a Y > EZ > A] BLICA DE ARNALDOA Volumen 16, Número 1 ISSN 1815-8242 Enero - Junio, 2009 ARNALDOA es una publicación de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú, editada semestralmente por el Museo de Historia Natural. Es norma de la revista que los artículos que se publican sean juzgados previamente por árbitros que ARNALDOA acepta manuscritos originales e inéditos en idioma español o inglés, que deben seguir los lineamientos establecidos en Instrucciones a los Autores, las que aparecen al final de cada volúmen. Se envía en canje con publicaciones similares en botánica, sistemática y evolución, ecología, diversidad biológica y cultural, o temas afines a la historia natural. La Revista ARNALDOA todos los d ] 1 les d , ión d contenido. ARNALDOA se encuentra indizada en LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); SciELO (Scientific Electronic Library Online) y PERIODICA (Indice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias). Las ORD o por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no flej ¡os del Comité Editorial de ARNALDOA Toda correspondencia relacionada a la Revista ARNALDOA deberá ser dirigida a: Segundo Leiva González Revista ARNALDOA Museo de Historia Natural Universidad Privada Antenor Orrego Casilla Postal 1075 Trujillo - PERÚ Telef: (+051) 044 - 604462 museo0upao.edu.pe Carátula: Fotografía de Arnaldoa weberbaueri (Asteraceae) Foto: M. O. Dillon O Diagramación e impresión: Inversiones Gráfica G y MSAC AD del Museo de Historia Natural Ss UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO El Museo de Historia Natural, es la unidad que conserva, educa, investiga y difunde los conocimientos que generan sus colecciones científicas para impulsar la valoración y comprensión de la diversidad biológica y cultural de nuestro país, a favor del desarrollo de la comunidad. 16 (1) ISSN : 1815-8242 sat TRUJILLO Enero - Julio REPÚBLICA DEL PERÚ 2009 UNIVERSIDAD PRIVADAANTENOR ORREGO Dr. Guillermo Guerra Cruz Rector Dr. Víctor. Raúl Lozano Ibáñez M.Sc. Julio Chang Lam Vicerrector Académico VicerrectorAdministrativo Impreso en Perú Printed in Peru Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N* 2006-3879 Registro de la Propiedad Intelectual O 2009 Universidad Privada Antenor Orrego MUSEO DE HISTORIA NATURAL Segundo Leiva González Director Mario Zapata Cruz Guillermo Gayoso Bazán Asistente Técnico Área Biología Asistente Técnico Área Arqueología REVISTA ARNALDOA Segundo Leiva González Director Mario Zapata Cruz Michael O. Dillon Editor Editor Asociado Comité Editorial rge V. Crisci Museo de La Plata, 1900 La Plata, Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA. jcriscionetverk.com.ar Gabriel Bernardello Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba), Av. Vélez Sarsfield 299 Córdoba (5000), ARGENTINA. bernardeQimbiv.unc.edu.ar Francisco Squeo Departamento de Biología, Universidad de La Serena, casilla 599, La Serena, CHILE. fsqueoQuserena.cl Inge Schjellerup Nationalmuseet, Forsknings-é Formidlingsafdelingen, ep paeiads NA Kanal 12 DK 1220 Copenhagen K, DENMARK. in Lars P. Kvist Institute of Biological Sciences, University of Aarhus. Building 340. Munkegade, DK-8000, Aarhus C., DENMARK, lars.kvistQbiology.au.dk Thomas Mione Department of Biological Sciences, Central Connecticut State University, 1615 Stanley Street, New Britain, CT 06050-4010, U.S.A. mionetOccsu.edu Blanca León Plant Resources Center, University of Texas at Austin, 1 University Station FO0404, Austin, TX 78712-0471, U.S.A. blanca.leonQmail.utexas.edu Alina Freire Fierro Missouri Botanical Garden, pr Box 299, St. Louis, Missouri 63166, U.S.A. alina.freireamobot.org Susana Arrázola Rivero Centro de Diversidad y Genética, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Mayor de San Simón, casilla de correo 538, Cochabamba, BOLIVIA. sarrazolaGfcyt.umss.edu.bo Maximilian Weigend Institut fúr Biologie Systematische Botanik und Pflanzengeographie, Freie Universitát Berlin, 14195, Berlin-GERMANY. weigendazedat.fu-berlin.de Anton Hofreiter Ludwig-Maximilians-Universitát, Department Biologie 1, Bereich Biodiversitátsforschung, Abteilung Systematische Botanik, Menzingerstrafe 67, D-80638 Miinchen, GERMANY. hofreiterQfreenet.de Sandra Knapp Department of Botany, The Natural History Museum, Cromwell Road, London, SW7 5BD, UK. s.knappQOnhm.ac.uk Reynaldo Linares Palomino Department of Systematic Botany, Albrecht-von-Haller-Institute for Plant Sciences, University of Góttingen, Untere Karspúle 2, 37073-Góttingen, GERMANY. Eric Rodríguez Rodríguez Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERÚ. efrraunitru.edu.pe Guillermo Gayoso Bazán Museo de Historia Natural, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ, ggayosobaQhotmail.com Pedro Lezama Asencio Departamento Académico de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. lezama_aQhotmail.com Jorge Vidal Fernández Departamento Académico de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. jvidalfaupao.edu.pe Víctor Quipuscoa Silvestre Herbario HUSA, Universidad Nacional de San Agustín, Av. Daniel A. Carrión s/n, La PampillaArequipa, PERÚ. vquipuscoasQhotmail.com Hamilton Beltrán Santiago Museo de Historia Natural Javier Prado, Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima, Apartado 14- , Lima 14, PERU. wilmersantiagoQhotmail.com Mario Benavente Palacios Museo de Historia Natural Javier Prado, Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima, Apartado 14- 0434, Lima 14, PERÚ. mjbenaventepoyahoo.com Eloy López Medina Departamento de Fisiologia Vegetal, Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERÚ. elmOunitru.edu.pe h R] del Museo de Historia Natural h UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Volumen 16 (1) Enero - Junio, 2009 Contenido / Contents ARTICULOS ORIGINALES A new species of Magnolia (Magnoliaceae) from the Alto Mayo region, San Martin, Peru / Una nueva especie de Magnolia (Magnoliaceace) de la región del Alto Mayo, San Martín, Perú MICHAEL O. DILLON « ISIDORO SANCHEZ VEGA T L nl 2 Tr y) ¡Crl mal a a a | so Ari DO ú / lochroma lilacinum and lochroma pei (Solanaceae) two new species ti Northern Peru SEGUNDO LEIVA GONZALEZ Clusia rigida (Clusiaceae), a new xeromorphic species from the upper Marañon Valley, Peru/ Clusia rigida, una nueva especie xeromorphica del Valle del Marañon, Perú MATS GUSTAFSSON Larnax abra-patriceae (Solanaceae) una nueva especie del Departamento de Amazonas, Perú / Larnax abra-patriceae (Solanaceae) a new species from Amazonas Department, Peru SEGUNDO LEIVA GONZÁLEZ Nord ia magnifolia (Ast S i ) i del norte del Perú / Nordenstamia magnifolia (Asteraceae: Senecioneae) a new po vag os Peru HAMILTON BELTRÁN SANTIAGO + JOSÉ CAMPOS DE LA CRUZ Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbarium Truxillense (HUT) / Additions to the Catalogue of Types and Isotypes of the Herbarium Truxillense (HUT) ERIC E RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, SANDRA J. ARROYO ALFARO $ ARNALDO LÓPEZ MIRANDA Crecimiento de Plukenetia volubilis L. «sacha inchi» cultivado en condici de i dero / Growth of Plukenetia volubilis L. «sacha inchi» cultivated in greenhouse conditions JAIME ESPINOZA CARBAJAL, JORGE CASTRO SILUPÚ $ ROBERTO GUILLEN VALDIVIEZO Actividad de las peroxidasas solubles en la oia de semillas de Capsicum annuum L. osmoacondicionadas con manitol / Activity of soluble y id the germination of Capsicum annuum L. seeds osmotic conditioning with manitol JORGE E. CASTRO SILUPÚ, JAIME G ESPINOZA CARBAJAL 4 ROBERTO C. GUILLEN VALDIVIEZO als ep , ii tntal A] «peladilla» de A Sp fficin FR «espárrago» / Extraction of sugars total reducers of «peladilla» of Asparagus officinalis «a «asparagus» CECILIA BARDALES, CARLOS LEÓN, JOSÉ MOSTACERO, JULIO ARELLANO,CARLOS NOMBERTO, ORLANDO PRETEL £ MARCO SALAZAR 105 111 117 125 Nuevas adiciones a la flora del Perú, IV / New records for the flora of Peru, IV ELIANA LINARES PEREA, ANTONIO GALÁN DE MERA, JOSÉ CAMPOS DE LA CRUZ, WILLIAM NAURAY HUARI € JOSÉ VICENTE ORELLANA a OO y gi P la $1 q eE rte de Bolivi / New additions to the angiosperms flora of northern Bolivia SAÚL ALTAMIRANO AZURDUY 4 HARRISON RAMOS DE SOUZA Antibacterial Activity of Medicinal Plants of Northern Peru — Part 1 / Actividad antibacteriana de plantas medicinales del norte del Perú — Parte 1 RAINER W. BUSSMANN, ASHLEY GLENN, KAREN MEYER, ALYSE ROTHROCK, ANDREW TOWNESMITH, DOUGLAS SHARON, DORIS DÍAZ, MYRA CASTRO, ROSALIE CARDENAS, SAMUEL REGALADO, RIGOBERTO DEL TORO, GABRIEL CHAIT, GONZALO MALCA 4: FREDY PEREZ Phyto-Chemical Analysis of Peruvian Medicinal Plants / Análisis fitoquímico de plantas medicinales peruanas RAINER BUSSMANN, ASHLEY GLENN, KAREN MEYER, ALYSE ROTHROCK, ANDREW TOWNESMITH, DOUGLAS SHARON, MYRA CASTRO, ROSALIE CARDENAS, SAMUEL REGALADO, RIGOBERTO DEL TORO, GABRIEL CHAIT, GONZALO MALCA $ FREDY PEREZ Inducción de triploides por shock térmico en Oncorhynchus mykiss «trucha arco iris» en el centro piscícola de Motil, La Libertad, Perú / Triploid induction by thermal shock in Oncorhynchus mykiss «trout rainbow», Motil Piscicola Center, La Libertad, Perú ROSA FERNÁNDEZ CHUMBE, ZULITA PRIETO LARA, BIANNY de LIZ VARGAS DÍAZ Contaminación del ecosistema marino en Puerto Malabrigo / Pollution in the marine ecosystem of Port Malabrigo PEDRO QUIÑONES PAREDES d: FEDERICO GONZALES VEINTEMILLA Registro de Phytor imondii «cort en Virú, departamento La Libertad, Perú, 2009 / Phytotoma raimondii Peruvian Plantcuter registration in Viru, La Libertad departament, Peru, 2009 LUIS POLLACK VELÁSQUEZ, WILLIAM ZELADA ESTRAVER, CÉSAR MEDINA TAFUR £ JORGE TIRAVANTI CHOCOS Arnaldoa 16(1): 07 - 12, 2009 ISSN: 1815-8242 A new species of Magnolia (Magnoliaceae) from the Alto Mayo, San Martin, Peru Una nueva especie de Magnolia (Magnoliaceae) del Alto Mayo, San Martín, Perú Michael O. Dillon Botany Department, The Field Museum, 1400 South Lake Shore Drive, Chicago, IL 60605, USA. mdillonOfieldmuseum.org Isidoro Sánchez Vega Departamento de Biología, Herbario CPUN, Universidad epi ps Cajamarca, Apartado 55, Cajamarca, PERU. svisidoroOyahoo.c Abstract A new species of Magnoliaceae, Magnolia bankardiorum, is described from the Altomay the Department of San Martin, Peru. en pe Cp ag 08 a discussion of potential relationships are presented. A new species is rare and comoaidered =) Key words: Magnolia, sp. nov., Dpto. San Martin. Resumen € A 4 z As UN, h 4 MM, ñ - Ls de Rioja, Depart to de San Martín, Perú S ñ le: 4 3 pe E . .- debido a la destrucción del hábitat. Palabras clave: Magnolia, sp. nov., Dpto. San Martín. Introduction The Magnoliaceae has 225-240 species with worldwide distribution and contained in as few as two genera or a many as nine, depending upon concepts adopted (Dandy, 1927; Kawasaki, 2004). It is distributed in temperate Asia and eastern North America to tropical and subtropical South America. The Neotropical species range from Mexico to Brazil and the West Indies. -The greatest diversity in the Neotropics is in Colombia with ca. 24 species; diversity declines southward. This marks only the third species recorded for Peru and only the second to be described from Peruvian material. The following new species was collected over a decade ago while exploring and documenting the flora of the Río Alto Mayo watershed in northern San Martin (Dillon $ Sánchez, 2001; Sánchez et al., 2002). Magnolia bankardiorium M.O. Dillon £ 1. Sánchez- Vega Sp. nov. (Figs. 1 - 3) TYPE: PERU. Dept. San Martín. Prov. Rioja. Dist. Pardo Miguel, entre Aguas Verdes a Paraiso, arriba de Río Serranoyacu, 1120 m, 5%40'S, 77738W, 15 Jun 1998. 7 Sanchez V., MO. Dillon, M. Zapata 9338 (Holotype: F, unicate). Arbor 8-15 m usque alta. Lamina foliorium elliptica, 15.5-18.5 cm longa, 7.5-9.5 cm lata, coriacea; petiolo 2- 3.5 cm longo utraque margine cicatrice stipulari. Flos singularis terminalis; sepala 3, ca. 4.5 cm longa, 1.5-2 cm lata; petala 8, alba, 5-5.5 cm longa, 1.2-1.5 cm lata; stamina 10-15 mm longa, apice sterili triangulari; carpella 13-15, connata, apice libera, stylis 3-4 mm longis. Fructus ovoideus, ca. 2 cm longa, 1.2-1.5 cm crassa. Dillon € Sánchez: A new species of Magnolia from Alto Mayo, Peru Tree to 8-15 m tall. Leaves distinctly alternate; blades elliptic, 15.5-18.5 cm long, 7.5-9.5 cm wide, coriaceous, apex obtuse-apiculate, the tip acute, ca. 5 mm long, bases cuneate, subequal; surfaces abaxially and adaxilly glabrous. Flowers terminal; sepals 3, oblong to obovate, ca. 4.5 cm long, 1.5-2 cm wide, pale green, obtuse; petals 8, white, oblong, 5-5.5 mag 1.2-1.5 cm wide, obtuse; stamens early deciduous, strongly curved, 10-15 rn léng, apex triangular, sterile; ds? 13-15, connate, apices free, styles 3-4 mm long. Fruit (immature) ovoide to ovate, ca. 2 cm long, 1.2-1.5 cm wide; seeds unknown. Additional specimens examined PERÚ. Dept. San Martín. Prov. Rioja. Dist. Pardo Miguel, entre Aguas Verdes y Perla del Mayo, 1150 m, 5%39"S, 77%38'"W, 15 Jul 1999, 1 Sánchez-Vega, M. Zapata, G Iberico, € R. Diéguez 10062 (F, CPUN). Etymology: This handsome new species is named in honor of Susan and James Bankard, longtime patrons of science at The Field Museum and supporters our ongoing efforts to record and document Peru's endangered plant life. Habitat and distribution: The type locality was on the steep slopes of a quebrada directly above the Río Serranoyacu which contained a mixed evergreen forest at 1120-1150 m (Fig. 3). Since a very few individuals were encountered in 1998 and 1999, it is assumed that this is a rather narrow endemic confined to the region. While there have been reports of a Magnolia from further south in the Río Alto Mayo watershed (V. Quipuscoa, pers. com.), it may be that this species has a more extended range. Collections from these areas (e.g.. Ouipuscoa et al. 3923, HUSA) have not been examined in this study. Diversity and relationships: The segregate genera Talauma Juss. and Dugandiodendron Lozano have been distinguished from Magnolia by having fruits with partially fused follicles and circumscissile dehiscence (Lozano, 1994). Lozano (1983, 1994) accepted Talauma at the generic level, as have most floristic workers (Nee, 1994). Molecular studies by Nie ez al. (2008) and others (Azuma et al.,2001; Kimet al. 2001; Qiuer al., 1993), have shown the Neotropical taxa to be a monophyletic group; 8 however, Talauma has been considered to be a sectional category within a broadly defined and monophyletic Magnolia s.!. (Magnolia subgen. Magnolia section Talauma) (Frodin £ Govaerts, 1996). The present species may well have the fleshy fruits characteristic of Talauma,; however, the broad Magnolia generic concept is accepted in this study with the acknowledgement that future changes in classification are possible as our knowledge of South American taxa increases. The Ao was not rg ye MacBride in the Flora ofP, d tl ded in Brako 4 Zarucchi (1993). The family was reported from Peru by Lozano (1994) and was known to occur Ed by Alwyn Gentry, who had collected it with tt thor (MOD) in 1978 in Dept. Amazonas (Gentry et al. 22968, MO) and several additional collections. This marks the third Magnolia s.!. recorded for Peru and the first from the uplands of the selva alta of Dept. San Martin. The other two species were originally described as Talauma (Lozano, 1994) from lowland habitats of the selva baja typically below 500 m. The first, M. amazonica (Ducke) Govaerts is widely distributed in the western Amazon basin with reports from Brazil (where it was described from), Ecuador, Bolivia, and several departments in Peru, including Amazonas, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, and Pasco. The second, M. rimachii (Lozano) Govaerts was described from Dept. Loreto and has been recorded from lowland localities in Bolivia and Ecuador. Both these taxa are readily distinguished from M. bankardiorum by the former species much larger, elliptic to obovate or strap-shaped leaves, 25-30 cm long. Our species falls into Lozano's (1994) group of Neotropical Magnolia with ellipsoid fruits, fewer than 30 carpels, and glabrous internodes, such as, M. henaoi (Lozano) Govaerts described from Colombia at elevations of nearly 2000 m, and M. morii (Lozano) Govaerts from lowland forests in Panama at 350 m. These two species have oblong — elliptic leaves with acute apices and narrowly elliptic apical buds. In M. bankardiorum, in contrast, the leaves are elliptic to oval, obtuse apically and with a with terminal acute tip. The gynoecium is ovate to globose, not ellipsoidal, and the 13-15 carpels Arnaldoa 16(1): 07 - 12, 2009 Dillon € Sánchez: A new species of Magnolia from Alto Mayo, Peru De Fig. 1. Iustration of Magnolia bankardiorum. A. Flower. B. Flower buds, C. Leaf (drawn from Sánchez et al. 9338, F Arnaldoa 16(1): 07 - 12, 2009 Dillon € Sánchez: A new species of Magnolia from Alto Mayo, Peru Fig. 2. Magnolia bankardiorum. A. Flower. B. Close -up of carpels and caducus, strongly curved stamens in the foreground. Photographs were taken of the holotype collection (Sánchez et al. 9338. F). [ | are tightly fused. Further, the petals are longer and narrower and distinct from any of the previously mentioned congeners, Speculation on relationships must awal 2s on South American Magnoliaceae (J. Wen, pers. comm.). A second collection of Magnolia from the region of the type of M. hankardiorum in 1999 (Sánchez-Vega, et al. 10062, F and CPUN) has leaf blades more oval to orbicular in shape and slightly shorter at ca. 11 cm long. The environmental or seasonal differences, but until further differences in leaf shape may be due tc QQ samples are made, interpretation of this phenotypic variability is not possible. Conservation status: When we first encountered this small tree species in 1998, we were only successful in finding one individual during our search of the area. We felt sure there were likely more in the area, but we were not prepared to spend an extended time in one locality. When the se cond author (ISV) returned to the same area in 1999, again, an single individual was encountered in the area of the type locality. In June 2008, after nearly a decade, we retumed to the upper Rio Alto Mayo valley in an attempt to relocate M. hankardiorum in the forests Aguas Verdes. We were dismayed that the forest had largely been clear cut near visited the type locality and and planted in coffee. It is probable that additional trees exist somewhere in the area, but at present, we fear that it is extirpated in the locality of the type collection. We are continuing our efforts at finding this beautiful, rare and endangered species, emblematic of all organisms threaten in this habitat. Acknowledgements This species was discovered during floristic inventories conducted under the auspices of the Universidad de Cajamarca. Financial support for our initial studies was provided, in part, from the National 5791-96 and the Laura 4 Marshall Front Fund from the Field Museum. Recent Geographic Society Grant Arnaldoa 16(1): 07 - 12, 2009 Dillon «€ Sánchez: A new species of Magnolia from Alto Mayo, Peru PLANTAS DEL PERL Universidad Nacional de Cajamarca (CPUN) MAGNOLIACEA! Talauma Depto, San Martin: Prov. Rioja. Dist. Pardo Miguel, cntre Poblado Avuas Verdes a P arriba de Río S guas Serrano Y ac N92 2193941 Alt. 1120 m. |5"40'S: 77” 38'W] FIELD MUSEUM Bosque perennifolio OF Arbol de 10 m, forcs cta | cromos NATURAL HISTORY 15 Jun 1998 l Sánchez Vega, M. Dillon £ M. Za Fig. 3. Magnolia bankardiorum. Scanned herbarium sheet of the holotype (Sánchez et al. 9338, F). Arnaldoa 16(1): 07 - 12, 2009 Dillon € Sánchez: A new species of Magnolia from Alto Mayo, Peru field studies in the Alto Mayo region and efforts to locate this species were supported by the Bankard South American Research Fund and the Field Museum. We thank the many people that helped with our efforts in the field, on the road, and in the laboratory, including Blgo. Mario Zapata, Ing. Roberto Diéguez, Blgo. Segundo Leiva, Blgo. Víctor Quipuscoa, Blgo. Manuel Cabanillas, Sr. Julio Hidalgo, Sr. Hugo Vela, Sr. Aquilo Vargas, Sr. Gustavo Iberico Vela, Sr. Emerson e and Sr. e Martell. Dr. Nancy Hensold aided i 1151 research on this and other species from the Alto A collections. We thank Ms. Nancy Klaud for her beautiful illustration of this new species drawn from our collections and photographs. We acknowledge the efforts of the regional offices of the Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) in Rioja and Moyobamba and their magnificent Plan Maestro 2008-2013. The authors are pleased to have been helpful in the development of a conservation and management plan for the Bosque de Protección Alto Mayo. Our floristic inventory was the first effort at establishing baseline data for this area and our efforts in the laboratory and herbarium continue to circumscribe the rich biodiversity we continue to encounter. We wish to give a special acknowledgement to the late Dr. Gustavo Lozano-Contreras (1938-2000), noted Colombian botanist and Professor of Botany at the Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional in Bogota. He contributed so much to our fundamental knowledge of Neotropical Magnoliaceae and has provided a valuable foundation for future work. Literature cited Azuma, H., J.G. García-Franco, V. Rico-Gray, é: L.B. Thien. 2001. Molecular phylogeny of the Magnoliaceae: the biogeography of tropical and temperate disjunctions. Am. J. Bot. 88: 2275-2285. Brako, L. £ J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Syst. Bot. Mongr. 45. Missouri Botanical Garden. 1286 PP. Dandy, J. E. 1927. XXXIII The Genera of Magnoliaceae. Bull. Misc. Inform. Kew 7: 257-264. Dillon, M.O. $ 1. Sánchez-V. 2001. Floristic Inventory of the Bosque de Protección del Río Alto Mayo (San Martín, Peru) URL: http://www.sacha.org/envir/ eastlow/intro.html Frodin, D. £ R. Govaerts. 1996. World checklist and bibliography of Magnoliaceae. Richmond Surry, U.K.: Royal Botanic Gardens, Kew S. C.-W. Park, Y.-D. Kim, $ Y. Shu. 2001. eran A in family Magnoliaceae inferred from NDHF sequences. Amer. J. Bot. 88: 717-728. Lozano-C., G. 1983. Magnoliaceae. Colo iba. Ed.: P. Pinto, 1-120. Lozano-C., G. 1994. Dugandiodendron y Talauma (Magnoliaceae) en de Neotrópico. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. Coleccioin Jorge Alvarez Lleras, No. 3, 147 p. In Flora de Nee, M. 1994. A new species of dejeis en from Bolivia. Brittonia 46: 265 Nie, Z., Wen, J., Azuma, H., Qiu, Y., Sun, H., Meng, Y from three nuclear data sets. Molecular Phylogenetics and Evolution 48(3): 1027-1040 Qiu, Y.L., M.W. Chase, D.H. Les, £ C.R. Parks. 1993. Molecálkr phylogenetics of the Magnoiliidae: cladistic analysis of nucleotide sequences of pa droga gene rbcL. Ann. Missouir Bot. Gard. 80: -606. Sánchez-V., 1., G. Iberico pl Se Zapata, C., M. Kawasaki € $: M.O. Dillon. 2 eat regios a la flora de San Martín, Pals pep 8(2): 4 Arnaldoa 16(1): 7 - 12, 2009 Arnaldoa 16(1): 13 - 23, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Tochroma lilacinum e Tochroma tingoanum (Solanaceae) dos nuevas especies del Norte del Perú Iochroma lilacinum and Tochroma tingoanum (Solanaceae) two new species from Northern Peru Segundo Leiva González Museo de Historia Natural, Universidad Privada Antenor Orrego, Casilla Postal 1075, Trujillo, PERU. segundo_leivaQhotmail.com Resumen DAS 1 A . Q Y niva (Qn] NA 4] Norte del Perú, procedentes de los Andes. loch lilaci habita en los iNododide de Mai (Agallpampe Shore) y al Distrito Salpo, Provincias de Santiago de Chuco y Otuzco, Dpto. La Libertad, Perú, a 2900-3400 por el limbo de la corola con lóbulos lila-intenso o morado en los bordes y verde claro en el área central interiormente, anteras con pelos simples transparentes en el área apical, cáliz con una densa cobertura de papilas glandulares tes en el área basal interiormente, arbustos de 1,30-2,70 m de alto; e lochroma tingoanum de los ld e pudo El ¡Hago Sai eymebamba), Prov. Chachapoyas, Dpto. Amazonas, Perú, entre los 1770-1800 umbeliformes, corola verdo-amarillenta el área distal disminuyendo hacia el área qn área sidad de los filamentos estaminales o: Aa e eo puro, po gro en un dee 6d % de su O Ens, eos e 1,20-1,70 Ane 2) m 0% ml. distribució Afi 1, estado actual de la especie, nombres vulgares. Palabras clave: /ochroma, especies nuevas, ole. Norte del Perú ino] dat, La Abstract mm £ Aid +1 9) id 17) S. Leiva £í K. Lezama and 1. tingoanum S. 1 iva (Sol are described. Pa lilacinum grows at 2900-3400 m from localities near Motil (Agallpampa-Shorey, Salpo Distric), ca Santiago de Chuco and Otuzco, Dpto. La Libertad. It is characterized as shrubs 1.3-2.7 m tall, calyx with dense glandular and transparent trichomes at the inner base, dark purple corolla lobes with geenish interiors, and the apices of the anthers with single trichomes. loc) bet 1770-1800 m from near A e (Chachapoyas-Leymebamba), Prov. Chachapoyas, Dpto. Amazonas. l iviehalactctimd estos 2 REDAN, a h, fused staminal filaments with transparent single trichomes over 90-95% its length. In addition to the descriptions are ¡llustrations, a discussion of related species and information on their geographic distribution, ecology, current tion status, and common names. Key words: lochroma, sp. nov., Solanaceae, Northern Peru enrallac Introducción i 4 : disco nectarífero blanquecino, verdoso, blanquecino- lochroma Bentham (Fam. Solanaceae, Subfam. Solanoideae, Tribu Solaneae, Subtribu lochrominae, según Hunziker, 2001) es un género mayormente sudamericano, comprende 27 especies arbustivas a pequeños árboles, con vistosas flores de colores muy variados que atraen a «picaflores» para la busqueda de néctar producido por el amarillento que se destaca en la base ovárica. Sus frutos también son atractivos siendo bayas cónicas, glaucas, amarillo-anaranjadas, rojas a la madurez, envueltas ajustadamente por el cáliz fruticoso. Las especies se buyen al oeste de Sudamérica desde Colombia hasta Bolivia y noroeste de Argentina (Hunziker, 1977, 1979, Leiva: Dos nuevas especies de lochroma (Solanaceae) del norte del Perú 2001). Para Perú se reportan unas 18 especies (Leiva, 1995, 2005, 2006; S. Leiva et al. 1998, 2003; Lezama, et al. 2007), que se concentran en la región andina del norte peruano (1500 - 3500 m), por lo que se considera a esta área el centro de diversidad del género. Desde el punto de vista de su posición en el sistema clasificatorio de la familia, se encuentra ubicado en el clado lochrominae junto a Acnistus, Eryolarynx, Vassobia, Saracha y Dunalia (Smith £ Baum, 2006; Olmstead e? al., 2008). Las continuas exploraciones botánicas a la región Ae Ce PEA dem les Depetamentes 14 Libertad y Amazonas, lo hall Anciano Decio corales it pei diferentes a las descritas hasta la fecha y que propongo y describo como nuevas para la ciencia. Con estas adiciones, se incrementan a 29 las especies que integran éste género. Material y métodos El material estudiado corresponde a las colecciones efectuadas en estos últimos años por S. Leiva £ M. Zapata (HAO), S. Smith (WIS) en las diferentes expediciones realizadas al pueblo Mótil y sus alrededores, Prov. Santiago de Chuco y al Distrito Salpo, Prov. Otuzco, ambas en el Dpto. La Libertad, entre los 2900-3400 m de elevación y al poblado El Tingo y sus alrededores, Prov. Chachapoyas, Dpto. Amazonas, a los 1700-1800 m de elevación, a fin de obtener colecciones botánicas intensivas para la realización de la monografía del género lochroma en el Perú. Las colecciones se encuentran depositadas principalmente en los Herbarios: CCSU, CORD, F, HAO, HUT, MO. Se fijó material en líquido (alcohol etílico al 30% o AFA), para analizar en detalle los órganos vegetativos y reproductivos y para la elaboración de las ilustraciones. Las descripciones están basadas en caracteres exomorfológicos, que se tomaron in situ; se presentan también fotografias, datos de su distribución geográfica y ecología, estado actual de la especie, nombres vulgares. Los acrónimos de los herbarios se citan según Holmgrem et al (1999) y para la diagnosis en latín se siguió a Steam (1967). 14 1. lochroma lilacinum S. Leiva £ K. Lezama sp. nov. (Fig. 1-2) TIPO: PERÚ, Dpto. La Libertad, Prov. Santiago de Chuco, alrededores de Mótil (entre Agallpampa-Shorey), 2920 m, 9-1V-2004, S. Leiva 2858 (Holótipo: HAO; Isótipos: CORD, F, HAO, MO, WIS). Frutex 1,30-2,70 m altus; ramosus caulibus. Caulibus teretibus, brunnescentibus, compactus, lenticellis albus, glabrus, 3,5-5 cm ad basim crassis; ramis juvenillis teretibus, viridis, compactus, lenticellis albus, pilis dendroideus albidis, Folia ternata; petioli subcylindricae, pilis dendroideus albidis, (2,3-) 4,5-5 cm longi; laminae lanceolata, membranaceus, supra viridis, subtus viridescens, supra et subtus escabrosus, supra et subtus glabrescentia, pilis simplis albidis, apici acuto, basis obtusus, vel cuneatis, integra marginibus, 7-9 cm longa et 3,3-4,2 cm lata. Florae in quoque nodo (2-) 3-4; pedunculli teres, vel angulata, lutescens, vel brunnescenti, pubescentibus, pilis simplis albidis, 4-5 mm longi. Calyx campanulatus, suculentus, brunneus basis, extus lutescens apicen, intus cremeae-viridescens, extus pilis simplis albidis, intus glabrus, nervibus elevatis, limbos 4,5-5 mm crasso per antesis; 5-lobulato, lobulis triangularis, extus et intus lutescens, extus pilis simplis albidis, 0,2-0,3 mm longis et 0,5-0,6 mm latis; tubo 3,4-3,6 mm longo et 4-4,6 mm crasso. Corolla campanulato-stellata, extus luteus, intus viridescens, suculentus, extus et intus glabrus, nervibus elevatis, limbus 12-14 mm crasso per anthesis; 5-lobulato, lobulis triangularis, extus et intus luteus, extus pubescentibus, pilis simplis albidis, intus glabrus, 7,3-7,5 mm longis et 2-2,2 mm latis; tubu 3,5-3,6 mm longo et 4,5-5 mm crasso. Estamina 5, connivens, exerta, inter basalem 0,3-0,5 mm longi tubi corallini inserta; filamentia staminalis homodinamus, teretis, luteus, glabrus, 1,8-2 mm longi; petalostemum luteus, glabrum, breviter manifestum; antherae oblongus, purpureis, glabris, muticae, 2-2,2 mm longi et 1,5-1,6 mm crasso. Ovarium pyriformis, vel 5-angulatus, lutescens, glabris, discus nectarius breviter manifestum, lutescens, 1,7-2 mm longum et 1,7-1,8 mm crassum; styllus exertis, teres, lutescens, glabrus, 5,5- 5,7 mm longus; stigma clavato, bilobulato, viridis, 0,5- 0,6 mm crassa. Bacca conicae, lutescens-aurantiaca, Arnaldoa 16 (1): 13 - 23, 2009 Leiva: Dos nuevas especies de lochroma (Solanaceae) del norte del Perú 9-10 mm longa et 10-11 mm crassae; calys fructifer ad maturitatem bacca persistens acrescenti, 9,2-10 mm longa et 9,1-10,1 mm crasae. Semina 22-49, reniformes, compresus, coriaceus, cremeae, reticulote-foceolate, 2,5- 2,6 mm longa et 1,6-1,7 mm crasso. Sclerosomas 12-14, angulatus, cremeae, 0,6-0,7 mm longa et 0,6-0,7 mm crasso; embrione arcuatus, lacteus, 1.7-1,8 mm longa et 1-1,1 mm crassa. Arbusto 1,30-2,70 m de alto; ampliamente ramificado. Tallos viejos cilíndricos, marrón-claro, compactos, lenticelas blancas, glabros, agrietamientos longitudinales, 3,5-5 cm de diámetro en la base; talos jóvenes cilíndricos, verdes, compactos, lenticelas blancas, rodeados por una densa cobertura de pelos ramificados o dendroides transparentes. Hojas alternas; pecíolo semicilíndrico, ligeramente torcido, verde, densa cobertura de pelos ramificados transparentes, (2,3-) 4,5-5 cm de longitud: láminas lanceoladas, membranáceas, ligeramente suculentas, verde-oscuro la superficie adaxial, verde-claro la superficie abaxial, opaca en ambas superficies, pubescentes rodeadas por pelos ramificados transparentes en ambas superficies, agudas en el ápice, cuneadas en la base, enteras y ligeramente repandas en los bordes, (22-) 30-33 cm de largo por (8-) 12-13 cm de eo q. 15-22 em ES no deso al verde, sodio pie ió dina cobertura de pelos dendroides transparentes, algunas lenticelas cremosas dispersas, 8-11 mm de longitud. Pedicelos filiforme ampliándose ligeramente hacia el área distal, asimétrico en el área distal, verde, rodeado por una densa cobertura de pelos dendroides transparentes 23-28 mm de longitud. Cáliz tubular, suculento, verde externamente, cremoso interiormente, ligeramente amarillento en las áreas interlobulares, rodeado por una densa cobertura de pelos dendroides y algunos simples transparentes extemamente, una densa cobertura de papilas glandulares A en el área Pee interiormente, nervaduras tes, limbo (7-) 9-11 mm de die en la antésis; 5-lobulado, lóbulos triangulares, ligeramente reflexos, verde externamente, verdoso interiormente, rodeado por una densa cobertura de pelos dendroides externamente, glabro, a veces algunos pelos en el área distal interiormente, ciliado en los bordes, 2-3 1 | Arnaldoa 16 (1): 13 - 23, 2009 E 2.3 A h tub 5-6 mm de largo , AU EU por 565 mm de diámen, Corola tubular, cremoso en el área basal, verd distal interiormente, suculenta, rodeado por una densa , CTEMOSO cobertura de pelos glandulares transparentes externamente, glabra interiormente, nervaduras principales sobresalientes, limbo 28-30 mm de diámetro en la antésis; 5-lobulado, lóbulos triangulares, reflexos, planos, a veces ligeramente resolutos, verdoso en el área basal lila en los bordes externamente, verde-claro en el área central, lila en los bordes y lustroso interiormente, rodeados por una densa cobertura de pelos dendroides y algunos pelos simples externamente, pelos dendroides transparentes en el área distal interiormente, 12-13 mm de alrgo por 11-12 mm de diámetro; tubo (16-) 19-22 mm de largo por (8-) 10-12 mm de diámetro. Estambres S, ps exertos, insertos a 4-5 mm del á h AE do homodínamos, filamentos estaminales filiformes ampliándose ligeramente hacia el área basal, blanco- cremosos, glabros, 1-1,2 mm de longitud; área soldada blanco cremoso, a veces lila, glabra, (1 1-) 13-13,3 mm de longitud, anteras lineares, blanco cremosas, sin mucrón apical, penacho de pelos simples transparentes en el área apical, conectivo rodeado por algunos pelos simples transparentes, 5,5-7 mm de longitud por 1,8-2,5 mm de diámetro. Ovario piriforme, verde-claro,glabro, disco nectarífero amarillento poco notorio que ocupa el 20-30 er 107 INES E mm de ca 441 8 hacia el área distal, cremoso, glabro, E de lento: estigma capitado, 3-4 lobulado, verde-oscuro, brillante, 2-2,1 mm de diámetro. Baya cónica, verde a la inmadurez, glabra, 15-16 mm de largo por (13-) 15-16 mm de diámetro; cáliz fructífero persistente, acrescente en los 2/3 partes del área basal, envuelve ajustadamente a la baya, generalmente con dos hendiduras profundas. Semillas numerosas por ovario, reniformes, coriáceas, parduscas, epispermo rugulado-foveolado, 2-2,1 mm de largo por 1,9-2 mm de diámetro. Material adicional examinado PERÚ; Dpto. La Libertad, Prov. Santiago de Chuco, Distrito Mótl (entre Agallpampa-Shorey), 3010 m, 24-IV- 2008, S. Leiva, E. Pereyra € K. Lezama 4420 (CORD, F, Leiva: Dos nuevas especies de Jochroma (Solanaceae) del norte del Perú Fig. 1. Jochroma lilacinum S. Leiva € K. Lezama. A. Flore Antera en vista ventral; E. Semilla; G. Corola despleg (Dibujado de S. Leiva 2858, HAO). s en antesis; B. Baya; C. Gineceo; D. Rama florifera; E. ada; H. Antera en vista lateral; I. Antera en vista dorsal. Arnaldoa 16 (1): 13 - 23, 2009 Leiva: Dos nuevas especies de lochroma (Solanaceae) del norte del Perú ” Fig. 2. Tochroma PS S. Leiva E K. Lezama. A. Rama florífera; B. Flores en antésis; C. Bayas: p. -Tallos con lenticelas (S. Lei 8, HAO). Arnaldoa 16 (1): 13 - 23, 2009 Leiva: Dos nuevas especies de lochroma (Solanaceae) del norte del Perú HAO, MO); 2900 m, 7"59"26,2"S y 78"30"18,2"W,24- IV-2009. S. Leiva 8: J. Rivera 4557 (CORD, F, HAO, MO); 3400 m, 28-1V-2009, 5. Leiva 4563 (CORD, FE, HAO, MO, USM). lochroma lilacinum guarda relación con lochroma umbellatum (R. 8: P.)D”Arcy que habita frecuentemente en el Norte del Perú, en los Dptos. Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Ancash y a veces puede llegar hasta Lima, entre los 1500-3400 m de elevación, por los filamentos estaminales libres muy cortísimos, cáliz y corola rodeados por una cobertura de pelos simples y dendroides transparentes externamente, anteras ligeramente exertas y con un mucrón apical incipiente, estigma incluso con 3-4 lobulado, láminas de las hojas pilosas rodeados por pelos transparentes en ambas superficies, tallos viejos rodeados por lenticelas cremosas; pero lochroma lilacinum se caracteriza por el limbo de la corola con lóbulos lila-intenso o púrpura en los bordes y verde-claro dando la apariencia de estrella en el área central interiormente, disposición de las flores en inflorescencias umbeliformes, pedicelos asimétricos en el área distal, cáliz con una densa cobertura de papilas glandulares transparentes en el área basal interiormente, tubo corolino cremoso en el área basal y verdoso en el área distal externamente, anteras con pelos simples transparentes en el área apical, arbustos de 1,30-2,70 m de alto; pero lochroma umbellatum se caracteriza por el limbo de la corola con lóbulos verdo-amarillentos interiormente, disposición de las flores en fascículos, pedicelos simétricos en el área distal, cáliz glabro interiormente, tubo corolino verdo-amarillento en el área distal disminuyendo hacia el área basal, anteras glabras, arbustos de 2,5-3,5 m de alto. Distribución y ecología: Es una especie con distribución limitada y hasta la actualidad, aparentemente endémica a la zona de colección, en donde es abundante. A pesar de haberse efectuado colecciones en áreas aledañas, solamente a sido encontrada en los del pueblo de Mótil (entre Agallpampa-Shorey), Prov. Santiago de Chuco, y Distrito Salpo, Prov. Otuzco, Dpto La Libertad, entre los 2900-3400 m de elevación, como un integrante de la vegetación arbustiva, en áreas húmedas. Prefiere suelos arcillosos, y vive asociado con plantas de 18 Eucaliptus globulus Labill. “eucalipto” (Myrtaceae), Urtica peruviana Geltmand “ortiga” (Urticaceae), Viguiera truxillensis (Kunth) S. F. Blake “suncho”, Taraxacum officinale F. H. Wigg. “diente de león” (Asteraceae), Rubus robustus C. Presl “zarza” (Rosaceae), Rumex crispus L. “acelga” (Polygonaceae), lochroma umbellatum (Ruíz £ Pav.) Hunziker ex D'Arcy “lusaque” (Solanaceae), Ammi visnaga (L.) Lam. (Apiaceae), Pennisetum clandestinum Hochst. “grama”(Poaceae), entre otras. ex Chiov. Situación actual: Es una especie abundante en la zona, por lo tanto no está amenazada. Nombre vulgar: “lusaque” ($. Leiva, S. Smith £ S. Hall 2858) Eti l fa» El EA md 1 y A 1 1 ll ' del limbo de la corola, el mismo que es lila-intenso o púrpura. 2. lochroma tingoanum S. Leiva sp. nov. (Fig. 3-4) TIPO: PERÚ, Dpto. Amazonas, Prov. Chachapoyas, Distrito El Tingo (ruta Chachapoyas-Leymebamba), alrededores de El Tingo, 1770 m, 6” 2243" S y 77" 3429" W, 22-11-2004, S. Leiva, S. Smith € S. Hall 2843 (Holótipo: HAO); Isótipos: CCSU, F, MO, WIS). Frutex 1,20-1,70 m altus, ramosus caulibus. Caulibus teretibus, brunnescentibus, compactus, lenticellis brunneas, glabrus, 8-12 (-1 4) mm basim crassis; ramis juvenillis teretibus, vel depressus, viridis, compactus, vel lenticellis albus, pilis minutissimus simplis albidis. Folia ternata: petioli subcylindricae, viridescens, ciliolate, pilis simplis albidis, 4-5 cm longi; laminae lanceolada, membranaceus, supra viridis, subtus viridescens, supra et subtus pilis simplis vel dendroideus albidis, apici acuto, basi cuneatis, vel decurrentia, margine intiger vel repandus, 17-23,5 cm de longa et 7-8,7 cm lata. Florae in quoque nodo 8-15 (-22); pedunculli teres vel depressus, viridis, ciliolate pilis minutissimis simplis albidis, (2,3-) 5-6 mm longi; pedicelli teres, viridis, ciliolate pilis simplis albidis, (17-) 25-27 mm longi. Calyx tubulatus, suculentus, extus basi viridis, intus viridescens, nervibus vel elevatis, extus ciliolate pilis simplis albidis, intus glabrus, limbus 5- Arnaldoa 16 (1): 13 - 23, 2009 Leiva: Dos nuevas especies de lochroma (Solanaceae) del norte del Perú 6,1 mm crasso per anthesis; 5-lobulato, lobulis triangularis, extus glabrescentis pilis simplis albidis, intus glabrus, marginibus glabrus, (1-) 2-2,5 mm longis et (1-) 2-2,5 mm latis; tubu (1-) 4-4,2 mm longo et (3,7) 5,5-6 mm crasso. Corolla tubulato, extus viridis vel viridi-lutescens, intus viridescens, suculentae, extus glabrescentia pilis dendroideus et simplis albidis, intus glabrae, nervibus elevatis, limbus (13-) 15-18 mm crasso per anthesis; 5-lobulato, lobulis triangularis, 4-6 mm longi et (3-) 6-7 mm latis; tubu (10-) 14-15 mm longo et 6-8 mm crassa. Estamina 5, vel exertus, inter basalem 7- 10 mm longi tubi corallini inserta; filamentia staminalis teretibus, homodinamus, viridescens, glabrus, 0,5-0,7 (1) mm longi; antherae linearis, cremeae vel lutescens, mucronatus apicem, glabris, 4,5-5,6 mm longi et 1,9- 2,2 mm crasso. Ovarium piriformis, 5-angulatus, viridescens, glabrae, discus nectarius vel manifestum, cremeae, 10-20 (-30) % longi; (2-) 3-3,5 mm longum et (2-) 3-3,2 mm crassum, stylus inclusus, obconicus, teres, viridescens, glabrus, (29-) 3,9-4 mm longis; stigma capitato, trilobulato vel tetralobulato, viridis, 1,5-1,6 . mm longi et 1,7-1,9 mm crassae. Bacca ovata vel sphaericae, viridis, glabrae, (8-) 12-13 mm longa et (10-) 13-14 mm crassae; calyx fructifer ad maturitatem bacca persistens, acrescenti, 5-6 (-10) mm longa et 13- 14.1 mm crassa. Semina compresus, coriaceus, reniformis, cremeae, epispermum reticulate-foveolate, 0,4-0,5 mm longa et 0,3-0,4 mm crasso Arbusto de 1,20-1,70 (-2) m de alto, ampliamente ramificado. Tallos viejos cilíndricos, marrones, glabros, agrietamientos longitudinales, 8-12 (-14) mm de diámetro en la base; tallos jóvenes cilíndricos a veces ligeramente depresos, verdes, compactos, algunas lenticelas blancas dispersas, rodeados por una densa cobertura de pelos cortísimos simples transparentes. Hojas alternas, las distales con dos hojuelas en la base; pecíolo semicilíndrico, verde-claro, a veces verde oscuro en los bordes, ciliado rodeado por una densa cobertura de pelos simples transparentes, 4-5 cm de longitud; láminas lanceoladas, membranáceas, verde-oscuro la superficie adaxial, verde-claro la superficie abaxial, rodeadas por una cobertura de pelos simples y algunos dendroides transparentes en ambas superficies, mayor densidad de F Arnaldoa 16 (1): 13 - 23, 2009 agudas en el ápice, cuneadas y ligeramente decurrentes en la base, enteras y ligeramente repandas en los bordes, 17-23,5 cm de largo por 7-8,7 cm de ancho. Flores 8-15 (- 22) por nudo, no sincronizadas; pedúnculo cilíndrico, a veces ligeramente depreso en el área distal, verde, ciliado, rodeado por una densa cobertura de pelos cortísimos simples transparentes, (2,3-) 5-6 mm de longitud; Heticelos Alé lito lio did ai distal, verde-oscuro, ciliados, rodeados por una densa cobertura de pelos simples transparentes, (17-) 25-27 mm de longitud. Cáliz tubular, suculento, verde-oscuro en el área basal, verde-claro en el área distal externamente, verde-claro interiormente, nervaduras principales ligeramente sobresalientes, ciliado, rodeado por una densa cobertura de pelos simples transparentes externamente, glabra interiormente, limbo 5-6,1 mm de diámetro en la antésis, 5-lobulado, lóbulos cortamente triangulares, glabrescentes, pelos simples transparentes externamente, glabros interiormente, glabro en los bordes, (1-)2-2,5 a L£ 19) »£ A 5) de le (1 )4 y > a 4,2 mm de largo por (3, 7. -) 5, 5-6 mm de diámetro. últi tubular, verde a veces verde-amarillento el área distal disminuyendo hacia el área basal externamente, verde- claro el área distal disminuyendo hacia el área basal interiormente, suculenta, glabrescente, rodeado por pelos dendroides y simples transparentes externamente, glabro interiormente, a. A sobresalientes, limbo (13-) 15-18 is; 5-lobulado, lóbulos triangulares, reflexos, verde-cremoso externa- mente, lilacino en los senos interlobulares, lilacino interiormente, glabrescente, algunos pelos simples transparentes externamente, glabro interiormente, 4-6 mm de largo por (3-) 6-7 mm de ancho; tubo (10-) 14-15 mm de largo por 6-8 mm de diámetro. Estambres 5, ligeramente exertos, insertos a 7-10 mm del borde basal del tubo corolino; filamentos estaminales filiformes ampliándose ligeramente hacia el área basal, homodínamos, verdosos, glabros, 0,5-0,7 (- a mm del apo. área ANN semicilíndrica li verdosa, ciliada, rodeada por els cortísimos e transparentes que ocupan el 90-95 % de su longitud basal; anteras lineares, cremosas a veces ligeramente amarillentas, conectivo y suturas amarillas, mucrón apical incipiente, glabras, 4,5-5,6 mm de largo por 1,9-2,2 mm de diámetro. Ovario piriforme, 5-anguloso, glauco, glabro, 19 Leiva: Dos nuevas especies de lochroma (Solanaceae) del norte del Perú Fig. 3. lochroma tingoanum S. Leiva. A. Flor en antesis; B. Bayas; C. Gineceo; D. Cáliz; E. Antera en vista ventral; F. Rama florífera; G. Antera e n vista lateral; H. Corola desplegada; 1. Semilla; J. Antera en vista dorsal (Dibujado de S. Leiva et al 2843, HAO). Arnaldoa 16 (1): 13 - 23, 2009 Leiva: Dos nuevas especies de lochroma (Solanaceae) del norte del Perú Fig. 4. lochroma tingoanum S. Leiva. A. Flores en antésis; B. Bayas; C. Hábito (S. Leiva, S. Sm Arnaldoa 16 (1): 13 - 23, 2009 Leiva: Dos nuevas especies de lochroma (Solanaceae) del norte del Perú con ctarife 1 10-20 (30) % de su longitud basal, (2-) 3 351 mm de largo por (2-) 3-3,2 mm de diámetro; estilo incluso, obcónico o piriforme ampliándose abruptamente hacia el área distal, cremoso, glabro, (2.9-) 3.9-4 mm de longitud; estigma capitado, trilobulado a veces tetralobulado, verde-oscuro, lustroso, 1,5-1,6 mm de largo por 1,7-1,9 mm de diámetro. Baya ovada, ligeramente globosa, verde (inmadura), glabra, sin estilo persistente, (8-) 12-13 mm de largo por (10-) 13- 14 mm de diámetro; cáliz fruticoso persistente, acrescente cubre a la baya ajustadamente en un 70-80 % de su longitud basal, algunas veces se abre en 1-2 suturas profundas, 5-6 (-10) mm de largo por 13-14 mm de diámetro. Semillas numerosas por baya, reniformes, compresas, coriáceas, cremosas, epispermo reticulado-foveolado, 0,4- 0,5 mm de largo por 0,3-0,4 mm de diámetro. Material adicional examinado PERÚ: Dpto. Amazonas, Prov. Chachapoyas, Distrito El Tingo, (ruta Chachapoyas-Leymebamba), 1770 m, 6* 22*43" S y 77" 3429" W, 13-XI1-2007, S. Leiva, E. Tepe, S. Stern £ M. Zapata 4210 (HAO, E, WIS); 1800 M, 21-IH- 2009, S. Leiva, N. Refulvio £ P. Loo 4554 (CORD, HAO, F,MO) lochroma lilacinum guarda relación con Jochroma umbellatum (R. £ P.) D'Arcy que habita preferentemente en el Norte del Perú, en los Dptos. Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Ancash y a veces puede llegar hasta Lima, entre los 1500-3400 m de elevación, por los filamentos estaminales libres muy cortísimos, corola tubular verdo-amarillenta en el área distal disminuyendo hacia el área basal y rodeado por una cobertura de pelos dendroides transparentes en el área distal disminuyendo hacia el área basal, anteras ligeramente exertas, amarillentas o cremosas, mucrón apical incipiente, ovario piriforme, glauco, con disco nectarífero cremoso, estilo incluso corto obcónico, estigma trilobado a veces tetralobado, tallos con lenticelas cremosas, hojas-con láminas rodeadas por una cobertura de pelos simples dendroides en ambas superficies; pero lochroma ol se caracteriza di la disposición área soldada de los filamentos estaminales ciliados, rodeados por pelos 22 pequeñísimos simples transparentes que ocupan el 90- 95 % de su longitud basal, flores 8-15 (-22) por inflorescencia, limbo de la corola con el interior de los lóbulos lilacinos o morado, arbustos de 1,20-2 m de alto. En cambio lochroma umbellatum presenta las flores dispuestas en fascículos en los nudos, área soldada de los filamentos estaminales glabros, flores 29-44 por fascículo, limbo de la corola con el interior verdo- amarillento, arbustos de 2,5 a 3,5 m de alto. Distribución y ecología: Es una especie con una distribución limitada y hasta la actualidad, aparentemente endémica a la zona de colección, en donde es muy abundante. A pesar de haberse efectuado colecciones en áreas aledañas solamente ha sido encontrado en los alrededores del Distrito El Tingo (ruta Chachapoyas- Leymebamba), Prov. Chachapoyas, Dpto. Amazonas, Perú, entre los 1770-1800 m de elevación, como integrante de la vegetación arbustiva, en áreas húmedas, prefiere suelos arenosos, pedregosos y vive asociada con: Agave americana L. “penca” (Agavaceae), Schinus molle L. “molle” (Anacardiaceae), Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. (Lamiaceae), Nicotiana tabacum L. “tabaco”, Datura stramonium L. “chamico” (Solanaceae), Ricinus communis L. “higuerilla” (Euphorbiaceae), entre otras. Estado actual: Es una especie abundante en la zona, por lo tanto se trata de una especie que no está amenazada. Nombre vulgar: En la zona de colección se le conoce como “lusaque” (S. Leiva, N. Refulvio € P. Loo 4554) Etimología: El epíteto específico hace alusión a El Tingo, pueblo progresista y hermoso que se ubica a orillas del Río Utcubamba en la Provincia de Chachapoyas. Agradecimientos Mi gratitud a las autoridades de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú, por su constante apoyo y facilidades para la realización de las expediciones botánicas. También expreso mi agradecimiento al Blgo. Mario Zapata por su ayuda en la redacción del abstract. De igual manera mi gratitud al Dr. Richard Olmstead, Arnaldoa 16 (1): 13 - 23, 2009 Leiva: Dos nuevas especies de Jochroma (Solanaceae) del norte del Perú Profesor de Botánica de la Universidad de Washington, U.S.A. por haber financiado nuestro viaje al norte del Perú con su beca (NSF: Molecular systematics of the Verbenaceae N* DEB 0542493), e hizo posible colectarlos peoagd de toma de NE que sirvieron para completar la d | mi ei a la Dra. Gloria E. Barboza de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina por la Así mismo, revisión del manuscrito original. Literatura citada Holmgren, R., N.H. Holmgren £ L.C. Barnett. 1990. Index Herbariorum. Part I. The Herbaria of the World. 8th edition. New York Bot. Garden Bronx. USA Hunziker, A.T. 1977. Estudios sobre Solanaceae VIII. Novedades varias sobre Tribus, secciones y especies de Sud América, Kurtziana 10:7-50. Hunziker, AT. 1979 South American Solanaceae: A awkes, R.N. Lester and Symposium Series N 7 Academic Press. London and New York. Hunziker, A.T. 2001. Genera Solanacearum. A.R.G. Gantner Verlag K.G. Germany: 500 pp. Leiva, S. 5. Una nueva especie de Jochroma (Solanaceae: Solaneae) del Norte del Perú, Arnaldoa 3(1): 41-44 Arnaldoa 16 (1): 13 - 23, 2009 Leiva, S., V. Quipuscoa € N. Sawyer. 1998. ochroma stenanthum (Solanaceae: Solaneae) una nueva especie del Norte del Perú. Arnaldoa 5(1): 77- 82. Leiva, S. £ V. Quipuscoa. 1998. Jochroma nitidum y I. schlellerupii (Solanaceae: Solaneae) dos nuevas especies andinas del Norte del Perú. Arnaldoa 5(2): 7 8. Leiva, S., Lezama £ V. Quipuscoa. 2003. Tochroma salpoanum y Jochroma squamosum (Solanaceae: Solaneae) dos nuevas especies andinas del Norte del Perú. Arnaldoa 10(1): 95-104, Leiva, S. 2005. lochroma albianthum e lochroma ayabacense (Solanaceae: Solaneae) dos nuevas especies pa Departamento de Piura, Perú. Arnaldoa 12(1-2): 72-80. Leiva, S. 2006. lochroma tupayachianum (Solanaceae: Solaneae) una nueva especie del Departamento La Libertad, Perú. Arnaldoa 13(2): 276-281. pio S ad lochroma piuranum (Solanaceae) una va especies del Departamento de Piura, Perú. idos 1402) 213-218 Lezama, XK., E. Pereyra, S. Limo «€ S. Leiva. 2007 .lochroma smithianum ( Solanaceae) una nueva especie del Departamento La Libertad, Perú. Arnaldoa 14 (1): 23 - Smith, S. D. £ D. A. Baum. 2006. Phylogenetics of the florally diverse andean ciado lochrominae (Solanaceae). American Journal of Botany 93(8): 1140 - 3 Stearn, W. 1967. Botanical Latin. History, Gramm Systex, Terminology and Vocabulary. Great Britain, London. 566 pp. q ERA 0% AA ES Arnaldoa 16(1): 25 - 28, 2009 ISSN: 1815-8242 Clusia rigida (Clusiaceae), a new xeromorphic species from the upper Marañon Valley, Peru Clusia rigida (Clusiaceae), una nueva especie xeromorfica del Valle del Marañón, Perú Mats H. G Gustafsson Herbarium om (AAU), Department of Pe paype=as polis University, Ole ms Allé, Building 1137, 8000 Árhus C, DE mats.gustafssonObiology.au.dk Abstract Clusia rigida M. H. G. Gust., sp. nov. isa str hi 1 ing ind b in the Marañ lley. Itis distinctive in its exceptionally thick, rigid, cuneiform leaves. is di ñali ii a pee in the large, predominantly Andean section Retinostemon, which comprises a few species in similar habitats in northern Peru and southern Ecuador. Key words: Clusia, Clusiaceae, Retinostemon, new species, Marañon valley, CAM photosynthesis. Resumen Clusia rigida M. H. E Gust., sp. nov. busta especi fica q 1 bosq del valle del Marañon. Se distingue por hoj | gr y rigidas. Los d lecul portan fi posició l amplia y predominant t 1Ó stud Retinostemon, la cual prende p pecies q en habitats similares en el norte del Perú y del sur del Ecuador. Palabras clave: Clusia, Clusiaceae, Retinostemon, especie nueva, Valle del Marañon, fotosíntesis CAM. Introduction Clusia is virtually restricted to the tropical zone of morphology, it is here described as new in spite of the the New World (Gustafsson ef al. 2007). The total species very limited material available. number may be as high as 400. Northern Peru is an area rich in species, most of which are still undescribed. Material and methods Diversity is highest in wet forests in general, both in the lowland, where many species grow as hemiepiphytes, A single collection is known, 2d at o AAU, and in the Andes, where most species are free-standing ith a duplicate at USM. Only ftuiting vas available. trees or shrubs. The genus is particularly abundant in Apart ha field notes conceming latex color and laticifers, montane forests where it may form a prominent element the observations were made on pressed specimens and in the vegetation. A small number of species grow in dry fruits preserved in ethanol. Fruits were immature, c. 10 mm interandean valleys while the genus is apparently absent in diameter, but were likely close to their full size, as they from the arid coastal area of Peru. The altitudinal limit is contained almost fully developed seeds. around 3000 m in Peru, while somewhat higher in N ES SS a: 4 tu pia A molecular phylogenetic study was performed in order to determine the affinities of the species, The A Clusia species growing in an exceptionally dry published ITS dataset of Gustafsson and Bittrich (2003) environment was discovered in the upper Maranon was used, and the methods described therein were valley near Balsas in 2002. As the species is highly followed. The new sequence has been submitted to distinctive not only ecologically but also in its GenBank (Accession number GQ244516). Gustafsson: Clusia rigida, a new species from Marañon valley, Peru FLORA OF PERU Fig. 1. Type specimen of Clusia rigida M.H.G. Gust. (Herbarium AAU). Arnaldoa 16 (1): 25 - 28, 2009 Gustafsson: Clusia rigida, a new species from Marañon valley, Peru Formal taxonomy Clusia rigida M. H. G'_ Gust., sp. nov. (Fig. 1, 2). TYPE. Dept. Amazonas, Prov. Chachapoyas, Valley of Rio Marañón, 14 km from Balsas on road to Leimebamba. Dry scrub with cacti. Shrub 2 m, Latex yellow. 7758 *W 6? 53”S. Alt. 1650-1700 m. July 3,2002. MH. G Gustafsson 516 (Holotype: AAU; Isotype: USM). Clusia obdeltifolia similis, a qua differt floribus pedicellatis sepalis quatuor, ab aliis speciebus generis foliis obdeltoideis crassissimis. Description. Shrub to 2 m tall with yellow latex. Branches terete, smooth. Terminal internodes of vegetative branches c. 5 mm wide. Leaves stiff, very thick, grayish green; petiole 8-12 mm long, 3-7 mm wide; lamina cuneiform, 65-100 mm long, 45-85 mm wide; secondary veins 24-32, prominent in dry leaves, in the centre of the leaf at an angle of ca. 45” to the midvein. Submarginal collecting vein c. 1 mm from margin. Margin revolute in the dry state. Leaf laticifers visible as thin white lines on the adaxial side of fresh leaves, not discermnible abaxially or in dry leaves. Inflorescences three-flowered dichasia; bracts and bracteoles 2-3 X 2-3 mm; pedicel of terminal flower c. 25 mm, that of the lateral flowers c. 10 mm. Sepals four, the outer pair c. 5 mm long and 10 mm wide, the inner c. 10 mm long and wide, with membranous margin. Petals unknown. Fruit (immature) spherical, c. 10 mm in diameter, surrounded by a thin staminodial ring c. 1.5 mm tall. Stigmata 5-6, forming a ring at the apex of the fruit, c. 2.5 mm long, rounded triangular, shortly peltate, with a small central depression. A single seed per carpel developing. Seeds (immature) 3x4 mm. Discussion Clusia rigida is known only from a single small population at the type locality. It grows in dry open scrub in the upper Marañon valley, at an altitude of around 1700 m. This habitat is one of the driest for any Clusia species, harboring succulents such as several cacti, and Fig. 2. Stigmata of an unripe fruit of Clusia rigida (Gustafsson 516, AAU). Arnaldoa 16 (1): 25 - 28, 2009 Gustafsson: Clusia rigida, a new species from Marañon valley, Peru deciduous as well as evergreen shrubs. This type of vegetation covers extensive region, but no other populations were observed during travel through the area. Adaptation to the arid environment is evident not only in the extremely thick leaves, but also in the possession of pronounced CAM photosynthesis (Klaus Winter, unpublished), a trait that is expressed to very varying degree in Clusia (cf. contributions in Lúttge, 2007), The thick, rigid, cuneiform leaves are highly distinctive. A single species has leaves with similar shape, C. obdeltifolia Bittrich from campos rupestres of Bahia and Minas Gerais (Bittrich, 1996). It belongs, however, to the ero dead sect. Criuva, and is ni e o stamen- SO , A E 11 eb Si 3 JA “ll AS z 1 A gularly angular stigmata. The results of the molecular study strongly support a position within sect. Retinostemon, but the exact position could not be determined with certainty. Clusia sect. Retinostemon is a large group, probably with well over 100 species, with a high proportion of undescribed species. The distribution is mainly Andean, but there are many species also in Central America and the Western Amazon Basin. Many species are endemic to small areas. Most are trees or shrubs in wet montane forests or hemiepiphytes in lowland forests. A few species are found in habitats somewhat similar to those of C. rigida in dry Andean valleys in N Peru and S Ecuador (M. Gustafsson, unpublished). As far as known, flowers produce resin and are pollinated by bees. There is as dty of AY ay peana as regards y) Cl) e MM rth known members of sect. os in having as few as five carpels and few-seeded fruits. Acknowledgements Thanks are due to Elvira Cotton, Mario Zapata Cruz and Isidoro Sanchez Vega for invaluable help in connection with the field work. Benjamin Wllgaard kindly assisted with the latin diagnosis. The field work was financed by a grant from the Danish Natural Science Research Council (SNF) to the author. Literature cited Bittrich V. 1996. Tres novas especies do genero Clusia (Guttiferae) do Brasil. Bol. Bot. Univ. Sao Paulo 15(1): 73-82 Gustafsson, M. H. G. £ V. Bittrich. 2003. Evolution sequence variation. Nord. J. Bot. 22(2): 183-203. Liittge, U. (ed.). 2007. Clusia. A Woody Neotropical s Of Remarkable Plasticity and Diversity. Ecological Studies , Vol. 194. Springer, Heidelberg and Berlin - Germany. Arnaldoa 16 (1): 25 - 28, 2009 Arnaldoa 16 (1): 29 - 36, 2009 ISSN: 18158242 Larnax abra-patriciae (Solanaceae) una nueva especie del Departamento Amazonas, Perú Larnax abra-patriciae (Solanaceae) a new species from Amazonas Departament, Peru Segundo Leiva González Museo de Historial Natural, Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Casilla Postal 1075, Trujillo, PERÚ. segundo_leivaQhotmail.com Gloria E. Barboza Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC-CONICET), porqe Postal 495, 5000, órdoba, ARGENTINA. gbarbozaQimbiv.unc.edu. Resumen Se describe e ilustra en detalle Larnax abra-patriciae S. Leiva £ Barboza (Solanaceae), una nueva especie del Departamento Amazonas, Perú. L. abra-patriciae es propia del Área de Conservación Privada Abra Patricia- Alto Nieva, por arriba de los 2200-2302 m de elevación. Se caracteriza principalmente por el número de flores por nudo, el indumento del cáliz, y los frutos péndulos rodeados Pagina por el cáliz rugoso 10-costado. Se incluyen datos sobre“su distribución geográfica, ecología y situación actual y con otra especie afín. Palabras clave: Larnax, Solanaceae, especie nueva, Abra Patrcia, Amazonas, Perú. Abstract A . £ mn R TE Ad (Carl y02 e An L abrapatiis is endemic to Aaa de erat Privada 2 Abra pm e aa at cloraions over 2000 m. The species is e +1 Y PAL MUDA Li veloped by the 1USUI eS d 10- costate calyx. Data on its ita: dois esbelcilisa status, se ficos are also da Palabras clave: Larnax, Solanaceae, sp. nov., Abra Patrcia, Amazonas, Peru. Introducción (2008), estos géneros aparecen segregados en varios clados de Solanoideae, quedando Larnax dentro del clado Physalae aislado en un pequeño subclado sin El género Larnax fue descrito por Miers (1849) y enseguida considerado un sinónimo de Whitania Pauquy (Dunal, 1852) y más tarde en Athenaea Sendtn. (Bentham $: Hooker, 1876); unos 100 años más tarde es rehabilitado por Hunziker (1977). Su posición dentro de la familia es aún incierta; tradicionalmente fue considerado como integrante del grupo de géneros «physaloides» de la Familia USOS CA e Axelius, 1996) 1 e u di Uimziler (2001) lo ubica junto a otros 8 Hr del 'a po Capsicinae * É ki del 1l Solanoideae). Sin embargo, en la ci filogenia molecular de la familia propuesta por Olmstead el al. nominar, de los cinco subclados que componen a Physalae. Se trata de un género primariamente Neotropical que habita en los bosques premontanos y montanos al oeste de Sud América, desde Colombia a Perú (Hunziker, 1977, 1979, 2001; Barboza 8 Hunziker, 1995; Leiva, 1996; Leiva, etal., 1998a, 1998b, 2002, 2003, 2008; Leiva €: Rodríguez, 2006; Sawyer, 1998, 2001); sólo una especie llega hasta América Central (L. sylvarum): Costa Rica, Panamá y además Colombia (Sawyer, 2001). Leiva € Barboza: Larnax abra-patriciae (Solanaceae) una nueva especie de Amazonas, Perú En los últimos años, se han intensificado progresivamente las A al interior del territorio peruano, lo h tivad .. py E Y | 7 O Ón de 22 nuevos t1 lidad, el género consta de 31 especies (cfr. o En Leiva ef al. (2008), se hace una breve síntesis de la historia de las especies desde que se creara el género y sobre las especies nuevas descritas a partir de 1996, A raíz de estar preparándose la revisión del género y ante nuevos viajes de campo efectuados en éste último año, se han encontrado poblaciones de una especie de Larnax, que nos llamó la atención por sus particularidades referidas al número de flores por nudo, indumento del cáliz, frutos envueltos flojamente por el cáliz 10-costado de apariencia rugosa. Estas diferiencias morfológicas que la distinguen del resto de las especies descritas hasta ahora, motivan su descripción como nueva y constituye el principal aporte y objetivo de este trabajo. Material y métodos El material estudiado corresponde a las colecciones efectuadas en diversas expediciones al área de Conservación Privada Abra Patricia- Alto Nieva (Prov. Bongará, Dpto. Amazonas, Perú) por arriba de los 2200 m de elevación. Las colecciones se encuentran registradas principalmente en los capos CORD, F, HAO, HUT, MO. Se fijó y PIE AA al 70% o FAA) para estudios AL 5 los Órganos vegetativos y reproductivos, se presenta la descripción en caracteres exomorfológicos, discusión con la especie más afín, fotografías, delineación de la especie, distribución geográfica. Los acrónimos de los Herbarios son citados según Holmgren ef al. (1990), y para la diagnosis en latín se usó Steam (1967). GA, AL 1.- Larnax abra-patriciae S. Leiva 8: Barboza sp. nov. (Fig. 1-2) TIPO: PERÚ, Dpto. Amazonas, Prov. Bongará, Área de Conservación Privada Abra Patricia-Alto Nieva, Km 364-365, carretera Fernando Belaunde Terry, 5”41”28,2" Sy 7748'41,1" W,2250 m, 16-V-2009. S. Leiva 4561 (Holótipo: HAO; Isótipos: CORD, F, HAO, MO, NY, USM). Frutex (0,80-) 1,60-1,80 m altus. Caulibus teretibus, viridescens, compactus, nom lenticellis, glabrus, 10- 13 mm basim crassis ; ramis juvenillis teretibus, vel 2-3 angulati, vel semiteris, purpureus, compactus, nom lenticellis, glabrescentibus pilis simplis albidis. Folia ternata; petioli semiteres, purpureus, glabrescenti, pilis simplis abidis, nom lenticellis, 3.6-4,6 cm longis ; laminae lanceolati, membranaceus, vel crassus, supra viridis, subtus viridescens, supra scabrosus, supra glabrus, subtus glabrecentia praedita, pilis simplis et purpureis, apici acuta, basi cuneati, integra vel repandus marginibus, 14,8-16 cm longa et 6,6-7,1 cm lata. Florae in quoque nodo8-9; pedunculli teres, viridis, crassae, glabrescenti pilis simplis albidis, 2-2, 1 mm longi; pedicelli teres, vel 5 angulati, viridis, vel Purpureae, ciliolate pilis minitisimis simplis albidis, 7- $8 mm longi. Calyx campanulatus, suculentus, extus viridis, intus viridescens, extus ciliolate pilis simplis et glandularis albidis, intus glabrus, nervibus elevatis, 3,8-4 mm crasso per anthesis ; 5-lobulato, lobulis triangularis, suculentus, extus viridis, nervibus viridis, intus viridescens, extus ciliolate pilis simplis albidis, intus glabrus, 0,3-0,5 mm longis et 0,7-1 mm latis ; tubu 2-2,6 mm longo et 3,5-3,6 mm crasso. Corolla campanulata-stellata, extus viridi-lutescens, intus cremeae , suculenti, extus et intus glabrus, nervibus elevatis, limbus 10-11,2 mm crasso per anthesis ; 5- lobulato, lobulis triangularis, extus et intus virido- lutescens, extus et intus glabrus, aplanatus, marginibus ciliolate pilis simplis albidis, 4-5,1 mm longis et 2-2,1 mm latis ; tubu 2.5-2,6 mm longo et 2,9-3 mm crasso. Estamina 5, vel comnivents, exerta, inter basalem 0,7- 0,8 mm longi tubi corallini inserta ; filamentia staminalis teres, cremeae. homodinamus, glabrus, 0,8-0,9 mm longi ; petalostemun manifestum , cremeae, glabrus; antherae oblongus, albus, nom apicem, glabris, 1,5-2 mm longi et 1,8-198 mm crasso. Ovarium pyriformis, cremeae, glabrum, discus nectarius breviter manifestum, viridis, (1,3-) 1,5-1,6 mm longum et 1,6-1,7 mm crassis ; stylus exertis, teres, cremeae, glabrus, 4,5-5 mm longus ; stigma capitata, subilobulato, viridis, 0,4-0,6 mm crassa. Bacca sphaerica, viridescens, glabrae 8-9- mm longa el 8-9,1 mm crassa ; calyx fructifer ad maturitatem bacca persistens, acrescenti, tectae, nervibus rugosus, 16-18 mm longae et 13-15 mm crassae. Semina 52-60, Arnaldoa 16 (1): 29 - 36, 2009 Leiva € Barboza: Larnax abra-patriciae (Solanaceae) una nueva especie de Amazonas, Perú compressus, reniformis, vel coriaceus, brunneus, reticulate-foveolate, 2-2,3 mm longa et 2-2,1 mm crassa. Arbusto (0,80-) 1,60-1,80 de alto, laxamente ramificado. Tallos viejos cilíndricos, nudosos, verdosos, compactos, sin lenticelas, glabros, 10-13 cm de diámetro en la base ; tallos jóvenes cilíndricos, o semicilíndricos, a veces 2-3 contados, morados, compactos, sin lenticelas, glabrescentes rodeados por pelos simples transparentes mayor densidad en las costillas. Hojas alternas, dispuestas en las dicotomías de las ramas; pecíolos semicilíndricos, erectos, glabrescentes rodeados por pelos simples transparentes a veces morados, sin lenticelas, 3.6-4,6 cm de longitud; láminas lanceoladas, membranáceas, a veces ligeramente suculentas, verde-oscuro la superficie adaxial, verde-claro la superficie abaxial, escabrosa superficie adaxial, glabra en la superficie adaxial, glabrescente rodeada por algunos pelos simples transparentes y morados en mayor densidad en la Y basal de las nervaduras en la superficie abaxial, agudas en el ápice, cuneadas en la base, enteras y ligeramente repanda en los bordes, 14,8-16 cm de largo por 6,6-7,1 cm de ancho. Flores 8-9 por nudo, no sincronizadas; pedúnculo anchamente filiforme, verde a veces morado en el área basal, suculento, glabrescente rodeado por algunos pelos simples transparentes, 2-2,1 mm de longitud; pedicelos filiformes a veces ligeramente 4 angulosos ampliándose hacia el área distal, péndulos, verdes, a veces lila-intenso o morado claro, suculentos, ciliados rodeados por pelos cortísimos curvos simples transparentes, 7-8 mm de longitud. Cáliz campanulado, suculento, verde, verde- oscuro las nervaduras principales externamente, verdoso interiormente, ciliado rodeado por pelos simples y glandulares transparentes con mayor densidad en el área basal y nervaduras principales externamente, glabro interiormente, nervaduras sobresalientes y arrugadas, limbo 3,8-4 mm de diámetro en la antésis; 5-lobulado, lóbulos triangulares, suculentos, verde-oscuro las nervaduras externamente, verde-claro interiormente, algunos pelos simples transparentes externamente, glabro interiormente, nervaduras principales sobresalientes, truncado en los bordes, 0,3-0,5 mm de largo por 0,7-1 mm de ancho; tubo 2-2,6 mm de largo por 3,5-3,6 mm de diámetro. Corola campanulada-estrellada, verdo- nte. suculenta Arnaldoa 16 (1): 29 - 36, 2009 glabra externa e interiormente, nervaduras principales sobresalientes, limbo 10-1 1,2 mm de diámetro en la antésis; 5-lobulado, lóbulos triangulares, verdo-amarillentos externa e interiormente, glabro externa e interiormente, aplanados, cilidos rodeados por una densa cobertura de pelos simples transparentes en los bordes, 4-5,1 mm de largo por 2-2,1 mm de ancho; tubo de 2,5-2,6 mm de largo por 2,9-3 mm de diámetro. Estambres 5, ligeramente conniventes, exertos, insertos a 0,7-0,8 mm en el borde basal del tubo corolino; filamentos estaminales homodínamos, área libre de los filamentos filiformes ampliándose ligeramente hacia el área basal, cremosos, glabros, 0,8-0,9 mm de longitud; petalostemo cremoso, glabro bien desarrollado en dos aurículas; anteras oblongas, blancas, sin mucrón apical, glabras, 1,8-2 mm de largo por 1,8-1,9 mm de diámetro. Ovario piriforme, cremoso, glabro, 5-angulado, disco nectarífero poco notorio, cremoso, y ocupa el 10-20 % de su longitud basal del ovario, (1,3-) 1.5-1,6 mm de largo por 1-1,2 mm de diámetro; estilo exerto, filiforme ampliándose ligeramente hacia el área distal, ligeramente doblado en el 1/3 distal, cremoso, glabro, 4,5-5 mm de longitud; estigma capitado, bilobado, verde-oscuro, 0,4-0,6 mm de diámetro. Baya globosa achatada por los polos, péndula, blanco-verdosa a la madurez, glabra, 8-9 mm de largo por 8-9.1 mm de diámetro; cáliz fruticoso persistente, acrescente, verde- oscuro, envuelve flojamente a la baya, 10-costado, 5 costillas mayores y 5 costillas incipientes intermedias, anguladas dando la apariencia de cáliz rugoso y se abre en 5 diente, pelos glandulares transparentes y algunos marrones externamente, 16-18 mm de largo por 13-15 mm de diámetro. Semillas 52-60 por baya, reniformes, compresas, ligeramente coriáceas, parduzcas, epispermo reticulado-foveolado, 2-2,3 mm de largo por 2-2,1 mm de diámetro. Material adicional examinado PERÚ: Dpto. Amazonas, Prov. Bongará, Área de Conservación Privada Abra Patricia-Alto Nieva, Km 364- 365, carretera Fernando Belaunde Terry, 5” 41"28,2" S y 77%48'41,1"W, 2302 m, 16-V-2009, S. Leiva 4562 (F, HAO, MO) Larnax abra-patriciae S. Leiva « Barboza es afin a Larnax nieva S. Leiva €: N.W. Sawyer (Leiva €: Lezama, 31 Leiva €: Barboza: Larnax abra-patriciae (Solanaceae) una nueva especie de Amazonas, Perú .. LEA AS O EN nn: LA 10 e Sr ee e Fig. 1. Larnax abra-patriciae S. Leiva dí Barboza. A. Flor en antésis; B. Cáliz; C. Semilla: D. Fruto; E. Estambre en vista ventral; E Gineceo; G. Rama florifera; H. Baya; 1. Antera en vista lateral: J. Corola desplegada; K. Antera en vista dorsal (Dibujado de S. Leiva 4561, HAO). Arnaldoa 16 (1): 29 - 36, 2009 Leiva €: Barboza: Larnax abra-patriciae (Solanaceae) una nueva especie de Amazonas, Perú / > Ni rh ra A Ran flarifera R Fall 3- ( B 2 mad 0 45 -_HAO ig. 2. Larnax abra-patriciae S. Leiva £ Barboza. A. Rama rífera; B. 1 É irnaldoa 16 (1): 29 - 36, 2009 Leiva € Barboza: Larnaz abra-patriciae (Solanaceae) una nueva especie de Amazonas, Perú 2003) endémica de La Florida (Dpto. Amazonas, Perú), porque ambas comparten el cáliz campanulado, la corola campanulado-estrellada, verde-amarillenta por fuera, suculenta, 10-11 mm de diámetro, el limbo con lóbulos verde-amarillentos externa e interiormente, las anteras oblongas, blancas, sin mucrón apical, los filamentos estaminales cremosos, los laa con dos aurículas, el con nervaduras e iosláiós Se diferiencian porque L. abra-patriciae posee 8-9 por nudo (vs. 1-) 4-5 flores en £L. nievae), pedúnculo y pedicelo (vs. sólo pedúnculos), cáliz ciliado rodeado por pelos simples y glandulares transparentes por fuera (vs. cáliz glabro externamente), lóbulos corolinos aplanados (vs. lóbulos corolinos reflexos y revolutos en los bordes), baya globosa, péndula, sin estilos persistente a la madurez (vs. baya cónica erecta, con el estilo persistente), cáliz fruticoso que envuelve flojamente la baya (vs. cáliz fruticoso que envuelve ajustadamente por lo menos las 3/4 partes del área basal), cáliz 10-costado, 5 costillas mayores y 5 costillas incipientes intermedias anguladas dando la apariencia de cáliz rugoso (vs. cáliz con 10 costillas nunca arrugadas), sat ee) cel Era (vs. más de 100 semill por baya) y lá tamaño. Además £. abra-patriciae se reconoce facilmente en el campo por tratarse de arbustos laxamente ramificados, con tallos viejos cilíndricos y nunca torcidos y tallos jovenes morados (vs. arbustos ampliamente ramificados, tallos viejos 4-5 angulosos y ligeramente torcidos, tallos jovenes verdes en L. nieva). Distribución y ecología: Hasta el momento sólo se ha colectado en ésta área geográfica, aparentemente endémica del Bosque de Conservación Privada Abra Patricia-Alto Nieva, como integrante de la vegetación del Bosque húmedo primario; prefiere suelos negros con abundante humus, y vive asociado con la vegetación de los géneros: Weinmannia L. (Cunoniaceae), Miconia Ruiz « Pav. (Melastomataceae), Chusquea Kunth (Poaceae), Begonia L. (Begoniaceae), Cestrum L. (Solanaceae), Anthurium Schott (Araceae), Tillandsia L. (Bromeliaceae), Cyathea Sm. (Cyatheaceae), entre otras. Estado actual: Es una especie relativamente abundante en al área de colección. Afortunadamente por encontrarse circunscrita al bosque de conservación privada, es de esperar que si el área continua conservándose, esta especie no estará en peligro de extinción. Etimología: El epíteto específico hace alusión al hermoso y extraordinario Bosque en el área de Conservación Privada Abra Patricia-Alto Nieva, cuya riqueza biológica inexplorada es aún enorme. Agradecimientos Nuestra gratitud a las autoridades de la Universidad Privada Antenor Orrego de a illo, Perú, E su constante apoyo y facilidad 1Ó botánicas. A Mario an Cruz (HAO) por su ud en la redacción del abstract. De igual manera, deseamos expresar nuestra gratitud a la Institución ECOAN (Asociación de Ecosistemas Andinos) en la persona de su Director Ejecutivo el Sr. Prof. Constantino Aucca Chutas por su encomiable labor al dirigir exitosamente esta Asociación, así mismo, por su gran interés, esfuerzo y apoyo que brinda a la investigación científica especialmente de la Diversidad Biológica, evitando de esa forma su extinción; sus aliados estratégicos que ayudan a conservar esta área geográfica son: American Bird Conservancy, Betty and Gordon Moore Fundation, Conoco Phillips, Nacional Fish and Wildlife Foundation, IUCN-Holland, Jeniam Foundatión y otros a quienes agradecemos por su preocupación en la protección y conservación de la Biodiversidad en nuestro país. Literatura citada Axelius, B. 1996. The e ea of E physaloid gene morphological E Amer. J. da e HE 78 Barboza, G. £: A. Hunziker. 1995. Estudios sobre Solanaceae XI. Una nueva especie Ecuatoriana de Larnax. Kurtziana 24. 157-160. Bentham, G. J. D. Hooker. 1876. Genera deere 2(2) [Solanaceae: 882-980, 1244-1245]. Lon Dunal, M. F. 1852. PO In A. De Candolle, Prodr 13(1). Pp 741. Par D”Arcy, W. 1979. The ER of the Solanaceae. In J. G, Hawkes, N. R. Lester 8 A. D. Shelding (eds.). The Biology snd ed of the Solanaceae, 3-47, Linnean Aoc Symposium Series No 7 Academic Press. Lon Arnaldoa 16 (1): 29 - 36, 2009 Leiva €: Barboza: Larnax abra-patriciae (Solanaceae) una nueva especie de Amazonas, Perú Hunziker, A. 1977. Estudios dig: Solanaceae. VIII. Novedades varias sobre T , Géneros. Secciones y especies de Sud América. rias 10: 7-50. Hunziker, A 1979. South American Solanaceae: a W awkes, N. R. Lester £ A. , Linnean e 000 Symposium Series No 7 Abideme Press. London EN A. . Genera Solanacearum. A. R. G. Gantner Ms K. G. Alemania, pp. 500. Leiva, S. 1996. Dos nuevas especies de Larnax (Solanaceae: Solaneae) del Norte del Perú. Arnaldoa 4 (1): 15-22. Leiva, S., V. Quipuscoa € N. Sawyer. 19984. Nuevas especies andinas de Larnax (Solanaceae) de Ecuador y Perú. Arnaldoa 5 (1): 83-92. Leiva, S., E. Rodríguez € J. Campos. 1998b. Cinco nuevas especies de Larnax (Solanaceae: Solaneae) de los bosque montanos del Norte del Perú. Arnaldoa 5 (2): 193-210. Leiva, S...d£ . Quipuscoa. 2002. Larnax kann rasmussenii ye Larnax schjellerupii (SOádtese: Solaneae) dos nuevas especies del Departamento de San Martín, Perú. Arnaldoa 9 (1): 27-3 Leiva, K£ ama. 2003. Larnax nieva (Solanacess: Solanentl una nueva especie del Departamento de Amazonas, Perú. Arnaldoa 10 (1): Leiva, S. £ E. Rodríguez. 2006. Tres nuevas especies de Larnax (Miers) Hunziker (Solanaceae) del ento Amazonas, Perú. Arnaldoa 13 (2): 290- Leiva, S., E. Pereyra € G. Barboza. 2008. Lar altomayoense y Larnax chotanae (Aidanacnas) se nuevas especies de los bosques montanos del Norte del Perú. Arnaldoa 15(2) 197-209 piscina J. 1962. Solanaceae. Field Mus. Nat. Hist. - Ser. 13 part. V-B, No 1. Miers, J. 1849. Contributions to the botany of South America Ann. Mag. Nat. Hist. Ser. 2(4): 37-49. Olmstead, R., L. Bohs, H. A. Migid, E. Santiago- Valentín, V. F. García £ S . Collier. 2008. A molecular phylogeny of the Solanaceae. Taxon 57(4): 1159-1181. Sawyer, N. Two New Species of Larnax (Solanaceae) from Ecuador. Novon 8 (1): 72-76. pa ani N. 2001. New Species and Combinations in nax (Solanaceae). Novon 11 (4): 460-471. Stearn, W. 1967. Botanical Latin. History, Grammar, Systex, Terminology and Vocabulary, Great Britain. London. Pp 566. Anexo Arnaldoa 16 (1): 29 - 36, 2009 En adición a los taxones descritos, el género Larnax consta de las siguientes aceptadas: 1. Larnax altomayoense S. Leiva 8 Quipuscoa, 2008. Arnaldoa 15 (2) 197-209. Perú 2. Larnax andersonii N. W. Sawyer. 1998. Novon 8(1): 72-76. Distribución: Ecuador. 3. Larnax bongaraense S. Leiva. 2006. Arnaldoa 13 (2): 290-304. Distribución: Perú. 4. Larnax chotanae S. Leiva, Pereyra €: Barboza. 2008. Arnaldoa 15 (2) 197-209. 5. Larnax darcyana N. W. Sawyer. 2001. Novon 11(4): 460-471. Distribución: Colombia. 6. Larnax dilloniana S. Leiva, Quipuscoa é Sawyer. 1998. Arnaldoa 5 (1): 83-92. Distribución: Ecuador y Perú. 7. Larnax glabra (Standley) N. W. Sawyer. 2001. Novon 11(4): 460-471. Distribución: Colombia y Ecuador. 8. Larnax grandiflora N. W. Sawyer £ S. Leiva. 2001. Novon 11(4): 460-471. Distribución: Perú. o Larnax harlingiana Hunz. 8 Barboza. 1995. Kurtziana 24: 157-160. Distribución: Ecuador. 10. Larnax hawkesii Hunz. 1977. Kurtziana 10: 7- 70. Distribución: Colombia y Ecuador. 11. Larnax kann-rasmussenii S. Leiva á Quipuscoa. 2002. Arnaldoa 9 (1): 27-33. Distribución: Perú. 12. Larnax longipedunculata S. Leiva, Rodríguez £ Campos. 1998. Arnaldoa 5 (2): 193-210. Distribución. Perú. 13. Larnax lutea Leiva. 1996. Arnaldoa 4 (1): 15- 22. Distribución: Perú. 14. Larnax macrocalyx Leiva, Rodríguez « Campos. 1998. Arnaldoa 5 (2): 193-210. Distribución: Perú. e) Uu a a nn SN ¡e -) — NO tu S to ¡90 Leiva € Barboza: Larnax abra-patriciae (Solanaceae) una nueva especie de Amazonas, Perú . Larnax maculatifolia E. Rodr. £ S. Leiva. 2006. Arnaldoa 13 (2): 290-304. Distribución: Perú. Larnax nieva S. Leiva £ N. W. Sawyer. 2003. Arnaldoa 10 (1): 105-110. Distribución: Perú. . Larnax parviflora N. W. Sawyer £ S. Leiva. 2001. Novon 11 (4): 460-471. Distribución: Perú. . Larnax peruviana (Zahlbr.) Hunz. 1977. Amn. K. K. Naturhist Hofinus. 7:7. Distribución: Perú. . Larnax pilosa Leiva, Rodríguez £« Campos. 1998. Arnaldoa 5 (2): 193-210. Distribución: Perú. . Larnax pomacochaense S. Leiva. 2006. Arnaldoa 13 (2): 290-304. Distribución: Perú. . Larnax psilophyta N. W. Sawyer. 1998. Novon 8 (1): 72-76. Distribución: Ecuador. . Larnax purpurea Leiva. 1996. Arnaldoa 4 (1): 15-22. Distribución: Perú. . Larnax sachapapa Hunz. 1977. Kurtziana 10: 7-50. Distribución. Colombia y Ecuador. 24. to [as SS N to 00 ty ha) w > Larnax sagasteguii S. Leiva, Quipuscoa á 1998. Arnaldoa 5 (1): 83-92, Distribución: Perú. Sawyer. . Larnax sawyeriana Leiva, Rodríguez « Campos. 1998. Arnaldoa 5 (2): 193-210. Distribución: Perú. . Larnax schjellerupii S. Leiva € Quipuscoa. 2002. Arnaldoa 9 (1): 27-38. Distribución: Perú. . Larnax steyermarkii Hunz. 1977. Kurtziana 10: 7-50. Distribución: Ecuador. . Larnax subtriflora (R. 8: P.) Miers. 1849. Fl. Per. 2 : 42. Distribución : Perú. . Larnax suffruticosa (Dammer) A. T. Hunz. 1977. Bot. Jahrb. 36 : 386. Distribución. Ecuador y Perú. Larnax sylvarum (Standley 8: C. V. Morton) N. W. Sawyer. 2001. Novon 11(4): 460-471. Distribución: Colombia y Costa Rica. . Larnax vasquezii Leiva, Rodríguez 8 Campos. 1998. Arnaldoa 5 (2): 193-210. Distribución: Perú. Arnaldoa 16 (1): 29 - 36, 2009 Arnaldoa 16 (1): 37 - 40, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Nordenstamia magnifolia (Asteraceae: Senecioneae), una especie nueva del norte del Perú Nordenstamia magnifolia (Asteraceae: Senecioneae) a new species from northern Peru Hamilton Beltrán Santiago £ José Campos de 00 Cruz Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San M rcos, sitas Arenales 1256, Apartado 14-0434, Lima, PERÚ. AMI Resumen < A + pe > de AI E e da Ale En E + y PA, a endémica del e ta de Am Perú Se di E A Palabras clave: Asteraceae, Senecioneae, especie nueva, Pa Amazonas, Perú. Abstract. Ca A ty ha he MJ, A de Acterarceae + died 1 E? ra] endémica del o y departamento de Amazonas Perú. Se di FA Key words: Asteraceae, Senecioneae, sp. nov., Nordenstamia, A Peru. Introducción Nordenstamia, (Asteraceae. Senecioneae) fue establecido como género por Lundin (2006), quien nombró como especie tipo a Nordenstamia repanda (Wedd.) Lundin, y caracterizó al grupo por congregar arbustos o árboles con tricomas subestrellados o variadamente ramificados, flores marginales amarillas, f ¿E y PS E , E A PE 1 coronado por un conjunto de tricomas. Varias especies tratadas previamente en Senecio L. Gynoxys Cass. y Aequatorium B. Nord., por autores tales como Jeffrey (1992), Robinson $ Cuatrecasas (1992) y Nordenstam (1997), han sido transferidas a Nordenstamia por Nordenstam (2006), siguiendo los criterios propuesto por Lundin, incluyendo Aequatorium pascoense H. Beltrán €: H. Rob., especie del Perú recientemente fundada (Beltrán £ Robinson, 2005). Aequatorium es el género más relacionado a Nordenstamia pero se diferencia por poseer flores marginales blancas y flores del disco con ramas del estilo con el ápice obtuso a truncado además, su rango de distribución conocido abarca sólo Ecuador y Colombia. Las especies de Nordenstamia forman parte de la vegetación de bosque nublado en las vertientes orientales a lo largo de los Andes, desde el norte del Perú hasta el Norte de Argentina. Actualmente se conoce 13 especies para el Perú, incluyendo la nueva aquí descrita, de éstas 11 son endémicas. Al revisar especímenes conservados en el Herbario San Marcos (USM) hemos hallado una entidad, cuyos caracteres no coinciden con los de otras ya conocidas, que proponemos como especie nueva. Nordenstamia magnifolia H. Beltrán £ J. Campos sp. nov. (Fig. 1-2) TIPO: PERU. Dpto. Amazonas. Provincia, Luya. Camporredondo, Tullanga. Subiendo del Campamento o Pascana hacia el Cerro Huicsocunga, 2700-3000 m, 7- IX-1989, C. Díaz 4 J. Campos. 3830 (Holótipo: USM; Isótipos: MO, S). Nordenstamia magnifolia species nova, arbor parva 3 m alta, foliis oppositis, lamina ovata vel oblonga-ovata usque ad 40 cm longa, basi assymetrica 37 Beltrán € Campos: Nordenstamia magnifolia, una especie nueva del norte del Perú Fig.1.- a magnifolia. H. Pd é: J. Campos. A. Rama florífera, B. Hoja mostrando el ápice y la . Detalle de la inserción del pecíolo, D. Porción de ao inflorescencia, E y F. Filarias, G. Flor del margen y pro disco: (Dibujado de J. Campos pa Es Vargas 10500, USM). Arnaldoa 16 (1): 37 - 40, 2009 Beltrán € Campos: Nordenstamia magnifolia, una especie nueva del norte del Perú Fig.2. Rama florífera de Nordenstamia magnifolia H. Beltrán £ J. Campos (J. Campos £ W Vargas 10500, USM). late cordata. Positione opositi foliorum Nordenstamiae pascoensis, N. limonoensisque, N. cajamarcensisque similis, sed earum folia minus quam 21 cm longa, basibus ontusis vel cuneatis. Árbol pequeño, con tallo principal delgado hasta 5 m de alto, poco ramificado apicalmente, ramas teretes, puberulentas cuando jóvenes. Hojas opuestas, pecioladas; peciolos 12-15 cm de largo, aplanados, seríceo-pubescentes y concrescentes o connados en la base; lámina ovada a oblongo-ovada, 35-40 cm de largo, 15-29 cm en la porción más ancha, ápice obtuso o a veces emarginado, márgenes enteros a levemente ondulados y con dentículos espaciados, base asimétrica, anchamente cordada, haz verde brillante, escasamente puberulento, envés verde pálido, puberulento, venas primarias basales formando un ángulo de 110 grados con el nervio principal y las distales un ángulo de 90 Arnaldoa 16 (1): 37 - 40, 2009 grados, nervios secundarios arqueados y bifurcados hacia el margen formando un retículo. Capítulescencia corimboide hemiesférica 15-20 cm largo por 30 cm diámetro. Ramificaciones de primer orden de 7 cm, los de segundo orden 3-4 cm, puberulentos. Capítulos radiados, sésiles o pedúnculados 2-3 mm longitud; brácteas del calículo 4, ovado-lanceoladas, 2-3 mm de largo, hirsuto-puberulentas; involucro cilíndrico, 9-10 mm altura por 3 mm diámetro, filarias 6-8, uniseriadas, oblongo-lanceoladas, 5-6 mm largo por 2-3 mm ancho, ápice agudo, márgenes membranáceos; receptáculo plano a levemente convexo, 3 mm diámetro. Flores del margen, 2 ó 3 pistiladas, conspicuamente exertas del involucro; corolas amarillas, glabras, tubo lineal ca 3 mm largo, limbo elíptico, ca. 6 mm largo por 2 mm ancho, trinervado, apicalmente con lóbulo central agudo y los laterales obtusos, ramas del estilo ca. 1.5 mm largo, ovario elabro, 2 mm largo. Flores del disco. 6-7, perfectas; corolas 39 Beltrán € Campos: Nordenstamia magnifolia, una especie nueva del norte del Perú amarillas, 9-10 mm largo, glabras, tubo 3-4 mm largo, garganta estrechamente campanulada, ca 3 mm largo, lóbulos angostamente oblongos, ca 2 mm largo, con ápices agudos; collar anterífero ca. 0.4 mm largo; tecas ca. 2 mm largo, apéndices conectivales 0.4-0.5 mm largo por 0.2 mm ancho; ramas del estilo, 1.8-2 mm largo por 0.2-0.3 mm ancho, con ápices agudos y coronados por tricomas. Cipselas inmaduras oblongas, ca. 1.8 mm largo, glabras 5 costados, con un corto carpopodio. Papus cerdoso, 5-6 mm largo, cerdas biseriadas, persistentes, delgadas, pero apicalmente algo dilatadas y plumosas. Material Adicional Examinado. PERU: Dpto. Amazonas. Provincia, Luya. Camporredondo, Base del cerro Huicsocunga, Bosque de neblina con predominio de Chusquea. 6” 4.5 S, 78 21.50 W 2850 m, 12 Enero 2005, J. Campos «+: W. Vargas. 10500 (HAO, HUT, S, USM). Discusión Taxonómica N. magnifolia es única por presentar la combinación de hojas opuestas con láminas grandes de hasta 40 cm de largo, dimensión no observada en las especies hasta hoy conocidas del género. Sólo en algunos casos como en N. pascoensis (H. Beltrán £ H. Rob.) B. Nord, llegan a alcanzar los 21 cm de largo. En relación a la filotaxia es la cuarta especie con hojas opuestas, las otras N. cajamarcensis, (H. Rob. £ Cuatrec.) B. Nord., N. limonoensis (B. Nord.) B. Nord. y N pascoensis (H. Beltrán £ H. Rob.) B. Nord. en ellas las bases de las hojas suelen ser obtusas a atenuadas. VTét 4 14 | 1 A pS . 1 3 le 4 grande de las hojas. Estado de Conservación: Utilizando los criterios de la Lista Roja de UICN (2001) esta especie endémica del departamento de Amazonas debería ser incluida en la categoría No Evaluado (NE), por estar reportada para un sólo lugar. Agradecimientos A Guillermo Pino por la diagnosis en latín, Arturo Granda por su revisión crítica, Marisa Ocrospoma por la ilustración, además a los jefes del Herbario San Marcos (USM), por permitir revisar las colecciones. Literatura citada Beltrán, H. £ H. Robinson. 2005. A new species of mala yr Senecioneae) from Peru. Comp. News a Cerrate, E. 1969. Manera de preparar plantas para Herbario. Mus. His. Nat. Serie de divulgaciones N.1 cope C. 1992. The tribe Senecioneae (Compositae) e Mascarene Islands with an annotated check-list of cn genera of the tribe. Kew Bull. 47:49-1009. Lot, E. £ F Chiang. (Compiladores).1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México, México. 1- 42 pp. grass, R. 2006. Nordenstamia Lundin (Compositae- necioneae), a new genus from the Andes of South pas Comp. Newsl. 44: 14 17. Nordenstam, New combinations in Nordenstamia (Compositae-Senecioneae) from Argentina, Bolivia, Peru and Ecuador. Comp. Newsl. 44: 19 — 23. Nordenstam, B. 1997. The genus Aequatorium B Nord. (Compositae-Senecioneae) in Ecuador. Comp. Newsl. 31: 1-16. Robinson, H. £ J, Cuatrecasas. 1992. Additions to Aequatorium and Gynoxys (Asteraceae: Senecioneae) in Bolivia, Ecuador and Peru. Novon. 2: 411-416 Arnaldoa 16 (1): 37 - 40, 2009 Arnaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbarium Truxillense (HUT) Additions to the Catalogue of the Types and Isotypes of the Herbarium Truxillense (HUT) Eric E. Rodríguez Rodríguez, Sandra J. Arroyo Alfaro £ Arnaldo López Miranda Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERU. efrrQunitru.edu.pe Resumen Se presentan adiciones al Catálogo de los Tipos e Isotipos publicado por López et al. (2003), depositados en el Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo desde 1941. Los taxa se encuentran en orden alfabético dentro de cada CREO Jn. na a taxón MER se Es : pa a completo, seguido de la referencia bibliográfica, la e d 10. Se adicionan 22 holótipos y 57 isótipos. La colección de e tipo en el herbario HUT está tSLoSass, por 75 holótipos y 250 isótipos, distribuidos en 299 especies, 144 géneros y 61 familias. Los tipos están comprendidos en Lychenophyta (1 isótipo);, Briophyta: Musci (2 isótipos); Pteridophyta (3 holótipos, 8 isótipos) y Magnoliophyta: Magnoliopsida (59 holótipos, 202 isótipos) y Liliopsida (13 holótipos, 37 isótipos). Palabras Clave: Adiciones, Tipos, Herbarium Truxillense, HUT. Abstract Additions to the Catalogue of the Types and Isotypes published bd Lopez et al. ei he Aspar in Eo iia (HUT) at National University of Trujillo from 1941 is presented. TI segons For each precios da posi scientific name is followed by its A reference, the original exsiccatae, type acronym. This paper adds to 22 holotypes and 57 isotypes. The type material housed at HUT cier 299 species, 144 genera and 61 families. The types represent lichens (1 isotype), bryophytes Q pepe, ferns 6 ODER 8 isotypes), dicotyledons (59 holotypes, 202 isotypes) and monocotyledons (13 holotypes, 37 isotypes). E ATEN; Aictriturtad + Key words: Additions, Types, Herbarium Truxillense, HUT. Introducción Los herbarios no son indiferentes a la problemática real del mundo, como la crisis de la biodiversidad, y por lo tanto están involucrados en su solución (Smith ef al., 1996; Smith, 2006). A pesar que las comunicaciones a nivel mundial se encuentran muy avanzadas, aún existen ciertas deficiencias referidas al conocimiento de las colecciones y especialmente del material tipo depositado en los herbarios. Material que le dan gran validez a las instituciones que lo poseen y tan necesario para las investigaciones taxonómicas y florísticas por su enorme valor científico (Schatz, 2002; Rodríguez £: Rojas, 2006; Funk, 2006). En este sentido, el Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, fundado en octubre de 1941 por el Dr. Nicolás Angulo Espino (1888-1969) como una necesidad didáctico- científica y a lo largo de su historia, se ha dado a conocer el material tipo mediante dos valiosas contribuciones efectuadas por López (1975) en la cual se consignaban 14 holótipos y 57 isótipos dentro de una colección de 15,000 números botánicos, y López et al. (2003), quienes registraron a 53 holótipos y 193 isótipos de una colección general de 40,000. Asimismo, Arroyo (2006) en una ponencia en el XI Congreso Nacional de Botánica (XI CONABOT), Puno, Perú, comunica a 10 holótipos y 40 isótipos adicionales. Sin embargo, actualmente la colección general cuenta con mas de 49,000 especímenes correctamente ingresados y catalogados, a su vez, el material tipo se ha incrementando notablemente. Rodríguez et al.: Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbario HUT El presente estudio incluye las adiciones del material tipo efectuadas por Arroyo (2006) y las realizadas hasta el presente, tomando como referencia los trabajos de López > y LE et al, 090) Se ha tratado de revisar toda la bil ¡bl sti alcance. Sin Poo se nta que no es una lista completa, es probable que existan aún «tipos en potencia dentro de la colección general», por lo que se deben salvar algunos inconvenientes principalmente a nivel de curatoría, manejo de las colecciones y a un mejor conocimiento de las publicaciones originales de las nuevas entidades, para tener un entendimiento más exacto. Presentar adiciones al catálogo del material tipo depositado en el Herbario HUT desde 1941 es el objetivo de este trabajo. Material y Métodos Las adiciones al catálogo de material tipo provienen de la Base de Datos computarizados del Herbarium Truxillense (HUT) q la rd Nacional de Trujillo (HUT; Index Hert lm et al., 1990; [IH, http:/ /www.nybg. org/bscifihfih. html, pun :/sciweb.nybg.org/ science2/IndexHerbariorum.asp]). Las categorías taxonómicas se listan en orden alfabético. Se tomó como base para el ordenamiento taxonómico, los Sistemas de Clasificación de Tryon £ Tryon (1982) para las Pteridophyta, y Cronquist (1981, 1988) para las Magnoliophyta, siendo estandarizadas las familias de esta última división de acuerdo con The Plant-Book (Mabberley, 1997) Los taxa se encuentran en orden alfabético dentro de cada categoría jerárquica. Para cada taxón específico se indica: el nombre científico completo en negrita y cursiva con la cita del nombre del autor, seguido de la referencia bibliográfica original, la diagnosis original o protólogo de las exsiccata, categoría del tipo y el acrónimo del herbario según Holmgren ef al. (1990), incluyendo la numeración sólo para el herbario HUT entre paréntesis. En la elaboración de las adiciones se ha consultado el Index Kewensis (Hooker $: Jackson, 1893-1996; ver [IK; Index Kewensis 2.0 Oxford University Press 1997, disponible CD-ROM), International Plant Names Index 42 [IPNI, Attp://www.ipni.org], los portales de instituciones extranjeras que alojan importantes colecciones botánicas del Perú, tales como Botanical Type Specimen Register (US) del Department of Botany, Smithsonian National Museum of Natural History [US, http://botany.si.edu/ types/], W3 TROPICOS-Base de Datos del Missouri Botanical oa nara eS [MBG, http:// t 3T/, http:// mororpiomor), del New y Yo Botanica Garden (htip:// scin tualHerbarium.asp) y AREA A Además, se consultó el Catálogo de los Tipos e Isotipos del Herbarium Truxillense (López, 1975) y el Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbarium Truxillense (HUT), Parte II (López et al., 2003). Las abreviaturas de las series o publicaciones periódicas están de acuerdo con el Botanico Periodicum Hunthianum [BPH] (Lawrence ef al., 1968) y para los libros u obras según Taxonomic Literature [TL2] (Stafleu et al., 1976-1995). Los autores de los binomios y de las categorías Dra se abrevian según Authors of Plant N itt 8 Powell, 1992). Estas tres referencias también estuvieron disponibles en forma electrónica en el portal de Harvard University Herbaria [www huh harvardedwdatabases/. http: //cms Jah. harvardedw databases/publication index.html, www. huh.harvard edw databases/cms/publication_index.html]. Las siglas de los herbarios consultados se presentan según el Index Herbariorum (Holmgren ef al., 1990; ver también [IH, html, 214 /OIECUFCIL VU. L=] [a] > PF MEE LJ p1 . PU Resultados y Discusión En el presente trabajo se adiciona al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbarium Truxillense (HUT) lo siguiente: 22 holótipos y 57 isótipos, distribuidos en 77 especies, 48 géneros y 32 familias. Los tipos están comprendidos en Pteridophyta (3 holótipos, 1 isótipo), Magnoliophyta: Magnoliopsida (15 holótipos, 43 isótipos) y Liliopsida (4 holótipos, 13 IsÓtipos). Adicionando esta contribución al trabajo de López et al. (2003), se tiene un total de 75 holótipos y 250 isótipos, distribuidos en 299 especies, 144 géneros y 61 Arnaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 Rodríguez et al.: Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbario HUT familias. Los tipos están comprendidos en Lychenophyta (1 isótipo); Briophyta: Musci (2 isótipos); Pteridophyta (3 holótipos, 8 isótipos) y Magnoliophyta: Magnoliopsida (59 holótipos, 202 isótipos) y Liliopsida (13 holótipos, 37 isótipos). ADICIONES ALCATALOGO DE MATERIAL TIPO DEL HERBARIUM TRUXILLENSE (HUT) PTERIDOPHYTA ASPLENIACEAE l.. Asplenium eutecnum A.R. Sm., Novon 16: 424, f. 14. 2006. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Condorcanqui. Dist. El Cenepa, Comunidad de Tutino, Pumpu-entsa. Bosque primario. Suelo arcilloso-arenoso. Helecho epífito, soros marrones. 340 m. 04934"05”S-78*11”53'"W. 26 Junio 1997. R. Vásquez, A. Peña, E. Chávez $ E. Quiaco 24244. Holótipo: HUT (40511); Isótipo: MO, NY, UC. DRYOPTERIDACEAE 2. Tectaria atropurpurea A.R. Sm., Novon 16: 429, f. 3A.2006. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua, Dist. Imaza, Comunidad Aguaruna de Putuim. Bosque primario, 30% de pendiente. Arriba río Shimutaz. Hierba terrestre rizomatosa, soros color anaranjado intenso. 480 m. 04955”S-78"19"W. 19 Junio 1996. E. Rodríguez, P. Atamain, E. Chavez-Agkuash £ W. Atamain 1122. Holótipo: HUT (39827); Isótipos: MO, NY, UC. 3. Tectaria microsora A.R. Sm., Novon 16: 431, f. 3b. 2006. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua, Dist. Imaza, Comunidad Aguaruna de Putuim. Bosque primario. 30% de pendiente. Arriba (oeste) pueblo de Putuim. Hierba rizomatosa, soros anaranjados. 680 m. 04%55”S-78"19"W. 12 Junio 1996. E. Rodríguez, P. Atamain, E. Chavez- Agkuash £ W. Atamain 967. Holótipo: HUT (39549); Isótipos: MO, NY, UC. PTERIDACEAE 4. Adiantum tryonii J. Prado, Brittonia 58: 381. 2006. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio Prov. Distr. Namballe, Caserío Las Abejas. Bosque transicional, Arnaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 camino hacia el rio Canchis (La Guayusa). Hierba rizomatosa con seudoindusios marrones. 870-950 m. 05%00"S-79%04'W. 9 Julio 1997. E. Rodríguez 1645. Holótipo: UC; Isotipo: HUT (33282), MO. MAGNOLIOPHYTA (=Angiospermae) Magnoliopsida (=Dicotyledoneae) ANNONACEAE > MA bullatum Pirie, Amaldoa 11(2): 8- 10, f.2,3-5. 2004 [2005]. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. District Imaza. Comunidad Yamayakat, trail to Putuim. Primary forest. Soil red coloured clay, ocassional streams. Tree, fallen partially, leaning to 10 m., branches growing vertically from main trunk with abundant hanging flower buds, yellow green, single young fruit, green. 360 m. 5%02”56”S- 78"21*07”W. 22 Noviembre 2003. M D. Pirie, M. Zapata «£ R. Apanú 71. Holótipo: U; Isótipos: AAU, AMAZ, CUZ, E, F, HAO, HUT (40780), K, MO, MOL, NY, US, USM, WU. 6. Cremastosperma cenepense Pirie £ M. Zapata, Amaldoa 1 1(2): 13-14, £ 2, 9, 2004 [2005]. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Condorcanqui. Distrito El Cenepa, Comunidad de Mamayaque. Bosque primario. Arbolito 10 m, frutos verdes. “yais”. 400m. 04*34”49"”S- 78%1401”W. 11 Agosto 1997. R. Rojas, A. Peña « E. Chávez 269. Holótipo: U; Isótipos: AMAZ, HUT (42196), MO, USM. 7. Crematosperma yamayakatense Pirie, Arnaldoa 11(2): 10-13,f.2,6-8. 2004 [2005]. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. District Imaza. Comunidad Yamayakat, trail to Putuim. Cultivated area. Soil red coloured clay. Small tree, 3.5 m tall, fruits green turning to orange-red, flower buds closed green. Small population growing in understory of secondary forest. 320 - 340m. 5%03”15'"S-7820"38'"W. 22 Noviembre 2003. M. D. Pirie, M. Zapata £ R. Apanú 57. Holótipo: U; Isótipos: CUZ, HAO, HUT (40781), K, MO, NY, USM. 8 Pseudoxandra angustifolia Maas, Blumea S0(1): 61-64, f. 1.2005. PERÚ. Dpto. San Martin: Prov. San Martin, Estation “Biodiversidad”, km 20 on road from Tarapoto to 43 Rodríguez et al.: Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbario HUT Yurimaguas, trail leading from road to “Biodiversidad”. Primary forest, area of white sand. 970 m. 06227'50"S- 76*16'52"W. 3 December 2003. MD. Pirie, R. Van Velzen, M. Botermans, M. Zapata de T. Díaz 139. (Holotipo: U; Isótipos: HAO, HUT(40776), K, MO, NY, USM. 9. Unonopsis asterantha Maas £ Westra, Blumea 523): 448-450, f. 10, map 7.2007. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. District Imaza., Putuim, comunidad Putuim, quebrada Putuim. Primary Forest. Soil red coloured clay, occasional streams. 540 m. 05*02"17"S-78*22'57"W. 26 November 2003. M.D. Pirie, R. Van Velzen, M. Botermans, M. Zapata, R. Apanu ke JS. Kasen 108. Holótipo: U (3 sheets); Isótipos: HAO, HUT (40786), USM. 10. Unonopsis monticola Maas £ Westra, Blumea 523): 502-504, f. 26, map 14.2007. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignácio. Dist. San José de Lourdes. Localidad Laurel. Relicto de bosque primario (Bosque intervenido). Arbol 6-7 m, flores blanco- cremosas, frutos verdes. 1500-1600 m. 05%01'00"S- 78"57'00"W. 17 Mayo 1997. J. Campos € W. Vargas 3910. Holótipo: U; Isótipos: HUT (46255-56), MO. APOCYNACEAE 11. Peltastes anomalus J.F. Morales, Candollea 602): 295-296, £:4-5. 2005 PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio. Dist. San José de Lourdes. Localidad Laurel. Relicto de bosque primario (Bosque intervenido). Bejuco, tallos y pecíolos de las hojas cubiertos de una capa pulverulenta marrón, flores verdes, látex transparente. 1500-1600 m. 05%01'00"S- 78"57'00"W. 17 Mayo 1997. J. Campos £ W. Vargas 3883, Holótipo: MO; Isótipos: HUT (46091), MO. ASTERACEAE 12. Fleischmannia sagasteguii H. Rob., Proc. Biol. Soc. Wash. 114(2): 552, 556, £ 14. 2001. PERÚ. Dpto. Lambayeque. Prov. Lambayeque. Abra de Porculla. Road from Olmos to Pucará, km. 45 east of Olmos. Dry forest along presently dry rocky quebrada. Hierba de hasta 1 m de alto creciendo en el fundo de quebrada seca, en sombra. Flores lilas pálidas. 1920 m. 13 44 July 1986. T. Plowman, A. Sagástegui, J. Mostacero, E Mejía £ F. Peláez 14283. Holótipo: US; Isótipos: F, HUT (23029 : 13. Ophryosporus marchii Sagást. ££ E. Rodr., Revista Peruana Biol. 15(1): 21-23, f 1A-E. 2008. 2500 m. 25 Julio 2006. A. Sagástegui 17611. Holótipo: HUT (44356-57); Isótipos: F, HUT (44358), MO, US, USM. 14. Piptocarpha vasquezii H. Rob., Novon 12(3): 396, f. 2.2002. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Distrito Imaza. Comunidad de Yamayakat. Bosque primario. Liana, flores blancas. 600 m. 05.03.245, 78.20.17W. 9 Junio 1997. R. Vásquez, A. Peña £ E. Chávez 23981. Holótipo: US; Isótipos: HUT (41037), MO. 15. Piptocarpha geraldsmithii H. Rob., Novon 12(3): 394, £ 1.2002. PERÚ. Dpto. Amazonas. Proy. Bagua. Distrito Imaza. Comunidad Aguaruna de Wanás (km 92 Carretera Bagua- Imacita): Cherros Chinim. Bordes Quebrada rocosa. Ambas márgenes. Liana, flores blancas. 700 - 800 m. 29 Agosto 1996. C. Díaz, A. Peña, L. Tsamajain € M. Roca 83065. Holótipo: US; Isótipos: HUT (42194), MO. BORAGINACEAE 16. Tournefortia delicatula 3.S. Mill. Novon 73): 265- 267, f. 1.1997. PERÚ. Dpto. Tumbes. Prov. Zarumilla. Matapalo. El Caucho- Campo Verde. Parcela de evaluación permanente “E”. Arbusto trepador con frutos verdes. 700 m. 19 Enero 1995. C. Díaz, H. Osores, R. Figari, D. Díaz, D. Castañeda « A. Peña 7438. Holótipo: MO; Isótipos: HUT (42455), GH, US, USM. BRASSICACEAE 17. Weberbauera scabrifolia Al-Shehbaz, Novon 14(3): 264-266, f. 2.2004. PERÚ. Dpto. Huánuco. Prov. Dos de Mayo. Road from Pachas to Llata, Hihg lying, rather flat puna habitat whit very shallow soils and lot of low rock outcrops, vegetation tmaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 Rodríguez et al.: Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbario HUT low and sparse, extremely species rich. Rock: probably lime stone. 4030m. SO9.42-W076.47. 18 Marzo 2001. M. Weigend, K. Weigend, M. Binder £ E. Rodríguez 5220. Holótipo: M; Isótipos: MO, HUT (38944). 18. Weberbauera violacea Al-Shehbaz, Novon 14(3): 266-268, £3. 2004. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. Cajabamba. Cajabamba- Luchubamba. Jalca. Hierba con flores violáceas. 3800 m. 17 Noviembre 1983. 4. Sagástegui 11175. Holótipo: MO; Isótipo: HUT (18525). CAMPANULACEAE 19. Siphocampylus plegmatocaulis Lammers, Novon 12(2): 228-230, f. 16. 2002. PERÚ. Dpto. San Martín. Prov. Rioja. Along road Rioja- Pedro Ruiz. El Mirador. Ceja de la montaña. Vining herb. Flower red. 1850 m. 5%40"29"S-7746"25"W. 25 March 1998. H. van der Werff, B. Gray, R. Vásquez € R. Rojas 15628. Holótipo: OSH; Isótipos: HUT (42456), MO, NY. CECROPIACEAE 20. Pourouma montana C.C.Berg, Brittonia 56(3): 258- 259, £2, 2004. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov San Ignacio. Dist. San José de Lourdes. Base del Cerro Picorana. Restos de bosque andino y arbóreo. Árbol de 18m, inflorescencias crema- erisáceos. 2010 m. 4.59.258-78.54.15W. 1 Diciembre 1998. C. Díaz 4 S. Fernández 10161. Holótipo: HUT (40355); Isótipos: BG F, MO. EUPHORBIACEAE 21. Cnidoscolus cajamarcensis Fern. Casas £ J.M. Pizarro, Fontqueria 55(11): 59-62, f. 1-2. 2002. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio. Dist. Huarango. Entre puerto Tabalozo y Nueva Esperanza. ci Arbustiva 1.5-2 m, tallo y hojas verdes, urticantes, flor blanca, látex blanco. “ishanga ui 550-700 m. 0521*S-078"44"W. 18 Enero 1996..J. Campos de 0: Dicz 2003. Holótipo: MO; Isótipos: HUT (40563). FABACEAE 22. Ta ¡ bicornuta van der Werff, Ann. Missouri Bot. Gard. 95(4): 629,631, f. 4a-e. 2008. Arnaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 A An WALL, £ £ PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. a. Distr. SnAeoN Comuni Imacita): Cerros Chinim. Bordes etica rocosa. pa márgenes. Arbol 12 m, frutos secos, peciolos albergan hormigas bravas. 800-850 m, 31 Agosto 1996. C. Diaz, A. Peña, L. Tsamajain £ M. Roca 8100. Holótipo: HUT (41812); Isótipo: MO. FLACOURTIACEAE 23. Neosprucea tenuisepala M.H. Alford, Syst. Bot. Monogr. 85: 48-51, f. 20a-g. 2008. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Condorcanqui, Distr. El Cenepa, Comunidad de Mamayaque, Río Cenepa, Cerro Sakee gaig. Bosque primario. Arbusto 3 m, flores blancas. 900-1000 m. 04934"49"S-78?14'01"W. 12 Febrero 1997.R. Vásquez, R. Rojas £ A. Peña 22494. Holótipo: MO; Isótipos: BH, HUT (35966). GENTIANACEAE 24. M innarrabilis JR. Grant, Harvard Pap. Bot. X 1): 27-29, £. 1 [map], 9C-D. 2004. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Imaza. Tayu Mujaji, Comunidad Nativa Wawas. Bosque primario, vegetación de 2 m, de alto promedio.(Uwejush). Arbusto 1.5 m, flores amarillentas. 1100 m. 5915"S-7822'W. 7 Febrero 1999, R. Vásquez, C. Vargas, J. Yactayo € E. Palomino 26057. Holótipo: MNEU; Isótipos: HUT (42454), MO (n.v.). 25. Macrocarpaea weigendiorum J. R. Grant, Harvard Pap. Bot. % 1): 44, f 2 [map], 11A-F. 2004. PERÚ. Dpto. Ucayali. Prov. Aguaytia. Road from Aguaytia to Tingo Maria, km 33. Abra Divisoria. 930 m. 09.09'S, 75.45"W. 26 Marzo 2001. M. Weigend, K. Weigend, M Binder £ E. Rodríguez 5363. Holótipo: B; Isótipos: F, HUT [2 sheets], M [n.v.], NY [2 sheets], U, US. 26. Macrocarpaea ericii J. R. Grant., Harvard Pap. Bot. 9(1): 23-25. 2004, PERÚ. Dpto. Stand Deja San dera pes Huarango I lidad R ne dill 1] y Nuevo Mundo. Vegetación primaria, con predominancia de árboles enanos. Sufrútice 1m, flores amarillas. 2300 m. 51400” S-78"46"00”W. 27 Julio 1997. J. Campos. E. Rodriguez 4 S. Núñez 4296. Holótipo: MO; Isótipo: HUT (42197) [n.v.]. Rodríguez et al.: Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbario HUT 27. Symbolanthus mathewsii subsp. vaccinioides J.E. Molina dz Struwe, Syst. Biodivers. 6(4): 494, f. 10, 15 [map]. 2008, PERÚ. Dpto. Cajarmaca: Prov. San Ignacio, Cerro Bolo y/ o La Yegua, camino al Cerro Picorana. Arbusto 1 m, flores rosadas. 2500 m 4?59"00"S-78953"00'"W. 5 Diciembre 1998. C. Díaz £ S. Fernández 10244. Holótipo: U; Isótipo: HUT (48393), MO. GROSSULARIACEAE 28. Ribes colandina Weigend, Revista Peruana Biol. 12(2): 263-265, 17 A-C, f8 A-G 2005. PERÚ. Dpto. La Libertad. Prov. Bolívar. Bolívar, path to Laguna Shopol. Open jalca habitat with scattered shrubs and rock outcrops. Numerous shubs between large boulders in the lower parts of the valleys. 3280 - 3600 m. 10%17"57"S-078%02'50"W, 18 October 2000. M. Weigend, E. Rodríguez, H.Fórther £ N. Dostert 823. Holótipo: USM; Isótipos: B, HUT (38765), M. 29. Ribes sanchezii Weigend, Revista Peruana Biol. 12(2): 265-266, f9 AC, f10A-D. 2005. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Chachapoyas. Balsas road to Anar just below Abra Callacalla(á=Abra Barro Es Ea + ds [ eymebamba Upper margin en montane forest (mostly Weinmannia spec. and Desfontainia spinosa), contac zone with jalca area, steep, very moist slopes with marshy areas. Flowers dark red, shrubs to ca. 3 m tall, locally very abundant. 3559 m. S 06"43' 49"-W 0775318". 19 October 2000. M. Weigend, E. Rodríguez, H. Fórther and € N. Dostert 862. Holótipo: USM; Isótipos: B, BM, HUT (38773), M. LAURACEAE 30. Ci fl 337-339, f. 1.2003. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio. Tabaconas. Santuario Nacional Tabaconas-Namballe. Camino al Cerro Coyona. “Zona de amortiguamiento, sector pajonal”. Árbol 14 m, flores amarillo-verdosas, ejes de la inflorescencia rojizo. 2500 - 2600m. 05%17”29"”S, 07916'2”W. 20 Noviembre 1998. C. Díaz, J. Sembrera «e L. Adrianzen, 10087. Holótipo: MO; Isótipos: HUT (42195), HBG K, NY. van der Werff, Novon 13(3): 46 31. Endlicheria duotincta Chanderbali, Fl. Neotrop. 91: 90-92, £. 30,31. 2004. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio. Dist. Huarango. Nuevo Mundo: camino entre Caserío Gosén y Nuevo Progreso. Bosque primario, arriba del margen derecho de la quebrada las Juntas. Arbol de ca. 12 m. de alto con tallo marrón, flores verdosas. 1350-1400m. 23 Julio 1997. E. Rodríguez 4: P Reyes 15807. Holótipo: MO; Isótipos: F, G HBG HUT (33302), NY, US, U. 32. Endlicheria oreocola Chanderbali, Fl. Neotrop. 91: 86-88, £. 27, 29. 2004. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio. Romerillo, base de la Cordillera de Romerillo. Bosque primario (Pre- montano). Arbusto 3 m, flores cremas. 1570m. 05210"00"S- 078738"00"W. 15 Noviembre 1997. .J. Campos + S. Nuñez 4669. Holótipo: MO; Isótipos: F, HBG HUT (42151), NY. 33. Endlicheria tomentosa Chanderbali, Fl. Neotrop. 91:48. 2004. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio. Distrito AE El E Sol] de MON Delgado). d 111 Í jo. 1500m- 1800m. 13 Julio 1996. k Cana P Diaz £ W. Alarcón 2938. Holótipo: MO, Isótipos: F, G HBG, HUT (42149), NY, MO, U. 34. Licaria subsessilis van der Werff, Novon 13(3): 344- 345, f. 6.2003. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio. Dist. San José de Lourdes. Localidad de Picorana. Bosque primario. Árbol 14 m, botones blancos. 2250-2300 m. 04%58"00"S, 07853 01”W. 2 Diciembre 1998. J. Campos, L. Zurita «e M. Camizan 5874. Holótipo: MO; Isótipos: HBG_ HUT (42150), MO, NY, US. 35. Mezilaurus campaucola van der Werff, Novon 13(3): 345-346, f. 7. 2003. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Condorcanqui. Dist. El Cenepa. Comunidad de Tutino, Cerro Tutino. Bosque primario, sobre arenisca, suelo cubierto por un manto esponjoso de raíces Campau. Árbol 15 m, flores amarillas, frutos verdes. 600 m. 04%33”50”S-78"12*15” W. 24 Junio 1997. R. Vásquez, A. Peña, E. Chávez, E. Ouiaco k A. Ampam 24170. Holótipo: MO; Isótipos: HUT (42193), HBG K, NY, US. Arnaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 Rodríguez et al.: Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbario HUT 36. Nectandra utilis Rohwer, Flora Neotropica 60: 135- 138, f. 42-43. 1993. PERÚ. Dpto. San Martín. Prov. Mariscal Cáceres. Forest below Gran Pajaten ruins. 8 -15 m tree. 2750 - 2850 m. 7%S- T77W. 11 August 1986. K. Young 4167. Holótipo: F; Isótipo: HUT (26346), MO. 37. Ocotea imazensis van der Werff, Novon 15(2): 370- 372,f. 3.2005. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Dist. Imaza: Region Nororiental del Marañon. Comunidad de Kampaenza, Ribera de la Quebrada Shimutaz. Río Marañon. Bosque de transición. Árbol de 20 m de alto, flores amarillas. 320 m. 04%55"S-78"19' W. 23 Setiembre 1994. N. Jaramillo, R. Apanu £ S. Katip 477. Holótipo: HUT (30276); Isótipos: HBG K, MO, NY, USM. 38. Ocotea laevifolia van der Werff, Novon 15(2): 372- 374, f. 4.2005. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Dist. Imaza, Tayu Mujaji. Comunidad de Wawas. pg pequeña .. 1.5 m. de alto, sobre orgánica. Suelo arenoso. Cu BE Arbusto 2 m, flores amarillas, frutos verdes, cúpula roja. 1200 m. 05"15"56”S-7822' 07” W. 21 Octubre 1997. R. Vásquez, J. Lirio £ G Pitug 24603. Holótipo: HUT (40567); Isótipo: HBG MO. ed mater da 39. Ocotea leptophylla van der Werff, Novon 15(2): 376|[- 375], f. 6.2005. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Dist. Imaza. Comunidad aguaruna de Wanás (km 92 Carretera Bagua- Imacita): Cherros Chinim. Bordes Quebrada rocosa. Ambas márgenes. Árbol 24 m. Floras verdosas. Envés de las hojas blanquecino-ceroso. 700 — 800 m. 29 Agosto 1996. C. Díaz, A. Peña, L. Tsamajain € M. Roca 8076. Holótipo: HUT (40265); Isótipos: HBG K, MO, NY, US, USM. 40. Ocotea vasquezii van der Werff, Novon 15(2): 377- 378,f.7, 2005. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Dist. Imaza. Yamayakat. Bosque primario, colinas con pendientes 20- 30%, Transecto 2x500m. Arbolito 6m, flores amarillentas. 480 m. 05%03”20”S-7820"23” W. 9 Noviembre 1996. R. Arnaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 Vásquez, P. Stern, R. Rojas £ R. Aguilar 21739. Holótipo: HUT(40356); Isótipo: HBG K, MO, NY, US. 41. Pleurothyrium arcuatum Van der Werff, Novon 133): 356-357,£.15.2003. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Dist. Imaza. Yamayakat. Bosque primario. Arbolito de 6m de alto, flores amarillas. 320 m. 04955'S-78919'W. 11 Octubre 1995. N. Jaramillo £ D. Chamik 850. Holótipo: MO; Isótipos: HBG HUT (3590), K, NY, US. LISSOCARPACEAE 42. Lissocarpa uyat B. Walin., Ann. Naturhist. Mus. Wien 105B: 557-560, f. 6g, 22-23. 2004. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Dist. Imaza. Cerros de Putuim. Bosque primario. Arbusto Óm, frutos negros. 350 m. 05%03"20”S-78"20"23"W. 15 Junio 1996. R. Vásquez, A. Vásquez, L. Dekantai £« M. Chuintam 21186. Holótipo: W, Isotipos: HUT (42192), MO [n.v.]. LOASACEAE 43. Nasa lambayequensis Weigend, Revista Peruana Biol. 13(1): 76. 2006 Referencia Inicial: Novon 14(1): 138-139, £.1, 3. 2004. PERÚ. Dpto. Lambayeque. Prov. Ferreñafe. Dist. Incahuasi, Sinchigual-Laguna, Tembladera. Ladera. Hierba urticante con flores rojas. 3000 m. 13 Setiembre 1985. A. Sagástegui, D. Skilman, J. Mostacero £ L. Ramirez 12872. Holótipo: HUT (20566); Isótipos: F, MO. Nota: Especie publicada en Weigend (2004) y validada en Weigend ef al. (2006), según los cambios en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica aprobado en el International Botanical Congress (IBC) en Viena, 2005. 44. Nasa longivalvis E. Rodr. £ Weigend, Revista Peruana Biol. 13(1): 77. 2006. Referencia Inicial: Amaldoa 11(2): 69, £. 2a-f, 3. 2004. PERÚ. Dpto. La Libertad. Prov. Bolívar. Dist Bambamarca. Entre Trigobamba y Bambamarca. Bosque primario. Sufrútice urticante, tallo con estrías verdes, flores rosadas (cárneas), escamas florales-verdo amarillentas. “ishanga colorada”. 2800 — 3500 m. 7 Junio 2003. £. Rodríguez R. « Y Medina 2557. Holótipo: HUT(40616); Isótipos: BSB, F, HAO, MO, USM. Rodríguez et al.: Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbario HUT Nota: Especie publicada en Rodríguez 8 Weigend (2004) y validada en Weigend et al. (2006), según los cambios en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica aprobado en el International Botanical Congress (IBC) en Viena, 2005. 45. Nasa pongalamesa Weigend, Revista Peruana Biol. 13(1):79.2006. Referencia Inicial: Novon 14(1): 140-141, f. 1-2, 4. 2004. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Miguel de Pallaques. Road Agua Blanca to Oyotum, pass height “Ponga la Mesa”. Original collection (Weigend £ col 2000/752): Rock outcrops with scattered shrubs, otherwise puna, locally in overgrazed area, only fruits all plants at the base of rocks or between rocks, never in the grassland. 3500 - 3600m. 14 Octubre 2000. M. Weigend, E. Rodríguez, H. Fórther £ N. Dostert. 752C. Holótipo: USM; Isótipos: BM, BSB, HUT (38339), M, MO, NY, W. Nota: Especie publicada en Weigend (2004) y validada en Weigend et al. (2006), según los cambias en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica aprobado en el International Botanical Congress (IBC) en Viena, 2005. 46. Nasa stolonifera Weigend, Revista Peruana Biol. 13(1): 81.2006. Referencia Inicial: Novon 14(1): 142,£.1,5. 2004. PERÚ. Dpto. La Libertad. Prov. Bolívar. Balsas to Bolívar, km 100 from Balsas. Remant of Alnus acuminata forest in ravine with permanent water course. In deep, humus rich soil. Petals orange, scales yellow, numerous underground stolons present. 3280 m. 797"53”S-77%4430”W. 17 October 2000. M. Weigend, E. Rodríguez, H. Fórther € N. Dostert 822. Holótipo: USM; Isótipos: BSB, HUT (40218), M. Nota: Especie publicada en Weigend (2004) y validada en Weigend et al. (2006), según los cambios en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica aprobado en el International Botanical Congress (IBC) en Viena, 2005. 47. Nasa usquiliensis Weigend, T. Henning $ C. Schneid., Revista Peruana Biol. 13(1): 83. 2006. Referencia Inicial: Syst. Bot. 28(4): 780, £ 1c,2a-d, 4a.b.d,10. 2003. PERÚ. Dpto. La Libertad. Prov. Otuzco. Road from Otuzco to Usquil. 3200 m. 0751*01.1”S,07825"26.3"W. 30 May 48 2001. 7. Henning « C. Schneider 307. Holótipo: HUT (39975); Isótipos: BSB, USM, M. Nota: Especie publicada en Weigend et al. (2003) y validada en Weigend et al. (2006), según los cambios en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica aprobado en el International Botanical Congress (IBC) en Viena, 2005. 48. Nasa victorii Weigend, Revista Peruana Biol.13(1): 83.2006. Referencia Inicial: Novon 14(1): 142, 144-145, f. 1,6. 2004. PERÚ. Dpto. San Martín. Prov. Huallaga. Dist. Saposoa. Entre El Tambo y Jalca del Rayo. Suftútice de hasta 2 m de largo. Flores anaranjado-rojizas. 2500 - 3200 m. 15 Setiembre 2000. Y. Quipuscoa, S. Leiva £ Y Diaz 2480. Holótipo: HUT (37780); Isótipos: BSB, F, HAO, HUSA, MO. Nota: Especie publicada en Weigend (2004) y validada en Weigend et al. (2006), según los cambios en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica aprobado en el International Botanical Congress (IBC) en Viena, 2005. 49. Nasa weigendii E. Rodr., Armaldoa 15(1): 21-29, £.1-5. 2008. PERÚ. Dpto. La Libertad, Prov. Pataz. Alrededores de Pataz. Hierba erecto-ascendente de hasta 1 m de elevación; tallos ramificados tetrágonos y flores blancas. 2610 m, 07*47.1"S-77*35.7'0. 05 Mayo 2003. A. Sagástegui, M. Zapata, E. Rodríguez £ V. Medina 17251. Holótipo: HUT (44363-64); Isótipos: BSB, F, HAO, HUT (443659), MO, NY, US, USM, W. MORACEAE 50. Ficus maximoides C.C. Berg, Blumea 52(3): 579-580, f 7a-e.2007. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Condorcanqui, Dist. El Cenepa. Comunidad de Mamayaque. Bosque primario, ribera del río Cenepa. Árbol de ca. 15 m de alto, látex blanco, frutos verdes. 260 m, 04203'35"S-78910/34"W. 20 Febrero 1997. E. Rodríguez, E. Chávez-Agkuash k E. Quiaco 1574. Holótipo: MO, Isótipos: BG HUT (35589). MYRISTICACEAE 51. Compsoneura diazii Janovec, Novon 12(3): 366-368, f 1.2002. Arnaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 Rodríguez et al.: Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbario HUT PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Dist. Imaza. Comunidad Aguaruna Putuim (anexo Yamayakat). Zona de colinas altas 2425W de Putuim. Suelos rocosos com abundante matéria orgánica a modo de colchón (“CAMPOU”). Árbol 16 m, frutos verdes rugosos con cubierta cerosa grisácea. 700-820 m. 23 Septiembre 1994. C. Díaz, A. Peña £ P. Atamain 7224. Holótipo: MO; Isótipo: HUT (34576). PASSIFLORACEAE 52. Passiflora sagasteguii Skrabal 8 Weigend, Harvard Pap. Bot. 6(1): 321, f. 1 la<, 15g-h. 2001. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. Contumazá. Road from Cascas to Contumaza, before tunnels, ca. 10 km before Contumaza. 2700 - 2800 m. 5 February 1997. M. Weigend 97-442. Holótipo: USM; Isótipos: F, HUT (42453), M. Nota: ps considerada por López et al. (2003) en la list. ¡ | herbario de mater tal HUT y cido en la literatura. POLYGONACEAE 53. Ruprechtia albida Pendry, Edinburgh Journal of Botany 60(1): 35, 37-38, £ 12-13.2003. PERÚ. Dpto. La Libertad. Prov. Pataz, Along road of Chagual; along Marañon river. Steep slopes of loose soil and rock. Montane rain forest. 1-2 m shrub, red flowers, bumt-orange fruit. 1300 m. 79577W. 11 July 1985. K. Young 1202. Holótipo: F; Isótipo: HUT (26444). SOLANACEAE 54. Jaltomata truxillana S. Leiva 8 Mione, Arnaldoa 15(2): 191-195, f. 3-4. 2008 PERÚ. eo La prigóne Prov. Trujillo. Loma del Cerro Y 580) rte a 10” al norte de la dd dé Trujillo. 790 m. 7%59"32"S- 79%6'8,8"W. 11 Noviembre 2004. S. Leiva 2850. Holótipo: HAO; Isótipos: CCSU, HAO, HUT (48098). 55. Larnax maculatifolia E. Rodr. 8: S. Leiva, Amaldoa 13(2): 295-299, f. 3,4 A-D. 2006. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Dist. Imaza. Comunidad Aguaruna de Yamayakat. Bosque primario. Subarbusto 1,20 m de alto, flores y envés de las hojas purpúreas, haz con máculas blanquecinas. Sirve para Arnaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 aliviar el reumatismo. «chuwagmis». 390 m. 10 Enero 2001. E. Rodríguez, S. Leiva € R. Apanú 2384. Holótipo: HUT (38027); Isótipos: BSB, F. HAO, M, MO, NY, US, USM. 56. Markea vasquezii E. Rodr., Amaldoa 13(2): 306-313, £. 1-3, 2006. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua, Distrito Imaza: Comunidad de Yamayakat. Bosque primario. Hemiepífito, flores verdes, frutos morados. 600 m, 05%03”24” S- 7820"17”W. 9 Junio 1997. R. Vásquez, A. Peña « E. Chávez 23941. Holótipo: HUT (41054); Isótipos: AMAZ n.v., MO, MOL n.v., USM. 57. Solanum goniocaulon S. Knapp, Novon 2(4): 343- 344. 1992 PERÚ. Dpto. San Martín. Prov. Mariscal Cáceres. Forest on Hill E of that with Gran Pajaten ruins. 7 m tree. 2350 m. 79S-77W. 13 August 1986. K. Young 4213. Holótipo: HUT (47888). Nota: Especie considerada por López et al. (2003) en la lista preliminar de material no encontrado en el herbario HUT y citado en la literatura. URTICACEAE 58. Urtica lalibertadensis Weigend, Revista Peruana Biol. 12(2): 259-260, f5 AC, f6 A-F. 2005. PERÚ. Dpto. La Libertad. Prov. Pataz. Road Tayabamba to Huancaspata (on to Sihuas, Ancash). Gum tree dominated cultivated land. Moist hedge with Rubus spec. and Cestrum, Alnus acuminata. 3071 m. S 08*18,053'-W 077"17,032'. 24 April 2004. M. Weigend € Ch. Schwarzer 8018. Holótipo: USM; Isótipos: B, HUT (41994). 59 rtica tivelutir Weigend, Revista Peruana Biol. 12(2): 253-254, f2 A-G 2005. PERÚ. Dpto. La Libertad, Sanchez Carrion. Road Huamachuco to Chagual-Pataz, after Chugay and before reaching Aricapampa, in the village of Molino Viejo. Cloud forest remnants in th form of riverine forest and hedges, very moist. MALE PLANT!. 3048 m. 20 Abril 2004. M Weigend £ Ch. Schwarzer 7907. Holótipo: USM; Isótipos: B, HUT (41848). VOCHYSIACEAE 60. Vochysia kosñipatae 1. Huamantupa, Amaldoa 12(1- 2): 82-85, f1A-H, £2-3.. 2005. Rodríguez et al.: Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbario HUT PERÚ. Cusco, Prov. Paucartambo: Pongo de Qoñec, Zona de Vida: Bosque muy húmedo premontano Subtropical (bmhpST). 750 m. 12953”53"S-72?22”25"W. Setiembre 2003. 1. Huamantupa « A. Huamantupa 3939. Holótipo: CUZ; Isótipos: MO, HUT, USM. Liliopsida (=Monocotyledoneae) ALSTROEMERIACEAE 61.B Ibi, 462): 504.1991. PERÚ. Dpto. Ancash. Prov. Huari. Huascarán National Park, Quebrada Pucaraju (Pucaragra,fidemap), a lateral valley of Quebrada Rurichinchay. Grassland whit brushfields, bogs, and Polylepis weberbauerii woods; bottoms and gentle slopes; soils of morainal material. Vine; foliage whitish below; stem light brown; inflorescence pendant; sepals pink, petals yellow whit pink costae and dark purple spots within. Brushfields. 3900-4200 m. 9221*S-77*17"W. 15 June 1986. .D. N. Smith, A. Gonzáles € D. Maldonado 12701. Holótipo: USM; Isótipos: CPUN, G, HUT (21638), ISC, MO. D.N. Sm. € Gereau, Candollea 62. Bomarea alstroemeroides A. Hofreiter 8 E. Rodr., Amaldoa 11(2): 21-28, f1A-C. 2004 [2005]. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Chachapoyas. Dist. Leymebamba. Alrededores de Laguna Los Cóndores. Bosque primario. Planta voluble de flores anaranjado- yl ácul 2550-2600 m. 31 Enero 1999. E. Rodríguez, L. Montes, C. Azabache « L. Cotrina 2167a. Holótipo: HUT (33046). 63. Bomarea libertadensis Hofreiter 8 E. Rodr., Revista Peruana Biol. 13(1): 61,f.54 A-C. 2006. PERÚ. Dpto. La Libertad. Prov. Bolívar. Bolívar. Above Bolívar. ca. 4000 m. A. Hofreiter 2004/18. Holótipo: HUT; Isótipo: MSB. 64. Bomarea lopezii Hofreiter 8 E. Rodr., Revista Peruana Biol. 13(1): 37,f.33aA-C. 2006. PERÚ. Dpto. La Libertad. Prov. Trujillo. Lomas de Vir. Planta trepadora de flores rosadas con manchas parduscas. 550 m. 30 Setiembre 1976. A. López, Á. Sagástegui £ J. Cabanillas 8423. Holótipo: HUT (14025). 65. Bomarea peruviana Hofreiter, Feddes Repert. 115(5- 6): 438, 440, f. 1 A-E. 2004. 50 PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Miguel de Pallaques. Above Agua Blanca: Tingo. In grassland and old fields, very localized. Flowers pink and green. 3084 m. 07%01?54”S- 07903'33”W. 14 October2000. M. Weigend. E. Rodríguez, H. Fórther £ N. Dostert 742. Holótipo: MSB; Isótipo: HUT (38335). 66. Bomarea pseudopurpurea Hofreiter £ E. Rodr., Revista Peruana Biol. 13(1): 41, f. 37 A-C. 2006. PERÚ. Dpto. Huánuco. Cerro Carpish. 2800 m. 4. Hofreiter 2004/24. Holótipo: HUT, Isótipo: MSB. AMARYLLIDACEAE 67. Hippeastrum ugentii Ochoa, Phytologia 88(2): 176- 178, f. 1-2.2006. PERÚ. Dpto. Huancavelica, Prov. Tayacaja. Dist. Salcabamba, cerca de Tastapata. En suelos pedregosos. +/- 2800 m. 15 Octubre 2001. C. Ochoa £ E. Paraguay 16402. Holótipo: MJP; Isótipos: CUZ, CPUN, HUT (42452, 3 láminas), MO, MOL. ARACEAE 68. Anthurium atamainii Croat, Rodriguesia 56(88): 66, f. 1b.2005. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Dist. Imaza. Comunidad Aguaruna Putuim (anexo Yamayakat). Zona de colinas altas 242SW de Putuim. Suelos rocosos con abundante materia orgánica a modo de colchón (“CAMPOU”). Hierba terrestre, espádice verde, espata persistente verde-guinda. 660-760 m. 21 Septiembre 1994. C. Díaz, A. Peña 4 P. Atamain 7179, Holótipo: MO; Isótipos: HUT (48272), K, US, USM. 69. Anthurium quipuscoae Croat, Rodriguesia 56(88): 84, f:5b. 2005. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Yamayakat. Región Nororiental del Marañón RENOM. Colección en bosque primario camino a Putuín. Hierba terrestre con espata de color rojo. 350-430 m. 04? 55' S-78919'W. 17 Octubre 1995. Y? Quipuscoa 288. Holótipo: MO, Isótipo: HUT (38132). BROMELIACEAE 70. Pitcairnia camposii H. Luther, Selbyana 23(1): 53, f. 6.2002. Arnaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 Rodríguez et al.: Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbario HUT PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio. Dist. San José de Lourdes. Localidad Estrella del Oriente “Cerro del Oso”. Vegetación enana. Hierba rizomatosa, escapo, brácteas y tépalos rosados. 1600-1700 m. 04946' 00” S-780 59' 00” W. 6 Setiembre 1997. J Campos «: P Díaz 4416. Holótipo: SEL; Isótipos: HUT (42257), MO. 71. Puya mucronata Manzanares, Vidalia 2(1): 42, £ 8. 2004. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. Contumazá. La Ramada (cerca del Túnel, ruta Contumazá). Peñasco. Planta con hojas arrosetadas y bordes espinosos, escapo de 1,50 m de largo, ramificado; flores atrovinosas. 2550 m. 23 Julio 1998..A. Sagástegui 16094. Holótipo: MO; Isótipos: HAO, HUT (32082), SEL. 72. Puya pseudoeryngioides H. Luther, Selbyana 23(1): 53, 55-56, f. 7. 2002. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Chachapoyas. A few km from Molinopampa. Scrub on sandy soil with rock outcrops. Utricularia, Eriocaulaceae, Xpris, Sphagnum present. Inflorescence 70 cm long, flowers green. 14 March 1998. H. van der Werff, B. Gray, R. Vásquez « R. Rojas 14950. Holótipo: SEL; Isótipos: MO, HUT (42457). CYPERACEAE 73. Eleocharis grossimucronata Mereles, Novon 14(2): 190-192, £.1.2004. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. Contumazá. Yetón (San Benito-Guzmango). Fangoso. Hierba con inflorescencia parda. 1800 m. 12 Junio 1983. 4. Sagástegui « S. López 10533. Holótipo: MO; Isótipo: HUT (18158). DIOSCOREACEAE 74. Dioscorea andromedusae O. Téllez, Brittonia 48(1): 103, £2. 1906. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. Cutervo. Alrededores de las grutas de San Andrés. Ladera. Voluble con flores marrones. 2460 m. 15 Noviembre 1986. J. Mostacero, S. Leiva, E Mejía, E Peláez £ J. Guevara 1691. Holótipo: MEXU; Isótipos: HUT (22378), MO. ORCHIDACEAE 75. Epidendrum sigmodiothoneum Hágsater £ E. Santiago A., Icon. Orchid. (Mexico) %6): t. 987. 2007. Arnaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. Contumazá. Bosque de Cachil. Bosque húmedo. Hierba epífita com flores amarillentas. 2500 m. 12 Diciembre 1993. 4. Sagástegui, S. Leiva £ P. Lezama 15113. Holótipo: F; Isótipos: HAO, HUT (28016). Nota: Actualmente el bosque mencionado pertenece a la Provincia Gran Chimú, Dpto. La Libertad. 76. Epidendrum stenocalymmum Hágsateg£ Calatayud, Icon. Orchid. (Mexico) 7(4): t. 790, 2004. PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio. Dist. San José de Lourdes. Cerro Picorana. Bosque enano. Hierba terrestre 0.5 m, flores amarillas, frutos verdes con 9 costillas. 2830 m. 4%58”17"S, 78"53'00"W. 17 Agosto 1998, J. Campos, L. Campos « L. Zurita 5538. Holótipo: USM; Isótipos: AMO, HUT (424672). 77. Sarcoglottis micrantha E.A. Christenson, Orchid Rev. 1091238): 103-104,£.93. 2001. PERÚ. Dpto. Amazonas. Prov. Bagua. Dist. Imaza: Región Nororiental del Marañón. Comunidad de Yamayakat, Río Marañón. Bosque secundario. Rastrero, 0.50 m. de alto, flor amarillenta, pubescente. 320 m. 04955"S, 78919' W. 27 Julio 1994. N. Jaramillo, A. Peña, S. Katip £ R. Aparú 152. Holótipo: MO; Isótipos: HUT (29819), SEL. Para tener un mejor entendimiento de los tipos, se deben salvar ciertos inconvenientes centrados PE > 4 US AS ds Ta sine de las nuevas entidades para la ciencia, las mismas que deberían ser remitidas a los herbarios donde se encuentra depositado el material tipo inmediatamente después de su publicación; a nivel de curatoría y manejo de las colecciones que en ciertos casos el investigador omite en las citas a los acrónimos de los herbarios por desconocer. la institución en donde se encuentra depositado el material objeto de nueva descripción o los especimenes muchas veces no llegan a los herbarios destino y aparecen citados en las publicaciones, préstamos de tipos sin retorno, entre otros (López ef al., 2003). Conclusiones - En la presente contribución se da a conocer: 22 holótipos y 57 isótipos, distibuidos en 77 especies, 48 géneros y 32 familias. Los tipos están comprendidos en Pteridophyta (3 holótipos, 1 isótipo), Magnoliophyta: 51 Rodríguez et al.: Adiciones al Catálogo de los Tipos e Isótipos del Herbario HUT Magnoliopsida (15 holótipos, 43 isótipos) y Liliopsida (4 holótipos, 13 isótipos). * La colección de material tipo en el herbario HUT está representada por: 75 holótipos y 250 isótipos, distribuidos en 299 especies, 144 géneros y 61 familias. Los tipos están comprendidos en Lychenophyta (1 isótipo); Briophyta: Musci (2 isótipos); Pteridophyta (3 holótipos, 8 isótipos) y Magnoliophyta: Magnoliopsida (59 holótipos, 202 isótipos) y Liliopsida (13 holótipos, 37 isótipos). Literatura Citada Arroyo, S. 2006. Addenda a la Sinopsis de los Tipos e Isótipos del Herbarium Truxillense (HUT). En Libro de Resúmenes se” By Congreso Nacional de Botánica, Puno-Perú. p. Brummitt, R. K. Powell (eds.). 1992. Authors of Plant Names. Royal Botanic Gardens, Kew, U.K Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Edit. Columbia University Press. New York, NY, U.S.A Cronquist, A.. 1988. The Evolution and Classification of Flowering Plants. 2nd Edition. Edit. The New York Botanical Garden. Bronx, New York, NY, U.S.A. Funk, V.A. 2006. Floras: a model for biodiversity studies or a thing of the past?. Taxon 55(3): 581-588. Holmgren, P.; N. H. Holmgren £ L. C. Barnett. 1990. Index rocio Part e Herbaria of the world, 8'* edition. New York Botanical Garden. New York, NY, U.S.A. Hooker, J. D. £ B. D. Jackson. 1895-1996. Index Britain. (Index Kewensis 2.0 OOxford University Press 1997, disponible CD-ROM) Lawrence, G. H. M., et al. (eds.). 1968. B-P-H. otanico- ide Pa bs Hunt Botanical Library. Pittsburgh, PA. (Supl. G. D. R. Bridson 4 E. R. Smith. 1991. B-P-H/S) López, A. 1975. Catálogo de Tipos e Isótipos del Herbarium Truxillense. Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad 7(1-2): 1-16, López, A.; E. Rodríguez € V. Medina. 2003. Catálogo de Tipos e Isótipos del Herbarium O (HUT). Parte II. Arnaldoa 10(2): 39-92 Mabberley, D. J. 1997. The Plant — Book. A portable dictionary of the vascular plants. 2nd Edition. Cambridge Univ. Press, Cambridge, U. K pirinna E. £ M. seran brea di longivalvis (Loasaceae: Loasoideae), eva especie del Departamento de La Libertad. od Arnaldoa 11(2): 78. Rodriguez, E. Rojas. 2006. El Herbario: Administración y pas de Colecciones Botánicas. Segunda Edición. o por Rodolfo eiii Martinez. Missouri cia Garden, Per Schatz, G. E. 2002. Taxonomy and herbaria in service plant conservation: Lessons from Madagascar's endemic families. Ann. Missouri Bot. Grad. 89: 145- 152.2002 Smith, G.F.; A.E. Van Wyk; L.A.S. Johson € B.E Van Wyk. 1996. Southern African sea systematis: needs, priorities and actions. S. Afric ¿E Ed. 314-320. Smith, G.F. 2006. Herbaria in the real world. Taxon SHMMIR CS 71-572 Stafleu, F. A., et al. 1976-1995. Taxonomic Literature. 2"* edition. Regnum Vegetabile. Vol. 94, 98, 105, 110, 112, 115 £ 116 (Supl. I-II, Vol. 125, 130 £ 132). Tryon, R.M. £ A E. Tryon. 1982. Ferns and Allied Plants with Special Reference to Tropical America. Edit. AAA] New York Inc., NY, U.S.A Weigend, M.; T. Henning £ C. Schneider. 2003. Notes on the Systematics, Morphology, Distribution and Pollination of Nasa ser. Carunculatae (Loasaceae subfam. Loasoideae). Syst. Bot. 28(4): 765-781. Weigend, M. 2004. Four New Species of Nasa ser. Alatae (Loasaceae) in the Amotape-Huancabamba Zone of Peru. NOVON 14(1): 134-146. Weigend, M.; T. Henning, Schneider Rodríguez. 2006. Valid publication for 101 ci and subspecies names of the genera Nasa and Aosa (Loasaceae: ce! Rey. peru. biol. 13(1): 71-84. Dostert; Arnaldoa 16 (1): 41 - 52, 2009 Arnaldoa 16 (1): 53 - 59, 2009 ISSN: 1815-8242 Crecimiento de Plukenetia volubilis L. “sacha inchi” cultivado en condiciones de invernadero Growth of Plukenetia volubilis L. “sacha inchi” cultivated in greenhouse conditions Jaime G Espinoza-Carbajal, Jorge E. Castro-Silupú, Roberto C. Guillén-Valdiviezo Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo 11 s/n, Trujillo - PERÚ. jgec83GU hotmail.com Resumen Plukenetia volubilis L. “sacha inchi” es una Euphorbiaceae rica en aceites esenciales, vitaminas y proteínas. El crecimiento de por diversos factores, entre se m nutrientes pe Dentro de los macro nutrientes, Nr nitrógeno, laa plantas ec infl sad , se evaluó ai potasio cumplen un papel fund: tal y la planta. Por ello, el efecto de diferentes dosis de leva fósforo y potasi 1 crecimi de P volubilis * la inchi” en condiciones de invernadero. Se utilizó la de Hoagland para el control y se ll soluciones de NPK: 50-50-50, 50-25-50 y 25-25-25, preparad rtir d duct ial : urea (46-0-0) fosfato di nico (18-46-0) y cloruro de potasi (0-0-60) Pd Joel nens kde as se realizaron semanalmente durante 90 días. Los parámetros, índice de área foliar (IAF), nú por planta y long , se evaluaron a los 1S: 90 45, 60, 75 y 90 días después de iniciada la aplicación de los tratamientos. Al analizar el IAF tra dif 1 <0.05) entre las dosis y el control; sin embargo, en el número de hojas por planta y longitud de tallo, se encontró Paca a ses de le 45 días, siendo la dosis 50-25-50 la que mostró los valores más altos. Palabras clave: Plukenetia volubilis L., crecimiento, NPK, condiciones de invernadero. A 4 4 Abstract Plukenetia volubilis L. “sacha inchi” Euphorbiaceae is rich in essential oils, vitami d proteins. Plant growth is infl db several factors, such us mineral nutrients. Within th trients; nitrogen, phosphorus and potassium play a fundamental role in the growth and development of the plant. Therefore, in the f t study, the effect of different d f nitrogen, phosphorus and 1 tad; e. A H, 4 ds 3 potassium in plant growth of P. volubilis “sacha inchi” as a control and NPK solutions were added: ii m2 e and 2525. 25, those prepared from a products: urea Ei 0-0), diammonium phosphate (18-46-0) ide (0-0-60) which were used as a treatment. Applications were made weekly for 90 days. The Hscaseras leaf area pod (LAD, leaf number per plant and stem length were evaluated at 15, 30, 45, 60, 75 sol 9% 5, after la pco of the implementation of treatments. Pee 6d e IAF a EA found bet: ru t(p <0 05), however, 1 Terences 50 -25-50 which showed the highest values. Key words: Plukenetia volubilis ñ po NPK, greenhouse conditions. Introducción Martín, Rodríguez de Mendoza, Putumayo, Iquitos, Plukenetia volubilis L. Caballococha y cuenca del Ucayali (Pucallpa, Contamana Euphorbiaceae anual, trepadora, perenne, semileñosa, y Requena) (Arévalo, 1999). Las hojas y semillas son voluble; nativa de la región amazónica. Puede alcanzar — utilizadas por los pobladores nativos en la preparación te. Sus frutos de diversos platos típicos. Algunos estudios muestran “sacha inchi”, es una hasta uma alhira de ? tri son capsulas con cuatro lóbulos aristados, que albergan a una semilla por lóbulo (Manco, 2005). Se encuentra distribuida en Madre de Dios, Huánuco, Oxapampa, San que sus semillas poseen un alto contenido de aceites (ricos en U3, U6 y U9), vitamina A y proteínas. Las proteínas del “sacha inchi” son completamente 53 Espinoza et al.: Crecimiento de Plukenetia volubilis en condiciones de invernadero digeribles, pero presentan deficiencia en el contenido de leucina y lisina (Arévalo, 1999; Krivankova, 2007). Se cultiva en diferentes tipos de suelos, preferentemente en francos y de buen drenaje, donde pueden penetrar más fácilmente sus raíces para tener un mayor acceso a los nutrientes (Arévalo, 1999; Manco, 2005). El crecimiento de una planta, así como de sus órganos, de manera general describe una curva sigmoidea (Salisbury £ Ross, 2000; Taiz £ Zeiger, 1998). Entre los factores más importantes que influyen en el crecimiento vegetal se encuentran la luz, agua, CO, y nutrientes minerales. La variación de cualquiera de estos factores influye en la producción vegetal (Azcon, 2000). Para el normal crecimiento y desarrollo, las plantas necesitan de macro y micro nutrientes. Dentro de los macronutrientes, el nitrógeno es un elemento constituyente de muchos componentes celulares, dentro de los cuales se encuentran los aminoácidos y ácidos nucleicos Í clave para el crecimiento de las plantas (Taiz $: Zeiger, 1998). También favorece el aumento del área foliar así como de la tasa fotosintética de la planta, y el mantenimiento del crecimiento vegetativo de los tejidos (Reigosa £ Sánchez, 2004). El fósforo, cumple un rol clave en aquellas reacciones en las cuales el ATP está involucrado. La deficiencia en fósforo, ocasiona en las plantas un crecimiento lento y a menudo de aspecto achaparrado; así como el retraso en la maduración de frutos (Salisbury $: Ross, 2000). El potasio, es un elemento que permanece en estado iónico en la planta y actúa en la regulación del potencial osmótico de las células vegetales. Su acumulación en la raíz crea un gradiente osmótico que permite el movimiento del agua, operando de igual modo en las hojas. También esta involucrado en el movimiento de apertura y cierre de estomas. Es por ello, que este elemento juega un papel esencial en la economía del agua de la planta. Además participa como activador de muchas enzimas involucradas en la respiración y fotosíntesis (Taiz £ Zeiger, 1998). La eficiencia de las plantas cultivadas en cuanto al rendimiento y producción puede medirse mediante el empleo de índices de crecimiento, los cuales indican la eficacia de las plantas para aprovechar los factores ambientales del lugar donde crecen y la forma como las 54 plantas distribuyen sus asimilados (Méndez, 2004; Urzua et al., 2003). Las estrategias de manejo durante el ciclo productivo de un cultivo pueden producir efectos en el crecimiento y desarrollo de las plantas; por ejemplo, en Capsicum annuum L. cv. Júpiter, se ha observado que variaciones en la densidad de plantas y la fertilización, pueden afectar su morfología. Cambios en los niveles de distancia entre las plantas producen competencia por luz, agua, CO,, nutrientes y afectan a la arquitectura de la planta, principalmente en cuanto a la floración y cuajado (Díaz et al., 1999).Una alternativa de producción sustentable es el empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes que aportan gradualmente nutrientes al suelo y mejoran las características físicas, químicas y biológicas del suelo incrementando la producción de los cultivos (Jara ef al., 2003). Entender el proceso del crecimiento, es pieza clave para conocer el potencial y limitaciones de las plantas forrajeras en cualquier situación de manejo. En la evaluación del crecimiento existen parámetros que a menudo son pasados por alto, como es el caso del Área foliar específica (AFE), el cual es un índice del espesor y densidad de la hoja; el AFE es una de las principales variables que afectan el crecimiento de las plantas, por favorecer cambios en la razón del área foliar y en la eficiencia fotosintética en el uso del nitrógeno (Pérez ef al.,2004). Diversas formulaciones de soluciones nutritivas, han sido propuestas, la más usada es la solución de Hoagland; la cual contiene todos los elementos que la planta necesita para su crecimiento. Sin embargo, dada la diversidad de especies de interés económico en nuestro país y la variedad de suelos donde crecen, se hace necesario realizar estudios relacionados con nutrición . y , vegetal £n A ds 1 3 pao y ALZA p Plukenetia volubilis, en una especie con un gran potencial agroindustrial, por lo que es de vital importancia conocer sus requerimientos nutricionales, a fin de optimizar su crecimiento. Por ello, en el presente trabajo se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio en el crecimiento de plantas de Plukenetia volubilis “sacha inchi” durante los primeros meses de vida en condiciones de invernadero. Arnaldoa 16 (1): 53 - 59, 2009 Espinoza et al.: Material y Métodos El material vegetal utilizado fueron plantas de P volubilis L. * procedentes de la Estación Experimental El Provenir, del Departamento de San Martín. En base a su tamaño, las plántulas de 25 días de edad se seleccionaron para su sacha inchi” obtenidas de semillas trasplante. Éstas fueron distribuidas de manera aleatoria y equidistante en cajas de tecnoport de 70cm x 60cm x 35cm, con drenaje adecuado, conteniendo un sustrato conformado por arena de río y musgo (2:1). Las plántulas fueron regadas con solución nutritiva de Hoagland hasta la caída de los cotiledones, procediendo luego a la aplicación de los tratamientos constituidos por la solución nutritiva de Hoagland adicionada con las diferentes dosis de N, P, K (Tabla 1). Las soluciones de NPK fueron preparadas a partir de productos comerciales: urea (46-0-0), fosfato diamónico (18-46-0) y cloruro de potasio cristalizado (0-0-60). Estas aplicaciones fueron realizadas semanalmente durante 90 días, bajo condiciones de invernadero (25+7ÚC ). Se empleó un diseño en bloques al azar. Los parámetros evaluados, en 10 plantas por tratamiento, fueron índice de área foliar (IAF), número total de hojas y longitud del tallo. Estos fueron evaluados durante 15, 30, 45, 60, 75 y 90 días después de iniciada la aplicación de los tratamientos. Crecimiento de Plukenetia volubilis en condiciones de invernadero EL IAF, se determinó al establecer la relación entre el área total de hojas y el área ocupada en el suelo (Mejía et al 2001). Para el número de hojas, se consideró el número total por planta (Jara et al 2003). La longitud del tallo fue medido desde el cuello de la planta hasta la yema apical (Jara et al 2003; Ramos € De Luna, 1999). Los datos fueron analizados mediante el análisis de covarianza y la comparación de medias Tukey considerándose significativo a p<0,0S. Tabla 1. Concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio a s a P volubilis L. “sacha inchi” durante 90 de en cobliciónds de der: Tto Soluc. de Nitrogeno Fosforo Potasio Hoagland (Urea) (205). (20) Control - Y » 50 50 50 12 + 50 25 50 q3 + 25 23 25 Resultados En el IAF evaluado quincenalmente, en P volubilis, no hubieron diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05). Mostrándose en el tratamiento N,.P,K.. el valor mas alto (1[AF=0.422) y en el tratamiento NP.Ko, el valor mas bajo (IAF=0.374); comparando los promedios, no se obtuvieron diferencias significativas p<0,05 (Tabla 2). sm CONTROL 471 u4T2 u73 lAF a E 0 15 30 Fig. 1: Índice de Área Foliar en plantas de P. volubilis L. 90 días en condiciones de invernadero. “sacha inchi” C= Sol. Nutrit. Hoaglan E E E DÍAS DE EVALUACIÓN , cultivadas con epop dosis de NPK durante d; T,= N,,-P. -K Ki Tis N,.-P.K so Es9"Ksp> T,= dr a 7 ido + Jia Las barras verticals representan el error estándar (n=10) Arnaldoa 16 (1): 53 - 59, 2009 Espinoza et al.: Crecimiento de Plukenetia volubilis en condiciones de invernadero El número de hojas de P volubilis evaluado a los 15 y 30 días, no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos, p<0,05. Mientras que, a los 45 días de tratamiento, se observaron diferencias entre los tratamientos N,,P,.K., y N,¿P,.K,., obteniéndose un número de hojas de 20 y 16 respectivamente. A los 60 días, en el número de hojas en plantas de P volubilis, se observaron las diferencias existentes entre el tratamiento N,,P,_K., y el control, registrando valores de 28 y 21 respectivamente; así mismo, a los 75 días de tratamiento se obtuvo diferencias entre N, P,.K., y el control, obteniéndose números de hojas de 34 y 26 correspondientemente. Mientras que, a los 90 días de tratamiento con las distintas dosis de NPK, no se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos, p<0,05. En la variación del número de hojas respecto a los días de eval tratamientos C, T,, T, y T,; se alcanzó un valor de 40 hojas por planta, cuando las ón para l "y plantas fueron cultivadas con la dosis de N,,P,.K.., mientras que en las plantas regadas con N,,P.K.,, el número de hojas fue similar al control, no habiendo diferencias significativas entre ellos (Tabla 2). Las plantas del tratamiento N,.P,.K.. intermedia en relación a los otros tratamientos. tuvieron una respuesta M CONTROL WT1 4T2 WT3 Número de Hojas 0 15 30 45 60 75 90 DÍAS DE EVALUACIÓN Fig. condiciones de invernadero. C= S verticals representan el error estándar (n=1 En la evaluación del la longitud de tallo en plantas de P. volubilis, se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05), a partir de los 45 días de evaluación. A los 15 y 30 días de aplicación de las dosis de NPK, no se registraron diferencias significativas entre tratamientos. A los 45 días se observó diferencias significativas entre las longitudes de las plantas de los diferentes tratamientos aplicados; registrándose, que las plantas regadas con el tratamiento N,,P,.K.. fueron las que presentaron mayor longitud de tallo (89.59cm). A los 60 días de evaluación del crecimiento en longitud de tallo en plantas de P. volubilis, mostraron diferencias significativas entre los tratamientos, siendo el tratamiento NP, K,, €l yor longitud (104.56cm). A los 75 y 90 de de evaluación, se encontraron diferencias 56 2: Número de hojas en plantas de P. volubilis “sacha inchi”, ol. Nutrit. Hoagland; 0) cultivadas con diferentes dosis de NPK por 90 cinc en Te No Po Ko Tis NogP os Ko: T,= No P, Kio Las bat o 2 4: o 50” significativas entre tratamientos, observándose que las plantas de P. volubilis con cultivadas con la dosis de N,,P,¿K.,, presentaron valores más altos en la longitud del tallo, alcanzando un promedio de 113.55cm a los 90 días de evaluación, mientras que las plantas con el tratamiento A mostraron los valores mas bajos (76.05 cm Discusión En el IAF, el tratamiento N,.P,.K.. presentó el mayor [AF=0.422 y el tratamiento N,,,P. K. el menor 1AF=0.374; este comportamiento podría ser atribuido al efecto de las cantidades de NPK presentes en las soluciones nutritivas, aplicadas en nuestros tratamientos. Cuando hay un exceso de N, P y K, se puede observar un Arnaldoa 16 (1): 53 - 59, 2009 Espinoza et al.: Crecimiento de Plukenetia volubilis en condiciones de invernadero HCONTROL WT1 6T2 473 340.0 - 0 35 30 45 $0 75 so DÍAS DE EVALUACIÓN Fig. 3. Longitud del tallo (cm.) en plantas de P. volubilis “sacha inchi”, cultivadas 0. mou prog de NPK por 90 días en condiciones de invernadero. C = Sol. Dot: it T¡= Nao P o Koos TS NoyP oo Ko; TS Nos "Ps K,: Las barras verticals representan el error estándar (n= Tabla 2. Índice de área foliar, número de hojas y longitud del tallo en plantas de P. volubilis L., cultivadas con diferentes dosis de NPK durante 90 días en condiciones de invernadero. Letras diferentes en una columna indican diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) de e = Sol aumento en follaje, mayor desarrollo radicular o una interferencia en la absorción y disponibilidad de otros cationes, respectivamente; por el contrario, cuando hay deficiencia de P, frecuentemente se observa enanismo, mientras que con el K, debilidad en el tallo, retraso en el crecimiento por perdida de la turgencia, y mayor Dias de Evaluación 0 15 45 60 75 90 Cno" 0122 0174 0234 0.314 035% 0.405* . Ti 0.081 OIBBIAETS 0.248" ..0:286% ... .0-325%......00-374; A “Ts 0.078*. 0,122* 0.177 DAN AI 0.339 :::10.386* E 0835 0,1440 494 URANO GIRE A Cc ge 10* 15* e 3 26* 34* - LEN 7 11 e O 22? > qa 32* 73 a b b b a A 12 14 20 23 34 40 ” dE 11* 14* 16* 35% 30% 37 aioao Eno rass) 26121% 36.34% “78,37% 99.68” 106.24” 111.26” = AS 53598. 695 TIT 7134 £5 5$£ 7, 2318 3343%* 4496 8959 10456 108.24 113.55 3 2 A IA 36.0 09530 — 6%02 70.05 . Nutrit. Hoagland; T,= N,, sensibilidad a patógenos (Cadavid, 2001). Arnaldoa 16 (1): 53 - 59, 2009 0. 23 El mayor número de hojas encontradas para P. volubilis parece estar influenciado principalmente por la cantidad de N que se les suministra; sin embargo, las concentraciones de P y K utilizadas estarían contribuyendo en este comportamiento, ya que estos elementos son importantes para diversos procesos metabólicos (Taiz £ Zeiger, 1998). La demanda de Espinoza et al.: Crecimiento de Plukenetia volubilis en condiciones de invernadero nutrimentos por parte de las hojas cambia durante el ciclo de vida, y muestra una relación estrecha con la tasa y las características del crecimiento vegetal. La tasa fotosintética y su expresión final (crecimiento vegetal), son altamente dependientes de la concentración de Nitrógeno en las hojas. Desde el punto de vista del diagnostico nutricional de las plantas, las hojas son de enorme utilidad. La relación entre el contenido de nutrimentos en los tejidos foliares y el rendimiento es claro (Gutiérrez, 1997), El empleo de soluciones nutritivas, no solo proporciona información de los requerimientos básicos de cada planta, sino también, de las funciones de cada uno de los elementos presentes en la solución (Rodríguez, 2001). El N, es el principal nutriente involucrado en el crecimiento de las plantas y es absorbido en grandes cantidades. La mayor longitud del tallo observado en el TF N,¿P,.K.,. podría ser atribuido al N y K, ya que éstos elementos cuando son absorbidos por las raíces son traslocados primariamente a regiones que se encuentran en activo crecimiento (Taiz € Zeiger, 1998). Manco (2006), recomienda as P sica El Grow More 32-10-10 para un se le cultiva en vivero; mientras dai una formulación de 10-55-10 y apli itrógeno de 1.0-1.5 L/ ha cuando se cultiva en campo definitivo. También recomienda la aplicación de 30 g de urea, 45 g. de súper fosfato triple y 30 g. de Cloruro de potasio. En nuestro trabajo se encontró que en la dosis N,,P,.K., las plantas de P volubilis tuvieron mayor respuesta en la longitud de tallo. El *sacha inchi” es una planta poco exigente nutricionalmente debido a que se le encuentra creciendo en diferentes tipos de suelos. Cuando se realizó una fertilización con productos comerciales tales como 75g urea, 45g Cloruro de potasio y 45g superfosfato triple de calcio, las plantas mostraron un crecimiento normal (Arévalo, 1999). La evaluación realizada en variedades de Capsicum annuum L., en producción de frutos por planta, se observa que mientras las concentraciones (25%, 50%, 75% y 100%) de la solución nutritiva hidropónica de Steiner va en aumento, el rendimiento de las variedades de C. annuum también se incrementa (Ramos € De Luna, 1999). Esto puede deberse a que las concentraciones más altas de la solución de Steiner contienen cantidades de macro y micronutrientes optimas para el crecimiento y llenado de los frutos, mientras que en las concentraciones bajas de esta solución, hay menor disponibilidad de nutrientes; como consecuencia hay menor producción de frutos. Sin embargo, con la aplicación de la solución de Hoagland a plantas de P. volubilis, la respuesta en el crecimiento vegetativo (en número de hojas y longitud de tallo) fueron mayores con la dosis N,,P,.K.,. Este crecimiento, en aumento del follaje y longitud de tallo, puede atribuirse a la cantidad Óptima de los macronutrientes presentes en las dosis aplicadas a las plantas de “sacha inchi”, ya que éstos están involucrados principalmente en zonas de crecimiento activo. Puede decirse que, tanto la solución de Steiner (en concentraciones mayores a 25%) como la solución de Hoagland enriquecida con la dosis N,,P,.K.. son optimas, tanto para el llenado de los frutos en C. annuum como para el crecimiento vegetativo de P volubilis L. En el crecimiento vegetativo de Rubus idaeus, se encontró que la vermicomposta (90 y 120 g.maceta”) incorporada al sustrato permitió una mayor respuesta en el número de hojas, altura de planta, diámetro de caña, materia seca y fresca. Además, con la aplicación de las dosis de de al (en plantas de R. ideaus) mostraron una mayor respuesta en los parámetros antes mencionados, Pi como opción la aplicación de esta formulación (Jara et al., 2003). En tal sentido, en el cultivo de P. volubilis se puede recomendar la aplicación de vermicomposta en 90 y 120 g.maceta”', como también la aplicación de las dosis N,P,K., y N,¿P,K,., para un mayor crecimiento vegetativo en follaje y longitud de tallo, aumentando así la tasa fotosintética de la planta y obtener un optimo rendimiento. En el cultivo de Manihot esculenta (Euphorbiacea), la aplicación de las formulaciones N,.,P ¡0 K 00 NiooP 000 NP. K,, tuvieron un mayor rendimiento en Kg/ha (Cadavid, 2001). Mientras que en el cultivo de P volubilis la dosis de N,,P,.K... reflejó un mayor Arnaldoa 16 (1): 53 - 59, 2009 Espinoza et al.: Crecimiento de Plukenetia volubilis en condiciones de invernadero crecimiento en número de hojas y altura de planta, dando como opción la aplicación de éstas formulaciones, las cuales aportan la dosis necesaria de éstos macromutrientes para el crecimiento de “sacha inchi”. Utilizando dosis de N,,, en cultivos de girasol se tiene un crecimiento expresado en expansión del área foliar (Díaz, 2003; Páez et al 2000). Para el cultivo de P volubilis, la concentración de N,,, es la que muestra una mejor respuesta en follaje y longitud de planta. Jara et al. (2003), recomienda la siembra de cultivos en asociación con especies de Lupinus, especialmente con £L. weberbauri, por tener la capacidad de solubilizar los nutrimentos del suelo como potasio y fosforo. Esta asociación podría aplicarse para el óptimo crecimiento y desarrollo de las plantas de P. volubilis “sacha inchi”. Conclusiones Se concluye que la dosis N,,P,.K.., aportó cantidades de NPK óptimas para el mejor crecimiento de P volubilis, en la longitud de tallo y número de hojas por planta; mientras que en el índice de área foliar no se encontraron diferencias significativas (p<0.05), después de 90 días de cultivo en condiciones de invernadero. Agradecimientos Los autores del presente trabajo agradecen a la Blga. Sara E. León Comejo por su apoyo incondicional en la redacción del abstract. Referencias Bibliográficas Arévalo, G. 1999. El Cultivo de Sacha Inchi E volubilis L.) en la Amazonia. Programa N de RGEB. coa Experimental El Porvenir. brea — San Mar Azcon, J. £ M. Talón. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. 1” ed. Edit. McGraw Hill Interamericana. España Cadavid, L. F. 2001. La Yuca en el Tercer Milenio: Sistemas Modernos de Producción Procesamiento, Utilización y o Cap. 5. CLAYUCA. ali — Colom Díaz, L.; A. Viloria de Z. € L. Arteaga de R. 1999. Crecimiento vegetativo del pimentón en Arnaldoa 16 (1): 53 - 59, 2009 función de la densidad de plantas y edad del cultivo. Bioagro. Venezuela, 11(2):69-73 Díaz, M. 2003. Nutrición Mineral del Cultivo de Girasol. 2do. Congreso Argentino de Girasol. AGASAIR, Modulo Il. Gutiérrez, M. 1997. Nutrición Mineral de las Plantas: Avances y Aplicaciones. Agronomía Costarricense 21(1): 127-137 Jara, E.; A. Villegas; P. Sánchez al. 2003. Cietimicnas vegetativo de frambuesa ( voca idaeus 1.) “Autumn Bliss” con A aplicación de vermicomposta asociada con lupino (Lupinus mutabilis sweet.). UNMSM. Rey. Perú. Biol. 10(1):44 - 52 Krivankova, B. 2007. Sacha PP. (Plukenetia ros si 10) fro human needs. Witzenhausen. Czech Republic Manco, E. 1. 2005. Cultivo de sacha inchi. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria — Estación Experimental Agraria — INIEA — EEA “El Porvenir”. San Martín, Perú Méndez, M. A.; G. A. Ligarreto; M.S. Hernández él M. Melgarejo. 2004. Evaluación del crecimiento y determinación de índices de cosecha e frutos de cuatro materiales de ají (Capsicum sp) cultivados en la Amazonia Colombiana. Agron. Colomb. 22 (1): 7-1 Mejía D.T. et al. 2001. La Yuca en el Tercer Milenio: Sistemas Modernos de Producción Procesamiento, Utilización y Comercialización. Cap. 3. CLAYUCA. Cali — Colombia Páez A.; V. Paz. £ J. C. López. 2000. Crecimiento y respuestas poro de plantas de tomate cv. Rio rande en la época mayo -julio. Efecto del sombreado. Rev. Fac. Agron. 17:173-184. Venezuela. Pérez, J. A.; E. García; J. Enríquez; et al. 2004. A grow apa mpecific leaf area and leaf nitrogen concentration in “mulato” grass [Brachiaria hibrido, cv.]. Téc. Pecu. México 42 (3): 447-458 Ramos G. € F. A. De Luna-Jiménez. 1999. Evaluación de tres variedades de Chile [Capsicum Calientes. Aguas Calientes Ags. México ea N. £ A. Sánchez. 2004. La cirio Vegetal: Una Ciencia se Síntesis. Edit Thom spaña Rodríguez D., A. et al. 2001. Soluciones Nutritivas en ag pa Formulación y nutrición mineral. La Molina. Lima — Salisbury, F W. R. Cleon. 2000. Fisiología de las Plantas. a — Thomson Learning. Madrid — España. Taiz, L. € E. Zeiger. 1998. Plant Physiology. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc 59 en: dnd AA AS de Ce IA ' AR A CAI UT AE AT há pdas 00 aged: É Arnaldoa 16 (1): 61 - 67, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Actividad de las peroxidasas solubles en la germinación de semillas de Capsicum annuum L. osmoacondicionadas con manitol Activity of soluble peroxidases in the germination of Capsicum annuum L. seeds osmotic conditioning with manitol Jorge E. Castro Silupú, Jaime G Espinoza Carbajal £ Roberto C. Guillén Valdiviezo Laboratorio de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, AV. Juan Pablo 11 s/n, Trujillo - PERÚ. jorgesilupuOhotmail.com Resumen T 1 + A e sb S z pa "EN IN in p 1 y ds + aL 7 A Mmm! 1 Po ra YE +4 + 1 o A] | LAPA A wr] dá de 4 2 E PP - 1 LA PR 1 - E >) rF ES a solubles en il e dos calva de C. annuum L., 1 fi li ] Manitol (-1.1 MPa) por 12 y 24 horas más el control ha | 1 de 23 p | A £ Pe p Sn 3 + ” y E E 1 1 t 1 > A A pS A ¿sl GS 1 p 1 nn 1 1 de po p PA TI EP hé A mostraron diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05), en el tratamiento 24h 5d, se observó el incrementó de la actividad de las peroxidasas UE pa las dos variedades de C. annuum L. La germinación de las a... con pe tratamiento a. 5d presentaron los val E l testig A que a SAA 1.1 MP. p Pd A 146% ral > 4 A 1 1-4 Aa 1 31 + + A en Ej d Pp ? 5 tiempo la germinación y asiéndola que esta sea homogénea, el dici iento por 24 horas con $5 días de almacenamiento incrementó el porcentaje de germinación en menor tiempo Palabras clave: Capsicum annuum L., osmoacondicionamiento, peroxidasas. Abstract Cap. 7 L. h fruit ] fi di dust due ti vu the variety of pigments and ploopatias. The egortiva of sy. pe was sb the activity of soluble picados over the seeds of two Capsicum 's cultivars, whicl g Manitol (-1 ias: e 12to P o the control. The seeds were put into storage at environmental temperature for 3 and 5 days; in th id were evaluated; after this time, the seeds were germinated in order to end Ai gemminaion porenago. 0% ets showed AR differences between treatments (p<0.05), in bir treatment 24h-5d the activity of th the t pes Of C. annuum L. The f th | 24h-5d d tl ] it! d to th trol We conclude that Manitol germination of the seeds (+1.1 MPa) increases the activity of peroxidases esca to the time poe Apo oEst storage, helping in the seed”s performance, increasing the germination as well to make it more uniform, the osmoconditioning for 24h-5d of storage increases the percentage of germination in less time Key words: Capsicum annuum L., osmotic conditioning, peroxidases. Introducción oleorresinas, alcaloides y de un alto contenido de A A o pigmentos carotenoides responsables del color del fruto páprika, pimiento dulce o ají dulce, es producido a nivel (Casas, 2004; Chaman, 2007. mundial concentrándose en países como África China e India. En América, el Perú dada las condiciones de temperatura no muy extremas, han hecho que este cultivo plantas, se ha venido estudiado p CR años, siendo se adapte a las condiciones de la costa peruana. Siendo éstas inducidas por estrés abiótico como: agua, viento, luz, sus frutos una fuente de ácido ascórbico, vitamina A, salinidad; y estrés biótico: hongos, bacterias, virus, insectos, potasio, fosforo, sodio, calcio, fierro, carbohidratos, nematodos (Molinari, 1991; Montejo ef al., 2002). T ¿E de cui de p rerrwviuiacacs en las Castro et al.: Actividad de las peroxidasas en el crecimiento de Capsicum annunn Algunas enzimas como las peroxidasas funcionan como indicadores de la influencia del estrés abiótico pudiendo ser monitoreadas a través de variaciones que causan en sus actividades. Poco se sabe al respecto de la actividad de esta enzima en plantas del genero Capsicum en condiciones de estrés hídrico (Segatto et al., 2005). Las Peroxidasas son enzimas oxido-reductoras producidas por las plantas, están presentes en múltiples formas isoenzimáticas. Éstas cumplen funciones a da ul 1 be 1 £ - de la pared celular, la oxidación de fenoles, suberización, cicatrización de heridas, oxidación del acido indol-3- acetico (Badea ef al., 2000). La germinación y emergencia de semillas de pimiento es lenta, particularmente están condicionadas por las bajas temperaturas, y cuando son sembradas directamente, su germinación es bastante desuniforme, necesitando de varias repeticiones, es por ello y debido a la dificultad de obtener altas tasas de germinación y emergencia de plántulas de pimiento que se ha incitado a realizar estudios orientados a establecer tratamientos que superen este problema (Kenneth $: Sanders, 1987; Prucoli et al., 2004). +48 irtaniertes pesan. de ecpalles pueden SL y uniformizar la cominntilnc inercial arnicacióó ec fibras condiciones de estrés manteniendo la viabilidad de las semillas (Solange, er al, 1999; Aparecida et al. 2001). Dentro de ellos podemos citar al osmoacondi- cionamiento, una técnica que se basa en el principio del control de la imbibición de la semilla a un nivel tal que le permita avanzar en el metabolismo pregerminativo pero que evite la emergencia de la radícula evitando daños al embrión. Cuando estas semillas son sometidas a condiciones favorables para la germinación, ellas se imbiben de nuevo en forma acelerada y sus radículas emergen en forma rápida y simultánea (Oluoch $ Welbaum, 1996; Reis et al., 2005). Entre los efectos principales del osmoacondiciona- miento se encuentra el aumento en vigor de las semillas, denominado enana por es acción de algunos agentes osmóticos, entre | tienen efectos nutricionales. También efectos in aport as tc 62 nutrientes a las semillas aumentan su vigor, por ejemplo, la reparación de los daños subcelulares ocurridos durante el almacenamiento de las semillas, la cual puede mejorar sustancialmente la velocidad de germinación en semillas con un avanzado nivel de deterioro, permitiendo un mejor aprovechamiento de las semillas (Peres et al., 2007; Piedrahita, 1998; Solange et al., 1999). Una vía fisiológica conocida dentro del osmo- acondicionamiento, para incrementar la capacidad germinativa son los tratamientos de hidratación y deshidratación de las semillas, consiste en la inmersión de la semillas en una solución de concentración determinada por un período dado; hidratada la semilla, se activa su metabolismo en forma controlada, de tal manera que la germinación no ocurre. Estos procedimientos permiten que una gran proporción de las semillas alcance rápidamente el mismo nivel de humedad y un estado fisiológico que active el aparato metabólico relacionado con el proceso pregerminativo y la autoreparación TES gd 1 m1 ñ 007: AS Montejo ef al., 2002; Sánchez ef al., 1997). El resultado del osmoacondicionamiento es afectado por una compleja interacción de factores tales como: especie, agente osmoacondicionante, potencial osmótico, periodo de acondicionamiento, temperatura de la solución osmótica, vigor de la semilla, condiciones de secado y almacenamiento después del tratamiento, entre otros. Diversos productos químicos han sido utilizados para el osmoacondicionamiento de semillas, como sales inorgánicas (K,PO,, KH,PO,, MgSO,, NaCl, KNO,, KCI, Na,SO,), componentes orgánicos de bajo peso molecular (manitol, sorbitol, glicerol, sacarosa) y polietilenglicol (Mora et al., 2006; Peres ef al., 2007). El manitol viene siendo utilizado hace unos años como osmoacondicionante con el fin de evitar el efecto de las sales, yde asegura inocuidad. de, los. eugtancias empleadas di te y no toxica. Trabajos en soya, tocarla pepino, melón y cebolla entre otros, verifican que el osmoacondicionamiento con manitol presenta buenos resultados en la germinación de semillas en relación a otros tipos de agentes químicos con el mismo potencial osmótico (Ávila et al., 2007; Rojo et al., 2005). Arnaldoa 16 (1): 61 - 67, 2009 Castro et al.: Actividad de las peroxidasas en el crecimiento de Capsicum annunn El objetivo fue determinar la actividad de las peroxidasas solubles durante la germinación de semillas de Capsicum annuum L. cv Papri King y Papri Queen osmoacondicionadas con manitol, a diferentes tiempos de exposición y almacenamiento. Materiales y métodos Las semillas de Capsicum annuum L. cv Papri King y Papri Queen, fueron proporcionadas por la empresa Agronegocios Génesis. Las muestras fueron divididas en 5 grupos de 50 semillas, con tres réplicas por tratamiento; las cuales fueron sometidas a un proceso de osmoacondicionamiento. El osmoacondicionamiento de las semillas se realizó en bandejas de 18 cm x 11 cm x 3.5 cm, sobre dos capas de papel de filtro Whatman N* 01 embebidos en una tal osmótico solución de manitol, la cual genero un pot de -1.1MPa. Este osmoacondicionamiento fue mantenido en una cámara de germinación por 0, 12 y 24 horas, a una temperatura de 20+2"C en oscuridad (Ávila ef al., 2007). Después del osmoacondicionamiento, las semillas fueron secadas a temperatura ambiente y almacenadas por 3 y 5 días en sobres manila. Evaluación de la germinación Posterior al osmoacondicionamiento y alma- cenamiento de las semillas, se realizó la prueba estándar de germinación bajo un diseño experimental en bloques Li + 4 4 Po £ 11 A en bandejas de 18 cm x 11 cm x 3.5 cm, sobre dos capas de papel de filtro Whatman N* 01 embebidos hasta la saturación. Esta prueba se realizo en una cámara de germinación a una temperatura de 20+2*C y 80% de humedad relativa en oscuridad durante 18 días; diariamente se registro el numero de semillas germinadas para calcular el porcentaje de germinación (PG). Extracción de Peroxidasas Solubles Se realizó de acuerdo a lo descrito por Chance y Mahely (1955); se colocó 1 g de tejido fresco con 1 ml de Bufer Tris HCIpH 7.2, 25 ul de Benzamidina por 5 minutos, en un sistema acondicionado en frio. El filtrado se realizó Arnaldoa 16 (1): 61 - 67, 2009 en gasa y las alícuotas se centrifugaron a 10 000 rpm durante 10 minutos a 4 *C. Determinación de la Actividad de Peroxidasas a ió detenmial) según el métod de Chance y Mahely (1955), usando o-phenylenediamine (o-PDA) como sustrato. La mezcla de reacción estuvo constituida por citrato de sodio 0.1 M pH 4.5, 10 pl del extracto de la enzima, 5 mM o-PDA y 0.002% HO, (v/v) en 1 ml de volumen final a 25 *C. La actividad enzimática fue cuantificada en un espectrofotómetro Hewlett Packard 8452, a 450 nm. Finalmente la actividad de peroxidasas solubles se expresó en imoles de o-PDA oxidado/minuto, utilizando el coeficiente de extinción. Análisis Estadistico Los resultados fi lizad través de l F, del análisis de varianza; y la comparación de medias con la prueba de significación múltiple Tukey (p<0.05). Se utilizó el software de análisis estadístico SPSS 15.0. Resultados Actividad de las Peroxidasas La actividad de peroxidasas solubles en semillas de Capsicum annuum L. cv Papri King y Papri Queen, mostraron diferencias significativas en los tratamientos 24h 3d y 24h 5d (P<0.05). En la Fig. 1, se observa la actividad promedio de las peroxidasas solubles en semillas de C. anuum L. para ambas variedades. La actividad de las peroxidasas solubles se incrementa con el tiempo de exposición al manitol y almacenamiento prolongado. Se puede apreciar que el promedio de la actividad de las peroxidasas solubles no mostraron diferencias significativas (P<0.05) para el Control, 12h 3d, 12h 5d en las dos variedades de C. annuum L. Para los tratamientos 24h 3d y 24h 5d, la actividad de peroxidasas solubles aumentó en ambas variedades, encontrándose el valor más alto para el tratamiento 24h 5d cv Papri Queen (3,501 imoles/minuto). Castro et al.: Actividad de las peroxidasas en el crecimiento de Capsicum annunn 4,00 - Lt 3,00 + 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 Hu moles de O-PDA oxidado/minuto 0,00 CONTROL 12H 3D 12H5D PK 24H 3D 24H5D TRATAMIENTOS Fig. 1. Actividad de las peroxidasas en semillas de pi annuum L. cv Papri King y Papri Queen osmoacondicionadas du rante 0, 12, 24 horas y almacenadas por 0, 3,5 d Porcentaje de Germinación Los valores obtenidos reflejaron una curva sigmoide para ambas variedades de Capsicum annuum L durante la evaluación del porcentaje de germinación. El análisis estadístico realizado para ambas variedades de C. annuum L., mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre los tratamientos 24h 3d y 24h 5d; sin embargo, los tratamientos control, 12h 3d y 12h 5d no mostraron significancia estadística. A los 8 dias de evaluación, el porcentaje de germinacion en PAPRI QUEEN 00 - GERMINACION (%) S semillas de C. annuum L. cv Papri Queen alcanzó el 92% con el tratamiento 24h 3d llegando a un 94% a los 17 días; asi mismo, las semillas con el tratamiento 24h 5d evaluadas a los 8 dias reflejaron el 98%. do lei cv Papri Ki tratamiento 24h 3d evaluadas a los 7 días, fue de 86% caido Las semillas de C. anmamn L.cvP l1 ¡ento 24h 5d, alcanzaron ¡SÓ los Yelle dcir Ig 90% los 12d de evaluación del porcentaje de germinación. ==CONTROL 40 —$-12H 3D 30 y —9>12H5D 20 - -0—24H 3D 10 - 0 24H 5D O + > — ———— 2.4.3.4.5.6.7.86.9:30 1101212. M 15 10 17 48 TIEMPO (DIAS) Fig. 2. Porcentaje de Germinación por día en Capsicum annuum L. cv ed Queen, en semillas osmoacondicionadas durante O, 12, 24 horas y almacenadas por 0, 3, 5 días Arnaldoa 16 (1): 61 - 67, 2009 Castro et al.: Actividad de las peroxidasas en el crecimiento de Capsicum annunn GERMINACION (%) oENBASS83B8S O ES u de. 1234567891011 12 13 14 15 16 17 18 TIEMPO (DIAS) Fig. 3. Porcentaje de Germinación por día en Capsicum annuum L. cv Papri King, en semillas osmoacondicionadas dur. ante O, 12, 24 horas y almacenadas por 0, 3, 5 día Tabla 1. Porcentaje de germinación a los 18 días, en semillas ¿ de E. annuum L. cv Papri Queen y cv Papri King, osmoacondicionadas durante O, 12, 24 horas y almacenadas por 0, 3, 5 d MANITOL (-1,1 MPa) PRETRATAMIENTO CONTROL — 12H 3D 12H5D 24H3D 24H 5D Papri Queen Germinación (%) 94+0,9 94+0,9 94+0,7 940,7 98 +0,3 Papri King Germinación (%) 92+0,6 92+0,6 92+0,3 94+0,7 96+0,6 Discusión la autoreparación enzimática de las membranas celulares datación patenta bi ET pul (Gutiérrez, 2006; Sánchez et al., 1997). para la obtención del máximo desempeño en la homogeneidad del porcentaje germinativo de semillas, depende del agente osmótico, potencial osmótico utilizado, duración del tratamiento, especie y semillas del mismo lote (Alvarez ef al., 2005). Se ha reportado que el osmoacondicionamiento viene a ser el tratamiento de hidratación y deshidratación de las semillas, que consisten en la inmersión de las mismas en soluciones osmóticas o en cantidades limitadas de agua durante cierto período de tiempo, estos procedimientos permiten que una gran proporción de las semillas alcance rápidamente el mismo nivel de humedad y un estado fisiológico que active el aparato metabólico relacionado con el proceso pregerminativo y Arnaldoa 16 (1): 61 - 67, 2009 Los resultados obtenidos en la presente investigación, sugieren que el osmoacondicionamiento fue eficiente en revertir el proceso deteriorativo, es decir reparó los daños celulares ocurridos durante el almacenamiento de las semillas, lo cual a su vez mejoro el vigor de las semillas, permitiendo una mayor actividad punta eg ip en consecuencia se ( Piedrahita, 1 0998; SO Solange ef pl 1999). Una de las principales ventajas del osmo- acondicionamiento, seria promover una emergencia más rápida y uniforme de las semillas en campo, proporcionando un estándar adecuado, lo mismo en condiciones adversas (Solange et al., 1999). Castro et al.: Actividad de las peroxidasas en el crecimiento de Capsicum annunn La mejora en la germinación de semillas de las dos variedades de C. annuum L., se debió a que el manitol no solo controló el proceso de hidratación, sino que también influyó en otros procesos bioquímicos y fisiológicos complejos, del mismo modo, propició la revigorización y restauración celular. Como una consecuencia de ello, el porcentaje germinativo pudo incrementarse (Piedrahita, 1998). El análisis de varianza reflejó diferencias significativas (p<0.05) en 2 niveles - diferentes de estrés osmótico, para las dos variedades de C. annuum L. evaluadas, en relación a la actividad de peroxidasas. Las semillas de C. annuum L. cv Papri King y Papri Queen con los tratamientos 24h 3d y 24h 5d, presentarón mayor actividad de las peroxidasas en comparación de los demás tratamientos, esto podría atribuirse al tiempo de exposición en la solución con manito! y al periodo de almacenamiento de las semillas. En tal sentido, el incremento de la actividad enzimática en semillas almacenadas, podría provocar algunos disturbios y afectar la aptitud de las semillas para dejar el letargo y eso conllevaría al incremento de la actividad de las peroxidasas (Badea el al., 2000). Las Peroxidasas al ser enzimas oxido-reductoras producidas por las plantas, tienen varios papeles fisiológicos en la célula de la planta, dentro de las cuales esta el incremento en el vigor de las semillas por medio de la oxidación de fenoles entre otras además de la oxidación del acido indol-3-acetico (Badea et al.. 2000). A medida el hernry TA po de exposición de las semillas a la solución de manitol, se observó un aumento en la velocidad germinativa de las semillas. El tiempo de 24 horas de APIS fue superior al de 12 horas, present: germinadas en el 2 y 3 días para la variedad PQ asimismo 3 y 4 días para la variedad PK. Estos resultados son semejantes a los obtenidos por (Pereira et al. 2005) que observaron una correlación negativa entre la duración del osmoacondicionamiento y el tiempo para que ocurra el 50% de la germinación de semillas de pimiento, es decir a ae tiempo de duración del iento menor será el tiempo para que ocurra el 50% de la germinación. 66 Conclusiones El osmoacondicionamiento con manitol incrementa la actividad de las peroxidasas en función del tiempo de . exposición y días de almacenamiento posterior al osmoacondicionamiento, favoreciendo el desempeño de las semillas, e incrementando en menor tiempo la germinación y asiéndola que esta sea homogénea. De acuerdo con las tendencias observadas, el osmoacondicionamiento por 24 horas con 5 días de almacenamiento fue la mejor opción para incrementar el porcentaje de germinación en menor tiempo, para las semillas de los dos cultivares estando esté relacionado al incremento de la actividad de las peroxidasas. Literatura citada Alvarez, T. G.; A. B. Gatti; C. B. Primieri € G. S. Juliano. 2005. Priming temperature effects on viability and vigor of Pterogyne nitens Tull seeds. Revista Brasileira de Sementes. 27(2): 35-43 Aparecida, F. S.; V. R. Daiton; J. T. AS 2001. Efficiency of the osmotic ¿cc on Lettuce seeds. Revista Brasileira de Sementes, 5: 28-133. Ávila, M. R.; A. D. Braccini; J. R. Scapim; R. Fagliari 2 J.L. Dos Santos. 2007. Influence of manitol-induced water stress on Canola seed germination and cani growth. Revista Brasileira de Sementes. 29(1): 98-106. Badea, E.; G. Marinescu; C. Babeanu; M. Co G. Corneanu. 2000. Peroxidase soenzymes pattern and total activity in Arachis hypoga vivo culture under conditions similar to ad environment. Plant Peroxidase Newsletter. 14:139- 146. Casas, D. A. 2004. El cultivo de páprika en la costa proyecto subsectorial de Irrigación PSI Chaman, M. E. 2007. Variaciones en el contenido relativo de agua y la concentración de prolina en Capsicum annuum L. inducido por NaCl. Arnaldoa 14(2): 251-258. Chance, B. £ A. Maheley. 1955. Assay of Catalases and Peroxidases, Meth. Enzymol. 2: 764 - Gutierrez, H. G. 2006. Fisiología del osm acondicionamiento del maíz. Becario por eones COFAA-IPN, UPIBI-IPN, Bioprocesos Mexico DF Kenneth, W. J. 8: D. C. Sanders. 1987. The influence of soaking pepper seed in water or potassium salt solutions on germination at three temperatures. Journal of Seed posea Md 97-102. | ÁArnaldoa 16 (1): 61 - 67, 2009 Castro et al.: Actividad de las peroxidasas en el crecimiento de Capsicum annunn Marín, S. J.; C. J. Mejía; L. A. Hernández; L. A. á A. Carballo. 2007. Osmotic A of husk tomato seeds. Agricultura a en México. 33(2): 115-123. Molinari, S. 1991. Induction of isoperoxidases in resistant and susceptible tomato cultivars by Meloidogyne incognita. J. Nematol. 23: 254-258. Montejo, L. A.; J. A. Sánchez £ M. Bárbar 2002. Incremento de la germinación en semillas P pr bomba por aplicación de tratamientos pre- erminativos de o aa y deshidratación. Cultivos Tropicales. 23(4): 2 Mora, A. R.; H. M. Ireta; P. J. Rodríguez « 3 de Martínez. 2006. Os inóntic conditioning in Bra no > seeds. Revista Chapingo Serie Homicciane 12(1): 105-112 Oluoch, M. O. £ G. E. Welbaum. 1996. Viability and vigor of osmotically primed muskmelon sedes after nine eN of storage. J. amer. Soc Hort. Sci 121(2): 408-413. Pereira, A.; H. Kikuti € K. Minami. 2005. Physiological conditioning in sweet pepper seeds. Revista Ciéncia Agronómica. 36(2): 243-248. Peres, B. R.; F. B. Borba; A. E. Emérito; Fráccaro E S. C. Gualticiri. 2007. Effects of TUL. seeds o e Ciéncia Florestal, Santa Maria. 17(2): 1 Piedrahita, C. E. 1998. Aumento del vigor en semillas de Pinus patula (SCHLECHT £ CHAM) Por efecto del osmoacondicionamiento. Universidad Nacional de Colombia. Crónica Pero! y del Medio Ambiente. 13(1: 5 - 23. Prucoli, P. S.; S. R. Ferreira £« V. H. Duarte. 2004. Influence of storage temperature on the germinative potential of sweet pepper seeds submitted to hydration and a, iming. Revista Brasileira de Sementes. 26(1): 38-43. Reis, M. A.; C. E. Araújo; S. y Aparecida; E. Balbinot; S. R. Ferreira € B. D. Guerra. 2005. Effects of the embebition and Ss in Ttriplaris americana seeds. Revista Brasileira de Sementes. 27(2): 111-116. Rojo, H. 05. Acondicionamiento osmótico de de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Sánchez, J.; E. Calvo; O. Ramón € Muñ 1997. Tratamientos pregerminativos de aio deshidratacion para semillas de pepino (Cucumis sativus L.). Acta Botánica Mexicana. 38:13-20. Arnaldoa 16 (1): 61 - 67, 2009 Seevers, P. M.; J. M. Daly ú F. F. Catadral. 1971. The role of peroxidase isozymes n resistance to wheat stem rust disease. Plant Physiol. 48: 353-360. Segatto, S. B.; M. G. Pereira; Y. P. Neves; M. W : e Capsicum baccatum. Brazilian Journal of Plant Physiology. 17: 258 Solange, C. J.; C. M. Guimaráes; G. R. Mendes £« R. ie 1999. Physiological and biochemical Changes in pepper seeds submitted to and nd 21(2):217-223. el eL de ¿PO M MA da rad E PO CIO eN PL ls Arnaldoa 16 (1): 69 - 73, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Extracción de azúcares reductores totales de “peladilla” de Asparagus officinalis “espárrago” Extraction of sugars total reducers of “peladilla” of Asparagus officinalis “asparagus” Cecilia Betzabet Bardales Vásquez Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. betsibvQhotmail.com Carlos León Torres, José Mostacero León, Julio Arellano Barragán, Carlos Nomberto Rodríguez, rlando Pretel Sevillano £ Marco Salazar C astillo Universidad Nacional de Trujillo. PERU. e one Ca h Af 3 A e ts “peladilla” de Asparagus officinalis “espárrago” con la finalidad e determinar el método más adecuado paa la extracción de azícares reductores tales “ART” y poder de esta forma fermentativos. S A A tl, 1 E: +-1.0 mm > 1 hs 5 > > z tra + dectlada ectá il, y se evaluaron métodos pa X ácido sulfúrico e hidróxido de sodio al 1.25%. La relación peladilla-solvente utilizada en todos los instintos fue e 1:10. La determinación de los azúcares RDA SUE? se realizó en dis filtrados obten método á F A I dos A A ña 1 trato A E d toda ciena demnta de realizar la hidróli y a dl étodo físico y químico. Palabras clave: Extracción, azúcares reductores totales, peladilla, Asparagus officinalis. Abstract Different methods of PP. of the e. ASTTAR “peladilla” of Asparagus officinalis “asparagus” was to evaluated o z *h rta g pprof th ¿Se ia reducers “ART” and power this way 1.0 mm pe. pe, XA h : A+ E 1 5 y A 1:1 1 ra 1 dusta 28. 7 A | F Aida S hidróxido of sodium to 1 e The O po y in all the treatments was of 1:10. The seriicalicn of the sugar total reducers f the treatments using the method of Folin-Wu. The results indicate that the maximum concentration of ART corresponding to 7.00 g/L is obtained after carrying out the mixed hidrólisis combining the physical and chemical methods Key words: Extraction, sugars total reducers, peladilla, Asparagus officinalis. Introducción En los últimos años se ha dedicado gran atención a la utilización de materiales lignocelulósicos como materia 5 Y BA ys Pm prima para la producción de combu animales, mr microbiana, entre otras cblciidalos (Fernández, 199 La biomasa lignocelulósica difiere en un aspecto principal de los materiales a base de almidón: la composición de la materia prima. La biomasa lignocelulósica está compuesta principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina. La celulosa es un polímero lineal de monómeros de glucosa, el cual no es susceptible a la acción de las amilasas, utilizadas para la hidrólisis de los azúcares monoméricos de almidón. La hemicelulosa es un polímero ramificado de glucosa y xilosa. La hidrólisis de la hemicelulosa es alcanzada bajo condiciones ácidas o alcalinas suaves. La cantidad de hemicelulosa y celulosa, y sus consecuentes azúcares monoméricos, dependen en gran parte de la naturaleza y la fuente de biomasa lignocelulósica (Duff ef al., 1996). Sin embargo ambas fracciones, la hemicelulosa y la celulosa, son una fuente potencial de azúcares 69 Bardales et al.: Azúcares Reductores Totales en peladilla de Asparagus officinalis estructurales del reino vegetal y están protegidos por una cobertura de lignina. Los residuos de la industria de conservas vegetales como la peladilla de Asparagus officinalis “espárrago” han sido considerados como biomasa de tipo residual y fuente de energía renovable debido a su naturaleza lignocelulósica formada mediante el proceso de fotosíntesis. Sin embargo la utilización de estos residuos como materia prima para procesos fermentativos, involucra como etapa fundamental la extracción de azúcares reductores o fermentables a partir de celulosa o hemicelulosa, razón por lo cual se hacen necesarios tratamientos previos que permitan modificar y destruir la compleja estructura del material lignocelulósico (Ballesteros, 2000). Se han establecido diferentes métodos de pretratamientos para poder liberar los azúcares presentes en los materiales lignocelulósicos. Estos incluyen métodos fisicos, fisico-químicos, químicos y biológicos, los cuales presentan eficiencia variada de acuerdo a la composición de la biomasa. Sin embargo se han establecido ya diferentes e o a el tipo de mat da hidrolizar, como cortar o moler el material Nidocialóbico hasta obtener partículas finas de berries l mm Pe tamaño, 0 cual pr na an o y do de plmniacón de co, cido g ( tal., 1992). Tik1 E PT A AS A A A, O | es la que más se ha empleado en procesos industriales. Este método presenta rendimientos relativamente bajos y alta formación de productos tóxicos , por lo que es recomendable trabajar con ácidos diluidos para abaratar costos finales del proceso (González et al., 1986 ). Teniendo en cuenta que la producción de espárrago en la costa peruana especialmente en el departamento de La Libertad tiende a aumentar en los próximos años, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes métodos de hidrólisis de la peladilla de “espárrago” con la finalidad de determinar el método más adecuado para la extracción de azúcares reductores totales que podrían utilizarse posteriormente en procesos fermentativos. 70 Material y métodos La peladilla de A. officinalis «espárrago» fue proporcionada por la Empresa Conservera Josymar, ubicada en la Av. Tupac Amaru N” 1600 del Distrito de Trujillo La Libertad — Perú, la cual fue previamente deshidratada a temperatura ambiente durante 3 días para luego fraccionarla y colocarla en estufa a 70'C durante 1 hora. Luego se trituró en un molino hasta lograr pasar por un cedazo de 0.5 mm a 1.0 mm de poro (McMillan, 1994). Se utilizó peladilla pretratada con H,SO, ; NaOH y H,O como solventes en una relación peladilla- solvente de 1:10. La concentración del H,SO, y NaOH utilizada fue de 1.25% en todos los tratamientos. Los procesos de extracción se realizaron en un total de 15 tratamientos en los cuales se fueron combinando métodos químicos y físicos de extracción de la siguiente manera: Tratamientos 1, 2 y 3. Extracción de ART mediante hidrólisis química, usando H,SO, 1.25% v/v; NaOH 1,25% p/v y H,O respectivamente, en un sistema de decocción por 30 minutos. Tratamientos 4, 5 y 6: Extracción de ART mediante hidrólisis química-física usando H,SO, 1.25% v/v, NaOH 1.25% p/v y H,O respectivamente; en un sistema de autoclave a 120"C, 15 Psi por 30 minutos. Tratamientos 7, 8 y 9: Extracción de ART mediante hidrólisis mixta (químico-fisico y química) en continuo, usando H,SO, 1.25% v/v;, NaOH 1.25% p/v y H,O respectivamente. Tratamientos 10, 11 y 12: Extracción de ART de la fracción no soluble de los tratamientos 4, 5 y 6 extracción por agotamiento mediante hidrólisis química usando solamente H,SO, 1.25% v/v en cada tratamiento, en un sistema de decocción por 30 minutos. Tratamientos 13, 14 y 15: Combinación de las fracciones solubles de los tratamientos (4, 5 y 6 y 10, 11 y 12). Los ART se cuantificaron utilizando el filtrado obtenido en los diferentes tratamientos por el método de Folin—Wu. La determinación de diferencias entre tratamientos se realizó con la prueba «t» de student, y la variación dentro de cada tratamiento se determinó ANVA. E Arnaldoa 16 (1): 69 - 73, 2009 Bardales et al.: Azúcares Reductores Totales en peladilla de Asparagus officinalis Resultados tratamientos pertenecen a una combinación de métodos En la tabla 1, se aprecian los diferentes tratamientos y fracciones de estas. Así mismo en la tabla 2, se aprecia y los respectivos estimadores aritméticos, destacándose el análisis de comparación de medias por el método “t el tratamiento 15 6 C, con 7 g/L de ART, seguido del con una significancia de (o/2 = 0.05) destacándose muy tratamiento 13 ó C,, con 6.52 g/L de ART; ambos notoriamente el tratamiento C, ó 15 correspondiente a 7 Tabla 1. Valores originales y sus estimadores aritméticos de los Azúcares Reductores Totales “ART” extraídos de “Peladilla” de Asparagus officinalis “espárrago” mediante hidrólisis química, física y químico-físico. a REPETICIONES ESTIMADORES Ttos 2 3 z dE Ss cv 1=0Q, 1.70 1.55 2.00 da 1.75 0.2291 13.09 2=0, 0.80 0.55 0.60 1.95 0.65 0.1323 10.35 3=0, 1.90 1.80 1.58 5.28 1.76 0.1637 09.30 4=F, 5.70 5.50 33% 16.59 5.53 0.1572 02.84 S=F, 0.45 0.80 0.55 1.80 0.60 0.1803 30.05 6=F, 2.20 2.60 2.22 7.02 2.34 0.2254 09.63 7=M, 6.41 6.10 6.21 18.72 6.24 0.1572 02.52 8=M, 0.75 0.91 0.86” ES2 0.84 0.0819 06.57 9=M, 6.00 5.51 6.28 17.79 3.93 0.3897 06.57 10=A, 133 1.50 1.41 4.26 1.42 0.0755 05.32 l11=A, 2.3) 2.90 3.01 8.46 2.82 0.2402 08.52 12=A, 5.00 5.10 4.99 15.09 5.03 0.0608 01.21 13=C, 6.51 6.21 6.84 19.56 6.52 0.3151 04.83 14=C, 2.85 2.95 3.20 9.00 3.00 0.1803 06.01 15=C 6.44 AL 7.31 21.00 7.00 0.4859 06.94 1 Tabla 2. Comparación de medias por el método “t” de los azúcares reductores totales ART ls de peladilla de Asparagus officinalis * Ea o” mediante métodos químicos, ines y físico-químic 5 1 1 13 14 P2 Qq2 M2 Al Q1 Q3 B3 A2 [02] A3 Fl M3 MI Cl F2 Q2 0.3873 M2 2.1155 — Al 7.2668 8.7560 9.0 Qi 6.8320 7.2012 6.4780 2.3693 —— MI 40.845 47.1320 52.7825 47.8818 27.9897 34.1928 24.5840 20.6359 234643 124362 5.5329 12117 — 0.8453 Cl 28.2439 29.7493 30.2173 27.2606 21.2052 23.2172 18.6873 16.1738 16.7937 8.0413 4.8695 2.0389 1.3772 — de 21.3839 218404 21.6529 19.6547 16.9297 17.7010 15.0689 13.3571 13.3680 6.9679 4.9857 2.9753 2.5776 1.4356 Leyenda: Los valores en negrita no presentan diferencias significativas (a/2 = 0.05) 8 9 10 1 12 13 14 15 A2 2 A Fl M3 Mi C1 |e<) Rango 1 Tratam. F2 Q zo » Q 8 |a= Figura 1: Resultado del test de comparación de promedios (método “t”) Arnaldoa 16 (1): 69 - 73, 2009 71 Bardales et al.: Azúcares Reductores Totales en peladilla de Asparagus officinalis g/L de ART. Así también el di 1 stra la similitud entre tratamientos donde se dell al tratamiento C, como el diferente a todos los demás. Encontrándose también similitudes entre algunos tratamientos. Discusión La peladilla del espárrago es un residuo de origen lignocelulósico que se obtiene en las plantas conserveras durante el proceso de pelado del mismo. Según el Instituto Peruano del Espárrago (2007), la peladilla constituye entre el 25 y 40% del peso del espárrago adquirido; lo cual la convierte en un recurso renovable porn para la obtención de azúcares a reacia a ES fermentativos. Si en los métodos a filtra para log la hidrólisis de la celulosa. Según Fabelo (1998); la biomasa lignocelulósica presenta una estructura compleja, compuesta de varias fracciones de las cuales la celulosa representa la fracción mayoritaria. Este polisacárido está formado por largas cadenas de glucosa unidas entre sí por enlaces b (1-4) que a su vez se agrupan en estructuras superiores de d , lo cual dificulta el proces de hidrólisi enzimática por lo que se hace necesario realizar pre- tratamientos de la biomasa. Lázaro et al. (1994), afirman que la hidrólisis básica es recomendable cuando se precisa hacer un pretratamiento del material lignocelulósico como paso previo a una hidrólisis enzimática puesto que la acción del NaOH es lograr solubilizar parcialmente la lignina produciendo hinchamiento de la biomasa lo que conduce a un aumento del área superficial interna y descenso de la cristalinidad dejando así más accesible la celulosa a la acción enzimática; razón por la cual su actividad extractante de azúcares reductores como la glucosa es mucho menor que la de los ácidos, hecho que ha sido corroborado por los resultados obtenidos en el presente trabajo, los mismos has e tó . ácido pospone y logra realizar una PUcJOr de peladilla de espárrago que el NaOH. Según Larsson (2000), la hidrólisis ácida logra transformar las cadenas de polisacáridos que forman la biomasa (hemicelulosa y celulosa) en sus monómeros elementales y se pueden utilizar ácidos concentrados con los cuales se pueden obtener alto rendimiento de hidrólisis pero que tienen la desventaja de un costo elevado y la demanda de una etapa de neutralización de la fracción líquida obtenida lo cual aumenta aún más el costo del proceso. Así también es posible emplear ácidos diluidos tal y como se realizó en el presente trabajo, estos ácidos disminuyen el costo del proceso, sin embargo se requieren relativamente altas tem para alcanzar rendimientos aceptables de conversión de celulosa a glucosa por lo cual se procedió a de métodos, hidrólisis química utilizando H,SO, y posteriormente hidrólisis física autoclavando la muestra. realizar combinación El efecto de la temperatura es producir la alteración física de las fibras que componen al material lignocelulósico, ocasionando desagregación y ruptura de las mismas, mientras que los ácidos pueden despolimerizar y lograr la ruptura de enlaces liberando así los monómeros que le constituyen. Según Sun y Cheng (2002), el efecto mecánico está causado por la rápida despresurización que provoca evaporación del agua interna, creando fuerzas de cizalladura que producen la separación de las fibras, principalmente de las regiones más débiles (celulosa amorfa). Esto puede explicar los resultados los cuales indican que al combinar métodos físicos y químicos se obtuvo la mayor concentración de azúcares reductores correspondientes a 7 g/L. Estos resultados podrían interpretarse como aceptables al compararlos con los estudios realizados por Urbaneja et al. illa A is y BS L al hidrolizar pul p Gonzáles etal (1986) de dl ad e A E u LSO, al 2% con lo cual sólo AE 2,0 g/L de azúcares reductores en equivalentes de glucosa. Conclusiones La peladilla de e lá anal. “espárrago” eurtda? orteientos icos de hidrólisis para extraer duct perfila al igual que otros residuos agrícolas a ser una fuente alternativa de energía Arnaldoa 16 (1): 69 - 73, 2009 Bardales et al.: Azúcares Reductores Totales en peladilla de Asparagus officinalis renovable evitando así su acumulación y el deterioro del medio ambiente. Agradecimientos Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEOC), por el valioso apoyo brindado para la ejecución de la presente investigación. A los maestros y personal técnico del Departamento de Química Biológica y Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo por el apoyo brindado para la ejecución de este trabajo. Literatura citada Ballesteros, IL 2000. Obtención de etanol a partir de sacarificación doctoral. Universidad de Alcalá de Henares. España. Doelle, H. W.; D. A. Mitchell € C. Rolz. 1992. qee iban Re Elsevier science publisher d. Great Bri Duff, S. £ W. Murray. 1996. Bioconversion of forest products industry waste cellulosic to fuel ethanol. Bioresour. Technol. 55 3 Fabelo, J. 1998. Determinación de los costos de producción de la etapa de fermentación alcohólica con e de diferentes sustratos. Rev. Centro Azúcar. 3, 12-15. Arnaldoa 16 (1): 69 - 73, 2009 Fernández, J. 1995. La biomasa como fuente de energía y productos no alimentarios. En: La biomasa como fuente de energía y productos para la agricultura y la industria. Serie ponencias. Editorial CIEMAT. Madrid. González, G.; J. López Santón; G. Cam 104 C. Sola. 1986. Dilute acid hidrolysis of ser pi hemicellulose at moderate temperatura: A simplified kinetic model. Biotecnology and Biongenering. 28: * 3 pers Peruano del Espárrago. 2004. Primer Cen Nacional de Productores y 2... de' hos sec de espárrago. Lima. Perú Larsson, S. 2000. Ethanol from lignocellulose- Fermentation inhibitors, detoxification and genetic engiuneering of saccharomyces cerevisege for nhanced resistence. Lund. Suecia. Lázaro, L. y J. Arauzo. 1994. Aprovechamiento de residuos de la industria de conservas vegetales. Hidrólisis enzimática. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España McMillan J. D. 1994, Pretreament of lignocellulosic biomas. In: Enzymatic conversion of biomas for fuel production. pp. 292-324. American Chemical Society, Washington. heng. 2002. Hydrolysis of lignocellulosic materials for Ea a a review. Bioresurce Technology. 83: Urbaneja, G.; J. Ferrer; G. Páez; L. Arenas de Moreno; G. Coloina € L. Sandoval. 1997. Hidrólisis ácida y caracterización de carbohidratos de la pulpa de café. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ). 14: 265-275. Universidad de Zulia. Maracaibo. Venezuela. 0 FASE ale Avatcada Y dul Ln 0: 10) auecid Jo maniesas sitngutr sal. ile ' OR 0) 4 es pl dr eiétiba APDO edi : o ult ce A ansia AOS 6d je a A , di TRABA ¡ENS BACA AURA OO caade Arnaldoa 16 (1): 75 - 79, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Nuevas adiciones a la flora del Perú, IV New records for the flora of Peru, IV Eliana Linares Perea Estudios diia del Perú, Herbario arpata, Arequipa, PERÚ. elialinperO AQP, Sánchez Cerro bd Manuel Prado, Antonio Galán de Mera Laboratorio de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad San Pablo- sp apartado 67, 28660- Boadilla del Monte, Madrid, ESPAÑA. agalmerQceu José Campos de la Cruz Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San ed apartado 140434, 14, PERÚ. joricamposOyahoo.e William Nauray Hua Universidad Nacional San Antonio eps del Cusco, Jr. Ruíz Caro 628, Santiago, Cusco, PERÚ. naurayOgmail.c José Alfredo Vicente Orellana Laboratorio de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad San Pablo-CEU, apartado 67 28660- Boadilla del Monte, Madrid, ESPANA. avicoreUOceu.es Resumen En el presente trabajo damos a conocer tres nuevos registros, interesantes desde el punto de vista fitogeográfico, para el Departamento de Arequipa (Perú): Euphorbia apurimacensis Croizat, Puya raimondii Harms y Randia armata (Sw.) DC Palabras Clave: Nuevos registros, Arequipa, Perú. Abstract In this work, we present three new records, with phytogeographical interest, for the flora of Arequipa Department (Peru): Euphorbia apurimacensis Croizat, Puya raimondii Harms and Randia armata (Sw.) DC. Key Words: New records, Arequipa, Peru. Introducción enbhre EAS da Durante los estudios q ti lizand la vegetación del sur del Perú (Galán de Mera ef al., 2003a, Kuentz ef al., 2007) y prosiguiendo las aportaciones florísticas sobre el Perú de años anteriores (Galán de Mera et al., 2003b, Nauray Huari 8: Galán de Mera, 2008), damos a conocer nuevos datos fitogeográficos, ecológicos y fitosociológicos sobre algunas especies interesantes del departamento de Arequipa. Sobre cada taxon indicamos, además de las nuevas y fitogeográfica, su ubicación fitosociológica con un inventario representativo, y ciertas observaciones en base al trabajo de campo, el material estudiado o la bibliografía. En la metodología bioclimática y fitogeográfica seguimos las propuestas de Rivas-Martínez et al. (1999) sintetizadas para el Perú por sl» Bn Mera ef A qa, 2002, 2003a, 2004) y Kuentz ef es la de Braun-Blanquet (1964), la más empleada en hal mundo para estudios sistemáticos de la vegetación. Linares ef al.: Nuevas adiciones a la flora del Perú, IV Nuevos registros Euphorbia apurimacensis Croizat in J. Arnold Arbor. 27:289(1946), Fig. 1 Arequipa: sobre Huacán, 18K 0801468-8220717,2501 m, 18-X-2008, E. Linares (AQP); Cañón del Colca, entre Cabanaconde y Soro, 18L 0820051-8274304, 2709 m, 3- IV-2009, E. Linares $ A. Galán 2282 (AQP, USP). Otras localidades publicadas: Apurímac, Quebrada de Matara (Croizat,1946, Macbride, 1951). Bioclimatología y fitogeografía: mesotropical árido y semiárido de las provincias fitogeográficas Urubambense, Ancashino-Paceña y Oruro-Arequipeña. Fitosociología: 4 Ambrosia artemisioides, 3 Euphorbia apurimacensis, 2 Senna birostris, 1 Dalea cylindrica, 1 Tarasa operculata, 1 Corryocactus puquiensis, 1 Armatocereus riomajensis, 2 Aristida adscensionis, 1 Opuntia tunicata, + Opuntia sphaerica (Arequipa: Cañón del Colca, entre Cabanaconde y Soro, 18L0820051-8274304,2709 m, 100 nr, pendiente pedregosa del 35% con granitos y cuarcitas, orientación SW). Observaciones: A juzgar por el material estudiado, E. apurimacensis es una especie próxima a E. laurifolia Juss., pero las agrupaciones de sus inflorescencias son diferentes. En E. apurimacensis, los ciatios, con distribución dioica, se desarrollan solitarios en las axilas de las hojas, mientras que en E. laurifolia, aparecen reunidos en ramificaciones cimosas (Macbride, 1951). Según esto, E. laurifolia se distribuye desde Venezuela hasta algunos puntos de los Andes centrales orientales peruanos (Brako £ Zarucchi, 1993, Govaerts ef al., 2000, Cerón á: Foster s.f.); E. apurimacensis es un arbusto endémico del centro y sur del Perú. Ta citación de F : . Da (Don $ Zarucchi, 1993, León et al., 2006) parece ser errónea, pues ya Macbride (1951) indicaba poblaciones de E. laurifolia en este departamento. Las localidades de ambas especies en el centro del Perú podrían proceder de cultivos para formar cercos vivos (Brack Egg, 1999). Especímenes examinados E. apurimacensis PERÚ. Dpto. Apurimac: Anbancay, quebrada de Matará, 2000-2800 m, 1-XII-1941, C. Vargas C. 2290 (GH, holótipo); Dpto. ES DAA below Limatambo, ly al 1 1332*S- 72*30"W, 2400-2500 m, 10-1-1984, A. da L Peralta V. « A. Arestegui P. (MO, USM); Dpto. Lima: 111-1987, Óscar Cuya M. 17 CL (USM); Yauyos, alrededores de Yauyos, 2800-2900 m, 7-V-1956,R. Ferreyra 117582 (USM), Yauyos, Laraos, 12”15*S-75%32"W, 3400 m, 4-11-1989, H. Beltrán 45 (USM); Dpto. Puno: Ollachea, 2500 m, entre 1946-47, C. Vargas (CUZ). PE O E. laurifolia ECUADOR. Prov. Chimt M from Puela, 8-111-1969, Holguer Lugo S. (F). ,cal Km PERÚ. Dpto. Junín: Huacapistana Canyon, 23 miles from Tarma along road to San Ramón, 2100 m, 28-X- 1968, B. Maguire £ C. Maguire (USM);, Dpto. Piura: Huancabamba, Canchaque, 18-1-1988, C. Díaz, H. Osores y V. Vásquez (F2100130); Huancabamba, Carmen de la Frontera, Rosarios Bajo, trocha entre el campamento minero Río Blanco y el Tambo, 0682671-9460736, 2190- 2550 m, 24-1V-2006, A. Cano, N. Valencia « 1. Salinas 16326 (USM). Puya raimondii Harms in Notizbl. Bot. Gart. Berlin- Dahlem 10:213 (1928) equipa: Cañón del Cotahuasi, Lauripampa, lan caga 27”W, eii l ell E. Linares A.Galán(USP Areamina: Cañón del Colca, rodeo 18L 0802617. 8238005, 4337 m, 15- VII1-2008, E. Linares £ A. Galán (USP, colección fotográfica). Otras localidades publicadas: Ancash, entre Recuay y Utcuyacu (Raimondi, 1874), ¿A Huaraz, da (Macbride, 1936), Parque Nacional de H et al., 2007, Solomon, 2009), Huasta Cruz, PS: Quesque (Vadillo ez al., 2007); Apurímac, Capaya, Totora (Vadillo et al., 2007); Ayacucho, Ayacucho (Vadillo et al.. ÁArnaldoa 16 (1): 75 - 79, 2009 Linares et al.: Fig. 1. Euphorbia apurimacensis Croizat: a) Rama 111-2009), b) Ram tricocas, d) Aspecto de las comunidades Y e ma con ciatios feréiinós (Huacán, Arequipa, s de E. apurimacensis, Armatocereus riomajensis y Corryocactus puquiensis " y Las : E" pa SS d » E q Y FA Nuevas adiciones a la flora del Perú, IV a con ciatios masculinos (Huacán, Pt fotografía de E. Linares, fotografía de J.A. Vicente, XI-2008), c) Ramas con (Cañón del Colca, entre Cabanaconde y Soro, Arequipa, fotografía de E. Linares, IV-2009). 2007); Cusco, Yauri (Vadillo ef al., 2007); Huancavelica, Huancavelica (Vadillo et al., 2007); Junín, Canchaillo, Chupaca (Vadillo et al., 2007), La Libertad, Calipuy, Quirga (Vadillo ef al., 2007); Lima, Canta, Picamarán (Vadillo ef al., 2007); Puno, Melgar, Santa Rosa de Achaco (Smith € Downs, 1974), Putina (Vadillo et al., 2007). Bioclimatología y fitogeografía: orotropical subhúmedo y húmedo de las provincias fitogeográficas Ancashino-Paceña y Oruro-Arequipeña. Fitosociología: 3 Puya raimondii, 1 Baccharis tricuneata, 3 Stipa ichu, 2 Festuca orthophylla, 1 Tetraglochin cristatum, 4 Nassella pubiflora, + Bartsia camporum, 1 Chersodoma jodoppapa, 2 Ribes brachybotrys, 1 Parastrephia quadrangularis, + Arnaldoa 16 (1): 75 - 79, 2009 Opuntia soehrensii, 1 Diplostephium tovari, + Diplostephium tacorense, + Senecio phylloleptus, + Mutisia orbignyana, + Nassella brachyphylla (Arequipa: Cañón del Colca, Huambo, 18L 0802617- 8238005, 4337 m, 200 m?, pendiente pedregosa del 40% con cuarcitas y andesitas, orientación NE). Observaciones: Se trata de las únicas poblaciones de Puya raimondii conocidas de la puna seca (provincia fitogeográfica Oruro-Arequipeña), aunque por su exposición hacia el N, intentan guardar una posición ecológica similar a las demás poblaciones, las cuales pertenecen a la puna húmeda. Randia armata (Sw.) DC., Prodr. 4: 387 (1830) Arequipa: Atiquipa, 18L0566901-8257327,852 m, 27- XI1-2008, E. Linares $ A. Galán 2283 (AQP, USP). Linares et al.: Nuevas adiciones a la flora del Perú, IV Otras localidades publicadas: Amazonas, Río Santiago (Solomon, 2009); Ayacucho, Kimpitiriki (Macbride, 1936); Cajamarca, Cordillera del Condor (Solomon, 2009); Cusco, Cusco, Machu Picchu, Santa Teresa, Vilcabamba (Solomon, 2009); Huanuco, Huanuco (Solomon, 2009); Loreto, Explorama, Maniti, Río Itaya- Santa Bárbara, Río Yaravi (Solomon, 2009), Puerto Arturo, Santa Rosa, Pongo de Manseriche, Soledad-Río Itaya, Basalpuerto, alto Marañón, Yonán-bajo Huallaga, Yurimaguas (Macbride, 1936); Madre de Dios, Cusco Amazónico, Tambopata (Solomon, 2009); San Martín, Juanjuí, Tarapoto, Juan Guerra (Macbride, 1936); Tumbes, Casitas, Tumbes (Solomon, 2009); Ucayali, Bosque Nacional Alexander von Humboldt (Solomon, 2009). Bioclimatología y fitogeografía: infra- y termotropical semiárido-húmedo del Neotrópico; en el Departamento de Arequipa se encuentra en la provincia fitogeográfica Limeño-Ariqueña dentro del sector Arequipeño. Fitosociología: 2 Myrcianthes ferreyrae, 1 Caesalpinia spinosa, 3 Randia armata, 1 Citharexylum flexuosum, 2 Stipa pachypus, 1 Heliotropium arborescens, 1 Senecio mollendoensis, + Grindelia glutinosa (Arequipa: Atiquipa, 18L 0566901-8257327, 852 m, 200 n?, pendiente del 40% rr con sustratos pedregosos graníticos muy arenosos en superficie, orientación SW). Observaciones: Este arbusto no había sido citado para el Departamento de Arequipa a pesar de los listados florísticos levantados en las lomas de Atiquipa (Ferreyra, 1953, Puig et al., 2002 , Linares Perea, 2003, 2005, Ojeda Cáceres, 2004). R. armata es una especie muy variable por lo que se han descrito numerosos taxones de rango inferior (Steyermark, 1974); así, nuestros ejemplares presentan los frutos elípticos como ocurre en poblaciones de Centroamérica y, en cambio, se diferencia del material estudiado de la Amazonía peruana, donde son redondeados. Especímenes examinados MÉXICO. Est. Jalisco: Jalisco, Estación Biológica, 19'30'00”N-105%3"00”W, 50 m, 23-111-1991, A. Gentry 73490 (MO). 78 PERÚ. Dpto. Cusco: La Convención, Echarati Cashiriari-3 well site, 5.0 Km south of Camisea river, 11%52*57.1”S-72%39'6.1”W, 700 m, 2-IX-1998, P Núñez, H. Beltrán, W. Nauray, R. de la Colina, J. Tenteyo Pereira (US, USM); Dpto. Junín: Jauja, Valle del Pongoa, río negro, Weberbauer(USM); Dpto. Loreto: Maniti, Recreo, 03%42"S-72%50"W (-37, -72833), 115m(377 ft), 13-V-1988, R. Vásquez 10611 (NY); Dpto. Madre de Dios: Tambopata, Santuario Nacional Pampas del Heath, 12%39”23”S-68"44”13”E (-12656,68737), 210 m,22-V-1996, M. Aguilar 751 (NY); Dpto. San Martín: Juanjuí, alto Río Huallaga, 400 m, X-1934, G. Klug 3548 (US); Dpto. Tumbes: Zarumilla, Matapalo, C. Díaz 5579 (USM); Dpto. Ucayali: Purús, distrito Purús, Río Curanja, cerca del pozo grande entre las comunidades de Balta y Colombiana, 10%0407”S-71%08"33”W (-10069, -71143), 325 m (1066 ft.), 24-VII-1998, J.G Graham 658 (NY). Agradecimientos Gracias a los herbarios AQP, CUZ, F, GH, HUSA, MO, NY, US, USM y USP, que pusieron a nuestra disposición la información necesaria ca la realización de este trabajo. En lo económico y logístico tuvimos la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Programa de Cooperación Cultural y Científica, 2007), de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado de España (2008), y de la Cátedra de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad San Pablo-CEU-Banco de Santander (2008). Literatura citada rack Egg. A. 1999. ne ae Aitana de plantas útiles del Perú. CBC, C Brako, L. £ J.L. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y AR del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Loui Braun-Blanquet, J. 1964. Pflanzensoziologie, Grundziige der Vegetationskunde. Springer Verlag. Wien. Cerón, C.E. €: R. Foster .s.f. Guía Práctica a los Géneros y Especies Comunes. Euphorbiaceae del Ecuador. The Field Museum, Chicago. (http://fm2.fieldmuseum.org/ plantguides/). Arnaldoa 16 (1): 75 - 79, 2009 Linares ef al.: Nuevas adiciones a la flora del Perú, IV Croizat, L. 1946. Novelties in American Euphorbiaceae. J. Arnold Arbor. 27: 289-291 Ferreyra, R. 1953. Comunidades vegetales de erp lomas costaneras del Perú. Bol. Estac. Exp. Agríc. “La Molina” 53: 1-88. Ferreyra, R. 1983. Los tipos de vegetación de la costa peruana. Anales Jard. Bot. Madrid 40: 241-256 Galán de Mera, A., S. Baldeón, H. Beltrán, M. Benavente £ J. Gómez. 2004. Datos sobre la vegetación del centro del dual Acta Bot. Malacitana 29 : 89-115, Galán de Mera, A., C. Cáceres £ A. González. 003a. La vegetación de la alta montaña andina del sur del Perú. Acta Bot. Malacitana 28: 121-147 Galán de Mera, , C. Cáceres K A. González. 2003b. ma Racional a EN dor ra del Perú, III. Candollea 58: 325-337. Galán de Mera, A., M.V. Rosa £ C. Cáceres. 2002. Una pes mación sintaxonómica sobre la oegotación del Perú. Clases, órdenes y alianzas. Acta Bot. Malacitana 27: 75-103. Galán de Mera, A., J.A. neos Orellana, J.A. Lucas García € A. Probanza Lobo. 1997. Phytogeographical sectoring of bra Peruvian coast. Global Ecol. Biogeogr. Lett. 6: 349-367. Govaerts, R., D.G. Frodin £ A. Radcliffe-Smith. 2000. World Checklist and Bibliography of Euphorbiaceae (and Pandaceae) 2. The Royal Botanic Gardens, Kew. Kuentz, A., A. Galán de Mera, M.P. Ledru 4 J.C. Thouret. 2007. it an data and modern pollen rain of the a belt in southern Peru (Nevado repo Western Cordillera). J. Biogeogr. 34(10): 1762-1776. León, B., R. Riina £ P. Berry. 2006. Euphorbiaceae ccalalicas del Perú. Rev. Peru. Biol. 13(2): 295-301. Linares Perea, E. 2003. Inventario forestal de los bosques de las lomas de Atiquipa y Taymara. Proyecto PER/1G/35 “Recuperación y Uso Sostenible de las Lomas de Atiquipa y Taymara por Gestión Comunal”. IRECA. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. Macbride, J.F. 1936. Flora of Peru 13(1,3). Field Museum of Natural History. Chicago. Macbride, J.F. 1951. Flora of Peru 13 (3A, 1). Field Museum of Natural History. Chicago Naura: A era. 2008. Ten new species of Telipogon (Orchidaceae, Oncidiinae) Arnaldoa 16 (1): 75 - 79, 2009 from southern Peru. Anales Jard. Bot. Madrid 65: 73- 95 Ojeda Cáceres, R.L. 2004. Evaluación de la vegetación de las lomas con predominio de herbáceas (200 a 400 (febrero a abril de 1998). Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. Puig, H., A. Fabre, M.-F. Bellan, D. Villasante «A. ua 2002. Déserts et poo floristique: les lomas du sud péruvien, un potentiel á conserver. Sécheresse 13(4) md bn Ad pame 1874. El Perú, I. [edición facsimilar de 1983]. Editores Técnicos Asociados. Lima. Rivas-Martínez, S., Sánchez-Mata M. Costa. 1999. North American boreal and western temperate seda vegetation (Syntaxonomical synopsis of the potential ustugrol communities of North America, ID). Itinera Geobot. 12: 5-316. Salinas, L., C. Arana £ M. Suni. 2007. El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores altoandinos de Ancash, Perú. Rev. peru. Biol. 1 14(1): 129-134. Smith, L.B. % J. Downs. 1974. Flora Neotropica 14(1). Hafner Press. New York ES J. 2009. W3 TROPICOS. Nomenclatural Data Base. Missouri Botanical Garden, St. Louis (http:// is Steyermark, J.A. 1974. rd Flora de Venezuela 9(2). Instituto to Cara Vadillo, G., M. Suni € W. Roca. 2007. Evaluación de la diversidad genética y srtalopiós de Puya raimondii. INRENA. Lim sá pastor OS A A A: PONE o” Pal de DE cia id EA e Est e ha mbel SM AoM ab ab A LA sin hi peon to Ys (9:40: ys .. A ' : de E ale Arnaldoa 16 (1): 81 - 91, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Nuevos adiciones de angiospermas a la flora del norte de Bolivia New additions to the angiosperms flora of the northern Bolivia Saúl Altamirano Azurduy Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas (BOLV), ey 538, Cochabamba, BOLIVIA. jobaltamiranoOyaho Harrison Ramos De Souza Herbario de Referencia Amazonica de Pando (HRP), BOLIVIA. hrjulyOyahoo.com Resumen Describimos 30 les de plant | del rr E 1 + 4 4 1 SL 1 va y LE A SE lo > 3 lCerrado De las cuales 20 Xx r o o” > r r y o y 1 especie ya publicada pero incluida por 1 Hard da > són > A r » rta Aa Uri , > + Ata 1 £. 4 As D. A y ambientes 1 : A 4 EA se E CPE LE a 1 de 1 E P > És 2 F F nh 1a hi 4 Tak po cd de Te TE Aa Ani colecciones realizadas por los autores, entre junio y diciembre del 2006. Palabras clave: Bolivia, Pando, nuevos registros. Abstract We describe 30 species of vascular plants from Northern Bolivia, colected from the northeast Amazonía of Pando and pluviestacionales habitats e the epica pa ui of ria 5 Cerrado. From these, 20 species represent the first collected records for Bolivia, 9 species d 1 species was already published but included by its biogeographic importance. This new Cato to the Aclifrledg of the dk of Bolivia is the result of field investigations and collections carried out between June and December of the 2006. UU ALLA Keywords: Bolivia, Pando, new records Introducción Los aportes al conocimiento de la flora boliviana son cada vez mayores, conforme se van describiendo nuevas especies y explorando nuevos lugares. Actualmente, se cuenta con pocas listas y tratados taxonómicos que aporten e ilustren nuestra flora (Foster, 1958; Killen et al., 1993; Nee, 2004; Jardim et al., 2003; Vásquez ,2000, 2004; Moraes, 2004; Moreno $ Moreno, 2006) estimándose ar en 20 000 especies de plantas (Ibisch € Beck, 2003; Meneses $: Beck, 2005;) sin ¿iio recientes datos solamente incluyen 11598 especies (Jorgensen et al., 2006) de las cuales la gran mayoría corresponde a colecciones realizadas en zonas accesible por rutas transitadas o centros poblados (Meneses $ Beck, 2005). Es evidente que muchas regiones de Bolivia no han sido aun exploradas y que los esfuerzos de investigación en áreas poco accesibles y bien conservadas son cada vez mayores, sumándose continuamente colecciones botánicas y consecuentemente incrementando el número de especies. La zona norte de Bolivia es la región que menos esfuerzo de investigación ha recibido, siendo importantes los aportes realizados por el equipo del Field Museum Chicago (Alverson ef al., 2000, 2003) de cuyas investigaciones se cuenta con listados de especies y estimaciones de diversidad para diferentes zonas de Pando. Así mismo, se cuenta con colecciones botánicas provenientes del este de Pando que representan aportes importantes y que sirven de referencias para algunas especies de este trabajo (Vargas, ined). Por otro lado se adicionan recientemente dos colecciones de referencia realizadas por el primer autor (en Navarro ef al, 2007) y por los autores (en Altamirano, 2007) de cuyas Altamirano éx Ramos: Nuevas adiciones a la flora del norte de Bolivia investigaciones y colecciones botánicas se basan y describen 30 especies de plantas vasculares de porte leñoso-arbóreo, de las cuales 20 son registros inéditos en Bolivia, 9 son nuevos registros de distribución en Bolivia citadas en el borrador del checklist para Bolivia y sitios web de herbarios virtuales (http://mobot.mobot.org/ W3T/Search/vast. html, http://fm!1 .fieldmuseum.org/vrrc/ , http://www.nybg.org/) y 1 especie fue recientemente publicada (Moreno £ Moreno, 2006) pero la incluimos por tratarse de un nuevo registro biogeográfico y una segunda colección para Bolivia. Material y métodos Se realizaron dos expediciones a los departamentos del Beni y Pando entre junio y diciembre del 2006. El material estudiado corresponde principalmente a las colecciones efectuadas e los autores en diferentes a PO >> Y y algunas del norte del Beni, en ambientes pluviestacionales de las provincias biogeográficas (Navarro £ Maldonado 2002) del Beni y del Cerrado. Todas estas colecciones han sido depositadas en el Herbario Nacional Forestal Martín Cárdenas (BOLV), y algunos duplicados fueron enviados al Herbario Nacional (LPB), Jardín Botánico de Missouri (MO) y al Herbario de Referencia Amazonica de Pando (HRA). Además se revisaron ejemplares ya coleccionados y que fueron confirmados como nuevos registros en diferentes herbarios de Bolivia (HRA, BOLV, LPB). El listado y nomenclatura de las especies sigue el formato de MBG W3 TROPICOS (http://mobot.mobotorg/ W3T/Search/vast.html) donde la especie está seguida del autor y la referencia bibliografía original, donde corresponda continua el basiónimo en cursiva. Además se incluye la ubicación geográfica exacta de las colecciones estudiadas, el código de los herbarios donde se encuentra depositada la muestra, según el Index Herbariorum (Kolmgren etal. 1990). Una breve descripción del hábitat basada en la colección de referencia del autor, una O RpisaEOS 9 . planta haciendo énfasis en las características de la especie y finalmente su área de distribución general en Sudamérica. Además se incluye fotografías para documentar y facilitar el conocimiento e identificación de las especies. 82 Resultados y discusión Del total de las especies registras, 8 especies (marcadas con un asterisco)corresponden a ambientes poco comunes de Bolivia denominados preliminarmente como bosques esclerofilos be sartenejal (Altamirano, 2007), que se d 11 y que por sus características ecológicas, edáficas y de arena blanca florísticas tienen muchas afinidades con ambientes similares que ocurren en e Perú y Brasil, denominados varillales y te(G tal..2003) cdas al como ecosistemas frágiles por su alto endemismo local; 11 especies (marcadas con 2 asteriscos) se registraron en bosques con influencia de aguas claras y mixtas que se extiende a lo largo de pequeños arroyos que desembocan al río Abuná y Madre de Dios, desde el punto de vista florístico muy originales y aun poco estudiados (Navarro, 2002); 6 especies (marcadas con 3 asteriscos) en bosques de tierra firme sobre suelos bien drenados, ampliamente distribuidos al noreste de la amazonia de Pando; 3 especies (marcadas con 4 asteriscos) en ambientes del cerrado sobre suelos pisolíticos y pampa termitero higrofitica; dos especies en ambientes rocosos edafoxerofilos (sin asterisco) de los cuales se describen dos nuevas series de vegetación para Bolivia (Altamirano, 2007 ined). Dos especimenes corresponden a la segunda colección para Bolivia (Geonoma triglochin, Jacaranda campinae) registros biogeográficos importantes, la primera por estar completamente disyunto con sus homólogos del norte de Perú y la segunda porque su presencia evidencia la ocurrencia de ambientes de las campinas del Brasil en Bolivia; una especie representa la tercera colección a nivel de sudamérica y la primera en Bolivia (Dalbergia subcymosa); una especie amplía su distribución de manera significativa, por estar catalogada comoendémica del Ecuador (Valencia et al. 2000) y cateorizada en peligro según UICN (Parckia balslevii). Si bien este trabajo es un pequeño aporte al conocimiento incipiente de la flora del Norte de Bolivia, representa un indicio evidente de que el nor este de Pando y Beni albergan ecosistemas propios y únicos diferentes al resto del país, con una flora localizada aun no registrada en su totalidad y que debe ser priorizada Arnaldoa 16 (1): 81 - 91, 2009 Altamirano € Ramos: Nuevas adiciones a la flora del norte de Bolivia en temas de investigación, conservación y colección de especimenes botánicos. ANNONACEAE Duguetia stelechanta (Diles) R. E. Fr. Acta Horti Bergiani 6(6): 17. 1919, Basiónimo: Aberemoa stelechantha Diels BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Arroyo Tambaquisito. 0950"17”S- 65%32'49”0. 98 m. S. Altamirano € H. Ramos 4250 (BOLV, HRA). Hábitat: Crece en bosques de tierra firme con Bertholletia excelsa y Attalea speciosa, transicionales hacia sartenejales en márgenes de arroyos de aguas negras con Macrolobium angustifolium y Macrolobium acaciifolium. Descripción general: Arbolito de 4 m. frutos inmaduros pequeños y leñosos de corteza aromática. Distr. América: Bolivia y Brasil Oxandra xylopioides Diels Notizbl. Bot. Gart. Berlin- Dahlem 10: 172. 1927. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Nueva esperanza. A 10 km. hacia Fortaleza. 10%05*01”S- 65”21"57”0. 195m.S. Altamirano £ H. Ramos 4035(BOLV, HRA). Citado por Alverson et al. (2003) y en el borrador del Checklist de Bolivia 47 Gentry k S. Estensoro 70526 (MO). Habitat: Bosques amazónicos bien drenados de tierra firme con Bertholletia excelsa y Attalea speciosa.. Descripción general: Árbol entre 10-20 m. Fácil de reconocer por la corteza fuertemente aromática y fibrosa, las hojas ligeramente lineares, ápice acuminado y la base truncada. Distr. América: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Xylopia multiflora R.E. Fr. Arkiv fór Botanik, Andra Serien 3: 605. 1957. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Nueva A 10 km. hacia Fortaleza. 10%01*48”S- 65"25'29”0. 101 m. S. Altamirano £ H. Ramos 4079 (BOLV,HRA). Habitat: Bosques amazónicos bien drenados de tierra firme con Bertholletia excelsa y Attalea speciosa. Árnaldoa 16 (1): 81 - 91, 2009 Descripción general: Árbol de 20 m. con frutos inmad verdes, hojas al estrujarse aromáticas. Distr. América: Bolivia, Ecuador y Perú XAylopia parviflora Spruce Linnaea 9: 327. 1834, BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Las Piedritas. 09%57*03”S-65"23"48”0. 119 m. S. Altamirano « H. Ramos 4104 (BOLV, HRA). Dpto. Beni. Camino Riberalta a Cachuela Esperanza. 10"56"21”S.-65%28'35”0. 151 m. $. Altamirano et al. 3322 (BOLV, LPB, MO) Hábitat: Crece sobre sartenejales en arenas blancas que se inundan temporalmente, en chaparrales o bosques bajos de hasta 8 m. Asociado a: Qualea wittrockii, Qualea albiflora y Mauritiella armata. Descripción general: Arbolito de 7 m. hojas pequeñas delgadas glabras, ápice mucronado, raíces fúlcreas, corteza interna roja aromática. Distr. América: Bolivia y Brasil APOCYNACEAE Parahancornia fasciculata (Poir.) Benoist., Arch. Bot. Mem. 5: 274. 1933. Basiónimo: Tabernaemontana fasciculata Poir. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Las Piedritas. 0957'03”S-65”.23'48”0. 119 m S. Altamirano «€ H. Ramos 4106, 4136 (BOLV, HRA). Hábitat: Bosques transicionales de tierra firme hacia mesobosques esclerofilos sobre sartenejal bajo en arenas blancas que se inundan temporalmente, asociado con Qualea withrokii, Oualea albiflora y Jacaranda campinae. Descripción general: Árbol de 15-20 m. látex abundante corteza lisa, hojas opuestas, frutos grandes con látex pegajoso Dist. América: Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Perú, Surinam, Venezuela ARECACEAE Geonoma triglochin Burret, Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 11:8. 1930. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Nueva A 10 km. hacia Fortaleza. 10%01”48”S- 6525'29”0. 101 m. S. Altamirano £ H. Ramos 4081, (BOLV,HRA). Altamirano €e Ramos: Nuevas adiciones a la flora del norte de Bolivia Hábitat: Bosques de tierra firme, con Bertholletia excelsa y Attalea speciosa, transicionales a sartenejales estágnicos de arena blanca con Qualea albiflora y Jacaranda campinae. Descripción general: Palmerita de 2 m. Constituye la segunda colección para Bolivia, que recientemente fue citada por Moreno (2006) para la zona de Ixiamas, La Paz (Fig. 1B) Dist. América: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú BIGNONIACEAE Jacaranda campinae A.H. Gentry £ Morawetz, Phytologia 57(3): 244-246. 1985. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Las Piedritas a 3 km. hacia el oeste. 0957”03”S-6523"48”0, 119 m. S. Altamirano £ H. Ramos 4113 (BOLV, HRA); Ribera altá oeste del Río Madera, aprox. 1 km norte de la cachuela Piedritas. 957”22”S-65"20"23”0. 150-250 m. J- Urrelo et al. 522 E Ep ri Hábitat: B bre sart des y y l de arena blanca que inunda capo lled: acompañado con Qualea wittrockii y Oualea albiflora. Descripción general: Arbusto de hasta 2 m. frutos caulinares maduros leñosos de color cafés planos. Fácilmente reconocida por su porte pequeño y por sus hojas compuestas con raquis alado y frutos pequeños planos en el fuste. (Fig. 1C) Dist. América: Bolivia y Brasil. Solamente registrada en el oeste y centro de Brasil y limite con Bolivia. Citada por Alverson et al. (2003) como Jacaranda sp. CHRYSOBALANACEAE Licania apetala (E. Mey.) Fritsch., Am. K.K. 4: 54. 1889. Basiónimo: Hirtella apetala E. Mey. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Fortaleza del Abuná a 4 km hacia el sur sobre el camino que une a Nueva Esperanza. 09%49”49”S-65%31*20”0. 119 m. S. Altamirano £« H. Ramos 4338 (BOLV, HRA).Dpto. Santa Cruz. Provincia Velasco. Lago Caimán. 13%35"39”S-60"54'45”0. 119 m. M Garvizú £ A. Fuentes 298 (MO, USZ). Hábitat: Bosque de porte mediano sobre sartenejal de arena blanca, con bastante Cariniana micrantha y Euterpe precatoria. 84 Descripción general: Árbol de 15 m. corteza externa lisa, interna roja de textura arenosa. Di St A Ey Pa a T 3 Pe » , Brasil, Colombia, francesa, Perú, Venezuela. Couepia obovata Ducke., Arq. Inst. Biol. Veg. 2: 35, 1935. ARA: Apis Po Pepi Federico Román. Las Piedritas, 3 Bruno Racua. 09%57*'03”S-65"23”48”0. 119 m. $. Altamirano £ H. Ramos 4124 (BOLV, HRA). Hábitat: Bosques bajos esclerófilos sobre sartenejal de arena blanca que inunda temporalmente, acompañado AAA Vida Silvestre por Qualea albiflora, Mauritiella armata y Sclerolobium tinctorium. Ecija general: Arbusto hasta arbolito deb 4 m. Bolivia, Brasil, Colombia, E lor, Dn Perú, Surinam, Venezuela ? Couepia paraensis (Mart. 8 Zucc.) Benth. ex Hook. f. Flora Brasiliensis 14(2): 48. 1867. Basiónimo: Moquilea paraensis Mart. 8 Zucc. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Las Piedritas, orillas del río Madre de Dios. 09%57”19”S- 6520'12”0.95 m. S. Altamirano € H. Ramos 4204(BOLV, HRA). Hábitat: Vegetación riparia sucesional en orillas y pequeñas terrazas sobre rocas de gneis a lo largo del río Madre de Dios. l- Arbusto de hasta ? m hoi SASOAS con el envés densamente pubescente, cápsulas leñosas con puntos blancos de textura rugosa. Citada por Alverson et al. (2003) como Licania sp. Especie con mucha constancia en ambientes rocosos en márgenes del río Madre de Dios (Fig. 1D) Dist. América: Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela CLUSIACEAE Caraipa savannarum Kubitzki .. Mem. New York Bot. Gard 29: 104-105, 1978. entre El Yata y Australia. 13%07"24”S-6638'56”0. 178 m. S. Altamirano et al. 3276 (BOLV, LPB, MO); Prov. Vaca Arnaldoa 16 (1): 81 - 91, 2009 Altamirano é Ramos: Nuevas adiciones a la flora del norte de Bolivia Fig 1. A. Parahancornia pi (Poir.) Benoist; B. Geonoma triglochin dE Gentry £ Morawetz; D. Couepia paraensis (Mart. £ Zucc.) Benth. ex Hook. nt Stergios; F. ponete AA Ducke Arnaldoa 16 (1): 81 - 91, 2009 C. Jacaranda campinae A.H. : E. Campsiandra chigo-montero Altamirano é Ramos: Nuevas adiciones a la flora del norte de Bolivia Diez. 1229"35”S-66"13'46”0. 177 m. S. Altamirano et al. 3305 (BOLV, LPB, MO). Hábitat: Campos del cerrado en pampa termitero higrofítica. Descripción general: Árbol de 7-10 m. de hojas alternas, corteza externa corchosa, interna rojiza con savia transparente. Difiere de Caraipa llanorum por el pecíolo mas largo y por el fruto completamente glabro. Dist. América: Bolivia, Brasil y Venezuela. Disyunta en ambientes similares con el norte de Brasil y sur de Venezuela COMBRETACEAE Buchenavia parvifolia Ducke., Arch. Jard. Bot. Río de Janeiro 4: 150. 1925. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Nueva Esperanza, 5 km hacia Fortaleza del Abuná. 10%04”22”S-65"24'09”0.214 m. $. Altamirano £ H. Ramos 4024(BOLV, HRA). Habitat: Árbol de hasta 20 m. Descripción general: Bosques transicionales de tierra firme hacia mesobosques sobre sartenejal bajo en arenas blancas que se inundan temporalmente. Dist. América: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela FABACEAE Campsiandra chigo-montero Stergios., Novon 6(4): 439-441,f.1A. 1996. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Las Piedritas, Arroyo Yatuarana. 09%57”24”S-6520'45”0. 99 m. $. Altamirano $ H. Ramos 4157 (BOLV, HRA); Dpto. Pando, Provincia Federico Román: Puesto Militar en la boca del Manu. 09%45”24”S-66%09”18”0. 97 m. S. Altamirano et. al., 3385 (BOLV, LPB, MO). Río Pando. Federico Román. Río Abuná. L. Vargas 1052 (LPB, NY). Hábitat: Bosque de Igapo fluvico, en terrazas bajas que inunda por aguas mixtas y negras. Descripción general: Árbol de hasta 15 m. bastante común y abundante en estos ambientes. Fácil de reconocer por las vainas anchas, largas y planas café grisáceos y semillas planas cafés lustrosas, hojas compuestas con el pecíolo ligeramente alado (Fig. 18). Dist. América: Bolivia, Venezuela. En Bolivia esta especie esta restringida a a de las cuencas 2 río de VA Mass y alto R Citada por Navarro (2002). como Celima chigo montero y por Alverson et al. (2003) como Campsiandra sp. Dalbergia subcymosa Ducke Arch. Jard. Bot. Río de Janeiro 3: 144-145. 1922. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Margen del río Abuná, entre el Arroyo Tambaqui y Fortaleza del Abuná. 09%50*38”S-65%33"49”0. 73 m. S. Altamirano $ H. Ramos 4291 (BOLV, HRA). Hábitat: Bosque en terrazas recientes de carácter flúvico que inunda por aguas mixtas del río Abuná. Descripción general: Árbol de 20 m. corteza lisa. Fácilmente reconocida por los frutos apiculados, densamente pubescentes de color marrón claro (Fig. 1F). Dist. América: Bolivia, Brasil y Perú. Constituye la primera colección para Bolivia y la tercera en sud América al parecer muy asociada a sistemas de aguas poco mineralizadas como el río Nanay en Perú y el noreste del río Abuná en Bolivia. Dimorphandra pennigera Tul., Arch. Mus. Hist. Nat 4: 187. 1844. BOLIVIA. Dpto. Beni. Provincia Vaca Diez. Camino de Riberalta hacia Cachuela Esperanza. 10%44”08”S- 65”24'27”0. 133 m.S. Altamirano et. al. 3324(BOLV, LPB, MO). Hábitat: Bosque inundado en borde de arroyo de aguas claras. Descripción general: Árbol de 20 m. de hojas : bicompuestas, flores blancas inflorescencia erecta. (Fig. 2A) Dist. América: Bolivia, Colombia y Venezuela. Disyunta en su distribución boliviana con el norte de Sudamérica. Macrolobium angustifolium (Benth.) R.S. Cowan Mem. New York Bot. Gard 8(4): 314. 1953. Basiónimo: Vouapa angustifolia Benth. BOLIVIA. Dpto. ea e a Federico Román. NWarcr Hs E ds: de e Abuná y Tambaquiélto. 0947"40”S-6531'27”0.87m.S. ArrovO Arnaldoa 16 (1): 81 - 91, 2009 Altamirano € Ramos: Nuevas adiciones a la flora del norte de Bolivia Altamirano £ H. Ramos 4357 (BOLV, HRA); Beni. Prov. Vaca Diez. Cachuela Esperanza. G- Meyer 117 (Z, LPB) Hábitat: Bosque en terrazas recientes de carácter fluvico que inunda por aguas mixtas del río Abuná. Descripción general: Árbol de 20 m. fácil de reconocer. por las hojas bifolioladas, el fruto plano pero robusto finamente pubescente (Fig. 2B). Dist. América: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana Francesa, Venezuela Machaerium ferox (Mart. ex Benth.) Ducke ., Arch. Jard. Bot. Rio de Janeiro 4: 311. 1925. Basiónimo: Drepanocarpus ferox Mart. ex Benth. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Margen del río Abuná, entre el Arroyo Tambaqui y Fortaleza del Abuná. 09%50*38”S-65"33"49”0. 73 m. S. Altamirano £ H. Ramos 4303 (BOLV, HRA). Hábitat: Vegetación ribereña a lo largo del río Abuná. Descripción general: Arbusto hasta arbolito apoyante, flores con pétalos lila, sépalos guindos, estipulas en pares de consistencia dura y espinuda. Dist. América: Bolivia, Brasil, Colombia, Guayanas y Perú Parkia balslevii H.C. Hopkins Flora Neotropica 44: 103-106, f.29. 1986. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Margen del río Abuná, entre el Arroyo Tambaqui y Fortaleza del Abuná. 0950"38”S-6533"49”0. 73 m. S. Altamirano £ H. Ramos 4296 (BOLV, HRA). Hábitat: Bosque en terrazas recientes de carácter flúvico que inunda por aguas mixtas del río Abuná. Descripción general: Arbol de 25 m. (Fig. 2C) Dist. América: Bolivia y Ecuador. Registrada como endémica para el Ecuador (Valencia et al. 2000) y categorizada en peligro según la UICN. Se amplia su distribución en sudamerica hasta el norte de Bolivia aunque completamente disyunta desde el Ecuador. Swartzia acreana R.S. Cowan., Brittonia 37(3): 300- 301,£.2C-D. 1985. BOLIVIA. Dpto. Beni. Provincia Mamoré. Camino entre San Ramón y Magdalena. 13%2826”S-64%58'44”0. 160 m.S. Altamirano et al.3471 (BOLV, LPB, MO); Beni. 3 km Arnaldoa 16 (1): 81 - 91, 2009 de Riberalta a Guayaramerin 1 1%00"S-6605*0. 230 m. James C. Solomon 7684 (MO, LPB); Beni. Prov, Mamoré. Cerca del aeropuerto de San Joaquín. 200 m. MJ. Balluck et al. 1459 (LPB); Santa Cruz. El Refugio. 14%45*53”S- 61%02”21”0. 180 m. R. Guillén € R. Choré 3330 (USZ); Huanchaca II. 14931”16”S-60%44”14”0. 700 m. L. Arroyo et al. 1141 (USZ); Hacienda acuario. 15%14'46”S- 61*14”34”0. 300 m. R. Guillen et al. $9 (USZ); Cerro Pelao. 14%32*S5-6130'0. 350 m. R. Guillén 1160 (USZ.), La Toledo. 14%45”02”S-61%08"37”0. 220 m. A Carrión et al. 205 (USZ, MO). Hábitat: Campos d d di t rodeados por pastizales que inundan temporalmente. Descripción general: Árbol de 7-10 m. fácilmente de reconocer por los frutos semi leñosos dehiscentes rugosos, semillas ariladas de color anaranjado intenso, hojas jóvenes con raquis alado, corteza externa corchosa, interna con savia transparente que toma a ferroso (Fig. 2D). Al parecer restringida a ambientes de cerrados en el noreste de Bolivia y oeste del Brasil cerca de la frontera con Bolivia. Dist. América: norte de Bolivia y oeste del Brasil. l drenados MALPIGHIACEAE Clonodia racemosa (A. Juss.) Nied. Arbeiten Bot. Inst. Konigl. Lyceums Hosianum Braunsberg 5: 13. 1914. Basiónimo: Heteropterys racemosa A. Juss. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Margen del río Abuná, entre el Arroyo Tambaqui y Fortaleza del Abuná. 09%50'38”S-65"33'49”0. 73 m. S. Altamirano 4 H. Ramos 4277 (BOLV, HRA). Hábitat: Vegetación ribereña a lo largo del río Abuná. Descripción general: Apoyante tipo enredadera sin zarcillos, flores amarillas. Dist. América: Bolivia, Brasil, Colombia Byrsonima linguifera Cuatrec. BOLIVIA. Dpto. Beni. Provincia Vaca Diéz. Camino de Riberalta a Cachuela Esperanza. 11*52*80”S-65"4420”0. 162 m. S. Altamirano et. al.,3315 (BOLV, LPB, MO); Beni. Prov. Vaca Diez. 11%05” S-65%45'0. 230 m. J.C. Solomon 7726 (LPB, MO). Hábitat: Pampa de cerrado ralo sobre suelos pisolíticos. 87 Altamirano € Ramos: Nuevas adiciones a la flora del norte de Bolivia Descripción general: Arbolito de 4 m. con flores amarillas. Vegetativamente se la reconoce por las hojas obovadas y por la densa pubescencia ferrugínea en el envés de las hojas y ramitas. Corresponde la segunda colección para Bolivia. Dist, América: Bolivia, Brasil, Venezuela MELIACEA Trichilia fasciculata T.D. Penn. Fl. Neotrop. 28: 133- 136, £.23, map 25. 1981. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. A 2 km al sud entrando por el arroyo Tambaquisito. 09%51”00”S-65"32"30”0. 106 m. S. Altamirano $ H. Ramos 4255 (BOLV, HRA); Río Negro tributario del río Abuná, Campamento Mocú. 0952” S-65%42*0. 150 m. L. Vargas et. al., 885 (F, LPB). Hábitat: Bosque de tierra firme a 2 km. al sud del arroyo Tambaquisito. Descripción general: Arbolito de 3 m. flores blancas axilares. Corresponde la segunda colección para Bolivia. Dist. América: Centro y oeste del Brasil, sud del Perú y noreste de Bolivia. MORACEAE Brosimum parinarioides Ducke Arch. Jard. Bot. Río de Janeiro 3: 27, 1922. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Arroyo Tambaquisito entrando en dirección sud unos 2 km. 0950”17”S-65"32'49”0. 98 m. S. Altamirano £ H. Ramos 4253 (BOLV, HRA); Río Negro, tributario del Río Abuná, campamento Mocu. 0952” S-65%42"0. 150 m. L. Vargas et. al., 890, 1018 (LPB). Hábitat: Bosque de tierra firme con Bertholletia excelsa y Attalea speciosa. Descripción general: Árbol entre 25-35 m. Fácil de reconocer por el fuste con aletones, la corteza lisa con látex blanco abundante, frutos esponjosos grandes y hojas sas ovadas con la nerviación secundaria prominente en el envés (Fig. 2E). Dist. América: Brasil, Ecuador, Perú, Surinam, Guyana Francesa. En Bolivia solamente registrada al noreste de Pando en ambientes bien drenados. Ficus pallida Vahl., Enum. Pl. 2: 194. 1805. Eoooida a ee A Federico Román. del Abuná. 09%47”20”S- 6531”39”0.90 m. $. Altamirano £ H. Ramos 4317(BOLVY, HRA). Habitat: Vegetación edafoxerofila sobre lajas lateríticas. Descripción general: Árbol de 20 m. frutos pedicelados axilares dispuestos en pares, látex blanco, raíces fúlcreas. Dist. América: Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Naucleopsis imitans (Ducke) C.C. Berg Acta Bot. Neerl 18(3): 465. 1969. Basiónimo: Ogcodeia imitans Ducke BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Nueva Esperanza a 10 km hacia Fortaleza del Abuná 10%01"48”S-6525"29”0. 101 mS. Altamirano £ H. Ramos 4082 (BOLV, HRA). Hábitat: Bosque alto bien drenado con Bertholletia excelsa y Attalea speciosa. Descripción general: Arbol de 20 m. látex crema, inflorescencia axilar blanca. Dist. América: Al parecer de amplia distribución en bosques de tierra firme desde Colombia hasta el norte de Bolivia. MYRTACEAE Psidium densicomum Mart. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Márgenes del río Abuná entre los arroyos Tambaqui y Tambaquisito 0950'38”S-6533"49”0.73 mS. Altamirano «€ H. Ramos 4292 (BOLV, HRA); Boca del Manu. 0951'59”S-66"22'18”0. 97 m. S. Altamirano et al. 3381 (BOLV, LPB, MO); Abuná. 09%47"S-65%34"0. 100 m. A/ Gentry £ A. Perry 78002 (MO, LPB); Pando. L. Vargas 1071 (MO). Hábitat: Bosque de Igapo fluvico, en terrazas bajas que inunda. Descripción general: Arbol aromáticas, corteza exfoliante. Dist. América: Bolivia y Perú PIPERACEAE Piper alatabaccum Trel. 8: Yunck. Piperac. N. South Amer. 1: 408-409, f 371. 1950. Arnaldoa 16 (1): 81 - 91, 2009 Altamirano € Ramos: Nuevas adiciones a la flora del norte de Bolivia Ps 3 Ed k 3 + k . $ S á di d Fig 2. A. Dimorphandra pennigera Tul.; B. Macrolobium angustifolium (Benth.) R.S. Cowan: kia rt vil : Qualea amoena Ducke e Hopkins; D. Swartzia acreana R.S. Cowan; E. Brosimum parinarioides Ducke; F. € BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. SAPOTACEAE Arroyo Tambaqui. 09%50"38”S-65"33"49”0. 93 m. $. Altamirano € H. Ramos 4222 (BOLV, HRA). Hábitat: Bosque de tierra firme en áreas transicionales a Pouteria elegans (A. DC.) Baehni Candollea 9: 197, 1942, Basiónimo: Sideroxylon elegans A. DC. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. sistemas de sartenejal sobre arena blanca. Descripción general: Arbusto subfruticoso, hasta 1 m. Dist. América: Bolivia, Brasil, Surinam, Venezuela Márgenes del río Abuná entre Fortaleza del Abuná y el Arnaldoa 16 (1). 81 - 91, 2009 89 Altamirano $: Ramos: Nuevas adiciones a la flora del norte de Bolivia arroyo Tambaqui. 09%50"”38”S-65%33"”49”0. 73 m. $. Altamirano £ H. Ramos 4283 (BOLV, HRA ); Santa Cruz. Lago Caimán. 13"35"39”S-13"35"39”219m. M Garvizu « A. Fuentes 257 (USZ, MO); Santa Cruz. Lago Caimán. 13"21”48”S-60"32'92”0. 220 m. M. Garvizu « A. Fuentes 257 (USZ, MO). Hábitat: Bosque en terrazas recientes de carácter fluvico que inunda por aguas mixtas del rio Abuná. Descripción general: Árbol entre 15-20 m. hojas coriáceas, glabras glaucos en el haz y envés. Látex poco abundante en tronco y ramitas, frutos maduros cafés lisos axilares. Dist. América: Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela TILIACEAE Lueheopsis althaeiflora (Spruce ex Benth.) Burret Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 9: 840. 1926. Basiónimo: Luehea althaeiflora Spruce ex Benth. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Arroyo Tambaquisito. 0950"17”S-65%32'49”0. 98 m. S. Altamirano $ H. Ramos 4254 (BOLV, HRA); Boca del Manu, a pocos metros del puesto militar del Manu. 0953 16”S-66"22'32”0. 120 m.S. Altamirano et. al., 3390 (BOLV, LPB, MO) Hábitat: Bosque transicional entre sartenejal que inunda negras hacia terrazas altas de tierra firme con Bertholletia excelsa. Descripción general: Árbol de 15 m. hojas coriáceas ferrugineas con el envés y pecíolo pubescente, corteza caediza en pequeñas placas. Solamente registrada al este de Pando. Citada por Navarro (2002). Dist. América: Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela VOCHYSIACEAE Qualea amoena Ducke Arch. Jard. Bot. Río de Janeiro 3: 197. 1922. BOLIVIA. Dpto. Pando. Provincia Federico Román. Márgenes del río Abuná entre Fortaleza del Abuná y el arroyo Tambaqui. 09%50"38”S-65%33"49”0. 73 m. S. Altamirano £ H. Ramos 4287 (BOLV, HRA). Hábitat: Bosque en terrazas recientes de carácter fluvico que inunda por aguas mixtas del río Abuná con Zabebuia barbata y Dalbergia subcymosa. Descripción general: Arbol de 10 m. flores con pétalos blancos largos con la base anaranjada (Fig. 2F). Dist. América: Brasil, Perú, en Bolivia solo se cuenta con una colección del noreste de Pando. Agradecimientos. Agradecemos a las ONGs Monte Verde y WWF por facilitarnos la participación en el proyecto “Plan de Manejo de la Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua”. A Nature Serve, por su apoyo en la colección de especimenes del Beni y Pando. Al Dr. Gonzalo Navarro por su apoyo constante. A las instituciones: Herbario Forestal Nacional M. Cárdenas (BOLV), Centro de investigación y preservación de la amazonia (CIPA) y Herbario Nacional de Bolivia (LPB) por brindarnos apoyo y material de consulta. Literatura citada Altamirano, S. 2007. Flora y Vegetacion de la Reserva De Vida Silvestre Bruno Racua. Documento Tecnico. ONG. Monte Verde-WWF. Pando, Cobija. 45 p Alverson, y 0 oskovits $ J.M. Shopland. e 000. Pcia Pando Tahuamanu. Rapid Biological Inventories Report 01. Chicago. The Field Museum.79 p Alverson, W.S., D.K. Moskovits $ 1. C. Halm.(eds). 2003. Bolivia Pando Federico Román. Rapid Biological Inventories Report 06. Chicago. The Field Museum.141 p. Foster, R.C. 1858. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. The Gray Herbarium of Harvard University. Cambridge, MASS. USA García, R., M. Ahuite € M. Olórtegui. 2003. Clasificación de bosques sobre arena blanca de la zona reservada allpahuayo-mishana. folia amazónica 14 (1) - 2003 HAP 17 Ibisch, P. € S.G. Beck. 2003. Diversidad de especies de plantas espermatofitas pp 103-112. In P. Ibisch. .L £ G. Merida (eds). Biodiversidad de Bolivia. Editorial FAN. Santa Cruz Bolivia Jardim, A., T.J. Killeen., A. Fuentes. 2003. Guía de los árboles y arbustos del bosque seco chiquitano. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.324 p- Jorgensen, P.M., C. Ulloa € C. Maldonado. 2006. Riqueza de plantas vasculares. In Botánica Económica de los Andes Centrales. UMSA. La Paz, Bolivia. 37-50. Kolmgren, P.K., N.H. Holmgren € L.C. Barnett eds.). 1990. Index herbariorum. Part 1: The herbaria of the World. Eight. Edition. New York Botanical Garden. Bronx, New York. USA. 693 p. Arnaldoa 16 (1): 81 - 91, 2009 Altamirano € Ramos: Nuevas adiciones a la flora del norte de Bolivia Killeen, T.J. E. Garcia (eds.) 1993.Guía de Árboles de Bolivia. Herbario al de Bolivia, Missouri Botanical Garden. La P. Meneces, R.I. £ S. Beck. 2005. Especies amenazadas de la flora de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia. La Paz,-Bolivia.34 Moreno, L.R. £ O.I. Moreno. 2006. Colecciones de Las Palmeras De Bolivia. da FAN. Santa Cruz De La Sierra Bolivia. 57 Moraes R., M. 2004. Flora de Palmeras de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. 251 p. Navarro, G. 2002. Unidades de Vegetación y Sistemas Federico Román. Informe Técnico para HERENCIA- WWE. Cobija, Bolivia. Navarro, M. Maldonado. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia, Vegetación y Ambientes ÁArnaldoa 16 (1): 81 - 91, 2009 Acuáticos. Fundación Simón I. Patiño. Cochabamba, Bolivia Navarro, G., W. Ferreira, N. De la barra, M. Atahuachi £ S. Altamirano. 2007. Mapa de Vegetación a escala 1:250 000 de Yungas, Amazonía y Beni. n the Upper ru and Bolivia”. NatureServe. vil Virginia. sm. M. 2004. Flora de la región del Parque Nacional mboro, Bolivia. Vol. 2: Magnoliidae, Hamamelidae y y Cayoptylid Editorial FAN, Santa Cruz de La Sierra, Bolivia. Valencia, R., N. Pitman, S. Leon-Yáñez « M.P. Jorgensen (eds). 2000. Libro Rojo De Las Plantas Endémicas Del Ecuador. Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito Dl rre: R. . L. Ibisch. 2000. Orquídeas de Bolivia. Diversidad y estado de conservación. Vol. Plenrothallidinas. Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia. Vásquez, R. £ P.L. Ibisch (eds). 2004. lapa de Bolivia. Diversidad y estado de conservación. II Laelinae, Polystachynae, Sobraliinae. Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia. 649 : o a so. E do my uti es, sb prof , ve | : vilo Eo de et s% yd ye , y Mé año os 28 ] boa WAS (avr Ae ab pd ú 7 bilior sa bel pd Arnaldoa 16 (1): 93 - 103, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Antibacterial activity of medicinal plants ofnorthern Peru—Part II Actividad antibacteriana de plantas medicinales de Perú - Parte 11 Rainer W. Bussmann, Ashley Glenn, Karen Meyer, Alyse Rothrock, Andrew Townesmith William L. Brown Center, Missouri Botanical Garden, P.O. Box 299, St. Louis, MO 63166- 0299, USA. rainer. bussmannOmobot.o org Douglas Sharon 2328 Dolphin Dr., Richmond, CA 94804, USA. Doris Díaz P. Clínica Anticona, Laboratorio Clínico, Prolongación Unión 2390, Trujillo, PERU Myra Castro, Rosalie Cardenas, Samuel Regalado, Rigoberto q Ea €, University of California at Berkeley, Berkeley, CA 94720, Gabriel Chait San Diego State University, 5500 Campanile Dr., San Diego, CA 92182-4616, USA. Gonzalo Malca ' Universidad Nacional de Trujillo, Departamento de Química, Trujillo, PERÚ. Fredy Perez A. Universidad Privada Antenor Orrego, Departamento Académico de Ciencias, Área de Química, Av. América Sur 3145, Monserrate, Trujillo, PERÚ. Abstract Bacterial ¡ fl the ail 1 by traditional healers. The World Health Organization has expressed high interest in Traditional Medicine, > it is important to demonstrate scientifically that remedies employed in folk medicine are er Md oo active. a ei emir: communication we bo on Agron do de a 80 ÁE oi ducted linic in Trujillo, P wi plants used in Traditional Medicine for the viabalald of infections iia antibacterial activity. Extracis of samples of8l 80 species were screened for antibacterial activity against O aureus and o yg e an yo method. Two species pa as o water extracts and 35 sp f the bacteria. To confirm t g d ple of the initial species set was (bd and the previous results could be confirmed. Key words: Medicinal plant, antibacterial activity, northem Peru. Resumen Las infecciones bacterianas e inflamación se encuentran entre las enfermedades tratadas por curanderos tradicionales. La Organización Mundial de Salud se ha expresada como altamente interesada en la Medicina Tradicional, y es importante demostrar s A + 1 y dl 1 A 1 3 PE + p E pea Ro . . E F (=) 1 retinas de 20 4 HALA bo baj dici de laboratori ill líni Trujillo, r Perú. la meta de ct estudio he de icilicannddas probar si planáál usadas en la Medicina Tradicional para tratar infecciones mostraron actividad antibacteriana. ra e muestras 09 80 especies fueron o para cortar cr contra Staphylococcus aureus y Escherich d difusión en agar. D am au y 5 poc xs Fun metan avia co ol meros un de cs uc Para confirmar los resultad y se confirmaron los resultados Palabras Pd Plantas as: actividad di norte del Perú. Bussmann et al.: Antibacterial activity of medicinal plants of northern Peru - Part U Introduction Even though there is a global dominance to cure disease using Western medicine, in recent years, there has been an increasing economic importance and popularity for the use of Traditional Medicine (Revene et al., 2008, Bussmann $ Sharon, 2007). In some developing Latin American and Asian countries, the World Health Organization (WHO) reports that more than half of the population has used or continues to use Traditional Medicine as a primary form of healthcare (WHO, 1999). In most of these cases, the use of Traditional Medicine is often the most affordable and accessible route for the cure of disease. In some developed countries like the United States, however, there has also been an increasing use of traditional and complementary alternative medicine, even though Western medicine is readily available (Revene ef al, 2008; Bussmann £ Sharon, 2007). For thousands of years plants have been used in the practice of Peruvian Traditional Medicine or curanderismo. Specifically, northern-coastal Peru has been noted for being at the core of the “health axis” of the old Central Andean culture area (Camino, 1999) because of the diverse collection of medicinal plants that thrive in the northemn regions. As a result, some national governments have sought to integrate Traditional Medicine as a vital component of healthcare and treatment (Revene et al., 2008; Bussmann é Sharon, 2007). Rich in fauna and plant diversity, Peru is becoming known as a location in which extensive ethnobotanical research is conducted, in an effort to preserve the unique properties of plants and to gain a deeper scientific understanding of how these plants can cure certain ailments (Neto ef al., 2002). One area of concentration is the study of bo bacterial properties of certain e with certain plants being tested for anti using bio-assays tas et al., 2008) Most pitón and studies have taken place in northeastern Peru, most notably in the Callejon de Huaylas (Neto et al., 2002). However, few studies have been done in places like Trujillo or Chiclayo, to examine the bacterial properties of plants there. Defining the most serious bacterial infections in Northern Peru might help decipher whether 94 or not many plants have antibacterial properties (Villegas et al., 1997, Bussmann et al., 2007). Materials and methods Plant Material A es a O of the methodology has t al., 2008) we regard E ico Bed PR the material, and thus give an outline here again. Five hundred and twelve species of medicinal plants were collected in the Peruvian departments Lambayeque and La Libertad in the field, in markets of the coastal cities Trujillo and Chiclayo and around the homes and in gardens of traditional healers (curanderos) of the region. Fieldwork was conducted in August-September 2001, July-August 2002, July-August 2003, June-August 2004, July-August 2005, July-August 2006, June-August 2007 and June—August 2008. Vouchers of all specimens were deposited at the Herbarium Truxillense (HUT, Universidad Nacional de Trujillo), and Herbario Antenor Orrego (HAO, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo). Recognizing Peru's rights under the Convention on Biological Diversity, especially with regard to the conservation of genetic resources in the framework of a study treating medicinal plants, the identification of the plant material was conducted entirely in Peru. No plant material was exported in any form whatsoever. The specimens were registered under the collection series “RBU/PL”, “ISA”, “GER”, “JULS”, “EHCHL”, “VFCHL”, “TRUBH”, and “TRUVA- NERICA”, depending on the year of fieldwork and collection location (Bussmann $ Sharon, 2006). The nomenclature of plant families, genera and species follows the Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru (Brako $: Zarucchi, 1993). Species were identified using the available volumes of Macbride (1936-1981), as well as other sources (Jorgensen £ Ulloa, 1994; Pestalozzi, 1998; Ulloa $ Jorgensen, 1993) and reference material in the herbaria HUT and HAO. Arnaldoa 16 (1): 93 - 103, 2009 Bussmann et al.: Antibacterial activity of medicinal plants of northern Peru - Part II Ethnobotanical data were collected from plant venders while purchasing materials in local markets (mostly Mercado Mayorista and Mercado Hermelinda in Trujillo and Mercado Moshoqueque and Mercado Modelo in Chiclayo) and by panying (curanderos) to the markets when they purchased plants for curing sessions and into the field when they were harvesting. In addition, plants were collected by project members in the field, and — together with the material purchased in the markets — taken to the homes of curanderos to discuss the plants” healing properties, applications, harvesting methodology, and origins (Alexiades, 1996). At the homes of curanderos, the authors also observed the preparation of remedies and participated in healing rituals. Plant uses were discussed in detail with informants, after seeking prior informed consent from each respondent. From the complete plant inventory 80 species were selected for bioassays. Fifteen of the species represented a randomly selected subset of the plats tested previously (Bussmamn e al, 2008) in order to test the reliability of the methodology used. The selected plants encompassed the most often mentioned species used traditionally against infections (including infectious diseases, wounds, colds, bronchitis, kidney and urinary infections, post-partum infections etc.) as well as plants used against gastro-intestinal problems (especially diarrhea) because it was assumed that these plants would most likely show activity against the bacterial strains tested. In addition, other frequently used species were selected for random testing. Additional File 1 gives an overview on all species and their traditional uses. Preparation of Extracts Plant material was dried at 37"C for three days. After drying, the material was ground with a simple meat grinder. Fifty grams of plant material were submerged in 500ml Spa uiora RRA y E BO | for five minutes pad then leñ Add 2 one sa After maceration, the alcohol extracts were filtered and the solvent was then evaporated using a hot water bath at 70”C, The resulting residue was used for bioassays. The water extracts were extracts were filtered and the Arnaldoa 16 (1): 93 - 103, 2009 water was then evaporated using a hot water bath at 70*C. The dried extracts were re-suspended in 5ml distilled water. The antibacterial activity of the plants was determined by using an agar diffusion method. Bacteria Many laboratories in developing countries lack access to commercial grade bacterial strains. Demonstrating that simple techniques can be used for bioassays, bacterial samples obtained from patients treated at the clinic where testing was conducted were used for the assays. This approach has the additional benefit that plant material can be directly tested against bacterial strains prevalent in the local population. Staphylococcus aureus (Gram-positive) was isolated from a Laryngitis sample. Both patients were walk-ins and not hospitalized. Two lines of the Gram-negative species Escherichia coli were isolated from urinary tract infection samples. The bacteria were incubated on nutrient agar Po EE go quo Ao cultivated. The L, Feltham 1993). A direct classification of the « strains was beyond the technical means of the laboratory. However, the isolates are kept in culture to allow reproduction of the results or further detailed analysis of the strains used. Bioassays The antibacterial activity of the crude plant extracts was determined using an agar-diffusion method (Koneman et al., 1997). Bacterial strains were produced as described above. Bacterial cultures were grown on 5% sheep red blood agar (SBA) and then inoculated onto Mueller-Hinton Agar (PML) for testing. Following the initial incubation, organisms were suspended in 10ml of distilled water and their concentration equilibrated to a 0.5 McFarland standard. Using a sterile cotton swab, each sample was transferred onto Mueller-Hinton Agar. Six mm lank paper disks were then saturated with 100il of each plant extract, dried, and applied to the agar surface. Disks with Amikacin and distilled water were applied as controls. Amikacin was used because it was the only antibiotic available with efficacy against both Escherichia coli and Bussmanmn et al.: Antibacterial activity of medicinal plants of northern Peru - Part II Staphylococcus aureus. Disks with distilled water (for water assays) and disks first saturated with Ethanol and then dried (for Ethanol assays) were used as negative controls. Plates were incubated overnight at 37*C. After 24h, zones of inhibition appearing around disks were measured and recorded in mm. At least three repetitions were run for each assay. The Amikacin control showed an inhibition zone of at least 7mm after 24h exposition in all assays tested. Plant species showing at least the same activity were considered anti-bacterially active. Results and Discussion Eighty plants were tested for antibacterial activity against two bacteria: Escherichia coli (gram negative) and Staphylococcus aureus (gram positive). Table 1 shows the ethnobotanical information for every species tested, Table 2 shows the results of the antibacterial assays. A larger number of plants showed antibacterial activity against S. aureus than against E. coli. Two of the plant extracts in water and 52 of the plant extracts in alcohol showed antibacterial activity, while 27 plants showed no antibacterial activity in water nor alcohol extracts. For the plant extracts in water, Only Bixa orellana and /pomoea pauciflora out of 80 plants extracted in water showed antibacterial activity (2.5 %), and only against S. aureus. Bixa orellana is commonly used to treat inflammation of the kidneys, prostate, bronchitis, hemorrhages, pulmonary system problems, urinary infections, and is also used for food coloring. Interestingly, the plant, had a larger ring in the water extract than in the alcohol extract. Ipomoea pauciflora, commonly known as huanarpo, is tradirionally used to treat chills and colds. Fifty-two out of the 80 plants (65%) extracted in alcohol showed antibacterial activity. Thirty-eight of the 52 plants were active solely against S. aureus, one plant was solely active against E. coli, and 13 plants were active against both (Table 2). Many species of this group, including Arctium lappa, Citrus sinensis, Berberis buceronis, Hypericum silenoides, Mentha piperita, Syzygium jambos, Thalictrum decipiens, and Thymus % vulgaris are traditionally used for the treatment of infections or illnesses that include gall bladder, diarrhea, urinary, intestine, liver, indigestion, colic, and gas problems are treated by a group of plants which include. Plants used to treat respiratory illnesses such as bronchitis, asthma, and cough include Gallesia integrifolia, Malesherbia ardens, Prosopis pallida, Salvia sagitatta, Stachys lanata, and Uncaria tomentosa. Lastly, plants used to treat many different forms of caner consist of Psidium guavaja and Smilax kunthii. Finally, p 1 PUE" O J 4 +1 f both bacteria included pita grandifolia, rada peruviana, Capsicum chinense, Cestrum strigilatum, Cydista aequinoctialis, Krameria lappacea, Niphogeton dissecta, Senecio chionogeton, Smilax kunthii, Thalictrum decipiens, Uncaria tomentosa, Ximenia americana, and Iresine herbstii. The random subsample of species tested again did confirm that the testing methodology was sound. Ambrosia peruviana, Cestrum strigilatum, Ephedra amaricana, Mos Ns erecta showed very similar tal. (2008), while Poio anisum, Cronquistantus lavandulaefolius, Capparis crotonoides and Sambucus peruviana showed again negative results. A few species (Acyrocline alata, Dipsacus jullonum, Plantago linearis, Psidium guayava and Uncaria tomentosa) showed slight inhibition against S. aureus, while the same species had negative results previously, while Rubus robustus, which had previously shown a slight inhibition of S. aureus now tested negative (Bussmann ef al., 2008). This indicates that plants from a different location might also differ in their compound composition that can affect their efficacy, although in this case to a very minor extent. Conclusions The present study again confirms that simple laboratory methods are very well suited to assess the efficacy of traditionally used medicinal plants to inhibit bacterial growth. A comparison to the traditional uses also indicated that local knowledge can give important leads for the development of new treatments. Further Árnaldoa 16 (1): 93 - 103, 2009 Bussmanmn et al.: Antibacterial activity of medicinal plants of northern Peru - Part II tests, especially with regard to toxicity, are needed to verify the safety of the traditional preparations. Acknowledgements The authors gratefully acknowledge the financial support of the fieldwork through MIRT (Minority International Research and Training), MHIRT (Minority Health Disparity International Research and Training), a grant from the National Institutes of Health (Fund: 54112B MHIRT Program, Grant: G0000613) administered by the Fogarty International Center for Advanced Studies in Washington, D.C. Thanks also go to Dr. Noe Anticona for allowing us to conduct research at Clínica Anticona. Literature cited Alexiades, M.N. 1996. Collecting ethnobotanical data: an introduction to basic concepts a York Botanical Garden, New York, pp. 53-94 Barrow, G.I., £ R.K.A. Feltham. 1993. Cowan and Steel's Manual for the Identification of Medical Bacteria. Cambridge University Press. Brako, L. € J.L. Zarucchi. Flowering Plants and Gymnosperms of Pe Botanical Garden, Saint Louis, MO. Bussmann, R.W. £ D. Sharon. 2006: Traditional plant use in Northern Peru: Tracking two thousand years o: health culture. thnobiology and Eth name 2, 47. http://www.ethnobiomed.com/ content/2/1/ Bussmann, R.W. £ Sharon, D. 2007. Plants of the ur Winds-Magic and Medicinal Flora of Peru. Trujillo. Graficart. Bussmann, R.W., D. Sharon € A. Lopez. 2007. cm Traditional and Western Medicine: Medicinal Plant U mong Patients at 2. Anticona in El ntc ua Ethnobo £ Applications 5, www.ethnobotanyjournal. org/vol5/i1547- 3465-05- 185.pdf. 1993 Catalogue of the ru. Missouri Bussmann, R.W.; pá Me prea F. Pelaez; D. Díaz; D. Ford; T heed % R. Silva. 2008. terca siviy e Ei Peruvian Medicinal Plants - a low cost labora approach to assess viológión! actvili" TIO 15(1): 127-148. Camino, L. 1999. Cerros, plantas y lagunas poderosas: La medicina al norte del Peru. Lluvia Editores, Lima. Jórgensen, P.M. £ C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the High Andes of Ecuador - a checklist. - AAU Reports 34: 1-443. Arnaldoa 16 (1): 93 - 103, 2009 Koneman, E.W.; S. D. Allen; W. M. Jaidá;"P. €. Schreckenber £ W. C. Wien. 1997. Color Atlas of Diagnostic Microbiology. Lippincott, pp. 785-881. Macbride, J.F. 1936-1981. Flora of Peru. Field Museum of Natural History, Chicago Neto, Us € ens; R. Langfield; A. Comeau; On e; G. Hammond KA. Vaisberg. 2002. Antibacterial activity of some peruvian medicinal plants from Callejon de Hu jp Journal of Ethnopharmacology 79: 133-13 Pestalozzi, H.U. 1998. Flora ilustrada altoandina. Herbario Nacional de Bolivia and Her as Forestal Nacional Martin Cardenas, Cochabam Revene, Z.; Bussmann £ D. Shar 2008. From Sisi to Col: Tracing the Supply ms Medicinal Journal of Ethnobotany Research and Appli 15-22. www.ethnobotanyjournal.org/vol6/i1547- 3465-06-015.pdf. Ulloa Ulloa, C. £ P. M. Jgrgensen. 1993. Arboles y arbustos de los Andes del Ecuador. AAU Reports 30: 1-263. Villegas, L., 1. Fernandez; H. Maldonado; R. Torres; A. Zavaleta £ A. Vaisberg. 1997. Evaluation of the Wound-Healing Activity ds de: Traditional Medicinal Plants. of Ethnopharmacology 55: 193-200 World Health Organization. 1999. e Meeting on Traditional Medicine and Moder Bussmann et al.: Antibacterial activity of medicinal plants of northern Peru - Part II Table 1. Species encountered and used in Northern Peru Family/Genus/Species Indigenous name Plant part use Admin. Use Coll. $+ ADIANTACEAE Adiantum concinnum Wild. ex H.B.K. Culantrillo del Pozo, Leaves and Stems, Oral Blood purification, Hair loss, NMFCEHAREZEA: BH17 Culantrillo fresh or dried Menstrual regulation JULS149 AMARANTHACEAE Amaranthus hybridus L. Yuyo Leaves and Stems, Oral Inflammation (general) GER190 Iresine diffusa H.B.K. ex Willd. Paja Blanca, Whole plant, fresh Oral Liver, Kidneys, JULS75, ISA62 Sangrinaria Inflammation of the ovaries, Blood, Menstruation symptoms in adolescents Iresine herbstii Lindley Colores, Timoras, Leaves, fresh 1.Topical 1., 2. Liver, Kidneys, 15A42, EHCHL114, Zangurache 2. Oral Cancer ofthe blood, 1SA121 Blood circulation, Intoxication of the blood, art, system, Blood, Inflammation of the stomach, Inflammation Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. Hualtaco Wood, dried Oral Bone or muscular pain due GER109 to an accident, Pain from fractures APIACEAE Niphogeton dissecta (Benth.) Macbr. Homamo Toro, 1. Leaves and Stems, 1. Topical 1. Wounds (cancerous), EHCHL166, Orma Motora dried 2. Whole plant, 2. Oral 'ounds from sorcery /PL338 2. Purgative Petroselinum crispum (Miller) A.W. Hill Perejil Whole plant, fresh 1. Oral 1. Heart, Nervous system, copan EHCHL31, 2., 3. Topical High blood pressure, nfections, Nose bleeds, Pot BU/PL278, Food condiment JULS225 Forgetting lo Regulation of menstrual cycle2. Daño, Fright / Susto 3. Infections, Nose E Food col nt, Forge tting love or trauma Pimpinella anisum L. Anis Criollo, Anís Seeds, dried Oral i Pain, EHCHL137, Colic TRUBH21 APOCYNACEAE Mandevilla antennacea (A.DC.) Schum. Bejuco Colambo Negro Whole plant, fresh Charm Protecting the house GER236 ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia ruiziana (Klotzsch) Zahlbr. Bejuca del Contraaire Stems, dried Oral Untangling a person who is GER107 Ghavin trouble progressing in life, Untangling a person who is a mess ASTERACEAE Achyrocline alata (H.B.K.) DC. Pci 1., 2. Stems and y 1. Fright / Susto, Daño ISA85, ISA109 Ishpingo Leaves, dried Topical in iti 8, 8 pi children, Arthritis, JULS40 Flor de Ishpingo 2. Arthritis, Bones RBU/PL370, Ambrosia peruviana Willd. isa, Marco, Leaves and 1. Oral 1. Heart, Nerves, Epilepsy, TRUBHAS5, Artamisa, Manzanilla Stems, fresh 2,4 3 i . JULS90, del Muerto, Marcos, Topical Bad Air/ Mal Aire, GER9, GER110 Alta Misa, Ajenjo, Burns 2. Fungus, Fright is, Llatama / Susto 3. After birth to Negra Malera, Llatama inflamation and Malera prevent spasms in the woman's womb 98 Arnaldoa 16 (1): 93 - 103, 2009 Bussmann et al.: Antibacterial activity of medicinal plants of northern Peru - Part II Arctium lappa L. Lampazo Seeds, dried Oral Urinary 4 GER227 : Intestine, Tumors Baccharis latifolia (R. 8 P.) Pers. Chilca Chica, 1. Leaves and Stems, 1., 2. 1., 2. Hotbones, ISAB6, ISA115 Chilca Grande fresh or dried Topical Bone pain, Baccharis salicifolia (R. 8. P.) Pers. Hierba de la Plata, Whole plant, fresh 1.,3. Topical — 1., 2. Good business, TRUVan/Erica 5, Chilco Hembra 2. Seguro , Good GER125, GER 84 fortune, Good health 3. Allergies, Rashes, Pimples Chuquiragua weberbaueri Tovar Amaro Amaro Whole plant, fresh Oral Cough, Bronchitis, JULS99, or dried Asthma, Liver, Air EHCHL131 Clibadium cf. sylvestre (Aubl.) Bai. Flor de Novia Flowers, Leaves and Topical Cold, Before marriage Stems, fresh or dried Cronquistianthus lavandulifolius DC. Clavelillo, lowers, Leaves Oral Cough, Bronchitis, ISA5, JULS233, Espino de Hoja, and Stems, fresh or Headache, Cold, GER163 Pulmonaria dried Asthma, Pulmonary Cynara cardunculus L. Alcachofa Stems and Leaves, 1.,2 1. Diabetes, Memory, VFCHL31, i fresh or dried Physical weariness, RBU/PL261, Liver, Blood purification JULS94 Mental weari 2. Weight loss Senecio chinogeton Wedd. Hornamo Leon Amarillo. Leaves and Stems, 1.,2. 1., 2. Bad Air / Mal Aire GER60 fresh or dried ¿Oral | jon ( , Hallucinoen / Vision enhancement Senecio hypsandinus Cuatr. Omamo Blanco Fragrance, Good Luck RBU Tagetes erecta L. Flores del Flowers and 1. Topcial 1.Fright/ Susto, Colic of the EHCHL141, Claveles Chino, Leaves, . Oral stomach, Bad Air / Mal Aire JULS1 Flor de M fresh 2. Cough, Nerves, GER112 BERBERIDACEAE Berberis buceronis J.F. Macbride Palo Amarillo Wood and Bark, dried Oral Liver, Hepatitis JULS285 Crescentia cujete L. Higueron Latex from Leaf, fresh Topical Healing of belly button after birth JULS164 Cydista aequinoctialis (L.) Miers Bejuco Amarillo Flowers, Leaves and Daño, Internal inflammation from | Stems, fresh Topical Bruises f BIXACEAE Bixa orellana L. Achote, Hoja de Achote Seeds and Leaves, — Oral Inflammation of the kidneys, ISA128, fresh or dried Prostate, Food coloring RBU/PL264 itis, JULS9, Pulmonary systems, EHCHL2O, Urinary infections 1SA44, JULS293 BORAGINACEAE Cordia alliodora (R. 8. P.) Oken Ajos Giro, Ajos Quiro, — Barkand Stems, 1. Topcial — 1.Daño, Fright/ Susto, Ajo Sacha dried Dispelling negative energy ISA7A4, iti JULS281 Brassica oleracea L. f. sp. capitata Col, Repollo Leaves, fresh Oral Gallbladd JULS147 Bursera graveolens (H.B.K.) E z 1. Topical 1. Daño, Fright / Susto, Sorcery 1SA143, Triana 8 Planchon Palo de Santo Bark and Wood, dried 2. Oral 2. Cough, Flu, Bronchitis, Cold JULS210, 3.Incense 3.Dispelling negative energy GER34 from the house, Bad shadow Centropogon articulatus Drake Conchalalay Stems and Leaves, Topical Fright/ Susto, Air / Aire EHCHL119 Bussmann et al.: Antibacterial activity of medicinal plants of northern Peru - Part II CAPPARIDACEAE Capparis crotonoides H.B.K. Simuro, Bichayo, 1. Flowers, fresh 1.Oral2.,3., 1. Bronchitis GER4, JULS250 Simulo 2.,3., 4. Leaves, 4. Topical 2. Arthritis, Rheumatism fresh 3. Cold, General pain: muscular, bone, etc 4. Bad Air / Mal Aire, Colds Sambucus Cinta de novia Stems, fresh Charm To tie a person s peruviana H.B.K. Sauco, Saucotillo 1. Leav 1. Swelling, Kidney EHCHL140, RBU/ o and Stems, 2. 3 Topical Cough, Concussions, PL291, VFCHLA4, fresh or dri Prostate, Fever, Bronchitis, 1SA131,1SA87, 3. Leaves, fresh Yellow Fever 2.Fright / , JULS246, 4. Flowers and Fever, Yellow Fever EHCHL110 Leaves, fresh y Gastritis4, Nerves, Cough, Cold, Fever, Insomnia CHENOPODIACEAE Chenopodium quinoa Willd. (wild form) Quino Amargo Seeds, fresh Topical Intestines (cleansing), Stomach EHCHL160 (cleansing) CLUSIACEAE Clusia minor L. Chusgon Whole Fruit, fresh Oral Nerves, Heart disease JULS280 or Hypericum silenioides Jus. Cintaura Whole plant, fresh Oral Diarrhea, Dysentery EHCHL85 CONVOLVULACEAE Ipomoea pauciflora M. Martens 8 Gal Huanarpo Whole plant, fresh Oral Chills, Colds GER222 Cucurbita maxina Duch. Zapallo 1. Flowers and joints 1., 2. Oral 1. Preventing miscarriage, JULS272, GER32 of Stems, fresh or 3. Topical Inflammation (general), dried 2. Seeds, dried Anxiety 2. Heart disease 3. Leaves, fresh 3. Warts, Moles DIPSACACEAE Dipsacus jallonum L. Cardo Santo Whole plant, fresh Oral Diabetes, Liver, Cholesterol EHCHL90 EPHEDRACEAE Ephedra americana H. 8 B. Diego Lopez, Whole plant, 1. Oral 1., 2. Bruises, Fractures, EHCHL150, Suelda con Suelda fresh or dried 2. Topical Broken bones, al JULS38, GER75 injuries EUPHORBIACEAE Acalypha mandonii Muell.-Arg. Chilca Dulce Whole plant, Oral Liver Inflammation, RBU/PL294 fresh or dried Clean blood from tt FABACEAE Dolichos lablab L. Frijol chileno Fruits, fresh Oral Fever, Inflammation of the GER235 intestine, Protects the lungs Melilotus alba Medikus Alfalfilla Seeds, dried Oral 1. Gain weight2. Fever GER223 Tuberculosis, Colds, Infections internal, Respiratory infectio! Prosopis pallida (H. 8 B. ex Willd.) H.B.K. Algarrobo 1. Seeds, dried 1., 2. Oral h, ia, Fertility, JULS97, GER8 2. Leaves and Stems, 3,, 4,5. Sexual potency, Bronchitis, fresh 3., 4. Resin, Topical Nutritional Supplement fresh 2. Stomachache, 3. Arthritis, Rheumatism as: Bone ache4. Toothache, Pull out tooth5. Critical wounds Senna bicapsularis (L.) Roxburgh Alcaparrilla, Whole plant, Topical Detoxification of alcohol and JULS95 Alpacaquilla fresh drugs, Detoxification of liver nd kidneys KRAMERIACEAE Krameria lappacea (Dombey) Berdet 8, B. Ratania, Leaves and Root, Oral Inflammation of the kidneys, JULS53 Simpson i fresh Inflammation of the ovaries, Inflammation of the intestine Internal Inflammation Inflammation of the bladder 100 Arnaldoa 16 (1): 93 - 103, 2009 Bussmann et al.: Antibacterial activity of medicinal plants of northern Peru - Part II LAMIACEAE Mentha x piperita L. Poleo Whole plant, fresh or Oral Colic, Stomach Pain JULS29 dried Salvia cuspidata R. 8 P. Salvia Blanca Whole plant, fresh or Topical Fright / Susto, Daño RBU/PL315 dried Salvia sagitatta R. 8 P. Salvia Negra Rootand Stems, fresh Oral Cough, Asthma, Hair loss RBU/PL318 Stachys lanata Jacq. Veronica (Macho) Whola plant, dried Oral Bronchitis, Asthma JULS13 ymus vulgaris L. Tomillo , Stems and Flowers, fresh or dried Oral Cough, Colic, Liver, EHCHL169 Gases, Indigestion, Bladder LECYTIDACEAE Gustavia augusta L. Chope Leaves, fresh Topical Allergies, Rashes, GER30 Pimples, Hives Malesherbia ardens Macbr. Veronica Whole plant, Oral Cold, Cough, Bronchitis, Asthma EHCHL139 fresh or dried MELASTOMATACEAE Brachyotum tyrianthium Macbride Sarcilleja Stems, fresh Oral Blood circulation EHCHL55 Abuta grandiflora Mart.) Sand. Abuta(male andfemale) Rootand Stems, Oral Contraceptive, Diabetes, JULS88, RBU/ fresh or dried Cholesterol PL312 MYRTACEAE Myrcianthes discolor (H.B.K.) Vaughn Lanche, Mirto Whole plant, fresh Oral Food, Memory, Cerebral, ISA34, EHCHL17, Vitamins for the brain and for colds, Inflammation j RBU/PL271 Psidium guajava L. Hoja de Guanábana, Leaves and Stems, Oral Cancer, Liver sicknes VFCHL24 Graviola fresh or dried Scutia spicata (H. 8 B. ex Schultes) Spicata Pial, Pus Stems, fresh or dried Charm Keeping evil spirits away JULS226 from the house Syzygium jambos (L.) Alston Poma Rosa Fruits and Leaves, — Oral Diamhea GER173 fresh OLACACEAE Ximenia americana L. Limoncillo Whole plant, fresh or dried Nerves, Stomach, Menstrual JULS184 reg PHYTOLACCACEAE Gallesia integrifolia (Spreng.) Harms. Palo de Ajo Stems, dried Oral Bronchitis, Asthma GER116 Plantago linearis H.B.K. Llantén Él 1., 2. Whole plant, 1. Topical 1. Inflammation of wounds, — JULS35, JULS86, Llantén de la Costa, fresh3. Root, fresh 2., 3. Oral Wounds (cleansing) GER133 ntén 2. Liver, Inflammation of kidneys, Wounds, Bladder 3. Cough, POACEAE Hordeum vulgare L. Cebada Seeds, dried Oral Inflammation of the kidneys, JULS128, GER183 Cantua buxifolia Jus. ex Lam Candu Whole plant, fresh Topical Fright / Susto, Speech JULS297 or dried impediment Thalictrum decipiens Boivin Chontilla (Chica) Whole plant, dried Topical Fever, Papera in Children, ISA15 ES Mumps Prunus serotina Ehrh. Helialiso Leaves, freshordried Topical 1., 2. Arthritis, Fractures, EHCHL94 Bone pain, Twi (Cav.) McVough Arnaldoa 16 (1): 93 - 103, 2009 101 Bussmann et al.: Antibacterial activity of medicinal plants of northern Peru - Part II Rubus robustus C. Presi. Zarzamora, Moyaca, Flowers and Leaves, 1. Topical 1. Fright / Susto, porron Zarza, Zarza Parrilla, fresh or dried 2 Pain of the body SA41, Mora, Cushai Oral 2. Diabetes, Cough, se LS47, Cholesterol (high), EHCHL132(b) Bronchitis 3. Thoat (dried), Cannotspeak4. Kidneystones, Inflammation of the kidneys, Inflammation of uterus, Arthritis Uncaria tomentosa Uña de Gato, Leaves and Stems, Oral, Bronchitis, Kidneys, Asthma, VFCHL11, RBU/ (Willdenow ex Roemer 8 Schultes) DC. Uncaria Tormentosa, fresh or dried Topical AIDS, Allergies, Rheumatic PL263, EHCHL1 Una de Gato de la Selva infections, Cancer, LS275, GER230 e, Ulcers Prostate, Bladder, Arthritis, Bones, Blood circulation, Hemorrhages (internal), Wounds (internal), Kidney Inflammation Citrus sinensis (L.) Osbeck Naranja 1. Flowers, fresh 1.,2. Oral Dep Ives, JULS202, GER178 2. Fruit, fresh Jueccnla, Anxiety 3. Fruit Peel, fresh Z ve, especially for children 3. Stomach ache SMILACACEAE Smilax kunthii Killip 8 Morton Palo de la China Bark, Root and Oral Cancer (all types) ISA20 (Blanco) Stems, fresh SOLANACEAE Capsicum chinense L. Aji Panca ruit, fresh Incense Bad Air / Mal Aire GER203 Capsicum homboideum (Dunal) Kunze Aji Colorado Whole Fruit, fresh 1. Charm AA EN eye/ Mal ojo, JULS91 2. Topical the patientfrom envy Cestrum strigilatum R. 8 P. Santa María Flowers, leaves Oral Control and regulate JULS245 and Stems, fresh menstrual cycle or dried Lycopersicon hirsutum Dunal Ambulluco de Muerto Whole plant, Topical Susto of Death/ Susto de muerte 1SA31 fresh or d Solanum tuberosum L. Chuno de Papa Tuber, dried Oral After childbirth complications, JULS140, JULS141 URTICACEAE Untica urens L. Ortiga Stems and Leaves, — 1. Topical 1. Bad Air/ Mal Aire, Prostate, RBU/PL299, Fright/ Susto, Vaginal cleansing, Business, Casting away bad luck, Freight in children / Susto en niños VERBENACEAE Lippia integrifolía (Grieseb.) Hieron Poleo del Inca Leaves and Stems, — Oral Cold, Colic, Infflammation EHCHL76 fresh in BOLD: species also tested in 2007 of the kidneys, Bronchitis, Rham lem (Mae Arnaldoa 16 (1): 93 - 103, 2009 Bussmann et al.: Antibacterial activity of medicinal plants of northern Peru - Part II Table 2 $ d plants showing antibacterial activity against at E Scientific name Activity of water Activity of water extract Activity of ethanol Activity of ethanol extract against E. coli* against $. aureus* extract against E. col? extract against $. aureus* Abuta grandifolia (Mart.)Sandwith 10mm 12mm Acalypha mandoni Múll.-Arg. 11 mm Achyrocline alata e ) DC. 10 mm (-) Amaranthus hybridus mm peruviana Ps 17 mm (-) 8 mm (12 mm) Arctium lappa L. 15 mm Baccharis latifolia Pers. 12mm Baccharis salicifolia (Ruiz. 4 Pav.) Pers. 10mm Berberis buceronis J.F. Macbr. 21 mm Bixa orellana L. 22mm 11mm Brachyotum tyrianthinum Macbride 10mm Brassica oleracea L. 11 mm Capsicum chinense Jacq. 9mm 15 mm Capsicum homboideum (Kunth) Kunze. 13mm Centropogon articulatus Drake** mm Cestrum strgilatum Ruiz. 8 Pav. (12 mm) 13 mm (-) 15 mm (19 mm) 16mm Clusia minorL. 16mm Crescentia cuje 9 mm, 8 mm Cydista aequinoctialis Miers 7mm 21 mm Cynara cardunculus . 14 mm Dipsacus jallonum L. 12 mm /(-) Ephedra americana Endl. (8 mm) 8 mm (22 mm) Gallesia cias quin Harms 19mm Hypericum silenoi 13 mm ta papa 10mm 16 mm Iresine herbstii Hook. 10mm 16mm percal 12mm 15mm Lycopersicon hirsutum 26mm Malesherbía ardens J.F. ie 9mm Mandevilla antennacea K. Schum. 8mm Mentha piperita Stokes 6mm Myrcianthes discolor (Kunth.) McVaugh 16mm Niphogeton dissecta J.F. Macbr. 16mm 10mm Petroselinum crispum (Miller) A.W. Hill. 15mm Plantago linearis Kunth. 10 mm (-) Prosopis pallda e. 8 Bonpl. ex Willd.) Kunth. 15mm Prunus serotina 12mm Psidium guavaja L. 7 mm(>) Salvia cuspidata Ruiz. 8 Pav. e Salvia sagitatta Ruiz. 8 Pav. sm Sambucus nigraL. En Senecio chionogeton Wedd. nm ita Smilax kunthi Kúllip 8. Morton 16mm leer Stachys lanata Jacq .. via sp. Sm Syzygium jambos (L.) Alston 2. Tagetes erecta L. rbd Thalictrum decipiens B. Bovin .. 2. Thymus vulgaris L.. sei tomentosa DC. 8 mm(-) 10 mm (-) Ximenia americana L Sel q. (in BOLD: species also tested in 2007: - =(negative) Arnaldoa 16 (1): 93 - 103, 2009 Fanta ds 0 a hal AO NA Arnaldoa 16 (1): 105 - 110, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Phyto-chemical analysis of peruvian medicinal plants Análisis fitoquímico de plantas medicinales peruanas Rainer W. Bussmann, Ashley Glenn, Karen Meyer, Alyse Rothrock, Andrew Townesmith William L. Brown Center, Missouri Botanical Garden, P.O. Box 299, St. Louis, MO 63166-0299, USA. raíner. bussmannQmobot.o org Douglas Sharon 2328 Dolphin Dr., Richmond, CA 94804, USA. Myra Castro, Rosalie Cardenas, Samuel Regalado, Rigoberto Del Toro C. University of California at Berkeley, Berkeley, CA 94720, USA. Gabriel Chait San Diego State University, 5500 Campanile Dr., San Diego, CA 92182-4616, USA Gonzalo Malca e Universidad Nacional de Trujillo, Departamento de Química, Trujillo, PERU. Fredy donen Universidad Privada Antenor Orrego, Depar nto Académico de Ciencias, bepo de Química, Av. América Sur 3145, Papi frujillo, PERÚ. fperez_afUyaho Abstract t, This study ri on the chemical AN EEES q 78 .. e am ud .. as medicines on en North coast of Peru. This first assay p p to understand and better apply bio-assays results. Key words: Phyto-chemical analysis, medicinal plants, northem Peru. Resumen Este estudi rt bre la comnosición d 4 q mi en 78 pl dici ] d e la región de costa norte ds Perú. Est y liminar sirve como base para estudios mas d b posición química de plantas medicinales, y también como fondo para entender y mejorar bio-ensayos. Palabras clave: Análisis fitoquímico, plantas medicinales, norte del Perú. Introduction The Minority Health International Research Training Although phytochemistry and ethnbotany in Program (MHIRT) conducted in cooperation between combination are demonstrating the need for preservation Universidad Antenor Orrego and Clinica Anticona in and validation of traditional herbal use, in general not Trujillo, Peru and San Diego State University, University enough research is being done in phytochemistry, of California Berkeley and Missouri Botanical garden in especially projects that link local herbal specialists and the US, began in the summer of 2005 to explore the traditional healers with phytochemists and medical botanists. Nothing at all has been published about bioactivity of medicinal plant species documented the os chemical compound cempgpon previously. Very few studies conducted bioassays on Andean medicinal plants (Neto el al. 2002, Muñoz Poca il fi the bioactivity of th 1 | lici l flora. Sauvain 2002, Bussmanmn ef al. 2008). Our ongoing project undertakes such a task using the 105 Bussmanmn et al.: Phyto-Chemical analysis of peruvian medicinal plants science paradigm united with traditional cultural practices to validate and further explain the properties of herbs that have been used for porteria of years. To allo vy vas y repeatability Pp 1 h tt ti SD ] Materials and Methods Experimental design Five hundred and twelve species of medicinal plants were collected in the Peruvian departments Lambayeque and La Libertad in the field, in markets of the coastal cities Trujillo and Chiclayo and around the homes and in gardens of traditional healers (curanderos) of the region. Fieldwork was conducted in August-September 2001, July-August 2002, July-August 2003, June-August 2004, July-August 2005, July-August 2006, June-August 2007 and June—August 2008. For an exact description of the collection methodology see Bussmann £b Sharon. (2006). The selected samples are identified and botanically classified. Then, they are dried in shade or at 40ÚC and pulverized. Spot tests were used to allow to qualitatively to determine the type of metabolites present in a vegetal extract. The method consists of submitting the vegetal extracts to specific reagents that generate colored compounds (Dominguez, 1973; Harborne, 1984; Trease, 1986; Barba, 1997). Extract preparation with solvents of different polarities p Weigh three samples of dried and ground vegetal material (2.5g; 2.5g; and 5.0g), package them in filter paper and place them in 200 ml beakers. b. Add “lima AE 1 ( and cover with a watch glass. t(chlorofí , ethanol, and water) avi) o Submit to heating with a hot water bath for 10 minutes, avoiding the complete evaporation of the solvent. d. Carry out the qualitative spot tests e. To the beaker that contains the water extract (fiee of the extract), add 5% HCI and carry out steps c and d Tests The common tests to identify secondary metabolites are: Foam: saponins Ferric chloride or gelatin: tannins Shinoda: flavonoids Liebermann-Burchard: steroids Borntraeger: quinones Dragendorff: alkaloids Meyer: alkaloids Wagner: alkaloids Kedde: cardiotonics pH anthocyans Dichloromethane or chloroform extracts 1. Steroids: Liebermann-Burchard test. To 5 drops of extract, add 5 drops of acetic anhydride and then 2 drops of sulfuric acid concentrate. A green, blue, blue green, violet or red coloration indicates the presence of nucleo steroid or triterpenoid. 2. Quinones: Borntrager test. To 5 drops of dried extract, add 5 drops of toluene (dissolved) and then add 5 drops of 5% NaOH. The appearance of a red coloration in the aqueous phase indicates the presence of antiquinones and naftoquinones. Alternative method Boil two grams of the pa po e 10 go of 5% KOH and 10 ml of6% hy and cool down. Separate the Hui extract and acidulate with 5 ml glacial acetic acid, to later carry out an extraction with benzene. The benzene cap becomes yellow. It is separated and 5 ml of that solution are agitated with NH,OH. The antiquinones color the alkaline cap red. Methanolic or ethanolic extract l. Steroids: To 5 drops of dried extract, add 5 drops of dichloromethane or chloroform (dissolved) and carry out the Liebermann-Burchard test. Arnaldoa 16 (1): 105 - 110, 2009 Bussmann ef al.: Phyto-Chemical analysis of peruvian medicinal plants 2. Flavonoids: Shinoda test, add 5 drops of sample to a few pieces of metallic magnesium and then add 3 drops of acidic chloride concentrate. A reddish coloration indicates the presence of flavonoids. 3. Cardiotonics: Kedde test. To 5 drops of extract, add 3 drops of the keede reactive. The appearance of violet or purple coloration is a positive test for the existence of cardiotonics. 4. Tannins: Ferric chloride or gelatin test. To 5 drops of extract, add two drops of 10% FeCl, solution. A blue coloration indicates the presence of hydrolysable tannins and a green coloration indicates the presence of condensed tannins. Aqueous Extract 1. Anthocyans: pH test (acid and basic medium). To 5 drops of extract, add 3 drops of HCl concentrate. Observe the color formed. To another sample of 5 drops of extract, add 3 drops of 5% NaOH. Observe the color formed. The anthocyans are known for their ability to produce different colors at a different pH. 2. Saponins: Foam test. Place 3 ml of the extract in a test tube and agitate vigorously for 30 seconds, wait 15 minutes. The persistence of the foam indicates the presence of saponins. 3. Tannins: Ferric chloride or gelatin test. Acidic Extract (5% HCI 1. Alkaloids: Dragendorff, Meyer, and Wagner test so place in 3 test tubes, 1 ml of acidic extract. Add to each one, two drops of the reagents Dragendorff, Mayer, and Wagner. If turbidity is observed or precipitates (red to orange, white to cream and brown), the sample is considered to contain alkaloids Results Table 1 gives an overview on the plants tested and the secondary metabolites that they contained. The study conducted a phyto-chemical analysis on a total of 78 plants. Six (7.69 %) outof the 78 plants contained alkaloids. Arnaldoa 16 (1): 105 - 110, 2009 A total of 36 (46.75 %) plants tested that contained flavonoids, 40 (51.95 cardiotonics, 12 (17.39%) contained saponins, .62 (80.52 %) plants contained tannins, 6 (8.0 %) quinones, 68 (90.67 %) steroids, and. 64 (82.05 %) plants contained anthocyans. References Barba, J. 1997. Introducción al análisis de productos naturales; laboratorio de fitoquímica. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D Bussmann, R.W. £ Sharon, D. 2006. Traditional plant use th thnobiology and Ethno: dia ethnobiomed.com/conten/2/1/47, Domínguez, X.A. 1973. Métodos de Investigación Fitoquímica, Ed. Limusa, México. Harborne, B.J. 1984. Phytochemical methods, a guide to modern techniques of plant analysis, 2* edition, Chapman and Hall, New York. Munoz, V. A Sauvain, sea 2002. A Search for natural bioactive compounds in Bolivia through a pierre pt Part I. Evaluation of the antimalarial activity of plants used by the Chacobo Indians. Journal of Ethnopharmacology. 69, 127-137 Neto, C.C., Owens, C. W., Langfield, R.D., Comeau, A.B., Onge, J.S., Vaisberg, A.J. Hammond, G.B. 2002. Antibacterial activity of some Peruvian medicinal plants from Callejon de Huaylas. J. Ethnopharmacology 79, 133-138 Trease, G.E. 1986. Tratado de PA 12% edición, EMALSA ¿E , S.A. Méxi Bussmanmn et al.: Phyto-Chemical analysis of peruvian medicinal plants Tablel: Plants tested and their compounds Secondary Metabolites ; Saponins Tanins Scientific name Commonname Hal EtOH ElOH HO ElOH ChCB 0 A 1.0) Acanthaceae Aphelandra cirsioides Lindau Espina de Hoja N P Pp N P N ? Pp Adiantaceae Adiantum concinnum Wild, Culantrillo N N P N N N p 44 Adiantum concinnum Wild. Culantrillo de Pozo N P Pp N Pp N P Pp Amaranthaceae Amaranthus hybridus L. Yuyo N N IN N N N N N Anacardiacese Spruce ex Engl. Hualtaco P N P P P N N vil Apiacese Niphogeton dissectaJ.F Macor. OmamoMotora N P P N P N P P Petroselinum crispum (Miller) A.W. Hill Perejl N a N N P N P N Pimpiriella anisurn L. Anis N N N N N N p N Apocynacese Mandevila antennaceaK.Schum. BejucoColamboNegro P N N ? ya N P N Aristolochiaceae Aristolochia ruiziana Duch. Béjuco Cont Aire N N P N P N p P Asteraceae Ambrosia penmana Wild. Ajenjo, Ajenco N N N N N N P P ArctiumlappeL. Lampazo N N P N P N P P Baocharis latifoa Pers. Chilca Chica N N Pp P P N P Pp Baccharis latifolia Pers. Chilta Grande N N N N P N P P Baccharis odorataH.B.8K. Pasto Miel N N P P N Pp P Baccharis salicifolia (Ruiz. 8 Pav.) Pers Hierba dela Plata N P N N p N P N Ciibadium sylvestre (Aubl.) Baill. Flor de Novia N P N N P N P Pp Clibadium syvestre (Aubl) Bail.— RosadeNovia N P P N P N P P Oynara cardunculus L. Alcachofa N N N N P N P P Eupetorium triplinerve Vah. Chiloo Hembra N N N N N N P P Senecio chionogeton Wedd HómamoLeónAmarilo N P id N Pp N P P Senecio hypsiandinus Cuartrec. ÓmamoBlanco N N P N P N P p Tagetes erectaL. Florde Muerto N P P N P N P P Bignoniaceae Cydista aequinoctials Miers Bejuoo Amarilo N N N N N N e N Brassicaceae Brassica oleracea L. ssp. capitata HojadeCol N p N N P N Pp P Berberidacese Berberis buceronis J.F. Macbr. Palo Amarillo N Pp P Pp P N ? P Bixaceae 108 Arnaldoa 16 (1). 105 - 110, 2009 Bussmann et al.: Phyto-Chemical analysis of peruvian medicinal plants Ipomea pauciflora M. Martens 4 Galeotti Cusiaceae Myricanthes fragrans (Sw) Mcvaughn Achiote Ajo Sacha Palo Santo Quino Amargo Lanche Árnaldoa 16 (1): 105 - 110, 2009 N " Ps Ed - ES «Bd «de E N »1.- A > AS [AS > ¡de - is - P A O ls + AI: > MO, > MM > N Y E As E EE O Pp O o O - a» A + E N ” E US > gto CRES A AO As Ed e A <= 7 2 109 Bussmann et al.: Phyto-Chemical analysis of peruvian medicinal plants Psidium guayavaL. Guanábana N P p N > N P p Syzygiumjambos (L) Alston PomaRosa N P P N 2 N P P Olacaceae Ximenía americana L. Limoncillo IN E ? N e ? 7 P Papaveraceae Argerone mexicana L. Cardo Santo N N N N IN N P P Phytolaccaceae Gallesia integra (Spreng.) Hams. — Palo de Ajo N N N N P P P e Plantaginaceae PlantagomajorL Llantén N N N N P N P P Plantago. Ruiz 8 Pav. ssp. sericans Rahn Paja Blanca N N N N id IN P Pr Poaoeae HordeumvukareL Cebada N P N N N N P N Polemoniaceae Cantua buxifolia Lam. Candu N E N P p N p P Ranunculacese Thalictrum decipiens B. Boivin Chontila(Chica) N N N N P N P P Rosaceae Prunus serotina Elvh. Helialiso N N P N P N P P Prunus serotina Ehh. subsp capuliCav)Mcvaugh Caput N P P N P N P P Rubiaceae UncariatomentosaDC. Uñade Gato N N ñ N Li N N P Rutaosae Cirus sinensis Osbeck Naranja P N N ? P N p P Smilacaceae Smilax kunthi Kilip 8. Morton Palo de la China N P N N P 2 P P Solanacese Capsicum chinense Jacq. Aj Panca N P N N P N P N Capsicum homboideum (Kunth) Kunze. AjColorado N N P ? P N Pp N Cestrum strigilatum Ruiz. ¿.Pav. Santa Maria N IN P N P N P Pp Lycopersicon hirsutum Dunal Ambulluco de Muerto N N P N Pp N |») Pp Solanum tuberosum L. Chuñode Papa N N N N N N P N Urticaoeae Ultica urensL Ortiga N P N ? N N P N= negative, P=compound present 410 Arnaldoa 16 (1): 105 - 110, 2009 Arnaldoa 16 (1): 111 - 115, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Inducción de triploides por shock térmico en Oncorhynchus mykiss «trucha arco iris» en el Centro Piscícola de Motil, La Libertad, Perú Triploid induction by thermal shock in Oncorhynchus mykiss <«trout rainbow», Motil Piscicola Center, La Libertad, Perú Esther Fernández-Chumbe, Radigud Fernández, Zulita Prieto Facultad de ciencias Biológicas,Universidad Nacional de sega, Blois PERÚ. rose_chumbeUOhotmail.com; zapl99Q0yahoo.c Gilmer Castillo, Bianny Rodríguez Ministerio de la Producción - Acuicultura. gilmeramadorOyahoo.com Vargas ' Facultad Ingenieria Agroindustrial, Universidad de Nacional de San Martin, PERÚ. limavadi79 (Ohotmail.com Resumen Utilizando shock térmicos calientes hemos logrado obtener progenies triploides de Oncorhynchus mykiss «trucha-arco iris». Se ha ra, en ue caso ee esta A pons EE . PP... il Lisa tres badogp qe pogo se consideran en la t duración del mismo), hay que 7 prin otros PAS: como A oxigeno y la ii del eE ue tratamiento. El tratamiento de a. PP para inducir triploidia en la «tn p 8"C durar p después de la fecundación. Palabras clave: Triploides, shock térmico, Oncorhynchus mykiss, trucha arco iris. Abstract Using thermal shocks we have obtained offsprines triploids of Oncorhynchus mykiss «trout rainbow». It has been verified, in case of this species, that besides the three £ rat habitually idered in the optimization of the method of induction of triplody (period of incubation, intensity of de ON of th dde y to consider other p and the temperature of the water treatment. The treatment of greater effective duce triploids in the “trout rainbow” consists of immediately applying shock thermal of 28C ¡e 5 minutes after the fertilization. Key words: Triploids, thermal shock, Oncorhynchus mykiss, trout rainbow. Introducción En el cultivo de puro de pa se pproemta de esterilidad en los individuos, con lo cual se consigue com bl fi dal, la redistribución de energía que se utiliza en el proceso diferencias en 5 EE de hembras y a que de desarrollo y madurez gonadal para incrementar el trae como consecuencia la disminución de la tasa de crecimiento somático (Utter er, al. 1982; Thorgaard, 1986; crecimiento, el deterioro en la calidad de la came y alta Ihseen ef al, 1991; Hussain, 1996). o a Un método de producir esterilidad es la obtención Un método eficaz para reducir las diferencias en la. de peces triploides, de gran interés en la producción tasa de crecimiento de hembras y machos, es la inducción acuícola, debido a su tasa de crecimiento superior al de 111 Fernández et al.: Inducción de triploides en Oncorhynchus mykiss los diploides (Thorgaard,1986; Lozano,1989). La inducción de triploides se ha llevado a cabo mediante la aplicación de distintos tratamientos a ovas recién fecundados, pudiendo ser físicos, como los shock térmicos (fríos o calientes), shock de presión, o tratamientos químicos. Todos ellos, tienen como finalidad de impedir la formación y eliminación del segundo corpúsculo polar del huevo recién fecundado, de tal manera que por retención del juego cromosómico, el gameto femenino tiene un doble juego cromosómico (Tave, 1993; Purdom, 1993). En los peces, shock térmicos fríos son menos efectivos (Lincoln ef al., 1974; Lozano et al, 1987b). En el caso de utilizar shock térmicos calientes en la producción de triploides, se ha comprobado que el éxito de las experiencias depende de tres factores fundamentales: intensidad del shock térmico, tiempos de exposición y de incubación. En el presente trabajo se han encontrado triploides con la aplicación de shock térmico caliente en ovas de fecundación temprana después de 45 minutos. Material y métodos El trabajo se realizó en el Centro Piscícola de Motil — Otuzco y en el Laboratorio de Genética de Poblaciones de la Universidad Nacional de Trujillo. Para dicha experiencia se seleccionaron como reproductores, 90 machos con 1620g de peso promedio y 45 hembras con 1600g de peso promedio, las que arrojaron 1145 ovas/ Kg. Los reproductores aptos para desovar se almacenaron en jaulas de madera forrado con paño anchovetero de 2,20 cm.x 0,90 cm. x 1,20 cm. Obtención de gametos: Previo al inicio del proceso de desove, se suspendió la alimentación por 48 horas a fin de evitar la contaminación de la ovas con las heces durante el desove. En la extracción de fluidos sexuales para realizar la fecundación, se utilizó la proporción de dos hembras por macho. Fecundación: Las ovas fueron colocadas en un colador plástico, se lavaron con una solución salina, y depositados en un recipiente de porcelana; con ayuda de una pluma de ave lo más delicadamente posible, se realizaron movimientos circulares. Se dejó 10 minutos en 112 la intad hrs A ls A A y | MALA Y op OS el OS se nd agua a tem resistente a la membrana Entalizirida con el cierre poidel micrópilo. l a metodol ta dacortt ñ S 1 método mixto al 1 a del lumen del micrópilo de la ova por más tiempo y una mayor vitalidad de los espermatozoides. Ch E AE . mn ps E E PE artificial, se llevó a cabo el proceso de triploidización mediante la aplicación del Shock térmico dentro de los 45 minutos luego de la fecundación de las ovas. Se han efectuado los siguientes tratamientos: T1:26"C 5'de exposición y 10 minutos de hidratación; T2: 28"C 5” exposición y 10 minutos de hidratación; T3: 30"C 5” de hidratación y 3 minutos exposición con un grupo control a temperatura ambiente. Las ovas se pusieron dentro de vasos graduados en los que se mantuvieron suspendidos dentro del baño maría con el objeto de recibir el Shock térmico de acuerdo a los tratamientos establecidos. Acto seguido se trasladaron a los bastidores diseñados para el desarrollo embrionario. Luego de 28 días aproximadamente - en la fase de ojos - se cuantificó el número de individuos muertos en cada tratamiento. Posterior al proceso de la embriogénesis, la ploidía fue determinada en la fase juvenil a los cinco meses de edad. Se utilizó el método de goteo de suspensiones celulares propuesto por Rivlin ef al. (1985), Prieto % Fernández (1990) de la siguiente manera: se inyectó a los ejemplares una solución de colchicina a 0.2 % vía intramuscular a razón 0.5m/10g de peso durante veinte horas. Se dió muerte al espécimen y se procedió a extraer el tejido renal anterior, se colocó en una luna reloj conteniendo solución hipotónica de KCI 0,75 M, seguidamente se disgregó el tejido con ayuda de pinzas y estiletes. Luego con una pipeta Pasteur se paso a un tubo A Ed realizándose una OPE suave A h=) y le di a Luego de extetibeado de colas e 200 rad durante 10 minutos; se descartó el sobrenadante y se agregó el fijador (alcohol etílico absoluto, ácido acético Fernández et al.: Inducción de triploides en Oncorhynchus mykiss glacial en proporción de 3:1) y se dejó en reposo por 10 minutos; luego se procedió a un segundo enjuague y se centrifugó por 8 minutos; después se descartó el sobrenadante y se agregó el fijador. Se tomaron pequeñas muestras con la ayuda de una pipeta Pasteur y se procedió a gotear sobre láminas portaobjeto limpias a una altura promedio de 20 cm, y se dejó secar al ambiente. La coloración de las laminas se realizó con Giemsa (sigma) al 2% durante 10 minutos, luego se enjuagó con agua destilada y se procedió con el montaje. Los preparados cromosómicos fueron observados al microscopio óptico con un aumento de 100X y 1000X. Se seleccionaron las mejores placas para ser fotografiadas y realizar el conteo cromosómico. Las imágenes de las placas metafásicas fueron capturadas con una cámara digital marca Olympus Camedia C-310 zoom (Fig. 4A y B). Resultados MAI dd | Me rtalidad se registró en las ovas expuestas a 26"C, comparado con los tratamientos de 28” y 30%C, siendo el porcentaje promedio de la mortalidad de ovas de 41.72 % a la temperatura de 26"C y el mayor porcentaje, 70.5 % para la temperatura de 30%C (F=9.783, p<0.005). Sobrevivencia larval El mayor porcentaje de sobrevivencia de las larvas registrados a los 60 días de las ovas expuestas a shock térmico fue a 28 “C, inclusive mayor que en el control (F=5.27; ,<0.05) (Tabla 1, Figs. 2 y 3). 460 360 260 | 160 | 60 | 40 | NN mDgre23"- 30 Fig. 2. Valores promedios y desviación estandar de larvas d minutos y 35 minutos de exposición del shock térmico 26, 28 y 30”C. TC | 10c | 30 | 26"c | 28% | X | 20033 | 27839] 526.00 640.0 | 600F soo! 4 4001 | ¿cs e 300 | Modalidad Mio 26%1:28%=.30" Temperatura *C Fig 1. Valores promedios y desviación estandar de la mortalidad de ovas hidratadas a 10 minutos, expuestas al shock térmico de 26, 28 y 30"C durante 5 minutos en Oncorhynchus mykiss «trucha arco iris» P<0.05 Fig. 3. Promedios de sobrevivencia de larvas de Oncorhynchus mykiss «trucha iris» nado de las ovas hidratadas durante 10 mi 5 minutos de exposición del shock térmico az, 95% de confiabilidad) Tabla 1. Porcentaje de sobrevivencia relativa de larvas de ncorhynchus mykiss «trucha arco iris» a los seis meses procedentes de las ovas hidratadas durante 10 minutos y 5 minutos de exposición del shock térmico. n Temperaturas de tratamientos 10€ (control 26%C 28% 30% 1 5152% 38.21% 525% 201% 2 7T113% 38.24% 438% 20.7% 3 6631% 3571% 268% 18.43 % Promedio 62.99 % 37.39 % 41.03% 19.74 % Fernández et al.: Inducción de triploides en Oncorhynchus mykiss [10PM ] ' Fig. 4. A. Placa metafásica diploide en O. mykiss; B.Placa metafásica triploide en O. mykiss Discusión Fue evidente la mortalidad de las ovas de Oncorhynchus mykiss «trucha arco iris» provocada por las diferentes temperaturas del shock térmico durante 5 minutos. Resultados similares fueron obtenidos por Thorgaard (1981), quien encontró un 50% de mortalidad de ovas en trucha con la aplicación del shock térmico a pa La supervivencia de triploides en la investigación demuestra que a temperaturas inferiores a 26'C con una duración de 5 minutos de exposición al shock t(G Gérmico se consiguieron menor porcentaje de triploides pero con supervivencia más alta; sin embargo a los 28"C, al mismo tiempo de exposición, se produce una descendencia mayor de triploides con alto porcentaje (33.39%,41.03%,) de supervivencia. Por lo contrario a los 30%C se consigue un alto porcentaje de triploides(19.74%) pero con una supervivencia baja; estadísticamente se comprobó que existen diferencias significativas (5.27 P<0.05). Thorgaard et al. (1981) y Lincoln € Bye (1984), citado en Blanco (1995), encontraron que la temperatura de 28"C con 10 minutos de exposición de shock térmico, favorecen a una descendencia con alto porcentaje de triploides entre 90 y 98% de supervivencia; sin embargo al realizarse con niveles térmicos inferiores de 26"C, con un tiempo de shock térmico de 20 - 25 minutos se 114 consiguen porcentajes menores de triploides pero con una supervivencia mas alta. A la temperatura de 30"C produce 100% de triploides, pero con supervivencia baja. Cloud, citado en Pineda ef al. (2004), nos refiere que a la temperatura de 28%C con un tiempo de duración de 3 minutos de shock térmico se encontró un alto porcentaje de triploides. Así mismo Thorgaard (1981) denota que se puede obtener triploides si el shock térmico se hace poco tiempo después de la fertilización, de tal forma que MA lo cual es aceptable debido a que se estaría bloqueando la segregación completa hacia los polos de un juego de cromátidas por acción de la temperatura sobre la conformación de las fibras del huso. Según esto, se puede establecer que existe un rango de temperaturas de exposición al shock térmico dentro de los cuales se puede obtener ejemplares triploides con alto porcentaje de supervivencia, tem peraturas que son compatibles con los procesos metabólicos asociados a la replicación del ADN y el complejo enzimático asociado a dicho proceso y al de transcripción, todos asociados a la proliferación celular y procesos iniciales de diferenciación, que sin embargo lleguen a afectar a la formación del huso debido a que se presentan cambios estructurales de los fosfolípidos de la membrana celular por desaturación, elongación y reacción de deacilación Arnaldoa 16 (1): 111 - 115, 2009 Fernández et al.: Inducción de triploides en Oncorhynchus mykiss / reacilación, lo cual explicaría en parte la dificultad para obtener las placas metafísicas y realizar el monitoreo cromosomal correspondiente. Los resultados de los triploides obtenidos en el presente trabajo son los primeros que se reportan para «trucha arco iris» efectuados en el Centro Piscicola de Motil, lo cual nos permite avizorar que se puede establecer un trabajo rutinario que nos permita incrementar la producción y así proporcionar a la comunidad las bondades de la genética aplicada en la mejora del recurso íctico en agua continentales para así optimizar la producción de nuestra región. Conclusiones El menor porcentaje de mortalidad a nivel de ovas fue de 41.72 %.de los parámetros considerados: periodo de incubación, intensidad y duración del tratamiento, sino que además el oxigeno y la temperatura del agua juegan un papel importante para esta experiencia. Agradecimientos E o 3 z . di LEAL D Gilmer Castillo Castillo Di f de A A LEY ., MER de dodo La Libertad del Ministerio pe la h O 1 la presente das. ÁArnaldoa 16 (1): 111 - 115, 2009 Literatura citada Ihssen, P; L. Mckay £ 1. McMillan. 1991. Growth and survival of triploid rainbow trout. Bulletin of the Aquaculture Association of Canada, 3:13-15. Lincoln, R. F.; D. Aculstad 03 D. Grammeltuedt. 1974 pl 4:237-29 Lozano, R; Ruiz Rejon C £ Ruiz Rejon M. 1985 b. En: Genética en Acuicultura. Pp, 215, 246. J Lozano, R; C. Ruiz Rejon 4 M. 3 Rejon 1987a. Cuad Marisq. Pub. Tecn, R:23-2 Lozano, R; C. Ruiz Rejon £ M. Ruiz En 1987b. En: Genética en Acuicultura. Pp, 215- 246. J Perez, L.; D. Penman G% N. Bromage. 1999. Parámetros morfométricos de interés comercial en «Trucha Arco Iris» triploide Oncorchynchus mykiss. Aquatic. http://aquatic.unizar.es/. Rivlin, Pi gu Yesaki; C. Biagi; P. Swans Cha E. Donaldson. 1994 Sonar sad a Nature, 371:209-210 Tave, D 1993 In: Genetics for fish hatchery managers Ed. Van Nostrand. Rein. Hold., New York. Thoorgaard, G. 1986 Ploidy manipulation and performance. Aquaculture, 57:57-64 Thorgaad, G. H.; Jazwin £ A. R. Steir. 1981. Polyploidy dices by heat shock in rainbow trout. Transactions of the American Fisheries Society, 110:546-550 Utter, F; O. Johnson; G. Thorgaard « Rabinovitch. 1982. Measurement and potential applications of induced triploidy in «Pacific salmon». Aquaculture. 35:125-135 Williams, E. E. 1992. The time Course of Temperature Acclimation: rapid, cold-induced alterations in the plasma membrane of rainbow trout hepatocytes 115 11 2soslt teje: os rca Arnaldoa 16 (1): 117 - 124, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Contaminación del ecosistema marino en Puerto Malabrigo Pollution in the marine ecosystem of Port Malabrigo Pedro Quiñones Paredes Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-PERÚ. Federico Gonzales Veintemilla Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-PERÚ. Resumen La contaminación de las aguas costeras de Puerto Malabrigo provocado por el vertido de residuos líquidos industriales, ha Para O E 2 Mm 4 + 1 a 3 nmálicio T Pad thank PI PR YE WTE TE O Ms ds pora APHA. O ltado de 1 te i valores RS Nas 11 Aa (rei A de ] aid Aguas), 11 Estat UU ly Sie 102 mg/l de DBO, en el fondo y de 192 mg/l de DBO, en superficie, todo esto en época de ERAN así mismo la concentración de plomo y mercurio revelan una contaminación de carácter potencial, lo cual confirma una alta contaminación. Palabras clave: Contaminación marina, Industria Pesquera, Impacto Ambiental, metales pesados. Abstract The pollution of Dalai e .... waters 2. ae ig and iria liquid waste spilling into it, has given rise to the llution. This monthly samples of sea water present research, analysis. Determinations were made following the methodology proposed by the APHA. As a result of the present research, it is known Malabrigo Port seawaters show over in-force regulation (Law of Mer values, A at e e: 0.05 ml/| dissolved duction, as well as oxygen in bottom and surface, 102 mg/l DBOs in bottom and 102 mg/l D the concentration of plumb and mercury contamination in nature reveal a polential which confirms a high Solos: Key words: Seawater pollution, Fishing industry, Environmental impact, heavy metals. Introducción El Perú es un país con tradiciones y experiencias pesqueras, reflejadas en pesca para consumo humano directo e industria; especíalmente de Engraulis ringens «anchoveta», así como de otras especies demersales y pelágicas. La Industria Pesquera de Consumo Humano Indirecto es una actividad que desde la última década viene utilizado Tecnología de Punta en sus operaciones productivas que le ha permitido obtener productos de mejor calidad y competitividad por el exigente mercado recio. es a desarrollo ica y el crecimient ¡ud todo el orbe están llevando al incremento de problemas ambientales, así como el acelerado deterioro de la calidad de vida de la población. La existencia y gravedad de los problemas ambientales son reconocidos en diversas escalas, de allí el interés de muchos países en institucionalizar instrumentos que incorporen la variable ambiental; sin embargo, la gravedad y plejidad d blemáti ha continuado, lo que motivó la Segunda ofircica Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992 (UNESCO, 1993). Los estudios ambientales se deben considerar desde el paradigma del desarrollo sostenible, interpretado como aquel que orienta a explotar los recursos naturales para satisfacer las e Ss enn y o e para | la filosofía de la explotación ET de la Re E 4 alcanzar una que, a largo plazo, del ambiente y sus habitantes(Glynn $: Heinke, 1999). 117 Quiñones € Gonzáles: Contaminación del Puerto Malabrigo, Perú En el contexto del Sistema de Gestión Medio Ambiental, dos perineal son sumamente importantes: 1) Impacto Ambiental o negativa del medio, producida por una acción dond 2) Evaluación del Impacto Ambiental es el estudio de identificación, predicción y previsión de los efectos de una acción antrópica sobre el medio ambiente y de su posible minimización (Seoanez, 1996). Un diagnóstico preliminar de las fuentes y efectos de este problema en el Perú; en términos genéricos las aguas marinas son afectadas por descargas de desagiies domésticos, de la industria de harina de pescado, de residuos líquidos de la minería, así como por los efluentes de las actividades petroleras y agrícolas (Guillen et al, 1978; Orozco et al., 1998). Puerto Malabrigo, ubicado en la costa norte del Perú (7? 42”S - 79%27"W), desde hace más de dos décadas, desarrolla una importante pesquería industrial y artesanal. Hasta 1994, contó con una planta procesadora de harina de pescado, incrementándose a dos en 1995, la última con capacidad operativa de 120 t/h y producción anual de 140 000 t con ambas fábricas. Es Indudable que esta actividad ha originado una de serie cambios en el ambiente marino adyacente; los que no han sido sistemáticamente evaluados desde una perspectiva considerada en el sistema de gestión medio ambiental. En la actualidad, diez fábricas desarrollan actividades de producción de harina de pescado de diferentes tipos: TASA, Pesquera Industrial El Ángel SA, Sindicato Pesquero del Perú S:A, Pesquera Chicama SA, Pacifico Centro Norte SAC, COPEINCA SAC, Alexandra SAC, Pesquera Exalmar SAC y Pesquera Hayduk S.A y otra que recién se ha implementado. Debido a que los informes de impactos ambientales son escasos, AR no ra E 2 en ceriaas £ y, por el a a aa Bea es uno de los pilares de la economía. Se considera que las cuestiones ambientales no deben ser abarcadas desde una perspectiva teórica, sino eminentemente pragmática y que ambos criterios involucran al Puerto Malabrigo, en donde a pesar de la vigencia de leyes que dan especificaciones de índole ambiental en relación al 118 funcionamiento de plantas productoras de harina de pescado; éstas posiblemente no se cumplen en su totalidad; hechos que evidentemente ponen en serio riesgo el ecosistema marino y sus componentes. El Aicts 1 CUE E BA + de las aguas costeras del Puerto Malabrigo. Materiales y Métodos El estudio se realizó en la zona litoral de Puerto Malabrigo; distrito de Rázuri; provincia de Ascope; departamento de La Libertad. El Terminal Portuario de Chicama se encuentra ubicado longitudinalmente a 79 37' Oeste y Latitudinalmente a los 07" 42'Sur (ENAPU, 2003). El muestreo se realizó desde setiembre del 2007 hasta finales de junio del 2008; considerándose tres zonas de muestreo. Se ha utilizado la información disponible, por lo que el trabajo se inicio con la recopilación, análisis y actualización de la información contenida en el estudio de agua de mar realizado hasta la fecha, obteniéndose la muestra en el periodo Setiembre 2007 a Junio 2008. Los muestreos se realizaron secuencialmente en todo el período mencionado; pero, para efecto del estudio se consideraron los datos de la época de pesca considerada normal (julio), la época de veda (septiembre) y la de intensa actividad industrial pesquera (noviembre). Las muestras de agua de superficie se tomaron con un balde y las de fondo con botellas Niskin de 2,5 L; se manipularon desde una embarcación, especialmente contratada y adaptada para estos requerimientos, luego, una cantidad adecuada fue depositada en botellas de vidrio para su traslado y posterior análisis. Se determinaron las características fisicoquímicas de las muestras de agua usando los métodos descritos por APHA, AWWA y WPCF (1985) considerando los parámetros. En el caso de los Metales pesados, la muestra previo tratamiento con Ácido Nítrico es sometida a las técnicas de Perkin mod. (1974), Rousell (1973), Kremlin y Petersen (1974). Resultados Puerto Chicama, por las características de su costa donde domina un sistema restringido, con aguas someras de alta producción y ecosistemas sensibles a Arnaldoa 16 (1): 117 - 124, 2009 IE cit rs Quiñones € Gonzáles: Contaminación del Puerto Malabrigo, Perú la contaminación, hace imperativo un plan de Aceites y grasas — Superficial ordenamiento del uso de los recursos costeros, Se registró elevadas concentraciones de aceites y grasas en los meses de noviembre y diciembre en las estaciones establecidas al final del emisor y chatas, ándose valores mayores a 10 mg/L; las más altas Entre los factores que prModucen las alteraciones Concentraciones se presentaron en la orilla de playa de en Puerto Malabrigo encontramos: TASA Norte zona II, donde los valores fueron mayor a 10 mg/L en el mes de Noviembre (Tabla 1). ANALISIS DE COMPONENTES CONTAMINANTES Tabla N* 1. Variación Temporal de la cantidad de aceites y grasas (mg/L) en orilla de playa en la zona costera en Puerto Malabrigo (Setiembre 2007 - Junio 2008). MES ZONA DEMUESTREO | (ORILLA DE PLAYA TURISTAS) II (ORILLA DE PLAYATASA NORTE) __ III (ORILLA DE PLAYA CFG INVES)) SETIEMBRE 0,9 : 1,2 1,2 OCTUBRE 0,7 1,4 1,3 NOVIEMBRE 23 146 45 DICIEMBRE 0,8 5,3 1,4 ENERO 0,5 1,3 1 MARZO 0,7 1,1 1,1 ABRIL 0,8 14 1,2 MAYO 1,6 5,6 4 JUNIO 1,8 5 4,1 Sólidos Suspendidos Totales — Superficie o A dais sé SST so Se registraron elevadas concentraciones de SST a registraron en el mes de diciembre en la orilla de playa de nivel de superficie en la mayoría de estaciones evaluadas, TASA Norte zona Il (950 mg/L), que coincide con la observándose las más altas concentraciones en los para elevada producción registrada en la zona (Tabla 2). Tabla N* 2. Variación Temporal del nivel de sólidos suspendidos totales (mg/L) en superficie para orilla de playa en la zona costera en Puerto Malabrigo. Meses de noviembre, diciembre y abril en los puntos establecidos MES ZONA DE MUESTREO (ORILLA DE PLAYA TURISTAS) — II (ORILLA DE PLAYA TASA NORTE) 11! (ORILLA DE PLAYA CFG INVES.) SETIEMBRE 30 98 62 OCTUBRE 53 105 115 NOVIEMBRE 45 326 m1 DICIEMBRE 65 950 174 ENERO 26 99 92 MARZO 2 11,2 31,2 ABRIL 34 128 88 MAYO 23 60 112 JUNIO 32 154 154 Arnaldoa 16 (1): 117 - 124, 2009 119 Quiñones € Gonzáles: Contaminación del Puerto Malabrigo, Perú Fosfatos — Superficie Se registraron bajas concentraciones de fosfatos a Er 08 1 be val A establecidas en orilla de playa, observándose valores a menores a 3,00 mg/L; las más altas concentraciones se presentaron orilla de playa de TASA Norte zona II de 2,7871 mg/L y orilla de playa CFG Invesment Ill de 1,5464 mg/L (Tabla 3). Las concentraciones más bajas se registraron en los mese de setiembre y octubre donde los valores oscilaron entre 0,0611 y 0,124 mg/L. Tabla N* 3. Variación Temporal del nivel de fosfatos (mg/L) en superficie en orilla de playa en la zona costera en Puerto i Malabrigo MES ZONA DE MUESTREO | (ORILLA DE PLAYA TURISTAS) IL (ORILLA DE PLAYA TASA NORTE) II (ORILLA DE PLAYA CFG INVES.) SETIEMBRE 0,124 0,0611 0,0752 OCTUBRE 0,0345 0,0653 0,071 NOVIEMBRE 0,0086 2,7871 1,2714 DICIEMBRE 0,003 1,3208 1,5464 ENERO 0,0985 0,1147 0,0992 MARZO 0,0875 0,1316 0,1119 ABRIL 0,0045 1,5182 1,2644 MAYO 0,0765 0,0696 0,102 JUNIO 0,0098 0,4677 0,4748 Nitratos — Superficie Se registraron elevadas concentraciones de nitratos a nivel superficie en los meses de setiembre, enero y marzo en la mayoría de estaciones evaluadas, observándose valores mayores a 0,1 mg/L; la concentraciones más alta se presento en enero en el Tabla N? 4. Variación Temporal del nivel de fosfatos (mg/L) Malabrigo. punto orilla de playa de turistas zona 1 con 0,1332mg/L. Las concentraciones más bajas se registraron en los meses de noviembre, diciembre, abril y junio, donde los valores oscilaron entre 0,003 y 0,0176 mg/L (Tabla 4). en superficie en orilla de playa en la zona costera en Puerto MES I(ORILLADEPLAYATURISTAS) IN(ORILLADEPLAYATASANORTE) 1! (ORILLADE PLAYACFG INVES,) SETIEMBRE 0215 0261 0,124 OCTUBRE 0.0568 00795 0,0045 NOVIEMBRE 0,0059 00176 0,0086 DICIEMBRE 00147 0.004 0/03 ENERO 0,1332 0,1171 0,0985 MARZO 0,1288 0,1054 0,0875 ABRIL 0,0098 00147 0,0045 MAYO 0,1301 0.0925 0,0765 JUNIO 00137 0,0124 0,0098 120 Arnaldoa 16 (1): 117 - 124, 2009 Quiñones € Gonzáles: Contaminación del Puerto Malabrigo, Perú Demanda bioquímica de oxigeno — Superficial Se registro elevadas concentraciones de DBO a nivel de superficie en la mayoría de estaciones evaluadas en los mese que se registro producción, observándose la concentración más alta en el mes de junio en orilla de playa TASA Norte zona II con 120 mg/L (Tabla 5); las concentraciones más altas se registraron en los puntos establecidos en orilla de playa zona II y III para los meses de mayo y junio, estos resultados están relacionados con la elevada producción registrada en la zona. Tabla N” 5. Variación Temporal del nivel de DBO en superficie en orilla de playa en la zona costera en Puerto Malabrigo MES | (ORILLA DE PLAYACFG INVES.) I!(ORILLADE PLAYATASANORTE) 11! (ORILLADE PLAYADE TURISTICO) SETIEMBRE 167 1,67 09 OCTUBRE 35 35 21 NOVIEMBRE 33 61 14 DICIEMBRE 167 2 10 ENERO 1,17 15 09% MARZO 25 217 12 ABRIL 80 3 15 MAYO 6 120 60 JUNIO 42 192 7 Oxigeno disuelto — Superficie- Se registraron bajas concentraciones de oxigeno disuelto a nivel de superficie en la mayoría de estaciones evaluadas en los meses que se registro producción, observándose las concentraciones más bajas en los meses de noviembre, diciembre, abril, mayo y junio en orilla de playa (Tabla 6). Las concentraciones más altas se registraron en los meses que no se registró pesca especialmente en los meses de octubre y marzo. Tabla N* 6: Variación Temporal del nivel de Oxigeno disuelto en el superficie en orilla de playa en la zona costera en Puerto Malabrigo. MES ORILLA DE PLAYA Y AGUAAFUERA I(ORILLADE PLAYACFGINVES) 1I( ha SETIEMBRE 4.09 337 58 OCTUBRE 664 483 136 NOVIEMBRE 005 006 009 DICIEMBRE 262 0.05 Mw ENERO 2322 261 387 MARZO 43 392 op. ABRIL <0.05 <0.05 005 MAYO 0.05 005 0.05 JUNO de 005 005 Árnaldoa 16 (1): 117 - 124, 2009 Quiñones € Gonzáles: Contaminación del Puerto Malabrigo, Perú Analisis de Metales Pesados Las concentraciones de Cobre en muestras de aguas superficiales se ordenan en valores promedio bajos como en la estación II, con 0.148 ppm a valores medios entre 0,21ppm en la Estación 1 y 0,223 ppm en la Estación III de Cu. El plomo (Pb) está presente en muestras de aguas superficiales, encontrándose valores de 2,28 ppm en la estación 1 que es el más alto encontrado. El contenido promedio de Cromo en muestras de agua de mar, oscila entre 0,228 ppm en la estación III a un máximo de 0,891 ppm Cr en la estación 1. El contenido p lio de Fierro en aguas superficiales va de valores 0,535 ppm en la estación 1 a valores de 0,412 ppm en la estación IIL Se reportan contenido de Mercurio (Hg) en muestras de agua de mar en el rango de 11,758 ppm en la estación III a 17,376 en la estación l; siendo este el que se encuentra en mayor concentración de acuerdo a lo observado (tabla 8) . Se reportan valores mínimos de Arsénico (As) en muestras de agua superficial en rangos de 0,345 ppm en la estación II a 1,644 ppm en la estación 1 (Tabla 7). Tabla N* 7. Concentraciones de metales pesado (ppm) a orilla de playa en la Zona Costera de Puerto Malabrigo. MUESTRA METALES PESADOS Cu Pb Cr Fe Hg As E-1 SETIEMBRE 0,041 0,075 0,048 0,071 2,963 0 NOVIEMBRE 0,059 0,537 0 0,075 2,384 1,644 ENERO 0,045 0,264 0,172 0,151 3,028 0 ABRIL 0,078 0,419 0,008 0,115 3,383 0 JUNIO 0,055 0,323 0,057 0,103 2,9395 0,411 E- II SETIEMBRE 0,06 0 0,14 0,143 5,679 0 NOVIEMBRE 0,027 0,224 0,05 0,145 3,068 0 ENERO 0,013 0,155 0,005 0,056 4,129 0 ABRIL 0,048 0,895 0,066 0,162 4,48 0,345 JUNO 0,087 03185 006525 0125 4339 086% E - 11! SETIEMBRE 0,06 0,791 0,222 0,16 4711 0 NOVIEMBRE 0,064 0,715 0,251 0,125 2,227 0,971 ENERO 0,052 0,453 0,185 0,117 3,726 0 ABRIL 0,034 0,321 0,233 0,133 5,072 0 JUNIO 0,052 0,57 0,222 0,133 3,934 0,242 Discusion Las características fisicoquímicas del agua, en términos genéricos, muestran que las concentraciones de oxígeno disuelto son mayores a nivel de superficie, que a nivel de fondo, en las todas las estaciones de muestreo; igualmente; resalta el hecho que en la época de veda, las cifras son superiores que las determinadas cuando hay ¡ ctividad industrial; est «plicaría considerando la opinión de Seoanez (2000) quien dice 122 que el incremento del oxigeno disuelto en el agua se debe al intercambio de oxígeno disuelto de la superficie marina con el oxígeno atmosférico; por la actividad fotosintetizadora de los fitoplanctontes; mientras que la disminución de la concentración de este elemento la atribuye a la abundante cantidad de materia orgánica generada en el fondo, la presencia de fosfatos nitritos y sulfuros que para su oxidación consumen oxígeno libre de esa porción de la columna de agua. Arnaldoa 16 (1): 117 - 124, 2009 Quiñones £ Gonzáles: Contaminación del Puerto Malabrigo, Perú Está consideración es significativamente importante, pues cuando la concentración de oxígeno disuelto desciende por debajo del nivel necesario para una biota normal en el agua marina en la que los peces requieren 5 mg/L de oxígeno como mínimo; ello origina la muerte y desaparición de toda forma de vida (Seoanez, 2000), Un factor igualmente importante es lo relacionado con los sólidos suspendidos totales; los mismos que muestran cifras similares tanto a nivel de superficie como en el fondo en todas las estaciones de muestreo. Igualmente, es significativa la presencia de aceites y grasas en la superficie y ausencia a nivel de fondo. Los fosfatos, se puede afirmar que éstos tienden a fijarse en los sedimentos en presencia de oxígeno y a desprenderse en condiciones anóxicas, en las zonas fertilidad pueden alcanzar valores de 200 mg/m2/día. En aguas pobres, la concentración de fosfatos puede bajar hasta niveles no detectables. Otro aspecto importante es la ausencia de nitritos y sulfuros a nivel de superficie; pero presentes en todas las estaciones y en todos los muestreos a nivel de fondo; PS Me CARTERA por la presencia de nitratos procedentes de la materia orgáni en degradación, de modo tal que su incremento puede limitar posteriormente la fijación fotosintética del carbono causando serias dificultades a los organismos vivos (Harrison, 2003). Por otra parte en los lodos reducidos, el Aal que actúan sobre sulfatos y otros compuestos similares, y a las bacterias desnitrificantes que oxidan sulfuros. Analizando estos resultados desde la perspectiva de las variaciones según estaciones de muestreo, se aprecia que las cifras de cada parámetro son similares; lo que coincide con las consideraciones de Seoanez (2000) quien al referirse a la dinámica de las aguas marinas y la circulación en las bahías, explica que, en función de la profundidad, las condiciones tienden a ser más o menos uniformes; sin embargo, la presencia de elevada cantidad de sólidos suspendidos totales implicaría la remoción de las sustancias en toda la extensión tanto en la columna de agua como en las estaciones de muestreo. a o 00 ae patio cado enla Ley G TA MAxína Li EN E, 7 la AD 1 1 3 “e E nayona de Arnaldoa 16 (1): 117 - 124, 2009 cumplen con el límite establecido para todos los componentes químicos en el agua de mar. En los mese de noviembre y diciembre la mayoría de valores no cumplen con el límite establecido en la LGA. Todo ecosistema marino puede verse gravemente afectado por los efluentes líquidos que emiten las plantas productoras de harina y aceite de pescado de pescado. Entre los efectos negativos se señalan: i) bloqueo de la SPEAR RA RA le ratorana A AGA incoada pateía prdagdiridad ais ii) desoxigenación del cuerpo receptor, con la consecuente pérdida de la biodiversidad debido al elevado volumen de nutrientes y materia orgánica, 111) alteraciones geomorfológicas del litoral y fondo marino por la sedimentación de partículas con la consecuente desaparición de la vida y alteración del sistema. La considerable carga de materia orgánica induce a procesos anóxicos y de eutrofización tanto a nivel de superficie como de fondo, magnificándose con la considerable carga de nutrientes, sobretodo fosfatos, que se manifiesta en el deterioro de la calidad del agua (anoxia, turbidez, floración, sulfuros, y otros). A diferencia de muchos contaminantes, los metales pesados son constituyentes normales del ambiente marino y, aun cuando en trazas, son generalmente detectados. Este hecho puede ser un significativo problema para diferenciar las concentraciones naturales detectadas en los ambientes de aquellas producidas por procesos de contaminación. Es posible encontrar en la literatura diversos criterios útiles para interpretar el carácter contaminante de los metales pesados en el ambiente marino (Bryan, 1976). Teniendo en cuenta 2. concentraciones promedios hi para los metales también naturales en el estudiados, Bryan (op.cit) indica que, en general, pueden ser detectados efectos subletales producidos por metales pesados sobre organismos, cuando sus concentraciones costeras y estuarinas alcanzan niveles de 10 veces la concentración natural oceánica. 123 Quiñones €; Gonzáles: Contaminación del Puerto Malabrigo, Perú Los resultados sobre concentraciones de Metales pesados en agua de mar del litoral de Puerto Malabrigo, permiten postular la existencia de procesos de contaminación. En tal sentido, las concentraciones de plomo y mercurio sólo revelan una contaminación de carácter potencial (10 veces superiores que la concentración natural), que significaría efectos subletales. Conclusiones Se ha obtenido las concentraciones más altas de DBO, aceites/grasas, SST y fosfatos en los puntos establecidos en orilla de playa para TASA Norte y CFG De los meses que se realizó Pesca; en el mes de Diciembre se registraron las más altas concentraciones de SST, aceites/grasas y fosfatos; esto coincide con las concentraciones críticas de nitratos y oxigeno disuelto que se presentaron en este mes. Solo el DBO, sus más altas concentraciones se presentaron en los mese de mayo y junio. Los valores menores para Aceites/grasas, fosfatos y DBO se presentaron en los meses de setiembre, octubre, enero y marzo en la mayoría de puntos evaluados. . En el caso de nitratos se registraron los valores más altos en los meses de setiembre, enero, marzo y mayo. Para Oxígeno disuelto las concentraciones más altas se presentaron en los meses de octubre y marzo, meses que no se registró pesca. A mid de Aguas (clasificación V). Para DBO a nivel de superficie y fondo, no se cumple con el límite establecido en la L.GA. en los meses donde se realizó pesca Noviembre, Diciembre, Abril, Mayo y Junio en la mayoría de puntos evaluados. Para los SST se cumple con el límite establecido en la L.GA (Clasificación V), en la mayoría de puntos de los meses de setiembre y marzo , en estos meses no se realizó pesca. Para oxígeno disuelto a nivel de superficie no se cumple con el límite establecido en la mayoría de puntos evaluados en los diferentes meses excepto en el mes de 1 ia de Dimt, a nivel 1d, Ad TUVOL de fondo los puntos establecidos en orilla de playa para 124 CFG T de establecido. laa micos que cumplen con al límite Para nitratos; se observa un ligero decremento en noviembre, diciembre y junio en la mayoría de puntos evaluados. Literatura citada APHA, AWWA, WPCF. 1985. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 16Ed. Washington, E.U.A Bryan, G. 1976. Heavy metal contamination in the sea. In: Marine Pollution (Johnston, R., ed.). Academic Press. London, New York and San Francisco, 729 pp. ENAPU. 2003. pte Portuario de Chicama. Disponible http://www.enapu.com.pe/spn/ tp_ubicinflu_chicama. de a H. £ G. Heinke. 1999. A ambiental; . Ed., México. Prentice Hall. 64-78p. Gómez, P. 0 wW ing geba.euskaln 30gome2. htm oleo acia: http:// anian Guillen O.; A. Aquino; B. Valdivia € R. Calienes. 1978. Contaminación en el spa del Callao. Informe N 62. IMARPE. Callao. P Harrison, R. 2003. El medio Ambiente. Introducción a la química medioambiental y a la contaminación Zaragoza Acribia. 145-178p. Kremling «€ Petersen. 1974. Método Espectrométrico de Absorción Atómica por el método electrométrico «Horno de grafito». Orozco. R, Cordova. J, Moron. O. 1998. Estado de la contaminación marina en la bahía de Chancay entre 1995-1997. En Informe interno. IMARPE. 32 p. Perkin, E. 1977. CORPORATION: Instructions mercury analyse system. Norwalk. Conneticut. U.S.A. Rousell, E. 1973. Las condiciones del suelo y el desarrollo de las plantas. Ed. Aguilar. Madrid. Seoanez Calvo M. 1996. Ingeniería del Medio Ambiente. Edit. Mundi Prensa. Madrid. España. Seoanez, M. 2000. Manual de contaminación marina y restauración del litoral, Madrid. Mundi-Prensa. 36- 46p UNESCO. 1993. II Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992. http:// nica.terra.es/web/felipefoj/ medio_ambiente_y_desarrollo.htm Arnaldoa 16 (1): 117 - 124, 2009 Arnaldoa 16 (1): 125 -128, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Registro de Phytotoma raimondii «cortarrama peruana» en Virú, Departamento La Libertad, Perú, 2009 Phytotoma raimondii «peruvian plantcutter» registration in Viru, La Libertad Departament, Peru, 2009 Luis E. Pollack Velásquez, William E. Zelada Estraver, César A. Medina Tafur, Jorge A. Tiravanti COS Área de Zoología, Facultad de Ciencias biológi cas, Universidad Nacional id Trujillo Avenida Juan Pablo 11 s/n. Trujillo, PERÚ. JuispollackvGOhotmalil.co Resumen Se informa la captura de un ejemplar macho adulto de Phytotoma raimondii «cortarrama peruana», en el deal José 1 La Cerna de la Empresa Sociedad Agrícola Virú S. A., en la provincia de Virú, depart: Este registro nos permite actualizar su rango de distribución. Palabras clave: Phytotoma raimondii, Virú. La Libertad ] Abstract The present research Ss the da ofa esa pa specimen of Phytotoma raimondii Peruvian Plantcutter, in the Fundo José Luis La Cena, whi d Agrícola Virú S. A., Virú province, La Libertad department, in March 4 PA A, 2009. This registration all =) Key words: Plyclodna raimondii, Virú. Introducción Nuestro país posee una diversidad biológica que lo ubica en una posición de ventaja respecto a otros paises, en cuanto a riqueza de flora y fauna se refiere. Sin embargo, actualmente existen diversas especies de nuestra fauna nacional en peligro de extinción, porque son raras, tienen un rango restringido de distribución, son endémicas o su hábitat se encuentra amenazado; como es el caso del «oso de anteojos» Tremarctos ornatus, el «zambullidor de Junín» Podiceps podilimbus, «la pava aliblanca» Penelope albipennis, el «caimán negro» Melanosuchus niger, la «cortarrama peruana» Phytotoma raimondii, entre otras (Plengue, 1997, Flanagan et al., 2005, Schulenberg et al., 2007). Phytotoma raimondii, es un ave endémica de Perú que tiene un rango restringido de distribución y vive solo en los bosques secos tropicales ralos. Por sus hábitos alimentarios y la forma de construir sus nidos se la conoce como «cortarrama peruana» (Schulenberg, et al. 2007). Tiene como microhábi t a una planta arbustiva conocida como «palo negro» Grabowskia boerhaaviaefolia (Mostacero ef al., 2002). Su ámbito de distribución abarca los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad entre los 50 a 300 msnm. Sin embargo, en los últimos años, a consecuencia de una drástica destrucción de los bosques de algarrobo ya no se consideraba en los registros de aves para el departamento de La Libertad (Valqui, 2004; Flanagan et al.., 2005; Schulenberg ef al., 2007). En tal sentido, el presente trabajo tiene por objetivo actualizar el rango de distribución de Ph. raimondii «cortarrama peruana», en el departamento de La Libertad y proponer un estudio integral de la especie con fines de conservación y protección. Material y Métodos En un transecto de 10 x 100 m, del Fundo José Luis La Cema de Sociedad Agricola Virú S. A. (Fig. 1 A - C), ubicado en la coordenada 17L 0741089, 9073742 (UTM), Pollack et al.: Registro de Phytotoma raimondii en Virú, La Libertad, Perú a una altitud de 150 msnm, con una temperatura 23.9'C y 77% Humedad Relativa, y con la ayuda de un telescopio OPTOLYTH 20 x WW se realizó una separas intensiva de la la, se colocó una red omitológica de 3 de ancho por 12m de largo entre los arbustos, luego se procedió a reproducir su canto en forma intermitente con una grabadora digital Olympus, para llamar su atención y atraerla. Las fotografías se tomaron con una cámara digital LUMIX de Panasonic DMC-LZS de 6 megapixeles. Resultados y Discusión En el mes de junio de 2008, durante un periodo de evaluación de la avifauna de la Empresa Sociedad Agrícola Virú S. A., se realizó el avistamiento y registro del canto de Phytotoma raimondii «cortarrama peruana», sin embargo, no fue posible realizar una toma fotográfica del ejemplar. y PA , el 31 de marzo de 2009, en una nueva visita de campo al Fundo José Luis, se escuchó e identificó el canto de la «cortarrama», en su microhábitat, Grabowskia boerhaaviaefolia (L. £.) Shelectendal «palo negro», una Solanaceae que es una especie arbustiva perenne, espinosa xerofitica, de tallo muy ramificado (Fig 1. D). En el Perú se distribuye en la costa norte, en las zonas desérticas, médanos y dunas, conjuntamente con otras especies de los bosques seco tropical ralo y en las «lomas» de las costa y pisos bajos de las Vertientes Occidentales; crece entre los 30 — 300 msnm en los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad (Mostacero ef al., 2002.). En su hábitat se encuentran otras especies vegetales como: Prosopis pallida «algarrobo», Acacia macracantha «espino», Encelia canescens «Camporco», Maytenus octogona «guayabito», Capparis crotonoides «overab» (Mostacero et al., 2002). Al promediar las 09:30 horas del mismo día, se produjo la captura en la red omitológica de un ejemplar macho adulto de Phytotoma raimondii «cortarrama peruana» (Fig.1. E), de unos 18.3 cm de longitud entre el pico y la cola (Schulenberg et al., 2007), el que fue fotografiado y liberado, previo registro de sus principal medidas morfométricas. Luego de continuar con la búsqueda, se localizó un nido vacío, el cual estaba construido con ramas de «palo negro», de unos 15 cm de longitud, con superficie amplia y expuesta (Fig.1. F); lo cual indica que la «cortarrama» se está reproduciendo sin ningún problema en este bosque. Phytotoma raimondii, está dotado de una cresta notoria, de pico corto, grueso y con bordes ligeramente aserrados. Frecuentemente vive en pareja, muestra marcado dimorfismo sexual, El besa e color HR gris y el vientre rufo, mi en general densamente estrivdo de oscuro. En srnbsd destaca el iris de color amarillo, algunas plumas rufas en la frente, dos bandas blancas en la parte media de las alas, cola larga y ligeramente ancha y en el extremo de color blanco (Schulenberg ef al., 2007), Respecto a sus hábitos alimentarios, se puede afirmar que en este tipo de ecosistema Ph. raimondii se alimenta de botones, frutos, brotes y hojas tiemas de G boerhaaviaefolia «palo negro». Aún cuando no existe una estimación precisa de su población, aproximadamente deben existir unos 10 individuos en el bosque del Fundo José Luis La Cema de Sociedad Agrícola Virú S. A. Ficha técnica. Clase : Aves Orden : Passeriformes Familia : Cotingidae Género : Phytotoma Especie : Phytotoma raimondii Taczanowski, 1883 Nombre común : «cortarrama peruana» Nombre en inglés: peruvian plantcutter Arnaldoa 16 (1): 125 - 128, 2009 Pollack et al.: Registro de Phytotoma raimondii en Virú, La Libertad, Perú osque seco tropical (1) en el Fundo José Luis La Cerna de Sociedad D. Grabowskia boerhaaviefolia “palo negro”, microhábitat Fig. 1. A. Localización de la zona de estudio; B. B Agrícola Virú S. A.; C. Vista del Bosque seco tropical; ds» e Ph ena E. Ph : eruana”, macho adulto; F. Nido de Ph. raimondii “cortarrama E . raimondii “cortarra , . 56, ” AA > peruana”, construido en G. boerhaaviefolia “palo negro”, Virú, 2009. Arnaldoa 16 (1): 125 - 128, 2009 Pollack et al.: Registro de Phytotoma raimondii en Virú, La Libertad, Perú Estado de conservación Según las categorías de la UICN (Unión Mundial para la dee ves Phytotoma raimondii «cortarrama EN PELIGRO (EN), es clasificada así sde el criterio B1 + 2a, b, c, e debido a su distribución fragmentada, proceso actual de declive, pequeño rango y área de ocupación y en el criterio A— 1 de acuerdo con los IBAs Perú. Por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre. Se estima que la población total contiene menos de 1000 individuos en un número fragmentado de sub-poblaciones. La especie continúa declinando en la mayoría de su rango debido a la contínua degradación de los sitios remanentes claves. Urge una acción efectiva de conservación a fin de asegurar su supervivencia a largo plazo (Williams, 2005). Áreas protegidas Phytotoma raimondii, está presente en dos áreas protegidas, en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, donde existe una población significante e importante, pero el área está bajo amenaza por colonos que están extrayendo ilegalmente madera y pastos dentro de la reserva. En la Reserva Privada de Chaparrí, donde no existe una estimación aproximada de su población. 128 Agradecimiento A la Empresa Sociedad Agrícola Virú S. A. en las personas de César Cabrejo y Carol Orejuela, quienes brindaron todas las facilidades para la ejecución del presente estudio. Al Biólogo Eric Rodríguez Rodríguez, por la identificación de las especies de flora. Literatura citada Flanagan, J.; 1 di pá é£ L. Salinas. 2005. Aves y endemismo n los bosques relictos de la vertiente occidental ón del norte del Perú y sur de Ecuador. Revista Peruana de Biología 12(2):239-248. Mostacero, J.; F. Mejía marra.2002. Taxonomía de las Fanerógamas útiles del Perú. Volumen II. CONCYTEC. Editora Normas Legales S.A.C. Lima, Perú. Plengue, H. 1997. Perú: Vida Silvestre. Áreas dy pl PROFONANPE, Editorial Mundo Gráfico S. A. Schulenberg, T.; D. Stotz; D. Lane; J. O'Neill £ T. Parker HI. 2007. Birds of Peru. Princeton Field Guides. Princeton University Press. Da T. 2004. Where to Watch Birds in Peru. Ed. omas Valqui. Lima, Perú amos R. jo Plan de acción para la conservación especies. Cortarrama dues (Peruvian poo a raimon Árnaldoa 16 (1): 125 - 128, 2009 Instrucciones PERFIL EDITORIAL Arnaldoa-es una apa abierta a ¿oo pre Dr, pr Qi F 4 A P y eS morfología, citología y genética, coriología y ecología, es dicilagta pes. estructura y desarrollo, cología micología zoología Así mismo, se consideran Li en pes, e minos ecacinldi] Loren notas pr O noticias pertenecientes al museo de Historia Natural, entre otros. a los autores -En la medida que sea posible, se ordenará el trabajo en: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Agrade- cimientos, Literatura citada. 2. Estilo - Se alineará el texto a la izquierda, sin sangrías, centrados o justificados, teria subrayados, Nemalda (excepto para los lo vosible F ro -Las palabras deberán ir separadas por un solo espacio. separada, ol A | Cc 1 fig y 11 La edición de los artículos se efectuará en el texto (Fig.1). Los p ( fi bliográfi siglas de ie ej E AO material estudiado) irán en minúsculas. a cargo del C ité Fd si Pr 11 + 1 ene A dul “y : 1 a 1 4 y ti a 3. 1 3 1 3 1 úl E ' su contenido. 2) evaliiarcia A ./- ER z o y = : id del f del de 2 las siglas serán citadas solamente la primera vez que se las árbitros anónimos no pertenecientes al equipo editorial; posteriormente, se informará al autor el resultado de la evaluación (aceptación, correcciones a introducir en el texto O su rec! 3) evaluación de la forma o corrección de estilos a cargo del : it 2 de li . > . : menciona. 3.Primera página - Edo tebesk ess Duero Jeso0cn, escrito, con minincales y sin punto final. S i correspond 4) revisión de | bas d t. del y comité para la cabecita o titulillo. editorial), Se recomienda a los autores poner énfasis en la AE E a 4 sintaxis, citas Ara pa biblicgribicss, 5 E, MIMO p nombre científi só debajo, se indicará lugar de trabajo, dirección postal y sa La extensión será de hasta 20 páginas impresas, incluidas figuras y tablas; la dirección de la revista considerará posibles excepciones. PAUTAS DE ESTILO 1. Instrucciones generales = Los manuscritos podrán ser escritos en lengua castellana, fast en letra Times New Roman a 12 puntos, doble espacio, con Ud RN A00 0 CE, e ent Numerar páginas e ilustraciones. -Se enviarán tres copias impresas de los originales a la rodri id, . r a . PORIn PERE > del A E 7 trabajo, debe ser enviado en un Cd. pe | AS electrónica. - Se acompañará un resumen en castellano y otro en inglés (abstract), que no ea las 250 palabras, escritas en un párrafo ini independiente. Tanto 'sesmmen y el abstract consisten se añadirán hasta 10 palabras claves complementarias del título. 4. Abreviaturas - Los autores de los taxones deben ser abreviados de acuerdo con “Authors of Plant Names” (Brummit €: Powell, 1992) o en la web: NC - Los libros se abrevian de acuerdo con “Taxonomic Literature 2da Edición; las publicaciones periódicas según B-P-H (“Bo- tanico-Periodicum - Huntianum”, 1969) y P-P-H/S (“Botanico- Peridicum-Huntianum/ Suplementum”, 1991), ambas en la web: 1 7) a A e 4 " AA index.html Tr 1 3 > 1 4 LA “«. DIAS gl (Holmgren et al., 1990), 8va edición o en la web: http://207.156.243.8/emu/id/index.php y debe estar ordenados alfabéticamente. - Las unidades de medida, los acrónimos y los puntos cardinales no llevarán punto. 5. Tratamientos taxonómicos 5.1. Las claves serán dicotómicas. 5.2. Descripción de especies nuevas: Previa a la descripción, se colocará el nombre, en negrita y cursiva, seguido por el -nombte o sigla del autor; (sp. nov., coub, nov., entre otras). ee final se deberá hacer Lu eg 10) se comenzará indicando el material tipo, y entre paréntesis 1 pea) Ñ apa VA E cado A dd A Kali A A 4 (s). Ejemplo: Larnax macrocalyx S. Leiva, E. Rodr. £ Campos sp.nov. (Fig. 2) TIPO: PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio: Distrito Tabaconas, caserío La Bermeja, bosque de neblina La Bermeja, La Bermeja Huaquillo, 1700-1940 m, 2 Isótipos: AMAZ, CONN, CORD, F, HAO, HUT, M, MO, MOL, NY, USM). A continuación, se comenzará en párrafo aparte, la diagnosis latina en cursiva. En párrafo aparte, se escribirá la Pspain detallada en idioma vernáculo, seguido en párra bre vulgar, , comparación con las especies afines, distribución y ecología, fenología, etimología, usos. ota: Los taxones nuevos para la ciencia deben estar ilustrados, sobre todo en lo que respecta a sus caracteres diagnósticos y en lo posible un mapa de distribución y claves taxonómicas. € 4 AO SL a a =S És U . 4 1 4 A NS trad a a O ec !). Luego Ejemplo: : Nasa carunculata ne: $ Gilg) Aa comb. nov., Arnaldoa 5(2), 1998. B : Loasa culata Urb. $ Gilg, Nova Acta Caes. ring rl Carol. ¿inde Nat. Cur. 76: 243- 1900. ci peor e Lobb 358 (Holótipo: K! ponia cn 495). = vestita Killip, Joum. Wash. Acad. Science 19: 194, 1929. TIPO: PERU. Dpto. Ayacucho, Prov. Huanta, al Norte de Huanta, cerca de Huayllay, 3500-3600 m, Weberbauer 7591 (Holótipo: US!; Isótipos: K!, F!, NY!, BM! S!, MO!). En párrafo aparte, se escribirá la descripción detallada en idioma vernáculo, seguido en párrafos aparte: nombre vulgar, especimenes adicionales e ados, comparación con las especies afines, distribución +4 aa fenología y usos. Etimología es solo nuevas 6. Especímenes adicionales examinados a e | PO | - A E pe 4 pe 4 die E -jempl ás rep tivos (í fenología, distribución entre otros) en el texto. - En el texto, 1 | it de la d de acuerdo al siguiente orden: PAÍS. (en ate artamento/ Estado cUps Rs, en negrita), provincia, localidad, altitud (m), fi 10 XII aptid colector Pl número de colección (en cursiva). la ral Ae las Herbal donde se hallan los SERA Finalmente y entre 1 S 1 Pe A: Las grandes r L=i E ¿O dans serán separadas; ; o de io pa id norte a sur y de oeste a este. independiente. se Los estados, d departamentos Y P Í d ordenarán alfabéticamente y se agruparán en párrafos. Ejemplo: PERÚ. Dpto. Amazonas, Prov. Chachapoyas: alrededores de de óndores, 2500- 2700 m, 16-VII1-1998, V. Quipuscoa et al. 1241 “abundante”, (CONN, CORD, F, HAO, HUT, MO). 7. Literatura citada en el texto. - Los autores se escribirán en negrita y se ordenarán q EIN z is ' 2 ps ral e tor se citarán en orden cronológico, adjuntando las letras a, b, c, cuando corresponda. Siel nú de aut yor de d agregar etal al primero ; ñ | (incl las ley ) ali 4 Es e pipi ve es el del formato del texto (caja), o sea 20cm, (alto) x 14cm IRE CIION P ps k (ancho); de ser mayores, para reducirlas, se deberá respetar la g gratla g misma proporción. - Las cita ] dd 41 TT E pa A, y EL 1 J pe Vin A(IO0OR! I(IOOON TV E 11/1100 e d - ra e o ea 1 ] dd petar el ancho d If (caja). Indicar las (Weigend, 1998); arios 2002); Weigend 8: medidas mediante escalas. (2002); Weigend $: Rodríguez (2002: 07); el E á Rodríguez, 2002); AR et al. (1998), (Weigend et al., 1998) Elendo Sol más autores. Ejemplos D'Arcy, w. G. 1986. The genera of solanaceae and their types. Solanaceae Newsletter 2(4): 10-33. Hunziker, A. T. 1979. Estudio sobre Solanaceae: A synoptic survey, pages: 49-85. in J, C. Hawkes, R. L. Lester £í A. D. Skelding, editors. Solanaceae Biology and Taxonomy . London. Mione, T. £: F. G. Coe. 1992. Two new combina ina-tions in peruvian Jaltomata (Solanaceae). Novon 2: 383-384. Weigend, M. $: E. Rodriguez. 1998. Una nueva especie de Mentzelía ) te del Valle Marañón en el Norte del Perú. Amaldoa 5(1): 51-56. 8. Ilustraciones > Las fotografías, dibujos, mapas, gráficos, entre otros, individuales erur . fig A : Fig.). a a a ado revista, midan 3mm. - Las OS s ds A 34 4 1 z A que toda 1 posición can a la derecha (vertical u peris - Todas las hit: sa colo o en blanco y nep negro, en papel liso (brillante) o gitalizados en alta resolución (mayor a 300 dpi o ppp, eto TIF o. JPO), y buen contraste; si varias fotografías e - que, reducido al A . Ja 1 A h - Presentar dibuj pra 1 1 ma eii one ci an il me etros. Se marcas de lati de recomienda especialmente. para ipibajos anatómicos y morfológi 8 repetir [al sóla en PB 4 en Ad nta, De bc diagramáticos deberán respetar el plano del corte. - Las leyendas de las ilustraciones se anotarán en hoja aparte, indicando el nombre del material ilustrado y su número de referencia. EN y 4 en el dorso del soporte deberán anotar-se el número de la Ira 1 Ea Aal + A tó] y nio All traia e) 7 2 - Las ilustraciones originales deberán ser enviadas junto con la versión definitiva del manuscrito. Énfasis en las tablas, Cuadros, los mismos que debe ser realizados en Excel o afines. 9. Separados Cada autor recibirá gratuitamente 50 separados; además, podrá solicitar a su cargo un número adicional, en el fonvalirio impreso que se le hará llegar junto con la aceptación del trabajo. Dirigir correspondencia a: Director Revista ARNALDOA Museo de Historia Natural pies Privada Antenor Orrego asilla Postal 1075 Av. Se SurN"3145 Urb. Monserrate, Trujillo PERU Telf. +51(044) /604432 email: museo(Dupao.edu.pe La Revista ARNALDOA correspondiente al primer semestre del año 2009, se terminó de imprimir el mes de Agosto del 2009 en los talleres gráficos de Inversiones Gráfica G 8 M. S.A.C., Calle San Martin 672-674, Trujillo Perú. Teléfono 044-223347 littonseo4(0! il.com 61 81 3 105 1x7 125 Actividad de las peroxidasas solubles en la germinación de semillas de Capsicum annuum L. osmoacondicionadas con manitol / Activity of soluble peroxidases in t) ination of Capsicum annuum L. seeds osmoti ¡ it) 7 | JORGE E. CASTRO SILUPÚ, JAIME G. ESPINOZA CARBAJAL £ ROBERTO C. GUILLEN VALDIVIEZO Extracción de azúcares reductores totales de “ peladilla” de Asparagus officinalis “espárrago” / Extraction of sugars total reducers of'"peladilla" of Asparagus officinalis "asparagus CECILIA BARDALES, CARLOS LEÓN, JOSÉ MOSTACERO, JULIO ARELLANO,CARLOS NOMBERTO, ORLANDO PRETEL £ MARCO SALAZAR Nuevas adiciones a la flora del Perú, IV / New records for the flora of Peru, IV ELIANA LINARES PEREA, ANTONIO GALÁN DE MERA, JOSÉ CAMPOS DE LA CRUZ, WILLIAM NAURAY HUARI K JOSÉ VICENTE ORELLANA Nuevas adiciones de angiospermas a la flora del norte de Bolivia / New additions to the angiosperms flora of northern Bolivia SAÚL ALTAMIRANO AZURDUY £ HARRISON RAMOS DE SOUZA Antibacterial activity of medicinal plants of Northern Peru - Part 1 / Actividad antibacteriana de pl El - CAGA O E MRS SE Perú -— Parte IT RAINER W. BUSSMANN, ASHLEY GLENN, KAREN MEYER, ALYSE ROTHROCK, ANDREW TOWNESMITH, DOUGLAS SHARON, DORIS DÍAZ, MYRA CASTRO, ROSALIE CARDENAS, SAMUEL REGALADO, RIGOBERTO DEL TORO, GABRIEL CHAIT, GONZALO MALCA £ FREDY PEREZ Phyto-chemical Analysis of Peruvian Medicinal Plants / Análisis fitoquímico de plantas medicinales peruanas RAINER BUSSMANN, ASHLEY GLENN, KAREN MEYER, ALYSE ROTHROCK, ANDREW TOWNESMITH, DOUGLAS SHARON, MYRA CASTRO, ROSALIE CARDENAS, SAMUEL REGALADO, RIGOBERTO DEL TORO, GABRIEL CHAIT, GONZALO MALCA « FREDY PEREZ Inducción de triploides por shock térmico en Oncorhynchus mykiss “trucha arco iris” en el Centro Piscícola de Motil, La Libertad, Perú / Triploid induction by thermal shock in Oncorhynchus mykiss “trout rainbow”, Motil Piscicola Center, La Libertad, Perú ROSA FERNÁNDEZ CH UMBE, ZULI TA PRIETO LARA, BIANNY RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ « LIZ VARGAS DIAZ Contaminación del ecosist marino en Puerto Malabrigo / Pollution in the marine ecosystem of Port Malabrigo PEDRO QUIÑONES PAREDES £ FEDERICO GONZALES VEINTEMILLA Registro de Phytotoma raimondii “cortarrama peruana” en Virú, Departamento La Libertad, Perú, 2009 / Phytotoma raimondii “peruvian plantcutter” registration in Virú, La Libertad Departament, Peru, 2009 LUIS POLLACK VELÁSQUEZ, WILLIAM ZELADA ESTRAVER, CÉSAR MEDINA TAFUR 4 se £ JORGE TIRAVANTI CHOCOS E ts to de La Et AA LD ss e a CRES pa e Sn e ES ó Revista del Museo de Historia Natural UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO US A e t Ep * Wo ; De ió BLICA DEL PERÚ y ARNALDOA Volumen 16, Número 2 ISSN 1815-8242 Julio - Diciembre, 2009 ARNALDOA es una publicación de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú, editada semestralmente por el Museo de Historia Natural. Es norma de la revista que los artículos que se publican sean juzgados previamente por árbitros que e Bl — . . mM ARNALDOA acepta manuscritos originales e inéditos en idioma español o inglés, que deben seguir los lineamientos establecidos en Instrucciones a los Autores, las que aparecen al final de cada volúmen. Se envía en canje con publicaciones similares en botánica, sistemática y evolución, ecología, diversidad biológica y cultural, o temas afines a la historia natural. La Revista ARNALDOA se reserva todos los derechos legales d ducción de su contenido. ARNALDOA se encuentra indizada en LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); SciELO (Scientific Electronic Library Online) y PERIODICA (Indice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias). Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no te los crit del Comité Editorial de ARNALDOA 2 Toda correspondencia relacionada a la Revista ARNALDOA deberá ser dirigida a: Segundo Leiva González Revista ARNALDOA Museo de Historia Natural Universidad Privada Antenor Orrego Casilla Postal 1075 Trujillo - PERÚ Telef: (+051) 044 - 604462 museo0upao.edu.pe Carátula: Fotografía de Arnaldoa weberbaueri (Asteraceae) Foto: M. O. Dillon O Diagramación e impresión: Inversiones Gráfica G y MSAC Revista del Museo de Historia Natural | UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO El Museo de Historia Natural, es la unidad que conserva, educa, investiga y difunde los conocimientos que generan sus colecciones científicas para impulsar la valoración y comprensión de la diversidad biológica y cultural de nuestro país, a favor del desarrollo de la comunidad. 16(2) ISSN : 1815-8242 ade 10 - Diciembre TRUJILLO Julio REPÚBLICA DEL PERÚ 2009 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Dr. Guillermo Guerra Cruz Rector Dr. Víctor Raúl Lozano Ibáñez M.Sc. Julio Chang Lam Vicerrector Académico VicerrectorAdministrativo Impreso en Perú Printed in Peru Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N? 2006-3879 Registro de la Propiedad Intelectual O 2010 Universidad Privada Antenor Orrego MUSEO DE HISTORIA NATURAL Segundo Leiva González Director Mario Za ata Cruz illermo Gayoso Bazán Asistente Técnico Area Biología Asistente Técnico Area Arqueología REVISTA ARNALDOA Segundo Leiva González Director Mario Zapata Cruz Michael O. Dillon itor Editor Asociado Comité Editorial Jorge V. Crisci Museo de La Plata, 1900 La Plata, Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA. crisciOnetverk.com.ar Gabriel Bernardello Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba), Av. Vélez Sarsfield 299 Córdoba (5000), ARGENTINA. bernardeQimbiv.unc.edu.ar Francisco Squeo Departamento de Biología, Universidad de La Serena, casilla 599, La Serena, CHILE. fsqueoQuserena.cl Inge Schjellerup Nationalmuseet, Forsknings-£ Formidlingsafdelingen, Etnografisk Samling, Frederiksholms Kanal 12 DK 1220 Copenhagen K, DENMARK. inge.schjellerupQnatmus.dk Lars P. Kvist Institute of Biological Sciences, University of Aarhus. Building 340. Munkegade, DK-8000, Aarhus C., DENMARK, lars.kvistObiology.au.dk Thomas Mione Department of Biological Sciences, Central Connecticut State University, 1615 Stanley Street, ew Britain, CT 06050-4010, U.S.A. mionetOccsu.edu Blanca León Plant Resources Center, cnoeigee of Texas at Austin, 1 University Station F0O404, Austin, TX 8712-0471, U.S.A. blanca.leonQmail.utexas.edu Alina Freire Fierro Missouri Botanical Garden, P.O. Box 299, St. Louis, Missouri 63166, U.S.A. alina.freireomobot.org UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Dr. Guillermo Guerra Cruz ector Dr. Víctor Raúl Lozano Ibáñez M.Sc. Julio Chang Lam Vicerrector Académico VicerrectorAdministrativo Impreso en Perú Printed in Peru Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N? 2006-3879 Registro de la Propiedad Intelectual O 2010 Universidad Privada Antenor Orrego MUSEO DE HISTORIA NATURAL Segundo Leiva González irector Guillermo Gayoso Bazán Mario Zapata Cruz Asistente Técnico Area Arqueología Asistente Técnico Área Biología REVISTA ARNALDOA Segundo Leiva veses Directo Mario Zapata Cruz Michael O. Dillon Editor Editor Asociado Comité Editorial Jorge V. Crisci Museo de La Plata, 1900 La E Provincia de ai Aires, ARGENTINA. sciOnetverk.com.a Gabriel emilia Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba), Av. Vélez Sarsfield 299 Córdoba (5000), ARGENTINA. bernardeQimbiv.unc.edu.ar y Francisco Squeo Departamento de Biología, Universidad de La Serena, casilla 599, La Serena, CHILE. fsqueoQuserena.cl Inge Schjellerup Nationalmuseet, Forsknings-$ Formidlingsafdelingen, Etnografisk Samling, Frederiksholms Kanal 12 DK 1220 Copenhagen K, DENMARK. inge.schjellerupQOnatmus.dk Lars P. Kvist Institute of ndo Sciences, University of Aarhus. Building 340. Munkegade, DK-8000, arhus C., DENMARK, lars.kvistQbiology.au.dk Thomas Mione Department of Biological Sciences, Central Connecticut State University, 1615 Stanley Street, w Britain, CT 06050-4010, U.S.A. mionetOccsu.edu Blanca León Plant Resources Center, University of Texas at Austin, 1 University Station F0O404, Austin, TX 78712-0471, U.S.A. blanca.leonOmail.utexas.edu Alina Freire Fierro Missouri Botanical Garden, P.O. Box 299, St. Louis, Missouri 63166, U.S.A. alina.freireomobot.org Susana Arrázola Rivero Centro de Diversidad y Genética, Facultad de Ciencias y E Universidad Mayor de San Simón, casilla de correo 538, Cochabamba, BOLIVIA. s fcyt.umss.edu.bo Maximilian Weigend Institut fúr Biologie Systematische Botanik und Pflanzengeographie, Freie Universitát Berlin, 14195, Berlin-GERMANY. weigendOzedat.fu-berlin.de Anton Hofreiter Ludwig-Maximilians-Universitát, Department Biologie 1, Bereich Biodiversitátsforschung, Abteilung Systematische Botanik, Menzingerstrafe 67, D-80638 Miinchen, GERMANY. hofreiterQfreenet.de Sandra Knapp Department of Botany, The Natural History Museum, Cromwell Road, London, SW7 5BD,UK. s.knappQnhm.ac.uk Reynaldo Linares Palomino Department of Systematic Botany, Albrecht-von-Haller-Institute for Plant Sciences, University of Góttingen, Untere Karspile 2, 37073-Góttingen, GERMANY. pseudobombaxQyahoo.co.uk Eric Rodríguez Rodríguez Herbarium Truxillense (HUT), O Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, Ú. efrrounitru.edu. E ds Gayoso Bazá Museo de Historia Natural, Universidad Privada paa Orrego, Trujillo, PERÚ, ggayosobaQhotmail.com Pedro Lezama Asencio Departamento Académico de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. ezama_aQhotmail.com Jorge Vidal Fernández Departamento Académico de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. jvidalfoupao.edu.pe Víctor Quipuscoa Silvestre Herbario HUSA, Universidad Nacional de San Agustín, Av. Daniel A. Carrión s/n, La Pampilla, Arequipa, PERÚ. vguipuscoasQhotmail.com Hamilton Beltrán Santiago Museo de Historia Natural Javier Prado, Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima, Apartado 14- 0434, Lima 14, PERU. wilmersantiagoQhotmail.com Mario Benavente Palacios Museo de Historia Natural Javier Prado, Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima, Apartado 14- 0434, Lima 14, PERÚ. mjbenaventepoyahoo.com Eloy López Medina Departamento de Fisiologia Vegetal, Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERÚ. elmOunitru.edu. pe 29 87 101 Revista del Museo de Historia Natural UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Volumen 16 (2) Julio - Diciembre, 2009 Contenido / Contents ARTICULOS ORIGINALES Preliminary study of gene RLM!I to phylogenetic analysis of the kingdom Fungi / Estudio preliminar del gen RLM1 para el análisis filogenético del reino Fungi JULIO CHÁVEZ-GALARZA, YOLANDA DELGADO-SILVA d CÉLIA PAÍS, PAULA SAMPAIO Una nueva especie de Chrysochlamys (Clusiaceae: O Clusieae) del Perú / A new species of Chrysochlamys (Clusiaceae: Clusioideae: Clusieae) from RODOLFO VÁSQUEZ MART. EZ. E ROCÍO DEL P. ROJAS GONZÁLEZ [ / (Sol ») ¡e del Departamento Amazonas , Perú / Larnax pedrazae - ( da ): a new species from Amazonas Departament, Peru SEGUNDO LEIVA GONZÁLEZ, VIVIANA BRAVI £ GLORIA E. BARBOZA Sinopsis del género Sloanea L. (Elaeocarpaceae) en el Perú / A synopsis of the genus Sloanea L. (Elaeocarpaceae) in Peru RODOLFO VÁSQUEZ MARTÍNEZ Glossopteris (Glossopteridaceae, Glossopteridopsida). La flora pre-terciaria en el departamento de Arequipa — Perú / Glossopteris (Glossopteridaceae, Glossopteridopsida). The pre-tertiary flora in Arequipa Department - Peru HÉCTOR PALZA ARIAS-BARAHONA, CARLOS TRUJILLO VERA, ELIANA LINARES PEREA, JOSÉ ALFREDO VICENTE ORELLANA $ ANTONIO GALÁN DE MERA DL + 1 1 a Aa £O A AT £ 1 E A y UL f the Park, / Fitogeog F afía de la Aid dfeatas del páramo 0 Parque Nacional Podocibpia sur Ecuador PABLO LOZANO, ANTOINE M. CLEEF £ RAINER W. BUSSMANN pp pi Anar estructura de bosques ional el sur-occidental de Ecuador, ios de M y Zapotillo / Floristic compositi d structure of seasonally de forest in pu RES Ecuador, province of Loja, Municipalities of Zapotillo and Macara ZHOFRE AGUIRRE MENDOZA « LARS PETER KVIST Flora Apícola de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Argentina / Apicultural Flora of Quebrada Humahuaca, Jujuy. Argentina. ANA CARINA SÁNCHEZ 4 NILDA DORA VIGNALE 109 Notas sobre el conocimiento de la flora en la Cordillera del Cóndor y Áreas Adyacentes en el Perú / Notes on the knowledge of the flora in the Cordillera del Condor and Adjacent Areas in Peru ERIC F. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, SANDRA J. ARROYO ALFARO, DAVID A. NEILL, RODOLFO VÁSQUEZ MARTÍNEZ, ROCÍO ROJAS GONZÁLES, BLANCA LEÓN, JOSÉ R. CAMPOS DE LA CRUZ 4 MARGARITA MORA COSTILLA Obituario 123 — Ala memoria del Dr. Oscar D. Tovar Serpa / Dr. Oscar Tovar Serpa, In Memorian ISIDORO SANCHEZ VEGA Preliminary study of gene RLMI to phylogenetic analysis of the kingdom Fungi Estudio preliminar del gen RLM1 para el análisis filogenético del reino Fungi o Chávez-Galarz Facultad de Ciencias Biológicas, Prrmicn Nacional de Trujillo, Ciudad Universitaria Av. Juan Pablo II s/n Urb. San Andrés, Trujillo, PERÚ. abucard_julObio.uminho.pt Yolanda Delgado-Silva Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura, cio Universitario Urb. Miraflores s/n Castilla, Piura, PERU Célia País, Paula Sampaio Departamento de Biología, Universidade do Minho, Campus de Os 4710-057, Braga, PORTUGAL. Abstract 7 $£, 1 LE£ 1 HI Lén? o £ e g phylog f , we analyzed the nuclear gene RLM], ding the MADS-b iption f protein. The RLM] dia petuliedi in high bootstrap supports for the deeper debas within the orders E for several branches between orders of the fungal species used, in spite of presenting fast-evolving sites. There are several strongly supported phylogenetic conclusions. From the fungal species PE we 6 proa Mucoromycotina, Basidiomycota and Ascomycota are monophyletic groups. In Basidiomycota, the class » was only represented by one species, not allowing visualizing its proximity to other groups exactly. Regarding SERGIO A in the subphylum Saccharomycotina were only found some misplacements at species level; in the subphylum Pezizomycotina, the classes Leotiomycetes and Sordariomycetes resulted to be sister groups, likewise the classes Dothideomycetes and Eurotiomycetes, finding also some misplacements at species level. These findings show that a fast evolving protein-coding gene such as RLM] could also be useful for diagnosing phylogenetic relationships among fungi. Keywords: Gene RLM], Ascomycota, B e RA - e , Maximum Likelihood, Bayesian Inference Resumen F A E 54 bt ] laci fil ¡es de h fue E) 1 F a .1UC a fiaida El REM eodificante A ína f: ] ipción MADS-box Ta opta de RÚMI renal en aos soportes de bootstrap ra las ramas más s profundas de Near eS e órdenes y uta varias ramas entre EE de las u nav o A 3 E al RA s he] A A + ¡DjdAliAs Del y y grup monofiléticos. En lion, la clase A botrj lo est da por una arpa no permitiendo Ma su oe a otros goipost exactamente. Referente Ascoitilia; en el subfilo S 1 de e en a on AAA q. Sol Leoti $ e yl Sordari 1 1 d , encontrando también algunas posiciones ccotctin a nivel dl especies. Estos hallazgos muestran all un gen comica de proteína con sitios de evolución rápido podrían ser útil pea pensar relaciones filogenéticas entre hongos. Palabras clave: Gen RLM], Ascomycota, Basi y ycotina, Maximum Likelihood, Bayesian Inference Introduction Classical methods of systematic based on to identify fungal species and to group to genera morphology, sexual states, physiological responses and families taxonomic level. However, these to fermentation and growth tests have been used characteristics have not showed effectiveness to Chávez ef al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi elucidate the relationships been determined by using molecular techniques. Many of current phylogenetic relationships between fungal groups have been performed by using 18S rDNA sequence, due to its vertical transmission, 1ts ubiquity in all organisms and the fact that it has slowly evolving sites. Besides the use of gen 18STDNA has been utilized the genes 5,8S and ep rDNA, whose contributions displayed that t similarity with the fungal trues (BriAs et al., 1991). Subsequently, these organisms have been grouped within the new kingdom Chromista (Cavalier-Smith, 2003; 2004). Also, TRNA genes have allowed to identify Pneumocystis carinii, the infectious agent in immunecompromised patients, as a fungus belonging to the Ascomycota within the phyllum Taphrinomycotina (Edman et al., 1988; James et al., 2006); and the phylum Microsporidea that has been reclassified as fungus, previously belonging to the kingdom Protista (Keeling ef al., 2000, 2003; Lutzoni et al., 2004). Although, the majority of phylogenetic studies No: been done with rTRNA genes, similar work ! ] 1 little protein- coding ae: caos genes are actually used in for their content of functional infor ddé have the ability to resolve deep level phylogenetic relationship (Liu et al., 1999). Protein- coding genes as RPB1, RPB2, a-tubulin, B-tubulin and EF-1a have been used to infer phylogenies displaying that are consistent with ones obtained by 185 rRNA, resolving the fungal relationships at deep level that were poorly resolved by TRNA genes (Matheny et al., 2002; Keeling et al., 2003; Reeb ef al., 2004; Tanabe et al., 2004; Liu er al., 2006). It has been suggested that fast-evolving genes should be better analyzed by using another slow- g2 ng (Philippe, 2000). A study in determining the phylogenetic relationship in Zygnematophyceae has indicated that the combination of slow-evolving and fast-evolving genes has helped to resolve the position of taxa in this family (Gontcharov et al., 2004). Within tolvins genes are the t factors, these g ayi a substantial proportion that diverge so quickly that the alignment of homologues of different species may become impossible outside of the conserved DNA- binding domain (Schmid and Tautz, 1997). The MADS- box genes encode proteins that are a transcription factor da which are a in all eukaryote. These p senting a conserved 56 amino-acid region in the N- Cda that is the site of DNA binding and dimerization (Schwarz-Sommer ef al.. 1990). In fungus, four MADS-box proteins have been identified in Saccharomyces cerevisiae: Rlml, Mcml1, Arg80, Smpl1, which a in the control of different metaboli the yeast cell (Messenguy and Dubois, 1993; Watanabe et al.., 1995; Messenguy and Dubois, 2000; Nadal et al.. 2003); a study of MADS-box orthologue genes in the fungal databases determined by sequence comparison the only presence of two MADS-box protein (Rlm1 and Meml) in well-known fungal groups (Chávez- Galarza, 2009). To achieve a more complete understanding of the relationship among fungal species with fast-evolving genes has been used the sequence of transcription factor gene RLM] to infer a phylogeny of these organisms. The function of this protein has been involved with the maintenance of cell integrity in 1995), therefore homologues of this gen could have a Saccharomyces cerevisiae (Watanabe et al.. functional role that is essentially general in all the kingdom Fungi. Material and Methods 1. Data retrieval Sequences used in this study were obtained from several e PUR Rlm1 protein and DNA were used as PecaRdE: The S. silos Riml protein/gene sequences were obtained from the Genbank under accession numbers BAA09658/D63340. To obtain both nucleotide and amino acid putative orthologue sequences for the 76 fungal species, the protein sequences referred above were used as reference to Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi carry out TBLASTN searches (Matrix BLOSUM62. cut-off value E > 10-5) in the following databases: Candida DB (http://www.candidagenome.org). Saccharomyces DB (http://www.yeastgenome.org). Broad Institute (http://www.broad.mit.edu). Joint Genome Institute (JGL, http://www.jgi.doe.gov), Genolevures (http://cbi.labri.fr). The Institute for Genomic Research (TIGR, http://www.tigr.org), Washington University St. Louis (WUSTL, http:// www.wustl.edu), National Center for Biotechnology Information (NCBI, http://www.ncbi.nlm.nih.gov), Sanger Institute (http://www.sanger.ac.uk), Baylor College of Medicine (http://www.hgsc.bcm.edu), Oklahoma University (http://www.genome.ou.edu) and Murcia University (http://mucorgen.um.es). To avoid errors in the following alignments, if partial orthologue sequences were obtained in this search they were completed with the information from the closest species. Animals and plants MADS box sequences type II were used as outgroup. Outgroup database under the following accession numbers: Homo sapiens MEF2D NP_005911/NM_005920, Xenopus laevis MEF2 AAI12917/BC112916, Danio rerio MEF2D AAH98522/BC098522, Drosophila melanogaster DMEF2 NP_477021/ NM_057673, Caenorhabditis elegans CEMEF2 NP_492441/NM_060040, Arabidopsis thaliana APETALA1 NP_177074/NM_105581 and Oryza sativa AGAMOUS ABG21913/DP000011. 2. Sequence alignments and phylogenetic analysis The sequences obtained were aligned by using MUSCLE program (Edgar, 2004), and then imported into MEGA 4.0 software (Tamura er al., 2007) to be manually edited. The alignments were based on amino acids, so nucleotides were aligned in codons. As some parts of the C-terminal regions were too divergent to be confidently aligned, a preliminary Neighbor Joining tree in Clustal W (Thompson e? al., 1994) and UPGMA tree in MUSCLE were produced, aligning the conserved C-terminal domains. After this previous analysis, the alignment of the less-conserved Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 C-terminal regions from different species became much easier and a new and final total alignment was produced. Phylogenetic trees were inferred with maximum- likelihood (ML) using PHYML 3.0 program (Guindon and Gascuel, 2003), and Bayesian inference (Bl) using MrBayes version 3.2 (Huelsenbeck and Ronquist, 2001). The best protein evolutionary model for ML was selected via ProtTest 2.1 (Abascal er al.. 2005). In the case DNA sequence. the best evolutionary model for ML was selected via j¡Modeltest 1.0 program (Posada, 2008), and for Bl were selected by MrModeltest 2.3 program (Nylander, 2004). ML analysis used heuristic searches with a branch- swapping algorithm (NNI and SPR). In BI, the Markov chains were run for two million generations, sampling every 100 generations and trees obtained before the convergence of the Markov chain were not included in the consensus tree. The robustness of the trees timated by the approxi likelihood ratio test by using the Shimodaira-Hasegawa like support option (Anisimova and Gascuel, 2006). and by posterior probabilities (PP) in BL. tdo S y 23 IE y. E A 2 Inf Re E e | SE £i accurate nodal support values, but same authors have indicated that they could be less conservative than bootstrap (Suzuki et al., 2002; Alfaro et al.. 2003), unlike Shimodaira-Hasegawa (S-H) approach used in the ML analyses which is more conservative (http://atgc.lirmm.fr/alrt). Therefore, a combination of both, posterior probabilities and Shimodaira- Hasegawa like support, were used to assess the level of confidence of a specific node in the phylogenetic DNA trees. Throughout this work, the following scale was used: - High (strong) support - PP = 95% and S-H =0.70; - Medium (moderate) support - PP = 95% and 0.70 >S-H = 0.50, or PP < 95% and S-H = 0.70; - Low (poor or weak) support - PP = 95% and S-H < 0.50, or PP < 95% and 0.70 > S-H = 0.50; - No support - PP < 95% and S-H < 0.50. Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi In protein phylogenetic trees Shimodaira-Hasegawa like support (S-H) analyses was the only considered, using the same scale value. Results The fungal Rim] orthologue protein/gene sequences identified in this analysis consisted of 76 putative orthologues. From these, 47 putative Rlml1 orthologue sequences were directly identified in the databases, 22 were predicted by homology and 7 presented partial sequences (Table 1). The phylogeny based on amino acids sequences was inferred only by maximum likelihood (ML) by using the PHYML 3.0 program. From the various models of evolution tested the Jones, Taylor and Thornton (JTT) model was the one selected, including the bi to celeulale the RBA of invariant sites, £ of amino acids. In the phylogeny based on ESOS the General Time Reversible (GTR) model, including the proportion of invariant sites and the gamma distribution options, were the selected, both for ML and Bl analysis. The obtained phylogenies are displayed in the Figures 1 and 2. Phylogeny based on protein sequences resolved the Fungi as a clade strongly supported by a Shimodaira-Hasegawa (S-H) like value of 0.96 in the ML analysis. However the resolution of Fungi into a clade based on DNA sequences revealed the existence of a conflict. The S-H value obtained was of 0.24 for .. and of sl for RSS ¿ao e PP», which by the result could ed due to the low number of DNA RLM] sequences from species other than fungi that were used in this study. The fungal phylogeny inferred by these analyses clearly placed the 76 fungal species into one subphyla incertae sedis, the Mucoromycotina “Zygomycota”, and two well supported phyla, the Basidiomycota and the Ascomycota. The Mucoromycotina “Zygomycota' formed a clade moderately supported by protein (S-H value of 0.64) as well as by nucleotide analysis (S-H 0.69 and PP = 90%). Both labo Ss ee aia formed lades high] is, but these Y EXE F e clades were medium or low supported in the nucleotide ML analysis by S-H of 0.67 and 0.57 and PP aa of 98% and 61%. respectively. B d ] t hip! heB d Ascomycota (the “Dikaryomycota”) has been eropoci being recently recognized as the subkingdom Dikarya (James et al., 2006, Hibbett ez al., 2007). The results obtained in these analyses highly support this sister relationship. In the present analysis three species belonging to the subphylum Mucoromycotina “Zygomycota' were used two of which the Mucor circinelloides and the Rhyzopus oryzae are sisters by a well-supported ig This a ia with the current taxonomic ] rtof the family Mucoraceae, and the oir species inohalei in this subphylum is Phycomyces blakeleeanus, member of the family Phycomycetaceae, whose placement agrees with previous results (Voigt and Wóstemeyer, 2001), Ano Isa and a a ro Mucoromycotina Hibbet e et al., 2007). y pp , A | mM 1 MOOTTIV, ¡Cetes, eS PARRES and PRA within this phylum by both protein and nucleotide analyses. The Tremellomycetes and Agarico-mycetes adopted here followed the current taxonomic proposal (Hibbet e! al.. 2007). The Ustilaginomycetes, which is a class of the subphylum Ustilaginomycotina, are represented by one species of the order Ustilaginales, Ustilago maydis, and by another of the order Malasseziales, Malassezia globosa, class incertae sedis. These two species received high support as sister groups in protein and nucleotide analyses. However, in the phylogeny inferred by the bayesian method a conflict was observed with Ustilaginomycetes and Schizosaccharomycetes grouping them as sister clades with a low support (PP=62%), being the latter a member of the phylum Ascomycota. The class Micro- botryomycetes, which is a member of subphylum Pucciniomycotina, is only represented by one species, Sporobolomyces roseus, and is grouped as a sister group of the subphylum Agaricomycotina with high Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi nodal support. The classes Tremellomycetes and Agaricomycetes are members of the subphylum Agaricomycotina. These two classes form well -Supported sister clades in protein (S-H=0.99), but obtained a low support with the nucleotide analysis (S-H=0.42 and PP=86%). The class Tremellomycetes is represented by two species of the order Tremellales, Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gatti. These two species are strongly supported as sister taxa. The class Agaricomycetes is represented by four species included in the orders Agaricales (Coprinus cinereus, Laccaria bicolor), Polyporales (Postia placenta), and Corticiales da ne btt being these latter turn incertae sedis The order Polyporales and Corticiales are resolved as well- supported sister groups in protein (S-H=0.95) but with a low support in nucleotide (S-H= 0.0, PP=80%) analyses. The order Agaricales is resolved as the sister group of the Polysporales/ Corticiales group with high nodal support. In this study, of the three subphyla recognized within the Ascomycota (Eriksson et al., 2004, Hibbet et al., 2007), only the Taphrinomycotina presentes a conflict topology, as mentioned before. The species in this subphylum represented a monophyletic clade with a high nodal support, likewise the subphylum Saccharomycotina. It is clearly displayed two highly mi clades: CUG and Doris liceo EN hi p CUGis found A of Pichia sipics, since this baila is celosa to lysis (S-H=0.55) but this latter is a basal species in the e clado grouped together to Candida guill , hansenii in DNA analyses (S-H=0.89 and PP=66%). In the group “Saccharomyces complex”, the placement of Vanderwaltozyma polyspora is in conflict with ML analyses of DNA sequence, presenting a basal placement highly supported. The “Saccharomyces complex” is divided in two subgroups: Non — Whole Genome Duplication and Whole Genome Duplication. The former subgroup is formed by Ashbya gossypii, Kluyveromyces lactis, K. waltii and Saccharomyces kluyveri, which presente different placements and Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 supports between high and moderate. In ML and BI analyses for DNA was found to Saccharomyces castellii as basal species of this subgroup with a moderate nodal support (S-H=0.88 and PP=52%). In the protein analysis, Saccharomyces castellii is a basal well- supported species of clade Saccharomyces sensu stricto (S. cerevisiae, S. paradoxus, S. bayanus, S. mikatae and S. kudriazevii), but in ML analysis for DNA the basal species was Candida glabrata being well supported. Candida glabrata and V. polyspora form a group moderately supported by protein analysis (S-H=0.60), but highly supported by ML analysis in DNA, together with Saccharomyces castellii all of them are members of clade Saccharomyces sensu lato. "TL ió Biri 19) z 4 1 J] idad AR A AS An! 1 vauluca, as well as its las ibivoiycatl. SUMAMOS: Dothideomycetes and Eurotiomycetes. The class Leotiomycetes was only represented by the order Helotiales with a high nodal support, being the species Botrytis cinerea and Sclerotinia sclerotiorum members of this order. The class Sordariomycetes is represented by the orders Sordariales, Hypocreales, Phyllacorales — subclass incertae sedis, and the family Magnaporthaceae — order incertae sedis. The orders Sordariales, Phyllacorales and the family Magnaportheceae form a group highly supported with only a nodal conflict in the placement of Neurospora crassa with respect to the protein analysis, since this species should form a clade with Chaetomium globosum and Podospora anserina. The order Hypocreales is a sister clade of the group Sordariales/Phyllacorales/ Magnaporthaceae with a high nodal support but a conflict was also observed regarding the placement of Ephicloe festucae (family Clavicipitaceae). This species was placed as a sister clade with the family Hypocraceae na o T. reesei, T. virens)in ML b but as a sister clade of the family Nectriaceae edi haematoccoca, Fusarium graminearum, F. oxysporum, F. verticillioides) in the Bl, although with low nodal support in all analyses (S-H=0.12 in protein, S-H=0.32 and PP=63% in nucleotide). Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi Table 1. Fungal species that presented ortologue RLM1 genes. Taxonomy, N* intron, gene location and database. Genus / species Taxonomy N? Intron Chromosome, Supercontig Sequencing Center or Contig Phycomyces blakeleeanus Mucoromycotina 5 Scaffold 1: 2877572 - 2879654 (-) Joint psa Institute cor circinelloides Mucoromycoti 3 Scaffold 2: 32637 - 34277 (-) Institute, Murcia Uni pus Mucoromycotina 4 Supercontig 2: 4147507 - 4149079 (-) Broad Institute Ustilago maydis Ustilagomycetes - Contig 191: 196940 - 198718 (+) Broad Institute Malassezia globosa Mal lales - Sf7,1: 20447 Agra ) paros Sporobolomyces Microbotryomycetes 2 Scaffold 10: 8 - 88407 (+) 'oint Genome Institute Cryptococcus neoformans Tremellomycetes 4 Chromosome Pa pelo 1362029 (-) mty nstitute, Genome Sciences Center Canada, Duke Center for Genome Research, Si Genome Techn Cryptococcus gatti Tremellomycetes 2 Supercontig 16: 244132 - 246064 (+) Broad Institute Laccaria bicolor aricomycetes 4 Scaffold 20: 147515 - 149297 (+) Joint pea Institute ports cinereus comycetes 7 Contig 317: 81588 - 83599 (-)' hanerochaete chrysosporium Agaricomycetes 4 : 1745299 - 1747266 (+) sa Genome Institute Hao placenta jaricomycetes 8 Scaffold 174: ed - 174904 (+) by Institute izosaccharomyces japonicus Schizosaccharomycetes - Supercontig 5: 941790 - 942323 (+) ss Instit Schizosaccharomyces pombe aromy Chromosome 2: 3626639-3627757 (+) Sanger a izosaccharomyces octosporus Schizosaccharomycetes Supercontig 2: 351924 - 352948 (+) Broad Institute Yarrowia lipolytica Saccharomycetes 1 Chromosome F: 2507848 - 2509480 (-) Génolevur lusitani Saccharomycetes - Supercontig 5: 493096 - 494358 (-) Broad Institute Candida guilliermoncii aromycetes - Supercontig 3: 493468 - 494775 (+) Insti Pichia stipitis aromycetes - Chromosome 1: 1519668 - 1521421 (+) Joint Genome Institute Debaryomyces ¡ Saccharomycetes . Chromosome 2: 237182 - 238732 (+) Génolevures Lodderomyces elongisporus Saccharomycetes - upercontig 6: 1060953 - 1063316 (+) Broad Institute Candida parapsilosis Saccharomycetes - Contig 005806: 536977 - 539238 (-) Sanger Institute Candida tropicalis Saccharomycetes - Supercontig 1: 49905 - 51623 (-) Broad Institute, Génolevures Candida albicans Saccharomycetes - Chromosome 4: 253044 - 254879 (+) Stanford Genome Technology Center, Sanger Institute and a cad Institute Candida dubliniensis Saccharomycetes Chromosome 4: rise 267662 (+) Sanger Institute Kluyveromyces lactis Saccharomycetes - Chromosome E: 2138785 - 2140983 (+) Génolevures Ashbya gossypii Saccharomycetes 1 Chromosome 7: mi y - 1127486 () Biozentrum and Syngenta Saccharomyces kluyveri Saccharomycetes 1 Contig 4.8: 312314 - 314049 (-) Washington Universi si on e Aemcicl Kluyveromyces walti Saccharomycetes 1 Contig 62: 28422 - 29929 (+) ciar de Candida glabrata Saccharomycetes - Chromosome H: 556498 - 558378 (+) nwaltozyma polyspora Saccharomycetes - Contig 1048b: 36130 - 38160 (-) Try Colege Dublin, Ireland li Saccharomycetes - Contig 664: 5363 - 7027 (-) Washington University Genome Sequencing Cent Saccharomyces bayanus Saccharomycetes A Contig 737: 12450 - 14405 (+) Washington University Genome Sequencing Center, Broad y e | te, Génolevures Saccharomyces kudriavzevii Saccharomycetes - Contig 02.2091: 16474 - 18432 (-) bed aria Genome Sequen Saccharomyces mikatae Saccharomycetes - Contig 34: 13635 - 15605 (-) Westingon cas Genome ds Center, Broad Institute Saccharomyces cerevisiae Saccharomycetes - Chromosome 16: 379117 - 379117 (-) Stanford Genome Technol Center, Sanger Institute, Broad Institute Saccharomyces paradoxus Saccharomycetes ' Contig 387: 39147 - 40522 (-) Broad Institute Botrytis cinerea Leotiomycetes ze Supercontig 4: 131839 - 133900 (+) Broad Institute and Syngenta AG, Genoscope Sclerotinia sclerotiorum Leotiomycetes 2 Supercontig 7: 1397346 - 1399404 (-) — Broad Institute agnoporthe grisea Sordario 2 Supercontig 27: 2198205 - 2200477 (+) Broad Institute beni dahliae Sordariomycetes 2 Supercontig 2: 411495 - 413529 ( Broad Institute odospora anserina Sordariomycetes 1 1_SC Genoscope y 2339800 (+) Chaetomium globosum Sordariomy y Supercontig 1: rá - 4239345 (+) Broad ue Neurospora crassa Sordanomycetes 2 Contig 6: 745962 - 748345 (-) poa Institu a h Sordariomycetes 2 Contig 1: 4240418 - 4242558 (+) arios Institute Fusarium oxysporum 2 upercontig 6: 882635 - Po Institute Fusarium verticilioides Sordariomycetes 2 Supercontig 4: 851617 - 853730 (-) Broad Institute and Syngenta AG Fusarium graminearum Sordariomycetes 2 ig 6: 1217222 - 1219438 (+) — Broad Institute Ephicioa festucae Sordariomy Z Contig 09290: 7786 - 8664 (+); Oktahoma University h Cai oa 1- 1318 (+) Trichoderma reesei Sordariomycetes 2 1: 484378 - 486398 (+) Joint Genome Institute + Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi Trichoderma virens Sordariomycetes 2 Trichoderma atroviride riomycetes 2 Alternaria brassi Dothideomycetes 2 Mycosphaerella fijiensis Dothideomycetes 2 haerella graminicola Dothideomycetes 2 Ti són. tritici- ren Dothideomycetes 2 Stagonospora nodor: Dothideomycetes 2 Cochliobolus heterostrophus Dothideomycetes 2 Pei immitis Eurotiomycetes 2 Coccidioi sadasii Eurotiomycetes 2 Blastom so ca ol Eurotiomycetes 2 Histoplasma capsulatum Eurotiomycetes 2 ole brasiliensis Eurotiomycetes 2 Uncinocarpus reesii Eurotiomycetes Y prena apis Eurotiomycetes 1d Microsporum gypseu Eurotiomycetes 1 Talaromyces ds Euriotiomycetes Z Penicillium marneffei Euriotiomycetes 2 Neosartorya fischeri Eurotiomycetes 2 Aspergillus clavatus urotiomycetes ra Aspergillus fumigatus Eurotiomycetes 2 Aspergillus o Eurotiomycetes 2 Aspergillus > di Eurotiomycetes z Aspergillus Eurotiomycetes 2 Aspergillus e Euriotiomycetes 2 Aspergillus niger Eurotiomycetes 2 Locus ABDF01000081: 60794 - 62787 (-) Joint Genome Institute Contig 2.99: 20908 - 22912 (+) Washington sao Scaffold 11: 1715901 - 1717838 (+) pro Genol Scaffold 5: 2832610 - 2834512 (-) Joint de ao Supercontig 8: 1656744 - 1658773 (+) Broad institute Supercontig 36: 142061 - 144139 (-) Broad Institute, International Stagonospora nodorum Ge Consortium esc q 17447 (-) Joint Genome Insttitute Ch 4: 837325 - 839343 (-) Broad Institute Chromoso! mb 5: 696037 - 698131 (+) TIGR and Broad Institute Contig 5.48: 866 - 3141 (-) Washington University Contig 1161: 255583 — 257713 (+) pes institute, Washington a Genome Sequencing Pozo bre 1924634 (-) al Institute pm 1772993 (+) Broad Institute Contig so 360 Le ylor College of Medicine monas 28: 3 7(-) den pro 170914 (-) Broad Institute LA ABAS010 TIGR 261779 - 263672 (+) Locu RO TIGR 131838 - 133 o Contig 574: 1982352 - 1984281 (-) TIGR 930562 — + TIGR Chromosome 3: 2185740 - 2187668 (+) Sanger Institute and TIGR Supercontig 2: 3771013 - 377. (3 road Institute ig 2: 1754327 - 1756250 (-) Broad Institute 1 94 (-) TIGR Contig 51: 528863 - 530802 (+) Broad Institute and Monsanto nstitute Contig 2: 3360920 - 3362951 (+) Joint Genome | *Species with partial sequence The class Dothideomycetes is represented by the ER Y Capaidaia a cena eta Due nba The chee Eurotiomycetes is icon by the orders Onygenales and Eurotiales and presented monophyly. In the order Onygenales, the families Ascosphaeraceae (Ascosphaera apis) and Arthrodermateceae (Microsporum gypseum) are sister clades with high nodal support analyses as well as the families Onygenaceae (Uncinocarpus reesii) and Gymnoascaceae (Coccidioides immitis, Coccidioides posadasii). The family Ajellomycetaceae is represented by Paracoccidioides brasiliensis, Histoplasma capsulatum and Blastomyces dermatitidis, also forming a highly supported clade. A nodal conflict is observed regarding the placement of the group Ascosphaeraceae/Arthrodermateceae, since the protein analysis showed it as a sister group of the group Onygenaceae/Gymnoascaceae and the nucleotide analyses as a sister group of the clade Ajellomycetaceae. However, both analyses showed low nodal support for protein (S-H=0.58) and Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 nucleotide (S-H=0.04, PP=67%) analyses. In the ML analysis for DNA is found that C. immitis and C. posadasii together with U. reesii, being a unique group well supported (S-H=1.0) The order Eurotiales is represented only by the family Trichocomaceae with a high nodal support. Talaromyces stipitatus and Penicillium marneffei are sister taxa. The species Aspergillus clavatus, A. fumigatus and Neosartorya Aischeri formed a group with a well nodal support that is a sister group of the one formed by A. oryzae, A. flavus, A. terreus, A. nidulans and A. niger, also well supported. Only regarding A. terreus placement by bayesian analysis a conflict is observed. This species grouped as sister taxa Of A. oryzae and A. Favus, while in ML analysis it was placed together with A. nidulans and A. niger. However, both options present low supports. The orders Leotiomycetes and Sordariomycetes formed sister clades with a well nodal support while the orders Dothideomycetes and Eurotiomycetes also formed sister clades but with a moderate support (S-H=0.85 in protein, S-H=0.89, PP=86% in nucleotide analyses). Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi ] Plantae 10, 1.0| 100/0.24 Animalia | M y ¡ "Zygomycota' Basidiomycota Fungi Ascomycota pa Fig. ye Phylogeny of fungal species based on Riml1 amino acid sequences by using Maximum likelihood. Nodes are supported y S-H values. Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi mora. AER capas, 0.237 ] Plantae Animalia Mucoromycotina 'Zygomycota' | Semen Basidiomycota Fungi Fig. 2. Phylogenetic relationship in fungal species based on RLMI DNA sequence. S-H (right). * indi flicts found in th fnies bolh Bayerias fué Nad ARA pported by PP values (left) and in the results. Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi Discussion Several phylogenetic studies have demonstrated the close relationship of the kingdoms Animalia and Fungi (Baldauf and Palmer, 1993; Baldauf et al., 2000; Lang et al., 2002). These two kingdoms are now known to be a part of a larger group that includes the phylum Choanozoa, termed the Opisthokonts (Cavalier-Smith and Chao, 1995; Ragan et al., 1996). Together, the Opisthokonts and the phylum Amoebozoa form the group Unikonts (Cavalier-Smith, 2002). In the present work the phylum Choanozoa has not been included but the close relationship between the two kingdoms, Animalia and Fungi, was observed using species from the kingdom Plantaea as outgroup. The kingdom Plantae is part of the group Bikonts (Cavalier-Smith, 2002). The phylogenetic topology obtained in this study is also in agreement with the topology obtained in a study that explain the origin of the MADS-box proteins in Animalia, Fungi, and Plantae (Alvarez-Buylla et al., 2000). Regarding the kingdom Fungi, previous studies based on multigenic and rDNA analysis indicated that the phyla Microsporidia, Chytridiomycota, Neocalli- intertae sedis Mucoromycotina, Zoopagomycotina, Entomophthoromycotina and Kickxellomycotina are part of the earliest known divergence that took place during fungal evolution (Bruns et al., 1992; Berbee and Taylor, 1993; Tanabe er al., 2000, Lutzoni ef al.. 2004; Blackwell et al., 2006; Fitzpatrick et al., 2006; James et al., 2006). However, due to the low number of available seguences within all the phyla that represents the kingdom Fungi, only seguences from species within Basidiomycota and Ascomycota phyla and the subphylum Mucoromycotina were used in this study. The Mucoromycotina “Zygomycota' are saprobes, or rarely gall-forming, nonhaustorial. facultative mycoparasites, or forming ectomycorrhiza. Mycelium branched, coenocytic when young, sometimes producing septa that contain micropores at maturity. Asexual reproduction by sporangia, sporangiola, or merosporangia, or rarely by chlamydospores, arthrospores, or blastospores. Sexual reproduction by more or less globose zygospores formed on opposed or USE suspensors, which is clearly different ye the B y and Ascomycota (Di 1 and other phyla. SIERRA the Alfomaicotk and Basidiomycota possess regularly septate hyphae and a dikaryotic life stage but differ in the structures involved in meiosis and sporulation. The subphylum Mucoromycotina is represented by species that belonged to the ex-phylum Zygomycota (Hibbet er al., 2007). The results obtained in our work, showed that the subphylum Mucoromycotina is an early diverging clade which agrees with previous studies. The subphylum Mucoromycotina presented monophyly with moderate DE with Sa ds ia paren in agreement ACTI1, RPBI, RPB?, EF-] a, small del large subunit rDNA genes (Voigt and Wóstemeyer, 2001; James ef al., 2006). ] with Basidiomycota includes about 30,000 species of rusts, smuts, yeasts, and mushroom fungi (Kirk et al., 2001). Most of them are characterized by their meiospores (basidiospores) on the exterior of typically club-shaped meiosporangia (basidia). Phylogenetic relationships among the three subphyla of Basidiomycota are still uncertain. The subphylum Pucciniomycotina is primarily distinguished by containing the rust fungi (7000 species), which are primarily pathogens of land plants. In our study, the species representing the subphylum Pucciniomycotina grouped together with the species of subphylum Agaricomycotina. This result is not consistent with previous studies that suggested a sister group po na sn the group ones by the subphyla (Lutzoni ef al., 2004, Jamez etal. 2006). The ole from our study could be due to the use of only one representant of the subpylum Puccioniomycotina, the Sporobolomyces roseus, and also due to long-branch attraction artifact since the used species presented large MADS-box gene, like the ones observed within the representants of the class Tremellomycetes from the subphylum Agaricomycotina. The Ustilaginomycotina includes 1500 species of true smut fungi and yeasts, most of which cause systemic infections of angiosperm plant hosts. The Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi known basidiomycetes, including the vast majority of mushroom forming fungi. Much of the morphological diversity exemplified in mushroom fruiting bodies is the result of radiations of certain lineages within the Agaricomycotina, and recovering their relationships with confidence has proven very difficult (Binder et al., 2005; Moncalvo et al., 2002). In our work, early-diverging lineages in the Agaricomycotina are strongly supported, which include parasitic and/ or saprotrophic fungi capable of dimorphism or yeast-like phases, in agreement with previous studies that found the same relationships among species of this subphylum (Lutzoni et al., 2004; Fitzpatrick et al., 2006, James et al., 2006). Ascomycota is the pet, Es din y the Fungi characterized by the n Fi ( Y specialized sac-shaped di UREA e which may or may not be produced within a sporocarp (ascoma). The majority of the species studied in our analysis belonged to this phylum. Within the Ascomycota three main subphyla are recognized, the Taphrinomycotina, the Pezizomycotina and the Saccharomycotina. Results from this study showed that all subphyla of Ascomycota were well supported as monophyletic groups in the phylogenetic tree presented. In the results obtained with the RLM/ gene (BD, the class eo NE the subphylum outside the other So from Ascomycot.T Inomy [ tl earli hyletic clade (Liu et al., 1999; Fiaparickeral,2 2006 Jameseral, 2006; ES Liu ez al., 2009). Itinclud les that exhibits yeast-like (for example, AER carinii) and dimorphic (for example, Taphrina deformans) growth forms. The incongruence observed in the placement of the Schizosaccharomycetes could be due to the fact that in the MADS-box proteins identified for ds Da A A variability in the C”-terminal region was observed. This variability caused a conflict in the topology determined by bayesian inference and maximum likelihood for RLM] gene. Another hypothesis to explain the incongruence coa be he wrong and partial punta e + MUA 1 Of genomes, y Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 genes in the databases; ón instance e. sequence from MCM! gene of Bl lis was identified, but part of the N”-terminal was not matching with the query sequence (Chávez-Galarza, 2009). Thus, this sequence had to be corrected and completed with the N'”-terminal from closer species. Other reason for this incongruence could be the robustness of the method for phylogenetic inference, since the aLRT approach in maximum likelihood estimates the probability of a branch td correct me a bootstrapping, and is probabilities (Anisimova and Gascuel, 2006). That could explain why, the class Schizosaccharomycetes was correctly placed in the analysis with Riml1 protein and DNA analyses by maximum likelihood and aLRT test. The subphylum SARA consists of the true ie including baker's y ae) and Candida ARS the most E encountered fungal pathogen of humans, and its monophyly has been demonstrated in several studies (Lutzoni et al., 2004; Fitzpatrick et al., 2006; James et al. 2006; Suh et al., ,the CUG, - the € 1 dl As (y sensu lato are clearly shown (Kurtzman and Robnett, 2003; Fitzpatrick er al.; 2006; Suh et al., 2006). The e 141 ps $e tia 1 1 Pd 4 po J genomes, being necessary the use of more sequences to resolve these conflicts in the DALE topology; on the other hand, the pl N A La r Ty e bo 0 141 by sequence size, since in the different analyses was used the partial sequence Kluyveromyces waltii. It is well-known the process of genome duplication within “Saccharomyces complex” (Wolfe and Shields, 1997; Seoighe and Wolfe, 1999, Kellis er al., 2004), so this mechanism would be the responsible for changes producing fast-evolving sites in genes as RLM] which from group Saccharomyces sensu lato. Pezizomycotina is the largest subphylum of Ascomycota and includes the vast majority of filamentous and fruit-body-producing species. Within the Pezizomycotina a number of well-defined classes are Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi observed, namely the Sordariomycetes, the Leotiomycetes, the Eurotiomycetes and Dothi- deomycetes whose relationships has been the subject of many debates in previous studies (Berbee, 1996; Liu et q” a The ES obtained with Rlml ted that I eotiomycetes pi is are iaa supported sister clades. This result is in agreement with several previous analyses, like the rDNA-based analysis (Lumbsch et al., 2005), multigenic analyses (James et al., 2006; Spatafora et al., 2006) and analyses based on complete fungal genomes (Fitzpatrick et al., 2006; Robbertse et al., 2006).), but is in disagreement with one analysis of four gene combined dataset that placed the Dothideomycetes as a sister group to the Sordariomycetes (Lutzoni et al., 2004). In this study, within the Sordariomycetes, the inferred phylogenetic relationships amongst the Sordario-mycetidae organisms concur with previous PAÁOAR LUNAR (Berbee, 2001). ES in 07 1 ERA is not well-defined as e analysis With Mcml psi considers it as basal taxon, unlike the analysis with Rim1 protein/gene GEES O eones as basal taxon. Th of Sordariomycetes A bo other e. which placed V. dahli rtaxon of the H (Zhang et al., 2006). Poll in this study 0 inferred phylogeny based on RLM] gene (BI) propose that Ephicloe festucae is a sister taxon of the group formed by Fusarium species, and the analysis of Rim1 protein/ gene (ML) placed it as sister taxon of group formed by Trichoderma species. However, in our study only one species from family Clavicipitaceae was used. The PR cp form a e ueR0rOS sister ¿iVup f UL Ec ed io E iomer con Ss wit the pS whirkh alo E L ” rx o »E the oca oda et al; 2004). Conversely, a concatenated alignment of 42 fungal genomes inferred that Stagonospora nodorum (a member of the Dothideomycetes) is more closely related to the Sordariomycetes and Leotiomycetes lineages (Fitzpatrick et al., 2006). Another study also based 18 on 17 Ascomycota genomes, which used concatenated alignment, reported conflicting inferences regarding the phylogenetic position of S. nodorum (Robbertse et al., 2006). The phylogenies reconstructed based on 17 genomes, using NJ and ML methods, inferred a sister group relationship between S. nodorum and Eurotiomycetes (Robbertse et al., 2006). This work is in accordance xa a AS Rd al on 42 las, árived with Riml pole Vian Aena «However, the same phylogenomic study inferred, by using maximum parsimony, the plAFsrnent of S. nodorum at the base of the Pezi (Robbertse ez al., 2006) The topology 1 sister clades (orders Capnodiales and Pleosporales), which concurs with previous phylogenetic studies (Schoch et al., 2006). ES A fla: work clearly showed two In this study, within the Eurotiomycetes class there is only a clade corresponding to the order Onygenales (Histoplasma capsulatum; Blastomyces dermatitidis Paracoccidioides brasiliensis, Coccidioides immitis, Coccidioides posadassii, Uncinocarpus reesil, Microsporum gypseum and Ascosphaera apis). The Onygenales clade is particularly interesting as it contains mainly animal pathogenic species. Some of them namely Coccidioides immitis have initially been classified as a protist, but further research showed it were a fungus and separate studies placed it in three different divisions of the former group named Eumycota (Rixford and Gilchrist, 1896; Ophuls, 1905; Ciferri and Redaelli, 1936; Baker er al., 1943). Subsequent ribosomal phylogeny studies (Pan et al., 1994; Bowman et al., 1996) suggested a close phylogenetic relationship between C. immitis and Ú. reesii, excluding H. capsulatum. The phylogenies based on Riml protein/gene agree with the placement of C. immitis, C. posadassii and U. reesii as sister taxa, representing two families, Gymnoascaceae and Onygenaceae. However, a conflict was observed in the PeoA of Ascosphaera apis, which sicaliO a clade with M P 5 with a. AMA A ide 1 * ns Lk l+ this ofi results di ith the Euroti tes phylogenetic study, in eli Abetaplinera apis (Ascosphaeraceae) formed a sister clade in the Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi Ajellomycetaceae (H. capsulatum, P. brasiliensis and B. dermatitidis) and Microsporum gypseum, a sister clade of Gymnoascaceae (Geiser et al., 2006). The Eurotiomycetes branch containing the e. ; e eS PE Talaromyces stipitatus and Penicillium marneffei. A minor difference in the Aspergillus clade was observed between the phylogenetic analyses with Riml regarding the position of A. nidulans, A. terreus, A. niger and A. fumigatus (Fig. 1 and 2). In this study, Neosartoria fischeri and A. fumigatus formed well-supported sister taxa, as well as A. oryzae and A. flavus, in accordance to Fitzpatrick et al.(2006) and James et al. (2006) studies. Due to the fact that the majority of fungi are still undiscovered, a robust phylogeny of known taxonomic groups will be essential for placement of unknown species as these are discovered. As demonstrated for Bacteria and Archaea (Pace, 1997), the Fungi are likely to harbor many lineages whose discovery is dependent on phylogenetic analyses. Therefore, it will be necessary to carry out phylogenetic studies including a wider set of fungal species from other phyla, as the Glomeromycota and the Chytridiomycota, what will enable to resolve the phylogenetic relationships between misclassified and misplaced fungal species. Presently, the search of protein-encoding genes that present the desired characteristics to infer a oO PEA isa Ra 0 genes have f different Species among ich the bota genes were used to infer most of the phylogenetic relationships among the different kingdoms of life for presenting slow-evolving sites as well as protein-coding genes RPB1 and RPB2 currently. Our results indicate that gene RLM] could be used to infer phylogeny at kingdom level, since it has allowed to observe the phylogenetic relationships so close as the ones obtained by multigenic and phylogenomic analyses. Thus, the sequencing and incorporation of genes with fast-evolving sites as RLM]1 should be used in combined analysis together with well-known genes in phylogeny to resolve some of placements that still Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 need to be clarified. Acknowledgements The Programme ALBAN, the European Union Programme of High Level Scholarships for Latin America, that supported Julio Chávez-Galarza and Yolanda Delgado-Silva with the scholarships No E06M103915PE and E07D400922PE, respectively. Literature cited Abascal, F.; Zardoya, R. € Posada, D. 2005. ProtTest: Selection of best-fit models of protein evolution. Bivinformatics. 21(9): 2104-2105. Alfaro, M. E.; Zoller, S.; € Lutzoni, F. 2003. Baves or + etran? A ; lati hid Al + £ of Bayesian Markov chain Monte Carlo sampling and bootstrapping in assessing pea confidence. Molecular Biology and Evolution. 20: 255-266. Mieyarias E bag Pelaz, S.; Liljegren, S. J.; Gold, S. E.; Bur C. 2000. An ancestral MADS-box gene a cs before the divergence of plants and mals. Proc Nat] Acad Sci. 97: 5328-5333, Anisimova, M. £: Gascuel, O. 2006. ¿a Likelihood- Ratio Test for branches: A fast, accurate and powerful alternative. Systematic Biology. 55(4): 539-552. Baldauf, S. L. € Palmer, J. D. 1993. Animals and fungi are each other's closest relatives: congruent evidence from multiple proteins. Proc Natl Acad Sci. 90: 11558-11562. pepa mo an : Roger, A. J.; Wenk-Sierfert, 1. SS F. 2 A kingdom-level phylogeny of eukaryotes on son tein data. Science. 5 972-977. Baker, E. E.; denia A. e E. 98. The morpiology, taxonomy, and Gilchrist 1896. Farlowia. 1: 199-244. een M. L. 1996. oral fosontydet orgias. and evolution n 18SrDNA gene sequence data. Molecular es 6h Evolution. 13: 462-470. Berbee, M. L. 2001. The phylogeny of plant and animal pathogens in the Ascomycota. Physiology and Molecular Plant Pathology. 59: 165-187 Berbee, M. L. €: Taylor, J. W. 1993. Dating the evolutionary radiations of the true fungi. Canadian Journal of Botany. 71: 1114-1127. Binder, M.; Hibbett, D. S.; Larsson, K-H.; Larsson, E.; ger, E. €: Langer, G. 2005. The phylogenetic distri baca of resupinate forms across the major clades of mushroom-forming fungi ha domar, Systematics and Biodiversity. 3(2): 113-157. Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi Blackwell, M.; Hibbett, D. S.; Taylor, J. £ Spataf ms sl W. 2006. Research coordination networks: a phylo _ py Fungi (Deep Hypha). Mycologia. 06: 829-8 Bowman, B. H.; White, T. J. €: Taylor, J. W. 1996. Human Mol. Phylogenet Evol. 6(1): 89-96. Bruns, T. D.; White, T. J. € Taylor, J. W. 1991. Fungal molecular systematics. Annu. Rev. Ecol. 22: 525-564, Bruns, T. D.; Vilgalys, R.; Barns, S. M.; Gonzalez, D.; pues D. S.1992. oroletitaató relationships within the fungi: analyses of nuclear small subunit RNA sequences. e Phylogenetics and Evolution. 1: 231-241 Conrad, Y o =e POR OpEe origin of eukaryotes Syst. Evol Microbiol. 52(part2): 297-354. Cavalier-Smith, T. 2003. Protist phylogeny and the high-level 1 hd e EDeAt European 1 1 £D 4 1 E 39: 338-348. RAR T. 2004. Only six kingdoms of life. Proc. R. Soc. Lond. B. 271: 1251-1262. Cavalier-Smith, T. £: Chao, E. E. 1995. The opalozoan fungi, and choanoflagellates. Proc. R. Soc. Lond. B. 261: 1-9, Chávez-Galarza, J. C. 2009. Phylogenetic relationship of the b the degree of Master in Molecular Genetics. University of Minho, Portugal. Ciferri, R. € pegó E Ei Morfología, higo apa e sue varieta, con AS sul granuloma coccidioide. R. Al Ital. 7: 399-474, Edman, J. C.; Kovacs, J. A.; Masur, H.; Santi, D. V.; Elwood, H. J. £ Sogin, M. L. 1988. Ribosomal RNA St] poa: rica paiada carinii to be a member of th Nature. 334:519-522, Eriksson, O. E.; Baral, H. O.; Currah, R. S.; Hansen, K.; n, C. P.; Rambold, G. £: Laessee, T (eds). 2004. Outline of Ascomycota— 2004. Myconet, 10: 1-99. Fitzpatrick, D.; Logue, M.; Stajich, J. £ Butler, G. 2006. ' lirio] phylogeny 2... e 42 pos genomes . BMC e Evolutionary Biology. 6: 99, r, D. M.; Gueidan, C.; Miadlikowska, J.; Lutzo Es Kauff, F. 2006. Eurotiomycetes: Eolo baiaa and Chaetothyriomycetidae. Mycologia, 98(6): 1053-1064. Gontcharov, A. A.; Marin, B. £ Melkonian, M. 2004. Are combined analyses better than single gene phylogenies? A case e sing SSU TDNA and rbcL sequence the Zygnematophyceae (Streptophyta). Mol. Biol. Bro 21(3): 612-624. Guindon, S. €: Gascuel, O. ce A simple, fast, and accurate algorithm to estimate large phylogenies by maximum likelihood. Systematic Ata 52(5):696-704., Pel DD. Si Bs Bischoff, J. F.; Blackwell, .; Cannon, P. F. 2007. A higher-level phylogenetic ce MML of the Peto: Mycological Research IT]. 509-247 AS pe E E aa F. a ia edresor Note. 17(8): 754 755. James, .6 Y.; Kauff, F.; Schoch, C. L.; Matheny, P. B.; tter, Y.; Cent - 2006. Recpastracina the early Nature S Keeling, P. J. 2003. Congruent evidence from alpha-tubulin and betatubulin gene phylogenies for a zygomycete origin of microsporidia. Fungal Genet. Biol. 38: 298-309 Keeling, P. J., Luker, M. A. €: Palmer, J. D. 2000. Evidence from beta-tubulin phylogeny that microsporidia evolved from within the fungi. Mol. Biol. Evol. 17: 23-31 Kellis, M.; Birren, B. W. £: Lander, E. S. 2004, Proof and evolutionary analysis of ancient genome duplication in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Nature. 428(6983): 617-624 Kirk, P. M.; Cannon, P. F.; David, J. C. 8: Stalpers, J. A. (eds). 2001. Ainsworth 4 Bisby's; Dictionary of the Fungi 60 (CAB International, Wallingford, UK). Kurtzman, C. P. £ Robnett, C. J. 2003. Phylogenetic > ts fiha+ca 1 ley? FP > 1I£ Te 1 Res. 3: 417-432. s. FEMS Yeast Lang, B. F.; O'Kelly, C.; .; Gray, M. Y. £: Burger, G. 2002. The closest hen EGO of animals. Curr Biol. 12: 1773-1778. Lin, Y. J.; Whelen, S. ay Hall, B. D. pl ica paeiendli amon omycetes: evidence from A polymerse II ple Mol. Biol. be 16(12): sud Liu, Y. J.; Hodson, M. C. £: Hall, B. D. 2006. Loss of the flagellum happened only once in the fungal lineage: phylogenetic structure of Kingdom Fungi inferred from RNA es II subunit genes. BMC Evolutionary Biology Liu, Y. J.; Leigh, J. W.; Brinkmann, H.; Cushion, M. To; Rodrigues Ezpeleta: N.; Philippe, H. « Lang, B. F. 2009. Phylogenomic analysis support the monophyly of yeasts. Mol Biol Evol. 26: 27-34. Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi Lumbsch, H. T.; Schmitt, 1.; Lindemuth, R.; Miller, A Mangold, A.; Fernandez, F. £« Huhndorf, S. 2005 Performance of four ribosomal DNA regions to infer higher-level phylogenetic relationships of inoperculate perra (Leotiomyceta). Mol Phylogenet Evol. 34(3):512-524. Lutzoni, F.; Kauff, F.; Cox, C. J.; McLaughlin, D.; Celio, G.: Dentinger, B. 2004. Assembling the Saga: Hs of life: progress classification Am. J. Bot. 91(10):1446-1480. Matheny, P. B.; Liu, Y. J.; Ammirati, J. F. £ Hall, B. 2002. Using RPB] sequences to improve p oca inference among mushrooms (Ynocibe, Agaricales). Amer Journal of Botany. 89(4): 688-698. Messenguy, F. € Dubois, E. 1993. Genetic evidence for a role for MCM] in the regulation of arginine metabolism in Saccharomyces cerevisiae. Mol. Cell. Biol. 13: 2586- 2592. Messenguy, F. € Dubois, E. 2000. Regulation of arginine metabolism in Saccharomyces cerevisiae: a network of specific and pleiotropic proteins in response to puse environmental signals. Food Technol. Biotechnol. 38: 277-285. Moncalvo, J. M.; Vilgalys, R.; Redhead, + A.; Johnson, J. E.; James, T. Y. 2002. One hundred and seventeen clades of euagarics. Molecular Phylogenetics pa Evolution. 23: 357-400. Nadal Ed, E.; Casadome, L. € Posas, F. 2003. Targeting >. MEF?2-like transcription factor Smp1 by the stress-activa Hogl mitogen-activated protein kinase. Mol. Cell. e 23: 229- 237. Nylander, J. A. A. 2004. MrModeltest v2 Program distributed by the author. Evolutionary Biology Centre, Uppsala University. Ophuls, M. D. 1905. Further observations on a pathogenic mould formerly described as a protozoon PPP immitis, Coccidioides pyrogenes). J. Exp. Med. 6: 443-485 Pace, N. R. 1997. A molecular view of microbial diversity and the biosphere. Science. 276: 734-740 Pan, S.; Sigler, L. € Cole, G. T. 1994. Evidence for a phylogenetic connection between Coccidioides immitis and Uncinocarpus reesii (Onygenaceae). Microbiology. 140 (Pt 6): 1481-1494. Philippe, H. 2000. Opinion: long Pa attraction and protest phylogeny. Protist 151:307-31 Posada, D. 2008. ¡ModelTest: Phylogeny model averaging. Mol. Biol. Evol. 25 (7): 1253-1256. Ragan, M. A.; G s, C. L.; Cawthorn, P. J.; Cerenius, oggins, L.; Jamieson, A. V. C.; Plourde, S. M.; Rand, T. G.; obreros K. E Gure R. e 1996 A novel sota of Natl. Acad. Sci. 93: 11907-11912. Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 Reeb, V.; Lutzoni, F. £« Roux, C. 2004. Contribution of RPB2 to multilocus phylogenetic studies of the euascomycetes (Pez: PROA Fungi) with Kpocial emplaeis s on the lichen-fi Molecular Phylogenetics and Evolution. 32: 1036-1060. Rixford, E. £ Gilchrist, C. 1896. Two cases of protozoan f A AI + SL Le A 4 Johns S Hopkins Hospital Report. 1: 209-268. Robbertse, B.; Reeves, J. B.; Schoch, C. L. «€ Spatafora, J. W. 2006. A phvl j lvsj f the Ascomvcota Fungal Genetics and Biology. 43: 715-725. Schmid, K.J £ Tautz, D. 1997. A screen for fast- es genes from Drosophila. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 9746-9750. Schoch, C. L.; Shoemaker, R. A.; Seifert, K. A.; Hambleton, ds palabra, J. W. £: Crous, P. W. 2006. A multigene Tinskid Mieslójía: 98(6): 1041-1052. opos Huijser, P.; Nacken, W.; Saedler, H. €: Somm 9 . 1990. Genetic control of Sówer development by ca genes in Ántirrhinum majus. Science. 250: 9 36. Seoighe, C., €: Wolfe, K. H. 1999. Updated map of duplicated regions in the yeast genome. Gene. 238: 253-261 Spatafora, J. W.; ng. G-H.; Johnson, D.; Hes C.; O“Rourke, e 2006. A by ve-gene phylogeny y Pezizomycotina. Mycologia. 98(6): 1018-1028. Suh, Dn ¡Maciorell, Ma; ;Kurtzman, C, EISERAREs: M-A. e asi comycete po Mycologia. 98(6): 1006-1017. Suzuki, Y.; Glazko, G. V. €: Nei, M. 2002. Overcredibility of Proc Natl Acad Sei. 99: 16138-16143. Swofford, D. L. 2002. PAUP: Phylogenetic analysis using parsimony (*and other methods). Sunderland, Massachusetts, Sinauer Associates. Tamura, K.; Dudley, J.; Nei, M. £ Kumar, S. 2007. MEGA4: Molecular Evolutionary Genetics Analysis (MEGA) software version 4.0. Molecular Biology and Evolution. 24: 1596-1599. Tanabe, Y.; O“Donnell, K.; Saikawa, M. € Sugiyama, J. o Ager phylogeny of parasitic Zygomycota id 2 sequences Molecular Phylogenetics and li 16: 253-2 Tanabe, Y.; Saikawa, M.; Watanabe, M. M. €: Sugiyama, J. 2004. Molecular phylogeny of Zygomycota based on EF-1a and RPB] sequences: Limitations and utility of alternative markers to rDNA. Mol. Phylogenet. Evol. 30: 438-449. Chávez et al.: Preliminary study of gene RLM1 to phylogenetic analysis in Fungi Thompson, J. D.; Higgins, D. G. €: Gibson T. J. 1994. CLUSTALW: improving the sensitivity of progressive 1 E 5 1 eighting, sx A Nubicie Acids Res. 22: 46734680. Voigt, K., £ Wóstemeyer, J. 2001. Phylogeny and origin of 82 zygomycetes from all 54 genera of the Mucorales and Mortierellales based on combined analysis of actin and translation elongation factor EF-/a1 genes. Gene. 270: 113-120. lepra Y.; Irie, K. € Matsumoto, K. 1995. sa RLM]I des a serum response factor-like protein that may lnéss on downstream of the Mpk] (SIt2) sdloisd, -activated Doa kinase pathway. Mol. Cell. Biol. 15: 5740-5749, Wolfe, K. H. £: Shields, D. C. 1997. Molecular evidence for 1 tuplicati fth ti y g Nature 387: 708-713. ce. Na eras L. A.; Miller, A. N.; Huhndorf, S. h, C. L. 2006. An overview of the systematic dario omycetes based on a four-gene phylogeny. Mycologia. 98(6): 1076-1087. Arnaldoa 16 (2): 07 - 22, 2009 Arnaldoa 16(2): 23 - 28, 2009 ISSN: 1815-8242 Una nueva especie de Chrysochlamys (Clusiaceae: Clusioideae: Clusieae) del Perú A new species of Chrysochlamys (Clusiaceae: Clusioideae: Clusieae) from Peru dolfo Vásquez Martínez £ Rocío del Pilar Rojas González Estación Biológica 48 Jardí Botánico de Missouri c/o Herbario HOXA, Prolongación Bolognesi Mz. E-6, xapampa, Pasco, PERÚ. rodolfo. vasquezQmobot.org Resumen Se describe e ilustra a Chrysochlamys chrisharonii, especie nueva de Clusiaceae, perteneciente a la subfamilia CioMio, pe Ces procedente del He Nacional Yanachaga-Chemillén, departamento de Pasco, Perú; también con otras especies afin Palabras clave: Chrysoclamis, Clusiaceae, especie nueva. Abstract Peru Chrysochlamys chrisharonii, a new species of ASE belonging to PO e CRIA PP. ea gon Parque Nacional Yanachaga-Chemillen with other species. Key words: Chrysoclamis, Clusiaceae, new species. E Introducción El género Chrysochlamys Poepp., fue descrito por Poeppig (1842), pertenece al «Grupo Tovomita» de la tribu Clusieae (familia Clusiaceae, subfamilia Clusioideae), comprende principalmente géneros, arborescentes, no epífitos y Es suculentas con Po cs: ariladas vorlé el £ r 1 7 tad o | ] omient géneros: Chrysochlamys, Dystovomita y Tovomita, y los nombres génericos Balboa Planch. £ Triana y Tovomitopsis Planch. $: Triana, como sinónimos de Chrysochlamys Poepp. (Hammel, 1999) Las especies de Chrysochlamys, se caracterizan por ser arbustos o árboles pequeños, dioicos, con látex blanco o amarillo y otras veces acuoso inconspicuo; con La » e . . . a - , taa 1 I 1 Lal mA reducidas a 1-3 pa: flores con 4-6-meras, con preforación imbricada: f tam numerosos (25-250), mas o menos separados, o los filamentos fusionados basalmente en una pequeña 1 + , Etsl A 3 columna, t a un capítulo central estéril, o muy raramente todas las + q | A. . a A a numerosos estaminodios libres, ovario (4)5(6)-locular, eo corto O ausente, con 4 a 5, raramente ná estigmas , blancas a cias semillas 1 a 25, envueltas por un arilo blanco o anaranjado. (Keams, 1998; Hammel, 1999, 2001.) 5 un género e RN al menos 50 del Sur, ocurre en los Y A bolhes muy! l nivel del mar hasta los 2300 m sobre el mar (Hammel, 1999); se distribuye en México, América Central, Antillas Menores, Colombia, Venezuela, Guyana, Guiana Francesa, Ecuador, Perú, Brazil, Bolivia (Kearns, 1998) Para el Perú, de acuerdo con Brako Zarucchi (1993), se han registrado 9 especies, de las cuales al menos las 3 especies siguientes: Chrysochlamys multiflora Poepp., Chrysochlamys pachypoda Planch. £« Triana y Chrysochlamys pavonii Planch. £ Triana, son endémicas Vásquez $: Rojas: Una nueva especie de Chrysochlamys (Clusiaceae) PTA AS > pa + 157% A D/A TI /FPOIO VU ¡NY <= * SÍ ES ANS > a Y 4c a E ] Fig. 1. Chrysochlamys chrisharonii Vásquez £ R. Rojas A. Rama florífera. B. Flor en antésis. C. Fruto. D. Sección transversal del Fruto. E. Estambre. (Dibujado de R. Vásquez et al. 33328. HOXA) Arnaldoa 16(2): 23 - 28, 2009 , Vásquez € Rojas: Una nueva especie de Chrysochlamys (Clusiaceae) Fig. 2. Chrysochlamys chrisharonii Vásquez K R. 50 as A. Rama florífera. B. Flor en antésis. C. Rama fructífera. D. Sección transversal del Fruto. (R. Vásquez et al. 3332 Arnaldoa 16(2): 23 - 28, 2009 25 Vásquez kz Rojas: U al menos las 3 especies siguientes: Chrysochlamys multiflora Poepp., Chrysochlamys pachypoda Planch. 8% Triana y Chrysochlamys pavonii Planch. A dios son AE para el Perú, pero no son A T eón (2006); con la especie a irtillarónt Vásquez « R. Rojas, que tendría para el Perú 10 E de las cuales 4 especies serían endémicas. Sin embargo debemos anotar que Chrysochlamys es uno de te varios a de Clusiaceae que propo niendo se las especies peruanas, el material dle eeeeabla y en los herbarios es abundante para especies como: Chrysochlamys membranacea Planch. £ Triana y Chrysochlamys weberbaueri Engl., pero prácticamente inexistente para especies como: Chrysochlamys multiflora Poepp. y Chrysochlamys pavonii iu e Triana, poe otro lado Loy mL y y bab — Planch. 4 Triana, sea una variedad de Ces multiflora var. pachypoda (Planch. $: Triana) Vesque (Tropicos.org, 2010). Chrysochlamys chrisharonii Vásquez 8: R. Rojas sp. nov. (Fig. 1-2) TIPO: PERU. Dpto. Pasco, Prov. Oxapampa, Dtto. Huancabamba, Parque Nacional Yanchaga- Chemillén, Sector Tunqui, bosque primario, suelo muy húmedo, 10*16'13”S, 7531'00”0, 1840 m, 11-11-2008, R. Vásquez et al. 33328 (Holótipo: USM; Isótipos: HOXA, AMAZ, HUT, MOL, MO). Arbores dioecius, parvus; foliis oppositus decussatus, obovato-ellipticis, multinervis; inflorescentiis paniculatis multiflorae, floribus 5-mero, petala albus; estaminibus connatus; capsulis integris, obovato 4-5 cm longum, quinqueloculare. Arbolitos dioicos hasta 10 m de alto, látex blanco; ramitas subcilíndricas, glabras. Hojas opuestas, decusadas; pecíolos 0,5-1,5 cm de largo, canaliculados, frecuentemente con los márgenes alados; láminas subcoriáceas a cartáceas, obovado- elípticas, (16-)20-30(-35) x (5-)7-9A-13) cm, ápice brevi-acuminado, base cuneada, decurrente sobre el pecíolo, margen entero, el haz glabro, el envés glabro en la superficie y diminutamente puberulento sobre los nervios; nervio medio plano por el haz y prominente por el envés; nervios laterales 16-22 pecie de Chrysochlamys (Clusiaceae) pares, con nervios intersecundarios, arqueados hasta tocar el borde y solo ligeramente anastomozados hacia el ápice de la lámina, nerviación terciaria principalmente plana. Inflorescencias estaminadas terminales y AS. en eos multifloras hasta 20 x20 cm l y secundarios ligeramente > 1 1 e $ A A E - nubernlentaos - $ Aé PS y bracteólas, cóncavas, a triangulares, pedicelos batata ligeramente más gruesos hacia el ápice, 5-9 mm de largo, diminutamente marrón-puberulentos; botones 10-13 mm de diámetro, con 2 brácteas cóncavas, ampliamente ovadas, 4-6 x 4-6 mm, diminutamente marrón-puberulentos por fuera y glabras por dentro. Flores 3-4 cm de diámetro, sépalos blanco-verdosos 2 se y ; r E - mac aoranrlac $ h bl pe | + 1 > 6 x 4 mm y los internos 11 x 11 mm; pétalos 5, blancos cuando frescos, 11-13 x 11-13 mm, los 2 externos, ligeramente oblongos, internos ampliamente obovados, membranáceos, con los márgenes lacerados y la superficie escrobiculada, por efecto de las anteras; estambres numerosos, los filamentos ca. 0,75 mm de largo, ligeramente aplanados, unidos en la base, rodeando un capítulo central, estéril, mas o menos resinoso, anteras 0,5 gruesos y carnosos, los 3 x 0,5 mm, con conectivo amplio; inflorescencias pistiladas semejantes a las estaminadas; flores no vistas. Frutos cápsulas carnosas, rojas, glabros, de contorno obovado 4-5 x 2,3 cm, con 5 remanentes estigmáticos. Semillas 5 por lóculo, verdosas con arilo anaranjado. Especimenes adicionales examinados PERÚ: Dpto. Pasco, Prov. Oxapampa, Dtto. Huancabamba, Parque Nacional Yanchaga- Chemillén, Sector Tunqui, 10?16'42”S, 75*31'01”0, 1781 m, 12-XII-2006, G. Castillo et al. 690 (USM, HOXA, MO). 10*17'19"S, 75?31'06"0, 1790 m, 22-IX-2007, A. Monteagudo et al. 15212 (USM, HOXA, HUT, AMAZ, MO). 10*17'46"S, 75%30'53"0, 1852 m, 18-VI1-2008, A. Monteagudo etal. 16714 (USM, HOXA, HUT, MO). 10*16'21”S, 75730'20"0, 1870 m, 22-VI1-2008, A. Monteagudo et al. 16885 (USM, HOXA, HUT, MO). 10?17'53"S, 7530'54”0, 1923 m, 11-11-2009, R. Vásquez Amrnaldoa 16(2): 23 - 28, 2009 Vásquez é: Rojas: Una nueva especie de Chrysochlamys (Clusiaceae) et al. 35167 (USM, HOXA, MO). R. Vásquez et al. 35207 (USM, HOXA, HUT, MOL, MO). Por la forma general de las hojas, Chrysochlamys Chrisharonii, esta cerca de £ Nes tianos ends Planch. éz Triana, una esp distribui desde Pando en Bolivia, a Tachira en Venezuela, que es mayormente diferenciada porque sus hojas tienen todos los nervios secundarios anastomosados, sus inflorescencias son laxas y péndulas con botones florales relativamente pequeños, menores que 4 mm de diámetro y frutos ca. 2 cm de largo; mientras que Chrysochlamys chrisharonii tiene sus hojas con los nervios secundarios no anastomosados, inflorescencias mas O menos erguidas y multifloras con botones florales 10-13 mm de diámetro y los frutos 4-5 cm de largo. Por las hojas, inflorescencias robustas y erguidas, Chrysochlamys chrisharonii, estaría cerca de Chrysochlamys grandifolia (L.O. Williams) Hammel, una especie de Mesoamérica, que es reconocida por sus pecíolos largos hasta 4 cm de largo, botones ca. 7 mm de diámetro y sus frutos con 5-6 costillas, estrellados en sección transversal; mientras que Chrysochlamys chrisharonii tiene pecíolos 0,5—1,5 cm de largo, botones 10-13 mm de diámetro, frutos lisos no costillados. También por la forma general de las hojas, inflorescencias y frutos, Chrysochlamys chrisharonit, esta cerca de Chrysochlamys skutchii Hammel, una especie de Mesoamérica, que es diferenciada por sus hojas membranáceas, pecíolos 2-4 cm de largo y botones florales menores que 5 mm de diámetro; mientras que Chrysochlamys chrisharonii tiene hojas subcoriáceas, pecíolos 0,5-1,5 cm de largo y botones florales 10-13 mm de diámetro, y por la forma general de las hojas e inflorescencias Chrysochlamys chrisharonii es afin a Chrysochlamys multiflora Poepp., una especie peruana conocida solo de la localidad tipo, que tiene botones florales menores que 6 mm de diámetro, flores y frutos desconocidos; mientras que Chrysochlamys chrisharonii tiene los botones florales 10-13 mm de diámetro, las flores 3,2-4,2 cm de diámetro y los frutos obovados 4-5 x 2,5 cm, enteros, no costillados. Armaldoa 16(2): 23 - 28, 2009 Distribución y ecología: Hasta la fecha solo es conocida del sector add en el id ppcional Yanachaga-Chemillé aa ripario entre Pele 1700a 2000 m sobre d julio y con frutos desde febrero hasta setiembre. Estado actual: Debido a que esta especie esta conformada por árboles pequeños, no aptos para la extracción maderera y que todas las colecciones hasta ahora conocidas, provienen del área natural protegida, Parque Nacional Yanachaga-Chemillén y su zona de amortiguamiento, es obvio que la especie esta fuera de riesgo. Etimología: El epíteto específico alude a los nombres de dos ilustres botánicos y queridos amigos, Christopher Davidson y Sharon Rosalie Christoph, que se unieron para recorrer juntos el mundo, y que gracias al esfuerzo de su trabajo botánico y fotográfico, ahora conocemos muchos aspectos morfológicos raros y desconocidos de las plantas de todo el mundo. Agradecimientos T ns autores exnresan su decimi | Fondo Taylor, por hinidós la raión económica para colectar en la Selva Central; al Missouri Botanical Garden (MO), al Herbario San Marcos (USM) y al Herbario Selva Central (HOXA), por el acceso a las colecciones; al Servicio Nacional de Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), por las facilidades brindadas al concerdernos las respectivas autorizaciones de investigación en la Selva Central. Literatura citada Brako, L. « J. L., Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. Vol. 45:413-414 D'Arcy, W. G. 1980. Family Guttiferae. In R. E. Woodson, Jr. And R. W. Schery and og > ai Flora of Panama. Ann. Miss. Bot. Gard. 67: 10-1026. Kearns, D. M. 1998. Chrysochlamys Poepp. , e. oo In P. E. Berry, B. K. Holst, and K. Yatskievych, Volum Editors. Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 4. Caesalpiniaceae—Ericaceae. Miss. Bot. Gard. Press. St. Louis, USA. Vásquez é: Rojas: Una nueva especie de Chrysochlamys (Clusiaceae) delas B. E. 2001. Chrysochlamys Poepp.; es: Planch. € Triana, pages: 619-620. En W. D. Ste es bal U, A. Pool y O. M. Montiel, Balto Flora re Nicaragua. Introd: ucción Gimnospermas tE (Acanthaceas E from the M iss. Bot t. Gard. Volume 85, Mtno E Mis 2% Gard. aoinida St, Louis, USA. E FT L] at Hammel, B. E. 1999 Clusioideae: as in Mesoamerica. Novon 9: 74. León, B. 2006. Cl del P n B. León, et. al. do El Me Rojo de las be ea del Rev. peru . Número especial 13(2): 261-264. PFabalid de tera Biológicas, UNMSM, Lima, Perú. 1 Garden. 05 Jan 2010 Tropicos.org. 2010. Missouri Bot . Arnaldoa 16(2): 23- 28, 2009 Arnaldoa 16(2): 29 - 36, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Larnax pedrazae (Solanaceae) una nueva especie del Departamento Amazonas, Perú Larnax pedrazae (Solanaceae) a new species from Amazonas Departament, Peru undo Leiva González Museo de Historial Natural, Univaldaad Privada Antenor Orrego de Ei Casilla Postal 1075, Trujillo, PERÚ. segundo_leivaQhotmail.c Viviana Bravi Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Avda. Atl de la Torre y Medina Allende s.n., Córdoba, ARGENTINA. vivibraviQhotmail.c Gloria E. Barboz, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC- CONICET), iriesil Postal 495, 5000, Córdoba, ARGENTINA. gbarbozaQimbiv.unc.edu Resumen Ca Ga AA das E J 3 S Leiva 4 Barh os e e Amazonas, Perú. Z ] ia del te El Arenal, Prov. Bagua Dpto. Amazonas, lid entre los 1100-1170 m de elevación. Se caracteriza SNEFTTA de el número de flores por nudo, el indumento del cáliz, el estilo incluso, las flores pequeñas y los frutos ligeramente erectos, con 18-21 esclerosomas por baya, rodeados flojamente por el cáliz fruticoso 10-costado. Se incluyen datos sobre su distribución geográfica, ecología y situación actual y sus relaciones otra especie afín. Por último, se presenta una clave diferencial para las especies de Larnax que carecen de antocianinas en la corola. Palabras clave: Larnax, Solanaceae, especie nueva, Amazonas, Perú. Abstract (o AN 1s described r (Dr DAS aEÓ S. Leiva Ñ Barboza AA a new species from Amazonas D El Bagua, Dpto. Amazonas), Perú, over 1100- 1170 m. The species is mainly ere by the number of ea per nude, the calyx pubescence, the style included, the Pcia iol erect fruits and loosely EnvoRe by e is and the number of stone cells (18-21 per fruit). Data tribution, ecology, ff gl Finally, a key to differentiate Larnax species with corollas lacking anthocyanins is also included. Key words: Larnax, Solanaceae. new species, Amazonas, Peru Introducción Género neotropical de bosques premontanos y montanos al oeste de Sud América, desde Colombia a Dentro del grupo de géneros «physaloides» de Perú (Hunziker, 1977, 1979,2001; Barboza 8: Hunziker, la Familia Solanaceae (D'Arcy, 1979; Axelius, 1996), 1995; Leiva, 1996; Leiva, et al., 1998a, 1998b, 2002, nombre atribuido a géneros que presentan una notable 2003, 2008; Leiva 8: Rodríguez, 2006; Leiva 8: Barboza acrecencia en el cáliz fructífero, se destaca Larnax 2009; Sawyer, 1998, 2001), con una única especie que Miers, con posible centro de dispersión en Perú. En llega hasta América Central (L. sylvarum): Costa Rica, efecto, en dicho país se concentran unas 24 especies de Panamá y además Colombia (Sawyer, 2001). ae e Anexo 1 en Leiva Barboza, 2009). Una reciente excursión al norte del territorio Desde el punto de vista filogenético, Larnax se ubica en PA if AA, ceo Una vez en evidencia el clado Physaleae aislado en un pequeño subclado aún p p Larnax, que nos llamó la sin nominar (Olmstead et al., 2008). atención por sus particularidades floríferas y fructíferas 29 Leiva et al.: U y que difieren de las especies ya conocidas. Dar a conocer esta nueva entidad es el principal aporte y goto de este agur A la mr se a una clave A e ya 2 ” A oO en su interior enmalace nue rareren ad mt, ss Material y métodos El material estudiado para la especie nueva que se describe, corresponde a colecciones efectuadas recientemente al Distrito La Peca, Provincia Bagua, Dpto. Amazonas, Perú. Las colecciones se encuentran registradas principalmente en los Herbarios: CORD, F, HAO, HUT, MO. Se fijó y conservó material en líquido (alcohol etílico al 70% o FAA) para estudios posteriores de los órganos vegetativos y reproductivos. Se presenta > nen Den en caracteres exomorfológicos, fí fotografías, delineación a de la especie áfica. 1 óni d los Herbarios son ¿ice según Holingibn et al. (1990), y para la diagnosis en latín se usó Stearn (1967). Para confeccionar la clave que se presenta, se consultaron ejemplares de los principales herbarios del mundo y se contó también con información obtenida de los numerosos viajes de campaña realizados en búsqueda de estas plantas. 1.- Larnax pedrazae S. Leiva € Barboza sp. nov. (Fig. 1-2) TIPO: PERÚ, Dpto. Amazonas, Prov. Bagua, Distrito La Peca, Puente El Arenal, (ruta La Peca-El Arenal), 5 35" 27,2” S y 7824” 20,8” W, 1170m, 12-X- 2009. S. Leiva, M. Zapata $ G. Gayoso 4579 (Holótipo: HAO); Isótipos: CORD, F, HAO, MO, NY, USM ). Frutex et suffrutex (0,70-) 1,50-2 m altus; ramosus caulibus. Caulibus 4-5 angulatus, viridis, compactus, lenticellis cremeae, glabrus, 15-25 mm ad basim crassis.. Folia ternata; petioli semiteres, vel filiformis, viridis, vel viridescens, Tae 4,8-7,3 cm longis ; pr ovatae et ellipticae, supra viridis, subn f 1 Y Ael 7 ( ) Perú virido-lutescens, crassus, glabrus, (5-) 8-9 mm longi. Calyx AS, suculentus, extus viridescens et lutescens, intus glabrus, nervibus elevatis; El 19 s, suculentus, 0,1-0,3 mm longis et(0,1-) omar: tubus 1,5-1,6 mm longo et 1,7-1,8 mm crasso. Corolla campanulata-stellata, extus et intus virido-lutescens, glabra, limbus 7-10 mm crasso; 5-lobulato, lobulis triangularis, aplanatus, vel revolutis, marginibus ciliolate pilis simplis albidis, 2,5-3,1 mm longis et 1,9-2,3 (-2,9) mm latis; tubus 1,8-3 mm longo et 3,7-4,5 mm crasso. par 5, comnivents, inter basalem COSA a ó | Pu, + 14 he 7 homodinamus, teres, cremeae vel lacas: 0,6-0,7 mm longi; petalostemum, glabrum, breviter manifestum; antherae oblongae, muticae, glabrae, cremeae, 1,6-1,8 mm longi et 1,5-1,6 mm crasso. Ovarium pyriformis, vel ovatum, viridescens, 5-angulatus, glabrum, discus nectarius breviter manifestum, lutescens, 30-40 % longi, 1,5-1,6 mm longum et 1,2-1,3 mm crassis, stylus inclusus, teres, 0,7-0,9 mm longis; stigma clavata, sub-bilobulato, viridis, 0,1-0,3 mm crassa. Bacca conica, vel oblonga, vel erecta, viridescens, 9-10 mm diobdtid et 7-9 mm crassa; calyx fructifer ad 10-nervibus elevatis, 16-18 mm a et (12-) 14-15 mm lat. Semina 109-115 per bacca, reniformis, compressa, acrescenti coriacea, reticulate-foveolata, 2,6-2,7 mm longa el 1,9-2 mm crassa. Sclerosomata 18-21 per bacca, conica e cremede. Arbusto o sufrútice (0,70-) 1,5-2 m de alto, ampliamente ramificado. Tallos viejos teretes, a veces ligeramente 4-5 angulosos, nudosos, verdosos, compactos, lenticelas cremosas, glabros, 15-25 mm de diámetro en la base; tallos jóvenes 4-5 angulosos, verde-claro, a veces morados en los nudos, compactos, sin encecas pos. Hajas alternas, dispuestas en las semirrollizos a veces rollizos con un sind en da superficie adaxial, curvados, verdes, a veces tesina: 4,8-7,3 cm de £ longitud; lámina avada a elír mica verde- ye 1 Po A supra et subtus glabrus, apici acuta, basi cuneati, integra vel repandus marginibus, 23-26 cm longa et 10-14 cm lara. Florae in quoque nodo 7-10; pedunculli viridis, glabrus, 3-5 mm longi et 2-2,2 mm ad basim crassis; pedicelli teres, 30 oscuro y lig 1, verde- claro la abaxial, glabra en ambas socias: aguda en el ápice, cuneada en la base, entera y ligeramente repanda en los bordes, 23-26 cm de largo por 10-14 cm de ancho. Flores 7-10 por nudo, no sincronizadas; pedúnculo Arnaldoa 16 (2): 29 - 36, 2009 Leiva et al.: Una nueva especie de Larnax (Solanaceae) del Perú cónico, verde, suculento, glabro, 3-5 mm de largo por 2-2,2 mm de diámetro en la base; pedicelos filiformes ampliándose ligeramente hacia el área distal, péndulos, verdo-amarillentos, crasos, glabros, (5-) 8-9 mm de longitud. Cáliz campanulado, suculento, verde-claro o amarillento externamente, cremoso interiormente, con glabro interiormente, nervaduras sobresalientes, limbo 2,5-3 mm de diámetro en la antesis. 5-lobulado, lóbulos triangulares, 0,1 -0,3 mm de largo por (0,1-) 0,8-1 mm de ancho; tubo 1,5-1.6 mm de largo por 1,7-1,8 mm de diámetro. Corola campanulado-estrellada, verde- amarillenta, a veces amarillenta externa e interiormente, suculenta, glabra por fuera y por dentro, nervaduras principales sobresalientes, limbo 7-10 mm de diámetro en la antesis; 5-Jobulado, lóbulos triangulares, aplanados, a veces ligeramente revolutos, ciliados, con pelos simples transparentes en los bordes, 2,5-3,1 mm de largo por 1,9-2,3 (-2,9) mm de ancho; tubo 1,8-3 mm de largo por 3,7-4,5 mm de diámetro. Eo 5, conniventes, insertos a Material adicional examinado PERÚ: Dpto. Amazonas, Prov. Bagua, Distrito La Peca, Puente El Arenal, ruta La Peca-El Arenal, 5* 5" 24,7” S y 78” 24” 22,8” W, 1100 m, 7-1-2008, S. Leiva, P. Pedraza £ M. Zapata 426] (CORD, F, HAO, MO, NY) Lamrnax pedrazae es ren a pe abra- patriciae S Lava ¿> Rorhn> Ms uo li O paros: A ca comparti un = ES los 2 malt Aa por nudo (de 7a 10) sobre un pedúnculo corto, cáliz con tricomas diminutos glandulosos y androceo homodínamo con anteras blancas no mucronadas. Empero, se diferencian porque L. pedrazae es un arbusto muy ramificado, con tallos, pecíolos, hojas, pedúnculos y pedicelos glabros, pedúnculos comparativamente largos (3-5 mm long.), cáliz no mayor a e mm nano, corola e o alcanza 0,3-0,5 mm en el borde basal del tub lino; filamentos estaminales homodínamos, área libre de los filamentos filiformes ampliándose ligeramente hacia el área basal, cremosos a veces verd glabros, 0,6-0,7 mm de longitud; petalostemos cremoso, glabros, poco desarrollados en dos aurículas; anteras oblongas, sin mucrón apical incipiente, glabras, blancas o cremosas, conectivo engrosado, 1,6-1,8 mm de largo por 1,5-1,6 mm de diámetro. Ovario piriforme, a veces ligeramente ovado, verde-claro, 5-angulado, glabro, disco nectarífero poco notorio, amarillento, y ocupa el 30-40 % de la longitud basal del ovario, 1,5-1,6 mm de largo por 1,2-1,3 mm de diámetro; estilo incluso, filiforme ampliándose ligeramente hacia el área distal, cremoso, a veces verdo-amarillento, glabro, 0,7-0,9 mm de longitud; estigma clavado, bilobado, verde-oscuro, 0,1-0,3 mm de diámetro. Baya cónica, ligeramente oblonga, ligeramente A e longitud e el tubo, estilo muy corto, bi de 0, 7, ad . xa mm long. y bas L. abra-patriciae es un bano laxamente linibitado. con tallos, pecíolos, hojas, pedúnculos y pedicelos glabrescentes con tricomas simples no glandulares transparentes, pedúnculos comparativamente cortos (ca. 2 mm long.), cáliz mayor a 2 mm long.. corola que supera los 6 mm long. (6,7-7,7 mm), con lóbulos unas 1.5-2 veces más largos que el tubo, estilo exerto, de 4,5-5 mm long.y, por último bayas péndulas. Guarda también similitud con L. vasquezii S. Leiva, Rodríguez £: Campos cuyas A : sn a do pdas El A A e o dio e largo por 7-9 mm de diá acrescente, verde-oscuro, pS epale a la baya, 10-costado, y se abre en 5 diente iguales, 16-18 mm de largo por (12-) 14-15 mm de diámetro. Semillas 109-115 por baya, reniformes, compresas, coriáceas, cremosas, epispermo reticulado-foveolado, 2,6-2,7 mm de largo por 1,9-2 mm de diámetro. Esclerosomas 18-21 por baya, Arnaldoa 16 (2): 29 - 36, 2009 h del Puente El Arenal, dde e o Amazonas Peró poramibade los 1100 B J hú | p ] ú p RR 'n h hú los, profundos, tierras negras, arcillosas, con abundante sustancias orgánicas; vive asociada con plantas de los géneros: Phenax Wedd.. Nasa Weingend (Urticaceae), Ficus L. (Moraceae), Inga Miller (Fabaceae). Browallia L., Solanum L.(Solanaceae), Begonia L. (Begoniaceae), entre otras. Leiva et al.: Una nueva especie de Larnax (Solanaceae) del Perú yz RA AAA e MOE gOS Mi US REA OS LLL Aa : A sr O MEA A » DA A PTA A AS q” q e” a ESO y . eat Ss: ú nfiorescencia, 1. Rama fiorifera, J. Baya, K. Antera en vista lateral, L. Corola O). Arnaldoa 16 (2): 29 - 36, 2009 Infi ujado de S. Leiva et al. 4579, HA Fig. 1. Larnax pedrazae S. Leiva £ Barboza. A. Cáliz, B. Flor en antésis, C. Sección transversal del ovario, D. Fruto, E. Gineceo, R F. Semilla, G. Antera en vista ventral, H. desplegada, M. Antera en vista dorsal. (Dib Leiva et al.: Una nueva especie de Larnax (Solanaceae) del Perú Fig. 2. Larnax pedrazae S. Leiva € Barboza. A. Hábito, B. tallo, C. )). Rama florífera, D. Fruto, E. Baya expuesta. (Leiva et al. Arnaldoa 16 (2): 29 - 36, 2009 Leiva et al.: Una del Perú Estado actual: Es una especie relativamente abundante en Sen área de colección. Afortunadamente, por ¡pta al Bosque, borde del Río y entre peñascos icesibles es de esperar, que si el área continúa conservándose, esta especie no estará en peligro de extinción. Etimología: Es un honor dedicar esta especie a la Dra. Paola Pedraza del New York Botanical Garden (U.SA.), por sus estudios de la flora peruana, especial- mente de la familia Ericaceae, como lo demuestran las publicaciones al respecto, de igual forma, por su constante apoyo a los botánicos peruanos. Clave para identificar las a de Larnax con las corolas sin antocianinas Se A E E ES A di (32), casi el 50 % de ell t la presencia de corolas que carecen a antocianinas, variando su color desde cremosas, amarillas, a ti a verdes. Es por ello, que creemos conveniente incluir aquí una clave provisional de estas especies, mientras tanto se dé a la luz la revisión total del género que está en preparación. 1. Cáliz con lóbulos alesnados profundos, mayores de 1,4 mm long (1,4-2 mm). Cáliz muy pubescente y cuando fructífero adpreso a la baya. Por nudo (1) 2-3 flores. 2. Corola de 15-22 mm long, glabras por dentro. Androceo homodínamo. Bayas subelipsoides, hasta de 18 mm long. Hojas hasta de 16,5 cm long. x 7 cm lat. Colombia y Ecuador 1. £. sachapapa Hunz. 2”. Corola de 7,8-8,5 mm long, con un anillo de tricomas en el interior del limbo. Androceo heterodínamo. Bayas subglobosas a cónicas, hasta de 9,5 mm long. Hojas comparativamente medianas, hasta de 8 cm long. x 3,7 cm lat. Perú 2. L. pilosa Leiva, Rodríguez € Campos 1”. Cáliz con lóbulos inconspícuos, triangulares, no mayores de 0,6 mm long. Cáliz por lo general glabro o cuando pubescente, con tricomas glandulares 2. Corola y anteras cremoso-blanquecinas, lóbulos profundos, unas 3,5 veces más largos que el tubo. Bayas globosas, verde-claro, cubiertas por cáliz seríceo-glanduloso. Perú 3. L. bongaraense Leiva 2”. Corola netamente verdosa, amarilla o amarillo-verdosa, lóbulos casi tan largos como la parte soldada o hasta 3,5 veces más largos; anteras blancas o amarillas. Bayas globosas, subglobosas, cónicas O elipsoides, amarillas, anaranjadas o anaranjado-rojizas, blanco-verdosas o verdes cubiertas por cáliz glabro o glanduloso 3. Corola con un anillo de tricomas en el interior del limbo. Bayas globosas 4. Corola estrellada de 13 mm, con márgenes de los lóbulos revolutos, anteras de 2,3-2,5 mm. Perú 4. L. lutea Leiva 4”. Corola campanulado-rotácea, de 3,5-7 mm long., con márgenes de los lóbulos aplanados, anteras de 0,8-1,9 mm long. 5. Hojas herbáceas. Corola amarilla, de 3,5-4,8 mm long. Pedicelos y cáliz pubescentes. Pedicelos fructíferos de 1-2 cm long. Perú. 5. L. parviflora N. W. Sawyer £ S. Leiva 5”. Hojas coriáceas. Corola verdosa, de 4,5-6,4 mm. Pedicelos y cáliz glabros. Pedicelos fructíferos menores de 1 cm long. Ecuador 6. L. psilophyta N. W. Sawyer Arnaldoa 16 (2): 29 - 36, 2009 Leiva et al.: Una nueva especie de T (Sal A dal , ) Perú ea Pi la inter te olahra Ravas enhkolakh cÁnicas a elinenides " S es > - ica 4. Plantas muy pubescentes con indumento de tricomas simples y ramificados, no glandulares en tallos y hojas. Corola amarilla. Perú 7. L. subtriflora (Ruiz £ Pav.) Miers a DI + Ves Ea Lats +, / PS y ramificados. Corola verdosa, verdoso-amarillenta o amarilla ples, nunca 3. Corola pequeñas, entre 3,5-5,5 (- 6) mm long., verdosas 6. Flores (1-) 3-5. Cáliz glabro. Anteras de 1,4-1,5 mm de long., con mucrón apical. Estilo exerto. Cáliz fruticoso 3-costado. Perú. 8. L. a Leiva, e $ Campos 6”. Flores 7-10 por nudo. Cáli papil jul en los márgenes. Anteras de 1,6-1,8 mm, sin Asia paca Estilo incluso. Cáliz fruticoso 10-costado. Perú 9. L. pedrazae S. Leiva £ Barboza 5". Corola relati te grande, mayores de 5,5 mm long 6. Cáliz fructífero adpreso a la baya. Flores (1-) 2-4 por nudo. 7. Cáliz de 3,4-3,6 mm long. ra rap glabra externamente. Androceo homodínamo. ant: 10. L. chotanae Leiva, Pereyra € Barboza 7”. Cáliz de 2-3 mm long. Corola verdosa, pubescente externamente. Androceo heterodínamo, anteras mucronadas 8. Plantas muy pubescentes,con tricomas ocráceos. Corola verdosa, de 10,4-11,5 mm long., por fuera con abundantes tricomas no glandulares; lóbulos corolinos unas 0,3 veces más largos que el tubo. Anteras iguales entre sí. Bayas elipsoides, casi íntegramente cubiertas por el cáliz pubescente. Ecuador 115 pos Hunz. 6 Barboza 8”.Pl lab t blang 7,8-10 mm long A tri 4111 E Corola amarilla. de 3 simples; lóbulos corolinos unas o veces más re bad el ex Anteras desiguales B y ampliamente. Colombia as W. pul 6 Cáli E tE, 1 1 = A dE: da a la pito Block o) ES ida 2 And Oñ pa dol) eiii mucronadas. Flores 4-7 (-8) por nudo. Pecíolos no AE a 2 cm long. Plantas pli ificadas, glabras 8. Pedicelos y cáli j landul Lóbulos calici iguales entre sí. Corola de 8 8-92 mm bag con lóbulos 3-3,3 veces más Arnaldoa 16 (2): 29 - 36, 2009 E Ina rmnme ner ) del Perú Leiva et al. largos que el tubo. Anteras amarillas. Bayas subglobosas, amarillas con manchas amarronadas cuando maduras, de 8-9,5 mm long. Perú 13. L. schjellerupii S. Leiva € Quipuscoa 8”. Pedicelos y cáliz glabros. Lóbulos calicinos desiguales. Corola de 5,5- 6,4 mm long., con lóbulos casi de igual longitud que el tubo. Anteras blancas. Bayas elipsoides, blanco-verdosas, de 7-13 mm long. Perú 14. L. nieva S. Leiva £ N. W. Sawyer 7". Androceo homodínamo, anteras no mucronadas. Flores 8-9 por nudo. Pecíolos de 3,5-4,6 cm long. Plantas laxamente ramificadas, glabrescentes con tricomas simples, a veces morados,en tallos jóvenes y hojas. Perú Agradecimientos Nuestra gratitud a las autoridades de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú, por su constante apoyo y facilidades para la realización de las expediciones botánicas. También expresamos nuestro agradecimiento al Blgo. Mario Zapata Cruz del Museo de Historia Natural de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, por su ayuda en la redacción del Abstract. Literatura citada Axelius, B. 1996. The phylogenetic relationships of the physaloid genera (Solanaceae) based on morphological data. Amer. J. Bot. 83(1): 118-124 Barboza, G. « A. Hunziker. 1995. Estudios sobre Solanaceae XI. Una nueva especie ecuatoriana de Larnax. Kurtziana 24. 157-160 D”Arcy, W. 1979. The classification of the Solanaceae. /n J. G. awkes, N. R. Lester £ A. D. Skelding (eds.). The biology pa taxonomy of the Solanaceae, 3-47. Linnean Society Symposium Series No 7 Academic Press. London Holmgren, P.K., W. Keuken « E. K. Schonfield. 1990. Index erbariorum, part 1. The Herbaria of the World, 8 edn. Regnum Vegetabile 106, 1-693. Hunziker, A. 1977. Estudios sobre Solanaceae. VIUIL Novedades varias sobre Tribus, poa Secciones y especies de Sud América. Kurtziana 50. Hunziker, A. 1979. South American Solanaceae: a Synoptic Survey. n J. G. Hawkes, N. R. Lester £ A. D. Shelding (eds.). The Biology and Taxonomy of the Solanaceae, 49- 85. Linnean Society Symposium Series No 7 Academic Press. London Hunziker, A. 2001. Genera Solanacearum. A. R. G. Gantner Verlang K. G. Alemania, pp. 500. 15. L. abra-patriciae S. Leiva «£« Barboza Leiva, S. 1996. Dos nuevas especies de Larnax (Solanaceae: Solaneae) del Norte del Perú. Araldoa 4 (1): 15-22. Leiva, S., € G. Barboza. 2009. Larnax abra-patricieae (Solanaceae): una nueva especie del Departamento nas, Perú. Arnaldoa 16 (1) 29-36 Leiva, S. € P. Lezama. 2003. Larnax nieva (Solanaceae: Solaneae) una nueva especie del Departamento de Amazonas, Perú. Amaldoa 10 (1): 105-110. Leiva, S. £ V. Quipuscoa. 2002. Larnax kann-rasmussenii y Larnax de ó meras Dmeagre dos nuevas especies del D n, Perú. Arnaldoa 9 (1): 27-38. Leiva, S. £ E. Rodríguez. 2006. Tres nuevas especies de Larnax (Miers) Hunziker (Solanaceae) del Departamento azonas, Perú. Arnaldoa 13(2): 290-304 Leiva. S., E. Pereyra fe. G. Barboza. 2093. Larnax altomayoe» 13€ dy L especies de los bosques montanos del Norte del Perú. Arnaldoa 15(2) 197-209 Leiva, S., E. Rodríguez £ J. Campos. 1998a. Cinco nuevas especies de Larnax (Solanaceae: Solaneae) de los bosque montanos del Norte del Perú. Arnaldoa 5 (2): 193-210. Leiva, S., V. Quipuscoa €: N. Sawyer. les andinas de Larnax cerda pe Ecuador y Perú. Arinidos 5 (1): 83-92. Olmstead, R., L. Bohs, H. A. Migid, E. Santiago-Valentín, V. F. García £ S. M. Collier. 2008. A molecular phylogeny of the Solanaceae. Taxon 57 (4): 1159-1181. Sawyer, N. 1998. Two New og of Larnax (Solanaceae) from Ecuador. Novon 8 (1): 72-7 Sawyer, N. 2001. New Species and coil in Larnax (Solanaceae). Novon 11 (4): 460-4 nera 1967. Botanical Latin. History, Grammar, Systex, nology and Vocabulary, Great Britain. London. pp Arnaldoa 16 (2): 29 - 36, 2009 Arnaldoa 16(2): 37 - 63, 2009 ISSN: 1815-8242 Sinopsis del género Sloanea L. (Elaeocarpaceae) en el Perú A synopsis of the pc Sloanea L. (Elaeocarpaceae) in Peru dolfo Vásquez Martíne Estación Biológica del Jardín Botánico se Missouri c/o Herbario HOXA, Aina ap Bolognesi Mz. E-6, Oxapampa, Pasco, PERÚ. rodolfo. vasquezQmobot org Resumen En este estudio se reconcen 33 especies de Sloanea L. para el Perú, de ] ] S. gladysiae, S. grandezii y S. potsniroki, en el subgénero Sloanea, sección Brevispicae y S. rojasiae en h subgénero Quadrisepala, sección Paniculi, y 6 especies son registros nuevos para el Perú; incluyendo a S. pseudodentata que fue considerada como sinónimo de S. pubescens, que es restituida a la categoría de especie; por diversas razones, 3 especies se han excluido de la flora peruana. Se presentan claves artificiales para diferenciar subgéneros, secciones y especies, cada especie cuenta con una descripción diagnóstica, discusiones taxonómicas, datos sobre el hábitat, fenología, distribución y la cita de un espécimen seleccionado. Palabras claves: Sloanea, diversidad, Perú. Abstract T E 1I£ In this study 33 species of SI E R and cen eii in the sub , of which bios are new E d. canes S. grandezii Sinanea section AO J ) g 0 p section Paniculi, hat :A A EC A gS./ qe pubescens, that ? ? A Ls E is eesátited to the category of a for A 3 species h b flora. Artificials 11 Ed ds Key words: Sloanea, diversity, Perú. - , data on the habitat, phenology, dlstributica and data ofa ti od Introducción La primera descripción e ilustración del género Sloanea, fue hecha por OS $ con el ee de Sloana, describiendo fructu echinato (Alfaro, 1981); « como pan fue descrito por Linneaus (1753), colocándolo en su Sistema en Polyandria Monogynia, describiendo dos especies, S. dentata L. (la misma de Plumier) y que actualmente es el tipo la ss S. renta L., que actualmente Ccorreenonde emarginata (L.,) CARA (Sapotaceae), Peningion; 1990). El género Sloanea contiene cerca de 147 especies, pertenece a la familia Elaeocarpaceae, es uno de los muchos géneros representados en ambos hemisferios; las especies de Sloanea del viejo mundo tienen su centro de diversificación en Malasia y las especies del nuevo mundo su centro de diversificación es el norte de América del Sur (Smith, 1954). Inicialmente Elaeocarpaceae estuvo incluída en Tiliaceae, en el orden Malvales; pero actualmente según el APG Il (2003) pertenece al Orden Oxalidades y esta estrechamente relacionada a Brunelliaceae y Cephalotaceae y también a Cunoniaceae. En la última monografía del género Sloanea realizada por Smith (1954), reconoció para el neotrópico 62 especies, de las cuales solo 6 especies: S. rufa, S. granulosa, S. guianensis, S. fragans, S. Laxiflora y S. terniflora, eran conocidas para el Perú; mas tarde el tratamiento descriptivo de Flora del Perú, el género Sloanea fue do con Mz pones seno de la cs Tiliaceae, 1954) y dicional, S. hulata (M 1956). Mas as Érko £ Zarucchi (1993), catalogan 24 especies de Sloanea para el Perú y en una flora local de la EE. Dres nm ON se Ed 18 especies, mas la d como Sloanea sp. A, la me” es descrita jad El primer registro del género Sloanea, en el Perú, es la colección 37 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú de S. granulosa, en el Dpto. Amazonas, Monterico, 1867, fr., R. Pearse s. n. (K), luego fue colectada S. guianensis, en el Dpto. Ucayali, 1923, fl., G. Tessmann 3213 (G, NY, S). = + e ide o para el Perú, de lae cuales cuatr E A a GA E S. gladysiae, S. grandezii y S. OIE en ye subgénero Sloanea, sección Brevispicae y S. rojasiae en el subgénero Quadrisepala, sección Paniculi; 6 especies: S. garckeana, S. longiaristata, S. obtusifolia, S. ptariana, S. pseudodentata y S. zuliaensis, son registros nuevos para el Perú; por diversas razones, 3 especies se han excluido de la flora peruana actualmente conocida. Coincidiendo con Smith $: Steyermark (1998), S. brachytepala es una especie diferente de S. laurifolia y $. ptariana es diferente de S. picapica Standl., en contraste a lo indicado por (Smith, 1954); de otro lado aquí se reconoce a S. pseudodentata como una especie diferente de S. pubescens y es restituida a la categoría de especie. Elg cénern €] PS, al 1 eúónio en Africa continental, ; en los A ODiCOS de Asia; su distribución en América tropical, es desde Nayarit en México y las E isa 07 norte de Bolivia y l (Smith, 1954). En el Perú, ja] ía y el Gl flanco oriental de los mes 0:09 los pa: msobre pea mar, An 1 A A | As río Marañón en el departamento de Amazonas. Los árboles de Sloanea en el Perú, ocupan un amplio rango de tipos de hábitat y principalmente muy dispersos y sin formar concentraciones restringidas a un A pcia: esta comtición PEO en ed > ya en el Perú e problemas con su Aid en el largo plazo; otro aspecto que ayuda a su buen estado de conservación es que la tala de árboles para utilizarlos macs] hasta ahora los ha mantenido apartados del interés de los madereros y la construcción de remos a partir de las raíces tablares es en menor escala, por otro lado es una 38 práctica que se va perdiendo y con frecuencia para esto el árbol no es talado. Pr acuerdo con la información de las etinmetas del lherborizad , el género Sloanea 1 enel Perú vernaculares, dependiendo de la localidad y de la lengua, e.g. los hispano parlantes lo conocen como: achotillo, añallo caspi, casha achiote, cepanchina, cutanacaspi, sapotilla, serpanchina y shansho huma; en las lenguas indígenas se conoce como: en Aguaruna, numi ipaknun, shitapach tamashnum; en Ashaninca, potsniroki, en Huambiza, saway y en Yanesha, araspia chancaca. Todas las especies de Sloanea que ocurren en el Perú son árboles desde los 5 hasta los 40 m de alto y hasta 1 m de diámetro sobre las raíces tablares, los troncos característicamente tienen ráices tablares en la base que pueden llegar hasta 5 m de alto, sobre este punto los troncos son principalmente cilíndricos, pocas veces tortuosos; la corteza externa rugosa a lenticelada, de color variable generalmente marrón-obscuro y la E r an La de 1 es: : 1 Es - u Opuestas, con nerviación penninervia y el borde subentero, ondulado a dentado; las inflorescencias son on ade (0) o raramente nene de formas “los frutos alternas - son cápsulas loculicidas, ; fexilles irritantes o no y las semillas con pet Tratamiento taxonómico Sloanea L. Sp. Pl. 512.1753 Árboles: O raramente arbustos; tallos generalmente , estriadas, lenticeladas en algunas especies. Hojas simples, alternas u opuestas, otras veces subopuestas, distribuidas a lo largo de las ramitas y otras veces reunidas en los ápices; estípulas persistentes o decíduas; pecíolos de tamaño EAS comúnmente Ae en ambos extremos, , glabros O puberulentos; láminas de comistencia y forma variable, glabras o pubescentes, margen entero, ondulado O dentado-repando, venación penninervia, frecuentemente broquidódroma. Inflorescencias laterales, axilares, raramente terminales, comúnmente racemosas O Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú paniculadas, ocasionalmente corimbosa, corimbo- racemosas, paniculado-corimbosas o umbeladas, multifloras, raramente unifloras; pedúnculos, pedicelos y brácteas en general puberulentas; flores bisexuales, perfectas; cáliz con 4-11 sépalos, principalmente libres, prefloración valvada; pétalos ausentes (raramente presentes) androceo con numerosos estambres, frecuentemente 50 y otras veces más de 100 estambres; anteras basifijas, conectivo usualmente prolongado más 1 A 4 e z pu al de tamaño variable, las anteras con dehiscencia rimosa O poricida; estaminodios a veces presentes; ovario sésil, subsésil o estipitado (en una especie), 3-6-locular, óvulos 8-10 en 2 columnas por lóculo, anátropos, péndulos, id PEA ii que los lóculos del ovario. Fruto cápsula loculicida de forma variable, 4-6 valvas rígidas y generalmente leñosas, con o sin WEA Sr O rígidas, rectas as E 4h ias hl e irritantes; semillas 1-2(-3) por cápsula, dai hasta la mitad o casi completamente por un arilo, fuertemente adherido en la región de la chalaza, (raramente sin arilo) rafe en general alpino testa eric pijo con abundante, embrió g y planos. (Alfaro, 1981; dí 1954; Smith, 2001; Vásquez, 1997) Tipo genérico: Sloanea dentata L. Clave para los subgéneros y secciones del género Sloanea L., basada en Smith (1954) 1. Perianto sin cubrir los estambres y el pistilo en la pre-antesis; tépalos 4-11, desiguales en tamaño y en las hojas desarrolladas. Subgénero Sloanea 2. Estípulas caducas; racimos generalmente Sta e proa o 2,53,5) cm de largo , raramente Sección Brevispicae 2”. Estípulas persistentes, al menos en el tercer o rígidas, raramente a: lo menos (2,5-)3,5 cm de largo O rígidos, generalmente largas. Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 qe Pi ] t bri dol he el pistilo ll la pre-antesis; tépalos 4(5), iguales en tamaño y forma; flores en panículas laterales (raramente terminales) o en corimbos, corimbo-racimos, racimos o umbelas, pos 3 És 1 A na 1 e » bla Subgénero Quadrisepala 3. Inflorescencias laterales y subterminales (raramente terminales), E o cimoso corimbi- formes; tépalos carnnene clarme sin espinas, no irritantes. 3”. Inflorescencias laterales corimbosas, corimbo- racemosas, racemosas o umbeliformes; tépalos generalmente membranosos y obscuros; cápsulas con o sin espinas: cortas e irritantes, raramente con espinas flexibles.. Sección Corymbo-racemi Subgénero Sloanea Earle Sm., Contr. Gray Herb. 175:28. 1954 E boé del Penú 1d 22 especies de las cuales 18 Id a la sección Brevispicae, y 4 a la Sección Sloanea F F Sección Brevispicae Earle Sm., Contr. Gray Herb. 175:28. 1954. Brachystachyae Benth. Joum. Linn. Soc. 5: suppl. 63. 1861, pro parte. 1. Hojas principalmente opuestas. 2. Inflorescencias de 3 a 7 cm de largo. 3. —Pecíolos glabros; anteras sin un penacho de tricomas en el ápice; cápsulas estipitadas (una pequeña constricción basal), con espinas flexibles rectas hasta 10 mm de largo. $. stipitata 3”. Pecíolos puberulentos; cápsulas no estipitadas, con espinas semifiexibles, ligeramente curvados. 4. Anteras 1,0-1,5 mm de largo, con el conectivo dispersamente pubescente a glabro, prolongado en un apiculo filiforme de igual o mayor tamaño que la antera; cápsulas densa a dispersamente cubiertas con espinas flexibles hasta 15 mm de largo y antrorso- estrigosas. S. pseudodentata 4”. Anteras 0,5—1,0 mm de largo, con un penacho de pelos largos en el ápice, con el conectivo prolongado en Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú un apículo de Ys a 2 del largo de la antera; cápsulas densamente cubiertas con espinas semiflexibles, mayormente menores que 9 mm de largo y antrorso- pubescentes. S. pubescens 2”. Inflorescencias menores que 3 cm de largo. 5 y EI. E po pl :A sa 2 menores que 10(-14) cm de largo. S. guianensis 5”, Hojas agrupadas en los ápices de las ramitas, o si distribuidas en ramitas entonces mayores que 15 cm de largo. 6 Hojas distribuid las ramitas, pecíolos con ES Ay de 54 A Aaa A | » be con apículo grande, 1/34 el largo de la antera. S. gracilis 6”. Hojas agrupdas hacia el ápice de las ramitas, pecíolos glabros o completamente pubescentes; anteras con apículo corto, piramidal. 7. Perianto con 5 tépalos; anteras con conectivo estrecho y claro; cápsulas con espinas escasamente pubescentes. S. spathulata 7. Perianto con 6-8 tépalos; anteras con conectivo a $ A 1 E amplio y b P S. brevipes 1”. Hojas principalmente alternas. 8. Anteras con el conectivo prolongado en un apículo, largo, filiforme. 9. D E y g 4 Aa la áp 1 : 1 A 14 ) [ glabradas 8-11 pares de nervios laterales; inflorescencias muy cortas, menos que 2 cm de largo y las flores 6-8 mm de diámetro. S. grandezii 12” Hojas enteras, cubiertas con cera amarillenta por elenvés, 14-19p d ] les; infi 1 hasta 5 cm de largo y las flores 10-13 mm de diámetro. S. gladysiae y A A 1 A] 1 Y A + subiguales a la mitad del largo de los filamentos. elípticas ri 13. Hojas obovadas, obovado-elípticas a elípticas, menores que 10(-12) cm de largo; pecíolos menores que 2,5 cm de largo, si más largos, entonces muy delgados; inflorescencias menores que 2 cm de largo. 14. Hojas obovadas, pecíolos menores que 1 cm de largo; estambres con filamentos y anteras velutinas; cánenlace enn eerinace conhríoid áp p g hasta 0,7 cm de largo S. obtusifolia 14”. Hojas obovado-elípticas a elípticas; pecíolos 0,6-3,8 cm de largo; estambres con filamentos glabros, anteras diminutamente pubescentes hacia el ápice; cápsulas con espinas flexibles, 1-2 cm de largo S. potsniroki 13”. Hojas elípticas, ovadas a obovado-lanceoladas, mayores que (12-)15 cm de largo; pecíolos mayores que 3,5 cm de largo; inflorescencias mayores que 2 cm de largo. 15.Hojas principalmente reunidas hacia los ápices de las ramitas; inflorescencias Arnaldoa 16 (3): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú menores que 2 cm de largo; cápsulas inermes, de apariencia granulosa por las espinas pequeñas de 1,2 mm de largo, densamente antroso- pubescentes S. granulosa 15”. Hojas destribuidas sobre las ramitas; inflorescencias 2-7,5 cm de largo; cápsulas variadamente espinosas. 16.Estambres odesadsmente exsertos o no del 1] 2(2,5) cm hh! mer anto; Pes largo, con espinas rectas o ligeramente abultadas, pero no cónicas en la base. Hs 00 con 1 envés diminutamente areolado, | + , marrón claro pe E cuando secas; ras con 5-9 tépalos variables en forma y tamaño. S. eichleri ES A 1 Pr eS + dd 17”.Hoj y corto-, disperso pubescente, verdosas a marrón- obscuras, cuando secas; flores con 5-6 tépalos de los cuales 1 es mas pequeño que los otros. S. sinemariensis 16”.Estambres conspicuamente exsertos del perianto; cápsulas usualmente (2-)2,5 —3 cm de largo, con espinas cónicas en la base. 18.Hojas marrón-amarillentas a marrón-rojizas cuando secas; perianto 5-7-partido, estambres con anteras elípsoides y filamentos 2-3 mm de largo. S. tuerckheimii 18” uy j > | 1 cas A 7-9-partido, estambres con anteras raoladis y filamentos 1,5-2 mm de largo. S. robusta Sloanea brevipes Benth., J. Proc. Linn. Soc., Bot. S(Suppl.): 68. 1861. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Amazonas, Prov. Bagua, Y amayakat, Quebrada Kusu-Chapi, 04%55”S, 78190, 550 m, 5-11-1995, R. Vásquez et al. 19726 (MO, USM, HUT, AMAZ). Arnaldoa 16 (3): 37 - 63, 2009 ti A h A PA Y dia con frutos en diciembre; en bosque primario sobre colinas, con suelos arcillosos. Por la forma general de las hojas y cápsulas es muy cercana a S. spathulata; sin embargo se puede diferenciar fácilmente porque S. brevipes, tiene hojas opuestas a pocas veces alternas, con el envés pubescente; inflorescencias hasta 3 cm de largo y cápsulas con espinas cónicas en la base; mientras que S. spathulata, tiene hojas opuestas a veces verticiladas hasta el tercer nudo, con el envés glabrado; inflorescencias 1 cm de largo, raramente más y cápsulas con espinas no cónicas en la base; según Smith (1954), S. brevipes, por sus pecíolos cortos, estambres brevi-apiculados y semilas con arilo 4-lobado, es claramente distinta de las otras especies de su grupo. Se distribuye en Brasil, Colombia y Venezuela; en el Perú es conocida de material fértil solo de Yamayakat y la cuenca del río Cenepa en el Dpto. Amazonas, aunque pon en material estéril se ha referenciado la tras localidades, pe bes preletido no incluirlo hasta la confirmación definitiva. Sloanea eichleri K. Schum., Flora Brasiliensis 12(3): 183, pl. 28, f. 1. 1886. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, Mishana, 03%55"S, 073"35'0, 130 m, 7-X-1982, R. Vásquez £ N. Jaramillo 3284 (MO, USM, AMAZ). Árboles medianos hasta 20 m de alto; colectados con flores en octubre y con frutos en febrero; en bosque primario, sobre colinas con suelos arcillosos y terrazas aluviales con suelos franco-arenosos. Las afinidades foliares entre $. eichleri, y S. sinemariensis, que hemos observado en el material de herbario, ya fueron anotadas por Smith (1954) y Alfaro (1981), que indican que ambas general de las hojas; pero las flores son completamente diferentes, porque mientras que S. eichleri, tiene flores con 5-9 tépalos variables en forma y tamaño, S. sinemariensis, tiene 5-6 tépalos de los cuales 1 es mas pequeño que los otros, (Alfaro, 1981). Adicionalmente Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú S. eichleri, tiene hojas con el envés diminutamente areolado, diminuta y completamente puberulento y secan marrón claro, mientras que $. sinemariensis, tiene hojas con el envés no diminutamente areolado y con pubescencia corta y dispersa, y secan verdosas a marrón-obscuras. Se distribuye en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guiana Francesa, Surinam, Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Amazonas, Yamayakat; Dpto. Loreto, Mishana; Dpto. Ucayali, Campo verde y Dpto. Madre de Dios, río Tambopata-la Torre. Sloanea gladysiae Vásquez sp. nov. (Fig. 1) TIPO: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Mariscal Ramon Castilla, Dtto. Pevas, bosque primario, 0320"S 071%50"W, 106 m, 14-X-1987, R. Vásquez de N. Jaramillo 9827 (Holótipo: MO; Isótipos: AMAZ, USM) Arbores ca. 22 m alta; stipulis ramulinis deciduis; foliis alternibus oblongo-ellipticis vel obovato- oblongis, subter obtectis ochraceo-pruinosis; inflorescentiis racemosis, calyce (4)5-7-mero, lobis calicinis inaequaliter divisis; estaminibus exsertis ante anthesis, antheris linear-oblongis, pilosis, appendice connectivi aucto 1 mm longi subulifereque; capsulis ovoidis 2,5-3,5 x 2,0-2,7 cm, dense flexibili- spinosis, persistentibus. Arbol hasta 22 m de alto Í bl ; subteretes, 5-6 mm de diámetro, marrón-amarillentas, tomentosas a diminutamente estrigulosas; estípulas apicales lanceolado-subuladas 7 x 1,75 mm, decíduas. Hojas cartáceas, alternas, oblongo-elípticas, a veces estrechamente obovado-oblongas, (7,5-)13,0-25,0 x (2,8-)4,8-9,5 cm, ápice acuminado, acúmen 3-20 mm de largo, base obtusa a ope raramente cuneada. bord to] E s* P US E e nervio iindió impreso y los secundarios planos a ligeramente impresos, venación terciaria ligeramente conspícua; envés pruinoso amarillento, acentuado en las hojas juveniles y evanescente en la superficie pero persistente a los costados de los nervios en las hojas adultas, diminutamente puberulento disperso en los nervios, nervios emergentes, venación terciaria oblícua-constante al nervio aa: nervios secundarios 1721 pares; p íol 111 LANAS LOT II LU SOS a diminutamente pubescentes, 1,0-4,5 cm de largo, engrosados en ambos extremos. axilares, a 1 amarillentos, con4a 11 a usualmente (2)3 ó 4 flores en el ápice, raquis 1-4 cm de largo; pedicelos bractéados, brácteas usualmente decíduas, AENA 4.0- 7,0x3.5 mm, t t ñ primer y segundo pedicelos basales, tencióclad la2 bratábnidl usualmente decíduas, lanceoladas a estrechamente ay qe Xx di mm, densamente tomentosas por fuera toliqnencención ceiicilos 11 25 del li ft imid lateralmente, diincie calas y a flores amarillentas a rojizas, 10-13 mm de diám, cáliz 6-8(-9) mm de largo, tomentoso en ambas superficies, irregularmente dividido cerca de la mitad o completamente, en (4)5-7 segmentos, desiguales; androceo ligeramente exserto de los sépalos antes de la antesis, estambres 70-88, en 4 ciclos, los externos ligeramente inflexos y los internos gradualemente erguidos, filamentos pubescentes, recurvos en la base ca. 1,6 mm de largo ligeramente engrosados hacia el ápice, anteras linear-oblongas, rectas en los estambres internos y curvadas en los externos, pubescentes, 2-3 Xx ye e Erre por poros SETI prin guna, “ibulado pe + mm bas ¡MEA ovario Ovoide pp Na , tomentoso, con 4 ó 5(6) ángulos encia 3-4 mm de largo por (2,5-) 3-4 mm de diám., lóculos 4 ó 5(6); placentación axial, óvulos en 2 hileras, 16 a 20 por lóculo; estilo 4 5(6)-surcado, 4,8-5,5 mm de largo, pubescente hacia la base y glabro hacia el ápice, estigmas 4 ó 5(6)-lobados o libres ca. 0.5 mm. PO ajo -oObeA cuando maduras ( sco) DS x 2.0-2,7 cm, 4 ó 5(6) lóculos, pericarpio 3,5-6,0 mm de espezor, 4 ó 5(6) valvas sub-iguales o desiguales, reflexas en la dehiscencia con una columnela central usualmente 2 ó 3(4)-angulada-alada, a veces subcónica, con neo al a la mitad del le de las valvas, por las bases de las espinas, ¿as son pct y semi-flexibles, mas o menos punzantes, ligeramente curvadas 8-15 mm de largo por 0,3-0,6 mm de diám., diminutamente antrorso-puberulentas; semillas (1)2 Ó 3, oblongoides, 18 x 8 mm, ligeramente comprimidas lateralmente, glabras, marrones ligeramente nítidas. - Arnaldoa 16 (3): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú Fig. 1. Sloanea gladysiae Vásquez. A. Rama florifera. B. Fruto. C. Flor en antésis. D. Estambre. E. Gineceo. F. S del ovario. (Dibujado de R. Vásquez 8: N. Jaramillo 9827. MO) Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú Especimenes adicionales examinados PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, Dtto. Las Amazonas, río Sucusari, campamento turístico «Explornapo Camp», 03*20'S, 72%55'0, 100-140 m, 21-11-1991, J. Pipoly et al.13263 (AMAZ, USM, MO); Lat: 0315” S, 72954 O, 140 m, 28-VIL-1991,R. Vásquez y C. Grández 17514 (AMAZ, USM, MO). <] PS g Pp estípulas, hojas alternas, oblongas, elípticas a obovado- elípticas, borde entero a remotamente ondulado, con numerosos nervios laterales subparalelos, rectos a ligeramente arqueados y en las hojas jóvenes el envés uniformemente cubierto con una cera amarillenta; inflorescencias racemosas; flores con anteras lineares, tecas pubescentes y apículo glabro, ovario densamente tomentoso y cápsulas hasta 3,5 cm de largo con 4-5 valvas, cubierta densamente con espinas semi-flexibles, diminutamente antroso- puberulentas. Por la falta de estípulas pertenece a la sección Brevispicae, donde tiene afinidades con S. robusta, S. sinemariensis y S. tuerckheimii, pero se diferencia de estas nens, ted las anteras lineares, dos veces mas l y las cápsulas hasta 3,5 cm de e Por la morfología general del androceo y de las cápsulas, tiene afinidades con algunas especies de la Sección Sloanea, e.g. S. grandiflora y S. macrophylla; pero se diferencia de ambas por la falta de estípulas, las hojas mas pequeñas, oblongas a elípticas, con borde entero a remotamente ondulado y el envés uniformemente cubierto con una cera amarillenta; además S. grandiflora, tiene perianto ciatiforme; mientras que $. gladysiae, tiene el perianto partido hasta la base, y S. macrophylla, tiene los estambres con los filamentos menores que 1 mm de largo, mientras que S. gladysiae, tiene los estambres con los filamentos 1,5-2 mm de largo. Distribución y ecología: Hasta la fecha solo es conocida de las terrazas altas con suelos arcillosos de dos a epi en ba de de Loreto-Perú; sin mhar + hemos visto material estéril proveniente del Parque Nacional Amacayacu en la Amazonía Colombiana, que de confirmarse su identidad podria estar ampliando su distribución y dejando de ser una especie endémica de la Amazonía Peruana; colectada con flores en octubre y con frutos en julio. Estado actual: No hay suficiente información de mMDO vs la ee cannoida d ] ; f campo y de la amazonía nor-oriental en ito Perú, de localidades con pocos suelos aptos para actividades agrícolas, por esta razón creemos que la pérdida de cobertura por cambio de uso de suelo, podría en el largo plazo, poner en riesgo la viabilidad de las poblaciones. Etimología: El epíteto específico alude a María Gladys Chávez Chota, a nombre de mis hijas: Diana Cathleya, Dicella Laelia y Daniela Ponthieva. Sloanea gracilis Uittien, Recueil Trav. Bot. Néerl. 22: 356 - 1925 Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. San Martín, Prov. Mariscal Cáceres, 12 km al oeste de Tocache Nuevo, 08”40'S, 76070, 500-700 m, 12-III-1979, A. Gentry et al. 25635 (MO, USM, AMAZ). Árboles hasta 30 m de o; iia con frutos en marzo; en b on suelo arcilloso. Es una pa > escasamente representada en los herbarios; según Smith (1954), y gracilo es diferenciada de ] 1) $ pubescens, pc JJ Sy mas lanceoladas y el ovario angulado, pcoballeeió es solo una variedad de S. pubescens; según Alfaro (1981), S. gracilis, mantiene estrechas relaciones filogenéticas con S. pubescens, de la cual difiere por presentar hojas anta y de consistencia cartácea, con pecíolos g - y con una línea oi det tricomas tia el lado superior; además ML también re» 1 ñ á pequena Se distribuye en Bolivia, Brasil y coli en e Perú ocurre en el Dpto. San Martín, Tocache Nuevo. Sloanea grandezii Vásquez sp. nov. (Fig. 2) TIPO: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Loreto, Dtto. Parinari, Roca Fuerte — río Marañón, bosque anegadizo, 04%32'S, 74%30'0, 115 m, 28-V-1990, C. Grández et al. 1528 (Holótipo: AMAZ; Isótipos: MO, USM). Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú D E E Fig. 2. Sloanea grandezii Vásquez. A. Rama fiorífera. B. Fruto. C. Flor en antésis. D. Estambre. E. Gineceo. F. Sección transversal del ovario. (Dibujado de C. Grández et al. 1528. MO). Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 45 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú Arbores parvus; stipulis ramulinis deciduis; foliis alternibus ellipticis vel obovato-oblongis, margine dentatus-repandus; inflorescentiis racemosis minutus, calyce 4(-5)-mero, lobis calicinis equaliter divisis; estaminibus exsertis ante anthesis, antheris linear- oblongis, pilosis, appendice connectivi aucto 0,75 mm longi subulifereque; capsulis ovoidis vel oblongis 2,53 x 1,8 cm, dense flexibili-spinosis, persistentibus. A Kris 1 y pa | le pd, y Ay E E menos que 3 mm de diámetro, densa- a dispersamente marrón-puberulentas a tomentosas; estípulas estrechamente ovadas 4,5 x 1,5 mm, densamente marrón-tomentosas por fuera y 2 por o. carinadas por fuera, decíduas. H estriados, 0,7-4 cm de ee y x 0, 0 12 cm de diámetro glabrados, dimi tricomas aphcados: ORTA engrosados « en AUS extremos b BES , elíp h alínticac uUpuias, (5,5-)8-14(-19) x (2, 53 5-63) cm, ápice brevi- acuminado, base obtusa a cuneada, margen dentado- repando hacia el ápice, la haz glabra en la superficie, pubescente, el envés glabro en la superficie y diminutamente, disperso-aplicado pubescente sobre el nervio medio; nervio medio plano a ligeramente impreso por la haz y prominente por el envés; nervios laterales 8-11 pares, arqueados hasta tocar el borde plana. Inflorescencias axilares, racimos reducidos muy cortos, menos que 2 cm de largo, con 3 a 5 flores, pedúnculo hasta 6 mm de largo, marrón-tomentoso, brácteas ovado-triangulares 1,5 x 2 mm, tomentosas por fuera y glabras a dispersamente puberulas en la parte PP... pe lema A 2,5 x 0,75 mm, planas , pedicelos 8-12 mm de largó, flores 6-8 mm 28 diametro, cáliz 5-7 mm de largo, toment rfici , partido hasta la base en 4(-5) segmentos isos androceo con numerosos estambres, filamentos pubescentes 0,73 mm de largo, anteras linear-oblongas, rectas en los estambres internos y curvadas en los externos, pubescentes, 1,75-2 x 0,5 mm, conectivo elongado más allá de las anteras en un apículo glabro, subulado 0,753 mm de largo; ovario ovoide, tomentoso, con 4 ángulos, 2,73-3,2 mm de largo por 2,5 mm de diám., lóculos 4; placentación axial, varios óvulos en 2 hileras; estilo 4-surcado, 4-3 mm de largo, pubescente hacia la base y glabro hacia el ápice, con el estigma entero o apenas lobulado. Cápsulas de contorno oblongo, 2,53 x 1,8 cm, (amarillas ) cubiertas densamente con espinas semi-flexibles, mas o menos punzantes, e A ET 1,5cm ce largo, E antrorsa y la dehiscencia, menos que 23 mm de espesor. Especimenes adicionales examinados PERÚ: Dpto. Loreto, Prov. Loreto, Dtto. Parinari, San Martín de Tipishca en el río Samiria, 04?50*S, 74%25'0, 125 m, 13-V-1985, R. Vásquez « N. Jaramillo 6505 (AMAZ, USM, MO). Entrando por el caño Wiriwi, 05*10”S, 74%40'0, 120 m, 13-V-1985, C. Grández et al. 426 (AMAZ, USM, MO). Yanayacu, trocha 2, 05%00'S, 74%00'0, 120 m, 20-VIL-1983, C. Grández et al. 588 (AMAZ, USM, MO). Prov. Maynas, Dtto. Iquitos, río It de San Antonio, 04%02'S, 74230, 105 m, 18- H-1977, J. Revilla 2376, (AMAZ, USM, MO). Sloanea grandezii se reconoce por sus ramitas sin estípulas, sus hojas glabradas, obovado-elípticas menores que 20 cm de largo, con el borde ondulado a dentado-repando hacia el ápice; inflorescencias pequeñas menores que 2 cm de largo, con 3 a 5 flores; cápsulas menores que 3 cm de largo, cubiertas densamente con espinas semi-flexibles, diminutamente antroso-puberulentas. Por y 02 de estípulas, la forma S. gladysiae; ple difiere por he liomildtacias muy cortas y las flores de 6-8 mm de diámetro, ademas las hojas son dentado-repandas hacia el ápice, glabradas y con 8-11 pares de nervios laterales; mientras que S. gladysiae, tiene inflorescencias hasta 5 cm de largo, las flores de 10-13 mm de diám. y las hojas principalmente enteras, cubiertas con cera amarillenta por el envés y 14-19 pares de nervios laterales. O 1 y ETC y A DLL ls GUA solo es ocn Tamitas v de la Reserva Nacional ide. aparentemente es endémica de la zona morfoestructural geológica Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 A a A Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú denominada, Depresión Ucamara y su área de influencia; ha sido colectada con flores en mayo y frutos en febrero, mayo, julio y noviembre. Estado actual: Debido a que esta especie esta conformada por árboles pequeños, no aptos para la extracción maderera y que casi todas las colecciones de esta especie provienen del área natural protegida, Reserva Nacional Pacaya-Samiria, es obvio que la especie esta fuera de riesgo. Etimología: El epíteto específico alude al nombre del colector del tipo, el Biólogo César A. Grández Ríos, que es uno de los botánicos mas fructíferos de la Amazonía Peruana. Sloanea granulosa Ducke, Boletim Técnico do Instituto Agronómico de Norte 19: 13, 1950. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Amazonas, Monterico, 1867, R. Pearce, s. n. (K), (Smith, 1954). Actualmente hay dos localidades con el nombre Monterico en el Dpto. Amazonas, una en la Prov. Luya, Dtto. Pisuquia y otra en la Prov. Condorcanqui, Dtto. Nieva. De acuerdo con la colección de R. Pearse s. n. (fr.) 1867, es la primera colección del género Sloanea en el Perú y anecdóticamente es la única colección conocida en el Perú para esta especie; colectada con frutos en marzo; no se conocen los datos del hábitat. Según Smith (1954) y Alfaro (1981), se reconce por sus ramitas an RANES pubescentes; hojas li sd 4 it estípulas - ner decía ío] rtos, estriados, láminas perrita a oi, 9-15 x 4,58 cm; inflorescencias axilares, racemosas hasta 2 cm de largo, con 3-7 flores, con $5 tépalos; estambres 1,5-2,5 mm de largo, filamentos filiformes, pubescentes, anteras elípticas con a conectivo RRA en un apículo corto, rtido hasta la base; Atl ca. 4 x 2,5 cm, 4-valvada, las valvas hasta 5 mm de espesor, densamente cubiertas por espinas muy cortas 1-1,2 mm de largo, densamente antrorso pubescentes, que vistas macroscópicamente tiene la apariencia de gránulos. Conocida de Brasil; del Perú Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 solo se conoce de la colección de R. Pearce s. n., que Smith (1954) y Macbride (1956) lo citan del Perú con interrogante; Smith (1954), dos folios de este material colectado por R. o y cesar en el Kew Herbarium, indi la localidad; el colector es probablemente Richard William Pearce, quien ponia en Chile, Perú y Ecuador durante la tar Aal ehelra 3 S la fecha el único MA tar ta Áá 1 ul A AA MA A en el Perú, en la parte alta de la cuenca. Esto indicaría que esta colección proviene del Dpto. Amazonas y no del Dpto. Ayacucho como lo anotan (Brako 4 Zarucchi, 1993), talvez debido a un error tipográfico de AY (Ayacucho) por AM (Amazonas). Sloanea guianensis (Aubl.) Benth., Journal of the Proceedings of the Linnean Society 5(Suppl. 2): 69. 1861. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Ucayali, Prov. Coronel Portillo, Y arina cocha, caño a Pucallpa, 08*19'48”S, 74933'40"0, 150 m, 28-111-1981, R. Vásquez € N. Jaramillo 1537 (MO, USM, AMAZ). pone hasta 20 m de alto; hacia la amazonía enel Dpto. Loret combi ifica desde febrero h ctub ido £. 4er] De, > Mes Dos: “e Y A: APRA a cptinber y 7 NS oil de ori y lagunas inivEtpO ne cateo sobre colinas il) hunto con $, terniflora, cloud ququioo danger rra PAE AGAR | 1 1 de las fuentes a agua. Es una especie con distribución amplia y una gama de variaciones foliares. desde hojas pequeñas, elípticas con ápice acuminado, con 6 nervios laterales y borde entero, hasta hojas grandes obovado-espatuladas con ápice redondeado, con 12 nervios laterales y borde dentado-repando. La amplia variación morfológica de S. guianensis, ya fue anotada por Smith (1954), es uno de los complejos de especies mas confusos dentro del 2 - "e Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú SEDE de 1AS hojas, poe las espinas de la ea A tienden a según Alfaro (1981), por causa de la tad morfológica de sus caracteres, fue tratada como varias especies o variedades diferentes, presenta una variación foliar marcada, posiblemente debido a las influencias ambientales de los hábitat donde crece; después de examinar numerosas colecciones se verificó que parece existir una corelación entre el tipo ee aid y la po “So Te De +4 1 1 tons e Bee caido presentan hojas mas o menos elípticas, ápice acuminado y margen entero, mientras que las muestras colectadas en las márgenes de los ríos y las várzeas tienen hojas mas E. con los bordes dentado ren : Ami Rolivia Brasil, Caribe-Trinidad, dde inició lidia. Guyana, Surinam y Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Amazonas, Caterpiza-río Santiago, Y amayakat; Dpto. Loreto, Caballo Cocha, Gueppi, río Oroza, Iquitos, río Nanay, Jenaro Herrera; Dpto. Huánuco, Yuyapichis; Dpto. Madre de pios, Cashu Cocha; Dpto. Pasco, Iscozacín. Puerto B San Martín, Puerto de Sión, Tocache Nuevo; Dpto. Ucayali Y arina cocha. Sloanea longiaristata Steyerm., Annals of the Missouri Botanical Garden 75(4): 1577-1579, f. 4. 1988[1989]. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, carretera a Nauta. 03*45"S, 73210, 130 m, 8-1-1981, R Vásquez $ N. Jaramillo 1186 (MO, USM, AMAZ). Arbolitos generalmente menos que 12 m de alto, raramente más; colectados con frutos en febrero y marzo; e o a arena blanca. Est blogs eliana A: AE A a z 1 4 tas; las inflorescencias mayormente infrafoliares; hilcad Últ a conectivo elongado en un apículo filiforme casi del mismo Las plantas peruanas fueron identificadas previamente como $. parvifructa, una especie conocida de Río Negro, Brasil y de algunas colecciones de Venezuela, del cerro Marahuaca, Cima Camp; de la misma localidad de donde proviene el tipo de S. longiaristata; ambas especies fueron publicadas al mismo tiempo (Steyermark, 1988); pero para S. parvifructa, no se incluye la descripción de las flores y al parecer solo son variaciones morfológicas por las 3 Tr Es NE + E apículo hasta 1,7 mm de largo, se concluye que pertenecen aS. longiaristata. Conocida de Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Amazonas, Chririaco; Dpto. Loreto, Iquitos. Sloanea obtusifolia (Moric.) K. Schum., Flora Brasiliensis 12(3): 181. 1886. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Amazonas, Prov. Condorcanqui, Cenepa, Mamayaque, 04?34*'62”S, 78%14'01”0, 500 m, 17-11-1997, R. Vásquez et al. 22603. (MO, USM, Árboles hasta 40 m de alto; colectados con frutos en noviembre y febrero; en bosque primario, sobre colinas con suelos arcillosos. Por las hojas se asemeja a S. guianensis, pero es fácil diferenciarla de los otros miembros del grupo, porque tiene los tépalos unidos y el estilo muy corto (Smith, 1954); además S. guianensis, tiene la hojas opuestas o subopuestas; mientras que S. obtusifolia, tiene hojas alternas agrupadas en los ápices de las ramitas. Es una especie, con distribución aparentemente muy amplia en Bolivia, Brasil y Venezuela; pero es escasamente representada en los herbarios, por colecciones fértiles y en otros casos están referenciadas por identificaciones tentativas; en el Perú ocurre en el Dpto. Amazonas, Cenepa-Mamayaque; Dpto. Puno, río Candano. Sloanea potsniroki Vásquez sp. nov. (Fig. 3) TIPO: PERÚ. Dpto. Pasco, Prov. CPE, Dto. Villa Rica, Ubiriqui, bos J Lat: 10%42"36”S, 75%03' 00" O, 970 m, 25-VI-2009, R. Vásquez, L. Valenzuela, A. Peña y L. Mateo 36156, (Holótipo: USM; Isótipos: HOXA, MOL, HUT, MO). Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú Fig. 3. Sloanea potsniroki Vásquez. A. Fruto. B. Rama florifera. C. Flor en antésis. D, Estambre. E. Gineceo. F. Sección transversal del ovario. (Dibujado de R. Vásquez, L. Valenzuela, A. Peña y L. Mateo 36156. HOXA) Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 49 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú Arbores ca. 22 m alta; stipulis ramulinis deciduis; foliis alternibus obovato-ellipticis vel ellipticis; inflorescentiis racemosis, calyce 5-6-mero, lobis calicinis inaequaliter divisis; estaminibus exsertis ante anthesis, antheris ovato-ellipticis, omnino glabra, absque appendice connectivi, stylis divisis, stigmate reflexus; capsulis oblonga vel ellipticis 2-2,.5 x 1,4 cm, dense flexibili-spinosis, persistentibus. Árboles medianos hasta 22 m de alto; ramitas teretes, glabras, con lenticelas dispersas. Hojas alternas, raramente subopuestas, distribuidas a lo largo de las ramitas; estípulas diminutas, decíduas; pecíolos 0,6-3,8 cm de largo, teretes, engrosados hacia los extremos, glabros; láminas membranáceas a subcoriáceas, obovado-elípticas a elípticas, (4-)7- 10(-12) x (1,4-)2,7-4,5(-5,3) cm, glabras en ambas caras, vena media y secundarias planas a ligeramente prominentes por el haz y prominentes por el envés, venas secundarias 6—7 pares, anastomosadas formando una vena colectora submarginal, base subobtusa a obtusa-subtruncada, ápice agudo o longi-acuminado, borde entero a ligeramente ondulado. Inflorescencias racemosas hasta 2 cm de largo, diminutamente pubescentes, con 2 a 5 flores bisexuales y varias flores reducidas a receptáculos estaminados, glandulares amarillos cuando frescos, pedúnculo menos que 0,5 cm de largo, o ausente, pedicelos 0-8 mm de largo; flores marrón- paro ca 34 mm mm de diámetro, cáliz con 5 A + = OdiL LAYL y forma, lanceolados a Vicodin: 2-3 x 0,3-0,8 mm, diminutamente pes pe Pa y glabros por dentro. t insertos en un anillo estaminal hinchado, st pe al tamaño del ovario, filamentos delgados, glabrados, 2,7-3,2 mm de largo, anteras ovado-elípticas, 0,7-1,0 x 0,4-0.6 mm, diminutamente pubescentes hacia el ápice, con el conectivo plano o prolongado en una protuberancia diminuta y obtusa; pistilo 2,5 mm de largo, ovario 1,2-1,5 x 1,0-1,2 mm, ovoide, densamente pubescente, 4-lobulado, 4-locular, con 4 estilos libres hasta la base y con el estigma reflexo. Cápsulas oblongas a elípticas, hasta 2-2,5 x 1,4 cm. cubiertas con espinas flexibles 1-2 cm de largo. Especimenes adicionales examinados PERÚ: Dpto. Huanuco, Prov. Leoncio Prado, Dtto. Rupa Rupa, Tingo María, 09*19*15”S, 76%01'41”0, 750 m, 11-11-1965, E. Vásquez 70-EVA (MO, MOL). A lo largo del río Monzón, 09*19*"29”S, 76%01*30”0, 660 m, 6-X-1972, T. Croat 21254 (MO). Al oeste de Tingo María, 09919"07”S, 76%02"39”0, 700-800 m, 22-VII-1978, J. Schunke 10511 (MO). Prov. Puerto Inca, Dtto. Yuyapichis, Dantas, 09%40"S, 75%02'0, 270 m, 16-X-1990, E. Tello 517 (MO, MOL). Dpto. Madre be Dios, di ei Dtto. Las Piedras, Reserva io Mad abajo de Puerto Maldonado, 12935 S, 697090, 200 m, 29-X-1988, Núñez et al. 10040 (MO, USM, CUZ); 20-11-1989, A. Gentry de P. Núñez 66015 (MO, USM, CUZ). Aa TM Ob da 3 a dd E ii A plantas t través del ti 1 ido identificados como: S. gracilis Uitien, S. guianensis (Aubl.) Benth., S. laxifi S Standl.; no obstante ] Benth. y S. pres esta relacionada con la última especie. s loanea sonrie pertenece al grupo de aos de Sloanea con estípulas caducas. infi Jos. anteras ovadas a elípticas y cápsulas piba hasta 2,5(-3,5) cm de largo, donde esta relacionada con $. picapica Standl. y S. só vada R.O. Williams £ Sandwith, distribuyen en América Central, Caribe, cs .. y Brasil: S. potsniroki, es semejante a las especies precedentes en la forma general de las hojas, inflorescencias, flores y frutos, sin embargo es fácilmente diferenciarla porque mientras S. potsniroki tiene hojas altemas, S. picapica y S. trichosticha tienen hojas opuestas o subopuestas, los pecíolos de S. potsniroki son teretes y glabros, mientras que los pecíolos de S. DES son canaliculados y qe y los pecíolos de eS ed Mnmuie enn ec AN y con una línea de tricomas densos en la cara superior; los estambres en S. potsniroki tienen filamentos 2,7-3,2 mm de largo y anteras 0,7-1,0 mm de largo, A pubescentes hacia el ápice y l plano, mientras que los estambres de S. picapica y S. trichosticha, tienen filamentos 1 5-25 mm de largo y | 0.5 mm de Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú largo, apículo diminuto. glabras y con el conectivo prolongado en un e nimecpa y ao o Conocida de las colecciones A y Pasco en pe selva central y del departamento de Madre de Dios en el sur-oriente, y por lo tanto hasta ahora endémica de estas regiones del Perú; ha sido encontrada como un integrante de los bosques primarios, sobre terrazas aluviales y sobre colinas con suelos arcillosos en la porta baja, Sapa bp coa m ds ábt o y en montañas hasta los aQ7Tn A 1 ne h e 1 | A y con frutos en febrero, agosto y octubre. Estado actual: Debido a su amplio rango de distribución geográfica y altitudinal, las poblaciones de esta especie aparentemente no estarían amenazadas, alta, en las elevaciones que crece esta especie, están desapareciendo rápidamente como consecuencia del cambio de uso del suelo, por las plantaciones de café y ganadería extensiva. Etimología: El epíteto específico hace alusión al nombre vernacular de los árboles de Sloanea en la lengua Ashaninca. Sloanea pseudodentata Ducke, Arquivos do Instituto de Biologia Vegetal 2: 159. 1935. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Yuyapichis, Dantas, 09940'S, 75%02'0, 270 m, 15-XI- 1990, E. Tello 561 (MO, MOL). Árboles hasta 20 m de alt 1 d fi agosto y con frutos en noviembre y febrero; en bosque primario sobre colinas, con suelo arcilloso. 3e9tn Alfaro ad el En tipo de $. S, pube scens. pan aquí es Reca como sinómino, conforme habría sido pr por Ser au: Nosotros no hemos tenid nuestra opinión sobre esto; pero pai ia las prados y las fotos del tipo de S. pseudodentata, observamos que un grupo de plantas peruanas provenientes de la Selva Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Central, d l la d ipció de $. pubescens, porque mientras que esta especie o hojas mayormente opuestas; anteras 0,5-1,0 mm de largo, con un penacho de pelos largos en el ápice, con el conectivo prolongado en un apículo de lá a Ya del largo de la antera y los frutos densamente cubiertos con espinas sra: mayormente menores que 9 mm 1 > | 1 La o de largo y di 1] + A se 1 2 z > 1 subopuestas, otras veces opuestas o alternas; anteras de 1,0-1,5 mm de largo, con el conectivo dispersamente du + 1 re t lahra 1 A de igual o mayor tamaño que la antera y los frutos densa a dispersamente cubiertos con espinas flexibles hasta 15 mm de largo y antrorso-estrigosos. Por estas diferencias es mejor adscribir las plantas peruanas a $. pseudodentata y mantener separadas ambas especies. Conocida de Brasil; en el Perú ocurre en el Dpto. Huánuco, Yuyapichis. Sloanea pubescens Benth., Journal of the Proceedings of the Linnean Society S(Suppl.): 69. 1861. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, Yanamono, entre Indiana y la boca del río Napo, 03*28'S, 72*50'0, 130 m, 26-VI-1983, A. Gentry et al. 42160 (MO, USM, AMAZ). Árboles hasta 30 m de alt : colectad frut junio y septiembre; en bosque primario, sobre colinas con suelo arcilloso. Esta estrechamente relacionada a S. sinemariensis, de la cual se diferencia por la hojas opuestas, anteras con apículo de 4 a Y2 el largo de la antera y las cápsulas con espinas mas largas. Se GIRA en Aga. Brasil, Ecuador, Suriname y 1 Dpto Loreto, Jenaro Herrera, Yanamono; Dpto. Pasco, Iscozacín. Sloanea robusta Uittien, Recueil des Travaux Botaniques Néerlandais 22: 350, f. 7. 1925. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, 14 Km al suroeste de Iquitos, 0349”54”S, 73*22'24”0, 120 m, 26-VII-1972, T. Croat 18505 (MO). Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú Árboles hasta 30 m de alto; colectados hacia la amazonía occidental con flores en septiembre y hacia la amazonía nororiental, cerca de Iquitos con frutos pa : pegas > O pe colinas, con suelo arcilloso o franco arenoso. Tiene afinidades con $. sinemariensis y con S. pubescens, de las cuales se diferencia por las hojas glabras, flores con 7-9 tépalos TA partidos es 'a base, anteras corto-apiculadas y Alfaro (1981) asimismo por las infor ma mayor tamaño y las cápsulas densamente cubiertas con espinas cónicas, gradualmente agudas hacia el ápice. Se distribuye en Brasil, Colombia, Ecuador, Surinam y Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Amazonas, Aramango; Dpto. Cajamarca, Huarango-Gosén; Dpto. Junín, Pichanaki; Dpto. Loreto, Pongo de Manseriche, Puerto Almendras; Dpto. Pasco, Cedropampa, Iscozacín; Dpto. Puno, Candamo; Dpto. San Martín, Puerto de Sión. Sloanea rufa Planch. ex Benth., Journal of the Proceedings of the Linnean Society 5(Suppl. 2): 68. 1861. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. San Martín, Prov. Mariscal Cáceres, Uchiza, Pampa Yacu, 0826'01”S, 7623'27”0, 450 m, 19-1-1962, J. Schunke 5753 (MO). Arbolitos hasta 12 m de alto; colectados hacia la amazonía occidental con flores en mayo y con frutos 1 J 2. Enola cerca de Iquitos con frutos en febrero; en bosque primario sobre colinas, con suelo arcilloso y sobre terrazas limosas o franco arenosas. Por la forma general de las hojas, algunas veces podría ser confundida con S. brevipes o con S. spathulata; pero se diferencia fácilmente por los pecíolos mas largos, las hojas con el envés uniformemente pubescente; los estambres longi-apiculados y las cápsulas densamente cubiertas con espinas clavadas, flexibles y casi todas de tamaño uniforme. Se distribuye en Bolivia, Brasil. Ecuador y Guiana Francesa; en el Perú ocurre en el Dpto. Loreto, Iquitos, San Jacinto-río Tigre; Dpto. Pasco, Iscozacín; Dpto. San Martín, Tocahe Nuevo, Uchiza. Sloanea sinemariensis Aubl., Histoire des plantes de la Guiane Frangoise 1: 534, pl. 212. 1775, 52 Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Amazonas, Prov. Bagua, Imaza, Y amayakat, 05%03”24”S, 7820'17"0,350m, 10-X1-1997, R. Vásquez et al. 24783 (MO, USM, HUT, AMAZ). ASES .. 1 JR E, | 28 m de alto; a con n ors desde Pao hasta deis y L de colinas o hacia las ll de eé ¿netas sobre suelos arcillosos. Por la forma general de las hojas se confunde con $. eichleri, al punto que han sido tratadas como una sola especie; a veces en los herbarios se usan indistintamente los dos nombres; sin embargo si se pueden establecer diferencias en la hojas y flores, las cuales ya las IN pool ee S. eichleri; por otro lado S. si, delas 1 Af É 1 A 1 S pube sCens. E +" y las anteras 1 S, pubescens tiene hójes. eolica y anteras con apículo de 4 a 4 el largo de la antera; rasa tiene afinidades con de e nern ac fácil salir, flores con 7-9 enla ptas pañidos hasta la base, mientras que S. sinemariensis, tiene hojas corto pubescentes y flores con 5-6 tépalos, de los que uno frecuentemente es mas pequeño. Se distribuye en Bolivia, Brasil, Guiana Francesa y Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Amazonas, Nuevo Samaria- río Marañón, Yamayakat; Dpto. Loreto, Tamshiyacu, Momón, Allpahuayo-Mishana. Sloanea spathulata Earle Sm., Contributions from the Gray Herbarium of Harvard University 175: 43, map 2. 1954. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. San Martín, Prov. Mariscal Cáceres, Tocache Nuevo, Puerto Pizana -— río Huallaga, 08”00"31”S, 76*38'52”0, 461 m, 22-1-1971, J. Schunke 4683 (MO). Arbolitos hasta 7 m de alto; colectados con frutos en enero; en bosque primario sobre colinas con suelos arcillosos y en las riberas de los ríos. Este nombre ha sido erróneamente usado para identificar las muestras provenientes de los «varillales» y otros bosques sobre arena blanca del Dpto. Loreto, las Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú plantas de los «varillales» de Iquitos y Jenaro Herrera, pertenecen a S. longiaristata; morfológicamente es bastante parecida a S. brevipes, con la cual, ya establecimos las respectivas diferencias cuando tratamos esta especie; Smith (1954) indica que esta especie tiene afinidades con S. rufa, pero esta especie tiene las hojas densamente pubescentes, más anchas y los pecíolos más largos, además tiene los estambres longi-apiculados y las cápsulas con espinas clavadas. Se distribuye en Bolivia, Brasil y Ecuador; en el Perú ocurre en el Dpto. Pasco, Palcazu- Nueva Aldea; Dpto. San Martín, Puerto Pizana. Sloanea stipitata Spruce ex Benth., Journal of the Proceedings of the Linnean Society 5(Suppl. 2): 68-69. 1861. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, Pebas, río Yaguasyacu, 03719'58”S, 71*49'01”0, 100 m, 18- VI-1976, J. Revilla 749 (MO, USM). Arbolitos hasta 8 m de alto; colectados con frutos en junio; en bosque anegadizo y sobre colinas, con suelos arcillosos. Es otra de las especies escasamente representada en los herbarios, por plantas peruanas; S. stipitata, se reconoce por las hojas opuestas, con envés A bss , SA corto, glabrado, ovario 4-angulado, con una constricción en la base, estilo frecuentemente retorcido y cápsulas estipitadas cubiertas con espinas rectas y flexibles. Se distribuye en Bolivia, Brasil, Caribe-Tobago, Ecuador y Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Amazonas, Imaza; Dpto. Loreto, Pevas-río Ampiyacu. Sloanea tuerckheimii Donn. Sm., Botanical Gazette 57(5): 416. 1914. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Amazonas, Prov. Condorcanqui, Cenepa, comunidad de Tutino, 04*34*31”S, 78*11'34”0, 300 m, 24-VII-1997, R. Rojas et al. 159 (MO, USM, HUT, AMAZ). Árboles medianos a grandes hasta 25 m de alto; Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 1 J a J J primario, sobre terrazas o colinas con suelos franco- arenosos. S. tuerckheimii, se reconoce por las ramitas sin estípulas; en alternas, send hasta 43 cm de largo, marrón. lar aiii Hors con los Aenibera longersenos y Pp y corto y y 1 lip z 1 1 [ 2-3 cm de . Ac Le. ei a largo, E y hasta 2 cm de largo. Ti finidad S. eichleri y $. sinemariensis, dal 1 los estambres hd las cápsulas mas Po: rn Smith (1954) y Alfaro (1981), S. tuerckheimii, esta relacionada a S. pubescens, de la que difiere por las hojas alternas, las anteras brevi- - e eS T semi-flexibles, levemente curvadas. Por la forma general de las hojas S. tuerckheimii, podría confundirse con S. grandiflora, S. macrophylla y S. zuliaensis, pero difiere de ellas por la falta de estípulas y las cápsulas mas pequeñas, con espinas mas cortas y mas flexibles. También hemos observado que las plantas peruanas, tienen las hojas mas nítidas y con la nerviación terciaria plana o levemente emergente por el envés, a diferencia del grupo típico de S. tuerckheimii, de muestras provenientes de Colombia y Ecuador; no estamos muy seguros que esto sea solo una variación dentro del rango de la especie; por falta de material con flores, no se pudo hacer una E ro por lo cual el e con frutos, p | especie. a Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Mexico, Surinam y Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Amazonas, Yamayakat; Dpto. Loreto, Pto. Almendras, Allpahuayo-Mishana, río Oroza, Jenaro Herrera. Sección Sl Earle Sm., Contr. Gray Herb. 175:63. 1954 1 pa] tp 1 + pe | p sta ri der S. macrophylla 1”. Estípulas onduladas, repando-dentadas o dentadas. 2. Inflorescencias casi el doble del largo de los Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú pecíolos; cápsulas hasta 2,5 cm de largo, con espinas semiflexibles casi rectas, hasta 2,5 cm de largo, diminutamente, dispero pubescentes. $. zuliaensis 2”. Inflorescencias subiguales a los pecíolos. 3. Perianto de 7-9 tépalos libres; filamentos estriados; anteras con apículo 1/3 a Y el largo de la antera; cápsulas hasta 10 cm de diámetro, densamente cubierta con espinas curvas. S. fragrans 3”. Perianto ciatiforme, 5-9-lobulado; filamentos angulados o aplanados lateralmente, no estriados; apículo corto, triangular; cápsulas hasta 3 cm de diámetro, cubierto con espinas curvas. $. grandiflora Sloanea fragrans Rusby, Memoirs of the New York Botanical Garden 7: 294. 1927, Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Madre de Dios, Prov. Tambopata, a lo largo del río Tambopata, 12?49”S, 89918'0, 280 m, 19-[1-1984, A. Gentry et al. 45741 (MO, USM). Árboles hasta 25 m de alto; colectados con flores en julio y agosto y con frutos en enero y mayo; en bosque primario, sobre colinas con suelo arcilloso y en terrazas aluviales. Se distingue fácilmente por las hojas grandes, 50 cm de largo en promedio, por las estípulas foliáceas de hasta 13 x 6 cm y los frutos grandes con espinas rígidas y curvadas. Se distribuye en Bolivia, Colombia y Ecuador; en el Perú ocurre en el Dpto. Cusco, La Convención; Dpto. Huánuco, río Zúngaro, Yuyapichis; Dpto. Loreto, Allpahuayo-Mishana, Yanamono; Dpto. Madre de Dios, Tambopata; Dpto. Puno, río Távara; Dpto. Ucayali, carretera hacia Puerto Bermúdez. Sloanea grandiflora Sm., The Cyclopaedia; or, universial dictionary of arts, 33: Sloanea no. 2. 1819. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Alto Amazonas , Pongo de Manseriche, 04926'01”S,77934' 18”0, 650 m, 25-XI- 1997, R. Rojas et al. 656 (MO, USM, HUT, AMAZ). Árboles hasta 30 m de alto; colectados con flores en enero y con frutos desde febrero hasta noviembre; en bosque primario sobre colinas con suelos arcillosos y en terrazas aluviales. Por la morfología general, S. grandiflora, se puede confundir con S. fragrans, pues los estambres, las cápsulas y las estípulas parecen ser similares en ambas especies; pero se diferencian principalmente porque S. grandiflora, tiene el perianto ciatiforme e irregularmente 5-9-dentado y las estípulas con margen aia dentado; mientras que S. fragrans, t f idido hast Según Smith (1954) S. Po es la única especie del género, as es pagana las nn. day de E 1 Es no es una real eE: lite una de caia pa ofrecen py incor ¿una y Dra que son 1l, Ecuador. Guiana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela; en el Perú 1 Dpto Amazonas, Caterpiz a-TÍO santiago; Dpto. Loreto, Pongo de Maseriche, río Ampiyacu, río Sucusari, Indiana; Dpto. Madre de Dios, Tambopata; Dpto. Puno, río candamo; Dpto. Ucayali, Km. 86 carretera Pucallpa-Tingo María. Sloanea macrophylla Benth. ex Turcz., Bulletin de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou 31(1): 224. 1858. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Amazonas, Prov. Bagua, Imaza, comunidad de Yamayakat, 05%03'24”S,78*20'17”0, 350 m, 10-XT-1997, R. Vásquez et al. 24812 (MO, USM, Árboles hasta 30 m de alto; colectados con flores en noviembre y con frutos en marzo y mayo; en bosque primario, sobre colinas con suelo arcilloso y en bosque anegadizo. Por la morfología general, S. macrophylla, es similar a S. zuliaensis, de la cual se diferencia porque tiene estípulas mientras que $. zuliaensis, tiene ie con borde ondulado a repando-dentado. También es similar a S. grandiflora, de la cual se diferencia por el perianto 5-7- partido ye ipsulas con ígid A a horde entera a Ai , rectas a levemente ciwruard. : Fue. . c grandiflora tiene el Q T Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú É +, AS Ss 1 q E J F y las cápsulas con espinas cid curvadas, que en conjunto se parecen a una esponja. También hemos notado que los pecíolos largos que a veces se usan para caracterizar a la especie no es un carácter consistente y tambien que con frecuencia pierden las estípulas y no estan presentes en el material de herbario. Se distribuye en Brasil y Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Amazonas, Yanayakat; Dpto. Junín, Chequitavo; Dpto. Madre de Dios, río Tambopata.. Sloanea zuliaensis Pittier, Boletin del Ministerio de R.R. E.E. [Caracas] 4(34): 31-32. 1923. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, río Gueppi, frontera del Perú con Ecuador, 0008”06”S, 75%17”39”0, 222 m, 15-V-1978, A. Gentry et al. 21932 (MO, USM, AMAZ). ln Arboles hasta 30 m de alt lectad frut mayo; en bosque primario, sobre terrazas. Esta especie se reconoce por sus estípulas estrechas, hasta 2,5 cm de largo (con frecuencia ausentes en la fructificación), las hojas grandes con borde ondulado a dentado y las cápsulas cubiertas con espinas ligeramente curvadas, semi-rígidas, punzantes, hasta 2,8 cm de largo, dispera y diminutamente qa PR Smith (1954) $. zuliaensis, por los P 1 1] A + 1 nn 3 Se peca en Costa Rica, Honduras, Panamá y Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Loreto, río Gueppi-Putumayo, es conocida solo de esta localidad, que se ubica en la región más norte de la amazonía POCO una muestra panmercd del área de Iquitos, pero no hemos tenido la cccmiin de coins: Subgénero Quadrisepala Earle Sm., Contr. Gray Herb. 175:76. 1954 En este subgénero, del Perú son conocidas 11 especies, de las cuales 6 pertenecen a la sección Paniculi Earle Sm., y 5 especies pertenecen a la Sección Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Corymbo-racemi Earle Sm. Sección Paniculi Earle Sm., Contr. Gray Herb. 175:76. 1954. Serie Paniculatae e corymbulosae Benth., Journ. Linn. Soc. 5: suppl. 62. 1861 pro parte. 1. Inflorescencia paniculada. 2. Hojas oneAs a estrechamente elípticas con los nervios lat y prominentes por la haz; anteras subuladas; cápsulas subglobosas, inermes, ferrugíneas. S. floribunda 2”. Hojas de otras formas; anteras lineares; cápsulas no ferrugíneas con o sin espinas. 3 Tot kh la k + 5 e ENE , á las 1 1 óni rígidas hasta 3 -_ S. latifolia e Kk mm de largo, con frecuencia decíduas. 3”. Estambres puberulentos a diminutamente pubescentes, sin estaminodios; cápsulas con espinas robustas y cónicas o ligeramente flexibles, hasta 15 mm de largo. 4. Inflorescencias terminales 9-18 cm de largo; pedicelos 0,8-3,2 cm de largo; cápsulas ca. 6 cm de largo, con espinas robustas y cónicas, hasta 1,5 cm de largo. S. durissima 4”. Inflorescencias axilares 8-11 cm de largo; pedicelos menos que 1 cm de largo; cápsulas ca. 4 cm de largo, con espinas rígidas y cónicas hasta 1 cm de largo. S. laxifiora 1. Inflorescencia cimoso-corimbiforme. 5. Hojas (11-)25-32(-50) cm de largo, haz buliforme, envés pubescente; nervios laterales 12-16 pares; cápsulas de contorno obovado, 4 a 5 costilladas, pubescentes y con espinas menores que 4 mm de largo, frecuentemente decíduas S. rojasiae 5”. Hojas 13-24 cm de largo; haz plano, glabras en ambas caras; nervios mspebles 11-13 pares; , ¡nermes S. synandra escasamente donada Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú Sloanea durissima Spruce ex Benth., Journal of the Proceedings of the Linnean Society 5(Suppl.): 65. 1861. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Amazonas, Prov. Bagua, Imaza, comunidad de Yamayakat, 05%03”24”S, 78%20'17”0, 350 m, 8-X1-1997, R. Rojas et al. 533 (MO, USM, HUT, AMAZ). Árboles medianos hasta 20 m; colectados con flores en noviembre y con frutos en marzo y mayo; en bosque primario, sobre terrazas altas con suelos arcillosos. Por a A / P p flores y/o frutos Anti yn . terial de plant A - SIN en ds herbaros: se reconce dciliaind por la discol nica, glabrada; las hojas alternas, con led pecíolos canaliculados en la unión con la lámina, conspicuamente engrosados, 1 callosos y di en el extremo distal, las láminas oblongas a estrechamente elípticas con numerosos nervios laterales mas o menos rectos y prominentes por la haz y las cápsulas grandes, leñosas e inermes. Según Smith (1954), S. floribunda, se reconoce por las inflorescencias grandes, cimoso-paniculadas, flores con dass sica sahrendo COPRÍEia ment el la forma PRA de las Plia0a es cercana a $. synandra, ; también porque; mientras pagón Axe ( 1280, se 'es estambres con anteras que $. durissima, ti hoj la base y ipal f gual a bs hasi 2/3 ds truncad icción hacia la unión del largo total; cápsul 4 con el pecíolo a p dondeada, infl ci uno pa los E mas pl desta del ti Se racemosas y cápsul pi Í persistentes, distribuye en Brasil y Venezuela: en el Perú ocurre en hasta 15 de largo; S. synandra, tiene hoj la! el Dpto. Amazonas, Yamayakat; Dpto. Loreto, Puerto incipal Jondead bcordata, infl Almendras, Allpahuayo-Mishana, Jenaro Herrera, Pe Alfaro (1981) S. durissima, tiene afinidades con por sus feed Pues con ias nayor tamaño, estambres del t ás 1 y principalmente por los frutos shido (hasta 6 cm lle largo) con numerosas espinas robustas cónicas hasta 1,5 cm de largo. Se asemeja también a S. latifolia, de la que se diferencia 2 les estambres pubescentes y el fruto. S 1l y Guy ana; en el 1 Perú ocurre en el Dpto. Arial, Yamayakat; Dpto. Loreto, río Momón, Sucusari, Yanamono, río Ampiyacu. Sloanea floribunda Spruce ex Benth., Journal of the Proceedings of the Linnean Society 5(Suppl.): 66. 1861. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, Iquitos, Puerto Almendras, 03%48”S, 73925'0, 122 m, 26-X-1989, R. Vásquez £ N. Jaramillo 13024 (MO, USM, AMAZ). Árboles hasta 40 m de alto; colectados con flores en octubre y con frutos inmaduros en enero y junio: en bosque primario sobre terrazas con suelos franco- arenosos y sobre arena blanca. Es una especie colectada 56 Sucusari; Dpto. Pasco, Iscozacín. Sloanea latifolia (Rich.) K. Schum., Flora Brasiliensis 12(3): 173. 1886. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, Iquitos, Puerto Almendras, 03"48*S, 7325'0, 122 m, 10-IV-1985, R. Vásquez £ N. Jaramillo 6320 (MO, USM, AMAZ). Árboles medianos hasta 20 m; colectados con flores en septienbre y con frutos desde febrero hasta mayo. En bosque primario, sobre suelos franco-arenosos o suelos de arena blanca. Tal como ocurre con otras especies de éste género, S. latifolia, es una especie polimórfica, con una tE variación dE e de este modo trwl r por las 0% e . ES. L e sii A a las plantas de Manaos en Brasil, que inicialmente fueron asdcritas a S. inermis; la que finalmente resultó en sinónimo de S. Serpa (Smith, celo Por otro lado, S j S. laxiflora:, pets se distingue fáciles porque mientras que 5. latifolia tiene distribución restringida al nororiente de la amazonía y crece sobre suelos franco-arenosos O Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú sobre arena berri y tiene flores con dues glabros y las cápsul con ígidas, cónicas hasta a, : mm +3 denia S. lasfora, es ampliamente de hábitat y tiene flores con cSlMiEOS PÚBEIAAAiE a e ia Según Smith (1954) S. latifoli Pa BA el Aa] Aa] SÁ , por las flores grandes, anteras lle estilo flageliforme y las semillas cubiertas hasta la mitad por el arilo. Se distribuye en Brasil, Guiana Francesa y Guyana; en el Perú ocurre en el Dpto. Loreto, Puerto Almendras, Km. 60 carretera Iquitos-Nauta, Jenaro Herrera. En Spichiger, R. et. al. (1990), se indican que los cl 6/223, 2/157, 3/113, 6/218, del APR J pertenecen a 5] sin embargo al revisar las colecciones, estas dci identificadas como S. larifolia. Sloanea laxiflora Spruce ex Benth., Journal of the Proceedings of the Linnean Society 5(Suppl.): 65. 1861. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, Iquitos, Mishana, 03%50"S, 73%30'0, 140 m, 13-VI-1978, R. Ramírez 21 (MO, USM, AMAZ). Árboles hasta 35 m de alto; colectados hacia la amazonía occidental con flores en junio y con frutos en agosto y septiembre, y hacia la amazonía nororiental cerca de Rda con La en noviembre y con frutos sobre suelos cápsulas con espinas semi-flexibles hasta 10 mm de largo. Se distribuye en Brasil, Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela: en el Perú ocurre en el Dpto. Amazonas, Y amayakat; Dpto. Huánuco, río Monzón, Rupa rupa; Dpto. Junin, Río Negro, Mazamari; Dpto. Loreto, Mishana, Jenaro Herrera; Dpto. Madre de Dios, Puerto Maldonado; Dpto. Pasco, Iscozacín. Sloanea rojasiae Vásquez sp. nov. (Fig. 4) TIPO: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Loreto, Dtto. Iquitos, Puerto Almendras, bosque primario, Lat: 03*50"'02”S, 7322*30” O, 122 m, 31-V-1985. R. Vásquez y N. Jaramillo 6534, (Holótipo: AMAZ; Isótipos: MO, USM). Arbores ca. 22 m alta; caulis corticis aromaticus; stipulis ramulinis deciduis; foliis alternibus late ellipticis vel ovato-ellipticis, basi rotundata vel subcordata, Ei E axillaribus vel lateralis, ] vel PRA -Cymosis; up obovatis 7-1 0x 44,5 cm, 4 vel 5 costatus, minute denseque fulvo-tomentello, minute rigidu-spinosis, caducis. Árboles hasta 22 m de alto, tronco con raíces tablares hasta 2 m de diámetro y zancos hasta 1.5 m de alto, la corteza interna con olor fuerte de almendras; ramitas subcilíndricas, fisuradas 1-1,5 cm de diámetro, densamente marrón-tomentosas a corto- pubescentes; estípulas ovado-lanceoladas, 9-13 x 5-7 mm, densamente marrón-tomentosas en ambas caras, OR por q Loa pa alternas, a veces ía] AR em arenosos de po y en ple arcillosos. Especie con dimorfismo foliar muy marcado, las muestras provenientes de árboles Mela área de Judo, BA ad de Ms x 0,40,7 cm ce diámetro, delta, densamente tomentosos marrón-amarillentos a corto-pubescentes, adaxialmente aplanado y abaxialmente convexo, PR ES z 1 .. y Y amayakat ] 2 ú l y con la venacion K acendita o terciaria casi plana; mientras es las Cl 1 nia: y de Iscozacín, q tienen las hojas alternas y con la venación prominente por el envés. Por otro De e jesiflers, tiene pilas con $. larifolia, de estaminodios y tiene estambres iiianios a diminutamente pubescentes, con apículo pequeño y las Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 A (y > a * 1, . ., discoloras. verdosas por el haz y marrón-amarillentas por el envés, ampliamente elípticas a paco elípticas, a caia (50) x (7-)18- 22(33) cm ápi d en un acúmen corto menos que 2 cm de largo, base redondeada a subcordata, margen levemente ondulado, el haz buliforme, dispersamente pubescente sobre toda , terminando la superficie y densamente tomentoso a pubescente sobre los nervios, el envés uniformemente pubescente, Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú 5% SS a E A -] JS A "Ss Y Fig. 4. Sloanea rojasiae Vásquez. A. Rama con frutos. (Dibujado de R. V. ásquez y N. Jaramillo 6534. MO). 58 Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú > 7 1 marrón-amarillento, ligeramente emergente por el haz y muy prominente por el envés; nervios soi 12-16 pares, roo! al comienzo y de contorno oblongo a ovado-oblongo (Steyermark de Marcano, 1966); mientras que S. rojasiae, tiene las hojas o 1 1Ó te. clatrada. Inf y flores no vistas. Infruct ias l les, cimosas, irregularmente dicótomo-ramificadas, hasta 12 cm de largo, excepto los frutos, ejes y pedicelos densamente tomentosos, marrón-amarillentos; los frutos jóvenes (verdes en material fresco), marrón- amarillentos, densamente heterotrichos, uniformente y diminutamente tomentosos, con tricomas hirsutos hasta 2,5 mm de largo, con 4-5 lóculos, generalmente conservando el remanente del estilo hasta 12 mm de largo. Cápsulas de contorno obovado, 4 a 5 costilladas, 7-10 x 4-6,5 cm, (verdes en material fresco) densamente tomentosas, marrón-amarillentas y además con tricomas largos dispersos, cubiertas dispersamente con espinas rígidas menores que 4 mm de largo, frecuentemente decíduas; valvas hundidas longitudinalmente, parcialmente reflexas en la dehiscencia, 5-9 mm de espesor; semillas no vistas. Espécimen adicional examinado PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Requena, Dtto. Jenaro Herrera, Lat: 04*54'48”S, 73%33'16”0, 170 m, 4-VIL-1981, R. Vásquez et al. 2179 (AMAZ, USM, MO). y) -4 > 1 ba 2 densamente marrón-tomentosas, sin estípulas, hojas grandes hasta 50 cm de largo, con el haz mas o menos buliforme y el envés pubescente marrón-amarillento; cápsulas grandes de contorno obovado, densamente cubiertas con pubescencia heterotricha y con espinas pequeñas, dispersas, rígidas, decíduas. Por la forma de sus inflorescencias cimosas, dicótomo-ramificadas, tiene afinidades con S. synandra, S. schomburgkii y S. megacarpa; de las dos primeras especies se diferencia por las hojas mas grandes y buliformes por haz, y se diferecia de S. megacarpa, porque esta especie tiene las hojas con el haz glabro y plano, con los nervios medio y laterales surcados, el envés diminutamente puberulento y los nervios laterales conspicuamente anastomosados formando una vena colectora hacia el margen; ovario 4-locular, t loso y cápsulas inermes Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 marrón-amarillento y los nervios laterales oblícuos al comienzo y luego arqueados hasta tocar el borde sin anastomozarse; venación terciaria A, ovario 4-5 lóculos pub costuladas, cuhkhiertace can Localmente se conoce con el nombre de «puzanga caspi» en alusión al olor fuerte que despide la corteza despues de cortarla; la «puzanga» es un perfume mágico amazónico, que teóricamente optimiza el atractivo de quien lo usa y sirve para muchas cosas, entre las que destaca la atracción del sexo opuesto. Distribución y ecología: Hasta la fecha solo es conocida de las terrazas con suelos franco-arenosos del área de Iquitos y Jenaro Herrera; sin embargo, durante el estudio hemos observado una colección de B. Hammel y S. Koemar 21675, realizada en Suriname, que concuerda con la morfologia general de las hojas y frutos, pero no tenemos suficientes argumentos para decidir si es la misma especie; colectada con frutos en mayo. Estado actual: No hay suficiente información de campo y solo es conocida de 2 colecciones provenientes de la amazonía nor-oriental en Loreto- Perú, de localidades con suelos sumamente frágiles, esamaie ae ec poLñ mas sobre la situación de esta especie. pd Etimología: El epíteto específico alude al apellido de la Bióloga Rocío del Pilar Rojas González, excelente botánica y compañera. Sloanea synandra Spruce ex Benth., Journal of the Proceedings of the Linnean Society S(Suppl.): 66. 1861 Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, Mazán, fundo Libertad, 03%29'54”S, 73%05'25”0, 130 m, Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú 28-IX-1963, A. Arostegui 136-AAV (MO, MOL). Árboles hasta 30 m de alto, la corteza al cortarla despide un olor fuerte de almendras; colectados con flores en octubre y con frutos en enero; en bosque primario sobre colinas con suelos arcillosos. Por la forma general de las vs: se Ads confundir de acuerdo a lo que hemos as anteriomente, S. synandra se reconoce por las hojas ovadas, ovales a obovadas, nítidas por el haz, con el margen entero a iregulamente ondulado; las inflorescencias cimoso-corimbiformes hasta 20 cm de largo; flores con tépalos hasta 20 mm de largo, estambres 7-11 mm de largo, con los más externos transformados en estaminodios y anteras linear-lanceoladas y las cápsulas 4-valvadas, grandes, inermes a granulosas. Se distribuye en Brasil, Ecuador, Guyana, Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Loreto, río Mazan, Tamshiyacu; Dpto. Pasco, Puerto Bermúdez. S. durissima, Ep ANUN LA Sección Corymbo-racemi Earle Sm., Contr. Gray Herb. 175: 86. 1954. Section Brachystachyae Benth., Journ. Linn. Soc. 5: suppl. 63. 1861 pro parte. 1. Cápsulas con espinas rígidas irritantes 2. Anteras con apículo filiforme 1,5-2,5 mm de largo; ovario con pubescencia larga; cápsulas hasta 3,5 cm de largo, con espinas hasta 2,5 mm de largo. S. garckeana 2”. Anteras con apículo no filiforme, 0,5-1 mm de largo; ovario puberulento; cápsulas hasta 2.5 cm de largo, con espinas hasta 2 mm de largo. S. terniflora , 4 . ES 1 PE MUA UA LUCO. no IO raramente espinas A O cónicas 3. Cápsulas con espinas hasta 1,5(-2) cm de largo. S. ptariana 3”. Cápsulas inermes. 4. Hojas alternas. S. brachytepala 4”. Hojas opuestas. S. laurifolia Sloanea brachytepala Ducke, Tropical Woods 76: 22-23. 1943. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Amazonas, Prov. Condorcanqui, Cenepa, comunidad de Tutino, 04%34'05”S, 78*11'53”0, 340 m, 26-VI-1997, R. Vásquez et al. 24190 (MO, USM, HUT, AMAZ). Árboles hasta 25 m de alto; colectados con flores desde enero a julio y con frutos en junio; en bosque primario sobre colinas, con suelos arcillosos, en + . 1 y DOSq g Esta especie, fue tratada como sinónimo de S. laurifolia, asumiendo que la amplia variación de S. laurifolia, es debida a los diferentes hábitat donde crece (Smith, 1954); por el análisis cuidadoso de las colecciones tipos y las observaciones en el campo, se concluye que S. ppancdd dea es una especie diferente por 198 hojas alternas con venación diferente y por las preferencias de hábitat (Alfaro, 1981). Coincidiendo con (Alfaro, 1981) y Smith «e Steyermark (1998), durante la revisión del material de herbario provenientes de las plantas peruanas, hemos observado que S. brachytepala, tiene hojas alternas, flores con tépalos y estambres del verticilo mas externo, usualmente reflexos durante la antesis, anteras ovado-oblongas, filamentos filiformes 1,2-2 mm de largo, gineceo 2,5 mm de largo, ovario densamente longi-pubescente, estilo con el ápice 4-partido hasta 1/3 de su largo; mientras que S. laurifolia tiene hojas opuestas, flores con tépalos patentes y estambres erguidos durante la antesis, anteras deltoide-lanceoladas, filamentos 0,51 mm de largo, gineceo 1,5-2,5 mm de largo, ovario sulcado puberulento, estilo con el ápice 2-4-partido hasta % de su largo; por lo tanto consideramos que $. brachytepala, debe se mantenida como una especie separada. Se distribuye en Brasil, Costa Rica y Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Amazonas, Tutino-río Cenepa; Dpto. Loreto, Puerto Almendras, Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú río Tahuayo, río Oroza, río Sucusari; Dpto. Madre de Dios, Tambopata. Sloanea garckeana K. Schum., Flora Brasiliensis 12(3): 177, pl. 36. 1886. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Madre de Dios, Prov. Manu, Cocha Cashu, 11%45'S, 71*10"O, 400 m, 18-IX-1986, P. Núñez 6169 (MO, USM, CUZ). Arbolitos hasta 12 m de alto; colectados con flores en agosto y septiembre y con frutos en marzo; en bosque primario sobre terrazas aluviales. Esta especie tiene afinidades con S. terniflora, con la cual es Scandic confundida; pero se puede dif S. garckeana tiene anteras con un apículo filiforme o subulado hasta 2,5 mm de largo, ovario con pubescencia larga, dorada, con estilo retorcido y las cápsulas tienen espinas amarillentas de mayor tamaño; mientras que S. terniflora, tiene anteras con OGIEN menor que 1 mm de largo, ovario puberul ul , y las cápsulas tienen pre cortas, finas, frecuentemente rojizas. Se distribuye en Bolivia, Brasil y Guyana; en el Perú ocurre en el Dpto. Madre de Dios, Cocha Cashu, que es la única 1 pe h cd 1 d Sloanea laurifolia (Benth.) Benth., Journal of the Proceedings of the Linnean Society 5(Suppl. 2): 70. 1861. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, Iquitos, Puerto Almendras, 03%48'S, 7325'0, 122 m, 17- VIN-1983, R. Vásquez £ N. Jaramillo 4286 (MO, USM, AMAZ). Árboles medianos hasta 20 m de alto; colectados con flores en febrero y con frutos desde junio hasta agosto; en bosque tai en terrazas sobre suelos pe | 1 >] .. 1 y 14 cápsulas varian de 1,5-4 cm de largo y las valvas tienen de 1 a 5(7) mm de espezor; por lo general se reconoce por las hojas opuestas y glabras; las inflorescencias puberulentas; varias flores con 4 tépalos desiguales y cápsulas subglobosas a elípsoides, 4-valvadas, inermes, granulosas. Por la forma general de las hojas, flores y o S. on es similar a S. AAA pero tas, flores con tépalos patentes y iia lios durante la antesis, anteras deltoide-lanceoladas, filamentos 0,51 mm de largo, gineceo 1,5-2,5 mm de largo, ovario sulcado puberulento, estilo con el ápice 2-4-partido hasta Y2 de su largo. Se distribuye en Brasil, Caribe- Trinidad, Guyana y Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Loreto, Mishana, Pto. Almedras, Sucusari; Dpto. Pasco, Iscozacín; Dpto. Puno, río Candamo. Sloanea ptariana Steyerm., Fieldiana, Botany 28: 360. 1952. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Maynas, Yanamono, entre Indiana y la boca del río Napo, 03*28'S, 72748'0, 130 m, 18-11-1981, A. Gentry et al. 31451 (MO, USM, AMAZ). EA = "de AU, |] AN A lo, 1 Da Aa di £ £.kh A 4 á E? 1 L A | +, £ Heantari altas y q S. ptariana, sinónimo de S. E 1 ica Standl de América Central, por (Smith, 1954); poo Smith K esas (1998), 1 10 SCpatall y Quadrisepala, sección nt ces EN y sección diferente al que pertenece S. picapica. La apariencia general de las muestras de herbario de ambas especies es bastante semejante; tal vez por esto algunas plantas peruanas (solo muestras en fruto) han sido previamente identificadas como $. picapica; pero no a a esta pe se porque mientras que S. picapica, ti 1 cm de ra franco AAA UT ALC UUOSOS y E S estacional. Es una especie con una amplia variacion morfológica en la hojas y frutos, las hojas pueden tener Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 largo, sentadas en el centro de una areóla; las plantas peruanas tienen SE con Era hasta 1. Aro! cm de £l largo y Í Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú de S. ptariana, X pl ed 1952); A ] adscribir las plantas peruanas a S. a Se distribuye en Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Huanuco, Tingo María; Dpto. Loreto, Puerto Almendras, Yanamono; Dpto. Madre de Dios, Puerto Maldonado-río Madre de Dios, Cocha Cashu. Sloanea terniflora (Sessé £ Moc. ex DC.) Standl., Tropical Woods 79: 10. 1944. Espécimen seleccionado: PERÚ. Dpto. Loreto, Prov. Mariscal Ramón Castilla, Yavari, Puerto Alegría, 04*20'41”S, 70%01'44”0, 75 m, (corregido) 15-11-1977, A. Gentry 4 D. Daly 18340 (MO, USM, AMAZ) A hal Es 3 1 an 0 Í e y con frutos desde noviembre a marzo y hacia amazonía ore ye £ Y MM MUS as 2 pl A E PO e 1] 4 L + hacia T 1 = 1 +11 tal J 1 - e vV Dantanos Da 1 ye En E PR YA 7 E : t y Ya, se E - . j Í las láminas T , La, A ? EME sE entero, e 5 1 repando-dentado hacia el apice, las ars mos 1 a 3 flores y los frutos pequeños densamente cubiertos con espinas flexibles. Según Smith (1954) S. terniflora, es un árbol ampliamente distribuido en el trópico americano, cercanamente relacionada a S. garckeana, es una especie polimórfica, es poe. Aireación variaciones foliares regionales, p ,S E y los frutos. Las diferencias entre S. terniflora y S. garckeana estan a OO asi mientras que e terniflora Fene ant f que 1 mm de var berulent, ias AS Sato largo, p a pr te tilo recto; S. garckeana, ti 'í ículo filif bulad A hasta ha $ mm de largo, . 1 dorada, cone Ilcidn. Según Alo (1981, ad primera pero en S terniflora . las co Y Ed 1 4 mo 1 : $ ES ¿8 d y mas pequeñas, mientras que en S. garckeana, las espinas de las cápsulas son ligeramente clavadas y generalmente - A amarillentas. Se distribuye en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela; en el Perú ocurre en el Dpto. Loreto, río Ampiyacu, Caballo Cocha, Jenaro Herrera, río Pacaya, río Samiria, desembocadura del río Yavari; Dpto. San Martín, Chazuta, Tocahe Nuevo; Dpto. Ucayali, Km 86 carretera a Pucallpa. Especies excluidas Sloanea oppositifolia Spruce ex Benth. = Sloanea laurifolia (Benth.) Benth. Citada en Brako € Zarucchi (1993), con la colección de referencia, Al Gentry et al. 63446, es un espécimen en condición esteril, no la hemos visto; pero las otras colecciones fértiles identificadas con este nombre fueron re-identificadas como S. laurifolia, coincidiendo con Smith (1954) que redujo aS. oppositifolia, como sinónimo de S. laurifolia; de hecho algunas colecciones provenientes del área de Iquitos tienen hojas y frutos algo diferentes, pero no lo suficientemente marcados para ser considerados de diferente especie y caben bien dentro del amplio rango de variación de S. laurifolia. Sloanea meianthera Donn. Sm. Citada en Brako £ Zarucchi (1993), con la colección de referencia, J. Revilla 1670, la cual fue re-identificada como S. guianensis, esta colección junto con otra de J. Revilla 1683, provenientes de la misma localidad, por la apariencia general son similares a S. meianthera; pero luego de una observación cuidadosa, encontramos que el tamaño de la ias del conectivo de la antera no S, mie esta especie tiene el conectivo apenas prominente; mientras que en estas colecciones el conectivo se prolonga hasta 4 del tamaño de la antera, que es un carácter de S. guianensis. Sloanea picapica Standl. Citada en Brako € Zarucchi (1993), con la colección de referencia, Núñez et al. 10040, la cual fue re-identificada como Sloanea potsniroki. Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 Vásquez: Sinopsis de Sloanea en el Perú Agradecimientos A todos los colectores, porque gracias a la calidad de su trabajo fue posible hacer el presente estudio. A Chris y Sharon Davidson que suvencionaron los costos del viaje a St. Louis, MO y al Missouri Botanical Garden por todo el tiempo que me permitió trabajar en el campo y visitar el herbario MO. Literatura citada Alfaro, M. D. 1981. Revisáo taxonómica do género Sloanea L. (Elaeocarpaceae) na Amazónia Brasileira, Tese. Fundagáo Universidade do Amazonas — FUA. CNPg. INPA APG IL. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group Sr APG Il. Bot. Jour. Linn. Soc. 141: 399-436 Bruna, La SL. Zarucchi. 1993, Catálogo de las tr t. Miss. Bot Gard. Vol. 45:413414. Linnaeus, C. 1753. Species Plantarum. Tomus 1: 512 Macbride, J. F. 1956. Tiliaceae, in Flora of Peru. Poe pue cd: Mus. of Nat. Hist. Vol. XII-Part A, No. 41344 Smith, C. E. 1954. The New World Species of Sloanea (Elaeocarpaceae). Contr. Gray Herb. of Harvard University No. 175: 1-144 Smith, D. A. $: J. A. Steyermark. 1998. Elaeocarpaceae. In Flora of the Venezuelan Guayana. Julian A. Steyermark, Paul E. Berry, and Bruce K. Holst (ed.). Vol. 4: 712-730. Miss. Bot. Gard. Press. MO, USA Smith, D. A. 2001. El DC. En Flora de Ni Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool y O.M. Montiel. pa Monographs in Syst. Bot., from the Miss. Bot. Gard. Vol. 85. Tomo 1: 816-820 Spichiger, R., J. Méroz, P.-A. Loizeau «: L. Stutz de Ortega. 990. Los árboles del Arborétum Jenaro Herrera, volumen 2. Contribución a la Flora de la Amazonia Peruana. Boissiera 44:200 Steyermark, J. A. 1952. Elaeocarpaceae in Contributions to The Flora of Venezuela. pa Botany. Vol. 28. No. 2: 357-361. Steyermark, J. A. € L. B. Marcano. 1966. Una especie nueva je pS Bol. Soc. Venez. Cienc, Nat., Tomo 26: 467-4 Steyermark, J. A. 1988. Notes on Sloanea (Elaeocarpaceae) in the Venezuelan Guayana. In Flora of the Venezuelan yana —VL Ann. Miss. cd Gard. 75: 1570-1586. Pennington, T. D. 1990. Sapotaceae. Fl. Neotrop. 52: 1-771. ásquez, M. R. 1997. Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos, Perú. Monographs Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. Vol. :264-271 Arnaldoa 16 (2): 37 - 63, 2009 nuiciaña * MER 8 ¡TEN DEL a OR IL yo Da, ld E E an) lo sicbao RÁ CMA ¡PERROS Erico mico 108 11 DANOS - , : nada A LEA pi 70 coi dae e as do Y : A E ¡ , ON MES a e 19 Pda le 4 bal o el ph SA has sil A 4 a Dian JOGO 20% ¡ dd 0 Hs puro o pita Aoc FONOS ei Pues Bo Arnaldoa 16(2): 65 - 68, 2009 ISSN: 1815-8242 Glossopteris (Glossopteridaceae, Glossopteridopsida). La flora pre-terciaria en el departamento de Arequipa, Perú Glossopteris (Glossopteridaceae, Glossopteridopsida). The pre-tertiary flora in Arequipa Department, Peru Héctor Palza Arias-Barahona Departamento de Geología, Facultad de Geología, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, PE hpalza49U0 hotmail.com Carlos Trujillo Vera Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional de San gustín, Arequipa, PERU. cartruveQO hotmail.com Eliana Linares Perea Estudios Fitogeográficos del dedos Herbario AQP, Sánchez Cerro Ho Manuel Prado, Paucarpata, requipa, PERÚ. elialinperO'hotmail.co José Alfredo Vicente Orellana Laboratorio de o: Facultad de Farmacia, Unive rsidad San Pablo- poo apartado 67, 28660- oadilla del Monte, Madrid, ESPAÑA. avicoreOceu.e Antonio Galán de Mer Laboratorio de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad En Pablo- Fr apartado 67, 28660- Boadilla del Monte, Madrid, ESPAÑA. agalmerGceu Resumen Tras encontrar un registro fósil del género Glossopt ta su É desde el punto d biogeográfi en el departamento de Arequipa (Perú). Palabras Clave: Glossopteris, Jurásico, Arequipa. Abstract After to find a Glossopteris fossil record, its presence in the Arequipa Department (Peru) is commented from a biogeographical point of view. Key Words: Glossopteris, Jurassic, Arequipa. Introducción En el Perú, y en general en América del Sur, existen numerosos trabajos que abordan los cambios de la flora y la vegetación desde el Terciario (65 millones de años) hasta la actualidad (Solbrig, 1976, Galán de Mera et al., 1997, 1998, Hinojosa et al., 2006). Así, las similitudes entre la vegetación del N del e e a 20 y del £haco Ss S de la Cuenca Mie == os guta E con los de antamientos ql Je Amazá andinos miocénicos (Raven 4: Axelrod, 1974, Samamé Boggio, 1980, Van der Hammen á: Cleef, 1983). AA “ A 1 hs A del ecuador terrestre (Melendez « Fuster, 1984) desde el Carbonífero (363 millones de años) hasta el Pleistoceno (2 millones de años). En este trabajo presentamos un hallazgo procedente del Jurásico (200 millones de años) en el departamento de Arequipa, cuyas características indican la climatología y la vegetación del entorno en este periodo. Palza et al.: Glossopteris en Arequipa, Perú Glossopteris en Arequipa Glossopteris Brongniart, Prodr. Hist. Vég. Fossil: 54 (1828) PERÚ. Dpto.Arequipa: Yura, Quebrada de la Bruja, 19K 0199714, 8202626, 2576 m, 28-VII-2009, H. Palza, M. Lajo €: C. Trujillo (colección de geografía UNSA, USP). Otras localidades publicadas: BOLIVIA. La Paz, Copacabana, NE de San Pablo de Tiquina (lannuzzi et al., 2004). Observaciones: La pieza fósil fue encontrada en sedimentos del Jurásico miembro Labra (Vargas Vilches £ Del Pino, 1995). Presenta los restos de una hoja con nerviación reticulada (Fig. 1a) lo que coincide con las características de las especies que reportan lannuzzi er al. (2004). En la figura 1b destacan los anillos del leño que cita Kadereit (2004). Discusión y conclusiones Las áreas hiperáridas de los Andes occidentales y del desierto costero peruano muestran una gran cantidad de cambios geomorfológicos y de la vegetación del pasado (Beresford-Jones et al., 2009), muchas veces ligados a los eventos de El Niño, donde han destacado sobre todo procesos erosivos en las vertientes occidentales y las quebradas, dejando al descubierto sedimentos muy antiguos, incluso bajo cenizas volcánicas; los sedimentos paleozoicos y mesozoicos son muy importantes entre Ica y Arequipa (Berry, 1922, Samamé Boggio, 1980). Según Melendez « Fuster (1984) durante el Paleozoico y Mesozoico el polo sur estaba muy próximo al S de Sudamérica. En este periodo, en que el ecuador pasaba por Europa, aparecen en esas latitudes los primeros bosques con árboles gigantes de hasta 30 m de altura como respuesta a un clima tropical cálido y húmedo; estos árboles carecían de leño con anillos anuales. Simultáneamente en el S de África, India, Australia, Antártida, y extremo austral de América del Sur, se encontraban formaciones de espermatófitos arbustivos o árboles medianos cuyo leño contenía anillos anuales, fruto del clima más frío con estaciones marcadas (Willis $e McElwain, 2002; Carrión, 2003; Kadereit, 2004) que iban aumentando en diversidad hacia el N. Por tanto, podemos concluir según nuestro registro, que el clima del S del Perú 66 hace unos 200 millones de años era templado con estaciones contrastadas y con régimen de lluvias extratropical por la posición del ecuador. Agradecimientos Gracias al Ing. Augusto Ticona, explorador de los sedimentos con fósiles de la región de Yura. Este trabajo tuvo en parte la ayuda económica de la Cátedra de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad San Pablo-CEU-Grupo Santander (2009), y se realizó en el marco del convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa, Perú) y la Universidad San Pablo- CEU (Madrid, España). Literatura citada Beresford-Jones, D., H. Lewis €: S. Boreham. 2009. Linking do =) a y A, | 1 f+L a] ha] T gl y in, Lower Ica Valley, Peru. Catena 78: 234 - 249. Berry, E.W. 1922. Carboniferous plants from Peru. In: E. Bennett Mathews. Contributions to the paleobotany of Peru, Bolivia and Chile. The Johns Hopkins University, Baltimore. Carrión, J.S. 2003. Evolución vegetal. DM, Murcia. Galán de Mera, A., J.A. Vicente Orellana €: J. Gómez Carrión. 1998. El significado biogeográfico de la vegetación en el centro del Perú. Arnaldoa 5(2): 265-272. Galán de Mera, A., J.A. Vicente Orellana, J.A. Lucas García £ A. Probanza Lobo. 1997. Phytogeographical sectoring of the Peruvian coast. Global Ecol. Biogeogr. Lett. 6: 349-367. Hinojosa, L.F., J.J. Armesto $ C. Villagrán. 2006. Are Chilean e tal £ + Dita Y 0T..:4 ya faliar physiognomy, paleoclimate, and phytogeography. J. Biogeogr. 33: 331-341. lannuzzi, R., C.E.L. Vieira, M. Guerra-Sommer, E. Diaz- Martínez € G.W. Grader, 2004. Permian plants of the Chutani Formation (Titicaca Group, northern Altiplano of Bolivia): IL The morphogenus Gl An. Acad. Bras. Cienc. 76(1): 129-138. Kadereit, J.W. 2004. Espermatófitos. In: P. Sitte, E.W. Weiler, J.W. Kadereit, A. Bresinsky £ C. Kórner. Strasburger. Tratado de Botánica. Omega, Barcelona. Arnaldoa 16 (2): 65 - 68, 2009 Palza et al.: Glossopteris en Arequipa, Perú Fig. 1. Glossopteris, fragmento fósil colectado (las señales se indican con una flecha blanca, barra = 2 cm): a) huella de una hoja, b) anillos de crecimiento del leño. Arnaldoa 16 (2): 65 - 68, 2009 67 Palza et al.: Glossopteris en Arequipa, Perú Meléndez, B. £: J.M. Fuster. 1984. Geología. Paraninfo, Madrid. Raven. P.H.S€ D.I. Axelrod. 1974. ao biogeography n. Missouri Bot. Gard. 61: 539-673. Samamé Boggio, M. 1980. El Perú minero, III. Geología. GEMMET, Lima. Solbrig, O. 1976. The origin and floristic affinities 0 the ee American températe desert and semiarid re Goodall. mp of desert biota: 7-50. so e Texas Press, Aus Van der Hammen, T. £ A.M. Cleef. 1983. Datos para la historia de la flora andina. Rev. Chil. Hist. Nat. 56: 97- 107. Vargas Vilches, L. £: M. del Pino. 1995. Mapa geológico del cuadrángulo de Arequipa (1: 100.000). Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Perú. Willis, K.J. £: J.C. McElwain. 2002. The evolution of plants. Oxford University Press, Oxford Arnaldoa 16 (2): 65 - 68, 2009 Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 ISSN: 1815-8242 Phytogeography of the vascular paramo flora of Podocarpus National Park, south Ecuador Fitogeografía de la flora vascular del páramo del Parque Nacional Podocarpus, sur Ecuador Pablo Loz University of Hohenheim, Institute for Role 2194 Carenst 30, 70599 Stuttgart, GERMANY. pablo lozanocO yahoo Antoine M. Cleef IBED, Paleoecology € e ein ecology, University of Amsterdam, a Park 904, 1098 HX Amsterdam, THE NETHERLANDS. cleefduva. er W. Bussm William L. Brown Center, Missouri cr y Garden , POB OX dl 290 St. Louis, MO 63166-0299, USA, e-mail: rainer.bussmannOmobot.o org Abstract A plant ecological transect study of the paramos of the Podocarpus massif, southern Ecuador, was carried out between July 2001 and August 2004. Including herbarium ron 187 vascular plant genera were found, which were used for the Pe] E tropical Es %), 0 (38 he present phytogeographical analysis. Th and cosmopolitan (7 %). The neotropical-montane pt of genera, with 62 (33 %). A wide number of species are endemic to the forest- elo «ecotone» of Podocirpue National Park (70 spp.). The Andean-alpine element was the least represented, with only eight genera (4 %). The wide temperate element and Austral-Antarctic of the temperate component show almost an equal representation with respectively 25 (13 7%) and 26 (14 %) genera; the cosmopolitan component with 14 genera (7 %). Also a limited number of taxa with savanna HG were rá 15 pe %) Said 40 AS (21%) are shared with the Puna. This first attempt to group generic elements di f southern Ecuador. Wet climate and regional isolation seem to be =) Key factors in the O: day pto baptiol distribution of the 187 paramo genera. Key words: paramo; vascular flora; phytogeography; Podocarpus National Park, Ecuador. Resumen 4 . : 4 y ed e 1 4 0d Se realizá 1 tank A y A ad po A Podocarpus al sur del Ecuador, entre - Julio 2001 y Agosto del 2004. Ad en Loja y Quito. 187 géneros de plantas vasculares fueron encontrados. Tres tipos de componentes pame iá florísticos fueron identificados: tropical (55 %), templado (38 %) y cosmopolita (7 %). El elemento neotropical, el cual pertenece al componente tropical, tiene la mayor representación genérica con 62 (33 %), donde un amplio número de especies son ica para la franja del «ecotono» Urol páramo en el des: Nacional dem pe (70 spp.). El doo Andino- y (ACELY El tra] tÁrts 70) amMtatuco y al componente tado presenta una casi Au ERIN con AAA 26 E 14 hos y 25 13% 8 ie el componente cosmopolita con 14 género (7 %). | ú 15 (8%) géneros, ademá ta 40 gé ú la puna (21 %). Este primer intento de agrupar la fitogeografía genérica del sur del alos es una ción para entender de mejor manera sus afinidades fitogeográficas, en un área helio la Begerafía y el clima actúan como una barrera natural para la distribución de plantas. El clima muy húmedo y el ami son considerados clave en la distribución geográfica actual de los 187 géneros del páramo. Pe cier: páramo; flora vascular; fitogeografía, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park Introduction The And th li hy of South America. The Cordillera borders the entire western side of the continent from Venezuela in the North to hilo de dd in e South. A hagas range of within the Andes cid resulting in a megadiverse flora in the equatorial sector (Romero-Saltos et al., 2001; Duque et al., 2001). This flora has been subject to drastic climatic fluctuations and environmental changes, which has led to continuous changes and adaptations of Andean plants and vegetation through time. Studies of flora and biome development, especially in the northern Andes, have been based mainly on palynological and paleobotanical analyses (e.g., Van der Hammen (1988, 1991); Van der Hammen 4 Cleef (1986), Hooghiemstra (1984), Hooghiemstra $: Cleef (1995), Torres (2006) and (Hooghiemstra et al., 2006)). References to paleoecological studies for Ecuador include Liu $ Colinvaux (1985), (Bakker et al., 2008), (Bush er al., 1990), Colinvaux (1988, 1997), Graf (1992), van der Hammen et al. (2003), Hansen et al. (2009), Wille et al. (2002) and M 1 (2008, in press). Pops é TE (2007, 2008) and Bruins e principally the upper of páramo in terms of ico connection and isolation (Van der Hammen é: Cleef, 1986). In this way, processes of speciation were promoted. For plant species we can refer to e.g. Cuatrecasas (1969, 1986), Díaz Piedrahita (1999), Fernández Alonso (1995), Robson (1987, 1990), Romeroloux (1996), Von Hagen 8: Kadereit (2001, 2003); (Jorgensen et a 1995), o a SpA o floristic divi fthe E «quadrants», distinguished oa one another by glacial and interglacial barrier-effects (Fig. 1). The main fragmentation or even isolation of páramo floras during the maximum extension of the Pleistocene glaciers follows the highest crest lines and is mostly meridionally oriented. In contrast, the interglacial and, to some extent, also glacial barriers follow the lowest dry valleys and bisect the Cordilleras on the East-West axis. Dissimilarity analyses highlight the Girón-Paute Valley, which is North of the PNP study area, as a main division Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park line in southern Ecuador (Jórgensen £ Ulloa Ulloa, 1994, Emck et al., 2006). A second major barrier se puño migration is situated in northern Peru: the latitudinal limit for a number of taxa; other taxa, e.g. paramo-puna species cross from South to North and vice versa (Lozano, 2002; Van der Hammen «: Cleef, depression (Cuatrecasas, 1949; Peñaet 1986). Many specific taxa are limited to the area; al., 2006; Simpson, 1983; Simpson € Todzia, 1990; Richter et al., 2008). These two barriers isolate the Loja fioristic province to some extent. They form the their isolation can be traced to moist forest refuges located in dry basins, such as those of Catamayo or Huancabamba, as well as alongside and above U_ COLOM- NN BIA 1 t 19 8] É / 5 0uth ” es Ps CS PERU Y) ME > 3000 mas! 0 80 km Glacial barriers Interglacial barriers Region | Fig. 1. Possible barriers for plant migration during interglacial and glacial periods in Ecuador, after Jargensen et al. (1995). Reproduced with permission of P. M. Jargensen and M. Richter. yr Girón-Paute Valley. the Rio Marañon (Richter et al., 2008). Peña et al. (2006) provided a first list of 252 vascular species flora of PNP. We hypothesize that the high presence of the tropical component in the most humid (133 genera, 58 families) from low páramos (3000 -3560 m) in northern Peru, North of the Huancabamba depression. The present analysis aims at analyzing the phytogeographical elements of the vascular páramo Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 superpáramos of the northern part of Ecuador noted by Sklenár £ Balslev (2007) might perhaps also be demonstrated for the world's wettest páramos (subpáramo, grass páramo) found in PNP (Bendix et al., 2008; Richter, 2008; Emck et al., 2006; Emck, 2009). Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park Fig. 2 790090 710000 720000 730000 740000 CAOSS MCTIOMN OS SOUTHERN ECUADOR ; e po y 'LOJA ES ul Malacatus H-3 E Vilcabamba El : b Yangana H— LEGEND id IM Páramo 2800-2980 m y e, 3. MI Páramo above 2960 2 3 masi | Elevation Range (mas) | Paramo surface area (ha) 3 Ort Framework | 2800- 2960 | 1567.95 > > 2960 | 12601,04 700000 710000 120000 rac0co 1acooo Al Narth tna € +| JOZs P flood plain at the latitude of Loja. ic West-East cross-section from the Pacific coast to the Amazon Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park Study area PNP is located in South Ecuador (Fig. 2). Itis situated at the most important continental divide that serves as watershed for the whole region, discharging both to the Pacific and Atlantic Ocean. PNP is also part of the low transition zone to the high Peruvian Andes (Richter et al. 2008) see Fig. 2. The altitudes of the range are between 960 and 3800 m. An area of 146,280 ha is covered by PNP and AC the PE Si protected area in South Ecuador. A g et al. (2004), PNP hs E E l= f them belong to different types of paramo dich belongs to «Zonal herbaceous and shrub on a and intrusive ein ora , as well as azonal MehacidOs communities on cretaceous sand, volcanic and rocky substrates. Bussmann (2002) described 5 associations of paramo from the northernmost part of PNP. The average annual precipitation is > 5000 mm (Bendix, 2000; Bussmann, 2001; Richter er al., 2008). Recent data pero that the eastern ide of the Par in the And beca the ate and paca depe of the main chains force the trade winds to release a bulk of their moisture here (Richter, 2003; Richter ef al., 2008). The paramos of Cajanuma (central/western slope) even show annual amounts of rainfall in excess of 6000 mm (Richter er al., 2008). The p na E > AZ MAY! Beckiba et al., 2004); of this 14,169 hectares (21,5%) are situated in PNP. The paramo region of PNP extends 45,5 km from North to South; its maximal width is 17,6 km. 1,567.9 hectares of azonal paramo are located between 2800-2950 m, and 12,601.04 hectares of zonal paramo above 2950 m; the highest altitude is between 3600 m and 3800 m (Fig. 2). Paramos are present between 04%10"56"S, 7991026"E (northern part, El Tiro) and 04%26"40"S, 798059 E (southern part, Sabanilla), berween Loja and Zamora Chinchipe province The main zonal paramo vegetation type is bamboo paramo (sensu Cleef, 1981; Becking et al., 2004). This paramo type is mainly dominated by bamboo Species, either of Neurolepis or of Chusquea, both with a substantial woody component. Other typical Arnaldoa 16 (2): 69 - 85. 2009 paramo growth forms, such hion pl d bunct grasses among others, are also present (see Fig. 3). Most prominent, however, are the low evergreen small- leaved shrubs (and treelets), which are conspicuously present and represent the most important plant cover of the páramo zone. Espeletioid stem rosettes are absent (Cuatrecasas, 1986). The low altitude paramo-forest ecotone (2800-3000 m) or upper forest line (UFL) is one of the most important physiognomic and fioristic features of the Podocarpus range. Among the characteristic abiotic factors are permanent high humidity and acidic soils (Richter et al.. 2008; Bussmann, 2001; Becking et al., 2004). There is a high rate of endemism; 70 endemic vascular species are found Ain et e eS see also Fig. 4), almost half of + 1 3 E (150 species.) a E . 4 . 3 . . . 1 A £ Y MMALU IDU UL PU PE 4 EE “*h Es 1 ... montane forests, but also results from the high variety of neighbouring habitats. They range from per-humid in PNP to semi-arid in deep valleys and dry lands West of PNP (Young et al., a ae Moreira-Muñoz, 2005). Most of the speci lin the f also represented in open páramo vegetation. The genera Brachyotum, Centropogon, and Lysipomia are most rich in endemic species (Lozano et al., 2003). The geographic Po of e do is crucial prose the E zone RON the humid northern nds and the drier en IN O a of P, 31) hi hd However, fringing the Amazon basin (Beck, 1995; García $: Beck, 2006; Weberbauer, 1911, 1945). The paramo of the PNP is characterized by extreme meteorological conditions. Podocarpus paramos are distinguished from most other paramos of Ecuador by the absence of (active) vulcanism, lower altitude and an impressive development of shrub páramo intermingled with «minitrees,» paca 3 m shrub layer. This is the alti and endemism. The extreme ambient conditions lod the extensive very dense shrub and dwarf shrub zone make Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park Methods geobotanical exploration difficult. Until now, the páramo zone of this massif has been poorly surveyed The páramo vascular plant genera of the PNP (Becking et al., 2004; Bussmann, 2001; Quishpe er Were grouped into geographic elements following al., 2002; Richter, 2003; Richter et al., 2008; Peters, Cleef (1979, 2005) and Cleef 8: Chaverri (1992). Data 2009). were collected Fig. 3. Representative endemism paramo species of Podocarpus National Park. A. Centropogon steyermarkii Jeppesen; B. Brachyotum incrassatum E. Cotton; C. Lysipomia caespitosa T.J. Ayers; D. Symplocos fuscata B. Stálh; E. Huperzia loxensis B. Ollg.; F. Neurolepis laegaardii L.G.Clark. Especies de Páramo representativas del endemi carpus. smo del Parque Nacional Podo Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park Fig. 4, Vegetation types at upper forest line and high Andean forest. A. Fowers of hora verticilata; B. Alzateetum veticillatae ssociation; C. Flowers of Axinaea sp.; D. Clusietum latipedis association; E. Elfin Forest; F. Purdiaeatum nutantis Floristic Association (Pictures and Description from Bussmann 2002). Tipos de vegetación en ios de ceja de montaña del bosque alto andinos Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park during three years (2001-2004) of floristic-ecological field exploration along the west side of Podocarpus range only. oa in do in dns and 2 Own collections L YA pen extension near San Francisco, and in the ad paramos. Generic ia was also Mea from 45 A y IA e + plots (5 mx 5 from high Andean dwarf 0 (subalpine rain a sensu Grubb, 1977) to the open paramo zone laid out in a Dari ++ and the Neotropical-montane element. Andean-alpine genera grow exclusively in the tropicalpine zone above the UFL, with some species also occurring outside the tropical Andes (e.g. Lachemilla in Guatemala, México and California; Werneria nubigena up to Guatemala and Mexico). Neotropical-mont: in the upper montane Artic and cin (high Andean) forests but grow also in the tropicalpine zone, even outside the páramo biome. As shown by Sklenár €: Balslev (2007), this approach off j O In a es The endemic and 18 more fhert is AR hemi- pe EA treclón were recorded in each plot. Exotic and introduced species were not considered. NC material was [ 3 dried, identified. and sois escmtal of me Universidad Nacioidl de Loja, fP. Lozano 4 R. Bussmann and P. Lozano, T. Delgado £: B. Merino. Plant identification was mainly based on Harling £ Andersson (1974-2003); plant names and their authorities were according to Jorgensen $: León-Y ánez (1999) and Luteyn (1999). The not identified collections (5 %) were also compared with vouchers at the herbarium of the Pontificia Universidad Católica Quito (QCA). According to Cleef (1979; 1981; 2005) and Cleef £ Chaverri (1992) three main geographic groupings (1.e., components,) were considered to characterize the generic páramo flora: (a) Tropical component, which includes the endemic páramo element, the neotropical-montane element, the Andean-alpine element, and the wide tropical element; (b) Temperate component, which includes the Holarctic element, the Austral-Antarctic element and the wide temperate element; (c) Cosmopolitan component and element which combines tropical and temperate distribution areas. Also subcosmopolitan genera rank here. Following Simpson éz ez Lesdes and oa É Balsley (2007), th Cleef (1979) lit up into tl E - P a Uy Andean-231ri 1] ucan-alp A Ma equatorial America, eran most otr the dara are pee sem. A Le cd +. Ñ includes maja the Anda forest belt. montane. Indeed most 1, Which 1 rr o AP Finally, from the puna biome we have the first phytogeographic study of the vascular flora of the Central Andes of Peru (near Morococha and La Oroya), found between 3600 and 5200 m in the Cordillera Blanca (Gutte 1992). He distinguished Andean (- neotropical montane, Andean alpine, puna endemics), e e tropical), Holarctic. Austral-Antarcti wide temperate, (sub-cosmpolitan) genera. The tia for the pen o com for the vie genera of the PNP paramo. This approach has been followed in this study. Results Geographical flora elements of the paramos of the Podocarpus massif. 187 genera of the indigenous vascular paramo flora were found in the Podocarpus paramo (Fig. 5). They belong to eight geographic flora elements relevant to this area, and are distributed in three different components, as outlined above. a) The tropical component includes the paramo, the neotropical-montane, the Andean-alpine and the wide tropical element. and represents with, the highest proportion (102 genera, 55 %). Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park Paramo element.- Includes 9 genera (53 %): Ceratostema Juss., Chrysactinium (Kunth) Wedd., Dorobaea Cass., Semiramisia Klotzsch, Neurolepis Meisn., Niphidium J.Sm, Oreanthes Benth, Themistoclesia Klotzsch, and Tibouchina Aubl. The endemic paramo element is also represented in the forest zone below the páramo. For example: Ceratostema (2 species in paramo, 11 outside; Semiramisia (2 spp. In paramo, 3 outside), Niphidium (1 in paramo, 9 outside), Themistoclesia (8 spp. in paramo, 16 outside). Neotropical-montane element. Includes 62 genera (33 %): Aethanthus (Eichler) Engl., Ageratina Spach, Anthurium Schott, Antidaphne Poepp. « Endl., Arcytophyllum Willd. ex Schult. € Schult. f., Arracacia Bancr., Baccharis L., Bejaria Mutis ex L., Bomarea Mirb., Brachyotum (DC.) Triana, Campyloneurum C. Presl, Cavendishia Lindl.. Centropogon C. Presl, Chaptalia Vent., Chusquea Kunth, Cybianthus Mart., Dendrophthora Eichler, Diplostephium Kunth, Disterigma (Klotzsch) Nied., Elleanthus C. Presl, Epidendrum L., Eriosorus Fée, Gaiadendron G. Don, Geissanthus Hook. f., Gomphichis Lindl., Greigia Regel, Guzmania Ruiz 82 Pav., Gynoxys Cass., Hesperomeles Lindl., Huperzia Bemh., Isidrogalvia Ruiz 8: Pav., Jamesonia Hook. « Grev., Lepidoploa (Cass.) Cass., Macleania Hook., Macrocarpaea (Griseb.) Gilg, Masdevallia Ruiz « Pav., Mezobromelia L.B. Sm., Miconia Ruiz £ Pav., Monnina Ruiz 8: Pav., Monticalia C. Jeffrey, Moritzia DC. ex Meisn., Munnozia Ruiz €: Pav., Nasa Weigend, Oligactis (Kunth) Cass., Oncidium Sw., Paepalanthus Kunth, Pachyphyllum Kunth, Palicourea Aubl., Pentacalia Cass., Peperomia Ruiz €: Pay., Pitcairnia L'Hér., Puya Molina, Siphocampylus Pohl, PA Poepp. £: Endl., Stelis Sw., vereda Ric! ex Spreng $ bol ) Don, Thibaudia Ruiz $: Pav. ex J. St.-Hil., Tillandsia L., Trichosalpinix Luer., Ugni Turcz. Andean-alpine element. Includes 8 genera (4 %): Distichia Nees £ Meyen, Lachemilla (Focke) Rydb., Loricaria Wedd., Lysipomia Kunth, Niphogeton Schltdl., Oritrophium (Kunth) Cuatrec., Werneria Kunth, Xenophyllum V. A. Funk. VES E Ss y A] t. Includes 23 genera (12%): Achyrocline (Less) DC., Bulbostylis Kunth, Clethra L., Conyza Less., Crassula L., Elaphoglossum Schott ex J. Sm., Grammitis Sw., Hymenophyllum Sm., llex L. (with few outliers in the northern hemisphere), Maytenus Molina, Melpomene A.R. Sm., Mikania Willd., Myrsine L., Paspalum L., Passiflora L., Persea Mill., Phytolacca L., Pilea Lindl., Piper L., Sporobolus R.Br., Symplocos Jacq., Ternstroemia Mutis ex L. f., Trichomanes L., Xyris L. R N = 187 genera VascularPá ja eserve N=187 genera 30 - - ó 60 - de * 30 a e pi OA O S S $ S s : S $ e e Ed A AR AO E se Fig. 5. Phytogeographic distribution in percentages for 187 vascular genera of the paramo flora of Podocarpus National Park in South Ecuador. Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park b) Thetemperate component includes 71 genera (38 %); the Holarctic, the Austral-Antarctic, and the wide Holarctic element. Includes 20 genera (11 %): Bartsia L., Berberis L., Castilleja Mutis ex L.f., Clinopodium L., Draba L., Gentiana L., Gentianella Moench, Halenia Borkh., Hypochaeris L., Lupinus L., Lysimachia L., Muhlenbergia Schreb., Oenothera L., Pedicularis L., Pinguicula L., Ribes L., Salvia L., Silene L., Stachys L., Vaccinium L. Anstral.A nt ti J £ Includes 26 genera (14 %): Acaena Mutis ex L., Azorella Lam., Calceolaria L., Cortaderia Stapf, Ni pte ar ) E Jeffrey, Desfontai ¡0 EARAEL Gaultheria L., Gleichenia Sm., Gunnera L., Hydrocotyle L., Lilaea Bonpl., Lilaeopsis Greene, Mubhlenbeckia Meisn., Myrteola O. Berg, Nertera Banks £: Sol. ex Gaertn., Oreobolus R. Br., Orthrosanthus Sweet, Ourisia Comm. ex Juss., Pemettya Gaudich., Rostkovia Desv., Sisyrinchium L., Sticherus C. Presl, Uncinia Pers Wide temperate element. Includes 25 genera (13 %): Agrostis L., Calamagrostis Adans., Cardamine L., Carex L., Equisetum L., Galium L.. Geranium Lo Gnaphalium L., Hieracium L., Hypericum L., Juncus L.. Luzula DC., Oxalis L., Plantago L., Poa L., Polystichum Roth, Ranunculus L., Rubus L., Rumex L., Senecio L.. Stellaria L., Stipa L., Thelypteris Schmidel, Valeriana L., Viola L. c) The cosmopolitan component Cosmopolitan element. Includes 14 genera (7 %): Asplenium L., BlechnumL., Eleocharis R. Br., Eriocaulon L., Eryngium L., Isoétes L., Isolepis R.Br., Lycopodiella Holub, Lycopodium L., Ophioglossum L., Pteris L.. Rhynchospora Vahl, Selaginella P. Beauv., Solanum L. Discussion Main features Until now, we have recorded 187 vascular genera for the páramo of the Podocarpus National Park. They have been assigned to the different phytogeographic 78 components (3) and el ts (8) tlined above (Fig. 3). 102 genera (35 %) pa, to Me tropical component and 72 genera (38 %) belong to the temperate component. 14 genera (7 %) have been assigned to the cosmopolitan component and element. As also reported in previous accounts, it remains a question of debate which genera should be included in the páramo flora. We have accepted a number of tree genera as well (such as Escallonia, Gaiadendron, Gynoxys, Hesperomeles and Myrsine), which are found as low shrub, or treelets in subparamo, or at protected sites in terrain pockets, or near rock outcrops in grass páramo, as well as trees in Andean and high Andean forest. We have left out tree species such as Clusia, Oreopanax, and Schefflera. The case of Lomatia and Weinmannia, both a a remains doubtful. However, Vilas Í qu ite a number of páramo releves a 2002), where high Andean forests gradually forms transitions to open páramo with a dense bamboo-shrub vegetation as transitional zone. A recent study by Izco et al. (2007) of the páramos of the northernmost outliers of PNP (Nudo de Loja), directly connected to the PNP paramos by mountain ranges 2000 and 3000 m in elevation, revealed the presence of nine additional genera not reported to date from the Podocarpus páramos. They include: Habenaria, Lobelia, Morella (Myrica), Oreomyrrhis, Roupala, Scirpus, Stevia, Triniochloa, and Trisetum. Taking into account the lowering of the UFL during glacial periods (Niemann 4 Behling, 2007, 2008), Podocarpus paramos without doubt have en PES united with those of rth PA | [=) E. Pal tte auto valley system. Species bel j 1 j ra are also aupposcd to to occur in the Podocaps pops The general proportions of the fl dy will se dese, E three e to the -Neouopical H , two genera to the wide edo E two genera to the wide ma and One genus to the A element. 1 AA. de ¿nal Pa O 2002); o idos exclusively holarctic in distribution area. Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park The condition of the PNP paramo is special because of the vq low OR forest line, which can be 3: explained by trade 2000; Beck et al., 2008; Richter dl , 2008; re 2008), and as a consequence a strong top effect (Grubb, 1971). On the other hand, PNP paramos are also characterized by the presence of a dense shrub-treelet layer marking the subparamo Richter (2003); Niemann é: Behling (2007, 2008); Izco et al. (2007); Peters (2009); Schónbrun á Behling (2009). This condition is probably typical to superwet páramos (Cleef et al., 2005), where soils allow for a gradual ecotone transition from high Andean forest to open páramo. It is interesting to note that even scattered low trees q a A species, are Li E the I 223 y in A or lower montane forests; some trees are present in Andean and high Andean forests, such as species of Aiouea, Aniba, Ocotea, and Persea (Ulloa Ulloa € Jorgensen, 1993; tn 2000). Previously the family hrub pá During a recent visit to Cidh Toledo also Freziera minima, a Podocarpus endemic, has been found as a treelet (4-5 m) in the uppermost Andean rain forest, as well as 1-2 m low treelets in shrubby páramo. MARE mE the equatorial a floras nl on >150 Gana E + o report LA of the tropical and temperate peo (Cleef , 1979, 2005; Cleef £ Chaverri, 1992; Ulloa Ulloa é2 J grgensen, 1902. CUidanár 2 Ralol 2007) th ho olsh+ AF y S may be observed between the different sites (to be discussed below). This is also true for the 240 genera of the puna flora of a sector of the Cordillera Blanca in Peru. Gutte (1992) calculated for the tropical component (Andean and Tropical genera) 47,3% versus 44,6% for the temperate component, 35,4% for Holarciic and 9.3% for Austral-Antarctic genera. genera account for 8,0%. The author did not POC Solbes, beis clcsr ba tio Halrcie auos poo contains mostly genera of the ent. This ssappored y te semen o Simpson e Tod (1990) co An A | a e Ea ea which HRS sh + er, Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 L > - £á ET £ r do 1 1 JQ Á z e e e a view that is supported by the very low plant diversity in pi O zone (Cleef, 1979; Moore, 1983a). y) f Gentianella (von sua £z Kadereit, 2001) and Halenia (von Hagen £ Kadereit, 2003), it has been shown that their origin is in Central Asia and that they migrated via Alaska to the Andes. On the other hand Chacón et al. (2006) have shown that Oreobolus species reached southern South America from Australasia. Meudt £ Simpson (2007) in contrast demonstrated that Ourisia species (in the past Scrophulariaceae, today Plantaginaceae) reached Australasia spreading from southern South America. Sklenár £ Balslev (2007) studied Ecuadorian superpáramos and found remarkable differences between the tropical and the temperate components. In very humid superpáramos, the proportion of the tropical component is ao EOS ion] to hold 10L of NP sudy are The proponions fte wopical 55% vs. the ti 8%) h PNP paramo fl MULA indicate indeed a eso tropical character. Though generic data of Peña et al. (2006) for northernmost low altitude paramos of Peru are not complete, a first glance suggests, PODA PEI SM DEN Is sel tudo al 1 Mae le least 15 ii of (sub-)paramo and (high) Andean forest. Forest taxa found in their list include: Alnus MÁ, n”n SES 4 acuminata, Hedyosmum pubescens, further species of Axinaea, Clusia, Gi RA Oreopanax, Schefflera and Weinmannia. They are present in the interface between forest and paramo, when the natural transition is gradual on ma sloping ground, or remain after cutting, buming ing (Moscol Olivera $2 Cleef, 2009 a, b), even since Chil time (Schjellerup, 1992). The following taxa have been documented for these páramos: 29 species of pteridophytes, 47 species of monocots (in 30 genera) and 176 dicots (in 90 genera). Orchidaceae, Poaceae, and Liliaceae are the most common and Melastomataceae among the dicots. The most species- diverse are Senecio and Valeriana (each 8 spp.), Miconia Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park (7 spp.), and A pm and sito pida! (5 spp each). Í y with the páramos of the PNP study area not so far away. The tropical component In the Podocarpus páramo the proportion of the tropical component is 55 % versus 38 % of the temperate nr En 62 genera of 2 OA the Ponle oral in the des. rita We suppose that this is caused by the elevated proportion of woody genera (34 vs. 28 herbaceous), which constitute a gradual transition from the high Andean dwarf forest or subalpine rain forest into the dense shrub formations (with a number of species of treelets forming part). This is the most species rich zone, the dense-stemmed shrub belt transition from high Andean or subalpine dwarf forest to open páramo. The PNP massif in South Ecuador lacks high altitude area above 3900 m; «Lagunas del Compadre», is just near 3800 m. superparamo is absent. This limits slightly the proportion of the temperate pits in the EN flora. remcinel subparamo This could explain the low proportion of lan cias genera (4 %), which are more bound to open dry bunchgrass páramo and dry superparamo. a in the puna, mo and venera af the Andean 30% (Gutte, 1992). r In contrast, the proportion of neotropical-montane genera is highest with 33 %. Ancestors of woody paramo species are mainly found in the montane forests of the equatorial Andes: e.g., Baccharis (Cuatrecasas, 1967), Calceolaria (Molau, 1978, 1988), Diplostephium (Cuatrecasas, 1969), Disterigma (Pedraza-Peñalosa, 2008), Macleania (Luteyn, 1983), Miconia (Uribe Uribe, 1972). The shrub páramo apparently contains a number of typical forest genera that here have adapted to the subpáramos zone; examples include Anthurium, Antidaphne, Cavendishia, Guzmania, Macleania, Munnozia, Palicourea, Persea, Pitcaimea, Siphocampylus, Sphyrospermum, Thibaudia, and Wei A A Tr shrub paramo, thus far not reported elsewhere. A slightly E r ES observed in the Colombian Tatamá bamboo paramo,of the Western Cordillera (Cleef, 2005). In the rainy Tatamá by 36 genera (26,9%) and the Andean-alpine element by 10 genera (7,4%) out of a total of 134 paramo genera. Striking with respect to th demi l t is the low representation of Asteraceae (only 2 2 genera) compared to the northern Andes, where 7 genera of the endemic Espeletiinae predominate the paramo element, together with a number of other endemic asteraceous genera, such as Aequatorium, Blakiella, Chionolaena, Floscaldasia, Hinterhubera, Jaramilloa, Laestadia and Scrobicaria. In the Podocarpus paramos Ericaceae, with three genera, is the leading family of the paramo co Ceratostema, Es and Themistoclesia AS vu y humid LU WUL climate. The high diversity 1 in Ericaceae also reflects the extreme humidity of the Podocarpus paramo. Cal diverse (Salinas 8 Betancur, 2005). In contrast with the species richness of asteraceous Pentacalia and Monticalia (shrub and dwarf shrub) in the Colombian páramos and in the eastern Andes of e their penes in PNP Do J ci On the very wet Chocó slope of the West Cordillera in paramos is limi Cuatrecasas, 1999, do etal. 1,2007) The po! TA genera CI ti in the northem Andes. The wide tropical element is well represented with 23 genera (12%). This flora element contains most genera of the so-called savanna relationship (Cleef et al., 1993): e.g., Bulbostylis, Paspalum, Sporobolus, and Xyris. Also the eriocaulaceous genera Paepalanthus and Syngonanthus belong here, though Paepalanthus species are rare in Neotropical savannas, and Syngonanthus is only represented by two species in páramos of southern Ecuador and northern Peru (Jorgensen € Ulloa Ulloa, 1994; Luteyn, 1999). The Temperate Component The Austral-Antarctic element is slightly better represented with 26 genera (14%) than the Holarctic Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 : Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park element with 20 genera (11%). In the rainy Tatama bamboo paramo, in the Colombian era Cordillera 20 Austral-Antarctic the 10 Holarctic genera. This phenomenon has recently also been supported for Ecuadorian superparamos (Sklenár £ Balslev, 2007) and was readily observed by Simpson €: Todzia (1990) when comparing páramo and puna floras. Apparently permanent humidity at high altitude reduces the occurrence of frost at soil level (Ramsay 2001, Sklenár 4 Balslev, 2007), which is advantageous for lesser frost adapted Austral-Antarctic species. Humid and very humid superparamos evidence more ground cover of much more species than in dry superparamos (Cleef, 1981, 2008). Holarctic genera thrive better under drier conditions with changing humidity and are better frost-adapted; most of them are herbaceous. They are generally better represented on the drier paramo slopes of the northern Andes. Sklenár $ Balslev (2007) demonstrated that the proportion of Holarctic genera rises markedly in the dry superparamo compared to lower altitude. Genera of the tropical component are poorly represented in dry superpáramos (Sklenár 4: Balslev, 2007). This phenomenon is also strongly corroborated by the phytogeographic analysis of an area of (dry) puna flora including the subnival belt (3600- 5200 m) near Morococha and La Oroya in the Central Andes of Peru by Gutte (1992). Holarctic genera are over three times more represented than Austral-Antarctic genera (35,4 % vs. 9,3 %), but in reality the Holarctic proportion is lower, since a number of wide temperate genera has also been included in the Holarctic element judging from the examples referred to by Gutte (1992). The increased proportion of the temperate component, as documented in superpáramo (Sklenar d: Balslev, 2007), is also registered in the subnival zone of the Central Andes of Peru by Gutte (1992). Most remarkable in this context is the report by Simpson $: Todzia (1990) that 26 Holartic genera or 23,6% are present in the vascular flora of Tierra del Fuego (Moore 1983 a, b), more prevalent than, for Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 instance, in Colombian páramo, which is much closer to the North American source area. This is explained by the high similarity of climatic conditions and by dispersal by migrating sea birds, e.g. the case of Empetrum (Simpson €: Todzia, 1990). In the wide temperate element are also genera which migrated from the North, e.g. Valeriana. (Bell £ Donughue, 2005). Migration from southern latitudes occurred of the wide temperate species such as, Calamagrostis sect. Deyeuxia and Plantago (Rahn, 1996). The 26 genera of the Austral-Antarctic element represent almost fully this element in the paramo flora of the equatorial Andes. Rostkovia, thus far, has not been documented from Colombia, but is probably also present on the volcanoes of southern Colombia. slopes of volcano Chiles, close to the Colombian border. This species has also been recorded on the Malvinas and other subantarctic islands (Balslev, 1979). Ourisia species, now Plantaginaceae, have their origin in temperate South America and spread first to New Zealand and later on in South America to equatorial latitudes (Meudt £ Simpson, 2006, 2007). The cosmopolitan component and element is represented by 14 genera. Striking is the presence of Stipa. Species of this genus generally occur at warmer and more arid habitats. Though present at lower elevation, close to 3000 m, they do not form part of the Colombian and Venezuelan paramo flora under natural conditions as far as we know. L . ds In conclusion f the Podocarpus study area is that of: a rain pidió; lacking the superpáramo of higher elevations. This is supported by a very large proportion of the neotropical-montane element versus a limited proportion of the ¿inde lpi ] t. Furthermore. the 1 f th AA or duos tempera elemen versus a smaller y the wet PDA . Similar p also been found by Sklenár €: Balslev (2007) comparing very humid and dry superpáramos in Ecuador. The generic relationship with the puna is limited, though some 40 genera (or about 21 % Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park of the generic flora) are shared with the puna of Peru. The wet climate probably does not allow for a greater presence, in spite of the relatively short distance. A substantial affinity exists with northernmost Peruvian paramos, situated north of the Huancabamba depression. Few genera document the savanna relationship (Cleef $2 Chaverry, 1992); theseaffinityrelationship (Cleef et al., 1993); these genera belong to the wide tropical and cosmopolitan element. The Podocarpus massif shares many genera and species with the neighbouring Cordillera del Condor, which also harbors a number of Tepuian genera and species (e.g., Stenopadus andicola). Except for the cyrillidaceous low tree Purdiaea nutans of the high Andean Podocarpus forest belt, tepuian genera seem absent in the PNP paramo (Mandl et al., 2008). Acknowledgments Wa th Ls Ty 3 Tr y » 1 £ (DFG) for the financial support (Project FOR 402-1/1 TP7 and FOR 402-1/2 A2). Special thanks to Fabián Sotomayor from the Universidad Nacional de Loja «CINFA». Bolívar Merino at herbarium LOJA, and Hugo Navarrete at herbarium QCA at PUCE University, Quito. Thanks also to Fundación Jocotoco and Nature and Culture International (NCD, which provided research doit and to eii elas EM LO for sharing Pp for climatic effects on plant distribution in 5 dit Ecuador. We acknowledge Prof. Dr. R Lósch for the meaningful comments on an earlier version of the manuscript. Literature cited ass J., M. Moscol Mlepón £ H. oir 2008. est line in northern Ecuador. The Holocene 18(1): 877- 893. Balslev, H. 1979. 208. Juncaceae. In: Harling G £ B Sparre, (eds) Flora of Ecuador 11, NFR, Stockholm, 45 pp. Beck, E., J. Bendix, I. Kottke, F. Makeschin €: R. Mosandl (eds.). 2008. Gradients in a tropical mountain ecosystem of Ecuador. Ecol. Stud. Springer. Berlin — Heidelberg Beck, S.G. 1995, El páramo yungueño de Bolivia, datos de la flora y vegetación.- In: Josse, C. £: M. Rios (eds.). Congreso Ecuatoriano de Botánica. Resumen Il, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 20 pp. Becking, M., H. Vergara £ O. Cabrera. 2004. La diversidad florística XA OS de los etorri y del Sur Pro mera Becking M. (ed.). Sist ional d Podocarpus. Tejiendo (micro) corredores de conservación hacia la cogestión de una Reserva de Biósfera Cóndor- Podocarpus. Programa ROD Loja, Ecuador. 151 pp. Bendix, J. 2000. Precipitation dynamics in Ecuador and northern Peru during the 1991/92 El Niño: epi sensing perspective. Int. J. Remote Sensing 21: 533- Brunschón, C. €: H. Behling. 2009. Lat Quat vegetation, fire and climate history reconstructed from two cores at Cerro Toledo, podocarpus national park, southeastern Ecuadorian Andes. Quaternary Research. Bush M.B., P.A. Colinveaux, M. mann, D.R. Piperno « e. Hale pao Late Plcstocene iemperaue depression a. Quat, Res. 34: 330- 345. Bussmann, R.W. 2001. The montane forests of Reserva Biológica San Francisco (Zamora-Chinchipe, Ecuador) - vegetation zonation and natural regeneration. Die Erde 132: 9-25, grapa R.W. 2002. Estudios fi getación en a Reserva Biológica de San Francisco (ECSA Zamora - risi Herbario LOJA (Ecuador). 8: Cleef, A.M. 1979. The ib quicio position of the neotropical vascular pára with special reference to the Colombian Cordillera, Oriental Ta In: Larsen K £ L Holm-Nielsen e: Tropical Botany. Academic Press, London. 175-1 Cleef, A.M. 1981. The vegetation of the pame of the Colombian Cordillera Oriental. Diss. Bot. 61. 32 pp. w Cleef A. M . 8: A. Chaverri. 1992. Phytogeography of the áramo flora of Cordillera Talamanca, Costa Rica. In: Balslev, H. £: J.L. Luteyn (eds.). Páramo: an Andean o higo under oa influence. Academic Press, London. 45-60 pp. Cleef, A M., T. Van Der Hammen € H. Hooghiemstra. 1993. Opera Botanica 121: 285-290. Cleef A.M. 2005. Phytogeography of the generic vascular páramo flora of Tatamá (Western Cordillera), Colombia. In: T van der Hammen, JO Rangel 3 AM Cleef (eds.). La Cordillera Occidental Colombiana - Transecto Tatamá. Studies on Tropical Andean cod J. Cramer, Berlin- Stuttgart. 6: 661-668. Cleef A.M., J.O. Rangel, S. Salamanca, N.C. Ariza € G.B Hammen, T., J.O. Rangel 8: A.M Cleef (eds.). La Cordillera Pemiccead Coi - Transecto Tatemá. Studies on Tropical Andean Ecosystems, J. Cramer, Berlin-Stuttgart. 6: 377-458. Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park Cleef A.M. 2008. Humid cloud a plan Po! centre and as a cool refoge: der case am az, Colombia. In: Van der Hammen, T., J.O. Rangel £ A. MM. Clóet. (eds. A La Cordillera Oriental Colombiana, Transecto Sumapaz. Studies on Tropical Andean Ecosystems, J. CE acampar 565- 93: Colinvaux P.A., K. Olson €: K.B. Liu. 1988. Late-glacial and Holocene pollen diagrams from two endorheic lakes at the Inter-Andean Plateau of Ecuador. Rev. Palaeobot. Palyn. 55: 83- Colinvaux, P.A., M.B. Bush, M. Steinitz-Kannan € M Miller. 1997. Glacial and postglacial pollen ERA from the Ecuadorian Andes and Amazon. Quat. Res. 8: 69-7 Cuatrecasas, J. 1949. Studies in South America Plants—I. Lloydia 11: 184-225. Cuatrecasas, J. 1967. Revisión de las especies colombianas el género Baccharis. Rev. Acad. Col. Cienc. Ex., Fis. $e Nat. 13(49): 5-102 Cuatrecasas, J. 1969. Prima Flora Colombiana. 3. Compositae- Astereae. Webbia 24: 1-335. Cuatrecasas, J, 1986. e brisas and radiation of the $ M. Oxford University Press, New York — Oxford, pp. 267- 303, O S. € J. Cuatrecasas. 1999. Asteráceas Flora de Colombia. Senecioneae-I, Género s Exactas, Fisicas y Naturales. Colección Jorge Alvarez Lleras, Santafé de Bogotá. 12. 389 pp. Duque, a M. Sánchez, J. Cavelier, J.F. Duivenvoorden, P. a, J. Miraña €: A. Matapí. 2001. borges Pa ambien en el Medio Caquetá A ulve den, J.F H. Ba Islev, J. pava Gi pst H. Tuomisto £: R. Valencia (eds.). Evaluación de recursos vegetales no maderables en la ai noroccidental. IBED Universiteit van Amsterdam, 99-129 pp Emck P., K. Moreira-Muñoz £ M. Richter. 2006. El te y Económica de los Andes Centrales. La Paz, Bolivia. 11- 36 pp. Fernández-Alonso, J. L. 1995. Scrophulariaceae - Aragoeae. de Colombia 16. 220 pp. Inst. Cienc. Nat. Univ. Nal. Bogotá. García E.E. € S.G. B 2006. Puna. In: Moraes M Vllgaard, LP Kvist, S Al £ H. Balslev ES Botánica económica de los Andes Centrales. La Paz, Bolivia, pp. 51-76 Graf, K. 1992. Pollendiag jen Anden. Eine Synthese zur Klimageschichte und Vegetationsentwicklung seit Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 der letzten Eiszeit. Geogr. Institut, Universitát Ziirich 34: 1-138. bis P.J. 1971. Interpretation of the ri a effect n tropical mountains. Nature 229: 44-4 Grubb, P.J. 1977. dios controlling the o: of Ea types UL mineral nutrition. Ann. Rev. Syst. dl Ecol. 8: 83-107. Gutte, P 1 0902 u A £+ 1 J e 1 Gattungen — Versuch einer Florenanalyse. Feddes Rep. 103 6%): 209-214 Hansen B.C.S., D.T. Rodbell, G.O. Seltzer, B. Leon, K.R. .... S Me AU 2003. Late- "gn and siena lera uthwe st Ecuador. e riada Palncoccol. 194(1): 7 Harling, G. €: L. Andersson (eds.). 1974-2003. Flora of Ecuador: 25-60. Hooghiemstra, H. 1984. Vegetation and climatic history of the hioh nlai fB tá Colombia: A ti Aoft last 3.5 millions years. Diss. Bot. 79: 1-368. Hooghiemstra, H. € A.M. Cleef. 1995. Pleistocene elimatic rth hurchi > lo Balslev, E. es. L. a... cds) Dive The York Botanical Garden, 35-49 pp. oa, H., V.M. Wijninga € A.M Cleef. 2006. The paleobotanical record of Colombia: e for eii ography and biodiversity. Annals of the Missouri Botanical Garden 93 (2): 297-324 Izco J.. 1. Pulgar, Z. Aguirre €: F. Santín. 2007. Estudio florístico de los páramos de pajonal meridionales de Ecuador. Rev. peru. biol. 14(2): 237-246 Jergensen, P.M. £ C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador - a checklist. AAU reports 34. 443 pp. Jergensen, P.M., C. Ulloa Ulloa, J. Madsen é: R. Valencia. 1995. A floristic analysis of the high Andes Ecuador. In: Churchill S., H. Balslev, E. Forero £ J.L. Luteyn (eds.). Biodiversity and conservation of neotropical montane forest. New York, pp. 221-223. Jergensen, P.M. £: S. León-Yánez. 1999, Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monographs in systematic pea from the Missouri tanical Garden 75: 1-118 Lauer, W., M.D. Rafigpoor « Il. Theisen. 2001. Physiogeographie, Vegoiition und Syntixonomie us de er Stuttgart. Erdw. Forsch. 39. 142 pp. Liu, K. £ A. Colinveaux. 1985. Forest changes in the Amazon Basin during the last Glacial Maximum. Nature 318: 556-557 Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park Lozano, P. 2002. Los ti de b uador. Aguirre, Z., J.E. Me adsen, E. Cotton é: H. Balslev Je Botánica Austroecuatoriana — Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora- Chinchipe. Abya-Yala. Quito. 29-49 pp Lozano, P.. T. - Delgado « Z. Aguirre. 2003. Estado actual de la fiora ara la investigación y desarrollo de la eii Loja. 180 pp. Luteyn, J.L. 1983. Ericaceae — Part 1. Cavendishia. Flora Neotropica 35. 290 pp. New York. Luteyn, J.L. 1999. Páramos: a checklist of plant «¿rela geographical distribution, ta botanical literature. Mem New York Bot. Gard. 84. 2 Mandl, N., M. Lehnert, S.R. Gradstein, M. Kessler, M. Abiy « Mi Richter. 2008, Ale ¿unique Purdiaea nutens forest of diversity. In: peo 3 Bendia, L Kotike, E Makeschin, R. Mosandl (eds.) of Ecuadan or Ecological Studies, Springer, Berlin-Heidelber, 198: 2 Meudt H.M. £: B. Simpson. 2006. The biogeography of the austral, subalpine genus Ourisia (Plantaginaceae) based on haga via Fog evidence: South American origin and dispers; and and Tasmania. Biol. y Lolnól Soc. ta big Meudt H.M. £: B. Simpson. 2007. Phylogenetic analysis morphological characters in Ourisia (Plentgiaceo) taxonomic and evolutionary dis ations. Ann. Mis Bot. Gard. 94 (3): 554-570 Molau, U. 1978. The genus Calceolaria in NW. South America. ot. Notiser 131: 219-227. Molau, U. 1988. esa tano Part I Calceolarieae. Flora Neotropica Monographs 35: 1-290. Moore D.M. 1983*. Flora of Tierra del Fuego. Pr Nelson, London $: Miss. Bot. Gard., St. Louis. 396 p; Moore D.M. 1983b. The flora of the Fuego-Patagonian Co: pe its origins and affinities. Rev. Chil. Hist. Nat. 56: 123-136. us dal .4. £ H. Hoeghiemstra. 2008. 490. TIproxy per fore: line dynamics in the Andes of northern Ecuador. La ho Palyn. Conf. Bonn. 199 pp. Moscol Olivera, M. £ A.M. Cleef. (in press a) A transects in El Carchi province, northern Ecuador. hytocoenologia 39(1) Moscol Olivera, M. €: A.M. Cleef. (in press b) Vegetation composition and altitudinal distribution of Andean rain forests in El Angel and Guandera reserves, northern Ecuador. Phytocoenologia 39(2) coca A he Menliag 2007. LE uste vegetation, El Tiro record in the southeastern Ecuadorian Andes. J. Quaternary Sci. 23: 203-212. Niemann, H. £ H. Behling. 2008. Past vegetation and fire dynamics. In: Beck E.. J. Bendix, 1. Kottke, F. Makeschin £ R. Mosandl (eds.). Gradients in a tropical mountain ecosystem of Ecuador, Ecol. Stud. Springer. Berlin- Stuttgart. 198: 101-112. Peña J.L.M., L Sánchez-Vega £: J.F. Millán-Tapia. 2006. áram ajamarca. ino y Palambe, o Jaén. Caj Perú. Ecología Aplicada 5(1, 2): 1 Parra-0, C. 2002. New mrrisdes in South American Myricaceae. Brittonia 54(4): 322-3 Pedraza-Peñalosa, P. 2008. Three new species of Disterigma (Ericaceae: Vaccinieae) from western Colombia, with comments on morphological terminology. Brittonia 60(1): 1-10, Quishpe, W., Z. Aguirre €: O. Cabrera. 2002. Los páramos del P . — Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de pa eS epi y Zamora-Chinchipe. Abya-Yala. Quito. dio 1996. A pote Ep of the Plantaginaceae. J. Linn. Soc. 120(2): 145-198. Ramsay, P.M. 2001. The ecology of Volcán Chiles. High altitude ecosystems on the Ecuador-Colombia border. Pebble $: Shell. Plymouth. 218 8 pp. Rangel, J. e (ed.). 2000. Colombia Diversidad Biótica III La re vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia — Instituto A. von Humboldt. Bogotá. 903 pp. aperos Mo 2003. Using epiphytes and soil temperatures for Erdkunde ST 161-181. Richter, M. € A. Moreira-Muñoz. 2005, Mes nalga climáti ca y diversidad ur de Ecuad un método de de fitoindicación. In: Weigend. M., E. Rodrigues á C. Arana (eds.). Bosques relictos del NO de Perú y SO de Ecuador. Rev. peru. biol. 12 (12): 217-238. Richter, M., K.H. Diertl, T. Peters € R.W. Bussmann. 2008. mounta tem of Ecuador, Ecol. Stud. Springer. Berlin-Stuttgart. 198: 123-136. Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 Lozano et al.: Phytogeography paramo, Podocarpus National Park Robson, N.K.B. 1987, Studies in the genus Hypericum L. (Guttiferae): 7. Section 29. Brathys (part 1). Bull. Br. Mus. nat. 15% (Bot.) 16(1): 1-106 Robson, N.K.B. 1990. Studies in the genus Hypericum L. Se acia ¿ Sections 29. Brathys (part 2) and 30. Trigynobrathys . Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Bot.) 20 (1): Romero-Saltos, H., R. Valencia £« M.J. Macías. 2001. Pp Huaorani, paca Universiteit van Amsterdam. Amsterdam. 131-162 pp Romoleroux, K. 1996. Rosaceae. Pp. 1-152 in Flora of Ecuador vol 56, eds. G. Harlin L. Anderssen. Copenhagen. Council for Nordic Publications in Botany. Salinas, N.R. € J. Betancur. 2005. Las ericáceas de la vertiente SAP de Nariño, Colombia. Instituto de Ciencias Naturales and Instituto de investigación de recursos ió Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. 212 pp. aras, L ds de a bos de ig y n: Balslev, S J .L. Luteyn (eds.). Páramo —An pongas pocas fois human influence. Academic press, London, 137-150 pp. Simpson, B.B. 1983. An hist y of the high ean flora. Rev. Chil. Hist. Nat. 56: 109-122. a B.B. £ C. Todzia. 1990. Patterns and processes in the development of the high Andean flora. Amer. J. Bot. 77(11): 1419-1432. Sklenár, P. £ H. Balslev. 2007. Geographic flora elements in e Ecuadorian superpáramo. Flora (202): 50-61. Torres, V. 2006 Pliocene-Pleistocene evolution of flora, study of a 586-m core from the Bogotá Basin, Colombia. Ph.D. Thesis University of Amsterdam. 182 pp Ulloa Ulloa, C. € P.M. Jorgensen. 1993. Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador. AAU Reports 30: 1-263. Uribe Uribe, L. 1972. Passifloraceae, Begoniaceae, Melastomataceac. Catálogo ilustrado de las plantas de Cundinamarca 5. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional. Colombia. 166 pp Van Der Hammen, T. 1988. History of the montane forest of the northern Andes. Pl. Syst. Evol. 162: 109-114. Van Der Hammen, T. 1991. Paleoecological background: Neotropics. Climatic Change 19: 37-47. Van Der Hammen, T. $: A.M. Cleef. 1986. Development ofhigh Andean peca có nee ha acne ln: Vuilleanúes, el É M NM, ESE Oxford Univ. Press, pi York, pp. 153-201. Arnaldoa 16 (2): 69 - 85, 2009 Van Der Hammen, T., G. Noldus £ E. Salazar. 2003. Un diagrama de pollen del beso final y Holoceno de Mullumica. Maguaré 17: 247-2 Von Sep. 05 K.B. e J. w. Kadereit. SON, e phylogeny of G ll f the LADA DA 2 - 1 AS A A DNA sequence variation. Organisms, Diversity £ Evolution 1(1): 61-79. Von Hagen, K.B. €: J.W. Kadereit. 2003. The diversification of Halenia (Gentianaceae): ecological opportunity versus key innovation. Evolution 57(11): 2507-2518. Weberbauer, A. 1911. Die Pflanzenwelt der peruanischen Anden. Die Vegetation der Erde 12. 360 pp. Leipzig. Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos. Est. Exp. Agr. La Molina, Lima. Min. Agricultura. 776 Wille, M., , H. Hooghiemstra, R. Hofstede, J. Fehse « vegetation analysis. J. Trop. Ecol. 18: 409 Young, K.R., C. Ulloa Ulloa, J.L. Luteyn £ D. Knapp. 2002. Plant Evolution and endemism in Andean South America: an introduction. The Botanical Review 68 (1): 4-21. Me a bo) alone se ll 108 RIGOXAMÍA ál us sold rt 50 SEITE la diversre d fioristica del pz po cieviicn da re pao tel zer :dl diga xOsiOS il enoltaolida To Tie A Ma staba y A rar á dibolad AREA e veG NoE DEN A cb del E 5 (e PORTA dr a ae EULER ATA ADT Arnaldoa 16(2): 87 - 99, 2009 ISSN: 1815-8242 Composición florística y estructura de bosques estacionalmente secos en el sur-occidental de Ecuador, provincia de Loja, municipios de Macara y Zapotillo Floristic composition and structure of seasonally dry forest in southwestern Ecuador, province of Loja, Municipalities of Macara and Zapotillo Zhofre Aguirre Mendoz, Herbario LOJA, Universidad Nacional de ras ect F .. undersod. Tod heir biol li d ! itoring, we installed two blade plots of 1 i (A lgod nal in ici cara 3 La Ceiba in Zapotillo) They are the first data from permanent plots in soutwesten ECU and mill be used to compare with other studies of the coast of Ecuador and northern of Peru. The were studied in those forests and we include trees, shrubs and herbs. For instance in the Algodonal forest we can observed 24 species in 23 genera in 14 families, individuals e» 5 cm DBH. Also in the Ceiba forest we found 33 species, 32 genera in 21 families of individuals e» 5 cm DBH. These data are comparable with those reported in other locations in dry forest of Ecuador,but higher than the forest of northern Peru. The most diverse families in the two forests are Fabaceae O and A Regarding to ecology the most important species are Tabebuia chrysantha, Ceib, d dra. The basal area and volume for Algodonal forest were 17 m*/ha and 60 m' respectively; on the other hand the basal and volume of Ceiba forest were higher that de Algodonal. The diametric structure follows a normal pattern, typical of forest with human intervention and recovery process Key words: floristic position, structure, endemism, dry forests, Tumbesian region, biodiversity. Aguirre et al.: Composición florística y estructura de bosques secos en el Ecuador Introducción I b + 1 SA dE ay 1 1 1 e E , sus hojas, ad CEA SU MLLU y frágiles y dida a las Ta antrópicas, fa y estructura original db et al. 2000). Según Ceron etal. (1999) lost secos en Ecuador están ¡still + en las formaciones ens ds la cas: en las NC pei (seca) y y partes El 1 2 a | AH Ed . sur ide vee continua en nn Manti y iy hasta l 1as de Loja y El Oro en la frontera con Perú. Estos bosques estacionalmente secos ecuatorianos forman parte de una de las EBA (Endemic Birds Area) mas importantes del mundo, que los científicos denominan zona de endemismo tumbesina, que se extiende desde el sur de Esmeraldas hasta Loja en el oeste de Ecuador y en el norte peruano desde Tumbes a Chiclayo; que incluye territorios desde O a 1000 msnm y en ciertos casos hasta 3000 msnm. En esta región la mayor superficie ocupan los bosques secos de ambos países con 86 859 km? (Dinerstein er al. 1995). La zona Ta Tasó: 'E ¿E Se L And con los bosques del Chocó colombiano, conformando el «Tumbes-Choco-Madgalena Hotspot» (Mittermeier et al. 2005). Los bosques secos del sur del Ecuador, ubicados en el «corazón de la zona de endemismo tumbesino», según Neill (2000) y Vásquez $: Josse (2001) son los remanentes mas asi ea en a estado de 2 COMCsruamá y A ot ey Dg] a + + 1 1 o evolución e interrelaciones con los otros componentes del ecosistemas (Vásquez 1995), por esta razón las acciones realizadas hasta ahora resultan insuficientes para salvaguardar la biodiversidad de los ecosistemas secos de Loja. Pese a todos los esfuerzos de investigación realizados aun no se conoce como funciona el bosque ra seco, no se sabe cual es su incremento , etc. Por esta razón el herbario LOJA odian la implementación de dos parcelas permanentes de 1 ha en los sitios DAL Aa SL Mi “43 j del Ecuador. Est p l tr ¡ ñ -remedidas y se podrán conocer la tasa de crecimiento de las principales especies que lo conforman, mortalidad, reclutamiento y comparar con datos de otras parcelas en Ecuador y el norte peruano, instaladas en el mismo ecosistema. El propósito de este artículo es dar a conocer los datos iniciales de la compasición florística y estructura de dos bosques est del sur occidente de la provincia de Loja. Metodología Zona de estudio E 31 % de la provincia de Loja (11 000 km?), es bosque seco, ecosistema muy amenazado debido a la ri de e A como SAA a Ñe A [=] maderables. etc.. a 1 la falta de infi , , ] sobre su distribución, estructura y funcionamiento. Los bosques estacionalmente secos tienen gran importancia 2 . 1 y E] .. 1 .. 1 co PE | 1 $ y AA LU del Ecuador y del norte peruano. En los últimos 10 años se han realizado importantes esfuerzos para conservar estos ecosistemas, así el herbario LOJA, proyectos y ONG's han impulsado actividades de investigación y desarrollo e incluso han recursos (forestales y no maderables) que obtienen de ellos (Sánchez et al. 2006). El área de estudio esta ubicada en el extremo la D A e) A 1 Ll . O del de Loja, Cantones Macará y Zapotillo, en los sectores Algodonal y La Ceiba (Fig. 1). El bosque Algodonal (Macará), es una área de propiedad comunal por lo Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2009 Aguirre et al.: Composición florística y estructura de bosques secos en el Ecuador y y y q T y U 900000 Fig. 1. Mapa de ubicación que soporta la extracción pre de madera 2 el pastoreo de cabras, ti de 13 000 ha, en una altitud entre 300 a 400 msnm, su relieve varía de muy ondulado a socavado. El bosque La Ceiba (Zapotillo) pertenece a un solo propietario, tiene una superficie de 5000 ha., localizado entre 250 a 350 msnm, en un ua ze eelativarieno plano Y se enci + EJUL caprino y extracción - madera. Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2009 Métodos Instalación de parcelas y colección de datos 1 1 . z Para instalar las f dos á tativas de b Las parcelas se cstalilecióron siguiendo las etombadiciones de Adler y Synnott (1992). Cada parcela de una hectárea se subdividió en 25 parcelas de 20 x 20 m, dentro de éstas se establecieron cinco de 5 x 5 m (para arbustos) a le e se m pea pil! en een bosque. Se T1ADis y we) de todos Aguirre et al.: Composición florística y estructura de bosques secos en el Ecuador los individuos mayores o iguales a 5 cm, también su altura total y se contaron los arbustos y hierbas. Se señalaron con pintura todos los árboles medidos y se colocaron placas de aluminio con un código alfabético-numérico, a una altura de 1,3 m desde el suelo. Los ceibos se midieron a 30 cm arriba de sus raíces tablares. También se midió la altura total de los árboles. Las muestras botánicas están depositadas en los herbarios LOJA y AAU Estructura del bosque Para analizar la estructura se calculó la densidad absoluta (D), densidad relativa (DR), la dominancia relativa (DmR), la frecuencia (FR) y el índice de valor de importancia (IVI), usando las formulas propuestas por Mori et al. (1983) y Curtis y McIntosh (1950, 1951), el área basal y el volumen (Lamprecht 1990). Para conocer la similitud florística de los sitios se calculo el Índice de Similitud de Sorensen (diversidad beta) usando la formula planteada por Sorensen (1948). Para la estructura diametrica de los bosques se agrupó los registros de DAP en 10 clases diamétricas con intervalos de 10 cm. Para obtener el factor de forma se seleccionó al azar 3 árboles por clase diamétrica, a los cuales se midió en pie los diámetros cada metro de altura. Para el cálculo del factor de forma se aplicó la fórmula f = Va/Vc. El volumen de los árboles se obtuvo utilizando la formula V = G (área basal x H (altura) x f (factor de forma) (Lamprecht 1990). Resultados y Discusión Composición florística En el bosque Algodonal se registraron 24 especies leñosas e» 5 cm de DAP dentro de 23 géneros en 14 familias. En el bosque La Ceib gistró 33 especies Tabla 1 N A : E f q E. leñosas que pertenecen a 32 géneros dentro de 21 familias (Tabla 1). El inventario total de árboles, arbustos y hierbas se presenta en el anexo. Las especies características en los dos tipos de bosque son: Tabebuia chrysantha, Simira ecuadorensis, Prockia crucis, Machaerium millei, Cordia macrantha y Terminalia valverdeae, son también especies conspicuas y características en la mayoría de formaciones estacionalmente secas del Ecuador y Perú, su abundancia depende del estado de conservación de cada sitio (Aguirre et al. 2001; Vásquez y Josse 2001; Linares-Palomino 2004; Linares-Palomino y Ponce ques: oiania y Kvist 2005). De igual manera las f. Fabaceae, Mimosaceae Big Rubiaceae, C Ipini y Nyctaginaceae que son también ceca como las más importantes y diversas en otros bosques estacionalmente secos por Aguirre et al. (2001), Cabrera et al. (2002) y Herbario Loja et al. (2001, 2003) divereace 5: > L A | Ecuador y del norte peruano. Los bosques estudiados son menos ds qe: pedis: Manabí (ones 1994). q pa (el et al. 1999); son os a la Isla od lees et al. 2001), diferentes a los de La Ceiba y Arañitas (Aguirre et al.2001) y a los Cerro Negro-cazaderos Al en el suroccidente de Loja. Para los árboles se considera individuos e» a 5 cm y e» a 10 cm de DAP. Árboles e» 3 cm Árboles e» 10 cm Arbustos Hierbas Localidad Es Ge Fa Es Ge Fa Es Ge Fa Es Ge Fa Algodonal 24 23 14 24 20 13 7 6 6 17 16 12 La Ceiba 33 £ 84 z1 24 22 17 9 8 7 11 10 dz Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2009 Aguirre et al.: Composición florística y estructura de bosques secos en el Ecuador (Aguirre y Delgado, 2005). Al comparar con estudios del norte peruano, realizado por Linares- Palomino y Ponce (2005) en varios sitios del norte peruano, la diversidad de los bosques secos ecuatorianos es mayor. Finalmente aun quedan vacíos en la identificación AS ei de por la calidad Za material tado, así: ] a AS | un 97% hast , el 50% de los arb y hierbas están clasificados solo hasta género. Se aspira hacer nuevas colecciones para mejorar la sistemática. Estructura de bosque La densidad de la canas Pe en las dos Área a E enel bosque A lgod densidad, con presencia de lios con dci pequeños, mientras que en el bosque La Ceiba, la densidad disminuye por la existencia de especies con diámetros mayores. Los bosques de Algodonal y La Ceiba son más densos que la totalidad de los bosques estudiados en Ecuador y el norte de Perú, ver Tabla 2. l as ene . loci á0 5 rt Tabla 2. Numero de especies, individuos leñosos y área basal (AB) encontrados en varios bosques secos del Ecuador y norte peruano. Localidad Altitud Área $ Especies + Especies Densidad Densidad AB AB ha S5 cm S 10cm S5scom X1i0cm S5cm 10 cm e orga rd 345 1 34 25 538 215 LS 50 1 29 22 451 206 39,4 y Ceiba one 350 0.5 - 16 - 274 20,33 ñitas (Ecuador)' 400 0.5 - Y - 236 35,53 Puyango (Ecuador) 450 0.2 49 - 182 - 15,19 Cerro Negro-Cazaderos' 1.8 70 - 610 . 65,3 Cinco Cerros (Ecuador)! 345 0.1 - 21 - 49 Una de Gato (Perú)? 526 1 - 6 - 127 8,68 Pasallito (Perú)? 571 1 - 25 - 524 16,77 Cerro Miraderos (Perú) 684 1 - 22 - 346 2,79 El Sauce (Perú 140 l - 19 - 2rT 11,83 Las Juanas (Perú) 120 1 - 10 - 55 2,31 El Checo (Perú)? 528 1 - 19 - 366 2257 Algodonal (Ecuador)* 450 1 24 21 962 358 17,12 La Ceiba (Ecuador) * 400 1 33 24 1106 424 23,65 Fuentes: 1. Josse y Balslev (1994); 2. Madsen et al. (2001); 3. Aguirre et al. (2001); 4. Klitgaard et al. (1999); 5. Aguirre y Delgado (2005); 6. Valverde et al. (1991); 7. Linares-Palomino y Ponce (2005); 8. Resultados de este estudio. $] qe ; d, en Algodonal Tabebuia ch Ceiba ETE y Eriotheca ruizii dl abla 3). Y en la Ceiba Tabebui is, Ceiba trichistandra, Cordia a y Cochlospermun vitifolium (Tabla 4). Estas seis especies son también Características en la mayoría de bosques secos del país, según Josse (1997); Klitgaard er al. (1999); Aguirre et al. (2001) y Madsen et al. (2001), incluso en el Perú (Linares-Palomino 2004) En los bosques en estudio y en la mayoría de bosques estacionalmente secos de la provincia de Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2009 Loja, a inicios de la temporada de lluvias, como parte de la estructura herbácea, se observa buena Se nada O de especies maderables como án), Simi > A E ¿UDEDULO chry dr ages y Terminalia Vanerdinl (guarapo). buena» regeneración natural, no prospera a Bas siguientes dentro de la estructura del bosque, siendo pocas las plántulas que sobreviven a factores adversos como el ramoneo caprino y las condiciones climáticas extremas dominantes. Esta ob ción es corroborada por Aguirre et al. (2001) y el Herbario Loja et al. (2001, 2003). Aguirre et al.: Composición florística y estructura de bosques secos en el Ecuador Tabla 3. Densidad, densidad relativa, dominancia, frecuencia y IVI y de las especies leñosas e» a 5 cm de DAP del bosque Algodonal. Nombre Científico D Ind /ha DR % DmR % FR % 1VI300% Tabebuia chrysantha 251 2237 275 100 150,2 Simira ecuadorensis 278 70 6,9 100 132,1 Calliandra taxifolia 168 15D 33 88 106,5 Prockia crucis 89 8,1 2,9 76 87,0 Citharexylum sp. 85 7% 1,5 68 UA Eriotheca ruizii 18 1.6 13,0 52 66,6 Piscidia carthagenensis 28 23 352 56 61,7 Machaerium millei 51 4.6 31 . 323 Erythrina velutina 11 1,0 7,9 40 48,9 Pithecellobium excelsum 42 3.8 0,8 36 40,6 Caesalpinia glabrata 20 1,8 2,0 36 39,8 Ceiba trichistandra 3 0,3 20,2 12 325 Leucaena trichodes 11 1,0 0,3 28 29,3 Senna mollissima 12 1,1 0,4 24 235 Tabebuia billbergii 7 0,6 0,6 24 AZ Pisonia aculeata y 0.6 0,4 Ze 21,0 Geoffroea spinosa 9 0,8 2.) 16 19,5 Cochlospermun vitifolium 3 0,3 1,7 12 14,0 Ficus jacobii Es 0.6 0,3 14 12,9 Capparis scabrida 1 0,1 0,5 4 4.6 Zanthoxylum sp. 2 0,2 0,1 4 4,3 Salacia sp. 1 0,1 0,2 4 4,2 Gliricidia brenningii 1 0,1 0,1 4 41 Randia armata 1 0,1 0,0 4 4,1 Total 1106 100,0 100 Distribución diamétrica del bosque X= 1 AS a 1 PA 5 e a el 97,55 % de individuos en el bosque Algodonal y, el 95,94 % de las plantas en el bosque La Ceiba, principalmente en la tres primeras clases; esto indica que son bosques densos, pero con árboles delgados, debido a procesos continuos de explotación maderera. Esta particularidad hace que la distribución diamétrica del bosque presente la típica «J» invertida. La misma tendencia diamétrica obtiene Linares-Palomino y Ponce (2005) para los bosques secos del noroeste peruano y Lamprecht (1990) señala como característica esta distribución diamétrica en bosques nativos jóvenes o en procesos de recuperación (Tabla 5 y Fig. 2) Área basal y volumen por clase diamétrica En el bosque Alg d lelá ] ] lesd 1712 m? y el volumen total 60,19 m*, que se concentra en las dos primeras clases diamétricas, por la existencia de mayor número de individuos. En las clases mayores a DA dí $ ac pero el vol Enel hc] a Ceiba el área basal total es 23,65 m? y volumen total es de 112,11 m' que se concentra en las clases I, II y MI. Los valores diamétricos y volumétricos bajan progresi te en las clases superiores. En la Tabla 5 se muestra el volumen y el área basal por clase diamétrica de los bosques Algodonal y La Ceiba. Estos datos son comparables con los obtenidos en estudios de bosques secos Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2 ri Ja Ea Aguirre et al.: Composición florística y estr ] Ecuador Tabla 4. Densidad, densidad relativa, dominancia, frecuencia y TVI y de las especies leñosas e» a 5 cm de DAP del bosque La Ceiba. Nombre Cientifico D ind/ha DR % DMmR% FR% 1VI300% Tabebuia chrysantha 169 17,6 19,1 100 136,6 Simira ecuadorensis 236 24,5 1 100 131,6 Cordia macrantha 152 15,8 57 84 105,5 Terminalia valverdeae 51 3 11,5 TE 88,8 Citharexylum sp. 56 5,8 0,7 76 82,6 Cochlospermun vitifolium 42 4,4 13,5 64 81,9 Achatocarpus sp. ja 0,7 0,7 64 70,4 Piscidia carthagenensis 34 E, 2,1 60 66,2 Ceiba trichistandra 7 0,7 223 28 TY Prockia crucis 22 y 0,5 40 42,8 Ipomoea sp. 13 1,4 23 36 39,7 Pisonia aculeata 14 ES 1,9 36 39,3 Pithecellobium excelsum 19 2,0 0,2 20 y ENS Erythroxylum glaucum 24 2 IS 16 20,0 Eriotheca ruizii 3 0.5 24 16 19,2 Geoffroea spinosa 4 0,4 14 16 17,6 Machaerium millei 9 0,9 0,3 16 172 Caesalpinia glabrata 6 0,6 0,8 12 13,4 Acacia macracantha 3 0,3 0,9 12 132 Salacia sp. EZ po! 2,6 8 11,8 Maclura tinctoria 5 0,5 0,7 8 92 Bougainvillea peruviana 3 0,3 0,1 8 8,4 Cocoloba ruiziana 3 0,3 0,0 8 8,3 Agonandra excelsa 2 0,2 0,1 8 8,3 Piptadenia flava 2 0,2 0,0 8 8,3 Randia armata 7 0,2 0,0 8 8,2 Bursera graveolens 2 0,2 0,6 4 4,8 Cordia lutea 4 0,4 0,3 4 4,7 Ficus jacobii 1 0,1 0,2 4 4,3 Sorocea sprucei 2 0,2 0,0 4 4.2 Albizia multiflora 1 0,1 0,0 4 4.1 Triplari. ingiana 1 0,1 0,0 - 4,1 Vernonanthura patens 1 0,1 0,0 - 4,1 Total 100 100 ecuatorianos (Madsen et al. 2001; Aguirre et al. Hibiscus sp., con mayor densidad relativa: Croton 2001; Aguirre y Delgado 2005) y en el norte peruano sp., Raulvolfia tetraphylla e Hibiscus Sp. y, los mas (Linares-Palomino é: Ponce, 2005) ver Tabla 2. frecuentes son Croton sp. y Raulvolfia tetraphylla. En el bosque La Ceiba se determinó nueve especies, siendo Croton sp., Lycianthes sp. y Lantana trifolia las más densas; con mayor densidad relativa Croton sp., Lycianthes sp. y Lantana trifolia y las más frecuentes Lycianthes sp. y Prockia sp. (ver Tabla 6) Estructura del estrato arbustivo En el bosque Algodonal se registraron siete especies en cinco subparcelas sumando 125 m', las más densas son: Raulvolfia tetraphylla, Croton sp. € Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2009 93 Aguirre et al.: Composición florística y estructura de bosques secos en el Ecuador Tabla 5. Área basal y do los individuos leñosos e» a 0 se de DAP de los bosques Algodonal y La Ceiba. Factor de forma usado: para pie 0.3503 y para La Ceiba 0.3 Clases Clases Diamétricas Número de árboles Área Basal (m?) Volumen (mi) cm Algodonal La Ceiba Algodonal La Ceiba. Algodonal La Ceiba 1 5 - 15.00 917 686 4,17 3,81 9,87 10,71 15.251 133 167 071 51 13,59 21,12 1H + 252-352 33 69 Z15 4,66 7,97 2312 IV. 35:3-45.3 8 26 1,02 3,14 4,29 15,63 Va Ea 553 9 SS Ed 0,92 7,89 53 VI 55.4- 65.4 2 3 0,49 0,84 2,66 5,42 VU 655-755 1 3 0,37 12 0,58 6,62 VuiI 75.6 - 85.6 0 0 0 0 0 0 IX 85.7 -95.7 0 1 o 0,68 0 4,71 X mayora95.7 3 2 3,51 3,3 13,34 19,48 Total 1106 962 17,12 23,65 60,19 112,11 1000 - a E $ 800 > - "5 600 - E pa 400 y E 5 200 - 0 y y U mal] v 3 = Y Y T O EA l 1 " IV V M Vil VII IX X Clases Diamétricas O Número de árboles Algodonal O Número de árboles La Ceiba | Fig. 2. Estructura diamétrica de los bosques Algodonal y La Ceiba. Tabla 6. Hem de individuos, densidad, densidad relativa y frecuencia de arbustos de los bosques Algodonal y La Ceiba, en culada en base a 125 m*de muestreo Nombre Científico Número Individuos Densidad Relativa % Frecuencia Relativa % Algodonal La Ceiba Algodonal La Ceiba Algodonal La Ceiba Croton sp. 1968 520 69,69 28,63 100 1,11 Rauvolfia tetraphylla 256 200 9,07 11,01 77,78 22,22 Hibiscus sp. 240 32 8,5 1,76 66,67 44,44 Citharexylum sp. 176 104 6,23 3.68 55,56 44,44 Citharexylum sp. 136 0 4,82 « 44,44 « Calliandra taxifolia 40 0 1,42 « 29:02 « Randia armata 8 40 0,28 de VET] 11,11 Lycianthes sp. « bd « 28,19 « 88,89 Lantana trifolia « 336 « 18,5 « 11,11 Prockia crucis « 64 « 302 « 3319 Prockia sp. « 8 « 0,44 « 55,56 94 Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2009 Aguirre et al.: Composición florística y estructura de bosques secos en el Ecuador Tabla 7. Número de individuos, densidad, densidad relativa y frecuencia de las hierbas de los bosques Algodonal y La Ceiba, estreo calculada en base a 9 m?de mue Nombre Científico Número Individuos 0.01 ha Densidad Relativa Frecuencia Relativa % Algodonal La Ceiba Algodonal La Ceiba Algodonal La Ceiba Panicum trichoides 577,78 73,92 9,15 100 77,78 Panicum sp 855,56 1422,22 4,9 22,54 77,78 33,33 Spermacoce tenuior 666,67 « 3,82 « 33,33 « Gaya sp 655,56 « 79 « 88,89 « Securidaca sp. 622,22 « 3,56 « 55,56 « Borreria laevis 544,44 100,00 5h ee 1,58 66,67 66,67 Phyllanthus sp. 200,00 933,33 113 14,79 22,22 14,11 Achyranthes aspera 188,89 « 1,08 « 141 « Milleria sp. 144,44 « 0,83 « 33,33 « Evolvulus sp. 133,33 « 0,76 « 33,33 « Hyptis sp. 111,11 « 0,64 « 11,11 « Salvia sp. EAT « 0,64 « 11,11 « Corchorus sp. 100,00 « 0,57 « ¡BENE « Alternanthera porrigens 88,89 « 0,51 « 22,22 « Browallia americana 55,56 « 0:32 « 11,11 « Milleria quinqueflora 55,56 1088,89 0,32 1723 11,11 44,44 Tetrameruim nervosum Edi 0,13 « 11,44 « Commelina quitensis « ¡heee Mel « 20,95 « ¡UN Bidens sp. « 455,56 « TLZ « 33,33 Eucrosia auranti « 122,22 « 1,94 « 11,11 Sigesbeckia mandoni « 122,22 « 1,94 « 100 Adiantum raddianum « cade « 1,76 « 77,78 Alcalypha sp. « 55,56 « 0,88 « 22,22 Estructura del estrato herbáceo En el bosque Algodonal se encontró 17 especies, siendo las más densas Panicum trichoides, Panicum Sp. y Spermacoce tenuior. La mayor densidad relativa corresponden a Panicum trichoides, Panicum sp. y Spermacoce tenuior y las especies mas frecuentes son Panicum trichoides y Gaya sp. En el bosque La Ceiba se registró 11 especies, siendo las más numerosas Panicum Sp., y Commelina quitensis, con mayor densidad relativa Panicum sp., Commelina quitensis y Milleria quinqueflora y con mayor frecuencia Sigesbeckia mandoni y Panicum trichoides (ver Tabla 7) Estado actual de conservación La composición florística y estructura que presentan los DOES de Algodonal y La Cao, es producto de la tala selectiva y el pastoreo extensivo de ganado caprino y bovino; constituyéndose en un problema crítico para mantener el buen estado de conservación, puesto que la crianza de este tipo de có no se sustenta en un A técnico, sino en las eanias arrasan con toda la ErnReñn natural pu A rm. im Arrate la 001; Aguirre o y Delgado 2005). Factores como: el conflicto bélico con el Perú, la declaratoria de veda en 1978, el reducido crecimiento poblacional, vs tenencia de se e la topografía del ] del la agricultura terreno, escasa y localizada, han influido para que en la zona suroccidental de Loja los bosques estacionalmente buena, pe tar! Pp ii también son Acad: en su composición florística Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2009 aceptable, que incluso permite apreciar remanentes Aguirre et al.: Composición florística y estructura de bosques secos en el Ecuador boscosos de hasta 30 km? que se refieren a 3000 ha de bosques secos poco intervenidos (Vásquez y Josse 2001). Un papel especial juega la tenencia de la tierra en la conservación de estos bosques. Los bosques de propiedad da se encuentran en mejor estado de Ceiba); mientras que Algodonal q es un bosque de propiedad comunal, la extracción ¡de recursos es menos controlada, por ende el bosque es más intervenido y degradado. Pese a esta situación los bosques estudiados ubicados en el suroccidente de la provincia de Loja, aun no alcanzan los niveles de deterioro que presentan los bosques deciduos y semideciduos de la costa ecuatoriana y norte peruano, calificándolos como bosques secos en buen estado de conservación, situación que es confirmado por Vásquez y Josse Sn Ars et ml 00d), Aia y psp (005). ) que indica que en esta parte del Ecuador están a los remanentes boscosos secos más continuos y conservados del Ecuador. Conclusiones Los bosques Algodonal y La Ceiba presentan una diversidad florística que permite demostrar que los bosques estacionalmente secos de esta región del Ecuador mantienen su composición florística original y son una muestra representativa del ecosistema bosque seco del país y, además están en buen estado de conservación frente a otros bosques secos de la Costa ecuatoriana y del norte peruano. La estructura ee los ia secos de Loja es más cerrada. pres E SL DAA econ h + : 1 del do y norte del Perú. Las especies con mayor densidad en estos bosque son: Tabebuia chrysantha, Simira ecuadorensis y Calliandra taxifolia en Algodonal y, Tabebuia chrysantha, Simira ecuadorensis y Cordia macrantha en La Ceiba, datos que confirman la me jor conformación y conservación estructural de estos bosques secos del Ecuador. Las especies ecológicamente más importantes en los Bosques Algodonal y La Ceiba son Tabebuia chrysantha, Simira ecuadorensis y Ceiba trichistandra, al igual que los otros bosques secos de tierras mas 96 2 » bajas del Ecuador. los valores dasonométricos y votatriétficos es Raids debido a su abundancia. T a aestrmetira Aiamátr A a 1 Alsodonal pu] 1 y La Ceiba presenta la tendencia típica de la curva de «J» invertida, que es característico de bosques nativos que han sufrido fuertes intervenciones y que se encuentran en procesos de recuperación. El algarrobo Prosopis juliflora que es una especie emblemática del bosque seco, por su utilidad socio- económica, no es notoria en q estructura del bosque, esta citniacián ca dah nia acta acnaria prefiere suelos biibtes; que están ubicados en las hondonadas y quebradas, donde existe remanencia. de humedad y el suelo es más profundo, aquí las raíces del algarrobo pueden profundizarse hasta 70 metros. Agradecimientos Al proyecto BEISA por el apoyo técnico y financiero para implementar las parcelas y levantar la información. A Henrik Balslev por su apoyo fructífero hacia el herbario LOJA. A las autoridades de la Universidad Nacional de Loja por la apertura para desarrollar investigación botánica en el sur del Ecuador. A todo el personal de técnico y voluntarios del herbario LOJA que día a día aportan para el engrandecimiento de esta noble sección universitaria Literatura citada pd ss e Cueva, E., Merino, B., Quizhpe, w., Valverde, A. 2001. E Ago mo y socioeconómicas rápidas. Pp. 15-35 encia, MAE y Proyecto Bosque seco. Quito, Ecuad Aguirre, Z. y T. Delgado. 2005. Vegetación de los bosques secos de Cerro - rial occidente ue la provincia de rai un js Pp. 9-24. e: MAE y Proyecto Bosque Seco. Quito, Ecuad Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2009 Aguirre et al.: Composición floristica y estructura de bosques secos en el Ecuador Alder, D. y Synnott, T.J. 1992. Permanent Sample Plot Vichalmies for Mixed Tropical Forest. Tropical Forest Papers No. pñe Oxford Forestry Institute, University of Oxford. 124 Cabrera, O, Z. Aguirre, W. Quizhpe y R. Alvarado. 2002. secos del sur-occidente goya En Zi uirre, J.E. Madsen, E. Cotton, $ H. Balslev. (Eds). Pei eras Pp. 65-78. a: Abe Yala, Quito, Ecuador. Cerón, C. W. Palacios, R. Valencia, y R. Sierra. 1999. Las Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador. porta, J. sn y 1 McIntosh, R.P. 1950, The interrelations of Ecology 32 (G), 435-455. del E > Mco, RE. 1951. An upland forest continuum : E irie-forest border region Wisconsin. Ecology 32 e 476-496. O E. D.M. Olson, D.J. Gram, A.L. pr SA. mn, M.PO. Brookbinder y G. Ledec. 1995. Una e del estado de conservación de la ecoregiones de América Latina y Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Washington DO; Dodson C.H. y A.H. Gentry. 1993. Extinción biológica en el vota continental. Pp. 27-57. En Mena P.A. y L Suárez (Eds). La Investigación para la conservación de la ida biológica. EcoCiencia. Quito. er P. 1983. Quantitative de ES Blackwell entific Publications, Oxford, 3 Herbario LOJA, UNISIG y CINFA. 2001. Zonificación Loja -Proyecto Bosque seco Fase I, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 144 pp Herbario LOJA, CINFA y SNV. 2003. Zonificación ecológica del, ; A td E 7 to Bosaue seco. Fase II. Informe Final. Herbario Loja - Proyecto Bosque seco II, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 14 pp. ca dy Balelev H. 1994. The composition. e estructure of openhagen Noni. J. Bot. 14: 425-434. e C. 1997. Dinámica de un bosque seco, semideciduo secundario en el oeste del Ecuador Pp. 241 - 254. En: R Valencia 8: H. Balslev 1997 (Eds.). Pe sobre la diversidad y Ecología de las plantas. Memorias del II Congreso Ecuatoriano de Botánica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador capa B., Pg no, P., Sau rre, Z., Merino, B., A: 999. Análisis pls Aaa Petrificado de Puyango, Loja Ecuador. En: Estudios Botánicos en el Sur del Ecuador N* Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2009 y A VAAT oi bs 4.0 y Ecología, Ecuador. 1-24. Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Trad. Anton Carrillo. República Federal Alemana. (GTZ) GmbH. 3 >5 p. Linares-Palomino R. 2004. Los bosques tropicales estacionalmente secos. e Fitogeografia y composición florística. parta 11(1): 103-138. Linares-Palomino R. y Ponce 5. 2005. Tree community patterns in seasonally dry tropical forest in the Cerros de Amatope Cordillera, Tumbes, Perú. Forest Ecology and Management 209:261-272 Madsen, J.E., R. Mix y H. Balslev. 2001. Flora of Puna [sland. Pl ¡cal island. Aarhus University Press, Denmark. 289 pp. Mittermeier, R. A, P. Robles, M. Hoffman, J. Pilgrim, T Brooks ecoregions. Conservation Internacional. Washington Mori, S.A., Boom, B.M. de Carvalho, A.M. dos Santos, T.S. 1983. South en Bahian moist forest. Botanical Review. 49 (2) 199-232. Neill. D. 2000. Observations on the conservation status of Tropical Dry Forest in the Zapotillo Area, Loja Ecuador. Peaningias, mE La de ba. y eds Pendry. 2000. YESULALIUL changes. J. Biogeogr 27:261-273. Sánchez, O., Aguirre, Z. y Kvist, L.P. 2006. Usos maderables y no maderables de los bosques secos de la Provincia de Loja. Lyonia 10(2): 73-82. Sierra, R. 1999. Vegetación remanente del Ecuador Continental. Circa 1996. 1:1000000. print road BIRF y Conservation Society. Quito, Serensen, T. 1943. A method for establishing groups of equal y E el e bd iii content. Det Kongelige Danske Videnskabernes Selskab. Biologisk Skrifter, Bind. 5 (4), 1-34. Valverde, F.M., Rodríguez, G. « Garcia C. 1991. Estado la vegetación natural de la cordillera Chongón- Colonche. Instituto de o: de Recursos Naturales. Universidad de Guayaquil. Vásquez, R. 1995. Árboles de la Amazonia Nor Oriental del Perú: up ersidad, Destrucción y Conservación. Amaldoa 3(2):73 Vásquez, M. y Josse C.2001.B | ducción al secos del suroccidente de la provincia de Loja. Pp. 9. 13. En: Vásquez, M., M, Larrea, L. Suárez y P. Ojeda (Eds) Biodiversidad e en los eS ed ql puneridente de la provincia de [ e y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, Herbario LOJ. Ay Pos Bosque Seco. Quito, Ecuador. Aguirre et al.: Composición florística y estructura de bosques secos en el Ecuador Anexo 1 Inventario total de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas registradas en las parcelas permanentes de Algodonal y La Ceiba. Nombre Científico Familia Nombre común Localidades Leñosas e» a 5 cm de DAP Algodonal La Ceiba Acacia macracantha Humb. « Bonpl. Ex Willd. Fab Faique XxX Achatocarpus pubescens C.H. Wright Ach Curicaspe Xx Ag d Griseb. Opi A Albizia multifliora (Kunth) Barnaby. £ J.W. Grimes Fab Angolo x Bougainvillea peruviana Bonpl. Nyc Papelillo Xx Bursera graveolens (Kunth) Triana « Planch Bur Palo Santo XxX Caesalpinia glabrata Kunth. Fab Charan verde x XxX Calliandra taxifolia (Kunth.) Benth Fab Barba de chivo Xx Capparis scabrida Kunth. Cap Zapote de perro XxX Ceiba trichistandra (A.Gray) Bakh. Bom Ceibo Xx X Citharexylum sp. Ver Café de campo Xx Xx Cochlospermun vitifolium (Willd.) Spreng Bix Polo Polo XxX Xx Cocoloba ruiziana Lindau Pol XxX Cordia lutea Lam. Bor Overal XxX Cordia macrantha Chodat. Bor Laurel Negro XxX Eriotheca ruizii (K. Schum.) A. Robyns. Bom Pasallo Xx X Erythrina velutina Wild. Fab Porotillo Xx Erythrox) el O. E. Schulz. Ery Sacha coca Xx Ficus jacobii Vásq. Avila Mor Higueron XxX XxX Geoffroea spinosa Jacq. Fab Almendro XxX XxX Gliricidia brenningii (Harms) Lavin. Fab XxX Ipomoea sp. Con Samba Samba XxX Leucaena trichodes (Jacq.) Benth Fab XxX Machaerium millei Standl. Fab Chicho XxX Xx Maclura tinctoria (L.) Steud. Mor Pituca XxX Piptadenia flava (Spreng. Ex. DC) Fab Xx hag is Jacq Fab Barbasco Xx Xx Pisonia aculeata L. Nyc Pego pego XxX XxX Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. Fab ¿dl XxX Prockia crucis P. Browne ex L. Nyc Manzano X Xx Randia armata (Sw.) D.C Rub ae X Salacia sp. Hip Xx Xx Senna mollissima (Humb. £ Bonpl. ex Willd.) HS. Irwin £ Barnaby Fab Vainillo X Simira ecuadorensis (Standl.) Steger Rub Guapala pa X Sorocea sprucei (Baill.) J. F. Macbr. Mor Sota XxX Tabebuia billbergii (Bureau €: K. Schum) dl Big Guayacan X Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2009 Aguirre et al.: Composición florística y estructura de bosques secos en el Ecuador > Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson. Big Guayacan XxX Terminalia valverdeae A. H. Gentry Com Guarapo Triplaris cumingiana Fisch. £ C.A. Mey. Ex. C.A. Mey Pol Fernán Sánchez Vernonanthura patens (Kunth ) H. Rob. Ast Laritaco Zanthoxylum sp Rut Xx Arbustos Calliandra taxifolia (Kunth.) Benth Fab Barba de chivo XxX Citharexylum sp. 1 Ver Xx Citharexylum sp. 2 Ver Xx Croton sp. Eup Moshquero XxX Hibiscus sp. Mal Xx Lantana trifolia L. Ver Lantana Lycianthes sp. Sol Prockia crucis P. Browne ex L. Fla Manzano Prockia sp. Fla Randia armata (SW.) DC Rub Jazmín de campo XxX Rauvolfa tetraphylla L. Apo Lechero Xx Hierbas Achyranthes aspera L. Ama XxX Adiantum raddianum C. Pres]. Pte Alcalypha sp. Eup Alternanthera porrigens (Jacg.) Kutze Ama Moradilla XxX Bidens sp. Ast Borreria laevis (Lam.) Griseb Rub Xx Browallia ameri L Sol Xx Commelina quitensis Benth Com Corchorus sp. Til Xx Spermacoce tenuior L. Rub XxX Eucrosia aurantiaca (Baker) Pax Ama Evolvulus sp. Con Xx Gaya sp Mal Xx Hyptis sp. Lam X Milleria quinqueflora L Ast X Milleria sp. Ast Xx Panicum sp Poa Xx Panicum trichoides Sw Poa Pasto Xx Phyllanthus sp. Eup X Salvia sp. Lam X Securidaca sp. Pol XxX Sigesbeckia mandoni Sch. Bip Ast Tetrameruim nervosum Nees Aca Xx AA AAA > > > > Arnaldoa 16 (2): 87 - 99, 2009 ar td Lamina no aso Lorca e oo o% BLE dano (as1) al or arial. pa apor som io espro > RATA ñ Arnaldoa 16(2): 101 - 108, 2009 ISSN: 1815-8242 Flora Apícola de la Quebrada de Humahuaca. Jujuy. Argentina Apicultural flora of Quebrada Humahuaca. Jujuy. Argentina Ana Carina Sánchez £ Nilda Dora Vignale Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47 (4600). San Salvador de Jujuy. Jujuy. ARGENTINA. ndvignaleQyahoo.com.ar Resumen Flora ac es el Pica de Paca de ri nj Pro: etileno ye ies para la PAN E los ad A su distribución a lo largo del año. Con este objetivo, se hicieron pel ea a a Pen de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) durante los años 1996 y 1999, habiéndose registrado 39 especi ilias Anacardiaceae, Apiaceae, Asteraceae, Buddlejaceae, Cactaceae, Caesalpiniaceae, Dipsacaceae, Eleagnaceae, Lamiaceae, Loranthaceae, Mimosaceae, Papilionaceae, Plantaginaceae, Poaceae, Rosaceae, Saxifragaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae y Tamaricaceae, que fueron visitadas por las abejas. Palabras claves: Abejas, miel, Prepuna Jujeña, recurso floral apícola. Abstract The Apicultural Flora is t! j f species visited by Apis mellifera L. «bee», for the elaboration of different products from the RS For the de tblopenD | in Pelo form of the apicaluda activity it is necessary to know the food supply and its distribution throughout the year. With this objective, collections throughout the Quebrada of Humahuaca (Jujuy, Argentina) during years 1996 and 1999, having itself registered 39 species with visits of the families Anacardiaceae, Apiaceae, Asteraceae, Buddlejaceae, Cactaceae, Caesalpiniaceae, Dipsacaceae, Eleagnaceae, Lamiaceae, Loranthaceae, Mimosaceae, Papilionaceae, Plantaginaceae, Poaceae, Rosaceae, Saxifragaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae and Tamaricaceae. Key words: Bees, honey, Prepuna Jujeña, Apicultural floral resource. Introducción ds ye A A la zona, La Provincia de Jujuy se encuentra ubicada en la E 8 región noroeste de la República Argentina limitando al SAmMman á: Lupo, 2003). norte con Bolivia, al oeste con Chile y al oeste y sur con la EEE E a E ESA Provincia de Salta; posee una al apt de ambientes Terreceantarl e (Ca la oferta alimenticia de la zona, es decir la flora apícola, ya que es el recurso con el que cuentan las abejas para 1976) ] Da, Yungas Prepara, Puna Alloandina Fe su alimentación y para la elaboración de los diferentes Na COiebrada As Tí productos de la colmena como ser la miel y los gránulos de polen, teniendo en cuenta que las cualidades de estos productos varían dependiendo de las especies que las fogeográfica de Prepuna, la que se ubica en laderas con A entre los 2000 y 3400 m sim. El oso 4 quid: e : abejas hayan visitado (Carretero, 1989; Santana-Michel ei a Bd stádedicadoa ¿, ¿, 1998; Basilio, 2000; Persano Oddo er al.. 2007). e El conocimiento de las especies vegetales utilizadas y su vasado en riego con agua de ríos en las terrazas fluviales cribución en floración a lo largo del año, son elementos aluviales, principalmente de hortalizas, flores y frutales de — «e importancia en la determinación de pautas de manejo verano (Braun Wilke er al.. 2000). La actividad apícola que optimicen dichos (Gurini de Basilio, 1995: ada rorcadoecriononina oie soli DN Sánchez £ Vignale: Flora apícola El presente trabajo tiene como finalidad brindar información sobre las principales especies de valor apícola de la Quebrada de Humahuaca y la época del año en que son visitadas por las abejas como aporte a la apicultura regional. Materiales y métodos Se realizaron visitas sistematizadas en el área de estudio durante los años 1996-1999 las que estuvieron concentradas en el período primavera-estivo-otoñal, debido a 1 dici d d .z F en la zona. Se efectuaron observaciones y se realizaron entrevistas abiertas a apicultores. T e 1 z - E A, estándar para la herborización, en las inmediaciones de las colmenas, en un radio aproximado de 2 km. Además se pudieron hacer observaciones de abejas silvestres a lo largo de la Quebrada de Humahuaca. 1 de : : y , y A 1 Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica dependiente de la Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Los ejemplares atcandin estudiados se encuentran depositados en el Herbario del Museo de Farmacobotánica «J. A. Domínguez» de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires cuya sigla es BAF en Holmgren er al. (1990), las que se detallan en el Anexo 1. Las especies se clasificaron de acuerdo a los siguientes criterios. 1. Intensidad de visitas. Criterio subjetivo de ordenación (Gurini $: Basilio, 1995). Tipo 1: Flores intensamente usadas. Siempre visitadas. Tipo 2: Flores muy usadas. Siempre visitadas. Tipo 3: Flores usadas. No siempre visitadas o visitadas por pocas. Tipo 4: Flores poco usadas. Visitada esporádicamente. 2. Actividad de las abejas en las flores. Extracción de néctar: introducción de la cabeza o la lengua en la fior. Extracción de polen: Cuando las abejas realizan movimientos de barrido, cepillado y recolección llevando polen en sus curbículas. Fig. 1: Provincias Fitogeográficas de Jujuy, adaptado de Cabrera, 1978. Arnaldoa 16 (2): 101 - 108, 2009 Sánchez é Vignale: Flora apícola 3. Época de floración. Tempranas: floración en los meses de agosto- setiembre, Intermedias: entre octubre-febrero y Tardías: marzo-mayo. Resultados Durante el desarrollo del trabajo se coleccionaron 39 especies con registro de visitas de Apis mellifera L., pertenecientes a 16 familias, las que se detallan en el Cuadro 1. De estas se puede observar que la familia que adquiere mayor importancia en cuanto al número de especies visitadas es Asteraceae con el 33%. Las abejas visitaron 12 especies y 2 variedades de las cuales dos se clasificaron como tipo 1: Senecio tilcarensis y Tessaria absinthioides, siete como tipo 2: Baccharis salicifolia, Carduus thoermeri, Cichorium intybus, Cirsium vulgare, Taraxacum officinale, Vi- guiera tucumanensis var. discoidea y V. tucumanensis var. tucumanensis. Le sigue en importancia la familia Mimosaceae con el 10% del total, con cuatro especies visitadas, Acacia aroma, A. caven, A. visco y Prosopis ferox, todas ellas clasificadas como tipo 1, habiéndo- PEA PR GOA O 1 P Y 4 EA las encontró fl i Las familias UC ñ 4 Papilionaceae y Rosaceae se presentan cada una con un 8% del total de las especies visitadas, siendo las más importantes por la intensidad de visitas Papi- lionaceae, con una especie clasificada como tipo 1: Melilotus albus y otra como tipo 2: Medicago sativa y Rosaceae con Malus domestica, Prunus persica y Pyrus communis, las que fueron clasificadas como tipo 2. Las familias Di y Loranthaceae están representadas, cada una, con 5% del total, habiéndose clasificados todas las especies en tipo 3. Las familias Anacardiaceae, Apiaceae, Buddlejaceae, Cactaceae, Eleagnaceae, Saxifragaceae, Scrophulariaceae, Sola- naceae y Tamaricaceae se presentan con 3%, siendo las más importantes en cuanto a la intensidad de visitas, Schinus areira, Anacardiaceae y Nicotiana glauca, Solanaceae, clasificadas como tipo 2, las demás espe- cies se clasificaron tipo 3 o 4 (Figs. 2 y 3). Tarraricaceae Solanaceae Scrophulariace ae Saxifragaceae Beagnaceae Cactaceae | Buddlejace ae ] Apiaceae Anacardiaceae n + : ITALO [o] Ed o %»% Fig. 2: Porcentaje de especies visitadas por familia. Arnaldoa 16 (2): 101 - 108, 2009 Sánchez é Vignale: Flora apícola 18 16 n 14 i 12 10 "4 Al y n n 4 2 0 gjo|9 (o [9 [a |VG/|o0 [oa |L [0 | o 2 |0 (yla 210 yla lololo 81818 82 81883880892 0e8 30958 MAMAR A ABR HAB ABB RAR HE 2 agas sas osos , XL pa XI|= x|L£ XL s<5 AS á|8 SR EnE E 3 O 1p1p1p2]2|2|2|2|3|3|3|3l3lal3l3l3lslelalalsis!s Fig. 3: Porcentaje de especies visitadas por familia en función de la Intensidad de visitas. 1: Flores intensamente usadas, siempre visitadas; 2: Flores muy usadas, siempre visitadas; 3: Flores usadas, no siempre visitadas o visitadas por pocas; 4: Flores poco usadas, visitadas esporádicamente. Néctar 23% NéctaryP olen 54% P olen 23% Figura4: Actividad de las abejas en las flores. Cuadro 2: Intensidad de visitas en función al origen de las especies. Origen Intensidad de visitas Total —_a A «AI A 1 2 3 4 - __— __ AAA Nativas 86% 38% 100% 100% 54% Exóticas 14% 62% — — 46% A o — A A! 104 Arnaldoa 16 (2): 101 - 108, 2009 Sánchez é Vignale: Flora apícola 5 > Número de especies 3 Te l |[m Nativas m Exóticas | Fig. 5: Número de especies visitadas según la época de floración y origen. Te: Temprana; I: Intermedia; Ta: Tardía. Del total de especies registradas se observó que de acuerdo a la acción que las abejas realizan en las flores, el 53 % de las especies fueron utilizadas para la extracción de polen y néctar, el 23 % para polen y el 23 % para néctar, tal como muestra la Fig. 4. Analizando el origen de las especies se encontró que el 54% pertenecen a especies nativas y el 46% exóticas, entre las que se incluyen las adventicias y cultivadas. En el Cuadro 2 se muestra la relación que existe entre la intensidad de visita y el origen de las especies. Con relación a la época de floración, se registró un aumento del número de especies florecidas con actividad de abejas desde las Tempranas, llegando a su máximo en las Intermedias y decreciendo hacia los meses siguientes. También se observa el uso de especies nativas en todo el ci: de as de las abejas, mient S Intermedia a Tardía (Fig. 5). Discusión y conclusiones Las familias más importantes por el número de representantes registrados y por la actividad que realizan las abejas en sus flores son: Asteraceae, Mimosaceae, Papilionaceae, Rosaceae, Anacardiaceae y Solanaceae, ya que se clasificaron en tipo 1 y 2, Arnaldoa 16 (2): 101 - 108, 2009 considerándolas como un buen recurso (Gurini é£ Basilio, 1995). Las demás familias fueron io con intensidad variable contribuyendo en a dieta de las abejas, siendo este un requisito indispensable para mantener la colonia en Óptimas condiciones, Tanto la familia Asteraceae como Mimosaceae y Papilionaceae son componentes importantes en las mieles de otras regiones (Costa et al., 1995, Gurini £ Basilio, 1995; Tellería, 1995; Forcone « Tellería, 1998; Salgado « Pire, 1998; Basilio, 2000; Basilio $ Notinger, 2002; Andrada, 2003; Fagundez á Caccavari, 2003), por lo que se puede observar una preferencia por parte de esta abeja en la utilización de representantes de estas familias. Un comentario tan merece la familia Loranthaceae que florecen hacia Sms de verano y en otoño y son visitadas por las abejas cuando no hay otra oferta floral disponible. Las especies de esta familia son polinizadas casi exclusivamente por aves, mientras que la entomofilia es mucho menos frecuente (Galeto et al., 1990), pero cabe destacar la singular forma de acceder al néctar que poseen las abejas, ya que aprovechan las perforaciones realizadas por los abejorros en la base del tubo corolino, introduciendo de este modo su aparato bucal y robando el néctar. Sánchez € Vignale: Flora apícola En cuanto el origen, se observa una fuerte influencia de componentes nativos, indicando una adaptación por pe de este insecto a la flora disponible. Las a las familias Papilionaceae y Rlesceás que fueron clasificadas como tipo 1 y 2, son de origen exótico y están relacionadas con las actividades agropecuarias que se realizan en la región, por lo que reflejan el valor que tienen las plantas cultivadas para la actividad de las abejas. 1 jade E .z 3 £ NA 3. con el mayor número de especies florecidas. coincidiendo con una mayor actividad en la colmena. Este comportamiento se debe a las condiciones climáticas, con un aumento en las temperaturas y el registro d f cen la floración e cetaivan el da de ds abejas. Tainf e Pa A + ds utilizada para los apicultores locales ya que contribuye a optimizar la actividad apícola de la región. Agradecimientos Las autoras agradecen a la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales (SeCTER) de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, por el subsidio otorgado al Proyecto «Estudios etnobotánicos en el área andina» y por la Beca de Iniciación a la O o ce interés A ApreÑa de la Queb te trabajo y al Sr. Daniel Esteban pese por su colaboración en las tareas de campo. Literatura citada Andrada, A. C. 2003. Flora utilizada por Apis mellifera L. en el sur del Caldenal (Provincia Fitogeográfica del Espinal). Argentina. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n. s. 5(2): 329-336. isis A 000. Comene E POER por Apis mellifera de las abejas y y o! E polen. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n. s. 2(2): 111-121 Basilio, A. M. £: M. Noetinger. 2002. Análisis polínico de las mieles de la Región Chaqueña: Comparación del origen floral entre las zonas; domo central y esteros, cañadas y selvas de ribera. RIA 31(2): 127-134. edascarrabure, E. L. £: L. M. inc 1995. Perspectiva de la AICA en el NOA. PROAPI. INTA. Braun Wilke, R., Santos, E. E., Picchetti, L. P., Larran, T., Guz Ls: e Colarich, E E £C. A. Casoli 2000. Carta la d Jujuy Arte- Ciencia. dt en el Presente. REUN. UNJu. Regiones Fitogeográficas Argentinas. ii Enciclopedia Argentina de Agricultura y pe 2(1): 1-85. 2* ed. Ampliada y actualizada por Kugler. Buenos Aires, A A. L. (ed.) 1978. Flora de la AN e E E Colecc. Cient. INTA XHI(10): 1-726. Compo: Carretero, J. L. 1989. pue A co de la Miel. Ediciones MundiPrensa. Madrid. E Costa, Ad bn Degolatti, e «€ y Godoy. se. a Fee Kurtziana 24: 133-144. Fagundez, G. A. 8: M. A. Caccavari. 2003. Caracterización polínica y Ar e Aa mieles more del centro de la Entre Ríos, Argentina. Pol Zz 95. pig A. € un El “Eellería, 1998. had ig Río Chu sine Darwiniana 36(1-4): 81-86. Galetto, L., Bernardello, L. M. £: H. R. Juliani. 1990. Acerca del nectario, néctar y visitantes florales en Ligaria cuneifolia (Loranthaceae). Denvinicna 30(14): 155-161. Gurini, L. B. £ A. Basilio. 1995. Flora E del Delta del Paraná. Darwiniana 33(1-4): 337-346 Holmgren, P. K., Ho sido: H. £ L. C. Barnett. 1990. Index herbariorum. Part 1: The Herbaria of the World. Regnum Vegetabile 120. IAPT. New York Bot. Garden. New York. USA. Persano Oddo, L., Piana, M. L. £: G. R. D” Albore 007. 1 Mieli Regionali laliani. Caratterizzazione Zoología Agraria, Sezione di Apicultura. Roma. Italia Salgado, C. R. £ S. M. Pire. 1998. Análisis polínico de las mieles del noroeste de la debdpar de Corrientes (Argentina). Darwiniana 36(1-4 Samman, N. $: L. C. Lupo. 2003. Producción Regional Exportable-Programa Jujeño de Desarrollo Apícola. I Informe Parcial. Consejo Federal de Inversiones- Universidad Nacional de dea Jujuy. Argentina onto F., Cervantes-Aceves, N £: N. J. Jimenez- . 1998. Flora mete del Estado de Colima, Mexico. UC 60- 3): 251- Telleria, M. C. 1995. Plantas de importancia apícola del distrito oriental il y Región Pampeana. Bol. Soc. Argent. Bol. 30(3-4):131-136. Arnaldoa 16 (2): 101 - 108, 2009 Sánchez é Vignale: Flora apícola Anexo |: Material examinado. Todos los materiales han sido coleccionados en la Provincia de Jujuy, Argentina y están depositados en el Herbario del Museo de Farmacobotánica «J. A. Domínguez» de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (BAF), por lo tanto estos datos no se citan para cada especie. Anacardiacea yea areira L ae Tilcara: Pucará, 09/X1/1997, Sánchez 40. Apia ón crispum (Mill.) Nym. Dpto. Tilcara. 26/X1/1996, Sánchez 33. Asteraceae: ed road (Ruiz £ Pav.) Pers. Dpto. Tilcara: Pucará, 07/111/1999, Sánchez 68. Bidens pilosa L. var. minor (Blume) Shertf Dpto. Tilcara: Pucará, 08/X11/1999, cajera 70. o pao ¡ Weinm. Dpto. Humahuaca: Percher, 08/X11/1999, Sánchez 7 Cichorium intybus L. Dpto. Tilcara: Pucará, 19/1V/1997, Sánchez 36. e vulgare (Savi) he a Tilcara: Pucará, 09/X1/1997, Sánchez 47. Dpto. JA: Pucará, 19/1/1998, Sánchez 62. e tilcarensis C pe Dpto. Tilcara: Pucará, 09/X1/1997, Sánchez 32. aceus L. Dpto. Tilcara: Pucará, 09/X1/1997, Sánchez 43. Taraxacum officinale Weber ex F. H. Wigg. Dpto. Tilcara: Pucará, 09/X1/1997, Sánchez 49. Tessaria absinthioides (Hook. £ Arn.) DC. Dpto. Tilcara: Ep 07/111/1999, Sánchez 65. T iii ee L. Dpto. Tilcara: 09/X1/1997, Sánch nsis (Hook. ££ Arn.) Giseb. var. discoidea (eo A ica te Tilcara: Pucará, 19/1V/1997, Sánchez 37. Le as ls (Hook . £ Arm.) var. tucumanensis. Dpto. a 2 Km al N del puesto de Gendarmería, 07/ 111/1999, Sánchez 67. Buddlejaceae Buddleja tucumanensis Griseb. Dpto. Tilcara: Pucará, 09/X1/1997, A. C. Sánchez 45. Cactaceae ntia sp. Dpto. Tilcara: Pucará, 08/X11//1997, Sánchez 58. Caesalpiniaceae Caesalpinia trichocarpa Griseb. Dpto. Tilcara, Pucará: 08/X11/1997, Sánchez 55. Cercidium andicola Griseb. Dpto. Tilcara: Pucará, 08/X1//1997, Sánchez 57. Senna crassiramea (Benth.) H. S. Irwin € Berneby Dpto. Tilcara: Pucará, 08/X11/1997, Sánchez 56. Dipsacaceae pes el sativus (L.) eo So Tilcara: Pucará, 19/1V/1997, Sánchez 35. L. Dpto. Tilcara: Pucará, 19/14/1997, Sánchez 34. cc Elaeagnus angusjoi L. Dpto. Tilcara: Pucará, 26/X1/1996, Sánchez 31. Loranthace po cuna (Ruiz 8 Pav.) Tiegh. Dpto. Tilcara: Pucará, 19/1V/1999, Sánchez 38. Tristerix verticillatus (Ruiz € Pav.) Barlow €: Wiens. Dpto. Tilcara: Pucará, 19/1V/1999, Sánchez 66. strain Acacia aroma ció ex Hook. é: Arn. Dpto. Tilcara: Hornillos, 08/X11/1999, Sánchez 76. Prosopis to? Griseb. Dpto. Tilcara: Hornillos, 08/X11/1999, Sánchez 75. Papilion LEA lots L. Dpto. Tilcara: Pucará, 09/X1/1997, Sánchez 41. Medicago sativa L. Dpto. Tilcara: Pucará, 09/X1/1997, Sánchez 50. Melilotus albus Desr. Dpto. Tilcara: Pucará, 09/X1/1997, Sánchez 51. Rosaceae Malus domestica Borkh. Dpto. Tilcara: Pucará, 23/X1/1997, Sánchez 60”. Prunus persica (L.) Batsch. Dpto. Tilcara: Pucará, 09/X1/1997, Sánchez 6/. rus comm sa L. Dpto. Tilcara: Pucará, 23/X1//1997, Sánchez 60b. Saxifra Phadlhs a q Tilcara, 26/X1/1996, Sánchez 32. Sero sa pita (Diels) D' Arcy. Dpto. Tilcara, 09/X1/1997, Sánchez 48. anaceae Nicotiana glauca Gragham. Dpto. Tilcara, 26/X1/1996, Sánchez 32. caceae Tamarix gallica L. Dpto. Tilcara: Tunalito, 08/XIV/1999, Sánchez 73. Arnaldoa 16 (2): 101 - 108, 2009 107 Sánchez ér Vignale: Flora apícola Cuadro 1: ea visitadas por Apis mellifera. N: néctar, en ali N y P: néctar y polen. Te: temprana, l: intermedia, Ta: tardía, Te — 1: temprana — intermedia, 1 — Ta: intermedia — Especie Origen Intensidad de visitas Actividad Epoca de floración cardiaceae Schinus areira Nativa 2 N I piaceae Petroselinum crispum Exótica 5 Pp I teraceae Baccharis salicifolia Nativa 2 PyN Ta Bidens ted var. minor Nativa 2 PyN I Carduus tho 5ti p. I - Ta Cichorium ciel Exótica 2 IS Ta Cirsium vulgare Exótica 2 PyN I S ] if Nativa 4 PyN I Senecio tilcarensis Nativa 1 P Te -1 Sonchus ole Exótica 3 y I Taraxacum officinal Exótica 2 Py N I Tessaria absinthioides Nativa 1 PyN I - Ta Tragopogon porrifolius Exótica 3 I Vi mos a tucumanensis var. discoidea Nativa 2 P Ta umanensis var. tucumanensis Nativa 2 P Ta ess eja AGARUOS Nativa 3 N I Cactaceae Opuntia sp. Nativa - PyN I Caesalpini oo trichocarpa Nativa 4 PyN I pd dium 2. ola j 2 I S ra Nativa 2 PyN [ - Ta aaa Dipsacus sativus Exótica > N Ta Scabiosa atrop Exótica 3 a Ta Elaeagnaceae Elaeag tifol Exótica 3 N I ranthaceae Ligaria cuneifolia Nativa 3 N Ta Tristerix verticillatus Nativa 3 N Ta Mimosaceae Acacia aroma Nativa l PyN I . caven Nativa 1 PyN I A. visco Nativa 1 PyN I Prosopis feroz Nativa 1 PyN I Papilionaceae Lathyrus latifolius Exótica 3 PyN I edicago sativa Exótica N I ea albus Exótica 1 N I Rosa ia domestica Exótica 2 PyN I Prunus persica Exótica 2 PyN I rus communis Exótica 2 PyN I Saxifragaceae Philadelphus sp. Exótica 3 PyN I Scrophulariaceae Agalinis fiebrigii Nativa 3 N Ta eae Nicotiana glauca Nativa 2 PyN Te — 1 amaricaceae Tamarix gallica Exótica 3 PyN I 108 Arnaldoa 16 (2): 101 - 108, 2009 Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 ISSN: 1815 - 8242 Notas sobre el conocimiento de la flora en la Cordillera del Cóndor y Areas Adyacentes en el Perú Notes on the knowledge of the flora in the Cordillera del Condor and Adjacent Areas in Peru F. Rodríguez Rodríguez £ Sandra J. Arroyo Alfaro Herbarium Truxillense bbs Universidad Na cional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERÚ. efrrQ .edu.pe David A. Neill Missouri Botanical Garden, sees ei ba y Cultura Internacional, Avda. Pío Jaramillo y Venezuela, , ECUADOR. david.neillddmobot.org Rodolfo Vásquez Martínez £« Rocío Rojas Gonzáles Jardín Botánico de Missouri - Oxapampa, Pasco, PERU. jomperuOspeedy.com.pe . lanca León Plant Resources Center, University of Texas at Austin, 1 University Station FO404, Austin, TX 78712- 0471, U.S.A. € Museo de Historia Natural de la U.N.M.S.M. Av. Arenales 1256, Aptdo. 14-0434, Lima- 14, PERÚ. blanca.leonOmail.utexas.edu osé R. pe de la Cru Museo de Historia Natural de la U. Ñ M.S.M.. Av, planea 1256, Aptdo. 14-0434, Lima-14, PERÚ. joricamposOyaho Margarita Mora Costilla Asociación Peruana para la Conservación de la Na eso (APECO-—Trujillo), Trujillo, PERÚ. apeco_truOyaho Resumen La Cordillera del Cóndor, ubicada en la frontera internacional entre Perú y Ecuador, recorre 150 km de norte a sur, con una elevación máxima de ca. 2900 m. Forma parte de la cadena discontinua de las Cordilleras Subandinas al este de los Andes. Estas z Venezuela A am Pros ; Al 1 ¿> ra j 1 p [ . gi 4 ds T ES 1 > como La AE, .s , y 1 e = 1 4 5 e A : . » E 1 T S A Be PUN dad EE O a á ¿ E =) y ha ad ps 4 1 4 1 lios de la A la Cordillera del Cóndor y áreas adyacentes en - 4 2 e z dl bl 1 - 2 A Ja 2 ' Lo la parte del Perú, señalándose rasgos de la ecología, geología y vegetación y col , relación e 1 E A . 3 . . 1 2. Q e q 1 e y especies mievac y gl p P E a : € de 1 e. 1 : 1 1 . 1 A e 4 de este p q parte p g Palabras clave: Estado actual, Flora, Cordillera del Cóndor, Perú, conservación. Abstract The Cordillera del Condor] ¡1 P h h through Ea km, o 2900 m elevation at its highest point. Th f the sub And dillera 1 ddadt obite Andes: 1 are comparable to the Tepuis cin Venezuelan Guayana Én addition some e its floristic elements are not found in the : Andes. Anthropogenic activities, such as deforestation and mining ] rs, there ore Sa S A, including .. and pote 4d . value run - 0% E: £1 . g . e d. This article provid of the floristic work done in the study area, summarizing hat is | bout Ul logy, geology vegetation, b ical collection. floristic di ¡ 4 relati ith the G ion, includi listof pecies, endemisms Es == bd > new records for the country. Here, we al for the Peruvian side of the Cordill integrated approach Key Flora Cordillera del Condor, Peru, conservation. 109 Rodríguez et al.: Notas sobre la flora en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú Introducción El norte del Perú es depositario aún de una serie de vacíos botánicos debido a la falta de exploraciones e inventarios florísticos y sistemáticos. Uno de ellos es la región de la Cordillera del Cóndor. Esta región es una extensión oriental de la cadena andina principal que se extiende alrededor de 150 km de norte al sur en la frontera intesecional entre osa y Perú, alcanzando una 1 1Ó de 2900 m.s.n.m. El Cóndor forma parte de la cadena discontinua de las cordilleras subandinas que se sitúan entre la Cordillera Oriental y e tierras A de la aaa RN a la cadena yas y separada de la Cordillera Oriental principal por di de menor altitud. Además del Cóndor, existen otras cordilleras subandinas como las cordilleras Azul y Yanachaga en Perú y las cordilleras Galeras y bi en id En iaa de la Cordillera del Cóndor enclavados en la Provincia de San Ignacio (e.g. Distritos San José de Lourdes y Huarango) en el Dpto. Cajamarca. Estas cordilleras están compuestas principalmente de sedimentos terciarios y mesozoicos de rocas areniscas y calizas, con intrusiones de rocas ígneas, depositadas en la margen occidental de Suramérica antes del levantamiento de los Andes y levantadas concurrentemente con la cordillera andina, principalmente en los últimos cuatro millones de años; mientras que la Cordillera oriental esta compuesta de roca metamórficas y volcánica. Las Cordilleras Subandinas aún poco estudiadas científicamente tienen en común ciertas características geológicas y florísticas sólo comparables con los tepuis de los Altos de Guayana de Venezuela, con elementos de la flora en un típico patrón de disyunción. Las cordilleras subandinas, extendiéndose más de 10 grados de latitud norte-sur, deberían ser consideradas como una región biogeográfica propia y no asociadas con la Cadena peri (e.g., las licuado de Pcmcia et bs 995). Est til | tiene implicaciones para na interpretación de la historia SE, E EE ee $ sd A OA pe ca y dal] pe 1 pe 1999, 2003; Neill ez al., 2007). y et al., 1995; Neill, R : y >] 1 AE A 2 os D. a : f, Ecuador y 4 Je biogeográfica entre las cordilleras subandinas y el Escudo Guayanés ubicado en el noreste de Sudamérica (Berry et al., 1995; Foster €: Beltrán, 1997; Neill, 1999, 2003, 2005; Neill er al., 2007), así como se ha revelado su importancia por concentrar una alta diversidad (e.g. Vargas et al., 2004). Esta región puede tener la «flora en el Neotrópico» (Schulenberg $ Awbrey, 1997), y probablemente represente una de las zonas con concentraciones altas de especies de plantas vasculares aún desconocidas científicamente. Se estima que la flora del Cóndor excede las 4,000 especies de plantas vasculares (Neill ez al., 2007). La deforestación y actividad minera constituyen los agentes de cambio más controversiales en los últimos años, por lo que las iniciativas de conservación y de mayores inventarios florísticos son urgentes. Desde el año 2005 las colecciones en Ecuador y Perú se han enfatizado, gracias al proyecto binacional «Flora de la Cordillera del Cóndor de Ecuador y Perú, 2005-2007» entre las instituciones MO, HUT, LOJA y QCNE (acrónimos citados en Holmgren et al., 1990). En la parte peruana, existen diversos estudios taxonómicos y florísticos donde se citan especies de la región del Cóndor, como las listadas en Foster 4 Beltrán (1997), Beltrán et al. (1999), Beltrán 8 Galán de Mera (2001), Rodríguez e: al. (2004), Ulloa Ulloa et al. (2004), Smith et al. (2005), Rodríguez et al. (2006 b, Cc), Rodríguez et al. (2007) y Molina $: Struwe (2008). El único estudio florístico integral para la región es el efectuado por Rodríguez et al. (2006 a), quienes dieron a conocer un Catálogo preliminar de 167 familias, 694 géneros y 1382 especies. Co q de E 4 se A 1 mejor ¡miento de la flora del Perú, el objetivo de estas notas es reseñar el estado actual de los estudios de la Flora en la Cordillera del Cóndor y Áreas adyacentes en la parte del Perú, incluyerido la ecología, geología y vegetación, diversidad florística, relación con la región de la Guayana, colecciones y colectores, especies Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 Rodríguez et al.: Notas sobre la flora en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú nuevas, endemismos, AS para el Perú; así 1 tar $ A A | e + el 1 y E) E la conservación de este ecosistema. Material y Métodos Área de Estudio: La región de la Cordillera del Cóndor presenta alrededor de 150 km de norte al sur, con una elevación máxima de ca. 2900 m, ubicada en la frontera internacional entre Perú y Ecuador. Abarca un área de cerca de 1,1 millones de hectáreas (11.000 km), incluyendo cerca de 700.000 ha en el sudeste del Ecuador y 400.000 ha en el norte de Perú adyacente, entre 3%00'S a 4%30'S y 7800” W a 79%00'W (ver Neill et al., 2007). En el Perú, el área de estudio incluye las cuencas superiores del Río Cenepa y del Río Comaina, la Cordillera de Huaracayo y las áreas superiores de la Cordillera del Cóndor adyacentes a la frontera Perú-Ecuador, en la Provincia de Condorcanqui, Departamento de Amazonas, y está dentro de la hoy fragmentada Zona Reservada Santiago-Comaina (Cenepa, Río Santiago y Nieva) que incluye a los recientemente creados Parque Nacional Ichigkat Muja- Cordillera del Cóndor y Reserva Comunal de Tuntanain. Así mismo se incluye la parte ubicada en la Provincia de Bagua, Dpto. Amazonas, y la extensión hacia el sur de la Cordillera del Cóndor, ubicada al este del Río Chinchipe: ¡8 Cordillera Huarango o Romerillo, y la Cordill de S José de Lourdes, en la parte noroccidental de los Distritos de Huarango y San José de Lourdes, Provincia San Ignacio, Departamento de Cajamarca (ver Neill er al., 2007). El área de estudio, se encuentra en la zona fitogeográfica de Amotape- Huancabamba (W. eigend, 2002, 2004). Material y Metodología de Estudio: Se consideró los datos de la Flora de la región del Cóndor de Rodríguez et al. (2006a), trabajo basado en el análisis de ca. 6,000 registros botánicos [depositados en uno de los herbarios siguientes: F, HUT, MO y USM (acrónimos en Holmgren e! al., 1990)]. Las colecciones fueron obtenidas, tanto por Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 el personal del Herbarium Truxillense (HUT) como del Missouri Botanical Garden (MO) en el marco del Programa Flora del Perú desarrollado entre los años 1995 y 2006; así como de las colecciones de Beltrán € Foster (1994), Cavero et al. (1994) y otros colectores. El material estudiado corresponde a las recolecciones efectuadas en el Departamento de Amazonas, Provincia Condorcanqui: Cabecera del Río Comaina, incluye cerro Machinaza, (1000-2150 m; 2. ed 355'00”S, 78%25"24”-7825'48”W); ] de: Coangos: (670- 1050 m, 03* 02 55”S-7813"41”W); Cóndor Mirador (Zamora-Chinchipe) (1975 m, 03*37'41”S-78* 23'42” W): y Departamento de Cajamarca, Provincia de San Ignacio, al este del río Chinchipe, Distrito San José de Lourdes: 04* 59”20”S-78%53"25 W, incluye Cerro Bolo o Cerro en Yegua a nt m 3 Ea Picorana a 2850 m: Distrito H 2510 m, 05 16'02” S-78 ar 03.6”"W. La Sn se encuentra en las Bases de Datos tanto del Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo, como en Tropicos del Missouri Botanical Garden [MO, http://mobot.mobot.org/W3T/Search/ vast.html, www, tropicos,org] y en el Herbario del Field Museum of Chicago [F, http://emuweb.fieldmuseum. org/botany/detailed.php). Se ha revisado también fuentes bibliográficas que Pon datos sobre la a de la región del Cóndor (1997), Beltrán et ps (1999), Beltrán 6 Galán de Mera (2001), Rodríguez et al. (2004), Ulloa Ulloa ez al. (2004), Smith et al. (2005), Rodríguez et al. (2006 a, b, c), Rodríguez et a 007) y peas SL Serial (2008). Se contrastó la ] | Libro Rojo de las Plantas Piles del Perú (León et al., 2007). Para la parte de Ecología y Geología se ha utilizado a: Anderson (1981), Duivenvoorden $ Lips (1995), Gregory-Wodzicki (2000), Neill (1999, 2003, 2005, 2006). Rodríguez et al. (2004, 2006 a,b.c, 2007) y Neill et al. (2007). Y para la parte de las relaciones con la región de la Guayana a: Berry e al. (1995), Schulenberg £ Awbrey, (1997), Foster $ Beltrán (1997), Neill (1999, 2003, 2005, 2006), Rodríguez et al. (20060), Ulloa Ulloa 4: Neill (2006) y Neill er al. (2007). 1 + e A Rodrimiez et al: Nat b, la f Resultados y Discusión Ecología, Geología y Vegetación: og cae sureños forman ts e E A PP 3:11 2 E tiene ciertas características florísticas y pinogicis particulares. Esta cordillera incluye principalmente sedimentos del Terciario y del Mesozoico de rocas areniscas y calizas, con intrusiones de rocas ígneas (e.g.: Gil-Rodriguez ef al., 2001). Las cimas que pueden llegar hasta los 2,900 m, están compuestas parcialmente de roca arenisca, geológicamente son más jóvenes que los «tepuis»o «tepuyes» de la Región de la Guayana (Berry et al., 1995). La historia geológica de la región de la Cordillera del Cóndor es una clave importante para entender su Na is MiS va sus supuestas relaciones yané Campbell (1971) Aa 4 et al. (2007), menciona, de estudios en el lado ecuatoriano, que las formaciones sedimentarias marinas y epicontinentales en esta región subandina durante el Mesozoico y Cenozoico (Terciario) temprano, antes del levantamiento NS? los EU fueron A E 2 En sn £ y Brasileños. Los estratos bdo expuestos en la región del Cóndor se extienden ee la formación más antigua, la jurásica t Santiago, con rocas calizas e intercalaciones PS hasta la más reciente, la formación Tena del Paleoceno y Eoceno temprano, formada de arcillas rojizas. De interés particular para el presente estudio es la formación arenisca de Hollín, ocurrida a mediados del cretácico (aptiano-albiano) hace 100 mlanec A ll actrat, - Mn la formación NN 6 roca cala EN policia ccbimiat de vés abarca el masivo batolito granítico de Zamora. Los estratos fueron levantados a sus actuales elevaciones A desde el ¿AO TA, 1 -. En ses .- / el Plioceno. g Gregory- Wodzicki, 2000). 1 1 E UB. A > PE. . .- generalmente por ser altamente ácidos y muy pobres en 112 en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú nitrógeno, fósforo y otros mutrientes. La vegetación de la roca arenisca y de la arena blanca podzolizada está típicamente esclerofilada y de tamaño reducido; una capa gruesa de turba se forma con frecuencia encima del substrato oligotrófico (Anderson, 1981; Duivenvoorden K EE ñas Esta formación característica sobre suelos y por los nativos Jíbaros (Nación A guaruna) como «Campav» (e.g. en Tayu Mujaji, Prov. Bagua). Así mismo, los ácidos húmicos disueltos en el agua que drenan de los substratos d blanca y isca 1 la coloración de las «aguas negras» en las e y ríos. Estas características de la vegetación de la la región de la Cordillera del Cóndor y sus ramales sureños. El bosque sobre la roca arenisca, a una elevación de 1000 m, es muy denso con árboles pequeños de fustes delgados y un dosel de 10 m de alto o menos. Mientras que en zonas más bajas donde existe el bosque en la roca no-arenisca ] menos denso con árboles más grandes y una altura del dosel de 25 m o más. La vegetación boscosa en las crestas de roca arenisca es pequeña (2000 m de elevación), un es mucho matorral enano, muy denso con el dosel de cerca de 5 m, presentan hojas gruesas, esclerófilas y diminutas, dominados los géneros Weirmmannia L. (Cunoniaceae) y Clethra L. (Clethraceae). Sin embargo, la vegetación que crece en la roca no-arenisca es un bosque nublado andino más típico y tr. sel de alrededor 20 m de alto (Neill, 1999, 2003, 2005, 2006; Rodríguez et al., 2004, 2006 a,b,c, 2007; Neill er al., 2007). MA de E : 1 10ra odds 8 > s Aal o incluyendo los disyuntos de la Guayana, pero ciertas especies carecen evidentemente de tal especificidad al substrato, O e o de la pi Ara ye Aa 1 AR » 4 S ihetrata cnelac dar A La Diversidad Florística y su relación con la Región de la Guayana: La región del Cóndor puede tener la «flora más rica de cualquier área de tamaño similar Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 Rodríguez et al.: Notas sobre la flora en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú dondequiera en el Neotrópico» (Schulenberg « Awbrey, 1997; Neill, 2005; Neill et al., 2007). Foster á Beltrán (1997) mencionan que si se tomaran a las orquídeas como un indicador, el Cóndor está lleno de novedades, de las 40 especies examinadas, 26 son nuevas para la ciencia. Para esta ed con ca exploración y se estima que la flora excede las 4, 000 especies de plantas vasculares fed et al., 7: Lia y indica que los ¡ ] una diversidad beta muy alta correspondiente a esta complejidad geológica. La flora de las mesetas de arenisca, presentan dos patrones fitogeográficos muy llamativos: a) presencia de géneros andinos típicos como Weinmannia L. (Cunoniaceae) y Clethra L. (Clethraceae), que constituyen bosques con árboles pequeños, hojas diminutas, gruesas y esclerófilas que crecen en condiciones edáficas extremas de las areniscas, y que han evolucionado a especies localmente endémicas. b) especies, con un patrón geográfico disyunto, dado que pertenecen a géneros característicos o endémicos de los «tepuis» del Escudo Guayanés a 3,000 km al noreste de Sudamérica. Un número importante de géneros de plantas vasculares, considerados anteriormente como endémicos a las mesetas de roca arenisca o «tepuis» de la región de Guayana, se han encontrado como «disyuntas» en porciones de la roca arenisca de la Cordillera del Cóndor y en otras cordilleras sub-andinas, pero no en la región andina típica. Estos géneros disyuntos incluyen Stenopadus S.F. Blake (Asteraceae), Digomphia Benth. (Bignoniaceae), Everardia Ridl. IN, Euceraea Mart. (Flacourtiaceae), Ph t ), Prerozonium Fée (Pteridaceae), poa reno $ Maguire (Ochnaceae), Retiniphyllum Bonpl. (Rubiaceae), Bonnetia Mart. (Theaceae), y Aratitivopea Steyerm. £ P.E. Berry (Xyridaceae) (Berry et al., 1995; Foster € Beltrán, 1997; Neill, 1999, 2003, 2005; Rodríguez et al., 2006c; Ulloa Ulloa €: Neill, 2006). Existen ciertos taxones comunes a las cordilleras sub-andinas tales como: e.g.: Cyathea Sm. (Cyatheaceae), Schizaea Sm. (Schizaeaceae); lex Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 L. (Aquifoliaceae), Schefflera J.R. Forst. £ G. Forst. (Araliaceae), Dillandia V.A. Funk £ H. Rob. (Asteraceae), Hedyosmum Sw. (Chloranthaceae), Clethra L. (Clethraceae), Clusia L. (Clusiaceae), Weinmannia L. (Cunoniaceae), Paepalanthus Mart. (Eriocaulaceae), Symbolanthus G. Don y Macrocarpaea (Griseb.) Gilg (Gentianaceae), Miconia Ruiz £ Pav. (Melastomataceae), Cybianthus Mart. (Myrsinaceae), Pagamea Aubl., Remijia DC. y Schradera Vahl (Rubiaceae), Freziera Willd. y Ternstroemia Mutis ex L. f. (Theaceae); Bomarea Mirb. (Alstroemeriaceae), Anthurium Schott (Araceae), Pitcairnia L' Hér. (Bromeliaceae), Burmannia L. (Burmanniaceae), Elleanthus C. Presi, Epidendrum L., Lepanthes Sw. y Maxillaria Ruiz € Pav. (Orchidaceae). Así mismo, Purdiaea nutans Planch. (Cyrillaceae), Drimys granadensis L.f. (Winteraceae), especies de Ericaceae y Lauraceae, entre otras. Los estudios florísticos en la Cordillera del Cóndor y áreas adyacentes, Perú: En 1 5 ple hidina Xx XX sec de la AL + 1 taxonómicos y fl región, todas ellas se encuentran listadas en Foster £: Beltrán (1997), Beltrán et al. (1999), Beltrán $ Galán de Mera (2001), Rodríguez er al. (2004), Ulloa Ulloa er al. (2004), Smith et al. (2005) y Rodríguez et al. (2006 a, b, c), Rodríguez et al. (2007). Molina £ Struwe (2008) adicionan dos especies nuevas de Symbolanthus (Gentianaceae) para la región. Sin embargo, el único estudio florístico integral para la región fue elaborado por Rodríguez et al. (2006 a), quienes dieron a conocer un catálogo preliminar de 167 familias, 694 géneros y 1382 especies, adicionando 94 especies a la flora peruana. Las colecciones y los colectores: Existe una colección constituida por aproximadamente 6,000 registros botánicos provenientes de la Cordillera del Cóndor y sus ramales sureños, catalogadas y depositadas principalmente en los herbarios siguientes: F, HUT, MO y USM (Rodríguez el al., 2006a). En 1994, R. Foster en Rodríguez et al.: Notas sobre la flora en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú lab iÓ H. Beltrá lect la meseta de roca arenisca de Machinaza, en la cuenca superior del río Comaina:; que ese mismo año Cavero et al. efectuaron interesantes recolecciones en la misma meseta. En el 2003 y 2005, D. Neill con E. Rodríguez et al. efectuaron colecciones en la parte fronteriza con Perú denominada Cóndor Mirador y Coangos. Existen numerosas colecciones de los ramales sureños de la Cordillera del Cóndor ubicados en la Provincia San Ignacio (Cajamarca) efectuadas por R. Vásquez et al., J. Campos et al., C. Díaz et al., entre otros (1996-2000) en los distritos de San José de Lourdes y Huarango, y por E. Rodríguez et al. en 1997, 2005 y 2006 específicamente en la Cordillera Huarango o Romerillo, la extensión sureña mas importante del Cóndor en la cuenca del río Chinchipe. Otras recolecciones extensivas han sido efectuadas en la parte baja del río Cenepa y Áreas adyacentes (al sur de 4%00” S); esta flora muy relacionada con la existente en el Cóndor (especialmente de aquellas elevaciones, constituidas de roca arenisca y localmente denominadas «campau») está siendo preparada por R. Vásquez £ R. Rojas (MO) (http://www.jbmperu.org/cenepa.htm; www. geocities. com/¡jbmperu/condor.html). Desde el año 2005 las colecciones en Ecuador y Perú se han intensificado, a través del proyecto binacional «Flora de la Cordillera del Cóndor de Ecuador y Perú, 2005-2007» entre las instituciones MO, HUT, LOJA y QCNE, liderado por el Dr. David Neill (MO). Conocimiento actual de la Flora de la Cordillera del Cóndor y áreas adyacentes, Perú (según Rodríguez et al., 2006 a): A continuación se presenta un avance del conocimiento de la flora, resaltándose que esta cont nua, dada la necesidad de efectuar mavarec 1 4 A ; 4 + A y a (Neill ez al., en prep.). Para el lado peruano de la Cordillera, Rodríguez et al. (2006 a) registraron 167 familias, 694 géneros y 1382 especies (Tabla 1). Las familias que se presentan mayor número de géneros son: Orchidaceae (62, 8.93%), Asteraceae (47, 6.77%) y Rubiaceae (45, 6.48%) (Tabla 2). Las Tabla 1. Taxones registrados en la Cordillera del Cóndor y áreas adyacentes, Perú, 2006. DIVISION/CLASE FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES PTERIDOPHYTA Equisetopsida 1 1 2 Lycopsida 2 4 9 Filicopsida 18 54 143 GYMNOSPERMAE Gnetopsida 1 1 1 Pinopsida 1 3 5 MAGNOLIOPHYTA (ANGIOSPERMAE) Magnoliopsida (Dicotyledoneae) 124 499 868 Liliopsida (Monocotyledoneae) 20 132 354 TOTAL 167 694 1382 Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 Radriom1e? et al - Nat + ja] la flora en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú familias que tienen el mayor número de especies son: y Asteraceae (74, 5.35%) (Tabla 3). Orchidaceae (170, 12.30%), Rubiaceae (119, 8.61%) Tabla 2. Las 10 familias con el mayor número de géneros en la Flora de la Cordillera del Cóndor y áreas adyacentes, Perú, 2006. FAMILIAS N* GENEROS % GENEROS ORCHIDACEAE 62 8.93 ASTERACEAE 47 6.17 RUBIACEAE 45 6.48 FABACEAE 2 3.17 ERICACEAE 16 231 MELASTOMATACEAE 16 231 SOLANACEAE 16 2.31 EUPHORBIACEAE 14 2.02 POACEAE 14 2.02 GESNERIACEAE 13 1.87 Subtotal 265 38.19 Resto de Familias 429 61.81 TOTAL 694 100.00 Tabla 3. Las 10 familias con el mayor número de especies en la Flora de la Cordillera del Cóndor y áreas adyacentes, Perú, 2006. FAMILIAS NN ESPECIES % ESPECIES ORCHIDACEAE 170 12.30 RUBIACEAE 119 8.61 ASTERACEAE 74 5.35 ARACEAE 63 4.56 LAURACEAE 50 3.62 BROMELIACEAE 50 3.62 SOLANACEAE 43 3.11 MELASTOMATACEAE 37 2.68 GESNERIACEAE 32 2.32 POLYPODIACEAE 27 1.95 Subtotal 665 48.12 Resto de Familias 717 51.88 TOTAL 1382 100.00 Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 4 Radri ot nl 2 Nat y O Las Gi Gnet Bi Brongn la flora en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú E d 1 1 t 1d la tierras (Gnetaceae) y Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. (Podocarpaceae) eran las únicas conocidas hasta 1994. Hoy se conocen otras especies de Podocarpaceae que crecen en zonas de transición de arena blanca y suelos negros de los ramales sureños de la Cordillera del Cóndor en la Provincia de San espa (Cajamarca): Podocarpus drogas pica feb P ¡ Parl., Ret (Pilg.) Cc: N. Po y Pornapió Nereida (Pilg, ) de Laub. (ver Farjon, 2001; Vicuña $: Mostacero, 2003). No se descarta además la presencia de Podocarpus tepuiensis J. Buchholz $: N.E. Gray, recientemente identificada en las colecciones efectuadas en la parte de la Cordillera del Cóndor de == altas de Guayana (región de Pantepui) y considerada como otra disyunción a nivel de especie (Neill et al., 2007) Entre los helechos Pterozonium brevifrons (A.C. Sm.) Lellinger (Pteridaceae) está presente en la Cordillera del Cóndor, la cual presenta también poblaciones disyuntas en la región guayanesa. Especies nuevas: Las especies nuevas descritas con material botánico recolectado en la parte peruana de la Cordillera del Cóndor y áreas adyacentes, son citadas en la Tabla 4: Tabla 4. Especi descritas para la Cordillera del Cóndor dy tes, Perú. ESPECIE FAMILIA Anthurium chinchipense Croat dí Lingán ARACEAE Tournefortia vasquezii J.S. Mill. BORAGINACEAE Pepinia peruana H. Luther BROMELIACEAE Pitcairnia camposii H. Luther BROMELIACEAE Pourouma montana C.C. Berg CECROPIACEAE Cyathea c rdia B. León « R.C. Moran CYATHEACEAE Macrocarpaea ericii J.R. Grant GENTIANACEAE Symbolanthus mathewsii subsp. vaccinioides J.E. Molina £: Struwe GENTIANACEAE Endlicheria duotincta Chanderbali LAURACEAE Endlicheria oreocola Chanderbali LAURACEAE Endlicheria tomentosa Chanderbali LAURACEAE Licaria subsessilis van der Werff LAURACEAE Dichaea caveroi D.E. Benn. $ Christenson ORCHIDACEAE Elleanthus caveroi D.E. Benn. 8 Christenson ORCHIDACEAE Epidendrum caveroi D.E. Benn. £ Christenson ORCHIDACEAE Epidendrum dialychilum subsp. peruvianum D.E. Benn. €: Christenson ORCHIDACEAE Epidendrum pseudapaganum D.E. Benn. 4: Christenson ORCHIDACEAE Epidendrum pseudoalbiflorum D.E. Benn. £ Christenson ORCHIDACEAE eo stenocalymmum Hágsater € Calatayud ORCHIDACEAE panth, eroi D.E. Benn. £: Christenson ORCHIDACEAE Lepanthes mairae D.E. Benn. $: Christenson ORCHIDACEAE Maxillaria caveroi D.E. Benn. £ Christenson ORCHIDACEAE Maxillaria gigantea subsp. condorensis D.E. Benn. $: Christenson ORCHIDACEAE Maxillaria machinazensis D.E. Benn. £: Christenson ORCHIDACEAE Larnax pilosa S. Leiva, E. Rodr. £ J. Campos SOLANACEAE Larnax vasquezii S. Leiva, E. Rodr. 8: J. Campos SOLANACEAE 116 Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 » otal- Not " Se adicionará a la Tabla 4, dos especies nuevas del género Larnax (Solanaceae), aún por describir, presentes en la Cordillera tia ga ca á Leiva en prep.) Se di t descritas para la cuenca edi del río Cenepa, podrían encontrarse en la región del Cóndor [e.g.: Neosprucea tenuisepala M.H. Alford (Flacourtiaceae), Ficus maximoides C.C. Berg (Moraceae)], entre otras especies (cf. www.ipni.org, www.tropicos.org). Plantas Endémicas: la flora en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú Ricketson (Myrsinaceae), Calycorectes wurdackii Mc Vaugh, Eugenia scalariformis Mc Vaugh, Eugenia tenuimarginata Mc Vaugh (Myrtaceae), Chionanthus wurdackii B. Stáhl (Oleaceae), Biophytum amazonicum R. Knuth (Oxalidaceae), Peperomia santiagoana Trel. (Piperaceae), Psychotria cenepensis C.M. Taylor (Rubiaceae). No se descarta una expansión hacia la Región del Cóndor de Larnax maculatifolia E. Rodr. 8 S. Leiva y Markea vasquezii E. Rodr. (Solanaceae), Ravenia biramosa Ducke var. peruviana J.F. Macbr. (unen fiera ple Roe pl pue 11A La Cordillera del Cóndor se encuentra muy cerca ro eortiniCroar (A gn o de la depresión de Huancabamba, el punto mas bajo de — Kahn 2 B Millán (A alii y los co a lo cual la nubes dle rip en la vertiente (Harms)L.B. Sm 2 M A. Spencer, Aec) E occid lizan j Cordillera Luther, M lackii L.B. Sm. (B k: A del Cóndor y todos los Andes, las nubes Asplundia ulei Harling (iniliacese) Dichaea formadas en la planici óni bién deposit caveroi D.E. Benn. á: Christenson, Elleanthus caveroi carga en la cordillera; ésta influencia dual del pacífico y Atlántico en la cima del Cóndor, nos sugiere la generación de un alto endemismo (Vásquez et al., 1998). como endémicas en la región del Cóndor y sus áreas adyacentes.. [cfr.: León et al., 2007)]. Cuencas de los Ríos Santiago-Comaina: Cremastosperma cenepense Pirie £ M. Zapata, Cremastosperma peruvianum R.E. Fr. (Annonaceae), Justicia manserichensis Wassh. (Acanthaceae), Amboroa wurdackii R.M. King £ H. Rob., Pentacalia tarapotensis (Cabrera) Cuatrec. (Asteraceae), Begonia gesnerioides L.B. Sm. £ B.G. Schub. (Begoniaceae), Centropogon vitifolius Lammers (Campanulaceae), Licania cecidiophora Prance (Chrysobalanaceae), Zygia megistocarpa (C. Barbosa) L. Rico (Fabaceae), Besleria placita C.V. Morton, Napeanthus loretensis L.E. Skog (Gesneriaceae), Mezilaurus campaucola van der Werff, Mezilaurus triunca van der Werff, Ocotea vasquezii van der Werff, Pleurothyrium arcuatum van der Werff (Lauraceae), Gustavia inakuama S.A. Mori (Lecytidaceae), Alloneuron liron B. Walln., Alloneuron ronliesneri B. Walln., Leandra peltata Wurdack, Miconia thysanophylla Wurdack (Melastomataceae), Cybianthus granulosus Pipoly, Cybianthus huampamiensis Pipoly, Cybianthus incognitus Pipoly, Cybianthus tayoensis Pipoly á Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 D.E. Benn. % Christenson, Epidendrum caveroi D.E. Benn. é: Christenson, Epidendrum dialychilum Hágsater € Dodson subsp. peruvianum D.E. Benn £ Christenson, Epidendrum pseudoalbiflorum D.E. Benn. é: Christenson, Lepanthes caveroi D.E. Benn. £ Christenson, Lepanthes mairae D.E. Benn. « Christenson, Maxillaria caveroi D.E. Benn. ú Christenson, Maxillaria gigantea (Lindl.) Dodson subsp. condorensis D.E. Benn. « Christenson y Maxillaria machinazensis D.E. Benn. $: Christenson y Trigonochilum pseudomelanthes (D.E. Benn. « Christenson) Senghas (Orchidaceae). Cuenca del Río Chinchipe: Tournefortia vasquezil J.S. Mill. (Boraginaceae), Pourouma montana Du e Berg (Cecropiaceae), Macrocarpaea ericii J.R. Grant, Symbolanthus mathewsii (Griseb.) Gilg subsp. poa, J.E. Molina € Struwe OS, tincta Chanderbali, Endlich adebál: Endlicheria tomentosa Chanderbali, Licaria subsessilis van der Werff (Lauraceae), Larnax pilosa S. Leiva, E. Rodr. £ J. Campos, Larnax vasquezii S. Leiva, E. Rodr. £ J. Campos, Larnax sp. nov.1, Larmax sp. nov.2, una colección, recientemente determinada como Markea vasquezii E. Rodr. (Colección: J. Campos 4 S. Núñez 42 72, en las faldas bajas del lado oriental de la Cordillera Huarango). Anthurium chinchipense Croat % Lingán (Araceae), Raodriome” et al - Nat de ja] ¿epinis Bso H. Luther y Pitcairnia carpet H. A Paid D.Es de K pp ps rita cl l) lá 8 Calatayud (Orchidaceae) > Nuevos registros para la Flora peruana: Beltrán et al. (1999), presentaron 15 especies pertenecientes a la Cordillera del Cóndor-Perú, flora catalogada en la denominada provincia fitogeográfica Norperuano-Colombiana, a saber: Anthurium fasciale Sodiro, Anthurium santiagoense Croat, Dracontium > bea 05 (Schott) G.H. Zhu y Stenospermation el. (Araceae), Col; (Wiehler) L.E. Skog, nop sodiroana Filtsch dd Miconia rivetii Danguy $: Cherm. (Melastomataceae), Heisteria latifolia Standl. (Olacaceae), Epilyna hirtzii Dodson, Maxillaria imbricata Barb. Rodr. y Maxillaria lueri Dodson (Orchidaceae), Palicourea condorica C.M. Taylor (Rubiaceae), Tropaeolum brideanum Sparre (Tropaeolaceae), Pilea hitchcokii Killip y Pilea myriophylla Killip (Urticaceae). Beltrán £ Galán de Mera (2001), incluyeron tres nuevos registros de la Rubiaceae, Stilpnophyllum (S. I Andersson, $ oellgaardii E Andersson, S. e Andersson). a Pee. (2004) dieron a conocer 175 nuevas ú has de ellas de la Cordillera del E Cóndor yá publicados por Ulloa Ulloa « et al. (2004). En el presente cu se suma cito montana R.A. Howard sb e A Al de Sata ener ponce ad et al. 1472). Smith et al. (2005), listaron un nuevo registro para el Perú, Cyathea xenoxyla Lehnert (Cyatheaceae) proveniente del área de estudio. Las nuevas adiciones para la flora peruana, pertenecientes al área de estudio, presentadas por 7 E >. 1.39 3 D A gn ¿(“MCGan E de et al. (2006b, c). E EU Rodríguez et al. (2006b) registran 131 taxones procedentes principalmente del norte del Perú, la flora en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú Departamentos de Amazonas (Prov. Bagua y Condorcanqui) y Cajamarca (Prov. San Ignacio), muchas de ellas pertenecen al área de estudio. Pri guez et al. (2006c) no citados en Ulloa Ulloa et al. (2004) de los substratos de roca arenisca en los Departamentos de Amazonas (Provincia Bagua y Condorcanqui) y Cajamarca (Provincia San Ignacio): Bomarea brachysepala Benth. y peajes dnd Harling € Neuendorf (Alst harlingii J.S. Pringle (Gentianaceae), y Midi ada p. A. Simpson (Cyperaceae). D pnrirí fr] (2007) f + + di para el Perú de Dillandia pri v A. Funk S H. Rob. (Asteraceae), especie presente en la expansión sureña del Cóndor ¿animada Cordillera Huarango, Dhietrif, ¿me y Cc T , Departamento Cajamarca (coleccioi tc: £ Campos 1817, Rodríguez, Alvítez £ Arroyo 2815). En la misma Cordillera se han encontrado nuevos AS 1 a. D 1 . E PO y Bor UA TU Ear Harling NederiddH a cSRtRS o Dodson (paras) PSA ap (Ni Cyperaceae) A AS O e o o F. Í li tl a EM Taylor Rabiaceas) Rodri et al, en popa SS LE Molida é Struwe iia (colección: Rodríguez £ Campos 1825) cuyo tipo pertenece a San José de Lourdes (colección: Díaz « Fernández 10244Xver Molina €: Struwe, 2008). Especies que han sido descritas del lado ecuatoriano de la Cordillera del Cóndor como Symbolanthus condorensis J.E. Molina % Struwe (Gentianaceae) ha sido registrada también para la parte peruana (colección: Beltrán £ Foster 1008) (ver Molina 4 Struwe, 2008). Así mismo, es posible la presencia de las especies Retiniphyllum tepuiense Steyerm. (Rubiaceae) y Podocarpus tepuiensis J. Buchholz $: N.E. Gray (Podocarpaceae); así como de la especie nueva Phainantha shuariorum C. Ulloa £ D.A. Neill (Melastomataceae) (ver Ulloa Ulloa dz Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 Rodríguez et al.: Notas sobre la flora en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú Neill, 2006), dedicada a la nación Shuar (Ecuador). Estado Actual de Conservación: En 1998 con el tratado de Paz entre el . SES E] ” 1 Ecuador internacional en la región de la Cordillera del Cóndor, después de 160 años de conflicto fronterizo. Luego de firmado el tratado, la propuesta de incorporación del territorio al Sistema de Áreas Protegidas pal men Es a E o - A : E, S 1 $ as E 2 urgentes y prioritarias. Las iniciativas bi-nacionales de conservación entre los gobiernos de Perú y Ecuador, así como de la población nativa Aguaruna y Shuar cuyo territorio ancestral abarca la región entera, están en marcha. Sin embargo, se evidencia que los progresos son aislados, lentos, aunque a nivel local parecen estar funcionando mejor. En Ecuador, tres nuevas áreas protegidas dentro del Cóndor fueron declaradas por el Ministerio del Ambiente el año 2006. En Perú se han establecido dos áreas protegidas, las cuales se ubican en la región del Cóndor dentro de la «Zona Reservada Santiago-Comaina (S-C)», (Provincia Condorcanqui, Departamento Amazonas). Esta Zona Reservada fue provisionalmente creada el 21 de enero de 1999 (D.S. N* 005-99-AG) con 863, 277 ha, siendo ampliada a 1*642,576 ha en el año 2000, incluyendo toda la cuenca del Río Cenepa, y la parte peruana del Río Santiago y Nieva. El 10 de agosto del 2007 se realizó una categorización parcial de la Zona Reservada S-C (D.S. N* 023-2007-AG), creándose 1) El Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor (88,477 ha) en los Distritos Río Santiago y El Cenepa, y 2) la Reserva Comunal de Tuntanain (94,967.68 ha) (Río yutego. il ep: be do estas dos áreas prot ión de la Cordillera del AN el lado peruano. Aunque lg tes han sido defi tad la ampli A E A e Eo Po e A sobre todo en el AE de al área dan de la región constituida por las mesetas de arenisca y vegetación esclerófila está en gran parte intacta. Sin Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 embargo, l > | y: e 1 +e1 1 A A que Pa de la depa minera en y vis es del Cóndor ] ] ] y cobre, 1 ¿nd t » grandes desafío para los planes de conservación. León et al. (2007) mencionan que la mayoría de las especies indicadas como endémicas son conocidas de una sola colección, a lo que se suma su categorización en algún grado de amenaza por pérdida de hábitat a consecuencia de la deforestación con fines de ampliar la frontera PURA q la sync rural. Un grupo de a AS | tad en la Zona iia A (Cenepa, Río Santiago y Nieva), esas mismas amenazas en la zona comprometen a sus poblaciones si el estado no implanta políticas de mayor cuidado y supervisión del cumplimiento de la Ley. Estrategias para su Conservación: Se plantea que para tener éxito y llevar a cabo una conservación efectiva en toda el área, sería efectuando y ejecutando un plan integral para la conservación de toda la Cordillera del Cóndor-Perú (Provincias Condorcanqui y Bagua, Dpto. Amazonas) y sus ramales sub-andinos (Provincia San Ignacio, Dpto. Cajamarca) dentro de un área protegida global (no fragmentada), que considere la parte ambiental, social e involucre diversos niveles de decisión. 1) La participación de los investigadores de las Universidades del Perú, en especial de las regiones involucradas, debería ser promovida por los sectores privado y no gubernamental (e.g.: ONGs) y por las diferentes instancias del gobierno. La tarea que se prevé a los investigadores es la de contribuir en temas sobre: La biología y ecología de las especies, composición y diversidad de la fauna y flora, evaluación de aquellas especies de importancia socio-económica (e.g.: potencial fitogenético), estructura y dinámica poblacional de las especies arbóreas (dendrología), propagación in vitro y conservación en bancos de germoplasma de especies nativas de plantas de importancia socio-económica; así 119 Rodríguez et al.: Notas sobre la flora en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú y antropológicos. Esta información básica serviría para r o: Los resultados del proyecto del inventario botánico (Neill ez al., en prep.)]. 2) A los Gobiernos Regionales de Amazonas y Cajamarca, apoyando proyectos con germoplasma local y reforestación tanto el bosque As 1 y is 5 + A A un Bosque de Protección para fines de conservación de cuencas e integrándolo a los proyectos de irrigación y a los usuarios es recurso; IES una Eo ambiental y Aguarunas, vecinos a la condilióos quienes por cientos de años han establecido una conservación efectiva del bosque. Coordinando entre las comunidades científicas y locales en temas de común interés. 3) Los o pobladores con anna da 1 a doha locales ) ft: una AA A A D 3. RA | PE, | + po AER competentes del estado peruano (e. e Maite del Ambiente, SERNANP) y decisiones (e.g. Min. Energía y Minas, Min. Producción). Al respecto, Vásquez et al. (1998), plantearon que la Cordillera del Cóndor debe ser considerada dentro de un sistema de conservación de áreas naturales en la categoría de Parque Nacional, y dieron el sustento y límites precisos. 3) Al Estado, facilitando las bases para el desarrollo de la investigación científica en los temas arriba mencionados, como por ejemplo establecimiento de la infraestructura para colecciones científicas, laboratorios y banco de germoplasma. Coordinando a través de los Ministerios de Agricultura y Ambiente y del SERNANP con medidas que coadyuven al cumplimiento de los dispositivos legales. Agradecimientos Los 1 es y curadores de los hertalibo' Y HAO, HUT, LOJA, MO, OCNE, USM por el apoyo en la realización del trabajo. A John D. and Catherine T. Mac Arthur Foundation y National Science Foundation (NSF) por el soporte le seri po del Perú y Proyecto Binacional del Regió n de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú, 2005-2007 » respectivamente, al Missouri Botanical Garden (MO) y al Herbarium Truxillense (HUT) instituciones cooperantes, y al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA, Autorización N” 013 C/C-2005-INRENA-IANP). Un especial agradecimiento por su magnífica ayuda científica a M.O. Dillon (F), C. M. Taylor (MO), J. Kuijt (LEA), A. Hofreiter (MSB), J. Grant (NEU), L.E. Skog (US), C.C. Berg (BG), G.C. Tucker, G. Davidse (MO), H. Luther (SEL), P. Fryxell (TEX), C. Luer (MO), E. Hágsater (AMO), E. Christenson, D. Bennet, E. Alvítez (HUT), G. Calatayud (CUZ), M. Alford, A. Chanderbali (MO), C. Benítez (MY), C. Cristóbal (CETES), S. Leiva (HAO), M. Zapata (HAO) y J. Solomon (MO). A los organizadores del XI Congreso Nacional de Botánica (XI CONABOT), Puno, Perú, 18-21 Setiembre del 2006, por permitir la divulgación parcial de este estudio. También, agradecemos sinceramente a los colectores y asistentes de campo 1995-2006, en especial a V.N. Medina y J.A. Núñez; así como a todos aquellos anónimos que colaboraron y siguen colaborando en la ejecución general del Proyecto. - Literatura citada Anderson, A. B. 1981. White-sand vegetation of Brazilian Amazonia. Biotropica 13(3): 199-210. Beltrán, H.; R. Foster 8: A. Galán de Mera. 1999. Nuevas adiciones a la Flora del Perú. Candollea 54(1): 57-64. Beltrán, H. € A. Galán de Mera. 2001. Nuevas adiciones a la Flora del Perú, II. Arnaldoa. 8(2): 63-66. Berry, P.E.; O. Huber € B.K. Holst. 1995. Phytogeography of the Guayana Region. Pp. 170-192 In Steyermark, J.A., P.E. Berry 8: B.K. Holst (editors). Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1: Introduction. Missouri Botanical Garden, St. Louis. pupricas E.; D. M. Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Pimm , M. P. Bookbinder 4: G. Ledec. 1995. A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of atin America and the Caribbean. The World Bank/World Wildlife Fund, Washington, D.C. Duivenvoorden, J.F. £: J.M. Lips. 1995. A land ecological study of soils, vegetation and plant diversity in Colombian Amazonia. Tropenbos Series 12. The Tropenbos Foundation, Wageningen, Netherlands. rt A. +0 World Checkl. Bibliogr. Conif. Second Edition. 309 p. Foster, R. £: H. Beltrán. 1997. Vegetación y Flora de la Cordillera wo ponte En Cl - RAP Working Papers Seven. Pp. 4 Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 Rodríguez ef al.: Notas sobre la flora en la Cordillera de Cóndor y áreas adyacentes, Perú Gil-Rodriguez, w.; y Baby > J F. Ballard. 2001. Structure et Es sciences. Sér. IL Scienc pes et des planétes 233: > 748. ei lp K. M. 2000. Uplift history of the central northern Andes: a review, GSA Bull. 112:1091-1105. Holmgren, P.; N. H. Holmgren €: L. C. Barnett. 1990. Index Herbariorum. Part 1, The Herbaria of the world, 8'* edition. New York Botanical Garden. New York, NY, U.S.A León, Box Roque E bn spy Ey Introducción a las En: B. Il J. Roque, C. Ulloa Ulloa, P.M. OS > Mind Sá a poa Gs e SN Rojo de las Plantas endémicas del Perú. Rev de Biología, Edición Especial 13(2): 971 pp. patrias 2006] Molina, J. £ L. Struwe. 2008. Revision of ring-gentians (Symbolanthus, Gentianaceae) from Bolivia, Ecuador and Peru, with a first assessment of conservation status. ds: and Biodiversity 6(4): 487-488, 491-494, Neill, D.A. 1999. Introduction: Geography, Geology, Paleoclimates, Climates and Vegetation of Ecuador. 2-25 In P.M. Jorgensen £ S. León-Yánez (editors). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador onogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: 1-1181 E O As Neill, D. A. 2003. Flora de la Cordill contexto regional y relaciones fitogeográficas con los Altos de Guyana. Libro de Resúmenes del II Congreso de Conservación de la Biodiversidad en los Andes y la Amazonía y II Congreso Ecuatoriano de Botánica 32, Neill, de quo Cordillera del Cóndor: Botanical ar the Andes and the Amazon. Plant Talk 41: Neill, D. A. 2006. Flora de la Cordillera del Cóndor, Ecuador- Perú: Complejidad Geológica, Endemismos, y Relaciones Fitogeográficas biad los Altos de Guayana. En We de Resúmenes del X] 1 Setiembre 2006, Puno - - Perú. Pág. 170. Neill, D.A. et al. 2007. Inventario Botánico de la Región de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú: Actividades Documento presentado al Ministerio del A Ecuador e INRENA de Perú. 46 pp. También disponible en Rodríguez, E.; R. Vásquez; R. Rojas; B. León; G. Calatayud « J. Campos. 2006b. Nuevas Adiciones de Angiospermas a la Flora del Perú. Rev. peru. biol. 13(1): 129-138. Rodríguez, ds S. Arroyo; V. Medina; D. Neill; R. Vásquez, val Rojas € J. Campos. 2006c. Nuevas Adiciones de ias as a la Flora del Perú procedentes de la Corte y Cóndor y Áreas Adyacentes. Arnaldoa. 13 Rodríguez, E.; S. Arroyo; J. Mostacero £: V. Medina. 2007. Estado actual de Dillandia sume diia en la zona de Amotape-Huancabamba de Perú y Ecuador. SCIENDO 10(1): 73-79. Schulenberg, T.S. £ K. Awbrey (editors). 1997. The Cordillera del Cóndor region of Ecuador and Peru: A biological assessment. RAP Working Papers 7: 1-231. Smith, A.R.; B. León; H. Tuomisto, H. van der Werff, R. » Mo oran; M Lehn ert € M. Poe 2005, New Sida 21(4): 2321-2342. Ulloa Ulloa, C.; J. L. Zarucchi €: B. León. 2004. Diez años de adiciones a la Flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa (Edic. Esp. Nov. 2004): 1-242 Ulloa Ulloa, C. €: D.A. Neill. 2006. Phainantha shuariorum (Melastomataceae), una Especie Nueva de la Cordillera del Cóndor, Ecuador, Disyunta de un Género Guayanés. Novon 16(2): 281-285 Vargas, J. H., T. Consiglio, P.M. Jergensen $: T.B. Croat. 2004. Modelling distribution patterns in a species-rich plant genus, Anthurium (Araceae), in Ecuador. Divers. Distr. 10:211—216. Vásquez, R.; R. Rojas; C. Díaz £ E. Rodríguez. 1998. del Río Cenepa y Áreas Adyacentes, Amazonas, Perú. Missouri Botanical Garden, Proyecto Flora del Perú. Iquitos, Perú. pág. 14-15, Vicuña, E. £ J. Mostacero. 2003. N bre P de cuatro Bosques Montanos de la Provincia de San Ignacio-Cajamarca, Perú. Arnaldoa 10(1): 19-44, Weigend, M. 2002. Observations on the 2 me of the Amotape-Huancabamba Zone in Northern Peru Young et al., Plant Evolution pes popa in Pio bad South America. Bot. Review 68(1): 38— Weigend, M. 2004. Additi ] cordillera/pdf/EntireS panishReport.pdf Rodríguez, E.; R. Vásquez, R. Rojas $: J. Campos. 2004. otero Adiciones de Angiospermas a pe Flora Peruana Dpto. Cajamarca En Libro de Resúmenes del X Congreso N Nacional de Botánica, 2-5 Mayo 2004, Trujillo - Perú. Pág Rodríguez, E.; D. Neill, E. Alvítez, S. Arroyo £ J. Núñez. 20064. Estado Actual de los estudios de la Flora en la Cordillera del Cóndor y Areas Adyacentes en el Perú. En libra de R “ Aal VI” AT . +1. ds 18-21 Setiembre 2006, Puno-Perú. p. 265. Arnaldoa 16 (2): 109 - 121, 2009 of the Amotape-Huancabamba zone in Northern par the South-Eastern limits. Rev. per. biol. 1102) 127-13 add laca de. q 3 Dr coat :+ Y m4 nep p » ds ENS edo E 00%. Die. Ea! lo mal más Y AP dolo q be Y bi ME bob ¿loft EOS A dis Dari, gar OLXSIOS a a z abad into mod el Arnaldoa 16(2): 123 - 124, 2009 ISSN: 1815-8242 A LA MEMORIA DE OSCAR D. TOVAR SERPA Tomada del Diccionario Histórico y Biográfico del Perú., Tomo IX, página 64 - 65 El pasado mes de Octubre de 2009, la comunidad científica nacional, en el campo de la ciencia Botánica, perdió uno de sus mas dilectos Humos: dro aria: al Dr. Oscar Darío Tovar Serpa (1923 - 2009). ES ql y recibi ble trato y gran sentido de servicio, como docente ei igador neto. Sin embarga, aquella mel lía natural, que a modo de instinto nos provoca la separació 1 de un famili tr perada, generando alegría y satisfacción cuando conocemos los 2 dei y constantes esfuerzos E j ión. El Dr. Tovar, llevando una vida muy activa, se constituyó en ciudadano ejemplo y en este caso, de entre los cuadros intelectuales del país. Sin duda alguna, la vida del Dr. Tovart ió hos éxitos. Pri desde su formación educativa e instructiva básica en su tierra reg Huancavelica. a se apadado a la am a la que arribó tusi do por lograr fi e ido d j ingresó a la Facultad de Ciencias de la lived! Nacional Mayor de San Marcos, egresando de ella con el grado de Bachiller (1950) y de Doctor en Ciencias Biológicas en 1955. El título profesional de Biólogo lo obtuvo en 1977. Al egresar de su Alma Mater, ella lo acogió como docente el mismo año en que se graduó de doctor. La carrera docente la tomó con mucho entusiasmo y responsabilidad. Su prestigio alcanzado en la docencia, su constante decisión de perfeccionamiento, su amplio recorrido por el territorio nacional (costa, sierra y selva) colectando varios miles de especimenes botánicos, su pertenencia a varias instituciones científicas y sus numerosas publicaciones, ponen en evidencia nuestra aseveración anterior. Durante la docencia universitaria, rápidamente tomo la decisión de adquirir una especialidad dentro de la taxonomía vegetal, llegando a ser un reconocido agrostólogo en el país y en el extranjero. Sus salidas al extranjero las realizó siempre para investigar las Poáceas peruanas que el colectaba y colecciones de otros botánicos. Entre 1959 y 1960, estuvo en el Museo Nacional de Estados Unidos de Norteamérica, Smithsonian Institution (Washington DC.) becado por John Simon Guggenheim Memorial Foundation. En el Reino Unido (Inglaterra) realizó investigaciones en el Royal Botanical Garden de Kew (Londres), becado por British Council durante los años 1974 y 1977. Entre los años 1979 y 1980, estuvo nuevamente en Washington DC, esta vez becado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). También fue becado a Francia para estudiar los Tipos de gramíneas del Perú, en el Laboratoire de Fanerogamie en Paris (1983). Posteriormente (1987), fue invitado a la Universidad Complutense de Madrid, España, para realizar estudios de Fitosociología. Así mismo, su preocupación por intercambiar experiencias y dar a conocer los resultados de sus investigaciones, fue miembro de instituciones científicas (Sociedad Argentina de Botánica, Sociedad Peruana de Botánica, Asociación Latinoamericana de Botánica, Miembro de la Asociación Flora Neotrópica, entre otras) y asistió a numerosos certámenes científicos en el país y en el extranjero. Los resultados de su intensa labor docente y de i ¡gación botánica, permitió llegar a dejarnos una amplia bibliografía como libros, entre los cuales el mas útil y de cobertura nacional es «Las gramíneas (Poaceae) del Perú», publi la Revista RUIZIA, Tomo 13, del Real Jardín Botánico de Madrid, España (1994), revisiones de géneros de gramíneas (Calamagrostis, Stipa, Poa, Festuca), de la familia Asteráceae (géneros Chuquiraga y Flotovia), descripción de varias especies nuevas para la ciencia y otras publicaciones de Fitogeografía, Fitosociología y de plantas medicinales.. a] Ls pe te la demostró en la calidad de las cátedras que él impartió: En pre grado, fue geog , Taxonomía Mega y pa e En pa eins las cátedras de Botánica y Oros ss Ve Como drá te de la generación E] z tedrático d Agrostología Fit a través de la ¡ tig que él adquiría a través de su labor científica, dando menor importancia a la enseñanza oa. Basado en la amistad que teníamos, aunque siempre lo consideraba como mi maestro, puedo decirles que sus especimenes colectados fueron cuidadosamente preparados y ordenados, llegando incluso a formar una colección exclusiva de Poáceas en el Herbario USM. La paciente investigación de sus colecciones y de otros botánicos, las realizaba después del dictado de sus clase todos los días de la EA, aún eds de dejar de ser un docente activo y hasta muy cerca de su ER deceso. En mi opinió decirles que la presencia E - be. del Dr. Tovar en su laboratori había g tumbre y por ello cuando los buscábamos, teníamos la seguridad de encontrarlo en su acostumbrado ambiente de trabajo. La carrera docente del Dr. Tovar fue amplia (1955). Desde que ingresó adquirió todas las categorías de la docencia universitaria, alcanzando la de Profesor Principal titular a Dedicación Exclusiva en 1970. Durante este periodo llegó a desempeñarse como Director del Programa Académico de Ciencias Biológicas (1971 - 1976) y al finalizar sus servicios oficiales a la UNMSM, fue designado Profesor Emérito. Para concluir este homenaje al Dr. Tovar Serpa, debo informar que el Diccionario Histórico y Biográfico del Perú, de la Editorial Milla Batres, Tomo IX (1986) hace ya una breve biografía de nuestro homenajeado, resaltando sus dotes de un hombre de ciencia. En mi opinión personal, considero que el Maestro Tovar enalteció la docencia universitaria nacional orientando y generando vocaciones a varias generaciones de jóvenes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de otras universidades del país; alcanzó las mas altas consideraciones de sus colegas e instituciones como científico en nuestra patria y en el extranjero, por lo cual hago votos porque el Estado peruano, la Asamblea Nacional de Rectores y facultades de Biología del país no olviden a este gran compatriota que por varios años dio prestigio a la Universidad Peruana y ciencia nacional. Cajamarca, Diciembre del 2009. Isidoro Sánchez Vega Herbario CPUN Universidad Nacional de Cajamarca 124 Arnaldoa 16 (2): 123 - 124, 2009 Arnaldoa 16(2): 125, 2009 ISSN: 1815-8242 X Congreso Latinoamericana de Botánica X LatinAmerican Congress of Botany La Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB), el Instituto de Ecología y Biodiversidad (1EB), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y la Universidad de la Serena, invitan a participar del X Congreso Latinoamericana de Botánica, denominado «Conservación y uso sustentable de la flora nativa latinoamericana». Este evento se realizará en la Ciudad de La Serena (Chile), los días 4 al 10 de octubre de 2010, teniendo como objetivos: - Promover y estimular la ¡ g docencia, aplicación tecnológica y divulgación de la botánica en América Latina, en todos sus aspectos. S Estimular las relaciones internacionales entre botánicos y entre instituciones latinoamericanas que trabajan en botánica. En conjunto con: XXI Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana de Briología (SLB) Pan-American Regional Group (International Association of Wood Anatomists-IAWA) Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas (SLCCS) XII International Mediterranean Ecosystems Conference (MEDECOS, 1-4 oct 2010) e A LATINOAMERICANO DE BOTANICA aa - Asociación Latinoamericana de Botánica Instrucciones a los autores PERFIL EDITORIAL Arnaldoa es una publicación abierta a trabajos científicos originales y revisiones de botánica pura o aplicada en sus diversas áreas: Sistemática y taxonomía de plantas avasculares y vasculares, morfología, citología y genética, coriología y ecología, etnobotánica, biología reproductiva, estructura y desarrollo, microbiología y parasitología, ficología, micología, zoología. Así mismo, se consideran trabajos en antropología, arqueología, geología y Misceláneas que incluyan obituarios de personalidades botánicas importantes, avances, notas científicas o noticias pertenecientes al museo de Historia Natural, entre otros. La edición de los artículos se efectuará 1) evaluación de la calidad y presentación del manuscrito original a cargo del Comité Editorial Principal; los E CA Ceavueltos antes de evaluar su contenido. 2) evalua tim del fr o EE de 2 árbitros anónimos no pertenecientes al equipo editorial; posteriormente, se informará al autor el resultado de la evaluación (aceptación, correcciones a introducir en el texto o su rechazo) 3) evaluació dd 77 Aal comité de editores principales y asociados 4) revisión de las pruebas de imprenta a cargo del autor y comité editorial). Se recomienda a los autores poner énfasis en la redacción, sintaxis, ortografía, citas y referencias is di nombre científicos y abreviaturas de los a la pert e ea. Pain: incluidas £ 2.229 eb io e ia: e excepciones. E PAUTAS DE ESTILO 1. Instrucciones generales - Los o air ser e pet en mr de castellana, portuguesa Se envi de los originales ala redacción de la revista. En esta instancia, se incluirán sólo buenas copias de las ilustraciones (no los efoipsceg Una vez aceptado el trabajo, debe ser enviado en En] Aid A Á Introducción, Material y Modos Resultados, Discusión, Agrade-cimientos, Literatura 2. Estilo - Se alineará el texto a la izquierda, sin sangrías, centrados O justificados, evitando subrayados, cursivas, (excepto para los nombres científicos) y, en lo posible, llamadas a pie de página. -Las palabras deberán ir separadas por un solo espacio. - En caso de q cms huhiera tahlas a cuadros, 1 páginas separada, co con un corte de página. Se citarán las figuras y tablas en el texto (Fig.1). - Los AA (en autores, nrrnciA hibosri0n. siglas, mate - Las citas en idiomas extranjeros y nombres vernáculos llevarán comillas - Los taxones genéricos e infragenéricos se escribirán en cursiva; las sigl rán citad 1 te la pri ez que se las menciona. 3.Primera página Des ol 54 ú ] y sin punto final. Si corresponde, entre paréntesis se incluirá el nombre de la Familia o División. Se sugeri un título abreviado para la cabecita o titulillo. por debajo, se indicará lugar de trabajo, dirección postal y electrónica. a £ sta Az Uco inglés (abstract), que no superen las 250 palabras, escritas en un párrafo independiente. Tanto el resumen y el abstract consisten en un único párrafo (sin puntos aparte). En ambos resúmenes se añadirán hasta 10 palabras claves complementarias del título 4. Abreviaturas - Los autores de los taxones deben ser abreviados de acuerdo con “Authors of Plant Names” (Brummit £ Powell, 1992) o en la web: t_index. http://cms huh.harvard - Los libros se abrevian de acuerdo con “Taxonomic Literature”, 2da Edición; las publicaciones periódicas gún B-P-H (“Bo-tanico-Periodicum - Huntianum”, 1969) y P-P-H/S (“Botanico-Peridicum-Huntianum/ Suplementum”, 1991), ambas en la we _index. http://cms huh. harvard.edu/datat lp bli html - Los herbarios se abrevian según “Index Herbariorum” (Holmgren et al., 1990), 8va edición o en la web http://207.156.243. LOLAS Ol php y debe estar ordenados alfabéticament - Las unidades de medida, los acrónimos y los puntos cardinales no llevarán punto. 5. Tratamientos taxonómicos 5.1. Las claves serán dicotómicas. 5.2. Descripción de especies nuevas: Previa a la psscripción, se colocará A nombre, en 1 cursiva del autor: a negri continuación se indicará el tipo de novedad que se propone . NOV., COM. NOV., entre ptas): dy final se dnherá cc dl AGA a la ilustración, se men Aca el rs tipo, y entre epa a pn Ejemplo: Larnax macrocalyx S. Leiva, E. Rodr. 4 ini sp.nov. (Fig. 2) TIPO: PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio: Distrito Tabaconas, caserío La Bermeja, bosque de neblina La Bermeja, La Bermeja Huaquillo, 1700-1940 m, 20- XI-1997, E. espro £ R. Cruz 2052 (Holótipo: HUT; Isótipos: AMAZ, CONN, CORD, F, HAO, HUT, M, MO, MOL, NY, USM). A continuación, se comenzará en párrafo aparte, la diagnosis latina en cursiva. En párrafo aparte, se escribirá la descripción pen en idioma vernáculo, seguido en párralos aparte: no vulgar, pace con las especis afines, distribución y ecología, fenología, etimología, Nota: Los taxones nuevos para la ciencia deben estar ilustrados, sobre todo en lo que re: a sus carac diagnósticos y en lo posible un mapa de distribución y claves taxonómicas. 5.3. Especies ya descritas: Se consignará el nombre de la especie (en negrita cursiva) seguido por el o o sigla del autor(es) y e cita bib: vación se colocará el basiónimo si correspondiera. Sirvió inmediatamente los datos del material TIPO, empleando signos de admiración si el material fue visto o revisado (Ej. NY !). Luego se citará la figura (Fig). En párrafo aparte se indicarán los sinónimos. Ejemplo: Nasa carunculata (Urb. £ Gilg) Weigend, comb. nov., Arnaldoa 5(2), 1998. Basiónimo: Loasa carunculata Urb. £ Gilg, Nova Acta Caes. Leop. Carol. German. Nat. Cur. 76: 243-1900. TIPO: PERU: [Prov. Desconocida] Lobb 358 (Holótipo: K!, fotografía F!, neg. nr. 495). = Loasa vestita Killip, Journ. Wash. Acad. Science 19: 194, 1929. TIPO: PERU. Dpto. Ayacucho, Prov. Huanta, al Norte de Huanta, cerca de Huayllay, 3500-3600 m, Weberbauer 7591 (Holótipo: US!; Isótipos: K!, F!, NY!, BM! S!, MO). tad La datan en idioma vernáculo, seguido en n párafs apart: nombre vulgar omp' paración n las especies afines, distribución y enla fenología y usos. Etimología es solo para especies nuevas. 6. Especímenes adicionales examinados "a ¿A PSI 2, . 3 > A Pon . 4 $ los ejemplares más representativos (por su fenología, distribución, entre otros) en el texto. - En el texto, los especimenes se citarán luego de la descripción, de acuerdo al siguiente orden: PAÍS (en mayúsculas). Departamento/ Estado (Dpto./Edo. en negrita), provincia, localidad, altitud (m), fecha (el mes en números romanos: 10 XII 2005), colector y número e paréntesis la sigla del o de los herbarios donde se hallan los ejemplares. Finalmente y eutre co: millas se an contiguos mediante punto y guión, Las grandes unidades 6 > | a > y Al 1 t e sl a toa a sur y de oeste a este, constituyend ] párrafo independiente. - Los estados, departamentos y provincias de un mismo país se ordenarán alfabéticamente y se agruparán en árrafos. Ejemplo: PERÚ. Dpto. Amazonas, Prov. Chachapoyas: Leymebamba, alrededores de Laguna de los Cóndores, 2500-2700 m, 16-VIII-1998, V. Quipuscoa et al. 1241 “abundante”, (CONN, CORD, F, HAO, HUT, MO). 7. Literatura citada - 8 incluirán sólo > aaa e de los trabajos ncionados en el te - Los autores se escribirán en negrita y se ordenarán alfabéticamente; si existieran varios trabajos del mismo autor, se citar orden cronológico, adjuntando las letras a, b, c, cuando corresponda - Si el número de autores es mayor de dos, agregar et al. al primero de ellos cuando sean citados en el texto; sin embargo, todos los autores deberán figurar en la bibliografía general. - Las citas en el texto se efectuarán según los siguientes modelos: Weigend (1998); según Weigend (1998); Weigend (1998:162); (Weigend, 1998); Weigend (1998, 2002); Weigend £ Rodríguez (2002); Weigend « Rodríguez (2002: 07); (Weigend $ Rodríguez, 2002); Weigend er al. (1998); (Weigend et al., 1998) cuando son 3 o más autores. Ejemplos: D”Arcy, W. G. 1986. The genera of solanaceae and their types. Solanaceae Newsletter 2(4): 10-33. Hunziker, A. T. 1979. Estudio sobre Solanaceae: A synoptic survey, pages: 49-85, in J. C. Hawkes, R. L. Lester $ A. D. Skelding, editors. Solanaceae Biology and Taxonomy Academic London Press. London. Mione, T. £: F. G. Coe. 1992. Two new combina-tions in peruvian Jaltomata (Solanaceae). Novon 2: 383-384. Weigend, M. € E. Rodriguez. 1998. Una nueva especie de Mentzelía (Loasaceae) procedente del Valle Marañón en el Norte del Perú. Arnaldoa 5(1): 51-56. 8. Ilustraciones - Las fotografías, dibujos, mapas, gráficos, entre otros, individuales o agrupados se tratarán como figuras (abreviatura: Fig.). - sm en negrita y se enumerarán consecutivamente con > $4 +4 A 1 E S 3 y eltxto Caca Ps E REN > da con A A A Sa De abajo; seleccionar el tamaño de las letras de modo que, reducidas al formato (caja) de la revista, midan 3mm. - Las dimensiones se indicarán mediante escalas; se recomienda que todas las escalas de una ilustración se ubiquen en la misma posición preferentemente a la derecha (vertical u horizontal). >. Telas lao 3d e 3 Hals tus E ben ser a color o en blanco y negro, en papel liso Poe O digitalizados en alta resolución (mayor a p1 O ppp, archivos TIF o JPG), y ES contraste; si ping fotografías componen una figura, se 1 mediante un filete blanco cb reducido al tamaño de la caja, no supere de 1mm de an: A láser; los mapas tendrán el norte (N) hacia arriba, con al menos dos marcas de latitud y de longitud y una escala en Kilómetros. Se recomienda especialmente para Labajos anatómicos con micro, sólo en casos conflictivos podrá existir esta doble documentación. Así mismo, los esquemas diagramáticos deberán respetar estrictamente el plano del corte - No se deberá reunir en una misma figura fotografías y dibujos - El tamaño máximo de las ilustraciones (incluidas las leyendas) es el del formato del texto (caja), o sea 20cm, (alto) x 14cm (ancho); de ser mayores, para reducirlas, se deberá respetar la misma proporción. - También se aceptan medias láminas transversales y/o verticales, las que deberán respetar el ancho del formato (caja). Indicar las medidas mediante escalas. - Las leyendas de las ilustraciones se anotarán en hoja aparte, indicando el nombre del material ilustrado y su número de referencia. - Las figuras deberán ser montadas sobre cartón (apenas adheridas, para que puedan despegarse) y Ap con papel ria en _ dorso del A la figura, anotar tor y e título abreviado del trabajo. la versión definitiva del manuscrito. Énfasis en las tablas, Cuadros, los mismos que debe ser realizados en Excel o afines : 9. Separados Cada autor recibirá up 50 separados; además, solicitar a argo un número adicional, en el pinta impreso fo se le hará cae junto con la aceptación del trabajo. L Dirigir correspondencia a: Director Revista ARNALDOA Museo de Historia Natural Universidad Privada Antenor Orrego Casilla Postal 1075 Av. América Sur N* 3145 Urb. Monserrate, Trujillo PERU Telf. +51(044) /604432 email: museoMVupao.edu.pe La Revista ARNALDOA correspondiente al segundo semestre del año 2009, se terminó de imprimir el mes de Febrero del 2010 en los talleres gráficos de Inversiones Gráfica G 8 M. S.A.C., Calle San Martin 672-674, Trujillo Perú. Teléfono 044-223347 A Eb littonseo4(Ohotmail.com o 123 10 Flora Apícola de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Argentina / Apicultural Flora of Quebrada Humahuaca, Jujuy. Argentina. ANA CARINA SÁNCHEZ £ NILDA DORA VIGNALE Notas sobre el conocimiento de la flora en la Cordillera del Cóndor y Áreas Adyacentes en el Perú / Cordillera del Condor and Adjacent Areas in Peru ERIC E RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, SANDRA J. ARROYO ALFARO, DAVID A. NEILL, RODOLFO VÁSQUEZ MARTÍNEZ, ROCÍO ROJAS GONZALES, BLANCA LEÓN, JOSÉ R. CAMPOS DE LA CRUZ £ MARGARITA MORA COSTILLA Obitu A la memoria del Dr. Oscar D. Tovar Serpa / Dr. Oscar Tovar Serpa, In Memorian ISIDORO SANCHEZ VEGA 37 Continúa en el interior de la cubierta / Continued on inside back e - Larnax sodio (Solanaceae): una nueva especie del 4 Departamento Amazonas, Port Larnax E > iaa del género Sloanea L. lasacirpameon. en el Perú 1d A synopsis A the genus Sloanea L. in Peru , i : IS a “ cil Eonaageaitces Glossopteridopsida). La flora perdeniicd ce ep a paa Perú + Giosipteris nn. e € P 'e-ter a 2 . Fogeografíde fora vascular o del Parque Nacional ¡Podocarpus, sur Ecuador as Composición florística y sao pica de oo mani Ma y Zapotillo / Floristic co Revista del Museo de Historia Natural UNIVERSIDAD PRIVADA aurutol Orito Volumen 16 (2) o Julio - Diciembre 2009 Contenido / Contents ARTÍCULOS ORIGINALES s e » lol 3 Funoj E ñ LEPE S Le popa pd burda phylogenetic analysis of the kingd mu E Esto preliminar E E JULIO CHÁVEZ-GALARZA, YOLANDA DELGADO-SIL VA li als a | «e PAULA SAMPAIO o n Ch ys (Clusiaceae: Clusi id Clusieae) del A Perú / 4 nen specie e El o Chrysochlamys (Clusiaceae: Clusivideae: Clusieae) from Peru o o RODOLFO >.) MARTÍNEZ £ ROCÍO DEL PRO, AS ¡scoNz ZÁS - SEGUNDO LEIVA GONZÁLEZ, VIVIANA BRAVI £ GLORIA E E. RODOLFO 0 VÁSQUEZ MAR ÍN, HÉCTOR PALZA ARIAS-BARAHONA, CARLOS TRUJILLO aaa LA PEREA, JOSÉ ALFREDO VICENTE ORELLANA £ ANTONIO GA . of the vascular páramo flora of Poliaacis Na at. Pak. sou PABLO LOZANO, ANTOINE M. CLEEF £ RAINER m .... de bosques estacionalmente secos en el sur-occidental de 1 and st insoudvwstrn Ecuador, province o Loja, Municipales Zo ape _ ZHOFRE AGUIRRE MENDOZA «£ LARS PE TER 1