Revista del Museo de Historia Natural UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ARNALDOA Tomo 12, Números 1 y 2 ISSN 1815-8242 Junio Diciembre, 2005 ARNALDOA es una publicación de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, editada semestralmente por el Museo de Historia Natural. Es norma de la revista que los artículos que se publican sean juzgados previamente por árbitros que di inen sobre sus merecimientos. ARNALDOA acepta manuscritos originales que deben seguir los lineamientos establecidos en Instrucciones a los autores, las que aparecen al final de cada volumen. Se envía en canje con publicaciones similares en botánica, sistemática y evolución, ecología, diversidad biológica y cultural, o temas afines a la historia natural. Toda correspondencia relacionada a la Revista ARNALDOA deberá ser dirigida a: Revista ARNALDOA Museo de Historia Natural Universidad Privada Antenor Orrego Casilla Postal 1075 Trujillo PERÚ Telef: (+051) 044 - 604462 museo0upao.edu.pe Carátula: Fotografía de Arnaldoa weberbaueri (Asteraceae) Foto: M. O. Dillon O Diagramación e impresión: Arte Diseño €: Publicaciones Revista del Museo de Historia Natural UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO El Museo de Historia Natural, es la unidad que conserva, educa, investiga y difunde los conocimientos que generan sus colecciones científicas para impulsar la valoración y comprensión de la diversidad biológica y cultural de nuestro país, a favor del desarrollo de la comunidad. ISSN : 1815-8242 12 (123) TRUJILLO 2005 REPÚBLICA DEL PERÚ UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Dr. Guillermo Guerra Cruz Rector Dr. Víctor Raúl Lozano Ibáñez M.Sc. Julio Chang Lam Vicerrector Académico Vicerrector Administrativo Impreso en Perú Printed in Peru Registro de la Propiedad Intelectual O 2005. Universidad Privada Antenor Orrego MUSEO DE HISTORIA NATURAL Segundo Leiva González Director ; Mario Zapata Cruz Guillermo Gayoso Bazán Secretario Asistente técnico REVISTA ARNALDOA Comité Editorial Segundo Leiva González Director Mario Zapata Cruz Guillermo Gayoso Bazán Editor Asociado Editor Asistente Asesores Editoriales Michael O. Dillon Department of Botany, The Field Museum, 1400 South Lake Shore Drive, Chicago, IL. 60605-2496, U.S.A., dillonefieldmuseum.org Jorge V. Crisci Museo de La Plata, 1900 La Plata, Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA. jcrisciónetverk.com.ar Gabriel Bernardello Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba), Av. Vélez Sarsfield 299 Córdoba (5000), ARGENTINA. bernardeGimbiv.unc.edu.ar Inge Schjellerup Nationalmuseet, Forsknings-é Formidlingsafdelingen, Etnografisk Samling, Frederiksholms Kanal 12 DK 1220 Copenhagen K, DENMARK. inge.schjellerupOnatmus.dk Thomas Mione Department of Biological Sciences, Central Connecticut State University, 1615 Stanley Street, New Britain, CT 06050-4010, U.S.A. mionetfOccsu.edu Blanca León Plant Resources Center, University of Texas at Austin, 1 University Station F0404, Austin, TX 78712- 0471, U.S.A. blanca.leonOmail.utexas.edu Alina Freire Fierro Missouri Botanical Garden, P.O. Box 299, St. Louis, Missouri 63166, U.S.A. alina.freireOmobot.org Susana Arrázola Rivero Centro de Diversidad y Genética, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Mayor de San Simón, casilla de correo 538, Cochabamba, BOLIVIA. sarrazolaGfcyt.umss.edu.bo Maximiliam Weigend Institut fúr Biologie Systematische Botanik und Pflanzengeographie, Freie Universitát Berlin, 14195, Berlin-GERMANY. weigendOzedat.fu-berlin.de Anton Hofreiter Ludwig-Maximilians-Universitát, Department Biologie 1, Bereich Biodiversitátsforschung, Abteilung Systematische Botanik, Menzingerstrafie 67, D-80638 Múnchen, GERMANY. hofreiterOfreenet.de Eric Rodríguez Rodríguez Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERÚ, efrrOunitru.edu.pe Pedro Lezama Asencio Departamento Académico de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. lezama_aQhotmail.com Pablo Chuna Mogollón Departamento Académico de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. pchunamOupao.edu.pe Jorge Vidal Fernández Departamento Académico de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. jvidalf0upao.edu.pe José González Cabeza Departamento de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. gonzalezbiotecAhotmail.com Víctor Quipuscoa Silvestre Herbario HUSA, Universidad Nacional de San Agustín, Av. Daniel A. Carrión s/n, La Pampilla Arequipa, PERÚ. vquipuscoasGhotmail.com Hamilton Beltrán Santiago Museo de Historia Natural Javier Prado, Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima, Apartado 14-0434, Lima 14, PERU. wilmersantiagoUhotmail.com Mario Benavente Palacios Museo de Historia Natural Javier Prado, Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima, Apartado 14-0434, Lima 14, PERU. mjibenaventepOyahoo.com 62 68 ARNALDOA Volumen 12 (1-2) 2005 Contenido / Contents Morfología y Anatomía floral de Tagetes minuta L. (Asteraceae) / Flower morphology and anatomy of Tagetes minuta L. (Asteraceae) A. VISINTIN £ G. BERNARDELLO Las Gesneriáceas de Perú /The Gesneriaceae of Peru L. KVIST. L. SKOG, M. AMAYA 4: 1. SALINAS Ribes amazonica (Gr lariaceae), la primera especie nueva de Ribes para el Perú con inflorescencias erguidas / Ribes amazonica (Grossulariaceae), first new species from Peru with erectinflorescences M. WEIGEND « E. RODRIGUEZ El cariotipo de Ennealophus fimbriatus (Iridaceae) / The karyotype of Ennealophus fimbriatus (Iridaceae) F. E. CHIARINI El Género Brachionidium (Orchidaceae) en el Perú. Tres especies nuevas para la selva central peruana / The genus Brachionidium (Orchidaceae) in Peru. Three new species from the peruvian central amazon E. BECERRA Primera especie de Deprea Rafinesque (Solanaceae: Solaneae) en Perú / First species of Deprea Rafinesque (Solanaceae: Solaneae) in Peru S. LEIVA, P LEZAMA $ M. ZAPATA Recuento cromosómico y estado actual de Dunalia spathulata (R. £P.) Braun «€ Bouché (Solanaceae: Solaneae) endémica de Perú / Cromosomic count and status of Dunalia spathulata (R. K£P.) Braun «€ Bouché (Solanaceae: Solaneae) endemic from Peru S. SMITH « S. LEIVA Tochroma albianthum e Tochroma ayabacense (Solanaceae : Solaneae) dos nuevas especies del Departamento de Piura- Perú / Jochroma albianthum and lochroma ayabacense (Solanaceae : Solaneae) two new species of Piura Department - Peru S. LEIVA £ P LEZAMA Continúa en el interior de la cubierta/ Continued on inside back cover Pág. 82 112 126 146 152 Vochysia kosñipatae (Vochysiaceae), una nueva especie endémica en el Pongo de Qoñec, Valle de Kosñipata, Cusco - Perú / Vochysia kosñipatae (Vochysiaceae), a endemic new species from Pongo of Qoñec, Kosñipata valley, Cusco Peru 1. HUAMANTUPA Clasificación fitosociológica | de la Nai de la región del Caribe y América del Sur / Phyt of the vegetation ofthe Caribbean region and South America A. GALAN DE MERA Flora Vascular de la selva central del Perú: Una aproximación de la composición florística de tres Áreas Naturales Protegidas / Vascular flora of the central forest of Peru: An approximation of the floristic composition in three Natural Protected Areas R. VASQUEZ, R. ROJAS, A. MONTEAGUDO, K. MEZA, H.VAN DER WERFF $ D. CATHPOLE Flora de la Cordillera del Vilcanota / Flora of Cordillera lo Vilcanota . TUPAYACHI El proyecto BEISA, una oportunidad para investigación y capacitación en los Andes tropicales / The BEISA Project, an opportunity for research and qualification in the tropical Andes M. MORAES, H. BASLEV, L. KVIST, F BORCHSENIUS, H. NAVARRETE «: Z. AGUIRRE Estudio de una muestra de Cerámica Chimú Temprano del Sistema de Museos de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo-Perú / Study of a prehispanic ceramic collection sample at Antenor Orrego University Museum, Trujillo Peru G. GAYOSO £ D. VARGAS ARNALDOA 12 (1-2): 08 - 15 2005 Morfología y Anatomía floral de Tagetes minuta L. (Asteraceae) Andrés M. Visintin £ Gabriel Bernardello Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba), Av. Vélez Sarsfield 299 Córdoba (5000). ARGENTINA. t Í imbi d , Resumen Se estudió la estructura del capítulo y de las flores, del nectario y la vasculatura floral de Tagetes minuta (Asteraceae). Las flores se disponen en capítulos de tipo pleomórfico, los que se reagrupan en inflorescencias más complejas (sinflorescencias y conflorescencias). Las flores son perfectas o pistiladas, epíginas, gamopétalas y pentámeras. El nectario es de tipo estilar. El análisis de la vasculatura floral sugiere que el hipanto es apendicular y permite determinar el sistema de irrigación de los distintos verticilos florales, encontrándose diferencias con respecto a otras tribus de la familia, con lo que este carácter tendría importancia taxonómica. Palabras clave: Tagetes minuta, Asteraceae, capítulo, nectario, vasculatura floral. Abstract The structure of the capitula, florets, nectary, and floral vasculature of Tagetes minuta (Asteraceae) were studied. Florets are arranged in pleomorphic style capitulum, which are organized in more complex capitulescences (synflorescences). The florets are either perfect or pistillate, epyginous, gamopetalous, and 5-merous. The nectary is of the stylar type. The analysis of the floral vasculature suggests that the hypanthium is appendicular and determines the vascularization system of the different floral whorls. There are some differences with other tribes of the family and this feature might have taxonomic importance. Key Words: Tagetes minuta, Asteraceae, capitulum, nectary, flower vasculature. Introducción Tagetes minuta L. (Tribu Helenieae, Subtribu Pectinidae) es una hierba anual que cumple su ciclo en el verano, siendo conocida con los nombres vulgares de “chinchilla”, “chinchilho” o “Mexican marigold”. Se trata de una especie nativa del sur de Sudamérica donde vegeta en pastizales templados regiones montañosas desde Perú, Bolivia, Paraguay, Chile a la Argentina, extendiéndose en la actualidad desde el Sur de los Estados Unidos de América hasta la Patagonia (Ariza Espinar, 1997). Su afinidad por áreas disturbadas le permitió colonizar muchas áreas de la Tierra, como Europa, Asia, Africa, Madagascar, India, Australia y Hawai (Soulé, 1993), pudiéndose convertir en una maleza de consideración, principalmente en ecosistemas de explotación agrícolo-ganadera (Cabrera, 1974, 1978; Strother, 1977). Estos vegetales son típicos por sus estructuras secretoras de aceites en todos sus órganos, las cuales son de tres tipos: cavidades, conductos y tricomas glandulares (Del Fueyo, 1986; Simon et al., 2002). Por sus aceites esenciales con propiedades agroquímicas y farmacológicas de interés, es una especie de importancia económica. En efecto, es una potencial fuente de aceites conocida como “aceite de Tagetes” (Craveiro etal., 1988). A pesar de su importancia, no hay estudios sobre la anatomía y la vasculatura florales, no sólo en esta especie en particular sino para Tagetes en general, pudiendo citarse a Small (1916) y a Manilal (1971), quienes dentro de trabajos abarcativos de la familia 09 Visintin £ Bernardello :Morfología y Anatomía de Tagetes minuta tratan algunas entidades. Por ello, en el presente trabajo se analizó la fenología floral, la morfología y la anatomía de sus diferentes verticilos florales, con especial énfasis en la estructura del nectario y la latura floral Estos datos son de valor para caracterizar a la especie y para determinar el valor sistemático de los caracteres analizados. Material y Métodos Se trabajó con flores provenientes de especímenes de una población ubicada en la localidad de Villa del Totoral (30* 49' S/63* 43' W) a los 233 m.s.n.m. (Argentina, Provincia de Córdoba, Dpto. Totoral, Visintin s/n, depositado en CORD). Se realizaron observaciones macro y microscópicas de las inflorescencias y de las flores. Para su estudio histológico se utilizó el método de deshidratación en alcohol etílico- xilol e inclusión en parafina para microscopía óptica (Conn et al., 1960). Se realizaron cortes seriados longitudinales y transversales con micrótomo a un espesor de 10-13 um, los cuales fueron teñidos con la técnica de doble coloración de safranina y azul astral (Maacs £ Vagas, 1961). La vasculatura floral se estudió en flores perfectas. Los dibujos se realizaron con la ayuda de una cámara clara. Para la obtención de las fotomicrografías se empleó un fotomicroscopio Zeiss II con película AGFA de 35 mm de ISO 100. Para visualizar y contar los estomas en el nectario, se diafanizaron las flores con solución de hipoclorito de sodio comercial sin diluir y posteriormente se tiñeron con solución de Lugol (Johansen, 1940). Resultados y Discusión Fenología Se trata de una hierba anual que, en la región estudiada, germina en primavera y el desarrollo de las plantas acontece en verano. La floración ocurre principalmente a fines de Enero y principios de Febrero, pudiéndose extender este período hasta Abril o incluso Mayo, dependiendo de las heladas. Morfología floral Se observó la existencia de numerosos capítulos por planta (188,75 + 173,09) (Fig. 1A-B), los cuales se agrupan según un patrón pseudántico definido, formando sinflorescencias. De esta forma, se ve considerablemente aumentada la complejidad de los capítulos. Las sinflorescencias pueden, a su vez, estar reunidas en conflorescencias más laxas en forma de corimbos (Fig. 1 C). Los pedúnculos de los capítulos son cortos (0= 2,6 + 0,99 mm), con el involucro cilíndrico, amarillento-verdoso, de 10-12,5 mm long. x 2-3 mm lat., provisto de glándulas oleíferas lineales (0=20,36 + 14,03 glándulas por capítulo) (Fig. 2 A). Las brácteas involucrales son cuatro (a veces tres), están soldadas entre sí y tienen ápice triangular el cual, con frecuencia, presenta bordes ligeramente tomentosos. Las flores son sésiles, amarillentas, externamente pilosas y dimorfas. Las flores periféricas (2 Ó 3) son pistiladas y liguladas, siendo la lígula pequeña y 2- ó 3-lobada (Fig. 2 D). Las 3-5 flores centrales son perfectas, tubulosas y pentadentadas, externamente pilosas (Fig. 2 B-C). Las flores son epíginas, de ovario unilocular con un único óvulo de placentación basal. El cáliz está representado por un papus de aproximadamente diez brácteas escamiformes pequeñas (Fig.2 B-D). La corola es amarilla, gamopétala y pentámera. El androceo está compuesto por cinco estambres insertos en el tubo corolino; sus anteras se unen formando un tubo que rodea al estilo (Fig. 3D, 4 N-O). Las anteras son ditécicas, con dehiscencia longitudinal. El estilo es cilíndrico, levemente exerto, terminando en dos ramas estigmáticas truncadas en el ápice. En su superficie externa presenta numerosos pelos colectores (Fig. 2 C-D), mientras que la superficie interna es glandulosa y constituye el área receptiva del polen. Estructura del nectario Rodeando la base del estilo se encuentra un nectario estilar según la terminología de Fahn (1979), el cual se encuentra bien documentado para la familia en general, aunque son escasos los trabajos sobre su ARNALDOA 12 (1-2) 2005 10 anatomía (e.g., Leppik, 1970; Galetto, 1995). Coincidimos, sin embargo, con Galetto (1995) en el sentido que esta glándula está más relacionada con la parte superior del ovario que con el estilo. Por ello, es preferible clasificarla según Smets (1988) como persistente tipo “gynoecialia”, es decir asociada al gineceo (Smets, 1986). El nectario tiene forma de disco anular con su superficie levemente ondulada (Figs. 3 A y H). Hay entre 16 y 18 estomas en su superficie, ubicados casi exclusivamente en la zona apical que rodea al estilo, siendo las células oclusivas de aspecto reniforme típico (Fig. 3 B). El tejido secretor es uniforme, formado por varias capas de células estrechamente unidas, de paredes delgadas que ocupan todo su volumen (Fig. 3 C). Vasculatura floral La base de la flor está recorrida por dos grupos de hacecillos concéntricos (Fig. 4 B). El grupo más interno consta de cuatro rastros que se distribuyen en forma circular alrededor del tejido parenquimático. Se observan entre ellos espacios aeríferos los cuales, más arriba de este nivel, se unen para constituir el lóculo (Fig. 4 B, C). Este grupo de hacecillos se fusiona por debajo del único óvulo (Fig. 4 C), para luego dar origen a tres rastros más voluminosos que los del grupo externo (Fig. 4 D). De estos tres rastros, el central irriga al óvulo, mientras que los dos restantes recorren el ovario muy próximos a su pared interna, sobre la luz del lóculo (Fig. 4 E). Esta distribución permanece invariable a lo largo de la pared del ovario, hasta que en su porción apical, estos haces se aproximan a medida que se cierra el lóculo (Fig. 4 E G). Se Literatura citada Ariza Espinar, L. 1997, Tagetes, en: Flora anerogámica Argentina, Fasc. 45: 24-30. Proflora, (CONICET), Museo Botánico, Córdoba. Cabrera, A. L. 1974.Compositae, en: A. Burkart (ed.), Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina), Parte VI. Col. Cient. LN.T.A., s. As. Cabrera, A. L. 1978. Compositae,en: A. Burkart (ed.), Flora Ilustrada de la Provincia de Jujuy. Parte X. Col. Cient. LN.TA., Bs. As. produce luego una segunda fusión (Fig. 4 H), la cual origina un único hacecillo central que recorre el estilo (Fig. 4 H-L). Este rastro se divide nuevamente para irrigar ambas ramas estigmáticas (Fig. 4 M-O). El grupo de hacecillos externos ubicados en la base de la flor consta de cinco rastros que recorren las paredes del hipanto (Fig. 4 A-H). A la altura del nectario, se originan otros cinco rastros de posición interna (Fig. 4 l, J), que luego van a irrigar los estambres (Fig. 4 K-0). Los cinco rastros anteriores continúan su recorrido hacia el ápice de la corola dividiéndose antes de que los pétalos se separen, por lo que quedan con un hacecillo en cada extremo (Fig. 4 O). Los hacecillos marginales de un pétalo se unen en su ápice formando un arco. El hipanto está formado por los verticilos florales externos al gineceo. La ausencia de haces vasculares invertidos, con un trayecto ascendente primero y descendente después para irrigar el ovario, indica que el tejido extracarpelar es de naturaleza apendicular, de acuerdo a Fahn (1990). Existen antecedentes de estudios sobre la vascularización de la corola en Asteraceae (Manilal, 1971) y de la vasculatura floral para cuatro especies de Senecioneae y Cichorieae (Small, 1916). Este último autor, analizó previamente una única especie de Tagetes (T. erecta L.), siendo sus resultados comparables con los obtenidos en este trabajo. La principal discordancia radica en que dicho autor. observa que los cinco hacecillos s que irrigan las distintas piezas florales se bifurcan en la porción correspondiente al ovario. Serían necesarios estudios similares en otras especies del género para dilucidar su posible interés Cohn, H. G., M.A. Darrow « V. M. Emmel. 1960. Staining areas The Williams £ Wilkins Co., esla Craveiro, C. C., EJ. ya Matos, M. Il. Machado S). W. Alencar. 1988. Essential Oils of Tagetes minuta from Brazil. Perfum. Flavor. 13: 35-36. Fueyo, G. M. 1986.Ontogenia de las glándulas foliares e involucrales de e sá minuta Separe Bol. Soc. Argent. Bot 24: 403-410. Fahn, A. 1979. Secretory Tissues in Plants. Academic Press, London. De e MA En] 11 Visintin $: Bernardell gía v Anatomía de Tagetes minuta Fahn, A. 1990. Plant Anatomy. Pergamon Press, xford. Galetto, L. 1995. Estudios sobre el néctar y los nectarios en Hyaloseris rubicunda y Barnadesia odorata pei Mutisieae). Darwiniana 33: 1 Johansen, D. A. 1940. A microtechnique. cGraw Hill Book Co., New York « London. Eeppik; “B:E"1970)"EvoPrtonáry differentiation of the flower head of the re itae II. Ann. Bot. Fennici 7: 325- ot G. J. E. Vagas. 1961. A new method of cellulose and ano: cell-walls. Mikroskopie 16: 4 lines: Ki Y 1971 An of corolla tens se J. Indian Bot. Soc. 50: 189-1 Neher, R. T. 1968. The ropita of Tagetes. Econ. Bot. 22: 317-325 Simon, P. M., L. Katinas S- A.M.Arambarri. 2002. Secretory structures in Tagetes minuta y dudas EA Bol. Soc. Argent. Bot. 37: 181-19 Small, j 1916. On the floral Anatomy of some ESIpocias: J. Linn. Soc. Bot. 43: 517- PE “E 1986. Localization and systematic importance of the floral nectaries in the Magnoliatae a pri Bull. Jard. Bot. Natl. Belg. 5 21988. L4 pd des “nectaria persistentia” chez les Mágial optica giosperms). Candollea 43: 709-716 ed A. 1993. Tagetes minuta: Á otential herb from. South America, en: J. Janick Ss]. E. Simon (eds.), New crops, pp. 649- 654. Wiley, New York. Strother, J. L. 1977. Tageteae systematic review, en: V. H. Heywood, J. B. Harborne B. L. Turner (eds), The Biology and Chemistry of the Compositae, Vol. Il, pp. 769-783. Academic Press, London-New York-San Francisco. ARNALDOA 12 (1-2) 2005 12 Fig. 1. Tagetes minuta. A: Vista de la E, estudiada; B: Sinflorescencias en un individuo (se observa un gran número de capítulos agregados que dan una idea de las numerosas flores por planta); C: Sinflorescencia con una abeja europea (Apis mellifera L.) libando néctar. Visintin £ Bernardello Morfología v Anatomía de Tagetes minuta An, Pron Eno ata A 0,5mm 0,7 mm Fig. 2. Capítulo y flores de Tagetes minuta. A: Capítulo; B: Vista externa de una flor perfecta; C: corola desplegada mostrando anteras soldadas y posición relativa del estilo; D: Vista externa de una flor ligulada; E: Distintas t d imi de estilo y estigmas. Aumentos: La escala de 2 mm vale para A, B y D, la de 0,7 mm para Cy la de 0,5 mm para E. ARNALDOA 12 (1-2) 2005 má [2 E A e. AS )-B: Algunos Transcorte por / f X . , altura del : Detalle del sector señalado en A; D Ya E I de Tagetes minuta. A: Tí a 4 LL ns Fig. 3. Fot 15 Visintin 8 Bernardello : Morfología y Anatomía de Tagetes minuta Fig. 4. Vasculatura floral en Zagetes minuta. A: Corte lon ¿Contes transversales s por fl en A; Ahreviat NI gitudinal por una ses petecta según el plano señalado en G; , tal como se indica Aumentos: s: La escala de 1 mm vale para A y la de 0,2 mm , para el resto. Simboli grisado: tejid Sd ARNALDOA 12 (1-2): 16 - 40 2005 Las Gesneriáceas de Perú Lars Institute of Rios Sciences, bso y pap Building 540, Ny Munkegade, K-8000, Aarhus C., Denmark, lars.kvisttdbiology.au.dk aurence E. Skog Department of Systematic Biology-Botany, MRC-166, Smithsonian Institution, Washington DC 20560-0166, USA, Skog.LarrvaNMNH.SI. EDU M 1 ez Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado Aéreo 7495, Bogotá, Colombia, dssic=a rama u.co Irayda Sal Laboratorio de Florística, Museo de eioril ali UNMSM, Av. des 1256, Apartado 14-0434, Limal4-Perú, i_sa_hi(Ayahoo.co Resumen Se reconocen para Perú 28 géneros y 150 especies de Gesneriaceae. Se presenta una clave para los donde cada especie es conocida. La mayor parte de las especies han sido coleccionadas en los departamentos de Huánuco (79), Loreto (73), Cuzco (69), San Martín (69) v Amazonas (66). La más alta diversidad se encuentra en los flancos varian: de la cordillera Andina, en bosques montañosos de 0-1000 m) y alta humedad especialmente ricos en ellas. Se encuentra una menor diversidad en las di bajas de la cuenca Amazónica y en los bosques secos en la costa Pacífica en el norte, donde sólo se registran 7 especies; de igual manera hay pocas O ninguna especie de Gesneriaceae en las partes secas de la Sierra. Unas 50 especies peruanas son epifitas s trepadores, y las demás son hierbas, arbustos, y subarbustos terrestres. Los an más grandes en Perú son Besleria, É olumnea, Drymonia y Alloplectus con 3 21, 17 y 12 especies. mbargo, existe una inquietud con respecto al a la falta de t modernos de Drymonia y Besleria. Lo mismo ocurre con varios de ls | A variación Bl Palabras claves: Gesneriaceae, Perú, clave de géneros, diversidad, tipos de vegetación, distribución. Abstract A key to the genera of the family Gesneriaceae found in Peru is presented along with a discussion A each genus and the distribution of all species. The 28 genera and 150 species of Gesneriaceae foun Peru comprises shrubs, subshrubs, lianas, or herbs, terrestrial or epiphytic, and most species have bes collected in the departments of Huánuco (79), Loreto (73), Cuzco (69), San Martín (69) and Amazonas (66), while none species occur in the extremely dry south-western Peru. This reflects that nearly all species are found in forests with most of them in wet montane rainforests or cloud forests, and that they are particularly abundant i in low-elevation cloud forests. The most species-rich areas thus are the eastern pin rd 75% of the Peruvian Gesneriaceae be ongs to genera with no modern treatments, and new studies may change the numbers of species recognized, particularly for larger genera such as Drymonia and Besleria; it is also likely that additional collections will result in the discovery of some hitherto unknown specie Key words: Peru, Gesneriaceae, kev to the genera, diversity, distribution, vegetation formations. 17 Kvist et al. : Gesneriáceas de Perú Introducción La familia Gesneriaceae está conformada por 126 géneros y aproximadamente 2500 especies distribuidas en los trópicos del mundo, unas pocas especies alcanzan regiones templadas en el sur de Chile, Europa y Asia (Skog, 1979; Burtt,1995).Las gesneriáceas del nuevo mundo pertenecen en su mayor parte a la subfamilia Gesnerioideae, mientras que las del viejo mundo hacen parte de la subfamilia Cyrtandroideae. Estas dos subfamilias se diferencian por el patrón de desarrollo embrionario: en Cyrtandroideae las plántulas presentan cotiledones de diferente tamaño, por alargamiento de uno de ellos y reducción del otro, mientras que en Gesnerioideae los cotiledones son del mismo tamaño Se caracterizan por ser hierbas y arbustos, terrestres O epífitas, aunque también hay pequeños árboles; presentan tubérculos o rizomas escamosos o estolones. Usualmente tienen indumento de pelos simples, multicelulares y algunas veces glandulares. Hojas simples, alternas, verticiladas o más comúnmente opuestas, usualmente anisófilas en cada nudo; margen entero, serrado o serrulado; membranáceas a coriáceas; peciolo usualmente presente. Inflorescencias axilares o terminales, flores solitarias o en cimas modificadas o racimos, ocasionalmente fasciculadas. Flores perfectas, usualmente zigomorfas, algunas veces subactinomorfas; cáliz de 5 sépalos libres o connatos; corola tubular formada por 5 pétalos, algunas veces oblícua en el cáliz, usualmente gibosa en la base, cilíndrica, ventricosa O ampliada, lóbulos de la corola imbricados o en arreglo valvar; cuatro estambres adnatos a la base de la corola, anteras usualmente coherentes por pares o todas, dehiscencia longitudinal o poricida; granos de polen usualmente tricolporados, nectario ausente O presente en forma de anillo o formado por 2-5 glándulas separadas o unidas; ovario de súpero a ínfero, placentación parietal, estilo simple, estigma bilobulado o estomatomórfico. Fruto una baya o cápsula seca o carnosa dehiscente por | -4 aperturas. Las plantas de la familia Gesneriaceae representan un componente importante y a menudo conspicuo de los bosques neotropicales móntanos lluviosos y de neblina; su distribución se extiende desde México y el Caribe hasta Brasil, Argentina, Chile y las Guayanas, pero particularmente desde Costa Rica hasta el Perú (Skog, 1979; Wiehler, 1983). El presente trabajo proporciona una clave genérica a los 28 géneros de Gesneriaceae que se encuentran en Perú, se discuten brevemente las características, variación y ecología de cada una de éstos. Además se discuten algunas especies comunes y/o raras, y se presenta el listado de las 150 especies de Gesneriaceae conocidas del país, junto con la distribución de cada una por departamento. Casi todas las Gesneriaceae crecen en áreas boscosas, y la familia es abundante en bosques húmedos, pero escasa e incluso ausente en bosques secos. En el Perú, más de un tercio de las especies son epífitas, frecuentemente con vástagos trepadores; las demás son terrestres, y en su gran mayoría, hierbas y subarbustos, aunque algunas especies en los géneros Besleria y Drymonia crecen como pequeños arbustos y lianas, respectivamente. Muchas especies terrestres ocupan hondonadas sombreadas y permanentemente húmedas, o crecen a lo largo de riachuelos o cerca de caídas de agua. Las Gesneriaceae son particularmente abundantes en bosques muy húmedos entre 500 y 1000 metros de elevación sobre el nivel del mar, que en el Perú corresponden a las faldas andinas orientales. Allí, especies que en áreas más secas estarían limitadas a hondonadas húmedas, a menudo son comunes en el sotobosque. En el Perú los mayores géneros de Gesneriaceae son Besleria, Columnea y Drymonia con 35, 21 y 17 especies en el país, respectivamente. El primero comprende subarbustos y arbustos, mientras que los otros dos comprenden, en su mayoría plantas epífitas, trepadoras arbóreas herbáceas o leñosas. A continuación están Alloplectus, Nautilocalyx, Diastema y Pearcea n 12, 10, 6 y 6 especies respectivamente; ARNALDOA 1L. (1-2) 2005 18 todas son terrestres, excepto por 5 especies de Alloplectus que son trepadoras. De los 7 géneros mencionados sólo existen revisiones modernas de Pearcea (Kvist £ Skog, 1996) y de las secciones Pentadenia y Stygnanthe de Columnea (Smith, 1994); existe además la monografía de las especies de Columnea en Ecuador (Kvist £ Skog, 1993). El 75 % de las especies peruanas pertenece a géneros sin tratamientos taxonómicos modernos, y por eso existe inquietud con respecto al verdadero número de especies de varios géneros para el país; es probable que algunas especies daví a no hayan sido coleccionadas. En este trabajo se reconocen un total de 28 géneros y 150 especies de Gesneriaceae en el Perú (Apéndice 1). El número de géneros y especies de Tabla 1. En ocho departamentos localizados en la parte central y sur de la costa del Perú, y dominados por desiertos, sólo se registra una especie (Sinningia warmingii para Lima, La Libertad y Lambayeque) o ninguna especie (Ancash, Arequipa, Ica, Moquegua y Tacna). En contraste los departamentos con mayor número de especies de Gesneriaceae, Huánuco (79), Loreto (73), Cuzco (69), San Martín (69) y Amazonas (66), bosques muy húmedos en las laderas orientales de los Andes. En los extensos bosques amazónicos más alejados de las faldas andinas se encuentran relativamente pocas Gesneriaceae, así por ejemplo dos años de trabajo de campo cerca de Jenaro Herrera en el bajo Río Ucayali, en el departamento de Loreto, dieron por resultado colecciones de siete especies de Gesneriaceae (Kvist, inf. personal). Muchas de las 73 especies registradas en el departamento de Loreto están limitadas a la provincia de Alto Amazonas cercana a las faldas andinas y fronterizas con el Departamento amazonas de Perú y Ecuador. De la costa Pacífica sólo se conocen siete especies de Gesneriaceae, restringidas a los departamentos de Piura (5) y Tumbes (3). En las zonas secas de la sierra también se encuentran pocas especies, un total de seis em los departamentos de Apurimac (3) y Huancavelica (3). El departamento de Ayacucho, ubicado entre los dos anteriores, tiene 18 especies debido a que incluye la húmeda ceja de montaña. Al sur del Perú, en Bolivia, se encuentran unas 65 especies de Gesneriaceae, mientras al norte del país, en Ecuador se encuentran 210 especies y en Colombia 400 especies (Skog £ Kvist, 1994; Kvist et al., 1998). En vista de que la diversidad de Gesneriaceae es mucho más alta en Ecuador que en Bolivia, se podría esperar muchas más gesneriáceas en el norte del Perú. Sin embargo, ese gradiente en riqueza de especies no fue completamente obvio con base en la información existente. La variación en número de especies entre departamentos localizados de Norte a Sur, empezando desde el departamento Amazonas (66), fronterizo con Ecuador, y siguiendo hacia el sur, vía los departamentos San Martín (69), Huánuco (79), Pasco (50), Junín (46) hasta Cuzco 69) no es consistente y puede reflejar diferentes intensidades de exploración botánica. Aunque fue notable la disminución de especies en los departamentos fronterizos con Bolivia: Puno (21) y Madre de Dios (32). En el occidente de Ecuador, por debajo de los 1000 m de elevación, han sido coleccionadas 104 especies de Gesneriaceae, de las cuales la destrucción del hábitat ya ha causado la extinción o ha puesto en peligro de extinción a 36 especies incluyendo 23 especies endémicas de la costa (Kvist et al., 2004). La familia Gesneriaceae cuenta con unas pocas especies con distribuciones muy amplias, y numerosas especies con distribuciones restringidas (Kvist S Skog, 1996), estas últimas son las más vulnerables a la destrucción del hábitat. Sin embargo, comparado con el Ecuador en Perú relativamente pocas Gesneriaceae están amenazadas de extinción. Aunque la deforestación es grave en las faldas orientales de Perú, el proceso no es tan avanzado como en la costa Pacifica de Ecuador. Algunos ejemplos de especies que podrían estar amenazadas son Pearcea fuscicalyx y P. grandifolia sólo conocidas de pocas colecciones y de áreas pequeñas cercanas al Río Huallaga en los departamentos de Huánuco y San Martín, respectivamente 19 Kvist et al. : Gecmneriáceas de Perú (Kvist £ Skog, 1996), y Columnea isernii y Neomortonia nummularia limitadas a los O restringen su distribución a una estrecha franja de bosques montanos lluviosos, a lo largo de las estribaciones orientales de los Andes. Este patrón de distribución es lo que hace potencialmente vulnerables de extinción a muchas especies de Gesneriaceae. Clave para los géneros de Gesneriáceas en Perú 1 Hojasalternas; plantas terrestr 2 1% Hojas opuesta il tadas; pl ífit 3 y o vYL1L ticilada (1) Inflorescencias con biA tea escamosas; “base de la hoja oblícua; flores tubulares. de. limbo zigomorfo, corolas azulado-púrpura, erectas en el cáliz (Fig 2 Inflorescencias sin brácteas; base de la hoja cuneada; dis blancas o amarillas oblícuas en nel cáliz (Fig.2) eldia 3 ( el ) Inflorescencias sin brácteas, plantas terrestres; nunca presentan tubérculos o rizomas escamosos 4 + Inflorescencias normalmente con “brácteas; - plantas terrestres o epífitas; algunas presentan 7 X: o 4 (3) El fruto es una cápsu 1la fl , racemosas sosteniendo de varias a numerosas CE corolas s pequeñas (< 2. 3 cm) de leve a fuertemente oras lóbulos del cáliz connatos en lo 5 4" El nod es una cápsula carnosa (en su madurez) o una qe inflorescencias variables; corolas de diversos tipos, cuando bilabiadas usualmente > de 2 cm; lóbulos del cáliz casi libres; hierbas, ..6 5 (4) Semillas discoides, aplanadas, aladas; cápsulas bivalvas con dehiscencia septicida; cáliz nunca con h diez costillas Anetanthus Te Semillas estrechas, -ipucas o fusiformes, nunca aladas; frutos cápsulas con dehiscencia deflacianas o (Fig Cremosperma 6(4* , Anta r e la bivalva un n lóbulo dorsal algo irregular Q O al menos más grueso y X OE de las as hojas; flores con un conspicuo espolón (Fig. 5) thus 6 El fruto es una baya; los nectarios usualmente son anulares; hojas en la superficie inferior con 6) esleria Cc 7(3' ei rio súpero; nectario normalmente lucido a una glándula dorsal bilobulada (excepto en Corytoplectus y dos secciones de Columnea que tienen hasta cinco glándulas separadas); plantas terrestres o epífitas, nunca creciendo a partir de rizomas escamosos subterráneos; brácteas de la inflorescencia y lóbulos del cáliz Frecuentemente - grandes, coloridos y persistentes, pueden de 7' Ovario ínfero o semiínfero, nectario variable pero nunca reducido a una Daria dorsal pra plantas terrestres (excepto Capanea affinis), frecuentemente crecen de rizomas escamosos; brácte de la ¡inflorescencia y lóbulos del cáliz normalmente poco conspicuos, espotialmente en la fase de 18 8 m Frutos cápsulas secas; corolas Cortas, blancas, subactinomorfas; nectario ausente; brácteas verdes; adp reca< al suelo y ) y t LAUICLAS nt 8” Frutos cápsulas carnosas o bayas; corolas de pequeñas a grandes (hasta 7 cm), eo nectarios presentes; brácteas verdes y/o rojizas, púrpuras; hojas p r entrenudos, si se 2 (8 ) Anteras rias A dehiscentes por poros basales; plantas usualmente del tipo hierbas epífitas O lianas, O ee 3 UA plantas terrestres (Drymonia turrialvae); inflorescencias a menudo con brácteas conspicuas (F Drvmonia ry Y" Anteras ni Eagradas ni dehiscentes por poros basales (poros apicales en Codonanthe); a l 10 (9 y Plantas mr me que crecen desde nidos de hormigas; hojas normalmente extremadamente xeromórficas y n la superficies superior y/o stos de las hojas, y en los nudos, así como en los lóbulos del cáliz; brácteas ARNALDOA 12 (1-2) 2005 20 11 10” Plantas Pe pi tota que no crecen desde nidos de hormigas; hojas mormalmente no xeromórficas y con indumento, usualmente tuotalalas nectarios extraflorales ausentes pero brácteas presentes (excepto en Neomortonia), alguna 12 11 (10) e iguales o subiguales en un par: anteras dehiscentes por poros apicales; fruto en baya (Fig Codonanthe 11 Haas ¡reia ems desiguales en un par, la hoja más pequeña en forma de estípula o muy reducida; cero con dehiscencia longitudinal; fruto una cápsula carnosa grasas a una (Figs.10y 10 12 (1 pe ) Frutos en ce nectario varia de una glándula dorsal bilobulada hasta 5 eos pei 12 Frutos en cápsulas carnosas; nectario siempre reducido a una glándula dorsal bilobulado; plantas predominantemente terestres 13 13 (127) Hojas peo desiguales en un par, si las especies son terrestres sus hojas se agrupan en osetaspor acortamiento de los rad si son lianas las hojas se encuentran separadas por ¡Alargamiento de los entrenudos (Fig. 1 Y 1 4 7 + g y plar tas Usualmente terrestres 1 14(13* 'YHier l das hacia la base, urceoladas o gibosas, sin valeria estigma extotnateribefico base de la hoja cuneada; nunca presentan estolones (Fig. 1 Alloplectus 14” Hierbas terrestres; corolas infundibuliformes generalmente con espolón; estigma bilobulado; base de la a hoja oblícua, redondeada, cordiforme oc cuneada, pero entonces formando alas alrededor del l 15(14" ) Vástagos nos GUESS estolones, pero nunca tubérculos; lámina foliar asimétrica, ovada o elíptica, 39 cm (Fi Episcia 15” Vástagos nunca RIA SDE pero ocasionalmente presentan tubérculos; lámina foliar oblanceolada 10-45 cm (Fig. 14 16 pete Hierbas terrestres; sales normalmente con pedúnculos; nectario con cinco glándulas adas; b (Fig.15 oryt oplectu 1S 16” Epífitas y ocasionalmente hierbas terrestres; inflorescencias sin pedúnculo; nectario normalmente tiene menos de 5 glándulas separadas; bayas no translúcidas 17 (167) Hierbas colgantes de tallos delgados; hojas pactar (menos de 2 cm de largo) rad en cada foto inflorescencias sin brácteas; bayas anaranjadas (Fig. | 6) mortonia E tre padoras y ¡135 restres; tallos r Lata del d pre O erectos; hojas mayores de 2 cm (hasta 30 cm ), desde iguales hasta extremadamente desiguales en Ea nudo; inflorescencias con o sin brácteas; bayas blancas, rosadas, rojas, 1 O lavanda (Fig. ea 18 (7 Ñ, Plant pífit / dentes ( ) y col Igar 1OS, > O ode verde pálido a x blanco con manchas púrpuras a marrón en los lóbulos ( ea a 8 NIN one 18* pet terrestres; corolas tubulares de MADO DILSAAS Sia o estrecho, nfindibillfomnes v , bl 19 ran ancas 19 ( 1 ge de Plantas usualmente arrosetadas, a veces se desarrollan de tubérculos 20 19 "Pla 22 20 (19) Plantas con do Jóuios del cáliz connatos. en casi la mitad de su longitud; corola tubular roja con limbo bilabiado, los do largos que los otros tres, Dupae: una gálea(Fig.19) Sinningia 20 O“Blantas sin Pi lóbulos del cáliz libres o casi libres en la base; corolas tubulares nunca con una gálea formada lancas, a veces con manchas rojizas ....... 21 21 (207) Hojas vetciónidas y subiguales e: en cada nudo, con manchas plateadas o blancas; bla terminal racemosa; 'corolas tubulares de limbo bilabiado, los lóbulos inferiores de la corola blancos y ojizos (Fig.20) Koellikeria Z2l Made opuestas, subiguales a desiguales en “cada nudo, sin manchas; prats axilares segplias brácteas reducidas o ausentes; corolas partes rr y de tubo aro ea 1 dal aca 22 (197) rai campanuladas, generalmente blancas a blanco azuladas, y a menudo con fc más Oscuras; nectario ausente; lámina foliar glabrescente a glabra por ambas caras; frutos en gps con 22"Corolas tubulares o infundibuliformes, normalmente rojas, pero a veces blancas; nectario a aer 21 Kvist et al. : Gesneriáceas de Perú lámina foliar con indumento cea ambas caras; frutos normalmente en cápsulas con dos dehiscencias 25 pot RR pero a veces con u ZE fi y no mucronadas. ....... 24 L3 pes inundibuliomnes: estigma bilobulado; ovario paris anteras mucronadas (Figs.22 a) Anodiscus 4 (23) Hoja ee desiguales; lámina foliar ovada asimétrica; estaminodio presente Eos E 23a, 23by23 nopyle 24" Hejós ca iguales o subiguales; lámina foliar ovada o elíptica; estaminodio ausente (Figs. 24 24 Gl oxinia 25 2) Corolas cilíndricas O infundibuliformes etitre 1-2. 5 cm de longitud, normalmente blancas; ] ¡ast libres (Fig. 25 ema lorescencias con b nf 25 orales tubulares, urceoladas, bilabiadas O SPEED, aten entre 1-7 c de Hi rojas; inflorescencias con brácteas frondosas O con una transición do eS frondosas a brácteas libre 2 reducidas ACUC ALLA ZO (45) Nectario de cinco glándulas libres o gunas unidas pero nunca mita plantas a menudo sin 2 rizomas escamosas; anteras siempre coheren 26” Nectario anular; planta ras lib h ntes 28 27 (26) Estigma capitado pen a corolas oblicuas en el cáliz, 0.9-2.7 cm de longitud; fruto en a, carnosa, bivalva que se abre del ápice a la base, y las valvas se hacen totalmente reflexas; P zomas escamosos ausentes (F ig 26 earcea 27 = Batigini bilobulado; corolas erectas en el cáliz, 1.26 cm de longitud; frecuentemente con rizomas Kohleria escamosos (Fig. 7). 28 (26') Corolas tubulares o infundibuliformes, 2-6 cm de longitud, a veces con glándulas conspicua en el limbo; anteras coherentes y los filamentos de los estambres se enrollan hacia la base después de Glo xinia soltar el polen (Figs. 24 y 24a) 28” Corolas tubulares de limbo estrecho, 1.5 2.2 cm de longitud; anteras et y los ria de los estambres no se enrollan hacia la base después de soltar el polen (Fig.28 Resumen de los géneros y Pr e de Gesneriaceae de Per Alloplectus Fig. 12. Especies terrestres y trepadoras y/o epífitas sin rizomas. Las inflorescencias son epedunculadas, generalmente con numerosas flores aglomeradas en las axilas de las hojas y los frutos son cápsulas carnosas bivalvas. Existen aproximadamente 40 especies de Alloplectus distribuidas desde América Central hasta Bolivia, con la mayor diversidad en Colombia y Ecuador. Alloplectus se presenta desde el nivel del mar hasta arriba de los 3000 metros de elevación. Las especies de gesneriáceas más abundantes n los bosques de neblina de alta montaña (2500-3000 m) corresponden a especies de Alloplectus, el cual es un elemento característico de estos bosques. En Perú se encuentran 12 especies de Alloplectus, de los cuales 7 son hierbas Oo pequeños arbustos terrestres y erectos, con hojas grandes; y 5 son trepadoras y/o epífitas con hojas más pequeñas, algo parecidas en sus vástagos a Heppiella Columnea pero distinguibles por los frutos en cápsulas en lugar de bayas Anetanthus Fig. 3. Especies herbáceas sin rizomas. Tiene tallos delgados y los frutos son cápsulas secas, presenta semillas aladas y algo aplanadas. Anetanthus ha sido poco coleccionado pero tiene una amplia distribución en Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Comprende dos especies y ambas se conocen para el Perú. Anetanthus rubra Cs endémico de Perú y sólo se conoce el departamento de Amazonas. Sus corolas rojas mayores de 1 cm de longitud, son más grandes que las flores amarillas de A. gracilis. Esta última especie es conocida de varios departamentos pero con una distribución restringida a bosques montanos 4€ elevaciones medianas y bajas. Anodiscus Figs. 22 y 22a. Subarbustos siempre con rizomas, y con inflorescencias paniculadas con muchas flores blancas SiN nectarios. El género sólo comprende Anodiscus xanthophyllus distribuido desde el ARNALDOA 12 (1-2) 2005 22 sur de Ecuador hasta Bolivia. Es escaso en los últimos dos países pero común en las faldas Andinas orientales de Perú, principalmente entre 1500 y 2500 metros de altura. Besleria Fig. 6. Arbustos o subarbustos no rizomatosos, terrestres, con inflorescencias sin brácteas, las corolas son generalmente anaranjadas o amarillas y los frutos son bayas. Con tal vez 150 especies distribuidas desde México hasta Brasil, Besleria es el segundo género más grande de Gesneriaceae en los Neotrópicos, aunque esa estimación es tentativa debido a que las revisiones de Morton (1939, 1968) no han sido actualizadas. Sin embargo, el centro de diversidad de Besleria se encuentra hacia el oriente, en las zonas más húmeda del Perú, particularmente en la parte occidental de la cuenca Amazónica, donde las especies de Besleria son comunes en el sotobosque de las selvas bajas y de los bosques de montaña; el color anaranjado de las flores polinizadas por colibríes sobresale en el ambiente sombrío del sotobosque. Con 35 especies reconocidas en el Perú, Besleria es el género más diverso en el país, y las especies terrestres de este género son también las representantes más comunes de la familia Gesneriaceae en las selvas peruanas. Capanea Figs. 18 y 18a. Comprende generalmente trepadoras y a veces epífitas. Presenta flores colgantes normalmente rosadas con manchas oscuras en los lóbulos de la corola, y frutos capsulares secos. Capanea tiene tres especies distribuidos desde el norte de Perú hasta Guatemala (incluyendo una especie nueva de Ecuador). n Perú se encuentra Capanea affinis, distribuida en los bosques de neblina en los departamentos de Amazonas y Cajamarca, en general por encima de 2000 metros de altura. Los flores de C. affinis aparentemente son polinizadas por colibríes. Codonanthe Fig. 9. Comprende epífitas que crecen asociadas a nidos de hormigas. Sus hojas son fuertemente xeromórficas y no presentan la pubescencia característica de Gesneriaceae pero tienen nectarios. Las flores son pequeñas y blancas y los frutos son cápsulas carnosas o bayas. Las 15 especies del género tienen una amplia distribución desde México hasta Brasil y Bolivia, especialmente en bosques húmedos en tierras bajas calientes. Tres especies se conocen en Perú, dos de las cuales, Codonanthe crassifolia y C. uleana, son comunes os bosques Amazónicos del Perú; especialmente la primera especie crece sobre árboles aislados en plazas, huertos, etc. Las plantas de Codonanthe son sembrados por hormigas que transportan las semillas a sus nidos, donde forman asociaciones de jardines colgantes, junto con Araceae y helechos. Las hormigas se alimentan de nectarios extraflorales, y a cambio protegen a las plantas de Codonanthe contra plagas. Codonanthopsis Figs. 10 y 10a. Este género también comprende epífitas asociadas con hormigas y esta relacionado con Codonanthe. La diferencia principal se encuentra en que Codonanthe presenta pares de hojas aproximadamente iguales en cada nudo, mientras que éstas Ss fuertemente desiguales en Codonanthopsis, donde la hoja pequeña en un par esta reducida a una escama caduca. El fruto de Codonanthopsis es una cápsula carnosa, y las brácteas florales son pequeñas y caducas. Existen 4 especies de Codonanthopsis en las selvas Amazónicas calientes y húmedas, dos de las cuales Codonanthopsis dissimulata y C. ulei se presentan en Perú. Columnea Fig. 17. Con cerca de 200 especies, Columnea es el género de Gesneriaceae más grande en el neotrópico. Comprende epífitas frecuentemente subleñosas y trepadoras y además unas pocas especies pueden ser terrestres; siempre tiene frutos en baya. Su centro de diversidad se encuentra en Ecuador (Kvist £ Skog, 1993; Skog « Kvist, 1997), Colombia (IKvist £ Skog, 1994; Kvist et al., 1998) y Panamá (Skog, 1979) con aproximadamente 60, 80 y 50 especies, respectivamente. En Perú se encuentran 2] especies correspondientes al segundo género más grande de Gesneriaceae. Kvist £ Skog (1993) y Smith (1994) reconocieron seis secciones dentro de Columnea, y las especies peruanas tienen representantes de las ZA Kvist et al. : Gesneriáceas de Perú secciones pticet Ortholoma, Pentadenia y tvgmanthe ¿5 Y 6 especies; respectivamente (en el apéndice l via la sección de cada especie: C, O, p y Las especies de Columnea ido características para atraer a los colibríes, tales como corolas tubulares de colores llamativos y/o patrones de coloración con manchas rojas en las hojas (Jones £ Rich, 1972; Wiehler, 1983). Las especies de la sección Collandra presentan vástagos dorsiventrales con pares de hojas extremadamente desiguales y en su mayoría con manchas rojas conspicuas en la cara abaxial de las hojas y en las brácteas florales, y algunas especies han sufrido acortamiento de los entrenudos y ubicación ventral de las inflorescencias, características que funcionan como señales de llamamiento para colibríes de sotobosque (Amaya, 1996). Dos especies peruanas de la sección Pentadenia, Columnea isernii y C. lophophora, son terrestres, y crecen en bosques relativamente secos aparentemente perdiendo sus hojas durante la estación seca y rebrotando cuando comienzan las lluvias Corytoplectus Fig. 15. Son hierbas erectas no rizomatosas, similares a Alloplectus, pero criba: or tener inflorescencias pedunculadas las cuales son frecuentemente terminales sobre las ramas, y por tener bayas translúcidas con semillas negras. En los países andinos han sido reconocidas 8 especies de Corytoplectus desde Venezuela hasta Bolivia, pero la mayoría podrían representar la especie más variable y común Corytoplectus speciosus, registrada en 12 departamentos peruanos, mientras que C. ricianus es conocido de sólo dos departamentos. Cremosperma Fig. 4. Comprende hierbas pequeñas del sotobosque húmedo, raras veces sobrepasan los 50 cm de altura, y normalmente son de más bajo crecimiento. Las inflorescencias no tienen brácteas; los sépalos están unidos hasta la mitad de su longitud, los corolas normalmente tiene menos de 1 cm de longitud; generalmente son blancas, menos frecuentemente amarillas, el fruto es un cápsula membranácea. Es un género de tal vez 25 especies (varias aún sin describir) concentrado en la muy húmeda costa Pacífica de Colombia; Kvist € Skog (1988) reconocieron 10 especies de Cremosperma en Ecuador. De Perú sólo se conoce Cremosperma peruvianum que es endémica del país y esta limitada a los departamentos Huánuco y Amazonas. Sin embargo, puede haber más especies de Cremosperma especialmente en el norte de Perú cerca de Ecuador. Diastema Fig. 25. Corresponde a hierbas normalmente de sotobosque húmedo frecuentemente creciendo cerca de pequeñas cascadas. Á pesar de crecer en dichos hábitats las especies de Diastema normalmente tienen rizomas. Los flores son pequeñas (hasta 2 cm de largo) y normalmente blancuzcas (ocasionalmente rojas). Los frutos varían desde cápsulas secas bivalvas hasta cápsulas más carnosas abriéndose por dehiscencia longitudinal, como en Diastema scabrum. Diastema es un género poco conocido, consta de 22 especies descritas, de las cuales se cree que sólo aproximadamente 10 son buenas especies. En Perú se han registrado 6 especies, incluyendo tres especies con distribuciones amplias que alcanzan países al norte del Perú y tres especies endémicas del país. Diastema aparentemente tiene su centro de diversidad en Perú. Drymonia Fig. 8. Las especies de Drymonia presentan anteras sagitadas con por basales, carácter que facilita la distinción entre especies de Alloplectus y Columnea a veces algo parecidas a Drymonia. Las flores a menudo son grandes y blancas con manchas o líneas más oscuras en el interior de la corola, los frutos normalmente son cápsulas carnosas bivalvas, de valvas coloridas que abren exponiendo masas de semillas muy atractivas para las aves frugívoras; unas pocas especies presentan frutos en baya. Drymonía comprende trepadoras herbáceas, subleñosas y lianas, distribuidas desde México hasta Bolivia y Brasil, aunque algunas pocas especies son terrestres, en Perú se registra una hierba terrestre representada por Drymonia urceolata, cuyas plantas son de hojas bastante grandes y frecuentemente purpúreas, ARNALDOA 12 (1-2) 2005 24 encontradas en sitios extremadamente húmedos, a menudo cerca de cascadas. El total de especies pueden estar cerca de 60, y en Perú se han registrado 17 especies de Drymonia, en particular D. coccinea, D. pendula y D. serrulata, se encuentran entre las esneriáceas más comunes y más frecuentemente coleccionadas en Perú. Episcia Fig. 13. Es un género de hierbas terrestres cercanamente relacionado con Nautilocalyx, pero difiere de éste, por tener estolones que le permiten crecer, a menudo, en poblaciones extendidas y desparramadas. Comprende 13 especies de las tierras bajas del neotrópico, en Perú se presentan tres especies de Episcia. La especie más ampliamente distribuida es Episcia fimbriata de flores blancas, mientras que las otras dos pre temente cultivada y está representada en muchos cultivares. Gasteranthus Fig. 5. Este género se relaciona con Besleria, cuyas inflorescencias también carecen de brácteas. En contraste con Besleria, la mayoría de especies de Gasteranthus tienen inflorescencias con largos pedúnculos, flores con conspicuos espolones, nectarios reducidos a una glándula dorsal, los frutos son cápsulas carnosas lateralmente comprimidas, que pueden abrirse en dos o cuatro valvas. Las hojas de Gasteranthus usualmente presentan gesneriáceas. Las 35 especies de Gasteranthus se extienden de México a Bolivia, y el centro de diversidad es Ecuador con 25 especies, 24 de las cuales se distribuyen en la parte occidental de dicho país (Skog £ Kvist, 2000). En Ecuador las especies de Gasteranthus frecuentemente crecen en sitios muy sombreados, y son particularmente comunes y conspicuas en bosques de neblina. Sin embargo, en el Perú sólo se registran Gasteranthus pansamalanus y wendlandianus distribuida en los bosques de montaña, y G. calcaratus y G. corallinus en los bosques bajos de la Amazonía. Gloxinia Figs. 24 y 24a. Son hierbas terrestres y rizomatosas distribuidas en Sudamérica tropical y subtropical. La mayoría de las aproximadamente 20 especies tienen cápsulas secas bivalvas, pero una especie peruana, Gloxinia reflexa igual que algunas especies de Ecuador y Colombia, tienen cápsulas carnosas que abren por una dehiscencia longitudinal (como en Monopyle). En Perú se encuentran 5 especies de Gloxinia, las cuales parecen representar una mezcla de dos o tres géneros, así se registra un grupo de especies ornitófilas G. en hábitats con vegetación relativamente abierta. El otro grupo de especies no- ornitófilas está conformado por G. reflexa y G. perennis, esta última presenta grandes corolas azuladas y se encuentra dispersa por toda la Amazonia peruana, aunque su distribución original es incierta, pues es frecuentemente cultivada. Las diferencias morfológicas y ecológicas entre los dos grupos de especies en Gloxinia apuntan hacia la posibilidad de reestablecer el género Seemannia. Heppiella Fig. 28. Comprende especies de plantas, a veces algo escandentes, normalmente con rizomas terrestres, con flores rojas y cápsulas secas. Difiere de Kohleria en que tiene anteras libres no coherentes, filamentos que no se enrollan después de la antesis, y una corola no glandular. Heppiella tiene cuatro especies (Kvist, 1990) distribuidas de Pe Venezu E ú se encuentra Heppiella frecuencia a los lados de las carreteras. Se distribuye en la Sierra hasta por arriba de 2000 metros, incluyendo zonas relativamente secas. Koellikeria Fig. 27. Puede reconocerse por presentar hojas en una roseta basal, con manchas blancas o plateadas en la superficie adaxial de las hojas, y por las corolas cortas, con la parte superior roja y la parte inferior blanca. Los pequeños frutos son cápsulas 25 Kvist et al. : Gesneriáceas de Perú secas. La única especie Koellikeria erinoides, es de bajo crecimiento y crece en lugares expuestos a la luz y húmedos durante los meses lluviosos del año, si hay una estación seca sobreviven un tiempo como rizomas. Tiene una distribución amplia de Costa Rica a Bolivia pero no es común, aunque a veces, localmente abundante. De Perú se conocen pocas colecciones, la mayoría de las faldas Andinas occidentales y es conocida de los departamentos de Madre de Dios, Cuzco y Piura este último en el norte de la Costa. Kohleria Fig. 20. Son plantas terrestres y en su mayoría rizomatosas, con frutos capsulares secos, aunque algunas especies, limitadas al sotobosque, tienen cápsulas carnosas que se abren por dehiscencia longitudinal. Las 17 especies de Kohleria se distribuyen desde Perú hasta México pero su centro de diversidad se encuentra en Colombia y Ecuador en donde se presentan 12 y 5 especies, respectivamente; las especies con cápsulas carnosas se restringen a los dos últimos países (Kvist £ Skog, 1992). De Perú se conocen dos especies que crecen en hábitats expuestos a la luz, Kohleria peruviana y K. spicata, con corolas de 5 cm y 2 cm de longitud, respectivamente. K. peruviana es endémica de Perú pero tiene una distribución relativamente amplia a lo largo de las faldas andinas occidentales. K. spicata sólo se conoce de una colección peruana de Cajamarca, pero es común desde el sur de Ecuador hasta México, esa especie es algo parecida a Gloxinia sylvatica y Heppiella ulmifolia. Además híbridos de (especies colombianas) de Kohleria son frecuentemente cultivados y algunas veces escapan de cultivo también en el Perú. AL1V Monopyle Figs. 23, 23a, 23b y 23c. Son plantas rizomatosas terrestres, caracte- rizadas por tener láminas foliares de base oblícua y pares de hojas desiguales en cada nudo, inflorescencias complejas con pedúnculos largos, corolas blancas hasta azules o amarillas, ovario ínfero y cápsulas carnosas con dehiscencia longitudinal. Las especies de Monopyle se encuentran en el sotobosque húmedo, desde Guatemala hasta Bolivia. Se han descrito 17 especies, pero el género es poco conocido, y es probable que después de una revisión taxonómica, las especies queden reducidas a menos de la mitad. En Perú la vasta mayoría de las colecciones corresponden a la común, variable y muy dispersa Macrocarpa macrocarpa. Además se conocen por lo menos otras dos especies menos comunes, M. subdimiata y M. flava con flores amarillas, a diferencia de las flores azules de M macrocarpa. Napeanthus Fig. 7. Las plantas de Napeanthus no parecen gesneriáceas. Son hierbas arrosetadas de bajo crecimiento, con corolas subactinomorfas pequeñas y blancas 0 azuladas que duran pocas horas, y frutos capsulares secos. Napeanthus se distribuye desde Guatemala hasta Bolivia y las Guyanas, usualmente en hondonadas de bosques húmedos y sombreados hasta a 1000 m de altura. Napeanthus ha sido poco coleccionado y es poco conocido a pesar de la revisión de Leewenberg (1958). Se conocen 17 especies pero el número puede ser exagerado. Las dos especies de Perú se encuentran en las partes bajas de la Amazonia. Nautilocalyx Fig. 14. Comprende plantas terrestres, rara vez con tubérculos; los tallos usualmente son erectos y suculentos; las corolas frecuentemente blancas, amarillentas O, raramente, rojizas, y los frutos son cápsulas carnosas relativamente pequeñas y poco conspicuas en estado abierto (en contraste con las cápsulas de Alloplectus y Drymonia). Nautilocalyx es semejante a Episcia Y carecer de estolones, y de la segunda por carecer de láminas foliares con la largamente decurrente en el peciolo. Es un género distribuido desde Costa Rica hasta Brasil con su centro de diversidad en la cuenca Amazónica, pero poco conocido y el verdadero número de especies probable: mente sea menor al de las aproximadamente 50 especies descritas. Varias especies de Nautilocalyx son relativamente comunes en las partes bajas de la Amazonia peruana, donde se registran 10 especies, aunque esta cifra también es tentativa. ARNALDOA 12 (1-2) 2005 26 Neomortonia Fig. 16. Comprende dos especies epífitas de tallos delgados, hojas pequeñas y bayas anaranjadas, distribuidas desde Costa Rica hasta el norte de Perú, donde se hallan, una especie en la costa y otra en la Amazonia. Neomortonia nummularia tiene corolas rojas y urceoladas, y es conocida de bosques en parte relativamente secos en Amazonas, Cajamarca, y Piura y; N. rosea tiene corolas en forma de embudo, con tonalidades de blancuzcas a rosadas con puntos púrpura, y crece en bosques muy húmedos en el departamento de Amazonas. Paradrymonia Fig. 11. Todas las especies de Paradrymonia son hierbas suculentas, con hojas fuertemente desiguales y frecuente- mente oblanceoladas. Las especies terrestres usualmente tienen hojas e inflorescencias densamente aglomeradas, mientras que las especies epífitas tienen las hojas esparcidas a lo largo de los tallos adheridos a los árboles. Las corolas son en su mayoría de color crema pálidas, blancas o amarillas y, ocasional- mente azuladas. Los frutos son cápsulas carnosas. Es un género poco conocido tal vez con unas 30 especies distribuidos de México a Brasil, y aparentemente con el centro de diversidad en Panamá con ocho especies (Skog, 1979) y en el adyacente depar- tamento colombiano de Chocó, con un mayor numero de especies incluyendo varias nuevas. En Perú se encuentran por lo menos 4 especies restringidas a los bosques Amazónicos. Pearcea Fig. 26. La mayoría de las especies tienen corolas en forma de embudo algo similares a las de Kohleria spicata, pero Pearcea difiere por sus cápsulas carnosas bivalvas. Es un género de 17 especies terrestres, distribuidas sobre las vertientes orientales de los Andes desde Bolivia hasta Colombia (Kvist £ Skog, 1996); el centro de diversidad es la Amazonía de Ecuador que tiene 10 especies. En Perú se encuentran 6 especies, incluyendo 4 endémicas, todas limitadas a la parte oriental del país, y el número más grande de especies (4) se encuentra en la zona del “alto Huallaga”. La especie mas común en todo el rango de distribución del genero es P. sprucei,. Phinaea Fig. 21. Comprende pequeñas hierbas de tallos delgados frecuentemente con hojas densamente agrupadas hacia la base de la planta, corolas subactinomorfas blancas, y cápsulas secas; crece usualmente en sitios bastante húmedos cerca de caídas de agua. Phinaea es conocido desde México hasta Perú pero ha sido escasamente coleccionado y es poco conocido; es probable que el verdadero número de especies sea menor de las 10 especies descritas. En Perú se encuentra Phinaea divaricata conocida de pocas localidades a lo largo de la parte central de las faldas andinas orientales (“Selva Central”). Reldia Fig. 2. Las plantas de Reldia son hierbas o sufrútices terrestres, de hojas alternas dispuestas en espiral, corolas pequeñas, tubulares y blancas, y de frutos pequeños en cápsulas secas bivalvas. Su hábitat es a sotobosque muy húmedo y oscuro, p. hondonadas y quebradas sombrías. Reldia tiene cinco especies, distribuidas desde Costa Rica hasta Perú, en este último país se encuentra Reldia ibcusiflora (Kvist £ Skog, l ido poco coleccionado plantas se encuentran en lugares poco accesibles. Rhynchoglossum Fig. 1. Las flores azul- púrpura o blancas se disponen en una cima escorpoide, y la planta tiene un tallo suculento, hojas alternas y cápsulas secas, crecen en lugares muy húmedas p. ej. cerca de cascadas en bosques de montaña. El género cuenta con aproximadamente 10 especies en Asia, y además la especie Rhynchoglossum azureum distribuida en los neotrópicos desde México hasta Perú, se convierte en la única representante neotropical de la subfamilia yrtandroideae que comprende casi todas Gesneriaceae del viejo mundo. R. azureum es escaso en Perú donde se presenta en las faldas andinas aproximadamente a elevaciones de 1800 metros. Sinningia Fig. 19. Difiere de las demás gesneriáceas peruanas por tener tubérculos en combinación con flores epiginas, corolas rojas tubulares de limbo subactinomorfo o 2] Kvist et al. : Gesneriáceas de Perú bilabiado, y cápsulas secas bivalvas. Es un género grande ariable, con aproximadamente 75 especia. distribuidas de Argentina a México palo: Cenitracios: en Brasil. ba Perú s Ex armingii iia normalm seca, o expuestas al sol p. ej. alos lados de las carreteras. S. warmingii es la única Gesneriaceae registrada en los departamentos de Lima, La Libertad y Lambayeque de la costa seca Pacífica. con flores pe ia Am Literatura citada Amaya-Márquez, M. 1996. Sistemática y polinización del género Columnea (Gesneriaceae) en la reserva Natural La Planada. Tesis de Maestría, Departamento de Biología, Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Brako, L. £J.L. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45. 1285 pp. Burtt, B.L. 1995. Se rta of the family pie Gesnerian -4, Jones, C.E.£ ich. 1972. Ornittiophalysd extrafloral pas patterns in Columnea florida Morton (Gesneriaceae). Bull. S. Calif 6. 990. Revision of Heppiella [is e Bot. 15: 720735. | Sko 988. The genus Cremosperma (Gesneriaceae) in Ecuador. d.J. Bot. 8: 259-269. 1989. Revision qe Reldia prole Nord. J. Bot. 8: 601 VE dr Revision of Kohleria (Gesneriaceac), Smithson. Contr. Bot. 79: - 83. ld 993. The genus Columnea (Gesneriaceae) in Ecuador. Allertonia 6: 327 - 400. _—_—_—_—á_____ .1994.New Studies in the Gesneriaceae: The Genus Columnea in Ecuador. Gloxinian 44: 16-24. PARO 1996. Revision of Pearcea (Gesneriaceae). Smithson. Contr. Bot. 84: 1- 47. Agradecimientos Agradecemos a Juan Carlos Pinzón por la elaboración de las ilustraciones. A partir de Noviembre 2003 el proyecto de BEISA (Biodiversity and Economically Important Species in the Tropical Andes) financiado por la Agencia de Desarrollo de Dinamarca (DANIDA) ha apoyado la contribución del primer autor. Kvist, L.P., L.E. Skog S M. Amaya Márquez. 98. Los géneros de Gesneriáceas de Colombia. Pa 20: 12-28. J. Clark £ R. Dunn. 2004. Biological extinction in western Ecuador exemplified by the plant family Gesneriaceae. Lyonia 6(2): 128-151. NS A.J.M. 1958. The Gesneriaceae of Guyana. A critical revision with notes on species Ep rra regions. Acta Bot. Neerl. 7:291- Morton, C.V. A A revision ie a: U.S. National Herbarium 26: 395 - .1968. The Peruvian cdt of Besleria (Gesneriaceae). Contr. US Nat. Herb. 38, part 4: 125-151 oc E. 1979. Gesneriaceae, in R.E. Woodson, . and R.W. cri aná Collaborators pi os of..Pan Part Missouri Bot. Gard. "65 (311978): 783 - 998. K£ L.P. Kvist. 1994. pane Gesneriacea€ Neotropicarium VI: Five new Gesneriaceat from northwestern Ea America. Brittonia 46:317 -330. ———..1997. The Gesneriaceae of Ecuador. Pp. 13 -23 en Valencia, R. H. Balslev (eds.), ire sobre diversidad y ecología de lantas. po mes eólica del Ecuador. Quito: E Revision of Gasteranthus (Gesneriaceae). Syst. Bot. Monogr. 59: 1: Smith, J.E Systematics of Columnea Section Pentadenia and Section Stygnanthe (Gesneriaceae). Systematic Botany Monographs 44: 1 - 89. Wiehler, H. 1983. A Svnopsis of the Neotropical Gesneriaceae. Selbyana 6: 1 -219. ARNALDOA 12 (1-2) 2005 28 Tabla 1. Número de especies y de géneros de la familia Gesneriaceae registrados en los departamentos de Perú. Se presentan ordenados de acuerdo con el mayor número de especies. Departamento No. de Géneros No. de Especies Huánuco ZA 192 Loreto O 73 Cuzco 18 69 San Martín 18 69 Amazonas 21 66 Pasco 16 50 Junín 18 46 Madre de Dios 15 de Ucayali 10 2 Cajamarca 12 25 Puno 10 21 Ayacucho - 10 18 Piura 5 5 Apurímac 2 3 Huancavelica 2 E Tumbes 2 3 Lima l l La Libertad l l Lambayeque l l Ancash 0 0 Arequipa 0 0 Ica 0 0 Moquegua 0 0 Tacna 0 0 Total 28 150 Apéndice 1. Especies de Gesneriaceae en los departamentos peruanos de los cuales son registradas (para autores de especies ver Brako £ Zurucchi, 1993). La tabla muestra la relación por géneros y especies, estando a la derecha el número total de especies para cada departamento. Sólo en 19 de los 24 departamentos han sido registradas especies de Gesneriaceae. Para el caso de Columnea, las letras que aparecen después del epíteto de la especie indican la Sección a la cual cada especie pertenece (ver discusión de Columnea). 29 Kvist et al. : Gesneriáceas de Perú 4 ses Fr y vé Ñ R va A UCPinzen Figuras 1-5. 1. Rhynchoglossum azureum, 2. Reldia minutiflora, 3. Anetanthus gracilis, 4. Cremosperma peruvianum, 5. Gasteranthus calcaratus var. calcaratus . ARNALDOA 12 (1-2) 2005 ia serrulata, 9. Codonanthe bustus, 8. Drymon 6-9. 6. Besleria barbata, 7. Napeanthus ro ras, Figuras 31 Kvist et al. : Gesneriáceas de Perú 10,111,123 —_—_ +1 DOM pacos OC Pinzen Figuras 10-13. 10. Codonanthopsis ulei. 10a. Detalle de raíces asociados con hormigas. 11. Paradrymonia ciliosa, 12. Alloplectus schultzei, 13. Episcia cupreata ARNALDOA 12 (1-2) 2005 32 Ny Oe «an WEBS Figuras 14-17. 14. Nautilocalyx pallidus, 15. Corytoplectus speciosus, 16. Neomortonia nummularia, 17.Columnea ericae (las flores aparecen ilustradas en botón, cuando abiertas son claramente bilabiadas). pS] Kvist et al. : Gesneriáceas de Perú E A A pio: e UC Finzen Figuras 18-21. 18. Capanea affinis, 18a. Detalle flor, 19. Sinningia elatior, 20. Kohleria peruviana, 21. Phinaea divaricata. ARNALDOA 12 (1-2) 2005 34 Y Finten Figuras 22-23. 22. Anodiscus xanthophyllus, 22a. Detalle estigma, 23. Monopyle macrocarpa, 23a. Detalle flor, 23b. Detalle androceo, 23c. Detalle ruto. 35 Kvist et al. : Gesneriáceas de Perú 24, 25,20, 21, 28 2 e PS A DC Pinzen Figuras 24-28. 24. Gloxinia perennis, 24a. Detalle fruto, 25. Diastema scabrum, 26. Pearcea sprucei, 27. Koellikeria erinoides, 28. Heppiella ulmifolia. ARNALDOA 12 (1-2) 2005 Especi 3 specie a 3 pa Ó $2] re pe . y O Q uv 3 3 $ A 3 $ e o A SS ios idetast - E A E 20% 0. A A O ls he e E = Departamento | TIT 3 ] Y Xi .o oa ero: ER =ú aja == w=w-==0w-=w- | =/Total AAA A A AA | xamhophylius | Xx [x|x[x|xl!x]x]x[x[ [ [x!I [II TI | Bestia E... TITO : aggregata XX RA A XA EX TX Ada XA 9 angusta Xx l usta Xx l barbata XI AA 5 capitata XXX EX Sd bi lle: bd itrina Xx l comosa pS 1 compta X Midi 3 concolor Xx X 2 divaricata XENA px Xx XxX 9 emendata Xx: Xx X 3 Jerreyrae ls X X 4 Havo-virens X LA urva pd 1 gracilenta XxX Xx ER XxX 5 hutchisonii X Nx Nx 3 imberbis Xx 1 immitis > dl X Xx A ida EEXER ER XxX Xx + membranacea XX X 3 minutiflora X l moorei Xx e y 3 orosa X l pallidiflora Xx Xx 2 pauciflora A 4 peruviana CRTR X 4 placita Xx 7 o e 4 XX LAA A AAA XxX 10 solanoides X IZ 3 sprucei EX xX|X 4 stevermarkiorum >: l Kvist et al. : Gesneriáceas de Perú Especie Departamento Huánuco Loreto Cuzco Amazonas |San Martín Pasco Madre Dios Ucayali Junín | Cajamarca Puno Ayacucho Piura Apurimac Huancavelica Tumbes Total Besleria (35) th tetrangularis trichiata vargasil variabilis > e A > >> xx SS WO UU 00 + Capanea (1) nsln 1 affinis 7 Ao y No] corniculata crassifolia ulean ana Codonanthopsis (2) dissimulata ulei + afujo Aa NN Columnea (21) anisophylla, o ciliata, o dictyophylla, o ericae, € fuscihirta, c guttata, € inaequilatera, c isernit, p katzensteinii, s lophophora, p microsepala, s moesta, s oblongifolia, p orientandina, s purpureovittata, o spathulata, s villosissima, € xiphoidea, s A pad IS pa pe DD in 0 — o HARAN A Corytoplectus (2) — NN FICLanus speciosus Fr” vw » peruvianum ¡E ¡Diastema (6) [e] comiferum (3 ARNALDOA 12 (1-2) 2005 Especie id D 3 2 yy A 3 9 ga Z g 8 > S oe P ñ E E a A 2 2 — dsb $39.408 E 3 5 Soo Departamento | Ez 3. .O3 ALL. 3 NO Ode ZE Y Diastema O) 2. E MA A O hispidum X 5 maculatumn X Xx 3 racemiferum X 4 scabrum XX PX EX 8 weberbaueri X sd Drymonia (17) 12 affinis X |X Xx 3 anisophylla X l candida Da le 7. e O, de es, A O, de e, 7 coccinea A A O O dE AU Xx 9 ace EE Xx 3 doratostyla X X 2 ervthroloma XIX FXILX 4 a Xx LX X E O XxX T XX YA. laciniosa X l macrophylla Mixx] xix Xd LX 4 oxysepala 0 Xx Xx 4 pendula ix ExiXx XIX ZA Xx a semicordata XKAX ARM MOLA] Ad al 11 serrulata A O O XX X 9 urceolata X A O XpX X 8 Czi MX ERA a 6 Espiscia (3) cupreata Xx fimbriata X|X|X X X reptans Xx Xx Gasteranthus (4) A calcaratus Xx corallinus Xx XTX pansamalanus wendlandianus EL A oxinia (5) o. gymnostoma XxX perennis XTIXAPXAPAT]A LX AL purpurascens Xx reflexa Xx X Sylvatica O _Heppiella (1) — a io IIA E O ECOS Koellikeria (1) 7 0 : E e pad AAA 7 Kohleria (2) a de o peruviana [ | | | X | | Xx | Xx | X | | | | x | | 5 Kvist et al. . Gesneriáceas de Perú 7] 2 Q Especie soe 8 S p o 3 2 Eg (3.3 8 E ES 0 9-8 pe g 10 10 00 ACTA. ll al de Ear O dl dl 0 ML A Departamento| TI 3D %3 Dragó a o O a a e ir mi flava KA Xx ].X macrocarpa AA AA X| X X subdimidiata loretensis robustus Nautilocalyx (10) picturatus Xx whitei_ Neomortonia (2) nummularia rosea AS _Paradrymonia (4) — ciliosa X |X X Xx Xx longifolia ATA TA Xd AX metamorphophylla Xx E o A Xx E a E E ETA ET EE abunda Xx XxX fuscicalyx X grandifolia X purpurea XxX 4 o EN E sprucei ATA LA PX AAA dx TeX Xx. XxX strigosa X X Xx divaricata [x| | Rhynchoglossum (1) azureum Xx Xx Total — — ARNALDOA 12 (1-2) 2005 40 Especie e n 3 o E-4 Ñ 3 o y E 3) - [=] 3d Y E a Mm 5.4.2. Dd g Y E 2. 00) Stig? 21521t121N0 Departamento 11 3044.44 2>=>>0O056EL<50N elatior XxX Xx XxX Xx 7 warmingii* X Xx Xx X|X 10* Número de especies 79173 |69 |69|66|50|46|32|25|25/|21|18| 5/3 |3 | 3 | 150 Número de géneros 21|17/18/18/21|16/18/|15|10/|12/|10/10|5/|2|2| 1 | 28 *También conocido como la única especie de los Dptos. de Lima, La Libertad y Lambayeque ARNALDOA 12 (1-2): 42 - 47 2005 Ribes amazonica (Grossulariaceae), la primera especie nueva de Ribes para el Perú con inflorescencias erguidas Maximilian Weigend Institut fir Biologie Systematische Botanik und Pflanzengeographie, Freie Universitát Berlin, D- repo Berlin ob Eric Rodríguez Ro Rodrígue Herbarium Truxillense (HUT), de Nacional de Trujillo. Jr. San Martín 392, Trujillo, PERÚ Resumen Se describe e ilustra una nueva especie de Ribes L. (Grossulariaceae) procedente del Departamento de Amazonas, denominada Ribes amazonica Weigend £ E. Rodr.. Aparentemente representa a uno de los muchos elementos florísticos coc se encuentran en Si extremo norte del país, de la zona Amotape-Huancabamba en su parte peruana. La nuev estrechamente relacionada a las Sa de Ecuador: R. erectum Freire- po y R. Rep Pr: Fierro K L. Endara. Las tres aracterizan por presentar inflorescencias largas y erguidas, y se diferencian tanto en caracteres de las. hojas como en el indumento de la flor. Se discute críticamente con sus afines y se adicionan datos sobre distribución geográfica y ecología. Palabras clave: Ribes amazonica, epartamento Amazonas, Perú Grossulariaceae, nueva especie, inflorescencias erguidas, Abstract Ribes amazonica Weigend £ E. Rodr. is described and ESoTRS: as a new species of Ribes L. (Grossulariaceae) from the Departament Amazonas, Peru. It appears to represent one of many Northandear/Ecuadorean Pri elements in the extreme north of Peru in the Peruvian part of the Amotape-Huancabamba zone. The new species is closely allied to Ecuadorean Apeies e erectum Freire- Fierro and R. nanophyllum Pro Fierro S.L. Endara. All thr lano and but differ i in characters of the leaf and in the indument of the flower. Their br sarta are critically d discusse Li he ecology Key words: Ribes amazonica, Grossulariaceae, Amazonas, Peru. new species, re viven o erect inflorescences, Departament Introducción La última revisión del género Ribes L. en vista global, fue efectuada hace casi 100 años Recientemente se otros países latinoamericanas (Weigend € Binder, 2002). El género Ribes (Grossulariaceae) comprende alrededor de 16 especies en el Perú, mucho más que los países vecinos. Ecuador tiene nueve especies (Freire Fierro, 1998, 2004) y Bolivia solamente siete (Weigend £ Binder, 2001a). Sin embargo, mientras que el género recientemente ha sido revisado para estos dos países, las ultimas especies de Perú fueron descritas hace más de 60 años (Macbride, 1941; Brako «£ Zarucchi, 1993). La diversidad real de Ribes en el Perú es probablemente mucho mas alta de lo reportado hasta ahora y la importancia ecológica del género (Weigend £ Binder, 2001b) hace de los estudios taxonómicos una prioridad. En este trabajo se describe una especie nueva de Ribes, nombrada como R. amazonica relacionada a dos especies recién descritas de Ecuador: R. erectum Freire-Fierro y R. nanophyllum Freire-Fierro £ L. Endara. Las tres especies se caracterizan por presentar inflorescencias largas y erguidas, mientras las 43 Weigend £ Rodríguez: Ribes A demás especies de Ribes en Sudamérica tienen inflorescencias o muy cortas (ca. 10 mm, R. pentlandii, R. cuneifolium) o largas y péndulas (la mayoría de las especies). Ribes amazonica Weigend £ E. Rodr., sp. nov. Figuras 1 y 2 A-C TIPO: PERÚ, Dpto. Amazonas. Prov. Chachapoyas, road Balsas to Chachapoyas, lower eastern Callacalla slopes, 2800-3000 m, 4.V1.1998, M. Weigend, Th. Franke, J. Skrabal S M. Gonzales 98/355 (holótipo: USM; isótipos: CPUN, E M). Ribes fruticosa, usque ad 1.5 m alta, dioica; Jolia magna, triloba, supra glabrescentes, infra pilosi in venis et sparse glandulosi; racemis erectis, Jloribus vineis, pubescentibus, sparsissime glandulosibus. Arbusto erguido, dioico, 1-1.5 m de alto, esparcidamente ramificado, ramas bien espaciadas, ramitas floríferas ( 20- )100 - 240 mm largo, corteza marrón mate en el primer año, esparcidamente pubescente, cerdas internodales ausentes. Escamas de las yemas dorsalmente sin glándulas sésiles, marginalmente con glándulas pediceladas, muy cortamente pubescente (< 0.2 mm). Hojas semi-persistentes, peciolo 10-25mm largo, verde pálido, uniforme, densa cortamente pubescente, aglandular. Estípulas unidas con el pecíolo ca. 5mm, región estipulada 4-Smm ancho, ápice libre de las estípulas diferenciado, triangular, marrón, margen distal densamente ciliolado con numerosos pelos con glándulas apicales =$ ab] pd pao] N = 3 3 [05] O Nr 2 ul Y, e) nm n = O [97] Z wm 5 a e) un sobre tricomas glandulares, estipulas posteriores pubescentes o glabrescentes. Lámina triangular - ovada, 35 x 25 - 50 x 55 mm; lobada, con 1 lobo a cada lado, porción entera de la lámina ca. 1/2 de diámetro, lobos ampliamente ovados a triangular-ovados, porción libre del lobo central hasta 35 mm largo y 20 mm ancho, margen lobulado, lóbulos hasta 4 x 13 mm, margen del lóbulo 3-7 dentado, dientes prolongados dentro de pelos glandulosos exertos, base de la hoja cordada, cavidad basal ca. 4 mm de profundidad; superficie adaxial glabra y lustrosa, superficie abaxiai glabra, pero con glándulas pediceladas las venas principales. Inflorescencias terminales en racimos erguidos (40-)60-260 mm largo con (20-) 40-60 (-100) flores, pedúnculo (10- )15-20(-35) mm, aglandular pero corto y densamente pubescentes; pedicelos 1-1.5 mm largo, 1-10 mm en antesis, brácteas angostamente ovadas, ca. 4-8 mm largo (proximal), ápice acuminado, pubescente y marginalmente con pocas glándulas pediceladas rojas, brácteas ca. Ya a 1 X tan largas como la flor correspondiente, bractéolas angostamente ovadas, acuminadas, persistentes, 2-3 mm largo, esparcidamente pubescentes, marginal- mente glandular. Flores campanuladas, ca. 6- 10 x 3-4 mm, rojo oscuro, hipantio 3.5-4.5 (-8) mm largo, densamente corto pubescentes y con pocas glándulas lóbulos del cáliz oblongo- acuminados, ca. 2-3 x 1.5 mm; pétalos obovados, ca.0.5-1.5x 0.25-0,5 mm, glabros; estambres 5, estériles en las flores femeninas, ca. 0.6-1 mm de largo en las flores masculinas, anteras ovoides, ca. 0.3 X 0. mm; estilo dividido casi hasta la base, ca. l mm de largo, estigmas papilosos y engrosados. Baya globosa ca. 8-10 mm de diámetro, verde rojiza, erguida, finamente pubescente, con muy pocas y dispersas glándulas pediceladas. Material adicional examinado: PERU. Dpto. Piura. Pron Huancabamba: Road Huancabamba to Tabaconas, 2600-2700 m, 18.V.1998, Weigend S Dostert 98/211 (M). - Dpto. Amazonas. Prov. Chachapoyas: Road Balsas to Chachapoyas, 2800-3000 m, 4.V1.1998, Weigend et al. 98/335 (M), Path Leymebamba to Laguna de los Condores, 3400 m, S 06 48” 15", W77* 44" 55,3", 25.V.2001,1. Henning S Ch. Schneider 301 (M, BSB, HUT, USM). Same locality, Pampas Cajabamba, 3000 m, 17.V.2004, Ch. Schwarzer 08 (B, USM). Summit of Puma-Urcu SE 0 Chachapoyas, 2900-3150 m, 7.V1.1962,J. Wurdack 798 (NY, US). Dito, Ochoa 1699 (US). ARNALDOA 12 (4-2) 205 44 Comparación con las especies afines: Tabla 1. La nueva especie R. amazonica se diferencia de las dos especies de Ecuador tanto en caracteres de las hojas como en el indumento de la flor. Actualmente, es la única especie de Ribes del Perú con inflores- cencias largas, erguidas y aparentemente representa uno de los muchos elementos florísticos norandinos/ecuadorianos que se encuentran en el extremo norte del país (Weigend 2002, 2004). Distribución y ecología: Hasta ahora solamente tenemos material bien preservado de la especie del Departamento Amazonas, Prov. Chachapoyas. El espécimen de Piura es algo aberrante y necesitaremos más material de esta zona. En Amazonas la especie abunda en el sotobosque de los bosques montanos de altura y se encuentra, por ejemplo, a lo largo de la Carretera (Balsas) Calla Calla-Leymebamba en la misma zona donde habita Desfontainia spinosa Ruiz S Pav. (Loganiaceae), Hedyosmum (Chloran- thaceae), Weinmannia (Cunoniaceae), entre otras. Con los ejemplares adicionales de la zona sur pertenecientes a La Laguna de los Cóndores parece verosímil que abunda en toda la región y especialmente en la parte alta del bosque montano en la vertiente oriental. Sin embargo, de las localidades conocidas más al sur y más al norte hasta ahora existe muy poco material preservado en los herbarios. Etimología: El epíteto específico refiere al departamento de azonas, de donde proviene el tipo de esta ie nueva. Agradecimientos A los colaboradores de campo Harald Fórther (Ludwig-Maximilians-Unviversitát Múnchen), Manuel Gonzáles (Cajamarca), Thassilo Franke € Júrgen Skrabal (Múnchen), Nicolas Dostert (botconsult GmbH, Berlin), Christian Schwarzer, Tilo Henning y Christof Schneider (Freie Universitát Berlin). Nuestra gratitud a los directores y curadores de los herbarios NY, US, UC y M por facilitar material para el estudio. También a H. Lúnser por la magnífica ilustración de la especie. Finalmente, agradecemos a DAAD y la DFG la empresa botconsult por facilitar fondos para los trabajos. Literatura citada Brako, L. £ J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45. Freire E, A. (Groésúlariacead) Novon 8: 354-358. Freire Fierro, A. 2004. Grossulariaceae. In: G. Harling S L. Andersson, Flora of Ecuador 73: 41-66. Janczewski, E. ca 1998. New species of Ribes from South America. 1907. Monographie de Mem. Soc. Phys. Genéve 35: Macbride, E 41. Saxifragaceae, Flora of Peru 3(2). elo Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13: 1015-1025. Weigend, M. £ M. Binder. 2001 a: A revision of the genus Ribes (Grossulariaceae) in Bolivia. Bot. eras 3. 123: 111-134. decana . Ribes viscosum Ruíz S Pavón rd e especte ecológicamente importante de los Andes del Perú y su sinonimia. Arnaldoa 8(1 ): 39-44. 2 Three new species of Ribes (Grossulariaceae) from Central and South America. fois Botany 26: 727-737. Weigend, M. 2002. servations on the Biogeography of the Amotape-Huancabamba Zone in Northern Peru. In: K. Young et al., Plant Evolution and Endemism in Ande South America. Bot. Review 68(1): 38-54. ————__—_.2004. Additional Observations on the Biogeography of the Aaa ra Zone in Northern Peru: Defining the South- Eastern limits. Rev. Per. Biol. 11(2): 127-134. Weigend £ Rodríguez: Ribes A ds PE Tabla 1. Comparación de l de R. erectum y R. nanophyllum de Frei Fierro, 2004) Características R. nanophyllum R. erectum R. amazonica Parte del pecíolo libre de Ausente (estípulas confluentes casi Ausente o con el pecíolo libre Largo (5-10 mm, >60%) las estipulas muy corto con lámina) (<5 mm, <50%) Tamaño (mm) de lámina |7-11 x 4-6 14-55 x 10-25 35-50 x 25-55 Base de la lámina foliar Cuneada Cuneada Cordada Forma de la lámina foliar Elíptica ovada Elíptica ovada Triangular ovada Lobos de la lámina foliar Poco desarollados Poco desarollados Bien desarollados Pubescencia en el ovario |Pubescente Pubescente Pubescente Tricomas glánduliferos Numerosos, Sésiles Muy pocos, en el ovario pedicelados pedicelados ARNALDOA 12 (1-2) 2005 46 Fig. 1. A SE. Rodr.: A. Tall infl e la hoja, envés; D. Flor femenina; E. Bráctea; E Profilo; H. Hip e de Weigend et al. 98/335 por H. Lúnser) 47 Weigend £ Rodríguez: Ribes Amazonica una nueva especie j A , igend Fig. 2. Ribes amazonica Weigend £ E. Rodr.: A. Planta en su habitat natural; B. Inflorescencia; C. Frutos. (Weige et al. 98/335) ARNALDOA 12 (1-2): 48 - 52 2005 El cariotipo de Ennealophus fimbriatus (lridaceae) o E. Chiar Instituto Multidisciplinario de Biología Vega (CONICET. uneÍ C.C. 495, 5000 Córdoba, ARGENTINA. chiarini(Qimbiv.unc.edu.ar Resumen Los cromosomas somáticos de Ennealophus fimbriatus Ravenna fueron examinados por primera vez 14 y la fórmula cariotípica mediante técnicas clásicas. El número esporofítico. hallado" fue 2n = m resultante fue 6 m + sun El largo total del genoma haploide. fue de: 21,23 + 2, 19 jm, en tanto que los índices de asimetría fueron Al=0,221yA2=0,717. Abstract a TS A D The somatic chromosomes d by classical staining for the first time. The number 2n=14 was found Da y the resulting karyotype formula was 6 m + 1 sm* Macrosatellites were detected attached to the short arm, at the sm pair. The total genome length was 21.23 + 2.19 ym, while the asymmetry indices were Al karyotype is bimodal. = 0,221 and A2 = 0.717, and indicates that the El género Ennealophus N. E. Brown, ha sido circunscripto, dentro de Iridaceae, a la tribu Tigridieae, y se halla emparentado con Eleutherine Herb., Cardenanthus R.C. Foster, Mastigostyla 1.M. Johnst., Cypella Herb. y lucma Ravenna. Todos estos géneros son comunes en las montañas de Perú, Bolivia y Norte de Argentina. Ennealophus habita pastizales húmedos y pendientes cercanas a bosques, e incluye 5 especies (Goldblatt, 1990), de las cuales 2 habitan Argentina: Ennealophus euryandrus (Griseb.) Ravenna y Ennealophus fimbriatus Ravenna, siendo esta última endémica de las provincias de Salta y Jujuy. Se trata de una geófita que crece en selvas nubladas, y que al igual que otras especies del género, posee anteras con el conectivo ensanchado en forma de triángulo, además de tépalos internos trilobados, lo que la separa de especies de géneros afines (Ravenna, 1973, 1983). Por tratarse E. fimbriatus de un endemismo del noroeste argentino, resulta interesante disponer de información cariotípica, para poder especular acerca de su origen y modo de especiación. Los datos citológicos poseen gran valor en una familia de marcada diversidad cariotípica como Iridaceae (Goldblatt, 1976, 1979a, 1979b, 1982, 1990, Goldblatt € Takei, 1997; Kenton £ Heywood, 1984; Kenton et al., 1986, 1990), donde se han estudiado diversos patrones de evolución cromosómica. Dado que existen estudios cromosómicos para 3 de las 5 especies del énero (incluyendo a E. euryandrus), el objetivo del presente trabajo es analizar los La procedencia del material estudiado es: ARGENTINA. Prov. Salta: Dpto. Santa Victoria, camino de Los Toldos a Lipeo, 1800 m.s.m., 22% 21' 53” S, 64” 43' 20” O, Barboza et al. 1093, 29-11-2004 (CORD). - Prov. Jujuy: Dpto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua, Abra de Las Cañas, 1750 m.s.n.m., 23% 40' 52” S, 64 54'05” O, Barboza et al. 1093bis, 29-11-2004 (CORD). Se cultivaron bulbos en macetas con vermiculita, de los que se extrajeron raicillas. Los cromosomas mitóticos se estudiaron en 49 aplastados de ápices radicales, los cuales fueron pretratados con para-diclorobenceno, fijados en una mezcla de 3:1 alcohol etílico : ácido acético y teñidos con carmín alcohólico-clorhídrico. Los preparados se hicieron permanentes mediante congela- miento con dióxido de carbono (Bowen, 1956) y fueron montados con Euparal. El cariotipo se realizó a partir de 15 fotomicrografías de placas metafásicas (correspondientes al material proveniente de Salta), tomadas en microscopio Zeiss con contraste de fase, empleándose la terminología sugerida por Levan et al. (1964). Los cromosomas fueron organizados en grupos de acuerdo a su índice braquial (m, sm), ordenándolos luego por largo decreciente dentro cada categoría y enumerándolos consecutivamente usando este mismo esquema. Los índices de asimetría se calcularon según Romero Zarco (1986). Asimismo, se calculó el largo total del genoma haploide. De acuerdo al tamaño de los cromoso- mas, el cariotipo obtenido puede dividirse en dos grupos de pares cromosómicos: por un lado, un par relativamente grande, y por el otro los 6 restantes, que son respecto del primero, relativamente pequeños (Fig. 1, Tabla 1). Las dimensiones de ambos grupos están dentro de lo observado en otros representantes de la tribu Tigridieae (Kenton £ Heywood, 1984; Kenton et al., 1990). El número somático hallado (2n = 14, en individuos de las dos poblaciones) constituye el primer recuento para esta especie. En la Fig. 2 se muestra el idiograma calculado a partir de los valores medios, presentándose los detalles en la Tabla 1. Se hallaron macrosatélites en el brazo corto del par submetacéntrico y la fórmula cariotípica obtenida fue: 6 m + 1 sm*. El largo total del genoma haploide fue de 21,23 + 2,19 um, mientras que los índices de asimetría obtenidos fueron: Al = 0,221 y A2=0,717. Se trata porlo tanto de un cariotipo bimodal, ubicándose en la categoría 2C, de acuerdo a la clasificación de Stebbins (1971). El número 2n = 14 de E. fimbriatus implicaría un x = 7, característica que esta especie comparte con las demás Tigridieae estudiadas hasta el momento y que identifica claramente a la tribu. Aunque el número básico de la familia Iridaceae es discutido, varios autores (Goldblatt, 1979, 1982; Kenton S£ Heywood, 1984) coinciden en afirmar que este sería x = 10 y porlo tanto, se habría producido en la tribu Tigridieae una reducción del número básico por disploidía. El cariotipo de E. fimbriatus es bimodal; posee un par que es alrededor de cuatro veces más largo que los restantes seis, y cuyos cromosomas representan el 38 % del largo total del genoma. Con respecto a la asimetría intracromosómica, cada uno de los pares tiene brazos de extensión similar, con excepción del par siete, ligeramente asimétrico. Todo esto lo hace muy semejante a los cariotipos de las otras tres especies del énero ya estudiadas (Kenton £ Heywood, 1984; Goldblatt « Takei, 1997) y también a los de especies del género Hesperoxiphion Baker (Kenton et al., 1990). Teniendo en involucrado grandes cambios estructurales en el cariotipo, aunque otra es la situación por encima del nivel de género. La bimodalidad cariotípica, ya sea en distintos grados, es frecuente en la tribu Tigridieae, y en particular en el género Tigridia, en donde, al igual que en Ennealophus, la proporción de cromosomas pequeños y grandes es también 6:l. Aparentemente, los géneros con cariotipos de marcada bimodalidad se habrían originado a partir de otros con cariotipos más simétricos, como los de Trifurcia. Existen distintas hipótesis acerca de cómo se forman los cariotipos bimodales (Stebbins, 1971), aunque en el caso de Ennealophus es posible pensar en un clásico fenómeno robertsoniano (John £ Freeman, 1975), en el que se produce una translocación recíproca entre dos cromosomas acrocéntricos (=subtelocéntricos) dando por resultado un gran cromosoma metacéntrico, con la pérdida asociada de un cromosoma. Tal parece ser caso en otros géneros de Iridaceae, como Galaxia (Goldblatt, 1979b). Aparentemente, los cariotipos bimodales se conservan independientemente del aumento 0 disminución del contenido de ADN (Kenton ARNALDOA 12 (1-2) 2005 S0 et al., 1990), aunque se desconoce cual es la ventaja que aporta esta arquitectura genómica. Agradecimientos Agradezco a la Agencia Córdoba Ciencia S.E. y al Ctfisejo Naciottal de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por el apoyo financiero proveniente de subsidios; al Ing. A , Roitman (Facultad de Agronomía- UBA) por la identificación del material. Literatura citada Bowen, C. C. 1956. Freezing by liquid carbon dioxide in O oz permanent. Stain Technol. 31(2): 8 co E 197e. Evolucion, cytology and subgeneric classification in Moraea (Iridaceae). Ann. Missouri e, Gard. 63(1): 1-23. a IFE dres cinta y of Australasian Iridacea issouri Bot. Gard. rs ds 855. 79b. Chromosome cytology and 0 change > e. ia PL Syst. Evol. a e ro citology in relation to suprageneric systematics of neotropical Iridaceae. Syst. Bot. 7(2): 186- 198. 1990. Phvlogeny and classification of Iridaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 77(4): ———__ 1983. A new spec 607-627. SÁ Takei. 1997. Chromosome o M. cytologv of lridaceae - Patterns of variation, determination of ancestral base numbers, and modes of karyotype change. Ann. Missouri Bot. Gard. 84(2): 285-304. John, B £K M. Freemam. 1975. Causes and consequences of Robertsonian exchange aa ar Ae 123-136. Kenton, A. K£ A. Heywood. 1984. Cytological a in South American Iridaceae. Pl. deb Ey > 87- ea E Rudall . Johnson. 1986. enome size va At in bai: L. a and its eno to a type and habitat. Bot. Gaz. 147(3): 3 . B. Dickie, D. H. on Mi D. Bennett. 1990. Nuclear DNA amount and karyotype symmetry in Cypella and Hesperoxiphion (Tigridieae; Iridaceae). Evol. Trends Pl. 4(1): 59-69. Levan, redga S A.Sandberg. 1964 fi t i ¡ti on chromosomes. Hereditas 52: 201 -220. Ravenna, P. E 1973. Tucma, género Nuevo de Iridáceas de la precordillera de los Andes del Norte de Argentina. Anales Mus. Hist. Nat. pelo 6: 41-48. ies and a new subgenus in Ennealophus idsao. Wrightia 7: 232- Romero Zarco, C. 1986. A new method for es Pepi is asymmetry. Taxon 35(3): 526 Stebbins, a qu 1971. Chromosomal evolution in higher plants. E. Arnold, Londo Tr. ¡AS PO O Chiarini: Careotipo de Tabla 1. Características cariotípicas de Ennealophus fimbriatus. Abreviaturas: s = longitud del brazo corto, | = longitud del brazo largo, c = longitud total del cromosoma, r = índice braquial. Largos cromosómicos promedio + error estándar Par Ss l c r 1 3,95 +0,02 4,15 +0,02 8,10 +0,04 1,05 2 0,98 +0,02 1,46 +0,01 2,44 +0,03 1,49 3 0,93 +0,02 1,13 +0,01 2,05 +0,03 EZ3 E 0,89 +0,01 1,16 +0,02 2,05 +0,03 1,34 5 0,89 +0,02 1,13 +0,02 2,02 +0,03 Lar 6 0,84 +0,02 1,10 +0,02 1,94 +0,04 1,30 ARNALDOA 12 (1-2) 2005 52 Fig 1. Fotomicrografía de una metafase mitótica de Ennealophus fimbriatus, 2n = 14 (Barboza et al. 1093). La escala vale 4 um, las flechas indican macrosatélites EM Fig. 2. Idiog; de Ennealophus fimbriatus, 2n = 14. La escala vale 4 um S nt, ARNALDOA 12 (1-2): 54 - 61 2005 El Género Brachionidium (Orchidaceae) en el Perú. Tres especies nuevas pea la selva central peruana gags et Jardín aa: de Missouri- Perú Pro si, E- pen pi Pasco-PERÚ. Tel/Fax : 51-(0)- osa. poderes sp Resumen Se E una revisión del qero? Brachionidium rta jad aa el Perú, y describen 3 nuevas al pe la ciencia hasta el mome ruana: Brachionidium gonzalesii ST R Becerra, B g Becerra y 1 Becer la, Palabras clave: Orchidaceae, Brachionidium, Perú, selva central, especies nuevas. Abstract This paper presents a revision of the genus Brachionidium (Orchidaceae) in Peru. It describes three news LA: to science that are endemic to e humid forests of central Peru: Brachionidium gonzalesii nd B Becerr Becer la Key words: Orchidaceae, Brachionidium, Perú, selva central, new species. Introducción En 1859 John Lindley, crea el género Brachionidium a partir de la especie Restrepia parviflora (Lindl.)Lindl. El nombre se refiere al par de pequeños procesos en forma de brazos presentes en el estigma a cada lado de la antera. Los primeros reportes sobre el número de polinios fueron hechos por Rolfe cuando describió la especie Brachionidium sherringii Rolfe, la cuarta especie atribuida a este género. En 1919 Hoehne, encuentra 8 polinios en una especie distribuida en Brasil y la describe como el nuevo género Yolanda, basándose en que Brachionidium sólo tiene 6 polinios Recientes revisiones hechas en material fresco por Luer, Brachionidium parviflorum, es el Tipo del género, procedente de varias localidades de Ecuador y Colombia, muestran que en realidad esta especie tiene 8 y no 6 polinios de las que se mencionaba; por lo tanto Luer acepta el número entre 6 ú 8 polinios para Brachionidium. De las 24 especies con 8 polinios la mayoría esta restringida para Suramérica. Según Luer (1995), el género consta de 64 especies. En el año 2002, se registraron 2 especies nuevas en la Cordillera del Cóndor (Ecuador): Brachionidium deflexum L. J. Jost y Brachionidium condorens E... JOSÉ: machupicchuense Christenson; con lo cual el número de especies asciende a 67. El género en el Perú En 1911 Schletter, reporta la primera especie para el Perú: Brachionidium serratum Schltr., Schweinfurth (1959); en los datos para esta especie no se menciona el lugar de colecta, ni el nombre del colector, sólo se conoce por la descripción Tipo la cual se encontraba en Berlín y que posteriormente fue destruida. Más tarde en 1956, se n nuevo registro: Brachionidium phalangiferum Garay, Schweinfurth (1970), de la localidad de Paucartambo en Cuzco; hasta el momento la especie no ha vuelto ha ser reconfirmada. En 1995 en un estudio sistemático del género realizado por Luer, se registra 7 especies para el Perú (incluidas las anteriormente mencionadas). En el año 2000, se reporta para el Perú la especie Brachionidium muscosum Luer « Hirtz, y deja 55 Becerra: Brachionidium en el Perú de ser endémica para Bolivia. El año 2002, se reporta Brachionidium machupichuensis Christenson, endémica del departamento de Cuzco. El autor del presente estudio en colectas realizadas en el departamento de Pasco da a a nueva especie para el Perú: Brachionidium ecuadorense Garay, hasta este nto considerada endémica de Ecuador (Fig. 7 Especies reportadas para el Perú Brachionidium arethusa Luer, Monogr. Syst. Bot. 7:16. 1995. TIPO: PERÚ: Dpto. San Martín: Dist. Huallaga, Valle del Río Apisoncho, 30 Km cerca de Jucusbamba, terrestre en nata grueso cerca de la ribera, a 2800 3.VI11.1965, A. C. Hamilton < P. M. Holligan 1095 (Holótipo: K) Rango Geográfico: Endémica. ep sgeoa dalstroemii Luer, Lindleyana 1: 70,1986. TIPO: ECUADOR: Prov. de Loja, epífita en bosque frío entre Loja v Saraguro, a 3150 m, 17.11.1984, C. Luer, S. Dalstróm, T. Hóijer £ J. Kuijt 9553(Holótipo: MO). Rango Geográfico: Ecuador y Perú. REGISTROS EN PERÚ: Dpto. San Martín: Huallaga, río Apisoncho, 30 Km cerca de Jucusbamba, 3100 3 27.V111.1965, A. C. Hamilton £ P. M. Holligan 1283 (AMES, K). Brachionidium diaphanum Luer S£ Vásquez, Phytología 55: 175, 1984. TIPO: BOLIVIA: Dpto. Cochabamba: Prov. de Chapare, epífita en musgo en bosque frío cerca de Pampa Tambo, 2700m, 28.X.1979, R. Vásquez 197 (Holótipo: SEL, Isótipo: Herb, Vásquezianum). ango Geográfico: Bolivia y Perú REGISTROS PERÚ: Dpto. de uzco: Paucartambo, postrado en humus, Pillahuata, Pasco del Águila, a 2800 m, 4.X1.1965,C. Vargas 16772 (AMES) E ce eg ecuadorense Garay, Canad. J. Bot. 34:731, 6. Tipo: ECUADOR: Prov. de Morona- Santiago (No Azuay): en roca húmeda cerca de Churrucos, en la vertiente occidental de los des, 2800-3200m, VIIL 1 as Lehmann 7057 (Holótipo: NY, Isótipo: K). da Cesa Ecuador A Perú: REGISTROS EN PERU; . DO Pasco. Prov. ISO: Huancabamba. Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Abra Yanachaga, 2900-3100 m, 23.X1.2004, E. Becerra, A. Monteagudo, e Perea, A. Peña, J. Mateo <-R. Francis 289 (USM). Brachionidium elegans Luer S« Hirtz, Die Orchidee 37: 23, 1986. DOR: Prov. De Zamora Chinchipe, epífito en bosque frío achaparrado al este de Loja, 2750 m, 21.111.1985, C. Luer, J. Luer, A. Hirtz £ W. Flores 10704 (Holótipo: MO). Rango Geográfico: Ecuador y Perú. ino : Dpto. de Amazonas: Bagua, Cor dillera Colán, 8000 pies, 25, Xx 1978, P Barbour 3561 (MO). Tipo: Brachionidium furfuraceum Luer, Monogr. Syst. B 7d Tipo: PERÚ: Dpto. Amazonas: Prov. de Bagua, Cordillera e al sudeste de la Peca, 8000 pies, terrestre en pequeños pantanos, 25.1X.1978, P po 3561 (Holótipo: MO) Rango Geográfico: Endémica. Brachionidium machupicchuense Christenson, Orchids. Mag. Amer. Orchid Soc. 71 (8): 717-718.2002. TIPO: Protólogo: PERÚ: Cuzco. Santuario Histórico de Manchú Picchu, Yananti, Salinas 91 (Holótipo: CUZ). Rango Geográfico:Endémica. Brachionidiwn muscosum Luer £« R. Vásquez, tologia: 55: 177, 1984. TIPO: BOLIVIA , Ppto. Cochabamba: Prov de Chapare, epífita en PAY en bosque frío al noreste de Cocha 1850 m, 29 .1.1984, C. Luer, J. Luer £ R. Vs 9452 (Holótipo: SEL). Rango Geográfico: Bolivia y Perú REGISTROS EN PERÚ: da 2400 m, 04.59,.238 78.54.14W, 14.X.2000, G: Calatayud, M. Huamán £ M. Calatayud 714 (CUZ Brachionidium phalangiferum Garay, Canad. ), B 5 Tipo: VENEZUELA: Edo. Mérida: Entre Santa Cruz de Mora y El Molino, 2400 m, 12,X1.1949,]. Renz 6106 (Holótipo: Herb. enz). Rango Geográfico: Venezuela y Colombia. REGISTROS Cuzco: Prov. Paucartambo, Pillawata, Paso del Agúilla, ARNALDOA 12 (1-2) 2005 56 2300 m, postrado en musgo de humus a la sombra de los árboles, Vargas 16772. No Reconfirmado para Perú. Brachionidium serratum is Nov. Regni Veg. 9: 164,191 Tipo: “PERU: cerca a bi 1907, Dr. Filomenos. n. ia destruido). No reconfirmado para Perú Repert. Spec. h. lo oros re gonzalesii Becerra, sp. nov. (Fig. 1 y 4) TIPO: PERÚ: ne Pasco. Prov. Oxapampa. Huancabamba: Parque Nacional Yanachaga- Chemillén, Abra Yanachaga, 2900 m, 22.X1.2004, E. Becerra, A. Monteagudo, J. Perea, A. Peña, J. Mateo £ R. Francis 272 (holótipo: USM). Brachionidium fornicatum Luer et Hirtz similis, sed foliis brevioribus, synsepalo breviter caudato, sepalis petalisque fuchsinis, venis luteis, labello columnaque lutea recedit. Terrestre, a veces epífita. Rizoma erguido, cubierto por vainas tubulares escabrosas. Ramas cauloides unifoliadas, hasta 5 mm de longitud, cubiertas por 2 vainas tubulares, distanciadas entre sí, 1.8-2 cm. Hoja subcarnosa, terminal; pecíolo acanalado, hasta 2 mm de largo; lámina oblongo-lanceolada, 1.7-2 x 0.5-0.6 cm. Inflorescencia terminal, erguida, biflorada, la segunda flor se degenera; pedúnculo floral 2.7-3.2 cm de largo; bráctea floral suelta, en forma de embudo, 3 x 9 mm. Flor no resupinada, ligeramente abierta; sinsépalo arqueado hacia abajo, pétalos sobrepuestos en el sépalo dorsal, la mitad distal de estos últimos revolutos; piezas florales rosado claro a fucsias con las venas amarillas, el labelo y la columna amarilla. Sépalo dorsal Sépalos laterales unidos en un sinsépalo, subredondo, profundamente cóncavo, cortamente caudado, márgenes ciliados, 2.1xlcm. Pétalos asimétricamente lanceolados, márgenes ciliados 1.9 x 0.6 cm. Labelo subdeltoideo, carnoso, apiculado, 4.1x7.5 mm; lóbulos laterales subcuadrados, erguidos; callo obcordado, ligeramente dividido, cortamente pubescente. Columna recta, 4.3 mm de longitud. Ovario recto, 4 mm de largo, cubierto parcialmente por la bráctea floral. Brachionidium arena es similar a B. fornicatum Luer rtz; diferenciándose en las hojas de menor dci el sinsépalo cortamente unicaudado, los sépalos y pétalos rosado-fucsia con venas amarillas, el labelo y la columna amarillos. Es la única especie para esta localidad con una marcada diferencia entre las piezas del perianto, además de su pigmentación irregular. Distribución y ecología: Se distribuye en erú: Pasco. En Bosque montano muy húmedo con abundancia de briófitos. Época de floración: Noviembre Etimología: Nombrada en honor a la familia materna del Autor. 2. Brachionidium ypanachagaensis Becerra, sp. nov. (Fig. 2 y PERU: Dpto. Pasco. Prov. Oxapampa. Huancabamba: Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Abra Yanachaga, 2900 m, 23.X1.2004, E. Becerra, A. Monteagudo, J. Perea, A. Peña, J. Mateo < R. Francis 293 (holótipo: USM). Planta parva longirepens, flore luteo vel rubro, sepalis petalisque longicaudatis, labello trapeziformi et lobis lateralibus acutis. Terrestre. Rizoma largamente repente, postrado; cubierto parcialmente por las vainas tubulares. Ramas cauloides erguidas, unifoliadas, hasta 3 mm de longitud, cubiertas por 2 vainas tubulares, distanciadas entre sí, 1-1.7 cm. Hoja , Subcarnosa; pecíolo acanalado, mm de largo; lámina oblongo- lanceolada, 2.1-2.5x0.5-0.6 ? Inflorescencia terminal, erguida, biflorada, la segunda flor se degenera; pedúnculo floral hasta 2.5 cm de largo; bráctea floral suelta, en forma de embudo, 2.5 x 4 mm. Flor amarilla o rojo-brilloso, no resupinada, extendida; perianto largamente caudado, las caudas acanaladas conforman las dos 57 Becerra: Brachi ed. en el Perú terceras partes del largo de cada pieza floral. Sépalo dorsal ovado en la base, márgenes ciliados, 2.2 x 0.7 cm. Sépalos laterales unidos en un sinsépalo ampliamente ovado, márgenes ciliados, 2.2 x 0.9 cm. Pétalos asimétricamente ovados en la base, márgenes ciliados, 2 x 0.45 cm. Labelo subcuadrado en posición natural, apiculado, carnoso, 2.6 X 3.8 mm; lóbulos laterales acutados, en forma de gancho orientados hacia delante; callo cordado, ligeramente surcado, cortamente pubescente. Columna recta, ensanchada en el ápice, 2.3 mm de largo. Ovario recto, 2.5 mm de longitud, cubierto parcialmente por la bráctea floral. Brachionidium yanachagaensis se caracteriza por las flores amarillas o rojo-brillosas, las piezas del perianto largamente caudadas y el labelo en forma de trapecio con los lóbulos laterales acutados. Distribución y Ecología: Se distribuye en . Perú: Pasco. En Bosque montano mu húmedo con abundancia de briófitos. Epoca de floración: Noviembre. Etimología: Nombre derivado del lugar de colecta. 3. Brachionidium quatuor Becerra, sp. nov. (HIROy O) TIPO: PERU: Dpto. Pasco. Prov. Oxapampa. Huancabamba: Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Quebrada Yanachaga, Bosque primario, 2500 m, 22.1X.2004, E. Becerra, J. Perea, FE Mellado K£ J. Mateo 108 (holótipo: USM). Species haec Brachionidium loxense Luer similis, sed longirepens, lobis lateralibus erectis, caudis perianthii valde evolutis. Terrestre. Rizoma cortamente repente, postrado; cubierto totalmente por vainas tubulares papiráceas. Ramas cauloides erguidas, unifoliadas, cubiertas por 2 vainas tubulares, hasta 5 mm de longitud, distanciadas entre sí, 0.8-1.5 cm. Hoja terminal, carnosa; pecíolo acanalado, 35 mm de longitud; lámina subredonda, apiculada, márgenes serrados, 1.1-1.5 x 0.7-0.9 cm. nflorescencia terminal, erguida, biflorada, la segunda flor degenera; pedúnculo floral hasta 1.5 cm de largo; bráctea floral suelta, en forma de embudo, 4 x 5 mm. Flor no resupinada, extendida, caudas del perianto acanaladas conforman más de las dos terceras partes del largo de cada pieza; sépalos, pétalos y ápice del labelo morados; columna y las caudas de las piezas florales amarillas. Sépalo dorsal ovado-lanceolado en la base, márgenes ciliados, 3.1 x 0.6-0.5 cm. Sépalos laterales unidos en un sinsépalo, ovado-lanceolado en la base, márgenes ciliados, 3.1 x 0.4 cm. Labelo subrectangular, carnoso, 2.6 Xx 3.7 mm; lóbulos laterales subredondos, erguidos; callo obdeltoideo, surcado, pubescente. Columna recta, ensanchada en el ápice, 2.4 mm de largo. Ovario recto, 4 mm de longitud, cubierto parcialmente por la bráctea floral. Brachionidium quatuor es similar a B. loxense Luer; pero se diferencia en el rizoma largamente repente, los lóbulos laterales del labelo erguidos y las caudas del perianto más desarrolladas. Distribución y Ecología: Se distribuye en Perú: Oxapampa-Pasco. En Bosque montano muy húmedo con abundancia de briófitos. Epoca de floración: Noviembre. Etimología: El nombre se le atribuye por sel la cuarta especie de este género descrita para la localidad de procedencia. Agradecimientos Expreso mi agradecimiento al Jardín Botánico de Missouri, Perú, por el apoyo eN la elaboración de este estudio y al Dr. Henk Van der Werf por la traducción al latín de las diagnosis. Literatura citada Luer, C. A. 1995. Systematics of Brachionidium ARNALDOA 12 (1-2) 2005 58 (Orchidaceae). Icones Pleurothallidinarum Fieldiana: di as 261-531. II. Arcade Lithographing Corp., Sarasota, A SA , a or Pera. Fieldiana: ri En O. FL. Schweinfurth, C. 1959. Orchids of Perú. 2.1 mm 3.8 mm Fig. 1. O pai gonzalesii Becerra: A. Sinsépalo; ss Pétalo; C. Sépalo dorsal; D. Labelo en posición normal; n vista transversal y anterior; F. Labelo en vista transversal y posterior; G. Flor en posición natu- ral; H. Fenaind en floración.(Voucher: E. Becerra 272 USM, por E. Becerra G.). 59 Becerra: Brachionidi | Perú Fig. 2. tooo yanachagaensis mena A. Sépalo dorsal; B. Pétalo; C. Sinsépalo; D. Labelo en posa rmal. E. Labelo en posición tranversal y anterior; F. Labelo en posición transversal y posterior; G. Plan en iodi: H. Flor en posición iieid (Voucher: E. Becerra 293: USM, por E. Becerra G). ARNALDOA 12 (1-2) 2005 60 Fig. 3. Brachionidium quatuor Becerra: A. Sépalo dorsal; B. Pétalo. C. Sinsépalo. D. Labelo en posición normal; E o en vista transversal y anterior; F. Labelo en vista transversal y posterior. G. Flor en posición nor- mal no resupinada; H. Planta en floración. (Voucher: E. Becerra 108: USM, por E. Becerra G.) Becerra: Brachionidium en el Perú Figs 4-7: Fig. 4: Flor de Brachionidium no Becerra (Foto: E. Becerra G.); Fig. 5. Flor de Brachionidium yana- Pron Becerra (Foto: E. a G.); Fig. 6; Flor de eye quatuor Becerra (Foto: asquez ; Fig. 7: Flor de Doviddlds merci ed Garay (Foto: E. Becerra G.). ARNALDOA 12 (1-2): 62 - 66 2005 Primera especie de Deprea Rafinesque (Solanaceae: Solaneae) en Perú Segundo Leiva González, Pedro Lezama Asencio, £ Mario Zapata Cru Museo de Historia Natural, Universidad Privada Antenor Orrego, Casilla Postal 1075, Trujillo PERÚ, segundo leiva(ghotmail.com, lezama_a(Ahotmail.com, mzapatacidupao.edu.pe Resumen DAL ULLOA LY Se describ ie de Deprea Rafinesque (Solanaceae . Solancac), como primer reporte de la presencia de éste género en nel Perú, en q ica especie: Sawyer £ S. Leiva (Novon 11 (4): 462, 2001) que habita en la región andina de Ayabaca, Departamento Piura, en el norte del Perú, bajo el epíteto: Deprea cuyacensis (NW. Sawyer Se >: Leiva) de Leiva 5 Lezama comb. nov.. Se acompaña la descripción de la especie, fotografías y Palabras Clave: Deprea, Solanaceae, Perú Abstract We describe a new species of Deprea Rafinesque (Solanaceae, Solaneae) as the first report of this genus in Peru, bases upon lhe species, Latunt epoca N.W. Sawyer £ S. Leiva (Novon 11 (4): 462, 2001), thatinhabi Awahara , Department of Piura, in northern Peru, The species xk is therefore transfered to Deprea cuyacensis (Sawyer £ S. Leiva) S. Leiva € Lezama, illustrated, and its relationships is discussed too. Key Words: Deprea, Solanaceae, Perú Introducción El género Deprea fue fundado por Rafinesque en 1838 en base a dos especies nuevas de Physalis en la obra de Humbold, Bonpland £ Kunth (1818). Miers (1849) las transfirió a Larnax al fundar este taxón para otras especies de Physalis. Dunal (1852) complicó aún más el problema al incluirlas en el género Withania. De allí en adelante muchos autores confundieron estas dos especies con las de Athenaea Sendt. D'Arcy (1973) rehabilitó con mucho acierto este género Deprea creado por Rafinesque, pero no lo diferenció exitosamente de Physalis. Hunziker (1977) publica la especie: Deprea cardenasiana Hunz. endémica de Cochabamba, Bolivia y realiza varios cambios nomenclaturales a saber: Deprea orinocensis (Kunth) Raf. (tipo), Deprea sylvarum (Standley et Morton) Hunz. y Deprea glabra (standley) Hunz. Darcy (1979) al ocuparse de la afinidad existente entre Larnax y Deprea afirmó que: “ambos géneros son congéneres”. Barboza SK Hunziker (1989) realizan un cambio nomenclatural: Deprea granulosa (Miers) Hunz. « Barboza. Benitez € Martinez (1992) publican la especie Deprea paneroi Benitez £ Martínez; Posteriormente, Sawyer £ Benitez (1998) realizan un cambio nomenclatural con la especie: Deprea bitteriana (Werderm.) Sawyer « Benitez. D'Arcy al estudiar las Solanáceas de Perú (in Brako «£ Zarucchi, 1993) considera erróneamente la especie Larnax subtriflora (Ruiz £ Pav.) Miers como Deprea subtriflora (Ruiz £ Pav.) D'Arcy. El siguiente año Barboza S£ Hunziker publican su trabajo: Estudios sobre Solanaceae XXXVII. Sinopsis Taxonómica de Deprea, donde hacen la revisión del género el cual consta de 6 especies. En adición a las especies ya descritas Barboza £ Hunziker (1996) reportan una nueva especie: Deprea 63 ARNALDOA 12 (1-2) 2005 ecuatoriana Hunz. « Barboza endémica de Ecuador, haciendo un total de 7 especies. En estos últimos años Sawyer (2001) publica la especie Larnax cuyacensis N. W Sawyer € $. Leiva de Ayabaca, Perú; pero con los estudios mucho más frecuentes de poblaciones in situ Características Larnax Deprea Forma de la corola y pubescencia interna Inserción de los filamentos estaminales en el tubo corolino Relación longitud de los lóbulos con el tubo corolina Longitud de los filamentos estaminales Relación longitud de los filamentos con longitud de las Corola cortamente tubular, rotada o estrellada y en el interior a veces un anillo de tricomas. Inserción basal de los filamentos estaminales generalmente en un petalostemo. Lóbulos siempre menores que la longitud del tubo corolino. Filamentos estaminales generalmente heterodinamos. Filamentos estaminales usualmente más cortos Corola tubular a infundibuliforme y en el interior usualmente un anillo de tricomas. Inserción basal de los filamentos estaminales normalmente carecen de petalostemo. Lóbulos generalmente siempre mayores que la longitud del tubo corolino. Filamento estaminales usualmente homodiínamos. Filamentos estaminales siempre más largos que las anteras Ausencia o presencia de esclerosomas en las bayas. Presencia o ausencia de mucrón apical en las anteras oa veces de igua longitud que las anteras. Bayas sin esclerosomas. Generalmente mucrón apical incipiente en las anteras. anteras excepcionalmente pueden ser iguales. Bayas generalmente con esclerosomas. Normalmente sin mucrón apical en las anteras. Deprea cuyacensis (N. W Sawyer « S. Leiva) S. Leiva £ Lezama, comb nov. Basiónimo: Larnax cuyacensis N. W. Sawyer € S. Leiva, publ. Novon 1 1(4): 462, 2001. TIPO: PERÚ. Dpto. Piura: Prov. Ayabaca, Yacupampa, 8 Km al NE de Ayabaca Arriba Bosque Cuyas 2600, 437'5, 7942' w, 6-VI- 1997. N. W Sawyer 797 (holótipo: MO; isótipos: CONN, HAO, NY). Arbustos o pequeños árboles de 1,20 1,80 (-5) m de alto, ampliamente ramificados. Tallos viejos marrones, cilíndricos, compactos, lenticelas blancas, glabros, de 2,5-4(-6) cm de diámetro en la base. Tallos jóvenes verdes, a veces morado en la cara adaxial, verde en la cara abaxial, nudos morados, 4-5 angulosos, compactos, lenticelas blancas, glabros, a veces algunos pelos seríceos, simples. Hojas alternas, 2 veces verticiladas u opuestas, en la dicotomil de las ramas, peciolos rojiso-vinosos morados, semicilíndricos, glabros, a veces Leiva et. al.: Deprea en Perú 64 algunos pelos dispersos, de 2,3 - 3,2 (-3,7) cm de longitud; láminas lanceoladas, ligeramente suculentas, a veces membranáceas, verde oscuro la cara adaxial, verde claro a veces morado la cara abaxal, nervadura principal lila en el área basal, disminuyendo hacia el área distal, acuminados en el ápice, oblicuas en la base, enteras y ligeramente repandas, glabrescentes en ambas superficies, a veces glabras, bordes pilosos, pelos seríceos simples, de 11,3 - 13,3 (-17,5) cm de largo por 4,6 -5,5(-8,3) cm de ancho. Flores 4 - 6(- 12) por nudo, antésis no sincronizada; pedúnculos filiformes, verde en el área basal, ligeramente morado en el área distal, oblicuos, pilosos, pelos sericeos simples, a veces glabros, de 9 - 13(-15) mm de longitud. Cáliz tubular campanulado, morado en el área adaxial, verde el área abaxial, nervaduras moradas, glabras, externa e interiormente, limbo de 5-5,1 mm de diámetro en la antésis; 5 dentado, dientes cortos, deltoideos, piloso, pelos seríceos, simples, externamente glabro, interiormente piloso en los bordes, de 0,1 - 0,2 mm de-largo por 0,2 0,3 mm de ancho; tubo de 3 - 4 mm de largo por 3,5 - 4 mm de diámetro. Corola tubular, ampliándose hacia el área distal, violácea externa e interiormente el área distal, disminuyendo hacia el área basal, glabra externamente, anillo de pelos morados simples en el interior, a 5 - 6 mm desde la base del tubo corolino, limbo de (6-) 10 - 11 mm de diámetro en la antésis; 5 lobulado, lóbulos deltoideos, ligeramente reflexos, morados externa e interiormente, glabros externa e interiormente, pilosos en los bordes, pelos sericeos simples, de (4-) 5 -6 mm de largo por 3 3,1 mm de ancho; tubo de 9 - 10 mm de largo por 4,5 - 5,1 mm de diámetro. Estambres 5, homodínamos, ligeramente excertos, insertos a 0,5 - 1 mm del borde del tubo corolino, petalostemos incipentes, lila, glabros, filamentos morado, disminuyendo hacia el área basal, piloso hasta cerca de la mitad basal, pelos seríceos, simples, de 8 - 9 mm de longitud; anteras morado intenso el área ventral, lila el área dorsal, suturas blanquecinas, oblongas, sin mucrón apical, glabros, dorsifijos de 2,5 - 2,7 (-3) mm de largo por 1-1,3 mm de diámetro. Ovario piriforme, amarillento, glabro, anguloso, 10 costado, con un disco nectarífero amarillento, que ocupa el 30 40% de la longitud basal del ovario, de 1,5 1,6 mm de largo por 1,1 - 1,2 mm de diámetro; estilo ligeramente exerto, filiforme, verdoso el área distal y va disminuyendo hacia el área basal, glabro, de 9,5 - 12 mm de longitud; estigma clavado, bilobado, verde oscuro, de 0,7 - 0,8 mm de diámetro. Baya globosa, amarillo anaranjado a la madurez, péndula, glabra, de 6 - 7 mm de largo por 7 - 7,5 mm de diámetro, cubierta por el cáliz fruticoso, persistente, coniforme, amarillento, que envuelve flojamente a la baya, 10 costado, 5 costilla grandes, lilas y 5 incipientes lilas intermedias, anguladas dando la apariencia de cáliz rugoso, de 11 - 12 mm de largo por 13 - 14 mm de diámetro. Semillas 26 - 30 por baya, compresas, reniformes, coriáceas, amarillento verdosas, episperma ornamentado, de 2,5 - 3 mm de largo por 2 - 2,1 de diámetro. Material examinado PERÚ, Dpto. Piura, Prov. Ayabaca, Bosque Cuyas, 2557 m de elevación, 4”601'67LS 79%711'91 LO, 15-1-2004, S. Leiva, S. Smith £ S. Hall 2736 (F!, HAO!, WIS!); al oeste de Ayabaca, 2700 m, 20-1-2004 S. Leiva, $S. Smith S S. Hall 2794 (E, HAO, MO, WIS); al oeste de Ayabaca, 2700, 7-11-2005, S. Leiva G. 2965 (HAO); Bosque Cuyas 2450 m, 8- 11-2005, S. Leiva G. 2969 (F!, HAO!, MO!, WIS!) Yacupamapa, 8 Km al NE de Ayabaca, cerca al Bosque Cuyas, 2600 m, 4*37'S, 79%42'W, 6-V1-1997. N. W. Sawyer 797 (CONN!, HAO!, NY!) Distribución y ecología: hasta la fecha sólo ha sido colectado en ésta área 65 ARNALDOA 12 (1-2) 2005 geográfica, Bosque Cuyas y Oeste de la ciudad de Ayabaca, Prov. Ayabaca, Dpto. Piura, Perú, entre los 2450 2700 m de elevación, y 4%601'67" LS y 79*711'91LO, habitando en los riachuelos, borde de carretera y en el interior del bosque entre plantas de Eucalyptus globulus (Myrtaceae); lochroma squamosum S. Leiva, Quipuscoa S. Sawyer, Solanum sp (Solanaceae); Verbesina sp, Smallanthus sp (Asteraceae); Monnina sp. (Polygalaceae); Miconia sp (Melastoma- taceae); Carex sp. (Cyperaceae); Otholobiun mexicanum (L.) Grimes (Fabaceae); Rubus sp. (Rosaceae); Fucsia ayabacense (Onagraceae). Etimología: El nombre de la especie está referida al Bosque Cuyas (Ayabaca) el cual tiene el privilegio de poseer una gran diversidad biológica debido a múltiples factores, los que determinan una gran complejidad de hábitats donde se refugian plantas y animales de las más variadas familias de la escala biológica. Agradecimientos Los autores expresan su gratitud a las autoridades de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo por las facilidades brindadas para efectuar las exploraciones botánicas en la provincia de Ayabaca, pita das ble mismo nuestro Mitidadd . 1] 1 > o S Ss 2 2% A 2 os o 2 S TA AR A E. AR RNA A A SES S ES ¿E e E ed Ma eS S Se E e E Se > > Ñ ñ ES > ES Pe ye q£ ES > y _4 SL Y e Familias Al comparar las 15 familias con mayor húmero de especies reportadas por Brako £ Zarucchi (1993) y nuestros datos, observamos que la familia que más especies ha incrementado es la familia Orchidaceae, Mientras que Asteraceae, Poaceae y Solanaceae han mantenido el mismo número de especies; en resumen el total de especies de estas 15 familias ha incrementado 1.45 veces (Fig. No.1.). Una lista detallada conteniendo las especies que se conocen hasta la fecha en la Selva Central esta disponible en la dirección electrónica siguiente: 1 7 MLLD./7 Y Th / pda ) r o esta organizada de la forma siguiente: y tg htm y 1935 Vásquez et al.: Flora de | l tral del Perú PTERIDOPHYTA Clase o Grupo mayor BLECHNACEAE Familia Blechnum binervatum (Poir.) C.V. Morton %Lellinger Nombre del taxón Nativa. Epífita. 1250 m Estado. Habitat y/o hábito. Altitudmsnm D. N. Smith 5185 Colector y número Agradecimientos A las Fundaciones: TAYLOR, MELLON y CHRISTENSEN que generosamente apoyan economicamente nuestras investigaciones en el Perú; a las Intendencias de Areas Naturales Protegidas e Intendencia Forestal v de Fauna Silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) con quienes coordinamos nuestras investigaciones botánicas y a nuestro Director el Dr. Peter H. Raven que nos apoya constantemente. Literatura citada Brako, L. £ J. L. Zarucchi, 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru (edit). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45:1 xl, 1 1286 Beltrán, H.; R. Foster SÁ A. Galán de Mera.1999. Nuevas adiciones a la flora del Perú. Candollea 54: 57-64. Beltrán, H. £ S. Baldeón. 2001. Adiciones a las Asteráceas del Perú. Dilloniana 1(1): 9-14. Sanchez, I.; G. Iberico; M. Zapata; M.L. Kawasaki £ M.O. Dillon. 2001. Nuevos registros para la flora de San Martín, Perú. Arnaldoa 8(2): 45-52. 2001. Tryon, R. £ R. Stolze. 1989a. PTE of Peru. Part I. 1. Ophioglossaceae 12. Cyatheaceae. Fieldiana, Bot. 20: 1145. 1989b. PTE of Peru. Part II. 13. Presiflaceas 15. Dennstaedtiaceac. Fieldiana, Bot. 22: 1128. PTE of Péfu. Part IV 17. pda gros Fieldiana, Bot. 27: 1176. PTE of Peru. Part IV. 16. 7 ad E Ea Bot. 29: 180. Vásquez, R.; R. Rojas £ E. Rodríguez. 2002 fididlbnel a la Flora Peruana: especies nuevas, nuevos registros y estados taxonómicos de las Angiospermas para el Perú. Arnaldoa. 9(2):4?-110 W3Tropicos, VAST. (1995 onwards). Base de datos del Missouri Botanical Garden. http://www.mobot.org/W3T/Search/ Vast.html ARNALDOA 12 (1-2): 126 - 144 2005 Flora de la Cordillera de Vilcanota ; : ) Alfredo Tupayachi H. Area de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. UNSAAC- Cusco - PERÚ altupheDyahoo.com Resumen La Cordillera de Vilcanota, un segmento de los Andes peruanos, por sus variadas condiciones fisiográficas y climáticas propician una diversidad de zonas de vida natural y ecosistemas, donde la fitodiversidad se distribuye a través de la gradiente altitudinal, desde el piso de valle 2700 m, hasta los suelos crioturbados en la línea de los picos nevados a 4900 m. El estudio presenta los resultados de cerca de 10 años de exploraci botáni proximad de la Cordillera de Vilcanota; se sistematiza la información florística por zonas de vida natural y ecosistemas cuyos resultados preliminares se traducen en 145 familias, 450 géneros y 87 1 especies. i UW AMNILIE a E E e PA ¿ES + y E ] 5 +1 “O Palabras clave: Cordillera de Vilcanota, Abstract The Vilcanota Mountains, a segment from the Peruvian Andes, due to its climatic and physiographic conditions lead to a diversity of ecosystems and natural life zones, located along the slope from the valley floor at 2700m to the frozen ground in the ice zone at 4900 m. This paper presents the results obtained in 10 vears of botanical explorations in ca. 60 km area of the Vilcanota mountains where we studies the flora in several ecosystems and natural life zones which resulted in 145 families, 450 genera and 871 species. 1 + 5 y Key words: Vilcanota Mountain e Introducción La presencia de la Cordillera de Vilcanota en la región Cusco, configura un espacio ecogeográfico sobresaliente no sólo por ser el escenario de la ocupación humana desde épocas prehispánicas a lo largo de la cuenca del Urubamba como: Pisac, Moray, Ollantaytambo y Machu Picchu, confirmando aquella versión valedera, que los peruanos prehispánicos se establecieron en sitios de alta diversidad, hoy el valle de Urubamba sigue siendo el eje de desarrollo más importante de ésta región. La Cordillera de Vilcanota con una compleja geomorfología caracterizada por su verticalidad y altitud considerables, atraviesa al departamento del Cusco en sus provincias de Canchis, Quispicanchis, Calca, Urubamba y un trecho de La Convención ejerciendo el efecto de barrera entre el lado oriental y occidental de los Andes, este efecto asociado a la variabilidad microclimática y territorio fragmentada por microvalles han generado condiciones favorables para el desarrollo de una alta diversidad biológica; dentro de este contexto, la fitodiversidad se halla distribuida desde los 2700 m hasta los 5200 m. Los estudios botánicos en el área fueron realizadas por Weberbauer (1904), Lorena (1908), quienes se establecieron por temporadas en Yucay (Urubamba) realizando imp tes colecciones y de la Geografía Botánica del Valle de Urubamba. Herrera (1922), como parte de sus intensos trabajos botánicos en el Sur del Perú, visita con mucha frecuencia al valle de paa PA e US LUUILO) 127 Tupayachi: Flora del Vilcanota Urubamba, cuyas colectas sirvió para documentar La Flora del Departamento del Cusco. Soukup (1937). como Director de la Escuela Salesiana de Yucay, incursiona botánicamente en áreas adyacentes, recopilando los nombres comunes de las especies. Vargas (1939 1963), colectó intensamente en las provincias de Quispicanchis, Calca, Urubamba, en el piso de valle y las estribaciones de la Cordillera de Vilcanota, cuyo material forma parte del Herbario Vargas (CUZ) que fundó en 1936. Gade (1975) investiga sobre la actividad agrícola, la ocupación de los suelos la composición, distribución florística y uso de las plantas en el Valle de Vilcanota. Tupayachi, Galiano y Nuñez (1985- 1990), exploran las microcuencas de la Cordillera de Vilcanota, acumulando importante número de colecciones. Galiano (1990), reporta para La Flora de Yanacocha un total de 96 familias, 270 géneros y 510 especies. Tupayachi (1990), establece 5 hectáreas destinadas a Arboretos en Bosque Montano para fines de conservación, identificando y plaqueando 755 árboles. Gentry (1993); Galiano (1991-1994) consideran a los bosques aislados de Polylepis de la Cordillera de Vilcanota, como los árboles que alcanzan el más alto límite altitudinal en el mundo y base fundamental para el ecodesarrollo. Tupayachi y Galiano (1991) estudian los forestales nativos del fondo del valle y las microcuencas altoandinas del Vilcanota, presentando relación de especies a través de la gradiente altitudinal. Mendoza (1997- 1998), establece comparaciones de la flora asociada a los bosques de Polylepis de varias microcuencas de la Cordillera de Vilcanota con la flora de otras regiones. Galiano, Tupayachi, Condori y Choquehuanca (2000), proponen como el centro de diversidad específica del género Polylepis al departamento del Cusco, considerando a los bosques altoandinos del Valle de Urubamba como promisorias y motivo de una propuesta para el establecimiento de un Area Natural Protegida que cautele y garantice su conservación. Nuñez et al (2002) y Tupayachi (2003), para la formación del Urubamba reportan especies representativas del bosque seco. Los ecosistemas tropicales andinos son los más vulnerables por los di antrópicos desde tiempos muy antiguos como son los incendios forestales, la agricultura, la erosión, deforestación para uso doméstico y el sobrepastoreo, trayendo como consecuencia la alteración de los volúmenes hídricos en el piso de valle, la desaparición de muchas especies vegetales y la vida silvestre animal, conduciendo hacia estados xerales y subxerales próximo a la desertización en los Andes. impactos Área de estudio El estudio se realizó en la Cordillera de Vilcanota, segmento final de los Andes Orientales del Centro, comprendido entre las provincias de Canchis, Quispicanchis, Calca y Urubamba, en la margen derecha del Río Urubamba desde el piso de valle hasta la base del piso nival 4900 m, que abarca aproximadamente unos 100 Km en línea recta, concentrándose los mayores esfuerzos en el ámbito geográfico de las provincias de Calca y Urubamba en una longitud de 60 km, al NE de la ciudad del Cusco. Los picos de los nevados más importantes que sobrepasan los 5500 m son Pitusiray Sahuasiray, Sirihuani, Qolqe Cruz, Illawamán, Chicón Pumawanca, K'apaq Saya, Halancoma, Verónica y Marconi; de cuyas bases se originan numerosas quebradas que forman las microcuencas transversales al Río Urubamba con características biogeofísicas muy particulares que las diferencian unas de otras, igualmente cada microcuenca en su parte alta contienen lagunas altoandinas de origen glacial, ocupando las tazas morrénicas, rodeadas po! bolderes, talos rocosos y bosques de Polylepis. ARNALDOA 12 (1-2) 2005 128 El clima del área como en todos los Andes del Perú es variado de acuerdo a factores como la altitud, latitud, relieve, exposición; siendo la temperatura promedio para Calca y Urubamba en el piso de valle de 14.3 *C y la precipitación de 459.0 (Alarcon, 1991). De acuerdo a-la gradiente térmica calculada por De Olarte (1984, 1991), para los Andes del Sur, los climas van del templado (15*C), en el piso de valle al frío extremo de altura (0%C), este escalonamiento climático da lugar a una variedad de paisajes fitogeográficos y agrícolas. Las microcuencas mejor estudiadas son Chayñapuerto- Totorayoc, Ch'uruq y Cancha-Cancha en Calca; Yanaqiocha Wayoq'ari, San Juan Vizcachanayoc, Chicón, Sut'tuq-Phaqchag, Manthanay, Patacancha Muris, Málaga, Wayt'ampu-Miskipujyu (límite Este del Santuario Histórico de Machu Picchu), todas correspondientes a la provincia de Urubamba; el área se ubica entre los 13%11'- 1319 latitud Sur y los 72%00' 72%24' longitud Oeste (Fig. N* 1). Material y métodos La fase de estudio de campo está basada en las innumerables incursiones a las microcuencas transversales al Urubamba tanto en las estación seca como húmeda, las colecciones de la flora corresponden a cerca de 10 años de trabajos compartidos por Tupayachi, Galiano, Nuñez y otros investigadores, la sistemática de las especies ha sido tratada ampliamente por Galiano £ Tupayachi, (1990), además se revisó los especímenes de herbario depositados en el Herbario Vargas (CUZ) y el Herbario USM. Durante el trabajo de campo se han realizado observaciones in situ referentes a la presión sobre los bosques para fines agrícolas y ganadera, la reducción de las áreas boscosas y la introducción de especies €xóticas. De acuerdo al sistema de Holdridge para las microcuencas de Warán- Canchacancha, Wayoqari-Yanacocha y San Juan Vizcachanayoq se consideran hasta 9 zonas de vida natural a través de la gradiente altitudinal, cada una caracterizado por los diversos tipos de vegetación que se integran uno dentro de otro (Galiano,1990; Tupayachi,1991; Galiano et al,1995) (Cuadro No. 1) Las microcuencas difieren en su desarrollo desde el piso nival hasta su desembocadura en el Urubamba al igual que en el volumen de los ríos, la amplitud o estrechez, la ocupación humana,entre otros. Por tanto las zonas de vida no son uniformes. Resultados y discusión La flora en el área de estudio se ha sistematizado en las diferentes zonas de vida mostrando en los cuadros sólo a las especies arbóreas y arbustivas a excepción de la puna en la que se compl ta con herbáceas 1.-Estepa Mont Subtropical (e-MS). Corresponde a la vegetación de piso de valle 2700 m hasta la parte inferior de las laderas 3200 m, muchas de las especies arbóreas y arbustivas son deciduas y las herbáceas anuales abundan en la época de lluvias. Existe una tendencia a la xerofitia debido a las condiciones climáticas donde la precipitación no llega a los 460 mm y la temperatura varía de 15'C a 18"C, aquí la mayor actividad es la agrícola con el cultivo del maíz, frutales de carozo y hortalizas. - (Cuadro No.2). 2.- Bosque seco Montano subtropical (bs-MS) Esta formación está ubicada en la base de las laderas entre los 3000 3400 m con una estructura vegetal espinosa que es común a la mayoría de los valles interandinos del Perú (Cuadro No. 3). 3.- El bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS). Se encuentra entre elevaciones de 3500 m a 3800 m con una precipitación anual de 129 Tupayachi: Flora del Vilcanota 580 mm, la temperatura oscila entre 12*C a 6"C; por la heterogeneidad de especies arbóreas y arbustivas se le ha venido a llamar “Bosque Mixto” (Cuadro No.4). En esta formación es notoria la presencia de una alta densidad de árboles en las riberas de los torrentosos ríos que discurren por las microcuencas, a las que se viene en denominar “Bosques de Arroyada” (Cuadro No.5). 4.- Bosque de Polylepis. Entre elevaciones de 3700 a 4860 m se encuentran los bosques homogéneos de “Qeuñas”, ocupando las formaciones morré- nicas, borde de las lagunas altoandinas, paredes escarpadas, valles colgantes, talos y bordes rocosos, colonizando a los suelos crioturbados generados por los efectos de la erosión glaciar. Polylepis es el género de dicotiledónea arbórea que crece natural- mente a mayor altura en el mundo (Wardle,1971, Gentry,1993; Galiano y Tupayachi,1991-1994). La composición del bosque varía con la altitud, es dominante entre los 3700 a los 4200 m por Polylepis besseri y P .racemosa, por encima de esta altitud, hasta la línea de la nieve está poblado por Polylepis subsericans a excepción de la microcuenca de Wayt'ampu, donde Polylepis sericea se presenta asociada a Symplocos incahuasensis , Ilex elliptica y Gynoxys cuzcoensis a altitudes de 3700 m 3900 m. En la línea altitudinal mas baja de los 3600 a 3700 m, en los flancos montañosos con mayor exposición solar, las que miran al Valle del Urubamba, se encuentran pequeños núcleos boscosos de Polylepis microphylla, recluidos entre formaciones rocosas, la especie tiene formas achaparradas que no sobrepasan los 2 m. Las especies leñosas asociadas y más representativas en el bosque de Polylepis a través de la altitud son: Escallonia myrtilloides Gynoxys aff, nitida,, Ribes brachybotrys, Baccharis jhonwurdackiana Senecio ayapatensis, S, hastatifolius, S, hohenackeri. S .praeruptorum, S. panticallensis, Berberis saxicola, Puya herrerae. Entre las enredaderas y volubles al interior de los Polylepis se encuentran: Pentacalia sp, Passiflora trifoliata, Salpichroa hirsuta, Fuchsia apetala, Bomarea edulis, Eccremocarpus viridis. La presencia de hierbas, musgos, líquenes y helechos es sobresaliente (Cuadro N* 6). 5.- Las Formaciones Vegetales de la Puna. Incluyen a varios ecosistemas las que se diferencian por los biotipos y hábitats donde se desarrollan, así se tiene: a.- El Césped de la Puna Húmeda. Caracterizado por la presencia de plantas de porte almohadillado y arrocetado, con un mayor número de especies en la estación lluviosa, ocupan suelos húmedos de suave declive. Siguiendo a Raunkiaer (1934) se agrupan en: e Caméfitos Pulvinados.-Plantas altoandinas que forman espalderas o cojines de naturaleza leñosa (Cuadro No. 7). e Hemicriptófitos Arrosetados .- Altoandinas, herbáceas, hojas en roseta y con un escapo sobresaliente(Cuadro No. 8). e Hemicriptófitos rosulados.- Herbáceos, arrosetados con escapo del mismo tamaño que las hojas(Cuadro No.9). b.- Los Bofedales u Ocjonales. Complejos sistemas hidromórficos que contienen diversas asociaciones vegetales que sirven de piso forrajero a las crianzas alto andinas, especialmente camélidos y otros animales introducidos, las especies adaptadas a estas condiciones son: (Ver Cuadro No. 10). c.- Pajonales de Laderas.- Se ubican en las “lomadas”, parte alta de las quebradas libres de árboles y arbustos donde el biotipo dominante es el graminetum asociado a herbáceas, importante para el manejo del Da y la obtención de la paja (Cuadro o.11). ARNALDOA 12 (1-2) 2005 130 d.- Plantas Ruderales de los Altos Andes.- Especies que crecen en las proximidades de las viviendas y las “canchas” o corralones altoandinos donde se acumulan el estiércol y los desperdicios de la actividad de los pobladores (Cuadro No. 12). e .-Flora de los Roquerios y Pedregales.- Crecen en sitios peñascosos y las repisas rocosas de poco acceso a los animales, está representado por la presencia de helechos, arbustos achaparrados, poaceas y hierbas (Cuadro No. 13). f.- Suelos Crioturbados.- Formados por la erosión glacial en la línea de los escombros glaciares entre los 4800 a 4900 m, en estos ámbitos las especies que mejor tipifican son: (Ver Cuadro No. 14) g.- Flora de los Sistemas Acuáticos.- En la orilla de las lagunas perennes, en las charcas formadas en la época lluviosa y riachuelos se presentan diversas especies algunas muy palatables para el ganado. (Cuadro No. 15) De la Diversidad Florística.- Como resultado del total de la flora registrada hasta la fecha se tiene: Briophytos: 14 familias, 24 géneros, 35 especies. Pteridophytos: 9 Familias, 16 géneros, 28 especies Gymnospermas l Familia 1 género, 2 especies. Liliopsida - 18 Familias, 76 géneros, 163 especies Magnoliopsida: 102 familias, 335 géneros, 647especies Haciendo una sumatoria de 144 familias, 452 géneros y 875 especies. Las 10 Familias más diversas de plantas Superiores está representado en el Gráfico No. l l.- Asteraceae 128 especies 2.- Poaceae 72 3.- Fabaceae sq. 4.- Solanaceae 7 5.- Rosaceae Mi 6.- Orchidaceae LIRA 7.-.Scrophulariaceae 23 * 8.- Apiaceae Mi 8 9.- Lamiaceae Vina 10.-Malvaceae La diversidad floristica de Yanacocha en relación a otras flórulas de los altos andes Galiano (1990), nos permite también comparar la flora de la Cordillera de Vilcanota con áreas equivalentes de investigación(Cuadro No. 16). Conclusiones La flora de la Cordillera de Vilcanota es diversa, con alto grado de endemismo y con adaptaciones a diferentes zonas de vida natural. » Nuestros estudios hasta la fecha demuestran el conocimiento de 144 familias, con 452 géneros y 875 especies considerando plantas vasculares y no vasculares. El bosque Montano mixto donde se encuentran las especies arbóreas de Escallonia, Hesperomeles, Myrcianthes, Weinmannia, Alnus y Citharexylum, son los más presionados para fines de la ampliación dela frontera agrícola y usos energéticos. El bosque de Polylepis representado por Polylepis subsericans ocupa el más alto nivel altitudinal (4900 m), constituyendo los bosques más altos del mundo. Se considera a la Cordillera del Vilcanota como el centro de diversidad específica para Polylepis con 6 especies de las 10 consideradas para el Perú. Polylepis sericea ocupa sólo la microcuenca de Wayt'lampu en el límite Este del Santuario Histórico de Machu- picchu asociado a elementos de Ceja de Selva como son Symplocos, Boccconia, Columellia, Miconia y Oreocallis; mientras que Polylepis microphylla crece aislado de manera atípica en lugares secos de las microcuencas de San Juan y Phaqchaq. Los bosques Alto andinos de Vilcanota 131 Tupayachi: Flora del Vilcanota cumplen múltiples servicios ambientales y constituyen refugios de la diversidad biológica, con una alta oferta de escenarios paisajísticos para el turismo científico, místico y de aventura; razones a tomarse en cuenta para la propuesta de una Area Natural Protegida que cautele la diversidad y su conservación. Agradecimientos El autor agradece a los organizadores del X Congreso Nacional de Botánica en la persona de su Presidente el Dr. Elmer Alvitez, por darme la oportunidad de compartir nuestras i tigaci A los Curadores y Directores de los herbarios CUZ y USM, por el acceso al material de herbario y bibliografía especializada. A mi colega Washington Galiano Sánchez, compañero en numerosas exploraciones de campo en el Sur Andino Peruano, a Percy Nuñez por su entusiasmo y preocupación en las investigaciones botánicas. Al Dr. Oscar Tovar y M.Sc. Hamilton Beltrán por su apoyo en la determinación de algunos especímenes. A los asistentes de campo Raúl Tupayachi, Efraín Suclli por su dedicada cooperación en los trabajos de campo y de manera especial a Jim Farfán por su colaboración desinteresada en el campo, por las tomas fotográficas y su apoyo en gabinete. Literatura Citada Alarcón, V .C. 1991 Caracterización Agroclimática del Departamento del Cusco. Universidad Agraria La Molina. Lima- Perú. De Olarte, J. 1976 Agricultura y Poblamiento de los Andes Centrales. Rev. Univ. No.29. UNSAAC. Cusco erú. . 1985. Geografía l: La Localidad, la región, el país. Edit. Andina. —S.R.Ttda. Cusco. 1991. Geografía. Edit. Andina S . R.Ltda. Cusco. Galiano, S .W. 1990. The Flora of Yanacocha, A Tropical High- Andean Forest in Southern Perú. Master's Tesis. University of Missouri. Saint Louis Missouri USA. ei 1992.a.. Recursos. Forestales Nativos Altoandinos de las Provincias del Cusco y el Valle Sagrado de los Incas en el Sur Este peruano. Medio Ambiente y Desarrollo 1: 25-34, Cusco. -———_1992b. Yanacocha una Alternativa para la Conservación del Bosque Altoandino Tropical en el Sur del Perú, en Biogeografía, Ecología y Conservación del Bosque Montano en el Perú UMSM. Lima- Perú ————- .1993. Diversidad Biológica en l o s Andes Sur-Orientales. Rev. Q'ente.CC. BB. Cusco. Galiano, S. W. S Tupayachi. 1994. Orquídeas Andinas del Valle de Urubamba. Rev.Univ. 121-135. UNSAAC. Cusco. Gade, D.W. 1975. Plants, Man and the Land in the Vilcanota Valley of Perú. Biogeographical Vol.VI. Publishers. The Hague. 1975. Gentry, A. 1993. Overview of the Peruvian F, In Louis Brako and J. Zarucchi, Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Missouri Botanical Garden. Herrera, G. E 1933. Estudio sobre la Flora del Departamento del Cusco Tomo !l. Edit. HierbaG. Rozas. Cusco. Holdridge, L .R. 1967 . Life zone ecology. Trip-Sco Cent. San José Costa Rica. 206 pp. Lorena, A. 1908. Las Leguminosas Arbóreas de Yucay. Boletín del Centro Científico del Cusco, en Rev, Univ. ARNALDOA 12 (1-2) 2005 132 1931. Cusco. Mendoza,C.W. 1998. Composición Florística Asociada a Bosques de Polylepis en tres Regiones de la Cordillera de los Andes del Perú. UNSAAC. Cusco. Nuñez et al. 2002.Tropical dry interandean valley forests of Peru and Bolivia. Association for Tropical Biology and Conservation. Panamá City. www.stri org/atb 2002 Soukup, J . 1995. Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de géneros. Edit. Salesiana. Lima- Perú. Tupayachi, H .A. 1990. Establecimiento de Arboretos Naturales Altoandinos en el. Valle | Sagrado” Catas Urubamba), CONCYTEC. .1992, Recursos Forestales y Agricultura Andina Qente. Rev. de CC.BB. No.2. .1993. Forestales Nativos Andinos en Frutos. Fac. C. Biológicas UNSAAC. Cusco. 1997. Diversidad Arbórea en las Microcuencas Transversales al Río Urubamba en el Valle Sagrado de los Incas. Opciones VII: 41-46. Inandes UNSAAC. Cusco. Vargas, C.C. 1962. Flora del Valle Sagrado de los Incas, en Ensayos Botánicos. Publicaciones de la Universidad Nacional del Cusco. Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Est. Exp. La Molina. Lima- Perú. 133 Tupavachi: Flora del Vilcanota Cuadro No.1: Zonas de Vida No | Simbología Zona de Vida Natural 1 ee-S estepa espinosa Subtropical 2 e-MS estepa Montano Subtropical 3 bs-MS bosque seco Montano Subtropical A bh-MS bosque húmedo Montano Subtropical 5 pp-SaS páramo pluvial Sub andino Subtropical 6 Bosque de Polylepis 7 tp-SaS tundra pluvial Sub andino Subtropical 8 pmh-SaS páramo muy humedo Sub andino Subtropical 9 Nival Cuadro No.2: Especies de la estepa Montano Subtropical (e-MS). Salix humboldtiana A | Ar Familias Calir humbhaldtiana x Salicaceae Ervthrina falcata Xx baceae Caesalpinia spinosa Xx J hinus molle Xx di NUS -nNonrroei > a di, hinus micronhvlla x 7 Buddeia incana x Buddlejaceae Senna birrostris Xx E Ipini n ll: , a y n '/ : 4 cnranna nentifnlin ¿qe 1 ignoniaceae Nicotiana tomentosa Xx Solanaceae l ] X Juglandaceae Nicotiana raniculata Da Solanaceae Opuntia ficus-indica xs | Cactaceae butil Y X Malvaceae Prosopis laevigara v. andicola X Mimosaceae Poutheria lucuma Xx Sapotaceae rugmansia ar XxX Solanaceae Brugmansia sanguinea x Solanaceae Dunalia spinosa Ne Solanaceae Fuchsia boliviana de nagraceae Croton , Xx FE. 1 h; Pluch Y Xx Asteraceae Luma chequen X Myrtaceae Nrhnetferia diothori x Celastraceae Zantoxvlum mantaro Xx ace Maytenus 1 XxX Celastraceae Llagunoa nitida * Sapindaceae Schoenfia flexuasa Olacaceae Phyvsalis reruviana XxX Solanaceae Cestrum | [ x | Solanaceae Sambucus peruviana X Adoxaceae ARNALDOA 12 (1-2) 2005 134 Cuadro N? 3: Especies del Bosque seco Montano subtropical Especies Á Ar Familias Aloysia lonioid 4 Verbenaceae Mauria sericea Xx nacardiaceae Aloysia fiebregii X Verbenaceae Tecoma sambucifolia Xx 3ignoniaceae Pineda Xx ACOMIURCOre a Pr X AA X Sunhorbi tholobium pubescens Xx Fabaceae Kageneckia lanceolada Xx Solanum luteoalbum Xx Solanaceae Maytenus cuzcoina Xx Celastraceae Flourencia polvcephala X Asteraceae Baccharis latifolia X Asteraceae Echinopsis cuzcoensis XS Cactace Duranta armata X Verbenaceae Krameria lappacea Krameriaceae / peruviana Xx Asteraceae Furcraea andina xC Agavaceae Agave americana xC Agavace Puya longistyla xc Bromeliaceae Puya ferruginea xC Bromeliaceae Helogine tacaquirensis Xx Asteraceae Baccharis boliviensis X Asteraceae Eremocharis triradiata X piaceae Apurimacia boliviana Xx abaceae Crotalaria incana Xx abaceae Colletia spinosissima X hamnaceae | Arcytophyllum thymifolium Xx ubiaceae ¡Monnina salicifolia X onaceae 'Galadendrón punctatum xhp oranthaceae Tripodanthus ac uote xhp Loranthaceae ¡Minthostac 'hys spica X laceae alea smithii X abaceae roo b, XxX uphorbiaceae Heliotropium incanun X Boraginaceae Senecio herrerae Xx Astera Mutisia acuminat, x Asteraceae Baccharis quitensis Xx Asteraceae Aristeguietia discolor X Asteraceae Ambrosia arborescens Xx Asteraceae Coursetia fruticosa XxX ace Ageratina pentlandiana x Asteraceae Cronquistianthus urubambensis X Asteraceae |Cronquistianthus volkensii Xx Asteraceae Salvia sarmentosa A Lamiaceae Maytenus jelskii x Celastraceae ¡Dodonae viscosa XxX Sapindaceae Lepechinia floribunda X Lamiaceae Physalis peruviana X Solanaceae Iresine diffusa Xx A th lAgeratina sternbergiana Xx Asteraceae Mentzelia fendleriana Xx Loasaceae Corryocactus squarrosus (Cactaceae) 135 Tupayachi: Flora del Vilcanota * xhp: hemiparásito. Cuadro No. 4: Especies del bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS). Especies A | Ar Familias Escallonia resinosa Xx Escalloniaceae Vallea stipularis x Elaeocarpaceae Alnus acuminata xXx Betulaceae Duranta mandoni xXx Verbenaceae Citharexylum herrerae x Verbenaceae Citharexylum pachiphyllum X Verbenaceae Citharexylum argutedentatum X Verbenaceae Citharexylum quercifolium x Verbenaceae Hesperomeles lanuginosa X Rosaceae Cithareylum dentatum xX Verbenaceae Berberis carinata x | Berberidaceae Berberis humbertiana x | Berberidaceae Satureja boliviana x | Lamiaceae Columellia obovata x | Columelliaceae Brachyotum naudinii x | Melastomataceae Escallonia myrtilloides x Escalloniaceae Weinmannia pinnata X Cunoniaceae Myrcianthes oreophylla x Myrtaceae Myrica pubescens x Myricaceae Aegiphyla mortonii x Verbenaceae Aristeguietia discol Xx | Asteraceae Passiflora pinnatistipula xt | Passifloraceae Passiflora trifoliata var. trifoliata xt | Passifloraceae Passiflora tripartita var. mollissima xt | Passifloraceae Passiflora X rosea x1 | Passifloraceae Baccharis chillco x | Asteraceae Vaccinium floribundum x | Ericaceae ARNALDOA 12 (1-2) 2005 136 Especies A | Ar Familias Gaultheria gl t Xx Ericaceae Pernett) t x Ericaceae Senecio peruensis x Asteraceae Polylepis besseri x Rosaceae Symplocos incahuasensis Xx Symplocaceae Miconia alpina x Mel t Mutisia venusta xt | Asteraceae Monni, / x Polygalaceae 0) t hyll x Araliaceae Siphocampylus actinotrys Xx Campanulaceae Sip hi j hi . Campanulaceae Oreopanax cuspidatus Araliaceae lex elliptica Aquifoliaceae H | | Xx Rosaceae Hesperomeles heterophyll Xx Rosaceae S h x Solanaceae Randia boliviana x Rubiaceae Piper y Y Piperaceae B x Papaveraceae Solanum nitidur y Solanaceae Oreopanax ischnolobus x Araliaceae Ve bore: x Asteraceae Hesperomeles latifolia x Rosaceae Myrcianthes indefferens x Myrtaceae a tomentosa Santalaceae Myrsi llucid Myrsinaceae Myrsine andina x Myrsinaceae Piper elongatun var. moccomocco| X Piperaceae 10) li di x Proteaceae Xx Buxaceae Siyloceras laurifolia Styloceras laurifolia 9 (Buxaceae) 137 Tupayachi: Flora del Vilcanota Cuadro No. 5: Especies del bosques de Arroyada Especies Familias Especies Familias ÁAlnus acuminata Betulaceae Myrcianthes oreophylla Myrtaceae Myrsine pellucida Myrcinaceae Piper ollantaitamb Piperaceae Vallea stipularis El Piper elongatum Piperaceae Oreopanax ichnolobus Araliaceae Bocconia pearcei Papaveraceae Weinmannia pentaphylla Cunoniaceae Fuchsia boliviana Onagraceae Styloceras taurifolia Buxaceae Myrcianthes indifferens Myrtaceae Hesperomeles lanuginosa Rosaceae Oreopanax cuspidatus Araliaceae egiphila mortonii Verbenaceae Barnadesia berberoides Asteraceae Solanum X oc! ll Solanaceae Duranta mandonii Verbenaceae Myrica pubescens Myricaceae Senecio fortunatus Asteraceae Baccharis buxifolia Asteraceae e stenophyllus Araliaceae mannia pinnata Cunoniaceae lus giganteus Campanulaceae Cuadro No. 6: Bosque de Polylepis Especies Familias Polylepis besseri Rosaceae Polylepis racemosa Rosaceae Polylepis subsericans Rosaceae Polylepis sericea Rosaceae Polylepis microphylla Rosaceae Symplocos i. S | llex elliptica Celastraceae Gynoxys cuzcoensis' Asteraceae Escallonia myrtilloides G | Gynoxys aff. nitida Asteraceae Ribes b Escall Baccharis ¡) lacki, Asteraceae Senecio ayapatensis Asteraceae Senecio hastatifolius Asteraceae Senecio A Asteraceae Senecio panti Asteraceae Berberis saxicola id Puva herrerae B li Passiflora trifoliata Passifl Salpichroa hirsuta Solanaceae Fuchsia apetala Onagraceae Rnmnanren erhilio dd , E viridis Bi ARNALDOA 12 (1-2) 2005 138 Cuadro No. 7: Especies Pulvinadas Especies Familias Pycnophyllum molle A hyll Azorella multifida Apiaceae Aciachne pulvinata Poaceae Plantago tubulosa Pl Saxifrazga magellanica Saxifi Paronychia andina E” hv!l Ephed; tri Ephedraceae Mniodes andina Asteraceae Azorella biloba Apiaceae Hedeoma mandoniana Lamiaceae Acaena ovalifolia Rosaceae Ourisia chamaedrifolia var. Scrophulariaceae chamaedryfolia Luciliocline piptolepis Asteraceae Cuadro No 8: Especies Arrosetadas Escaposos Antennaria linearifolia Asteraceae Hypochoeris echegarayi Asteraceae Perezia virens Asteraceae Chersedoma ovopedata Asteraceae Calceolaria scapiflora Scrophulari Valeriana aff. pinnatifida Valerianaceae Valeriana herrerae Valerianaceae Aa. weberbaueri Orchidaceae Viola pygmaea Violaceae Gentianella rima Gentianaceae Valeriana micropterina Valerianaceae Valeriana nivalis Valerianaceae Valeriana pygenantha Valerianaceae Senecio serratifolium Asteraceae Werneria villosa Asteraceae Gamochaeta spicata Asteraceae Gamochaeta purpurea Asteraceae A : nmlorrens Asteraceae 139 Tupayachi: Flora del Vilcanota Cuadro No. 9: Especies de Hemicriptófitos rosulados Especies Familias Werneria pygmaea Asteraceae Lysipomia laciniata subsp. laciniata | Novenia acaulis Asteraceae Senecio bolivarianus Asteraceae Nototriche condensata Malvaceae Nototriche flabellata Malvaceae Nototriche longirostris Malvaceae Nototriche sulphurea Malvaceae Calandrinia acaulis var. acaulis Portulacaceae Perezia pungens Asteraceae Werneria nubigena Asteraceae Werneria orbignyana Asteraceae Werneria pectinata Asteraceae Acaulimalva engleriana Malvaceae a helius uniflorus Asteraceae Paranephelius ovatus Asteraceae Perezia virens Asteraceae Cuadro No. 10: Especies de Bofedales u Ocjonales Especies Familias Distichia muscoides Juncaceae [soetes sp. Isoetaceae Valeriana radicata Valerianaceae Alchemilla pinnata Rosaceae Alchemilla diplophylla Rosaceae Oxycloe andina Juncaceae Hipochoeris taraxacoides Asteraceae Hipochoeris echegarayi Asteraceae Epilobium nivale Onagraceae Geranium sessilifloum Geraniaceae Agrostis breviculmis Poaceae Bromus lanatus Poaceae Myrosmodes sp Orchidaceae Festuca dolicophylla Poaceae Azorella biloba Apiaceae Bougeria nubicola Plantaginaceae Calamagrostis vicunarum Poaceae Calandrinia acaulis Portulacaceae Luzula racemosa Juncaceae ARNALDOA 12 (1-2) 2005 Cuadro No. 11: Especies de Pajonales de Laderas Especies Familias Agrostis gelida Poaceae Agrostis tolucensis Poaceae Calamagrostis amoena Poaceae Calamagrostis antoniana Poaceae Calamagrostis breviaristata Poaceae Calamagrostis furcata Poaceae Calamagrostis heterophylla Poaceae Calamagrostis minima Poaceae Calamagrostis rigescens Poaceae Calamagrostis rigida Poaceae Calamogrostis tricohylla Poaceae Festuca casapaltensis Poaceae Festuca dichoclada Poaceae Festuca orthophylla Poaceae Hordeum muticum Poaceae Poa gilgiana Poaceae Stipa breviculmis Poaceae Stipa obtusa Poaceae Acaulimalva engleriana Malvaceae Paranephelius uniflorus Asteraceae Werneria nubigena Asteraceae Werneria villosa Asteraceae Senecio t ittat Asteraceae novenia acaulis Asteraceae Baccharis incarum Asteraceae Baccharis caespitosa Asteraceae Antennaria linealifolia Asteraceae Alchemilla pinnata Rosaceae Ourisia chamaedryfolia Scrophulariaceae Solanum acaule Solanaceae Valeriana micropterina Valerianaceae Viola pvemaea Violaceae Luzula racemosa Juncaceae Carex pichinchense Cyperaceae Cerastium peruvianum Caryophyllaceae Lysipomia laciniata Campanulaceae Tupayachi: Flora del Vilcanota Cuadro No. 13: Especies de Roquerios y Pedregales Especies Familias Azorella multifida Apiaceae Achyrocline ramosissima Asteraceae Baccharis caespitosa Asteraceae Baccharis incarum Asteraceae Chersedoma ovopedata Asteraceae Loricaria ferruginea Asteraceae Loricaria thuyoides Asteraceae Senecio flaccidifolius Asteraceae Senecio hohenackeri Asteraceae Senesio hyoseridifolius Asteraceae Baccharis jo) lacki Asteraceae ip) lus actinothrix Cc | Calamagrostis antoniana Poaceae Calamagrostis hererophylla Poaceae Festuca orthophylla Poaceae Carex pichinchensi Cyperaceae Luzula racemosa Juncaceae Perezia coerulescens Asteraceae Senecio bolivarianus Asteraceae Senecio comosus Asteraceae Senecio rhizomathus Asteraceae Werneria caulescens Asteraceae Paronichva andina didl Caiophora pentlandii Loasaceae Bartsia canescens S hulari Bartsia inaequalis S hul Valeriana herrerae Val Valeriana pvenantha Val Mi crysolepis P li Polypodium buchtienii Polypodi Jamesonia goudetii Pteridaceae ARNALDOA 12 (1-2) 2005 142 Cuadro N” 14: Especies de los Suelos Crioturbados Especies Familias Ephedra rupestris Ephedraceae Mniodes aretioides Asteraceae Xenophyllum dactylophyll Asteraceae X. Asteraceae Xenophyllum rosenii Asteraceae Senecio canescens Asteraceae Draba cryptantha Brassicaceae Caiophora pentlandii Loasaceae Nototriche flabellata Malvaceae Nototriche sulphurea Malvaceae Calamagrostis ovata Poaceae Anthochloa lepidula Poaceae Ranunculus macropetalus Ranunculaceae Saxifraga magellanica Saxifrageceas Valeriana coarctata Valerianaceae Valeriana nivalis Valerianaceae Valeriana pennellii Valerianaceac Chersodoma sp nova | Asteraceae_____] ¿PEA PES N Saxifraga magellanica (Saxifragaceae) Tupayachi: Flora del Vilcanota 143 Cuadro No. 15: Especies de los Sistemas Acuáticos Especies Familias 1 O Elodea potamogeton e AE Myriophyllum acuaticum Er Myriophyllum quitense ¿4 Potamoge fon Daramoanus Ranunculus limoselloides D 1 Ranunculus flagiliformes Alchemilla diplophylla Rosaceae Rorippa nana Brassicaceae Isoetes sp Isoetaceae Grafico No. 1: Familias más Diversas del Área de Estudio No. Spp 140 120 Familias ARNALDOA 12 (1-2) 2005 Cuadro No. 16: Cuadro comparativo de la diversidad de florulas en los altos andes Cordillera de | Parque Nacional Puna Argentina Paramos i cano a Huascarán Ruthsatz, 1977 Colombianos Tupayachi, 2004 | Smith, 1998 Cleef, 1981 Familias 144 104 69 78 Géneros 452 339 288 214 Especies 875 799 630 485 Figura N* 1 Microcuencas transversales al Urubamba 01 of ombaod api E | ob arrollo! a O 200. idos ARNALDOA 12 (1-2): 146 - 151 2005 El proyecto BEISA, una oportunidad para investigación y capacitación en los Andes tropicales Mónica Moraes R. Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Casilla 10077 Correo Central, La Paz, BOLIVIA, monicamoraes(Qacelerate.com Henrik Balslev, Lars Peter Kvist, Finn Borchsenius Departamento de Botánica, Universidad de Aarhus, Aarhus, DINAMARCA ugo Navarrete Herbario Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, ECUADOR ofre Aguirre Herbario Universidad Nacional de Loja, Loja, ECUADOR Resumen En los trópicos en general y en los Andes tropicales en particular, el desarrollo regional de países megadiversos depende de recursos y de una diversidad biológica que no están totalmente investigados. Los esfuerzos aplicados para el conocimiento de usos y aprovechamiento de especies nativas vegetales stán det inado ji icul t por la dedicación de un reducid grup de científi y ur a todaví incipiente sistematización de la información disponible frente a una elevada riqueza botánica. En compromiso con un impacto regional, el proyecto “Biodiversidad de especies económicamente importantes de los Andes tropicales (BEISA)” financiado por DANIDA ha perfilado el cumplimiento de dos metas para jóvenes profesionales en botánica: investigación y capacitación. Basado en la cooperación científica de Bolivia, Ecuador y Dinamarca, se tomará ventaja del estudio de especies y comunidades de plantas para document iencias de valoración económica, cultural y biológica en e Y: . . a . . 24 . e e A E A derivados al > $ = > ul [] m Q pa p z = el po =— ya po] = po] Bn] 9 n ya] E Q po) La] co o yal lo] »e pas [=] E. a po] a po e] pu [a Mr Z e p O o pa] 2, =y > Q o a po] = 4) 3 er [e] ¡[A o [=] p. po Ln ] la] a informática instalada en las instituciones participantes, se consolidará el intercambio de datos para respaldar esos emergentes vacíos de referencias regionales. Finalmente, también se ha planificado la realización de cursos, talleres y publicaciones generadas por el proyecto y actividades de nexo con otras instituciones, proyectos y otras iniciativas. Palabras clave: Investigación, capacitación, plantas económicamente importantes, Andes tropicales, Bolivia, Ecuador. Abstract In the tropical region and along Andean ecosystems, the regional development of megadiverse countries is based on a still poorly known biological diversity and its natural resQuIces. Efforts applied for enhancing the current l ledge of plant native species' uses and harvest are main! carried out bya small group of dedicated scientists. An obstacle for access to data on this high plant diversity is insufficient systematization of data in the region. The project “Biodiversity of economically importan ange. The BEISA project seeks to establish contact with other ls for research and training. WILL O project partners and consolidate data exch institutions, pr j t dinitiati 4 Key words: Research, training icallvimportant plant ies, tropical Andes, Bolivia, Ecuador , tal 4 F F F , 147 Moraes et al.: El Proyecto BEISA Introducción De acuerdo a perfiles de la relación entre las capacidades técnico-científicas instaladas destinadas para la investigación de la diversidad biológica en la región neotropical, se conoce que se refleja una profunda diferencia entre el número de botánicos capacitados para la investigación y la elevada riqueza florística. Las recomendaciones de foros mundiales así como regionales han planteado que las medidas para consolidar las capacidades locales actuales, deberían ser orientadas a resolver problemas como la capacitación, la infraestructura y la colaboración internacional. Por ejemplo, para un total estimado de especies de plantas. vasculares en Sudamérica de hasta 100.000, sólo se cuenta con 800 taxónomos (no necesariamente residentes en el continente), unas 270 colecciones de referencia y un deficiente acceso a la información; mientras que para Europa son 1200 taxónomos que estudian 12000 especies de plantas vasculares (UNEP/CBD/SBSTTA, 2000). Sin embargo, y pese a estas limitaciones, es importante también considerar las tendencias generales en las inversiones financieras relacionadas con la diversidad biológica en la región neotropical. Para Latinoamérica y el Caribe entre 1990-1997 según categorías de proyectos, el 4,3% del financiamiento regional ha sido destinado para consolidar las capacidades locales (asumiendo que se incluye en capacitación, becas académicas, infraestructrura y equipamiento), mientras que el 5,4% fue destinado a la investigación seguramente estando al menos parcialmente también involucrada en las categorías de manejo de recursos naturales con 35,9% y de áreas protegidas con 32% (Castro et al., 2000). Consecuentemente, las posibilidades de proyectar escenarios más favorables, programas de intercambio, de cooperación y consolidación de las capacidades instaladas en nuestros países para resolver los desafíos en completar inventarios y la respectiva evaluación de la flora representada. Bajo este contexto, la Estrategia Regional (Andina) para la Conservación de la Biodiversidad considera de importancia fundamental el desarrollo de la investigación científica, a través de programas de investigación y de capacitación con impacto a nivel regional por ejemplo en ecosistemas transfronterizos, especies amenazadas y otros casos como perspectivas regionales de áreas naturales sometidas a megaproyectos de desarrollo (CAN, 2002). En la región neotropical se concentra una importante diversidad biológica que ha sido destacada fundamentalmente en base a determinados grupos más conocidos que otros. Si se comparan esas riquezas con indicadores derivados de la investigación y capacitación, así como de accesibilidad a la información, la definición de las prioridades tiene una lectura más o menos obvia: se deben realizar esfuerzos que busquen solucionar esas tres mayores limitaciones a nivel regional (Tabla 1). Los Andes tropicales simbolizan un área de especial tratamiento por la elevada biodiversidad, que oscila entre 15-17% a nivel mundial y está representada en gradientes altitudinales de 1000 m hasta más de 4000 m (Mittermeier et al., 1999, ver tabla 2). Varios trabajos han documentado la necesidad de profundizar estudios científicos y de realizar relevamientos biológicos a lo largo de este complejo sistema montañoso con diversas historias pasadas y diversos eventos dinámicos ecológicos (Churchill et al., 1995; Olson et al., 1996; Kappelle £ Brown, 2001). Proyecto BEISA A partir del 2000, se inició la elaboración de un proyecto de investigación y académico entre Bolivia y Dinamarca, en principio lanteado con el fin de comparar la biodiversidad entre formaciones boscosas montanas húmedas y xéricas de Bolivia. Posteriormente y en base a escenarios consolidados de cooperación científica, las universidades de Bolivia (Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz), Ecuador (Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito y Universidad Nacional de Loja) y Dinamarca (Universidad de Aarhus) ARNALDOA 12 (1-2) 2005 148 presentaron una propuesta delimitada en las oportunidades de investigación biológica y capacitación académica para adelantar trabajos relacionados con especies de importancia económica en los Andes tropicales (Balslev, 2003). Por otro lado y ya en niveles de nexos Sur-Sur, los requerimientos en mejorar las capacidades locales instaladas incorporaron elementos de desafío para este proyecto como los recursos humanos con importantes potenciales profesionales y el equipamiento actual. A comienzos de 2003, el proyecto “Biodiversidad de especies económicamente importantes de los Andes tropicales (BEISA)” fue enviado a DANIDA en búsqueda de financiamiento. Pese a un recorte presupuestario, inició sus actividades en octubre del año pasado en lo que hemos enmarcado como la primera fase durante tres años. Alcance y objetivos del proyecto BEISA El alcance del proyecto BEISA se fundamenta en facilitar la conservación biológica y respaldar la disminución de los impactos negativos en áreas montañosas andinas, a través de los adelantos en la investigación y el conocimiento científico de a flora, en función a sus potencialidades económicas que ase a mejora en la calidad de vida de los habitantes locales. Este alcance está profundamente determinado por dos mayores elementos: 1) Se asume que el contexto político respaldará a la investigación y la educación, así como en la de los recursos naturales en forma sostenible. 2) La investigación y continuidad de la primera ase generarán posiciones u otras posibilidades para adquirir ventaja basada en los recursos humanos capacitados con el fin de seguir trabajando en temas de investigación de la biodiversidad y su manejo. El objetivo global del proyecto es el de mejorar las capacidades bolivianas y ecuatorianas en desarrollar ib e y niveles académicos (a nivel M.Sc. y Ph.D.) relacionados a la diversidad, uso y manejo de la flora nativa para fines de aprovechamiento y preservación de los recursos naturales a favor de la calidad de vida local y regional. Los objetivos específicos son: 1) Mejorar las condiciones académicas de las instituciones participantes y desarrollar su capacidad independiente en desarrollar investigación del uso y manejo de la flora, mediante la consolidación de colecciones de referencia. 2) Documentar y difundir la información producida sobre especies nativas a usuarios a la comunidad científica internacional, facilitando su acceso a través de red informática de datos. 3) Aplicar investiga- ción en el campo en relación a comunidades locales y documentación de los conoci- mientos para fines de aprovechamiento y conservación de la biodiversidad. Estructura del proyecto La dinámica de funcionamiento del proyecto responde al marco de la investigación y capacitación académica a favor de las instituciones participantes que reflejen también la solución de las limitaciones y condicionantes identificadas previamente. El liderazgo está a cargo de la Universidad de Aarhus con la Dirección del proyecto, junto a las tres instituciones parti- cipantes que para efectos de facilitación, operatividad y comunicación permanente están representadas por cuatro coordina- dores: uno de Dinamarca, uno de Bolivia y dos de Ecuador (Quito y Loja). Además y en términos oficiales, el seguimiento del proyecto y la aprobación de los avances está asignado a un comité ejecutivo con la representación de autoridades respectivas en las cuatro instituciones del proyecto. Componentes del proyecto El proyecto BEISA en su primera fase de ejecución incluye dos componentes principales determinados para atender a la capacitación académica para incorporar a profesionales candidatos en la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Ambos se detallan en las siguientes actividades: 149 Moraes et al.: El Proyecto BEISA - Inventarios y estudios de plantas económicamente importantes - Estudios sobre productos forestales no maderables - Desarrollo de metodologías para investigar las interacciones humanas con las plantas También se considera la oferta de oportunidades de cursos de postgrado y en aportar a la definición de planes curriculares de carreras de biología, a nivel de las universidades andinas. Con el fin de respaldar a estos compo- nentes, se ha contemplado el equipamiento informático que consolide un adecuado nexo de intercambio y comunicación con la meta de expandir su accesibilidad hacia contextos mucho más amplios y desplegados en la región andina. Asimismo y como apoyo a que nuestros pares de investigación en zoología se beneficien del impacto del proyecto BEISA, se apoyará en fortalecer en equipamiento destinado a la conservación de especímenes zoológicos, como por ejemplo en la Colección Boliviana de Fauna en La Paz. La diseminación de los resultados no solo será basada en la generación de publicaciones derivadas de los proyectos de maestría, sino de otros esfuerzos como investigaciones a cargo de los coordinadores. Un ejemplo importante es la publicación de un libro sobre la temática de las especies de plantas económicamente importantes en los Andes tropicales, que no sólo convocará a las instituciones e investigadores participantes, sino a los países de esta región, tanto a nivel científico como a nivel de los tomadores de decisión de nuestros países. Planificación de actividades En esta fase, se ha seleccionado a cinco postulantes a maestría quienes han iniciado sus cursos desde enero de este año. El plan de trabajo académico contempla que participen en varios cursos dictados durante la gestión 2004, así como la elaboración final del perfil de proyecto de maestría. Posteriormente en el siguiente año 2004, los maestrantes aplicarán el plan sein e ampo e investigación, así elaboración de publicaciones par de cada proyecto de investigación. Finalmente y a comienzos 006 (tercer año), prepararán la versión de la memoria de tesis que será defendida en Dinamarca. La idea es que al beneficiarse del grado académico a nivel de maestría, sean habilitados o lira como postulantes para una siguiente fase del proyecto es decir, en los siguientes tres años después que finalice la primera fase - para empalmar con oportunidades similares y así lograr el nivel de doctorado. Como parte de las actividades planifi- cadas, también se incluye la realización de talleres que permitan medir y evaluar el grado de avance generado al interior del proyecto, así como la organización de cursos de postgrado con temáticas diversas como botánica económica, química de productos naturales, manejo de recursos naturales, entre otros a ser convocados regionalmente. Resultados esperados — * Mejoras en las instituciones partici- pantes, tanto en lo académico como en la investigación científica Capacitación académica en biodiver- sidad y manejo de recursos naturales a nivel de M.Sc. y Ph.D. en la Universidad de Aarhus Consolidación de colecciones de refe- rencia en historia natural Fortalecimiento en facilidades y capacidades informáticas como parte integral de las actividades de investiga- ción divulgación de los resultados (usuarios locales e instituciones guberna- mentales no gubernamentales, comunidad internacional) Generación de conocimientos básicos importantes relacionados con la diversidad biológica andina de los países involucrados, particularmente sobre el uso local y manejo de especies económicamente importantes Proyección de cursos de capacitación (botánica económica, productos 2 > >> e > ARNALDOA 12 (1-2) 2005 150 naturales) convocados a nivel regional Conclusiones AMV acta rom 5 síntesis, en el proyecto BEISA se procesos de multiplicación y expansión hacia instituciones e iniciativas similares aplicadas en los Andes tropicales. Un efecto sinérgico positivo es la convocatoria a nivel de la región de los cursos de postgrado planificados, así como en la concentración de conocimientos actuales en un libro dedicado a los esfuerzos desarrollados por botánicos de la región andina para documen- tar los adelantos generados en relación a las especies de plantas económicamente impor- tantes para nuestra comunidad. Agradecimientos Los autores agradecen a la cooperación danesa que financia el proyecto 91136 (ENRECA-DNIDA), Journalnummer 104.DAN.8.L.206 y que también posibilitó nuestra participación en el ongreso Peruano de Botánica, realizado en mayo de 2004 en Trujillo (Perú Literatura Citada Balsley, H. 2003. Biodiversity and economically ropical Andes A Ecuador and Denmark. University of Aarhus, arhus. Castro, G., I. Locker, V. Russell, L. Cornwell £ E. Fajer. 2000. ¿Dónde se invierte en biodiversidad? Una evaluación del financiamiento para la Biodiversiad en América ra y el. Lalibe. - WwE Washington ad bei de Naciones). 2002. Estrategia regional de biodiversidad para los países del trpIeO er BID-GTZ, ima. Churchill, S.P., H. Balslev, E. Forero « J.L. Luteyn. 1995. Biodiversity and conservation of Neotropical montane forests. Proceedings the Neotropical So orest Biodiversity and Conservation Symposium, The New York Botanical da Dl: 26 June 1993. Bronx Kappelle A.D. Brown. 2001. Bosques nn del neotrópico. Instituto e Biodiversidad, Fundación Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas de Argentina. Santo Domingo de Heredia Mittermeier, R.A., N. Myers, C. Goettsch M. SÁ P. Ro bles G. 1999. Biodiversidad amenazada.Las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo. CEMEX, México DE Olson, D, E. Dinerstein, G. Castro « E. Maravi. 1996. Identificación de vacíos de información botánica para la conservación de la biodiversidad en América Latina y e o World Wildlife Fund, Washington UNEP/CRD/SBSTIA. 2000. ds ¿ori de AE mmendations from DIVERS A CONIREE element 3, lbs an in of present knowledge of k species groups. International Union E AG Ae Sciences- Diversitas/UNESCO- MAB. P, 151 Moraes et al.: El P to RETSA Tabla 1.-Relación de la riqueza de especies vegetales en Sudamérica con el número de taxónomos(+% taxónomos), colecciones de referencia (+ colecci f.), accesibilidad a la inf ión (acces. Inform.) y nivel de conocimiento (nivel conoc. (basado en UNEP/CBD/SBSTTA, 2000) Grupos % taxónomos | % colecciones ref. | acces. inform. | nivel conoc. Algae 80 270 desconocido 20% Fungi 50 75 muy pobre 5% Bryophyta 30 s.d. pobre s.d. Vasculares 800 270 pobre 85% s.d. = sin datos Tabla 2.- Características físicas y ecológicas de los And picales (según Mitt ieretal., 1999; CAN, 2002) Extensión: desde Venezuela hasta Bolivia 1.258.000 km Cobertura vegetal remanente 314.500 km? Superficie en áreas protegidas 79.687 km? Especies de vertebrados terrestres 3.389 Endémicas 1.567 Especies de plantas descritas 45.000* Endémicas 20.000 Bosque húmedo tropical 500-1.500 m Bosque nublado 800-3.500 m Pastizales y matorrales 3.000-4.800 m * Países del trópico andino incluye a Bolivia con 14.000 (-18.000) especies de plantas; Colombia con 45.000; Ecuador con 15.000; Perú con 18.500; Venezuela con 15.000. ARNALDOA 12 (12): 152 - 158 2005 Estudio de una muestra de cerámica Chimú Temprano del Sistema de Museos de la Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo-Perú Guillermo Gayoso Bazán , Sistema de Museos, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo - PERÚ. ggayosobaWhotmail.com Denis alvador Inventario y Catalogación del Museo de Antropología, Arqueología e Historia, Universidad Nacional de Trujillo - PERU. arisalvhotmail.com Resumen El presente trabajo es un análisis descriptivo - comparativo de una muestra de la colección de cerámica prehispánica del Sistema de Museos de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo-Perú a través del cual se determinaron algunos elementos característicos que influenciaron en el inicial estilo alfarero Chimú como resultado de un sincretismo cultural entre las tradiciones Moche, Wari, Lambayeque, y otros. Cabe mencionar que el principal limitante en nuestro estudio fue el desconocer los contextos de 1 . Me | AGA A JEANS 47 A E + procedencia de la muestra, condición fr Abstract A descriptive and comparative analysis of prehispanic ceramics was conducted at the Natural History Museum of the Universidad Antenor Orrego, Trujillo, Peru. It appears that some characteristic elements of initial Chimu pottery style were results of a cultural syncretism among Moche, Wari, Lambayeque and other cultural traditions. One of the major restrictions in our study was the lack of information on the true origin of the collections that come from donations. ...Nosotros escribimos y hablamos de vasos, platos, collares y armas, cuya antigiúiedad se remonta a tres y cuatro mil años antes de nuestra era, y el profano se maravilla de la edad de estos objetos y ancia de nuestro material arqueológico reside en que éste proyecta luz sobre la de que son antiguos...La import historia de unos hombres muy semejantes a nosotros y so s admira por el solo hecho bre una civilización que tiene mucho en común con la que estamos viviendo.... Introducción La cultura Chimú representa el desenlace Estados Regionales (Lumbreras, 1983) y cuyo centro de irradiación cultural y capital PD fue la metrópoli de Chan an Su influencia abarcó un extenso ámbito geográfico todavía no completamente delimitado pero que habría alcanzado la región de Tumbes en el extremo septentrional del actual territorio nacional y Carabayllo (valle de Chillón) por la parte sureña. A través de las crónicas se ha obtenido Sir Leonard Wooley (Citado por Ravines, 1 989:209) información de los aspectos míticos, sociales y lingúísticos de los Chimús. Pedro Cieza de León, llegado al Perú en 1548, a través de su obra Crónica del Perú, manifiesta la existencia de un señorío norteño que mediante batallas conquistó, edificó ciudades y mandó construir grandes aposentos. Y anota: “ Los caciques naturales de este valle fueron siempre estimados y tenidos por ricos. Y se ha conocido ser verdad, pues en las sepulturas de sus mayores se ha hallado cantidad de oro y plata” (Pedro Cieza de León, 1950; 215). Las primeras referencias arqueológicas de esta cultura fueron proporcionadas por el investigador alemán Uhle (1899- 1900) quien con sus excavaciones en las Huacas Del Sol y de La Luna registró vasijas bícromas, tricolor, moldeadas a presión y en 153 Gayoso « Vargas: Cerámica Chimú menor cantidad ceramios de color negro. Dicho material fue analizado posterior- mente por Alfred Kroeber (1925:206) quien las dividió en tres unidades estilísticas: Chimú temprano, Tiahuanaco y Chimú Según él, estos estilos cubren un largo periodo desde la extinción de la civilización mochica hasta el periodo colomal (dem 1923:31= 34). Desde entonces el vocablo Chimú ha sido utilizado por los Arqueólogos para referirse fundamentalmente a la cerámica negra que se difundió en la costa norte entre los siglos IX - XV. En este sentido, los inicios de la expresión Chimú se ubicarían a finales del Horizonte Medio y su estilo ceramográfico constituiría la resultante de un sincretismo de formas y estilos anteriores, el mismo que pudo deberse a diversos fenómenos tales como el proselitismo religioso (Menzel, 1968), lo militar (Lumbreras, 1969), el intercambio comercial (Shady, 1988) o la interacción regional (Vásquez, 1990), entre otros. A nivel del presente trabajo estamos limitándonos a describir los rasgos visibles y diagnósticos de nuestra muestra. La metodología utilizada El conjunto de piezas cerámicas materia de este estudio forma parte de la colección ceramográfica prehispánica del Sistema de Museos de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo-Perú. La muestra seleccionada consta de 15 ejemplares completos en diversos estados de conservación. La procedencia original de dichas piezas es desconocida debido a que fueron incorporadas a la citada colección a partir de donaciones. El método analítico aplicado compromete a la descripción de sus atributos más perceptibles como resulta su morfología y la decoración no pudiendo determinarse su entorno social en ausencia del registro estratigráfico a causa de lo ya expuesto. Las formas han sido definidas según la clasificación propuesta por Lumbreras (1983), en vasijas cerradas y vasijas abiertas. En el estudio de la decoración, se ha establecido una lista de atributos estilísticos presentes en nuestra muestra, tales como: incisión, aplicación, moldeado a presión, escultura, pintura, entre Otras técnicas mixtas. En lo concerniente a la terminología y periodificación se ha empleado el termino Chimú temprano (Donnan y Mackey, 1978); y para la diferenciación cronológica, una clasificación basada en las relaciones de forma y decoración con las secuencias investigadas para la cerámica Chimú. La determinación de las técnicas de manufactura ha inferido la utilización del molde (Donnan y Mackey, 1978) deducido por las huellas de unión en la superficie, las mismas que se trataron de disimular al pulir el ceramio. Del análisis : La presencia tanto de formas como de decoración del estilo mochano que aparecen entre los antecedentes se aprecia en lo siguiente: - La aplicación horadada se halla a nivel del cuello, como en el hombro (Fig 04), según lo reporta Donan (1973: foto1 10). : El cántaro de cuello efigie con una larga tradición iniciada en la fase Moche II (Donnan, 1973: Lám. 01 y 02; Shimada, 1976: 196-281. En Mackey, 1985) (Fig. 09). - Los cántaros de forma de balón o forma alargada, como se presenta en la fig. 10, corresponde también al estilo mochica (Donnan, 1973: Lám. 01-07; Shimada, 1976: Fig. 94: En Mackey, 1985). - Igualmente se presenta en nuestra muestra el plato trípode, que Alfred Kroeber (1925; 1926) lo sugiere como influencia ecuatoriana, aunque, en uná influencia regional más cercana podría vincularse con el estilo Cajamarca Fig. 14a y 14b (Mackey, 1985). Muchos de los motivos de diseño €N nuestra muestra pueden rastrearse en la tradición alfarera Moche o en los estilos tempranos de la costa norte. Estos diseños podrían estar referidos a: Las denominadas volutas (Fig. 15) que se reportan en el Muestrario de ARNALDOA 12 (1-2) 2005 154 ] ds Arte Preé (1934) también lo hizo Donnan en 1973. El motivo escalón (Fig. 11 y 13), señalado por Zevallos Quiñones (1971). El motivo de la serpiente, apreciable en la Fig...0%). como alude Donnan (1973): Fig, 224,228, 255,262, 272, y 285. como - Los signos escalonados con un triángulo adentro fueron reportados por Donnan en 1978,f. 13. - El ojo alado en los cara gollete (Lumbreras, 1969) de las formas botelliformes (Fig. 05) tienen igualmente rasgos iniciados en la cultura mochica (Zevallos, 1971; y Vergara 1991). Entre los motivos y/o formas del Chimú temprano presentados en nuestra muestra ceramográfica que podemos asociar a expresiones Wari o elementos sureños, tenemos: - Los. cántaros. de egollete. corto, proporcionados, con pequeñas orejitas a los costados (Fig. 04 y 10), que refiere Larco, 1948. Generalmente la decoración se presenta en el gollete o en la parte superior del cuerpo del ceramio (Figs. 02,03,04,06,08, 10,11, 12 y 13). Los círculos blancos con punto negro al centro (Larco, 1948; Menzel, 1968: Lám. 11: Mackey, 1985), nosotros los presentamos en la Fig. 1 El denominado damero que especialmente se aplica en los golletes (Larco, 1948; Menzel, 1968; Mackey 1985) como se puede observar en las Fig. 04 y 06. - Otros motivos serían las llamadas líneas onduladas y temas septen- trionales (Larco, 1948 y Menzel, 1968) observable en la Fig. 02. - Líneas quebradas o en zigzag (Larco, 1948; ON 1985) apreciables en las Fig. 06 y Los cil concéntricos (Larco, 1948) vease Fig. 1 l denominado cheurón (tig. 13) reportado como un elemento decorativo Wari por Lumbreras (1960), Menzel (1968) y Mackey (1985). Respecto a los colores usados en la decoración pictórica como son el rojo, blanco y negro, fueron utilizados en la alfarería de la costa y sierra norte como en otras culturas de la costa central y del sur durante las últimas fases del Horizonte Medio (Larco, 1948; Mackey, 1982 Lumbreras, 1990); no obstante, el vínculo con Moche y Virú sobreviene en que ambos usaron en sus decoraciones pintadas el mismo negro post cocción (negro fugitivo) (Mackey, 1985). Se adjunta fotografías de la muestra en análisis. Conclusiones - La cerámica Chimú temprano es la resultante de un sincretismo cultural al que convergieron tradiciones y estilos surgidos en el área central andina, tales como: a Wari, Lambayeque, entre O - dana Wari aparecen en el estilo ceramográfico correspondiente al Chimú Temprano evidenciándose en algunos diseños y formas de las piezas analizadas Literatura citada Bonavia, D. 1991. Perú: Hombre Historia de o ia del siglo xv Lima. Ed. Eduban Centro cultural Ps la Villa de Madrid. (1991). Incas y el Antiguo Perú. 3000 Años de Si er España. Cieza de Leó . La Crónica del Perú (po: 208. Lima. Ed. Inca S.A. cepa PEISA. 73. Moche Art of Peru. History. California. University of California, Los Angeles. Donnan, C. SK Mackey, C. 1978. Ancient Buridl Patterns of de Moche Valley Perú. University of e Press. Echevarria, 1981.Glosario de Arqueología. Quito. Instituto Otaveño de pr Kauffm ; 80. Manual de Aa brians: Lima. Ed. Peisa 15$ Gayoso é Vargas: Cerámica Chimú Kroeber, A. 1925. The Uhle Pottery collections from Moche. University of California Press. California. Larco, R. 1948. Cronología A del Norte del >. DU ire Sociedad Geográfica Americana Lumbreras, L. 1960. La Cultura Wari. En Instituto de Etnología y Arqueología. de la Universidad Nacional Mayor de se Marcos (Ed.). E flop Lim Lumbreras, 1969 los llos las > s en el antiguo Perú óa. Los orígenes de la civilización en el antiguo Perú. Lima. Ed. Milla Batres. Lumbreras, L. 1987. Examen y clasificación de erámica. Gaceta arqueológica N" 13. 3-5 ipheibia L. 1990. Visión Arqueológica del Perú Milenario. Lima. Ed. Batres. Mackey, C. 1982. The Middle Horizon as vined from the Moche valley. California State, University Northdridge. Mackey, C. La Cerámica Chimú a fines del Horizonte Medio. En Museo Nacional (Ed.). Lima. Revista del Museo Nacional. ee XLVÍI (pp. 73- 89). Menzel,: Di 968. Grandes Ac cc del Antiguo Perú: La Cultura Huari. Tomo VI. Lima. Ed. Compañía de Seguros y Reaseguros sepia Suiza S.A. seo Nacional. 1938. Muestrario sa o Precolombino: 00 mica. Lim Instituto de Arte Precolombin Ravines, R. 1989. Arqueolofia Práctica. Lima. Ed. Los Pinos. Shady, R. 1988. Los Contactos entre las Sociedades Andinas en la Etapa previa a la Interacción Huari del Horizonte Medio. En Revista Andina. Año 6. (pp.68-133). Lima Silva S.,1998. Antropología. nociones generales. Fondo de Desarrollo Editorial. Une dad anemias y El Estado Chimú y los Arqueología y Antropología. Universidad Nacional de La Libertad. Vergara, M. E; Salinas, M. 1991. Novedades Universidad Nacional de Trujillo. Zevallos, . Cerámica de la cultura inde Trujillo. Imprenta de Universidad Nacional de La Libertad. Zevallos, J. 1988. Chimú. Lima. Ed. Edubanco. 56 l ARNALDOA 12 (1-2) 2005 Gayoso é: Vargas: Cerámica Chimú Fig. 08 ARNALDOA 12 (1-2 ) 2005 158 INSTRUCCIONES A LOS AUTORES PERFIL EDITORIAL En Arnaldoa blicación abierta a trabajos científicos clado y revisiones de botánica pura o aplicada en sus diversas áreas: Sistemática y taxonomía de plantas avasculares y vasculares, morfología, citología y ecología, etnobotánica, biología reproductiva, estructura y desarrollo. Así mismo, se consideran trabajos en antropología, arqueología, geología y Misceláneas que incluyan obituarios de personalidades botánicas importantes, avances, notas científicas o noticias pertenecientes al museo de Historia Natural, entre otros. La edición de los artículos se efectuará en 4 etapas: 1) evaluación de la calidad y presentación del manuscrito original a cargo del Comité Editorial Principal; los artículos que no se ajusten a las normas editoriales serán devueltos antes de evaluar su contenido. 2) evaluación del fondo o contenido del manuscrito a cargo de 2 árbitros anónimos no pertenecientes al equipo editorial; posteriormente, se informará al autor el resultado de la evaluación (aceptación, correcciones a introducir en el texto o su rechazo); 3) evaluación de la forma o corrección de estilos a cargo del comité de editores principales y asociados; 4) revisión de las pruebas de imprenta a cargo del autor y comité editorial). Se recomienda a los autores poner énfasis en la redacción, sintaxis, oogaña, citas y reterencias bibliográficas, if d Ls E UEN VICIOS Y 1 autores. La extensión será de hasta 20 páginas impresas, incluidas figuras y tablas; la dirección de la revista considerará posibles excepciones. PAUTAS DE ESTILO 1. Instrucciones generales - Los manuscritos podrán ser escritos en lengua cameiana. portuguesa o inglesa (consultar al mité sobre otras posibilidades) en letra espacio, con márgenes de 2,5 cm, en una sola cara de la hoja tamaño A4. Numerar páginas e ilustraciones. - Se enviarán tres copias impresas de los originales a la redacción de la revista. En esta ¡e 4 instancia, se incluirán sólo buenas copias de las ilustraciones (no los originales). Una vez aceptado el trabajo, debe ser enviado en un En la medida que sea posible, se ordenará el trabajo en: Introducción, Material y Méto- os, Resultados, Discusión, Agrade- cimientos, Literatura citada. Estilo Se ERP el end se la equiOE: sin gero oe cursivas, (excepto pu e nea científi qa palabra deberán i ir separadas por un solo espacio En caso de que hubiera tablas o cuadros, comenzarlos en páginas separada, con un corte de página. Se citarán las figuras y tablas enel texto (Fig.1). patronímicos (en autores, referencias bibliográficas, siglas, material estudiado) irán en minúsculas citas en idiomas extranjeros y nombres vernáculos llevarán comillas. os taxones genéricos e infragenéricos se escribirán en cursiva; las siglas serán citadas 1 decidida ' Y Primera página El título deberá ser breve y conciso, escrito con minúsculas y sin punto final. Si corresponde, entre paréntesis se incluirá el nombre de la Familia o División. Se sugerirá un título abreviado para la cabecita o titulillo Se citará a continuación el o los autores e, inmediatamente por bajes se indicará lugar A de trabajo, Jectronica. Se acompañará un resumen en castellano y otro en inglés (abstract), que no superen las abras, escritas en un párrafo hasta 10 palabras claves complementarias del título. . Abreviaturas Los autores de los taxones deben ser abreviados de acuerdo con “Authors of Plant Names” (Brummit « Powell, 1992) o en la http://cms.huh.harvard.edu/databases/botan respecta a sus caracteres diagnósticos y en lo ist_index.htm posible un mapa de distribución v claves - Los libros se abrevian de acuerdo con taxonómicas. “Taxonomic Literature”, 2da Edición; las publicaciones periódicas según B-P-H (*Bo- - Especies ya descritas: tanico-Periodicum - Huntianum”, 1969) y P- Se consignará el nombre de la especie (en P-H/S (“Botanico-Peridicum-Huntianum/ negrita y cursiva) seguido por el nombre o Suplementum”, 1991), ambas en laweb: sigla del autor(es) y la cita bibliográfica; a http://cms.huh.harvard.edu/databases/public continuación se colocará el basiónimo si ation_index.html correspondiera. Seguirán inmediatamente - Los herbarios se abrevian según “Index los datos del material TIPO, empleando Herbariorum” cda et al., 1990), Sva signos de admiración si el material fue visto O edición o en la w revisado (Ej. NY !). Luego se citará la figura hatp: 11207. 156. 243. Sremnlialindez. php (Fig). En párrafo aparte se indicarán los y debe estar ord sinónimos. > AS caes de medida, los acrónimos y los Ejemplo: p llevarán punto Nasa carunculata (Urb. £ Gilg) Weigend, comb. nov., Arnaldoa 5(2), 1998. Basiónimo: 5. Tratamientos taxonómicos Loasa carunculata Urb. £ Gilg, Nova Acta Caes. Leop. Carol. German. Nat. Cur. 76: - — Lasclaves serán dicotómicas. 243-1900. -- Descripción de especies nuevas: TIPO: PERU: [Prov. Desconocida] Lobb 358 Previa a la descripción, se colocará el nombre, + (holótipo: K!, fotografía F!, neg. nr. 495). en negrita y cursiva, seguido por el nombre o = Loasa vestita Killip, Journ. Wash. Acad. sigla del autor; a continuación se indicará el Science 19: 194, 1929. TIPO: PERU. Dpto. tipo de novedad que se própone (Sp. Tíov., “Ayacucho, Prov. Húanta, al Norte de comb. nov., entre otras). Al final se deberá Huanta, cerca de Huayllay, 3500-3600 m, hacer referencia a la ilustración, si existiera Weberbauer 7591 (holótipo: US!; isótopos: (ver ejemplo). Luego, se comenzará K1, F!, NY!, BM! S!, MO!). indicando el material tipo, y entre paréntesis En párrafo aparte, se escribirá la descripción la sigla (o siglas) del herbario (s) donde se detallada en idioma vernáculo, seguido en halla (n) depositado (s). párrafos aparte: nombre vulgar, especimenes Ejemplo: adicionales examinados, comparación con Larnax macrocalyx S. Leiva, E. Rodr. £ Campos las especies afines, distribución y ecología, sp.nov. Fig.2 fenología y usos. Etimología es solo para TIPO: PERU. Dpto. Cajamarca. Prov. San especies nuevas. Ignacio: Distrito Tabaconas, caserío La Ber- meja, bosque de neblina La Bermeja, La 6. Especí dicional inad Bermeja Huaquillo, 1700-1940 m, 20-XI- - Si el material examinado es abundante, se 1997, E. Rodríguez K£ R. Cruz 2052 (holótipo: citaran solamente los ejemplares más repre- HUT, isótipos: AMAZ, CONN, CORD, E sentativos (por su fenología, distribución, HAO, HUT, M, MO, MOL, NY, USM). entre otros) en el texto. A continuación, se comenzará en párrafo - Enel texto, los especimenes se citarán luego aparte, la diagnosis latina en cursiva. de la descripción, de acuerdo al siguiente En párrafo aparte, se escribirá la descripción orden: PAÍS (en mavúsculas). Departamen- detallada en idioma vernáculo, seguido en to/ Estado (Dpto./Edo. en negrita), párrafos aparte: nombre vulgar, especimenes provincia, localidad, altitud (m), fecha (el d l on las mes en números romanos: 10 XII 2005), especies afines, distribución y ecología, colector y número de colección (en cursiva). fenología, etimología, usos. Seguidamente se indicará entre paréntesis la Nota: Los taxones nuevos para la ciencia sigla del los herbarios donde se h , Lo] deben estar ilustrados, sobre todo en lo que ejemplares. Finalmente y entre comillas se anotaran y am id del colector. se separarán | punto y guión. Lis grandes unidades geográficas tales como continentes 0 subcontinentes serán separadas; dentro de ellas, los países se ordenarán de norte a sur y de oeste a este, constituyendo cada uno un párrafo independiente. Los estados, departamentos y provincias de un mismo país se ordenarán alfabéticamente y se agruparán en párrafos. Ejem mplo: PERÚ. Ebo Amazonas, Prov. Chachapovas: me eymebamba, alrededores de Laguna de los Cóndores, 2500-2700 m, 16-VIII-1998, V Quipuscoa et al. 1241 “abundante”, (CONN, CORD, E HAO, HUT, MO). Literatura citada Se incluirán sólo las publicaciones de los trabajos mencionados en el text Los autores se escribirán en negrita y se ordenarán alfabéticamente; si existiera varios trabajos del mismo autor, se citarán en orden cronológico, adjuntando las letras a, b, c, cuando corresponda. Si el número de autores es mavor de dos, agregar et al. al primero de ellos cuando sean citados en el texto; sin embargo, todos los autores deberán figurar en la bibliografía general. Las citas en el texto se efectuarán según los siguientes modelos: Weigend (1998); según Weigend (1998); Weigend (1998:162); (Weigend, 1998); Weigend (1998, 2002); (Weigend et al., autores. Ejemplos: 1998) cuando son 3 o más D'Arcy, W. G. 1986. The genera of solanaceae and their types. Solanaceae Newsletter 2(4): 10-33. Hunziker, A. T. 1979. Estudio sobre parara se AP P > Skelding, editors. Solanaceae Biology and Taxonomv Academic London Press. London. Mione, T. £ E G. Coe. 1992. Two new combina- tions in peruvian Jaltomata (Solanaceae). Novon 2: 383-384. Weigend, M. £ E. Rodriguez. 1998. Una nueva ' especie de Mentzelía (Loasaceae) procedente del Valle Marañón en el Norte del Perú. Arnaldoa 5(1): 51-56. Ilustraciones Las fotografías, dibujos, mapas, gráficos, entre otros, individuales o agrupados se tratarán como figuras (abreviatura: Fig.). Se enumerarán consecutivamente con números arábigos, siguiendo el orden con elementos será mayúsculas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; seleccionar el tamaño de las letras de modo que, reducidas al formato (caja) del ista, midan 3mm Las dimensiones se indicarán mediante escalas; se recomienda que todas las escalas de una ilustración se ubiquen en la misma posición preferentemente a la derecha (vertical u horizontal). Todas las ilustraciones deben ser de calidad; las fotografías deben ser a color o en blanco y negro, en papel liso (brillante) o digitalizados en alta resolución (mayor a 300 dpi o ppp, archivos TIF o JPG), y buen contraste; si varias fotografías componen una figura, se las separará mediante un filete blanco que, reducido al tamaño de la caja, no supere de lmm de ancho. Presentar dibujos y mapas en tinta china o impresos en laser; los mapas tendrán el norte (N) hacia arriba, con al menos dos marcas de latitud v de longitud y una escala en kilóme- tros. Se recomienda especialmente para abajos anatómicos y sólo en casos conflictivos podrá existir esta doble documentación. Así mismo, los esque- mas diagramáticos deberán respetar estricta- mente el plano del corte. No se deberá reunir en una misma figura fotografías v dibujos. El tamaño máximo de las ilustraciones (incluidas las levendas) es el del formato del texto (caja), o sea 20 cm, (alto) x 14 cm (ancho); de ser mayores, para reducirlas, se A a E + 1 . .z 1 1 r ambién se aceptan medias láminas transversales y/o verticales, las que deberán respetar el ancho del formato (caja). Indicar las medidas mediante escalas. Las leyendas de las ilustraciones se anotarán en hoja aparte, indicando el nombre del material ilustrado y Las figuras deberán ser montadas sobre cartón (apenas adheridas, para que puedan despegarse) y prptagias con np! sapo: Ootar. se el número de la figura, el nombre del autor y el título abreviado del trabajo. Las ilustraciones originales deberán ser enviadas junto con la versión definitiva del manuscrito. Enfasis en la tablas, Cuadros, los mismos que debe ser realizados en Excel o afines. No) Separados Cada autor recibirá gratuitamente 50 rides agemás: a splicitar a a su cargo 1inNnime so que se le hará pr unto con la acepta- ción del trabajo. Dirigir correspondencia a: irección Revista ARANALDOA Museo de Historia Natural Universidad Privada Antenor Orrego Casilla Postal 1075 Av. América Sur N*3145 Urb. Monserrate, Trujillo PERÚ Telf. +51(044) /604432 email: museo(Qupao.edu.pe Pág. 82 112 126 152 Vochysia kosñipatae (Vochysiaceae), una nueva especie endémica en el Pongo de Qoñec, Valle de Kosñipata, Cusco - Perú / Vochysia kosñipatae (Vochysiaceae), a endemic new species from Pongo of Qoñec, Kosñipata valley, Cusco Peru 1. HUAMANTUPA Clasificación fitosociológica de la vegetación de la región del Caribe y América del Sur / Phyt g tion of the vegetation of the Caribbean region and South America A. GALAN DE MERA Flora Vascular de la selva central del Perú: Una aproximación de la composición florística de tres Áreas Naturales Protegidas / Vascular flora of the central forest of Peru: An approximation of the floristic composition in three Natural Protected Areas R. VASQUEZ, R. ROJAS, A. MONTEAGUDO, K. MEZA, H.VAN DER WERFF «€ D. CATHPOLE Flora de la Cordillera del Vilcanota / Flora of Cordillera del Vilcanota A. TUPAYACHI El proyecto BEISA, una oportunidad para investigación y capacitación en los Andes tropicales / The BEISA Project, an opportunity for research and qualification in the tropical Andes M. MORAES, H. BASLEV L. KVIST, E BORCHSENIUS, H. NAVARRETE «€ Z. AGUIRRE : Estudio de una muestra de Cerámica Chimú Temprano del Sistema de Museos de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo-Perú / Study of a prehispanic ceramic collection sample at Antenor Orrego University Museum, Trujillo Peru G. GAYOSO « D. VARGAS 08 16 42 48 54 62 72 Á Revista del Museo de Historia Natural: Á UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Volumen 12 (1-2) 2005 Contenido / Contents Morfología y Anatomía floral de Tagetes minuta L. tears) / Flower morphology and anatomy of cOn minutaL. (Asteraceae) A. VISINTIN £ G. BERNARDELLO Las Gesneriáceas de Perú / The Gesnerfaceae of Peru L. KVIST, L. SKOG, M. AMAYA « 1. SALINAS Ribes amazonica (Grossulariaceae), la primera especie nueva de Ribes para el Perú con inflorescencias erguidas / Ribes amazonica (Grossulariaceae), first new species from Peru with erect inflorescences M. WEIGEND € E. RODRÍGUEZ - El cariotipo de Ennealophus fimbriatus (Yrid. ) / The karyotype of species of Piura Department- Peru a +- hi uy Xx ed | | ' E E. CHIARINI El Género Brachionidium (Orchidaceae) en el Perú. Tres especies nuevas para la selva central peruana / The genus Brachionidium ns rg in Peru. Three new species from the peruvian central miazon E. BECERRA - Primera especie de Deprea Rafinc 6 Solaneae) en Perú / E mE y b4 £ Ds. va Solaneae) in Peru S. LEIVA, P. LEZAMA «£ M. ZAPATA | - - Recuento cromosómico y estado actual de Dunalia spathulata (R. «P. ) ! Braun € Bouché (Solanaceae: Solaneae) endémica de Perú / Cromosomic count and status of Dunalia spathulata (R. £P.) Braun € al . CHECA e) from Peru 5 SMITH Ss LEIVA | lochroma albianthum e pS ayabacense (Solanaceae : Solaneae) . dos nuevas. especies del Departamento de Piura- Perú / lochroma albianthum and lochroma ( : Sol aneac) two new £ LEIVA d P LEZA MA Continúa en el interior de la cubierta/ Continued on inside backcover $