.) Son hierbas sin seudo—bulbos, 8 sarmentosas ó con rizoma rastrero, cuyos tallos tienen una 00 sola hoja coriácea, contraída por su base en un largo peciolo, A debajo de la cual los tallos son muy cortos ó apenas visibles, : hl inclusos en una ó dos vainas escariosas. Flores grandes ó me- $ dianas, rojas Ó diversamente matizadas, llevadas sobre pe- 3 dúnculos uni-pluri-floros que simulan ser escapos, individual- Y mente inclusos por su base en la misma vaina del peciolo y á Y. su vez provistos de 1 43 estuches. Sépalos ya soldados ó con- niventes en tubo, ya extendidos desde la base, los laterales en general más largos que el posterior, y todos prolongados en una punta ó cola extendida; pótalos mucho más chicos, de ordina- 3 Orquídeas Mexicanas. 263 rio angostos; labelo pequeño, polimorfo, articulado con el pie de la columna y tan largo como ella, raras veces más desarro- llado; ginostema erguido, á veces alado en la parte superior; elinandrio oblícuo, truncado, ancho, cóncavo ó en forma de capuz, continuo con las alas del ginostema y diversamente dentado en el margen; antera terminal ó inserta en el interior del clinandrio, opereular, convexa ó en forma de capuz, con 2 polinidios bi-partibles, ceráceos, ovoideos y sin apéndices, libres ó coherentes por su ápice; cápsula roma. Son plantas alpinas que gozan del favor de los amateurs debido á la hermosura ó por lo menos á la originalidad de la mayor parte de sus flores. El género es muy vasto, pero de él, sin embargo, no hay más que 2 especies dentro de nuestros límites: M. floribunda, Lindl. Jalapa—Enríquez. M. Lindeniana, A. Rich. y Gal. México. tt Antera bi-cuadri-locular: += Polinidios ovoideos ó globulosos: B—Labelo articulado ó continuo con el pie de la columna: 11.—Scaphyglottis, Poepp. y Endl. (Del griego skaphé, na- vecilla, y glotta, lengua. Cladobium, Lindl.) Or-scaphyglottida (M.) Son hierbas ramosas, con sus ramificaciones tiernas, ge- minadas ó solitarias en el vértice de las anuales, acompañadas en su base de vainas paléaceas y terminadas en 2 hojas coriá- ceas, angostas ó lineales; dichas ramificaciones más tarde se vuelven carnoso-engrosadas al grado que forman seudo—bul- bos lineales ó algún tanto fusiformes. Flores geminadas ó reu- nidas en corto número entre las hojas, con pedunenlillos brac- teados. Sépalos casi del mismo largo, erguidos ó algo exten- didos, soldados por su base al pie de la columna, siendo el posterior más angosto que los laterales; pétalos semejantes al 264 Taxinomia de las sépalo posterior ó algo más chicos; labelo contraído por su base erguido, menos en el ápice que lo tiene extendido, indi- viso ú obscuramente lobulado; ginostema largucho, erguido, semi-rollizo, provisto de 2 orejuelas en el ápice y de un corto pie ensanchado membranoso en la base; clinandrio poco pro- minente, entero ó bi-dentado por delante; antera terminal, dehiscente por un opérculo y bi-locular, con 5 polinidios ce- ráceos y sin apéndices, 2 para cada celda, ovoideos ó globulo- sos, libres ó unidos entre sí. Es género americano del cual hay en México 2 especies: S. dubia, Benth. y Hook. Jalapa. S. Kienastú, ? Comascaltepec, Sultepec. Bf Labelo soldado por su base con la columna en una especie de copa: a Hojas sin seudo—bulbos: 12.—Seraphyta, Fisch. y Mey. (Del griego seira cuerda, y phytón, planta.) Or-seraphyta (M.) Es un género monolípico de la América tropical que comprende una hierba epifítica de tallos apenas carnosos, envainados por su base, y hojas co- riáceas, oblongas ó algo anchas. Flores pequeñitas y pedice- ladas, provistas de brácteas pequeñas y dispuestas en una pa- noja terminal y ramosa, Sépalos casi iguales, libres, agudos y semi-extendidos; pétalos lineales y extendidos, iguales en longitud á los sépalos; labelo provisto de una uña tan larga como la columna, soldado donde quiera en un urceolo calloso en la entrada, y de una lámina ovalada, extendida é indivisa; ginostema corto y ápodo, cuyas alas juntas con la uña del la- belo forman el urceolo; clinandrio corto con sus lóbulos late- rales redondeados, entre los cuales se halla la antera termi- nal, sub-globulosa, opercular, muy carnoso en su dorso, bi- locular en la parte anterior, pero de celdas divididas en 2 celdillas: encierra 4 polinidios ceráceos, ovoideo-globulosos, distintos y sin apéndices, unidos por pares en la dehiscencia 4 h a . : = Orquídeas Mexicanas. 265 merced á 2 filamentos elásticos, compuestos de una substancia pegajosa que de ordinario los fija al pico del estilo; cápsula ovoidea, puntiaguda, de costillas poco prominentes. La especie aludida, de la Hacienda de “El Mirador,” Hua- busco, se llama S. minutiflora. El nombre específico denota su- ficientemente la poca importancia de esta plantita. aw Hojas con seudo—bulbos: o Clinandrio corto y truncado: 13.—Hormidium, Lindl. (Tal vez de hormaó, yo excito.) Or-hormidia ( M.) Son hierbitas epifíticas, con pequeños y nu- merosos seudo—bulbos cerca del rizoma, acompañados de 2 ó 3 vainas membranáceas, y terminados por una ó dos hojas pequeñas, coriáceas ó carnositas. Flores pequeñas ó diminu- tas, cortamente pediceladas en un fascículo terminal, que á veces se halla reducido á una sola flor provista de su bráctea correspondiente. Sépalos iguales en longitud, casi erguidos ó al fin extendidos, el posterior libre, los laterales más anchos; pétalos muy angostos ó semejantes al sépalo posterior; labelo soldado por su base con la columna en una especie de copa, provisto de una lámina erguido-extendida, indivisa ó tri-lo- bada; ginostema corto de márgenes ensanchados hasta el ápi- ce y soldados en una especie de copa con el labelo; antera terminal, opercular, casi arriñonada, paralelamente cuadri- locular, con 4 polinidios ceráceos, ovoideos, distintos, sin apón- dices y unidos por sus ápices en la dehiscencia de la antera; cápsula ovoidea ó sub—globulosa, roma, pero de costillas pro- minentes. Se halla representado en México con 3 especies: H. miserum, Benth. y Hook. Oaxaca. H. pulchellum, Benth. y Hook. Oaxaca. H. pygmeum, Benth. y Hook. Oaxaca. Carecen todas de interés como plantas ornamentales. Mem, Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —34. 266 Taxinomia de las S Clinandrio con 3 lóbulos, los dos laterales erguidos más largos que el posterior. 14 —Hexisia, Lindl. (Del griego hexis, vigoroso. Euotho- naea, Reichb. f.) Or—hexisia (M.) Comprende hierbas epifí- ticas, con tallos rollizos ó angulosos, cuyo nudo superior se halla comunmente engrosado, y seudo—bulbos con 1 ó 2 hojas angostas. Flores medianas, purpúreas ó anaranjadas, en un racimo terminal pauci-floro, llevado por un pedúnculo corto, cubierto de escamas coriáceas é imbricadas. Sépalos casi del mismo largo, angostos, erguidos en la base y extendidos en el resto de su longitud, con el posterior libre, muy parecidos á los dos pétalos posteriores; labelo erguido, soldado por su base con la columna en una especie de copa apenas jibosa por delante, pero en seguida doblado-flexuoso y provisto de 2 lóbulos laterales obscuros, así como de una parte central lanceolada, extendida y tan larga como los sépalos; ginoste- ma corto, soldado en forma de copa con el labelo más allá de su medianía; antera fija al lóbulo posterior del clinandrio, opercular semi-globosa y bi-locular, con sus celdas divididas en 2 celdillas y provistas de 4 polinidios ceráceos, ovoideos, colaterales, libres ó unidos entre sí. La única especie de nuestra Flora, encontrada en Oaxaca, se denomina 2H. oppositifolia, Reichb. f. + Polinidios paralelamente comprimidos: z Sépalos desiguales, el posterior libre, los laterales mucho más anchos, adheridos al pie de la columna: A Hojas alternas: s 15.—Ponera, Lindl. (Su traducción corresponde á “planta maligna.” Nemaconia, Knowles y West.) Or—ponera (M.) Son hierbas epifíticas, de tallos alargados, procedentes de un rizo- Orquídeas Mexicanas. 267 ma rastrero, con hojas alternas, provistas de vainas persis- tentes y muy apretadas. Flores pequeñitas, cortamente pedi- celadas, con brácteas cortas, paleáceas, y caducas: se hallan dispuestas en cortos racimos sub-sesiles. Sépalos casi iguales en longitud; pétalos más anchos que el sépalo posterior; la- belo casi articulado con el pie de la columna, provisto de una lámina encorvado-extendida y ovalada al revés, entera ó bi- lobada; ginostema corto semi—rollizo, encorvado y sin alas; elinandrio oblicuo, corto ó encorvado en la parte posterior y á veces bi-dentado en la anterior; antera terminal, opercular, convexa, con sus 2 celdas divididas en 2 celdillas merced á un tabique longitudinal: contiene 4 polinidios ceráceos, ova- lados, iguales, uni-seriados, ligados en cada celda merced á un apéndice granuloso, pegajoso, unido á la base de los már- genes; cápsula sub—-globulosa, ovoidea ú oblonga, roma, pero provista de costillas obtusas y carnositas. Comprende 4 especies, la última de ellas dudosa: P. grand:folia, Lindl. Jalapa—Enríquez. P. juncifolia, Lindl. México. P. striata, Lindl. Córdoba. P. striolata, Reichb. f. México? A ñA Hoja única: 16.—Hartwegia, Lindl. (Dedicado al naturalista inglés Teo- doro Hartwegx, quien coleccionó numerosas plantas mexicanas para la “Horticultural Society,” de Londres.) Or-hartwegia (M.) Es un género monotípico de México y de la América Central, que comprende una hierba epifítica de tallo erguido, procedente de un rizoma rastrero, largamente escapiforme y acompañado de varias vainas. Tiene una sola hoja subsesil, coriáceo, carnosa, angosta ó lineal. Flores medianas, corta- mente pediceladas, con pequeñas brácteas aproximadas, y dis- puestas en un racimo terminal, corto y muy poblado, con otro 268 Taxinomia de las á veces sesil y distante del anterior. Sépalos del mismo largo, erguidos y conniventes; pétalos más chicos que los sépalos; labelo ventrudo en la base, donde se adhiera al pie de la co- lumna: su uña es ancha, cóncava y erguida, con sus márgenes adheridos y su lámina extendida, contraída y encorvada en la base, luego ascendente, ovalada, entera y transversalmente callosa; ginostema cóncavo en la parte anterior, provisto de 2 alas angostas, prolongadas en su ápice en orejuelas redon- deadas y erguidas; clinandrio algo prolongado en la parte pos- terior; antera opercular, semi-globosa y bi-locular, con 4 poli- nidios ceráceos, ovalados, iguales y uni-seriados, ligados en cada celda merced á un apéndice lineal, granuloso, pegajoso, unido á la base de los márgenes. La especie mencionada se llama H. purpurea, Lindl., bella especie con flores color de rosa, propia para el cultivo, de Ja- lapa—Enríquez, Mirador, Orizaba, Veracruz, y de ella hay tam- bién una variedad llamada angustifolia, W. Booth., oriunda de Orizaba. z z Sépalos libres, iguales ó casi iguales: ¿ Inflorescencia lateral: 17.—Alamania, Llav. y Lex. (Dedicado al naturalista é historiador guanajuatense D. Lucas Alamán, Ministro de Re- laciones bajo la Presidencia de Bustamante,) Or. alamania (M ) Es un género monotípico mexicano, creado para una hierba epifítica, de rizoma rastrero y tallos muy pequeños, li- geramente engrosados, pero apenas seudo—bulbosos, y termi- nados en 2 hojas. Flores medianas, acompañadas de brácteas angostas y escariosas, sostenidas por pedunculillos larguchos, y dispuestas en racimos sencillos, cortos, terminales y densi- floros, sostenidos por escapos laterales y sin hojas, pero cu- biertos de brácteas envainadoras, escarioso-membranáceas é imbricadas. Sépalos angostos, casi iguales y semejantes á los A 4 Orquídeas Mexicanas. 269 pétalos; labelo erguido, soldado por su base con la columna y provisto de una lámina parecida á los sépalos, con pequeños lóbulos laterales y dentiformes; ginostema soldado hasta su mitad en un tubo con la uña del labelo, pero libre en la parte superior, erguido, sin alas, y semi—rollizo; clinandrio con su lóbulo posterior ancho, obtuso, oblicuamente truncado, y dos laterales erguidos, encorvado-ligulados; antera terminal, oper- cular, cónico-gruesa en el dorso, con 4 celdas longitudinales y paralelas que contienen 4 polinidios ovalados, paralelamente comprimidos, sin apéndices ó apenas unidos mediante algunas granulaciones; ovario prolongado en la parte superior en un cuello largucho. La especie aludida, de la Región Meridional, se llama A. punicea. notable por el color rojo de sus flores. 2 1 Inforescencia terminal: aunar Labelo bi-cornudo entre los lóbulos laterales: 18.—Diacrium, Lindl. (Su traducción equivale á “dos pun- tas”) Or-diacria (M.) Son hierbas epifíticas, de tallo carnoso, apenas engrosado en un seudo—bulbo alargado, y hojas poco numerosas, aglomeradas en la extremidad, coriáceas y sub- carnosas, articuladas con una vaina corta. Flores vistosas, cortamente pediceladas, con brácteas pequeñas, y llevadas so- bre un pedúnculo terminal, sencillo, provisto de vainas paleá- ceas, distantes entre sí. Sépalos casi iguales, libres, petalói- deos y extendidos, bastante parecidos á los pétalos; labelo extendido desde la base de la columna, casi tan largo como los sépalos, con sus lóbulos laterales extendidos ó vueltos ha- cia abajo, entre los cuales se halla un disco elevado con dos cuernos en la cara superior pero huecos en la inferior; ginos- tema corto, ancho, ligeramente encorvado, con 2 alas angos- tas y carnositas; clinandrio oblicuo y obtuso; antera terminal, opercular, semi-globosa y bi-locular, de celdas divididas en 270 Taxinomia de las 2 celdillas por un tabique longitudinal: contiene 4 polinidios ceráceos, ovalados, iguales, paralelamente comprimidos en el sentido lateral, uni-seriados y ligados en cada celda por un apéndice lineal, granuloso, pegajoso, unido á la base de los márgenes. La única especie de nuestra Flora se llama D. bidentata, Henms., sin localidad especificada. 22% Labelo sin cuernos, igual á los pétalos: 19.—Isochilus, R. Br. (Del griego “isos,” igual, y “chei- los” labio ó labelo.) Or—isochila ( M.) Tallos erguidos, sin seu- do—bulbos, procedentes de un rizoma rastrero, envainado y cubierto con las vainas de las hojas dísticas, extendidas, linea- les ó lanceoladas, herbáceas y obtusas ó. escotadas. Flores medianas, rosadas ó rojizas, acompañadas de brácteas herbá- ceas, cóncavas, mucho más cortas que su flor, y dispuestas en un denso racimo terminal y uni-lateral. Sépalos iguales, erguidos, libres, cóncavo-aquillados y á veces ventrudos en la base; pétalos planos, tan largos como los sépalos; labelo fijo con los pétalos en la base de la columna, pero contraído en su mitad inferior y ligeramente ondulado, provisto hacia su mitad de 2 lóbulos laterales muy cortos, y en todo lo de- más muy entero; columna erguida, ápoda y prolongada en el ápice hacia un lado en 2 puntas erguidas que pertenecen al es- tigma; clinandrio poco prominente, con el diente anterífero posterior corto; antera terminal, opercular, convexa y bi-lo- cular, con sus celdas divididas en 2 celdillas por un tabique longitudinal imperfecto: contiene 4 polinidios ceráceos é igua- les, 2 para cada celda, ovoideo-oblongos, erguidos y paralela- mente comprimidos, provistos de un caudículo granuloso- pegajoso y laminiforme que asciende desde la base; cápsula globulosa ú ovóidea, con costillas poco prominentes. . pil a y Ñ Orquídeas Mexicanas. 271 Son plantas epidéndreas de la América Tropical, y de, ellas hay 6 en nuestra Flora: I. carnosiflorus, Lindl. Mirador; I. crassiflorus, A. Rich. y Gal. Región Meridional; 1. lactibracteatus, A. Rich. y Gal. Veracruz I. linearis, R. Br. Orizaba, Oaxaca, etc. Especie muy intere- sante. I. major, Cham. y Sehl. Córdoba, Jalapa-Enríquez; I. unilaterale, Rob. San Luis Potosí. Exigen un clima cálido ó templado. narnrs Labelo sin cuernos, distinto de los pétalos y adherido á la columna: 20.—Epidendrum, L. (Del griego “epí,” sobre, y “déndron,” árbol.) Or-epidendra (M.) Las plantas de este género son epi- fíticas como su nombre lo indica, de tallos tan pronto carno- sos Ó engrosados en un seudo-bulbo, como delgados y á veces ramosos, provistos de hojas coriáceas ó gramíneas. Flores me- dianas ó vistosas, en raro caso pequeñitas, cortamente pedi- celadas, con brácteas angostas Ó pequeñas, y dispuestas en un pedúnculo terminal, sencillo ó apanojado—ramoso. Sépalos libres, iguales, extendidos ó vueltos hacia abajo, raras veces casi erguidos; pétalos parecidos á los sépalos, con menos fre- cuencia mucho más angostos; labelo de uña erguida, soldado en un tubo con la columna abrazada por los 2 lóbulos latera- les poco manifiestos ó ensanchados, y provisto de una lámina extendida, trípida ó indivisa; ginostema en general angosto y adherido á la uña del labelo, A veces libre en su ápice, semi- rollizo ó con menos frecuencia bi-alado; clinandrio corto, con 3 lóbulos, dos laterales 4 menudo redondeados y uno posterior poco manifiesto, á veces desarrollado y membranáceo, desga- rrado-franjeado; antera terminal, opercular, convexa ó semi- globosa, con 2 celdas divididas por un tabique longitudinal en 2 celdillas; contiene 4 polinidios ceráceos, anchos ú ovala- 272 Taxinomia de las dos, uni-seriados é iguales, paralelamente comprimidos en el sentido lateral, ligados en cada celda por medio de un caudícu- lo granuloso-pegajoso, lineal ó laminiforme, unido á la base de los márgenes; cápsula ovóidea ú oblonga, roma ó puntia- guda, angulosa y á veces alada debido á sus costillas promi- nentes. Es un género muy vasto, que se subdivide en numerosas secciones, y del cual hay en México unas 105 especies profu- samente esparcidas. Del E. cochleatum, L., de Córdoba, San Luis Potosí, eto., se usan las hojas en infusión como anti-espasmódicas y pee- torales. " El E. pustoris. Llav. y Lex., de Michoacán, se llama en el lenguaje vulgar “Ttzacutli y Amatzaubtli” Entre las especies notables por su hermosura son de mencionarse: el E. nemorale, Lindl., Sultepec, con bonitos dibujos rosa y blan- cos; el E. phen:ceum, Lindl., México, con tintas obscuras; el E. aurantiacum, Batem., Oaxaca, con sus hojas carnosas, ete. El Epidendrum requiere en general poco cuidado. En nuestro clima pueden cultivarse sobre los árboles ó en jardineras de madera con un poco de musgo por cama, con tal de que du- rante la vegetación se les rocíe abundantemente. ==. Labelo sin cuernos, distinto de los pétalos y libre de la columna: 21.—Cattleya, Lindl. (Dedicado á Cattley, botánico inglés) Or-cattleya (M.) Son hierbas epifíticas, de tallos muy carno- sos ó seudo—bulbosos, envueltos en varias vainas y provistos en la parte superior de 1 á 2 hojas á menudo gruesas, coriáceas ó carnosas. Flores de ordinario poco numerosas y llamativas, á veces muy grandes, con brácteas pequeñas, dispuestas en racimos sencillos, llevados sobre pedúnculos terminales, gene- ralmente inclusos por su base en una vaina espatiforme. Sé- palos libres y casi iguales, extendidos ó en raro caso conni- (1) Se introdujo en Europa, procedente de las Antillas, en 1786. ¿ q A =vaccolti nel Darien dal Dott. E. Festa. 1899. —Di aleuni scorpioni: del. - Chile. 1900.—Di una nuora Planaria d'acqna dolce della A: rgentina 1901. —Scorpioni 1 raccolti dal Dott. Filippo Silvestri rella Argentina e regioni A pe vicini. 1901. —Forficole raccolte dal Dott. Silvestri nella Argentina e re- EN | - gioni vicine. 1902.—Di aleune Forfcole di Costa Rica. 1903. o . Ey Bras kaj Palaprat. Advokato Patelin Triakta proza komedio (1706). Es- 5 _ perantigita de M. J. Evrot.—Paris, Hachette. 1904. 182 (D. Anselmo E Morin). E - Brunswick y Alíamet. roller Vinduits á dohidné continu. (Encyel. 5 A 1 Be. des Aide-Mém. )—Paris, Gauthier-Villars. 1904. E 3 E Buchalet M. F.—I' Assistance Publique a Toulouse au XVIII Sitele.— Toulouse > S (Bull. deP Université de Toulouse. Série B. N? 2). 1904. 82 33 : eS Burckhardt ( Dr. Carl), M. S. A.—Profils géologiques transversaux de la Cor- TA dillére Argentino-Chilienne. Stratigraphie et technique. 1900.—Coupe o. a - géologique de la Cordillére entre Las Lajas et Curacautin. La Plata e (Anales del Museo de la Plata ). 1900. Fol: fig. et pl.—Traces géologiques AS Es Vun ancient Continent Pacifique. 1900. —Le gisement supracrétacique ca ES AE - de Roca (Río Negro). La Plata (Revista del Museo )1901. 82 pl. A Prada Roth $. et Kurtz F.—Le Lias de la Piedra Pintada (Neuquen). La Bos > Plata (Revista del Museo): 1901. 82 pl. - Camerano (Lorenzo ), M. S. A.—Sul Peripatus Quitensis Schmarda. 1897. —Gordii - della Malesia e del Messico. 1899.-—Materiale pa lo studio delle zebre. 1909. —Di alcuni resti di “Puza fortida Fabr.* trovati a Capo Fligely. Os- servazioni intorno ad alcuni crani di ““Thalassarctos maritimus (Linn). sh Osservazioni intorno ad una femmina di “Delphinapterus leucas Pall” “e ad un suo feto. Alcuni crani di “Odobaenus rosmarus Malmg.” e di - “Odobaenus obesus (1llig ) Allen.” Osservazioni intorno al -Gadus saida Lepechin” della Boia dí Teplitz. Di alcuni resti di renna trovati nell' Isola del Principe Rodolfo. Milano. 1903 (Osserv. scient. eseguite durante la Sped. polare di S. A. R. Luigi Amadeo di Savoia Duca degli Abruzzi 1899-1900). —Ricerche intorno alla variazione del Bufo virides Laur., del Bufo mauritanicus Schl. e del Bufo regularis Reuss. Torino ( Més, R. Accad.) 1904. E Cañete del Pinar (Conde de). De cómo se han de observar distancias lunares. AS Madrid. 1904. 82 E. Cart (Th. )—Primeras lecciones de rata, Traducida al español por A. Ló- >> bed pez y Villanueva Paris, Hachette. 1903. 122 (D. Anselmo Morin Y 3 Castellanos A., M. $. EN C. Rébsamen. Bosquejo biográfico. - Méxi- ihr, 100. 1904, 3 - Chaberlon Dr.—Causas del delos elimatológico. México. 1904. 80 Coast and Geodetic Survey. Report of the Superintendent (1902-1903). Was- E : hington, 1903. 49 Bao Codex A in XHE 30 Minaserit Mexicain Post-Colombien de la Bi- E -——— bliothéque Nationale de Florence. Reproduit en photochromographie aux E frais du Duc de Loubat, Correspondant de 1'Institut.—Danes:, Rome, MDOCCCIV, pexic | en selelo da Azteca y said Castellana yN publica el Dr. Nicolás León, M. S. A. ] Contarino Dott. F. SA añ Pisneta Eros fatto al Ci LohldAee Pa. (il rod pe Da Cunha A.—L'Année Technique (1903-1904). _Préface di Y Institut. Paris, Gauthier-Villars, 1904. 89 Sg. E Davidson Dr. G., M. S. A.—An examination of some of the discovery and exploration of the nortwest coast of Ame to 1603. (Appendix N? 7, Rep. U. S. Coast and Geodetio Washington, 1887.—The Alaska Boundary. emm Association.—San Francisco, Cal. 1903. 82 Dewalque G., M. S. A.—Carte Géologique de la Belgique et 8 sines. (1: 500 000) Seconde édition. (Avec notice explicati Dollfus G. F. et Hammond G.—Études peolog ques, dans Paris is et s EE Miinster i. W. (Natur und OSfenbarang)., 1903. 3 chelson's Theory of the displacement of spectral lines. e trophys. Jour.) 1904. (Haynald Observatorium. Kalocsa.) Foveau de Courmelles. L'Année électrique, électrothérapique et que. 1903. 4* année.—Paris, Ch. Béranger. 1904. 82. a Frazer ( Persifor), M. S. A.— - “Some Wars in Science” aoncoeania 1903. Gages L.—Essais des BUE Théorie et pratique. (Esoyal Mém.) Paris, Gauthier-Villars. 1903. 7 Y y A e Galindo y Villa J., M. has A. —Don Joaquín Gara Lubaea bu ENS os réuni. a] Dio 1904, p p. 19 51-57 cacao == L GOB ERNO FEDERAL Dons et nouvelles publications recues pendant Pannée 1904, Les ponia des donateurs sont imprimés en italiques; les membres de la Société sont désignés avec M. $. A. Grrenander S.—Les variations annuelles de la température dans les lacs suédois. Upsala (Bull. Geol. Inst. ), 1904, 2 pl. Grida della civiltá e dell'umanitá contro le vivisezioni. Agli uomini di cuore. 5% edizione ( Dr. N. Bonansca, M. S. A.). Grosser Dr. Paul, M. S. A.—Die Ergebnisse von Dr. Alphons Stiibels Vulkan- forschungen. Berlin (Himmel € Erde), 1900, —Reisen in den ecuatoria- nischen Anden. Bonn (Sitzb. Niederr, Ges. f. Nat. u. Heilk.). 1904, 2 Taf. 89 Gruet Ch. —Transport et distribution de Vénergie par courants continus et alter- natifs.—Paris, Ch. Bér nger. 1904. 8% fig. Guarini E,—État actuel du labourage électrique. Paris ( Le Génie Civil ), 1903. 8? fig. Guillaume Ch.-Ed., M. S. A.—Les applications des aciers au nickel avee un appendice sur la théorie des aciers au nickel.-- Paris, Gauthier-Villars. 1904. S* figs. Guillet L.-—L'industrie de la soude. (Eneyel. Se. des Aide-Mém.).—Paris, Gauthier-Villars. 1904. Hallock-Greenewalt ( Mary).—Pulse and rhythme. New York (The Popular Science Monthly), 1903. Halsted Dr. G. B., M. S. A.—The Message of Non-Euclidean Geometry. New York (Fcience), 1904.—The Lobachevski Prize. New York (Science), 1904. Mocker O.—Seismometrische Beobachtungen in Potsdam in der zeit von 1. Jan. bis 31. Dez. 1903.—Berlin ( K. preuss. Geodiitische Inst.), 1904 89 * ITemiksen G.—On the iron ore deposits in Sydvaranger, Finmarken, Norway, and relative geological problems. Christiania, 1904. 182 Herrera A. L, M. S. A.—Nociones de Biología. —México, Secretaría de Fomen- to. 1904, $0 fig Hersent G.—République Arzentine. Port du Rosario. (Mémoires de la Société Pencouragement pou- U' industrie nationale).—Paris, 1904, gr. in-8, figs. pl. Hovey El. O.—The 1902-1903 Eruptions of Mont Pelé, Martinique and the Soufriére, St. Vincent.—Vienna (C. R. IX Congr géol. internat. 1903), 1904. 82 pl. Ingegnicros ( Dr. José).—La Patología de la risa Los paroxismos de risa en' la histeria, su tratamiento por el hipnotismo. Buenos Aires ( Semana Médi- ca), 1903.—Sindromas episódicos en los degenerados mentales. Estados patológicos de la afectividad. Buenos Aires (Semana Médica). 1904. International Association for p1omoting the study of Quaternions and allied y PATA IES IT A MI Less AN - ventes; pétalos más anchos que los sépalos, con menos fre- e, 3 ¿N e Ñ VAR DN 3 0 mo ¿ ¿5us il cuencia semejantes á ellos; labelo libre y erguido, fijo á la base de la columna, la cual se halla abrazada ó envuelta por los anchos lóbulos laterales del mismo: su lámina central es extendida y polimorfa, muy distinta de los lóbulos laterales ó continua con ellos; ginostema largucho, robusto, semi. rollizo, sin alas y por lo común encorvado; elinandrio oblicuo, provis- to de 3 lóbulos ó dientes obtusos y á menudo prominentes; antera terminal, opercular, convexa ó semi-globosa, con 2 celdas divididas en 2 celdillas por un tabique longitudinal: contiene 4 polinidios ceráceos, comprimidos y paralelos, con caudículos lineales y granuloso-pegajosos, casi soldados en una lámina; cápsula oblongo-ovoidea, roma ó puntiaguda, de costillas en general agudas y muy prominentes. De este género hay en México 3 especies: C. citrina, Lindl. Orizaba, Oaxaca, Morelia. Flores amarillas, en cicarios uni-floros. Crece invertida, esto es, con las hojas y las flores hacia abajo. Clima cálido. C. labiata, Lindl. Tepic. C. Skinmeri, Batem. Veracruz. Flores muy largas, de 4 á 12 en un racimo corto, rosadas, con el labelo blanqueci- no en el centro y de un rojo vivo en los bordes. Clima cálido, en tierra abonada, mezclada con musgo. La primera se llama “Aróraqua” en el lenguaje vulgar, y es de pequeña talla, pero de grandes y hermosas flores; las dos siguientes son de talla mediana, é igualmente interesan- tes por sus bellas flores. Prosperan fácilmente sobre madera - COn MUSYO. SUB-TRIBU 3—-HEXADESMIEAS. 22.—Hexadesmia, A. Brong. (Este nombre alude á los 6 -polinidios ligados entre sí por sus ápices agudos ó atenuados.) Or-hexadesmia (M.) Son hierbas epifíticas, con sus tiernas ra- mificaciones solitarias ó geminadas en la extremidad de las Mom. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —35. 274 Taxinomia de las ramas anuales, acompañadas en su base de vainas paleáceas é imbricadas, terminadas por 2 hojas carnosas, debajo de las cuales se halla el último entrenudo de ordinario alargado, car- noso, engrosado ó seudo—bulboso. Flores pequeñas, fascicu- ladas, ó corta y densamente racimosas entre las hojas, con brácteas en general paleáceas. Sépalos casi del mismo largo, erguidos ó casi extendidos, el posterior libre y los laterales algo más anchos; pétalos semejantes al sépalo posterior, más chicos que él; labelo continuo ó articulado con el pie de la co- lumna, contraído en la base y extendido en la parte superior, indiviso ó poco bi-lobado; ginostema largucho, erguido, semi- rollizo y sin alas, prolongado en su base en un pie torcido, por lo común membranáceo-ensanchado; clinandrio tri-lobado, con el lóbulo posterior vuelto hacia adentro y los laterales er- guidos; antera terminal, opercular y bi-locular, con 6 polini- dios ceráceos y ovóideos, 4 inferiores, 2 para cada celda, y 2 sobrepuestos á los anteriores, pero todos separados por tabi- ques incompletos; cápsula pequeña y roma, ovóidea ú oblonga. En nuestra Flora hay 6 especies, 2 de ellas con el carácter de dudosas: H. bífida, Reichb.f. México? H. crurígera, Lindl. México. H. fasciculata, A. Brongn. México? H. lurida, Batem. México. H. rhodoglossa, Reichb.f. México. H. sessilis, Reichb. f, Región Meridional. SUB-TRIBU 4—LELIEAS. O Plantas sin seudo-—bulbos: $ Tallo sin hojas: 23.—Hexalectris, Rafin. (El nombre tal vez alude á las 6 piezas del periantio) Or-hexalectrida, (M.) Es un género mo- notípico de la América del Norte, establecido para una hierba A A E LO A A O o PA O E TOA Orquídeas Mexicanas. 275 sin hojas, de rizoma nudoso, escamosito y casi articulado, con un escapo erguido, sencillo, provisto de vainas cortas y dis- tantes. Flores medianas, cortamente pediceladas, esparcidas en un racimo terminal y acompañadas de brácteas angostas, á menudo más largas que los pedunculillos. Sépalos casi igua- les, libres, erguidos ó sub-extendidos, el posterior encorvado, los laterales algo falsiformes y todos parecidos á los pétalos; labelo erguido, contraído en la base, ovalado al revés, tan largo como los sépalos, y provisto de 2 lóbulos laterales, cor- tos y casi erguidos; ginostema largucho, erguido, encorvado, semi—rollizo, ápodo y bi-alado en la parte superior; clinandrio oblicuo, elevado en la parte posterior, obtuso, cóncavo y en- tero; antera opercular, convexa, con 2 celdas divididas de un modo imperfecto en 4 celdillas: contiene 8 polinidios ceráceos, 4 para cada celda, ovóideos, aguditos, casl iguales y coheren- tes por sus ápices; cápsula vuelta hacia abajo, oblonga-fusi- forme. La especie aludida, de San Luis Potosí, Zimapán y Re- gión del Norte, se llama H. aphylla, Benth, En Junio de 1901 el Prof. V. Conzález y el Autor descu- brieron en el Cerro de Huauclilla, Oaxaca, otra especie de este género que el botánico americano J. M. Greenman, de la Uni- versidad de Harvard, Cambridge, bautizó últimamente con el nombre de H. Mexicana. Tiene el aspecto de las Corallorhiza, y como ellas es terrestre y propia de regiones frías. $$ Tallos con una sola hoja, raras veces dos: <—> (Ginostema sin alas; flores en una espiga densa: 24.—Arpophyllum, Llav. y Lex. (Su traducción equivale á: “hoja en forma de hoz.”) Or—arpophylla (M.) Son hierbas terrestres ó epifíticas, de tallos erguidos, procedentes de un rizoma rastrero, terminados por una hoja carnosa ó coriácea, 276 Taxinomia de las á veces muy larga, replegada en su base, pero no onvainadora, debajo de la cual se encuentran amplias vainas que cubren el tallo. Flores numerosas, medianas, sesiles y coloreadas, pro- A vistas de brácteas diminutas y dispuestas en una larga y den- sa espiga cilindrácea, llevada sobre un pedúnculo terminal, acompañado de una ó dos vainas. Sépalos iguales en longitud, extendidos y libres entre sí, con los laterales un poco más anchos que el posterior, cóncavos en la base y adheridos al ple de la columna, lugar en que se fija también el labelo: es éste contraído sobre la base cóncava y gibosa, y en seguida erguido, con sus lóbulos laterales redondeados, á veces poco distintos del lóbulo central y extendido; ginostema erguido, ligeramente arqueado; clinandrio poco ensanchado, cortamen- te tri-dentado y más corto que el pico ancho del estilo; antera opercular, sub-globulosa y bi-locular, con 8 polinidios ovoideos al revés, agudos ó puntiagudos, 4 para cada celda y coheren- tes en 2 falanges; cápsula roma, provista de 6 costillas. En México hay 3 especies: A. alpinum, Lindl. Región del Sur. A. giganteum, Hartweg. Toluca, Sierra “San Pedro Nolasco.” A. spicatum, Llav, y Lex, Oaxaca, Sierra “San Pedro Nolasco.” Son plantas propias de lugares fríos y templados, El A. gi- ganteum es la más hermosa, de porte distinguido y flores pur- púreas y rosadas, al cabo que tiene flores rojas el A. spicatum, conocido también con el nombre vulgar de “Tzauhxilotl.” 3 > Ginostema sin alas; flores poco Numerosas: .—> ? 25.—Meiracyllium, Reichb. f. (Este nombre al parecer alu- de al “rostelo” dirigido hacia atrás) Or-meiracyllia (M ) Son hierbas epifíticas, humildes, de rizoma rastrero y carnosito, cubierto de vainas cortas, y tallos muy cortos, sin seudo—bul- bos, terminados en una hoja corta, ancha, sesil y carnosa. Flores pequeñitas, pediceladas, con brácteas diminutas, y llevadas por un pedúnculo muy corto, semi-bifloro, situado » $ £ y Orquídeas Mexicanas. 277 en la base de la hoja. Sépalos casi iguales, parecidos á los pé- talos; labelo erguido, continuo con la base de la columna, cón- - cavo ó giboso en la base, casi tan largo como los sépalos, algo ancho 6indiviso; ginostema corto, encorvadito, terminado por el rostelo sub-erguido ó dirigido hacia atrás, de modo que cu- bre enteramente el clinandrio; antera bi-locular convexa, con 8 polinidios ceráceos, puntiagudos, ovoideos ú oblongos, dis- puestos en 2 fascículos que á su vez se componen de 2 pares de polinidios desiguales, libres del rostelo, pero ligados entre SÍ por un pequeño caudículo granuloso, enteramente glandu- liforme. La única especie mexicana, propia de la Sierra Madre, se denomina M. gemma, Reich, f. — Ginostema bi-alado; flores vistosas: —> 26.—Brassavola, R. Br. (Dedicado al sabio italiano Anto- nio Musa Brassavola) Or—brassavola ( M.) Comprende hierbas epifíticas, de tallos apenas engrosados, ascendentes ó ergui- dos, con pocas vainas y una hoja carnosa, rolliza ó lineal, raras veces dos, Flores terminales, pediceladas y vistosas, tan pron- to solitarias ó geminadas en un corto pedúnculo, como raci- mosas sobre un pedúnculo alargado, y en ambos casos pro- vistas de brácteas cortas. Sépalos libres, iguales, extendidos, lineales ó lanceolados, de ordinario largos y á veces largamente cerdoso-puntiagudos, semejantes á los pétalos; labelo sesil, angosto en la base, pero luego ensanchado en una lámina agu- da por lo general ancha y plana, con menos frecuencia cónca- va ó en forma de capuz; ginostema erguido y bi-alado, en- vuelto en el labelo, y 4 menudo más corto que la uña del mismo; clinandrio con 3 lóbulos erguidos prominentes y casi del mismo largo, todos dentados en el ápice ó solo el posterior, en el cual se fija la antera opercular, provista de 2 celdas, di- vididas en 2 celdillas por un tabique longitudinal, y de 8 poli- 278 Taxinomia de las nidios, 4 en cada celda, ovalados y paralelamente comprimi- dos, los pares inferiores ascendentes, ligados en cada celda mediante un caudículo granuloso, lineal ó laminiforme, y los pares superiores descendentes; cápsula ovoidea ú oblonga, sobrepuesta del cuello del ovario á veces muy largo. En México hay 4 especies poco interesantes: B. cucullata, R. Br. Oaxaca. B. nodosa, Lindl, San Luis Potosi. B. pumilis, Reichb. f. Zacuapán. B. venosa, Lindl. San Luis Potosí. $3$ Tallos con varias hojas: 27,.—Elleanthus, Prest. (Este nombre alude sin duda á alguna particularidad de las flores. Evelyna, Poepp.) Or-ellean- tha (M.) Son hierbas terrestres, tan pronto humildes, con mu- chos tallos, como elevadas, sencillas ó ramosas. Hojas sesiles encima de su propia vaina, plegadas, lineales ú ovalado, lan- ceoladas. Flores en espigas terminales, densas, oblongas ó en forma de cabezuelas, con brácteas imbricadas. Sépalos casi iguales, libres y erguidos; pétalos tan largos como los sépalos, pero á menudo más angostos; labelo erguido, fijo en la base de la columna á la que envuelve; igual ó más largo que los sépalos, provisto en su base de una concavidad en la cual se hallan dos callosidades prominentes, distintas ó soldadas en una lámina carnosa, y á veces también de 2 lóbulos laterales, amplios y erguidos ó poco manifiestos; ginostema erguido, ápodo, semi-rollizo ó bi-alado en su parte media; clinandrio con 2 dientes erguidos y larguchos, con otro posterior más chico en el cual se fija la antera opercular, algo convexa y, luego erguida, con 2 celdas indivisas: en cada una hay 4 poli- nidios ceráceos y ovóideos, algo sobrepuestos por pares, y uni- dos por sus ápices mediante un poco de substancia pegajosa, á un pequeño caudículo granuloso; cápsula cortamente oblon- Orquídeas Mexicanas. : 279 ga, erguida ó extendida. Reichenbach, hijo, divide este género en 2 secciones: a) Celelyna. Labelo con sus callosidades reunidas en una lá- mina deprimida. b) Euevelyna. Labelo con sus callosidades distintas. En México sólo hay una especie, propia de Córdoba, Ver., E. capitatus, Reichb. f. OO Plantus con seudo—bulbos: 3 Ginostema pediculado y sin alas: 28.—Celia, Lindl. (Derivado tal vez de koilé, cavidad. Botriochilus, Lemaire) Or-celia (M.) Son hierbas epifíticas de tallos engrosados por su base en un seudo—bulbo carnoso, y hojas largas, angostas, plegado-venosas. Flores medianas, cortamente pediceladas, en racimos densos, con menos fre- cuencia poco numerosos y más grandes, llevadas sobre escapos cortos y sencillos, procedentes de la base de los seudo—bulbos, y acompañados de vainas imbricadas casi espatáceas, así como las flores lo están de brácteas angostas, paléaceas ó membra- nosas, y á menudo más largas que ellas mismas. Sépalos casi del mismo largo, erguidos en la base, pero extendidos en la parte superior, el posterior cóneavo y libre, los laterales más anchos y soldados con el pie de la columna; pétalos parecidos al sépalo posterior; labelo articulado con el pie de la columna, angosto é indiviso; ginostema corto; elinandrio truncado ó sinuoso; antera terminal, opercular, semi-globosa y bi-locular: contiene 8 polinidios ceráceos y ovóideos, 4 en cada celda, co- herentes por sus ápices; cápsula roma, corta ú oblonga, con costillas ensanchadas en alas, de las que 3 son muy promi- nentes. A la Flora mexicana pertenecen estas 2 especies: C. Bauerana, Lindl. Córdoba, Ver,, Especie de escaso mérito. C. macrostachya, Lindl. Jalapa, Oaxaca. Flores rosadas. dis AA y Noe ds di qe e ela MN UE ds EA ' EN a Al Ja q pepe e ' de py ; dE - 18 TP OS A id 280 Taxinomia de las ON - F E j ES AAN ¿2 Ginostema pedicelado y bi-alado: 29.—Chysis, Lindl. (Nombre que significa: “fusión” alu- diendo á las masas polínicas confundidas entre sí.) Or—chysida (M.) Comprende hierbas epifíticas, de tallos envainados en la base, muy hojosos en la parte superior y finalmente engrosa- od dos, fusiformes ó seudo—bulbosos. Hojas larguchas y caedi- e zas. Flores vistosas, blancas ó amarillentas, en un racimo lateral situado de ordinario en la axila de las hojas inferiores; tienen brácteas pequeñas ó poliáceas, poco más cortas que su flor. Sepalos del mismo largo, libres entre sí y extendidos los laterales más anchos que el posterior, adheridos al pie de la columna; pétalos semejantes al sépalo posterior; labelo fijo al pie de la columna, luego erguido, con sus lóbulos laterales amplios, erguidos, y el central extendido ó vuelto hacia abajo, entero ó bi-lobado; ginostema erguido, grueso y bi-alado; eli- nandrio con 2 dientes laterales cortos y el posterior más lar- go; en este último se fija la antera opercular, provista de 2 celdas imperfectamente divididas en 2 ó 4 celdillas: cada cel- da contiene 4 polinidios ceráceos, ovoideos ú oblongos, unidos merced á un caudículo amplio y granuloso. En México se encuentran 3 especies y 2 variedades, á cual más interesante. Ch. aurea, Lindl. Chiapas, de flores amarillas muy hermosas; var. Limminghú, Lem., Chiapas, de flores rosadas y elegantes; var. maculata, Hook. Chiapas; Ch, bractescens, Lindl. México, de magníficas y grandes flores blancas y como hechas de cera, con una mancha ama- rilla en el labelo; Ch. laevis, Lindl. México. Soberbia especie, con 8 flores gran- des en un racimo inclinado, amarillas y anaranjadas, con una mancha de carmín en el labelo. Son Orquídeas de fácil cultivo, con tal de que se cuide dar- les poca agua durante la época del reposo. a Se y +3 * . e $ En Orquídeas Mexicanas. 281 A 000 . ¡11 Ginostema ápodo: 000 o-o Antera con 2 celdas indivisas: ñ 80.—Calanthe, R. Br. (Literalmente traducido significa: “flor hermosa.” Centrosis, Thou; Amblyglottis, Blume; Stylo- glossum, Breda; Ghiesbreghtia. A. Rich.; Preptanthe, Reichb. f.) Or-calanthea (M.) Son hierbas terrestres de tallos cortos, al E fin seudo-bulbosos. Hojas poco numerosas, de ordinario ge- minadas, amplias, pleyado-venosas y contraídas en peciolo. Flores en racimos sencillos, densi-floros ó poco poblados, lle- vados sobre escapos erguidos, por lo común elevados y sin hojas al principio, acompañados de vainas basilares, y más 4 tarde provistos de hojas desarrolladas: las brácteas que acom- pañan las flores son ovaladas ó lanceoladas. Sépalos casi igua- a les, libres y extendidos; pétalos semejantes á los sépalos ó más angostos, á veces lineales; labelo de uña soldada con la columna en un tubo cilindráceo ó turbinado; á menudo espo- lonado en la base: tiene su lámina extendida y tri-lobada, con el lóbulo central á menudo bi-lobado; ginostema corto, ergui- do, de alas tan largas como él, soldadas con la uña del labelo, rara vez sin alas y prolongado más allá del tubo; clinandrio membranáceo, poco prominente, pero por lo general muy ahue- y cado; antera sub-terminal, opercular, cónica ó convexa, á ve- ces puntiaguda por delante y bi-locular; contiene 8 polinidios ceráceos, 4 en cada celda, oblongos ó los inferiores más cor- tos, más ó menos comprimidos, terminados en puntas ó cau- dículos granulosos, soldados entre sí y á veces fijos mediante un retináculo al rostelo; cápsula oblonga, pequeña ó grande y vacilante. Es un género muy extendido, pero de él sólo hay una es- pecie dentro de nuestros límites, C. Mexicana, Reichb. f., de Oaxaca y Orizaba. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21. (1904 )—36. ASIA pens dli AU OT y eN da , 'A AS pd 0] ¡VA CEI ¿e Ñ y da S AAA 282 Taxinomia de las eE ci ze Antera con 2 celdas divididas en 2 celdillas: o Hojas plegadas cuando existen: 31.—Bletia, Ruiz y Pav. (Tal vez de bleto, mirar. Gyas, Salisb.; Thiebautia, Colla. Dedicado á Mr. Thiebaut, teniente de marina que colectó plantas mexicanas en Acapulco.) Or- bletia (M.) Comprende hierbas erguidas, epifíticas ó terres- tres, con seudo-bulbos globulosos, ó deprimidos y tuberifor- mes. Hojas poco numerosas cuando existen, amplias ó alar- gadas, contraídes en un peciolo y plegadas. Flores sesiles ó pediceladas, graudes ó medianas, con brácteas pequeñas ó di- minutas, dispuestas en racimo terminal poco poblado, larga- mente peduneulado, sencillo, ramoso, llevado por un escapo envainado y sin hojas, ó bien por un tallo hojoso. Sépalos li- bres, conniventes ó casi extendidos, iguales á los laterales al- gún tanto más anchos; pétalos semejantes ó más anchos que el sépalo posterior; labelo libre y erguido, fijo en la base de la columna dondo se halla contraído ó ligeramente giboso: tie- ne los lóbulos laterales erguidos y el central extendido, ancho, escotado ó bi-lobado, con la cara superior provista de varias láminas enteras ó rizado-denticuladas; ginostema no envuelto en los lóbulos del labelo, semi-rollizo, alargado, bi-anguloso, de ordinario encorvado y á veces con 2 orejuelas en la base, ó 2 alas en la parte superior; clinandrio con sus lóbulos latera- les redondeados y el posterior dentiforme, á veces alargado ; en este último se fija la antera opercular, convexa ó cónico- elevada, con 8 polinidios ceráceos, 4 en cada celda, sobrepues- tos por pares, oblongos ú ovalados, paralelamente comprimidos en el sentido lateral, los pares inferiores á menudo más gran- des, ligados en cada cavidad mediante un caudículo granuloso y laminiforme; cápsula roma y erguida, oblonga ó pusiforme, Las 16 especies que de este género pertenecen á nuestra Orquídeas Mexicanas. 283 Flora se distribuyen en las 2 secciones en que se halla divi- so Lol BIO a) Enbletia, Benth. y Hook. Escapos sin hojas, laterales en el seudo—bulbo. Racimo á veces ramoso. b) Bletilla, Benth. y Hook. Escapos terminales ó al mismo tiempo laterales y terminales en el seudo—bulbo, y provistos de 1 ó 2 hojas. Racimo siempre sencillo. De ellas citaremos algunas que se cultivan ó podrían cul- tivarse en vista de sus bonitas flores: B. campanulata, Llav, y Lex. Orizaba, Las Canoas. N. V. Sautle. B. coccinea, Llav. y Lex. Talea, Oax. N. V. Tonaloxóchitl, B. reflexa, Lindl. Cerro de San Felipe. Tiene flores color de rosa. B. verecunda, R. Br. Córdoba, El Mirador, etc. po Hojas no plegadas; sépalos y pétalos planos: 32,—Lelia, Lindl. (Nombre dedicado sucesivamente á plantas muy diversas, y de origen para nosotros desconocido. Amalias, Hoff.) Or-lelia (M.) Lo forman hierbas epifíticas, con seudo—bulbos carnosos, oblongos, provistos de pocas val- nas y terminados en una ó dos hojas coriáceas ó carnosas. Flores vistosas, á veces muy grandes y poco pediceladas, en rácimos sencillos, con brácteas espatáceas ó larguchas, mem- branosas, y pedúnculos terminales, acompañados á menudo de varias vainas alejadas. Sépalos casi iguales, libres y exten- didos; pétalos en general más anchos que los sépalos y á veces más largos; labelo erguido, libre de la columna á la que en- vuelve con sus lóbulos laterales, de lóbulo central extendido, tan pronto agudo-lanceolado, como bífido y ancho, liso ó con laminitas en su cara superior; ginostema largucho, cóncavo ó bi-alado por delante; clinandrio de margen sinuoso ó trl- quintadentado; antera fija en el diente posterior del clinan- 284 'Taxinomia de las os A A O A drio, opercular, convexa y bi-locular, de celdas divididas en 2 celdillas mediante un tabique longitudinal, las que á veces vuelven á subdividirse por medio de otro transversal: contie- ne 8 polinidios, 4 en cada celda, ovalados y paralelamente comprimidos, los pares inferiores ascendentes, ligados en cada celda mediante un caudículo granuloso y lineal, y los pares superiores descendentes. De este género, uno de los más interesantes de la familia, hay en México 9 especies bastante esparcidas, y todas ellas, sin excepción, merecen un lugar preferente en las coleccio- nes: Nos limitaremos á citar aquí las más conspícuas: L. anceps, Lindl. Orizaba, ete., de grandes flores color de rosa ó violeta-purpúreo, con el labelo violeta pálido, pur- púreo en el centro y amarillo, con venas rojas en la base. L. autumnalis, Lindl. Morelia, Oaxaca, ó por otro nombre Li- rio parásito. Flores rosa y lila con manchas purpúreas en el labelo. L. furfurácea, Lindl. Cerro San Felipe, de bellas flores rosa- das; -L. maialis, Lindl. San Bartolo, llamada también “Itzmaqua;” L. peduncularis, Lindl. México y L. rubescens, del mismo autor. oDDo Hojas no plegadas; pétalos y sépalos ondulados : 33.—Schomburgkia, Lindl. (Dedicado al orquidólogo in- glés Schomburgk, quien descubrió en la Guayana el curioso polimorfismo del género Catasetum). Or—-Schomburgkia (M.) Son hierbas epifíticas deseudo—bulbos ó tallos carnosos, oblon- gos, fusiformes ó alargados, provistos de varias vainas y de 1 á 3 hojas ovaladas, oblongas ó alargadas, coriáceas Ó carno- sas. Flores vistosas, pediceladas, con brácteas persistentes, coriáceas Ó membranosas, dispuestas en un racimo llevado Orquídeas Mexicanas. 285 por un pedúnculo terminal, sencillo y alargado. Sépalos casi iguales, libres y extendidos; pétalos iguales y semejantes á los sépalos, ó más ondulados; labelo erguido, de lóbulos laterales aplanados ó al principio abrazadores de la columna, y el cen- tral redondeado ó plano y bi-lobado, ó más angosto y ondu- lado, ginostema bi-alado, recto ó encorvado; elinandrio de lóbulos ó dientes laterales cortos, el posterior más largo, rara vez todos iguales; antera fija en el ápice del diente posterior, cónica ó convexa, con 2 celdas separadas, divididas en 2 cel- dillas por un tabique longitudinal, y éstas subdivididas á su vez en otras 2 debido á4.un tabique transversal imperfecto: contiené 8 polinidios ceráceos, 4 en cada celda, sobrepuestos por pares, ovalados, paralelamente comprimidos en el sentido lateral, los inferiores ascendentes, ligados con los superiores de ordinario más pequeños mediante un caudículo granuloso, á veces laminiforme. La única especie de nuestra Flora, propia de Oaxaca, se llama S. Galeottiana, A. Rich. Sus flores son de difícil ob tención. TRIBU II GOVENIEAS — VANDEAS. Hierbas epifíticas, rara vez terrestres, á menudo seudo- bulbosas. Antera decidua después de la dehiscencia, terminal, posterior, con una sola celda Ó con dos casl siempre confluen- tes en una sola. Dicha antera contiene 2 ó 4 polinidios cerá- ceos, fijos individualmente ó por pares á un retináculo comun- mente estipitado. CLAVE ARTIFICIAL DE SUB-TRIBUS. Cuatro polinidios.........- 1 —Mantlarieas. Dos polinidios.......-... .. 2—Oncidieas. A o e $e e. 5d ar pl e > LAS ES A eN PE k | de Pra A 286 Taxinomia de las SUB-TRIBU 1-——MAXILARIEAS. $ Hojas plegado—venosas: * Labelo espolonado: + Retináculo claramente estipitado: 34.—Eulophia, R. Br. (Puede traducirse por buena cresta, ó bien crestado, en atención al aspecto del labelo. Una de sus especies produce la substancia nutritiva llamada Salcp que se extrae de los seudo—bulbos. Orthochilus, Hochst.) Or-eulophia (M.) Son hicrbas terrestres, de tallos engrosados por su base en seudo-bulbos oblongos ó alargados, y hojas dísticas, lar- gas y comunmente angostas. Flores pediceladas, medianas ó pequeñitas, compactas ó separadas: tienen brácteas membra- náceas, pequeñas ó larguchas, y se hallan dispuestas en raci- mos sencillos ó ramoso-apanojados, sobre escapos ó pedúneu- los sin hojas, pero envainados. Sépalos casi iguales y libres entre sí, los laterales extendidos y á veces adheridos á la base de la columna; pétalos semejantes al sépalo posterior, con éste extendido ó erguido-conniventes; labelo erguido, prolongado entre los sépalos laterales en un saco ó espolón: sus lóbulos laterales, que rara vez son poco manifiestos, abrazan la colum- na, y el central, extendido ó encorvado, y de ordinario ancho, es entero ó bi-lobado y diversamente crestado en su parte media; ginostema corto, grueso, ápodo y en general bi-alado; clinandrio muy oblicuo, erguido y entero; antera terminal, opercular, semi-globosa cónica ó puntiaguda, con 2 apéndices ó cuernos é imperfectamente bi-locular: contiene 4 polinidios - ceráceos, ovóideos y sin apéndices, ligados por pares entre sí, y al rostelo por un retináculo estipitado; cápsula ovoidea ú oblonga, raras veces alargada, roma y colgante, provista de costillas carnositas y prominentes. A A a AN A A A A O : TS Orquídeas Mexicanas. 287 La única especie mexicana se denomina E. filicaulis, Lindl, la que carece de aplicación como planta ornamental. + + Retináculo muy poco estipitado: 35—CGaleandra, Lindl. (Literalmente traducido significa antera con capuz. Corydandra, Reichb.) Or-galeandra (M.) Comprende hierbas epifíticas ó terrestres, de tallos engrosa- dos en la base en un seudo—bulbo alargado ó tuberiforme, y hojas dísticas, envainadoras en la base, angostas y plegado— venosas. Flores vistosas ó medianas, poco delicadas, con bráe- teas angostas Óó pequeñas, en racimos terminales sencillos y peduneulados. Sépalos iguales, libres y extendidos, semejan- tes á los pétalos ó algún tanto más angostos; labelo fijo en la base de la columna, prolongado en un espolón amplio, sub- infundibuliforme y descendente, con sus lóbulos laterales an- chos y erguidos que abrazan ó envuelven la columna; el cen- tral es extendido, redondeado, ó bi-lobado y diversamente erestado en su parte media; ginostema ápodo, corto ó largu- cho, cortamente bi-alado en el ápice; elinandrio muy oblicuo, puntiagudo en la parte posterior; antera terminal, opercular, puntiaguda, imperfectamente bi-loenlar, con 4 polinidios ceráceos y ovoideos, ligados á menudo por pares y sin apén- dices, provistos de un retináculo apenas estipitado, fijo al ros- telo; cápsula roma. El cultivo de estas plantas exige numerosos cuidados, pero los merecen si se tienen en cuenta sus grandes flores en racimos colgantes, de colores muy agradables. Son de clima cálido, se cultivan en macetas ó jardineras y exigen luz, así como reposo después de la caída de las hojas, La única especie de nuestra Flora, y probablemente la más interesante del género se llama Gu Baueri, Lindl. Se encuentra en la Sierra de San Pedro Nolasco, y es notable 288 Taxinomia de las por sus flores en racimos colgantes, de colores muy agrada- bles. ** Labelo sim espolón: x Ginostema ápodo: + Flores normales: 03 36,—Mormodes, Lind. (Del griego mormó, fantasma, y de; odós, camino. Cyclosia, Klotzsch.) Or-mormodea (M. ) Son hier- y | bas epifíticas, de tallos cortos, engrosados luego en seudo- bulbos oblongos ó fusiformes, carnosos y provistos de vainas, - ] así como de varias hojas alargadas y plegado-venosas. Flores - he vistosas, en racimos á menudo colgantes, densifloros, llevados - A por escapos sencillos oriundos de la base de los seudo—bulbos. Sépalos libres, casi iguales, extendidos ó vueltos hacia abajo, - en raro caso conniventes y á menudo angostos, semejantes á di los pétalos ó algo más amgostos; labelo sub-articulado en la base de la columna, casi siempre contraído en una uña con- vexa, más ancho en la parte superior, cóncavo ó replegado: - y tiene los lóbulos laterales casi siempre vueltos hacia abajo, en. A raro caso plano-extendidos, y el central de ordinario agudo, 64 entero ó con menos frecuencia ciliado-denticulado; ginostema - do. carnosito, erguido, cóncavo en la parte anterior, ápodo y sin : m0 alas; clinandrio largamente puntiagudo en la parte posterior; A antera terminal, opercular, convexa, puntiaguda en el dorso, uni-locular Óó imperfectamente bi-locular, con 4 polinidios ¿ 74 : apareados ó 2 surcados, ceráceos, oblongos y sin apéndices, con retináculo grande y caudícuilo. Ya Dos especies de este género tienen flores grandes, y son de un cultivo bastante fácil. De ellas hay 5 que pertenecen o nuestra Flora: E 4 % Y Y Wi y Mi e " 4 » AA Orquídeas Mexicanas. 289 M. aromaticum, Lindl. Oaxaca. M. buccinator, Lindel. México? Flores amarillas variadas. M. igneum, Lindl. México. Flores amarillas variadas. M. pardinun, Batem. México. M. uncia, Reichb. f. México. tt Flores polígamo-trimorfas: 37. —Catasetum, L. C. Rich. (Su traducción equivale á cer- das descendentes, por alusión á las 2 que adornan el ginostema de las flores masculinas. Catachatum, Hofftm.) Or.cataseta (M.) Comprende hierbas epifíticas ó terrestres, de tallos envaina- dos, cortos y engrosados en la base en un seudo—bulbo ovoi- deo ó fusiforme. Hojas amplias, plegado—venosas, contraídas en vainas. Flores vistosas, en racimos pauci-multi-floros, lle- vados sobre escapos sencillos, erguidos ó colgantes, oriundos de la base de los seudo—bulbos, las masculinas y femeninas de ordinario erguidas y las hermafroditas colgantes, Sépalos y pétalos libres, casi iguales, ya todos anchos, gruesos, conni- ventes en globo, ya más angostos, conniventes, extendidos ó encorvados. En sus demás caracteres las flores son polígamo- trimorfas, lo cual en un principio dió lugar al establecimiento de otros tantos géneros. Flores masculinas: (Catasetum, H. B, K.) Labelo ancho, muy carnoso, cóncavo ó en forma de capuz, á menudo dentado ó franjeado en el margen; ginoste- ma erguido, largucho, grueso, ápodo y provisto de 2 celdas vueltas hacia abajo y situadas bajo el estigma seco; clinandrio prolongado por detrás en un largo aguijón; antera terminal, opercular, convexa, puntiaguda en el dorso, uni-locular ó im- perfectamente bi-locular, con 4 polinidios apareados, ó 2 sur- cados ó bi-lobados, ceráceos, oblongos, sin apéndices, provis- tos de un grueso retináculo largamente estipitado. Flores femeninas: (Monachantus, Lindl.) Labelo como en las ante- riores; ginostema mucho más corto, sin cerdas y con estigma Mem. Soo. Alzate. México. T. 21 (1904) —37. PROS EN LEA ed e SP > 179 y. li + mt $ 290 Taxinomia de las perfecto; antera más chica que en las masculinas, con polini- dios imperfuctos; cápsula oblonga, roma y muy grande. Flo- res hermafroditas: (Myanthus, Lindl.) Labelo angosto, oblon- go, ú ovalado, cóncavo ó plano, de lóbulo central á veces alar- gado y franjeado; ginostema como en las femeninas, pero con el estigma perfecto. Las plantas de este género únicamente prosperan en cli- mas cálidos y en pleno sol, y su cultivo es bastante difícil. Tienen flores grandes y curiosísimas, no tanto por su hermo- sura, cuanto por su forma y color. En México hay 3 especies: C. Hookeri, Lindl. México. C. laminatum, Lindl. Oaxaca. C. luxatum, Lindl. Morelia = Mormodes luxatum, Lindl. x X (Ginostema pedicelado: O Hierbas terrestres: Z Sépalos libres extendidos: 38.—Cyrtopodium, R. Br. (Del griego kyrlos, encorvado, y pous, pie. Tylochilus, Nees.; Cyrtopera, Lindl.) Or.cyrtopodia (M.) Las plantas de este género tienen un rizoma engrosado en seudo—bulbos tuberiformes, y hojas largas, plegado—veno- sas, contraídas en peciolo. Flores medianas ó vistosas y poco pediceladas, dispuestas en racimos sencillos ó ramosos, lleva- dos sobre escapos sencillos, elevados, sin hojas, pero provis- tos de varias vainas, así como las flores lo están de brácteas lineales ó lanceoladas. Sépalos casi iguales ó los laterales más anchos y más ó menos decurrentes en el pie de la columna; pétalos semejantes al sépalo posterior ó algo más anchos y más cortos; labelo fijo al pie de la columna, prominente entre los pétalos laterales; sus lóbulos laterales son erguidos ó al fin extendidos, y el central redondeado, extendido, bi-lobado, entero ó rizado- IAE E e >. 4 Orquídeas Mexicanas. 291 dentado; ginostema erguido, semi-rollizo, con ángulos agu- dos apenas alados y pie prominente por un lado; elinandric oblicuo y entero, antera terminal, opercular, á veces estipita- da, convexa ó uni-bi-gibosa en en el dorso, imperfectamento bi-locular, con (2 6) 4 polinidios soldados por pares, ovoideo:; ó globulosos, ceráceos, con un retináculo membranáceo á ve- ces estipitado; cápsula oblonga ó alargada, roma y vuelta ha- cia abajo, de costillas 4 menudo prominentes. C. punctatum, Lindl., de Jalapa, es la única especie de nues- tra Flora. Tiene fiores con manchas rojas, pero su vegetacion presenta largos intervalos que precisa respetar. z z Sépalos conniventes: 39,—Govenia, Lindl. (Derivado del apellido Goven. Euc- nemis, Lindl.) Or.govenia (M.) Son hierbas terrestres, de ri- zoma á veces engrosado en seudo—bulbos tuberiformes, y tallos erguidos, acompañados en su base de algunas vainas, una de las cuales se encuentra á menudo inflada, con pocas hojas am- plias, plegado-venosa y contraídas en la base. Flores media- nas, compactas ó alejadas, dispuestas en un racimo sencillo y terminal, de pedúnculo envainado por la base: cada cual va acompañada de una bráctea angosta ú ovalada. Sépalos casi iguales, el posterior encorvado-erguido, semejante á los pé- talos, y los laterales encorvados ó en forma de hoz; labelo articulado, fijo al pie de la columna, concavo pero extendido en el ápice éindiviso; ginostema encorvado, semi-rollizo y bi- alado; clinandrio truncado, antera terminal, opercular, con- vexa, á veces crestada en el dorso y uni-locular, con polini- dios ceráceos, ovalados, comprimidos y apareados, con un retináculo pequeño ó ensanchado, y un caudículo ancho ú oblongo; cápsula roma y oblonga. Comprende unas 11 especies todas representadas en nues - tra Flora. Son de recomendarse las siguientes : RE y , 292 Taxinomia de las G. liliacea, Lindl. Morelia, Oaxaca, etc., ó “Azucena del Monte.” G. superba, Lindl. Oaxaca, Morelia, N. V. o “Azucena amari- lla.” Son de tierra fría. OO Hierbas epifíticas ó semi—terrestres: o Antera unilocular: 40.—Lycaste, Lindl. ( Ignoramos el significado de este nom- bre) Or.lycastea (M.) Son hierbas epifíticas y acaso terres- tres, de tallos cortos, engrosados luego en seudo-bulbos car- nosos, envainados en la base, con hojas amplias plegado-veno- sas. Flores grandes, á menudo vacilantes, en escapos erguidos de ordinario uni-floros, lateralmente oriundos de los seudo- bulbos. Sépalos casi iguales, erguido-extendidos, algo más anchos los laterales, y á veces gibosos en la base; pétalos ya - semejates á los sépalos, ya más cortos y más anchos; labelo fijo al pie de la colum»a, sesil ó unguiculado, más corto que los sépalos, con sus lóbulos laterales erguidos, anchos en for- ma de hoz, y el central ancho ó largo y angosto, extendido, entero ó diversamente ciliado, provisto de un apéndice trans- versal ó callosidad polimorfa; ginostema largucho, arqueado, semi-rollizo, sin alas y pedicelado; elinandrio corto, en raro caso membranáceo-ensanchado; antera terminal, opercular y convexa, con 4 polinidios ovoideos ú oblongos, apareados, provistos de un retináculo pequeñito y un largo caudículo li- neal. Las especies de este género, del que hay 6 en México, por más que 2 de ellas son de carácter dudoso, tienen flores de larga duración, y su cultivo es muy sencillo: Clima templado, un poco de musgo mezclado con algo de tierra abonada y bas- tante agua, es cuanto necesitan: L. aromática, Lindl. México. Especie interesante por sus flo- Orquídeas Mexicanas. 293 res amarillas ó anaranjadas muy numerosas, que es- parcen un delicado olor de canela, L, chrysoptera, Mor. México. L. cochleata, Lindl. México? L. consobrina, Reichb.f. México? L. crinita, Lindl. Córdoba, Oaxaca. L. Deppei, Lindl. Jalapa, Orizaba. E Antera bi-locular: 41,—Zygopetalum, Hook. (Su traducción equivale á “pé- talos apareados”) Or-zygopetala (M.) Las plantas de este géne- ro son hierbas epifíticas, de tallos cortos, engrosados al fin en seudo—bulbos, con hojas dísticas, rígidas ó membranosas, casi plegadas ó provistas de venas elevadas. Flores vistosas, brac- teadas, en escapos sin hojas, pero con numerosas vainas, uni- floros ó racimosos. Sépalos casi iguales, extendidos, libres y semejantes á los pétalos; labelo fijo, lo mismo que los sépa- los laterales, al pie de la columna; sus lóbulos laterales son ya extendidos poco prominentes, ya erguidos y más grandes, abrazadores de la columna, mientras que el central es apla- nado, extendido, ancho y á veces ovalado, provisto de una cresta transversal, carnosa y prominente, entera ó lobulada, ginostema encorvado, semi-rollizo, sin alas ó bi-alado y pe- dicelado, clinandrio oblicuo, entero ó membranoso y en forma de capuz, con el margen franjeado, antera terminal, opercu- lar, convexa ó puntiaguda en el dorso, con 4 polinidios ovoi- deos y separados por pares, provistos de un retináculo á yeces estipitado, cápsula roma ovoidea ú oblonga. Las 2 únicas especies de nuestra Flora, Z. bidentatum, Reichb. f.. y Z. grandiflorum, Benth. y Hook., parecen perte- tenecer á la sección Huntleya, Batem. Las plantas de este género, cuyas flores son grandes, muy hermosas y durables, exigen clima templado y bastante agua. Ae E ll có ri í 419)». Je O O ñ e IA ALA Y / p / dd AA NE dh 294 Taxinomia de las $5 Hojas no plegado—venosas: A Escapos ó pedúnculos axilares y umi-floros: ++ Labelo indiviso, triangular ú ovalado: -42.—Dichea, Lindl. (Es posible que el nombre se refiera á la disposición dística de las hojas. Fernandezia, Ruiz y Pav.) Or.dichaea (M.) Son hierbas epifíticas sin seudo—bulbos, de tallos largos, por lo común colgantes, cubiertos con las vainas de las hojas, las cuales son dísticas, en general cortas, áspe- ras Ó extendidas. Flores pequeñas ó diminutas, en raro caso medianas, solitarias sobre pedúnculos axilares. Sépalos casi iguales, libres, extendidos, semejantes á los pétalos ó un poco más grandes; labelo fijo al pie de la columna, á veces ungui- culado en la base, tan pronto triangular, con sus ángulos á veces dentados, como ovalado, cóncavo é indiviso; ginostema erguido, semi-rollizo, sin alas, prolongado por su base en un pie corto ó muy corto; clinandrio oblicuo, entero ó denticula- do; antera terminal, opercular, muy convexa é imperfecta- mente bi-locular, con 4 polinidios ceráceos, ovoideos, aparea- dos, provistos de un caudículo plano, terminado en nn reti- náculo pequeño. De este género hay 5 especies dentro de nuestros límites: D. echinocarpa, Lindl. Región del Sur. D. glauca, Lindl. Oaxaca. D. muricata, Lindl. Jalapa. Enríquez. D. squarrosa, Lindl. Juquila. E. trichocarpa, Lindl. Hacienda de El Mirador. + Labelo con sus lóbulos laterales erguidos: A Pedúnculos fasciculados: 43.—Ornithidium, Salisb. (Del radical ornis, ornithos, pá- jaro.) Or-ornithidia (M.) Son hierbas epifíticas, con tallos cu- biertos de vainas dísticas é imbricadas, los que emiten luego Orquídeas Mexicanas. 295 seudo—bulbos casi ó del todo laterales, terminados en una ho- ja comunmente larga y contraída en un peciolo por su base. Las hojas son coriáceas, largas ú oblongas; de ordinario di- morfas en cada especie las descritas, y otras dísticas, cortas, articuladas con las vainas y 4 menudo mezcladas entre sí de un modo irregular. Flores medianas ó pequeñitas, en pedúncu- los uni-floros, fascieulados en las axilas. Sépalos casi iguales, agudos y libres, erguidos ó extendidos, semejantes á los péta- los ó más grandes; labelo erguido, tan pronto continuo con la base de la columna, como fijo en el ápice del cortísimo pie de la misma: tiene lóbulos laterales erguidos, paralelos, abraza- dores, y el central extendido é indiviso; ginostema carnosito, corto ó largucho, sin alas, ápodo ó muy poco pedicelado; cli- nandrio oblícuamente truncado; antera terminal, opercular, en forma de capuz é imperfectamente bi-locular, con 4 polinidios ceráceos, ovoideos, apareados, libres ó fijos á un caudículo li- neal, terminado en un retináculo pequeño. En nuestra Flora se halla representado con 2 especies: O. densum, Reichb. f. Misantla, Sierra San Pedro Nolasco. O. histrionieum, Reichb. México. Sus flores son rojas ó blancas, y prosperan fácilmente en clima templado. . A A Escapos ó pedúmculos solitarios: t Retináculo escamiforme, con un caudículo plano y corto: 44 —Maxillaria, Ruiz y Pav. (Del latín maxilla, mandíbu- la). Or-maxillaria (M.) Son hierbas epifíticas, de tallos tan pronto muy cortos, engrosados luego en un seudo—bulbo, pro- : visto de 1 ó 2 hojas, como alargados y cubiertos de hojas dís- ticas. Son éstas coriáceas, delgadas ó sub-carnosas. Flores grandes ó medianas, en escapos ó pedúneulos solitarios, bi- pluri-envainados y uni-floros, situados en la base de las seudo- e Ps AA E A RN AO ATEN y oy , A ho y AN PA 296 Taxinomia de las bulbos ó en la axila de las hojas. Sépalos casi iguales, libres entre sí, extendidos ó con menos frecuencia casi erguidos, se- mejantes á los pétalos ó á veces más grandes; los laterales se hallan adheridos al pie de la columna, donde presentan una prominencia poco saliente; labelo cóncavo y erguido, con una uña muy corta dirigida hacia adentro en el ápice de la columna: sus lóbulos laterales son erguidos, y el central ex- tendido, ovalado-oblongo, algo ó mucho más corto que los sé- palos, y provisto á veces de un tubérculo en su superficie; gi- nostema erguido, grueso, semi—rollizo, sin alas, cóncavo por delante y 4 menudo encorvadito; elinandrio carnosito, cóncavo y entero; antera terminal, opercular, cónica ó semi-globosa, uni-locular ó imperfectamente bi-locular, y por lo común pu- bescente, con 4 polinidios ovalados, comprimidos y aparea- dos. Las Maxilarias florecen fácilmente, en clima templado pero no se recomiendan ni por la amplitud de su inflorescen- cia, ni por la belleza de sus colores. Sus especies, de las cua- les hay 17 en México, se distribuyen en 2 series: a) Acaules, Benth. y Hook., y b) Caulescentes, Benth. y Hook., cuyas expresiones indican bien la diferencia existente entre ambas. Como complemento citaremos la M. aurantiaca, A, Rich, y Gal., de México, la M. puncto.striata, Reichb. f., de Colima, y la M. temifolia Lindl., de Veracruz. ti Retináculo en forma de herradura, sin caudículo 45.—Mormolyce, Fenzl. (Del griego mormó fantasma, y lyke, lobo). Or—-mormolycea (M.) Es un género monotípico me- xicano, creado para una hierba epifítica de rizoma rastrero y tallos muy cortos, cubiertos de varias vainas, y luego engro- sados en un seudo—bnlbo globuloso y carnoso que termina en una hoja largucha, coriácea y cortamente contraída en la base. Flores medianas, con una corta bráctea en la base del pedúneu- Orquídeas Mexicanas. 297 lillo largucho, llevadas sobre escapos delgados, pluri.envaina- dos, pero sin hojas, sencillos y uni.floros, procedentes del ri- zoma. Sépalos casi iguales, libres y extendidos, algo más grandes que los pétalos; labelo ascendente, mucho más corto que los sépalos, de lóbulos laterales erguidos, paralelos á la columna, y el central corto, extendido ó encorvado y casi ca- lloso en la superficie; ginostema encorvado, erguido, semi- rollizo, ápodo y sin alas; clinandrio oblicuamente truncado; antera terminal, opercular, muy convexa, con 4 polinidios ce- ráceos, ovoideos, soldados ó sobrepuestos por pares. La especie en cuestión se llama M. lineolata, sin localidad especificada. A A Escapos ó pedúnculos pluri-floros, axilares ó terminales: += Caudículo corto ó muy corto: 46.—Polystachya, Hook. (Su traducción equivale 4: nume- rosos racimos, Encyclia, Peepp. y Endl.; Epiphora, Lindl.) Or polystachya ( M.) Hierbas epifíticas, de tallos cortos y en- vainados en la base, al fin engrosados en seudo.bulbos cat- nosos Ó tuberiformes, de ordinario pequeños. Hojas poco nu- merosas, dísticas, angostas ú oblongas, con muchos nervios, pero no plegadas, y envainadoras en la base. Flores peque- ñas, en raro caso medianas, con brácteas igualmente pequeñas en un racimo terminal y sencillo, ó en varios racimos cortos, esparcidos sobre el raquis común, donde constituyen una pa- noja angosta y floja, pero en ambos casos dispuestos sobre un pedúnculo terminal, provisto de varias vainas. Sépalos con- niventes Ó casi extendidos, el posterior libre y los laterales más anchos, adheridos al pie de la columna; pétalos semejan- tes al sépalo posterior ó más angostos; labelo articulado con el pie de la columna, contraído en la base y luego erguido: sus lóbulos laterales son erguidos, pero poco prominentes, y el central indiviso, extendido ó encorvado; ginostema muy Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —38. 298 Taxinomia de las corto, ancho, sin alas y pedicelado; clinandrio corto y trunca- do; antera terminal, opercular, muy convexa, uni.locular ó imperfectamente bi.locular, con 5 polinidios ceráceos, ovala- dos, apareados ó unidos en 2, provistos á menudo de un reti- náculo; cápsula oblonga ó fusiforme, á veces alargada, ergui- da ó extendida. A la Flora mexicana pertenecen las 2 especies siguientes, que valen poco como plantas ornamentales: P. cerea, Lindl. Oaxaca, y P. lineata, Reichb. f. Región del Sur. _— 7 Caudículo largo y lineal: Y Cápsula erizada: tó 47.—Erycina, Lindl. (Nombre mitológico, de Eryzx, hijo de Venus y Neptuno.) Or erycina (M.) Es un género monotí- pico mexicano, establecido para una hierba epifítica, de tallos muy cortos, terminados en un seudo.bulbo sobrepuesto de una sola hoja. Son éstas poco numerosas y coriáceas, con vainas dísticas é imbricadas, al fin gruesas. Flores medianas ó pequeñitas, cortamente pediceladas, provistas de una brác- tea rígida en forma de aguijón y llevadas sobre un pedúnculo axilar, erguido y ramoso, rígido y delgado. Sépalos casi igua- les, agudos, extendidos, los laterales soldados en la base, y todos semejantes á los pétalos; labelo adherido al rededor de la columna, extendido, mucho más largo que los sépalos, con 3 lóbulos anchos, petalóideos, contraídos en la base; el central lleva en su base 2 callosidades en forma de lengietas, y 2 ló- bulos angostos y erguidos en la base del ginostema, que es muy corto, ápodo y sin alas, con el pico del estilo largo, hori- zontal y encorvado en el ápice; clinandrio poco prominente; antera terminal, opercular y uni.locular, prolongada en un apéndice membranoso, y provista de 4 polinidios ceráceos y Orquídeas Mexicanas. 299 ovoideos, con un largo caudículo lineal y un retináculo ovala- do; cápsula oblonga, roma y erizada. La especie aludida, propia de Acapulco, se llama E. echi- nata. YY Cápsula no erizada: 9 Rostelo horizontal y muy largo: 48.—Ornithocephalus, Hook. (Su traducción corresponde á: cabeza de pájaro.) Or.ornithocephala (M.) Son hierbas epifí- ticas, de hojas coriáceas ó carnosas, oblongas ó lineales, con vainas dísticas é imbricadas, carnosas y más tarde engrosadas después de la caída de las hojas. Flores de ordinario peque- ñas y separadas en el racimo, llevadas sobre pedúnculos axi- lares, sencillos y acompañados de brácteas dísticas, persisten- tes, extendidas y dentiformes. Sépalos casi iguales, libres y extendidos, el posterior cóncavo, semejante á los pétalos; la- belo sub.sesil, continuo con la base de la columna, de lóbulos laterales gruesos, y el central pequeño ó largo, por lo común vuelto hacia adentro; ginostema corto, carnosito, cóncavo por delante, ápodo y sin alas; clinandrio poco prominente; antera terminal, opercular, imperfectamente bi.locular, algo prolon- gada en un corto apéndice más allá de las celdas, con 4 poli- nidios ceráceos, fijos por pares á un largo caudículo lineal, y provistos de un retináculo ovoideo ó vegana; cápsula roma, ovoidea ó sub. globulosa. A México pertenecen las 2 especies siguientes : O. inflexus, Lindl. Oaxaca, Huatusco, etc. O. iridifolius, Reichb. f. Zacuapán. 60 Rostelo poco manifiesto: 49.—Cryptarrhena, KR. Br. (Su traducción equivale á: “an- tera oculta.” Orchidofunckia y Clynhymenia, A. Rich.) Or.cryp- tarrhena (M,) Son hierbas epifíticas, de tallos muy cortos, sin 300 Taxinomia de las seudo bulbos, y hojas numerosas, coriáceo. membranosas, pro- vistas de vainas dísticamente imbricadas. Flores pequeñitas, racimosas, llevadas sobre pedúnculos axilares, erguidos, sen- cillos y más largos que las hojas; cada flor tiene una bráctea angosta, casi tan larga como el pedunceulillo. Sépalos casi igua- les, libres, extendidos. agudos y más angostos que los pétalos; labelo continuo con la base de la columna, extendido, de uña larga aquillado.crestada por encima, con 2 lóbulos laterales angostos, extendidos ó encorvados, y un intermedio más corto, más ancho y bi.cuadri.fido; ginostema corto, grueso en la parte superior, ápodo y sin alas; clinandrio muy elevado, oblí- cuo ó en forma de capuz, denticulado en el margen, con la antera 'opercular en su interior, convexa, puntiaguda y uni- bi-locular: contiene 4 polinidios ceráceos y apareados, con caudículos lineales, terminados en un retináculo pequeño; cápsula roma, ovoidea ú oblonga. La Flora mexicana posee 2 especies: C. lunata, R. Br. Sin localidad especificada. Sus flores tienen tintes muy agradables. También se llama Aspasia lu- nata. C. pallidiflora, Reichb. f. Oaxaca. SUB-TRIBU 2— ONCIDIEAS. A Hojas plegado—venosas: ur Ginostema pedicelado: [] Sépalo posterior libre: 50.—Lacaena, Lindl. (Nombre mitológico. Navenia, Klotzsch). Or.lacaena (M,) Comprende un par de hierbas epifíticas de tallos cortos, engrosados luego en un seudo. bulbo carnoso, terminado en 2 ó 3 hojas amplias, plegado. venosas y contraídas en peciolo. Flores grandes, racimosas, con brácteas Orquídeas Mexicanas. 301 casi escariosas é iguales ó algo más largas que los cortos pe- dunenulillos, llevados sobre escapos largos debajo de los seudo- bulbos, encorvados, sencillos y pluri.envainados. Sépalos casi iguales en longitud, extendidos los laterales, algo más anchos, y el posterior libre, semejante á los pétalos, pero más grandes que ellos; labelo continuoó articulado con el pie de la colum- na, inclinado hacia adentro, poco extendido en su ápice: tiene los lóbulos laterales erguidos, anchos y cortos ó largos y angos- tos, con el intermedio extendido, estipitado, ancho é indiviso, ginostema encorvado.erguido, largucho, semi.rollizo, corta- mente bi alado y provisto de un pie corto; clinandrio cóncavo y oblícuo; antera casi terminal, opercular é imperfectamente bi.locular, con 2 polinidios ceráceos, oblongos, surcados, con caudículo lineal y retináculo pequeño. Se halla representado en México con una sola especie, L. bicolor, Lindl., y es la única que se cultiva. Se la encuen- tra de Oaxaca á Panamá, y presenta flores amarillas, salpica- das de púrpura y violeta. Exige un clima cálido. [] |] Sépalo posterior adherido á la base del ginostema: 51.—Gongora, Ruiz y Pav. (Dedicado al poeta español Luis de Góngora y Arcote,) Or.gongora (M.) Son hierbas epi- fíticas, de tallos muy cortos y envainados, transformados lue- go en un seudo bulbo carnoso, de ordinario con 2 hojas am- plias, plegado. vedosas y contraídas en la base. Flores grandes, pediceladas, con brácteas cortas y angostas, dispuestas sobre escapos situados en la base de los seudo.bulbos, sencillos y vueltos hacia abajo, donde forman un largo racimo flexuoso. Sépalo posterior erguido .extendido, los laterales más anchos, adheridos al pie de la columna, extendidos, vueltos hacia aba- jo; pétalos adheridos con el sépalo posterior erguidos ó exten- didos; labelo contínuo con el pie de la columna, extendido ó ascendente, angosto y carnoso: sus lóbulos laterales son grue- Id cd BN 302 Taxinomia de las sos, erguidos y diversamente apendiculados, pudiendo ser gi- boso, replegado ó lateralmente comprimido el intermedio; ginostema ascendente, pedicelado en la base y semi.rollizo en la parte superior, sin alas y desnudo ó bi.cornudo por de- lante; clinandrio corto y truncado; antera terminal, convexa, á veces puntiaguda por delante, uni.locular ó imperfectamen- te bi.locular, con 2 polinidios ovoideos ú oblongos, provistos de un caudículo lineal y un retináculo en general pequeñito. El color de sus flores es generalmente amarillo, mezclado de obscuro y blanco: son en su mayor parte olorosas, y pros- peran bien en jardineras. Las especies mexicanas llegan al número de 4: G. cassidea, Reichb. f. México. G. galeata, Reichb. f. Jalapa, Córdoba, Orizaba. G. Galeothiana, A. Rich. México. G. truncata, Lindl. México. zo5zz Ginostema ápodo: O Caudículo plano y retináculo escamiforme: 52.—Stanhopea, Frost. ( Probablemente dedicado al conde inglés Felipe Stanhope, quien empleó su fortuna en los pro- gresos de las ciencias. Ceratochilus, Lindl.) Or-stanhopea (M.) Las plantas de este género son hierbas epifíticas, de tallos pluri-envainados, muy cortos, transformados luego en un seu- do.bulbo carnoso, sobrepuesto de una hoja amplia, plegado- venosa y contraída en un peciolo. Flores grandes, pedicela- das, flojamente racimosas, con brácteas membranáceas en forma de espatas, y llevadas en escapos encorvados ó colgan- tes, sencillos y acompañadas de vainas espatáceas. Sépalos libres y carnosos, anchos ú oblongos, casi ignales entre sí á los laterales más anchos; pétalos semejantes á los sépalos ó más angostos, á veces ondulados; labelo fijo en la base de la columna, muy carnoso, torcido ú ondulado: sus lóbulos la- Orquídeas Mexicanas. 303 terales por lo común se sueldan en una masa sólida, globulosa ú oblonga y á veces bi.cornuda por su base, mientras que el intermedio puede ser apenas distinto como desarrollado, con- tínuo ó articulado sobre la masa sólida anterior, entero, tri- lobado ó provisto de 2 lóbulos distintos en su base; ginostema erguido ó encorvado, largucho, en general ápodo y á veces bi- alado en la parte superior; clinandrio corto, bi.dentado ó bi.cornudo por delante; antera terminal, opercular, convexa ó semi.globulosa y uni.locular, con 2 polinidios ceráceos, oblongos y atenuados en el ápice; cápsula fusiforme. Las flores de estas orquídeas son muy consistentes y como barnizadas, por más que su duración no pasa de una semana. En general esparcen aromas delicadísimos, y su aspecto, así como su manera de florecer son muy notables. Su cultivo es de los más fáciles, pues basta colocarlas en jardineras suspen- didas de modo que las infiorescencias puedan pasar por de- bajo, y cuidando de darles bastante agua en la época del cre- cimiento, pero muy poca durante la del reposo: Como pertenecientes á México se citan las 6 ó 7 especies siguientes: ] S. bucephala, Lindl. Orizaba: sus flores simulan la cabeza. S. Fregeana, Reichb. f. México. S. inodora, Lindl. México; el nombre específico alude á su ca- rencia de aroma. S. Martiana, Batem. Región Meridional; parecida á la S. De- vonienses. S. tigrina, Batem. Orizaba, Jalapa. Magnífica especie de gran- + des flores amarillas con manchas obscuras. Esta reina del grupo también se llama Torito. S. oculata, Lindl. Región del Sur. Amarillo pálido tirando á blanco, con puntos púrpura. Se conoce con el nom- bre vulgar de “Torito.” S. Devoniensis, Lindl. México. Fondo amarillo .celaro, con nu- merosas manchas obscuras. 304 Taxinomia de las 4 OO Caudículo oblongo, ensanchado en retináculo por la base: 53.—Acineta, Lindl. (Su traducción parece corresponder á la palabra inmóvil, de la partícula privativa a, y de kinetos, movimiento. Neippergia, Morren.) Or.acineta (M.) Hierbas epi- fíticas, de tallos engrosados luego en un seudo bulbo carno- so, sobrepuesto de una ó varias hojas amplias, plegado-venosas y contraídas en peciolo. Flores vistosas, racimosas, acompa- ñadas de brácteas pequeñas y dispuestas en escapos sencillos ó colgantes, fuertes y sencillos, situados á los lados de los seudo- bulbos. Sépalos casi del mismo largo, anchos y carnositos, los laterales cortamente soldados en la base y más anchos que el posterior; pétalos semejantes á los sépalos ó más pequeños; labelo carnoso, contínuo con la base de la columna, de uña angosta y lóbulo central cóncavo, dirigido hacia adentro, ar- ticulado ó continuo, indiviso ó tri .lobado, 4 menudo con apén- dices callosos en la superficie; ginostema erguido, encorvadito, sin alas ó bi.alado en la parte superior; elinandrio oblícuo, con frecuencia elevado por detrás; antera terminal, opercular, muy convexa, á menudo bi.dentada por delante, uni locular ó im- perfectamente bi.locular, con 2 polinidios ceráceos y oblon- gos. Las mismas observaciones que para el género Stanhopea. Son orquídeas muy hermosas y muy curiosas. En la época de la vegetación requieren sombra y humedad. A México pertenecen las 2 siguientes especies: A. Barkeri, Lindl. Jalapa. Enríquez. Tiene racimos como de un pie de largo, y flores de un hermoso amarillo ati- grado, olorosas y de larga duración. A. chrysantha, Lindl. México. De mérito menos pronun- clado. o A E RS Orquídeas Mexicanas. 305 OOO Caudículo lineal y retináculo grande y grueso: 54.—Cyenoches, Lindl. (Del griego kyknos, cisne, y ocheys, correa) Or-cyenochea (M.) Hierbas epifíticas, de tallos largos y carnosos ó transformados en seudo—bulbos oblongos, pro- vistos de varias vainas, y hojas amplias, plegado-venosas. Flores vistosas, en racimos poblados, llevados por escapos sencillos, erguidos ó vacilantes, procedentes de la base de los seudo-bulbos: cada flor tiene una bráctea pequeña. Sépalos casi iguales, libres y extendidos, semejantes á los pétalos ó poco más angostos; labelo carnoso y extendido, contínuo con la base de la columna, contraído en una uña por su base y lanceolado ú orbicular en la parte superior, entero, lobulado, crestado ó franjeado; ginostema alargado, delgado, muy ar- queado, ápodo y sin alas; clinandrio elevado por detrás, bí- fido ó puntiagudo; antera terminal, opercular, uni-locular ó imperfectamente bi-locular, con 2 polinidios ceráceos, ovoi- deos y surcados. Las plantas de este género, bastante raras en las coleecio- nes, tienen flores de formas muy curiosas. Exigen mucho ca- lor en la época de la vegetación, y un reposo absoluto con poca agua y temperatura mediada después de la floración. Dentro de nuestros límites hay 2 especies: C. maculatum, Lindl. México, y C. ventricosum, Batem., Oriza- ba, Oaxaca, etc., de flores olorosas, amarillo-verdo- sas y labelo blaneo. A A Hojas no plegado-venosas: ¿ Plantas con seudo—bulbos: 2 Labelo con 2 espolones: 55.—Comparettia, Poepp. y Endl. (Dedicado al naturalista italiano Andrés Comparetti) Or-comparettia (M.) Son hierbas epifíticas, de tallos muy cortos, provistos de 24 3 vainas y Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904)—39. 306 Taxinomia de las engrosados luego en un pequeño seudo—bulbo carnoso, termi- nado por una hoja coriácea. Escapos sencillos, largos y er- guidos, procedentes de la base de los seudo—bulbos, provistos de flores vistosas, claramente pediceladas, racimosas y acom- pañadas de brácteas pequeñas. Sépalos del mismo largo, er- guido-extendidos, el posterior libre y los laterales soldados entre sí, y prolongados en un largo espolón libre de los péta- los: son éstos tan largos como el sépalo posterior pero más anchos; labelo continuo con la base de la columna, prolongado por su base en 2 espolones largos y lineales, inclusos en el espolón correspondiente á los sépalos laterales: á los lados lleva 2 lóbulos erguidos en forma de orejuelas, al cabo que su parte central es extendida, mucho más larga que los sépalos y muy ancha; ginostema erguido, carnosito, semi—rollizo, sur- cado por delante, ápodo y sin alas; clinandrio corto, oblícuo, agudito en la parte posterior; antera terminal, opercular, muy convexa y uni-locular, con 2 polinidios ceráceos, ovoideos y surcados, provistos de un caudículo ecuneiforme-lineal y un retináculo ovalado; cápsula sobrepuesta de un pico y acután- gula, ovoidea ú oblonga. Al parecer existe en la Región del Sur la única especie de este género, perteneciente á nuestra Flora, y la cual se llama C. coccinea, Lindl., planta pequeñita de flores muy her- mosas, rojas, mezcladas de anaranjado ó carmín. Florece en invierno y exige mucha agua y un clima templado. 2 2 Labelo con un solo espolón: 56.—Trichocentrum, Poepp. y Endl. (Del griego trizx, trikós, erin, y kentron, aguijón.) Or—trichocentra (M.) Hierbas epifí- ticas, de tallos muy cortos, engrosados más tarde en un pe- queño seudo—bulbo carnoso, sobrepuesto de una sola hoja co- riácea. Flores grandes ó medianas, en escapos cortos, pluri- envainados y uni-bi-flores, situados entre los seudo-bulbos. RENA Orquídeas Mexicanas. 307 Sépalos casi iguales, libres y extendidos, semejantes á los pétalos; labelo soldado en urceolo con la columna, prolongado por su base en un espolón descendente, erguido sobre el ur- ceolo, desnudo ó con 2 orejuelas : sus lóbulos laterales son casi erguidos y poco ensanchados, al cabo que el intermedio es aplanado, mucho más largo que los sépalos y bi-lobado; gi- nostema corto, ápodo y grueso; clinandrio bi-lobado en la parte anterior; antera terminal, opercular, semi-globosa, im- perfectamente bi-locular, con 2 polinidios ceráceos, ovoideos, provistos de un caudículo plano-cuneiforme, y un retináculo ovalado. En nuestra Flora se encuentran las 2 siguientes especies, poco conocidas en las colecciones: T. fuscum, Lindl. México. T. Hogei, Reichb. f. México. 2 2 2 Labelo sin espolón: o-0 Ab sim apéndices: B Columna adherida al labelo: ma. Flores vistosas: 57.—Trichopilia, Lind!. (Es verosímil que el nombre alu- da al aspecto original del labelo, del griego thrix, pelo, y pilós sombrero. Pilumna, Lindl.; Leucohyle, Klotzsch.) Or-tricho- pilia (M.) Comprende hierbas epifíticas, con seudo-bulbos sobrepuestos de una sola hoja carnosa, erguida y plegada en la base. Flores pediceladas, en número de 1 á 5, sobre esca- pos cortos y sin hojas, pero provistos de varias vainas y pro- cedentes del rizoma: cada flor va acompañada de una bráctea pequeña. Sépalos casi iguales, libres, angostos, erguido-ex- tendidos y 4 menudo retorcidos, semejantes á los pétalos; la- belo de uña adherida á la columna ó abrazadora de la misma 308 Taxinomia de las o en la parte superior, y lámina extendida, con sus lóbulos late- rales poco ensanchados y conniventes, ó continuos con el in- termedio ondulado, desnudo ó provisto de algunas laminillas; ginostema rollizo con la uña del labelo, bi-auriculado ó dentado á los lados del estigma; clinandrio ampliamente membranáceo, entero ó tri-lobado y á menudo dentado ó franjeado; antera opercular, situada en el interior del clinandrio, convexa y uni- locular, obtusa ó puntiaguda, con 2 polinidios oblongos, pro- vistos de un caudículo en forma de correa, y un retináculo pequeño ó cuneiforme; cápsula ovoidea ú oblonga, roma ó muy poco puntiaguda. Sus especies florecen con facilidad y abundancia, y en cuanto á hermosura no temen competencia. Sus flores son grandes, de colores vivos y muy bonitos. El exceso de agua en invierno las perjudica sobremanera. El clima que más les conviene parece ser el templado. México posee uos especies, ambas hermosas y distinguidas: T. Galeottana, A. Rich. Oaxaca, y T. tortilis, Lindl. Veracruz. Flores de color amarillo obscuro, con el labelo blanco, sembrado en su interior de grandes man- chas desiguales. E Flor pequeñita: 58.—Dignathe, Lindl. (Tal vez aludu á las 2 laminillas del labelo) Or-dignathea ( M.) Es un género monotípico mexicano, establecido para una hierbita de tallos muy cortos, cubiertos de vainas anchas y terminados en un seudo—bulbo que lleva una hoja pequeñita, peciolada, coriácea, ovalada y provista de una costilla prominente. Flor única, acompañada de una brác- tea escariosa, en el ápice de un escapo apenas más largo que el peciolo y situado bajo el seudo—bulbo. Sépalos casi iguales, libres y extendidos, semejantes á los pétalos ó algo más gran- des; labelo giboso en la base, adherido á la columna median- Orquídeas Mexicanas. 309 te 2 laminitas carnosas, con su lámina ancha, indivisa y tan larga como los sépalos; ginostema muy corto, ápodo y grue- so; clinandrio truncado; antera con 2 polinidios ceráceos y ovoidros, provistos de un caudíeulo lineal y un retináculo pe- queño. La especie aludida se denomina D. pygmaea. Su nombre específico indica bien su poca importancia como planta orna- mental. La Columna libre del labelo: «+ Labelo indiviso: 59.—Brassia, R. Br. (Probablemente derivado del nom- bre propio “Brassi.”) Or—brassia (M.) Son hierbas epifíticas, de tallos cortos, terminados en un seudo-bulbo sobrepuesto del á2 hojas, debajo del cual se hallan otras coriáceas en corto número ó reducidas á sus propias vainas. Flores gran- des ó medianas, acompañadas de brácteas cortas ó espatáceas, y dispuestas en racimos flojos, de ordinario poco poblados, llevados sobre pedúnculos sencillos, axilares ó laterales bajo el seudo-bulbo. Sépalos libres, extendidos, angostos, puntia- gudos ó provistos de una cola á veces muy larga; pétalos se- mejantes al sépalo posterior ó más pequeños; labelo sesil en la base de la columna, extendido, plano.indiviso, más corto que los sépalos y provisto de 2 láminitas en su base; ginoste- ma corto, áptero, erguido y ápodo; clinandrio truncado, poco prominente; antera terminal, opercular, muy convexa ó semi- globulosa y uni-locular, con 2 polinidios ceráceos y ovoideos, provistos de un caudículo plano, oblongo ó lineal, y un reti- náculo variable, Clima templado. Sus flores, no obstante su color en gene- ral verdoso, son bellas é interesantes, particularmente por sus sépalos alargados. Ninguna Brassia es de despreciarse. y PA is O as" ed y yA Ves a! ES A Ar 15 O A AA Pal ' A 4 A) 2 La 310 Taxinomia de las y . á ' 4 De este género, dentro de nuestros límites hay 2 especies: B. caudada, Lindl. México, y B. verrucosa, Lindel. Oaxaca. El color de sus flores es verde-pálido, con el labelo pálido. Clima templado, | «> $» Labelo con 2 lóbulos laterales: ¡ a—GFinostema sin alas: | 60.—Odontoglossum, H. B. K. (Del griego odontos, diente, | y glossa, lengua.) Or-odontoglossa (M.) Las plantas de este género son hierbas epifíticas, de tallos cortos, terminados en un seudo—bulbo sobrepuesto de 1 ó 2 hojas, debajo del cual hay otras dísticas, coriáceas ó carnositas. Flores vistosas, pe- diceladas, con brácteas ovaladas ó lanceoladas, en escapos axilares debajo del seudo—bulbo, ya cortos, con una ó pocas flores, ya más largos, multifloros y apanojados. Sépalos casi iguales, extendidos, lanceolados, oblongos Ó con menos fre- cuencia ovalados, semejantes á los pétalos, en raro caso más angostos; labelo continuo y paralelo con la columna, de lóbu- los laterales cortos y erguidos, al cabo que el intermedio es extendido ó encorvado, angosto ó muy ancho, á veces desnu- do y otras crestado ó bi-calloso;-ginostema largucho, más angosto hacia su medianía, á veces ensanchado por su base en una membrana, pero sin alas en la parte superior; clinan- drio ya truncado y apenas prominente, ya provisto de 2lóbu- los ó dientes angostos ó desgarrados, ya en fin, ampliamente membranoso, lobulado ó denticulado; antera terminal en el interior del clinandrio, opercular, globulosa ó en forma de ca- puz, uni-locular ó imperfectamente bi-locular, con 2 polini- dios ovoideos, enteros ó surcados, provistos de un caudículo lineal y un retináculo angosto ú ovalado; cápsula ovoidea ú oblonga, á menudo sobrepuesta de un corto pico. En este género parece haber especies que pueden consi- Orquídeas Mexicanas. 311 derarse como híbridos naturales: tal sucede, v. g., con el O, Andersonúi, al cabo que otras presentan flores dobles según el testimonio de Roezl, quien descubrió en nuestra Patria un ejemplar de esta naturaleza. Es uno de los géneros más her- mosos de la familia, ya por la riqueza de su floración, ya por la elegancia de sus inflorescencias. Sus especies son en su mayor parte alpinas, razón por la que exigen un calor bas- tante moderado. Necesitan asímismo de mucha luz y bastante aire. En estas condiciones prosperan bien y florecen regular- mente. En nuestra Flora hay 25 especies profusamente esparci- das, entre las cuales citaremos sólo unas cuantas: O, bictoniense, Lindl. Chiapas. Sépalos y pétalos transversal- mente manchados. O. citrosmum, Lindl. Región meridional. Flores rozadas. O. Dawsonianum, Reichb. f. México. Flores de sépalos trans- versalmente manchados. O. Erhenbergii, Kl. Región del Sur. Flores blancas y rosadas. O. nebulosum, Lindl. Oaxaca. Flores grandes, hermosas sobre toda ponderación. O. Warnerianum, Reichb. f. México. Flores grandes con man- chas obscuras en su fondo. b—Ginostema alado: 61.—Oncidium, Sw. (Tal vez de ognkósis, tamor, por los seudo—bulbos globulosos) Or—-oncidia (M.) Interesante géne- ro compuesto de hierbas epifíticas, con tallos cortos ó muy cortos, terminados, aunque no siempre, en un seudo—bulbo uni-bi-foliado. Hojas poco numerosas y á veces nulas debajo del seudo—bulbo, planas, coriáceas ó apergaminadas, excepto en las especies sin seudo-bulbos, que son dísticas y lateral- mente comprimidas en la base: en ambos casos cubren el tallo con sus vainas. Flores á menudo vistosas y casi siempre ama- 312 Taxinomia de las rillas, en racimos flojos, llevados sobre pedúnculos laterales ó alargados y ramosos en la base de los seudo—bulbos, á veces flexuosos, en raro caso cortos, con una ó pocas flores. Sépalos á menudo casi iguales, extendidos ó vueltos hacia abajo, libres ó los laterales poco soldados en la base, mientras que el pos- terior es á veces más angosto y más largo; pétalos semejantes al sépalo posterior, en raro caso más grandes; labelo fijo en la base de la columna, continuo, de uña corta y divergente, casi siempre crestado ó tuberculoso en el ápice, con sus lóbulos laterales adheridos á la uña, á menudo cortos, extendidos ó vueltos hacia abajo, en raro caso poco manifiestos, y el inter- medio extendido, á veces muy ancho, bífido ó escotado; gl- nostema corto, grueso y ápodo, pero con frecuencia giboso ó bi-orejudo en la base, al cabo que lleva dos alas petaloideas, en forma de orejuelas en la parte superior; clinandrio tan pron- to truncado y muy corto como ovalado y erguido, entero ó bi- dentado; antera terminal, opercular, muy convexa, semiglo- bosa ó en forma de capuz, uni-locular ó imperfectamente bi- locular, con 2 polinidios ceráceos y ovoideos, provistos de un caudículo plano, angosto y largo, ó muy corto, y un retináculo variable; cápsula más ó menos puntiaguda, ovoidea, oblonga ó fusiforme. Sus especies, de las que hay 37 con 6 variedades en nues- tra Flora, se reparten en las 3 secciones siguientes: -)(- Tallos sin seudo—bulbos: a) Equitantia.—Labelo de lámina más ancha que los pétalos. A ella pertenece el O. ¿ridifolium (Lindl.) H. B. K,, de la Hacienda de El Mirador, Huatusco. -)(- )(- Tallos con seudo—bulbos: b) Teretifolia.—Hojas largas, carnosas, rollizas Ó poco com- primidas. e) Planifolia.—Hojas planas ó algo cóncavas en la base. A EA AS 7 A A A A A A A A ' Ú Orquídeas Mexicanas. 313 Varias de dichas especies ofrecen un aspecto enteramente original, pues simulan bastante bien una señorita muy ata- viada, mientras otras parecen pájaros ó mariposas. Las más son de color amarillo, con manchas achocolatadas, por más que hay algunas cuyo labelo es blanco-rosado. Son fáciles y acomodaticias, y florecen con una relativa abundancia. El O. ornithorhinchum, H. B. K., de Orizaba, Oaxaca, etc., y el O. tigrinum, Llav. y Lex., de Morelia, son notables por la ra- reza de sus flores. Esta última se conoce en el lenguaje vul- gar por Flor de muertos. 070 Antera apendiculada: A . | Antera uni-locular: 62.—Leiochilus, Knowles y Westce. (Del griego leios, liso, y Cheilos, labio ó labelo. Cryptosuccus, Scheidw.) Or-leiochila (M.) Son hierbas epifíticas, de tallos muy cortos, terminados en un seudo—bulbo unisfoliado, debajo del cual se hallan unas vainas membranáceo-escariosas, Ó pocas hojas planas, angos- tas ú oblongas, contraídas en peciolo. Flores pequeñas, tier- nas con pedunculillos más largos ó casi iguales á las brácteas angostas, llegadas por escapos delgados, sencillos ó pocas ve- ces casi ramosos y situados bajo el seudo—bulbo. Sépalos casi iguales, extendidos, libres ó los laterales cortamente soldados en la base, semejantes á los pétalos ó un poco más angostos; labelo fijo en la base de la columna, continuo y extendido, de lóbulos laterales redondeados, erguidos ó extendidos, en raro caso poco manifiestos, y el intermedio oblongo ú ovalado al revés, extendido, indiviso y á veces más largo que los sépalos, diversamente carnoso ó calloso entre los lóbulos laterales; gi- nostema corto, erguido, ápodo y sin alas, pero 4 menudo bi- orejudo debajo del estigma; clinandrio truncado ó cortamente prolongado en la parte posterior, y rostelo alargado; antera Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —40. 314 Taxinomia de las terminal, opercular, uni-locular y prolongada en un apéndice membranáceo más largo que su propia cavidad: contiene 2 polinidios ceráceos, ovoideos ó globulosos, provistos de un lar- go caudículo angosto y un retináculo ovalado; cápsula puntia- guda, ovalado-oblonga. A México pertenecen las 2 especies siguientes: L. carinatus, Lindl. Jalapa-Enríquez, Zacuapán, y L, oncidioides, Knowles y Weste. Córdoba, Orizaba. j l Antera imperfectamente bi-locular: 63.—VNotylia, Lindl. (Ignoramos cuál sea el origen de esta voz.) Or—notylia (M.) Son hierbas humildes, de hojas planas, coriáceas Ó carnosas, con vainas dísticamente imbricadas, las superiores engrosadas finalmente en seudo—bulbo, carnosos, y las florales reducidas con frecuencia á una vaina espatácea. Flores racimosas y pequeñas, en raro caso medianas, con bráe- teas ténues, raras veces más anchas, membranáceas é iguales en longitud á los pedunenlillos, llevadas sobre pedúnculos axi- lares y sencillos, provistos de varias vainas. Sépalos iguales y angostos, erguidos ó finalmente extendidos, libres ó los late- rales soldados entre sí; pétalos semejantes á los sépalos ó más chicos y más coloreados; labelo continuo con la base de la co- lumna, erguido, de uña corta ó larga, á veces bi-orejuda, y lámina triangular ó aflechada y puntiaguda, con la superficie á veces bi-callosa; ginostema erguido, rollizo ó surcado en la parte anterior, ápodo y sin alas, sobrepuesto de un largo pico correspondiente al estilo; clinandrio pequeño; antera erguida, oblonga, sobrepuesta de un largo apéndice membranáceo y cóncavo; abrazador del rostelo al cual se halla arrimada: con- tiene 2 polinidios ceráceos y ovoideos, provistos de un cau- dículo largo y un retináculo pequeño. De este género hay en México 12 especies bastante espar- Sd A o E A A PR TENES Y A in e : = y o Orquídeas Mexicanas. 315 cidas, pero que valen muy poco como plantas ornamentales. Son de recomendarse no obstante, las 2 siguientes: N. vanilla, Sw., y N. sativa, Schiede, de Papantla y Misantla, Veracruz. 14 Plantas sin seudo-bulbos: w Labelo unguiculado: 64.—Ionopsis, H. B. K. (Su traducción significa: “aspec- to de violeva. Zantha, Hook.; Cybelion, Spreng.) Or—ionopsida (M.) Son hierbas epifíticas, de tallos muy cortos, sin seudo— bulbos, con hojas poco numerosas, angostas, corláceas, pro- vistas de vainas persistentes, disticamente imbricadas. Flores medianas ó elegantes, en racimos flojos, sencillos Ó apanoja- dos, ramosos, llevados sobre 1, 2ó 3 pedúnculos laterales, lar- gos, delgados, rígidos y pluri-envainados: cada flor tiene un pedunculillo largucho, acompañado de una bráctea diminuta. Sépalos casi del mismo largo, erguidos ó extendidos en el ápice, el posterior libre y los laterales soldados en una especie de saco corto por su base; pétalos semejantes al sépalo pos- terior ó más anchos; labelo fijo en la base de la columna, de uña algo más corta que los sépalos, con sus lóbulos laterales angostos y el intermedio bi-lobado, 26 3 veces más largo que los sépalos, plano y bi-calloso en la base; ginostema corto, erguido, grueso, cóncavo por delante, ápodo y sin alas; cli- nandrio corto y truncado; antera terminal, opercular, semi- globosa, uni-locular ó imperfectamente bi-locular, con 2 poli- nidios ceráceos, sub—globulosos, provistos de un caudículo y un retináculo escamiforme; cápsula ovoidea ú oblonga, roma ó puntiaguda. Dentro de nuestros límites hay 2 especies : I. brevifolia, A. Rich. y Gral. México. I. utricularioides, Lindl. Oaxaca, Veracruz. Son plantas deli- cadas, que exigen un clima templado. 316 '"axinomia de las 2 a Labelo sin uña, pero con espolón: 65.—Campylocentron, Benth. (Del griego kampylos, encor- vado, y kentron, espolón. Todaroa, A. Rich.) Or—campylocentra (M.) Comprende hierbas epifíticas, de tallos sin seudo—bul- bos, provistos de raíces fasciculadas ó esparcidas, y hojas dís- ticas cuando existen, á menudo separadas, oblongas, lineales ó rollizas. Flores diminutas, comunmente dísticas, en espigas tan pronto densas, laterales, delgadas y cortas, como poco po- bladas y más largas: cada flor lleva una bráctea pequeña y persistente. Sépalos libres, casi iguales, angostos, erguidos, conniventes ó algo extendidos en el ápice y semejantes á los pétalos; labelo sesil en la base de la columna, donde se halla prolongado en un espolón por lo común encorvado; su lámina es oblonga ú ovalada, casi tan larga como los sépalos, con sus lóbulos laterales pequeños ó poco manifiestos, y el intermedio de ordinario entero; ginostema muy corto, ápodo y sin alas, elinandrio poco prominente y truncado; antera terminal, oper- cular, convexa, roma ó puntiaguda y bi-locular, con 2 polini- dios globulosos, ceráceos, provistos de 2 caudículos cortos y filiformes ó reducidos á filamentos elásticos, y un retináculo escamiforme, único ó bi-partido; cápsula pequeña y roma, ovoidea ú oblonga, provista de costillas agudas. La única especie de nuestra Flora, propia de Papantla y Jalapa-Enríquez, se llama C. Schiedei Benth. D » a Labelo sin uña y sin espolón: a Climandrio corto y oblícuo: 66.—Lockhartia, Hook. (Dedicado á Lockhart, sabio ale- mán. Fernandezia, Lindl, non Ruiz y Pav.) Or-lockhartia (M.) Son hierbas epifíticas sin seudo—bulbos, de tallos fascicula- dos, sencillos, erguidos, y hojas cortas, erguidas ó casi exten- Orquídeas Mexicanas. 317 didas, dísticamente imbricadas. Flores pequeñas ó medianas, llevadas sobre pedúnculos uni-bi-floros Óó ramoso-apanoja- dos, situados en las axilas superiores: sus pedunculillos son larguchos y las brácteas membranáceas y abrazadoras del tallo. Sépalos casi iguales y libres ó los laterales vueltos hacia abajo, semejantes á los pétalos; labelo extendido desde la base de la columna, más largo que los sépalos, con sus lóbulos late- rales larguchos, divergentes ó encorvado-erguidos, y el inter- medio oblongo ú ovalado al revés, tri-cuadri-lobulado y muy calloso; ginostema muy corto y ancho, con 2 alas ó 2 orejue- las á los lados del estigma; antera terminal, opercular, con- vexa, puntiaguda é imperfectamente bi-locular, con 2 polini- dios ovalados, libres ó fijos á un pequeño retináculo; cápsula roma y angulosa, ovoidea ó sub-globulosa. L. elegans, Hook., de la Región Meridional, es la única es- pecie de nuestra Flora. Se recomienda por la elegancia de su aspecto. sx Climandrio amplio petalóideo ó membranoso: 67.—Pachyphyllum, H. B. K. (Compuesto de las voces grie- gas pakys, gruesa, y phyllon, hoja) Or-pachyphylla (M.) Com- prende hierbas epifíticas, de tallos cortos, ascendentes, muy hojosos, sencillos ó poco ramosos, y hojas dísticas, cortas y carnosas, extendidas ó encorvadas, con sus vainas persisten- tes é imbricadas. Flores pequeñas, en racimos axilares, y cor- tos, pauci-floros ó reducidos á una sola flor: tienen peduncu- lillos cortos y pequeñas brácteas dísticas. Sepalos libres ó apenas soldados en la base, erguidos é iguales ó los laterales algo más largos; pétalos semejantes al sépalo posterior ó más anchos; labelo erguido, fijo en la base de la columna donde es cóncavo y angosto: su lámina es indivisa, tan larga como los sépalos, con 2 laminillas ó callosidades en su parte media; ginostema corto, ápodo y bi-alado; clinandrio obscuramente tri-lobado, contínuo con las alas del ginostema: en su interior EP IAB MINA III ISA TIE ls Ai A A SNE Y a A AS IO Mes RR RN OI ÓN 30 nia ; 4 SE A TAN : 03 e 318 Taxinomia de las hay una antera opercular, sub-globosa y uni-locular, con 2 polinidios ceráceos, oblongo-ovoideos, pequeños, libres ó fijos á un retináculo pequeño; cápsula roma, globulosa-triangular. _P. distichum, H. B. K., es la sola especie de nuestro país. Es recomendable por sus hojas carnosas. TRIBU 1II,—PRESCOTIEAS. —NEOTIEAS. Hierbas terrestres, sin seudo-bulbos. Antera única ter- minal, posterior, decidua ó persistente, con 2 celdas distintas y paralelas, de polinidios granulosos, pulverulentos ó sectiles. CLAVE ARTIFICIAL DE SUB—-TRIBUS Polinidios sin retináculo............ 1—Vanilleas. Polinidios con retináculo........... 2—Espiranteas. SUB-TRIBU 1—-VANILLEAS. $ Plantas sin rizoma tuberífero: * Hierbas fuertes y muy trepadoras: 68.— Vanilla, Sw. (Nombre científico de las diferentes es- pecies de Vainilla que se hallan esparcidas por todo el globo. Myrobroma, Salisb.) Or-vanilla (M.) Son bejucos fuertes, ra- | mosos y muy trepadores, provistos de raíces adventicias y hojas coriaceas ó carnosas cuando existen, sesiles ó cortamente pecioladas. Flores grandes, acompañadas de brácteas ovala- das, y dispuestas en racimos ó espigas axilares de ordinario cortos, Sépalos casi iguales, libres y extendidos, parecidos á los pétalos; labelo de uña adherida á la columna y limbo an- cho, cóncavo y abrazador; ginostema áptero, alargado y ápodo; estigma transversal bajo el rostelo: clinandrio corto ú oblicua- mente elevado; antera fija en el margen del clinandrio, con-. vexa, semi-globosa ó cónica, de celdas separadas, con polinidios pulverulento-granulosos, libres ó finalmente sesiles sobre el rostelo; cápsula alargada, carnosa, tardíamente dehiscente. Aa ALS de Lo, RO K ed A e hs A y Ad ds A Orquídeas Mexicanas. 319 V. aromática, Sw., parece ser la única especie de nuestra Flora. En algunas partes del país, con especialidad en los Can- tones de Mizantla y Papantla, del Estado de Veracruz, se hace con sus frutos un comercio muy productivo, En los plan- tíos de vainilla la fecundación se verifica artificialmente. Como especies dudosas pueden ademas citarse las siguientes: Y. planifolia, Andrews ó Flor negra y V. pompona, Schiede ó Sey- nexanté. ** Hierbas terrestres, elevadas y hojosas: 69.—Sobralia, Ruiz y Pav. (Dedicado á “Sobral,” bota- nico español). Or-sobralia (M.) Son grandes plantas de hojas alejadas, coriáceas, plegado-venosas y envainadoras. Flores grandes, poco numerosas, en racimos axilares y terminales, reducidos á veces á una sola flor, acompañadas de brácteas paliaceas. Sépalos casi iguales, erguidos y soldados en la base, parecidos á los pétalos ó más angostos y menos coloreados; labelo erguido desde la base de la columna, con sus lóbulos laterales abrazadores: su lámina, algo saliente, es extendida, cóncava, ondulada ó franjeada, indivisa ó bi-lobada, de super- ficie lisa ó con dos laminillas a veces crestadas; ginostema alargado, encorvadito, semi—rollizo, ápodo, con ángulos agudi- tos ó angostamente alados; estigma ancho debajo del rostelo; clinandrio tri-lobado; antera bi. locular, fija en el lóbulo pos- terior, con 4 (?) polinidios pulverulento-granulosos en cada celda, ligados entre sí mediante un apéndice granuloso, pero independientes al parecer del rostelo; cápsula roma, oblonga ó alargada, rígida ó carnosa. Son “orquídeas” que demandan bastante espacio, clima cálido ó templado, mucha sombra y bastante humedad. En general ofrecen flores enormes por su tamaño, y muy bellas, lo mismo por su color, rosa, blanco ó amarillo, que por su as- pecto. Su duracion es reducida, 5 ó 6 días á lo más, pero en Sa d be cial NO IS a a PAR g Kad Md AA pe e] A AA +? a lc A y AR IR y 7 a Ú » 320 Taxinomia de las compensacion se suceden durante 4 ó 6 semanas. En México. E Ñ hay 2 especies: ; 0 S. Galeottiama, A. Rich. Oaxaca, y e S. ido Lindl. Mirador, Orizaba, Chiapas, La Chinan- tla. Flores muy grandes, de un bello color rosa vivo, matizado de púrpura subido en el labelo, cuyo tubo p es amarillo interiormente. Prospera en cajas con tie- rra turbosa, mezclada con musgo. $$ Plantas con rizoma tuberífero: A Ginostema bi-alado: 70,— Arethusa, L. (Una de las tres “ Hespérides”). Or- arethusa (M.) Son hierbas terrestres y tuberosas, con un es- ha capo uni-pauci-floro, cubierto de varias vainas sin hojas ó provisto de una hoja angosta. Hojas tardías, en número de 2 á 3, procedentes de yemas distintas. Flores grandes, ergui- das ó casi colgantes, con brácteas pequeñas. Sépalos casi igua- les, angostos, encorvado—erguidos, coherentes por su base, los laterales oblícuos en el ovario y soldados entre sí en ia parte inferior; pétalos parecidos á los sépalos ó algo más anchos; labelo erguido, angosto, soldado en la base de la columna y | prolongado en un espolón muy corto y descendente: tiene su lámina indivisa, de ápice extendido y superficie á menudo vellosa; ginostema alargado, erguido, de alas anchas en la parte superior, continuas con el clinandrio ensanchado-mem- branáceo, dentado ó casi entero; antera cónica, cortamente estipitada y á veces elegante, con 2 polinidios granulosos en cada celda libres ó finalmente sesiles con el rostelo; cápsula ' largucha. E Dentro de nuestros límites hay 2 especies: A. grandiflora, Wat. Chihuahua, ó ''Vara de San Miguel” y A. rosea, Benth. Sin localidad especificada. Orquídeas Mexicanas. 321 MA Ginostema sin alas: 71.—Pogonia, Juss. (Su traducción corresponde á la pala- bra barbado. Con este nombre se conoce también un grupo de peces.) Or-pogonia (M.) Son hierbas terrestres, de rizoma di- versamente tuberoso y hojas tan pronto coetáneas con el tallo, solitarias ó poco numerosas, como tardías y solitarias, proce- dentes de una yema distinta y entonces con el peciolo envai- nado y el limbo ancho. Flores grandes ó medianas, erguidas ó vacilantes, llevadas sobre escapos sin hojas, pero provistos de algunas escamas que nacen de las tuberosidades. Sépalos casi iguales, libres, erguidos ó extendidos, semejantes á los sé- palos ó más angostos y más largos; labelo erguido, libre y sin espolón, ya sesil, con sus lóbulos laterales abrazadores, ya contraído en una uña, con su lámina tri-lobada ó indivisa, pro- vista de 2 líneas ó 4 callosidades; ginostema alargado; estig- ma ancho ú oblongo debajo del rostelo; clinandrio elevado, entero ó denticulado; antera cónica ó semi-globosa, de celdas divididas casi en 2 celdillas por un tabique imperfecto: poli- nidios solitarios ó bi-partidos en cada celda, granulosos y li- bres ó finalmente sesiles en el pico del estilo; cápsula ovoidea ú oblonga, erguida ó colgante. P. Mexicana, Wat., de San Luis Potosí, es la sola especie existente en nuestro país. . SUB-TRIBU 2—ESPIRANTEAS. + Ginostema alargado: 72,—Corymbis, Thou. (El nombre alude á la naturaleza de la inflorescencia. Corymborchis, Thou.; Hysteria, Reinw.; Rhyn- chanthera, Blume; Macrostylis, Breda; Chloidia, Lindl ( Or- Mem. Soc. Alzate. México. T. 21. (1904 ) 41. / 322 Taxinomia de las corymbida (M.) Son hierbas elevadas y terrestres, hojosas y á veces ramosas, con fibras radicales, fasciculadas en un rizoma. Hojas amplias, cortamente pecioladas ó sesiles y envainado- ras, provistas de venas elevadas. Flores grandes ó medianas, sub-sesiles y distantes hacia las ramificaciones de la panoja sub—corimbosa y corta, axilar ó terminal: cada flor va acom- pañada de una pequeña bráctea ovalada. Sépalos y pétalos lineales, conniventes en un tubo, ensanchados superiormente en láminas casi extendidas; labelo erguido, lineal y canalicu- lado, ensanchado hacia el ápice en una lámina algo encorva- da; ginostema largo, erguido y rollizo, con 2 lóbulos ú orejue- las en su ápice; estigma giboso en la base del rostelo, erguido y puntiagudo; clinandrio corto; antera erguida, angosta, pun- tiaguda, de celdas contiguas, con polinidios granulosos, pro- vistos de un caudículo alesnado, terminado en un retináculo peltado, dependiente del rostelo, el cual es bífido á la caída de los polinidios; cápsula lineal, sub—rolliza, coronada por el ginostema y restos del periantio. C. flava, Hemsl., de El Mirador es la sola especie que hay en México. + + Ginostema corto ó muy corto: x Clinandrio prolongado en un filamento por detrás: 73.—Prescottia, Lindl. (Dedicado al historiador americano Guillermo H. Prescott. Decaisnea, Brongn.; Galeoglossum, A. Rich. y Gal.) Or—prescottia (M.) Son hierbas terrestres, con fibras radicales á veces carnosas, fasciculadas en un rizoma, de tallo sencillo, delgado ó elevado, provisto de varias vainas por encima de las hojas que son membranáceas, basilares ó radicales, sesiles ó largamente pecioladas, amplias Ó peque- ñas. Flores pequeñas ó diminutas, en una espiga densa, acom- A se e A A = 3 AE Orquídeas Mexicanas. 323 pañadas individualmente de una bráctea más corta. Sépalos membranáceos, soldados en su base por una especie de copa corta ó tubo largo, pero extendidos y á menudo revueltos en la parte superior; pétalos angostos, delgados, adheridos á la base de la coiumna; labelo de uña adherida á la copa calicina y lámina erguida, ancha, carnosita, muy cóncava, abovedada en forma de capuz ó enteramente cerrada, con 2 orejuelas en la base y 4 menudo con la columna en su interior; ginostema muy corto; 2 estigmas casi distintos, erguidos, anchos, mem- branáceos, escotados ú obtusos, situados en la base del roste- lo; clinandrio erguido, puntiagudo y casi prolongado en un filamento de márgenes unidas al rostelo; antera erguida, cor- ta, de celdas divergentes, con polinidios pulverulento-granu- losos, fijos individualmente á los lóbulos del estilo; cápsula pequeña, erguida, ovoidea ú oblonga. La Flora mexicana posee las 4 especies siguientes: P. Galeottii, Reichb. f. Oaxaca. P. Lindeniana, A. Rich. y Gral. México. FP. orchidioides, Limdl. Mineral Bolaños. P. pachyrhiza, A. Rich. y Gral. México. x Xx Clinmandrio ensanchado en una especie de copa: 74.—Goodyera, R. Br. (Derivado del apellido inglés Goo- dyer. Peramium, Salisb.; GFonogona, Lindl.; Tussaca, Rafin.) Or- goodyera (M.) Son hierbas terrestres de rizoma rastrero, pro- visto de fibras radicales casi fasciculadas y tallo sencillo, erguido ó ascendente, con hojas más ó menos pecioladas en la parte inferior, ovaladas ó lanceoladas. Flores pequeñitas, dispuestas en una espiga poco poblada ó densa, y acompaña- das individualmente de una bráctea más corta que su propia flor. Sépalos casi iguales, los laterales libres, erguidos exten- didos, y el posterior erguido, cóncavo, coherente ó connivente en un morrión con los pétatos angostos; labelo sesil en la base ' eN 7 Av 324 "Paxinomia de las de la columna, ascendente, encorvado, ancho, cóncavo ó gibo- so, indiviso y á veces velludo ó franjeado en su interior; gi- nostema sub—rollizo y sin apéndices, corto ó muy corto; estig- ma cóncavo, aucho, ó dividido debajo del rostelo erguido; eli- nandrio ensanchado, de márgenes continuos en una especie de copa con el rostelo; antera erguida, de celdas separadas, con polinidios oblongos, sectiles, puntiagudos ó prolongados en un caudículo terminado en un retináculo: después de su caída el rostelo se presenta bífido ó dividido en 2 largos lóbu- los; cápsula roma y erguida, ovoidea ú oblonga. G. striata, Reichb., de Oazaca, es la única especie de nuestra Flora. Algunas de sus especies son notables por la her- mosura de sus hojas. x x Xx Climandrio corto: ++ Cápsula extendida ó colgante : 75.—Epipactis, R. Br. (Nombre botánico de la Eleborina y especies similares) Or-epipactida (M.) Comprende hierbas terrestres, de rizoma rastrero, tallo sencillo y hojas plegado- venosas, ovaladas ó lanceoladas. Flores medianas, verdosas Ó purpurinas, vacilantes en el racimo, con brácteas herbáceas y angostas, siendo las inferiores 4 menudo más grandes que sus propias flores, Sépalos libres, extendidos, casi iguales, apenas más grandes que los pétalos; labelo sesil en la base de la columna, cóncavo y ancho, con sus lóbulos laterales er- guidos y lámina articulada, extendida, ancha, indivisa y en general ondulado—rizada; ginostema corto, plano ó cóncavo en la parte anterior; estigma transversal y prominente debajo del ancho rostelo; antera erguida, ovalada, convexa, de celdas contiguas, con polinidios pulverulento-granulosos y bi-parti- dos en cada una, provistos de un retináculo globuloso: cápsula oblonga y roma, extendida ó colgante. Orquídeas Mexicanas. 325 Al parecer en la Región del Sur vive la única especie me- xicana, denominada £. gigantea, Donugl. AS IT A La especie europea, E, latifolia, Willd., se ha recomendado para calmar los dolores producidos por la gota. SN A > A E Cápsula erguida: O A, o Labelo tefero, provisto de caliosidades ó de una doble o lámina en su imterior: 76.—Spiranthes, L, C. Rich, (Este nombre alude al aspec- to espiralado que puede afectar á veces la inflorescencia. Aris- -—totelea, Lau.; Hidium, Salisb.; Gyrostachys, Pers.; Cyclopogon, - Prest.) Or-spiranthea (M.) Son hierbas terrestres de fibras radicales á menudo fasciculadas en un rizoma corto, carnosas y á veces tuberosas. Flores grandes ó pequeñas, sesiles en una espiga densa ó uni-lateral. Sépalos libres, casi iguales, el posterior erguido, coherente ó connivente con los pétalos | en un morrión, pero extendido en el ápice del ovario; labelo sesil Ó distintamente unguiculado, erguido, cóncavo y á me- nudo angosto, adherente con la columna á la cual envuelve, pero con el ápice extendido, indiviso ó tri-lobado; ginostema -rollizo; estigma ancho debajo del rostelo que á veces es con- - tinuo con los márgenes elevados del clinandrio; antera ergui- da, oblonga ú ovalada, sesil ó estipitada, de celdas separadas, con polinidios pulverulento-granulosos, á veces provistos de un corto caudículo y siempre de un retináculo: cápsula ovol- dea ú oblonga. Es verosímil que los 32 representantes de la Flora mexi- cana pertenezcan á las 4 secciones siguientes : a) Euspiranthes, Bent. y Hook. Flores pequeñitas. b) Sauroglossum, Lindl. Flores medianas, en una espiga poco poblada. 326 Taxinomia de las e) Sarcoglottis, Prest. Flores grandes ó medianas, en una os- | piga densa Ó poco poblada. Sépalos laterales decu- rrentes en la base. A d) Stenorhynchus, L. CU. Rich. Flores grandes ó muy grandes, S en una espiga densa. sépalos laterales prolongados en una prominencia por la base, El S. aurantiaca, 3 Hems., y el S. cinnabarina, Hems., se llaman Cutgis en el lenguaje vulgar. 1 Labelo superior, de superficie desnuda: )+( Pétalos libres de la columna: 77.—Cranichis, “w. (Su origen nos es enteramente des- Y conocido) Or-cramichida (M.) San hierbas terrestres de fibras radicales casi fascicaladas en un rizoma corto ó rastrero, y hojas basilares amontonadas, anchas, extendidas y membraná- ceas, sesiles ó largamente pecioladas. Flores pequeñas en una | espiga densa Ó poco poblada con brácteas cortas ó angostas, y llevadas sobre un escapo sencillo, á veces elevado, provisto de varias vainas. Sépalos libres, casi iguales, el posterior ex- tendido y los laterales de ordinario más anchos, erguidos ó - extendidos; pétalos angostos y extendidos; labelo sesil, ergui- do, cóncavo, abovedado ó giboso, indiviso y abrazador del gi- nostema, el cual es corto ó muy corto, con el rostelo amplio, erguido ó encorvado, en general más largo que el ginoste- ma cóncavo ó bi-alado por detrás y estigmatoso en la parte - anterior; antera erguida, sesil ó estipitada, de celdas distin- tas, con polinidios pulverulento-granulosos y puntiagudos, colgantes de su retináculo; cápsula erguida, ovoidea ú oblonga. A A a RS a A Orquídeas Mexicanas. 327 Esparcidas por diferentes regiones de este género hay en México 9 especies. C. speciosa, Llav. y Lex., de Morelia, se conoce también con el nombre de “Flor de Carpas,” y con el de “ Acatlzauhtli” la C. tubularis, Llav. y Lex. de la Región Meridional, Pétalos soldados con la columna; 758.—Ponthieva, R. Br. (Probablemente derivado del nom- bre propio “*Ponthieu”) Or—ponthieva (M.) Comprende hier- bas terrestres, lampiñas ó peludas, de fibras radicales, fascicu- ladas en un corto rizoma, y hojas basilares, ovaladas ó lanceola- das, membranáceas y pecioladas. Flores medianas, corbamente pediceladas en un racimo poco poblado y 4 menudo glandulo- so-pubescente, llevado sobre en escapo sencillo y alargado: cada flor lleva una bráctea angosta y pequeña. Sépalos libres y extendidos, poco desiguales, ó los laterales más anchos que el posterior y á veces soldados entre sí; pétalos extendidos en el ápice de la columna, más angostos que los sépalos; la- belo de uña adherida á la base de la columna, con sus lóbulos laterales auriculados y lámina extendida, ensanchada ó dimi- nuta; ginostema corto ó largucho, sub-rollizo y ensanchado en la parte superior; estigma ancho y excavado debajo del rostelo erguido, detrás del cual se encuentra la antera ergui- da, oblonga, poco convexa, de celdas contiguas, con polinidios casi bi-partidos en cada una, pulverulento-granulosos y col- gantes del retináculo; cápsula roma, oblonga y erguida. A México pertenecen las 3 especies signientes: P. ephippium, Reichb. f. Región Meridional. -P. glandulosa, R. Br. El Mirador, Huatusco. P. oblongifolia, A. Rich. y Cal. Estados del Sur? > pel y h A a o a Dd, : á pa e RO A A AA ira ER Y Y y y 4 y A ” AE A , / eN ( e bi ? % EN e A 3% dá PE 2240 J 4 hs , y »] p: TN PEN ONDA O A ' 1 0 y ! e bs o 328. Taxinomia de las O TRIBU IV.—HABENARIEAS-OFRIDEAS. A Hierbas terrestres, de tallo anual, erguido y sencillo, más 3 Ñ ó menos hojoso y terminado en una espiga ó racimo. Antera ¡ única, de conectivo indistinto del clinandrio, y celdas parale- las ó divergentes, con polinidios granulosos, prolongados en caudículo desnudo, fijo á un retináculo. En esta tribu sólo $ hay un género con representantes en México. 4 ÚNICO GÉNERO MEXICANO: 79.—Habenaria, Wild. (Derivado de “habena-e,” cuerda, tal vez debido á la naturaleza de sus raíces. Sieberia, Spreng.) y . Or—habenaria (M.) Las plantas de este género son hierbas te- 2. rrestres, de fibras radicales carnosas ó con tuberosidades in- divisas, con menos frecuencia palmadas, y hojas poco nume- e rosas, largamente envainacoras. Flores grandes ó pequeñas, dispuestas en un racimo ó una espiga, y acompañadas de brác-. teas variables. Sépalos casi iguales, casi Ó del todo libres, erguido-conniventes ó extendidos; pétalos de ordinario más : pequeños que los sépalos, pero polimorfos y á veces bi-parti- y dos, labelo continuo con la columna, más ó menos espolonado en su base, de lámina colgante ó extendida, ancha ó angosta, indivisa Ó tri-quinti-fida, con sns lóbulos laterales á veces ciliados ó franjeados; ginostema muy corto, ápodo con el ros- telo prolongado á menudo entre las celdas de la antera en un lóbulo erguido; estigma bi-lobado ó dos estigmas adheridos; E clinandrio erguido, indistinto del conectivo de la antera, la cual tiene sus celdas elevadas, paralelas Ó divergentes, con D: y polinidios granulosos en cada una, provistos de caudículos cortos ó alargados, fijos á un retináculo desnudo; cápsula ovoidea ú oblonga. erguida ó encorvada, roma ó puntiaguda. m3 y Orquídeas Mexicanas. 329 Es un género muy vasto y universal, del cual en México hay unas 27 especies pertenecientes probablemente á varias secciones que nos abstenemos de mencianar. A título de curiosidad, citamos las especies siguientes: H. crassicornis, Lindl., Oaxaca; H. Pringlei, Rob. y Greenm., San Luis Potosí, y H. subauriculata, Rob. y Greenm., Oa- xaca. TRIBU V.—CIPRIPEDIEAS. Hierbas terrestres, en raro caso epifíticas, de rizoma corto ó rastrero y tallo sencillo, 2 anteras perfectas, sesiles ó esti- pitadas, con celdas paralelas, contiguas, y polen granuloso. ÚNICO GÉNERO MEXICANO: 80.—Cuypripedium, D. (Libremente interpretado significa chapín de Venus, del griego Kypris, Chipre ó Venus, y pedilon, calzado. Criosanthes, Rafin) Or—cypripedia. (M.) Comprende hierbas á veces epifíticas, pero con más frecuencia terrestres, de rizoma corto ó rastrero, y tallo erguido, sencillo, diversa- mente hojoso. Flores vistosas, pediceladas, en un pedúnculo terminal sencillo y uni-bi-floro. Sépalos extendidos, libres ó los laterales soldados en el ápice debajo del labelo; pétalos libres, tan pronto más angostos como más anchos que los sé- palos; labelo sesil, extendido, inflado—calciforme, con dos pe- queños lóbulos basilares y en forma de orejuelas, extendidos ó soldados hacia adentro; ginostema corto, rollizo; 2 anteras perfectas, sub-globulosas, sesiles ó cortamente estipitadas, con sus celdas paralelas y contiguas, provistas de polen gra- nuloso: detrás del rostelo se halla un anteridio laminiforme ó carnoso que á veces lleva en su cara anterior 2 celdas imper- fectas; el rostelo se eleva entre ambas anteras y es redondea- do, triangular ó tri-lobado en el ápice, papiloso-estigmatoso en la base; cápsula oblonga ó alargada, uni-locular, con 3 pla- centas prominentes hacia el centro de la cavidad. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —42. | 330 Taxinomia de las ' E > Es uno de los géneros más encantadores de E familia, pues ála gracia enteramente particular de sus flores debe agregarse la circunstancia de su larga duración. En gonoral exige bastante humedad y clima variable según las especies. A Como vertenecientes á nuestra Flora se citan las especies siguientes: 3 C. calceolus, L? 6 Chiteuuc. Especie probablemente inteódad cida. 8 C. Trapeamum, Llav. y Lex. ó por otros nombres Flor de calave- ra y Flor del pelícano, de Guadalajara, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, etc., y 3% C. turgidum. Moc. y Sess, ó “Pipixiuhatztli”” especie acaso igualmente ¡lean cf Y A A ha dl py E 3d : AA 2 y ' 1 - Orquídeas Mexicanas. CLAVE ARTIFICIAL DE TRIBUS, SUB-TRIBUS Y GÉNEROS, Tribus. Y [ Antera única, posterior, terminal y oper- NN A e IA IA NOD AA Anteras 2, laterales, llenas de polen gra- MUÍOSO -Lcooooocecica coc e Diba V-—Cipripedieas. 67 _ DA Polinidios sólidos, en masas Ceráceas ¿o concoccaio occ a - 2, / Polinidios granulosos ó pulverulento. A SN A o “Celdas antéricas distintas y paralelas, con polinidios sin caudículo y sin re- y náculo a... «ads 3 mada ao Y > iba, IA Epidendreas. 5 3. + Celdas antéricas casi siempre confluen- » 0 tes en una sola, con polinidios provis- | tos de un caudículo terminado en un 3 L_ retináculo ..... aa nannaanacano > Tribu Ii—Govenieas... 6 -—((Clinandrio distinto del conectivo de la Amer e a elas DO LIT > Prescoticas:. Clinandrio indistinto del conectivo de la Ar is E E ple OLEO A Tribu IV—Habenarieas. 66 pon ALI ANA ¿ 20] A GN ó el J pia ' 0 JA E y y ; n | ES 1 : a. 332 - 'axinomúa de las y E pl 4 Sub-tribus. E DOS POMMOIÓS GE aida A daba Sub-tribu 1—Plerotalieas.. 8 5. ) Cuatro POLIS a a Sub tribu 2—Liparieas .... 11 les POLTIIOS .- ¿partos és rabos Sub -tribu 3—Hexadesmieas 22 Ocho polinidios ...............=.-.- Snb-tribu 4—Lelieas...... 3. (A | Cuatro pollvidios:. ceo) oobenacos Sub-tribu 1—Maxilarieas.. 29 , "0d Dos PORTIOS. to cin dD de Sub-tribu 2—Oncidieas.... 44 y y AN 7 Polinidios sin retináculo......-.--. Sub—tribu 1—Vanilleas.... 58 3 lo y Í “ l Polinidios con retináculo........... Sub- tribu 2—Espiranteas.. 61 s É Géneros. 7: EN Labelo articulado con la base del gi- Ñ 8 E O ds 54 | Labelo continuo con el ginosteMa --.oooocccococcocooconos -«- 1038 s y Sépalo posterior libre .. -.-..---=-===--- Pleurothallis. Ñ Ñ > l Sépalos soldados en un tubo por su base Physosiphon. 7 : X 10 y Hojas pecioladas-......2...2=------- Stelis. p " 1 Hojas sesiles ...... -.=========-=---. Lepanthes. | Plantas sin hojas... ..........-.---=--- Corallorhiza. . Plantas terrestrés con hojas y seudo- : bulbos es a e 2 MIGO SUI 8 11.) Plantas epifíticas ó terrestres con hojas . a pero sin seudo-bulbos, y flores poco ó A A E e £ Plantas epifíticas, con flores vistosas ó Hamativas o cols plo os Diarra , [Antera sesil y sépalos laterales soldados. Restrepia. E 12. ¿ Antera sesil y sépalos libres ..... sales Liparis. Ms, l Antera pedicelada ...ooooooooooooo ... Androchilus. y : 13 'Amtera Uno A a ala Masdevallia. ; y . Antera bi-cuadriclocular.. o ¿.ooiepara eerscamme na y E y - Géneros. Polinidios ovóideos ó globulos0S.......«..oooooooconecacono.o. 15 Polinidios paralelamente comprimidos. ........--- AS pla ¡MES dea columna.-.....ocooooo..om...-.-- Scaphyglottis. Labelo soldado por su base con la co- utina en una especie del CAPA...) moja e ala ia el ja (DO Hojas sin seudo-bulbos ..-..--- nono. Neraphyta. " | y ' Labelo articulado ó continuo con el pie la Hojas con seudo- DUÍDOS ooooooooo ode >> ados aa de ly ( Clinandrio dora y ibariesdo A AE Hormidium. 4 Clinandrio con 3 lóbulos, los 2 laterales . L- erguidos más largos que el posterior. Hexisia. laterales mucho más anchos, adheridos o A CUL ae eel a Lie Lo» Dll de De ul jul e a E | Sé als desiguales, el posterior libre, los TN Us pesólas libres, igtales Ó casiliguales; ca snecocamadoss o dl a 20) Elina AMAS Sa O al PONEN, Ñ OACI td 22.0. .-.--. Hartwegia. Iniflorescencia lateral. so Alamania. ÉS, ndo rescencid terminal: aa a de aaa dps PA e Laa | ho (Labelo bi-cornudo entre los lóbulos la- EE UM A MEA e Td a. Diacrium. Labelo sin cuernos, igual á los pétalos. £sochilus. A 21. ¿ Labelo sin cuernos, distinto de los péta- Y 7 j los y adherido á la columna........- Epidendrum. le Labelo sin cuernos, distinto de los péta- JS los y libre de la columna.........--.. Cattleya. li 1192. / Antera con 6 polinidios ceráceos....... Hexadesmia. de: e OS sal pod pbulbos: Ulla od AL a DA MA A E A 7, 2% DEA e VANA AAN (0 %, A AA , > IN Je lo 4 1 0 pa y as O 334 Taxinomia de las A Géneros. ( Tallo sin hojas......-.o0000000o..o-.. Hezalectris. 24 < Tallos con varias hojas....-....-..--.. Elleanthus. 38 | Tallos con una sola hoja, raras veces d08......oooo... a 2d Ginostema siu alas; flores en una espiga ; AONBA -.oococonconno o ci 2 Arpophyllum. A 25. < Ginostema sin alas; flores poco nume- j y A Upa Lao Meiracyllium. Ginostema bi-alado; flores vistosas ..... Brassavola. [ Ginostema pedicelado y sin alas....... Celia, 26. < Ginostema pedicolado y bi-alado....... Chysis. A | Ginostema ápedo male >< rbd nsa cer den nenes 27. ( Antera con 2 celdas indivisas -...--.... Calanthe. 28. ¿ Antera con 2 celdas divididas en 2 cel- 03 AA A A A ei A 28 Hojas plegadas cuando existen........ Bletra. Hojas no plegadas; sépalos y pétalos 28. planos tl nd cia ióa Fetia. S Hojas no plegadas; sépalos y pétalos on- (enero 0 A e A A Schomburgkia. 99 Hojas plegado-venosas .. col. Coohoidia cai cido OR y 30 "€ Hojas no plegado-VenosaS.... .ciadoccidos co AN 37 30 A y RR A A E ls 31 . CLabélo sin espolón. 000. 0 qniadnal o IN .- EN 3 y Retináculo claramente estipitado -..-.. Eulophia. " l Retináculo muy poco estipitado ....... Galeandra. 39 Ginostema ÁpodO -.ecaomocrococin cars o " (Ginostema pedicelado....: ...oooauanscctasnonzansos 34 $ Flores normaleS ..oooommo.m.. ARAS Mormodes. Flores polígamo-trimorfas..... 20nnoo... Catasetum. E ANS 2 Orquídeas Mexicanas. 335 Géneros. 34 IMETDas torregtrba os. Doll e deja lalala SD 35 Hierbas epifíticas Ó semi-terTrestres ...o.oooooooonormmoomo..-.- 36 35 Sépalos libres extendidos. ..........--. Cyrtopodium. Sépalos conniventeS ..oooooooocooooc.. Govenia. 3 mera Uni-lOCUÍar 100202 ua mamas Lycaste. ¡Amore bilocular ar ala e esto la Zygopetalum. (Escapos ó pedúnculos axilares y UNi-ÍÍOTOS. ..oocooooomocooo.--.-. 38 31, ¿ Escapos ó pedúnculos pluri-floros, axila- TOR O bermin ale o A a E NO AO .. 41 38. ) Labelo indiviso, triangular ú ovalado... Dichera. " l Labelo con sus lóbulos laterales erguidos mala pas al ja Mer dj 39 39. Pedúnculos fasciculados .....-...-....- Ornithidium. Escapos ó pedúnculos solitarioS.-...ooooomeooooomsrnoonormmdes 40 | Retináculo escamiforme, con un cau- 40 diculo DIBRO; Y GOPÍO....ooooesortoros Maxillaria. ] Retináculo en forma de herradura, sin Wpezudículo cocoa ca a aia Mormolyce. 41 Caudículo corto ó muy corto......-..- Polystachya. " l Caudículo largo y lineal .......-.... pl la a E DE NAS 42 49 SPSUA Orizada.. cuba omo cate ae Brycina. rana no ernzada adas desa aa e la LR DUNAS 43 43 Rostelo horizontal y muy largo........ Ornithocephalus. Rostelo poco manifiestO...ooommo...... Cryptarrhena. 44 Elojas plegado-VORORAS Smita LUES 45 Elojas 10 plegádo-YehORaS. oe a daa aa oe dde js Uk 48 45. Ginpstema pedicelado ul RO E E 46 ROSTEnaS Apodo Lee lala AO 47 (Sépalo posterior libre................ Laceña. 46: < Sépalo posterior adherido á la base del WE UIOSUBTIA Dura aaa de ai e Gongora. A A IR ARI AN O 0 SO e Pa NA A , ia Me A Mn rn dl o ei o "q IN k 10 A ») eS Ñ 4 y E pa A 2 RIOR PAGE Ne ñ e) , 1, ¿A A 4 a a y PR | rbd E | AYRES 0 ye e > 336 Taxinomia de las í Géneros. A Caudículo plano y retináculo escamiforme Stanhopea. Caudículo oblongo, ensanchado en reti- 47. náculo por la base.... ..ooooooo.... Ácineta. ; Caudículo lineal y retináculo granda y a PTUOBBO Locales Sa rajo le O ONO EINER d 48 Plantas con ¡seudo-Dulbos.¿Diadoceo co noatoas eel o : Plantas sin seudo-bulboS.+...ccocomoooocoos «noo. DN A (Labelo con dos espoloneS...o.o........- Comparettia. 49. y Labelo con un solo espolón .........--- Trichocentrum. L Labelo sin espolón ......... A A 50 ¡Antera sin apéndices ¿aio IIA A ( Antera apendiculada -4i04asnccconedencoa oa 51 $ Columna adherida al labelo..-.¿¿c0conos= AAA 2 2 2 2 2 2 22 2 aplicación se practica por medio de una poderosa máquina ] q electrostática. d Las precauciones que se toman para la destrucción de los , esputos son en general las aconsejadas. Cada enfermo tiene á su uso la escupidera de metal y papel, de Seabury y Johnson que describe el Dr. Knopf en su folleto “La Tuberculosis es una enfermedad del pueblo” (Edición mexicana, pág. 29 y 30). A Sobre este punto de la destrucción de los esputos he dicho que encuentro el inconveniente grave de la multiplicación de al- fombras y tapices, no se ven con frecuencia en las paredes las inscripciones instructivas, reglamentarias y de prohibición que se observan en Montefiore, y yo pude ver una enferma que después de expectorar en su eseupidera, limpió sus labios con el extremo de sus dedos y luego éstos en el pañuelo, lo cual indica que por lo menos esa señorita no se había pene- trado bien de la razón de las precauciones y del peligro en que de esta manera se ponía ella misma así como á los demás. Hé aquí un resumen de los resultados obtenidos sobre esta clase de enfermos: De Noviembre 1* de 1899 á Noviembre 1* de 1900. Enfermos existentes en el Sanatorio el 1? de Nov. 1899,. 46 » admitidos desde la misma fecha .......... 112 Dora 158 Enfermos existentes en Noviembre 1? de 1900........ 67 pS que salieron al parecer curados....... eE y so » Consuspensión de los avances delmal 7 > AS do IA NACEN, IO IAPERII 34 A ES MAORAAOn a Roo Pa dad 29 PA QUÉ MUSEO Ud rad rela AD a 6 Dotahi ds 158 Mem, Soc. Alzate. México. 'T. 21 (1904)—46. di o ” y > E y e E 7 ] 00 362 Visita á los Sanatorios Aparentemente curados........... QUES AN ON En el mismo estado... iva Dio «de o TS - Y Mejorado. «e méqasies 4d os 00 50 En, popr estilos a Loli DUDO - LN Miuidri0s ¿osmosis PES O ARA E e Condición de estos enfermos al ser admitidos en el Sanatorio. Estado incipiente sin bacilus................. JA A A con bacilom::s Li ni 45 » avanzado moderadamente.............. 80 ” MImuyavanzado...... ÍA as O E Total e 5 Este sanatorio ofrece pues, un 53% de éxitos, 39% de inéxitos y un 8% en que la enfermedad si no mejoró no em- peoró tampoco, lo que puede considerarse más bien como un éxito. Semejante estadística es verdaderamente halagadora, sobre todo, si tenemos en cuenta que entre estos enfermos había 94 en períodos avanzados de la enfermedad, En un sanatorio de paga, y para gente acomodada, se com- prende toda la importancia que debe darse á todos los medios de confort y distracciones, En consonancia con esto, el sana- torio Loomis está perfectamente provisto de tales recursos. Posee una capilla de regulares dimensiones. Un casino con su sala para diversos juegos y diversiones; órgano, piano, mesas de billar, pieza para fumadores, etc. En un principio estaba prohibido fumar en el sanatorio, pero algunos enfermos no podían permanecer en él, por no prescindir de su vicio, y por esta razón se levantó la prohi- bición. Una primorosa, rica y bien instalada biblioteca provista de o a a HE A A IICA: IT Ni: mm 1d 10 seed PANA e LN ” 907, JN 4 k de Bedford y Liberty. 363 obras solamente literarias y de periódicos del día, viene á com- pletar los medios de solaz de que ahí se disfruta. O EE AS E e o di > Biblioteca. De. AS A A A A A AAA, AE at Los enfermos reciben á sus parientes y amigos, quienes pueden permanecer pagando tres á cuatro pesos diarios por persona. O En caso de enfermedad aguda, los enfermos son transpor- tados á la enfermería ú hospital en donde reciben atención médica y están al cuidado de enfermeras, tanto durante el día como en la noche. En estos casos los enfermos tienen que pa- gar un peso más al día, y si desean estar al cuidado especial de una enfermera titulada, que puede proporcionarse por el Superintendente, tienen que pagar un precio extraconvencio- nal. a 0 Conviene aquí advertir, que como anexo al sanatorio exis- te una escuela de enfermeras, quienes hacen su práctica aten- diendo á los mismos enfermos bajo la dirección de la enfer- mera en jefe, que es titulada. Los paseos por el campo, en los bosques, en las laderas y 364 Visita á los Sanatorios de Bedford y Liberty. en los lagos, así como los ejercicios de sport al aire libre, se renuevan constantemente. A media milla de distancia de este sanatorio y en conexión con el mismo, se encuentra un pabellón de caridad, en donde pueden alojarse aquellas personas cuyos recursos son limita- dos, por el precio de cinco pesos semanarios. Para este precio quedan comprendidos además del alojamiento y alimentos, la asistencia médica, las medicinas y el lavado de ropa. Este anexo tiene capacidad para 25 personas y en este número solamente son admitidas aquellas cuya enfermedad comienza y que poseen las mejores recomendaciones perso- nales. El producto de este anexo no basta para cubrir los gastos que origina, y es más bien debido á donativos de particulares como se sostiene. El equipo y la atención médica son en este sanatorio tan buenos como en el de paga. Por falta de tiempo no pude ya visitar este anexo. Con la descripción de este sanatorio doy fin al informe que tuve el honor de rendir ante el Supremo Gobierno, y deseo vivamente haber correspondido en lo posible á la con- fianza que en mí se depositó. SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE ''ANTONIO ALZATE,'” MÉMOIRES, T. 21. OBSERVACIONES GEOLÓGICAS EN UNA ASCENCION AL CITLALTEPETL (Pico de Orizaba). POR EL DOCTOR ERNESTO ANGERMANN, M. $. A, (Lámina VII). A continuación me voy á permitir hablar de unas obser- vaciones geológicas, no enteramente nuevas, pero bastante interesantes para ser mencionadas en esta ocasión. En la mañana del 20 de Diciembre del año pasado, salí con tres guías de San Andrés Chalchicomula, cuya ciudad tiene una altura de 2,443 metros sobre el mar. A caballo lle- gamos en la tarde á la Cueva de los Muertos, límite de la ve- getación arbórea á 3,900 metros de altura. Subimos todo el día atravesando un paisaje pintoresco. Se trataba de llegar al cono propiamente dicho del volcán, que se levanta enmedio de una base ancha de tobas y cenizas. Esa base se levanta en escalas, no bien marcadas, pero siempre observables, indi- cando así la sucesión de las varias fases de erupción de inten- sidad cadente. Luego la erosión modeló dicha base, grabando en su material blando hondos barrancos y formando lomas y cúspides numerosas. La Cueva de los Muertos, donde pasa- mos la noche se encuentra ya inmediatamente al pie del cono del verdadero volcán y está formado por la cavernosidad de una corriente basáltica, que aquí termina. La subida se hizo por la falda austral del volcán, siguiendo la ruta de una co- - 366 Observaciones geológicas rriente basáltica hasta al mismo cráter que no ofrece ningu- nas dificultades técnicas. Además en este lado había entonces muy poca nieve de manera que solamente la poca densidad de la atmósfera en más de 5,000 metros de altura causó algu- nas molestias, y exigía bastante energía para resistir á la in- clinación violenta á dormir. Saliendo á las cinco de la mañana de la cueva alcancé á las doce con dos guías la cumbre, es decir, el límite del cráter. Mi barómetro aneroide indicó la altura de poco menos de 5,500 metros, altura que está bien de acuerdo con las medidas ya conocidas. Del promedio de ocho diversas medidas inde- pendientes de viajeros que visitaron la cumbre del Citlaltépetl, resulta una altura de 5,482 metros sobre el Golfo de México, mientras que obtuvimos por el mismo método para el Popo- catépetl la altura de 5,106 metros, y para el Iztaccihuatl 5,100 metros. Resulta que el Citlaltépetl es el más alto de los tras volcanes y con esto la cumbre más alta de la República Me- xicana. La roca que compone el cono de la cumbre es com- pacta y sumamente dura, de color gris de perla—rojizo, y la determiné como una andesita de anfibolita. Blocks enormes de esta roca cubren la falda del cono en la cumbre, y resplan- decen en el sol como blocks de acero de bronce. La figura de la cumbre es un hermoso cono, que parece acercarse por la actividad de la erosión, más y más á la figura de una pirámide triangular. La cuestión, si existe ó no una caldera, es decir, un antiguo cráter del cual se levantó la cumbre actual, es di- fícil de decidir. La Sierra Negra seguramente no lo es, sino representa un volcán vecino é independiente con su propio cráter. Pero me parece que un crestón que se halla en el lado oriental es un resto de la antigua caldera. También al W. del Pi- co se encuentra un lomo, suavemente encorvado hacia el E. con 'una pendiente bastante fuerte hacia el volcán y una inclina- ción suave hacia el Poniente, es decir, hacia afuera. Nume- rosos conos volcánicos al N. W. de San Andrés Chalchicomnla, en una ascención al Citlaltépetl. 367 representan en mi concepto, volcanes parásitos que se levan- baron en una época anterior, en la falda del volcán principal y original. 100% Respecto á la actividad del Citlaltépetl, Múhlenpfordt cuenta que estuvo en actividad de 1,545 á 1,565, desde cuya época se encuentra en estado de solfataras. Observé una sol. fatara en la misma cumbre, punto en que la nieve había des- aparecido. La temperatura del suelo era de cerca de 250 e; el suelo estaba cubierto de una substancia blanca-amarilla, constituída de sílice, azufre y diversas sales. No observé nin- gún olor á ácido sulfhídrico ó sulfuroso, y deduzco de esta observación, que se trataba de exhalaciones de vapor de agua. Muy interesante es el cráter, es una garganta de varias cen- tenas de pies de profundidad. La figura de la abertura es oval, con ejes de 200 y 300 metros respectivamente, es decir, de muy pequeñas dimensiones. Como todo el borde estaba cubierto de nieve, no pude acercarme bastante para ver el fondo del cráter. Pero llama la atención que la figura de éste no tiene nada semejante á los cráteres típicos de forma de embudo. Las paredes son de una roca rojizo-amarillenta, y parecen alteradas por la alta temperatura á la cual han estado expuestas. Para concluir, diré unas cuantas palabras sobre la génesis de nuestro volcán y la importancia que tiene con sus masas producidas como elemento orográfico en el borde oriental de la Mesa Central. La Geología moderna ya no admite la suposición de que las lavas que constituyen los volcanes, saliesen de grandes profundidades, ó tal vez de partes céntricas de nuestro pla- neta, sino supone la existencia de ciertos focos encerrados en el carapacho sólido terrestre. También la teoría de la necesidad degrietas preexistentes para dar salida al magma, ha sido aban- donada por muchos autores. Me refiero al interesante trabajo del Dr. Bóse, miembro de esta Sociedad, sobre la independen- 368 Observaciones geológicas cia de los volcanes de grietas preexistentes, que se publicó en las Memorias de nuestra Sociedad. '” Dice 1. e. “Tampoco se puede probar la grieta que debía correr de Tehuacán al Pico de Orizaba, al contrario, allí sigue con perfecta concordancia la caliza de Escamela sobre la caliza de Maltrata......ninguna fractura es visible.” Esta observación de un autor que ha es- tudiado detalladamente las inmediaciones del Citlaltépetl, y con preferencia la pendiente de esta parte de la Mesa Central, es de mucho interés, Mis propios estudios en el tramo que comprende el terre- no entre el Citlaltépetl-Tehuacán y Chalchicomula, comprue- ban dicha opinión. La clasificación moderna de los volcanes está fundada, según Stúbel, en su génesis, y aplicándola á nuestro volcán, me inclino á referir el Citlaltépetl al grupo de los volcanes con caldera y con un cono de erupción más moderno en la caldera. Es probablemente un volcán monógeno, que debe su origen á una sola erupción de larga duración. Es una teoría que confirmó Stúbel en los volcanes del Ecuador, que todos los grandes volcanes son de origen monógeno. No se puede negar que la situación del Citlaltépetl, como si estuviese en el mismo margen de la Mesa Central, pueda seducir á un observador, que viaja en el ferrocarril de México á Veracruz, á la suposición de que dicho margen representa una línea de dislocación, sobre la cual se verificó el hundimien- to de la faja costeña, y que las lavas encontrando una línea de menor resistencia, salieron sobre la dislocación y formaron un volcán. Pero presento la observación más clara y valiosa que pude hacer en la ascensión, observación que suprime en el acto di- cha teoría. Subiendo las enormes y pesadas faldas del cono principal, el turista se abstrae más y más de la influencia que (1) Memorias, t. XIV, p. 210. PRA TAE AN A PESTO TEA II, VAS Mis. A > A. MS TO en una ascención al Citlaltépetl. 369 los accidentes del terreno le imponen; ya tiene á sus pies los restos de la antigua caldera, y su vista abarca más y más como á vuelo de pájaro. La configuración original del terreno, borrada por elementos topográficos accesorios y subordinados, se le presenta en sus rasgos elementales, y con una sola mi- rada se explica la historia geológica del inmenso paisaje. En estas contemplaciones se ve uno ayudado por la coloración di- ferente de las diversas formaciones geológicas, que le hace distinguir fácilmente las rocas sedimentarias grises, claras y pálidas de las tobas, cenizas y lavas volcánicas, ferruginosas, pardas y coloradas. Las sierras cretáceas calcáreas se repre- sentan como olas ú ondulaciones ligeras del rumbo N450 W y con sorpresa nota el observador la enorme potencia de las masas volcánicas acumuladas. La línea tectónica anteriormen- te sospechada, desaparece; la pendiente aparentemente tan abrupta, que separa la Mesa Central de la costa se explica por sí misma, Se reconocen las montañas cretáceas de Orizaba, co- mo continuación natural de las lomas y serranías de la Mesa Central y casi en el mismo nivel, El borde tan pintoresco de la Mesa Central se descubre como una valla, artificial por de- cir así, formada por las enormes masas de productos volcáni- cos del gigante Citlaltépetl. Estas capas denudadas y provistas de barrancas hondas cubren la formación cretácea no disloca- da, ó por lo menos poco y originan así tantas diferencias de al- tura y falsas configuraciones del terreno. Las investigaciones laboriosas del geólogo sistemiúticamente elaboradas, están com- probadas en una sola ojeada que se dirige de una altura excep- cional desde este volcán, Así ofrece una ascensión al Citlalté- petl, fuera de los placeres que proporciona una naturaleza gran- diosa, explicaciones casi intuitivas de problemas científicos. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904)—47. SOCIÉTE SCIENTIFIQUE ''AÁNTONIO ÁALZATE.'? MÉMOIREs, T. 21 LOS PLANTIOS DE ORNATO POE EL DOCTOR JESUS DIAZ DE LEON, M. $, A. Segundo Naturalista de la Comisión Geográfico-Exploradora. CAPÍTULO 12 PLANTÍOS DE ORNATO. En un estudio de selvicultura, aunque sea muy elemental, puede estimarse como un complemento casi obligado, un ar- tículo consagrado á las esencias de ornato especial, pues tanto en las poblaciones cultas en donde se propagan cada día más y más los plantíos ornamentales, como en las residencias rús- ticas en donde los propietarios gustan de recrear su vista en calles ó bosquecillos de adorno cerca de las habitaciones ó en los sitios de paseo, se hace indispensable un conocimiento más extenso de las esencias que llenan las condiciones de rus- ticidad, belleza y crecimiento rápido que sean de fácil aclima- tación para realizar los fines utilitarios bajo el punto de vista de la higiene y la belleza estética ornamental. Los plantios ornamentales se dividen en dos grandes ca- tegorías según que estén destinados al uso común en las ciu- dades ó que seau de propiedad particular en las haciendas. Los plantíos públicos en las ciudades ó en sus alrededores 372 Los plantíos forman las calles para el tránsito ó los paesos, ó en las plazas, parques ó circuíto de los establecimientos públicos. Los plantíos públicos tienen por objeto: I. Imprimir un aspecto agradable y hacer atractivos algu- nos sitios destinados á paseos públicos. II. Procurar en las grandes arterias de circulación ó pa- seo, ciertos lugares donde haya sombra y abrigo contra la inso- lación á que se está expuesto en los países meridionales en la estación del verano. TIT. En los climas cálidos y secos especialmente, á dar frescura al ambiente y dulcificar la temperatura cerca de las habitaciones. En los climas húmedos en donde las lluvias son muy persistentes, los plantíos ornamentales no deben estar cer- ca de las habitaciones porque sostienen y aumentan la hume- dad del suelo que puede ser perjudicial á los moradores de las habitaciones. y En el campo los plantíos se hacen formando líneas de ár- boles á los lados de los caminos públicos ó bien en los sitios que conducen á las residencias de propietarios de fincas rús- ticas ó bien formando paseos, bosquecillos, cerca de las habi- taciones, de las presas, á los lados de los canales de irriga- ción, etc., ete. En el campo estos plantíos satisfacen á las siguientes ne- cesidades: IL Utilizar algunos terrenos improductivos dándoles valor y pudiendo obtener un benelicio de las maderas aplicables á la industria. II. Formar sitios de recreo que hermosean y dan vida á muchos sitios áridos ó mal sanos antes. III. Procurar sombra no solo á los viajeros sino también á los animales. IV, En los caminos se evita que la sequía destruya el te- rreno desagregando las masas térreas que forman el suelo. En algunos países se ha ensayado el plantío de árboles de ornato. 310 frutales en los caminos, como por ejemplo, los cerezos de los alrededores de Mulhouse, y afirman todos los interesados en este asunto que esta clase de plantíos pagan por sí solos todos sus gastos tanto de ereación como de conservación y de fo- mento. Si en algunos se ha fracasado por completo, atribúye- se el hecho á la torpeza en la elección de esencias con relación al suelo y también á la falta de cuidados apropiados á estos plantíos. En nuestro país no será posible todavía introducir los plan- tíos de frutales en las vías públicas, paseos y caminos, así es que nos concretaremos á estudiar las esencias que convienen para ornamentación en los paseos públicos y en las residen- cias privadas Las esencias que va hayamos estudiado bajo su aspecto forestal solo las indicaremos si son propias para or- nato. Las esencias más convenientes para formar lineas de ár- boles en las calles de las ciudades, en los paseos, avenidas, ete., ete., son las que pasamos á reseñar brevemente. T Ailanto.—Barniz del Japón.—Familia Zanthoxyleas. Aulanto significa en chino árbol del cielo, pues en el Impe- rio Celeste alcanza una altura considerable y su copa parece remontarse al cielo. En Europa se le llama Barniz del Japón (Vernis du Japon) porque se creía que el jugo extraído de las incisiones de su corteza era el barníz del Japón. AILANTO. Ailanto glanduloso (Ailanthus glandulosa, Desf.) Arbol asiático del Japón y Mongolia, aclimatado en París, en los jardines reales en 1751. Es un árbol de gran talla, de aspecto muy hermoso, tallo recto y cilíndrico que termina en una copa frondosa, redon- eS o 374 Los plantíos deada. La madera es blanca, mucha médula, vidriosa, los fuer- tes vientos desgajan sus ramas. La madera del ailanto es de poca estimación, pero como árbol de ornato tiene algunas cualidades. El follaje es pare- cido al del Nogal negro de América, sus hojas son grandes, alternas, compuestas de quince á treinta y un foliolos sexiles y opuestos. La foliación primaveral es tardía pero persistente en el otoño. Las flores aparecen en panojas verdosas, uni- sexuales y agrupadas en sujetos distintos. Las flores macho esparcen en cierta época un olor desagradable, por cuya razón se ha aconsejado la elección de árboles de flores hembras en los paseos públicos. El ailanto es la despensa de un gusano de seda que no ha podido explotarse industrialmente porque hay aves que persi- guen este insecto como alimento favorito. Una de las desventajas que tiene el ailanto es la emisión de numerosos renuevos que pueden causar perjuicios á los muros que se encuentren cerca. Por lo demás, este inconve- niente puede utilizarse en conservar lo movilidad de los sue- los recién abiertos al cultivo, pero lo que lo hace más estima- ble es su crecimiento rápido, pudiendo formarse en poco tiempo una avenida. Tiene también la desventaja de que no todos los sujetos son de igual vigor y por lo mismo las líneas se ven irre- gulares. Esta esencia se desarrolla bajo cualquiera exposición, pero le son más favorables las cálidas y abrigadas, y especialmente hay que protejerlo de la acción de los vientos fuertes que ha- cen destrozos en las copas. La cualidad fundamental se tiene en su rusticidad, pues progresa sin inconveniente en los terrenos malos, poco pro- fundos y muy áridos. En los suelos compactos y húmedos se pudren sus raíces. Estas emiten yemas con mucha facilidad, pues cuando se destruye un árbol las que quedan en el suelo dan al poco de ornato. 375 tiempo nuevos vástagos. Se multiplica por hijuelos y por bontures. La forma natural de su copa es redonda, pero practicando el recorte se le puede dar una forma ovóidea ó en cúpula, las únicas que se pueden conseguir en esta esencia. Como árbol de ornato tiene pues las siguientes ventajas y desventajas, que en caso de elección deben tenerse en consi- deración. Ventajas.—““Para los plantíos de ornato, en las grandes vías públicas, en el interior de las ciudades, en donde se le en- cuentra con frecuencia, es un árbol precioso, atendiendo á la belleza de su porte, de su follaje, que procura mucha sombra y que no está expuesto á las destrucciones de los insectos, así como también á su reparación fácil, á su crecimiento rápido y por último, á su rusticidad que tiene pocas exigencias relati- vas á la naturaleza del terreno.” (Nanot. Plantationts d'ali- gnement). Desventajas.—Las desventajas que sele han reprochado al ailanto son: la de esparcir un olor desagradable en la época de la floración, de ser algo tardío el vestido de su copa, de emi- tir renuevos que pueden causar daño en los muros ó en los cultivos cercanos y por último de no formar siempre líneas regulares. CATALPA. Familia de las Bignoniáceas.—Catalpa común, Catalpa de hojas de lila. (Catalpa syringeefolia, Sims). Arbol descubierto por Catesby en la Carolina en 1726 é: introducido poco después en Europa. Arbol de mediana talla pero no inferior á 7 ú 8 metros. Tronco esbelto, se ramifica formando una copa semejante á un parasol. La madera es tierna, porosa y quebradiza, tiene poca importancia industrial. El follaje es muy espeso y de un verde muy bello, pero 376 Los plantíos muy tardío en aparecer y procoz en su caída. Hojas opuestas, cordiformes, grandes, pubescentes por debajo, algo parecidas á las de la Paulownia. Las flores blancas con manchas purpurinas en el centro, son muy hermosas reunidas en panojas y apareciendo algo tardíamente, pero á la inversa de las del ailanto, exhalan un perfume débil, pero agradable. Los frutos son bayas casi ci- líndricas. El catalpa tiene raíz pivotante de reparación muy fácil, crecimiento violento, acentuándose en los primeros años. Exige exposición «brigada de los vientos que rompen sus ramas y desgarran sus hojas. El suelo que le conviene debe ser de consistencia mediana, fresco y profundo. La mejor ma- nera de reproducir el catalpa es por semilla. Su copa no admite más forma que la redonda achatada superiormente. La belleza de sus flores hacen este árbol pro- pio para las calles de jardines y parques públicos ó particula- res. CEDRELA. Cedrela de China (Cedrela sinensis, Juss).—Familia de las Cedreláceas. Esta planta tiene tanta semejauza con el ailanto por su follage y desarrollo que al principio se le llamó Ailanthus Aavescens, Carr. Ailanthus lulescens, Hort. La madera es coloreada, aromática, pero también quebra. diza como la del ailanto. Follage verde lustroso superiormente, pálido por debajo, bastante hermoso Su copa muy bien aca- bada presta mucha sombra. Flores hermafroditas, aglomera das en panojas terminales, sin olor. Fruto una cápsula, El cedrelo no crece tan alto como el ailanto y es más len- to en su desarrollo, Arbol ornamental propio para paseos, por su follago que es muy hermoso y dá mucha sombra. de ornato. 377 ENCINA Familia de las Cupulíferas. El nombre quercus de la encina es de origen celta kaer quez que significa árbol bello. Encino pedunculado (Quercus pedunculata, Willd). Esta especie se desarrolla en muchos lugares expontáneamente, en los llanos y valles. Arbol de porte magestuoso, con tronco recto y cilíndrico, copa ovoidea, piramidal que la forman pocas ramas pero rec- tas y gruesas. Su follage procura buena sombra, pero está expuesto á ser devorado por los insectos. Sus frutos (las be- llotas) son útiles como alimento para algunos animales. Raiz pivotante, en los sujetos jóvenes ofrece ramificaciones latera- les en los árboles bien desarrollados. Se multiplica por semi- lla y exige suelo de consistencia media, fresco y profundo. Esta esencia es eminentemente sociable, por lo que no es á propósito para formar hileras en las calles y avenidas de las ciudades. Pero en los campos los propietarios pueden formar encinares, bosquecillos de muchas calles ó lineas contiguas que á la vez que formen un lugar de recreo se tiene una fuen- te de explotación en la madera que es de las más estimadas. Encino rojo.—(Quercus rubra, Linneo). Hojas de forma variable, grandes, de verde lustroso cuan- do tiernas, después verde rojizo, luego rojo en el otoño y por fin amarillo antes de la caída. Encino coccineo. (Quercus coccinea, Wagler). Mucha semejanza con la anterior. Encina tintórea.— (Quercus tinctorea, Linneo). Corteza negruzca que encierra una materia colorante muy estimada. Encina palustre.—(Quercus palustris, Duroi). Hojas verdes que pasan al rojo anaranjado en el otoño. Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904)—48. 378 Los plantíos Estas cuatro esencias deben ensayarse en mezcla como árboles de ornato para formar hileras en las calles, las ave- nidas y paseos, pues son árboles muy bellos y vigorosos que dan un golpe de vista magnífico por los matices de su follage, Son rústicas y vienen bien en cualquier suelo, pero mejor to- davía si es ligero y fresco. SICOMORO. Familia de las Aceríneas.—Sicomoro. (Acer pseudo—pla- tanus, Linneo). De todas las especies de sicomoro, ésta es la única que conviene en los plantíos de líneas en las calles, avenidas, en cualquier sitio de paseo en el interior de las ciudades. Crece con rapidez y alcanza una altura muy regular, su follaje no está expuesto á ser destruído por los insectos y dá mucha som- bra. Tronco cilíndrico con ramas vigorosas que forman una copa ovoidea. Su follaje se presta á darle todas las formas y se puede utilizar para formar calles cubiertas, Se reproduce por semilla. La madera es estimada tanto como la del nogal, aunque es de color blanco. FRESNO. Familia de las Oleáceas. La palabra latina fraxinus es de origen griego ppat:is phraxis, separación, y se refiere á la facilidad con que se divi- de la madera. Fresno común. (Fraxinus excelsior, Linneo). Este es un árbol poco ó nada ornamental, pues bajo el punto de vista estético es poco decorativo teniendo el incon- veniente de dar poca sombra y de exhalar un olor repugnante cuando lo invaden las cantáridas. Como esencia económica es útil pues su madera es estimada. de ornato. 379 Fresno florido. (Fraxinus ornus, Linneo). Tiene flores en corola de las que carecen las del excelsior. Arbol de segunda magnitud pues no pasa de 8 á 10 me- tros de altura pero es notable para ornato por sus flores blan- cas, pero su porte lo excluye de las grandes avenidas ó calles donde se requieren árboles de primera magnitud. HAYA. Familia de las Cupulíferas. El nombre fagus viene del griego gayw yo como, por alu- sión á sus frutos comestibles. Haya común. (Fagus sylvatica, Linneo). Esta esencia no se utiliza en los plantíos de ornato. Se recomienda para los parques y jardines, una variedad, el haya purpúrea (Fagus purpurea) de segunda magnitud, follage rojo- negro que da un hermoso fondo á los paisajes en los jardines. CASTAÑO. Familia de las Hipocastaneas. Castaño de la India. (Oesculus hippocastaneus, Linneo). Castuño de flores dobles. (Oesculus hippocastaneum, flore— pena). Castaño rojo. (Oesculus rubiconda, Herb). El castaño tiene poca estimación económicamente, pero como árbol de ornato se planta en los boulevards, avenidas y paseos. En muchos casos debe preferirse cuando se quiere mucha sombra y agradable vista por las flores. Su crecimien- to es rápido y bastante rústico para soportar el humo y aire viciado de las grandes ciudades. El fore—plena es el más deco- rativo y plantado en suelo fresco y de calidad, adquiere un gran porte. “En las avenidas y paseos produce un efecto es- pléndido y dá mucha sombra” Nanot. 380 Los plantíos El rubicunda solo conviene para formar avenidas de segun- da magnitud y para embellecer los paseos. NOGAL. Familia de las Juglándeas. La voz juglans con que se distingue el nogal está formada de las voces latinas Jovis glans 6 bellota de Júpiter. Nogal negro. (Juglans nigra, Linneo). La madera de este árbol toma un tinte negruzco expuesta al aire. Este árbol fué llevado de los Estados Unidos á Euro- pa en 1656. Es un árbol soberbio, de gran porte, tronco recto y cilíndrico, sus ramas muy extendidas forman una copa bas-. tante amplia. La madera es muy superior á la del nogal co- mún, pues es más densa y tenaz, prestándose mejor al puli- mento. El nogal es calcícola, es decir, que prospera mejor en los suelos calizos, frescos, profundos y de mediana consistencia. El nogal negro tiene muchas ventajas sobre el común, su madera es superior, su porte y su follage más hermosos. Pero en la República conviene más por ser más rústico y tener cre- cimiento más rápido. Se multiplica por semillas. Nunca se debe podar el ramo terminal porque se perjudica la dirección recta del tronco. En la zona templada de la República, el nogal negro con- viene como esencia económica y también como árbol de orna- to para líneas de las avenidas y calles de los paseos públicos. En las residencias particulares se debe ensayar el cultivo de este árbol que proporcionará dinero y recreo á los propie- tarios. El nogal común (Juglans regia, Linneo) no conviene como árbol de ornato, pero en donde prospera bien se le puede in- gertar el nogal negro que crece más rápidamente y ofrece me- jor producto industrial, de ornato. 381 OLMO. Familia de las Ulmáceas. Olmo rústico. (Ulmus campestris, Linneo), Este árbol es de primera magnitud, de porte soberbio, ra- mas vigorosas que forman una copa ovoidea ó redondeada y extendida. El follage es precoz y dá una sombra completa, resiste el aire viciado y el humo de las ciudades frabriles. La madera es elástica, tenaz, dura y algo rojiza, Vegeta bajo todas las exposiciones y en los climas meri- dionales se le deben procurar las más frías, porque es sensi- ble al mucho calor. “¿Es un árbol que se recomienda para los plantíos econó- micos en los caminos y para los de ornato en los boulevards, etc. El árbol es decorativo de cubierta espesa, madera resis- tente y de buena calidad, su reparación y su crecimiento nada dejan que desear, prospera en todas las exposiciones y no exi- ge un suelo profundo, soportando bien la poda y aceptando todas las formas que se le den. Sería una esencia maravillosa si los insectos no tuviesen por ella una predilección funesta, especialmente cuando se halla plantado en el interior de las ciudades, en donde el suelo es de muy mala calidad.” Nanot. Op, cit. Como planta de ornato tiene pues dos inconvenientes que tal vez podrán remediarse, mejorar el suelo donde se planten y encontrar un medio destructor de los insectos que devoran las hojas y abren galerías en la corteza y la madera del olmo. Hay una variedad que puede utilizarse como planta de or- nato en sustitución del anterior, esta es el olmo retorcido (Ulmus tortuosa, Host). M. Du Breuil lo recomienda en tér- minos concisos como árbol de ornato para formar avenidas “Bella variedad del olmo, árbol vigoroso, follage hermoso de color verde subido. Esta variedad es menos atacada que las 382 Los plantíos otras por los insectos xilófagos. Solo teme las arcillas com- pactas. Se multiplica por ingerto en el olmo común. Vive en todos los climas.” También se multiplica por semilla ó por acodo en arco. PAULOWNIA. Familia de las Escrofularíneas. Este árbol fué dedicado á la princesa Paulownia de los Países Bajos. Paulownia imperial. (Paulownia imperialis, Sieb). Este árbol es originario del Japón en donde es hasta ve- nerado, fué introducido en Europa por M. de Cassy quien re- galó dos semillas al Museo de París en 1834. Es un árbol de talla media pero su tronco se divide á poca altura en dos ó tres ramas vigorosas que se extienden oblícua ú horizontalmente formando una copa de follage espeso que da buena sombra. Las flores aparecen poco después de la fo- liación y forman en los extremos de las ramas, racimos colgan- tes de color azul lila y exhalan un perfume suave semejante al de la violeta. “Es un árbol de ornato notable por su follage muy bello y sus flores. Se puede plantar en los boulevards interiores si el suelo es favorable á su vegetación alcauzando entonces di- mensiones regulares; ejemplo: los árboles plantados en la ave- nida Carnot. Para adornar las avenidas de segunda magnitud, las calles de los parques y jardines, las plazas pequeñas, los corredores de los establecimientos públicos, es donde convie- ne especialmente.” Nanot. ÁLAMO, Familia de las Salicíneas. Como esencia de ornato solo nos ocuparemos del álamo piramidal, vulgarmente álamo de Italia (Populus piramida- lis, Ros). ÉS A A A e ss de ornato. 383 Es un árbol vigoroso que tiene un golpe estético muy her- moso, pues su tronco recto se eleva á grande altura sin sub- dividerse en ramas. Las ramas siempre muy delgadas son er- guidas y dan al conjunto una forma piramidal muy esbelta. En los plantíos solo convienen los sujetos machos. No puede elegirse como esencia económica, pero es muy propia para formar grandes cortinajes de follage que tengan por ob- jeto atraer la vista de los transeuntes en los parques, aveni- das ó grandes calles delos paseos públicos. Exige suelo húmedo como todas las especies de Ulmus. PLANERA. Familia de las Ulmáceas. Este árbol fué dedicado á Planer, botánico de Erfurt. En el Cáncaso se le llama Zelkouha. Planera dentada. (Planera crenata, Desf). En los países meridionales alcanza la primera magnitud pero ordinariamente es de la altura del olmo campestre. El planera se asemeja por su follaje á los olmos. La madera es de primera calidad utilizada en construcciones navales, pero por el color es buena para construcciones de muebles. Su cua- lidad principal depende de que no es atacada por los insectos. Su follage da tanta sombra como el de los olmos. El suelo que conviene al planera para que prospere debe ser de consistencia media, profundo y seco. En Europa se trata de sustituír los olmos con planeras por razón de ser inatacables por los insectos, Pero los incon- venientes que se le arguyen á las planeras es de ser exigen- tes respecto al suelo, condición que no se satisface en las vías públicas de las ciudades, así como el tener un desarrollo lento en la juventud del árbol y sobre todo, de no ser siempre de primera magnitud. E 384 Los plantíos 1 a PLÁTANO. Familia de las Platáneas. El nombre de este árbol viene del latín platus, ancho, por 4 alusión á la copa bastante extendida que tiene. : Plátano de Occidente (Platanus occidentalis, Linneo). Plá- tano de América ó de Virginia. Este árbol es natural de los Estados Unidos, es de gran porte, vigoroso, tronco recto y cilíndrico, con una corteza lisa de color blanquizco, pero se desprende en grandes porciones. Sus ramas son largas semiverticales, forman una copa cónica. Su madera se utiliza principalmente en la calefacción porque desarrolla mucho calor. Tiene un follage verdaderamente her- moso y aunque tardío persiste mucho tiempo dando una ex- tensa sombra. Las hojas son alternas, grandes, con tres lóbu- los triangulares separados por escotaduras muy abiertas, de color verde brillante y de consistencia coriácea. e La raíz del plátano es pivotante y profunda cuando el su- jeto proviene de semilla. Es exigente, pues para desarrollarse bien necesita suelo rico, muy profundo y fresco. En las ribe- ras de los ríos adquiere un desarrollo considerable. En suelo seco no prospera. El plátano occidental es de los primeros como especie mo- numental para líneas “es un árbol notablemente bello, con fo- llage muy extenso que ofrece mucha sombra, su separo es muy fácil aunque tenga edad avanzada y su crecimiento es rá- pido, es bastante rústico, se acomoda á la vecindad de las casas y soporta la poda, tomando todas las formas; por último los insectos no lo deterioran, el único reproche que se le pue- de hacer es el de ser exigente respecto á la naturaleza del sue- ' lo. Para las plantaciones económicas en los caminos, ete., solo ocupa el segundo lugar á causa del escaso calor de su madera” Nanot. de ornato. 385 PTEROCARYIO. Familia de las Juglándeas. El nombre viene del griego rrepóv ala y xaprós fruto, haciendo alusión á sus frutos que son alados. Pterocaryio de hojas de fresno. (Pterocaryia fraxinofolia, Spach). Pterocaryio del Cáucaso en donde es su patria. Arbol hermoso, de mediana talla, tronco recto, que lleva una copa cónica muy densa, formada expontáneamente. Fo- llage muy bello, tardío pero persistente. Hojas semejantes un poco á las del nogal de América. Crece con la rapidez de este último y no es atacado por los insectos. Es rústico pero en una buena exposición y algo abrigado prospera mucho mejor, necesitando un suelo de buena calidad, de consistencia media, profundo y fresco. Se le propaga fácilmente por el acodo en arco. Es un árbol muy conveniente siempre que el terreno sea favorable para los plantíos ornamentales en líneas, pues la belleza de su follage y la regularidad de la copa son detalles de estética que deben tenerse en cuenta. Solo tiene un incon- veniente de no ser de primera magnitud. ACACIA. Familia de las Papilonáceas, Arbol dedicado á Robin, por lo que se le llama también ' Robinia. > Acacia común. (Robinia pseudo-acacia, Linneo). Es árbol de origen americano, según Nanot, llevado á Pa- rís en 1601, y aún existe en el Jardín de Plantas el que plan- tó en 1636, V. Robin. Arbol de gran talla pero de tronco irregular en su direc- ción, las ramas muy alargadas forman una copa ancha. Sus Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904)—49. 386 Los plantíos flores en racimos blancas y de olor agradable. Prospera en suelo ligero, pedregoso y algo fresco. Tiene el mérito de po- der desarrollarse en los suelos más malos, arenosos y secos. Su rusticidad lo recomienda, pues, como planta de ornato para los caminos, largas avenidas que tienen suelo de mala calidad, utilizándose económicamente por la calidad de su madera y por su rápido desarrollo. Dá poca sombra, pero como árbol ornamental, en donde no puede prosperar ninguna otra esen- cia por el terreno de mala calidad, es un recurso que no debe _despreciarse. Para plantíos en líneas conviene mejor la Robinia Besso- niana ó la Robinia monophylla que son variedades de la an- terior. TILOS. Familia de las Tiliáceas. Arboles propios de Europa en donde se desarrollan expon- táneamente en las montañas, en los valles y se cultivan como árboles de ornato en muchas ciudades. Puede vivir á una al- tura de 1,100 metros sobre el nivel del mar. Es árbol de gran porte y tronco recto, corteza lisa en los individuos jóvenes, desgarrada en los que han aleanzado todo su desarrollo. Follage espeso que da buena sombra. Las flores se agrupan en corimbos, son blanco-amarillentas y exhalan olor agradable. Hay dos especies de tilos de Holanda: Tilo de Holanda de foliación tardía. Tilo de Holanda de foliación precoz. Es preciso no mezclar estas dos variedades en una misma línea de ornamentación. He aquí los consejos de Nanot sobre los principales tilos ornamentales: Tilo de Holanda, Tilo de grandes hojas. (Tilia hollandica ó Tilia platyphylla, Scop). de ornato. 387 “Es el árbol por excelencia para plantar en las calles de los parques y jardines que deben dar mucha sombra en poco tiempo.” “¿En los boulevards interiores rara vez es empleado, por- que no siendo bueno el suelo por lo común, vegeta mal y pier- de sus hojas en Julio á causa de la vecindad de las casas que elevan mucho la temperatura ambiente.” Tilo plateado. (Tilia argentea, Desf.) “Es más apto que el tilo de Holanda para ser plantado en las avenidas, porque es mucho más vigoroso, más notable por la belleza de su porte, de su follage y porque conserva sus hojas más largo tiempo.” Tilo de América de Parmentier. (Tilia americana parmen- tieri). “¿De todos los tilos es el que más conviene para los plan- tíos en líneas de los boulevards á causa de su belleza, de su gran vigor y de la persistencia de sus hojas. Se le multiplica ingertándolo sobre el tilo de los bosques (Tilia sylvestris).” Lirio dendron, Ahuehuete, Pirú, Álamo, Troeno. Todos estos son árboles que se encuentran en muchas ciu- dades de la República formando calles en los parques, jardi- nes, paseos de larga carrera, frentes de las casas, etc., y sobre los cuales no nos extendemos más por no permitirlo los lími- tes de este capítulo, pero la observación y la experiencia en- señarán más de lo que aquí pudiera decirse sobre ellos. CAPITULO 2- PLANTÍOS DE ORNATO. (Continuación ) A los plantíos de ornato corresponden algunos detalles que no es debido pasar en silencio una vez que nos hemos ocupado de este asunto. Así como para formar montes es preciso reflexionar sobre A dd Y HR bd EUA AS a ea WI ; AA ql os NÓ 388 Los plantíos pasaliS 5 la elección de las esencias, para los plantíos en líneas orna- mentales este requisito es de rigor. El descrédito en que han - caído algunas esencias, como los eucaliptos, que estuvieron ; en voga hace algunos años en la República, los malos resul- 3 tados obtenidos con esencias importadas, se han debido exelu- sivamente á dos factores capitales: mala elección de las espe- cies arbóreas y ningún estudio de su adaptación al suelo. El fracaso era seguro, el gasto inútil y el descrédito injustificado de las esencias, el resultado final. En los plantíos de ornato en líneas para formar calles, la elección de las esencias está sujeta á las reglas siguientes: 1. Deben elegirse aquellos árboles que provengan de un suelo semejante en su constitución al destinado para hacer el nuevo plam- tío, pues de este punto generalmente poco atendido depende en gran parte el éxito del plantío en proyecto. 2. Deben preferirse siempre las esencias cuyo tempera- mento rústico sea bien reconocido. El grado de rusticidad en tesis general se advierte por la resistencia mayor á los rigores del invierno en la localidad donde vegetan. 7 3. Debe atenderse á la exposición en donde prosperan mejor para ver si se les puede educar en las mismas condi- ciones. . Estas reglas son susceptibles de modificarse según las con- diciones de cada localidad; así por ejemplo, en la exposición del Norte perjudica á las plantas los vientos fríos y secos, pero en los climas meridionales esta exposición es la mejor, en ra- zón de lo mucho que se calienta el suelo y el viento frío los refresca. 4. Al hacer la elección debe tenerse en cuenta la altura y no plantar árboles en donde no puedan prosperar por causa de la elevación sobre el nivel del mar. 5. Siempre, salvo razones particulares en contrario, deben preferirse las esencias que tienen crecimiento más rápido. Las esencias de crecimiento más rápido son: ' KC E ! | de ornato. :389 AA ANNAN AI ES Ailanto, Alamo, Plátano, Paulownia, enim Robinia. De crecimiento rápido son: Catalpa, Cedrela, Nogal negro, Planera, Arce, Fresno, Pterocaria, Olmo y Tilo. De crecimiento lento: Eneino, Haya, Sabino. 6. En los países meridionales expuestos á un sol ardien- te, deberán elegirse las esencias de sombra, pero en los luga- res húmedos, los árboles de cubierta rala son mejores. Las esencias de mucha sombra son : Ailanto, Catalpa, Cedrela, Arce, Haya, Castaño, Olmo, Paulownia, Planera, Plátano y Tilo. Esencias de poca sombra: Encino, Fresno, Nogal, Alamo, Pterocaria, Robinia. 7.—A la condición de follage espeso debe añadirse la de ser precoz y que se distingan los árboles por la belleza de su porte, sus copas ó sus flores. Arboles de follage precoz: Arce, Castaño, Olmo, Alamo, Planera, Tilo. Arboles que se recomiendan porla hermosura de su follage: Ailanto, Cedrela, Nogal negro, Paulownia, Plátano, Robi- nia de una hoja, Tilo plateado, Tilo de América. 8, Cuando se tenga que hacer un plantío en líneas á los lados de las vías de paseo en todo vehículo, se elegirán aque- llos árboles cuya copa se desarrolla á bastante altura y no ten- gan ramas colgantes. 9. También debe tenerse en cuenta si el lugar en donde se va hacer el plantío hay emanaciones de gases ó domina el aire viciado. Las esencias que no sufren en el aire viciado y el humo de las fábricas son: Ailanto, Olmo, Plátano, Alamo, Robinia, Tilo, Arce, Castaño. 10. No deben elegirse árboles que tienen poca vida pues la decrepitud obliga á replantaciones y gastos continuos. E 390 Los plantíos 11. Desde el punto de vista estético deben elegirse esencias que no sufran con el recorte pues con frecuencia se les da una forma especial á los árboles. : 12. Una de las condiciones más esenciales es la de no mez- clar diversas esencias en un mismo plantío de ornato en líneas, porque perjudica á la estética. La unidad de esencias es una regla fundamental. No siempre se pueden realizar todas estas condiciones en una elección, pero queda al buen criterio de los encargados de dirigir una plantación de ornato en líneas, de tener en cuen- ta todos los factores que más contribuyan á asegurar una ar- boleda uniforme en altura, de crecimiento rápido y de golpe de vista muy agradable. Por lo demás otros detalles de plantación, locación y cul- tivo deben estudiarse en los tratados especiales. APÉNDICE. Habría que arreglar una obra independiente de la selvi- cultura si pretendiésemos ocuparnos de todos los puntos que comprende el plantío de árboles en líneas, pero si bien no ha- cemos referencia alguna al emplazamiento, número y forma de las líneas, así como del número de árboles en cada línea según el sitio del plantío, de la preparación del suelo y de to- dos los detalles de la plantación hasta dejar el vástago en vía de desarrollo, sí queremos aunque sea dar unos apuntes sobre una de las operaciones que se refieren á la conservación de los plantíos de ornato. La conservación de los plantíos comprende muchas opera- ciones más ó menos delicadas pero todas importantes, son: I. Recorte de los árboles II. Riegos. III. Restauración y rejuvenecimiento de los árboles. IV. Sustitución de los árboles que se han perdido. V. Tratamiento de las enfermedades. de ornato. 391 VI. Destrucción de los insectos. De todas estas operaciones solo nos ocuparemos en apun- tar una que á nuestro entender es poco conocida y practicada en la República, esta es el recorte. El recorte, que los franceses llaman élagage, es una opera- ción que consiste en cortar parcial ó totalmente algunas ra- mas, con el fin de que la copa vaya tomando una forma deter- minada. Esta operación se practica periódicamente si el árbol está en vía de crecimiento, ó en una sola vez, cuando ha llegado á su completo desarrollo. El recorte se practica de diversa manera según que el ár- bol se cultive solo por su madera, que sea un árbol frutal ó que sea esencia de ornato. Solo nos ocuparemos de esta última. CAPITULO 3? Ante todo debe atenderse á la época del recorte, que siem- pre deberá preferirse hacerlo desde los primeros años de la vida del árbol. Es conveniente esperar á que el árbol dé mues- tras de un desarrollo natural vigoroso para que con los cortes tan numerosos que hay que practicar en su copa no sea moti- vo de una degeneración ó la muerte. Respecto á la frecuencia de los recortes nada se puede decir en tesis general, pues es- tos dependen de la especie que se recorta y la forma que se quiere dar á la copa. El recorte debe repetirse en los ramos tiernos, cuya supre- sión no perjudican á las funciones de la respiración vegetal arrebatándole un buen número de hojas, ni determinando ci- catrices que ya en ramas de 8 á 10 centímetros de diámetro son difíciles de hacerse y generalmente las heridas en los cor- tes (en este caso), determinan la descomposición de los tejidos expuestos al aire mucho tiempo. Be 392: Los plantíos En las maderas blandas el recorte determina heridas que «cicatrizan con más dificultad que en las maderas duras, otra razón para operar solo en ramas muy tiernas. ' El recorte hecho á los árboles de ornato lleva por objeto: 1. Favorecer el desarrollo del árbol y que poco á poco va- ya adquiriendo una forma agradable. 2. Procurar que la sombra sea más perfecta y que llene condiciones determinadas según la localidad del plantío. 3. Evitar que algunas ramas ó una parte de la copa, oca- sionen molestias en las calles de tránsito ó se echen sobre las ventanas de las casas vecinas; en algunos casos el recorte tiene por objeto dar luz en determinado sentido y sombra en otro. 4. El principal fin del recorte es conservar la uniformidad en el plantío y poder atender á su conservación vigilando in- dividualmente los árboles. Los principales recortes que se practican en los árboles de ornato son: I. Recorte en forma de cortina. IT. ” 0) ” ” ” deprimida. TIL. ” ” ” ” “opa. IV. ” ” ” )» CONO, v. 1) ” ” ” ovoide. VvL ” ” ” ” cúpula. Para practicar el recorte en cortina es indispensable que los árboles se encuentren unos de otros á la distancia de 4 á 6 metros cuando más y podados en las caras que son paralelas á la línea que forma el plantío, (Kg. 1) lo que facilita el des- arrollo en longitud y con muy escaso espesor. Al reunirse los ramos de ca- Fig. 1. Recorte en cortina. da árbol van formando un | ] | AAA a | | : R ' | de ornato. 393 manto continuo de vegetación que parece una cortina ondu- lada. Las esencias que más convienen para esta forma son el castaño, el tilo y el olmo. “En el momento de la plantación es preciso tener cuidado de colocar las ramas principales en el sentido longitudinal, los sujetos que tienen las ramas de la copa dispuestas en abanico son los que mejor convienen.” “En el primer recorte, un año ó dos después de la planta-' ción, se cortan con una especie de hoz lo más cerca posible del tronco todas las ramas que se hallan hacia adentro ó afuera de la calle y solo se conservan íntegras las ramas que se diri- gen en el sentido de la longitud de la línea de plantación.” Nanot, : Este recorte se repite cada invierno y cuando los árboles han alcanzado la altura que se fije á este cortinaje vegetal, se recorta la parte superior de las copas de manera que forme esta superficie una línea regular recta y en las caras laterales se procura también que el recorte produzca una superficie bastante uniforme. Como su nombre lo indica, este recorte tiene por objeto interceptar la vista hasta una altura de 5 á 6 metros. El recorte en forma de cortinaje de medio punto tiene por objeto formar avenidas ó calles, cubiertas, sombreadas siem- pre por el follaje de las copas que forman una bóveda. El cui- dado y operaciones se tienen y se practican con estos árboles lo mismo que con los anteriores, solamente que hay una lige- ra modificación en la manera de dar la forma. Las copas de los árboles se dejan crecer hasta que por su propia naturaleza alcanzan el máximun de crecimiento y entonces es cuando se hace el recorte en la parte superior para obtener una superfi- cie uniforme. Los recortes anuales se hacen como en los que se practica la forma de cortina simple, solamente que en los primeros años las ramas de la copa no deben tocarse porque entonces - Mem. Soc. Alzate. México. T. 21 (1904) —50. 394 Los plantíos impiden que la luz favorezca el desarrollo de las ramas infe- riores. Estas cimas no deben confundir sus ramas sino hasta que el árbol ha dejado de crecer. Los árboles recortados en | forma de cortina en me- dio punto deben tener | S eS : a ÉS la forma de la figura 2. Nas Sy S ES H RS AS Los árboles más con- Y SA venientes para formar N y avenidas cubiertas son: Jl Arce, Castaño, Ol- YA mo, Plátano, Tilo de We Holanda, Tilo platea- A ña do. de En nuestro país hay ME alamedas que forman Y calles cubiertas muy > f hermosas, saucedas, 4%. Pero es de advertir que estas calles se han cu- bierto de una bóveda de follaje debidoal des- | Fig. 2. Recorte en forma de cortinaje en medio punto. arrollo de las copas de HA ñ _—. === >< AY a e a - los árboles que por la distancia á que están plantados han po- dido confundirse en su circunferencia, pues no ha habido in- tención preconcebida de formar dichas bóvedas por procedi- mientos artificiales como los que nos oeupan. El recorte en forma de copa es muy laborioso y solo se puede utilizar en árboles que no pasen de tres á cuatro metros de altura. Se emplea en los arbolitos que forman las calles secundarias de los paseos y jardines públicos, porque se dá al sujeto una forma muy agradable y además procura mucha sombra. El recorte en copa se practica en Europa en los jardines “frutales, en árboles que por su naturaleza tienen una copa es- de ornato. 395 férica en cuyo seno no penetra la luz. Los ciruelos, cerezos y muchas variedades de manzanos sirven para este tratamien- to estético. Un árbol recortado en forma de copa tiene un tronco de tres metros de alto, de donde parten seis á ocho ramas dis- puestas en embudo que permiten que sea alumbrado el árbol tanto interior como exteriormente. Esta forma se obtiene después de tres ó cuatro podas ó recortes en los primeros años, lo que constituye el período de formación. En este período de tiempo se podan cada año las ramas principales para que puedan bifurcarse y hacerlas to- mar una dirección oblicua. Así, pues, artificialmente se van haciendo nacer las ramas que se necesitan, y cuando se tiene el esqueleto que se desea, ya no queda más operación que un recorte cada año para que el árbol vaya tomando la forma de copa. Recorte para la forma de copa. En el primer recorte, cuando el tallo tiene una longitud de 3." 30 se corta la extremidad de la flecha, como lo indica 8 O la fig. 3 en a (1” recorte) al año siguien- te se cortan las flechas de las cuatro ó seis ramificaciones que se han dejado crecer como se ve en a? fig. 3 (2? recor- m. ' do=— — J == A y te). Por último, al año siguiente se re- cortan los extremos de las ramillas para 3er. recorte 2% recorte ler, recorte Fig. 3. que el cono tenga una base uniforme (3* recorte, fig, 3) hasta que las ramas del árbol ya siguen la dirección que se les ha obligado á tomar y se define la forma requerida. Los cuidados de conservación consisten después en suprimir las ramas secas Ó deformes, podar las ramas que toman demasiado vuelo y los ramillos que de cualquier mane- ra que sea alteren la forma del árbol. Do A e IN SR O A A LI A Ms ATA LA 0 1) ' RP A PEA IRA NO MO A AUREA INTA ÓN pr EN Ñ y A) , var his Ds A vd E - LA ? 396 Los plantíos Esta forma tiene algunos inconvenientes, siendo los prin- - cipales que cuando se destruyen algunas de las ramas principa- les se pierde la forma del árbol completamente; además para que se conserve esta forma se requiere un cuidado constante en cada uno delos árboles que la tengan (Fig. 4). | El recorte en forma de cono es de los más esbeltos y conformes á las leyes de la estética arbórea, porque es una forma que muchas especies la tienen por su naturaleza, ] Para obtener la forma cónica se prac- tican recortes progresivos hasta que el tronco tiene una altura de 3.50. Los Fig. 4. Manzano recortado en forma de copa. árboles pueden alcanzar una altura total de 10 á 15 metros (Fig. 5) y aun más según el vigor del árbol y las buenas condiciones 3 del suelo. Una vez que se le ha dado la for- ma como se ve en la figura 5 ya no hay más - trabajo que emparejar las prolongaciones y desigualdades de las ramas cada dos años. En Europa se objeta á esta forma el que los árboles alcanzan una altura considera- 4 ble y obscurecen, interceptando la luz, las habitaciones hasta del quinto piso. Esto no sería de temer en algunos paseos de la Re- pública, como en la Calzada de la Reforma, por ejemplo, en donde no habría este incon= veniente debido á la amplitud de la calzada y la disposición de las magníficas residen- cias que hay en todo el trayecto por am Fig. 5. Recorte en forma de cono. lados. de ornato. 397 La sombra que produce esta forma es escasa y esta sí será una objeción de peso cuando uno de los fines en el recor- te ornamental sea el obtener sombra. Además, para conser- varles una forma con regularidad hay que podarlos ó escamon- darlos cada año. El recorte en forma de ovoide da al árbol el aspecto repre- sentado en la figura 6. El tron- co tiene 3."50 á 4.”00 y la copa toma la forma de un huevo. Esta forma requiere tres ope- raciones que suponen un perío- do de tiempo cada una. Primero se forma el tronco, el sostén, luego se va formando la copa, y por fin el cuidado de conserva- ción para impedir que pierda la | figura que se le ha obligádo á Mi tomar, Para la formación del tronco hay que atender al sitio en don- ' de están plantados los árboles, A pues en las calzadas, avenidas Y - l An y calles de paseo ó de tránsito OA no puede tener el tronco menos Fig. 6. Recorte en ovoide. de 4.50, para que los grandes ROO vehículos no maltraten las pri- meras ramas de la copa, especialmente para facilitar la ilumi- nación solar á los entresuelos de las habitaciones cercanas. Esta altura del tronco permite también una fácil aereación y bajo el punto de vista higiénico una evaporación regular de la humedad del suelo. En las calles de los parques ó plazas públicas y paseos, > "e 1398 Los plantíos - no se necesita una altura del tronco tan grande, en la mayoría de los casos bastará con una de 3.50 metros. 0 Mientras se forma el tronco se recortan las ramas cada dos años, pues así solo se tienen ramas delgadas que podar cada vez, y además el crecimiento del árbol es más violento porque todas las energías vitales se utilizan en el desarrollo A del tronco y de las ramas que han quedado para formar el ovoide. 7 En los primeros recortes se cuidará de no dejar al árbol ramas dobles ó verticiladas (co- mo se ve en la fig. 7) en toda la mitad superior del tronco. La cabeza termina en una sola rama y la forma general debe tener un diámetro trans- verso igual á los ¿ del vertical. Las operaciones necesarias en el recorte pa- ra ovoide son: I. Formar la flecha. II. Suprimir ramos may bajos. Es ; TIT. Acortar ramas demasiado largas. M1 IV. Suprimir las ramas dobles ó verticiladas. Estas operaciones son las mismas que se Fig. 7. Recorte en A . ovoide. —Período Practican en los recortes llamados progresivos. de formación del Conviene aquí hacer patentes los principales pic puntos relativos á la utilidad de estas opera- ciones en los árboles de ornato. I. El establecimiento de una sola flecha favorece el ere- cimiento en altura y da más esbeltez al árbol. II. Para que el tamaño del tronco sea proporcionado á la altura del ovoide hay que cortar las ramas que se desarrollan en la mitad inferior de dicho tronco, lo que permite á la vez, un crecimiento en altura más rápido. III. Cuando nacen grupos de ramas en un mismo punto al rededor del tallo es preciso recortar entresacando y dejando de ornato. 399 solo las más necesarias al conjunto. Así se evita que las ener- gías del crecimiento se desvien hacia un punto determinado y que la aglomeración de ramas cause un efecto de vista des- agradable. IV. Las grandes ramas laterales deben acortarse para que no desvié el crecimiento en circunferencia predominando so- bre el de altura. La duración del período de formación del tronco es muy variable, pero puede asignársele por termino medio de diez á doce años. Terminada la formación del tronco hay que ocuparse en la formación de la copa del árbol. Su ramaje bien desarrolla- do debe tener una forma ovoide cuyo diámetro transverso sea, igual á los 3 del diámetro vertical. En principio, como afirma Nanot, las dimensiones de la cima así como las que se han de reservar entre los árboles, deben ser tanto más grandes cuanto que el suelo sea más fértil y que la esencia llegue naturalmente á un desarrollo mayor. El recorte para la formación de la copa se verificará cada dos años y aun cada tres si el desarrollo es regular y no se observan anomalías ni desviaciones en el crecimiento de las ramas, sino que se vea que el árbol va tomando la forma re- querida y su desarrollo continúa con rapidez. En el período de formación de la copa el tronco debe ter- minar en un solo ramo, la flecha; sus ramas no deben ser do- bles ni verticiladas, la forma será la de un ovoide cuyo diáme- tro transversal sea igual á los 4 del vertical, Las operaciones de este período tienen por objeto lo siguiente: I. Conservar la flecha impidiendo su bifurcación para que pronto alcance el árbol su mayor altura. II. Procurar que el árbol conserve un golpe de vista muy atractivo. | III. Las ramas laterales se recortan para favorecer el cre- cimiento en altura. Este recorte es el más importante porque 400 Los plantíos es el que define la forma ovoidal de la copa. Cuando el jardi- nero es inexperto para guiarse por la simple vista entonces se recurre al dendroscopio del Conde Des Cars el cual consiste sencillamente en un cartón ú hoja de lata que lleva entresa- cada la forma ovoidal del árbol como lo muestra la figura nú- mero 8. El arboricultor ve al través de este recorte la copa del árbol y fija la línea que circunscribe el ovoide á la copa podando en seguida las ramas que están comprendidas en el trayecto de esa línea. El término del segundo período se fija cuando la flecha ha llegado no precisa- mayor crecimiento del árbol, sino á la al- tura que se ha fijado al plantío en general; así será de doce metros la altura cuandolos ár- boles están plantados á cinco metros de dis- tancia unos de otros. Cuando los árboles han alcanzado todo su Fig. 8. Dendroscopio del Conde Des Cars. tura como en frondo- sidad de la copa, se considera que han entrado en pleno pe- ríodo de conservación. Los ejemplares sometidos al recorte ovoidal conservarán esta forma siempre que cada dos ó tres años se practiquen las operaciones siguientes, todas encami- nadas á la conservación de la forma y hermoso aspecto del arbol: I. Es conveniente que la flecha no siga creciendo luego que ha llegado á una altura determinada en cuyo límite se mente al término del desarrollo tanto en al- de ornato. 401 corta ó se poda si ya ha sido cortada en el período de forma- ción. El corte de la flecha termina el crecimiento en altura y favorece el desarrollo de las ramas laterales que van adqui- riendo más vigor y haciendo más espeso el follaje en la cir- cunferencia de la copa, porque el árbol en lugar de gastar su savia en crecer en altura, gasta las mismas energías en des- arrollarse lateralmente en sus ramas inferiores. II. Algunas veces es preciso podar las ramas laterales que se desarrollan de un modo extraordinario bien sea que la orientación, exposición ó cualquiera otra cireunstancia favo- rezca su crecimiento, pero el resultado es que la copa pierde su regularidad y lo que es peor todavía, el equilibrio fisioló- gico en el desarrollo armónico de todas las regiones que cons- tituyen la foliación del árbol. Si estas ramas se encuentran en las zonas inferiores pueden hasta ser molestas interrum- piendo el tráfico, echándose sobre las ventanas si están los árboles cerca de las habitaciones. Estas ramas se cortan siem- pre en el punto que corresponde á la línea que circunscribe al ovoide. TIT. En la época de la poda ó recorte de conservación, se tiene cuidado de quitar todas las ramas rotas ó muertas ha- ciendo los cortes donde comienza la corteza sana de dichas ramas y muy especialmente, si hay yemas en las mismas ó algunos brotes de refuerzo en las cercanías de las ramas po- dadas. Las ramas secas se deben cortar mejor al ras del tallo, cuando toda la rama ha sido atacada en su vitalidad. “¿El recorte en ovoide, dice M. Nanot, que conviene á los árboles de cima esbelta como en el plátano, el olmo, el arce, etc., es el más apropiado para los plantíos urbanos, los suje- tos ofrecen una forma graciosa y regular, procuran bastante sombra y no perjudican el tráfico, puesto que las ramiflcacio- nes inferiores se hallan dirigidas hacia arriba.” “¿La ventaja principal en este recorte es que da á los ár- boles una forma natural y por lo tanto evita que los arbori- Mem. Soc. Alzate. México. T. 21. (1904)—51. 402 Los plantíos cultores maltraten las ramas de los sujetos para obligarlos á A h, tomar formas que no son naturales.” RECORTE EN FORMA DE CÚPULA. El recorte en forma de cúpula como su nombre lo indica, es un árbol que ofrece una copa hemisférica sostenida por un tronco de 3."50 á 4.750 de altura. La copa tie- ne un diámetro transverso igual 4 14 Ó 2 veces su altu- ra (Figura 9). Esta forma pasa también por el período de formación del tronco, el de formación de la copa y el de conservación. Una previsión indispensa- ble es la de elegir la distancia Fig. 9. Ailanto en forma de cúpula. conveniente desde el momen- to en que se hace el plantío de asiento, es decir, en el lugar en donde han de crecer indefinidamente como esencias de or- nato. La distancia que debe haber entre unos y otros tiene que ser proporcional al desarrallo que sea característico á la espe- cie de que se trate, pues cuando hayan alcanzado su creci- miento completo deberá tener la copa un diámetro igual á la distancia que los separa y un tronco con no menos de 3.” 50 de altura. En el segundo período las operaciones principales serán pues las siguientes: Ante todo la supresión de la flecha que tiene el mismo objeto y se apoya en los mismos razonamientos ya expuestos al tratar de la forma anterior. po ya Ss AS si e Has ASA AAA FA A de ornato. 403 La supresión de las ramas laterales cuando son superfluas ó inútiles ó la poda de las que pasan la línea de la forma re- querida. Al hacerse esta poda se cuida más bien de favorecer el crecimiento de los brotes que llevan la dirección que se desea para que la forma cupuliforme de la copa vaya desarro- llándose casi expontáneamente. Por esta razón aquellas ra- mas que toman una dirección francamente oblícua no se les poda sino cuando han pasado la longitud media que tengan las otras ramas para evitar desproporciones en la figura. En esta forma deben conservarse las ramificaciones verticiladas que suceden con frecuencia á la poda porque estas favorecen el desarrollo en anchura de la copa, que es una de las condi- ciones para que la cúpula tenga una conformación elegante por la densidad de la copa (Figura 8). Los cortes para la conservación de la cúpula se repiten cada dos años nasta que ya la copa se encuentra perfectamen- te desarrollada, pues desde ese momento solo hay que preccu- parse de la conservación de la forma que ya demanda solo mucha atención pero poco trabajo. Decimos que-poco trabajo porque es bastante con practicar una monda en cada invierno pero únicamente en la superficie de la cúpula. Todas aquellas esencias que por su naturaleza tienen una cima redondeada, son aptas para la forma en cúpula como la Acacia, Ailanto, Catalpa, Castaño, Paulownia, etc., etc., y es propia cuando se encuentran plantados los árboles en líneas regulares en los paseos y avenidas. Fin del tomo 21 de Memorias. 19 Indice del Tomo 21 de las Memorias. Table des matieres du tome 21 de Mémoires. PágIvas. Alvarez (M. F..). Estudio sobre la enseñanza del dibujo (Etude sur TVensci- E de espina dada a IAS a 6! 65-68 Angermann (E). Observaciones geológicas en una ascención al Citlaltépetl (Pi- co de Orizaba). Lám. VIL. (Observations géologiques dans une ascenston au Citlaltépeil: PL VII La a ale jaa 365-369 Balarezo (M). Bosquejo de las obras proyectadas en las Minas de la Nego- ciación Minera Casa-Rul, en Guanajuato, S. A. Láms. III, IV y V. (Esquisse des uvres projetées dans les mines de la Négotiation Miniétre de Casa Rul, Guanajuato, S. A. Pl, LA NA AS AN A e A e a A 233-236 Burckhardt (C.). Les masses éruptives intrusives et la formation des mon- O a les a alada Sel 5-8 Conzatti (C.). Taxinomia de las Orquídeas mexicanas. ( Taxinomie des Or- GIAEES MEXICANOS) casas ae notas y Jalapa 249-341 406 Díaz (S.). Los alto-stratus; su origen, evolución y función meteoro- lógica. Lám. VI. (Les alto-stratus, son origine, sa évolution et sa fonction météorologique. Pl. Vi). oooooocccocooor... s Díaz de León (J.). Los plantíos de ornáto. D ga... ¿ióscicoovan ooo aro oa García Conde (A.). Determinación del azimut astronómico. ( Détermination de VPazimut astronomique) ...... a A a e a AA Laguerenne (T. L.). Cálculo de la resistencia á la flexión ó trabajo estático de los rieles. ( Calcul de la résistence á la flexion ou travail statique des ralla le o sa lala ce e A Moncada (M.). YA gusano de la ErutA.conodonocemisc stand ce reas Moreno y Anda (M.). Las nubes mammato-cúmulos en el Valle de México. Lám. L (Les nuages mammato-cumulus dans la Vallée de Mexico, PITO IE A e o e o La declinación magnética con instrumentos inade- cuados. (La declinaison magnétique avec instruments inas- BOTE AT A TO OA Renaudet (G.). Une science nouvelle: La Plasmologie. Etat actuel; son róle en biologie générale, son aveniT...ooooooocooocooo..- Vergara (M.), Influencia del sexo en la criminalidad en el Estado do Pue- bla. (Infuence du sexe dans la criminalité dans UV Etat de Vergara Lope (M.). El Congreso de la Tuberculosis celebrado en Nueva York los días 2, 3 y 4 de Junio de 1902 y una visita á los Sanatorios de Bedford y de Liberty, N. Y. 6 figs. ( Le Congrés de la Tuberculose reuni d New York et visite aux Sanatoriums de Bedford et Liberty, N. Y. 6 fig8.)...oooooonoocncnmmon.... 237-248 371403 35-63 9-11 217-223 89-97 . unos na - Estudio químico del procedimiento metalúrgico conocido con los nombres de Amalgamación Maxicana ó Beneficio de Patio. 2* Parte. (Etude chimique de ' Amalgamation Mexi- A a y URAC ARO A UR A E a plot 4l ¡ , El 4 $ E Ue ¿ j ñ . AAN ANA de a Ed Lao iy O fr VI ps Ea E ANA S Na ES S E « A A AY « yl 5 e PE e bility of its SEN Pes (M: al Journal, E 4 o AA SE has, IS AN on account A ra p. 4: 2 E ; y ¿ (Paterno e A ei Rd 1904. 80 figs. 7 ations.—Paris PA E aris (Eneycl. Se. des sen AN ES v £ OO, 300, y métallurgie du fer. Traduit 3 Ch. Bérangor. 1903. 2 b. 1] f Ah > Quiroga, Primer Obispo : A ' ] $ : t » Y ES A di N A as! o E IPS ende ed dv y crítico premiado en los Juegos Florales del Estado de ¿de 1903. México, 122 láms. ¡APR Le Vavaseur R.—Énumération des ropas opérations qa lonn louse, Université. 8% E 4 Lohest M., Habets A. $ Forir H.—La Géologío $e la reconnaissance ] -houiller du Nord de la Belgique. Liége, 1904. 82 Ped: Ludlow (H. H.)—Geometric construction of the regular decagon a D nm $ inscribed in a circle. —L hicago, The Open Court Publishing Co. 1904. Lyndon L.—L'Accumulateur électrique. Paris, Ch. Béranger. 1904. 82 figs. e Macfarlane Dr. A., M. S. A —Bibliography of Quaternions and allied s cre: 3 of Mathematics. Dublin, 1904. 8% pe, Mallet (Dr. J. W.), M. S. A.—The Serum Procipitation Test for the Identifica: E: tion*of Blood Stains. (Paper read before Medical Society of Vi » dd during its 34th Annual Session at Roanoke, Sept. 16, 1903). On the Structure of Gold-Leaf, and Absorption of Spectrum of Gold. London y (Phil. Trans.) 1904, 1 pl. 4 Memoria Administrativa y Económica que la Junta Directiva del Desagie y Saneamiento de la Ciudad de México presenta á la Secretaría de Gober- nación. 1896-1903. —México, 19u3, 82 (Lic. K. Manterola, M. $" Aj. ; Mexique (Le) au début du XX+* Siécle par MM. le Prince Roland Bonaparte, ; L. Bourgeois, J. Claretie, d' E. de Constant, A. de Foville, H. Gomot, O. A Gréard, A. Haller, C. Krantz, M. Lagrave, L. de Launauy, P. Leroy- p: «8 Beaulieu, E. Levasseur, Niox, A. Picard, E. Reclus. — Paris, Librairie Ch. Delagrave. 2 vol. gr in-8. Cartes (Secretaría de Fomento). ES Milne J., M. S. A.—Seismology. London, 1898. 8% fig. —Earthquakes and other earth movements. 5th edition. London, 1903. 82 fig : Miranda y Marrón M., M. S. A.—La Reforma del Calendario. México, 1903. 8% figs. —Cervantes y Shakespeare no murieron el mismo día. México, 1904, 89 Moderni P.—Carta Geologica dei Vulecani Vulsini. 1: 190000. Roma (ki. Uficio Geologico), 1904. Molina (Ignacio).—Keseña relativa á la Carta Corográfica del Diptrito Federal. México ( Secretaría de Fomento), 1903. S? Monjarrás Dr. J. E.—Informe acerca de la comisión que el Supremo Gobierno se sirvió conferirle en el Seyundo Congreso Médico La que se celebró en Buenos Aires. e Monmerqué A.—Contróle des installations étectriques.—Paris, Ch. Béranger. 1904. 80 figs. ; Montero y Paullier R. —Guerra á la tuberculosis y al alcohol. Cartilla de Edu. cación y de Enseñanza Antituberculosa y Antialcohólica. Edición á be S E neficio de la Liga Uruguaya contra la Tuberculosis, —Montevideo, 1903. 18? figs. Musée Océanographique de Monaco. Bulletin. 1904. 8? fig. , (A suivre). de k A E A | MATT EE E Société Scientifique “Antonio Alzate.” REVUE IENTIFIQUE EP BIBLIOGRAPRIQUE PUBLIÉE SOUS LA DIRECTION DE RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN Secrétaire perpétuel. 1904 MEXICO ÍMPRIMERIE DU GOUVERNEMENT FÉDÉRAL 1904 PUBLICADA BAJO LA DIRECCIÓN DE RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN = Secretario perpetuo DANEÉMBRXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL EX-ARZOBISPADO (Avenida Oriente 2, Núm. 726.) 1904 MEXICO. Revista Científica y Bibliográfica, Núm. 1-4, 1904. SESIONES DE LA SOCIEDAD. NOVIEMBRE 9 DE 1903. » a Presidencia del Sr. Ing. Joaquín de Mendizábal Tamborrel. BIBLIOTECA.—Entre las publicaciones recibidas el Secretario perpe- tuo hizo notar las obras enviadas por las librerías Gauthier-Villars y C. Bé- ranger, de Paris, la Carta Corográfica del Distrito Federal (1 : 50 000) pu- blicada por el Ministerio de Fomento, y las Tablas de Multiplicar por el Ing. Joaquín de Mendizábal Tamborrel. 8 4 TRABAJOS.—Dr. A. J. Carbajal. Los Laboratorios Zimotécnicos 6 de Fermentación. 2% parte. (Memorias, XIX, 159). Dr. J. Santos Fernández. Cambios de refracción en los diabéticos, (Pre- Pi. r sentado por el Dr. M. Uribe Troncoso, M. $. A.). El Secretario que suscribe, aludiendo á un estudio que anteriormente presentó á la Sociedad, hizo una rectificación de un hecho asentado por el : Sr. Ing. D. Santiago Ramírez en su interesante obra Noticia histórica de la riqueza minera de México, en la cual (p. 439), dice que la “célebre Ca- -———yerna de Cacahuamilpa dista 5 leguas de Tasco y se halla en la vertiente oriental del cerro de Huisteco.” Que ha tenido ocasión de explorar últi- mamente la región de que se trata, y le consta que la Caverna de Cacahua- milpa está muy lejos del Huisteco y no pronos á la misma formación geológica. NOMBRAMIENTO. Socio honorario: Ingeniero de Minas D. ANDRÉS ALDASORO, Subsecretario de Fo- MM mento. 6 PosTULACIONES.— Para socios de número; Ingenieros Cesáreo Puen te, Luis Basave, Juan E. García, Manuel Balarezo, D. V. Navarro. David Segura, Ignacio López de Nava, Crisanto Rodea, J. Calero, C. Romero, M. G. Amador, D. Gutiérrez, A. Arellano, L. Híjar y Haro y L. Cabañas. El Secretario anual, LEOPOLDO SALAZAR. DICIEMBRE 2 DE 1903. Presidencia del Sr. Dr. M. Uribe Troncoso. BIBLIOTECA.—Los Sres. Dr. Prof. W. Branco, Prof. Saceardo y J. Wharton, enviaron interesantes publicaciones. TRABAJOS.—Dr. E. Angermann. Observaciones geológicas en una as- censión al Citlaltepetl (Pico de Orizaba). Dr. A. J. Carbajal. El Cólera de las gallinas. Comprobación bacterio- lógica de su agente patógeno en México. (Memorias, XIX. 213). Ing. Juan D. Villarello. Estudio químico del Beneficio de Patio. (Me- morias, XIX, 219), NOMBRAMIENTO .—Socio honorario, DR. HERMANN STREBEL, de Hamburgo. El secretario interino, JUAN D. VILLARELLO. ENERO 4 DE 1904. Presidencia de los Sres. Dr. Juan Duque de Estrada é Ing Joaquín de Mendizábal Tamborre!l. ELECCIONES; Junta Directiva para el presente año: Presidente, Dr. R. E. Cicero. Vicepresidente, Ing. T. L. Laguerenne. Secretario anual, Prof. G. de J. Caballero, $. J. Prosecretario, Dr. José Guzmán. Prof. G. de J. Calico, Los yacimientos de 'Lóreid del Carrizal, N. L. Pedro González. Atlas del Estado de Guanajuato. -— Dr.D. Vergara Lope. Estudio de un caso de ectocardia congénita. (Me- rorias, XIII, 379). E / -- NOMBRAMIENTOS.—Las personas postuladas en la logar de Noviem- bre quedaron nombradas miembros titulares. Socios honorarios: A. H. Becquerel, P. Curie y Mme. Curie. POSTULACIONES. —Para miembros titulares: Ings. Ramiro Robles, Teodoro Flores y Froilán Alvarez del Castillo y Dr. Gonzalo Castañeda - (Pachuca). El Secretario anual, GUSTAVO DE J. CABALLERO, $. J. FEBRERO 1 DE 1904. .Presidencia del Sr. Dr. R. E. Cicero. BIBLIOTECA.—El Secretario perpetuo presentó las importantes dona- ciones hechas por el Sr. Ing. J. D. Villarello. : NECROLOGÍA.—Se dió cuenta de la muerte del sabio paleontologista alemán KARL ALFRED VON ZITTEL, miembro honorario de la Sociedad. (Véase Revista. XX, 25). - RENUNCIA.—Se presentó la que hace del cargo de Secretario anual el Sr. Prof. G. de J. Caballero, la cual fué aceptada con sentimiento, quedan- do nombrado en su lugar el suscrito, y acordándose que en la próxima se- | sión se hará la elección de Prosecretario. : TRABAJOS. —Ing. M. F. Alvarez. El ejercicio de la Arquitectura en Europa y Estados Unidos y el voto del 52 Congreso Internacional de Árqui- - tectura de 1900. (Memorias, X1X, 335). Ing. Teodoro Flores. Apuntes sobre el uso del aire comprimido en las minas y su aplicación á la perforación mecánica. (Memorias, XX, 349). - J. M. de la Fuente. Algo sobre les causas ocasionales de la mortalidad en México por las enfermedades gastro-intestinales. (Memorias, XX, 339). - Dr. D. Vergara Lope. Visita á los Sanatorios para tuberculosos de Li- derty y de Bedford, N. J., E. U, DipLOMAs.—El Secretario perpetuo presentó los que van á dis se á todos los socios, y los cuales se han hecho en el papel que se sequiar el Sr. Ing. F. Ferrari Pérez. : NOMBRAMIENTOS. Socios honorarios: J. Dewar, F. R. $. (Londres), J. Milne, F. R. S. (Isle of Wight), D. I. Mendeleeft (S. Petersburgo), R. Radau, H. A. Des- landres, C. Zeiller (París), F. von Richthofen, C. Klein (Berlín). 3 Socio correspondiente: Ing. Eduardo Halse (Puerto Berrio, Colom- bia). MARZO 7 DE 1904. Presidencia del Sr. Ing. Manuel F. Alvarez. TrABaJOs. —Ing. A. Capilla. Los yacimientos de fierro de Tatatila, Cantón de Jalapa, V. C. (Memorias, XIX, 341). Dr. J. Guzmán. Climatología de la República Mexicana desde dl pro de vista higiénico. (Memorias, XX, 181). € Prof. M. M. Mena. La esencia de linaloé. 7 Lic. Ramón Mena. Las ruinas de Tezayuca, Puebla. (Memorias XIX, ' 333). +0 NOMBRAMIENTOS. EN Socio honorario: Dr. Gustav Mayr (Viena). Socios correspondientes: Dr. Guiseppe Scalia (Catania) y Dr. Enrico. A Dd Quajat (Padua). ; PosTULACIONES.—Para miembros titulares: Ing. Ponciano Aguilar y Dr. $. Scalia. El Secretario anual, Dr. JosÉ GUZMÁN. : : ABRIL 4 DE 1904. Presidencia del Sr. Dr. R. E. Cicero. BIBLIOTECA.—M. P. Curie, Mme. Curie, M. Laveran. H. Bequerel y M. Dewar enviaron sus trabajos para la biblioteca, así como sus retratos los tres últimos. NEcroLOGÍA.—El Secretario perpetuo dió parte del fallecimiento de los socios honorarios Callandreau, Fouqué ( Véase Revista, XX, p. 48) y Perrotin. TRABAJOS.—Dr. S. Bonansea. La Medicina y las supersticiones popu- lares. Ing. A. Téllez Pizarro. Ideas generales para la formación de los presu- puestos en las obras de construcción. (Memorias, XX, 379). Francisco de P. Tenorio. Ligera crítica del abrigo “ Pastrana” para termómetros. (Memorias, XX, 371). Dr. J. J. Urrutia. Contribución al estudio de las corrientes de alta fre- cuencia en el tratamiento de la tuberculosis (Memorias, XX, 383). PosTULACIONES.—Para miembros titulares: Dr. Carlos Burckhardt é Ing. Pablo Orozco. Mayo 2 de 1904. Presidencia del Sr. Ing. M. F. Alvarez. TRARAJOS.—Dr. C. Burckhardt. Les masses éruptives intrusives et la formation des montagnes. (Memorias, XXI, 5.) Dr. $. Scalia. . Sulle formazioni sedimentarie del tratto SE. della base dell Etna. Ing. Juan D. Villarello. Descripción de los yacimientos de mercurio de Chiquilistián, Jalisco. (Memorias, XX, 389). NOMBRAMIENTOS. —Miembros titulares: DR. CARLOS BURCKHARDT, Instituto Geológico de México, y Pablo Orozco, Ingeniero de Minas, Gua- najuato. SocIOS HONORARIOS: M. Luis Bouquet (París, ) Joseph Chapuis (Pa- 1ís), Prof. Dr. G. Di Stefano (Roma,) Prof. Dr. L. Camerano (Turín), Prof. Conde Tommaso Salvadori (Turín), Prof. E. Verson (Padua). SOCIOS CORRESPONDIENTES: Prof. Dr. Carlos Sapper (Tiúbingen), Dr. Prof. Alfredo Borelli (Turín) y Prof. Angélo Heilprin (Filadelfia). Revista. (1904). —2. 10 JUNIO 6 DE 1904. Presidencia del Sr. Ing, M. F. Alvarez. BIBLIOTECA.—Se dió cuenta con las obras remitidas por el Ministerio s: de Relaciones, por M. G. Eiffel y por las librerías Gauthier-Villars y Ch. A Béranger, de París. o NrEcROLOGÍA. —El Secretario perpetuo participó la muerte del socio / honorario E. Duclaux. 500 A TRARAJOS —El mismo Secretario dió cuenta del descubrimiento de - fósiles en la Serranía de Zacatecas, por los Sres. Burckhardt y Scalia, que se hallan en esa región estudiando su geología; tan importante descubri- miento permitirá determinar la edad de esas formaciones, lo cual hasta la Á k fecha no se había hecho con certidumbre. 8 Ing. M. F. Alvarez. Observaciones artinométricas en la Escuela N. de y Artes y Oficios. : Ñ Estudio sobre la enseñanza del dibujo (Memorias, XXI, 65). 3 Ing. T. L. Laguerenne. Cálculo de la resisiencia á la flexión ó trabajo estático de los rieles. (Memorias, XXI, 29). M. Moreno y Anda. La ole magnética con instrumentos inade- cuados. y Las nubes mammato-cúmulos en el Valle de México. (Memorias, - XT 0): E Prof. G. Renaudet. L'imitation du protoplasma. (Memorias, 1 347). Dr. M. Vergara. Influencia del sexo en la criminalidad en el Estado de Puebla. (Memorias, XXI, 13). JULIO 4 DE 1904. Presidencia del Sr. Ing. M. F. Alvarez. TRABAJOS. —Prof. A. Castellanos. Procedencia de los pueblos america- nos. Cronología Mixteca. Ing. Leopoldo Salazar. Mapa y cuadro gráfico de la producción Minera en la República Mexicana. F. de Montessus. Les relations sismico-géologiques de la Méditerranbo ÁAntillienne. (Memorias, XIX, 351). Ing. A. Villafaña. Ademación de tiros verticales. NOMBRAMIENTO.—Socio honorario, Prof. Dr. (GEORGE DAVIDSON, Universidad de California. E cs ATEN Villafaña y Dr. Pol Waitz. e | - AGOSTO 1? DE 1904. ra á Presidencia del Sr. Ing. Joaquín de Mendizábal Tlamborrel. NECROLOGÍA.—Se dió cuenta de la muerte del socio honorario Dr. R. - A, Philippi. (Véase adelante). TRABAJOS.—Ing. Manuel de Anda. Principales cuestiones tratadas por la Asociación Geodésica Internacional. Ing. M. Balarezo. Bosquejo de las obras proyectadas en las minas de la Negociación Minera Casa Rul en Guanajuato. Dr. E. Bóse é Ing. E. Ordóñez. Observaciones geológicas en el Iztac- cihuatl. Bid, Prof. G. Renaudet. La Plasmologie; sen état actuel; son róle en Biolo- le - gie générale; son avenir. e NOMBRAMIENTO.—Socio corresponsal, Prof. (4. RENAUDET. El Secretario anual. DR. JOSÉ GUZMAN. A SEPTIEMBRE 9 DE 1904. IS Presidencia del Sr. Ing. M. F. Alvarez. TRABAJOS.—Ing. A. Capilla. Breves apuntes sobre la mina de mercurio “La Guadalupana, ” San Luis Potosí (Memorias, XII, 423 ). 3 AN Dr. A. M. del Campo. Trece casos de difteria (Memorias, XII1, 419). Dr. J. M. de la Fuente. Higiene pedagógica. R. Mena. Exploraciones arqueológicas en algunos puntos del Distrito de Tehuacán, Puebla. El Secretario perpetuo, 00: ' Ned R. AGUILAR. > 5 A , s de 5 E ba e sa z a de sd M ie y” o AT F e) Ñ e pa É , PA ee AV ñ A 4 FLOTA! da e. OA y A y Y y ASP * y - ES A : o y PRE po y 1 , y í ms sl A > e + ES A , as y II A 4 ME r 4 E AA Y TN p di > , SS, f - CIAT ' » . _ 12 e A ; ys de A O? yn da DE h L DA: k . he 7 ¿PO ps | Analyse des Edorescences Salines Provenant des terrains du Lac | de Zacoalco (Jalisco, Mexique). PAR M, L, PHILIPPE. (Extrait du Bull. du Mus. d'Hist. Nat. de Paris, 1903, n. 7). On sait que dans les pays chauds, comme aux Indes, en Égypte, en Chine, etc., des eftlorescences salines apparaissent fréquemment á la sur- face du sol, pendant la période de sécheresse qui suit la saison des pluies. La terre, d'abord noire et humide, devient blanche et pulvérulente; elle semble cachée sous la neige. Ces productions cristallines sont á peu pres entiérement constitués par des nitrates, de chaux, de soude et surtout de potasse, si bien que ces terrains sont quelquefois utilisés comme nitriéres. M. L. Diguet, Y explorateur bien connu des naturalistes du Muséum, vient d'envoyer du Mexique, au laboratoire de Physique végétale, un échantillon de terre qui présente, sous le rapport des concrétions salines, un certain intérét. Le sol, oú la prise d'essai a été faite est situé au bord du lac de Zacoalco, dans 1 État de Jalisco (Mexique). Nous avons déterminé sa richesse en sels et fait Y analyse des eftlo- rescences qui se produisent á sa surface. I'échantillon avait environ 10 p. 100 d'humidité; c'est une terre argilo siliceuse, trés fine, peu riche en matiére humique. On a trouvé que 100 parties de cette terre séche abandonnent, par simple lavage á 1l' eau froide 20, 2 grammes de matiéres salines séches. Ce nombre est relativement élevé si on le compare á ceux fournis par les auteurs qui ont étudié différentes terres á forte teneur en éléments solubles, M. Diguet avait joint, á 1'échantillon de la terre, un échantillon des efflorescences salines. En voici l' analyse: Ho A A e 15.0 Insoluble (terre entrainé8) ........oooooooooomoonooooo 18.3 Chlorare de roda ecc crec REN 15.5 Sultate lO god bacon a a q»: Xx $ > TOS PA - Bicarbonate de A ss po de > A AE REA E A Nitrate de soude........... 0.8 - Autres éléments..Phosphate de soude........ 1.7 ; Oxyde de fer; mat. org...... 1.2 A A A A - L'analyse spectroscopique n'a pas révélé la présence appréciable de - métaux rares, tels, que le coesium, le rubidium, etc. TL est bon de remarquer que la composition de ces efflorescence est toute différente de celles qu'on observe généralement. Les nitrates no tamment sont ici en quantité tres faible. De plus, la potasse est absente; la soude est la seule base á laquelle sont combinés les divers acides. Sa -présence s'explique évidemment par le voisinage du lac salé. Ñ M. Diguet aceompagne ce second échantillon de la notice suivante: o. “Ce sel, appelé salitre ou sal tierra ou teguesquite, se vend au marché 3 et sert pour les bestiaux.” ES La causticité du mélange salin ne s'oppose pas á son emploi dans -—— Valimentation des animaux. Elle ne semble pas non plus un obstacle á l'en- hi tretien des propriétés germinatives des graines, si 'on en juge par cette mention de M. Diguet: e “Cette terre salée est employée depuis un temps immémorial par les Indiens des bords du lac pour conserver aux graines leur propriété ger- -———"mminative. Des essais faits sur le Mais et le Prijol (? ) ont prouvé que, al E sept années, ces graines pouvaient encore germer. ” Posiciones geográficas y alturas de varios puntos del Estado de Dan | determinadas por el Ing. Juan Mateos, | Lat. N. Long. W. de Tacubaya. s , 09.40 18.034 45.71 49.77 42.46 15.00 55.33 28.62 03.35 33.08 54.35 22,00 15.00 San Juan Guadalupe. * 54.08 Nazas * 36.24 Cuencamé * 17.58 San Juan del Río +t 45.31 Mezquital * 56.77 Nombre de Dios t 51 03.62 Santiago Papasquiaro t 46.89 Topia ** 19.43 Guanaceví tt 58.53 El Oro * 52.98 A 44.86 Santa Catarina 19.00 El Tizonazo 04.09 h 0 0 de: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 * Torre de la Parroquia. + Torre del Reloj público. ** Centro, Plaza del M y + Kiosko del Jardín, *+4 Kiosko, Plaza J. N. Flores. ] (Boletín de la Secretaría de Fomento, Agosto 1904, IV) 4 le = , PRISMATIC CRYSTALS OF MEMATITE FROM GUANAJUATO | 138 by 6. W, MoKee, A (From American Journal of Science, March 1904). The common forms for hematite crystals are rhombohedra and sca- lenohedra. Prismatic faces are seldom well developed. The basal pinacoid de is still rarer. Specimens of well erystallized hematite showing crystals of am unusual habit were obtained recently from Dr. A. E. Foote, Philadel- -—— phia. These specimens are reported to be from Guanajuato, Mexico. The A erystals which are very small. seldom more than a millimeter in diameter, are well formed and possess a bright metellic lustre such as is character -—istic of the specimens from Elba. They oceur spread in a layer over the surface of a much decomposed rock, which is probably a rhyolite. A A da a A > > A few of the best crystals were selected for measurement on a Ñ Goldschmidt two-circle reflecting goniometer. Somo of them showed combinations of the prism (1010) and base (0001), while others presented in addition to these forms several pyramids of the second order. In all cases, however, the most prominent forms were the prism (1010) and the base (0001). These faces ordinarily play a very subordinate part in the y erystallization of hematite and by their prominence here we obtain a dis- tinct prismatic crystal habit hitherto rarely recorded for hematite. The results of the measurements on two crystals are given in detail with them, for purposes of comparison, the calculated results Lo NN symbols deduced. If we consider the pyramids as of the second ES: the prism becomes the prism of the first order. All the formas observe ¿FAA here are already well known, the complete list being as follows: —(0001), dede MN (1010), (1128), (1122), (2941). , 8 The accompanyng drawing, was prepared from a gnomonic projes- - tion showing the projection points of the normals of an idealized JN representing all the forms obtained. The relative central distance for the different forms indicated in the drawing corresponds very closely with that of the crystal examined. Hematite crystals showing the prismatic habit have been dota by Pirsson * His apecimens were also obtained from Mexico and were peculiar in their association with cassiterite, which was frequently cont- ained in the hematite as inclusions. Some of the Guanajuato crystals were finely powdered and treated with hot concentrated hydrochloric acid: the resulting solution was tested in the usual method and was found to be free from tin. ¡e These observations were made in the Mineralogical Laboratory of 3 the University of Toronto. » . December, 1903, s CRYSTAL N? L Measured. Calculated. No Symbol : 5 o 3 p . 1 po AA po 510 (0001) 2 909 09 15 909 105 8 3 900 po 2 900 po . 4 909 00 8 909 (1010) 5 900 00 15 909 6 900 09 10 909 7 909 00 8 909 8 720 214 290 59% 720 22 9 380 36" 28 Y 380 11" 10 379 15 270 46' 380 11' 11 380 24 300 25 380 11 12 379 15" 309 40" 380 11' 13 400 6 280 55 380 11 * Journal; vol. 42, p. 407. 1891. . , , 17 CRYSTAL NY IL Measured. Calculated. No Symbol £ 09 E po Zi (0001) 2 909 00 14 909 po 3 909 po -y 909 po 4 909 09 17' 909 po (1010) 5 909 po 3 900 po 6 909 po 1' 909 pe 7 720 22 290 31' 720 22' 309 8 722 22/ 299 45' 72% 22 309 (2241) 9 120 30' 290 45' a ed 309 (1128) NECROLOGÍA. Rudolph Amandus Philippi. El 23 de Julio del presente año murió en Santiago de Chile el Nés- tor de los naturalistas en América, Rudolph Amandus Philippi. Nació en Charlottenburg, cerca de Berlín, el 14 de Septiembre de 1808, hijo de un empleado del Gobierno de Prusia. Estuvo primero en el Instituto de Pestalozzi en Yverdon (1818-1822) en donde se despertó su amor por el estudio de la naturaleza; después pasó á Berlín y entró á la Escuela Supe- rior (Gimnasio) del Graues Kloster, estudiando más tarde (1826-1830) me- dicina é historia natural en la Universidad de Berlín, siendo uno de sus maestros Alejandro de Humboldt, que entonces daba la clase de Geogra- fía física. De 1830 á 1831 viajó en Italia; hemos publicado en la Revista (1902) de esta Sociedad la traducción de su descripción, y allí dimos á co- nocer el retrato del ilustre anciano y enumeramos también los trabajos que fueron el resultado de ese viaje. Philippi publicó importantes contribuciones á la conchiología del viejo mundo, pero sus trabajos más valiosos y numerosos se refieren á la historia natural de Chile, en donde pasó la mayor parte de su vida como Director del Museo Nacional de Santiago; estos trabajos se refieren tanto á Botánica como á Zoología, Paleontología y Etnología; algunas de estas obras van citadas en seguida. Revista. (1904).—3. se AÑ qe 18 A Los fósiles terciarios y cuartarios de Chile. 1887. 42—Sobre los ti- burones y algunos otros peces de Chile. 1887.—Catalogus praevius plan- tarum in itinere ad Tarapacá. 1891. 42—La alcayota de los chilenos. 1892. 4%—Algunos peces de Chile. 1892. 42—El guemul de Chile. 1892. 4?--Las focas chilenas del Museo Nacional. 1892. 42—Nociomes preliminares sobre los huesos fósiles de Ulloma. 1893. - Nuevas plantas chilenas. 1894-1896. — Descripción de los ídolos peruanos de greda cocida. 1895. 42—Descrip- ción de los mamíferos de Tarapacá. 1896. 49—Las tortugas chilenas. 1899. 42—Sobre las serpientes de Chile. 1899. 42—Los fósiles secundarios de Chile, 1? parte. 1899. 42—Observaciones críticas sobre algunos pája- ros chilenos y descripción de algunas especies nuevas. 1899, —Contribu- ción á la Osteología del Grypotherium domesticum, Roth, y un nuevo del- fín. 1900.—Figuras y descripciones de los murídeos de Chile. 1900. 492— Nueva especie chilena de zorra. 1901.—Figuras y descripción de aves chi- lenas. 1902. 40, etc., ete. La reputación de Philippi fué universal; esto se vió notablemente en su jubileo de 70 años de doctorado (1900) cuando le fueron dirigidas feli- citaciones de todas partes; lade la Facultad de Medicina de Berlín tuvo como autor á Rudolph Virchow, quien dijo en aquel lugar: “Con alegría hemos seguido la actividad continua y de profunda influencia que Ud. ha desple- gado en todo el dominio de la Biología y Etnología. Con orgullo hemos visto que Ud. ha logrado ser un iniciador para su nueva patria y que Ud. ha dado á conocer el método alemán también en Chile y que ha logrando hacerlo popular.” La popularidad del sabio se mostró en su entierro; más de veinte mil personas siguieron el ataud; entre éstas las personalidades más eminentes tanto chilenos como alemanes; los representantes de Academias Científicas y Literarias, estudiantes de la Universidad, maestros de escuelas, diputacio- nes del Parlamento y de sociedades industriales, niños de escuelas y mu- chas otras personas acompañaron al cortejo al panteón protestante donde el Ministro de Instrucción Pública, el Embajador alemán y. Reichenan y otros pronunciaron discursos. La muerte de Philippi ha sido considerada como una pérdida de luto nacional en Chile. Philippi fué un trabajador de energía extraordinaria y todavía en los últimos años, cuando ya estaba casi completamente ciego no dejó de com- pletar sus estudios, hacióndose leer las obras científicas publicadas últi- mamente y dictando sus ideas. Nosotros perdimos en él un socio honora- rio de nuestra Sociedad, á la cual perteneció desde 1889. México, Agosto de 1904. Dr. Emilio Bóse, M. S. A. 2 e A 19 BIBLIOGRAFIA. DODIOLILDLIDIIDIILA La Machine Dynamo á courant continu. Théorie, Cons- truction, Calcul, Essais et Fonctionnement par E. Arnold, Pro- fesseur-Directeur de Y Institut électrotechnique á Y École technigne supériure grand-ducale de Karlsruhe. Traduction francaise par E. Boistel et E. J. Brunswick, Electriciens.— Tome premier. Théorie de la Machine á courant continu. 421 fig.—Paris, Librairie Polytechnique, Ch. Béranger. 1904. gr.-in 8. 620 pages. 25 fr. La notoria competencia teórica y práctica del autor de esta obra y la notable altura de progreso á que ha llegado la construcción de los dinamos de corriente contínua, serán suficientes para comprender la importancia del libro que nos ocupa, y que está escrito en vista de considerables docu- mentos emanados de las investigaciones y ensayos del autor, de sus cola- boradores, de sus alumnos ó de sus relaciones indus: riales.. La originalidad y el inmenso valor intrínseco de este primer tomo consisten en el es- tudio de todas las partes de los circuitos magnético y eléctrico de la má- quina de corriente contínua en sus relaciones con la conmutación y la reac- ción de inducido, desde el punto de vista de su influencia sobre el límite de potencia de dichas máquinas; al lado de estos fenómenos primordiales son también objeto de un estudio profundo el calentamiento de los diver- sos órganos y las condiciones de su enfriamiento. Campean en el libro el espíritu de método, el empeño en la precisión y el sentido práctico que distingue á los trabajos alemanes, lo que ha hecho que la obra no tenga indicaciones oscuras Ó vagas. Traité de Métallurgie générale par C. Schnabel, Conseiller supérieur des mines á Berlin, ancien professeur de métallur- gie et de chimie technologique á Académie des mines de Clausthal (Harz). Traduit d' aprés la deuxiéme édition alle- A” IN AS DS ARE AGS AR RDA A RA - y e y E mande par le Dr, L. Gauthier.—Paris, Librairie Polytechnique, Ch. Béranger. 1904. gr. in-8. 755 pages, 768 figs. 30 fr. relié. El autor es ya muy conocido por su excelente tratado teórico y prác- tico de metalurgía, que ha sido tan justamente apreciado. En este tomo lo mismo que en los del tratado anterior se ve el propio estilo claro y pre- ciso, dando las descripciones más prácticas y de mejores resultados. Contiene las materias siguientes: Cuerpos de los cuales se extraen los metales. —Preparación mecánica preliminar.—Procedimientos usados para la separación de los metales de los cuerpos metalíferos. —Procedi- mientos metalúrgicos de importancia particular para el metalurgista.— Cuerpos con la ayuda de los cuales se favorece ó se produce la separación de los metales. —Producción del calor necesario para la extracción de los metales. —Producción de la electricidad para la extracción de los metales. —Dispositivos diversos: hornos, fuelles, reguladores, etc.—Productos de la industria metalúrgica: finales, intermediarios y desechos. F. Rinne. Le Microscope Polarisant. Guide pratique pour les études élémentaires de Cristallographie et d' Optique. Tra- duit et adapté aux notations frangaises par L. Pervinquiére, Docteur és sciences, Chef des Travaux pratiques de Géologie á la Sorbonne. Avec une próface de A. de Lapparent, Mem- bre de Y Institut.—Paris, F. R. de Rudeval, Éditeur. 4, Rue Antoine Dubois. 19.4. 12? 160 pages, 212 figs. 5 fr. Obrita escrita con notable sencillez y claridad destinada á vulgarizar el empleo del microscopio polarizador y los métodos cristalográficos. Llena un vacío muy deseado, pues en francés no había una obrita del carácter práctico y elemental como la presente, de manera que será de mucha uti- lidad á todo estudiante que la consulte. En los cinco capítulos que el libro contiene se trata con la extensión conveniente, de la relación entre la simetría geométrica y la simetría ópti- ca de los cristales, propiedades geométricas de los cristales (sistemas cris- talinos, macles, etc.), el microscopio cristalográfico y sus accesorios, me- didas de ángulos y métodos ópticos para el estudio de los cristales (refrac- ción, doble refracción, luz polarizada, etc.). 21 Traité théorique et pratique de la résistance des matériaux appliquée au beton et au ciment armé par N. de Tedesco, Ré- dacteur en chef du journal “Le Ciment” et A. Maurel, Ingé- nieur-Constructeur.—Paris, Librairie Polytechnique Ch. Béran- ger. 1904. gr. in-8. 640 pages. 199 figs. 25 fr. relié. Presenta este libro los estudios preliminares completos para que el ingeniero adquiera el conocimiento profundo de todo lo que hoy día se sa- be acerca de la teoría del cemento armado y contiene los métodos de cálculo más célebres y extensas aplicaciones numéricas. El libro primero detalla las propiedades fisicas, químicas y mecánicas del cemento Portland, de los morteros y betones de cemento, y el cálculo de las obras con betón no armado. El segundo libro está consagrado á los principales métodos de cálculo propuestos, entre los cuales se halla el no- table de Considere. En el libro tercero se trata del calculo de las obras de cemento armado sometido á la extensión, la compresión, la flexión ó á es- fuerzos oblícuos, y de la teoría general del cálculo de las deformaciones; en lo relativo á flexión da las fórmulas de Considére aplicadas á la verifi- cación de la estabilidad de las obras. El libro cuarto es la aplicación de las fórmulas del anterior á los diversos casos que se han presentado á los au- tores en su práctica, reasumiendo los resultados tan notables obtenidos. * £n un apéedice se da la discusión general relativa á las variaciones de los parámetros, una colección razonada de ensayes de ruptura, etc. Manuel pratique des mesures physico-chimiques par W. Ostwald, Directeur de Y Institut de chimie physique de Y Uni- versité de Leipzig, et R. Luther, Sous-directeur. Traduit de Y allemand sur la deuxiéme édition par Ad. Jouve, Ingénieur, ancien préparateur de chimie á ' École Polytechnique.—Pa- ris. Librairie Polytechnique Ch. Béranger. 1904. gr. in-8. 534 pages, 319 fig. 20 fr. relié. Esta obra es el resultado de quince años de trabajos prácticos en un gran laboratorio; es por consiguiente un precioso acopio de enseñanzas del más alto interés, que ayudará notablemente en las investigaciones preci- sas y serias. Aunque está escrito en la suposición de que quien consulte el libro le son ya familiares la física y la química, no omite sin embargo, detalles prácticos expuestos con claridad y haciendo ver los malos resul- 7 e AS ETA A E . o A ARES 44 Po nn SS E iz DA Ip Pr 195 dy O tados que trae el desconocimiento de ciertas manipulaciones y trabajos k preparatorios de gabinete. q Los veintiún capítulos se ocupan sucesivamente de los cáleulos de las medidas de las longitudes, pesadas, temperaturas; termoestática, tra- bajo del vidrio; medidas de las presiones, volúmenes y densidades; dilata- ción por el calor, puntos de ebullición, tensiones de vapores, puntos eríti- | cos; medidas ópticas; frotamiento interno, tensión superficial, difusión; solubilidades. determinación de los pesos moleculares en las soluciones; medidas eléctricas, generalidades, técnica; fuerza electromotriz, conducti- bilidad de los electrolitos, constantes dieléctricas; cantidad de elec: 1ici- dad, voltámetro de peso; medida eláctrica de las temperaturas; dinámica química, empleo de los métodos físico-químicos para cuestiones químicas. —Apéndice: Ejercicios prácticos hechos en el Instituto físico-químico de la Universidad de Leipzig. HE KA AO A XA ENCYCLOPÉDIE SOCIENTIFIQUE DES AIDE-MÉMOIRE. Paris, Gauthier-Villars. Chaque tome 3 fr. Prophylaxie du Paludisme par le Dr. A. Laveran, Membre de ' Institut et de Y Académie de Médecine. 1904. 209 p. La primera parte de este importante tomito se ocupa del papel de los mosquitos en la propagación del paludismo, estudiando los diferentes as- pectos del Haemamoeba malaria, en la sangre, su evolución en los Anophe- les, estudio de los Culicídeos, etc.—La segunda parte está consagrada á la profilaxia de la enfermedad, destrucción de los mosquitos, protección con- tra ellos, empleo de la quinina, etc. Propriétés et essais des matériaux de 1' Électrotechnique, par F, de Poncharra, Ingénieur des Arts et manufactures.— 1904. 152 pages. 28 figs. En esta obrita se recuerdan las propiedades generales de los aislado- res, de los cuerpos conductores y de los materiales magnéticos. En segui- da se estudian los métodos de ensaye aplicados á esos cuerpos, exponién- d PE. *Y Ra ca 4 ] y A , j ' ¿ 23 dose su principio y sus resultados, dando lugar preferente á los ensayes de alta tensión, especialmente con relación á los aisladores y los cables sub- terráneos para transmisiones de energía. Enroulements d'induits á courant continu. Théorie élémen- taire et régles de bobinages. Par E. J. Brunswick et M. Allia- met, Ingénieurs-électriciens.—19J4. 187 pages. 61 figs. Los autores, inspirados en los mejores tratados especiales, presentan en este tomito, un resumen sucinto de los principios esenciales de la teo- ría de los enrollamientos, para facilitar su estudio completo en las obras de fondo. Los seis capítulos tratan sucesivamente de las generalidades re- lativas á los enrollamientos, su clasificación, establecimiento de las nota- ciones concernientes, preparación de los esquemas y propiedades de los di» versos géneros de enrollamientos. L'Industrie oléicole. Fabrication de P"huile d' olive. Par J. Dugast, Directeur de la Station agronomique et cenologique VAlger. 1904. 176 pages. 20 fig. Es este librito un excelente guía para oleicultores; con una forma clara y sencilla da los mejores procedimientos de fabricación del aceite de olivo. Principia por estudiar los olivos; trata después de la fabricación del aceite en todos sus detalles; en seguida la composición, clasificación, alte- raciones y conservación de los aceites, y el aprovechamiento de los produe- tos secundarios, etc. L'Année Technique. 1903-1904, Par A. Da Cunha, Ingé- nieur des Arts et Manufactures. Avec Préface de H. Moissan, Membre de ' Institut—Paris, Gautmer—Villars. 1904. Gr. in-8, vin-303 pages, 142 figs. 3 fr. 50 c. Préface.—Locomotion. Considérations génerales. Les Chemins de fer. 207 kilométres á 1 heure. Locomotives anglaises pour train de banlieue. Voitures motrices du “London and South-Western Railway.” Locomoti- ves á benzine pour mines grisouteuses. Le chemin de fer du Vésuve. Voi- turette automobile pour la circulation sur les voies ferrées. Eclissage EN VA AAA AMIA A Y LA AA ST y : , y Y 24 des rails par soudure. Taraudage électrique des traverses d'une voie en construction. Fourgon á toit mobile. Les chemins de fer grecs et le réseau continental. —Locomotions sur routes. Considérations générales. Le train Renard. Chássis démontable. Les omnibus automobiles. Automobiles pour le sauvetage en cas incendie. Les automobiles employées pour Vagricul- ture. Goudronnage des routes. Navigation. Le paquebot á turbines. “The Queen.” Un navire marchand de 14 máts. Un bateau démontable, Em- barcation insubmersible “Henry.” Le dock flottant de Durban. Torpilles et torpilleeurs.—La navigation «érienne. T'aviation. L'aéroplane de M. Whitehead. Le ballon dirigeable Spencer. Le ballon du Dr. Greth. Le ballon jaune de M. M. Lebaudy. Variétés. Les compteurs de voiture de place. Acrobaties scientifiques. App'ications de la physique expérimen- tale. Production de vrais diamants par la méthode de cristallisation á de hautes pressions de M. Moissan. Le radium. Acclimatation en France des huitres perliéres. Transmission des images photographiques par lVélec- tricité. Procédé facile pour obtenir des photographies d'agrandissements photographiques. La chromophotographie des mouvements trés rapides. —Travaux publics et architecture. Travauz publics. Le béton fretté. Le transbordeur de Nantes. Déplacement de la passerelle de Passy. Le nou- veau pont de Luxembourg. Le viaduc d'Austerlitz pour le métropolitain. Le nouveau pont du Mississipi. Le pont á bascule de Barking. Mesure du travail dans une piéce flexible, á Vaide de cábles témoins. Le pare de Ni- colaieff. Pieux en béton armé. La salle des machines de Pusine G. W. $. á Douston-on—-Tyne. Machines á charger les cornues á gaz. La grue de 150 tonnes de Hambourg. Moufle á air comprimé. Architecture. Concours des maisons de la ville de Paris pour 1902. Agrandissement de la Bourse de Paris. Les nouvelles tribunes de Longchamp. Une maison en ciment armée de la rue Claude Chahu. Déplacement vertical d'une maison. Maison tournante montée sur pivot.—Eclairage et chauffage. Lclairage. Les nouvelles lampes des voitures du chemin de fer de 'Ouest. Lampe Seott- Snell pour VPéclairage des rues par Pincandescence du gaz. Lampe de mineur á acétyléene. Emploi de Vacétylene pour l' éclairage des phares. — Chaufage. Le chauftage par 1 électricité. Physiologie et hygiéne La ma- ladie du sommeil. L'hypnotisme expérimental. La tuberculose humaine. La guérison des sourds. veiedad Cientiica “Antono Arale. MEXICO. Revista Científica y Bibliográfica. Núm. 5-8. 1904, ELOGIO DE DON JOSÉ ANTONIO ALZATE Y RAMIREZ Leído en la Sociedad Ciencia y Arte el 21 de Agosto de 1904. Floreció el padre Alzate en la centuria décimoctava en esta patria nuestra llamada entonces Nueva España. “Todo se tenía dispuesto en la colonia, dice el profundo maestro D. Gabino Barreda, de manera que no pudiese penetrar de afuera, ni aun germinar espontáneamente dentro, nin- guna idea nueva, si antes no había pasado por el tamiz formado por la es- trecha malla del clero, secular y regular, tendida diestramente por toda la superficie del país, y enteramente consagrado al servicio de la metrópoli, de donde en su mayor parte había salido, y á la que lo ligaba íntimamente el cebo de cuantiosos intereses y de inmunidades y privilegios de suma - importancia, que lo elevaban muy alto sobre el resto de la población, prin- cipalmente criolla.” Alzate era criollo, fué un espíritu científico, y los doctores de aquel clero manifestaban su hostilidad á la filosofía moderna con toda clase de vejaciones en las personas que la profesaban. No podía ser de otra suerte, pues nada es más contrario al espíritu teológico que la indagación de las leyes naturales que gobiernan los fenómenos que á cada paso nos impre- sionan. La condenación de Galileo, la más conocida de todas, porque ese genio esclarecido de la humanidad midió una talla que á pocos ha sido dado alcanzar, no es ni con mucho un hecho aislado, sino la manifestación de una hostilidad irreducible. Los doctores en teología que oponíanse á la labor de Alzate sólo sabían campar en las aburridas logomaquias y éste tenía por criterio las enseñanzas de los hechos, en los que veía el origen Revista. (1904). —4. 26 de todos los conocimientos y el pedestal de la grandeza de los pueblos. Para aquellos toda verdad científica era una irreverencia á Dios, para Al- zate á pesar de los dolores que causábale la hostilidad de sus contemporá- neos los eclesiásticos, la verdad le aparecía siempre con hermosos esplen- dores. La conciliación entre los doctores del peripato y el sabio hijo de Ozumba, era imposible, no cabía en forma alguna, como que no ha exis- tido nunca entre la teología y la ciencia. El padre Alzate nos relata en uno de sus escritos la ojeriza con que eran vistos por el clero, en este pasaje: “En el año de 1778 imprimí una Memoria sobre el terremoto del 4 de Abril del mismo año, siguiendo los principios de una física cristiana. Poco después se trató en dos venerables puestos de impía la opinión que numera los temblores entre los efectos natura- les. Lo reciente de mi papel me incluía precisamente en esta declamación : siempre alabaré el fervor cristiano de estos oradores; pero no les perdonaré el que no consultasen los libros ó á los sabios, para hablar debidamente y no con tanta generalidad, en presencia de los instruídos y de los igno- rantes.” La fecunda semilla de la intolerancia religiosa había producido árbo- les frondosos aquí y en España y los frutos de esas plantas presentaban allá y acá los mismos caracteres, como productos de la misma especie. La Universidad de Salamanca resistió á las reformas de Carlos MI, declarando que: “Nada enseña Newton para hacer buenos lógicos y metafísicos; y Gassendi y Descartes no van tan acordes como Aristóteles con la verdad revelada.” Queda establecido lo poco favorable de las condiciones de que Alzate estaba rodeado para su labor científica. El medio adverso del teatro de sus trabajos aquilata y enaltece su vida ejemplar y su obra fecunda, En el obscuro pueblecillo de Ozumba, que se halla situado en las fal- das de la sierra que forma el Popocatépetl y al que liga con la capital el ferrocarril que va al rico y pintoresco Estado de Morelos, vino al mundo D. José Antonio Alzate y Ramírez. Hijo del pueblo, de las humildes ca- pas inferiores de la sociedad, por sus solos esfuerzos se elevó desde la mu- chedumbre anónima y la gran masa humana hasta las cimas holladas sólo por los sabios más distinguidos de su era. Por sus trabajos y su constan- cia convirtió en grandes fuerzas sus ideas y éstas socavaron los cimientos de nuestra ignorancia y abrieron una época nueva. 27 Observador de la naturaleza y no sabio encerrado entre las cuatro pa- redes de su gabinete, servíase de los libros para facilitar el estudio directo de los fenómenos, y con su dinero y sus actividades constituyó su biblio- teca, su colección de aparatos de física y su museo de historia natural. De toda preferencia cultivó la Cosmología, y el fruto de sus observaciones y de sus raciocinios se halla en su obra maestra: las “Gacetas de Literatu- ra.” Con muy loable celo invirtió su tiempo y sus recursos en estudiar las condiciones de producción de variados fenómenos anotando los cambios y alteraciones que en ellos ocurren, indagando sus causas y por tanto las le- yes que los rigen, y siguiendo sus consecuencias para llegar por ese medio á servir á sus compatriotas ilustrándolos y aconsejándolos. En las aludidas Gacetas, cuya lectura es un deleite y una instrucción constante, en estilo sobrio y severo, falto de adorno, pero perfectamente explícito, está vaciado su saber en notas breves y substanciosas, y allí tam- bién cuando dejaba la pluma del expositor para tomar la del polemista figu- ran réplicas vigorosas escritas en prosa socarrona y salpicadas aquí y allí de cáustico humorismo. En'muchas de las notas consignadas en las Gacetas, se encuentran á la par que observaciones profundas, juiciosas reflexiones sobre la relación constante que existe entre la superstición y la ignorancia. Muestra de esto último son las frases siguientes que figuran en la nota descriptiva de una aurora boreal: “¿Qué mucho que todo un pueblo compuesto de más de 200,000 almas se conturbase, si sabemos que París, reputada por una de las cortes más sabias de Europa, no hace muchos años se consternó al oír que Saturno había desaparecido, entendiendo muy mal la expresión de uno de los primeros astrónomos de este siglo? La falta de conocimientos de la verdadera física ha hecho creer á los pueblos, sobrenaturales y espantosos los fenómenos raros que de tiempo en tiempo ofrece la naturaleza á la in- dagación y entretenimiento de los sabios; y aunque el pueblo nunca será físico, si los muchos que estudiaron sus cursos de filosofía hubieran sabido lo que es aurora boreal habrían desde luego libertado al público de un te- mor, efecto sólo de su ignorancia en esta parte, así como desengañaron á muchos varios sujetos instruidos en las ciencias naturales.” Es testimonio elocuente de las prendas de sagaz observador que poseyó el padre Alzate, esta reflexión atinada sobre las pocas desgracias causadas por el rayo en la ciudad de México: “Advertí en la Gaceta núm. 13, que la electricidad en México es muy activa: se me dirá ¿pues cómo se experimentan tan pocos accidentes infaustos? Es cierto que esta re- flexión siempre se me había presentado, porque en una ciudad en que se edifican tantos templos, tantas torres elevadas, parece que los efectos del rayo se debieran verificar á menudo; pero la memoria del abate Bertolon e A AL ad ira Adal valla ti VO Mal Md 28 disipó mis dudas. Debemos considarar que los materiales con que se fabri- ca en México, á causa de su naturaleza son unos conductores (aunque im- perfectos) que disipan la mayor parte de las tempestades. La arena está mezclada con muchas partículas de fierro virgen: el tezontle (verdadera puzolana), la piedra sólida es una lava de antiguos volcanes, y muy recar- gada de fierro: el ladrillo lo fabrican con barro, que tiene mucho fierro mezclado: los cimientos llegan hasta la agua: ¡qué mucho que las fábricas compuestas con materiales ferruginosos sirvan de conductores para disipar el mayor número de tempestades, que en otras ciudades como en Puebla y Guadalajara son tan temibles por sus anuales dañosísimos efectos!” Sabio á la altura de su época no se contentó con saber, sino que tra- bajó por difundir la cultura contemporánea en su patria y daba á conocer á sus compatriotas el progreso incesante de la ciencia, el poder modifica- dor de ésta y su fuerza de unión entre los hombres. De los verbosos y re- tóricos de su tiempo decía ““tantos habladores impertinentes, que por nues- tros pecados resuellan.” El programa de su vida lo resume él mismo en las siguientes pala- bras: “.......... ignoro los efectos de la envidia; miro con grande indi- ferencia todos los puestos, aun los más altos, y en esta atención, jamás se verificará que por contemplación, por animosidad ú otro motivo torpe, lisonjee yo á la ignorancia. Esta es una hidra muy perniciosa y á la que no basta cortarle la cabeza, porque le renacen inmediatamente otras siete; es necesario extirparla del todo, y para esto me he propuesto dos fines: pu- blicar noticias importantes, y hacer frente á las falsas que se publicaren en perjuicio del progreso de las ciencias,” Su choque con los teólogos era incesante y como queda dicho inevi- table, pues él veía en la ciencia la redención de la Nueva España y ellos la veían en la ignorancia sin luces. En el Diario Literario de México que fundó en 1768, dice explícitamente: “La Minería que se sabe es la parte principal del Reyno, está manejada por unos hombres que con una prác- tica ciega, carecen de las reglas aun menos principales para el beneficio de metales, padeciendo los infelices Dueños de Minas y Aviadores, quienes fiados de aquella gente sencilla, pierden sus comodidades. En este ramo que es tan necesario en el Reyno, pondré mucha atención, según se pro- porcionen las circunstancias. El contraste entre la infecundidad del espíritu teológico para el bien de los humanos en este bajo mundo y de su fecundidad para el mal de los mismos, también en esta tierra, y la abundancia de riquísimos dones con que nos brinda el conocimiento científico del Cosmos, lo patentiza el sabio Alzate en estos dos conceptuosos períodos: “Luego que publiqué en la Gaceta de literatura número 13 la utilidad de los para—rayos, se desento- 29 naron muchos tratando de puerilidad el asunto; pero ¿quiénes fueron és- tos? Sin duda aquellos centinelas de los ya casi arruinados baluartes del Peripato. El sublime físico Franklin podría decirles: Escolásticos, que por tantos siglos habéis estado aposesiodados de la enseñanza pública ¿qué utilidad han recogido los hombres de vuestros voluminosos impresos, de vuestros interminables manuscritos? ¿ Algún viviente se ha libertado de la muerte en virtud de vuestras disputas? ¿ Algún edificio se ha libertado de los rayos por vuestra gritería? Por el contrario, mi aplicación á la sólida filo- sofía me hizo reconocer que la materia del rayo es la materia eléctrica, y que es muy fácil desarmar á la naturaleza de sus terribles armas por el uso de unas cuantas libras de fierro: aun podría decirles más,” “¿Quando en el siglo décimo sexto se reconoció que el cómputo ecle- slástico discrepaba de los verdaderos movimientos de los astros, ¿qué esco- lástico sirvió para la corrección? Un Lilio, un Clavio y otros aplicados á las ciencias naturales útiles, fueron los promovedores de una corrección, que al fin aun los mismos ingleses, enemigos de todo lo que se ejecuta en Roma, se han visto necesitados á recibir. ¿No os abochornáis, de que tra- tando del sol, de la tierra y de toda la naturaleza, según decís, ignoráseis la verdadera medida del año solar? Quería suspender mis reflexiones; pero no puedo menos que hacer ésta, aunque muy corta. La colocación de mi barra (habla Franklin) tiene libertados de la muerte súbita hasta el día millares de hombres; ¿y vuestra filosofía no ha causado la muerte de mi- llones? Sí: en virtud del despotismo á que la exaltó la barbarie que se apo- deró del estudio de la medicina. Un médico repleto de categorías, de ma- teria, forma y unión, y de otras mil zarandajas, ¿cómo podía rebatir á las enfermedades? Enseñado á disputar en todo, se forjaba una enfermedad imaginaria, ínterin la verdadera daba en tierra con el paciente : cuánto más pudiera deciros.......--..... te Estas juiciosas palabras nos recuerdan las que inspiró al eminente Dr. Barreda la terrible enfermedad que llevó al sepulcro á su venerado maestro el gran clínico D. Miguel Jiménez. ¿¡Por qué el epitelioma, ese terrible testigo de las infinitas imperfecciones de nuestro mundo, que la Providencia humana tiene sin cesar que corregir, no ha encontrado aún á su paso un Jiménez que tronchase en sus propias manos la guadaña de la muerte! El cáncer es incurable, responderá alguno con resignación: ¡El cáncer es incurable! Esa es precisamente la ignominia del arte: esa es la fatal consecuencia de una ciencia que tanto tiempo ha perdido en perse- guir fantasmas y entidades en donde sólo había leyes y condiciones! El cán- cer es incurable: porque habéis esperado á que la casualidad os traiga á las manos el especifico que debe extirpar del organismo esa entidad morbosa e A LAIA AA e 30 que os habíais forjado en la imaginación en vez de estudiar, como Jimánes, las condiciones reales de que el éxito depende..... A e No sólo en la Cosmología, sino también en el estudio de los seres or- ganizados descolló el inmortal Alzate. En general, puede decirse que abar- có los más variados conocimientos. Sus escritos que versan sobre el estado de la agricultura en la Nueva España, abundan en atinadas reflexiones, y en varios de sus trabajos advierte frecuentemente á sus lectores hechos que se relacionan á nuestro estado social de entonces. Los contemporáneos de Alzate lo estimaron debidamente y le tribu- taron los honores que se merecía. No hiciéronlo en verdad sus compatrio- tas en masa, porque á los sabios no se les aclama cual se aclama á los héroes de la espada; pero los pocos espíritus selectos de aquel tiempo que culti- vaban como él la ciencia, le respetaron y ensalzaron. Además, la Academia de Ciencias de París, que podía juzgar de su labor y la pudo estimar, honró su nombre con el nombramiento de socio correspondiente de aquella cele- brada corporación. Este honor tan señalado y tan deseado por los sabios, no ha vuelto á tributárselo la expresada Academia á ningún otro mexi- cano. La posteridad no ha sido menos justiciera con Alzate. Es muy cono- cida la costumbre de designar en botánica y zoología las nuevas especies con el nombre de algún botánico ó zoólogo ilustre: no han faltado estos honores al sabio hijo de Ozumba, pues botánicos extranjeros le dedicaron una planta sud-americana y en nuestro país el Dr. Dugés dió el nombre de Alzate á un insecto. El Ayuntamiento de esta ciudad de México dió la denominación de Alzate á un conjunto de calles sucesivas de Oriente á Poniente en el barrio de Santa María de la Ribera. Por último, el año de 1884, un grupo de es- tudiosos compatriotas se congregó en Sociedad Científica y ésta fué deno- minada con el preclaro nombre de Alzate. Los progresos de dicha asocia- ción y el merecido puesto que ocupa entre las sociedades científicas de México: la primera por sus trabajos, la primera por su biblioteca y la pri- mera por la continuidad de sus labores, son dignísimo homenaje al sabio que ha sido el patrono subjetivo de sus socios. La misma Sociedad “Alzate” conmemoró solemnemente el 2 de Fe- brero de 1899, el primer centenario de la muerte del sabio mexicano que nos OCUpa. 31 Esclarecidos contemporáneos de Alzate, como León y Gama y Veláz- quez de León, no han recibido ni iguales ni parecidos homenajes y la jus- ticia social ha sido con ellos más tardía en darles el honor que se merecen. De las obras del padre Alzate, la más conocida es la intitulada “Ga- cetas de Literatura de México ” Allí está su obra capital, y la estimación en que se las ha tenido por propios y extraños, es prenda de su perdurable mérito. El Sr. D. Jesús Galindo y Villa, biógrafo del padre Alzate, en una nota de su erudito y documentado estudio da este dato importante para juzgar del aprecio de las obras de su biografiado: el “Bibliophile Améri- cain” en 1890 anunciaba el ejemplar de las Gacetas en 350 francos. Después de la edición de las Gacetas hecha en vida del autor, publi- cóse otra en Puebla el año de 1831 y en 1893 comenzó á imprimirse la 32 edición en el “Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana” á expensas de los fondos del Supremo Gobierno. Él alma mexicana, que no carece de los sentimientos que mueven á aplaudir los grandes ideales, ha hecho cumplida justicia al benemérito de la ciencia D. José Antonio Alzate y Ramírez. Los que aquí nos reunimos para ofrecer nuestro culto á la ciencia hermanada al arte, creemos que ni la piedad desdeñosa ni la indulgente ironía han de ser lo norma del hombre. Creemos también que cada gene- ración tiene el útil deber de formar el balance de lo que adeuda á las ge- neraciones antecedentes, y que la reconstrucción del pasado no sólo es venero fecundo de enseñanzas mentales sino que lo es asimismo de bellí- simos ejemplos morales. Revivir las épocas que fueron para vivir en ellas, es ponerse en íntima unión con los predecesores y participar de sus desen- gaños como de sus triunfos, de sus luchas como de sus anhelos, de sus sa- erificios como de sus conquistas, es, en una palabra, conocer á nuestros progenitores y saber de donde venimos para mejor trazar el camino por donde vamos. Hermoso es para nosotros el espectáculo de la propia inteligencia que se cultiva y desarrolla; el interés que ofrece es vivo y sostenido; más her- moso es aún cuando se une el influjo sobre los demás y el hombre no in- curre ni en el extremo de la vida absolutamente silenciosa ni en el otro de los que á cada momento quieren obrar cual si estuviesen en los debates de las grandes asambleas. El hombre de ideas sanas y de luminosas con- cepciones debe abrir su inteligencia á los demás y derramar á manos llenas el bien de que es depositario; y cuando lo hace es porque su corazón da abrigo á toda clase de sentimientos generosos. Los hombres así, son los genios tutelares de los pueblos: cada triunfo de ellos lo alcanzan á fuerza de estudios, de observaciones, de experiencias, de meditaciones, de perse- verancia sin par, de esfuerzos sin cuento, pues no sólo tienen que proveer e A NA A A O e O as a ¿ a dl) a A 32 á la prosecución de sus trabajos con energías físicas é intelectuales, sino que también han menester de gran virtud para que no los desvíe de su objeto, ni la contradicción sistemática ni los murmullos insidiosos de la canalla que denigra. Este conjunto de raras prendas caracterizó al sabio insigne de cara memoria para nosotros y por eso buscamos apoyo en su ejemplo y aplaudi- mos con entusiasmo sus inmortales trabajos. Agustín Aragón. BIBLIOGRAFIA. w yA Traité de Physico-Chimie ou Lois générales et théories nouvelles des actions chimiques á usage des chimistes, des biologistes et des éléves des grandes écoles par M. Emm. Pozzi-Escot, Chef du Service des recherches de Chimie pure a PInstitut Scientifique et Industriel de Malzéville-Nancy. Préface de M. le Prof. E. Jacquemin, Directeur honoraire de PÉcole Supérieure de Pharmacie de Nancy, ete.—Paris, Li- brairie Polytechnique Ch. Béranger. 15 Rue des Saints—Péres. 1905. 8* 627 pages. 112 figs. 20 fr. relié. ; Trata este libro de los principios y teorías científicas en que en la ac- tualidad se basan todos los trabajos químicos, así desde las especulaciones de química pura como hasta en sus múltiples aplicaciones industriales. Contiene todo lo que el químico debe conocer para ser á la vez que teóri- co, técnico y práctico, es decir, las leyes físicas, mecánicas y químicas, que todas ellas tienen una liga tan íntima que han constituído ya la Química fí- sica 6 Físico-química, de cuyo conocimiento no podrá desentenderse. La literatura química francesa no contaba con una obra de este género, y no dudamos que será altamente apreciada por todos, que verán en el libro la práctica y segura competencia del autor. 33 Esta obra merecería un análisis detallado de su importancia, pero da- dos los límites de nuestra Revista, solo presentamos en seguida las mate- rias de que tratan sus diez y ocho capítulos. Unidades y medidas. —Leyes fundamentales; números proporciona- les.—La teoría atómica y los pesos atómicos. —Fórmulas y ecuaciones químicas. —Propiedades y leyes generales del estado gaseoso.—Calores específicos.—Clasificación de los elementos (Mendeléeff, Schiitzemberger, Meyer). —Propiedades generales de los líquidos (ebullición, solución, con- gelación, Cryoscopía). —Determinación de los pesos moleculares.—Com- plexidad molecular.—Fenómenos de disolución, de fusión y de solidifica- ción de los cuerpos simples y de las mezclas. —Leyes generales de la diso- lución. —Propiedades generales de la materia en el estado sólido. —Cristalo- grafía é isomorfismo.—Transformaciones termoquímicas.—Las radiaciones luminosas y sus propiedades químicas. —Teorías modernas de la materia. — Isomería. —Doctrina estereoquímisa.—Doctrina de la labilidad.—Influencia de la composición y de la constitución sobre las propiedades generales de los cuerpos. —Relaciones de la mecánica con la química. —Equilibrios de los sistemas químicos. —Estudios teóricos de las reacciones. —Fenómenos elec- trolíticos.—Aplicaciones de la teoría de los ions. Los principios científicos de la química analítica. —Teorías generales de los fenómenos de fermen- tación. Geology applied to Mining. A concise summary of the chieff geological principles, a knowledge of which is necessary to the understanding and proper exploitation of ore-deposits for mining men and students by Josiah Edward Spurr, A. M., Geologist, U. S. Geological Survey, etc.—New York. The Engineering and Mining Journal. 1904. 8* 326 pp. 70 figs. $1.50. Libro eminentemente práctico que contiene los principios de la cien- cia geológica aplicados á la Minería, y que será consultado con buen resul- tado, no solo por los estudiantes, sino aun por los mineros, pues no existía publicada una obra semejante. Está escrita con buen acopio de datos de las diversas explotaciones de yacimientos y mostrando siempre los tipos característicos de las formaciones, de la manera más concisa y clara á la vez. Revista. (1904).—5, MO AI O A A A O E AS A y etdál e A AA, NA TN EP SMA PA 34 En seis capítulos el autor trata de las siguientes materias: 1. Proceso de los depósitos minerales. Metamorfismo ó cambios de la corteza terrestre. Proceso de la concentración de los minerales. — IL. Estudio del arreglo de las rocas estratificadas, desde el punto de vista de la aplicación á la Minería. Formación de las rocas estratificadas; caracte- res físicos, origen, estructuras diversas; Periódicos geológicos correspon- dientes; determinación de la edad geológica de los estratus; asociación de los minerales á los estratus. -—-IIL. Estudio de las rocas ígneas, también desde el punto de vista minero. Caracteres, clasificación, sus relaciones con los depósitos minerales, etc. —IV. Estudio de la Geología dinámica y estructural. Levantamiento de mapas. Deformación y dislocación de las rocas y su conexión con los filones minerales; efectos de las fallas, saltos, fracturas, fisuras, discordancias, diques, etc. Placeres, acciones mecáni- cas y químicas de las aguas; concentración, etc. —V. Geología química. Concentración; disolución; precipitación; aguas subterráneas y superficia- les, etc. — VI. Relaciones entre la Fisiografía y la Minería. Lecons d' Electricité par E. Carvallo, Docteur és sciences, Professeur a 1 École pratique d' Électricité industrielle.—Pa- ris, Librairie Polytechnique Ch. Béranger. 1904. 8* 259 pages, 203 figs. 10 fr. relié. Obra escrita con claridad que presenta una exposición bien ordenada de las leyes experimentales de la electricidad, identificándolas con las le- yes de la mecánica, siguiendo en lo posible las aplicaciones útiles, y em- pleando solo los cálculos matemáticos en los casos indispensables. Ese méto- do seguido con muy buen éxito por el autor, contribuirá á difundir la en- señanza de un ramo de tanto porvenir como es la electricidad. Comprende cinco grandes capítulos que á su vez se dividen en párra- fos que tratan las materias siguientes: . La corriente eléctrica. Leyes de la mecánica. Transmisión de la ener- gía. Ley de la equivalencia á lo largo del circuito. Experiencias de Favre. Desalojamientos electroquímicos. Ley de Faraday. Fuerzas electromotri- ces. Experiencias de Joule y Pouillet. — Distribución de las corrientes y de las fuerzas electromotrices. Problema de Kirchhoff. Experiencias de Fara- day y Pouillet. Resistencia y conductancia. Leyes de Ohm. Conducción de las corrientes. Experiencias de Kirchhoff. Fuerzas electromotrices de contacto. Efecto Peltier. — Electromagnetismo. Preliminares. Vectores, 35 cielos y flujos. Ley elemental del electromagnetismo. Experiencias de Faraday y Ampére. Medida electromagnética de la intensidad. Brújula y ley de Pouillet. Campo magnético de las corrientes. Experiencias de Biot y Savart. Trabajo y función de las fuerzas electromagnéticas. Aplicacio- nes. Electrodinamómetro absoluto de Pellat. Imanes. 1deas de Coulomb y de Ampére.— Inducción eleciromagnética. Corrientes inducidas. Expe- riencias de Faraday. Energía electrocinética. Circuito magnético. Apli- caciones. Permeámetro Hopkinson. Histéresis. Experiencias de Ewing. — Electroestática. Condensadores. Dieléctricos. Energía electroestática. Inducción y potencial. Electrometría. Unidades electroestáticas. — Con- clusión general. Actualités Scientifiques. —Introduction a la Géométrie générale par Georges Lechalas, Ingénieur en Chef des Ponts et Chaussées.—Paris, Gauthier—Villars. 1904, 16% 1x-65 pages, figs. 1 fr. 75 c. Propónese el autor en este tomito proporcionar á las personas que no se han encerrado en alguna de las concepciones sistemáticas de las tres Geometrías de Euclides, de Lobatchefsky y Bolai y de Riemman, una reseña que les permitirá abordar de lleno un tratado de la materia, sin dejarse subyugar por concepciones filosóficas innecesarias y de corto horizonte. Traité pratique des constructions métalliques. Ouvrage faisant connaítre par des formules trés simples les sections, les proportions et le poids des constructions métalliques et facilitant Vélaboration des projets et la rédaction des notes de calculs et des métrés, par Léon Cosyn, Chef de section aux Chemins de fer de P État belge.—Paris, Ch. Béranger. 1905. 8 551 pages, 188 figs. 25 fr. relió. El autor presenta en su libro una importante série de 260 fórmulas » prácticas que permiten determinar, por medio de operaciones aritméticas, las secciones, las proporciones y peso de las construcciones metálicas. Con 36 dichas fórmulas, para las cuales el autor ha calculado numerosos coeficien- tes numéricos, se simplifican notablemente las diversas determinaciones usadas en las obras metálicas. Principia el libro recordando los elementos de la resistencia de materiales y de la estática gráfica. En seguida se ocu- pa sucesivamente de las piezas empalmadas y la simplificación de los cáleu- los de resistencia; de las vigas macizas, cálculo de su resistencia, peso, ete.; órganos de apoyo, dimensiones, peso; puentes con vigas macizas, diversos sistemas para ferrocarril, etc.; vigas en rejilla ó celosía, resistencia, peso; puentes con vigas en rejilla; armaduras y cobertizos; peso, inclinación, resistencia; armaduras articuladas; junturas. Reglamentos acerca del cálculo de puentes metálicos. Datos diversos: pesos de diversas substan- cias; pesos de barras, de tubos, de láminas, etc.; pesos y momentos de yvi- guetas; pesos y dimensiones de tubos de fierro y de plomo; resistencia á la tracción de las barras; tablas de senos, cosenos, etc. de los arcos; tabla de los cuadrados, cubos, raíces, etc. de 1 á 1000. Utilisation des chutes d'eau pour la production de l'énergie électrique. Application aux usages agricoles par Paul Lévy- Salvador, Ingénieur des constructions civiles. —Paris, Librairie Polytechnique, Ch. Béranger. 1903. 8? 122 pages. 46 figs, 5 fr. Creemos que la lectura de este libro por nuestros ingenieros é indus- triales, podrá serles de grande utilidad, pues no escasean los saltos de agua que pueden ser aprovechados en diversas regiones del país. El autor trata del empleo de la energía hidráulica, ocupándose suce- sivamente de las barreras, presas, compuertas, etc. y de las demás obras necesarias al aprovechamiento de la fuerza motriz del agua, de los apara- tos hidráulicos y eléctricos más en uso (turbinas, reguladores, dinamos etc.) y por fin las aplicaciones á los trabajos agrícolas. Termina con útiles y prácticos consejos para auxiliar á las víctimas de la energía eléctrica. Traité pratique des emplois chimiques du bois. Carbonisa- tion du bois en vases celos. Fabrication de Vacide acétique, de lalcool méthylique, de Pacétone et autres produits dérivés — e 37 par M. Klar, Ingénieur chimiste de la Société F. H. Meyer, de Hanovre-Hainholz. Traduit de Pallemand parle Dr. L, Gautier.—Avec 59 (igures dans le texte.—Paris. Librairie Po- lytechnique, Ch. Béramger. 1904. 1 vol. gr. in-8”, 345 pages, 15 fr. relié. La larga práctica del autor le ha permitido escribir un libro de gran- de importancia, como que trata de una industria que hoy día ha alcanzado innumerables aplicaciones. En efecto, la destilación de la madera ó su carbonización en vaso cerrado, para obtener ácido acético, alcohol metílico, acetona y otros productos, tiene una importancia considerable. La industria de las materias colorantes provenientes del alquitrán de hulla y la desnaturalización del alcohol etílico, consumen enormes can- tidades de espíritu de madera, así como la fabricación de las pólvoras sin humo exije el empleo de la acetona; la preparación del vinagre de mesa, la fabricación de los acetatos, etc., emplean grandes cantidades de ácido acético. Y así otras muchas preparaciones químicas desde el alquitrán de madera y la esencia de trementina, la formaldeida, el cloroformo, el iodo- formo, la creosota y el gayacol, tienen por base los productos de la desti- lación de la madera y constituyen industrias de un desarrollo colosal. Por todo esto se comprenderá que la presente obra es de altísimo interés y será acogida favorablemente por ingenieros, químicos y fabri- cantes. Véase en seguida una reseña de los capítulos que contiene: Historia de la destilación de la manera. Materias primas empleadas en la destilación. Modificaciones químicas en la madera sometida á la des- tilación seca. Disposición de las fábricas de carbonización de la madera y marcha de las operaciones. Disposición general de una fábrica. Condicio- nes y gastos de establecimiento y cálculo del rendimiento de una fábrica. Tratamiento de los productos brutos: alquitrán, acetato de cal, espíritu de madera, carbón de madera (Preparación de la creosota, el gayacol, acei- tes ligeros, ácido acético, acetato de sosa, acetona, cloroformo, iodoformo, alcohol metílico, etc.). Parte analítica (Ensayes de las materias primas y de los productos fabricados), etc. sx Roues et turbines á vapeur par K. Sosnowski, Ingénieur civil. Deuxiéme edition, Revue et augmentée. Avec 356 +4 38 figures dans le texte.—Paris. Librairie Polytechnique, Ch. Bé- ranger, 1904. 1 vol. in-8. 234 pages. 12 fr. 50 c. relié. Muy notable ha sido de diez años á la fecha el aumento de las insta- laciones de turbinas de vapor ó de gas, lo que demuestra claramente que se ha llegado á apreciar sus grandes ventajas. Sus aplicaciones están ahora generalizadas á tal grado que se les ve ya en grandes vapores trasatlánti- cos y en estaciones centrales diversas. El autor presenta en su libro desde la histórica eolípila de Herón de Alejandría, haciendo una revista de la multitud de ruedas y motores in- ventados, hasta la famosa turbina Labal y las muy recientes de Breguet- de Laval, Brown-Boveri, Veichelt, Lindmark, Zoélly (1902) y de Riedler- Stumpf, Siemens 6 Halske, Westinghouse (1903) y Hedlund (1904), dan- do de cada una su teoría, descripción y el cálculo de sus principales ór- ganos. Radioactivité par le Dr. J. Daniel, Ingénieur des Arts et Manufactures.—Paris. V” Ch. Dunod, Éditeur. 49, Quai des Grands—-Augustins (VI*). 1905. 8* 120 pages, 40 figs. 3 fr. 50 c. Parmi les phénoménes dont s'occupe actuellement la science, il r'en est guére qui présentent un intérét comparable aux manifestations de la radio activité. Cetintérét résulte du caractére imprévu, inexplicable méme, dont ces manifestations sont revétues. “Dans tous les pays, dit lauteur, les savants les plus éminents se passionnent pour Vétude de ces phénoménes nouveaux. Chaque jour, le résultat de leurs recherches fait Vobject de mémoires, de notes dont les conclusions offrent des contradictions, marquées partois. ““Sans prétendre aucunement y apporter de contribution personnelle, nous nous sommes borné á coordoner ces éléments, afin de présenter un exposé aussi complet que possible de la question...... da ““Cet exposé constitue réellement une ceuvre scientifique, ainsi que Pa constaté Villustre physicien Becquerel, qui a bien voulu en parcourir les épreuves. D'autres part, il est prósenté sous une forme des plus simples, - parfaitement accesible aux gens du monde. 39 Encyclopédie industrielle. Fondé par M. M.-C. Lechalas, Inspecteur général des Ponts et Chaussées, en retraite.— L'Énergie hydraulique et les Récepteurs Hydrauliques par U.- Masoni, Directeur et Profeseur de Institut hydraulique á PÉcole royale des Ingénieurs de Naples.—Paris, Librairie Gauthier—Villars. Gr. in-8 Iv-320 pages, 207 fig. 1905. 10 fr. T'auteur, qui s'occupe spécialement d'Hydraulique, traite, dans cet Ouvrage, des principales questions concernant l'énergie mécanique des courants d'eau et les récepteurs hydrauliques, qui servent á Vutilisation des forces motrices hydrauliques. Puisque de nos jours l'emploi des chutes d'eau tend toujours á se développer dans les pays civilisés, notamment par suite des merveilleux pefectionnements introduits dans les machines et dans les transmissions électriques á grande distance, la táche de ceux qui étudient la question est, avant tout, de vulgariser les connaissances théoriques et pratiques qui s'y rapportent. Les Ingénieurs accueilleront favorablement cet Ouvrage, qu'on doit considérer comme une partie trés importante un cours d'Hydraulique appliquée. Sur les particularités constructives des récepteurs hydrauli- ques, Vauteur donne seulement quelques rares indications, cette partie relevant plutót des traités de Mécanique appliquée aux machines et de construction de celles—ci. Table des matiéres. 1” Partie: Généralités sur lénergie mécanique des courants d'eau et sur les machines hydrauliques.—I. Relevé de quelques principes et formules fondamentales Y Hydraulique. 1. Energie mécanique des courants V'eau. YI. Machines hydrauliques et transmission de Vénergie hydraulique par Ueau sous pression. 1V. Description et clasification des ré- cepteurs hydrauliques. Il* Partie: Roues hydrauliques.—V. Roues á augets. VI. Roues á palettes de cóté. VI. Roues á palettes en dessous. TlI* Partie: Turbines hydrauliques.— VII. Théorie des turbines hy- drauliques. IX. Types principaux de turbines hydrauliques. X. Principaux dispositifs de support, de vannages et de réglage automatique dans les turbi- nes hydrauliques. IVe Partie. Machines á colonne eau et récepteurs hydrauliques- opérateurs.—XI. Machines A colonne d'eau (moteurs d pression hydrauli- que). XIL. Récepteurs-hydrauliques-opérateurs d piston. XI. Béliers et éjecteurs hydrauliques. A EN OIR CNI, EU e ON NO 40 Bibliothóque du conducteur de travaux publics. Mathéma- tiques, par Georges Daries, Ingónieur de la ville de Paris, licencié ds-sciences mathématiques. 2* édition, revue et trés augmentés.—Paris. V" Ch. Dunod, éditeur. 1905. 1 vol. gr. in-16, 550 pages, 310 figs. Belle relieure mouton souple 12 fr. L'étude des mathématiques supérieures peut étre envisagée á deux points de vue qui supposent des notions préparatoires bien differents. Le premier point de vue n'interesse guére que les savants et les per- sonnes qui se destinent au professorat. La connaissance approfondie de Valgdbre supérieure est indispensable; celle de la géométrie analytique n'est pas moins utile. Pour le second point de vue, celui de Vapplication pratique, qui convient aux ingénieurs et conducteurs de travaux publics, les études sont moins longues. Les notions relatives á la différentiation et á Y intégration des fonctions simples, á leur développement en série, et aux applications géométriques, quadrature et cubature, suffisent largement pour la pra- tique. Un jeune homme ne possédant que les connaissances élementaires de la géométrie, Valgóbre, la trigonométrie, peut, en travaillant quelques mois, acquérir les élements d'analyse indispensables pour étudier sérieu- sement la mécanique, la résistance des matériaux, 1 hydraulique, la phy- sique industrielle, 1 électricité, etc., en un mot toutes les spécialités qui constituent le domaine de l'ingénieur. Il est á peine permis aussi á une | personne s'occupant de technique, d'ignorer les notions d'analyse infini- tésimale. | | L'ouvrage de M. G. Dariós est écrit en vue de Vapplication et dans les idées pratiques dont nous venons de parler; mais il contient, ex- posés d'une facon claire et concise, tous les éléments mathématiques qu'il importe á un technicien instruit de connaítre Cet ouvrage sera consulté avec fruit par les éléves des diverses écoles V'ingénieurs et d'arts et mé- tiers. Cette deuxiéme édition a été considérablement augmentée comme texte et comme figures. 41 Actualités Scientifiques. La Dominatrice du Monde et son Ombre. Conférence sur lénergie et lentropie par le Dr. Félix Auerbach, Professeur á Université d'Iéna. Edition francaise publiée avec Passentiment de Pauteur par le Dr. E. Robert- Tissot. Avec Préface de Ch.-Ed, Guillaume, Directeur ad- joint du Bureau international des Poids et Mesures.—Paris, Librairie Gauthier-Villars, Quai des Grands-Augustins, 55, volume in-16. xv-86 pages. 1905. 2 fr. 75 c. Table des Matiéres.—Avant-propos. —Préface. —Loi de la conserva- tion de lénergie. L'énergie dominatrice du monde. Loi de la conservation de la matiére. La quantité de la matiére est immuable, mais ses qualités sont variables. —Le travail. —Les réserves de travail. L'énergie et ses formes diverses. Mesure du travail. - Énergie actueile. Energie potentielle. —Les transftormations de Vénergie. Équivalent mécanique de la chaleur. —Les phénoménes naturels sont des transformations de lénergie.—Le change- ment est le caractére commun á tous les phénoménes naturels. — Les phé- noménes naturels tendent au nivellement.—Dispersion de lVénergie. In- tensité et extensité. Réversibilité imparfaite. Usure. L'entropie est le degré de dispersion de Vénergie. —Conséquences de Ventropie. —Remar- ques. Bibliographie. Sur le développement de lVanalyse et ses rapports avec di- verses sciences. Conférences faites en Amérique par Émile Picard, Membre de ''Institut.—Paris. Librairie Gauthier—Vi- llars, Quai des Grands-Augustins, 55. Volume in-8. Iv-168 pages. 1905. 3 fr, 50 e, L'auteur a réuni ici les Conférences qu'il a faites. en Amérique en 1899 et en 1904. Les premiéres traitent du développement de 1'Analyse pendant le xIX* siéecle; en méme temps qu'elles ont un caractére histori- que, elles montrent les voies oú la Science tend á s'engager. Dans la qua- trieme Conférence, il est question surtout des relations de "Analyse avec la Géométrie; la Mécanique et la Physique mathématique, et Von insiste sur linfluence que ces derniéres sciences ont eue sur son développement. Revista. (1904).—-6. e y) y o pS : 7 A , AE o e PA a EA ER 0 A pa ve 35% 1. SN y As: 49 579 e E, : Table des matiéres. —Conférences faites 4 Clark- University (1899). 20 $ L Sur Vextension de quelques notions mathématiques et en partici %, 3 LA de Vidée de fonction depuis un siécle.—IT. Quelques vues générales sur 3 Cd la théorie des équations différentielles.—1II. Sur la théorie des fonctions e analytiques et sur quelques fonctions spéciales. —Conférence faite au Con- gres de Saint-Louis (1904). Sur le développement de 1 Analyse mathéma- tique et ses rapports avec quelques autres sciences. Etude sur développement des Méthodes Géométriques, lue ze le 24 Septembre 1904 au Congrés des Sciences et des Arts, á d Saint-Louis, par Gaston Darboux, Secrétaire perpétuel de Y ] lPAcadémie des Sciences.—Paris. Librairie Gauthier—Villars, de Quai des Grands Augustins, 55. Brochure grand in-8. 35 pa- ES ges. 1905. 1 fr. 50 e. e y Dans cette Conférence M. Darboux analyse les progrés que la Géo- dE métrie a faits au cours du siécle qui vient de finir. Aprés avoir jeté un coup Voeil rapido sur V'état des Sciences mathématiques au commence- ment du XIx* siécle, 1l montre comment la Géométrie moderne est venue N contribuer dans une large mesure au renouvellement de la Science mathé- » matique tout entitre, en offrant aux recherches une voie nouvelle et fé- 4 conde, et sortout en montrant, par des succés éclatants, que les méthodes . générales ne sont pas tous dans la Science et que, méme dans le sujet le plus simple, il y a beaucoup á faire pour un esprit ingénieux et inventif. Puis, dans quinze Chapitres pleins d'intérét, il passe en revue les travaux 4 des plus illustres géométres, et conclut dans les termes qui suivent: “Cul- pi tivons donc la Géo étrie, qui a ses avantages propres, sans vouloir sur tous les points légsaler á sa rivale. Au reste, si nous étions tenté de la négliger, elle ne tarderait pas á trouver, dans les applications des Mathé- matiques, les moyens de renaítre et de se développer de nouveau. Elle 4 est comme le géant Antée qui reprenait des forces en touchant la terre.” Bibliothéque du conducteur de travaux publics. Fonilles et fondations, par P. Frick, Ingénieur des Constructions civi- 43 les. —Paris. V" Ch. Dunod, éditeur. 1905. 1 vol. gr. in-16, 480 pages, 372 figs. Belle reliure en mouton souple 12 fr. M. Frick, dans son nouveau livre, a su condenser tout ce qui a trait á Vimportante question de la fondation des ouvrages. T'auteur a principalement en vue de mettre en relief les principes a appliquer dans chaque cas particulier, principes qw'il a accompagnés d'exemples. Le volume débute par des généralités sur les conditions que doit remplir une fondation, et sur les moyens á4 employer pour s'assurer que les terrains se comporteront avec une stabilité parfaite. Il traite en suite des fondations á lair libre et définit les méthodes d'assechement des fouilles, Il passe en revue les fondations sous l'eau et leurs divers pro- cédés. Un troisiéme chapitre est consacré au procédé des fondations a Vair comprimé. L'auteur a pu, sur cette question, rédiger une véritable mo- nographie substantielle, oú il met en relief les principaux caracteres de ce mode de travail, qu'il appuie dexemples. Un quatrieme chapitre traite des déblais souterrains et des tunnels, que Vauteur considere comme des puits horizontaux. Enfin, une annexe importante fournit des généralités sur ce ““ma- -tériau” récent qui a déja de si nombreuses applications: “le ciment armé.” Elle en présente les précieuses propriétés, rappelle les différents systémes de calcul auxquels il a donné naissance et cite quelques-unes des plus curieuses applications. Elle se termine par un rapide exposé sur un produit tout nouveau également quí est appelé á rendre de signalés services: “le métal déployé.” Meétallurgie du zinc par A. Lodin, Ingénieur en chef des mines, Professeur á ' École Nationale Supérieure des Mines. —Paris. V” Ch. Dunod, éditeur. 1905. 1 vol. gr. in-8. 810 pa- ges, 275 figs. et 25 pl. 35 fr, La métallurgie du zinc présente un intérét considérable, a raison de V importance de la production annuelle de ce métal et de la multiplicité de ses emplois. Cependant elle r'avait fait, jusqu'á ces derniers temps, Vobjet Vaucun traité spécial. O A ANA (y MINI Ad ANAYA E A NS NA POUR A + Les chapitres préliminaires du livre de M. Londin, consacrés á la description des conditions dans lesquelles le zinc se présente dans la natu- re, fournissent, sous une forme condensée, des indications disséminées jusqu'ici dans un grand nombre de publications et dont quelques-unes sont inédites. dy La description des opérations préparatoires de la métallurgie du zinc, tellé que la calcination et le yrillage, a été faite en se plagant an point de vue des conditions générales de travail qui se rencontrent normalement en Europe. La production du zinc par réduction et distillation en vase clos, 4 telle qu'elle se pratique actuellement, constitue l'objet principal de Pou- ; vrage. Les moyens employés pour la réaliser dans le passé comme dans le présent, sont décrits d'une maniére compléte. , Les opérations accesoires, qui exercent une influence considérable q sur le résultat final, ont été également étudiées et discutés dans leurs | moindres détails. La réduction en vases clos exige encore, malgré les progrés réalisés, des consommations considérables de main—d'ceuvre, de cumbustible et de produits réfractaires. Aussi de nombreux inventeurs ont-ils cherché á substituer á son emploi celui d'autres procédés. Ces tentatives sunt expo- sées et discutées par M. Lodin. Un des derniers chapitres de louvrage est consacré á la deseription du procédé de fabrication «directe du blane de zinc en usage aux Etats- Unis; on y recontrera des documents inédits sur cette formule peu con- nue en Kurope. La publication du présent ouvrage contribuera largement á faire perdre á la métallurgie du zinc le caractére un peu mystérieux qu'elle avait conservé jusqu' ici; elle fournira á tous ceux qui s'occupent de cette branche d'industrie un moyen de contróler les résultats obtenus et de les j : améliorer móthodiquement, et suivant une voie rationnelle et réellement scientifique. Granderye (L. M.), Ingénieur chimiste, Préparateur á PUniversité de Nancy. Détermination des espéces minérales. ' Petit in.8 (19x 12) 134 pages, avec 11 figures. 19U4, 3 fr. Paris. Encyclopédie Scientifique des Aide Mémoire. Labrairie Gauthier—-Villars. E Cet Ouvrage, fait dans le but de faciliter les recherches et de déter- 45 miner rapidement les minéraux sera sans doute bien accueilli de tous ceux qui s'occupent du Minéraloyie. Etuliants ou prospecteurs y trouveront un résumé des principales propriélés des minéraux qui leur permettront d'en fixer avec certitude lPespece. Il contient sous une forme réduite et décrit en quelques lignes une grande quantité d'espéces minérales qui ont été groupées d'apres leurs propriétés organoleptiques, physiques, mécani- ques et chimiques. L'accumulateur électrique et ses applications industriellos, Traité pratique á l'usags» de Pingénieur par Lamar Lyndon. Traduit de Panglais par Ch. de Vaublac.—Pais, Lubrairie Polytechnique Ch. Béranger. 19U4, 8? gr. 392 pages, 1841 figs. 17 £r. 50 relié. Esta obra, que es un excelente manual que aprovecharán no solo los ingenieros sino también los prácticos, está escrito en un estilo fácil y sin hacer uso en lo posible de cálculos matemáticos. Contiene en la primera parte el estudio del acumulador de plomo, explicando la teoría general del acumulador, condiciones á las cuales debe satisfacer una placa, voltage y sus variaciones, cantidad y distribución de la materia activa, electrolito y su cantidad, descarga interior, influencia de la temperatura, variaciones de la capacidad, resistencia int. rior, ren- dimiento, duración, causas de deterioro y sus remedios, manejo de las ba- terías; placas modelo Planté; sistema Faure, etc. La segunda parte se ocupa de los aparatos auxiliares y de sus aplizaciones, como son baterías, cables de reducción, elevadores de tensión, etc., terminando con un ejem- plo práctico del aprovechamiento de una batería en una instalación aislada. Eléments de Sidérologie par Hans Baron von Juptner, Pro- fesseur á 'École d s Mines de Levben, Traduits de Pallemand par E. Poncelet et A. Delmer, Ingénisurs —Premiére Partio. —Paris, Lobrawie Polytechnique Ch. Béranger. 1904. 8* gr. 340 pages, 91 figs. 18 fr. relió, Se hallan en esta útil obra reunidos todos los conocimientos actuales EA A NI IS ol A y y ro? o y Ñ ADT at 46 sobre el hierro y presenta un resumen de las investigacionos ejecutadas hasta el día, haciendo notar la íntima relación entre la constitución, pro- piedades y aplicaciones del fierro y el acero. El tomo primero que se ha publicado, trata de la constitución de las ligas de fierro y de las escorias, detallando la teoría de las soluciones, la difusión, la conductibilidad eléctrica y la dilatación; la constitución mi- eroscópica ó micrografía del fierro y de las escorias; la composición quí- ; mica de las diferentes ligas de fierro, así como de las diversas escorias. 4 A Treatise on Metamorphism by Ch. R. Van Hise. (United States Geological Survey, Ch. D. Walcott, Director. Mo- | nographs, Vol. xLvH). Washington. Government Printing Office. 1904. 4” 1286 pages, XII pl. € 32 figs. $1.50. Esta obra escrita después de acumular los más notables trabajos de varios hombres de ciencia, trata con gran desarrollo y detalles el impor- tante fenómeno del metamorfismo considerado conforme á los principios físicos y químicos, es decir en general con relación á las leyes de la ener- L gía. Los nueve primeros capítulos tratan de los variados fenómenos que presenta el metamorfismo, detallando los efectos mecánicos y químicos, que provienen de la energía química, del calor y luz, y en seguida estu- | diando las soluciones acuosas y sólidas, la circulación de las aguas subte- rráneas, sus variados efectos mecánicos y químicos; los minerales, su dis- tribución, composición, alteraciones, etc., principalmente los que entran en la composición de las rocas; la acción de los diversos agentes atmosfé- > ricos (agua, viento, temperatura, presión barométrica ); acción de anima- les y plantas; cementación, acciones mecánicas y químicas; zona de ana- morfismo; acciones ígneas; rocas sedimentarias. Los tres últimos capítulos se ocupan de las relaciones entre el meta- morfismo y la estratigrafía, la distribución de los elementos químicos y los depósitos minerales, estudiando de estos últimos los producidos por se- dimentación, procesos ígneos y de metamorfismo, considerando especial- mente los que provienen de: soluciones gaseosas, soluciones acuosas as- cendentes ó descendentes, etc. El autor propone en resumen la siguiente clasificación de los depó- sitos minerales : 47 | 1) Precipitados químicos a) Depósitos de resíduos 2) Concentrados mecánicos < b) JA de corrientes 4 ) Sedimentarios | c) 47 de playas B) Ígneos........ 1) Segregaciones magmáticas. 1) Depósitos de soluciones gaseosas. C) Metamórficos a ) Por aguas ascendentes 2) Depósitos de solucio- Oz3 Ca0 MgO MnO» 46.32 13.00 9.19 17.74 13 13 trace = 99 88, corresponding rather closely to formula R2 03 4RO. 5 SiOz. The mate- rial qualitatively resembles garet, but quantitatively differs widely; thus removing the possibility of it being a kind of garnet (as suggested by Dana). The analysis of a tachylyte from Gethurms, Germany, by Lemberg, shows: SiO» Fes 03 Al203 Ca0 MgO K,0 N20 Loss 45.13 — 12.46 20.15 8.67 3.59 - 4.11 5.74 0.12=100.57 as low in SiO» as the supposed Ramosite. The evidence, therefore, shows the material to be not a mineral, but a basic scoria of unusual hardness and composition. Department of Mineralogy, Columbia University, N. Y., Nov. 4, 1903. E “Cds A: Sa Y E ir Sociedad Cinifica “Antonio Allo.” MEXICO. Revista Científica y Bibliográfica, Núms. 9-12, Tomo 21. 1904. A SESIONES DE LA SOCIEDAD. OCTUBRE 3 de 1904. 20 aniversario de la fundación de la Sociedad. Presidencia del Sr. Lic. Ramón Manterola, Vicepresidente Honorario. Abierta la sesión á las 7 p. m., el Sr. Manterola dió las gracias por la galante invitación que le hizo la Junta Directiva para que presidiera la pre- sente sesión en la que la Corporación celebra el 20? aniversario de su fun- dación. El Secretario perpetuo anunció el sensible fallecimiento de M. A. Le Jolis, Socio honorario de la Sociedad y Director de la Société Nationale des Sciences Naturelles et Mathématiques de Cherbourg. Se presentaron los trabajos siguientes : Prof. C. Conzatti. Las Criptógamas Vasculares Mexicanas. Dr. A. Dugés. Eltacto colorido (Memorias, XIX, 375). Prof. M. Lozano y Castro. Análisis del agua mineral de Ojocaliente, Zac. (Memorias, XITI, 433). Ing. Leopoldo Salazar. Ideas relativas á una obra sobre la Industria Minera de México. Ing. Luis Urquijo. Nivelaciones topográficas y geodésicas. (Presenta- do por el socio B. Anguiano). Revista. (1904).—7. Ad ML e TO Cl E 50 El Sr. Ing, Joaquín de Mendizábal presentó sus Tablas de Mlipiosr Ñ El Sr Lic. R. Manterola hizo una breve exposición del estado á que ha llegado el idioma Esperanto considerándolo como idioma auxiliar inter- nacional y haciendo notar sus inmensas ventajas. ) A moción de los socios Cicero y Aguilar, quedó nombrado por acla- mación el Sr. L1c. D. RAMÓN MANTEROLA, PRESIDENTE HONORARIO de la Sociedad, quien después de repetidas excusas debidas á su sincera mo- destia, aceptó dicho nombramiento manifestándose profundamente reco- nocido. Se levantó la sesión á las 8.25 p. m. á la cual asistieron los socios S. Alemán, M. F. Alvarez, B. Anguiano, S. Bonansea, C. Burckhardt, A. Cas- tellanos, R. E, Cicero, T. Flores, T. L. Laguerenne, R. Manterola, Joa- quín de Mendizábal, M. Moreno y Anda, G. M. Oropesa, F. M. Rodríguez, J. F. Romaní, Leopoldo Salazar, F. Solórzano Arriaga y A. Villafaña; los Sres. N. Andrade, F. Bracho, M. Campos, J. Híjar, M. Villafaña, F. de P, Zárate, M. Zárate y J. Rojas y el Secretario que subscribe. El Secretario perpetuo, R, AGUILAR. NOVIEMBRE 7 DÉ 1904. Presidencia del Sr, Ing. Juan de D. Villarello. El Secretario perpetuo dió cuenta de una carta que el distinguido as- trónomo F. Folie ha dirijido al Sr. Ing. Joaquín de Mendizábal, proponién- dole que la Sociedad tome parte en los estudios que está haciendo relati- vos á la desviación del péndulo, indicándole que la Sociedad ejecute en México observaciones simultáneas á las que hace en Bruselas. Quedó acor- dado que por intermedio de los socios B. Anguiano y el subscripto, se trate de conseguir del Observatorio Nacional ó de la Comisión Geodésica, los ins- trumentos necesarios para las referidas sbservaciones. Se presentaron los trabajos siguientes: Pbro. S. Díaz. Los alto-stratus; su origen, evolución y función meteoro- lógica (Memorias, XXI, 237). Ing. R. Escobar. Algunos problemas agrícolas en México. E y > 51 Ing. T. Flores. Consideraciones generales sobre el uso de motores de ga- solina en las minas ( Memorias, XXII, 78). Ing. M. Moncada. El gusano de la fruta. (Presentado por el suscrito) (Memorias, XXI, 229). DICIEMBRE 19 DE 1904. Presidencia del Sr. Dr. S. Bonansea. Se presentaron los trabajos siguientes : Dr. J. Díaz de León. Los plantíos de ornato ( Memorias, XXI). Dr. J. de la Fuente. Higiene pedagógica (Continuación). R. Mena. El linaloé. Dr. $, Polverini (Girgenti). La Parábola de la Vida del hombre y de las animales (Presentado por el socio S. Bonansea). (Memorias, XXI). Quedaron nombrados miembros titulares los Sres. Ingenieros JERÓ- NIMO HÍJAR y Luis URQUIJO, postulados en la sesión pasada. El Secretario interino, M. MORENO Y ANDA. NOTICE SUR A. DAMOUR PAR M. A, LACROIX. (Extrait du Bulletin de la Société Frangaise de Minéralogie). Le 22 Septembre 1902, s'est éteint, á 1 áge de 94 ans, lun des fonda- teurs de notre Société, son doyen, A, Damour, qui fut son troisiéme pré- sident (1880), le second de ses membres honoraires frangais (1889) et qui, pendant 20 ans, a été mélé á sa vie de la facon la plus intime. di dc did 07 Y Quel est celui de nous qui n'a encore présente á Vesprit Vi image o de ce me vieillard á la physionomie si fine, á la démarche pleine de distinction, ap- ve portant dans nos réunions et nos discussions une bienveillance égale des tous et une courtoisie parfaite, qui rappelait les habitudes un peu nde nieuses du vieux temps! Damour était un passionné de notre Science. 11 aimait les minéraux, non seulement pour les recherches qu'ils lui permettaient de faire, mais 53 il les aimait aussi pour eux. Sa collection était une partie de lui-méme; depuis sa jeunesse, il collectionnait; á 93 ans, il achetait encore des miné- raux et, alors comme par le passé, rien ne lui était plus agréable que de recevoir quelque échantillon nouveau ou rare. Accueillant pour tous les travailleurs et en particulier pour les jeunes gens, il leur ouvrait volon- tiers sa porte et c'était un plaisir partagé que de passer en revue, avec lui, quelques-uns de ses tiroirs, remplis d'échantillons, rendus plus précieux encore par les observations personelles, consignées d'une écriture fine et réguliére sur chaque étiquette. La Minéralogie a rempli sa vie et elle l'a rempli jusqu'au bout. Lorsque á la fin de mai 1902, Damour apprit que j'étais envoyé en mission á la Mar- tinique, avant que J'aie eu le temps d'a.ler prendre congé de lui, il m'envoya une lettre d'introduction pour des parents de son fils qui habitait á la Gua- deloupe, en méme temps que des renseignements sur la Soufriére, jadis visitée par lui. A ma rentrée en France, quelques mois plus tard, je fus le voir. 11 était mourant; lun de ses tils voulut bien cependant m'intro- duire dans sa chambre; il lui dit mon nom, mit ma main dans la sienne. Le vieillard avait les yeux fermés, son visage émacié resta impassible; j'allais me retirer, quand ses levres s'agiterent et nous l'entendímes dire d'une voix á peine perceptible: “Avez-vous trouvé des cristaux de soufre á la Soufriere?” puis ce Lut tout. Nous avons été témoins de l'amitié touchante qui a uni Damour et un autre de nos grands disparus, Des Cloizeaux; cette amitié ne datait pas de la veille; elle avait pris naissance vers 1840 chez A. Brongniart; elle n'a été obscurcie par aucun nuage et elle n'a été rompue que par la mort en 1897. Lille 'est manitestée par quelques Notes publiées en commun, mais la collaboration des deux amis s/est effectuée surtout d'une fagon plus étendue et plus discréte. Damour v'était pas cristallographe et Des Cloizeaux n'était guere chimiste; ils se consultaient continuellement, se complétant merveilleusement Pun Vautre, pour le plus grand bien de leurs mutuels travaux. A plusieurs reprises, j'ai entendu Damour dire á Des Cloizeaux qu'il comptait sur lui, tót ou tard, pour faire le rappel de son ceuvre scientifique; bien que plus jeune de prés de 10 ans, Des Uloizeaux nous a quittés le premier ; J'ai tenu á remplir dans ce Bulletin les enga- gements de mon maítre, Alexis Damour est né á Paris le 19 juillet 1808. Embrassant la méme carrióre que son pére, il entra en 1827 au Ministére des Affaires Etrangó- res dans le bureau du chiffre, dont il devait plus tard devenir le chef, avec rang de sous-directeur; il prit sa retraite en 1853. A partir de cette épo- que, la Minéralogie, qui jusqw'alors avait occupé tous ses loisirs, devint dans le monde minéralogiqne, il fut élu en 1862 correspondant de 1 Insti- tut, puis membre libre en 1878. Membre d'un grand nombre d'associations scientifiques frangaises et étrangóres, il a présidé en 1857 la Société géo- logique de France, oú se réunissaient les minéralogistes de Paris, avant la création de notre Société, qu'il devait présider 23 ans plus tard. Le goút de la Minéralogie fut donné á Damour par le cours d'A, Brongniart qw'il suivit au Muséum au début de sa carriére administrati- ve; Brongniart lui témoigna une bienveillance particuliére et le mit en relations avec Delafosse et Dufrénoy. 1 fut lié d'amitié avec les princi- paux minéralogistes, géologues et chimistes de son temps et en particulier avec Henri Sainte-Claire Deville, en collaboration duquel il publia plu- sieurs Notes. Il était le dernier survivant de ceux qui ont entretenu des relations scientifiques avec les contemporains d Haiúy (Y Damour a fourni exemple trop rare d'un homme, indépendant par sa situation de fortune, consacrant la plus grande partie de son existence á la science pure, travaillant d'une facon solitaire, avec ses propres ressout- ces, en dehors de toute attache universitaire et arrivant á une haute situa- tion scientifique. Ll a vécu ainsi une trés longue vie, tranquille et heu- reuse, partagée entre sa science et sa famille, entouré jusqu'á la derniére heure par ses fils et belle—fille et leurs enfants, parmi lesquels s'en trouve un, qu'il a eu la joie de diriger dans les études chimiques qu'il aimait tant. Son unique installation scientifique a toujours consisté en deux pieces exigies, situés au dernier étage de la maison qu'il habitait dans le quar- tier de la Madeleine; c'est lá qwon était assuré de le recontrer chaque matin au milieu de ses minéraux, á condition de le visiter de fort bonne heure. Une petite cuisine lui servait de laboratoire, une chambre voisine renfermaint ses collections. Son cuvre considérable est lá pour montrer qw'un laboratoire perfectionné v'est pas toujours indispensable pour faire de la bonne besogne. A L'cauvre de Damour est remarquablement unie; il s'est consacré en- tiérement et exclusivement á l'analyse chimique des minéraux, ne faisant que quelques rares incursions dans le domaine de la Chimie pure et encore y a-t-il été conduit par ses analyses de minéraux; je veux parler des No- tes qu'il a publiées tur la réunion au niobum du dianum, soi-disant corps (1) Les archives de ma chaire renferment, réguliérement tenus et sans interruption depuis 1793 (date de l'organisation sous sa forme actuelle, du Muséum d'histoire natu- relle), les registres que signent les auditeurs du cours de Minéralogie; le nom de Damour 8'y trouve á 'année 1827; Brongniart avait succédé á Haiy cing ans auparavant. AS 55 simple, trouvé dans la niobite (en collaboration avec H. Sainte- Claire Deville), sur celle du donarium (provenant de Porangite) au thorium. Damour était un analyste extrémement habile et des plus conscien- cieux; ses analyses ont résisté pour la plupart a l'épreuve du temps. Dans son troisieme Mémoire, datant de 1840, il démontra que le plomb- gomme est un phosphate d'alumine et de plomb et non un aluminate de plomb, comme on le croyait alors, sur la foi d'une analyse de Berzélins. Il racontait volontiers, et non sans quelque fierté, que Villustre chimiste suédois, auquel il avait envoyé son travail de bébut, en s'excusant d'avoir osé contredire une si haute autorité, lui avait répondu par une lettre d'encouragement des plus flatteuses. L'estime des minéralogistes pour Vhabileté de Damour, surtout dans les cas d'analyses difficiles, avait Vailleurs dépassé nos frontiéres. C'est ainsi que vom Rath s'adressa á lui pour analyse de la kentrolite et de la trippkéite, que Websky lui fournit les éléments de celle de la rhodizite et de la jeremeiewite. Damour a décrit un trés grand nombre d'espéces minérales nouvelles, soit seul (roméine, faujasite, dufrénoysite, alluaudite, brongniardite, des- cloizite, titanolivine, hydroapatite, jadéite, chloromélamite, callais, jacobsite, éryihrozincite, goyazite, jereméiewite, venasquite ), soit en collaboration avec divers savants; il se chargeait toujours alors de la partie chimique;—avec Des Cloizeaux (ottrélite, chalcoménite, picroépidote ), avec vom Rath ( ken- trolite, trippkéite), —avec M. E. Bertrand (zincaluminite ),—avec Arzruni (utahite ). Il faut ajouter á cette liste le vanadate, don il a fait, le pre- mier, lanalyse en 1837 et qui, en 1854, a regu de Fischer et Nessler le nom Veusynchite. Les analyses d'un certain nombre de minéraux lui ont permis Vétablir Videntité chimique de substances, considérées jusqu'alors comme consti- tuant des espéces distinctes; c'est ainsi qu'il a montré lVidentité de la marceline et de la braunite, de la melilite et de la humboldtilite, du néoctese et de la scorodite, de la morvénite et de l' harmotome, du jade et de la trémo- lite, de Vorangite et de la thorite, de Veudyalite et de Veucolite, de la vie- tinghofíite et de la samarskite; cette démonstration chimique, pour celles de ces espéces qui sont cristallisées, a été appuyée par Vétude cristallo- graphique ou optique faite par Des Cloizeaux. De méme, Damour a mon- tré que la préduzzite est un mélange de calcaire et de brucite et non un minéral, que la cymophane est un aluminate et non un silicate, que lana- tase et le rutile ont exactement la méme composition chimique. Ses analyses ont permis pour la premiére fois d'établir la formule ri- goureuse d'espéces rares ou mal connues á ce point de vue (gehlenite, owwarowite, andalousite, euclase, lévyne, christiamite, huréaulite, parisite, A 56 homilite, cabrérite, hopéite, vénasquite, iodyrite, rhodizite, dumortiérite, ber- trandite, ete.) ou ont confirmé celle admise pour beaucoup d'autres espd- ces déja solidement établies. Damour a entrepris aussi quelques travaux, peu nombreux il est vrai, sur des groupes de minéraux; le premier, il a mis en relief cette curieuse propriété que possédent les zéolites de perdre, puis de reprendre une partie de leur eau, suivant les variations de température. En collaboration avec Des Cloizeaux, il a étudié incandescence que présentent les minéraux á terres rares (orthite, gadolinite, etc.) quand on les chauffe au chalumeau. Il a fait connaítre en outre les divers minéraux qui, au Brésil, constituent le cortége du diamant. Les pétrographes lui doivent les premiéres notions précises sur la composition minéralogique de la lherzolite, jusqu'alors considérée comme une substance homogéne; il en a extrait du péridot, du diopside chromifére de Penstatite et un nouveau type de spinelle auquel a été donné le nom de picotite. Il a analysé les météorites de Montrejau et de Chassigny et enfin le fer nickelé de Sainte—Catherine. Les échantillons d'eaux rapportés par Des Cloizeaux de ses deux voyages aux geysers d'Islande ont fourni á Damour matiére á un impor- tant travail, dans lequel il a établi la composition de silicates solubles qwelles contiennent et étudié, á laide de quelques expériences, le méca- nisme de la production de ceux—ci, par Vaction de Veau á haute tempéra- ture sur des silicates renfermant des alcalis. Ses observations sur la Soufriére de la Guadeloupe (1860) paraisseut étre les seules qw'il ait faites en dehors de son laboratoire. En terminant, il me reste á signaler une catégorie de travaux qui a occupé Damour pendant pres de 40 ans; il s'agii de la détermination des minéraux et des roches utilises par les peuplades préhistoriques pour la fabrication de leurs armes et par les peuples de l' Extréme Orient pour la confection de ces objects art qui font Vornement de nos musées. Il avait réuni une collection d objets en jade, en jadéite, etc.. incomparable aussi bien au point de vue artistique qw'au point de vue minéralogique; elle a été malheureusement dispersée á sa mort, ainsi que ses autres col- lections. C'est elle qui lui a permis de fixer la composition chimique et la densité (1) de toutes ces matidres intéressantes ou précieuses, dont quel- (1) Cette question de la densité des minéraux intéressait beauconp Damour, qui a fait á ce sujet un nombre incalculable de déterminations; il a publié celles concernant le zircon. Pendant de longues années, il a complété et perfectionné les tables de densité publides par Annuaire du Bureau des Longitudes. Un grand nombre des densités adoptées par Des Cloizeaux, dans son Manuel de Minéralogie, ont été vérifiées par lui. p 8 be “a 57 ques-unes font depuis si longtemps, au point de vue de leur origine, le sujet des discussions des archéologues, discussions auxquelles il a souvent pris part; c'est par Vétude de cette collection qu'il a pu établir les carac- téres distinctifs du jade, variété de trémolite ou d'actinote, ceux de la jadéite, riche eí soude, que nous savons aujourd'hui étre un pyroxene, et de la chloromélanite, qui en est une variété ferrifére. Cette breve énumération des travaux de Damour, résultat d'un labeur ininterrompu de 57 ans (sa premiére Note date de 1837, sa derniére de 1894), suffit á expliquer le respect et estime qua lui accordaient tous les minéralogistes et la place importante qu'il a tenue pendant si longtemps parmi nous. Cette place, il la devait d'ailleurs, non seulement á sa science, mais encore á la noblesse de son caractére et á sa vie de travail, consacrée tout entiére au culte passionné et désintéressé de la Science. BIBLIOGRAFIA. VIOSILDODLDIIN e The Science Series.—The Stars. A Study of the Universe by Simon Newcomb, Retired Professor U. S. Navy.—New York. G. P. Putnam's Sons. 1904. Illustrated. 8% x-333 pp. $2.20. El nombre solo del autor, basta para dar idea de la importancia de la obra, pues es universalmente reconocida su alta competencia. Presenta el libro un resumen conciso á la vez que elegante y comple- to, de los resultados de los más modernos estudios estelares, que exparci- dos en revistas y periódicos, difícilmente pueden consultarse todos cuan- Revista. (1904).—8. 58 » de 5 do se desea. El autor incluye los últimos trabajos de Campbell, :pteyn, Pickering, Huggins, Common, Roberts, Sind- greaves y Barnard, rela- tivos á Espectroscopía, Fotografía, etc., que le fueron proporcionados por sus autores. Los veinte capítulos que forman la obra tra- tan las siguientes mate- rias: Revista de los pro- gresos recientes. Magni- tudes de las estrellas. Nombres de las constela- ciones y de las estrellas. Catálogo y numeración de las estrellas. Espec- tros de las estrellas. Mo- vimientos propios. Es- trellas variables. Estre- llas nuevas. Paralajes de las estrellas. Sistemas de estrellas. Nebulosas. : Constitución de las es- trellas. Evolución este- lar. Estructura de los cielos. Distribución aparente de las estrellas. Enjambres de estrellas. Es- tructura de la Vía Láctea. Estudios estadísticos sobre los movimientos propios. Distribución de las estrellas en el espacio. The Science Series. —Earthquakes in the Light of the New Seismology by Clarence Edward Dutton, Major U. $. A. —New York, G. P. Putnam's Sons. 1904, Illustrated. 8? xxm-314 pp. $2.20. Consigna este libro los estudios que hoy día se hacen de los temblo- res, considerando sus causas y sus efectos desde el punto de vista de los adelantos de la geología, y no simplemente como narraciones de desastres. Los estudios de las condiciones tectónicas de las regiones de temblores y 59 el progreso notable que han alcanzado los instrumentos registradores, han constituído ya realmente lo que el autor llama Nueva Seismología, y en vista de todos sus adelantos está escrito su interesante libro. Describe la naturaleza de los temblores conforme á las ideas moder- nas; discute sus causas estableciendo claramente los temblores de origen volcánico y los de origen tectónico, dando los caracteres distintivos de ambos; describe detalladamente los instrumentos más importantes y re- cientes para el estudio de los temblores (Ewing, Milne, Agamenone, Vi- centini, Rebeur-Paschwitz, Omori, Péndulo horizontal, Péndulo bifilar, etc.). Discute circunstanciadamente las vibraciones y movimientos, sus amplitudes y períodos, intensidad, variación de la superficie de intensidad, propagación de las ondas; ondas de gran extensión; distribución y estadís- tica de los seismos; regiones séismicas y su distribución geográfica; tem- blores marinos; terminando con la lista de la distribución de la seismici- dad en el globo formada por M. de Montessus de Ballore, bien conocido ya por sus trabajos en este ramo de la ciencia. La Montagne Pelée et ses éruptions par A. Lacroix, Mem- bre de l'Institut, Professeur au Muséum d' Histoire Naturelle, Chef de la Mission Scientifique de la Martinique.—Ouvrage publié par l'' Académie des Sciences, sous les auspices des Mi- nistéres de | Instruction Publique et des Colonies.—Paris, Masson et C'? 1904. 4* xx11-662 pages, 298 figs. et 31 pl. hélio- gravure. 66 fr. Le 9 mai 1902, le monde civilisé apprenait avec stupeur a la fois le réveil subit d'un vieux volcan de la Martinique, la montagne Pelée, qui vavait pour ainsi dire pas d'histoire, et l'anéantissement total d'une partie de la belle colonie, de la riche et coquette ville de Saint-Pierre, la perle des Antilles, ainsi que de ses 28 000 habitants. Les premiers détails regus ajouterent encore á Y horreur de ce sinistre, lun des plus rapides et des plus extraordinaires, qw'ait á enregistrer 1' histoire du vol- canisme. Le Gouvernement frangais et 1'Académie des sciences se réunirent dans la commune pensée d'envoyer aux Antilles une mission scientifique chargée d' étudier 1'éruption et de chercher une explication du désastre. Elle eut plus tard á organiser un service permanent d'observations et de surveillance du volcan. M. A. Lacroix, professeur au Muséum, qui a dirigé cette mission, nous en fait connaítre aujourd' hui les résultats scien- tifiques. ó YE METI A mA Pd Za Ar Bes Y Med 3 Al IAN SON ARI RNE Ko A ca eN Pi j / y 94 A: de ? 60 L'auteur a rapporté une impression inoubliable non seulement des bs: phénoménes grandioses et passionnants auxquels il a assisté, mais encore des infortunes dont il a été le témoin, du spectacle tragique de sa cam pagne qui a duré de longs mois, de ses chevauchées á travers la ville et sur cette Montagne Pelée, naguére véritable Eden, aujourd'hui terre ravagée, couverte d'un gris linceul de cendres, qui n'évoque plus que des souvenirs de désolation et de mort. Dans un volume de 662 pages in-42, il nous entraíne á sa suite dans tous les détails de 1 éruption, des plus grands aux moindres; fixant, dans 258 figures dans le texte et 31 planches en héliogravure hors texte, les traits principaux et souvent fugitifs des phénoménes les plus variés et de leurs effets. Aucune éruption volcani- que peut-étre n'a été ainsi suivie jour par jour, aucune certainement ne laissera de trace plus durable dans la science. L'ouvrage est divisé en trois parties. La premiére, et la plus importan- te, traite de toutes les questions qui se rattachent á la Physique du globe. Pour la premiére fois, il a été donné á des géologues d'assister á toutes les phases de l édification de ce genre de montagne volcanique si fréquent cependant dans les volcans éteints et que l'on appelle un dóme. Son histoire est faite jour par jour par Pauteur; ses principales étapes sont illustrées par de nombreuses figures (croquis et photographies) qui montrent en particulier les incessantes vicissitudes de 1' étrange extension A Tétat solide de Vaiguille qui en couronnait le faíte. Les nuées ardeutes, qui ont été lagent destructeur des éruptions, constituent un phénoméne jusqu'alors inconnu des géologues. Les plan- ches hors texte donnent une idée saisissante de la grandeur de cette ter- rifiante manifestation volcanique. L'étude de la marche, de la composition, des particularités de ces nuées, a permis de reconstituir ce qui s'est passé lors des grands paroxys- mes et en particulier le sombre drame du 8 mai. Les phénoménes secondaires, nombreux et variés, produits aux dépens des matériaux solides accumulés par les éruptions, enfin les phé- noménes électriques, magnétiques. météorologiques consécutifs sont suc- cessivement passés en revue dans «autant de chapitres oú abondent les illustrations. La seconde partie est consacrée aux produits rejetés par le volcan, L'attention de Vauteur s'est particuliérement portée sur les questions, si importantes au point de vue théorique, que souleye la cristallisation des roches acides et les variations qu'elles présentent en fonction du refroidis- sement. Enfin, la dernióre partie es consacrée á un sujet d'un tout autre ordre, Saint-Pierre n'a pas été seulement renversée, elle a été en outre incendiés har As soutfle brúlant de la nuée du 8 mai. Jues matériaux de tous genres “recueillis dans les rúines ont fourni des documents scientifiques d'un puissant intérét á de nombreux égards. II faut citer, en premidre ligne, les minéraux cristallisés produits á la suite de la fusion des murs de cer- taines maisons; celle-ci a donné naissance á des coulées en miniature qui ont englobé et dissous les objets métalliques les plus divers, en constituant des expériences synthétiques qui éclairent quelques particularités de V histoire des roches en général et raménent ainsi par un chemin détourné au volcanisme et á l'évolution des magmas éruptifs naturels. Publications de 1Observatoire Central Nicolas (Pulkovo ) sous la direction de O, Backlund. St.—-Pétersbourg. Impr. de lPAcadémie Impériale des Sciences. Fol. ; Série IL Vol. V et VI, 1898 et 1900. Observa- tions faites au Cercle mé- ridien de Poulkoyo par H. Romberg.—(Le vol. VII contiendra les cata- logues tirés des observa- tions). Vol, VII. Observations ans au cercle vertical par M. Nyrén et 4. Ivanof. a Vol. IX. Observations faites á la grande lun- nete méridienne par 4 SokolojF, et 8. Lébédef. 1903.—2. Die Rectascen- sionen der Pulkowoer Hauptsternwarte aus den Catalogen 1845 0, 1865.0 und 1885.0 abgeleitet und auf die Epoche 1900.0 bezogen von 4. Kowalski. 1903.—3. Catalog von 781 Zodiacalsternen fiir Aequinoctium und Epoche 1895.0 nach Beobachtungen von M. Ditschenko bearbeitet von J. Seyboth. 1903.—4. Durchgangsbeobachtungen von Zodiacalsternen von H. v. Zeipel. 1904. O. Backlund. Pa sertiñal/ par supo; - Mrén, 3, par M. Nyrén. 1903. Ni" y Vol. XI. Beobachtungen der Satorastrbanten a kowaer von H. Struve. 1898. Vol. XII Mikrometermessungen von pnl dl a 30-zó1. Refractor zu Pulkowa von H. Struve. 1901. Vol. XIII. Observations faites au cercle vertical par M. Ivanof, rédigées par M. Nyrén. 1903. Vol. XVIL 1. Nova Persei. Beobachtungen der in Pulkowo e Spectrogramme von 4. Belopolsky. 1903. Vol. XVII. 1. Telegraphische Lángenbestimmung awischen und Potsdam von Th. Wittram und F. Renz. 1903. INDICE DE LA REVISTA, 1904, Table des matidres de la Revue, PÁcmas. Actas de las sesiones de la Sociedad. Nov. 1903 á Dic. 1904. (¡Compte=rendu des séanCes)ocococenamonocómnnciccacón 5-11 y 49-51 Alzate y Ramírez (D. José Antonio de).—Elogio por A. Cn IN e A SEA DESTINA PAM RNE ADA 25-32 Damour (A.).—Notice par M. A, LacróiX...oooomomomommoo.o 51-57 Luquer (L. M.).—Ramosite not a Mineral...oooommmmo.oo... 48 McKee (G. W.).—Prismatic erystals of Hematite from Guana- E O IAE A A TI 15-17 Mateos (Juan).—Posiciones geográficas y alturas de varios puntos del Estado de Durango. ....ooooooonoommmoo.nono. 14 Philippe (L.).—Analyse des eflorescences salines des terrains du ac de;Zacoalco, Falla. cc conoo cor roseta 12-13 Philippi (Dr. R. A.).—Necrología, por el Dr. E. Bóse....... 17-18 Bibliografía. BIBLIOGRAPHIE. Arnold, La Machine Dynamo á courants continus........o... 19 Auerbach, La dominatrice du monde et son ombre.......1 ... 41 Brunswick 6 Alliamet, Enroulements d'induits á courant con- pa A A o A A E 23 Carvallo, Llegons de Electrica doo. l lead Caen 34 Cosyn, Traité des constructions métalliques........oooooo.... 35 Da Cunha, L'Année Technique, 1903-1904...oooooccooomo-..- 23 Dantel RadIORCtivItO a o A O dioss 38 Darboux, Developpement des méthodes géométriques......... 42 NA" Daride, Mathématiquen .uxooodooocobaone queste deceo AS Dugast, L'industrie oléicole-....ocoooocoroesoertacrocececos Dutton, Earthquakes. .... ad Le Frick, Fouilles et fondations...--. O A E Granderye, Détermination des espaces minérales. ...ooo.oomm=.- Juptner, Elements de Sidérologie, L......-.- de Jurthe $ Mietzschke, Le fraisage..-...... A A A Klar, Traité des emplois chimiques du b0iS--........--.-. ES A £N855 Lacroix, La Montagne Pelée et ses éruptions..... A AT e Laveran, Prophylaxie du paludisme..... .-.... Ta xj Lechalas, Introduction á la Géométrie générale ..ooommomoo-..- . e Lévy-Salvador, Utilisations des chutes d'eau pour la production y de Vénergie électrique-.oooooommmoo.o=-..- E a ¿DO | Lodin, Métallurgie du zinc....--- Ae Ae US AT ke A Lyndon, L'accumulateur électrique et ses applicatioNS.......- iN Masoni, L'énergie hydraulique et les recepteurs hydranliques. . ) Néewcomb,. The State. blas. aiii A a Ostwald $ Luther, Mesures physico-chimiques. ...- E SA Picard, Sur le developpement de l'Analyse...... MA RIE E Poncharra, Propriétés et essais des matériaux de l'Electrotech- + a : SAS úl E A Pozzi-Escot, Traité de Physico-Chimie. .ooooomooooocrmmooo.- ñ Publications de l'Observatoire Central Nicolas, Pulkovo....... k Rinne, Le Microscope Polarisadt. ..oooooo==.--=- pa LE Schnabel, Traité de Métallurgie générale. ..... E A Sosnowski, Roues et turbines A VApeUT -ooooooooconannoooo.o e Spurr, Geology applied to MiniDY.-oocooococonoorraramoooo.. ¿ie Tedesco, Traité de la résistance des matériaux appliquée au be- Fl LON; 900-2oaaoie OA AA a ES AGUA E JA í Van Hise, A Treatise on MetamorphisM ..ooooooconoronoooo=. OVIX9IN 9P TILA 19 U9 SU(QUDD - OIL ULUIB]A "| Bujue” “1z OuOj *9J8Z|y PPpa1908S BIJOwWaJ A a A AA DA ES CUY) 70 Ii e 097 0 > nl UNE 5% e 05: Y - qe Y A aaa GFIADVIVAAAN 27 hi AR COLA War Y YO UN Y E Fina eS n Antenor Posolers 146990 AA pMnior re 2) E El AI por0g 1.) de LEÓN mA rra re en IRA Tr AR = 1 ÁÚ if qe / al e ! alo p — = - PS 11 de Me A ome ap 02 > | . t- —- SS Exp CASIO po Lalsao bar E Ma 7) 8er Csmemo LH Í el Lirio oie Als 8 y 1 ez €, 5 6% A 40 SS LA Er” $ LARA + EN ] E SN AS xa NS Ey paña 2 (2 a Ar Ses CAR - Mem. Soc. Alzate. México. Tomo 21, lám. VI. e Alto-Stratus. Alto- Stratus. *BQqBZLI() 9P 0914 9 199d9PLIILO 1H "HA “We] “1 0wOL "93BZ|Y *90S "WN > sd E Se il LA 4 093 252 583