ds os A | ANALES (+ DE CIENCIAS NATURALES. MES DE FEBRERO DE 1804. (+? NUM. 19.-/ TOMO SEPTIMO, DE ORDEN SUPERIOR. en MADRID EN LA IMPRENTA REAL. POR D, PEDRO JULIAN PEREYRA, IMPRESOR DE CÁMARA DE $. M. AÑO DE 1804. ANALISIS DE LA PLATA ROXA ARSENICAL Y DE LA ANTIMONÍAL, » POR D. LUIS PROUST. Lodos los Mineralogistas anteriores Á muestra era ereyéron que la plata roxa-estaba mineralizada por el arsénico, hasta que habiendo analizado Klaproth algunos minerales de Saxonia y del Hartz, halló que contenian antimonió en lugar de arsénico ,.é infirió de ello que la existencia de este último metal en la plata roxa podia haber sido mas bien. una preocupa- cion mineralógica que una verdad demostrada. Exáminando luego Vauquelin algunos exempla- res de la misma especie, halló unos resultados, que confirmáron los que Klaproth acababa de publicar, echando de ver no obstante en algunos pedazos el ar- sénico, aunque no excedia de un dos por ciento. -<-Eundado Sage despues en sus propias experiencias, salió á la defensa de los Mineralogistas partidarios del arsénico, y sin negar la existencia de la plata roxa an- timonial, aseguró que tambien habia plata roxa arse- nical. En efecto, debemos confesar que el régulo de arsénico que sacó en 1789 destilando varios minera- les de Santa María de las Minas era un resultado que llamaba tanto la atencion, que se debia haber andado menos de prisa en no darle crédito, especialmente quando convidaba con minerales de su coleccion, pa- ra que así se disipase todo género de dudas, Los Mineralogistas que han escrito despues han contribuido tambien por un asenso precipitado á bor- rar del catálogo de los minerales roxos los que son arsenicales, y no se han dignado ni aun mentar en sus obras las reclamaciones de Sage. | A 2 4 ¿ANALES 1 ¿Existen Ó no.existen-minerales de plata roxa Az, senical? Esta es la qúestion que en el día debemos volver á ventilar... SS El ensaye de los exemplares que voy 4 presentar probará, segun espero, que estos minerales bien eo- ñocidos de los antiguos y y citados tambien por Berg- man, deben ocupar otra vez el lugar que muy de lí= gero se les quitó en múéstras obras modernas. - No'me detendré en la descripcion de los minera» “les, porque'es la misma'que la delos demas que se han analizado. Su gravedad específica y su cristaliza- - cion'deberán no obstante determinarse quando se ten- gan otros exemplares cristalizados y sin mezcla algu- na dé quarzo; pues dos compuestos “que consten de unos mismos elementos, y ademas el uno de arsénico, y el otró de antimonio , no podrán menos de variar en su aspecto y densidad. La úmica diferencia que aquí notaré será la de los colores; pues los exemplares an- timoniales, que tengo entre manos, y son de los que habla Vauquelin', dan un polvo de color de púrpu- ra obscuro, al paso que los arsenicales le dan por el contrario roxo claro, : : h j MINERAL DE PLATA ARSENICAL. Su ensaye al soplete, - Quando se calienta sobre un carbon , el olor del arsénico mezclado con: el del azufre no es bastante decidido al principio; pero de allí 4-poco se manifies- ta de un modo, que'es difícil confundirle con otro. > En esta primera accion del fuego no se despoja la Plata enteramente del azufre; solo se forma un bo- ton negro dificilísimo- de redicir al estado. metálico sr DE CIENCIAS NATURALES. $ por la mucha afinidad que tiene la plata con el azu- fre, y no hallarse contrarestada dicha afinidad por una disposicion del metal. á oxidarse;- pero se:acelera esta reduccion añadiendo un pedacito de alambre de hierro y borax , con lo que. se separa inmediatamente da plata de la escoria piritosa.; ! En la retorta. . e “y. «Decrepita y pierdede.uno 4 dos por ciento de «humedad , y. desprende al principio un poco. de gas -sulfuroso debido .á la descomposicion de la hume- «dad , al-ayre'contenido en la retorta , y á. veces 4 ¡una-corta cantidad de óxide de.hierro por la afinidad -del .oxigeno.con el azufre..Fuera de los:dos por cien- to ninguna otra cosa se leyanta.del mineral fundido; y aunque se cubre el cuello de la retorta con algu- nas flores de oropimente quando.se:aumenta el calor, no por esto pierde ella de su peso, lo pe conviene > ¡mucho notar... mad bibi ¡Despues de esta operacion manifiesta el mineral un color gris aplomado, «y. .su polvo, aunque mas sobscuro., continúa siendo roxo,. lo que indica no ha- -ber- habido,'atraccion, sensible entre los factores. En ¿los minerales de esta: clase la mntacion de. color por -el fuego noes. siempre, indicio, de que:ha variado su "composicion. El sulfureto de arsénico. transparente adquiere, un: color mas intenso quando se funde, y el bermellon vuelto á:cinabrio por el calor pierde tambien aquel brillo con que se distinguia, el polvo TE d . ¿de la Asa, i E 5 ox A 6 ANALES Cor. el azufre. Cien partes del mismo mineral secado de ante- mano, y calentadas con 'igual cantidad de azufre has- ta desaparecer los vapores amarillos , no dan siquiera un grano de aumento de peso, y solo manifiestan un leve indicio de gas sulfuroso al. principio. El residuo tiene el mismo aspectó que-el antecedente; su pol- vo presenta el mismo color; luego los metales que componen este mineral estan saturados de azufre , y por consiguiente carecen de oxigeno. A mas de eso, ninguno de sus óxides puede á esta temperatura dis- putar el oxigeno al azufre, y he hecho ver en otra ocasion que el arsénico , el antimonio, la: plata, el azogue, el hierro, el zinc', el cobre, “el platino Ses HO eran capaces de producir óxides sulfurados: Exuso Con el ácido nítrico. >>: El ácido mas debilitado , como, por exemplo , el de ocho grados, ataca fácilmente á este mineral , lo obscurece inmediatamente ; “y el “gas nitroso que se desprende , apénas se puede percibirá causa de la pequeñez de sus ampollas , que se disuelven en el lí- quido , quando no se aplica calor; pero si esta misma operacion se hace en un frasco cerrado,-el gas se con- serva en la parte vacía y se hace sensible al. quitar el tapon 5 luego la oxidacion de los metales contenidos en este mineral es indubitable, a Para completar la disolúcion: es' preciso emplear un ácido de 35”, y hacerlo hervir largo tiempo para disolver las últimas porciones de sulfureto , que siem- pre son difíciles de oxidar. El residuo de esta opera- cion es azufre , un resto de sulfureto y arenas, lo DE CIENCIAS NATURALES. 7 qual sé quema en un pedazo ó casco de vidrio para concluir luego su disolucion. Muchas veces quedan todavía algunos átomos por destruir, los que se tra= tan al soplete para añadir luego lo que rinden de pla- ta al producto del múriate. Argenti ultima vestigia sulfuri pertinaciter adherent (Bergman). En quanto al azufre que se separa por medio de los ácidos debilitados, se cometeria un: error si se pre- tendiese apreciar próximamente su peso. En este y en «los demas sulfuretos he observado que ademas del azufre que se oxida y del que queda enel resi- duo, hay una porcion:que se sublima disuelto en el vapor del ácido, que está hirviendo, y. que se con- “densa en forma de flores en el cuello de la retorta y en el recipiente. Este inconveniente unido al de for- .marse ácido sulfuroso , quando se trata el -azúfre con el ácido nítrico, aunque se-haga la operacion en re- tortas grandes, me ha impedido siempre poder lo- grar un resultado constante de esta oxidacion.. Por último, el residuo: del mineral arsenical con- tiene algunas veces sulfate de plata , que procede de la concentracion mas ó: menos adelantada del ácido nt trico ; pero lavándolo con:agua, y añadiendo una cor- ta cantidad de ácido, se separa fácilmente; y lo mis- mo-se verifica con otra pequeña porcion de arseniate de plata , que es la que enturbia el líquido, quando -se-dilata en agua destilada: De todo lo dicho se infiere que este mineral no es de la clase de los -antimonia- les, pues en el residuo tratado-con el ácido: nítrico no se encuentra el menor átomo de óxide antimonial. 0 Exámen de la disolución. Separada la plata por el «muriate de sosa, me dió el mineral que he exáminado 64,66 de plata., résul- 8 — BILIUANADES tantes de 86,00 de muriate, suponiendo que la plata está con el muriate en la razón de 100 : 133.005 Filtrada la disolucion y tratada con el hidrógeno sulfurado, se desenvuelve un color amarillo-eñ. toda la masa del líquido, y resulta por último un; preci- . pitado de oropimente , que seco pesa 28 granos. Fil. trado el líquido no presenta:otra substancia, y ni aun tampoco un átomo de hierro. | - . Lenemos pues ya conocido un mineral compues- to de plata y arsénico, y. saturados de azufre ambos metales. | Sh aabt se: ops Job ¿No conozco aun la razon: entre los factores del sulfureto arsenical, porque he hallado varias dificul- tades para esta valuacion;-pero puedo asegurar que el oxigeno no es su parte constitutiva en ningun caso, Los sulferetos arsenicales de qualquier color que sean, se:funden, se vitrifican, y. se volatilizan sin alterarse ni presentar el menor: vestigio: de ácido sulfuroso: se j disuelven en los álkalis, y-seoxidan 4 «costa del:agua: los ácidos los- precipitan y restituyen al estado de sul- furetos metálicos , porque «el hidrógeno sulfurado los restituye á este estado desoxidando .al arsénico. No sucede así con el antimonio; su óxide ad minimum se une con:el: hidrógeno sulfurado «como con un ácido, la: qual combinacion no puede verificarse del: mismo modo con el óxide arsenical. - Op Por-lo:demas es fácil apreciar el aznfre corteni- do en- el sulfureto de plata. He hallado que 15 par- tes de azufre. se:combiñan:con 100 de, plata; y .ha- biendo visto:mas arriba que nuestro mineral rehusa= - ba combinarse con el azufre, debemos inferir que es un sulfureto perfecto. Luegó conocida la cantidad de plata:,, esevidente que tambien se conocerá-lá del azufre y así-como la del sulfureto. arsenical , que es el DE CIENCIAS NATURALES. 9 complémento:“del' peso del mineral, Con estos datos se-pueden:prefixar lascpartes constitutivas del exem- plar que he exáminado , y. son'las siguientes: : | ,sulfureto-de plata...aióo 174438 pt 162 ouwozo »sulfureto» de: arsénico: ,2%,0000000 Yui (154 pérdida. cios. 1 Y O dEl y Es P a e AA ADA ¿2 Siempre que un:compuesto de dos o mas sulfure» tos rehusa combinarse con el+azufre ; se: puede infe- fir con fundamento que dos metales se hallan. saturá- dos.de él, «y como conocemos ya la razon en que «está el azufre en una: porcion bastante numerosa de” sulfu» retos, podemos-adquirir por reste. medio un conoci- xniento «bastante; exáctode:muchos minerales. Entre los sulfuretos metálicos quedan aun muchos.por.co» nocer'; ignoramos la' natnralezarde lds-delrzinc; que hallamos 4+cada:paso' en los. minerales: complicados. No obstante, me: parececiertoque la blenda nativa - El estaño;: que tiene múcha mas:afinidad con el oxígeno que él, no puede disputar este principio al carbon y al azufre. Algunos Químicos han creido que las blendas eran un hidrosulfureto; pero esta hipótesis o Jo | ANAÁLES:0> pierde mucho si.se considera que:lós hidrosulfuretos metálicos de estaño, antimonio y zinc no:pueden su- frir una temperatura elevada sin descomponerse y paz sar rápidamente al estado de:simples sulfuretos. Ultimamente, sies:positivo que:no está oxidado el zinc en esta»especie de minerales, quedarán muy pocos óxides sulfurados enel dominio de los sulfure- tos metálicos. Lo que llamamos oro mosayco es un óxide sulfurado;z. mas. no tenemos: todavía: una” idea clara de esta singular combinacion. Un-óxide de esta» ño ad maximum da gas sulfuroso en:mucha abundan» cia quando se le calienta con azufre: Juego ¿qué can» tidad de oxigeno retiene este metal?¿6 qué rebaxa de oxidacion se verifica:en esta: sulfuracion? El trabajo de Pelletier merece seguramente repetirse baxo este aspecto. PS 10m ' +0 + Los minerales roxos-arsenicales no:serán tan raros como se. podiacreer;"pues de los. quatro pedazos que he exáminado, solo:hay uno-de plata roxa antimonial. Si dos sulfuretos como los de plata: y arsénico, entre quienes al presente no-considero afinidad particular, se han: podido no obstante retmir «y asociar para for- mar: esta: clase de minerales; no: camsará :admiracion que lleguemos 4 descubrir el sulfureto de antimonió en lugar de el de arsénico en estos minerales, ó. bien que se junten ambos, complicando sn composicion tan- to mas , quanto la mayor.parte de los minerales que conservan aun en nuestras obras los-"nombres poco sig- nificativos:de: blancos, grises: 8tc., som otros tantos exemplos-de estas complicaciones, y.así se hallan re» unidos en masa y en toda suerte de proporciones los sulfuretos de plata ,antimonio, arsénico, plomo Étc, == Acabamos de ver-el sulfureto-arsenical unido á otros sulfuretos para complicar la mineralizacion; pe- DE CIENCIAS NATURALES. 1 yo el'arsénico se une tambien con freqiiencia en el es; tado de metal. La piritaarsenical y la mayor parte ide los minerales blancos y grises de cobalto y ni- “quel 'nos- suministran exemplos de esto. Destilados todos estos minerales sueltan-una por- cion de-arsénico no sulturado , y la otra porcion no se «separa, porque una afinidad” particular lao mantiene “unida 4 los sulíuretos que contienen. La pirita :arsenical contiene tambien sulfureto de hierro “aleado con una cantidad considerables de arsé- nico ce e ia MINERAL” DE PLATA" ROXA 'ANTIMONIAL; Su pra al soplete. Un 'exemplar en omaviraiezciador “ton un poto de “quarzo y óxide roxo de hierro, ció los resultados si- a a K ¡AEB - Tratado:al soplete Jebpidió tocado de antimonio, y los dearsénico no se percibiéron durante la calcina- “cion. Disipado el antimonio: se trato el boton sulfura- “do como el anterior para: separar Ja plata. El boráx «quedó reñido“de un color verde obscuro por el óxide “de hierro expresado. Pulverizado el mineral era de 'nn-color róxo obscuro. muy-Semejante al de los mine- rales de la isla de Elba, que solo constar? de- hierro oxidado á sumazimum. 3 Cien granos de sulfureto de plata tocata cal «deados por espacio de una hora al roxo obscuro, pier- “den de uno á dos por ciento:de húmedad:;: Se man- tienen fundidos sin manifestar mas que un leve: olor- «cillo de ácido sulfuroso debido 4 la presencia de un poco de hierro, que descompone una cantidad: Te 12 2x7 ANALES porcionadá de sulfureto; “pero: ¿á quánto- ascenderá este, gas sulfuroso que se: podria atribuir 4 la oxida- cion dela.plata y del antimonio ?. Nos Jo dirá el peso de la retortas solo ha disminuido dos granos. en este CXPerimento. ii. colonia yeobtirasl : Se-vió.en una Memoria:que «publiqué sobre el antimonio, que su Óxide mezclado con:el azufre vuel- ve'al estado metálico 4cuna. temperatura bastante baxa; mas.ninguna variacion sé verifica en. en mine- sal, aunque el calor sea.mucho:mas subido; luego sus metales no estan oxidados. ¡010G- Gala El mineral fundido es negro , y su polvo se man- tiene r0XO, aunque algo mas. obscuro;que antes de fundirlo, + Gueol aaafre. 21, «Geloqué-en-una, retorta 100>grános del mineral ) con los de antimonio,.cobre; plomo y hierro. Pa Dándonos de esta manera un exemplo tan singu- lar como curioso , y 4 proposito para ostentar los re- E DE CIENCIAS NATURALES. 17 cursos del analisis de seis sulfuretos confundidos 6 re- únidos unos con otros por una especie de afinidad, que todavía no conocemos. Nuestros minerales de Mé- Xico , del Perú y Chile nos ofrecen muy 4 menudo exemplos de estas reuniones de tres, quatro y cinco sulfuretos perfectamente saturados , pues rehusan ad- mitir mas azufre. Consegúencias. 5 Hay minas de plata roxa arsenical , y tambien las hay de antimonial; segun ha observado Vauquelin debe haberlas igualmente arsénico-antimoniales; pe- ro en todas estas mineralizaciones se hallan los meta- les saturados de azufre. Observaciones de D. Andres del Río sobre un tra- tado de Minas *. S; es digna de elogio la crítica exácta é imparcial de una Obra defectuosa, será muy reprehensible la de una traduccion en que pasando por alto sus defectos verdaderos , se censuren otros imaginarios , se atribu- yan al autor del original, y siendo este Socio de una Academia, se haga partícipes 4 todos los demas So= cios de ella; lo qual ha sucedido aquí puntualmente, El año 1769 salió á luz ? en Saxonia un excelente tra- tado de Minas, que traduxo al frances el año 1773 ? Mr. Monnet, buen Químico, como lo acreditó con otro tratado de la disolucion de los metales 5 pero 1 Esta Memoria se imprimió en la gazeta de México de 11 de Enero de 1799. j E 2 Bericht vom Bergbau. psa : 3 Traité de l' exploitation des mines. : TOMO VII, a 18 A mal Minero, como lo demuestra esta traduccion. Por decontado él mismo confiesa en el prólogo que no la hizo fielmente, aunque lo merecia el original, si- no que lo tomó por modelo; y por cierto que fue muy desgraciado en la copia, que ninguno se tomará el trabajo de trasladar á otra lengua culta. Contra esta especie de traduccion se levantó aquí un escri- tor periódico *, respetable por su estado, por algunos descubrimientos propios, y por varias ideas útiles que ha esparcido en el público, y quien siento por mi parte que haya discontinuado sus tareas literarias, no acaso se me aplique la fábula de los animales mas tímidos que se atrevian con el leon envejecido, Sus discursos sobre este punto, aunque son algo anti- guos *, como generalmente se arraiga la preocupa- cion quanto mas se olvida su orígen, todavía persis- te en su fuerza la impresion que hiciéron contra los Colegios de minas de Europa. Apártese de mí todo resentimiento por la parte que me pudiera tocar , ha- biendo sido discípulo de los de Hungría y de Saxo-. nía; y sea solo mi objeto exáminar con el decoro de- bido á su carácter algunos rasgos de su impugna- cion, no de los errores de Monnet, que en este caso me pondria yo de su parte, sino de pasages alterados, truncados, ó mal entendidos. - ER . Desde luego comienza por la Geognosia pregun- tando: ¿Piensa Vin. que sobre descubrimiento de ve- tas minerales especifique el autor (Monnet') algu- nas reglas? Nada menos: los que aquí conocemos por buscones, podrian ser Catedráticos del Colegio de Freyberg. Sin embargo , este autor distingue las x Observaciones sobre la Física 8zc. 2 Del.go de Julio y del 30 de Octubre de 1787, ' a > DE CIENCIAS NATURALES. 19 montañas de acarreo de las primitivas , en las que comprehende las de capas; encarga que se observe la roca y la estratificacion; que no se busquen criaderos en las montañas muy altas, muy escarpadas, ó en las aisladas como en las volcánicas , ni en las compuestas de creta, pedernal ó piedra arenisca, ni en las que' tienen aguas termales; dice que en granito arman po- cas vetas; que las rocas de las montañas de vetas se parecen bastante unas á otras, y que llevan consigo todas las señales de una disolucion aquosa ; que las rocas calizas, los pórfidos, los jaspes y el quarzo en laxas estan por lo comun sobrepuestos á la roca ge- neral y primitiva; hace distincion de la caliza primi- tiva y la de capas; asienta que no se halla succino ni substancias combustibles en las primitivas , y por úl- timo , que las vetas cortan las laxas de la roca, y constan de matrices diversas de ella. A estas reglas, que son algunas, hubieran hecho sus restricciones y amplificactones los Catedráticos de Freyberg; hubie- ran expuesto las rocas propias y características de las diversas montañas; hubieran explicado quáles eran metaliferas y quáles no; qué metales solian llevar con preferencia, y en qué criaderos partienlares; hubie- ran añadido los criterios de la antigijedad relativa de los fósiles, y al paso hubieran notado dos errores Mu y crasos de Monnet: uno citar minas de carbon en una montaña de granito, contra lo que dexa asentado él mismo; y otro llamar capas á los mantos de estaño. de Zinnwald en Bohemia; porque ni el estaño siendo muy antigno puede hallarse en montañas de capas, mi el carbon en primitivas por ser tan moderno; y hu- bieran tratado largamente de las formaciones de las vetas, de su relacion con el exterior é interior de las montañas , y de otras mil cosas que, si las supieran : E io a 20 ANALES nuestros buscones, podrian enseñar no digo en la Aca- demia de Freyberg, sino en el Liceo de Atenas si existiese, Acerca del laborío de minas , dice muestro crí» tico, presenta Monnet una descripcion dilatada y una hermosa estampa para manifestar el cómo se ex: traen los minerales; pero el mas infeliz de nuestros barreteros, y aun de los peones , dirá que esto es tra: bajar á pozo y patilla, que no es otra cosa que ir ormazdo escaleras para desbaratar despues los es- ¿calones , formando otros de nuevo siempre quese presenta metal útil. Esta descripcion es bien compen: diosa, y se parece algo á la que hacia uno del clave, á saber, que era un caxon en que se daban porrazos. La disposicion de estos escalones no es como quiera, sino que ha de ser tal que, presentándose muchas ca- ras libres, se arranque mas piedra con los barrenos; que puedan trabajar muchos operarios sin incomo- darse unos á otros ; que no se embaracen con los des» montes ¿ que se recojan las aguas en un punto; que ha- ya buena ventilacion; que se ahorren quanto se pueda los ademes. Convengo en que aquí todo se llama tra- bajar á pozo y patilla, aunque se asemeje 4 esto como la cueva de un texon á la gruta de Antiparos; y ¿Cós mó llamarán nuestros barreteros al método inverso de trabajar de abaxo arriba , que es mas económico en las vetas firmes, y que tambien insinúa Momnet? ¿y al método tan usado en Hungria de arrancar las vetas, no siguiendo su rumbo, sino atravesándolas quando son muy anchas con toda seguridad y sin gasto ninguno de enmaderacion , método que seria aqui utilisimo? ¿cómo lo e nuestros peones? ¿ó no lo conocen todavía? “ Pasando á los ademes dice: Acerca de la practiz ca para sostener los tiros Ó pozos y los ciclos de las e DE CIENCIAS NATURALES. | 21 labores , no" hallo 'sino mucha madera” ocupada in _Mtilmente, porque los ademadores de Nueva Espa- ña con ménos madera aseguran los tiros y los soca- vones 5 y lo cierto es que pocas desgracias se expe: rimentan. Si se experimentan algunas, ya será muy viciosa la economia en Ja madera. La conservacion de la mina y lawvida de los operarios son dos puntos en que no caben practicas económicas , como sean pelí= grosas. Los testigos extrangeros que cita nuestro crí- tico para ver muchachos de seis y siete años ocupa- dos: en llenar con peligro de la vida aquellas oque- dades que amenazan ruina se asombrarian; sí, y exclamarian+: ¡son las vidas de los infelices que em- piezan á vivir ménos preciosas que las delos demas! Lo cierto es: que tanta maderá como muestro impug- nador censura, no bastando'aun á sostener el empuje en algunas minas de Saxonia, y habiendo qué remu- darla con freqiencia, se ha substituido la mamposte- ría con- grandes ahorros, y “mayor seguridad de los operarios y de las minas *.* 450 BN Sigamos á nuestro escritor á ver si es mas feliz en sus predicciones que en sus críticas. Acerca: de los barrenos para formar cohétes, esto es , desprender el: metal por medio de la pólvora , es cierto que los Alemanes tienen una bellísima práctica; pero' plan- teado aquí sumétodo, aun es muy problemática su utilidad. Ya: se viéron las ventajas en Tasco; y así este vaticinio salió falso. A des E La primera vez quese quiere apoyar nuestro crí- o en Monnetes para desacreditar el uso de las bom-- ors sia UTOE SY AS An Las e madera que se cria en Saxonia es.de la familia de los pi- nos, es decir floxa cuya duracion.en los tiros derechos es 4 la de la encina como uno á catorce y y así en Hungría dónde abun- > - da mas esta, no'es tan necesaria la iigmpostería. 22 ANALES bas de mano en los desagiles; pero .es menester con- fesar que cita un pasage truncándolo, En efecto , dice Monnet citado por su impugnador: Con la cigúiena dos hombres pueden elevar las aguas hasta veinte toesas, quando son necesarias quatro y aun cinco bombas: para elevar la agua de la misma profundidad, y por lo ménos cinco operarios, cuya operacion es penosa y de mucho costo; quando por el uso de la cigúena dos. hombres bastan para efectuar el desagiie. Hasta aquí nuestro crítico; pero Monnet todavia sigue diciendo pág. 182 al fin: Se debe observar no obstante! que si las bombas estan bien construidas , pueden sacar cinco en dos horas tanta agua por lo ménos como dos cigiieñas con quatro hombres en cinco horas 3 y así podrá ser que convenga mas emplear bombas que ci- giieñas: todo este pasage está traducido por Monnet: tan confusamente como otros. La regla del texto ale- man (pág. 175 de la edicion de Lipsia de 1772) es, que en cortas profundidades, come la de veinte toe= sas, no se usen bombas, si el agua fuere tan poca. que se pueda agotar con una cigieña ; cosa muy cla ra y muy natural. ¡Y qué poco pensaria el célebre» Oppel al escribir esto, que en un siglo ilustrado ha-, bia de tener dos intérpretes, uno que embrollase unas. pruebas tan obvias, y otro que truncándolas intenta= se forjar un argumento contra las bombas! E Despues se cita un-párrafo intercalado por Mon-- net , porque en una traduccion. libre todo-es permiti= do, que dice: $e ha descubierto poco. hace que se pue- den extraer las aguas de. las minas con vent ajas por: medio de un malacate movido por bestias. De esto no hay una palabra en el original aleman, ni cómo podría haberla en una obra que se escribió mas de. dos siglos despues de Agrícola, quien habla de este. DE CIENCIAS NATURALES. : 23 uso en la pág. 122 del libro sexto de su tratado de los metales , lo repite en la pág. 124, y lo vuelve á - repetir en la 129 al principio y al fin *; de suerte, que ya en su tiempo sacaban las aguas con malacates, no solo en toneles, sino en botas medianas hechas de cueros de toro, como hoy dia se hace. aquí, y se ha dexado de hacer muchos años ha en Alemania. Y así yo no vi en todos mis viages ninguno de estos para extraer agua , ni Monnet tampoco lo vió , y segura- mente habla de su nuevo uso en Francia, ignorando quizá que se hubiesen usado en tiempo de Agrícola en Alemania : mas su impugnador parece que no. de- bia ignorarlo, para no afirmar que se tienen aquí pues- tas en práctica máquinas que se reputan por mo- wvedades en Alemania ; pues la contraria seria mas cierta: que está aquí en boga algo de lo que se tiene allí por vejez, habiendo todavía quien prefiera el ma- lacate á la máquina de fuego, Ada 0% - No me detendré en las razones de nuestro crítico, para probar que el mortero aleman es muy imperfec-, to respecto de los que se practican en Nueva Espa- ña, puesto que en estos cada almadeneta golpea en dos segundos de tiempo, y la rueda que mueve la máquina circula en ocho segundos. Yo habia creido, que sirviendo un mortero para moler metales, el que, moliese mas en iguales circunstancias seria el mejor; mas parece no ser así , sino que el, mas perfecto es; aquel cuya rueda da sicte vueltas y media por minu-, to; de modo, qué los Alemanes, que dan de treinta á, quarenta por minuto, y en que cada almadeneta cae en 1 Estralumtr vero (aque) in vasá vel tres aquarios in- fuse: illa Ctrahunt) quinque machine jam explicate, quampuam ple (el malacate) in quibusdam locis etiam utres mediocres Ar lbs E Es pa o A 24 o ANALES, tres quartos ó en medio segundo, son muy imperfectos, Critica tambien la operacion del deslame, y dice: La máquina para lavar los metales es aquí mas co; nocida que en Alemania. No hay hacienda en que se beneficien metales por medio de azogue, en la que no se halle establecida. Aquí sí podria yo exclamar; ningun operario, ningun peon confundiria el deslame de los metales en Alemania, donde no se conocia en tiempo de Monnet , ni mucho despues, el beneficio.de azogue coñ el lavado de los montones de aqui5 ¿y huestro escritor puede reputarlos por una misma cosa ? "¿Podía haber omitido, por no ser necesaria en un discurso literario, la idea que nos pretende dar del vis gor de la gente operaria de nuestras minas con el en- tusiasmo que sigue: Si los mineros Alemanes viesen á. ún operario cargar en los hombros hasta doce arro-, bas de metal, subiendo ciento , doscientas Ó mas va- ras por unas escálas que no son mas de unos maderos cilíndricos colocados casi al perpendículo de una quar- ta d lomas de diámetro, en el que se excavan unas, muescas para afianzar los pies, y lo que esmas, que apénas se verifica alguna desgracia, ¿tendrian que, admirar? Sin duda; porque se admira lo que nun- ca se ha visto; y en su tierra no se ye esto. Por for-, tina tampoco aquí es comun, ni podria serlo sin la, mas pronta ruina de estosinfélices. ¿No es harto pes, noso el exercició de por sí, sin hacerlo todayía mas, insufrible? ¿No Basta que enterrándose en vida no. vean sino la lobreguez de aquellas cavernas) 1o.0y-, gan sino el melancólico destilar de las aguas, no sien- tan sino el olor pútrido de las maderas y ebayre in fecto_de las labores mal ventiladas, no toquen mas que agua y lodo por todas partes; y no:reciban en su pulmon mas que el polvo de la piedra desmoronada, - DE CIENCIAS NATURALES. 25 sin que.acabadx su-tarea felizmente entre tántos pe- ligros que los cercan , cubiertos de sudor y acabados dé fatiga, no pudiéndose asir bien á unas escalas tan derechas, tan largas, y con muescas á .veces estre- chas, y siempre llenas de lodo escurridizo, se resba= len, se precipiten y despedacen baxo los mismos: esx combros que levaban-sus hombros vacilantes? Fuera de la equidad natural, el mismo interes dicta, por ley: precisa que se dirija el esfuerzo. de los, operarios aL objeto principal, y que no lo malgasten en otros. accesorios; pues siendo limitado , quanto mas desper-, dicien en estos ,.ménos les quedará para aquel. Lo. que dice nuestro escritor, que apenas se verifica al», £una desgracia , indica.que suceden algunas3 y una, sola basta para. pensar seriamente en quitar la oca=. sion; y el que respecto-á la fábrica de escaleras yo colocacion de entablados caminen los Alemanes cor, todo seguro en sus minas , pienso que no será una, ob-, jecion, quer les. haga; quando es ¡uno de sus mayores; títulos de elogio. La seguridad y. comodidad hacen, que allí sea este exercicio tan, natural. é- indiferentes, quanto es aquí violento y repugnante... nualad _; ¿Acaba por último su papel de-30,de,Julio extra=: ando que aconseje Monnet que la vasija de madera; camiue en.pos de los barreteros para observar la dey de los metales csi porque los. Alemanes, instrui= dos por Catedráticos, con el recurso de su afamado: Colegio de Freyberg, no industrian arbitrio. mas; Pronto 6 mas seguro que el que practican. los mineros de Nueva España (enseñados, por, Agrícola )« Ne: m?s seguro y pronto que la tentadura¡es el conoci-> miento de las piedras por sus caractéres sin necesidad” de molerlas. Las tentaduras nos dicén si” quedan par- tículas metálicas despues de llevarse el agua las ter-. ,26 ANALES restres de igual volúmen como mas ligeras; pero de su naturaleza poco ó nada nos dicen, y sf la Orictog- nosia. Esta ciencia nació , creció y tomó el vigor que hoy tiene en el Colegio de Freyberg, y ya se culti- vaba mucho en tiempo de Monnet, pero no por los barreteros. : Me detendré muy poco ; por no ser molesto , en el papel de 30 de Octubre que empieza con la noticia de que en Nueva España hasta las mugeres son míne- ralógicas, pues saben separar con el martillo la clase de metales segun la riqueza que contienen; y si lo viesen los Alemanes, precisamente deberian que. dar aturdidos , porque despues que ellos logran en- señanza , que poscen Colegios, en los que dan lercio=. nes los Catedráticos, no han avanzado demasiado, ó lo ¿ignoró Monnet. Acabáramos de una vez: si dos pechaba muestro crítico que Monnet pudo ignorarlo, como es la realidad, podia haberse ahorrado todas es- tas sentencias de fórmula aplicables, como las cabezas de testamento , á los Colegios de Saxonia, de Hungría, de Francia , y auná este que todavía no existia; Los Colegios * extrangeros no las merecen, y este nues= tro, que parece ya contar muchos años de antigitedad, tampoco las merecia antes de su ereccion. > ? - Sobre la ventilacion nos hace advertir" que los Alemanes ignoran un feliz arbitrio que aquí se prac- tica, á que nombran tlapestle, y consiste en dividir sun tiro Ó socavon en dos partes por medio de tabla- “Y En la Academia de Schmniz en Hungría se permite £ todo extrangero hacer los experimentos que quiera de Química; ffán- queándole- ingredientes; menstruos y vasijas, sin mas interes ¿que el que comunique sus nuevos descubrimientos, lo que no siempre , se verifica. Esta generosidad sin exemplar es o dr dos e nocimiento. UCA pa e ERA ! 5 DE CIENCIAS NATURALES. 27 zones para que el ayre circule : y yo noto, que aun- que leyó tres veces toda:la obra desde el principio hasta el fin, como confiesa en su primer discurso, se le pasó todas: tres veces ver la fig. 6 de la lám.7, y leer los trece primeros renglones de la pág. 147, don-: de se dice esto mismo; solo:que alli sirve de division al socavon el mismo piso gn que andan los operarios, y aquí parece que se E tablazones de lo alto á: baxo de la galeria: lo que estará mal entendido, por- que siendo en las dos mitades del socavon las colum-- nas de ayre deigual altura, no podrá entrar por la una y salir por la otra, como se pretende, y se con=: seguirá dividiéndolo en dos 4 lo ancho. ++ Todos estos elogios que hasta aquí ha prodigado á los mineros no valen la injuria que luego les hace preguntando : ¿ Piensa um ¡que nuestros mineros co- nocen el nombre de Euclides, Ó que tienen alguna idea de triángulos , círculos lrc.? No obstante , sa- ben, no sé cómo, executar tiros , socavones y lum=- breras capaces de confundir almas ingenioso Geó- metra. Es cierto que muchas operaciones les resul=. tan falsas tr. De uno 6 de:algunos casos particula-= res dé operarios, los quales ni aquí ni en Alemania sa=" ben si ha existido Euclides; no se debe inferir que: nuestros mineros tambien lo ignoren, porque seria' una notoria calumnia, si no es que por mineros se en: tiendan simplemente los operarios. Tampoco. vale,' despues de haberles negado los conocimientos de Geo-: metría subterránea, pretender por: el método forne-- riano probar su inutilidad con la comparacion de las' hormigas, arguyendo :'sé estas saben fabricar los t2-. ros y socavones necesarios d su destino, el hombre, adornado de la alma inmortal ¿no podrá executar' empresas de mayor órden? Esta misma es la dificul-" 28 PEIATUAA LES tad,:que, los: animales. desdé que nacen practican .sus aperaciones.con la mayor. perfeccion; y :el hombre, por la alta disposicion de «su Criador, ó:se:ha: de aprovechar delas: luces de.sus-antepasados,Ó si quie- re saber. por: sí ¿ha de cometer mil errores-antes que aprenda. Pero una vez sabida ¡por exemplo la cien» cia de que tratamos, llega.4 dominar de tal modo sus operaciones, que asegura.con su empleo » chas de las calizas tienen: na corteza de-calcedonia > y pedernal, cuyos límites cón la caliza no estan bien » dsmarcados. Otras tienen una corteza de quarzo , cade 3 cedonia y jaspe roxo de sahgre, que penetran'en lo > interiór en cintas é hilos Fsin-que'se pueda fixar:com » exactitud donde acabán ellas”y empieza la: caliza 3Ó sal contrario.” Tenemos ertla coleccion: del:Somina- rio de estas bolas de" calidad compacta deoun pie::de diámetro” com la corteza de-calcedonia y jaspe de dos á tres líneas de grueso; que penetraven: lo ¡ftte- rior en venillas , como «si hubiesen estádór bañadas rde la disolucion de jaspe, 'quarzo y calcedonia:, . quese hnbiera insinuado en las rajas abiertas “de estas «pie» dras; y es curioso el “ver*que por uk punto. hacen ? efervescencia , y en el cohtiguo; que nose distingue "muy bien, dan fuego con el eslabon. Esto prueba que estaba aun blanda la “caliza quando la: envolvió la otra disolucion , y por ese se nota: estar algunas bo- DE CIENCIAS: NATURALES. 37 Jas im poco aplastadas, y así se uniéron estrechamen- te sus partes, aunque heterogéneas. Aquí tenemos exemplo de una caliza compacta gris de perla mas | antigua que algun quarzo, jaspe y calcedonia; exem- plo de bolas quese formáron tranquilamente en el hueco de alguna veta, y de: consiguiente no pueden ser piedras rodadas ; y exemplo de disolucion que so- bró despues de haber llenado las rajas de las bolas, y. revistió su superficie, Oxalá que encontrásemos al- gun caso semejante.en vetas *, quiero decir, que des- pues de llenas hubiese rebosado la disolucion, y for- mado un manto ó sombrero.en la cabeza de la yeta con las mismas substancias de ella; ya se entiende que no hablo: de erestones , que son muy comunes en to- das partes. En Catorce.he oido decir que se obser= va algó de esto, y que por ello se ha venido en des? cubrimiento de las yetas3 pero necesita mas exámen, Si se-verificara , daria 4 mi juicio esto solo el mayor momento á la teórica de Wérner. á dE, :»» En Jas capas de brecha mas al norte, sigue >» miestroGeognosta hay venas é hilos, que en la ro- »» ca parda roxiza forman.á yeces'solo una. lista verde 2,6 gris bien distinta, de-un dedo de ancho, que atra- »» viesa sin excepcion 4. todas las piedras rodadas que s» hay al paso. En medio de la lista se nota en estas »» una raja muy delgada, que á veces está llena de *. Ya se encontró lo que tanto deseaba. El Ba- ron. de. Humboldt:cita en la Suiza una veta de gneís en granito , que baxa desde una laxa del mismo gneís que cubre al último; y Erciesleben cita en Turinga otra veta de piedra fétida en yeso, y las capas de «aquella, que cubren á este se inclinan en forma de y 3 LO UA y buda hácip la UA ad iia A La 38 ANALES »»espato calizo, y se termina á los dos tercios.de la 5» piedra, y tres ó quatro lineas al lado y mas arriba, »»como al tercio de la parte superior, empieza otra » vez la misma raja sin que se note por defuera nin- >, gun borde saliente.” Si la piedra no se ha partido toda, cómo otras que cita del mismo parage , en que un segmento está una línea mas alto que otro, ¿có- mo ha de tener bordes salientes? Este hecho es inex- plicable, si no hay una comunicacion entre las dos rajas superior é inferior que penetran en la piedra: pues ¿cómo entró si no la disolucion de espato calizo en las inferiores? Y asf-es preciso que suceda lo que á los cocos de ágata , que siempre tienen un conduc- to mas Ó menos perceptible, por donde se introduxo la disolucion de amatista y quarzo que cristaliza en lo interior. Sin duda se asemeja este caso al de Peak en Derbyshire, donde alternan capas de almendrilla con otras de caliza compacta, y las vetas de plomo atraviesan las capas de caliza; pero en las de almen- drilla se desaparecen, y vuelven á parecer enla caliza de debaxo con todo su grueso como antes. Allí ob» servó mi amigo Barker, que tambien atravesaban las vetas á la almendrilla, aunque muy sutilmente. Con que lo mismo se hallará probablemente en Zimapan, si se observa con la prolixidad debida á un caso que tan- to influye en la confirmacion de la teórica de las vetas, Las principales formaciones de la jurisdiccion de Zimapan son: la de la mina de Santa Rita, que cons- ta de galena, cobre gris, mineral blanco de arsénico, pirita arsenical y 'sulfrea , quarzo que pasa á piedra córnea , mucho espato calizo, y “alguna tierra verde ferruginosa , que arma seguramente en'pórfido ; y la tengo por la mas antigua. Aquí acompaña al parecer LA 4 la galena una formacion de cobre gris; pirita -sul- A DE CIENCIAS NATURALES. 39 fúrea , quarzo y espato calizo, que está sola en el Real de las Cañas en la mina grande, donde el cobre gris está á veces cristalizado en dobles pirámides triangula- res obtusas. La segunda formacion parece ser la de galena, plomo blanco, negro, verde, y á veces par- do, que está junta :con otra formacion de ocre de hierro , hierro pardo y roxo compacto_y fibroso ó he- matita , y hierro pardo espumoso en cintas delgadas, y las matrices son: quarzo, espato calizo, piedra cór- nea, jaspe ferruginoso y calcedonia estalactítica. Hay vetas de ella en el distrito donde está la mina de San- ta Rita probablemente-en-pórfido, y en el distrito del Monte en caliza de transicion , cuya formacion se halla tambien en la mina de la Purísima del Cardonal en la misma roca. Hasta en el Real de los Pozos pa- rece acompañar esta misma formacion en pizarra y vacia gris á otra de plata finamente diseminada que parece sulfírrea, malaquita fibrosa, cobre verde, azul y atabacado, y algo de sulfúreo, y pirita sulfúrea con algo de oro nativo. La de Lomo de Toro será la ter- cera, que tiene galena, pirita sulfúrea , espato cali- zo, fluor, y rara vez espato pesado, bruno espato | y hierro espático, que allí arma en caliza de tran- sicion , y en el arroyo de Toliman en pórfido mo- derno ó trap porfidoso, como quiere Sonneschmid, Es singular que acompañen al cobre gris y al cobre azul de espliego en la mina de la Cruz estas mismas ma- trices; 4 saber , espato calizo y fluor , y rara vez pe- sado, bruno espato y hierro espático , lo que indica al parecer ser esta formacion compuesta de dos: una de galena, espato calizo, fluor y pesado , y otra de Cobre gris y azul de espliego > bruno espato y hierro «espático , en cuyo caso se hallarian con-el tiempo co- bre gris y azul de espliego en Lomo de Toro, y en - 40 ANALES la mina de la Cruz galena. ¡De quánto uso puede ser la observacion atenta de las diversas formaciones, pues los mismos principios se aplican á la plata! Sin decir nada de la capametálica de Xaschi al sur de Zimapan en caliza alpina, ni de la veta de San Juan Nepomuceno en el Real del Doctor, que tambien es'una capa ferruginosa que alterna con ca- liza compacta , piedra fétida y betun marga, pasaré al Real de Minas, que excede infinitamente á Zi-. mapan en la riqueza (cosa indiferente para el Mine- ralogista )3 pero que compite-con él en la variedad, Guanaxuato es el criadero de los záfiros y topacios *, del quarzo celular, recortado (íncisum ) y apuntado con seis caras que terminan en arista ; y tienen una” visera formada por una canalita de una línea ó línea y media de profundidad , á veces envolviendo otro prisma de amatista tambien apuntado, y del quarzo prismático quadrangular , especie nueva, cuya des- cripcion nos dará D, Manuel Texada : es el criadero de la piedra de toque; del ópalo roxo y transparente en pedazos globosos revestidos de semiópalo; de la piedra pez formando pórfido;-del feldespato en pris- mas quadrangulares muy cortos apuntados con qua- tro caras, que comunmente terminan en una pequeña arista, y á veces parecen tablas **; del trípoli apizar- rado5 de la mica en tablas exágonas ; de la clorita y hornblenda apizarradas; del basalto con feldespato y * Asíle parecióron á Somneschmid los que halló en los lavaderos de estaño ; pero por su Pequeñez no los pudo determinar exdctamente. ** Se hallan en las rajas de separacion de las capas horizontales de basalto y xoca verde junto á * la mina de Santa Ana. DS DE CIENCIAS NATURALES. E olivino , y del basalto plateado *; litomarga y talco endurecidos, y corcho fósil: es'el criadero de las mas hermosas variedades ** de espato calizo que aventa- jan mucho á las de Andreasberg en el Hartze; como * Revestido de una substancia blanca' amari- lenta , algo vidriosa, infusible al soplete , y con bo-. rax solo vitrificable en la:superficie, semejante 4 la que reviste las obsidianas del Real del Monte ; pe- ro el aspecto de plata no es tan vivo como en estas. e 1, Cristales rómbeos de dos pulgadas por lado, con las esquinas agudas fuertemente apunta- _ das con tres caras puestas sobre las laterales , y el apuntamiento mordido (praemorsum ) y las demas esquinas poco biseladas : traslucientes por tener su superficie muy finamente encostrada y centellante. 2. Cristales rómbeos de uma pulgada por lado, - Jormados por el agrupamiento de dobles pirámides exdgonas agudas, cuyos vértices miran a. los ángu- los agudos del cristal. 0320 3. Rodajas y tablas exágonas imperfectas de media pulgada por lado, formadas por las mismas pirámides agrupadas paralela y concéntricamente al exe de la rodaja, de suerte que en las caras an- chas se ven salir los vértices. ] | y 4. Tablas curvas á modo de silla inglesa de 2 á 5 pulgadas de largo y media de grueso, forma- das de prismas cortos apuntados con tres caras, 0b- tusamente dispuestos como las pirámides anteriores. 5-. Manojos de 3 á 5 pulgadas de largo diver- gentes en ramilletes compuestos de pirámides exago- Ras muy prolóngadas, de superficie mate y color blanco amarillento, que es comun d los demas nú- qa - ANALES son los hacecillos aislados y hacinados en cilindros, descritos en la pág. 123 de mi Orictognósia, y las celosías que ha descrito Don Manuel Texada; del espato concoídeo en largas pirámides exágonas *;. del 6. Cristales rómbeos de 2 pulgadas por lado, formadas de tablas txágonas sumamente delgadas puestas unas sobre otras de un ángulo agudo al opuesto, y así tienen las aristas y esquinas trun- cadas. | 7» Tablitas en sartas formando prismas imper- Fectamente exágonos muy largos con las caras escá» brosas , y otras veces barritas agrupadas en mano- jos de una pulgada de largo y media de grueso, so- bresaliendo en los:extremos las unas algo mas que las otras. 8. Tablas polígonas indeterminadas de media línea de grueso y 24.4 pulgadas, y hasta 10 de diámetro, atravesadas en forma celular, con la su- perficie encostrada ó con impresiones : textura hojo» sa que sigue la direccion de las tablas, 6 las corta obliqua ó perpendicularmente : traslucientes y sono- ras: d veces formando celdillas piramidales tric- dras agudas unas dentro de otras. El Señor Oidor Carvajal y Don Vicente Cervantes poseen las cor lecciones mas seguidas y completas. * La que vió Sommeschmid tenia 9 líneas de ba» se y 9 pulgadas de-largo: las que yo he visto tienen de 2 á 3 pulgadas; són algo aplastadas, y termi- nan con tres caras puestas sobre las aristas ; pero la tercer cara se ve como un puntito, y así lo comun es terminar en una arista con una ó muchas viseras * Por el agrupamiento de muchos cristales: la textura transversal concoídea imperfecta pasando á des- y á DE CIENCIAS. NATURALES. 43 perla espato: tierra espumosa; bruno espato' rosado en: dobles' pirámides exágonas huecas de 9 á 12 lí- neas de largo, yen dobles pirámides triangulares ob- 1usas del mismo «tamaño formadas de rombitos. Gua- naxuato: por: último-es-el criadero de la plata sulfú- rea dúctil (negrillo) en prismas exágonos apuntados obtusamente con :tres caras puestas sobre las aristas alternas, y. en dobles. pirámides octágonas pequeñas tambien como el granate apuntadas con quatro ca- ras, y truncadas las esquinas alternas, y en masas con partes separadas testáceas, tan delgadas en ocasiones, que parecen pasar á formar una textura hojosa. ,; Empezando pues por el arroyo de Marfil, dice >» D. Federico, que la roca es un conglomerado pardo >> y roxo pardusco:, cuya masa principal es arcilla en- »»durecida, que envuelve algunas piedras rodadas y »» muchos fragmentos agudos y poco redondeados de »»granito , pórfido y roca porfidosa , y especialmente »> de pizarra , con muchas venillas de quarzo, espato » calizo, y aun fluor, que llaman cintas é hilos sil- » vestres, los quales atraviesan generalmente (como sen Zimapan ) á todos los fragmentos que encuen- » tran al paso; solo á algunos pequeños no traspasan, s»sino que baxan torciendo por un lado.” Probable- mente la cohesion de los pedazos pequeños entre sí era mayor que con la roca; si la cohesion con esta hubiera sido igual á la de aquellos , se habrian corta- do las cintas. Por el mismo principio se verifica en grande que las vetas de lamas ó gredosas hacen gut- igual, que solo á lo largo de los cristales se acerca á hojosa y pasa á serlo: fragmentos algo agudos: transparente y semiduro: se disuelve enteramente con efervescencia en ácido nítrico. : a 44 O IITATORRNIÓRETO 1 ñar 4: las otras vetas ó «las cortan senteramente, como se ve en Zacatecas: júnto:á: la: Hatienda de S. Josef de la Plata, así como en: las duras das estrellan. Yo no creo sin embargo que por durasó: por:blandas hagan esto las vetas ó-las-laxas, sino porra: facilidad ó difi- cultad que ofreciéron para romperse -las substancias que las constituyen. Y así:yo. diría: las vetas ó -laxas de substancias quebradizas; aunque sean duras, estre- llan las vetas que encuentran 5 así como-las de subs» tancias resistentes las hacen guiñar:ó las.cortan ente- ramente por blandas que sean. 3000: , El criadero de estaño de la Sierra, que consta »» principalmente de pórfido y rocas porfidosas , está á > la parte de oriente en-vetas de una formacion par- /» ticular con litomarga-endurecida y. caleedonia. -El » estaño está en bolas mas ó ménos «perfectas, y en >> granos , cuyo interior consta á veces de calcedonia, >» 0. de una mezcla de estaño y calcedonia, y por-de »» fuera hay tablas exágonas medio embutidas de hier- » ro espejado , que-altérna tambien en.zonas con el »»estaño, y aun forma á veces el núcleo' de las buo= »» las.” El estaño es de casi todos los colores , por estar juntos el comun y el fibroso de fragmentos cuneiforr mes y partes separadas testáceas , que lama Wérner estaño de Cornuallis. Estas bolas sueltas en los lava- deros , que se benefician anualmente despues del tiempo de aguas, parecen piedras rodadas, siendo una Tormacion- particular que se hizo enel hueco de las vetas... . PAN AL Gs E » Tambien en la parte oriental de la Sierra, en »cuya falda meridional está Guanaxuato, hay otra »» formacion de bolas, aunque no en vetas, sino en la- »»xas de pórfido, y las bolas son tambien de pórfido, » que abunda mas de quarzo y piedra córnea , y por DE CIENCIAS: NATURALES. 4s » consiguiente es mas'duro que el restó , y oelde las »'laxas junto :4 las bolas “está dividido. generalmente » en partes separadas testáceas, Ó cascos que las; en- »vuelven'todo alorededor.. Quandocsiga la descom- »» posicion«de este-pórfido ; de: suerte. que ya nose no. aten olasipartes testáceas , observa con razon Son= > neschmid;:que nadie-dudará que: sean piedras roda- » das y y la'montaña de muy reciente formacion , siendo » todo-lo=contrario'?? Y así estoy-persnadido «de:que las: tres: quattas partes de-las que: se tienen: por pie- dras-rodadas:1mo: lo :son-en realidad, sino«una, figura particular: formada en vetas; laxas Ó: capas,.como las que:se hallan en piedra:alambre apizarradas y ésto lo orroboramlascobservaciones: de Du-Buat 5 de: la difia cultad con que pierden sus'ángulos las piedras esqui- nadas, yla multitud de fragmentos trapezoidalés de piedra de toque, por exemplo:en- las madres.de- los rios-con todos sas bordes agudos ó muy poco gastados. “12,5 Formacion : curiosa es»por ísltimo: lasde la veta » del Realitosde Ovejera|cehi que estan: las! minas de la Luzy:S: Bernabé: corre de"norte 4-sur -y- tiene > su eclado 4: poniente, «y isus matrices son principal- »: mente quarzo. y-espato «calizo ,-con muchos:fragmen: » tos agudos:deda rocayqueesiuna especié/de pizar- >» a, revistiendoel quarzoiá:0cada: fragmento, y al syquarzo los:metales oro: y plata nátivos, plata sul- » fúrea agriaiyurosicler-claro/) alguna «pirita sulfúrea y s» cobresamapillo; y. 4 veces verde y azul.” Esto prue- bauma afiimdad: mayor de: la-pizarra hácia el-quarzo que-háciacos metales dela weta, 25 20ococbo +0 En:el ¡Real de Comanjase halla un exemplo de vetas dntiguasyró. poco:mas:recientes que la roca en Que arman. ¿¡Estares ¡un pórfido granitoso, segun Son- sneschmid; óyna sienita que consta de quarzo, fel- 46 TACNA RIÓ 0 2a »despato y. hornblenda con'laxas «subordinadas de »» hornblenda apizarrada. Las yetas corren de oriente »4 poniente con el echado al :«surz: y. sus matrices - »» constan: principalmente de quarzo'y metales, y es. »»rtanpegadas íntimamente á Jos respaldos, sin guardas »» ni rajas de separacion, y enla inmediacion- de ellos »» tiene la veta algun feldespato descompuesto y horn- »» blenda, y la roca tiene pirita sulfírea diseminada, » y rara vez algunos metales de plata delos. de la ye- »» ta.” Todos estos caractéres indican ser-las vetas an- tiguas , y es lástima no sepamos los metalés: de: ellas, En todo caso se pudiera probar aquí si, como en Sue- cia y Saxonia, se enriquecian: mucho las vetas¡al.atra» vesar las Jaxas de la hornblenda: apizarrada,-lo- que allí se observa constantemente. o sip noo 000 En la parte oriental del distrito:de Comanja hay rocas pizatreñas , en que arman vetas de quarzo, pla- ta nativa ysulfúrea., galena , pirita sulfúrea y blenda parda, y algun-otro nativo, que parecé ser la forma- cion: de Pachuca, del. Real del Monteoy:: el Chicos donde: corren las vetas de: oriente 4 poniente; y tie- nen su. echado al sur. comunmente, mas rara vez al norte; solo que estas. llevan .espato calizo., del-que no habla Sonneschmid: en aquellas ; peto. es probable que lo tengan tambien.:La:plata morada: ( plata cór- nea ) que se halla en la mina de nuestra Señora de la Asuncion, entre roxa: de cereza y- parda de hígado, y 4 veces de un roxo“de cereza claro, :que'al sol se pone muy obscura , y. tambien: gris de perla, ey está en pegaduras en las rajas de separacion:ó! en lás-ha> bras de venillas de quarzo , es de formación mas mo- derna, que no se: debe:confundir con la: de la veta: Tenemos pues una misma: formacion en Reales de mi nas bien distantes y en diversas rocas.:eo Comanja.en DE CIENCIAS "NATURALES. > 47 pizarra , en Pachuca 'y adyacentes en pórfido,, así: co mo vimos en Zimapan diversas formaciones en una misma roca, en prueba de haber sido las rocas me= ramente pasivas en la formacion de las vetas, sin ha- ber tenido. el .menor- influxo en sus matrices, Las vetas de Zacatecas finalmente caminan con poca diferencia de oriente á poniente, y sus ojos mas ricos, segun la observacion de aquellos mineros y de Don Federico , estan baxo los puntos mas encumbra- dos y mas ásperos de la montaña, á diferencia de las vetas de Europa, euyos ojos mas ricos corresponden por lo comun baxo: las gargantas y los valles; en estos parages y al pie de las montañas las de Za- catecas no:contienen regularmente metales. Tambien se falsifica aquí la observacion de Europa , de que en las montañas de un declive suave arman ricas vetas; siendo las demas circunstancias iguales, pues: todas generalmente en-este Reyno son ásperas y escarpadas. Tanto importa conocer las excepciones como: las re= glas generales ; y hay excepciones que exáminadas todas sus circunstancias llegarán á ser reglas genera- les, quitándose Ja contradicción aparente que ahora se nota , porque la naturaleza nose contradice jamas. Las verdades expuestas tienen su aplicacion: ín- mediata en la práctica, pues como dice” un autor mo: derno , la teórica es una serie: de verdades; que el vulgo no percibe hasta que las ve realizadas, y que es forzoso que alguno haya: percibido , 4 «no ser que hubiera trabajado todo el mundo sin saber loque se hacia. Y así á toda serie de hechos bien observados corresponde exáctamente en el órden teórico una se: rie de ideas Ó de verdades, que si está bien da, sigue paso á paso á la cadena práctica, Ó por me- jor decir la precede, por esto lo que la sana teórl A 48. ANALES: E ca reprueba, lo condena tambien; la buena práctica; y lo que aquella apruebe, lo. habrá de admitir esta necesariamente. | RG US, DE LA POLYGALA MEXICANA, POR D. JOSEF MARIANO MOCIÑO. Eta preciosos. vegetales que produce la Nue- ya España merece un lugar muy distinguido una es- pecie-de Polygala , por los usos médicos á que puede aplicarse , lespecialmente en. aquellas dolencias que con mayor freqiencia y acérbidad afligen 4 la especie humana. Esta Polygala, llamadas Mexicana por los Botánicos de la expedicion de aquel Reyno, produce la raiz sencilla , central, de un pie de largo, y del grueso de una pluma de. escribir. Está toda llena de anillos elevados semejantes 4 los de la Ipecacnana: es blanquecina interior y exteriormente, con una: fibra leñosa en su medio, muy semejante 4 la que tienen las raices.de la Ipecacuana del Brasil, y. las de la Vio- leta:estrellada.ó Xochipitzalmac de los.Mexicanos. Su: sabores al principio dulce, despues ámargo con un - poco de astringencia,. y últimamente acre , y que se agarra, mucho 2-las fauces... E a _ El tallo se compone 'de muchas ramitas débiles, li- sas, lampiñas, angulosas yde pie y. medio de largas, quando la planta se cria.en terrenos húmedos y som= bríos, y de 4:45 pulgadas en los lugares elevados y ARCAS 015301 ti to orton «¿Las hojas'se hallan alternas: son entre lineares y aleznadas , enteras, lisas, lampiñas, de 3 á 4 lineas de largo, sentadas en los ángulos salientes de los ra= Pa e pa ERAS a Dm A DE CIENCIAS 'NATURALES, 49 mos, y quese caen fácilmente quando estos háñ lle- gado a todo: su incremento. | ¡Mblitzs ls Las brácteas son aovadas, cóncavas, muy agus das, sentadas tambien en los ángulos, de donde na» cen las flores, blanquecinas-énlos márgenes, purpu- ráceas en el medio, muy caedizas; y recostadas sobre las dos hojuelas del cáliz... 29 | Cc La infloréscencia es en racimos: sencillos que ter= minan las ramas; cada uno de los quales tiene de diez á: quince fotes , con los-cabillos muy cortos; dere- chos en las florecitas , é inclinados en los frutos: toda la for tiené 4 lo mas línea y media de longitud. * » El cáliz periantio de tres hojuelas iguales, dos en parte. inferior, y una :en:la superior: dela: coros la, aovadas ; agudas , lisas.,-lampiñas, «enteras; blan= cas en los nisgenes , señaladas enel medio:con .una línea purpúrea, persistentes, y parecidas en: todo á Ju bractancinisasl esp ho osado soy, seal. La corola irregular de tres pétalos: los dos'supez fiores lanceolados mas largos al triplo que las hojas - del cáliz, «señaladas, como «ellas, por el medio con una línea purpúrea, en Jo: demas blanéas y "persisten tes. El pétalo inferior (que hace veces de quilla) es á manera de un saco, compuesto. de tres lacinias; las dos laterales aovadas, y recostada la una sobre la Otra, la intermedia algo ensanchada, tubulosa , con los márgenes aproximados; que abraza dentro: de sí 4 dos estambres y al pistilo, y remata en-un fineco compuesto: de -ocho: dientes rollizos y- largos. Todo el. pétalo con'Jos. dientecitos'es blanco, exceptuando la: parte tubulosa de la lacinia-del medio, quees pur- rea interior y exteriormente... ++ Los estambres son ocho filamentos muy cortos re- unidos en una membranita con las anteras oblongas. TOMO VII, a oca 50 202 ANA LES El pistilo tiene un «gérmen oblongo y aplastados el estilo ó puntero muy corto con el estigma mas grue: so que él, dividido en dos lóbulos, y- con unas bar- billas en la -medianía, E El pericarpio es una legumbre , ó llamémosla cáp» sula oblonga , comprimida ,:señalada con un sulco que corre por su mediania en ámbos lados, de dos celdillas. y. otras: tantas ventallas , con el disepimento ophestoAvestasip sol ab enoosbao pasar eel 0 Las semillas son dos , una en cada celdilla, oblon. gas; rollizas, negras y pelosas, tol ás 13 Esta planta tiene mucha afinidad con la Polygalá trichosperma del Señor Mutis; pero se: distingue de ella. en; que su inflorescéncia no.es espigada, sino ra* cemosa en que sus tallos no son propiamente estrias dos, sinocangulosos, terminando los ángulos en: el hacimiento de las hojas , lo. que sucede igualmente en las flores, y por último en que las simientes no estan cubiertas de aristas; ni de:cerdas, sino de pelos. Pudiéramos supoñer. que será acaso una variedad suya 3 mas para.decidirlo «sin-equivocacion, seria in- dispensable cotejar: vivas las dos especies; y saber si las raices son semejantes; pues en la obra de Linneo no se hace mencion de la forma que tienen las de la tiichospermas PRNRILODD1 Y 2 LbETOS: Pol $ > Podémos:pues: arreglar la nota: diferencial que distingne:esta especie «de las. de su género del modó siguiente: Polygala:con flores crestadas, y en racimos, tallos en.varitas y angulosos; y -hojas entre lineares y aleznadas.- Polygala -floribus: cristatis racemosis; caulibus virgatis ahgulosís; foliis lineari-subulatís : Bien sabida es entre-los Botánicos la. historia de Ja Polygala virginiana, conocida entre los Indios de aquella provincia con el «nombre de sénega , y no 2d t ties + san DE CIENCIAS NATURALES, $1 son ménos notorios los inútiles esfuerzos que practi- cáron por mucho tiempo los Europeos establecidos en aquel:clima para descubrir la planta que les servia de antídoto para curar instantáneamente y 4 manera de milagro las crueles:y venenosas mordeduras de la culebra de cascabel (crotalus durissus de Linneo). Po- seian: los Indios el secreto , y lo reservaban cautelosa» mente , despreciando los crecidos premios que en dife rentes ocasiones les ofreciéron los Médicos de Europa; por ser: dueños de tan precioso vegetal. Estos, frus= trada su esperanza y hiciéron mil tentativas con dife= rentes plantas, empleando: la Serpentaria virginiana; la ¡Actea racemosa, la-Serpentaria negra de Plukene= cio, la Prenantes blanca; el Vierátro amarillo. de Gro: novio, la: Osmunda de Virginia, la Cunila mariana, la Sanícula del Canadá, la Uvularia perfoliada y-la Ale tris harinosa, plantas todas del mismo autor, sin que hallasen:er ninguna el efecto que deseaban, hasta que el ilustréTénencio. manifestó. 4 los Médicos y Botá- nicos. de Europa, que el legítimo «arcano era la raiz de una especie de Polygala, que desde. entónces se llamó Pol y gala sénega , O: séneca simplemente, como 58 ¿observa en algunas materias: médicas de aquel DEMpuoco: si0s 92 20D 000R2Una | z “:1:El uso que hacian: los Indios de esta planta se li- mitaba á mascar.un poca de su raiz verde ó seca, á tragar la: parte disuelta en la saliva, y 4 poner el res- toosobre: la mordedura, Mas habiendo -observado el msmo-Doctor Tenencio que los mordidos por la-cu- lebra de cascabel: sufrian unos accidentes iguales 4 dos .que:se advierten en algunas enfermedades infla- imatorias , se atrevió á experimentarla en semejantes - Casos , correspondiendo el efecto á sus bien fundadas esperanzas. Desde entónces la aplicó con suma felici- a ¿2 ( ANALES dad en la pleuresía, peripneumonia, plenropneumo- mia y parafrenitis, logrando «tantas ventajas. con su uso , quales no se habian: conseguido hasta aquella época con ningun otro remedia, y por lo mismo fue remunerado el zelo de este profesor con un premio de setenta y cinco libras que le asignó el Parlamento de Filadelfia. Finalmente, los experimentos que se - continuáron despues con la misma raiz en diversas en: fermedades , la jacreditáron utilísimamente en la: hi- dropesía y asma, en la gota, en el reumatismo cró- nico, y la especie de marasmo , que es endémico en Virginia, tomando: de aquí motivos el mismo profe- sor para administrarla con: buen éxito en la : phrhisis incipiente 5 lo que de paso nos hace notar la índole de las pulmonías y dolores de costado en que es uti- lísimo su uso. eS: batosiÉ Las qualidades de nuestra Polygala mexicana son en todo conformes á las que posee la celebrada de Virginia: carece, como esta, de olor; el color. de su epidermaes- pardo ceniciento, y blanco amarillento el de su substancia interna 5“el sabor en la raiz recien» te es, como viene dicho, uí poco dulce: al. principio, - despues amargo con un poco de astringencia., y últi> mamente acre nauseoso, y que se agarra mucho á las fauces , qualidad que conservan las raices secas , aun- que en ese estado son mas harinosas.. 22:00 La tintura aquosa de la Senega de Virginia, dice el Doctor Tenencio, que es de un' olor y sabor casi vinoso y. agradable , manifestando despues un sabor propio de laraiz, que se agarra:4 las fances , excitan- do una tos violenta que apénas puede contenerse. Es de color blanquecino, y tan mucilaginosa, que pasa -lmente por un papel de estraza.. 02 00 La tintura espirituosa es de color amarillo, de un DE CIENCIAS NATURALES. $3 olor vinoso, y de sabor ardentísimo tan violento , que lastima las fauces y el esófago, excitando el vómito, ó mucho conato á vomitar. q La tintura vinosa hecha con vino blanco tiene un color que tira un poco á purpúreo, y el sabor seme- jante al de la raiz. "5. . : Las. tinturas que hizo con la mexicana Don Vi- cente Cervantes saliéron idénticas á las que acaban de describirse. del Doctor: Tenencio. Este profesor des- terró de su práctica las dos primeras, é hizo solamen- te uso de la vinosa, que preparaba del siguiente modo. e Raiz de Sénega quebrantada quatro onzas, + - Vino blanco una libra. ya EUA Póngase en digestion por tres dias, decántese y cué- lese. o Dósis: una Ó dos cucharadas cada tres horas. El citado autor usaba tambien con freqiiencia del cocimiento: de la Sénega dispuesto de la forma. si- guiente. +: y Raiz de Sénega quebrantada tres onzas, Agua de fuente dos libras. - - Cuézase hasta que se consuma la tercera parte, y Cuélese con expresion por un lienzo. - +» Dósis: dos Ó tres cucharadas cada tres horas. “ Habiendo pues una conveniencia tan grande en- tre la Polygala mexicana y la de Virginia no solo en la forma que constituye el carácter botánico de Jas dos, mas tambien en las-qualidades: sensibles de olor y color y sabor, así enla:raiz pura, como en todas sus tinturas; presumió con sobrado fundamento Don Vicente Cervántes que deberian convenir necesaria- mente estas dos especies en sus virtudes.medicinales; y habiendo sugerido esta feliz idea á sus compañeros Mu 54 ANALES los Botánicos de aquel Reyno , que exercian la Medi. cina, y se habian encargado de exáminar por el arduo camino de la experiencia la actividad comparativa:de las plantas de Nueva: España; una reiterada serie de observaciones les hizo creer que la Polygala, abún> dantísima en los contornos de México, en nada era inferior á la mas celebrada de la Virginia, y que bien podia excusarse la nacion de comprar aquella droga exótica, pudiéndola tener á precio mas cómodo en su propio territorio. Si en Europa han llegado á, substituir con mucha utilidad los profesores de Medicina la Polygala vul- gar en los mismos casos en que se aplicaba la de Vir- ginia, á pesar de no ser tan sensibles en lavulgar las qualidades que se acaban de exponer; por mayoría de razon pudiéron valerse los Botánicos de México de st Polygala, que posee en grado eminente las qualida- des arriba dichas, La Polygala mexicana es tan siala- goga como la de Virginia, pues masticada nna corta cantidad excita poderosamente la saliva; es tan vomi- tiva como aquella , quando se administra en mayor dósis que la que se requiere en los casos.en qué se administra directamente sin esta intencion; mueve tambien, como la otra, ligeramente el vientrez-es un poderoso diurético, pues excita copiosamente la ori- nas divide y atenúa los humores congestados, y. por lo mismo debe reconocerse como un incideñte muy ventajoso ; es tambien un expectorante de los de pri= mer órden; y en una palabra, posee una energía es- timulante bien acreditada por la experiencia, que: ha» rá conocer á qualquiera que la maneje, que esuno de los simples mas apreciables que tiene la Medicina ef el reyno vegetali! os 2 a A J a isipori + ¡2d - DE CIENCIAS NATURALES. 55 DEL MACROCNEMO Y DE ALGUNAS PLANTAS DESCUBIERTAS POR 1OS ESPAÑOLES, POR D, ANTONIO JOSEF CAVANILLES. Bncio los géneros caracterizados al parecer con po= ca exáctitud se debe contar el MACROCNEMUM , pues= to que los mismos vegetales se describen como espe- cies de MUSSIENDA por algunos autores, miéntras que otros coetáneos las califican de MACROCNEMOS. Nacié= ron sin duda estas opiniones diversas de ser poco co- nocida la especie primitiva que suministró a Brown los caractéres para formar su género, y tal vez de haber algunos confundido la baya con la caxa, contra la doctrina de Linneo. UE Es - Afirmó Brown* quela corola de su planta era tu- bulosa, y sus cinco lacinias convergentes; pero obser- vada despues por el sabio Swartz, se halló ser: casi campanuda; y así lo publicó en'1791 ?. Creyó tambien el docto Vahl que debia ser cam= panuda la corola de este género; y por lo mismo des- pues de describir dos plantas nuevas con el nombre genérico de MACROCNEMUM, y los específicos de cor- cineum y candidissimum , manifiesta cierta: desconfian- za 3 por no ser campanuda la corola que pudo ver en su primera especie , colocada no obstante en dicho género, porque tenia los demas caractéres de su fruc- tificacion; pero advierte que debe separarse del mus- SENDA , porque su fruto es verdadera pap a pre ld me abra 1 The civil and natural history of Jameyca, pág" 165. 2 Observationes botanice, pág. 68, tab. 3 , fig. 1-. 3 Symbolz botanicz, part. 2, pág. 38, tab. 29 et 30. 56 227 ANALES CROCNEMUM jamaicense de Brown, Swartz y otros autores, esto es , una especie de hoja bastante gran- de y peciolada nacida del borde ó de uno de los dien- tes del cáliz que corona al fruto. Parece que esta parte accesoria á la: fructificacion del MACROCNEMUM, pero muy conforme a la quese observa en la mussENDA frondosa de Linneo !, sir- vió de fundamento á los autores del Diccionario En- - ciclopédico para convertir en Musendas los Macroc- nemos de Valh, á pesar de tener estos una caxa por “fruto, y baya la muss/ENDA , como demostró Gart- ner ?. Habia dicho el Señor Lamarck en la pág. 608 del segundo tomo, que la mussnDa frondosa, lla- mada allí GARDENIA, tenia por fruto una baya oblon-. a, coronada, de quatro celdas y de muchas semi- las; y en la pág. 392 del tomo quarto, se llama ca- xa á dicha baya para poder mezclar sin duda los Ma- crocnemos y Musendas, Se añade allí, para cohonestar dicha mezcla, que es muy dificil señalar los límites que separan los frutos pulposos de las caxas : recurso débil; porque jamas se pueden confundir estos peri- carpios , dando á la caxa:la definicion de Linneo peri- carpium cavum determinate dehiscens 3. Así pues teniendo los frutos de las plantas, calificadas de Ma- crocnemos por Vahl, dos celdas, dos ventallas, y abertura determinada , deben mirarse como á verda- deras caxas; y las plantas que los produxéron sepa- rarse del género Mussanda. | ¿Pero serán todas Macrocnemos? Si se conserva sin alteracion el carácter de Brown corregido por y Don Luis Néc encontró este hermoso arbusto en Babao, que es una de las Islas de los Amigos. 2 Geriner de fructibus, vol. 1, pág. 140, tab. 28, fig. 4. 3 -Lin: Philosoph, botánica, pág. 55. e z DE CIENCIAS NATURALES. 57 Swartz, resultará una ligera diferencia en la forma de la corola, y otra tal vez en los dientes del cáliz; pero convendrán dichas plantas en tener el cáliz permanen= - te, la corola monopétala , los estambres vellosos por la base, el gérmen adherente, y la caxa bivalve, bi- locular, con abertura lateral y semillas empizarradas; cuyos caractéres exigen que todas ellas se conserven en un mismo género. , No creo se pueda decir lo mismo de las tres plan- tas publicadas como Macrocnemos en el segundo to- mo de la Flora del Perú; porque su cáliz es deciduo y campanudo; la abertura de la caxa vertical, y las semillas no parecen estar empizarradas segun la des- cripcion hecha en dicha Flora. Diéron á la verdad sus autores Otro carácter genérico * que llaman reforma- do; pero no conviniendo este á la especie primitiva 1 MACROCNEMUM. Linn. CHARACTER GENERICUS REFORMATUS. cal. Perianthium campanulato-cyathiforme, quinquecrenatum; crenaturis subrotundis, erectis: superum, deciduum. cor. infundibuliformis. Tubws parum curvatus, calice paulo lon- gior. Faux dilatata. Limbus quinquepartitus; laciniis ovas, acutis, patentibus, apice incrassatis. > sram. Filamenta quinque, subulata, compressa, fauci inserta, basi villosa, corolla breviora. Anthere oblongz=, lineares, 1M- cumbentes , basi bifide, biloculares, coro!le longitudine. | PisT. Germen turbinatum. Stylus filiformis, declinatus, longitu- dine staminum. Stigma bilóbum : lobis lanceólatis, cOmpressis. PER. Capsula turbinata, truncata, compressiuscula , umbilicata, utrinque sulcata, striata, apice longitudinaliter dehiscens, bilo- Cularis, bivalvis: naloulis duplicatis: exterioribus corticosis 1M- tegris: interioribus callosis, bipartibilibus, carinatis. Dissepi- - Mentum CONtrariUM. o . Se, plans O O ads Olaolclo incl Receptacula obovata, cy: rmia, callosa. E ad Flor. Per, et Chil. vol. 2, pág. 48. 58 | ANALES que recibió el nombre de macrocnemMun *, ni a las descubiertas posteriormente, parece que con.mas ra- zon se deberá mirar como 4 carácter nuevo. de algun género afine al MACROCNEMUM, que como á correccion del antiguo para que mejorado quedase en él siquiera la especie primitiva , quando no las de Vahl. Así. pues las especies conocidas de este género son las siguientes ; | 1. MACROCNEMUM jamaicense arborescens foliis ova- tis oppositis, racemis sustentaculis longis inciden- «tibus. Brown Jam. pág. 165. Swartz, observ. - pág.68, tab. z, fig. 1. Lamarck Dict, vol. 5; - pág. 670. -—M. corymbis axillaribus elongatis nudis. 1/4/14. vol, 1, pág. 93g. Linn. sp. pl. vol. 1 , pág. 474» 2. MACROCNEMUM speciosum foliis- lato-lanceolatis oppositis ; floribus corymbosis, corollw tubo elon- gato: bracteis calicinis ovato-sybrotundis integer- rimis rosejs, ¡ | __M. bracteis calicinis ovato-subrotundis, coloratis. Jacq. Hort. Schoc. vol. x, pág. 19, tab. A E 3. - MACROCNEMUM coccineum foliis lanceolatis: flori- bus racemosis; bracteis calicinis lanceolatis longis - Integerrimis, M. racemi foliis coloratis ellipticis: foliis lanceo- lato ellipticis. WP2hl. Symbol. bot. parte 2, pág. 38, tab. 29. | AY M. panicula terminali, elongata , bracteata; brac- teis longissimis , coloratis. Wild, vol, 7, PÍ42.934- Mussenda coccinea. Lamarck Dict. volumen 4» Págs gq ii | 4. MACROCNEMUM candidissimum foliis oyato-acu- 1. Véanse Brown y Swartz en los lugares citados. * DE CIENCIAS! NATURALES, 39 minatis 3: corymbis trichotomis'; bracteis::calicinis «¡snbrotundis candidis. 00) 0000 UA M. corymbi trichotomi foliis: subrotundis: foliis ¿ ovatis. Vahl,loco:citato; tab. zo. , M: corymbis: terminalibus «brevibus paucifloris bracteatis; bracteis coloratis subrotundis, Willden. loco citato, AC : lor 15! Mussenda candida. LamarcK loco citato, Entre las plantas: que el difunto Don Baltasar Boldo, colectó en la: isla de Cuba; conservadas hoy día en el Real Herbario de nuestro. establecimiento botánico , he. visto una que debe reducirse al género MACROCNEMUM, y que tal vez será el M. candidissi- mum de Vahl. Por desgracia nada dixo este autor de su corola, estigmas y número de estambres; pero la estampa que de ella dió en la 0bsp3 Entre: las flores vi una á quien faltaba la quinta este de su fructificacion. 02 00300 0 £S..i -32 ¿Lou Sd CLEMENTEA %, ¿CARACTER GENERICO: ¿Cálte > en peonza-acañiutado $ miedio: acción en dos lacinias opuestas, laterales, entre las quales hay un diente arrimado á la quilla. - Corola aimariposada, resupinada , dé-cinco péta- los: su estandarte redondeado , escotado , y revuelto desde la ña, que es corta y acanalada : sus alas pro- longadas y escotadas en media luna cerca de Jas uñas, y arrimadas: su 7 en E Pro y: dentro de ella los: 3exós/3 Diez filamentos, uno de ellos suelto j y nueve reunidos:en vayna, pero libres en su extremidad. An teras redondeádas. 0: 1 -Gérmen cilíndrico y pedicolado: estilo en: artos 7 Pa romo... ' 25 ,> A E SO e -64 UAKNMADERISIO 7a Legumbre larga, gruesa; que nunca se.abré, pez dicelada, con muchas semillas duras , esferoidales. Obs. 12... Este género se distingue de todos-Jos de su clase por la forma del cáliz, cuyas dos lacinias-son laterales: y: opuestas ; excepto del llamado Dipterixz pero la legumbre de este último. es. comprimida y de una sola semilla, Tambien se distingue: del, Doli- chos por el cáliz, corola resupinada, y defécto:de los callos. Así pues su carácter sobresaliente será; Cáliz medio partido en dos lacinias laterales opuestas: corola resipinada:'legumbre de muchas se- millas, que nunca se abre. - Obs. 2% Parece que el Dolichos gladiatus de Jacquin Coll. vol. 2; pág:275:.Lcon. 560,56 debe reducir:4/este:género.:915) , 2025 ¡¿GLEMENTEA NITIDA; Tab. 47. E CLEMENTEA caule volubili fruticoso.: foliis. terna- tis, ellipticis, integerrimis, coriaceis, mitidis ;' spicis elongatisopendiadis: ci:iovid as clica pe co ae An genus novum, Mate vulgo? Boldo-herb. cum descrip. et icone. 5h:097 costa El tallo es fruticoso, lampiño como toda la plan- ta, voluble, rollizo del grueso del dedo meñique, _ Imuy-largo; y. con alguinos ramos semejantes á él. Na» cen las hojas alternas, y son de tres en rama, elípticas, brillantes, correosas, muy enteras, de dos á tres pul- gadas de largo, y casi iguales al peciolo comun , que está entumecido en la base, donde-hay dos estípulas muy pequeñas, y partido en tres parciales cerca del ápice, de los quales los laterales cortos , y él interme- - dio de unas seis líneas y engrosado junto 4 la' hojuela, Las flores forman una es lga rara sostenida por un DE CIENCIAS NATURALES. 65 pedúncalo solitario axilar y colgante, sembrado de tubérculos como berruguitas verdes, de cuyos ápices salen pedúnculos cortos vueltos hacia arriba, y unitlo- ros. El, cáliz es verde y casi de media pulgada: sus. Jacinias .obtusas. yestriadas: la corola de un púrpura: fuerte , excepto una: mancha blanca situada cerca de, la base del estandarte. La legumbre tiene medio pie de, largo, y mas de una pulgada de. ancho : vese al principio. comprimida ;.pero se engruesa con el tiem-, po, llegando -á.ser.casi rolliza quando maduráron las. semillas, que son esferoidales casi como avellanas , de un púrpura roxo ,,con una mancha: oblonga y. casi negra. Hállanse ordinariamente unas. ocho en cada. legumbre. : Es comun en la isla: de Cuba, de donde nos en vió las semillas D. Mariano Espinosa, que han pro=. ducido hermosas plantas, que florecen en nuestro Jar- din desde Julio hasta Octubre, y empezáron á fructis ficar en. el último año de 1803... Obs. En el Real botánico. siempre hemos yisto, nacer nna sola flor de cada tubérculo; pero en su si» tio natal dixo el difunto Boldo, que salian hasta cin- CO Ó seis. hal DIPLAZIUM. Swartz, . CARACTER GENERICO CORREGIDO, o: Eructificacion en líneas obliquas al nervio princi- pal. T. egumento superficial adherente á las venas, ÁAber- tura doble una interior y otra exterior. Caxas pedi- celadas , con anillo elástico , aovado- comprimidas, de Obs, Éste género es muy afine á los llamados 4As- plenium , Darea y Scolopendrums porque todos tie+ TOMO Vil. A a | 66 GRAO ANALES - nen la fructificacion en líneas obliquas 'al nervio 'prin- cipal de la hoja ó pínula; pero se distinguen en la abertura del tegumento, que-es interior en el 'as- PLENIUM, exterior en el Darea, perpendicular en el SCOLOPENDRUM, y doble, esto es, interior y exterior en el pbrrLazium. Este solo carácter , tomado de la abertura, es el esencial; y por lo mismo se debé su- primir el que las lineas fructificantes se crucen; no solamente porque este es el peculiar del HEMiON1TIS, sino porque no se observa en la especie llamada D. grandifolium por el mismo Señor Swartz, ni en otras plantas que. nos traxo D. Luis Née, y pertenecen sd duda á este género.” A 2> > DIPLAZÍIUM NITIDUM. Tab. 48. DIPLAZIUM foliis pinnatis; pinnulis obtusis, serru+ litis, basi amplioribus et subcordatis, superne nitidis. Las raices son casi negras, fibrosas , largas , de dos á tres pulgadas, y de cada fibra principal salen muchas capilares. Nacen de aquellas cinco ó más ho- jas, que-apénas llegan á un pie de altura, incluso el peciolo, que tiene la mitad de dicha altura , «y es al- go velloso, delgado, rollizo , con un surco profundo longitudinal en la parte anterior, que sigue hasta el ápice de la hoja, en la qual“ hay unas 36 pinulas, por lo comun alternas , casi sentadas, la mayor de una pulgada de largo, con quatro líneas de ancho: to- das son algo gruesas, brillantes por la haz y verdes; algo vellosas y claras por el dorso, aserradas , obtu- sas, mas anchas por la base, y algo escotadas. Del ner- vio longitudinal de: cáda una salen venas obliguas, E sobre las quales estan las fructificaciones y tegumen- tos , adherentes a aquellas , los que se abren: por ám- : DE CIENCIAS ¡NATURALES. 67 bos: lados quando imaduráron las: semillas. : Eétas: son aovadas : las caxas:aovado=piriformes, mas Cortas que sus -pedúnculos, y de color de canela. En-lo demas como en:el carácter genérico. . "or ge 15e9D.: Luis Néel encontró .esta-especie en el puerto de Palapa, que:escotra de lasvislas Marianas. j Explicacion de la: estampa. 4 Caxa.-b La misma que empieza:á' abrirse. -cSemilla. 4 Anillo, e Una porcion de pínula aumentada; 20005 000 | F emi ¿ he 4 spin! ln coisilo Observacion.> . “Es cierto “que la :invencion ;' y mucho mas aun - la perfección; qué han sabido: dar los artistas:4o los microscopios han-contribuidopoderosamente:al .des- cubrimiento de muchas verdades ántes desconocidas; pero tambien loves que la misma perfeccion de-estos instrumentos , y “el “aumentar 'prodigiosamente las di mensiones de loscuerpos puede contribuir 4 errores, ya dando el observador ser-y:oficio álo que fingió:su imaginacion y deseaba ver; yá creyendo que quanto registra pertenece al cuerpo que se propuso exámi= har: Por esto' halló Hedwigio- incrédulos; iporesto puso el Señor Ventenar enel: primer tomo de Mes morias sobre la Historia natnral objeciones 4:14 teoría del mencionado ediles y por lo: mismo:publicó Gertner sus sabias reflexiones , que la debilitan, quan: do'no"la destriiyan. Prescindiéndo 'ahora delos fun-= mentos que tuviéron estos y otros Botánicos para - Sostenier sus opiniones”, referiré un solo. hecho para córtar en su raiz uu: error que podriá perpetuatse en Observaciones; | lito 1 cuido. año? Hiqusia sil , “5% Tasinué enmi 6.2 tomo de Ícones, y: repetí en-mi Pica y E2 68 : CITAS URIA LES 7: Curso de 1802, que al exáminar el fruto de los Mus- gos y Helechos veia: un cuerpo lenticular opaco y ta-. ladrado , vario en sus dimensiones, pero constante en su forma circular. Cada dia me, afirmaba mas en: la: existencia de este cuerpo, porque lo veia sin «cesar en todas mis observaciones:, y. :porque: asimismo ló veianmas de 30 personas sin preocupacion ni espí- ritu de partido. Comprobada la existencia de dicho cuerpo, mezclado unas veces con el órgano reputado semilla, y otras entre los fragmentos de anillos pe- ristomios y caxas, é ignorando sh oficio en la fructi- cacion , de la que lo creiamos parte , llegamos á pen- sar; que podria ser: la verdadera semilla... Gorrobora- ba esta idea lisonjera.su regularidad «y. tamaño , y. to- maba nueva fuerza al ver que los cuerpecitos repu= tados semillas se presentaban unas: véces tersos' y transparentes; pero otras arrugados,como un. peques ño odre, sin substancia interior. De aquí el sospechar que estos. podrian ser solamente sacos espermáticos; cuya varia forma de superficies debia atribuirse al haber ó no trasudado el esperma; y de aquí tambien igual sospecha sobre el verdadero gérmen que debió dar ser al cuerpo lenticular. Lo razonable de esta idea tan conforme á la fecundacion y existencia de sexós en la Pilularia , y lo inverosímil de la teoría de Hedwi- gio en suponer pubertad en los.machos quando no la tienen aun las hembras, como igualmente en el modo de despedir el polen el órgano que califico de macho, era un.nuevo estímulo para continuar las investiga- ciones, y dar verdadero ser 4 aquellas apariencias...» + Muchos de los que concurrian á repetir estas obs “ servaciones las miraban como demostraciones , por” que siempre veian sobre el cristal los mencionados cuerpos;: pero yo temia siempre «el. que pudiese ha- DE CIENCIAS NATURALES. 69 ber alguna ilusion óptica: ya porque no me parecia probable el que alguno de tantos célebres: observa- dores hubiese dexado de ver semejantes cuerpos; ya tambien porque jamas pude descubrir siquiera uno en las urnas Óó caxas: verificóse al fin mi sospecha, y llegó el desengaño 'que-me proporcionó él exámen del fruto del Equisetum..Puse sobre el cristal una porcion de aquel polvo impalpable, que calificó Hed- wigio de' semilla, para hácér ver á mis discípulos la contracción y dilatacion que se verifica en los quatro pelitos graduados de estambres por el mismo autor, quando se dirige suavemente el vaho contra ellos. Viéronse efectivamente aquellos movimientos admi- rables, y se parecia entonces el polvo á una multi- tud de insectos que se persiguen; pero-se viéron tambien los cuerpos lenticulares.- Atribuian algunos su presencia 4 no haberse limpiado el vidrio antes de ponerssobre él el polvo del Eguisetum;. pera se verificó de nuevo aun despues de haber lavado el cris- tab repetidas veces. a E lid Para asegurarme mas de que aquellos' cuerpos Jenticulares nada tenian de comun con la fructifica- cion esparcida sobre el cristal , y que existian única- mente en este; y no en las urnas ó caxas delos Mus- gos y Helechos, mandé hacer otros dos círeulos de cristal de igual diámetro al que habia servido para las observaciones, y los puse sucesivamente en el cerco del microscopio del Sr. Dellebarre para exáminar sus superficies, No bien los acerqué al foco de la: lente, n* 2, quando descubríen ellos los mismos cuerpos opa- cos y: taladrados que en el antiguo, con sola-la- dife- rencia de no ser:todos perfectamente circulares. Vien- do entónces mi equivocacion, y que podian padecer igual ilusion óptica otros observadores , comuniqué 70 AATARUA TES 10. los hechosá los Señores de Jussiem, Ventenat;, Swartz; Cervántes;. y Otros, para asegurarles de que no exis. tian semejantes cuerpos: Jenticulares .en-las caxas- «ni urnas de las Criptógamas : lo que repito. ahora siñ.ru- bor, porque busco la verdad, y ¡porque estoy 'bizn persuadido que solamente:está libre de-equivocarse el que nada escribe ni trabaja. do o o deb 21d «JARDIN DE LA MALMAISON. ” ss x a EXTRACTO POR D: ANTONIO' JOSEF CAY ANILLESi E jardin de la Malmaison reune actualmente 'la mas: preciosa coleccion de vegetales. que existe en. Europa, y se aumenta Sin cesar; porque en ella 'tie- ne sus delicias la esposa «del primer Cónsul-de la Francia. Pensó esta ¡Señora que la. pasion que: nos inspiran las bellezas de las flores :léjos de: ser «estéril; debia dirigirse á perfeccionar nuestras, ideas y: /4:do+ municarlas en beneficio público ;: persuadida: de' esta. verdad «quiso «que se publicasen: las riquezas: de: sul jardin , y nombró para esta empresa 4: los; ciudadanos Ventenatsy Redouté , confiando. al-primero la des- cripcion científica, y al último los dibuxos y colori- do. Conoce muy bien la Europa la habilidad de este distinguido artista, que: estudiando siempre las pro- ducciones vegetales, ha llegado 4'copiarlas con tal exáctitud , que:se confunden con los originales yivos. Colorido, dibuxo:gracia, verdad,.todo se encuentra en Jasséstampas de la obra que anunciamos, Parece que Redóuté reservó para ella los.recursos. desu talento, para hacer ver que las perfecciones admirables. de la Flora de Coromandel se podian imitar, “y aun mejo- DE CIENCIAS NATURALES. 71 rarse.en Francia, quando se trataba'de dar gustoá una Señora tan respetable como es Madama Bonaparte... - Ventenat, conocido por muchas obras útiles, y últimamente por el jardin de Cels, trata la parte cien» tífica como profesor consumado. Sus descripciones son completas , y sus observaciones oportunas é impor- antes para ilustrar los puntos controvertidos ó dudo- sos. Anota en cada planta la familia á que pertenece * en el método natural , y la clase en el sexúal de Lin- neo. Cita con juiciosa crítica los sinónimos, y expone su opinion con candor, ? . «La forma de esta obra es en atlas: el papel pre- cioso y avitelado : los caractéres escogidos con gusto; y la impresion correcta y limpia. Tenemos en el dia los tres primeros quadernos con que me ha honrado la: generosidad de Madama Bonaparte, á quien tribu- to mis respetos y gratitud; y en ellos se ilustran las Siguientes plantas. | I. GORDONIA pubescens foliis obovatis , laxe ser- ratis, subtus pubescentibus; pedunculis brevissimis; Íructibus globosis. j Se cria en la Carolina meridional. 2. XERANTHEMUM 'bracteatum foliis- lanceolatis, repandis, scabriusculis; floribus solitariis , terminali- bus, bracteatis. : | Se cria en la Nueva Holanda. 3 3- . EUPATORIUM aya-pana foliis lanceolatis, inte- gerrimis, subtrinerviis; inferioribus oppositis , Supe- toribus alternis; calicibus inequalibus multifloris *. 1. Observa el Señor Ventenat que el cáliz de. esta planta es sencillo, y no empizarrado , como lo exige Linneo y otros muchos autores para el género Eupatorium ; pero cree que se podia cor- .Tegir el carácter del cáliz, para que todas las e se CONServa- sen en un solo género. Otros que conocen la dificultad que hay de " a 22 ANALES Se cria en la América meridional y-orillas del rio de las Amazonas. e | / 4 MELALEUCA gridiefolia foliis oppositis , lan=' ceolatis, trinerviis; ramulis florisferís lateralibus, pau- cifloris; filamentis antice ramosis, ; Se cria en la Nueva Holanda. | $. METROSIDEROS anomala foliis oppositis, sub= sessilibus, cordato-ovatis, impunctatis; ramulis, pe- dunculis , calicibusque hispidis; floribus solitariis tér- minalibus. : : Se cria en la Nueva Holanda. | 6. NYMPHLA cerulea foliis cordato-subrotundis, repandis; laciniis calicinis petalisque lJanceolatis 5 an- therís appendiculatis. | : Se cria en el Cabo de Buena Esperanza. 7. CROWEA saligna caule ramisque triquetris, gla- bris; foliis alternis , lanceolatis, integerrimis; flori- bus solitariis , axillaribus. . - Sé cria en la Nueva Holanda. Eu 8. LANTANA nivea foliis ovato-lanceolatis , acu- minatis , crenulatis; caule aculeato; capitulis hemis- phzxricis; bracteis linearibus: Se cria en la India oriental. DR . 9. CENTAUREA pumila subacanlis; calicibus sim- plicissimis, spinosis; foliis pinnatifidis , crassis, subto- mentosis. Rs Se cria con abundancia cerca de Alexandría. caracterizarlas con exáctitud quando es muy crecido el número, como ya se verifica, las han distribuido en otros. De Jussieu ha formado su género Carelia de las que tienen el cáliz sencillo, y yo , la Stevia, diferente de él por el vilano. Es de notar que pertene- cen al Carelía el Aya-pana y el Huaco, plantas semejantes en sus virtudes, y celebradas por los visgeros y facultativos. Véase el número 18 de estos Anales, pag. 514. E ES DE CIENCIAS NATURALES. 73 10. NICOTIANA undulata foliis radicalibus sub-' spathulatis ; caulinis petiolatis, ovatis, undulatis , acu- minatis; floribus obtusis: + | die Se cria en el Puerto: Jackson de la Nueva Ho: landa. | yla TE. ANTIRRHINUM triornithophorum foliis verti- cillatis , lanceolatis, trinerviis; caulibus decumbenti- bus, racemo terminali paucifloro; foribus maximis pedunculatis. o al Es originaria de América, segun dice el Señor Ven- tenat; pero á mí me parece indigena de España, y se halla con. freqiiencia en Asturias; Galicia y Andalucía. 12. CAMPANULA vinceflora foliis lineari-lanceo- latis; caule teretí, ramosissimo; pedunculis termina- libus, elongatis, uniforis, Se cria en las colinas áridas de la Nueva Zelan día y Nueva Caledonia *. 13; CORREA Alba foliis oyatis, obtusis , subtus al- bidis; foribus terminalibus subumbelatis; petalis bas s1 conniventibus. | _Se cria en la Nueva Holanda. 14. - MELASTOMA cymosa foliis cordatis, ciliato-ser- rulatis, septemnerviis; cy ma terminali;z calicinis la- ciniis ovatis; staminibus alternis stipitatis. 1 Fl Señor Don Lorenzo de Villers cogió. el año pasado en el Valle de Aran; y me envió una especie de Campanula, que me parece ser muy semejante á lá descrita y pintada en esta obra; somo se puede ver por: la siguiente descripcion. , raiz es ramosa, fibrosa, y algo blanquecina: el tallo rolli- 20, estriado, de uu verde claro como las hojas, de mas de un pie de alto, lampiño, y con ramos solitarios axilares. Nacen las hojas alternas, excepto. algunas: inferiores opuestas; estan sentadas, y oe de una á dos pulgadas de pora Ia e al cho , y dientecitos pequeños en la en. Forman las flo- tcs una panoja sola, copón de largos pedúnculos delgados, 74 2LIMAGANAESO : -« Se cria en la América meridional. -- $3 15. MANULEA -oppositiflora-fruticosa pubescens; foliis oppositis ovatis inciso-serratis , pedunculis axil- laribus , unifloris, longitudine foliorum. Se cria en el Cabo de Buena Esperanza. ¿1Ó. - BUNIAS-:spinosá: caule: ramisque: dichotomis, superne spinosis, spinis compositis, floriferis. Se-cria en Egipto. cal 17. ROYENA ambigua foliis oboyatis , villosius- culis , coriaceis; floribus pedunculatis, polyandris, polygynis; corolla: 6-7 fide laciniis obtusis, Se cria en el Cabo de Buena Esperanza. 18. HEMEROCALLIS cerulea foliis ovatis, acumi- natis; bracteis membranaceis , brevibus; limbo. calicis -campanulato. “gdá Se cría en la China. LAS LILIACEAS DEP. J. REDOUTÉ. E los tres quadernos del Jardin de la Malmaison me viniéron siete de'la preciosa obra de las plantas Liliáceas, que empezó 4 publicar el ciudadano Re- douté en 1802. Escogió esta familia no solo porque en ella parece que prodigó la naturaleza todo género X á veces bifurcados , únifloros , con' hojuelas alternas muy pequeñas. El cáliz es mucho! mas corto que la corola, en peonza, y con cinco estrias en: la parte inferior donde adhiere al gérmen,, par- tido luego en cinco tiras largas , puntiagudas y estrechas. La co- rola es de una pieza, abierta en campana, partida hasta la mitad en- cinco tiras aovadó-puntiagudas,.cada'una con tres venas lon- gitudinales ramosas. Su color es de-azul celeste, y su diámetro de mas de una pulgada. Los cinco filamentos son cortos: las anteras largas,, lineares, amarillas: el gérmen' en peonza; el estilo filifor= me, velloso ; y los tres-estigmas revueltos y vellosos. El esqueleto que poseo vino sin fruto, DE CIENCIAS NATURALES. 75 de: bellezas,: colores. y: matices , sino: porque dichas plantas. se | conservan; dificilmente ¿en los: -herbariosj donde pierden la elegancia de sus formas, y la viveza y variedad de.sus, colores. Creo que;para recomendar esta obra basta el deciroque su. autor es Redouté; que la publica en la misma forma, papel y.caractéres que el Jardin de la Malmaison, y que'las descripcio- nes son científicas y completas. Cada quaderno consta de:seis estampas , y. su precio es de 160 reales. Las publicadas son las siguientes: -T, DIANELLA ensifolía fóliis glabris ; foribus laxe paniculatis, ds | -28Se cria eñ los.bosques-de.la India oriental, y en los de las islas de Fiancia:y de Borbon. --'0»- 2. LACHENALIA tricolor corollis cylindraceis, pe. dunculatis,:pendulis ; petalis.interioribus longioribus, emarginatis;:bracteis acutis3-foliis lanceolatis. .. Se cria en el Cabo de Buena Esperanza. Hor 3w: ¡HEMEROCALLIS japonica foliis subrotundo-ova= tis acuminatis, agro! alza: ; Se cria enel Japon. 2.00 > - de “4: AMARYLLIS formosissima spatha indivisa ; flore pedicellato;. corolla bilabiata, nutante, profunde sex: partita; genitalibus declinatis. az vía Se cria. en México. CET “58+2TIGRIDIA: payonia petalis inferioribus mino- Tibus, hastatis....ndotsib nacido siqez e _ Se cria en el Cabo de Buena Esperanza *.. ¿stin Puedo may bien vegetariesta planta en el Cabo de Buena 2 es soul es indígena de la Nueva-España, de ragal se Mevó al Perú: Aquí la:encontró Josef de Jussicu_casi siglo y medio despues de haberla descrito de un modo admirable el Pa- «ire Bernabe Cobo con:el nombre de Flor de la Trinidad. Nació Cobo en Jaen, y en 1596 pasó 4 Santo Domingo: recorrió las 76 ELTA SAM TO 3 6. AGAPANTHUS umbellatus scapo: foliis lineari. bus longiore, floribus umbellatis , tubo brevissimo; - Se cria enla Africa. ly ha 7. LILLIVM pomponium foliis sparsis, lineari-su- bulatis; floribus reflexis; corollis reyolutis intus pa- pilloso-dentatis. pod Se 2 óp “ Se cria en-los Pirineos y en Siberia. 8. — PANCRATIUM maritimum spatha multifloras fo- liis lineari-lanceolatis; nectari dentibus duodecim non stamniferis. piro Se cria en las arenas inmediatas al mar de España y Africa. 2 RÍO Laza -9: - AMARYLLIS regine spatha subbiflora; pedicel- lis divaricatis; corollis campanulatis, breve tubulosis, nutantibus, fauce tubi hirsuta. AS Se cria enel Cabo de Buena Esperanza: 0000 10. AMARYLLIS vittata floribus pedicellatis; co» rollis cuneiformi-infundibuliformibus ; petalorum' ex- teriorum rachibus interiorum margini adnatis; scapo teretiz stigmatibus culcatis. AUR uo 23 Se cria en el Cabo de Buena Esperanza. IT. GLADIOLUS merianus corollis cermuis, subcy- lindricis; tubo du plici; limbi laciniis oyatis; foliis en- siformibus glabris, 2:22 ] Se cria en el Cabo de Buena Espéranza. - 12. (ANTHOLYZA cunonia foliis ensiformibus-gla- bris, striatis ¿ spica oblonga disticha, 0000 20500 Li islas de Barlovento; pisó detenidamente la Nueva España y la América meridional por espacio de 57 años, observando con ojos filosóficos el suelo y las producciones de los reynos “animal, vegetal y mineral para hacerla preciosa obra que nos :dexó:coñ el título de Historia del Nuevo Mundo. Consérvase el mamustri to en. la Biblioteca pública de San Acasio, propia. de la ciudad de Sevilla, y la copia que sacó el «difunto Juan Bautista Muñoz, en el Archivo de la Secretaría de Gracia y Justicia de Indias: > ' v DE CIENCIAS: NATURALES. P7 - Se. cria en el Cabo de Buena Esperanza, 13, 0:HELONIAS hillata foliis lanceolato-ensiformi- bas! nervosis ; bracteis lineayi-lanceolatis... Se crizen Pensilvania. - 14": HYACINTHUS ametbystinus corolls campana: latis, semisexfidis , basi cylindricis. 9qu> Se eiia:én España; Pirineos y Rusia. , . 15: HemEROCALLAS flava foliis linearibus, carina ts; petalis planis acutis:, nervisque petalorum indiviis Se cria en Siberia y Hungría. 1: 1Ó. IEMFROCANIAS fulva foliis linearibus, carina- tis; petalis tribus: interioribus. obtusis y: undilatis y ner: visque —petalorum expábabos: TAmOSsiS. 1 100 >. Se cria en la Suiza... mara de 17. NARCISSUS tazetta: spatha spltiflorís! necta- rio campanulato, plicato, triplo is alterne lario- ribus; breviores foliis planis.- > “3x9 E 1Seicria en España, Portugal y ogador: 18. 1mus suziana barbata, foliis ensiformibus , gla- Bus scapo unifloro; petalis rotundatis. ¡Se cria:en el Oriente. : 19. CYPRIPEDIUM calccolus lobo styli ul, con- cavo, subtus, canaliculato, carinato; ee peralis breviore: compresso. : Hor Se c cris en Bnropa) especialmente. en la ba y 204: :CYPRIPEDIUA fayescens lobo: sel sagittafor- mi, Dasi. deflexo; labello petalis breviore COmpresso. Se cria en la América septentrional... 1-29 21. ALBUCA Minor petalis interioribus apice glan- dulosis, inflexis;. scapo erecto; floribus antantibus; folis lineari-subulatis, canaliculatis glabris, | ¿Se cria en el Cabo. de Buena Esperanza. 22. LACHENALIA pallida corollis campanulatis, 78, CALLS ANALES brevissime lg intérioribus- Jlongio- sibus, patulis', obtusis; -—. apice: po, st lineari- oblongis:breviore;:-: e cROYISA 2150 Se cria en el Cabo de Buena: Espiral 30, 11123." 71R1S- florentina barbara ¿' Alis ensiformibus, glabris; scapo subbifloro.:' 2 1200 se, ais Se cria enla Europa austfal y en Barbañia.o 24» Narcissus bulbotodium'spatha: aii nec» tario turbinato:, peralis maiores genitalibus declinaris: Se cria en Portugal y eh varias partes de: España. 28.2 MERENDERA bulbocodium. 2022 01 «25 Colchicum a 2or: Se cria en los: it nolitsg amp _26, "METHONICA superba. noc nio si ¿e ' Gloriosa superba Linnz350ss: PUETCA RA. AT :Sescriacón Malabar Y ci orto gin) ol En CRINUM. erubescens foliis' iniceolutiesiehrcilia | gineo-crenatis;" apice producto: e et Alofibus sessilibus:y- tubolimbo longiore.! 21 DIESE: 84 Se cria en la América meridiomabí 0 oose sed 28. FERRARIA undulata peralis imargine: es ISE ¡bifidis, cuculatis.> 01 03GTATEO Or Se cria-en-el Gabo: de Buena Esperatrzt Fl2 040) 29. IRIS sisyrinchium A foliis canaliculatis;obalbis geminis, stperimpositis;> >> Se cria en España, Portugal y costa de E Hsicid 1930. 1x14 filifórmis fohis" ensiformibus ;. acumina- tisz:scapo filiformi erecto; spicx: e pb «cas a tubo longioribus. ++ 2004 3.92 “¿Se cria en-el Cabo de Buena Eeperareza TL coi AMARYLLIS atamasco spatha bifida atutas fo- re pedicellato; corolla campañulata, subeqhali, ereo. as breve tubulosa; staminibus declinatis,, équa- do A OS AEKAJIDDA JS LR DE CIENCIAS NATURALES. 79 Se cria en la.Carolina y Virginiadovoi 20d 32. AMARYLIAS equestris spatha subbiflora;- pe- dicellis ercctis, sparsis, brevioribus; tubo :filiformi, horizontal:5 Jimbo “oblique patulo , sursum-curyo; faúce pilosa, ¡crsidelid slloro>. ;2udnol Se cria en la América meridional. 500.002 > '33-02-AMARYULIS sarniensis petalis lincaribus, tpla- nis3 genitalibus rectiusculis:, corolla longioribus 5: stigW matibus patulis, revolutis, - 2115340 59-01%0 > 1042 a | r Pu . Se cria-en el Japon: + 0150 D 1413 113 1342: o1x1a> longiflora> foliis 'ensiformi-linearibus, striatis;-tubo filiformis«longissimo. +00 20dhor 2:35. Se cria enel Cabo de Buena Esperanza. -' >! 3$- GLADIOLUS tristis corollis..cernuis; tubo sim- plici; foliis trinerviis, bisulcis, linearibus. Se cria en el Cabo de Buena Esperanza. 36. GLADIOLUS cuspidatus corolla subringente, laciniis lanceolato-cuspidatis, undulatis; foliis linea- ri-ensiformibus , glabris; floribus secundis cermuis. Se cria en el Cabo de Buena Esperanza. 37. TULIPA clusiana caule unifioro glabro; flore erecto (albo); petalis foliisque oblongo-acutis gla- bris, infimo vaginante *. 38. TULIPA celsiana caule unifloro glabro; flore erecto (luteo ); foliis lanceolato-linearibus, canalicu- latis; petalis glabris. Se cree originaria del Oriente. 39- HAEMANTHUS coccineus foliis linguiformibus, Planis, levibus, humi adpressis; umbella coarctata, » 1 Dice el autor que no se conoce bien el sitio natal de esta Planta, y que se cree ser originaria de Persia; pero yo puedo ase- gurar que es indígena de España, y muy comun en los campos inmediatos 4 Madrid. Esta misma se halla descrita en mi Curso Pág. 448 con el nombre de Tulipa precoz. : So: CILA ANA DES 210 fastigiata, involucró breviori; limbo. patulo, ¡Se cria eh el Cabo de Buena Esperanza; 4/0. ALSTROEMERIA ligtn caule erecto ; foliis spa= thulato-oblongis; «pedunculis umbellx* involucro Jon» gioribus; corolla bilabiata. Se cria en las cercanías: de Lima. ;' 1) 9d -:41, GALAXIA Ixieflora caule simplici, erecto;:fo- liis lincari-ensiformibus ; loribus paucis., erectis,: spi- cato-capitatis. AO YE. OL Se cria en el Cabo de Buena Esperanza.» -- -:42: VIEUSSEUXIA glawcopis: corolle. laciniis mi- noribus tricuspidatis, majoribus'barbatis obtusis; cau» le foliisque glabrisz stigmatibus stamina superantibus. 1 Se cria en el-Cabo de Buena Esperanza... k O A DE CIENCIAS /¡NATURALES, 81 SEGUNDO SEMESTRE DE LAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS, HiicHAS EN'YAÁ ISLA DE LEÓN Es | POR EL MARQUES DE UREÑA. | E o e Rsfadasde la atmósfera, - Barómetro. - Electricidad. ' Tepmbmetro. Higróitros ¡Fñdos Dido tardes par E o 2 is 077 ! Hi a _gradosy, grados. gradas; 1 A e q E ETA, AS > ET A A AQFsreenoto 2H rvoronao, oro POuinerreoy 20 Brno 5700 0 IT AER META LN ST ZE did E 074 m.. NO. poco freldO...s corea despejado...:izum Lt E AS LITA IA UNA DIU esormrneconcogeogora 3% A GEO. OO cococroicaiació “told. diÁfANO aro noes cos 28,28 0amiamnra Ide A E. SE. ÉTSCO me ergorarnororroonostoros class Br Su. eoganrono AA dodo E SEL... 30, Trerconbir e despeja Deroca pao 28, 22ererioros» O 3 9En... $. poco fresco... rernsroan satonoa COS PejadO amiocenóitanos asesor 28,28 rsobbuocos E A E O, A O A A 3 7¿m.. SSO. bonancible...... cono. Celagería al 2 quad... nión» GUI caen enseres nnos e o CAT Co E Sy SÍ to... ¡8 POCO. nn alg. celag. brúm. al . E A A A mo ¿92312 22. o... ... e ssaoaas 1: 0,2200 > yor 3 ó e Dn desp. alg. brum. al 2 quad." A AAA Y PRA A bio E et s > AT E A ú , y , a Ey + + TÉ CIO... se.os escanear celag. quebradámecca.am.:.. poe ON clipes - demorar stc 1 AD 2: La Sibacoo LOee t;k E E L. 1OCiO nens dr mnrcreatogos -brum. al I y 4 QUAd.cumcroon 28,08... ...... Deencoconconornono Í Er E 2 ZOB el p He ; + 9 Moo.. L. recio. .... . .. desp. br. al Dennenoccconconnons 28,09...» . ? 20 q... ro... 19] e .. 202. Pi 545. . y eya ee S YA 5 7im.. E, A AE brumazon.. PRO: .. 28,09. erro + IA ... 20 cmd 21 Arde Ss I ¿ODEITE A , rc Cal; e ... 5.” pira e 4 > qe rl $ 9,2540 si L.. mer. de Nano de PA ernonsanso 28, . ear '9 Pd ett 5 " ; , 3% Pers. A .... dee JS ITA AAA E p...oo 20; a ZU Ac... ó 52, 7 y UE A 3 a Y A 6 7im. ”L. A ocoemnsoitar eo EL: AA AA $ Y OA QT AS CESE ETS A 18 Ó t....o Ventolina del L. ¿ SE, "23, 18 > DO 20 Bac E) E ES A ko 1 1 Decoro S. floxo. Sá = . "28,2 E TON cba OI... jente iros 19H rr 21 .... 59. ness ( 7 FP SS MORO ceo a o A A E PAR 21 Pal 0,2312 = 28, I Sen A0norer on 16... e. mrsanonoss 20; jeete so Z + 2 00m AS E E , I desta : CR ...... 22 oros, 22 nes 55 t.... OSO. poco febo acia 11h nm... Ventol. floxa del Secoronso Mucha Celdgimmerncoisniós 2 4 A A 1 ÍLO 14 oi, E. RE 0), “6... O. fresco; conngennanoerooorteroo Ss dE E 20 Ll eccoono 51 «oh a 11fn... Calmer. de S ; Y AS pss: AA A A ON o: mos 9 74m. Calmer. de Só... Ads q A 2 06... AN Y MS 204... cnn. Sermones. 028. 53 lo. SSO. bonancible....:00.00... e Bruri, eS 131 E PEDO a A 204». a A > 11Ín... Calmer. de > e despejado.... Decreto crncenseganes O Hs IA 2 54 AER ¿5o. _8m.... L. algo [r05COnoiracciaioncions Adópejado. Cesa. eroarasoss se e y A cities Orsrreaciormadoro ZOroransos * ZO Bicroco BIE 3 ) LS 6 y prorrds TI: Pis E pa + > dad ( 777 A 28 E cos .... PA A 21. jan 2 E ÓN Quer om e. de ed id 5 ... 4 La hs > 3 cnn Pon». a 28, 18. “rss rv... A Prñadian os 198 sio 20 Enano. concantoreeniópaso a Si . “48 7 r.. ...om.o Oria .........bo 26 Sor ZO caro. De TE A E A E e A 3 AS E Hina: cela; AN 4 28. + ATAR Y RA + e e, A I 2 Doo». ER ko MD rocosos E Pr... Aeeceraneoros -38, UBracnnoor adas , PA 20, e > i 21 seno He d a TORO A 5.3 : A a E ea o e cor $2 Dias, Boras. 12 7¿m. Ó too... 12 D..... DES 114... 7¿m.. 5 A TO Davos > 7im.. 51 Ls 93 Mo.» 7¿ M.. 53 tl... 91 Dv" * 73 M.. 5% bo. YD Does 7% +: M.. tos CES PI Divo? 19 7im. 66 104 n... 8 m.... sE 13 9En...; 15 15 16 17. 18 20 21 22 o SL.- *ErescOccisarons, a o ee L. floxo A A US Mas E porarkrebao.........ooiora O La E E Ie NNE. fox Bois... onbta O fresco... Eines Oi Moros ici SSE, OO ita NO. fresco. asii SSE. floxo.... Eo. oriol A TECiOrmorreorestacaio diiiiinans IL. fresco pa Li frescor... SE. poco freston.. ocio SSO, bonancible.. eins Ventol. floxa de SOuniicaios SSO. S OSO. hesconpin mi = IO e £....., Bn S. floxo Mtoneoisó pee O. fresco EE S. floxo A O. A Y es 0SO: fresco nh. cocciccddl SE. calmoso. Dña ciiicas Calma de Socginincrces derbi OSO. frescos... : S. floxo ñ : : L. frescOnmemiia ,.. ¿ito pe AR crnrranamasannss ES [OSO nacion a ....... Ai L. reciów. 0.8 ... .. o TAI Dontramnóónorcrornos IL. fresco. Ponocan carnero enano OSO. bonancible.. cos SO. bonancible:.......... NS SE. poco fresco. eoeoiccccitos e LLINS Hed la atmósfe ras dispejado....... «ooo alg. CelaB.nococoion ob e DEJADO cion ¡as despibrum. al Lisobiós. dispabr- al E... despejado. E APN Bb . despejado...cticos iu despejado... e... 5 > A s desprjado criticas despejados celagería , ' celugería.... mparoncanarqnenia E cargaz. al 1 y “2 quadi......” bardo'al Lec cargado al N:: Y Suiiiina a mucha elagriisnianióa : Ce tt cargado al O : as ; E e mucha' celagerincióss Cela miis A dar AS mucha celag..: .. so . imanes: e... ' tal qual copia limpio. aoarcorióniinooiosooaienes” despejado. ccoo cl:-carg. al MON acicccncnrnas despejado........: O despejado. euencornros Eeeelio: a o es! RESTA mnrorsno.o. pt br. al as desp a despejado.cmoccióos,. iria. desp. celag:al Litio o AN odo ie toldado. .. ro... PP... PA ... pesas ANALES Barómetro puleadas. Electric icidado: Termómetro, 3 E. “fuera. dentro. A grados. grados, 28,18... 220», 22 ... Diorócoo ZU Buino. 28,15. 28, in Ar e ss 281 cy CA 28, Le. . O ci nose 28,00..00%0. ss Bon ta 2 eto. ZBorococoro 20d sli 7 13 A a 2D osnonono 21 . E its Zi gnanan 232 ..t..s eL 2 Gorsrnnnan soon... Paria de * 24- Berro rre ..... 24 . qu Higrómetro. — Eud. im. tardes, den ooo... 0,2330 * aa a Ss 9 22: :5-Ch8| ab O cacon - o a 28302. de 5 Ñ eS A 20; 180, cregaranos ; ES 13 a de --28, MR anrtpanno an 2822, 28; ¡Ticergciónoo”” 28,187. BB? 28:16: de 28, 13. 2 LOS Promanon sn Para ns ne... 28; 314 e PAS 28, 1% npazrons ERE > 0 1 a "28; 13 a AS Den s cms ... cm.» E 2 Dx be 28, Meer: ia A: z A id ... EE CARAS 28 ES ; 28 ¡HÓnioan» Ms > 40 ES E E 758 JO das a $ ys en ¡posos eo.opero. eS OPT ME a € 1054 pe E sil. ] o EA E E 7 > * ON 24 >> OR e 5 4 veni Ma el Pr 485 vo 24. 24.: noo e qiso de . q He a. ma cas + Sl 5 Meg» E 3 , 40 24: ir : . 483 e «E 2 Ho E 46 e : Apo > M2, el 4 ( ta y da EI e... a EY Bs A PE error LA E ennonaos aornnos = Derarrnono ono ¿21 10% ....o o aci SE +) A 114 . z 19H iao.. 1] A ... 49 40 A O ais A crrnmdrrrtsr ero E qe an eta 2 Fs $87 Eo pi PEA SNE TT dd do BS. + , E 0 z ale dd E 2 A E 2 sin 1 : leia sh mamis)... id E A AA A AA >. OS dor PAS a, 0,2280 3 o A E, ad AE o Se ME OE 49. TO e a Luana a O A AE E z 2 Sr ci El SALDÓ ' al POE ¡DUE E 4 ny Y 1 23 f Ma Ea A A py een nm Eros. 51 aoncogs arrasa no qrgranensonnas 0,2 Dn =b asta at 100 80-23 sb on ls) dr Yopia 1 ss A rd E de da LA 1031 E .oo e O La Ed ¿«OXOB bd sosperssos . Dias Horas. Ó tooaa. FO Menos FED. 5 17 10 Mo... 26 37 y IO Ma.... 72¿m.. 54 bo. 10 7i m.. Ó deis 105": 28 29 ? ad a + > Wientol L eb YA 10% hr yr S q SO. PE Po SSE. muy fOXO;+....memeosns -SE,. A S. bonancible.¿..3 de S. MOXO..o..ititón. cerati OSO > BAS O. floxo......« Hide... mmrds Calmer, de Lodriccoreb O. floxo......5; 1iós 7. Calmoso» de > A TE Calmer. de SSEv..ormesiós ONO. poco fréscosoiv N. CalmosOs: is. a ES Calmer. de A LSE. TEC O vonnolidanan careció LSE. AS L. A e r S si Lo. Es ia a unas 09: £ “a ma" ES Er floro»ss, bo mis ZAS Ye ; Lo» E e E 2 7im. 5Í lio. 94n... 124,08 eo Sit. 9Í o 3 m.... bs 3 1t4m.oL 4 73m. - 4ibo. 9É Mn... e 5 2 7Em si eE gE 4 6 ee 7E Mo ..e 54 Lu. L. L. Ba = NE. aa, 1 GA O. [tesis ciccnititióinios SE. calmoso..h4....: asta SSO+-calmosolii. omo O. fresco... ¿Sbado Calmería deSE........ videos " Ventolina flóxa de SEno.: O. floxo lados eb +—veol L. recio......«ipióis pd 1 PCI namrocins dean re inerte. ...... O DAN £lescO..... botes tc Bi «L. oro... ... coro NO. Moxo.. Eb noi , 3 eOBion DE CIENCIAS NATURALES. a . ú Yi 4d .. 5 ra. AA tal pe A AI CÍArO Ob ise sen toldado:. celagorÍa....coumo vorrviddo ies. ee AS O0.. despajado...emomemnvirmaiios» " : 27+ 113 0 ¿S. loro mim? .. ADA SOLO comerme. A 0 ER .... despejado. .ovrsiomssiesicin .. e a olaro:.;.5. rra dd ir ddroniricr or oo alg: cal. £br.. al hb. cibeosaronronn despejado.. RO O ses he vt Estado de la atibsfera. > despejado...uwww» cavar > desp: br, al. Land. despejado...» diri des calima;... Des AS rc .. cal, y alg. 2 TER mucha £€al.-y. celagiiia...... cal. y. alg. Celagrinccrooaninis po ....... oie e clic y e QUCbric alguna calimaiiiiciiciiocns. despejados s.. despejado de .. ale. calima; brum. al a despojidomccénsió DN despejado, oo al - 0. qe 28; A > .£S calima al L:::; Pra pi Ñ A cel: hor. alu y2quad...... cel. hor. al 1 y 2 Quid... alguna calima. ie La AO fa, cargado al L...... despejado, 'calima al ns ARA O "aa OL > 28, TI e 28; ptzbiiiin sa . A Ou .... e... OS A A .. zon al Es pa BE Ple alguna a -28 ¿DBobindienas” Barómetro. -puleadas. 280 vim.iión.. 28,08 .uicreó ... 28, OQ0iccininn.. 28. Mei ABU Pd vótiboaro * 28, [Quise - TARA 28,57. SAR 282 iii, .. Y A 28, Puras: AR 23, E 28,2 ENTRA A innes * abad 28/2O0cacains 28, A s.m. ** -MES DE AGOSTO. DE ¡Bog= AY y z. 2 Dosaiaaios Briana. 28,18. AS. 28,07 0ónmo e... * Electricidad, líneas. Dedivacicin sicinno Dos Anranadinós Orossrerauarsiis e O OÓvvisós e OT ocoviióscoroon.o Oui 1 Bensobannocnionóo OB ereraroncnnsas e OÓnicn errado . Bali ccacianss : Obi RS Ob... de corocrseo ha E A .... y AAN E TIAS pe A e... .. 24». id dl nin = eoz 2 Qu». am.....o ..to , 24. .... AA ZAnoom. ii a prrannróan ... . "TOMAS Sidi. 28, T LAEZ ...o ve; 28, LÓnounos ic 28, os > A -28, | Befrióraóc coo 5 E O Borcccarica ooo 5 ' O A RE id E 22. Pe... a l Oda dr E, o Py RETO .... ETS 0% DB encannganrconoss " (25 Pr se ao : a - z 1 neones e 23 za : 20, cagas Termómetro. fuera. dentro. grados, grados. 20 P:20 21.0... ZOccarino 20 Fo noo 0 EN 20 195.0 19%. ... LO Reno ¿ZE Goroso. Be rivnios TT 21H co... 2010. $ 20 Po ooo IQB..cio 20 Hooaoao Dri Dinero To E O AA AS 2 Erie 2 Egon Z20óvi0.. 20d 2 Rió LO Gornono Z Hoorrosos DQonoccno 2 Lhasa Llaja I2lnwwr 228... ; 24. . 2 14 Lluvias... 2 24 seco 22H oro. 2 Divinos o 2 > 2 TER E 2 244 7 e Abd riooro 2 ricino : 21 Lc is 2 EOS rrhoso 214... 10 .bbeso 217 ..... 2 Eee 204.0.k e Sol, ps rn. ENERO 212, nabos 21: oy 2 Tn 2 22. e. F2 a 230. ...po Puiicións > * 224.. e Z2 cóón ondo 221000 Higrómittro. grados. 40%. 513 BOz EEGCIT + 543. Po 503 Eud. m. 0,2308 Monsaterpraróro 44 46 49 47 49 poso ej SOBetrmincariná ; 0,2912 0,2282 83 tardt. 84 Dias. Horas. gin... 83 m.. 55 t.. 97 E 75 M.. BE te rbn.. 7h Mo. 5H t... gin... 7% m., 4? to. 9 Mu... 75m. 10 11 ¿45 Em Pn.. 85 m.. 45 Lo... YM.” 12 71m. SliStA Qi MN... 8 m... A 95 Ma. 73M. ag 14 a5 SE to. OS): poco 16 7im. AS di 7 m. ed Sh to... 9 D... 73m. 5% Loeo 9 Moe 13 3 Viento. L. fresco. A e y ernariaró S. boñancible.: smomeoconioe $50. b>nancible S. floxo , 6 O..foxo : Calmerio de:SSO. ....ecañvios Gildo E A Q.cast.calmasarisinedens E cast CUM reos A O OSO: Hoxo: ainda Calmería de Lusmsmmeioo A A Calmerto de SBscooinaniaporoso Calmerio de ecimiento S A ..... L. calmoso. de .$ TL Doniacib troroociciiónss 285). E PS E S, bonancióle mos S. floxo O. fresco po SS50O. foxo....s Ventol. calma de - de Pr... ....os id S. Pola o AA E A O. [resCOiocotn E ... O. bonancible sem». Calmer. de Nerds O, fresco». a... is 4 NA poco freSCOm—. Meses: Calmerio de o 05). fresco. erro... 21... O. bonanciblem..mmmmáicó Estado de la atmósfera, alguna calioa.cmors nio peros toldado. ; algo. toldado..»ererunrooonssroso algun taroz altO..o.mmmsims=o. toldado ANALES 3 Barómetro. qulzadas. 28, I 8- rn... «boro 38, 2 ió iroo. _ 28.5 Zach o... LAT AA .» 28.1 0.-*B tr... ... algua taroz alto..so. omiso. .. culagería diáfana. onososininoss . br. hor. al 1 y 2 quad.» ... con alg. tar. horiZ.crm.m.o e.» dl Pr, amm morom”.o sospoporo Pe. dra ro : : despejado, Ez al L..... despejado. .. ee e id despejado... id o qe $5 toldado..maarssresos PO00br0. | 28,16. ... E ed E TR 2 ad... celag. y br, hor. al La : tal qual CelaQ oeemecraossoroossos Viento al $, con turbonada á lx de la moche con algunos 234 celagería e... . Electricidad. - líneas. > Qiero e. , 03 ARrnnbraprradrón ADA DA e Dlihndo... ANDA 7 AMO 28, LB rársirinoso ELA Me e 28,18... cm..oo 28, 16, eos I rrrrodarnssn ns. o Arrrmmprros opor... of. ».p.... «podes. OOuessaraotnoo 20m. OL errsrrrmannns ma. OD rrrroraaroronono .. Zehorerramarcanas. .. 22 Termómetro. dentro. grados. 2 02. . Le J O O E Adoro AL ) 204 roo; 20 hi0 cho; AS o... O roninb as. 021 Preso > 2 2 porprassssstrsso A e mm...) DO»... A .”) Dronsorapranianoo 2 Deoernormn ro . pl 22». 2.1 DE 4] das 125 didreritiinoso. 24h ..... 2816. A a 4 rr rre... 24 mm. q PR DÍS 2 42 ..., .. de .... álás 121 e Pis E : Abe, IA As set 4 E e 28,07 28 AL Qus litros, 24» ernananancanarnn o 33 2 .....o ....oo brum. al 1 y 2 qUadurmen. 28,28 rerróproos ,. OB rmiraricenao 2 Unió, AQécao ndo, brum. al 1 y 2 Quad... toledo; «muaa hi RN celagería, E A A A alguna. Celagorid».oo.oomoosmm» 5 celagería 20,DO cono dornon y 20 Op rfi. alguna celagerÍA..occcoamesmara. E celagería gruesa. comemos algun bardo al 1 y 2 quad. 28, AN O00.. Prnornerr arnés «bas A > 28,DQuracióoono a .... > Pelesrosanco roo cano 24 tr ARI TS 2 bir 28, OS 2 28,11. Dernccararnano dan: DOmerccomesnarono. 24» epprooprnonandn TE 28, ion p d 28, YI Espedgegeess e despejado.cmemansnr ae.eo . 1 8.. ... PI por 0 ps, E mo: 28. qe O Y PA RA nubes al 1 y 2 quad... » 28,U 200 sonmosos alguna. e con alg. celagería. brumn.. horiz. e 1.9... PORRA brum. al 17 4 ad ns despejado roponsneraoieseiars 2 28, Hdemtteoo- Ss se A AAA TEN A 1 EA .. 28, ¡cios o 23, ¡AZ onto eros ono» ...... AS cm... ¿ SE AA Zn ¡de pet, o dc ¿2 nens G Aero ER rr tm. est bledo L9É ==> LQrocasanocanos Ed Pi 204... ne... 20. .. rán : TQrrrsonos E SAS £ o std LOcresrero fuera. grados. grados. A AN O CES 2 0 59% ' o Y res A PA Higrómitro. Eud.m. 5 15 A , 21 anamaoo dialers es 21 2 Ancaroros. .: 21 21 me... nom» irse. UBonatasar 49 O al 012316 Gi '?> e e rie 221. ..os 2): 2 mo... A 50 Dina 758 OD 45 , ..... : om... 5 o, 2312 nenrá ia 54 Berrea pe “> A Y ti - ...pae goterones. 455 23k...... 474 2 EN Droernnas zz. 22, ES 213. tro... namas Ñ Ain E Dleenrnso 2 > Ss. AOS Dloconnrso 204. .....o Ak EOS ps Pm. ed «ed ; , de og 3 eS EY 11 8 18 23 ES Sr 9500 52. LS E Lo: : ás 0 y erorasr abr rondan ss "prepa. 02912 E ; DA. d =JOX0U mie .£% 5 4 ODEDT y A y , ”y j SL SUD y presi nos ¿0,2422 ; 3 £ . ODes13 O ...) +3 e da E se 4 E di . 3 ph nudo F S. CcalmosO..corósmaci sisuosso OSO. bonanciblé,.. ea A NO. floxo..... AR occii So floxo... 000 Orratdreo ee ...... Ar SO. poco frescoOre...sos: bin OSO. bonantible.....i..... $ floxo. oro rrnrras e rr orcbr oro. O. frescOne. =p OPONE hee SE. bonanciblew. assi Calma a OSO. alguna pelada y calima al L. SSO. floxo -0SO0.. bonancible...w taonción. SO. fresco a 3 x S. floxo. dic Calmer. de occ SO. frescos... sua in RA IL SO. [TOS Osrnaritmrrcttra irse SSO. fresco... SE. floxó Le sí O. floxo. -cociccrróós EII OSO. frescobidi. o ¿ee com. O: floxo: está ici L. bonanciblez 5.0 A ERE RE Y L. fresco. »osbi ed ..... Lo E Y II L.-LrebcO citó ouóncorocisrecocino L. frescO.....:. pra PRA eta! L, Moxos: did comia O. poco o e ds S. calmoso AS ee a ¿reos Cera DE CIENCIAS NATURALES. Estado de la atmósfera. pr pe E ibid despejado ia sis me CASAPE <<... cari erniidinindaiacancana rs pa celagería ErUCSA.cioonooo- 0. tal qual celageissi: E despejado... occiso. alguna talima al La zi e despejado celagetía' varidnióioio... desperido iii des jado.. rbrrdons miodocrinnoctos celag. Cort. VAtiAii, 4000... alguna CclagerÍa, coccion despejado.eisisiiiión celagería grutSlmiciocim.... o As ETA JO despejado...wssws ss desp. cal. hor.al 1 y 2 quad. calima hor. al 1 quad........ despejado. crsibic riscciciciólona despejido brum. al Luc... alg. cal. cel. hor, al Lara. despejdo diria ide desp. brum. al E rise LA a 1 ee ARA desp. celag.-clara al Suic. cl:brum. hor.al 1 y 2 quad. “alg.-celag. brum. al L....o.. Pesesras .. despejado... oeste are... " mucha colaBemeó...o... dela usemos .a.n..tos cel. al 2 quad. « Birómétro, pulcadas 28 1 Ginnananss 28%; Lo: .... ». de o e A OMV Ed VOTES. Ba. OA TRA CA PAT IA FUN GNdiciso US AO AÓA pi E. AAA VTA e ii LN “TOTO. A EAN 28,1 POS ht. Elétiicidad. líneas, grados. 19%... e ODosiccion cosvonso AAA isa 76. OOinitidt > 02.. 2 Ol iioracicinnió" 21 Pd Ori as Zo. Odnirisicóini. ZO co ple OB ororasonccranosó Zi conan ni 0d Pepociainnaanonaras 200 cogóss Di cotérbacióanooi 20h no Us o TO RE 2 4 ......> ... 41... 00 a “ ...oo.o 193 diria 20% dor L2cidroo socossooso 20.00. s.m. 24. e rrorsanssars 185 AAA ei .... 24». .... A 192 5 dio 19%..L% E IIS 2817 hem 20 gis” 28,2 I Pe. ...o..». ., 18 2d. 10,Z A dineivis.o a IN 28,105 4:20 ¿Bi diia Ms - 28,1 Dri 28,14. ...... 2% ZOrebineso coronó EQ HR ¿oros e 18... 02 z Zgeocasocos ...o.o I Dd . 18.0 Mtra it Oumidivacinición AAA .... a A Depasiisicacecióno Oh 24-. irrrrcarosn oso 3 4 ”n : 28, drid y 4. sa E: FIDA DB LO vdd cda 28,20 2quis, e a .s.oo... 28,18 -29,/200 4d» 23, 14. q es tro ETA A egitos - . 06. do... e TS EQÍ 10 204 A oo apoono 2 UR paño OÓniiaiode ..oss ES: PERRO 2 eéccacarinicanas AU cia lluvia inapreciable... ZO vo. imss 183 ap 2Ó.. Wwe 224. .... , rodeó 19%... dae 20%, ió E Termómetro. fuera, » hs, dentro. grados, 7 EA Dlbrs. TA LO hn. E Dl cis E A Sd EE bis: 21 21h... ea ARA ar TO 2h... A 10 ss 20h... 19%.. Pr To 20% ..oorto ...... 1 “Y OS 20 5 196»... .. It. 204.» .. 191. ...s 113 hores 2d. 7 Mii 2 7 .b-d.. 20% cunas 2 e Eos. 85 Hisrómetro. Euúd.m. tarde, e ee 56 S 53 55É 5 aeecoprrerrtrr ds» 547 0,2200. AS 0,2332 53 se $7 £ SRA RA 5 $ 54 5 Dampraonrocororonsarerzo:o o.n 53 55 504 so . 5 E rn toasiororos. Ak po 55 54 $3 : O ic a TN mA] sb 0,2332 0,2300 0,2320 ' 0,2418 0,2246 A Brrraóó NS 2) 553 0,2228 pd eN > > 2bivici 20%- Py. 86 Dias. Horas. 10 11 75 m.. 5H t.. is 7Em.. 5% bs 11h DN. 7i m.. 5% to... :104 No... Ma 124dia, 5hto.. AS 73 M.. 5% Laos 93 D.so 74 Mo. tá QÍ M..o 7H m.. £ bs 9 has 7i m.. pa 11 Dissó» 7 Man ria 117 D... 7 Manon 41 ta. 1 1 Iz N+. - AA 5 iaa 9 Door” L. recio. L. fresco NO. floxo. . ; Viento, Calmer. de errenrcasos L. poco ebuaia os L-po00 frescos rim E-borincibla ii L. floxo : Lo-poco respire eiii IL. floxo..... vip lA A L. calmoso. NE; PU eos -L. bonancible E ne NE OSO. bonancible. aerea SE. floxo, L+fresco. L. fresco. LAI ori LL. fresco L. recio..... LI ado Les: 3 LL recio .btrsso y La ÍTeSCO.o... DA L. fresCO sc... > S. oie : e Calmería de A S. calmoso..... «MES DE SETIEMBRE DE-180g00 3 3or: Estado de la atmósfera. brum. al L. bard. al NEocorrciaitarerinorsss : des MALO. ..erscrsovesrina repo celagería... s alguna brumazon s.......o.oo TA A ÓN despej. brum. al L..oooenens. con alguna bruM.... .oomosor told. relamp. al 1 y quad. mucha celag. COrtada.sm... muy cerr. torm. y lluvia.. bs y vario, » Y mucha CelaBurmraeo cl. alg. celag. algodonada.. desp. celag. horiz. al L..... celag.:gr. y caris hor, al SE. despejado despej..celag. hor. al LE despeje brum. hor. al Donnin. despejado.......... eJUJUconco cacaos despej. brum, hor. al L..... despej="bardo al L....omo... despejado....osrr:resrersese toldado , VAL IO a0rrromeporonnoso toldado, ¿ vario.. AN toldado, Veo rarrapogao cerrado, A mucha celag, revueltO.m E > cel. en hor. vario, colacao nacimos relámp. hóriz, al iLursegeneros niebla. < qn qe SO. fresco. cl. celag Borliy2 quad alguna celager LAcorenarogacas seo ¡ANALES Barómetro. iS Se lgadas. ,06.. y ame. ..u. 28,0 Berea sis 28/06... ¿fo .o o 200 pis 4 8,09».. ..oprro» 28, LO po soobaposs 20 Fdoqipipos. 28, Hemgp>. 28, 15 risa 20 dr 28, e condi 28 Ars e 28, 18», hdr ¿be 28, lors 223 : o po IBIS O O ¿28 Tri 23, e AS 28, Heine: 28, AS 28, k Lolas le 8, I Vecsroomosos 28,LÓcacacióars . 2 8, 2 2 o. ..rtats 28,2 Bare nsorros : 28,28... E Ra "9 - 28,2 A JE: ARA E lectricidad. líneas, O OA OOoonoconoronnaso AR IA ; a LS Lo AA A sedas trote ..-> 20... Ar rn... 24». ero ..ncoo ZOcrcorcnnss 12 Les de ho 2 2as dietas ” ... rad» — T bios Pra grados. » 1900» ...., 21 10%+0+ .... POR ias DL... pont, LQÍ.ccmo. 16 se... 2 FAT -20 ... ..., S 96. Lis . POr ¿OB ecorrrraisras - A de , 10 E... dentro. O ol de Lores 02, 21 Eo : RN 20%: 3 2 lso, 1 20 Posse. 21 Z0non». 21 o 6 21 .. ..bto.. o A Muvia.... 1,24 I 183 + DeAccnecannricranos É e. Pa rl 05 cobro rr 0. a zi ol prnconoa ssecc.os : OB esotancarnnn nro TQrenno snnporraoo E A EP AN E. pi e 24» AS y: PA mo... 1 Cota pomo» aa Pi roo 1 pa .. O2 o... ar...» Obras, 18 hmnco.. LObno A 192, co PM: .. AA Pra 20% AB. +, 18% 197 193 ...., +... id. ¿ero .... . Jo roo, 1 83. e... 20. .opropo 19h... o 20 Goors. dE AA 2QÉciniono. ZOscrcanto 2ZO+1 000... 2100... ; ZOrorrosm» A ; 20 ocio. 2Obaqanoas 204». qe... _Huvia en lá mañana....o, 19 ó 00.. rorerrroorapro,.. OL ono óovsaercos QOosocorvonssoo.o AFA 1 ...... 1 AS > a s 19 Heonoroo 1 Daireconos. Muvia en la mañana...»..0,0 1... 00... paroprro roto d OÍ»... ntsc rorboso OOccoproconionsoro OOoororronigoorsso 00... . y... A 20»... .... 1 e Ja 17m. 20 ... ..» 19%: .... 2 Er 202 5 Heads 2Ovannocao 2 XIscionman . ZO Boroao Higrómetro. Eud. m. 57 .., HE Dd rrromarmonconos AO qna 58 A 4 b 54, dp: 2? 3 e 0,2295 ., MOTE TARA ps ES 1£ 54h, sied OO 5h oroN 523: PIPA nro arco n rn 52. a dond Les z 59% $2 1 md 0,2218 57. 5d Eso 022. ASrrrrmrmnsiancaia 51 rorti A gr YO sn £ 53% qe .M 61 «CEJE s....o. 0,2300 "0,1338 ' Óra 60 ont po 92:48 Sor E 2s 59 ' Dias, Horas... 12 13 14 15 y 17 18 20 21 23 24 Ma. o DD 75 m.. 4H to... 9 Morsa 73 m.. 4i ¡e QÍ NM... 8 m.... ¿ben a: Ss . bonancible..i... ... 0. em. ONO. floxo. - Calmerio de NNEoccccnnsos , Viento, PAR rd 1 ONO. bonancible....csrcanan» ONO AO ereriissadon Cilicia Desa ONO. E a Calmería de SE......cooomonro O.=POCO TrEsCQue vindrrncicidaos Calmoso- de Dis iitrein SE. floxo O. bonancible...o.o... common O. HoxO..«arrroasa prrnar ens ac: L. HO es rió dls Pd Anna raro pr morro e..uiss N . .calmoso. e... Mopronos croccieio, OXO.oscoroconaso Prrororranriacso SE. ca al ss Calmerio de a A A HOPEROO. rin mera OSO. floxo. cadrratn o oro rneros O poco O AT A Cima E O pi is o PA or $50. poco e TE E HoxO apre rrrpi calmosO+yeer:. hrs e N. nnarsarsd TÉSCO vo... LOA bei O. floxo.. va LL: PLIae eos e MONO rro score , NE O pa O. floxo. ., ..y. gran DE CIENCIAS NATURALES. Estado de la atmósfera. brum. hor. al 1y 2 quad.. alguna celagería...... «comosos alguna celageria...onoo” som... despej. brumazon al L..... ¿ alg. brum. aita al g quad. DAA rencrammrerio iepieizos brumazon al 2 Quad», aca. celagería, VariO..... sesmesorsos o A E NE desp. brum. Hor. al Lo...s.. alg. celag. muy ralO....ows.o despejados: rt rimmbnerans o EG A Algo tOÍAdO. rr epirrrriperrees despolidos.+:: ss diras despej.. brum. al Livemom.mo alg. brum. al 2 y 3 quad. despejados. ersrrsnsasorsss aros A A PAM des pe jado. ds Despejado sióticini mar mucha: celagería... emos. toldadO.....amar» 001.00... A A SAO Varices toldado , VariO...mosmomos» tal qual “celagería. sis cinidaR told. alg. corta lluvia... toldado,, lluviosO......oo.osoo despejado he a AR despojado. .pmwnnrirciy tal qual celage. dié£..ciomo alguna. ino TAN a e horiz. al Sd A q | "celagencommo. .. abaroso troz alto al Lao : toldado, . 28,204 28,3 Dans eros 28,2 Quoo..oarora 28, LÓ 050 Barómetro. 28,28 pepa ihapas AD AQ dei A AS ÍA ¿inte O 282 Electricidad, líneas. és OObsarsonos sinó LA OB ennmncaor nanerna ii tard y A 2 AA ¡[AAA OOecaranos 28, LÓvicoco IBA Qricscóonosa 28.2Qonicas . 2 84250000 br. Le E .....s o Tos». her rde. Hr 0s. DOssrejuscesosoes a og ArAPIIIICLa Ad OZom.in. sbbro. sen 1 A Tonniómetro. fuera, dentro» a grados. 1 82. .... 20h .c.mm 198. Venas 20 dida 1 82. solida p o 20 rr... Oh dis bla 2ZOr.coconsa? grados. 2%Qr..eonón Ls 4 19%».. ... 20 sisi Y 20 roo... is 20 hmrrnes 2 ed *rsrrsa 1 Dres 207. ..... 202. ..... E IN Rió 28, 1 rriipiosizs 18. zibingo 28,16.. ¿OO .oo2. . A Obs. PA ODoosnocccconsoras e OOuocorcororcrcins Oh... poosoponrndos á las 54 alguna lluvia inapreciable AB, Boorrtrepeos 7 E AA 28.166 28,19 OOsrcrdriococaroans 00.. RR < 00.. rrovrprspo...o 10 28,17 .0oócooó a 134 EA 301 Biiiiem : 28,1 Buercrónacos 28,16... pers. ¿ABE Aricnónninss 28 ,L Gross» ...... arnes ¡2 8,16.. ..o soroso 28, IBiiooreno. E AP a AS ... . 1 a AAA DArors. AA I Zo... penbrrsrs, Ps OO rrrrrrrrnirn roo : 28, HÓnicarrono > 0% 19491090 000000 OOosep». ere... OOsercrano connrnos OQ.araorr >. ...... OQuuancacsoonsaros OOoasorsoccrcincso 9] Lita dim. OBan.. ar etrrrorr:s e q .r. ne. " 1% ...... 03: e Eisner». ca 20h... 19h c.io. LO Eo... 2 e 2 Bnanos 19%...... es due 1 OA ah... ia AT A Alcan e ... 21 Lannes - Decoormo. ET AN 20h... Dlrcnsomd HA iio 211... 20%... 19Tocióo 218: avis 2QÍ me luvia......0,14.. 1D Énnai A 300-098 DÉ. Edo A AR Le IL. To TON 20300000. po 20% or... a J3 EA a 2 18. 19. J 4 ¿vid : PIPA, 2 Lor...» LO ncoor. Higrómbtro Eud. mo. tarde. 0,2355 0,2312 54% 0,2208 0,2355 0,2298 54 O nro.» 0,2400 59 Cobras 56 59 60 AIR IP .... > 88 Dias. Horas... 25: 75m. 26 im. 27 73M. 28 7im.. m -7im. go 4 7 Ub. Y 062,09 o y de EN -LSE. floxo...., Calmería-de O...... edi -SSE. floxo... . Viento.” Calmerio E A 1 ÉresCO.orccacidatros Perro SE. fresto.....85; Porrera ISE. floxo..%% LPR: dia L. poco ÍTéSCO.umco. eoonooiias L. ¡poco fresco LSE. poco: Ego Bas 1... oosormo.so $ fresco L. algo fresco LSE. fresco... Ey “SE. fresco. S. floxO.....ocii á LSE. casi cali, cion ess SE. ad: LSE. casi Al SSO. poco e5cO mo a S. floxo ... q a s0. MO... rrnrrrraarnbrso . OSO. celagería..... orobicconono SO. floxo.... .eroon..... a Calmería de Oo acacia Calmería de Dicc Ventol.Moxa de Sei. L. floxo CATNOSO.. ooo SE. poco or SSO. bomancible. om E «Estado de lá -atmbsfera, celagería cortada... celag. rara brum.- horiZi,,. bro cubierto... ; toldado a cel. rála brum. horiz...” A £ curiosa. celagería..... TS Ai Aira colo gruesa lolis celagería AP cerrado , luviosOm.......¿.. cesado; Huvioso zz... aparato 4 llover .nnioi.si,.. nublado a cd luvios0ramaóno» celagería is APT Mii HR <> rama Ra e — ANALES Barómetro. mo. 18,10 iii. Elvetiilads. * líneas. e OA iooradós eo. . .... 28 1aniada.. “O EA 05 .. AS ..tre fuera. grados. A ia FA On s Termómetro. dentro, - 28,08... Laine > Ses Ag. E 28, ¿130 os 28,DQ.ocicicnas 20, 1 Oós ii 05 pos. MEDICA E o Tic irse: OQ vd Mso o e... 03 trrrripo eritos : OO. hapir dr AS 27,79» 00. rr rr... “Ob asta ra... 27,96... ronnneroso :OBis AS 17% de 2431 ase? Y 3 PO. 278 tó. 27,7 Q0.. 03. A OS . : 798 tensos. 00. Pernia ..... 17%. .oo... y 00. A lluvia de la tarde.....Y, 22 luvia en la noche: ps pe da.....1,02 > 27,83 peroo ot... 177- ....o 182, ...... OOrrciciincononss “lluvia en la tarde.......0,26 Ob issiiió. .....* y IPs. celo variables. Oficios 27 PE das > OO erre vrs lluvia del Bru «deis A NL AAA TS AS 1 AD Dir: 184... suma la pe del meso... 5, 95 28,00 e PBha, R MES. DE OCTUBRE DE 183. A “carg. al Dn : E z Cast despeja ooicocinio o... alguna Cola win... toldado Pherr rrrs .. medio. Dodd. ; celag; cort celag hor. SE... medio told. cel. Corti... A A ¿ celagería. sr: , alguna Celagería. gruesa... 128, Tic. 28. 107 os.so ..n.s 28,08: ARA 28, 12 Lor. s...on BABA. AA 2808. 4n eto.o 20; ¿OGoonsos yor. 28D 28,08..... so.... e. P Bud. .. A E y DQcrorom «“ó OOrsrrsoirac or roo o] ieovodiivsoso.o e) Biivues .r...o» Os. le cvcocos "OO. dl bo.» .s” DOOresrvnicsas os E A DORA ió OO.ccnosi AOS - E .... reso ¿OOoross honor s..e A ...o ... 1 has 5 17%-»» .... TY ormsocoo 18h... IB... 1 Bu ... Pais IE... L LIZ 0... 195 57 A rd PE 37” Higrómetro. Eud: m. tarde. grados, ea E IEA 59 57 0,2223 a 8d ide 0,2422 183...... 60 ET TE > 1 Binccins . 19... .. 192. ..as FOBricoo EQoesósñas hs. 19H... 62 vN Dorian ES E > de E pi eos E 59 de OB ororonanraronaro 53 | 63 ' 4%, 0,2310 - nu 0,2378 Dias, Horas. . Vientós. 6 Mi SE. cali: avt0r seso essonennos E. DO QD.... > calmosO..domine.... 6 Hua $ CalMOSO.scenin.a.p0» A Siro , OSO. MO ares e... de he Y Mecoso 7 TE si Lona ES A Calmer. de Qurio...... po aña L. calmoso. Perico rnor coran Ventol. dozkcde SE e: pin AS ; 2opto ES Ventol. Laia 3. gua ed sa pe lo 7¿m. L.floxo LE LSE. floxo.... canererannan os Sa “LSE. poco Ps ALL: sasrerk qu 1 “E HrescO name A E .. A UECIO 0... e nene Q Meco. o FeCiO vioaoins prposorrs sol stdc.o 75m. L. T6CIO... Irrderezesosor9mrnoón ¡ IS 4h lo L. reciO....o.omesss.., a, 9 D..... E. fresco. ...... nnrarcsrrió 7% me. L. recio SA L. fresco 5 e. -9En... L. poso Oceanic 7h200: L. HOXO........, manner sE 1 poco rn el 87 Maa. L, casi CAMA cr. asesoras E 4. : 3 BR. ee. 13 .. > 14 15 Ventolina calm. de NO..c: DE CIENCIAS: NATURALES. . Estado de la atmósfera. alg. Ps ral. brum. al Loros cel. hor. al 1 y 2.quad..... - tal quel celaBnas correos... mucho;taroz alto, y celag. algun taroZo.. 10000 0 q trocabr co... «despejado. AN alg.:brum. y cel. hor.-al L. «despej «: tal qual Cel. coo... GSxr ¿O ec told, diáfano, . Bs os .. ña, .. cerrado, pa ÁOL Da. ... cerrado , debi porteros H A í celagería. ePAporertor ss. .. tt e > serrado, lluvia... eROrrrarnca con. «EOL 449 ) vario; ¡Celagerianomooo coo. loldAdO.....»..... 1400 ATA mubla escaló ... erprronaras ...... Ps celags... CIRIA e... aparato ¿llover e... cerrado, truenos y relámp.. xexuelto poo os . celagería menor o: brtorss ha a subi. Aparato: á Lts sm algunos celages... taroosos: AE Casi despejadOm ooo. e cubierto toldado, vario. a Mowja. floxa. El ¿Muvioso,... .. Paspro.a dá ¿Celaguerro. nooo anroroo”. . ; e Celagars»: A .. Barómetro. pulgadas, 2 8, 2 2. A : qe A 28,2 Quricañonos.. 28,29». . dro o, Mi E 00 Electricidad. líneas. MO raras DO ra UDS: . ok erqegeso sonoro ¿.QQcoronsooo ; 28, 2 Quesos aso, t..ao Al OO onricsp rada OO.soscovo errores - 28,23».2 28,14u. a 28 ER bares. 2 8,08...; us Hloridos culo hache anterior y parte 5% m. a 57 28,04% A AA ED 27 QÓ poitnigacn ELO Br. ps a a 27,97 0.» oo... ... 27 1QQuosoraroora 28,03». ronndosr o. . Lluvia en la.moche y alguna en la me 5S.. 28 ,0D::H.eviowo., 28. Lorióaponoos.. 27,98... CA 277 PAR poa: CH... nr. pt.o.na.r.o «QOssacos ... he A o a A 7 E +1 009 ETA PARRA ds Llovidos en la noche y mañanawo, 58. 00., Mhevass ae +, ¿QOrrrr or cio .q ... ee. 1 Llovidos.en la noche...o,20.. 27,835. A 00... curada... ao DA ima £ OBrroas XD O IQF VDE nor s AB inn Io já AQ... ..... ES rei de A. on... fuera, dentro. grados, Bret grato Higrómetro. Eud, m. 89 tarde. E Ena ag? cel OS 20 Boone. - ia iarómiaala de 58 60 193...... 64É Hgo 07 > ...... 1 sopor”. UU... se0 0ssesm. 0,2378 ” 0,2250. 603 61 J 9: tor A 18.. de ; PON ok . 60 61 V7 Ennio d Quesos, ; Arado 2 HR A ria Ano ER 2... 57 A ...Llovidos en Ja noche...o,02 : OOeriasooós ..... ..e| ] OO... .. reoooosoon pa OS»... Prsrrrosr..to 00. rra rr or... DO ccoo» 77 j Q2»» . 2. AB, Aide se ..... 28, eZ 28,1: EL. cibónonna. 28, (0 5 .. 7 o E PAS 271QQooconsornos A 27,98 AS Lluyia en la pre y mañana..0,Ó4 27,98B..0... ...o. 18. co... porno. ¿DI 181... 28,01. 0er oros + 00». .anoso oil $ Llovidos en la hOche»y.0,03 00... ronsopopaobao 7 Monde 00, PA RA OO amas Mrs DO rronvo aminas bin 00 00. me hortobs DO .reoscicióroanor E $ a7. no. HB. TZ en. .«Li- ES A 16%. pe ] qee dd J E A La 172. dv. 2 e. PA Ó A E A Ab de J 176: ..... 17 e... + a a A VOR e AA A a 1 101 7 Bos 052 17 cn arnes 17 e... 68 e rt. e E 184 pa $ Dias. Horas. > 16 17 18 20 24 25. 26 28 . 75 m.. 5 osos 93n... 7E m.. 4Eños. JON... 71 m.. 4d Lo.. DM... 7 Moe». EOS 9Í N... 73 M.. 4 lo... 9 Doo... «he > ENE. o dy pe 1 S. poco frescO. Demis rodrdoo SSE. calmosodiii....vcvésscosioo SE. floxo á Ea es ESE. bonancible...uarcasoss SE. poco fresa .. asii L. bonancibles. ¿conocidos SE. bonancible:>...iivs.. L -calmoso AER 4 Lip £ L A $e L. fresco... a.ebito..oióóós L. poco [res mmnco PA L. recio.....2 .....» L. poco fresco. L: poco frescO.....iovorione! Pm poco fresCOsemmwsss: NE. bonancible mac L.. ÍTESCO vo. cago sonora q A ¿e L: poco [r05cO cemsiiocianton E PECIÓN caga L. recio CA A La floxo... org rr”. A NE. floxo.... de hos Calmer. de Ne Manr rra E SSO. flox .s Ventol. “do “de SE... LO 4 ... L. fresco. A y ES (ESC Om. omar orennasireanó . recio. e... POrobrsoe'. e dannidarenod A Le fresco-..A2S «ninia ¡ANALES Estádo de la atmósfera. cerrado. . Na Barómetro. Electricidad. líneas. -puleadas. EE A *-00:: .. ide aparato á Ecco ke y1 - cel ga ss celag. hor. al L...cconosn... Aepaco A rre na .* qm e e.do rn... PWI > celag: hor. -al 7 PI O 1528; Pl ocicaronnos 8 in. ..s ¿Ad A seo 28, Ain ESA OOivivdao coo OD irirrididinrn eo ero ..». E “os Lar E AR Bb OOiiisreióicorosa > * , " -Llovidas en lan. y mo +2,0,221 0150 205 Ma , 28, A O PA OOoerssuines ios 1 » Termómetro. fuera. dt : ' Lluvia en la noche con torménla...0,20 5s0. AAA nubl. Mo E mrorbnnnas o 28,03: so... ets “OO vitarmonianiosa E A7 Ena cerrado', lluvias... .. eonedarao > >: 17, ...o.o Tb 1 Lope 23. 5 1 y Hunan LÓRoca.. - Lluvia-eb la: ad celag. “Bor. A Co , AS Ae E Oti! $ Ó celag. Hor;:al Loc. Geo. d Jada. id dare > o de AO despéjido....s: 28 ¿TQnenonicanas”” e A IA AAA cceinaconn (y AAA 0 dep Nelags E al Lo ro. despejádo rss 30 --tal qual cel: br. al Le........ 2 is ..... E 28, a donado . 38 ¿1 abro LAA . 28, A o NOT 16 A La A RA celag. “horiz, $ Evairiniicacros- a Ti LÓdro.ca» qu celag: horiz. al Li rea .* 28, 102, ad O arericinióción 2 a m7 despejado sa d o desp: brum. hor, al Lisa... > : despojo nicas dd 028; O doc cnrao En a brumazon al. Enrcrestireriódcae --28; ABRA ... y , O : .... Mes -28, 125; ina ... “Oi dáónnoa ala d Oo ssorssias crnoraaiadan aro -28; 26 daratennos” o3misiha 4 59] datos E pray 1 Sa e- 2d Diiein(¿c 0 bé dci ic 28. 5 ... NE > natal? E a E ren y: 28, LÓcnos AO ita A] EA A OOocsocnoro ..... Y n. ie 4 $ 1303 e AA á 3 A A 177 > GUA DM ens :-28, ¡PBariain aros .- DOsnsiciricand > IA Cc ral... ha alg. told, nubl.. -al pes c Annavierrrwinci did alg. g- 0 AS Iidreorbrr as” cel: y br. hor. al. - desp. celag. hor. al ota 13 her yor Oves _despejad ..” en 28, 323.0.0 rhrbansss * 28; “Didi ” -28, Sa .. dE APPS pa TS rear arics 000. 04»... .brrrnsosto sa Minas ¿eo 28, 1 sE 28, O 5 TECIO ...ooomdióó. «dde ias hor»al1- y 2 E e 28, 1 a OP A bn 4 Finca e... 28, o OO circnicisóóóró eS OO rsrciodóns. ... o az ¡ha J 64 E775N LÓBocn.. ARA A : Vicio es 177 bcn” de Higrómetro. dentro. se. grades, “rr Oridio il A In > rr , E sa » Aro API ion . grid á o RE DA 3 eS 5 Fab asmirO .o 3d Ebicciiós bo hy ke S =- 3 Ius borrol E dorm VI Focos. sz CT O 0% 172 > Era Se so e di $ THE vara? 592 e de A de MES 17 Fueoroo ÓN, A dedos Ibor dor Y 177 5 eirao 7: vosisicictooenrncióddn 17 Hoces. 3 Es ES . A le ct En bs dl ..o..? Aer > cr to ..to ¡A mn ¿LOS oy0q HCL con 17] com... Sa 0,2287 27; lagar 50-: 039 3H “aL eli ey e ts e a » _ 22330 eya A. 4 Y 1 1 Bons “y + y pd A 18. se E 0001? 1 59 As 7 a A en Ex TE pp od .....s . pl OIGA E db 37 Luro he 1 Es He 17Í: pao”. 2». ...OXO de 1887 SABES. > adoos 0... O, yy G307G ee: ens ri a O: PEA He 507 53 hi 3 Al e E 53% " se G — » 17 dea e 4 ¿08 si ..... $ .: > zoH e ems. AR ..... das E $ h 03460, Eudm. . tardes 0332 a * LY QMOr DE CIENCIAS NATURALES. Dias, Horass yA . Viento Estado de la atmósfera. Barómetro. Electricidad. * rd ES 9 Mn... L. frescO........ws j nubl: 28, di EA = ¿20 PE ose AA mubladose-errmosroroojososos.. 28 A . e A AA ¡154 4b 164. .... 29 75 m. Ls ÍPESCO,...-. qeda ooo... her toldado....., IAS 2719Q+oo<óbocaas. ¿OOroorcrrcnncinaós * TO 361....... ” Óx Nas 041. Dor. ESE, AECI br rom reto told ceascorrscanon. 27 ¿QQorúoioo 0.0... .QODrororinonicióinn LO cin 71? A qdo... y 0 el obebb 4d Tormenta de 8 48 QMe.... L. HOXOroroncorititoro rregoró .» toldzapar. A IBP A srtotr0os O hoosocorioaiiócón; pa 21. PA > E o sc iotogoal rsnil Llovidos..o, 20 3 sd a aos dl [ol rro ABLO Bite OB reccaaramiccas ll. E 15% E Lód oo... a z Menol de 14 sesos al guha celagera armenáriónon AZ IQQórriciaraoo..-ODercenetarineroso SÓBiiin IÓ b cono” A A e dá as 70% aia alg. celage, dió oaaonrinio»oo....28,DOrorivisosos.. AAA TFR TERA 7Mye,o Ventol. floxa,de auubee Ll Bi Marioni; ARAQQerie renos O errarcrentiónin Vias LÓ Bocca dit Esad coll caga too e o ae ovio o gr Y Diego, o Vensol, floxa, de Dosrcrioros TÁ Mr... OA SpA pri 7 a 2 men Pee «01 1-9 1h t370L 1 oa e Ev A + LS 31 ados ¿ea PRA AO 2% E a MES. DE NOVIEMBRE E DE E 1803. a A 2. Em Vibllolios A, q - EN TOS e e 1 2102, o 4hL... ... ).. poco, fres sororarrrndess blados.. pa o dE ela 1h > 30 Pa Ned nu A . ma... E ñ ISE 2 3 : sel coniernoo ELO aisapanei O OS Oy. as 7% 0, q a Pq O eelagója 7 parara ano s9's ES EN «OZ amaas so0ommeno Lone o e 4% Lo.o > A a rrosjo al "es la; E o hal 153 O > 7 920.0 Ventol. foxa de Lon...ioo. E A A 44 entol: Hloxa de NOLb no, cidad cn juro, .28,10,.4 O IA PA ESd colo 70 E... SO fÑóxo.. 4 Se +. al A foldada 5 Abi > ereiesens MA A 95. Ventol. callado Ñ qe pe , ETA OB rernacrnmananos 15d» TA E A AT A - EA ¡Agoda 0d seba: 1 Mes A: L A es dj pedo AT A E ad a proa SLho. com» Ss 74m. L. poco 0 TI 1 deso .nublado Po E > By TAO 5 a 0 E floxo. e rece sl Mos TT A dy dé lios .. rr tan aria a Té droin 153 q.s, ¡óLu. E PETER se .. dado... ote ro esócat MN q eemgrcrados DO ercccccorocicono 184. e dos) Re, .1dber ares E > AuriOsOs arado. A ds A Licor 6 $ Or 70 Llovidos 12., Ea is rre errrreipe cto» . des] » tar, Dar. al nd OS Doa Y E pe ar q pole. SAME BOE.....-......27,86-sru»o».op... Omron Ddieida ¡Ae a E e Sa EJ O .camcnrrnnnono AZ SA O e E 17 BARA 7, 715 Wa 0ál BL ci EN da n. y m...0,00 Progr reos c0é% togoo a alg. a 27, Zoo of... A E EA E G2 .r...a... aro r... 60.. Marsrderertros. grados, 53 53 645 - 58. 57. Ol .ovirusaamrás dos 65 Ódpico F 3 ago Ad. qn 0,2268. 0,2260 ; BB corona nos 57 .9-0 q. Dias. Horas, 10 11 12 13 14 15 16 87 38 at... Y Meco» 7 me. 33 to. Q Deroro 74 m.. dto Ne.. 71 m.. A Urocon 9 Deco 73 m.. . $50. Mozo. d: Viento. sso. floxo pe OSO. poco freSCOcemmme SSE. fresco ..cimatih SSE. fresco. iii. roó cdo $0. SSE. ÍresCO...s PIP rivor.. +... Calmer. de Nundaniiocomioios -«N. flox0.... ; .. p Ventol. calm. de Sai SO. fresco ses, SO, Tu e SSE. cerradostiv...omio ¿Sado SSO.HOxO. coito»: ¿romo iio E dí SO. poco fresCO.emmm e0..0.. SSE : S. YT MS + SS sebrr bars. y Sd. ensaron encia L. calmosoka.: ..oombit. SO. poco fresco... mii N. bonancible-..... comió. Calm. de A SO. bonancible ocio. NNE. floxo,., de A ¡5 5 fresco, SE. oro. A S. var. cormmmcic arde “> SO. pa ss rra orrceneroass ..t..o SO. vario e DA E A SO. floxo....:x E e floxo.. OO rr ves .. SSE. MoxO....oio..... PE » POCO ÉFESCO....: 0.5 amonio LSE. alg. fregco. * 1usioso ) un CclaGunenon Amr edar nata . 28, a hi . dir e isidro e eta E dd AY ANALES 56 Eshádo de la atmósfera. — Barómetro. e E lecéricidad. “Termómetro, Hierómbtro. Eudom.' tarde. dentro. fuera. E líneas, grados. — grados. grados, o á Novotel despejado... PA cerr. lluvioso. AN IPN cerrado , debieron: a > 27,92» . “* dan -27,86.. ciuda lios e o í toldado., lluvios0..... fic... cerrada, lluvioso... st... nublado...... o O > AL NS 27 AS oo.” 277 Gubocaranrnas 27:1QT or... abro”: 5 AX hija abs -Ó1 130 eóiW a od -0,2384 62 e o a E : E 0 Ex Qs 1] E le 0,2257 his: Es This 15 QOrrceniiiazas o? Y 152. Lluvia desde la n. y M...0 ,67 o. 00 IAS > “y6L. ed Phi: -66 PES ORO. Lluvia en la n. y m...1,22 OO mms evrradriinro?* ir . AE of TN Pago nal e. 05 AO AA ed Vgoreraaso OOonvasisinressids 1 .. 6. .....o setos ss .. >... DOcsecrraitricnad ba le 27 GA Pl EL AI 27 Figo os ES ON 27, HAS eso: celag:nublado......mmici..o. nubes..: ron... ¿obball “tm... lav; con relámpemisó... told, dla vi0SO marron» A ¿O EL null ra 0 00 o 1 55. ...... ago 61 O Y A, BC d E OO icons. pa Ea O Lbesveeniiro Pl A. sl TE TT e 4 3 > 7 o! Y y AOS O e dl 4 157 OS 2 GIRAR 0,2312. Lluvia del 9-y 10..».....o,Ór y told, vial urvemeo o OOusocccmmusnnss DBsrssoono TB Bocca 60% casi despejadosinndccidiciano 2 Oli TO cnoco VBesnniso 18 Guns 60 Cc en. Porarrrtaricr ios 28,02 00 . 14 mo... 168. Ó1 . A - es E a DO > +. Sale a .- Lluvi: Ab silo Y de E le Celagramea erbrobrnod ¿Lo S desp. celag."hoT+ióindio. «..o Bar 28 ¡Ai qe despejado. asma... alg. celager «Despejado.cuoorrrcomiveo ¿Guerra -28, EQU e. a alg.;celag. hor..alL..:ó:.....-:»28,0G0 bien: alg. colaGaom.ocacrord Basie: e ¿A .medio' toldado..m 600 ...s>: 2798 niacono»- celag.' con Uv da bessoó* sA 28 Bis em. - Orina rene by Bin 28 grin... 04 Casi despejecerensseere hr DUO E 28,08 0id50.. .e .. alg. cel. y-hor.-alibi2....r SB O0Rk: ... -Tubl. Lluvioso... 00. PS emo 1.03 PE c++ . d E 15: A AS 0,2312 15 60 > hc 6400 oasrod 4 8 E bo sn Egh od ,1 Se 8 E “E 60 IAEA + ; $ : sedicido x 12 MER AS 58% , de ir 0,2 2 re É A ¿DQO rrsrieiicaró: es o Uhr. .... 1 5: dr 6%. OO raras: aa ..... «O do- road > pel ore e oa: lo mm abEDlO 13 ase a úl LOV > grito - ER 0 «HG. ..... E > moho ez z ber 5 El Y OOuccnmemabeibbre Z0 YE, cinta 15%: ...” iii ] Oreiro «Y 4: «Frutr> Ór- cb . A 2 Pr ER a ¡Ya Delos Earn o 62 E E dendcia 380 al Hi $e revuelto con. Sn Ep > E O ... í eos ¿ hu ..tór s Deseos vo, nublados s bs as as ho . 28,12 E OA ES erúndo Elvin da. y maggio PR e IG li. «gd. PA o OXo? BH, Lluvia....0,24 esa diámetros 28,0... OO hurerciaici E 14%: e És 144: po ada 0,1162 C dio idol : 3 Dt 1 si so... 59 Ss a rá - | ot. ... aaisiitl PEO 2 s£. vaob 6 ; e. md A o2 brea 3 .... só 1 Droranóró Óto, sdonediortso sm. 0,2320 Ahi gu Dir iii 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 y go «+ L. floxo LSE. poco fresCO..aommmmersios * próeo der seo S. fresco SILO ii SSE. fresco , S. fresco varidicsoomnccciase SSO. fresco VafiO...o.sooos -.SSO. poco fics VALiO..... SSO. floxo 2 SSE. poco fresCO..om.o ooo! SSO. poco fréSCO».e.mmoom.oo SSE. fresco z SSO., vario Calm. de Nossa: NE. flox0. cocino. Es Calmer. de NE.... ... Urrorrasss Calmer. de NE... NNE. floxo.... NO. algo fresCO. moore N. fresco e. N. Ro GE O N. poco fresCO..ommeomoss NO. bonancible,... Poprrrsosso L. poco frescO..s. .oocoseoniró L. bonancible:....... cocorosóoi L. poco fresco. eciniaciosiosass SSO. casi Al id rhrsdercrs.» A O L. floxo....... o «INE..MOX0.omomors SSE. casi caliMaiomoomats O. Mono... ¿sisi eorreariniass N. bon pc 0 Uuvia...: despejas lo. e . ; . DE CIENCIAS NATURALES. Estado de la atmósfera. casi ik ranoiódos 78 told. .apar. 4 Muv....o.amcó. cerr. luviOSd....ommirio.o celag. luviosO»........omomo.o e cerr, liuviosOiñ in. brum./ horiz.... celagerías.... Barriga drena agteacicts celagería gruesa..ocmms.m<.,. alguna brum. y e scsilo var. celag. rala........ 0.o.omo brum. hor. y nubes. sie vario, revuelto... soespnts y toldado Luvioso. Arnao r rc boo toldado -_toldado.: Pa Y _toldado, ll toldado....... a A desp. tal qual celag. al SE. desp. bram.-al SE...ooom. despejado desp. brum. hor, al SE, idas alguna celageríam.. ... medio toldadO...... crisis celag. cort. al 1: y 2 End ¿is pa Ds Porrrrrrrrcror rs mucha celageria....oomm too alg. celag lluvia. nn ES A .. O E DIO ése. ROO cerócionss A ARA 27,7 Gurvoransoss ANP Airis FT Door rrmo nara Fla E 3 28,00.. enmores”o 28,02... ..oiso * 28,00 ......o Add 28,08 ccoooomino -28, 08... e... 28, doo romsorso 28, 18is0e coño 28, 16... sr. o 28, L de.» ” bis 28, O..erosssoso e sálósbers 28,3 Levos soso». 28,9 La.» 28,25. óm ....o.n... 28, 2 Dorso nan cons . 28,2 IL... rt. ... e > POE IO do ni ; Í al “QOuis. Electricidad. líneas. "OD siso ODO 00 ... 00.. ... hr”... Termómetro. fuera. dentro. grados. , e 15h... . se A 1 54» besa 158. trbicó 15... ar. sc Lluvia. del 19 al 20......1,75 .drriro ee PA eo... Lluvia en 6 a del 20... --00». -Llovidos:..0ssO, 11 ¿endo OOveves orvorsoroso PE A Lee ARPA OODur..o o. ... DO orvvroros ea *«QOOiecióóvi dió “OO vrvir cdiccoind* o AAA » 28,1 4.20 com... > O ds + IBIS o ds 00 ....prrarrsrsds «DO iricocorrtiar os 28 y [Quo oocaronos , OOQueo... Rrasrioos b *QOirssciónncairnss e AA ADA ol rr ir ss 02 rar rr... «QUO issiento veda ol er... . 019098 OQocnsomoros ...... O00D:s. Frase dor sy 28,212: 20,2 Qucicróranos rbd A' 28,2 80000: ...os LO IV oaaiiicióos 2 8, LQorrosnsoroo es 28,29 ..omomsoro * QOODorsosess OOsiinmaiósnrso OO issicsoróscootos s.o...o 00 o...» .... ......», Ob coooosivecoción si > E de Olhieosrocoroarrorso ' Liceo 1QÍoo..” , q 3%. nr? Ibi Pe 14%: a Is. . 1G% cano IET* “. A ES E bl ,... 15h : 1 dl «lid : VE rer.. 15 14h... 2 o 5 huecas EA 1250... 157... I Si 14H» e... A O A 13. A O E I 20. 40 gto... 1 Boro omo LR nono 18H .oce.. Edororor: o Lluvia. servo 2 193 A a 13» ..... 133 Puse 14 .. uns > J pS n.o . 14.. ... uo 13h. Lluvia......0,2 25 LI 12%. ... .b 1Bhia 3 34:- A : e. ..... se 93 Hizvrómetro. Enud.m. tarde. 0,2295 60 ....o CS 0,23 1 2 0,2312 . 0,2460 y RC 0,1320 94 Dias. Horas. 3 Misade» 9 D.. ... 2». HE 8 La»... 9 Miossá 73 m.. 3kt... SE n... $9 Me 33 Usan. z Do... »i m.. 3Et... His 4 uu o] lla] 3Íbás 8] n... es pe SÉ bos. 81 n... 75 m.. 2 Fr | E. 6 3% tuo. 8in... 9 z7im. 1.8% Luo. N 9 y: Pi 9 7 REN 3H... CS 9 m ..». sit: 10 31 Viento. ONO. poco O NNE. casi As A q y k NNE. floxo......zs...., A PS SE. TORO ol caca cu L. tod $ L.. reciO....w.$e IL. fresco at NS E. DOnaticibisnas ....cnnnocaó - 0.4% pee NE. floxo........s: lasuoqurroroónó QA NN. Ss0. foros E el NNO. fresco oo Briza fi. de NOQm.coocm.os A O h ss0. floxo.....i? a roparosio..o s Y . N. PESCD..occotóllinioo erro ,NO. fresto.....< NNE. bonancible......a.om..: Calmer. de NNE.ccuoinn.... NO. bonancibles....e.icomómo. SO, fOXO.eucuorvin»». Uarrar raras ma] rm? $3 NO. poco fres00... TS AT NO. fresco.. NNO... ob » a bonanciblé.... ares NIE: bon bonancible.......w....w. N. floxo 5 SsO. HOYO Mica do fi E Doxo. incidan poo «pm etcgos SsO0. floxo. PC S. rro Estado de la atmósferas. + 07 do. e es SN A res» rras Ls e” ....o ESA > ¡ANALES 0: Barómetro. pS 28 »2 7 oomomartos 28,27. era e cos | Electricidad: líneas. «JN o .nm.btrs Marsaro De) .00 dle y «Termbmetro. fuera. E rados . 3 hrrnóas 2 pe Suma la Hiviad7 6 ron. era: A mar MES DE DICIEMBRE DE 18034 pe 10 a PE despejado. a.io...o.:0» 0.no» rrmaotos a o despej» brum, al 5 ¿ico despejado... RA despej»- brumazon al L....,. despej» poca brum. al L.... ACSPEIOdO...0; >= 0poritsrisas: toldado.... ! toldado..... o .o.moooos ao? despejado.. a celagería gru£Sd....osoo: 0601. lluvioso... . algunos celages claros. a de 2 ro.?. despejado. pe cl. celag. hor. al dd ; colagería hor » al E A a «tal qual O | reido PA despejado No despejado... mis. ATT despejado...» ATT 1aroz, buen tiempo.......... celagería tala... told an.oararos sr Pe. ronrros.o toldado... toldado....., 10 eS 8,2Óí.0. Aeon. 2 poa; LAN ca 28,9 0óroa sióon 28:30 0iós 28,87 oe 28,3 5 ineptos > iras 20.24 2mlbr A E 27,87 de Leo. despejadO...ummrernosprasasnepos $ ed 2 27,831 . A > 27.8 5h. Poossarns ¿Zo Bpá he so Aro Bis É 1 DO nantes ALI despejado.coasampsrin»»» he...» po 2 8,0 La . eroptrars 28, I 25489. . 28,3 Órrterios» . 28,1 5i05s doo no 103 8 76 bn PY RE es di 28 777 hornrona e. : 10.8 tros ...28,335 . OO rrrsrcccatsr os: $ , 00. ss... prnias. .... [0d AAA OQ rnnorcosoarnenso 5 00. Pororarar ir... O00.. 1. ..r.osponsio Y + y 07... Ivrea ro 23: rro. ap coies AAA e rrrir ra .. 00.. PIRIIAA AA S A mas 0 E ¿Oi 16 ts Lluvia.....0,27- ,,92 Por orrias apraras ps Orirmerrrees, > a A 08 IAN Dedos PARO PORT TN O rrrrenaranrannas ¿Ale ceicóndon «DQ3ere Per amprisaRE 95. nba di Midis 1 33, pres 1 5 A Li 3 LÑinnono A 25 . ....a J 2. ......» sk 33» soe: 172 %+...... +. .... .. Li Busco 9h 102, 3 ion pe E Faust D2r. emm. SE hi ¿ 1H 0er... dentro. grados. 131 grados. 60 E > * Í ' ÓL . o... ¿e A las: 1o ¡chubasco y Muvia......0,13 e a dni: 11 o +n.o» A trrpprsano»o OB... ronereroco so .. A Qs, na MS Zorros sespisvatas! $ Os cue die 28,3 Hr annrena ” 23, DA rior, + 288 Grat O cc 3d 03 s 2 853 Sprrrarass dy 03 rrrsrrrrbanrs > OO se o E BS Me OODercrrrrrrrrsamnaa: > 19 10.0. .... e O 10h casio LL os 0... 2...» re Higrómétro. Eudm. tardé” Qi > e > E AU od La Ep 62 135 Did E a eo, SA 1d emm 564 7 OA m9 9 . a LY h...-.- 58 En ER 1Bhocororo... EOÍ.. ó 13 Goonar 58 15m... -60 EA also % si 1Qoosromso. ci ¡ Yi ¡El TA Bi 944 E? A AE sos 12 bo hy , 2d. 58... a E qa E seo a 3 E e mod A An Os E Y E e ¿ [2 .oomoomo.. 59% : , . . = q fate O > tab 87 . 122 562. O ro e En 3 e 00 + 4 .. $ ES LJ A roo: ¿Ó.. Atoe L9,222$ pe 5% ha dee «tl ENinciro 8Ó : pe A 59% o nm de 1 te ...nro.o . 58 e E 1 61% se de - Diás:: Horas... 12 13 14 AS* 16 17 18 19 20 21 22 :g Lo.vevor + 9 , : PA 75 m.. ad tie: 83 Mn... 7E m.. gh tua... uE Ma? 2 E .. 8En.... 7% m.. 34 qt... E LE 70 mM... 3% tu... Q Hoosao»» 75 m.. Es :3 Loca.» Q Má 82 m.. 33 Lu.. Q Mocos 81 m.. Y Mos... 4 E En... 74m. 34 E Y Menos. 7E m.. 000. Mercal SO. poco ÉTESCO min cormasranros -S$0. poco -S. bonancible Vientos > S, poco fresCOsessros sublado. DE: CIENCIAS NATURALES. Estado de la atmósfera. SssO. floxo. bei CrntOrarr tr oro SO. Horn di ñas oi a A ».. S. floxo SSO. E + SSE. poco fresCO..mmmmmms. SSO. poco frésCO........... » SSO. poco fresCO..........os SSO. poco fiéSCO..ccoc.o.oo SSO. fresco... S. ÉTeSCO.0o0:cuo.o SSE. poco freSCOs......mmmn. .SSE..poco frésCO:.o.encoromonss SSE. poco frescO........ooso S. fresco SE TOSCO: ico Tra ronr maior ciajet S. poco fTeSCO.: ¿ierreorsarcanis! .. S. floxo... e.opres- $ ox O. ds 11010 A A SsSO. floxo S. floxo.. SSE. recio. Calma de N.. sur srn tarse ones told. agua a a eee A toldado, Aluvioso... toldado , PR > tn ..te celagería e AAN , celagería diáfana ..... poa, 5 d toldo ran ches alg. celag. Cortada...omomio.. vario y. Cela. orrrrorrornserisiós vario, dose correrse vario , celag... ear a cerrado , luvioSO......mm... cerrado » Huvioso ....oomosoo 5 nubl. Muvia..... vario vario , Celagumnon. bardo al 2 LLO ER nublado.: vario .. .....o AA AAA ..o.r.o.o * lluvioso.,. rr rr rro rr rro rior e lluvioso.» .... ...or..s 1 hubl. Tuvioso. mmm vario celageria coooncinncin.. alguna celagería depor bardo al La; cia : nublado. .a da : ( despejados... errbrnrerr..... Barómetro, 28,17 Electricidad. líneas. A AA p9 2 > RA ic 00. .EULDLAS ¿Ar MP... 02. 28,1 5 ico ABD is 2 O, 12 econo... 27,QOQ0ooomasnona 2707 enciras 27,98 catre 27,98 mioioiros A: E SO 277 7 eoorniracso 27.7 Qronnsoraos» 27,7 Qrartiempeno 27D qeria E IA PIT iras 27,98 OODovcoosiensonosos A AR 7 PRA p OO.soco. ce... 2 AAA ¿OO onconsos precios OO ...... co. so..o E OOvioseccors. e.r..o ns OO... API barr .o OOórcreooos o... - 00 27,8 pia OOvcos.. sroesssso 27,7 Quernssecós 27,7 Qisocavañoso 7 ¡BA oicerinanos ADORA A 28,02 hd de a ..... pl 8,071. cimas z alg. celag. al Meeriaa RS eroeate eres > ye A 44 ] uvioso.... OS , ¡PARIO «<< varbrarinsoso : ] «28, LOmmccoros 28,12. icós 78,08. ] 1440... Mica Termómetro. fuera, dentro. grados. grados, E AN 12 cdo 12É....mo 138... 13 2....jos y LluVia»......0,32. 3 13 gr... ..... 198 oh L4g-..... Lluvia..... 1,11 HP .dós Tfrsecorso Abobrcilst Teseo Lluvia.....o,08 PE Y E 95, Higrémetro Eud. m. tarde. 0,2312 0,2511 3 63... rr rrasorsasos 0,2240; 64 Lluvia de la noche y mañana......1,26 QO..... enn. .... E 121. ...o. Oi TIA OOor.ro.. r.onasos OOocsr.. .r.n..... OO0...... osorno... 28,10. 2 8,02 ACA beso (a AAA .. 1o .. OOoesoroccconsosss OOuenonono e.oos.. us] 00 opt 4 .o.o... ios 133.00. Lg hnos: I2»..... ..o. .....o 0,2422 63 Lluvia............0,06 .o...o.s LQRreco.. Lluvia.....1,62 Jah... 137 1 y PAS a 1 Lluvia.....0,30 : 13- Pt... e... ....o 11 62 6 iecoorcrrrorccccrtoracrerosos 0,2332 0,2455 EQercrcancarcnnann 23 24 25 26 27 -28 29 go Ma 77m... 3 Lomonoo 9 Moses. Viento. SO. floxo L. floxo....i N. bonancible...icoomócicocooos NNE.. frescOoiasiótacasóióiócaos N. bonancible.ioimocivicómión N, bonancible....oocoooionosoniso NO. bonancible.....oc....... NE. floxo CGalimer. de S.A de S. floxo S. floxo S. floxo. SSE. bonancible SSE. bonancible........o.. S. floxo... > - despejado, | ANALES DE Estado de la atmósfera. told. alg. lluvia... esoo. told. diáfano, da desp. brum. al SE..oicónióno despeje brum. al SE.......... despejado. despejado. comomosions ss ese desfijado.....omivtiniinsts toldado POCO dENSO.iwem0o.o cel 50 AS nublado mdd aos: = told. muy didimce..ooo..ooo toldado, a SSE. poco 5 AA SE. bonancible......ciiónio.... S. poco fresco S. poco fresCOsinocoocióono neos SSO. floxo. -SSO. floxo. ÓN SSO. poco frescO...ivmmmomo SSO. floxo SO. bonancible........w.emm.. SO. bonancible......icóio..oo SSE. floxo. Calmer. de 7 A - toldado. casi despejado... 3 a alguna >< toldado. toldado........ sisas toldado lluvioso... se toldado lluvioso... toldado lluviosO...... somos Prrratonrsr.. o. celag. varia alguna celageríd....o.. covnsioo = despej. cel. hor. al SE... .. alg. celag toldado.. : SSO. fic ES qe rosa CIENCIAS NATURALES. Barómetro. 280,3 5.0 a.osos o EAS líneas. ¿OO si vereis veranos *> OOosccorovocionaso o Zissr herrera trar:s Ob. sasccróda peores of» ro.rerader... iia ras A OO.orers orsororoso -28, y co 28, 2 Evrii oboe 28, E ES > 28,3 B..ocniinn si 38,94 imoiiióo. 28,2Ó.uccoro oono 28,34 28 405ó0huiióo -Oiforeronasiapeioóó AA AS 28,37 00 28,3 Bii.0cioó. DO. lia 28,9 Gunono váñi PT HA 28,Zqoo comodo OO rr -eocirespos oso 28,3 Go0oono sono - ODoconanrn enoooss A A DO AY A a A ” pa ........o ps PS A har... ¡Ar serfhomos 00. pr le mo... + ¡AODesrercososororss 4 28,35 fuera. Lgurnnnon id GDA te: $8 ...... eimbmetro. dentro. grados. E A 137 ea 19h... 11 77 A E ¡17 A 13Í..... "LGÍccno.. cocos 33 12 c+... Higrómetro. Eud.-m. grados. s Ó1 e 64 643 . 624. AS 64h | Llovidos..... 0,36. » ¿00 setad 28,3 Bross eos». »-QO oo» 9... . 6 00. AB A 00.. 28,37 osorno 28,0 óvicióno ¿OO.osonoons rrorosso, E so...» 14. ....... +, 14 re. ... Suma la Maria. 581 . Suma la luvia. en el año... 4308 - Lloviéron el año de 802.. 34,64 Diferencia en mas este año 93r 613 : Poo... 58%... ...... Worrsrohorprsrsssoss. bardes ze 0,2400 1 Tab. 47. CLEMENTEA NITIDA A. Cavallo del Tab.48. DIPLAZIUM NITIDUM. Ed* Z Guio del EN ANALES cd DE CIENCIAS NATURALES. Á MES DE ABRIL DE 1804. '- NUM. 20. TOMO SEPTIMO, DE ORDEN SUPERIOR. MADRID EN LA IMPRENTA REAL. 2OR D. PEDRO JULIAN PEREYRA , IMPRESOR DE CÁMARA DE $. ls. AÑO DÉ 1804. DISCURSO Sobre algunos Botánicos Españoles del. siglo Xrz, leido en el Real Jardín Botánico al principiar el curso de 1804 por D. Antonio Josef Cavanilles. Quando en los siglos bárbaros era sola la fuerza la que dictaba leyes, y se cifraba en ella la gloria y la felicidad de las naciones; se despreciaban como inúti- les y se destruian los monumentos de las bellas ar- tes; dormian las ciencias y el poderoso influxo que tienen para suavizar las acciones del hombre; y solo se celebraba el guerrero, el valor, y la ciencia mili. tar. Pero despues de haber mudado de dueño las pro- vincias y reynos, y aterrados ya los que se opusiéron al nuevo órden; cesáron los vayyenes, respiró la ra- zon, y amaneció la aurora de las ciencias. Envueltas unas entre densas nieblas, y afeadas con las manchas que esparció la ignorancia, necesitáron tiempo y ge- nios laboriosos para recobrar su antiguo lustre y per- feccion. Perdidas otras de todo punto, ó no habiendo existido en las épocas anteriores , fue preciso crearlas, como se hizo en los últimos siglos; marchando al fin todas de frente con rapidez increible, pero honrosa al espíritu humano. Las naturales, íntimamente unidas por los auxí- lios. mutuos que se prestan, y porque asi hermana- das acarrean beneficios sinnúmero á la sociedad, lla- máron la atencion de los sabios, y se cultiváron con tal esmero, que quedáron vengadas del desden ó des- precio en que estuviéron en aquella época desgracia- da. Tenia cada una sus apasionados que las promovian con conocimiento y zclo: cada dia se descubrian nue- vas verdades; se refuraban errores envejecidos, adop- “tados ántes como 4 inconcusos dogmas; y se publica- s H2 100 _ ANALES ban. obras para difundir los hallazgos. y..preservars los del olvido. : : Í La Zoologia bosquejada en las obras. de Aris. tóteles y Plinio hallo un digno pintor en Buffon, quien supo darle aquella gracia y atractivo con que * inflamó á sus coetáneos. Es cierto que nadie pudo mejorar el colorido; pero tambien lo es que muchos corrigiéron el dibuxo; porque no siempre era co- pia fiel del natural; y que llenáron sucesivamente los inmensos vacios que dexó aquel hombre en el rey- no animal; porque ni pudo exáminar todos sus ra- mos, hi consultar siempre relaciones hechas por hon bres instruidos, ni ver los descubrimientos posterlo- res á su muerte, ni sujetar tal vez á la verdad el tor- rente de su inflamada imaginacion. , Los insectos, aquella dilatada tribu de vivientes, despreciados por el vulgo , y buscados con afan por los que saben apreciar las obras del Criador, estan ya clasificados con admirable método por los Ontomolo» gistas Franceses y Alemanes : Los reptiles y peces halláron un sabio historiador en la Cepeda, y en otros que consagráron con gusto sus tareas. Ese q Y : La historia de los páxaros, hecha en gran parte por Montbeillard, y aumentada por Brisson, Leval- llant y otros, ha recibido nuevo interes y riqueza por Sonini, Virey y Latraille. - E : La verdadera Química , desconocida en los siglos remotos, nació en los últimos años del anterior, Y empezó á correr 4 pasos agigantados desde su cuná en las manos del desgraciado Lavoisier, conserval- do hoy dia su primer impulso avivado por Klaproth, Prust, Vanquelin y otros innumerables sabios... La Mineralogia , que pocos años hace era un có- Xx DE CIENCIAS NATURALES. Tor | digo indigesto de- preocupaciones, un texido de opi- niones contrarias , sin crítica, sin exáctitud , sin méto- do , empezó 4 recibir algunas: mejoras en «tiempo de Walerio y Gerhard; pero distaba infinito de la per- feccion' que debia darle algun «dia en Freyberg el sublime Werner ,:destinado por-la Providencia para descifrar y leer: en los "Minerales los"caractéres im- presos en el taller de lao naturaleza, y para dar un método filosófico y exácto, que prevalece ya en En- ropa y América, y «que promueve é ilustra en esta Corte el infatigable y sabio Herrgen. -* - ¿La Botánica, cultivada: desde la mas remota an- tigijedad , prolongaba su pobre y larga infancia sin principios sólidos y sin método hasta “Tournefort. Dióle este algunos admirables: hermoseóla con des- cubrimientos y gracias; 'é hizo prosélitos. que añadian sin cesar muevas mejoras. Vino en fin Linneo, aquel hombre creador y fecundo, superior 4 sus coetáneos y predecesores, y le puso el sello duradero: de cien- cia, que mi pudo arrancar la envidia, ni negar el par. tidario mas contrario y obstinado. Desde aquella épo- ca feliz para la Botánica , para las ciencias que ella auxilia, y. para los que buscan dulce ocupacion en el ocio, siguiérón:tantos elimpulso y las huellas del refórmador , que inundáron la Europa con: útiles y xicas producciones , sin calcular los sacrificios , los gas- tos y fatigass.porque las reputaban bien pagadas con el honor de distinguirse , de servir á la humanidad , y A, de recomendar el estudió delos wegerales. - Que ses esmere el hombre en cultivar aquellas ciencias que: le proporcionan medios de subsistir, y que para conseguirlos arrostre riesgos, Sim escasear su- dores. y. fatigasqes muy comun, bien que no: siem- pre laudable; porque muchas veces contra la incli- C 102 ANALES nacion y contra la conciencia siguen algunos el foro, ó las maxímas de Esculapio, porque se lisonjean que en breve mudará de aspecto su fortuna ,-y nadarán en la abundancia. Pero el dedicarse 'á una facultad ó ciencia que el numeroso vulgo mira con desden, quando no con desprecio; el alistarse baxo las ban- deras de aquella que rara vez ó munca facilita me- dios de subsistir sin indigencia; el esmerarse en desé cubrir verdades que dispiertan la maledicencia y emuz Jacion; que han de amargar los ratos que debian pro- porcionarle dulzura ¿ es cosa verdaderamente extra- ña, y que por lo mismo: supone causas poderosas, que quitan la libertad al dichoso que se sujetó á sul influxo. Linneo fue uno de ellos, y el que domina= do de la noble pasion de saber, siguió sin interrup- cion su: impulso. Con todo, al ver las persecuciones y sinsabores que le acarreaba Siegesbeckio, sin mas de+ lito que obsequiar 4 Flora , se lamentaba herido en lo mas vivo, que es la reputacion; y agriado repre? hendia su propia conducta en haber abandonado 4 Esculapio, que le llenaba de riquezas, para entregar se con libertad y esforzarse en agradar 4Flora. - -—Lassatisfaccion de distinguirse entre los sabios, la de robar secretos á la naturaleza , la de aumentar el número de aquellos conocimientos que calman al es- píritu y lo elevan á reconocer y adorar al Criador, la de ser wútil 4 la sociedad y 4 sus:semejantes , €s la verdadera causa que convirtió en héroes á muchos, que sin ella hubiesen quedado en la obscuridad , y “muerto sin haber dexado:el menor rastro de su exis- tencia. Ella es la que en nuestros dias de ilustración y luces multiplica el número de sabios ,-y por ella se esíverzan: estos en distinguirse Hg porque por todas * “partes ven: modelos dignos de imitacion, y observan DE CIENCIAS NATURALES. 103 con júbilo que los honores, ya que no las riquezas, buscan al hombre benemérito, y que á este se le tributan elogios, tanto mas lisonjeros , quanto ni los: compra con adulacion, ni los arranca con intrigas. - Son ciertamente dignas de nuestro aprecio Jas lu ces que nos comunican y los sacrificios que semejan- tes hombres hacen de su comodidad, de sus intere. ses y salud. Pero si son estos acreedores á nuestro reconocimiento , ¿lo serán ménos aquellos que se dis- tinguiéron en la Botánica quando no tenian otro mo-» delo que la naturaleza ni otro móvil que la instruc- cion pública en tiempos de ignorancia ? ¿aquellos que lucháron contra la preocupacion ; y aun contra. el desprecio con que se miraba el estudio de las plantas en el siglo xv1? No por cierto. Porque. ellos empe- záron á romper la maleza que sufocaba la ciencia de los vegetales; abriéron senderos mas Ó ménos direc- tos para conocerlos y distinguirlos; y esparciéron las preciosas semillas que talleciéron despues, y diéron al fin flores y sazonados frutos. Para apreciar con equidad el mérito de aquellos hombres es preciso trasladarnos á su siglo, pesar las circunstancias de su tiempo, y atender al estado en que se hallaba la cien. cia. No pudiéron hacer á esta servicios tan señalados como nuestros coetáneos ; porque ni se habian descu- bierto entónces las verdades y misterios que hoy: sa- bemos, ni se conocian los métodos que se publicáron en el siglo anterior: mas no por eso deben mirarse con indiferencia sus tareas , investigaciones y, escritos, Antes al: contrario es justo sacarlos dekolvido, y re- «cordar su mérito para respetar á aquellos hombres, que nacidos: en nuestros dias hubiesen tal. vez exce- dido á los que miramos como héroes. Cada nacion «tiene los:suyos en que se gloría , y por esto se esíuer- e 1 Plarmacopolarum in re herbaria judicium , 104 LULA DANA LES za en elogiarlos:5 pero ninguna tuvo mas que nues- tra España en aquella época, aunque esten poco co- nocidas sus obras , Ó por ser raras. las copias de las que se imprimiéron , Óó porque nunca se imprimié- ron las de otros muchísimos. Para contribuir por mi parte al honor nacional hablaré con brevedad de al- gunos Españoles , y procuraré pagar la deuda que reclama su distinguido mérito. ¿Quien recorra: los fastos literarios de nuestro si- glo xyr, verá con freqiiencia monumentos dignos de todo aprecio , y no pocos que acreditan el esmero con que se ilustraba entónces la ciencia de los vege- tales; verá tambien que casi todos los que se distin- guiéron en ella fuéron Médicos ,:ó de las facultades que auxilian: poderosamente 4 la Medicina; y verá en fin que en la época mas gloriosa é ilustrada de nuestra España reynaba el empirismo, la desidia y la ignorancia: en aquellos que por. oficio debian cono? - €er y distinguir los simples de que hacian uso. Los que se decian Boticarios dormian sin instruccion *, bien hallados con la ignorante rutina , heredada de sus padres; y los Médicos confiando.en la supuesta pericia delos Farmacéuticos, se contentaban con aprender los nombres de las plantas sin esmerarse en conocerlas ?. EEES ' ; IRE nullius est monumenti , quí nec adultas lactucas cog- noscunt. Pet. Jac. Steve in Nicandri Theriaca pag. 50.=Cum multis jam annis anidmadverterim in pla- rimis Hispania nostre officinis. errores. graves ac detestandos committi partim ob: Pharmacopolarum ." £ AO ia O bone Deus > qualis sese obtulerat. 5 occasio DE CIENCIAS NATURALES. Jos Tal era él numeroso vulgo condecorado con el título de profesor; mas no todos los profesores eran vulgo. Se veian de quando en quando algunos sabios que declamabau contra aquel trastorno de ideas' per» judiciales 4 la salud ; y conmoyidos á vista de una conducta reprehensible , se esforzaban en descubrir errores, é,¿indicar el camino de .evitarlos. Uno de los que mas se distinguiéron en aquel siglo fue el Po- ledano. Lorenzo Perez, Boticario de profesion, é hijo de un padre ilustrado, que-le enseño la facultad , le inspiró el buen gusto, los deseos-de saber, y los de ser útil á la sociedad. Con este fin:se instruyó.en. las Jenguas latina y griega para leer y: aun corregir los códices antiguos que tratáron:de - vegetales y reme- dios; y con el mismo viajó pormuestra Península, por la Italia y Asia! para ver-vivas' aquellas plantas, que desfiguradas en los autores daban márgen á equi- vocaciones casi siempre funestas.-Si los que viajan sas liesen-preparados'cón. el conocimiento exácto de su patrio suelo; sino lo abandonasen ántes de instruirse sx AS S derridendi nostrá tempestatís medicos, quibus non herbe sed verbacure sunt ni omuiúm una fuerat meses! Vox deficiet me, et lingua quamlibes férrea conteretur , si eorum prastigias, imposturas , fucos receñsere pergami Jrancisens- Penia:, Castellanus, - gultissimus medicas, in prefatione ad Laurentii-Pere- siivopus,. cuititulus De medicamentorum simplicium et compositorum delectu-et repositione. Toleti 1690. A: En la pág.So «del- libro ¡dela Theríaca dixo: Yo conocí nacer las mismas yerbas (Maro y Amara- L0) cs Asiaos emobros Ingares pocas; mas en Gyai- co muchas ; y en Italia vi crecer el Ámaraco, como Obras algunasqerbase Toi bi 166 ANALES en las bellas letras, en las ciencias que ilustran y pre- paran, y enla lectura de los libros análogos al ramo que adoptan; ni serian infructuosas sus tareas, ni va: nos: los sacrificios que se prodigan. Los que aspiren á la gloria de haber viajado con utilidad + deben se- guir las huellas de los Cobos, Lagunas, Esteves, Pe- rez y otros Españoles de aquel siglo, y modelar sus acciones con las de aquellos hombres beneméritos. Recorria Perez con ansia y entusiasmo los mon- tes, llanuras y marinas; observaba detenidamente los vegetales espontáneos; y al compararlos con las des- eripciones dadas por los autores, descubria con fre- qúencia poca exáctitud y contradicciones; y probaba muchas veces que habia en los códices alteraciones notables por la“ impericia del copiante. Rectificaba estas, y comprobaba aquellas con juiciosa crítica ,:sin permitirse aquellas expresiones mordaces que otros amontonan para deprimir la reputacion de sus: coetá- neos. Si:contradecia las opiniones recibidas, lo hacia con decoro, y despues de ponderar el mérito de los que las sostenian. Así se opuso * á Ruellio y Fuch- sio, que pretendian ser muestros Pimientos el Carda- momo de los Arabes ; y así calificó de error la opinion de: Laguna sobre el verdadero Cardamomo de los Griegos”. Y y HERIDO A ) Esta conducta y su vasta erudicion; 4 que llegá- ron pocos de aquel siglo, sin excederle nadie, le con cilió 'el “respeto 'de sus coetáneos, “y los elogios que le tributáron los sabios Francisco Peña , Diego Ser- rano y- otros. Se hacia cada dia mas digno del apre- “cio público, porque se esmeraba sin cesar en ilustrar encia , en describir las plantas- con «claridad y “E y x Pág. 286 de la Theriaca. 2 Págo28g. 10 DE CIENCIAS NATURALES, 107 exáctitud *, notando sus virtudes y «caracterizando sus frutos. No habló en sus obras de. la fábrica in terior de las semillas y ni generalizó los órganos se= xúales, puntos entónces misteriosos, y cubiertos con el tupido velo que debia correr Linneo despues de dos siglos; pero ya afirmó con freqijencia que varias plantas se reconocian como machos y otras como hembras *5 y sabia que en vano se esperaba el fruto, quando no habia precedido la flor peculiar á cada planta 3; indicando así que en la flor residian los ór- ganos indispensables para la generación, y bosque- jando en cierto modo. los conocimientos quese han perfeccionado en nuestros dias. ús CER Si no: tuvo ¡ideas «claras sobre esta parte de la Fisiologia vegetal , las tuvo de la importancia del fruto, y de que este prestaba robustos -Sumdamentos para no confundir lás- plantas: que lo tienen diverso, Por esto calificó de pertinaces * 4 los que se obstina- ban en identificar el Tlaspi que tiene las- vaynillas Chollejuelos; decia él, donde la simiente se encierra) semejantes á una lenteja, con: el que las da parecidas á una bolsita de pastor: opinion que hoy adoptamos pa: ra formar diversos géneros: por esto distinguió los fru; tos desnudos de los cubiertos 5; y por lo-mismo dió de; finiciones claras de varios pericarpios, advirtiendo que no debian confundirse con las semillas que contienen eE Vinnie tes otras las descripciones que da del Yerro pág. 70, del Maro pág, 78 , de la Cornicabra pág. 232.600. pa E 3%, o A - 30- Pág. 202 E 14. Pág 295 E ns ; A * "6 Introduc. ín opus inscriptum De medicamentorum simpiia _ Elum ef compositorum delectu et repositione. Toleti 1590, pag. £ dixit : » Ne fructum pro scmine quis accipiat.” + 108 ó ANALES + Habia corrompido elvignorante vulgo los: nom= bres genuinos de los vegetales , y prevalecia la bar- baric en-las boticas en deshonor dela profesion de nuestro Perez. Para: corregir estos abusos compuso los preciosos índices que nos:conservó Serrano, im- primiendo»en 1590 el manuscrito «de Perez sobre la eleccion y reposicion de los:medicamentos simples y compuestos. Tiene cada índice tres columnas ; y en la primera «los verdaderos nombres latinos de la planta; los corrompidos y bárbaros en la segunda; y en la ter: cera Jos castellanos. Así :1os dexó Perez en un corto número de páginas el resultado de un trabajo ímpro: bo , empleado en leer, cotejar y corregir los autores antiguos y modernos; y así fixó con exáctitud la no- menclatura vegetal en. latin: y:castellano,- que deben consultar nuestros escritores como á- fuente: pura y si quieren trabajar en beneficio de la ciencia. > 02 -+- En esta obra ; destinada 4 la instruccion de los Bo- ticarios de-aquel tiempo , se recomiendan algunos re- medios: del: reyno mineral , proscritos hoy dia como inútiles ,«quando no perniciosos; masno: por eso debe rebaxarse el «mérito é interes que supo: darle el au- tor , y es justo perdonarle si cedió á una ú otra de las preocupaciones de su siglo; porque las sancionaba la práctica«de los profesores:sabios, y porque no eran de las directas:de su: facultad No fue siempre tan crédu- lo quando podia combatir con hechos la opinion recibi- da, y, porlo “mismo hizo Ver'ser may" sidicola y falsa la de Nicandro y Plinio sobre el modo de concebir las víboras por la boca, metiendo en ella.el mache la cabeza de su-consorte. Áser- DE CIENCIAS NATURALES. 109 quien quistere criar algunas víboras con:sus machos; los quales hallará despues de haber concebido las hembras buenos y sanos, como yo por mis propios ojos lo he visto. Omitió en esta obra las descripciones de las plan. tas, porque llo habia hecho ántes en la publicada so» bre la confeccion de la Theriaca. En este libro * ca- racteriza con claridad las plantas, las raices y los fru- tos; enseña el método. de cogerlas, secarlas y repo= nerlas; advierte que su virtud, lozanía. y desarrollo mas Ó ménos perfecto y pronto depende:del terré= no y temple donde vegetan ?; nota las, imposturas y fraudes de los traficantes, en drogas que suelen ven- derlas como: puras despues: de haberles robado la substancia con heryores 3, é indica las que pueden substituirse por otras sin«disminuir la eficacia que se - «desea en el remedio. Manifiesta 4 cada paso su ¡ms- truccion y espíritu filosófico, y sobre todo los vivos deseos de instruir los Boticarios, y de infundirles el “amor á Ja ciencia y 4 la. humanidad *. Conocia la ias, , 1 Impreso en Toledo en 1575.Su forma en 1 2., J consta de 399 paginas sin' contar el copioso indice. 2. Péóroais:» : ; : 3 Pág. 216. : 4 Sila vigilancia y cuidado que tienen los Bo- «ticarios en acumular dineros , tuviesen en componer sus medicamentos , muchos impropios simples, que usan en lugar de los verdaderos, desterrarian de su comun uso. Empero estan algunos tan sujetos a la '«cobdicia y á su apetito, que en siendo el legítimo de alguna costa 6 trabajo mas que la del espurio, le confiesan por imposible de haber á las manos , y ash sorren para el substituto. Theriaca pag. 247- 21 - S » ANALES impericia de aquellos hombres 'en la lengua latina, y por lo mismo publicó su: obra en castellano *; obra tan rara en tiempo de Nicolas Antonio, que se con- rentó con citarla sin poder afirmar en qué idioma es- taba escrita. Por esto sin duda no se extendió en reco- mendar su distinguido mérito, y elogiar á Perez como era justo; bien que no dexa de extrañarse esta omi- sión , que hubiera evitado con la simple lectura de la prefacion de Peña á la obra De medicamentorum sim- plicium et compositorum delectu. En esta vemos á Perez como un sabio casi superior á los distinguidos de su siglo, que conoció: quanto habian escrito sobre yerbas, comprobándolo todo. por sí mismo, y que supo añadir nuevas luces para promover la ciencia *. 1 Para hacer el bien mas comun escribí este li- bro en nuestra lengua materna , por ver que en gran parte de España... no solo muchos carecen de latin, mas aun ignoran la castidad del vulgar romance, lo qual es mayor daño en los Boticarios, para quien esta mi obra será mas necesaria. Epístola nuncupa- toria de la Theriaca. 2 De Laurentii Perezii prestantia ita judico ut neminem el anteponam , comparem paucos, cui 11 herbarum arena , omnes quos novimus , dubio procub herbam porrigent : qui non: modo ea que ab aliis scripta sunt novit, ut plerique alii fidem habendo, sed experiundo; hortos , viridaría , sylvas , montes, convalles, tesqua peregre adeundo: lectionem rebus componendo : exemplaria-que mendis scatebant emen- dando : voces simplicium et compositorum perperam usurpatas aptando: corruptas nitorí suo ac veri- tati restituendo: quot, quivusque modis perennarl, asservarique possins in medicos usus integra , lata, . DE CIENCIAS NATURALES. 111 Miéntras que Perez consagraba sus tareas en be- neficio público , se esmeraba el sabio Toledano Juan Fragoso en ser útil 4 la humanidad, determinando con exáctitud los vegetales recibidos en las oficinas, y aquellos que se podian substituir á los indicados, para que los Farmacéuticos siguiesen un método ra- cional en la eleccion de simples , uniformasen sú opi» nion sobre la. verdadera virtud de cada uno, y aban- donasen la rutina ignorante y los caprichos pernicio- sos á la salud. Con este fin publicó en 1575 * su li- bro De succedaneis medicamentis , y las observacio- nes sobre algunos electuarios usados en las boticas de Castilla, La poca exáctitud con que los antiguos des- ! cet -Mas ¡feliz fue en ebarte de curar , y con especia- lidad en la Cirugía:, cultivada ¡con-esinero en aquella era, porque con el .mismo-se habia estudiado la cienz cia. preliminar é indispensable, que esla Anatomía.: Habian contribuido poderosaniente á perfeccionar esta: última los sabios Médicos Valencianos Luis Collado» - y. Pedro Ximeno, 1, euya- pericia podemos comparar u. 1: Estos: dos promotores de la Medicina griega: en la Universidad. de Valencia tributáron siempre al incomparable Vesalio los honores. debidos: 4. su mérito. Ximeno,.como d discípulo y conocedor. en la: parte anatómica recuerda con freqúencia la pericia singular, el zelo:y. los descubrimientos de su maes-. tro. Collado,:no»menos instruido y; é igualmente reco- nocido á los favores. desu maestro, no podia sufrir que nadie ofendiese. Á un hombre. tan benemérito; y Hor esto, convenció dá Jacobo Silvio de pertinaz ca- lumniador deba naturaleza , porque contra esta: llamó, á.Vesalio calumniador: de Galeno (véase la: Hág. 209 de ossibus y el. .avisowal lector); y por lo. mismoxéprehendió severamente (pág. 46 de ossibus) Gtayme Esteve, porque. en sus: comentarios al se= guúndo libro de las Epidemias:se permitió llamar ca- lJumaiador dá Vesalio:; y is is » , w Habiendo hecho; aquí mencion de estos dos célez. "bres Valencianos, convendra notar un hecho ¿xtraori dinario que resulta al comparar :sus escritos 5 y es que ambos se dicen descubridores del tercer huesecia TOMO Vil. ] > 1 | / : “ 4 p LOCO jy % HAT Y 114 j ANALES con la de Bernardo de Jussieu respeto de las plantas: porque así como adivinaba este el vegetal á que per- tenecia la hoja aislada que le presentaban sus discí- pulos, así Ximeno al recorrer el inmenso osario del cimenterio de los Inocentes en París, no solamente daba á cada hueso su debido nombre, sino que aña- dia el uso peculiar y la union que tenia con otros. Pero concentrados estos promotores de la Medicina griega en la parte que pertenece al Médico , dexá- ron libre el campo de la Cirugía para que otros se coronasen de laureles, Ninguno cogió tantos como nuestro Fragoso , porque ninguno tuvo como él aquel to del oido llamado estribo, ó bien sea stapes. Ansioso Ximeno de perfeccionarse en su facultad, y princi- Ppalmente en la Anatomía , recorrió las insignes escue las de París, Lovayna y Pavía, donde trató intima mente á Silvio, Brachilio y Vesalio: é instruido per- Fectamente volvió á Valencia, donde fue nombrado Profesor, y escribió su diálogo sobre la Medicina y Anatomía en 15493 en este publicó su descubrimien- to; y dice que su maestro Vesalio descubrió los dos huesecitos llamados yunque y martillo; pero que el tercero se le debe á él; y aunque es cierto que no le dió nombre, dixo que se parecia á la A de los Grie- gos, 6 á un triángulo equilátero. Seis años despues. imprimió Collado su libro en la misma ciudad de Va lencia, y en la misma imprenta de Juan Mey, como habia hecho Ximeno ; y enla páz. 50, desentendién- dose de lo que era público en aquella ciudad, afirma que él en compañia de su discípulo Cosme Medina descubrió el tercer Imesecito, que llamó stapes. No consta que Ximeno hubiese reclamado su anteriori- dad, ni sabemos sí hubo ó no contestaciones sobre este DE CIENCIAS NATURALES. 11 5 acierto continuado, que cimentó con solidez su re. putacion, y le abrió el paso á lo mas honroso y dis- tinguido de su carrera; al empleo de Cirujano de Fe. lipe IL Léjos de dormirse en aquel estado (indolen- cia que doran otros abultando el número y calidad de sus ocupaciones) avivó su ardor , y comunicó sus co- nocimientos publicando las mencionadas obras sobre hechos pero el candor con que Ximeno refiere su des- cubrimiento , parece indicar que Collado solo tuvo la gloria de dar el nombre al hueso conocido seis años hace. Copiaré aquí el texto de estos dos autores, por ser bastante raras sus obras. Dialogus de re medica... universam anatomen humani corporis perstringens. Auctore Petro Xime- no medico professore Valentino. =Facilius repre- hendes quam imitabere.=Valentie 1549 ín 12.0 ex typographia Joan. Mey Flandri. Pág. 20. Hablando de los huesos de la cabeza, dice: » Ad utramque aurem unum (os) squamosum, cut cavitas insculpitur, organo auditus reponendo dicata, ubi nunc recens tria nobis reperta sunt ossi- cula. Duo Andrea Vesalio praceptori nostro pluri- mum observando, Cesareo medico, viro incompara- bilis et nobis tertium idque minimi momenti, que d Galeno neque per somnium unguam excogitata fuere, quod ex nostri amantissimi preceptoris sententia di- xeram olim in Gal. in nostris illis publicis disputa- tionibus. Tertium illud ossiculum repertum est a me Jrequenter in calvariis que passim occurrunt exsí- catis; postmodum in omnibus recentibus.... Habet ta men hoc privatim tertium illud ossiculum , quod re- condatur anterna parte cavitatis organi auditus, qua jugale os et temporalemmusculum respicit, ubi non 12 116 CUTARUN NA LES” los vegetales, y otras muy estimadas: sobre la prác- tica de su profesion. Así se grangeó la gloria de-sa- bio , de. amante de las ciencias, de la humanidad y de su nacion. Spa ES; AS Otro promotor dela Botánica enel: mismo: siglo fue Pedro Jayme Esteve, natural de San Mateo en nihil os ipsi ossiculo reponendo privatim excavatur ubi quodammodo occulitur: et latitat. A gracorum mobisforma referre videtur , aut diceres triangulum equilaterum., cujus eminens pars, ubi duo latera “cocunt in puncto, earossea substantia alioqui tenuisst- ma crassescit non nihil, et acetabulum A e ma: nifestum quidem , sed.admodum exile, cui grandins crus ossicult incudem referentis (nam duorum primo- Tum, alterum malleum, incudem alterum diseris sa- +is apposite referre)) eleganter, veluti enarthrosi coarticulatur , laxe quidem , videturque ibi suffulci- TELCERNÍLL PO crnrel RARO “Cl. Galeni liber de ossibus illustratus a Ludo- vico Collado Valentino, publico artis medica docto» re, Valentia 15555 ex typographia Joannis Mey -Flandri. Lal AAA Pag. zo. Reperiuntur etiam due cavitates , una Meatus auditorii, in qua Andreas Vesalius dmo ossicula ia gratiam instrumenti auditus d natura fabricata invenit : quorum unum incudi , alterum malleo non inepte propter similitudinem comparavit. Ego autem una cum Cosmo Medina-ín inclita Áca- demia Salmanticensi , nunc publico anathomes profes- sore longe doctissimo aiscipulo meo mihi- charisst- Mo, aliud os reperi, cub; quod simile esset equitandi instrumento, quo pedes firmantur , stapeda . E a * ud L » q au +; pd 2% DE CIENCIAS ¿NATURALES. 117 el reyno de Valencia, é hijo-de un distinguido; Més dico *, que: le. inspiró el buen! gusto y el amorá las bellas letras y. 4 las' ciencias. Versado en Jas lenguas latina, griega y. arábe, como:muchos: coetáneos sú= yos, reunió :sus esfuerzos, cón Ledesma, Collado y Ximeno.para¡destérrar-de Valencia y del mundo en> tero la perniciosabarbarie, que: los: Médicos ignoran- tes: y. Corruptores de-las bellezas ¿rabes y. griegas: ha- - bian cinrentado, en los siglos precedentes. Acugió co- mo,debia á: los códices:originales ,. y «comentó, el” se- gundo libro de Hipócrates. sobre. las Epidemias con tanto: aciertoy: que na. hallando -en“él Ja envidia par- te débil. que.criticar-forjó,.la miserable fábula de que no era! suyo: propio, sinovhallazgo casual,del co- mentario de Galeñó- perdido 'en:aquella época *.Esp obra da sitio a todos Ma A ES E DIS _— “A Al hablar desu. padre Gaspar dice, en Ja páz. 65. de: sus comentarios: Est.enim.medicus.ad Mhiraculam-.mehercule doctuig.., Oqniár Sr: oh «Hizo Galeno seis comentarios. al libro seguas do de Hipócrates. sobre.las Epidemias , y todos se creian perdidos en el siglo xy 1: sin, haberse descuz bierto en los posteriores. Los árabes eruditos hictóron farias traducciones del griego, quese conserwan en la, biblioteca: del Escurial, tuya noticia debemos á Miguel Casiri, autor de la Ihiblioreca arabico -hispa- Mica; y entre los muchos códices de que habla en el pri- mer tomo, se halla, uno con. el numero DCCC y. que contiene los comentarios primero, segundo , tercero, quarto y sexto: de Galeno al, mengionado segundo li- bro. de Hipócrates: obra tan preciosa y rara ,.que al extráctarla Casiri añade (praedicta Galeni opg- 14) tota. Gracia , toro Latio frustra: queras, Véase e 4Y . E 7,1. báAo des "Y $ la juiciosa crítica de D. As res Piquer en da pre- Mio) ODE 118 ANALES ta injusticia con que los mordaces han recompensa. do en todos tiempos los desvelos de: los literatos, hj- rió sobremanera el amor propio de Esteve , y le dic- tó invectivas para pintar al natural el genio de sus perseguidores: ella y el resentimiento infructuoso le sugirió los versos con que apelando -á jueces impar? ciales, consolaba su libro de esta suerte : ) Dic mihi queso liler cur mastus in urbe quiescis? An quía fortassis sperneris dmedicis? 0 Nunquid non sat erit magno quod ubique favore Excipiare procul Thracas ad usque feros? Ergo quod invisus maneas sufferre memento: > Scilicet in patria nemo propheta sua *. Tuvo la moderacion de no nombrar á los que re: putó enemigos; mas no la generosidad de recomendar el verdadero mérito de muchos que como él honráron á su propia patria. ¡Oxalá que superior á esta pasion, harto comun entre los literatos , nos hubiese consérfa vado como á testigo ocular y abonado los descubri mientos'que pereciéron con sus autores ! Reparó aque- Ja falta promoviendo las bellas letras; las Matemáti: cas , la Medicina y la Botánica. > “> e: Mostró su pericia en las lenguas latina y griega en la traduccion del citado libro de Hipócrates y en la de Nicandro sobre la Theriaca, -publicadas aque- lla en prosa 2 y esta en verso 3, cuyo texto conciso, “ pócrates. Madrid-1771-1787: 00". anjiaoa 1 Estos versos estan al principio de la obra.* _ 2 Valentiz apud: Joan. Mey Flandrim 1551 vol. $ $s E a RA 53% a dr ¡a per Joan. Mey Flandrum 1552» facion del 5 tomo de las obras mas selectas de Hi DE CIENCIAS NATURALES. 119 y no pocas veces obscuro , ilustró «con sabios comen- tarios. En los que: puso: 4 Hipócrates * reprehende á los que ignorando de todo punto las Matemáticas se atrevian á censurar á Platon: en ellos recomienda la necesidad de esta ciencia, y extracta el libro que com- puso sobre la Algebra; y en ellos * recuerda , comó Hipócrates, la obligacion que tiene todo Médico de conocer las plantas y sus virtudes; y elogia los es- fuerzos' de Ruellio y Fuchsio en ilustrar las ciencias de los vegetales. Ansioso de ser útil 4 los Médicos y á la humanidad, y. deseando rectificar y aumentar los conocimientos que se tenian sobre esta parte de la Historia natural, emprendió sus viages botánicos. Ya habia visto detenidamente las famosas escuelas de Montpeller y-de París, y: habia comenzado su histo» ria de vegetales 3, que queria perfeccionar; pero era preciso recorrer ántes. muchas veces los montes, los barrancos y los prados; renovar en diversas épocas las excursiones; arrostrar riesgos y fatigas , crudos hielos y calores insoportables; y sacrificar gustoso sus fuer- zas, su comodidad y hasta la salud. Un hombre dominado de una pasion tan noble; que habia leido con cuidado los escritos antiguos y los de sus coetáneos; que á su genio privilegiado unia una yasta erudicion, y una juiciosa crítica, era el mas apto para realizarla empresa. Así es que completó aquella importante obra, en la qual, como él mismo dice +; dió:la historia exácta de las plantas , anotando 4 vista: de las vivas quanto -omitiéron ¿Dioscórides, CTI - ENEE ; so. Pag. 122, sect. 3, Comm. in 2 lib. Hippocratis. 1 2. En la pág» 10.1. de los Comentarios al 2 libro de Hipócrates. 3 Véase la pintura que él mismo hace en la mencionada IOI.. 4 Ebnla pág LOL. 120 LE AU TAN RRESIIO 44 Teofrasto y' Plinio; y-añadiendo.descripcionestamcla: anota sisan. sara Loa leia ab dl como, ¡gscatigqll 1d pintan cepato y: achiote. que, EA E a) y no “bixa) como léemos en las obras de Liúnco y á ei TE cts 2 Siulaia sl 9069 £ 3 Historia de Valencia, parte, 17, £oluam: 657. DEVOS LOLaAr DE CIENCIAS NA'KURALES. 121 reyuo de Valencia: Muchas nos: conservó: este “autor, que ¿dixo' haber recogido.con algun cuidado ;: pero sin descripciones y sin el menor carácter:para reconod cerlas, No. estaban así en el original: de Esteve ,4don- de-teniascada planta .su-descripcion yy oen ella» el tas maño natural,, Jos caractérés:delá flop y delas hojas; el, sitio donde nacia , su; virto yy. el nombre-vulgar método que adoptó en:los; comentarios «ques piso: Á la :obrá, de, Nicandro. Omitió.:emesta ¡algunas veves las: descripciones cdetálladas;¿0Ó ¿porque trataba «de Plantas muy, vulgares ys conocidas ¡,:ór porque las- hal bia dado ens sus tobras. anteriores; pero nos konservó alguñas. cómo. muestra de- la. pericia: que :renovó:al hablar,.del Citiso ,* ¡Nacen dices des ma misma taiz muchas vanitas 6 tallos; leñosos-en' la partevid- ferior., y se lerantan, 4 manera: desarbusto: y vestidos de hojas-blanqueciñas, ,por-Jo comun de trescen. = | ES, A S Poll 5 Coiient la y Hiper io 0 DE CIENCIAS NATURALES. 123 verdades que se adoptáron despues de dos siglos, y . prefixando leyes sancionadas en estos últimos años; del mismo modo que lo habia hecho poco ántes An= dres de Laguna ya en:la traduccion de Dioscórides, enriquecida con preciosas anotaciones '*, ya en otras obras suyas, donde habla de la fecundacion de los vez getales ? con mas claridad que sus coetáneos y pre= decesores:-obras todas tan conocidas y apreciadas de los inteligentes; que'no necesitan mi elogio ni recoz mendacion. Tampoco la: ¡necesitan 'las de Bernardo Cienfuegos, aunque “inéditas 3, por haberlo hecho 45 » h 474 tt 1... Untomo-en- folio, impreso «en Salamanca en 1566. Si RR TADOS ARES 2 Epitome Galénivoperum. Lugduni 1643 foh Véase:el núm. 4 de-estos. Anales pag.14- 13 Consérvanse estás obras en la: Real: Biblio tecade esta Corte, y forman siete tomos en folio y: com sagrados á la historía de las plantas. Da de casi todas preciosas estampas:con sus colores naturales, descripciones: científicas, su historia. peculiar , los nombres vulgares; y la sinonimia delos autores. ÁAña- de luego: los usos médicos y::económicos : refuta con nervio las: opiniones supersticiósas del vulgo, que suele atribuir á los vegetales virtudes que no tienen, y se burla de los sueños y embustes: de los alquimis- tas , que su experiencia propia le. demostró ser tales. Nació Cienfuegos en Tarazona: hizo varias excur- siones por: la Península =. estudió en Alcalá encel úl- mo tercio del siglo xV 157 sobresalió em la: Eloqien- cia, Bellas letras y; Medicina; sin haberse sometido dla práctica décesta. profesion, para tener mas tiempo y libertad para otras ciencias, y con especia: lidad para la Boaltáhicas:u0 ni isisile Ciin*+ dd % 124 CITAN MED eon :claridad' y juiciosa crítica D, Ignacio: de Asso*. Pero ninguno de-estos Españolos> esclarecidos pudo conciliarse mas.gloria que la de reproducir con'exác- titud y. acierto. las. plantas: europeas ,y un corto nú- mero de las asiáticas; porque ninguno tuvo:la forta- na, de ¡pisar la América, y ide observar las producció= nes, de aquel suelo: feraz, y:wirgen cuyas formas y variedad sín, límites debian estimular sus.deseos:avi- yar el ingenio, : y dispertas la, laudable. ambicion de gloria. yde, ser Útil a; sus-semejantes,. E aoraabusmn oñv Estaba reservada estadicha parardos Españolesbe: neméritos, que debian pasar al Nuevo Mundo. en el reynado de' Felipe H:parascubrirse:de gloria; vinmior- talizar la nacion, y estimular á sus sucesores. Fue "uno de, ellos el vedoctísimo::Médico::Erantisco Hernandez, que de Real órden pasó:4-la Nueva España 'parasobi servar. y «describir Jos: animales, plantas y: minerales de-aquel: suelo.: Y a< ostia Esa NULA MOYA UI) 10 Td0 ina x Spnopsís stirpium indigenaruun'Arágóñiz. Massillz 1779: DE CIENCIAS NATURALES. 125 ñol y al Italiano, reprobando en estela: pobreza de, ideas, que no le permitiéron apreciar lo bueno y 'ori= ginal; y. elevando 4 Hernandez-4 una altura corres» pondiente al mérito que habia contraido. Pereciéron por desgracia en el incendio del Es curial los monumentos del viage:de Hernandez, hubieran perecido de todo punto sin el feliz hallaz= go: del difunto Juan Bautista Muñoz *, que descu= brió: cinco-tomos enla: Biblioteca del Colegio. Impe: rial, publicados en parte:* por:el Señor D. Casimiz 10 Gomez Ortega. No se puede negar que las des- cripciones: son casi siempre tan diminutas, que es hoy dia dificil, por no decir imposible, aclarará qué planta corresponden. Esto depende, como notó el Señor Cer- vántes 3, de queapénas existen en aquel suelo al. gunas plantas con el mismo nombre que tenian en tiempo: de. Hernandez, y aun estos con alteraciones notables. Pero recordemos para- disculpar 4 nuestro sabio lo que él repetia con freqiieneia, convencido de la verdad de sus dibuxos, plantarum formas ex ima- 1 Murió de apoplexía el dia 19 de Julio de. 1799 á las ocho y: quarto-de la mañanas habiendo sobrevivido doce:horas al ataque, quese verificó 4 las ocho de la tarde del dia anterior. En este conti- au6 aun su trabajo sobre la historia del Nuevo Mun- do, de la que publicó el primer tomo , y dexó conclut- dos tres-libros para otro, y dispuestos los materta- des que se proponia incluir coo a 2 Véase la prefacion que el Señor. Ortega pu- so en el primer tomo delos que publicó sobre las obras de Hernandez. 3. En carta fecha en México en 28 de Agosto de 1803. > ' A +13 Á 226 ANALES ginibus cognosces: por esto sin duda se detenia'en las virtudes y usos de cada una , y en indicar el sitio en que crecia , sín explicar circunstanciadamente las dimensiones del vegetal, ni las formas de sus flores, hojas y demas órganos vitales !, y Otro Español ménos conocido que Hernandez, pero no ménos digno por su instruccion é importantes servicios hechos á las ciencias, fue- el Padre Bernabé Cobo , Jesuita. Nació en Jaen por los años 1 $70, se gun se puede conjeturar por-sus mismas obras; y despues de haberse preparado con el estudio de las Humanidades; Historia y demas ciencias indispensa- bles para hacer progresos en las naturales, se embar- có para América en 1596, en que llegó á Santo Do- mingo. Recorrió con cuidado aquella isla y las de Barlovento: pasó despues á la Nueva España, y úl- timamente á la América meridional , donde permane- cia aun en 1653, despues de g7 años de estudiar sin interrupcion el suelo que pisaba, su geografía , me- téoros, hombres , animales , plantas y minerales. Se habia dedicado á esta ocupacion para satisfacer de al- ia 1 Para reparar las pérdidas que causó el ín- cendio, y comunicar á los sabios las riquezas nabu- rales del Imperio Mexicano, dispuso $. M. una ex- Pedicion cientifica , que confió al Señor D. Martin de Sesé, la qual se concluyó con felicidad. Ya se hallan en esta Corte los individuos de la expedicion con las descripciones y dibuxos de insectos, peces, aves, qua drúpedos y plantas, hecho todo con tanta verdad Y exdciitud, que en parte debemos alegrarnos de lá Pérdida antigua por haber sido ella la causa de lá expedicion, que nos vuelve con usuras la coleccion de Hernandez. DE CIENCIAS NATURALES. 127 gun modo sus deseos de saber 5 y porque compro- bando 4 cada paso ser falsas Ó exágeradas las noticias que de aquellas tierras y producciones se publicaban en Europa, formó el proyecto de escribir una his- toria verídica, dando en-ella un lugar distinguido 4 las producciones naturales, porque nadie hasta en- tónces las habia tratado con dignidad. Empleó en esta obra 40 años, y la tituló Historia del Nuevo - Mundo : creyó que pasaria entera á la posteridad; pe- ro por desgracia desapareció casi toda con el trans- curso de los tiempos , quedándonos la quarta parte escasa, que por fortuna descubrió nuestro Muñoz en la Biblioteca pública de San Acasio, propia de la ciu- dad de Sevilla ?.. 00 e Abraza el manuscrito los diez: primeros libros de los 43 contenidos en la obra original ?, y en tres de 1 La copia que de esta obra sacó el difunto Mu: ñoz existe hoy dia en el Real archivo de la Secre- taría de Gracia y Justicia de Indias. 2 Ya que por desgracia se ignora el parade- ro de esta obra preciosa, convendrá dar aquí algu- na idea tomada del prólogo del autor. Hállase re- partida en tres partes, cada una en su cuerpo. Tra- ta la primera de la naturaleza y qualidades del Nuevo Mundo, con todas las cosas que de suyo cría y produce, halladas en él por nuestros Españoles, la qual contiene catorce libros. Habla en el primero del universo en general, de los climas y divisiones cos- mograficas , de los elementos , del aspecto del cielo austral, y de los vientos que se expertmentan en AÁmé- rica. En el segundo de los nombres , linder 05 ¿ MAg=- nitud y sitio de esta: del peculiar del Perís, de sus divisiones, qualidades , temple y metéoros » especial: 128 ZILANITENALEOSAIO 3d aquellos la:historiz de los vegetales. Comio: se propoz nia describirlos..coníexáctitud ; los observaba -repeti- das veces y en temperaturas muy: diversas 3oy poro mismo notó! que,sus tamaños; flores, «y 'hastaolas fora mas de sus hojas solian variar:de:modo,. que:era muy dificil, quando:no: imposible ¿reconocerlos y::determí- narlos. Verdad inconcusa , y mucho: mas eh aques los . tiempos: en que: sel ignoraba laexistenciado mo dificaciones: y-empleo de los órganos:sexúales , comió. igualmente las ¡diversas , bien: que» constantes formas: de. los «pericarpios,: yla fábrica interior de las semis llas. Tambien notó que una: misma planta tenia va» rios nombres en diversas provincias, resultando de aquí falsas especies en perjuicio de la. ciencias y para evitarlo en lo posible indagó-los-que ténia: cadá ve- getal en:-las lenguas quinchua y aymara ;-los :qué mente de las tempestades , volcanes y terremotos. En el tercero del .reynomineral.en toda «su extensions empezando por los combustibles, y: acabando por los metales, En. el.quarto , quinto. y. sexto de los vegeta- les > distribuidos en.yerbas ; arbustos y árboles. En el séptimo de los.mariscos y peces. En-el octawo de las aves. Enel meno. de los, insectos, reptiles y quer dríúpedos. En el «décimo delos. animales. y «plant as. Hevados allá por, los Españoles, y de las causas de su prodigiosa multiplicacion. En los. quatro últimos de la naturaleza. condicion y costumbres delos In-- dios, especialmente del Perín, y del gobierno que.sus Reyes tenian, así en quanto 4 la. administracion. de ba hacienda, como en lo perteneciente á Ja religion. La segunda parte consta de quince libros. En los a0s primeros se trata del descubrimiento y pacifica- cion. de las primeras provincias: de cámerica y del DE CIENCIAS NATURALES. 129 “ponía al describirlo, añadiendo el sitio en que crecia, sus virtudes y usos económicos. * les > Imiró en esto Cobo á sus predecesores y coetás neos, mas no en las descripciones. Fuéron las de - aquellos obscuras, y limitadas 4 la forma de raices y de hojas, comunes muchas veces á plantas de diver- sás virtudes. Las de Cobo al contrario perspicuas y fan completas, cómo se podian exigir de uno que no conocia los sexós-ni su oficio. Dió muchas á la verdad Perú. En el tercero delos Gobernadotes y Vireyes que hubo, dando cuenta de los sucesos memorables que se verificáron hasta 1653. En el quarto y quín- to de la forma con que se estableció el dominio Espa- ñol, y del gobierno que continuaba respecto á Espa- ñoles é Indios. En los siguientes se describe el Perú Por sus Obispados y Provincias; y en el último va la descripcion: de la América austral situada fue- ra: los términos del Perú. mie La tercera parte contiene catorce libros. Se tra- ta en los dos primeros del descubrimiento , conquista 7 calidades de la. Nueva España. En el tercero de los Gobernadores: que ha tenido. Desde el quarto comienza la descripcion de sus provincias y de to. das las de la: América septentrional. Dase razon de la fundacion y. estado que:tenia (en 16 5 3) la cin dad de México, de sus pobladores y familias que de ellos descienden. Enel último se describen Las islas de ámbos mares del Norte y del Sur.hasta las Filipi- %as y Malucas, añadiendo un breve tratado de Las navegaciones de todas estas Indias y Nuevo Mundo. Es muy probable que el manuscrito original de Cobo exísta entero en la coleccion de los que posesan los Jesuitas de Lima al tiempo de su extincion. -. TOMO YH. e pa SS 130 . ANALES diminutas; pero en otras desplegó la fuerza de su genio observador y filosófico ,: y elevando su estilo. 4 una altura ántes desconocida, pintó los vegetales con colores tan vivos y con caractéres tan sólidos y cons» tantes, que hoy dia los puede reconocer qualquier Botánico, Todas las descripciones de esta naturaleza estan marcadas con. el sello duradero de la verdad y. de lamas prolixa-exáctitud; y si empleó en hacerlas “uarenta años , es porque se propuso escribir para la inmortalidad. | Dirán tal yez algunos que mis expresiones son exágeradas para ensalzar el héroe que elogio, y. du- rán que correspondan á su mérito.: Para disipar to- da sospecha y para confirmar mis asertos con hechos incontestables copiaré aquí algunas descripciones del autor, y sea la primera la que da de los Amancaes en el capítulo 42 del libro 4. Y Pia »» Las flores que corresponden á.nuestros Lirios » y Azucenas son las que los Indios del Perú llaman >» -Amanoaes , de las que:sé hallan: muchas diferencias. »» La primera y la mas hermosa de todas es el Aman- »cae blanco, cuya mata es semejante 4 la del Lirio »» Cárdeno , sí bien tiene alguna diferencia en sus ho- »» jas , las quales son de dos tercias de largo y de qua: »»tro dedos de ancho, con lomo por en medio y aca- »» naladas , de un verde mas escuro que el de las ho- » jas del Lirio, La raiz así de este Amancae como de »» los demas es una Cebolla blanca' tan gruesa como »el puño, parecida á las Cebollas de Castilla. La flor >”€5 Muy semejante á la Azucena en el tamaño y f- »” gura5 pero es mas artificiosa y de mejor parecer. » Tiene seis hojas blancas semejantes á las de la Azu- »cena, y dentro de ellas una hermosa campanilla » blanca, que tiene de largo del pezon á la orilla qua: DE CIENCIAS: NATURALES. 131 artro dedos, y la boca de diámetro tres dedos: la » qual se remata en seis picos Ó puntas; y por la par- »te de adentro nacen desde el. pezon seis. venillas » verdes, que hacen lomo relevado en la misma cam» » panilla, del remate de cada una de las quales nace » un botoncito amarillo de hechura de un grano de » trigo. Nacen. estas flores de su mata de esta forma. » De cada tallo, de muchos que produce el pie de »»dos codos de alto, y tan grueso como el dedo pul- »» gar, nacen diez. ó doce flores, no todas juntas, sino » sucesivamente de tres en tres y de quatro en qua- »troz y como se yan secando unas van brotando »otras. Despues que ha echado cada tallo sus flores » nacen en el remate del tallo quatro ó cinco bolillas »redondas, tan gruesas como medianas aceytunas , en » que está encerrada la semilla. Tiene esta flor muy » poco olor, y ese no muy grato. El Amancae se lla- »ma así en la lengua quinchua, y en la aymara » Amancaya.” o 1 , Nose contentó Cobo con medir las partes de es- ta planta y explicar sus formas y colores: notó ade- mas aquel órgano peculiar que llama campanilla, y €n su interior las seis venillas verdes con igual núme- to de anteras, calificadas allí de botoncillos amarillos, para indicar sin duda el principal carácter de este género, reconocido medio siglo despues con el nom= re de Narcissus, y para distinguirlo de sus afines Amar yllis y Pancratium. al conol Sup haa Continuemos en confirmar mi aserto al ver cómo describe la Flor de la Trinidad en el capítulo 67 del 7 : -» De las flores naturales de Indias, la mas visto» » sa que hay á juicio de muchos es la que Jlamamos » de la Trinidad. La mata de que nace es alta dos ó K 2 z 132 ANALES ») tres palmos: echa'sus hojas muy parecidas á la de »>la palma quando es muy pequeña, ántes que haga »» tronco , por las quales a lo largo discurren unos >> nervios. El vástago en que la: tlor nace es seme- >» jante al del Lirio en el tamaño, es muy verde, re- »»dondo y liso. La' flor tiene un pezoncillo con que -avestá asida al tallo de quatro á cinco dedos de lar- » go, delgado y liso: la flor se forma de tres hojas s» grandes , que cada una tiene de largo quatro dedos: estan puestas en triangulo perfecto de: esta: suerte: »» desde el pezon á la mitad estan juntas, y por la »» parte de dentro góncavas; de manera que todas tres. »> juntas forman ina como media bola del tamaño de s» media lima ; sí bien no con tan perfecta redondez »» por la concavidad que cada hoja hace, con que se » distinguen como tres cáscaras: de nueces pegadas. »» Desde la mitad hasta la punta se apartan estas ho- asjas abriéndose hácia fuera, y se van estrechando » hasta rematar cada una en punta; y estas tres pun- »»tas vienen á quedar en igual distancia unas de >> Otras; de suerte que de una punta á otra hay dis- »» tancia de medio xeme. La sustancia de estas hojas »es tan delgada, sutil y delicada como la de las ho- a»jas de la rosa: el color es vario por defuera entre s»»amarillo y colorado, que declina mas á amarillo, »» y por de dentro desde la mitad por donde. se jun- w tan hasta la punta es finisimo colorado; y la otra »» mitad que forma la concavidad sobredicha es de » unas vistosísimas manchas de amarillo y colorado como piel de tigre. Dentro de estas tres grandes »» hojas nacen otras tres menores, iguales en la sus" “»tancia á las primeras y en proceder en forma trian- » gular; pero de tal modo que su nacimiento de ca- » da una es en la juntura de las grandes, y así pro- - DE CIENCIAS NATURALES. 133 » ceden entremeridas con ellas. El:color de estas sez » gundas hojas es todo jaspeado como el sobredicho. » De en medio de esta flor nace un vastaguillo como »€l de la Azucena, largo casi quatro dedos, poco »».mas delgado- que el pezon de la misma flor; es li- »so.y de un encarnado claro, y enla cumbre remata » en seis hilitos que nacen de él. con tres como bo- »toncillos al rededor, mas larguillos y delgados que » granos de cebada, cubiertos de un polvito como »» oro molido. -Blla..es Hor hermosisima, y fuera. mas » estimada si fuera olorosa, que no lo es; y cogida »'por la mañana, 4. la tarde está ya marchita. Hasele »idado el nombre que tiene por su composicion de »ternos de hojas y botoncillos, la qual ha poco tiem» » po que se traxo á este reyno del Perú. En la Nue- » va España, de ¡donde debe. ser natural, la llaman a» los Indios Oceloxochitl, que quiere decir Flor del. » tigre. La raiz es como de puerro, y buena de comer.”. No creo haya alguno medianamente instruido én la Botánica que pueda dudar ser esta la descripcion dela Ferraria parvonía del hijo de Linneo , llamada Tigrida y Flos tigridis por otros. Tampoco: ¡creo haya habido jamas autor alguno que la haya:descri- to con mas exáctitud ni mas gracia , ni el que exista descripcion hecha en aquella época de planta alguna comparable con la de nuestro Cobo. Porque á la ver- dad sin poder saber este el oficio mi los nombres de los órganos sexúales, notó la reunion de los. LrES ES= tambres de esta graciosa for; da existencia de-igual número de anteras, y los seis hilitos que resultan de los tres estigmas ahorquilladoss: pintó en fin la planta entera con colores tan vivos, 'que mos dió una copia fiel de su original... TEE pi ¿.. Suspendamos un poco. la admiracion hasta ver la L 134 CUICANALES descripcion siguiente , que se halla en el capítulo 12 del mismo libro. > “»» La Apincoya es del género de las plantas vo- »» lubles que se enredan y enlazan en otras como las »» parras. Su vástago es el primer año como el sar: »» miento, poco ménos grueso que un dedo, el qual » va engrosando: con el tiempo: de manera que 4 los » cinco ó seis años se hace del grosor:de tres ó qua- »» tro. dedos. Echa muchos vástagos esta mata como »> la parra sarmientos , los quales no se podan, pero s» vanse secando unos y brotando otros; y para que s»se sustenten y extiendan quando: no suban por al- » gun árbol, se les hace un encañado como de parral: >La hoja es grande y de figura de corazon; tiene de » largo un palmo , y poco menos de ancho.“ >» Su flor es muy para ver por la hechura tan ess traña y maravillosa que tiene, que es de suerte > que quien con afecto pio: y devoto la contempla; »» halla en ella figuradas muchas de las insignias de »la pasion de Christo nuestro Redentor. Brota esta » flor :de.un' pequeñuelo capullo triangular cerrado »con tres hojitas verdes, blandas, semejantes en la »» figura:á las pencas de la Alcachofa, las quales abier- » tas:se comienza á: formar la flor en esta forma: del > pezon con que nace del vástago, que es como el »» de la Rosa, se forma el pie ó asiento de la flor, que s» es tambien como:el de la Rosa, del qual nacen en »»torno' cinco hojas del tamaño y figura de pencas de a» Alcachofa , mas angostas, blandas y blanquecinas s» que: las tres primeras; son grnesecitas por el lomo; sy:se van adelgazando hácia las orillas: por la parte » de dentro son mas'blandas > llanas y blancas qué »» por defuera, Entre estas cinco hojas y. las de la ños sÍnacen otras hojas: dela mism4 forma que- ellas, DE CIENCIAS NATURALES, - 134 sun poco mas angostas, aunque estas postreras son »ya del todo blancas ; muy delgadas y blandas. De »'modo que podemos decir que encerró la naturale- »za esta misteriosa flor como tan preciosa debaxo sde tres velos, queson los tres órdenes de hojas re- »feridas, tanto mas delicadas y sutiles, quanto estan »mas inmediatas á la flor *, las quales desplegándo- se brota y abre la flor, que se compone de dos ór= »'denes de hojitas, Ó por mejor decir, hilitos tan” » gruésos como alfileres medianos, y-tan largos como » el ancho de dos dedos: el asiento dónde nacen estos: » vastaguillos tiene de ruedo un real de á dos ;'salen' todos juntos muy por igual, y dentro del primer » órden sale el segundo, y por todos son de ochenta: »4 ciento : vanse adelgazando hasta rematar en pun- »ta, enarqueándose tanto quanto , de suerte que la: » flor que de ellos se forma tiene figura de una pe-" s'queña media naranja; son muy tiernos y de color: »jaspeado, con listas moradas y blancas que los ciñen: alrededor. IIA SSA s» Aplicase esta flor'4 las insignias de la: pasior »» de nuestro Salvador de esta manera: que á estas » hojitas ó vastaguillos, así por la hechura que tienen; »/cómo' por su' color, se les atribuye el ser símbolo sde los azotes del Señor. Entrando en la parte cón= s'tava de la flor al pie de los vastaguillos ó hilitos re= aferidos hay otros quatro Ó cinco órdenes de pun- » tas de otros semejantes á ellos, que estan Como aso- »mados , y que comienzan á salir , 4 los ¿quales por » tener figura de corona se les da el significar la co- »rona de espinas. Del centro de la flor se levanta un Mexblogs SA Y ri A revió. que ni -el cáliz ni la corola. de- bamos Um ls Deradóns Degas del or, a qua : ASS a Ly Bi54 de daña 2 os E SÓ Y 136 | ANALES. » pilarico blanco con su-basa redonda, tan alto.como, »»un piñon, el qual se dice ser figura de la, columna. »» Del remate de esta columna nacen cinco hojitas ver s» des tan pequeñas como las. hojas; del azahar. las »» quales tienen asidas á sí otras cinco hojitas del mis- »» mo tamaño amarillas , y por la parte de afuera cuz, »» biertas de un polvito amarillo *,:como oro molido,, »» semejante al de. la Azucena..Estas cinco. hojitas nos. », representan las :cinco llagas, De enmedio de ellas »» nace la fruta ?, que quando está: en, flor , como aquí =»la pintamos, es del tamaño de un hueso. de acey- »» tuna, tanto quanto mas gruesa; de cuya punta na- » cen, tres clavitos blancos *,-tan bien formados, que » si de propósito se: “hicieran., no. pudieran clica »»; perfectos: estan. juntos por las puntas, y. remátanse, »» en las cabezuelas en igual distancia: será cada uno »tan.largo como dos veces un grano de trigo3-1os. » quales. significan los tres clavos .con que fue. el Ser »» or enclavado en la cruz. >: »» Esta es la flor de la ada tan celebrada: de »» muchos, y. las insignias que en ella:se representan, »» la. qual he pintado:con la mayor ¡propiedad que me »»ha.sido, posible. Tiene un olor; muy:vivo y suave» »»'que. no creo que. sele aventaja ninguna flor delas ».de esta tierras. especialmente: la flor de la Granadi- lla de des ajos, 4 de que tratará el splnlo: sl. a Er e É ECAAE Y E => nñeb pollen. sos coto cbr 2 Aquí indica el gérmen. conos oo soba -:3:1 Pinta los estilos y e StÍBMAES Fer , es EA ardilla 6 Passie te libr En el cap. 13 habla del madilia de los Qaijos, de la qual. dir tallo es > quadrangulr «am. guatrs surcos DE CIENCIAS NATURALES. 137 » guiente. La Apincoya:es fruta regalada y. de esti »»ma;-es del tamaño de una ¡pera grande de figura » ovalada , amarilla; la cáscara lisa, tierna;y-vedriosa; 3» dentro está compuesta de unos granitos negros- po» » co mayores:que:los de uvas: :y:de.un humor líqui= » do, sabroso al gusto, con un agrito! apetitoso: No »se come esta fruta 4 bocados como las demas, «sino »á sorbos como uien. come un huevo blando'ó »» manjar líquido. Es de temperamento: frio y: húme- »wdo.: Las. hojas de ' esta planta: majadas: aprovechan ».contra la mala calidad de las llagas viejas ; y bebido Profundos: sus:hojas de figura:ovál y algo :acanala. da, largas de media. tercia y con poco ménos de ani cho:. y su for parecida á la descrita en el capítulo anterior, peromas vistosa por sus colores y algo mas grande. Parece especie desconocida: En:el capítulo 14 describe el Tumbo;:que:és «La: PASSIFLORA: QUA DUANGULARIS de Jacquin y de mi Monadelfia. 3254 <<: Enel cap: 15 habla de otra natural de Guaya- quil., llamada Badea-por los Españoles y la qual es tan parecida al Tumbo en hojas ;. flor y fruto , que Parece una variedad notable por:el tamaño de esto, qué tiene hasta una terca de largo, y se parece á una Calabaza. ino cherobr +: «En el cap. 80: describe otra llamada vulgar- mente, Norbo, que creo.especie nueva por. la hechura de'sus hojas parecidas á las del Naranjo si las cortamos por medio, y separamos la mitad superior dela inferior que queda: asida al peciolo, Su flor es blanca y morada; olorosa ;. de linda vista, y del tas maño de unreal de. á.dos.. s | | La del cap.12 parece la PASSIE LA de Linneo 00307 Gi ZAS | ¡LORA TILIZEFO- — 138 CIIU EA MESICO 27 »>su cócimiento en ayunas por quatro ó cinco dias, » y cada vez cantidad«de media escudilla, detiene las >» cámaras procedidas de intemperie cálida. Llámase »esta planta y fruta en las dos lenguas generales del >» Perú, Tintín en la quinchua, y:en la aymara Apín- »c0ya:5 pero: los Españoles le han: dado: nombre de » Granadilla, porque tiene alguna semejanza con la »> Granada ; aunque es bien poca.” sogas: $ ¿Pueden retrararse:»mas al vivo: los caractéres del género PAssIFLORA de Linneo, ó: bién Granadilla de Tournefort? ¿No asombra la exáctitud :con queCo- bo describe el cáliz, la corola , las. tres coronas.,-Ó bien sean orlas; el número y situacion de los -estam:- bres y estilos; y=mucho- mas: el que excluya -de. las partes esenciales de-la flor al cáliz: y corola? Este aser- to, que pudo ser casual, pero que en vano se buscará otro semejante en los autores antiguos, se puede mi=. rar.como 4. pronóstico de lo:hecho despues en el siglo AE HAGI - «Quando contemplo 4 Cobo tan-cuidadoso en re- tratarnos"con fidelidad los vegetales que observó en América , Mego 4 sospechar que estaba penetrado con anticipacion. de Jas verdades y fimdamentos: sóli- dos que adoptáron despues los:reformadores de la Bo- tánica para elevarla á la dignidad actual; 4 saber, que tenia esta límites que la separaban de las ciencias que auxília ;:y, por:objeto el.conocimiento de los.ve* getales; y que era imposible reconocer estos. sin des- eripciones exáctas y duraderas. Por haber desconoci- do los antiguos estas máximas inconeusas confundié- TOR nuestra ciencia con Ja Medicina, y sus tratados de plantas se reduxéron á compilar y hacinar virtudes, muchas veces soñadas , sin acordarse de describir los simples con caractéres fixos para perpetuar sus conoci: DE CIENCIAS NATURALES. 139 mientos: De aquí aquellas fórmulas rutinarias limita das á' hojas y- raices: 'de aquí aquella confusion de nombres multiplicados por capricho: de aquí en fin el no'haber podido comunicar los descubrimientos 4 las generaciones que les siguiéron. No así Cobo, que á pesar de no haber tenido mas modelo que la natu- raleza y como la tuviéron Teofrasto, Dioscórides y Plinio supo' copiarla con exáctitud; y fue el prime- roque dió modelos-acabados 4 sus coetáneos y á mús chos sucesores. HO dt á Si al mérito incontestable de Cobo en la historia de los vegetales se añade el pecúliar/en la “de los animales y minerales; y si á estos, dignos por' sí: so= los de eternizar su'nombre , acercamos el que se ado quirió al «describir la América como Geógrafo y Fí sico, notando sus límites , climas, metéoros é infuxo' en los vivientes; y en fin, el prolixo exámen que hi 20 de los manuscritos coetáneos á la conquista, y las informaciones que tomó: de varios vasallos de los In- cas; Óó de la primera generacion de aquellos, para'com- Poner la parte política y religiosa de su obra; 'será preciso mirarle como: 4 unó de los: mas beneméritos de su siglo ; condolerse de la pérdida de-sus obras, y sentir que las que nos. quedan hayan estado siglo y medio desconocidas en perjuicio del honor nacional y de las ciencias. | si aaa ie He procurado dar una ligera muestra del esmero con que los Españoles del siglo xy1 cultiváron y pro- moviéron la Botánica y-conforme lo permitian las cit- cunstancias de aquel tiempo; y aunque pudiera au» mentar la lista de los citados en este discurso , bastan ellos para confundir la maledicencia de algunos moder- nos que intentáron empañar nuestro honor nacional, hasta preguntar sin rubor, ¿qué han hecho los Espa- e ANALES: ñoles.en diez siglos? Así pues dexando 4 estosomise« rables en su arrogante ignorancia ,;acordémonos que somos Españoles, y por lo mismo de la -obligácion que tenemos de seguir las huellas de laquellos- que nos abriéron el camino de la gloria :- lo halláron ellos cubierto de maleza, fomentada por-el empirismoy.ca- pricho y obscuridad ,. y expuesto 4: desvios perjudis ciales, sin fundamentos sólidos y sin las luces.que:es4 parciéron los.del último siglo ,'y los sabios que aun vi: ven. Nosotros al contrario firme, seguro, breves, y sil los obstáculos que experimentáron aquellos: hombres, Li z e da > > . sos de saber, y lo continúan-con ardor y constancia. 6 £ * » lg, A DS OA y ERES " o NETSS DARE OO OBESOS ¿Bi TRUE A E .3 O E O Eg do rn eb o eo ere cl t e AR 7 + OS: nn E ps ar es > y 107 ARI mac ini io 00 10 . des A AA O E ha E RR A ” 7 LO ITA E SAO AI AU Ea A DE CIENCIAS NATURALES, 141 DESCRIPCION DEL REYNO DEL PERÚ, "POR EL PADRE BERNABÉ COBO ?. ee LIBRO.11, CAPITULO VIH. Del sitio deste reyno del Perú. Mr norte sur este reyno del Perír setecientas y setenta leguas en largo, y de ancho tiene hasta ciento y treinta por donde mas , y por donde'ménos ochen- ta. Sus últimos términos son por la banda del norte la provincia y diócesi de Quito, y por la del sur el Ar zobispado de los Charcas. Por causa de hallarse em esta region y pedazo de la América todas las qualida- des y diferencias de sierras y temples que experimenta- mos ev la tórrida! zona deste Nuevo Mundo, es muy importante su: consideracion; porque de ella pende el perfecto conocimiento de la naturaleza de todas estas Indias. Procede la diversidad de temples deste reyno - de una de las mayores sierras que se conocen en el mundo, que corre por lo largo dél; y llamamos Sierz ta y Cordillera genéral de la América austral, ó del Perú; porque comienza y acaba con'esta parte austral de la America desde el estrecho de Magallanes en cin cuenta y dos grados y médio de altura de polo antár- tico, y corre hasta las costas de la mar del norte de las provincias de Santa Marta y Venezuela, donde se re- mata. en diez grados del hemisferio ártico, en el qual espacio; aunque por linea recta de norte sur, no hay 1 tracto del mamascrito que escribió el Padre Cobo: en la EA Lima y aber > 7 A Julio, de 1653 , habiendo “empleado en su composicion 40.años. Se imprime aquí á letra el texto sin'alteracion alguna. - Lo ra 142 CANALES - mas de mil y noventa y quatro leguas; con todo eso pór no correr esta gran sierra siempre de un rumbo, sino que va dando algunas vueltas, viene á'ser su lon- gitud de mas de mil y quinientas leguas; y no han faltado hombres eruditos, que movidos por su estra» ña altura y grandeza, sientan ser esta cordillera el es- pinazo del mundo que lo rodea y ciñe todo en redon- do; de suerte que encubriéndose en el Océano, don» de á nuestra vista:se termina , prosiga por debaxo del agua, excediendo su altura á todo el suelo de la mar, como excede á las demas tierras de fuera de ella; y que ya despues á salir 4 otras regiones del mundo. Pero esto es incierto, y sin mas fundamento que con- templaciones y discursos de algunos Filósofos India= nos. Lo cierto y averiguado es que abraza y ciñe to- da esta América austral, no por en medio, sino por el lado occidental della, apartándose de la mar del sur quando mas como cincuenta leguas, y quando ménos no mas de ocho ; y lo mismo de la mar del norte en las dichas proviricias de Santa Marta y Venezuela. ¡Las dos vertientes y haldas de esta sierra son de un mismo temple en todo lo que cae dentro de los trópi- cos , sacando la vertiente occidental deste reyno del Pe: rú, que es de muy particulares y estrañas qualidades, quales no se hallan en todo lo restante de las Indias. Por lo qual dividirémos la tierra del Perú en tres par- tes Ó regiones, que son como tres faxas angostas, que corren todo el largo deste reyno; y cada una es de tan diferentes y contrarias qualidades de la otra, que pone admiracion. La region y faxa oriental abraza Jas Vertientes y haldas de la sierra que miran al oriente, y llamamos Andes y Tierra Yunca. La segunda fa- xa es la misma sierra, á la qual por excelencia da- mos nombre de Sierra y Cordillera general, a dife- ' DE CIENCIAS: NATURALES. 143 rencia de las otras sierras que hay en.esta tierra. Y la tercera comprehende las vertientes y haldas occiden- tales de la misma sierra,.que es la. region que. nom- bramos: Llanos. o - Difieren entre sí estas tres faxas y regiones: lo pri» mero, en que dado.caso.que en todas se halla tierra doblada y. llana, todavía-la Sierra y Cordillera general sobrepuja tanto en altura 4 las otras dos, que la me= día region del ayre. y. nubes de entrambas quedan muy inferiores á:las cumbres de-ella. Lo segundo, em que la Tierra Yunca:es.todo el año muy: caliente y. húmeda; la Sierra muy fria y seca; y: los Llanos tem- pladamente calientes y húmedos, con.mas notable diW ferencia de inyierno. y verano que las otras dos. La tercero, en la Tierra Yunca llueve en algunas partes. todo el. año., y. en otras la. mayor parte.del: en la Sierra, 4 tiempos señalados , que es por. el estío; y en los Llanos no lNueve-jamas; y en. cierta parte dellos,, que cae un pequeño. rocío, es en tiempo de invierno;: quarto , Ja Tierra Yunca.es de muchas ciénagas y pantanos, de grandes y espesas montañas y bosquesy y la mas enferma de la tórrida zona 5 la Sierra, aun- up es abundante de rios y lagos, es.rasa y pelada, y a mas sana de lo que en este Nuevo Mundo cae den= tro de los trópicos; y la tierra delos-Llanos seca , sim - Agua , ni bosques, y no tan sana como la Sierra, ni tan enferma como. la Tierra Yunca« Finalmente, sé hallan en estas. tres regiones , con:ser finitimas , y? caer en tan poca distancia , y. en un mismo clima , tam estrañas y diferentes qualidades,.como-se vera tratan= do en particular de cada una. 0000 > me A a VADS 144 "AJASO NNADES 35 a atea CAPITULO VIE _Delas qualidades dela Ticrra Funca del Perú. , ; Lo Indios del Cusco y su comarca lamában con este nombre de Funcas 4 las tierras que caen 4 la parte oriental de la:Cordillera general, que estan en derecho de aquella ciudad, que es principalmente cierta provincia llamada Anti, de temple muy ca- liente y húmedo : de donde los Españoles estendiendo' estos nombres 4 todas las tierras de la misma «calidad, las llaman Funcas y Andes ; corrompido el nombre de Anti: y 4los naturales dellas denomináron Indios Funcas á diferencia de los de la Sierra, á quienes lla- man Serranos. Es pues la Tierra Yunca que se coIm- prehende en los términos del Perú la que está al pie de la gran Cordillera, el «qual espacio es de laderas ed muy agrias, frias y peladas, como lo:restante de la Sierra general , hasta que/se baxan de seis partes las cinco de su grande altura. Aunque esde: que comienza la Tierra Yunca se es: tiende con las mismas propiedades que aquí tiene has- ta las costas de la: mar del norte, en que hay mas de quinientas leguas de tierras incógnitas , habitadas de innumerables naciones de Indios gentiles; y el reyno del Perú no tiene por esta parte señalados y ciertos sus límites y: términos , 4: cuya causa unos los alargan y otros los acortan 5 4:mí me parece que le podemos dar quarenta leguas de ancho á:esta faxa de Tierra inca que pertenece á este reyno del Perú, y de largo toda la longitud del dicho reyno. Porque dexa- do aparte que en algunas provincias está ya pacifica- do de Españoles todo este reyno, como es por los DE CIENCIAS NATURALES. 145 - Obispados de Quito y Truxillo, cuyos términos en- tran y se estienden la tierra adentro este número de leguas: en lo demas que confina con otras provincias - de la Sierra casi por qualquiera parte que se entre en estos Andes y Tierra Yunca no se topan ya Indios de guerra en toda esta anchura; y así la primera region y faxa de las. tres en que dividimos el Perú, que es esta oriental de la Tierra Yunca, tiene de ancho las dichas quarenta léguas, y de largo desde el Obispado de Quito inclusive, hasta el trópico de Capricor- nio, donde por esta parte se acaba el Perú, y entra luego la provincia de Tucuman. Por lo qual'es esta primera faxa mas de cincuenta leguas mas corta que las otras dos, porque no se estiende tanto por aquí el Perú hácia el sur como por la sierra y costa de la mar, -Desta Jarga cinta y pedazo de tierra las prime- tas veinte leguas desde el pie de la cordillera gene- ral hácia el oriente, que es su latitud, son de cerros - Y sierras muy dobladas, ásperas y fragosas , cubier= tas de muy cerradas arboledas y bosques , sino son algunas quebradas y pequeños valles , que hacen los tos, que á trechos son rasos, y á trechos móntuosos y de cerrados arcabucos, Pasadas estas sierras de mon- taña , lo demas es de tierra llana, sí bien no faltan de quando en quando algunas lomas y serrezuelas, que Cortan y atajan estas llanadas , las quales parte son de montaña y «selvas, y parte de grandes y espaciosas | Zavanas y vegas, que por su gran llanura las: nom- bran rasos los Españoles. Suele haber zavanas des- tas grandes , que saliendo de los términos del Perú se estienden .la tierra adentro mas de cien leguas, sin Que se hallen cerros que atajen Ja vista..Puesto caso Que de la noticia que se tiene por lo que han dicho TOMO VII. A L | 146 ANALES personas que han entrado á las tierras de Gentiles, que confinan con esta Tierra Yunca, la mayor parte de las llanadas ocupan espesas arboledas; y donde la tierra es rasa no dexa de tener á trechos algunos pe- dazos de montaña , que respeto de los rasos que la cercan parecen islas. En lo demas destos rasos des- ocupados de arboledas nacen abundantísimos pastos á propósito para ganado mayor, á los quales llaman los Españoles pajonales , por ser la yerba alta de dos ó tres codos, y en tan gran cantidad por falta de ani- males que la pazan, que alcanzando la deste año á la del pasado, hay de ordinario tanta cantidad de - ella seca como verde. Las sierras y cerros que se le- vantan entre estas llanadas rasas y de montaña tiene la misma propiedad, que parte son de arcabucos, Y parte de suelo raso, salvo que son mas ayrosas y mas enxutas que lo llano. Esto en quanto al suelo, s- tio y postura de la Tierra Yunca. Quanto al temperamento y calidad de su cielo, toda es muy caliente y húmeda, y participa de esta humedad no solo por ser el ayre muy húmedo (que es de donde principalmente se denomina el temple de qualquiera region húmedo ó seco), siño porque lo es tambien notablemente su suelo por Jas muchas aguas que participa de arriba y abaxo; porque en unas partes llueve todo el año, en otras mas y mé- nos, y en donde mas cortas son las lluvias duran seis meses ; mas en todas el tiempo que llueve suelen cact muy recios y copiosos aguaceros, con grandes teme pestades y torbellinos de impetuosos vientos y espan- tosos truenos y rayos. Nunca en tiempo alguno cae nieve ni granizo , ni se sabe qué es escarcha ni hela- da. Con los muchos aguaceros crecen estrañamente los rios , y vertiéndose por sus márgenes y riberas ¿ DE CIENCIAS NATURALES. 147 —_—_— inundan mucha tierra ; hácense grandes charcos y la- gunajos , respeto de no hallar en “muchas partes el agua lloyediza salida. y así son muy grandes pedazos de tierra los que ocupan lagos , esteros, ciénagas, pantanos y anegadizos. 5128] Los calores son todo el año tan ardientes, que los mas de los naturales andan desnudos en carnes, sin haber menester vestidos para abrigarse de dia ni de noche ; y los Españoles andan lo mas del tiempo su- dados; y fuera mas insufrible este calor si no se tem- plara con vientos frescos que á veces soplan, los qua- les para que bañen y refresquen sus casas las hacen los Indios sin paredes al rededor, sino sobre estantes de madera , descubiertas por todas partes á los vien= tos. Echase de ver la grande humedad desta Tierra Yunca en que las frutas no se pueden guardar, que luego se podrecen; el hierro se toma de moho; la carne se daña al segundo dia ; la sal de los saleros se reviene y hace agua; y quando se dice misa apénas se puede alzar la hostia, porque se dobla como popa mojado. Es tierra muy dexativa y enferma. Los Indios tienen color de membrillo cocido; y los Españoles, aunque entren en ella con buenos colores , ls pier- - den breve, y se ponen amarillos de color de enfermos, Por lo qual fue siempre la Tierra Yunca la ménps po- blada de las Indias , como lo es al presente, así de na- turales, como de Españoles. Finalmente, ella es mejor Para vista de léjos que para vivir en ella; porque tie- ne hermosísima vista, respeto de estar á todos tiem- Pos vestida de verdura, y cubierta de arboledas, que no saben qué es invierno, que la desponge de su Amenidad por la contínua humedad del clima. El me- Jor y mas sano tiempo del año es el invierno , porque cesan las lluvias, hace tiempo sereno y enxuto, y E RE 148 PRL ANA ES corren ayres, más frescos con que se disminuye la de- masiada humedad del suelo y ayre , y se templan los calores: cobani vi E | z Gon todo eso parece que compensó el Criador la destemplanza de esta region Yunca con enriquecerla dé bienes naturales , porque lo es con grandes venta- jas sobre todo lo restante de este Nuevo Mundo en variedad de plantas , animales, y abundancia de mi- nas de oro que se hallan en toda ella. No tenian los Indios Yuncas otros animales mansos y domésticos mas que cuies y pavos: pero monteses y bravos cria esta Tierra Yunca antas , venados, zahinos, puercos monteses , armadillos , liebres , conejos , guadatinajas, leones, tigres, osos como los de Europa, y otra casta «dellos que llamámos hormigueros , perico ligero, zor- ras, vicuras , gatos monteses , hurones , comadrejas, ardillas , innumerables diferencias de monos y micos. Nacen muchos animáles y sabandijas ponzoñosas 5 los _ «mosquitos, aunque son menores en cuerpo que to- tdos , les hacen ventaja en ser molestos y ofensivos pot 103 innumerables que hay de quatro á cinco especies. Varias castas de hormigas ; todos géneros de víboras y culébras, señaladamente las que llamamos bobas, que sbn tamañas como grandes vigas 3 abejas que la: bran;miel en huecos de árboles y debaxo de tierra. En los rios, que son muy caudalosos los que baxan de la cordillera general y atraviesan 'esta tierra , S€ matan muchos géneros de pescados. Las varias dife- rencias de ayes que pueblan sus selvas y bosques son sinnímero , particularmente de hermosos colores, que son las que mas estiman los Indios por la fineza de sus plumas; unas son del todo coloradas, otras vet” des , otras azules , amarillas otras, y así de los demas colores. Caza de volateria hay asaz de pavos de la y DE CIENCIAS NATURALES. 149 tierra;, paugies, jutas ; macas , garzas ; tórtolas, palo= mas torcaces; patos reales y de otras castas: aves: de - rapiña águilas, condores, auras escogidos: halcones de todas:castasy Finalmente , es tan grande la variedad de: páxáros que se: halla en las montañas destos Andes, que no:se pueden contar:sus géneros y especies. - Danse: todas las fruras.de la tierra que en las de-: más: partes de Indias» ántes fuera desta Tierra Yun- ca nacen muy pocas frutas. Item las varias maneras de resinas que de las Indias se llevan á Europa, como sol» bálsamo, liquidámbar, sangre de drago,anime, acey- te de maría, incienso de la tierra , copal, caraña, cau- chuc;tecómahaca; muchos cedros y otros infinitos: ár- boléssde» maderas escogidas , palo de “brasil; y-otras mil plantas: Nacen asimismo innumerables «matorrales ó arbustos de no ménos utilidad, como .son:la planta que lleva la coca, cochinilla, xiquilite óañil, maguey; algodon :y otras. Legumbres y. yerbas: se dan. maiz, Ívisoles,, Son MUy secos, ásperos y desabridos ; levantan grandes polvaredas,:con que notablemente enturbian el ayre, ensucian y entrapan de polvo las:ropas «de modo que las preciosas suelen echárse á perder ; por. que el polvo que en este,tiempo y con estos vientos se pega en'los vestidos tiene una propiedad mny sins gular y diferente del polvo de las.demas regiones; y es que no se cas y: quita estando las: vestiduras muy enxutas y .secas ; aunque mas las sácudan y limpien con escobillas ,-sino; que es menester para que el ¡pol- vo:se despida :humedecerlas primero; lo qual se hace regando bien' el suelo, y teniéndolas sobre él así mo- jado; dexarlas una 'hoche,: y 4 la mañana con la hú- medad que han cobrado se limpian fácilmente. > 10 Pero de. mayor momento es:el' daño que: causan estos vientos en los cuerpos humanos que el de las vestiduras que los cubren; porque: desecan notable- ente el cerebro, y encienden-lá cólera ;' de suerte que con muy pequeña ocasion:se encolerizan los hon bressobremanera; y así son por este tiempo en los “pueblos de la Sierra como en Potosí y otros mas fre- DE CIENCIAS ¿NATURALES. 17 quentes las riñas y homicidios; y fuera. este daño' má- yot si no proveyera el cielo de remedio «con algunas Mieves que envia por este tiempo, que templan en parte y: humedecen el ayre. Respeto desta excesiva sequedad se ha hallado por esperiencia ser mas sana la vivienda de las-casas y quartos baxos que la de los altos; porque aunque el cielo y ayre es con estremo seco, el suelo es húmedo, aunque no.tánto como el de la Tierra Yuncaz por donde con la humedad del sue- lo de la habitacion baxa se repara algo el daño de la sequedad del ayre; de donde claramente se infieré que el ser el temple de una region húmedo ó seco no nace de que lo sea el suelo ó no, sino del ayre ambiente : porque ¿dónde mayor humedad que en el agua? Y con todo eso el ayre y temple de sobre las lagunas-de la Sierra es tan seco como el que. baña la tierra de sus riberas: como lo esperimentan los que navegan la gran laguna de Chucuito , que está en lo mas frio y seco de la Sierra. z Las lluvias no son uniformes, porque en unas partes vienen mas tempranas, y duran mas tiempo que en otras. En la provincia de Quito Jlueve casi to» dos los meses del año, sin haber mas que tres ó qua- tro de tiempo enxuto, en que tampoco dexa de llo- ver algunos dias; de manera que- no hay en todo el año seguridad de gozar un dia sereno. Lo mismo pa- sa. en las cumbres de las cordilleras nevadas, que casi No, se pasa dia sin-que nieve ó granice.en ellas; con todo eso, Jo mas comun y general en toda la Sierra es durar las aguas quatro meses desde Diciembre has- ta Marzo, excepto en los valles templados que suelen comenzar uno ó dos meses ántes. El cielo es estra» ñamente mudable y vario; porque sucie amanecer el «dia claro y sereno, sia que parezca una sola mube en y ; > , 158 ANALES el cielo, y dentro de una ó dos horas revolverse el tiempo, turbarse el ayre, y cubrirse de negras nubes el cielo, y caer furiosos turbiones con gran tempes: tad de truenos y rayos y relámpagos , que parece rasgarse las nubes; y cesar súbitamente la tempestad con la presteza que empezó , y volverse á serenar el cielo. Otras veces amanece nevando , cerrado el tiempo por todas partes, y cubiertas de nieve las cas sas, campos, y quanto alcanza la vista de cerros y vegas, por haber nevado toda la noche, que parece imposible poderse derretir tanta cantidad de nieve sino ea muchos dias, y repentinamente aclarar el tiem: po, salir el sol, y en una ó dos horas no quedar co- po de nieve sobre la tierra , ni parecer cosa blanca en todo el espacio en que dos horas ántes no descubria la vista mas que nieve. Son tan ordinarias en el verano estas súbitas mu- danzas del cielo , que nadie que ha de caminar fia de la serenidad presente para asegurarse de lluvias y tem- pestad aquel dia, ni por entoldado que esté el cielo pierde la esperanza de que volverá en breve á despe-. jarse de nubes. Los aguaceros suelen comenzar unas “veces granizando con espantosos truenos y freqiientes rayos, y poco despues cesando la tormenta prosigue la lluvia blandamente : otras veces llueve mucho tiem: po con gran sosiego y quietud del ayre : otras vienen repentinos torbellinos de agua, y vientos recios que pasan luego. Lo mas ordinario es venir las lluyias con terribles tempestades de truenos y rayos : estos caen tan freqiientes en las cumbres de las sierras y pára- mos , aunque sean llanos , que cada año matan no po- co ganado y alguna gente. La poblacion de Españo- les deste reyno del Perú que está mas sujeta á tem- pestades y rayos es la ciudad de Chuquisaca, en la DE CIENCIAS NATURALES. 159 qual y en su contorno no se pasa ningun año que no caygan muchos: en un solo dia cayéron una vez cin- co rayos dentro de la ciudad, y matáron cinco perso- nas; y otro dia cayéron doce, que abrazáron alguna gente. Aunque, como queda dicho, toda la Sierra en ge- neral es fria, tomando la denominacion de la mayor parte; con todo eso, por la desigualdad que tiene de ser unas partes mas altas que otras, se halla en ella gran variedad de temples, que proceden no solo de estar la tierra alta muy expuesta a los vientos, y los valles hondos abrigados de cerros que los cercan, y causan mayor repercusion de los rayos del sol; si. no principalmente porque el ayre de. suyo es mas frio quanto mas alto está y distante de la tierra, de lo qual hacen bastante prueba las tierras baxas , que se hallan rasas y escombradas de cerros al rededor, y las llanadas altas, que se hacen sobre las sierras , cer. cadas por todas partes de collados y montes, de las quales aquellas sin tener cerros á la redonda que los abriguen, y sean causa de que las calienten los rayos del sol de recudida, son muy cálidas ; y estas con estar defendidas de los vientos, y herirlas el sol con rayos derechos, y con la repercusion que de las sierras que cercan procede, son frigidísimas; de la qual diver- sidad no se puede dar otra razon sino la de la frial- dad de la region alta del ayre : de aquí nace que como vamos descendiendo de las cumbres de las altas sierras , que son por estremo frias, esperimentamos que sensiblemente se va mudando el temple quanto mas nos llegamos á lo baxo de los valles, que entre las'sierras se forman, que son muchos, y algunos por estar muy hondos, por estremo calientes: y entre es- tos dos estremos de frio de los altos, y calor de lo 160 BIEILITDANA ES baxo se hallantodas las diferencias que. vemos de temples frios , templados y calientes. . CAPITULO X. De la primera diferencia de temple quese. halla : en la sierra del Perú. Poda toda la variedad de temples que esperimen- tamos en la sierra del Perú nace de estar unas tierras mas altas y levantadas del centro del mundo que otras, es necesario que dividamos toda la sierra en algunos grados ó andenes, segun la altura y calidad de cada uno , para:que desta division mejor se perci- “ ban. las diferencias de temples que tiene la dicha sier- ra, la qual tomada desde lo. mas alto de sus cum- bres hasta lo mas baxo y hondo de sus valles , me pa- rece que la podemos dividir en seis grados, andenes ó temples, conforme las plantas que nacen ó no nacen en cada temple , que es el mejor camino que pienso se puede hallar para dar á entender las qualidades de cada grado y temple. En el primero pues comenzan- do por lo alto de la sierra comprehendemos' toda la tierra yerma y estéril , que no se cultiva ni siembra por ser páramos muy frios y destemplados, que es la que llamamos en el Perú Puna brava, que es tanto como decir: el mas frio y estéril páramo que se halla. En este grado y temple entran las dos cordilleras ne- vadas , la de la mar y la de los Andes, las cumbres de los cerros y lomas altas de toda la sierra general, y algunas llanadas que se forman encima dellas , con las cuestas y laderas de la misma sierra, en que dura el mismo temple y rigor de páramos estériles. La ma- yor parte de las cordilleras es del todo inútil, y sin “DE CIENCIAS NATURALES. 161 algun provecho para mantenimiento de hombres y animales, por ser de peñascos y riscos inaccesibles, cubiértos siempre de nieve, la qual tiene los cerros y laderas que coge peladas, sin dar lugar á que crien yerba, porque en naciendo la quema y abrasa el hie- lo. Destas sierras nevadas nó se saca otro fruto que la nieve que se trae 4 Lima y á otros pueblos espa- ñoles para el regalo de beber frio de verano. : -——Enlo demas que no está ocupado ni quemado de la nieve, como son las zabanas , laderas, y algunas lomas y collados no tan empinados como las cordille- ras, nacen abundantes pastos, aunque la yerba es re» cia y de poco xugo, á cuya causa la carne del gana- do que se apacienta en ellos no es de tanta sustancia y gusto como la de España, Chile y de otras tierras templadas de la América. Criaban antiguamente los “Indios en estas punas y dehesas grandísima suma de ganado manso de la tierra, y vicuñas para caza por su preciosa lana; y tenian los Reyes Incas repartidos los pastos entre los pueblos comarcanos; y hoy día gozan casi en toda la sierra los mismos términos que les esta- ban señalados por los Incas, No hay al presente tanta copia de ganado de la tierra como ántes de da venida de los Españoles, respeto de haberse disminuido los Indios, y ocupar grandes espacios de estas punas y páramos los ganados de Castilla, que en ellos se crian copiosamente , como son vacas , OVejas , puercos y Ca- bras, yeguas, asnos y gallinas: aunque viven y se mantienen en este temple, no crian, es con el rigor del frio se mueren las crias y pollos. Fuera de estos ganados mansos traidos de España y de los de la tierra, hay mucha caza de guanacos, vi- cuñas, venados, vizcuchas, chinchillas y cuies. Ani- males bravos se crian leones, zorras, añutayas, ga- TOMO VI. A M : 162 ANALES tos monteses , hurones, y algunos otros deste géne- ro. Caza de volatería, se hallan tres ó quatro suer- tes de tórtolas, y otras tantas de perdices de la tierra, avestruces , y algunas diferencias de patos. Crianse tambien muy escogidos gavilanes, halcones y neblíes, águilas , alcamares, cernicalos y condores. Estos y los leones y zorras hacen mucho daño en el ganado; por- que matan los corderos y becerros, y aun suelen aco- meter á las reses grandes. Páxaros de canto y de plu- mas de colores hay algunos, como son chaynas, pi- chunchayas, chuslluncas, yaracatas, y otros pocos desde no mayores que sirgueros hasta del tamaño de tórtolas. De leña y madera para fábricas es muy falta toda la puna; porque no cria sino algunos matorrales, y tres ó quatro géneros de árboles silvestres é infruc- tíferos en quebradas y lugares algo abrigados. Toda la tierra deste primer grado y temple es por estremo fria y seca, con ser la mas abundante de - aguas del cielo y de la tierra de toda la sierra, por- que en ella tienen sus nacimientos los rios todos que atraviesan el Perú, y corren á entrambos mares del norte y del sur; tiene muchas, muy grandes y hon- das lagunas de agua dulce, y tan Íria, que las mas no crian ningun pescado. De las cumbres de las cor- dilleras nevadas baxan innumerables arroyos , que se forman de la nieve que continuamente se va derrl- tiendo con los recios soles que hace, que son aquí tan vehementes, que parece combatir el ardiente hervor del sol con el riguroso frio de la tierra. De donde nace el tenerse en el Perú por cosa temida y enferma el sol de la puna; porque puesto que no da congoja su calor por el excesivo frio desta region, todavia es da- ñoso , y suele causar tabardillos y calenturas. De aquí se saca la solucion de dos dudas que se CIENCIAS NATURALES. 163 les suelen ofrecer 4 los que experimentan estos gran- des frios: la primera cómo en tan fria tierra no se hielan las lagunas y rios; y la segunda de donde pro- ceda que nevando tanto, que á veces crece sobre la tierra medio estado y mas la nieve, no dura mucho tiempo sobre ella sin derretirse, como acaece en Eu- ropa. A entrambas se responde ser la causa el gran ardor de los rayos del sol, que en todo el año anda cerca de nuestras cabezas, y pasa dos veces sobre ellas; sí bien es verdad que ayuda mucho para que no se hiele el agua de los rios y lagos ser las noches casi iguales con los dias, y no tan largas en ningun tiempo del año como las de invierno de Europa, aun- que son de mayor frio que las mas frias de España, y por el consiguiente los dias largos. Con todo eso, no dexan de helarse de mas de los arroyuelos pequeños y charcos de agua estantía algunos riachuelos, que llevan bastante agua para mover una y dos ruedas de molinos; pero no estan helados mas que desde las ocho ó diez de la noche hasta las diez horas de el dia, que ya los rayos del sol empiezan á cobrar fuerza. El derretirse la nieve en el ardor del sol es tan en breve, que aunque amanezca el dia con dos codos della sobre la tierra, en saliendo el sol claro, dentro de dos horas no queda ninguna, sino es en las altas cumbres , donde jamas falta: y si me preguntan qué por qué no derrite tambien el sol esta, pues no hie- re los cerros y altas cordilleras con ménos fuerza que las laderas y llanadas de su contorno , respondo que sí derrite en grandísima cantidad , como lo muestran los muchos arroyos que descienden de la nieve de los altos cerros, y los vapores y nubes que vemos cada dia levantarse de sobre ella : sino que dexado aparte que son de mas riguroso frio las altas y nevadas cum- M2 164 ANALES bres de las cordilleras que las tierras mas baxas de la redonda, por mucha nieve que el sol derrite, es en igual cantidad la que cada dia de los de verano, y aun de todo el año cae sobre ellas; porque ultra de que quando por el verano y estío llueve en este he- misferio , nieva en los altos de la sierra , sin que cay- ga en ellos agua que no sea congelada en granizo 6 nieve : lo restante del año quando en toda la sierra se goza de tiempo sereno y enxuto , casi no se pasa día en que no nieve en estas altas cumbres, con que sien: pre estan cubiertas de muchos estados de nieve, sia que jamas se descubra su suelo. ¡ Quiero probar lo dicho con dos esperiencias que han pasado por mí, que prueban bien el excesivo Írig destos páramos. Caminando yo una vez en compar ñía de un Aleman, que acababa de llegar de su tiel- ra, desde la villa de Oruro al valle de Cochabamba, hicimos noche en lo mas riguroso de una puna y pá: ramo que está en el camino: dormimos los dos en una casa pajiza, y aunque era pequeña y abrigada, sentimos toda la noche muy grande frio , y por la mañana hallamos que se habian helado los orines €n la vacinica , y que todo el campo del contorno estaba blanco de la escarcha que habia caido aquella noche, porque era en el corazon del invierno; la qual á dos horas que salió el sol se derritió toda : díxome entón- ces el Aleman, que no eran tan frias las noches de sul tierra; y que si no tuviéramos aquí tan cercano el sol, y los dias fueran tan cortos como los del invierno de Alemania, no se pudieran habitar estas punas. Se- mejante caso me sucedió atravesando la cordillera de la marel año de 1618, caminando de la provincia del - Collao 4 la ciudad de Arequipa, que con ser por el mes de Diciembre , que es tiempo del estio en este. DE CIENCIAS NATURALES. 165 hemisferio, y dormir yo y otro Padre mi compañero debaxo de un toldo y de un pabellon que armamos dentro del toldo, tambien se heláron los orines; por-= que el frio fue igual al que experimenté en el camino de Cochabamba. El ayre desta tan encumbrada tierra es tan seco, sutil y delgado, que á losque de nuevo pasan por aquí especialmente si suben de la tierra caliente de los llanos y costa de la mar, como aconte- ce á los que desta ciudad'de Lima caminan 4 las de la sierra ¡les falta el alientos y no solo á los hombres, sino tambien á las cabalgaduras , las qualés subiendo por estas frias cordilleras se paran 4 cada paso á' to- mar resuello; y hombres y bestias se entorpecen y admadean' tomo lo hácen en la mar los que de muevo" se embarcan, sin'que la persona pueda comer bocado. miéntras le durán las bascas y revolucion que siente de estómago, cor que viene á trocár quanto en él tiene: Con: estar yo por tantos años hecho á esta ticr= ra; tres veces que he subido de los llanos á las pro- Vincias de 4rriba,'al atravesar estos páramos he senti- do esta destemplanza de estómago, y la segunda vez me admadeé muúchísimo'con grandes bascas y: vómitos, no habiéndome admadéado por la mar en muchas na- vegaciones que he hecho. Sucedióme esto el año de 161% por el mes de Diciembre atravesando la cordi- Mera'pór las minas del nuevo Potost, en las quales me hallé tan fatigado, que desconfiando de recobrar la salud ¿pedí 4 los compañeros me dexasen allí morir, y' pasasen adelante, porque yo no mé hallaba sino para dar allí elvalnía , porque en dos dias no habia podido pasar bocado:-animáronme que subiese 4 mu- la, porque ya desde allí comenzábamos 4 11 baxando, y apénas habiamos andado dos leguas, quando en sa- liendo de aquella destemplanza de ayre, y comenza: 166 ANALES do á gozar de otro.mas benigno , me hallé de repente bueno y con ganas de comer; y es que así como esta indisposicion es súbita , causada de los ayres sutiles y destemplados de la puna, así en saliendo de aquel ri- gor de temple, se quita instantáneamente. Y no solo alteran tanto como esto los cuerpos estos páramos, sino que hay partes donde suelen:mo- rir repentinamente los hombres traspasados de vien- tos muy helados que allí corren, gomo acontece en el páramo de la provincia de los Lipes, y en el que está entre Quito y el nuevo reyno de Granada. El modo como se quedan muertos es:con aspecto de vi- vos, sentados, con los. ojos abiertos y los dientes. de fuera, ó en pie-arrimados á una peña; de manera que yendo á buscar. algunas personas que en estos pára- mos se han helado, hallándolas con .el aspecto.-dicho, les ha parecido á los que las buscaban que estaban vi- vas y riéndose; mas llegándose 4 moverlas , las hallan yertas; y es que como se les encogen los nervios y cuerdas con el rigor del hielo, se estiran los labios, Y quedan con los dientes de fuera. : Contando yo el rigor de estas altas sierras. al. Ar- zobispo de Mira al tiempo que comenzaba 4 subir 4 ellas por el valle de Ica el año de 1626, me res- pondió, que habiendo él visto y andado las sierras de Armenia y Persia , no entendia habria otras en el mundo mas ásperas y encumbradas; y como des- pues de vuelto á estos llanos , yisitándolo yo le pre- guntase lo que le habia parecido de la cordillera ge- “neral deste reyno , me respondió , que habia teni- do yo mucha razon en lo que della le habia dicho; porque hace muy gran ventaja en altura y rigor de temple á quantas él habia visto así en la Ásia, como en lo demas que habia andado del mundo, que era DE CIENCIAS NATURALES. 167 buena parte dél; y lo mismo me han afirmado perso- nas que han visto las altas sierras de Alemania. - Ya que la esterilidad de la puna es tan notable, que no produce ningun género de plantas y legum- bres para sustento de los hombres, la recompensó el divino repartidor de las riquezas naturales con criar en ella tan grande abundancia de minas de plata y otros metales, que casi todos los cerros y lomas pe- ladas de pedrisco y rocas destos yermos páramos €s= tan lastradas de plata , de donde se ha sacado el ines- timable tesoro deste metal que se ha llevado á Espa- ña deste reyno del Perú; y es tan grande el número de minas que cada dia se descubren en este primer grado y temple de sierra , que se tiene por cierto no faltarán jamas estos ricos metales en tanto que las In- días duraren. Sacanse asimismo destos páramos estéri- les el azogue y cobre con que se beneficia la plata, y lo que destos metales y de estaño y plomo se gasta en este reyno. Por donde puesto caso que de suyo es todo este primer temple de sierra inhabitable , como lo fue en tiempo de la gentilidad de sus naturales, sin que viviesen en ella mas que los pastores que €s- taban en guarda de los ganados, ahora tiene algunas poblaciones de Españoles en asientos de minas , como son la villa de Potosí , la ciudad de Castrovireyna, los Lipes y otras, las quales son tan proveidas de bas- timentos y todo género de regalos que se traen de acarreo , como si estuvieran fundadas en los mas fér- tiles valles deste reyno 3 porque todo lo tras para si la plata y dinero. 168 ANALES CAPITULO XI bs De las otras diferencias de temples de la sierra. Al segundo grado y anden como vamos baxando de la sierra pertenece la tierra que está inmediata á la del primero, y no es tan estéril como ella, pues lleva los frutos de que se mantienen sus habitadores, que son estas raices papas, ocas , macas, isañas, ullu- mas , y la semilla llamada quinua, las quales legumbres nacen en este segundo temple , y sirven de pan á los Indios; pero no se da en él, por ser muy frio , trigo, cebada , maiz , garbanzos, ni otras semillas y legum- bres que quieren tierra mas templada; ni nace ningun género de árboles frutales, mas que cierta casta de cardones que llevan pitahayas. Verdad es que en los lugares mas baxos y abrigados de cerros suelen nacer por el verano, y sembradas con gran cuidado y re- galo, algunas de las legumbres, hortalizas y yerbas de España, como son lechugas , coles, rábanos, na- bos, zanahorias, ajos, yerbabuena, orégano , mas- tuerzo, perexil, culantro, pimpinela, mostaza y otras semejantes; pero ninguna de las deste género llega 4 granar y producir semillas, si no son el trébol, el mas tuerzo y la manzanilla: esta no se agosta en todo el año con los hielos, como se agostan los demas. Danse tambien en los mismos lugares mas abrigados algun poco de maiz, cebada, trigo , habas, lino, fresas, Y casi todas las flores de España, como son las rosas, claveilinas, lirios, alhelies, yerba de Santa María y: otras algunas. Críanse los mismos animales mansos $ silvestres que en el primer temple de sierra , y galli- nas y palomas caseras y torcaces , y otras muchas €s- DE CIENCIAS NATURALES. 169 pecies de aves. Los pastos son mejores y tan abundan- tes que ho se agostan en todo el año, por no ser esta tan rigorósa puna y páramo como la primera, que tambien llamamos puna y páramo á la tierra deste segundo temple , porque no lleva generalmente tri= go , ni otras muchas semillas y frutas que nacen en tierras templadas; y porque es del mismo tempera- “mento que la primera frio y seco , aunque en grado mas'remiso, pero no de manera que dexe de helar muy bien; y así muchos:años abrasan las heladas las sementeras de quinua, papas y las demas legumbres que aquí se'siembran. => En lo qual sucede una cosa maravillosa, y es que -con ser-las laderas mas frias que lo llano que está al pie delas, :respeto'de estar mas altas 3 con todo eso; estan mas expuestos los sembrados de 1” llano 4 hie= los que los de las laderas; y la causa es porque el hie- lo asienta: mejor quando hace la noche serena y sin vientos; y como en las cuestas y laderas de los cerros nunca dexa'de soplar algun viento, con él se defien-" den de las “heladas los sembrados. Lo mismo acaece en latiérra: llana que es ayrosa, respeto de la-que no lo es, que helando muchas veces en esta segunda, no hiela en la primera, por:no dar lugar los vientos a que asiente el hielo. Tambien acontece helarse en una noche todos los panes de una gran vega, y quedar una mancha en medio, 4 que no tocó el hielo, por haberse puesto al tiempo de' caer la helada alguna nube sobre aquel lugar que le hizo. abrigo y amparo contra el hielo, E A A] Es mucha la tierra: que participa deste segundo: temple de sierra, porque se incluyen en él las gran- des dHanadas del Collao y muchos valles y laderas," que'son:de la misma calidad y la mas sana del Perú, 170 ANALES donde viven mucho los hombres , así los Españoles, como los Indios; porque en ninguna parte deste rey- no he visto ménos enfermedades , ni mayor número de Iudios viejos de mas de cien años, que se acorda- ban del tiempo de los Reyes Incas y de la entrada de los Españoles en esta tierra. Por lo qual fue siempre esta segunda region de la sierra, y lo es tambien aho- ra, la mas poblada de naturales de toda la sierra, los quales porque poseen las punas y pastos desta y de la primera, y crian en ellos gran suma.de ganados de Castilla y de la tierra, son los Indios mas ricos del Pe- rú ¿ porque de las lanas labran gran cantidad de ropa, con la qual y con carne compran y rescatan de los moradores de los valles maiz, agi, pescado, coca, al- godon, y las demas cosas de que carece la tierra deste segundo temple. Dentro dél caen la ciudad de Chu: quiabo, la villa de Oruro , rico asiento de minas de plata; porque tambien se hallan en este segundo gra- do de sierra algunas minas de plata y de otros-me- tales. Hace todo el año frio ,: de manera que se bebe bien fria. el-agna : son menester ropas de paño que abriguen, y dos ó tres frezadas en la cama. A qual- quiera hora del dia sabe bien:el sol, y por su ausen- cia la candela ; en qualquier tiempo del año se siente frio á la sombra, mayormente si corre viento , y mu- cho-mas de noche; porque todas las del invierno hie- la, y las del verano quando se serena y arrasa el cielo. Segun el camino que traemos baxando de lo alto de la sierra se signe el tercero anden y grado della, a la tierra del qual llamamos ya absolutamente de /a- or; porque desde aquí hasta el cabo y sesto temple de la sierra es toda tierra de pan llevar, donde se siembra y coge mucho trigo y todas las demas semi- llas, legumbres y hortalizas > Y las raices que en- el DE CIENCIAS NATURALES. 171 segundo temple , y otras muchas mas, como son-maiz, garbanzos, habas , frisoles, lino, alfalfa: Las hortali- zas llegan á granar perfectamente: las flores de Espa= ña duran todo el año sin agostarse , señaladamente las rosas , clavellinas , retama y alhelíes, Críanse to- dos los animales y aves que en el primero y segundo temple, sacando-las vicuñas y guanacos, que no des- cienden de aquellas frias punas que tienen por patria. Item , nacen yeguas, asnos y mulas, que fuera. deste tercero temple para arriba no se crian. Difiere esta tierrade la del segundo grado en que esta es tierra de pan llevar, y la otra.no; y de la del. quarto, de que luego. se. tratará , en que no embargante que es abun- dante de, trigo y de:las demas legumbres, no produ- ce árboles frutales como la quarta que se sigue.á ess ta, Porque aunque nacen aquí manzanos , duraznos y otros árboles frutales, no Jlega su fruto 4 perfecta sa= zon y madurez , fuera de algunas cir:1elas de Castilla que maduran; y así decimos que carece de fruta la tierra deste tercero temple por no madurar en ella frutas de árboles. El temple es frio y seco en grado mas remiso que en el segundo anden; de modo que aunque no obliga el frio 4 ponerse al sol 4 todos tiem- pos, ni llegarse. 4,la candela; todavía pide todo el año ropas que abriguen, sin que sea necesario mudar- las de invierno ni verano. Dentro deste tercero gra- de sierra cae la ciudad del Cuzco y muchos valles y laderas. fértiles, todo bien poblado de Indios y; Es» pañoles; porque su temple , aunque algo frio, es sano y ¡apacible. es cepo + La tierra del quarto grado y temple de sierra es templada sin notable frio ni sequedad: el frio del in- vierno es blando, y el estío fresco, de suerte que por no hacer calor en todo el año que fatigue, se dice 172 A absolutamente ser'su temple frio, Ó por mejor decir fresco. Danse en esta quarta region todas las plantas; legumbres, semillas y animales que'en la tercera, ex- cepto llamas ó carneros de la tierra ,; de las quales 110 hay crias en los valles y tierras templadas , sino en las tierras frias de los tres grados precedentes. Compre- héndense en este quarto temple los' mejores, mas fér- tiles y regalados valles de toda la sierra, como' són el de Tauja, Andagua, llas, Yucay, Cochabamba y otros muchos del mismo temperaméñito. Nacen en él coplosamente todas las frutas de España , de Tierra" firme y templada, como son almendras , guindas ,' cis ruelas , duraznos, melocotones, albarcoques;' peras, manzanas, camuesas; y de las de tierra caliente mem- brillos, granadas y otras algunas: ARO Al temple del quinto grado de la sierra amamos chanpiyunca , que quiere decit medio yunca , por ser tan blando y apacible que no se siénte en él frio' ni calor ;-sí bien es verdad que podemos decir que incli2 namas 4 caliente que á frio, por sentirse 4' cierto tiempo del “año moderado calor'; mas no de manéra que dé congoja, ni déxe de estar el agua bien fria eñ todos tiempos: Nacen en esta quinta “region y temple todas las semillas ;. legumbres y frutas y animales qué enla quarta 5 todas las frutas de Castilla que hasta ahora se han traido á Indias , como son higos; uvas; : naranjas , limás y toda fruta de ztnio, paltas, pacaés; Papayas y otras fuchas de la tierra; pero no madu* ran del todo los dátiles y algúnas' otras frutas, así de Europa, como de la tierra, que requieren temple mas caliente, Comprehéndese en este quinto grado de sierra las ciudades de Areq ipa, Guamangá Gua? nuco y otras algunas poblaciones de Españoles , y muchos valles y medianas laderas. Es la vivierida deste DE CIENCIAS NATURALES, 173 quinto temple y del quarto la mas apacible, deleytosa y regalada, no solo de las Indias, sino de todo el mun- do, por la perpetua y amena primavera que siempre aquí se goza, sin variedad de calor y frio con las mu- danzas de los tiempos, y particularmente en este quinto grado, donde muchos árboles nunca se despo- jan de su hoja; y lo que mas admira es que hay par= tes donde continuamente van echando flor y fruto, al- canzándose uno. á otro todo el año. Las vides y par- ras dan uvas á qualquiera tiempo que las poden: en las higueras nunca faltan higos verdes y maduros, y lo mismo en otros muchos árboles frutales. Estos cin- co grados y andenes de sierra crian muy pocas saban> dijas y animales ponzoñosos , como son víboras y otras - Serpientes que nacen en las tierras yuncas: viven en ella los Españoles mas sanos que en lo restante del Perú: nunca pierden los colores que traen de Espa- ña, ni sienten la relaxacion y flaqueza de estómago que en las tierras calientes y húmedas : traen el color mas encendido quanto habitan en mas alto grado de sierra, como se echa de ver en los que moran en el Primero y segundo. El sesto y úiltimo grado de sierra incluye los mas hondos y profundos valles que hay en ella y las laderas del mismo temple, que es con estremo caliente, tanto “y mas que la tierra yunca, y moderadamente híme- do, La causa de ser tan caliente esta region y postrero anden de la sierra , es porque está en igual peso y al- tura del centro de la tierra que los llanos, de que lne- go tratarémos, y las tierras yuncas que son las mas _ baxas del Perú; porque desde los valles deste sesto gra- do lleyan ya los rios muy poca corriente hasta entrar en las tierras yuncas. Acreciéntase mucho su calor por ser cóncayos y quebradas muy profundas cercadas de 174 ANALES altísimas sierras, por donde es muy grande la reper- cusion que en ellas tienen los rayos del sol; los yien- tos que corren pocos, y no tan frescos como los que bañan los altos , á cuya causa es la tierra ménos sana de la sierra. Caen dentro deste grado los valles y rios de Vilcas, Avancay y Apurenia, que pasamos cami- nando desta ciudad de Lima á la del Cuzco, los qua- les procuran los caminantes pasar apriesa y con la fresca de la mañana ; porque como baxan de páramos muy frios para entrar en ellos, con la súbita mudanza de un estremo de frio á otro de calor, los fatiga mu- cho, y aun destempla su excesivo calor si los pasan con el resistero del sol, Aunque el temple deste postrero grado de sierra se asemeja mucho á la tierra yunca en el calor, di- fiere mucho dél en no ser tan húmedo y en otras qualidades ; y así se dan abundantemente en esta re- gion las frutas y legumbres y animales que en la quin- ta; y las plantas de la tierra y de Castilla que en la tierra yunca , con los animales , sabandijas y copia de mosquitos que nacen en ella; maduran perfectamente los dátiles, y se hace vino y azúcar: solo el ganado Ovejuno no se cria bien. Cógese asimismo en la tierra desta calidad trigo, maiz, arroz, plátanos, melones Y Otras frutas semejantes. Caen en este temple las vi- as de Mizque, Pazpaya , Pilaya, Tarija y otros. pueblos de Españoles. DE CIENCIAS NATURALES. 175 CAPITULO XIL De la altura que tienen lossobredichos grados de sierra. Md vendrá deseo al que leyere esta division que habemos hecho de la sierra general del Perú en los seis grados que acabamos de describir, de saber quán- ta sea su altura desde las cumbres de los mas empina- dos montes y cordilleras hasta el pie y raices della; y quanta sea tambien la que dividida en los seis gra- dos y andenes dichos venga á caer á cada uno , pon- dré aquí lo que yo siento acerca deste punto ,.bien - dificultoso de averiguar. Tres caminos hallo por don- de se pueda rastrear quánta sea la altura desta tan levantada sierra, que verdaderamente es estraña é incomparable ; y todos tres son esperiencias que te- nemos notadas los que atentamente hemos conside- rado la naturaleza y sitio desta gran sierra. La pri- mera esperiencia y argumento que muestra ser estra- ña su altura se toma de las cuestas que se suben en muchas partes para llegar á lo alto della, que son de á quatro , seis y mas leguas de subida muy agria; y esto es por donde la cortan los caminos , que de ordi- nario es por las abras y puertos mas baxos, desde donde mirando á las cumbres de las cordilleras neva- das, se echa de ver que queda otro buen rato de su- bida. La segunda es del gran espacio que corren los rios que nacen en esta sierra hasta llegar á la mar del , horte , que es de mil y seiscientas 4 dos mil y mas le- guas, La tercera y mas fuerte esperiencia , de que quando subimos de los llanos á esta sierra ántes de llegar á la mitad de su altura, si volyemos los ojos 176 : o ANALES abaxo , echamos de ver que no solo quedan muy in- feriores las sierras y cerros de la region de los llanos, sino tambien las nubes que estan sobre ellos; de ma- nera que mirando para ellas parecen muy hondas á manera de un velo blanco tendido sobre la tierra, co- mo otro cielo inferior cubierto de nublados, y desde allí para arriba se descubre el ayre y cielo puro y des- pejado sin ningun vapor ni exhalacion terrestre que lo turbe y escurezca: y lo mismo se esperimenta subien- do de las provincias de los Andes por la cordillera oriental desta gran sierra, que tambien quedan las nubes de sobre las tierras yuncas de los Andes mas baxas que la mitad de la dicha cordillera. Destas esperiencias pues, y de lo que yo he ob- servado con la vista las veces que me he puesto so- bre sus cumbres, y mirando hácia abaxo por las mas. derechas y peynadas laderas, y. de lo que con per=- sonas pláticas he comunicado sobre esta dificultad, sa- co que tiene de alto esta sierra por linea perpendi= cular legua y media desde sus cumbres mas empl- nadas hasta lo baxo , que viene á estar casi á un pezo con las riberas de la mar. Repartiendo ahora esta le- gua y media de altura en los seis grados ó escalones en que la habemos didivido , juzgo que al primero de punas y páramos yermos se le ha de dar media le- gua por línea perpendicular, y al segundo grado un . quarto de legua; de manera que los primeros tres quartos de legua de esta inaccesible sierra son de pá- . Yamos frigidisimos , en que no nacen árboles frutales, nl se coge trigo, ni otras semillas de Castilla : los Otros tres quartos de legua son de tierra fructifera de pan llevar, que se labra y siembra, y se reparten en los quatro grados y andenes que restan. desta suerte. En el terceto » quarto y quinto grado se reparte la DE CIENCIAS NATURALES. 177. media legua por iguales partes, con que cada uno de los tres grados y temples vienen á tener la sesta parte de una legua. El otro quarto de legua. restante se da al sesto y último anden, con cuya altura igualan los. mas altos montes de la tierra yunca y la de los lanos : por donde viene á ser esta sierra general del Perú de seis partes; las cinco mas altas que la tierra. que tiene 4 los lados, que son las dos faxas de las tres en que queda dividido este reyno. Allende desta division en que habemos dado á cada uno. delos seis grados y regiones de la: sierra. la altura que tienen á plomo. y por línea perpendicu- lar, resta que dividamos ahora la superficie y suelo. de la dicha sierra.en los seis grados referidos , y yea. mos quánto espacio cabe á cada mno. Para esto se ha de dividir toda la sierra en quatro partes, de las qua- les pertenecen las dos al primer grado y region de: punas y páramos estériles; otra quarta parte ocupa el segundo grado; y la última quarta que resta, que es la tierra fértil de pan llevar, se divide en los otros. quatro grados por iguales partes. Donde se ha de no», tar lo primero, que no se labra y cultiva mas que la, mitad desta última quarta, asi por falta de gente, como por ser gran parte della de muy agrias laderas y de cerros de pedrisco y rocas : de modo-que de to- da la sierra viene á ser no mas que la octava parte la que al presente se cultiva y siembra de trigo, Maiz, y. de Jas demas semillas y plantas fructiferas. Lo se- gundo, que por Ja division que se ha hecho-de la sierra en seis grados y regienes , no se ha de enten- der que la tierra de cada uno;está junta y. continuada, sino interrumpida entre sí, conforme la disposicion que tienen los: cerros y collados. Lo tercero y último, que el temple de cada grado es de tal calidad, que el TOMO ViL A, | a: A ANALES que decimos ser frio se ha de entender que lo es: todo el año, y el caliente tambien; y «ni mas ni mé- nos los que ponemos por templados ; porque no hay en toda la sierra la variedad de calor y frio con. las mudanzas de invierno y verano que se esperimenta en España, y en las demas tierras que caen fuera de la tórrida zona. CAPITULO XIIL De la tercera gira ó faxa del Perú, que es la region que nombramos llanos. D. las tres regiones y: faxas en que dividimos el Perú es la tercera y occidental la marítima, llamada llanos , que cae entre la mar y la sierra general. Dió- sele este nombre , no “porque toda la tierra que se comprehende en ella sea llana , sino porque los Espa* ñoles que descubriéron y conquistáron este reyno, entráron en él, y comenzáron su pacificacion por la costa septentrional de la provincia de Piura , diócesi de Truxillo, que es de muy grandes llanadas de are- nales secos , á los quales llamáron: llanos, y despues se fue estendiendo este nombre hasta venir á com- prehender en él toda la costa: del Perú, que participa del mismo temperamento que los dichos arenales ,¿aun- que la mayor parte desta region es tierra doblada. De setecientas leguas, pocas mas ó ménos, que tiene de costa este reyno , las primeras ciento hácia el nor- te son de tierra yunca, de las mismas qualidades que diximos tener la primera faxa oriental de los Andes; y pasado este trecho, que es toda la costa de la mar del Obispado de Quito hasta el puerto de Tumbez exclusive, que está en quatro grados australes: co- DE CIENCIAS NATURALES. 179 mienza desde allí la tierra de los llanos, y corre por luengo de la mar del sur hasta el valle de Copiapo, que cae en veinte seis grados, y es principio del rey- DO de Chile y término del Perú. El ancho desta re- gion ó faxa es desigual; porque por los estremos es mucho mayor que por en medio, por acercarse por aquí la sierra general a la mar, y apartarse mucho por allí. Por donde mas se estrecha tiene diez leguas de ancho, que es por esta diócesi de Lima; y su ma- yor latitud es de cincuenta, desde la qual se va en- sangostando por unas partes á treinta, por otras á veinte y á diez leguas: de modo que ni se estrecha mas de las diez, ni pasa su mayor anchura de las cin- cuenta. No embargante que damos nombre de llanos á toda esta faxa y giron marítimo del Perú, todavía es doblada de fragosas sierras y montes de tres partes las dos, y la una no mas de suelo llano con los valles y espaciosas llanadas de arenales que tiene. Son estos llanos como una particular excepcion de toda la tierra de la América, asi la que cae dentro, co- mo fuera de los trópicos, y aun de todo el ámbito del orbe por las propiedades tan peregrinas y estrañas que en ellos hallamos. Diferénciase lo primero esta region de las demas de la tórrida zona en tener mas perfecto invierno y verano con distincion de frio y calor, y de tiempo húmedo y seco; lo qual no se halla en otra parte desta media region que se incluye dentro de Os trópicos ; porque todas las demas provincias della guardan todo el año una uniformidad casi sin varie- - dad sensible; de modo que la que es fria, lo es siem- pre, y la caliente tambien, sin tener otra variedad con la mudanza de los tiempos mas que remitir su trial- dad aquella y su sequedad con el verano, y esta su calor y humedad con el invierno. : N2 180 ANICANA ES Lo segundo, en que siendo toda la tórrida zona abundantisima de aguas de arriba y de abaxo, y de suelo húmedo; por el contrario estos llanos son de suyo tan secos, que si no entraran en ellos los rios, que baxan de la sierra general, fueran del todo yer- mos é inhabitables, á causa de no tener otra agua del cielo ni de la tierra, mas que la que les comu- nican estos rios3 porque no llueve jamas en ellos ni en mas de cien leguas la mar adentro por toda su cos- ta, ni hay truenos , rayos ni relámpagos, y su suelo es sequisimo sin pozos, lagos ni manantiales. Digo no llover en estos llanos por ser esto lo general, da- do que en cierta parte dellos cas algun rocío , que llamamos en esta tierra garua, de que diré luego que - es otra no menor maravilla de las desta tierra, en lo qual aun difiere de lo restante de la'tórrida zona; porque siendo en ella las lluvias de verano , viene aqui este rocío de invierno. De las demas regiones del mundo discrepa esta, en que siendo de arenales muertos , y estando debaxo de la tórrida zona, sin tener lluvias que templen el ardor del sol que la hie- re con rayos derechos y perpendiculares , hace de in- vierno muy buen frio, y las noches del verano son mas frescas que en España, y los calores del dia no son tan recios. _. En los términos destos llanos donde se acaba la tierra seca, y comienza la de lluvias, son estos los linderos y raya que puso el Autor de la naturaleza 4 las aguas para que llegasen hasta allí, y no pasasen adelante. Por la banda del norte en el distrito de Tumbez corre desde la mar una cuchilla ó loma ba- xa por la tierra adentro, que ataja los llanos y los divide de la tierra yunca , y el Obispado de Truxillo del de Quito, en la qual se ve esta notable diferen» DE CIENCIAS NATURALES, - 481 ela, quenla vertiente y ladera que mira al norte es de temple yyunca , tiene arboleda , y llegan paa: ella los. aguaceros que caen de allí para adelante en la costa dé la diócesi:de' Quito; y la otra-vertiente y la» dera que «mira al sur es de temple de llanos, seca y pelada sin arboleda ni yerba, porque'no llueve en £lla,, desde la qual empiezan los llanos y arenales, Por la: parte del sur se termina este giron de tierra en el valle de Copiapo del reyno de Chile, desde don- «de comienzan -las lluvias hacia el mediodia; pero 'di- ferentemente que en la, otra raya del norte; porque en .esta del sur són las lluvias sin truenos ni rayos , y tan, escasas, que no bastan á que las sementeras se hagan de temporal ; y uniformemente van siendo mas copiesas, quanto la tierra-mas se allega al sur: mas en los términos del norte.en- pasando la loma dicha, que divide los llanos de la.tierra yunca, son las aguas muy abundantes y con: trueños y rayos, como en la demas tierra'caliente y de Andes., DN $1 ¡Hacia la parte del: oriente, por.donde los llanos ¡confinan con la siérra y cordillera general, se echa de ver, que se acaban sus límites, comenzando á. subir sus altísimas cuestas y :laderas,. en Hegando 4: sobre- Pujar. Ja. mayor. altura de los cerros que hay en los Vanos.,. los quales Hegan no mas que hasta emparejar con la sesta parte de la. altura de la «sierra generál 5 y: desde aquí se ve ya la tierra vestida de yerba. y cu- bierta,de matorrales, 'y «se comienza á sentir algun frio, que son los indicios y, señales por donde conoce- mos quando de invierno subimos 4 la sierra, haber «salido. ya del temple y raya de los llanos; porque de ¿Verano' hay otras:señales mas sensibles E notables, que ¿son los terribles truenos y recios aguaceros que espe- ¿Fimenta mos en llegando á la raya y temple de la sier- 182 BIE NA DES ras de suerte que á los que de los llanos caminan: 4 la sierra por este tiempo , en la postrera jornada que saliendo dellos hacen para subir 4 ella ,; les acontece que el mismo dia que salen de tierra donde jamas Hueve ni truena, dentro de pocas horas se hallan en términos de:la sierra,. que es tierra muy Uuviosa y de terribles truenos y rayos; por lo qual, habiendo hecho noche en parre que se puede dormir“ (y mu- chos duermen) al sereno y fuera de techado bien se- guros de que no'se mojarán, por la mañana para la Jornada que han de hacer aquel dia se previenen'de ficltros y otros reparos para las lluvias; porque 'no “pocas veces llegan bien mojados 4 la posada el mis- mo dia que partiéron de donde nunca llueve: Por la parte del: poniente, como la parte donde se aca- «ban las aguas cae en la mar, no bay otra señal para conocer los términos deste clima y temple; que los “aguaceros que “esperimentan los navegantes en apar- tándose de la tierra y engolfándose como cien leguas. ¿Toda la tierra “destos llanos, sacando los valles, es de arenales secos, mayormente las llanadas que en ellos se hacen, que las mayores estan junto á la mar, y algunas la tierra adentro entre “montes. La tierra «doblada es de cerros y sierras fragosas y ásperas, pat- te de arena, y las mas de pedrisco , rocas y peñascos. Así la lana como la doblada: es tierra sequísima y. - pelada sin yerba ni arboledas ¿ solo nace entre las pe ñas de los cerros un género de cárdones muy espi- nosos, que poñé admiracion se pueda sustentar en tanta sequedad una planta tan fresca “como esta , que «es tan aguanosa como un pepino , sin que jamas sea regada con agua del cielo ni de la tierra, En los 'altos y baxos hay grandes médanos de arena: que mudan los vientos de una: parte 4 otra. Los caminos que yan £ DE CIENCIAS NATURALES. 1183 por lo llano se'ciegan con el ayre por ser arenales, sin quedar rastro ni huella de ¿los que, pasáron ayer, por lo:qual llevan siempre guia los caminantes que no son muy vaquianos; que muchos por'ir sin ella se suelen perder 3: y si no fuera porque és muy fácil el volver 4 hallar el camino, perecerian muchos de los que se pierden. Hállase con brevedad , porque como va junto á la mar, sin apartarse muchas leguas della, y corre norte sur, y la mar le cae al poniente , saben que en perdiéndose , si van hácia el poniente han de dar presto con la ribera de la mar;'por lo qual á qual- quiera parte que caminen, no pueden dexar de: llegar muy presto á poblado, : Puédense caminar muchas leguas por la marina por ser de arena y limpia; ántes como el camino real nó se aparte della en: muchas partes, van de ordinario los caminantes por la playa, que baña la resaca y olas de la mar , mojándose no pocas veces.los pies de las cabalgaduras, y aun los que van en ellas quando se , descuidan. Escogen caminar por: aquí ) porque como la arena mojada está mas sólida y tiesa que la seca, «daminan mas y con ménos trabajo por ella las bestias, que ¡por los arenales secos en que atascan y sé cansan -mucho. Los caminos que van por los montes y sierras son muy ásperos y peligrosos, porque son laderas á “veces cavadas en peña viva, y tan angostas, que apé- nas cabe una bestia por ellas, con grandes despeñade- -1os:4:los lados, que van á dar á quebradas y rios -muy profundos. En muchos destos pasos dificultosos €s cordura apearse la persona; y se tiene por temert- dad no hacerlo , porque han sucedido muchas desgra- «cias y: desastradas muertes; y es.cosa donosa, y. de - “que no pocos quando Jlegan 4 semejantes pasos: bur- lan que llamemos Hanos á la tierra de tan ásperos 184 ¡ ANALES montes y empinados riscos: pero ya este nombre está recibido, no porque toda la tierra que comprehen- de sea llana , sino para significar con él la que es desta calidad y temple, como arriba queda dicho. El cami nar por estos llanos es: mas usado de invierno que de verano , por la «frialdad del tiempo y.las neblinas y garuas que en él hay, adonde alcanzan, con que no ofenden tanto: los: soles como de verano , en el qual tiempo son intolerables en estos! arenales; por lo qual los que caminan de verano hacen las jornadas de:no- che ó de madraguda, de modo que no los tome la fuerza: del sol caminando. sra ato ¿CAPITULO XIV. - « Prosigue:la descripcion de la tierra de los Danos: ,, dea habitacion desta tierra de llanos es solamente en los valles, ribera de-los rios que baxan de la: sierra general , los: quales nacen en las vertientes de la cot- dillera occidental, y corren de oriente á poniente des- de !sns nacimientos hasta entrar:en la mar del sur:de veinte á cincuenta leguas , conforme se ensanchan Ó estrechan los lanos , y los rios vienen derechos ó dan- do vueltas: Por donde la sierra general está/mas cer- ca de la mar baxan mas freqiientes y mas «caudalosos yios que por donde mas se aparta: Traen de invierno de diez partes las nueve ménos de agua que de:vera- nO3' porque con las muchas lluvias que por este tiem- po caen en la cordillera general crecen notablemen- te. Vienen con gran corriente y muy turbios ; y 'po- «cos dellos se dexan -vadear. De invierno traen el 2gua clara, y se pasan todos por vado. Algunos ¿habiendo «corrido no pocas leguas, se sumen.en:los arenales. án- DE CIENCIAS NATURALES. 185 tes de'llegar á la mar, mayormente por el invierno, Todos traen gran ruido respeto de:ser el suelo de pé- Has y guijarros; y puesto caso que son el ser y el al. “ma destos llanos, no dexan de hacer mucho daño con su-arrebatada corriente, robando con sus:crecientes y avenidas gran parte de las tierras de labor de los'ya- lles que .con- ellos-se riegan. No crian caimanes como los otros rios, así de la costa septentrional del Perú, y.el espacio de cn medio es: de arenales muertos y ' cerros de rocas y peñas. No corren 'todos:estos” valles en Luengo de los rios.desde la costa de la mar hasta da sierras ló, comun:e9 abrirse los cerros secos y dar lit- gariá que:se formen los valles pocas leguas ántes de a: mar;,como vemos en este grande valle de Lima, -que¡¡es: de los: mayores y. mas fértiles. de los lanos. Tambien hay. rios que en su. curso hacen dos Ó tres válles:; abriéndose y cerrándose 4:trechos las sierras y 'montes que los .cercan y por las quales angosturas se dividen mnos de: otros. Lomas ordinario es ser los va- Mes que: caen apartados de la mar, largos de tres á seis leguas á lo largo de los rios , y anchos desde un tiro de mosquete hasta una, dos, quatro y mas le- ¿guas, como vemos en:el valle de:Ica 5 y los que caen en la costa al contrario, que tienen sa longitud pro- Jongada con la ribera del mar, y lo ancho rio arriba. Siendo, solos estos valles la tierra de labor que tienen dos llanos; y echando 1n tanteo, segun los que hay, y A 186 ANALES tamaño de cada uno, me parece que ocupan la déci- ma parte de los llanos, y que las otras mueve son: de tierra estéril é-inculta; y con ser tanto menor la tierra fértil que la estéril, no se cultiva della. mas de la mi- tad por falta. de agua y gente: porque no todos los rios traen la suficiente para regar con: ella los: valles” que se, hacen en sus:riberas. Pues.con entrar en este de Li- ma dos caudalosos rios falta agua de invierno para la «mitad del valles lo. qual acaece tambien en los valles de Ghincha, lca, y en otros múchos; sí bien es vef- dad que si las.:sementeras se hicieran de verano; quan- do es la creciente de los rios, como las hacian los-Tn- «dios antiguamente, habria -bastánte água para: su rie- 80, y aun para fertilizar muchos arenales yermos.'”' «La tierra de los valles es muy llana, y convino lo fuese, porque á no serlo, mal pudiera regarse Sacati- se innumerables acequias delos. rios con quese riegan Jas chacaras y heredades destos: valles, con: lo qual tienen todo el año gran verdura y-amenidad, que pa- recen una fresca primavera. De dos”rios que fertilizan «estos lanos ,.se sigue otra gran utilidad, fuera:de ha- cerse ¡con ellos las:sementeras; y nacer en sus: riberas da leña que se quema; y es que siendo de suyo la tierra. tan: seca como habemos dicho, en muchos lú- gares. de los. valles. que jamas. se riegan, hay todo el año abundantes pastos , que proceden del agua que se trasmina de los rios. y “acequias , y: de-algunos rios ¡que se sumen en los arenales ántes de llegar 4 la mar, y van:derramados por debaxo de tierra, humedecien- «do y. fertilizando la superficie: y sobrehaz della. La qual humedad suele ser tanta.en partes , señaladamen- te endas tierras mas baxas de los valles, que vienen á estar:á un peso: conla mar Ó no mucho mas altas, y «en algunos arenales asimismo: baxos y marítimos que DE CIENCIAS NATURALES. 1187 crian espesos bosques de árboles:y matorrales, «de donde los pueblos se proveen de leña y carbon; y aun se hacen pantanos y ciénagas;,.que no se dexan “andar donde nacen viciosos juncales y. espesos: cañave- rales. de carrizo y caña brava. Mananalgunas fuentes de agua dulce y delgada; y no pocas, en tanta copia, que no solo la dan para beber , sino:tambien para re» gar con ella huertas y heredades, y aun para mover molinos; SLI o% 2d ; : Cavando en-estas tierras húmedas que estan. ves- tidas de yerba ó arboleda se halla el agua muy some- ra 4 uno y á medio estado; siendo asi que enlo de- mas/de-los valles, donde la superfició de la tierra está seca: y sin esta: humedad , no.se:halla agua sino cerca de-los rios, y en el mismo peso y profundidad que <€lostieñenmoriz nio. 1d Sapo Ten : Era 2 El suelo destos valles, aunque por la mayor parte es. arenisco , es de mucha grosedad; de; manera que parece: haber compensado en ellos el Criador la este» rilidad: de los arenales, de que estan rodeados , din» doles-intensivamente la fertilidad: que extensivamente pudieran participar las tierras inútiles que estan in- terpuestas eutre“ellos:: porque 4 lo que parece su terreno: en algunas partes se ha engrosado con las la» mas que los rios.:en susavenidas han robado de las sierras, y. dexado asentadas en estos valles, como re- fieren los historiadores suceder en Egipto con las cre- cientes y -avenidas del :rio: Nilo:» Porque desto dan "muestras'algunas barrancas donde:sesve estar la tier- Ta compuesta de capas delgadas - modo, de hojaldre. Estendiéndose estos llanos hásta -altura de vein- _te y seis grados australes , hemos de distinguir eltem- ple de lo que dellos cas fuera del trópico, que es po- co:trecho, de lo que'tiene la mayor parte desta re- 188 LSUOAN ALES 5: gion de llanos, que se comprehende en la tórrida zo- na. Su temple de fuera del trópico de capricornio' di» fiere de lo que»cae en la tórrida zona , en que todo el año es tan uniforme y apacible, que no se siente frio ni' calor: no es húmedo ni seco:con exceso. ,. sino «con» maravillosa templanza; de modo que si no fuera casitoda la tierracestéril y seca , fuera de los mas re- galados temples deste Nuevó Mundo para vivienda de los hombres , como lo esperimentan los que:habi- tan en la provincia de Atacama , que ocupa este pe= «dazo de tierra, 00 ob :2rb8 + Lo restante de los llanos es , generalmente hablan- do, de temple algo húmedo y frió de invierno. y. ca- liente y de ménos humedad de verano: la: qualono hace! contra loque queda dicho de que es todasla tierra sequísima 3 porque el temple se toma de la qua- didad del:ayré yocielo., y: el destos laños inclihá mas á húmedo-que á.séco: mas con la gran sequedad del suelo: se templa esta humedad; de suerte que noes con mucho tan húmeda esta region como. la tierra yunca. Por esta :razon es la vivienda: de las casas: y aposentos baxos tan sana como la«de los altos, al con- trario- de, las: tierras: calientes :y.. yuncas ,que por :su gran humedad no se puede vivir en. los quartos- ba xos , sino en los altos. Por.manera-que siendo Ja tier- ra: yunca de cielo: y- suelo húmedo; y. la,sierra: de. ayre seco y suelo húmedo, estos llanos se diferencian de entrambas regiones en que son: de suelo seco, y cielo moderadamente húmedo: sí bien es verdad que en algunas partes se varía mucho este temple, como es.en la costa del. Obispado de. Arequipa, y en lo mas austral deste Arzobispado de Lima desde el valle de Pisco para adelante;- y quanto mas se ya llegando al sur, tanto: va, siendo mas notable esta variedad: la DE CIENCIAS NATURALES. 189 qual consiste en ser el ayre mas seco; lo qual tam= bien esperimentamos en la parte de los llanos, que cae mas vecina de la sierra y apartada de la mar, don- de no alcanzan las garunas, que su temple es mucho mas seco, y consiguientemente mas sano , por lo qual los valles que participan dél son muy aparejados para viñas, y algunos no muy á propósito para semente= ras, por ser de tierras flacas, de manera que para sembrarse es menester que las beneficien con estiér- col, como se hace en los valles de Arica, para lo qual proveyó Dios de muchas isletas pequeñas yermas, sin agua ni yerba, que estan en la costa cerca destos va- les, de quatro ú seis leguas distantes de la Tierra= firme, que de los innumerables páxaros marinos que se albergan en ellas, tienen perpetnamente sobre sí muchos estados de estiércol que en este reyno llama- mos guano, de donde se trae gran cantidad en barcos para estercolar los sembrados; y es trato en que en- tienden algunos Españoles que lo venden á los labra= dores á peso el costal de hanega, puesto á la lengua del agua; y la tierra adentro es mas caro, quanto es- tá mas léjos de la mar. Enfrente del puerto de Pisco tres ó quatro leguas la mar adentro: hay algunas des- tas isleras, de las quales quando sopla viento recio de la mar, saca tan gran cantidad de guano que escu- rece el ayre, y atravesando aquel trecho de mar, trae mucho á la costa como polvo muy sutil de color amarillo, y polvoreando con él las yerbas, las mar- chita y seca, quando es mucha la cantidad que cae sobre ellas. : El frio que hace de invierno en estos llanos, dado que pide mas abrigo y ropa en vestir y cama que de “verano , con todo eso, no es de manera que hiele, ni obligue á llegarse á la lumbre , ni ponerse al sol, El * Igo ANALES calor del estío es tambien templado por causa del viento sur que todo el año sopla en estas costas, el qual es muy fresco y sano. Las noches del verano son frescas y apacibles, y las mas á propósito para las procesiones de la Semana santa que tiene el universo; porquecomo cae en este hemisferio austral por fin del verano, respeto de ser entónces las noches frescas sin calor ni frio que ofenda; el tiempo enxuto y sereno bien seguro de lluvias , limpio de lodos ; la luna lle- na, y el cielo raso y despejado de nublados que im- pidan su claridad, hace las mas alegres y apacibles noches que se pueden pintar; con que los discipli- nantes no corren el riesgo de pasmarse que en otras partes. | Finalmente, el temple destos llanos es tal que se puede llamar absolutamente sano, aunque la sierra le hace alguna ventaja en esto; pero excede mucho 4 las tierras yuncas en ser mas sano que ellas, y en la fertilidad de sus valles 4 todo lo restante de las In- dias. Traen los Españoles buen color, ni tan quebra- do como en las tierras calientes , ni tan encendido co- mo en la sierra. Es la vivienda de los llanos la mas apacible y regalada de las Indias por su uniforme templanza y seguridad de cielo, donde se sabe hoy con certidumbre el dia que ha de hacer mañana, sin que haya en todo el año una hora de tiempo, en que por inclemencia del cielo se dexe de salir de casa, ni de trabajar en poblado ni fuera dél, principalmente por la abundancia de mantenimientos y regalos de mar y tierra de que abundan; y en particular se me- jora mucho al: temple de los llanos, quanto la habi- tación de la gente se acerca mas á la sierra y se apar- ta de la mar; porque sensiblemente esperimentamos la diferencia que va de un estalage á otro; porque * DE CIENCIAS NATURALES. igr la tierra, vecina de la mar desde su orilla hasta apar tarse della quatro ó cinco leguas , es mas húmeda y de mas continuas neblinas 5 y la que está desviada de la mar desde-scis á ocho leguas, goza de ayre mas puro y seco , y de cielomas claro y alegre , como se ve-er los valles de Lunaguana, Ica y la Nasca, que dis2 tan de la mar de seis á diez leguas, y son famosos por su regalado y saludable temple. Dos señales nos muestran esta diferencia de temples entre otras, y som que la tierra vecina á la mar cria niguas, y es muy sujeta al mal de asmas y la apartada de la mar el 'es- pacio dicho carece de ámbos achaques: por donde vemos que los asmáticos en esta ciudad de Lima, quan: do mas los aprieta el mal , el remedio mas eficaz que usan es subirse rio arriba tres ó quatro leguas desta ciudad , y en llegando á gozar de ayres mas secos , se hallan libres de su mal. Para mayor ponderación de la excelencia deste temple de los llanos quiero refez rir una disputa y conferencia que soliamos tener un Oidor de la Real Audiencia desta ciudad y yo (ám- bos nos habiamos conocido en Nueva España y ciu- dad de México): solia él alabar mucho á la Nueva España y anteponerla á las demas provincias de las Indias; y quando yo me oponia á su opinion con la templanza y fertilidad de los valles destos llanos, con: fesaba que con ellos ninguna tierra del mundo entra- ba en competencia y comparacion; porque sentia que su temple era el del paraiso terrenal. 25 A causa de la sequedad de la tierra y falta de pas. tos se cria poco ganado en estos llanos; mas proveen- se de carnes de la sierra; sí bien es verdad que nace muy bien todo el ganado de Castilla mayor y menor: susténtanse mejorel cabrio y de cerda por la abun- dancia que hay de algarroba para el primero, y de $ 192 ) ANALES maiz para el segundo. Animales silvestres no se ha- lan otros mas.que zorras y algunos venados, que ba- xan de la sierra ; domésticos: se crian conejos y cuyes. Aves domésticas y bravas hay casi todos los géneros que. en- la sierra y tierra yunca. De páxaros marinos de mil maneras estan siempre cubiertas las playas del mar. Es toda la. tierra de llanos muy limpia de saban-- dijas y animales ponzoñosos ; tanto que los caminantes en cansándose de noche se echan á dormir y descansar en los arenales desiertos, seguros de que no los moles tará ningun animalejo de los.que en otras partes son ofensivos , porque ni aun un mosquito , ni una hormi: ga se halla en ellos, q Danse abundantísimamente todas las frutas , se- millas y legumbres de. Castilla y de la tierra que en la sierra y en los yuncas; salvo que de las naturales de tierra caliente no se dan cocos, piñas de la tierra, mi algunas otras que piden temple muy caliente y hú: medo, y delas que lleva la sierra carecen estos lla- nos de almendras y ciruelas de Castilla ; pero todas las demas frutas de la tierra y de la Europa se dan con grande abundancia, y son de mejor sazon y gus- to que las de la sierra; por quanto allí vienen en tiempo de aguas, y aquí donde nunca llueve; y en las que mas claramente vemos esta ventaja es en las pe- ras , membrillos, granados, duraznos , melocotones, y otras deste género. Pero de lo que principalmente hay mayor copia, y saca para otras partes es de trigo, maiz , y toda suerte de grano; azúcar, vino y acey- te. Cógese tambien mucho algodon y agi, de que hay saca para la sierra y de pescado y sal; porque ay en estos llanos infinitas salinas naturales , de don- de se Puede proveer della no ménos que todo el mun: do: para que se yea que hasta los arenales secos des- + DE CIENCIAS NATURALES. 193 tos lanos mo-quiso el Criador:que del todo fuesen . estériles y sin provecho. +1 o: CAPITULO XV. De las garuas, y la dará que en los llanos 9NprOJ - nombramos lomas. ala Y. queda dicho como en cierta parte de los llanos cae una agua menuda ó rocío , que en España llama- mos mollina , y en esta'tierra garua:, la qual así por €l lugar donde: cae, como por ¡otras propiedades que tiene, causa mayor admiracion que si del todo faltara la linvia en estas costas. De la longitud que habemos Yisto que tieneú: los lanos del Perú desde el puerto de Tumbez hasta: el de Copiapo es de saber ; que aunque las sierras y cerros que en-:ellos hay:corren desde la mar por toda la' costa“ la tierra adentro has- ta juntarse con la sierra y cordillera general; sodavía en las: primeras cien leguas desde "Tumbez, viniendo á Truxillo van apartados de la.mar distancia de ocho á:doce leguas. Empero desde los términos de la di- cha ciudad de Truxillo hasta Copiapo se continúan pory toda la costa, salvo que á trechos se interrum= pen con los valles y lanadas que se hacen en las ori- llas de la mar. En estos cerros" pues y sierra maritima, haciendo una lista Ó faxa de tres á quatro leguas de añicho desde la marina para la tierra adentro , y larga desde:donde empieza junto: á Truxillo hasta doscien- tas leguas ántes del cabo y término de los llanos, caen solamente las garuas. A estos cerros que con ellas se riegan llamamos en este reyno lomas, y al tiempo en que cae este rocio décimos tiempo. de lomas ; porque en él se visten de yerbas y crian abundantes pastos. TOMO VIL o 194 ANALES Así que, tienen de largo las lomas y tierra de garuas como trescientas leguas poco mas ó ménos, y. de ans cho no mas de tres á quatro; por lo qual se dice ge- neralmente que no llueve en los llanos deste reyno del Perú; lo uno por ser muy escasas las lluvias ó garuas de las lomas en comparacion de: lo que llueve en lo demas de la tárrida zona; y lo principal porque no cayendo mas que en esta cinta tan angosta, que corre ' por liengo de la: costa de la mar, queda da: ma- yor parte de los llanos. sin que Jlueva:en ellos, que son los dos estremos en que hay trescientas leguas de costa por donde, tienen su mayor anchura , y: la lista ó giron de tierra que queda entre las mismas lomas y cordillera general. | id. Suelen comenzar las garnas por el-mes de Mayo, y duran seis meses poco mas ó. ménos : caen muy desiguales; porqué en los valles que se forman entre «lomas, y en las llanadas de arenales de las riberas de la mar son mas tenues y escasas que en los cerros y lomas, donde son tánto mas gruesas y copiosas, quanto los cerros son:mas altos, como vemos en la sierra de la Arena, que dista seis legnas desta ciudad de Lima, en cuya cumbre son copiosisimas las gar ruas, y muy crecida la yerba que nace en ellas; y en lo baxo de la misma sierra, y aun desde la mitad della, como venimos baxando á Jo llano, son tan £s* casas, que no dan riego bastante para que nazca y er” bas y así quedan desnudas della las laderas de la di- cha sierra mas cercanas 4 lo llano. Si bien es verdad que en muchas quebradas baxas y llanadas que se des plegan en medio de las lomas suele loyer tanto como en ellas, y nacer no 'ménos crecida yerba, como vé mos en las lomas de Lachay y de Pachacama en €5 e DE CIENCIAS NATURALES. 19 5 No es tan menuda esta lluvia como escriben al- gunos de los que della tratan, sino tan abundante en algunas partes , que con ella sola crece la yerba tan alta, que se esconden las vacas en ella, y en otras no tanto, y en las que ménos lo suficiente para pacer los ganados , y duran lo que basta para nacer muchos géneros de flores y yerbas silvestres, madurar y pro- ducir semilla, que cayendo en tierra este año, brota y nace el siguiente. Nacen asimismo algunos matorrales, que son plantas que requieren mas copioso riego que las yerbas, y sirven de leña y ramon. El tiempo que duran las garuas se ponen tan verdes, floridas y de- leytosas estas lomas por yestirse de librea nueva , que no he visto yo en lo que he andado de Indias, ni aun de España, mas amenos campos y praderías. Hay en medio dellas algunas cañadas y vegas con tan abun- dantes y crecidos pastos que parecen de léjos haces de alcacel. Dudando yo si bastaria el riego destas ga- Iuas para que se sembrase de temporal en estas lo- mas. trigo y las demas semillas, pues nacen y lle- gan á colmo. otras yerbas, he sido certificado de la- . bradores pláticos que síz y lo confirman con que se ' hallan en ellas algunos pedazos de tierra cultivada y con camellones , adonde los Indios antiguamente sem- braban y cogian maiz y otras legumbres con solo el rocío del cielo, que á veces son tan gentiles Jluvias, que mojan muy bien y pasan la ropa con tan grue- Sas gotas como los buenos aguaceros de la sierra, y hacen correr arroyos bien crecidos , solo que caen Mmansamente y de espacio ¿po ncreoz oía - Durante el tiempo de lomas nacen en muchas par- tes puguios y manantiales de buena agua, que du- ran todo el invierno, de donde. beben Jos ganados; mas acabadas las garuas, y entrando el verano se $e- 02 196 o ANALES can luego. Verdad es que algunas destas fuentes du- ran por algunos meses despues de acabadas las garuas, tanto mas quanto ellas fuéron mas copiosas , que no todos los años , ni en todas partes-son iguales. Las mas abundantes lomas y pastos de toda la costa , donde «mas llueve, la yerba es mas crecida y dura mas tiem- po, es la diócesi de Arequipa, los cerros de llo, Ati- co y Atiquipa; y en esta diócesi de Lima la “sierra de-la Arena, y las lomas de Pachacama y Lachay. Comienzan los pastos en estas lomas un mes ó dos despues de entradas las garuas , y duran lo que ellas, y algo mas, que es hasta Noviembre y Diciembre; mas en faltándoles este rocío se: secan y agostan en ménos de dos meses , y se vuelven lós cerros á su na- tural sequedad y esterilidad; de modo que quien los vio en tiempo de garnas tan vestidos de verdura Y . floridos, y vuelve á pasar por ellos dentro de dos me: ses, no'sabe de qué se maravillarímas, ó si de que nos cerros tan secos y estériles, y por la mayor parte de arenales, puedan criar tanta lozanía de yerba y pastos; - como poco ántes tenian, ó-de que en tan breve tiem- po se haya secado y agostado tarito verdor y Hores- ta como en ellos habia; y verdaderamente entrámbas cosas son admirables, La primera, que siendo-cási to- dos estos llanos de arenales muertos, donde quiera que alcance riego, ó del cielo ó de los rios, se ferú licen estos secos arenales de manera que nazcan” eh ellos copiosos pastos, se planten viñas y olivares , Y se siembren y cojan todas las especies de legumbres. La segunda, que sea tan extremada la sequedad de su suelo, que dentro de dos meses que le falte el riego, se agoste- tanta y tan crecida yerba comio con las ga- ruas habian producido las lomas , sin quedar mas qué algunos pajonales secos; siendo así que en la sieríi LO DE CIENCIAS NATURALES. 197 con no llover mas de quatro meses dura todo el año la yerba verde, careciendo de riego los ocho meses dél; lo qual denota la gran humedad y xugo del sue- lo desta region, y la sequedad tan estraña del de los ' llanos. | El tiempo que duran las lomas traen á pacer á ellas los ganados , que engordan mucho en aquellos” cinco ó seis meses ; y acabadas, los llevan á la sierra; y con esta mudanza de lomas y tierras se mantienen «Muchos hatos y. estancias de ganado mayor que hay .€n los llanos ; y si como duran los pastos de las lomas la mitad del año, duraran todo él, fuera una riqueza inestimable para los habitadores destos llanos. En las mas abundantes lomas, como son las del Obispado de Arequipa, puesto caso que se secan los pastos en pa- sando las garuas, todavia queda tanta paja seca, que no dexa de sustentarse todo el año algun ganado man- 50, y buena cantidad de yeguas y burros montaraces y sindueño que hay en ellas. O Las garuas que caen en los valles de la costa apar- tados un poco de los cerros y lomas son muy menu-_ das y tan cortas que no son suficientes á que se crie yerba, ni las casas tienen necesidad de tejados; y así los Indios hacian los techos de las suyas llanos, sin corriente, y cubiertos de una estera texida de carrizo, con una poca de tierra ó estiércol encima, con que se defendian del agua; y los Españoles 4 imitacion suya usáron al principio desta manera de techos; mas des- pues acá , lo uno porque cada dia se van mejorando los edificios en curiosidad y fábrica mas fuerte y sun- tuosa; y lo otro porque algunos años suelen caer ga- ruas gruesas, que calando los techos de estera llenan las casas de goteras, con no poco daño de las cosas que se mojan, se van introduciendo azoteas bien en- 4 198 ÁNALES can, sino tambien con las ñeblinas, qiie al tiempo que ellas vienen son muy contímias, y estan tán baxas y cercanas ú la tierra, que tienen lo mas del invierno cu- biertos los cerros , con que lá tierra se ampara de los rayos del sol, y se consérva húmeda el tiempo que es DE CIENCIAS NATURALES. 199 menester con tan pocos riegos como le dan ; y lo que no se tiene por de ménos comodidad que por la som- bra que estas ñeblinas hacen, causando los dias par- dos , es el tiempo que ellas duran el mas oportuno de todo el año para que la gente desta ciudad de Lima y de las otras de los llanos salga , como lo-hace, á re- crearse al campo. ; y á gozar de la amenidad y her- mosura de las lomas que tan verdes y floridas estan . en estos meses de garvas. y Las nubes ó ñeblinas qué destilan estas garuas son tan contínuas, que de quatro partes del invierno tienen las tres cubierto el cielo sin salir el sol en mu- chos dias: no son tán escuras y negras como las de las tierras lluviosas , sino claras, sin que en ellas se engendren rayos, ni se vean jamas relámpagos, ni oy- gan truenos , ni se forme el arco celeste que suele aparecer en tiempo de aguas. Y porque no haya en este mundo régla tan general que no admita excep- cion , diré la que hemos esperimentado acerca destos y es que el año de 1619 á doce dias del mes de Junio tronó y relampagueó tanto en las lomas de llo , dió» cesi de Arequipa, que causó notable admiracion y espanto á los presentes, por ser cosa tan singular y estraña en todo lo que alcanzan las lomas, que no hay memoria de- que otra vez haya sucedido. A la sa- zon residia yo en la ciudad de Arequipa, adonde me. lo contáron algunos vecinos della, que habiendo ido, por aquel tiempo á las lomas de las costas de la mar á la cosecha del aceyte, se halláron presentes 2 la tormenta; y un caballero, que con cuidado y Curiosi- dad observó: la disposicion del tiempo y circunstan- cias de-la tempestad , me contó que poco antes ad- virtió., no sin admiracion suya, que las nubes subian mucho mas altas de lo que suelen estar en aquel pa- o 200 ANALES rage, 'y con aquella tempestad de truenos y relámpas gos descargáron tan grande lluvia, que corrian arro- yos de agua muy crecidos.: CAPITULO XVI En que se prosigue lo mismo que en el pasado. C e i : y. La garuas son mas freqiientes de noche y- por las mañanas que á las tardes: caen muy mansamente sin tempestades, ni torbellinos de vientos: recios:,: sino con el viento blando sur, que corre todo el año en estos llanos , y tambien sin él. De muchas cosas dig- nas de admiracion que intervienen en estas garuas es una para reparar mucho en ella, y es que solo cay- gan en los cerros de la costa de la mar, y/no:en los que con ellos se continúan la tierra adentro , siendo todos parejos y de igual altura, y aun los mediterrá- neos mucho mas levantados. De modo que quien: ca- mina de invierno desde estos lanos y costa de la mar á la sierra, atraviesa en las tres Ó: quatro primeras leguas las lomas que estan verdes y «cubiertas de flo- res, y su cielo de espesas' ñeblinas; y en saliendo dellas continuando su camino por tierra de la misma qualidad, altura y serranías, la ve toda pelada y se- ca, sin que jamas en ella nazca yerba, y el cielo cla» rO y sereno. i | Este es el rocío y garuas tan nombradas que caen en las lomas marítimas de los llanos, y : fuera delas toda es tierra seca y sin lluvias ni rocío. Sin embargo de lo dicho acontece muchas veces que por el verano quando llueve mucho en la sierra, en estos llanos que mas se acercan: á sella, suelen oirse los: truenos della camo de léjos; verse el arco celeste asimismo de- DE CIENCIAS NATURALES. 201 léjos., y caer algunas: gotas de' aguacomo- desmanda- das de las/nubes de:la sierra. Despues que los Espa» ñoles pobláron esta tierra há sucedido: lover algunas veces en estos lanos: y siempre: se ha:tenido por co- sa:rara»y fuera del: curso ordinario: La primera fuecel año de 1541, que llovió en esta ciudad de Lima;:y corriéron arroyos» de agua por: las calles; La segunda el año de 1578, que llovió en los valles del: Obispa» do de Truxillo. Por la Quaresma:del año de 1654 acaeció tres leguas desta ciudad de Lima, camino de Chancay, que pasando por aquel «paráge una nube escura y bien cargada ;. guebró junto al camino real, y descaigó un-gran aguacero en el espacio que cogió debaxo., que era Muy poco; hízose del agua que lo= vió un gran charco: que duró algunos dias ; y como cosa rara: me lo mostráron pasando» yo: porel mismo camino pocos dias despues: aga mpabasias 14D Tambien-el año de 1624 llovió: -copiosamente en la villa de Zaña y en otras partes: de aquella diócesi de. Truxilloz y despues acá ha 1lovido: en: aquellos mismos valles otras dos veces: Y. últimamente -este presente año de 1652 por:el mes de E ebrero.cayó en esta ciudad de Lima un recio aguacero que por: los daños que dél se temian mandó:el Arzobispo que to» das las Iglesias de la ciudad tocasen:las campanas á plegaria , pidiendo 4 Dios cesase. elsagua;- porque:co- mo -los techos de las casas no estan hechos para de- fensa de aguaceros, hizo el agua no poco daño en las casas quese mojáron y Y fuera mucho mayor si la Mu- Via, pasara adelante: Suelen: ser: estas lluvias que caen en los. llanos ramos que se: estienden y obaxan: de la sierra en el tiempo queen ella Mieres que: es por el estío. | E el Salad 5» 2 «Querer disputar aquí de un:secreto: tan estraño y e 1 el tt 2 dico mn 202 «233 ANALES maravilloso de naturaleza, como es el no- llover en estos llanos, investigando sus causas con largos. dis- cursos, lo tengo por trabajo infructuoso y :escusado; porque si bien lo han intentado algunos , han queda- dotan léjos de conseguir lo que pretendiari, que nos pueden 'ser exemplar para no embarazarnos en esta disputa, Porque decir -(como-ellos dan por razon) que el no lover en estos lanos y costa de la mar na- ce de su gran sequedad, respeto de ser arenales muer- tos, de donde no suben vapores gruesos que basten á engendrar lluvias, no es razon que satisface y quie- ta el entendimiento, supuesto lo que de las garuas de las lomas queda dicho; porque como sobre esta cinta de tierra marítima cae suficiente agua para pro- ducir yerba, ¿qué razon me- darán para que en la tierra continuada con ella no llueva la misma canti- dad, estando en un mismo paralelo y en igual altura del- centro-del mundo los unos cerros que los otros, siendo el suelo de todos de arenales secos, y corriendo los mismos vientos? Y que esto pase así es tan infa- lible , que me: sucedió á mí el año de 1620 , que ca: minando: con otros dos compañeros del valle de Ca- mána á la ciudad de Arequipa, al apartarnos de la costa de la mar y entrar:la: tierraadentro nos llovió mucho al atrávesar Jas lomas por ser la víspera de San Juan Bantista , quando es lo fino del invierno y de. las garuas; y como nos mojásemos mucho, y se fuese acercando la noche sin haber donde albergar- hos, persuadí 4 mis compañeros apresurásemos el pa- so por salir de las lomas: ántes de anochecer y llegar á la tierra enxuta. Hicímoslo así > y poco ántes de ponerse el. sol salimos de las lomas y de la cerrazon de sus ñeblinas , llegando 4 la tierra alta, que era el CIENCIAS NATURALES. : 203 Ma parte es my llaña; y: así como légamos á ella sacamos las cabezas por encima de las mubes que nos mojaban', las quales advertimos que tenian las espal- das 4 un parejo y nivel con aquella gran lanada : de , manera que parecia continuarse aquella tierrá lana con la superficie alta de las nubes; y «el ayre de allí para arriba: estába claro y sereno, el cielo despejado y alegre, y el suelo de :aquella llánada enxuto y se- <03' porque aunque llovia junto 4 ella, no pasaban las: garuas la raya y límites de su distrito; y en con- fianza de que no: la: habian de pasar aquella noche, dormimos en aquel llano al cielo descubierto con tan- ta "seguridad de no mojarnos como: si durmiéramos debaxo de techado, y gozamos toda la noche de un «cielo raso y estrellado,-á ménos distancia de un tiró de arcabuz de las nubes ó.ñeblinas;: que toda la no- vocablo los. nombramos noso- tros, donde quiera que os hay, como'es:en el Corfel gimiento de Ica, dióceside Lima, y, en otras partes, qué es tanto como si dixéramos: tierras de labor' por la humedad que en sftiénen , con la qual sola sin otra agua del cielo ni riego de rios producen lo” qué én ellas sesiembro sto loma abogan al 20 4munes + + El'intento cón que los Indios hacian lás hoyas era parasacrecentar: las: tierras de labor 3 porque “como drama yo pocas las que' habia 'envestos Manos para susténtar tan gran maltitud de gente como habitaba eh' ellos; la necesidad: del: sustento 103” despertó y obligó 4 buscar modós estraños como femediarla. Haé cian desórdinario estas hoyas enel espacio que-hay entré las. lomas y ribera de la-mar; donde la tierra es casi tan baxa comoola: misma mar;! y-por no alcanzar el agua de los rios 4: régarla y estaba yerma y cubier! ta de sarena seca, ¡Las»hoyas de ¡Chilca, diez Jegnás desta ciudad de Lim; que son: delas mas nombradas A % 206 ITARUA NA LES 50710 deste reyno, corren, por la. orilla de la mar en luen- go della como dos leguas, sir apartarse media de la - playa la mas distante, y las mas cercanas á la mar, que yo he visto, así'en el dicho valle de Chilca, co- mo en otros, no distan della un tiro de piedra. De manera. que ¡parece fructifican: con la humedad que elagua de la mar, trasminada por la arena les comu- pica, respeto de estar las tales hoyas casi á un peso y nivel,con el agua de la mar; y parece ser indicio desto ser el agua que hallamos en los pozos y jagueyes que se abren en las. hoyas algo gruesa y.salobres. sí bien Bo. tanto que no pueda beberse; y estar tan somera que en ahondando 'hasta llegar al peso de la mar se topa'con ella; que de ordinario es 4 uno ó 4:dos co- dos poco mas ó ménos. 0000040, | ¿rte Las. hoyas de Villacuri, en la provincia-de Ica, no ménos famosas.que las de Chilca , son las mas me- diterráneas de que yo: tengo noticia; porque distan de. Ja.mar de, quatro, 4 cinco leguas , en las quales hay mayor razon de dudar si la;humedad que participan les viene de la:mar, ó de ótra parte. Argumento de venirles de la mar puede ser el criar como crian sali- tre en la superficie. de la tierrá ; como las de Chilca y demas hoyas. marítimas ; pero mi parecer es, salvo mejor juicio ; que la tal humedad 'no procede de la mar : lo uno por estar las tales hoyas. tan distantes della; y lo otro porque no estan en un parejo y Mi- yel con la misma. -mar , sino mucho mas altas, como se ve por esperiencia , en que'caminando desde la ma- tina. para ellas se ya siempre subiendo algo, aunque disimuladamente. Por donde tengo: para mi que toda la humedad. de. estas hoyas de Villacuri, y mucha parte de la de las que estan en la costa de la mar, es comunicada: de los rios que baxan de la sierra; pol" e DE CIENCIAS NATURALES. 207 que todos ellos desde que llegan á la tierra seca de los lanos se van disminuyendo, 4 causa de que su agua se va embebiendo y trasminando:por la arena y cascajo , de queson las madres de los rios 5 demas nera que muchos de los que no-son- tan: caudalosos se sumen y fenecen ántes de llegar 4 la mar, cuya agua va derramada por las entrañas de la tierra , «y en los lngares baxos va muy somera : de lo qual es bastante prueba da: mucha yerba y arboleda que vemos en al- gunas partes, que son:las que por esta razon llama- mos propiamente maliamaes; y donde la tierra está mas alta, aunque esté la superficie cubierta de arena- les secos, si la humedad procedida de los rios no está mas honda que dos:ó tres estados, suele-producir ár= boles gruesos y créecidos, quales son los guarangos ó algarrobos, que nacen en los:arenales que hay entre Pisco:é Ica, que es en-el mismo parage de las sobre» dichas' hoyas de Villacuri: los quales arenales estan secos por la sobrehaz, que Jos vientos mudan de unas partes 4 otras los montones y medanos de arena 3 y acontece fregijentemente que como: laarena que es llevada del ayre ropa en estos árboles, se va amonto= nando en torno dellos'hasta dexarlos sepultados 4 unos del todo , y 4 otros la mayor parte, dexándoles descu- bierta sola su cumbre, ó algunas de las ramas mas al- tas; y por este camino se-vienen á secar muchos; y to- da la tierra que hay: desde Pisco 4 Ica, que son' doce leguas, es desta condicion y calidad, que en donde quiera que aparten la arena ,-hallarán debaxo della tierra fértil con suficiente humedad; y las partes que carecen destos medanos de arenas, como sean de sue- lo baxo., gozan de tanta humedad que vienen á ser mahamaes, crian yerba y otras plantas, y aun sue- Jen' manar tanta cantidad de agua, que se forman 208 RETAMUAINVA DES ny? PAPA en algunas partes ciénagas y: lagunas.'> 20! > «Al argumento quese trae del salitre que. crian - estas: hoyas enla: superficie , se satisface con decir:que el tal'salitre no: procede de la calidad del agua que humedece las hoyas,-sino:de la naturaleza de la tiers ra dellas, quede suyo es salitrosa, en tanto grado, que:en muchas: partes cria en'su sobrehaz grandes cos tras y piedras de-fina sal, como vemos: en este-mismo arenal de Villacuri', de que vamos: hablando sy en otros destacosta, adonde aunrel agua, dulce; de: los rios, qué se: suele rebalsar en ellosren poco:espacio:de tiempo, se cuaja en sal. kdjeao ¿aio ast > Hacian los Indios estas hoyas con inmenso, traba: jo :cavando-en'los arenales muertos, y apartando y amontando la-arena al rededor dellas hasta descubrir el suelo húmedo. en conveniente distancia «del agua, para que frúctificase, Algunas» se hallan de: dos:ó:trés £stados de hondo ;-yotras ménos. Unas son redondas, y. otras quádradas y con otras formas diferentes ; mas por la mayor parte:son largas y: angostas. Algunas hallamos de estraña: grandeza; qual es una que está _€emel valle de Asiaen esta diócesi de Lima, :por-la qual pasa el camino real de los: llanos, que tiene bue- na media legua de largo. Las:ordinarias del valle'de Chilca tienen capacidad para una buena huerta: ó vi- ña cada unas: porque de las 'redondas y quadradas hay muchas de á:ciento yá doscientos/pasos de diámetro, €stari divididas 1nás de otras:conuna loma de la: are- ná que en sus:orillás.se. amontoñó: 'quando se: caváron, da qual sirve. de cérca y vallado tire nos Litto “$17 Y porque web salitre:qué crian'esy dañoso: para las plantas » tambien alcanzáron los: Indios 4 prevenir es- te. daño: con, estercolar: la tierra de quando en quan- do como -€s. cada «dos Ó tres años-5 y sirveles de % 18) DE CIENCIAS NATURALES, 299 estiércol para este menester la hoja -seca..del guaran- go, de los quales árboles suele haber gran cantidad por todos estos llanos.; yy al, pie.dellos se halla tanta copia de hoja amontonada y podrida, por haberse jun- tado allí de muchos años , que cubre el suelo una ca- pa della de uno y dos codos,de grueso; y este es el estiércol con que se benefician las hoyas. En las ho- yas de Chilca usaban los Indios sembrar con. el maiz y. demas semillas una cabeza ó pedazo de sardina, ¿on el qual beneficio tenian abundantes cosechas, y era tan necesario , que sin-él se..iba-la sementera en «VICIO. 513 l bem oe «Al presente son muchas mas las hoyas que estan “yyermas que las que se cultivan por haber venido los Indios en gran diminucion;,con todo eso, se aprove- chan de algunas, así Indios , como Españoles, y en el valle de Pisco se hacen ahora algunas de nueyo para plantar viñas. Nacen en ellas los mismos frutos que €n lo restante de los llanos; y toda fruta de hoyas se aventaja á la que nace en las huertas de regadío, particularmente los dátiles, y el vino de hoyas es preferido á los otros. Pues como estas hoyas tengan la hondura que habemos dicho., no pueden los cami» nantes descubrir de léjos lo que hay en ellas; por lo qual los que no lo saben, piensan ser todo quanto tienen por delante arenal seco, como lo demas del contorno, hasta que llegando sobre ellas hallan en medio de tanta sequedad un deleytoso vergel en ca- da hoya, segun estan de verdes y hermosas, con tan- ta arboleda y amenidad : en las hoyas que mo se cul- tivan nace mucha yerba, que sirve de pasto para las bestias. de los caminantes , que no es de pequeño so- £orro para los arrieros. Eso | In it en este capítulo queda dicho se en- TOMO VII. ea 210 0 LANALES tiendo bastantemeñte lo que son mahamaes , y así nó hay que detenernos en explicarlo. Solo advierto que lo que mejor se dá en'lós mahamaes son melones, co- mo vemos en el yalle-de Ica, que los melones que nacen en ellos por el invierno son regaladísimos, y en entrando el yeranó, como empieza á crecer el rio, y 4-comunicar mas humedad á estos mahamaes, van desdiciendo de su' bondad los melones. Demas desto se debe advertir que tambien se suelen llamar maha- maes los bañados de los rios , que es la tierra de sus riberas , que bañan y cubren en sus crecientes y ave- nidas quando salen de madre, la qual tierra siempre conserva aquella humédad. Plántanse tambien en es- tos mahamaes viñas y otros árboles frutales, y sé siembra trigo , y las demas semillas y legumbres, ; Y porque parece que la demasiada humedad, así de las hoyas, como de los mahamaes , habia de impe- dir el madurar y sazonar los frutos , proveyó el sa- pientísimo Hacedor de todas las cosas, que en tiem- po de invierno, quando las plantas requieren mas hu- mor , y los rios destos llanos traen ménos agua, ten- gan las hoyas y mahamaes tanta humedad, que pare- ce estar brotando “agua; y por el verano, quando por llover en la sierra los rios vienen crecidos y explaya- dos, con que parece habia de crecer excesivamente la humedad de las hoyas, y pudrirse sus frutos en lugar de madurar, esperimentamos lo contrario , que _€l agua que en sí tienen se baxa y sume de suer- te que queda seca la superficie de la tierra, con que se da lugar á que los frutos sazonen maravillosa- mente: lo qual, tengo para mí, se debe atribuir á los recios soles y calores que en este tiempo hace, los quales enxugan y secan la sobrehaz de la tierra; » asi como-el tener de inyiérno tanta copia de humor - DE CIENCIAS: NATURALES. 211 procede de andar el sol entónces, apartado. de este clima , y de las contínuas ñeblinas” que por este tiem- po cubren la tierra, y la huseccia Y: sjootons de Muragos len cele j an? cenas Eur De] género nuezo. Viviania * , «pd: diteno Jue Cavanilles. 3 CARACTER GENERICO. rides Co libre. permanente, pc hojuelas... «COROLLA dá cinco, pátalos: redandeados> con uñio tas en la base; wir ansia: FILAMENTOS den hipóginos, de los, quales. cinco insertos en el ápice de-cinco' escamitas, y Jos..otros, con quienes alternan, en las oquedades . interpuestas entre. las sescámitas :> saltas: Aoyadas , A qUe la bases eu -GERMEN cciangular: eso sencillo, sn stes, estig- mas gruesecitos, . oh CAXA de tres celdas y dd tres ventallas: ig mas opuestos. b- oslirgÉ semuLas solitarias Sua E e ib asta Obs. El mal estado en-que he visto lar pocas séz millas que habia en una caxa no me ha permitido analizar su fábrica interior.-La insercion de los estam- bres, la corola de cinco pétalos, y el fruto indican tener este género alguna afinidad con la Úinilla de los Cistos y ó de las Cariofileas. má 1 He dedicado este NO ciudadano Don, Vivian » e + profesor de Botánica en Génova» 212 CILA SAN APS O 7 ¡VIVIASTA MARIFOLÍA. Tab 49. => ITVIANTA ( foliis appositis, .subsessilibus, ovatis, subtus canis: ramis apice spinulosis. - 20 RA El tallo es fruticoso , apénas alto de un pie, con nudosvy ramos. Estos'estan '6puestos ; tienen borra los tiernos , y se terminan en punta, que con:el tiempó se endurece á manera de espinita. Las hojas se hallan tambien opuestas y sentadas'; son'aovadas, muy en- teras, de 3 á 6 líneas de largo, y tienen borra bl por el enves; Nacén-las flores solitarias y séntadas los:sóbacos. Las cifico hojuelas, del cáliz :son entre li- neares y lanceoladas, puntiagudas , vellosas , más lat gas que lag uñas de los pétalos , y marcadas con tres nervios longitudinales; Los:péralos son venosos y ama: rillos/en-la ' planta “seca. Lás rescafmitas que cercan al gérmen y'sostienen- citico* delos: estambres ,; son casi redondas, vellosas y escotadas. El gérmen muy ve Noso::el estilo muy corto y lampiño'los estigmas ro- xizos: la caxa menor que el cáliz. > ¿?oxiss2bing 24m "Don: Luis: Neé” encontró esta planta cerca de Acapulco , donde florecia por Febrero..-0: 0:09:20 Explicacion de la estampa. 2 Flor entera: p:Cá- liz. ¿ Elmismo cón el gérmen. d Estilo y 'estigmas. € Estambres. f Los mismos; los alternos insertos en la escamitas. g Estambre aumentado. h Pétáalo, ¿ Caxás K Caxa con sus ventallas divergentes. ). Semillas... ' 4 ñ e ES A h ¿UR La tud E Observaciones sobrela tesina delUfe, porD:J. MM. E, el Correo mercantil de 31 de Marzo del año pasado 1803 se publicó. el siguiente artículo copiado de la gazeta de Bayona. > A DE CIENCIAS “NATURALES. 213 o > Astreinta leguas de Veracruz ; en el Reyno de México y hay una montaña llamada Orizaba, de don» de mana continuamente ún -betun del que los: habi- tantes de aquella provinciano hacian ¡el«menor caso, Aquel betún! es tan elástico como: los “de: Cayena y Guayana y pero se derrite con'la- mayor facilidad. Si se frota con él una tela de lienzo ó seda no es posiblé el hacerle:despues salir. +1 10: Nupcial ¿01:41 El que da esta noticia: ha estado en Veracruz, y compró: allí por-seis:pesos:un redingote y unas botas: de>cotonía teñidas con aquella goma; y 4 pe- sar de qué hausado mucho delas botas; vtanto 4 pie como á caballo, siempre se han conservado en su 'ess tado primitivo , sin que el agua las haya jamas péne» trado. :Sin duda esta goma es tan elástica: como aque: lla de que habla Buffon ;-y- queysegun, él se cria en nuestra ¡América "meridional; apénas comparable por su elasticidad con ninguna de las:que conocemos. * - 5 Segun el cómputo prudencial que tengo echa. do, dice, me parece quecon el yalor de cien reales vellon!, comprehendidos los gastos de transporte, ha- bria bastante para encerar y engomar-tres mil varas de lienzo. Como en México todo el mundo piensa en las minas de oro y. plata y no se hace ningun aprecio de este-ramo ignorado en Europa, y:del-que el co- mercio y la industria podrian sacar tantos beneficios.” = Gazeta de Bayona. | El que dió esta noticia 4 los editores de la gazeta de Bayona; probablemente no tuvo «quien: le infor- mase acerca del verdadero orígen de la preciosa resi= na, que justamente celebra, y por Jo: mismo juzgo importante desengañar al público sobre este parti= Jada resi “no es. un betun que mane de la ele- 214 ANALES vada montaña de Orizaba., sino de la corteza. de un árbol llamado Ule en toda la Nueva España, y: pot los antiguos. Mexicanos : holquahnilt ; y conocido ya entre. los -Botánicos..con.el nombre de: castilloa elástica ¿ que le impuso la expedicion facultativa de aquel Reyno en obsequio de su-benemérito profesor D. Juan-Diego del Castillo, que de resultas de sus largas peregrinaciones por la frigidísima serranía de la Tarahumaria alta en compañía del que escribe .esto, perdió la salud, y despues la. vida:en 1793. 7 ¡Al año siguiente:se imprimió en México una di- sertacion .sobre este árbol.compuesta por D.. Vicen» te Cervántes , Catedrático de aquel Jardin Botánico, en la qual, 4mas de haberse dado su descripcion fi- tológica muy completa, é- ilustrada con su lámina cor. respondiente, : se especifican muy por menor. los usos, que ya se: hacian de tiempo inmemorial de- su resina, y Otros muevos ¿ y de muy. grande importancia á que la destinó el mismo Cervántes; se hace mencion allí mismo de-otros vegetales, que producen tambien re> sina elástica , los quales eran ya conocidos por los Bo: tánicos anteriores, 110 - E ¿Como las poquísimas obras que en México: se 1m- Primen poco ó nada circulan «por: Europa, no es ex- traño quepse ignorase en Bayona la verdadera histo= ria de la:resina elástica. de Orizaba , que en efecto de- be estimarse como un ramo de que el comercio y la. industria pueden sacar utilidades muy considerables, dándole toda la extension de tráfico de que es sus- ceptible. . 9d 9h 59193 GE => Entretanto debo advertir que en México no sola- mente se piensa,:ó por mejor decir, no todo el mun- do piensa solamente en las minas de oro y plata: es vastísimo aquel pais, y los lugares de minas. son: una DE CIENCIAS NATURALES. : 215 parte muy pequeña comparada con el número de las otras poblaciones, cuya subsistencia pende de la agri- cultura, la cria de ganados, las artes y el comercio. Los árboles que producen esta resina no se criar en la misma villa de Orizaba , ni en sus inmediaciones, sino en los montes de Cotazotla, en Medellin, el Novillero, la Antigua y otros lugares, desde los qua- les , como mas próximos á Veracruz , debe ser poco: costosa su extraccion para Europa: Orizaba es el pais en que se trabaja mas con el Ule, y por eso le ha da- do su denominacion. ie Si el comercio que Cádiz, Málaga, Santander, Barcelona 8cc. hacen con la América , no fuese tan de rutina como es; si los comerciantes , digo , no limita- sen sus especulaciones á llevar solamente frutos y ma» nufacturas de consumo infalible y ganancia asegura- da, sin otro riesgo que los comunes del mar; si en re- torno no extraxesen solamente los metales y produc- cioñes ya. conocidas , que han de tener en Europa un despacho útil y pronto, contaria desde luego la nacion con otras muevas riquezas, que no aprovecha, porque no conoce ni da á conocer al resto de los hom- bres que las consumirian. 97 E Es injusticia decir que en México solo se piensa en las minas de oro y plata, y se desatiende todo lo demas : allí se piensa, como en todas partes , en quan- tos arbitrios pueden dexar utilidad : allí trabajan los hombres en cultivar todas aquellas cosas que han de tener consumo. Por tenerlo muy grande la grana, el añil y la azúcar, son objetos que no se ven con indi- ferencia en aquel reyno , á pesar del sumo trabajo y Prolixidad que su cultura demanda, Haya comprado- res para las otras materias íxtiles que allí abundan, y yo aseguro que no faltarán vendedores. 216 ANALES! DE“CIENCIAS: NATURALES. Adicion al artículo del Licenciado Robles, citado en la nota segunda de la pág. 120. En la Biblioteca del Real Jardin Botánico tenemos un manuscrito, que: creo original , y forma un to- mo en folio de 709 páginas con el título siguiente; »» Exámen de los simples medicinales, que. son.usua- »» les en las boticas segun antiguos y modernos Grie- »» gos , Arabes y Latinos, por el Licenciado Antonio »» de Robles Cornejo , Médico natural de la ciudad »wde Salamanca en los Reynos de España,” Dividió Robles esta obra en siete libros , y cada uno.en varios «capítulos. Explicó en la prefacion. el objeto y moti- vos que tuvo para hacerla , añadiendo que la escribia en lengua vulgar para aquellos que no entienden. bien la latina, quales eran algunos Boticarios modernos que ignoraban lo que debian saber, Para la instruc- cion de estos puso en las 30 páginas que preceden al primer libro las leyes y debidas ordenanzas que tiene obligaciondeguardar qualquiera buen Boticariopara ser perfecto en su arte. Adornó la obra con muchos dí- buxitos de plantas, hechos á la pluma y con.tinta azul: son muy reducidos, pero con propiedad y gracia. ' j Preceden á la obra: 19 la aprobacion del Doctor Céspedes , fecha en Madrid 4 y de Abril de 1617, por mandado del Señor Doctor Gutierre de Zetina, Vicario general: 22 quatro sonetos hechos en honof de Robles : el primero por el Padre Diego de Palma: el segundo por D. Josef de Barros, Dean de Cartage- _ ha: el tercero por el Licenciado Pedro Cabello Balboa y el quarto por un Padre Jesuita amigo de Robles: 3“ un epígrama hecho por un Inquisidor de Cartagena. Esta obra es muy diversa de la mencionada por Gas par Caldera de Heredia, pues tiene diferente titulo, Y trata de plantas muy diversas de las citadas por Heredia» Tab. 49 > — VIVIANIA MARIFOLIA -- Bad? ANALES DE HISTORIA NATURAL, MES DE MAYO DE 1804. NUM.” 21. TOMO SEPTIMO. DE ORDEN SUPERIOR. MADRID EN LA IMPRENTA REAL AÑO DE 1804. 7 ENSAYO De un sistema nuevo de Mineralogía, por D. Jo- sef Brumner, primer Inspector del Tribunal de Minas del Elector de Baviera, en Gottesgab del Fichtelberg: Leipsic, 1800. Traducido del ale- man por D.C. Herrgen. IDEAS PRELIMINARES. uando empecé , algunos años ha, el estudio de la mineralogía , haciéndome para este fin con varios tratados de esta ciencia, me sorprehendí mucho al ver que su estudio era, sin comparacion , mas dificil que el de laPbotánica que hasta entónces me habia ocupa- do; pues en este encontraba, despues de un ligero exámen, no solamente la clase, sino tambien el géne- To de qualquiera planta que se me presentaba, aun- que muchas veces sin acertar la especie. Pero ¿dónde hubiera debido buscar la descripcion de un fósil, Que se me presentaba para determinarle? Los trata- dos mineralógicos colocan los fósiles y sus descrip- ciones segun la diversidad de sus partes constituti- Vas, para el exámen de las quales me hallaba sin Conocimientos, sin tiempo y sin facultades. Para con- seguir no obstante el fin que me habia propuesto, me yi precisado á leer con mucha freqiiencia los ta- les tratados, para poder adivinar por medio de las escripciones, que sucesivamente se fixáron mas ó Ménos en la memoria, qual de ellas podia ser la cor- Tespondiente al fósil que deseaba conocer. Era muy Natural que me equivocase muchísimas veces, y co- mo dos descripciones suelen presentar á veces mucha semejanza, y en tal caso me dexaban sin luz alguna £n quanto á mi fósil, hubiera perdido casi toda la afi- | PR 220 " ANALES cion que tenia 4 la mineralogía, si la enseñanza per- sonal del Señor Flurl, Consejero de minas, no la hu- biese animado y radicado mas que nunca. Sin embargo, jamas he podido perdonar al sis- tema la mucha parte del trabajo que me habia cau- sado á mi, y, segun me dixéron, tambien á otros que querian aprender la mineralogía sin maestro: por este motivo empecé á reflexionar sobre la na- turaleza de semejante sistema, y 4 raciocinar del mo- do siguiente. dh. -——¿Quál es el objeto de la mineralogía, ó mejor el de la orictognosia? — Sin duda no será otro que el de enseñar á conocer los minerales, dando á cada uno su verdadero nombte, y 4 distinguir los unos de los otros. Nadie negará que esto se logrará por los mis- mos medios que se emplean en los otros dos reynos de la naturaleza, á saber: por la juxta posicion de las semejanzas é indicacion exácta de las diferencias. Pe- ro ¿dónde se encuentran estas en los minerales?= ¿En sus partes constitutivas, en sus propiedades ex- teriores, ó en ámbas al mismo tiempo? — Y ¿quáles son las mas constantes y aplicables? - Es notorio que las analisis químicas actuales han encontrado en fósiles, 4 veces muy diversos , partes constitutivas casi idénticas , yen otros bastante pare- cidos en su exterior, eleníentos químicos múy diver- sos : tambien nos han indicado una variedad muy grande en una misma especie en quanto á las propor: ciones; y si lúego se considera quanta habilidad y c0- nócimientos quimicos se necesitanpara aislar con exác- - ¿£itud las partes constitutivas de un fósil, y aprecial- as: si se reflexiona sobre la facilidad de equivocarse, _Y quan diferente ha salido” muchas veces la analisiS hecha de un mismo fosil por los químicos mas céle- | DE HISTORIA NATURAL. 221 bres; y que por consiguiente,los caractéres deduci- dos de las partes constitutivas son dificiles , indeter= minados y nada seguros, 4.nadie. podrá ocultarse la conseqiiencia clara é indispensable de que el minera- logista , cuyo único fin es conocer los minerales y no sus partes constitutivas, nunca. podrá servirse de es- tas últimas , ni para distinguir los seres del reyno mi- neral, ni para colocarles err sistemas Todo lo referido se comprehenderá aun con ma- yor claridad si se observa que. de este modo queda- ria.la mineralogía una propiedad exclusiva de un cor- to número de individuos, y, esclava ciega de otra ciencia, sin la qual no podía dar un solo paso, ni aun conservar su existencia. Pero todo esto seria un 'ab- surdo, pues el hombre, cuyo destino es ocuparse con dos tres reynos de. la naturaleza, debe poder distin- guir sus cuerpos sin:mas auxilio que el de una com- Paracion atenta, y sin verse, precisado 4 penetrar lo interior de la naturaleza, y 4, descifrar la combina- cion de sus elementos. No caminan de otro modo el zoologista y el botánico: ámbos comparan la figura y propiedades, de, los objetos , distinguiéndolos por es- té medio: despues se empeñan. en exáminar la orga- izacion y partes constitutivas de estos objetos: ám- bos atacan la naturaleza, si puedo decirlo así, por su corteza para llegar á-su núcleo. Solo el mineralogis- ta, al parecer, ha encontrado demasiado lento un mé- todo que nos conduce sucesivamente al conocimiento mas íntimo de Ja. naturaleza , y en vez de subir, ba- xa la escala de la indagacion, pues vuelve desde los elementos de los cuerpos á sus. propiedades exterio- tes, y quiere enseñar á distinguirlos por medio de Unos caractéres, que ni hieren nuestros sentidos, ni Pueden descubrirse por medios fáciles y comunes sie * - 222 ANALES no con el auxilio de una ciencia muy difícil, larga, costosa y no del todo segura, la qual, ademas de to: do esto, ni aun se halla con las propiedades carac- terísticas de los minerales en la verdadera relacion de causa á efecto. > ' ) Para justificar este proceder dicen muchos. que los caractéres de los minerales son sin comparacion mas dificiles de fixar que los de los animales y plan- tas; pues no se distinguen como estos últimos por me- dio de una figura peculiar y organizada, y porque las demas propiedades se hallan tambien sujetas á mu- chas alteraciones: por este motivo , dicen, se debe re- currir á la analisis química para conseguir alguna exáctitud en la doctrina de los caractéres de los mí- nerales, y para poderlos distinguir con seguridad. Pero si, ademas de lo dicho, sé considera quanto y quantas veces varían las analisis, que el mineralo- gista- químico coloca un fósil hoy en este género, y ¿poco despues en otro, que luego tal vez le declara por muevo, y tiene que quitarle del parage en que le habia colocado; y finalmente, que en quanto á los fósiles no analizados , ignora del todo como y adonde colocarlos, debe sostenerse todo: lo contrario, y de- clararse la clasificacion química por indeterminada. Ni aun podemos considerar como: “invariablemente .exáctos los mismos resultados de la analisis mas bien hecha, pues la química hace progresos contínuos en nuestros dias , y nadie sabe si quizá'con el tiempo lle- -gará á descubrir en los minerales unos elementos por ahora todavía descotiocidos: nadie sabe si llegará tal yez 4 demostrar con el tiempo la identidad de varios elementos, mirados en el día como simples y esen- cialmente diversos, y que entónces aniquilará el sis- tema mineralógico-químico actual... | DE HISTORIA NATURAL, 223 Por lo contrario , cada fósil tiene constantemente ciertas propiedades que le constituyen precisamente tal fósil y no otro alguno, caractéres por los quales puede distinguirse. de todos los demas fósiles. «Pues. ¿por qué medio distingue el químico aque- llos cuerpos , cuyos elementos se hallan fuera del al- cance de su analisis, por exemplo, los metales? ; Por dónde. puede .concluir el mineralogista-quimico que el fósil que, se le presenta contenga las mismas par- tes constitutivas que otro analizado, y el qual, por consiguiente, pertenece á la misma especie? ._ Acaso ¿será por otra cosa que por, sus propiedades?._Por estas pues. deben distinguirse, los minerales, y colo- Carse en el sistema orictognóstico, y no exclusivamen- te, mi tampoco con.el auxilio de las partes constituti- vas. por, ser esto tan inútil como fuera del fin pro- puesto : ¿nútil, porque entre cien personas , apénas se dará una: capaz de exáminar los caractéres químicos : fuera del fín, propuesto , porque el mineralogista co- mo tal se ocupa Únicamente en aprender á distinguir los fenómenos de la naturaleza inorgánica de muestro globo :por, medio de sus propiedades correspondien- Tes: sus causas y la naturaleza de su interior no ex- citan su atencion, Nada le importa que dos fósiles de propiedades enteramente iguales tengan partes constitutivas, tambien iguales Ó diversas, pues para EE a 224 ANALES enlace para un fin común, á saber, sobre la forma- cion del globo. Esta es la carrera natural del estudio mineralógico, de donde se sigue que todos se han apartado demasiado del fin con seguir el sistema ac- tual químico, y que han confundido 'el: verdadero punto de vista orictognóstico con el químico mucho mas distante : se sigue que, para volver 4 entrar otra vez en el camino verdadero, tendremos que retroce= der algunos pasos, y ocuparnos en la orictognosia (siguiendo el exemplo de la zoología y botánica) con la fisonomía ó característica de los minerales, y no con sus partes constitutivas: de lo contrario no con- seguiremos conocer los minerales, sino como ha suce- dido hasta ahora, solo su clasificacion , lamas natural posible, esto es, que presentaremos el résultado:de todas las doctrinas mineralógicas en los principios dé la ciencia. AE Dirán algunos que el sistema que: coloque los minerales por la semejanza de sus propiedades y no por la de su combinacion química , será demasiado at- bitrario y poco natural; pues unirá cuerpos de na- turaleza enteramente diversa; pero el mineralogista, como tal, nada tiene que ver con el exámen de la na- turaleza de los fósiles, y un sistema natural no se lo- grará ní con el auxilio de la química ni sin ella, ade- mas de ser aun problemático, si un sistema semejante seria el mas á propósito para el conocimiento de los minerales, Por lo demas no comprehendo por qué se habia de llamar ménos natural á un sistema ordena- do únicamente por los caractéres extérióres, que al fundado en la analisis químicas: pues en el 'primero se ordenan los minerales por la semejanza de ¿us pro- piedades, y del sello que les imprimió la misma n2- turaleza. ¿Acaso será ménos natural que quando el | DE HISTORIA NATURAL. 225 zoologista reune el leon al gato, por hallarse ciertos caractéres comunes en estos cuerpos diversos ?— ¿Acaso se apartará de la naturaleza el que estudia los - productos artificiales. de-la química, quando' reune en su coleccion, baxo el artículo de vidrio, al comun, al vidrio de cobalto yal del plomo, considerándolos como especies de una misma familia, sin embargo de ser muy diversos en quanto á su naturaleza? —¿Será mas natural , acaso, el proceder del mineralogista químico quando reune cuerpos muy diversos.en sus propiedades, atendiendo solamente á cierta semejanza de: stis partes! constitutivas, como por exemplo, tri- pol, pomez y cristal de'roca? ¿No conociéron, acaso , los mismos .mineralogistas:químicos lo forzado y poto natural de-la clasificacion puramente química, quando inventáron la distincion entre partes constitu- tivas dominantes y caracteristicas para colocar los minerales, que segun principios: químicos hubiesen ocupado un paragé demasiado chotante y poco natu- ral al lado de aquellos con quienes presentaban mayor semejanza en sw exterior? —: Pero esta modificacion dexó al sistema ni puramente químico ni orictognós- tico, produciendo una: mezcla ¿mu y.confusa de ámbos: “ASÍ pues nos presentan un fósil que casi totalmente se compone 'de“alamina:ó una .mezcla de varias tier- tas entre las especies del género siliceo : otro, que casi todo se compone de tierra silicea en el género arcilloso ó talcoso : una mezcla de diversas tierras con borax en el calizo: mezclas de varias cales metálicas entre las familias de ciertos metales, que á veces for- Man una parte muy poco considerable de la mezcla, de modo que el mineralogista principiante no encuen- tra, ni en las partes constitutivas ni en las propieda- des un carácter distintivo y seguro , pierde todo el 226 ¿0 TAN ALES ánimo, y se ve abandonado al capricho de los clasifi» cantes. ao 2045 - Extraño es que despues de haber conocido la ne- cesidad de clasificar , siguiendo los caractéres exterio- res, se haya atendido.á las partes constitutivas de los minerales, se hayancfequnido ámbas para formar ca- ractéres distintivos; 'adoptando las últimas por base del sistema, sabiendo:que en el reyno mineral resul» tan las diferencias no' tanto, de las partes constitutivas quanto de la naturaleza de su combinacion : sabiendo que los minerales no:son mas que mezclas de diver» sos elementos que la: naturaleza ha preparado en. to- das las proporciones ; yen quienes por consiguiente, sin embargo. de: su.mucha diferencia en-lo exterior, se encuentra á veces:una diversidad muy poco consi- derable, ó tal yez ninguna esencial.en sus elementos. La combinacion de inuchos fósiles no se ha exámina- do todavía como se-debe,. y, de otros.no se ha hecho la analisis:munca:de»modó que; si hemos de mirar cor mo necesaria la naturaleza de las partes constitutivas para distinguir sólidamente los minerales, Ó deben exáminarse de nuevo: en cada- fósil, ó-sospecharse Y creerse de buena fe sobre la: autoridad de los quími- cos, y lo último viené 4 ser lo mismo, para el fin 1er ferido anteriormente, que no saber.nada de ellas *. 1. Si algun mineralogista hallase demasiado. fuerte esta pro” posicion, le suplico. se pregunte á sí mismo si debe sus conoci- mientos mineralógicos 4 las partes constitutivas que en ellos des- cubrió la qúímica , y que sé hallan citadas en los tratados de mi- neralogia, ó 4 las descripciones y 4 la comparacion de los mis- mos fósiles: por exemplo, si ántes de descubrirse nuevas tierras jualaen el zircon, jacinto, berilo, estronciana dic., si ántes e la analisis del granate, piedra thumensis , espato magnesian0 Sic. , conocia menos bien á estos fósiles y sabia distinguirlos de otros con ménos acierto; si la colocacion de un fósil en el género DE HISTORIA NATURAL. ” Ba) Estas son las razones que, á mi parecer; se opo- nen en la orictognosia tanto al sistema puramente químico como al mixto; y:son las que me han deter- minado á formar un sistema únicamente por los ca- ractéres exteriores. Siendo este el primer ensayo de esta especie, no será extraño haya quedado todavía muy distante de la perfeccion, ni tampoco he llega- do á copiar: mi propio ideal. Sin embargo he hecho todo lo posible para unir la claridad 4 la: brevedad característica. : 20% . Por esta razon he omitido en las. descripciones todos aquellos caractéres que no contribuyen: esen- cialmente á la «característica de un fósil y.se encuen- tran por lo comun tambien “en muchos. otros. Por lo mismo no he indicado, las mas veces, las alteraciones de la cristalizacion; pues no:son casi peculiares á fó- sil alguno; y su descripcion: suele:ser tan larga y confusa, que en lugar de aprender el principiante, mas bien se confunde por'ella. Así no he hecho tam- poco mencion ,:al tratar de la contextura sencillo- laminosa , de aquellos fósiles cuya contextura latitu- dinal es Jaminosa, «por ser este carácter algo imper- siliceo, arcilloso; talcoso Sec. ha contribuido la menor cosa para facilitarle el conocimiento de,estos cuerpos. Seguro estoy de que todos confesarán que la creencia en ciertas partes constitutt- *as de los fósiles no les ha sido de utilidad alguna para este fin. or cierto, sin la perfeccion que Werner supo dar á la doctrina de los caractéres exteriores de los fósiles , nos hallariamos en el Conocimiento de ellos todavía tan atrasados “como 40 años ha, - Sin embargo de tantas analisis químicas modernas, y que apreciar el mineralogista, pero para'un fin muy' distinto. ¿Para Qué, pues, una clasificacion química en la orictognosia? —; Para Qué la reunion de dos doctrinas que sin embargo de su grande Afinidad, tienen fines muy diversos y, relaciones demasiado po- CO exáctas por menor para que pudiesen unirse sin:confusion? 228 ANALES fecto y poco claro, y por consiguiente difícil 4 dis- tinguir para: el principiante. , En quanto 4 lo demas he presentado los fósiles baxo aquella especie de contextura que comunmente les corresponde : he notado sus variedades mas raras, refiriéndome otra vez á ellas en las divisiones corres» pondientes : y::en caso de encontrarse un: fósil con igual freqiiencia de diferente contextura , se hallará descrito: baxo cada especie de ellas. He dividido las clases y los órdenes por medio de aquellas propieda- «des que principalmente las: distinguen : y si las líneas divisorias no se hallan á yeces tiradas con: todo el ri- gor que yo.mismo deseaba , se debe atribuir mayor- mente á la naturaleza. de la materia inorgánica. Si he logrado finalmente el facilitar al principiante el cono- cimiento de los minerales ,- é- introducir al mismo tiempo la mineralogía por-este medio en la clase mas culta del pueblo, 4 la qual es útil aunque no necesa- ria, lo podrán decidir los..inteligentes y aquellos que quieren servirse de este ensayo para emprender el estudio mineralógico, + Fichtelberg.en-6 de-Enero. de 1799. mos sens ¡1 INTRODUCCION. - -, Llámanse minerales los diversos.cuerpos inorgá- Ricos, cuyo conjunto forma la parte sólida de nuestra Metrar el iso loop dono éa bla = La ciencia que nos indica los caractéres por medio de los quales, se pueden distinguir estos cuerpos los unos de:los otros y. que al mismo tiempo para poder Juzgar mejor desu conjunto, los ordena, segun cier- tas semejanzas, por medio de nombres fixos, se llama Orictonosia ,.Ó mineralogia.en el sentido mas estrecho- e ido LA Mas MED pude má | DE HISTORIA NATURAL. 229 Por no tener los minerales una organizacion cons- tante y determinada, ni por consiguiente una figura exterior que la correspondiese , no podemos distin- guirles por medio de ella como se hace con los ani- males y plantas, sino únicamente por las demas pro- piedades que tienen. Sa Estas propiedades ó bien se presentan en un mi- neral en y por sí mismo , ó se manifiestan quando el mineral se pone en cierta relacion con otros cuerpos. Las primeras pueden observarse en un fosil por el mero uso de nuestros sentidos: pero las otras exi- + gen Ó la aplicacion de una fuerza, Ó la accion de al- - gun cuerpo. Aquellas se llaman caractéres exteriores, y estos fisicos y quimicos. Hay todavía otra especie de caractéres que se llaman empíricos , fundados en hallarse juntos ciertos fósiles, Ó encontrarse en ciertos criaderos: pero son tan poco seguros, que solo pueden usarse con los demas como auxiliares. A los caractéres exteriores pertenecen : el color, la figura exterior, la contextura, la fractura, las partes distintas, el Instre, la transparencia, la gravedad, el tacto, la tiznadura, el sabor y el alo. | | Entre los físicos cuento: la raya, la dureza, la solidez, la ductilidad, la flexibilidad, la electrici- dad, el magnetismo, la baca y la altera- cion que padece un fósil por el ayre, en el agua, en los ácidos y en el fuego. A los caractéres químicos solamente pertenece en realidad, la naturaleza y la cantidad de las partes constitutivas, conforme resulta de la analisis química. Los caractéres exteriores existen siempre en to- dos los fósiles, y pueden exáminarse con facilidad; Por este motivo merecen la preferencia á otros que. 230 ANALES como los físicos, no se hallan siempre ni todos en un fósil, aunque su exámen tampoco es dificultoso: tam. bien son preferibles á los caractéres químicos , cuyo exámen es sumamente difícil, sin embargo de que existen siempre y en todos los fósiles; pero como pi- den conocimientos químicos muy grandes, tanto teó- ricos como prácticos, mucho tiempo y gastos, y co- mo ademas de esto no contribuyen por sí solo al co» nocimiento de los minerales, es muy justo les aban- done el: mineralogista á otra ciencia particular, á la química mineralógica. : Aquí pues solamente trataré de los caractéres ne- . cesarios para distinguir los fósiles, á saber de los ex- teriores y físicos, y explicaré brevemente sus térmi- nos científicos *. SECCION PRIMERA. LOS CARACTERES EXTERIORES DE LOS MINERALES. 1. Del color. E, los minerales distinguimos ocho colores princi- pales: blanco, gris, negro, azul, verde, amarillo, roxo y pardo. Cada uno de ellos se divide en varias especies con los nombres siguientes. A. Blanco. 1. Blanco puro, sin mezcla de otro color. Lo cucmiorios YOXIZO , tira algo al roxizo. 3- csm... amarillento, tira al amarillento. > 1 Al que quiere estudiar mas ampliamente esta materia, €N- comiendo la obra clásica de 4. G. Werner sobre los caractérts exteriores de los fósiles. Leipzig, 1774. * B, Gris. DE HISTORIA NATURAL. 231 de. e... de plata, un color” blanco metálico con una mezcla ligera de amarillento , como la nos pura. $ ceso... agrisado , blanco mezclado con un poco de negro. 6. .......... verdoso., tira al verdoso. TO leche, un color blanco algo azu- lado, S. como. de estaño, un blanco de plata que pasa al azulado. 1. Gris de plomo, un. n aalór metálico gris les: que se observa perfectamente en el pose de que tiene su nombre, - 2. ....... azulado, se asemeja, mucho al gris de - plomo; 4 excepcion del lustre metálico. 3- «0... de perla, un gris azulado claro con n al- guna mezcla de roxizo. 4. ......' de humo:, un color gris que pasa al pardusco, $- e...» Verdoso , una mezcla de gris con un po- co de verde. 6. ....... amarillento, un 1: gris baxo que tira al amarillo. 7. ...isio de -ACEFO , UN color metálico gris ama- rillento. 8. ......: NEBTUZCO , UN gris que tira ya al negro. c. Negro. t 1. Negro agrisado , un color negro mezclado con un poco de blanco. 2, animos. pardusco, un negro que tira al par- dusco. 3» esmminsio Obscuro, un negro puro sin mezcla de otro color, 232 ANALES 4 esuaconas de hierro , un color negro metálico que pasa algo al gris, conforme se observa en | el hierro. D. Azul. 1. Azul de indigo, un azul negruzco que al parecer tira un poco al verde obscuro. A de prusia , un azul puro sin mezcla de otro color, 3» cs... de ultramar , un color azul subido que tira un poco al roxizo.....-. a de esmalte, un azul claro de ultramar. 54 so... de violeta, un azul roxizo como el de las violetas. a de flor de espliego, un color gris azu- lado claro, mezclado con un poco de roxo. - ROA celesté , un color azul blanquecino muy 2 claro, | E. Verde. A 1. Verde cardenillo, un color verde azulado claro como el del cardenillo. | 2. cave... Seladon, igual al anterior, pero tira un poco al gris, 3- «.....».. Montaña, un verde azulado que pasa algo al amarillento. qe o ......... Esmeralda , un verde puro sin mezcla de otro color. S+ ss... yerba, un color verde puro mezclado con un poco de amarillo. 6.1233 . manzana, un verde azulado muy claro. : 7» «=.....«.» puerro, un verde obscuro que pasa al 8. .......... negruzco , verde obscuro que pasa al DE HISTORIA NATURAL. 233 9. Verde pistacho , un verde amarillento mez- clado con un poco de pardo. 10; .0........ Azeytuna, un verde obscuro que pasa al amarillo pardusco. IL. .......... ESParrago, un verde amarillento ba- . Xo que pasa al gris. 12. .......... gay, un verde claro que pasa. mu- cho al amarillo... E. 4marillo. 1. Amarillo de azufre, un amarillo verdoso claro. Do isso. de laton, un amarillo metálico que tira un poco al verdoso. = Bus siisncnsóssos. de limon, un color amarillo puro. A nal al antecedente pero 5 2 metálico. - e Sii. AS miel, un ¿malo que pasa al pardo roxizo.. Ó. miiccinssso... de cera , un amarillo roxizo baxo, mezclado con un poco gris. | 7. evinsies.. de bronce, un color amarillo metá- lico eS que tira al gris. 8. .............. de paja, un color amarillo blanque- cino baxo... 92 conocio...» Vinoso , un amarillo baxo que tira un poc al roxizo, ¡LO cósimcaoscas de ocre, un amarillo claro mez- dado con un poco de pardo. MA caco de isabela, un amarillo pardusco que tira á gris. Aca ema de- iii un 2, amarillo roXizo subido. Romo... 1. Roxo de fuego, un roxo amarillento subido. TOMO VII. R : 234 ANALES 2. Roxo dej jacinto, un roxo pardusco claro que tira nó a amarillento, Bu eso... de ladrillo, un roxo imesillentd baxo. de 00m. de grana, un roxo muy subido que ti- ra do a amarillento. FUE, cobre ; un roxo amarillento claro metálico. Lon 6. ....mo. de sangre, un' súbler subido: rOXO N£- gruzco. Y. iia. de carmin ,'un TOxÓ puró- sin > meza de otro color, O Ssiaide cochinilla; uN TOXO- o-algo azulado subido, 0 1 Do reia de carmesi',” un roxo que tira: aca al- violado! FSE y CTE IO. ......... de Carne, un ss babes roxizo ba- xo. e tira un poco 4 amarillento. -- +; II. ......... de rosa, un roxo baxo dé aa que tira á blanco. : 12. ......... de flor de: melocoton, un Toxo claro azulado que tira á blanco. j 13» +........ de columbino , un roxo' azulado obs- - curo que pasa á pardo. pos e A un roxo A que pasa El pardo. nO H. Pardo. 1. Pardo roxizo, un pardo obscuro. que pasa á roxXo negruzco. 3 2. ......... de clavo, un fardo amarillento:que ti- ra á roxo azulado. .i e .. amarillento; pudo que. pasa 4 ama: e Ae ceso de madera, un pardo amarillentó que | pasa dá gris. > OÍ >> 2. ”. 13 DE HISTORIA NATURAL. :23$ $: Pardo-de-'pelo, pardo obscuro que pasa á gris amarillento. 0 Ó. ceccoinoss de tumbaga, un pardo claro amari- ul» «Mento, metálico. 7. ese... de hígado, un pardo obscuro que tira al'verde negruzco, 8. «sis... NESFUZCO, UN pardo obscuro, que pa- 7 sa ya á negro. 4 Las denominaciones de estas diferentes especies ' de colores estan tomadas, comunmente, de aquellos cuerpos que los suelen. presentar con preferencia. a | ] 1 | ] ] odo , con fregijencia., un término medio entre dos Describirles de un modo que uno pudiera compre- henderlos con claridad como si los viera, es casi im- posible, y no se logra tampoco por medio de tablas Pintadas , aunque se emplee en su construccion. la mayor exáctitud posible. Y así, lo. mejor que puedo hacerse es mirar á menudo y con. atencion aquellos Cuerpos , de que han tomado sus nombres, pues se encuentran con facilidad. Todas las referidas especies de colores. sufren todavía diversas alteraciones , pues suelen pasar los unos.4 los .otros;.y forman de este . Ó tres colores. 2020 JL DE LA FIGURA EXTERIOR... .. > dl de En ella se distingue od La figura exterior comun, 4 saber quando el - «Contorno.de un fósil no. tiene un número determina- do de planos, ni semejanza alguna con otro cuerpo Animal ó vegetable, : , - Los mineralés de esta figura comun se presentan ARO Soto coo cs Ex A. Masa: esto es como masas irregulares, desde R2 236 ANALES el tamaño de un garbanzo hasta el mayor po- sible, : | : b. Diseminados: quando se hallan embutidos en otros fósiles, y no exceden del tamaño de un garbanzo. Periana A c. Superficiales: quando se hallan sobrepuestos á otros fósiles, pero con muy poco grosor. d. En láminas: á saber en pedazos largos y an- chos, pero muy delgados. A EPR cEciegp quando se componen de figuras muy delgadas y pequeñas, poco diferentes en su largo y ancho. | | 2. La figura exterior determinada. A ella cor- responden la de cabellos, de alambres , de dientes, de estacas, de clavos ó pasadores, de tubos de arbustos Sc. : la de riñones, compuesta: de alturas “chato- redondas, y la de razimo, compuesta de la reunion de alturas medio bolares. AS A as 3. La figura exterior prestada. Resulta quan do un fósil toma la figura perfecta de un animal ó de una planta, ya entera ya por partes. 1900 olaa OIT figura exterior regular. La figura regu- lar ó cristalina se encuentra en aquellos: fósiles que tienen un número determinado de planos Ina por lo comun: féctos. Las formas que de hay resul- tan , se llaman cristales. oa ¿Las principales son: a. La lenteja: un cuerpo:compuesto de dos'pla- nos redondos, chato-córivexós. A veces: se en- Cuentra doblada , en figura de silla de caballo. - b. La tabla: un cuerpo bastante delgado en'com- == paracion de su largó y ancho, y cuyo grueso se termina, ó se halla cortado con quatro, “seis¿ú "bea: ocho planos. Si en la tabla de quatro lados estos | , A AA DE HISTORIA NATURAL. 237 no se hallan unidos recto sino obliqijamente , y si hay, por consiguiente, dos ángulos opuestos agudos y dos obtusos, se llama tabla rhom- boidal. c. El cubo: quando sus planos estan reunidos obli- quamente, se llama cubo romboidal, ó rom- boide, d. La pirámide sencilla y doble de 5 lados. e. La pirámide sencilla y doble (octacdro) de 4 lados. Í. El prisma de 3, 4,6,8 y 9 lados. - g. El dodecaedro,que se compone de doce planos pentagonos iguales, unidos baxo ángulos iguales. h. El iscosaedro, que tiene 20 planos iguales, de 3 lados, y unidos baxo ios iguales. Las dos últimas figuras son las ménos freqúentes en los minerales. Solamente los primas se encuentran desde el ta- maño de algunas pulgadas hasta el de varios pies. Los demas cristales no suelen pasar de una Ó varias líneas hasta media pulgada, pulgada entera y algo mas. Muchos son tan pequeños, que su figura no se percibe sino con el auxilio de la lente. | : Los prismas suelen ser cortados en sus extremos Ya recta ya obliqijamente; otras veces llevan un bi- sel, ó se hallan apuntados con tres Ó mayor número de planos. Todas las referidas figuras exteriores se presentan Pocas veces en su perfeccion, sino con freqúencia, trun” cadas y biseladas en sus cortes y esquinas, y apunta das de varios modos; sus planos pueden ser mas Ó ménos romboidales, ó puestos fuera de su lugar, y varian mucho en quanto á su ancho y largo; los cris» £ tales se acumulan con freqiiencia unos sobre otros, Q 238 ; ANALES se penetran unos á los otros, de modo que muchas veces es dificultoso adivinar entre estas variaciones la verdadera figura principal de un cristal. E Pero apénas hay un fósil á quien correspondiese Únicamente y con exclusion una de las figuras regu- lares indicadas , y como por consiguiente no son: esen- ciales para la característica de los fósiles , solo sirven al mineralogista como caractéres auxiliares, y no me- recen una atencion muy particular, sin embargo de que en sí mismo son muy interesantes. j IL DE LA CONTEXTURA, Por contextura se entiende el aspecto de la masa de un fósil, en quanto manifiestaren en cierto modo la union y el modo del enlace de todas sus particulas. Se observa pues que algunos fósiles se componen de partículas pulverulentas, ya sueltas ya mas ó me- nos coherentes: y como en tal caso tienen el aspecto de una tierra mas ó ménos coherente y fina, llamo 2 esta especie de contextura, la terrea, - En otros parece que las partículas se han reunido con mucha solidez, de modo que no se perciben, pe- ro que forman planos largos é igualmente anchos, en que no se observa grosor-alguno: los fósiles de esta naturaleza se dividen con preferencia en la direccion de estos planos, que al mismo tiempo son lnstrosos Y muy lustrosos. En las demas direcciones suelen 'tener apénas un lustre débil. Esta contextura se lama la laminosa ó folicular. dea En ella se presentan las variedades siguientes : -_ Figurémonos para mejor inteligencia un cubo: Sl este al romperle presenta planos lustrosos en una sola direccion, se llamará su contextura sencillo laminosá- o DE HISTORIA NATURAL, 239 Si presenta planos lustrosos en dos direcciones no paralelas, y por consiguiente en quatro lados, su contextura es doble laminosa. Si el cubo presenta estos planos en tres direccio- nes diferentes , ó en los seis lados del mismo cubo, su contextura es la triple laminosa. Si el mismo cubo mostrase todavía planos lustro- sos en la direccion de la diagonal de sus planos, su contextura seria quadruple laminosa. Todavía hay fósiles que ofrecen planos lustrosos en mayor número de direcciones, pero son los mas raros, A la referida direccion de las láminas se da tam- bien el nombre de transito Ó crucero. A veces se compone un fósil , segun parece, úni- camente de granos muy pequeños laminosos , comun» mente tan unidos que parecen formar una masa com- pacta que manifiesta sus laminitas solamente por me- dio de cierto lustre; esta contextura se llama la gra- nosa-laminosa. e Otros fósiles se componen de partículas muy pe- queñas, blandas y en figura de escamas, y protestan por consiguiente la contextura fino:escamosa. Quando las partículas de un fósil se han reunido en planos mucho mas largos que anchos, y comun- mente mas estrechos en una extremidad que en la Otra, presentan la contextura radiada. Pero si en su union han formado una masa de muchas líneas, puestas unas al lado de las otras, su contextura se.llama la fibrosa. Hay muchos fósiles en quienes el modo de la union de sus partículas no se halla manifiesto de nin- gun modo, sino es tan íntimo que ellos representan masas uniformes y compactas; de estos fósiles digo Que su contextura es compacta ó no dividida. 240 ANALES IV. DE LA FRACTURA. Fractura se llama en los fósiles la figura de la su- _ perficie que se manifiesta quando se rompe el fósil. «Esta superficie suele presentar ó. bien alturas y profundidades ningunas , ó por lo ménos muy anchas y chatas, y en este caso se llama la fractura igual. Otras veces contiene alturas y profundidades | chato-redondas, y que se pierden unas en otras, con cierta semejanza á una concha, y con anillos redondos: en este caso se llama fractura concheada, y es per- fecta, si toda la superficie presenta el referido fenó- meno : imperfecta , quando no se percibe mas que en una parte de la superficie, y quando la fractura pasa al mismo tiempo ya á la igual ya á la desigual. Fractura desigual se llama quando tiene alturas y profundidades mas ó ménos grandes y esquinadas, que se llaman granos, y conforme á su tamaño se subdividen en gruesos, menudos y pequeños. Fractura astillosa tienen aquellos fósiles que manifiestan en el plano de su fractura muchas pizasri- tas Ó astillas grandes ó pequeñas, Ganchosa se llama aquella fractura que se halla llena de pequeños ganchos, y algo flexibles al mismo tiempo. . Fractura pizarrosa es quando un fósil se com- pone únicamente de planchas delgadas ó gruesas, mas Ó ménos unidas, y sobrepuestas las unas á las otras, de modo que se dexa dividir fácilmente conforme ú la direccion de ellas, Quando son muy delgadas se llama esta fractura la delgado-pizarrosa:: y grueso- pizarrosa , quando tienen la octava parte de una pul- gada hasta la pulgada y mas. Asimismo se divide esta fractura en recto y curvo-pizarrosa, segun sean DE HISTORIA NATURAL, 241 rectas las pizarras; ó curvas úl ondeadas. Pocas veces se presentan las referidas especies de fractura con toda perfeccion, sino que por exemplo: se observan en la igual algunas alturas y profundi- das muy poco considerables y chato-redondas, ó bien se manifiestan algunas astillas de modo que se acerca pues ya á la chato-concheada, ya á la astillosa. En semejantes casos se dice, pasa; por exemplo: el tal fósil tiene fractura igual, que pasa á la chato-con- cheada , ó pasa á la astillosa. "V. DE LAS PARTES DISTINTAS. Muchos minerales parecen reunidos de partes ho- mogéneas mas ó ménos grandes, que son las partes distintas, y se llaman granosas, quando su figura es Indeterminadamente esquinada : testáceas , quando se componen de partes tabulares rectas Ó curvas; y es- capiformes , quando son largas, pero muy estrechas y delgadas. — VÍ. DEL LUSTRE. Los fósiles se encuentran con diversos grados de Ustre, á saber: 1. Muy lustrosos: de modo que su lustre se per- cibe ya á una distancia considerable, como acero pu- entado, 8tc. : : - 2. Lustrosos: quando su lustre se percibe á cier- ta distancia, pero mas bien acercándose á ellos, por €xemplo: estaño, plomo, plata, Sc. - ; 3. Poco lustrosos: quando el lustre es ya tan dé- bil, que solo se percibe bien de cerca, por exemplo: azufre, 8cc. 4 Relucientes: es un grado de lustre mucho mas 242 ANALES débil; de modo, que aun de muy cerca se percibe con dificultad , por exemplo: roca córnea, peder- nal, Sic. e $. Mates: se llaman finalmente aquellos fósiles que estan totalmente privados de lustre, por exem plo: la creta, Xc, : En quanto á las especies del lustre , deben notarse las siguientes : 1. Lustre comun ó de vidrio: conforme se obser- va en el vidrio, en muchas sales, 8c, 2. De nacar ó de seda: conforme existe en es- tas dos substancias, haciendo abstraccion del juego de colores. : 3- De cera ó grasiento: los fósiles que tienen es te lustre parecen haber estado metidos en aceyte. 4. -Adamantino: es un lustre muy vivo que se acerca ya algo al metálico. . $. Semimetálico: parece una mezcla de lustre de vidrio con el metálico, pero en que domina el primero, 6. Metálico: es el lustre mas fuerte, y se halla solamente en los metales. Tanto las especies como los grados del lustre pa- san con freqiiencia unos á otros, VI. DE LA TRANSPARENCIA. Transparente se lama un fósil, quando á su tra" ves-se pueden distinguir los objetos con claridad. Semitransparente, quando solo en pedazos del: gados lo permite, y aun entónces, por lo comun, $e percibe el objeto algo turbio. | - Transluciente, quando ni aun por los pedazos delgados se pueden discernir los objetos, pero que ad- miten bastante luz para poder mirar , si puedo decirlo DE HISTORIA NATURAL. 243 así, en lo interior de la masa, por exemplo : la varie- dad clara del pedernal, 3c. | o Transluciente en los cortes, quando un fósil se presenta claro solamente en los pedazos mas delgados y cortantes , como en sus astillas Ó cortes, y que aun ¿para esto sea preciso mirarle contra la luz. Opaco, quando la luz no pasa ni tampoco por los cortes y astillas mas delgadas. Estos diversos grados de transparencia pasan unos á otros insensiblemente, y un fósil presenta 4 veces varios de ellos al mismo tiempo. : : VII. pe LA GRAVEDAD. La gravedad de un fósil puede evaluarse sola- mente por la comparacion con otros cuerpos. Por lo comun se sirven del agua para este fin. Pero como pa- Ya esto se necesitan ciertas preparaciones y balanzas muy sensibles con sus pequeños pesos de grande exáctitud ; y como los resultados suelen variar en un mismo fósil, no pudiendo servir por esto de un carác- ter distintivo particular , suele contentarse el minera- logista, en los extremos opuestos, con la evaluacion aproximada de la presion,que exerce un fósil con- tra la mano en que se tiene: quando su presion es considerable , se llama el fósil pesado; y quando no es sensible, ligero: si en este último caso sobrenada al agua, se llama Juctuante. IX. EL TACTO. Al tocar los minerales, se perciben tambien ya- Tias impresiones, pues algunos parecen secos » mas Ó ménos ásperos, y se dice de ellos que son áridos al 244 Co ANALES tacto: otros se presentan resbaladizos , como el xabon ó el graso, y estos se llaman grasos al tacto. Pero aquí se trata de lo interior del fósil, y no de su su- perficie lisa, ó tal vez pulimentada. Entre el tacto árido y graso se pueden distinguir varios grados. X. DE LA TIZNADURA. Muchos fósiles, sobre todo los desmenuzables, manchan los dedos al tocarlos: otros frotados sobre un papel, dexan una raya de su mismo color. De los primeros se dice que manchan ó tiznan, y de los úl- timos que escriben. . | XI. DEL APEGAMIENTO A LA LENGUA. Muchos fósiles térreos tienen la propiedad de atraer mucho la humedad y de pegarse , por la mis- ma razon, á la lengua ó á los labios, quando se arri- man; y esto es lo que llaman pegadizo á los labios» -XIL DEL SABOR Y OLOR. Todos saben lo que se entiende por sabor y olor, y las diferencias de estas dos propiedades son mucho mas fáciles á sentir que á describir. SECCION IL De los caractéres físicos. L DE La RAYA. A rayar , capas 6 machacar los fósiles, sueltan un Polwo , y este se llama su raya: su color es el del fósil DE HISTORIA NATURAL. 245 Í1 otro diverso: aaa sale Ep agEsOS por esta OPeraciOn. 00 cio . : past IL pr La DUREZA. y A $ Ñ ai hi 1, FEE ' ds ¿Aquí notaremos Ls diferencias pas bién que pasan unas á otras, 1. Duro ,'se lama el fósil que:da lumbre con el po y no se dexa raspar. ON Semidura, quando! «no. da lumbre con ePesla- bon, pero“ se raspa muy poco y con dificultad. : «3.2 Blando., quando se raspa: ep aa. ES no Mona impresiónes pordamñasis Pos ¿rolas a 4. Muy blando, quando no pp se o Taspar con mucha facilidad; sino:recibé tambien im- pos de la uña, ee . ito SE a EXT 201 col Las is pi* Dl. 20 HH: DE LA SOLADEZ- Ó COHERENCIA. sr > 35 HIILZOPRSGF O A Si la union ó en de ce: partículas de un Só es inmóvil, y tan considerable que ni cede ála presion del dedo: ni se-dexadesmenuzar.entfe ellos, se lla- ma sólido. Es natural que la solidez tenga varios gra- dos: yokonformec tiaya: que Emplear mías: Ó «ménos fuerza para rompériun iósil en pedazos,:se llama dj- fila facil; 6 muy facil. á romper: si por medio de dedos se deshace-4:hatina, desmenuzable; y quan- «do las, ¡partículas-no tienen. ohencukid alguna; se. lla- a doors + ¿rards S 5 sjalW. -DE LA: DUCTILIDAD: “aaa ida Moi +. Quando: plas sed ro: ceicillos por. seco; de golpes ó de la presion, ó se corta con facilidad en Virutas delgadas, se llama ductil. Sino se dexa extender ni cortar en virutas, pero a Fy- ..Q 246 , ANALES toma impresiones del golpe: de martillo, :ó se-dexa raspar y limar, ó tornear en varias formas; se. llama docil (milde). e Agrío se haiña, “quando resiste a todas las opera- ciones referidas, y-se rompe... k 4 O Wa bDErLA FUDILIDAD, “ 'Si-un fósil se dexa doblás poco 60 mucho, y que- 5 doblado, se llama comun, lexíble, solamente: fle- xible; pero:si al doblarle vuelve.desde aa á su po mera direccion, se Hines elástico: Pexíbles..: grabas EF a Yapa Tre lor 01 "uo a ELECFRICIDAD: 109 15Geé EM ni 22 har de Eléctricos se llaman aquellos fósiles que, despues de frotados'ó:calentados; atraen cuerpos ligéros como cenizas , pedacitos de re Kc., y á veces los recha- Zaid por o SS 109 O HOHUE se. insbisros tir Hdi e bid «MIL: DEL MAGNETISMO. ta obob-1sb ai > > 340 inater pH O ot £u e Se E E e de mpgnétitoná: aquellos fósiles que, arrimados 4'un iman artificial y atraen la una ex tremidad:de él -y= rechazan: la: otra, ' qué sal: mismo tiempo atraen:la Jimadura de:hierro, y son; por!con- «siguiente, verdaderos imanes: Ó que-son atrajdos por el iman, sin atraer al hierro, ó finalmente. quearraen y rechazan en «ciertos puntos ádla aguja magnética pero ni son atraidos por el iman, ni atraen al hierro: “estos. + últimos se laman:sambien polares. O ] er 3 sh Pa 7 > C o be (3 PA Y 13 O. ( ps e na bes A 5 AA! el rd . > E 00) > le > Ie ito - A > Do ¿es A ad eu g , po + p” AA e Ay MHEFEOS +A Aci rre A is de 5 Pas! DE HISTORIA NATURAL. 247 VIH. DE LA FOSFORESCENCIA.. Los fósiles que despiden algun resplandor, si se ponen sobre carbon encendido-ó hierro candiente, ó quando se frotan enla obscuridad, se llaman fosfo- vescentes. ano EA 5183 TX. DE LAS ALTERACIONES QUE SUFREN LOS FOSILES "¡POR EL AYRE, AGUA',' ACIDOS Ó POR EL FUEGO. 0: Expuestos al ayre,-mudan muchos fósiles de co- lor , se descomponen con facilidad, y adquieren cier- to sabor. CO 7 Oda 1 E En el agua'se ablandan algunos, forman harina ó una pasta viscosa , Ó “despiden «muchas ampollas «de “ayre, suenan con cierto silbido; ó-rebientan en pe- “dazos, A A O En el fuego (por el qual entiendo:el del soplete) funden algunos mas:ó ménos fácilmente, ya por sí solo, ya añadiéndoles borax, $cc., y forman un vidrio de diversos colores ó' un boton metálico: otros sé eva- poran ó despiden diferente vapor y olor, ó no se-fun- «den ni solos: ni con'otras substancias. 92 20 00 205 Como los ensayos con los-ácidos:y-con el soplete deben comprobar, muchas veces; á los caractéres ex- teriores , es indispensable para el -mineralogista el -te- ner ácido nítrico y un soplete. Para el último se:em- “plea muy ventajosamente un pequeño fuelle dobie y “un «cañoncito que se quita y"pone: Los. fósiles, que ise quieren exáminar, no deben. pasar del tamaño de la mitad ó quarta parte de una lenteja, y tener-es- "tl vivas: el carbon, sobre que se pone, de- 'be estar encendido, y la lama dirigida"con uniformi - “dad sobre el fragmento del ensayo.-Lo restante de:la Hire 248 ANALES: 3 30 ; construccion: del soplete se puede ver en qualquier taller de plateros de oro, fabricantes de baróme- Ho Mr ral ( -El principiante debe enterarse muy sólidamente en todos los caractéres de los,minerales referidos has- ta ahora, y en sus denominaciones científicas; pues de lo contrario no puede comprehender las descripcio- nes ; mi distinguir Jos-fósiles por, medio de ellas. Sobre todo ,-debe formarse ideas muy claras de las diversas contexturas , fracturas, colores, lustre, transparencia, dureza y coherencia, pues estos son los principales caractéres distintivos. Todavía debo advertir que | 12. ¿Siendo los-minerales únicamente unas mezclas «de varios elementos:, ¡y formándose -por consiguiente variedades infinitas en sus proporciones y enel modo de su reunion, abundan entre ellos los tránsitos mu- ¿cho mas queen el reyno animal y yegetable. Si:en la descripcion de las familias y especies mineralógicas se quisiera atender á ellos, su característica saldria muy vacilante; por esto se omiten en: el sistema, pero-se colocan en las colecciones al lado de aquellas familias con quienes tienen: mayor semejanza, y se denominan por: estas mismas, bien que añadiendo 4. aquellas 2 que suelen pasar, por exemplo:. quando la roca cót- nea manifiesta mas bien una fractura igual ó- chato- concheada que astillosa, quando se presenta. muy “transluciente en los cortes, y tal vez reluciente. Ó po- co lustrosa, la daremos.el nombre dé roca córnea cal- cedónica, ó al reyes, conforme se parezca mas á roca córnea ó á calcedonia, A - 22: En las siguientes descripciones , quando: sé ha- bla:de lustre, se entiende «siempre el interior-dé la fractura nueva: quando se dice /pstroso, poco Iustros0 DE HISTORIA NATURAL, 249 Kc., y no se añade la especie del lustre; debe enten- derse el comun, y en los metales el metálico. Lo mis- mo debe tenerse presente en quanto al color... 3... En aquellos fósiles, que se hallan ordenados segun sus grados detransparencia., me he fixado en el grado que suelen tener con mayor: fregiiencia: y así puede suceder que un fósil indicado como entera- mente opaco, se encuentre alguna vez un poco trans» luciente en los cortes ó al reves: un transluciente po- drá hallarse á veces solamente transluciente en los cor- tes, ó tambien semitransparente É$tc.; pero en seme- jantes casos decidirán los demas caractéres. Caracté- tes que no se hallan indicados en un fósil, ó no le corresponden, ó por lo ménos no le caracterizan: 4. Como los fósiles metálicos que no tienen lus. tre alguno, ó le tienen comun, tienen muchas veces grande semejanza con las especies de tierras y. piedras, debé buscarse la descripcion de un fósil que no se halla entre las tierras y piedras, en la division corres- pondiente de los fósiles metálicos: lo qual debe ha» Cerse desde el principio, si un fósil de esta naturale» 24 se presenta en compañía ó sobre otros fósiles me- úálicos, y si manifiesta al mismo tiempo un color su= bido;'ó una gravedad muy considerable, pues en tales Casos son por lo.comun fósiles metálicos. Pero para que se sepa, : 5 . 5. “Lo que se entiende por tierras y piedras, fóz siles metálicos 8cc. debe notarse que todos los mine- Tales conocidos en el dia se- distinguen entre sí única- - Mente por quatro propiedades generales, á saber: al- gunos exceden en gravedad 4 todos los demas, son Enteramente opacos, y tienen un Instre-peculiar que Se llama metálico, -Ó'se dexan reducir 4 cuerpos de sta naturaleza por medio “del fuego , ya solos ya con TOMO VII. , Ss 250 ASIAN AE añadirles otros cuerpos : estos se- llaman metales ó fó- siles metálicos. Otros excitan sobre la lengua un sa» bor ó gusto mas ó ménos fuerte, le comunican tam» bien al agua, y se disuelven con facilidad en ella : es- tos se llaman sales.: Otros se queman formando humo y hollin, y se asemejan á las resinas y carbones; á €s- tos llaman betunes minerales ó combustibles. Los de- mas no tienen ninguna de las propiedades referidas, y se llaman tierras y piedras. Conforme 4 estas quatro diferencias principales divido los minerales en el sistema siguiente en: quatro clases, á saber: tierras y piedras, sales , combustibles y fósiles metálicos ó metales. Cada una de estas quatro clases contiene cuerpos que se distinguen otra vez entre sí por medio de pro- piedades particulares , como la contextura ,coheren- cia, lustre, transparencia, Sc. y y forman familias. Variedades en las: referidas propiedades de una fami- lia ú otras propiedades no esenciales, forman especies. De la concordancia de varias familias en una pro piedad distintiva , nacenlos órdenes : y de las ya: riedades de estas mismas calidades ó de otras,..5us dí- uistones. 0 ES eirid 30 8 2000 ¿Como las tierras y piedras se distinguen princi- palmente por la naturaleza de su contextura. las hs colocado conforme á ella en siete órdenes, atendien- do á-la contextura terrea, fino-escamosa, laminosa, radiada, fibrosa , granoso-laminosa y compacta. subdividido estos ordenes segun: las variedades de Ja contextura conforme á sa concordancia en otras pro” - piedades, como coherencia, lustre, transparencia ¿Xc- +: Las sales se distinguen ,:tanto de todos-los demas Sósiles como entre si mismo, por el sabor: y así las she colocado en ocho órdenes , pero que por lo comun | q A de A DE HISTORIA NATURAL. 251 se componen solamente de dos:ó tres familias, y ex- cusan otras divisiones... | Los combustibles” del reyno mineral” se diferen- cian, sobre todo, por si:semejahza con ciertds come bustibles vegetables, y conforme á esta los he dividiz do en tres órdenes, resinosos, carbonosos y hollino- sos, El órden primero se subdivide en-Jíquido, vizco - so y sólido. Los fósiles metálicos ó. bien-tienen su lustre me- _ tálico que les es característico, ó se asemejan á tierras - y piedras. En el último caso los he ordenado del mis- mo modo que las piedras , conformé 4. su contexturaz en el primer caso;me he seryido del grado de su co- herencia. Los órdenes he divido conforme 4: la con- cordancia del «color ¿grado de::coherencia, lustre y transparencia : y para que se pueda juzgar mejor de Mi método de:clasificacion,-presentaré aquí la basa sistema que he construido. | CLASE PRIMBERA.c>ociucl. Tierras y. Piedras. 1 A "ORDEN PRIMERO. De contextura terrea , mates, opacas. A. Sneltas ó poco aglutinadas. — B. Algo sólidas, pero: muy blandas, en parte desme- nuzables. : E C. Sólidas y blánidas , raras veces medianamente duras. a. En masa. ..., a b. Pizarrosasn conos sos 10 Y” - s2 253 JAFOTAN ALES ¿IE za ORDEN SEGUNDO.” '' De contextura _fino-escamosa. A. Sueltas ó poco aglurinadas. ge B. Sólidas.. pela a. En masa. 0 1297 b. Pizarrosas. - ORDEN TERCERO. De contextura laminosa. A Laminoso sencillo. pi eni.os | a. Separables las láminas, transparentes, elástico flexibles. ; de b. Separables, transparentes , comun-flexibles, c. Inseparables:, opacas. EN k d. Inseparables, diversamente transluciente B. Laminoso doble. .* Le Ej C. Laminoso triple. D. Laminoso quadruple.-- ORDEN. QUARTO.' - De contextura radiada. ORDEN QUINTO... De contextura fibrosa... . 07 5% “ORDEN (SEXTO. De contextura fino-granosorlaminosa»;: 0 ORDEN SEPTIMO. tit - De contextura compacta: - * A. Opacas.' ÓN : a. Mates. DE HISTORIA “NATURAL. 253 b. Relucientes. 717002310 Cc. Lustrosas. A a B. Translucientes en los ES mates. a. Grasientas. HAT ADA A DA C. Mas ó ménos translucientes. Ju z y a. Relucientes. b. Lustrosas. D. Transparentes'ó semitransparentes, por lo comun i muy lustrosas ¿duras. 309501 CLASE SEGUNDA.” ' : Sales. 2obié? O AN De sabor. ácido astringente. - ORDEN SEGUNDO. De. sabor dulce. astringente. 1 j ¿ORDEN TERCERO. - : De sabor algo fastidioso, salino, refrigerante. ORDEN QUARTO. De sabor salino puro. Marialos 000 > VORDEN QUINTO. De sabor: punzante salino, refrigerante.” ORDEN SEXTO. | -De sabor amargo. - ORDEN SEPTIMO. 0, De sabor débil xabonoso. + 254 AAMGTEAN AMS 20 ORDEN OCTAVOz2inoi TO De sabor fuerte. alcalino. y 4 Y5 h IA ns 119 29375: fictia CLASE TERCERA,” Fósiles 5 combusilbls. : ii A » CIDO «eb291 Í d i ORDEN PRIMERO. 36 NUTOS Ol (AOIOSIESIAAAS O 2970 meT 4 E PT A SAR aesinas! port A. Líquidos. , .. . LAREDO B. Vizcosos. " C. Sólidos. AS a ne y Parecidos al, caro." ORDEN - TERCERO. AS Parecidos al hola... Gt A Ss E Q ULRTA. e SW “y as 4 BR : A AS O y Y A e Xx Coat Y 0 á yT 1 Fósiles metálicos, TALA ATORO : ORDEN. PRIMERO. 30 De contextura terreasmates Ópoco comun-relucientes. A Muy blandos, en.parte desmemuzables, .: lancos. ». Amarillos, -?' ¿34ao” C. Verdes, . ¿OTAN RTS E Azules. Toto is re. Roxos. — «QMTTES 120 £ Pardo to: nel DE HISTORIA NATURAL. 255 . Negrosiciliiss B, Sóldi; blandos , acercándose á la contextura compacta. go q os ORDEN SEGUNDO. De conteítura compacta y lustre comun , á veces algo metálico. e A. Opacos. : e B. Mas ó ménos translucientes: —- 3-3 ORDEN TERCERO. De lustre comun y contextura ss A. Lámirósa sencilla: +0 Ps a PIO. >. 2-18, IAB. O LAA, MOTO EA B. Dáricoss triple, C. Laminosa multiplicada tigo ORDEN QUARTO. De lustre comun y contextura radiada. ORDEN" QUINTO. De lustre comunsy contextura fibrosa. | ORDEN: SEXTO. De lustre metálico y escamas sueltas. Miosipio::0. CORDEN SEPTIMO. 0-10“ e. a “Di lustre metálico y Epa: o oral Lobo SORDEN OCTAVO, == cy lustre metálico y sólidos. a IS mi A De: polón metálico roxo. 256 e ANALES-0: B. De color metálico pardo-amarillento. C. De color metálico Pas 20 LS D. De color metálico blanco. a. Blanco de plata. b. Blanco de estaño, E. De color metálico gris, 2. Gris de plomo. b. Gris de acero. F. De color negro de hierro... : + COLOCACION SISTEMATICA . Y DESCRIPCION DE Los MINERALES, CLASE PRIMERA. . Tierras y piedras. ! sa ORDEN PRIMERO. Fósiles de contextura térrea, opacos, FAMILIAS: o A. Sueltas'ó poco aglutinadas. qe 1. Blanco agrisado:-mate: fosforescente $0- 2. Blanco amarillento:ó:agrisado: mate : des- *ih E 12 * y Ni he ESPECIES. > tna f . , > 1 a y no. Eds SRT TO E E DE HISTORIA “NATURAL. 237 , Blanco amarillento Óó roxizo::comunmente «de partículas algo ásperas al tacto, gruesas y áridas: muy poco fusible por: sí solo, fórman- do una escoria blanca :.con borax:como el an- terión, uh ll Bárita térrea. Blanca mate: algo cáridar: lefervescénte con los: ADS y del todo:soluble :en ellos. Leche de montaña. opio, a. mas s coherente, «y escribe, : Creta. Por Me comun aocolor gris. de hume'amari- Mento: grueso-térrea: «mate : olor térreo por da aspitacion : efervescente: con los ácidos, pe- ro no enteramente soluble:emellos:- pray E Marga térrea. -B la sólidos, pero muy blandos; yen parte desme- nuzablesson >>: 119, : 0951 De varios: E mate. estando seca): comunmente dócil : despide solor térreo , mas Ó ménos fuerte y: “ya por: sí sola; ya despues * «de Iimedecida: mas ó ménos pegadiza á á los labios :.queda: (en general ).hustrosa:por la ra- ya: se ablanda en el agua: comunmente, y forma una masa viscosa” pero: endurece por us al ca E anillo quark a 0% 135 7 1034-73 1% dá > e De diversos: pa grises: tambien verde pocas veces de.otros colores : por lo comun grueso- ¡nérrea: 3'que se acerca 4 la contextura desigual: - E “al tacto : chupa:con rapidez el acey- ree: a espuma Í frotada en el agua. ay teva 202 Tierra de batan. », Negro-paiduzco: muy fino térreo, que pasa á: 258 ALASTAN AMES" emir la fractura compactá concheada: grasienta. NORIA y +Xabon de montaña. cc Blanca, aun: despues de calcinada : comunmente «55 ¿5 odesmenuzable :: árida: mostomas lustre por la A di. Arcilla de porcelana. 3d. Algo blanco-amarillenta: comunmente en peque- «20.1: ños cpedazos ¡reniformes :. poco pegadiza a los «labios :ligera:'soluble en los ácidos, sin efer- VÉSCENCIA. cuido) con aria os Alumina pura nativa. es Parda-hegruzca : lustrosa por la! raya: ligera: ar- 124 05 de enel fuego con una pequeñallama , y ex- 2] . 25 opuesta luego despues al: ayre húmedo, mani- fiesta. un:sabor: dulceastringente. 0: y EN Tierra aluminosa. ÉL, Verde ¡montaña quentira:áwveces al verde=né- : gruzco: en el fuego se pone-al principio ne- 002 ogray/llegorroxz: se fundé:con el borax , for- 221 ¿oo mando oual vidrio: negro, y. mo produce uni ¿230? masaoviscosa en elaguars 20:00 > ¿ol £ SxIbIgog conde o em :bi “Tierra verde. 51 g. Amarillo de bere, que ¡tira ávveces al roxizo: Y > stiznarmmcho» quemada ¡:tóma color,roxo : se 109 so0:deshace Ay veces» lentamente: en el agua, for- «mando ampollas, y despide.entónces un olor muy fuerte térreo-desagradable. 2 mm? ¿DL 0 e Tierra amarilla. DE HISTORIA NATURAL. 259 Los 132 « “Amarillo-isabela:ó pardusco: graso al tacto: 0 fremara concheada::se deshace luego en el 101353 ¿e y sea ampollas con: cierto ruido. LE po Bol. 08 0 Blancosparar diatlmados “mate : fino-tér- ono norearalgo grasa alutacto: 4 veces dde aspecto Rep: fluctuante : fácilmente fusible con bo- pepemendo un vidrio transparente. EQU 109 Y 23 Espuma de mar. ro. o colores-amarillos., tambien gris: É partículas gruesas y Áspecia q. mayor á "DIA Op y ett prada: nn os) LL E2OVIBS ¡4 Flspol, Du sy ¡¡iBlancoaicsd ¡ligar agria: 'Ó roxiza: ma- . ES (5 opaca: árida: en parte algováspera al tac- . O: Age ta coria el joer no for- ma boton. ELO DLOTID pd Zoolita a e . «Apasito térreo. C. Sólidos y blandos , pocas veces semiduros. a En: masa ; da á la contrate com- É vpacta. ble: no efervescente con-los ácidós; ni solu- ble énellos. SEPT Y | í EEN A E Ms : rs. > So Mbs a. Pizarra bituminosa. 20101 :E8. -: Negras: mate : reluciente. en las separacio- DE HISTÓRIA NATURAL. 261 nes: poco lustrosa por la raya: raya de igual color: tizna y escribe. Pizarra de dibuxar. 19: Por lo comun negro-agrisada: delgado- pizarrosa: mate enla fraceura á lo ancho re- -Juciente en los planos de separacion: á veces - álgo lustrosa, tambien lustrosa: raya grisó "negra: descompuesta ó humedecida despues de:calcinar, adquiere algun sabor dulce as- tringente: fusible por sí sola, formando una escoria gris obscura. | | Pizarra aluminosa. “20. Diversamente teñida: delgado-pizarrosa, que pasa á-vecesá luminosa : en los planos de separacion sedoso reluciente, tambien meráli- -co-Iustrosa : raya mas clara: por.lo comun olor térreo: infusible, Pizarra arcillosa. ORDEN SEGUNDO. Fósiles de contextura fíno-escamosa. e J 1.151 y 0 RA MTITAS a. Sueltos ó muy desmenuzables , opacos... 21. De varios colores blancos: lustrosa: tiz- na:*soluble en los ácidos con efervescencia. ¿Tierra espumatoria. (Schaumkalck.) : +22. Comunmente blanco-verdoso ó amarillen- cto, que tira al blanco de plata ::anacarado ó 0 semimetálico lustroso': graso: al tacto: pocas + "veces endurecido, sbiromotirdbros da Talco térreo. E e dec Me Ad » 262 ANALES 23. - Verde montaña obscuro , que pasa al ver- de puerro: por lo comun algo aglutinado: re- - luciente: no tizna : raya mas clara. : uno Chlorito térreo. b. Sólidos, blandos, opacos. 24. En masa y en los demas caractéres ¡igual al número antecedente 23. za Chlorito comun. 25. Pizarroso: escaimas algo mas perfectas que en-los dos números antecedentes: en lo demas igual á ellos, ss 93é9 ES Chlorito pizarroso. ORDEN: TÉRCERO. Fósiles de contextura laminosa. FAMILIAS. A. Laminosa sencilla. a. Láminas separables, flexíbles quando estan sueltas, comunmente transparentes. 26. Color amarillo de oro, pardo de tumbaga, blanco de plata, pardo de clavo ó negro: lus" tre mas Ó ménos fuerte metálico ó semimetá- lico : blanda: elástico-fexible en general. oreaba: ¡sico Mica. 27. Por lo. común blanco-agrisada::- grueso grande: laminosa ;- lustre de .nacar, y tambien semi-metálico: transparente: blanda: algo co- mun flexible: se pone desde luego opaca en el fuego: pierde-su: lustre , y. queda blanca. Sr «S2:09:00 os ¡Selenita; 28... Por!o comun blanco-verdoso ó verde man: DE HISTORIA: NATURAL. 263 «7 +: zana: baxo, pocas veces verde puerro, blan- co-amarillento ó de platas lustre anacarado ó "semi-metálico: muy blando: dócil: muy gra- so al tacto:,4 veces no:mas que translacien- te: por lo comun curvo y torcido-laminoso. 01 £scb 1% on des Falco. ESPECIES OA. in do: ::, Contextura laminosa ondeada: no separable: á veces pizarrosa : transluciente:en los cortes ú opaca : por lo comun gris verdosa: en general de lustre comun, tambien mate : fractura des- igual, : : : ssrmid 1009 si0i3Piedra ollar. (Véase núm. 29 á veces.) .- b, Laminas no separables, opacas... 29... Por lo comun verde: montaña obscuro, ó amarillo de laton; reluciente y lustroso de - lustre metálico. en. cierta direccion: blando: raya de color gris. verdoso : 4 veces en tablas delgadas de 6 lados. uball cio Espato cambiante. 30. Negro perfecto y verdosa: por lo regular Áuertemente :y . semi-metálico-lustrosa, que tira al roxo de cobre, amarillo ó blanco : co- . .munmente - «carvo-laminosa : partes distintas granosas: casi semidura ; raya blanco-agrisa- da: infusible. E E slds yl o Blenda córnea labrador. .1.8L.-. Negra que pasa 4 veces algo á verdosa: recto laminosa 4 lo. largo, 4 veces, aunque . Bo siempre -con claridad en dos direcciones: - desigual á lo ancho, que pasa 4 menudo-con- 3 Cheado: casi dura: raya gris: fusible por sí dl - 264 CLEAN ALES 20 sola: "formando un vidrio negro: muchas ye. o =...ces en prismas de 6 y 8 lados. | 0 Blenda córnea basáltica. 32. Por:lo regular verde-obscura de puerro ó negruzca :: de lustre comun algo débil: co- => munmente laminosa en dos direcciones, pero obliquas: blanda: raya gris-verdosa': “olor amargo-arcilloso por la respiracion: rompe - += com dificulrád: funde por sí sola, y forma un y 2. vidrio negro. ÍS1SnSy 16 > 170 Blenda córnea comun. 0 Láminas no separables y mas ó ménos translu- cientes. z : -33. De diferente color blanco ó gris, pocas veces de-otro: lustre algo anacarado: por lo comun transluciente: «partes distintas graho- 2 2sas: blando: facil 4: romper: muchas: veces y desmenuzable : algo» dócil : «con freqiiencia < cristalizado ¡en lentejas , prismas: capilares, y ¿prismas de 6 lados : ¿al soplete como ñúm. 27. 3 co 0 Peso Laminoso. 34. Diverso: color blanco: lustre moderado de - hacar;¿ curvo y ondeado laminoso-, por mayo! comunmente pizarroso': transluciente en los cortes: blando: efervescente y soluble en los «Acidos. oo "LEspato pizarroso. 2 (Véase pú gay )iao: 1203 : al : B. Doble laminosa. OAGIóa E, -:35- Por lo comun gris de humo ó blanco- -:vagrisado, pocas veces pardo : recto-láminoso: muy Justroso: ya transluciente del todo, ya solo en los cortes: duro: á veces en prismas su en pirámides de Gdidos: ici O A Espato adamantíno. á DE HISTORIA NATURAL. 265 36. De diversos colores blancos, y pocas-ye- ces de otros colores: recto-laminoso : lustroso, de lustre que tiraun poco al anacarado , co- munmente- trasluciente solo en los: cortes: poco duro: á veces en prismas de 4 lados y de :6, ó en rombos: difícilmente fusible, y formando un vidrio blanquecino. | Feldespato. ESPECIES. a. Gris: lustre de vidrio de poca intensidad: tras- luciente ; juego de colores en ciertas direc- ciones. Labrádor. b. Blanco-amarillenta Ó verdosa , pocas veces roxa de carne: recto-laminosa con quatro planos especulares; pero en otra direccion menudo- concheada: lustre fuerte anacarado: traslu- ciente, y en algunos parages ó en cristales, se= mitransparente ó transparente del todo; por lo comun con partes distintas recto testa- ceas: á veces muy hendida.ó rajada: en cierta dirección presenta un resplandor suave y blanco azulado: cristaliza como núm. 36, y tambien en tablas. - Adularia. e. Gris verdoso :Ó amarillento, tambien pardo amarillento y pardo de hígado: en pedazos pequeños redondeados ó esquinados: algo grasiento-lustroso ; por lo comun traslucien= te, y juega en cierta direccioh con un res- ña «plandor blanco movedizo, Ojo de gato. (Véase núm. 31 y 107.) TOMO VII. o ss 266 ANALES C. Triple laminosa. 37. Por lo comun varios colores blancos: rec- to-laminoso: muy lustroso, y 4 veces anacara- do: mas ó ménos trasluciente, tambien se- mitransparente y diáfano: semiduro: soluble y efervescente en los ácidos: con fregiiencia cristalizado en pirámides sencillas ó dobles de 3 y de 6 lados, en prismas y tablas de 6 la- dos, y en rombos, Espato calizo, cal lamínosa. ESPECIE. a. Muchas veces varios colores pardos, roxos Y grisesz partes distintas granosas. : Cal laminosa granosa. 38. Comunmente blanco agrisado, que tira tambien al gris amarillento, gris de humo y pardo de clavo: recto-laminoso, pero por lo regular fino y chato hastilloso en su fractura: generalmente de lustre fuerte anacarado: des- igual trasluciente: semiduro: soluble en los ácidos despues de pulverizado. Espato magnesiano. 39- Por lo comun blanco amarillento ó roxizo: poco lustroso , anacarado grasiento que á ve- ces pasa á metálico: con freqijencia curvo la- minoso: siempre con partes distintas granosas: por lo regular trasluciente en los cortes: se- miduro: soluble en los ácidos despues de pul- verizado; puesto en ellos en pedazos enteros, adquitre color amarillo: cristaliza en lentejas . Comunes, en forma de silla de caballo y en rombos, | A + Espato manganesiado. DE HISTORIA NATURAL, 267 40. De varios colores blancos: lustre fuerte de vidrio, algo cambiante: trasluciente ya del todo, ya solamente en los cortes, en cristales medio y enteramente transparente: con fre- qúencia partes distintas testaceas : semidura; pesada: insoluble en los ácidos: cristaliza en pirámides dobles de 4 lados , en prismas de 4 y de 6 lados, y en tablas de 4,'6 y 8 lados. Bárita laminosa. D. Quadruple laminosa. : 41. Blanco agrisado, verde, azul de: violeta, roxo, y por lo comun en un mismo pedazo: recto-laminoso: lustre fuerte de vidrio : con freqiiencia partes distintas granosas: mas ó ménos trasluciente, pocas veces medio:ó del todo transparente : semiduro : calentado des- pide en la obscuridad una luz azulada: cris- -taliza comunmente en cubos, tambien en - prismas de 4 lados, y en octaedros. ; Fluor laminoso. (Espato fluor.) * ORDEN QUARTO, Fósiles de contextura radiada. FAMILIAS. 42. De diverso color blanco, pocas veces ama: rillo y roxo : lustre de vidrio algo anacarado: por lo comun trasluciente , tambien semi- transparente y del todo: semidura : se hincha mucho al soplete, se funde, pero no forma boton: cristaliza en prismas de 4 lados, mu- chas veces capilares, y quando su contextura T2 268 ANALES .ancho-radiada pasa á laminosa, tambien en ta- blas de 6 lados y en cubos. Zoeolita. 43. Comunmente verde-manzana y verda-. montaña , pocas veces gris verdoso ó blanco- verdoso: ancho radiada que pasa á veces á la- minosa: débil grasiento y algo anacarado-lus- trosa : mas Ó ménos trasluciente : en general con partes distintas granosas: dura : se hincha al soplete y funde formando una escoria par- dusca : cristaliza en tablas de 4 y 6 lados, al- go confusas, con freqiiencia acumuladas, y en prismas de 4 lados. : | | Prehnita. 44. Verde-esparragoso, blanco-verdosa ó gris- verdosa: poco y algo grasiento-lustrosa: tras- luciente: por lo comun con partes distintas escapiformes : semidura: infusible por sí sola, pero forma con el borax un boton claro, que ' despues de enfriarse se yuelve opaco con co- lor blanco-gris. Estronciana. 45- Blanco amarillenta ó gris claro-amarillenta: lustre fuerte grasiento en la fractura á lo lar- go: trasluciente : semidura: suena algo en pedazos delgados: pesada: funde por sí sola formando un vidrio blanco: cristaliza en pris" mas de 6 lados y en pirámides dobles de 6 lados. Pa Witherita. 46. Por lo comun de colores blancos muy cla- ros: lustre anacarado: trasluciente ó sola- mente en los cortes: blanda : siempre en cris- tales muy delgados , en forma de agujas, com JON escapiforme. y A Barita escapiforme. DE HISTORÍA NÁTURAL. 269 47. Por lo' comun blanco-amarillenta , verdosa Ó agrisada: lustre de vidrio algo débil y algo anacarado : «en general trasluciente: casi siempre con partes distintas escapiformes, ó en prismas de 4 lados achatados , y rayados á lo largo: semidura : infusible, aun con el bo- rax : por lo comun, fosforescente en la obs- “curidad , si se frota, ' LS ES Tremolita comun. ESPECIE, a. En prismas largos , traslucientes, semitrans- parentes ó del todo, cruzados y lustrosos, OS Tremolita vidriosa. -b. De radios estrechos, por lo regular diver- y ¡gentes en manojo: que ya se acercan á fibras 4 y-blándas. O. E 097 ¿ Tremolita asbestina. -48: Azul celeste Ó de esmalte, pero que se pierde en el blanco verdoso y gris de perla os :hácia los dos lados laterales de las tablas lar- .ugas y de 4 lados en que se presenta las mas veces : lustre anacarado: trasluciente en los cortes: en los cristales (que se componen de : bJasstablas referidas sobrepuestas unas á otras, y formando prismas largos de 4 lados) en- -teramente trasluciente Ó tambien semitrans- ente: semiduro: insoluble en los ácidos uu Blenda cornea pizarrosa. 51. ' Por lo: comun. verde-puerro , que pasa 4 veces al gris verdoso y amarillento: de diver- so lustre grasiento, tambien sedoso: traslu- ciente en los cortes: estrecho y á veces curvo- + Tadiado , que pasa enteramente al fibroso y al -. Compacto: blando que ya se acerca á muy blando, ya á semiduro: liso y algo grasiento DE HISTORIA NATURAL. 271 “al tacto : infusible, ó por lo ménos solamente fusible en astillas muy delgadas. Asbesto. (A veces núm. 26 y 47 b.) | “ORDEN QUINTO.' Fósiles: de contextura fibrosa. — FAMILIAS. 82 + Por lo comun- blanco-verdoso ó amari- uc Jlento, pocas veces verde de montaña ó de puerro: lustre sedoso mas ó ménos fuerte: al- 3. go trasluciente: muy blando: fibras separa- ==10 bles, ya comun ya elástico-flexíbles: en fibras sueltas fácil á fundir. 2000” Cost SDLEÁ 05 Amianto. 031x083. > Blanco amarillento ó agrisado, gris ama- stes rillento Ó:amarillo de isabela : comunmente - en hojas delgadas ó pielecitas , compuestas de ' :o fibras muy finas y enlazadas: mate Ó poco re- + Juciente: opaco: muy blando: docil: algo fle- .» xible y fluctuante. - z - SS t Corcho de montaña. 230:54. Por lo comun'amarillo de isabela ó pardo- “amarillento: débil reluciente: opaca: blanda: árida en la fractura delgado y á veces curvo- -— splzarrosa : “contextura fibrosa como la leña: 2150 > epegadiza á los labios: algo Justrosa por la ra- cotos ya: dócil: ligera. : z DE pot Leña de montaña fósil. $5. Blanco-agrisada, verdosa Ó roxiza, pocas veces gris ó verde: poco reluciente que pasa á mate: opaca: muy fino fibrosa, y por lo co- 272 oo ANALES mun divergente: blanda, tambien muy blanda: un poco grasienta al tacto: funde por sí sola y forma un vidrio negro, Piedra radiada asbestina. 56. Por lo comun blanco-agrisada ó amarillen- ta, gris amarillenta ó de humo : lustre sedoso mas Ó ménos fuerte: por lo comun opaca: árida ó áspera al tacto: llena de agujeros ; se- midura: por lo comun fluctuante, y fácilmen- ETE. Pomez. =57. Por:lo comun blanco-clafo : en diversas fl. sl guras coraliformes, tubulares ó de arbustos: Es lustre sedoso ó vidrioso débil: comunmente divergente fibrosa ya: en manojo ya estrellar: diferentemente trasluciente: semidura: efer- vescente y soluble en los ácidos. => | Cal fibrosa. ( Estaláctita caliza.) 58. . Por lo comun blanco-amarillento ó: roxizo: «Ínstre- sedoso mas ó.ménos fuerte: traslu- » ¿87 ciente : comunmente recto, algo grueso y +1 + cmuchas yeces separable-fibroso: blando: cal- <=. > scinado y humedecido despues com agua, en- durece: soluble en el borax' con hinchazon Ó espuma, 90. Feso fibroso. 89: Azul: celeste agrisados: sedoso- reluciente: el ondeado-fibrosa: traslucientes' blanda: pesa- da; en lo. demas como el níimero 44: a Estronciana fibrosa. : 1 + 60. : Blanco ó-roxo de flor de melocoton : débil reluciente : algo traslnciente en los cortes! semiduro: fosforescente sobre el carbon en- esoo. . cendido con resplandor verdoso. > 7 A E ia slots o da Apatito fibroso. al € Tambien núm, 42) : e A ER pie «03 - DE HISTORIA NATURAL. 273 ORDEN SEXTO. Fósiles de contextura granoso-laminosa. FAMILIAS. 6r. De diversos=colores blancos ó grises, re- Juciente :Ó poco lustrosa: mas Ó ménos tras- luciente: semidura: soluble y efervescente en los ácidos. Cal granosa. 62. +Por lo comun -blanco-agrisado: en lo demas parecido al número antecedente: pero solamente se disuelve en los ácidos despues “de “pulverizado, y con efervescencia apénas sensible : con.el.borax da. un vidrio amarillo, y se nota alguna hinchazon, --* “> Espato magnesiano granoso. 063: Roxa de flor de melocoton con diversa in- /; tetensidad : reluciente metálico; trasluciente en: los: cortes: semidura que pasa á blando: su raya de «color blanco-roxizo: fácilmente fusi- bie dando un vidrio blanco: á veces cristali- pare en poa soe de 6 lados. RN | no e AS veces núm, 77 y 78) , 1 ORDEN SEPTINO, E SATA ' Fósiles de contextura. compasta da Opiscoss Ss abrtos 64. Por lo coman negro agrio; contextura 274 IL IUANA ES menudo desigual, algo parecido todavía á la terrea: rompe fácilmente en fragmentos rom- > boidales: semiduro-que pasa á duro: olor ter- reo por la espiracion : infusible. AA Trapp. ' 65... Por lo. comun negro agrisado : contextura «desigual que pasa:á la menudo-astillosa, á la 05 0 igualó á la grande concheada : muchas veces con partes distintas grandes prismáticas , tam- bien esquinadas y bolares : casi duro: la raya cl es ide color: gris claro:z rompe difícilmente: algo or «pesado funde por sí solo formando un vidrio uo MOBTOs sol: Diga -:02 ; 3 y E Basalto. Nota. Muchas veces tiene blenda cornea en su mez- cla, y en.tal caso presenta un reluciente que mo de es propio. or 1 266. ¡Grisobscuro de húmo. ó. negro sabscuro ol agrisado:: fractura:igual; algo astillosa y que 050 pása á conchgada: pizarrosa por mayor: dura: 00 xomipe' comi facilidad ; y suele «tener venas «212055 blancas con fregiiencia, 09 0000 04 obio Pizarra siliceaypiedrackidia. 67: Azul de ultramar, comunmente obscuro: fractura desigual fino granosa ; raya blanque- cina: semiduro : casi siempre mezclado con pirita. comua::de:color“amarillo de laton: se hincha al soplete y funde por sí solo , dando UNA ESCOría gris. m0 Úx SL apistánli. -68. Azul de esmalte + fractura menudo-des- igual: raya blanco-azulada : duros. 4” vecés cristalizado en prismas confusos y achatados hiioinda Ads 2 bis mo o «Lazulito. DE HISTORIA NATURAL. 275 69. Azul celeste , blanco verdoso , raras veces verde-puerro: medianamente duro: fractura desigual que manifiesta en algunos parages la oculto-laminosa : raya blanquecina; se pone : blanco al soplete, funde, pero con dificul- tad , formando un vidrio blanco. agrisado, Feldespato compacto. (Véase núm. 42, y entónces es mate, núm. 12 _ y 84.) -b, Reluciente ó poco lúistroso. oumvidoncio Ya 70. . Comunmente de yarios colores roxos , par- dos, amarillos; y pocas veces verdes: con fre- qiencia alternan los. colores.én:listas ó en ani- llos (jaspe listado ): fractura:chato concheada que suele pasar á astillosa: 4 veces se acerca «tambien á la contextura fino-terrea: duro: pero rompe-fácilmente, ws 390. : TÍ 1 ni o Tas pe. 71. - Por. lo comun azul de flor dé espliego , ó gris azulado ,-raras veces otro:color: fractura . concheada que. pasa á igual, y 4 veces á des- ..Jgual: súele tener muchas rajas y hendeduras: es.duro : rompe con facilidad : por lo comun io: funde por:sí:solo, aunque con dificultad, for- lo amando una escoria negra. 0" 20: e vall so Jaspe aporcelanado. ' 4 : tl LA e. Lustroso. 20037 | 172. Negro agrisado ú obscuro + por lo comun muy lustrosa.; fractura; grande y: perfecto- “concheada : 4 veces algo trasluciente en los 00 -£ortes : dura : fusible por sí sola , pero. con dificultad, formando un vidrio agrisado. ¿cow Obsidiana. 73. Por lo comun negro obscuro: Casi siempre 276 COBNALES en prismas de 3: y de:9-lados , rayados 4 lo largo, y á veces muy delgados: pocas veces en masa con partes distintas escapiformes: “fractura concheada que suele pasar á desigual: duro : rompe muy fácilmente: fundé solo y «+ da una escoria negra, Spa nia as Chorlo. ESPECIES. | a. Verde-obscuro ó' pardo, pacas veces azul ide 307 “Índigo: “de violeta, 4 veces dos colores al mismo tiempo: á lo largo: de-los “cristales, => opaca 4 lo:ancho, trasluciente y tambien se- abesd ein Ap : calentada manifiesta electri- 0170 ¿ODIO es Turmalina. B. Trasluciente en los cortes: y mate, a. Mas ó ménos grasiento al tacto. "74: De varios colores blancos, grises ó verdes: 22 fractura castillosa que pasa 4 desigual : muy > + ¿blanda + dócil: lustrosa por la raya: 4 veces > en-prismas pequeños de 4 y de 6 lados. a 01100 DADAS, 10 TE Esteatita. o! 76. Porlo comun color verde negruzco: fractu- ra astillosa que pasa á desigual con las astillas «de color:verde-claro: blanda: dócil: raya gris verdosa: olor térreo á veces algo amargo, por _ el aliento: -funide algo dificilmente con el bo* rax y da un vidrio negro, ] PER :=Serpentina. Nota. La serpentina se halla 4 veces mezclada con talco, asbesto y: otros , y tiene en tal caso un reluciente que 'no la es propia, 76... Verde-puerro que tira 4 amarillento Y v A | (Véase núm. 28 a.) DE HISTORIA NATURAL. 277 azulado: '4 veces del todo. trasluciente: la fractura grueso astillosa; cortes agudos: semi- duro, : Nefrito. 77. Verde-puerro azulado: fractura astillosa: las astillas blanco-azuladas: duro: cortes muy agudos: rompe muy dificilmente: poco fusi- ble con el borax, 7% Jade, Bittersteín, b. Arido, á veces algo áspero al tacto. 78. Por lo comun blanco-agrisado , amarillen- to Ó roxizo , pocas veces amarillo de isabela ó roxo de carne: fractura astillosa , que tira á veces á.térrea, y oculto laminosa: blanda: pe» -sada. : e ] y EA Bárita compacta. 79. De varios colores blancos , pocas veces de otros , por lo comun baxos, y rara vez abigar- rados: fractura menudo-astillosa , que pasa á desigual: 4 veces débilmente trasluciente: blanda: dócil : endurece , despues de calcina- da, con el agua. j .. Feso compacto, alabastro. So. Color blanco-amarillento ó agrisado, que suele pasaral gris de humo: fractura menudo- desigual, que tira á fino-astillosa : semi-dura: algo pegadiza á los labios : olor fuerte-térreo si se la humedece: funde sola pero con difi- cultad, y da una escoria blanca: á veces con sabor dulce astringente. | | , Piedra aluminosa. 81. De varios colores grises, amarilla, pocas veces de otro color ó abigarrada: fractura asti- 278 ANALES llosa , que suele pasar 4 desigual y chato-con- cheada: pocas veces grueso-pizarrosa: semi- dura: soluble con efervescencia en los ácidos. j - Cal compacta, marmol. Nota. La cal compacta se encuentra á veces com: puesta enteramente de partes distintas redon- do-granosas, parecidas á huevos de ciertos pescados, y se llama en este caso oolita: Ó en pedazos bolares, parecidos á guisantes, co- munmente con partes distintas curvo-testá- ceas, que se depositáron al rededor de -un grano de arena, y entónces se llama písoli- ¿a : finalmente, se presenta tambien en figu- ras redondeadas y coraliformes, y se llama estaláctita caliza compacta: ó en figura agugereada y con impresiones , formando cos- tras sobre el muzgo, tallos, hojas Stc., y se llama toba caliza. | | ESPECIE. a. Por lo comun gris, amarilla ó negra: olor uri noso despues de frotada. Piedra hedionda. 82. De diverso color gris, roxo ó verde: frac- tura astillosa , pocas veces concheada: dura: árida: 4 veces algo áspera al tacto: dificil á á romper. : Roca córnea. 83. Verde-manzana y blanco-verdosa: fractu- ra igual, fino-astillosa: por lo comun traslu- ciente: dura , pero poco: rompe fácilmente: - funde con el borax con alguna dificultad dan: do un vidrio pardo. : PAR E - Crisoprasa. DE HISTORIA NATURAL. 279 C. Mas 6 ménos trasluciente, y a. Reluciente ó poco lustroso. | 84. Gris verdoso ó amarillento; que tira al _ verde-montaña: reluciente: trasluciente en los cortes: fractura fino-astillosa : grueso-pi- zarrosa: semidura que pasa 4 dura. Ls Pizarra de afilar. 85: Por lo comun gris-verdoso claro, que pa: sa al verde cardenillo ó. blanco: á veces con estos colores en un mismo pedazo: reluciente: comunmente trasluciente: algo mas que se- miduro: calentado , fosforece en la obscuri. dad con un resplandor azulado. FPluor compacto. S6. Verde-puerro obscuro, que suele tirar al verde-montaña : reluciente ó débil lustrosa al- go grasienta: fractura chato-concheada: por lo comun muy trasluciente en los cortes, ó del todo: casi semidura : dócil, | Serpentina noble. 87. 'Verde-prado: obscuro ó de espárrago : - fractura astillosa, por mayor comunmente pi- zarrosa: muy reluciente: trasluciente': casi dura. j Piedra de hacha. ( Beilsteín.) 88. Diversos colores grises que pasan á pardo, negro óÓ roxo: reluciente Ó poco lustroso: trasluciente en los cortes: fractura igual que pasa:á concheada ó astillosa: contextura leño - 'sa siempre, y á veces con la figura exterior «de la leña : duro.- 63: A Lithoxylon. 89. Por lo comun verde-azulado con puntitos -Ó manchas roxas y opacas: reluciente Ó poco 280 ANALES lustroso : trasluciente en los cortes , ó del to= do: fractura chato-concheada, que pasa á igual ó astillosa : duro. : : Heliotropio. ( Plasma.) 90. Por lo comun gris amarillento, ó gris de humo: raras veces otros colores, comunmente obscuros: reluciente: trasluciente en los cor- tes: suele tener parages mates, opacos, y por lo comun mas claros, efervescentes alguna vez con los ácidos: fractura concheada per- fecta: duro. Pedernal. 91. Por lo comun gris-azulado, ó blanco-azu- lado que tira á amarillo, si se opone á la luz, muchas veces de otros colores, que sielen perderse únos en ótros, Ó alternar en listas (oníce): reluciente Ó poco lustrosa: por lo comun trasluciente, tambien semitranspa- rente , raras veces opaca: fractura igual que pasa á chato-concheada: con freqiiencia par- tes distintas grande-esquinadas: dura. | Calcedonia ESPECIE. a. Roxo sanguíneo de diversa intensidad : lustrosa: Nota. trasluciente : fractura concheada. | Carniola. Esta especie se encuentra muchas yeces Con roca córnea, heliotropio, jaspe y quarzo, Y se: halla tan íntimamente unida con estos fÓsI- les, que forman una sola masa, y se pierden Íinos en ótros, de lo qual suelen resultar mezclas y dibuxos muy particulares que se lla- man 4gatas. No siempre se compone la mez- DE HISTORIA NATURAL. 281 cla de todos los fósiles referidos, 'sino:de 2 ó +3 Ste. de ellos: conforme al fósil que domina, suelen «darse varias denominaciones á las ága- - Tas, como dgata calcedonia , ágata jaspe, Sc. —AÁ veces parece haberse mezclada una porcion de tierra verde con la calcedonia, lo qual ha originado el. nombre de 4gata' mus- go0sa, por formar la:tierra verde varios dibu- -Xos parecidos á los.musgos. Quando las listas corren eb zig-zag, se llama dgata de Jortifi- cacion: y: si toda la.masasse presentasrécom- puesta de «fragmentos, se. llama dgata en brecha. ALO b. Lustroso. 92. De diferente color roxo., verde; pardo amarillento ó negro: lustre de pez: por lo comun trasluciente en los cortes , raras veces del todo: fractura concheada , que pasa á des- igual é: ighal: semidura: ligera: infusible, pocas veces fusible con el borax. Piedra pícea. 93. Por lo comun blanco de leche, que tira á un amarillo encendido si se mira contra la luz: lustre de vidrio, algo grasiento :-fractura con- cheada, «lisa, y que á veces pasa á igual: transluciente, tambien semitransparente: se= uv 2 miduro: fácil á romper: ligero. Opalo comun. ASPECIE, a. Con juego de yarios colores. . soles] 13. -Opalo noble. > b. De diversos colores, á veces en un mismo pe- dazo: fractura concheada imperfecta , que pa- TOMO VIL. HE 282 CATTAN ÁALES -saá igual: 4 veces pegadizo á:los labios. Se ES o Semiopalo. €. Color blanco de leche: opaco::se vuelve trans- :-parente en:el agua ,: y. manifiesta. á veces en tal caso cierto. juego de colores. cali ot > Eltdrofano. d, Figura de leña: fractura rayada: lo largo, y - concheada á.lo ancho: ya. opaco; ya, traslu» ciente en los cortes. 2200000000002 o ios; Ses ais Opaladeñoso. -:8. Amarillo de cera:ó:de miel, á. veces algo verdo- so : trasluciente”;.. y tambien : semitranspa- rente, Aroa -—Opalo:céreo..'' 94. Por .Jo-:«comun blanco claro ó agrisado, ' tambien gris de humo: pocas veces otros co- lores : lustre de vidrio: mas ó ménos fuerte, que suele acercarse :al grasiento: traslucien- te en los cortes, tambien del todo,:y 4 veces por partes semitransparente Ó «transparente - del todo :: comunmente lleno de rajas y hen- deduras: fractura astillosa que pasa á: con- cheada , é: indica á veces la oculto-laminosa: duro: rompe con facilidad en fragmentos de cortes muy afilados: por lo comun en prismas de 6 lados, apuntados con una pirámide de 6, tambien en pirámides sencillas.y dobles de 6 “w=lados: los prismas rayados á lo ancho. ; Quarzo. ESPECIE. a. Enteramente transparente, en figura de los cris- un tales referidos, Ld A Cristal de roca. DE HISTORIA NATURAL. 283 + b, Azul de violeta con diferente intensidad!: por lo comun coh- partes distintas testáceas y esca- piformes Ga sea da - Amatista. c. Roxo de rosa: muy Ínstroso : textura concheada: -semitransparente por lo regular. “"* is Quarzo rosado. d. Verde puerro, de aceytuna ó de prado claro: lustre vidrioso-grasiento : por lo ¿ómun frac- tura grueso-astillosa : trasluciente:-á yeces en tablas de 6 lados. de ca Prasen. 95. Porlo comun verde aceytuna, de'espárra- o 'Ó de montaña , pocas veces amarillo de ocre:ó de isabela: siempre con partes distin- tas granosas: fractura imperfecto-concheada, á veces oculto-laminosa: lustre grasiento de vidrio: por lo comun trasluciente , tambien semitransparente : duro: fácil á romper: fun- “de con el borax dificilmente formando un vi- drio verde, : Olivino. ESPECIE. a. Verde obscuro de puerro Ó negruzco: en pris-- -mas de 46 de 6 lados: textura laminosa en tres direcciones: opaco Ó solamente traslua- ciente en los cortes. | - Augito. 96. Verde aceytuna obscuro, que pasa al par- “do de pez, ó al contrario: siempre en prismas "cortos de 4 lados, sobrepuestos Ó metidos úinos dentro de los ótros: fractura menudo- "— concheada: lustre vidrioso: por lo comun y2 34 ESPECIE. “ANALES . trasluciente en los: cortes: dura: fusible por sí sola, dando un vidrio pardo-obscuro. | Vesuviana. 97. Por lo comun roxo-sanguíneo ó pardusco de diferente intensidad , tambien vyerde:acey- tuna ó de puerro, pocas veces amarillo ó ne- gro L£melanito): comunmente en pirámides «dobles de 8 lados, apuntadas con 4, Ó en pi- . yámides dobles de 4 lados , ó en prismas de 6 :Jados.apuntados con 3 planos, ó en prismas de 4: en masa tiene partes distintas granosas: medianamente lustroso: trasluciente en los cortes , pocas veces del todo , í1 opaco: fractu- .ra desigual, que pasa á concheada ó.astillosa: duro: fusible 4 veces por sí solo, y con el bo- rax con facilidad , dando un vidrio verde. | Granate. 4. Roxo sanguíneo, que tira 4. veces á azulado: lus- troso: semitransparente : fractura concheada: «Cristales, como los referidos. Granate noble... : 98. Por lo comun blanco agrisado: en pirámi- des dobles de $ lados apuntadas con 4 planos, de, modo que el cristal parece bolar: lustre moderado, á veces mate: por lo comun tras- luciente: fractura concheada: duro. . | Leucito. 99». Blanco-agrisado que pasa á gris- verdoso: siempre en cubos con esquinas O costes, .ámbos truncados: fractura menudo conchea- ciar «da que pasa á desigual: lustre moderado de de a, «vidrio: por lo comun trasluciente: poco 4 Í DE HISTORIA NATURAL. 285 'dnro: eléctrico despues de calentado. - ASA ALA Boracito. “100. Devarios colófes comunmente baxos: casi siempre en prismas cortos de 6 y tambien de "3 lados, ó tablas de 6 y 8 lados, ya lisas, ya “rayadas: lustroso: por lo comun' traslucien- - te: pocas veces semitransparente ó del todo: fractura menudo desigual, que'pasa á con- cheada, y manifiesta, á lo ancho de los cris- tales, la oculto laminosa, semiduro : calenta- - do',' réluce en la obscuridad con resplandor verde claro. > 0 | HERPES Apatito. 101. + Pardo de clavo: que tira 4 azul de violeta, ó gris perlado obscuro y verdoso: partes dis- tintas testáceas, Ó en rombos 'miy achata- dos: fractura menudo-concheada que pasa á desigual: lustre de vidrio: comunmente tras- + Juciente, tambien sémitransparente “dura: fu- “co sible por sí sola: con facilidad , dándo un vi- — drio negro. E Gbibge GURNINID.. 23 30:09 Piedra thumensts. “ yo2.- Por lo cómun blañicó-agrisado , y tambien “=> blanco de leche: solamente en tablas, cru- 3 :2u-zadas rectangularménte de dos en dos, y for- >'mando una cruz en el corte latirudinal: lustre “vidrioso poco fuerte: por lo comun traslu- “ciente, pocas veces semitransparenté, del to- do transparente úl opaca: fractura'menudo- “»'conchieada que pasa á desigual, y manifiesta . un poco la oculto-laminosa : medianamente "dura? con borax “difícilmente fusible y con hinchazon , formando un vidrio blanco. sud sisiuorm-2hb137.a; Piedra cruciforme. Da 286 IMA 103..: Blanco-amarillento.ó verdoso, que tira al amarillo de azufre ó roxo de carne, pocas «veces. amarillo, de.miel,ó verde, de puerro ba- xo: partes distintas delgado-escapiformes con «muchas rajas, á, lo, ancho, Ó en prismas de 6 lados comunmente rayados á lo largo: fractu- ra, chato desigual ,.que se acerca á oculto: Jaminosa: lustre moderado: trasluciente: du: 9: infusible,, estaa sbrsda “sieisa porobimos feonimal osiberido charláceo. 10100 q XA veces núm. 42, y en tal caso gris ue humo ó pardo de clavo.) 0h ob 104... Blanco-agrisado ó verdoso , tambien verde , de montaña baxo,,pero en medio comunmen- «te. azul de violeta Ó,roxo-pardusco; siempre ,. EM.prismas de 6 lados. fractura imperfecta- :, + Mente, concheada , que pasa 4, laminosa: ma- 400) 1: hifiesta Á. veces partes. distintas imperfecta: 111 101101Mente escapiformes, y: delgadas, se disuelve en ++ nu odos 1ácidos;+ fosforece sobre..el ¡carbon en- cendido, omsarohb la a di Aragonito. 105, . Por, lo comun verde:espárrago , que pasa ...é.yoces al yerde, pistacho «y. blanco verdoso: + SIEMpre ¡en prismas de 6 lados apuntados con - $: planos: fractura, chato-concheada.y que pasa - «Av0cUÍLA Ó imperfeciamente Jaminosa : lustre <<» 5 Juerte,grasiento; ,soluble-.en el. ácido nítrico ona OA RIVEscaA > ojmesaena ob spin oe ¿lrgiesb 5 q eu Esparraguina. : Semitransparente ó, trasparente, del, todo: por lo - Lomun muy dustrosow duro , generalmente muy AMS obio su obama. aos domi «.106+,..Bor lo. comun verde-montaña baxo, tam- > ex ". A DE HISTORIA NATURAL. 287 een pos bien azul oeleste., y:amárillo de miel: prismas nor o rredondeados; de 6-lados; rayados á:lo largo: sas cfractura memudo-concheada 4:lo largo, igual otmora +4 do ancho ú:oculto-laminosa : infusible. Als dd Berilo. 1 sxo7. Verde espárrago claro, que tira 4 veces 014 blanco-lácteo:y azul: ensgranos redondea- 119 sados pof lo::comun: textura:concheada: funde 01:10 concel :borax: formando! un «boton de vidrio -015q vr Eranspareñte verde claro. 0.2 z51to0d lo uo sida sa Orisoberilo. .ro8.: 1 Verde-pistacho, que tira á veces al ver- op , bobderprada¡ó de-aceytuna: en granos : fractura tivog , o.concheada: perfecta ::com el borax como 107, im iiq no :osiktor o omimtsb ha le Crisolita. ol” qog. ¡Verde «esmeralda de varia «intensidad : 31! o: prismas de 6 lados: fractura concheada que od os pasacá wecescá desigual: no pierde: su color “tuo o1al'soplete'con borax:se disuelve lentamente, 4 11 ty forma aún vidrio de color verde claro. solos pie o Esmeralda. bros: ¿Azul de prusia de varia intensidad ; co- 0010 munmeénte sen pirámides» doblesí de :4: lados: uxos o «sencillas, y dobles: des 60lados;. separadas por bo 0 ¿aim prismaccorto ,1y en prismas de:6-Jados: to- Porsiq dos estos cristales rayados: por-lo angho: frac- “oct guira! concheadá perfecta: pierde:sw color al o» » sopletefunde con el'borax.:= > 2t 5:00 >El mimiol- opuso al: Zufro. 111. Roxo de carmesí: de»rosa::y: de carmin, oque tira á azul, pardusco ó amarillo: ya en sl: 00 granos y ¡yecen-pirámides agudas) de ¿6 lados, 0x0: 0, druncadas¡ encla cúspide! em pirámides dobles “L eoldolde» 4 lados porolo:comun:irregulares , en ta- PEF A DO == »=arieei oa eb» t if Ex Fa FIS! GA “3 «DMEDILOIY 31121 EA :288 AUTRE BDI 37 + blas de 3.lados: y en cubos con dos esquinas opuestas truncadas: fractura :chato-concheada: -conseíva al soplete su :color y transparencia: con:el borax funde, aunque 'muy lentamente. e Rubí. Espinela. 112. Roxo de cereza que tira 4:amarillo: ya en granos ,;ya-en prismas de 4-lados; apuntados con 4:6.6.lados: contexturá laminosa en dos ori < direcciones: lustre: vidrioso'algo parecido al del diamante: pierde su color. al soplete, pero no se funde ni aun con el borax. Fan onaia-=Li Ja dinto. 113. :Amarillo-yinoso de varia 'intensidad, que : ou tira áwvecés al azulado y blanco: lácteo, pocas ssweces al gris de humo ó roxizo: en prismas : babiercromboidales de: 4: ó-de-8 lados y rayados á lo Sup sbrlargo: fractura menudo:concheada 4 lo largo, zolo2 igual áú oculto-laminosa: 4 Jo ancho: con bo- Ssnoorax ¿ose disuelye al: soplete: perfectamente, aunque con mucha lebtitud, formando un vi- w3drio:claro sin color, + Dbsbizasini she: sb 291q ob ¡ex A Topatío. 114: ' Porllo. comun: gris-amarillento: o verdoso Y bue titacá wetes/al verdoso, azulado ó roxt- ' ZO: Comunmente en granos «pequeños, ó €n - 1 - vaprismas de: 4 dados: apuntados.con 4 planos, : 1oloa tambien pirámides dobles:de::4 lados: fractu- ra Cchato=concheada; que manifiesta á veces algo la oculto-laminosa: lústre vidrioso: algo cuRaRo mantino:infusible, 2 5 3142 AV ros 7 Sr! de 4 y Oe HH g TT > si Arcon. vob ass co pragrisado ; «pero: que pasa muchas o veces al verdezbaxo, amarillo, pardo, Ó roxO 12.02, de-osax:en:granos, Ó:en pifámides ¡dobles de DE HISTORIA “NATURAL. 289 3 y dobles de 4"lados:"al parecer laminoso segun la pá de los planos del cristal: en lasudemas direcciones fractura concheada: lustre peculiar. que se acerca al metálico: su- mamente duro: : se Sm en el fuego. AS pe PARO L > not a y y 1h : ¿"OBITG OE ds 17 “Diamante. 109 1201109201 uo Harcionlaia. omic ula: '¿CLASE“SEGUNDA:* A o Ey inoRe any un Salés. o) soniplo asii Y ori e a ogial «siarairo:: ORDEN PRIMERO. | Hand idixoR yesmdians, zobeluranos O 2011942 ÍA Sabor ácido astringente. | 197. 0 o0bm13r 010 asfinisme-oopridl 75) as ple DAA 0357 1 ¿Azal «celeste: que” tira 4 verde-cardenillo: ¡vdustre:débilde: vidtiós trásluciéntes ya en ma- v:say sydsen “prismas romboidales de 4 lados achatados , á veces capilar. | 2410547 vV3PHriolo de cobre. 2. Comunmente color verde-claro: peo de sup vigriós «vasluiente!,- ya ep mas) 2 eápilar, ya en 1 prismas, rombordales de 4 la Vitriolo de hierro. bona De Jigersoncllos Wblárico!: poco hastroso: 101 ¿o utraslucientes) a lem tasa! y fibfosÓ ,"ya capi- UN)" FER Ser o Yao ObinSm sun E SIT FS $77 ¡ exteb 20D Vitridlo de zinc. Miqeo1 Bus +noor asl gidoz anolab 20D! ; +7 ¿ÓN sb 00 -oter «ob£ 2i 36 ó odo lso pa «O >uz aslcieito 19 ay ¿R9TIS1 AUzo) ua 5:09 ¿290 as taoN AL ES orales] resoyeo | “ORDEN | SEGUNDO. EA .i E 19 PoR SOS f danos ¡De sabor dulce. astringente. «12 : omar medio Ga cota ms 1 lo ¡TP MILLAS. ] Me Amgrillo de isabela ó pardo amarillento: reluciente: trasluciente en los cortes: con- textura laminosa; muy: blanda;>algo grasa al . Tacto. ca Manteca de montaña. $. — Blanco claro y amarillento: lustrosa con lustre de seda; trashuciente: cristales- largos, sueltos ó acumulados , capilares y flexibles. Mesas dais, "ándal capilar. 6. Blanco-amarille to, agrisado ó verdoso: ya en forma terrea súperficial y mate, ya en so!lias 5 Sustales pequeños, por -lo comun . sueltos, ur 19 » PAGOS ¡Ó, traslucientes,-en forma de:2gujas. es 28 ¿obsl y sb: eoisbiodinor aii Alumbne nativo. Ñ ei A A CU Lp q) ROSTER y Si vides y olor ¿ORDEN TERCERO. sh oz0utanbiorato:ybise volos sjtomaamo 2 0. De sabor desagradable, salado refrigerante. 1 ' ; AY 205061 A 5D: ag ona ua o : EXA fibrosa: muy: relucientes traslnciente, FI fabada pea oo rl sa sobnsid +0 Es ¿mz ORDEN, QUINTO; ¿ogoul le De 3dor. punzante salino, PETT FAMILIAS. AL. Por lo común bláaned: lar amarillento ó vis agrisados ya reluciente ya. mate: opagazo tras- Jusientse los cortes: paites , «distintas menu- 0 ¿fino granosas.; blanda, á veces desmenu- dE y suelta: se volatiliza en el fuego con humo blanco. Sal amoniaca nativa. 292 AVANCE 9] p109: 0 > ORDEN SEXTO. >“ ' De sabor amargo. o FAMILIA. : 12. Blanco agrisado ó gris ahumado claro: ya térrea ya:en cristales sutiles capilares: mate ó reluciente: trasluciente: semidura, Sal amarga nativa. FAO » sb oxor jomud ab ¿bu obs k -"VORDEN SEPTIMO: Y * «pel si Yi E a AO A o E A ; xi De sabor débil, salino z4bonoso. ado 1 a ¡oral oy AI EIA. ' noo 33»: Blanco agrisadoó gris: grasiento listroso: 210= tb utrasluciente y tambien 'semitransparente: frac- - «n10"tura chato=concheada, á veces curvo-laminosa: grasiento al tacto: blando: se hincha mucho al fuego, se funde, y fórma un vidrio. Borazx, e » " » bs po A FG e e PE A EY ¿QUID Si A: AMA, MILL ORDEN OCT Avo. O om lr De, sabor fuerte alcalino: AL 0/1 + mates», pmiverulentas ¿y ásperas al tacto. gasta 2903 > NAÍTON. SÍ 21083 Sonia: ora «IRA Kit Ínt DE HISTORIA NATURAL, * 293 CLASE TERCERA. . Folios, [ORDEN PRIMERO. : _Parecidos ¿ resina. : Choo FAMILIAS. <> a. ton 1. Amarillo vinoso: transparente : grasa al tacto : Duce ed agradable: se inflama fácilmente. <0o 0000000 Naphta. 2. Pardo roxizo ó Degrazos líquido, pero espeso : poco .trasluciente ;- grasiento : Huc- tuante:.arde con facilidad despidiendo olor desagradable, y le Papo $e en su estado natural. sa ; , Petroleo. b. Pizsorohr orah 3». ¿Negra pardusco ú ú nl: len en «la, fractura y lustroso en lo exterior; opaco: ¿pegajoso : fiuctuante: olor fuerte bituminoso. | Petroleo espeso (Brea: mineral.) 4 . Pardo claro ú obscuro: elástico flexible: lo demas como núm. 3... ' . Betun mineral elástico. 2 Sólidos. 5. Pardo-amarillento ú obscuro, tambien ne- gro- pardusco : lustre grasiento débil : opaca: blanda, á. veces desmenuzable : dócil: olor espontáneo y débil de betun, pero fuerte y coo quando se quema, Pez mineral. 294 TT ES 6. Negro obscuro: muy lustroso: opaco: frac. tura grande y chato-concheada++aya obscura negro-pardusca: blando: dócil: salta muy fá- cilmente+ligeroy'arde como los anteriores. Asphalto. 7. De varios'colores-amarillos , pasa á veces al pardo: comunmente lustre fuerte de cera: trasluciente, tambien medio y del todo transparente: fractura grande y chato-con- cheada: blando : ligero: arde con humo blan=. co y olór grato, La : LR Succino. -8.*:: Amarillo de miel, que pasa á roxo de ja- cinto: lustre fuerte de vidrio: medio y tam- : bien del todo transparente: fractura menudo- “concheada : comunmente en pirámides dobles de:4 lados: blanda: arde con resplandor claro en un fuego muy intenso, sin humo ni re- 27 sidúo. Piedra melada. 9. Amarillo verdoso claro, que tira á veces uo al gris :dostre graso débil: mas ó ménos tras- » .» A luciente , á veces opaco : “fractura desigual que pasa á concheada : á veces capilar , tam- «bien en-cubos y tablas , pirámides y prismas: calentado atrae cuerpos ligeros: arde con lla- ma azul y olor fuerte sufocante, vi A Azufre nativo. ORDEN SEGUNDO. Parecidos á carbon, | PAMILIAS «To. De varios colores negros: diverso lustre, DE HISTORIA NATURAL. 29€ 3 por lo comun piceo:: opaco : eh “general 'blan- - do::- rompe: con facilidad: ligero : “árde con olor de beta ei9té desagradable. cu E E Abra mineral. ESPECIES. | a a. Negro. obscuro: -lustre fuerte piceo> fractura concheada proa semiduro. ».L 'Carbon piceo. (gagat. b. Negro de kin: Jstroso: faccraErndo con cheada: blando: + 000 20000 ha 2 0 Carbon allio. c. Negro obscuro :, iO y recto - laminoso: blando. pS Carbón láminoso. d. Negás olpato: en una a dtasción recto -pizarro- so, y por lo ancho ce concheado: grasien- to-lustroso. sax ¡0319 07:10) “Carbó pizarroso. e. Negro obscuro agrisidos lustre graso débil: frac- tura desigual de grano grueso. -="* Carbon grueso granoso. (Grobkohle.) f. Negro pardusco+ may rajado: reluciente: pizar- roso, á lo ancho igual ó chato - concheado: muy blando: lustroso por la raya: rompe en fra goes romboidales. : Moorkohle. 11. Pardo de clavo ó negruzco en la fractura 4 lo largo: pardusco'ó negro obscuro-en la fractura á.lo ancho, en la primera comun- mente mate, en la segunda reluciente Ó poco lustroso : figura de leña mas ó ménos perfec- ta ; arde como los anteriores. Carbon pardo. (Leña bituminosa.) 296 ANALES - 12» Negro de hierro claro ú obscúro::4 veces nd metálico-lustrosa; comunmente pizarrosa, pe- ro á lo ancho grande y chato-concheada: tiz- na mas Ó ménos: es semidura que pasa a blan- do: se consume solamente en un fuego vio= lento muy poco á poco, sin llama, humo ni es hollin,:., ao LBlenda ¿tarbonos4..- Uan y 00 ORDEN, TERCERO. z “1093 i -020 ye! > 4 : E | Parecido á hollin: contextura. ¡fino escamosa, Lu metalico reluciente. 0 aniras | 13... Negro de hierro obscuro que pasa á yeces al gris de acero obscuro : mu y reluciente. 0 poco lustroso; opaco: muchas veces fino y curvo-pizarroso: tizna mucho:-grasiento al tacto: muy.blando ó desmenuzable: docil: ligero; en el fuego. como la blenda carbo- osa. . hal Grafito. Y UA - CLASE QUARTA.. . Fósiles metálicos, | ORDEN PRIMERO. Fósiles. metálicos de conteztura térrea J) figura térrea. FAMILIAS. a. Blancos. 1... Pocas veces de otros colores: pasa á veces Y DE HISTORIA NATURAL. 297 - 4 compacto de fractura desigual:.suele tener en tal caso partes distintas testáceas: en varias figuras exteriores: de varios grados de dure- za: agria: insoluble en los ácidos: infusible. Lo s . Calamina. 2. Blanco, que tira á veces 4 otros colores: alguna vez poco lustrosa: capilar ó en pirá- mides y tablas: trasluciente: en el fuego des- pide humo blanco, y olor desagradable de ajo. Cal de arsénico. b. Amarillos. E pe bras 5 3. Amarillo blanquecino ó agrisado, raras ve- ces verdegay: da al soplete un boton metáli- co blanco, que se volatiliza por el fuego. ce Ocre de bismuto. 4. Amarillo de paja, á veces gris amarillen- to: queda blanco al soplete, y se volatiliza: con el borax se hincha y da un vidrio amari- llo con botoncitos metálicos, | Ocre de antimonio. $. Amarillo de limon, que tira 4 amarillo de naranja ó roxo de fuego: soluble en el ácido nítrico : fusible con el borax formando una escoria gris, RR A Ocre de uranio. 6. Amarillo pardusco de varia intensidad, que pasa á veces al pardo de clavo: tizna mu- -. cho: fusible con el borax,.dando un vidrio verde - obscuro de. aceytuna : mezclado con pez.Ó cera, y puesto roxo en vasos cerrados, jo queda atraido «pór el imán. - : epa - Ocre amarillo de hierro. 7... Amarillo, de azufre Ó de ocre que suele pasará gris-amarillento ó de humo, tizna: ári- TOMO VI1. Xx ne 298 ANALES. do: pesado: á veces sólido: da al soplete muy pronto un boton de plomo. : E Plomo térreo amarillo. 8. Amarillo de paja ó gris amarillento : tam- bien blanco-amarillento: lustroso por la raya: al soplete despide olor débil de ajo: infusible por sí solo, pero funde con borax y le tiñe de bello azul. s Cobalto térreo amarillo. c. Verdes. 9. Verde-manzana de varia intensidad : por lo comun suelto , formando costra delgada: tizna: ligero: infusible: tiñe al borax de co- lor roxo amarillento. - ; Ocre de Nickel. 10. Verde-cardenillo de varia intensidad, que tira pocas veces algo á verde amarillento: al soplete se pone negro: tiñe al borax de co- lor verde. ] Verde de cobre. 11. Verdegay: tizna mucho: lo demas como núm. 6, | Hierro térreo verde. d. Azules, ta 12. Azul de índigo, pero acabado de sacar de su criadero, de color blanco agrisado: tiz- na mucho: pierde al soplete al instante su Co lor, se pone pardo-roxizo, y funde finalmen- te dando un vidrio negro, : | Bierro térreo azul. 13. Azul de esmalte, pocas veces celeste: por sísolo al soplete se pone solamente negro: Son el borax se hincha y da un vidrio verde sá Se Azul de cobre térreo. DE HISTORIA NATURAL. 299 .. e. Rozos. Es 14. Roxo de grana que pasa á veces al de fuego, de cochinilla ó de sangre , tambien al gris de plomo: pesado : se volatiliza al sople- te, y despide olor de azufre. Pe añ, ¿Cinabrio claro. 15. Roxode sangre de varia intensidad : en lo demas como núm. 6. > Ocre roxo de hierro. ESPECIE. 4. Algo mas sólido: por mayor comunmente.grue- so pizarroso: reluciente: escribe. | . Lapiz roxo. 16. Roxo pardusco; en lo demas como nú- mero 7. : E : Plomo térreo roxo. 17. Lila ó roxo de flor de melocoton: en lo demas como núm, $, ] ] Cobalto térreo roxo. £. Pardos, 18. Pardo de hígado, que tira 4 veces á gris ó amarillo : en lo demas como núm. 8. Cobalto térreo pardo. — 19. Pardo roxizo ó negruzco claro: en lo de- mas como núm. 7. , Plomo térreo pardo... g- Negros. ais - dh 20. Negro pardusco, azulado ó agrisado : ya suelto ya solido: á veces fractura concheada: reluciente: lo demas como núm. $. Cobalto térreo negro. 21. Negro pardusco ó roxizo :-tizna mucho: ligero, por lo comun fluctuante: lustroso por x2 300 OS E ES la raya: funde con borax y forma un vidrio de color de violeta que tira 4 roxo pardusco. CO E Ocre de manganesa. 22. Pardo negruzco: tizna poco: despide al soplete uñ humo de olor de azufre , y funde formando una escoria negra: tiñe al borax de colpr verde. o 2 PA Cobre negro. 23. Negro obscuro agrisado : tizna: se volati- liza con olor de azufre al soplete. | Mohr mineral. 24. Negro obscuro azulado: raya metálico á « lustrosa : pesada: despide al soplete olor de azufre y da un boton de plata. E : Plata negra. B. Contextura térrea que pasa á compacta: sólidos: > blandos Ó semiduros: opacos y comunmente O 10 AA 2 5 O 25. Pardo - amarillento, róxizo Ó negruzco, == pocas Veces gris- amarillento : fractura des- igual: blando: raya mas clara : algo pegadi- +22 + zo 4 los labios : olor térreo: al soplete como núm. 6. | ps E Hierro arcilloso comun. ESPECIE, ob 91 a: Partes distintas granosas , muchas veces aplasta”. - das: reluciente de gris de acero. 3 de Hierro arcilloso granoso. b. Partes distintas escapiformes : por lo comun sé" miduro: y sonoro. : E Hierro arcilloso escapiforme. - €. En figuras sueltas, por lo comun achatadas, ** niformes ó bolares: partes distintas concéntI* y DE HISTORIA NATURAL. 301 r co testacease un nucleo. muchas veces suelto de modo ss suena. : EN . Riñon. de hierro. E Es granos de varios tamaños, redondeados : se- ..Mmiduros ; unidos por arcilla: :Ó, cal : muchas veces con «partes distintas concéntricas, a * Berro pisiforme. 26. Amarillo: “pardusco'ó pardo-amarillento y -NEgruzco ¿siempre en. pedazos; carcomidos, .. agujereados y: de varias, formas en los lagos y 321,1 desiertos; en lo ¡ interiorÁ A veces algo lustroso nit 7 kh p pe de acero; fractura desigual : por lo comun muy - «blando : á veces desmenuzable : lo de- "mas como núm. 6; pero funde con el borax «dando; mn vidrio verde, 3h Da Hierro cenagoso. 7! Pardo, de clavo ó ó amáriflepto : fino térreo de fractura igual, ¡pocas veces desigual : se- _miduro: raya mas clara; por lo comun pesa- do: se.halla en varias figuras tubulares y co- -oxralformes ¿ tambien, reniformes:, lustrosas en iodo, exterior y abigarradas; funde con el borax Y forma un vidrio negro... Es Hierro pardo. compacto. se ] 28. Y pedaso! Ó. pardo-roxizo: fino tér- reo, de fractura igual que. pasa 4 veces á -»concheadas lustroso por la raya : blando, po- fubi ye cas veces desmenuzable: algo pesado; tiñe al «vidrio de borax de verde-sucio, por lo comun ¡con nua costrita de cobre, donde se halla en 5 e ea con el carbon... ; Mina. de cobre color de ladrillo. (Am veces, SB 1, 16, 18,19 y 20.) vie s 302 4 NNALES ORDEN SEGUNDO. * Fósiles metálicos con fractura compacta. A. Opacos de lustre comun mas 6 ménos fuerte, gris de plomo ó. negro de hierro: fractura e - 6 algo metálico. : > Y FAMILIAS. _ 29. Roxo de cochinilla obscuro que tira al - ToXxo de carmin y gris de plomo fractura igual que 'pasa' 4 concheada: raya Justrosa roxo-sanguínea: semiduro + algo pesado: da - al soplete un boto de cobre.: ASS 1 Cobre 'roxo. 30. Roxo de cochinilla obséuro que tira igual y muchas veces pizarrosa: raya roXa ' «clara y lustrosa: blando: dócil: pesado: da azogue si se calienta en vasos cerrados con cal. 22 Azogue hepático. , 31. Roxo'pardusco, que tira: á gris de acero: “> fractura igual que pasa á veces á concheada y desigual: raya roxa sañguínea: algo mas que - semiduro: pesado: toma color gris de hierro al soplete: funde con el borax formando un vidrio negro. 0 Hierro roxo compacto. 32. Verde obscuro de aceytúna, que tira á verde puerro: fractura menudo y chato-con- cheada : blando: lo demas como núm. to. . Verde de cobre ferruginoso escoriforme. 33- Verde-prado, que pasa á veces á verde- .“cardenillo y blanco-verdoso ; fractura lisa, y por lo comun concheada: semidura: figura DE HISTORIA NATURAL, 303 reniforme, unviforme, estalactítica: eferves- cente con los ácidos: con borax da un boton de cobre, ..... Malaquita compacta. 34. Negro-agrisado ú obscuro, que pasa á ve- ces al negro de hierro: fractura desigual que tira a concheada: lustre piceo ,á veces semime- _tálico: raya negra: semiduro: pesado: funde con.el borax formando una escoria gris su- cla Ó negruzca. a Uranio, blenda picea. - 38. Pardo-obscuro de clavo ó roxizo : siempre en prismas pequeños muy achatados y rom- boidales de 4 lados, biselados: raya blanca agrisada: fusible con el borax formando un vidrio obscuro amarillo de miel, E . Titanito. 36... Negro-agrisado: solamente; en granitos : semiduro : en parte atraido por el iman: fun- de con el borax formando un vidrio pardo. ; e Menacanito. 87. Por lo comun negro-azulado que pasa á . "veces algo 4 gris de acero: fractura fino-des- igual; comunmente partes distintas granosas: muy duro: pesado:¿no atraido por el iman: se pone al soplete negro obscuro; pero ni fun- de solo ni.con el borax. i - - Esmeril. Hi 38. Azul de índigo que tira mucho al gris de plomo, y suele acercarse á negro; casi Ímica- mente en pequeños prismas de 6 lados : frac- «tura igual: raya metálico-lustrosa: blando: dócil: pesado: da; al soplete un boton de omola plamd. imiad 20; Plomo azul. 039. + Negro=agrisado de varia intensidad : por 304 ANALES lo comun en prismas pequeños , confusos, de 6 lados: fractura fino-desigual : raya clara gris metálica: casi semiduro : pesado: salta al principio al soplete; pero calentado: lenta- mente, da un botón de plomo, E Plomo negro. B. De diversa traslucencia y diverso lustre. 40. De varios colores blancos: por lo comun en prismas delgados cómo agujas escapiforme- acanalados, de 4 y de 6 lados, raras veces en pirámides dobles de '6 lados: fractura con- cheada: contextura fibrosa á lo largo en la primera figura citada : blando: pesado : efer- - vescente con los ácidos: da «al soplete con fa- - Cilidad un boton de plomo: Plomo blanco. 41. De varios colores verdes: comuñmente - verde-prado : las mas veces en prismas muy pequeños de 6' lados, cruzados, -ó- pirámides dobles de 6 lados : fractura astillosa que pasa á desigual: raya blanéo verdosa: blando: fun- de al soplete con facilidad formando un bo- ton gris que cristaliza al enfriarse, ! 2 0Re Plomo verde. 42. Amarillo de cera que pasa á veces al ama- rillo de limon-y naranja : por lo. comun en ta- blas celularmente acumuladas de 4, pocas veces de 8 lados, en rombos, y en pirámi- des dobles de 4 lados: fractura menudo- con- cheada: blando: pesado: salta con: violencia al soplete, y funde solo, formando uña esco- ia gris: con el borax da un vidrio blanco- -. , Azulado con pequeños botoncitos-de plomo: e IS Plomo amatlón> a 1 DE HISTORIA NATURAL. 305 43. Roxo de fuegoque pasa á veces al de ja- ¡sruuscinto : por. Jo comun en prismas de 4, raras veces de 6 lados >. fractura menudo-conchea- da que pasa:á desigual: raya amarilla de na- ranja : blando> pesado : funde por sí solo, for- mando escoria negra: con el borax se hincha, “suda un vidrio verde y pequeños botones de “w«»e plomo: a PO 3 5h pt j “209 E93 | > Plomo.roxo. 7 2244: Roxo de fuego que tira á veces:al de gra- 225 o:na:ó al amarillo de naranja: fractura desigual: 21035 yaya amarilla de naranja: blando: 4:veces en evo laos prismas muy delgados, ó algo-mas gruesos de 4 lados: arde al soplete:cón:llama azul, y va- +. por-blanco que huele á ajo. 9p osito o evaló- ad. o ASÓRLCO. 1QrO. 45: Roxo de: cochinilla que: tira al roxo san- =guíneo «claro, y mas :Ó :ménos al gris de lomo: fractura chato-concheada que pasa á menudo-desigual: raya roxa de fuego: blan- 27 «oda sen el principio salta un poco al soplete, ob»! pero luego da unboton:de plata con olor de ao lios cazufre: cristaliza en agujas. ó prismas y pirá- : mides de 6 lados. — cuido. mos oca EL Plata roxa, clara ó roxiza. ua Verde-aceytuna:que: pasa á. veces al de - «¿puerro-ó negruzco: por.lo.comun en prismas ¿sde 6 lados, 4 veces capilares, y acumulados : :=en-manojos,+pocas veces en cubos: blando: -L yaya amarilla de paja que tira á veces al verde- -«aceytuna: funde al soplete: con humo de olor de ajo: da'un boton de cobre con el borax., caco lo Cobre aceyiuna. 47. Las mas veces verde-prado, que pasa mu- 4 la 306 ANALES chas veces 4 blanco de plata, pocas. veces amarillo de cera: por lo comun en muy pe- queñas tablas de 4 lados ó cubos, pocas ve- ces en prismas de 6 lados: manifiesta una con- textura oculto-laminosa : raya blanco-verdosa: blando. : | Uranito. ' 48. Gris de perla , Pocas veces azul baxo. de «violeta ó verde: forma por lo comun una cos- = tra superficial delgada ó éscamosa: pocas ve- ces en pequeños cubos ó agujas: lustre de ce- “ra: fractura desigual : blanda: ductil: algo fle- xible en astillitas: funde al instante al soplete, y se volatiliza. ,/-. Plata córnea. 5:49» Pardo-negruzco, de clavo ó roxizo, que “tira 4 veces á negro, roxo ó gris: con fre- quencia en prismas de 4 lados mellizos, y como excavadas por un lado en la base comun: fractura :chato-desigual que pasa 4 concheada: raya gris clara: duro: pesado: muchas veces opaco: :salta:al soplete 3 pero en el lado que se halla en contacto:cón el carbon, manifiesta algo de estaño. A 54 a AAA Estaño comas. o. - Por-la comun blanco-agrisado , que suele ¿tirar :4 amarillento :ó roxizo: muchas veces contextura laminosa : lustre vidrioso algo gr% siento, que se acerca al del diamante: dura: pesada : á veces en pirámides dobles de 4 la- dos: salta al soplete: funde con el bórax fot- mando un vidrio blanco de leche: toma colof La amarillo en el ácido nítrico. Y Ledo Si de da o Tung stena. DE HISTORIA NATURAL. 307 ORDEN TERCERO. Fósiles metálicos de lustre comun , contextura laminosa. | FAMILIAS. “A. Sencillo laminoso. a. Con láminas flexibles. ¿ds Amarillo de limon 6 de anfeé que tira al amarillo de 'oro y Yoxo de fuego: por lo co- mun trasluciente ó 4 lo ménos en los cortes: “¡muy lustroso : de lustre casi'metálico:: comun- mente curvo-laminoso : raya “de igual color: "muy blando: dócil: á veces en prismas con- :“fusos de 4 lados: arde al soplete con lama azul y con humo que huele á ajo. or : Arsénico amarillo b. Láminas inflezíbles > inseparables: (93 52." “Gris de humo de variá' intensidad , á ve- “ces gris-negruzco y verdoso: por-lo comun formando costras delgadas ópequeños cubos >30 y "prismas de'8 lados : trasluciente : lustre ada- mantino : blando : dócil puse: Slión. “al soplete. “> Axogud rss: $3: : Por lo comun hbiemtis amarillento ó agrisa- do, pocas veces gris de humo": “comunmente saperficial fibroso en:manojo 'ó estrellar, tam- bien en tablas de 4 lados: lustre débil ada- mantino- traslaciente : blando: se >volatiliza ce á pue al soplete. > 2 Antimonto blanco. se Alriarillo de cera que pasa: 4 veces á ama- -=rillocde naranja y blanco- amarillento: casi uni- ts AH pto B. Triple laminoso...: ger 57+ Gris amarillento que pasa á'amarillo-isa- “rbela:ó.pardo de clavo : al ayre ó en el fuego -osevuelve pardo-bbscuro ó negro : por lo co- “mun :recto-laminóso : lustroso.: trasluciente en » los.cortes: semiduro,:..:por lo comun partes distintas, granosas :» muchas veces em rombos, ANALES camente en cristales. delgados como agujas, acumulados ó en tablas de 4 lados: lustroso: opaco: blando: .comun flexibles. funde:al so- plete formando una escoria gris obscuro ama- rillenta que contiene un botoncito metálico. E Antimonto amarillo. $5- Roxo sanguíneo de varia intensidad ;; que tiva comunmente al gris de acero: por lo re- .gular en prismas-largos, ya delgados ya mas gresos de'4 lados., rayados á lo;largo: tras- : >Jiciente en los cortes ;lustroso : duro : funde > «difícilmente-con el: borax, y forman vidrio pardo=obscuro. 000000! 45 Titania chorloso. (Titanschorl). ¿1 86. «Roxo: de rosa .ó: blánco roXizo; por lo co- 424 br Ñ , , Vitrre A FO «de,color de violeta...» -»en lentejas! que 4 veécesimitan la; figura de Si- mun «curyo-laminoda.que «pasa á::radiada y Compacta; 4: yeces en pequeños rombos, len- tejas Ó-pirámides : desde Justrosa: hasta mate: . -«trasluciente.en lós cortes y tambien del todo: , - | a «Ssemidura:: funde,con. el borax.y dazun vidrio 2 tk son ¿Manganesa roza. Sei, edi Í is . bs e MIU a de caballo ,. y. pirámides dobles de 4 lados: Dm efervescente. en los ácidos y con el borax, “tens: qual tiñe de. color sucio aiñarillo. .. TA , 1 á e”. es: , id a oo iiem oonsld y sin Hierro. espático z, ERE AA DE HISTORIA NATURAL. 309 €. Sextiple laminoso. | 58. Recto- laminosa: por loc comun lustre fuer- te de vidrio, á veces adamantino y semime- /tálico : con abundancia en pirámides sencillas y dobles de 4 lados, y sencillas de 3, en pris- mas de 4 lados : ya transparente ó semitrans- parente, ya trasluciente: semidura: por lo comun con partes distintas granosas: infusible con el borax y sin él. Blenda. ESPECIES. Ss a. Negra: por lo comun opaca: raya pardo-roxiza. 1U0 Blenda negra, b. Pardo roxizo ó negruzco, que suele pasar á ro- xizo ó amarillo : raya gris-amarilienta ó Ó par- dusca. e Blenda parda. c. Amarillo de azufre, que tira 4 verde-aceytuna | ó roxo de jacinto: raya gris clara amarillenta: fosforescente en la obscuridad si se frota con un alfiler, —Blenda apela. _ ORDEN QUARTO. Fósiles metálidl de lustre comun y conteztura radiada. FAMILIAS. 59. Azul de ultramar: muchas veces en ta- blas largas de 6 lados ó prismas de 4 lados: lustre de vidrio: trasluciente en los cortes ó del todo : raya azul celeste: blando: da un 310 oo ANALES boton de cobre fundido con el borax, Cobre azul radiado. 60. Por lo comun gris-amarillento, que pasa á veces á blanco-amarillento ó amarillo isabe- la, pocas veces de otro color: con freqiiencia en tablas pequeñas de 4 lados acumuladas en boton ó en bola, pocas veces en pirámides sencillas de 3. lados ó prismas de 6 lados : por lo comun lustroso: trasluciente : pocas veces opaco: casi duro: se pone blanco en el fuego: fuude con el borax y forma un vidrio claro. Linc espático. ORDEN QUINTO. Fósiles metálicos de lustre comun y contextura fibrosa. FAMILIAS. 61. Pardo de pelo, que pasa á veces 4 amari- llo de isabela y gris-amarillento: reluciente: por lo comun con partes distintas algo lar- go granosas : moderadamente duro: raya gris clara amarillenta ; pesado: infusible con el mismo borax. ! Estaño leñoso. 62. :: Verde- prado, que suele pasar al de man- zana ó al de cardenillo: muchas veces en cris" tales delgados y capilares, acumulados en manojo: lustre vidrioso algo sedoso: traslu- ciente en cristales: blanda: efervescente con los ácidos: da con-el borax un vidrio verde Y : se hincha. O > ES Malaquita fibrosa. DE HISTORIA NATURAL, 311 63. Roxo de columbio, que se acerca á veces al roxo sanguíneo : por lo comun en cristales acumulados , delgados y capilares : poco lus- troso: muy blando: ligero: se volatiliza al soplete, .. Antimonio roxo. 64. Gris obscuro de acero, que pasa á negro ó ' gris de humo: á veces con colores abigarra- dos; solamente en cristales muy sutiles capi- lares acumulados que forman una especie de texido: reluciente semimetálico: desmenuza- ble: tizna por lo comun: ligero: despide mu- cho humo al soplete, y funde formando una escoria negra. Antimonio plumoso. 65. Roxo de flor de melocoton, que pasa al de carmesí Ó de cochinilla : muchas veces en prismas delgados, pirámides dobles de 6 lados y tablas de 4 lados: muy reluciente: traslu- ciente : blando : tiñe al borax de azul. | Flor de cobalto. ORDEN SEXTO. Fósiles metálicos de lustre metálico y contextura fino-escamosa , desmenuzables. FAMILIAS. 66. Gris obscuro de acero que tira al roxo de columbio: reluciente: tizna mucho: algo gra- so al tacto: algo pesado: infusible, pero tiñe al vidrio de borax con color verde-aceytuna. Eisenrakhm roxo. 67. Gris de acero que tira al pardo de clavo:. | 312 CAMANÁ LES 1 muy reluciente: tizna mucho: ligero:ó: fluc- tuante: con borax se disuelve y le tiñe de amarillo-verdoso. : : Eisenrahm pardo. 68. Gris de acero muy claro, que tira á roxo Ó pardo roxizo , muchas veces colores shper- ficiales : lustrosa: tizna : fluctuante : tiñe al vidrio de borax de color de violeta. Espuma de manganesa. ORDEN SEPTIMO. 13 " < Fósiles metálicos con lustre metálico y líquidos. FAMILIA. 69. Blanco de estaño: solamente en bolitas ó gotas : lustroso : pesado. ÁAzogue nativo. ORDEN OCTAVO. $) Fósiles metálicos sólidos con lustre metálico. FAMILIAS. A. Color metálico roxo. 70. Roxo de cobre: poco lustroso : raya lus- trosa : blando : ductil : flexible: fractura gan- chosa': pesado : comunmente en láminas y Í- guras coraliformes : tambien en cubos, pirá- mides dobles de 4 lados, sencillas de 3 lados, y en prismas de 4. 230: | Ari _ Cobre nativo. 71. Roxo baxo de cobre, que tira á veces 0 amarillo de- bronce : poco lustroso : fractura DE HISTORIA NATURAL. 313 fino desigual: poco duro: poco pesado: al so- plete despide olor de ajo y vapor blanco, y da con facilidad un boton metálico gris. y - j Kupfernickel. B. Color metálico pardo-amarillento. 72. Pardo de tumbaga, que tira algo al roxo de cobre: comunmente abigarrado: poco lustroso: blando : algo dócil: funde fácilmente, y da un boton metálico amarillo-roxizo. * a Cobre abigarrado. 73. Pardo de tumbaga de varía intensidad, que tira á veces al amarillo de bronce : por lo comun lustrosa: fractura desigual, pocas ve- ces laminosa : dureza mediana: en polvo, - atraido por el iman: funde fácilmente al so- plete, despide olor de azufre , y forma una escoria negra ó bolitas de cólor gris de hierro. se a SA , == Pirita magnética. C. Color metálico amarillo. PE 0 RA 74. Amarillo de oro, de varia intensidad : lus- tre moderado: mas lustroso por la raya: frac- - “tura ganchosa * blando: ductil: flexible: pe- sado : por lo comun superficial, en hojitas, en alumbres y capilar, pocas veces en cubos “muy pequeños confusamente acumulados, pi- - "Yámides sencillos de 3 lados, dobles de .4, prismas de 4, y tablas de 6 lados. PERE Oro nativo. 75. Amarillo de laton, que pasa á veces al de oro'Ó de bronce:*lustrosa :; fractura desigual: blanda: á veces en pirámides sencillos de 3. lados, y en dobles de 4: calentada Tentamen- te al soplete despide olor de azufre, tiñe al TOMO Vil. Y 314 ANALES borax de bello color verde , y da por sí sola un botoncito metálico de color amarillo roxi- zo muy baxo. E Pirita cobriza. 76. Amarillo de bronce, que tira muchas ve- ces al amarillo de laton: lustrosa, pocas veces reluciente : fractura desigual: dura: despide, tanto si se la da un golpe ó se la frota, como al soplete, un olor de azufre, y tiñe al vidrio de borax de color sucio verde-amarillento: por lo comun en cubos, raras veces en octae- dros, dodecaedros, icosaedros y tablas de 6 lados. Sá Pirita comun. ' ESPECIE. a. Amarillo de bronce, que tira á veces 4 gris de acero: contextura radiada ó fibrosa, Pirita radiada ó capilar. b. Amarillo de bronce , que tira mucho al gris de acero: con abundancia en varias figuras exte- riores , tambien en prismas y tablas de 6 la- dos: por lo comun reluciente; pero queda lustrosa por la raya: frotada y mucho mas soplete, despide olor de azufre y de ajo. AA cios Pra hp 77:: Amarillo de oro muy baxo, que tira á blanco de plata: superficial, diseminada y en hojitas delgadas: lustrosa: queda aun mas lus" trosa por la raya; blanda; ductril; flexible. tata Plata nativa gurifera. ..78, _ Amarillo. de bronce muy, baxo, que pasa 4 «¿blanco de plata : poco-Justroso : fractura me- LA nudo-desigual, que manifiesta á yeces ComteX- e - DE HISTORIA NATURAL. 315 tura ocúlto-laminosa ::«medianaménte duro: -pesado.:-al soplete despide humo blanco, que huele á ajo, y forma una escoria negro 'ágri- sada. 5: 000€ 1H $ : : 2 Cobre blanco, D. Color metálico blanco. a. Blanco de plata. : Lo nao a, 2 79- En varias figuras exteriorés,:tambien en - cubos pequeños, confusos y acumulados, en prismas y en pirámides; reluciente: fractura ganchosa : mas lustrosa; por: la: raya: blanda: ductil:: flexible Ha. | cube Plata nativa. 80. Se acerca algo al blanco de estaño: con- textura sencillo-laminosa: muchas veces en prismas de 6: y de 4 lados, en tablas de 6 lados: lustrosa, mas lustrosa por la raya: casi semidura : da al soplete un-boton de pla- ta con humo blanco. +... al - Plata antimonial nativa. Sr. Se acerca á veces al blanco de estaño: con - freqiiencia en prismas delgados, y. tambien algo gruesos de 4 lados ,-pirámidesdobles de 4 lados y lentejas: por lo comun lustrosa: fractura desigual: muchas veces partes distin- tas granosas o escapiformes: dura: frotada , y mas todavía al soplete despide olor fuerte de ajo, y se volatiliza con humo blanco. .s Pirita arsentcal. 82, Tira por lo comun un pocoal amarillo- 311 TOXIZO : comunmente diseminado, pocas veces en tablas confusas, pequeñas Ó cubos: con- textura ya sencillo-laminosa ya radiada: lus- troso; blando; dócil: pesado: funde con suma : Y 2 316 JLABTAN ALES » facilidad formando un boton blanco: metálico, 5D 2 do odana Bismuto nativo. b. Blanco de estaño. OjS. 5 83. Tira un poco á gris de plomo: contextura -—"laminosa: blanda : docil: pesada: 4: veces en prismas de 6 lados: y pirámides de-6 Jas « dos: al soplete da un boton de: plata con hu- mo hediondo, Plata arsenical nativa. 84. Se-acerca á:blanco de- plata: por lo comun en pequeñas porciones embutidas, disemina- do y superficial: muy lustroso:: fractura con- / == cheada: blando: da un boton de plata al so- plete. dE SL | haz q co > Amalgama nativo de plata. 85. Pasa al gris de plomo y blanco de plata: por lo comun diseminado ó en prismas confu- sos, pequeños, de 3 y: de 4 lados, en forma | de agujas, y sobrepuestos unos á los otros, tambien en tablas: lustre moderado : fractura desigual, en una direccion oculto- laminosa: blando: docil: tizna : funde fácilmente , despi- de humo blanco y da un-boton de oto. a Oro blanco. 86... Pasa á gris de plomo : muy lustroso : con- textura radiada ó laminosa : blando : tizna al- go: docil; pesado: al soplete da olor de azu- fre y sewvolatiliza. E AS — Bismuto especular. 87. Recto-laminoso: muy lustroso : por lo co- -MUn partes distintas grañosas : casi semiduro! -docil: pesado: al soplete da muy pronto un - boton blanco metálico con humo. bianco. A LT E O 1 ] ] - DE HISTORIA NATURAL. 317 -00:88, - Lustroso : fractura menudo-designal, co- izob : munmente partes distintas -granosas : duro: mos pesado: á veces en cubos, octaedros y pris- “11002 mas des6 lados; al soplete funde con humo y olor fuerte á ajo, y tiñe;al borax de azul. SS LEO "Cobalto lustroso, 0003 89. Tiracalgo: 4: gris:: Ínstroso : fractura fino- desigual: .4 veces partes distintas granosas: Mc + duro: 'masolustroso por la raya: al soplete Sri ccomo 882 obs desa it oo ós cora bono Cobalto blanco. “5190 -Blanco:de estaño mate , que tira al gris de plomo: poco lustroso : fraerurd:.menudo des- «0.0. Jgual ¿“pocas veces contextura radiada: mas cado + e lustroso! por la:raya 3 semiduro: Sonorozen pe- Mu o 2dazos delgados y anchos: pesado : frotado, y 9291902 mucho mas 'alosopléte despide :olor fuerte de ajo , y se volatiliza con homo blanco y llama Snvvazalada sb ¿hi3 57303 up .omola sh orlrsénico natigo. E.:Color metálico gris. > => ia Gris de plomo. Cu “Ea gr. Lustrosa': triple luminosa: blanda: pesa- da: 4/veces en cubos, octaedros , prismas de 6 us lados y: tablas de 6 lados: salta al soplete: sobuuscalentada lentamente despide ólor de azufre 052 suoy da un boton de plomo. 3125% 5 0RS AA 1 Galena comun. 29 1092. Gris claro de: plomo: lustrosa: sencillo, y por lo comun curvo-laminosas muy blanda: «03 «docil : flexible en láminas sueltas: grasa al Oizon tacto: tizna un poco: pesada: infusible. aa AA a a Molibdena. ser 93." Gris de plomo obscuro, que:tira á negro ei ! ib is 318 : ANALES de hierro: muy Justroso: sencillo y -recto- laminoso : muy blando: tizna algo: docil: comun ; flexible en láminas sueltas: pesado: al soplete da un boton «de oro con escoria amarillenta: y despide olor de azufre, 0 | $ Oro de nagyag. : 94. Tira á veces algo al negro:dé hierro; poco + Justroso: fractura desigual, ámeces algo ocul- to- laminoso : mas-lustroso por la raya: blan- do : dócil: pesado: funde al 3oplete fácilmen- te, sin olor, formando un boton metálico gris: con .el::borax da «úm vidrio verde-es- o meralda. ul 079€ : am Ri - Cobre vidrioso. == 1295. Reluciente: fractura igual, que pasa á cha- + to-concheada 2 lustrosa por la raya: tizna un => = poco « muy Blanda: dócil : pesada : al soplete util y daun boton de plomo. 2/2: + 00 Galena' compacta. 96. Gris claro de plomo, que tira á gris de acero : reluciente ó poco lustrosa :+ cothul- mente fractura igual que pasa á fino: desigual: 129 > mas lustrosa por la raya : blanda: dócil: pesa- "da: al soplete da un boton de plata. q Das o MP eissgúltigerz. 97. Tira '4.grisode acero: fractura menudo- desigual : mas lustroso por la raya: tizna algo: w: blando: dócil: pesado: funde desde luego al soplete: se volatiliza con llama azul y ¡olor de O aude coniti:! 09145 Heros 0l 109 el o Antimonto gris compacto. +98... Gris obscuro de; plomo, que pasa 4 negro «+= de hierro: Ínstrosa: fractura chato-desigual, 5 + que-pasa á concheada úl oculto-laminosa : mas 4 ñ "Y DE HISTORIA NATURAL. 319 lustrosa por la raya: blanda: ductil: flexible: pesada: á veces en cubos, pirámides y pris- mas: funde fácilmente, y da un boton de plata. | a ; ] 2 + Plata vidriosa. 99. Gris obscuro de plomo, que pasa á roxo de cochinilla y de sangre: lustre moderado: fractura menudo-desigual, que pasa á'con- cheada y tambien á oculto-laminosa: raya roxa : blanda: pesada: á veces en prismas ya - delgados, ya mas gruesos de 6 lados, y en tal caso trasluciénte: al soplete salta en el principio, humed, y da un boton de plata. sE de Plata roxa obscura. b. Gris de acero. a E : 20% 160) Tira 4 blanco de plata: solamente en granos pequeños achatados: lustrosa: semi- dira : ductil: flexible en laminitas: pesada: infusible al soplete, aun con'borax. a Platina. “Jor/ * Gris claro de acero: lustroso: fractura ganchosa Ó fino-desigual: queda mas lustroso limándole: duro: ductil: pesado: muy atrai- do por el iman : infusible.. dal LA 001 Ob Plterro- nativo. 102: Gris de acero, muchas veces colores abi- garrados : lustroso: fractura fino-desigual, que pasa 4 menudo-concheada: dura: pesada: fun- de con borax formando un vidrio verde-ne- - gruzco: tablas de 6 lados, pirámides dobles de 3 lados, lentejas y cubos. a EE erro especular. == yo3.' Tira 4 veces al negro de hierro: poco 0 Justiroso : fractura desigual, que se acerca á 320 ANÁLES veces 4 concheada; raya negruzca : semiduro: pesado: á veces en. pirámides, prismas y ta» blas; al soplere- salta con. violencia ; pero - funde al fiu con humo blanco, y da un boton. “metálico agrio, que tiñe al borax de color ro- ARAS se omo e aommal Srohriahi y ¿hiniGabregrí. 104... Tira al amarillo de bronce: poco Justro- so; fractura desigual, que pasa 4 menudo-con- ¡ Cheada: blando ::pesado: funde fácilmente al soplete,;con olor.de azufre, y forma una bo- la negra: con borax, da un boton metálico 845», E e 105 Tira á veces al blanco .de estaño: muy A Cobalto gris. 106.. ¿Gris claro. de acero.: lustroso : contextu- Ya, por lo camun, radiada,.que pasa 4 veces -4.laminosa ó fibrosa: muchas veces en prismas parecidos á.agujas , de 6.Jados, ó algo largos sde 4lados: blando : dócil: raya gris: pesado: al, soplete se, yelatiliza, pronto con olor de azufre,. e io boob basrianoo ob Astimonia gris. 107... Gris algo. obscuro de.acero: ya contex- tura radiada, que pasa. 4 laminosa;, ya fractura compacta desigual, que tira algo 4 concheada: o yadustrosa; ya reluciente: la radiada y la la- oc: + minosa son blandas y la.compacta es mediana- * 2 5 mente dura; da primera cristaliza en prisinas.. DE HISTORIA NATURAL. SSL de 4 lados, “y en prismas delgados de 6 lados ó tablas e 4: raya negras tizna algo, y fun- de con el borax formando un vidrio de color de violeta, pe tira 4 roxo, Ae ad gris. F, Color MELO de hierro: 108... Pasa,á gris de acero ó negro obscuro lus- É ¿troso: fractura-fino «desigual, que pasa á veces 4 concheada ú oculto-laminosa : raya negro- pardusca: duro: pesado : ya atrae al hierro, ya;es, atraido por. el iman.:.en el borax se di- ! suelve, e le tiñe de verde obscuro. Ó negro. Hierro magnético. 109. Tia: EE puc cobscuzo, de acero. :,lustroso: por lo comun. contextura. .curvo=laminosa : : sal -trasluciente. en laminitas sueltas con color ro- 15 IgXO!:19ya,roxo- obscura : tizna algo: semiduro: pesado: fusible.con.'el borax, formando un -vidrio..yerde “obscuro de aceytuna: á veces | en tablas de:6 Jados,..- | EY Hierro micáceo. a H1o.. “Eire. al o cr ú obscuro: con- textura, sencillo. y. xecto-laminosa :. fractura «desigual; á-lo ancho : en la primera muy lus- troso, en la segunda poco lustroso ó relucien- te: raya pardo-roxiza obscura: blando: pe- sado: en prismas anchos de 6 lados y tablas de 4: salta al soplete; pero calentado con cui- dado con el borax, funde, y jorma un vidrio o Wol ram. 111. Tira á veces algo á roxo sanguíneo: en una direccion recto-laminoso y lustroso: en las demas chato-desigual y poco lustroso : duro: .. 322 ANALES - raya negra ó pardo-roviza: funde con el bo- rax, y forma un vidrio pardo-roxizo ó ama rillento. y as ado 112, Tira á veces al gris de acero ó de plomo: ypor lo comun en prismas, tablas ó"rombos: lustrosa: fractúra menudo-concheada ó des- igual: blanda: pesada: al soplete da un bo: ton de plata. ny BS Sa Yo Schwarzgiúltigerz. 113. Tira 4 negro azulado ó gris dé acero: re- luciente ó poco lustrosa: ya contextura me- nudo-laminosa, ya pasando á fractura com- pacta: con partes distintas fino-granosas: vas rias figuras exteriores, y á veces en pirámides dobles de 4 lados: casi semidura: raya pardo- roxiza : funde con hinchazon , y tiñe al vidrio del borax de color roxizo de violeta, Sud. y 7,8 SIA Manganesa negra. 114. Pasa á negro-agrisado: reluciente, pocas veces lustrosa: fractura fino-granosa desigual: mas lustrosa por la raya: blanda : pesada; da al soplete fácilmenté un boton de plata. a e Plata atreada. he SA AGA A DE HISTORIA NATURAL. 323 NOTAS * torio Al Ensayo mineralógiro de Don Josef ok | por Don Ramon de la Quadra. - j ADVERTENCIA. CMiñada me propuse anotar este ensayo, concebí el designio de ampliar los pensamientos del autor con gran número de reflexiones, y añadirle muchas cosas de que carece; pero despues de haber trabajado al- gunas páginas , eché de ver que me iba difundiendo demasiado, desviándome del plan que observaba en él, y extendiendo otro , que si merece el concepto de los inteligentes, puede formar una obra aparte. Las circunstancias que mediaban no lo permitian; y así me he reducido únicamente á dar fuerza á algunos de estos pensamientos, y 4 rectificar otros, que no me han parecido muy exáctos. Si las mismas circunstan- cias que han impedido mi primer deseo cambiasen, intentaria realizarlo; pero dudando de semejante su- ceso, recomiendo el asunto 4 quien la recompensa le proporcione una existencia reposada y venturosa, que es el orígen de las ideas mas felices. => A NOTA E Página:219, línea 5, que hasta entónces me habia ecupado: de ne al Progr ” A 8 á En circunstancias casi iguales me- ocupaban tambien unos mismos pensamientos, ignorando: que alguno los hubiese publica- do. Mi maestro el Sr. Traductor, que supo unos. y otros, tuvo Ja bondad de manifestarme los escritos quando los! consideró dignos de trasladarlos 4 nuestro idioma para-la común utilidad. - sorpresa que recibí al: verlos fe muy grande, porque no so- 324 ILEANA ES lo me había acercado 4 las ideas del autor, sino que muchas pa= recian copiadas. Y sí bien es verdad que esto no puede abonar- las, ni darles prefgrencia, no dexa de argúir la necesidad de. rea- lizarlas', ora sea" por El mismo camino , ora por'otro que se con- sidere masacertidoz O el sp roma so o 2. Pig, 219, lín. 30, suelen presentar á veces mucha semejanza. Esta semejanza solo puede hallarla un principiante, cuya épo- ca es mas propia para confundir los caractéres, que para distin- guirlos, segun generalmente sucede 4 todos. A los mas adélah- tados; esto esq árlos: que saben graduar Jas señales, valorarlas, ychacer, Jas-séparaciones ¡que .exigen., es imposible ó. muy. «dificil Sus Teo, sa, alguna egpivocacion, Estoy descngañado,de esto or experiencia propia, habiéndo recorrido en el curso de mi Instruccion los esfados de desconfianza, duda y seguridad por «londe pasan“todós. :A mas: de eso, puede leerse cuidadosamen= te en; up.autor el aúmero, de.descripciones quese quiera, y. con llas se corroborará que siempre quedan uno, dos ó, ¡mas caracté- tes exclusivos 4 un fósil comparado con otro el mas parecido. “Actualinéhte téngo“á la' maño' éstas mismas! descripciones, y aca- bo de: hacer: «da:experiencia que propongo 4rotros para su total Aemgión 29) hd euacien abiyubós a o A Pig. 220 Jín. 14, 4 distinguir los unos de los otros». — Es muy cierta Colo ESE conforme al sentir de todos Jos 'miniersló gistás; pero" el 'Sutor la extiende segun se ve £ cla- sificar-Jos:fósiles-por sus:relaciones «exteriores; idea!la mas ade- quada,4.sus,dinesi, aunque, para, muchos no. ¡será, la, mas justa, Porque qa 4 la química mineralógica el destino que se, le habia “señaladole A ia. Pero como el simple mineral gista, quan- “do trata del conocer les súbidtancias por sus catacterés exteriores no saca auxilio de la clasificacion:química,-es de presumir que la novedad no experimentará en quanto íeste punto muchas contra- dicciones. Acostumbrados comunmente á. desechar ó adoptar las - cosas á proporcion de-las ventajas que-nos suministran, mani” festamos poco sentimiento al perder las que no pueden darnos. gran provecho. 104 Págoezo, lin. 21306 ercámbds almismo tiimpos 110" En las dos cosas se puede hallar la diferencia; pero.la: que hiere miestros sentidos, y-se califica con mas prontitud:*es le que Se encuentra eb lis oseñáles extériores; Resta saber: sivesta dife- «rencia proviene: delaumento Ó: diminucion de-las: partes consÉl- tutivaso> lo,lquál«no,es. muy físil decidir. Se creé que hay una. «Correspondencia exáctísima:ctitta,las-dos; poque las exvrefiores 50n ubaltermas de las-constitutiyás ;: pero río se ha prefixado; la can- DE HISTORIA NATURAL. 325 tidad de la materia que puedé influir. en las: alteraciones, ni se ha considerado tampoco la colocacion mecánica de las partículas, una de Jas cosas que debe influir; muchísimo en las variscioneí, puesto que tenemos muchos fósiles.en quienes las señales exte> riores corresponden 4 las ménos dominantes. Por esta razon , y porque no siempre una misma especie y cantidad de partes cons- titutivas producen unos caractéres iguales , busco la diferencia en la agregacion particular de las moléculas , no obstante dé que pa- rezca.mas regular que la fisonomíade los cuerpos esté sujeta al carácter que tenga la materia en que mas abunden. Esta explica» cion 'no la considero de este lugar, por querer tratarla:con:mas ampliacion en un discurso, que precederá 4 las tablas compatati- vas de todos los fósiles , que pienso trabajar baxo el mismo mé» todo que las de los metales, que he publicado para el uso del Real Estudio de Mineralogia de esta Corte. - HA 5- Pág. 221, lin 20, y á descifrar la combinacion de sus ¿le- mentos. sn o ono al Este raciocinio es conforme 4 toda buena lógica: nada hay mas natural que la comparacion de los cuerpos unos con otros, pues sin este proceder careceriamos de ideas: verificada su.com» paracion, se pasan 4 notar'sus diferencias, y su mayor ó menor similitud nos sirve para acercarlos ó .alejarlos. Este juicio debe preceder 4 otras operaciones ulteriores, pues de-lo contrario seria empezar por donde debe acabar y retrocederse de lomas «di- ficil 4 lo mas fácil. Hd: ALA AR 6. Pág. 222, lín, 12, se hallan tambien sujetas áomuchas alteraciones. ¿A > Siempre que en una clasificacion se hayan tenido: presentes to- dos los estados en que pueden hallarse los fósiles, y que las seca ciones comprehendan todas las familias y especies, no pueden causar tanto embarazo en las alteraciones. Entendámoslo con un exemplo. ! 0 ce PLE di ibi >> - Supóngase un fósil qualquierz, y' que tenga la contextura ra- diada; solo por este carácter: que se ha dado como-una de las claves del sistema se le: debe buscar-en esta seccion, y compa- rarle con todos los que se encuentran en ella, y hallado uno, cuya descripcion le-convenga exclusivamente; no se:dudará en decidiz que es él. Prosigamos suponiendo que este fósil, 6 por la combina- cion, la mezcla, agregacion de partículas, Sw. Bcc, haya sufrido va- rias alteraciones , y que la contextura radiada, baxo cuyo“aspecto lo acabamos de conocer; se transformó en laminosa, escamosa Ác.; en este caso se recurre 4 buscarle'en la “seccion que indique, y se le Encontrará sin necesidad de otra-operacion. 00 y CITA A e 326 ANALES 7. Pág. 222, 1lín, 32, mirados en el dia como simples, Me parece que no será ya muy aventurado el a yar la idea de que tal vez las tierras no son cuerpos elementales; que ten= drán unos mismos factores, y que sus diferencias solo provendrán de las modificaciones en sus cantidades. Los exemplos que tene- mos en los reynos animal y' vegetal deben infundirnos unas sos. pechas muy justas tocante á la posibilidad de esta opinion. - Pág. 223, lín. 7. Por exemplo los metales. Se podria añadir: ¿por qué medios conoce las mismas compo- siciones que hace en su laboratorio para no confundir unas con Otras? Pues el sulfate de alímina no es lo mismo que el carbona- te de cal; ni el sulfureto de cobre igual al de plomo; ni el mu= riate de plata semejante al de azogue... Qué arbitrios tiene pues el químico para distinguirlas? volverlas 4 analizar? no por cierto: se vale de los mismos caractéres exteriores que son privativos 4 cada substancia. ¿Pues por qué causa ha de negar esta aplicacion á los cuerpos cuya composicion ha hecho la naturaleza? El motivo está tan oculto como clara la contradiccion. j 9. Pág. 224, lín. 22 cuerpos de naturaleza enteramente di- VENA is Oia, 3 Esta es la objecion que siempre se ha hecho 4 todas las cla- sificaciones mineralógicas, consideríndolas absurdas solo porque un mismo fósil se hallaba separado en diversos lugares por la única razon de tener diversas fisonomías ; sin hacerse cargo de que esa era la base de la clasificacion y no la de las partes cons- titutivas. Se quiere que sea una cosa mas regular el dar 4 cono- cer, quando se trata de una especie, todas sus variedades sin ninguna interrupcion , disientan no en sus caractéres., que el e estos decidan de sw colocacion y faciliten su conocimiento, da muy superior al que se leva en la primera mira; pues quan- do esta solo-sirve para alcanzar una estéril noticia de las varias formas de que puede revestirse una substancia , la otra consigue decidir qual es,' y muchas veces sin haberla visto anteriormente- El sistema actual debe causar. por eso mas novedad que otro alguno, supuésto- que su-autor no ha tenido mas consideracion que facilitar la calificacion de un fósil que venga á nuestras ma- nos y no conozcamos bien, Ó nos sea absolutamente desconoct- do. Reflexiónese en la necesidad de: este objeto sobre qualquiera Otro, y si-en efecto se le halla superior y mas útil, ¿por qué se le ha de contradecir ni vituperar? que se pruebe su inexacti que es perjudicial y expuesto á errores, y entónces que se le _Proscriba y abandone. La sola causa de situar en diversos lugares las variedades de una especie no es suficiente para tacharlo, Su- DE, HISTORIA. NATURAL. 327 puesto que teniendo con él-un. medio seguro para coñocerlas, sa- bemos: al propio tiempo adonde pertenecen. El autor p: diera haber salvado muy bien.esta objecion, si hubiese hechó "mo por apéndice unas tablas. de todos los fósiles que consideramos como especies, y baxo cada uno las variedades que comprehen- diese. Pero tal vez dexaria de hacerlo, porque las consegiiencias no podian indemnizarle de su trabajo: se propuso la utilidad y no la satisfaccion de una curiosidad prolixa. : A pesar de eso se insistirá en que es poco natural; pero en tal caso podemos justamente hacer una pregunta. ¿En que consis- te la naturalidad de un sistema mineralógico ? Qiiestion es esta, que cada uno decidirá segun las prevenciones que le hayan inspi- rado, ó las opiniones autorizadas, ó la adhesion Á otros conoci- mientos, Pero la verdad que siempre triunfa de estas pasiones mez- quinas nos enseña que la perfeccion de un sistema solo puede es- tribar en las ventajas que proporcione para la inteligencia y acier- to del asunto tratado. Las clasificaciones no se hallan en la na- turaleza, y así en ciencia alguna puede decirse tal Ó tal cosa se acerca ú se separa de ella: todas son unas invenciones metódicas, que conspiran á establecer un camino fácil para que la memoria experimente ménos fatiga. Con este fin se buscan algunas cone- xiones generales, que tienen los cuerpos, .y se les encadena de modo que los conocimientos. anteriores de los unos nos dispon- gan á percibir los que tenemos que adquirir.en los otros. Ni se crea por eso que yo pretendo dar á un sistema semejante una cx- celencia y predilección universal; no es así, conozco que la mi- neralogia necesita establecer el suyo privativamente, y si la quí- mica no lo halla ventajoso para sus operaciones, que forme el que le convenga, sin aspirar 4 trasmitir sus ventajas con exclusion. Linneo fundó un método para el conocimiento de las plantas sin auxiliarse de las partes constitutivas, y aunque se dice que la materia inorgánica carece de señales tan características como las del reyno vegetal, los auxilios de la naturaleza son ilimitados, y en todas partes poderosos. 10. Pág. 225, lín. 17, partes constitutivas dominantes y ca- racterísticas. Werner últimamente echando de ver que muchas substancias clasificadas por sus partes constitutivas ocupaban lugares muy distantes de aquellas con quienes tenian grandes relaciones exte- - Yiores, las ha colocado junto á ellas, atendiendo solamente á las Propiedades características. Este exemplo puede alentar 4 muchos Mmineralogistas á hacer semejantes variaciones, ú 4 cambiar entera- Muente la clasificacion como ba hecho el autor de este ensayo. » 328 ILIOTAR AECI y Mucho ganariamos én que el mismo Werner continuase esta re- forma. pues sus conocimientos, su grande experiencia, y la faci- lidad de hacer mil “géneros de observaciones en un gabinete” tan completo como el súyo, le dan unas ventajas que nadie puede prometerse. RE, ' AS sl Parece muy extraño que despues que'este sabio mineralogista ha conocido la insuficiencia de la clasificacion "química se insista en sostenerla, y aun en formar“por ella“muevas clasificaciones. El ciudadano Delaméthe:ie, fundado en que los fósiles metálicos se clasifican por el metal que dómina en éllos, clasifica las piedras por la tierra en que mas abundan, ester 'Ó no combinadas con los ácidos, y sea qual fuese sú éxterioridad. Y pasa tan adelante en su idea, que comprehende 'en una de lás diez clases , en que es- tá dividido su sistema, varios gases, en otra diferentes ácidos tambien en este estado, y en otra las “aguas minerales.... Está mezcla monstruosa iminéralógico-química, ¿qué otra cosa puede acarrear á las dos ciencias sino dificultad y confiision? Y ¿qué me- dios tenemos para distinguir los gases por caractéres exteriores? Y qué fisonomía decide sobre la composicion de las aguas que se llaman minerales? Y en caso de haberla, ¿será suficiénte para pre- servarnos de error sobíe un asunto en que los químicos sutien tropezar con Tos auxilios mas eficaces? ¿ Y es 'esto lo que se da por superior 4 toda 'clasificacion ?...... E : 11. - Pág. 226, lín. 23, que ño saber hada de ellas, Por lo que hace 4 mí confieso que el nutor tiene razon; nada me han enseñado de mineralogía las partes constitutivas, y Mu cho ménos he aprehendido por la clasificacion de los fósiles en los géneros respectivos; ni puede dar tampoco al mineralogista idea alguna que le prepare al conocimiento de minerales nuevos, solo los caractéres y la comparacion le participan este conoci- miento. , : - Es verdad que los químicos han descubierto últimamente en varios fósiles, substancias del todo “diversas á las conocidas, tales como el columbio, la itria, cromate de hierro, arseniate de co- bre 8. Sic... Pero ¿quiénes sino los mineralogistas les han nottz ciado que aquellos cuzrpos, en virtud de tener caractéres, dese- mejantes Í los demas, debian contener otros principios? ¿Y 1ca50 estos mismos cuerpos íntes de analizarse no estaban tan biet co- nocidos mineralógiciments como despues de analizados? El'plo- mo roxo, que describió Lehman con tánto acierto , ¿no $e conocia con la misma exáctitud que ahora que Vauquelín ha hecho su €xímen? Solamente ignorando los límites de ámbas ciencias PUue-. den suscitarse tales disputas: describir no es lo mismo que DE HISTORIA NATURAL, 329 Zar; aunque ahora no hay tanta necesidad de analizar lo descri- to como de: describir bien lo analizado. Los- fósiles que conozca el químico por sus operaciones necesitan del lenguage descriptivo, para que lo sean igualmente para todos y en todas partes sin ne- cesidad de repetir los trabajos analíticos. Aun quando se aféctase desconocer estos principios, sería. mas oportuno despreciar la con- tradiccion que desvanecerla, pues de lo contrario se incurriria en «la misma torpeza que se vitupera. 12. Pág. 227, lín. 10, la claridad á la brevedad caras- herística. Esta ingenua confesion del autor-le hace digno del perdón de qualquiera falta que se note en su plan: y si por él es digno de alabanza, lo juzgará todo aquel que se ponga á experimentar sd exáctitud, sacando igual provecho, aunque con ménos trabajo del que podia prometerse con los otros. El objeto del ensayo es facilitar el conocimiento de los-minerales , por haberlos clasifica do baxo un método que proporciona rápidamente el hallar sus descripciones , y averiguar la que le corresponde á cada uno: los medios de que se.vale para este conocimiento son los mismos de que usa Werner y los de su :escuela: la variacion solo consiste en el órden de aplicarlos. Algunos con este motivo puede ser -que se estimulen al trabajo , discurriendo sobre lo meditado mur- cho mas de lo que sin ello podian prometerse; porque suele su- ceder que adquiriendo una idea, de que careciamos, nos excita un número considerable de pensamientos, que nunca sin' ella se hw- bieran desenvuelto. La materia ofrece un campo dilatado para el discurso; y aunque los límites de la “perfeccion son tan vastos que apénas hemos recosrido su ingreso, creo que en este trabajo ha sido menester mas esfuerzo para ponerle en el estado en que se ve, que el que se necesita para darle su mayor realce. Sobre «todo, insisto mucho en que nos fixemos re estas mismas «Ideas; no tanto «porque su rectificación es muy urgente, como porque abrirán el paso 4 un número de investigaciones descono= cidas , que aclararán una verdad, que ahora parece envuelta en al gunas tinieblas. : Ni esto induzea á creer que ya todos los libros de minerafo- -gia quedan inútiles, yo los contemplo necesarios; tanto porque Sa método será provechoso para diferentes miras de las que se Propuso Brunner, como porque tienen la parte descriptiva con «as extension. El autor, en obsequio de la brevedad , ha sido muy conciso en este particular ;-bien que los cáractéres que ha _£scogido son los mas precisos y exáctos para dar á conocer los Fósiles 4 qué se les aplican: tambien se echará de ver la falta TOMO VII, | z 330 1 TINTA EST AG de las analísis; pero comio se ha visto: la idea”del ensayo no ha sido buscar las relaciones de los cuerpos'en sus partes constitú- tivas sino'en las características; el que quiera saberlas para otros fines, puede recurrir 4 los mismos “autores: de: mineralogía que las citan. A o TE 1269 13. Pág. 227, lín. 19, mas bien se confunde por ella. . Es menester convenir en.que no hay una figura” regular que sea,exclusiva á ningun fósil ; pero el autor pudiera sin embargo -haber sacado un gran partido de-las cristalizaciones, siempre que les hubiese agregado ciertas propiedades que las caracterizan. Por exemplo, el cristal de:roca y el espato:calizo se encuentran, es verdad, en prismas de:6::Jados apuntados por otros 6 «planos; pero disienten en el modo de sobreponerse los planos de esta terminacion ; en el cristal de roca descansan sobre los planos la- terales del prisma, y en -elsespato calizo sobre-los cortes latera- les: ademas, el primero tiene los planos estriados á lo-anchoy y el segundo 4 lo largo. El berilo tiene tambien una cristalización «semejante 4 la de la esmeralda; pero los planos de esta son lisos y lustrosos, y los de aquel estriados longitudinalmente. Porque el espato calizo, el fluor y la: galena convengan en la cristaliza- cion cúbica, ¿estarémos expuestos 4 confundirlos? El tránsito que- druple de hojas del-espato fluor , sin comprehender otras muchas señales, disipan enteramente las dudas: que pudiera excitar su Se-- mejanza: y las que ocasione lá galena por tener, 4 mas de la fi- gura, un trínsito igual al del espato calizo, se desvanecerán con el aspecto metálico... 0000 Al e La dificultad de prescribir las alteraciones de la cristalización no es tan grande como el autor la considera quando se trata «de vencerla, por medio: de la sencilla doctrina de Werner. Pero supongamos que cóstase dificultad; ¿debia eso retraernos «de su estudio? $5i esto filese motivo suficiente para dexar de adquirir su conocimiento , deberíamos tambien renunciar al €s- tudio de los caractéres, queno dexan :«de exigir tanta Ó mayor Aplicacion: susu rar 14. Pág. 229, lín. 18, con los demas como auxfliares. El nombre que.se da á- estos caractéres: es impropio; de substituirseles el de caractéres geognósticos ; y' aunque es ver- dad que solimente por.cllos no se puede percibir ni clasificar un fósil. contribuyen. muchisimo 4 facilitar. su: conocimiento: | insubsistencia de que se les tacha no es tanta como se ha creido. A EE Pág. 229, lin. 23 yisabor y olor. 0 0 0 Estos se llaman caractéres genéricos comunes, que admiten la pe _ division de generales y particulares; son generales los que 56 + DX HISTORIA NATURAL. 331 aplican 4 todos los fósiles sólidos, deleznables ó' fluidos; y son particulares los que solo convienen á qualquiera de estas divisio- nes. Los caractéres: genéricos se determinan por los especiales, y estos por las variedades: así al color le Hamarémos carácter co- mun , que lo distinguirémos con un especial, si se le añade b/an- €o, y este quedará calificado con una variedad quando se le agre- gue azulado, gris, amarillento Sic. Estas divisiones sirven para dar cda precision la filiacion de cada fósil; y! no exponerse á equivocarlo. 2. e 16. Pág. 229, lín. 28, los ácidos y en el fuego. Muchos mineralogistas no han comprehendido en esta sec- cion igual número de caractéres, contradiciéndose con la defini- cion que daban de ellos: así la raya, la dureza, la ductilidad y la flexibilidad las colocíron en la division de los exteriores. Los graduáron tambien de insuficientes por la sola razon de que mu- Chas substancias diversas los poseian con uniformidad. Pero aun- que realmente se equivoquen con algunas, ¿no son unas señales de- cisivas respecto de otras mas numerosas sin comparacion? Para los casos en que convengan con ellas nos valdremos de los carac- téres exteriores, en que necesariamente han de disentir, y los físi- cos los reservaremos para aquellos otros en que no convengan, La lithomarga y la blenda fostorescen en la obscuridad , y por eso para distinguirlas recurrimos % otras señales sin excluir esta que las particulariza, parangonadas con otros muchos cuerpos, lo mismo debe decirse de la turmalina y algunos topacios , que adquieren electricidad despues de calentados. 17. Pág. 129, lín. 31, resulta de la analísis química. Ha quitado el autor de este lugar la alteración que padecen los cuerpos en los ácidos y al fuego por medio del soplete, in- cluyéndolos entre los caractéres físicos. Nosotros no ventilaré- “mos adonde corresponden, solo debemos decir, que la facili- dad de su execucion, su poco costo, y ningun aparato, hacén este auxilio muy recomendable en muchas ocasiones, particular- mente en aquellas en que los caractéres estan disminuidos ó des- truidos enteramente. El autor solo considera carácter químico el resultado dé “una analisis exácta, y fundado en esto ha verificado la separacion. Quando yo exáminé los caractéres diferenciales de las substancias metálicas para hacer sus comparaciones, no quíse usar del soplete, convencido de que habia otros recursos para - distinguirlas. Pero como medio de comprobacion, y en el caso de percibirse obscuramente las señales dadas , será muy conve- - niente el usarlo, sin querer sacar Otras ventajas que las que ver- daderamente puede dar. É g z2 332 ANALES. 18. Pís. 230, lín. 28, Leipzig 1774 Nosotros no. tenemos traducida esta obra; pero en yez de ella propongo el Curso mineralógico de Juan Federico Guillermo Widenmann, donde está tratada la parte teórica de la ciencia conforme á los. principios de Werner. Esta es una de las causas por que he omitido amplificar en las notas todo lo que. tiene re- lacion con este asunto. - y $ 19. Pág. 235, lín. 23, un término medio entre dos 6 tres colores. : : El medio que considero mas oportuno para adquirir una ver- dadera impresion de estos colores, es verlos en los fósiles, Í quienes se les aplica; para cuyo fin y el de percibir con exáctitud los caractéres restantes, es indispensable tener en las escuelas mi- neralógicas una Ó muchas colecciones destinadas í este objeto. En quanto á los colores, téngase presente que el dominante en un fósil puede pasar á otro, lo qual se verifica quando las va- riedades ss hallan en una degradacion : entónces debe notarse el grado de la pérdida, y segun fuese, explicarlo con las palabras de tira ó pasa á tal color. Tambien se hace preciso el distin- ir la intensidad de los colores, si son obscuros, subidos, pí- idos ó claros; y lo que se entiende por juego y cambio de colo» res, colores superficiales , y, dibuxo de los colores. Pra 20. Pág. 236, lín. 26, que de hay resultan, y se Haman eristales. Tal vez el lustre y diafanidad , que regularmente tienen estos fósiles semejante 4 los del cristal artificial , les adquiriria este nombre; pero no es. necesaria tal similitud para comprehender- los en esta division pues solo se requiere que tengan una figura regular, capaz de calificarse como la de qualquiera otro cuerpo estereométrico. Á esta figura se- ha convenido .en llamarle cris- talizacion, sean Ó no sean opacos los cuerpos que la tengan, + qual puede ser espontánea ó moldeada: llamo cristalización $ tánea, la que tomó un-cuerpo quando sus moléculas se ha- llaban en libertad para seguir las leyes recíprocas de sus afinida- des , sobreponiéndose del modo que les indicó esta fuerza; Y moldeada, quando estas mismas moléculas, disueltas en Un 2” quido,-entráron en alguna cavidad que dexó otro cuerpo des- compuesto por Ja atmósfera; 6 que bañando algunos que Se 2%” -Maban en el estado de solidez, tomáron, despues de ev la humedad superabundante,:la configuracion que tenia el Úo- delo: así como sucede 4 la calcedonia quando.,se,.la encuentra moldeada, ó revistiendo con una costra varias figuras del espato calizo. (cristales parasíticos.) ira To 4 DE HISTORIA NATURAL. 283 21. Pág. 238, lín. ro, en símismo son muy interesantes. El ciudad. Hatiy y otros mineralogistas piensan de diverso modo, y creen que solo en las figuras regulares puede hallarse la verdadera especie mineralógica. El ciudad. Delamétheric es de otro parecer, puesto, dice, que lá especie mineralógica, dado que se halle en los cuerpos cristalinos, solo servirá para un nú- mero limitado, porque los mas de los fósiles no cristalizan: 22. Pág. 239,lín. 14, tránsito Ó crucero. 5 La figura de ua cubo que se toma para explicar esta doctri- na, debe considerarse como una suposicion, puestoque no hay cuerpo que cristalizando baxo esta forma ofrezca los cruzados de las hojas segun se representan: me parece mejor' que para cada exemplo se insinúe un fósil, que contenga únicamente lo que se quiere describir. Así en la mica se ve la sobreposi- cion sencilla de las hojas: en el espato adamantino el cruzado doble, porque se le advierten planos lustrosos en dos direccio- nes: el triple en el espato calizo : el quádruple enel espato fluor; y el séxtiple en las blendas: por manera que el cruzado es siem- pre igual al numero de las direcciones de las hojas, y duplica- - dos los planos especulares del fósil; pues cada plano, guarden estas la direccion que quieran, tiene al lado ópuesto otro que le*corresponde , y los dos forman , segun están colocados, ú el cruzado diagonal, vertical, 3wc. Ste. ES 23. Pág. 240, lín. 1, fractura. Widenmann en esta-seccion indica ménos variaciones que el autor, porque las incluyó en la textura: las que este com- prehende en la fractura pertenecen Í la division de la contextu- ra compacta; y así la obsidiana la considera en general de esta contextura, y con una fractura concheada, y lo mismo hace con el jaspe , opalo, chorlo, éxc. Esto debe servir de guia quando se ofrezca buscar qualquier fósil, que muestre en la fractura una de estas divisiones que anuncian la contextura compacta. Podrá suce. | der que se encuentre alguna substancia, como el espato magnesia- no, que afecte tener una de estas fracturas, siendo su verdadera contextura laminosa con un cruzado triple: en este caso se debe estar al carácter dominante, y buscarle en aquella seccion. Pero otras veces se encontrarán fósiles que la tengan diferente en dos direcciones; y como ninguna es la dominante, tanta razon hay para buscarlos en una seccion como en otra, El topacio, por exemplo, la tiene folicular en una direccicn y concheada en otra, w el autor, sin decir el motivo , lo ha colocado en el órden de la contextura compacta. E 24. Pág. 243, lín. 12, de la gravedad. 334 ANALES La gravedad es uno de los, caractéres. mas expuestos 4 la va» riacion 3 porque un mismo fósil, considerado baxo un igual volú» men, puede tener.mas Ó ménos gravedad, segun sea mayor óÓ, menor la cantidad de qualquier, óxide metálico con quien se, mezelo, “ar... nl 25- Pág. 245, lín. 15, de la solidez 6 coherencia. No debe confundirse este carácter con el de la dureza. Un cuerpo duro es aquel que se resiste, 4 la accion de una punta ó filo.acerado quando queremos rayarle Ó cortarle; y un cuerpo tenaz Ó coherente, el que se opone 4 su division, quando se le da, golpes con un martillo, Ú sufre un £hoque violento contra otro cuerpo tambien coherente y grave ;. y así puede haber cuerpos duros y frágiles, como la obsidiana; y cuerpos blandos y co- herentes, como. la blenda córnea, y el basalto. 26. Pág. 250., metálicos ó metales. , Las «mismas razones moviéron 4 Werner á conservar esta clasificacion establecida por Cronstedt. Como.el autor no ha incluido el muriate de cobre , es menes- ter ver su descripcion en VVidenmann. Tampoco pudo tener noticia. de otros varios fósiles. nuevos , del Teluro, Cromo, Co- lumbio, :Stc.jz ni yo he visto exemplar alguno de ellos para dar en estas notas la filiacion que les corresponde. AGA DX HISTORIA NATURAL. 335 INDICE ALFABÉTICO ¿ A DE LOS MINERALES. + Na Adamantido (espa) Zá 119 Ue añ 1434 Adularia .....co msm. E, 36, b. Aptos nota. 1; 91, a Agat£én brecha:tid. 1; gr. Agata-jaspe ido P, gu - Agatamuzgosa... id. 1, 9r. Alabastro...ocidmcD) poe Alcali mineral... TI, 14» Alumbre.. mai Aluminosa (piedra)..1»,. 80..: Aluminosa ( pizar=....--- A Es eg? Aluminosa (tierra)..T., 6, e. * Amalgama.s ciar onsos IV, 2 3 Amarga (sal).mcocom TI, Amarilla (tierra)... I, Pa y E Amatista. mimi 17 94D Amianto ..cescamssranos Ly 525" Antimonial (plata .. nativa) coamncnninnos au EM Do Añtimonidl amari-- d lOs... o heooconooporans: 1v, 0-7 E Antimonio' blanco. 1V, :53- - Amtiifionio gris......s PV, 97. Antimonio nativOw. ¿FW, : ae » Ls e P> e Hlora - ApatitO..e..s. Ss tira)... Antimonio (ocre dede. rióincons: . al de Antimonio plumo- ...roo SO...idpiibrieneere TV, 64. Antimonio TOXO...... IV, 63» , GEO I, 65. Ei 16. E, 67 A patito fibrOSO...»... Apatito tértCO........ Arcila Arcilla «de* porcela- PAN A O. ¡Arcilla endurecida.. T, 13. + Arcilla pigarrosa... 1, 13, b. Aragonito...ommomw. 1, 104. -Arsenical (pirita)... IV, 8r. Arsenical Leia na- AN, bs Arsénico ES 5% ; Arsénico/(cal de) TVs Arsénico.nativO...... IV, 30. % Arsúnico,tOXO».o..w.s IV, 44, ' Asbesto...: te FERRE m1, 6 .......p» > AtiNCA Fi rasntarocanionnes TE) 13> > > Abit od 1 Aaa ns IV, 52 Él primer número indica la clase y el segundo la familis. 336 Azogue hepático... IV, 30, Azogue Nativo... IV, 69. Azufre ( pirita de) ANALES véase pirita. co- po so.rneo... ,... Azufre roses ....o TI, 9. B Bírita COMPacta.... Lora Bárita escapiforme, 1, 46... Bárita laminoSassm.. 1 y 3 1é Bárita: E e... . Lu de IS ge Berilo prrprraro taters.s a I , 106. Berilo chorláceo...» 1, 103» Betun mineral elás=.. 150. O e IR TIT , Ae + Bismuto especular... 1V,, 86. / Bismuto nativo... IV, 82: Bismuto (ocre de)... IV, :3;>-. Blender: sion IV El é Blenda carbonosa.... IM, 125. Blenda córnea ba- Calaminalresesócóis T V s A vd Calcedoa.commiois 1 , 9 RE Cal CcoMDiClA.cccoooo : e 81 e37 Cal grand. ..conmonsos- E Dele Cal lamin0s socmecorso. L,. 37+ Cal laminoso-grano-..... Slorcomeaoss 1, ama Calcedonia...: A A Calcedonia (agata)., I, 91, not... y Brea' mineral .ooo.oo TL , 3" a bi 1 AAA J 1:81» 1d Blenda. córnea co- 0) MUN ccocodononcagonasas Ay I,,32. a Blenda, córnea. la- VEA brador rsismsnsasesero L, BO 002 Blenda. córnea pi- 0004 ZArFOSA. dodne diñs 1, 50,2. Blenda- córnea. ra-... dipda.. ¿icnmannnas E, se ) Blenda pítea.ó ura-.. dl DIO MELO nmitian ri. IV, 84.0 Boliaciis metinisy EOS A A | pez Borax.c....loo lpmiidal) IEPOLG il A Carbon na gar. OSO; 0.50» ¿oirátaos Th. 10; €. Carbon liminoso..... 111 pea Cal fibros2i... ro...» Es $4 Pan Carbon lustroso.iss. Hizao, De Carbon. iiíneral...... TIL, 10% Carbon párdosni My año? Carban PÍGEO oorvaniico: Ul; Fo, de Carniolar.ecmmensss E, 9, E ChloritO.orsaomosaseroe: ¡Lo 244 DE HISTORIA NATURAL. . 337 Chlorito pizarroso...I, 25. Cobre color «de la- ChoriQus coscccooreosmer cb y: ruido PRA y ET “ Chorlaceo (berilo): 1, 103..* Cobre nativo... w.w. IV, 70% 0 Cianito cintas L> qua CODE DERrO cria RR Cinabrio clatO........ IV, 14. * Cobre r0XO..ccomm.os IV, 29. Cobalto Jo DR IV, 89. Cobreverde ferrugi- Cobalto grisiianioi PV, 10g2 nosoescoriforme:-IV, 32." Cobalto. A "Y, +. Cobre vidrioso.:... IV, 94: Cobalto térreo ama- " * Cobre (vitriolo- de). IT, 1. oc VE Bou! Cobriza (pirita):...:* 1V,-75.. Cobalto térreo par: Corcho de monta- pe a 1, TD y ña .... + 53- a térreo ro- : “Creta I, 4,2 HO»... NES 17.0) CrisoberilOi...rmvims iy 107+-> Cobre higo IV, 172» > Crisolita:vedomsoomaroko. 1080: 5 Cobre aceytuna....... IV, 46. CrisOptaS.ciomoomsmmm» 1, 83. Cobre azul radiado. IV, 59. 7Cristal de roCa..om. 1, 94, 9. Cobre blanco»........ 1V, 78. - Cruciforme ( pie- Cobre: griS.cmssarioo LV) 1035" taras I5 202.01 sn a E » ..o. : Ñ El 1 +. A OLOT me 7 va ; D 2 ln eri Diamante 4, ó ¿dec e 2 roiH y oso nud Fisenraliiz cesiciiinio 1, 0667: qa Rubr; bis Esmeralda..ooioiónioniso Y, 1093 Puor laminoso.. ocho S Esmeril., ¿lo macinnosaoon. IV... 876 Espato pe E Espineldo...iomoseoisoo 1, 1IT: se bárita laminosa. Esparaguindscmsim. 1, 105. “Espato pizarroso.... 1, 34. Espato calizo, véase : Espuma de mar...... 1, 9. calolaminosa. ........2qssT, Estalactita i caliza..." Espato cambiante: 2925.01 véase cal fil105A.o». 338 ANALES >: Estaño COMUN .s.oovos IV, 49» al Esteatita Irnara cdi 1 , 7d 5.) Estaño JeñOSO.a....... IV, Óto Estronciana .msamas Lo..4430) Estaño RS IV, E Estronciana fibrosa. 1,=59. : ado) 0 , Felder L, 3600 Eluor de cobal-'»: : , Feldespiflcompaomiitiy sio) OferiimmmoraddY y 8 TO piro « A 69». 10) Fluor laminososss. e” 5 e” Fluor: a n= “> > Fluor Pa e AI A do ' 6311 i S , 1 A A ¿IL PEA Ei AA ) EE e ci 7 (Gb DS E i compactasss- O GrlitodGiiiaaini 1. e Seas a ge ) HF Endé 97% Ñ Í Pr Luis DEO De , a T ad, Pri, $ 5 E ba BDO Sid db “H . z A pos > A si.) sgioltae.) mp Hacha ( piedra de). L, 874 Hierro (ocre de)..... IV; 6y15- Heliotropio c.eammom 1, 89 Hierro pardo... 1V, 27- Hidrofano. sees 1, 93, Ca ¿Hierro (pirita de).. IV, 76: Hierro arcilloso co- Hierro pisiforme..:. 1V, 25, d. Mb ocanos IV... 25... Hierro (riñon de)... 1 Vi:2 96 Hierro cenagoso. .... IV, 26. Hierro roxo com- Hierro especular... IV, 102. ET pario esiónimigira 1 VS 335 Hierro espátiCO.....o IV, 57. “Hierro térreo azul. IV, 12. Hierro magnético... IV, cta8 Hierrotérreo.uerde.. IV, -11+ * Hierro micáceo.onailV) 169. Hierro: C vitriolo.. | Hierro DAatiVOsrtecci IV, Jok;* L Po E AAA 10 > ye x ELaiotrl - ITAIA EXA mt AS + ope | Cies A : y 1 E 5 zz Y iS s A or dr tl: UTE . ar oli? Jacinto... teo Y pario Jaspe. o 4 O AN TR aporcelana= so 000 ? DE HISTORIA NATURAL. 339 E I > JA. pi Jaspe listados 1 , FO». y Kupfernickel..onoooo mesones o . A: IV, 71. Labrador jimm... 1; 36,2 Leña.de np Ebo ó —LapizlázpaMcion. o... L,.67s Leña bituminosa.».. HI, 11; Lapiz roXO..eooisenos TV, 15, 2, Lepidolita».... ¿Le 63.0 ) A E 08 LencitO....s.. de E 98. Leche de: monta... Tie RE Y 5 y EA a.ebo- - se 4. Lithóxil0Maarso ep qe 88. as Magnesiano (espa- AA LO)oaronosmescmesiciono Y, 38... Manteca de n montar Magnesiano BIanOsO 0 oorrerienornenesces 6-3 == CESPatO)ecero nestor Ly: Ó2» Marga pizarrosa ¿bi- a ' : tUMÍNOS2...a0o «oónoo Lo E va A AT LÉTTCA00 aonnsos Lies Malaquita fibrosa... 1V,, 62... Marga pizarrosa.. e E 7» Manganesa (espuma, Mármol, yéase cal. MDerrididoeo erooósnors AV OB 0 > comparte: Manganesa gris.......1V, 107. Melada (piedra).... m, 8. Manganesa negra... IV, 113. Menacacanito....e. ».. IV, 36» manggnesa (ocre. Mica 1, 26.. de) E - Geo MORE mineral. ha 2 TV, 22% Manganesa rOX2.sie.» LV, 56. Molibdena............ . 1V,, Q2. Manganssiado (es- Moorkohle....... A 340 ANALES NM Petróleo espeso”, gos yA MA > brea mineral... 2 HE Pez miberalociciacia 1 “Piedra “hedionda.:.. 1, 3 La Piedra lidia LL, 66 Piedra melada. a MI, 8. Piedra pez có pr Cdmoiacco ocio horseo neo T, 92 » a Pirita Epia TE AE Pirita CObrizt:... 2. 1V, 75- Pirita ComuKi:. PP = Y: 76. Picita de estaño... 1, 104 Pirita baálaci.? IV, 76, b. Pirita radiada... «o. IV, 76, 2. Naphtainiiinvas DI), Ly Nigrino... AAA A TV, 111. NatroN.secreserss rá Jl, 14. Nitro calizo... ...... 11, 8. NephritOc.mcmiciiss Dj o76: 0000 Nitro MAtiVO..sicao.. HI, 7. Obsidiana.... ma TE po ¿ Opalo' córtosicicnic L, 93, Oeté de "ickel:: q “- 1V, y. — Opalo leñOSO.i..wo... 1, yg, de Ojo th gatos E 1, 36,c. Opalo medio, véase OLiviBR. A as 95: semiopalo. Ollar: coo A 1, 28, a. Oro blanCOm.smmem. IV, 88» OolitA mios: . 8 nota. Oro de nagyagi.s ss: TV, 98- Opalo I, 93. Oro NatiVOsem sm... 1V, 74» Pedortalmaicióiainsss Y, go. Pisolititriiiisiins 1,81, nota. Petróleo, E... A Pizarra arcillosa..... I, 10» Pizarra bituminosa. BY Pizarra de afilar..... I, E Pizárra de dibuxar. 1, 18% > Pizarra síliceacó.... 1, 66. Plata afreada..cimo. IV Plata auríferaii..... IV, 770 Plata córnea...n...o.o IV, 48: Plata nativas... ».... 1V,+79+ Plata negra. .iimienmao IV, 24 - Plata roxo+obscu- Encore ENT Plata roxiZau... e. 1V> 4% * Plata vidrios2..mmo IV, 98- DE HiSTORIA NATURAL. 341 PlatitlM..aosomssmessiso IV, 100. Plomos térreos.. 1V,7,16, 19. Plomo amarillo...... IV, 42... Plomo verdG.omem.., IV, 45; Plomo azul...e..o om IV, 38. Pomezo. mo ee.ooo I, $6. Plomo blanco........ IV, 40» Prasen..* dd 5:94, de Plomo r0X0......eow 1V, 43. Prehiita....oosomo..wo E, 43- QuarZO..rreoncrosesinns» 1, 94. * 7 Quarzo rosado......o 1, 94, € - Radiada asbestina Radiada - vidriosa , *Eprediadniaas E a (piedra).....coooo.». E,-40,2. Radiada comun - ¿Roca CÓrNC2..comm...m 1, 82. (piedra)... se.” 1, 49» Tibia alinicans 1: 1T%0 Sal “amoniaca nati- Selenita.... srrorbrresao 1 , 27. o JETS Semiopalo..mmom... 1, 93, bo Sal capilar. ooocomssor 1,5, SerpentiMdrmsmmen”. L, 780 5 Sal comun nativa.... TI, 9. Serpentina noble...» 1, 86. Schwarzgiiltigerz... 1V, 112. - SUCCINO..srrosasrnosrar LI, 7. ze Talco., TI, 4% TitanitOsaammsocmm.s IV, 35. Talco térreO.......... 1, 22. —. Toba calizas». »..» 1, 81, nota. Thumensis (piedra). 1, 101. TOPACiOmseromemas=ro Í, 113» Tierra de batam.. 0 1,6, 4 TungStena.nmem sem. IV, $0: Tierra espumatoria. L,/ 21 Turmalinammmpesm” E, 73, 8 Tierra verde. L, 66 Trappuricmmerw: Ly Ó4y > Titanio chorloso.... IV, $5. Tremolita asbesti- 342 ANALES DE HISTORIA NATURAL. MA euoroiosmosanóa seoroo 1, 47, b. Tremolita vidriosa. Í, 47, 3. Tremolita comun... Í, 47. Tripol uri d: ve Uranio (ocre de)... IV, $2 Ctdummiinenos ascos sw... IV, 34» Uranio ó blenda pí= : . Uranito Verd6........ IV, 47. Verde de cobre..... IV, ro. Vitriolo de hier- VesuviaMd.o.ommoom.» I, 96. TO necesitó codo il, ty Vitriolo de cobre... IL, 1. Vitriolo 2 zinc... 11, 3. Wacka... ETE WiteritQ..cmomomms.mo 1, 45» WeissgiiltigerZw.. .. IV, 96. > Wolft2Memmmmmo.. LV, 110: Xabon de montaña... I, 6, b. * Yeso compacto... 1, 79. Yeso laminoso.....eo 1, 33» Yeso fibroSO..eraem. 1, 58. Yeso térTCO.comersomo 1, 2o e Z Zafit O... + T, rro. ZincespáticO......... IV, 60- , Zeolita.....sooodpoioos 1 , 42. Zinc (vitriolo de).. 10 , 3 Zeolita harinosa..., > TE A A : | 343 INDICE DEL TOMO VI : REYNO VEGETAL. De la Polygala mexitana..imomos ems. Pág. 48 Del macrocnemo y de algunas plantas descu- Dierk as porr LOS ESPAÑOLES carios cinicacririo cardio ino 55 Jardin de la MalmaisoM......ocooomsmmmmses 70 Las liliaceas de P. J. Redonté.......oomomo ooo: 74 o y Discurso sobre algunos botánicos españoles del A RI 099 Del patri DIULAná. ¡iaa cis FEEL - Observaciones sobre la resina de Ult... 212 Noticia de una obra manuscrita del licencia - RO ROMPA roce o LO REYNO MINERAL. Observaciones sobre un tratado de minas... 17 TSECATS0 ALTAS DA aero arco na 30 Ensayo de un sistema nuevo de mineralogía... 219 Notas explicativas Á este sisteManccmmommmmvsm” G23 QUIMICA. De la plata roxa arsenical y de la antimo- nial... eprsrogroisorsos. A TER ATT ES FISICA. Segundo semestre de las observaciones metco- ENOUENS TEARS os ai catas. E Descripcion ISP del Peri iia ESE