NALES JE LA ] UNIVERS SUMARIO: ANALES UNIVERSIDAD DE QUITO TOMO XI QUITO IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL CARRERA DE GARCÍA MORENO “Serie XI -Jullo de-1894 Núm. 72 ANALESDELA UNIVERSIDAD LECCIONES ORALES DE LEGISLACION POR ELIAS LASO. — Profesor en la Universidad (Continuación. -—V. el n? 71, pág. 388) “LECCIÓN 13. E - DEL DUELO. El due ió puede ser considerado Dl dur aspecto versos; como medio de investigar la verdad, y enton perten de á ns júicios de Dios, ó como una re elión cot au E entonces uenerE á los delitos Los hombres creyeron en la. más. remota antigú que Dios su uspendía ] : _festar la verdad; y pore 4 de emplear los medios PE de su mujer, pero no tenía certeza, 1 ote, y éste tomaba un poco de agu: a pequeña oa ¿ LECCIONES ORALES para decidirla. Sofocles en la Antigona habla de un hombre que se ofreció á manejar un hierro hecho ascua, 0 á pasnarse por el fuego para manifestar que no había -. cometido el soborno de que se le acusaba: Eramus autem parati ignitum ferrum manu cogere, Et ire per ignem, et jurare. Tácito nos dice que entre los germanos la pena capi- tal era más una prueba de que la Divinidad pedía un sa- - Crificio, que una pena impuesta por la autoridad; y nos - habla del duelo como de un juicio divino muy usado en- tre los celtas, los suecos y los germanos. Sabido es que los griegos tenían en Anticomides, Dafnopolis, Trecena y Efeso fuentes de agua donde sumergian'á las vírgenes acusadas de deshonestidad y á las casadas de cuya fideli- dad sospechaba el esposo: la cueva del dios Pan tenía A .entre ellos este mismo objeto. Grocio refiere que las pruebas del agua hirviendo y del duelo eran muy usadas ad la Cerdeña. En Mespotamia el testigo tie- DE LESGISLACS 1ÓX IES Ep pero los concilios 3.” y 4.” de Letrán celebrados bos el pontificado de Alejandro III el primero, é Inocencio II el segundo, dieron el último golpe á los juicios de Dios, S y muy especialmente al duelo El duelo considerado como una usurpación de la ay toridad: hecha por el individuo, no fué conocido de los antigios, pues jamás estos pretendieron hacerse justicia por su mano: el combate de los Horacios con los Cu- riacios fué un combate ordenado por la autoridad, noun duelo particular. Cuando Euribiades dió de bofetadas di Temistocles, este se limitó á decirle: hiere pero escucha. El duelo considerado bajo este aspecto nació en la edad media, en la que el hombre se sublevó contra la autori- chas que se quisieran imprimir en su honor. En la edad media la autoridad era débil y los Sres. feudales muy bár- -baros y orgullosos. La primera no tenía medios sufi- : cientes para hacerse respetar, y los Edd .. lan ba 8 LECCIONES ORALES » es una usurpación pública de la autoridad social; es una rebelión escandalosa de los particulares contra la autori- dad; esla sustitución de la guerra á la justicia; esla los deberes y relaciones que median entte el magistrado y los súbditos; es finalmente, la burla más escandalosa El duelo hiere pues más directameñte á la sociedad que al individuo, y por esto le hemos colocado entre los para contener á los duelistas; les negó la sepultura sa- grada y predicó con toda la unción y persuasiva elocuen- Cia que le és Sa - con fort y el del principe de Mompensier con D os distinguido, durante la adminis- Presidente de la Cámara de Di- A bunal de : A DÁ LEGISLACIÓN A 9 arica que nuestro primer Código Penal, sanciona- do en 1837, adoptó el sistema de M. Dupin, pues aunque en el articulo 438 habló de los homicidios que boi, | de riñas, y de los que intervenian en ellas como padr nos; pero castigó tan sójo las consecuencias del as mas no el desafio mismo. Los legisladores posteriores creyeron talvez, que esta era una omisión de la ley y cas- tigaron el “duelo como duelo, variando las penas en 85 A diversos casos. 2 Este cambio de la legislación sería de mucha ¿sit A cación en Europa, por ser alli todavia frecuentes los due- los; pero entre nosotros no es de gran importancia por- e que el duelo á mano armada no está en nuestras costum- /+bres: cristianas, nien nuestro carácter dulce y apacible: de lo más á que recurren los contendientes es al pugilato, a y las puñadas son regularmente golpes cuya curación no pasa de ocho dias, en cuyo caso Pe E nó puede GR Peatusado sino por acusación de El duelo es á toda luz inmoral Se ic pue AS aunque el desafiado tiene para disculpa, la provocación, y como impulso vehemente é irresistible la nota de co- - barde con que pudiera tacharle la opinión pública; pe: To como ni la moral ni el cristianismo prohiben la jus defensa, el retado no perdería la aceptación pública sid q 2 A no puedo aceptar el ES ad le ataca os : : defe sado —arnonAcIÓN oct e . “Hemos habládo del cumea + del 0 al, uparn de la concurrencia de distintas De ir dedo: a 0 a 10 ee LECCIONES ORALES 3 utado por dos ó más autores principales recho. Cuando tres ó cuatro malhechores asechar Jasajero indefenso, le despojan y le n on autores del asalto, del robo y de sinato. mixta comprende una escala inme: DE LEGISLACIÓN : 11 asesinato. El que da el puñal, sabiendo que con él se iba á cometer un delito es cómplice, porque aun sin este auxilio pudo el asesino consumar el crimen; á no ser que en el caso propuesto fuese este el único puñal. Para conocer mejor la participación moral y distin- guirla de la física y mixta, pondremos un tercer ejemplo. El superior que manda perpetrar un crimen al inferior es un verdadero codelincuente moral. El que aconseja y aprueba la resolución de matar que tiene un individuo, que no le está sujeto con ningún vínculo obligatorio, es un verdadero cómplice moral. El que da al ladrón la única llave del tesoro, es un codelincuente físico. El que presta su habitación para que alli sedespoje á unin- dividuo, es un cómplice fisico del delito. El que da la - - llave ó presta su habitación y ayuda de algún otro modo á sacar el tesoro ó á despojar al individuo, es en su ca- ixtas. sin | mpli: e, cor RRA El 0 12 Y LECCIONES OBALES taron juntos un asesinato: aquí todo es igual; pero el uno de ellos era extraño á la victima y el otro era hijo del difunto: claro es que la pena para el hijo debe ser .To la conveniencia pública, la prudencia y la sensatez .. 2CcoOnsejan á la autoridad que limite el castigo para que Ro degenére en crueldad. Las matanzas de Saul en la .. ciudad de Nobes; las bárbaras carnicerías de Sila; esos - ¿homicidios en masa ordenados por Teodosio en Tesaló- - hica; las ejecuciones multiplicadas como las de la revo- ES lución francesa, son crueldades que probablemente no se - repetirán, porque la cultura y civilización de la época las Lores; y asilo han hecho aún ue en ella los castigos son más -. Lo que hemos dicho dela pa ria debemos decir de la bién el cómplice por más que sin . $ ya podido real; o debe ptice apenas m a SES | tera y nio mu Y DE LEGISLACIÓ ÓN 13 la ley tiene necesidad de escuchar los gritos de la natu- raleza y respetar sus dictámenes; no debe pues castigar á los padres que oculten á sus hijos, niálos hijos que -Oculten á sus padres criminales; al cónyuge y al herma- no que oculten al esposo y al hermano, porque la intima relación de afecto natural que hay entre éstos, establece una ley natural de pcniOs y de amparo, superior á la ley civil. De todo esto se deduce: que si el autor principal de un crimen debe ser castigado con una pena como cuatro, el codelincuente debe padecer una como tres; el cóm- : plice como dos y el ocultador, receptadoró aprobador, co- e mo uno, pues asi se guardará la jun y conveniente pre LaS porción 'entre el crimen y la pen ¡O : Nuestro Código Penal, e el libro 1. ” capitulo 4.*, : observa poco más ó menos, esta misma clasificación; pe To castiga como á los autores principales á los codelin- cuentes que deciden la ejecución del hecho punible y la 7 efectúan por medio de otros; y cda leida ón a los ocultadores habituales. z a pri sana .s áci Cuando hay dos circunstanci: agu ras hay que imponer la pe na inmediata inferior ren ÍA escala penal. Eljuez no p de pasar de este máximo y minimo señalado por 1. - y poreso hemos llamado f sta escala; : rcunstan sagra nte - nuantes calificadas así por la ley; suele 4 las veces -. algunas Otras que el juez no debe E es des - bi a S a det la E ; aca en ellas” 14 LECCIONES ORALES respeto aunque no acepto, que han censurado esta pru- dencia y filosofía de nuestro Código, pues ellos. quieren que todo, todo lo determine la ley, como sucedía en nues- tro antiguo Código Penal; pero á más de que los prin- cipios de la ciencia hablan muy alto en favor de la pru- dencia y sensatez del Código actual, la práctica demostró los inconvenientes del primero, pues hubo caso en que el juez estrechado entre un máximo y un minimo forzo- so, como lo estaban los desgraciados sujetos á la cama e Procusio, se vió en la necesidad de aplicar la pena de diez años de presicio á un miserable indígena por haber robado una olla de mazamorra; á una joven infeliz que sustrajo un tintero, etc., etc.: y cuando se juzgaba á un reincidente en avigiato, el jurado declaraba casi siempre Simple hurto para no mandar al patibulo al sustractor de un¿carnero ó una oveja. Continuará, Me $ A 4 de . ¡a A e ñ de ta A - PA ES H 7 e Se E k SN POR PEQUEÑO E STUDIO O APUNTES SOBIE EL ALCOHOL dias BIBADENIIEA G 4 (Continuación. = V. el n? 70, pág. Se o IN Z- 350) % te S a É aracterística; arnque pe E O e a _ PRGUEÑO | ESTUBIO: ó APO Sib” dee gún Megókdia, ¿ad el alcohol Mega al estómago, cOaA- gula el moco y la albúmina que se encuentra a y después éstos son digeridos como alimentos sólidos. sabe que a al- cohol debilitádo, en presencia de una aloda anal y bajo el - - Influjo de una temperatura de 15 4.30 grados, sufre la fermin-- tación acótica. Lassalgne y Leuret admiten, por analogía, una transformación; parecida que debe suceder en el estómago con las” bebidas “alcohólicas. Basta para comprobar este acerto, los. e den ómenos que se observan en el alcoholismo; una pequeña .can= tidad de alcohol basta para formar un tormento, cuando se po= - nen en contacto con el moco y Jugo gástrico : este fermento es el que produce los. eructos Óó regurgitaciones, as náuseas y vó- mitos. en los sujetos que se someten á la ingestión de bebidas es- uosas.—A pesar de estas condiciones tan desfavorables, eb. Ale ohol se absorbe rápidamente, ya sea en estado líquido ó de vapores. Esta absorción puede hacerse por el tejido celular, las vida ades cerosas, el pulmón y por el tubo digestivo.—16. gra- mos de alcohol á-219 e. inyectados en la cavidad A de n conejo, ne tdo para producir en este animal la ebriosi- id omatosa, que termina por la. muerte, después de algunas (Ray er). Orfila ha matado perros embriagándoles, ya . Ad A n el estómago ó el tejido celular sub- : Ááneo, anavien: bacióndoles respirar. aire as de VApores | ólicos. - Pe el hombre, las” bebidas alcohólicas, 4 e a alisorbidas ex s : ap | “ne na cantidad de alimentos sé A esta particularidad debe atribuirse | de inglesa de tomar algo ; ap ó s Ibacion j SOBRE EL ALCOHOL 17 nas y que así penetra en la sangre.—Schultz ha comprobado que el alcohol puesto en contacto con la sangre fresca, le dá co- loración negra y disuelve la materia colorante de los glóbulos. aciendo una mezcla de partes iguales de alcohol y de sangre, que se recibe al salir de un yaso venoso, se ve que no se coagu- la; (Fleury, Monneut) la serocidad, los glóbulos, la fibrina, y todo queda confundido en un líquido negruzco. He hecho ob- servaciones repetidas con sangre venosa (al practicar feboto- mias) y el resultado ha sido siempre igual. E nyectando alcohol en las venas se produce súbitamente la muerte, por coagulación de la sangre (Petit, Collard, Royer): da pero esto no sucede cuando se hace la inyección con alcohol di-. - Juido, que no coagula la albúmina. A ¿Qué se hace el alcohol en la sangre? Media hora después de su ingestión, la sangre exbala olor muy pronunciado de alco- hol, que se lo podría separar por destilación. Ségalas atribuye la embriaguez:4 la presencia de alcohol en la sangre. Es evi- dente que el alcohol y otras sustancias extrañas se eliminan del - Organismo por la vía pulmonal: muchos observadores no han .. encontrado alcohol en la orina de los ébrios y todos han mani= . festado su presencia en la exhalación pulmonal. Sólo Klencke cree haber hallado alcohol en la orina y la bilis. (Unterzsu= - chungenúber die Wirkungdes Brauntwo nu anf den le- -—benden organismus). E dd E , /. Ho creido preciso recorilar algunos datos que comprueben vestigación del : : a +, O en el aire e arición en el interior -€s innato A a PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES : culares del alcohol: admiten que directamente se convierte en agua y ácido carbónico; aunque es verdad que en muchos de sus experimentos, reconocieron la presencia del ácido acético, como producto intermedio. Después, Bouchardat, asegura que el oxígeno por su acción de combustión sobre e alcohol, priva de su“nilujo vivificante á los glóbulos sanguíneos; por consi- guente, se asfixian y, sl es mayor la cantidad de alcohol inge- rido, el animal muere, como privado de aire oxigenado. Du- - Chek concluye que: “el alcohol pbúltado en el tubo digestivo, atraviesa las paredes de los vasos, en donde se transforma in- _mediatamente en aldhehydo, Il egando bajo esta forma á la san- _gre y los tejidos del organismo”. Después de la administración de este principio se encuentra en la sangre 'acetatos y. oxalatos, qué TR ser el resultado de la oxidación del aldhehydo. y Todas estas observaciones demuestran, con evidencia, que - el alcohol es para el organismo verdadero agente dinámico, que va á la sangre, que ejerce una acción directa y primitiva en los centros nerviosos, que (según las dosis) modifica, pervierte Ó -amiquila sus funciones: que se acumula en los centros nervio- sos y enel hígado, y enfin, que sale de la economía animal por A 808 diversas vías de eliminación. CA Después de la ingestión de las bebidas espirituosas, el al- : ha permanece en la sangre, como se comprueba fácilmente en E _el aparato de Gray — Lussac, ba bién se ha demostrado pertectamante la auséncia del ácido acé- co. El alcohol absorbido no da lugar en la sangre á DINguno de los productos intermediarios de su oxidación. La permanen- cia del alcohol en la sangre, introducido por absorción, no modi- “fica la composición ni los caracteres de este líquido, permanece — es la sangre conserva su coloración normal durante y; progresos de la embriaguez. Sólo al fin de la intoxicación, ) endo la actividad vital ha disminuido, cuando el poder de ins- iración se ha paralizado y los pulmones están r letos, se hace incompleta la hematosis, como en la agonía. ps del aleo» y a cxlalado resultado constante: la: disminución: del ácido carbó- . e ln la sangre de las animales aleo holizados s se nota una cosa cai > -SOBRE EL ALCOHOL q. e haya más alcohol en la economía. La eliminación del alcohol por la vía pulmonal dura algunas horas (de seis á diez ), y su acción irritante sobre el parénquima pulmonal es cansa deter- minante de la pulmonía de los ébrios, que se presenta con ca= racteres muy notables, distintos y diferentes de los comunes, pero fáciles de conocerse. Además de estos variados puntos de eliminación, es innegable que el alcohol se elimina también por: a piel. temente lo he hecho notar á todos los médicos y estudiantes que se han hallado presentes. La serosidad de los ventríenlos cere- ) gramos. | misma cantidad de san - Cantidad. tigramos de alcohol capaz de arder. La A 3: PROA PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES tes anestésicos, como el éter, el cloroformo, ete. poseen la pro- piedad de fijarse y acumularse en la sustancia nerviosa. E úl acúmulo y permanencia del alcohol en el sistema ner- vioso hace mucha luz con relación á la naturaleza real de su papel fisiológico y patológico. e : "or variadas observaciones que se han hecho se ve que el alcohol no posee ninguna de las propiedades que caracteriza á la sustancia alimenticia. Esta entregada á la acción de las fuerzas activas de la química viviente pierde pronto su identi- -_dad:: sometida á la absorción pierde su naturaleza constituyen- te y forma parte de la sangre. A menos de condiciones excep- cionales, puede asegurarse que en estado de salud, la sustancia - alimenticia no aparece en ninguna proporción en los diversos productos de excreci n. Unida al líquido sanguíneo, circula - con él por todo el organismo, sin ejercer efectos apreciables en “el funcionamiento de los diversos órganos ó aparatos: su acción se desliza en el silencio de la vida vegetativa á medida de las necesidades: después de un tiempo variable y en seguida de las metamorfosis desdoblantes, provocadas por el movimiento nu- _tritivo, se incorpora al organismo bajo la forma de combinacio- nes secundarias. A O El alcohol al contrario, se fija por todas partes, con los atri-. Ss fi ¡ndamentales de esta clase de agentes impropios para 42 1ón, extraños al organismo que sufre su contacto y cuya < oe SOBRE EL ALCONOL 91 Dopkra dice, que el alcohol interviene en la ida do nutrición. En rigor, el alcohol, retarda les metamorfosis destructivas del organismo, sostiene sin alimentar, impide que la denntri- ción sea rápida, la retarde, en una pri el alcohol es agente de ahorro. Se han hecho varias observaciones y Mba que dan-re- sultados análogos y que ¿justifican el poder asegurar que las be- bidas alcohólicas á dosis moderadas ó higiénicas y en co idicio- nes usuales, provocan uva disminución en la exhalación del áci- do carbónico en una proporción que varía de 5 á 22 por 100, se- gún su riqueza respectiva: además, retarda la actividad de la oxidación intra = vascular y, por consecuencia, la praia del calor animal. 3 -Influjo de las bebidas espirituosas tomadas en exceso ón : dor inmoderadas. —Cuando se absorbe alcohol en gran cantidad - bajo variadas formas, ya sea en bebidas fermentad das, ya en des-. tiladas, se verifican cambios funcionales que marcan las fases - progresivas de la intoxicación alcohólica. En los animales se a observado que el alcohol produce ps cuya acción . _ directa y primitiva está en el sistema nervioso. Al principio son desórdenes en los tos la anión “muscular está fuera del infijo de la voluntad: la marcha se hace iecipltas ti- - tubeante: los miembros posteriores del animal están SOS, al paso que: Jós anteriores conservan algo de su activid: En grado más avanzado se van aboliendo sucesivamente la pero: general PA ejercicio de los sentidos: después cesa la res- , se detiene la circulación y la vida. ASPaparOs paula ltimos latidos del corazón. xper e dd desdo 1 luego, la ventaj cta *, : ¡ ] ni y as propiedades ces de la Ae principiando por su extremidad. ballo. de que se propaga cima $2 méd dula « o, de la muerte. 1 23: o PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES hecho numerosas experiencias y observaciones”que podemos ; di- vidirlas en tres series. ón la an ha estudiado, la acción del alcohol en los animales sanos; enla segunda sobre anima- les á los que ha cortado los nervios que animan las partes que ha puesto en contacto con el alcohol y dejando libre la circula- ción: en la tercera, las partes sobre las que ha exprimentado, ha separado completamente del tronco y de la cabeza, excluyen- do las conexiones nerviosas. Los resultados de a tres series de experimentos, ha reasamido en las conclusiones generales sl- guientes: 1% El alcohol es absorbido y va á obrar sobre los centros nerviosos, principalmente por intermedio de la circula- ción, pero no de un modo exclusivo: 2* Es indudable que e _ alcohol ejerce ligera acción sobre los centros nerviosos, por n- L. “ termedio de los nervios, independientemente de la circulación: can 32 La influencia transmitida por los nervios, puede ser de dos a, - clases: —(a) ó uede dar origen á un choque, que se traduce por una suspensión temporal de la sensibilidad y del movimiento muscular (excepto, talvez, el de los párpados) conservándose la _ respiración. | (A este choque llaman los ingleses, especie de eon- _ Inoción con suspensión del funcionamiento nervioso, que se pro-- cn do la influencia _de un catabio As y AS pa im- vete his ser por una acción de con- o (como lo indica la poca De de sus efectos), que 1m- 1onarían la actividad nerviosa. Se concibe muy bien Eo 3 ción más ó menos frecuente de los fenómenos « cansas OS | briaguez, puede, despué de cierto tiempo, ocasiona: ae ¡ones más durables en el funcionamiento del sistema que más tarde serían. E mto de partida de verdade- Así puede establecerse, naturalmer Es pee. de bro manifestaciones de diversas ; ne E A A CRYPTOGAME VASCULARES QUITEN NSES AUCTORE, ALO SODIRD, $ 4. —Uuiestatis Pre qe (Cinca Vid. Set. pracc., , pag. 406). e : E ga Meehónssí Mé ostipitibus 108. et ultr A pilis villosis, mollibus, deciduis obsitis:; Frondibu E A 5" e. longis, e 10“ latis, ex basi truncata. lanceola Ss, apicem versus sensim angustatis, fere usque ad 1 . innatipa rtitis, coriaceis, cutrinque, ato praesertim longis, mollibus , articula 6 ¿bs flaccidis, pendulis, interrupte ala- 'egmentis) sessilibus, basi utraque di versus gra a Pa tata confluen falcatis, integerrimis 55 VE? uniseriatas conniventib 1s, ul y eris ce merosis, AMISErAtiS. e. ES E o o O BES; - Gomiophlebiaon Villeminianam Fé, 229 m2 63, tab, 75) : E 2% 26. POLYPOLIUM. $. 6% (GONIOPHLEBIUM.). poco distintas; vemillas anastomosadas, formando una serie de - aréolas grandes á lado del n=rvio medio, las exteriores libres; so- -7OS grandes, uniseriales, aproximados al nervio medio. ca Crece, según Hooker, cerca de Pasto y en los bosques de Orien- de colectado por Jameson y Spruce. y 75. P.chartaceum Bk.; : vhizomate sarmentoso, lata dlls, glaucescente squamisque punctiformibus, nigris consperso; s£2p2t1bus remotis, 5-8“ longis, rigidulis, nu- dis, anguste marginatis; frondibus 15- 25 el longis, 4-6 _latis, oblongo-lanceolatis, profunde pinnatipartitis, den- se papyraceis aut subcoriaceis, utrinque subglabris; ra- chibus rigidis, stramineis, Supra. complanatis, tomentel- : ds; _pinm2s approximatis, sinu angusto seiunctis, basi su- _periore producta confluentibus, horizont aliter patenti- bus; ¿nfineís parum diminutis, refles xis, linearibus, acutis integerrimis; 22 ervo ventsque prominulis; venulís in areo- 146; costulares : uniseriatas coniunctis, ultra arcolas liberi is; _ SorIs Secus nervum 1-Seriatis, utrinque 12-1 | Baker; Journ. of Bot.. ne servol, VE, Paz. 166. hs ve e ramoso y blanquecino, esparcido de escamillas negras, orbicula- xn ramente marginados, ea pajizos; Lonas 15-25“. Tar- dE -6ct. anchas, las, e de úbcori Ada lampiñies, Rizoma largamente difuso, trepádor; leñoso; | liso, remotamen= estip bates distantes, apar eados, E ga largos, 0 %6. POLYPODIUM. $. 6* (GONIOPHLEBIUM). 95 apice acuminatis, dense membranaceis, supra viridibus glabris, subtus pallidioribus, pilis longis, mollibus, glan- dulosis laxe conspersis; p2mm1s sessilibus, approximatis, | sinu angusto sejunctis, patulis, linearibus, rectis aut sub-> falcatis, integris, acutis vel obtusis, nunc ex basi sursum sensim angustatis, ciliatis; vewd/is in areolas secus cos- tam uniseriatas conniventibus, saepe solutis; infimisae- qualibus aut minoribus, patentibus vel reflexis; sor?s u- trinque uniseriatis, maiusculis, pro serie 9-15. Nace Rizoma delgado, largamente difuso, sarmentoso, cubierto al principio de escamas me he ranáceas, Oscuras, linear- alesnadas, en- | _anchadas y peltadas en la basé, prontamente caedizas, en breve E desnudo, blanquecino; estípites distantes, 13-20 largos, raras veces más cortos, erguidos, algo rígidos, lala pinos: 2 ó páli- damente castaños; Fromdes 15-20“ largas, 4-8 anchas, lan- ZE ceoladas iguales ó algo angostadas en la base, rastas, pinatifi- - das hacia arriba y terminadas en ápice linear, densamente mem- branáceas; esparcidas en la página inferior, en las raques y la parte superior de los estípites, de pelos raros largos, glandulosos is y blandos; píras sésiles, aproximadas, separadas por senos an- s ¿gustos divaricadas lineares ó linear-liguladas, rectas ó algo talca- , A veces angostadas gradualmente desde la base hacia el á ápi- ce e puntiagudo ú obtuso; las inferiores iguales ó menores, paten- esó ds Porta! confluentes formando una sola serie de as, á y apre al nervio medio, ao q rece en li dación arbórca diferir del Coracón, Paseos ss Pichincha le. entre 3.000-3.500 metros $ ¿Me : j | q0s sp. “late diffuso, squamis. membr Ice is, lineari-lanceolatis obsito, - glaucescente; eS is, 20-30 longis, rigidis stramineis, glabris; bus deltoideo- lanceolatis, 20-25 Jongis, LO: pinnatis, apice pinnatifidis, subcoriaceis, utri —bris, nitidis; p2xís sessilibus, basi plus minu a contiguis, a as os, lanceol: s, crenato-lobulatis > 7 26. POLYPODIUM. ee e da. A rígidos, lampiños, castaño-pajizos,; fromdes deltoídeo-lanceola- das, 20-25“- largas, 10-12“ anchas, pinadas, pinatifidas y pun- tiagudas en el ápice, densamente membranáceas ó subcoriáceas, lampiñas de ambos lados ó esparcidas de pelos largos y raros en el inferior; raques consistentes, pajizas, lampiñas; pínas sésiles, reunidas por la base superior dilatada, divaricadas, (las inferiores - algo menores, reflejadas) 8-10mi, anchas, angostadas casi aid mente hacia el ápice puntiagudo, crenadas ó lobuladas en el mar- - gen; venillas prominentes, negras, anastomosadas formando una, - sola serie de aréola as grandes, romboidales; las exteriores libres; - soros grandes, dispuestos en dos sexies á lado del nervio medio 12-15 en cada u oy IPBRE en LOS aa dcrideniola del. monte Pichincha « enel va= dle de Mindo cerca de Frutillas. (Ri | ES a estípites claras, 20-30“t. largos, das 3 | z : y cr dd a Os argyrolepis nov. Sp.; rhizomate aca de a ES iso: squamis ovatis, acuminatis, cartilagineis, argenteo- fuscescentibus, diu persistentibus imbricato; stipitibus 1pproximatis, erectis, rigidis, 10-15“: longis, stramineis, breviter pubescentibus; frondibus' lanceolatis, 20:25 %- on gis, 6-8 latis, pinnatis, deorsum vix angustioribus, 10 ap 1 lin: t membranaceis, uta ; que. albido-virentibus, breviter puberalis; rachibus, Yi idulis, stramineis, pubescentibus; _pinnis sessilibus, re- m os basi utrinque dilatata coniunctis, lineari-li- tis, obtusis, divaricatis, infimis reflexis, parum mi- venis haud exertis, a in areolas 1 unise- n . 6 POLYPODIUM. $. 6% (GONIOPHLEBIUM m). 27 ON : Crece en pe provincia del Azuay, colectado por el Dr. A. Rimbach. EI ARS: P. punctulatum YIk.; rhizomate sarmentoso, a dffuso, squamis ex basi ovali-peltata lanceolatis longe acuminatis, fuscis, caducis onusto, demum nudato, glaucescente; stipitibus remotis, 10-15 longis, firmis, stramineis, nudis; /rondibus ovali- lanceolatis, . acumina- tis, 20-25 “t- longis, 6-10% latis, pinnatis, apice pinnati- fidis, membranaceo-coriaceis, Arge elabris, secus ra: ches et nervos subtus sparse squamulosis; E 0725175 SOS» silibus, approximatis, ad basin confluentibus, divaricatis, (inferioribus reflexis) lineari- ligulatis, integris, apice. ob 032 tusis; vezzs distinctis, nigris, in areolas magnas secus- nervum uniseriatas coniunctis, in elandulam pellucidam, do supra punctis: albis calcareis signatam, terminatis; sor?s Imagnis, utrinque uniseriatis, 14-16-pro serie. ) llo. Ai tab, 720; L 7 ere Sd. “Recensio” ete. e Paga 65. _Risoma : san nent larea te difuso , cubierto de escamas peltadas y aov as en la base. “superiormente lanceoladas, larga- - mente cupidarta. parduzcas, Pride. finalmente desnudo, e ela nte; estípites muy distantes ; 121 est años ó suadOs. paja ct- anchas, o enanc: la car-lig enteras ó aci sinuosas. en el “mar E anchas, las de la mitad superior Nono : las de la ¡ SJ dl as; ve illas distintas, ci -eunidas; chas de cada lado del. : o A Se: 26. POLYPODIUM. $. 0? (GONIOPHLEBIUK), —— Ps E el nombre de P. Wiesbaucrí (lege Wiesbauri); mas, en vista de dicha descripción y figura anexa, no podemos dudar de la $ identidad de las formas. “Mas tarde el mismo Sr. Hooker reunió su especie con el 2. /oriceum. L. mas, á nuestro parecer, difiere esencialmente de esta especie, así por el rizoma y por las esca- mas que lo cubren, como por las proporciones, consistencia, tan iaa maño de las frondes, venación etc. E Á ' | 80. P. loriceun .L.; rhizomate elongato-repente, - squamis suborbiculagibus, nigrescentibus, arcte adpresis — imbricato; sfiprtibus remotis, 30-40** longis, robustis, 3 rigidis, hinc striatis, stramineis, glabris vel parce squamo- sis; frondibus. pinnatis, 20-50 longis, 6-20“: latis, -.ovato lanceolatis, acuminatis, in apicem integrum de - sinentibus membranaceis aut subcoriaceis, utrinque.nu- | dis; rachibus firmis, glabris vel brevissime puberulis; | << pínnis sessilibus, divaricato- patentibus, ex basi utra- | Que, vel superiore tantum, dilatata, apicem versus angus- E tatis, obtusis vel acutis, integerrimis aut sinuato- -repan- de | dis, crenulatisve; inferioribus saepe plus minusve dimi-= hutis autaequalibus; vemulis tenuibus, in areolas 2-4 Se- latas COnnexis; sor2s parvis, 1-3> -seriatis, saepius bisea r1 latis. : h de Sp. Pland. 1.546; Hb. Sp. Y, 77. 20, (ex parte). E ; lb. £, ee dá Pag. 343; Br. E “lora Bras, Lo£. ett. PoR a | ca nanegalense, squemis ra bons ovatis, acuminatis, ad basin stipitum lanceolato-subula ; frondibus rachibusque breviter et dense glanduloso- escentibus, squamisque paucis, deciduis conspersis;- 15; £ontiguis, lanceolato-subfalcatis, 8- qa : ne E e areolis e on 3. ha A 4 y E 5 q A a 26. POLYPODIUY. $. 6% (CONIOPHLEBIUA). 29 samente cubierto de escamas casi redondas, peltadas, ecciladas y negruzcas en el centro, escariosas Ey rojizas en el margen; estí- Pites esparcidos, remotos, 10-30“: largos, robustos, oia: es- triados ó surcados, marginados, pajizos, lampiños Ó ligeramente pubescentes ó escamosos; fronde s pinadas, 20-50“: largas, 6-20“ anchas, aovado ó deltoídeo-lanceoladas, terminadas en ápice lanceo!ado casi Anto: densamente membranáceas Ó casi CO= riáceas, lampiñas ó levemente pubescentes, pálidas en la super- ficie inferior; raques, como los estípites, estriadas, asurcadas en la parte anterior, pajizas, brevemente pubescentes; piñas sésiles, apartadas ó casi contiguas, con la base superior m ás ó menos di- latada y reunida, por lo común, con la pina siguiente, divarica- das, ensiformes, enteras en el margen, contraidás bruscamente enel ápice puntiagudo ú obtuso ó angostadas gradualmente ha- cia él, el margen entero ó á veces, sinuoso ó afestonado; venas finas, reunidas en aréolas pequeñas, regulares, dispuestas en dos Ó tres series de cada lado del nervió medio; Soros medianos, 1-3. Esfisdos, ds biseriados Crece en la región dd y subtropical de las provincias de q Guayaquil, Riobamba y Quit be . nanegalense, escamas del rizoma membranáceas, rojizas, : aovadas ó. acorazonadas; frondes 30-40: largas, 20-25 an- El Chas, deltoídeo-lanceoladas, con las raques y la parte superior de los estípites, breve y densamente glanduloso-pubescentes; pinas. - — divaricadas, contiguas, ligeramente falcadas y angostadas e E e dualmente hacia el ápice; artolar y có biseriados. as Crece en el valle de Nanegal (raro : E +3 heterolepis escamas del rizoma leds peltadas: las de unas casi redondas, aovadas, acuminadas; las otras lanceoladas y. prolongadas en apéndice de igual forma debajo de la base; Jfron= des alargadas, 40-5I30t largas, 7-10“t- anchas, coriáceas, lampi- ñas, con escamas aovadas, á lo aLest de das ARO nervios y ve ñas, ppSOnS ordinariamente 104.8 4. Ir E 0 'ucir de los numerosos ejemplares que: 1 Los demás caracteres parecen estar sujetos ár _- Fundados en esto, hemos, reunido e Pr que, de suy dría pS : ¿hnoodes Spreng:: squamis e _elon bul: 30 26. POLYPODIUM. $. 6% (GONIOPELEBIUM). .membranaceis, pubescenti-hirsutis, elongato-oblongis, pinnatis ad apicem pinnatifidis; P2225 horizontaliter. patentibus, plerumque oppositis, integris, obtusis, acutis «vel argute acuminatis; superioribus basi utraque rachi ad- nata, inferioribus basi inaequali cordatis, infimis reflexis; areolís utrinque bi-tri-seriatis; verlos marginalibus li- -beris; soris bi-tri-seriatis. ] Hk. 8. Br. ¿Sya ag. 344: P. dissimile Hr. e pag. 23. | Rizoma rastrero, robusto, densamente cubierto de escamas a Ey reticuladas, erizadas, o estípites 10- a truncadas. y algo angostadas en la base, densamente membraná- -ceas, pubescente- hirsutas; finas Opuestas, 5-6“t- largas, I-. A Y ct. anchas, enteras, óbtudas: puntiagudas ó acuminadas en el : - ápice; las inferiores algo. menores, brevemente pecioladas, obli- . Cuamente acorazonadas, reflejas; las superiores sésiles, divarica- das; venas finas, reunidas en dos ó tres series de aréolas de cada lado. del nervio medio; las exteriores libres; Soros, como las aréo- A : -- ale . Crece en los a de la región tropical er en la orilla del rio lía, £crca de su confinencia con el río. T vachi. 82. P surrucuchense Ak; rhizomate on squa- E mis longis, la nceolatis, subulatis, reticulatis, fuliginosis - . stipitibus. remotis, erectis, rigidis, striatis, aneis vel stramineis, 20-30 longis; frondibus latis, 25-40. longis, 10-15“ latis, p 1 is, glabris aut subtus breviter pubescentib e A ¡nudis, stramineis vel castanei E _distantibos, breviter. pS, (supren is ses: atentil erecto-pat , linear A POLYPODIUM. $. €% (CONICPELEBIUM). +94 EN erguidos, rígidos, estriados (cuando secos), pajizos ó cas- taños, lampiños; Jrondes oval-Ó deltoídeo-lanceoladas, 25-40“t- largas, 10-15-(20)“- anchas, pinadas, coriáceas, lampiñas ó bre- vemente pubescentes en la página inferior; ragues, ápteras, rí- gidas, lampiñas, de color casteño ó pajizo; pinas 8-12 pares, ca- si opuestas, distantes, brevemente pecioladas, (las superiores sé- siles), linear-lanceóladas, enteras ó algo sinuosas, gradualmente - angostadas hacia el ápice; las leon iguales Ó poco menores, - con la base inferior acuñada ó angostada, la de las inferiores lar- gamente escotada, la ierminal solizda: comunmente, en la base con una de las laterales; venas inmersas, pelúcidas, reunidas en aréolas uni. raras veces bi-seriadas de cada lado del nervio me- dio; las o libres; soros uniseriados. eS Crece en Surrucucho colectado por Jameson, y en la end E del iria, cerca del puente del río Chambo. da 83. P. acuminatum Yée; rhizomate repente, crasso, squamis lineari- subulatis, A O micantibus, paten- tibus dense obtecto; s£ipitibes remotis, 20- 30 longis, robustis, rigidis, angulosis, stramineo-aurantiacis, nudis; JFrondibus imparipinnatis, 60-80“- longis, 30-40*- latis, deltoideo- ia dense coriaceis, supra nudis, gla- -bris, subtus v is, nigrescentibus conspersis; eabhibos erassis, sulcatis, apteris; pínnmis sub- sessilibus remotis, 15-20“ longis, 1-1 3%“ latis, peto ¿ medio sursum gradati tim attenuatis, 1 bus parum vel vix diminutis; termin rd ta; venis leviter Ea | cis, exter ioribus Mi 68. tab. 18, nde: be A Ri ¿soma rastrero, pa o me - OS escamas lanceoladas, alesnadas, ne negruzca - espa rancadas; estípites distantes, robustos, 20-30 S es O Fronde. delt 82. 26. POLYPODIUM. é. 6” (GONIOPHLEBICA). A A y e - Ey PA E b - Crece en el valle de Pallatanga. o 84. P. plectolepis? Hk.; rhtzómatfe repente, cras= SO, squamis aceotabs/ patentibus, fuscis dense obtecto; updes zo“ longis, erectis, rigidis, rachibusque sub- .Cylindricis, hinc unisulcatis, glabris, castaneo-fuscis; frondibus late deltoideo-ovatis, 30-40: longis, ac tan+ 1 tundem fere latis, imparipinnatis; pzmmis 20-25“ lon- gis, 1J6=2*% latis, subsessilibus, horizontaliter Pd bus, (superioribus erecto- patentibus), vittato-lanceolatis, «basi rotundatis, margine sinuoso-crenato, vel dentato, e - triente superiore apicem versus gradatim «attenuatis, co= a riaceis, supra glabris, glauco-viridibus, subtus pallidiori- - bus, elaucescentibus, dense breviterque pubescentibus,. - terminali basi cordata; venis utrinque prominulis, in areo- A las uniseriatas, amplas connexis; sorts magnis uniserias 05 25 . o Sp. V. pag. 30; LIR.. EL. BR. Syn, pag. 344. iabla rastrero, robusto, densamente cubierto de escamas +3 e dad nceoladas, angostadas Uniftormiéneñte desde la base hasta el - ápice piliforme, reticuladás, denticuladas en el margen, espa- —rrancadas, negruzcas; estípites esparcidos, distantes, 25-30 8 largos, así como: En piaques “rígidos, semicilíndricos, acanalados anteriormente, cenic ento-negruzcos, lampiños; frondes 30 40% largas, y otro tanto anchas, impari-pinadas; piras sésiles, las in- feriores opuestas, 20-25 *t. largas, 152-2Ct anchas, horizontalmen= 3 16 patentes; las superiores algo dislocadas, erecto- -patentes, suce- 0 sivamente menores; todas anchamente lineares hasta las dos ter= A ceras a SB y de ahí angostadas lentamente hacia , | ase redonda, el margen éntero ó sinuoso-afestona- Ñ abtado; dc, y Tampiñas en la página su- ES o A O and e A ES e E ae as y glaucescentes y breve y densamente glan- pubescentes en la A la terminal semejante á las de- A F 26. POLYPODIUM. $. 6% (GONIOPHLEBIUM ). 38. den, antrorsum complanatis, vel siccis bisulcis, obs-- cure castaneis, brevissime cinereo-pubescentibus; /70n-. dibus deltoideo-lanceolatis, 30- 40“ longis, 25-30 la- tis, impari-pinnatis; p¿r2s oppositis, 8-12-1ugis, ex basi. divaricata utrinque oblique truncata arcuato-ascenden- tibus, 15-20“: longis, 2-3, latis, deorsum lobulato-cri-' spatis, a medio sursum longe et gradatim attenuatis, u- tringue glaberri imis, pruinoso- glaucescentibus; inferio- ribus breviter petiolatis,, superioribus sessilibus; terminali petiolata, basi alata, subcordata, lobulata; vers utrinque Ese exertis, albidis, ter quaterve bifurcatis; ramis infimis, cum oppositis venae proximae .confluentibas;, areolis _1,2-seriatis, seriei costuiaris valde obliquis, apicem ver- Sus produ angustatis; Or IS mediocribus, 1-raro: De : serial libus.. e Ria zOmta. rastrero, tortuoso, ¿obio ies blanco-pruio | noSo, densamente 'csbierñto de escamas muy ténues, cartilagí- frá USAS, calido pelúcidas, con: >; caedizas; estípiles distantes, ra secos, 'eru ¡ento-1 yu. 26. POLYPODIUM. $. 6% (GONIOPHLEBIUA). ditiogas por las proporciones menores, las frondes menos an= - chas, en proporción de su longitud, la base inferior de las pinas inferiores escotada, dejando el nervio medio desnudo, y la pina terminal pinatifida en la base, las aréolas relativamente grandes; el P. acuminatium, tiene la base inferior redondeada; las pinas escamosas inferiormente, la pina terminal aislada, las laterales mayores, más coriáceas y las aréolas casi tan anchas como lar- gas, con el lado anterior casi perpendicular al nervio medio. El -P. plectolepis se diferencia del anterior por las pinas y soros ma- yores; por el indumento de los estípites, raques y de la cara in- . fexior de las pinas, las aréolas anchas y bajas y por las pinas inm- | feriormente algo glaucescentes. Finalmente el 2. Rimbachió 3 - por las frondes concolores, decididamente glaucescentes y del to-. do lampiñas; las pinas más anchas, lobuladas, encrespadas y cre- - nuladas, las venas sobresalientes, blancas, las aréolas muy obli- - Ccuas y angostadas hacia “arriba y, así ellas como los soros, con - frecuencia biseriados. A RA 86. P. adnatum Kze.; rhizomate repente, E. : .membranaceis, Opacis, lanceolatis, subulatis, rufeseenti- bus obtecto; stipitibus segregatis, 40-50 longis, érec- $ —tis, robustis, rigidis, rachibusque stramineis, glabris; | frondibus 50-60 longis, 25-30“- latis, imparipinnatis; _pinnis remotis, erecto-patentibus, utrinque 6-9, 15-20 -longis, 3“ latis, oblongo-lanceolatis, basin versus bre- ris subaequalibus, breviter petiolatis, superioribus, basi - inferiore in rachin longe decurrente; terminali ceteris -aequali, omnibus membranaceis, viridibus, glabris; vemzs _erecto- patentibus, venulisque prominulis, in «areolas obli- _quas, uniformes, inter nervum et marginem 4-6-seriales, - onnexis; soris in venulis liberis e cord utrinque 2- a | serialibus 0 ES Sh Y pogo 27 : Ha 8, Bl. Syn. pag. 345: ; _Rizoma: rastrero, , alesnadas ó ea acuminadas, opacas, rojizas; | ites. apartados, got. largos, erguidos, rígidos, así como Seo Jampiños, Justroso osos; frondes. : »paripinadas ; : linear- : 26. POLYPODIUM. $. 6% (GONIOPHLEBIUM). da. ventllas casi tan gruesas como las venas, formando con la unión mútua con las opuestas de las venas laterales 4-6 series de aréo- las de cada lado del nervio medio; aréolas exágonas, oblicuas, casi dos veces más largas que anchas; soros de cada lado 2-4- seriados. Crece en las pendientes occidentales del volcán Pululahua cer- ca de Nieblí. Observación: Hermosa especie y bien distinta de las ia guientes por las escamas del rizoma, forma o co- hesión de las pinas, y por las aréolas, LP. ner ¿efolium Se chk.; “rhizomate repente, ro- bldta: po squamis longis, late lanceolatis, acumina- tis, secus marginem pallidio: vibus, serratis; st2pzf10u5 15- 3o“% longis, rigidis, nudis, nitidis; Frondibus 80-100%: longis, 3o- go et ultra latis, imparipinnatis, ovatis, co- riaceis, rigidis; rachibrms cylindricis, glabris, nitidis; P27- 215 utrinque 6-12, oppositis vel (s: uperioribus) - suboppo-. —sitis, subsessilibus, erecto- patentibus, coriaceis, glabris, nitidis, ín basin breviter, versus apicem acutum longe -contractis; VENIS venulisque erque exertis, rectis; areco- cd , lis utrinque 4- -6-serialibus; sor?s 2- 3-seriatis, sal sub- za contiguis”, NE , TR. Sp. V. pag. 28, Hk.8€. Bk. loc. cil. El Po Rizoma robusto, rastrero, nudoso, cubierto de escamas lar- a gas, 2, oblongú-lanceo eoladas, acuminadaás, morenas, con el margen E , álic ntado; estípites 15-30“ largos, así como las raques. casi indéicos. e erguidos, rígidos, castañio-O9cu=. ros Ó castaño-pajizos; ON largas, 30-40“t- anchas, coriáceas, lampiñas. de ambos lados; nas numerosas, 6-12 de ambos lados, Opuestas ó las superiores casi opuestas, brevemente pecioladas [las superiores algo esco- rridas en la base], erecto-patentes, oblongo-lanceoladas, breve- mente angostadas hacia la base redondeada y más largamente Vlad la. mitad] hacia el ápice puntiagudo, enteras Ó. undul d en el margen; la terminal igual á las demás, con 1l: - fÑiada ó redondeada; venas prominentes de cp lados, á od eil venallas también Exertas; ardol eg A os 4d POLTPODION. 80 (costorELenoX) E dolo convexis rachihns sque stramineis, lacvibus, nudis; Jrondibrs oblongo-vel del toídeo-lanceolatis, imparl-pin- natis, 20-100“: lóngis, 20- 405 latis; . pierzs plurilugis, EOS sessilibus vel breviter petiolatis, Parentibús vel erecto- . patentibus, oblongo-vel subelliptico-Janceolatis, 10-20" - Jongis, 2-4 latis, basi superiore cuneata, inferiore plus .minusve rotundata, margine et apice lineari-cuspidato, “integro, membranaceis vel subcoriaceis, utrinque glabris, viridibus, subtus pallidioribus; venis approximatis, pro- — minulis; verzlis in areolas inter nervum et pio : 0 als connexis; sorzs 3-6-serialibus. e. Sp. Y. pag. 36; HZ, SE. Bk. Syu. pag. 346. IS > GB. cin: Sod.; minus; frondibus 3-5, raro a feliahas: Pirna terminal? ad basin longe cuneata; /afe- ralibus minoribus, E ad appendices auriculiformes - $ ; reducti y. elegans Sol stipitibus rachibusque stramineis, dis; Jrondibus deltoideo us escentibus; pinnis 6-9-iugis, terminali ceteris sub alt, longe petiolata; areolis Pda 3-10-S: s 6-9-seriatis. | ds Sod. “Recensio” ele. hag. A e ter ital eeanen! e acuñada enla base; las /eterales me- A hores, reducidas, á veces, á apéndices a vuriculifornes, egans, estípiies y raques pajizos; lustrosos, lampiños; Jrondes a, con Ó-9 pinas de cada lado, casi coriáceas, con escamas pequeñas, caedizas á lo largo del nervio medio y venas del lado inferior, en lo demás muy lampiñas, blanquecinas infe="* riormente; pínas oval-lanceoladas, acuminadas con abulta- 26. POLYPODIUH. 5.6 MS 1). 87 miento calloso en la base en el punto de inserción; aréolas 8- po | seriadas; soros 6-9-seriacos. Crec e en los bosques de la región tropical y subtropical hasta 1.500 20 t1 os. 89. P. Caceresii nov. sp.; >hizomate crasso, ea ¡ repente, squamis e basi ovata lineari-subulatis, squarro- sis, nigrescentibus, persistentibus, dense obtecto; st2piti- bus sparsis, remotis, 30-40% longis, robustis, rachibus- que antice bisulcis, dorso convexis, castaneo-stramineis aut fuscescentibus, glabris, nitidis; frondibus ovato-lan- 0 ceolatis, imparip innatis, sos et ultra longis, 20-2 go la- ¿ Us; pinnis alternis, petiolatis, (summis subsessilibus), ova: | ] aca 300 ES 5% latis, acumi li-vel e. ups: nati marcine inte is 111CLA ALÍA E 28 : : ae Ae ti y A HAD + 3 un POLYPODIUM, $. 6% (GONIOPHLEBIUM). bidis, serrulatis dense imbricato; s£2p1fibus secundis, ap- -—proximatis, 3-8“ longis, rigidis, ut lamina, dense squa- mosis; frondibus oblongo-lanceolatis, 3o-40*t longis, 3-5 latis, utrinque (deorsum brevius) angustatis, pin- ¿natis, dense membranaceis, cinereo-aut ferrugineo- lepi- dotis; rachibus rigidulis, subcylindricis; pz2rm2s sessili- bus, basi superiore calcarata producta, rachi adhaeren- te, horizontaliter patentibus, lineari-ligulatis integris, : -Obtusis; superioribus approximatis, inferioribus remotio- ribus, in appendices auriculiformes sensim transeuntibus; ven?s immersis, indistinctis; arcolis SOY ISGUE uniseriatis, 8-12 pro-serie, ¡infra squamas nidulantibus. : ESTI SO LY, Pag. 212; Mh.E. Bk. Syn. pas, 45% Bk Flor. Bras. loc. cit. Pag. 527. i o Rizoma rastrero, nudoso por las bases supérsites de los es- me E típites caídos, densamente cubierto de escamas aovado-lanceola-= das, acuminadas, blanquecinas ó ferruginosas, denticuladas en el borde; estípites esparcidos, unilaterales, aproximados, 3- s% largos, cilíndricos, rígidos, cubiertos, así como toda la fronde, de 'scamas de diferente forma; Frondes 30-40“t. largas, 3-5 an- chas, oblongo- lanceoladas, angostadas hacia ambos extremos, E 3qe ¡Tuba Jensaciente en el inferior; raques, casi cilíndricas, mediana- mente te rígidas; pinas sésiles, con la. base superior prolongada, adherida á la raquis, horizontalmente patentes, linear-liguladas, enteras, obtusas, .verde-cenicientas en la página superior, blan- -Quecinas'ó rojizas en la inferior; escamas redondas, estrelladas, z ltadas, escariosas y laciniadas en el margen, umbilicadas y son | pa Negro en el centro, mezcladas con otras acuminadas y loso- aris nervio medio y venas inmersas, indistintas; olas uniseriales; Soros. uniseriados, $-12 en cada serie, nen xs e en Balao á lo largo del Golfo de Cil cerca de hoyo y de Puente de Chimbo, actos al ce des ár e 0 ambién en. Galáp, gos p , 26. POLYPODIUM. $. 6% (GONIOPHLEBIUN). 29 ¿ul fatis hobroncdlte patentibus, ad basin dilatatis; bbs maioribus vel parum dimimutis, costis vix prominulis; vezzs immersis, pinnatis, bifurcatis ramis in -areolas confluentibus vel liberis; sor/s secus nervum me- dium utrinque 1-sériatis, subimmersis. 11k. Sp. IV. pag. 209; Hk. El. Bk. Sym. pas. e Polypodium microlepis Fee, Men. VI. paz. 8. tab. 16 S. 12. (Forma raquítica). de > RKizoma robusto, flexuoso, largamente rastrero, cubierto de escamas pequeñas, ferruginosas, finalmente desnudo; estípites apartados, eS 120 largos, erguidos, rígidos, esparcidos de esca= mas más ó menos densas; frondes 5 12“t- largas, 3-5*t- anchas, truncadas ó ligeramente angostadas hacia la base, bljadas, Cds riáceas, gris. verduzcas y esparcidas de escamas peltadas, decí-= duas en la cara superior, densamente cubiertas de escamas pe- queñas, empizarradas, peltadas, negruzcas en el centro, escario- sas y blanquecinas en el margen, acuminadas en el ápice; pinas 10-20 pares, aproximadas ó separadas por senos anchos y ob=. tusos, patentes, dilatadas en la: base, liguladas, obtusas ó pun= tiagudas, enteras 1 14-3“t- largas, 2-3ul. anchas; las inferiores ma= yores ó algo reducidas; nervio medio poco ó no prominente; ve- mas pinadas 2-3 veces bifurcadas, con los ramos inferiores r rd nidos formando una serie de aréolas de cada lado del nervio me... io, á veces todas libres; soros 1-seriales, 6- 12 en cada EenS, ee E inmersos y prominentes en la cara superior, - E rece en Ga alápas: os, colectado por TOA Wood. á =D el Lhy ssanolepis A. Br.; rhizomate gracili, lon-. ge repente, squamis lin n cari-lanceolatis, ferrugineis, mar- gls scarios 1S ica oia 1 prod E ceis; IE ibas, o AS da at sub | tentibus, ligulatis, integrís, obtusis, remotis; 7, E dd maioribus, squamis. aveto- 188 basin umbilica E a, A ds POLFTODIC, de e ps E Z ge : Me AUGTD E AE 6 (ao MoPELRTa). jéadas, Prqueind ó rojizas en el margen; estípefes 5-20. lar gos, erguidos, rigidos, así como el da cdo de las frondes, Az e densámente escamosos, anteriormente complanados ú asurcados, con líneas verdes en los lados; frondes triangular-Ó q LA deltoídeo- lanceoladas, 8-15“ largas, 3-5“- anchas, pinadas, pinatifidas en. el ápice, parcamente escamosas en la página superior, densamen= te en la inferior; escamas aovado-lanceoladas, peltadas Ñ umbi- - licadas en la base, con un punto parduzco en el medio, anchamen-=. te escariosas y apestañadas en el margen; raques interrumpida- mente marginadas porlas bases de las pinas escorridas de ambos dos, “aladas superiormente; pinas sésiles, erecto. patentes, linear- Ja 6 lanceolado-liguladas, obtusas, muy enteras, subcoriáccas, to- ns pinas. E Cree, cerca Pdo omitir, Pomasqui, Cayante etc. en a gara idos 24 o de de a : hizomate longe repente, a E nigresc 4 is. qe stipitibus pia ea 26. POLYPODIUM. $. 7* aioz 41 / das, negras en el medio, escariosas y rojizas en el borde, deal mente empizarradas; estípites 15-30“ largos, erguidos, rígidos, cubiertos de escamas furfuráceas, caedizas, de diferente forma y tamaño, finalmente lampiños; Frondes 15-30“ largas, 8-12" anchas, pinadas, pinatifidas en el ápice, aovado- lanceoladas ó ca- si deltoideas, verdes y.casi desnudas en la página superior, den- satnente escamosas en la inferior; raques firmes, rígidas, ápteras entre las pinas inferiores, marginadas y aladas entre las superio- res, escamosas y de color castaño debajo de las escamas; Pímas opuestas [salvo las superiores], sésiles, distantes, erecto- patentes, SE de 6-20 de cada lado, 3-6“t- largas, 6-8l. anchas, densamente k membranáceas, casi coriáceas, enteras, obtusas, oblongo-ó linear- > Janceoladas, las inferiores angostadas hacia la base, escotadas Ó acuñadas en el lado posterior, Ja base superior dilatada y ad- herida á la raquis; escamas de la página inferior aovado-acumi-- nadas, ocráceas, negruzcas en el medio, claro-rojizas y fimbriado- apestañadas en el margen; veras inmersas, indistintas en la fron- de seca, reunidas formando una serie de aréolas grandes, muy oblicuas con venillas inclusas, soríferas de cada lado del nervio medio, y dos Ó tres series de arcolas irregulares, las exteriores más pequeñas; Soros grades, orbiculares ó POS 10-1 5 en. cada serie. | Crete cerca do Pomasqui, A Pijo, Vrigut ElER E E E Observación ; A ejor carácter, que distingue esta especie | la anteri | siste, según. parece, en las dos Ó tres series qe n en sus pinas. " frondes pinadas, coriáceas; pinas ica ao : n la base; las inferiores pecioladas, durara: e » super es sésiles, enteras; segmentos lanceolados, enteros. Crece oa ae de a colectado ao Cum ; desóaol ión citas por SEK K cun ejemplar único. La ag gregamo os á esta especie fi la autoridad de Baker loc. cit., si bien los caracteres. expre : _sados en la figura y descripción citadas, darían fund: ne E E considerarla como especie propia, $. 72 PHLEBODIUM R. a Venas reu _ardolas id “cada una con ás ve E - mo e $. 7? (PHLEGODIUA]. olla apice, pinnatifidis, papyraceis vel subcoriaceis, gla- bris, nitidis, supra pallide viridibus, subtus glaucescenti- bus; rachibus robustis, dorso rotundatis, antice striatis undique, vel deorsum, interrupte alatis; p222%25 sessilibus, basi utraque dilatata, plus minusve connexis vel inferio-; ribus solutis, elongato-lanceolatis, integris, lobulatis vel SINUOSIS; inferiopibus divaricatis; superioribus erecto-pa- tentibus, 12-20 cr. longis, 2 3 latís; .Dets prominulis, primarlis ceteris parum DELAS arcolís inter margl- nem et costam 4-5-seriatis, costalibus elongatis,. depres- “sis, secundariis (fertilibus) maioribus, obliguis; venis l- beris, inclusis, nudis cs binis, exterioribus steri- .libus subrhombeis, angustis; sorís in areolis primarlis - solitariis, utrinque uni- bi- seriatis, numerosis. E 2) AkiSp. V. pas: 16; Ek. €. Br. te pas. ant | ¿arcolatum 11. B. K. nov. gen. Z. pag. 8 | Risoma largamente rastrero, 1% y más de diámetro, toru= losa, densamente empizarrado por escamas aovado- lanceoladas, he snadas, cartilagíneas, rojizas, negras en la base; estípites dis- mE Re 20-40“t- largos, robustos, rígidos, así como las E -rollizos en el dorso, asurcados ó estriados anteriormente, de co- lor pajizo ó castaño, lampiños, lustrosos; frondes deltoídeo-a0- vadas, 40-80“!- largas, 30- Bos anchas, pinadas ó profundamen- te pinatifidas, lampiñas, papiráceas, verde-blanquecinas ó de ambos lados glaucescentes; raques y wervtos robustos, rígidos; : pinas sésiles, divaricadas Ó, las superiores, CIELO PAreutes, con- sos Ó angulosos, dejando la raquis desnuda [al menos inferior- mente] Ó más Ó menos anchamente alada, largamente lanceola- L Si a onduladas óÓ Eo en el margen callosos t ha aci. adas . series na SAL i AE E arcolas costulares, largas, an- tas, eSsprimidas las. prima prime ra serie ds eolE libre, fértil ó sin ella; y oa así estéril; soros u biserial y Spee £ : 3% ; aia stipitibus 2-3 longis; frondibus elongato- has - nearibus, 40-50: longis, 3-4%! latis; ercodES EOS co y Ea rastrero, Spigaco, pS calioo de E «mesbrandrcas, > coladas lanceolado - deciduas; finalm gis, fronde 30-40“ longa, 1 Y -2 1% “- lata, etriente infe: _soris irregulariter sepia oi 26. POLYPODIUM. $. 8* (CAMPYLONEURON). EN $. 8% CAMPYLONEURON Presl. Veras primarias, pinadas; ventllas anastomosadas con las opuestas de las venas colaterales, formando aréolas irregulares, con 1-4 venillas libres en cada una, rectas, soríferas en el ápice; rizoma por lo común rastrero; fron- más ó menos coriáceas, á veces tomentosas inferiormente pro colas Klfs. ]. 94. P. angustifolium Sa rhtzomate repente epi- gaeo, squamis membranaceis, fuscis, ovali-lanceolatis, acuminatis vel subulatis, deciduis obtecto, demum nudo, glaucescente; siípitibus sparsis, 3-10, longis, stra- mineis, nudis, antrorsum sulcatis; Jfrondibus lineari-vel oblongo-lanceolatis, integerrimis aut sinuosis, utrinque, deorsum longius, angustatis, 15- 40“ longis, 4-2 la- tis, coriaceis, utrinque nudis, ad marginem revolutis; ve- 125 1mmersis, in areolas inaequales, irregulares, 1-4-seria-, tas confluentibus; areolís costalibus maioribus, venam' liberam plerumque unicam e basi areolae exortam am- bientibus; areolis exterioribus venas liberas 2-3 saepe includentibus; soris 1-3-seriatis, v rsus apicem venulae liberas insidemtibus . Sp. V. pag. 40; Hk. 8. pe Syn. pag. 347= Bl. Pod Bras. vol IT parte 2% pas. 5 pe gramincum; squantis tos lanceolato-su- depressis, sorisque uniseriatis. de Jamesont; squamis rhizomatis aa: bdo SE stipitibus 5-8 longis; frondibus anguste lanceolatis, e triente superiore basin" versus gradatim angustatis, ad apicem obtusis vel acutiusculis; boda besa A biseriatis. Fee, Mem. VI. Pag. 14. Lab 2 fig. : 9. amphostemon Bk. “maius,, sepia: 3. 1 men Lon: : re semsim angustata, margine repandulo- crispato; 1 primariis rectis, leviter exculptis; areolis 3-4-seriatis;. ve mulas liberis in areolis exterioribus ep. - _gémina Is Bb. Flor. Bras. loc. 44. 26, POLYPODIUM. 4. 8? (CAMPYLONEURON). e _ parcidos, 3-10“ largos, pajizos, lampiños .ó con pocas escamas ,caedizas, anteriormente enanchados, acanalados; Frondes linear-ú oblongo-lanceoladas, muy enteras ó ligeramente sinuosas en el margen revuelto cuando secas, larga y gradualmente angosta- das hacia la base, coriáceas, muy lampiñas; mervio medio sobre- saliente, en la cara inferior rígido, anguloso; venas inmersas, las primarias rectas, apenas más gruesas que las secundarias, termi- - .nadas antes del margen, las accundarias reunidas mutuamente en aréolas irregulares, 1-4-seriadas entre el nervio medio y ke el margen; aréolas interiores con una sola venilla libre fértil, provebiente, de la vena primaria inferior, las exteriores á veces con dos venillas libres y fértiles; soros a uni-trise- _riados OB. gramincunt, risoma bivetlénte rastrero, cubierto de “escamas linear-alesnadas; estípites esparcidos aproximados, mat- ginados por el limbo escotrido hasta la base; frondes angosta- «mente lineares, 40-50 largas, 3-4ml. anchás, adelgazadas té- _nuemente hacia el ápice; carcolas uniseriadas, largas, deprimidas; Crece: en los espa de los Có olorados á lado del1f0o Zuma; vlectado también en Los del fas le en e orilla. as río noe en 2 Jar 77 3-5ml. | largas estípites gráciles, 5- -89 pa ad angostamente ob- -Jongo-lanceoladas a la base, ligula- y Obtusas ó ligeramente puntiagndas en el ápice; venas in- _mersas; ardolas interiores ci las exteriores menores; sorOS. grandes, 1-2- seriados. Crece en la región andina 7 subandina de ad cordilleras. 6 pies Bk. Ao estípites 8-12 tomar también en cuenta esta circunstancia en el cálculo ee venimos haciendo para proceder con más acierto. es podrán haber en el aire otros gases; y entonces ne Como. hemos dicho, estos números son un tanto exa- : efecto, sobre todo si se trata de los hospitales y ta- . 459, Aire viciado por Jas luces, —Por un cálculo algo apro-. disado podemos también concluír que una lámpara que | > por hora 42 gramos de aceite, vicia 1092 litros, is de un metro cúbico, y una bujía que consume amos de cera por hora, vicia 260 litros que vienen 5 algo más de / de un metro cúbico; luego hay que. 460. Otros gases en el aire,—En algunos casos particu cesita renovarse más frecuentemente: si contiene 9,08 di do carbónico, ó 0,01 de óxido de carbono, el gas no es able; luego si hay desprendimiento de estos gases. ser enérgica la ventilación para no tocar con el. peligroso de ver asfixiarse á los individuos que sal atmósfera. - ¿El ear sulfurado pue e en el aire, ] CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA 3 municando con la habitación que se ha de ventilar; por el uno debe entrar'el aire puro, y por el otro salir el vi- ciado: si en el de salida se pone en un hogar con su chi- menca, saldrá por ésta el aire que se ha calentado con el hogar, y con él, el gas insalubre, renovándose con otra can- tidad igual de aire puro que llegará por el conducto de entrada. En lugar de los hogares puede colocarse en los conductos un aparato que aspire Ó inyecte el aire, como un ventilador ó cualquier otro, y el efecto producido se- rá el mismo; pero con el hogar es más facil dirigir la ven- tilación; por desgracia no siempre es realizable. Lama- nera más expedita y sencilla de ventilar un aposento es - abrir troneras ó conductos muy cerca del pavimento, y. ¿otras á la altura del cielo £azo: de esta manera el aire se renueva fácilmente, porque por la diferencia de tempera- tura entre el aire del aposento y el del exterior se esta- blece una corriente de entrada por la parte inferior y de salida por la superior; por desgracia aun este método tie- ne el inconveniente de ser peligroso por la impresión de frío que pueden sufrir las persónas que habiten en dicho ugar. Sin embargo'si se toman las precauciones nece- _Sarias da buenos resultados, especialmente en los hospi- tales en donde es más necesario la renovación del aire. En estos lugares se aconseja también poner en comuni- - cación oculta por medio de tubos, cada una de las mesas de noche de los enfermos, con un aparato ó chimenea ven- tiladora que debe existir al extremo del aposento. Esto que decimos de los hospitales es aplicable á todos Jos grandes edificios, con la diferencia de que en aquellos que no hay enfermos ó personas condenadas á permanecer día y noche en sus lechos, es más facil la renovación del aire, y se puede hacer en algunos con sólo abrir puertas na . 17 + M o _ Jos grandes edificios, como lo exigen - ¡adelantos de la ciencia moderna? Bios FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, SECCION 4! ELECTRICIDAD - El estudio que vamos á + Hace de la electrididad a _ dividiremos en dos pa en la da trataremos de. 3 t | - ciones generales las extractamos de la obra de Física del Sr. Wundt, y la parte aplicada del tratado práctico de pleciicidad. Médica” del Dr. G. Bardest. Respecto. - del magnetismo nada diremos, porque suponemos que los alumnos que frecuentan nuestras da po deb cono: imientos mMEcEsarios, + $ 46%, Deinición de la olotricidad.—La electricidad no € o se ha creído. durante mucho : ES un Pe Pp r que tie de É CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA Je wet “Antes los físicos admitían que todo cuerpo en el es- tado de reposo eléctrico poseía un Zuido neutro, formado de los flaidos diferentes, los cuales por atracción mutua tendían á combinarse para regenerar el fluido neutro, tan pronto como ellos quedaban en libertad. Los fenómenos eléctricos eran justamente explicados por la atracción de estos dos fluidos el uno por el otro, y por la repulsión ejercida por cada fluído sobre él mismo. Los diferentes cuerpos producían por frotación ya el uno ó el otro fluí- do, y se llamaba electricidad vítrea el fluído puesto en li- bertad sobre el cristal, electricidad resínosa el fuído pro- ducido con la resina. Pero todo utro cuerpo podría pro- ducir el uno y el otro de estos dos fluídos, así llamados porque la resina ó el cristal eran lo más frecuentemente empleados para la producción de la electricidad. (Teoría . de Symmer ó de los dos fluídos)”. E FISICA APLICADA Á LA MEDICINA,” 3 sz PR «El ¿ler, nadielo i ignora, es un fluído que sé sipond” M lléna los espacios interplanetarios y pénetra los espacios” _intermoleculares de los cuerpos 'por todas partes dondela” mátería tangible no puede: insinuárse; en una palabra, eb * - éter, representa la materia en el estado más sublime que” | se puede imaginar.” Desde luego se: ha querido hacer creer que el éter, considerado como materia sútil, debe ofrecer cierta ponderabilidad, que, por consecuencia, de- » be ser: despreciada como infinitamente pequeña 3 “Cuando el éter está en movimiento cada molécula 9 entra en' vibración y oscila sobre el sitio que ocupa; es - decir, sin movimiento de traslación, no traspasándo más | que muy poco su punto de partida, sea'en un sentido sea” | e en otro. El cumplimiento de uno de esos movimientos se llama ondulación, y el espacio recorrido tomá el nom- bre de extensión de la onda. De la extensión de la onda” da tres órdenes de fenómenos físicos: los fénóme- MOS caloríficos, luminosos y actínicos”. . 3 , “Por el análisis espectral se púede fácilmente déscom - poner un rayo luminoso y formar el espectro.—Los dife- rentes colores se marcan, como sé sabe, en el siguiente p orden: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, morado y /ioleta; este orden depende del índice de refrangibilidad : de los colores; el rojo, siendo poco refrangible, y el vio-: -Jeta, al contrario, siéndolo extremadaménte. Además, á os rayos rojos corresponden las extensiones de las ondas. Sa mayores y álos rayos violetas las extensiones: más cortas”. | A Sd llevando más lejos el análisis, se estudia, ayuda os de un termómetro diferencial de Leslie, ó mejor d a pila de Nobili (pila termo-eléctrica ), las propieda y 'saloríficas del espectro, se hace. constar que el máxi lad s j r y . el a 3 T Ur GIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA yos rojos, anaranjados y amarillos tienen una acción nula ó casi nula; que el azul y el violeta dan el máximo de ener- gía, y que en el ultra-violeta ó parte invisible hay aún una acción muy enérgica. Conclusión: Las ondas cortas aun- que no ejerzan acción sobre la retina, son la causa de los fenómenos actínicos”. ! “Por consecuencia, las vibraciones del éter pueden: según su mayor ó menor amplitud, dar lugar á la produc- ción de tres fenómenos distintos: calor, luz y acción attí- nica. Se puede por tanto deducir que, á pesar de su di- ferencia, estos fenómenos representan bien los efectos y. no pueden ser considerados como agentes físicos distin- tos.—Hay fenómenos caloríficos, luminosos y actínicos; pero no hay agente de calor, agente de luz, etc., como an- tes se creía, puesto que cada orden de efectos proviene ' de una misma causa: las vibraciones del éter”. d transmite su movimiento me: ca, eto:, -58 a FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, td, «Un cuerpo estará electrizado cuando por una acción cualquiera se encuentre poseedor de una cantidad de éter — “superior 6 inferior á la ei que debería contener y S normalmente”. ( | uando la cantidad es superior á la normal. su va lor es positivo (+) y el cuerpo en experiencia se dice que está electrizado positivamente. Si al contrario, la canti- dad llega á ser inferior á la normal, su válor es negativo (2), y se dice estar electrizado negativamente. Ponga- 3] mos un ejemplo para simplificar esta explicación: sean. dos cuerpos que en el estado de equilibrio posean cada uno una cantidad de éter igual á 10; los froto, y por este 1 movimiento rompo el equilibrio eléctrico. Cuando se se- “paran, el uno está cargado de una cantidad 104-2=12 4 expensas del segundo, e naturalmente posee ahora IO —2=68. -Diremos que el primero está A ; - sitivamente y el segundo negativamente” ; 3 «Este outs noenseña otra cosa: nos permite ava- A luar la cantidad de electricidad puesta así en libertad. Es- “ta cantidad no es otra, en efecto, que el valor del signo cualquiera que represente la diferencia entre la cidad de éter normal y la cantidad actual. Estos valores serán deb respectivamente +2 y —2 para cada uno de los cuerpos 5 AY experiencia” 3 ) na “De lo que podemos concluír que la cantidad de elec- 4 , ds tricidad ao pe un e electra. do está pin a 9 o - “Esta nueva teoría se aproxima mucho, como es ci notar, á la teoría de Franklin; la sola diferencia es que ustre físico admitía un fluído particular, mientras mo ue la física Sci no recia dor gado más os fenómenos dinámicos hay. una verd bae peceras, x ue rorciencia e. CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA 59 sisten siempre; por cousecuencia, sólo en la interpreta- sión de la causa de los fenómenos es lo que difieren”. 4 “Hemos demostrado antes (462) que los movimien- tos ondulatorios del éter debían ser considerados como la causa de los fenómenos luminosos, caloríficos ó actínicos, y acabamos de suponer que, obrando por su masa y por la traslación ó circulación, el mismo fluído producirá los fenómenos eléctricos”. - - “Supongamos ahora que una corriente eléctrica lan- zada con una gran energía de impulsión y de una masa: considerable circula en un conductor. Si este conductor es de suficiente dimensión, la corriente circula facilmente y siguiendo las leyes de la hidraúlica (porque los fenó- menos eléctricos pueden bajo ciertos aspectos ser compa- rados á la hidraúl ica); pero si el conductor es demasiado fino para dejar paso á la corriente, veremos que se calien- ta y podrá también enrojecerse y llegar á ser muy lumi- noso si ofaece una gran resistencia. "¿Qué es lo que su- cede? Podemos admitir que el fluído eléctrico, retenido en su movimiento de traslación por haber llegado á ser demasiado extrecho el conducto, ha visto las moléculas - €etéreas que lo constituyen tumultuosamente acumuladas la manera con | las unas con las otras, y de ésto ha resultado una vzb7a- ción, y la extensión de la onda, llegando á ser más y más corta, ha. producido fenómenos, primero caloríficos, des- pués luminosos”. “Lo mismo probaremos que la corriente puede pro-" ducir fenómenos actínicos y también de movimiento (gal- banoplastia, motores). Así se encuentra facilmente de o mostrado el gran principio de correlación de las fuerzas”. “La electricidad que así puede transformarse en calor, luz, etc., ¡no es, pues, una fuerza particular, sino, como afirmábamos (462) una de las maneras de manifestación de la energía”, “Sin embargo, para simplificar la exposición: de las hechos, consideremos en adelante la electricidad cómo un fluído ' particular, no obstante recurrir, cuando sea ne cesario, á los principios que acabamos de establecer”, | “463. Unidad de la energía eléctrica. rep de: md hala eléctrico.—Por grande que sea la diferencia qu _hotar en la energía de las manifestacio € se, o AE FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, es el mismo; todo depende de las cualidades del fluído + eléctrico”. “Parece existir una diferencia grande entre la electri- E cidad estática y la electricidad dinámica, esta diferencia tiene tal carácter que algunos escritores poco versados en física no están lejos de creer que estas dos electricida- des, de tan diferente naturaleza, son sustancias como el - _curare Ó la extricnina”. “Una buena interpretación de los hechos muestra pe el error en que han caído los que así han pensado. na máquina dinamo Ó magneto=cléctrica pueden pro- en que se hace la experiencia”. “La electricidad estática es el fluído eléctrico consi- cado en estado de reposo; la electricidad dinámica es da electricidad en movimiento”. o. “Pongamos ejemplos”: : _ paño, se nota que cada uno de estos cuerpos está electri- tá electrizado negativamente”. re el objeto que está cargado”. l conductor de la electricidad. Si hubiésemos tomado ducir efectos estáticos Ó CInÁMIICOS, según las condiciones - ÓN “Si se frota una. varilla de bimate con un pedazo de: “zado, pero que los signos son diferentes. El uno, en efec- to, el cristal, está cargado de un exceso de fluído, y es + positivo; el paño al contrario, habiendo perdido una par- te de la cantidad normal del- fuído que debía tado es: “Estos dos cuerpos conservan largo tiempo su elec- trización, y la conservarían. indefinidamente si el aire no les quitase poco á poco, sus cargas. Aquí la electricidad - es estática, es decir, en reposo, Ben e pbaneES : “Pero el cristal no conserva su carga sino porque es pala de metal, el fenómeno osléctrico. no hubiera lle : A $ > DS E qe 3 ios E < E z + A ai A A A A e a A RS O A A E A A E O A RA A CA e oi a a le Mia IM" e A Rd O de : tor que toque al suelo”. CIRUGÍA, ElGIENE Y FARMACIA A ción es positi va, y E exterior de fluído negativo. Una vez cargada, la botella puede permanecer mucho tiempo. en estado eléctrico, y aquí aún la electricidad es estática ó en reposo”. «Tales son los fenómenos generalmente observados en el uso de los instrumentos empleados para estudiar los efectos de la electricidad en el estado estático. Tome--. mos ahora cierto número de partes Ó elementos de una . pila cualquiera en función: si se cierra el circuito sobre un voltámetro, aparato destinado á poner en evidencia la descomposición del agua por la acción de la pila, ó sobre. un galbanómetro, (bráju ula cuya aguja está Pr Er número de vueltas de un hilo conductor rodeado de seda) se hace notar, durante toda la duración de la ac- ción del elemento, que el agua se descompone ó que la aguja imantada se desvía con constancia. La interpreta- ción del fenómeno demuestra que es debido á la rada: ds ción de una corriente de electricidad. “Aquí, pues, la electricidad está en movimiento. y: vie- ds neáser dinámica”. “Pero es posible a una en at das: Aedo cidades engendradas por estos dos electromotores, con tal que se use de un dispositivo especial de experiencia”. “Cón una poderosa máquina electro-estática se pue- de descomponer el agua y hacer desviar la aguja. de un galbanómetro; basta para esto poner uno de los extre mos del voltámetro Ó del galbanómetro especial, dispues to á este efecto, en comunicación con el conductor metá- ico de la máquina y atar al otro pESÓO, un hilo conduc z De otra parte, es able alar la electric de illa € rn cas 4p da u A 3 92 pee FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, , hd A —Á sibilidad de obtener á voluntad, con ayuda de estos apa: ratos, los efectos estáticos Óó dinámicos”. “La identidad de la naturaleza de la electricidad, cual- quiera que sea la fuente de que proceda, está, pues, fue- ra de duda; pero entonces, ¿de dónde proviene la diver- 3 sidad tan grande de los efectos? Porque es evidente que de . se obtienen fenómenos muy diferentes con la pila y la má- + - quina eléctrica”. 3 “Con algunos pares, apenas capaces de dar una pe q queña chispa, se puede descomponer el agua, volacliaii un hilo delgado de hierro y. si los polos son conveniente» mente aplicados sobre la piel del hombre, producir efec- | tos cáusticos de una peligrosa energía”, E e “Una potente máquina alero cortos, por el con- _trario, dará efectos apenas apreciables, y si se le cierran. sus polos sobre un voltámetro, hará solamente enrojecer un hilo muy delgado, y.no producirá ningún fenómeno ] tte si sus dos polos son aplicados sobre la piel; pe- 3 FO, por el contrario una chispa viva y brillante surgirá en- | ES _tre los conductores, y si se le aproxima la mano se ex- | slo una conmoción violenta”. 3 *¿Dónde se encuentra la explicación de esta diferen de cia de efectos á primera vista tan extraña! h “Aquí es donde intervienen los fenómenos de canti- ad y a tensión, el conocimiento de estos. echos tan 3 que insistimos sobre todas estas dbñniiónes cba 3 e áridas, pero de donde derivan consideraciones de tal modo interesantes, que es imposible pasar en silencio la A as de estos Os técnicos" : | SERIE CRONOLÓGICA DE LOS OBISPOS DE QUITO, DESDE SU ERECCION EN OBISPADO Y ALGUNOS SUCESOS NOTABLES EN. ' : ESTA CIUDAD. AÑO DE 1845 Y SIGUIENTES (Continuación. -V. el n?% 71, pág. 435) : per Hasta aquí he escrito acontecimientos pasados y se- rá disculpable cualquiera equivocación que hubiese pa- decido, tanto en los hechos como en las épocas á que se refieren; pero en adelante podré ser más prolijo y exac-_ to, supuesto que entre tanto la Divina Providencia me da vida, podré apuntar los hechos así como vayan suce- diendo, desde el 25 de noviembre de 1845 € en que me , hallo. 5 Continuando mis apuntamientos diré: que la Core a vención concluyó la Constitución del Estado el 3 de de ciembre de 1845, el z mismo la juró, y el 7 procedió 4 la elección de Presidente y Vicepresidente de la Repú- blica. La elección del 19 fué acalorada y sostenida, se hizo en cuatro días de sesión permanente continuados, 3] - por no haber reunido el primer candidato los dos tercios de votos que exigía la Constitución nueva. Al fin uno de los que había dado su voto por el Sr. Olmedo se cambió y salió elegido el Sr. Vicente Ramón Roca, qu | había trabajado activamente en derrocar la administra- ción de Flores. Llegó á Quito esta noticia el 11 á las 5 de la mañana. Se creyó que el pueblo hacía resonar por todas partes su contento y alegría, ya que todo dl He de la caída e de E lores Ye de: la sos de u E E hara dl O A O MA hi E at > 3 TAGE 5 j e a AS a E E ser BIE CRONOLÓGICA del nuevo Presidente EE porque la expe- riencia ha hecho ya conocer que el fundamento de la fe- - licidad está en las leyes é instituciones, y no en la ca- -sual sucesión de las personas en el mando. Esperaba ver la Constitución y leyes para pronosticar su futura suerte. : Al correo siguiente se supo que el nuevo Presiden- te, no queriendo hombrar los Ministros de Estado hasta. no estar en la capital, había nombrado interinamente Ministro General al General José María Urvina que es-. taba desempeñando este destino, y que dicho Presiden- te, dejando encargado del Ejecutivo: al Vicepres e pi había marchado para Guayaquil, con el Ebieto de arre- glar sus intereses para trasladarse á la capital. 1 20 de diciembre de 845, sábado por la noche, su- .: cedió que estando el jubileo en la iglesia de Santo Do- . mingo, con cuyo motivo la habían adornado y compuesta , con magnificencia, se encendió el altar mayor, que fué devorado por las llamas en pocas horas. Pasó el fuego á la cubierta, y á pesar de que todo el pueblo y la tropa _ concurrieron con el mayor entusiasmo á cortar el fuego, - se quemó la parte mayor de la cubierta del presbiterio. Apenas pudieron. sacar del Sagrario el Sacramento. To do lo demás se quemó, causando una pérdida de mucha nsideración; la muerte de algunos que por cortar el. fuego. cayeron de lo más alto del templo, y graves ave-. de S he otros que recibieron fuertes golpes y. quemadu-- Se dijo que esta desgracia había tenido su origen. a cera que por la tarde cayó. encendida en la. parte rior del altar, y que cuando la levantó el sacristán no reparó que había comunicado el fuego á la moy com- stible madera de que era construído. a 4 de dicis :mbre llegó á Quito. La la postala Cons- e | su ea con: t al objeto lo'copiaré en seguida: AA DE LOS e DE QUITO. 65 Guayaquil á á Quito, según se espetablre para que aten- diera á los aprestos militares para la guerra que nos pre- paraba la Nueva Granada, regresó á Cuenca por san- cionar personalmente las leyes que iba dando la Con- vención; pero hasta, el 7 de febrero sólo vino á la capi- tal y y se publicó la de régimen político, quedando las or- gánicas de hacienda, ibtar y y judicial retenidas en po- der del Presidente, para Hoxerlas publicar personalmente con su venida á Quito. El 8 de febrero llegó posta de Tulcán, comunicando que el General granadino Herrán' había cubierto la lí- nea poniendo un cordón en toda la frontera, con el fin de embarazar toda comunicación y comercio con el Ecua- dor, declarando así rotas las hostilidades, á consecuencia - de no haber querido la Convención ó nuestro Gobierno dar un decreto prohibiendo la venida del General Oban- do al Ecuador; única pretensión del Gobierno de la Nue- va Granada como sé dijo antes. El r1 del mismo llegó. otro aviso de que un cuerpo militar había traspasado la línea por el Potosí, anejo de Ipiales, y que había ocupado la quebrada llamada Moras, á las traseras de la' parroquia de Guaca. e El 14 del mismo se comunicó de Cuenca que E Convención había: cerrado sus sesiónes el 7 y que $. E. As el Presidente salía para la Capital el 9. —Igualmente se comunicó la elección: que había hecho la Convención de Ministros de la. Corte Suprema de Justicia en los Sres. q De Basones Ortega; Alvarado, Alvear, Borja y Salazar E fiscal. —Alvarado había servido aquel destino interina- - mente, y Salazar ascendió de la Corte eg en que SE era Ministro Juez. : O El Sr. Rocafuerte, que había sido 'elegidh Pas] den ES te de la Convención por lá elevación á la - Vicepresiden- E cia del Dr. Pablo Merino que lo fué de la Convención, : Pe esic ió un elocuente discurso que basta para :dar idea. de los trabajos de la Convención, a H Tonorables' Represeñtantes.—La | Canténción cie- us sesiones; si ino ha saña las 1 me, e pt son me £ -dici A he + a me S » ES PA , . $ y S 7 poi, Be ¡SERIE CRONOLÓGICA PEE despertar de su letargo colonial, estuvo luchando con- tra el poder peninsular, ya con próspera ó adversa for-.. tuna, hasta que en 1820 los habitantes del Guayas pro- | clamaron el triunfo de su emancipación. Después de tan memorable acontecimiento, vinieron al auxilio de. nuestra causa unos guerreros que la victoria condujo desde el Apure y Puerto Cabello hasta las orillas del Guayas, pero desgraciadamente con el tiempo ellos se - convirtieron de auxiliares de nuestra independencia, en opresores de nuestra' libertad. Cansados los pueblos - del despotismo de estos usurpadores, lanzaron contra ellos un grito de indignación, y el “6 de marzo” del año * | | | 4 | , | ta aR Aauritr ¿e al liberalismo; y de odernas, resulta que ición en que nos LU ti S a J * a la Constitución y l servirán de punto d sucesivo Jos progres: ada $ [DE LOS OBISPOS DE QUITO E, no dió á los atenienses las mejores leyes, sino las que más les convenían. “Una constitución, dice Sismonde de Sismondi, no se contrae únicamente á algunas reglas que norman á los ciudadanos, y á ciertos principios que regulan el ejercicio del poder social; ella comprende to- dos los hábitos de una nación, sus afecciones, sus re- cuerdos, las necesidades de su imaginación y también de sus leyes y así es que jamás puede escribirse sino la parte más pequeña de ella”. A La nuestra tiene por basa el principio popular re- _presentativo, electivo, alternativo y responsable; divide el supremo poder para su administración en legislativo, ejecutivo y judicial; ella forma por ahora un centro de unión para todos los partidos, y á manera de faro lumi- noso indica á cáda uno el sendero de sus deberes y de- rechos, añanza el goce de las garantías individuales, pro- tueve el bienestar general y extiende los beneficios de la libertad. : E iS Los poderes legislativo y ejecutivo han quedado como estaban antes, circunscritos á sus antiguas órbitas; el poder judicial ha salido de su esfera de inmobilidad pa- ra entrar en el círculo del sistema alternativo. Laexpe- riencia ha recomendado esta. reforma en la duración de los magistrados; los ministros de la Corte Suprema de Justicia ejercerán sus funciones por el término de seis años, y podrán ser reelegidos indefinidamente, según su buena conducta y las exigencias de la conveniencia pú- o A AN E Los congresos en lugar de ser bienales son anua les, y aunque no produzcan más bien que avivar la espe- ranza del progreso y de contener á los funcionarios pú -. Es e: OM > o Ex SE Pp Cie (9) UY S mn O (0 z «$ O De "O e) bes dE o, er 0 =] pjs 2 is S : EA : E ps a E le provincias, ca dee pá trativa en e oods PEN E E pe 68 | 0 JVERÍE CRONOLÓGICA ES y PERA MEA ce consejos parroquiales que hasta aquí no han existido. -. En laley orgánica de Hacienda se han hecho dos reformas muy conducentes al mejor servicio y economía DE LOS OPISPOS DE QUITO E 69 cuatro ¡eeeneralel y ocho coroneles. A los oficiales con letras de retiro se les ha removido el obstáculo que en- contraban en el goce del fuero tanto civil como criminal, para poder girar y entregarse á sus negocios como los demás ciudadanos. Los rapisdiños serán en adelante los jefes y oficiales de las milicias nacionales, las que es- tarán en lo sucesivo bajo las inmediatas órdenes de los gobernadores y no de los comandantes generales, . Una ley especial arreglará los reemplazos del ejército; quedan por ahora suprimidos de la lista militar los ge- nerales, jefes y oficiales de la administración pasada que no han prestado servicios á la causa del seis de marzo; pero podrán ser reinscritos por los próximos congresos, los que habiendo servido en la guerra de la independen- cia se hubiesen manejado con honradez, imparcialidad y circunspección. Se ha echado también el velo de la amnistía sobre los procedimientos de los ecuatorianos extraviados y que han sido Sra al partido de la usur- pación La Fuénd de comercio debe considerarse como 1 un. elemento constitutivo de nuestra regeneración política, y siguiendo sus preceptos en los arreglos de la Hacienda pública, se han abolido los derechos de exportación que grababan los frutos y manufacturas del país; se ha pues- to en 1 libertad A extracción de la paja e qu e A 0 rr y. e una e de Júbladones pone ere oe Jos abusos que se habían introducido en este ramo. E ley de presupuesto anual, que es a > da: alta in | cda en todo Gobierno representativ E Cámara, ( con aquella viva : que in: _Tereses nacionales que. tienden; consolidar la paz, r reanima bundo e 70 : : SERIE CRON TOLÓGICA clara que nadie nace esclavo en la Re -pú ablica ni puede ser introducido en ella en tal condición sin quedar libre, el Congreso general ha aprobado el tratado que se ha Y celebrado con el Gobierno de la gran o sobre la + _total abolición del tráfico de esclavos en Áfric Y También se ha aprobado de pa de co y 3 navegación celebrado con los Estados Unidos de N lorte= América. 3 Ha merecido la particular atención de la Cámara la $ ley de crédito público que asigna fondos para el pad de A intereses y amortización de la deuda interior y exterior; ella hace responsable al Ejecutivo de cualquiera falta que se observe en el exacto pago de los intereses que causan ¿los capitales acensuados, que se han trasladado ó. trasla- _dasen al tesoro. Nuestros acreedores verán' en estas _ medidas el ardiente deseo que nos anima de cumplir con | E nuestros deberes, y la esperanza que nos alienta de pos. E -—derlos satisfacer con el aumento de las rentas, que será el resultado de nuestro sistema de orden, de paz y de eco- 3 nomía. La confianza en el porvenir nos consuela de las ' escaseces de nuestra actual situación. A a Convención, en los cuatro meses que ha ténido A 0 he o tte. “apreciados pe por el ilustrado eto. de qdo esando có l an E ca de ellos, mbos bie : francas y DE LOS OBISPOS DE uo e 71 dá de un pronto avenimiento, porque de una y otra parte hay demasiado respeto á la opinión del mundo civilizado, : y demasiado valor, acompañado de ilustración, para dar el escándalo de una guerra. Aratricida sin objeto ni fun- damento. La paz conviene á todos, y su triunfo será el primer lauro de la nueva ad la paz, apoya- - da en la justicia y promovida por consideraciones de re- cíprocos intereses nacionales, estrechará los vínculos de . amistad, y de simpatías que han existido y deben siem- pre existir entre pueblos vecinos, amigos y hermanos. Tal es, HH. Representantes, E resumen de vues- tras nobles tareas: si no producen el efecto que esperaís, * os quedará el consuelo de haber puesto cuantos medios os han sugerido el honor y el patriotismo por correspon- der al deseo de tos pueblos. Ellos os han pedido institu- ciones patrias, y cumpliendo con sus votos, les habeis da-, do constitución E leyes: bastante habeis hecho hasta aquí, pero os queda todavía que hacer. Ahora que vol- veis al seno de vuestras familias, os toca consolidar vues- tra propia obra y dar vitalidad á la naciente patria. Pa- tria significa en el moderno vocabulario de un Sud-Ame- ricano—libertad—orden—ri iqueza y civilización—estos bienes sociales arraigados en el suelo nativo, garantidos bajo un mismo pacto de asociación política y represen- - tados por el signo de una misma bandera, son los que constituyen la verdadera patria, y no únicamente los ríos, montes, bosques y materialidad del suelo. Suelo hemos e -a ¿0 0 Q ,p O [as] Un E 0 [ao] o A Pp e] > E RE eS EE turoso seis de marzo El, | ¿dela revolución, Edda de los horrores de la guerra, - expuesta al furor de la tiranía, amenazada de muerte por todas partes, ella ha pasado en angustias sus primeros días. La variedad de sus padecimientos aumenta el in- _terés de su gloriosa existencia, al paso que estrecha mí la. obligación en que nos “hallamos: de amarla. conservar la, ensalzarla y glorificarla. Un noble sentimiento. - lezltad y de republicanismo nos impone el deber dec cundarla de los atributos de la. paz y del orden, d - mover el espíritu de unión y de concor dia, de cal irritación de las pasiones, de y z st TE - SERIE CRONOLÓGICA industria y comercio.—Si cumplimos con esta parte de 3 nuestra misión, si logramos abrir un nuevo horizonte de trabajo útil y de especulaciones lucrativas que conduz- can á la fortuna por las vías de la: honradez, de la cons- tancia y de la inteligencia, mereceremos entonces la apro- - «bación de nuestros electores, el respeto de nuestros con- - ciudadanos y la gratitud: de toda la República. | - Concluiré, Señores, dandoos mis más expresivas gra- cias por los testimonios de bondad con que me habeis. distinguido, mientras he tenido el honor de presidir esta” - augusta Asamblea, y de anunciaros que quedan cerradas las sesiones de la Convención”. : > d > : ) A 2 El 22 del expresado febrero llegó 4 Quito el Sr. Vi- 8 -. cente Ramón Roca Rresidente de la República. Suen- Jah "muchos arcos que se pusieron desde Machángara, y por DE LOS OBISPOS DE QUITO. 73 menor demostración de alegría, muy al contrario de lo que se acostumbra en esta clase de reuniones. El 23 concurrieron á la casa de 5. E. todas las cor- poraciones, empleados y particulares al cumplido de feli- citación. Arengaron todos por su orden; hubo discur- “sos brillantes y adecuados al caso. El Presidente contes- tó al fin de todos muy bien con una elegante alocución. En este mismo día nombró á los tres Ministros de Estado quelo fueron: de lo Interior y Relaciónes Exte- riores el Sr. Dr. José Fernandez Salvador. de Hacienda al Sr. Dr. Manuel Bustamante y de Guerra y Marinaal Sr. General José María Guerrero. En los días siguientes fué nombrando los demás em- _pleados en los términos siguientes: de Gobernador de Quito al Sr. Pacífico Chiriboga. de Guayaquil al Sr. del Chimborazo al Sr. E y de Imbabura al Sr. - De conta- E mayor al St. Dr. Joaquín Mendezabal, de Director de la casa de Moneda al Sr. Dr. Manuel Angulo, de Jefe de una comisión: para el crédito público. al Sr. Dr. Francisco Montalvo. Para Jefe Político ó corregidor de Quito al Sr. José Cevallos, para Latacunga al Sr. Ga- | briel Alvarez, para Ambato al Sr. Basilio Iturralde: par ra Bolívar al Sr. Dr. Miguel Nájera. para Guaranda, al. Sr. Francisco Gabiño, para Alausí al Sr. N. Fiallos, para Otavalo al Sr. Manuel Jijón y para Ibarra al SÍ Manuel Tobar, De Gobernadores: para Guayaquil al Sr. General Antonio Elizalde, para Cuencaal Sr. Jerónimo Carrión, para Loja al Sr. Agustín Riofrío, para Ma- 'nabí al Sr. Francisco J. Suárez, para Ibarra al Sr. Manuel Gómez y para Miobafibs al Sr. Rafael. Mán cheno. Se distribuyeron los demás destinos y empezó Ja nueva administración: á marchar muy bien... Entre tan to la Nueva Granada no había. desamparado. ze. guar ción que tenía en la línea, á pesar de las comunicacio: de buena inteligencia y protestas de ere que' “ha - Ecuador, y de haberse anunciado que el Sr. José Mod de to Larr es des sido eopliado Mibisro Ple | a => %, ad EE 74 SERIE CRONOLÓGICA El Gobierno, teniendo ya motivos para sospechar de la conducta que observaba el de la Nueva Granada, dió orden para que los dos escuadrones que estaban acanto- nados en Ibarra se acercasen á la línea; dió otras dispo- siciones relativas, y entre ellas, mandó prender el 29 de - marzo á los Sres. Dr. Sánz, Dr. Ontaneda, Anitisabal, a Comandante Piedrahita y Coronel Erazo por sospecho- Pe sos; también prendieron en Cotocollao 4 Espinosa, ofi- cial de los de Flores. Erazo pudo evitar la prisión por medio de la fuga. El 3o de marzo, por ausencia del Ministro de Hacien- da, cuyo destino desempeñaba también el del Interior Dr. José Fernández Salvador, nombró el Gobierno inte- _rinamente Ministro de Hacienda al Sr. Roberto Ascá- subi, después de haber obtenido del Consejo de Estado facultades extraordinarias, en cuya virtud mandó prender AS eS RO DEL CONSEJO GENERAL DE INSTRUCCION PUBLICA E - Sesión del 22 de agosto de 1893 Coneurrieron el H. Sr. Di rector General de iabadios el R. P LN ec del Colegio Nacional, y los Sres. peto dodo de las Facultades e úl abona a probada el acta de la sesión card se leyó el siguiente oficio e del H. Sr. Adrto de Relaciones Ext es: ed “¿No 48.—República del cados Miniclario de lo Interior. O A jon naa 91 de 1893.—H. Sr. Ministro de Instrucción Pública: De orden de $. E. el Sr. Presidente de la República, pp ¡bo 4 US. >: E. dE ly cablegrama q; ue, con fecha 19 de los corrientes, me. . Sr. Min istro de Delelzones Exteriores de Chile: E Sha ago.—H. Sr. Ministro de pepe Exteriores. —Quito.- : a Instrucción Pública Chilé verá con agrado que Univer sign, 'u e un Delegado concurra Slal ración quincuagési laca ads A tendrá lugar diez y siete setie Lor Saluda vuestra Excelencia. A Ministro Relacior es. . residente. cd que la pre con l- dez qlo E go exige.— nd 10.4 US, 4». L anal dea Mm a como la don de peo del TA Na cional, Smpedirían a 1 nal: ón jo dad. : o a En seguida md ce En $ una soli ind hecha por D 1 : me y “Asistieron: el H. Sr. Dia ana de Hatudios, el R. P Rector del Colegio Nacional, y los Sres. Delegados de las Facalad Eg e A de A Dni ! Has en cole Colegio. Fué elegido por unanimidad de votos, el Sr. Dr. D. - en la Uversidad de Giessen en Alemania; el Consejo ordenó o comisi : Ter sea y Sesión del. 19 de octubre de 1893 o E a deuids se leyó. too dE Hoitor del Colegio de Sa s du Cnénca, en el que remite la terna para Profesor de Matemá: migio Astud! Presentada la solicitud y documentos del Sr. Eduardo Hidalgo, — que pide se le declaren valederos los exámenes de Medicina, dado e que eee se tradujeran los documentos y sé pasaran 41 minó la Oe 13 El Precdaia RoBErTO- ESPINOSA. El Secretario, Leonidas Pallares Artet. 5 ; E a E a, de Medicina, de Ciencias Naturales y de la de, O de la Unive rsidad se excusó, po jala CH Da ae de E ce ón del 2 de Pe último, se | or el ne Rector del Colegio. : en de E del a A q puede, en ba vez abrir un porvenir á nuestro país, me he compro- ní Y pa S ss pró person este tiempo debe r poo en E Profesorado será el Dr. Apar A - fesor que deba Apr qe Sr. Dr. Campuzano, durante _Taeses do la: caida conced A DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ts ) cede Santa Rosa de Machala, solicito del E. Consejo. Ginól de Tastrue- eh “ción: Pública, ue Us. IL E preside, me conceda el má p: y- raum de la licencia que le facu El Sr. D. Atturo Me está designado por la Facultad de Matemáticas para que me sust; tuya en caso de «usencia, por tanto, pido al H. Cuerpo ya nO se digne npIaRra lo. como mi su- plente por el aa e mi ausencia, transcurrido el cual, estaré en - Quiso, á cumplir con las oblishción es qe me impon ne la cátedra que tengo á mi cargo.—ZLaruma, setiembre 10 de 18993.—Eudoro Anda V.” “FL. Sr. Ministro, Presidente del-H. Conesa Gén] de Instrue- ción Pública.—La “Compañ añía Minera del Ecuador” de resuelto veri- ficar una exploración en Dira de lavaderos de oro en los principales. 6 rios de los bosques de nuestro Oriente; y para asegurar el éxito de + dicha exploración, ha ereído el Er. Joaquín Campuzano, Gerente de la expresada ada añía, que los servicios del Sonerio pudieran ser de alguna utilida uell:s s regiones desconocidas para la mayoría de nuestros Ea pero en una pequeña parte CxpIOzAdAS eo o A la confanza que hace de mis escasos conocimientos el Sr. Cam zaño, se agrega el interés y decisión con que de años atrás nia : tra bajando para que el Oriente sea conocido y explotado por los ecua- torianos, en las inmensas riquezas que los reinos mineral, animal y vegetal encierran en sus ignotas comarcas. Por estas razones y con= fiando en la Divina Providencia que la- explotación de que hablo a so de la atribución que le do el inciso 6 del a po 40 ee la Ley de S, a Instrucción Pública, se digne concederme una did se tres meses, contados desde el: yo de octubre La a que durante cio Batallas Terán, indicación que la] he Pen pasia ya á la H. po de la iS de Ciencias. spero, H. Sr. President te, que: la presente. solic ad tendrá. una sol dasorab por. razones expues Ep A Sr. Presi- dente E dro As San: doval—Setiemine 2 - de anto 6 la PP ordenó que dl dro del Rec tor de Y Universidad, 6 á ce respectiva: Dacultl: la indicación ed 0- lo que hace á la 2 2 nod la indi icación de pss F: Pacultad, da Prof esor - sustituto. al Sr. Arturo O el tiempo de cuatro a: E Ho de la Hcencia: co oncedida a nda; y y 3 | mente Profesor iempo de dos d da soba de na Fu Fac ltad de Mate: 18 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL r tanto, creo que debe suspenderse la discusión de este asun- to, Lota saber definitivamente, si la Universidad cuenta ó nó con los fondos necesarios para pagar las rentas de los nuevos Profesores.— Este es el parecer de vuestra pres salvo el más acertado del 1 Consejo.—Quito, octubre 19 de 1893.—Fr. Vicente M* Baca, O. P.” En uida, se elevó la terna que presenta la Junta Administraz tiva del elena” sn Alfons so de Ibarra Aci Rector de dicho Esta- blecimiento; y, sometida á elección non inal, el resultado fué do «imeo votos á favor EN Sr. D. Rafael Penta y uno al eS z Sr. M. España, quedando en consecuencia electo Rector el prim Aceptada la renuncia del Sr. Dr. Remigio Astudillo de lo cáte- dra de Matemáticas del Colegio o de Cuenca y presentada la terna ele- E unta Administrativa de dicho olegio, fué elegido por licimidad de votos el Sr. e Víctor González Novillo para Prote- - sor de la memorada asignatur: A ena el H. Sr “Di irector de od informó. al Con- obiern rno: dd sor E Retó Ea a tercer mE hongo; Profesor de 1? y año e nsejo resolvió: yar los molnbramientos: de an hasta que presente los una resolución ¿ anterior del id pe pa ción del Sr. Etsardo Hilda. em laos e os los eursos de Medicina « ue En S ni , Por no. da clusió ón de estos. tratados. Hago mene Ed Mo apt estos Ñ - porque los solicitantes asegurán ha adía mn tera Vi ¿ que deben rendirse los exámenes, 4 para nsar Pa faltas d | venes un daño tan grave cual es la d Curso, pois —mitírseles matrícula condicional en cualquiera de las clases de tad e 4 que estudiando enfe 2 aro y la pue FA > E A a PS % i q So , DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA E 19 Sesión del 9 de noviembre de 1898 Con el H. Sr. Director General de Estudios, los Dele- gados pe las arsbles de Medicina y de Ciencias Naturales, el Sp 07 SNE r de la Universidad Central y el R. P. Rector del Colegio Na- cion Se leyó el acta de la sesión anterior, de 19 se o: del ; pre- : sente año, y se aprobó con una pequeña modifica : En seguida se aprobaron los Adria o “H. Sr. Presidente: Los jóvenes Gabriel Careto y José M. NE es La estudiantes del Colegio «Bolivar * en la provincia del Tungura- pedir que se les dispensen signs nas aaa que, según la e Sabe haberlas iaa para poder optar al grado de Baehi- ler, alegan las razones de no haberse dictado en dicho Colegio los ¿ tratados y asignaturas que se echan de menos en sus certificados. La razón, efectivamente, es poderosa á favor de los peticionarios. Pe- ro ¿será suficiente Le razón de no enseñarse én algún e tales 6 cuales ramos, aun de azpits y forzosamente exigidos por la Ley, pe que el Cinsnio: pueda dispensar. de ellos á los cursantes de ese Pago a ento Ra oso de favorecer en cuanto sea posible, pero sin infringir pr ES Holdotaz. la Ley, á los mencionados jóvenes, he recorrido la Ley : las disposiciones del Reglan: Ps General. Pero, por desgracia, nada he encontrado que pales re en su favor, ni atribución alguna del Consejo que pueda extenderse á este caso excepcional. Antes bien militan en contra y en bmisnos bien E le: cetícalos 53 y Y% de E la Ley ao 4 el a del Reglamento Ae Ade rejantes dp esp: da de la o sonio: pe que el Legislador, e con al fin de neta, estos | inconvenientes, que sin. duda los pre , prefirió más bien autorizar. nsejo para que pueda permitir. alguna siga secó en el orden con dé 3 3) que no bacullarle e ra dispensar el estadio de o materias, pri nocimiento 3 indispánsabls á los que se y CArréras ultat En esta virtud, á fin de no eran á de exp . rante el presente curso a ¿e di y + ACTAS DEL cua GENERAL ad de un año los exámenes que le faltan para optar al | grado de Licenciado en Farmacia, vuestra comisión cree, salvo el más ilustr observar que el Sr. Dr. Batallas há estudiado ex Física, Química, Mineralogía, Geclogía, Botárica y y Zoo! ogia 3-34 pia para ser aa Quo, octubre 26 de 1893.— - ¿Mánuel Herrera “Sr. Presidenta: del E. Conséjo:—Estudi ada la solid del - Sr. Buenaventura Paz, quien presenta su título de Bachiller en Filo- sofía obtenido en el € Jolegio Semmario de Pasto á E lea lizado, vuestra comisión, salvo el más ¡] trado juicio del H. Con sejo cree: que debéis declarar válidos los estudios del expresado ns y enar se incorpore en la Facultad de Filosofía, previo el e rrespondiente, conforme á los ar ás 88 y 101 de la Ley de :Instrue ción P ública.—Quito, octubre 30 de 1893.—Manuel Herrera” ARS ee del H. Con nsejo Goneral de Instrucción Pública. hn os anexos á“la solicitud que hace el Sr. Dr. D. pidio se le declare comprendido en el caso de 181 del Reglamento General de a en orde la: cade de Profe E, axide gue Aostivamemte en iaa mismo Colegio, Profesor interino Pero no Aparoce de los documentos presenta: e so de Al que ha mediado entre los distintos h mentad A pen PUBLICA + a LT $e constancia, bomosidad y abnegación, ha contribuído á ilustrar á la. ja wventud de su patria con el valioso contingente de sus talentos y E a iO oa E 25 de octubre de 1893.— Andrés Machado, $. J.” cn Sr. Presidente: —Aunque son razonables y justas. las consi- PA de en que apoya su solicitud el Sr. Juan José Hidalgo pidien- A o se le conceda la gracia de rendir el examen del 2% año de E arma- ela sin que obste la falta de matrícula correspondiente, así como de que se le prorrogue el tiempo apto para obtener la del tercer año del misnio pt á tin de dar en el ínterin el examen antedicho; creo. sin embargó, que no está en las atribuciones del Consejo otorgar las gracias ada as, por la razón siguiente cd ún la atribución 16* del art. 4” de la dE -y vigente de Iostrabciós A ública se restringe la Facaltad del ado para permitir matrícula + fuera del. tiempo oportuno, á sólo los tres primeros meses del eurso escolar. Habiéndose suscitado aleanas dudas sabia la inteligencia - E e esta disposición, el H. Consejo en sesión del 23 de marz zo del pre- sente año, explicó el sentido de la Ley y determinó su extensión, re- solviendo: “que el H. Consejo no puede conceder matrícula alguna e. - fuera del tiempo legal, sino en los meses de portan or y di E ciem] ore, esto es, en los primeros tres meses de cada em 5 Pues siendo coreo son tan poderosas las razones E asisten al Sr. Hidal o dudo que la solicitud será acogida con benevolencia | y dera da ip arorablacicnts por la próxima Legislatura, única quo: :á mi juicio, puede subsanar la Énita de las formalidades legales de se habla en la solicitud, aunque tal defecto provenga de cansas del todo independientes de la voluntad del solicitante. —Qui ¡to, á á 26 qe. octubre de 1893.—Andrés Machado, S : E “Sr, Presidente del Consejo General da Instrucción Pública A Conforme lo e en 17 del mos próximo pasado, el suserito d formante cree po no. hay inconveniente abr para que el sejo General 0 Instrucción. Pública accedalá lo ea ce Viteri.—Quito, noviembre 9. pedo “H. Sr. Pradesh el más lado de del H onsejo, o, Creo E se Sa teceder 4 á ha e a el Sr. | E on la. A antes lá . pero € e A ACTAS DEL. CoxsEJO GENERAn E mole bastan p sardés dE año 8 cede onario”. En virtud de tal mtoR — 1ae, se lio lo solicitado por el Sr. Sán 0 En. seguida se leyó el oficio del Sr. Becie del e A de. 9 de los corrientes, NY 186, en que transcribe el del Sr. Dee: ela Facultad de Jurisprudenel ia, relativo al amic de LS Sr. Dr. _Autelo Villagómez, en reemplazo del Sr. Dr. Juan de Dios Campu- zano, Curante la licencia rea á éste se ha concedido: tal bas to. fué aceptado. Con motivo de dicho nombramiento, el Sr. Rector. de la Universidad ó sobre los tropiezos que causan los bae ; lentos de sustitutos, cuando és 27 no se ponen inmediatamente en + conocimiento del Rectorado, y, puso como ejemplo, lo que pasa ac: e es con la E acultad de' Matemák cas, en la que no se puede re-. - cibir un grado, por no haber sino tres Profesores presentes, pues los demás se hallan. lod licenela; y que pora oca qu adelante esta, dife quad, hacía la siguiente proposición : “Que por Secretaría se dinja al Rector de la Universidad, un' oficio en que se pida á los Sres. Decanos de las respectivas Facu ta- 2d ca los nombres de los sustitutos que indiquen, para, s subrogar á los I 'esores que actualmente regentan las cátedras de ese e Es stabledi- : ak nto pas Acopiaila E edad de sotoR ordenó a da Consejo que el serito eE o, pase un oficio al Sr. Recto niversidad, nes, “éste es una ¿civonlas á las rospedtivas. E E, ye clas dela bai ital, se vayan has las de las 1as;. el H ida pcia e a ps cua As pde 2 pe > > pe ; que, $ cnn, eric dE E Ed < n a EE E dedo E . A ra O Aa a e ll Inéncionado. Sy. Gobernador datos precisos y bien dotáalladob: des o acerca del número y aptitudes de los Profesores que deberían encar- .garse de la enseñanza; 2% acerca de número de alumnos que, desde: x Juegos. asistirian á las clases; 3? acerca del est ado capacidad y det Se más qondiciones indispensables dera un oi destinado á esta clase de: estab ecimiento; y 4” en fin, acerca de los fondos. con que del ería proveerse á los gastos del mismo Establecimien pi E s verdad que en el precitado oficio se habla de alumnos y: de. local, pero con términos muy generales. Sin una noticia precisa y de- > tallada de los puntos que he indicado, no podría este H. aa ae «Bar, oi lo que se solicita s la respuesta que, en este asunto, pS por a ahora. m 0p. ortuna, salvo el más ada ea Gel H. Cot ejo. —Quito, o Kubre a 20 e 1593,—Wr. Vicento-M* B pe o este momento. entró ol Sr, Dotes do de la Facultad de es es - E de espués de dfoalido ol proyecto de establecer dicho Colegio en 5 el a el E. Consejo ordenó que se remitieran los ante stecedentes - al Sr, Rector del Colegio San Alfonso de Ibarra, ei puede estar al alca SÓ: de conocer los obstáculos ó ventajas que pued: : este nuevo Establecimiento, como también de “los medios con que de cea para su sostenimienio, y, dorebisiquento infórmaz tadamente; dejané lo, en EOpPSene cia, des el asunto basta ro. cibir dicao Informe. - Dióse cuenta del 08 de ientes 1: dol os gl que o merecieron la apr dación e Consejo: iS A. x de , A y ES . residente E DE val , ¿e Rae FAR onala: para obt pues RA AA 7? »” Sn e; É PA NS "TAS DEL CONSEJO GENER Ext A pe A — A tución y y con liciones con que ha de darso la enseñanza PEAnA se- rán como lo dispone la Ley de Instrucción Pública” o Al art, 2'—El del proyecto es i: vio del t todo; puesto que el Capítul lO, $ de lá. Loy da Lastrue ción E Pública datermina lo conve- niente. ed Ala En —Debo ponerse antes de: “Los Licenciados 6 Docto- Eres! los Bret en Filosofía. 2,—A las p alibras + sacará á oposición las escuelas pú- blicas” Abi: que no estén servidas por m aestros 6 directores ro a : 24 art. 16.—Suprímase ésto. Al art. 20.—a lugar de “los que han servido por un año y E póngase: los que comprobaren haber servido por un. año, con diligencia. y. oralidad, el cargo de institutores. o Al art. 91.—Antes de las palabras “la S Svdirooón de Estadios? A. . esoribase: el Consejo Generál de Instrucción Pública ó la d* : Ala t. 23.—n el inciso 2* suprímase “Si la falta dol institu-- A art. 25.—Suprímase del todo; porque, á más de ser el 3 :38 SE la ber se pone una limitación indebida para las mujeres Ro eS art. 27.—UEste debe 40 suprimido, tanto porque en el Regla- q ca General se determinará lo. ente cuanto porque existe. hi ,L, crotada: po jubilación. | A cant, 32,—3n lugar de desir, * principiarán el 20 de ¿us de car da año” dE eo se darán durante el mes de ne de o año. « Ear t, 36.—Parece que no debe existir este art e art. 37.—Este pareco que debe principiar así: No babrá en- señanza ordinaria en - Tales son las observaciones al proyecto presentado, que someto É a deliberación del H. eS General.—Quito. , 30 de octubre de nte. -—Leído con detención el proyecto de Reglamen- E ni la ES pr Superior de Comercio que, según la Ley, va á ia E oe en la ciudad de Gesaia: vuestra comisión . tra eptable, y y Opina que puede ser discutido por el Consejo Bonés de ASA a a olabes 30 de. lares rana eno. 7 E sepa za ms grid se. apego! in solicitados del Sr. Buena y trícula condicional para el prime 4 ue e En escrito y el la: EPS a ó desecho” ésta, quedando De: lo. sao pone Sa Pe de da Plica, y esto á pesar rs Te órdenes DE A A CA BOS e El de ha sido rabo por A Fun e a e en 0 mes de. oe > tabre, en conformidad con lo dispuesto por la Ley e Instrucción E ública vigente; mas como era necesario ponerlo en en mpio, no ha — podido menos que retardarse la remisión al 1. Consejo General — Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar” e sometidos á consideración los ia que esta Secretaría pidió al Sr. Subdirector de Cuenca, para que, el Consejo resuelva la pa del Es Alfonso 2 Sa y o qe EA as e En 5 E ¿0 03 Ez (qu) 3 y =p Y ES Qí o ta m E, poe "0 se e y 5 +00 o e So las a D o . o E . ». pos] po O le o 1) o ez -D mé pat [e] E er E < 3 LOS? A á A ara e Sr. ct de la facultad do q Jurisprudencia, dijo. que habiendo el H. Consejo hecho concesiones análogas á la que ho verbalmente en contra del: solicitante, para que emita su informe por suspensa la resoluc a be el o oficio del Sr. Subdirector de Loj EN* 476 6.—Repúl dica del E ” Arecuentes requerimientos de esta Subdirección, l único remedio pára cortar este grave mal, q nente el el de la Instrucción. Púb ica as. En ulto á Us En mi concepto, _retraz a not las órdenes que les comunique la la observancia de las disposiciones. de: greso de los id de Aitana. PL Manuel B. Cueva $6 GACTAS DEL CONSEJO GENERAL que as ignarla un sobra sueldo que será lo ménos de $21 ó $80 al mes. US. H. se dignará recabar del Excmo. Sr. Presidente de la República la orden respectiva á fin de que los estu. liantes, no sufran por Sil tos guarde á US. H.—José M. Mateus 0123. —Repúblio a del Ecuador.—Gobernación de. la provincia del o —Guayac ul, á 4 de noviembre de 1893.—H,. Sr. Mi nistro de en Péblica, $. €.—La Gobernación cree Li que se asiene a esor de Religión del Colegio de San nte él sobresueldo de $ 9% que propone el Sr. Sabdireot or de Estadios; por la enseñanza de la misma materia á los alumnos de la Uni- DS E Femcicso al oficio de US. H.—N* 151.—Dios guarde á Campos . Consejo ordenó que primero se pida por Secrotaría, el in- forme que debe emitir la Junta Administrativa de la Universidad del Guayas, confornic 4 la atribución 14, del art. 4 de la des del ramo. Terminó la Junta. El Presidente, ROBERTO ESPINOSA. El Secretario, Vicente Pallares Peñafiel, NDA —Rectondó de la E , Enez o 30 de 1 , da nte: Sr, a Bedel del Estanlecinicnto.. La : cómo se hubiese mami , . y 4 . 7 4 AE 4 A ; a poe del o ar : “La E Pacaltad Matemáticas s en pon de? 25 Sd corri uno de los E em actaa y e colar, alun Ojalá la tal ada os se en CR sentido de que continuara regentando la clase el Sr. Aparicio Batallas 'T., actual sustituto, de cu- yo comportamiento no tiene este Rectorado sino motivos de coa : cencia Dios có á US. 4.— - Carlos R. Tobar. a ds NA 24. ota de la U uiversidad Ce ontral del Eevador—Qui . 0 enero 31 de 189 4. , Sr. Decano" Aboteñial de Matem áticas. : : 2d Me he dirigido al H. Sr. Presidente del Consejo AS de he rue En n Pública á fin de que se- apruebo por la: pericia el arre- Hneós o por la Facultad de Matemáticas en 24 del corriente. yecto de la solicitud de U. acerca de la entrega de los libros. a Facultad, por un exceso de ese Sia lo RE á la nta Administrativa del Establecimiento: - : SER Dios guarde á U— - Curtos 1 Ro Tobar, e As » ES Ñ , Ego ez Y 6 do a NE o / a. SS a N* 26. atorado de la Dnivoridad Central del Ecuador. Qui to, enero 31 de , Sr. ps del Establecimiento. , mo El portón de nuestro Establecimiento Dat en extremo dotó : .. do, y.como U. me ha a expuesto la imposibilidad de repararlo es indis- pensable contratar uno nuevo. Naturalmente el Sr. Colector podrá 24 cata algún dinero para la compra de la madera que se necesite. A Dios guarde á y .—Carlos R. Tobar. o No 97. —Rectorado de la Universidad Central de Henidor Qu A 2d enero 31 de 1 o E Dr. D. Poleo onesiad Suárez, Prtesdr de la Universi- E 3 = dad es NE Dr. D. Dositeo Batallas me'ha callada so piezas, li - de barro, piedra y cobre, destinadas al nuevo Museo Arqueológico di AS Pd a -A'nombre de la éual, y al mío propio, ten ngo la FOR _ Somplacencia de manifestar á U. los debidos agradecimientos: el DO+ a Er Eriento us a este oficio, es muy propio de quien co- o ao Oy: a en 0% sentido en ye meritoria obra de dar lustrs á la e E : Con re p 'taosas ec nsid aci cion: 3 SOy y de qa “atento y $. de. ias e Co los R. Tobar." o sta de los objetos 4 á que alude el oñcio anterior. e > Eschas: de o o La E O obre da ... -..--<- talle hum umanas (varas). a o mimalos nda 90 BOLETÍN N* 23.—Rector e de D Universidad Central del Ecuador.—Qui- to, febrero 15 de 1594 “0 Sr. Presidenté del H, Consejo General de Instracción Pública. o bubiese aceptado el cargo diplomático con que el Supremo bono la tenido por bien honrarme, me veo en la necesidad de pe- o dir al H, onsejo me conceda una licencia de cuatro meses, tanto co- ; mo Rector de la | niversidud, cuanto como Profesor de Literatura. enla sesión del 1” del presente, prorrogar por dos meses más, la li- -—cencla concedida al Se. Dr. D..Juan de Dios Campuz zamo, y ordenó to, febrero 12 de 189 í ce ción E ública, el Sr. pb. Art buro Martínez ha sido nombrado en 1? del to, febrero 12 de 1894. ye ca, con fecha 5 > del presente mo dice lo's iguiente:; : qu relio Villagómez”. Si el Consejo tiene por bién concederme la licencia solicitada, el r, Secretario de la H. Corporación se servirá llamar al desempeño mi clase al Sr. Catedrático sustituto D. Quintiliano Sánchez. Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar. No 29. —Rectorado d ¿la Universidad Central del Ecuador.—Quí- . Sr. Colector de Rentas del Establece miento El Sr. Secretario del H. Consejo General d de Instrucción Pábli- “KI H. Consejo Uteneral de Inst Pe Pú blica, tuvo por bien, úe continúe rigiendo La elase de Dorocha Canónico el Sr. Dr. J. Au- Dibé guarde á U.—Carlos R. Tebar. $ e NO BO. o pa la Universidad Central qe Dorador —Qui- : Sr. Colecta de la Universidad Central. . Según oficio del Secretario del H. Consejo ecoal de boitrld an rtíne har ce o E dea estado ad de la enseñas anza a, sde el Ea de reci e: Ls ca ri a Ñ iv E y a o 31 os de la Universidad Central de Berador Qui o 40, febioro 13 de 1894 : Era 3 Sr. Decano de la Facultad de La pets - El Secretario del H. Consejo General de Instrueción Pública, en 4 ; oficio d de 3 del presente me dice lo siguiente: pa “El H. Consejo General de Tustrucción Pública, conociendo de E solicitud del Sr, Eudoro Endara, aprobó e en la: sesión del 1% del pre- - sente el siguiente informe:—Examinada la solicitud del Sr. Eu qn Endara y los comprobantes na aparece que fué falta del S €retario del € blavi de Latacunga el no haber sentado en los libr pe - Correspondientes las alfin de ocenedis y de A acta de exi am d 2 ano, e latinidad; por cuyo motivo. salvo el m -—H. Consejo, el O cree que la Facultad de Filosofía y Li : las puedo declararle apto pRÑa obtar al Buho de Bachi Sena acult AS E Dios. guarde 4 U. —Carlos. de Ti obar, de al E de e iver ia 1 a Ecuador.—Q Por elena ] de Ll BH. Line. Conca! lo srrase Y ma ls Sros. Decanos la indicaci: tes-en las 1S ci Fu acultados, á fin de que: e CR A A a ies A E pS , 3 -vores de los esclarecido Sres. Catedráticos de nuestro stablccmidn: to servirán de una manera Dn a estimularme al servicio de la patria sin io sacr cio alg Ruego á US. trasmita á los ros: Profesores las expresiones de - mi más viva y sincera a _y me sirvo de la ocasión para volver o llamarme de Us. atento e me Carlos T. Tobar. j : E «Ei de AS de la Universidad Central del Ecuador.—Qui- to, , Febrero 14 de 18 Le z 3 ES e Sr. Gobernador del Guayas. a He tenido noticia de la llegada á ese puerto de los ao» e e | bro s y de tipos de imprenta para esta Universidad. Rueg : Sirva a despacharlos qe este lugar lo más pronto peo ble. 0) A, O E O AE Dios o EN US, —Canos Th Fobar: a 0 NO 35 eclóndo de yA Universidad Contado Beuador Pos. A to, tebeo 15 de 1894. 0 Presidente del E. Cosejo Generál de Tastración Pública. E AS dd J unta Administrativa del Exablocimiento ha acordado el pro- se : yecto de becas para ra el e tudio de Ciencias Natur: ales Óde Agronomía : UNIVERSITARIO, aq E 5 93. 7 No 37. Rectorado:d de la Universidad a del Ecuador. da E to, febrero 17 de 1894, Sr, Decano de la Facultad de Matemáticas. El Sr. Secretario del H, Consejo General de Instrucción Pública en crio de 15 del presente, entre otras cosas, me comunica lo aiguieR ES te que ha acordado el Consejo Generali. ooooocconooooror ron > e “32 Se concede licencia de enatro meses á los Profesores de ese Establecimier nto Sres: Eudoro Anda y Lino M” o —4" En atención ¿que han sido llamados por el Supremo Gobierno, para desempeñar — una comisión importante varios Profeseres de da Facultad de Mate- Máticas, se suspende temporalmente lo acordado por el H. Consejo , General en sesión del qe del presente sobre cátedras vacantes o o to de esa Facultad”. E Dios guarde á vu. —Carlos r. Tobar. i—— £ . . NS ON? 88, —Rectoado: da iS E PNES os del Ecuador —Q hui- e e . 26 sedas 17 de 189 a a bd in E Ñ EN z E Sa : ha Sr, Décnan: de la Facultad de Ciencias Fi ísicas. y > otras El Sr: Secretario: del Consejo. gebsal de Tnetrictión Pública en colo de esta fecha me comunica que ba sido: nombrado pas, rofe- _sor interino de agricultura el Sr. da F. Pérez. DE Tan n luego. como el Sr. men onado preste el j jurament to 1 gr Vasticiaró á U. y al Sr. Colector 6 Rentas del O Dios arde á Carts Re. Tobar. a AR Pia o, É brero 20 7 Ne ao de la Unive cs La úl a 04 ! BOLETÍN —Rectorado de la Universidad Central del Ecuador.—Qui to, di 20 de 1894. : e. Sr. Vicerrector de la Universidad Central. A El H. Consejo General de Instrucción Pública ha tenido por bien = concederme la licencia de cuatro meses que solicité para ausentarme de ae En tal virtud y conforme «o dispuesto por la Ley, hadeser- 4 virse US. encargarse del Rectorado del Establecimiento, al separarme : del pes debo tornar á la manifestación de mi gratitud más sincera 1 por el apoyo decidido que todos los Profesores me han prestado en la. | obra, no por cierto dificil de aumentar el antiguo crédito de nuestra. Universidad, y por a pruebas de benigna estima con que se han dig- $ | nado favorecerme en más de una ocasión. E | ; Dios guarde 4 US.—Carlos R. Tobar. : Rectorado de la Universidad Central del Ecuador.—Qui- dd to, lúblero 26 de 1891 Sr. Gobernador AN la CioviRd: E , eo ? Remito á US. la lista de los Sres. a y empleados de es- ta la Universidad, para que con arreglo ú la ley jgne concederles las respectivas boletas de exención á las ES nacionales, porque de E potro modo uedo ocasionarse algún perjuicio en el cumplimiento de los deberes á á que están obligados los miembros del Establecimiento, A Dios guarde á US.—Rafael Barahona. PERO El S a : y + É y y E , o 5 : E No 42 Nectorado de hi Universidad Central del Benador Qui to, Eelior 28 de 1694 Sr. Colector de Rentas del Estallecimiento. | El Sr. Secretario del H. Consejo General de Tnstruoción Pública, a en a oficio de esta fecha a me dice lo siguiente: ; “El H. Consejo General, en la sesión del o de los. coriéntes, Hr yo Se bien apro robar, que con ntinúe rege entando las clases de Mineralo- : ES E EÓS en calidad de 1 interino, el Sr. Dr. ae o Batallas T.” colo 4 U, para los fines respectivos, pad : cual djnbeos impuesto de que el E. Consejo General de Instrucción Pú- POr cuyo motivo, me dice tambión que, según la ley, deto encargar- _Me del e orado; Hecimiento, iunque esta sea precaria; y no menos “abrumadora es la . Mo hace temer cón sobrada razón, que no me'será faci ca ne Dios eiaedo + US. año Barahona. E , ia Do oO 10 43,—Rectorado de la Universidad Central del E A to, febrero 98 de 1894, Sr. Presidente del H. Pos General de iros Pública. ne tuvo por bien no ho rar para a e de db Bros. Endara Anda Lino M* Flor á los $ res- Julio García y Carlos Egas Valdivi 1eso res- pectivame nte. ys Us. H. se servirá someter al E. Consejo los exz presados nombrar mientos para los fines legales. Dios guardo $ á SE H.—HRajact Barahona. % Rectorado de la Univenidad Central del Ecuador. Gallo fóbrez. ro 20 de 1894, Sr. oa de la Universidad Contral. | ecibido el estimablo oficio de US., de fecha de ayer, por a : blica, mediante su petición le ha concedido cuatro meses de licencia, Osa. y sensi ble en Sumo grado me es su separación del Estas idea de tener que reemplazarlo en “a a y dificil cargo tan sa- tisfactori iincnte desexip JÉénado por US.; y aunque por segun nda vez. me ha alcanzado tal honor, eon todo, la convicción de mii opalióengia >: p -nión ,do la Junta. Administrativa para resolver lo conveniente respec -todel pedido del Supremo Gobierno, ruego á U. se digne presidir de - expresada Junta, que A dolor tener lugar el lunes próximo á la hora que U. tenga por bien designar. Dios guarde á U.—Rafa vel Barahona. 4 e Nodo, Rectorado do la Universidad Central del HóGAdor —Qui o to, reed : : = CIRCULAR" ls Ad dos Señores Decanos. Ze E7 del presente á á las ocho de la: mañana Panas Ingat $ fiest E _religios a del Angélico o Doctor Santo Tomás de Aquino, Patrón de es: da Universidad, y como los KR. Prelados Doeeda manifestaren y : vo interés á fin de e que la expresada fiesta d ncia de la Universidad en corporación, Loss á los Sres. al se. sirvan e á los respectivos Profesores para el objeto e debiendo presidir la Corporación el Sr. Decano de la Facultad d isprudencia por temario así la ley. ! ANALES >» canjean con toda clase de pu: caciónes científicas y litera: También se OS ean cole: ES DS Serie Xl Agosto de 1894 Núm. 73 / ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE QUITO SUMARIO: LECCIONES ORALES DE LEGISLACIÓN, por el Sr. Dr. Elías La- so.—BOTÁNICA, por el R. P. Luis Sodiro, S. J.—PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES SOBRE EL ALCOHOL, por el Sr. Dr. Je- naro Ribadeneira G+.— TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS Y DE LOS.MURBOS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO, por el R. P.* José Kolberg, S. J.—SERIE CRONOLÓGICA DE LOS OBISPOS DE QuITO.—ACTAS DEL CONSEJO (GENERAL DE INsTrUCCIÓN PúBLICA.—BOLETÍN UNIVERSITARIO. | QUITO | IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL : CARRERA DE GARCÍA MORENO o NOS Sere XI. Agostode 1894 Núm 73 ANALES DELA UNIVERSIDAD - LECCIONES ORALES DE LEGISLACIÓN POR TULAS 1490. — Profesor en la Universidad Ss se e e ( Centinuación. — V. el n? 72, pág. 14) O ze - LECCIÓN 15 DELITOS QUE No. DEBEN CASTIGARSE 5 de El dsiládor, dice a conde Destutt da Tracy. ti - que ser. prudente y mesurado; no debe castigar toda a 09: A a esto. á más. de A sería perju f stá reserv cro d-1 suicida esté en un lugar oscuro y solitario, - mente en Francia é Inglaterra se despedazaba el a del suicida. La Iglesia Católica niega al suicida la sepul: - tura eclesiástica: pero admite la excepción de locura pa: ra relajar la pana, pues supone que casi siempre el sue dio tiene por causa la enagenación mental. : La sociedad es impotente para casti pues si las 7 Os to indiferente. DE LEGISLACIÓN: +=. 7 a de tes de juegos prohibidos no dan accción para demandar en juicio | E - Por estas razones creemos que el juego de azar ó de suerte debe ser castigado siquiera con penas correccio- nales. : | ne Aunque la cultura actual de la humanidad no permi- te castigar hechos como la magia, el sortilegio, la adivi- nación, etc., etc. que no existen; pero sirven todavía para engañar á las personas sencillas e ignorantes arran- ' cándoles con estos pretextos alyuna pequeña suma de di- nero. La autoridad castiga pues en ellos el hurto ó la estafa, pues á esto han quedado reducidos estos hechos calificados y perseguidos como grandes crimenes en la' antisúedad. Mas no se crea que sólo entre los católicos an sido castigados estos delitos imaginarios; también lo han sido entre los protestantes aun en tiempos de ci- vilización y cultura. En el electorado de Wurtzburgo, _ Amo de 1743, los protestantes quemaron por hechicería e _ Una vieja des3raciada. Los hombres no son superioresá. las Creencias de su época. Es O El simple concubinato ha sido castigado por algunos legisladores, mientras que otros han guardado silencio. La legislación espuñala lo castigaba: nuestro primer Código Penal guarió silencio, y el que hoy rige lo castiga cuan- - do es público y actual. Parece que. asi ha satisfecho á ambas Opiniones, pues lo deja á la censura de la opinión : - San, ó fallece uno de ellos antes de sentencia, quedan li- 100 LECCIONES ORALES La palabra usura (asegura un canonista, que los grie- gos llamaron usura al interés, para compararlo con los dolores del alumbramiento) se conserva en la lengua, di- ce Mastrofini, como se conservan las palabras Geometría y Astr onomia; pero asi como el adelanto de estas cien= cias es tal, que puede decirse sin exazeración, que han cambiado casi totalmente, sucede lo mismo con la pala- bra usura. Antes indicaba el premio del dinero arran- cado con notable violación. de la justicia y la caridad; hoy se aplica también, aunque impropiamente, á la equi- tativa retribución por el uso del dinero; ó loque loseco- nomistas llaman a/quiler. ] - La cuestión debe plantearse del modo siguiente: la usura es prohibida cuando viola la justicia; pero como - nO siempre la quebranta, en todos estos casos es parmi- - tida. La violación de la justicia es prohibida también en ha “todos los demás contratos aún cuando en nada se parez- . can al mutuo. En elCapítulo 25 v. 22 del Exodo se encuen'ra el pri-. _ mer texto sagrado relativo á la usura: «Si dieres dinero rest; Y mo á forastero y peregrino, y vivieré en tu compañía, no. a irás de él usuras, ni las ampliaciones». Estos dos 1 pe sagrados son la clave para explicar todos los de- dorso 8 ¡ z y la usura Ó interés por el uso del dinero. o e prohibe cd ne ce lo pobre no ay todavi DE LEGISLACIÓN. O 1 - pasos continua hasta ciento. Si te dan una bofetada en la mejilla, presenta la otra». En el cap. 5.” de San Ma- teo se encusntra la parábola del padre de familia que re- partió talentos á los tres siervos, y reconvino al último. por no hab=r puesto el din2ro a usura. El primer. LEXTO A del Evangelio es, como hemos dicho, un consejo de cari- dad. Ademas, san Lucas usa del sustantivo limitativo nihil que exc Juye todo; y entonces la Iglesia no babria. permitido los Bancos de piedad, que exigen retribución del dinero; ni los censos eclesiásticos, en que se estipu-. la un tanto por ciento; ni habria permitido €l tres por. 0 ciento y aún el cinco en favor de los menores, las viudas de y generalmente á todos. Año La parábola de San Ma'eo no deja duda de que hay ea usura permitida ó inocente, pues de otro modo no habria. Sido reconvenido el siérvo por no haber puesto á usura el talento-que recibió de su Señor. Bentham habia ya hecho este argumento apoyado en el texto de San Ma- teo; pero » Mas: rofini le hace también para distinguir >. - úsura opresiva de la justa retribución por el uso del di- e - NETO: , ARO Los textos evangélicos están. en armonía con el Es do, Levitico y Dz uter3nomio, pues sólo reprueban la usu- ra contraria á la justicia, como reprobarian la venta, | arrenda niento, el comodato, la sociedad y todo contra- - Toen quese falta á la justicia arrancando al prójimo más. - —delojusto. Silostextos sagrados del Antiguo y Nuevo Testamento estuvieran en contradicción, los unos ó lo E HtrOs serian inaceptables; lo cual es un absurdo. as n la primitiva tradición de la Iglesia no se encuen- tra prohibición alguna de la usura. San Pablo conoció muy bien las costumbres y predicó en las ciudades y populosas y comerciales de Oriente: enumeró en la car: ta 1.* álos corintios todos los delitos de los cuales y mandaba apartarse, y sin embargo no dijo nada de - Usura. Esto mismo se nota en San Clemente, San cio, San policaioS losidemás. Padres. de Los rim glos de la Igles É En los Camil Lateranenses y en de | S 7% ma s Pont tiña Jaban 2, e . AR ES tiene valor y á las veces, da productos más positivos y. S 2-0 NS O LECCIONES ORALES | Se los primeros que predicaron la libertad de intereses; pe- dE , £ ro esto es falso, pues si bien Calvino se inclinó á ello, - Lutero dijo con el lenguaje brutal que acostumbraba: «todo usurero es un ladión digno de la horca». En la Encíclica Vir pervenerit de Benedicto XIV, tan repetidas veces citada por los que reprueban la usu- ra; leyendo atentamente el original se conoce que está prohibida la usura por el mutuo, pero no por el uso del dinero. En este punto Benedicto XIV suspende su a 17 E pl co vuni )velex ? DE'LEGISLACIÓN a 103: «continente á continente, la navegación en los grandes océanos, la canalización de los istmos, el descubrimiento de los cabos y estrechos, los ferrocarriles, la navegación “por vapor, el telégrafo, y sobre todo esto el crédito, han extendido y cambiado la naturaleza del comercio; han llevado los grandes talentos al estudio de la Economia Poltica y han manifestado con la misma evidencia que los dos movimientos del mundo, uno al rededor del sol y otro de rotación sob.e su eje, que el dinero, lo mismo que otra mercancia, es productivo usado como capital; luego si puedo vender mi casa en 10.000 sucres con el plazo de dos años y cobrar al comprador un seisporcien-.. -to anual porel precio relenido en su poder; sipuedo arrendar esta misma casa por:50 sucres menstales; si puedo darla á un fabricante con quien celebro sociedad para que establezca en ella una fábrica y me dé una par- te de las utilidades; si puedo dar mi caballo y percibir una retribución; claro, muy- claro es que puedo recibir: Interés por los 10.00 sucres que do £ LECCIONES: ORALES 4 ARA 11d e rementé ado ño produjo entre los griegos las de a taciones politicas que produjo en Roma, y atribuye esta diferencia á que Roma no era industrial mientras que la ld recia lo era; el romano tomaba dinero para alimentar- 56, el griego para comerciar. Osa rara; yo no puedo dar mis 10,000 stucres al in- terés—de un seis por ciento anual; percibir 50 Ssucres . mensuales, pero puedo preguntar al que me los pida pa- em ra quelos necesita, y sieste me dice que para comprar una Casa, puedo comprarla y dársela en arrendamiento por 100 sucres men:uales. 23 No puedo dar mis 19,00 sucres al seis por ciento; pero puedo comprar con ellos una casa, venderla en se- .guida á pazos y cobrar por el precio que me debe el comprador un seisó un siete por ciento anual. 'O puedo dar mis 10,009 sucres á mutuo al seis por ciento; pero puedo dar.os en sociedad y con asegura- ción de capital á un hombre Eetoso ganar con “ellos. - 100 sucres mensuales y parti: nos á 5osucres cada uno. Si por escrúpulo le niego á este h>mbre industrioso, pe- _To pobre, mis 10,000 sucres no falto á la justicia; pero le dejo en la miseria, pues el pres'a “l> no me es obligato- o rio; pero si medetermino á prestarle ya estoy oblizado «á hacerlo gratuitamente; asi mi dinero pepa na ocioso. A hom bre que me lo pidió en la mendicida ja . | n % E lo relativo 'al valor, tenian como un axióma aquello de Aristóteles.—pecunia non Parit pecunia. ¡Tontería! dice Bentham; el dinero no paredinero, por- que si ponES una libra este lina sobre. otra y las recojo después de algunos meses no encuentro una. tercera; pe sic ie libras compo un carnero y con la al cado de alsy1inos m2 Ae libra esterlina, y de los cuales do Pate dicho: dela o veja y me quelo con el otro por o el Cie del caíneto; dos libras es omismo, de las utilidades as dal capi us le hice fructificar con. mi bs 3 4 e ir MR cuando enumeró la usura entre los delitos que no debían ser castigados; y para dar todavia más luz á esta cues- tión, oigamos los argumentos de Proudhon y las contes- taciones de Bastiat. on Primer argumelo. El que toma á préstamo una pro- piedad, un valor, un producto cualquiera, no ha recibi- tazón de serel préstamo de éllas. Si la mutualidad de Servicios implicase que los dos servicios cambiados hu- DE LEGISLACIÓN... 106 de E A o A 106 cs LECCIONES ORALES Harcbilo. yO 5 por 100 sobre el tr bájo de ese hombro, él es quien ha percibido 94 por 100 sobre el m Tercer argumento. El que presta, en las contó nes ordinarias de todo prestaior, no se priva del capital prestado. Al contrario, le presta precisamente porque posee otros capitales, porque ni tiene intención ni capa- cidad paa hacerle valer por si mismo, porque consat- - vándole en su poder permanecería estéril, mientras que por medio del présta 10 y por el interés que devenga le proporciona el medio de vivir sin trabajar, lo cual, en Economia politica como en Mo rds es una prop sición | contradictoria, una cosa imposi Contestación. ¿Qué importa poe el prestador no se prive del capital prestado, sil ha creado cons trabajo precisamente para prestarle> El argumento d Proudhon ataca todoslos cambios, y para convencerse de llo, no - hay más que reproducir sus propias, frasessustitu, en.0 la palabra venta 4 la de prístamo y la de vendedor a la de AER 2. 1 que vende, podriamos decir entónces, no se pri- : va del O vendido. Al contrario, le vende a. nOs servicios, se han desechado después como inicuas y: . contrarias ála libertad. Contestación. La doctrina que consiste en justificar | todas las instituciones humanas, buenas ó malas, supo - niendo que han servido á la causa de la civilización, es - un. fatalismo absurdo é eo La esclavitud, la. tor rtura, el juicio de Dios n adelantado sino retra- do la marcha de la Ñ ambi on el y DE LEGISLACIÓN 107 tación, es qua ese interés no tiene otro fundament> que la necesidad y la fuerza. La necesidad hé aqui lo que ex- plica la exigencia del prestador: la fuerza, hé aqui lo que constituye la resignación del prestamista. Pero, á medida que en las relaciones humanas la libertad sustí- ye ála necesidad y el derechoá la fuerza, el capitalista pierde toda excusa y se hace posible para el trabajador la revindicación contra el propietario. Contestación. Si reinaba en otro tiempo la fuerza, mientras que hoy reina el derecho, lejos de deducir de aqui que el interés ha pasado de la legitimidad, á la ile- gitimidad, debe sacarse una consecuencia enteramente contraria; porque la usura ha podido ser odiosa cuando el prestador adquiria sus capitales por medio de la rapiña, pero hoy, que lo, obtiene porel trabaj>, el interés lleva en si mismo el mejor titulo de su justicia. en . Esta cuestión es propia de la parte en que se estu- diaron leyes económicas relativas al alquiler; per como alli se habló del alquiler considerado solo en su fazeco-. nómica me ha parecido tratarla útil bajo todas las faces, pues siendo una cuestión compleja nose adquiere perfecto conocimiento de ella sino cuando se la mira portodos lados. : TEN : ero no debo concluir sin volver á la cuestión y recordar: que en las resoluciones de las Sagradas Con- gregaciones no solo es notable la permisión del interés legal, sino mucho más aún la razón en que la apoyan. La Iglesia no ha decidido todavía la cuestión; lue- g0 se puede opinar en pro ó en contra sin cometer Ue 0 E A fal! digo Civil señala el seis por ciento anual como interé legal; pero como permite extenderlo por estijulació A hasta el doce, este es el máximo legal en el Ecuador. - Prohibe la capitalisación de intereses; pero ordena q las partidas de data se imputen primero á interés q Sapital; en este método hay pequeña ganancia para a p 4 RIP TOGAMAE VASCULARES QUIENES AUCTORE,. A — ALQISIO SODIO, 8 | A AAA E a : copaeclos Vid, e 40 ; 98. P Pres a EN : pa all | date PER ás vel scande nte, squamis orbicularibus vel ovatis, peltatis _Parce vestito, demum nudato; stipitibus 6-12 longis : remotis, erectis, rigidis, nudis vel parum squamosis, str mineis; Ffrondibus 20-40“ longis, 3- 7“ latis, elon, ato: -oblongo- lanceolatis, deorsum- angustatis, -Sursum in a -cem acuminatum vel cuspidatiao: productis, Ssecus maz n€ - Integris vel sinuoso- a dense pap nd glabris; nervo medio rigido, 110 26. POLYPODIUM. $. 8% (CAMPYLONEURON). + +Ñ aréolas regulares, anchas y deprimidas, 5-8 seriadas, venas li. E bres, solitarias en las aréolas centrales, apareadas en las cxterio- res; soros pequeños, 5-8-seriados. in Crece en los bosques subandinos y subtropicales en la región q occidental, colectado también en los de Oriente por el R. P. Frosio. 99. £. Phyllitidis L.; rhtzomate repente, squamo- so, crasso; sf2p2t10u5 sparsis, approximatis aut remotis, 3-12 longis, rigidis, erectis, elabris; frondibus sim plicibus, oblongo-lanceolatis, utrinque angustatis in sti- pitem paulatim evanescentibus, sursum in apicem linea- Tem gradatim angustatis, secus marginem undulatis, ut- - rinque glabris, nitidis; nervo medio robusto, dorso ro- a tundato; vexis primariís utrinque prominulis, patenti- | bus, rectis; secundariís immersis, parum conspicuis, in areolas irregulares 4-8-seriatas conniventibus; venis li- > beris in areolis centralibus solitariis, in exterioribus ge- minatis; s077s 4-8-seriatis. [1 k. doc. cit. pag. 58; Hk. E. Bk. Syn. loc. cit. | Kizoma rastrero, robusto, escamoso, finalmente lampiño; Y _ €stípites esparcidos, aproximados, 3-12%- largos, erguidos, rígi- - dos, comprimidos, pajizos, lampiños, marginados por el limbo largamente escorrido; frondes oblongo-lanceoladas, larga y gra- A A A Y - dualmente angostadas hacia ambas extremidades, coriáceas, iM- .. tensamente verdes en la página superior, más pálidas en la in- -— ferior, enteras, onduladas y á veces encrespadas en el margen; .. nervio medio robusto, rígido convejo 6 aplanado en la cara su-. - perior, pajizo, lampiño; venas Primarias patentes, rectas ó lige- .ramente onduladas, distantes 3-5 1Ml.; las secundarias confluen- tes, formando aréolas irregulares, 4-8 seriadas; venas libres en. la serie central solitarias, en las exteriores geminadas; soros dis- puestos en 4-8 series entre el nervio y el margen. a po Crec en la región tropical, subtropical y subandina de am bas cordilleras. cn de e na A aro too. P. latum Moore; rhizomate crasso, lignoso, brevite late ovatis vel suborbiculatis dense | y | , limbo decurrente marg *- longis, 6-10 latis in stipitem y 26. POLYPODIUM, ye Pista A: busto, anguloso; venis primariis subtus prominalis, —rectis, patentibus; secundariís in areolas 8-12-seriatas confluentibus; venis diberís in serie centrali solitariis, in exterioribus geminatis vel raro ternatis. Campyloneuron latum Moore; apud Hooker loc. cit, pas. 38. Rizoma leñoso, grueso, brevemente rastrero, densamente envuelto en una masa muy densa de raicillas, cubierto de esca- mas densamente membranáceas, orbiculares, aovadas, peltadas, + nesrurcos: eetíbites esmarcidos, anroximados, 3-S“t largos, ro= p Era rígidos, marginados por el limbo, escorrido á vace3 has- dá din, /uudes grandes, 30-80“! largas, 6-10“. anchas, 0b= e anceoladas, Obst .en el ápice, contraidas bruscamente en punta ó cúspide, larga y graJualmente aagostadas hacia aba- Jo, sinuosas en el maryeo engrosado por una callosidad en for-. ma de nervio, intensamente verdes y lampiñas de ambos lados, lustrosas en el superior, abollado-rugosas; nervio medio robus- : to, anguloso de ambos lados; venas primarias prominentes in- feriormente, patentes, rectas, apartadas 5-10'l una de otra; ins secundarias reunidas en aréolas 8-12 seriales entre el nervio AE medio y el margen; venas Hibres en la serie central solitarias, en CANO pa Egeo apareadas Ó raras veces ternadas; soros 8-12-Se- - riales, : A rece en la región tropical e elisa al al pié de ambas con, elera “ . a Ese especie atole reunirse por varios auto- : res á la anterior, sinembargo, la constancia de los caracteres arri- ba indicados exige, á nuestro asa eS se la reconozca DE : eee independiente. ) z LL El endleri Eaton; de zomate crasso, den PES leona squamis, ovato-lanceolatis, peltatis, dens -Imbricato; stipitibus 50- So“ longis, robustis, nudi de Frond, libus pinnatis, 50-100“ longis, 30-50 latis, de se papyraceis vel subcoriac eis, utrinque. glabris. rigida, robusta, dorso convexa, antrorsum le vit a: Piimis subsessilibus, patentidus, 20-30* 2 ad pie E ad basin angus! A e 2:0 IET 0 E Pag. BLUESO, 2 densamente. empizarr ia trepador, gn as aovado-la: ls as ú real O as ias E 1 ro- SOS; Jrondes oalpindls ups largas, 30-50*%t- anchas Sa casi cilindricas, c convexas en el denia: ligeramente asut- las anteriormente, pajizas, lampiñas, lustrosas, ligeramente caladas. en la parte superior; . pintas alternas, erecto- pS pe angostadas Ó asimétr gamente - : si co a OS de ambos lados, das en Es aa redondeadas, y bruscamente EE rominentes E _ambos lados, las pri marias - erecto: pate formando $ “l “les exteriores q E daa d hi a en el. bs E s 2 ; ro : te los C Ss En cal tronco de los. árboles. 3 7 n Hi; rhin zontato crasso, re ) Y 26. POLYPODIUM. $. 9 ( iii IR ro, densamente coriaceas, la página superior verde lampiña ó li- > geramente tomentosa en las frondes tiernas, la inferior cubierta de una capa de tomento muy denso, blanquecino al principio, finalmente amarillento, gris ó ferruginoso; nero medio robusto, rígido, pajizo; venas primarias poco pronunciadas inferiormente, superiormente ocultas; vesillas inmersas, indistintas; arcolas in- visibles; soros grandes, dispuestos en 2-4 series de cada lado del. nervio medio, cubiertos por la capa tomentosa de la página in- ferior. Crece en lugares secos y pedregosos de la 1egión subandina y subtropical ; en la provincia de Quito cerca de ná bulo, Puembo, Cayambe, Perucho, etc., en la de Riobamba cerca de Quimiag y Lican, y en el valle de da * colectado también por' Rim- bach en Cuenca. (Por A E 103. 2. cuneatun o “rhizomate gracili, late re-. pente, squamis membranaceis, lanceolatis obtecto; from dibus dimorphis; sterilibus cuneato- spatulatis vel obo- vato-subrotundis, 10 25" longis, 4-6"! latis, in stipitem 3-12" longum añyustatis; Jertilibus longioribus, ob- . verse lanceolatis,. a stipitibus 2-3 longis; de consistentia coriicea; pagina superiore Y elabrescente, in- Teriore tomento stellato obtecta; soris oblongis inter ve- 4 nas primarias uniseriatis, inter nervum et En bi- ; A SOFIFtIS E MIE. SE. Bl. Syn. edito a pas. $137 a vi Rizoma delgado, largamente rastrero, cubierto de escamas "nembranáccas, ténues, rojizas; frondes dimortas, coriáceas, alam= _Piñadas en la cara sunerior, esparcidas. en la inferior de tomento E a estrellado; las estériles acuñado adas, 10-25". largas, 4-6nl anchas, angostadas, enel estípite Jargo 3-12ml. las féutiles más largas, inversamente lanceoladas, Obtusas, con estípite largo de 2-3 TA; soros oblongos, dispues- tos en una sola serie entre cada pa de venas primarias y en dos Emre. el nervio medio y el margen El Crece, según Bh, en el Ecuador, dgnórase el vugat de | PN a eN E PHYMATODES. AS Venas resaca y éolas nume erosas; venillas e Eo eos a Itecciones, á veces nulás; soros coloci ES SA a FOLTEODIVL $. D 9 e recicada bus, coriaceis, utrinque nudis vel subtus ad costam par 'C squamulosis, integris raro undulato- repandis, exsicando nigrescentibus; sterilibms elliptico-oblongis vel lineari- lanceolatis, 5-10 longis, 1-3 latis, ad basin aeque ac. ad apicem acutis; fertilibus angustioribus, utrinque acu tis, 5-10 longis, 1-3% latis; venis primariis levit exertis, parum intra marginem vicissim in areolas ma - has, uniseriatas connexis; secunmdari¿s iterum, tum intra, tum ultra areolas primarias, in areolas irregulares mino- 1 res, confluentibus; s077s intermediis, uttinque uniseria: a de Leds 2 2 35 pro-serie. . ' PY Hk. Sp. V. pas. 34; HR. Se: Bk. Syn. pag. 357. | Ritomo débil, filiforme, epigeo, largamente difuso, ordina= iamente adherido al tronco de los árboles, cubierto de escamas. ¡near- eat largas, cartilagíneas, blanquecinas ó, con iempo, rojizas; estípites distantes, esparcidos, muy cortos, dee largos; Frondes comunmente di morfas, «sencillas, a Ñ in E o nervio medio, -ennegrecidas después de secas; las es sal ngo-ó elíptico- lanceolada as, 5 1O“t 1 vor de cada: hd del nervio ema :unidas en aréolas menores, numerosas. así de nt as, como entre las. Primarias ) y el margen; sorosin 2 e entre el nervio medio pa el cdas orienlares: unis 2! 1€, ] d Ss de es Ta POLFFODIUN, $ ge " ramrooss). : —— irregulares inter marginem et nervum 3-4- seriatas, serie- bus exterioribus minoribus, confluentibus; veraudlis libe- ris in areolis nullis; sorís subimmersis, approximatis, utrinque uniseriatis parvis, numerosis, dorso venarum inter primam et secundam seriem areolarum insertis. Rizoma epigeo, grueso, funiculiforme, recto, muy ramoso, densamente cubierto de escamas linear- faceoladas: alesnadas, fimbriadas ó dentadas, blanco-plateadas, laxamente imbricadas; Fondes dimorfas, distantes muy enteras, lampinas, see las estériles con pecíolo 2-4.“ largo, 10-20“! largas, 1-11%“t anchas, - obtusas en el. ápice, cdua mente angostadas hacia la base, pe A teras Ó algo sinuosas en el margen, cartáceas y muy lampiñas de caes - ambos lados; DEnas inmersas, las o io! más. tt de pe $ E o cad YN a: E = NN pad] ge a E Y > 0 Ea a, Qe? :m mn 13 o e 7+ D Y) pao o uN "5% o. pm == O eE EN un pd E! O lego] ES pS mas. ohadas Ó casi illa. pelados aparentes e 4 : - tamente. deciduas;: 'vVenas poco distintas, reunidas en tres Ó cua= _Fro series de aréolas, las dos series próximas al nervio medio: ma- Eo yores; soros casi immersos, pequeños, aproximados, numerosos, - dispuestos en una serie de cada lado del nervio medio, inserta- dosen el dorso de sé venas que sE la esregdR serie de bi Jas de la segunda. : E Crece en Soul cerca a de Cuenca, eoleciala ser el Sr. 1 Rim- 1060 de ira Hr; aa longé repente, : r. - MOSO,. squamosoó, squamis sparsis, -ovato-orbicularibu - adpressis, peltatis; Jrondibus sparsis, sessilibus,. bifor _Mibus; sicrilibus $-10*t longis, 2-3 latis,. lanceolati acuminat s, basi attenuatis, margine pinnatifidis, mer : e ca Utrinque glabris, intense viridibus; venis E 2-3- seriatis, hinc inde qa li 20us 1 q70: L 2 atte iS beris. tis, + 116 6. POLYPODIUX. y Yo (PHYMATODES). 108 Se e estípites esparcidos, distantes, muy cortos ó casi e frondes. dE dimorfas y de diferente .tamaño, pepa: memb ) casi papiráceas; las estériles 8- 10“ largas, 2-3“ dae as, ico adas, acuminadas en el ápice, atenuadas en la base, pinatifidas hasta la mitad ó las dos. terceras EA hacia el centro, los segmentos linea1- oblongos, obtusos, patentes, acuñados y enteros hacia la base; venas primarias pinadas, una en cada segmento; VENAS Se- - cundarias confluentes, formado 2-3 series de aréolas irregula- res entre el nervio medio y el seno de los segmentos, á veces con vanillas libres, inclusas; aréola central única entre cada dos pa=- res de venas primarias; Frondes fértiles 15-204 largas, 83-121) E anchas, linear-lanceoladas, casi coriáceas, an: zostadas hacia am-. bas extremidades, con el margen sinuoso. lobulado; venas en cor= E to número formando dos series de aréolas deprimidas y largas. . de cada lado del nervio medio; soros impresos, elípticos, gran= - - des, rellenando casi toda la aréola, dispuestos en una sola: serie de cada lado del nervio medio. Crece en los e de Oriente cerca de Archidoua, olccradl Por Jameson . E 4 a e A a O A Cav.; rhizomate filiformi, late. a e difigao. repente, squamoso, squamis lanceolato-subulatis, - basi rotundatis, pp persistentibus; se2pitibus spar- > | sis, distantibus, 2-5% longis, herbaceis, compressis, dE squamulosis; Frondibus conformibus, simplicibus, oblon- - go-lanceolatis, sursum in apicem linearem gradatim at- E tenuatis, basin versus cuneato- aneustatis, integerrimis aut subsinuosis, 20-30“ longis, 1 Y 5“ latis, chartaceis. vel subcoriaceis, utrinque subglabris aut squamis minu- tis, peltatis, utrinque (subtus densius) conspersis; nErvo medio exerto, rigido, venis tenuibus, subtus immersis. vix distinctis, supra siccitate parum prominulis, in areo-- as copiosas, irregulares, elongatas confluentibus; soriS utrinque uniseriatis, insigniter insculptis, sa excu ¡pue E y Ear plurimis commixtis. LI Sp. od BE sl. Lil, exol, tab. so HE 8 K. ae dos: 356. Ad ? ACTAS 96. POLYPODIUA. ds (errexaroDEs).. yd di DAMIAN E das en cúspide linear en el ápice, apergaminadas ó coriáceas, es- ¿parcidas de ambos lados de escamas muy finas, orbiculares, ama- rillentas ó negruzcas en el centro, blanquecinas y apestañadas -.. en el borde, “mezcladas con otras lineares mayores, finalmente > lampiñas en la parte superior, raras veces de ambos lados; mer- vio medio medixnamente robusto, convejo y más pronunciado en; la cara superior; venas inmersas y poco distintas en la cara in= ferior, sobresalientes, en las frondes secas, en la superior, reuni- das formando varias séries de aréolas irregulares, alargadas, las exteriores menores y algunas de ellas con venas libres. inclusas; soros impresos en la cara inferior, sobresalientes en la superior, relativamente grandes, orbiculares ó casi elípticos, dispuestos en una, serie intermedia de cada lado del nervia medio, tapados, cuando tiernos, con escamas análogas á las de la fronde; espo- ld aa OE y “mezclados con paráfises nu- AA mero : Ca en la región trpical cerca de Balsapamba y en la sub- tropical cerca de Baños, OR 108. P. lanceolatum L.; rhizomate par late repente, squamis iiccolias rufescentibus, centro obs- curis dense imbricato; stipitibms sparsis, distantibus, de long's, erectis, rigidis, marginatis, squamosis; frondibus conformibus, 10-15“ longis, 1%- 2 J40S, 4 20 medio utrinque angustatis, integris, sinuosis aut irregu- a lariter pinn. atifido-] -lobatis, - dense membranaceis vel co- riaceís, supra parce, subtus squamis minutis, plerisque - Orbicularibus, margine fimbriatis, centro ferrug ineis, ad marginem albidis densius obtectis; nervo medio vix pro: minulo; exis immersis, indistinctis; arcolís 3-4-seriatis, vix conspicuis; venulis liberis, inclusis nullis; s0ris - Magnis, orbicularibus vel subellipticis, utrinque uniseri Al si en nc lis paginae, inferioris aries deciatis ense O | Ed E Bl, Se qee 356 Pe aptos ) E ASA ES rastrera. ó trepador densame te cu ; to de esc amas lance adas, negri .elm Jizas en el margen; estípi gos, mupuass rígidos, recorrid: e. A "ES : E 26. dante $. E dee ). ferta: Heraio pon prominente hacia la hast de ; ; la fronde, superiormente iS venas inmersas, Jodistintas, reunidas en 3-4 series de aréolas, desprovistas de venas libres in-. clusas; soros grandes, redondos $ casi elípticos, inmersos, dis- margen, limitados ála mitad, superior de la fronde, cubiertos al E principio de escamas análogas pero más ia que las de la. q pana inferior. EE Crece en la región andina, le > subtropical, adhieri- E de a las rocas, d los muros vetustos y al tronco de dos arboles. A E O fusco—h unctatum Hk.; rhizonate epigaeo, no oe. late repente, squamis mebuinas fuscis, -ovatis imbricato; stipitibus segregatis brevissimis; /702- .dibus late lanceolatis, 10-20 longis, 1-24 ct latis, basi- 'uneatis, ad apicem acuminatis, integerrimis, papyraceis, utrinque nudis, punctis. nigrescentibus, crebris consper- sis; nervo medio utrinque exerto, anguloso; venis utrin- ue -prominulis, in areolas 2-4- seriatas, exteriores mino- res, incompletas anastomosatis, «venis primariis a se- cundariis. vix distinctis; soris utrinque uniseriatis, me- s inter hervum et marginem, Pe AS ds aut dorso y AA A a a AR Pi e ds ata e se pa Y repente, -crasso, lignoso, squamis nero breeatdls ea ade aristatis, ferrugineis dense imbricato; frondibus segre=. =gatis, conformibus, subsessilibus aut breviter petiolatis, > 10-15“ longis, 2-24 “- latis, utrinque aequaliter angus- Se tatis aut basin versus breviter cuneatis, papyraceis, ul - Yinque nudis, opaco=vi iridibus; vers primariis. suberectis, circa medium inter nervum et marginem divisis, irregu-= lariter reticulatis; areolís costalibus oblongis, exappendi- . -culatis, exterioribus venulis liberis saepe instructis; SOrES. uniseriatis, superficialibus, matusculis, transverse vel oblique oblongis, costae magis Pi margini Ao” tis, 20-30 pro serie, Hk. Sp. V.pas. 75: HE. ES BE Syn. pag. da Rizoma ramoso, trepador, muy largo, leñoso, densamente | yl cubierto de escamas membranáccas, linearsaristadas, ferrugino-. ES e empizarradas; Jfrondes conformes, muy distantes, casi sési- ES 4 bfevemente pecioladas, enteras, largamente A mét ca E elíptico- lanceoladas, 10-15“: largas, 2 240 ¡Anchas, s . Mente angostadas hacia ambas e 3 ñadas. en la base, de consistencia rota membranácea papirácca, lampiñas de ambos lados, verde- OSCUras;. venas grác -1es, inmersas, las primarias divididas hacia la bid entre al nel Vio. medio y el margen, formando ¿varias seres: ve Ente co lares, transversalmente oblongas, exteriores con venillas libres, con e ecuentiy ifiresdado: - perficiales, grandes, transversal ú oblicuamente. pre < > Puestos en una serie de cada dado! del nervi io me io, 20: _por 4 serie. ds Crece cerca de Guayaquil, adherido dh árboles de colocado por Spruce. 190 — GRAMMITIDEAE. ter venas primarias uniser iatis, inter nervum el margle -nem 6- qe seriatis. Sp. V. pag. 62; Hk. N. Bk. Syn. pas. 360. S 38 rastrero, terrestre ó ó epífito, densamente cubierto de. escamas membranáceas ó cartilagíneas, aovadas, puntiagudas, acorazonadas y peltadas en la base, reticuladas en el Centro; €s- típites 5-20“ largos, á veces, casi nulos, rob1 tos, triana: gulares, anteriormente acanalados, al principio cubiertos de e cumas aná- logas á las del rizoma, finalmente desnudos, pajizos, lampiños;: . frondes indivisas, 40 80“ laryas, 5-10%- anchas, oblongo-lanceo-. ladas, largamente angostadas, desde la mitad hacia la base y con- -traidas más Ó menos bruscamente en el ápice “en punta ó cúspi- - de, coriáceas, intensamente verdes, á veces glaucescentes y espar-. -cidas de puntos blancos en la páxina superior; rervio medio ro- busto y elevado, pajizo, lampiño; VENAS prim ardas pina das, rec- tas, terminadas cerca del margen; secundarias anastomosadas, formando aréolas numerosas, inmersas, paralelas;' las terciarias ulteriormente anastomosadas formando aréolas de segundo Or= _dén, poco distintas en la fronde seca, con ven llas | bres inclusas, terminadas en glándula grande, pelúcida, á las cual: 0s COrrespon- den los puntos calcáreos blancos de la pigina superior; - soros grandes, orbiculares, superficiales, Ó senta los s b:e un receptá- culo elevado, uniseriados entre cada par de venas primarias, Ó- 2 ho en cada serie ; 3 Lrece en casi toda ía: zona vegetativa, ON e? nivel del mar. hasta 3.400 metros, colectado también en la provincia de Cuenca cerca de Surrucucho, Sayausi, etc., por el Sr. Dr. Rimback : Fil. ¿0 € a Ly A - TriBus 1x GRAMMITIDEAE. SorÉ. nudi. lineares, oblongi vel subrotundi, dorso vel | ti : 27. NOTHOCBLAENA. pr. pecto al limbo, lineares, finalmente confluentes. . 0.0... ES E Pp O A 27. Nothochlaena. BB. Soros situados en el dorso de las venas, intramarginales. dd. Sores oblongos, situados en el disco de las pinas 'orbiculares, - distantes del DA a a A 28. Jamesonia.. b. Soros lineares, subdBlranicos: ó casi redondos en el dorso de las venillas transversas, reticuladas ... 29. Mentscium. Soros oblongós ó lineares, aislados ó confluentes. a. Venas y soros libres, Ó venas reticuladas; s07oS simples ó. e IN nino 30: Gymnogramime. : Venas reticuladas. de Soros imperfectamente reticulados, inmersos ó superfi- ei Ele o id e o o 31. Antrophyum. 2. Soros perfectamente reiculados a RS 32. Hemionitis Soros dispuestos en un receptáculo continuo, ó A : independiente de las venas, comunmente reticuladas. : A. Frondes conformés. R» Soros superficiales, redondos, RRE conUentS. ios sa - res; frondes bifuftadas. E Cuspidaria, E b. Soros ¡ innuersos, lineares, continuos; e Pp E A A o E ps ad, 34 Vittaria: B. eaiedés noria: las Jértiles lineares; soros continuos, en dos líneas paralelas al nervio medio. A iia E GÉN. 27. NOTHOCHLAENA. R. Br. Luvolucrum nullum vel spurium. Sorz oblongi vel me ; neares, in linea marginali ads us seiuncti, es 73 - mum saepe confluentes. Í Involucro espurio, simulado por el ba tacho del lim= E bo; soros situados en el ápice de las venas aproximadas al mar= : gen.— Helechos de pequeñas proporciones; rizoma hipogeo, bre- - -Vemente. rastrero Ó ergu! do; estípites no articulados con el . rizoma, fasciculados ó segregados, gráciles; Frondes copformes, E pinadas, ó bi- topinatidós Escamosas, veladas ó inferio te a _pulverulentas; v inmersas, libres —Género, segúr 26); del cu j 132 27. NOTHOCHLAENA. $. 1% (BUNOTHOCHLAENA). mentos B. Pinas bipitatifdas de inferiormente Ao o $. 29 (CINCIN ALIS) Frondes cubiertas ¡nferiorménte de a vo blanco ó amarillo. - A. Frondes tripinatifidas ó tripinadas en la base; inoriormente blanco-ó amarillo- PA ad 4. DN. sulphurea. BB. Frondes tripinadas, subcoriác : : a. Prondes deltoídeas, rat amarillo- pulveralentas . O O A O E .. JPAvescens: bo Frondes uso lanceoladas, niegan ados pull TA HATEA, 10 oi Frondes escamosas ó tomen- tosas inferiormente. LN. sínuata Kan; rhis zomate abbreviato, obli QUO, crassó, squamis anguste linearibus, badiis dense Ob- =. tecto; stipitibms fasciculaós, 3-10 longís, subeylin- | “dricis, rigidis, aut raches, squamis learibis, longe ci- —liatis, albidis vestitis, demum nudatis, castaneis; froudé bus elongato- oblongis, 12-30 longis, 2-3 latis, pin- natis, coriaceis, siecitate revolutis, utrinque dense qu - Mcsis; Pínrmis remotis, alternis, petiolatis, ovatis, 1-2% E Jongis,. Y-1 4 et-latis, basi subcordatis, pinnatifido- -lobula- Us, lobulis, integerrimis, obtusis, subtus squamis lineari- bus, ciliatis, pallide ferrugineis dense imbricatis, supra ) lverulento-tomentosis; Demos immersis, incon- dae SOFES oximatis, sub ds latitan- Sur REA E E He Sp. pa 108: Ho ES Bb. Sy Los: pro es Ñ 27. NOTHOCHLAENA. $. 12 (HUNOTHOCHLAENA). 123 cato; stipitibus approximatis, erectis, rigidis, 10-20*t ongis, tomentoso-pubescentibus, demum nudis, ebeneo- nigris; frordibus oblongo-lanceolatis, 10-30 longis, 2/4“ latis, pinnatis. apice, pinnatifidis; fénnis nume- rosis, breviter petiolatis, divaricatis, inferioribus remotis, superioribus subcontiguis, omnibus circumscriptione ova- libus vel elliptico-oblongis, profunde pinnatifidis; seg- mentis angustis, margine revolutis; superficie superiore pubescente-hispida vel subnuda, inferiore albido-vel fer- 'rugineo-tomentosa; vezzs immersis, inconspicuis; soris badiis, demum nigrescentibus. L1k. loc. cit. Td. Cent. 2? tab. 52; Hk. 8. Bk. loc. cil ; : Rizoma robusto, brevemente rastrero. densamente empiza- _rrado de escamas linear-alesnadas, rígidas, negras en el centro, rojizas y escariosas en el margen; estípites aproximados, IO- 23% largos, erguidos, así como las raques, rollizos, rígidos cu- - biertos de tomento fino, sedoso blanquecino, ú ocráceo; frondes m PA - Neo-ebeneis, Pinnatifidis; 1 - dicantibus laxe albicante vel ru ga, Obtusa crenat Otloribus, brevi - decada lado, horizontalmente patentes, ovales, divididas, hasta ó 191 27, NOTHOCHLAENA. $. 22 (CINCINALIS). Rizoma robusto, brevemente rastrero, cubierto de escamas pequeñas, lanceoladas, rígidas, de color castaño, con el margen escarioso; estípites gráciles, 10-15“ largos, desnudos, castaño-= lustrosos; frondes membranáceas ó casi coriáceas, bipinatifidas, 10-15“ largas, 3-5“ anchas; piñas 1O-15, pares, lanceoladas, divididas casi hasta la raquis en segmentos oblongos, obtusos, pinnatifido-lobulados, laxamente cubiertas en la cara superior de pelos blanquecinos y densamente cubiertas en la inferior, de tomento rojizo ó blanquecino; las inferiores distantes y breve- ql mente pecioladas; las superiores siempre más aproximadas y sé- 7 siles; veras inmersas, ocultas; soros aproximados al margen, castaño-oscuros, finalmente sobresalientes de entre el tomento. Colectado en el Ecuador por Wagner y Fraser. 2? [CINCINALIS]. Frondes cubiertas inferiormente de $. polvo blanco ó amarillo. cioladas, lanceoladas, rectas ó asc ada, angostadas lentamente hac q E a E - y « z E : : e . > 271. NOTHOCHLAENA. '$. 22 (CINCINALIS). 125 pa das,las inferiores asimétricas, pinadas ó bipinadas, á veces bifi- das en la base con la división inferior algo menor que la supe- rior y, á su vez, pinada; raquillas y nervios negro-lustrosos; soros negros. Colectado por Seemann en los valles altos del Ecuador. ZV. Havens Moore. “rhzzomate brevissimo, erec- to, A lerrugineo- squAmoso; Frondibus fasciculatis spithamacis (stipite pedali inc luso) triangulari-ova- tis, 3-pinnatis, subtus flavo-pulverulentis; pinnis pri- martis secundariisque sublonge petiolatis; pírmulis op- positis in petiolum articulatis, brevissime elliptico- ro- | : tundatis, deciduis; venís bis furcatis, apice liberis, cla- e vatis; sorés linearibus in venularum furcaturis e capsulis paucis, ferrugineis constantibus; stipite rachibusque gra. cilibus, aterrimis, nitidis”. rd 1k., Fil. exotic., tab. 47; Hk. Se. BR. Sym: pas, ) E en Prens es apud Hr. Sede Dog: 146, : Kizoma muy corto, ó casi nulo, ds rígido, cubierto de escamas ferruginosas; estípites fasciculados, 10-20: largos, es- camosos en la base, en lo. demás lampiños, de color castaño- E AEStrOSOS, ; frondes triangular. aovadas, tripinadas, 15-20“ largas, 8-12“ anchas, coriáceas, lampiñas, intensamente verdes en la. cara superior y Ao as o polvo: amarillo claro en la inferior; > te ai ca erecto-patentes, il soil e E ente Ces bifurcadas; soros lineares, desa: ea laxament dispuestos en la mitad superior de las ven 3 Crece en la provincia de Loja, colectado por Seemann. 6. N. nivea Desv.; rhizomate»brevi, q. "€ erecto, squamis anguste linearibus, cum stipitum- ba dense imbricato; sé2pitióus fasciculatis, Le 0% lo gis, ¿ - de a. Pinas enteras, rectas, adeigazadas iratidlimiénta desde Base hacia Lap A 4. M. angustifolium. . BP. Pinas más ó menos. Elcadas, acuminadas, la terminal dís- tintamente peciolada. e 1. Venillas reunidas entre sí formando una línea curva--.-. Legio a A E M. Andreanum. a 2. Venillas reunidas formando un ángulo. 6. M. reticulatum. , | M. giganteum Mett.; rhizomate erecte, mudo; | 1 stipitibus fasciculatis, 3o-30% longis, erectis, parce squamosis et fuliginoso-pubescentibus, sordide nigris; Jrondibus oblongo- lanceolatis, 30-50 et ultra longis, 8-15 - (circa medium) latis, utroversus angustatis, ad basin rotundatis vel acutis, ad apicem acuminatis, inte- gris vel late repandis, membranaceis, supra intense, sub- Sn pes tus pallide viridibus, subelabris, costa breviter et adpresz sa tomuntosa: veis patentibus usque ad marg:nem pro- ductis; verulis arcuatim confuentibus; arcolos angustis, a . - appendiculatis, inter cóstam 5 da 30-40- -seriatis:. E —soris anguste linearibus, curv qe Mete. apud HE Sp. P. pag 163, TR 8, BR. Syn. Paz. 391. z Risoma latina delgado, cárdo, desd. con Dos Ñ Cas escamas en el ápice; estépites fase iculados, 30-50ct. largos, . €rguidos y esparcidos de escamas triangular- -alesnadas. largas, cacdizas y de tomento breve, detergible, fuliginoso; frondes indi- Visas tan largas como los estípites, 8-1 só, anchas, las fértil - Acuminadas, y más largamente. pecioladas, oblongo-lanceolada: - angostadas igualmente desde la mitad en ambas direcciones, ob tusas ó puntiagudas en la base, acuminadas en el ápice, entera he Y anchamente onduladas en el borde; consistencia. membraná- Cea, verde-oscura en la cara superior, más pálidas en lia rior, casi lampiñas; nervio medio robusto y pones tom: Deaes Ras patentes, cubiertas de pelos sedosos. arrimados; Veni así como las. dies prominentes de ambe .s. ¿Jados, | q peadas,. form ngosté - Cási todas Terles: -SOrOS lineares, a Crece en lugares humedos de los 4 Toachi 4800 metros. - do 130: : 29. MENISCIUA. cl at % natifidis, 60-100“ longis, 40-30“ latis, ovato-lanceo-. atis; pínmis suboppositis, praeter apicem pinnatifidum, 15-20-1ugis, distantibus, patentibus, inferioribus oblon- go-lanceolatis, ad basin rotundatis, breviter petiolatis; medis sessilibus, superioribus basi inferiore decurrente rachi adnatis, omnibus in apicem linearem, dentatum su- bito contractis, ad marginem integris aut apicem versus serratis aut irregulariter lobulatis, tenuiter membrana- ceis, supra intense, subtus pallide viridibus, utrinque, cos: "is exceptis, glabris; venis.venulisque exertis; areolís an- gularibus, appendiculatis, utrinque 6-9-seriatis; soriS obtuse deltoideis vel sureniformibus, magnis. o BR. Journ. of. Botany new. series, vol. VI. pag. 158 e ezoma robusto, leñoso, ascendente ó erguido-desnudo, “cubierto en el ápice de escamas cartilaginosas, aovadas, enteras, finamente muriculadas en el centro; estípiles distantes, robustos, erguidos, rollizos en el dorso, asurcados anteriormente, espar- cidos, así como las raques, de escamas membranáceas, muy gran- des, de diferente forma y tamaño y de tomento furfuráceo; fron= des pinadas, pinatifidas en el ápice, 60-100*t (y más) largas, '40- 5ost- anchás, aovado-ó elíptico-lanceoladas: pias casi opues- tas, 15-20 pares [á parte de los segmentos del ápice pinatifido] . los pares distantes, patentes; las inferiores oblongo-lanceoladas, redondeadas casi asimétricamente en la base, las superiores con la base inferior escorrida en la raquis; las medias sésiles, con la base superior, más ancha, á veces lobulada, todas prolongadas brus- camente en cúspide linear, anchamente dentada, de consistencia, .Jugosa, membranácea cuando secas, intensamente verdes en a página superior, pálidas en la inferior, lampiñas de ambos lados, salvo el nervio medio levemente tomentoso; . venas y pentllas prominentes de ambos lados; aréolas angulosas, apendiculadas, 6-9 series de cada lado; soros grandes, obtusamente triangulares ó arriñonados. di EE A : E o. Crece enlos. bosques huímmedos de la región tropical, endas ort- : Was de los ríos Toachi y Peripa entre 300 y 400 MCÍTOS, 2, Es Observación: Especie muy distinta de las demás de nues- tro territorio, por las escamas grandes y copiosas de pe OS por las frondes pinatifidas en el ápice, por la consistencia de las <= pinas y por la forma de los soros. A a ME ser Luna Cavi Erpitib Otis: ls po Es ca JE a e o de ES , so cai mE O EN poes Lt. s A A E + ; Led y pi a s k 4 > ; ; sa e A k paÑe 4 ¿ ¿ . 5 E ER sy - li Le truncat E nacolatiaiy 12-15“ eS e a ad: apicem s acutis, vel acuminatis, irregulariterserrato-dentatis, coria- _ceis, supra glabris, subtus ad venas pubescentibus; venis erecto-patentibus;. venulisque utrinque prominulis; areo- ¿Es angularibus, 12-15-seriatis, plerisque vel omnibus fertilibus; sor?s transverse OHIO lunulatis, ss ge minatis. 1. Sp V. Par. 165; HE. Sí. BR. Syn. pa 7.39%. : izoma oblicuo ó rastrero, desnudo, medianamente: robus- to; estípites distantes, 30-60: largos, así como las raques, rígi- dos, lampiños, pajizos; frondes 40-60“t largas, 30-40*- an chas, aovado-ó deltoídeo-lanceoladas, pinadas;. pimas ordina= riamente opuestas, patentes, distantes, brevemente pecioladas, aovadas Ú asimétricamente redondeadas en la base, angostadas . gradualmente hacia el ápice, regularmente aserrado- déntadas, 12-15 largas, 2-3“t- anchas, coriáceas, superiormente lampi- - ñas, inferiormente pubescentes 'en las venas; las fértiles á vecés contraídas; venas y. venillas sobresalientes de ambos lados; mE aréolas 12-15- Es . angulosas, las más fértiles; -SOFOS. trans a :Versalmen te oblong o Cro ece en la región subtropical en la orilla del vío Pilaton E. en 1 dos valles de Nanegal y Mindo de 800 AY, 1390 metros. sa a MM. angustifolirón. Willd.;. rhizo 3 e 'stipitibus 30-50 -longis, eS es angulosis, rigidis; rachzóns € pcentidus, Stramineis; Jrendiba 506 5 lati atis, 0 ovalibus vel ellipsoideis; / yor? 192 29. MENISCIUH. - ferior redondeada, la superior acuñada; las inferiores brévemen- te pecioladas, las superiores sésiles, todas coriáceas Ó papiráceas; E venas erecto-patentes, aproximadas, prominentes; vemillas com- * -— miventes bajo ángulo agudo, formando 10-15 series de aréolas angulares; las pínas fértiles alyo coatraidas; Joros numerosus, oblon;ro- lunul ados, finalmentes confluentes. Ñ Crece con la especie anterior, 5. MM. Andreanum Sod.; rhtzomate crasso, lignoso, breviter repente vel obliquo, ad apicem parce squamoso; s£ipitibus epproximatis, metrum et ultra longis, robustis, antrorsum cum rachi canaliculatis, stramineis brevissime pubescentibus; frordibus pinnatis, metrum et ultra lon- - gls, 3o- 40“ latis, ovato-lanceolatis, coriaceis, glabris, subtus in costis venisque brevissime puberulis; ptan¿s 18- a 245 longis, 3-5“ latis, erecto- patentibus, alternis, re- x motis, lanceolatis, subfalcatis, apice longe cuspidatis, ad. marginem levitér sinuoso-crenatis, basi inferiore in pin="3 his superioribus rachi adnata; pinna terminal? petiolata, - ceteris conformi, minore; vez/s patentibus, ascendenti- e, bus, approximatis, utrinque prominulis; verulís arcua- - tim conniventibus, convexis, venula libera vix ultra me- _dium areolae producta, saepe obliterata; 50725 linearibus he - Ccurvis, totam venulam transversam obtegentibus. E Sod. Recensio etc. pag. 71. En Rizoma rastrero, oblicuo, robusto; leñoso, escamoso en el ápice; estípites propos. metro más largos, ro- - bustos, erguidos, semicilíndricos, acanalados anteriormente, asi como las raques, pajizos y brevemente pubescente-tomentosos; frondes metro y más largas, 30-40“ anchas, pinadas, aovado- A lanceoladas ó elipsoídeas; pinas erecto-patentes, 18-24 largas, : Pe. anchas, alternas, distantes, 15-20 de cada lado, oblongo- lanceoladas, prolongadas en el ávice en cúspide linear muy larga, en el margen ligeramente. sinuoso-crenadas, la base inferior an- po A AS E de A A A A a in O A tada, redondeada s pro- dentes, distantes ml. una ca otra; vent das, - for | ss del ne EE 'Superiormente pajizos, lampiños, lustrosós; Jrondes 80-150: lar- > 8as, 30-50“t. anchas, oval ó elíptico- lanceoladas, pinadas,. papi- a de le de cada l: : de venillas libres prolo 29. MENISCIUML + 2 7 133 Observación : Especie próxima á la siguiente, de la cual difiere principalmente, por las venillas y por los soros. El principal caracter técnico sobre el cual se funda esta es- pecie, á saber: la línea curva que forman las venillas al confluir entre sí y la forma de los soros, no es, talvez, bastante estábil pa- ra distinguirla del 1%. reticulatum Sw. Existen también otros Caracteres de las proporciones y de la forma de las frondes y de A las pinas, mas, aun estos son demasiado variables para poder tra- zar una línea divisoria entre las dos especies. 6. 1. reticulatum .Sw.; rhizomate ascendente vel erecto, lignoso, robusto; stipitibus 80-100 longis, erectis, y tisidis, stramineis, laevibus; frondibus ovali-lan- ceolatis vel ellipticis, pinnatis, papyraceis vel subcoria- ceis, utrinque elabris, metrum et ultra longis, 30-50 latis; písnis erecto- patentibus, subsessilibus, alternis vel inferioribus oppositis, lanceolatis, vel elongato- ellip- ticis, ad apicem acuminatis, basi utraque cuneata vel i 1n- . feriore rotundata, 20-30“- longis, 2-6“ latis; venis ve- nulisque prominulis, areolis 3- 15-seriatis, angulatis, ves nuiis liberis, ultra medium areolarum productis; sor 15 CUr- vato- -oblongis, saepe geminatis. EN e. Sp. V, pag. 265; H1£. 8. Bb. Syn. pag. 392. Rina erguido ó ascendente, robustu, desnudo; Estiaitan aproximados, metro y más largos, robustos, erguidos, semicilín- dricos, acanalados anteriormente, negros en la parte inferior, ráceas ó finalmente coriáceas, lampiñas de ambos lados; pinas erecto- patentes, las inferiores brevemente pecioladas, las supe- PEQUEÑO ESTUDIO 0 APUNTES SOBRE EL ALCOHOL. POR - 0 DESARO RIPADÉNEDRA €, É Z neg 4 ] x E e E ¿2 e ( Continuación. - V. el n0:72, pig. 22) USOS PEL ALCOMOL PENA SOBRE EL ALCOHOL. O Xx les. Es muy útil como aperitivo, para las organizacio-= nes debilitadas, para-los viójos que, porlo común, nodi- gieren bien y paralos convalecientes, cuyas funcionesdi- ES €l alcohol, á más de facilitar la digestión, activa la circus: ta vergonzosos. a e ; E En terapeútica el alcohol se ha empleado al interior. y al exteriór. Digamos algo de estos dos modos de ad- ministración. : a a E . 1? Al interior se ha empleado el alcohol como mes _dicamento tónico general y excitante difusible, para com- batir la debilidad, la inercia, etc., y para prevenir en el ) Organismo la introducción de miasmas, deletéreos, etc: , Se lo ha usado con magnífico éxito contra las hemorra- A dE nes. Todos saben el -—obtie PA ipócrates Wilson, $ E z E Los resultados del empleo del alcoh. al, en el tratamiento — Ai o guientes: (Anstié 1352) el pulso adquiere más fuerza sin administra, este agante, en gran cantidad, sale del cuerpo y - Nistración y según lo fr accionad 3d> las dosi.,se observa igualm ¡e Opio. ; considerable depresión de fuerzas. Ultimamente se lo A usa en las enfermedades febriles en general (Bentley, .ciaá la d>presión de las fuerzas vitales, como en casi to- _los alcohólicos ya para sostener las fuerzas nerviosas, yan para mantener el calor a nimal v para favorecer Ja asiími- lación; pues el alcoh 1, por endósmosis, ejerce particular Cionada á las verdaderas necesidades de la economia, se transforma en ácido carbónico y agua, y además activa 157. PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES ofrece grandes ventajas para combatir las perniciosas No deben olvidarse estas observación es, sobre todoenlos casos en que no haya ocasión Ó facilidad de administraf A el sulfato de quinina. E A titulo de estimulantes se han empleado los alcohó- licos y con buen resultado, en los enfermos que ofr- cian 7 Todd). Es muy importante hallar el modo de sostener la economia animal, las fuerzas vitales; con el alcoholse consigue perfectamente llenar estas indicaciones. Selo debe empiear en las enfermedades en que haya tenden-. das las af=cciones agudas, en las que se debe administrar is e combinarse en el cue po con el oxizano, suministra combustible ad sostener el calor animal.—Cuando se : influencia e el sistema nervioso y por su propiedad | d en sustancia; paro cuando la dosis es limitada v propor-. las sacreciones d21 pulmón, d> la piel y de los riñones. — = de las enfermedadas, d> pand> de la manera de adminis- trarlo: e ta diferencia ds ación, sezún el molo de admi- n te en Otros medicamentos, sobre todo en el El alcaliot á pequeñas dosis, produce los efect tos si- acelerarse, á menos que tenga lentitud anómala; regula- | riza la temperatura de la piel, sin enrojecer la cara: Se salvo el caso en e a hal EY 1 mórbida, que entonces ¿mina esta última. - a Ae aguardiente o cs espirituoso a eoBod qee rec : SOBRE EL ALCOHOL ' + 137 turaleza de la enfermedad y, sobre todo, según el estado actual y condiciones individuales del enfermo. El alcohol así administrado calma el sistema nervio- $0, provoca un sueño apacible y tranquilo, del cual pue- de sacarse facilmente al enférmo y conjura el delirio. Todd dice, además, que el empleo metódico del alcohol tiene gran poder nutritivo y poderosa acción contra el delirio. _ Brinton ha dado alcohol en la pleuresia' y en la tumores en general: Lanzoni ha obtenido buen éxito, con- tra los tumores hemorroidales, con aplicaciones de cata- plasmas impregnadas de alcohol. Brodie lo ha usado contra la hipertrofia de las mamas. También se lohain- | dicado en los derrames articulares crónicos y para com-= batir algunos dolores: además se lo ha empleado como refrigerante en las quemaduras de primer grado y en ciér- tas dermatitis, en la erisipela flegmonosa, el eritema, ec- z2mas, intertrigo, varias dermatitis sifiliticas serpiginosas, el impétigo, viruela, lepromas ulcerados, en las picadu- ras de los insectos venenosos, etc., etc. En todos estos casos se lo ha aplicado ya sea puro ó ya sea adicionado de alcanfor, ácido salicilico, fénico ú otros medicamen--. ros. Madame La Chapelle ha empleado el alcohol con- tra las fisuras anales y escoriaciones vulvares, con resul- tados justificados por las observaciones de Tournié. Ade- exteriores, para la reunión por primera intención de las... heridas recientes, para evitar las flebitis y putridez etc. etc., para los dolores de dientes y para componer 108. aguas ó elixires dentrificos. Eninyeccionessolohausa- - dicación mejor que el alcohol, que : mente obre con más grande eficaci¿ ES tr ios y sobre una multitud de « ocan la cicatrizaci TEORIA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS Y DE LOS MUROS DE CONTENSION x Ei a y | e ] - JOSE KOLBERG, $. J, — Profesor en la Universidad (Continuación. — V. el n? 70, pág. 366) ; ST $ 13 Resultados de experiencia sobre la cohesión sesión a as arenas PA asímismo, casi d idéntica o y poco húmedo, pero esta cohesión 1erras vegetales, cerca 0 3 kil o. Aun o ido 1 le, ni la dens pel da + Es uo A LAS ' TIERRAS : parece que la cohesión: se ha mayor no indclas con agua; pues saturadas de este líquido se ha hallado ser su cohesió: igual á 225 kilogramos. Pero mucho más crece todavía esta cohesión aplicarlas mayormente cuando, al mismo tiempo, se les moja con agua; experimentos convenientes han denzos trado que, bajo dichas circunstancias, la cohesión va aumentan- ds do hasta 930 kilogramos por metro cuadrado, | Los ripios, piedras toscas y otros cuerpos semejantes no Ao eoheslon alguna, si bien la pueden tener cuando so Iez- clan con 1 tierras vegades e eS PA $ 14 Eat problemas prácticos. E h oso con Ri que Eden una escarpa ó pas 2 que $ sus > pacos no necesiten un revestimiento: ed 5 aplican z las ecuacione : as rus e hs : _2 sona on sena Coss E "sen? qa a A ¿sen? a a =- el qe e su a ó Ea sp ex E Utete domi ds ya necesidad de vestirlo con muros Resolución. En ecuación (26) se dino quo resolver E suyo fin puede procederse de esta munera (fig. 22).* onocido el cocienta 4 A pos ñ os Y $. a La . y. - Pe A is a » AA 144 TEORÍA DELEMPUJEDE LÁS TIERRAS > e Pero como a= sen? Fa? será h sén a 2h sen $ a cos da _ 2 | A E Y y) y dd a sen a=. de E o a o e e a CN e. A AS g2 o de : sen 2 AR El o dS ¿Po la primera se. lomera el valor del Laso suxilia las nec conocido dirigo. ha hallar E Inediante ss segund da | Ejemplo ¿Cuál será el ta tala | bl de e > 3, 6 metros de ade cohosid st “Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIÍMINTO 145 TABLA IL Valores de tang 4 | 0,90 1,00 1,10 1,20 |1,20 1,£0| 1,501,60 o,20| 150 1171 1164 | 159 | 155 | 1,52 | 149 | 147 | 0,251 214 | 199 | 189 | 1,82 | 1,75 | 1,70. | 1,66 163 o.30| 257 | 235 | 219 1 208 | 199 | 1,91 | 1,86 | 1,81 o.35l 3/13 | 279 | 256 | 239 | 227 | 2,17 | 2,08 | 2,02 0.10) 388 | 336 | 3,02 | 278 | 2,60 | 2,46| 2,85 | 9,26. 0,45) 491 [a [360 | 32 | 3,00 | 281 | 2,66 | 2,54 >lo5o0| 6,38 | 511 | 434 | 384 | 348 | 3,3 | 3,02 | 287 P 10.55 | 8,59 | 6,47 | 5,31 | 4,58 | 4,08 | 3,72 | 3,45 | 3,24 : 0,60 [1103 | 841 | 663 | 553 | 483 | 4,883 | 3,97 | 3,69 [] - 76 | 5/08 | 458 | 422. 0,65 | 18,05 | 11,28 | 8,40 | 6,77 | 5 0,70 128,26 [15,77 | 10,90 | 8,42 | 6,96 | 6,00 5,33 Fa de 0,15151,54 23,26 |14,63 110,69 | 8/52 | 7,16 | 6,25 | 5.60 | y Valores de tang € 0,80 |119,08| 37,41 |20,47 |13, 392 10,61 | 8,65 | 7,39 | 651. 0,85 |188,06| 68,21 | 30,26 118,67 | 13,46 | 10,59 | 8,82 | 7,63 [| - 0,90 | 00 |157,39| 48,55 26,65 17/51 13,18 10,65 901. » 1645,69| 86,59 | 38,61 | 23,50 16,73 13,03 10,79 00 |, | « |204,69|61,95 | 32,56 | 21,77 16,21 |1 ps nos] , |... [840,75|113,03 | 48,60 | 29,21 | 20,57 15,88 10 7 7901 | 0,81 | 26,73 | 19 146 AEREAS PP a Po 0 La o línea horizontal contiene los lonas de tang 4, ha primera vertical contiene los de tang +* c; los otros números 0 - presentan los valoros correspondientes des”: En.el caso de no ser contenido un número dado en esta sal se hará uso de la - interpolación por diferencias. sí, respecto del primer ejemplo, en donde tang e=1=0,5 E tanga=1,2 son cantidades dadas, en el lugar correspondiente dela tabla se halla -=>, 84, luego será h=3,84,h, y como. . SE ha 948 metros, resultará : Ts Sl 0, 948=3, 64 metros. 1 ia e sl 120, y no so halla. con exactitud a ym, pero muy e es'el n número 0,53 e ; A tang ELO ,45, el: Dúmero menor = 3.24 Sang «0,50, el número. is a 384 e el A E me ito =0,0 e eS Y NE “bordes. 'Luego para obtener una estabilidad más segura, se to- E E Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO. 147 o- mará en el primer problema una altura menor quela hallada, por ejemplo, solamente 3, 4, 2 de ella. De la misma manera se ebe corregir el valor de tang e en el segundo ejemplo. A'este fin es mas sencillo no tomar toda la altura dada h, de cohesión, / sino solamente 3h,,3h,, 2h,....con lo cual se supone el te- rreno menos coherente y se obtienen resultados más seguros. os números ¿, 3, 2... .se llaman coeficientes de seguridad y se toman según las circunstancias. a, x 6. 15. da Altura de cohesión para tierras que tienen una sobrecarga. | Cuando un terreno (fig. 23) se halla con sobrecarga, además e del peso del prisma AFK del máximo empuje, se habrá de. e introducir este peso P de la sobrecarga, en cuanto aumen= ta la presión ejercida por el primero. Suponiendo dispues- - ta lasobrecarga con igualdad de presión p en cada metro cua- : ms drado, tendremos P=p. FK, luego la presión vertical del pris- E ma del mayor empuje, contando también la que se produce por la sobrecarga, será AS o VARO AIRERS A A. =38 (+ AB AB) oi | E +5 (+ TE O O x ra TRORÍA DEL L EMPUJE DE LAS TUBRRAS Ed á ETA LE E E, a ángulo y de la rotura, como es ola de g yg tiene el mismo valor que en la ecuación do) esto €s- in A 7 ly E 4 MUTTER - Póngase en (30) para g' su valor; resultará E 20 . Sen 4cos € : ÓN sen? 4 (u—:) : de Le sen A cos e. - a A ==. DST E "sen? q). a a El o os la altura de las en le caso d habor e resultando así SERIE CRONOLOGICA DE LOS OBISPOS DE QUITO, DESDE SU ERECCION EN OBISPADO Y ALGUNOS SUCESOS NOTABLES EN ESTA CIUDAD. AÑO DE 1845 Y SIGUIENTES j —— f Continuación.-V. el n? 72, pág. 74) El 5 de abril vino un posta de Ibarra, comunicando Que, mediante un denuncio de un sargento de uno de los El 7 salieron expulsados al exterior los Sres. Dr. Ontaneda, Dr. Saenz, Comandante Piedrahita y Capitán Yon con escolta.—En este día prendieron al Sr. Manuel 80 que estaba sirviendo en el batallón cazadores. Bus - Caronal Coronel Moreno y al Dr. Ramón Miño, qu : - salvaron por medio de la ocultación. ode El 11 de dicho sábado santo, prendieron á ficiales, sargentos y soldados retirados que habían que o en la ciudad de los de la adminis tración: Pp € tanto se tomaban todas estas medid: E dd e a se dis > Ce E . E ier 150 : SERIE CRONOLÓGICA bre si convenía Ó no dar el decreto prohibiendo el asilo de Obando en los términos que solicitaba la Nueva Gra- nada. Había diferentes opiniones: unos querían que se rompieran inmediatamente las hostilidades y se de- clarase la guerra; y otros, que pensaban con madurez y | juicio, sostenían que no era justo mi decoroso queel Ecuador fuese la causa de que se alterase la paz y se rompieran las relaciones de amistad con una Nación ve- cina, con la que había un comercio útil y ventajoso, por só- lo no ceder ó renunciar. un decreto que venía á ser en tales circunstancias insignificante, pues se reducía única- - mente á asilar á un individuo. Sobre todo, reflexiona- ban que era impropio y temerario que un Gobierno jus- to y benéfico aceptase la guerra, sometiendo al pueblo EN á todos sus azares y álos males que produce, por un hom- - breá quien nada debía el Ecuador, en circunstancias Que necesitaba de tranquilidad para constituirse y de paz para sus arreglos interiores, pues que acababa de conse- guir una transformación política á esfuerzos de mucha - Sangre é inmensos sacrificios, Ultimamente, que no con- _tándose con todas las probabilidades para obtener con A A AA o. ME 7 habían corresp 8 lista.mi- sas se tuvieron en había mucha ex L- nabla nueva administración, por medio de una asonada militar, - la que fué descubierta y comprobada por las declaracio- nes de algunos presos, y por la interceptación de una carta dirigida desde Pasto á uno de los comprometidos, en la que se prometía que el viernes ó sábado santo, infa- liblemente se dumentaría la tropa que cubría la línea pa- ra proteger el movimiento proyectado. Esta carta esta- ba suscrita por un personaje de Pasto y dirigida á otra: que había tomado parte activa en dicha revolución, cuyos nombres: se omiten. Conocidas las proyectadas inten= . . 4+* 7 . pa ciones del Gobierno granadino, el del Ecuador empezó á tomar las medidas convenientes para su seguridad y defensa, pues hasta aquí había estado confiado en la bues so na fede la Nueva Granada y sin querer dar crédito á Osa que se decía acerca desus intenciones. Dispuso quese acuartelacen los cuerpos de milicias de los cantones y provincias, que se aumentase Ja fuerza veterana, y dió Otras Órdenes relativas á la seguridad del país y su de- E fensa en caso necesario, é hizo que el General Ayarza que mandaba las fuerzas del Norte en Ibarra, dirigiere una comunicación al General granadino Herrán, recon- viniéndole sériamente por la conducta que había obser- vado, y haciéndole saber que ya el Gobierno del Ecua- su Gobierno. dor estaba al cabo de todas las intrigas é intenciones de bién por la ai aval , e A n un > Flo ma DE LOS OBISPOS DE QUITO y E Es £ 152 , SERIE CRONOLÓGICA a discusiones acaloradas, ocacionadas por la diferiencia de opiniones acerca de la paz "ó guerra con la Nueva Gra- nada, se resolvió el- Gobierno á que el Sr. Larrea escrl- biera nuevamente al General Herrán, provocándole á una entrevista para acordar amistuosamente las bases de una transacción. Con este objeto mandaron con los pliegos . aquel mismo día al Comandante Tomás Maldonado. Es- te fué el primer paso favorable que se consiguió, á esfuer- “zos de eficaces insinuaciones de personas respetables del país, que deseaban la paz, evitando todo motivo de rom- | pimiento con una Nación vecina en contraposición de Otras que, sin un conocimiento exacto de la política y sm: atender al estado del país y 4 los peligros y males á que i lo exponían, estaban ciegamente empeñadas en la gue- rra y sugerían enel Jefe de la Administración ideas y proyectos de desavenencia. Lo peor era que ni aun Se. -- reparaba en los obstáculos y dificultades que había para | emprender en una campaña contra una Nación vecina, tanto porlo respectivo á las relaciones internacionales, E - como por la falta de elementos para emprender en tan. E - grande empeño. ¿El Gobierno no encontraba recursos para tanto gasto urgente como demanda los aprestos mi- litares. El Tescro estaba exhausto, las rentas consumi- . - dascon anticipación, el pueblo en una absoluta incapa- - cidad de contribuír, Guayaquil y las demás provincias del Sur repugnaban la guerra y habían protestado n0 prestar ninguna clase de auxilios; en suma, todo conspt - raBa contra el proyecto de discordar con la Nueva Gra- | - nada, cuya amistad y alianza era tanto más necesaria, - - Cuanto que sin ella los descontentos fincaban sus espt- 8 - ranzas para mejorar de suerte, y el país se poníaenun estado de miseria careciendo del comercio con aquella República que da existencia y vida al Ecuador, queno tiene Otro canal de exportación de varios artículos, tanto A te de ES > nercio pasivo, que ha hecho desaparecer las antiguas e Cuestión por falta de francas explicaciones; y últimamen-. me e co e : puesto que el General Ayarza, Comandante en Jefe de las fuerzas del Norte, dirigiere una comunicación al Ge- neral Herrán, reconviniéndole por la conducta que ha- bían observado los granadinos con respecto á la revolu- ción descubierta en los escuadrones estacionados en lm- babura. El 9 de mayo llegó la contestación, no del Ge- neral Herrán como debía ser, sino del Coronel Esteves Jefe de las tropas que guarnecían la frontera, negándose á aceptar la discusión propuesta, so pretexto de que no | E tenía credenciales para tratar asuntos-diplomáticos. O 1 13 salieron con escolta expulsados para el Perú, el Comandante Gavino Espinel y un Naranjo cuñado del General Otamendi, que trajeron presos de Ambato. En este mismo día llegó un posta con ctomunicacio- nes del General Herrán, en contestación á las que diri- gió el Sr. Larrea el 2 con el Comandante Maldonado, quien trajo también cartas para el mismo muy lisonjeras del Sr. Mosquera Presidente de la Nueva Granada. resulta DE LOS OBISPOS DE QUITO A Ao o OR - General Herrán en las suyas, manifestó también, del mo- do más sincero y positivo, el deseo de que se restablecie- ; ra la paz y la mutua. confianza entre las dos naciones: - Dijo que conocía ya que había motivos para alterarla, confesando que se había dado una mala dirección á la 154 SERIE CRONOLÓGICA ca de su comisión, supo que el Gobierno sin su anuencia había dado orden para que salieran para Tulcán el ba- tallón cazadores, y otros cuerpos de milicias que se ha- bían reunido tanto en los pueblos del Sur cómo del Nor- te. Penetrado el Sr. Larrea de que esta disposición ex temporánea era irregular, antipolítica é imprudente, se dirigió al Supremo Gobierno á hacerle ver que aquella resolución, en circunstancias de haberse preparado una transación amistuosa, sólo produciría desconfianzas, pues que no era decente y regular que habiendo manifestado el General Herrán, en su última comunicación, la mejor disposición para restablecer la paz y buena armonía en- _ tre las dos naciones, el Plenipotenciario del Ecuador lle- vase tras sí una fuerza amenazadora. ue este paso, So- bre ser indiscreto, sería indecoroso, en razón de que e General Herrán aún había ofrecido hacer retirar sus tro- 9 106) Y A O 0 5 (M0 $ < HQ [ee (q) a o Qs A 0) E ¡e [a a RE =] m nes O 107) bot O 577] ES ee 5 E Y a JS E E 3 qu) 5 fa La? p pue a) (ge) ..e ES SE E (qu) n ep) a E p 3 . A O O e) eL e) un (e) Job D Z : A A OS E AE l DE LOS OBISPOS DE QUITO .. ye OD te por la cuestión Obando ó su asilo en el Ecuador. Mu- cho fué necesario para conseguir que el Presidente Roca revocara la orden dada para que salieran las tropas; in- fluían en él aquellos Sres. de un modo dominante y pode- roso y la posición del Jefe de la Administración se hacía di- ficil en tales circunstancias.—Al fin se consiguió la sus- pensión de aquella disposición, y el Sr. Larrea salió el 18 de mayo, acompañado del Dr. Marcos Espinel, nombrado Secretario de la Legación porlas relaciones que había adquirido en la Nueva Granada en el tiempo que estu- vo de Cónsul ecuatoriano. El 26 llegó posta, con el que comunicó el Sr. Larrea que había llezadoá la hacienda de Santa Rosa, situada álas inmediaciones del Carchi y que había tenido una entre- vista con el General Herrán, y que este Sr. se había ne- gado absolutamente á entrar en discusión sobre límites. El Gobierno le contestó que prescindiera de aquella cues- tión, si ella embarazaba los tratados de paz. É Nación y perdida toda esperanza de avenimiento, se re- - Solvió á aceptarla, y el pueblo todo entró en el más noble . reunían los elementos necesarios para ella, cuando el 23 El 27 llegó otro, con el que dió parte el Sr. Larrea que el General Herrán había recibido de su Gobierno. varias comunicaciones, y entre ellas copia del decreto expedido por el congreso de la Nueva Granada, facultan- do al Ejecutivo para que discrecionalmente hiciera la paz, Óó declarara la guerra. Visto aquel decreto, que vino im-,. preso á continuación de un manifiesto presentado por el Ministro Borrero, quien en términos denigrantes é insul- tantes al Ecuador pidió la declaratoria de guerra á las Cámaras, nadie dudó ni por un momento que esta sería infalible. El Gobierno del Ecuador, al ver ultrajada la 4 E e inci VO entusiasmo y se disponía con empeño y furor á entraren la lid. Se hacían los preparativos para la campaña y se á las tres de la mañana llegó otro posta con la noticia. que se habían sentado las bases de una transación O! - Organizar una respetable expedición, y e _. Pensaba sino en la guerra se tranquilizó, 4 excepi - Aquellas personas que deseaban por sus fines AS SERIE CRONOLÓGICA res el rompimiento con la Nueva Granada. Pocas horé - después de que el General Herrán había recibido el de creto expedido por el Congreso, facul tando al Ejecutivo para que discrecionalmente hiciera la paz Ó declarara la guerra, recibió instrucciones del Presidente de la Nueva * Granada para que popa estipular una transación. amistuosa con el Ecuador. Cosa que no se esperaba, sa= bido el deseo que los edá tenían de que se rom- pieran las relaciones de amistad entre las dos repúblicas, porque de ello les resultaba el trastorno que procuraban - los enemigos de ia Ad tración, particularmente los solapados amigos de Obando, “que por este medio. creían salir de su mala posición política. Muchos de és- tos, que residían asilados en el Ecuador, que trabajaban Es incesantemente en promover la discordia entre las dos. 1 naciones, sintieron mucho este acontecimiento. 00 Ela de Junio vinieron con posta los tratados firmas dos por los' respectivos Plenipotenciarios Larrea y ,He- -Trán, que como habían dilatado más tiempo del que se su ponía, tenían en espectativa á todo el pueblo y al Gobie no, quien los ratificó y devolvió inmediatamente nde dos por un Edecán suyo. o El sen virtud de propuesta en terna por a Cort : al de Justicia, y «previo el dictamen del Consejo Estado, confirmó el Ejecutivo el nombramiento de los 9] Art. 12 Ambos Gobiernos, interesados en poner fin á las desavenencias que han tenido lugar, olvidan sus di feriencias y convienen en el restablecimiento dela buena... armonía que ha existido «antes entre las dos repúblicas E del Ecuador y dela Nueva Granada, y en que su corres- pondencia será-franca, íntima y perfecta en toda la ex- tensión de sus territorios y entre sus pueblos y gobier- nos recíprocamente: e A Art. 22 El tratado de paz, amistad y alianza cele-... brado entre el Ecuador y la Nueva Granada el 8 de di- ciembre de 1832, subsiste vigente y ambos gobiernoslo observarán y harán cumplir en todas sus partes; bien en-, tendido que nada de lo que ha ocurrido hasta el día de: hoy podrá servir de argumento para relajar de mudo al- guno la fuerza de este tratado. ON Art: 32 Ambos gobiernos se comprometen á abrir * negociaciones tan pronto como fuere posible, dentro del término de un año contado desde el día de hoy, bien pa- _ ra celebrar un nuevo tratado de amistad, comercio, nave- gación y límites, en que se estipule lo que sea conv: - hiente al interés. recíproco de las dos: Repúblicas, ó bien —Juiciamiento; y en caso necesario ocurrirá el us mplir los autos 158 SERIE CRONOLÓGICA de la Nueva Granada, respecto de los reos que beben ser sometidos á su jurisdicción y se hallaren asilados en el territorio del Ecuador, conformándose sin alteración al- guna con la calificación que dichos tribunales y juzgados hicieren sobre la naturaleza ó clase de los delitos. Por consiguiente, cuando los delitos fuesen califica- dos de comunes, se llevará á efecto inmediatamente fa extradición ó entrega de que habla el art. 112 del trata. do de 8 de diciembre de 1832; pero si fuesen calificados de puramente políticos, no habrá lugar á la extradición. Art. 62 El Gobierno del Ecuador y el de la Nueva Granada, en prueba de las seguridades que quieren dar- se mutuamente para lo sucesivo, y del deseo que tienen de estrecchar más su amistad recíproca, se obligan á im- pedir que enlas provincias fronterizas de la una ó de la otra República, se hagan tentativas contra el orden y S tranquilidad de la Nueva Granada ó del Ecuador, res-' pectivamente; entendiéndose este comprometimiento has- ! ta donde alcancen las facultades naturales de cada uno de los dos gobiernos y las atribuciones que por las leyes E les han sido ó les fueren concedidas. NS Siendo el presente convenio arreglado estrictamen= te álas estipulaciones en el artículo de paz, amistad y alianza de 8 de diciembre de 1832, antes citado, y á las leyes de una y otra República, se llevará á efecto desde que sea aprobado por el Poder Ejecutivo del Ecuador y por el de la Nueva Granada. ) eS En fe de lo cual, firmamos y sellamos con nuestros - sellos particulares el presente convenio hecho por dupli- - cado, em Santa Rosa del Carchi, á 23 de mayo de 1846 iS dos Larrea, (L. S.) Pedro Alcántara Herrrán . »..). a S DE LOS OBISPOS DÍ QUITO di. 1 Larrea en los mandatarios de la Nueva Granada, quie- nes rehusaban entrar en transacciones hasta que fué nom- brado este Sr., que inspiraba confianza á aquel Gobierno que desconfiaba de todo. : El 24 de junio, después de haberse detenido el Sr. Larrea diez días en sus haciendas de Ibarra, regresó á Quito; el pueblo quiso hacer una manifestación de su gratitud y contento, como que había conseguido la paz á esfuerzos de este Sr.; muchas personas notables mon- taron á encontrarlo; el Presidente mandó con este obje- to ásus Edecanes, y las demás le acompañaron hasta su casa, en donde su Señora los esperó con un banquete, al que fueron convidados el Presidente, los Ministros de Estado, los Cónsules extranjeros, las personas notables del país y todos los que salieron á encontrarlo. En la mesa reinó la alegría, hubo excelentes brindis con alu- sión de la paz conseguida y concluyó la función con un baile por la noche. Al día siguiente le convidó el Pre-. sidente á comer en su casa, concurrieron otras varias per- sonas del lugar convidadas para acompañarle. * El 3o del mismo, por la mañana, resultaron presos varios oficiales, sargentos y soldados tanto de los de la “pasada administración, como de los que con motivo de la paz se habían licenciado de los cuerpos como innecesa- rios y para arreglarlos según la ley, á consecuencia de que fué descubierta, por repetidos denuncios dos horas antes, una revolución proyectada por ellos para aquella noche. Los planes se reducían á tomarse el cuartel de cazadores, de cuyo cuerpo habían salido varios oficiales Aprovechando del influjo que aún tenían en las compa- ñías, y en donde estaban presos los comprometidos enla revolución que se descubrió en Ibarra, á quienes para que ayudaran á la empresa les habían dado con antici- pación cuchillos bien pabonados, con p iendo : l mis Ea mo tiempo á algunos sargentos y soldados tanto de este batallón como de los escuadrones de caballería que es- - taban alojados en el convento de Santo Domingo y el. - de San Francisco. Para introducirse al cuarte habían - £anado al oficial de la patrulla que debía regresar á as -. 40ce de la noche, con la que se prometizn bario Ofic] Ss tad, bajo el pretexto de ofrecer un poco de Hieor clal de guardia y á los jefes que dormían en las pa e de AS Y SERIE CRONOLÓGICA vo dicho El z de julio se reunió la Asamblea electoral, para ás elegir los senadores y representantes que debían concu- rrir al Congreso de 846 el 15 de septiembre, según lo dispuesto por la Constitución. Resultaron elegidos por la provincia de Pichincha: para senadores los ,Seño- res. Vicente Rocafuerie y Dr. José Modesto Larrea; suplentes los Sres. Dr. José Javier Valdivieso y Er cisco Cevallos; para diputados á los Sres. Dr. Pedro Antonio Torres, Obispo electo de Cuenca, Roberto Ás- -cásubi, Dr. AS Muñoz, el Alcázar, Dr. Pi y dlls Dr. Matos Es spinel, Dr. Mans Oria José María Laso, Dr. Camilo García, Dr. Juan Man el le. la Gala y Manuel Muñoz Ruilova. : o Guayaquil fueron elegidos para oca Dr. José: Joaquín Olmedo ; y. Vicente Rocata IN sé roo Museos ed es N EF E stiza, Teodoro Maldonado y José Rivas. Imbabura fueron. a para senadores a Rocafuerte, y Dr. José. : Vice: po a : DE LOS OBISPOS DE QUITO SAL) suplentes Juan Fama, Juan Ponce, Antonio Villavicen- cio y José Izaguirre. | | En la provincia de Cuenca eligieron para senadores á los Sres. General Antonio Elizalde, Dr. Pío Bravo, Sebastián Carrión, Dr. José Peñafiel; suplentes José Manuel Moscoso, Presbítero Camilo Prieto, Dr. Pío Ar- teaga; para representantes á los Sres. Dean Dr. José. María Landa, José Vega, Presbítero Federico Avenda- ño, Martín Chica, Dr. Joaquín Malo, Dr. José Antonio Granda; suplentes Miguel Córdova, Manuel Abad, Ma- riano Ruilova y Landivar, José Arriaga, Dr. José Anto- nio Benavides, Dr. Próspero Benavides. n la provincia de Loja eligieron para senadores á los Sres. Ilmo. Dr. José Miguel Carrión, Dr. Manuel An- gulo; suplentes Dr. José María Laso, Dr. Antonio Bus- tamante; para representantes á los Sres. Dr. José Ma- ría Riofrío, José Pío Escudero, Manuel Carrión y Pinsa- no, Dr. Agustín Costa; suplentes Dr. José María Freile,. Melchor Maldonado, Dr. Isidoro Ayora, Dr. Javier Esta pinosa. | era En 8 de julio, por la noche, prendieron en la quinta de Guápulo al General Flores, al Dr. Ramón Miño que. había estado oculto en ese lugar, y lo trajeron preso, só- lo por inferir que como amigo y pariente de afinidad del General Flores, debía tener complicación en la revolu- ción descubierta el 30 del anterior. : ce El 12 del mismo resultó que un cabo del batallón ON >, € 169 SERIE CRONOLÓGICA e E ¿contar el Gobierno para sostener los gastos propios de su resorte, pues en un año y más transcurrido, no había conseguido que, viniera de aquella tesorería cantidad al- guna en auxilio de ésta, como debió ser y se ha acos- tumbrado siempre, pues de otro modo es imposible que. pueda marchar con regularidad el Gobierno, que por esta causa no ha podido en toda la época: mencionada pagar un sueldo ásus empleados, que estaban reducidos á la mayor miseria, pues las producciones del interior no al-. canzan á llenar el menor de sus gastos. El 25 de id., por la noche, llegó á Quito el Vicepre- sidente Sr. Dr. Pablo Merino á encargarse del Ejecutivo; vino con su Senora é hijos. Continuará.” ae . $ de e pa E o i Me iS a : ; Sesión del 24 de noviembre de 1893. - —— Concurrieron el H. Sr. Director General de Estudios, el Br. se “Rector de la Universidad, el R. P. Rector del Colegio Nacional dle San Gabriel, y los Delegados de las Facultades de Filosofía y. de la de Matemáticas. El Sr. Delegado de la Facultad de Ju- - risprudencia, se disculpó, para no asistir, por ocupaciones urgen- es. _guel Ortega. a, el que suscribe opina, salvo « jo, que Ebe dictarar du ya ción de las de UU aque se le E eden FS FA 164 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL Leyóse un oficio del Sr. Subdirector de Estudios de la pro- * vincia del Guayas en el que incluye la renuncia del Sr. Dr, José. e M? de Santistevan concebida en estos términos: “* República del Ecuador. — Rectorado del Colegio Nacional de San Vicente.—Guayaquil, á 8 de Noviembre de 1 3893.—H. Sr. Presidente del H. Condo General de Instrucción Pública: El 15 del presente termina el período legal del cargo que se me encomendó en este plantel de educación: en tal virtud me es satisfactorio presentar la formal dimisión de él ante ese H. Cuer: po, tributando una vez más el homenaje de mi muy efusiva Y solemne gratitud por la marcada honra con que tan inmerecida- mente se me ha favorecido. Hago fervientes votos por la prosperidad. del Colegio, que me será muy grato ver dirigido por hábiles manos hasta ponerlo E á su mayor altura. a on sentimientos de distinguida consideración me es honro- pe so qpscribieme Ae atento y obsecuente servidor.—José María. 3 de Santisteva e 1H. Conta observó que, labicado caducado, el 15 d A corrientes, el plazo para que fué nombrado el Dr. Santis : van, Rector del Colegio de San Vicente del Guayas, no del ía tomarse encuenta dicha renuncia; pero que debía ordenarse esta Secretaría que agradezca al Dr. Santistevan por los imp “tantes servicios y reformas que ha prestado con su boa A : laboriosidad á ese Establecimiento. También se ordenó pedir, ¿N 4 la Junta Administrativa la terna respectiva para el nuevo nom-" bramiento de Rector, conforme á lo dispuesto por la Ley. E Bn o En seguida, dióse cuenta de las solicitudes de los Sres. O. iciones, A peltaados en con- A ds al: primero os sus títulos de exámenes y ee po cada as en la eo dd va EN ) : ci ca DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ...< 165 “concurriendo á la otra.” El H. Consejo acordó que esta moción se ponga en cono- cimiento de todos los superiores de los Establecimientos de ins- trucción superior y secundaria por una Circular que debe pasar 1 la Secretaría. Vista en seguida la terna para segundo Inspector del Cole- glo de San Luis de Cuenca, presentada por la Junta Administra- tiva del mismo Establecimiento; y consultado el H. Consejo, re- cayó la elección en: el Sr. Dr. D. Constantino Dávila, siendo nombrado por unanimidad de votos. Por último se dió cuenta del informe siguiente: “Señor Presidente del H. Consejo General de Instrucción Pública:—Para poder decidir la cuestión sucitada por el Sr. Rec- tor del Colegio Nacional de Cuenca, sobre si los Señores Profe- sores de la Corporación universitaria del Azuay pueden tener sustitutos no siendo propietarios, y la réplica del Sr. Decano de la referida Corporación, me parece indispensable que los Sres. Profesores manden sus nombramientos para conocer el carácter * Con que fueron nombrados.—Quito, Noviembre 20 de 1893.— Llías Laso.” ; a a Aprobado dicho informe, se ordenó, en consecuencia, que Se pida al Sr, Subdirector de Estudios de Cuenca, todos los do- cumentos que reza el preinserto informe, para resolver el - Púnto consultado por el Sr. Decano de la Facultad de Jurispru- dencia del Colegio de Cuenca. : erminó la sesión. El Presidente, ROBERTO ESPINOSA. E : El Secretario, Vicente Paralles Peñafiel 1 se 3 p o. e po Sesión del 30 de noviembre de 1893. - Premo Gobier do Jurispruden - do, comoco de 5 ES Ex Fs Le 166 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL General de Instrucción Pública. —En cumplimiento del prece - to legal remito á Usía H. el presupuesto de la Universidad for: mado por la Junta Administrativa del Establecimiento en el mes de Octubre. El retardo de la remisión al H. Consejo, ha pro- venido de la necesidad de poner en limpio los borradores del e 5 y i= ETE O pun Y a) a] pp EN ad %, 2 fas] td. _ [o] e 0 ¡ep o. pan ] O E e, “0 (9) E un er “G e (e) y E el Sr. Delegado de la Facultad de Medicina, con el apoyo del d - Ja de Ciencias Naturales, hizo la siguiente mosión, que fué apro- E bada en todas sus partes: A q AeDEn hacer y apoyo del Sr. adro qu DE INSTRUCCIÓN pÚBLICE A Sd to fe del Consejo General de Instrucción Pública. pe pta A expe- riencia de algunos años en la enseñanza de la Agronomía, ha de- mostrado la necesidad de introducir algunas modificaciones en su programa general, Coneste objeto Ta Junta de Profesores de la Facultad de Ciencias ha redactado él que téngo el honor de dirigir á US, H. suplicando tenga á bien sujetárlo á la aproba- E ción del I, Consejo General en que dignamente preside, permi- . tiéndome al mismo tiempo sólicitar su “pronto despacho pára que. pueda servir de norma de la enseñanza para el pon año.: + or Dios Eo %-Luis. Sodio ST pos 1H. Sr. Presidente ordenó que el Programa pase á segun- E da cr n seguida se tómaron en cuenta las solicitudes del Sr: Pa sé Mora López que pide se Pe á a la cátedra de Ma-. e temáticas del Colegio de Cuenc E el Sr. Carlos Romero Galve: cidiabte del sg %año de je e risprudencia, quien solicita matrícula para el 62 año, y permiso E hasta diciembre, para dar exámenes atrasados, sin LAR obstá- A culo as e | Sr. Livino oo Funes, estudiante de Leyes que pide ba matrícula condicional para. el qe año, por no haber ia aún el 12 de Derecho Civil; el SE: Guillermo Rioldhs que pide á plazo de tres meses para rendir el examen de Derecho Canónico Eee le sd A - ps Curso de Leyes, á la vez quesmatrícula para el 3er. a Me Finalmente, la del Sr. Francisco Noboa, dude en el | Convento. de Jos PP. de: la Merced de Quito, en la que pide la gracia de habilitación del examen de ter. año de Humanidades, $ matrícu la incondicional, para los dos años seguidos. dE . Consejo resolvió en cuanto á A ; que se pida por Betretaría, al Sr. Subdirector de Estudios, el. informe que dete mina la ley del ramo, vigente. Accediendo á la segunda pe ción, « claró que la matrícula del Sr. Toro Funes. la conce: Ed siempre que rinda el examen: nda le falta hasta pad! de febrer ra | : Al sr, Guillermo soto se len negó la petición, SN que ha ale ro ER ACTAS DEL CONSEJO GENERAL tián Ordóñez, profesor del Colegio de Loja. Al mismo, un pro: yecto de Reglamento para Escuela Normal y Superior de Co- mercio. Al Sr. Delegado de la Facultad de Jurisprudencia, una soli- citud de Julio Jácome O. en la cual pide oposición de Cátedras. Al mismo, los oficios del Gobernador de León, que pide prorro- ga para matrículas en el Colegio Vicente León Al mismo la solicitud de Carlos S. Rueda, que pide matrícula para el 4” año. Ce Jurisprudencia. : AlR. P, Rector del Colegio Nacional, un oficio cón el que vuelve la solicitud de Yomás Quintanilla. Al mismo la del Sr. a Rafael A. Rosales, pide matrícula. Al Delegado de la Facultad de Matemáticas, la solicitud de José M? Arízaga. a Terminó la sesión, E < El Presidente, CaRLos R. TOBAR. El Secretario, Vicente Pallares Pañafiel. Sesión del 7 de diciembre de 1893. Bajo] la Presidencia del Sr. Delegado del Ilmo. 3f, Ao a | Universidad Central para. el año de 1894, y pasó á 3% ent ma AS ésta las m E En este momento se incorporó el Sr, Delegado de la Fac aturales, a DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA - 169 é + + Facultad de Farmacia y que no se hacen en la de Medicina, sin: necesidad de presentar el certificado de asistencia á las clases, pues de otro modo sería completamente negatoria dicha gracia. n esta virtud, vuestra Comisión opina, salvo el más acer- tado parecer del H. Consejo que se debe dispensar al Sr. Dr. Miguel Ignacio Román, y á todos los que se encuentran en igual caso, la asistencia á las clases y dar los exámenes sin presentar dicho certificado.—Quito, Diciembre 7 de 1893.—Ezequiel Mu- ñoz.” Discutido estensamente, elinforme en referencia, y vistas las disposiciones que el Consejo á dado sobre este punto, en su sesión de 8 de Abril del presente año, tuvo á bien negar el in- iguel [. Román forme, rechazando, en consecuencia, lo solicitado por el Sr. Dr. Leyéronse á continuación los siguientes informes, que fue- ron aprobados sin modificación alguna: “Sr, Presidente: —El Sr. Rector del Colegio Nacional de Loja, antes de pedir la instalación de unas clases de Medicina, en dicho Colegio, debe comprobar; 1% si hay el número suficiente de profesores para la enseñanza de dicha ciencia, de conformi- dad con los Reglamentos y Leyes de Instrucción Pública; 22 si existe un Hospital y un Anfiteatro con todos los útiles necesarios y; 3? finalmente, si el Colegio cuenta con los fondos necesarios para sostener dicha enseñanza. Una vez dados estos datos; Vuestra Comisión podrá abrir dictamen, —Ouito, Diciembre 7 de 1893. —Ezequiel Muñoz.” : El del mismo Sr. Delegado de la Facultad de Medicina, so- Bro / s 170 5% - ACTAS DEL CONSEJO GENERAL p s a ES en el Reglamento General, á no ser que derogue la disposición reglamentaria dando al proyecto las tres discuciones necesarias, pues no se encuentra esta facultad entre las enumeradas en el , artículo 4? de la Ley del ramo. La del número 16 de la Ley 8 citada comprende otro caso distinto del actual. sl Además, la razón que alega el Sr, Rector es indeterminada y por lo mismo fútil, Led el Sr. Dr. Julio Jácome Ortega: E blica: —Hoy ha venido á mi despacho la solicitud del Sr. Dr y leída atentamente opino que: según el artícul j E para el cuarto año escolar de J . aAsEgura ser cierta la enfermedad d la asistencia que este le > de DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA a cio de los mismos agraciados; pues, teniendo dividida la aten- ción, no todos son capaces de preparar debidamente los exáme- nes correspondientes á á dos cursos, Tales el parecer de vuestra comisión salvo el más acertado criterio del H. Consejo, —Quito, á 7 de Diciembre de 1893.—Andrés Machado S. El del mismo R. P, en que apoya favorablemente el pedido de Tomás Quintanilla: SST, Presidente del Consejo General de Instrucción Pú- blica: —En atención á que únicamente las faltas de asistencia á clase, y no al estudio preparatorio que los alumnos suelen tener en los salones ó tránsitos de los colegios, acarrean pérdida de curso, el infrascrito Opina que el joven Tomás Quintanilla no ha perdido el derecho á presentar el examen del 2? año de gramá- tica, por cuanto tiene de las primeras sólo 18 faltas arbitrarias pe E cuatro justificadas. —Quito, á 7 de Diciembre de 1893.—Andrés Machado S. J.” En seguida se dió lectura á la siguiente nota del Sr. Rector de la Universidad Central: AND Lg —Kectorado de la Universidad Central del Ecua- dor.—Quito, á 5 de Diciembre de 1893.—>r. Presidente del $ Consejo General de Instrucción Pública:—E! Sr. Decano de la de - Facultad de Filosofía y. Literatura, en oficio de 29 del proximo a pasado me dice lo siguiente 0 “En cumplimiento de la orden ac amida en circular de 17 _ del presente, reunióse la Facultad de Filosofía y Literatura que tengo la honra de presidir, y acordose por voto común designar como suplentes de los profesores propietarios á los Sres, Dr. D. ide Manuel María Acosta, D. Quintiliano Sánchez y R. P. Antonio se Galindo para las clases de Kiligión, Literatura y > Filosofía”. Esa Lo que transcribo á US. H. para conocimiento dei H. Con- e, sejo Gencral.—Dios guarde á US. H.——Carios R. Tobar Antes de declarar nombrados sustitutos á los mentadis: se- ñores, observó el H. Consejo que se abstenía de hacer el nom- E, bramiento del Profesor de Religión, mientras no consultar con el. -1lmo. Sr. Arzobispo, de quien es privativo dicho nombramientc aprobando en seguida los sr ci de los et de la: dECOn de Literatura y Filoso: A > - Leyé éronse las siguientes. lle : , : Z OR bed Alejandro Urresta que pide se le conceda dea £endiciona l para el 52 curso ze Aer rudencia; - esto es, sin perjuicio de los estudios de Farmacia que sigo; su” 179 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL y Que habiendo leticia en la clase de Lógica, el núme- ro de faltas que la Ley de Instrucción Pública determína para z perder el curso; y, estando, de consiguiente, imposibilitado pa- ra continuar su carrera literaria, solicita de V. E. se le conceda — dispensa de las referidas faltas; como también la gracia de ma- tricularme condicionalmente en el segundo curso de Filosofía, hasta que presente el examen correspondiente al primero. SS Las continuas enfermedades de que he adolecido en elprea sente año, comprobadas por los documentos que presento; y la buena conducta que he observado en las clases, son títulos sufi- cientes para obtener de la l, Corporación, que Ud. tan das a mente preside, la dispensa que encarecidamente solicito. se Me presento, sinembargo, confiado, no en la validez de es- tos títulos, sino en la conocida bondad que caracteriza á V. o Dios guarde á V. E.—Leonardo Rodríguez Arteta.” Finaltente, la del Sr. Reinaldo Molina B. que pide se le cambie en Secretaría la matrícula que tiene de la Facultad de Ciencias Naturales, para la clase de Farmacia: Lo ““Sr, Presidente del H. Consejo de Instrucción Pública.—= H. Señor: —Creyendo obtener una beca para emprender el estu-. | dio de Ciencias Naturales, me matriculé en esa facultad. - Más ER como no se me ha concedido dicha beca, tal como yo la solicitó? plico al H. Consejo se me conceda el cambio de la matrícula de E También hago presente, que desde la apertura de la Unis E versidad, he asistido puntualmente á todas las clases correspon dientes al año cuya matrícula solictro.—Quito, Diciembre 7 de A 1 dos. —Dios: guarde á US. H.—Reynaldo Molina B.” ce les se repartis: cron del Mier odo : md e A Had. de Ciencias Naturales la Ter. curso de E | y na la solicitud del E José Ocarnic Tinoc pl le reci exámenes después del tiempo indica Ra Pd Uva ode solicitud de o BOLETIN UNIVERSITARIO No 48,— Rectorado de la Universidad dba del Ecuador. 0 to, Marzo 6 de 1 1894. H. Sr. Ministro de oeuialen Pública. po E Ten ngo la honra de poner en conocimiento de US. H.; 3 que la Jun- ta Administrativa. de este Establecimiento, reunida en esta fecha, ac- cedió á que se preste las pilas pedidas por el Sr. Director de Telégra- Los; por consiguiente los aa pueden ocurrir por dichos aa dá ratos, cuando á bien lo tuvieren , Dios ai á ES H. 1—Bafuel Baralona No 4: 49 Rectorado de Universidad Contra des Eopade Qui q to, marzo 10 de 1894 e H. Sr, Ministro de a Pública. Como el Sr. Decano de la Facultad de e me hubie- ; so hecho presente que los alumnos de Códig € o de Comercio. Cienci: L ne o Pública, Sr. Dr. D. Miguel Egas 0 E, P. D.), ruego A tcde] al ME se digne cumplir, en todas sus Lerida lo dispuest to pon q q e eiameia: Anel en su parte final, Es? Dios guarde á VU.—Rafuel Bstóhoia: NO 52—Rectorado de la Universidad Central del Ecuador — = 00 marzo 16 de 1 | | O ge ES E Sr Decano de la Facultad de Jurispradoncia, e i El Sr, Dr. D. de Jácome Ortega, que ha sido nombrado por e H Socia General de Instrucción Pública, para Profesor interino de Código de Comercio y Ciencia Admin istra ativa, ha prestado hoy el ju: rt prevenido por la ley para desempeñar el cargo oída se . - Comunícolo á O, pura, los fines consiguientes. » Dios ts U.—Ra ue. Barahona. : Qui abril 2 de 1894, H. Sr. Ministro de Instrucción Pública. A la clase de Religión de este Establecimiento concurreñ actualmente ochenta y dos alumnos, á la de Filosofía superior diez y seis y á la de Crítica Literaria trece. Por consiguiente la Facultad de Filosofía y Literatura de esta Universidad cuen- pe ta con ciento once alumnos. e UNIVERSITARIO. E o ss o No 55.—Rectorado de . Universidad Central del ll Eador A Aun cuando en los primeros días asistierón hasta diez y ocho Alumnos á la clase de Inglés, después ha habido días en que A : > 'rofesor no ha podido dar sus lecciones por falta de alumnos , lo q cual depende; primero y principalmente de que la asistencia á di- colar, : ch ses ¿US. H —k fuel Bar ahora: No 50—Rectorado de la Universidad € Central del Fesidor. E ó e abril 6 de 1 BÉ lio del E Establecimiento. -sejo G bl de Instrucción Pública, qite en la sesión de ayer, Acordó la mencionada Corporación, que se suspenda la: las Inglés hasta el año escolar entrante. e y -Comunícolo á UT. para los: fines consiguientes. - Dios guardo £ U—ajad Barabona. cha clase no es obligatoria, ni su materia objeto de examen; y se= E Suudo de haberse instalado estando ya muy venido: el año es- fecha de hoy me comunica e Sr. Sans del ce O AS e o E O E de todo el personal de este respetable Establecimiento. au particularmente de la Facultad de que ué digno miembro, por el interés y laboriosidad, 1 poco comunes, con que ha deser -——peñado U. las diversas asignaturas y cargos que tan acertá Mente se le han confiado en este paca taio Plantel. ces £ E y Dios guarde á U.-Rafael Barahona. / No uiRectorado de la 1 Universidad Contént del Eonad Quito, abril 14 de 1891, » St. Dr. D. Federico Conzlez Subrer. moss me es dirigirme á Ú. con el objeto de de as MAS camplidas g gracias por la Oración fúnebre, que para honrar la memoria del Br. Dr. D. Miguel Egas, profesor de esta Uni- versidad, pronunció U. el 10 de los: cor rientes en el templo: da Merced. e Dicha Oración, a propia del elevado talento, rerónOS Ilustración y más reelevantes dotes que adornan á ásu autor; h recido justamente el aplauso general, por lo que la Corpor: | niversitaria, y muy particularmente la Facultad de Med , rinde á U. los más expreslvos agradecimientos y le supi-, ála vez se digne enviar á este Rectorado una copla del ex- sado trabajo, con el objeto de honrar con su pubneos las Yas de los Anales de esta Universidad. ! Aprovecho de la ocasión presente para ortblas 4 0. m mentos a ÓN e repetirmo de Ú. atento y B- Equal Baralona. e S a - UNIVERSITARIO $ > A A A a á ¡RA ras tanto materiales como científicas y morales que se han-in- troducido en este Establecimiento, durante el último bienio, así como también las necesidades que por ahora son más urgentes . para que la Universidad se conserve á la altura que le corres- ponde, como á la primera Corporación docente de la República; y porque por lo mismo. es necesario que en sus aulas las cien- clas progresen con la misma rapidez con que progresan en todos los países civilizados. : | Gracias al esmero y solicitud del actual Rector Sr. Dr. D. Carlos R. Tobar; á pesar.de la estrechez de la casa y de la esca= > sez de locales, se han arreglado convenientemente los necesarios. + para recepción de grados y exámenes, para sesiones del HL. Con- sejo General de Instrucción Pública y de las Facultades uni- versitarias, para despachos del Rector, Secretario y Colector y para clases de los alumnos de Jurisprudencia que, porser tan “numerosos, no tenían ni un sólo local apropiado para sus aulas. + Aprovechando del tiempo de vacaciones se ha logrado reempla- e zar los pesadísimos tejados antiguos con planchas de zinc, si- quiera en los dos lados, en que por la'falta de inclinación cada - aguaceró ocasionaba imunierables goteras, y por consiguiente, graves perjuicios en los Gabinetes correspondientes. Los pesadísimos objetos que constituyen el Gabinete de Mineralogía y Geología se han trasladado también á otro local. arreglado convenientemente para este objeto, en uno de los claus- tros bajos del Establecimiento; porque situado como estaba an= tes en las piezas altas, había inminente peligro de que los pisos - También la Biblioteca p - con un local decente para ga + €ste era un motivo para que se : has interesadas en consultar la lo Y —— Asímis mo está definitivame n EN Gabinete de Arqueología en el sitio - se cuenta Ya con una no despreciabl E e ps de enc 178 BOLETÍN" cuenta ya con todo lo necesario para el buen servicio de las pus. Llicaciones. Los “Anales de la Universidad” se'aprecian cada día más y más en el extranjero, y es tal la demanda que hay por ellos, que ha sido necesario hacer tirar un número de ejemplares do- ble del queantes se tiraba; porque la publicación de los Anales además de acreditar á-la Universidad enel extranjero, redunda — también en provecho propio, puesto que todos los días se aunen- ta el número de periódicos y publicaciones que, en canje, recibis. mos de los principales establecimientos científicos de“ambos con- tinentes.. : El H; Consejo General de Instrucción Pública, atendiendo á las necesidades de las Facultades de Jurisprudencia y de Ma- temáticas puras y aplicadas aumentó el personal docente de ella creando dos asignaturas tuevas'en la primera, y dos en la segun-: a. Estas asignaturas que son la de Derechó Civil romano, la de Derecho Administrativo y Mercantil, la de Mecánica y Fist- ca Matemática y la de Arquitectura, están á cargo de los Sres. Dr. D. Pablo M. Borja, Dr. D. Julio Jácome Ortega, D. Lino M-— Flor y D. Augusto Martínez, que las dietan interinamente, has". ta que se verifiquen las oposiciones. a Por muerte del Sr. Dr. D, Migúel Exas, distinguido pro- fesor de Medicina Legal é Higiene Pública, se halla vacante es ta asignatura; así como la de Bacteriología, por rescisión del con- trato con el profesor sueco Sr. D. Gustavo de Lagerehin; pero una y otra se proveerán conforme á la ley después de las respec. tivas oposiciones, que no sa efectuarán sino en octubre próximo. Se ha ereído:conveniente postergar un poco la fecha del concurs. so para que los jóvenes médicos, que tratan de oponerse, tengan algún tiempo para prepararse al atto de prueba. E 3 | mismo HL. Consejo General creyó conveniente suspender -la clase de Inglés; porque la asistencia de los alumnos era suma- mente irregular, talvez porque se instaló estando ya muy avant zado el año escolar: péro sin dada. porque los alumnos que á ella concurren no tienen obligación de dar examen ni de asistir COn. - puntualidad. : : a a: Aun ooo ee general la conducta de los alumnos de esta Universidad Central ha sido siempre satisfactoria; SM: e e AUR UNIVERSITARIO. bros eran la únicas rocas para las sitio de a o Universidad; ; porque es preciso convencerse HH. r. Ministro de que ésta carece casien absoluto de localidad; ble como la ca-. e sa que actualmente ocupa, apenas alcanza para contener los Ga= :binetes y Laboratorios, los profesores y alumnos tienen quees-. tar apiñados en tres ó cuatro locales; por lo cual ninguna: Mo «cultad cuenta con ¡local para sus reuniones, para el despacho das e sus Decanos, para la conservación de sus libros. E archivos, mi demás útiles de enseñanza, de modo que mientras no se adquie- ra una casa adaptada á las necesidades peculiares dd Establo- E «cimiento, profesores y alumnos estarán siempre mal servidos. Aun cuando con la creación de las dos nuevas asignaturas, - , que en el año anterior agregó el HL. Consejo Greneral de : Instrue- 0 «ción Pública á la Facultad de J urisprudencia, esta puede con-- «tar ya siquiera con el número suficiente de Profesores para examinar en los grados; sinembargo en las otras Facultades hay vacios as es pronto lonas; pOue: mientras q los a umn- E 3 aña occ De se a La ld ps pe: de Fisiología práctica; porque sin él los alumnos s Jamás llega A tener conocimiento. perfecto de. las leyes + , Jamás podrá estudiar la acción terapéutica de los innumerables y] Ciosos ' remedios, que nos puede suministrar la riquísima fora _¿£cuatoriana, Jamás se podrá tener certeza de la acción salud ble ó perjudicial de los abundantísimos Femedios: pd nos p : dig gan los droguistas y especialistas pa ' : - Es imprescindible la necesidad d disecciones cadavéricas, l nodo , pe fectamente, no o ólo a en en yes delicados te mentos, muy mal : ado Es indisponstdo la en tomí la lea y E A e 00 BOLETÍN , tes enfermedades y ála observación de estas, por carencia los numerosos instrumentos con que actualmente cuenta la me _dicina para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, como son los termómetros, esfigmógrafos, lentes, espejos, E. trompas acústicas, balanzas, reactiyos, microscopios, lámparas, aparatos eléctricos, aparatos para comprimir y enrarecer el arre, para baños, duchas €. $., y segundo, por falta de profesores é que se dediquen exclusivamente á la enseñanza de tan delica- das y difíciles ramas de la Medicina. 23 También se hace indispensable el establecimiento de una , Farmacia en donde los cursantes de Medicina aprendan 4 c0-= nocer, manejar y preparar con sus propias manos los casi mnuu- - Imerables agentes con que cuenta la materia médica; porque, -plto, mientras no se llenen estos vacíos; será solamente teóric A enseñanza de una ciencia esencialmente práctica como es : A Medici que el Sr. García M ha aumentado á die para análisis mineralóg Casi por completo el de Geodesia y Mecánica, encontrándo JOrque causa las nit áqui e e A UNIVERSITARIO o to Le - a o E e ¿ 5 s exactas redundar en provecho de la Nación; por. no desa- vrollarse estas enseñanzas de un modo debido, los jóvenes se re= traen de ellas y se dedican exclusivamente á los estudios de Ju= a qu - 1887, porque. fuera de los estudio, no asisten er Pasos US : lunes NS -porsn Sen por el cla con que proenran el adelanta ! ral y científico de la juventud que educan y por la exactit e el camblioiento de sus deberes. Dios guarde á US. H.—Rafuel Barahona. Q NN? m ¡Rectorado de la Unix ersidad Cad del EN y Quito, hera 2 de 1894. | Sr. Dr. J osé María 'Froya. o J unta Abba en sesión de 9 del pre acordó que se coloquen dos pararrayos en los extremos de | Establecimiento, y teniendo en cuenta los conocimientos d en la materia, así como su laboriosidad, tuvo á bien comision ON el en lo relativo á la construcción y ¡solocatián de dichos pa _Trayos. Se servirá enviar ee De poesia po. rrespondiento abono. | nas asitrgado do. en AO ab , r este ] stablocimiento ¿ respec UNIVERSITARIO. LIS N*.63: e e A la Duireridas a del Ecuador. Quito, mayo 28 de 1 Al H. Sr. Ministro de Instrucción Pública. mito el censo escolar de esta Universidad, correspon- diente A: úitimo bienio, en las condiciones que US. HL. desea, conforme á su oficio N% 105 de 15 del presente. Dios guarde US. H.Rufael aan ' N2 Rectorado de la Universidad Central del Ecuador. Quito, diia 6 de 1304 Sr. Dr. D. Víctor M. Peñaherrera, El Sr, Emiliano A. Mora, estúdiante de 62 año de Juris- prudencia en el Colegio Nacional de San Bernardo de Loja ha- Obtenido legalmente el pase á esta: Universidad. Loque pon= go en conocimiento de' Ud. para que sea admitido en su clase él expresado St. Mora. Dios guarde á U.—Ltafact Barahona, * 65.—Rectorado de la Univetsidad Central del Ecuador. ; Quito, junio 9 de 1894. Sr. Profesor de Terapéutica y Materia Médica. - El LS». Angel M: Estrella ha obtenido el pasa; legal de le Uni versidad del Azuay á ésta, para seguir sus estadios de Me- dicina, y como según sus certificados debe cursar. las materias . de 40 año, U. se servirá admi tirlo en su clase. » Di los guarde á Bs E tafael oblea NE PA Igual oficio que el anterior se pasó á los da Pesfesore od E tá sistemática Pad ae acid. ¿AS E | BOLETÍN N: o 65. —Rector: ado de la Universidad Central del Ecuad - Quito, junio 18 de 1894, Sr. Alcalde 2 20 M unicipal. Dev uelvo á U. el deprecatorio ton la certificación , del Sr tao pedida por ÚU. en'sa nota de 12 del próximo pasad Dios guarde 4 Ud.—Riafuel Barahona. N9 67 Er de la Universidad Central del Senado - Quito, 3 jumo 19 de 189 H. Sr. Ministro de Instrucción Pública. ES Original remito á US. H. el oficio que con fecha 19 de presente 1 me ha dirigido el Sr. Decsno de la Facnldad de Jur - prudencia y la documentación perteneciente al Sr. Luis E. - pater, á fin de quese sirva someterlos á la consideración del B a uso y resuelva lo que estime conveniente, Dios Bosa á us q. had Bar E Qu N? de go de la Uvas Pia del Ecuador no Jul 10 e - Be Prosidente del Conca General de Instrucció : e on o la PE de poner en conocimiento de US. H. que : | Administrativa de este ato. reunida el de ntes impu Sr. Francisco de Salvador, al de Jurispr duna He pena de expulsión, - art. 189 del Reg LOS ANALES DE LA UNIVERSIDAD E se canjean con toda clase de pu blicaciones científicas y litera: * rias. "Pambién se canjean colec: — ciones de éstas, con colecciones — de los Anales. a : j : Para todo lo relativo á los * Anales dirigirse al Sr. Dr. Ma- nuel Baca M., Secretario de la Universidad. VALOR DE LA SUSCRIPCION. Suscripción adelantada por A O e $ 2.40 Serie X! Setiembre de 1894 Núm. 74 Serie MES y Setiembre de ¡894 o ANALES DELA UNIVERSIDAD 7 EMOCIONES ORALES DE LEGISLACION ! POR. e E ELIAS LASO. — Profsor en la Universidad | R Continúación. V. el ñ? 73, pág. 108 ) isa , LECCIÓN 16 ÚaruRaLiza, FIN, LínrTES, REGLA y OBJETO DE LA PENA. Hemos onda el delito moral y 4 social; : háblado: de la generación del delito, de su natu ale: de las diversas categorías en que podía di se para a An y examen; hablamos de la imputabilid. 6X d ti €xcusa, atenuación y justificación; mas eb la delito és correlativa, pues lleva con la de tural y logicamente asamo tral pués de haber e cgminad ) deli a palabra pena es. nnac de on menos divergencia o LECCIONES ORALES nas morales. 2 “Pena es un mal de cualquiera clase impuesto por la autoridad pública álos que han delinquido quebran- tando las leyes”. Este mal, cuya justicia, cuya necesi- se de males, daños y privaciones” ena, no por esto púede el legisla- legislador un arsenal casiilimitado de penas para casti- gar provechosamente una multitud de acciones crimil- ña: — - penalidad es ya rica y de fácil explotación, con gran pro-- 1 ; e DE LEGISLACIÓN * dos extremos cabe una graduación de penas, que dan al S. , » El ciudadano goza hoy de unos tantos derechos ci-... Fu EN viles y políticos que le dan parte en los negocios públi- cos y, á las veces, le proporcionan comodidades, honras y . provechos apetecibles; pues de ellos puede privarle el legislador para castigarle y para poner á la sociedad al abrigo de ataques, que pudiera sufrir por parte de los ma- los ciudadanos que abusan de ¡an preciosos derechas. ran constantemente á una posición mejor, esta escala de vecho social. ! a alálos A Los antiguos carecian casi generalmente de los derechos ER políticos; porque gozaba de ellos tan solo la clase privi-- legiada, mas hoy sucede lo contrario, y como todos aspi- á 7 . E y s Je coi SOS "LECCIONES ORALES Q (9) a pm mn pudo iS 9) pa) e) O ro: (q) e pm Q Pm jo) ¡a La! o o OQ ps er — PD < a par] O + [e pa) e a] (9) o $0 + pt < Pp a (9) E AS y arbitrariamente la venganza; no se apoya en otro 'o, moral y físico de los objetos de la pena, porque mas Í : a La Il a 189. Norte, Chile, Perú, Ecuadory otras naciones cultas, lo enseñó primero la Iglesia Católica en las Cárceles de San Migue | LECCIÓN 17. CUALIDADES DE LAS PENAS. 9) m La [e un nal he pe eE O pe o HQ E (0) 4 O Mm > o un Es c+ pa + e < pá p La 3 G D O a] o E a .- oO po 1-7 ¡[e) E: e ES lo que no es posible encontrar una pena que reuna - todas las cualidades numeradas por los publicistas. - Las cualidades son las siguientes: pe .. 1.“ La pena debestr moral. 0.0 o 2*. Personal. E A a. 6.* Ejemplar. e DISPHEUcU Na 8". Refórmadora... .9* .* Tranquilizadora. 9 ni 10.* Remisible. 11." Rep arable. 1 pena, - violación. Hubo pueblo que al que hacía bancarrota le E De Por desgracia los pueblos antiguos cuidaban poco de esta cualidad, y aún los modernos dejan ver todavía llevaron la depravación hasta ordenar, como ¿Die CRGISLACIÓN €, Came a JO ñas inocentes. Indirectamente algunas penas hieren auná -losque no delinquieron, pues cuando se encierra en la 1 cárcel á un padre de familia, este castigo puede causarel hambre, la desnudez, la faltade educación y hasta lainmo-.. . ralidaddelosfhijos y laesposa; pero esteresultado indirec- to es inevitab e, porque son consecuencias remotas, que no próximas del castigo. Mas cuando la pena por sí mis- ma hiere talvez más hondamente al extraño que al autor del delito, entonces es injusta é inaceptable. La confis- cación carece de esta cualidad y por eso está casi gene- ralmente desechada. La multa equivale muchas vecesá | do Ni ES Nuestro Código Penal la usa como pena vicaria (asi lla- 0 29 o = sl Ji 02 O mn yn e) hora 2 O o] > wn pas) oO O 0 12) o pay) E, O a 9) nm yo) pav] ti 40) pu pp Do Y ¿e [an Oo > Ta no exponerlos á la rapacidad de los gobiernos. Cuan- z do el productor no tiene la seguridad de aprovechar del ed Os de em “2 lenta quí var contra vient $ 2 la sirga* y esconderse de los brabos, como los antiguos Mali nOs. La producción en semeja ESO posibles 4. 0. ce : 192 : > LECCIONES ORALES de este 2 divisibilidad de '. apreci DE LEGISLACIÓN A 193 ación justa y conveniente. Lo que se ha dicho de la prisión sucede también en las otras penas divisibles.. Pero si la cualidad de divisible es apreciable, no por eso deben desecharse las penas que no lo son; pues todo lo que puede deducirse es que tales penas nn deben apli- carse más que en pocos casos; a e o en aque- Y | as ueno y modernos, pues parece que las pe- A a e nálogas son más justas. Es “verdad que los antiguos. - usaban casi exclusivamente de la analogía puramente E material. Los romanos mataban á los parricidas ence-. _Irándoles en un sac o de cuero junto con un gallo Fiber - Vivora, (animales parricidas) y los echaban al iber.. Los francos + horadaban la lengua á' los blasfemos.- ingleses cortaban la mano al con no pue cd Jana ruto, Moisés dijo en el D gen arrancando ojo porojo y diente pa Uabló entonces de la'a pa eS Pis a la legislación La Pe debe ser ejemp Jues | a sal etapas impresión que ión del 194 LECCIONES ORALOS más recomendables de las penas. La publicidad E me aparato contribuyen eficazmente para la ejemplaridad de los castigos; pero el aparato debe ser grave, sencillo y. sereno para que no traspase los limites de lo razonable y entre en los del ridiculo. Al hablar de esta cualidad dice con sobrada razón Bentham: “Un modo de casti- gar esejemplar cuando la pena aparente está en propor- ción con la pena real. Una pena real que no fuera apa- rente podria servir para intimidar ó reformar al culpa- do; pero sería perdida para el público. Los autos de fe de. la inquisición son en esta parte una de las inm- venciones más útiles de la jurisprudencia. Porque ¿qué es una ejecusión pública? Es una tragedia solem- Y] ne que el legislador po al público reunido; tra: 00N E A, [ao E0 mt fp a o e q) q) n- O “0 O E pued pao) «Qu 0 O n O a] $ ER O- p al [e] do eje pp 4 O a + L0+ [a] Q q 2-0 m un: Dd Ed CE de stas io bal cadalzo, trajes de los oficiales de justicia, vestidos de los mismos delin- cuentes, servicio religinso, procesión, comparsa de todo. ; género, todo debe manifesar un Ccáracter grave y lúgu- re». El Código Penal del Ecuador ha escuchado esta re- —gla de Bentham en la aplicación de la pena de muerte,” pues la ha rodeado de un aparato grave y severo que ha- bla muy alto á la imaginación de los espectadores, y de- ja E elios la memoria imperecedera Y saludablé- de la * £ A RS IA E ho Cue alidad de instructiva: es una: consecuencia de la : el Loba ta las de la persona, del delincuente y Po las de la pena que se va áimponer. Parac conseguir esta cualidad el Código de nuestra República en la ejecución 0 de la pena capital, ordena que el ministro ejecutor haga z fijar carteles un día antes: le manda publicar un pregó ME - un momento antes de la: “aplicación de la pena; pa que - fijaren la parte. superior del cádalzo un'cartelón con el. - aviso de las circunstancias enumeradas cosido y «Por ladrón»; pero esta es y de á-la a más que un: medio de instrue DE LEGISLACIÓN 195 seguir la reforma de los criminales. Las continuas lecciones morales, el trabajo, la uniformidad de sistema, la instrucción primaria y más que todo la religión, con su infiujo inmenso sobre el corazón de los hombres, pue- den obtener resultados prodigiosos para devolver á la sociedad hombres morigerados, honrados y hasta pia- dosas. : Dos son los métodos empleades hasta hoy en los pa- nópticos ó penitenciarias. Conviniendo todos en el in- £ gue sacrificó á sus instintos feroces yjreformarse mo- ralmen 5 elfia los crimi- En el método del panóptico de Filad nales trabajan y comen en un salón com guir también por este medio la reforma y moralización de Costumbres. do An Mp, So MIX BIO pa > y 195 : LECCIONES ORALES. la suprema dirección de las penitenciarias en manos de hombres distinguidos por su moralidad, instrucción y elevada posición social, pues solo así puede conseguirse verdadero orden, economia y moralidad. La dirección de un panóptico es casi una ciencia, porque exige pro- fundo conocimiento del corazón humano, habilidad y + sagacidad para utilizar todos los medios de reforma. El Ecuador posee un buen edificio: pero por des- gracia no ha podid» establecer todavia el sistema peni- tenciario, ya por no haber entregado esta casa de corréc- ción á directores que reunan las cualidades enumeradas anteriormente, ya por haberlo desvirtuado reduciendole á las vecesá prisión política: ha hechode él una Basti- tilla, cuando debió dedicarlo al objeto laudable para el. cual fué destinado porel Sr. Garcia Moreno. Perolo a más lamentable es que hayan sido todoslos partidos los que dieron este pésimo ejemplo de convertirlo en prisión politica, ' 00 randes y satisfactorios hubieran sido los re- - Cuan g A —Ssultados benéficos de esta casa de corrección lo de- de lidad. d men, 1 Se A a e ES E A a E o e A A o E DE LEGISLACIÓN 397 . cual menos, de esta cualidad; no sucede lo mino con la multa ni con las interdiciciones civil y política; sino cuando se imponen á delitos que no se pueden cometer fuera del ejercicio de los derechos de que se ha abusado. En los casos de reincidencia es en los que hay que usar penas más tranquilizadoras, pues la pertinacia del criminal alarma á la sociedad; pero para observar esta regla no debe el legislador exagerar las penas y expo- nerse á ser cruel. a Nuestro Código Penal castiga las reincidencias im- poniendo la pena inmediata superior á la priméra infrac- ción, y deja al condenado sujeto á la vigilancia de la au- toridad. _Lasp los hombres es;falible, y la remisión repara de algún mo- do el daño causado al inocente. Además, si se buscan penas reformadoras y se obtiene la moralización apete- do y útil. Esta cualidad es apetecible, como otras mu- e chas, pero es esencial é indispensable. | Ss La cualidad de reparable se funda casi en las mismas Tazones que la anterior; pues hay una satisfacción de Conciencia cuando se repara un daño causado injusta- mente, y lo que sucede en los individuos es igualmente Obligatorio á la autoridad. La pena de multa es una de las pocas reparables; pues aunque no lo sea de un mo- do absoluto, porque esto es imposible, al menos lo es en gran parte. ba : E Po E Filangieri propone la formación de un tesoro na- cional para repararlos daños inevitables causados porlas - Imperfecciones de la justicia humana. Esta idea es jus- isma penaes popula? ap! la aplicara crue e enas deben serremisibles porque el juicigde 198 “LECCIONES ORALES 7 popular la autoridad ve afirmado su poder con la opi- nión pública, y entonces le es más fácil la pesquisa y el castigo. de los criminales. Otra de las cualidades de la "pena es que sea pública; así se consigue que sea ejemplar para que retraiga á los que se preparaban á cometer un delito igual al casti- gado. La sociedad cuando castiga cumple con un deber y no d«be confundirse con los criminales que buscan las tinieblas para perpetrar sus infracciones. Antiguamen- te una gran parte delas penas se imponía dentro de las cárceles y á presencia de pocos individuos, y á las veces, en los calabozos sin testigo alguno; pero hoy todo cas- - secreto, al pié de un muro derruido, al Mariscal Ney: - los pueblos juraron entonces la caida del Re , califican- do de asesinato la ejecución secreta de este heróico mi- litar. y - Finalmente las penas deben ser económicas, es de- cir, lo menos dolorosas posible para el delincuente, sin . dejar de ser ejemplares para los expectadores. Poresta razón aconseja Bentham que si se impone la pena capital ER se ejecute con la horca, pues así el delincuente, dice, padece menos y el concurso queda más impresionado. Continuará. E y Se AS CRYPTOGAM_E VASCULARES QUITENSES AUCTORE, j ALOISIO SODIRO, $. J/— Vuiversitatis Prólessore. (Continuatio. Vid. pag. 13 De GEN. 30. GYMNOGRAMME De Sor? exindusiati, dorso venarum impositi, lineares vel lineari- oblongi. -. Soros desprovistos de invólucro, colocados en el dotso de : las ve enas,' lineares ó linear-oblongas, á véces bifurca los; vemas Pinadas ó fllabeladas, libres ó diversamente reticuladas! Este género comprende formas mu variadas' en tamaño. aspecto y consistencia y en la distribución de las venés, etc:; reu= Midas en Él, talvez, necnanads artificialmente por sólo las vd Í ia ciones de hos soro CLAVE DE LAS ESPECIES. e Te (LEPTOGRAMME): Venas libtes; soros Solongós di ES ticar-oblongos. indivisos; Frondes bipinatifidas [ó pintadas n? rL E. Frondes erbáceas, más ó menos PADEREeniOS. contraídas. ea e de 0. Cia la base a E Linas angostas, enteras ó pintas; venillas 2 23 yiigas... . a AA mm > . 1. E bs ee A e a A A A a $ o (Bo UG IMNOGRAMME).| oda bes: EE , con dra bifu sedas; Pag ata e a verule | 1 a enta, E toa, ipinacidas 2 + - GYMNOGRAMME, $. da (LEPTOGRAMME). > Placa toda herbácea, pelúcida; Fondes superiores 2 E pi- nadas; las inferiores simples, enteras, OSO ó fiabela- AS . G. leptophylla. Lb. ESriies y raqñcs castaño-oscuros; prendes conformes. tri AN RAS EE Fabellata, 5 "Tantas robustas, de consistencia coriácea de casi coriácea. « Ragués flexunsa, cubierta, así como la página inferior, qe tomento da PATO A G. aureo-niteus. b. cet ter a lustrosa página infor dd de las pinas, blanco- -, $ G. Jamesont. Pas ias herbáceas. a. Pinas rómbeo- AA dos veces más ra que anchas —raques A ol 9. E subscandens, : b. Pinas pay laiccoladas, 3-5 yeces más largas que an= 2 Chas; yaques flexuosas y casi volubles..... 10. G. tortuost. AS B. Pinas divaricadas 6 as s Ae Segmentos últimos lineares... 0. . G. Aexuosa. de Segmentos últimos E “redondos, dabdldass: finas refle- A O 12. G. prehensibilis.. oe eS E EROPTER RISj do cubiertas inferiormente por polvo blanco ó amarillo, lo demás como en la sect. Eugynt MOgÍAMiSte. E. Irondes Dipiadas: ins inferiores 5-foíadas < píriulas oblon- -go-ó linear-lanceoladas. . . E, trifo foliata. 131 Froudes bi-tripinatifidas; nad pinadas « ó pinatifidas. A. Frondes deltoídeas ó Celtoídeo- ena seginentos últ a Fróndad, deloideo-lanccoladas 16 ga rl 5-10“ an chas .. 14. E triangularis. Frondes mayores Pines bi Aripinatiñdas, Corláceas.--..--- natiidas; Eee últimos : . calomela 0S. E, E 7 od e tis, pinnatis, ad apicem pinnatifidis; pimm¿s patentibus vel divaricatis, breviter petiolatis, linearibus vel lineari- lanceolatis, 3-5“ longis, 3-6": latis, integris, serratis aut pinnatifidis, ad apicem acutis vel obtusiusculis, basi infe- riore gradatim in petiolum evaneseente, superiore la- tiore cum rachi parallela; consistenmtia membranacea, pa- gina superiore glabra; aut breviter pilosa, inferiore pu- bescente; veralis segmentorum utrinque 2-3; sorís ob- Aa longis, margini potius quam costae approximatis. 11k.Sp. V. pag..132; Mk. €. Bk. Syn. pag. 376. Rizoma muy corto, erguido, poblado de raicillas numerosas, densamente escamoso; estípites fasciculados, erguidos, gráciles, negruzcos, esparcidos de escamas aovadas ó lanceoladas, acumi- nadas y, así como la raquis y la página inferior de la fronde, ligeramente glanduloso-pubescentes; Jiondes aovado-acumina- das, pinadas, membranáceas, 15-25“t- largas, 5-10“t anchas; Pinas patentes $ divaricadas, brevemente pecioladas hasta la mi- tad de la fronde, las superiores sésiles, traspasando gradualmente en el ápice linear-entero, lineares ó linear-lanceoladas, ligeramente falcadas, aserradas, pinatifidas; venillas de los segmentos 2-3 de cada lado; soros oblongos, colocados hacia el ápice de las venillas. : E ES e Crece en la cordillera oriental de la provincia de Cuenca, có: lectada Por el Sr. Rimibacih. y EE 2 G. diplazioides Desv.; rhizomate lignoso, erec-- to, paleis linearibus, obscure bruhneis, membranaceis, 3- > longis, dense vestito; stipitibus fasciculatis, 10-30 longis, erectis, strictis, basi paleaceis, stirsum saepe bre- - E e - Viter griseo-pubescentibus; /rondibus pinnatis,. oblon- e - So-lanceolatis, utrinque angustatis, 30-60 longis, 8-. 20%- latis, herbaceis, glabris vel saepius strbtus griseo= Pubescentibus; Pinazs patentibus, subsessilibus, lanceo- | de lato-oblongis, pinnatifidis, ad apicem acutis vel acumina- EN bs ad basin truncatis, inferioribus productis remotiori-. 2 us: Pinmaulis contiguis, oblongis, obtusis, integris; ve- nulis pinnularum 4-S-iugis; sorís lineari-oblongis, n QUE marginem neque costam attingentibus. . P8€ Bl. Syn: pag. 3771 Hk: Sp. Y: G Tupestris Kze;. a —Rizoma leñoso, érgui dotes, parduzcas, largas 3- gris-pubescentes; frond: - cubierto en el ápice de escama l.; estípites fasciculados, € A casi lampiñas ó más comunmente gris-pu centes en la página inferior; ragues rígidas, gráciles, pubescen: tes; pinas bebrembnte pecióladas, patentes, truncadas en la b: puntiagudas ó acúminadas en el ápice y más ó menos profu mente pinatifidas, herbáceas, verdes; ' venillas de las pínulas divisas, 6-8 de cada lado; 50705 linear-oblongos, apartados > del nervio medio como del margen. o Colectada, según Hooker, en De Andes del Ecuador por Spruce. Observación > : No hemos visto ejem pu ecuatorianos de - esta especie, la descripción la hemos tomado de Baker Flor. Bras. e sol. pS pl 2% pág. 550. ! E ) E. grandis Bk.; isioiale erecto vel obli Sa as maenis, lanceolatis, longe acuminatis dense tito; stipitibus fasciculatis, 60-80. longis, deorsúm 'SQUAMmoOsIis, sursum .rachibusque subglabris;. Jrondibn -ovato-lanceolatis, metrum et ultra Jongis, 25-40 Jatisy bipinnatifidis, subcoriaceis utrinque glabris; p2rnis p tentibus, breviter petiolatis, lanceolatis, 15-20: longis; 5 latis, ad basin Pparum contractis,- profunde e na- fAdis eones —cuspidatum, serrulatum des catis, obtusis, ¡serrulatis;- venults oe e, o 9* 127. atis : j - ONMSOGRAMAE, $. 29 (ELOYANOGRAAE). 203 dE Ec Ñ de €. angustifrons Bk.; rhizomate repente ed api- cem setaceo-squamoso; stipitibus approximatis, nume- rosis, 8-10 longis, eracilibus, ebeneo-nitidis; frondibus 15-30% longis, 1/4-3* latis, ligulatis, bipinnatifidis, ad apicem revolutis; rackzbus pilosis; a remotiuscu- lis, oblongo- deltoideis, 5-7" longis, 3-5 latis, subco-- riaceis, utrinque pilosis, lobulatis, bale rotundis, inferio- ribus fere usque ad nervum seiunctis; vez?s flabellatis, in- tegris vel e sor?s oblongis, nervo medio approx1 . matis. Bal. in Ek. S<. Br. Syn. pag. 380; G. elongata Hb. Sp. V. pag. 135 e Rizoma rastrero, cubierto en el ápice por escamas setáceas, do demás esparcido de raicillas largas, filiformes, rígidas, escasa- mente ramosas; estípites aproximados, flcxuosos, po frá- : giles, negros, lustrosos: frondes 15-30 largas, 114-3% an- chas, casi coriáceas, largamente linear-lanceoladas, sericeo- al Pai fas, especialmente en el ápice, bipinatifidas; pínas numerosas, pe=. cioladas, acorazonado- aovadas, obtusas, con el margen reflejado, - profundamente pinatifido; segmentos 5-7, cortos, anchos, obtu- po de el par inferior ancho, acuñado, bi-trifido; venillas simples E O. bifurcadas, ó flabeladas; soros oblongos, arrimados al nervio Pes Crece, segin Hooker, en Súrrúcucho, provincia de Cuenca, co- E he ctada por Jameson y en la de Loja colectada por Seemann. q 5- G. leptophylla Desv.; herbacea, annuas; rhizoma- S fe vix ullo; siipitibus fasciculatis, filiformibus, 3-10 * -Jongis, herbaceis, nigrescentibus, tenuiter puberulis. vel a DA frondibus 2-5“ longis, 2-3 latis, tenviter her bacels, glabris, infimis reniformibus, fabellatim lo t profunde crenatis aut pinnatis, foliolis re | Supe ti vatis ve ) vato: -cuneatis, ad apicem p mer E das sud AY de 30. GYMNOGRAMME. $. 2% (EUGYMNOGRAMME). riores [fértiles] bi-tripinatifidas, pelúcido- habitan lampiñas; : Piñas distantes, 4-5 de cada lado, largamente pecioladas; pínu- las flabeliformes, acuñadas hacia la base, con los segmentos a0- vados, por lo común, bifidos, obtusos; vezillas flabeladas, una .en cada segmento, ordinariamente bifurcadas en el ápice; Soros. lineares ó linear-oblongos, situados en el ápice de los' lóbulos, Colectada en el Ecuador por Spruce. ; 6. G. fabellata Hk.; stipitibus 8-10: longis, intense - Castaneo-brunneis, nitidis; frondiíbus 20- zos longis, 3- 5% latis, elongato- oblongis, tripinnatifidis, herbaceo= membranaceis, utrinque rachibusque castaneo-purpurels, pilosis; pinnts remotis, alternis, erecto- patentibus, pe- tiolatis, oblongo-acuminatis, 3-5 longis, 1-24 *- latis; 0 pinmadis inferioribus petiolatis, cuneato-flabellatis, 6-8 - longis aeque ac latis, profunde lobatis, lobis oblongis, obtusis; venis flabellato-dichotomis; verudliís sorisque in lobis solitariis; sor¿s in medio pinnarum vel lobulorum Pas confluentibus.. > Sp. V. pag. 1 34: Mi, <. BR, Syn. pag. 382. a Rizoma desconocido; estipites 8-10%: largos, cilíndricos, intensamente castaño-brunos ó castaño-purpúreos, lustrosos, así “como las raques y entrambos lados de las frondes, pubescentes; : ' frondes 20-30“t- largas, 3- 5“ anchas, lanceolado-oblongas, tr- - pinatifidas; raques del color é indumento de los estípites; pimas - remotas, alternas, erecto. patentes, 3-56 largas, 1-21 am pa A A a És" chas, pecioladas, oblongo- acuminadas; pínilas 6-8m1- largas é 3 igualmente anchas, las inferiores pecioladas, acorazonadas en la base, flabeladas, profundamente lobuladas; lóbulos 5-7, oblon- += ON; obtusos; venas repetidas veces dicótomas, flabeladas; Soros dispuestos á lo largo de las venas y pjolengades, como éstas, EN -Joslóbulos, solitarios en cada uno de ésto : Colectado en los Andes del Ecuador 40% Jameson. 7. E. aureo-nitens Hk.; “stipitibus robustis, to- | -. tis tomento deciduo, intense ferruginoso dense vestitis; y E Ffrondibus 30-40 et ultra longis, coriaceis, —bipinnatis, tomento aureo-nitente, praesertim subtus, dense obtec-. ; rachibws i insigniter flexuosis; Pinnis petiolatis; Pe: lo 3-4* longo, : 'circumscriptione deltoideo- lanceola ct. longis, 57% latis; pinaulis subtriangul sque ad ' in segmeénta subrotunda, o! venis plerisque do soriS in tome | utis, bifurcatis” Pag. 130; dE 1 30. GYMNOGRAMME, $. 2% (EUGYMNOGRAMME). 205. duo, intensamente ferruginoso; Jfrondes 30-40“ y más largas, largamente oblongas, tripinatifidas, coriáceas, cubiertas inferior- mente, así como las raques rollizas y flexuosas, de tomento sedo- so, con brillo de oro; pirzas deltoídeo-triangulares, lanceoladas, con pecíolo de 3-4“ largo; píniulas triangulares, truncadas medio por lóbulos anchos y muy obtusos; venillas y soros casi todos bifurcados, ocultos entre el tomento copioso de la página inferior E Crece en los bosques occidentales del Pichincha, colectada por Jameson. Observación: No hemos visto ningún ejemplar de esta es- pecie. La descripción que precede la hemos tomado de Hooker. y Baker, lugares citados, los cuales, por lo que parece, no han pe dispuesto sino de ejemplares muy imperfectos, y de aquílo in- completo de la descripción. : | las nto, prontament os; frondes met das, tripinadas a 206. 39 OS $. 2% (EUGYMNOGRAMMB).. den segmentos iriangolar- aovados Y lanceolados, enteros ó, los | “inferiores pinatifido- lobuládos, rev ueltos en el margen angos mente escarioso; vexas una Óó dos veces bifurcadas, inmersas; soros envueltos en el tomento copioso de los segmentos, ocupan- - do toda la página inferior Crece en los bosques de la región submopecal y subandina 2:04 la cordillera occidental de 1.200 hasta 2.800 metros. : 9. G. subscandens nov. sp.; rhizomate erecto, bre- vi, squamis setulosis, intense castaneis obtecto; seipiti- bus fasciculatis, gracilibus, 30-50“ longis, ad basin se- los sursum _Fachibusque lanuginoso- pubescentibus, _ castaneis, nitidis; fromdibus 30- sos longis, 8-10 la- .tis, herbaceis, Ruda intense viridibus, quadripinna; _tifidis; rachibus flexuosis, gracilibus, castaneis; pP2103 - petiolatis, erecto- patentibus, alternis, rhombeo-ovalibus OR -1O*t longis, 2%4-> 5% latis: piraulis subrhombeo-ova-. tis, basin versus in segmenta cuneata, flabellata, profun- , de fissa divisis; rachillis sursum herbaceo-marginatis; venulis flabellatim. pluries bifurcatis, in lobulis singulis pe SOris secus eS qa sitis, a E AA TAO ii es O ; Ao > > 3 e 0 30. GYMNOGRAMME, $ 2) (EUGYMNOGRAMME). 207 | | E A ini univeniis; venulzs segmentorum 2- +4 -furcatis; S0- -ris in basi segmentorum plerumaque bifurcatis. Rizoma desconocido; estípites 40-50“: largos, Aces frá- giles. tortuosos, de color castaño intenso, ci da laxamente pa LA bas extremidades! raques tortuosas y casi olables: fexuosas e ea la inserción de las pinas; pínas casi sésiles, erecto- patentes; las qa inferiores opuestas y reducidas, angostadas gradualmente desde la base hacia el ápice, 12-15“ largas, 2-3 “anchas, hoi: tampiñas; ragiilla alada en toda su o: pínulas rómbeo= ovales, con la base inferior más angosta, escotada y escorrida en Ja raquilla, la superior mayor y paralela con la raquis, divididas, casi hasta el nervio medio en segmentos profundamente lobala= 2 dos, lóbulos últimos lineares, obtusos, enteros ó escotados en el | ápice, recorridos cada uno por una venilla; venas de los segmen- tos 20 más veces bifurcadas; soros confluentes en la mitad de 3 los segmentos y bifurcados en la dirección de las venillas ) Crece en ens Dosques iio del volcán el Coraión á 2. 800 DES : metros! De a es e LO Hexuosa Desv:: : rhizomate brevissimo, ad z de Cee apicem: setuloso- squamoso; stipitibus numerosis, fascicu- A -latis, filiformibus, 30-40*- longis, obscure castaneis, te -—vibus; /rondibus deltoideo-ovatis, 20-30 longis, ad ba- Sin 12-25 latis, 4- pinnatifidis; rachibus valde A e Castaneis, nitidis; piris d ovatis, her ce baceis, subtus puberulis; paa divaricatis vel refle- xis, breviter, petiolatis; fabellatim iterun' divisis; sega mentis ultimis linearibus, obtusis vel apice excisia; soris de longis, ae bifurcatis. JAR, Sp. V. pag. 129, HE. 80, BE. Sy. pag. 384. | ai muy corto, cubierto de escamas - lineares; estípi l on merosos, A filiformes, flexuosos, 30-40“ - largos, de co Or cas staño E Sisi rn 20- e f -lampi Pa NA ES IIA bé dd els EN " ds mí 5 i y e My . E 5 4 EA y 208 30. GYMNOGRAMME. $. 3% (CEROPTERIS): bellatim dls 'sorís semel ai iterunt ES A Bk. in Hk. €. Bk. Syn. editio 22 Pag. ió Ak: A A le. PL tab. 1.683. ¿e —Estípites gráciles, castaños, lampiños; Jrondes pd de grandes, 4-5-pinatifidas; píras erecto- patentes, sostenidas por un pecíolo largo 3-5“, decididamente flexuosas, variando de | dirección en cada nudo; pinas de segundo orden reflejas, cor pecíolo largo 3-5“t-, las de dtéraero ¡dualmente reflejas ó divaric das, brevemente estipitadas, deltoídeo- lanceoladas, pinadas; mulas últimas divaricadas, brevemente pecioladas, En lobuladas; herbáceas, verdes, ligeramente pubescentes en la página inferior; - lóbulos flabelados, redondos ó truncados y ligeramente denticula- _ dos en el borde, pubescentes en la cara inferior; - ventllas libres, a ece en la eo oriental de la provincia de bs HEnca, € datado, por el Sr. Rimba : Observación : 20 esta especie no tenemos sino un ejemplatí completo, que consiste en la extremidad del estípite con ul a pina, y corresponde medianamente con la figura de Baker, Jugar. tado. Obsérvase, sinembargo, una diferencia notable en la estructura de los soros que, en la figura y descripción de Baker, son | aa oblongos ó cilíndricos y situados en la mitad supe s venillas; en nuestro ejemplar ocupan la mayor pa EE o y todas las genios resultando dos y tres veces! < 1 . s A A de y eee, e obli Snfoobnente por olvo blar nco ó amar nd lo demás como Sa la sección E ein a 30. GYMNOGRAMME. $, 3? (CEROPTERIS). A partitis, superioribus a pinnulis pinnisque supe- rioribus lineari-lanceolatis, 8- 15 longis, 1-14 *. latis, ad basin cuneatis, secus marginem crenato- denticulatis, in apicem acutum gradatim desinentibus, supra nudis,. subtus pulvere ceraceo, albo vel flavescente farctis aut tomentoso- pubescentibus; nervo medio subtus prominu- O, CAastaneo; vers approximatis, flabellatim divergenti-. bus, bis dichotomis; sorís secus venas dispositis, mature confluentibus, totam paginam inferiorem obtegentibus. .. -V. pag. 146; Mk. St. Bk. Syn. pag. 384. ratita trifoliatum L. Co Rizoma muy corto, erguido, poblado de raíces “numerosas y cubierto de escamas lineares, cerdosas. apestañadas en el mar- sen, estipites fasciculados, robustos, rígidos, casi cilíndricos, an- 3 3 (9) = 5 0 Pp 2 O O 3 o fea 00) un *= jad] ls = (0 > —— sn 3 "9 ls] un o Ya (0 ll p» 3 P 5 e (91) "9 E E A e ceoladas; raques robustas, erguidas, rígidas; Aedo pias ed Medias pecioladas, erguidas, divididas casi ó del as -. Paseen dosó tres pínulas; pírtulas y pinas dé la palta de oDecOR Hop: - Rear-lanceoladas, 8-1 5“- largas, 1-11¿“- anchas, las laterales Menores, todas acuñadas en la base, denticulado-crenadas en el. E borde y angostadas gradualmente hacia el ápice puntiagudo;. E Página superior brevemente pubescente Ó alan)piñada, la inferior. Cubierta de una capa de polvo ceroso, blanco ó amarillento Ó, es- e _Pecialmente en las estériles, pu ente- tomentosas; nervio 1Me=. _dío prominente en la página inferior y de color ca: staño; VENAS Múmerosas, aproximadas, divergéntes y dos .Ó tres veces bifurca- me das; soros colocados en toda la extensión de las serie pronta-. . Mente confluentes, ocupando toda la página inferio A has > Crece én dt sredas arentscos y en das orillas de los rios. : Rasta 2.000 OS 5 210 30. GYMNOGRAMME. $. 32 (CEROPTERIS). > Po mentis, lanceolato-oblongis, obtusis, inferioribus lateris inferioris pinnatifidis vel pinnato-lobulatis; vemas ap- proximatis, divergentibus, bi-trifurcatis; 50725 confertis, mox confluentibus. e Hk. Sp. V.pag. 146; HR. 8. Bh. Syn. loc.ch > Kizoma corto, erguido ó ascendente, cubierto de escamas lineares, angostadas, rígidas, castaño-negruzcas; estípites nume- rosos, fasciculados, gráciles, erguidos, rígidos, esparcidos en la base de pocas escamas caedizas, superiormente lampiños, de co- lor castaño-lustroso;. frordes deltoídeo-lanceoladas, 15-20 lar- gas, 8-10“t- anchas, bipinatifidas ó bipinadas en la base, pinatl- fidas en el ápice, coriáceas, intensamente verdes en la página su- perior y cubiertas de una capa cerosa de polvo blanco Ó amar llento en la inferior; piras, por lo común, opuestas, sésiles Ó Cast! sésiles, divaricadas, triangular-lanceoladas, profundamente pina- tifidas ó pinatipartidas: pias Ó segmentos del lado" inferior Ma- yores, las ínfimas ulteriormente pinatifidas Ó lobuladas; venas numerosas, aproximadas, 2-3 veces bifurcadas; soros densos confluentes, ocupando toda la página Inferior de los segmentos. Crece en la provincia de Cuenca, entre Sayausi y Quinoas;, colectada por Rimbach. 15. G. tartarca Sw.; rhizomate crasso, lignoso; squamis linearibus, rigidis, castaneis, demum nigris, CUM” stipitum basi, dense vestito; st2p+tibws fasciculatis, robus- tis, erectís, rigidis, introrsum profunde sulcatis, sursum rá- chibusque nudís, intense castaneis, nitidis; frondibs del- toideo-triangularibus, 30-60“ longis, 20-40 **- latis, Id pinnatifidis; pinnis petiolatis, patentibus, deltoideo-lan= ceolatis, inaequilateris, latere infericre basin versus la- tiore; pimnmudis' lanceolatis, subsessilibus, plerumque us: que ad costam in segmenta ligulata, obtusa, integra vel inferiora lobulata divisis; segimentis coriaceis, ad margl- nem revolutis, supra intense viridibus, glabris, subtus pul- vere ceraceo, albo aut flavido obtectis; peris flabellatim - diyergentibus, iterum-bifurcatis; sor¿s secus venas diges- tis, totam paginam inferiorem obteyentibus. | 30. GYMNOGRAMME, $. 32 (CEROPTERIS). 211 blanco ó amarillento; ragues rígidas, más ó menos robustas, á veces delgadas, endebles; pirxas triangular-lanceoladas, 10-20“: largas, 3-8“t- anchas, inequiláteras, lado inferior más ancho; pínulas lanceoladas, sésiles .Ó pecioladas, enteras ó más ó menos profundamente pinatifidas, con los segmentos ligulados, enteros ó pinatifido-lobulados; el margen recorvado; venas aproxima- das, divergentes, 2-3 veces bifurcadas; soros dispuestos á lo largo _de las venas, ocupando toda la superficie inferior de los segmentos. : Crece en lo región subtropical, subandina y andina de 1.000 4 4.000 metros, : Observación: Especie muy variable en el tamaño, consis- tencia y división de las frondes. “Mas estas variaciones, que de- penden mucho.de la edad de la planta y de las condiciones en que vive, no parecen tener suficiente constancia para establecer sobre ellas variedades seguras. 16. G. calomelanos Kaulf.; rhizomate brevisstmo; -Ídis; segmentis pinnulisque superioribus, Jaciniatis et i: E -ciso-dentatis; rachillis pedicellisque filiformibus; ver 5 -temuibus, iterato-bifurcatis; sorís secus venas digestis, pe “ F E O 34 AID ES lo largo de las venas, laxos, blanquecinos, envueltos en la n sa pulverulenta. | Crece con Frecuencia en la región tropical y subtropical; más. rara en la subandina ] Observación : La G. sulphurea Desv., citada en nuestra 2% -.censio pág 70 queda trasladada al Gén. CAPA: ( Ch, a sophiyila Fx. .) vid, supra pág. De: -$.42 (SELLIGUEA, Bory). Venas anastomosadas de ( rentes. maneras; soros oblongos. -(Difiere del Gén. Polypodia sección Plymitodes sólo por los soros alargados). 7 elongata Hk.; ebicioale a late repen te, ferrugineo-tomentoso; slipitibms remotis, 1-2: lon: gls, compressis, ebeneis; Jrondibas anguste oblongo- lanceolatis, 10-16 Jongis, 1-2“ latis, intégris, coriacel utrinque gradatim angustatis, et minute squamosis; cosa parce prominente, subtus ebenea; 'sor¿s lineari- oblongis, £ PA elas cón el nervio medio; Soros hindap -C “CLAVE: DE LAS ESPECIES. $. 10 (POLYTAENIUM). Soros y venas primarias paralelas con el margen y con el nervio medio; s070s INMEYr3OS. ...-.- 1. A. lineatum. , subsésiles. soros más Ó MENOS INMETSOS. 2. ----- Et subsessile. $. 32 (ANETIUM). Aréolas angostamente hexágonas; soros superficiales en las venas y fuera de ellas... 4. dl: citrifolium.. $. 19. [POLYTAENIUM]. Soros y venas primarias paralelas con el margen y con el nervio medio; soros inmersos. sd ta 31. ANTROPHVUnm. $. 19 (POLYTAENIUM). 213 Ga x 3 E ed -— 8I. ANTROPHYUM. $. 2* O P $27 EURO nO) Venas primarias, reunidas ena lashexágonas, soros casi reticulados, bifurcados; ; frondessubsés ne E 2. A. lanceclatam Kaul£; ráztzomate breviter re- pente; frondibus subsessilibus, 25-40“ longis, 1-3 la: - tis, a medio utrinque gradatim angustatis, integris, car noso- -membranaceis, slaberrimis nervo medio tenul, sub- k tus leviter prominente; veis in areolas verticales, duplo triplove longiores quam es hexagonas, inter costam et. marginem 2-3-seriatas, centrales et inferiores majores _confluentibus; sor7s angustis, superficialibus, plus min _vereticulatis, secus venas decurrentibus. ee Uk. loc. cit. Pag. 176; Mk. E. BE. Syn. paz. 304 A. Feet Schafía. in de. Mem. 7. pag. 42. tab. 22. fig. 1 E Rizoma corto, rastrero, cubierto de escamas linear-alesna das y envuelto en una masa densa de raices tomentosas; Jrond - fasciculadas, casi. sésiles, 15-40ct. largas, I- es anchas, + mente oblongo-lanceo ladas, larga y g: de la mitad ó las dos terceras Partes superiores, hacia bd ex- rare a e enteras, de Consistencia membranáceo-ca carnosa, y daa E 14 ; SOYOS angostos, superficiales, másó Ps dispuestos á álo Pi de las a A OIE A AS NANA A E de ANTROPEYOM, $. 3 (ANETO. e o E a DA hitoladas prolongadas en punta paris denticaladós ia _én el margen; estípites 5 ml. largos, gruesos, escamosos; frondes 10-20“ largas, 212 -3“ anchas, espatuladas, prolongadas, E ES, de la tercera parte superior, larga y gradua almente hacia la base, - y bruscamente en el ápice acuminado, enteras ó levemente PA a nuosas en el margen, coriáceas, lampiñas, dere en la cara su- perior, rubiginosas en la inferior; nervio medio sobresaliente in- dlbriente hasta el á ápice; venas anastomosadas en aréolas hexá- gonas, dos veces más largas que anchas, dispuestas en 4-6 series divergentes, terminadas dentro del margen; soros angostos, li- Neares, inmersos, sinuosos, situados en das. venas longitudinales. casi nunca en las transversales, aa SraGe en los bosques á la orilla del río Ti vachá á 800 metros. — A ra ao A he y isiroactón: En nuestros ejemplares, 105 soros son eviden- ña témente hundidós en la masa del parenquima. 03] É $. 32 [AnBrium]. Aréolas angostamente coñas so : > Superficiales en las venas y fuera de ellas. E 2 % de E cibrifolismi Fés; rhtzomate bg Eje ral 4 dic brevibus, tomentosis, et squamis lanceolatis-subu-= e latis, denticulatis onusto; Jfrond: bus remotis, subsessili- bus, 15-50% longis, 4-12" latis, deorsum: in petiolum' plus minusve longe eb li sursum acutis “vel obtusis; : os o ut ¡trinque td se E Me vis: omnino rs a secus venas exi in arcolis IV. pag. 51; h di 1937 a Be. 32 HEMIONITIS. o buperficiles, com puestos de esporangios mito di ásí á lo largo de las venas, como en las áreas opción Jas mallas, E o Crece én los bosques de la región tr opicál haste 800 metros A GEN. 32. HemIoN1IT:s. L. Sori exindusiati, Úneares; continui, secus venas de- - Éurrentes, regulariter reticulati. ) s Ea Soros desprovistos de involucro, lineares, continuos, Ea dos en el dorso de las venas y, cOmO éstas, copiosa y regularmen a da te reticulados. - ne A Risoma erguido; estípites no. articulados con el tiz S Jfrondes dimorfas, pequeñas, enteras, lobuladas, pinatifidas O pi nadas; venas reunidas en aréolas hexagonales, desprovistas : venillas. libres; soros angostos, finalmente confluentes. : = IR palmata E :rhizomate erecto, sursum squa- ost 0; pides fasciculatis, gracilibus, erectis, rigidis fulvó-tomentosis; Jfrondibus pallide viridibus, papy serbaceis, utringue pilis mollibus, flavo-fe inusve dense vestitis, palmato-quinqu )! ertili 5-15 longa et lata, lobo medio lani uto, pinnatifido, ad basin cuneato; ¡lateralibus con 11 bus, basi haud cuneatis; lamina sterili -minore, ibus obtusis, brevioribus;' costis loborum graci CHA medium evanescentibus; ven?s in só ya e as, inter S e bs E IA ; le AN isa: neruio medió e los lóbulos débil, MeracO an- ds 164 de la mitad en venas reticuladas, formando de 6-12 series. de ne réolas angostas, hexagonales, sin venillas libres inclusas; soros superficiales, lineares, “excorridos á lo: largo de las venas, final e ¡mente confluentes y copiosamente reticulados. ne Crece enel Perú, Nueva Granada, México, etc., siendo pen lo PO S hiso AS que se halle también en el Ecuador. pde Ae E o ER Coseiparra Fír. E superficiales, subrotundi, demum confluentes; ha inargini. partis Superioris frondis parum contractae ap- roximatis; .vezac (in specie nostra) liberae, bifurcatae;. E o iterumve anastomosantes. es Soros superficiales, al principio casi orbiculares, deparedi E fina Imente confluentes, aproximados al margen de la partesu+ peri r de lós segmentos de la fronde más ó menos contraída; A (en nuestra especie) una ó dos veces bifurcadas, lib dentalmente. co en. otras, a form: | er das 5. e 208 EA E EY EAREO: vadas, acuminadas; la parte inferior del limbo 5-10“ era 1 y 2“t. ancha, angostada gradualmente hasta la base; la superio una ó repetidas veces bifurcada, con segmentos alternos, erecti patentes, los colaterales distantes 2-4*t- uno de otro, 6-15 la gos, 1-1 “t- anchos en la base y adelgazados paulatinamente des- de la base hasta el ápice; nervio medio de la fronde y de los seg- mentos elevado y redondo de ambos lados, lampiño; venas erec- to-patentes, inmersas, poco sensibles, una ó dos veces bifurca- das, libres (muy raras veces reticuladas); soros marginales, SU perficiales, al principio redondos, y distintamente separados, | E aplmepte prolongados y confluentes. LE Crece en la región tropical, en Balao, Guayaquil, Bodega A San Miguel de los Colorados, desde e nivel del mar has : 400 metros, GEN. 34. VITTARIA SMHTH. Sort in hacias marginales vel parum intramargína des dispositi, plus minusve immersi; ¿nvolucrim pro? prie dictum, nullum; sporanmgia cum paraphysibus S - Fanglastris) numerosis, polymorphis commixta; s/ - elongatae, cylindricae, EOUEE obtusis, subrenifora y sa obtuse trigonae. E s dispuestos. en eS aproximadas al EOS tino $ es fs más ó menos'inmersos en el espesor del limb e (par 'uMErosos, a esporas cilíndri obtienen 'trigona lec por lo común, Es ú oblicu icuo, adheri rido al tr queños, con rizoma corto, S. 1 E cerca del margen. Y 34. VITTARIA. +. 19 (TAENTOPSIS) dd A. Paráfises caliciformes. de eos lineares, 3-6M!l. anchas . Nervio medio Pro hasta el ae de las rondas ñ V. Gardneriana. A o A Nervio medio prominente sólo en la hase de la Ro A 3 A od V. stipitata. -b. Frondes linear-lanceoladas, 10-15"! anchas. . E remota. BE. a intestiniformes ó moniliformes; margen del limbo evuelto. a. a del rizoma, linear-lanceoladas; estípites cortos Ó casi.nulos; Zimbo 2- gl. anthoui. al V. lineata, db. Escamas setáceas; estípites 10-15: eE limbo 6-10MÍ- a a E 6. V. longipes. $ 20 (PTEROPSIS) Venas reticuladas formando 4-5 series de aréolas hexagonales de cada lado del dervio me edo ass 7. V. angustifolia. A go O NE a o A Da . . TaznNIOPSIS. Venas indivisas, confluentes una sola vez eS 1. V. scabrida Klotsch; aaa brevi, obli: eS E squamis leneari-lanceolatis, apice obtecto; Jfrondibus .EES= > E "linearibus, graditim apenas attenuatis, luniorl- t us (sterilibus) sursum subspathulatis, acutis, 5-15“ 0 ES longis, 1 ¿281 latis, subcoriaceis, glabris, margine sic- Citate parum revoluto; costa elevata, apicem versus reso- : Tuta; VENIS paucis immersis; sor?s inter maginem CcosS>. 3 Tamque mediis; parapleysius plurimis, clavato-cuculli- de formibus; sporanqiis parvis. subrotundis; sporis a ed | sd | do e l. apud Fe. Mem. 111. pag. 20; Hk Sp. V. pag. da yA 8. Bk. Syn. pag. 3935: BR. Elor. ras loc. Es cal, 5d qe: Y. minor Fée; ble CA Paz a Le de 220 34. VITTARIA. $. 1? (TAENIOPSIS) _obtusamente trihédricas, con los diámetros casi todos iguales, ob= tusas en las puntas, polimorfas. : Crece adherida álas rocas y troncos de los árboles al pié 06= cidental del Corazón cerca de San Florercio á 1.600 metros. Observación: El Sr. Baker, Flor. Bras. loc. cit. pag. 543, describe, las esporas de esta especie: *Sporae cylindricae, paul lumgue reniformes, 2-3-1cs longtores quam latae” sin duda por equivocación. El Sr. Hooker la agrega á las de esporas trihe- dricas; y el Sr. és (loc. cit.) dice: “*Cette petite espece-(est) fact- le a reconnaitre d la forme triódrique de ses spires” ... h 2. Y. Gardneriana Yée; vrhizsomate breviter, re- pente vel obliquo, squamis anguste linearibus, micantl- bus, denticulatis imbricato; sf¿pztibus fasciculatis, gracl- -libus, compressis, nudis; /amiéna anguste lineari-lanceo- lata, utroversus attenuata, integra, in sicco subcoriacea utrinque glabra, 15-40 longa, 3-6%- lata, margine pla- no; costa ad apicem longe producta; vemi¿s remotis, obli- quis, prope marginem semel confluentibus; sorzs parum intra marginem sítis, superficialibus, badio-fuscis; sports reniformibus; paraphysibus caliciformibus, ore dilatato, téc. Mer. TIT: pag. 15 tab. 32 fig. 1: HkoSp Y, Pas. 1787 11£. €. Bk. Sym. pag. 395. : lados del receptáculo; esporangies mezclados con paráfises nú- - merosas, caliciformes ó casi acampanadas; esporas cilíndrico- -. arriñonadas, marcadas con una línea ó arruga del lado ventral. 1. Crece en los bosques de la región subtropical y subandina, o e a EN Y. tipitata Kze; a Fr LES 34 VITTARIA, 9. o or) a asi a — e MA o vix Sita om dis Bosa clevata: ven?s immersis, indistiñós: | us, prope marginem desi Hentbas: Sor?5 margini'appro- CEA —ximatis, anguste linearibus, immersis; /222b0 secus Soros. * o hiante; paraph Y S 2D US caliciformibus; sporis sub= po oboe A Kzc.apud Hr. Sp. Y, pag. 179, Fée doc. cit. pag. pe AS Elk. 8, Be. Syn. AS 395. | bs Rizoma breve, robusto, cubierto, de escamas linear- alesnas e : das; estípites fasciculados, 3-5“t- largos, comprimidos, con po- | Cas escamas en forma de cerda en la “base, finalmente desnudos; lámina linear, 30- -60%. larga, 8-12Ml ancha, lisa, lampiña, muy. Entera; nervio medio elevado hacia la base de la lámina, supe- riormente indistinto; venas inmersas, apenas sensibles, confluen es á poca distancia. del margen; 5 Soros aproximados al margen, cares, ligeramente inmersos; ¿uvolucro simulado por dos lí- s callosas á lado de los soros; esgorangíos mezclados con pa- -Táfises 1 numerosas, caliciformes ó acampanadas; esporas cilíndrico- + reniformes, tres veces más largas que anchas E Crece er los bi tropicales de Santo Domingo. ¿E remota Fée; rhisomate breviter repeñte, del parvis, ovatis, acuminatis, apice obtecto; stipitibus ap Oximatis, rigidis, compressis, subnudis, 3-5% lon- Y1IS; lamina lanceolato-lineari,. basin et apóoOo verst adatim attenuata, dl ts e 1 Le ta y 1 Ly TRES 34. VITTARIA. $. 19 (TAENIOPSIS) tinuos, ligeramenle inmersos; esporangios mezclados con pará |, ses numerosas, caliciformes; esporas cilíndrico-arriñonadas. Crece en los bosques subtropicales y subandinos de 1.200 4. 2.400 mi£1ros. A Observación. Gracias á la' trasparencia del limbo en esta especie y en la V. Gardnueriana, se puede reconocer la dirección: y relación mutua de las venas, entre sí y con el receptáculo. Dirigiéndose ellas, al principio, oblicuamente hacia el bor= de, á poca distancia de éste se prolongan paralelamente con él, hasta encontrarss con el ápice de las superiores que, á su vez, to- man igual dirección, De esta manera vienen á formar una sola serie de aréolas romboidales, angostas £ recdlales continua, más ó menos intramarginal que resulta de la confluen- cia de las venas, forma la base del receptáculo; sinembargo, por. cuanto pudimos alcanzar, las células prolíferas que dan origen ae los esporangios, pertenecen á la capa cuticular y no á las venas. E pl 5. Y, lineata Sw.; rhizomate breviter repente, cras- SO, Squamis lineari- sobulatis: elongatis, margine spinu- SE -loso- denticulatis vestito; stipitibus utdio brevissl Ae mis, fasciculatis; limbo anguste lineari, fere usque ad ba- sin producto, 8 apicem acuto vel obtuso, 2-3" lato, 15- 25: longo, sybcoriaceo, glabro, longitudinaliter siccitate z ruggsorstriato, margine revoluto; rervo medio ventsque obscuris; sor2s immersis, parum intramarginalibus, linea - angusta secus soros decurrente involucrum simulante; j paraphysibus numerosis, intestiniformibus; sporis cylin- dricis, leviter reniformibus, duplo Spare longioribus quam latis. Swartz apud. Fer doc, 74 Los 7. Hk, ao V. 0 : Hb E a ye ad 396. cu nda i cad con los bordes re- t ros lineares, casi mar: rosas, 5 34. VITTARIA $. 2% (PTEROPSIS). 223. de sE , Se A ; centibus, 10-15 longis, rigidis; fromdibus elongato- linearibus, 30-50 longis, 6-10"- latis, carnosis, in sicco coriaceis, striato-rugosis, margine revoluto, costa vixba- sin versus elevata; veris immersis, vix conspicuis, hervo medio valde obliquis; sorís margini approximatis, pro- funde immersis, margine revoluto obtectis; paraphysibus plurimis, intestiniformibus vel moniliformibus, apice trun-- catis; sporzs cylindricis. e , Rizoma brevemente rastrero ú oblicuo, cubierto de escamas muy largas y angostas en forma de cerdas; estípites fasciculados cilíndricos, rígidos, de color castaño-negruzco, finamente pu- bescentes, 10-15“ largos; frondes 25-50%- largas, Ó- roml an- chas, adelgazadas larga y gradualmente hacia la base, carnosas ó coriáceas cuando secas, longitudinalmente estriado-rugosas; nervio medio poco sensible, salvo en la base; veras distantes, - inmersas, apenas sensibles en la fronde seca. casi paralelas conel nervio medio; soros aproximados al margen, angostamente linea= "0%, res, profundamente inmersos y tapados por el margen revuelto... de la fronde seca; pardfíses numerosas, casi moniliformes, trunca- das en el ápice; esporas casi cilíndricas, ligeramente arriñonadas. 4 Crece en los bosques subandinos de la cordillera occidental en el valle de Nanegal cerca de Auca. > q a Obsés vación. Especie, según varios caracteres, próxima a. la anterior de la cual, sinembargo, se distingue por las éscamas, « los pecíolos y la forma de las paráfises. $ 2% (PrEROPSIS). Venas "repetidas veces anastomñosadas, | fotmando varias series de aréolas verticales entre el nervio y € margen. A E e Xx: ang utrinque tibus; soris profunde immersis Intestiniformibus; sporis cy plo longioribus quam latis Baker in Flor. Bras. lo uy fi r rmando 4-5 ser les de arcolas angosta hexagonales de cada lado del nervio medio; seros casi u aráfises numerosas, intestiniformes; capot a ao arriñonadas, tres veces más hide qu i €S, INMErsos SERTE CRONOLOGICA DE LOS OBISPOS DE QUITO, DESDE su AOS EN OBISPADO Y ALGUNOS SUCESOS NOTABLES EN a se ESTA CIUDAD. AÑO DE 1845 Y SIGUIENTES + (Continuación. -V. el n? 73> pág. 162) ÉS agósto da 1846, previos los edictos y dcinás (es | - malidades de estilo, hubo un Concurso, al que se presen- - taron muchos eclesiásticos. de mérito y muchas personas - Que aún no se habían ordenado todavía, pero. que habían de E - Concluído sus estudios con lucimiento. : 24 de ayosto se publicó por bando ¿lc la ES - convocatoria al Congreso « ordinario de eds se se ri E eeemibre del mismo año. 1d res que hacían la guarnición de aquelle plaza; mas no se indicó la causa y objeto de ella, porque el que comunieó la noticia no había podido saberlo. E El 23 á las duce de la noche llegó otro posta con co- municaciones del General Elizalde, Comandante General de aquel distrito, quien daba parte al Gobierno de que aquella asonada había sido sofócada. 0 24 por la noche llegó otro posta con cartas pará - el Gobierno y para otros particulares, y por. ellas se su: po: que la revolución había tenido lugar en el cuarts de A te 7 a al cuartel de cazadores que encon n disposición de sostener al 6 idad; que aprovechando en el mayor Eje y O A DE LOS OBISPOS DE QUITO _.. did - de cruzados algunos tiros de fusil, de que hirieron un sol- dado, los sublevados pidieron la.suspensión de las hosti- lidades, y mandaron una comisión de los Cónsules extran- jeros para que se interesaren en que se cortara todo por medio de una capitulación, reducida á rendirse á discreción, con tal que les perdonasen la vida. Que el General Eli- zalde lo concedió en el momento y pasó á recibirse de las armas de los rendidos, aunque no consiguió que las en- . tregaran también y se sugetasen á la capitulación, cin- Cuenta ó más facinerosos que habían sacado de las cárce- les que fugaron con sus armas. Con lo que quedó des- vanecida en el todo la expresada revolución.—En algu- Nas cartas se asegura que los sublevados victoreaban al principio únicamente al General Flores, pero que después a proclamaron unas veces á Rocafuerte, á Elizalde, al mis- mo Presidente Roca, y algunos por la agregación al Pe- rú. Pudo ser esto ccn el objeto de aminorar su delito. Los cabecillas fueron el Capitán Morán, el Capitán Ruiz Dias, el Capitán Salgado, el Teniente Moreira y el Al- ferez Cueva.—Se dijo que algunas personas de valer es- taban comprometidas, si resultase se dirá en su lugar, que hasta aquí sólo se sabe un oficial negro Betancour había sido el principal agente y que tenía cuatro mil pesos en su poder para gratificar á los sublevados. 10 228: SERIE CRONOLÓGICA se ds 09 Francisco Martín; de Secretario del Sr. Larrea fué non brado el Sr. Coronel Carlos Eloy Demarquet. ea En 24 de id. se presentó en el Congreso el Sr. I - Agustín Salazar, acusando al Ejecutivo de haber infri gido la Constitución, despojándolo del destino de Audit de guerra que había obtenido del Gobierno Provisiona El Sr. Ministro de Hacienda, Dr. Manuel Bustamante se presentó en la Cámara de Diputados el 25 de dich hizo una defensa que mereció el aplauso general. ea El 27 acusaron también al Presidente el General cente Aguirre y otro Aguirre de Loja.—El primero, un decreto que dió el Gobierno en el mes de marzo, pr hibiendo el que los jefes y oficiales que sirvieron en la Administración pasada, pudiesen acercarse á ciertos pac sos de distancia á los cuarteles; y el segundo, porque € - Gobierno había dado una resolución para que la fiesta feria que antes se hacía á la Virgen en la capital llam: : el Cisne, se hiciera en la iglesia de aquella parroquia en A paco, o El 28 introdujo otra acusación la viuda del Co dante Piedrahita, por la expulsión que sufrió su marido sin figura de juicio ni sentencia de juez competente, de cuyo resultado fué á moriren .. Este antiguo m fué sindicado de desafección al nuevo Gobierno, por ha- ber pertenecido á la administración de Flores, y no sele descubrió otro delito. Bien es verdad, que la revolución posteriormente fué descubierta, pudiera vindicar en utivo, que tomó estas medidas de Uncios que tuvo sobre ella. ía e posta dela Nueva Granada, di- ¿lSp Júan de Es lan e e E AIR 00 O E, Y DE LOS OBISPOS DE QUITÓ 0.7. 129 ade se decía, para emplearlas en servicio de la República del Ecuador, que el Gobierno español apoyaba de todos mo- - dos la empresa, y que estimulaba á los oficiales y solda- de dos de su ejército para que se enganchasen en las filas del que estaba reclutando Flores. Muchas personas, sin embargo, creían que tales tropas no se destinarían al Ecuador, sino que emplearían en llevar á efecto cierto pro- yecto para establecer una monarquía en Méjico”.—En otro artículo copiado del periódico de Madrid, llamado el dE Clamor Público, se lee lo siguiente: —Hace algunos días que corre en Madrid el rumor de una misteriosa expedi- ción, que se prepara contra la República del Ecuador, y no hay duda alguna de que algunos emisarios extranjeros, han organizado en estos días dos batallones que se desti- j nan para la América del Sur. Esto se ha hecho á vista del Ministerio, y con su permiso se han enrolado en di- y chos cuerpos varios oficiales que estaban en servicio acti- vo, y también muchos de la guarnición de Madrid. Po- dríamos citar nombres propios, pero nos abstenemos de hacerlo, á fin de que la cuestión no tome un carácter per- sonal. Solamente diremos, que los oficiales que se han E .enrolado bajo estas banderas, han recibido ya algunas an- ticipaciones por cuenta de la América, y que para que los soldados puedan engancharse separándose de los cuerpos en que sirven, se ha adoptado el arbitrio de suponer que de este modo se han enrolado cator . miento de coraceros y más de ciento O SERIE CRONOLÓGICA - fuere cierta, vaya aljEcuador. Tampoco que la Españ piense en reconquista, lo que sería absurdo. Todo ha creer que sea más bien para Méjico, en calidad de auxt: liar, para sostener el partido monárquico en ese país y Lera sistir la agresión y usurpaciones sucesivas de los Estados. Unidos. Recientemente se ha sabido que el Sr. Bermu- des de Castro, Ministro español, ha sido el principal re- sorte para poner en movimiento aquella reacción que en: cabezó Paredes, y que se ha visto contrariada por el pre-. dominio de la opinión republicana en el país, y se trata. por agentes confidenciales; y aun se supo que el Sr. Val-. í divieso, Ministro mejicano residente en París, merece to- da la confianza de la Reina Cristina y debe tener instruc- ciones de intervención en el plan. 'La realización dela expedición anunciada, nos dirá la medida de la exactitud de estas suposiciones. Ella pondrá igualmente de mani- - fiesto la cooperación y asentimiento de los gobiernos de. - Francia y Gran Bretaña, á quienes también se les. nom bra en algunos círculos, y sin los cuales toda empresa se: - ría temeraria y frustranea.—En confirmación de lo eXx- puesto en la preinserta carta, citaremos el siguiente ex- k DE LOS OBISPOS DE QUITO... 281 to de un plan de reconquista de la América del Sur; pa- ra esto está enganchando. un número de tropa como de dos mil hombres y un cuadro de oficiales, sargentos y ca- bos suficiente para formar en corto tiempo un ejército de quince á veinte mil hombres, y le franquean treinta mil fu- siles etc. y los dos mil hombres están ya enganchados del ejército mismo, con consentimiento de este Gobierno. El plan es salir de España como que va de guarnición á una de las posesiones de España, y luego dirigirse á la costa del Ecuador, desembarcar con anuencia de los partida- rios de dicho Flores, y quieren aprovechar del estado de rompimiento en que se cree que están los gobiernos de la Nueva Granada y el Ecuador, y luego que se posesione Flores del mando del Ecuador, inmediatamente formar el ejército para resistir alguna coalición de la parté de los otros Estados del Pacífico. Flores ha hecho concebir al Gobierno español la facilidad de poder reconquistar esos Estados con suma facilidad, aprovechándose de las conti- nuas disensiones interiores que agitan diariamente á esos E países. El Gobierno español le ofrece á dicho Flores, que si sale bien en recobrar su poder en el Ecuador y formar un ejército; dejarle á él y á sus descendientes todo lo que. hoy forma la República del Ecuador, haciéndole Príncipe. de la reconquista. Los recursos con que cuenta Flores ue son: 1? el prestigio y partidarios de Flores, que ha estado tanto tiempo de Presidente en aquel país; 2* Flores ha persuadido al Gobierno español que los pueblos de toda : la América, cansados de sus disensiones están con mu- cha ansia de volver al yugo de la metrópoli; que sólo un puñado de españoles con él á su cabeza, es suficiente pa- ra revolver todo; 3? que para sostener el nuevo ejército, - el Gobierno destina la mitad del sobrante de las rentas de Cuba, ó el todo en caso de necesitarse. Vea Ud. que clase de hombres tenemos, que después de haber recibi do honores de toda clase, viendo perdida la esperanz y entran en cualquier E : SERIE E toá Quito, para que estén sobre aviso, de la tormenta q “amenaza á esos gobiernos, pues pronto se hacen á la ve la y quieren que no tengan el menor tiempo para pre rarse á rechazar. U. no crea que es algún deseo de v garme de Flores, pues que nolo conozco, aunque sí. es- toy bien enterado de las miras de estos reconquistado- res. En esta fecha tiene gente más de la que necesitan, pues ha prodigado grados sobre grados para hacer pro _litos. Si U. no da crédito á esto, U. será responsa le ante Dios y los hombres de que esos países vuelvan 4 te ner una contienda más horrorosa que en las revoluciol s intestinas; por Dios, de NS la pe An y e ES trataré de que pór el paquete del 17 que lleva la corr : - pondencia principal de las Antillas, vayá esta carta para su Ae EA Dios hos Poo Y qu pee de e en lo sucesivo, el pena á bien copias para: arr glo de estos apuntamientos. El 2 de noviembre se pesoltiS en. La Cámera utados sin lugar la ac cusación que introduje idente ele Agustín Salazar, que se in Sr. pidió licencia para hablar, y concedid: > hici ra a. barra, hizo un alegato que no dijo. 6 -Corónel Ricardo Reite que fué con él había enganchado mil quinientos hombres en Lóndres, y con ellos esperaba ál General Flores para pasar á la América. Que esta España con seis mil hombres que había reunido: que el expedición se había formado de acuerdo con la Reina - Cristina de España, quien había abierto sus arcas tanto en España como en Lóndres, con el fin de que unido el Perú conel Ecuador, se formase un imperio, en el que de- -—bía coronarse un hijo que tiene esta Señora, adquiridoan= tes de su matrimonio con Muñoz. Que el General Flo- res mandaría en calidad de regente de este nuevo Reino, 'ntre tanto el joven Rei saliere de su menor edad, con. tras cosas anexas á este asunto, que acusó la alarma que as órdenes conducentes para preparativos de la guerra de a? debe creerse en el Gobierno, quien con más actividad dió. E que íbamos á tener con la invasión provocada porel Ge-.. neral Plores, á quien se le suponía autor de tan nefando proyecto. El Gobierno del Ecuador dirigió postas á los del Perú y Nueva Granada, para que se pusiesen á pre- vención, pidió explicaciones ¿al Cónsul de España resi- . dente en la capital del Ecuador, quien contestó que nada le > , o Ao ASE O : E ; ES O. po are e y z o OA SERIE CRONOLÓGICA Ss DS “Despedida del ciudadano Vicente Rocafuerte, + nador por Pichincha.—A sus comitentes.—Habitantes -— Pichincha.—Al separarme de vosotros, por algún tic po, cumplo con el deber de manifestaros mi viva gra tud por los reiterados testimonios de benevolencia y consi ración con que me habeis honrado, y con el de informa ros que un vil traidor á la causa de la América, ha fol mado el insensato proyecto de unciros al yugo monárc co de un Principe español. No cabe ya duda, el avel . rero Flores mandado por su ama y Señora Doña Cr ha, viene con un ejército de godos á coronar enla Am rica del Sur al hijo espurio de esta Reina, que no por sus virtudes entre las Lucrecias, Porcias, Vetu - Eponinas, etc. etc. En las épocas de crisis se conoce la - grandeza de carácter de los puebles; no hay que arredr se, los estlavos de Cristina, no vencerán á los libres gloriosa América; si los reclutas de la Independencia hu - millaron el orgullo de los adalides del déspota Fernand - 7% delos Monteverdes, Boves, Morillos, Calzadas y ba eta Jetas ¿qué hazañas no ilustrarán en adelante á esos Ín tos veteranos de la Independencia? vencedores en Pichi Cha, Junín y Ayacucho, á quienes está confiada la cus a de nuestras instituciones democráticas? Tembl esos hijos de la Iberia, miserables satélites de la tiranf ll llegar á nuestras playas, y al verá la joven y h América con su frente ceñida de laureles, agitand hanos el estandarte de la Independencia y tenie 1 ón de Castilla á sus plantas rendido. . Que vengan 1la Península, el degu otanación de las vírgenes, el 1 Y >» aj das partes ha propagado la depravación de ese mismo traidor Flores, que hoy viene capitaneando á godos ham- brientos y sedientos de sangre, de oro y plata. Frustre- mos sus planes, burlemos sus esperanzas, uniéndonos al rededor de un Gobierno nacional, que siempre es prefe- rible á un Gobierno extranjero; depongamos nuestros' odios, nuestros resentimientos y divergencia de opinio- _ nes ante las aras de la Patria. Que por todos los ángu- los dela República sólo resuenen los sagrados nombres de unión, concordia y fraternidad; que al grito de. indig- nación y de venganza que lance el pueblo contra sus in- * fernales invasores, se conmuevan las cimas humeantes del Cotopaxi y del Tunguragua, y arrojen sobre ellos sus mortíferas llamas. —Abrazados del pabellón nacional ju- - _Temos exterminar á nuestros, nuevos opresores, sostener los sacrosantos derechos de nuestra soberanía, y morir con gloria antes que renunciar á ser independientes con todos los atributos de la Independencia, y libres con to- das las virtudes de la libertad. ' 'foreana, ofrecen á la de -Zada, toda clase de aux —DrataceL e q. EY YEStO DO Paita y demá :mbarco que quisiere el DE LOS OBISPOS DE QUITO... 285. Tales son, habitantes de Pichincha los sentimientos ' E SERIE CRONOLÓGICA ciones del Cónsul peruano residente en París, que la ex -pedición se preparaba á salir de España en el mes de oc- tubre. : a El 24 se pasó revista á los cuerpos de guardias na- cionales, que de los pueblos de las cinco leguas vinieron ála Capital con este objeto, las que unidas á las del pri- mer batallón de la ciudad, compusieron un grupo de más. de dos mil hombres, á pesar de haber sido llamados por: primera vez. da ) | e _ Olvidaba relacionar que el Gobierno del Perú pi al del Ecuador que le prestara 40 cañones de artiller el General Elizalde se los remitió en el acto regalados, de los que conservaba Guayaquil de la fragata Colombia. Este obsequio, con el tiempo ha de producir sus resulta- dos, según mi opinión, y por eso no he querido dejar de la de Ma 18.000, á la d 10 ys A E - DELOS OBISPOS DE QUITO... 287 rra y Quito, fueron expulsados y conducidos con una es- colta para la vía de Loja, fuera de la República. —El Co- ronel Manuel Zubiría se acogió á la bandera granadina, como nacido en esa República, y pidió su pasaporte pa- ra irse á ella por Guayaquil con el Sr. Juan de Francisco Martín, Plenipotenciario de la Nueva Granada, que re- gresó desqués de haber concluído los tratados celebrados con nuestro Gobierno y su comisionado el Sr. Dr. José Modesto Larrea, que terminó su comisión el 20 de diciem= bre, después de haber merecido la aprobación del Gobier=' No €cuatoriano.—Entre tanto ocurría lo referido, en todos - los correos del Sur y Norte venían noticias confirmando. ' la de la expedición el General Flores contra el Ecuador, -Másómenos exageradas ó variadas, según la persona que Jas comunicaba y el lugar de donde venían; pero todas conformes en lo sustancial, esto es, en que la Reina Cris-. y tina había auxiliado al General Flores con gruesas can- - ella de un modo decidido.—Los Gobiernos de Chile, Pe- ES tidades de dinero, y que el Gobierno español había sino -. protegido la empresa, por lo menos había consentido en .rú, Venezuela y Nueva Grandda, entraron con el del . pl AA A ' ¡Ecuador en frecuentes auxilios ar ¡ - Crificios para resistir la invasión de Flores y para soste- sus. , y hacer cada uno por su parte toda clase de sa- -nerla libertad é independencia de las Repúblicas amerl- Canas, ya fuesen invadidas en general todas, ó en parti- - cular cualquiera de ellas, así es que todas se pusieron á Prevención. La del Ecuador, como la más amenazada, pu- 238 SERIE CRONOLÓGICA + armamento y demás artículos de guerra.—Las prensas de Quito, Guayaquil y Cuenca sudaron escribiendo con- tra la agresión del General Flores, y contra el Gobierno español y su reina Crirtina, que según los papeles públi cos y avisos particulares de Madrid, Francia y Lóndres, había protegido y auxiliado al General Flores, ya con di- nero de que absolutamente carecía, ya permitiéndole que hiciese un enganche en su reino y entre sus mismas tro: pas veteranas, con el interés de que fundase una monar- quía para su hijo, según se dijo antes y se ha repetido en los papeles públicos. En otros se ha dicho que el Ge- neral Flores sólo trataba de invadir al Ecuador, por el de- recho que tenía á la presidencia que dejó en virtud de los | tratados celebrados en la Virginia, que habían sido anu- lados por la Convención de Cuenca.—En suma, tanto sé decía y discurría sobre tan interesante asunto, que no era fácil hallar la verdad, ni había cálculo para prever lo fu E turo. Cada uno daba su opinión según sus deseos € n- clinaciones, y todos en general estaban porque todas las Repúblicas americanas estaban en el deber de hacer los últimos esfuerzos para defender la independencia nacio- nal, de cualquiera suerte que se presentase la invasión de Flores, y fuese cual fuere el pretexto que el invocare para hacer la guerra. ? iS Continuará. ra. 4 PEQUEÑO ESTUDIO 0 APUNTES SOBRE EL ALCOHOL: POR , JEXARO RIBADENERA 6, —— (Continuación. —V. el n? 73, pág: 140) , E LR RS 10d , n la ciones: pu por ciento de El alcoholismo 1 tan E PR A PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES. -—briagar á fos salvajes, á ía de inspirar 4 los ciudada 0 gran 1 desprecio por la beodez. En Atenas, Dracón con: denó á muerte á los ébrios. Varrón y Catón el severo, - transformaron á Roma, mediante el vino: al principi era frugal y sobria, eo fué corrompida por la em-. riaguez, que era comú El alcoholismo fué e fombdia señalada por los pro-. sadores y poetas, en especial por el preceptor de Nerón, quien en sus observaciones decia: «Inde pallor, et net: -- yorum vino madentium tremor, et miserabilior ex cru - didatibus quam ex famemacies; inde incerti labentium de pedes, et semper, qualis in ipsa ebrietate, titubatio; inde. o O totam cutim humor admiíssus, distentusque venter Le male ass suescit O capere, ea Laa > e : tigines dicam? ¿Quid ocu 'orum e tormenta, € | o as 3 ver á po epis | Ss. n la cerveza, la cidra y otros espirituosos ener venientes de el zumo de algunas plantas. La des- del vino principió en el siglo XI. Los átabes1 | alcohol om: lac st1l: SOBRE EL ALCOHOL MÍ 0 víctimas que caoba desde entonces, cuidaban de ' oner grandes trabas para su consumo, sobre todo los _ legisladores á quienes no se les ocultaba el gran perjuí- pb : 4 dí : Las colonias inglesas que se establecieron en los Estados-Unidos de AER introdujeron en estos paises el uso de los espirituosos; pero lo empleaban bajo cier-. tos límites, hasta que tuvo lugar la revolución america- Durante esta famosa lucha se distribuía aguardiente á los soldados como ración forzosa, á titulo de gran au- más mortiferas . $ el Como se indicó ya, el Se pS ser r agudo” j Ad crónico: estudiémoslo SPA (a) ALCOHOLISMO AGUDO. Cen naúseas y á veces vómitos repetic Sintomas desaparecen pronto, peraistiendo Lo durante algunos dias: la sed, en efecto, es IC Se siente sucia y amarga; la saliva se pone viscosa | lengus O saburrosa, ze el apetito es nulo: se sien e epigastrio, se presentan te ang 212 PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES Al mismo tiempo elenfermo se queja de fuertes do* : lores al hígado, que pueden hacerse violentos y consti- tuir una verdadera y atroz hepatalgia: hay casos en los cuales aparece una ictericia, que puede tomar caracteres gravisimos.—Con la aparición delos primeros cambios O alteraciones digestivas, coinciden los desórdenes ner- viosos que se llaman encefalo.myelo pathia alcohólica aguda, ó alcoholismo cerebro-espinal agudo. Al bien- estar general que, una pequeña cantidad de alcohol ó bebida espirituosa, determina, se sucede una excitación general bajo la influencia de mayores dosis: se aumenta la fuerza muscular, los ojos brillan, anima al ébrio una alegría extraordinaria y no natural, la figura resplande- ce animada, es intrépido el valor, las ideas son felices y abundantes, la sensibilidad se exagera y en algunos €s y aun sus faltas pasadas y malas inten- ciones, sin manifestar ningún pudor ni vergúenza, SN respeto y con verdad (in vino veritas). En este periodo se irrita el alcoholizad a e 200 SOBRE Ely ALCOHOL do extraordinario: los tristes se ponen alegres y comunica- . tivos; los místicos usan de lenguage atrevido y militar, - €tc., etc. y Viceversa. Ta En periodo más avanzado el alcoholizado no tiene o precisión en nada, sus movimientos son bruscos, des pués languidecen, la mirada se apaga, las palabras son perezosas, caen de la boca; la marcha se dificulta, es im= cierta, dificil, se aumenta la base de sustentación abrien- do las piernas y alfin el alcoholizado cree que se le hun- de el piso, no puede sostenerse y cae. La analgesia se sucede á la exaltación de la sensibilidad; esta se pierde - más Ó menos completamente, sobre todo en las extremi- A dera asfixia. En algunos casos se “han manifestado sín- . Jómas apopléticos ó de inflamación pulmonal. E cción la cantidad orina de : PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES to es frecuente, los resultados son O después las funciones generadoras se debilitan, lo mismo que to- das las otras a piel, por lo general, abunda en copioso sudor, .que tiene lijero olor alcohólico: al calor é inyección de la piel que, al principio, experimenta el enfermo, se pe : ceden la baja de temperatura y la palidez. . : Las manifestaciones que acabamos de indicar y que corresponde al alcoholismo agudo, varían según la na- turaleza y dosis de las bebidas espirituosas, según la edad, sexo, temperamento, robustez, mayor Ó menor susceptibilidad por el alcohol, las disposiciones indivi- duales, los climas, razas, condiciones sociales, desarro- llo intelectual, etc., etc. "todo lo cual ocasiona variadisi- - un poco, diciendo algo, sobre dos formas de esta intoxi- cación alcohólica aguda, á saber, A la forma convul- siva, y la apoplejía de esta intoxicaci To do exceso de licores puertos, de Debidis espirituo- f hora E SOBRE EL ALCOECL y 14 calmantes y se les vigila). En algunos alcoholizados se ha notado que las convulsiones aparecen en medio del sueño, desplegan tal fuerza que ni cuatro hombres esfor- zados son capaces de sostener al ébrio convulso, que pre senta una fisonomía especial, con inmobilidad de las pu- pilas, la cara pálida y con fenómenos parecidos á los atacados de epilepsia. La otra forma, que se llama apoplética, se caracte- riza por el estado comatoso en el cual cae rápidamente so miserable y débil apenas perceptible: si el enfermo creer en una hemorragia rápida Ó aparece súbitamente. Se debe tener presente queno siempre deben atribuirse estos variados sintomas : á la gran cantidad de alcohol ingerido, sino frecuente- mente á condiciones especiales y muy en particular á la acción del frio. En efécto, con mucha frecuencia se 0b- serva lo descrito en sujetos que, habiendo tomado alco=:. hólicos, pasan de un lugar abrigado á otro frio, ó sufren vientos ó serenos y seexponen á la intemperie, en estas ocasiones seha observado la forma apoplética Óful- minante. e ce Po — 246 PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES rebrales, como en los principales troncos vasculares ves nosos del corazón: también se ha notado una coloración roja detodo el tejido pulmonar. (Devergie). Tardieu ha observado dos casos de apoplegia pul: monal y cinco de hemorragia meningea, en siete sujetos que han sucumbido en estado de embriaguez. Ademas ha observado derrames sanguíneos en la cavidad arac- noidea, enlos ventrículos laterales, con destrucción de sus paredes y del tabique intraventricular. En tres cas sos, el cercbro exhalaba olor alcohólico muy pronuncia: do, la sangre del corazón y de los vasos era negra y 11 quida. (1848).—De estos hechos ha concluido, el autof citado, que en la muerte ocasionada por la beodez, las lesiones caracteristicas y más frecuentes, ya que no las constantes, son la apoplegía pulmonal y sobre todo la apoplegia meningea: Flourens y Morgagni opinan lo mísmo. Además, los ventrículos cerebrales están llenos deserosidad abundante que exhala olor alcohólico, €0* A RS SS profesores y amigos los Dres. Nicanor Mera, Benjamill te: congestión acompañada ó no de hemorragia, como tR el espesor de los parenquimas: pocas veces, supuració” nes de las principales visceras, pulmones, hígado Y aún del cerebro. | MARCHA, DURACIÓN Y TERMINACIÓN. aci | os )BRE EL ALCOBOL. mino als de corta ión que se lo da denomis cd, nar periodo intermedio. Desde luego las ideas son bri- llantes; el caracter alegre, vivo, espiritual; las secrecio- : nes se exajeran; después aparece el desórden de las ideas, los vértigos, los movimientos sin coordinación y la alteración y desorden de las demás funciones; esen rigor el período de transición y de perversión funcional. En fin, los vértigos continúan, el rostro que estaba in- yectado palidece, la fisonomía se descompone, los esfin- leres se relajan, la pupila se dilata; -la densibilidad se e. suspende, lo mismo que la inteligencia y el movimiento de las principales funciones. de 13 economía: viene AS Muerte sino real, aparente. : | : La duración del alcoholismo agudo varía: mientrabe solo existe una embriaguez lijera, esta Se disipa ordina= _riamente después de pacas horas: fuera de esta circuns= tancia, los efectos de la intoxicación alcohólica persis- e ten muchos días; lo cual depende de variadas condicio- Nes, que influyen mucho en el modo y tiempo desu du= tación y terminación. Un profundo sueño y una trans- E Ppiración más. ó manos abundante son los sintomas, que hacen juzgar, casi siempre, el envenenamiento por elal- ho casos el alcoholismo agudo deja como consecuencias he- morragias meningeas ó e ente afecciones renales, Ó. hepáticas, que no siempre están exentas de gravedad.— La muerte puede ser consecuencia de la intoxicación -cohólica, como he tenido ocasión de observar mucha: El, ls de los. dctidentes sora det r los pos el abuso del alcohol importa mucho, os de vista de la patología y dela med] ina legal: acil, de que un beodo, es uno Ci e Pp e E E Ye 3, AS F ca : o ¡PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES. Le O con los que se le puede confandirs —La! _talles conmemorativos, el olor alcohólico exhalado 0d E muchísimos estados pueden complicar el elcoholist nunca debe olvidarse l9s sintomas concomitantes de: - da afección, su duración, marcha, etc. etc. e cito, > EaMtHe las numerosas y variadas sustancias que % su acción sobre el organismo, pueden simular la in cación alcohólica, Citarémos las sustancias nar acres, el beleño, la. belladona, el estramonio, el op tabaco, el haschich, etc. La embriaguez narcóti - mismo que la alcohólica, se acompaña de un estimu s ico é intelectual muy notable; todas las pasiones 1 viduales están en actividad en grado supremo; desp! ACTAS DEL CONSEJO GENERAL DE INSTRUCCION - a - PUBLICA += a - Sesión del I a de diciembre de be Contárioon el H. Sr. Director de Estadios, E Sres. Restore de la don de la a Ja del € 10 N n esa a ués de leída hades el ac de de la sesión. de dedo gorrientes, se le S el em oficio del Sr. esas de ue Va la te indie resent 1 A ejo o para. el nombramiento de E _ de los Sre Canónigo Dr. « o bo Viter 250 ACTAS 2 CONSEJO GENERAL i Lo ción el curso de mte.—Dios guarde 4 Ud.— a al > FA e y r Po p Os |= q [a » Ca [e] 102] Dx 2 [an OA En 104] + sejo, en consecuencia, lo declaró legalmente" electo, Rector del Ci iS San Vicente del Guayas para el nuevo período que designa a “E e e úsose en tercera discusión el Presupuesto General de gastos de l Universidad Central para el año 1894. El Sr. Rector de la A Univ. rata antes de que se diese lectura, expuso; que, “como ob- ds serv. Eyazan os Sr res. miembros de esta H. Junta, es casi ninguna a di- SS 518 a abinetes por ser más fácil tanto para las cuentas que tiene qu presentar el Sr. Colector del Doble imiento como para la 10ayor utilidad que puede obtenerse al hacer los pedidos al extranjero” e discutirse la partida a correspondiente al Sr. Bibliotecario, como se _tase un aumen o, el mismo E observó: Es la Junta A sino llegare este caso, dic o de la casa, ya que muy za para las. ano continuas probó también esta disposición y quedó pa te como sigue: a. Preso General de gastos de 1 la Universidad cen | e el año de 1894, í - INGRESOS DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA — EGRESOS Para la asignatura de Derecho Civil roto o 720 A A ” ” »” Can ÓNICO 2222 -- 720. LA Prá aces ir... ..- 720 E Legislación y Peónomía Política ios 720 ÓN yy Derecho obs y Ciencia Constitu- de O Mesa y Cionciay Derecho As Administrativos 720 ” ” E E A E 720 E , An atom ia 720 » » 3 Fisiología é Higiene privada.......--===* 720 E. a general, Nosografía y Anatomía Palológion: iia 720 EE erapóuiica y Materia, Médica. e 720 » 3. 1 Farmacia y Toxicología. -....-+===*======* 720. ; y $” ” ” aces In PS AS OR A ..-- : 720 E | A A Cirugí y Cbs OTTO ¿a 720 E pa Mo ¿usen ó diodo Pública e ei 720 99 y» Literatur A Mo A 720 ” y y X€e RO E ao ea de 720 Para la asignatura de Histori A E O 720 a AO 5 Literaturas oxtranjer A HO A, » Física aplicada le idas TU 0 » Química Inorgánica y analítica. TOA : ” ” ” y Orgá y isla gía. 720 dl , »” o» » PR Geología y ataca O 720 TIAS + de E ” Botánie Mods cae A ed es 720 e y ” ” Zoclocía ¡Giras rra 00 .. 720. $ de » » Bactereología -..--=-==-==.- dl 720 ” on » » Matemáticas inferiores.....--- 120 0-2) ” ” S ublimes . . con. 720 cd | 2d y, Arquitectura y Dibujo... .. és 720. de A dd Mecánica e 720 SA 3 Dr RS Bierce A de Matemá- A Para un Pate ¿00 o PA - Sobresu eldo de o Profile jubilado. o o O .. ra dos sica que dan clase á las alos. ze Le a la Prof Obs , rie 12. pa ch PS e. ..o ... e ; 200. do de esora. E Obsiotricia ráctica.. O > SE 40 EE Sobresueldo de cinco ratones de la Escuela de. o POS ATA DEL CONSEJO GE ENTRAL A Vienen z, op - Director a 3 e Botánico +0... . : : Inprentds cla oas : » » » A Ayúlio: da a A e 38 ” ” »” » PE e A 19 5 5 Ss > Mierda y deslogía ” ».” E y Z00 oología A o : ds de Botánica A A A pese tres amanu a E A E 0 dos alumnos que se dediquen 4 á estudiar " Ciencias NAUTAÍOA- o aio A A A A AS $ A E PP : En gastos del Y; rt O E A E - de esc , A 0) A A o A e , Impr ata Pe A : continuar reparando las cubiertas de la casa... o y conservación de Museos y Gabinetes. ag Es ] - Suma total tiva dal Detablocimiento rad defi ca 28 de octubre del. A ven PÚBLICA “Sr, Presidente del Consejo ener de Fnstrción Pública. — Ae - Estudiada la solicitud del Sr. Dr. Miguel J. Ror se observa: 1% -Que los exámenes que faltan á los S ; icina para po- der optar al gra E de Licenciados en Farm amen- to son los de primero y segundo curso de Fásion Cristalograbía Mi neralogía, Quimica Ahalítica pad pri rimero y. ni? boa $ cia en el presente curso escolar, debe atenerse el Sr. Dr. lo E sobre este asunto tiene ya resuelto el H. Consejo General—= es el cad del infras os salvo el más pena del HL. Com - fiempo oportuno, y no reuniendo estas condiciones la so. sn ddel Sr. José O. Tinoco, $ á o del ¿suscrito no puede concederse : a / de solicitada.—Salvo d:.—Quito, diciembre 15 de 1893. ins : chado 5. J.”. a E uego serdió cuenta de los siguientes. oficios A E : CE o ra Ecuador.—Gobernación dé a Provincia de .babura.—Ibarra, 4 25 de octubre de 1893.— Sr. Secretario detiramli que de esempeñ 2 10 A va se Aer aio ue pl a la » “República del Poda E de la Provincia de León. Y 254 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL E PE nido á bien encargar provisionalmente la clase de Derecho Canónico del Colegio de San L uis, al Presbítero Sr. Dr. D. Miguel Ortega AL coser, Rector del menta do olegio. Lo que comunico á sd H. para la aprobación respectiva NA acunga, octubre 28 de 1893.—Al Sr: Secretario del H. Consejo Latacun al E de Instrucción Pública.—Sr.—Bírvase poner en conocimien- : fesor de Filosofía Racional Sr. Dr. Vicente Quevedo; de ca CER y Literatura Sr. Celiano eS y para los tres cur- sos de Latinidad al Sr. Juan Heliodoro Gar ñ - SO servirá pos la colación del H. Consejo.— Dios £ arde 4 Ud.—A, Maldonado”. «República del Ecuador.—Gobernación de la Provincia de León. Latacunga, diciembre 2 de 1893.—Al Sr. Secretario del H. Con nsejo. el Colegio Nacio: > Sepensindolel las. PAT da "Terminó ] la sesión. | E Presidente, Rostro EsPIxoSa. a El Secretario, Vicente Pallares Peñafiel. e e - Sesión del 23 de diciembre de 1893. E Asistieron, el H. Señor Ministro de Instrucción Pública, los prudencia, de Filosofía, de Matemáticas y de la de Ciencias Na- r Leyóse al acta de la sesión anterior, y se aprobó con algu- nas modificaciones indicadas por los Señores Rector de la Uni- versidad y Delegado de la Facultad de Matemáticas, respectiva-= t mente. : ron aprobados: ; : “Sr, Presidente :—Como la solicitud del Sr. Sebastián Or- dóñez, relativa á la licencia que solicita con fecha 25 de octubre del año corriente, está hecha en tiempo, vuestra comisión opi- ha que puede concederse la licencia. | Respecto de reclamo de sueldos, hecho en solicitud del .29 deagosto de este año, la misma comisión, por el informe que ha emitido el Rector del Establecimiento, juzga que el solicitan- te no tiene derecho á esos sueldos; á menos que, por algún art? - del reglamento especial que rige ese plantel, se conceda una par- te de los emolumentos al profesor propietario que, con licencia, Se separa de la enseñanza: en este caso el señor Ordóñez podrá percibir la cuota correspondiente á los meses que se indican en DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA PB En seguida, dióse cuenta de los siguientes informes, que fue= 1 < E 0 preciso también exigir copía del acta de dicha Junta, gent 236 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL a e cularse en tercer año de Jurisprudencia, no obstante de faltarle aún el examen de segundo año de Derec ho Canónico, expone lo siguiente, en apoyo de la opinión que va á formular: Decidida vuestra comisión por remover obstáculos á la juventud estudiosa ha buscado con solícito empeño aleuna disposición en que pu- diera basar claramente este H. Ecohsejo la concesión de la gracia solicitada; mas, de las contenidas en la Ley de Instrucción Pú: blica y en el Reglamento General, no ha encontrado concordan- tes con este punto sino los artículos 54 de la primera y 154 de segundo. Pero, como.á pesar de estas disposiciones prohibitivas, el H. Consejo ha concedido parecidas gracias á otros estudientes que se han encontrado en casos análogos al del Sr. Riofrio-apo- yado, á no dudarlo, en ley anterior á esas disposiciones=y como, de otra parte, los documentos aparejados por el peticionario de- muestran que, sobre ser digno de esta gracia, no se le puede im- putar á á culpa el no haber dado el examen de Derecho Canónico, vuestra comisión opina que se acceda álo pedido; salvo empero el más ilustrado juicio de US, H.—OQuito, 23 de diciembre de 1893.— Abel Herrería.” Advirtiéndose que este H. Consejo discutió ya, en otras 0Ca- siones, sobre las facultades de la Corporación y “declaró vigente | el Decreto Legislativo de Agosto de 1887, basándose en ésto, para la concesión de la última gracia hecha al Sr. Riofrío Sometida á discusión la nota del Sr : Subdirector de Estu- dios de la Provincia de Pichincha, en la que se incluye la peti- ción del Sr. Daniel E. Proaño, quien pide el pase de un alumno del Colegio San Bernardo de Loja al de “La Santa Eo que dirige; el H. Consejo ordenó que se devolviese al mismo > Subdirector, para que emita su dictamen detallado, y po con esto se pasara á la comisión respectiv Dióse lectura á los siguientes documentos relativos á la pro- «visión de las cátedras que dejan vacantes en el Colegio de 34M. Luis de Cuenca, los señores Carlos y Augusto Rimbach por Sd rescición de su contrato con el Supremo Gobi “N? 170.—República ES Ecuador. A oración de la Provincia del Azuay.—Cuen a, 29 de noviembre de 1893.—** Sr. Ministro de Instrucción Pública: —H, Sr.:—Se ha retardado: el informe que US. H, pidió á esta Gobernación, con fecha 8 de que espira, N? 147, sobre si convenía ó nó rescindir el contrato. con los profesores Sres. Rimbach, porgue habiendo pedido. mi - antecesor el dictamen de la Junta. Administrativa del Colegio. de San Luis acerca de este asunto, ha sido necesario esperarlo. Recibido éste, que tengo á honra elevarlo original, me fué .. consideré necesario que US. H.se¡ iscusión. Ha- 'bida entre sus miembros, por. oyo disiento de la opinión la sto qe 0 así como el oficio q me ha de ic voá este mismo. En tengo icbión A atidaces de pe á esta comunicación, para conocimiento de US. H, ie Las razones en que me apoyo para no convenir en la: resci- ción del contrato solicitado por los Sres. Rimbach, son, aparte delas. «que ha expuesto el Sr. Dr. Manuel Coronel en la aludida acta, del Colegio de San Luis, la reconocida competencia de es-. ze os pro fesores para la enseñanza de los importantes ramos que. de su incumbencia. Nadie mejor que el Excmo Sr. Presi- d nte de la República conoce las E é instrucción de los res. Rimbach; y por lo. mismo, nadie mejor qee S. E, puede. apreciar la necesidad de conservar á estos profesores todo € : po. que sea posible cn la dirección de las aulas que se les ha. onfiad . Separarles inopinadamente de sus clases, sería como . pag ar la luz y quedarnos á oscuras en un campo todavía desco-. 10€ 9 entre nosotros, siendo lo más sensible él que se perdieran sIabaratoros, museos y demás elementos auxiliares que con sen el Azuay. - Es pues indispensable que la separación es. Rimbach se, haga de manera que no se interrumpa: ón ni el aprendizaje que: estáá su Cargo, pare. que. no. : Cuenca, lo. Sin a con la Enseñanza « de Qca > enc od de ésta «nece dnd y habiéndome cullenta o Rimbach que, alsolicitar la 1 desu con 0d no por as regresar á Api sino , antes bien, cor SO 258 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL sustitutos durante su ausencia, por cuanto estos alumnos completado sus respectivos estudios y que si no pueden. : Jos grados correspondientes es por no haber de el tiem , po por los Reglamentos para dar por terminados los cur- esta manera tendremos también, H. Sr. Ministro, la pupáicad; de hacer un ensayo con nuestros mismos paisanos > sin romper los vínculos de Jos Sres. Rimbach; pues que, «bajo la” .Tesponsabilidad moral de estos profesores, se podrá ver si hay. quienes puedan reemplazarlos, entre nuestros escolares. -n esta virtud esperoque US. H. si encontrare fundadas" mis razones, se digne despachar favorablemente la solicitud de dichos Sres. que elovoá US. H: á quien—Dios guie José : Miguel Ortega 3, E “República del E cuador. A del Colegio de Sar" -Luis.—Cuenca 18 de noviembre de 1893.—Sr. Subdirector Je -Estudios.—Señor:—Para dar cumplimiento á lo ordenado pof US. en su respetable oficio de fecha 15 del presente, sometí los puntos en él contenidos á la consideración de la Junta: 'Adminis” E trativa de este Colegio, la que juzgó "oportuno oír antes la opi- nión de la Facultad de Medicina para emitir la suya con mayo do acierto. Adjunta encontrará US. la copia auténtica de la nota - que me ha sido da sobre este asunto, por el Sr, Deja de A a aludi da. MIA ur de Eto y as sí des no Fuera la. Facultad” de Medicina, ampliándola sé el Go E ¿DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 7 ¿000. convenio primero que está obligado para tres años d enseñar en e? Colegio Nacional de Cuenca, la Litografía teórica y práctica- mente y á dirigir la instalación y manipulación de los aparatos necesarios y estando obligado además á litografiar y d imprimir las tablas necesarias ¿ la. obra Botánica del P. Sodiro y otras bras, etc.; de ninguna manera puede consentirse en la rescición del contrato, mientras no cumpla con las obligaciones puniuali- zadas y deje á sus discípulos con el perfecto conocimiento del? =>: arte litográfico, que hasta ahora no lo tienen, á pesar de haber transcurrido cerca de dos años de enseñanza. Así quedan con- : _testados sus respetables oficios de fecha de 15 de los corrientes. Dios guarde á US.—Miguel Ortega Alcoser.” estudiantes de Medicina que asisten á las clases de dichos Seño- .res. Relativamente á la segunda parte, opina, asímismo la Fa- _£ultad que, no habiendo adelanto en los expresados estudios, a tampoco encuentra quien, de entre éllos, pueda reemplazar á di- chos Señores. Sea esta la ocasión de que la Facultad se permi- ta hacer á US. la siguiente indicación: Que se envíe 4 Europa dos ó más jovenes idóneos del Colegio Nacional de San Luis, para que cursen exclusivamente Ciencias Naturales, con la :obli- a gación de enseñarlas en el país, por ser, en su concepto, el únicoy y lembre de yó . , y , dry tengo mayor razón toa insistit en mi ¡ opinión. “Los. vos que expuse á á su Excelencia para funrlar mi humilde dictama fueron: 12% que no faltaba más que un e año escolar, para que: ter «niinara los cinco. de la contrata, 7 3UE por poco que enseñen: itos señores debia dejárseles concluir el curso, para sacar todo el provecho que según. las circunstancias á venido á ner posible: 2' qe S que, rescindido el negocio, quedaba de hecho extinguida la ense- hanza facultativa de estás: importantísimas: Ciencias y en camino le perderse tántos aparátos é instrumentos que se habían :adq rido con ese objeto; pues. que en el Azuay, por más que digan Jos señores médicos, no encontraban quienes reemplacen en este _profesorado; y que por lo mismo, en el año que faltaba, debían excogitarse los medios para optener en la República ó fuera de ¡élla, profesores competentes y más afamados que los ue saler “Agregó, que en el inforrae aludido se asegura que pued ! y ado. encontrarse aquí mismo. personas ostias. que S br uen á á los Sres. Rimbach, pero que él notaba, que esas persona: A ebían de ser de los mismos alumnos de los Sres. Rimbach, pues. ¿"que antes de éllos, es bien sabido que no lo sabían, motivo qu op so. en la«necesidad de contratarlos en Europa; y que si p studiantes actuales. ya se contaba con hombres com; mismos estarían más aleccionados. dentro de un añ idos de los grados. respectivos, que garanticen su 1d: 2 Eli que el contrato. se había celcbrad on 6 cter Ss, ul causas accidentales; que: sb Rabia no € te sus ea ¿ada en. de E : bierno, er obligarlos, ba é risible e a Pr a Es ra por razón del idioma, porque, no de nda da e éste. pen ejor medio para conseguir que se establezca entre noso- e un modo definitivo y eficaz, el aprendizaje de las Ciet 5 Naturales, teniendo en cuenta que nadie podría igualar. en empeño de difundir sus conocimientos, á un ciud ladano biera los suyos alapoyo y dinero de su Patria. ¡Cuán sería en la AA el Ai y el os de $ E según la contrata, á los profesores alemanes. do fundamento del Sr, Dr. Coronel merece mayor consideración. ¿este Sr. que con la separación de los profesores alemanes, de hecho quedaría extinguida la enseñanza de Ciencias Natura. te es un error, porque la expresada. enseñanza existió por “años en esta Universidad, antes de que éllos. la tuviesen esarían los profesores interinos. qu exclusivamente á dictar las ma aterias. COrresp( pectivas asignaturas, no sólo no se extinguiría la e ino que, es probable, sería satisfactorio. el '“apr ho palmario prueba la verdad de mi aserción, yesels jal aprovechamiento se: nota entre los estudiantes de: cursaron e N aturale fesora bact o 26D | ACTAS DEL CONSEJO GBNERAL ÓN rrollase la enseñanza de tan útiles conocimientos, por los maes-. tros europeos. Transcurrido el tiempo hemos sufrido, por desgra- cia, una verdadera desepción. Si me fijo enla enseñanza de la Química, por ejemplo, encuentro que apenas se ha alcanzado otra cosa que el dar algún paso en los procedimientos analíticos y técnicos de esta ciencia; y por lo que hace á sus aplicaciones, á las artes é industrias, ramo de tanto interés para nosotros, por. el que tanto anhelábamos, cuyo establecimiento era una de las obligaciones de la contrata y que, sin embargo, después de mil instancias se logró iniciar, aparece que un solemne chasco clau= suró la cátedra en la que, más que la difución de esos conoci» mientos se procuró la detracción y el hacer alarde de una abso- Juta falta de cultura, como muy bien lo sabe el Sr. Rector. Cree también el Sr. Dr. Coronel que con la separación de los Sres, imbach, vendría la destrucción de todos los útiles del laborato- rio. No hay absolutamente fundamento para abrigar tal temor; aun suponieudo que todos esos úliles fueran confiados á perso- nas despojadas por completo de conocimientos químicos, nunca llegaría ese caso, desde que la obligación de recibir y entregar bajo de inventario dicho laboratorio, precautela; con la responsa- bilidad, todo menoscabo. ¿Y qué dificultad ofrecería á los mu pe chos cuencanos á quienes no es muy extraña la Química, el maz _nejo de los sencillos aparatos é instrumentos que en ellas 'se em: _plean para las demostraciones experimentales? Para concluír E expondré, que no me hace fuerza alguna el tercer fundamento : del Sr. Dr. Coronel, porque ¿qué veleidad ni ligereza, puede atribuirse á ninguno de dos contratantes, uno de los cuales soli- ¿venta Por to- do lo expuesto, y de acuerdo con el parecer de la Facultad de botanica y química y sus acsesorios, Cuenca, ante US. cimos Medicina, doy mi voto por que acepte la rescición propuesta por los Sres. Rimbach del contrato que tienen celebrado con el Así discutido esté asunto se convino en rector de Estudios, al oficio en que pide e acerca de esta rescición, en el sentido de A DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA... 068 Sobre enseñanza de Ciencias Naturales, á fin de poder disponer libremente de nuestras personas; mas, como demora la solu- dE ción de este asunto y urge el tiempo, tenemos á bien suplicar al. Men H. Consejo que US. dignamente preside, que nos conceda licen- - dia por los cuatro meses próximos de Enero á Abril inclusive, > en conformidad á lo que dispone el artículo 34 de la ley orgáni- e e al Decano de la e y int io Coma Cura de rinda Pública, al Ao el presupues- E 9 de gastos de la Universidad Central, dispuso que á juicio de brara un volen más para regentar algunas de sus re dí . y que en el caso de hacerlo así, y señalado que fuera por la Jun- : fa Administrativa el sueldo del nuevo empleado, se comunique lo hecho al H. Consejo: En consecuencia, el Sr. Arturo Martí- Nez tué nombrado. para tal pco Para proceder á una > Metó aturas entre los profesores, co- sa que tanto interesa pe una Pacultád, 'se acordó en. la sesión Se - Pensar al Sr. Guillermo Wickmann de la. enseñanza de * Físi | pemática. y distribuír, como se hizo, las. asignaturas > désto E Al Sr Dr. Luis Cde v itmética genera - Perior, Agrimensura legal, Ejercicios prácticos de geodesia, RA es - Tía y práctica del dibujo de proyección . Y: topográfico. Al 5h. - Limo M? Flor. —Arquitectura, Combinación adecuada de un cd ze - ficio: higiene de la construcción, Estilos y ornaméntica: Éstez - tica de la Arquitectura, Arquitectura legal, Dibujo arquitectó- Í de bu : falta de ACTAS DEL CONSEJO GBNERAL gebra, complemento de Algebra, Geometría Elemental, plana y. del espacio, Trigonometría rectilinea, esférica y esferóidica, Ejer- cicios prácticos de matemáticas elementales. —Al infrascrito: — « Teoría de las funciones: Análisis Algébrica, cálculo diferencial y - cálculo integral, Geometría descriptiva y estereotomia analítica y “superior, Ejercicios de matemáticas superiores. —La asignatura de Algebra superior, Teoría de los números: determinantes y -sús aplicaciones, Teoría de los cuaternarios, Ejercicios de Mate- - máticas, materias todas tan necesarias en una Facultad de Mate- -. máticas, no fué asignada á ningún profesor por falta de personal, —Al E Arturo Mántinde: Física experimental y matemática, Teoría mecánica del calor y termodinámica, Mecánica racional inferior y superior, Telegrafía.—Por ser muy complicada esta asignatura y haber idiotas de casi todas las materias, dispuso . la Facultad que el Sr. Wickmann ayude al Sr. Martínez dando las enseñanzas de Mecánica racional, inferior y superior. —Al Sr, Eudoro Anda:—Mecánica práctica: empuje de tierras, mu- ros de contensión y revestimiento, Teoría de las bóvedas, Resis- tencia de materiales, Construétión de caminos ordinarios y e ferrocarriles. —Al Sr. Antonio Sánchez: Geodesia inferior y Su- - Cánica maquinaria y maquinaria descriptiva. Construcción de. - máquinas; estudio de las localidades, Dibujo de máquinas, Hi" - dráulica € hidrotécnia. Mas como las clases de hidráulica é hi- -drotécnia son necesarias para todos los estudiantes de matemáti- Aa “cas aplicadas; el Sr. Eudotro Anda, para que los: alumnos ad tee esos indispensables conocimientos, ofreció dar, hoy. LA 4 E y á cielo. descubierto, Ventilación y desecación de mi- nas, OS y dibujo de planos especiales.—Fin nalme: al Sr. Guillermo Wickmann: Astronomía descriptiv va, Física ica y práctica, O par arciales, : ctor, e S diorádo: por. de Faculta uras y Aplicadas, en su sesión de ayer, me 1 ee esportimente el cono ocimiento que dea de que : a acostumbrado « elo o y actividad; ta n feci n bene: ) o de que h E No , a dea ea de Gnitiva y od odos no conviene en mane- ra alguna que la Facultad .se encuentre con. Jas, incertidumbres que hasta ahora; y el arreglo que acaban de introducir los pro= _fesores, tiende positivamente á dar forma y estabilidad á las cla- eo “De este modo se crearán profesores especiales, quienes, 4. mas de enseñar metódicamente las ciencias á la juventud, exhibi- Ea rán en obras no despreciables el fruto de sus desvelos y afanes, que contribuirán, sin duda alguna, al acrecentamiento de la Lite- al patria.” : 22 Al transcribir á US. H. el oficio preinserto, juzgo, nd : sable á á los intereses del Establecimiento, solicitar del H. Conse-. o la o aprobación de lo: resuelto porda Facultad de Mate- de máticas.—Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar.” xo e Se aprobó así mismo lo acordado e s Sr. Rector. de da Universidad y que consta en el siguiente o A AS 2 Rectorado de la versidad a de Ecuador ás Quito, enero 31 de 1894. —Sr. Presidente del Consejo General. de y Instrucción Pública.—El Sr. Decano de la Facultad de Ciencias ha puesto en mi conocimiento que el 19 del corriente terminó la. licencia, concedida por el H. oi General, al Sr. Profesor de neralogía y Geología, y que, en consecuencia, en esa ma h concluía. q nombramiento. «del interino. Peto. como ON aus , nismo. OR interino, hasta: que e xeonido el Consejo, determi- € lo más conveniente. E Ojalá la tal e etelnidación fuese” en el deptido. de que ; lara y : regentando la clase ES Sh. Aparicio Bata allas | $ de cuyo comportam o tiene aaa i Carl le complacencia Dis guardes > o e ER ACTAS. DEL CONSEJO GENERAL, 0. nistro, hizo la proposición siguiente que fué aprobada: '“Sá- quense á oposición, observándose las disposiciones del caso del Reglamento General vigente; tanto la cátedra de Filosofía Ra= o: - cional del Colegio de Cuenca, como todas las demás que sezha- a - llen vacantes en las Universidades y Colegios de la República.” as Se aprobó el siguiente informe: | | Al Sr, Presidente del Consejo General 'de Instrucción Pú- blica. —H. Sr.—Examinada la solicitud del Sr. Eudóro Endara y los comprobantes respectivos, aparece que fué falta del Sr. Secre- - tario del Colegio de Latacunga el no haber sentado, en los li- bros correspondientes, las partidas de matrícula y de la acta de examen del 2% año de Latinidad; por cuyo motivo, salvo el más ¡ilustrado juicio del H. Consejo; el infrascrito cree que la Facultad de Filosofía y Literatura puede declararle apto para optar el gra- do de Bachiller en di cha Facultad.—Quito, Enero 8 de 1894.— - Manuel Herrera.” : E EY Sr. Delegado de la Facultad de Medicina pidió se hicie- .se constar en el acta un voto de censura por el descuido del Sr. - Secretario á que se refiere el informe preinserto. N Se prorrogó por dos meses la licencia concedida en el año pasado al Sr. Dr. D. Juan de Dios Campuzano, profesor de Dere e Se cho Canónico en la Universidad Central. po Terminó la sesión. ] 00 e El Presidente, ROBERTO ESPINOSA. El Secretario, Antonio C. Toledo. .f BOLETIN UN IVERS ITARIO Ea 4 ¡€_xRXÁA —Á JUNTA ADMINISTRATIVA | Sesión del 16 de enero de 1894. e diciembre, con el gasto de cis y seis ; Dima BA gastós del Estable-. mes. stasdel informe del va pad slumoo Jo osé Pd ado timo se autorizó al Sr. Rector mide que pres Ss qdo: 2 HB. Sr. Ministro de la Guerra pú por serlo 7 neo OS ejercicios de tiro al blanco. a Sin más, terminó la sesión. | E Rector, Exreos k orar Hdi der Tarda Hotlbico corres o al robado, con el egreso de cuarenta y dos sucres Fué aprobado. ninguna modificaci - 82 El siguiente informe: — “Sr. Re char ¡— Ry capital od S sobre el fundo de la Compañía, si es de $ 1 200, produce la renta de +24 por año, la. quinta parte de $ 240, ni colocada al nueve por ciento nual daría el rédito de $ 24 de que “actualmente oza la Universidad. La redención que indica el Sr. AS de pBoR tanto. eñ rentas. del Establecimiento ¿EArA se del Pes por eee a En le ironico. que e pe eo , n la nveniente seguridad; porque si entra á los 20h seas de Ea disposición, hay peligro de que desapare > El ad de vegiuent do becas, que as aprobado en a ter: o y en los términos : sigui lentes A A Junta ao de la Universidad en uso de $ Sus gales, DECRETA: | só yo Se tabla dit: becas destinadas á Larorecer á 38% p pe d9e reúnan las condiciones, que se enum oe al des de las Cienei a Naturales 6 2 “Agr A 20 La as Pones: serán concedidas: por La Ji Cta dr inistrativ a de la respectiva Facultad. ? Para la concesión de las. becas comprobar el pr o goza de salud: completa: Ad, es hijo de padres honra de Ta sy 8 poa rt á ee coñas mn 1 este fin acompañará. á su icitud el tí título de y UNIVERSETARIO ¿278 caciones. Exceptúase el caso en que se disminuyeren notablemente los fondos del Establecimiento. ita de -—— Art.6* Este sueldo se pagará hasta por seis meses después de con- cluído el último curso estolar. : : Art. 7? El beneficiado se obligará á concluír con buen éxito la profesión que abrazare y á prestar, después de concluído, gratuita- mente por un año, los servicios que le dxigiere el Establecimiento re-. _lativos á esa misma profesión siempre que pudiese hacerlo dentro de la ciudad. : Lara y Y . 8” En consecuencia si perdivse algún curso escolar por otra. causa que la de enfermedad grave, legítimamente comprobada, ó por fuerza mayor, devolverá de contado las mensualidades recibidas has- tel día de su separación. e A Así o íN y] a 109] S hd 5 < o) pl 4 [90] e] Ds . paa 7 $ 49] a |] Ya a av) as e O Y ES E q. E E on st uando, por E conducta, falta de aplicación é inasistencia fuere expulsado del Esta-. blecimiento. En estos casos abonará también el interés legal sobre las cantidades recibidas. ' * e ; nd rt. 10% Para los fines determinados en los artículos 51, 6%, 7*,. en Consejo General de Instrucción Pública; y sólo después de apro- ps podrá ser puesto en ejecución” ; ; ? va . . - que he tenido suplente quien haga mis veces. emás mi solicitud . agosto, y si no llegó á despacharse fué porque el H. Consejo General de Instrucción Pública no ha tenido sesiones antes, de la fecha indí- - Cada, cosa que no puede convertirse contra mí para, hacerme respon. . sable de la falta. Consta á la Junta Administrativa, que aún en mi. usencia en compañía del Sr. Dr. Luis Cabeza de Vaca, miembro dig- - resolución que, disp: 1 inmediato pago de mi sueldo correspon- a sponga el inmediato pe, os a - Mente á los primeros veinte días del mes de e lo justo es- , oner en ento de la dede sidad, la siguiente solicitud, que ante e a E 3 Y SA OS E o cuanto dos habitaciones que él ocupaba en el Jardín, por lo húmedos que son, causa es daños á la salud, se ha visto obligado á á desocu- y tomar e dnd: por el art. 145 de la ley de Instrucción Pública sa pc Aid . me pe folletos y publicaciones afines que recibe la niversidad; CN Sor Cn —Dios gua arde á US.—J. lejandeno Velasco do aaidion eá dos remite e'pri imeros días de cotobie a eN - sado: que se reserve la solicitud del Sr. Guerra hasta que el Sr. ; es de la Facultad de A á quien Se pedirá el reporeÓn infor manifieste la utilidad que reporta la indicada Facultad del Jardín | Bnikaico y del estado en que se encuentra actualmente dicho plantel: Que se acceda á lo solicitado por el Sr. Decano de la Facultad _ temáticas Puras y Aplicadas, pero con tal que previamente ford to pd 37 528 REY e: as SO > o q ao % ¿a 2 35 > eE 35 S E A 167) [49] ÉS lr] e 3 y] 0d esupuesto valor de cinco sueres pre- - sentado por el Sr. Ayudante del Laboratorio de Química Ledo e necesarios en S enunciado E e 2500 que cuando el Sr, AS lsctor e die pe á mutuo Cen dad -. Mas destinadas á la compra de casa, no verifique el E ata sin exi gir antes la respectiva fianza, sea personal ó ó hipotec, melo que á nin- - - guno de los Sres. Profesores de este Estable cimiento se de á mutuo zo _ hinguna de estas sumas, por insignificantes que sean; y “esto sin e | ase. | E guna e Con esto, terminó la. sesió El Leo Carros E. Tora. : a Secretario, x ia Baca, ue Sesión del 25 de febrero de 1894. : La instaló el Sr, Rector con los Sres. Dres. Barahona, Cabeza de Vaca, Casares y Vivar. Después de leer y aprobar el acta de la se- - sión anterior, se dió cdas deta a “Sr, Rector. —Vuestra comisión ha estudiado con el mayor esmero posible la solicitud del Sr. D. Alejandrino Velasco y las Anotaciónes que ot sentó, metros á la impresión de una y ; 1% el solicitante. intercalar en e la ares respectivos A opina: Algebra debe sujetarse á lo aoñiso en el art. 6? de la ley re- - glamenta la gs iersriay el Sr. Alejandrino ino doo resentar antes de que rra los seais de la edición de aque- de los Sres, R, P. Kolberg. y 3. Alejandrino Velasco; y la nueva _ Obra será de propiedad de aquel Establecimiento, quien la de . :—Á y ión del Sr. Vel E 0 e cua- trocientos sueres pagaderos así: doscientos sucres por me ensualida- des de á cincuenta, desde que principie el trabajo tip Mmmizao 1? ] és d Obra; y los doscientos restantes, después de que haya term *apresión y también, por pa cogr de 4 á cincuenta su ss uestra comi | E OS de la H. 7 unta. —Quito, pa Ya de 1904 Es Se de Sa de:e ejemplaros s que se hayan de tirar Pizano una solicitud A ouanbida Pda por el Sr. Alondra Ribadenei da e gr que $ le rehaiiliso para poder o al e de Liconcia E 5 pe iS urispru encia. ln más, terminó la sesión, El Heción: Canos R. TopaR. | do Secretario Manuel 1 Bara xn EA E Sesión del 6 der marzo de 1594 UNIVERSITARIO o O siguiente informe, que fue aprobado: convino en que oportunamente se. dotorminará el número de A s o del Dr. aca e E CO TI OBOLMÍN FAA Después de leer y aprobar el acta de la sesión anterior se accedió á - lo solicitado en el Tea oficio.—“Quito, febrero 24 de 1894.—Sr. “Rector.—El Sr. Inspector de la linea telegráfica del Norte en oficio de 21 del presente dice al H. Sr. Ministro de Hacienda. —En oficio. “fecha de hoy, el Sr. Inspector de la linea del Nono me dice lo si guiente nece aro pS yl je: de cdi en á fin de 6 que do a Y espec ectiva autorización e la Junta Adal nistrativa del Establecimiento se sirva US. ordenar se entregue ; al Ns RES Ear las pilas en referencia. Dios etc.—R. E aprobaron el presupuesto de sueldos y gastos correspondien- te á fiber ín Botánico eomoepordiente al propio mes con el egreso de trem a] es sucres neven cinco E y el Sin pa terminó la sesión, Por el oras CARLOS CASARES. El Secretario, Manuel Baca DL. Sesión del 15 de marzo de 1894. Presidió el Sr. io ao los Sres. Dres. Cabeza de Vaca, Casares y Peñaherrera (ultimamente designado por el Co onsejo General de Instrucción Pública Era que représente á la Facultad do Jurisprudencia). Por indicación del Sr. Decano de la Facultad d a Medicina se nombró al Sr. Dr. D. Manuel María Casares para que - él denso que este E tablecimiento. tiene á su favoren la hacie ES ; en | le a ga Chota. —Luego se dió lectura de las siguio entes cis z : tos de ne han presentado Pa ina que han hecho sea impo- eS stos días, y supongo que no podré darlo 30 az a ¿ ls A : . unta tibalea To el honor de remitir á la H. Jun que US, dignamente preside, la solicitud con' que el Ps pagos ez pi a las bee j SO. Dia Aeslanela, de la verdad de mi petición acompaño qe bo- nado los estudios de enseñanza secundaria con muy buen io, as e daria: el mismo resultado en nuestro país, e AE a XOS, comprueban que el peticionario es acreedor á la gracia, Eo oli- Se “du : sd Y letas conferidas porel Sr. Colector. —Espero sea despachada favora- - blemente mi solicitud sd ser de justicia.—Quito, marzo 12 de 1894. Carlos Alberto Sánche Se Rocoilió álo solo en e solicitud. Con esto, terminó la sesió El Vicerrector, RAFAEL BARAHONA. ' El Secretario, Manuel Baca M. Sesión del 14 de abril de 1894. Abierta por el Sr. Vicerrector con cinta de los Sres. Dres. Cabeza de Vaca, Casares y Vivar, ca de leer y aprobar las dos actas de las precedentes sesiones, se dió lectura del oficio remitido por el Sr. Secretario del H. Con neSio Don de a comunicando que ha sido aprobado el Reglamento de beca ado por esta Junta; en esta virtud se accedió á- la siguiente solicitud, y se ordenó que el Sr. Colector pes á dr A de lo a do en. el art. 9* delcitado Reglam: - Director de la Escnela lá de Quito. —He t MS prendente grado de riqueza en que hoy se encuentran, y > O Tes tro pa obligarm áconcluír dicho estudio, pido á V. R. se sirva someter es H.Ju j z wd E cid a con la ley, acced erá á o Sánchez Proaño. Dirección de la Escuela tl a.—Sr. . Presidente de la : asignadas p los e eursan nomía, El título de Bachiller: sal pata tos bue sultados obtenidos en sus es tudios an Ste 9 ooo as de do qu. obiuedzass en los. que, a OS : a + 7 078 e ” >y afiliada Ln se propone pecades en lo sucesivo.—Por mi parto qe como Director de la Escuela Agronómica, accedo á lo pedido y ruego á la unta Universitaria que ordene desde esta fecha el pago de E las mensualidades convenidas para tal beca, previo cumplimiento, por E cdo del peticionario, qe las condiciones anexas.—Luis Sodiro.—5. y.” Luego se aprobaron el presupuesto de sueldos y gas stos Corres- pondientes al mes tear y. el del jardín Botánico del propio mes, con el egreso de cuarenta y ocho sucres pipas a y ocho centavos. 50 autorizó al Sr. Colector: para que gaste lo que fuere necesario para reunir el salón con el cuarto que a ocupa la Colecturía por medio de puertas que puedan q rse, Sin más terminó la sesió El Vicerrector, RAFAEL BARAHONA, Le Secretario, M fanuel Baca M. Sesión del 1% de ma yo de 1894, Presididos porel Sr. Vicerrector, asistieron los Sres. Cabeza de e. | Vaca, Casares, Peñaherrera y cb DEA ués de leer y aprobar el acta de la sesión anterior el Sr. Dr. Vaca expuso: que no había concurrido á á ella porque tuvo que asistir ds efensor á un jurado. Se postergó para cuando esté pres resente a E el Sr Colector una solicitud verbal del Sr. Nicolás Vega pa La Paja del precio en que arrienda la casita de la Alame da. ; In más, terminó la s sesión El Vicerrector, RAFAEL nd El Prosecretario, José Bolívar Barahona, Sesión del 9 de ma yo de 1894. : - Presidida por E he . Vicerrector con. asistencia de los Sres. Dres. Ca asares y Peñaher .. Aprobada el ar anterior, se 6 cuenta de una solicitud del Sr. Vicolás R. Vega que pide se le rebaje cuatro pesos sencillos del pre- cio que actualmente. paga por la casita de la Alameda; la H. Junta. onsultó con el Sr. Colector, este expuso que no o había o n la rebaja, por tanto la Junta ó as solicita sr. Vicerrector cama 400 era. de abso | eS ió A e Por últinio se comisionó al Sr. Dr. Ps para que as : reposo. de la solicitud de la familia Miranda proponiendo redimir el - SES reconocen su hacienda de La Compañía la una en favor de : este Entablecimion to. n más, terminó la sesión. El Vicerrector, RAFAEL BARAHONA, E El Prosecretario, José B. Barahona. Sesión del 22 de ma yO de 1894. . Presidlida por el Sr. Vicerrector con asistencia de los Sres. Mal Casares, Peñaherrera y Cabeza de Vae Apro ada el acta de la sesión anterior se leyó y Acobá el si el E vedonte. ofcio en que ordena $l AN Gon nsejo Mencral de trop > Pública el pago del sueldo ds co corresponda á los Sres. Bb y - Égas Valdivieso por haber desempeñado as ona les encom: - dóelSr, Rector cuando los Sres, s Flor y Anda se hallaban pres confil q ra salvo. i más. pa de la H. y unta Quito, mayo Vae : tadicó ue el Se Vicerrector. sóncalts al H. Consejo ies : dy Pública si puede ó no la Junta Administrativa tr de la redención de los censos po a A ER El Vicerrector, Rararz BARAHONA. pa | EP rosecretario, « José B. Duradona, o. Me o Enya FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LITER 280 A e BOLETÍN de: desempeñar el cargo de ca E en las diferentes asentar A se procedió á designar los profesores sustitutos para esta Fac alada resultando elegidos los Sres. D. Quintiliano Sánchez Dr. D. Manue María Acosta y el R. P. Fr. Antonio rad para las clases de Li pisas Religión y a E A or indicación del S r se e uso que se compre, para la: Pibliciosa de la Fácultad, las bras de o que constan de veinte tomos y | Sin más, terminó la sesión.” El Decano, ENRIQUE FAURA. $. 3. El Secretario, Manuel Baca M. FACULTAD DE JURISPRUDENCIA. o Sesión del 8 de marzo de 1894. > La instaló el Sr. Decano y asipticron1ÓS Sres. Dres. D. Juan de - Diós Campuzano , D. Elías Laso, D. Víctor Mor Peñaherrera, D. Clemente Ponce y D. Pablo Meño Borja. ps Después de leída y aprobada el acta de la sésión procedente decla- ios sa oiga 20 de oe 4 ee Sres. Zabulón caerse Pl Sn más, terminó la sesión.* El Decano, CarLos CASARES. ; o El Secretário, Maruel Baca M. Sesión del añ de marzo de 1894. E : Abierta y por sd Sr: Decano con asistencia a de hol Add 4 so, Peñaherrera y Ponce por motivos justos no as tera e rai. O OS e aitaviines presentadas por los Sres. Ramón Samaniego y ua Zapater por faltarles los certificados de asistencia á las clases, y se convino en reconsiderar si el Sr. Zabulón ari estaba ó 26, en aptitud para presentarse po grado de Docto Sin más, terminó la sesión. ; El Decano, CARLOS CASARES. El Secretario; Manuel Baca M. Sesión del 3 de abril de 1894. ñ ida por el Sr. Decano con asistencia de los Sros, Dres Juan. de Dios s Campuzano, Víctor Manuel Peñaherrera, Clemente Ponce y Julio Jácome Ortega (profesor interino de Derecho Mercantil y Ad- ministrativo), faltaron los Sres. Dres. «Pena y hago po con excusa : legal Duda cúltim E _ vocó a de aptitud para el grado de rd bea rei e a oAbalón ca: porque se notó la falta Ss E de a pe ho Pa áblic Leído un oficio del Sr. Réctor ica din renuncia del cago pi de profesor interino de Derecho a Mercantil, que : presentó el Sr. Dr. José Nicolás Cam mpuzano, la J tó que le era muy sensible la separación de este distinguido pon e acordó que se ponga en . conocimiento del H. Consejo Pal pes = 0. [ar [09] 102) (42) E Pas a goR e 2 A DA 2 |] S pr] [an O un - Tespectivo. Si algún profesor no pudiere co concurrir por ocur , ta] enviará en su mb erado á ae que le Pda sinó, dará, a qi 11 10 Lama maré pee Qe esto, terminó la sosión AE ES Mn ES : E psi Camós Casares Lo e o ROI o o Sesión: del 18 de abril de 1894. Presidida por el Sr. Decano con asistencia de los Sres. Dres. aso, e an y Jácome Ortega, faltaron los Sres. Dres. Campuzano y Pon : Leida y robada el acta de la sesión anterior se declaró en ap- Eb pra optar al grado de Doctor á los Sres. Manuel y Nicanor Correa. Se negó la solicitud del Sr. Carlos Terán por faltarle el e -comtificado de asistencia á la clase de seguñúdo curso de Derecho práctico » E de Y terminó la sesión. - El Decáno, CARLOS CASARES. El Secretario, Manuel Baca M.: Sesión del: 26 de abril de 1894. a 2 La Held eb Sr. Decano, asistieron los Sres. Dres. «Campuzano, Peñaherrera, Ponce, Borja y Jácome- Ortega, y declararon apto al Sr. Seno Terán para el examen previo al grado de Doctor en a da -pruden 1 A Con lo cual, a la sesión. ; e a e me RED las CASARES. : EL Secretario, Manuel Baca aL Ses dl de mayo de1894 ca Se reunieron los Sres. Decano, Campuzan no, Pe ñahe errera, ñ y Jácome Ortega y aprobaron el acta de la sesión anterior,” los e Des Laso y Ponce. , . _Revisados los documentos dohcitdás entados por ¿Eros lejandro Ponce Elizalde, A AS Aguirro, Moodasio day Elan o de Lsenado y pu los rimerós en eS para. optar tar al o de Licen Doctor : al: ao tea S PA OR : Sesión del 19 de mayo de 1894. | “Presidió el Sr. cas y asistieron los Sres. Dres. Laso) Cam: ce - puzano y Jácomo Ortega A Se leyó ó y aprobó el acta de la ¡sesión anterior y se declaró ap- tos á los Sres. Ramón o Zabulón Bustamante y Alejan- dro Ponce Elizalde para el grado de Licenciado al primero y para. We : é Ea Dl los documentos respectivos. Se mandó elevar en consulta al eo E Sejo General de Instrucción Pública la solicitud del Sr. Luis F. Zapa- ter en la que paa la ba e aptitud para da E cine de Licenciado; porque en los ficados correspondi aparecía exámenes de Ciencias abla AE sido pa sola- Fl mente en dos actos. + . £ d . e >, Sin más, terminó la sesión. El Decano, CARLOS CASARES. El Seretario, Manuel Baca M. FACULTAD DE MEDICINA : 7. Sesión del 14 de capis de de Maldon Casares pnl - aprol bs ado. Cárdenas, Behovoría. Silva E dee , y qua año; Duel A e revisar los. respectivos daba ocumentos e declaró á la. 2 Adrián de Escobar en e des e rondir el examen d de O dd Arica y al soldado Leonidas Paucar inválido y pica E ed de lo Lay. del ramo. EE : se leyeron los siguien EA 6 Desa As de la A Medico 008 Sr. e H. Consejó id e Instru ón Públi ha re resuelto en ceja 9 idad in que Carlos dad 984 E ] | BOLETÍN ] e e alien: farmaceúticas, y un pi surtido de drogas de prime” ee E ra calidad, espero dejar satisfecho al lustre Saa de Médicos yá. mis favorec ea ores.— —Di Eee dee , US.—Canu e comisionó á dos es. Dres. clica Maldonado y Cárde- pe nas, para que infor EI NÓ habiendo pei cia, terminó la sesión. El Decano, EZEQUIEL Muñoz. El Seeretario, Manuel Baca M. Sesión del 21 de diciembre de 1895. ade con los Señores Deaho Barahona, Egas, Ro dríguez => licuado Cárdenas, Silva y Casares —Avrobada el acta anterior, - sedió lectura de informe expedido por los Señores profesores de Terapéutica y Materia médica y de a anoónEs ados de hacer la visita en la Botica “Ecuatoriana”, he aq “Señor Decano :—Para cumplir la comisión que 20S dotada Ara ayer la “Botica Ecuatorian a”, y ahora os informamo OS de esta e q "Hállaso dispuesto el Establecimiento con mucho orden, arreglo, - gusto, aseo y A Cuenta con toda clase de molidas, si bien en pida pe a queña, a tiene lo cinta para llenar. las necesidades diarias más des ue e calidad de las sustancias nada dejan que desear: son e intnd y bien conservadas. Analizados químicamente el salicilato de ne” y rada se desarrollaron sus reacciones Era Apr : raciones oficinales son esmeradas: así, las aguas desti sa adas, is, jarabes, d* son bien hechas; y advertimos que enló” >> . Sucesiyo-se las confeccione en conformidad con las leon deb Códex- Medicamentarias, edición de ae pongaeaa ad optado 2 é por nuestra Facultad. ; - Las sustancias peligrosas ylas esencias, ocupan un lugar especial, hallan guardadas con las seguridades debidas. _Las raíces, cortezas, hojas y flores se las mantiene en las mejores 4 Ea, .. Jua cocina y el aparato destilaorio se hallas dispuestos con inge Mo y comodidad, y si nos pareció que no había la suficiente”. holgura en el espacio que oeupan, se nos dio qee muy ponte dispon ndrían Y e 507 - la cap ¡cidad que han meneste Y .r Jl despacho tiene que ser inme da uesto que dirije - tablecimiento un astigo y ae fido Lian e ciado en Farmacia, - ñor Don Rafael Ariza, hos Señor o Canuto Silva, se. > Dd y a bl provecho! largos años en So Justamente 6 cs E ss de ado y expuesto,» no. vacilainos. en , afirmar mr Pc Esuatori ¡ana cd per: una mej ora ee y mn á Aer eblación: los numerosos moradores del norte de Ya Capital se pro- | ES al Invitar á las otras Facultades Universitarias, á fin de : que secunden La y: apoyen estos proyec AN pedi. us cuanto antes. sea nas puro la Sunta Genera de des veerán con oportunidad y rapidez, de medicamentos puros, bien pre- - parados y legítimos; y que lá actividad y celo del Le cat Señor Silya, auguran mayores adelantos futuros. —Quito, 3 de. di iciembre de 1893.—Rafael Rodríguez Maldonado. Lino Cindenas Fué aprobado por unanimidad de votos y se reco nds al in- 7 frascrito, para que transcriba dicho informe dl: Sr. Canuto Silva, due- ño del Establecimic nto. Ús e al despacho 10 solicitudes de los Señores Lmis A. Sal UNIVERSITARIO E a El óñez Pa Viteri, le cuatro primeros señores que pedían se les declare aptos he optar al grado de Doctor y el último que pedía Pa Í do “tórminó la sesión. El Decano, EzequieL MuÑoz. ' E Ll Prosecretario, José Bolívar Barahona. Sesión del 10 de Febrero de 1894. Abierta con los Señores Decano, Egas, Rodríguez Maldon Cárdenas; Silva, Echeverría y Casares. Después de leer y y pers a : acta de la s sesión anterior, el Sr. Dr. Rodríguez Maldonado expuso ; E Cima tocaba tomar la iniciativa en tratándose de ao E méritos sus más edita miembros, para lo cual era necesario. chos. y Pe acojió por' unanimi dad, E propa del Sr, Dr. Rodríguez laldonado, y para vales efecto, se convino en r al Sr. Hd Sin más, terminóla sesión. E O El Decano, e Musoz. de Sesión del 13 de marzo de 1894. . Se reunieron los Señores Decano, Barahona, rd Maldo- E sel nado, Cárdenas, Silva, Echeverría y Casares. Aprobada el actadela "sesión anterior, se dispuso que se proponga á la y e Administrati- En ya que nombre al Sr. Dr. D. Manuel María Casares para que pronun -c16 el elogio fúnebre del ilustrado Profesor de Medicina Legal é H- _giene Pública, Sr. Dr. Don Miguel A. Egas, que falleció el 10 de los bones, se comisionó al infraserito para que en el número de “Los Anales” que se va á publicar, escriba la noticia necrológica del Pro- -fesor difunto, y se agradeció al Sr, Decano, por elinterés y actividad - que había desplegad O para que los funerales del referido profesor BO hagan con la solemnidad posible. O 7 An cuando no debía tratarse de ningún otro asunto, por el due lo en que se hallaba la Faenltad, sinembargo, por la urgenci cia del e caso, hubo que poner en discusión la consulta dirigida a por el Sr. Juez de Letras, respecto del informe expedido por los Facultativos que hicieron el reconocimiento del cadáyer de Marcayata víctima, según | se supone, de los golpes dados por Manuel Moreno ¿5050 co or - pués de leer muchas de las coplas enviadas por el se el contró que para tener conocimiento perfecto de los chos. era nece- sario tener ála vista todo el proceso, se expresó idien: do la copia de todo el proceso, soguido contra Moreno, porque de otr manera, no podría dar su fallo la Facultad. : : último se convino en que, para profesorinterino, en la clase de Medicina Legal é Higiene Pública, se proponga al Desi sue ral, al Sr Dr. N. Aur reko Espinosa. ¡ Con esto, terminó la sesión. SICA El Decano, EZEQUIEL Musoz. 2 El A ditaro Manuel Baca M. Mo Sesión del 9 de abril de 1894, A Sa tnistadó el eos Dociiin con. ica de eS Sres. E E Penldns. el Maldonado, pue Silva, Eche De ee io PE pie io el act la sesit poa imidad de votos, en ne se pid : de Instrucción. Páblca Ey para profesor de Me CID ' ". Don el Col Anrelio 9sa. currir á una ins Bots Seo a Abt Es Y eS OS e dE 7 ERE DE A ON cdas ITARIO O -plitse antes, porque los dueños de elos Estal ollo nos cóndo-— - dianá los jovenes estudiantes esta gracia; pero hoy, Excmo. Ae hace imposible concurrir á las Boticas, ya porque los dueños de estas no quieren admitirnos, ya porque aún al hacerlo se nos prohibe tom ar os en el despacho de las recetas. mo nos es imposible presentar certificados de asistencia al des- e acho de botica, para rendir el examen de Farmacia, ocurrimos á E. á fin de que se digne remediar estos incony enientes; porque de lo contrario sutririamos gravísimos perjuicios, sin que tengamos la a más leve culpa. Esperamos e v. E ac pa ndo Nuestra solicitud, ea, —Albe AS pera Luego" $e dió lectura de Si AS. inform “Señor Decano: —Habiéndo estudiado aim las piezas, que en copia se os han remitido, del proceso Marca yata-Moreno, la - comisión con que nos honrasteis emite su parecer en los términos, que leeréis á á continuación. A E e La autópsia practicada en el cadáver de Marcayata revela, a resumen, lo siguiente: una rato de forma triaogula r y suua- .. da en la] ase eS de la región dorsal; una equímosis circular -€n la piel que cubre la espino Linda. anterior y superior > varias -IMOSis. runas y longitudinales que se veían en, rededor de las re-. giones lumbares y parte qbo del vientre; y, ¿nada más do 1 Ampol -Fancia. en el exterior del cadáv un las cavidades craneal, pector ral y abdominal, encontraron los eritos: en la primera hiperhemia submeníngea, derrame seroso en. a cavidados encefálicas (ventrículos cerebrales?), y algo de reblan- ao en la puipa cerebral. a segunda : congestión. de los. A y a más perceptible y manifiesta en los lóbulos superiores y e aras posteriores de estos Órganos ; adherencias pleuríticas; hepati- > zación y bp del pulmón per derrame seroso en el E 3 cardio; y, coágulos sanguíneos en las € vidados del corazón. En po in ad el de zado de volumen, sumentado Y» los demás órganos en. E 2d estado fisi ológi 'ermina añ pe exposición con éstas palabras 3 “Que las -CAusas. eS muerto de Marcayata : son las Jesiones pulmonales y cordorala e A a En Es ¿Ampliación á á esta exposición, con motivo de las p re eg tas hechas po r el apoderado de o de | den So ay son prisa las observadas en el cadáver, e Cipio lo. raro des ) grado 988. PS | BOLETÍN 1 cayata, rr gE la serie de dotos que ante an EA los Señores defensores de Moreno y Marcayata diri- gen un conjunto de preguntas á la Facultad, las que tendrán sus res- pectivas ss en el desenvolvimiento cientítico que sometemos las e td de vuestra sabiduría enel presente documento médico EE a escoriación es e lésión que no comprometiendo ni aun las papr les del dermis, sólo interesa la. epidermis, por lo mismo, es tan insig- nificante, y en el caso actual de tan porS importancia, que no ita tora arla « en di sangre en mayor puto: acom ada ó no de la grasa, , que resulta- ría de la rotura de las vesículas adiposás, es lesión más grave que la equímosis, y se la considera como contusión de segundo grado. Los peritos dicen en su informe que han encontrado ¿aimed en el ca; dáver de Marcayata y no las lesiones que constituyen” el ssgiden E 3u0no de la contusión. ¿Qué razones Enibas tenido para que la in: cia HE e remotas y Jejamas, cayo, Inocapigió, es difícil el om- pren pi hemia. Examinemos rapidamente estas suposiciones: en primer. ugar, según el informe pericial, no consta que haya habido supura- ción en las regi . e 'mos inexacta la apreciación de que los derrames "puedan inflamarse supurar : la supuración es una de las faces , una de las metamorfósis de la exudación inflamatoria de un tejido vivo y restitado, difiere de la de 8 sra ; > e la grasa, que sólo son productos de extra- : > desarrollado un proceso patológico, compara 0 son, como Du A CJ un una 2 lente que prnentR los Menos los peritos se les hace, éstos, exigen por medio de la Alo naa que, el Jefe de la sala de Clínic a Quirúrgica, á la que fué conducido Mar- tones ocupadas por las equímosis; y en segundo, cree-. 4 e 7 y e da Ñ dE A $0 E Gi, pe UNIVERSITARIO. >. LA e Ed acult tad os servirse de ella, y de examinar en esiplela diberiad 5 las ¡ Imágene s que le presenta son claras y distintas. Los pe ritos son, Propiamento hablando, los auxiliares del Tribunal. E arece que las lesiones encefálicas, indicadas en la autópsia, tampoco miden ser producidas por embólias, ya porno existir, se= gún el documento eo HCIAL foco del que debiera partir el émbolo, ya también porque ninguna de las Sodi encefálicas descritas revelan y > propias ; de la embol ¿ reblandecimiento cerebral ria ] ulrse á un solo ¿mbolo, óá un curando e ellos 5 que, obs- E Br [62] un Es ” (D 102) o SH. ed pol Un 5] SE s YN ep S (q) Y 145] [es] e O: Y ps De SO a] +2 pl D Ae [an] E ps e] la») 0 [0] pl a 8 DE ar 1/4] > O mismo, sin relación alguna causal ni Hab o con: las O : Ed as de las regiones lumbar y abdominal que son de fecha 1ente. Otro tanto diremos de las lesiones pulmonales, esto es, de las sd ke o pleuríticas, de la hepatización y supuración que tal vez hah sido producidas por lentas evoluciones verificadas durante largo tiem- po; son seas eto y el resultado probable tl 10, A maciones agudas; y como las equímosis son recientes, tampoco a a dd oa alguna cronológica entre las unas y las: tras er E 1el traumatismo de poca intensidad y fuerza que sólo iio: : equímosis en las regiones mencionadas, hubiera sido violento y em e, | A — bría podido decir: esta pulmonía es el resultado de contusión, y por anto llámasela traumática. Doro en el caso presente, tampoco es as posible admitir relación alguna entre las. contusiones de las regiones E a Pra radas y las lesiones pulmona ales descritas. o O a congestión hepáctica tampoco la creemos originada por el as traumatismo de las mentadas regiones: si Órganos subyacentes 5 ; po lesionado, como el peritoneo y los intes stinos, oc sufrido al- tación, m 1y10 y consuelo, q Se ara concluír a remos es cho: 'ables miembros e ña Facultad fueron consultados : por los peri EE vo tan superficialmente, yde u na manera tan va; úta no pasó de ser ligera y trivial conversación cientí fica. es son Sr. Decano n aeahas conceptos, los mismos quel en vuestro conocimiento y el de la ilustre- qe ultad, E 4 Ñ p suit a bos somet nte minadas asald : a 1 empos ar e 3 A tete BOLETÍN — como tostigo pero E Facultad no aceptó la excusa porque: la creyó infund Le epa ap pa el informe, el Sr. Dr. Barahona pidió que se lea todo y el proceso y como era la hora ya avanzada se postergó la resolución de este asunto para la próxima sesión, y con esto terminó la presente. El Decano, EzequrieL Muñoz. El Secretario, Manuel Baca M.. o Sesión del 11 de abril de 1894. E o y elacta de la sesión presedente, se continuó discutiendo el as e presentado por los Séñores Dres. Rodríguez Maldonado y Cárdenas, , sobre el expedido por los Señores facultativos que hici l eron el re nocimiento del cadáver de Marcayata; se revisó detenidamente la copia del proceso remitida por el Sr. Juez de Letras, se discutió larga SE reia el mas informe, y fué aprobado por uuaniml imidad OS Lon esto, SOrmainó la sesión. > El Decano, Ezequien Myñoz. El Secretario, Manuel Buca M- FACULTAD DE CIENCIAS. Sesión del Z1 de noviembre de 1893. : A ES Area Abierta por el Sr. Decano con alaba: de los Sres! R ar so So Ne Nos Troya, Herrera, e ea Batallas y ba infraserito Bo No > coneurió hen Sr. Vi 6 y ve a ens id esores. e ienci hizo la designacl sustitutos en el lea siguiente: Ends se o Zoología | Veterinaria, a DE Juan José Miranda, para la de Botán UNIVERSITARIO a A 2 ), para la de Doa el Sr. Dr. Jenaro , Ribadenel auim gánica y "Analítica, el Sr. Carlos Egas dass, para la de Química Orgánica y Fisiología, el Sr. Dr. Mana Herrera, para la de Zoología Sistemática y Zootécnia, el Sr, Dr. Miguel. a pelo Je eeOs más, terminó la sesión. Y El Decano, MIGUEL ABELARDO”EGas. E] Secretario, Manuel Baca M. Sesión del 24 de noviembre de 1894. Se reunieron los Sres. Decano, R. P. Sodiro, Troya, Vivar, He pinosa, Batallas s y el infraserito Suerábacio y nena las actas de las dos precedentes sesiones, faltó el Sr. Er A solicitud de R. P. Sodiro se puso en , discutión el peri de Agricultura aprobado en el año ante e y se convino e A á la ria del H. Neo General de E nsómcción Pá- PROGRAMA GENERAL DE AGRONOMÍA. Primer curso : Física Agrícola - Química Aerícola mor joe (teórica y psico. See Mineralogía Agrícola (General y especia 1al). Botánica gene pde E E Agrología y Agrotecnia, qa cad : OS > Segundo curso a O et Química Agrícola orgánica. de Geo Seo pac ' BOLETÍN LO : ion Vetáriiada Gener ss. Economía rural (primera das : EN $e Elementos de Mecánica y de Hidráulica. : A Cuarto curso, E A _Fitotécnia (écadds parte). e conomía rural paecala parte) Contabilidad agrícola. ica [primera par 2 Veterinaria (primera pacta) Patología y Terapéutica. Arquitectura aplicada á las construcciones rurales. Quinto curso. z ea rural. AR Práctica en todas los ramos. PA Sinn más terminó la sesi ión a El Decano, MIGUEL ABELARDO EGas. El Secretario, Manuel Baca M. o Sesión del 11 de enero de 1894. O E da instaló «IS». Debana con los Sres. R. P. Sodiro, Cora vi SS q crac Batallas T. y el infraserito Secretario, no asistió el E e Herrera. PE Después deleída y a el acta de la sesión anterior, se dió a - lectura del oficio enviado. por el Sr. Secretario del Consejo o General de Instrucción Pública, comunicándo que esta mad es había 2 ; aprobado el Da a para: el estudio de Agronomía dividido en CINCO cursos o do Site Sol profesor as rino de Arica al cid e pol más, terminó 1 E sb El Deco Mic Arstaroo Boas. Ñ UNIVERSITARIO. — 77, Eo FACULTAD DE MATEMÁTICAS. *P Sesión del 1T de.abril de 1893. -— Presidida por el Sr. Decano con asistencia de los Sres. Velasco, a Cabeza de Vaca, Anda y Flor, aprobada el acta de la sesión anterior, se dió lectura dé un oficio sl 3. Rector biendo otro del Sr. Ministro de Instrucción Pública.—“Sr. Decano de la Facultad de q istuáticas. — —El Sr. Ministro de Instrucción Pública, en oficio de de Obras Públicas; así como tocante á los aparatos de la Escuela Politécnica Ad al Protortorado Católico.—En consecuencia air . pasarme dia antes la expresada especificación”.—Dios guarde á U.—Carlos R. Tobar” | , Los a aparatos de la Escuela Politécnica trasladados al Protecto- _ tado Católico son los s siguio: ntes:—Gran torno de acero con todos los , y formación de to er cepillo y sus. 8 a ro con sus útiles todo pa in hierro Y acero. E Se A E (q) 144] E o» , Fa pad er O E] la] O o al cd» pl EE sg [e So pa] od 3 07 pd EE IN pan] A o iZ O le] put “Os |] Qu o da er nó Ss 38 33 B E cala drop de un nuevo ptes ayudando e Gabinete de Greo- : a y Arquitectura y que además se encargue. del roo Se Aedo: de los llos de la Facultad.—En esta moción salvó su voto el Sr. a Sin 'más, terminó la sesión. El Decano, ANTONIO SÁNCHEZ. a A El Prosecrotario, á Osé Botín var Barahona : d : ———— ; x Sesión e 17 de junio de 1893. E Fustalada con los Sres. Decano, Velasco, Anda, Flor; E Cabera gui Ei y aprobada el acta dela sesión anterior, so acordó lo si- guien _ 1 Que se insista en hacer venir de pica la e de Ebros. espanoles oe desde mucho. ap ab 3% Que se insista en solicitar del Sr. Hocli el que recabe del uso Gobierno el pago de las máquinas pertenecientes al Gabi- neto de Mecánica, que arbitrariamente se trasladaron al Protectora- do y que actualmente existen en los Talleres Salesianos Sin más, terminó la sesión. El Decano, ANTONIO SÁNCHEZ. El Prosecretario, José Bolívar Barahona, Sesión del 18 de octubre de 1893, Ep Instalada por el Sr, Decano con asistencia de o Sres. Dr. Luis - Cabeza de Vaca, Velasco y Don Guillermo probada el acta anterior, el Sr. Deolño dios que e estando Au- sente el Sr. Anda, era preciso que la Facultad pEoponEs su sustituto y fué electo por unanimidad el Sr. Arturo M de Cada profesor indicó las materias de enseñanza, días y horas de ze dls en el e siguiente: a ano—Greodesía, min Arquitectura y Dibujo, los días taa] Sres y sábado delá3 p.m - El Sr. cea io ad lunes, miércoles y vier- nes de 8áa. | Sr. Dr. Oobéza de Darro Geometría y Física expo- rimental martes, jueves y sábado de 8 410p.m. El Sr. Velasco —Geometría descri Ars analítica. El Sr. Flor—Trigonometría Ps, inte y esférica, coi pe prácticos los días martes, miércoles, jueves y viernes ó p.m Pe: Sin más, terminó la sesión. A El Decano, ANTONIO SÁNCHEZ. El Prosecretario, José Bolívar Barahona, Sesión eE Es de octubre de 1893. ; Instalada p por al Sr. Decano o con asistencia de los Sres. Velasco e lor Ñ Martí: ne RON to del mE lor, Éartinoz, el a : Homero Carros ee S uña García. e del Sr. Dr. Lui is Cabeza de Vaca. ¡e el le Sr. Luis F Sánchez. —Sustituto del Sr. Wickman, el Sr. Julio Garelas Sin más, terminó la sesión. El Decano, ANTONIO SÁNCHEZ. El Prosecretario, José Bolívar Barahona. Sesión del 23 de diciembre de 1893. Peesidida por el Sr, a con a asistoncia de los Sres. Feindiss 0 adeza de Vaca, Flor y Martír A eel ada el acta it modA se o dió lectura de un oficio del Sr. xigiendo se arregle definitivamente las asignaturas, que debe tar el Sr. Wickman, pasó en comisión de los Sres. Dr. Cabeza de Vaca, y Flor De una solicitud del Sr. Homero Carrerra que pide se le. exo- SS Misi r. El Sr. Velasco con apoyo del Sr. Flor hi- la ión siguiente: que fué apro supl H. Consejo Ge de Instrucción Pública reconsidere el informe aprobado en la sesión de del presente porque conviene á. la acultad, saber cual las diversas af e ésta, des que los profesores actuales que la forman escojan lo que más ss ad. para profundisa arse en 'los ramos respectivos y aún ar las oposiciones Sin más, terminó la ce.” e ) la El Decano, ANTONIO SáNcmaz. El Prorcorilénia; José Bolivar Boralona. 4 Sesi eS n del 04 dee enero de 1894. de asistencia 6 to. es, de de coa ici CA NS . 7 nel De e as o - E: En ir de la Pacultad al Sr. qn o y fué. poda e por. —unanimidad—Acerca de las materias que debe dictar cada Profesor se arregló del eicta edo Ll Sr. Dr. Luís Cabeza de Vaca, Aritmé- tica genera l y Álgebra, complemento de Álgebra y, Geometría elemen- pe ps tal plana: y dol espacio, Tagonometría rectilínea esférica y esteróidica, ado os prácticos de Maten áticas elementales. —El Sr. Velasco, a de las funciones, Análisis algébrico, Cáleulo od é inte- ibi descriptiva y Estere: otomía análitica y superior; Ejercicios a A aticas superiores.—La asignatura de Algebra su- rior. 2 loz números determinantes y sus aplicaciones, ria de + ex tera 1wrios, Ejercicios do matemáticas (no fué as asig- 5 Ada á ningún profesor) — ul Sr: Martínez.—Fisic experime ental y matemática, Física mecánica racional inferior y superior, Telegrafía. Por ser muy complicada esta asignatura y haber estudiántes de casi todas las materias, dispuso la Fadultad que el Se. Wickman ayudeal Sr. Martinez dando las enseñanzas de Mecánica racional inferior y 8 1perior. El Sr. Eudoro Anda.—Mecánica práctica, Empuje de tie- rras, muros de conton sión y y oaniata Teoría de las bóvedas, Re- ' sistencia de materiales, Construcción de caminos ordinarios y Íerrp-. ax rr S C: - Agrimensura logal, U¡ercicios prácticos de Geodesia, teórica y. pa tica del dibujo. de proyección y Topoeráfico.—El Sr. Ls rqu F ino Maria Flor, Má áqui Dibujo de máquinas, Ao ee: los é Hidr otecnia < da sio para bles conocimiento Terminó la sesión. El Rector, Cantos R. TOBAR. a Prscertaio, José Bolicar Bar abona : a con poda cla se a oá o ANALES DE. LA UNIVERSIDAD DE QUITO SUMARIO: LECCIONES ORALES DE LEGISLACIÓN, por el Sr. Dr. Elías La- so.—BOTÁNICA, porel R. P. Luis Sodiro, 5. J.—TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS Y DELOS MUROS DE CONTEN- SIÓN Y REVESTIMIENTO, por el R. P. José Kolberg, S.J— SERIE CRONOLÓGICA DE LOS OBISPOS DE Quiro.—PEQUE- ÑO ESTUDIO Ó APUNTES SOBRE EL ALCOHOL, por el Br. Dr. Jenaro Ribadeneira (.-—ACTAS DEL CONSEJO GENERAL DE Instrucción. PúLica.—PROYECTO DE REGLAMENTO 1N- TERNO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL.—BOLETÍN UNIVER- SITARIO. O A A o a ds QUITO IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD CENTHAL CARRERA DE GARCÍA MORENO 1894 A TER E - Serie XI | Octubre de 1894 JE o — ANALESDELA UNIVERSIDAD LECCIONES ORALES DE LEGISLACION POR ELIAS LASO. — Profesor en la Universidad aa (Continuación.-V. el n0 74, pág. 198) LECCIÓN 17. k e: a PENAS PERSONALES, PENA CAPITAL. NS , ee estudiar las penas personales; advirtiendo que damos el E 1 PA -, La primera división que debe hacerse de esta clasede Penas, es lade aquellas que privan alindividuodeunoó 298 E LEOOIONES ORALES ción y sín obstáculos opuestos por la religión, la filoso- fia Ó el instinto de los pueblos. La pena de muerte es uno delos hechos más/antiguos, que nos presenta la historia dela humanidad. Desde EL! origen del mundo ha sido este el castigo por excelencia, la - expiación en su más alto grado. Asi noslo indica la Bt- blia en sus primeros libros, y asi lo encontramos en las tradiciones y anales de los pueblos. La primera idea que viene ála mente de Caín cuando ve tendido en tierra el cadáver de su hermano Abelá quien acababa de matar, es la de ser castigado con la pena de muerte; cualquiera quemeencuentre me matard, dice, y tiembla estremecido de pies á cabeza. Es verdad que Dios le contestó; no Se- < ráasi, elque matare d Cain será siete veces castigado; .peroaquí noreprueba Dios la pena de muerte, ni la de- - Clara injusta, como lo aseguran algunos; pues lo que fe- prueba y prohibe es el derecho de castigar que Cain st- pone existir en losindividuos, cuando Dioslo había dado tansóloála autoridad. Esta idea, este principio anti-. - socialestablecido por Caín lo reprime Dios ofreciendo “castigar severamente al individuo,,que se arrogue los de- e SD 8 MS ¿$ TAN - rechos que competen tan sólo ála autoridad social. o de Moisés, legislador inspirado y el más manso de los hombres; según el decir dela Escritura Santa, impuso la -. penacapital álos grandes criminales; la impuso Josué, -— laimpusieron los Jueces, la conservaron los Reyes de Is- rael y de Judá, la reconoció la Sinagoga y la conservaron hastala destrucción de Israel por Salmanazar, y de Judá - por Tito. A o a E dores de aquella sociedad. Josué, Hércules, Prometeo y AR LOS: tiva y las sociedades. 77 O jan] O Eo Quad E (0) o O un a (4) bp a [ar] O a Pp (q) A pp Qi "O as dos, seencuentra la pena de muerte aplicadaá los gran- A | ico | * ES y y Y pubs AS 3 (q) un Ds - Si pasamos de estos tiempos primitivos á 2qU echo repetido sin interrupción, y consentido por todo a reclamación de nadie. Enlos imperios asiáticos El ás completajrevolu Social. , Porq 1 ála loy de la materia; mand DE LEGISLACIÓN - el Egipto de los Faraones se usó constantemente la pe- na capital aplicada con más ó menos crueldad. Los grie- gos moderaron la crueldad de los asiáticos, pero los cul- tos atenienses daban la cicuta. Elsabío y dulce Platón reprueba la muerte de Sócrates; pero no desconoce el de- recho que la sociedad tiene de castigar con la penade muerte. : Los romanos, lo mismo que todos los demás pueblos, 1 0 apellidaba pueblo rey, y se creia superior á los demás pueblos y naciones del globo, por haber E ey ateria; 1 14D lar ? Ie 200 : LEJGO ¡ES ORALES - esinútil y superfluo; esun ripio filosófico que borramos en nuestros escritos; pero en las escuelas del siglo XIX .. pena de muerte, la calificó de justa expiación de los peca- - dosdel mundo, pues Elibaá verificar en si mismo aque- . la expiación salvadora. e, -dosla hubieran desterrado de sus códigos ps de ra 3 odos, Ostro- ha ay A a o MA “DE LEGISLACIÓN e más lirismo que raciocinio, opúso á la pena capital argu- de mentos de fantasía que alucinan á la juventud, amiga. .Tizado de la multiplicación de los crimené bleció casi inmediatamente. 6 AN ; ECCIONES ORALES humanidad ha reconocido siempre la justicia y necesi- dad de la pena de muerte; vamos á ver que el testimo- niodela conciencia individual reconoce también esta justicia y necesidad; ni podría ser de otre modo, porque componiéndose el criterio de la humanidad del sentimien- to intimo de cada uno de los individuos de la especie umana, claro es que el testimonio de la conciencia ha de estar siempre en armonía y relación intima con el cri- terio dela humanidad; el todo guarda relación con las F á millares de leguas de distancia del lugar de su domici- io: y sin embargo la primera idea que salta á su mente, e der hablar; pues así como el niño que se apropia de Un - Juguete ó de una fruta, trae al mundo la idea de propie” 5 dad, así trae también consigo lajusta indignación contra el crimen. á ser magistrados la in e) E . E SS. A 2 Nx > EEE La AS 5 j ; DZ LEGISLACIÓN : de 303 Montalvo: «cuando la cuchilla de la ley duerme el pu- - Mal del asesino anda despierto». a o E La revolución francesa llevó al patíbulo un nú- mero mayor de hombres quealgunos monarcas juntos, du- rante todo el siglo dieciocho; y la primera proclamó in- violable la vida humana cuando los otros reconocian la eo es. Hay una voz instintiva pero elocuente y po- derosa en la naturaleza humana que nos pide algo más, 4 ena de muerte es un mal sensible impuesto por a | j | E servación del Orden, para restaurar este orden violado por elcriminal; | cuando Stt= Ss a ¿EOCIONES: a ] quee en ella le quedan todavía o esperanzas de fuga E de ocultación, de trastornos políticos ó sociales que pon-=. gan término ásus padecimientos. Elhombre es.animal. de costumbres, han dicho algunos filósofos, y esta esuna - razón más para considerar que es menos dolórosa y temi- ble la pena de trabajos forzados que la capital: un galeo- bdo espera en la mitad delárido desierto de su vida algu-. nos oasis en que pueda gozar de solaz y descanso. Nino | — guno delos criminales condenados á muerte rehusaría laa - conmutación de esta pena en la de trabajos forzados; Y S por eso vemos á cada momento pedir con ahinco tal con= E mutación y alegrarse cuando la obtienen, ó sumergirse en el más hondo abatimiento y pesar cuando no la con ad - SÍ uen. qe Además, la autoridad tiene derecho de castigar álos «criminales ; pero no tiene derecho de degradar alhom: 2 ES YT: | pon de Ds de carga, e diasio a acido mente ante sus semejantes y degradándolo ¿ á una “eso e pa á da conos de ho mbre.. ES de E A versales de justicia. Un patíbulo levantado por la a toridad en la mitad de la plaza de un pueblo numeroso es . Una trajedia ejemplar y patética, que escuchan con res- .petuoso silencio todos los asociados, y que penetra en lo más íntimo de su entendimiento y voluntad para mani- festarles el fin ER y. sangriento, que espera á los. des crimin nsangrienta E costumbres de los: pueblos, dicen: DE LEGISLACIÓN do 305 . Para nadie es más inviolable la vida que para nos- Otros mismos, y sin embargo el hombre tiene obligación de sacrificarla por su Dios y por su patria: los mártires y q nos lo dicen claramente. los modernos sostenedores de la inviolabilidad de la vida son unos zotes dignos de la risa de la humanidad. ero se replica, que en los casos propuestos la invio- labilidad existe, sólo que en colisión con otros derechos dad; por consiguiente son , con pa , qa 306 e LECCIONES ORALES Finalmente, suelen asegurar quela autoridad tiene otros medios eficaces de represión, y que debe preferir exquisita y delicada del siglo XIX. ¿Pero no repugna "más el asesinato, el parricidio, la traición á la patria y el de : y i A Es verdad que - lassociedades han cambiado mucho en pro de la fratet- - Nidad y la humanidad, pues hay gran diferencia entrelas damas romanas que concurrían al Circo para deleitarse A en 4 A presencia de la pobreza de un infeliz. Inmensa - £5la distancia de las mujeres gentiles, que herian á SUS 'ía crímenes que horripilan, com para explicarlos cuales no tiene pt Osa: mos 1 —Gerechos imprescriptibles » pediremos la dopción de otr DE LEGISLACIÓN 307 z 4 ed 4 - Aunque Rousseau no negó el derecho que la socie- dad tiene de imponer la pena capital, su discípulo Becca- ria se acoge al pacto social para negar este derecho. Pero el argumento de que nadie puede dar lo que no tiene, y de que por lo mismo, los hombres no han podido ceder á lafsociedad un derecho de que carecían, puede ser un ar- gumento fuerte para los que admiten como cierto el pacto inventado por Rousseau, más no para nosotros que lo ne- gamos absolutamente. : Sin embargo, muchos delos partidarios del pacto so- cial han defendido el derecho de imponer la pena de propias de su sistema de utilidad: pero después de enu a primera proposi- “es y equivocacio- ad 308 LECCIONES ORALES ha existido y continúa existiendo en todos los lugares, personas, cosas y tiempos en que ha sido necesario res- tablecer el orden turbado porel crimen, y expiar la pet- turbación moral que ocasionara el delito. 2. Lasociedad tiene algo de material y mucho de espiritual, como tiene el hombre que la compone. ES temporal porque ha de concluir; pero no lo es porque su fin próximo está intimamente unido, subordinado y com- poniendo un solo todo con el fin último, ó remoto, que eseterno. Esto lo confiesa el autor, contradiciéndose -—heaqui las razones principales. Más después confiesa, -. queenla condena á prisión le quedan al delincuente mil y mil esperanzas. ¡Qué pruebas las que aduce para má nifestar que la pena capital no es moral, personal, tran- quilizadora y ejemplar! | -4.. Al impugnar el juicio de expiación y sacrificio Supone que se trata de las víctimas humanas, lo cual es una equivocación | : o alumnia á Pacheco, pues asegura que éste Su- DE LEGISLACIÓN ed 309 A uE AE 4 “cendió Roma y se puso á contemplar la voracidad delas - Las sociedades católicas que cuentan entrelosdog- O Oo 4 lea! =l Mm 0 A e) Ó va] > pue) PA ha] => a y $ le bs O Aaa q) jan] O 75 pes (4) to, rt (q) a 5 O ha 3 Los» nm ga) o A $ pueblo, la sabia prodigalidad de la enseñanza en todas _las clases sociales; la represión de lla embriaguez, una buena policía y un alto grado de cultura y civilización, no cabe duda de que en un pueblo que reuna todas estas condiciones, puedeel legislador eliminar sin peligro la E pena capital, y sustituirla con otra menos grave. . El pueblo ecuatoriano posee las dos primeras condi- de Romana si el culpable se halla constituido en autoridad PENAS PERSONALES. os ne ersonales en dos grandes ó de muerte, suprime to e 1 -—LECIONES ORALES legisladores antiguos, ó que pudieran imponer hoy si la cultura del siglo y el progreso de las costumbres no las hubieran desterrado de la legislación penal, pueden re- ducirse á las siguientes: TORMENTO, MUTILACIÓN, AZOTES. El tormento fué usado antiguamente no sólo como pena, sino como medio de investigación; pero de uno y otro modo es inaceptable, porque es inmoral, ya que es la expresión fiel de la crueldad. El legislador castiga - porjusticia, castiga para corregir, castiga pa a forzar al delincuente á que vuelva al carril del orden y el deber; pero jamás por pasión, y la crueldad es pasión, es1ns- tinto de fiera que ni debe, ni sería justo que anime al legislador. Como medio de investigar la verdad es peo! -si cabe, que aplicado como pena; pues como tal, es al me- nos una expiación. El acusado sujeto al tormento €s inocente ó culpable; silo primero no merece pena al- - guna; silo segundo no lo merece tampoco hasta que no se le pruebeque loes. El acusado puesto en tormento, cuando es verdadero delincuente prefiere sufrir el tor- mento antes que confesar; pues así evita otra pena mayo! y más prolongada. Eltormento es una escapatoria pará : los criminales robustos que pueden resistirlo y hasta des- da POLA a. jo] pao] [ura] [4 Y pm p a q) ud. pet e) 77 O Lar] 0 La (a) p p a 0 (a) 3 147) = [em > E p Lama a, q) 177 -o $ O a esto atacaála dignidad misma del hombre, camp0 $ -. grado que no debe hollar el legislador. Por esto la lgle" a degrada. Pa hasta poco tiempo ha el so Rusia, : va borrándose de los códigos de los pueblos cultos. Esta pena degrada al hombre reduciéndole á la t15 te condición de best mbre 1 | Ma _pugnante de envilecimiento y de humillación. H0Y Inglaterra, España y Chile ha desaparecido JAY iere > azudamento; pues aso extre mi a de Isaias; que los ju arón de Dolores due; sabe pa: le. aplicarla, sino en sí: misma; per Ben t | y otros dicen que la inmoralidad. está en e utarla, no en si. misma. | CRYPTOG ALE ía VAS Gu L ARES QU IEA sis E AUCTORE, sa ALSISO SODIRO, $, E Tuiversifalis Professore, -(Continuatio. Vid. pag. 224). an E GEN; 38: DRYMOGLOSSUM. PRESL. k Sorí lineares, continui aut interrupti; il in- : tramarginali, costae parallelo inserti; verae reticulatae; -Frondes dimor phae. ce - Soros lineares, dispuestos en línea continua d, á veces, inte- od - Frumpida sobre un receptáculo linear, situado entre el margen y. a al nervio medio ligeramente i inmerso; veras reticuladas, con enills ¿libres en las arcolas; e Eodes. estériles aereas de las 4 e AS > ada nov. sp.; r/hizomale. A. idol. membranaceis, ovatis vel subrotundis,. nn ana albidis consperso; st¿pitibms sparsis, in ea a -sterili brevibus, limbo decurrente alatis, in fronde ferl A -Jongis; frondibus sterilibus ovali- lanceolatis : agis, 2-3 latis, Peas cuneato- e d 36. ACROSTICHUM.. NES ae . > 4 6-8 longa, 3-4"! lata, in apicem linearem sterilem abrupte contracta; soris in receptaculo lineari, inter cos- tam et marginem medio, vix elevato digestis, demum to- tam paginam inferiorem obtegentibus; sporangizs subro- tundis, annulo 16-18 articulato, paraph :ysib6us filiformibus ps sporis oblique ovatis vel subrotundis, lae-- v Riszoma filiforme, muy largo, tomentoso y cubierto de es- camas .membranáceas, aovadas ó casi redondas, sinuoso-denta- das, blanquecinas; estípites distantes, comprimidos, pea -€scamosos, verdes; en las frondes estériles alados cas ta la base; frondes estériles oval-lanceoladas, 6-9“ largas, 2 3 an- -Póras PiELAmente So Vadis ó casi redondas Crece adherido á los árboles al lado sp río Chimbo entre 300 y 500 metros. —Es la primera espec We de este género encontra- da hasta ahora en Amó rica, Tribus X. ACROSTICHEAE. Sporangia paginam inferiorem frondium totam 0C- So CUpantia, (quandoque etiam superiorem), in soros plo -1€5 non Gistributa, Pta Esporangios ados sin orden aparente en joda la página | inferior de ld frondes, (á veces aun en la superior) no distribui- se -. £95€n soros ni en receptáculos particulares. paa 0 Helechos de forma, aperiencia, tamaño y estructura muy dies Es feren nte. Risoma leñoso, raras veces herbáceo, más Ó menos ras- E _Articulados con el rizoma á poca distancia do la base, desnudos ó FScamosos, más ó menos largos, Y veces. casi nulos; Srondes, por a lo común, más EN e dim orfas, com munmen- men te enteras, á veces pinadas y aun bi tri ¡pi inadas; - : es libres, le divi sas Ó bifurcadas ó, de diferente manera, reticula pl Hállase Icod en n toda la 2óna ep desde el más mar 5. (4.800 melros. rero, á veces trepador, nunca arborescente; estípites continuos Ó Ad 314 36. ACROSTICHUM. GéÉxuro (único) 36. ACROSTICHUM L. E O | (CARACTERES DE LA TRIBUS). | CLAVE DE LAS ESPECIES DESCRITAS. : SERIE L Venas libres. 19 (ELAPHOGLOSSUM) Schott; Limbo muy entero; venas tibres, lite: anastomosadas), casi paralelas y uni-bi-tur- cadas; A. o Limbo estéril lampiño ó casi lampiño de ambos ; o no apestañado en el margen. (conf. etiam spec. 15, o Res pe 2 corto, erguido, cubierto de escamas rígidas, ales- nadas, negras, estípites gráciles. Limbo fértil mucho menor que el estéril. a. Limbo estéril mucho más largo que el po oblongo, DO 1. A. cespito oa P. Limbo esteril pea ó más corto que el pecíolo, acumi- nado ó cuspidado; casi acorazonado en la me jee AS iS Ñ tasbillnse | Db. Límbo dos ó cuatro veces ón cortos que lá estípites, acu 2 - fiado en la base, acuminado en el ápice... 3. 4. petiolosum. AB. Rizoma oblicuo 6 brevemente rastrero, con escamas M -—branáceas, rojizas ó negras. a. Frondes linear-lanceoladas, 6-12 Wl* anchas, las ds e igua -lesó mayores que las estériles, con pecíolo más 4. A 2. tepaph byllumo pe . .. - --.- +. ».-<..-.---- 0 Frondes fertiles menores que las estériles. | a. Frondes estériles de veces más largas que anchas. A TO e verdes o da ad o O a aa re aci $ A. Haccidum. poa ñ : Frondes: ás ó menos ñas. pálidamente verdes 2d riorm de ente. ..-.- . A A atifolium.. he a P. Frondes artilaoí ' 1 E ve , : nda et A a gas que anchas. .. a a E Z A. longifolitim. nte rastrero » 60 sarmentoso; a SA S ó casi coriáceas. Le Rizoma Ark a Limbo estéril pes A Rizoma rastrero; limbo ñado ó ó espatulado en la ba pe 2 de Mepadot Fonbe gradualmente [desde la. 36. ACROSTICHUM. 315. 8 B. Limbo estéril. redondeado ó brevemente acuñado en la base. : 1 Limbo estéril oval- lanceolado LD 10. Á. scandens. 2. Limbo estéril elíptico ú oblongo-elíptico.. 11. A. Lingua. Rizoma cubierto de escamas muy pequeñas y prontamente | caedizas; limbo estóril dos ó tres veces más largo que ancho - y Más largo que el PEDO ote y2. 4 microlepis. mL. [SerosA] Frondes y estipites con pelos ó escamas setosas, ó angostamente lineares más ó menos densas, á veces sólo en el margen 5 . A. dE A Pelos 0 ) escamillas raros, caducós Ó persis- Ricoma muy corto; estípites filiformes, más largos que dc limbo. da a. Limbo estéril 5-10%- largo, 2-3“ ancho; nervio medio gra 13. A. Lindent. . Limbo estéril. 10- 25% largo, 2 2-30 ancho; nervio medio ÁS lo común apestañados 14. A. % hibridum. r Rizoma erguido ó brevemente elsticio, escamoso ó des- nudo. y a. es cubierto de escamas pequeñas, lineares, alesna- e ras. ala estériles deudas ó con escamillas raras infe- riormente, caducamente apestañadas; 4 las E iguales ó gos eS e Esti ¿tes lampiños, lustrosos; los fértiles más largos y ro-. bustos; limbo fértil casi conforme € igual ó poco menor que On estériles 15. A. castanemm. e Estpites escamosos infehorinénte; limbo estéril mucho mayor que el fértil, ....:+----> o... 16,4. papillosum. n 2. Frondes con escamas Linera en la página inferior ó€e En entrambas; las fértiles Soon ó poco menores que las estén > | ALA 17. A. 15 saphyHum.. e Frondes apestañadas en el borde y en 00 nervio. medio; : notó? en ambas nes 08 Poor C4eS en am a a yu Pelos de los « estípites, > nervio medio y margen ténues, lar- | - 80s y raros; limbo fértil codo en la: ue 4-6 veces me- Mor que los estériles. --22>+=-====-: 8. A. Aubertit.. + Pelos de los estípites, nervio. nadia Y prebció n den nsos, - Fígidos, negros; Limbo Jártil contare con el. estéril, pero 3-4 veces menor. ._.-- 19. ¿rtipes. Fo Rizoma rastrero, desnudo; estipites) y nervio. apo E NO ea el a? 16; Ep rame las, redo 316 36. ACROSTICHUM. e oi rod ppal pecioladas; estípites g gráciles, estria- dde setosos * Limbo estéril más corto que el pa elíptica: oblongo, cuspidado, poco mayor que eric 21. 4. versatile, * Limbo estéril más largo que el cuela, angostado-en am- bas direcciones, mucho mayor que el dé ¿dE : E O A . 22. A. scolopendrifolti. 2. Frondes sésiles, angostadas ae de hasta la base, Acominadas en el ápice; pelos largos y E A A a is as era . A. apodim. Risoma delgado, rastrero ó dl prendes: de de 5 15 largas. a, Rizoma filiforme. . Rizoma peloso, flageliforme, remotamente prolíferos $ pe fasciculados; limbo estéril linear-oblongo. crenado, E si lampiño A E dd os O 24- A. Po 2. Kizoma escamoso; estípites Datdutes: debo ae elípti- co-oblongo, truncado en la base, acuminado el ápice, entero, HisDidO-/ ii As pS 25. 2. Rizoma delgado, leñosas escamoso; EStapHes. distantes; los fértiles más largos. Limbo estéril 10-15“! largo, 8- 12%! ancho, herbáceo; el Frtil 3-4 veces menor, con estípite 5-6“t- largo a. - E ió A A E AS EE no 2. Limbo estéril 10- 150 largo, 1-2 ancho; el fértz - cho menor y con estípite 8-15*t- largo.... 27. 4. aaa Rizoma sarmentoso, leñoso, anguloso, con escamas linear- ¡alesnadadas; fromdes conformes, obleneo: liguladas; las fer- : tiles poco menores y con pecíolo más largo que las estériles z dl a OS 28. A. dendricolum. B. [PoLyrr1cHta] Estípites y ende pe cubiertas de escamas setosas ó angostamente lincare A. Escimas setosas; rizoma erguido Ó ó acento: estípites fas- ciculados a a, Limbo estéril más corto ó igual al estípite. es 1. Limbo estéril espatulado, 2- E ae el 10 más , cor- : to y con pecíolo más largo. -........ É As pammana e o 2. Limbo estéril linear-lanceolado, e ES dos, igual ó más E y Corto que su estípite; el férril más corto y con estípite 2-3 E más A e La 38. A. Eraser. LS : ñ Limbos estériles más largos que. sus estí ípites A . Venasinmersas, indistintas; limbo estéril 15- 205 largo, da 1 dat et. ancho; el gent menor, largamente peciolado. - - a ; : —guitense. a a ler adds A A. quie et 2 as y e a -* Limbos fértiles. mucho n más. cortos. que, los estórils, ns más eS : pe: ¡97 o A A 36. ACROSTICHUM. 2 Limbo értil elíptico, 2 13-340 largo, 2 2-24 a Didipale tiagudo encia base dae o 32 AR Haynaldr, + ba vmbo fértil e ó nos en la base, lanceo- ládo, acuminado, 5-8 largo 212. io... - SELIZETUM. -* Limbo fértil 2-3 veces menor que el nl entrambos oblengo-lanceo!lados-cuspidados.....--- 34. A. villosim. Escamas angostamente lineares; frondes carnosas ó coriaceas. e. Rizoma erguido 6 ascendente; estípiles fasciculados. ¿Limbo es éril larga y gradualmente angostado en ambas dltecciones. el fer til conforme y a algo HO e 35 A clbescens, | 2. Limbo estéril oblanea: elí íptico, puntiagudo en el. ápic o ¿acuñado en la base; el Jértil 26,3 VECES MENO en 30. > E O NN E E a e a it e al A. borágincum. o: 8 Rizoma horizontal, rastrero, con escamas lineares, empiza- _Fradas; estípites más largos que los limbos; Zinbo Sértil algo men e aa a e a a di AA odirot, . Mi ARpa Mosa] Estipites y limbos con escamas normales (no setosas, V. nos. 17, 3 A. [OtrcoLerrmia] Limbo estóil parcaínente escamoso, no Tranjea a. Limbo diia -8 ade éspatulado. ic dand isa Lo qt Feet. e 2. Limbo aseos cha lanceólados acuminado; el hóntil me- E nor, confo NO o qn A. lloense. ñ (como los estí- E Hita, escamoso; pss A con rescarailos, Eno Ss, fe nalmente desnudo, punteado... .-=-->- A. DISCOS, Be Rizoma sarmentoso, escamoso en sel pa a 1. Limbo estéril oblongo-lzaceolado, lampiño, con escami- Mas orbiculares, caducas en el margen; el fértil casi igual. 43 ciliatum 2 : Limbo estéril. oval. lanceolado,. ao largo; inferior- A Borjas 7 el ad ingame “rastrero, con camas 3 negras, em zarradas . Dn 45. 4 furfurac a E E E E A A .-..-- 318 36. ACROSTICHUM. 2. Risoma largamente rastrero; Jimbo estéril :12-1 57. do 2% 4“: ancho, oval- lanceolado, casi coriáceo, lampiño.--. o a A 46. A. esca b. Risoma brevemente rastrero; limbo estéril 40-70“ largo, membranáceo; veras muy pronunciadas, con escamillas me- nudas y blandas..... PS 1 O e O helicomta Ene - Y V. [PoLyLEpPIDIA] Frordes (al menos las tiernas) densamente ya escamosas en uno ó en entrambos lados, á veces, con el tiem- po, alampiñadas, coriáceas. De Limbo sstéri ot largo ] a. Rizoma filiforme A pados limbo estéril 1-2“ largo y de escamoso de ambos lados a, Limbo estéril aovado ó casi redondo..... 48. A. ovatum. Limbo estéril triangular- hastado..... 49. A. deltoideum. De Risoma delgado, rastrero; limbo estéril oblongo- -lanceolado, 3-5 veces más largo que ancho. a. Limbo estéril densamente escamoso de ambos lados. ...- do LA US A aia 50. A. Matthciosi : : B. Limbo estéril lampiño en ne cara inferior. 51. A. assurgens. B. Limos estéril 10 y másct lar : A. Kizoma brevemente rastrero, Ebc de escamas negras, aciculares; frondes lineares, 10-40“ largas, cubiertas en la cara superior de escamas orbiculares, os hialinas; las fértiles casi iguales á las estériles. .... 52. A. siez tenopley llum. b. Rizoma ascendente ó rastrero; estípites as mucho más e: que los fértiles; /¿mbos oblongos, obtusos conformes. . Kizoma largamente rastrero, CRbiemo de escamas lanceo- Nidos castaño—negras; limbos estériles coriáceos, densamente escamosos en la cara inferior, alampi ñados en la superior, 2- 3 veces más cortos que los estípites..-...- . A. Yatesil. P. Rizoma ascendente, con escamas cis estípites ser escamas aovadas, traslúcidas, divaricadas; los € stériles más largos ó iguales al limbo, 1. Frondes estériles 20 -40%t- largas, 3-5 “t- anchas, obtusas en de Ps extremos, con escamas estrelladas se la superficie iM- . Corderoanum. E 2. dal estóniles 10-205 las gas, 2-3 po ES E E de ambos lados ó finalmente alampiñadas. * Escamas de la superficie Ea O limbo estéril, espar- cidas, pálidas, caedizas, cs A. Bellermannianum. .. Escamas de la superficie. infec dl limbo estéril, den | 6. A. muscosunk e is rastrero; estípits distantes; ¡frondes ia 10-50% - largas, 2-7“t- an nchas (v. fo 251, 57 62). a, Risoma grácil, a y eo, icpador; linda e largo, 2-3“t- ancho, rechado 1 hacia la base y el 36. ACROSTICHUM, e O. a a ¡dl PR A PIO robusto MOSH: estxpitos, e rígidos; dim- di estéril comunmente mucho mayor. Escamas de la superficie inferior estrictamente Aplicados al limbo, formando una capa sensiblemente continua, blan- quecina, ' * Limbo estéril casi coriáceo, oblongo-lanceolado; veras ín- . Mersas, + Limbo estéril puntiagudo ó ó apiculado, no franjeado en el margen; el fértiligual ó mayor, conforme... 58. A. rupestre. ++ Limbo estéril cuspidado, franjeado; el fértil mucho más angosto..... . A. cuspidatum. . pane on estéril carilabíneo, cuspidado: franjeado; venas. A. ergyropliyllum. » Escamas de la superficie inferior laxamente dispuestas. ” o de los estípites, pequeñas, Negruzcas, dirigidas hacia arriba Y Escamas de los estípites laxas, largamente apestañadas; limbo estéril oblongo-lanceolado, angostado en ambas direc - ciones, cubierto de escamas roRritas más densas en la pá- 61. A, PE ...-- - . +... h ._._... .. ==... 4 - qn PA da, e e A o A A A angostado en ambas decora A f- Rís zoma rastrero. con e escamas eS aos: abultado por filopodios persistentes, aproximados; poa A con escamas cobrizas muy densas, apestañadas. rl 1. Erondes casi coriáceas, lincar-lanccoladas, con escamas a densamente empizarradas, persistentes en la faz inferior, in- coloras y caedizas en la superior... .----- 64. 4. le idotum, 2, Frondes flácidas con escamas eS laxamente em-- pizarradas, concolores de amb 63. A. squamosum. 2 9 2% (LOMARIOPSIS Fée) Frondes estr una sola vez pi- adas; veras libres, indivisas Ó bifurcada Pe Risoma trepador, funiforme; frondes. Laopitas. _membraná-- -Csas Ó coriáceas; raquis rolliza ó alada; piñas articuladas co la raquis 66. A. $ (Por bare 3 x) Frondes (escitas y JOE 24 pinadas; venas de las pinulas y sega mentos de cda - adas, libres; rísoma robusto, trepador. e a e: Frondes estériles penes de dal -. .. 5/8 ¿Ss 36, ACROSTICHUM. , JPA HipIdas. > ro e O 69. A. osmusndaceum. B. hondes estériles 3- Poltica, Ó 4- pandas: escamas del ri- . zoma aovadas, acuminadas......... 70. A. Lechlerianum. . 42 (RHIPIDOPTERIS Schot:) Frondes estériles fabeladas; las fértiles indivisas; risoma e BD rastrero; estípites distantes. IM. Limbo estéril fabelado- acbdado: entero Ó 2- ne -partido; el fér- Arica O - 71 A. Aabellatum. EN. Limbo estéril repetidas veces dicótom A. Divisiones últimas lincares; limbo Fertil arriñonado ó lobula- mo A Pa A do ELO 72. A. peltatum. E B Divisiones últimas Alfons: limbo fértil bilobulado.. .. A O o od e a 73, A: forma aid 1 Venas anastomosadas. ea Eo (SOROMANES: Eén les primarias pinadas; venillas a confluentes en el ápice cón las opuestas de las venas próxi- mas; (frondes estériles pinadas, peneds en el ápice; sé soma leñoso, funiforme, trepado E Le Pinas membranáceas, lampiñas de ambos lados; las inferio- res brevemente pecioladas; las medias y superiores sésiles, rectas, truncadas en ca base; ventllas 4- E A a A EE BA go gn s. 6 Pel Bernh.) Venas [eidinadas dentro del margen; ventllas anastomosadas con las de las venas cola- terales, formando 3- 4 series. de aréolas, con vevillas libres L Erondes. estériles enteras Ó rebmadas e las dos. pinas laterales só an mucho menores que la tefíninali lo bes ES Po e de e o o ads da a 6. A. oligarchicunm. > E A. Pinto estériles, pinatifidas $ toblladas. las inferiores estipi- o. tadas; las súperiores sésiles, escorridas; 77. A. alienum. ds TE Pinas era muy enteras, todas pecioladds a acuminadas; : E terminal mayor ooo 79. AL, wicotianacfoliu Y (CHevsODIoM. Fée) Prcides: dimorfas ó ¿venas primarias indistintas, pde reticuladas « en aréolas ig co + ¿les, sin venillas E bres inclus . E Prondes dimorfas. -A. Limbo estéril en: pe , "bos nuy e camosos ina termina] Nito mayor. EOS A. andina. j . Erondes pinadas, conformes, coriáceas, muy lampiñas; Pl _ mas fértiles más ó menos contraidas. EL. aurcun. > ..<- . e A o md SS ca 4 : a SERIE L Donar na ms S. 19 [ELAPHOGLOSSUM Schott] Frondes enteras; las ss fir. a 0 Eiles comunmente menores; veXas libres, indivisas Ó bife ME DE cadas. | | ia A 1./A. cespitosum Sod.: rhizomate brevissimo, squa- mis ica. nigris, subulato-acuminatis, denticulatis, ri- es, : gidis obtecto; stipztibws fasciculatis gracilibus, ad basin - Setulosis, 2-4“ longis, antice sulcatis; limbz fertilis 4- hs eo. Jongis lamina sterili 3-10“ longa, 1-2 lata, uo “trinque glabra, flaccida, in sicco subcoriacea, ad apicem -Obtusa vel acutiuscula, ad basin subito contracta, ad mar- - ginem irregulariter undulata, pellucido punctata; MEFVO 23 medio parum exserto; venis immersis, opacis, remotius-- als ascendentibus, 'simplicibus- vel circa medium bifur- 1tis, intra marginem cartilagineum in apicem o - PA opacum desinentibus; limebo Jena 1 sa e e 51 lato, obtuso, deorsum cuneato. Si adiro, * Recensio” 208 Le E go, 1- -2t- cono. dituso a eo ve, pie cosa e ASA ó acuñado en la base, ondulado. en el ma ep eo tos pelúcidos, nd nervio medio muy poco pr ronda de bas dc ápice; venas distantes, r€ ! ,cas, engrosadas 322 36. ACROSTICHUM. $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). - elliptica, ad apicem acuminata, ad basin subito contracta, -—rotundata vel leviter cordata, coriacea, utrinque glabra; venis remotis, erecto-patentibus, semel iterumve bifur- catis; lamina fertilí ter quaterve minore, subconformi, basi acuminata vel cuneata. : Hk. Ic. tab. 656; Id. Sp. V. pag. 207; HE. WU. Bk. Sy2t. pas. 400. | Rizoma muy corto, erguido ó ascendente, robusto, abulta- do por los restos de los estípites antiguos, - entremezclados con escamas castaño-oscuras, lustrosas, lineares, más ó menos en- crespadas; estípites numerosos, densamente fasciculados, 5-10“ largos, los fértiles algo mayores, gráciles, pajizos, lampiños; limbo estéril 5-10“- largo, 2-3*t- ancho, aovado-elíptico, acumina- , do ó cuspidado en el ápice, redondeado ú oblicuamente acora- zonado en la base, coriáceo, muy lampiño; veras distantes, in- mersas, €recto-patentes, paralelas, 1-3 veces bifurcadas; ¿embo JFértil 3-4 veces menor, de forma análoga á la del estéril, angos- tado ó acuñado en la base. : Crece cerca de Tambillo, provincia de Quito, colectado por Jameson. E , - PA de -. Pajizos, glanduloso-punteados; limbo estéril 5-15% largo, 22 A 4“ ancho, elíptico-oblongo, contraido en el ápice en cúspigó - linear, acuñado ó puntiagudo en la base, membranáceo, verde - de ambos lados, esparcido de escamas pequeñas, acorazond ES : > á ; só e ; a a a do y Mead dada E E o E ME e A 36, ACROSTICHUM. $. 1? (ELAPHOGLOSSUM). 323 acuminadas, caedizas, especialmente en el nervio medio y en el Margen y de puntos glandulosos, muy densos en la cara inferior; nervio medio más pronunciado en la cara superior; venas finas, aproximadas, paralelas, terminadas en elándula dentro del mar- gen; limbo fértil 5.7. largo, 2“t- ancho, angostamente elíp- tico, terminado de ambos lados en punta, coriáceo, escamoso en el borde y en el nervio medio, con pecíolo de longitud variable, ya más corto, ya más largo que el delos estériles. ' Crece en la región andina de la cordillera oriental cerca de Papallacta d 3.900 metros y en los declives del cerro “el Altar”, Provincia del Chimborazo, á la misma altura. Observación: Las tres especies que preceden, tienen por su aspecto y extructura, raayor afinidad con las del grupo II (SE- TOSA) que con las del presente. - das, enteras; estípites aproximados, articulados en la base, sos- - tenidos por un filopodio negruzco, 1-2“ largo, erguidos, e oo : ádricos eriormente estriados, pajizos, Ed 36 ACROSTICIHUN. $ 19 ? eramtocosso) : vada: Reducimos á: la presente especie algunos A ejemplares que en nuestra Recensio pág. 72 hemos referido “al A simplex Sw. La gran variabilidad de estas dos especies, muy. ¡ dbnes entre sí, hace muy difícil el trazar los límites seguros entre. una y otra, A. flaccidum Fée; vrhtzomate brain repente, AS E AS robusto: 'Squamis ferrugineis, lineari-subulatis, y dense vestito; stipitibus fasciculatis vel plus minusve- - 'segregatis, cum phyllopodio nigrescente articulatis, sub= “nul lis vel g-10* longis, nudis; “Limbo sterili oblongo-lan- e _ceolato, utringue eradatim angustato, 20- zos J0ngO. 3100 ¿7 > lato; cartilagineo- membranaceo, utrinque intense viridi, glabro aut 'squamulis minimis COnsperso, margine cartilagineo; nervo medio supra unisulcato; ven?s tenui- A bus, 1-2-furcatis, parallelis, e basi ascendente subhorizon- a —taliter. patentibus; limbo fer fili 10-20 longo, 2-24 lato, utrinque gradatim, deorsum longíus angustato, sti -pite longiore suífulto se Lo Pee, Acrost. 37 db. 7 Hz. SA V, ee 504; HE. 80 Bk. Sym. pag. 401. : 0 Rizoma brevemente rastrero, lsñóso cubier to do cscadis M de e near -alesnadas, apestañadas, terminadas en ápice filiforme; pia as tes 3-10“t-largos, fasciculados, ó más ó menos, segregados, gráciles en a proporción dé la magnitud. del limbo, sostenidas y articulados a : con un filopodio negruzco, 1-20 largo; limbo estéril 20-50 lar= go, desde la mitad ó la tercera parte superior angostado gradual- A mente hacia ambas extremidades, llegando inferiormente, 4 Ve- ii es, hasta la articulación de los estípites, de consistencia cartila- E ginoso-membranáceo, verde de ambos lados, sensiblemente lam-- piño, esparcido en la cara inferior. de escamillas muy pequeñas, z veras muy fin nas, poco distintas, And. hacen 1 Eme raid en la base y casi. en lo demás, terminadas en ápice dilata do; de : tilagíneo del limbo; limbo fértil. 10-20 lar O, angostado desde la mitad ó la tercera parte ambas. ida: ostenido a. un pe ecíolo igual ó mayor longitud. | Crece en dos bosques 300. metros Son dE a ss gls, nds hiño si lbs stramineis, oe pe spare: squamosis; /rondibus ste +¿libus oblongo-lanceolatis, 15-. de gos longis, cirea medium 4-10*- látis, a medio utrover- o SUS gradatim angustatis, decrsum plerumque longius pro-- ductis, dense chartaceís aut coriaceis, utrinque ti aut subtus squai nis nigr escentibus, lacintatis, secus costam ' maioribus, conspersis, margine cartilagineo septis; HEFVO medio crasso, dorso rotundato, supra sulcato; venis temui- e bi 2-3-furcatis, densis, parallelis, pate ontibus in apicem dilatatum intra marginem desinentibus; Jrondibus Jert Libus o po eS minoribus. HR. Sp. Y "pag. 202; Mk. $. Br. Syn. paz. 403: 8, subsessile; limbo sterili subsessili, vel breviter netiolato, e medio utrinque, at et gradatiía: producto, ad apicem 803.8 Jato; ee plerumgue minore, angusti ore, 1 E glus stipitato. : S a luridum? Féé; stipitibas ns e a eo tis, corsum squamosis,. glandulosis, glabris; limbo sieri ¿ oblongo- lanceolato, 15-30% longo, 4-8“ lat m'nato, deorsum in petiolum longe angustato; 2 nuibus, ¡ immersis, bis terve bifurcatis, densis, subhorizo n- taliter patentibus; Zímbo La duplo fere minore, pe o- ES ES a suffulto. A. luridum Fée, Asrost ne 3 ab. 19 400. alismacfolim: libu US, cum nervo O onspersis; Limbo sievihi chebgo: eS: 15- 3 3 : lato, deorsum longius angustato, rigl vtili c conformi, ad o pe ffulto. ; ¿ER 326 36. ACROSTICHUM. $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). -bierto de escamas membranáceas, lanceoladas, prolongadas en * ápice filiforme y cirroso, laciniadas en el borde, cobrizas, fe- rruginosas, negruzcas; estípites esparcidos, ó más ó menos apro- AS articulados en la base, hasta gos ct. largos 0 á veces - muy cortos ó casi nulos, pos lampiños ó escamosos; Limbo : estéril 15-50“ largo, 3-10“- ancho, bloneo: lanceolado, angos- tado gradualmente, desde la mitad, en ambas direcciones y más largamente hacia la base, apergaminado ó coriáceo, circunscrito por el margen cartilagíneo, entero, pelúcido, lampiño de ambos lados ó esparcido de escamas negras, finamente laciniadas, mayo- res á lo largo del nervio medio y puntiformes en lo restante de la página inferior; nervio medio robusto, lampiño, rojizo en la ca- ra inferior, asurcado en la superior; venas finas, inmersas pero distintas, 2-3- -furcadas, casi horizontalmente divergentes, parale- las, terminadas en ápice dilatado dentro del margen; Limbo > fértil - de igual forma, por lo común, menor y sustentado por un pecíolo ordinariamente más largo que el del estéril. Crece con más frecuencia ya terrestre, ya epífito, en la región andina y subandina; pero baja también á la subtropical y tropical dido eS consiguiente, la zona ps entre 300 Y - 3.600 met AR Espia hermosa, pero muy variable. Los - ejemplares que tenemos de ella en nuestro herbario, representan con más ó menos exactitud las formas que algunos autores ad- miten como especies, y que nosotros citamos como simples va- riedades, y aun esto no sín vacilación que merezcan considerarse como tales, atenta la gran variabilidad que se observa entre ellos y la discordancia en algunos caracteres con las descripciones Y figuras de los autores alos Las registramos, pues, para ci- tar las formas á que pueden referirse, si bien aó. del valor intrínseco del Euro, El ban te caida de E 1 ne “menor, ás A angosto y Más tas angostado en ambas direcciones, á veces mayor. E E Crece en ds das occidentales del Fehincia y del Chinto E ce á 2.800 m A : 7. lnridum; istrión 5-8. largos, robustos, con escamas nes e lara: caedizas en la base; limbo estés ril oblongo-lanceolado, I. 15 : 9 st. largo, 4-8“ ancho, rí q an lo. desde la mitad ó la tercera parte superior hacia ambas y xtremidades y más largamente: en la inferior; Jimbo fé irtil de , Pero. más. ros y con e, en más largo ss 36. ACROSTICHOM. 8.1 Seda 327 «e A “Crece en los bosques de la región el cerca de Santo ae MÍNZO, O. alismacfoliumy; rizoma más 6 menos robusto, rastrero d ascendente, escamoso ó casi desnudo; estípites 10-20*t- largos, ES relativamente gráciles, estriados, pajizos, esparcidos, así como el - Rervio medio, de escamas negruzcas, apestañadas, prontamente 4 Caducas; limbo estéril 15- «3008 largo, 3-6“t- ancho, acuminado - €nelápice y angostado más ó menos hacia la base; limbo Jórtil conforme, dos ó más veces más angosto que el estéril. E : Crece en el valle de Pallatanga entre 2.000 y 3.000 metros. y €. Scalpellum; estípites 20-30“ largos, robustos, estriados cuando secos, esparcidos de escamas largas, aovado-lancola- - das, apestañadas, más ó meños persistentes; limbo estéril 30- 508 largo, 4-8“ ancho, coriáceo, lampiño de ambos lados, bre= mente angostado en ambas direcciones; limbo fértil de forma - Alora á la del estéril, pero notablemente menor, sostenido sino ss pecíolo más largo. Crece en de bosques de la región tropical, en la irviila de : Santo Domin SO d 400 metros Ss. 11, TA. longifolium Jacq.; rhizomate lignoso, robus- to, repente vel ascendente, dense membranaceo-squa- Moso; s£ipzt1bus approximatis, basi articulatis, subcylin= dricis, antrorsum striatis, parce squamosis, demum -nudis, cd Sterilibas 15-20; fertilibus 25-40 longis; Limbo Sterili anguste oblongo- lanceolato, 40-60 longo, 35% 6“. lato, utrinque gradatim angustato, in apicem linea- an rem sensim producto, integerrimo, rigide cartilagineo- membranaceo, supra viridi, “subtus pallidiore; mEervo me- di9 dorso rotundato, stramineo; vemis 2-3 3-furcatis, te- nuibus, vix exertis, parallelis, intra marginem in apicem ó dilatatum, quandoque cum apice venarum proximarum confluentem terminatis; limbo fertilz angustiore, O : po E6, petiolo 53 suffulto, ceterum conformi, i e 0 FE Le pag. 202; Hk.8. Bk. Syn. pas. 403. | E pe. A. ll IA de có Ra mee Y Mem. 5 PAZ a o ——Risoma See vobuet t ente rastrero Ó Cubierto de escamas pod a lanceoladas, urnas: de Color pálidamente castaño: estípites aproximados, articulados so- E bre un filopodio 1-2ct largo, persistente; los estériles 15-20 E Jos Jórtiles 25-40“. largos, casi cilíndricos, estriados .ante _Tlormente, de color pajizo 6 ó anaranjado, esparcidos. de esca- Mas. membranáceas, anchas, acorazonadas, y otras "menores. a aaa de o bla 6% _ancho, da ide (0) a deivaz do o gradual. y o óade . cd cia mos extremos y. terminado en ápice linear, prolongado, de. ESA ¡consistencia ténue pero rígidamente membranacea, lampiño y. o erde de ambos lados, más pálido en el inferior, esparcido dee: - escamillas puntiformes, poco sensibles á simple vista; nervio medio - robusto, redondeado. en la página inferior, llano ó ligeramente ac surcado en la superior; venas finas, 2-3-furcadas, paralelas, CA orizontalmente patentes, terminadas dentro del margen (angosta- vente cartilaginoso), en ápice dilatado y á veces confiuente conel de le venas colaterales; limbo fértil al menos dos veces más ortó y más angosto y sostenido por un pecíolo más largo. : Crece en los bosques de la zona ETS rior de .a región suban : dina, en Canzacoto, Mindo y Nanézal. A . - Observación: ; 4 Za Algunos autores refunden. esta E con da Muy € grande “de aquella, da margen a a qué puede a “extenderse hasta la presente, Sinembarga, los caracteres ex- ; resados y, más que ellos, el aspecto constantemente. uniforme de DO Eta, nos as á Conpiderarla como ce distinta. Es a de conforme. e lidia adi ele an membranaceis, fuscis, lanceo olatis, acuminatis . obtecto; stipitibus segregatis vel plus minusve approxt- > —matis, rigidis, deorsum squamosis, demum nudis; sterili ás us 8-12, Jertilibus 12-15% longis; Jimbo. sterili peda 15% longo,. ao late, e quarta parte superiore in api- cem acutum a, obtusum producto, devota: longius an-= Ad basi cuneata aut leviter rotundata in stipitem. e decurrente, 'margine. integerrimo, linea angusta, scario- a a cincto, glabro, supra viridi, subas pallidiore;. nEroo a nedío modice. valido, decidue 'squamuloso; veis tenui- us, subimmer: rsis Y erecto- patentibus, aa urc: es da o an an Lara a 36, ACROSTICHUM «$, 19 (ELAPHOGLOSSUM). 329 A a” ns fa de ambos lados, muy entero en el borde, recorrido por una línea escariosa, angosta; nervio medio medianamente robusto, es= ' > .parcido de escamillas caedizas en la cara inferior; venas finas, casi inmersas, ascendentes en la base, erecto-patentes, 1-2 veces bifurcadas, casi paralelas; Jimbo fértil parecido al estéril, más an- gosto, con frecuencia más Crece en el valle de Pallatanga, entre 1.400-2,000 meros. 9. A. Schlimense Fée.; “rhizomate lignoso, ro- busto, late scandente, squamis ovatis, fuscis obtecto; sÉz- Pitibus remotis, 10-20: longis, erectis, rigidis, parce - squamosis; limbo sterili 15-30% longo, 3-5 lato, api- ce acuto vel obtuso, e tertia parte inferiore gradatim an- gustato, margine integro, cartilaginoso, subcoriaceo, u- trinque glabro; ven?s tenuibus, valde approximatis, ple- rumque semel furcatis; /imbo fertili conformi, plerum- : que parum minore”. ' E Fé Mem. VIII. pag. 68; Hk. €. Br. Syn. pag... 402. ea | a Rizoma largamente difuso, trepador, cubierto de escamas anchas, aovadas, bruno-oscuras; estípites esparcidos, distantes, erguidos, rígidos, parcamente esparcidos de escamas caedizas, - 10-20“ largos: dimbo estéril. 15-30 largo, 3-5% ancho, oval- lanceolado, contraido gradualmente, desdo la tercera parte infe; rior, en ambas direcciones, puntiagudo ú obtuso en el ápice, con -€l margen muy entero y rodeado. por una línea cartilaginosa, O distinta de lo restante del limbo; venas finas, condensadas, pa=. ralelas; limbo fértil casi igual en tamaño Óó. poco menor que el : E estéril e z En IS Crece.en el Ecuador, colectado MON Sprite 135 | ADA Observación: Especie, según Hooker y Baker, de consis- - — tenciaanáloga al A. Aaccidum, más el limbo mucho menos angos- tado en la parte superior y con estípite. más largo. No hemos . a ¿Visto ningún ejemplar de él; su descripción la hemos tomado de... losautores citados: E DS A 10. A. scandens Bory.; rhtlzomate late scandente, tenui, squamis oyato-lanceolatis,: peltatis, acuminatis, de- , -ciduis obtecto, demum nudo; stzpit1bus remots, 520 longis, modice robustis, rigidis, angulosis, sparse squa mosis, demum nudis, stramineis; sterzlibus 5-25% fertilibus 12-30 longis: Jimbo steril, ovali-lanceo _lato, apice acuto vel obtuso, basi rotundata aut eu cata, margine integerrimo, cartilagineo, plus MiS dense coriaceo, supra viridi, subtus pallidiore, sub 330. 36, ACROSTICHUM. $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). - cescente, 8-25“ longo, 2-7 “- lato; nervo medio robusto, súubtus angulato, supra plano; verís immersis, parum conspicuis, patentibus, approximatis, parallelis; /2mbo Jfertili conformi, ter quaterve minore, quandoque subae- quali, stipite longiore suffulto. Apud. Fé, Mem. 11. pag. 33; A. Funckii Fee loc. cet. pag. 36 tab. 6? fig. 1? E Rizoma sarmentoso, trepador, grácile, cubierto de esca- mas linear-lanceoladas, terminadas en ápice filiforme, enteras Ó apestañadas, caedizas; estípites distantes, articulados en la base sobre un filopodio negruzco; los estériles 5-25“t-, los fe ertiles 12-30“- largos, erguidos, gráciles, rígidos, angulosos, paji- 7.05, esparcidos de escamas prontamente caedizas; limbo estéril coriáceo, oval-lanceolado, 8-25 “t- largo, 2-7“t- ancho, puntiagudo ú obtuso en el ápice, redondeado ó acuñado en la base, el mar- geñ muy entero y recorrido per una línea cartilaginosa, lampiño de ambos lados, pálidamente verde ó algo glaucescente en el n- Terior; nervio medio robusto, casi triangular en el lado inferior, y complanado en el superior; venas finas, inmersas, ascendentes €l + la base, patentes, aproximadas, paralelas; Jimbo fértil conforme _Ó más angosto y comunmente 3-4 veces menor que el estéril, - sostenido por pecíolo más largo. Crece en la región subandina y andina de 1.500—3.400 Me- _ tros, en los bosques de los volcanes Corazón y Pichincha. A Un 9 Do > E A Foz [ee] e a [ar] 3 FO cae y pl 3 da Se O A E O 07] Pa O pa: + SD ES Pp < pb) et O p S, < 1 e) Oo ps] 4 FO (Dd 1%) o $ IS >. + E E, g 2 he po) E pp A Y cn O Ma] e ma q (q) U | S tiore, petiolo plerumque longiore, suffulto Pag mas membran: delgazadas gradualn OS, más Ó menos dist: ce AS > 36 ACROSTICHUM. ES (ELAPHOGLOSSUM). e La Co, 1-3 largo, escamosos hacia la base, prottameñte uml ñados, eráciles, vígidos, angulosos, 5-20: largos; limbo estéril r elíptico ú oblongo- elíptico, obtuso en el ápice, puntiagudo Ó acuñado en la base, entero y cartilaginoso en el margen, coriá- ceo, lampiño, esparcido de puntos negros, pequeños, verde en la página superior, pálido en la inferior; nervio medio robusto, desvanecido antes del ápice, inferiormente anguloso, superior- mente acanalado; venas finas, inmersas, ascendentes en la base, paralelamente patentes; limbo fértil igual 6 menor que el esté- ril, sostenido por pecíolo más largo. en la cordillera oriental cerca de Papallacta y en el rece Corazón en el límite superior de la vegetación arbórea. - repente, squamis parvis, ovatis, nigrescentibus consper- SO, 12. A. microlepis nov. sp»; rhizomate tenui, longe + demum subnudo, ramoso; stipitibus sparsis, re- motis, 2-5 longis, herbaceis, squamulosis; limbo ste- _rilí ovali-lanceolato, 3-to** longo, 2-4% lato, ad api- -cem obtuso vel acuto, "ad basin cuneato, in stipitem plus - Minusve producto; costa subtus parum exerta, angulata, Supra complanata, ante limbi apicem, in venas evanescen-. te; vez?s immersis, tenuibus, vix conspicuis, e basi ascen- dente Pda semel aut iterum bifurcatis; limbo fer- 12 suffulto. 3-4* longo, 10- EE lato, petiolo duplo ont 20MAa e largamente rastrero, adherido al tronco: t Rizo delos árboles, espercido de escamas pequeñas, aovadas ó trian- gulares, negras en el ápice; estípites esparcidos, distantes, 3-5% largos, negruzcos en la base, en lo demás verdes con manchas - Negruzcas, marginados en la mitad superior, esparcidos de es- +. Amas pequeñas, enteras, caducas; limbo estéril 3.10% largo, rom - gina inferior, complanado en la superior; ch a listintas, er E largo, LO-1 a ancho, sostenido por un estípite e largo, E á dos troncos de Los roles, it me Jimbo do Verid 3 3- ces bifur erecto-patentes, 1-2 ve [doble E Crece en los bosques de la región subtropical , nee adi dente, squamis 332 36: ACROSTICHUM. $. 1? (ELAPHOGLOSSUM). stipato; st/pitibus fasciculatis, filiformibus, 5-20% lon- S o A a . y. z E lenique glabris; l¿mebo sterili ovato vel gts, pilosiusculis, det - ovato-elliptico, 2-8 longo, 1-3“ lato, apice obtuso vel apiculato, basi rotundata vel truncata; consistenmtía her- baceo-membranacea, superficie utraque sparse squamu- a pe losa, denique glabra, viridi, margine parce setuloso-cilia- to; rmervo medio: utrinque parum exerto, imberbi; vemos. ES erecto-patentibus, remotis, semel unifurcetis aut indivi- sis, intra marginem in glandulam terminatis; limbo fertile minore, subconformi, stipite graciliore et plerumque bre- -viore, suffulto, ¡ e Bory apud Fé loc. cit. pag. 48 tab. 18 f£. 3: pee KK. €. Bk. Syn. pag. 404. 2. RKizoma muy corto, erguido ó ascendente, poblado de rai- - Cillas numerosas, filiformes, abultado por los restos de los esti- -. Pites antiguos y por escamas muy densas, setáceo-lineares, rígl- das, negras; estípites fasciculados, gráciles, filiformes, herbáceos, $ esparcidos de escamillas análogas á las del rizoma, pero menores, - Caedizas, 5-20“: largos; limbo estéril 2-8<- largo, 1-3“! ancho, herbáceo-membranáceo, verde, esparcido de ambos lados de €s- camillas setosas, prontamente caducas, más densas y persisten- tes en el margen, aovado ó aovado-elíptico, obtuso, apiculado Ó acuminado en el ápice, redondeado ó truncado en la base; 21e7- vio medio poco pronunciado de ambos lados, desvanecido antes del ápice, imberbe; venas distantes, erecto-patentes, una sola vez - bifurcadas ó indivisas, terminadas dentro del margen en glándu- _ Ja gruesa, puntiforme; /imbo fértil ordinariamente mucho menor Ar E S 2-3“ largo, 1-11%*t- ancho, sostenido por un pecíolo más grá- E : Cil y ordinariamente menor que el de los estériles. sobre 3.000 metros adherido á las rocas y troncos de los árboles. = É _ cendente,'squamis lineari-setaceis, nigris vel castanels dense obtecto; st2pitibus fasciculatis 15-30 longis, gra- -Cilibus, rigidulis, stramineis, squamis setaceis, divaricatiS plus minusve dense obtectis; /?mmbo sterili 10- 25 longo, 274-3“ lato, membranaceo, utrinque pilis setaceis nigre- - scentibus, secus costas et marginem densioribus, squarro: - sis consperso, ad apicem acuminato, ad basin rotundato vel acuto, costa subtus exerta; vents tenuibus, subior a zontaliter patentibus, semel aut iterum bifurcatis; /2 rtil: angustiore, minore, longius stipitato. blepharodes Fé: ibid. tab. 24 fig. 3; Hhk. Sp. V. pag. 2235 os Crece en la región arbórea superior de la cordillera occidental 14. A. hybridum Bory; rhisomate erecto velas: de Nal EN ds e 36. ACROSTICHUM. $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). li AN Bory, apud. PFée. loci cit. pag. 40 tab. 9. Ag 4r> 0H. St. De Le. Fil. tab. 21; Ha É 7% paz. .s E €. Bk. Syn. pag. 403. | y o B. vulcant Bory; sguamiis rhizomatis, anguste se- taceis, rigidis, nigris; stzpitibms gracilibus; limbo steride elliptico-lancenlato, acuminato, 8-12“ longo; vez?s laxio- Tribus, glandula magna terminatis. ; ) hybridam B. vulcani Leperv. in Fee. loc. cit... Pag. 41. tab. 9. fig. 3. E , Rizoma breve, erguido ó ascendente, leñoso, cubierto de es- -Cámas lineares, sctáceas, rígidas, negras ó membranáceas y en- crespadas, rojizas; estípites fasciculados, endebles, 15-30“ lar- gos, pajizos, cubiertos de escamas setosas, largas, esparrancadas, negruzcas, caedizas; limbo estéril herbáceo-membranáceo, ver- de de ambos lados, esparcidos inferiormente de escamas setosas, negruzcas, caedizas, densas y esparrancadas en el nertio medio yen el margen, 10-25 “t- largo, 21%-5“ ancho, oblongo elipti- Co, acuminado ó cuspidado en el ápice, redondeado en la base: _Hervio medio débil, sobresaliente en la cara inferior, barbado; - Venas tényes, inmersas, ascendentes en la base, patentes, una Ó dos veces bifurcadas, terminadas en glándula puntiforme en el E margen; limbo fértil algo menor que el estéril, 6-12“ largo, ca 3“ ancho, con estipite igual ó poco mayor que el del es- er Ñ - , ne mdR e He o Bi vulcani; escamas del rizoma angostamente setáceas, rígi- idas, negras; estípites casi filiformes; limbo estéril elíptico, angos- ; tado y acuminado en el ápice; veras ascendentes, más distantes que en la forma común, terminadas en glándula mayor dentro qee del margen. o DES O e , Crece, la forma primaria cn los bosques de la región tropical A á 800 metros ; la secundaria en las faldas occidentales del Pichin- [E y cha á 3.200-3,600 metros. E _Ceolato, apice acuto vel obtuso, ad longe cuneato vel acutato; costa sub A ¿20% 334 36. ACROSTICHUM. $. 1? (ELAPHOGLOSSUM)..- E á stráminea; veis 1" ab.invicem remotis, erecto-paten- —tibus in glandulam magnam intra marginem undulatum, - crenulatum 'desinentibus; limbo fertil contormy,subae- -quali aut parum minore, angustiore, stipite longe maio- -re suffulto.. Bak. Journ.of. Botany. nev. ser. vol. VI. pag. 166. | Rizoma brevemente rastrero ó ascendente, leñoso, cubierto en el ápice de escamas lineares, membranáceas, encrespadas, _ Castaño-sojizas, inferiormente desnudo; estípites aproximados, _erguidos, rígidos, esparcidos inferiormente de escamas setáceas, - pequeñas, caducas, de color castaño ó castaño-negruzco, lustro- sos; los estériles 10-20“; los Jértiles 20-50“t- largos; Limbo €s- déril 15-30% largo, 3-8: ancho, oval-ú oblongo-lanceolado, acuñado en la base, puntiagudo ú obtuso en el ápice, cartáceo 0 casi coriáceo cuando seco, lampiño ó esparcido de escamas pe- queñas, caedizas en la página inferior y en el margen; nervio me- dio robusto! sobresaliente en la página inferior; venas ascenden- _te-divergentes, distantes 1 Ml. y más una de otra, terminadas en - glándula globulosa dentro del margen que, á su vez, es ondula- do y ligeramente apestañado; limbo fértil tan lareo ó poco más Corto, pero más angosto que el estéril, larga gradualmente pro- .Jongado hacia la base y sostenido por estípite más robusto y 4 e 5 veces más largo que el de los estériles. ' y Crece en los bosques de la pendiente occidental de “el Corazón” entre 2.000 y 3.400 metros. d : 16. A. papillosum Bk; rhizomate breviter repen- te aut ascendente, lignoso, robusto, squamis lineari-Su- —bulatis, brevibus, rigidis dense imbricato; stipitibus ap- -. Proximatis, 20-50 “*- longis, rigidis, striatis, squamulosis, . Stramineis aut sordide griseis; limbo sterili 30-60 lon- - 80, 8-12 “- lato, ex basi ovata et plus minusve cuneatim -. deorsum producta, apicem versus longe angustato, acu- minato, membranaceo vel (in sicco) subcoriaceo, glabro, . . Supra et secus marginem squamulis minutis, mox dect- - duis consperso, utrinque pallide viridi; costa utrinque .. exerta, modice valida; venzs ex basi ascendente patentt- bus, semel aut iterum bifurcatis, intra marginem undula- A Jertili minore, subconformi, stipite longiore suffulto. _ margini sterili lato circumsepto; sporangiis laxis, subor-. bicularibus, annulo fere- completo; sporzs subrotundis, €- tum, crispatum in glandulam crassam terminatis ¡¿JORDO, 36. ACROSTICHUM. $. 1? (ELAPHOGLOSSUM). 335 2 Rizoma brevemente rastrero Ó ascendente, á veces, prolon= gado yerguido, cubierto, en la parte superior, de escamas linea- res, pequeñas, rígidas, negras, densamente empizarradas; estípi- - tes aproximados, 20-50“ largos, Felativamente gráciles, erguidos, rígidos, estriados, esparcidos de escamas pequeñas, caedizas, de color pajizo ó gris-oscuro; limbo estéril 30-60“ largo, 8-12 ancho, aovado en la base y más d menos largamente prolongado» enel estípite, angostado gradualmente hacia el ápice, ondulado y encrespado en el margen, de consistencia membranácea, ftaci- da al estado vivo, apergaminada cuando seco, lampiño de am- bos lados ó esparcido de escamillas pequeñas, prontamente cac- dizas, especialmente en el nervio y el margen; nxervzo medio me- dianamente robusto, redondeado en la página inferior, compla- - Hado en la superior; venas distantes, ascendentes en la. base, $020 - periormente erect o-patentes, 1-2 veces bifurcadas, terminadas et glándulas gruesas dentro del margen; /imbo fértil menor, de orma parecida á la del estéril, más estrecho y más largamente prolongado en la base, rodeado por un margen estéril de 2-3; esporangios laxamente dispuestos, casi orbiculares, con anillo ca- Si completo; esporas redondas, lisas. ; o Crece endos bosques de la cordillera occidental del Pichincha, Corazón, Chimborazo etc. entre 1.800 y 3.200 metros, a | 17. A. isopleyllum, nov. sp.; r/hzzomate erecto yes ascendente, lignoso, sursum squamis lineari-setaceis, rl- - gidis, denticulatis, nigris imbricato; stiPrfi0us approXxt- matis erectis, rigidis; ster2libws 5-15 longis; Jertilibus > - Subduplo longioribus; utrisque minute squamosis; limbo. o sterili 15-30 longo, 3-5 lato, utrinque angustato, deorsum. egradatim in stipitem decurrente, subcoriaceo, es o utrinque et ad marginem squamulis setaceo-linearibus, -—nigrescentibus, minutis, deciduis consperso; costa subtus -€levata, robusta, in sicco striata; ver?s erecto-patentibus, - Semel aut iterumn bifurcatis; limbo fertile sterilem subae- E - Quante, conformi, petiolo plerumqgue (nunc duplo) longio- Fe, squamis inter sporangla commixtis; Sforangiis densis, -.annulo subdimediato; sporís oblique obovatis, dense et -. Minutissime muriculatis. e ie Ss E = Rizoma brevemente rastrero ó ascendente, leñoso, robusto densamente empizarrado hacia el ápice por escamas linear-ales adas, denticuladas, rígidas, castaño-negras; estípites aproxima rguidos, rígidos, estriado-asurcados, cubiertos de esca ras á las del rizoma, pero más pequeñas, per estériles 5-15 ct largos; los fértiles 2 y hasta 3 veces bo estéril 15-30<- largo, 3-5 ancho, angosta 7 336 36. ACROSTICHUM. $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). Li coriáceo, esparcido de ambos lados de escamas sétosas, negruzcas, más densas á lo largo del nervio medio y del margen; nervio me- dio robusto, sobresaliente y asurcadu en la página inferior; TENAS erecto-divergentes, aproximadas, 1-2 veces bifurcadas, termina- das en glándula gruesa, puntiforme dentro del margen; limbo Jertil conforme, algo menor que el estéril, con estípite algo” yor, y hasta dos veces más largo que el del estéril; esporangios densos, obovados, casi demediados; esporas muy finamente mu- riculadas, Crece en los bosques de la región arbórea superior de los vol- canes Corazón y Pasochoa. Continuará. ma- TEORI A DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS _Y DE LOS MUROS DE CONTENSION Y REVESTIMIENTO, A JOSE KOLBERG, 8. J. — Profesor en la Universidad (Continuación. - V. el n? 73, pág. 148) ARTÍCULO | ÓN EMPUJE DE LAS TIERRAS, CUANDO 8 s e ES HORIZOTA1 e 16. Es Sd Fórmula scueral ca este caso, E : ela muro de dos a: ción: os del $ 8 den presión op del empuje atte miento, se halla. en ud caso een la ecua e este ode y los i 5 qe juto! li eel r roce o sobre la pared Jas 2 A al E TEORÍA mE EMPUJE DELAS TIERRAS late un diante de erutidad. este puede ser menor. ds Sin embargo, en un artículo se eparado, se tratará a | del efecto que produce dicho rozamiento; así será posible com- pararar un resultado con otro. mitiendo así el efecto del roce, que entre el muro y sz tierras se verifica, debemos escribir p=0, por lo cual la fórmula - general se cambia en E _ X sen f—cS sen a (64) e cos (.+4) en donde X y S -son funciones de y, y se debe tomar el valor - máximo, que D puede tener, cuando este ángulo varía entre los límites O y a—e. A Sea AFK (fig. 95) un prisma cualquiera entre estos lími- es y con superficie horizontal; se tendrá =g AAFK=3g. AF.AK sen JFAK HH sen (a—*—g) da E Cos € Cos (ag) A =]i g. =+8 De sen (9) cos e” 017) y A a S= áÁS= , : 4 A cos (ag y por lo que sale j A a 0) e p= cos (4—g)cos (e e eee y sen (a +) | soda 1 H2 | Sen y sen AN Ha” cost (15) E AO cos (u—g) cos (+2) y Como sen e sen (ep) -4 [cos (a—"24) 08 a) y cos op ) cos (+2)=3 ts ( 0—+—2)toos fa A se q también e E e ds q 2. e e - Póngase para abreviar i : : E a——2p=u cos (E a acose=h ,” | : | oe H (a) COS (a+: ) =)b' expresiones de las cuales sólo u es variable; se tendrá H?2 cosu—b e A D= Ez PTE | cos e "cos u+b' Sólo el último factor es variable; dae si se escribe y resulta D= a a (1) o cos u+b'” cos £” y D seráun máximocuandolo sea U, cambiando de valor la yaria bleu. Para que U sea un máximo, debe ser —=0, a ro tenemos U eos u+b' U=cos u—b; : Juego por diferenciación según u, se saca cos A O u, Es db ! du (eos 4D). E =(U-1) sen u= (E rl Jens a deioade sale du de e 0. RAT La lo E =0 exige. nda en n esta ecuación » sen a u=0, esto es ques Pe E ó. bien tc e o e result O Pos , Le leds LAS TIERRAS > > galo que la ad forma con el talud O: Además, para el prisma del mayor epa tenemos o X=Ó=H00, A EN cos E cos 3 | 04%) e . : , Q=A=> cos 3 (4+:) (37). , o á E En Las ut (—=)- q a Cos € j (38) d | cos? 4 (ate) e A E Estas ecuaciones se so deducen de (m) y de las que preceden, : PEA allí para € su va =3 (1—e), de ao dol En =3 (15), —p=3 (a+). chi=i (a+e). de las tierras es bastante - pequeña. | ES : Aumentando sue que hasta esta bea las ola edea sostónersa por $ lion: sin que se necesite un muro para revestirlas. ] “altura es evidentemente la altura de cohesión, la cual da di dicho se halla por la sustitución D=0, ó bien cuando en la ecua- ción (38) el numerador del. gual á cero, Cor e qe. en Sed de E se escriba h. Así se consigue, o sen? $ 0-9 - — sen: acos 2.0, A E E a sen? 4 br=:] e O NT art dE de H(H- —h and Ho] de de 3 s cose cos? 4 ete ) ” 8% aquí H 0 ; e cd og ne siempr o es. EN e ¡mástil de e e : 342 i FUORA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS ra cualquier valor de P lo que ba que en los liquida cual Des “quier prisma es de máximo empuje; y en verdad por 4= So 0, la ecuación ( (m) se convierte en £ H2 IA IN 38 cos €” fórmula que expresa la presión lateral de un líquido perfecto. YE a e Cálculo del empuje. -T Caso, si las tierras no tienen cohesión. Se debe poner AO, por lo cual de (40) se sigue oe iS H2 /senx3 sona E od se "y de D=t 6 5 cos £ (es (41 sd E e A | : ro cose | La - endonde : | : DU ld sen 3 E ara E as Ss lar 3 Es | | ) a de pueda tomarse por peso específico de un líquido; de suerte que E la segunda ecuación (41) nos manifiesta que el empuje normal de _ hierras con superficie horizontal y sin cohesión, equivale al de un ES perfecto, que ticne un peso o srprerado pr la fa e REGLA PROrICA: L Para hallar el empuje mimadl 2 hesión, se e calculará por la ecuación (42,) el peso Per ] rue prodr opi y hallado ta Be caso des ser. al el cat interior del muro, da Ssfaale (2) se ¿hace más O tomando la a de tierras que tienen una superficie horizontal y ninguna ps E D"D= He: ad. de donde se ol i o. ES : (1 p)p* E . E na E REGLA PRÁ CT TOACEE Prot hallas d mismo empu- e le en el caso de haber cohesión, se. calculará primero el que E corresponde al supuesto de no haberla, y en seguida el resu!- tado encontrado se multiplicará por =p es decir por la SS pá unidad ménos la relación entre: la altura de cohesión y la del 7. Muro que debe construirse. 1en la segunda ecuación (40) se pone o E, A resulta o : LO o. : EH” (sent (a—e) Y > o -D= +8 a (a+ e cos £ % esión; ome puer, da REGLA. PRÁ da CA UL. “El empuje de tierras com. . : cohesión y con la altura H, es idéntico al ed E tierras : sin ON an: tienen una altura. bue A p .- SN 2 a ; rizonte, poa AB'=A0C y será Alba de hierras sin elhecións que YA 0 TEORÍA DEL DPUIE DE ea para los valores de tang a y tang € que ocurren con mayor fr cuencia. En vez de (42) se sustituye simplemente AA > 4 + W==g SUE (25). da TABLA 1Y, :s tang * para el talud interior de la pared. 1 CT 12 | 10 E 9 E 8. /6.)518 10) 1,0 [0,172/0,144 0,158 | 0,135, 0,131 0,118 0,108 0,094 2 || 11 [0,196/0,1670,161,0,157 0153 0,189 0,129 l0,114| 1,2 [0,219 0,189 (0,184 0,180 0,175 0,161 0,150 0,134] 1,3 (0,242 0,212 9,206 [0,202 (0,197 (0,182 0,171 [0,455 1,4 [0,265 (0,234 (0,228 0,223 0,218 l0,203 0,192| 017 0 1,5 (0,286 (0,255 (0,249 (0,244 (0,239 (0,224 [0,212 [0,195 0,307 ¡0,275 [0,269 (0,265 (0,260 ¡0,244 0,232 Sr En | e tang a para el talud natural. > | 1,7 [0,327 /0,295 10,289 (0,284 10,279 l0,264 (0,251 0,2331 o os pa e roo de 1,8 (0,346 0,314 0,808 [0,304 (0,298 0,283 [0,270 0,2521 S a 1,9 ¡0,364 0,332 (0,326 0,322 10,317 (0,301-10,288 [0,270] | 2,0 [0,382 10,350 0,244 0,339 10,334 |0,308 [0,306 [0,287] 43217 0,309 sta 0,361 0,856 0,251 (0,335 (0,322 emplo. Se busca el empuje de A con a ho: 0 despreciándose el roce. agbre la pared, E se. dan cantidades siguientes: O altura del muro do es ca —10 me e : talud del. par amento interior del Muro. -tang =ó,. Ea ¿> -g=1500: Y.DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO 345 Pc ins Para tang s=% y tang a==1,2 e5...... 0161 - Para tang e= 4 y tang a=1,3 es...... —==0,182 D Difer. =0»1 0,021. Por tanto 0,1:0,021=(1,27—1,20) :x; EOL | x 01 0,015; luego 7 0161+s=0,176. El peso específico del líquido de igual empuje es w=0,176.g=0,176.1500=264 kilogramos. El empuje de este líquido sería D=3 me =3.264.100.1,0138=13382 kilogramos, cos idéntico al que se debe obtener en la hipótesis de no haber co- esión en las tierras dadas. Luego para hallar el empuje en el caso de cohesión, se habrá de multiplicar el último resultado h 1 9 e 1—. == === ar lo que da | o is 13382=12013 kilogramos=12,043 toneladas. Luego, este empuje se verifica sobre el muro de contensión 1 Por un metro de largo. Continuará: SERIE CRONOLOSICA DE LOS OBISPOS DE QUITO, DESDE SU ERECCION EN OBISPADO Y ALGUNOS SUCESOS NOTABLESEN. : ES ESTA CIUDAD, “AÑO DE 1845 Y SIGUIENTES: : e (Continuación. - Y. el n? 74, pág. 238) d - de 7 ad z Año de 1847. Este nuevo año se presentó de Un Y con tropas extranjeras para invadir al Ecuador, y por otto, x j 4 ne Ja IA 73E Ed 1 dos DE LOS OBISPOS DE QUITO... 13847 cuyos resultados funestos aún no desaparecían, y sobre todo, pórque habiendo sido necesario colocar en los des- - tinosá personas de ninguna experiencia, aunque de gran “talento, el orden público no había podido marchar á su progreso. En este estado se encontraba desgraciada- mente el país, cuando se anunció la invasión del General - Flores. Los resultados harán ver si yo me he equivo- cado en mi opinión, á menos que aquella expedición ha- ya fracasado por la oposición que á ella hacían los Cón- sules americanos, el comercio y otros personajes de Es- .. paña y Lóndres, según se indicó por los últimos papeles públicos que se vieron en Quito. : -- El 4 de dicho mes fueron expulsados, con escolta por. la vía de Loja, los, ciudadanos Ignacio Cornejo, Antonio Cevallos y Bonifacio Prado, por haber victoreado al Ge- neral Flores en una de las noches de inocentes, en que se habían embriagado. Guerrero hijo del Coronel Manuel Guerrero, pastuso, que también concurrió, quedó preso - Clón, para atacarlo en el primer puerto que desembarca- ea e AS El ed 73 SE; y el segundo, con más interés y decisión en favor de MS : SERIE CRONOLÓGICA Pasto había llegado también el General Herrán con una división que debía conservarse en ese lugar á las Órdenes del Gobierno ecuatoriano. Ad que vino de posta trayendo las comunicaciones de Euro- pa relativas á la expedición del General Flores, queel 31. de diciembre habían venido con el vapor que se espera- ba con impaciencia. En una de ellas, el Cónsul ecuato- riano residente en Madrid, con fecha 30 de octubre y 8 de noviembre último, da parte de que los preparativos para la expedición referida se activaban con entusiasmo; no había conseguido gente que se prestara á este objeto, ue A yy contaba ya con una fuerza considerable; que al puer- y que aunque en Andalucía, Cataluña y otras provincias mo había sucedido así en las de Viscaya, Guipuscoa y Nao varra, en donde se aumentaban diariamente los cuadros debían lle-. : - El 6 del mismo llegó á Quito el Coronel Martínez, ime- toda. Oi É - DE LOS OBISPOS DE QU X : buques de vela para transportes armados en guerra; que el total de la expedición compuesta de tres mil sete- cientos hombres, se creía podría Hegar á Guayaquil ádon- > - de se dirigía á principios de abril; que el costo de más. - de dos millones de pesos que se habían invertido en or- ganizarla, lo había oblado Doña María Cristina“de Bor- -¿bón, con el objeto de establecer en la América del Suruna | monarquía para su hijo tenido de Muñoz; que aunque Ls la opinión sensata de España se oponía á la tal expedi- _ción, ella se verificaría, porque no podía sobreponerse 4: la voluntad? de Cristina; que muchos comerciantes de Londres habían dirigido al Gobierno por conducto des. Lord Palmerston, una representación, suplicando seimpi- diera la salida de los buques, armamento y gente que se e A de 3 Es SERTE CRONOLÓGICA: de que se invente tomar la vía del Istmo de Panamá. Se avisó también al Gobierno que el del Perú había mandado al Cónsul que tiene en Norte América, cien pa- tantes de corso, para que los distribuyera entre otros tan- tos corsarios que saliesen al mar á batir la escuadra que traía el General Flores, ofreciendo un gran premio á los que pillaren alguno ó algunos buques de los que venían on ) e Se participó de Chile que el General Bulnes, Presi- dente de aquella República, había pedido al Congreso una . autorización para el caso de que se verificase la invasión ca OR Flores á esta Ó á atras repúblicas americanas, suspen- der las relaciones de comercio con la España y cerrarlos puertos de aquella República á la bandera española; pa- _ra invertir los fondos que fuesen necesarios para poner á cubierto lá seguridad de la República Chilena, y para concurrir con las otras Sud-americanas á la defensa del - territorio que fuese invadido; y para que los agentes di- plomáticos de Chile, residentes en las costas extranjeras, puedan entenderse directamente y recibir encargos de cualquiera de nuestros estados, á fin de obtener de las na- ciones europeas y americanas la justicia y buenos oficios que de su parte nos convengan. El Congreso de Chile autorizó al Presidente para todo lo expresado, y para lo más que fuese necesario. o ] O Todas estas noticias daban á conocer que la expedi- ción del General Flores, bajo tan'malos auspicios, fracasa” ría en su origen, y que aun cuando pudiese arribar á cualquiera delos puertos americanos, sería destruida; pez To como las vicisitudes de la guerra son tan contingentes, -, Me reservo para comunicar sus resultados en el curso 0£ estos apuntamientos. : MER nea) . DE LOS OBISPOS DE-QUIPO- + e haciendas vecinas; y también dió orden para que pren- md 4 dieran al Dr. Jacinto Gómez, por haber estos Sres. visi- tado al Comandante Manuel Martínez de Aparicio, emi-. grado en la Nueva Granada, que había venido á Quito ocultamente y regresado del mismo modo, por cuya ra- zón se hizo sospechosa su venida y por lo mismo la visi- ta que le hicieron estos Sres. El Dr. Sanmiguel, por su edad y por los empeños que por él hicieron sus amigos, consiguió que el Gobierno revocara la orden de su confi- nio y que guardara prisión en su casa. a Desde que se recibieron noticias positivas de que e... General Flores llevaba á cabo la proyectada expedición, E Gobierno dió órdenes para que las autoridades de Gua- yaquil y Guaranda secuestraran las propiedades de dicho General, que consistían en una hacienda en la Bodega de Babahoyo y en otras dos en el cantón de Guaranda.— as administraba su hijo político y apoderado general el - Sr. Eusebio Izasa, á quien se le había intimado orden pa- - ra que saliera del territorio. Este había pedido treguas SO pretexto de que tenía que hacer algunos arreglos en. aquellos intereses que estaban á su cargo y se conserva: ba en Babahoyo; hasta que resultaron en la Administra- ción de Correos de Guayaquil unos pliegos de Europa, que por estar nemados para una mujer desconocida lla- - maron la atención é infundieron desconfianza. Registra- - dos, encontraron una carta autógrafa del General Flores al referido Izasa, anunciándole el tiempo en que debía ' acercarse á nuestras costas, y previniéndole que el por su parte hiciera estallar oportunamente la revolución que había preparado. Que para esto tomase el dinero nece- sario de una de las tres casas consabidas, con otras 1ms- trucciones relativas á este fin. Las autoridades de Gua- yaquil le hicieron prender y lo remitieron á Quito, para que el Gobierno hiciera las investigaciones conducentes. En Guaranda el Coronel José Antonio Manrique, que ue cía de Jefe Militar de esa plaza, con el objeto de manifes- tar su amistad á Izasa, le pidió al Jefe de la escolta le per- - —Mitiera llevarlo á su casa, bajo su responsabilid dl El - oficial no tuvo embarazo para confiarlo, puesto que Lan -rique podía como Jefe de la plaza mandárselo. lzaS “aprovechando de esta ocasión favorable, fugó inmediata mente, dejando así comprometida la res »onsabilid RON Esad ASS de su anta y amigo Manrique 4 á quien el Gobierno: man dó seguirle la correspondiente causa. El 18 del mismo enero dió orden el Ejcaan para ds que se secuestrara la casa que tenía el General Flores en esta ciudad y en la que estaba viviendo su numerosa A de milia. . El aparato con que se pasaroh los muebles á á las 09 casas de los parientes y amigos que se prestaron á cadmio . -tirlos, y las lágrimas de la Señera y sus tiernos hijos, con- aa - movió “eL ánimo naturalmente compasivo y tierno de losa A abitantes de la ciudad. Todo el lugar manifestó su sen imiento. por el trabajo. en que se veía esta desgraciada. an pl á quien es. preciso hacerle justicia, pues si el Ge-: al Flores por la opinión g eseneral tenía mucho de malo, 1 Señ eñora é hijos tenían cuanto puede desearse de bue no, y por: lo. mismo interesaba á todos en sus desgracias, articularmente la Señora, cuya vir tud, moderac ción y com acción á sus, deberes, la hicieron siempre acreedora á los mejores encomics. Se pasó á á la casa de e Señor María Calisto, dejando su propia hal bitación:..* - «Por una carta de Europa inserta en la pa de ueva Granada, se anunció. que en España se decía que: más tarde (hablando de la expedición del General Flores) debe haber otra para la cual contaban con los: emigrados españoles, cuyo número se avaluaba en diez. mil; peroes ta noticia para mi concepto fué inverosimil, porque. si tal se pensara en España, cargarían esta fuerza más bien en. ? aquella ocasión, para no exponer á la primera que se su - ponía navegando, á los malos resultados de su impoten cla; pues tres mil setecientos hombres que vinieron seg! lunciaba, no. eran bastantes. para chocar con 1 's na one: a que reunidas aii, de e ; sp r qe 5d ELL A e A o EL - DE LOS OBISPOS - pltán, que también era español dijo: que por no tener bas - fantes conocimientos de estos mares, había recalado por - equivocación á ese puerto, pues que su rumbo era á Cen- tro-América, según el parte que dió el Jefe Político de | qdo Morro.al Gobernador de Guayaquil, quien juzgando sos-. E -pechoso aquel buque, dió orden para que un buque ar- mado fuese á reconocerlo ó perseguirlo, si se hubiese dá- do ála vela; pero según se cree no fué hallado, pues no Volvió á hablar más sobre este particular. Algunos cal- - culaban que podía ser mandado por el General Flores, en. auxilio de una revolución que se decía debía estallar por éste tiempo; mas no se pudo saber su procedencia y Objeto. E cn i aquel comercio, si se permitía salieren los buques y gen- 7% te que se había aprestado para la expedición preparada .€n España por el General Flores, el Gobierno inglés ha- _bía dado un decreto prohibiendo la salida de aquellos bu- _Ques y gente, y mandó secuestrarlos conforme á susle- yes—y para que el lector de estos apuntamientos forme. er raod 7 a SERIE CRONOLÓGICA. o dios hostiles una revolución en el Gobierno de un Esta do de la América del Sur, con el que tenemos relaciones ¡pacíficas y. amistuosas. Cuando el Clenelg fué embarga- do, se habían recibido cabalmente á.bordo doscientos cim- cuenta hombres, los que bajo la apariencia de emigrados, "tenían ánimo, según se sabe, de servir de soldados ó ma- POS. +7 al Enel “Times” del 15 de diciembre, se encontró otro". artículo relativo á las mismas noticias, que decía así: “el. “carbón que estaba á bordo del Clenelg, buque con la ban- dera del General Flores, fué vendido ayer públicamente con arreglo al cartel fijado en Coalexchanje por Messre Charleton y Watston de “St Mari-at Hill”, á consecuen: cia de una orden del Tribunal de Aduana; parece portan: “to que el Gobierno ha determinado adoptar medidas vi- -gorosas para disolver aquella mal designada expedición, “y para manifestar al mundo que hay leyes en Inglaterra, que previenen los designios de los ambiciosos y de los que proyectan seducir á los pobres é ignorantes á arriesgadas 2 empresas, cuyo término, cualquiera que fuese, no daría cré- -dito alguno al nombre británico. Sabemos que Mr. Tor- E El E, Ss PS A AgiÓ mil hombre E comitiva, oficiales y criac anteayer, trescientos cincuent o ld: - enganchados en Portugal; y ayer por fin han llegado por DE LOS OBISPOS DE QUITO. en la rada un buque que conducía ciento setenta reclutas. tierra y por mar cerca de cuatrocientos hombres engan- chados en Francia, entre los partidarios de D. Carlos. Se: ha conmovido la población por la entrada en la ciudad de man que el Sr. Juan Irustra, Cónsul de la República del expedición del Ecuador, han entrado también y han sido alojados en el cuartel de San Felipe. El mismo día ancló - semejantes soldados, que son muy inclinados, según di- ; cen, al desorden y á toda clase de violencias: las autori- dades civiles y militares han creído deber tomar medidas de precaución para asegurar la tranquilidad pública. At J ] . pos sd a 2 En el mismo periódico, “Le Journal des Debats” de 4 de diciembre, sé lee: “Una multitud numerosa ha sido ios de a és - Ecuador en Santander, ha protestado contra el consenti- miento del Gobierno Español en esta expedición. ó SERTE CRONOLÓGICA; Ah. Enel “Heraldo” periódico de Madrid, se vienen las noticias que se copian:—De Santander escriben. con fe Cha 26, quese encontraban ya reunidas en aquel puerto EN Ja mayor parte de las tropas españolas que deben mar- char en la expedición del Ecuador. También dicen que + se encuentra en camino la escuadra con las tropas ingle- sas que conduce, y que debe llegar allí de un momentoá ] Con fecha 27 de noviembre, en el mismo periódico. den ue el 19. e Sa a para patrullar e DE LOS OBISPOS. buques, afirmando que son de su propiedad particular, y. fas mismas noticias, que fueron también confirmadas por. de Un boletín dado con fecha 18 de enero en Bogotá, por el Lo Gobierno de la Nueva Granada, quien las había recibido - desu Cónsul en Londres, Sr. Manuel María Mosquera el 18 de dicho mes, por la tarde, diez ú once días antes ue en Quito. | O TE, Tan inesperadas noticias para los pasientes y par- darios del General Flores, causó una grande consterna- ción en todos ellos, y en el Gobierno la paralización de medidas activas en los preparativos de guerra, y todos. - Quedaron esperando con grande impaciencia el vapor que - debía llegar el 31 de marzo, para saber el resultado final de A AAN ce o ON SERTE CRONOLÓGICA propuesto y confirmado.para Obispo de Cuenca que re- 0 -nunció, por serle más util el Deanato de Quito; epa Manuel Zubiría, que había residido en el Ecuador muchos ad s “años, casado con una ecuatoriana, que había adquirido 2 cuna buena casa y hacienda y disfrutado el sueldo de Co- -romel, de Ministro de la Corte Marcial y de corregidor de Otavalo; el Sr. Joaquín Escobar, que había vivido enel Ecuador casado muchos años; el Sr. Alvaro Ám- > ¡pudia, que vino al Ecuador hace más de 20 años pobrísl- : mo, que se casó con una ecuatoriana con cuyo patrimo- nio hizo una ingente fortuna, que poseía fundos valiosos, casa y varias tiendas de comercio; el Dr. Cayetano Uribe médico, que vino á buscar fortuna y que la consl- guió considerable por su profesión y por el comercio; el Sr. Manuel Bueno, que había residido en el país más de Eta, 25 años y que había adquirido en él buenas propiedades “y que diariamente adelantaba por el comercio; el 5h. - José María Suárez, que casado en el Ecuador más de 30. años, comerciante de profesión había hecho una regular Es di - fortuna; el Sr. Guillermo Paredes, que se había residen- HE E pS de OL de qe [e] Pp (9) (9) E ai e) «E y pr p e de O E O ” [0%] Aa O e pun] = la! M Ya Ss —a m. mt eje, = o E AD e p e 55% a ys) O E a Y, =) o) < a a O Oy e O po da p o a E pp el e) e ww Si 0) Ed O p Pd ES ES 0 . ia La A ésta con mucho aparato, arreng - que se les había confiado. . Asu consecuencia se declaró . i vacante el Deanato que disfrutaba el Dr. Pedro AÁnto- > my, las personas ilustradas. : a AS A e A o (O da, habían sido vendidos de cuenta del Gobierno británi-.. - dados, para quienes se preparó m - DE LOS OBISPOS DE QUIT > SEO Ue 2 Pe A j Mio Torres, y fueron depuestos otros que servían empleos - subalternos.—En los periódicos se habló mucho acerca de la singular conducta observada por los granadinos. E s 4 : se 5 avecindados en el: país, particularmente en el “Venga- ar? pS £ , ., y UE O dor” se insertó un artículo que mereció la celebridad de / .. pa . E . f 3 al + és y En estos días se dijo enalgunos periódicos del Perú, que los buques del General Flores, confiscados en Irlan- e - ie da o. ; co, con lo que se creía fracasada en, el todo la expedición Preparada en España; pero algunos días después empe- - 264 decirse de un modo muy reservado, que el General E Flores, á pesar de este incidente desgraciado, debía ha- ple -——berse dado á la vela con la gente colectada en España y En buques españoles en el mes de enero. El vapor que. debe llegar el 2 del presente mes á Guayaquil, traerá las A 5 un nuevo uniforme á E: e r encia Barriga, que lo e «ta división, , presentó con mucho lujo dar. o roña y á pasar la revista. El Pr - pañado de sus Ministros, Estado mayor general y. empleados, tanto civiles.como militares, Por la PEQUEÑO ESTUDIO 0 APUNTES SOBRE El ALCOHOL E : POR JENARO RIBADENEIRA 6, (Continuación. — V. el n? 74, pág. 243) (B) .10U' ALCOHOLISMO CRÓNICO. És e oia —Morbus ex dl lo etia biendo ee - morbus potatorum chronicus;-Chronische Vergiftungen durch, - Boo). imd alkoolische Getránke as a crapule etoj= -—Embriaguez, beodez, borrachera, ete. A ; Bajo la denominación de alcoholismo crónico, entendemos pa una enfermedad de evolución ordinariamente lenta y progresi- Va, causada por el abuso prolongado de las bebidas espirituosas, Saracterizada anatómicamente por. inflamaciones especiales : no. e dS —Supurativas y por e degeneraciones grasosas de :oS Órganos: sin- SE E tomáticamente se caracter Se . 2 atacan olle me sistema “nervioso y: al aparato di- a stivo:; a £ N osoGRarÍA. : ds de la digestión. Los órganos Aqui Medidas La e recibir ye absorber las bebidas espirituosas, están e xpues estos. qe ol este. nismo. hecho, á la. acción: de den Eo o: Cos, mucosa E tantes en da bebedores bo usan pipa y. Pasen del tabaco ea que se ha acusado á esta última sustancia las e q qa da dad de la mucosa del est tómago, pocas veces - conserva: su alteración depende del grado. de concentración di | + las bebidas espirituosas que se absorben, y del estado de pleni- tad ó de vacuidad del estómago, en el conta de la digestión. La lesión: más notabie que se encuentra en el estómago, á con secuencia de excesos alcohólicos crónicos, es la gastritis simple ó > la ulcerosa La gastritis al Jobhóiea: simple es una enfermedad frecu e y que caracteriza una modiñie :ación anatómica bastante p : lo Raras veces conserva el estómago sus dimenslo! normales, se dilata su cavidad, sus paredes no enduradas se uelgazan: « de una mar nera gener al, puede. decirse, que la tación gástrica se observa, de preferencia, en los tomadores d corveza y de licores dleohólicos. como el agu 1ardiente. El color a le me mucosa ad al, tinto: ip se sustituyo e el se co Le ee La ho] Y en e mucosa 1d estómago, por contacto, U “eritema más ó menos pronunciado, qne se cubre de manchas sas con algunas gotas sanguinolentas. : Elj Jugos oh está mezclado con sa cantidad de pas ayanzado, es decir, cuand: eS algún tiempo, la mucosa está retraída y! en- s nl un tinte gris a de e A a ba placas, ES a eE L lugar á una lación nido 4 abcoros submucosos hayor ó menor número. Con todo, diremos” que la inflama- Ad e es frecuente en el alcoholismo crónico, al agudo as la flecmonosa supurativa, que es muy rara en. do ES La gastri hs alcohólica ulcerosa se caracteriza por la pre- Me sencia de ulceraciones en la mucosa del estómago. Mucho más do ue la gastritis crónica simple, so la ha confundido, á meo A n la úlcera del estóm: ago, pero tiene ésta OS par: . ienlaros que se oponen á ello. sE OCAs veces, el alcoholismo crónico, afecta al iptasks ino del gado; lo Des se ve con frecuencia en el ciego, en cuya mucosa 1 observado iguales alteraciones que en la gástrica. 1 Las le- Slones stat inales pueden confundirse ya con “ulceraciones ta erculosas, ya con ciertas modificaciones provenientes de una oxicación urémica; pero, por lo general, las úlceras tubercu- sa ocupan, de preferencia, la última porción del intes stino sd a E Y siempre tienen una forma semicircular, En cuanto á das lesiones. urémicas, su sitio de predilección es la última pde del intestino grueso: úestas alteraciones del tubo. digesti=- general, se acempañan diversos cambios nados. La “aparece pronto, como uno de los principales síntomas e el apetito y termina por agotarse: muchos gases se Aa en el estómago, que lo distiendon, «dando lugar á un asi orable. meteor] 1Smo: eu la región epigástrica Se presentan. pedi riadas sensaciones, como punzadas, dones dr pers a | ies | + 3 ¿le en. da primor pe Das el enfermo e pación.—Todas estas alteraciones persisten por más ó menos tiempo, según que el paciente insiste en su causa de custumbre: E. e Y 102N [a] |) a pd y O [5 tegumento está pálido, exangíio, casi transparente, parecido ála _cera: el tacto está blando y liso, algunas veces está grasoso y. SR, untuoso; todos estos síntomas caracterizan la csteatosia sopla de : ica de los hats chos. e itis que se desarrolla bajo la influencia del 180.40 nados ó inmoderado de las bebidas espirituosas, es análoga £ qa hepatitis intersticial crónica ó cirrosis hepática: mas rara o la forma de hepatitis difusa aguda más e da aún es obsabairla el que termine por supuración, sobre todo los. países. cálidos. Entre nosotros so la ha observado con recuencia digna de llamar la atención y de estudiarla ua cad detenida y prolijamento. a La ictericia es un bno casi constante y debido, sin ida, á la alteración celular; á este síntoma se agregan, porlo eneral, los vómitos, diar:ea, síntomas atáxicos ó “adinámicos $ | se e es ¿ Esta 1 1ct tericia tan E no a 1n- NN de a sel: es ERE ARA y cias con a A $ 21 sedación nerviosa, vértigos, estado sincopal (Leu- e y demblor, de los miembros, de la lengua, sacudidas € conval- sivas, , eta. )rdinariamente, se termina por la curación ySe manibsta sobre todo en los bebedores de profesión, bajo la in- ucia del uso inmoderado de algún alcohólico, poco diluidoen A; Mas rara. de después de la ingestión de mucha cantidad de erveza ó de vi : as va Hadas y md ples olor que el aleahol pro- ntro del parénquima hepático, la más frecuente es. Y y sE citan reas Bande, ads Le Fro cd cados q pa io a ntiva que cirennseribe ca ; es. o l contorno de. lo ramificaciones de l: om non : tivos; el nio 2 órgano, en Artt de la 0 ¿Se | cidad del tegido fibroso A nueva formlicióno degeneració ón atrófica y grasosa de las células; disminución, más ó menos con. siderable, del volumen total de la glándula hepática: tal es la. - transformación que sufre el hígado, por el influjo de las bebidas qe alcohólicas: tal es la evolución de la alteración que se llama cl- rrosis hepática ó hepatitis intersticial de los bebedores, Al principio PENE de volumen el órgano, su superficie es algo desigual ó granulada; después, estas. desiguald: ades aumentan. _considerablemente, hay notable inyección, y, más tarde, dismi- - buye la vascularización y aparece la atrofia; los lóbulos conser Es a sus dimensiones relativas, la cápsula que le recubre es opa- Ca y espesa, y la sustancia coujuntiva está circun nserita por: una Materia blanquizea, granulada de coloración amarillenta ú Ú OSch= a, según que el pigmento ó la grasa pres omine en las células En algunos puntos desaparecen los acini, quedando reemplaza e por una trama de tegido fibroso. Al corte se manifiesta G muy bien la granulación | con los caracteres y colocó n-*-. icad as. e AS RUSA ESTUDIO Ó APUNTES gunos. donfícastaós y la grasa es tan abundante que pe Bra j - parte (ie la cavidad abdominal. Los apéndices grasosos del - gran epiplón y los del intestino grueso se hallan voluminosos y. muy gruesos: estos depósitos grasosos son muy frecuentes en eb alcoholismo, o que no pasa en otras condiciones patológicas. A comunes: además, es fácil comprender que estos depósitos pa -sosos, dificultan en mucho las funciones de las vísceras abdo= Py 'minales. a a 'Thomenf ha observado peritonitis pseudo—membranosas. DS crónicas á consecuencia de abusos alcohólicos. Los principa= ; 7 síntomas observados en estos casos son: dolor sordo, dise= minado en varios prntos del abdomen y acusados por la percn= sión, desictaldad abdominal sin dilatación de las venas subcu- “rrea concomitante, notable dispépsia y caquexia: estos sintomas - coinciden con alteraciones cerebrales, halucinaciones, parálisis, : ete.todo lo cual no deja la menor duda de la intoxicación. al io cohólica. E Esta enfermedad, que es de marcha lenta y que, por. lo eo- E ca dura algunos meses, no va acompañada de alteración de : lante n1 de dora febril, Ds de caracteriza é á la p | 17 APARATO DE LA RESPIRACIÓN. pS e . | nlmones que son los osados de la eliminación de pd los alfholidos es natural y forzoso que presenten notables al- “teraciones: se han observado. laringo-bronquitis, _conges stiones juhnonales, pulmonías agudas y crónicas, granulaciones. tuber vulosas, etc.: también las: pleuras han sufrido inflamaciones Las os excesos del alcohol, : | Magnus ha llamado la Alontión sobre las alteraciones de . mucosa. laríngea, ha hecho notar que se pone violada é inyecta da y con muchos puntos equimóticos: además, se engrosa y $0 piza de epitelio granuloso, se recubre de moco espeso y EA , tr ransparento, grisáceo, poco abundante: estas alte teraci se pr ropagan á la mucosa bronquial; los pequeños | bro dilatan y, á veces so produce un verdadero enfisema. mación crónica de la laringe, se debe la voz ropa A ores, que sólo pdas ; sonidos g1 á veces la hace a me o -Porla maña ne la Ya ión de os pulmones, Ss afrem, con idas clas sanguí- neas, á consecuencia de los excesos alcohólicos ó también apa- recen en el curso de ciertas afecciones agudas, como el delirium —fremens. Estas congestiones ocupan, de prota los bordes , poros y la base de los pulmones. e a sangre es negra, fluida, IS á un líquido viscoso, que sale por Lo presión: el persianas pulmonal adquiere el es- JdAdo de carnificación. or Hnidlesiaciona -pnenmónicas de este estado son: dis: : pnea con sensación de constricción torácica, tos con espectora- ción mucosa con estrías sanguinolentas; rales crepitantes y su ¿ crepitantes diseminados, sin. Era apteciablo y algo de mati A ¿la porensión. Iuchas veces UEcdÓS que. en la parte central de las alterar ciones indicadas, s e encuentran varios lóbulos endurados, de co- lor braun, amarillento ó' verdoso; blandos, friables y menos granu -losos que en la preumonía franca. En el contro. de estos lóbu- SA Jinopla anta de ado E ad a ióntes casos den. que mu e: 370 PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES excesos alcohólicos [Bell, Davis, Kraus, Launay]. Es induda- ble que exista una relación de causalidad entre el abuso de los, alcohólicos y una forma especial de tuberculosis pulmonal. Yo "he observado dos casos de tisis galopante, á consecuencia de abusos alcohólicos. La lesión anatómica que le caracteriza consiste en la presencia de granulaciones miliares, á veces len- ticulares ó pisiformes, diseminadas en el parénquima pulxonal congestionado, reblandecido y tapizado de puntos negruzcos -plgmentados: cuando existen cavidades, estas son muy peque- ñas y ocupan, de preferencia, los vértices. Estas afecciones granulosas invaden también otros órganos, como el hígado, ba- so, riñones, el peritóneo, la piamadre, etc. E Continuará. - - ACTAS DEL CON e GENERAL DE INSTRU coLON oa PUBLICA a Sesión del 1 ES de Jebrero de 1894. E Conentriéron el H.Sr Ministro de Instrcción Pública los Señores Rectores de la Universidad y Colegio Nacional de San Gabriel, y los Delegados, del Ilmo. Sr. Arzobispo, de las Facul- : — tades d de Juri sprudencia, Ciencias Naturales y de la de MS Cas. As Después de leída el acta de 18 de mayo de 1894, fué 3 - aprobada con algunas modificaciones. También se aprobó el ac 2 la de la sesión del 1? de febrero del presente año. ” Se dlá , luego, o del siguiente oficio del Sr. Rector. de » da Universidad 5 entral: q 32:78 da de la Universidad Central del Ecuador. e dh, febrero 15 de 1894. —Sr. Presidente del H. Consejo Ge- neral de Instrucción Pública.—Como hubiese sado el cargo diplomático con que el Supremo Gobierno ha tenido por bien - honrarme, me veo en la necesidad de pedir. al H. Consejo me -Conceda una licencia de 4 meses, tanto como Rector de la Uni- S . _Versidad, cuanto como. Profesor de Literatura. - Siel Consejo tiene por bien conced.rme la licencia a solicita a, el Sr. Secretario de la H. E se se sempeño de mi clase al sr Catedrático ¡stitut . pra pios, a aun ee pe " ; AUZAS DEL CONSRTO GENZRAD QT a señaladamente en la. anómala situación _ tría rectilínea, esférica y esferóidica, —Ejercicios prácticos de ma- temáticas elementales, Esta asignatura ha sido regentada has ta hoy por el señor Dr. Luis €. de Vaca, Pret nombrado in É vesando el país. Se leyeron los oficios siguientes: “N9 36 Rectorado de la Uni ¡versidad Central E Dora Quito, febrero 15 de 1894.—H. Sr. Presidente del H. Consejo General de Instrucción Pi blica. —Originales remito á ue H. los. oficios de los Señores Decanos de Jurisprudencia, de Matemáti- cas y de Ciencias Físicas relativos á la as que, con fecha 9 del AE 2 og Re E 3. dirige dnd Se Secretario e H. ati guarde ze US. H A los R E 12 Decanato de la Facultad de - Cilcias de la Universidad Cen- e tral del E do ció ito, á 26 dé enero de 1894.—H. Sr. Pres ee sidente del Consejo General de Instrucción Pública. —Para los fi; nes consiguientes, tengo la bonra de poner en conocimiento: de. US. He: jue esta Facult ad acordó en la sesión del 11 de 108 corrientes, que se proponga al Sr. Don Luis Felipe Pérez para profesor interino de Agricultura. —Dios guarde á U): a. e Eto guel Abelardo Egas. a e 1 República del Ecuador —Quito, febrero 15 de 1804 se Secretario de Ja Universidad Central del Ecuador. —Señor—=. He recibido su estimable oficio fechado el 13 de los corrientes «en a me dice, que el Señor Rector necesita tener conocimieh-. to de las cátedras. que se hallen vacantes en la Facultad de Mate- máticas puras y apli cadas. “Yo, en representación del. ausente hoy de $e Capital, manifiesto á U., que las asignaturas e vacantes, aquellas cuya propiedad no está en tela de Jus anto, el'H. NO de Instrucción pública, son: 15“ Aritmética general y álgebra. Complemento. de ae gebra.—Geometría elemental, plana y del espacio. —Trigonome- $ ») oia —"Física. experimental y matemática. Teoría f cima E o y superior.—Telegrafía”: la regenta el señor Inga apro Martínez, con igual carácter. %. o le. 3%" Agricultura. —Combinación adecuada dE un € edifici higiene de la constrcción.—Estilos: y ornaméntica: estética arquitectura. —Arquitectu ra legal. —Construcción de PEE en D: bajo arquitectónico y de p perspectiva a”: la regenta el geniero Lino Me E con 2 el cotActor c10S interino: : PES -Consej jo las a oa A a ós 2 Á “Algebra superior. —Teoría de Jos n números: de termi : “nantes y sus aplicaciones, — Teoría se: los. cos, ee de -Cios de mateorabicas superiores.” Mecánica. maquinaria y maquinaria decnpRia Eomirneción de mágu vinas: estudio de las. localidades DIBOJO de máquinas. —Hidráulica é hidiotecnia.” ] “Calidad de los terrenos para los esticios de minería: E máquinas especiales y métodos de explotación. —Trabajos sub= “ terráneos y a cielo descubierto. —Ventilación y desecación de minas —Levantemiento y dibujo de planos especiales.” Estas últimas asignaturas vo-han sido, regentadas por. -profe= importancia práctica que tienen en un e el progreso, hacia el ideal as le en: ES caminan las modernas aspiraciones... e Ss , con ocasión de dar á U., Señor cretado: ps o do > que á ulch 1as cátedras vacantes se refiere, me es.forzoso comu- nicarle también, para, conocimiento del Señor Rector, que | el. 12 E este. mes se reunió la Facultad con motivo del concurso á di: : E cát a acOnda ado sr el HL En e día 12 del mismo. or € Segok tas Do Suspensión pl del concu la Facultad de Matemáticas; porque había la. siguiente - causal: ha coincidido, como lo sabe el Señor. aos trucción Pública, el o de co «del Jefe del Estado, que dispone en enviar algunos sores de la Facultad, á hacer es adios t técnicos de dos ñ tre el Ecuador y a R cele de de n eso poe «e 3874 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL Manuel Peñaherrera y D. Elís Laso. La enseñanza de Derecho Canónico está á cargo del Sr. Dr. D. Aurelio Villagomez, en cá- _Jidad de sustituto del Sr. Prebendado Dr. D. Juan de Dios Cam- E, . Puzano que es el propietario. El Sr. Dr. D. Clemente Edo - como sustituto del Sr. Dr. Don Julio Benigno Enriquez, que € ee el propietario, tiene á su cargo la enseñanza de Derecho qe nacionál y Ciencia Constitucional. De nueva y provisional creación existen dos cátedras, la de Derecho Romano, dirigida por el Sr. Dr. D. Pablo M. Borja y la. de Código de Comercio y Ciencia Administrativa á cargo del SE. CEA Dr. José Nicolás Campuzano. Como no es aún definitivo el A tablecimiento de estas cátedras, no pueden estimarse como va? 5 RADARES. b No hay, pues, Cátedra ninguna vacante en la Facultad de Jurisprudencia. e .s En estos términos dejo contestado el estimable oficio de o _Ua, del 13 de los corrientes, —Dios guarde á Ud. —C. Casares.” “República del Ecuador, —Decanato de la Facultad de a Ciencias Físicas y Naturales, —Quito, febrero 15 de 1894. ÓN - - ¿Secretario del Establecimiento.—Sírvase poner en conocimiento del Sr. Rector, queen la Facultad que presido todas las Cátedras están desempeñadas por Profesores propietarios, excepto las asignaturas de Geología y Mineralogía que hoy se: “encuentran bajo la dirección del Sr. Dr. Don Aparicio Batallas Terán, pot 0 e ausencia del Sr. D. AESOso M. Sandoval. —Dios guarde á e pr - Miguel Abelardo Egas PS e Secretaría de la Unibeidad Central del Ecuador. Quito, 4 15 de febrero de 1894.—Sr. Rector del Establecimiento. Ne E mito á US. originales los oficios dirigidos por los Sres. Decanos ye delas Facultades de Jurisprudencia, Ciengias Físicas y Naturales j eN de Matemáticas, en contestación á la Circular, que por orden de US. les dirigí pidiéndoles anta respecto de las ae var cantes .—Dios guarde á US.—M. Baca M.” A *N0 19 República del Ecuador. —Ministerio de Guerra y : ada —Quito, febrero 5 de 1894.—H. Sr. Ministro de Instruc= ción Pública €*—Comunico á US. H. que S. Excelencia el Pre- dont de la República, tuvo á bien llamar al servicio activo de las armas á los Señores Teniente Coronél graduado Don zudore A paa Sargento Mayor Don Lino M* Flor, Profesores. e E dl Jniversidad Central, quienes deben ser reemplazados. acc -talmente, en sus. respectivas Cátedras, mientras dure la comisi! a qe les ha cian e citan Gobierno.—Dios guarde á U A Mpio M* Saras Después de una co es lo siguiente :- LELAS « «Se Luis E, paa 2 se € Señores Eudoro Anda y L ta discusión, al H. Consejos tuvo bee _Nómbrase profesor de pe e el: > La És 0) AÑ É Esa e señores tienen que majehar aria á desp la. a endo el certificado que, acerca sd pig eN _ DER INSTRUCCIÓN PÚBLICA comisión confiada por el Gobierno, se suspende, temporalmente, — - lo acordado por el Consejo en sesión del 1? del, presente, sobre. * | cátedras vacantes, respecto de la Facultad de Matemáticas. E Se leyó el siguiente oficio del Rector de la Universidad: de pen ele: Rectorado de la Universidad Central del Ecuador. Quito, febrero 15 de 1894.—Sr. Presidente del H. Consejo Ge- neral de Instrucción Pública—La Junta Administrativa del Es- tablecimiento ha acordado el proyecto de becas para el estudio de Ciencias Naturales d de Agronomía que remitoá US. H. á fin de que se digne someter á la consideración del H. Consejo con el. objeto de obtener la aprobación necesaria para la legal ES ena mencionado ad —Dios guarde á US. H.—Carlos R. obar Ñ LA JUNTA ADMINISTRATIVA E DE LA UNIVERSIDAD; EN USO D£ SUs FACULTADES LEGALES DEC RETA: Art. 19Se ahi ece cuatro becas ada á favorecerá - los ad que, reúnan las condiciones que se enum merará des- pués y Paca dedicarse al estudio de las Ciencias Naturales ó de Agronomí A e AP peta Las bécas serán concedidas por la: Eee Az: pe nistrativa, previo informe de la respectiva Faculta LO rt. 30—Para la concesión de las becas comprobará el pre-=.. tendiente: ES o E 1: -—Que goza de salud completa ha * 22—Que es hijo de padres tada y de buena fama; pe -39—Que ha terminado sus estudios relativos á la enseñanza - Secundaria. Con este fin acompañará á su solicitud el título de Bachiller en Filosofía; de ' —Que el estadio lo ha hecho con buen icsultada, debieas . do presentar los certificados de asistencia á las e ases y qe i _ Apto ación en los exámenes; : cd e su conducta ¿vga y escolar ha sido buena, che O ad obtendrá hizo sus a... ne del A ica A JA | tiempo de las vacaciones. Enciso el caso en quese dismi eS Muyeren notablemente Jos fondos del Establecimiento : Art. 6” —El referido sueldo se continuará pagando h hasta; seis meses, después de concluido el último curso escolar, porque “este plazo es suficiente para que un alumno aprove echado pu veda a Preparar en > su grado de Doctor. E 0% Art: bb -neficiado se obligará á. concluir con buen EE éxito, la e loltión que abrazare yá prestar, después de conc E gratuitamente y por un año, los servicios que lee exigiere el es ee : tablecimiento relativos á esa misma profesión, siernipre. db pu - Giese hacerlo dentro de la ciudad, JE Art. 82—En consecuencia si perdiese algún curso. salad “por Otra causa que la de raid grave legitimamente £om: - probada, ó r fuerza mayor, devolverá de contado las mensual dades recibidas hasta el día de su separación. Art. 92— Asímismo, devolverá las mensual lidades dichas si E > ass voluntariamente el estudio comenzado, Ó cuando, 2 por mala conducta, falta de aplicación é inasistencia fuere expul- sado del Establecimiento. En estos casos abonará iS el A interés legal sobre las cantidades rec y e Art. 10% —Para en ae determ ES das 0d de, EUCIERtOR A EE scres.. ha estará respect será “aceptada por el Colector. del de ecimiento al q se ele entre- —gará copia legal de ella. : 53 - - Art. 119—Este Reglamento será sameUdO á le o isidera= ció del Honorable, Consejo General de Instrucción Pública, Y sólo después de aprobado por éste, podrá ser puesto ende Es cdo - sal Secretario. q Ba aca M. de pe Se aprobó el infec e que si gue; - Sr. Min lstro: ¡—Vues e ANS copia de D. Andrés Silva en. rs a a -— a / o » V DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA pepa SA á los estudios de Facultad Mayor y además la licencia fué res- _ tringida hasta el fin del año escolar próximo pasado y bajo la condición expresa de que el agraciado acreditará sus exámenes - del segundo curso de Filosofía; mas no habiendo llenado dicha. condición en el plazo determinado, la concesión queda de suyo nulitada. Cumple ahora al H. Consejo el resolver si convieng 6 nó tomar en cuenta las reiteradas instancias del peticionario atendidas las causales que aduce. | Tal es el parecer del infrascrito, salvo el más acertado del O 20 enero 15 de 1894.—F. Vicente M? Baca Ep Fueron aceptadas las renuncias que los Señores Sebastián Ordóñez y Agenor Palacios hacen de las cátedras de Literatura y tercer año de Humanidades del Colegio San Bernardo de Lo- ja; y seordenó que se pidiesen las ternas respectivas, para la provición de esas cátedras, confirmando al mismo tiempo los - nombramientos interinos hechos por el Subdirector de aquella yo del Sr. Delegado de la Facultad de Matemáticas, para profe- sor interino de la cátedra de Inglés al Sr. D. Julio H. Votos profesor deidioma y Literatura ingleses al Se A : A E ; Se aprobó el siguiente informe: : | ed 0 “A]Sr, Presidente del H. Consejo de Instrucción Pública. mE -H. Señor: —Examinada la solicitud del Sr. Dr. Don Tomás Ren ón, el infrascrito cree, salvo el más ilustrado juicio del FL Con- ejo, que ss debe jubilar al expresado Sr. Dr. con la mitad de 1 dotación de su cátelra de tercer año de Jatinidad, pues, ha se 'mprobado legalmente, que la ha regido por más de IEA: Lanuel Herrera.” sa ad see o Se dió cuenta del siguiente ofició: o qe A A 378 ACTAS DEL CÓNSEJÓ GÉNÉRAL ! Y “Ecuador.—Subdirección de Instrucción Pública de la Pro» vincia. —Quito, á g de enero de 1894.—Sr. Secretario del Con- sejo General de Instrucción Pública.—Con fecha 27 del mes pa- sado, se ha digenado U. comunicarme que el H. Consejo General ha ordenado que yo emitiera mi dictámen respecto de la solicitud del Sr. Daniel E. Proaño. Los términos de la consulta, hecha por mí al H. Sr, Ministro, pueden servir de informe, puesto que no encontrando la cosa clara, hice la consulta, manifestando las dudas que tenía, respecto de la legalidad de la petición del Sr. Proaño. Además, este Sr. no ha cumplido con lo que precep- | túa el art. 142 de la Ley de Instrucción Pública, lo que da motl- vo para saber si el R. Padre Vaca dictará la clase de Filosofía en o, el mismo 'establecimiento del Sr. Proaño, ó si dictándola en el Es convento, asistirán los alumnos del Colegio de la “Santa Infan- cia”. Esta falta, pues, aumenta mis dudas sobre si pueda Ó no darse el pase al alumno que ha venido de Loja. A Queda en estos términos emitido el dictamen que U. me | pide. —Dios guarde á U.—R. Aurelio Espinosa.” A Como resolución á la solicitud del $r. Proaño relativa á que se le conceda el pase al joven Manuel M? Godoy, estudiante del Colegio de Loja, para que continúe sus estudios de Filosofía ¿a el establecimiento del Sr. Proaño, el Consejo tuvo por bien ne- gar el PASE. Por ser avanzada la hora terminó la sesión. O El Presidente, ROBERTO ESPINOSA. ; El Secretario, Antonio O. Toledo. IL —— o Sesión del 14 de marzo de 1894. que unanimidad de de la refe 1 al. Ed ; ; . £ ; E E DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA - = 879 nl Habiendo sido admitida la renuncia, presentada por el Sr. Dr. José N. Campuzano, de profesor interino de Derecho Mer- cantil y Ciencia Administrativa en la Universidad Central, el Sr, Delegado de la Facultad de Ciencias, con apoyo del de la de . Matemáticas, hizo la proposición siguiente, que fué acogida por el Consejo: | “Atendiendo á que desde el 8 del presente se halla vacante la cátedra de Derecho Mercantil y Administrativo y muy próxi- moslos exámenes, propongo quese proceda á nombrar la per- sona que ha de dictar interinamente dicha asignatura, sin consul-. a tar por ahora á la Facultad de Jurisprudencia.” a 2 Verificada la votación secreta, salió electo ' pon unanimidad ; de votos profesor interino de Derecho Mercantil y E ministrativa el Sr, Dr. Julio Jácome Ortega. a - El Presidente, R. BARAHONA. El Secretario, Vicente Pallares Peñafiel. Sesión del 29 de marzo de 1394. El Concurrieron el H. Sr. Director General de raión los Rectores de la Universidad Central y del Colegio Nacional, los Señores Delegados de las. Facultades de Jurisprudencia, de Mé-. .¿ icina, de Ciencias Naturales y el de la de Matemáticas. E a Leydss el acta de 15 de febrero del presente año y aprobó- Se sin modificación alguna. También se aprobó con una corta pe cOn el acta dE 14 de los corrientes. 3 E y esuida se dió cuenta de la renuncia que hace el Sr. . Quintiliano Pe del profesorado intirino de Literatura de la : - Universidad Centr El H. Coda aceptó la renuncia, de con determinación del inciso 42 del artículo 27 del € A ientos civil, que explícitamen E os do que existe para funcionar el cargo de Profesor Ai del Tribu- nal de Cuentas. Además, encomendó á €: retaría que Insinuase á la Facultad respectiva para que, oportuna e ésta la persona qe deba reemplazar én la cátedre so de mpla la licencia. o pal S cl formidad con la le a ódigo de Enjui- a ratura superior, hasta Dr. Carlos e Tobar, o propicio de la le ta - Orgánica de Instrucción Pública, que no exige esta Ñ AE e ANS E E % E DURO 4 O PAS para optar grados académicos, sino tan sólo en los exámenes * 389 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL va Matemáticas, en fecha de ayer, me comunica que la expresada Facultad, en su sesión de 12 del actual, tuvo por bien nombrar - para sustitutos de los Señores Eudoro Anda y Lino M? Flor a los Señores Julio García y Carlos Egas' Valdivieso respectiva- t mente nombramientos para los fines legales.—Dios guarde á U5. H.— R. Barahona.” : | El H. Sr. Ministro manifestó, en cuanto al Sr. García, que puesto que este Sr. era empleado en el Observatorio Astronómi- co, no le parecía muy justo el recargarle con la cátedra que dicta- ba el Sr, Eudoro Anda, porque no disfrutaría del tiempo necesa- rio para preparar los estudios y darlas clases y que, aun cuando no existía incompatibilidad en los dos cargos, se debía buscar la mayor amplitud, para lo que esperaba que la Facultad designe otra persona para proceder al nombramiento. En cuanto al: Sf Carlos Egas Valdivieso, también designado para reemplazar al Sr. Lino M” Flor, fué legalmente elécto, por unanimidad de vo- OS. El Sr. Delegado de la Facultad de Matemáticas, informó verbalmente que los Señores Julio García y Carlos Egas V. ha- bían dictado ya las cátedras arriba expresadas, por orden del Sr. Rector desde el 12 de marzo, hasta la fecha, y que en razón de Justicia pedía al Consejo recomendase este hecho á la Junta Ad- '=Ministrativa, para que ésta ordene el pago del sueldo que les co- _Tresponda á lcs Señores García y Egas. Lo cual aprobó esta ll. Corporación, ordenando se oficiase á la Junta, como lo solicitaba el Sr. informante. | + Presentada la renuncia que hace el Sr. Nicolás Aurelio Es- - pinosa del cargo de catedrático de la clase de Medicina Legal de “la Universidad Central; el Sr, Delegado de la Facultad de Me- dicina opinó, que se debía insistir atentamente en que aceptase el nonsbramiento aludido el Sr. Dr. Espinosa, una vez que las ra- zones que alegaba en su renuncia no eran del todo supremas; lo cual aceptó el H. Consejo después de una corta discusión. i En seguida se dió lectura á los siguiente documentos: “Señor Presidente del H. Consejo de Instrucción Pública.— Habiendo solicitado de la H. Junta Universitaria de esta Capital - la respectiva calificación para optar el grado de Dr. en Jurispru- dencia, ha tenido por conveniente resolver que, para declarar mi aptitud, hc debido acompañar á los certificados de matrícula y - examen, que he presentado en forma legal, también los. certifica- dos del profesor que acrediten la asistencia á clase en el curso de Ed 2 OD a ae de a A r A + So ras facult ósea en los dos años de práctica. _ Esto supuesto, hallándome favorecido por el art. 94 de la d vs ses” formal US. HI se servirá someter al H. Consejo los expresados ' x E E + - U. Cartagenova.—Camilo Ordóñez, —Enrique Benavides. —J E E Granda.—Amadeo L. Espinosa.—Rafael A. Rosales.—Julio a DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA: E OL y ; A 1 AS pl colares, puesto que no requiere sino los certificados de matrículas y actas de exámenes respectivos, tengo á bien solicitar del H, Consejo la dispensa del requisito que se me exige; “pues, creo mi petición fundada en justicia por hallarse de conformidad con la ey. Por otra parte, habiendo la H. Junta Universitariafdeclara- do ya mi aptitud en una de sus sesiones anteriores, posteriormen- te, teconsiderando el acta en que se me había calificado, ha re- suelto lo contrario, exigiéndome el cumplimiento de la predicha formalidad; pero en momentos en que, próximo á dar el grado de Dr., y cuando creía no tener inconveniente alguno, se me exi- ge un requisito del que, no he tenido conocimiento sino al tiem= Po mismo de pedir señalamiento de día para el examen; y que al ordenárseme por entonces no habría. tenido mayor dificultad en subsanar la falta pidiendo á tiempo los respectivos certificados y que ahora tendría que esperar por lo menos un mes para que vengan de Loja, donde he rendido mis exámenes; un mes de re- tardo que para un joven forastero no deja de ser perjudicial oca- ' Slonándosele gastos que quizá en otro caso habría podido evitar. n vista de estas consideraciones suplico al H. Consejo acoja mi solicitud y por ser de justicia resuelva favorablemente.—Quito, marzo 29 de 1894.—Zabulón Bustamante.” + - La solicitud de los estudiantes, por la que piden un profe- sor de Francés: E E . “H. Sr, Presidente del Consejo General de Instrucción Pú- blica :—Hace como cuatro años que se suspendió en esta Uni= versidad Central, con notable perjuicio de los estudiantes, la en- Señonza de idiomas extranjeros. Desde el lunes último han co- —Menzado ya las clases de Inglés; pero como el Francés interesa mucho más, sobre todo á los estudiantes de Jurisprudencia y Me- : dicina, por estar escritas en este idioma las mejores obras de es- . . . Pe que cuanto antes se establezca la clase de dicho idioma francés, Correspondiéndo así á esta necesidad, general de los estudiantes. _no Vallejo.—Maximiliano Donoso, —Ignacio Pérez. B.—Alejan dro Calisto G.—Eliseo Sánchez.—N. Calisto G.—Benjamín Te ea > Avi C. García. —F rancisco Moreno. —Reynaldo Molina B.—Ju wvilés.—M. Eduardo Escudero.—Rafael T. Vailejo.—P - 382 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL L ' Jervis Quevedo. —Buenaventura L. Paz. — Amador Loaiza.—Ju- lio R. Barreiro.—Ramón TY. Germán B.—Amable J. Ortiz.— Isaac F. Cartagenova.—José L Riofrío M. “Vicaría General de la Arquidiócesis. —Quito, á 28: de mar- izo de 1894.—Honorable Señor Ministro Presidente del Consejo General de Instrucción Pública.—Me es muy honroso poner en conocimiento de US. H. que el Ilmo. y Rmo. Reñor Arzobispo —ausente actualmente de esta Capital-habiendo adwmitido la re- nuncia que del cargo de Delegado suyo ante el Consejo General de Instrucción Pública le presentera el Sr. Canónigo D. Abe' Herrería, ha nombrado para su desempeño con igual carácter al ¿2 Sr. Dr. D, Cornelio Crespo Toral, con quien deberá contarse en adelante en lo relacionado con esa importante Junta dignamente presidida por US. H. á quien Dios guarde por muchos años.— José Nieto.” | 2. NO 36—República del Ecuador.—Rectorado del Colegio *San Bernardo'.—Loja febrero 28 de 1894.—H. .Señor Ministro de Instrucción Pública.—H. Señor:—Por órgano de la Subdirec- - ción de Estudios, elevé mi renuncia de Rector de este Estableci- miento, la que reitero por medio del presense oficio. 0 Aidemás, tengo á honra transcribir á US. H., copia del acta de la lustre Junta Administrativa, en la que consta la terna para. Que sea nombrado mi sucesor. o Sesión extraordinaria del 28 de febrero.—Concurrieron los señores profesores: Dr. Ricardo Moreno y Dr. Darío E, Pala- a * De seguida el Sr. Rector manifestó que habiéndo renuncia- lustre Junta formara la terna respectiva, conforme á la Ley de DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA > o : 12 Sr. Dr. Darío E. Palacios. 22 Sr. Dr. Rafael Hidalgo, Canónigo. Sr. Dr. Leopoido Moreno. eS e recomendó al Sr. Rector elevara copia de este actierdo cal H. Sr. Ministro Le Instrucción Pública. Con lo cual y des- - pués de leída y aprobada esta acta se levantó la sesión.—Samuel E ns nez.—Darío E. Palacios. —Ricardo Moreno.—El Secreto E Javier D. Simancas. —Dios guarde á US. H.—Samuel Jiménez 4 Resolvióse la primera petición negativamente, La segunda dela misma manera fué negada, por estar muy avanzado el año escolar; pero quese tendrá presente para | el curso entrante; ad- —Virtiendo, que esta clase, no es destinada á los cursos elementa- les, como da á entender la solicitud, sino á los estudios AE delas Literaturas extranjeras. 0 En cuanto al tercero, el H, Consejo abneió con dertalóo | Alano o el nombramiento del Sr. Dr. Crespo Toral para repre- enla: al Ilmo. Sr. Arzobispo, en esta Corporación, en reempla- . zo del Sr, Canónigo Abel Herrería cuya separación sentía since- “tamente. Después de haber aceptado la renunciá del Rector del Colegio San Bernardo de Loja, que hace el Sr. Samuel Jiménez Se procedió á nueva elección secreta, la que dió por resultado sie-= eS LÓr último' se dió lectura al siguiente oficio : 7 “Quito, febrero 17 de 1894. o Secretario del H. Como ¿sejo General de Instrucción Pública. —He recibido la atenta nota de Ud. en la que se sirve comunicarme que el H. Consejo Gene- e ral de Instrucción Pública, en sesión de ayer, tuvo á bien nom- tame pa profesor pe: Literatura: E en Ja: Universidad Cen- tra ; A E En respuesta me permito suplir á Ud. se digne ep teale mis sentimientos de gratitud al respetable personal de aquel H. uerpo, por la señalada prueba de distinción con que se ha dig- 7 nado honrarme, la cual me esforz aré en -r con la con agración é interés que requ ulere el o e cargo. —Dios decia :á4 Ud. .—Julio H. Salazar. eS o DA : Resminó: la Junta, e El Presidente, Rowesro SP! 100 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL > ! Sesión del 4 de abril de 1894. i ocio eron el H. Sr. Director General de Estudios, el se. y “Rector de la Universidad, el Delegado del Ilmo. Sr. Arzobispo, el R. P. Rector del Colegio Nacional y los Señores Delegados delas Facultades de Jurisprudencia, Medicina y Matemáticas. . «Se leyó y aprobó el acta del 29 de marzo próximo pasado. : En seguida, el Sr. Dr. D. Cornelio Crespo Toral, Delegado del limo. Sr. Arzobispo al Consejo, prestó el juramento prescri- to por el art? 132 de la Constitución. , Fué aprobado el siguiente informe: a Or. Presidente del H Consejo General de Instrucción Pú: blica: —Seygún el art? 4% de la adicional de 14 de agosto de. 1888 la enseñanza de Religión ño debió establecerse en TR: pero, si se ha establecido, de cu pos allí como en las otras Faculta- des, con lo dispuesto en el art? 32 de la ley citada, que declara obligatorio el estudio y examen de Religión, sin excepción algu- na. Porconsiguiente, los alumnos de | Seminario están obliga- ; dos á los referidos estudios y examen, por más que hayan estuz diado y dado examen de Teología moral. Pues el estudio de Religión que se hace en las Facultades, es un tanto diverso del de Teología. Esté es el parecer del suscrito, salvo el más acertado”: fallo del H. Consejo. —Quito, marzo 31 de 1894. —Elías Laso. sé Leyóse en seguida el siguiente informe: e ESE Presidente del Consejo General de Instrucción Púa, 5 b! ica:De los documentos adjuntos relativos al Colegio Nacio- nal de Machala, se desprende que los Sres. Rector y profesores. de ése Establecimiento, se han retirado de él sin. poner previa-: mente en conocimiento de la Autoridad competente, como te -brían debido hacerlo, según lo exige todo contrato bilateral, De - esta manera se habrían dittado las providencias necesarias, bas E ca evitar la completa desorganización de ese Colegio y el € A a guiente perjuicio de los alumnos en él matriculados. Por lo pe e _ mo convendría manifestarles, por medio de la Subdirección. de Estudios en la Provincia del Oro, el desagrado con que el Conse- jo ha tenido conocimiento de semejante proceder: dado que esta A Corporación, no crea más conveniente excitar al Sr. Subdi- rector á hacer uso de la atribución s* del Art? 8? de a Ley Or- EE gánica. + Habiéndose clausurado las clases el 12 de diciembre Último, y - la reorganización que al presente se hiciese á: nada co duciría; pues no podrán: ya los jóvenes rendir los exámenes comespon- to á este curso, á causa del tigo tiempo transcurrido des cha. : Es un es más. Sica, que, : se gún a indica, al Sr. Gober Pol DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA A 38% . dor de esa Provincia, en su oficio N? 94 del 16 de diciembre, la población no cuenta con personas competentes para reemplazar á los profesores, en casos análogos, el Ejecutivo podría, en virtud del Art? 52 de la Ley vigente, declarar suspenso dicho estableci miento hasta que sean más favorables en esa localidad las condi- ciones necesarias para sostener un plantel de 2? enseñanza. Tal es el parecer de vuestra comisión, salvo €*—-Quito á 5 de abri de 1894.— Andrés Machado S. J.” El H. Sr. Presidente manifestó que el Gobierno había tra- bajado con todo ahinco, para que se restableciera el Estableci- miento á que se refiere el informe anterior; y dijo que tenía la satisfacción de poner en conocimiento del Consejo que dicho Es- _tablecimiento se hallaba, hacía quince días, reorganizado con profesores nombrados interinamente. Después de una larga dis- cusión, en la que terciaron los Señores Delegados del Ilmo. Sr. Arzobispo, de las Facultades de Jurisprudencia, Medicina y Mate- máticas, los primeros á favor del informe, y el último en contra; se votó dicho informe por partes, y fué aprubado en su totalidad. Vista la solicitud del Sr. Dr. Manuel Coronel, y el informe á ella relativo, del Delegado de la Facultad de Matemáticas, ek: Consejo de acuerdo con el artículo 181 del Reglamento General, declaró profesor jubilado, con derecho á las dos terceras partes del sueldo de la cátedra de Derecho civil, establecida en el Cole- gio de Cuenca, negándole la segunda parte de la petición, esto es, que sele declare también profesor propietario de la memora- a clase. ' Dióse cuenta del siguiente oficio: y 3 “Quito, 2 de abril de 1894—Al Sr. Secretario del H Con- sejo de Instrucción Pública.—Hoy he recibido la estimable nota que se ha servido Ud. dirigirme con fecha 30 del mes próximo Pasado, haciéndome saber que el H. Consejo de Instrucción MA blica, en su sesión de la víspera, había tenido á bien negar la ex- Cusa que presenté por el órgano de Uld., para no aceptar el nom- bramiento de catedrático interino de Medicina Legal. - NN = Reiterando mis profundos agradecimientos a H : Consejo | de Iostrucción Pública, por la alta honra que se ha servido acor- darme, mees forzoso ¿imprescindible excusarme nuevamente, Tanto por las fundadas razones que expuse en mi oficio anterior, , Suanto porque, actualmente, el estado de mi salud me pone en imposibilidad para consagrarme á estudiar... 22 0 o que ruego á Ud., Sr. Secretario, se sirva poner en; co=. —Bocimiento de esa H. Corporación, siéndome grato suscribirme: E o as ; E aa A pe O de Ud. atto, S. S.—Nicolás A. Espinosa - El Consejo tuvo por bien aceptar la renúncia del Sir osa, y ordenó que inmediatamente se oficiara á la respec Acultad, para que presentara otro candidato... a El H. Sr. Ministro, manifestó que el Sr. Dn. Ji ol E vio Cordero por unanimidad de votos. O O - Seleyó y aprobó cel siguiente o A 386 . ACTAS DEL CONSEJO GENERAL zar le había pedido pusiera en conocimiento del Consejo que se le hacía cargo de conciencia seguir percibiendo el sueldo Ccorres- pondiente á la cátedra de inglés, para la que había sido nombra- do profesor; porque, si al principio tuvo numerosos discípulos, et haberse comenzado á dictarse la enseñanza, vencida ya la mitad del año escolar, y el no estar obligados los alumnos a rendir e examen respectivo eran, á su juicio, motivos para que hubiese disminuído considerablemente el número de los cursantes de in- glés; y con tal motivo el H. Sr. Ministro, pidió la clausura de la mentada cátedra.” ? d : El Consejo, aplaudió el proceder del Sr. Salazar y ordenó se suspendiera la enseñanza de inglés en Ja Universidad, hasta el próximo curso, Leído el oficio del Sr. Rector del Colegio de Cuenca, en el que remite la terna para la provisión de la cátedra de Botánica - Que quedó vacante por la. renuncia del Sr. Dr. Francisco de p. Correa, y practicada la respectiva votación secreta, salió electo, por unanimidad de votos, profesor de la asignatura de Botánica el Sr, Dr. D. Adolfo Peralta, continuando el Sr. Coronel en la clase de Gramática. | Terminóse la sesión. El Presidente, ROBERTO ESPINOSA. El Secretario, Antonio C. Todo Sesión del 21 de abril de 1894. Í l , ./ e A Concurrieron el H. Sr. Director General de Instrucción Pú blica, los Señores Delegados del Ilmo. Sr. Arzobispo, de las Fa- cultades de Medicina, de Ciencias Naturales y el R. P. Restos del Colegio Nacional. : Leída el acta de 5 de los corrientes, fué aprodaba con algu- has modificaciones. Habiéndo el Sr. Dr. Muñoz, á nombre de la Facultad: res” pectiva, propuesto para catedrático interino de la clase de Medi- ,' - Cina Legal é Higiene pública, al Sr. Dr. Ezequiel Cevallos Z; Y , Epa A =$ « A E ps a , Í l- -prac:icóse la votación consiguiente, y salió electo, por unanimi- profesor de la clase de Filosofía racional del Colegio de a e y en su reemplazo fué nombrado interinamente el Sr. Dr. Vda”. DEE E Ñ = E Ea DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 387 «Estudiada A solicitud del Sr. Carlos Ruzeta y los docu- “mentos adjuntos, el infrascrito cree,' salvo el más ilustrado juicio del H. Consejo: que se deben declarar válidos los cuatro exá- menes rendidos por el Sr. Sergio Madero en el Instituto cientí- fico de Lima y concedérsele matrícula en el primer curso de Fi- losofía, debiendo el agraciado rendir sucesivamente todos los exámenes correspondientes á las clases de Filosofía y Matemáti- cas, de conformidad con lo dispuesto por las leyes Ecuatorianas. Quito, abril 13 de 1894.—Manuel Herrera.” Fué aprobado igualmente el informe que sigu e: “H. Sr. Presidente del Consejo General: —La petición del Sr. Livino Toro Funes es manifiestamente contraria á lo dispues- “to por la Ley de Instrucción Pública, que, en el artículo 42 16, no otorga facultad al H. Consejo de dispensar en materia de matrículas atrasadas sino durante el primer trimestre del año es- colar; siendo así que el peticionario, culpable ó inocentemente Ó por equivocación cualquiera, ha dejado pasar ese tiempo, no pue- de ahora optar legalmente por la dispensa que solicita , Tal es el parecer del que suscribe, salvo el más acertado de - esta H, Corporación. —Quito, abril 21 de 1894. —Fr. Vicente M* ca O honrar la memoria del Dr. Mariano Acosta, con funerales y una biografía, según lo dispuesto en los arts. 178 y 179 del Reglamen- to General de Estudios, y como resolución fué aprobada la pro” - Posición siguiente: tt e conformidad con lo dispuesto en los artículos citados, la Junta Administrativa del Colegio San Alfonso, tiene el dere- cho de hacer; con los fondos del establecimiento, el gasto que Crea conveniente para honrar la memoria del Sr. Dr. Acosta.” Por último, fué aprobado el siguiente informe : pd _. ““H, Sr. Ministro del Consejo General de Instrucción Pú- blica.—En vista del Presupuesto remitido por el Sr. Goberna- dor de la Provincia de Manabí, y que es de suponer haya sido formado por la Junta Administrativa del Colegio “* Olmedo” co- mo lo previene el art? 78 dela Ley orgánica de Instrucción Pú- - blica, vuestra comisión opina que debe aprobarse dicho Presu- Puesto. Salvo el más acertado juicio de esta H. Corporación. Quito, á 19 de abril de 1894.—Andrés Machado S. J.” r - Terminóse la sesión. El Presidente, ROBERTO ESPINOSA. El Secretario, Antonio C. Toledo. ia E A > Piso a y e Leyóse un oficio del Sr. Rector del Colegio San Alfonso de Ibarra, contraído á pedir autorización para gastar $ 200 para SE do e 0 PROVEGTO DE REGLAMENTO INTERNO e de DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL. (*%) TÍTULO 12 ; DE LA UNIVERSIDAD. a Art. 1 La Universidad Central del Nado: ó Universidad de Santo Tomás de Au quino, se eompone de los Superiores y Opino COS de las Facultades siguientes en ella establecidas: , I_ Filosofía y as Tl Jurispruden : TIL Mediciña y Prorines IV Ciencias matem Scar puras y Ei , V Ciencias Físicas y Naturales tica destinada á fs On os, Ingenie yd Vales ac Eseaela fetica de a pricultan Ala Facultad de Ciencias está anexa la Escrgl jécica y ¿pre E os, Top Na. : , Agrimensor ; y4á4la Facol tad eE Ciencias Fésicas A ze as a Un iversidad tiene por Pabrontll á Santo Tomás do a: 29 Co eS SA de 1836, la Universidad usa un esca- e de dividido en doce e oe horizontales: en el pos está repre- S aa una lama el inferio A a la parte : superior en de Do ps —Al rededo Na escudo llova la ripción siguiente: “omnium Potentior. est. sapientia”. Es ste Proyecto de. Re estamento fué presentado por Y Sr. Rectof de la Junta. ro de 1 da poco después, ' el informe favora! E strativa del ON niversidad, en 2 pe espectiva, al al Sr. Subdirec . Consejo ca E 2 Ari 1 servida por un Re- tor, un Vieceectos os Profesores señalados po: rla ley, por el mE ] egla- DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL | -389 TÍTULO % DE LOS ALUMNOS. Art. 4% Los alumnos de la Universidad son todos externos. Art. 5%. Pueden ser ape, ls y no matriculados, según que $9 propongan ó ganar los curs scolares conforme á la , Ley de da Páblica y el Re: ¿lementé general de Estudios. Pa du rt. 6 Los primeros necesitan mal Scalarse en los i registros de la Secretaría del Establecimiento, e: de comprobar ante el Ree- tor la buena conducta observada en el Col legio en el cual concluyeron E los estudios o y de presentar los acacia de termina- ción de los mis Art E Los is concurrentes á la Univ edad están obli- gados á observar fue era, y especialmente dentro del Es pe oque ; espe- conducta detorosa: noble y educada, á ser urbanos entre sí, y E buosos de dóciles con sus superiores Prohíbense la POT Uaa al Establecimiento de pin- vedados por la religión ó por la cultura y de armas blancas ó de fuego. Art, 92 Los estudiantes de la Universidad concurren á ella pa- Ta asistir á las Anda ó para preparar en los claustros las lecciones; en ued: e des es vedado quedarse en el portón, pi á qué concurrir á 6. las apta de e, eñ curso, sino bostión de compl 1 a más. doler: que les imponga este Beghanenia: ed o o DE LOS EMPLEADOS. NE e La Universidad está gobernada y ca, peral or dispaicones del Consejo de de. Instru bhiotecario, A md na o A turas ú ú otros objetos de arte obscenos ó sucios, de libros ó periódicos z def cd E 390 - PROYECTO DE REGLAMENTO INTERNO TÍTU LO 49 DEL RECTOR. rt. 15. El Rector y Vicerrector de la Universidad Central son pr en Junta general de SAS, cada cuatro años el 20 de di- ciembre yt, 16. Para ser Rector, se requiere ser ecuatoriano en ejerci- cio de pa derechos de ciu adanía, ser mayor de treinta años y tener el grado de Doctor en exalquiera de las Facultades Art. 17. Corresponden al Rector la Nrsciión del Establecimien- to, la vigilancia sobre todos los empleados y la 1 inspección | de la ense- ñanza. Art. 18. Son atribuciones del Rector: a—Comunicar á quienes corresponda las disposiciones ó resolu- : - ciones ha diore la Junta de la: Universidad. solver definitivamente todo asunto relativo al orden y arre- - glo de lose po aa á la Universidad. C—Sustanciar, en los casos necesarios, los asuntos que hubiesen de someterse á la Junta de la Universidad. —Conceder cia á los Profesores y demás empleados, hasta por ocho días en cada año, cuidando vip quede el debido reemplazo. e—Presidir en los exámenes á los cuales concurriere. E [—Visitar mensualmente la Biblioteca: el apo botánico, el E servatorio y los Gabinetes y Museos, pg lo dispuesto por € art, 44 del AD general de Estudio d g8— Velar en que se verifique con cosida la recaudación e los fondos pios a r en el puntual despacho de la Secretaría. a : ; —Convocar y presidir las Juntas generales de Doctores, la Ad- e) pe y el Consejo de la Universidad en los casos en que e de- an n reunirse, y hacer ejecutar los cios de estas corporaciones. -Amonestar cortés y discretamente á-los Catedráticos que no - concurrieren en las horas y en los días señalados á á a sus posi a e ippcadiénte á cada falta, teniendo para ello á la vi Seta el libro enel cual debe. el Bedel apuntar las faltas de asistencia de dichos Prote- k—Informar al Consejo general contra los Catedráticos que do: señaren doctrinas 1 impías, inmo a sediciosas Ó contrarl á los nació : nocer, en los casos de su pa de las mm nes que se interpusieren contra los empleados inferiores, y deci las verbal y económicamente. . li—Pedir la remoción de los empleados que POE negligencia ha- «Difual. en el a po de sus debe eres Ó por co n de e e e oreider copias, de ia certificados, gotas, E, 4las : - Personas Sa las sobeika ó nar ] ps: hope Teis a A rana Jos eras e, quo han, dE ser. : pocos en y a nara , al PEE e de que es- al DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL +, 891. ción “Boletín Universitario” de los “Anales de de o ersidad”, la Disp poner lo relativo á la REO publicación del mismo pe- bdo y á su crédito y circulación 0 Y p=Solicitar la fijación de datos convocando opositores á las cá- - tedras no provistas en propieda Art. 19. ector presentará, al acercarse la reunión del Con- greso ordinario, al Ministerio de Instrucción Pública, una memoria acerca del estado de la Universidad, ce las reformas que deban imtro- ducirse, de sus necesidades económica Art. 20. Al fin de cada año pe presentará. asímismo, el día de clausura de clases, un eee. ai me de lo ocurrido en el Estable- cimiento, durante el curso que Art. 21. Las faltas de asis E “del Rector serán a por el Vicerrector, y las de ambos, por el Decano más antiguo Art. 22. Rector cesante recibirá el juramento constitucional É Mn al que le suceda. Be Art. 23. El Rector dura cuatro años en su destino. Caso de que tina antes, por fallecimiento ó por renuncia aceptada, el que le. sucediere por elección, desempeñará el Rectorado sólo por el e que faltare á su antecesor. Ll TÍTULO Se F DEL VICERRECTOR. : 24, El Vicerrector elegido conforme al art. 16, suple al Reo- tor en caso de enfermedad ó ausencia y también en caso de estar vé són el Rectorado; pero en esta áltima cireunstancia, nunca por más | un mes, pues convocará la Junta general de Doctores, quince días : Milos de la vaca Art. 25: Bore onden al ientracia: a ed Le 2—Todas las atribuciones del Rector, exando supla á éste. : b—Conc rrir á las reuniones de la + ta Administrativa, de la on E oner en conocimiento del Rector lo que éste ignorare y se en debiero as ó mejorar para provecho del Establecimiento. Y . EEE TÍEUEO 69% - A de , | DE LOS DECANOS. ; | Art. 26. Los Diosñós son nombrados cada doo años el 22 de ciales y por los: a que enseñan las materias pertenecien' tes á á una an Faculta ce Desanal son los cesó de ( cada una de las Paz sidi rlas ii los Decanos cad. Ed la Facultad, es las. fuere nec Presidir 392 PROYECTO DE REGLAMENTO INTERNO 4 e ' e Á A d—Llevar la correspondencia de la Facultad. e—Señalar día y hora para los exámenes de los aluktnós que s0- licitaran rendirlos, ¡—Citar á los Catedráticos para los mismos exámenes, Sjándoles «día y hora, y si es posible la materia sobre que ellos versarán, con la anticipación necesaria. g—Presidir en los exámenes, grados y más actos públicos de la. Faculta A —Compeler á los Profesores al cumplimiento escrupuloso de los deberes bbs por la Ley, el Reglamento general, la conciencia y € de- «coro les corresponden. OR frendar los títulos de los graduados. ¡j ntorizar con el Secretario las actas de oxámenes, grados y denniones de la Facultad. o Kk— Presentar eE Bloc tor al acercarse la reunión de la Legislatu- rá ordinaria, un informe acerea de la enseñanza en el lapso transcú- -rrido desde la última reunión del gica, tocante á las mejoras que puedan intro lucirse. + -Uprener de los Profesores los informes a de que hu- - biesen mevester para llenar la obligación antes expresada. : Art. 29. El Decano señalará día y hora para e el scata u previo la obtención de un rie on n vista de la oem de pate: yo de los recibos de cuotas universitarias y bibliotecurias o A falta de pda Sc principales, istiioias ó aten - nos, el Decano oirá Tribunal examinador llamando de fuera de la Facultad personas en goce de los requisitos de la E y de los regla- - mentos z Art. 31, La falta del Dezano la suple aceidóntalaeita el cate- -drático y más antiguo de la Eo a pero nunca por más de un mes. uando el Decano convoque anda de Facultad para A elrmradend del que ha de atebderlo, por terminación de tiempo 0 aceptación de nero expresará el motivo de la convocatoria á fin de pos J unta plena. t. 33. Decano más antiguo en la. Facultad en que actual- me e pi al Hoctor, cuando el Vicerrector no pe - subrogarlo A Hao MO os 2 DE LOs CATEDRÁTICOS. Art. Los Catedráticos dela Universidad, son neral, itutos ó ó interi hnos. Po id son los propietarios, esto es, lo dei espectiva as por oposición ó por habe a obra de 7 mérito pespecto $ e, asignatura correspondiente ratita esto es, los qu na enseñanza nueva « a en eb país ó aún conocida] por pocos y ismo. de atracr pe sustitutos son los que subro SE ental á o é interinos ae a dosempe an . .s posición, onerosa dobra que etobdon dirias en de pes prescrita por el art. 63 de E la L EE de poa Públic de ad: pa 3» aus o (e > Ó [a] E a HH Ss) +. DD. “S dd: > o, O SÓ er pci D: le mM pis bB pon! [e] EN 8 ¿e [e] enel término de tres meses á oponerse á la Cátedra vacante. Lo se- -—Tán también los extranjeros competentes traídos o para i im- . Plantar una enseñanza antes no establecida en la e 0 ; Art.'37.. Los sustitutos son nombrados por e el Contejo: General 7 (Es cación de la Facultad respectiva: sus atribuciones y debere: A son los mismos que de los catedráticos principales rl Art. 38. Los interinos obtienex su aura nicalo del ES tor de Estudios y Dd acer: aca las cátedras. hasta que sean provistas por oposici Art. 39/ Para ser redránes de la Universidad, se noob: reunir las cualidades siguientes: seé mayor de edad; haber tenido el grado de Doctor en la Facultad á que deba consagrar su enseñ ” , - za; y no haber sido condenado judicialmente á pena que acarree pa E : amia pos crímen ó delito que merezca pena corporal. Para ser cate- - drático de ea Naturales, a Gramática castellana Otra lengua, no se necesita ser doc El Consejo General po E ES Pee la falta de edad, para ser y estotrático, á losj jóvenes de n Instrucción y condue dai irrepren sible. ea - . Los catedráticos la é interinos, deben - poseer UE requisitos que los propietarios. : o A Art. 41 Los catedráticos propietarios son dueños de las cáte= - dras durante el tiempo de su buena conducta y del correcto desem- eño de sus deberes; y no serán despojados de o sino conforme o prescrito por la ley y el Reglamento de Estudio 6, 42: EL xropistario que hubiese faltado sad meses sogni- bodas en el año escolar, 4 la elase, sin el permis o legal, ni haberse he- sil reomplazar por el sustituto, perde rá la propiedad do su des - Art, 43, Son deberes y atribuciones de los catedráticos: E ormar el progra de la asignatura correspondient te, al eo” | mienz zo de cada año escolar y som meterlo 4 la E Facultad para la unifica , > ción se la respectiva! enseñal za profesio ss —Hacer cuando menos tres eos por semana. las clases, S la el tiempo 4 los días señalados en el prog 285 Pe ce el orden en las clases, é infundi ir A. los ¿discal y nes de e luración, al propio tienpo: hire la instrues d—D 1buír las lee na de mod pd en el cu ran diente; ds A _PROYECIO DÉ REGLAMENTO INTERNO A año escolar Sómpro que, hubiere motivo para ello; y ON J—Castigar á los cursantes de su clase que o concurran pun- Se otra clase, con arreglo á las penas que impone el Reglamento general; e evar un registro que contenga las notas de asistencia de conducta; o ¡Llevar el libro de que habla el art. 155 del Reglamento Gene- ral, para ns pe que en él se indiean y de ode el el Consejo General, la Junta de la Universidad, y las Fa- e cen cultado Ningún profesor podrá recibir de los alumnos emolu- mentos ni os yasea por clases especiales Ó por Cu quiera. otra can E 45: Todos los catedráticos de la Universidad tienen las : mismas obligaciones y prerrogativas, y en consecuencia, ninguno go- za. en particular de prerrogativa alguna, ni puede rehuir a cumpli- miento de lo que cas la Ley. Orgánica, el e IS UAGA General y de el a inter SS Art. 46. Todos pe cab tedráticos, por la misma co DES do na mismo sueldo, | .. Por equidad y como deducción de lo que se expresa 5n e artientos antoriores, los que recibiesen en la enseñanza un So E 2 $e E a y aprobare el Consejo General de Instrucción d Pública; y los que, E permiso del Decano, hicieren FeR núme-. z ro de « clases que el exigido por la primera parte del art. 45 (b), ten-- de una disminución a ála rebaja de trabajo. t. 48, Se consideran como propietarios los profesores del Ma cl tituto que han recibido sus. Leia de la autoridad A Y pea número de años determin THTU LO 82 DEL BIBLIOTECARIO. dE 49. El Hibkoracido: de la Universidad será ba por «Junta de esta corporación, y recaerá en persona de notoria honra- dez. z de neonatos bibliográficos. Art. 5 ll Bibliotecario. deba recibas los libros, mapas, manus- PE A la biblioteca. o S m-—Hacer de fiscales y desempeñar las comisiones que les en- úrnbnto a á la Hala ó nO den buenas lecciones ó SR faltas de A E los estudiantes, su buen ó mal aprovechamiento, y su buena ó mala a _ O de Pati ción, gozarán del sobresueldo que les señalare la de : inis > do ae “DE LA dls tas as primero, colocando al efecto los hbros sete cbe á una misma Materia en los plúteos que les correspondan, conforme al rótulo que h deben tener en la cabecera. ; E rt. 54. La biblioteca estará abierta todos los días hábiles, á dE lo: menos BE o horas, desde las ones de la mañana hasta las tres de la > Art. 55. El Bibliotecario remitirá al Rector, cada seis meses, lista de los libros que hubiese adquirido el Establecimiento, durante O á fin de que sea publicada en los Anales de la Univor- eN -S1 TÍTULO 9% go DEL SECRETARIO... rt. 56. La Universidad de su respectivo Secretario, nom- E Do por la Junta Administrativ o - 7% Sa He So ser oir o de la Uni bid se , necesita te b ni Are 58. Las obligaciones pe este id son las mienta 4 - A—Concurrir al despacho cuando menos dos horas larias ; pe Aero los: grados y exámenes | de los alumnos «del ars ER Establocim ento; istir á las sesiones de las J untas Aint . erat de Ps de Doctores y de las cinco Facultades gue ext N ve en la + Universidad. ; ia ctar las actas de las prsindicadas. Juntas 7 COn ini 'sponda e resoluciones : r con sumo cuidado los bros: de delas de ES y exá s, de anotaciones +eméstralos, y los. me registros ! , Inseripciones a ben resoluciones ; A a S e a matricularse y al rendir us eya y exámenes, re tec icalaeo con 0 pres eripciones A $—Comunicar al Colector las fechas e en quel los. E sustitutos empleados de la Uni > Li DE arios INTERNO q k— io al fomianión y pago E q fachitas La objes de E dos que. para la Universidad se pidan al ex , y llovar la comu. ES nicación con las s respectivas casas mercant do Es ya E do sistir á todos los actos literarios que hubiere en la Laiaón 5 —Convocar las Juntas y reuniones, cuando lo ordenen los sos Se ida Superiore Ss; Es —Entregar á los catedrás ieos, al principio de cada año cosida de E da lista do los alumnos matriculados para las clases respectivas. 4 $ ; Además del libro de matrículas de alumnos amd tarios el a llevará otro de matrículas de los cursantes de los - e3 de enseñanza libre que acudiosen á matr dedos a el E Ls ablecimiento. : E o q TÍTULO 102 a SS ) Ap DEL PROSECRETARIO. e TA 60. EL oo ario hará las veces do Secretario, siem ; pre que este no pueda concurrir al despacho. sa Ar: 61 Son sus deberes: de A —Vigilar la Pepiscia, ae de llevar un inventario munio. a todos los objetos que ésta posea y vaya adquiriendo; —b—Hxaminar, asi nsa- idad las cuentas que cada mos le presentará el Director de la Ío- no cuidando de que á ninguna partida le falto el respectiv 0 ro e; - e—Presontar 4 á la Junta Aaa las propuestas de. las n nas que quisieren publicar algo en la imprenta; a : d—Cuidar de que los amannenses saquen m monsualm ente las € . Plas n necesarias para el Boletín Universitario, corregir r las pruebas de este y de todo lo que. tequiera identificación con los ori ginales; € —Llevar la oe a de los Anales, pr baraitd aumen- tar en lo posible los eanjés y que estos se remitan exactamente á los sta cimientos extranjetos debiendo anotar en E Eo ee las parra que se reciban en vía de e ar de air seguridad, buena conservación y y y tego € del ar tl se cala. ppoiatd estrictamente todas des prescripciones reglamentar rias y las a dictaren n los superior res; : - Rh—Llevar con sumo EA el' libró prescrito por el Reglamen- a ve para anotar en él las veces que los profesores noO Conct- clases, debiendo ate al Rector un resumen. me sual de dichas faltas betafio, á quien och reacios | su trabajo. e Aro. 63. Durante el tiempo do vata ciones, td una hara Ae dla 6 ú la obici cina, alternándose por quincenas; de manera que nun- ta falte uno de éllos en el despacho. ce “Art. 61 C tidurán con esmero de que todos los h Posa y doca- bs y Mentos de la ofcina, se conserven ordenados de tal Cato que pue- | ser Presentados en el momento que se los necesi 8 55. También euidarán bajo su does Pla, de todos. Pes dos objetos y documentos pertenecientes á la ofic ina, y archivo; y no. E -perm rmitirán que madie registre ó saque afuera ningún libro ni do- A 'umento, sin permiso de los respectivos superiores. 3 sl oe 0 TÍTULO n: DE LOS 2% “UDANTES. o. 56. Los a ayudant es serán nombrados por la J unta Ada Ñ —nistrativa. E Mo Art. 67. Jos Ayudantes dependen directamente del po A de ramo Ó pe a de la o cima á aus Aa sido A ari Art. 68, El tiempo as será sofalalo e eñ e opinen de cada Facultad ó por el superior inmediato Art. Istá á su cargo la conservación, buen or ben yA de locales y - de los útiles que se les confiaron, siendo O de das pérdidas ó os peacionados. por culpa ó desc riorado, lo, comunicarán cuante 5d Los TIMeros dominios de dadx mes se rios al de Y dE Pe es pie las diez del día hasta las res de la Ae: o E 7d : | Tesorero descontará mensualr A udantes, una cantidad pc ore: ¿las > ES sin a usa . Justa; sG abin o Bad o Ayudantes rondiráa numa me 1000 y por los ras o ; 0 a ed ERQYEeTO, DE ais INTERNÓ 26 Labitarán en los localés bajos que les están asignados | 0 juidar de que no entren al Est: blamemente y pers SONAS que no o de tengan peo vien y determinado; ; sobre todo mujeres, y si algu- na de estas buscare á algún profesor ó empleado, la harán quedar e en el salón S Sipérá é irán avisar á la persona necesitada. A exceptúan de ésta disposición las personas que en los días se ñalados en este Reglamento, entraren á conocer los Gabinetes y Mu- Se ¿Seos. -C—Cuidarán también de que estén perfectamente asea ados y ba- dos los elaústros y locales, y no permitirán que penetren al inte- rior de la casa, personas de ñ uera; tampoco podrán Jon ropas en el patio po, vbicosa alguna que desdiga del objeto del edificio yA A Hs mismo cuidarán con esmero, de que ni los alumnos, : ni las ] )ersonas e fuera, entren al jardín y tomen plantas ó fores. varán todas las citaciones y recados que los Señores Rector, Decanos Secretarios y Colector, en riaren A cul C pd 1d, O 177 8) he 5,5 O O. > Ó Ur] q) AS fa] — Bl 3% Oo 107] O ps myites y citaciones en manos de las personas á quienes se envían. -. €—Siempre que haya actos públicos en el Istablecimiento, se , presentarán de manera debida. E LA Se prohibe que los porteros vivan en la Universidad en com- e pañía de las mujeres aunque fueren 59 familia a —Elp re r tres ocasiones distintas, TÍTULO 140 DE LAS CLASES. : dE -76. Eb la Universidad Gente 237 establecidos las. clases - de las siguientes enseñanzas : [Facultad de Filosofía a Y Litentur: ; ¿ME icación docn crinal de a Religión Católica, apor é6 Historia Eclesiástic as Fosa al superior 6 Historia o as en oos filosóficas; Hi de pr aña, antigua y pS YA en especial Historia de Améri rica; iter mericanas y Literaturas. 'rajens a, : De plo Gál: Español, 1 E +5 D ho Canónico, é ds de de Concilios,. qa Eiociamientos civiles De Derecho, “Tntórmacional, tacional; Economía. bu BA ao: macia; “Explicación de la farmacopen bol Toscdlagie: Mate E Tila n médica; ; Obstetricia y Medicina legal; : IV Mencias matemáticas puras y aplicadas Ari 'mética gen $ z ral; Alzobra; Gromstría plana y del espacio; Trigonometría mete E 0 A ps dios y sérica; Pisica matemí itica; Mecánica nf cerior; Mecára cánica práctica; M ecánica a colono: Anál bisis Ao Alcoba su- E Bu si Ciencias -Fillons a Y ol pe Física > Ad Médica, e Química inorgánica ; Química analítica cualitativa htativa, teórica y práctica, orgánica é 1 a; usvics orgánica olósi do d , 4 E eN a y fisiológica e. a e a Análisis. a ráfica A dinámica, arquit Jotás ca Agrícola ; ES | ; 00 OS cursantes nltronlaiós están O á co Tvir ás e clbos bs quel les obligan la hey y el Reglamento ga eral de Estudios e 718. Ningún o ma sbñenlado: puede asilo Á á una clase cd sin haber rendido antes. todos los exámenes de. los > «HO. Dós clases «de la Universidad Central son sh , €h consecuencia, concurrir á ellas todos los que á some tiéndose sae á las es iones e ) INTERNO 7 grama PS de enseñanza delas div ersas asignat Dar los informes científicos que el Ministro do dl Pública. pidiero acerca de los ramos que se enseñan en la Faculta + C—Proponer al Co AE General las obras que deben servir ES ra textos do la enseña E Determinar laa Aitrbación de las horas de elase en las asig- naturas respectivas; a Resolver las cuestiones que, tocante al régimen interior, les y on: el Decane ó los Catedráticos ; : E eclarar, ¿con vista de > dos o nea la aptitud de los es- 2 da e Rev +8 Bomscia G Gen el egún la ley, las ternas a v cronicas á las Mesón vacantes zo : e Pad dráticos, las modif Ca aciones que Aioria in : Store eclación acerca del régimen interior ó de ato pan relacionado con la As será comunicado poz escrito. 4 cada un de los profesores. Para conocimiento de los alamnos, onda puso SANOS: se fijará la ceculdión en un peo público de la Un: E ce E pe Je E Dispnsts en todo ó en parte, SA ándose á la Ley | de pi las cuotas gu deben consignar los pretendi mtes á en A ed ds ex Indicar las sea que dee de comprarse, para la sece ción. co : _ rrespondiento de la Biblioteca y disponer cuanto fuere. monester pa artemas ó argumentos acerca de asuntos de las res he pe erica para od quienes lo tuvieren á á bien, id seriban do acerca de ellos == B—Discornir los premi mios é los autores que los o y poner que sean publicadas en “Los Anales” Jas. memorias Ó mono- «premiadas y pS las PE ie aun cuando no. Lal sen obtenido premio, gozasen de algún m Art. 84. Cada Facoltad ends . cación independiente de Ar 'hivo, do: nde se conservarán los oficios recibidos e Pana que hubiesen solicitado de dea de > aid pee ensas de at AE oi eto.. ete _ TITULO 160 de ad le Universidad lo ps A : os Deca A , - E, a $. 2% ú AA a + : A e Lo Y "DE LA peon e A A ADE a _Art.87. El Consejo es una Conaida de one para a el Rod tor, tiene carácter de todo ot privado y, en consecuencia, carece de Secroturio y de libro de a Consejo se pet á los Decanos el que le , los - Catedráticos de las respectivas Vacultados la observancia de los de- beres: primera admonición cuya constancia no debe q uedar en acia alguna ni en libros copiadores de oficios; en él se Saad asimis- -. Mo privadamente, la necesidad de amonestar á los demás empleados remisos en el cumplimiento de sus gm en é 38 a tratarán los asuntos completamente in A Do dá ; . , de conservar, no sólo¿en el fondo sino aun en 2ióS exterioridades, E el decoro que atañe á una corporación tan respetable como es la pr En ds _ Mera a de la República. ; rt. 88. Enel Consejo es especialmente donde se debe recor- dará menudo. para el gobierno de las varias Facultades, que la Uni- E es tanto un etablcoiuento: de educación como lo es de instrueci ES TÍTULO 172 | a f DE LA JUNTA UIVERSITARIA. Art. 89. La hina Administrativa se compone cn Rector, del Vieé errector y de un Catedrático de es da Facultad nombrado por el - Consejo Gen ct de Instrucción Pública 10) Art. 90... Fuera de los deberes y Fac ultades que á esta Jinta a ES la Ley orgánica de Instrucción Pública, a Dictar las di sposiciones conducentes á á la buena recaudación Be é inversión de las re rentas; ; 2" Prestar ó nó su consentimiento para el traspaso 6 6 traslación: le los. principales, acensuados, y para “la enajenación de los s bienes E 24 - Correspondien tes á la Universi: "ad, somotiendo la resolució ón que E ¡diere re á a la pa del Consejo Gen era e o oce rimera instancia de La causas que se instruye- o ren por los delitos del que. habla el $ único del art: 186, y e - y también conocer definitivamente de las causas puntu as en el art. 191 del. Reglamento General, caso en el que el súmario será. : Formado por el Rector | + Aprobar ó no das dispensas de las cuotas correspondientes á, los grados Universitarios: "3% Resolver las dudas que sometiere él Rector dela Universi ad; ser cuando fuesen graves, pasarlas al conocimiento nto del neajo: Gen E o e Noni al Colector de la Universidad, y y examinar ns Esas que rindiere: dad, $ Nombrar d 'Bibliotes scario siversi ario, Ayudan ico 30d de la dantes ? a Directores. de 402: $ PROYECTO DE REGLAMENTO INTERNO TÍTULO 182 DE LA JUNTA GENERAL DE DOCTORES Art. 92. La Junta General de Doctores se reunirá cada cua- | 6 años el 20 de diciembre, para elegir Rector y Vicerrector de la a - Universidad; 6 cuando el Rector la convocare. Art. 93. Como lo expresa su nombre, la Junta pei Ea Doctores, se forma de todos los que gozan . del título de Docto ¿ cualquiera profesión y de los actuales' profesores de la Universidad ne es hubiesen. obtenido la Cátedra mediante los exámenes de : se, y LAR NS y es sus funciones se deta la ó a 4 fapnión de cuarenta miembros. ER | TÍTULO 199 DE LOS EXÁMENES Y EXAMINADORES. + Art, 97. Todos los estudiantes 10 quieran ganar un Curso, DO examen al fin del año esc colar y : ha sido ' muy so iy el tercero mediano. Las a ac -las cunstanciadamente los resultados de la votación; | ¡ ee ade. para o optar á UN gra 5 _ Para Soñocrelos endless de q a 5 , E , DE LA UNIVERSIDAD Ria. Pe “403 ' nobáción de un cursante, no sólo el acierto Ó desacierto con que haya contestado á las preguntas hechas, sino también la aplicación, el talento, la gia puntual y la buena conducta de que hubiese dado pruebas en el an Art. 10 3. Los Borrotariós que autorizan las actas de los exáme- nes, publicarán en alta voz los resultados de la votación con todas sus ireunstaneias. Art. 104. Lasactas de los exámenes serán firmadas por los exa 'minadores y autorizadas por el Secretario; y cuando se pidiere cer- Coq Ae un exámen, se dará copia textual del acta e 105. En los exámenes se tendrá ¿ e mano máquinas, ce dos y libros que sean necesarios para el examen sé ve: Que con toda prolijidad, y pueda conocerse d aprovechamiento del examinando. E 108. En el casode que concurran á un tiempo dos ó más examinandos, serán llamados por el orden alfabético de sus ee ER idos OE Art. 107. Los exámenes de las materias correspondientes al año - ee durarán media hora, repartida á diez minutos por cada exami- na Pl Art. 108. Son eo todos los catedráticos de las Faen tades y además las personas competentes de fuera, que sean llamados por el Rector cuando no bolas posible formar Tribu nal exa aminador E por falta de catedráticos principales ó sustitutos. ee Art. 109. Para ser examinador en una peta se necesita pe .Seer el grado á que aspire el estudiante que rinde examen , con - excepción expresada en el art. 114 del hoola O onoeál. TÍTULO 202 A E o , : [DE LOS GRADOS. Art. 110. En la Universidad se ponlicten los siguientes grados: a I-—De Bachiller en Filosofía, Jurisprudencia y Medicina: . MDe Licenciado en Ingeniatura, Agronomía, Obstetricia, Ve- —+terinaria ria y Farmacia: -. .MIL-De Doctor en Filosofí ía y Letras, en o Medi -Cina y Ciencias Naturales. de - 111108 arquitectos, , topógrafos, técnicos, químicos, agri: E alto, on ores y telegrafist as obtendrán sólo EN a E ia elctanie pr presen nta ará con anticipació nen Secretari e Arud y los recibos de colecturia y y Biblos eca. TÍTULO yn E O DE REGLAMENTO INTERNO. mana nt el Aaa y artes de pascua E Resnrección; los do _ pasóua de Pentecostes y los de fiestas CÍVICAS. E Art. 114.- Es cepto en las vacaciones referidas, los empleados y umnos universitarios están obligados á cuanto les 'preceptúan la ley orgánica de Instrucción o a. el Reglamento General de Estu- E dios, el Reglamento interior ela Universidad y el Reglament Lo eS= a - pecial de las Facultades. ci ES TÍTULO, 292 / DE ESTE REGL: AMENTO. Art. 115. Este Reglamento será leído en la parte correspon- ; oido á los deberes de las Facultades, de los Decanos y de los Cate- dráticos, en la primera reunión que al principio de cada año escolar, tengan las oallides: en la parte correspondiente á la Junta Uni- > versitaria, al Rector, al Vicerrector y demás empleados, en la prime- ra reunión que así mismo tenga la Junta al comienzo de cada cur- 5 y, por finuna copia de los “de beres de los alumnos será bjada en el scade avisador de los citústrós de la Universidad: TÍTULO 232 DE LOS MUSEOS, GABINETES Y LABORATORIOS. a pod da 116. e museos, gabinetes y laboratorios estarán á cargo dal profesor ó O profesores respécti vos, quienes vigilarán su conserva” e y fomento. Ed ES Art. 117. Cada profesor procurará que exista un inventario mi- E a _nucioso de todo lo contenido en el gabinete de su enseñanza, ano: tando e faltas de lo press ó roto y lo e adqu unidos! o en ELO. 90. f Pl DEL JARDÍN BOTÁNICO,. E Art, 118, ae científico ee económico eN Jardía Bo e H1CO está arqcado el ea Le como el id de dond go adquisición de lana se. harán confor aform En DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL... 405 E. E TÍTULO 2 e | DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO, - Art. 122. ElObservatorio Astronómico estará á cargo del Di- _ Tector respectivo, quien deco lo concerniente al trabajo . cds - régimen interior y econón: A : Art. 123 Es deber del Director, formar un catálogo proli; ijo de - los libros, útiles é instrumentos que posee el Observatorio, y cuidar Que los ayudantes y demás empleados cumplan con sus respectivos A ES - deberes. Es Art. 124. Presentará bimensualmente los cuadros de medias. —meteoroló lógicas mensuales y lo de más SEprOsadO en la contrata res - poe sopas va.) 195. Presentará bsaipisn sl odiar laos PO á pS A . existencias y estado do los instrumentos del Observatorio á finde : A Oblenor se ra ne reposición Ó on de los que se daña: hs £ ren ó falta de ES TÍTULO 202 E y DEL COLECTOR. RA Art. 126. E Universidad tondri ed Colector para 3 recanda- ción. de ko rentas. El Colector afianzará el manejo de ellas á s », | e ión de la misma Junta y durará cuatro años pudiendo ser reele- 2 e, dos Art, 127. La misma Junta aprobará también las caadis : - que diere el Solealor y fijará la cantidad hasta que de be montar, E es a nunca será menor de la cuarta Esróde ase recaudo. Estas s segu. _Tidades se constituirán por medio de fiac : A E Art 198: Las obligaciones del Oolectar son: recaudar las ren- Las pertenecientes al Establecimiento, sin dejar vencer los plazos en Que deben verificarlo; ejercer la facultad coactiva de que gozan, con- forme á las leyes comunes, para hacer efectivo el cobro de lo q ue se adeud vel término E satisfacerse por los deudores; defender en juicio. os bienes, rentas, e o mo Em audiendo contratar al Pi to con el abogado que a ta dela Universidad, para las defensas que Ocurran; a aprobación de do corporación E: Pues vacredi ener ale malos to qu des A oa detectas y evitar los perjalcios; 8 El Colector tiene la obli 10,406... PROYECTO DE REGLAMENTO INTERNO. TÍTULO 279 A DE LOS HONORES, PREMIOS Y CASTIGOS. rt. 131. Las personas de fuera del Establecimiento que hu- a prestado algún importante servicioá éste, po rán Sepan A E tulo de miembrós honorarios de la niversidad y su retrato pc PE colocado E los Hora servidores de ella. Art. 152. Las personas que, en el desempeño de sus des tinos enla Universidad biadn Prado grandes é AS da merecen la honra de que, después de su muerte, sean inscritos Co. una noti cia 7 cios áfica en los anales de los hombres ilustres de be E Univer e 133. Así mismo, los catedráticos tienen derecho á á que ¿nte ierros sean costeados ed la Universidad. os miembros do dicho establecimiento tienen obligación de concurrir, prooeaados ce solemnidad sea posible, á la celebración de las ex cequias de ce E sa OS. pá anteri e E 137. Los * “ Anales » de a voridad ¿cl ds y e - 158. Enel númer ó del mismo periódico que saliese á eras E - en seguida de concluir los exámenes de curso, se publicará la lista de de los examinados y las vo otaciones obtenidas. Pe ublicarán así ca _mo re Ss de los exámenes de opción á SES - Art. 139. Los catedráticos y empleados de E Universidad, remi- . Es en o EEE de sus ar incurrirán en las pe: nas Sí q Ss: E > ley AE rail artículo, el Bedel 1 de lector el libro de faltas de que Conicju do la Universidad dec decidirá imponer. adas LN atedráticos que deban ser penadas la debida. Lal "omocad dos a e a: inasistencia las clases sin. e ¿qRntaS, e y DA encctadón privada del catedrático respectivo; r l— Reprensión pública del mismo; - d—Publicación de la falta en el periodico universitario; a des! -€—Expulsión temporal ó perpetua de las aulas. ÁS Art. 144. Parala aplicación de las penas graves se ooo los trámites legales y reglamentarios, y además se atenderán las A ciones que tuviere por bien hacer el Consejo Universitario. 145. Las faltas de los estudiantes que deben ser dasldal: : de son las que se expresan en el Reglamento General y en Sete Ro- E : OS . obiener, . 148. Los premios de concurso dé que Eb este Ros mento do liivia añ libros ó algúnos objetos d de e rar aeás e : este bn por la Junta Administrativ a. TÍTULO 289. _DE LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS. Abt 140, Al principio, de cada curso escolar, Citedsíicos, empleados y alumnos de to —Triráná una misa solemne ne para implorar. las gracias del y Art. 150. Asirds asimismo en comoración, ála festa, del : to: oe de la Yo sida de de BOLETIN UNIVERSITARIO A | — Fxámenes RECIBIDOS EN EL AÑO ESCOLAR. a E CU DE 1893 Á 1894. a HELIIÓN 5 : E : E AA o a. CL bi eodoro Albán... > CA guel An Er Alborn A 410 BOLETÍN a +0 J add E AS A RE a Lucia A E A A AO 23 Alejandro Vallejo E E e E MR DE NA E o LE A A A O A a O E E A Luis do A IN O o O O a Ae E A E O A de 2% curso. A EA A A O Ae Ono Acome «Albuja. lic e 9922 A 133 a LS 9293 ' A E A O 333 ROS AO a ir a a NR 9923 A 999 O 933 Francisco ora o 992 A oa Benigno Dor A A o 333 E 92.2 ROIAS Gátopda: uretra o a a 112 a E O AT O A 3.33 A A e 922 A o a a 933 MEEROISCO MPrOdO- e o le rea 992 Deia CO Io ca da E ER 112 : Jr A A A 122 A A e DA OA E 112 o Manuel AAA Po eN 0998 Elías ds A IN A O o 923 on 2 E RA A A 111 Cello Enrique Salvador oo rs AR 3.33 Dbseo Sánchez ida oct pal io al daa pod 112 Apra: Perdi o o aos 113 Mario de la Torre o ta o 9922 Oetiviano de la Dore a o Oda 922 A A IS IE e 123 oo Lala o a 99 A O E 23 Quer loe cd a o ace EC Facultad de Jurisprudencia. , DERECHO CIVIL. a ca Lt curso. 4 mE a a pe Le Si A As ad UNIVERSITARIO. 411 1.1.2 Se 112 duardo Peñaherrera..-....-....2. AS 112 E A 1.2.2 O 1.1.1 Luciano A EA 3.3.3 O a 2.23 nando Villar ro e LE Manuel Elías A 0 22 curso. , E e o o A SE 2.2.2 o oe la A e E e TAE a LAR A O A a IN o 2.2.3 o 12 a ELE A AS E Don A CE Tomás Caicedo Guerrero... -..--0..- AE A 12.2 ar o E O UN LIZ a do LAR: Alfredo Monge... ¿22.220 A O E LLL O POS mann bonne noel ne ino LLL A ea o o 112. A e E 2.2.2 US Rodrigo. rcnonti rro de crncnicoro E dd a A a o Ii, polo Enrique Salvador. iemonocnianccooccaercctto 11.1 A O O LLE Octaviano de la O O Li: o o 1227. O a e ene 1.1.2 Kafael Vázcones.......-..- A e 2.2.2 do Vallbla 10 IA i DERECHO CANÓNICO. ] 2% eurso.. AA A a AA a a 6 A A E as e da a a A A dr e A Md a Mola A O A E e E A id po ? Es d z 3 p Lu as o Es ed Ga ] Aina Garcés... Dorm 414 : BOLETÍN A ER A 1132 MORADO MOSTAS oo Dd as a SS Do OS CADA MOTODO. do ro ao A 111 O Md o o rd Na A LL Pompeyo Jervis Quevedo. -oooooococoooococoonronsosooo 1.11 a AA A Juan Bautista atiado A AS Us E ad e TN 1.1.1 E A A A ETE A A A A 1.1.1 Exámenes recibidos por disposición del Mi. Conse- jo General de Instrucción Pública. DERECHO CIVIL. 1.1 curso. A A 2.2.2 DERECHO CANÓNICO. 2% curso. Cro Halo A A e A 2.2.2 23 O LEGISLACIÓN ¡idos Limoata 0 o o 1.2.2 DERECHO INTE2NACIONAL a A O 1 de Carlos Serro Muda. OA 2 e Alejandro Urresta E O de ze Facultad de Medicina. a ANATOMÍA DESCRIPTIVA. e ..- A O A ER E e a A a a A O ds E E UNIVERSITARIO 415 ol MAbCóS ¿o a AS de o EN RN 12.3 AS A A O a E El 2529 Polibio MOBEAYO- 2 a A a 1132 A A A A O O 2.22 OA OULara PAZ ZE ES NR a LALA CO A A A y A 2.2.2 FISIOLOGÍA É HIGIENE PRIVADA. MA Ordo a o a Cao 2.2.3 A O O A 22,2. Mino de la Torto li. sacarina e dee AE: PATOLOGÍA GENERAL, "NOSOGRAFÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA. Carlos Cha po aL AE o 222 Daniel López ole vent A SA 1.2.2 TERAPÉUTICA Y MATERIA MÉDICA. A A A A A y13 Alberto Espinosa A E 2.2 Luis Angel Jaramillo-.---.-. -.------ Os La fos 3.3 José Ignacio Jaramillo. ....-.---- E A 3.3.3 DON E Mer a A 2. Marco A A o A A dd a LLT Ma Matos. O PO E TI dla da e FAR FARMACIA. 1.r curso. dues María Bucheli Angel María Estrella Alberto CLÍNICA .... Na Kipe Leoro.. Po "osidio Vallejo......-. CIRUGÍA, e Leoro- 000. A o osidio Vallejo... sy 1.7 curso. .. 4. ñ 20 curso. iS E A E ¡e Ads UNIVERSITARIO 417 Exámenes prácticos recibidos en el Hospital. , s CLÍNICA INTERNA. ME obte Elizalde Vio ca o e A ES Mena Domingo Sarns i 223 CLÍNICA EXTERNA José Foncs Biraldo AO A 2.22 Carlos Domingo Sibila is E Exámenes prácticos Generales. ; ando Ebraldo A PR E 33% Enrique Miranda. -.......0. e eS Dd EOL: DEA Metal Ordoner o paid 1.2. uis Antonio A A o A a O IL EA Sos Domingo Saenz. A RA A A 1:2.2 Exámen general de Obstetricia. O Señorita Zoila Filotea Lombaida:-..------:- cerro A Facultad de Ciencias Físicas y Naturales. FÍSICA EXPERIMENTAL. ds 2 nia | 1/5 curso. 1 Francisco oa nova... A E! e Jens Román eo DS o .- FÍSICA APLICADA. de LA £ MEDICINA. de arica AGRÍCOLA INORGÁNICA. Bustamante. ccoo ES ANALÍTICA CUALITATIVA PrÁoTICA. 4 le Ma Aa EN 3 , el Ignacio Román e es al A A A S QUÍMICA INORGÁNICA. y O Ort A A O o Def E AS Á LA ad n Germán. - >; -. --. A cl E . e ; E - mó $ $b e vt tó 7d - cs ds : ÍMICA INORGÁNICA AGRÍCOLA. E E A EA pr pá Q A e A A e. e E - ' e a Ñ p . E A 5] : 3 BOTÁNICA GEN a z, > E A A O E A td da id o Ea y rt, 420 BOLETÍN Reinaldo AS A ERES A E O OO A O O AS A A O DON A A A > O A A A AGRICULTURA. l.r curso. oe as A A A A 3.3.3 a AS AGROLOGÍA Y AGROTECNIA. 1* parte. : Jacinto A A E O A A E MINERALOGÍA GENERAL Y ESPECIAL. Tai Ohio. cios, IA ALE 1.12 i Amab e Ortiz A A A a e Le a ga A RR MINERALOGÍA AGRÍCOLA Jacinto Sánchez. a 22% E Examen práctico general de Farmacia. | Ad Fulio Juan Bautista Plachek pS a A 122 e Facultad de Matemáticas Puras y pica FÍSICA A EXPERIMENTAL Y MATEMÁTICA. : A CUrSO. rs FÍSICA A EXPERIMENTAL. e A UNIVERSITARIO ; GEODESIA. | ES Ñ 1.1 curso. ; Julio Cadena Meneses. 2000000: let o Alejandro Flores Arregúio e al E : HIDROTECNTIA. S y j ; S 1. curso. - Pompeyo R. LS A MECÁNICA INFERIOR. 1.1 curso. lo Cadona A E A id Alejandro Vlobos A A CARRETERAS Ó CAMINOS ORDINARIOS. DN Ss : : da r curso. E , as qe 1 TI CUNSO. | O o Flore OS Bor A A E ll Se e. Y es BOLETÍN 0 A o e a A A A 2.2.2 : OS UA al o a da DN e A A L A A E 2.2.3 Juan Eduardo Peñaherrera pa E A a BN e | 3 z A O 230 AT A O O O 1.2.2 00 A OS A OS 1.1.2 Licenciados en Jurisprudencia. so nc ec Alberto Aguirre ANS A O e E DOS LLOSA ao: Aa o o ia 2,2224 A 1.1.1.1.2 A A O A A : E A LILLE Niéesnor Corres. A O LITA O A IE IA E O LLEZA a ar A UA A A ODA Benjamín. A 11222 DA A. e ld De ds LIS IVA TOD Raco cta Dd ee IL + Alejandro Ponce Elizalde NA 11111. Acro Cesar Vicente 6114 ELLE En 11,514 3.3.3.3.9 IAS TLTER-. 122205 11LLAcO AENA eras Vega. A A E 22333 : + ; ES Veg coa pl ya $ o A E da e a E A 4 Amón Aurelio EE A E as Y enjamín Veg E an Sd RVal a toi a e o A A A is Antonio Ador da e oo oO A s V, E O O A e Via 1 Doctores en Medicina. e 3d " ne Mco cer eo Ed O ermo Ordóñ - AVISO IMPORTANTE * Y -, La Universidad de Quito, con el objeto de fomentar sus Museos de zoología, botánica, mineralogía y etno= grafía, ha resuelto establecer cambios con quienes lo soliciten; y á este fin, estará pronta á enviar á los Mu- Se | Sseos Públicas ó privados, que se pusiesen en correspon= dencia con ella, ejemplares de fauna, flora, etc. ecua- torianos en vez de los extrangeros que se le remitiesen. ) Quien, aceptando esta excelente manera de enrl- _ Quecer.sus Museos, quisiese un determinado ejemplar O una determinada colección, v. g. una ornitológica, etC., diríjase al sE 0 Sr. Rector de la Universidad Central del Ecua- PR E ” ¡ dor. Quito”. a Sr. Secretario de la Universidad Central del | » Quito”. TRADUCCIÓN: : se met- tront en rapport avec elle, des exemplaires de la fauns, LOS ANALES DE LA UNIVERSIDAD se canjean con toda clase de ptr blicaciones científicas y litera: rias. También se canjean colec: ciones de éstas, con colecciones de los Anales. Para todo lo relativo á los Anales dirigirse al Sr. Dr. Ma- nuel Baca M.. Secretario de la Universidad. VALOR DE LA SUSCRIPCIÓN Suscripción adelantada pot na sere: ich Da da 3 2.40 Serie XI Noviembre de ¡894 Núm. ANALIS DE EN UNIVERSIDAD DE QUITO SUMARIO: LECCIONES ORALES DE LEGISLACIÓN, por el Sr. Dr. Elías Laso. Botánica, por el R. P. Luis Sodiro, S. J.—SERIE CRONO- LÓGICA DE Los Obispos DE QuiTO.—PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES SOBRE EL ALCOHOL, por el Sr. Dr. Jenaro Riba- deneira G.—ACTAS DEL CONSEJO GENERAL DE ÍNSTRUC- - CIÓN PúbLiCA.—BOLETÍN UNIVERSITARIO. IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL : CARRERA DE GARCÍA MORENO id 2 r Ds . E ds ; y EA! q 5 Serie XI Noviembre de 1894 Núm. 76 A Es e , MS > o $ de ANALESDELA UNIVERSIDAD" E : LECCIONES ORALES DE LEGISLACION A : POR ALIAS LASO, — Profesoz en la Universidad (Continuación. - V. el n” 75, pág. 311) ; LECCIÓN 18 «PEÑAS CONTRA LA LIBERTAD. En el estado actual de las sociedades, la libertad es a uno de los bienes más estimables, por el cual los hom- : bres y los pueblos han derramado torrentes de sangre; han sacrificado su tiempo y su dinero, y han sostenido de lucha tremenda con el absolutismo hasta reducirleen Algunas partes al último reducto. z Un legislador pudiera prescindir de la pena capital - y de todas las personales; pudiera dejar las pecuniarias, las infamantes; perono pudiera hacer caso omiso dela - prisión en todas sus faces, porque se vería reducido ála Impotencia, á la falta absoluta de medios coercitivos. -— La libertad de industria, la libertad de trabajo, ha _ fraído consigo la apreciación de la libertad y del tiempo 1 a y pS (o prod BA A OS LECCIONES ORALES , DOS dado ya á su mayor llora en da del cris. SE tianismo. —«La verdad os hará libres» 50 SN Por esta razón las penas contra la libertad son las más usadas por los legisladores modernos, pues son las * más propias y acomodadas al modo de serde las socie- - dades, á las costumbres, diari y si se quiere paz siones de la época. Son poresto mismo, las más propias para PASOS corregir y contener álos delincuentes. E as penas reunen las cualidades siguientes: a E Son morales, personales, iguales, divisibles, análo- Y .gas, ejemplares, instructivas, reformadoras, tranquiliza- oras, remisibles, reparables, populares, económ , . Públicas; pues todos pueden visitar las cárceles, y todos ce _sabená cuánto tiempo de prisión y por qué causa ha si- docondenado cada uno de los a áesta pena. No recuerdo pena alguna que reuna en sí las catorce cualidades enumeradas, pues Sas más aceptables y pra: > > útil. e ES una de de cualidades más ventajosas dela pro nes la divisibili dad, porque sirve para castigar crime- nes atroces, delitos más Ne suo graves, Y. hasta simples | contra ayeneiones de poli q ión. perpetua con aislamiento ó sin. 1 con t rábajo Ó sin él; con un salario del cual se capi a- lice una tercera. parte para el delincuente y su familia, oa Oe mitad ó los dos tercios. E 2”. Hay prisión. temporal más ó menos. prolongada ha y ebtcócha. y con las mismas ó análogas condiciones qUe la anterior. Sistemas diversos como las penienids e de po Filadelfia. : - Hay simple reclusión Redes un dl hasta Los juzgue prudente y justo el legislador. . 4" e el a fuera de la pa tria, perpetuo ó Arenas largo, A otra. provincia. durante lar lug Ta más ó menos poblad lol cantón ó pue eblo del d ueblo A ME O e $ PE gis ad pas EE E e E 3 TA a ds DX LEGISLACIÓN A pesar deque todos lós pueblos “cultos han adop- A tado la prisión con trabajo, Benjamín Constat se ha pro-. 'nunciado contra esta pena y da para ello las razones si- —gúientes: e E E ¿Cuáles el derecho de las sociedades sobre los in- - dividuos que violan sus leyes y siembran en su interior la conmoción y el desorden? el de ponerlos fuera de es-. tado de perjudicar. Este derecho, como hemos visto más arriba, puede extenderse hasta la privación de la vida; pero siyo en mi defensa legítima tengo derecho de ma- taráun hombre, ¿lo tengo también para precisarle á tra=" 5 “bajar esdecir, reducirle á la condición de esclavo? Una ' de oderado peligros + do la derogación de la ley, el Ministro Inglés (utilitarisó) e le alegaba la necesidad y utilidad de purgar el suelo de tánico de malhechores; mas el sabio y justo Franklin? 423 7 LECCIONES ORALES subsistencia asegurada y seles cuida en sus enfermeda- des; fisicamente son más felices que el pobre, y Muy luego venciendo el único mal verdadero de su situación .. existencia menos penosa é incierta?» ero estas razones son para impugnar los trabajos públicos, forzados y crueles que antes se imponian a los 1 El trabajo á que están sujetoslos presos noes pend como lo juzga Constant, la pena es tan sólo la privación: bajo, libre en unos y obligatorio en otros puede prado tuír una pena, porque fuerza y, limita la libertad. be a - andar libremente y hasta por recreo ó medida higiénic _unalegua; pero no daré un paso obligado por otro. 24 - €S la naturaleza huma na. ? ee ., El confinio de los criminales de una provincia do gión en otra ha sido censurada por algunos publicistó” - ya porque no sirve para la reforma de los criminales, y > RE Porque es injusto purgar de malhechores un pueblo P2 poblar otro, ya finalmente porque con este cambio de lu- - gar nada gana la moral. Los ingleses 'acostumbraban an a _darála América inglesa los malhechores de Ingl ate» y cuando Franklin reclamó contra esta injusticia pidient. DE LEGISLACIÓN >. v0 489 contestó: (¿Qué diriais si por igual motivo os enviá- semos á Inglaterra nuestras serpientes de cascabel? Pero cuando el legislador aplica el confinio justa y -prudentemente ya no puede ser rechazado; sise impone álos trastornadores del orden público, 4 más de ser justa y análoga , deja al revolucionario en impotencia para el delito, tranquilizando de este modo ála sociedad, y no contribuye á la desmoralización del pais en que debe recidir; porque esta clase de faltas son locales y caben, por desgracia, en hombres cultos y de buenas costum- bres. Colisis aconseja seguir el ejemplo de losingleses que poblaron Botany Bay, remitiendo á esa colonia los mal- lo imitar el ejemplo de los ingleses y confinar á cierta clase de criminales, vg. á los ladrones, en las tres prin- , la instrucción y moralización de éstos: cuidando deponer orte, Ó al 4 e PA “DEGÉ TONE ES E RALES A : Peedor 0sO A IRNtara alli la piqueta de la industria y se. apoderará del .archipiélago qa o de tierra inculta y des- poblada, Prevengamos este mal; purguemos la Repú- _ blica de malhechores y pongamos los medios para aña- a una provincia.más á nuestra patria. LECCION 20. PENAS PECUNIARIAS. 2 Las penas pecuniarias poseen la cualidad de divisi- 3 Plá más todavía que las de prisión, pues desde la pérdida de todos los bienes hasta la multa de veinte céntimos, y una escala inmensa, de la cual puede usar el legisla- dor para pa diversas clases de faltas, yr1Os distin tos grados de E od de las peñas pecuniarias está colocada la confiscación, que equivale á la pena capital en las pas -sonales ; 4 la prisión perpetua; al destierro indefinido. o la confiscación fué muy usada como pena pen le destierro y á toda otra pena impuesta álos grandes cri. ni os 1eS;. stado. de o o a la Jesislación: pena este o Mas E todo ha cambiad nad e lexa á la a de muerte, á la.de prisión perpetuaála o 2 a á 10 39 revelión con- Ses 5 10 e a DE LESA 401 a, porque suprime un capital, ó al menos, le retira de la producción para fomentar los gastos improductivos de los'gobiernos; desalienta la industria, la agricultura y el comercio; es ruinosa, política y económicamente con- - siderada. 0%, Las multas excesivas son igualmente reprobadas, pues meses en los crimenes, de - lassimples contravenciones. E Des no puede escoger entre la prisión y - paga irremisiblemente. o de buen u al hablar de las o. Bantha fiscación bc 432 ; LECCIONES ORALES - Otro defecto de la pena es el de no ser ejemplar pot- que no impone un mal que hiefa hondamente la imagi- - ¡nación y la sensibilidad de los espectadores. Para evitar este inconveniente aconseja Bentham que se imponga sobre una parte de la propiedad raiz; pero el mismo no confia en la bondad de esta medida. De todo estose deduce que la pena de multa es bue- na cuando se limita á castigar pequeñas infracciones, Ó cuando más, delitos no muy graves, pues entonces viene á ser casi igual, á pesar de la diferencia de fortuna. Silos publicistas modernos consideran útil la pena de prisión atendiendo al modo de ser de las sociedades ac- tuales; lo mismo puede decirse de la multa; pues si hoy se aprecia la libertad, todavía se codicia más el dinero. ero si se reprueba generalmente, con justicia, la confiscación y la multa cuantiosa, apesar de que se im- - ¡ponen para castigar álos delincuentes convencidos de su crimen y condenados por los tribunales; ¿qué diremos de los empréstitos forzosos tan usados en el Ecuador, antes de ahora, y que felizmente van desapareciendo?.-- + Cuando la autoridad constituida para guardián de la mo- ral, el orden, la seguridad y tranquilidad, abusa de la fuer- -, za y ataca á mano armada á las personas y las propieda- des, como pudiera hacerlo el vandido con los caminan- tes desarmados; no hay necesidad de buscar otras causas de la decadencia de la agricultura, la industria y el co- mercio, puesla seguridad de la propiedad esla primera de ¿5 más indispensable de las condiciones para que el por uh. nento- ino Ds Dl e ld A 'DESLEOIBRADIÓN 1. LaS LECCIÓN or: PENAS INFAMANTES. La primera cuestión quese presenta al tratar de las penas infamantes es la de saber si el legislador puede im- ponerlas prescindiendo de la opinión pública, ó si tiene ¡que sujetarse á ella entodo caso. Rouseau, Filangieri y Pacheco creen que el legislador tiene que seguir la co- Iriente de la opinión pública y poreso dice Rouseau: “Lejos de queel tribunal delos censores sea el arbitro dela opinión del pueblo, no hace más que declararla; y. al punto que se aparta ella sus declaraciones Ó decisiones son vanas y quedan sin efecto. “Sea asi, dice Bentham; pero ¿deberá inferirse de aquí que el legislador ha de ceder $ PS / . 7 , - Slempre á la opinión, aunque sea la más er 'ónea? De E e Ton: infamia facti, infamia juris—, y ciertamente. la a - Infamia está enel hecho y en la opinión A y A E o, 434 : LECCIONES ORALES zón que la sociedad devuelve muchas veces, su aprecio á los que antes les negara; cuantas veces, dice, los ge- - nerales han quitado el pabellón y hasta las armas á un cuerpo de tropa que se portó cobardemente y este mismo cuerpo los ha recaudado honorificamente haciendo pro- digios de valor. : La regla más prudente que el legislador debe obser- var es la que prescribe Filangieri. «Para dar á las penas de infamia el mayor valor posible, y conseguir le con- serven, és necesario que la aplicación de estas penas sea conforme ála opinión pública, en vez de oponerse á. ella; que nose multiplique demasiado el número de los infames, y que no se apliquen estas penas á aquella cla- - se de la sociedad que tiene poca ó ninguna idea del ho- nor». El legislador no debe pues chocar abiertamente con la opinión declarando infames)acciones que está aprueba Nodebe prodigar la pena para no multiplicar p Será directa cuando la ley dice expresamente que tal de- lito será castigado con la pena de infamia. Será indi- censura Diodoro de Sicilia hace mención de dos leyes de Zeleuco: la 1*. declara que las mujeres no podian sá ue E DE LEGISLACIÓN > 435 AS deudos del finado todos los esfuerzos posibles para sal- var de esta infamia la"memoria del difunto. pa El antiguo Código Penal del Ecuador imponía a los calumniadores, además de la pena principal, la de dar satisfacción pública atestatoria al agraviado. El Código actual ha suprimido esta pena infamante tan temida y vergonzosa. ; | pad Led o um iS fas O un Os picado O [añ O o (q) O Dr un ES palta UR E ¡a (e) nm pu 1) y n [o] a ¡a Co ju] E [a] pe O 0) 2 pp << APLICACIÓN DE LAS PENAS Á LOS DELITOS. ; Hemos estudiado lo relativo al delito desde su gene- ración hasta las últimas consecuencias perniciosas que causa en la sociedad. Así mismo hemos analizado las ce penas, desde la capital, que consideramos la más grave, : Pero tenemos to- - Y proporción que estamos investigando las más pequeñas. Esto mismo ! Nas. Después de foimadas estas dos escalas hay _Compararlas buscando la analogía la física entre una y otra. Nada más sencillo que es límite delo abstracto; pero nada Que concretarla Ó realizarla en el terren de la práctica. Siempre habrá alg dad en el legislador; pero no habrá a dia y circuns 3ui En a izot, f mE 436 LECCIONES ORALES Jador para esta comparación, ó más bien dicho, aplica- ción de las penasá los delitos. La primera es la concien- _ciaindividual que pesa y mide el delito, no sólo el moral, sino también el fisico; y no sólo el delito en si mismo, sino también en sus consecuencias. Hay algunos legis- ladores, como Dracon, que tienen en cuenta tan sólo el delito moral; hay. otros como los utilitaristas, que sólo atienden á las consecuencias del hecho criminal; unos y . otros andan descaminados, pues lo justo y lo prudente es 'que.el legislador atienda á todo, álo moral, lo físico, las - consecuencias y las circunstancias particulares y peculia- res del pueblo en que legisla; así lo expresó Licurgo cuando dijo: que no habia dictado las mejores leyes, st- -- nolas mejores posibles. Esto mismo debe hacer respeto de las penas, y buscar despuís la analogía de las unas E a con las otras. - La segunda regla es el criterio de la humanidad. En el estado actual de las sociedades el legislador encuentra - ya formada una opinión justa é ilustrada en la clasifica- ción de los delitos y las penas. Todos convienen pol - ejemplo en colocará la cabeza de los crimenes el paítt- “sidio, el asesinato, la traición á la patria, el incendio de mas casi no hay dificultad; pero en la parte intermedia de las escalas la dificultad requiere para vencerla, muc E prudencia, conocimiento perfecto del pais, y antes qU todo estudio detenido del delito en-si mismo y de la mé: | e dida de la pena. | q Pueden clasificarse los delitos en grupos determina”. _ nifiesten y el daño que puedan cansará la sociedad y 4 - losindividuos. Pero cada grupo debe también tener sí máximo fijo. Este máximo, debe observarse al clasificar EN MEN; ¿A DE LEGISI ACGÉN -jetoála vigilancia dela policía, ó librarle de esta tercera - pena. Esta facultad la tiene el juezen ciertos casos de- terminados en el Código; mas en otros la multa, las in- terdicciones y la vigilanciason forzosas. La indemniza- ción de los perjuicios ó daños causados es obligatoria; mas la acción para cobrarlos es civil. LECCIÓN 23. JUZGAMIENTO DE LOS DELINCUENTES. A . "ley le-autoriza á juzgar por presunciones, le prescribe veces estar en contradicción del convencimiento per- a BODA > o : el A Los jurados son tribunales irresponsables y ocasio- udadanos empleados en distin- q LECCIONES ORALES Los defensores del jurado Ábeen: En el jurado hay la ventaja de que el juez cono- ce personalmente al reo, Ó cuando menos las costum- bres, hábitos, crezmcias y modo da ser de la clase social a la cual perteneca el indiciado. Como el hombre no jlega reguiarmente á los crimenes mayores, sino después de haber cometido delitos de menor gravedad, el conoci- miento del acusado es de gran utilidad porque eljuez uede formar fácilments su certeza moral en pro ( ó en contra del reo, según sean favorabi es Ó desfavorables los antecedentos, las costumbres Ó el modo de ser e indiciado. Filangieri refiere que un Loor juzgando un acusado que p3rtenecia al ínfimo pueblo inglés, 9yó decir áuno delos: testigos que el indiciado había vivi- doen una sola habitación con la esposa y los hijos, cosa común en el puebio pobre; pero fué tanta la sorpresa del Loor, porno conocer las costumbres y modo de vivir de la clase infeliz, que creyó esta una cl:cun es agravan- te porla inmoralidad de haber dormido en común. Ñ 2% La separación y diversidad de los ando de he- - cho respecto de los de derecho, da á los primeros más aca- _ tamiento 4 la justicia, porque cuando el juez no tiene siempre presente la pena y el horror que ella produce en el ánimo de todos los hombres, juzga con más liber- tad de entendimiento; con independencia de la imágina- > po es de Lodo otro motivo extraño á la investigación de poder ao E jurado obliga á los demás poderes á ser dede: E rados, porque suaviza “las leyes crueles ó violentas Con las desiciones prudentes y mesuradas. . Losjurados están libres del carácter severo, 1 pa 06 as que losjueces ordinarios adquieren C COB e hábito y frecuencia de conden $ | 6”. Como enel jurado EE igual juzga aligual no hay A ese temor de clases, niesa superioridad de las 1 unas sobre las otras, como sucede en los tribunales comunes, PU ues ni. la clase rica, ni el po: se apoderan exclusivamente de pee tribunales dll desigualdad. soci É ra A ap or el pala de Y - 4 -—cioy la absolución ó condena son rápidos y la sociedad está bien servida: no sucede lo mismo en los tribunales ordinarios donde el procedimiento es lento y los jueces tienen interésen no sobrecargarse de trabajo. : 9%. Las ventajas que reporta la sociedad con la pron- titud de los juicios es incalculable é inmensa, porque cuando la pena sigue inmediatamente al delito es más po- pular, más eficaz, más ejemplar, más instructiva y hasta - más justa. El largo transcurso del tiempo duplica la pena porque prolonga indefinidamente la anciedad y los padecimientos del acusado, y por eso el pueblo en lugar de contribuir al castigo con su aprobación, se compadece - desidia de los jueces Ó de la multiplicación delas fórmu-> - las y los términos. 10*. Eljurado haceinnecesario una multitud de jueces fiscales, secretarios y demás agentes subalternos que son indispensables en los tribunales comunes 11*. La ventaja anterior trae de suyo otra no menos Importante, la economia delas fentas nacionales, pues el; Jurado esocasional y no necesita ser remunerado. | 12*. Eljurado difunde entre todas las clases de la so- ciedad un cierto grado de instrucción, de prudencia yde - Tino para el manejo de los negocias públicos, puesto que más frecuencia y más interes - Uitución las razones siguientes 10, P que sería necesario f entre todos los ciud: bos. a ión en el jurado, DU LEGISLACIÓN 00 0409 pe del criminal, queámás de la pena ha sido victima dela PRA el ciudadano, llamado. continuamente á desempeñar el. cargode juez, tiene cuidado de estudiar y consultarse con y) k » : E . e Los enemigos del jurado alegan en contra de estaims- + E Ea _cias que han cometido; recuerdan la tan sabida conde: > na á Po e e o an que EE tes OS De te y remontando elvuelo hasta el Olimpo, asa que Júpiter, rd cdo que Temis en su tribunal ordi- - nario había de condenar inexorablemente á Marte pof. - haber asesinado al hijo: de Neptuno, inventó un jurado y éste absolvió al criminal por complacer con Juno, pero - con gran sorpresa ss los dioses Hee o Eo 40 LECCIONES ORALES e cede á la terquedad ó amor propio de una minoría testa- ruda y nandona 6* La opinión pública, las. preocupaciones vulgares, las creencias religiosas, ejercen grande influjo sobre el pueblo; del cual salen los jurados; de suerte queen to- - dos estos casos es la pasión la que obra antes que la jus- ticia. E LA formación del jurado es más embarazosa que la de un tribunal común, porque todos prefieren los ne- ES y trabajos propios y lucrativos, álos públicos Y. gratuit OS: 8”. Eljurado es una carga insoportable para el pue- blo que necesita desu tiempo, como de un elementoin- -dispensable, para ganar la subsistencia. 9*. Si generalmente se confiesa que la profesión de ' jurisconsulto necesita talento y estudios variados y prO- undos, es una contradicción inexplicable el confiar aun quidam, sin instrucción y sin talento la"vida y el honor de los asociados. ¿ 10”. O las reglas en que descanza el criterio legal son necesarias para la investigación de la verdad, ó no 10 s0n; silo primero deben adoptarse tanto para lo civil como -. paralo criminal; sino loson, rechásense en ambos ca: SOS, y adóptese la certeza moral. n juicio dado por el hambre, la sed y eld 18-- 7 gusto no puede ser jamás el resultado de la “investigación prolija y conciensuda. Talesson, poco más 4 menos, las razones alegadas por uno, y otro partido. Además, unos y otros impugnan. al contrario sacando de la historia las injusticias come- “tidas en el sistema que rechazan y con este género de discución no puede acabar jamás la disputa, ni investi- garse la verdad, pues el hombre.es falible sea cualquiera el sistema que adopte para juzgar. Los partidarios del jurado echan en cara álos tribunales comunes las injusti- . co cd tal sentenci Mad Plutón, qu Mejor juzg quía ' AS : e ; DE LEGISLACIÓN : E MAT : Luego recuerdan las condenaciones de Aristides, Eds: ón, Foción y Sócrates en Atenas; lade Coroliano en Ro- a Añaden finalmente, que el Sanhedrín, Ó gran jurado con- : denó á Jesús clamando—¡Reo es de muerte!!; y pidió > luego le dieran de bofetadas y le escupieran en la cara. S E La cuestión llevada áveste terreno, repito, es inter- minable. : . ; . ; La historia manifiesta que los pueblos primitivos tu- A ron un tribunal común denominado cuestión perpetua. |. pS A $ - Vantaban las picas para cofidenar, y las inclinaban para Los franceses nas remon- ior:al 89... La Est”: A - Jolimitó á las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil: - Posteriormente la ley ha autorizado al Poder Ejecutivo * Para establecer jurados en las otras provincias, á me: ida que vaya manifestándose la posibilidad de hacer a D8 todo esto se deduce hinguno de los dos parti ualm qe, de q : 442 LECCIONES ORAI ES sentimiento delo Justo que posee un código penal claro, sencillo y suave, puede establecer el jurado. Pero en los pueblos que no reunen estas condiciones, parece más prudente conservar los tribunales ordinarios. LECCIÓN 24. CÁNONES Ó REGLAS DE JUDICATURA, la organización de los tribunales, óen el procedimiento magestad, llevó al cadalso á muchos inocentes. Los Cá- _ Rones de judicatura propuestos por Filangieri son muy - que tenga cierta conexion en las ideas, y cuyas sen filósoficos; son buenas reglas de critica y por eso los 10- DES pito: ; : : Cán. 1”. Todo hombre que no sea estúpido ni da , da DE LEGISLACIÓN q 443 existencia de cualquiera otra prueba legal, precederá siempre al del hecho. Cá 3”. Jamás bastará un solo testigo para formar án. por sí solo prueba legal. : Cán 4”. Jamás tendrá ningún valor legal el testtmo- nio directo del reo contra si mismo. Solo debe hablar éste para defenderse. Cuanto pueda decir contra sí, no debe tener fuerza alguna. : , án. 5”. Dos testigos de vista, que atestiguan uni- formemente un hecho, bastan para formar una prueba legal : : al. a Cán. 6”. Asi como hay gran diferencia entre los he- chos y los dichos, así también debe haberla entre los tes- timonios contra los hechos y los testimonios contra los dichos. En los primeros, debe el testigo haber visto; y en los segundos, debe haber oido y visto. No solamen- te deberá referir las palabras, sino también el tono y el gesto que las acompañaron, y la ocasión con que se pro- firieron. La uniformidad en los dos testigos no debe recaer solamente sobre las palabras que oyeron, sino también sobre aquellas circunstancias que pueden alte- rar ó modificar su significado. Entonces será esta uni- formidad una prueba legal. : Cán. 7”. Los testimonios sobre los dichos no for- marán jamás prueba legal contra los delitos de hecho. Cán. 8”. Antes de ser preguntado el testigo, jurara decirverdad. Le recordará el juez que la ley condenasá a misma pena al testigo falso y al calumniador. Eltes- tigo hará su deposición en presencia de todos los jueces reunidos y del reo, y podrá este, siempre que quiera, in- terrumpirle, altercar, y hacerle todas las preguntas que guste. Todo loque se diga por ambas partes, se escri birá con las mismas palabras E án. 9". Los testigos que deponen á favor del reo serán igualmente oídos que los que deponen Contra él; ysu credibilidad será juzgada por los jueces reunidos. E o ; , : : i a LECCIONES ORALES » a - Cán. 11%. Tanto el acusador como el reo tendrán derecho para hacer comparecer en juicio los testigos que. producen. Siestos se niegan á comparecer o a respon- . der, serán castigados con la pena que señale la ley a este delito. 2 _Cán. 127. Se exigirá el juramento al acusador, á los - Testigos y á los jusces; pero jamás sa pedirá al acusado. CÁNONES DE JUDICATURA PARA LA PRUEBA ESCRITURARIA. ss Cán. 1”. Un escrito auténtico, que prueba inmedia- tamente el delito y su autor, con su propia fe y autori- dad, seráuna prueba legal. E o. Cán. 2”. Si el escrito noes auténtico, la confronta- ción ó cotejo de los caracteres no podrá constituir por si Sola una prueba legal. : : Cán. 3”. Si el escrito presenta solamente argumen- tos para demostrar el hecho, esto es, si el escrito mismo no es el sugeto del delito, ó no le minifiesta directa inmediatamente, no podrá suministrar mas que un indi- ! cio, á pesar de su autenticidad. Eo Es CÁNONES DE JUDICATURA PARA LAS PRUEBAS POR INDICIOS. | - Cán. 1”. Un solo indicio no hará jamás prueba de - gal, á menos que sea un indicio necesario. a . Cán. 2”. Cuando muchos indicios no hacen más qee - probar un solo indicio, y cuando los argumentos de UN hecho dependen todos de un sólo argumento, la suma de éstos, por numerosa quesea, no formará jamás una prue: - 'balegal, supuesto que todosjuntos no constituyen mas -. ie un solo indicio y un solo argumento. a E 7/66 3%. Los hechos accesorios que suministran 10S - Indicios ó los argumentos para el hecho principal, no de- -. ben probarse con otros indicios, sino con la prueba testi: - monial | co . . Cán. 4”. Paraformar pues una prueba de o E exigimos que estos sean-muchos; que no estén enlazados - hecho principal; y que cada uno de ellos esté apoyado - en el testimonio de dos testigos idóneos. En este casó, _ la prueba de indicios será una prueba legal. a qué a = , Cán. 5%. Asicomo mi un solo testigo e _. Atestigua el hecho principal, ni el cotejo de la letra 27% .. Autoridad de peritos, pueden según los cánones presó : E ES 4 Me e $e dentes, hacer prueba legal; asi ta Y 4 cds Et si x , : e si nt Y E le E 4 4 DS 0 DE LEGISLACIÓN A 4 tanto lo unocomo lo otro puede formar un indicio, que unido á otros puede concurrirá suministrar una prueba perfecta de indicios. Cán. 6”. La prevaricación del acusador, procurada por el reo después de intentada la acusación, formará un indicio contra é án. último, que tendrá lugar en las tres especies de pruebas. En todos los delitos que dejan rastro en pos de. sí, 3 la existencia del cuerpo del delito, ninguna prueba. drá tener valor ó fuerza legal. Estos son los cánones que deberian determinar el cri- terio lezal. Vienen áser un freno contra el capricho, la corrupción ó laimbecilidad de los jueces; y desaparece su heceraria imperfección, luego quese reflexiona acerca de su objeto y d stino. JA los - jueces toca reparar esta im- perf-cción necesaria, y decidir si apesar de la existen- Cia de la prusba legal debe ser condenado el reo, ósi ape- sar dela alta de prusba debe ser enteramente absuelto. El non liquet, ó la acusación es incierta, es el tempera- mento p:ecioso que puede tomar el juez en todos .aque- llos casos en que su certeza moral se opone al cr iterio le- gal. Sies pues necesario quese deje á los jueces este utilisimo arbitrio, veamos cuales son-las pS que debería tomar el lexislador para evitar sus abusos. - La primera depende de la buena distribución de las ade ciales, y de la elección de los jueces del echo: y he aquí como hemos llegado á la cuarta aria E ¡a E del as crimina Contiamará. S CRYPTOGAME VASCULARES QUITENSES e AUCTORE, 4151519, SODIRO, $, J. —Tniversitatis. Professore. (Continuatio. Vid. pag. 336). AAA 18. A. Aubertií Desv.; rhizomate breviter repente - vel erecto, squamis linearibus, rigidulis, castaneo: fusciS obtecto; stipitibus plus minusve approximatis, gr AcuE bus, squamis setaceis, divaricatis, fuscis paros compa sterilibus 5-15%; fertilibus 135-30%- longis; limbo sterit - 20-30“ longo, 2-3“ lato, herbaceo, supra intense viridl, - Subtus pallidiore, glabro vel subtus parce squamuloso o -—líato, a medio utrinque gradatim angustato; nervo medio < . a - tato. | oo Apud Fée. loc. cit. e 36, ACROSTICHUM. $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). 447 rrrigial ¿tiles 15-30“ largos; limbo estéril 20-30“ largo, 2-3“t- ancho, larga y gradualmente angostado en ambas direcciones, membra- naceo-herbáceo, intensamente verde en la página superior, algo pálido en la inferior, lampiño, con pocas escamillas esparcidas en la página inferior, más densas en el margen; nervio medio grácil, pronunciado de ambos lados, redondo y castaño ó pajizo en el inferior; venas ténues, inmersas, distantes, erecto-patentes, ter- minadas en glándula gruesa muy cerca del margen, marcada con laminilla calcárea en la parte superior; limbo fértil mucho menor, -6-12“t. largo, 15-24 ct. ancho, brevemente angostado en am- bas ex cuidados, Crece con la especie anterior, pero más raro. 9. A. hirtipes nov. Sp»; rhizomate breviter repen- te ends, squamis parvis, linearibus, rigidis, nigris, ni- di obtecto; st2p2tibus approximatis, basi articulan: 20-30 longis, gracilibus, erectis, rigidis, in sicco stria- tis, straminets, squamis lineari- -subulatis, divaricatis, den- sis obtectis; limbo sterili 40-60 longo, 3-5% lato, u- tringue angustato, apicem versus gradatim “artenuato, ad marginem undulato, plerumque crispato, herbaceo-mem- ranaceo, superficie utraque squamis lineari-setaceis, se= | cus nervum medium et marginem densioribus, conspersa; nervo medio utrinque exerto, supra sulcato; vermzs tenui- bus ex basi ascendente patentibus, remotis, semel aut ite- - Tum bifurcatis; limbo ferti/? conformi utrinque gradatim e . Angustato, triplo aut e breviore, stipite subaRpiS a -longiore suffulto. ES E x Rizoma leñoso, medianamente bulto: brevemente rastre= > ro, cubierto de escamas angostamente lineares, casi triangulares, rígidas, negras, lustrosas; estípites unilaterales, aproximados, Me ticulados á a20 qu sobre el rizoma, erguidos, rígidos, estriados, E así como el nervio rape po cuando secos, esparcidos : de escamas numerosa osas, esparrancadas, ferruginosas; los estériles 15-25; Jos S hóctitos 25-40“. largos; limbo estéril go- oc largo, 3-5 ct. ancho, angostado desde la tercera parte e - Margen, herbáceo- membranáceo, esparcido de escamillas lin Fes, caedizas, más densas en el hervio medio y el margen, fin. Mente alampiñado;. nervio medio sobresaliente de ambos _ AsSurcado en la página superior, O Sepaes seco, er rior; venas inmersas, pero, 0 de stintas, to- pa atentes, ifurcadas, con jones regularm 43 sen glándula gr 1 1:0.448 36. ACROSTICHUM. $. 1? (ELAPHOGLOSSUM).. Ni forme con el estéril, pero mucho más angosto y 3 6 4 veces más O. Crece en los bosques del volcán “ El Corazón y del Pululahua J entre 2.000 y 3.000 imetros. lao. A. Bakeri'Sod.; rhizomate repente, elongato, robusto, viridi nudo; st¿p2t26us remotis, haud articulatis, robustis, erectis, rigidis, siccitate pluri-sulcatis, paleis fus- cis, ex basi ovata, lineari-subulatis, squarrosis, fuscis, den- se obtectis; sterd/ibus 60-80: ; fertilións 100-125 lon- gis; limbo sterilí 60-90“ longo, 8-15“ lato, basi ro- a acuminato, dense herbaceo, in sicco cartilaginoso, sub lente utrinque squamis minutis, elongatis consperso, se- cus costas utrinque et marginem maioribus, densioribus; - costa robusta; ven?s exertis, plerisque simplicibus aut pro- pe basin bifurcatis, horizontaliter patentibus, parallelis, intra marginem in glandulam crassam desinentibus; /22m- Sodiro, “Kecensio” paz. 77. | SS Rizoma largamente rastrero, horizontal, robusto, herbáceo, “con pocas escamas caedizas, en el ápice, en lo restante desnudo; estípites apartados, robustos,' no articulados con el rizoma, er - guidos, rígidos, estriados cuando secos, pajizos,. cubiertos de es- a bos taño-negruzcas; los estériles 60-80 - A versatile Sod.; rhizomate- robusto, lino E bo fertilí paulo minore, conformi, in stipitem decurrente. las faldas en la zonadro- 36. ACROSTICHUM. $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). 449 mero da > Y « % -matis, gracilibus, articulatis, stramineis, nudis vel deor- 2 S4In parce squamulosis; steridibus 20-30“; Jertilibus . 12-18<- longis; limbo sterili elliptico vel elongato:ellip- Uco, apice acuminato vel cuspidato, ad basin acutato 15- ga”: longo, 3-7: lato, chartaceo, costa margineque ci- ara. excepto, utrinque glabro; mervo medio gracili utrin- que exerto et rotundato, usque ad apicem producto; vemzs gracilibus, immersis, prope basin ascendentem bifurcatis, Patentibus, intra. marginem cartilagineum in glandulam E desinentib: us; Zambo fertili subduplo minore, AE: an- ; gustato.: Sod., Zoc. cit, pas. 76. ¡A Rizoma leñoso, robusto, brevemente rastrero, densamente: Uló no de escamas lineares, largas 1-2“: , encrespadas, rojizas Ó ferruginosas; EStípites aproximados, articulados sobre un fil lopo- - dio largo de 1-19, del legados, rígidos, casi cilíndricos, superior- mente comprimidos, pajizos, con pocas escamillas negruzcas en la parte inferior, finalmente lampiños; los estériles 20- 30%, los E fértiles 12-18 largos; linebo estór ii elíptico, acuminado ó cus- a =pidado en el apies, redondo ó puntiagudo en la base, 15-30 “t- - largo, 3- 7“ ancho, cartáceo ó casi coriáceo, quebradizo, muy Entero y apestañado en el margen, lampiño d ambos lados; xer- vio medio sobresaliente y redondeado en ambas páginas, con po- - Casescamillas linear. alesnadas, caedizas; veras tenues, inmersas, - Ascendentes en la base, erecto- patentes, 1 Ó 2 veces bifurcadas, terminadas en glándula dentro del margen; limbo fértil 2 veces Menor que el estéril, angostado de bas ládas: Crece e la re gión subtropical y tropical en la parroquia de : Sart Domino, en y valle de Mindo y en Las perdio nes DECIME a. tales del Diimboria cerca de Hualacsay. Observación: Especie muy afine á la siguiente, de la cual Se distingue-por los estípites desnudos, más largos que el limbo, nd proporciones. mucho menores y JA forma del limbo es- ea, A. oir iataaita Radái.; rhisomate ligno- So Crasso, breviter. repente, squamis ¿2005 e gatis, _denticulatis, obscure ferrugineis densissime obte- cto; stipitibus approximatis, basi ¡articulatis, subcylindri- CIS, antrorsum' sulcatis. vel striatis, squamis setaceis, ni i gTescentibus 5, SQUArrosis, nigris dense obtectis; sterilibu ga. Js 16-20, «- longis; limbo sterili 40 | Ago, 6-12t- blonvo-lanceo ad 450 36. ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGLOSSUM). obiter ciliato vel dense erinaceo, superficie utraque gla- bra, nitida; mervo medio gracili, utrinque parum exerto; venis tenuibus, immersis, paten tibus, remotiusculis, 1te- ram bifurcatis; limbo fertili multo minore, polymorpho. AS Plant. pe as, Bras. pag. 4. tab. 16, Fee, Acrost. pag. 425 He. Sp. V. pag. 211; (Tk. S. Lk. Syn. pag. 407. Rizoma robusto, leñoso, brevemente rastrero, densamente : pepierto de escarnas tenuemente membranáceas, lineares, largas 1-29, rojizas ó ferruginosas, denticuladas en el borde; estépites ES peinados. articulados en la base sobre un filopodio 1-2“: lar- Pi go, gráciles, rígidos, más ó menos densamente cubiertos de Est - Camas setosas, largas, esparrancadas, rígidas, negras; los estériles PEGO los fértiles 15-25“ largos; limbo estéril go 80 largo, -6-12* ancho, anchamente oblonyo lanceolado, anyostado en ambas direcciones ó bruscamente cuspidado en el ápice, cartila- -'ginoso, membranáceo, intensamente verde, lampiño de ambos dados, salvo la parte inferior del nervio medio y del mar gen, par .. Camente apestañados ó densa y largamente barbados; nervio me-. dio tenue, poco pronunciado y casi aplastado de ambos lados; ¿venas finas, inmersas, casi horizontalmente patentes, paralelas, 2- 3 veces bifurcadas, terminadas en glás idula pequeña en el mar- 29 BENI limbo fértil 20-30*t- largo, 214% 4% ancho, rec Jondeado Ó mi acuñado en la base, acuminado 6 Pe pete cuspidado en el. $ _Ápice. 2, rito en los bosques de la re Sión ei y subtropical. hasta E 2.000 Metros, Ooservación: La forma con el nervio medio y el margen barbado, es mucho más rara que la común; pe del diferente aspecto que esa parti cularidad le comunica. y de la diferente €s- tructura de las escamas; suponemos que no existe entre ellas di- - ferencia especifica, El Sr. Baker (Syn. pág. 407) cita unos ejem- .plares colectados por Jameson, que además de apestañados en el : MaATgen están. esparcidos de escamas también en la superficie. Estos podrán reducirse al A. bartatim Karsten, €l cuál, según ¿Di ece, no es sino una forma particular de la espe ecie PO . de las más. hermosas de esta: sección. | A apodurn Klís.; rhizomate brevi, lignoso, e recto, squamis linearibus, membranaceis. elonga Cro patis, fulvis demum bus. n $ 4 n ferrugineis dense abc sl ple ¿ congestis, cum phy llopodio brevi, erasso articulatis, limo: sque ad basin decurrente alatis; /imibo sterili o blongo E lanceolato, cartilagineo «vel subcoriaceo, utrinque e btus pallidiore, 1 'ssquamulis setuiosis consperso 36; ACRUSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGLOSSUM). 451. sursum in apicem acuminatum contracto, deorsum ple- rumque usque ad phyllopodium sensim angustato; costa robusta, subtus exerta, setuloso-squamulosa, supra unisul- cata; venis tenuibus, rigidulis, semel aut iterum bifurca- tis, patentibus; limbo fertili conformi, 15-20% longo, 14-25 lato. HA. Sí Grew. lc tab. 99: He. Sp. V. pag. 2137 Hr. €. Bk.Syn. pas. 407. A. platyneuron Féc, ÁAcrost. Pag. 45. teb.s. fig. 1; (Forma diminuta ). e Rizoma muy corto, erguido, leñoso, nudoso, cubierto de es- camas membranáceas, lineares muy largas y densas, encrespa- das, denticuladas en el margen, rojizas ó, cón el tiempo, ferrugi-. -nosas; estípites fasciculados, articulados con un filopodio muy corto, ordinariamente indistintos del nervio medio por el limbo escorrido, hasta ó poco más arriba del filopodio; Zibo estéril 30-504 largo,3-35“t- ancho, oblongo-lanceolado, desde la terce- arte superior estrechado hacia el ápice linear, acuminado ó cuspidado, y lenta é insensibilemente hacia la base; cartilagíneo 6, con la edad, casi coriáceo; esparcido, al principio, de esca- millas setosas, rojizas en ambas superficies, finalmente lampiño, Salvo el nervio medio y el margen, provistos de escamillas seto= - Sas, rojizas, más ó menos persistentes; mervio medio robusto, IM-/ - feriormente, adelgazado progresivamente hacia el ápice del lim- bo, casirredondo en la página inferior, complanado y uni-sulca- do en la superior; veras muy finas, rígidas una ó dos veces bi-. E furcadas, erecto-patentes; limbo fértil mucho menor, pero de for- Ma idéntica á la del estéril. e A eS Crece en los bosques de la región tropical adherido al tronco Ai : id los árboles vetustas. : o 24. A. pygmaeun Mett.; rairzomate filiformi, elon- - gáto, squamuloso, remote prolifero; st1p2f1b%s fascicula- datim angustato, ad apicem acuto em late crenato, 3-7“ lon u 3 PIT Y 452 36. ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGLOSSUM). ado O ; remotamente prolífero; estípites fasciculados, poco numerosos, herbáceos, erguidos, marginados, esparcidos de pocas escamas setosas, caedizas; los estériles 2-3; los fértiles 3-6*t largos; limbo estéri! linear-oblongo, angostado en ambas direcciones, más largamente hacia la base, puntiagudo ú obtuso en el ápice, anchamente crenado en el margen, herbáceo, verde de ambos la- dos, con pocas escamas setosas en el nervio medio y en el mar- ' gen, finalmente lampiño; xervio medio poco marcado; venas er- guidas, las más indivisas, distantes, terminadas en glándula pe- . lúcida dentro del margen; limbo fértil 1-35 lar cho, espatulado, crenado-dentado; esporangios laxamente dis- puestos, por lo común, en la parte interior del limbo, quedando . €i margen estéril. o Crece en la región tropical y subtropical entre los musgos, ad- erido á las rocas y troncos de los árboles vetustos. : 28 A heteromorpham IKlotzsch.; “r/hizomale fili- formi, longe repente, squamis membranaceis, anguste li- -nearibus, lanceolatis, acuminatis consperso; stzp2£104s 3- 8% longis! gracilibus, parce squamosis, squamis paten- -fibus, brunneis, subulatis conspersis; fzr£¿libus subduplo —longioribus, flexuosis; /imebo sterili 3-5 longo, 1%- 274“ lato, membranaceo, obscure viridi, subpellucido, utrinque squamis anguste linearibus, intense castanels consperso, ad apicem obtuso, ad basin rotundato, ad marginem integro, squamis setosis ciliato; costa gra- cili, setose-ciliata; veses conspicuis, opacis, utrinque exef- Us, remotis, furcatis vel indivisis, ante marginem in glan: - dulam desinentibus; /¿imebo fertili multo minore, ovali, utrinque subacuto”. E Kl. in Linnaca, XX pas. 424. apud. Hk. Sp. V. Pag" 224; 11.8. Bk. Syn. pas. 405. | o Rizoma muy largo, filiforme, rastrero, cubierto de escamas - linear-alesnadas, blandas, negruzcas; stípites distantes, esparer” ¿dos de escamas negruzcas, patentes, alesnadas; los estériles 32 8; los fértiles casi el doble más largos, flexuosos; /i1mb0 estéril he 3-5% largo, 114-214“. ancho, membranáceo, bruno-verde, peli" cido, elíptico-oblongo, obtuso ó breve y obtusamente acumina- do en el ápice, redondeado ó casi truncado en la base, híspido de y ambos lados, apestañado en el margen por escamas alesnadas, negruzcas, por lo común, persistentes; nervio medio grácil, bar- 2 bado; venas patentes, ligeramente sobresalientes de ambos e - «dos, más opacas que lo demás del limbo, medianamente distan tes, bifurcadas ó indivisas, terminadas en glándula dentro fe _ margen; limbo fértil mucho menor, oval, puntiagudo en amte $ os A E . extremidades, — 36. ACROSTICHUM .$. 19 (ELAPHOGLOSSUM). + 433 E Crece en la pendiente occidental del Pichincha, colectado por Jameson, ¡ -< Observación: Según Hooker, esta especie diñiere del 4. | Lindeni por el rizoma filiforme, muy largo, por las frondes ob- longas y membranáceas, por las venas muy sensibles, por las es- camas copiosas de ambos lados y especialmente en el nervio medio. Klotesch in Linnaca loc. cit. ; apud. HR. Sp. loc. ctÉ.; . tentes, negruzcás ó ferruginosas; Limbo estéril 5-7 largo, 2-3%- «ancho, herbáceo, oblongo-lanceolado; angostado gradualmente en ambas extremidades, esparcido, especialmente en la página infe- rior y en el margen, de escamas setosas, lineares, análogas á las de los estípites; nervio medio poco pronunciado; venas sensibles, por lo común, indivisas, raro, bifurcadas, erecto-patentes, termt- nadas en glándula cerca del margen; Jimbo fé til menor, mem- y branáceo, lanceolado; obtusamente acuminado en gl ápido. o. 0 Creceenta pendiente occidental del Pichincha en el valle de Lloa yen el Chimborazo cerca de Chillanes, entre 2.000 Y 3.000 , ; Metros, i A 27. A. Melientí Kuhn.; rhizomate breviter repen- libus, inte- 6 454 36: ACROSTICHUM. $. 12 (ELAPHOGLOSSUM). - 'straminea;' vez?2s remotiusculis, erecto-patentibus, ante marginem in glandulam punctiformem desinentibus; /i22- do fertili 3-4“ longo, 114-2“ lato, ad apicem obtuso. Kuha, ue Linnaca, 36 pag. 38; Hr. €. Bk. Syn. edit. 27 pag. 520. Rizoma delgado, leñoso, firme, cubierto de escamas linea- res, alesnadas, tiesas, ligeramente denticnladas en el margen, de color castaño-oscuro, densamente empizarradas; estipites distan- tes, esparcidos irregularmente, delgados, rígidos, cilíndricos, de - color castaño-gris, esparcidos de escamas análogas á las del rizo- popa, PSro más cortas, patentes y caedizas; los estériles 5-10“, los 200 fértiles 8-12- largos; limbo estéril 10-15 largo, 14-24 ancho, oblongo lancéotado, angostado gradualmente desde la « mitad en ambas direcciones, puntiagudo de ambos lados ó acu- - minado en el ápice, densamente membra náceo, esparcido en am- ed bas páginas de escamas linearés, apretadas al limbo, pronta- . mente caedizas en la página superior; rerozo medio pronunciado y redondo de ambos lados, pajizo, escamoso; venas distantes, erecto- patentes, casi todas indivisas, terminadas en glándula den- tro del margen; limbo fértil 3-4 largo, 12%-2*t ancho, obtu- so en el ápice, acuñado en la base. : Crece en los bosques superiores de la región occidental del Pi- £hincha d 3.000 metros. - €xcepta, arrhizo, lignoso, anguloso, squamis lineari-su- bulatis. ferrugineis sursum vestito, demum subnudo; stt- Pitibus vésus caudicis apicem approximatis, numerosis, - ¿cum phyllopodio brevi articulatis, gracilibus, rigidis, stra- - mínels, squamulosis; sfterilibus 8-15; fertilibus 1O- - 25% longis, robustioribus; utringue basi elevata longe Secus caudicem decurrentibus; Jimbo steridi 10-15 lon- - g0, 1-2%- lato, a medio utroversus gradatim angustato . Papyraceo, supra squamis e basi ovata aristatis Obsito, - Subtus; cósta squamosa excepta, subnudo, glanduloso- -. ¿punctato; verfs vix exertis, remotiusculis, ascendentl- bus plerumque semel bifurcatis; limbo fertilí conformi, 28. A. dendricolum Bak.?; caudice elongeto, basi. . dd Plerumque Tr bo A o, Bak ia HE. Bk. Syn. Edit. 2t pag: 521-000 _. Tallo sarmentoso, hasta metro largo, ¿mI grueso, e anguloso por la base de los € leñoso, stípites de escamas linear 0 30. ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGLOSSUM). E ps dos. Estados pajizos, cubiertos de escamas análogas á las del tallo, caducas y otras muy cortas, con frecuencia embarnizados; los estériles 8-1 $ largos; los fértiles más largos y robustos; limm- do estéril linear-ú oblunta: lanceolado, ligulado, 10-15“: largo, 1-20 ancho, angostado en ambas direcciones, obtuso en el ápice, -papiráceo, cubierto en la cara superior de escamas aovadas en la base, aristadas, inferiormente casi desnudo, con puntos glanduli- ormes; nervio medio escamoso de ambos lados; venas finas, al. go sobresalientes en el dorso, ascendentes, Pifurcadas termina- | des en el margen; limbo fértil. conforme con el: stéril, con fre- h asa mues ancho y más obtuso. ceesporádicamente en la región arbórea superior de los aa Pululaleua, Corazón y Chimborazo. En general, 0 Taro, : Observación: Colocamos con duda esta forma bajo el nom-. bre citado, por presentar algunos caracteres diferentes de los que e dicho autor atribuye á su especie. Opinamos, sinembargo, que la forma es la misma y son más bien variables los caracteres “aludidos. Pertenecen probablemente á esta especie los ejempla esque en nuestra Recensio, pag. 74, hemos refesido al A. Huac- Saro ie Se. Pav. bs e a E spalhulatum Dory.; rhizomate bie Eret to, aut parce repente, spuait:os 50; aio dense ces- - Pitosis, nunc remotiusctulis, filiformibus, herbaceis; SÍCri= didas 123255; Jfertilións 5-7 longis, utrinque squamis ; - Membranacels, setaceo- lincaribus, rufidulis dense cons- —persis; limbo sterilí oblongo-spathulato, 2-5" longo, 11-214“ lato, herbaceo vel subcarnoso, siccitate subco- ls riaceo, utrinque setuloso-squamoso;. limbo fertilz Poe OR -tundo, vel cuneato, 10-15%)- longo, $-10": lato, ad api-. - Cemobtuso vel retuso, supra setuloso-squamoso; a > Vix conspicuis, remotiusculis, Elcrabe: indivisis. da A. piloselloides Presi; A. Famesornt mee ae Eh) de obtusata. m Carm. A. hor du lin Kanlf. € e Rizoma por lo común muy corto, cgi, á veces breves sl de 2 eS dl mente as escamoso o; laa $2 + Ñ ás Ó menos 5 ca S, cast ca estéril de ambos lados _ de escamillas setáceas, an: 30% large 456 36: ACROSTICHUM, $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). A tadas, indivisas ó una Ó dos veces bifurcadas; /imbo fértil me- nor, 10-15'"l largo, 8-10%!l ancho, casi redondo, trasovado, ó acuñado, obtuso ó escotado en el ápice; soros apartados del mar- gen cartilagíneo. Crece en lugares areniscos y húmedos así de las provincias del _tnterior como de ambos lados de las cordliiiras en la región sub- andina y sublropical. Observación: La forma más común es el 4. Jameson? HKk. £, Grev; la forma 4. spattnilatuim Bory. ocurre más rara y €s- 4 porádicamente en la orilla del Machángara, cerca de Cumbayá, en las cercanías de Quito y Tambillo, en las porra acciden- tales del Atacazo cerca de Canzacoto, etc. Cs » E a A. ja Mett?; rhizomate robusto, crasso, á eva erecto yel obliquo, phyllopodiis numerosis, 1 persistentibus et squamis líneari-setaceis, elongatis, ru- fescentibus dense stipitato; rec fáccionianis, graci-. hbas, paleis, setaceis, helveolis, patentibus dense cons-. persis; sterilibus 8-10%-; fertilidus 10-13“ longis; ¿/me- bo sterili lanceolato- oblongo, vel oblango- spathulato, e LO. longo, 8-12 lato; uti ringue setaceo- squamuloso, -Cciliato, inteyerrimo, subcoriaceo; nervo medío modice -€xerto; ves immersis, inconspicuis; limbo fertilt bre-- - Viore, latiore, neagus óbtiso. margine cartilagineo, Cincto. Kuho. in Linnaca, vol. 36 pas. 43. y É Rizoma leñoso, abultado por los filopodios persistentes, aproximados y por escamas lineares, setáceas, rojizas Ó ferrugi- o ARAS, Muy largas y numerosas; estípites fasciculados, delgados, - rajo-pajizos, cubiertos de escamas patentes, linear-setác2as, - enanchadas en la base, pálidamente rojizas; los estériles $- Lo e, 10-15“ largos; limbo estéril lanceolado-oblongo 0 patulado, prolongado. gradualmente en la base, 5- 1oct. largo, z E 2Ml- ancho, casi coriáceo cuando seco, esparcido de escamillas A Ó setáceas, aovadas, y peltadas en la base, pálidamente rojizas Ó 3 - blanquecinas; _Rervio medio poco pronunciado de ambos lados; veras inmersas, indistintas; limbo fértil 4-5% largo, 1-1 qa añ cho, óbtuso de ambos lados ó ligeramente apuntado en la base; _atervio medio sobresaliente. y asurcado en la ad superior; au e 2 gen rodeado de una línea cartilagínea, estéri E > > Crece est las pendientes occidentales pa volcanes Pichincha LES y : Pubulaua de 2.800 É 3.000 metros de elevación. E Observación: Nuest tros ejemplares difieren Aeús. tanto de desc ipción dada por Kuhn ne AE especialmente en 1e9 > : Os bes E de los limbos férti ¡les , como ó z -36. ACROSTICHUM. $. 1* (ELAPHOGLOSSUM). 457 bién en la forma de éstos, por lo cual hay razón de dudar si per- - fenezcan á la citada especie, ó deban referirse á la siguiente. st. 4 quitense Bakos “stipitibus dense conges- tis, 3-5% longis, paleis patentibus, setiformibus, brunneis dense vestitis; fronde sterilí lanceolata, 15-20 longa, 1/%-2% lata, squamis setiformibus nigrescentibus plus minusve dense obtectis; vem¿s immersis, indistinctis; limbo fertilí minore, longe stipitato, Baker; “A summary” «, pag. 110. Estípites densamente aproximados, 3-15*- largos, densa- mente cubiertos de escamas setosas, negruzcas, patentes; ¿limbo estéril consistente, lanceolado, 15-20%- largo, 114-2“- ancho, más ó menos densamente cubierto de escamas setulosas, negruz- Cds; venas inmersas, indistintas; limbo fértil menor, muy larga- mente estipitado. sd | | Crece en los bosques del volcán Pululahua. 32. A. Haynaldit Sod.; rh1zomale erecto, squamis Setulosis, rufis dense obsito; stipitibms fasciculatis, gra- cilibus, téretibus, squamis setaceis, ferruginosis, patentl; bus, elongatis dense obtectis; sterilibus 10-20, ferti- libus 8-12 longis; limbo sterili elongato-oblongo, 15-. 40% longo, 1-2ct- lato, basin versus longe et gradatim angustato, sursuin subito contracto, acuto vel obtuso, Siccitate papyraceo vel subcoriaceo, pellucido-punctato, se- tis basi conico-ampliatis, elongatis, ferruginosis insigniter hirsuto; costa utrinque vix prominula; venis immersis, vix distinctis, remotis, bifurcatis vel indivisis, ascendentibus; limbo fertili orbiculari-elliptico, basi acuto, apice obtuso vél retuso, nunc apiculato, 2144-33 longo, 2:24 la- (apra hirsutissimo, petiolo breviore et graciliore suf- Sod. “ Recensio” pag. 80. —Mperior larga y gradualm e ee igual y contraido b 100». de consistencia flác -toso, demum glabrato. 458 36. ACROSTICHUM. $. 12 (ELAPHOGLOSSUM). - cea ó casi coriácea al estado seco, pelúcido- punteado; nervio me- diopoco pronunciado deamboslados; venas inmersas, distintas sólo por su mayor opacidad de lo restante del parenquima (compuesto de células muy grandes). remotas, ascendentes, bifurcadas ó indi- visas; limbo fértil casi elíptico, 214-314 “t- largo, 2-2 1% “*- ancho, obtuso ó escotado: en el ápice, á veces brevemente apiculado, muy hirsuto en la cara superior, sostenido por un pecíolo más corto y más grácil que el de los estériles. 2 Crece colgado al tronco de los árboles vetustos en los bosques tropicales de Santo Domingo. 33. A. setigerum Sod.; rheizomate lignoso, obliquo,: plus minusve elongato, radicibus fibrosis et phyllopodiis persistentibus incrassato, squamisque lineari-setaceis densissime obsito; sipitibus dense congestis, subtereti- bus, antice sulcatis, squamis e basi ampliata, lineari-subu- latis, margine denticulatis, ochraceis, divaricato-reflexis, elongatis, densissime obsitis; steridibus 6-20 longis; Jertilibus subduplo longioribus; limbo sterilz elongato- - líneari-lanceolato, 25-40“ longo, 2-4“ -lato, utrinque _Obtuso vel apicem versus angustato, acuto, margine un" dulato, herbaceo, siccitate papyraceo, utringue squamis” _setaceis, secus marginem et nervum medium densioribus,. attate caducis consperso;. nervo medio subtus prominen-' - te, crasso, rotundato, supra complanato vel leviter stria- to; venis tenuibus, ascendentibus, bifurcatis, ante mar: ginem- in- glandulam desinentibus; Zimbo fertill 58% longo, 15-30%!- lato, basitruncato subcordato, apice a9= rupte-acuminato, -margine cartilagineo, cincto, supra SE o Sod.; in Annalibus Universitatis quitens 157 Serie ñ S LV, pag. 174. | ee 1 Ssetáceas, es, 1er a stípitees densamente fasciculados, gráciles, rígidos, casi rolliZ0S E ligeramente asurcados del lado interiór; los estériles 6-20% lar- gos; los fértiles casi dos veces más largos, cubiertos asi los 1 e escamas li setáceas, cónicas en la base. 209 á E á o de a X , $b A A A _densas, refléjas, rojizas al principio y final de la t 36. ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGLOSSUM). 439 to de ambos lados de escamas setáceas, cónicas en la base, arri- .madas ferruginosas, con el tiempo caedizas; nervio medio robus- “to, sobresaliente y redondeado en la cara inferior, complanado ó li- geramente asurcado en la superior; venas ténues, ascendentes, bifurcadas, terminadas dentro del margen en glándula puntifor- me, pelúcida; limbo fértil 5-8%- largo, 114-2%- ancho, acorazo- nado en la base, con las aurículas obtusas, contraído bruscamente y cuspidado en el ápice, rodeado por “margen cartilagíneo esté- Til, setuloso en la cara superior. Crece en la región arbórea superior de la cordillera occidental cerca de Nono, adherido al tronco de los árboles vetustos. Observación: Especie casi intermedia entre la anterior y el - A. Aubertit, pero muy distinta de ambas, así por el aspecto, CO- MO por los caracteres enunciados. 34. A. villosum Sw.; rhizomate lignoso, erecto vel breviter repente, squamis fibrillosis, setaceis, ferruginels dense vestito; stipitibus approximatis, 5-10 longis, gra- cilibus, rigidis, striatis, squamis setaceis, elongatis; pa- - tentibus, ferrugineis obsitis; Jertilibus steriles subae- quantibus vel parum superantibus; ¿22200 sterili 12-15 ongo, 2-5“ lato, utrinque angustato, ad apicem acumi- nato, membranaceo, utrinque et ad marginem squamis Setaceis, elongatis dense consperso; 2e7v0 medio tenut - stramineo dense ciliato; venis gracilibus, immersis, remo- tis, ascendentibus, plerumque bifurcatis vel indivisis, prope marginem in glandulam pellucidam desinentibus; limbo fertilí sabconformi, multo minore. o He. Sp. V. pag. 225; Hhk. 8. Bk. Syn. pag. 409- Rizoma leñoso, poco robusto, erguido ó brevemente rastre- os, cubiertos de pelos largos, setosos, ferrugimOsos, 450 36. ACROSTICHUM. $. 12 (ELAPHOGLOSSUM). 1: gineis dense obtecto; s£2p2t2bzs fasciculatis, erectis, rigi- «dis, dense setuloso-squamosis; sterilibus 5-10“; fertili- bus 10-20% longis; limbo sterili 15-25 longo, 24 -5% lato, utrinque angustato, in apicem gradatim attenuato vel cuspidato, carnoso, exsiccatione coriaceo, supra gra- mineo-viridi, squamis ex basi ovata, fimbriata aristatis cónsperso demum glabro, subtus glaucescente, ibidem et secús marginem squamoso; xervo medio vix prominente, compresso; vesxzs immersis, e basi ascendente djvergentl- bus, réemotis semel vel iterum bifurcatis; limbo fertila Sterilem, subaequante yel parum minore, homomorpho, squamis plurimis cum sporangiis intermixtis. : :Sod. “Recensio” etc. pag, 73. '' Rizoma leñoso, medianamente robusto, erguido ó brevemen- te rastrero, cubierto de escamas linear-alésnadas, ferrugineas, lar- gas y muy densas; estípites fasciculados, erguidos, rígidos, com: primidos, cubiertos de escamas linear-alesnadas, fibrilosas, final- mente lampiños; los estoriles 5-10; los fértiles 10-20: largos; limbo estéril 15-25 largo, 21%-5“t- ancho, angostado gradual- ascendentes en la base, una ó dos veces bifurcadas; igual Ó ' poco menor que el esté O - stipitem decurrente. ' Sen; limbo fértil conforme con el estéril, pero algo más. angos 36. ACROSTICHUw. $. 19 (ELAPHOGLOSSUN). 401 Risóma muy corto, cubierto en el ápice de escamas análo- gasá las demás partes de la planta; estípites fasciculados, rape dos, comprimidos, largamente marginados; los estériles 3-5 “t-; los fértiles S 7-10“ largos, densamente. escamosos; ¿¿mbo estéril 12. 20€ largo, 4-6. “ancho, casi elíptico, puntiagudo en el ápice, más óÓ menos largamente acuñado y escorrido en la base, de consistencia membranácea, cubierto, E principio, así como los _ estériles, de escamas linear- alesnadas, finamente denticuladas, más densas en el margen, más prontamente caducas en la cara Superior; nervio médio poco marcado de ambos lados, aplastado; venas distantes, casi inmersas, ligeramente prominentes en la ca- ra inferior, ascendentes en la base, una ó dos veces bifurcadas; limbo fértil conforme con el estéril, pero menor, largamente es- ,,. corrido en el estípite. en los bosques de la región tropical cerca de Santo Do- mingo adhérido al tronco de los árboles vetustos. 37. A. Sodiroi Bk.; rhizomate Jignoso, longe re- pente, squamis lineari-lanceolatis, nigrescentibus dense Obsito; stipitibms sparsis, erectis, rigidis, subcylindricis, nigrescentibus, squamis adrectis, linearibus conspersis; _sterilibus 10-12 , fertilibus 15-20 longis; limbo ste- 727 oblongo- lanceolato, utrinque acuto, stipitem subae- quante vel parum superante, 2- 3“ lato coriaceo, utrin- que squamis fuscis, subtus et ad marginem densioribus consperso, supra demum glabrato; costa subtus promi-- hente, robusta, straminea; ver?s immersis, parum distinc- tis, semel aut iterum bifurcatis; Z2mb0 Jertili sterilem re das squamis e cum sporanglis intermix BR. Ja of. Bot. 1877, Pag. 167. Kizoma leñoso, hórizontal, largamente rastrero, cubierto. de: a escamas linear-lanceoladas, empizarradas. negruzcas,, encrespá- do Jas, aristadas en el ápice; estípites" esparcidos, rígidos, rollizos, E - Regruzcos, esparcidos de escamas arrimadas, análogas á las del. E _Tizoma, los estériles 10-12, los fértiles 15-20“ largos; Jimbo es= léril oblongo-lanceolado, acuñado y escorrido en la base, —Pun- ds tiagudo en el á ápice, 12-15“ largo, 2-3 ancho, coriáceo, espar. sido, al principio de ambos lados, de escamas pálidamente ne As poco distintas, terminadas en glándula prominente cerca del mar- E ete más escorrido en n la base, con escamas abundantes «Ll a A Dei Anferi sete 462. 36. ACROSTICHUM. $. 1? NN | Crece en la región andina del volcán el Corazón sobre 3. 000 metros. 398. A. cardiopliyllum k.; rhtzomale funiculiformi, sarmentoso, ramoso squamis ferrus gineis, lanceolatis den- se imbricato; s£2p1f2bs sparsis, crassiusculis, rigidis, an- trorsum sulcatis, squamis triangulari-aristatis vel lanceo- latis dense conspersis; sie77 ¿dibns 2-4, fertilidus 325% longis:. e. e ióLS e basi cordata vel subtruncata late ovato, 24%4-3% longo, 2-2 yaa lato, apice auriculisque ¿basilaribus A ad marginem integro vel irregulari- ter undulato, coriaceo, supra glabro vel mox glabrato, intense viridi, subtus sparse quámuleso; vers immer- sis, parum distinctis; limbo fertili subconformi, PR - minore, stipite longiore suffulto. S k. lc. Plant. VIIT. tab. q15: Za. Spec. V. Pag 229," Hb, . Bk. Syu. pag. 404. Rizoma funicular, sarmentoso, anchamente difuso, arrizO, - mo espesor, densamente empizarrado por escamas linear-lanceo- -ladas, aristadas, ferruginosas Ó negruzcas; eszípites esparcidos, remotos, medianamente robustos, “anteriormente asurcados, €s- parcidos de escamas análogas á las del rizoma, pero algo meno- > - res;los estériles 2-4-; los fértiles 3-5“ largos; Limbo estéril 2% E E E nee: largo, 2-21, ct. añiho, irregularmente acorazonado, arriñona- ; ó truncado en la base, con las aurículas obtusas y COn fre- _Cuencia oblicuas, aovado, obtuso ó apiculado en el ápice, entero. Sirr egularmente ondulado en el margen, densamente coriáceo, Jampiño é intensamente verde en la cara superior, esparcido e E escamas pequeñas, aristadas, caedizas en el inferior; nervio M e -POco pronunciado; veras inmersa: as, poco sensibles; timmbo fartil : » _de forma análoga á la del estéril, pero algo menor y sostenii A a Por un estínite más largo. . o cdo Crece en las pendientes occidentales del Pichincha hacía Na- e o sega, colectado también por Jameson, e a 39. A. squamipes Hk.; rhizomate tenul, filiformi. co eS Tenge sarmentoso, remote ramoso, anguloso, squamis. - lanceolatis, rufescentibus vestito; stipitibus sparsis, dis- Sa tantibus, squamulosis, stramineis; sterilibms 3-5%* for ti AN . Js A A IS E , ; a Mo a Y * 36. ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGLOSSUM).- 463 a o a mersis, ascendentibus, remotiusculis, semel aut iterum bi- furcatis; limbo fertil? subcontormi, plerumque minore, quandoque maiore, stipite longiore sufíulto, squantis nu- merosis cum sporangiis commixtis. ! HEk. Sp. V. pag, 228; Td. Lc. II. tab. 197; Hb 8 Bk. loc. cit. : Resoma filiforme, sarmentosóo, largamente difuso, remota- mente radicante y ramoso, cubierto de escamas membranáceas, lanceoladas, acuminadas, rojizas; estípites espaitidos, distantes, gráciles, estriados, pajizos, con escamas análogas á las del rizoma; , los estériles 3-5- largos; los dt poco mayores; limbo estéril 2-3“ largo, 1- rs ancho, aovato ó romboídeo y escorrido en la: base, obtuso en el ápice, con eli margen entero ó crenulado ha- cia el ápice y revuelto, córiáceo, superiormente verde, parcamen- te escámoso y finalmente alampiñado, inferiormente blanquecino con escamas más densas;' nervio medio poco distinto en la cara inferior, sobresaliente en la superior; venas inmersas, indistintas, ascendentes, una ó dos veces bifurcadas; limbo fértil conforme y por lo'común, menor que el estéril (gn nuestros ejemplares 1%. largo, M4“ ancho, aovado) á veces ae mayor, con muchas es- camas mezcladas entre los esporanglio: rece adherido al tronco de los d? holes vetustos en el cerro el e ab Corazó 40. 2 Feet Bory; rhtzomate tenui, filiformi, longe repente, radicante ramoso, squamis ovatis, acuminatis, S paleaceis imbricato; st/prttbus remotis, sparsis, squamu- losis,-herbaceis, erectis; ster2libms 2-3; fertilióus 3-55 > longis;. limbo sterili 3-8“ longo, $. ¡20 lato, lineari oblongo,- basi longe in: stipitem decurrente,: ad api- cem obtuso, late et irregulariter crenato, carnosb, in sicco e subcoriaceo, utrinque viridi vel subtus pallidiore, parce”. 'Squamuloso, demum glabrato; costa subtus leviter exerta; vents immersis, 'remotis, suberectis, semel infra medium bifurcatis, in apicem clavatum intra marginenY desinenti- bus; limbo fertili elliptico-oblongo, integerrimo, quam _ Sterilis duplo triplove minore.. sd 0 Bory in Fc Acrost. pag. 48, tab 18 fig. 2%; Hb A de l. tab 992; 1d. Sp V. pag. 222; Hb. €. Bl. Sym. Ed Ri soma dd ó «fliforme,. “muy e adfierido al de los árboles vetustos por raicillas fibrosas, numerosas, Y - Mente ramificado, cubierto de. escamas. menibráanáceas das, a laxamente € izarrad: j ERES = $ » . cara superior, más pá dlido: y cón pocas escamas beer cae- Eo dizas en la inferior; dsd medio prominente y ico supe-* 464 36. ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGLOSSUM). EX : y mente escamóños;' los estériles 2-3 “*-, los” fértiles 3 5 ct largos: limbo estéril linear-oblongo, 3-8“t largo, 8-12ML ancho, es-. corrido en la base, obtuso en el ápice, ancha é irregularmente crenado, coriáceo, parcamente escamodso, verde en la cara supe-. rior, más pálido ó blanquecino en la inferior; xHervio medio poco. distinto; venas inmersas, distantes, cási erguidas, por lo común. una sola vez ramificadas, terminadas en ápice engrosado dentro tres veces menor que el estéril, . tres'ó cuatro veces más corto que su estípite, en “circunscripción _elíptico-oblongo. r del margen;' limbo fértil dos ó Crecé en e valle de Nanegal—Raro. Y A. lloeuse Hk.; rhtzómate e longe re- pente, se arborum truncos radicante, squamis membranar. ceis, lintari-lanceolatis, rufescentibus obtecto; stipitibus sparsis, remotis gracilibus, rigidis, stramineis, parce squamosis; sterilibus 6-12“ lóngis; : fertilibrs haud multo longioribus; limbo sterili ovato-vel oblonYo-elliptico, u- trinque acuminato vel basi acuto, 3-6“ longo, 2-3 “*-lato, _Ccoriaceo, viridi, subtus pallescente; parce squamuloso, ox, glabrato; costa supra complanata, subtus vix exerta; 0e- 215 vIX prominulis, erecto- patentibus, semel aut 1terum bifurcatis; limbo fertili lanceolato, 3-4 lóngo, vix 1%. lato. Syn. Pag. 405. Kizoma filiforme, muy largo, rastrero, adherido al tronco de los árboles, por raicillas numerosas, cubierto de escamas li- tear lances, OS enipizarradas: menbriáceas, Eo” - riormente; venas tén o-paten tes, una ó dos veces bifutcadas. terminadas en el een limbo JFértil más corto, y mucho más angosto que el estéril. a Crece en la pendiente dia del Corazón, Pichincha, pd E. : > tacachi y Cc himboraz 20, entre 2000 y 3. 000. metros. repente. vel erecto, squamis linéari-setaceis, atro-casta 0 e obtecto; e trios iia pod. , ds Hb. Lo tab: 657: 1do Sp: U. pag. 220; Hh. 8 Bl 42 A. viscosum Sw; rhis somate lignoso, breviter a y _teras, rojizas; las de los estípites y del nervio medio. oblicuamen- _Le aovadas, acorazonadas, franjeadas en el margen, estípites este- 36. ACROSTICHUM. $. 12 (ELAPHOGPOSSUM). 465 cilibus, rigidis, nudis, vel pilis stellatis squamisve fimbria- tis, caducis conspersis; steriólibus 5-15; fertilibus 10- 20“ longis; limbo sterilí oblongo-lanceolato, 25-40“: longo, 24-5** lato, utrinque gradatim angustato, pa- pyraceo, utrinque viridi, nudo vel subtus, praesertim ad costam et marginem, squamis nunc pilitormibus stel- latis, nunc furfuraceis fimbriatis et punctis nigris glandu- liformibus consperso, margine integerrimo, siccitate sae- pe revoluto; costa gracili, exerta, rigida, straminea; veis tenuibus, vix exertis, patentibus, semel aut iterum bifur- catis;' limbo fertili elongato-lineari, 10-15“ longo, 1- 1% lato, supra pilis stellatis, rufescentibus tomentoso.. - He. Sp. V.pag. 220; He. €. Grev. le. tab. 61, HE: €. Bk. Syn. pag. 406. | > B. disidens; squamts rhizomatis ovalibus, membra-. naceis, stipitum oblique ovatis, acuminatis fimbriatis, fur- _furaceis; stipitibus sterilibus 3-5%;, Jertilibus 5-20. longis; limbo sterili quam in typo latiore, squamis radia- tis utrinque consperso. Sod. loc. cit. pag. 74 . Rizoma erguido ó brevemente rastrero, leñoso, cubierto de escamas linear-setáceas, de color castaño-negras, membraná - ecas, rojizas. aovadas, ya persistentes, ya prontamente caducas; estípites aproximados, erguidos. rígidos, pajizos, elanduloso-pun-=; teados, con escamas ya setáceas, ya aovadas, fimbriadas en el margen;' los estériles. 5-15 largos, los fértiles á veces iguales, á veces mucho mayores; limbo estéril largamente oblongo-lan-. ceolado, angostado gradualmente en ambas direcciones, 25-40. largo, 21%-5 “t- ancho, de consistencia membranácea-rígida ó pa- pirácea, esparcido al principio de ambos lados de pelos ó escami- llas estrelladas, más densas en la página inferior y especialmen- : te en el nervio medio, solas ó mezcladas con otras furfuráceas, - largamente laciniadas, dispuestas á lo largo del nervio. medio y. - del margen, y con frecuencia esparcido de puntos glandulifor- mes, negros, más numerosos en la superficie inferior; RErvio Mea. - dio proporcionalmente delgado, rígido, redondeado inferiormente, Pajizo, más densamente vestido que lo demás del limbo; veras ' finas, apenas pronunciadas, patentes, una Ó dos veces bifurcadas; limbo fértil 10-156% largo, 1-1J4% ancho, truncado ó redondea; e do Ó acuñado en la base, densamente cubierto en la superficie ; Superior de pelos estrellados. ; E ?. disidens; escamas del rizoma membranaceas, cónis E E 466 36. ACROSTICHUM: $: 19 (ELAPHOGLOSSUM). viles 3-5 ct, los fértiles 5-20*t largos; limbo estéril más ancho” y state que el de la forma típica, esparcido de ambos lados” de pelos estrellados y escamas furfuráceas en el nervio medio y en el margen. / Observación: Esta variedad podría considerarse como espe- e cie propia, especialmente por la forma de las escamas del rizoma : y de los estípites y por las diferentes proporciones del limbo es- téril.. Nótanse, sinembargo, varios otros caracteres por los cua- les se confunde con la:forma típica. En, Crece, así la forma principal como la variedad, en los bos-" e ques de la región tropical y subtropical de 400-2.000 metros. | 43 A. ciltatum Presl.; caudice lignoso, elongato, scandente; squamis Janceolatis, rigidis, atris dense im-. bricato; sttpitibus approximatis, gr racilibus, erectis, rigl- dis, squamis minutis, lanceolatis, caducis, obsitis, de- “mum nudis, vernicosis; sterilióug 10-20, fertilibus 15-25 longis; limbo sterili 15- 25 5 longo, 14-240. 2 dato, esla Jonge angustato, ad apicem acuto vel ob= -. Huso, Integerrimo,; subcoriaceo, glabro, secus marginem” -squamis minutis, suborbicularibus, caducis instructo, sub=- tus saepe nigro-punctato; mervo medio exerto, robusto; pa Po DENTS immersis, tenuibus, densis, erécto- patentibus; lim- do q conformi, minore, angustiore. ; 11.8. Bk. Syn. paz. 406; A. Proslianum Hb Sp V. pag. 220; Pee Acrost. tab. 47 pas. 24 fig. 1- YA e ¿soma leñoso, trepador ó “sarmentoso, más ó menos robus*' E to, cubierto de escamas negruzcas, lanceoladas, enteras, rígidas, : , caduca; estípites aproximados, á veces esparcidos, erzuidos, rÍ-. Ss gidos, viscosos, cubiertos de escamas análogas á las del rizoma,” prontamente caedizas; los estériles 10-20t-, los fértiles rá A 4 largos; limbo estéril oblongo linear-lanceolado, larga y angosta- E . Mene bs dee la a base, obtuso ó a en el ápi- rbicula- | e pu en el inferior, complanado | en el superior; ve E sas, muy finas, ere ecto-patentes, una ó dos veces bifurcadas; / dond conforme con el estéril, EE comunmente Mm ango 7 corto. ! : e rece en po a de la re pida tropical y subtapical y A rrestre, ya adherido al tronco de des árbales. ? repo 36. ACROSTICHUM, $. 19 (ELAPHOGLOSSUM). 467 tectis; stcrilibws 15-20" fértilibus 20-30 Tongis: lome- do sterili ovali- -lanceolato, basi ováto vel cuneato, apicem versus plus minusve angustato, acuto vel obtuso, dense membranaceo, secus marginem integro vel undulato, su- pra viridi, subtus pallide albido, primum utrinque squa-' moOSO, squamis ovatis, obtusis vel acuminatis, cordatis, su- pra demum glabrato; xervo med?o utrinque prominente; ver:s immersis, remotis, erecto-patentibus; limbo fertile multo minore, squamis numerosis cum sporangiis inter- mixtis. Fée, Acrost. pag. 40 tab. 1 fig.1, Hk. Sp. V. pag. 210; 11.8. Bk. Syn. pag. 407. | Rizoma largamente rastrero, leñoso, anguloso, escamoso ha- Cia el ápice, inferiormente desnudo; estípites apar tados, erguidos, rígidos, cubiertos de escamas membranáceas de diferente forma / y tamaño, las unas mayores, patentes, aovadas, acuminades, casi enteras, prontamente caducas; las otras menores, redondo-aova- das, estrictamente aplicadas á los estípites; estípites estériles ENE 20, los fertiles 20-30“t- largos; limbo estéril oval-oblongo ó elíptico- oblongo, redondeado ó acuñado en la base, adelgazado acia el ápice ó proporcionalmente ancho en ambos extremos, membranáceo, verde en la faz superior, blanquecino inferiormen= | te, al principio escamoso de ambos lados, finalmente alampiñado en el superior, parcamente escamoso en el inferior, especialmen- te en el nervio medio y el margen; nervio medio prominente de ambos lados; venas inmersas, erecto-patentes, distantes, una Ó. dos veces laa adas, terminadas en glándula opaca dentro de ! al Pes fértil mucho menor, escamoso de ambos lados esporádicamente en los bosques de la región Earieód: ce subtr el y subandina entre 400 y 2.600 metros. e $ A 45. A. furfuraceum Bk.; rhiz somale longe. repen- E te, bo irregulariter ramoso, squamis lineari-setaceis, elongatis, castaneo- -nigris dense obtecto; stipitibus A, motis vel subcontiguis, cum phyllopodio persistente, ni- S - grescente articulatis, erectis, rigidis, stramineis, sparse et - Minute squamosis; sterilibus 10-20 longis; Jertilibus ee subduplo longioribus; ¿2200 sterili 10- 20% longo, 3-5*% el lato, utrinque - obtuso, vel ad basin abrupte cuneato, de Se:membranaceo vel subcoriaceo, utrinque : viridi,. Mis minutis, lanceolatis, - ciliatis, adpressis consperso . Utrinque glabrato, Secus marginem Riscscibde nErvO Me solera en ld pep bimmersi t - bifurcatis, prop ; Lo 468 36. ACROSTICHUM. $. 12 (ELAPHOGLOSSUM) dulam punctiformem desinentibus; limbo fert¿dí conformi, minore, supra squamis densioribus, diu persistentibus ob- tecto. qa os Bk. Journ. of Bot. 1877, pag. 156. Rizoma leñoso, largamente rastrero, remota é irregularmen- ke ramificado, cubierto de escamas linear-alesnadas, castaño-ne- gras, 5-70m. largas, y de los filopodios persistentes de los estipites antiguos; estípites más ó menos apartados, á veces contiguos, arti- cúulados con los filopodios, 2-3“ largos, negruzcos, erguidos, rÍ- - gidos medianamente robustos, pajizos y esparcidos al principio de escamas análogas á las del rizoma, pero más raras y meno- res, finalmente desnudos, embarnizados; "los est/riles 10-20, los fértiles 15-30“ largos; limbo estéril elíptico-ligulado, 10- 20“. largo, 2-3“t- ancho, obtuso de ambos lados ó brusca y bre- vemente acuñado en la base, muy entero en el margen, densamente membranáceo ó casi coriáceo, verde de ambos lados y esparcido de escamillas lanceoladas ó aovadas, profundamente franjeadas, "prontamente caedizas, más duraderas en el margen; xervio mMé- di0 poco prominente; veras casi inmersas, delgadas, ascendentes en lábase, después patentes, las más dos veces bifurcadas; ter-. minadas en glándula cerca del margen; limbo fértil conforme con el estéril, pero por lo común, menor, cubierto en la pagina superior de escamas densas y largamiente persistentes. sl 00 Crece entre los musgos y matorrales de la región andina y subandina en los cerros Pichincha y Corazón, sobre 3.000 metros. 46. A. marginale Bk.; “rhizomate lignoso, late re- pente, 2-3 lineas crasso, squamis lineari-subulatis, palli- de fuscis denpe obtecto; fronde sterili oblongo-lanceola- ta, 15% longa, 5% lata, apicem versus gradatim angus- - tata; ad basin subito contracta, secus marginem squamis minutis, lanceolatis, fuscis dense fimbriata; sé2p2te 6-10% longo, squamis lineari-subulatis, tenuiter vestito suffulta, .rigide subcoriacea utrinque nuda; vex:s subpatentibus, A parce approximatis; /ronde fertili ligulata, obtusa, 1-24 | lata, supra squamis adpressis, caducis obtecta, stipite 2% pedem longo'suffulta. j Br. in HE. 8. Bk. Syu. edit. 2% pag. 519- R:zoma leñoso, 2-3 líneas grueso, largamente rastrero, cu- : bierto de escamas linear-alesnadas, densas, pálidamente negruz- 36. ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGLOSSUM). 469 ceoladas, patentes; veras distintas, casi patentes, medianamente aproximadas; limbo fértil ligulado, obtuso, 1-2“t- ancho, cubier- to en la página superior por escamas arrimadas y decíduas, fran- jeado en el margen y sostenido por un estípite de hasta 1 pie de largo. ds : Crece en los Andes del Ecuador, colectado por Spruce. Observación: Especie, sino idéntica, cierto muy afine la anterior y á nuestro 4. versatile. 47. A. helicontacfoliur Sod.; rhtzomate lignoso, 3- 5 crasso, breviter repente, spuamis anguste lincaribus, membranaceis, fimbriatis, elongatis, ferrugineis dense obtecto; st¿pitibus approximatis, erectis, rigidis, subtere- - tibus, antrorsum sulcatis, squamis ovatis, acuminatis, fim- briatis, nigrescentibus imbricatis; limbo sterilz clonga- to-elliptico, utringue obtuso, ad apicem acuminato vel bre- viter cuspidato, 60-70“ longo, 10-15“ lato, membrana- ceo, utrinque' viridi, supra squamis hyalinis, tenuibus, _longe fimbriatis consperso, subtus parcius squamuloso, secus marginem squamis deltoideis, fimbriatis insigniter laciniato; costa utrinque exerta, subteret1, squamis nigres- centibus dense imbricata; vez2s tenuibus, rigidis, subpa-. tentibus, utrinque exertis, lineam fere distantibus, pleris- que semel tantum bifurcatis, in margine terminatis: limbo . tertilí oblongo-lanceolato, ad apicem cuspidato, 25-35 longo, 3-5 lato, plerumque longius stipitato. 0 Sod. “Recensto” pag: 78: Rizoma leñoso, robusto, brevemente rastrero, adherido al tronco de los árboles, cubiertos por escamas linear-alesnadas, Mmembranáceas, encrespadas, laciniadas en el borde, de color co- brizo intenso; estípites aproximados, articulados con un filopo- dió persistente, largo de 2-3%-, casi cilíndricos, asurcados ante- riormente, cubiertos de escamas triangulares, negruzcas en el cen- tro, franjeadas, persistentes, 60-755 largos; limbo estéril 60- 70% largo, 10-15“ ancho, membranáceo, verde de ambos la- dos, oblongo-elíptico, obtuso y acuminado Ó brevemente cuspi- dodo en el ápice, redondeado ó deltoídeo en la base, cubierto en. de la página inferior de escamillas laciniadas y pelos estrella- LAR A o py Gpo A 470 36. ACROSTICHUM. $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). tantes casi 2l una de otra, IRROS en glándula en el mar- gen; dimbo fértil menor, 25- as - largo, 3- ge ancho, oblongo- Jlanceolado, redondeado asimétricamente en la base, y gradual- mente prolongado en el ¿pice cuspi idado, cubierto en la página ¿superior de escamas asteroídeas muy tenues y ocráceas. | Crece en los bosques tropicales, en la confinencia del río Pila- -_tóncon el Toachi, á 800 metros s.m. y en los bosques occidentales de Angamarca, colectado por D. R. Riofrío.—Raro. Observación : Esta especie se acerca al A, decoratum Kze, - por las escamas del margen, de la cual se distingue, por las pro-. - porciones mutuas del estípite y del limbo, por la consistencia - membranácea, el indumento del estípite, del nervio medio y del limbo, por la venación y por el limbo fértil mucho menor que -elestérill. Más que á ninguna otra se parece á nuestro 4. Ba- -Rerí por el tamaño, estructura, consistencia y venación, mas se y distingue á á su vez aún de éste por el rizoma, estípites, i indumen- to de todas sus per y por su aspecto particular, Continuará SERIE CRONOLOGICA DE LOS OBISPOS DE QUITO, DESDE SU ERECCION EN OBISPADO Y ALGUNOS SUCESOS NOTABLES EN ESTA CIUDAD. AÑO DE 1845 Y SIGUIENTES ———Á E (Continuación. - V. el n? 75) pág. 360) Creo no debo pasar en silencio un acontecimiento fu= nesto para el Ecuador.—El 19 del anterior falleció en Guayaquil el Sr. Joaquín Olmedo, cuya pérdida irrepa- _rable contristó á toda la República, por su acendrado pa-- triotismo, y más que todo, por su sabiduría, distinguido como jurisconsulto, como filósofo y como poeta incompa- rable. Este Sr; era la honra de la América toda, y su muerte se hará sensible en todas partes. Mucho dejó es- crito este Sr., mereciendo por todas sus obras €l aplan - general, aún en las naciones europeas, donde los sabios Jas por el 47 SERIE CRONOLÓGICA había evaporado como el humo, pues así lo manifiestan las comunicaciones que recibió el Gobierno de sus agen- tes en Europa, que se copian para mejor inteligencia de mis lectores: - Las del: Cónsul general del Ecuador residente en Madrid, decían lo siguiente: —Excmo. Señor: —Tengo el honór de confirmar á V. E. mis dos últimas, fecha 14 de noviembre pasado, reducidas á remitir copias de mis_4n- teriores de 8 del mismo y. 30 de octubre.—Según las úl- timas noticias que he recibido, la expedición de Flores se movió de sus depósitos, que ocupaban diferentes puntos de las provincias vascongadas, en dirección del puerto de - Santander, donde según sus proyectos debe hacerse á la - vela. Este movimiento no ha podido verificarse sin de- mostraciones que han puesto de manifiesto los vicios ra- dicales de esta empresa, los equipajes se embarcaron en Bilbao para Santander, y á la salida de la fuerza del de- pósito de Durango, parece hubo un principio de subleva- ción, resistiéndose á marchar muchos de los enganchados y quedándose por último algunos oficiales y considerable NE e . se E, a ó . 4 número de soldados; añaden'las mismas noticias que 1guas desorden continuó reinando durante la marcha, aseguran se Jes há fugado - muy cerca de 200 hombres en la clase de tropa.—La fuerza total que ha llevado á Santander, asciende á 1.400 individuos próximamente, los cuales se- gún me avisa el Vicecónsul de la República en aquelpun- to, se instruyen en los giros, marcha y primeros rudimen- tos militares, en los afueras de la población, mientras los ¿ oficiales ciñen sus espadas y algunos de ellos ostentan la. escarapela de la República. —Dicho funcionario, celosa- _ mente' hizo cuantas protestas le sugirió un buen deseo, S EM A OS ¿la importante noticia de que el Gobierno inglés había dá Sobre la irregularidad de la permanencia de aquella fuer > za hostil á un país amigo y aliado; el mismo celo y activi - dad desplegó con motivo de una cuestión agria promovI da acerca del pago de derechos municipales, que las auto-. x _ridades exigían de los víveres que se introdujeron parala ec A y expedición ;. y finalmente, no ha decido iS omento, Así en procurar destruír el efecto producido por la presen Cia de las fuerzas, como en comunicarme todos los avisos de algún interés é importancia acerca de la expedición: E DE LOS OBISPOS DE QUITO 2d 4 y do orden de embargar los buenas que debían venir áSan-. tander á buscar la. expedición, suspendiendo su sasida y. la de todos los aprestos que con este motivo se habían preparado.—Es cuanto por hoy puedo comunicar á V. E. digno de atención.—Dios guarde á V. E. muchos años.— Madrid, diciembre 2 de 1846.—Francisco de las Rivas. p Otra del mismo.—Execmo, Señor: —Tengo el honor “de confirmar á V. E. mi última de diciembre 2 por el co- rreo o entonces no ha ocurrido otra no- vedad; el oo Flores continúa en Santander con la o fuerza enganchada, y como los buques han sido secues- — trados en “Inglater rra, es más que probable se vea preci-. sado á abandonar sus proyectos.—Es cuanto por hoy pue- do comunicar á V. E. digno de atención.—Madrid, 8 de diciembre de 1846.—El Cónsul general de la República, 4 Francisco de las Rivas. | ¡Otra del mismo.—Excmo. Señor: —Mi última comu- —nicación á V. E. fué fecha 8 por, la vía de Londres.—Los buques de la expedición, que tengo avisado á V. E. pre- paraba Flores, fueron definitivamente secuestrados por. o a Gobierno inglés en Londres, y este incidente ha desba- - ratado' completamente los planes del General citado; la” | tropa enganchada continúa acuartelada en Santander, pe e fo sufriendo una deserción Qiaria, los recursos le van ES - caseando y todo hace creer que tan descabellado proyec-, / “to quedara frustrado en sworigén. Flores hace ocho días” que parece ha salido de Santander con dirección á Lo E des. —Es lo único que al presente tengo que poner en co- nocimiento de V. E.—Madrid, 4 de enero de ABE ] ónsul general de la República, Francisco de las Rivas. PE tra del Cónsul general del Ecuador residente en París, —París, á 14 de enero de. 1847.—Al Sr. Ministro le Relaciones Extériores de Quito.—Confirmo á US. mi interior comunicación de 14 de diciembre último; desde juella fecha: pocas novedades tengo que anunciar SS vas á la expedición del General Flores, sino pont cimiento que. dicho General ha dejado toda ndres, con el ob se SN - tar dos garantías por cinco mil pesos fuertes, á fin de que “le dejasen en libertad.—El (1 se abrieron las Cámaras 474 SERIE CRONOLÓGICA da.—Mientras tanto el Gobierno inglés, después de ha- berse apropiado los buques que había confiscado, ha he- cho vender el carbón de piedra y todas las armas y provi- siones que encontró á su bordo.- Además de esto hd pre- sentado á los tribunales una acusación contra los oficia- les ingleses que se habían enganchado. Entre ellos se encuentra el Coronel Wright, que ha tenido que presen= > ismos oficiales y SO A A E a ción en los términc * ok * e A A DE LOS OBISPOS DE QUITO o 475 de un modo solemne y sin dejar el menor temor de que pueda revivir; y aunque todavía se espera la sentencia E definitiva de la Corte del Oncens Benok, esta será sin - duda alguna confirmativa de la dada por los demás tribu- males, y solamente tendrá de particular la pena ó penas á que serán sometidos por medio de me a nour.—En cuanto á Flores y su expedición reunida en Santander, tengo la satisfacción de comunicar á US., que por carta que he recibido ayer de aquel puerto, y de cuya veraci- dad no dudo, Flores había desaparecido llevando consi- go solamente uno de sus oficiales. Se asegura que vien- do ya desbandada la tropa que tenía en dicho puerto, y Sus mejores oficiales habiéndole abandonado, en conse- ¿cuencia de haber sabido que los buques y resto de la ex- pedición que esperaban de Inglaterra para seguir al Ecua- «dor habían sido confiscadós, y suelta la tropa por orden del Gobierno británico, había ido á Madrid á ponerse de acuerdo con la Reina Cristina, sobre lo que debía hacer. «en el conflicto en que lo habían puesto los acontecimien- - tos en Londres.—En todo el mes de febrero será juzga- da y sentenciada la causa por la Corte de Oncens Benok. Tenga US. la bondad de comunicar al Excmo. Sr. Pre- sidente las anteriores noticias, y de creerme con todo el. TFespeto y consideración debidas de US. muy obediente servidor, EF. Michilena.—Después de escrita he visto otra a acusación contra Wright, relacionada con la de la expe- dición y no deja de ser interesante, como verá US. porel E n? y que acompaño. E A AS El Gobierno, en virtud de las noticias comunicadas, creyó que nada había ya que temer, y á su consecuencia . mandó disolver los cuerpos de milicias que se habían reu- - nido en la capital. El ro salió para Tulcán el batallón -M? 3? que vino de ese lugar, y el 14 salió el n? 22, de gen- te colecticia en Otavalo y Cotacachi.* Dió un decreto le 'Vantando la contribución forzosa mensual que gravitaba Sobre los propietarios, reduciéndola á sólo los dos prime- TOS meses ya cobrados; y con la esperanza de una paz di _radera empero á hacer toda clase de arreglos en los va- rios ramos de la administración. El pueblo manif del modo más decidido la alegría que sintió al ve trados los proyectos de Flores, pues aun cuando 1 1 adictos á su persona, bajo el aspecto con qu 476 ce SERIE CRONOLÓGICA » e regresar al país era detestado, y nunca habría sufrido la nueva dominación extranjera que se le preparaba, ya fué- se con el pretexto de reconquista, ya con el de una mo- - narquía, ó ya para restituír á Flores la presidencia que perdió, y de que se creía con derecho en virtud de haber- se nulitado los tratados, para que éste, como dije en otro lugar, escogitó el peor de los medios que podía adoptar, esto es buscar recursos en una nación que había conquis" tado las Américas y que la había ominosamente domina- do tantos años, siempre deprimiendo y despotizando; así es que Flores en lugar de hallar recursos en España, no * - hizo sino concitar el odio de todas lás naciones libres de "las nuevas repúblicas sud=americanas, que idolatran su - Independencia. | a | 200 El 18 salió el batallón auxiliar n? 32 compuesto de gente colecticia en los pueblos de Tabacundo, Cayambe + y San Pablo; quedando de guarnición en la plaza sólo un - batallón de cerca de 500 hombres, con el nombre de bri- -gada de artillería, para que sobre esta base se formó con ¡s'milicias de la ciudad. | o | 2 Enel “Nacional”, periódico ministerial, n? 75, se pu-. Blicó un artículo relativo á la protesta hecha por el Go- bierno de Buenos Aires, de que no sería indiferente ni - Írío'espectador de un atentado tan inaudito (hablando de la expedición de Flores), en que figuraban dos espurios ED > oa más estados sud—americanos, ofreciendo poner de su par- te los posibles esfuerzos, para hacer éscollar los nefandos e americanos, y que uniría su indignación á la de los de- m7 “planes que se proyectaban contra su tranquilidad, qué. ocurriría 4 cualquiera peligro que amenazase á cualquie- 1 de los estados sud-americanos, y que no permitiría 1€ poderes extraños, so pretexto simulado ó encubierto, DE LOS OBISPOS DE QUITO. ATT xd Cían lo siguiente: —' “Noticias de Europa (del Times , pa : 3 q . - 4 Londres, miércoles 16 de diciembre de 1846). Ma- confusión en esta parte del mundo. Desde anoche á las diez hasta la hora en que estoy escribiendo, carece España de Gobierno. El Ministerio entero presentó ano- che su dimisión y fué admitida por la Reina.>-. La di- - diez de la noche, y dos horas después estalló un horrible Incendio en lás oficinas de Marina, de Gracia y justicia, y - del Departamento de la Guerra, todas las que estaban en. . el mismo edificio. A las doce se descubrió el fuego y quemado los archivos y los documentos relativos á los ne- - gocios públicos, ó al menos los más interesantes. Por - Una curiosa coincidencia se han quemado las oficinas del tubre, y el 5 á la capital las noticias que copiadas de- drid, 30 de noviembre de 1846”.—Todo está lleno de misión de los" Ministros llegó á manos de la Reina á las 2d continuó sus estragos, toda la noche con tal furor que no cesó hasta las ónce del día de hoy. Aseguran que se han : Ministerio, una ó dos horas después de su caída. Inútil sería referir las noticias que corren con relación á este Su- ceso, así como las sospechas que se tienen por la destrue- ción de aquellos papeles importantes. Las oficinas del Ministerio de Haciénda fueron trasladadas algunos me- o de “>, IÚ 5 y Ses antes á la casa de la aduana”.—“En otra columna del. | a ESRÓA E Y (Y : SERIE CRONOLÓGICA que saiía semanalmente en Ouito, las noticias siguientes: Por el posta que ha llegado hoy á esta capital, conducien- do las comunicaciones venidas de Europa en el vapor que arribó al puerto de Guayaquil el 2 de los corrientes, se han recibido varias noticias oficiales fechadas en Madrid ' el 4 de febrero, en París el 14 de id, y en Londres hasta el 5 del mismo, todas las que aseveran uniformemente el - total aniquilamiento de la empresa de invadir el territorio «ecuatoriano con fuerzas extranjeras por el traidor Juan José Flores.—Después de hecho el embargo de los bu- ques de guerra que debían conducir la expedición inva- sora, sacando de Inglaterra los recursos más necesarios para organizar la tropa expedicionaria, se había dirigido desde Madrid á Londres el pérfido expedicionario, con el objeto de ver si le era posible rescatar los buques de la pena de la confiscación que deberá recaer sobre ellos por - el fallo impasible de la justicia inglesa. No habiendo po- dido conseguir ventaja alguna en aquella solicitud, se di- 4 - rigió Flores á Bayona, con el ánimo de pasar á España, e e me —mitirá que de ningún puerto español salga expedición al- > guna contra la República del Ecuador, ni contra ninguno - delos estados de América reconocidos por su Majestad”- 0 « 3 y LS =] DE LOS OBISPOS DE QUITO . se dispersasen las reuniones de hombres destinados á hos- -tilizar al Ecuador, leyó su Señoría una comunicación di- rigida al Jefe Político de Viscaya, reducida á encargar á dicho Jefe procurase disolver cualquiera fuerza que se en- contrase reunida en los pueblos de la provincia, proveyen- do álos iudividuos que la compusieren el oportuno pasa- porte para regresar á los puntos que más les acomode.— Esta orden se llevó á puro y debido efecto, según se comu- nica á este Ministerio por el Cónsul general de la Repú- blica en: Madrid, en los términos siguientes... En efecto, según me comunica el Cónsul de la República en Santan- - der, con fecha 22 de enero último, las fuerzas que com- ponían la: expedición han sido disueltas completamente de orden' del Gobierno y encaminadas por pelotones al interior del país, para disponer su extinción y disemina- ción total. Los víveres aropiados se venderán en públi- Ca subasta para pago de los acreedores, que són tafitos; 2 que se duda alcance el producto á satisfacer los descubier- tos que hay; sólo quedan en Santander 17 hombres exis- tentes por enfermos en el hospital, y 4 individuos en la. cárcel pública, sugetos á la acción de los tribunales dejus- ticia por el crimen de haber herido alevosamente á uno de sus compañeros. Hasta el secretario del expresado - Flores se embarcó en un vapor repentinamente, lleván- e dose consigo el equipaje de su Jefe. a Estas. noticias tranquilizaron al pueblo ecuatoriano y ásu Gobierno, quien á su consecuencia dió orden para que continuaran disolviéndose los cuerpos de milicias que aún estaban acuartelados, y todo pronosticaba que habien- do desaparecido la-invasión progresaría á la sombra dela Paz, apesar de que empezó á decirse, aunque muy reser- - —Yadamente, que algunos jefes militares descontentos, Sa - Peraban sólo estas noticias favorables para hacer una re- - Volución con el objeto de deponer al Presidente Roca y variar el Ministerio.—En estos apuntamientos se dirá lo Qué resultase, sin omitir la menor ocurrencia, según el fi o que se ha propuesto su autor. O . En el mes de abril de 847 se formó, de acue el Gobierno y con su protección, una junta compue: ta d Personas respetables del país, para abrir el camino de meraldas por donde ha sido traficado hasta el día, « "presa se tomó corr el mayor entusiasmo y calor, c: o "SERIE CRONOLÓGICA -—derándola como el único recurso que quedaba al país para remediar de algún modo la excesiva pobreza á que ha quedado reducido, tanto por la” guerra contínua - + que ha sufrido desde su independencia, como por la ex- tracción contínua que de sus riquezas há hecho el extran- Jero por medio del comercio.—A4lgunas personas Opina- - ban porque el caniino debía ser abierto por otras direc- ciones, evitando la necesidad de subir y bajar el río esme- Faldas, tan peligroso por su excesiva corriente, y por cu- ya razón se resistían de viajar los vecinos de Quito, ape- sar de que las riquezas de aquel puerto halagaban dema- siado.—UÚtras sostenían que debía emprenderse el traba- jo por el camino actual, en razón de que era una vía co- nocida para llegar á Esmeraldas, y que se haría más gas- tos y contingencias. —Prevaleció esta última y dieron prin- -cipios á los trabajos en el mes de mayo. Los resultados _nos harán ver cual opinión era la mejor.—Por la mía, for- mada por lo que he oído á personás que conocen muy ber un aliciente para aquel proyecto, entre tanto no haya .camino cómodo y sin péligros, que proporcione á los. ajeros. seguridad y facilidad de conducir sus cargas de ésta á aquélla ciudad, aunque no se trajera nada de Es- : _meraldas,' reduciendo el comercio á sólo exportación de los efectos del intérior, en que se encuentra facilidad por- Que entonces sólo se bajaría el río.—Yo oí al Coronel 2 ien el territorio de Esmeraldas, es, que jamás podrá ha- y E | a ! El : ; E % E á E da + E DE LOS OBISPOS DI QUITO 481 y ps El 3o de abril llegó á Guayaquil el vapor con noti- 2 tias de Europa y el 5 á la capital el posta que las condu- Jo; por los impresos publicados en Madrid. El “Heraldo”, con fecha 17 de marzo, dijo lo siguiente: —Se confir- man las noticias que ya teníamos de la disolución com. . - pleta de esa malhadada expedición (hablando de la de Flo- res). El caudillo se asegura que ha partido de Francia para Alemania, á ocultar su vergiienza por siempre. —D1- cen de Palencia que se ha concluído de disolver la divi- sión dispuesta á marchar á la República del Ecuador, cu-. ya fuerza ascendía á setecientos hombres: Merced á las disposiciones tomadas anteriormente, no se ha tenido que. lamentar el menor suceso en aquella operación.—En el Congreso español se ha tomado en consideración la cues- tión Flores, y á los cargos que en diferentes sesiones se han hecho al Gobierno por la tolerancia en la conscrip- - ción de hombres en la península para-hostilizar la Amé- > Fica del Sur, se ha respuesto siempre por los Ministros de. la Gobernación, de la Guerra y de Relaciones Exterio- eS Tes, que no hay ningún documento que pruebe que el Gas binete ha aprobado tales planes, y que se han comunica: do las órdenes oportunas para que se estorbaran los pros - yectos que contra las repúblicas de América se intentas ho ban. Por manera que la negativa constante de los Mi- sa ——nistros de Estado de la Reina Isabel 2%, de que el Gobier=- no no ha tenido conocimiento ni participación en los pro- - Y€etos expedicionarios, deja enteramente terminado este asunto. el e a En el mismo periódico vimos inserta una represeñ- tación que los comerciantes de Málaga habían elevado, - por medio de la junta de comercio, á la Reina Isabel 2, E haciendo ver los males y perjuicios que se seguían de que y qe las naciones americanas cerrasen sus puertos á los buques E que procediesen de España, y por la confiscación que su- frirían los intereses y buques residentes ya en las costas ámericanas, y un decreto de la Reina ofreciendo solem emente que impedirá en todos sus dominios la expe que exigía el caso, de que la Espa lerar á las repúblicas de la / o Po A SERIE CRONOLÓGICA | no como á hijas ó hermanas suyas y que la Reina es - resuelta á no tomar parte en sus disenciones interio - aspirando únicamente á afirmar la paz que felizmente te nía con ellas y darrensanche á las relaciones mercantiles que las unen con España.—Ultimamente, declaró el Go to como llegó á su conocimiento su existencia.—Con 4 1e dió una satisfacción completa á las repúblicas: S, y á su consecuencia, el Gobierno del Ecuador d órdenes necesarias para que los buques españoles qu -. PEQUEÑO ESTUDIO O APUNTES SOBRE EL ALCOHOL POR JENARO RIDADENEIRA 6, (Continuación. - V. el n? 75, pág. 370) mn dor APARATO DELA CIRCULACIÓN. El abuso de los alcohólicos también altera y profun- a E damente á á la circulación; la de sangre negra como la de SES PEQUEÑO ESTUDIO. Ó APUNTES | + Cia que, casi siempre, existe, es el mejor sisno diagnós- 4 a sE Z tico de esta afección, lo mismo que de la cirrosis: como _ en.esta última el enflaquecimiento es sucesivo y consi- derable.—La marcha de esta afección es rápida, su dura- ción es según el grado de obliteración de la vena y la mayor ó menor dificultad de que se establezca una cir-. culación colateral. La inflamación adhesiva puede también invadir Otras venas; se ha notado la existencia simultánea de una Cirrosis hepática y de una inflamación membranosa e una de la: venas iliacas externas y de la vena cavain- ferior: también se ha observado la inflamación adhesi- -— Vvadela arteria pulmonar (Lancereaux.). pd Pigi SE o -ambién existe una forma de arteritis, caracterizada anatómicamente por producciones membranosas en el «Interior del yaso. Esta arteritis, que es más frecuente en la pulmonar, puede determinar en gran parte y de un modo mecánico, la coagulación de la sangre, la obstruc-. - ción del vaso y la muerte; sela ha observado en los suje- los que abusan del alcohol. (Lancereaux 1862) veces, se hinchan las piernas: el pulso se pone débil, corto, blando. irregular: se-oscurecen los latidos del co- - razón.—La duración de esta afección es según el grada E] de obstrucción del vaso por el nuevo producto ó porla es, - OS. SOPRE EL ALCOHOL AU generaciones graso:as de las paredes arteriales, a Conse- cuencia delos abusos alcohólicos (Gueneau de Mussy). r producirun aneurisma.—AÁlgunos han citado también de- E CORAZÓN Y PERICARDIO:- El uso inmoderado de las bebidas espirituosas produ- ce enelpericardio variadas alteraciones patológicas: una . de éstas es la paricarditis adhesiva, que en su periodo. avanzado da luzar al desarrolio de falsas membranas, que rozando contra el corazón ocasionan el ruido de frote, Si is cuando el pericardio se ha adherido al co- E Fazón. O un eek, O Ds 145) O O- Un o . ko [aw] [e pa q) pa) 135% D *d pa = 3 p A [us] a o O 3 (o) O S O pa»! o O pu] pS so Ga ñ erdas duras en el inte También aunque poc dam Mi > est 486 PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES Es ON A A A | dana debilidad, desigualdad y retardo; edema á lag extremidades inferiores, después sintomas de asistolia. En los que abusan de los alcohólicos, el bazo aumen- ta de volumen, se reblandece, se pone friable a por va- rias Ocasiones se lo ha visto cubierto de manchas hemo- rrágicas: algunas veces se lo ha encontrado cirrótico y cubierto de mucha grasa, lo mismo que las glándulas lin- faticas, que en ocasiones han estado formando como un pequeño núcleo de un voluminoso apelotonamiento gra-. -50so.—Algunos opinan que la sangre sufre una disminu- ción en sus glóbulos: la fibrina se ' altera, de lo cual re- sulta la aparición de manchas equimóticas en la piel y “sobre todo en los miembros inferiores: el depósito de pigmento in dica la melanodermiaó sea la coloración i bronceada Ó negruzca de la piel. : ad Sa APARATO DE LA INERVACIÓN (El delirium tremens explica muy bien que es una és | neurosis ligada al envenenamiento alcohólico). Pd E dura madre sufre un trabajo flecmásico no supu- sativo, análogo á la alteración peritoneal descrita: pre- £ senta depósitos membranosos más Ó menos al e din des á variadas manifestaciones, por la compresión. Po ue ejercen sobre el encéfalo. E - Los neoplasmas parenquimatosos de origen alcohó- lico se diferencian de los no alcohólicos, por los ae | dentes y además, porque los primeros tienen grande Y laridad en Lada falsas membranas y su grán fendencia las hemorrag E Las alósatiónes de las membranas ai y pi ¡ | | se puede asegurar: ue no SOBREJEL ALCOHOL 333 0 Ea? placas lechosas y adhereñtes entre ellas ó. con la ddr madre craneana: sus vasos se hallan á veces dilatados y las paredes invadidas de degeneración grasosa: además, en el espesor de estas telas se han notado manchas equi- móticas ó placas de un color amarillo ocre, constituidas por la materia colorante de la sangre en el estado amor- to ó cristalino (hematoidina). Estas extravasaciones ción, están gruesos, amarillentos y son numerosos. E liquido céfalo raquideo ha aumentado y, por lo mismo, - el cerebro parece algo atrofiado. a meningitis tuberculosa se distingue de la -menin- gitis alcomólica en que en la primera el producto nuevo . aparece en forma de granulaciones miliares, cuyo sitio de o preferencia e: la bass del cerebro y la cisura de Sylvio; ES además, la sustancia cerebral está alterada y reblandecida, lo cual e E en la miningitis alcohólica. mor : bro y el cerebelo sufren también el influjo: de los Alcohólicas pero de distinta manera: puede decirse que esos centros se alteran tanto más, cuanto que su sus- tancia nerviosa es más rica en vasos, así la sustancia gris de las circunvol 1 cerebelosas, la de los tálamos ópticos: y de los cuerpos estriados, sonlas que más se alteran por el influjo delos espirituosos: As Estas alteraciones varían según el grado. Enel pri- mer grado, en el que aparece el delirium tremens, el cere- bro está poco modificado á simple vista: el microscopio hace ver queen las circunvoluciones los capilares están SInuosos y dilatados, presentan en sus bifurcaciones grá nulos a. Ó amarillos. que bi los. Po OS ia E ss sacó Hemtdas. ó o psiida e Memoria, alucinaciones, temblor de ca oc | es: de Le es biidado 2 PEQUEÑO ESTUDIO Ú APUNTES ea Ch: ARE pálidas Ó grises, como erpapadas en el liquido que las - baña: en algunos puntos se ve como tlceración, los ven- “triculos dilatados y llenos de liquido ceroso, transparen- e; su memb:arta gruesa, cpalina, contiene muchos cor- púsculos amiloideos. , Los táalamos ópticos y Cuerpos es- triados están pequeños, aplastados y deprimidos en su superficie. La induración, el reblandecimiento, la apa= riencia quistica ó cicatricial, no son sino modos variados ó grados de un mismo proceso mórbico, son tipos dife- rentes de al:eración. : : - ¡El alcohol, en suma, produce (>) en los centros ner- - y10sOs, las mismas alteraciones anatómicas que determi- + nan en,el centro de la sustancia hepática; ásaber, infla- -. Iaciones adhesivas difusas ó circunscritas y degenera- ciones grasosas. ; 2. Sintomas.—La sensibilidad, la inteligencia y la mo- -¿ tilidad son losprincipales desórdenes funcionales afecta- dos. Losdela primera fizuran en primer rango en el orden de aparición de los sintontas nerviosos; varian de Modalidad, según que la sensibilidad esté pervertida, exa- “gerada ó disminuida. E or la noche, al calor de la cama, el pobre enfermo 4 r -— principia á sentir malestar, piquetes, hormigueos, sobre tienen por sitio el punto de emergencia de SOBRE EN ALCOROL 5 ; ñ Y > 4 y $ » La anestesia, que no es más que la falta La Ó ) ge- neral del sentimiento, principta por las extremidades in- feriores y superiores: desde los ples y las manos se pro- paga, á veces, hasta el tronco; muy especialmente á la Cara, es más superficial que profunda. Al principio de ' su aparición es pasajera, intermitente y cede con facili- dad á los medios terapéuticos: más tarde se hace tacto za Ca y es dificil combatirla. q Los órganos de los sentidos sufren iguales desórde- nes. La visión se altera, se hacan dobles los objetos ála vista del alcoholizado, le parece que dad quese. - Mueven; presentan contotnos indecisos, opaco 5, Negros de y en algunas ocasiones fuminosos; ven est trellas, mos- Cas, etc. que aparecen d'intérvalos variables: la lectura se hace dificil sostenerla, la vista se debilita, las pupilas se , Cilatan y se hacen menos sensibies ála 1 : ¡El oido se debiiita y aparecen zumbidos Ó silbidos. También se ha observado disminución de la sensibilidad de las mucosas lingual, palatina y de la poa por consiguiente del gusto y del olfato. o Existé, ademas, yna constante cefalalgia de poca gra-, Ra vedad, que más bien es molestia que dolor: el enfermo, Sufre vertizos insoportables al levantarse Ó moverse - bruscamente. Elinsomnio. es Constante, el sueño es di-. ficil y penaso; puss cuando el paciente cie tra los ojosse . Ve muy atormentad > por visionos raras é insoportables: - Silogra dormir alx»>, los ensusños ó pesadillas son su So martirio, la imazinación la sirve de tormento; bat una - Como exitación mental. 0% e La dispep ia Eos 13 m lesta 4 as babelores es un fends ; Meño puramente o la dific ultad de réspirar. que e ña €xperimentan es oe S n:eligancia de le alcoholizados sufre notables desó. eS por la acción que el alcohol ejerce en el en- céfalo y sóbre todo en las circunvoluciones cerebrales, -Producisnido la locura alcohólica: los frecuentes crím _hes cometidos en este estalo y las numerosas o st cas, hablan muv á las claras sobre este asunto, (Bicet Salpertrs, Charenton, Lazanss, etc. e! c. son col a nde como enel Ma nicomio de Quito, se legradaciones. ES dl a la: 1az0n, poe | Os). : : 7 Po E ia la LAS e A A PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES ' los mayores peligros y se manifiesta atentatorio. contra su propia vida, despedaza lo que le rodea etc.; ya v jetos que le injurian, que le persiguen, que le amenazan; ya ve diablos, animales, viboras, etc, etc.: otras veces es- tán apáticos, calmados ó ¿ en extremo alegres, se rien y - CONversan animosos con seres fantás ticos, creados por suloca imaginación. Algunos conocen á sus parientes . y amigos, conversan con ellos, y á'veces se dedican á sus ocupaciones ordinarias; otras, al contrario, persiguen una ocupación, una idea que quieren realizarla; algunos son hidrofóbicos, otros hacen disparates que obligan á os y cuidarlos, etc. etc. Algunos balbu:ean pa- labras, manifiestan resoluciones volubles é incoheren- tes: la cara está inyec tada, amenazante, ruda; los labios temblorosos, los ojos salient tes, rojos; la lengua seca, los. músculos convulsos; los movimientos pervertidos; la bálabra convulsa, impe: iosa, sacudida: la piel está cu-. bierta de sudor; el pulso acelera] lo, febril; sed viva, ape-. tito nulo; falta de sueño, etc. etc. A veces, después de estos desórdenes de excitación, viene un sueño profundo y prolongado, á cuyo despertar el enfermo se manifiesta calmado y demasiado cansado, no recuerdan por lo que. han pasado, la-boca está pastosa, seca, amarga, la sed es viva, aún conservan temblores v no recobran la e a TA su estado de salud, sino después de muchos dias. 44 es el delirium tremens: Ja locura alcohólica aguda 110 di- ) che, lo cual atormenta más al paciente; de ahi Jada —flere: sino por las evoluciones más lentas. /a muerte puede fácilmente ser la consecuencia de' esta enfermedad; además muchos han terminado por el suicidio LS lypemania. poco “difiere de la forma anterior: en esta forma domina cierto erado de inquiétud y profunda tristeza. El enfermo estás melan cólico, desconfiado, ce losó, sospechoso: se cree acusado, enjuiciado, persegui-”. O, condenado, atacado en sú vida moral: á veces cree” que su estado fisico: hacambiado ó se ha alterado, sé cree” _Podrido, etc. Esta forma se presenta variable, ya domi-. “na la tristeza; ya el dolor, la Pa las ideas domi- a Modas esta letibles ed son potes por la a ndencia al suicidio, cuya causa mavor es el abus uo hólicOs :ELan LO. a rbncta en ¡Conama e 200 y É A TE de e A SOBRE EL ALCOHOL A - das, cuya causa fue el alcohol. Casper asegura quen en. Berlín la cuarta parte de los que atentaron contra su vida desde 1812 á 1821, fue porque estaban bajo el dominio del alcohol. En los paises meridionales en que «e usa. menos espirituosos, es más raro el suicidio. El mismo desorden mental, causado por los espirituosos, conduce al homicidio, al incendio (pyromania) etc. y otros varios crimenes. Yo puedo asegurar, y sin que.se me califique de exajerado, que en nuestro pais las causas que da yen poderosamente en la criminalidad son poco variadas; y que, aún asi, sele pueda acusar al alcohol, por lo me- NOS, el: setenta por ciento de los crimenes cometidos. La lypemania tiene duración variable, se” manifiesta ya por accesos que se calman después de quince días, uno ó más meses, para aparecer mas tarde: ya también es lenta y mas continua en su evolución, dusando mu- chos meses y aún años: entonces el enfermo se hace im- bécil, 1oco, ose ve atucalo de ¿erálisis generas. / Ñ : Ds Centinuarí. aa ACTAS DEL CONSEJO GENERAL DE INSTRUCCIÓN PUBLICA Sesión del 5 de nicas de 1594. asistencia de los Señores Rector de la Universidad Centra es Fale de s de. Jurisprudencia, de Ciencias, M vaturales y de Pilos Fué leída y aprobada el acta de la sesión “de 21 de 0 pr cias Secc Se rd ada Dre Jo en aqua y el informe | é da que se 'opusieran á las leyes de la República, se los dev rolviera al so 19 del. art? 537 So | Código civil da se aprobaron los siguientes informes : ARG - Edua idalgo Ge, cree. que debéis acceder á á que xd Facultad de Medicim a de Cuenca al primero y segundo año. : dl Con sejo Gen eE Lea del Consejo Q General de haimienún Pál | sido y o por u dad, el jóven Tarquino ) citar m pr lot gopdicional para ársela, * En cu pe óximo : - pasado. Leídos los Estatutos de la Academia de Medicina y Cien- E zo 1cción Pati Ls declaró abierta el HS Ministro de Instrucción Pública, con del Colegio Nacional de San Gabriel, los Delegados de Be E Ro 5 Pp e | di dl d ol Centra al, se nia qué: no ise en abel os Estatutos na E Poder Ejecutivo, á finde que los apruebe, de conformidad o con el incio de Si E DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 0 00S D 4 po ca: :—El Señor Alejandro Salvador pide que el H. Consejo las per: mita dar dentro de dos meses los gia de francés, para poder pes optar Ss erro de Bachiller, sin haber concurrido á las clases. ES ni porel inciso 16 del alticalo 4” de la ey de Instrue- ción Pública, ni por la adicional de 13 de agosío de 1887, que hablan , ela materia, puede el E. Consejo expedir “tal dispensa, pues le fal: ta autoridad para dls; ; y concedería sería establecer la libertad de estu ¡e Tal es el oe del suscrito, salvo el más acertado fallo del H. Consejo. —Elías oyóse una solicitud del:'Sr Enis F. Pérez, en la que pide se le abonase el sueldo que gozan los demás profesores de la Universidad tral. El H. Consejo, después de discutir el fi resolvió: que, co-. arvafo único de Larto ” 6? del Dec to Legislativo de 14 6z, se oficiase al Poder Ejecutivo á fin le que ordene. el pa- go que, atentos al add do trabajo del profesor y Pe prevenido por- los articulos 14 y 85 de a Ley de Instrueción Pública, le parecía que e serigual al que gozan lo demás profesores de la Universidad El C Consejo oO licencia á los SS. Dres. Alberto Muñoz Ver- _haza y Miguel Ortega, profesores del Colegio , : 3 para que cet al Congreso; y ordenó que se avisase á la Fa- a - — Cultad respectiva, para que, por telégrafo, indique las personas que Conviene nombrar de sustitutos de los catedráticos licenciados. A Sr, Decano de la Facultad de Matemáticas, en el cual insiste la Fa- cultad, pe que se po nombre sustituto se cargo e a go idoro q rvatorio Astronómico. Sometido el parto á votación, salió elect profesor sustituto del Sr. Eudoro Anda, el Sr. Julio García, con cin- 0 votos, habiendo el Sr. Delegado de Jurisprudencia salvó el suyo. imo se dió lectura al siguiente oficio: ene: : “Quito, abril 24 de 1891.—Señor Secretario del H. Consejo Ge- neral de Instrucción Pública.—Señor:—Me es honroso avisar á Ud. e, da recibí su oficio N? 42 en el que se sirve comunic ) ese -. Htonorable Conse; :jo, en sesión del 21, ha tenido á bien nombrarme se e le unanimidad de votos, profesor interino de . mataba ue 0d , ligiene P ública. de esta Universida Dor, ¿Pon er en conocimiento del Hon sentis Consejo Genera trucción Pública, que al aceptar, como acepto, el nombramiento E : pesado probo: interino, con que me ha. honra do oy á esa Act pora ón mis debi dos. a porla : ocho. : z od] ; Señor S rio o, agradezco á. ES sua 1 bid pe satisface seción de suscribirme como su 5. tel Corllco Zanbraa | Xx durante casi todo un curso el A ACTAS DEL CONSEJO GENERAL Monda Sesión del 14 de mayo de 1894. Concurrieron el H. Sr. Ministro, el Delegado del Ilmo. Sr. Arzo- bispo, el Rector del Colegio Nacional y los elegados de las Facul- tes. Vistas las actas de los exámenes de oposición á la cátedra de Fi- los profesores de Derecho práctico y Derecho público del Colegio, de Cuenta, pot el plazo de dos meses coío lo solicitan los propietarlos, , los Sres. Dres. Miguel Abad Serrano y Octavio Días, respectivame nte. ,, Por último se aprobó el siguiente informe del R. P. Rector del Colegio Nacional. o PS “H. Sr. Presidente del Consejo General de Instrucción Pública: La solicitud del Sr, Miguel Montalvo, estudiante de Derecho Civil en el Colegio Nacional de Cubnca tiene por objeto pedir, no únicamente - la dispensa de un número más ó menos considerable de faltas de asis- - tencia á clase, sino, que se le exima de la obligación de asistir á ella. cual, por rezomendables que sean las* o : prendas del Sr. Montalvo, á juicio de los Sres. Rector y Profesores 9 ese establecimiento, no puede concedérsele, sin manifiesta viola- ción de la Ley de Instrucción Pública. Pues tal gracia dera ] on jo. Pues el inciso 3* del Art. único de-la ley de 13 de agosto de 1887 no tiene la extensión que pretende darle el peticionario. A Tal es el dictamen que someto al más ilustrado del H. Consejo. Quito, 4 14 de mayo de 1894.—Andrés Machado S. 3% Terminó la sesión... >> od El Presidente, ROBERTO ESPINOSA. o El Secretario, Antonia C. Toledo. O DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA. A Sesión del 5 de junio de 1894. Asistieron el H. Sr. Director General de Instrucción Pública, el. Rector de la Universidad Central, los Delegados de las Facultades' de Jurisprudencia, de Medicina z de la dé Ciencias Naturáles yel R. P. Rector del Colegio de San Gabriel. Leída el acta de la sesión del 14 de majo último, fué aprobada sin modificación alguna. Se leyó un oíicio del Sr. Dr. D. Luis f. Borja, Presidente de lá comisión consultiva de: Ag vicultura, en el. que indica que debe con prarse, para Quinta modelo, un fundo del Sr. Tinajero, en Cumbayá, el Sr. Pre sidento cordenó quese le invitase al R. P. Luis Sodiro, para la enel de este asunto, puesto que como Director de la Veruelas : - Agronómica podía hacer muchas indicaciones y dar luces al Consejo para que su ialló sea acerta Entrado el R, P. Soda: 5 repetida la léctura del oficio en refe- rencia, aquél dijo: que conocia perfectamente el fundo que se trata de o adquirir, que tiene la extensión de £00 becti ad dada y facilidad de riego ¡/climas desde 169 hasta lá de 219 centigrados. que - por consiguiento produce trigo, café, caña de azúcar y que pudieran, - '€bsayarse con ventaja los e ultivos de viñas, de árboles frutales, a sanos de seda, ete. ; que mejorado el terreno valdría á vuelta de po-.. Os años unos $ 200000, que por estas vazónes opinaba que debía comprarse el fando, por el precio que pide el dueño. El Sr. en o dela Facultad de Medicina, fué de parecer que en el remate no a - pasase de la tazas ión; esto es, de 43090 sueres, según de ello ot ; E miento: El Sr. Delegado de la Fac ultad de J fedora a fué E isma opinión. y de que, para evitar que pudiera algún particular Eneii más, o diera de contado el nero, y basta unos 5006 1000 su- cres más. La Presidencia comisionó á los Sres. Delegados de Medi- e E tina y Ciencias Naturales, para que estudiaran el expedienté de la última tazación y los inventarios, y emitiesen elinforme respettivo. y: > ; .0 Ls EN E a Se aprobaron los siguientes inform a A EH Ek Presidente del Consejo Gonáral de Instrucción Pú- E -— blica.—H,. Sr.:—El programa general de Agri icultara debe aprobar- e E e aprobó el de Agronon fa, con el. cual se halla DE q ndo al tercer año “Ejercicios prácticos de Química agrícola” que son indispensables. Tal es el ss. eetdn in ¿raserito e el Más Mostr qe pias del H. e errer La E “opina que el Consejo no tiebe fe mir xa contienda suscitada entre los representan mientos de instrucción primaria en esa, rovincia y] la Sun va del oia “San Bernardo”. Por consiguie en promover la mstrueción pl E pos, ivoraridos por el Sr, Valdivieso « es iii P lansiblá, uede hacer valer los derechos de éstos ante los tribunales de justa sde cio contra las pretensiones de la Junta Admimstrativa de expresa-= e ao , Salvo € :—Quito, á 31 de mayo de 1894.—-Andrós e hd ea E e EN Sr. Delegado. de la Y Pacaltrd de J a pidió que se ia ála Junta Admuanistraviva del Colegio de Loja, transorilión: a e el informe anterior, para que cumbla con su devez, Be leyó el siguiente informe: E e Sr, Ministro Prosideuto del H.€ "onsejo Genoral dé as sica po adds comisií an pica de ENE yrmar r aterca do: 'oxsejo : so o die ne de arar previsto, si los wnaóstros e. en o - fere á á dl Es E sáticon, nomb ' no se Depas 41 OS ep nados maéstros.—Quito, abril 4 de 1894. so Viconte M* Baca O. P. - El Sf. Delegado de la Vacultad de Medicina, pidió que. se Sus- - pendivso La diseusión del ¡ miorme hasta modificar el Regiame nto Ge- es. neral de Estudios, en la parte corré óspoj henteá , Jubil: IONES. ELN Sr. Presidenta dijo. que lo parecía mucho más oportuno sometez Congreso, la solicitud en referencia paro que se modiigus: la Ley, y que así el Aa. nuró sustituto del Se Dr. Acastín Tolesias, profeso r. del Cuenca, ál Sr. Dr. Vicente 4 pS Hirmó ) también el nombramie: 0 t0 cn por el Sub 11 del Guayas en A porsonil a del SE Dr. e L E eau Ad Se concedió. o dos mozos e Sr. Dr. e , Mio, 3 A 290 G - fesor del primer año de Melicina, dé dé la Universidad del 1 Laza es Se leyó ná ojicio del Sp Gobernad or del Carehi, nuevamente ea ¿creación de an Colo; gio ES enséñanza se 5 ds de o RA moción e fué aceptada rel H. Con 4 DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 491 E Delegidos de las ise se de Malin, Ciencias Naturales, Mate- -— máticas 2 de la de Filos ; autorice éste al H. Sr. Ministro de Instrucción Públic ca, para que arregle él el as o y de conformidad con la Ley, sejo. ó la solicitud del alumno Anel Estrella, relativa á que se dbaac la a pena de pérdida de un curso escolar impuesta por el Sr. Rector del o e Ban Luis de Cuenca, al solicitante; vistos los do- cumentos que acompaña á la petición y discutido el informe del De- legado de la Facultad de Filosofía á ella re elativo ; E Consejo resol- vió que se ae ias el expediente para que se r ifique el proce- imiento, puesto que no se han bd las ma del art. 191 del Reglamento General de Est expe- riencia de lo ocurrido en los anteriores, me persuade que tendrán lu- qUe ar las mismas dificultades proveni nientes de la iuteligencia de las le- yes: suplico, respetuosamente, á US. H. se digne resolver los casos lentes e 198 el Rector puede noc ler para los exámenes de los al : nos matriculados en este Colegio, á los profesores que deban exami- có as que cursan los de las diferentes Facultades, en uso Mar materi E de la bado contenida en el párrafo único del art. 97 de as ey Or- : eS de e estcsnión Pública í en los exámenes de los alumnos et a esto Co. LE dote presidir el Rector de él, según lo p del Reglamento Gen 2; el Rector, en tada del art. a de de dio Res Honey h o 112 dl mismo, puede "llamar examinador : e pe os artículos se refieren, réspectivamente, : Reiterando mi súplica, vuelvo á encarecer, lcroinciabtte; a _Pronta resolución delas dificultades propuestas, y ojalá se digne tras- : 14 el telégrafo, para ten | | pe e sujetar mis procedimie: ntos, pues, los abusos me ey sobre mar | e y soy fiel e de la e —Dios e 08 E ega Alcose “Señor P :ñ q Man pcs ais che dio Rector del "Colegio de San Luis y los P: e Jurispruc ; y vistos los puntos últim ich: solicitud; po estra Sor 5 ca co á elos segu Pl . cade el Rector intervenir de aenonió con la E da Adminisurativa, en la forma en que los prof fesoras ban de dar los. certificados á los ALGA, para que rindan los ex menes, corres SPoRAS tes ; | 0 10h tercero : segú únel artículo 53 del Reglamento que rige en el e Colégio de San Luis, y el Ñ Único y el artículo 27 de la ley “de Ins- trucción Pública, toca al Rector organizar el trib bona! pla y rodado: Y £1a, por errcuastancias especia es, nombrar para exe -. nadores á profesores que nosean dela Pacultad. Tal es el juicio de la comisión, salvo el mejor acuerdo del ' hono- rable Consejo — Quito, junio 14 de 154. alojan advino Velasco.” Votado por partes el informa, fueron aprobadas las dos prime- ss os suspensa la loa. para discutirla en la pró e se- Sp aprobó el Melo 11! “orme : . Bl. Sr. Presidente del Jonsejo General de Iastrueción Públicas Visto el Heglamento de asistenstas, acordado por la Ju Eee Admi pa dal Col. ño 1 Nacional de San Luis de Cuenza, y econ trándo- suserito conformeá las Abba os de dicha Corporad es opi ds que podéis prestarle vuestra alta aprobá 108. como lo. pee a ze ; os, Rector de ese est; Ro O to con el án de dejar Li rraa od za obligatoria, Salvo G po ále E so 6 1 rés Machado 8.3% 00 Sd : a la sesión: A ENS , E Es e) Presidente, Rosero Tactical El a 210, Antonio C. Toledo. go e 2 de Julio de. 104. E e x Se yd. as sicui »nte o ““H, Sr, Ministro de Estado en el Deisacho: de Instrucción "Pública. ——H. Sr. Ministro: El que suscribe, como Rector a Seminario de Cuenca, tiene el honor de suplicar á á4 US. 4H. se digne consultar al H. Consejo General de Instrucción Pú- blica, el siguiente asunto: Hace cosa de dos años á que se de, . bieron. en el Seminario de mi cargo, alvunos exámenes de Der cho Canónico, presididos por el infrascrito y por el profesor edo ntiguo de la Facultad, que fué el Sr. Dr. Bon Justo León eon Motivo de hallarse impedidos el Decano y el Subdecano; el pri mero pos enfermedad y el eu0dS por ocupaciones a : Dl n la Universidad de Cuenca se han objetado aquellos A el que suscribe los cree válidos por hallarse ajusta-. dos á la Ley Org sánvica de Instrucción Pública y a las: prescrip=- «ciones del Reslarkento General. “¿A qué debemos atenernos, - Sr. Ministro, con respecto á la duda propuesta ?—Dios guarde e us .—Joaquía Martínez T.” - Después de discutido el asunto, el H. Consejo. resolvió quer isto el artículo 4% número 11 de. le Ley Orgánica de Instruc- a Pública, y aun dado el caso que no fueran válidos. los exá- á que < se refiere el Sri Rector del Colegio Se sinanió,: n nsejo puede ya. conocer de dicha indalidez. E _Leída la solicitud enla que el Sr.: José 1 María Arísoga Esti te de la Universidad del Azuay. pide se declare válido el amen del 6% año de Jurisprudencia, rendido por el p ticion; rio en noviembre del año próximo pasado, el Cons asejo ras ne que para resolver dicha' petición, debe el yecurt obar que se han cumplido las prescripciones. de los ar E 112 del o Aia Ss e estudios y As, del a 500 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL Sesión del 10 de julio de 1894. La declaró abierta el H. Sr, Ministro de Instrucción Públi- ca, con asistencia del Sr. Delegado de la Facultad de Filosofía y - Lintia, el R, P. Rector del Colegio Nacional de San Gabriel y los Delegados de las Facultades de Ciencias Físicas y Natura- - les y de Matemáticas, Se leyó una solicitud del Sr. Angel M* Estrella, relativa á que se le dispensen las faltas de asistencia á las clases de 4% año de Medicina, fundándose en que tuvo suma dificultad de trasla- darse á esta Capital, después de obtenido el pase del Sr, Rector del Colegio de Cuenca, para continuar sus estudios, en la Uni- versidad de Quito, y evitar de ese modo, las prevenciones que contra el recurrente había de parte del mencionado Sr. Rector. | H. Sr. Presidente informó que, en cumplimiento de dó > dispuesto por el Consejo en una de las sesiones anteriores, había oficiado al Azuay á fin de que la Junta Administrativa del Cole- gio de San Luis de Cuenca, resuelva sobre si el Sr. Estrella me- "rece ó no la pena de pérdida de un curso escolar impuesta por eL. Sr. Rector del referido Establecimiento; puesto que ni á aquel a funcionario ni al Sr. Subdirector de Estudios les era potestativo eli imponer dicha pena, según lo declará el mismo Consejo, vistas las dispociciones contenidas en el art. 191 del Reglamento Gene-. ral de Instrucción Pública. Dijo, además, el H. Sr. Ministro que ¡acababa de tener contestación telegráfica, por lo cual se le comu- nicaba que la memorada Junta Administrativa del Cól egio Na- cional de Cuenca había conocido ya del asunto Estrella y que había fallado levantando la pena impuesta á éste por el Sr. Dr. Miguel Ortega Alcoser; que por consiguiente, le parecía muy - Justo que el Consejo accediese á la solicitud que acababa de Jeer- se, confirmando ántes lo acordado por la Junta Administrativa del Colegio de Cuenca, y se habilitase así. al peticionario pará que pueda rendír sus exámenes, E s espués de una larga discusión, en la que terciaron todos 6 de los Sres. Consejeros, y verificada la votación respectiva, el Coños. : lo indicado por el H. Sr. Ministro. 3 po E lep parecía. q lá ads. que bate de dar En q ; A Jo, porque el Reglamento del Colegio de San Luis, faculta al Rec : á tor para imponer la pérdida de un curso: escolar; pero que, ya que estaba dada la resoluci ón favorable: al Sr. Estrella, hacía la guiente: ur “Una vez. e acaba de peas 4 cuando éstos los ha rendido el mismo alumno y en el mismo año: DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA pa ODE una manera plena, al Sr. Rector del Colegio de Cuenca, por la: falta que ha cometido aquél, no tratando con las consideraciones ' y respeto que se merecen los superiores.” Esta proposición fué apoyada por el H. Sr. Presidente y el Delegado de la Facultad de Matemáticas, y aprobada por el 1 Consejo. El H. Sr. Presidente dijo en seguida, que le parecía muy del caso el acuerdo y que por eso lo había apoyado; que la satisfacción podía darse aun por medio de una carta y que él quedaba encargado de hacer cumplir con su deber al Sr. Es- trella, El mismo Sr. Presidente dijo, que como estaba próximo á terminar el período del Rector del Colegio de Cuenca, Sr. Miguel rtega Alcoser, una vez que terminase el curso escolar, debía el. E para cumplir con la disposición del N? 5? del art. 4? de la Ley Orgánica de Instrucción Pública, pedir la terna respectiva. para nombrar nuevo Rector; lo cual, fué acogido por el Consejo. Se leyó el siguiente informe: : “Señor Presidente.—Vistos los documentos presentados por los señores Luis F. Zapater y Emiliano A. Mora, remitidos por él Sr. Decano de la Facultad de Jurisprudencia sl estudio del. HL Consejo General de Instrucción Pública; vuestra comisión Opina: que se pueden declarar válidos los exámenes rendidos por los señores Zapater y Mora en los cursos de jurisprudencia, y quedar así hábiles para optar al grado de Licenciado, como lo piden en las solicitudes respectivas: cualquiera irregularidad que ss Po haya habido: en la forma de la votación no és impuiable a lo6- 5 alumnos indicados, y tanto menos, cuanto que el Rector del Co- e legio de San Bernardo informa que ha sido costumbre en ese Co- LES legio sentar en una sula acta el resultado de varios exámenes el H. Consejo debe sin embargo prevenir á los superiores del E Colegio de San Bernardo, que cambien esa práctica por la de i in- EN dicar, aunque sea en la misma acta, el ,resuitado de. la votación E de cada exámen. Tal es el parecer de la comisión, salvo el. ES e - jor acuerdo del H. Consejo. —Quito, junio 30 de 1894.—J. o Velasco eh E EE, E ' ZE 5 o CONSEJO GENERAL ro a otro que se le. Fbiera conferido con arreglo. á las le- z yes ecuatorianas; y visto también el informe que al respecto. emite el Sr, Delegado de la Facultad de Medicina se aprobó lo - - siguiente: «Declara el Consejo válidos, para optar en el Ecua- - dor al Grado de Bachiller en Filosofía, los cursos hechos por el Sr. Juan A. Arturo, enla vecina República de Colombia, Vista la solicitud ds y oído el informe verbal del R. | E Rector del Colegio de San Gabriel, se negó la dispensa de EE itas de asistencia á las el ases, al € studiante dé Filosofía Sr. Ja-. E vier León Donoso. E a 'Concedióse al Sr. Dr. Miguel Castillo, Preis del Colegio —* de San Bernardo de Loja, licencia de 60 días, que correrán des- el 20 del mes en curso. a E - Por último se aprobó el siguiente a a -“H. Sr. Presidente: Ab endo el Sr. Julio €, Ls de AS tado puntua' mente. las clases de rada de caminos é Brea drotecnia,. como lo acredita el certificado del Sr. Prosecretario, do vuestra comisión opina que se le debo abonar el sueldo que le co rresponde, desde el 28 de marzo hasta el 23 de mayo del. pe E nte año, como lo solicita el peticionario, Sie Se? nd e julio de 1894. —An idrés Machado 5 : dl la sesión. ; DÉ E gro Al Presidente Rosero ESPINOSA. E EOS + El Secretario, Á ntomio e T. ltda e ro: al Dire haga! lativo de 12 y > 16 de julio del pre- de ente año que computa como es co “años de profesorado, ra los efectos del artículo 181 del K* salamento General de Es- los, los importantes servicios 6 tados á la Instrucción Pú- blica por el Sr, D; Jaen P. Vázquez, 1 Pr sirvió el Rectora- : E del Colegio Nacional de Cuenca; el E , Consejo tuvo por bien declararlo ¿profesor jubilado con la asi e de $80 mensuales, an que debe pagarlos el Colegio antes citado, Vista la solicitud respectiva, y el tízuio expedido por da pa cultad de Medicina y Farmacia de Eiie, all Sé. D. Juan B. Pla= hez; el moras declaró que, estando dicho título debi pe segalizado, podía el recurrente pedir su incorpóraci ón en la. Fa. cultad de Medicióa y Farmacia á la autoridad respectiva, 4 fin poder eqesceh abia iu, di «le Farmacéutico en el dor. dispensó á ádos alumnos Belisa Hd Gallo y e Mogro, ¿ s de asistencia á la is, cases, habilitándole: q puedan dar sus exámenes co ondient E año de Ei losof la, qe acabas. se estudiar ch a el de le: rabriel. 504 : ACTAS DEL CONSEJO GENERAL Se aprobaron los siguientes informes: El del Sr. Alejandrino Velasco, que dice así: “H. Sr. Presidente.—Vistos los documentos presentados por el Sr. Toribio B. Mora, acerca de la dificultad que sele ha suscitado en la declaración de aptitud para dar el grado de licen- ciado en jurisprudencia; son dos los puntos que deben resolver- se: 19 la dificultad por haber sido calificado en un solo acto en el examen de las materias correspondientes al segundo año de derecho público; 2? la irregularidad en cuanto al orden en que ha rendido el examen del primer año de derecho canónico. En cuanto á lo primero, la resolución del H. Consejo ha si- do favorable álos peticionarios que se encontraban en el mismo “caso que el Sr. Toribio B. Mora; y creo que debe darse igual re- solución, esto es, que no obsta para la declaración de aptitud el - método seguido en el Colegio de Loja. Por lo que respecta álo “segundo, la atribución 2? de la ley de 13 de agosto de 1887, au=' toriza al H. Consejo para permitir se presenten en otro año €s- colar los exámenes que debieron rendirse anticipadamente; por tanto puede ser dispensado el Sr. Mora de la irregularidad indi-. cada, Tales el parecer de la comisión, salvo el mejor acuerdo Eos A pas Consejo. —Quito,' julio 31 de 1894 —J. Alejandrino Ves AO : ds El del R. P. Andrés Machado sobre la solicitud del Sr. Ma- - nuel C. San Miguel, que es como sigue: 3 liz E 3 “e a o = E pa) n oa O O. pm P fs e: O y q.) e Y 05 o. pa o re 14) ln] e 147 G O E (m YQ E e misma Facultad en la Universidad Central. Por tanto, VU€S- | comisión opina que no sólo debéis negar dicha solicitud, SINO la justifique. Con esta ocasión me versidad ES DN E AS NES MA DE di e. O A pr E ERA de la Universidad Central aL Se; riuriano de Y: Saador:: E H. Sr. Presidente del Consejo General de Instrucción Pú-. ES blica:—La sentencia que la Junta Administrativa de la Univer-== - sidad Central, ha pronunciado contra el Sr. Francisco de Paula Salvador expulsándolo de este establecimiento, en virtud de las repetidas y escandalosas faltas de subordinación que se hallan plenamente probadas en las adjuntas actuaciones, está en un to-- ado. -00. ajustada á las disposiciones prescritas en la sección 2? del Tí- tulo VI del Reglamento General. Por tanto, vuestra comisión -€s de parecer que debéis aprobar dicha sentencia sin modifica- ción alguna. Salvo, €? —Quito, á 31 de julio de 1894 —An- drés Machado ds me “ Eldel mismo R. P. Rector, recaído en las- solicitades de los. : E Sres. ea José y Alberto Hidalgo, que es como sígue: e o r. Presidente del HL. Consejo General de Instrucción Pú- 2 e : bien los Sres. Alberto, Eduardo y Juan José Hidalgo, : alegan causa grave pará solicitar se los matrícule en el Colegio. de Guayaquil, “fueta del tiempo señalado para el efecto; smem- > Po bargo, dicha causal ni está debidamente comprobada, ni viene... A apoy ada por el informe del Superior respectivo, como se exige. “en el NO 16 del artículo 42 de la Ley vigente. Por tanto, él in- _frascrito opina, salvo el mejor acuerdo del H. Consejo, que en. -figor se les debería exigir el cumplimie nto de tales requisitos. d Mas como á los peticionarios les es favorable el informe verbal dado por el Sr. Rector del Colegio Se sinario de Cuenca, quien cree que los expresados Jóvenes son acreedores á Ja gracia solici-" tada, el H. Consejo resolverá si este autorizado y respetable en timonio basta pas suplir la falta de aquella formalidad legal, á lo menos en el presente é caso que no sufre demora; por restar ya My pocos días para que se. te rmine el plazo dentro del cual únicamente le es potestativo al € Consejo otorgar. de: a sE faitas de matrícula ea. ticmpo oportuno, y ] Estas. dificultades con que á menudo tropiezan los tds lan: tes al trasladar sus matrículas del Interior á la Costa, y vicever- sa, prueban lo inconsulto de la resolución tomada de «variar e empo de las: vacaciones en los- Aa los del | Litoral, A la nec | e a volver á á peter ar. Jos cursos un todos los colegios de l A 03 E 506 ACTAS DEL CONSEJO CENERAL El H. Consejo resolvió sobre la primera, que no se tome en cuenta por haber sido ya resuelta negativamente otra análoga en. la sesión del 9 de noviembre del año próximo pasado; respecto á' la del Sr. Mata, que se la deseche, por haber terminado ya el tiem- po que el Consejo puede hacer estas gracias de conceder matrí- cula; y finalmente dispensó las faltas de asistencia á la clase de Física al Sr. Ortíz, -por ser tan sólo dos las que exceden al nú: mero que señala la disposición de este H. Consejo. Leyóse el siguiente oficio: N* 79—República del Ecuador.—Gobermación de la Pro-" vincia del Azway.—Cuenca, 21 de julio de 1894.—Al M. Sr. Mi- nistro de Instrucción Pública.—H. Señor:—El Sr. Decano de la: Facultad de: Filosofía;-con fecha de hoy, me ha dirigido el si- guiente oficio: “El H. Sr. Ministro de Instrucción Pública, ordenó que los: exámenes del Colegio Nacional, se rindan desde el 19 hasta el 15 del presente. En esta'virtud los Señores Profesores“de ésta 0 Facultad, tanto del Colegio citado, como del Seminario, después de dichos exámenes, que fueron muy numerosos se han ausen-. ES tado, dejando ála Facultad que presido, sin el guorun nÉCesario. para los exámenes de oposición á la Cátedra de Filosofía: Racio-" nal del Colegio de San Luis, que debían rendirse desde el 15 del: - Que cursa hasta fines del mismo.—Por la circunstancia expresa- da me veo en la imposibilidad de dar cumplimiento á:lo resuelto porel H. Consejo General, puesto que los mentados profesores no volverán sino después de vacaciones; y por lo mismo” ruego - 4 US. se digne recabar de aquella Ilustre Corporación que el pla- ZO para las oposiciones termine el 15. de octubre próximo; para poder, de-este modo, señalarles el día á los Sres. que se han'ins- - £Tito con tal fin.—Dios guarde á US.-=José M? Lendín.* : 20 quetranscribo á US. H. pará su resolución. —Dios guar de á US. H.—B. Astudillo.” a ed E - El H. Consejo, atendiendo á las'tazones aducidas en el mes cts Iorado oficio, tuvo' á bien acceder á lo pedido. ed | Por último se leyeron el oficio del Sr. Gobernador del Tun- - Eurábua en el cual transcribe el del Sr. Rector del Colegio Bolí-, Ha. + 4 los Ci ! 50 de la “atribución 2% del artículo 5% del Reglamento General' | A de Estudios, dió su réspectivo consentimiento para que sé enajez El Presidente, ROBERTO ESPINOSA. 0 El Secretario, Antonio C. Tolede.. DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 07 Sesión extraordinaria «el 12 de agosto de 1894. La declaró abierta el H. Sr. Ministro de Instrucción Pú- blica, con asistencia de Jos Sres. Delégados del Ilmo. Sr. Arzo- :bispo, de la Facultad de Medicina, de la Facultad de Filosofía y. Literatura, de la Facultad de Ciencias Naturales, de la Facultad de Matemáticas y R. P. Rector del Colegio Nacional de San Ga- - briel. S EE Fué leída y aprobada el acta de 31 de julio próximo pasado. Se dió cuenta del siguiente oficio: . Sr. Ministro de Estado en el Despacho de Instrucción Pública. —Honorable Señor:—Por el organo de US. H. elevé, en el mes próximo pasado, una solicitud dirigida al H. Consejo General de Instrucción Pública, solicitud que fué despachada fa - vorablemente. Ahora bien, comunicada la resolución del H. Consejo General, á la Facultad de Jurisprudencia del Azuay, és- ta ha resuelto no revalidar los exámenes antes anulados por élla, apoyándose en el axioma jurídico, de que una ley no puede te- ner efecto retroactivo. Pasaría, H. Sr., poreste raciocinio si se tratara, en nuestro caso, de una ley dictada por el H. Cotsejo General; pero la resolución á que vengo refiriéndome no es una 1 ley, sino una senténcia mediante la cual el H. Consejo decidió, que la Facultad de Jurisprudencia no tuvo jurisdicción para ha- ber anulado exámenes presididos por el Profesor más antiguo de la Facultad, ora porque aquellos exámenes estaban ajustados á as prescripciones de la Ley Orgánica de Instrucción Pública, ora Porque habían transcurrido dos años desde la fecha en que se tindieron dichos exámenes. . E y En atención ála razón aludida y á las terminantes disposi- ciones del inciso 11% del articulo 42 de la Ley Orgánica de Ins- trucción Pública y al inciso ¿único del artículo 110 del Reglamen- e A da um A A MER E a EN ACTAS DEL sa y “Insistiendo en lo reshelto, en la sesión das de julio próximo ado, respecto de la consuelta del Sr. Rector dá Colegio Semu- > > de Cuenca, el Consejo declara válidos todos los exámenes - rendidos en dicho Establecimiento y 4los a se rEbere, eh me morado. r. Rector en el oficio que acaba de lee rse.' También fué aprobada la siguiente Dobla del. SE: sidente, apoyada por el Sr. Deleca ado de la indio de Medici. E na' DE acuerdo con lo dispuesto por el inciso 2? del. O 72 dela Ley de 27 de septiembre de 1892, y haciendo uso Con jo Genera! de la facultad que le concede el N2 12 del dd sulo 42 dela: misma ley, y mientras duren las actuales circunsta . ictivas del Edo e ico; orden a qUe ent ió ul 3 e Ono: Cuil y y Guayaqui En Jas decido capita cia desempe ñará esté cargo;el, respectivo Gober rmidad con las disposiciones” legales.” : : Eg la solicitud y los comprobantes. dels el Sr, Dr Pa blo Mariano Borja á nombre ( S ON BOLETÍN UNIVERSIFARIO O - Programa de las lecciones de Religión en la Universidad Central para el « curso de 1894-95: , A ———— os 5 ; APOLOGÉTICA. : a OD] eto y división de la Avolepánes no e E veligión y eicbl religión natural y sobrenatural, revela- - da.—Religión cristiana: sus lenin desde el principio « es e la humanidad. da | Obligación que la 1 Natural E pone sa] hombre de dará á Dios culto.—Para esto, qué co- | —Rhocimiento debe el hombre. adquirir acerca de las diver- e a E 6 ¿ ia y la Biblia. A inidad de la RÁ: sión cristiana probada contra los incrédulos. —Prueba 1 raria, deducida d de la a Resurrección. —Prueba comple 5310 BOLETÍN probada contra los : herejes. —Qué es lelesia de Jesucris- to: cómo y cuándo Cristo la fundó: “cual es su ley fun- -damental y su forma de gobierno: cuáles sus notas características: unidad, santidad, catolicidad y apostoli- cidad. La Iglesia Romana es la verdadera Iglesia de Jesu- cristo, por la conservación en eila del Papado. La Iglesia Romana es la única que posee las cuatro notas características de la Iglesia de Jesucristo. Propiedades de la Iglesia. —Constitución. de la 1- glesia: sucabeza y sus miembros.—Poder de la Iglesia: analogías y diferencias con el poder civil de los estados: subordinación del uno al otro: su extensión en la ense- ñanza, administración y gobie erno. Acusaciones contra la Zelesia.—Intolerancia, prác- tica y dogmática: sus regla as —Inquisición: su justicia y lenidad.—Galileo: verdad histórica.—Los Papas ma- los: defensa de o VIL—I as Cruzadas: su justi- cia y sus ventajas. —E! cisma de Occidente: sus causas y resultados.—El Poder temporal de los Papas: legitimi- dad de su dominio territorial: intervención justa, duran- te la Edad Media, en las contiendas de los Príncipes.— El Syllabus: el liberalismo y las libertades modernas. E Pis quo par ser sido: y cali sados e con :3 sota. moy, se e £ 1894, han Obie enido premio de anne Pinera clase. a: LS z E y y z da INRELACION SA A O O e OR o “Sres. Amador ea ES SE A Manuel M*? Salazar. Manuel Elías Zapater. z ca Pso. ; BOLETÍN Sr: Manuel Elías Zapater. El Belisario Ponce. ¡Agustín Ribade 2 Nelra. Leonidas Terán. Octaviano de la da ECHO CAN NONICO. EECRFEO. AO AUF SOS Sres. Enrique Donoso. a Lara EN EGONOMÍA POLÍTICA. Bs Francisco Albornoz. Longo. ¡Ricardo Ponce. Guillermo Riofrío. . Rafaél Ruales; Maximiliano. Valencia. - aña Va alejo. ] EN CIENC lA, | CONSIMTUCIONAL: UNIVERSITARIO 513 Sres. Pablo Filomeno Calero. - Víctor Manuel Garcés. Darío Guerrero. de Nicanor Terán. LS Maximiliano Vallejo. Víctor Emilio Villota. 20 ¿UFO Sres. Gabriel García Moreno. Juan Bautista Sarrade. Pompeyo Jervis Quevedo. Angel M? Subía - Benjamín Terán. EN TERAPEÚTICA Y MATERIA MÉDICA. Sres. Marco Tulio Varea. Reinaldo Varea. EN FARMACIA. 15 CUY SO. Sres. Teófilo odon Dr. Aparicio Batallas Perla: EN FARMACIA. Sres. Tosé María: Bucheli. A Marco Tulio Varea. PR Reinaldo a a EN TOXICOLOGÍA. | : q Sres. Lois Pope sora: O ps + Terán. : EN c 1RU GÍA. 24 BOLETÍN EN CIRUGÍA Y OBSTETRICIA. Sres. Lucindo Almeida. Maximiliano Ontaneda. EN MEDICINA LEGAL É HIGIENE PÚBLICA: Sres. Lucindo Almeida. Maximiliano Ontaneda. EN OBSTETRICIA. DELHI SO: Señorita Manuela Ortega. 3. CUYSO.* ss. Zoila Filotea Lombatda.- EN FÍSICA AGRÍCOLA. Sres. Víctor Egas: Jacinto Sánchez. EN BOTÁNICA GENERAL. Sres. Reinaldo Molina. Jacinto Sánchez. EN BOTÁNICA SISTEMÁTICA.” Sres. José María Bucheli. Reinaldo Varea. EN ZOOTECNIA. Sr. Alberto Bustamante. EN ZOOLOGÍA GENERAL. Sr. Reinaldo Molina. | E e EN AGROLOGÍA Y AGROTECNIA. | O AOS e ] ; ts parte. ! SN SR Jacinto Sánchez. d FÍSICA EXPERIMENTAL Y MATEMÁTICA. * Y « ES de : b 1. LUYSO. ee E, a: Sí, Ramón Germán. 3 S 7 ; 1 Nómina o de LoS ALUMNOS QUE: HAN OETENIDO NOTA HONORÍFICA 516 BOLETÍN y En Fisiología é Higiene priv adas 1 Sr. Enrique Benavides. En Clínica interna. EN ido Posidio: Vallejo En Terapeútica y Materia Médica. Sr. Reinaldo Vares, | En Patología Hoñerat. Sr. Daniel López Echeverría. En Anatomía. | Sr, Amador Loaisa. En Obstetricia, ! sS 1. curso. Sta. Manuela Ortega. a 3.1 CUYSO. . Sta. Zoila Filotea Lombaida. En Farmacia, Sr. J osé María Buchel:. : En Botánica General. Sr. Daniel López Echeverría. En Botánica Sistemática. : | Se José María Bucheli. : A e En Química Analítica Teórica. | 0 Sr. Rafael Vera. | , 0 En Química Orgánica y pisiotógica, a Sr. Camilo Ordóñez. ca 5 E 0 UNIVERSITARIO * 317 En Física Experimental y Matemática. Sr. Alejandor Florez. En Física Médica. Sr. Amador Loaisa. En Física Agrícola. Sr. Jacinto Sánchez. En Física 1. curso. (para Farmacia). Sr. Luis Chiriboga. ' an curso. Sr. Francisco Cartagenova. En Toxicología. | Dr. Aparicio Batallas Terán. En Cristalografía y Mineralogía. Sr. Jacinto Sánchez. En Geodesia. - 1.r curso. Sr, Alejandro Flores Arregui. En Zoología General. Sr. Reinaldo Molina. En Veterinaria. SE Vicente Ortoneda. > ) - BOLETÍN AVISO IMPORTANTE La Universidad de Quito, can el objeto de fomentar sus Museos de zoología, botánica, mineralogía y etno- grafía, ha resuelto establecer cambios con: quienes lo soliciten; y á este fin, estará pronta á enviar á los Mu- - seos públicos ó privados, que se pusiesen en correspon- dencia con ella, ejemplares de fauna, flora, etc. ecua- torianos en vez de los extrangeros que se le remitiesen. Quien, aceptando esta excelente manera de enrl- quecer sus Museos, quísiese un determinado ejemplar . Ó una determinada colección, v. g. una ornitológica, etc., diríjase al | ] o “Sr, Rector de la Universidad Central del Eeua- dor. E | Ouito”. ó al Ecuador. | O Quito”. TRADUCCIÓN. : .sées de zoologie, botanique, minéralogie et ethnologie, “Sr. Secretario de la Universidad Central del se L” Université de Quito, désirant accroitre ses Mu- E - . , Ai ss 160 . $ estproposée dese mettre en relation avec les divers -Musées d' Europe qui voudraient faire ses échangesde LOS ANALES DE LA UNIVERSIDAD se canjean con toda clase de pu- blicaciones científicas y litera: rias. También se canjean colec- ciones de éstas, con colecciones de los Anales. Para todo lo relativo á los Anales dirigirse al Sr. Dr. Ma- “nuel Baca M., Secretario de la Universidad. VALOR DE LA SUSCRIPCION Suscripción adelantada por DOLL SB 2.40 ANALES DE Ls UNIVERSIDAD DE QUITO SUMARIO: LECCIONES ORALES DE LEGISLACIÓN, por el Sr. Dr. Elías Laso. BortÁNICA, por el R. P. Luis Sodiro, S. J.—TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO, por el R. P. José Kolberg, S. J.—SERIE CRONOLÓGICA DE LOS OBISPOS DE Qurro.—PEQUEÑO ES- TUDIO Ó APUNTES SOBRE EL ALCOHOL, por el Sr. Dr. Je- naro Ribadeneira (1 —ACTAS DEL CONSEJO GENERAL DE Instrucción PúbLiCa.—BOLETÍN UNIVERSITARIO. A | QUITO IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL CARRERA DE GARCÍA MORENO 1894 A Diciembre de 1 294 s - ANALES DELA UNIVERSIDAD LECCIONES ORALES DE LEGISLACION — POR ELIAS LASO, — Profesor en la Universidad a e o A (Continuación. -— V. el n? 76, pág. 445) LECCIÓN 25. ACUSACIÓN, DEFENSA. pS ba presente lección no tiene por objeto recordar las glas oratorias, que deben observar los fisca ROA Os defensores, ya porque la elocuencia oo cad ha. cos atento. el edo de sé er de los tríbunales en o dudo de que las escucharán con agfado; porque. el lréltes almente das que con tanta belleza de e m1 ncia Corme enin. OÍ i quisieramos en el dia, dicO Timón en ele Li re TOS». a elocuen 520 : LECCIONES ORALÉS' e om tamente violentas y peda de la Tribuna y de la pren- sa, ha desertado del Foro».....-..-.-- «No hay por o comparación posible en- . tre la-elocuencia de la Tribuna y la elocuencia dr Foro; O ya no hay ni puede haber elocuencia forense o hay ya elocuencia mas queen m aterias ceras - 1 pero por vida de Júpiter” ¡qué elocuencia! ». «El Fiscal tiene grandes debéres que cumplir». «¡Qué papeltan magnifico el suyo en el drama de la Alicia Organo de la sociedad, ¿porque no es siempre impasible: como» ella? Lasociedad nose venga; la so- ciedad se defiende, (debió decir con más propiedad la sociedad castiga, la sociedad hace efectiva la expiación natural). No persigue al culpable, le busca, y después de haberle hallado, le designa á los ejecutores de la ley; presume inocente al AO a al crt- nos que van á sin de un tribunal que le interroga, de un acusador que le acrimina, y dun. público curioso -que le mira, ese hombre;- aunque haya ceñido la púrpu- ra Ó empuñado el cetro, noes más que un objeto digno: de compasión. Su hacienda, su libertad, su vida, su _hónor más precioso que la vida, están en vuestras ma- nos. Ministros de la* justicia ¿no os sentis conmovi- ae MEE AA EN «No, no comprenden su oficio, no lo conocen 1os que, de magistrados'se hacen hombrés» «No, no. comprenden su oficio los que encaraman un gran crimen sobre los hombros de un pequeño delito». “No, no comprenden su oficio los que revisten de menes e poesía las vulgaridades de su:moral». | no comprenden su oficio los que apostrofan E LOS OO denuestaná los abogados, y hablan con | e 4 los testigos». a , nO Comprenden su oficio de fiscales Jos que con- > dincidas por los debates de la inocencia de los acusados, no abandonan francamente la acusación, antes Eo E subsistir, salvo las circunstancias atenuán ntes : «No, no comprenden su oficio los que mezclan $us - _pásiones á la causa» $ «Cosa soberbia es seguramente la retórica; pero n9 _se debe abusar de ella en hinchadas filipicas- Porgu? un hombre ébrio, en el calor de una disputa, mató E E RO hay necesidad de que venga el Fiscal á gritarnos col. 4 -desalorados Alas qUe la penas se ener hasta E o * TE LEGISLACIÓN A o sus cimientos, que horrorizados los rios retroceden hacia sus fuentes, que el sol se para de espanto, y que las estre- llas van á desprenderse del cielo». «¿Nose le alcanza á U. quee A den anda emulación, no querrá quedarse AS en pu cia? A su vez, hará zumbar el aire con bue as en- venenará la sociedad con sus falsas y peligrosas teorías». «Siel reo ha cometido un robo en despoblado, eso ho es más, dirá su abogado; sino que tenía hambre y que qui- so poner en práctica lamáxima filosófica de que, losgoces de la sociedad deben repartirse igualmente entre todos los hombres». «Sielreo hapremeditado un crimen, que á mayor abundamiento no niega, es señal de que sucumbió, como Orestes, al peso de una invencible fatalidad». «Si mató á su padre yásu madre, fué porque se le subió la sangre á la cabeza, PP que en aquel momento «did necesitado una sangria iha violado casadas Ó As ha pecado por Egea de amor, cosa seguramente muy perdonable». -¿«S1 ha pegado fuego á alguna casa, no lo ha hecho mas que por mera curiosidad, y para ver el efecto de un imego artificial oo «Considerado bajo el punto de vista del buen gusto, no me cansaré de decirlo, todas estas declamaciones son: malas, malísimas, archimalas. ¿Ignoráis por ventura, abo- gados, que ese admirable instrumento de la palabra, la elocuencia, es unas veces el arte de daeicaR So el de conmover, ora el de referir, ora el de probar «En las causas, ser sencillo es o elocuente; -aspirará lo sublime, es ser ridículo. Verdad, abogados, - verdad y claridad, esto es q0to lo que se Os pide, lo único, a y basta». : Ser culto y mesurado, moral y pon ente, hemos oído enunciar ante el primer tribunal E la República máximas no muy conformescon la moral. Puede decirse con ra- ón dé estos abogados, lo que dijo. César Cantú de los a - Rovelistas Dumas y Sué: son el arsénico dela sociedad. Pero hasta las frases de acatamiento y cortesía, con qe _trados de los Tribunales, han sido suprimidas hoy poral- gunos abogados; aynque en verdad muy pocos, que con-= 208 la Hageza da con la falta de. od. En 0% % ¿ DE2 1 . LECCIONES ORALES formidable, ni más sagrado que el de un presiicht de un juzgado. criminal; enel conjunto de sus funciones representa la fuerza, la religión y la Justicia; reune la tri- ple autoridad del rey, del sacerdote y del juez». ía «¿Qué idea no “debe tener de si raismo, es decir, de sus deberes, para desempeñarlos disnamente, un pos trado colocado en un puesto tan eminente? ¿Con ésa- gacidad no debe anudar el hilo de los debates, cien veces roto en los tortuosos rodeos de la defensa: Dar álos tes- tigós atónitos, turbados en vista del solemne y nuevo es- pectáculo de un estrado, de su aislamiento en medio de los jueces y del jurado, del testimonio que van á dar y de las consecuencias de sujuramento; darles, digo, tiempo para reponerse, recapacitar y asegurar su memoria y lu: ces; hablarles con entereza, consideración y bondad; E presentar claramente las preguntas que les dirige, y si es reciso, repetirlas; hacer salir la verdad de entre sus con” tradicciónes, oponer las declaraciones orales á las escritas, explicar las ambigúedades, agrupar las analogías, deció: dir las dudas, notar una circunstancia, un hecho, una carta, una confesión espontánea, un grito, una palabra, - Sinademán, una miráda, un acento para quedeélóde - ella brote la luz; examinar al acusado con blanduray rmeza; abrir con exortaciones su alma ála confesión y al arrepentimiento; animarle cuando está abatido; avisarle cuando se descarría, dirigirle cuando se vue ve á poner en camino; retener en los limites del decoro E la defensa y á la acusación sin coartar su libertad». '«Tales son los deberes del Presidente. ¡Feliz el que los sabe practicar!». «Pero donde se a muchos magistrados: es en ne listen de los debate A «¿Qué es resumir da debate? Exponer el hecho con claridad, recordar sumariamente los testimonios ent pro y en contra, analizarlo quese ha dicho, y presentar Sd, - enun órden sencillo y lógico las cuestiones que tienen E qe resolver los jurados. Todo resumen debe ser a a completo, imparcial y Ereto o: E E e % nt p l d dE E vi ir -bomts, Bid abeto ed de He aqui las reglas que con ene A inimitable. hn “escrito ga ec en ra Pb delos Oradores» »y -losal DE LEGISLACIÓN : Pis CBA LECCION 26. DERECHO DE GRACIA Ó CONMUTACIÓN. La facultad atribuida al soberano de perdonar ó con- mutar las penas impuestas por los tribunales comunes, es tan antigua como el derecho de castigar; pues no hay época ni pueblo en el cual" no haya estado en ejercicio. Aun en aquellos Estados en que se hallan reunidos en una - solá persona, única Ó colectiva, los tres poderes, legislati- vo, ejecutivo y judicial, se ha hecho usoá las veces de esta facultad: así lo vemos en Roma, donde el pueblo juzgaba, condenaba y no pocas veces perdonaba á los al- tos magistrados y generales acusados ante los comicios populares. ; | Sin duda en el gobierno patriarcal, el padre de fami- lia castigaba con la ternura y suavidad propias de un pa=. dre, perdonando á las veces á sus hijos ó súbditos culpa- bles; y esta dulzura de los tiempos naturales se perpe- tuó de generación en generación hasta nuestros días; pe- ro este hechosencillo y natural es un argumento respeta-. ble que manifiesta, y declara el criterio general y constan- te del género humano, en favor de la justicia y utilidad del derecho de gracia. | A pe: n.. e: € xlla en mejor sítuac POTdOR 0 524 ¡LECCIONES ORALES AN tó: selenta veces siete, esdecir siempre que haya arre- pentimiento. La justicia humana, que representa la Di- vina, debe también perdonar para asemejarse más ála justicia Divina, que anda siempre unida con la miseri- cordia. . La persona del delincuente es otro delos motivos pa- donados, rubor que constituye pena grave, en estoscasos se ce y se habrian ahorrado muchas de las escenas sangrien- Ps as. : ¿Quién no recrimina hasta hoy á los atenienses pg! haber dejado morir en la cárcelá Milciades, el vencedor en Maratón? ¿Cómo no se execra laingratitud deJustinia- no por haber confiscado los bienes y dejado morir en la mendicidad á Belisario, que derrotó á los persas, á los vándalos, y opuso fuerte dique á la inundación de los Cria a 1 ca _ Yi cuando los reyes eran absolutos y los gobitrnos - despóticos hubo algo que temer del derecho de gracia, Ó más bien delos abusos de esta facultad; hov ha desapare- cido toda sombra de temor C o 50; pero tres órdenes de autoridades y magis _fintos no pueden conbinarse para perpe DE LEGISLACIÓN e el eco temible de la opinión pública, que hoy en día, constituye un cuarto poderen los gobiernos representa- tivos, y que se hace respetár aun en los despóticos. Algunos publicistas han querido restringir el dere- cho de gracia limitándolo á ciertos y determinados deli- tos, v. g: álos políticos; pues para estos convienen casi unánimemente en la utilidad, y aun, justicia del perdón; pero las razones en que se funda el derecho de perdonar y conmutar caben también en los delitos comunes, y no hay razón para excluir ni aun los más graves. Cabeerror en la condenación de un infeliz acusado de partadlo: Puede un hombre necesario, porquelos hay para ciertas épocas y pueblos, cometer algún otro delito común que no sea el de sublevación, y “entonces el a se E veria con las manos atadas para hacer el bie : Los quese oponen al derecho de gracia' han formula- lado el siguiente dilema: óÓlas leyes que arreglan el pro- o judicial son justas y convenientes, ó no lo son; si son justas no hay necésidad del indulto para opletar la justicia; ó son injustas é inconvenientes y entonces deben reformarse; pero no recurrir al derecho de gracia como para suplir en ellas aquello que falte.- Benjamin Constant contesta á este argumento con sólo una reflexión; silas leyes, dice, se dictaran .para cada caso particular, entonces podian talvez rie. hasta obtener siempre perfecta justícia; mas c esto es imposible; porque la ley ha de ser siempre ds rada general á la cual tengan que acomodarse los casos particu- lares; jamás una legislación podrá llegar gun gradode perfección tal, que jamás de lugar á equivocación, dudas y aun errores positivos; luego hay que tener siem- pre en cuentaesta insuficiencia de las leyes para Buscarles este completamiento natural, que si no es positivo y jus- E, siempre se acerca al menos al acierto y la justicia. Hay siempre alguna arbitrariedad en el derecho de gracia, dicentambiénlosenemigosdelindulto; pero Guizot al hablar de esta arbitrariedad dice: «Una de las mayo- Tes excelencias del sistema representativo consiste en. aceptar francamente para multitud de casos la imperiosa ley de la atbitrareidad, erre al lado la responsa "e dad como Aut: correctivo. e ciente de domini todos contra todos de que hab eS pa ATADO A : 326 LECCIONES ORALES LECCIÓN 3. PRESCRIFCIÓN EN MATERIA PENAL. ces la sociedad sería un ote se realizaría la guerra de a - , de propiedad y de deminio después de muchos. años de nte y cC ntr 1 procedim - DE LEGISLACIÓN —* 527 ron á cubierto; ¿á quién no parecerá injusto el que des- pués de transcurridos años, cuando pasaron las alarmas y peligros, los trastornos y las inquietudes, sin que haya nada que temer de tales conspiradores, se persiga álos autores y complices de aquel antiguo atentado v se les imponga una pena antipopular que aparezca más bién con los caracteres de venganza que de expiación? En otros delitos tal vez no repugnaría tanto una pe- na tardía; pero si el transcurso del tiempo era más lar- go el efecto seria ya el mismo queen los ejemplos ante- riores. Después de cierto tiempo pierdeila ley penal to- da eficacia saludable; pues Je quedaá la pena tan sólo lo que tiene de repugnante y antipático. | mismo orden moral advertimos también, - deraciones del tiempo y la distancia. Si la necesidad de la expiación es mucho menos real, mucho menos sentida, y falta completamente la eficacia - y utilidad de los medios penales, no puede caber la me=-. nor duda en la justicia así intrinsica como social dela Teoria de la prescripción. Pero se necesita una suma prudencia, un cálculo bien. É “41 para perse La pena de : “las demá dosaño : ES ES sin duda esta designación, como lo son tantas Otras no 528 LECCIONES ORALES za Ó violencia, quedaría libre por la prescripción despudl de ocho años, contados desde la fecha en que se ejecu- torió la sentencia condenatoria. ' Laacción para perseguir los delitos prescribe á los cinco años, contados desde el día en que se cometió el delito. Las penas correccionales prescriben por el tiémpo de la condena y dos años más. El robosimple por ejemplo, es castigado con la pena máxima de cinco años de prisión, - pues sería necesario el transcurso de siete para alegar la E oe En los delitos privados que no pueden pesquisarse de oficio, la prescripción es de cien días, entre presentes y dos cientos entre ausentes. ps Las contravenciones se prescriben en treinta días. | Las penas de policia en seis meses. Cuando se ha iniciado una causa por crimen, deli- to ó contravención y no ha concluido; la prescripción se cuenta desde la fecha de la última diligencia judicial. Siel condenado á una pena cualquiera, eL la pres- a 0 pr ya) 6% a. ¿Os [an] Md La) n dd (qu) pu] ee or “O pm UN A (9) -—— Pp. +, (q) (e) Ty pm (49) pus Q [an 0 AS - El 0% > ES q) . [e] 0 a $e clone en cuatro años y. ga de és preso dos años; conotros dos de ausencia ú ocultación 2. puede e prescripción. E ¡antes de vencido el plazo de la prescripción co- _mete el reo un delito mayor ó igual á á aquel por el cual pre condenado, la prescripción queda sin efecto. P anar toda prescripción en materia penal, es 2 ara _hecesario haber observado buena conducta durante todo . el tiempo de . Prescripción, y no. haber sido contumaZz — nl reincident de aquel. La prescripción de las indemnizaciones y reparacio- z cripción c civ o la dE no a solic . ; LECCIÓN $8. e aa ENJUICIAMIENTOS. - ds Lo Primero que! ct necesidad dei sarta 0 nto. O relat pues El que ae la libertad por prescripción, mo podrá -sinembargo, residir en el lugar en donde habita, el agra- .viado ó los próximos parientes, en caso de talon Le pe - nes de Sa y perjuicios, siguen las reglas de la a s El juez declara a : Oficio la prescripción, aun pei 5 E e / pe 4 ERA DE LEGISLACIÓN E 529 en quie manos debe estar tan terrible derecho. Antigua- mente lo tenian todos los asociados, y asilo vemosen Roma, en la cual la acusación de algún gran personaje era el medio común de llamar la atención del público y adquirir la fama de orador y de abogado distinguido. Pero no por esto faltaba un acusador público que repre- sentara los derechos sociales é hiciera efectiva la respon- sabilidad moral y social del infractor. : Este mismo sistema con ligeras modificaciones, es el que ha adoptado el Ecuador, y creo que es el de todo pueblo culto. Todos los ciímenes y delitos pueden ser acusados por los ciudadanos, menos algunos de aque- llos que generalmente conocemos con el nombre de de- litos privados; pues en ellos hay sólo un individuo in- mediatamente interesado, y no pocos.son de tal natura- leza que la acusación de un individuo extraño, en vez de úti sería perjudicial; así sucede en el adulterio, el rapto y la mayor parte delas violaciones del pudor. Por esta ra- zón sólo puede acusar el agraviado en estos delitos y en eL. de calumnia, injuria, golpes ó heridas levísimas, cuya cu- ración no pase de ocho días, muertes de animales. $. - En los demás el Fiscal tiene la obligación de pesquisar-.. - los,sinque poreso lesea prohibido acusar al ciudadano. > La denuncia es otro de los medios de investigación. Cuando es escrita, aunque permanezca reservada hb O el fin del juicio, casi equivale á la acusación; perocuan-. do no lo es y se reduce al mero aviso dado al juez, ene: 3 as están obligados á á perseguir á los e oir tienen que Pe a los avisos secretos que se les re E acomprobación del cuerpo del dto. en todas aque- llas infracciones que dejan rastro en pos de si, estan na- . ! tural y necesaria que sin ella se expondria el pas aca - Uigar un delito queno se hubiera cometido. ando Jo-. - Sué trató de castigará Achán, hijo de Charmi, pe haber : ocultado algunas cosas. reciosas en la toma de Jericó; ] : co resentaron al tribunal la capa. de grana Yo la barra de Ora co había ocultado. | Cuerpo del. delito, dice. nuestso Código, es os la e : ncia real ó presunta de un hecho punible. | undamento de todo juicio. criminal; y mes: o suficie | oce pio e comprobado no podrá continuar el p inembar las causas juzgadas por 580 LECCIONES ORALES omitido la comprobación del cuerpo EE delito; lo cual a es una contradicción de nuestro códi e En lo relativo á la prueba hemos Hielo ya quehay dos métodos de investigar la verdad, el criterio legal y la certeza moral. Los tribunales ordinarios observan la primera regla, y los de jurado la segunda; pero no sería CLA ni anómalo que la ley autorizara á los magistrados de lostribunales ordinarios ájuzgar también por presun- ciones. Asilo hizo ellegislador ecuatoriano en los arti- culos 50 y 63 del Código “de Enjuiciamientos, en materia o Otra gran cuestión: se debe admitir el sistema A he ¡edudablemente más. me edios de encontrar la yer- dad; pues el quese limita 4 leer las declaraciones Que ha redactado un escribano, carece de todo aquello z da es necesario pa tormar la certeza moral. El sisio, A eS a sentencia debe ser hrs, precisa y concisa; debo - resolver todos los puntos de la acusación ó demanda. Debe absolver ó condenar cuando hay prueba suficiente e - para hacerlo; pero debe dejar sub judice cuando la prue- ba es imperfecta, 2 Ro - Elacusado de crímenes cuya pena es tan grave, 4 : udiera convenirle más estar prófugo, e tucacia | necesarios para la prescripción, que a LaS tan debe permanecer en arresto durante el juici de a Eds sentencia debe ordenar la Indemnización A 10: : causados por el nonacUntes ó la repara: i se 10, Cuando es posible $ .a ejecución e la reo debe ser pública, ds que la. autoridad procede con derecho pleno y nqo e - Jamás busc las sombras ni el secreto" ES Debe serlo más ejemplar posible, de modo. qu pa onda é inolvidable impresión. en el-4nímo de los pectadores. La regla que da Bentham es tes e oc rendación. La pena, dic dle serlo 1 os As DE LEGISLACIÓN : 53 va, deben formar y conservar una estadistica perfecta de los crímenes y de los criminales, de las causas más co- munes de impulsión, de las pasiones dominantes, del grado de instrucción delos condenados, del carácter de éstos y finalmente, de todas aquellas circunstancias y particularidades que puedan instruir al legislador y ser- virle de faro en el oceano de la ciencia de la legislación. LCECCIÓN 29. CODIFICACIÓN. E “Mucho hay que decir en esta materia; pero como el objeto que me he propuesto es dar tan solamente apun- absoluto, lo tenemos 1e lador hi las leye Sa LECCIONES ORALES EAS politico, esto es, el código que constituye los poderes públicos, será fácil seguirla en todos los demás ramos de la legislación. a segunda condición de todo código, que ahora no hacemos más que indicar, porque en breve volveremosáa hablar de ella, será su integridad, es decir, que debe set - completo, ó en otros términos, abrazar todas las obliga- ciones legales á las que deben estar sujetos los ciuda- La tercera condición está comprendida bajo el nom- bre muy imperfecto de método; entendemos por método, no sólo la exactitud y la claridad del estilo, sino tam- bién una disposición y arreglo tal que todos los intere: sados pueden tener un conocimiento claro, fácil y pron- to de la ley. Bentham da á esta cualidad de la ley elites nombre de cognoscibilidad dela ley. ; E La cuarta condición que hay que exigir entodo cuerpo de leyes no tiene término propio para expresarla; es pre- ciso pues perifrasearla: á toda ley debe acompañar un comentario razonado, esto es, una explicación que ma- 17 nifieste el motivo, y que presente su conformidad con la justicia y la conveniencia pública. Este comentario es - unajustificación de la ley. Justificabilidad de la ley se- ría pues, dice Bentham, el término propio para designat esa calidad caracteristica de las buenas leyes, pues sólo para éstas pueden darse buenas razones. Esta es la parte motiva de la ley, ó que generalmente $ e Sy q A 790 DE LEGISLACIÓN derla. El estado de Cundinamarca posee ya una compi- lación de esta naturaleza, que si bien no es un modelo tan perfecto es digamos, ha manifestado la posibilidad. e la empres La ley pote puede llegar á ser regla de conducta cuan- do es conocida , comprendida, clara y firmemente fijada en la imaginación de todoindividuo, dándole una idea justa y cabal de sus derechos, y p poniendole en estado de - defenderlos ó de recobrarlos con facilidad. Unalegisla- ción poco conocida pone á los hombres en mil peligros; y cada acción humana los coloca en peligro de violar la ley y exponerlos al castigo. Cuando se multiplican las leyes, puede muy bien aplicarse á la nación aquella enér- gica expresión dela Escritura Santa: «llueven redes so- - Ore el pueblo». La primera condición de un buen método, es la faci- lidad y multiplicidad de la promulgación de la ley... Las ediciones que de ella se hagan, sino son gratuitas, al me- nos deben ser muy varatas. La sagunda condicición es separar las leyes de inte- _TésS general, de las de un interés individual. Unas ses . son de interes permanente, y otras ocasional. El código criminal es el primero en importancia, Porque todas las acciones humanas, objeto de la ley, comprenden en el necesariamente. Lo que se llama pe a civil, noes más que un compendio de explicaciones. El 1 código criminal prohibe apoderarse la de propiedad : ajena; el civil explica cuales son los derechos de, Propiedad que cada uno tiene sobre tal ó cual cosa. El Código criminal prohibe el adulterio; el civil a los de- . Techos y obligaciones reciprocas de los espos 0 E Todas las leyes, pero especialmente las PR Pp . Ción, deben ser tan claras, sencillas y metódicas, que to- ¿Da -—dociudadano pueda ser abogado para la defensa de susi”. Propios derechos. : a parte motiva, Ó las razones de la ley debe ser más esmerada, si cabe, que la parte dispositiva, porque ellaá- _ más de satisfacer al pueblo sobre la conveniencia de la ley, le ilustra y le ayuda á entender la ley misma. Esta Parte, dice Benthan, debe ser la brújula z. el ancla de t | Ps En un país republicano la razón de la ley. es todavi ás monarquía; pero por esgraci los considerandos de las leyes - actuales son mecha vece O inconexos ó despóticos. Hay gran diferencia entre es ZO 'Onamiento ed justo y mo: ral de las leyes de la, los consi erandos dis d -despótico se POE e y $ E Ñ : > 504 ; - LECCIONES ORALES e petó y tuvo en más la soberanía y autoridad del pueblo, que nuestros legisladores republicanos. La parte motiva de la ley instruye y educa á:la ju- ventud y á todo el pueblo. Si las leyes fueran buenas, dice un publicista inglés, los pueblos serian morales y cultos. Tan cierto es lo dicho, que las leyes mal redac- tadas han sido una fuente de perversión hasta para nues- tra lengua castellana, cuando las antiguas de la colonia lo eran de estudio y aprendizaje para los hablistas. Esta parte de la ley es el criterio de la habilidad del legislador; la ignorancia se descubrirá desde los prime- TOS pasos en esta carrera escabrosa, y el legislador será - despreciado. acer leyes es facil, las hicieron Calígula y Nerón: .. razonarlas es difícil, Cristo, Nuestro Señor razonó admi- rablemente todas sus leyes; la Iglesia le ha imitado. LECCIÓN 30. ASILO Y EXTRADICIÓN. de muy remota antiguedad, Moisés siguiendo el ejem- La palabra asilo es de origen griego; pero el asilo es : E E $ ces señaló seis ciudades centrales, tres ála ribera orien- de - taldel Jordán y las otras tresá la occidental. Pero Es a Ene LOS. a el E a | DE LEGISLACIÓN -535 as se habian refugiado en él, asiendose de un cornijal del altar. Joyada extrajo del “Templo y degolló á Ataliía. La Iglesia Católica concedió, también asilo en sus templos, al principio muy amplio; pues lo tenian tódas las iglesias; aunque no fueran consagradas, y se extendia á los atrios Y pórticos, según el decir delos cánones $8". 9”.-20 y 36, causa 17, cuestión 4”. del Cuerpo del Derecho. Más tarde fué limitado y se privó del derecho de asilo á los culpables de los grandes crímenes enumerados en el ca- pitulo 10 de inmunitate ecclesige,; y la bula expedida por el P. Clemente XIV, el 12 de setiembre de 1772, le redujo todavia más. Una de las muchas causas que contribuyeron á esta Mejora, muy poderosa en mi concepto, y á la cual no se ha dado la importancia que tiene, es el derecho de asilo que as las Iglesias. Antes que los comunes se constituyesen; antes de que por ee fuerza, y por la de los muros que los cercaban,' pudiesen ofrecer defensa y protección á los desolados' habitantes de las campiñas, existía al menos la seguridad quese encontraba en la Iglesia, cuya sola circunstancia bastaba para conducirá las ciudades muchos desgracia- pomos: y en una palabra, hombres de erición € importancia. Las crónicas de ese tiempo están llenas de seme- jantes ejemplos. Vénse con frecuencia hombres podero- sos ayer, perseguidos hoy por un vecino más poderoso y tal vez por el rey mismo; hombres que forzados á _Abandonar sus dominios, y llevando consigo lo que les es. dado llevar, huyená una ciudad para refugiarse en su sa ati de este módo 4'la condición de ciuda- A mimodo de ver debieron ejercer estos hombres hs ona influencia en mE a o de las ciudadas; Es ss or Otra parte, ee ignora que Pica se o Una asociación - algo considerable, afluyen los hom- bres á ella por todas partes; des porque encuentren más Pd idad, Ó ya por el solo. seo de reunirse y y vivir en ED , To DD: los pueblos y naciones hán concedido asilo. e Y s delincuentes de oros: estados 10 se Ia Pe ad os y UR LECCIONES ORALES. L IIA se debe álos templos es la razón en que se funda el asi- lo religioso, la independencia y soberania de una nación, así como el respeto y mutuas consideraciones, es la ra- -.zón del asilo internacional. Pero como los que han vio- lado las leyes de la naturaleza y la humanidad, dice Fri- tot, se constituyen en enemigos del género humano, no [merecen acogida, y todas las naciones tienen el interés de” castigarlos; Pastoret añade que el Derecho de Gentes tiene por objeto ayudarse mutuamente entre Jas nacio- nes, lo cual no sucedería concediendo imprudentemente” el asilo á los grandes criminales. Poresta razón los pi- * ratas no gozan de asilo en ningún país culto; los delin- cuentes políticos le gozan' en todos; pero si abusan del -. asilo para conspirar, son internados, expulsados del ter: -. Tritorio Ó entregados ála nación que han injuriado, y en los tratados internacionales casi generalmente han pac- ——tadolaentrega delos asesinos, incendiarios, falsificado" TES y Otros grandes criminales. Alguna vez ha llegado el caso de permiitif que entre la fuerza armada de una na- -. ción en el territoriode la otra, para aprehenderá los crimi- .nales. La República de Andorra lo permitió á España - €n.el tratado de 17. de mayo de 1841. A - Elderecho deasilo es imperfecto, y por lo mismo toca 4 la nación quelo concede extenderlo, limitarlo y aún ne- | - garlo cuando tema le sea perjudicial. Pero como muy ra- - Tavez puede un individuo sertan poderoso que amenace . con su presencia áuna nación, pocas son las ocasiones - en que se niega elasilo. Apesar deque Napoleón habia - Turbado lapaz de toda Europa;- derrotado en Waterloo. Pidió asilo álos ingleses escribiendo á bordo del Belero.” fonte esta carta sencilla y sublime, propia de los héroes” dela antigua Grecia: E a Pu, E - ES (9 Me! Qs CD DS Dn pa pa o a pu» o p o e La E (q) Qs pr E a: o [a] Pp E: lao ES e. e SE ñ.: Y con fuerza armada la casa del ministro, pedirle la entre- a : > ” de Me E , y DE LEGISLACIÓN il DST -rritorio de la nación quelo ha enviado. El ministro no debe abusar de este privilegio para dar asilo á los mal- - hechores; pues en casos dados puede el gobierno cercar ga y aun extraer por la fuerza á los asilados. Pero el asilo diplomático va desapareciendo casi generalmente por las complicaciones á que da origen, y porque la cul- tura, moderación y justicia con que proceden los gobier- ES - 398 ' ; LECCIONES ORALES En el Ecuador, antes del concordato, no teniamos más regla para la extradición de los criminales que se re- . fugiaban en los templos, que la Real Cédula de 19 de no- viembre de 1771; pues las leyes de la República nada ha- bian arreglado ni pactado con la autoridad eclesiástica; y esta Cédula se extralimita de las atribuciones propias de la autoridad civil; porque prohibe ála eclesiástica fulminar censuras contra los magistrados civiles que, sin observar las disposiciones canónicas, saquen por la fuer- za los reos delos templos. Ni aun la ley de patronato de 22 de julio de 1824, que metió ambas manos en el incen- sario, dijo nada sobre esta materia. Pero hoy el art. 10 del concordato ha arreglado 'satisfactoriamente la extra- dición, pues dice: «Por respeto á la magestad de Dios que es el Rey de los reyes y Señor de los señores, sera respetada la inmunidad de los templos en cuanto lo pet- mitan la seguridad pública y las exigencias de la justicia, En tal caso, la Santa Sede consiente que la autoridad eclesiástica, á solicitud de la civil, de el permiso respec: tivo para la extracción de tas refugiados». : En lo relativo á la extradición de los criminales que gozan de asilo internacional, llamado por algunos terri- - torial, él Ecuadorno tiene más tratados especiales con los vecinos, ni con las otras nacionés amigas, que el cele- brado con el Brasil el 3 de noviembre de 1853; pero en criminales, reos de los crímenes enumerados en dicho articulo; sin que para la extradición sea siempre necese- rio el reclamio diplomático y bastando, en los casos ordi- - Narios, la comunicación oficial de las autoridades judi- - Ciales y la comprobación de la delincuencia. Se com- rometieron, además, á internar á más de 15 miriámetros n el art. 16 de la Conyención consular colemata | , pasados los cuales deben ser puestos en libertad siMQ des reclamaba e la frontera los asilados por delitos puramente polítiz deben ser retenidos en las cárceles públicas por dos pas 5 4 DE LEGISLACIÓN 539 En el art. 32 del Tratado de paz, amistad y comercio celebrado con los EE. UU. del Norte el 30 de junio de 1832, se pactó, en lo relativo á la entrega de marineros desertores, casi lo mismo que con Chile, atribuyendo á los Cónsules el derecho de reclamarlos. En el Tratado de paz y amistad con la España, en el cual ésta reconoció la soberania é independencia de la República, nada se pactó relativamente á la extradición de reos ni de marineros. Este me parece uno de los me- jores tratados ajustados por la República del Ecuador, pues hay franqueza, cordialidad y largas concesiones, que después se han limitado; la del articulo 16 puso en claro la munificencia de España y habilidad diplomática - del Sr. Gual En el Tratado con Francia; su fecha 6 de junio de 1843, arreglaron las dos potencias la extradición de mari- neros desertores en los mismos ó casi iguales términos que el Ecuador lo había hecho con otras potencias, pues lo único de diferente que contiene el artículo 24 es el pla- zo de tres meses, en lugar dedos, para la libertad de los marineros retenidos en las cárceles de la República. El asilo diplomático en el Ecuador ha sido constante- mente respetado, y ojalá continue siendolo hasta que se establezca el imperio de la ley; porque en países anárqui- cos en que los gobiernos no respetan las libertades y los derechos civiles y politicos delos ciudadanos, el asilo di- plomático es un refugio para guarecerse de las estorsio- nes y tropelías de autoridades semisalvajes, que abusan de la fuerza que les confiaran los pueblos, óde que se adueñan desgraciadamente: es un moderador necesario de las iras de los mandatarios, que regularmente usurpan la autoridad y la arrebatan de manos de los pueblos iner- ás 3 bes Estaes, poco másó menos la razón que han dado los gobiernos europeos para sostener el asilo diplomático en las Repúblicas latino-americanas, cuando es ya descono- cido en Europa e 0 LECCIONES ORALES Í Ñ ber cumplido las referidas penas y dado pruebas de arre- e - pentimiento. Cuando Justiniano en la Novela 17 y Al-. tonso el Sabio en la Ley V-T. 11 P. 1*. limitaron el asilo, la Iglesia nada Opuso á estas limitaciones. Cuando San Agustin escribió á Marcelino intercediendo por los do- natistas que mataran á Restituto é Inocencio y se refu- - glaron en la Iglesja de Hipona entre otras cosas le dijo: Y Hace apoderado de mi una gran solicitud porque no . mandes sean castigados con tanto rigor, que padezcan lo - mismo queellos han hecho padecer.” “Los reos de hurto - —¿púbiico, decía San Gregorio, no sean defendidos injus- .. Tamente cuando se asilen, no sea que por la indiscreción de la defensa caiga sobre nosotros mismos la opinión - de los que obran mal, socorredlos tan solamente en lo dei _ de manifestar al Rey de Escocia lo que disponían los cá- nones relativamente al asilo, religioso, le decia:” Super . que sea decoroso á la Iglesia.” “Inocencio III, después e Es tamen quod inique fecit, est alias legitime punien- qus” la as £ Si la Iglesia católica, desoyendo la misión de cari- de iravesaron el ardiente d>sierto de la vida durante toda be media, y continuará siendolo mientras haya do- e Jorés que mitigar. | a amor y dulzura que le dejó su divino fundador, no a 0! | ; le en CRYPIOGAN JE VASCULARES QUITENSES AUCTORE,' ALOISIO SÓDIRO, S, 3. — Uuirersitatis. Professore, (Continuatio. Vid. pag. 470). | 43. A. ovatun Ml htm filiforme, lignosc late: repente ramosissimo, squamis fibrillosis, lanceo! a a O a vet hab stip 542 36: ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGEOSSUM). furcadas; limbo fértil conforme con el estéril, pero hasta dos ve- ces mayor y más densamente coriáceo. 2z Crece adherido 4 las peñas y rocas de la región andina sobre 4.000 2netros. Observación: Afine al siguiente y al A. squamipes; mas distinto de éntrambos por la forma y proporciones de las frondés' y por la naturaleza de las escamas de todas sus partes. : z 49. A. deltordeum nov. sp.; rhizomate gracili, fili- formi, late repente, squamis' lineari-lanceolatis; aristatis, membranaceis, pallide rufestentibus ohtecto; sé2p2tib0us sparsis, remotis, gracilibus, súbancipitibus, squamosis, 2- 3% longis; limbo sterili deltoideo, 1-2“- longo, aeque ac lato, vel parum latiore, ad'basin truncato, in' stipitem anguste decurrénte, ad apicem obtuso, margine revoluto et obiter crenato, coriaceo utrinque squamis linéaribus, aristatis parce consperso; costa in dimidio inferiore fron- dis modice exerta, apicem versus evanescente; venis im- - mersis, vix conspicuis, flabellatim divergentibus, iterum —bifurcatis. | - Rizoma filifórme, largamente rastrero, adherido por faicillas numerosas al tronco de los árboles, poco ramificado, cubierto de | escamas membranáceas, lanceoladas, aristadas, enteras, fojizas, apendiculadas en la base en el punto de inserción; estípilés es- parcidos, distantes, erguidos, rígidos, pajizos, esparcidos de €s- camas análogas á las del rizoma, pero mucho menores, 2-3'“*- lar- gos; limbo estéril deltoídeo ó triangular, 1-2ct- largo y otro tanto -Ó más ancho, algo escorrido en el estípite, truncado en la base, con las aurículas horizontalmente patentes, puntiagudo ú obtuso en el ápice, el margen algo revuelto y sómerawnente afestonado, 2 Tláceo, esparcido de ambos lados de escamas linear-setáceas; 1er- _ vio medio promtinente de ambos lados en la mitad inferior del limbo, superiormente desvanecido; veras inmersas, divergentes En forma de abánico, dos ó tres veces bifurcadas; Jimbo fértil des- conocido. | E 0 Crece en los bosques de la pendiente occidental del Chimbora- . £0,cerca de Tamboloma, Raro. —Especie afne al A. cardiopiy E ES 50 4A. Matthewsii Féé; rhizomate lignoso, filifor- pas 5 MO longe repente, nigrescente, quamis linearibus, Migi- dis, caducis obsito; stibztibus sparsis, remotis, erecua. - Yigidis, squamis minutis, lanceolatis, hyalinis imbricatis; . Sterilibus 6-10%, fertilibus 10-20 longis; limbo stert- Le lineari-lanceolato, 4-7*- longo, vix centimetrum lato, rinque breviter angustato, margine revoluto, integer 36. ACROSTICHUM. $. 12 ro rocas 543 mo, coriaceo, squamis ovatis Sl bos hos peltatis, utrinque dense imbricato: costa robusta, subtus exerta; vents immersis, inconspicuis; lZimbo fertili sterili subae- quali, conformi, stipite longiore suffulto. a Fée, Acrost, paz. 54: tab. 22 fig 2% HE. Sp. Vi pag. 230: Hk. €. Bk. Syn. pas. 408. Risoma delgado, casi filiforme, largamente rastrero, leñoso, frágil, cubierto de escamas linear-alesnadas, enteras, negruzcas, finalmente desnudo; estípites esparcidos, distantes, gráciles, rí- gidos, cubiertos de escamas escariosas en el borde, aovadas, pel- tadas en la base, con el tiempo caducas; los estériles 6-10“t-, los Jértiles 10-20“ largos; limbo estéril 4-7“ largo, apenas It an- cho, angostado gradualmente en la base, puntiagudo ú obtuso en el ápice, muy entero y revuelto en el margen, densamente Co- riáceo, Opaco, "cubierto de ambos lados de escamas densamente empizarradas, aovadas, peltaádas en la base, todas ó solo en el margen entero, dentictilado, escariosas; nervio medio robusto y prominente en el lado inferior; venas inmersas, indistintas; /221200 . fértil conforme con el estéril, igual ó poco menor. rece en lugares Pez osos y secos de la región andina de : ambas cordilleras. e s1. HE ASSUNLZENS Bk.: ihisomale lignoso, longe re-. E pente, squamis lineari- subulatis, nigrescentibus dense obtecto; sirpitibus sparsis, plus minusve approximatis, erectis, -rigidis, squamis minutis, lanceolatis vel ovatis, centro nigrescentibus imbricatis; sterzd2bws 8-15 lon= 2 gis, Jfertilibas subduplo longiaribus;' limbo sterile ob- 0 longó- lanceolato, Utrinque obtuso aut deorsum sensim 0d Angustato, integerrimo, coriaáceo, opaco, supra. squamis E ovatis vel lanceolatis, acuminatis, margine scariosis, cen- tro fuscis dense imbricato, subtus leviter a Ppubescente,. demum glabro, secus costam ¡Squamoso; costa tenui, subtus . modice exerta; venis immersis, “tenuibus, iterum bifurcatis: limbo fertili conforma, supra dense Jépidoto. dee Blin Hk.8. Bk. Syn. de cb; A. _acrocar pum Hb. E Pe Y Pag. 208... 0y. o es Hartwegii y limbo. diria ds debió pipa ato! subelliptico, ses: obtuso, basi erálo Hertili sub. | _Acquali, longius stipita | e: AR Fi. ¿a crostichac bos: 5 3 tab de A talment de a 4 A. $ 2544 38 ACROSTICHÚM. $. 1? roba q E 0 > j - das, pidas lustrosas; estípites esparcidos, distantes I- 3ó, uni- laterales, ya tenues y filiformes, ya medianamente robustos, er- -_guidos, rígidos, pajizos, densamente empizarrados por escamas pequeñas, aovadas ó lanceoladas, negruzcas en el centro y esca- + riosas en. el margen, los estériles 8-15 largos, los fértiles cast dos veces más largos; limbo estéril oblongo-lanceolado, 3-10“ largo, 1-14“ ancho, obtuso de ambos: lados y prolongado gra- áualmente en la base, coriáceo, opaco, muy entero y revuelto en el margen;. la superf tcie superior cubierta de escamas aovadas Ó lanceoladas, acuminadas, peltadas en la base, negruzcas en el Centro, escariosas y regularmente franjeadas enel margen; la iS superficio inferior ligeramente pulverulento- pubescente, final- mente lampiña;. nervio medio medianamente robusto, lampiño en la cara inferior; veas inmersas, tenues, sensibles en la super- ficie inferior, patentes, por lo común dos veces bifurcadas; /22mb0 A fórtal Sonforme con el estéril, densamente escamoso en la página, Super Cri rece. con La especie pes K107. - É. Hartwvegúi; limbo estéril oblongo- -elíptico, 3-5 ct largo, >. 12-151 ancho, obtuso en el ápice puntiagudo ó casi acuñado en > la base, coriáceo; lampiño en la cara inferior [ó posterior]; dim ES do fértil conforme y casi igual al estéril, con estípite algo más lar- go; entrambos cubiertos en la cara superior, así como los estípi- 23 te Observación: Las únicas diferencias que se ER entre ] da forma principal y la variedad, consisten en el tamaño mayob, laforma y proporciones de los limbos y en el nervio medió más A ... ¡ó'menos escamoso en la primera, lampiño en la segunda. Los Otros caracteres son comunes á entrambas. Por estas razones, O podemos dudar. que entrambas pertenezcan á una misma és- E pese y ésta muy suficientemente distinta del 4. Matthewsil Fée, 20€. cit pág. 54, tab. 11. fig, 22 Esto supuesto, el derecho de prio- idad exigiría que se pusiera el. 4. Hartewegil como forma prin nci-" a pal y el A. assurgens como variedad; y tanto más por cuanto ELO mera lorma es evidentemente más afine que la otra: 58 Ai pe anterior y, viceversa, la segundaá las siguientes. SS £ y erectis, a creo hi a , demum- ae glu 3 36. ACROSTICIIUM. $, 1% (ELABHOGLOSSUM). ER tim angustato, dense membranaceo vel coriaceo, opaco, supra squamis orbicularibus,peltatis, centro fuscis, mar- gine scariosis consperso, subtus glanduloso- punctato, in costa squamuloso; costa subtus prominente; veses 1m- mersis, parum distinctis, parallelis, patentibus, in mar- gine desinentibus; lZimibo fertilí stipiti proprio subae- quali vel breviore, vittato-lineari, basi apiceque obtuso, ceterum undique subaequilato, (5-10! lato), vel deor- sum angu 50 supra dietas orbicularibus dense che tecto. Rizoma leñoso, medianamente robusto, brevemente rastrero, «densamente empizarrado de escamas linear-alesnadas, denticus ladas, rígidas, de color castaño-negro, lustrosas; estípites apro- xXimados, articulados en la base sole un ñlopodio 1-2 largo, delgados, erguidos, rígidos, cubiertos, al principio, de escamas .aovado-aristadas, denticuladas y otras análogas á las del rizoma, .con el tiempo, desnudos, pajizos; los estériles 3-30“, los fértiles. 15-40“ largos; limbo estéril angostamente linear, 15-40“ lar-. g0, 5-15Ml. ancho, angostado gradualmente hacia la base y pro- Jongado igualmente en en el ápice, á veces muy largo y filiforme, - el margen muy entero y revuelto, de consistencia membra=. náceo- firme ó casi coriácea, laxamente cubierto en la página ' EA perior de escamas orbiculares, peltadas, negrizcas en el centro y - escarioso-blanquecinas, en el margen, esparcido en la inferior de puntos dida verduzcos, cubierto, salvo el nervio medio, de escamas aovadas, blanquecinas, franjeadas; rervio medio so- - bresaliente y redondo en el lado inferior, poco. pronunciado en superior; veras inmersas, muy finas, casi paralelas, erecto- patada vá una ó dos veces bifurcadas; limbo fertil tan largo ó algo más corto que su estípite; casi igualmente ancho ( a -101MÍ. ul en toda s nasa. obtuso asíen la base como en el ápice, ó angostado _ brevemente en ambas direcciones, cubierto en la página supe- rior de escamas análogas á á las del limbo estéril, a mucho más densas. Eres en Ele pes iropial a y ceden id E x Al -. Pites y del limbo y. por la página superior del li _ Camosa sólo ensu primera edad; mientras en e hes deesta última se la“supone iguálmente escamosa en'todo fiempo. Igual diferencia se nota en'el indumento de la pagina Inferior del limbo fértil. * == t OR e do értil tan lareo como el estéril peró más angosto, obtuso en parcidas 546 36. ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGLOSSUM). sparsis, distantibus, subteretibus, erectis, rigidis, squa- mis lanceolatis, magnitudine variis, nigrescentibus, mar- gine anguste scarioso dense imbricatis; sterilibus 20- 30“- longis, fertilibus plerumque longioribus; limbo ste- y eli ovali-ligulato, 10-15 longo, 3-4 lato, basi rotun- dato, ad apicem obtuso, primunt utrinque et ad margi- nem squamis ovalibus, margine piloso-fimbriatis, ferru- gineis densissime imbricato, mox supra nudato; costa pa- rum exérta; ven?s immersis, vix distinctis; /¿mbo fertil sterilem longitudine subaequante, subdimidio angustioré, .squamis plurimis cum sporangiis intermixtis. ' PA . 0a.; tn Annalibus Universitatis guitensis, Serie Es LV pag. 174, anno 1890. ET Corderoanaum NOV. Sp.: 7; busto, erecto vel obliquo, squamis. linearibus, hizomate lignoso, FO=. : | elong | 36. ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGLOSSUM). 547 _tis, spinuloso-dentatis, stramineis vel ferrugineis dense vestito; seipitibus approximatis, robustis, rig! dis, strami- neis, squamis ovatis, membranaceis, scariosis, ciliatis, squarrosis, stramineis vel ferruginosis vestitis; steril2bus 15-30, fertilibus 30-50“ longis; limibo sterili oblon- go- ligulato, 20-40 longo, 3-5“ lato, utrinque obtu- so vel bas! inaequaliter truncato, dais membranaceo, u- trinque parce squamoso, -demum glabrato, secus margi- nem fimbriato; costa subtus modiee exerta; vez?s imnier- sis, tenuibus, patentibus, semel aut iterum bifurcatis, pa- rum intra marginem in apicem clavellatum desinentibus; limebo Jertilz SUB. Jonge breviore, angustiore, stipite proprio subtriplo. breviore, pagina superiore den- se stellato-squamosa. Rizoma leñoso, robusto, 4-5. grueso, erguido ó breve- mente rastrero, ascendente, qdo de escamas linear- alesnadas, muy largas, denticuladas en el borde, más ó menos intensamen- te ferruginósas; ' estípites aproximados, robustos, erguidos, rígi- dos, densamente cubiertos de escamas de diferente tamaño, las unas oval-lanceoladas, esparrahcadas, ligeramente denticuladas «en el borde, las otras mucho menores, triangulares, largamente apestañado; los estériles 15-30!-, los fértiles 30-50*- largos; dimm- bo estéril 20 got largo, 3-5-7%t ancho, densamente membraná- ceo ó casi coriáceo, con el margen entero ó, con la sequedad, revuelto, el ápice obtuso, Ja base redonda ó acuñada, con frecuencia desigual, cubierto en el lado superior de escamas : ae e ; ze e el lanceoladas ó aovadas; largamente e pron- ódtado Eh sa base cubierto en la a superior ye en el 1 orde > A , 4 - Dedicamos esta. especie. al Sr Dr. Luis id RO que : me Eecdetto, de e Asa favoreció m mucho la. ce a sn sei As $4 -,548 36. ASROSTICHUM. $. ara PocLOSSa 2 A. muscosum, de entrambas las cuales difiere por las propor- ciones mayores del limbo y de los estípites y por las escamas del lado inferior del limbo estéril y las de | opuesto del fértil. 55. A. Bellern random Klotz.; rhizomate lig- -NOSO, Crasso, pro ascendente-vel erecto, dense squa- -. MOSO, squamis ferrugineis vel rufescentibus, lanceolatis, Y denticulatis: s21pitióws approximatis, erectis, rigidis, squa-' mis patentibus, fimbriatis, ovatis, rufescentibus vel fer- Libido subduplo longioribys; limbo sterilí 1o0-20% lon- Miner cuneato aut in pétiolum producto, margine integet- - farfuraceis, ovatis vel lanceolatis, fimbriatis, secus margi- nem et costam subtus densioribus obtecto, demum paa . tus maturius) glabrato; costa utrinque prominente, Sul -Tangiis. intermixtis. paz. 236; Mi. E. BR. Syn. paz. Aro. t. e densamente cubierto de escamas linear-alesnadas, largas casi 1% E A Mentales en el borde, más ó menos intensamente ferrugino- sas; estípiles aproximados, erguidos, rígidos, pajizos, area _ te cubiertos de escamas escariosas, de diferente tamaño; las má- pra 10:29 largo, : ne 10, na en E po redondeado ó acuñado, á ente, en la base, muy entero en el margen, densamen eo Ó coriáceo, cubierto de ambos lados de escamas blan nas, O "biculares, ras ó aovadas, acorazonadas más densas en el n dit y el mafact 40 go, 3 lato, apice obtuso, basi rotundato, vel inaequa- rimo, coriaceo vel dense papyraceo, utringue squamis, tus crasstore; vez¿s immersis, supra inconspicuis, subtus. ; -Jeviter exertis, erecto-patentibus, plerisque semel tantum -—bifurcatis; límbo fertili breviore, angustiore, supra. ferru- a -ginoso- -squamoso, subtus squamis aumerosis cum . ? ds patentes, aovadas, acorazonadas en la base, acuminadas € se: $ _ Tuginosis dense obtectis; sterilibws 8-20: longis; fer-. Rizoma leñoso, robusto, brevemente rastrero, ascendente, E A Kze. Fil. Suppl. 11, pag. 37 tab: 115. Pl. Se ec. Je . Se 36. ACROSTICHUÚM. E 12 id + 549 Crece en las mismas condiciones y óalidada que la especie! antes A 56. 4. IUSCOSIC ' Sw.; rhizomate lignoso, robusto, breviter repente, vel ascendente, squamis lineari-vel lan- ceolato-subulatis, elongatis, ciliatis, centimetrum lon- gis, obscure castaneis dense imbricato; stip:fibus ap- proximatis, erectis, rigidis, stramincis, squamis ¡anceola- tis, longe ciliatis, centro nigrescentibus, margine albido- -. strammeis dense obsitis, dem dE SÉ ertlchis 15; e pl lt 25-50% longis; Jimbo steridd 15- 20% longo, 2-3 - lato, dense coriaceo; utrinque. obtuso vel. deorsum angustato, margine Integerrimo, revoluto, pa- y gina utraque squamis' lanceolatis, ciliatis vestita, supe- - riore cito glabrata; costa inira exerta, dense squamosa;. velas immersis, subtris modice prominentibus, subpa ten- oe tibus, plerisque semel tantum furcatis;: lemóoo fertelz ste- : se rilem longitudine subaequante, angustiore, nunc basi api-" ceque oObtuso, Rupe deorsum angustato, utrinque nu AS iS | dea Sp. V. E 234: Mk. SoBR. Syn. pag. 410. A. Langsdorffi 11R. €. Grev. tab. 104. EL | B. macropodum; rlizomate breviter: repente; stipiti bus utriusque frondis longicribus, castaneis, squamis lon- e sioribus, fuscis, squarrosis densius obductis; /imbo stertle 30-50 longo; linebo fertili dense coriacto, deorsum plus - Minusve lon: ge O OS in ad sen- e evanescente.. | Rizoma leñoso, 5-7 0l. grueso, rana MobtrErO ó hace y dente, densamente cubierto de escamas did anal des color cera ; 1 La. , etiidas. en 2 margeñ; lea, aproximados, erguidos, o .asurcados «anteriormente, de color. —pajizo .Ó O casi E de A algo más largos; limbo estéril 10-15 largo, 2%-4 ct. ancho, €s- r a 0 = largo, 2/24 550 36, ACROSTICHUM. $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). limbo fértil tan largo ó poco menos que el estéril, más angosto, obtuso de ambos lados ó angostado hacia la base, con muchas es- camas esparcidas entre los esporangios, EA PB. macropodunt; rizoma brevemente rastrero; estípites de ambos limbos más largos que los respectivos de la forma típica, de color castaño-opaco, con escamas patentes, más largas y ne- ruzcas; estípite fértil hasta 50“t- largo, muy. robusto, casi ci- Ss líndrico; limbo fértil densamente coriáceo, adelgazado hacia la ' y . ¿A base y á veces escorrido en el estípite. Crece en los matorrales. de la región andina y subandina de ambas cordilleras. La variedad B en el cerro de Puntas sobre A ñetros. Forma afine y talves idéntica con el A. Engel arst. Specimi. Hor. Columbiae. I. pag. 119, tab. 59. Q 00 7. A. fimbriatum Sod.; rhizomate gracili, lon- ge scandente, remote radicante, squamis aureo-favican- tibús, ovali-lanceolatis, denticulatis laxe obsito, demum zarradas, aovadas, negruzcas; los estériles 8-12:%, los fértiles . y. o simétricamente desde la mitad hacia ambas extremida- obudo e Ta hase ón ra mente oriónitado dO o 36. ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPIHOGLOSSUM). $51. mente cartácea, ¿Esbierta de ambos lados de escamas cobrizas, or- biculares, aovadas ó lanceoladas, prontamente caducas en el la- o Superior, muy densas y persistentes en el margen; nervio medio prominente y redondeado en el lado inferior, coraplanado en el superior; venas erecto- -patentes, muy finas pero distintas, ente- ras ó bifurcadas, engrosadas en el ápice y terminadas en el mar- gen; limbo fértil 6-12“ largo, 11%-2“t- ancho, obtuso en la haz, se y prolongado en el ápice en cúspide linear muy larga, densa- mente cubierto en la página superior de escamas muy - pequeñas, negras en el centro, escariosas y apestañadas en el margen, es- trictamente adheridas al limbo, el margen rodeado por una mem- brana cartilagínea, revuelta, no franjcado; soros al principio amarillos, finalmente negruzcos, muy ñ Crece en la región arbórea superior e monte el Corazón so= bre 3.000 metros, 0 rupestre Karst.; rhizomate robusto, lignoso, o squamis linearibus, rigidis, atris dense imbrica- to; stipitibus approximatis, erectis, rigidis, squamis mi- nutis, polymorphis, adpressis imbricatis; sterilibus 10- 30“ longis, fertilióus subduplo longioribus; /22200 stert- li 15:40 longo,' 2-5: lato; linieari- lanceolato, basi ro- tundato vel cuneato, ad apicem'acuto, coriaceo, margine integerrimo vel undulato, supra squamis argenteis ad- pressis leviter obtecto, subtus squamis albidis, subrotun-, is, longe fimbriatis densissime obducto; costa supra immersa, subtus prominente, squamis stipitum obtecta; venis immersis, subtus, tomentó absterso, vix conspicuis, approximatis, patentibus, semel aut iterum bifurcatis, pro- pe marginem desinentibus; limbo fertili angustiore, ple- Je rumque longiore, supra squamis hyalinis, persistentibus ee dense obtecto. | Karsten; Specinm. Flor. Columb. vol. 1. pag. 119, tab. 59. to de escamas rígidas, Jinear-alesnadas, negras; estípites aproxi; mados, erguidos, rígidos, ' casi cilíndricos, anteriormente asurca> dos ó estriados cuando secos; los estériles 10-40“t- largos, los fér- sd tiles hasta dos veces mayores; limbo estéril lingar ú “oblongo-lan- PS ceolado, 15- -40“t- largo, 2-5“ an ncho,.. acuñado en la base, pun-. tiagudo ó apiculado, 'acuminado en el ápice, entero y revueltoen el margen, coriáceo, cubierto en la página superior de e - orbiculares ó aovadas, apestañadas, prontamente decíduas; en la - Inferior de escamas blanquecinas ó amarillentas, redo - largamente franjeadas en el borde, entretejidas entre sí formando qe una ne cel tomento 2d denso: MErVÍO. tela: is en da Risoma leñoso, 2-5'l. grueso, rastrero ó ascendente, cubier=, 5662 36. ACROSTICHUM. $. 12 (ELAPHOGLOSSUM). a. ra superior, sobresaliente y redondo en la inferior, cubierto de es- camas lineares, rígidas, análogas á las de los estípites; venas in- mersas, indistintas en la cara superior, sensibles en la inferior, (de- traído el tomento), muy finas, aproximadas, patentes; limbo fértil por lo común más largo y más angosto que el estéril, cubierto en la cara superior de escamas análogas á las primitivas de igual . lado del estéril, pero largamente persistentes. e en lugares pedregosos y entre chaparros de la región Crec. andina y subandina de toda la altiplanicie. Observación: Esta especie varía mucho en las proporcio- nes según las condiciones del lugar en que crece. Las frondes alcanzan á veces apenas un decímetro de largo, sólo un centíme- tro de ancho, mientras en otras ocasiones llegan á tener hasta 70“t- de longitud; sinembargo el aspecto, el indumento, y la con - sistencia quedan siempre idénticos, lo que basta para asegurar su autonomía. Se aproxima al 4. cuspidatim Willd. 59. A. cuspidatum Willd.; rhizomate lignoso, ro- busto, repente vel scandente, squamis lincari-lanceolatis, - rigidis, serrulato-ciliatis dense imbricato; st2p2£20m5 erec- tis, rigidis, subcylindricis, squamis adpressis, minutis, nigrescentibus obtectis; sterilibms 30-40*-, fertilibus 40-50: longis; limbo sterili 30-50“ longo, 4-7 la- to, oblongo-lanceolato, basi plus minusve longe cuneato, ad apicem cuspidato, margine integro vel undulato _breviter et dense fimbriato, papyraceo vel, aetate, cor 1a- ceo, supra squamis orbicularibus, minutis, longe fimbria- tis, demum deciduis consperso, subtus squamis malo- sibus, densioribus, cordato-ovatis, hyalinis longe fimbria- tis diu persistentibus obtecto; costa subtus promi- . hente; vexr?s tenuibus subimmersis, vix conspiculs, ap- 3proximatis, patentibus, semel bifurcatis; /imbo fertill _.subduplo breviore, angustiore, supra squamis minimis, - higrescentibus, diu persistentibus obtecto. Hk. Sp. V. pag. 235; Fée Acrost. pag. 57- tab. 14- Lig zi HA Bl Sym, pag: ar1; A. Lindigút Karst A Jota cil, Pag. 5. tab. 32 Rizoma leñoso, robusto, brevemente rastrero ó ascendente, radas ores; limb oblongo-lan egruzcas 36. ACROSTICHUM. $. 12 (ELAPHOGLOSSUM). | 553 da 50“ largo, 4-7“ ancho, ¡angostado más ó menos largamente acuñado, hacia la base puntiagudo, acuminado y cuspidado en el ápice á veces obtuso, cubierto de ambos lados por escamas furfuráceas, más raras y largamente apestañadas en la cara supe- rior, las de la inferior densas, blanquecinas, apestañadas, mezcladas con otras lanceoladas y negruzcas, el margen franjea- do por escamas triangulares ó aovadas, apestañadas; nervio me- dio prominente, robusto, densamente cubierto de escamas ne- gruzcas en el lado inferior; meras muy finas, casi inmersas, poco distintas de ambos lados, patentes, aproximadas, una ó. dos ve- ces bifurcadas, engrosadas en el ápice y terminadas muy cerca del margen; limbo fértil conforme, pero menor que el estéril, cu- bierto en la página superior de escamas muy pequeñas, orbicula- res, umbilicadas, negruzcas, largamente persistentes, Crece en los bosques del volcán Corazón entre 2.000 2.800 metros. - Observación: La forma A. Ltndigit se distingue por el limbo más angosto y coriáceo, por las escamas del lado inferior más densas y ajustadas limbo y por las venas apenas sensibles. 60. A. argyrophyllum Sod.; rhizomate breviter repente; lignoso squamis rigidis, lanceolatis, squarrosis, crustaceis, nigris dense obtecto; s£2p2tibms prope basin articulatis, gracilibus, erectis, rigidis, dorso rotundatis, antrorsum profunde trisulcis; sterz/20us 30-50“ longis, Jertilibus subaequalibus, squamis minutis, polymorphis, nigrescentibus, díu persistentibus dense imbricatis; /2272- bo sterili elongato-oblongo lanceolato, 30-75% longo, 5-8 lato, utrinque angustato, ad basin acuto, adapi- .cem acuminato vel longe cuspidato, margine integro velo. undulato, squamisque orbicularibus, bíseriatis, rufescen- o tibus fimbriato, membranaceo, pagina utraque squamo- sa, squamis paginae superioris laxis, orbiculatis, ladies niatis, mature deciduis; inferioris in stratum tenuissi- mum, albo-sericeum, laminae arcte adpressum contextis, - Aliisque rufescentibus vel nigrescentibus, longe ciliatis - Commixtis; costa subtus prominente, squamis lisdem ac - Stipites dense imbricata; venis utrinque exertis, tenuibus, rigidis. subhorizontaliter patentibus, semel aut iterum —bifurcatis, in apicem clavellatum, prope marginem desi- _nentibus; limbo fertili 20-25 longo, 3-4“ lato, supra 'Squamis orbicularibus, minutis, ciliatis, díu persistenti- fo E bus dense imbricato. : _ Sod., Recensio pag. 85. _ Risoma leñoso, medianamente rc 554 36. ACROSTICHUM. $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). ls ndy fina, formada por escamas blanco-plateadas, entretejidas en- tre sí y estrictamente adheridas al limbo, el margen franjeado cado en la base, cubierto en la página superior de escamas muy _ténués, pequeñas, orbiculares, apestañadas, rojizas, mezcladas tros. : Observación: Sospechamos que la presente especie deba reunirse con el” 4. cuspidatum Willd. de la cual difiere por la consistencia cartilagínea, al prineipio membranácea;' por el in- dumento de la página inferior, qne resulta de una capa muy fina, constan en las descripciones del 4. cuspidatum que tenemos 4 la pites y del rizoma son idén- longis hi lanceolatis, Jonge : 36. ACROSTICHUM. $. 19 (ELAPHOGLOSSUM). 555 fimbriatis, -patentibus vestitis; ¿2m2b0 sterido abigo os: Janceolato, stipitem subaequante vel parum longiore, 3“ lato, utrinque gradatim angustato, membranáceo, pri- mum squamis fulvis, ferrugineis, lanceolatis, basi peltatis, longe ciliatis dense imbricato, demum supra sparse cons- perso; costa gracili, supra complanata, subtus romi- nente; venís tenuibus, approximatis, subhorizontaliter patentibus; limbo fertil? 1gnoto. Rizoma leñoso, medianamente robusto, rastrero, densamen - te empizarrado por escamas negras, linear- alesnadas, rígidas, 2 denticuladas en el borde; estípites aproximados, articulados con “un filopopio negruzco, 2-3“t- largo, delgados, rígidos, erguidos, 30-40“t- largos, pajizos, cubiertos de escamas patentes lanceo- ladas, largamente franjeadas, negro-ferruginosas; limbo estéril tan largo como los estípites, angostado desde la mitad gradual- mente en ambas direccion:s, ensiforme en el ápice, muy entero en el margen, membranáceo, cubierto al principio de ambos la- dos de escamas intensamente ferruginosas, aovado- lanceoladas, .-peltadas enla base, largamente “apestañadas en el margcn, caedizas las del lado superior, persistentes las del inferior; nervio medio dét il, complanado enla página superior, más densamente escamoso de ambos lados que lo restante de la respectiva página, sobresaliente en la inferior; venas muy finas, aproximadas, pa- entes, una ó dos veces bifurcadas, terminadas en el margen; limbo Patos desconocido. ece en la provincia de Cuenca, agóad Surrucucho y Quínoas, eolaciado por el Sr. A, Rimbach. (Eon? 22). Observación: * Esta especie tiene más afinidad, en lo tocante j al indumento de los estípites y del limbo, con el A. Jesse y A. auricomum que con las especies del grupo presente, á las c les sinembargo, se aproxima más por las proporciones del dia bo con el estípite. y A A 62. A. trivittatum Sod.; rhizomate longe repen- te, modice robusto, lignoso, squamis lineari- lanceolatis, subulatis, breviter ciliatis, nigrescentibus dense imbri- a cato; stipitibus remotis, basi articulatis, erectis, rigidis, dE subcompressis, squamis diminutis, lanceolatis, centro ni- gris, margine albido-fimbriatis, arcte adpressis, diu per- sistentibus imbricatis; sterzlibms 30-40", Jens Q- 50“ longis, “crassioribus; ¿¿mbo sterili 30-40“ longo, 5-8: lato, basi ovato vel cuneato, apice abrupte in cus- pidem linéarem, 3-5% longam producto, tenuiter mem.- branaceo, utrinque squamis ovatis, cordatis, pelta t , e e eE A e e comio! ACES 556 36. ACROSTICHUM. $. 1% (ELAPHOGLOSSUM). supra sparse, subtus et ad marginem costamque dense obtecto; costa gracili, in sicco utrinque striata, squa- misque nigris dense imbricata; vezzs tenuibus, patenti- bus, semel bifurcatis; /2mbo fertilí sabconformi, an- -gustiore, ad apicem acuto, ad basin rotundato vel cu- - neato, margine membrana cartilaginea cincto, supra vit- -tis tribus e basi ad apicem notato; centrali fusce- nigres- cente, lateralibus paid rufescentibus, squamis discolo- ribus, nigris rufidisque, limbo arcte adpressis intertex- _tis; costa robusta, subtus nigro-squamosa; vez?s tenuls- -—simis, prope basin bifurcatis, parallelis, horizontaliter pa- - tentibus; so77s primum flavidis, demum olivaceo-fuscis, Sod., Recensio pag. 82. Rizoma largamente rastrero, leñoso, medianamente robusto, cubierto de escamas negruzcas, linear-alesnadas, finamente apes- fañadas, membranáceas; estípites apartados, articulados en la ba- se con un filopodio negruzco, cubierto de escamas análogas á las - del rizoma, erguidos, rígidos, comprimidos, anteriormemte -—asurcados, pálidamente pajizos, cubiertos de escamas de diferen- te tamaño, las unas lanceoladas mayores, otras casi redondas, to- das negras en el centro, cenicientas en el margen y apestañadas; los estériles 30-40“t-, los fértiles 40-50 largos y más robustos que los estériles; /izmbo estéril tenuemente membranáceo, 30- 40“- largo, 5-8“. ancho, aovado ó acuñado en la base, con- traído bruscamente en el ápice en cúspide linear, larga 3-5% _ cubierto de ambos lados de escamas aovadas ó casi redondas, Muy pequeñas, grises, | nervio medio densamente empizarrado inferiormente por esca- _ Mas negras; vezas muy _ rangos muy pequ Olivaceós: 0.0 ie od di a o ad Creceen las pendientes occidentales de “El Corazon”, entre 5 y 2, 5 E je] =] e E E o 3 , al principio amarillos, finalmente negro- SE - rior y recorridas por una raya de _distantes, alternas, peciola N : ,36. ACROSTICHUM, $. 3% (POLYBOTRYA).. 563 Ñ e Crece en los bosques subandinos del gelcán Corazón á 2.200 metros. b Observación: El ejemplar único é¡ ¿incompleto que tene- mos, nos deja con duda de si pertenezca realmente á esta especie, tanto más que varios de sus caracteres no cuadran exactamen- te con las desoripciones de los autores citados. Lo agregamos á ella, hasta que ejemplares más perfectos disipen tales dudas. 69. A. osmundaceum Hk.; rhizomate funiformi, lignoso, anguloso, alte scandente, squamis linearibus, fuscis, tenuiter membranaceis, ciliatis vestito, fulcrisque radiciformibus, fasciculatis instructo; s£2p2t2bxs sparsis, distantibus, erectis, rigidis, 40-50“: longis, deorsum squa- mosis; fronde sterilí metrum et ultra longa, prope basin 60-yo“- lata, deltoideo-lanceolata, tripinnata vel quadri- pinnatifida, coriacea, utrinque glabra vel subtus modice -_pubescente, pallidiore; rachibus rachillisque rigidis, stra- mineis, supra sulcatis; /P212222s longe petiolatis, deltoideo- -lanceolatis, infimis 30-40“ longis, patentibus, asymme- tricis; pinnulis alternis, remotis, oyali-lanceolatis, a ba- si fere usque ad medium in pinnulas, superius In seg- menta divisis; pinrudlis serratis vel, infimis, pinnatifi- -do-lobatis, obtusis, subfalcatis; vex?s primariis pinna- tis; venulís utrinque 2-3 liberis, prominulis; fronde fertili circunscriptione ovata, 40-60“ longa, 30-40“ la- > ta, tripianata vel quadripinnatifida; pinnulis seu seg- mentis ultimis linearibus. : e Mia Hk. Sp, V: pag. 246; Hk, €. Bk. Syn, pas. 415 Rigoma leñoso, funiforme, anguloso, cubierto de escamas membranáceas, negruzcas, lineares, apestañadas en el margen y esparcido de asideros radiciformes fascicylados; estípites esparci-. dos, distantes, medianamente robustos, casi cilíndricos, anterior- 4er s, inferiormente esparcidos de escamas análogas a Pa á las del rizoma, superiormente, así com a [e] o 7 E 5 E > Y a] [ao] z 54 4 30. ACROSTICHUM. $. 4 (RHIPIDOPTERIS). 7 mayor, truncada, pinado-lobuladas en el margen, obtusas; seg- mentos denticulado-aserrados, obtusos, subfalcados; venas de las pinulas pinadas; venillas libres, 2-3 de cada lado; Jronde fértil en circunscripción aovada, 40-60“t. larga, 30-40“t- an- _ ¿Ccha, tripinada ó cuadripinatifida; segmentos 2ltimos lineares, enteros, los mayores pinatifidos en la base, Crece en los bosques de la región ti opical, de Santo Domingo Y cerca de Puente de Chimibo. 70. A. Eechliriensú Hk.; “caudice crasso, elon- gato scandente, squamis ovatis, acuminatissimis, fuscis paleaceo; stupitibus fuscis, nitidis, approximatis spitha- - meis, 2-3 lineas latis, inferne squamosis; fronde sterill ampla, 3-pedali et ultra, submembranacea, firma ubi- que (rachibusque squamulosis testacels) villosa, late -,Ovata, acuminata, tripinnata; pinnas primarlis subsessi- -líbus, spithameis, ad pedem remotis, ovatis, acumina- Us, secundarlis approximatis, numerosis, pinnulis ¿-un- - ciam longis, copiosis, ovato-oblongis, profunde pinnatifi-. ds, segm sentis oblongis, entascula, vix subfalcatis, uni- veniis; ven:s apice clavatis; fertili pinnulis linearibus, - obusissimis, lobato. pinnatifidis, subtus utrinque fere a marginem soriferis”. (Ex Hk., Centur. I1., tab. 97): EE E. loc. cit; HR. 8t. BR. Syn. pag. 415. L£0- otrya PESA Mett. apud. Hk., Cent. II. tab. 97- Rizoma robusto, muy largo, trepador, cubierto de escamas aovadas, muy acuminadas, oscuras; estípites aproximados, lam- -. Piños, oscuros, lustrosos, inferiormente escamosos, 15-20“t- lar- gos, 3-5" gruesos; fronde estéril grande, metro y más larga, . membranácea, firme, así como las raques, escamosa, rojiza, ve- ia pl sh e E e * ce ot alo EN cbreneadas dl lá Base: pros Si E damente il segmentos oblongos, puntiagudos, ' E o n una vena so lamente; venas clavadas en Al ápice | de fo ertil pinatifidas: _pínulas angostas, distantes; segonen ea longos ó- espabalados, pocos los inferiores. lo : ? ador, coloctada por Jameson. $ 4? (nto Sp Seno) Prendes estériles tcs ) ért les indivisas rizoma filifi £. tes. 36. ACROSTICHUM ds a O 565. formi, boga repente, squamis membranaceis, lanceola- tis imbricato; stipitibus sparsis, remotis, filiformibus, apice dilatatis, secus latera paras 2-5 longis, - Sparse squamulosis; /2mb0 sterili 13 13-29 longo: 2-3% lato, coriaceo vel membranaceo, glabro vel sparse squa? muloso, cuneato, integro vel, subreniformi tripartito, la- ciniis semel aut iterato trifidis, circunscriptione cuneatis, margine crenatis, dentatis aut inciso-lobatis; veyzs te- nuibus, vix conspicuis, flabellatis; /¿mbo fertilz subor- biculato aut trilobo; stp2fe quam ss róóS, duplo longio- re, densius squamoso : Hk. Sp. V, pag. 252; He. €. Bk. Syu. pag. 415. B. bipartitumt; Jéibo sterili bipartito, partitionibus iterum plus minusve profunde bipartitis; segmentis cu-. neatis, secus marginem flabellatim inciso- crenátis. tripartitum Hk.; Zómbo steril? tripartito, segmen- tis rta dichotomis, ad apicem inciso-lobulatis. > Rizoma filiforme, largámente rastrero, adherido á las. An rocas ó al tronco de los árboles, cubierto de escamas membra- náceas, lanceolado-alesnadas, empizarradas, rojizas Ó negruz= cas; estípites esparcidos, distantes 2-3“ uno de otro, tenues, fi= o liformes, enanchados hacia el ápice y marginados en los lados, 2-3 largos, esparcidos de escamas pequeñas; Frondes estériles enteras, acuñadas; inciso-dentadas en el margen exterior ó 3 bizó tripartidas, membranáceas ó casi coriáceas, lampiñas ó con es- ss camillas fibrilosas, especialmente en el lado inferior; limbo fértil e orbicular ó arriñonado ó lobulado, sostenido por un estípite do- ble más largo y más escamoso que el del estéril. B: bipartitum; riz soma y estípites muy gráciles; limbo Es- E téril membranáceo, dos ó más veces dicotómo; se gent os acu gados, inciso-dentados en el ma o po dripartitum,; limbo estéril das dos veces tripar- tido; “segmentos últimos acuñados, bi-trilobulados en el marge a Crece en los bos bosques de la región tropical subtropical; : JA: variedad ¿en la región tropical cerca dE e mida e 1 Pi, a rara. e E más bien que á la present, be pus la: especie co omo lo manifiesta el aspecto, la ciel AN consister cia del TEORIA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS Y DE LOS MUROS DE CONTENSION Y REVESTIMIENTO. JOSE KOLDERO, S. J, —Profesor en la Universidad (Continuación. - V. el n? 75, pág. 345) $ 18. Represcatación gráfica del empuje, 1. Caso deño haler conhesión. Por las ecuaciones (36) y 41) es el poso G y el empuje D del prisma de mayor empuje TAFE E | a cos £ "cos 4 (14) * D=+ , H2 E $ ol: luego cos € Ycos $ (u+e) LS = , So D: Caos: q (ue): cos : peto , E (a) Ea E El cule FAE dela le nd e lag 4 po go será A O a As EA entro y y D existe la relación talas a de Dax (5-1): H(H-b» o el punto. de la. cod 2.30 que crrstnde á Ja yy ra una recta tirada Gea la una dire ón cual ¿ CPE quiera y terminada las d tales del pie y corona muro. —Haci ido OB ÓR. y ao do PF horizo P oye me Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO 569 geo F"f' Nn representará el empuje sobre FN, si el trape- o F'FaA representa el que actúa sobre toda la pare Demostración. Como los triángulos OAa, ONn, OFf' son semejantes, y sus alturas son (H—3h) (x—-3b)y3¿h, se aca AR Ne E eitd (3h) ¿h' nes cociente es independiente de x; designándolo por in, se dedue Aa=m(H-—3h), (FF+Nn)=mx, (Ff£+Aa)=mH, área F£Nn=3 (F'£+Nn) (<—h)=32 mx (x—h), área F'f Aa=3 (Ff£+Aa) (H—h)=3mH Eb, área F"£Nn: área FF Aa=x (=—h): H (H—b); - Juego sumando se tiene y porla proporción señalada en (d) se transformará en E y : D=área F'£Nn: área F' dere con lo cual el teorema queda demostrado. ci Si se toma cualquiera otra parte NN' de la pad, queno , esté determinada por la corona y pie de la última, es evidente pi que la presión que sufre, se representa por el trapecio NnN'n' que está sobre NN'. Haciendo á NN' cada vez menor, resulta el empuje sobre el punto N de la pared, relativamente, (no abso- qe lutamente) igual á la recta Nn. ad La parte FF" de la pared no sufre ninguna presión id Ls E Mas, si h=0, esto es sino hubiese cohesión, coincidirían. los pun- tos F",O y F. Aasí que, para tierras sin cohesión, la representa- ción a gráfica es Ara á la que heno encontrado ya pa Do en el $ 4, 5 ! : $20 - Momento y centro del empuje. | Si M es e friato. dido se e la roslianto í , entonces M s a par Ars ES 28), _entone "o del. compa, eje total D, posta, 1e este 576 TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS El momento del empuje total será D. AM=D. E > de a designa la altura á que el centro del empuje estáfsituado, contándola desde la base. El momento de la resultante es igual 4 la suma de los mo-' mentos de las componentes. Luego se necesita buscar éstos. Ya hemos visto que si es y el empuje ejercido sobre la par- te FN de la pared que corresponde á la altura x, este empuje es, (ecuación (c) del $ 19), endon= ¡=kx (x—h). Dando á EN un incremento infinitamente pequeño NN' que _ Srresponde al aumento de la altura dx, el aumento de la pre- - SIÓN será q ] dy=k (2x—h) dx, (+) Pl que también es el empuje sobre NN”, suponiéndolo infinitamen- te pequeño, y además es una de las componentes del empuje to- tal D, brazo de esta componente es AN, pues en compa- ración á AN, que es distancia finita, puede despreciarse la dis- tancia infinitamente pequeña entre N y el punto en donde dy se aplica. cos e” : Se H-—x PS Lomo AN= =, el momento de dy será H-—x k = cose cos s m=dy"* (H—x) (2x-—h)dx, (0) esto es entre límites qna son idénticos á las alturas h y H; : a " (Ex) (2x—b) de, Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO 571 Ahora es Xx 22 +QE+)x—HhJax=—$0 +Hxz +4ho2 —Hho, de H (2x2 +(QH+1)s—Hh]ds=4 15 411 h, (2) o (2 +(2H+h)x—Hh]dx=— ho . Las dos últimas ecuaciones resultan de la primera, escri- de respectivamente H y h en lugar de z y o hb b Como | fudi= Judi Lar zdt, ' o se infiere que H JE +(2H+h)x—Hh]dx=4H3 —3 H2 h+ 6h; h _ Juego será | D. a=k(4H3 —3H> h+14h3 )=4k(2H3 —3Hz h+h3 Y 0 = Mk [2(B3 —h3 ) 3h(H> he )]. Siendo D=kH (4-1), tendremos a=% k[2(H3 ne. E —h2 mE 77 2H62 e —L,) H —olti=a AS Pp. 1%: de Esta es la e en que se halla el centro del empuje, ¿co y 1 , dea pepa desde el pie. del muro. : jee). eg, e TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS. + el “1 9) KB o ; =p + (15) ó bien cuando para k se sustituye su valor que está en (b) del $ anterior, ¿Mer E (hy (+ h E 3 a 0) cos? € 2H “A cos 3 (u+:3)/* Estas fórmulas tienen lugar, cuando hay cohesión en las tierras; mas si no la hubiese, sería h=0, y las ecuaciones se - . Ya £ dl 3 -simplificarían mucho tomando las formas: > H3 Cos £ a=3 H; AM=3 AF; M=D. 4 AF=34k (51) do Luego en tierras sin cohesión, el centro del empuje se ha- E, lla en la tercera parte de la altura, lo mismo que en los líquidos... ES Construcción del centro del empuje. Como uno de los. trape- - cios posibles, F'f' Aa (fig. 30), que pueden construirse sobre Al”, es la representación gráfica del empuje total, y como la recta - horizontal Nn designa el empuje en un punto N cualquiera en- > tre A y F, se sigue que el centro del empuje se hallará en € - 'ismo nivel que el centro de gravedad del trapecio F'f' Aa; de - 'yanera que ambos centros tienen igual distancia á la base Áa. La posición del centro S de gravedad del trapecio F'P Aa, se: halla de esta manera; e Construído el trapecio F'f' Aa (fig. 32), como se ha indicas do en el último párrafo, se corta Aa por su medio en B, se tira _OB, y después de haber prolongado F“f' hasta que sea f' C=4a y tomado AE=T"f", se tira CE. El punto S en donde CÉ cor- a á OB es centro de gravedad del trapecio F'f' Aa; Juego una 10rizontal tirada por S encontrará á la pared AF en el centro el empuje M, | e do e ) | E Tierras horizontales que tienen una sobrecarga. e - El caso es semejante al que hemos visto en el $ 15; en vez el peso del prisma se deberá sustituir éste más la sobrecarga- De suerte que es (ig. 33). X= GAFK+p FR Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO 573 a =s2 (1+ 2P) H.FK JH FR, $1 por abreviar se pone de lía 2P 2 (52) ES es | g aro: US > e Estas resoluciones manifiestan que, el empuje es igual al de tierras sin sobrecarga, con tal que en lugar de su peso es- pecífico g, que es el id se sustituya el mayor g seña- lado en la relación (52 El ángulo de rotura : q=¡=3 (ae) (08 es independiente del peso específico, are también está com- - prendido en este caso con idéntico va : có Sea D' el empuje; la ecuación (88) nos lo dará á conocer, EE con sólo escribir g' en vez de g, y así se tiene 5d , e $son? 3 AS pen d cos da cos £ Pia A | =48 y cuando se efectúa la. sustitución del valor de g” que « está en E de (52), se deduce o ae ld E dose 5 as Ú cos24 (50 pa | a | H sen? su 8 aa 4.008 € | e e E ab % E ns 29 lona e A TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS ao que es la altura de cohesión en el caso de sobrecarga y que ya. - hemos encontrado en la ecuación (33). 1 el valor que tiene 2c sen «a cos e en (a), se sustituye en (54), se consigue que sea A! (4H) sen 4 (a—e) y? E y 28 cos £ En d (ate ) (66) y según la relación (55) A OS a O A O 67 cos € cos 3 (14+.) : La comparación de estos resultados con la ecuación - [40] maniñesta, que el empuje en el supuesto de sobrecarga se calcula de idéntico modo que en el caso de no haberla, solo que en vez de la altura simple de cohesión h, se debe tomar la h' que conviene á una sobrecarga. a . Como resultado de esta regla puede establecerse la propor= n a D:D'=(H-1): (Hb) =(H-1): (242), o H- 7 EN a A e de E EA ) 0) ea IS He? (a D se de | Así, pues, el empuje D' producido por un terreno que se la cubierto con sobrecarga, se calcula multiplicando por la a cantidad 1 + £ uN el empuje D;de tierras de iguales con- + Miciones, pero que mo tienen sobrecarga. nd Bi no hubiese cohesión, saldría h=0, luego > las tierras. 0 SERIE CRONOLÓGICA DE LOS OBISPOS DE QUITO, , / j y - DESDE su ERECCION EN OBISPADO Y ALGUNOS SUCESOS NOTABLES EN id "ESTA CIUDAD, AÑO DE 1845 Y SIGUIENTES (Continuación:-—V. el n? 76, pág. 482) ' as na y el Gál Villamil eran e que Soba las: te estaban a la revolución, lo que pudo creerse | 'piración fué bol. pene y el Gobierno traté de manejar este asunto con tino y pena yo no dudo Que después tendrá sus resultados. ; Era mediados de este mismo mes se supo que lo r oficiales del General estaba ad 576 : SERIE CRONOLÓGICA Aunque este Sr. en su vida pública había manifestado ser muy liberal cuando obedecía y muy inclinado á la arbi- trariedad cuando mandaba, su fallecimiento fué muy sen- “sible, porque por su patriotismo, sus luces, experiencia y otras cualidades le hacían muy apreciable y aún necesa- rio, particularmente como diplomático y como individuo de las cámaras legislativas, á que siempre había sido lla- _ mado por la elección de los pueblos.—Puede ser que su muerte haya agradado á algunos que creían que este Sr. les hacía sombra á sus aspiraciones; pero en realidad no murió este Sr. sino el 16 de dicho mes. | El 24, en celebridad del aniversario de la indepen- dencia de la América del Sur, que se completó con la ba- talla de Pichincha, en 24 de mayo de 822, hizo la tropa de la guarnición un “simulacro en el mismo lugar donde las armas republicanas triunfaron de los españoles por úl- tima vez en esta parte de Colombia. Se dió este día pof _ feriado y el pueblo recordó con orgullo tan memorable - acontecimiento por la parte activa que tuvo en aquella | victoria. Los antiguos patriotas, que tanto padecieron para conseguirla, dirigían nuevamente sus votos al cielo . Por la conservación de la independencia y libertad de su patria. Lo El 3o del mismo entró á Ouito el batallón N* 39 de. milicias auxiliar, compuesto de la gente colecticia en los .. ¿pueblos de Perucho, Guaillabamba, Cotocóllao y San An- tonio, que fué á aumentar la guarnición de la plaza de. Guayaquil, después de haberse comportado muy bien. n el mes de junio, á consecuencia de una reunión - que á tomar unas copas tuvieron Ambrosio Gonzalo (es. - pañoi) Comandante inválido, Miguel Ortiz y Capitán re- tirado León García, y de la facilidad que hay de hablar | - €nestas ocasiones, se descubrió que se fraguaba una Ie: volución: fueron presos estos individuos, y de su decla- -TFación no se pudo sacar otra cosa que presunciones vehe- á mentes; pero á los cúatro ó cinco días fué interceptada eS Una carta dirigida por los emigrados en la provincia de dE _ los Pastos á los ciudadanos José Vila y Manuel Salvador -—Basabe, por la que se descubrió que para el 24 de este es Se preparaba un movimiento de parte de quie _ Una asonada por éstos, en combinación con otros que 'S bían estar de acuerdo en Latacunga y Ambato, 77 y DE LOS OBISPOS DE QUITO AN > nombres no se indicaban. Confirmada así la revolución preparada, el Gobierno hizo también prender á Vila y á Salvador, á quienes les pusieron incomunicados y con un par de grillos á cada uno; y el 21, en unión de otros, León y García fueron llevados con escolta para Guayaquil, de donde debían salir para diversos puntos, pues unos con- siguieron por favor ir á Chile y otros al Perú, en lugar de ir á la Floreana á donde habían sido destinados. Tam- bién fué expulsado en esta ocasión el Comandante Mau- ricio de Sanmiguel, que fué uno de los iniciados en la re- volución que se descubrió en uno de los meses anteriores, que fugó de la prisión á que fué reducido, y que había sl- do aprehendido en la semana antepasada en su propia casa, por denuncio de una criada suya, á consecuencia de “haber visto que Sanmiguel estropeaba á su Sra. y á su cuñada por un disgusto doméstico.—Gonzalo fué puesto en libertad por haber manifestado no hallarse iniciado en - el plan; pero algunos supusieron que él mismo había sl- do el denunciante. La víspera de la salida de los Sres. antedichos fue- ron sorprendidas también otras dos cartas: la una á una joven Carmen Ontaneda, hija natural del Dr. Manuel Ontaneda, y la otra del agrimensor José Ariza, ambas di- rigidas al Coronel Erazo, que junto con los demás emi: “grados estaba en la provincia de los Pastos, invitando á una invasión y hablando muy mal de la actual adminis- tración. A su consecuencia, Ariza fué expulsado junto con los demás, y la joven Ontaneda reducida á reclusión -gando éstas y otras cargas al conductor. La cosa no po- día dejar de manifestar el objeto con que se llevaba « Icho. | eo | Colecturía de rentas se habían forrado y 578 : SERIE CRONOLÓGICA Gobierno del Gobernador de Túquerres, participando que los emigrados estaban enganchando gentes, reuniendo armas y proveyéndose de municiones, acabó de confir- » mar que se trataba de una incursión exterior y de una re- volución en el interior. El Gobierno, para evitar uno y Otro, empezó por expulsar á los que se descubrieron com- prometidos, como queda dicho, y con fecha 21 llamó al Cónsul de la Nueva Granada, para manifestarle la nece- sidad en que se encontraba de tomar medidas análogas - ¿la seguridad de la República y conservación de la paz. El Cónsul pidió al Presidente algunos días de término, .. entre tanto podía poner todo en noticia de su Gobierno. El Presidente le manifestó las pruebas que había recogl- do para comprobar la urgencia del caso y la necesidad en - quese había de cortar con tiempo los males que segura- mente se preparaban al país. —Convencido el Cónsul, se allanó á que el Gobierno del Ecuador diese como dió al. día siguiente 22 de junio, un decreto declarando inte= - rrumpida la comunicación con el cantón de Túquerres por todo el tiempo que permanezcan en él los asilados, A emigrados y expulsos que se habían reunido en ese pun= to; que no se admitirían cartas ni encomiendas de dicho - dada por el Gobierno de la Nueva Granada para que s _internaran todos los emigrados del Ecuador residentes : la provincia de los Pastos, el Ejecutivo. expidió u n de to derogando el que dió con fecha 22 de junio, : lo interrumpidas las r relaciones de come: ción con el cantón de Túqu DE LOS OBISPOS DE QUITO e 579 causaría algún disgusto al Gobierno de la Nueva Grana- da y ua producirá malos resultados; pero nada depen- derá del Gobierno dei Ecuador, pues éste en una de sus ficalexdás y de acuerdo con las relaciones de amistad que cree existentes entre las dos repúblicas, había pedido repetidas veces al de la Nueva Granada hiciera internar á los asilados en Túquerres, que habían desde mucho tiempo estado trabajando para alterar el orden de la del Ecuador. Por tanto, cualquiera desavenencia que ocurra será sólo del cargo de aquella República, que no ha sabi- do respetar los derecl 10s. internacionales y que con sudi- simulo ha autorizado los preparativos de los asilados en -su territorio.—El Cónsul granadino reclamó oficialmente por los artículos del decreto: que podían perjudicar los tn- tereses de los ciudadanos granadinos residentes en la pro- "vincia de los Pastos: el Gobierno le contestó satisfacto-.. riamente haciendo explicaciones que debían tranquilizar- Se supo que había dado cuenta á su Gobierno, quien E si fuere Justo aprobará las medidas tomadas por ebdek. Ecuador y sino habrá talvez un motivo de desavenencia, á la que á mi ver hay muy buena disposición de parte «dee la Nueva Granada. En 27 y 20 de dicho j juro regresaron de Guayaqu el batallón casadores N? 1? y el primer escuadrón de ca- ballería; ambos cuerpos con grandes bajas, á consecuen- cia de los muchos que habían muerto, desertado y licen- po _ciado, de modo que el 1? llegó con sólo. 200 y pico de pla: zas y el 2? reducido á sólo 50 hombre o El 3 de julio, en la iglesia Caredeal, se hicieron hon: - ras al Sr. Rocafuerte con bastante solemnidad. - Concu- rrió el Ejecutivo y demás empleado OS, 31 26 de dicho julio, y á consecuencia de una orden 580 SERIE CRONOLÓGICA dor con la Nueva Granada, que es el único camino de ex-. portación que tienen estas provincias, particularmente la de Imbabura. . El 12 de agosto fué descubierta una revolución que se fraguaba por denuncio que hizo un Capitán Vivero del 2? batallón. —Había venido de Guayaquil el Sr. José Ave- lián, con el pretexto de solicitar del Gobierno que le re>. a conociera una cantidad crecida que personalmente le de- -bía el General Flores, puesto que el Gobierno había con- fiscado sus bienes; y otra que había suplido en la admi "nistración pasada para la compra de una imprenta del 5r. José Irrisarri. Para esto, ofrecía prestar al Gobierno una considerable cantidad de pesos; yo presencié la pro: posición y la contestación del Sr. Ministro de Hacienda, negándose absolutamente á la primera en razón á los mu- chos cargos que resultaban contra dicho General Flores, - y ofreciéndole hacer justicia con respecto á la segunda, sl Avellán acreditaba legalmente su crédito.—Avellán, no SÉ SI por antecedentes, como se puede presumir, se va- -lió para la seducción del cuerpo de un Capitán Larroque, 4 A TEA] á quien le ofreció treinta mil pesos. Convenido éste tra- tó de conquistar á algunos oficiales que se comprometit- ron á la revolución, mediante la cantidad que á cada uno había ofrecido Larroque; pero éstos se habían puesto de acuerdo para denunciarla tan luego como estuviera el dí- nero en sus manos. Mas viendo el Capitán Vivero que el dinero no se entregaba pronto y que la seducción se: - guía adelante, se dirigió á casa del Presidente y dió cuen- ta de todo lo que pasaba, y le pidió que no se diera pro- Videncia ninguna entre tanto recibían los oficiales la can- tidad ofrecida. El Presidente no quiso dar lugar á esta - travesurilla, llamó al Comandante General, General Ayar- za, á quien le comunicó sus órdenes; Ayarza fué al cuartel, hizo formar el batallón y prendió al Capitán Larroque - que fué conducido á presencia del Presidente, ante quién confesó llanamente todo lo ocurrido, € interrogado por las Personas que estaban comprendidas, contestó que el Co- nos . ronel Antonio Moreno (de la administración pasada) se había comprometido á ponerse á la cabeza de la fuerza _ armada, y que con él habían formado los planes de la re- 'volución de acuerdo con Avellán para derrocar la actual administración. Roca, deseando descubrir todo en el PE e t E O ad primero á la pena capital y el segundo á cuatro años de la causa, se dará cuenta en su lugar. - ción á la Reina de Inglaterra, en la que solicitaba que a como aquel Gobierno había frustrado la expedición qu Que se declararan vá DE LOS OBISPOS DE QUITO 581 to, hizo llamar al Coronel Moreno sin que Larroque lo. supiera, y con el mayor tino y prudencia en medio de las interrogaciones preguntó á Larroque si conocía á la per- sona que tenía por delante. Larrcque contestó que no; 7 preguntado . Moreno contestó lo mismo. Entonces el Presidente le hizo ver su maldad, obligándole á que dijera la verdad. Larroque se disculpó asegurando que le ha- bían engañano, pues que en casa del oficial Landín le ha- bían hecho conferenciar con una persona que le dijeron era el Coronel Moreno, de que resultó la mejor vindica- ción de este Sr. y la orden de que prendieran á Ayellán y al oficial Landín; Avellán tuvo oportuno aviso de la pri- sión de Larroque y fugó precipitadamente para Guaya- quil, según aseguraron algunos. Landín y otros que se. hicieron sospechosos, como el Comandante Eusebio Con- de 2? Jefe de este cuerpo, fueron presos y empezó á se- guirse la correspondiente sumaria. De ella resultó Con- de inocente y fué puesto en libertad; pero Larroque y Landín confesaron llanamente su delito, á cuya conse- cuencia fueron condenados por el Consejo de Guerra, el presidio. Lo más singular fué que el denunciante Vive- de ro fué también condenado á cuatro años de presidio por= que de la causa resultó que había sabido mucho tiempo antes la revolución y que no la denunció oportunamente. Por el correo del 20 de agosto se comunicó que habían AE preso en Guayaquil á Avellán y quelo remitían á Quito. Panto de lo que resulte de su venida como de la senten= cia que de el Tribunal ó Corte Marcial á quien se pasó El 22 del citado agosto llegó un posta de Guayaquil comunicando que había llegado á la Puná un buque in- glés, que había traído comunicación del Gabinete britá- nico para el Gobierno del Ecuador.—El General Flores por medio del Sr. Mora había elevado una representa- 582 SERIE CRONOLÓGICA js se le permitiera regresar al país y para que se le conce=" ” - dieran salvo conducto á sus parientes y amigos expulsa- pS Ea dos y emigrados.—Se dijo que el Sr. Palmerston había £ dirigido una comunicación á este respecto, á nombre de su Gobierno y que el del Ecuador había contestado á lo primero, que los tratados celebrados en la Virginia en- tre el Gobierno Provisorio y el General Flores, habían sido nulitados por el Cuerpo Legislativo, y que no le era facultativo al Gobierno variar ni alterar la ley que había dado él Cuerpo Soberano de la Nación. A lo segundo, SOME! de = DE LOS OBISPOS DE QUITO 583 -zalde y de la de Representantes el Sr. Manuel Gómez Latorre; Vicepresidente de la primera el Sr. Juan Ma- huel Benites y de la segunda el Sr. Pacífico Chiriboga. Hasta el 9 de octubre no hicieron sino los arreglos económicos de las Cámaras, y discutir varios proyectos de ley, unos presentados por el Ejecutivo y.otros por sus mismos individuos. Eñtre estos, pasó de la de Represen: tantes á la del Senado un decreto para que se devolvie- ran á la familia del General Flores todos sus bienes que habían sido secuestrados en parte, y parte entregados á sus acreedores personales, sin que para hi uno ni otro se hubiesen observado los trámites legales. En el Senado se trataba de poner en discusión este decreto, cuando el mismo día 9 pasó el Ejecutivo originales las comunica- ciones que por el vapor de este mes había recibido de Eu= ropa en las que se comunicaron las «noticias siguientes: Oue el General Flores había vuelto á comprar los buques que le confiscaron en Londres, que había enganchado als, guna gente en los puertos de Francia y que después de bea hecho embarcar, se había embarcado el 30 de ju- lio, con dirección á la América; que aunque él había di- cho que se iba á Venezuela, era muy probable que se di- rigiese al Ecuador.—Estas noticias alarmaron mucho á las Cámaras y al pueblo que estaba ya receloso, porque tres. días antes supo por una carta escrita por el Sr. Juan Caa- maño, con referencia al Capitán de un buque belga arma-. do en guerra, que había arribado á Guayaquil, que el Ge- neral Flores debía: llegar en uno de los últimos vapores que debían llegar de Europa. Todo esto puso en cuida- dos al Gobierno y á toda la Nación, y mucho más cuan- do se supo por parte que dió el Gobernador de Guaya- - 584 + SERIE CRONOLÓGICA en el puerto sin manifestar su objeto, ni entrar en rela-- ciones con Guayaquil, ni tampoco permitir que nadie pa- se á bordo del buque, ni que tampoco ninguno de su tri- pulación desembarque. Como antes se supo que Flores - había ido de Francia á la Bélgica, cuya Reina es sobrina de D? Cristina, protectora de los proyectos de Flores, los - hombres pensadores empezaron á sospechar que aquel buque había sido mandado con anticipación por Flores, lo que no carece de fundamento. Las siguientes ocu- - rrencias, que no omitiré, nos dirán los resultados; que por. lo que hace á mi opinión, estoy conforme con el modo de + pensar de todos, en razón de que estoy persuadido que - Flores mientras viva no dejará de trabajar un instante por volver al Ecuador, que cree su patrimonio. Con res- pecto al buque, es preciso parar el juicio hasta ver los re- sp Esultados: ON El 11 de octubre, día señalado por la Constitución, se reunieron las Cámaras legislativas para elegir Vice-. presidente, y después de siete votaciones, por la división que hubo entre el Sr. José Modesto Larrea y el Sr. Ma- 2 -nuel Ascásubi, salió elegido este último. Le En los días que transcurrieron hasta el 3 de noviem=- bre, se dieron noticias varias acerca de la salida del Ge-. neral Flores de Francia, que se había verificado entre los: sg meses de junio ó julio, Esperábamos que arribara os nuestras costas; pero el último vapor” trajo comunicació: nes de Londres y otros puntos, por las que se supo que dicho General Flores había dirigídose 4 Nueva York, en. A pa DT LOS OBISPOS DE QUITO 585 -mínguez, el Teniente Solórzano, un Oramas y. muchas personas particulares, y aún se dijo que estaba también comprometido el Coronel Uscátigui, que estaba en la Bo- dega de arrendador de la hacienda del Presidente Roca, que había preparado 200 hombres de los antiguos solda- dos de Flores.—La revolución se había preparado del. modo siguiente: seducida la brigada de artillería para le- vantarse contra el Gobierno el día aplazado, debía espe- rar que arribaran los 200 hombres preparados en la Bo- dega, que debían marchar en el vapor que conducía el co- rreo, con cuyo objeto debía ir á Babahoyo sin guarnición y podía ser tomado de hecho. De modo que tomado así el río, por la gente que se había preparado en Babahoyo, y el cuartel de la artillería, no quedase más dificultad que vencer, que el batallón N? 12 que estaba reducido á po- cas plazas, al que creyeron someter con facilidad, supo- niendo que en aquel mismo día se hábia dado igual golpe en Quito. Para hacerlo creer mejor, dispusieron que vi-. nieran dos comisionados á tomarse la balija antes de Gua- randa; mas como encontraron al conductor acompañado de dos milicianos del pueblo de Mocha, se valieron del horrible arbitrio de hacerse los que hospedaban también en la hacienda de Chuquipogyo, en donde debía el con- LY ductor descansar algunas horas la noche del 17, y propi- “-narle veneno como lo. verificaron. Mas como el veneño. - y pasar aceleradamente á Guaranda, en donde se dió pai te á las autoridades de lo ocurrido. De dijo que els Elisondo era el depositario de cincuenta mil pesos que el u pS > 586 SERIE CRONOLÓGICA la actividad que deseaba el Gobierno.—Con esta compa- ñía salieron los oficiales Larroque y Landín, que fueron sentenciados á cuatro años de presidio como complicados en la revolución que anteriormente se proyectó en Quito; fueron destinados á la Floreana.—Se esperaba con ansia el correo del Sur para saber las ocurrencias de Guayaquil; Jlegó el 30 de dicho noviembre y con las noticias siguien- tes: Que habiendo resultado complicadas en la revolución las Sras. Dolores Domínguez y Carmen Martín, habían sido conducidas públicamente á la cárcel, y que cuando llevaban á la segunda, el populacho se amotinó para in- - sultarla del modo más desonroso; que acaudillado por un tal Vallejo que perdió una pierna en la acción de la Elvi-- ra y ganó el grado de Coronel, pedía la cabeza de todos los que estaban sindicados de genizaros ó floreanos, con otros desórdenes anexos á esta clase de motines; pero lo que más causó novedad, fué la noticia de que un Sr. So- ler vecino de Cuenca, que había sido preso por esta mis- ma causa, había sido asesinado en su misma cama por el Oficial de guardia que custodiaba su persona. Según las cartas particulares que por aquel correo se recibieron de Guayaquil, se habló de este horrible acontecimiento con variedad: unos decían que lo habían muerto por florea= no y por haber tomado parte en el proyecto de revolución, y Otros que el oficial de guardia había cometido aquel atentado para aprovecharse de algunas onzas de oro que tenía el preso, de un magnífico reloj y de un anillo y pren- dedor de brillantes. Lo cierto es que él recibió alevosa- mente la muerte, á puñaladas que habían pasado hasta el colchón.—En seguida se supo que habían sido expulsa- dos de Guayaquil el General Reite, el Coronel Pereira, la familia toda del Sr. Vicente Martín y otras personas - que habían resultado indiciadas en la revolución. | Continuará. -- ideas no tienen sentido ni precisión, lora y rie sin mo PEQUEÑO ESTUDIO O APUNTES SOBRE EL ALCOHOL POR JENARO RIBADENEIRA €, ( Continuación. — V. el n? 76, pág. 491) IMBECILIDAD Y DEMENCIA. z Estas manifestaciones sintomáticas, que generalmen- te siguen Á las formas anteriores, pueden aparecer sin haber sido precedidas de ningún desórden intelectual no- e table. Ladebilidad y disminución gradual de todas las facultades intelectuales, caracterizan este estado particu- lar, que bien se lo puede llamar embrutecimiento; la tris- teza, la bestialidad y estupidez reunidas están pintadas E en la fisonomía del infeliz y degradado enfermo, que tie- ne concepciones lentas, ideas difíciles y conversación in- cierta, compuesta de monosilabos. Es irritable, quejo- su imbecilidad, dándose cuenta de loque le rodea. Su atención y memoria no están muy alteradas, conserva _deseos y simpatías: pero pronto desaparece su ener, rgía y se hace apático, indiferente, no le inquieta na da y obe dece maquinalmente lo que. le mandan. Después, su: - tivo como un niño, conoce poco á las personas que le ro dean y cae en una torpeza intelectual tal, que deja c: Sus. deyecciones y al fin sucumbe sin fenómeno os generales. E a 588 PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES cuadro que sigue, de Motel, puede dar una idea de las manifestaciones que se presentan. Í 192] 3 pa | . ES de Y Z < 3 3 Sl sE. = R > EN ES A >. S 3 E ¿> 5 23 , Ss od . $ $ a S 3 S S 5 5 S Ys S 53 =S x 5 la Q Sy, 5 É H Muj E m-| Muaje- loe a mM. a mM. |H.]M.|H.|M.|H.|M.|H. |M. me IES: és. iS = 20 E a a A Ad eS ; ca p*. a » - » iii « w al 12 A Ó 1 6 6 6.|1=138)-9 Los desórdenes del movimiento en los alcoholizados se manifiestan por temblores, ol ere id Los temblores se cabeza. De vario de los miembros Superiores pete irre- : de pen de ión; las SOBRE EL ALCOHOL | 389 | por temblores parciales Ó cumbres en los dedos. Esta la muerte: otras veces, aunque raras, cesa con lo gresos de la edad y el cambio de régimen. He tenido ocasión de ver algunos borrachos que han contraído la epilépsia por la privación de aguardiente y que se han visto libres del ataque al darles bebidas espirituosas: (observaciones hechas en el hospital de San Lázaro de Quito, por el médico del establecimiento). La parálisis está ligada á los excesos alcohólicos. Aún cuando esta parálisis tenga origen cerebral, es rara la abolición completa del movimiento voluntario, á me- nos de una alteración material profunda, como hemorra- gia Ó reblandecimiento cerebral. Cierta temblorosa in- certidumbre principia entonces por los dedos de las ma-. nos, el antebrazo y, á veces, hasta la región escapular: los movimientos voluntarios se relajan y dificultan más y más: lo mismo pasa en Jos miembros inferiores, los movimientos persisten, pero son imperfectos, débiles y mal coordinados. Esta parálisis tiende á es progresiva y termina por producir eesblcdos en facultades intelectuales: aparece la dificultad de la pala- a ra y se manifiesta la parálisis de los esfinteres y aún del esófago. Todas estas manifestaciones patológicas rara vez se presentan aisladas ó independientes; pues se aso- cian y combinan, según la naturaleza, sitio y extensión tes. Las alteraciones medulares, aunque raras, se presen Se generalizarse, É A tan también en el curso del alcoholismo, y muchosde los ga descritos corresponden á estas lesiones, ee uss) El abuso de los alcohólicos afectan eonltenta al te- jido muscular, se presentan depósitos grasosos entre la: tibras musculares, infiltración adiposa intersticial y d -/ generación gránulo grasosa de las fibras . contráctile Los músculos se atrofian y la fibra muscular se qna “sufre la metamórfosis grasosa y termina atrofián pa 5090 '- PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES se alteran poco, no se han encontrado alteraciones cons=. tantes: algunas veces se ha visto algo de tumefacción, do- lores reumatóideos y también inyecciones sinoviales. APARATO GEÉENITO-URINARIO: (a). —Riñones.—Bien se deja comprender que los ri- ñones que están encargados de eliminar del organismo las sustancias inútiles ó dañosas, deben, por lo mismo, su- frir los efectos del alcohol. Bright asegura que no hay otra enfermedad que cause más victimas entre los ébrios, quelas afecciones renales. La degeneración granulosa de los riñones ha sido observada por Gregory, Carpen- ter, Chrístison, Malmsten, Huss y otros. Es evidente que la enfermedad de Bright aparece con mucha frecuen- cia en los alcoholizados y basta la más insignificante cau- sa para que se desarrolle. La alteración anatómica de los riñones puede manifestarse ó con la invasión graso- saálos epitelios, ó puede estar interesada la sustancia conjuntiva y la lesión puede calificarse de nefritis.—El .. 7 1inón conserva su forma y volumen en el primer grado : granuloso, del que participa toda la trama interna, pre- sentando analogía cón el higado de los bebedores. Los desórdenes funcionales consisten en anasarca, decolora- ción de los tegumentos y modificaciones variadas en la cantidad y calidad de las orinas. La cantidad de orina spués, por el SOBRE EL ALCOHOL : 591 que es la principal causa de todos estos desórdenes. En rigor, los testiculos sufren degeneraciones gránulo-gra- sosas, lo mismo que los conductos seminiferos: el líqui- do seminal tiene pocos espermatozoideos, por lo cual es casi nada prolífico: estos enfermos adolecen de vejez prematura. Los ovarios también sufren lesiones anató- micas análogas, se achican, cesa pronto la menstruación, los deseos venéreos se aniquilan poco á poco, habiendo que figuran en el numeroso cuadro patológico: es no só- lo enfermedad del individuo, sino de la familia y su da- ñoso influjo ataca aún á la raza. El alcohol influye en el producto de la concepción, pues de los ébrios nacen muchos idiotas é imbéciles (Hippócrates, Bacon, Zimmermann). arwin dice, que todas las enfermedades producidas por el abuso de los espirituosos son hereditarias, transmisibles hasta la ter- cera generación, y que ellas se agravan más y más, cuan- - do la causa persiste, hasta que la familia se extingue. Lippich, Meison, Cox, Roesch, Friedrich y otros opinan - Que la beodez de los padres es de funesta influencia en la salud delos hijos, los que nacen predispuestos á conges- tiones encefálicas, á4 hidrocéfalo, al idiotismo, á la de- mencia y á toda clase de aberraciones intelectuales. Tal- Vez por esta causa es que, la mitad de losque nacen en - Londres mueren antes de cumplir tres años. Bruhl Cra- mer dice que la beodez habitual del padre, tiene sobre los hijos más influjo que la de la madre. Demeaux (1860) dice que, «el estado de embriaguez alcohólica en el hom-. bre, en el momento de la concepción es causa frecuente de epilópsia e en los hijos, y que, la misma causa, purga: E » mo, Esta mima opinión está atada por los nota- pe lividuo, sino peras Y de Ez div eel Eepración: e oa la inmoralidad, ace 'n 592 PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES los excesos alcohólicos y el embrutecimiento moral:- ¿la 2* generación la embriaguez hereditaria, los accesos maniacos y la parálisis general: á la 3" las tendencias hipocondriacas, la lypemanía y la manía homicida: á la 4", en fin, es completa la cocioN: el niño nace imbé- cil ó idiota. APARATO TEGUMENTARIO EXTERNO. EElAS alteraciones varían según las fases dl alcoho- lismo. Hay casos en los que sesha visto aparecer al su- Jeto enfermo con una coloración roja-violácea de la piel de la parte anterior é inferior de la nariz y de las regiones vecinas, lo cual da un aspecto especial, que bien explica la palabra vulgar ¿luminado. Esta coloración es debida á la considerable dilatación de los vasos: en período más avanzado se decolora el tegumento, se pone seco, como E nOs tomando un tinte. amarillo terroso, lo cual 10; - dica la s del an funciones digesti- vas y den las glándulas hemopoyéti También sufren alteraciones OtaBIeS las gin ; sudoripar aras y las sebáceas: las primeras se 1 ex- _ acnerosáceo. Esta afección se localiza en la cara y SO- bre todo en la nariz, y en los puntos en que se ha aumen- tado la vascularización: e sto se observa más en los su- jetos que siendo extremosos en el abuso del alcoholó de - lasbebidas espirituosas, son también exajerados en las comidas: en una palabra en aquellos que, á más de ser borrachos son glotones | tra de las Aerábiónos sonas que se ha obser- sa vado en los bebedores es una notable disminución de las secreciones cutáneas. El tejido celular subcutáneo puede ser el sitio de una infiltración edematosa; sobre odo, E omún esque. e res : yo he tenido, o ocasiones 4 autópsias jurídicas, practicadas en al nos sujetos « ana dan sucumbido. por excesos an ACTAS DEL CONSEJO GENERAL DE INSTRUCCION PUBLICA Sesión del 18 de septiembre de 1894. | La presidió el H. Sr. Ministro de la Guerra, encargado del - Despacho de Instrucción Pública, y concurrieron los Señores Der. legados de las Facultades de Filosofía y Literatura, de Medicina Ea E 2 rod y el R. P. Rector del Colegio Nacional. de Sao a Leída y aprobada el acta de la sesión del 12 de agosto. del AS año, se dió cuenta del siguiente oficio: : — República del Ecuador.—- Gobernación de. 4 AN del Azuay. —Cuenca, Setiembre 5 de 1894. Al H. Sr. Ministro de Instrucción Pública..—H. Sr: — Juntamente con esta ' Comunicación, remito la excusa del Sr. Dr. D. Honorato Váz». Pd Provincia; razón por la cual espero que US. H. se digne tomar en cuenta la terna que la Junta Abministrativa del Colegio de Si a Luis elevó. para el nombramiento de Rector del mentado Cole- E gio, ¿Lan mejor recomendación que baodo hacer por aquellé terna es la _ de que se halla en primer lugar el nombre del Sr Dr.. Vázquez, Quien, por amor á la juventud azuaya, a, aceptará este cargo siem- pre que el H. Consejo General. tenga á bien expedirle. el nom-- Bramiento respectivo.—Dios guarde á US.H.— B. Astudilli _.. El H. Consejo tuvo por convenie . 594 - ACTAS DEL CONSEJO GENERAL giese los respectivos votos; verificado este acto fué favorecido por unanimidad de votos el Sr. Dr. Remigio Eo Toral, quien fué declarado legalmente electo para ese cargo. Luego se leyó el siguiente oficio: “N? 77 República del Ecuador.—Gobernación de la pro- vincia del Azuay.—Cuenca, 21 de julio de 1894.—Al H. Sr. Ministro de Instrucción Pública.—H. Señor:—La I. Junta Ad- - ministrativa del Colegio de San Luis, presidida por el Sr. Dr. anuel Coronel, Catedrático más antiguo-por ausencia del Sr. Dr. José Miguel. Ortega—y por cuanto el Sr. Dr. Miguel Ortega Alcoser cesó en sus funciones de Rector interino del Colegio de San Luis, ha formado la siguiente terna para el nombramiento de Rector propietario de diého Establecimiento, en conformidad con lo dispuesto por el artículo 81 de la Ley de Instrucción Pública: Sr. Dr. Honorato Vázquez. Sr. Dr, Lizardo Abad y Sr. Dr, José Féliz Chacón. US. H. se dignará dar el curso legal á la enunciada terna.— Dios guarde á US, H.—B. Astudillo. > espués de un momento de receso, se procedió á la elección ounal de Rector del expresado Colegio y resultó electo, tam” bién por unanimidad de votos, el Sr. Dr. D. Honorato Vázquez, el cual fué declarado legalmente electo. | 'asaron á comisión los asuntos que á continuación se enu- meran A la del Sr. Delegado de la Facultad de Matemáticas, un informe del Sr. Subdirector de la provincia del Guayas, acerca de los acontecimientos acaecidos en e Colegio de San Vicente con los pra Profesores extranjero el R. P. Rector del Colegio Nacional de San Gabriel, : el Pr sed del Ilmo. Obispo de Manabí, relativo al Colegio Bo- E lívar de Jipijapa Al Sr. Delezado de la Facultad de Medicina, un oficio. del EC Gobernador de Imbabura, que pide providencias para que las _Institutoras que se casen cesen en sus funciones. - ALR.P. Vicente Baca, Delegado de Filosofía, el cito TN _lativo á la creación de un Colegio « de enseñanza secundaria, en la “Ciudad de Tulcán; E Al mismo, un oficio del Subdirector de Estudios de. Pichin- No a cha, ¿sd el que pide se EA reo las escue clas AS Terminó a sesión. A E : : A o El Presidente accidental, José: Mi SARAstL, pe = ! Secretario, 4 Es ntonio José ta S DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 595 Sesión del 23 de septiembre de 1894. Se instaló bajo la presidencia del Sr, Ministro de la Guerra, encargado del Despacho de Instrucción Pública, y estando pre- sentes los Señores Reverendísimo Dr. Juan de Dios Campuzano, como representante de Monseñor el Arzobispo de Quito, Dr. D. Victor M. Peñaherrera, como Delegado de la Facultad de Juris- prudencia, Dr. 1), Ezequiel Mañor Delegado de la Facultad de ES y R. P. Andrés Machado, Rector del Colegio Nacional de San Gabriel. Después de leída el acta de la sesión precedente, celebrada el 18 del mes actual, se dió lectura á las notas que acreditan en su carácter de Miembros del Consejo General á los Sres. Docto- res Campuzano y Peñaherrera, de quienes, el segundo prestó el Juramento previo al desempeño de su cargo. En seguida fué aprobada la referida acta, y luégo se some- tió á la consideración del Consejo la petición contenida en el ofi- cio que sigue: : ; **Rectorado de la Universidad Central —OQvito, septiem- bre 25 de 1894.—H. Sr. Ministro de Instrucción Pública.—Ha- llándose pendiente en el H, Consejo General de Instrucción Pú- blica la interpretación del artículo 84 de la Ley Orgánica de Ins- trucción Pública respecto de la propiedad de las cátedras, es ur- gente que hoy mismo se decida ese punto porque la Junta Administrativa de este Establecimiento no sabe si debe ó no cer los gastos necesarios para enterrar con la pompa debida el cadáver del distinguido profesor de Derecho Internacional y Ciencia Administrativa, Sr. Dr. D. Julio B. Enríquez, que falleció ayer. E Por lo cual suplico 4 US. H. se digne convocar el Consejo Ea hoy mismo, á fin de que resuelva este particular, E, ona.' artículo 84 de la Ley de Instrucción Pública y algunos de los an-- tecedentes relativos á la consulta que, sobre la inteligencia de es- e o está a ante el Consejo, desde EL año de 596 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL esta declaración con respecto á la cátedra dirigida por el finado Dr. Enríquez, era claro que, la Junta Administrativa de la Uni- versidad podía perfectamente correr con los gastos de los funera- les que trataba de hacer celebrar por el eterno descanso del be- nemérito difunto. En ntónces, con apoyo del Dr. Ezequiel Muñoz, dictó esta proposición “Mientras el Consejo General no declare vacante una cáte- dra, nose la ha de tener por tal aun cuando la ausencia del Pro- E fesor $36 durado por más de cuatro meses. etida á la consideración del Consejo, fué reformada en - los eos términos por el Sr. Dr. Peñaherrera, de acuerdo con el Sr. Dr. Campuzano: Í “Tocando, como toca, al Consejo General de Instrucción Pú- E “blica, declarar de conformidad con el artículo 4%, N? 6? de la Ley. cel queda Ó nó vacante una cátedra, no se la considerará como tal ¿mientras no se expida esta declaración por dicho Consejo.” - Fué aprobada por unanimidad de votos. SS el Mereció igualmente aprobación unánime esta otra proposi- + ción dictada por el Sr. Dr. Ezequiel Muñoz. ue el Consejo General ordene se fijen, á lo mas tarde, o posa el 30 de este mes, los edictos convocatorios de a á »”» E gencia del drtícalo 84 de la Ley del ramo. : Con esto terminó la sesión, El Presidente accidental, José M? SARASTL El Secretario, Antonio José Quevedo. Sesión del 19 de octubre de di ct por al so Ministro de de Guerra, ad de : . Er ; : DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA a DT 4 verendísimo Dr. Campuzano pidió que se reconsidere la propo- sición aprobada en la sesión última, relativamente á la consulta del Sr, Rector de la Universidad Central, con motivo del falleci- miento del Sr. Profesor Dr. D. Julio B. Enríquez. Después de una ligera discusión, en la que terciaron, á más del Reverendísimo Sr. Dr. Campuzano, los Sres. Rectores de la Universidad Central y del Colegio de San Gabriel y los Delega- dos Doctores Muñoz y Peñaherrera, el Consejo General resol- vió que se reconsiderara el asunto y Juego aprobó la siguiente proposición del Sr. Dr. Peñaherrera: “Que la misma comisión, encargada de estudiar la consulta sobre la inteligencia del artículo 84 de la Ley de Instrucción Pú-. blica, informe . si la declaración del Consejo sobre el hecho de quedar vacante una cátedra se retrotrae á la fecha en que termi- 2 nan los cuatro meses después de los que, según la misma ley, 5 debe a dar vacante una cátedra,” S residencia dispuso que pasara á la comisión de los Re- ndo Padres Machado y Baca la solicitud en que el Sr. Go- bernador del Carchi pide que el Gobierno resuelva si se debe 0 no abrir el Colegio de San Jzuis de Tulcán, en cuyo caso deben De darse las instrucciones necesarias para la organización de ese Eat y tablecimiento. s Kn seguida se sometió á la consideración del Consejo Genz- : ral, el informe que sigue: | “Sr. Presidente del H. Consejo General de Instrueción Pá blica:—En la sesión del 23 de Marzo de 1893 presentó el infras= ara á la consideración qe En o un informe, e e ei * mismo Consejo. Ahora el Ilmo. Sr. Obispo de Portoviejo, jo cuya dirección ha estado el establecimiento, no siéndole po ble ponerlo bajo el régimen de una Congregación. religiosa como lo había deseado y solicitado el Supremo Gobierno, se. ¿niega intervenir en él manifestando. la conveniencia de volver ¿ Pdo e pa rie 50 y de. este. E opina que el 5 os € ejo, € ent 0 : que le concede la Ley en el. da 52, deb os tre e llegio hasta. ae se SAN rresponde os fin ES 598 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL - segunda enseñanza que ya estaba dando buen resultado, como se sabía por los informes que había recibido el Ministerio, con res- pecto á los últimos exámenes, los cuales demostraban que los profesores encargados de la enseñanza se habían desempeñado satisfactoriamente. everendísimo Dr. Campuzano, pidió que se leyera la nota en que Monseñor el Obispo de Portoviejo manifestó la con- veniencia de suspender el Colegio Bolívar, y manifestó que no habiendo, como no había, edificio adecuado para el Estableci- miento, ni profesorado definitivamente organizado, él estaría por el informe, porque tenía el convencimiento de que cuando un co- eero no está bien: regido era contraproducente pres la juventud. ; Terminado así el debate, fué aprobado el informe, y el Sr. Ministro pidió que constara su voto negativo. Se encomendó al estudio del Sr, Dr. Muñoz la solicitud del .. Sr. D. Francisco de Paula Salvador, que pide se le indulte la pe- na de expulsión de la Universidad á que, por un caso de insubor- dinación, le condenara la Junta Administrativa, y con esto ter- a minó la sesión. El Presidente accidental, JosÉ M2? SARASTI. El Secretario, Antonio José Quevedo, Sesión del y de octubre de 1894. ; ñ A oncueterón los Señores H. Ministro de Hacienda, que pre- E sidió la sesión por ausencia del Sr. Ministro del ramo, Reveren- _ dísimo Sr. Juan de Dios Campuzano, Delegado de Monseñor el - Arzobispo, Vicerrector de la Universidad Central, R. P. Rector del Colegio Nacional de San Gabriel y Delegados de las F acul- -tades de: Filosofía, Jurisprudencia y Medicina, de quienes, este último se presentó poco después de instalada la sesion. ¡probada el acta de la celebrada el 1? de este mes, se some- jeron á despacho los siguientes documentos: a a Un oficio datado en Cuenca el 3 del corriente y en el cual pde . Dr. D. Honorato Vázquez, agradece y acepta | el carES de 0 ctor del. Colegio Nacional de “San Luis,” E z 112 La solicitud que va á son: ! O ad * Honorable Señor Ministro de Estado en el dd de istrucción Pública y Presidente del Consejo de le e E 'or haberme enfermado largo tiempo, y no haber o asistir las que. cie diarias de Etica ñ. Matemáticas, se lenó A múr Re * DE INSTRUCCIÓN PÚBLIOA ' 509 dy. ra declarar á un estudiante prohibido de darlos exámenes y ga- nar el año escolar. Con este motivo se me ha privado por el P. Rector de dicho Colegio, del derecho de presentar mis exáme- nes de segundo año de Filosofía, y de seguro que perdería el año escolar, sila filantropía del Ilustre Consejo de Instrucción ' Pública no me dispensase las faltas y me declarase hábil para dar los exámenes. Para alcanzar esto, me dirijo al respetable Con- sejo por el digno organo de US. H., por medio de esta solicitud, acompañando el certificado de buena conducta y el de haber ga- nado el curso del año anterior. El de mi enfermedad, que jus- tificaría las faltas de asistencia á las clases de enseñanza, no pue- do acompañarlo, porque el Sr, Dr. Juan Cevallos, médico que me curó, está ausente en viaje al Perú y á Chile : omo he estudiado lo suficiente de las materias que com-. prende el año escolar, y me creo en aptitud de presentar mis exámenes, espero de la bondad y justicia del lustre Consejo que US. H. preside, me declare con derecho á sostener dichos exá- menes en el Colegio Nacional de Riobamba, y poder así ganar el. curso de este año eos pasado. —Honorable Sr. pco Alberto Donoso.” El Consejo defirió £lo loca y dispuso qué: se extendie - ra el respectivo Acuerdo . 1119 Una nota en que la ohabación de Imbabura transcribe otra del Sr. Rector del Colegio Nacional de Ibarra, relativa á proponer el nombramiento del Sr. Dr. D. Elías Vacas, para sus: tituto del Sr, Dr. D. Mariano Peñalerrera en el profesorado de Matemáticas, Física y Química del expresado establecimiento. Accediendo á á esta propuesta, el Consejo tuvo por bien nom da brar al Dr. Vacas para el Este antedicho. | 4 1V9 El informe que si z “H. Sr. Presidente del GoMidO General de Instrucción Pú blica: —Vuestra comisión encargada de informar acerca de la so- licitud del Sr. Gobernador del Carchi en orden la apertura de un Colegio Nacional en la capital de esa provincia, ha formulad: de. siguiente dictamen que somete reses tuosAmente a á la consi ración del H. Consejo. a Según la disposición del artículo 51 de la ley idas Que una provincia tenga ' derecho á la creación de uu Co! olegio donde se enseñen, á costa de la Nación, los ramos. bo dd on- SS dientes á á la 2 2 enseñanza, es condición i ispensable que la 1 sara so fito pedos da del y e: dE Da sección da que ae ponerse á á la alta Ens mk ys Cual no era de dejar inadvertido, y además la necesidad de e | 600 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL pueda decirse que es satisfactorio el estado de la enseñanza pri- maria. Es preciso, además, que los conocimientos de ésta se ha- yan de tal manera generalizado con universalidad moral y ad- quirido tal extensión y arraigo que venga como á imponerse la necesidad de enseñanzas superiores. Semejante resultado, que sólo es efecto de largos años de constante labor, mal puede ha- berse conseguido en los pocos años que cuenta de existencia la provincia del Carchi. Porque si bien es verdad que aun antes de constituirse en provincia contaba ya con numerosas escuelas; no obstante, la prosperidad relativa de la instrucción primaria Ja- ta tan sólo desde que comenzó á vivir con vida propia. De haberse creado, quizá demasiado prematuramente, la segunda enseñanza en algunas provincias, sin tener bastante en Cuenta el gradual desenvolvimiento de la vida intelectual de los pueblos, se han originado no pocos ni pequeños obstáculos, en los que con no escasa frecuencia está tropezando el Consejo, pa- ra llevar adelante dicha enseñanza en provincias que tal vez cuen- tan con mejores elementos que la del Carchi. ¿Acaso no se ha visto ya en la necesidad de suspender, á su pesar, algunos Cole- gios, por falta de profesores aun á poco de haber acordado su or- ganización, halagado por brillantes y lisonjeros informes? Asegura el Sr. Gobernador que para iniciar la instrucción media cuenta con dos ó tres sujetos suficientemente aptos, y que en lo sucesiva no le será difícil encontrar profesores para la orga- nización de las clases siguientes. Pero, á más de ser demasiado reducido el personal, aunque no sea sino para dar principio á un establecimiento de esa naturaleza, parece que no se piensa bas- tante en que la dificultad de encontrar profesores idóneos para la enseñanza de los variados ramos exigidos por la Ley, es mas gra” ve de lo que se cree; pues no siendo fácil encontrarlos en núme- ro conveniente ni aun en ciudades algo populosas, mucho menos en una población tan reducida como la de Tulcán. lo pe or tanto, los suscritos, que abrigan la convicción de que el , Progreso de las ciencias y de las letras depende no sólo de la multiplicación de los centros literarios y científicos sino también de la conveniente y estable organización de éstos, así como de Proporcionar la enseñanza á la progresiva necesidad de los pue- S, Opinan que no encontrándose aún la Capital del Carchi en las condiciones necesarias para la creación de un colegio de se- gunda enseñanza, debe aplazarse por ahora la apertura del men- cionado plantel. —Salvo 8*—Quito, 5 de octubre de 1894.—An- drés Machado S. J.—Fr. Vicente M? Baca O. P.' Leídos todos los antecedentes relativos á este asunto, mani” festaron los Sres. Dres, Campuzano y Peñaherrera que estarian. por el informe, puesá ello les movía la consideración de la falta de personal para Profesores idóneos en la Capital del Carchi, lo DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 601 en todas las parroquias de la expresada provincia llegue la ins- trucción primaria al estado de desarrollo que exige la Ley, como condición para la apertura de un Colegio de enseñanza secunda- ria. 1 Sr. Ministro contestó á estos razonamientos exponiendo que las razones aducidas no eran bastantes para privar á la pro- wincia del Carchi de un establecimiento para cuya posesión con- taba con el apoyo de la Ley y con fondos suficientes; que se de- bía permitir la apertura del Colegio referido á ver si continuaba de una manera regular y que si esto no sucedía el mismo Conse- jo ordenaría la suspensión del mencionado Colegio. Terminada la discusión, fué aprobado el informe por la ma- yoría de los Señores concurrentes. : - También fué aprobado por partes estotro informe: “Señor Presidente del H. Consejo General de Instrucción Pública.—Honorable Señor: —Vuestra comisión encargada de estudiar la consulta hecha por el Sr. Rector de la Universidad - Central, sobre si el artículo 84 de la Ley Orgánica de Instruc- ción Pública es aplicable aun á los profesores que obtuvieran sus culo debe aplicarse á todos los profesores, sean antiguos, sean de los que han entrado en el goce de sus cátedras con eii ála Ley vigente. La claridad con que está expresada olun tad del legislador, no deja camino á ninguna pri á en cualquier “sentido que se interpretase el artículo 84, se lo sacaría de su sentido natural y obvio, quedaría modificada y cambiada, por lo mismo la voluntad del legislador, cosas que ciertamente no puede hacer el Honorable Consej Según esto creemos que todo POfSOr que se ausente más de cuatro meses, cualquiera que sea la causa de la ausencia y el tiempo en que haya obtenido la cátedra, la pierde por el mismo hecho y queda privado de todos los derechos anexos al profe- sorado. Mas, pudiera decirse que siendo atribución del H. Consejo, según la Ley vigente, declarar vacante una cátedra en el caso de que su profesor se ausente mas de cuatro meses, los efectos de la vacante no deben principiar sino desde el día en que se dicte tal declaración y que por lo mismo solo desde entonces debe quedar - el profesor privado de sus derechos. ta observación no habría qué replicar si la ley hubiera .s dá querido que la cátedra quedara vacante en virtud de la declara- A ción del Consejo y no en virtud del hecho mismo de la ausen- cia. El Consejo cuando, en uso de esa atribución, declara va- cante una cátedra, no hace, según la ley, sino expresar un hecho que independientemente de su declaración se ha consumado ya á saber que vacó la cátedra desde el instante en que la ausencia E del E excedió a los cuatro meses. Ode 1 02 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL > t + Pudiera insistirse preguntando ¿para qué quiere la Ley que el Consejo declare vacante una cátedra, si el profesor la pierde de hecho cuando su ausencia pasa de cuatro meses? La respues- ta es clara y sencilla.—Lo quiere así para otros efectos, á saber, para que se provea al servicio de la cátedra vacante, ya nom- brando profesor interino, ya convocando opositores, etc. y para que, habiendo constancia oficial del hecho, las juntas de las Uni- versidades y delos Colegios, puedan saber con certeza cómo de- ber arreglar su conducta en todo lo relativo á la cátedra vacante. Para concluir, y pidiendo antes licencia al' Sr, Presidente, - queremos indicar al H. Consejo lo que pensamos respecto de la disposición contenida en el artículo 84. Creyendo, como cree- mos, que el legislador tuvo derecho para dictarla, juzgamos con todo que en la práctica está produciendo efectos contrarios á los. que debió proponerse, Se propuso, sin duda, el mayor bien de la Instrucción Pública; más, por lo que vemos, ese artículo le está causando males y no bienes: está ocasionando, por ejemplo á la Universidad Central, la pérdida de profesores beneméritos y queno podrán ser sustituidos ventajosamente.' Y esto va á Su- “ceder por haberse ausentado algunos de ellos en servicio de la - República, cuando se dijo que asomaban pára ella grandes peli- gros. De manera que van á ser castigados por lo mismo. que - han merecido bien de la Patria. Subsistiendo esa disposición, S€ - repetirán casos semejantes ó sucederá que la República tenga que privarse en iguales circunstancias de servicios importantes de algún profesor, si éste no se resuelve á recibir por premio de su patriotismo la pérdida de su cátedra. ? e dá Para remediar estos males cree la comisión que el H. Con- - sejo debe pedir á la próxima Legislatura la reforma del artículo 84 dela Ley Orgánica de Instrucción Pública. Y á fin de que | E _la Universidad Central no quede privada definitivamente de los servicios delos protesores que tienen ya perdidas sus cátedras, “juzga que no debe sacarlas á concurso, sino entregarlas á profe- - sores interinos hasta la reunión del Congreso, para poder ¿pedir - á este Cuerpo soberano que los restituya á los antiguos profeso- res con la misma calidad de perpétuas que tenían al tiempo de su a io de o La ca es claro y no admite interpretación alguna; 2- - del hecho mismo de la ausencia; 42 por esto el profesor que S€ _bubiese ausentado más de cuatro meses pierde sus derechos, por el hecho de la ausencia, aun antes de la declaración del Con-- a disposición del artículo 84 está produciendo en la »nvenientes y el H, Consejo debe pedir la re Il Consejo General, sino. DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 603 ella. —Señor Prcdeate del H. Consejo Cañar de Instrucción Pública. —Quito, á 6 de octubre de 1894 —Juan de Dios Cam- puzano. —V. M. Peñaherrera. AS Machado 2 ERSEJDE Muñoz salvó su voto con respecto al último pun- to del informe. En reguida el Sr, Vicerrector de la Universidad Central in- formó al Consejo que, estando como estaban vacantes las cáte- dras que corrían á cargo de los Sres. Dres, D. Julio B. Enríquez y D. Elías Laso, la Facultad de Jurisprudencia había acordado que se propusiera para que las rigiesen á los Sres. Dres. D, N. Clemente Ponce y D. J. Nicolás Campuzano: el primero como Profesor interino de Ciencia Constitucional y Derecho de Gen- tes, y al segundo como Profesor sustituto de Legislación y Eco- nomía Política. El Consejo acogió tal indicación y ordenó se pasara á los expresados. señores los' respectivos nombramientos. Por último, la Presidencia encomendó á los Sres. Dres. Juan de Dios Campuzano y Peñaherrera que informasen sobre la in- versión que se debía dar: así á los fondos percibidos por el fina- do Sr. Dr. Enríquez como 1 Profesor propietario, después de ter- minados los cuatro meses señalados por el artículo 84 de la Ley de Instrucción Pública para que quede vacante una cátedra, fon= e dos qué no llegó á reintegrar, como á los que el mismo Profesor 'no percibió y que actualmente existen en la Colecturía de hs Universidad Central. : | | Con esto terminó la” OM El Presidente doin, ALodnaNo CÁRDENAS. de E Secretario, Antonio José Quevedo. —— ne «a a E te .” A : A Sesión dd 15 5. EA octubre de 1594. eS “Concurrieron los Sres. H. Ministro. de Habibada: ia di 604 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL pe bía impuesto de que era conveniente la apertura de dicho Cole- gio, el cual contaba con un magnífico local, tenía $ 4000 anuales de renta y el número de alumnos determinado por la Ley. Que, por otra parte, la provincia del Carchi era la única del interior que no contaba con un Colegio de segunda enseñanza, y que se- gún había él llegado á columbrar era posible hubiese allí alguna conmoción contra el orden público, si el Consejo General le ha- cía el desaire de no permitir la apertura del Colegio, en el que fincaba grandes esperanzas. Que podía hacerse la prueba, por un año ó dos, y que si en este tiempo no daba el Colegío buenos resultados, podía suspendérselo, como se había hecho con uno de los de Manabí. Que tampoco sería difícil, mediante un au- "mento de renta, conseguir jovenes de esta Capital, competentes y de buena conducta, que pudiesen desempeñarse como profeso- res de ese Colegio. Que, en fin, habían estado tan seguros los hijos del Carchi de que no se impediría la inauguración del Co- legio, que habían dispuesto los programas y hecho los gastos pa- ra la instalación de ese establecimiento. Luego hizo el Sr. Dr. Muñoz, con apoyo del R. P. Rector del Colegio de San Gabriel, la proposición siguiente: '“Que se reconsidere el informe presentado por los HH. Consejeros, R. P. Machado y R. P. Fray Vicente Baca, relativamente á negar la apertura del Colegio Nacional de Tulcán.” ee + Puesta á discusión, la impugnó el Reverendísimo Dr. Cam- puzano, fundándose en que á pesar de lo aducido por el Sr. Dr. Muñoz, subsistían las razones expuestas en la última sesión pa- ra aprobar el informe quese trataba de reconsiderar, á saber la falta de personal para profesores y el estado no muy satisfac- torio en que se hallaba la instrucción primaria en esa. provincia. Añadió que la única razón que, por de pronto, le haría suspen- der su convicción en contrario de lo que pensaba, sería el saber si, realmente, la negativa del Consejo á consentir en que se esta- bleciese el Colegio pudiera contribuir á la perturbación del or- den público, por lo cual deseaba que el Sr. Ministro se sirviese informar á este respecto, El Sr. Ministro, contestando á la interpelación del Reveren- . dísimo Dr. Campuzano, expuso que, supuestas las condiciones de la provincia del Carchi, había en verdad el temor algo funda- do de que aquella provincia, al ver defraudada su esperanza de - Contar con tal establecimiento, pudiese en la primera oportunidad, - Contribuir á la alteración del orden público. | | e El Sr. Dr. Tobar dijo que, no habiendo concurrido á la últi- MA Sesión, no estaba penetrado de todo lo que se había alegado . para no consentir en el establecimiento del referido Colegio; Pe- _ FO Qué ápropósito de la instrucción primaria-pues esto venia 4 _. Cuento,—él opinaba que, por lo general, no estaba bien servida en - los centros rurales apartados de las cub2:eras de provincia O de DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 605 Cantón, y que, en consecuencia, debía relormarse esto, de mane- ra que, suprimidas algunas escuelas, quedasen las otras en buen estado de servicio. Se leyeron todos los antecedentes relativos al establecimien- to del Colegio; y terminado el debate fué aprobada la proposi- ción como también estotra que fué igualmente dictada por el Sr. Dr, Muñoz: Ed : “Que se establezca el Colegio de San Luis en Tulcán.”: En seguida el mismo Sr. Profesor pidió que el Consejo am- pliase el informe de los Sres. Dres. Campuzano y Peñaherrera, concernientes á la inteligencia del artículo 84 de la Ley de Ins- trucción Pública, de manera que no haya duda sobre si los cua- tro meses señalados por dicho artículo, para que una cátedra quedase vacañte, comprendían también la época de vacaciones. El Sr. Dr. Campuzano expuso en respuesta que, al tenor de la misma Ley, á cuyos artículos, referentes al caso dió lectu- ra, era muy claro que dichos 4 meses sólo se referían al decurso ' de los diez que duraba el año escolar. Después se aprobó el informe que va á continuación: “Honorable Sr. Presidente: —El artículo 161 de la Ley de Instrucción Pública vigente ordena: que el año escolar sea de diez meses el último de los cuales se dedicará á los exámenes en la forma que prescriba el Reglamento General, y como el artículo 115 de éste dice: “Todos los cursantes tienen que dar exáme- nes anuales de las materias enseñadas en el año escolar y princi- piarán á darlos desde julio”, cree el infrascrito, salvo el mas ¡lus- trado juicio del H. Consejo, que no se debe acceder á la solicitud del Sr. Gobernador de la provincia del Oro, por ser ilegal. —Qui- to, agosto 1% de 1894.—Dios guarde á US. H.—Manuel Herrera” Se leyó estotro informe: “«H. Sr. Presidente del Consejo General. —Vistos los docu- mentos presentados por el Sr. Francisco de Paula Salvador, que pide la reconsideración de la sentencia de que apela, vuestra Comi-. sión Opina: : 19 Justo es que se le imponga un castigo por la falta co- metida; : 22 Los certificados adjuntos manifiestan, que el peticiona= Fio es dedicado al estudio € inteligente, pues la mayor parte de ; ellos dan un resultado sobresaliente en sus exámenes. Por. tam-.27* to, creé el infrascrito que para satisfacer al Tribunal insultado, se debe castigar al solicitante con la pérdida de un año escolar, pe- na suficiente para escarmiento de los estudiantes que se han ol. vidado de las reglas de educación. El H. Consejo puede hacer-= lo fundado en el artículo 190 del Reglamento General: Tal es la opinión del suscrito, salvo siempre el más acertado E del Honorable Consejo.—Quito, octubre 15 de 1894. —Ezequiel o ne A ol An X 606 ¿ACTAS DEL CONSEJO GENERAL El Sr. Dr. Campuzano dijo que por su parte no aprobaría el informe, porque en tratándose de una sentencia ejecutoriada, recaída contra el Sr. Salvador, el Consejo iba á hacer uso, 'al pro- . ceder de conformidad con el informe, de una atribución” que no le daba la Ley, cual era la de indultar penas, y pidió que, como cuestión previa, se considerase la siguiente proposición: *El Consejo General declara que no tiene facultad de indultaf una pena impuesta á un estudiante por faltas escolares.” : El Consejo dió su vota en favor de la p: oposición, y así e des de hecho negado el informe. Sd Fuéron negádas las solicitudes de los Sres, D. Francisco HS Silva y D. Rogerio Burgos, contraídas á pedir it se les pai Ñ da la facultad de matricularse condiciónalment 2 El fundamento que para ello se alegó en la discusión de ta- dá les bas fué el de que no había ninguna e e legal | - que permitiera aquella concesión. e Pasaron al estudio del Sr. Dr, Muñoz, las soli citudes de los : joyenes Manuel Yépez J. y Arsecio Paz Ante, quienes piden se > les dispense unas faltas, para rendir sus exámenes. a Con esto se levantó la sesión, El Presidente eodedbl Arezanoro CárpeNas cea El Secretái, Aritonio José Dario, Sesión del 22 vilo octubre: de 1894: : Fué abierta bajo la Présidencia del Sr. Ministro” de Hacien- : da, encargado accidentalmente del Despacho de Instrucción | Pú- lica, y estando presentes los Sres. Reverendísimo Dr. D. Juan e Dios Campuzano, Delegado de Monseñor el Arzobispo, Vies rector de la Universidad Chotral Rector del Colegio Nacional de San Gabriel y Delegados dé las Facultades de Filosofía, Ma- e E temá + ticas: y Ciencias Naturales de la misma Universidad, de quie e - nes, el último se presentó á poco de instalada la sesión. A E Aprobada el acta de la precerente, con dos iS adas por por el Reverendísimo. SE Ur Campuzano, expuso el. or del Colegio Nacional que, habiéndose introdu E las ea a durante lc ; el efecto, € tada DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 607 Estudios señalaban el mes de julio para que se presenten los exá- menes, como para evitar que los profesores se recarguen dema- siado con la tarea de recibir los exámenes y al mismo tiempo de dictar las clases que por entonces comienzan. A este propósito, sometió al Consejo la proposición que sigue: “Transcurrido el último mes del curso escolar, sólo se reci- birán en Jos Colegios los exámenes de los que hubiesen queda- do suspensos, y de los que por causas graves, debidamente com- probadas ante el Consejo, no hubiesen podido rendirlos en dicho mes. Puesta en discusión, dijo el Reverendísimo Dr. Campuzano que su voto sería negativo de la proposición, la cual en último resultado, contribuiría á que perdiesen el año escolar muchos jo- venes que, por razones de salud y otras que no suelen faltar, no podían rendír sus exámenes en el mes dejulio; que, á más de esto, la proposición parecía ilegal porque, disponiendo más de lo que la Ley dispone, baría que el Consejo General legislase, en vez de limitarse á reglamentar la Ley y á Eo la a E gencia que debe dársela. Dn Observó el Sr. Ministro que éste era un asunto discutible y delicado y porlo mismo debía estudiárselo detenidamente por una comisión, para la cual designó al Reverendísimo Dr. Cam-. puzano, de Fueron encomendadas al estudio del Sr. Vicerrector de la Uni-. versidad Central, las a de los SS. Juan Xiques Arango, V. Ortoneda y Manuel M? Salazar G., contraídas: la 1% á pedi a que el Consejo General, con vista de los documentos que acon paña, declare apto al solicitante para O EROrAAS como Médico ds en la Facultad de esta Universidad; y la 2* y la 3? á pedir la E gracia de matricularse en los cursos de la Universidad para ren- dir, después de cierto plazo, algunos exámenes pendientes. o El Sr. Delegado de la Facultad de Ciencias Naturales, fué da comisionado para informar sobre una petición del Sr. Dr. Miguel . Román, que solicita se le dispense de presentar el certificado E de asistencia al segundo curso de Análisis Química Cualitativa, á fin de optar al grado de la Licenciatura en Farmacia. Luego fué aceptada la renuncia que hizo el Sr, Dr. Je Fe lix Chacón del Vicerrectorado del Colegio de San Luis del a Azuay, por haber aceptado el cargo de Ministro Fiscal de la Corte Superior del Distrito de Cuenca, o En se seguida, expuso el Sr. Vicerrector de la ies ¿3 que, legado como estaba el caso de proveer de profesores a do á las cátedras que habían ao ¡cant es de el E ¿ de la 2 Ley del ramo, ía al Consejo Ge á la respectiva elec . e 608 : ACTAS DEL CONSEJO GENERAL a 2, electos, pero que en el presente caso ( y en ello lo apoyaron el Reverendísimo Dr. Campuzano y el Sr. Delegado de la Facul- tad de Matemáticas). debía el Consejo proceder á la referida elección, sin esperar que las Facultades hiciesen las propuestas, - porque con esto, se indemnizaría en cierto modo, á los profeso- res que perdieron sus cátedras por haber servido á la Patria en asuntos de interés más vital y, además, porque tal elección, sin las previas propuestas, manifestaría el buen concepto del Conse- _jo. en favor de los antedichos profesores. E Con apoyo del Sr, Delegado de la Facultad de Matemáti- cas, hizo entonces la proposición siguiente, que fué aprobada: 0 Que se proceda á la elección de profesores interinos de las cátedras que han vacado en la Universidad Central, en virtud. del artículo 84 de la Ley de Instrucción Pública.” e En consecuencia verificóse la votación y resultaron electos por unanimidad: Para Profesor de Literatura Superior el Sr. Dr. D. Carlos R. Tobar; e Para Profesor de Mecánica aplicada, el Sr. D. Eudoro Anda; Y, para Profesor de Arquitectura, el Sr. D. Lino M*? Flor. Terminó la sesión. El Presidente accidental, ALEJANDRO CÁRDENAS. * edo El Secretario, Antonio José Quevedo. Sesión del 29 de octubre de 1394. ee Concurrentes: el. H. Sr. Ministro de la Guerra, encargado accidentalmente de la Cartera de Instrucción Pública y los Seño- - res Rmo. Dr. D. Juan de Dios Campuzano, Delegado Arzobispal, Jectores de la Universidad Central y del Colegio Nacional de San Gabriel y Delegados de las Facultades de Jurisprudencia, a Medicina y Ciencias Naturales, E de > -, Leída el acta de la sesión celebrada el 22 del mismo ne: fué aprobada por el Consejo, lo mismo que la proposición siguien= 20 FE, hecha por el R, Sr. Dr. Campuzano, con apoyo del Sr. Dele- y gado de la Facultad de Jurisprudencia.—“* Que sí una vez citados los miembros del Consejo General para. una hora determinada, _ transcurre un cuarto de hora sin que se instale la sesión, Lo Ls - miembros concurrentes tienen el derecho de retirarse aunque A > úe- en O EA a o LA E derá 1 acta: £L 3 no se efectús , €n cuyo caso el 1 e n la que se expresen los motivos por los que la sesión no se ha DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 609 Luego se sometió á despacho la siguiente comunicación del Sr. Rector de la Universidad Central: ? 82—Rectorado de la Universidad Central del Ecua- dor. ola á 27 de octubre de 1894.—Sr. Presidente del Consejo General de Instrucción Pública, —La Junta Administra. tiva de la Universidad, en sesión del 20 de los corrientes, á con- sulta del Sr. Colector de rentas, aprobó la siguiente proposición: “* El sueldo de los dos meses de vacaciones se distribuirá en- tre los profesores propietarios y los interinos ó sustitutos pro-, porcionalmente al tiempo que cada uno de ellos haya dictado la clase respectiva, siempre que los interinos ó sustitutos hayan re- . gentado una misma clase siquiera por dos meses no interrumpi- dos; advirtiendo que la parte correspondiente á los profesores sustitutos se calculará solamente sobre las dos terceras ee q sueldo del propietario,” Ruego ¿ US. H. la someta al H Consejo á fin di que sea aprobado, si la H. Corporación la encuentra equitativa. —Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar Sometida á debate, el Sr. Ministro manifestó la convenien-- cia de que el asunto se encomendase al estudio de una comisión, á fin de resolverlo con más acierto; pero el Sr, Rector de la Uni- versidad pidió que se decidiese tal asunto en la misma sesión, por cuanto no era dificil, y sólo provenía de la escrupulosidad de la Junta Administrativa, que había descado dar una regla de conducta al Sr. Colector del Establecimiento. Después expuso el Sr. Rector los motivos que había tenido la Junta para estable- cer de la manera expresada la distribución proporcional de los sueldos durante las vacaciones, entre los Profesores propietarios é interinos ó sustitutos. —Discurrieron en el mismo sentido los. E ; Señores Delegados de Jurisprudencia y Medicina, y á petición del primero, se leyó el acta de la sesión de 22 de junio Si A en la parte correspondiente al asunto en referencia. e El Rmo. Sr. Dr. Campuzano dijo que, ásu parecer, era e la repartición de los sueldos en la forma acordada, pues la Ley del ramo disponía, en su artículo 85, que el sueldo de los profe- sores de la Universidad Central fuese uno: mismo, y no había ra zón para que á los profesores interinos ó sustitutos se les perjudi case asignándoles tan sólo la tercera parte del sueldo, siendo así, que prestaban sus servicios como los profesores propietari: por lo mismo debía tomarse por. Sa las. dos terceras DATES : aquel, en la distribución proporc | Terminado el debate, fué nada la p -0j posic Dr. Campuzano pidió se | hiciera constar su voto nes Dada la lectura cnc ura curs - asuntos que se entmeran: re ME estudio del, = Se -) E . Se Minis e, 610 2 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL bierno, que se crée de nuevo en la provincia de ce una Sud- UE especial de Estudios. del Sr, Rector de la Universidad Cóntral otro oficio del Mets Ebo relativo á consultar la manera de proceder, sín in- fringir la Ley, en cuanto á la obligación de crear escuelas prima- rias, conciliando esto con la ineludible necesidad de nivelar el presupuesto de Instrucción Pública, dadas las actuales circuns- tancias aflictivas del Tesoro público. Al estudio del Sr, Delegado de Matemáticas, un despacho del - Sr. Rector de la Universidad Central, sobre la necesidad de es- tablecer en dicho plantel una enseñanza de utilidad más práctica que la de Literatura superior, para cuyo efecto cede el mismo “Sr, Rector el sueldo que le curresponde como á catedrático de - tal ramo, renunciando el profesorado. A la comisión compuesta de los señores Delegados de las Facultades de Medicina y Matemáticas un opúsculo compuesto por el Teniente Coronel D. Adolfo Zambrano ne para la ense- ñanza elemental de milicia en las escuelas primarias. | Al estudio del Sr. Delegado de la Facultad de Jurispruden - cia una nota en que el Sr. Director de la. Escuela Agronómica, O solicita se nombre al Sr, Homero Carrera para profesor interino de Topografía. "Al delSr. Delegado de la Facultad de Medicina, un oficio | del Sr. Ministro de lo Interior, que consulta, sobre si será legal POS y permanencia del “Consultorio Médico Quirúrgico” de esta Capital en la forma en que estaba organizado. z Quedó impuesto el Consejo, así del nombramiento que para profesores interinos del Colegio de San Luis de Tulcán ha hecho oda Subdirección de Estudios del Carchi, como de que el Sr. Dr. Elías Vacas ha aceptado el cargo “de profesor interino de Mate- máticas del Colegio de Ibarra a ye Fué admitida la excusa del Si Dr; Do José Nicolás Campu- _ zamo, para desempeñar el cargo de profesor sustituto de Legis ción y Economía Política en la Universidad Central, y después p fueron discutidos y aprobados los informes que siguen E “HL Sr, Presidente del H. Consejo General. —Muy justa es E da causa alegada. por el Sr. Manuel M? Salazar G. pero á pesar - de esto creo que no se le puede conceder la gracia que solicita - porque, como lo expresa el inciso 16 del artículo 42 dela Ley .. Orgánica de Instrucción Pública, el H. Consejo sólo durante el : primer trimestre del año escolar puede dispensar de la falta de matrícula en tiempo oportuno, pero en ningún caso está autori-. zado. para conceder. matrículas. condicionales. —Tal es el Pe ito, “octubre 28. de Ro Barahona.” O E Lo as A qa lascaess por las DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA : 611 pondientes al primer curso de Filosofía; pero creo que no se puede acceder 4 lo que solicita porque, según aparece de los cer- tificados conferidos por los Sres. Facultativos, el solicitante ha dejado de concurrir á las clases por más de cuatro meses y por consiguiente las faltas han tenido que ser numerosísimas y en el corto tiempo que ha asistido á las clases ningún provecho ha po- dido sacar el Sr. Yépez Jácome. El Sr. Arsecio Paz Ante, en primer lugar, no ha presentado los comprobantes en forma legal. En segundo lugar, sólo du- rante el primer trimestre del curso escolar anterior, ha faltado mayor número de veces que el señalado para perder un curso; y por último, comio él mismo confiesa en su solicitud, ha bandas nado el Colegio en que estuvo matriculado por trasladarse al Se- minario menor á cuyas clases la concurrido en calidad de oyen- te, prescindiendo por completo de los requisitos detallados en el artículo 141 del Reglamento General de Estudios. Por consiguiente, creo que no se debe acceder á lo que pi- den los Sres. Yépez Jácome y Paz Ante. Así opina el infrascri- to, acatando siempre el más ilustrado criterio del H. Consejo.—. Quito, octubre 28 de 1894.—E. Muñoz “H, Sr. Presidente: —Creo que no da inconveniente en ac- ceder á la solicitud del Sr. Vicente Ortoneda porque, como el H. “Consejo puede conceder matrículas durante el primer trimestre del curso escolar, muy bien puede el Sr. Ortoneda rendir su exa- men á fines de diciembre y después matricularse inmediatamen - Ek te. Tal es el parecer del suscrito, salvo el mejor parecer del H. Só Consejo. —Quito, octubre 28 de aa de Barahona.” os Se puso á despacho estotro infor - “H, Sr. Presidente del Consejo Co de Instrucción: Pú - blica: —Atentos los motivos aducidos por el Sr. Andrade y los. Z documentos con que los comprueba, me parece justo que se ac ceda á su petición, salvo el más acertado juicio del Consejo.- - Quito, octubre 24 de 1894—V. M. Peñaherrera.' . Loi impugnó el R. Dr. Campuzano, alegando que era de to- do en todo contrario á la Ley, ya que ésta prescribía la asisten: cia á las clases y la respectiva matrícula; pero añadió que, yd á fin de evitar que el solicitante perdiese uno ó dos años de tiempo, - porla diversa organización de los cursos en esta Universida == podía el Consejo, en virtud de sus atribuciones, conciliar ambas cosas mediante ésta proposición, apoyada e Sr. Delegad de la Facultad de en y aprobada después por 1 - Nimidad de votos: “Queal Sr. Andrade. - tricularse en los cursos. de Pr cla á que s licitud, con la obligación e asis las “clases das no ue no ha i ír los 612 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL dencia, después de razonar lo bastante para demostrar la utilidad y san Veneta de lo que proponía “Que se autorice á la Facultad de Jurisprudencia para que forme hasta tres Tribunales en tiempo de exámenes, y á la Jun- ta Administrativa de la Universidad Central para que disponga hasta de $ 200á fin de pagar á los profesores sustitutos que con- curran á los exámenes, ó presten cualquiera otro servicio oca: sional. Por ser ya tarde terminó la sesión. El Presidente, JosÉ M? SARASTI. El Secretario, Artonio José Quevedo. BOLETÍN UNIVERSITARIO JUNTA ADMINISTRATIVA. + _— Sesión del 21 de junio de 1894.. La instaló el Sr. Vicerrector, con los Sres. Dres. Casares, Peñaherrera y Vivar.—Después de leer y aprobar el acta de la sesión anterior, se dió lectura de lo siguiente: e “Sr. Rector de la Universidad. —Señor:—Una de las'eon= $ diciones por las cuales me comprometí á cuidar del Jardín Bo- tánico fué la de que se me diera habitación, la cual en efecto, me proporcionaba la Universidad en una de las piezas del edi ficio en que tuvo lugar la Exposición ; luego qe de éstahubo “necesidad, se me proporcionó eu la casa de la omán una pieza por la que se pagaba dos sucres sa debas se me dió habitación en el mismo Jardín; pero como esta última rosal tara inbabitable por su excesiva. medad, tuve que salir élla con mi esposa casi postrada atural era que li Tniversi- : dad me siguiera abonando siquiera | los dos sucres que antes se pagaba en la casa de la Sra. Román; mas como no seme ha da- sino por una solo yez, suplico á US. Sr. Rector poa li Junta Administrativa, si no fuere posible el pago de . lidades anteriores, ordene se me siga. abonando como antes, y - según mi contrato, para habitación; pues no es Justo que á pe- - sar del esmerado ampliado, de mis obligaciones, y en el. o neos de más necesidades, se me Deliaaya la corta: pensión a qe apenas alcanza para el pan de mi pobre o 4 junto de justicia, Sr. Rector, que á US. recomen: ando no dado resolverá la Junta favorablemente, por lo cual] y > a Dios, y. yo 2 agradeceré ot clpernsnia 10e, Mar La * O al 614 BOLETÍN E mayo remití á US. una nota manifestándole las faltas que ha- bía cometido el ayudante de Física, y hasta hoy nada se me ha dicho al respeto. Como el Gabinete carece más de un mes de ayudante, precisamente en la época en que es preciso hacer ex- perimentos, recomiendo á la bondad de US. recabe de la Junta Administrativa el nombramient > de otro ayudante, para lo cual propongo de una vez al Sr. D. Luis F. Jaramillo, quien prome- te dar la fianza que dispone el dea respectivo.—Dios guarde á US.—José Ea Troya. Quito, mayo 28 ne 1894. =s Rector: — “Tengo el honor de acusar recibo de la estimable nota de US., participán- _dome que la Junta orita desea que yo dinija la colo- cación de un pararrayo que se trata de colocar en los extremos - del Establecimiento. Gustoso me. encargaré de tal dirección cuando llegue el caso de proceder á ello; pero no puedo formar ed presupuesto porque no tengo dato de ninguna naturaleza en tratándose del valor de los es guarde á US.— José María Troya” a Sr. poc de la Junta Universitaria: —Juana Na- ranjo á US. con la consideración debida represento: Que exis-. ado: en el Ca ie de la Alameda de e a un. OS, iéndome cio y unta s se > bervirá Rebadará á mi do que lo hago iio ' pere er 1 la cae Ara ió o y esto qu ninguno de los. oa tiene Nave Í e o de E este. eo al salvar. mr + $ LE ns que Sor el 9 stas a se ) 2 : ; me reciba : : Pis ó sise han de a otras medidas, de acuerdo con . de Cae pra Tro UNIVERSITARIO. 615 | ; to ponen la H. Junta Administrativa, para que ordene al Sr. SN lector abone dicho gasto lo más pronto posible, en rai las razones e dejo indicadas.—Dios guarde á US.— pollo : ope Erarcía , eyó y aprobó el Presupuesto Greneral de sueldos y gas- tos correspondientes al mes de abril y los del Jardín Botánico correspondientes á abril y mayo con los egresos de cuarenta y siete sucres veinte y cinco centavos; y tremta y nuéve sucr es quince centavos respectivamente. Se ordenó dar al Sr. Dr. Echeverría ocho sucres que necesita para llenar de alcohol las vasijas en que se conservan dos monstruos pertenecientes á la. Facultad de Medicina, y se dispuso que se continúe reemplazan- do con planchas de zinc el entejado correspondiente á los aseos de Zoología y Botánica. | E Con esto, terminó la sesión. El Vicerrector, RAFAEL BARAHONA. eE, El Secretario, Manuel Baca M. Sesión del 2 de julio de 1894. Se reunieron los Sres. Vicecios Cabeza de Vaca, $3 ñahérrera y Vivar y aprobaron el acta de la sesión anterior. uego se puso en conocimientó' de la pe los siguientes 0 oficios k oe LA e para que se presente á hacer la entrega del maucionado 0 binete, y no lo ha hecho. Dígvese por tanto determinar si de hecho se ha de posésionar el ayudante nuevamente non unta Administrativa ó con lo. er determine Ptas gu E He repoa bdirector de 56 BOLETÍN p: nas dudar hasta de la enseñanza que los Profesores aludidos den en la misma Facultad: imputar como lo ha hecho ese sugeto, yerrós á algunos profesores, yerros que se evitarían hasta con un sentido común medianamente ilustrado, es, en cierto senti- do, proponerse quitar el prestigio á la Facultad misma. Con fecha 29 de este mes, el Sr. Subdirector me contesta accedi 1d á la indicada disertación y señalándola para el 8 del próximo Jn- lio á las 7 p. m. Sírvase, pues, Sr. Decano poner este particu- lar en conocimiento de los Decanos de las otras Facultades para - que los Profesores respectivos se dignen honrar con su asisten- cla el acto; que el Sr. Rector permita se verifique en el salón de la Universidad y que el Secretario de ésta tome nota del re- sultado.—Dios guarde á U.—J. Alejandrino Velasco”. dispuso que el Sr. Colector, haciendo uso de la coacti- va compela al Sr. Manrique á entregar el Gabinete de Física, y que al Sr. Alejandrino Velasco se le preste el salón para el ob- jeto que se propone con tal que el acto no sea por la noche y la discusión se verifique con cultura y dignidad evitando toda cla- se de invectivas y recriminaciones personales. Se concedió li- cencia por treinta días al Sr. Dr. D. José Bolívar Barahona y se nombró para que le sustituya al Sr. Dr. D. Luis Antonio dalvador. j Sin más, terminó la sesión. El Vicerrector, RAFAEL BARAHONA. El Secretario, Manuel Baca M. €__— - beza de Vaca, Casares, Peñaherrera y Vivar y aprobaron el ac- Sr. Rector: —Por Tiento de mi deber, me es no UNIVERSITARIO 617 tad.—Lo que comunico %.—Luis A. Salvador. Jon este motivo los Sres. Dres. Peñaherrera y Casares propusieron la siguiente moción, que fué ap-obada por unani- midad. : En adelante no se aprobará sin revisar antes el libro en que se apunta las faltas de los Sres. Profesores, y sin descontar, propor- cionalmente los sueldos de los que hubiesen faltado sin causa justa, para lo cual el Sr. Bedel cumplirá estrictamente con la oblización que tiene de vigilar si los Sres. Profesores concurren ó no á dar sus clases, y de poner raya ú los que faltaren.—£El Sr. Secretario cuida- rá de poner este acuerdo en conocimiento de todos los Sres. Profeso- res.—En este estado se separó el Sr. Dr. Peñaherrera y se dió lectura de todo el proceso seguido con el objeto de averiguar as faltas cometidas por el alumno Sr. D. Fruncisco de Paula Salvador. Concluída la lectura y después de oír el hermoso dis- curso pronunciado por el Sr. Dr. D. Rafael Guzmán defensor del mencionado alumno, y las razones expuestas por el Fiscal Sr. Dr. D. Pablo Mariano Borja, manifestando que las faltas cometidas por el Sr. Salvador habían sido premeditadas muy de antemano y además repetidas por cinco ó seis veces, la Junta dictó la siguiente resolución :— Vistos los autos, y porque de ellos resulta plena prueba del atentado cometido con premeditación por el estudiante de Jurisprudencia D. Francisco de Paula Sal- vador contra los Sres. Profesores, de quienes se formaba el Tri- bunal examinador de Derecho Público y Práctico en la mañana del 7 del presente mes, atentado que constituye las gravísimas faltas determinadas en el n? 22 y la parte final del n? 3? del art? 188 del Reglamento General de Estudios, agravadas aún más por la anterior mala conducta del culpado, sobre lo cual se ha rendido también plena prueba; de conformidad con lo dis- puesto en el art? 190 del sobredicho Reglamento que manda aplicar las penas prudencialmente y según las circunstancias imponiendo la pena menor á la falta menor, y la pena mayor á la falta mayor, aún arreglándose á las cireunstancias atenuan- tes y agravantes como se practica en los juicios comunes; sien- do las faltas cometidas por el Sr. Salvador de las mayores pre- vistas en la ley; «y concurriendo circunstancias agravantes, se _le impone la pena de expulsión del Establecimiento. dee Ts « No habiendo otro asunto en el despacho, terminó la sesión. e El Vicerrector, RAFAEL BARAHONA. a de El Secretario, Manuel Baca Hu S o e 618 BOLETÍN Sesión del 10 de septiembre de 1894. La instaló el Sr. Rector, con los Sres. Vicerrector, Cabeza de Vaca, Peñaherrera y Vivar. Después de leer y aprobar el. acta precedente, expuso el Sr. Rector: que aun cuando la Aca- demia Ecuatoriana aun no entregaba el salón que le sirve de Biblioteca, había ordenado sin embargo que inmediatamente se hagan los gastos necesarios para reparar la cubierta del mencio-- Dado local, hoy que se hallaba en peligro inminente de hundirse; - puesse habían roto tresó cuatro tijeras. La Junta aprobó to- - dolo hecho por el Sr. Rector y dispuso que se continúe gastan- do lo que sea necesario para concluír el reparo de la dicha cu- -. bierta. Es ; om ; 0 Com esto, terminó la sesión. 2 El Rector, CarLos R. ToBar. El Secretario, Manuel Baca M9 Sesión del 20 de octubre de 1894. Be reunieron los Sres. Rector, Vicerrector, Cabeza de Va- ca y Casares y aprobaron elacta de la antecedente sesión. Por .. estar enfermos no concurrieron los Sres. Peñaherrera y Vivar, Juego se dió cuenta de lo siguiente: | | 12 Quito, julio 28 de 1894.—Sr. Vicerrector: —“Por el oficio de US. del 19 del presente mes me ha sorprendido la dis- a PEA, fines consiguientes . tengo la honra de poner e - US. que la ea de Medicina dispensó -——áclos Sres. Ricardo Posidio da Luis. e derechos correspondiente es al. : E + ¿los Sres. José Julián Andrade y Benjamín Terán dispensán- correspondiente al grado de Licenciado; y al Sr. Manuel Vala- -TOZO de los correspondientes a al de Doctor, todo con arreglo á blica.—Dios guarde á U.—Manuel Ba aca M UNIVERSITARIO aio 619 en una hora del día once y ninguna otra basál ol día 18 en que presidí á tres exámenes para cuyo tribunal fueron hecho citar por mí el 17; es decir que el Sr. Bedel no pudo apuntarme sino una sola falta, pues, es falso que me haya ausentado de la Uni- versidad ocho días ni contando el Sr. Badel con el día domingo: en que no hay clases ni exámenes.—En defensa de mi honra gravemente obebaida me permitirá la H. Junta Admite hacer presente que en los años que llevo de Profesor de versidad no encontrará sino una sola acta de exámenes en que haya dejado de concurrir como examinador, los Profesores eran enatro y para dos tribunales que debían formarse he tenido que asistir á todo examen; las materias de enseñanza que estuvie- ron á mi cargo son: Geodesia inferior y superior, Uaminos or- divarios y ferrocarrilos, Arquitectura, Estilos y Dibujo, más para desempeñar dichas enseñanzas me impuse la oblea de dar dos elases todos los días la que he observado extricta- mente hasta el mes de enero en que fuí descargado por una Jun- ta sin otro sueldo que el que gana un Profesor que desempeña su cargo en. tres horas por semana. La diferencia es pues de - il doce horas.—Por lo e xpuesto US. se dignará recabar de la H. Junta droit reyoque la disposición á que alude el ofi= cio que contesto y que ordene el pago del sueldo ds te al presente mes.—Dios guarde Antonio Sánchez”. 22 Quito, ¡julio 31 de 1894, re tor “Para 30 finos + consiguientes, tengo la honra de poner en conocimiento de US. . que la Pacnltad de J urisprudencia en su sesión de ayer premió doles de los derechos correspondientes al grado de Licenciado al primero, y de los de Doctor al se undo, y cra también dis pensó á los Sres. Pompeyo Gervis Dies edo, Maximiliano V. llejo, Alejandro- Carrera y Víctor Manuel Garcés de la cuot: ión Pú que dispone el art.? 100 de la Ley a cd is 32 Quito, julio 24 de 1894.— re del mismo año con el egreso de treinta y siete sucres cuarenta Y 620 BOLETÍN de presidir, dispensó las cuotas que deben erogar á la Univer- sidad para optar al grado de Ingeniero, al Sr. Julio García el Diploma de 'Popógrafo, al Sr. Luis Homero Carrera en la se- sión de esta fecha y el Diploma de Agrimensor al Sr. Alejan- dro Gallegos, en la sesión del 7 del presente, y á los Sres. Ra- fael Sierra y Antonio Rodríguez en la del 25. Lo que se dig- nará poner en conocimiento de la H. Junta Administrativa.— Dios guarde á U.—Antonio Sánchez”. guiente: Quito, á 31 de julio de 1894.—El Consejo General de Ins- - trucción Pública.—Vistos.—No habiendo el recurrente hecho uso del derecho que le concede la parte final del párrafo único. y escandalosas faltas de subordinación que se hallan plenamen- te probadas en las adjuntas actuaciones, está en un todo azus- - tada á las disposicior.es prescritas en la sección segunda ( el tí tulo 6% del Reglamento General. —Por tanto, vuestra comisión - es de parecer que debeis aprobar dicha sentencia sin modifica- ción alguna. salvo €%.—Quito, á 31 de julio de 1894.—Andrés -— Machado.—Por tanto confírmase en todas sus partes la senten- cla de fojas 22 y de la cual se ha apelado ante el Consejo.—De- - Se negó la primera y se aprobaron las dispensas concedi- - das por las Faenltades de Jurisprudencia y Medicina y se o- misionó al Sr. Dr. Cabeza de Vaca para que informe respecto de las concedidas por la Facultad de Matemáticas Puras y APli- adas, y se mandó archivar el expedientillo seguido contra el r”. > 09 . - alumno Sr, Francisco de P. Salvado Luego se aprobaron los presupuestos de sueldos y gastos Co- , , a rrespondientes á junio y julio del presente año, y los del Jar ín Se otánico correspondientes á junio, julio, agosto y septiembre . £inco centavos, treinta y nueve sucres setenta centavos, y tren: 4 - mayo como á Profesor sustituto de Construcción de Caminos io eS Hidrotecnia. y neral de Instorciar Pública aun no aprueba todavía el que de otra manera no pueden desaparecer las frecuentes di _cultades y obstáculos que provienen de no estar. porte - deberes y atribuciones de estos empleados. Se cp que es- ta parte Had a a. en . e UNIVERSITARIO 2 ta y sels sucres, treinta y nueve sucres setenta centavos, y trein- ta y seis sucres ochenta centavos respectivamente.—Finalmente or indicación del Sr. Rector se dictó el siguiente Acuerdo, — 431 sueldo de los meses de vacasiones se distributrá entre los Profe- sores propietarios y los interinos ó sustitutos proporcionalmente al tiempo que cada uno de ellos haya dictado la clase respectiva, siem- pre que los interinos ó sustitutos hayan regentado una misma clase siquiera por dos meses no interrumpidos, y advirtiendo, que la parte correspondiente d los Profesores sustitutos se calculará solamente so- bre las dos terceras partes del sueldo del propietario. No habiendo otro asunto, terminó la sesión. El Rector, CarLos R. TOBAR. El Secretario, Manuel Baca M. Sesión del 26 de octubre de 1894. Asistieron los Sres. Vicerrector, Casares, Vivar y Peña- herrera, presididos por el Sr. Rector. Después de aprobarel acta de la precedente sesión se dió lectura del proyecto del Pre-. supuesto Creneral para el año de 1895 y pasó á segunda diseu- sión.—Se comisionó al Sr Vivar para que informe acerca de la solicitud presentada por el Sr. Fernando Cevallos, pidiendo sele conceda una de las becas a para los jóvenes que quieran estudiar Ciencias Naturales.—En vista del respectivo oficio del. Sr. Profesor de Física Experimental se mandó e .. suma de cuarenta y tres sucres sesenta centavos que se necesitan para comprar los objetos detallados en da planilla de al indicado oficio.—Se ordenó en vista de la resolución del Consejo Grene- ral de Instrucción Pública que se le pague al Sr. Julio (rarcía el sueldo « que la corresponde desde el 28 de marzo hasta el 23 de ca y Finalmente se dispuso que aun cuando el H Consejo Ge. | la parte relativa al Secretario, Prosecretario y amanuenses, ] AE a A O a de el H Consejo devuelva aprobado el que existe en su de EE E O : No habiendo otro asunto, terminó la sesión. SA El Rector, Cantos R. ToBar. El Secretario, Manuel Baca ML. : Sesión del 29 de octubre de 1894. Dido el. Se Rector con asistencia de los Sres. Vina E isiures, E eñaherrera y Vivar.—Leída y aprobada el acta e la sesión anterior, se sometió al despacho el proyecto de pre= de _ supuesto general de sueldos y gastos para el año de 1895, y pa- só á tercera discusión. —Como el Sr. Vivar informó que e oie Fernando Cevallos llenaba todos los requisitos Jsp por. eb. Reglamento de becns, se adjudicó. A este S£ una delas destina= as que se dedican é á estudiar Ciencias ea. : , val, terminó la sesión. Ei Resto, CanLos R Toparo. O de se a El Secretario, Marvel Buen Me _ Sión del 30 de taba de 160. UNIVERSITARIO 623 Para la asignatura de Cirugía y Obstet EGRESOS Derecho o Ecuatoriano. --.... te 2) EPR DO com e 2... 5 Canónico E A Legislación y Economía Polític Derecho nberiácional y Ciencia ón cho drena A E erecho Práctico A gía é Higiene privada. - : atología Brueral, Nosografía y Ane losa a Terapéntica y. Materia AO AA Farmacia E Toxicologí Ciiica INTER de ro . . .- Medicina legal é é Ha giene púbica... ES Bactereología -...---========- ZW Literatura Literitutas OXtTaMgeTaS 0 2000. Física aplicada á la Medicina. gi a Química a y Analítica y Fisiológica. . Pe ogía- - ..------.. Geología y ineralo 624 E BOLETÍN Vienen. ----- $ 29.358 Sueldo de cinco ayudantes de los Gabinetes. ...--.-.------ y» 1.152 a O y 216 Asignación correspondiente á la Escuela de Agricultura... ,,5.935 Para la conservación del Jardín Botánico.--+----===--=--- » 600 Grástos.de Impronta: - «2. pass. ree ,, 2.000 E A A e A A A ,, 3.000 Excurcionos A e A E) Gastos de escritoriO-<0ooooooooooiononococe nens e 120 mpre vis stos A o oe e e A in O ” a Renovar ei Ehbiertas dela cas. insoroio a ur dedo y 361 Suman:-..-- $ 47.000 Pasó también á segunda discusión el proyecto presentado por el Sr. Dr. Manuel María Casares co 9 e reglamentar la ma- - / hera como se ha de comprobar que los Sres. profesores concurran _Oxactamente 4 á sus respectivas ciase Por último, se comisionó y o oloriaó plenamente á los Sres. no. Penaherrera y Cabeza de. Vaca, para que hagan cuantas ges- . _tiones sean necesarias eon el objeto de pq. una casa adoc ada Para, las necesidades de este Establecimien % No habiendo otro asunto en el despacho, terminó la sesión. is ; an Ml Rector, CarLos R. Tobar. RS Se El Secretario, Manuel Baca M. dE z Sesión del 14 de cad de 1894. Asistieron los. Sres. Rector, Vicerr e Peñaherrera y Pr : aprobaron el acta de la pe anterior y los presupuestos de suel-. y os y gastos correspondientes á Sodin bro Rel octubre del ono año y el del Jardín Balinico correspondiente al último mes cone. de cuarenta y un sueres noventa y cinco centavos. Se leyó y pas pasó á segunda discusión el Proyecto de Reglamento formado con eL dio: de hacer con nstar. da asistencia de los profesores á sus Tes- ses. ' Ne autorizó alSe Rector ara que proporcione el local que crea cenit] á los alumnos de la Facultad de Jurisprudencl ja que so- cd tan se. mag peras reunirse en uno delos locales de este Estable- E | jeto de tener allí sus conferencias científicas. de - Sevolwi bs comisionar á los Sres. Dres. Peñaherrera y Ca vbeza de. a n con el Sr. Dr. Sr ER. Orjuela qe Ear eE vender la casa que posee cerca del pos e Por Cd o como el Sr. Rector dee UNIVERSITARIO le: 625 Ss uno de los pocos alada que se han de pronunciar en la velada l- teraria que se efectuará en la víspera del aniversario sea recitado por uno de los profesores de esta ás rsidad La Junta accedió á lo solicitado por el Comité y y Dostergó, para la próxima reunión el nombramiento del profesor ques ha de deecupoñl. este cargo. Con esto, terminó la sesión El Rector, CARLOS R TOBAR. El Secretario, Manuel Baca M. Sesión del 17 de noviembre de 1894. La instaló el Sr. Rector con los Sras. Vicerrector, eee de Va- Casares y Vivar. Se aprobó el acta de la sesión anterior y por Sr. Dr. Vi Manuel Peña- E B ro y pad eS a $ 7 E (5 4 o cr o] a; “uh Far Dm fs (5) Un na 07 fas y ES o pu E po S a+ fa] ” : era pa tribuir para la velada literaria que con el fin de celebrar el p e del nacimiento del gran Mariscal de Ayacucho ende a el 2 de febrero del año veni "Sia más, terminó la sesión. El Rector, CarLos R. TOBAR. AA El Secretario, Manuel Baca M. ser FACULTAD DE JURISPRUDENCIA. Sesión del 24 de junio de 1894. rs instaló el hos Diseño con n los Sres. Dres. de Peña ! Sin más, terminó e sesión. El 1 Decano, Canros Casares. 626 : , BOLETÍN Sesión del 20 de julio de 1894. ; Instalada por el Ssñor Decano, con los Sres. Doctores Ed e haherrera, Ponce, Borja y + Jácome Ortega, no concurrió el - Juan de Dios Campuzano, después de leer y aprobar el acta de la se- sión anterior, se sometieron al despacho las solicitudes de los Sres. enjamín Terán, J ulián ra A eyo td ca, E e rados mes para el Aa de aaa de. los Sres. Maximiliano Va | a Julián Andrade, Victor Manuel Garcés, Emiliano Mora, ¿Las F. Zapater y Alejandro Carrera, para el de Doctor, á los Sres. Ma- uel Valarezo, Teodosio Dávalos y Benjamín Vega. me esto, terminó E sesión. - El Decano, CARLOS CASARES. El Secretario, Manucl Baca M. ¿Sesión del 25 de septiembre. de cia ididos por el Sr. Decano concurrieron los Ao Dres. Canx- E puzano ua de Dios), Pe errera, Borja a y Jácome Ortega. : e El Sr no nes e que el día anterior, había muerto 5 Sr. únriquez, distin guido profesor de Ciencia Consti- A cho. o 101 Facultad se e en e A : 1 Se e uez, y á los. qu e a la oración fúnebre, el dí Ss Ar heel Po : Es a y viernes, delá UNIVERSITARIO : -604.* blica, como Delegado de ésta Facultad, y por in de votos resultó Sea el Sr. Dr, Peñahe on esto, terminó la sesión. El Decano, CARLOS CASARES. PA El Secretario, Manuel Baca M. Sesión del 2 de octubre de 1894. Presidida por el Sr. Decano, con Baje ta de los Sres. Doctores Juan de Dios Campuzano, Peñaherrera, Borja y Jácome sa No se aprobó el a acta anterior. 1 Sr. Dr. D. N. Clemente Ponce y Dr. D. José Nicolás oa en Pia y primero, del finado Si Dr. D. Julio B. Enríquez y el se segun- do, e higar del Sr, Dr. D. Elías Laso. “So arregló del ER qnodo, los días y horas de clases de. los : Les: Profesores de la Faca e El Sr. Dr € Carlos Cati Derecho Civil, martes, jueves y sába- Ss do, deSá9a.m El Sr. Dr. Juan de Dios Campuzano, ] Derecho Canónico, lunos, 2 y. Dr. Víctor Manuel Ponaherrera, Derecho práctico, ma + Les, cda y sábado, de 9 410 a. , El Sr. Dr. Julio Jácome Óltegs. Código de Co omercio, Tunes martes, de 243 p. m., y Ciencia Administrativa, viernes y sábado, _de2á43p.m. Además se ordenó que los grados se e de 4.3 de la tarde, y que las clases pr desde el 15 del presente. e todos los Sres. profesores de la Facultad, prsepiea, un? "da de los libros qe deben pedirse 4 4 Dosra Y canes 1 Sr. Colects - presente una raz Ene los. fondos o 20 habe sr a los . 00 de -Jurisprud , 628 BOLETÍN FACULTAD DE MEDICINA ” Er IAE Sesión del 23 de mayo de 1894. Se reunieron los Sres. Dres. Barahona, Rodríguez Maldonado, Cárdenas, Silva y Echeverría presididos por el Sr. Decano y aproba: ron el acta de la sesión anterior, faltaron los De Casares y Ceva- llos, e o por enfermedad. és de revisar las respectivas documentaciones se declaró que Js: Sres. José Ponce Elizalde y Carlos Domingo Sáenz se en- contraban en aptitud para rendir el grado de Licenciado. o habiendo otro asunto, terminó la sesión cm Decano, EzzquieL Muñoz. El Secretario, Manuel Baca M. —_—— Sesión del 26 de julio de 1894. residió el Sr. Decano y concurrieron los Sres. Dres. Cárde- », Casares y o faltaron los Sres. Dres. Barahona Ro- ez Maldonado y Eche Leída y aprobada el Acta de la precedente sesión, fueron declara- ) A el grado de Doctor, los Sres. José Ponce Elizalde y mingo Sáenz, para el de Licenciado, los Sres. Ricardo Po- lejo y Luis Felipe Léoro y para el examen general de Obs- las CN Rosa Verdesoto, Maclovia a y Zoila he dr aid. Ultima señorita obtuvo la mencionada dispensa en vía de 11 , Julio 9 de 1891.—Sr. Decano de ds Facultad de Medicina.— Profesor e Toxicología y Farmác e dice en ofdlo de hoy a fs o Ls S ao E Y EA z 0 3. o > pd > El a E *S eb Z ' Mal | E dencia. dó big a maduro examen y prolijo estudio y yo no pue- 4 do hacerlo en t costo tiempo como el exigido: tanto más, cuanto E Eo Le la ¿fonido el menor antecedente —Dios guarde á Ud.—Lino : Len consignientes—Dios guarde á Ud, oe el Baca ss Jon esto, lemmissl la sesión El pre Essovrer. Meda de AS : ED Secretario, oe Dion ML. oe uego se dió lectura del siguiente oficio, que se pa archivar: me honro en Poner en conocimiento des Ud. para los fines UNIVERSITARIO | | 025 Señor Decano de Medicina de la Universidad Central. Señor Decano: reido oportuno hacer un resumen del trabajo prático del año e incluyendo en el último trimestre la práctica recogida en los meses de vacaciones, en los que las alumnas más dedicadas la ejercen siempre bajo mi direeción, porque de otro modo, nos €Xpon- dríamos á perderla en lo ed no contando econ este recurso la clase menesterosa en estos m Mi objeto al hacerlo es el da to por el órgano de US. al Señor Rector dicho trabajo, que creo le será tanto más satisfactorio - Cuanto que su ausencia le ha impedido conocerlo. En segundo lugar, manifestar á US. ss si este fruto sé ha po- dido sacar sin contar con los medios que n os proporcionaria la Mater- nidad, serían mucho mayores ds que se sacarían de ella é interesarlos por la'reorganización de ese humanitario plantel; pues si los hom- bres patriotas de corazón no se interesan en ello, ¿quiénes lo harán- Señor Decan Con ici de alta consideración me suscribo de US. Su muy atenta estimadora Juana Miranila de Araujo. Quito, octubre 1? de 1894 Resumen total del trabajo práctico de Partos, seguido desde elo e octubre de 1893 hasta el 30 de septiembre de 1894. incluyendo el tiempo de vacaciones en ef que, las alumnas más dedicadas continúan desempeñándolo, especialmente en el Hospital Mu Pes Focihi a o noñsulta para estudiar las diversas cda E des de la gestación. 20 neratre topan Speed prlcados: a las alado bajo mi inmediata direc- - a Ins A o e oa e e A PS AE O dador PR : 20 Em ¿q 20 q e E ES EN arto ca aturo > dni po dinéa. b . o BOLETÍN H. 8" Parto distócico e muerte del feto, presen- tación viciosa y proscidencia del cordón o] a Parto distócico por irregularidad en el Se, tiempo del mecanismo del parto. 2% pre- sent. de Ae inversión del movimicnio de rotación e 10 Operación “Cesá área pósmorten. Fea * vivo : se le administró el bautismo. Ala clase de Anatomía se han presentado 2 2 fetos del 6? mes de gestación para el estudio de embriogenia Las sabatinas de 19 2 y 5%, pe fueron calificadas sobresalien- tes. Además seha presentado un grado de Obstetricia, en el que la umna sa acó tres primeras. ES Tanestr, Partos distócicog de este trimestre. , Aborto de los primeros meses de géstación. 29 Aborto de los primeros meses de gestación— retención de los anexos 36 horas, hemorra- gía grave. ye qa embrionario—retención de los anexos oras pa > 4% Parto prematuro expontáneo, feto muerto y macerado - 5% Parto prematuro Sn PREEES cón inercia en el periodo de dilatacic 6? Parto de todo Bono (ontupllcaiA) iercia en el período de expulsión. —Presentación i e há q 30 movimiento de rotación 3 Eorora gr ave por inserción viciosa” de la Laa ó aa previa aos se usas Incluyendo 6 de éste el tratajo pa de 309 A - meses de vac caciones, en a las: alu E ¡ e AS E e SS UNIVERSITARIO. : e 27 O He 9 Presentación de tronco 2* ant.-evolución ex- ntánea. | H. 10 Prosutción de tronco versión podálica. 11 Parto cet por cortedad congénita del cordón—hem Hd grave en el período de alumbramie H. 12 Por consecuencia de aplicación del forceps (no en la clase) abceso en la región AS ac de la vejiga en esta región-(cura- ción completa). - $ de El resultado de los actos de prueba constan en 08 “Anales de la Universidad.” más ce : ción que res importantes VACACIONES. H. o Eclampsia en a momento del iS ción del forcep: H. 2 Eclampsia en 58 “momento ne parto, el cual y amen H. 30 Presentación de tronco. La enferma tenía pS de aio 1 expontánes en en el período e comatoso de H. ae Presentación de tronco-ovolación ex ont H: 5 Pasto de vértico-(complicación) inercia ute- Tina. Manico: mio 6% Parto en presentación de cara en 2 7 li inercia en el período en una niña de un estupro, ntre de: e Gsiológicos. de todo el año ha habido. ci tación podálica, cuatro en presentación de ea d vértice. ri ba pando a 2% na de las alumnas o su : E :sulta del stico de H. 7e ms de pS extensa e ni Pp PÁGINAS. ERG de ins del Pe de las tierras y de los . 1ros 4b 337» aer LOS ANALES DE LA UNIVERSIDAD se canjean con toda clase de pu- blicaciones científicas y litera- rias. También se canjean colec- ciones de éstas, con colecciones de los A nales. Para todo lo relativo á los Anales dirigirse al Sr. Dr. Ma- nuel Baca M., Secretario de la : Universidad. VALOR DE LA SUSCRIPCION Suscripción adelantada por A SONO e $ 2.40 >