ARNALDOA es una publicación de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú, editada se¬ mestralmente por el Museo de Historia Natural. Es norma de la revista que los artículos que se publican sean juzgados previamente por árbitros que dictami¬ nen sobre sus merecimientos. ARNALDOA acepta manuscritos originales e inédi¬ tos en idioma español o inglés, que deben seguir los lincamientos establecidos en Instrucciones a los Autores, las que aparecen al final de cada volúmen. Se envía en canje con publicaciones similares en botánica, sistemática y evolución, ecología, diversi¬ dad biológica y cultural, o temas afines a la historia natural. La Revista ARNALDOA se reserva todos los dere¬ chos legales de reproducción de su contenido. ARNALDOA se encuentra indizada en LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Re¬ vistas Científicas de América Latina, el Caribe, Espa¬ ña y Portugal); PERIODICA (Indice de Revistas La¬ tinoamericanas en Ciencias), EBSCO, Zoological Re¬ cord, BHL (Biodiversity Heritage Library) y Dirtory of Open Access Journals (DOAJ). Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesaria¬ mente los criterios del Comité Editorial de ARNAL¬ DOA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO El Museo de Historia Natural y Cultural es la unidad que conserva, educa, investiga y difunde los conocimientos que generan sus colecciones científicas para impulsar la valoracióny comprensión de la diversidad biológica y cultural de nuestro país, en favor del desarrollo de la comunidad. ISSN : 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (edición online) TRUJILLO REPÚBLICA DEL PERÚ Julio - Diciembre 2016 23 ( 2 ) UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Dra. Yolanda Peralta Chávez Rectora Dr. Julio Chang Lam Vicerrector Académico Dr. Luis Cerna Bazán MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y CULTURAL Director rmo Gayoso Bazán Arqueólogo Arquitecto REVISTA ARNALDOA Segundo Leiva González Director Editores Michael 0. Dillon Editor Asociado Toda correspondencia relacionada a la Revista ARNALDOA deberá ser dirigida a: Revista ARNALDOA Museo de Historia Natural y Cultural Universidad Privada Antenor Orrego Casilla Postal 1075 Trujillo - PERÚ Telef: (+051) 044 - 604462 Logotipo: Fotografía de Arnaldoa weberbaueri (Asteraceae), Copyright: Segundo Leiva. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2014-15257 ISSN: 1815-8242 (edición impresa); ISSN: 2413-3299 (edición Online) Registro de la Propiedad Intelectual Editado por: © 2016 Universidad Privada Antenor Orrego Av. América Sur N° 3145 Urb. Monserrate, Trujillo - Perú Telef. (51) 44-604462 Impreso en: Impresiones Gráfica G & M S. A. C. Jr. San Martín N° 674 Trujillo, La Libertad Impreso en Perú - Printed in Perú Comité Editorial Michael 0. Dillon Department of Botany, The Field Museum, 1400 South Lake Shore Drive, Chicago, IL. 60605-2496, U.S.A. dillon@fieldmuseum.org Jorge V. Crisci Museo de La Plata, 1900 La Plata, Provincia de Bue¬ nos Aires, ARGENTINA. jcrisci@netverk.com.ar Gabriel Bernardello Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, (C0- NICET-Universidad Nacional de Córdoba), Av. Vélez Sarsfield 299 Córdoba (5000), ARGENTINA, bernar- de@imbiv.unc.edu.ar Francisco Squeo Departamento de Biología, Universidad de La Sere¬ na, casilla 599, La Serena, CHILE. fsqueo@userena. el Nationalmuseet, Forsknings-& Formidlingsafdelin- gen, Etnografisk Samling, Frederiksholms Kanal 12 DK 1220 Copenhagen K, DENMARK. inge.schje- llerup@natmus.dk Lars R Kvist Susana Arrázola Rivero Centro de Diversidad y Genética, Facultad de Cien¬ cias y Tecnología, Universidad Mayor de San Simón, casilla de correo 538, Cochabamba, BOLIVIA. sarra- zola@fcyt.umss.edu.bo Maximilian Weigend Institut für Biologie Systematische Botanik und Pflanzengeographie, Freie Universitát Berlin, 14195, Berlin-GERMANY weigend@zedat.fu-berlin.de Ludwig-Maximilians-Universitát, Department Bio¬ logie I, Bereich Biodiversitátsforschung, Abtei- lung Systematische Botanik, MenzingerstraRe 67, D-80638 München, GERMANY. hofreiter@freenet.de Department of Botany, The Natural History Museum, Cromwell Road, London, SW7 5BD,UK. s.knapp@ nhm.ac.uk Gloria E. Barboza Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC- CONICET). Casilla Postal 495, 5000. Córdoba. AR¬ GENTINA. gbarboza@imbiv.una.edu.ar Institute of Biological Sciences, University of Aar- hus. Building 340. Munkegade, DK-8000, Aarhus C., DENMARK. lars.kvist@biology.au.dk Thomas Mione Juan Carlos Oberti Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC- CONICET). Casilla Postal 495, 5000. Córdoba. AR¬ GENTINA. obertijcm@hotmail.com Department of Biological Sciences, Central Con- necticut State University, 1615 Stanley Street, New Britain, CT 06050-4010, U.S.A. mionet@ccsu.edu Reynaldo Linares Palomino Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, PERÚ. r.linaresp@yahoo.co.uk Alina Freire Fierro Eric Rodríguez Rodríguez Universidad Regional Amazónica IKIAM, Tena, ECUADOR, alina.freire@ikiam.edu.ee Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERÚ. efrr@ unitru.edu. pe Pablo Chuna Mogollón Departamento Académico de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. pchunam@ upao.edu. pe Jorge Vidal Fernández Departamento Académico de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. jvidalf@ upao.edu. pe Víctor Quipuscoa Silvestre Universidad Nacional de San Agustín, Av. Daniel A. Carrión s/n, La Pampilla, Arequipa, PERÚ, vquipus- coas@hotmail.com Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Ma¬ yor de San Marcos, Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima, Apartado 14-0434, Lima 14, PERU, wilmer- santiago@hotmail.com Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima, Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. mjbenaventep@yahoo.com Eloy López Medina Departamento de Fisiología Vegetal, Universidad Na¬ cional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERÚ, elm@unitru.edu.pe Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. Ichangc@ upao.edu. pe Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. ggayoso@ upao.edu. pe a Revista del Museo de Historia Natural y Cultural a ArnaldoA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Volumen 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 CONTENIDO /CONTENTS LUIS E. POLLACKVELÁS Arnaldoa 23 (2): 415 - 424, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23201 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Browallia termophylla (Solanaceae) una nueva especie del Norte del Perú Browallia termophylla (Solanaceae) a new species from Northern Perú /ince of Santiago de Chuco, región of La W, at around 2971 m of altitude. It is Perú, at 8°05'26.8" S ¿ 21-21.5 mm (between the t 416 I ARNALDOA 23 (2): ARNALDOA 23 ( 2 ): 417 418 I ARNALDOA 23 (2): i lili el y 4 ARNALDOA 23(2): Fig. 1. Browallia termophylla S. Leiva, Tantalean & Peláez. A. Semilla; B. Antera heteromófica en vista lateral; C. Cápsula; D. Flor en antésis; E. Rama florífera; F. Fruto; G. Antera heteromórfica en vista dorsal; H. Antera heteromórfica en vista ventral; I. Antera isomórfica en vista ventral; J. Gineceo; K. Antera isomórfica en vista lateral; F. Corola desplegada; M. Antera isomórfica en vista dorsal. (Dibujado de S. Leiva, T. Mione & L. Yacher 5872, HAO). 420 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Fig. 2. Browallia termophylla S. Leiva, Tantalean & Peláez. A. Rama florífera; B. Flor en antésis; C. Flor en antésis en vista externa; D. Cápsula. (Fotografías de S. Lema, T. Mione & L. Yncher 5872, HAO). ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 421 ARNALDOA 23(2) ARNALDOA 23(2): I Norte del F Lelva etal.: Browallia termophylla (Solanaceae) una nueva especie del su constante apoyo y facilidades para la realización de las expediciones botánicas. Asimismo, nuestra gratitud al Arq. Prof. Luis Chang Chávez del Museo de Historia Natural y Cultural de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, por su ayuda en la redacción del abstract y la diagnosis. Literatura citada Brako, L. & J. Zarucchi. 1993. Catálago de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. Vol 45. D’Arcy, W. 1991 .The Solanaceae since 1976. With a review of its biography in J. G. Hawkes, R. N. Lester, M. Nee and Estrada (Eds), Solanaceae III. Taxonomy Chemistry, Evolution 75-137. Royal Botanical Gardens Kew Richmond, Surrey. Uk for The Linnean Society of London. Dios, 0. 1977. Especies peruanas del Género Browallia L. (Solanaceae). Bol. Soc. La Libertad. IX (1-2): 5-24. Hengler, A. 1964. Sylabus der Planzenfamilien XII, Ed. (II). Gebruder Boemtraeger, Berlin-Niklas-see. 666 Hunziker, A. 1979. South American Solanaceae: a Synoptic Survey. In J. G. Hawkes, N. R. Lester & A. D. Shelding (edis.). The Biology snd Taxonomy of the Solanaceae, 49-85, Linnean Society Symposium Series No 7 Academic Press N.Y Hunziker, A. 2001. Genera Solanacearum. A. R. G. Gantner Verlang K. G. Alemania, pp. 500. IUCN. 2012. The IUCN Red List of threatened species, versión 2012.1. IUCN Red List Unit, Cambridge, UK, Available from: http://www.iucnredlist.org / (accessed: 16 abril 2013). Leiva, S. 1995. Una nueva especie de Browallia (Solanaceae: Salpiglossidae) del Norte del Perú. Arnaldoa 3 (2): 13-17. Leiva, S.; F. Farruggia; E. Tepe & C. Martine. 2010. Browallia sandrae (Solanaceae) una nueva especie del Departamento Cajamarca, Perú. Arnaldoa 17 (2): 155-161. Leiva, S. 2013. Browallia salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Departamento La Libertad, Perú. Arnaldoa 20 (2): 59-68. Leiva, S. 2014. Browallia amicora y Browallia coalita (Solanaceae) dos nuevas especies del Departamento Cajamarca, Perú. Arnaldoa 21(1): 9-24. Leiva, S. 2014. Browallia guzmangoa y Browallia longitubulata (Solanaceae) dos nuevas especies del Norte del Perú. Arnaldoa 21(2): 265-278. Leiva, S. & F. Tantalean. 2015. Browallia corongoana (Solanaceae) una nueva especie del Norte del Perú. Arnaldoa 22(2): 347-356. Leiva, S. & F. Tantalean. 2016. Browallia albiantha (Solanaceae) una nueva especie del Norte del Perú. Arnaldoa 23(1): 99-110. Limo, S.; E. Pereyra; K. Lezama & S. Leiva. 2007. Browallia dilloniana (Solanaceae) una nueva especie del Departamento La Libertad, Perú. Arnaldoa 14 (1)^8^ Macbride, J. 1962. Solanaceae. Field Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 13 part. V-B, No 1. Olmstead, R.; L. Bohs; H. Migid; E. Santiago-Valentin; V. García & S. Coller. 2008. A molecular phylogeny of the Solanaceae. Novon 57 (4): 1159-1181. Soukup, J. 1977. Las Monoporáceas, Caliceraceas, Calitricáceas, Balsamináceas, Columeliáceas, Nolanáceas y Solanáceas del Perú, su género y lista de especies. Biota. XI (87): 53-96. Sagástegui, A. & 0. Dios. 1980. Una nueva especie del género Browallia (Solanaceae). Hickenia I (39): 215-218. Sarkinen, T.; L. Bohs; R. Olmstead & S. Knapp. 2013. A phylogenetic framework for evolutionary study of the nightshades (Solanaceae): a dated 1000-tip tree. BMC Evolutionary Biology, 13: 2-15. Ulloa, C.: J. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa. Edición Especial, pp 242. Van Devender & P. Jenkins. 1993. A new species of Browallia (Solanaceae) from the Souhwestern United Stated and Northwestern México. Madroño 40 (4): 214-224. Thiers, B. 2016. [continuamente actualizada] Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. Disponible en: http://sweetgum. nybg.org/ih/. Acceso: 01 de julio del 2016. 424 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Arnaldoa 23 (2): 425 - 432, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23202 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Diversidad infraespecífica de Deprea sawyeriana (Solanaceae) y una nueva cita para Ecuador Infraspecific diversity of Deprea sawyeriana (Solanaceae) and a new record from Ecuador 426 I ARNALDOA 23 (2): I infraespecífica de Deprea sawyeriana (Solana Materiales y Métodos Material estudiado. La descripción de D. sawyeriana y su nueva subespecie se basa en observaciones directas de las poblaciones de Ecuador-Perú y en el análisis de especímenes de numerosos herbarios personal- o digitalmente (COL, CONN, CORD, F, GB, HAO, HÜT, MO, QCA). Se preservó material fresco en soluciones líquidas (alcohol etílico 70% o FAA) y las mediciones se realizaron en una lupa estereoscópica Zeiss Stemi 2000-C. Las láminas con fotografías fueron diagramadas en Adobe Photoshop®. Distribución geográfica observada. Los mapas de las localidades observadas de Deprea sawyeriana se confeccionaron con el programa DIVA-GIS (Hijmans el al, 2012) y QuantumGIS 2.18 (2016) y se basaron en los datos georeferenciados de nuestro grupo de investigación y de todas las colecciones de herbario encontradas. Estado de conservación de la especie. La evaluación del estado de conservación fue realizada usando los criterios de la IUCN (2012,2014) de "rango geográfico" (B) en su forma B1 (extensión de presencia) y "tamaño poblacional" (D). La extensión de presencia se calculó por medio de la confección de polígono de menor superficie que contuvo todos los lugares de presencia pero sin que ninguno de sus ángulos internos excediera los 180°. Con este fin se utilizó el programa QuantumGIS 2.18 (2016) y se proyectaron los datos geográficos a coordenadas planas según el sistema de proyección UTM 17S. Resultados y Discusión Se actualiza la descripción de Deprea sawyeriana acorde a las nuevas poblaciones analizadas y se describe una nueva subespecie ecuatoriana para este taxón. adicionando una clave para diferenciarlas. Asimismo, se evalúa el estado de conservación de la especie al adicionar las nuevas poblaciones con distribución disyunta a la subespecie típica. 1. Deprea sawyeriana (S. Leiva, E. Rodr. & J. Campos) S. Leiva, PhytoKeys 46: 83. 2015. Basónimo: Larnax sawyeriana S.Leiva, E.Rodr. & J.Campos, Arnaldoa 5 (2): 203. 1998. urn:lsid:ipni.org:names:77145446-l TIPO: —PERÚ. Cajamarca: San Ignacio, Caserío La Bermeja, bosques de neblina La Bermeja, Dist. Tabaconas, 1830 m, 4-1- 1998, S. Leiva, J. Campos & E Rodríguez 2097 (Lectotipo designado en Deanna et al. 2014: HUT 031884, isolectotipos: GG!*N 00055668, CORD 00004051, F 2198659, MO 04906480). 1A. Deprea sawyeriana subsp. sawyeriana (Fig. 1A-D, 2). Subarbusto 0,6-1 m alto, ampliamente ramificado, plagiotrópico. Tallos rollizos, compactos, color púrpura oscuro, a veces con tonalidades verdosas; tallos viejos 6-10 mm de diámetro en la base, glabros, con agrietamientos longitudinales; tallos jóvenes ligeramente angulosos, glabrescentes a pubescentes, con pelos cortos eglandulares y glandulares (pie unicelular, cabezuela ocrácea con 4-6 células). Hojas alternas; pecíolos semirrollizos, púrpura-verdosos a púrpura pálidos, glabrescentes a pubescentes, con pelos eglandulares y glandulares, (3-) 10- 28 (-40) mm de longitud; láminas enteras, lanceoladas a estrechamente elípticas, (4,5-) 8,7-12,7 cm de largo por 2-2,9 (-5,8) cm de ancho, carnosas, acuminadas en el ápice, cuneadas a oblicuas en la base, verde oscuro la superficie adaxial, a veces con venación purpúrea, púrpura oscuro a verde claro la superficie abaxial, lustrosas y glabras ambas superficies, con ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 427 428 I ARNALDOA 23 (2): ARNALDOA 23(2): Leiva etal.: Diversidad infraespecífica de Deprea sawyeriana (Solanaceae) y una nueva cita para Ecuador Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica del Proyecto de Investigación Binacional entre Perú y Argentina. R. Deanna agradece especialmente a FONCyT y CONICET por las becas concedidas para realizar un doctorado. Finalmente, nuestro reconocimiento a los Doctores, Clara Inés Orozco, J. Murillo y C. Parra del herbario COL (Bogotá, Colombia), por haber invitado a S. Leiva González a sus viajes de campo. Literatura citada Carrizo García C., Wahlert G, Orozco C. I., Barboza G. E., Bohs L. 2015. Phylogeny of the Andean genus Deprea (Physalideae, Solanaceae): Testing the generic circumscription. Phytotaxa 238: 71-81. Deanna R., Leiva González S., Barboza G. E. 2014. Four new species and eighteen lectotypifications of Larnax from Ecuador and Perú and a new synonym of Deprea orinocensis (Solanaceae: Solanoideae, Physalideae). Phytotaxa 167:1-34. Deanna R., Leiva González S., Barboza G. E. 2015. Changes in the circumscription of Deprea (Physalideae, Solanaceae): thirty two new combinations. PhytoKeys 46: 73-87. Deanna R., Leiva González S., Barboza G.E. A key for the re-circumscribed genus Deprea (Solanaceae) with descriptions of three new species from Ecuador and Perú. Systematic Botany, en prensa. Hijmans R. J„ Guarino L„ Mathur P. 2012. DIVA-GIS, v. 7.5. A geographic Information system for the analysis of biodiversity data. Lima: International Potato Center. Disponible en http://www.diva-gis.org/ download. IUCN. 2012. The IUCN red list ofthreatened species, v. 2012.1. Cambridge: IUCN Red List Unit. Available from: http://www.iucnredlist.org/. IUCN Standards and Petitions Subcommittee. 2014. Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria, v. 11. Cambridge, U. K.: Standards and Petitions Subcommittee. Disponible en: http://www.mcnredlist.org/documents/Red List Guidelines.pdf. Leiva González, S, Barboza G. E., Deanna R. 2015. Deprea auccana y Deprea physalidicalyx (Solanaceae), dos nuevas especies del Noreste de Perú. Arnaldoa 22: 9-24. Leiva González S., Deanna R., Barboza G. E., Cueva Manchego M. 2013. Sobre la presencia del género Larnax (Solanaceae) en Bolivia. Arnaldoa 20: 291-300. Leiva González S., Rodríguez Rodríguez E., Campos J. 1998. Cinco nuevas especies de Larnax (Solanaceae: Solaneae) de los bosques montanos del norte de Perú. Arnaldoa 5:193-210. QGIS Development Team. 2009. QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation. URL http://qgis.osgeo.org Sawyer N. W. 2001. New species and 460—471. 430 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 I infraespecífica de Deprea sawyeriana (Solana Fig. 1 . Subespecies de Deprea sawyeriana. A-D. Deprea sawyeriana subsp. sawyeriana. E-F. Deprea sawyeriana subsp. valladolidana. A, E. Flor en antesis. B, C. Flor y fruto/s. D. Hábito. F. Flor en vista lateral. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 431 Leiva etal.: Diversidad infraespecífica de Deprea sawyeriana (Solanaceae) y una nueva cita para Ecuador Fig. 2. Mapa de distribución geográfica observada de Deprea sawyeriana. Se representan de color rojo las poblaciones correspondientes a D. sawyeriana subsp. sawyeriana y de color azul las poblaciones de D. sawyeriana subsp. valladolidana. 432 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Arnaldoa 23 (2): 433 - 442, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23203 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Salpichroa salpoensis (Solanaceae): una nueva especie del Norte de Perú Salpichroa salpoensis (Solanaceae): a new species from northern Perú l el ápice, estilo y ápice del ovario 434 I ARNALDOA 23 (2): ARNALDOA 23(2): 436 I ARNALDOA 23 (2): specie del Norte de Perú Lelva et al.: Salpichroa salpoensis (Solanaceae): una nueva es Fig. 2. Salpichroa salpoensis S. Leiva. A. Rama con una flor y frutos; B. Flor; C. Fruto; D. Sector basal de tallo mostrando las alas. E. Frutos maduros e inmaduros. F-H. Salpichroa leucantha Pe rey r a, Quip. & S.Feiva. F. Rama florífera; G. Flor en antesis. H. Flor joven. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 437 438 I ARNALDOA 23 (2): ARNALDOA 23(2): i: Salpichroa salpoensis (Solanaceae): i Distribución y ecología: Especie endémica del norte de Perú (Regiones La Libertad, Cajamarca y Piura), donde habita desde los 2100-3100 m de altitud. Se trata de una planta heliófita que crece entre las rocas en lugares cálidos con suelos arcillosos o arenosos, húmedos y con abundantes nutrientes. Penología: Es una especie perenne, eucrona que brota con las primeras lluvias de noviembre o diciembre, para luego florecer y fructificar desde el mes de febrero hasta el mes de agosto. Estado actual de conservación: Utilizando los criterios del IUCN (IUCN 2012) Salpichroa salpoensis es considerada Vulnerable (VU). La extensión de presencia estimada es menor a 20.000 km 2 (Criterio Bl), solo se observó su presencia en más de 10 localidades (Criterio Bla) y se infiere una disminución de la calidad del hábitat (Criterio Blb.iii) debido a las carreteras que interrumpen su área de ocupación. Sin embargo, son necesarios estudios ecológicos que evalúen el área actual de ocupación y la estructura de las poblaciones para confirmar esta inferencia. Nombres vulgares: "cuytulume" (En boleta, S. Leiva et al ., 1696 & 5668 , HAO, CORD), "cuytulume", "chanchito" (En boleta, S. Leiva 573, F); "chirrinque" (En boleta, Sánchez Vega 4237, MO). Etimología: El nombre de esta nueva especie proviene de la localidad tipo, Salpo, un hermoso distrito del norte del Perú (región La Libertad), que mantiene una riqueza biológica y cultural pobremente estudiada. Usos: Las bayas maduras negruzcas son consumidas por el hombre, en especial los niños, por su dulce y delicioso pericarpo altamente palatable. Agradecimientos Nuestra gratitud a las autoridades de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, por su constante apoyo y facilidades para la realización de las expediciones botánicas; al MINCyT de Argentina y CONCYTEC de Perú en el marco del Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica del Proyecto de Investigación Binacional entre Perú y Argentina, CONICET (Argentina) y Secyt- UNC por el apoyo financiero otorgado. Literatura citada Barboza, G. E. & A. T. Hunziker. 1998. Jaborosa y Salpichroa. Flora Fanerogámica Argentina, fase. 54: 3-26. PR0FL0RA-C0NICET. Basso, A. V. & G. E. Barboza. 2013. Salpichroa. En G. Barboza (coord.). Solanaceae, Flora Argentina 13: 311-315. Barboza, G. E.; R. Deanna & P. Gonzáles. 2016. Proposal to conserve the ñame Salpichroa against Nectouxia (Solanaceae ). Taxon. In press. Cantero, J. J.; G. E. Barboza; C. Núñez; L. Volkmann; F. Chiarini; G. Bernardello; M. Cabido; L. Ariza Espinar; J. Mulko; R. Morero; M. A. Giorgis; P. Demaio; A. Amuchastegui; P. Brandolín; R. Deanna; S. Leiva González; J. A. Sfragulla; A. A. Bonalumi & G. Re. 2016. Plantas rupícolas de Argentina Central. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. Submitted. Chiarini, F.; G. E. Barboza & A. Marticorena. 2007. Novedades en Solanáceas para Sudamérica Austral. Gayana, Bot. (Chile) 64 (1): 46-59. D’Arcy, W. G. 1991. The Solanaceae since 1976, with a review of its biogeography, in: Flawkes, J. G., Lester, R. N., Nee, M., Estrada, N. (Eds.), Solanaceae III. Taxonomy, Chemistry, Evolution. Royal Botanic Gardens, Kew, pp. 75-137. Keel, S. H. 1984. A revisión of Genus Salpichroa (Solanaceae) PhD Dissertation. University Microfilms Information Service, Michigan. Hunziker, A. T. 2001. Genera Solanacearum. A. R. G. Gantner Verlag K. G. Alemania, pp. 500. Leiva, S.; G. Gayoso; L. Chang & M. J. Leiva. 2016. Las Frutas de los Dioses. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. pp. 108. 440 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 specie del Norte de Perú Lelva et al.: Salpichroa salpoensis (Solanaceae): una nueva es Moré, M.; A. A. Cocucci, A. N. Sérsic & G. E. Barboza. 2015. Phylogeny and floral trait evolution in Jaborosa (Solanaceae). Taxon 64, 523-534. Olmstead, R. G.; L. Bohs; H. A. Migid; E. Santiago- Valentín, V. F. García & S. Collier. 2008. A molecular phylogeny of the Solanaceae. Taxon 57,1159-1181. Pereyra, E.; K. Lezama; S. Limo; V. Quipuscoa & S. Leiva. 2007. Salpichroa leucantha (Solanaceae) una nueva especie del Departamento La Libertad, Perú. Arnaldoa 14 (1): 53-59. Sarkinen, I; L. Bohs; R. Olmstead & S. Knapp. 2013. A phylogenetic framework for evolutionary study ofthe nightshades (Solanaceae): adated 1000-tip tree. BMC Evolutionary Biology, 13: 2-15. Vilcapoma, G. 2007. Frutos silvestres (Solanáceas) de la Cuenca del Río Chillón, Provincia de Canta, Urna, Perú. Ecología Aplicada 6 (1-2): 23-32. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 441 Leiva et ai: Salpichroa salpoensis (Solanaceae): una nueva especie del Norte de Perú 442 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Arnaldoa 23 (2): 443 - 460, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23204 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Morfología e desenvolvimento da plántula áeAcalypha gracilis (Spreng.) Müll. Arg, Euphorbia cotinifolia L. e Jatropha gossypiifolia L. (Euphorbiaceae) Morphology and development of seedlings ofAcalypha gracilis (Spreng.) Müll. Arg, Euphorbia cotinifolia L. and Jatropha gossypiifolia L. (Euphorbiaceae) De Oliveirt Recibido: i Paoli: Plántulas de espécies VII-2016; Aceptado: 28-IX-2016; F O processo germinativo das sementes de Acnhjphn gmcilis (Spreng.) Müll. Arg., Euphorbin cotinifolin (L.) e Jntrophn gossypiifolin (L.) Euphorbiaceae, apresenta poucas diferengas entre si, assim como a viabilidade que é baixa ñas tres espécies. A taxa de germinagao é, relativamente, elevada apenas em A. grncilis, chegando a 80%; em /. gos sypiifolin nao passa dos 5% e em E. cotinifolin, a taxa é de aproximadamente 15%. Todas as plántulas sao fanerocotiledonares e epígeas, os cotilédones sao foliáceos fotossintetizantes. O látex está presente desde muito cedo nos individuos de E. cotinifolin e J. gossypiifolin. Também nestas duas espécies, os hipocótilos e epicótilos sáo semelhantes, levemente arroxeados e glabros, porém mostra urna coloragáo arroxeada mais intensa em E. cotinifolin. Todos os cotilédones sáo esverdeados; com a borda arroxeada em E. cotinifolin; em A. gmcilis, existem tricomas. A raiz principal náo apresenta ampio desenvolvimento e a regiáo do colo é imperceptível em todas as espécies. Palavras chave: epicótilo, Euphorbiaceae, hipocótilo, germinagáo, sementes. La germinación de las semillas de Acnlyplm grncilis (Spreng.) Müll. Arg., Euphorbin cotinifolin (L.) y Jntrophn gossypiifolin (L.) Euphorbiaceae, tiene pocas diferencias entre sí, así mismo la viabilidad es baja en las tres especies. La tasa de germinación es relativamente alta solamente en A. gmcilis, llegando al 80%; en J. gossypiifolin no es más del 5% y en E. cotinifolin, la tasa es de aproximadamente 15%. Todas las plántulas son fanerocotilares y epigeas, los cotiledones son foliáceos y fotosintéticos. El látex está presente desde muy temprano en los individuos de E. cotinifolin y J. gossypiifolin. También en estas dos especies, los hipocótilos y epicótilos son similares, ligeramente violáceos y sin pelo, pero muestra un púrpura más intenso en E. cotinifolin. Todos los cotiledones son de color verde; con el borde violáceo en E. cotinifolin; en A. grncilis, hay tricomas. La raíz principal no muestra un amplio desarrollo y la región del cuello no es evidente en las tres especies. Palabras clave: epicótilo, Euphorbiaceae, hipocótilo, germinación, semillas. Abstract The germination of seeds of Acnlyplm gmcilis (Spreng.) Müll. Arg., Euphorbin cotinifolin (L.) and Jntrophn gossypiifolin (L.) Euphorbiaceae, presents few differences between them, and the viability is lower in the three species. The germination rate is relatively high only in A. grncilis, reaching 80%; in J. gossypiifolin is no more than 5% and in E. cotinifolin, the rate is around 15%. All seedlings are phanerocotylar and epigeal, and the cotyledons are foliaceous and photosynthetic. The látex is present too early in individuáis of E. cotinifolin and J. gossypiifolin. Also in the two species, hypocotyls and epicotyls are similar, slightly purplish and hairless, but shows a more intense purple in E. cotinifolin. All cotyledons are greenish; with purplish edge in E. cotinifolin; there are trichomes in A. grncilis cotyledons. The main root does not show extensive development and the collar is inconspicuous in all Keywords: epicotyl, Euphorbiaceae, hypocotyl, germination, seeds. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I De Oliveira & Paoli: Plántulas < 3 Euphorblaceae Introdugáo Euphorbiaceae é numerosa e muito diversificada, com cerca de 220 géneros e 6.100 espécies distribuidas de forma pantropical pelo mundo (Judd et ni, 2009). No Brasil, existem aproximadamente 70 géneros e passam de 1.000 espécies. Considerando a flora mundial, trata¬ se de urna das familias de maior representatividade, e também urna das mais complexas do ponto de vista taxonómico (Souza & Lorenzi, 2008), urna vez que seus representantes podem se apresentar sob a forma de ervas, árvores, arbustos, lianas e até mesmo, afilas. Para esses últimos autores, Euphorbiaceae faz parte da lista de familias mais comuns ñas formagóes naturais brasileñas e tem frutos classificados como cápsulas, raramente drupas, bagas ou samaras. Como a sistemática de Euphorbiaceae tem gerado grandes debates, nos últimos anos, pesquisadores se propuseram a estudar a familia, afim de ajustar sua classificagáo e padronizar sua taxonomia. Em 1994, Webster reconheceu cinco subfamilias; Phyllanthoideae e Oldfieldioideae, com dois óvulos por lóculo, e Acalyphoideae, Crotonoideae e Euphorbioideae, com um óvulo apenas. Entretanto, APG II (2003) reorganizou a familia, reconhecendo apenas trés subfamilias, apenas as que apresentam um único óvulo por lóculo. As outras duas (com dois óvulos por lóculo), passaram a integrar, respectivamente, as familias Phyllanthaceae e Picrodendraceae. Alguns outros géneros foram distribuidos em Putranjivaceae. Deste modo, segundo Oliveira (1993), trabalhos sobre morfologia de plántulas tem merecido atengáo especial, principalmente os relacionados á morfoanatomia, urna vez que visam ampliar o conhecimento sobre taxons, ou mesmo, promover o reconhecimento e a identificagáo de plántulas de certas regióes, com urna visáo ecológica. Na maioria dos casos, os estudos morfológicos de plántulas, náo incluem análise estrutural de seus órgáos, o que dificulta a compreensáo do estabelecimento délas num determinado ambiente. Esse tipo de análise, também, desempenha papel relevante nos processos de germinagáo e crescimento das plántulas, compreendendo seu ciclo de vida, sendo possível aplicar o conhecimento para a classificagáo de plántulas com finalidade taxonómica (Duke,1965; Ng, 1978; Oliveira, 1993). Assim, sabe-se que o desenvolvimento inicial do ciclo de vida das plantas é considerado crucial para seu desenvolvimento, e um fracasso neste processo adaptativo, pode levar a espécie á extingáo (Amo-Rodrigues e Gomes-Pompa, 1976). Pesquisas sobre morfo-anatomia de plántulas sáo pouco realizadas, entretanto alguns bons trabalhos merecem destaque: Souza e Oliveira (2004), Oliveira e Paoli (2012), Oliveira et rfl.(2014), Lopes e Souza (2015) e Pastorini et ni. (2016). Mesmo com toda a importancia da familia, a mesma desperta pouca atengáo de pesquisadores no que diz respeito as estruturas reprodutivas e/ou de plántulas e isso leva a urna certa escassez de trabalhos nestas áreas, com certo destaque para: Landes (1946), Singh (1954), Córner (1976), Paoli et ni. (1995), Tokuoka e Tobe (2002), Souza e Oliveira (2004), Añes et ni. (2005), Oliveira e Oliveira (2009), Silva e Souza (2009) e Koi e Kato (2010). Neste trabalho, observamos trés espécies de Euphorbiaceae com o intuito de estudar o desenvolvimento morfológico de ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 445 respectivas coordenadas geográficas e número de registro no Herbario da UEM, na tabela abaixo: Coordenadas Registro (HUEM) Acalipha gracilis 23°26'11.93"S; 51°56'27.94"S 20938 Euphorbia cotinifolia 23°26'24.13"S; 51°57'48.36"0 20936 Jatropha gossypiifolia 23°25'01.02S; 51°55'14.79"0 20938 Para o desenvolvimento das plántulas, foram colocadas para germinar 100 ; (1,0; 2,0; 3,0 e 4,0 e a expansáo do primeiro eofilo, seguiu a proposta por Duke (1965). Além disso. 2 em Rizzini (1977). As i 446 I ARNALDOA 23 (2): i(Fig. 05 e 07). a margem mostra-se inteira (Fig. 02 e 04). Ap (Fig. 10-11). levemente^ arroxeack (Fig. Depois de 4,0 cm de ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 447 448 I ARNALDOA 23 (2): ARNALDOA 23(2): De Oliveira & Paoli: Plántu 3 Euphorbiac os quais abordem um número cada vez maior de espécies, estabelecendo maior conhecimento sobre a familia em questao e suas relagóes com outros taxa para melhor sistematizagáo. Para Amo (1979), trabalhos com regeneragao de florestas necessitam também de estudos sobre o conhecimento e identificagao de plántulas, estágios juvenis e, aínda, de estágios estéreis, que totalizam o estrato mais baixo da composigao florestal. Estes dados podem favorecer a análise sobre dinámica de populagóes, pois num certo momento, estes estágios corroboram o conhecimento de vegetagáo em estado sucessional ou clímax. De maneira geral, sáo encontrados poucos trabalhos sobre as espécies aqui abordadas. Plántulas fanerocotiledonares sáo consideradas modelo padráo para a familia (Duke, 1969), sendo esta característica observada para as tres espécies aqui analisadas. Castro-Oliveira & Pereira (1987) analisaram alguns representantes de Euphorbiaceae, sendo que de todos os individuos analisados, apenas Hevea brasilicnsis (Willd. ex A. Juss.) jviüU. Arg. mostrava-se criptocotiledonar, todos os demais apresentavam-se como fanerocotiledonares. Ainda segundo esses autores, quando a análise se faz entre géneros diferentes, como foi o caso de Aleurites e Cnidosculus, as diferengas morfológicas foram marcantes, porém, quando se comparam espécies do mesmo género, como A. forilii Hemsl. e A. mol ucean us (L.) Willd. náo existem diferengas significativas. Análises de plántulas de outros Croton flroribundus Spreng e C. urucurana Baill., demonstraram que estas também apresentaram plántulas fanerocotiledonares. e, ainda apresentaram diferengas marcantes, que podem ser utilizadas para a distingáo entre as espécies, como evidenciaram Paoli etal. (1995). De acordo com as análises de A. gracilis, E. cotín ¡folia e J. gossypiifolia, foram encontradas diferengas morfológicas marcantes entre elas, as quais podem contribuir significativamente para a distingáo entre elas e, também, entre outras espécies, tais como: forma dos eofilos, coloragáo (dos cotilédones, eofilos ou da planta como um todo), presenga de tricomas glandulares (/. gossijpi¡folia), presenga de látex leitoso (E. cotinifolia) ou turvo e pegajoso (/. gossypiifolia). Por se tratar de urna familia muito grande e amplamente diversificada, náo se deve generalizar, dizendo que existe um tipo padráo de desenvolvimento de plántula para Euphorbiaceae, como dito por Duke (1969), urna vez que se trata de urna familia que tem escassos estudos relacionados ao desenvolvimento inicial das plantas. Deste modo, seria mais seguro e prudente, realizar análises dos dados sem que hajam generalizagóes. O tempo de inicio de germinagáo das sementes diferiu entre as espécies estudadas, sendo que A. gracilis e E. cotinifolia apresentaram germinagáo mais rápida (dois ou trés dias), enquanto que J. gossypiifolia levou cerca de duas semanas. Contudo, outras espécies, como por exemplo Croton cajeteara Benth. levou mais de 8 meses para iniciar sua germinagáo (Conceigáo el al, 2002). Testes de germinagáo foram realizados em jatropha curcas L., por Martins et al. (2008), em diferentes temperaturas e substratos; os autores realizaram testes em rolo de papel, areia, solo e vermiculita e em temperaturas variadas de 20 a 30°C. As 450 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I (Arruda et al., 2004). ARNALDOA 23(2): De Oliveira & Paoli: Plántu 3 Euphorbiac sementes. Mas, em contrapartida, sementes de J. ellipticn Müll. Arg. mostraram urna taxa de germinagáo de aproximadamente 58% (Añes etal, 2005). Com relagao aos individuos de urna populagao adulta e a eventos fenológicos, estes últimos tornam-se relevantes devido ao fato dos ciclos reprodutivos e vegetativos afetarem também as populagóes de animáis que dependem das flores, frutos e demais recursos que as plantas podem oferecer (Frankie et ni, 1974 e Leigh, 1999). Deste modo, o comportamento fenológico das espécies (/. moílissimn Baill., J. nmtflbilis Baill. e J. ribifolia (Pohl) Baill) analisadas por Neves et al. (2010) foi muito semelhante aos observados neste estudo: comportamento foliar deciduo, todas as espécies de Jatropha ficaram sem folhas por pelo menos um mes, deciduidade total de maio a junho, meses com temperaturas mais baixas e dias mais curtos, indicando que estas características servem para aproximar alguns táxons, ocorrendo em duas das tres espécies aquí estudadas: E. cotí ii ifolia e /. gossypiifolia. Estas duas espécies tem maior relagao entre elas, sendo de subfamilias que apresentam látex, Euphorbioideae e Crotonoideae, respectivamente, enquanto que A. gracilis (subfamilia Acalyphoideae) nao apresenta tal composto. Ao final, observagóes realizadas em campo, mostrou a ocorréncia de reprodugao assexuada em A. gracilis, também observada por Oliveira et al. (2005, 2008) para espécies de Ottonia martiana Miq. e Peperomia parnassiifolia Miq., no qual os ramos aéreos, inicialmente eretos, curvam-se, entram em contato com o solo, enraizam-se e podem, até mesmo, tornar-se independentes da planta original. Desta maneira, novos individuos se somam aos já existentes. Literatura citada Amo, S. R. 1979. Clave para plántulas y estados juveniles de especies primarias de una selva alta perennifolia em Veracruz, México. Biotica. 4: 59- 108. Amo Rodrigues, S. & A. Gómez-Pompa. 1976. Crescimento de estados juveniles de plantas em Selva Tropical Alta Perenifólia. In: Gomes- Pompa, A.; Vázquez-Yanees, C.; Amo Rodrigues, S. Regeneration de Selvas. México: Continental, 1976, p. 549-565. Añes, L. M. M.: M. F. B. Coelho; M. C. F. Albuquerque & J. L. D. Dombroski. 2005. Caracterizagáo morfológica dos frutos, das sementes e do desenvolvimento das plántulas de Jatropha elliptica Müll. Arg. (Euphorbiaceae). Revista Brasileira de Botánica 28:563-568. Añes, L. M. M.; M. F. B. Coelho; M. C. F. Albuquerque; E. A. F. Mendonga & J. L. D. Dombroski. 2007. Padronizagáo da metodología do teste de tetrazólio para sementes de Jatropha elliptica M.Arg. (Euphorbiaceae). Revista Brasileira de Plantas Medicináis. 9(3): 82-88. APG II. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141: 399-436. Arruda, F. R: N. E. Beltráo; A. P. Andrade; W. E. Pereira & L. S. Severino. 2004. Cultivo de pinháo- manso (Jatropha curcas L.) como alternativa para o semiárido nordestino. Revista Brasileira de Oleaginosas e Fibrosas, Campiña Grande, 8(1): 789:799. Brasil. 1992. Ministério da Agricultura e Reforma Agrária. Regras para Análise de sementes. Brasilia: SNAD/CLAV. Conceigáo, C. C. C.: M. G. C. Mota; M. E. Nascimento & I. M. S. Vieira. 2002. Morfología das flores, frutos, sementes e plántulas de Sacaca - Croton cajucara Benth. (Euphorbiaceae). Acta Hort. 569: 167-171. Córner, E. J. H. 1976. The seeds of dicotyledons. Cambridge, University Press. 2v. 311 p. Duke, J. A. 1965. Keys for the Identification of seedlings of some prominent woody species in eight horest types in Puerto Rico. Annals of the Missouri Botanical Garden. 52: 314-350. Duke, J. A. 1969. On tropical tree seedlings. I. Seeds, seedlings. septens and systematics. Ann. Missouri 452 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 De Oliveira & Paoli: Plántulas < ; Euphorblaceae Bot. Garden. 56 (2): 125-161. Frankie, G. W.; H. G. Baker & P. A. Opler. 1974. Comparative phenological studies of trees in tropical wet and dry forests in the lowlands of Costa Rica. Journal of Ecology 62: 881-919. Judd, W. S.; C. S. Campbell; E. A. Kellog & R F. Stevens. 2009. Sistemática vegetal: Um enfoque filogenético. Editora Artmed, Sao Paulo. 612p Koi, S. & M. Kato. 2010. Developmental morphology of seedling and shoot and phylogenetic relationship of Diplobryum koyamae (Podostemaceae). American Journal ofBotany97 (3): 373-387. Lagóa, A. M. M. A. & M. F. Pereira. 1989. Envolvimento do tegumento no controle da germinagáo de sementes de fíicinus communis L. Revista de Biología 14: 213-220. Landes, M. 1946. Seed development in Acalypha rhomboidea and some other Euphorbiaceae. American Journal of Botany 33: 562-568. Leigh, E. G. 1999. Tropical forest ecology: a view from Barro Colorado Island. Oxford Univerity Press, Oxford. Lopes, W. A. L. & L. A. Souza. 2015. Morphoanatomy of Serjama communis Cambess. seedling. Acta Scientiarum. Biological Sciences (Online), v. 37, p. 377-383,2015. Martins, C. C; C. G. Machado & R. Cavasini. 2008. Temperatura e substrato para o teste de germinagáo de sementes de pinháo-manso. Ciencia e agrotecnologia, v.32, n.3, p.863-868, 2008. Miquel, S. 1987. Morphologie, foncrionalle de plantules d'especes forestiéres du Gabon. Bulletin du Museum National d'Histoire Naturelle, Paris, 1: 101-121. Nassar, N. M. A. & R. R Teixeira. 1983. A quebra da dorméncia da semente das especies selvagens da mandioca, Manihot spp. Ciencia e Cultura 35 (5): 630-631. Neves, E. L.; L. S. Funch & B. F. Viana. 2010. Comportamento fenológico de tres especies de Jatropha (Euphorbiaceae) da Caatinga, semi-árido do Brasil. Revista Brasileira de Botánica 33 (1): 155:166. Ng, F. S. P. 1978. Strategies of establishment in Malayan forest trees. Pp 129-162. In Tropical trees as living systems (P B. Tomlinson & M. H. Zimmermann, eds.). University Press, Cambridge. Oliveira, E. C. & T. S. Pereira. 1987. Euphorbiaceae: morfología da germinagáo de algumas especies. Revista Brasileira de Sementes. 9: 31-51. Oliveira, E. C. 1993. Morfología de plántulas. Pp: 175- 213. In: Aguiar, I. B„ Pina-Rodrigues, F. C. M. & Figliolia, M. B. (Eds). Sementes florestais tropicais. Brasilia, Associagáo Brasileira de Tecnología de Sementes. Oliveira, J. H. G. 2012. Morfoanatomia do fruto, semente e plántulas d eAcalypha gracilis (Spreng.) Müll. Arg., Euphorbia cotinifolia L. e Jatropha gossypiifolia L. (Euphorblaceae). 2012. 88 f. Tese (doutorado) - Universidade Estadual Paulista, Instituto de Biociencias de Rio Claro, 2012. Disponível em: < http://hdl.handle.net/11449/100629 >. Oliveira, J. H. G. & D. M. T. Oliveira. 2009. Morfología e ontogénese do pericarpo de Manihot caerulescens Pohl e M. tripartita Müll. Arg. (Euphorbiaceae). Revista Brasileira de Botánica, 32 (1): 117-129. Oliveira, J. H. G.; L. A. Souza & M. C. Iwazaki. 2005. Estruturas de reprodugáo de Ottonia martiana Miq. (Piperaceae). Hoehnea 32 (1): 59-66. Oliveira, J. H. G.; L. A. Souza & M. C. Iwazaki. 2008. Estruturas de reprodugáo de Peperomia parnassifolia Miq. (Piperaceae). Acta Scientiarum Biological Sciences. 3(í|¿T# Oliveira, J. H. G.: M. C. Iwazaki & D. M. T. Oliveira. 2014. Morfología das plántulas, anatomía e venagáo dos cotiledones e eofilos de tres especies d e Mimosa (Fabaceae, Mimosoideae). Rodriguesia 65 (3): 777-789. Paoli, A. A. S.; L. Freitas & J. M. Barbosa. 1995. Caracterizagáo morfológica dos frutos, sementes e plántulas de Croton floribundus Spreng. e de Croton urucurana Baill. (Euphorbiaceae). Revista Brasileira de Sementes 17:57-68. Pastorini, L. H.; M. B. Romagnolo; C. Barbeiro; R. G. O. Guerreiro; R M. Costa; M. A. Sert & L. A. Souza. 2016. Germinagáo e crescimento inicial de Machaerium brasiliense Vogel (Fabaceae) em casa de vegetagáo. Floresta (Online) (Curitiba), v. 46, p. 83-92, 2016. Rizzini, C. T. 1977. Sistematizagáo terminológica da folha. Rodriguesia, 29 (42): 103-125. Silva, A. C. & L. A. Souza. 2009. Morphology and anatomy of the developing fruit and seed of Dalechampia stipulaceae Müll. Arg. (Euphorbiaceae). Acta Scientiarum Biological Sciences. 31(4): 425-432. Singh, R. P. 1954. Structure and development of ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 453 De Oliveira & Paoli: Plántu 3 Euphorbiac seeds in Euphorbiaceae: Ricinus communis L Phytomorphology 4:118-123. Souza, L. A. & J. H. G. Oliveira. 2004. Morfología e anatomía das plántulas de Tabebuia avellanedae Lor. ex Griseb e T. chrysotricha (Mart. ex De.) Standl. (Bignoniaceae). Acta Botanical Scientiarum. Biological Sciences. 26 (2): 217-226. Souza, V. C. & H. Lorenzi. 2008. Botánica Sistemática. Guia Ilustrado para identificagáo das familias de Angiospermas da flora brasileira, baseado em APG II. Editora Plantarum, Nova Odessa. 2 a ed. 704p. Tokuoka, T. & H. Tobe, H. 2002. Ovules and seeds in Euphorbioideae (Euphorbiaceae): structure and systematic implications. Journal of Plant Research 115:361-374. Webster, G. L. 1994. Synopsis of the genera and suprageneric taxa of Euphorbiaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden 81: 33-144. 454 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I De Oliveira & Paoli: Plántulas < ; Euphorblaceae Figuras 01 a 06 - Semente e aspectos da germinagao de Acnhjphn gmcilis. 01- Vista geral da semente a ser colocada para germinagao. 02- Plántulas com duas semanas de idade, notar cotilédones distendidos. 03- Plántulas com cerca de 50 dias, transplantadas para caixa de germinagao. 04- Plántula isolada, da caixa de germinagao com aproximadamente 50- 60 dias, observa-se o desenvolvimento dos eofilos. 05- Plántulas com aproximadamente 100 dias, com eofilos bem desenvolvidos e cotilédones ainda ligados á plántula. 06- Planta jovem com aproximadamente 7 meses de idade, evidenciando a presenga de estolao com suas raízes (seta). Barras = 2 mm (01), 1 cm (02 e 04), 4 cm (05 e 06), 20 cm (03). ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 455 456 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I De Oliveira & Paoli: Plántulas < ; Euphorblaceae Figuras 10 a 18 - Semente e aspectos da germinagao de Euphorbia cotinifolia. 10- Vista geral da semente a ser colocada para germinagao. 11- Plántulas com 5 dias de germinagao. 12- Plántulas com cerca de 10 dias. 13-14- Plántulas variando de 5 a 20 dias de germinagao. 15- Plántulas com aproximadamente 20 dias, cotilédones em ángulo de 90° e inicio de desenvolvimento de raízes laterais (seta). 16- Plántula com aproximadamente um mes de idade, notar que a raiz principal já nao se destaca das demais. 17- Planta jovem com cerca de 6 meses de idade. 18- Plantas adultas em ambiente de coleta. Barras = lcm (11), l,5cm (15-16), 2cm (10-12-13). 3cm (14), 6cm (17), 35cm (18). ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 457 De Oliveira & Paoli: Plántu 3 Euphorbiac Figuras 19 a 24 - Semente e aspectos da germinagao de Jntrophn gossypiifolin. 19- Vista geral da semente a ser colocada para germinagao. 20- Embriao analisado com teste de tetrazólio (embriao inviável, por nao apresentar coloragao avermelhada). 21- Plántulas com cerca de urna semana. 22- Plántula com aproximadamente 30 dias. 23- Plántulas com aproximadamente 50 dias. 24- Plántula com cerca de 40-50 dias apresentando danos no hipocótilo ñas proximidades com as raízes (seta). Barras = 2 mm (20), 4 mm (19), 5 mm (21), 2 cm (22-24). 458 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I De Oliveira & Paoli: Plántulas < ; Euphorblaceae Figuras 25-28 - Aspectos da germinagao de Jntrophn gossypiifolin e visao geral de planta adulta. 25- Plántula com aproximadamente 30 dias apresentando danos na regiao central do hipocótilo. 26- Plántula normal com cerca de 50 dias de desenvolvimento. 27- Plántula com aproximadamente 3 meses de id ade, evidenciando a senescencia dos cotilédones (amarelados). 28- Visao geral de urna planta adulta. Barras = 2 cm (25), 3 cm (26 e 27), 10 cm (28). ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 459 460 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Arnaldoa 23 (2): 461 - 474, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23205 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Evaluación del paisaje y recursos escénicos después de 350 años de explotación de la “cascarilla” o “quina” Cinchona officinalis L. (Rubiaceae) en el sector Cajanuma- Rumishitana, Ecuador Evaluation of landscape and scenic resources after 350 years of exploitation of Cinchona officinalis L. (Rubiaceae) “cinchona bark” or “quina” in the Cajanuma-Rumishitana sector, Ecuador ARNALDOA 23(2) sanar calenturas intermitentes ("fiebre amarilla" o "malaria"). Lo cierto es que este ARNALDOA 23(2): 464 I ARNALDOA 23 (2): ARNALDOA 23(2): 466 I ARNALDOA 23 (2): de la Calidad ■pSjfrX, Bureau ofL ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 467 s- al I í sf CAV/3 4,5 7,3 35,9 0,75 1,10 37,5 2.8 2,8 2,8 468 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 469 EVALjlllSÓN DE VISUAL LA FRAGILIDAD —— ^ v is F ;« a lidad ■=1ili!i isiHI 1 I 1 El Cristal 20 12,5 12,5 12 :,5 20 17,5 12,5 iSK En consecuenc calificación de 16 35 correspondiente a BAJA en lo que ación de la fragilidad visual del paisaje. 470 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I ARNALDOA 23(2): 472 I ARNALDOA 23 (2): ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 473 Conclusiones Después de 350 años de explotación desmedida de la CmehúM y destrucción de bosques se evidencia la recuperación del bosque nublado en el camino hacia el Centro Administrativo Cajanuma del PNP y muy buena calidad del paisaje; sin embargo, hay procesos de regeneración lentos, como el caso de la Cinchona, que difícilmente son repuestas por la naturaleza, por lo que, hay que mejorar con técnicas de intervención y enriquecimiento de bosques nativos. Literatura citada Anda. A. A. 2003. La Cascarilla. Edit. Universidad Técnica Particular de Loja. 218 p. Calderón, S. 2012. Reserva de la Biosfera Podocarpus el Cóndor. Foro Conferencia el Parque Nacional Podocarpus y su importancia en la región sur. Loja dic. 6 del 2012. Calderón, S. & G. Polo. 1996. Autoecologia de la especie Cascarilla-Cartilla N°16. INEFAN. Conocoto-Ecuador. Maldonado; N. 1999. Presencia de Humboldt en América. In, Rev. Ciencias Agrícolas, Vol, 30 (1-2) 1-26. Loja Ecuador. Rozsypal; A. 2000. Morfología glacial en Ecuador y Perú. Tesis. Friedrich Alexander Universitat, Erlangen Nurnberg. La Reserva de Biosfera Podocarpus - El Cóndor, RBPC, en el sur de La RBPC tiene como zonas núcleo a los Parques Nacionales: Podocarpus y Yacuri y a la Reserva consultado 12 diciembre del 2012. Disponible en: www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/ areas-andes-podocarpus.htm Emck, R; A. Moreira-Muftoz & M. Richter. 2006. El Clima y sus efectos en la vegetación. Editores. Moraes M, Ollgaard R, Kvist L, Bochaenius F, Balsev H. Botánica Económica de los Andes Centrales. 11-36; Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia, Frugone, F. 2008. Informe de Paisaje y Recursos Escénicos. Lenca. Universidad de Chile. Doc. Online. Garmendia, A. 2005. El árbol de la “quina” (Cinchona spp). Distribución, caracterización de su hábitat y arquitectura. UTPL. Loja-Ecuador. Fundación Alemana para la Investigación DFG 2004. Funcionalidad de un bosque tropical de montaña del sur del Ecuador. Unidad de Investigación 402. NCI. Loja, Ecuador. Lozano, R; T. Delgado & Z. Aguirre. 2004. Endemismo una herramienta para la conservación. Parque Nacional Podocarpus un caso de estudio. Lyonia vol. 6(2): 43-53 dic. 2004. EE UU. Lozano, R & R. Bussmann. 2005. Importancia de los deslizamientos en el Parque Nacional Podocarpus, Loja, Ecuador. Revista Peruana de. Biología. 12(2): 195- 202 (2005) Perú. 474 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, i Arnaldoa 23 (2): 4,>5- - .516, 2016 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23206 ISSN: 2413-3299 (online edition) Diversidad florística asociada a los restos arqueológicos de la cultura Yarowilca en los departamentos de Huánuco y Ancash, Perú Floristic diversity associated to archaeological sites of the Yarowilca culture in the departments of Huanuco and Ancash, Perú Las familias con mayor diversidad específica fueron: Asteraceae (20,1%: 81 spp.), Poaceae (8,7%: 35 spp.), Caryophyllaceae (7,2%: 29 spp.), Fabaceae (4%: 16 spp.), Pteridaceae (3,5%: »(20.1%: 81 spp.), I ; (4%: 16 spp.), I 476 I ARNALDOA 23 (2): a sur (Tabla 1, resultados y Apéndice 1),, ; (Tabla ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 477 IlíliííilíHííiiiiiíli i -The el 11% de la ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 479 480 I ARNALDOA 23 ( 2 ): de piedra de algunas construcciones se desarrollan especies epífitas como Tillnndsin humilis C. Presl y Tillnndsin cf. pnlcnccn C. Presl (Bromeliaceae). El 71% de las especies son nativas (15 especies) y una especie introducida (4,8%). Con referencia a fauna, en el patio central se hallaron colonias de hormigas en montículos de arcilla, asimismo, habitan tarántulas de la familia Theraphosidae en los muros de algunas ruinas cubiertas de vegetación. 2. Maganpatay. (Fig. 3). Ubicado en el dist. de Arancay, prov. de Huamalies, Huánuco y a una altitud de 2800-3000 m, "el resto de Maganpatay se caracteriza por la torre de piedra de tres pisos la cual se encuentra semi intacta." Se exploró un área aproximada de 204 m 2 caracterizado por situarse en el bs-MBT, en laderas del margen derecho del río Marañon. La vegetación es arbustiva, con parches arbóreos, áreas agrícolas y forestaciones con especies exóticas. La diversidad de flora está compuesta por 42 especies, de las cuales el 19% son endemismos: Altensteinin longispicntn C. Schweinf. (Orchidaceae), Bncdmris grniidicnpitulntn Hieron., Coreopsis sherffii S. F. Blake, Gynoxys visoensis Cuatrec. (Asteraceae), Drymnrin dwnricntn Kunth (Caryophyllaceae), Lupinus exochus C. P. Sm. (Fabaceae), Clinopodium pulchelluni (Kunth) Govaerts (Lamiaceae) y Tnrasn cerrntei Krapov. (Malvaceae). Las especies nativas corresponden al 71,4%, mientras que las introducidas equivalen al 7,1%. Refiriéndose a fauna, en senderos pedregosos densamente arbustivos habitan tarántulas de la familia Theraphosidae. 3. Portachuelo. (Fig. 4). Localizado en el dist. de Jircán, prov. de Huamalies, Huánuco, a 3220-3230 m. Portachuelo se caracteriza por poseer casas de un nivel y torres, algunas secciones se encuentran deterioradas y cubiertas de densa vegetación. Se exploró un área aproximada de 400 m 2 clasificada en el bh- MBT, en laderas del margen derecho del río Marañon. La vegetación es densamente arbustiva y con estratos arbóreos. La composición florística está determinada por 59 especies, de estas el 15,3% son endémicas: Bnrtsin crisnfulUi subsp. ncutilobn Molau (Orobanchaceae), Bomnren nlbimontnnn D. N. Smith & Gereau (Alstroemeriaceae), Cnlceolnrin bnllotifolin Kraenzl., Cnlceolnrin cuneiformis subsp. cuneiformis, Cnlceolnrin snlicifolin subsp. snlicifolin (Calceolariaceae), Clinopodium pnhliellnni (Kunth) Govaerts (Lamiaceae), Drymnrin dwnricntn Kunth (Caryophyllaceae), Gynoxys visoensis Cuatrec., Senecio melnnocnlyx Cuatrec. (Asteraceae). El 69,5% de la flora está compuesta por 41 especies nativas. 4. Rapayán. (Fig. 5, 6, 7). Las ruinas de Rapyán toman diferentes nombres dependiendo de la zona (Mata Castillo, Huakcha, Shukus Raqa, Huashgo). El complejo se ubica en los alrededores de la localidad de Rapayán, dist. de Rapayán, prov. de Huari, Ancash y a una altitud de 3110-3685 m. Se caracteriza por ser un complejo arqueológico bastante grande, compuesto de pequeñas viviendas, torres, edificios de hasta cinco pisos, plazuelas, chullpas o habitaciones funerarias (donde aún se pueden encontrar abundantes restos óseos), entre otros. Se investigó un área aproximada de 140,000 m 2 perteneciente a la zona de vida bs-MBT, ubicado en el valle de Rapayán, en las laderas contiguas al margen izquierdo del río Marañon. La vegetación es arbustiva en las inmediaciones de las construcciones de piedra y cubierta de pastizales de puna en los alrededores con algunas forestaciones de "Eucalipto". La composición florística está definida por 98 especies, de estas el 17,3% son endémicas: Arennrin poeppiginnn Rohrb. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 481 ARNALDOA 23(2) Fig. 2. Ruinas de Palta Castillo, Arancay. Fig. 3. Torre en Maganpatay, Arancay. Fig. 4. Interior de vivienda. Portachuelo, Jircán. Fig. 5. Edificio de piedra con cuatro niveles, Rapayán. Fig. 6. Ingreso a los restos arqueológicos de Rapayán. Fig. 7. Edificación con vista panorámica, Rapayán. Fig. 8. Edificaciones de piedra en Urpish. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 483 484 I ARNALDOA 23 (2): Fig. 9. Edificación a la entrada del complejo arqueológico de Japallán.Fig. 10. Edificaciones al interior de Japallán. Fig 11. Vista panorámica de los restos de Huata, Singa. Fig 12. Edificaciones de tres a cinco niveles en Huata, Singa. Fig. 13. Vista de los pajonales que recubren los restos arqueológicos de Quipash, Tantamayo. Fig. 14. Edificaciones de hasta cinco niveles en Piruro, Tantamayo. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 485 s-Tubée: Diversidad florístic lilacina (Gilg) Zarucchi, G. tristicha (Gilg) J. S. Pringle (Gentianaceae) y Senecio fer rey rae Cabrera (Asteraceae). 10. Pujin. (Fig. 15). Ubicado en el dist. de Chavín de Pariarca, prov. de Huamalies, Huánuco y a una altitud de 3590-3710 m, los restos de Pujin se caracterizan por pequeñas torres de piedra, habitaciones y aparentemente, chullpas. Se exploró un área aproximada de 9,000 m 2 caracterizado por situarse en el bh-MBT, en laderas del margen derecho del río Marañon. La vegetación es arbustiva y con pajonales esparcidos. La diversidad de flora está compuesta por 40 especies, de las cuales el 12,5% son endemismos: Caiophora cf. tennis Killip (Loasaceae), Coreopsis slierffii S. F. Blake (Asteraceae), Drymaria a nri culi pétala Mattf. (Caryophyllaceae), Puya stipitata L. B. Sm. (Bromeliaceae) y Senecio chavan¡Uoensis Cuatrec. (Asteraceae). Un 70% de la vegetación está compuesta por especies nativas y un 7,5% por especies introducidas. 11. Susupillo, Isoj. (Fig. 16). Ubicado en el dist. de Tantamayo, prov. de Huamalies, Huánuco y a una altitud de 3950-4150 m, los complejos se caracterizan por ser torrellones de piedra, algunas con habitaciones contiguas, distanciadas entre sí. Algunas de las construcciones se encuentran en buen estado de conservación pero, amenazadas por la forestación con especies exóticas (eucalipto). Se exploró un área aproximada de 600,000 m 2 caracterizado por situarse en el bh-MBT y pp-SaT, en laderas del margen del río Tantamayo. La vegetación es arbustiva y con pastizales de puna en los alrededores. La diversidad florística está compuesta por 95 especies, de las cuales rosniarinifolium (Ruiz & Pav.) Triana (Melastomataceae), Caiophora cf. tennis Killip (Loasaceae), Calceolaria deflexa subsp. deflexa, C. linearis Ruiz & Pav. (Calceolariaceae), Cronquistiantlius lavandulifolius (DC.) R. M. King & H. Rob., Diplostephium lanatum Cuatrec. (Asteraceae), Gentianella tristicha (Gilg) J. S. Pringle (Gentianaceae), Lupinas chavanillensis (J. F. Macbr.) C. P. Sm. (Fabaceae), Nasa ranuncidifolia subsp. patazensis Henning, E. Rodr. & Weigend (Loasaceae), Rihes viscosum Ruiz & Pav. (Grossulariaceae), Senecio fer rey rae Cabrera, S. niacrorrhizus Wedd., S. melanocahyx Cuatrec. y S. niinesinus Cuatrec. (Asteraceae). El 73,7% de las especies son nativas y el 10,5%, introducidas. 12. Huariyoc. (Fig. 17). Localizado en el distrito de Miraflores, en la prov. de Huamalies, Huánuco, a 3740-3760 m. Se caracteriza por ser una torre de hasta tres pisos, parcialmente destruida, con vegetación arbustiva en los alrededores, áreas de cultivo y forestación con especies exóticas. Se investigó un área aproximada de 400 m 2 perteneciente a la zona de vida pp- SaT, en laderas llanas del margen izquierdo del río Marañón. La composición florística está definida por tan sólo 16 especies, de estas el 12,5% son endémicas: Calceolaria incarum subsp. incarum (Calceolariaceae) y Rihes viscosum Ruiz & Pav. (Grossulariaceae). Las especies nativas comprenden un 68.8% de la vegetación: Achyrocline satureioides (Lam.) DC. (Asteraceae), Agave americana L. (Asparagaceae), Astragalus garbancillo Cav. (Fabaceae), Baccharis cutervensis Hieron. (Asteraceae), Cardionenia raniosissimum (Weinm.) A. Nelson & J. F. Macbr. (Caryophyllaceae), Escallonia resinosa (Ruiz & Pav.) Pers. (Escalloniaceae), Monnina salicifolia Ruiz & Pav. (Polygalaceae), Ophryosporus periwianus (J. F. Gmel.) R. M. King & H. Rob. (Asteraceae), Silene thysanodcs Fenzl (Caryophyllaceae), Tagetes elliptica Sm. (Asteraceae) y Tetraglochin cristatum (Britton) Rothm. (Rosaceae). El 486 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Fig. 15. Vista panorámica de una sección de las minas arqueológicas de Pujin, Chavín de Pariarca. Fig. 16. Edificación en Susupillo, Tantamayo. Fig. 17. Torre en Huariyoc, Miradores. Fig. 18. Vista panorámica de los restos arqueológicos de Auqui, Jacas Grande. Fig. 19. Maquetas de piedra en Colon pampa. Jacas Grande. Fig. 20. Ruinas de Castillo, Jacas ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 487 488 I ARNALDOA 23 (2): cf. tennis Killip (Loasaceae), Calceolaria salicifolia subsp. salicifolia (Calceolariaceae), Coreopsis integra S. F. Blake, C. sherffii S. F. Blake, Cronqnistinnthns laimndulifolius (DC.) R. M. King & H. Rob. (Asteraceae), Dalea cyli n lírica var. haenkeana Barneby (Fabaceae), Diplostephinni hippophae S. F. Blake, D. lanatuni Cuatrec. (Asteraceae), Dnjniaria anricnlipetala Mattf. (Caryophyllaceae), Echeveria chiclensis (Ball) Berger (Crassulaceae), Contumelia lilacina (Gilg) Zarucchi, G. tristicha (Gilg) J. S. Pringle (Gentianaceae), Peperoniia nivalis Miq. (Piperaceae), Ribes viscosilla Ruiz & Pav. (Grossulariaceae), Seiluni cf. reniforme (H. Jacobsen) Thiede & 't Hart (Crassulaceae), Senecio chavanilloensis Cuatrec., S. collinns DC. (Asteraceae), Serjania fnscostriata Radlk. (Sapindaceae) y Tillandsia macbrideana L. B. Sm. (Bromeliaceae). El 71,6% de las especies son nativas, en su mayoría hierbas y arbustos. Sólo el 3,9% de especies son introducidas. 16. Sahuay (Chupán). (Fig. 23). Los restos de Sahuay se ubican en las inmediaciones y parte alta de la localidad del mismo nombre, en el dist. de Aparicio Pomares, prov. de Yarowilca, Huánuco, a 3750-3880 m. Sahuay se caracteriza por ser edificaciones de hasta 3 niveles, ubicados en forma aleatoria en medio del poblado y en las partes altas, en un radio de 60,000 m 2 . La zona se clasifica en la zona de vida pp-SaT. Algunas de las edificaciones se encuentran en buen estado de conservación, otras están parcialmente derruidas. La vegetación se caracteriza por ser pastizales de altura, con algunos arbustos esparcidos en los bordes de los muros de piedra, y con algunas hierbas anuales. Hay cultivos en los alrededores de las construcciones, especialmente de "papa", "tarwi , maíz y habas . La composición florística está determinada por 38 especies, de estas sólo el 10,5% son endemismos: Calceolaria linearis Ruiz & Pav. (Calceolariaceae), Nasa rannncnlifolia subsp. patazensis Henning, E. Rodr. & Weigend (Loasaceae), Senecio chavanilloensis Cuatrec. (Asteraceae) y Stipn linallancaensis Tovar (Poaceae). El 73,7% de las especies son nativas y el 15,8% introducidas. 17. Sahuay (Yanas). (Fig. 24). Localizado en la parte alta de la localidad de Yanas, en el Dist. de Yanas, Prov. de Dos de Mayo, Huánuco, a 3755-3815 m, Sahuay se caracteriza por ser una ciudadela asentada en un monte llano con edificaciones de hasta tres niveles, posee callejuelas, pequeñas plazas y habitaciones. Algunas de las edificaciones se encuentran en perfecto estado de conservación. La vegetación es poco densa, con pastizales y algunos arbustos en los alrededores de las edificaciones con piedra. Se exploró un área aproximada de 380,000 m 2 , clasificada en el pp-SaT, en planicies altas que dividen la quebrada del río Yanas y la quebrada de Tingo Chico. La composición florística está determinada por 29 especies, de estas el 17,2% son endémicas: Baccharis grandicapitulata Hieron. (Asteraceae), Calceolaria incarnni subsp. incarum, C. linearis Ruiz & Pav., C. plan eliifolia Edwin (Calceolariaceae) y Senecio chavanilloensis Cuatrec. (Asteraceae). Las especies nativas comprenden un 79,3% de la vegetación. Se resalta la ausencia de especies introducidas en el área. En los pajonales fue hallado un arácnido de la familia Lycosidae. 18. Gueshgash. (Fig. 25). Localizado en el dist. de Sillapata, prov. de Dos de Mayo, Huánuco, a 3505-3520 m. Gueshgash se caracteriza por ser una pequeña ciudadela rodeada de construcciones semi-circulares (en forma de D), algunas rectangulares, con habitaciones y plazuela central. El sitio arqueológico se encuentra parcialmente conservado. La vegetación ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 489 490 I ARNALDOA 23 (2): Fig. 21. Vista del terreno escarpado donde se ubica Jagraraj, Llata. Fig. 22. Edificaciones en medio del precipicio en Jagraraj, Llata. Fig. 23. Restos de Sahuay, Aparicio Pomares. Fig. 24. Quillpas en Sahuay, Yanas. Fig. 25. Construcciones semi-circulares y rectangulares en Gueshgash, Sillapata. Fig. 26. Vista de la sección baja de Chupan, Aparicio Pomares. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 491 Montesinos-Tubée: Diversidad florística asociada a los restos arqueológicos de la cultura Yarowllca en Huánuco y Ancast|$i# torrellones, plazuelas, entre otros. Algunas áreas se encuentran degradadas. La vegetación está compuesta por pajonales de puna con laderas rocosas subarbustivas. Se investigó un área aproximada de 750,000 m 2 perteneciente a la zona de vida pp-SaT. La composición florística está definida por 73 especies. El 13,7% de la vegetación está comprendido por diversos endemismos: Caiopliora cf. tennis Killip (Loasaceae), Calceolaria bicolor Ruiz & Pav., C. linearis Ruiz & Pav. (Calceolariaceae), Clinopodium argén team (Kunth) Govaerts (Lamiaceae), Coreopsis sherffü S. F. Blake, Cronqnistianthns lavandulifolius (DC.) R. M. King & H. Rob. (Asteraceae), Echeveria chiclensis (Ball) Berger (Crassulaceae), Paronychia macbridei Chaudhri (Caryphyllaceae), Sedum cf. reniforme (H. Jacobsen) Thiede & 't Hart (Crassulaceae) y Stipa hnallancaensis Tovar (Poaceae). El 65,8% de las especies son nativas, mientras que el 11% son introducidas. 22. Gongui. (Fig. 29). Localizado en el dist. de San Miguel de Cauri, prov. de Lauricocha, Huánuco, a 3465-3515 m, Gongui es un resto arqueológico ubicado a lo largo de una lomada cubierta de pastizales y arbustos esparcidos. Las construcciones son pequeñas habitaciones, callejuelas y algunas pequeñas torres; la mayoría de las ruinas se encuentran derruidas. Se exploró un área aproximada de 70,000 m 2 clasificada en el pp-SaT. La composición florística está determinada por 39 especies de las cuales el 15,4% son endemismos: Calceolaria bicolor Ruiz & Pav. (Calceolariaceae), Coreopsis fasciculata Wedd. (Asteraceae), Echeveria chiclensis (Ball) Berger (Crassulaceae), Eithospermum cf. macbridei I.M. Johnst. (Boraginaceae), Passiflora trifoliata Cav. (Passifloraceae) y Stipa hnallancaensis Tovar (Poaceae). 23. Chuquia. (Fig. 30). Se ubica entre las localidades de Conán y Chiquia, dist. de Jesús, prov. de Lauricocha, Huánuco, a 3530-3570 m. Chiquia se caracteriza por ser una ciudadela asentada a una lomada llana con un monte rocoso de varios metros de altura ubicado en las laderas del margen izquierdo del río Lauricocha. Durante la exploración, parte del sitio arqueológico (monte rocoso) había sido recientemente incinerado y varias de las construcciones se encuentran seriamente deterioradas; aun así, es posible encontrar algunas construcciones intactas, inclusive con sus techos originales. El sitio arqueológico comprende viviendas, callejuelas, una iglesia, torres, plazuelas, entre otros. La vegetación está compuesta por pajonales de puna con arbustos distribuidos en el perímetro de la ciudadela. Se investigó un área aproximada de 90,000 m 2 perteneciente a la zona de vida pp-SaT. La composición florística está definida por 26 especies. Sólo se encontró una especie endémica que representa el 3,8% de la flora total: Echeveria chiclensis (Ball) Berger. El 73,1 % son especies nativas y el 15,4%, instroducidas. 492 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 493 con 73 494 I ARNALDOA 23 (2): 7 ^ ARNALDOA 23(2): 496 I ARNALDOA 23 (2): - Perú. flora andina peruana del departamento de Huánuco I. Candollea, 61 (2): 279-291. Guengerich, A. 2015. Settlement organization and architecture jj late intermedíate period Salvador, F.; M. Alonso & S. Ríos. 2009. Tres nuevos Chachapoyas, Northeastern Perú. Late American registros del genero Carex (Cyperaceae) para el Antiquity 26(3): 362 - 381 . Perú y adiciones a la flora andina del departamento León, B.; J & A. Cano. 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, Thien, L. B.; A. S. Bradburn & A. L. Welden. 1982. 13(2). 971. The woody vegetation of Dzilbilchaltun: A Maya m me napayan vaney, uppei iviaiaiiuii uiamage, central Andes of Perú. La Complejidad Social en la Sierra de Ancash. 35 - 62. Zarate, R. & T. Mor!. 2010. Vegetación, informe 451. McCune, B. & M. J. Mefford. 1999. PC-ORD for Windows. Multivariate Analysis of Ecological Data Versión 4.25. MjM Software, Gleneden Beach, Oregon, US. Morales, D. 1984. Algunos Sitios Arqueológicos del Reino de Guanuco. Boletín de Lima 33: 83-95. ONERN. 1974. (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales). Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: cuencas de los ríos Quilca y Tambo. ONERN, Lima, Perú. Ordóftez, C. J. A. 2013. Incas, ancestros locales y apropiación territorial en Huánuco. Proyecto Intergral Huánuco Pampa. Ministerio de Cultura, Perú. 6 pp. Rodríguez, E. 2010. Clima, informe temático. Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica para •$j Desarrollo Sostenible de la selva de Huánuco. Convenio entre el MAR DEVIDA. Iquitos - Perú. 36 Salinas, I. 2005. Estudio taxonómico del orden Scrophulariales (Magnoliopsida) en los bosques Montanos Húmedos de Carpish (Dpto. Huánuco, Perú). Tesis de pre-grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Urna, Perú. 150pp. Salvador, F.; M. Alonso & S. Ríos. 2006. Adiciones a la ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 497 s-Tubée: Diversidad florístic Fig. 33. Especies endémicas halladas en la zona de estudio. A. Bomnren nlbimontnnn D. N. Smith & Gereau (Alstroemeriaceae); B. Calceolaria ballotifolia Kraenzl. (Calceolariaceae); C. Diplostephium lanatum Cuatrec. (Asteraceae); D. Dnpi tarín auriciilipetala Mattf. (Caryophyllaceae); E. Gentinnella lilacina (Gilg) Zarucchi (Gentianaceae); F. Passiflora trifoliata Cav. (Passifloraceae); G. Senecio chavanilloensis Cuatrec. (Asteraceae); H. Tarasa cerratei Krapov. (Malvaceae). 498 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I ARNALDOA 23(2): illllii .UiiWWÍW! i UU iii It 1 ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I ! i! lifej! 11 I * i! ! fe ÚJ I ililíl! II i| i lili ¡ftllillüllllllliliJl ARNALDOA 23(2): muiiüffíüíi!mili i ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I m ln iii¡flitl| I! íflmiif ti llfflliiiiiii J¡ mil !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ARNALDOA 23(2): 504 I ARNALDOA 23 (2): Julio -1 I Jü : f lí ¡if JjllMüItf i® IIÜIHilllÜM ARNALDOA 23 ( 2 ): Montesinos-Tubée: Diversidad florística asociada a los restos 3 y Ancash, Perífi! 506 I ARNALDOA 23 (2): ■ Diciembre, \ ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 507 ARNALDOA 23(2) ¡llü Él ¡ÍÍ! i!!!!!!!! ARNALDOA 23(2): ARNALDOA 23(2): Julio-Diciembre,: If 11S11111 llliíiwif.ii 512 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Mil lililí!¡ÍIÍ lili! lili! lllliilli mi lili II 514 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I ARNALDOA 23(2): Montesinos-Tubée: Diversidad florística asociada a los restos arqueológicos de la cultura Yarowllca en Huánuco y Ancash, Perú 516 ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Arnaldoa 23 (2): 517 - 546, 20lf http://doi.org7 10.22497/arnaldoa.232.23207 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, provincia de Islay, Arequipa Perú, 2016 Diversity of vascular plants in Lomas de Yuta, Islay province, Arequipa, Perú, 2016 Resumen El Perú con un territorio de ca. 1,3 518 I ARNALDOA 23 (2): ARNALDOA 23(2): ARNALDOA 23(2) ARNALDOA 23(2): /.: Diversidad de f s de Yuta, Islay, Arequipa Perú, Resultados Las recolecciones fueron realizadas a partir del año 2005 hasta la actualidad muchas de las muestras han sido determinadas en el herbario (F) del Field Museum de Chicago U.S.A. y Herbario Sur Peruano (HSP). En total se registran 183 taxones, agrupados en 55 familias y 143 géneros. Están representadas las divisiones: Pteridophyta con un género y una especie, Gimnospermae un género y una especie, y Angiospermae con 141 géneros yl80 Las familias con mayor diversidad son: Asteraceae (21 spp.), Poaceae (16 spp.), Solanaceae (15 spp.), Cactaceae (13 spp.), Malvaceae (12 spp.) Fabaceae y Amaranthaceae (11 spp. cada una); las demás familias con menos de 10 taxones. Así mismo, se adicionan cuatro géneros aun no reportados para las lomas de Perú: Soliva (Asteraceae), Serjania (Sapindaceae), Callitriche (Plantaginaceae) y Salpichroa (Solanaceae), y especies no reportadas de las lomas de Yuta: Atriplex imbrícala (Moq.) D. Dietr.(Amaranthaceae), Raphanus raphanistrum L. (Brassicaceae), Melilotas albas Medik. (Fabaceae), Camalopantia leacopliaea (Phil.) Hoxey,(Cactaceae) y Hierobotana ¡aflata (Kunth) Briq. (Verbenaceae). 522 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Quipuscoa etal.: Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2016 Lista de especies de la loma de Yuta, Matar ani-Islay Pteridophyta (1/1) 1. PTERIDACEAE Adiantum chilense Kaulf. Gimnospermae (1/1) 2. EPHEDRACEAE (1 /l) Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. Angiospermae(139/177) Liliopsida (Monocotiledóneas) (23/26) 3. ASPARAGACEAE (2/2) Anthericum eccremorrhizum Ruiz & Pav. Oziroe biflora (Ruiz & Pav.) Speta 4. ASPHODELACEAE (1/1) Pasithea coerulea (Ruiz & Pav.) D. Don 5. AMARYLLIDACEAE (2/2) Clinanthus incarum (Kraenzl.) Meerow Nothoscordum bivalve (L.) Britton 6. ALSTROEMERIACEAE (2/2) Alstroemeria violácea Phil. Bomarea latifolia (Ruiz & Pav.) Herb. 7. BROMELIACEAE (1/1) Tillandsia latifolia Meyen 8. COMMELINACEAE (1/1) Commelina fasciculata Ruiz & Pav. 9. CYPERACEAE (1/2) Cyperus eragrostis Lam. Cyperus liermapliroditusQacq.) Standl. 10. IRIDACEAE (1/1) Tigridia pavonia (L.f.) DC. 11. JUNCACEAE (1/1) 12. POACEAE (14/16) Bromas striatus Hitchc. Cenchrus echinatus L. Cynodon dactylon (L.) Pers. Distichlis spicata (L.) Greene Eragrostis attenuata Hitchc. Eragrostis mexicana (Hornem.) Link Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin. Jarana pachypus (Pilg.) Peñail. Nassella mucronata (Kunth) R.W. Pohl Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Rostrada tracliyantlia (Phil.) Tzvelev ex Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen Stipa sp. Tragas be rieron ion us Schult. Vtdpia myuros (L.) C.C. Gmel. Magnoliopsida (Dicotiledóneas) (117/150) 13. ACANTHACEAE (2/2) Dyschoriste repens (Nees) Kuntze Dicliptera ruiziana Wassh. 14. ANACARDIACEAE (1/1) Schinus molle L. 15. AMARANTHACEAE (6/11) Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze Amaranthus Inybridas L. Amarauthus viridis L. Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr. Atriplex semibaccata R. Br. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 523 /.: Diversidad de f s de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2ijj§É, Chenopodium álbum L. Chenopodium múrale L. Chenopodium petiolare Kunth Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants Suaeda foliosa Moq. 16. APIACEAE (2/2) Bowlesia sp. Cyclospermum leptophylluin (Pers.) Sprague ex Britton & P. Wilson 17. ASTERACEAE (18/21) Conyza bonariensis (L.) Cronquist Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f. Encelia canescens Lam. Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera Grindelia glutinosa (Cav.) Mart. Ophryosporus peruvianus (J. F. Gmel.) R.M. King & H. Rob. Ophryosporus hoppii (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. Philoglossa peruviana DC. Pluchea chingoyo (Kunth) DC. Polyachyrus annuus I.M.Johnst. Pseudognaphalium dombeyanum (DC.) Anderb. Senecio acariñas Cabrera Senecio caldcóla Meyen & Walp. ex Meyen Senecio aff. abadianus Sonchus oleráceos L. Soliva stolonifera (Brot.) Sweet Stevia melissinefolia (DC.) Sch. Bip. Trixis cacalioides (Kunth) D. Don Villanova oppositifolia Lag. Viguiera weberbaueri S.F. Blake Wedelia latifolia DC. 18. BORAGINACEAE (4/5) Cordia peruviana Roem. & Schult. Heliotropium arborescens L. / leliolropium curassavicum L. Ñama dichotonia (Ruiz & Pav.) Choisy Tournefortia lilloi I.M. Johnst. 19. BRASSICACEAE (4/4) Brassica rapa subsp. campestris (L.) Clapham Lepidium sp. Raphanus raplianistrum L. 20. CACTACEAE (10/11) Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton Corryocactus dillonii A. Pauca y Quip. Cumulopuntia leucophaea (Phil.) Hoxey Cylindropuntia tunicata (Lehman) F.M. Knuth Trichocereus chalaensis Rauh & Backeb. Loxantocereus sextonianus Backeb. Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. ¡slaya islayensis (Foerster) Backeb. Neoraimondia arequipensis Backeb. Opuntia pestifer Britton & Rose Weberbauerocereus cephaloniacrostibas (Werderm. & Backeb.) F. Ritter 21. CALCEOLARIACEAE (1/2) Calceolaria rugulosa Edwin Calceolaria utricularioides Benth. 22. CAMPANULACEAE (1/1) Triodanis biflora (Ruiz & Pav.) Greene 23. CAPRIFOLIACEAS (2/2 Astrcphia chaerophylloides (Sm.) DC. Valeriana interrupta Ruiz & Pav. 24. CARICACEAE (1/1) Carica candicans A.Gray 524 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Quipuscoa etal.: Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2016 25. CARYOPHYLLACEAE (2/3) Drymaria pnposnm Phil. Spergulnrin congestifolin I.M. Johnst. Spergulnrin collinn I.M. Johnst. 26. CON V OL VUL ACE AE (2/2) Dichondrn sericen Sw. Ipomoen dumetorum Willd. ex Roem. & Schult. 27. CRASSULACEAE (1/1) Crnssuln connata (Ruiz & Pav.) A. Berger 28. CUCURBITACEAE (2/2) Cychmthera mathewsii Arn. Sicyos baderoa Hook. & Arn. 29. EUPHORBIACEAE (3/4) Croton alnifoUus Lam. Croton ruizianus Müll. Arg. Euphorbia serpeas Kunth Ricinus communis L. 30. FABACEAE (9/11) Acacia niacracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Astmgalus trifloras (DC.) A. Gray Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Calliandm taxifolia (Kunth) Benth. Dalea aff. cylindrica Hoffniannseggia miranda Sandwith Hoffmannseggia prostrata Lagerh. ex DC. Lupinas niollendoensis Ulbr. Melilotas indicas (L.) All. Melilotas albas Medik. Trifolium repetís L. 31. FRANKENIACEAE (1/1) Frankenia chilensis C.Presl 32. GENTIANACEAE (1/1) Cicendia quadraugularis (Dombey ex Lam.) Griseb. 33. GERANIACEAE (1/3) Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ex Aitón Erodium malacoides (L.) L'Hér. Erodium moscliatum (L.) L'Hér. 34. HYPERICACEAE (1/1) Hypericum silenoides Juss. 35. LAMIACEAE (3/4) Hyptis sidifolia (L'Hér.) Briq. Minthostachys spicata (Benth.) Epling Salvia rhombifolia Ruiz & Pav. Salvia tubiflora Ruiz & Pav. 36. LOASACEAE (1/1) Nasa ureas (Jacq.) Weigend 37. MONTIACEAE (2/3) Calandrada alba (Ruiz & Pav.) DC. Cistanthe pauiculata (Ruiz & Pav.) Carolin ex Hershk. Cistanthe sp. 38. MALVACEAE (8/12) Cristaria multifida (Dombey ex Cav.) Cav. Fuertesimalva chilensis (A. Braun & C.D. Bouché) Fryxell Fuertesimalva peruviana (L.) Fryxell Gaya niollendoensis Krapov. Malva pawiftora L. Melochia pyramidata L Palana dissecta Benth. Palana inconspicua I.M. Johnst. Palana modesta Reiche Palana velutina Ulbrich & Hill Farasa operculata (Cav.) Krapov. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 525 /.: Diversidad de f s de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2ijj§É, Sida oliga nd ni K. Schum. 39. MORACEAE (1/1) Fiáis carien L. 40. NYCTAGINACEAE (1/1) Mimbilis expansa (Ruiz & Pav.) Standl. 41. ONAGRACEAE (1/1) Oenothera arequipensis Munz & I.M.Johnst. 42. OLEACEAE (1/1) Olea europaea L. 43. OROBANCHACEAE (1/1) Orobanche weberbaueri Mattf. 44. OXALIDACEAE (1/2) Oxalis lomana Diels Oxalis sp. 45. PAPAVERACEAE (1/1) Argemone mexicana L. 46. PLANTAGINACEAE (3/3) Callitriche sp. Linaria canadensis (L.) Dum. Cours. Plan lago limensis Pers. 47. PLUMBAGINACEAE (1/1) Plumbago coerulea Kunth 48. POLY GAL ACE AE (2/2) Pteronionnina niacrostachya (Ruiz & Pav.) B. Eriksen Monnina weberbaueri Chodat 49. PORTULACACEAE (1/1) Portulaca pilosa L. 50. RUBIACEAE (1/1) Randia rotundifolia Ruiz & Pav. 51. SAPINDACEAE (1/1) Serjania sp. 52. SCROPHULARIACEAE (1/1) Alonsoa meridionalis (L.f.) Kuntze 53. SOLANACEAE (5/16) Lycitim stenoplnjllum J. Rémy Nicotiana knightiana Goodsp. Nolana latipes I.M. Johnst. (=Nolana ivaniana Ferreyra) Nolana hjeioides 1. M. Johnst. Nolana pilosa I. M. Johnst. Nolana spathulata Ruiz & Pav. Nolana spergularioides Ferreyra Nolana volcánica Ferreyra Salpichroa ramosissima Miers Solanum montantm L. Solanum niultifidum Lam. Solanum peruvianum L. Solanum phyllanthum Cav. Solanum radicans L. f. Solanum sp.l Solanum sp.2 54. URTICACEAE (1/1) Parietaria debilis G.Forst. 55. VERBENACEAE (5/5) Citharexylum flexuosum (Ruiz & Pav.) D.Don Hierobotana infinta (Kunth) Briq. Glandularia chivata (Ruiz & Pav.) Botta Lantana scabiosiflora Kunth Phyla nodiflora (L.) Greene 526 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 ARNALDOA 23(2): ARNALDOA 23(2) 5 Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2016 (Sapindaceae); así como otras especies que son reportadas en esta investigación. Agradecimientos A las autoridades de la Universidad nacional de San Agustín por las licencias otorgadas para las excursiones botánicas, a los integrantes del Instituto científico Michael Owen Dillon - IMOD, por la ayuda en la toma de datos en el campo y laboratorio, así como en el procesamiento de las muestras y a the National Geographic Society and National Science Foundation (BSR-8513205, DEB-0415573), por su apoyo en los trabajos de campo en las lomas de Perú y Chile. Literatura citada Brack, A. 2003. Biodiversidad y Desarrollo sostenible. Presentado en: Taller Nacional “Hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible” Brako L.; J. L. Zaruchi. 1993. Catalogue of the f lowering plants and Gymnosperms of Perú. (Monographs in Systematic Botany Vol. 45). Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO. 1285 pp. Cano, Y. 2006. Diversidad Taxonómica y Distribución de Las Pteridophyta en las Lomas de Atiquipa- Arequipa, 2005. Tesis para optar el Título de Biólogo. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Dillon, M.0. 2005. Solanaceae of the Lomas formations of Coastal Perú and Chile. Pp. 131-155. In: Hollowell, V., T. Keating, W. Lewis & T. Croat (eds.), “A Festschrift for William G. D’Arcy: The Legacy of a Taxonomist”. Mono. Syst. Bot. Ann. Missouri Bot. Gard.104. Dillon, M.O., S. Leiva & V. Quipuscoa. 2007. Five new species of Nolana (Solanaceae-Nolaneae) from Perú and notes on the classication of additional taxa. Arnaldoa 14 (2): 171-190. Dillon M.0. T. Tu & J. Wen. 2009.Biogegraphic diversmcaiion in Nolana (Solanaceae), a ubiquitous member of the Atacama and Peruvian Deserts along the western coast of South America. Journal of Sistematics and Evolution 47 (5): 457-476. Dillon, M.O.; S. Leiva, M. Zapata, P. Lezama y V. Quipuscoa. 2011. Catálogo florístico de las Lomas peruanas. Arnaldoa 18(1 ):7-32. Dillon, M.0. & V. Quipuscoa.2014. Synopsis of Galvezia (Plantaginaceae: Antirrhineae), including a new cryptic species from Southern Perú. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 8(1):47 - 55. Engel, F. 1981. Prehistoric Andean Ecology Man, Settlement and Environment in the Andes. The Deep South. University of New York. USA. Ferreyra, R. 1953. Comunidades Vegetales de algunas Lomas Costaneras del Perú. Estación Experimental Agrícola La Molina. 53:1-88 _. 1957. Contribución al conocimiento de la Flora Costanera del norte peruano, departamento de Tumbes. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. 6:194-206 _.1986. Flora y vegetación del Perú. Gran Geografía del Perú Volumen 2. Editorial Manfer- Juan Mejía Baca. España. Herrera, F. 1939. Exploraciones botánicas en el Perú. Pp. 3—90. En Catálogo Alfabético de los Nombres Vulgares y Científicos de Plantas que Existen en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Leiva, S. M. Zapata, G. Gayoso, R Lezama, V. Quipuscoa & M.0. Dillon. 2008. Diversidad florística de las Lomas de Mongón, Provincia Casma, Departamento de Ancash, Perú. Arnaldoa _ %(1): 45-62. Leiva, S. 2010. Nicandra yacheriana (Solanaceae) una nueva especie del Sur del Perú. Arnaldoa 17(1): 25-31. Leiva, S. M. Zapata, G. Gayoso, L. Chang, M. 0. Dillon & V. Quipuscoa. 2014. Diversidad Florística de la Loma Cerro Campana, Provincia Trujillo, Departamento La Libertad-Perú. Arnaldoa 21 (1): 187 - 220. León, B.; N. Pitman & J. Roque. 2006. Introducción a las plantas endémicas del Perú. Rev. Perú. biol. Número especial 13(2): 9s - 22s López E. 1977. La Flora y Vegetación de Otoño en las Lomas de Yuta (Mollendo-lslay). Tesis presentada para optar el grado académico de Bachiller en Ciencias Biológicas. Arequipa-Perú. López E.; A. Nuñez & F. Dávila. 1978. Fauna Desértica- costera peruana-VI: Artrópodos de la lomas Mollendo-Matarani (Arequipa). Mione, I, S. Leiva & L. Yacher. 2015. Two new Peruvian species o tJaltomata (Solanaceae, Solaneae) with red floral néctar. Brittonia 67(2): 105-112. Mione, I, S. Leiva, L. Yacher & A, M. Cameron. 2011. Jaltomata atiquipa (Solanaceae): a new species of ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 529 /.: Diversidad de f s de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2ijj§É, Southern Perú. Phytologia 93(2): 203 - 207. 2011. ntesinos, D., K. V. Sykora, V. Quipuscoa & A. M. Cleef. 2015. Species composition and phytosociology of xerophytic plant communities after extreme rainfall in South Perú. Phytocoenologia 45(3): 203-250. Iler G. 1985. Zur floristischen Analyse der peruanischen Loma - Vegetation. Flora. 176: 153- Ono, M. 1986. Definition, classification and taxonomic sigmficance of the Lomas vegetation. Páginas 5-14 en: M. Ono (editor) Taxonomic and Ecological Studies on the Lomas Vegetation in the Pacific Coast ,É Perú. Makino Herbarium, Tokyo Metropolitan Univesity. Tokyo-Japan. Pauca, A. & V. Quipuscoa. 2015. Corryocactus dillonii (Cactaceae), una nueva especie de la formación de Lomas de Arequipa, Perú. Arnaldoa 22(2): 313- 328. Péfaur, J. 1978. Composition and structure of communities in the Lomas of Southern Perú. PhD Dissertation. The University of Kansas. 215 pp. _. 1982. Dynamics of plant communities in the Lomas of Southern Perú. Vegetation 49:163-171. Rundel P„ Dillon M„ Palma B„ Money H„ Gulmon L. & Ehleringer J. 1991. The phytogeography and ecology of the Coastal Atacama and Peruvian deseas. Aliso. 13(1): 1-49. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2009. Informe sobre la Conservación de las Especies Vegetales: Una revisión de los progresos realizados en la aplicación de la Estrategia Mundial para la Conservación de Plantas (GSPC). 48 pp. Velarde, O. 1947. Estudio sobre la vegetación y flora de las Lomas de Lupín. Revista de Ciencias. 454: 665-700. Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Ministerio de Agricultura. Lima-Perú. 624 pp. 530 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Quipuscoa etal.: Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2016 Fig. 2. A. Adianhim chileiiseKdu\f., B. Antlicricum eccremorrhizum Ruiz & Pav.; C. Oziroe biflora (Ruiz & Pav.) Speta; D. Pasithea coerulea (Ruiz & Pav.) D. Don; E. Clinanthus incarum (Kraenzl.) Meerow ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 531 /.: Diversidad de f s de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2ÉÉ;, Fig. 3. A. Nothoscordum bivalvo (L.) Britton; B. Alstroemeria violácea Phil.; C. Bomarea latifolia (Ruiz & Pav.) Herb.; D. Commelina fasciculata Ruiz & Pav.; E. Cyperus eragrostis Lam.; F. Cyperus hermapliroditus (Jacq.) Standl. 532 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 5 Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2016 Fig. 4.A. Bromas striatus Hitchc.; B. Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze; C. Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze; D. Chenopodium álbum L. E. Amaranthashy bridas L.; F. Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ex Britton & P. Wilson ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 533 /.: Diversidad de f s de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2ÉÉ, Fig. 5. A. Encelia canescens Lam.; B. Ophryosporus hoppii (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.; C. Philoglossa peruviana DC.; D. Pseudogntiphaliuin dombeyanum (DC.) Anderb.; E. Ophryosporus sp.; F. Soliva stolonifera (Brot.) Sweet 534 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 5 Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2016 Fig. 6. A. Trixis cacalioides (Kunth) D. Don; B. Viguiern weberbaueri S. F. Blake; C. Wedelia latifolia DC.; D. Lomas de Yuta. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 535 /.: Diversidad de f s de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2ÉÉ, Fig. 7.A.Cordia peruviana Roem. & Schult.; B. Heliotropium arborescens L.; C. Lepidium sp.; D. Sisymbrium irio L.; E. Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton & Rose; F. Corryocactus dillonii A. Pauca y Quip.; G. Trichocereus clialaensis Rauh & Backeb. 536 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 ,2016 ARNALDOA 23(2): /.: Diversidad de f s de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2ÉÉ, Fig. 9.A. Astrephin chaerophylloides (Sm.) DC.; B. Valeriana interrnpta Ruiz &Pav.; C. Carica candicans A.Gray; D. Drijniaria pa posan a Phil.; E. Spergnlaria congestifolia I.M. Johnst.; F. Dichondm sericea Sw.; G. Ipomoea dmnetornm Willd. ex Roem. & Schult. 538 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 5 Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2016 Fig. 10.A.S/ci/os baderoa Hook. & Arn.; B. Croton nlnifolius Lam.; C. Croton ruizianus Müll. Arg.; D. Caesalpinia spiliosa (Molina) Kuntze; E. Calliandra taxifolia (Kunth) Benth.; F. Hoffmannseggia miranda Sandwith ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 539 /.: Diversidad de f s de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2ijj§ÉL Fig. 11.A .Trifoliiunrepens L.; B. Frnnkenin chilensis C. Presl; C. Ciccndin qiindmngularis (Dombey ex Lam.) Griseb.; D. Erodiuni iiioschatum (L.) L'Hér.; E. Hyptis sidifolia (L'Hér.) Briq.; F. Miiitliostndnjs spicntn (Benth.) Epling; G. Salvia tubiflorn Ruiz & Pav. 540 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 5 Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2016 Fig. 12. A. Nasa iirens (Jacq.) Weigend; B. Calandrinia alba (Ruiz &Pav.) DC.; C. Cistanthe pamculata (Ruiz & Pav.) Carolin ex Hershk.; D. Cistanthe sp.; E. Diclipteraruiziana Wassh. F. Gaya niollendoensis Krapov.; G. Melochia pyramidata L. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 541 /.: Diversidad de f s de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2ÉÉ, Fig. 13. A y B. Palaua dissecta Benth.; C. Palana inconspicua I.M. Johnst.; D. Mirabilis expansa (Ruiz &Pav.) Standl.; E. Oxalis sp.; F. Argemone mexicana L. G. Monnina weberbauer /Chodat 542 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 5 Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2016 Fig. 14. A y B. Linaria canadensis (L.) Dum. Cours.; C. Alonsoa meridionalis (L.f.) Kuntze; D y E. Portidaca pilosa L.; F. Plumbago coerulea Kunth ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 543 /.: Diversidad de f s de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2ÉÉ, Fig. 15. A y B. Lycinni stcnopliyllnm J. Rémy; C y D. Nolana Iatipes I.M. Johnst.; E. Nolana volcánica Ferreyra; F. Nolana lycioidesl. M. Johnst.; G. Nolana spatlinlata Ruiz & Pav. 544 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Quipuscoa etal.: Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2016 Fig. 16. A. Snlpichron rnmosissimn Miers; B. Solnnum multifidum Lam.; C. Solnnum penwinnum L.; D. Solnnum pliyllnntlium Cav.; E. Citlmrcxylum flcxuosum(Ruiz &Pav.); F. Randia rotundifolia Ruiz & Pav. D. Don; G. Hierobotnnn infinta (Kunth) Briq. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 545 Quipuscoa etai: Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2ÉÉL 546 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Arnaldoa 23 (2): 547 - 568, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23208 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Refugios de flora y su situación actual en los Andes del Perú Flora refuges and their current situation in the Andes of Perú Pariente etal.: Refugios de flora y su situación actual en los Andes del Perú Recibido: 10-VII-2016; Aceptado: 25-IX-2016; Publicado: XII-2016 La empresa Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo S.A.C. -'CANDES centra su trabajo en la investigación, promoción y difusión de las actividades de conservación y manejo de los recursos naturales a nivel nacional. Cuenta con un enfoque de trabajo innovador en temas de conservación, logrando armonizar el concepto de conservación con modelos empresariales modernos, a través de la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales. En esta oportunidad, presentamos un tema de discusión actual relacionado a la diversidad de bosques que aún existe en los Andes peruanos y su situación actual; nuestro interés fue entender que tan intervenidos se encuentran los bosques andinos del Perú, y un inventario de la flora andina habitante fue una de las primeras acciones realizadas para comprender el estado actual de los bosques. Producto de esta exploración, es la presente investigación, que trata de contribuir al conocimiento con información de los bosques andinos peruanoe ] esfuerzos para su conservación y manejo de manera sostenida. La presente investigación sobre los Andes peruanos, resultado de la dedicación y esfuerzo de nuestra realidad misma, trata de contribuir al conocimiento con información del área y orientar sus esfuerzos para conservarla y usarla adecuadamente. Por ello, entendemos y buscamos el cambio en la actitud del poblador frente al uso y manejo de nuestros recursos naturales especialmente aquellos provenientes del bosque, meta que solo lograremos en la medida que todos asumamos la responsabilidad de heredar condiciones óptimas para la vida de t generaciones futuras. Palabras clave: Andes, ecorregiones, flora, conservación. The company Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo S.A.C. - CANDES focuses its resources at the national level. It has an innovative approach in conservation work, harmonizing the concept of conservation with modern business models, through the participation of a multidisciplinar)" team of professionals llus time we present a topic of current discussion related to the diversity of forests that still exist til the Peruvian Andes and their current situation; our interest is to understand how ínter vene d are these forests; an inventory of existing Andean flora was one of the first actions taken to understand the current State of forests. Product of this exploration is this research, which seeks to efforts and sustai 1 a a til esearch on the Peruvian Andes, result of dedication and effort, seeks to contribute to knowledge with informa tioit of the area and to guide efforts to conserve and use it properly. Therefore, we understand and seek the change in the people’s attitude related to the use and management of our natural resources, especially those from the forest, a goal that only will succeed if we all take responsibility to inherit optimal conditiot Keywords: Andes, ecoregions, flora, conservation. 548 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 1 ARNALDOA 23(2): ARNALDOA 23(2) Fig. i Ubicación , 5 puntos de evaluación y Ecorregiones ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 551 Tabla 1. Lista total de especies en el área de estudio FAMILIA GENERO/ESPECIE 1 ADOXACEAE Viburnuni hallii Oerst.) Killip & A.C. Sm. ANACARDIACEAE Mauria heterophylla Kunth ANNONACEAE Annona cherimola Mili. AQUIFOLIACEAE Ikx sp.l AQUIFOLIACEAE ARALIACEAE Oreopanax trífidas aff. Borchs ARALIACEAE. Oreopanax eriocephalus Harms Oreopanax jelskii Szyszyt. ARALIACEAE;/ . * - Oreopanax oroyanus Harms. ARALIACEAE c . Oreopanax sp. 1 ARALIACEAE $> 7 Scliefflera sp.l Ageratina sp.l ASTERACEAE Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. ASTERACEAE ;7~ rn Dasyphyllum brasiliense aff. ASTERACEAE Ferreyranthiis verbasdfolius kunth, H.Rob & Brettell ASTERACEAE Gynoxys calyculisolvens Hieron. ASTERACEAE Gynoxys capituliparva Cuatrec. ASTERACEAE Gynoxys nítida Muschl. ASTERACEAE Gynoxys oleifolia Muschl. ASTERACEAE Gynoxys sp. 1 ASTERACEAE Gynoxys sp. 2 ASTERACEAE Gynoxys sp. 3 ASTERACEAE Liabum solidagineum (Kunth) Less. BERBERIDACEAE Berberís lútea Ruiz & Pav. BETULACEAE Alnas acuniinata Kunth BIGNONIACEAE Delostoma integrifolium D. Don BIGNONIACEAE Delostoma dentatuni D. Don BIGNONIACEAE Jacaranda acutifolia Bonpl. BIGNONIACEAE Tecoma stans (L) Juss. Ex Kunth BIGNONIACEAE Tecoma stans var. velutina DC. BOMBACACEAE Eriotheca sp. 1 BORAGINACEAE Cordia saccellia Gottschling & J.S. Mili. CACTACEAE Pereskia hórrida D C. CANNABACEAE Celtis loxensis C. C. Berg. Cymophalla flexil osa (L) J. Areal CELASTRACEAE Maytenus andícola Loes 552 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I CELASTRACEAE Maytenus apurimacensis Loes CELASTRACEAE Maytenus retusa (Pair.) Briq. CHLORANTHACEAE Hedyosmum translucidum aff. CHLORANTHACEAE Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don CHLORANTHACEAE Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms CLETHRACEAE Clethra castaneifolia Meisn. CLETHRACEAE Clethra cimenta Rusby CLETHRACEAE Clethra revoluta (Ruiz & Pav.) Spreng. CLUSIACEAE Clima Pnoonii Planch. & Triana cf. CLUSIACEAE Clusia sp. 1 CLUSIACEAE Clima sp. 2 CLUSIACEAE Clusia sphaerocarpa Planch. & Triana CUNONIACEAE Weinmania microphylla Kunth. CUNONIACEAE Weinmannia auricutata D.Don CUNONIACEAE Weinmannia sp. 1 CUPRESSACEAE Cupressus macrocarpa Hart W. CUPRESSACEAE Cupressus semperoirens L. CYATHEACEAE Cyathea sp. 1 CYATHEACEAE Cyathea sp. 2 ELAEOCARPACEAE Vallen stipularis L.f. ERICACEAE Agarista subcordata (Dunal) Judd ERICACEAE Vaccinium floribundum Kunth. ESCALLONIACEAE Escallonia myrtilfoides L.f. ESCALLONIACEAE Escallonia resinosa (Ruiz & Pav.) Pers. EUPHORBIACEAE Croton thurifer Kunth EUPHORBIACEAE Jatropha weberbaueri Pax & K. Hoffm. EUPHORBIACEAE Sebastiania haplodada Briq. FABACEAE Anadenantliera colubrina (Vell.) Brenan FABACEAE Caesalpinea sp. 1 FABACEAE Lupinus sp. 1 FABACEAE Maraniana lavinu (E. Hugnes, G.P. Lewis, Daza & Pisol FABACEAE Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav. Ex Hook) Hawkins FABACEAE Pithecelobium excelsum Kunt(Mart) FABACEAE Vacliellin macracantlia (Humb. Bonpl. Ex Willd.) Seigler & Ebinger HYPERICACEAE Vismia sp. 1 LAURACEAE Endlicheria sp. 1 LAURACEAE Indeterminada sp.l LAURACEAE Nectandra sp. 1 ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 553 LAURACEAE Nectandra sp. 2 LAURACEAE Persea corymbosa aff. Mez LAURACEAE Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees LORANTHACEAE Tripodanthus acutifolius (Ruiz & Pav.) Tiegh. MALVACEAE Ceiba insigáis (Kunth) P.E. Gibbs & Semir MALVACEAE Eriotheca discolor (Kunth) A. Pobyns MALVACEAE Tetrasida chachapoyensis (Baker F.) Fryvell & Fuentes MELASTOMATACEAE Axinaea nítida Cogn. MELASTOMATACEAE Axinaea sp. 1 MELASTOMATACEAE Meriania tetrágono (Cogn.) Wurdack MELASTOMATACEAE Miconia asperrima aff. Triana MELASTOMATACEAE Miconia Media aff. MELASTOMATACEAE Miconia theaezans aff. (Bonpl.) Cogn. MELASTOMATACEAE Miconia bidiota (Turcz.) Triana MELASTOMATACEAE Miconia firma J.F. Macbr. MELASTOMATACEAE Miconia floccosa Cogn. MELASTOMATACEAE Miconia galactantha Naudin MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D. Don) Naudin MELASTOMATACEAE Miconia sp. 1 MELASTOMATACEAE Miconia sp. 2 MELASTOMATACEAE Miconia sp. 3 TrichiUn sp. 1 MORACEAE Madura tinctoria (L.) D.Don ex Steud. Monis nigraL. MUNTINGIACEAE Muntingia catabura L. Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur MYRTACEAE Eucahjptus globulus Labill. MYRTACEAE Myrcia fallax (Rich.) DC. MYRTACEAE Myrcianthes myrsinoides (Kunth) Grifo MYRTACEAE Myrcian thes rhopaloides (Kunth) McVaugh MYRTACEAE Myrcianthes sp. 1 MYRTACEAE Myrcianthes sp. 2 MYRTACEAE Myrcianthes sp. 3 PHYLLANTHACEAE Hieronyma sp. 1 PINACEAE Piniis patilla Schiede ex Schltdl. & Cham PODOCARPACEAE Pruinnopitys harnisiana (Pilg.) de Laub. POLYGONACEAE Ruprechtia obooata Pendry PRIMULACEAE Bomellia mucronata (Poem & Schult.) B. Stehl & Kalrsjo PRIMULACEAE Myrsine Reynelli aff. 554 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I PRIMULACEAE Myrsine andina (Mez)Pipoly PRIMULACEAE Myrsine fcrrnginea cf. PRIMULACEAE Myrsine coriácea (Sw.) R. B. Ex Roem. & Schult. PRIMULACEAE Myrsine dependáis (R. & P.) Spreng PRIMULACEAE Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng. PRIMULACEAE Myrsine sessiliflora (Mez) Pipoly PRIMULACEAE Myrsine sp.l PRIMULACEAE Myrsine sp.2 PRIMULACEAE Myrsine sp.3 PRIMULACEAE Myrsine sp.4 PRIMULACEAE Myrsine yoimgii Pipoly PROTE ACE AE^S Oreocallis grandiflora (Lam.) R.Br. PROTEACEAE Panopsis rubescens (Pohl) Pittier PROTE ACE AE SET! Roupala sp. 1 RHAMNACEAE Col le lia spinosissima J.F. Gmel. ROSACEAE Hesperomeles ferruginea Lindl. ROSACEAE Hesperomeles heterophylla (Ruiz & Pav.) Hook ROSACEAE Kagenackia lanceolata Ruiz & Pav. ROSACEAE Polylepisflavipila (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Leb. ROSACEAE Polylepis micropliylla (Wedd.)Bitter ROSACEAE Polylepis multijuga Pilg. ROSACEAE Polylepis retil nlata Hieron ROSACEAE Polylepis triacontandra Bitter Prunus sp. 1 ROSACEAE Prunus sp. 2 Palicourea sp. 1 SAPINDACEAE Dodonaea viscosa Jacq. SAPINDACEAE y Llagunoa nítida Ruiz & Pav. SCHOEPFIACEAE Schoepfia flemosa (Ruiz & Pav.) Schult. Scrophuuakiaceae Buddleja sp. 1 SOLANACEAE Saracha punctata Ruiz & Pav. SOLANACEAE Dunalia sp. 1 SOLANACEAE ? Solanum sp. 1 SYMPLOCACEAE Symplocos nana Brand SYMPLOCACEAE Symplocos psilodada B. Stáhl SYMPLOCACEAE Symplocos quiten sis Brand SYMPLOCACEAE Symplocos sp.l VERBENACEAE U Duranta obtusifolia Kunth ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 555 Pariente etal.: Refugios de flora y su situación actual en los Andes del Perú Resultados y discusión Ecorregión de la Puna de desde el Sur del paso de Porculla en el Departa¬ mento de Lambayeque, hasta la frontera con Boli- via y Chile. La vegetación natural está constituida predominantemente por plantas Gramíneas como el “Ichu” Stipa ichir, también herbáceas, muchas de ellas de las F a mili a s Compuestas y Solanáceas, y tus (Rosáceas) y Colletia spinosissi/m (Ramnáceas). Parches de Bosques, conformados por especies arbóreas Eolylepis racemosa, P. incana, P. ¡reberbanen, P. racemosa, P. imana, y varias otras especies de este género (Reynel el. al., 2013). En el área estudio, se reporta un total de 62 especies, de las cuales, 24 se encuentran en el centro; algunas especies se caracterizan por la presencia geográficamente extendida, como es el caso de Alnas acuminata , Miconia sp. 1, y Eucalyptus globulus que se encontraron en los tres sectores; Gynoxys sp. 2, 1 Pllea stipularis, Eualloma myrtilloides, Miconia bnllata y Sarachapumtata en los sectores Sur y Centro; Mynianthes sp. 1, Oreocallis grandiflora, Hesperomelesferrnginea y Escallonia resinosa en los sectores Norte y Centro (Anexo 1). Entre No obstante, la presencia c globulus, resulta de la promoción proyectos con especies introducidas y, que por dispersión de sus semillas, ha podido llegar a las áreas no intervenidas. Ecorregión de la Selva Alta o Yungas También es llamada Ceja de Selva, se ubica entre 800-3800 m, en la vertiente Este de los An¬ des. Presenta bosques húmedos o subhúmedos, se caracteriza por su vegetación densa a semidensa y con una estructura vertical organizada en varios estratos, que se desarrolla sobre t relieve colinoso a montañoso, ei: extremos accidentadas, sobre suelos pobres (Rey¬ nel etal, 2013; Tovar etal, 201^“’)' *( En el área de estudio se reporta un total de 71 especies, de las cuales, 49 se encuentran en el sector norte, 17 en el sector sur y 15 en el sector centro; algunas especies se caracterizan por la presencia geográficamente extendida, como es el caso de Hesperomeles ferrnginea y Miconia sp. 1 que t 1 tres sectores; Moreda pubescens, Escallonia myrtilloides y 1 Pllea stipularis, en los sectores Sur y Centro; Solanum sp. 1, Escallonia resinosa, en los sectores Norte y Sur (Anexo 2) .A Entre las familias con mayor número de especies se encuentran las Melastomatáceas y Primuláceas con seis especies cada una y las Asteráceas con cuatro especies. Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial Se encuentra a una altitud de 0-2800 msnm, comprende una franja costera de 100 a 150 km de ancho (0°30’ a 5 o LS), desde el Ecuador, y gran que y La Libertad, penetrando en las Vertientes Occidentales de los Andes hasta el valle del Ma- rañón entre los Departamentos de Cajamarca y Amazonas (Re)iiel etal., 2013; Brack, 1986). En el área de estudio se encontró 31 especies y geográficamente la distribución de sus especies es restringida para el sector Norte, las familias con mayor número de especies fúeron Fabáceas con 5 especies, seguido de Lauráceas y Melastomatáceas con 3 especies cada una (Anexo 3). Se encuentra a una altitud de 1000-3800 msnm, en la vertiente Occidental de los Andes. Se extiende desde el Departamento de La Libertad, a de Latitud Sur, hasta el Norte de Chile. La vegetación mayormente está dominada por de especies arbóreas esporádicas como C aesalp/n/a 556 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 Pariente etal.: Refugios de flora y su situación actual en los Andes del BÉBgÉf se distinguen varias formaciones: (1) Bosque Tro¬ pical Estacionalmente Seco (BTES), (2) Bosques subxerófilos relictuales del flanco Oeste 3 (3), Bos¬ ques Montanos Nublados del Nor-Oeste (Reynel En el ámbito de estudio 1 de 17 especies, de las cuales Escallonia resinosa, ala única especie que se encuentra en el sector Norte y en el sector Centro, mas no en el sector Sur; sin embargo especies como Berberís lútea, Escallonia nryrtílloídes, Hespero/neles heterophylla, Polylepis flavipila, Polylepis mícroplyHa, Duna/iasp. 1, de esta Ecorregión, solo están presentes en el sector Sur y, Oreopanax oroyanus, Delostoma dentatum, Maytenus apurimacensis, May tenns retusa, Eipinus sp. 1, Myrcianthes sp. 1, Myrcianthes sp. 2 , Kageneckia lanceo lata, Prunas sp. 1, Uagunoa nítida solo presentes en el sector Centro. La familia con mayor número de especies que se Las actividades antrópicas principalmente la de uso, del suelo forestal andino, convirtiendo áreas de bosques andinos en campos de cultivos 3 pasti/ales. \dicionalmcntc, se observan áreas en donde se instalaron en años anteriores cultivos un primer escenario es la necesidad de contar con tierras para el desarrollo de actividades productivas con presencia de matorrales, sin embargo, la continuidad de la recuperación del ecosistema no está garantizada debido a que requiere de tiempo y probablemente nuevamente estas áreas sean destinadas para el establecimiento de cultivos. con mayor conciencia sobre la importancia de los de ellos como es la madera para construcción y refacción de viviendas y la leña como fúente energética, también, asocian la presencia boscosa a la disponibilidad de agua y a un mejor ambiente escala - por parte del poblador 1 segundo escenario la conservación c pa a a t al t j 11 1 suministro de' agua gracias a la regulación 1 a la cual contribuyen los bosques al proteger los suelos. Motivo por el cual ha 3 un interés por parte de la población respecto a las actividades de 1 Moicstacion la cual es asociada por ellos como actividad de conservación. El interés por la conservación de los recursos ti] 1 t 1 1 1 11 1 1 1 un aspecto positivo y básico sobre el cual desarrollar una estrategia en los Vndes peruanos para la conservación, es necesario, también, el desarrollo ae otras acciones que acompañen y creen sinergias en post de este objetivo. La investigación 1 t t 1 1 fie t c ^sitándose incrementar la base de datos de flora y actualizarla constantemente para generar información que sirva para el desarrollo d 1 :ión. Si bien hay el poblador local sobre los beneficios de los recursos necesario que estos procesos de acercamiento y coordinación con la población sean con mayor constancia para que el poblador se identifique e interiorice y conozca adecuadamente los conceptos y bases relacionadas a la conservación de los recursos naturales así como fúnciones de los orgamsmos públicos relacionados con el ámbito ambiental y que la reforestación no es laij úmea actividad que beneficia al ambiente. Los resultados del estudio señalan que la vegetación arbórea de la ecorregión Selva Alta o Yungas es la más diversa, presentando 71 especies agrupadas en 37 familias, ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 557 Literatura citada f a m ilia s. Mientras que la ecorregión Bosque Seco Ecuatorial presenta 31 especies agrupadas en 21 la Serranía Esteparia con 17 especies agrupadas División según sector: norte centro y sur SECTOR NORTE La Escallonia resinosa es la única especie presente en tres ecorregiones en la zona norte: Puna, Yungas | Serranía Esteparia. Entre las ] ] t 1 t 1 1 dos Ecorregiones, Puna 3 Mingas, se encuentran el Abms iicnminata , Hespero/neles ferrnginea , Miconia sp. 1, O reocaUis grandiflo ra y Pnmm 1. Entre las especies que se encuentran distribuidas en dos ecorregiones como son Yungas obtnsifolia, Eriotheca discolor ; Mecíandra sp.l, T Pchellia heterophylla es la única especie que se encuentra ZONA CENTRO distribuidas en dos Ecorregiones, Puna y Mingas, se encuentran: Escallonia >nyrtilloides , Gynoxys calyculisolvens , Hespero/neles ferrnginea , / \ sp.l., Meriania tetrágono , Miconia sp. 1 y Wein/nania >.nicrophylla , y entre las especies que se encuentran distribuidas en dos Ecorregiones, Puna y Serrana Kageneckia lanceo lata y Myrcianthes sp.l. ZONA SUR Brack, A. 1986. Ecología de un país complejo. Pp. 177-319 En: Gran Geografía del Perú: Naturaleza y Hombre. Editorial Manfer-Mejía Baca, Barcelona y Urna. Vol. 2. Clapperton, C. 1984. The glaciation of the Andes. Quaternary Science Reviews 2: 83-155. Haffer, J. 1969. Speciation in Amazonian forest birds. Science 165:131-137. Haffer, J. 1979. Quaternary biogeography of Tropical lowland South America. Pp. 107-140 En Duellman, W. (Ed.): The South American Herpetofauna: its origin, evolution and dispersal. Natural History Museum, University of Kansas, Monograph 7. Haffer, J. 1981. Aspects of Neotropical bird speciation during the Cenozoic. Pp. 371-394 En Nelson, G. y Rosen, D. (Eds.): Vicariance Biogeography: a Critique. Columbia University Press. Haffer, J. 1982. General aspects of the refuge theory. Pp. 6-24 En Prance, G. (Ed.): Biological diversificaran in the tropics. Columbia University Press. Hastenrath, S. 1967. Observations on the snow line in the Peruvian Andes. Journal of Glaciology 6: 541-550. Hughes, C. & R. Eastwood. 2006. Island radiation on a continental scale: exceptional rates of plant diversification after uplift of the Andes. Proceedings of the National Academy of Sciences oftheU.S.A. 103(27): 10334-10339. Reynel, C.; R. T. Pennignton & T. Sárkinen. 2013. Como se formó la diversidad ecológica del Perú. Urna. 412 pp. Simpson, B. 1986. Speciation and specialization of Polylepis in the Andes. Pp. 304-316 En altitude Tropical biogeography. Oxford University Press-American Museum of Natural History. Tovar, A.; C. Tovar; J. Saito; A. Soto; F. Regal; Z. Cruz; C. Veliz; R Vásquez & G. Rivera. 2010. Yungas Peruanas - Bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una perspectiva ecorregional de conservación. 151 pp. 558 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, i ANEXO 1 . Lista de especies presentes en la Ecorregión Puna 1 ADOXACEAE Vibnrnnm Jinllii X 2 ANACARDIACEAE Mnurin heterophylla X 3 AQUIPOLIACEAE Ilex sp. 1 X 4 ARALIACEAE Oreopanax aff. Trífidas X 5 ARALIACEAE Oreopanax sp. 1 x : 6 ARALIACEAE Schefflera sp. 1 A 7 ASTERACEAE Agerntina sp. 1 ílázíj 8 ASTERACEAE Ferreyranthus verbascifolius X 9 ASTERACEAE Gynoxys calyailisolvens 'J'j*. v,'; 10 ASTERACEAE Gynoxys nítida X 5 11 ASTERACEAE Gynoxys oleifolia í, 12 ASTERACEAE Gynoxys sp. 1 X 13 ASTERACEAE Gynoxys sp. 2 LTSéLIí x í 14 ASTERACEAE Gynoxys sp. 3 X ¡ 15 ASTERACEAE Liabiun solidagineiun X [ 16 BETULACEAE Alnas ncinninata ícil ;! x ;| X J 17 BIGNONIACEAE Tecoma stans X [ 18 CLETHRACEAE Clctlim aff. Castaneifolin X 19 CLETHRACEAE Clethra calienta [SAií 20 CLETHRACEAE Clethra revoluta X ; 21 CLETHRACEAE Clnsia sp. 1 >, T 22 CUNONIACEAE Weinmania microphylla x ; 23 CUPRESACEAE Cupressus sempewirens 24 ELAEOCARPACEAE Vallen stipularís x 2¡ X r 25 ERICACEAE Agarista sabcordata 26 ESCALLONIACEAE Escallonia niyrtilloides X 5 27 ESCALLONIACEAE Escallonia resinosa X X 28 EUPHORBIACEAE Sebastiana Iiaplociada X 29 LAURACEAE Indeterminada sp. 1 A 30 LORANTHACEAE Trípodanthns acntifolins X 31 MELASTOMATACEAE Meriania tetrágono ... 1 32 MELASTOMATACEAE Miconia aff. theaezans X 33 MELASTOMATACEAE Miconia baílala ! ‘/J/C 34 MELASTOMATACEAE Miconia latifolia X 35 MELASTOMATACEAE Miconia sp. 1 ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 559 t: Refugio 36 MELIACEAE Trichilia sp. 1 37 MYRICACEAE Mordía pubescens X 38 MYRTACEAE Eucaliptos globulus ", ¿ 'i X* 11 39 MYRTACEAE Myrcianthes wyrsinoides X 40 MYRTACEAE Myrcianthes sp. 1 fu . / 41 PINACEAE Pinus patilla X 42 PRIMULACEAE Myrsine anilina jtilpBfi 43 PRIMULACEAE Myrsine cf. ferruginea X 44 PRIMULACEAE Myrsine sessiliflora 45 PRIMULACEAE Myrsine sp. 1 X 46 PRIMULACEAE Myrsine sp. 2 47 PRIMULACEAE Myrsine sp. 3 X 48 PROTEACEAE Oreocallis grandiflora fjTíTH 49 PROTEACEAE Ron pal a sp. 1 X 50 ROSACEAE Hesperomeles ferruginea 51 ROSACEAE Kagenackia lanceolata X 52 ROSACEAE Polylepis flavipila l; r x' ”í, 53 ROSACEAE Polylepis reticulnta X 54 ROSACEAE Polylepis triacontandra 55 ROSACEAE Prunus sp. 1 X 56 SAPINDACEAE Dodonaeae viscosa *' , x 57 SCROPHULARIACEAE Buddleja sp. 1 x 58 SOLANACEA Sana lia puní hila 59 SOLANACEAE ¡ Solanum sp. 1 X 60 SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis 61 SYMPLOCACEAE Symplocos sp. 1 X 62 Schoepfia flexuosa lTTívu 1 560 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Pariente etal: Refugios de flora y su situación actual en los Andes del Perú ANEXO 2. Lista de especies presentes en la Ecorregión Selva Alta o Yungas ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 561 t: Refugio 38 HYPERICACEAE Vismia sp. 1 X 39 LAURACEAE Nectandra sp. 1 X 40 LAURACEAE Persea aff. conjnibosa X 41 MALVACEAE Eriotlieca discolor X 42 MALVACEAE Eriotlieca sp. 1 X 43 MELASTOMATACEAE Axinaea nítida X 44 MELASTOMATACEAE Meriania tetrágono X 45 MELASTOMATACEAE Miconia aff. asperrinia X 46 MELASTOMATACEAE Miconia floccosa X 47 MELASTOMATACEAE Miconia galactantha X 48 MELASTOMATACEAE Miconia sp. 1 X X x 3 49 MORACEAE Madura Uni taria X 50 MUNTINGIACEAE Mlintingia colabora X 51 MYRTACEAE Eucahjptus glóbulos X 52 MYRTACEAE Mijrcia fallax X 53 PHYLLANTHACEAE Hieromjma sp. 1 X 54 PODOCARPACEAE Prumnopitys liariiisiana X 55 primulaceae Myrsine aff. Reynelli X 56 PRIMULACEAE Myrsine coriácea X 57 PRIMULACEAE Mxjrsine dependáis X 58 PRIMULACEAE Myrsine sp. 1 X 59 PRIMULACEAE Myrsine sp. 4 x i 60 PRIMULACEAE Myrsine yoiingii X 61 PROTEACEAE Oreocallis grandiflora X 62 RHAMNACEAE Colletia spinosissima X 63 ROSACEAE 'J Hesperoiiieles ferriiginea X X x ! 64 ROSACEAE PohjJepis inultijuga x ; 65 ROSACEAE Prunos sp. 1 X 66 RUBIACEAE Palicourea sp. 1 X 67 SOLANACEAE Solanum sp. 1 X X 68 SYMPLOCACEAE Symplocos nana X 69 SYMPLOCACEAE Sijinplocos psiloclada x 3 70 SYMPLOCACEAE Symplocos quitensis X 71 VERBENACEAE " Dormita oblusifolia X 562 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Pariente etal: Refugios de flora y su situación actual en los Andes del Perú ANEXO 3. Lista de especies presentes en la Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 563 t: Refugio ANEXO 4. Lista de especies presentes en la 1 ■ corregión Serranía Esteparia 564 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Pariente etal.: Refugios de flora y su situación actual en los Andes del f jjijjf ANEXO 5. Lista de especies por sector EscoJIonin resinosa X x X Agarista subcordata xn¿ Alnas m u miiiiiln Xpfl x i Anadenan Hiera calabrina X Annona eliminóla X Axinaea nítida X Axinaea sp. 1 Baccharis latifolia x i Bomellia mucronata X Caesalpinea sp. 1 pBx ir Ceiba insigáis |Sx Si Celtis loxensis X \ Clethra aff. Castaneifolia xr*j Cletkra revoluta X Cltisia Pavonii x Í Cliisia sp. 1 X [l:f? x g Clusia sphaerocarpa x í Cordia saccellia X Croton tliurifer ift' x rr Cupressus macrocarpa X j Cyathea sp. 1 X \ Cymopliailaflexuosa i g]X Dasyphyllum aff. Brasiliense di x X Délos toma in tegrifoliuni UiX x ¿T Duranta obtusifolia x l S x ¿ Endlicheria sp. 1 g:j x 2 Eriotheca discolor X ¡ ge X Eriotheca sp. 1 x ! Escallonia resinosa xm Eucaliptus globalus xli Ferreyranthus verbascifolius X Gynoxys sp. 1 X Hedyosmum aff. translucidiim X Eledyosmum scabrum X Hesperomeles ferruginea X ¡ ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 565 Pariente etal.: Refugios de flora y su situación actual en los Andes del Perú Hieronyma sp. 1 X j Ilex sp. 1 ' YY x ' *; Jacaranda acntifolia X Jatrophaweberbaueri x ¡ Madura 1 ¡nefaria x S Maraniana lavinii Y'Y X ;:i Matiria heterophyda X Y x 3; Miconia aff. asperrinia X Miconia aff. Media £l£ x S Micon ia firma fijxx Jí Miconia galactantlia X [ Miconia sp. 1 X X Moreda pnbescens X Monis nígra Y Y x ~v Mim fingía caladura X 1 Myrcia fallax X j Myrcian thes myrsinoides X Myreían thes rhopaloides E1y x "!! Myrcian thes sp. 1 xí§j Myrsine aff. Reynelli X Myrsine andina Xf;~j Myrsine coriácea x ! Myrsine dependens x 1 Myrsine latifolia x S, Myrsine sessiliflora X^J Myrsine youngii X 1 Nectandra sp. 1 x I , ' Y, 1 x -V Oreocallis grandiflora X X Oreopanax aff. Trifidus x í";l Oreopanax eriocephalus Iill; x Yi Oreopanax jelskii x 1 Palicourea sp. 1 X Panopsis rubescens l§|x ¡E Parkinsonia praecox X j Pereskia hórrida x V Persea aff. corymbosa X j Persea subcordata íYYx Y! Pin us patilla X Pithecelobiuni excelsuni trT x 566 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Pariente etal.: Refugios de flora y su situación actual en los Andes del fl fjjf Polylepis h incón tnndrn x'x Priuiniopitys liartnsiana x \ Prunas sp. 1 X X Roupala sp. 1 X Ruprechtia obovata Cw X ¿S Schoepfia flcxuosn Xjl Sebastiana haploclada Xpfl Solantnn sp. 1 X Sxjmplocos quitensis x i Teconia stans var. velutina X Tetrasida diachapoyensis K-^x v Tridiilia sp. 1 xhJ Vachellia macracan tha X X Vallen stipularis X PÜx Viburnum nff. liallii X Visniia sp. 1 X \ 1 Yei unían nía nur ¡culata x 3 Alnas acu mi nal a X Berberís latea y s v x Buddleja sp. 1 xf| Cletlia castaneifolia x í Cíe tina cunéala xF| Colletia spinosissinia X Dunalia sp. 1 x yi Es callón ia im/rtilloides x£I X i 1;C x 1*4 Escallonia resinosa X 1 Eucalyptus globulus X x ! Sector Gxjnoxxjs oleifolia x:;J Sur Gynoxys sp. 1 x'¥ X ’ Héspero nieles ferrnginea X Hesperonieles heteroplnjlla x cM Max/tenns andícola X Miconia búllala xáy! Miconia sp. 1 X ¡ Miconia sp. 1 x« Moreda pubescens X Myrsine sp. 1 X Oreopanax sp. 1 X Polylepis flavipila x^r ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 567 Pariente etal.: Refugios de flora y su situación actual en los Andes del Perú Polylepis flavipiln x 'w r Polylepis niicrophylla r 7 ' x Snrncha punchihi xít] Solana ni sp. 1 X X j Symplocos nana x S Tecoma stans x ¡ Vallea stipnlaris X X Weinmannia sp. 1 X 1 568 ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Arnaldoa 23 (2): 569 - 576, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23209 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Enraizamiento de esquejes de Stevia rebaudiana Bertoni (Asteraceae) “estevia”, aplicando dosis creciente de ácido indolbutírico Rooting of cuttings of Stevia rebaudiana Bertoni (Asteraceae) “stevia”, adding doses of indolebutyric acid of S. rebaudiana Bertoni, of the Biotechnology Laboratory of the Instituto of Potato and Andean Crops. Once we It is concluded that concentration of 1 ppm of IBA has a i of S. rebaudiana. Key, 570 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I ARNALDOA 23(2): López etal.: Enraizamiento de esquejes de Stevia rebaudiana (Asteraceae) aplicando dosis creciente de Ácido indolbutírico cms y el superior con granulos menores de 0,5 cm de diámetro y un espesor de 3 cms, previamente desinfectada. A los 12 días de haber sido sembrados los esquejes fueron cosechados y evaluados, tomando como parámetros de evaluación los caracteres: altura de planta y longitud de raíz. El diseño estadístico fue completamente al azar, estando constituido por 3 bloques y 8 unidades muéstrales. Los datos obtenidos, fueron sometidos a Análisis de Varianza y Test de diferencias significativas (Duncan) Fig. 1. Planta de S. rebaudiana, en condiciones de invernadero de la Universidad Nacional de Trujillo. Resultados y discusión El empleo de esquejes de plantas madres de S. rebaudiana Bertoni provenientes de un cultivo in nitro (Fig. 1), permite uniformizar y optimizar la producción de nuevas plantas. Cifuentes (2003), corrobora lo dicho, ya que el cultivo de manera convencional a partir de semillas imposibilita conseguir una plantación vigorosa y uniforme debido a la pequeñez de su semilla y la alta mortalidad en la germinación. Por otro lado, afirma que esta desventaja se ve superada al partir de un cultivo de tejidos vegetales y posterior aclimatación de las vitroplantas. En lo referente a altura de planta (Fig. 2), número de raíces (Fig. 3), el tratamiento 3 evidenció mejores promedios. Mientras que, para longitud de raíz (Fig. 4), los tratamientos 2 y 3 mostraron similar promedio, pero se consideró que el tratamiento 3, empleando IBA al 1 ppm es el más óptimo para maximizar la longitud, obteniendo raíces más uniformes de raíz (Fig. 5). Esto se debe a la concentración de la hormona y el tipo de sustrato utilizado, el cual facilita el desarrollo radical de los esquejes. En lo referente a hormonas investigaciones que tuvieron similar objetivo, pero que emplearon otra 572 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I López etal.: Enraizamiento de esquejes de Stevia rebaudiana (Asteraceae) aplicando dosis creciente de Ácido indolbutírico hormona sugieren que la concentración de ácido naftalenacético (ANA) al 0,5 mg/L y 10 ppm, da muy buenos resultados de enraizamiento ex vitro. Mientras que la concentración al 10,74 pM, induce a un buen enraizamiento in vitro. Por otro lado, mejores resultados se obtuvieron al emplear sustratos constituido por 50% de Promix o mezclando arena al 10%, Tierra vegetal al 60%, arcilla al 10% y piedra pómez al 20%. Esto se debe a que estos sustratos aportan nutrientes adicionales, muy necesarios en las etapas tempranas de desarrollo (Cifuentes, 2003; Espinal et al., 2006; Suarez & Quintero, 2014; Quezada, 2011). Fig. 2. Diagrama de cajas de los tratamientos para la altura de S. rebaudiana. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 573 López etal.: Enraizamiento de esquejes de Stevia rebaudiana (Asteraceae) aplicando dosis creciente de Ácido indolbutírico Fig. 4. Diagrama de cajas para la longitud mayor de raíz de S. rebaudiana Bertoni 574 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 i Stevia rebaudiana ( Los resultados del análisis de varianza para altura de planta, número y longitud de raíces nos indica la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, con un nivel de confianza de 95.0%. Esto corrobora la existencia de diferentes respuestas de los esquejes de S. rebaudiana ante diferentes concentraciones de ácido indolbutírico. enraizamiento de esquejes de S. rebaudiana. Literatura citada Agustí , M. 2010. Fruticultura. Edit. Mundi- Prensa Libros. Edit. Mundi- Prensa: España. Campos, P.; N. Sanmarti; D. Torres; B. Mingo; M. A. Fernández; N. Boixaderas; E. de la Rubia; R. Rodríguez; R. Pinto & J. López. 2002. Biología 2. Ed. Limusa S. A: México. 200 pág. Por otro lado, los resultados de la prueba Duncan y Tukey, nos permiten afirmar que el tratamiento 3 es el más óptimo para el enraizamiento de esquejes de S. rebaudiana, por lo tanto, es el tratamiento que se recomienda utilizar para futuros experimentos. de Stevia rebaudiana B. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Zamorano. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Duran, S.; M. D. Rodríguez; K. Cordón & J. Record. 2012. “Estevia” (Stevia rebaudiana), edulcorante natural y no calórico. Revista chilena de nutrición, 39(4): 203-206. Espinal, D.; W. Delvalle: E. Cifuentes & N. C. Ramia. Conclusión El ácido indolbutírico a la concentración de 1 ppm, ejerce un efecto positivo en el 20016. Propagación in Mitro de Stevia rebaudiana B. a Partir de Segmentos Nodales. Revista Ceiba 47(1-2): 11-18. FAO. 2015. Conferencia Regional FAO/OMS sobre ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 575 López etal.: Enraizamiento de esquejes de Stevia rebaudiana (Asteraceae) aplicando dosis creciente de Ácido i Inocuidad de los Alimentos para las Américas y el Caribe. San José, Costa Rica. Disponible en: f¿/Z ftp.fao.org/docrep/fao/Meeti nq/010/af21 3s.pdf Giraldo, C.; L. Marín & D. Habeych. 2005. Obtención de edulcorantes de Stevia rebaudiana Bertoni. Revista CENIC Ciencias Biológicas 36, 3-10. Maroto, J. V. 2008. Elementos de Horticultura General. 3era edición. Edit. Mundi-Prensa Libros S. A.: España. Osorio, C.; S. Rojas; C. D. Díaz; R. H. Alfonso & N. R Barrera. 2007. Stevia el dulce sabor de la vida. Bogotá Community College. Administración comercial y mercadeo. Disponible en : http:// www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/ manual%20stevia.pdf Raven, R; R. F. Evert & S. E. Eichhorn. 1992. Biología de las plantas. 4ta edición. Ed. Reverte: España. 402 pág. Quezada, F. 2011. Propagación por esquejes de Stevia {Stevia rebaudiana Bertoni) en tres sustratos y 2 dosis de hormona de enraizamiento bajo invernadero en el cantón Santa Isabel. Disponible en:http://dspace. ucuenca.edu. ec/ bitstream/123456789/3032/1 /tag294. pdf Rojas, S.; J. García & M. Alarcón. 2004. Propagación asexual de plantas: Conceptos básicos y experiencias con especies amazónicas. Edit. Corpoica S. A.: Colombia. 55 pág. Salvador-Reyes, R.; M. Sotelo-Herrera & L. Paucar- Menacho. 2014. Estudio de la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante natural y su uso en beneficio de la salud. Scientia Agropecuaria 5(3): 157-163. Suárez, I. & I. Quintero. 2014. Micropropagación de Stevia rebaudiana Bertoni, un endulzante natural a través de explantes con meristemos pre¬ existentes. Rev Colomb Biotecnol 16(1): 29-33. Vinagran, A.; C. Huayamave; J. Lara & 0. Maluk. 2009. “Stevia”: Producción y Procesamiento de un Endulzante Alternativo. Escuela superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador. Zanoni, C. A. 1975. Propagación Vegetativa Por Estacas de Ocho Especies Forestales. Tesis para adoptar el grado de Magister Scientiae. Universidad de Costa Rica. 576 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Arnaldoa 23 (2): 577 - 586, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23210 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Efecto sinérgico del ácido indolacético, ácido giberélico y 6-bencilaminopurina en la propagación i n vitro de “papaya” Carica papaya L. (Caricaceae) Synergistic effect of indoleacetic acid, gibberellic acid and 6-benzylaminopurine in the in vitro propagation of “papaya” Carica papaya L. (Caricaceae) i 0,5 mg.L- 1 de BAP + 0,5 mg.L- 1 de AIA y 0,5 de with 0.5 mg.L 1 BAP 4 IAA and 0.5 GA3 is c 578 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I ARNALDOA 23(2): Gil etal.: Efecto sinérgico del ácido indolacético, ácido giberélico y 6-1 aséptico de tejidos como el de células y órganos. Básicamente, esta técnica consiste en sembrar un inoculo bajo condiciones asépticas provistas de un medio de cultivo con nutrientes y hormonas, llegándose a un punto en el que podemos ejercer control relativo de los procesos morfogenéticos, fisiológicos y bioquímicos. La propagación in nitro se basa en la siembra de un pequeño fragmento (explante) de la planta madre bajo las condiciones descritas anteriormente, producirá pequeñas plántulas, réplicas de su progenitor. Las plantas obtenidas a travez de esta tecnología existe una mayor probabilidad de que la carga viral sea menor o nula. Por ello, la biotecnología vegetal contribuye con el mejoramiento de los cultivos, obteniéndose germoplasma saneado (Kessel, 2008; Ábdelnour & Vincent,1994; Beltrán & Roca, 1984; Curtís & Schnek, 2008). En la actualidad, se han realizado muchos ensayos de propagación in nitro, los cuales ha contribuido en la creación de diferentes protocolos ncllamlnopurlna en la propagación //7 vitro de “papaya” Carica papaya de propagación, utilizando diferentes fitohormonas. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto sinérgico de diferentes hormonas en la propagación in nitro de C. papaya. Material y métodos El presente trabajo, se realizó en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos de la Universidad Nacional de Trujillo. El material vegetal (entrenudos de "papayo"), procedieron del invernadero de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Trujillo. Preparación de medio de cultivo Se preparó medio de cultivo MS-1962, suplementado con sacarosa al 3%, phytagel al 0,8 % y diferentes concentraciones de fitohormas, según su tratamiento correspondiente. Las cuales se detallan a continuación: Tabla 1. Medio de cultivo MS 1962 suplementado con diferentes concentraciones de ácido indolacético, giberélico y 6-bencialaminopurina. Tratamiento Medio + Hormonas BAP_AIA TI 0 0 T2 0.5 0 T3 0.8 0 T4 0 0.5 T5 0.5 0.5 T6 0.8 0.5 T7 0 0.8 T8 0.5 0.8 T9 0.8 0.8 AG3 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 580 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Una vez preparado los medios de cultivo, estos fueron esterilizados en autoclave a 1 atm por 30 minutos. Desinfección de explantes Después de ser colectados, los explantes fueron lavados con abundante agua y detergente comercial por 1 minuto, luego se sumergieron en legía al 1 % por 20 minutos. Para que finalmente sean enjuagados 5 veces con agua destilada estéril. Luego los explantes fueron transportados a cámara de siembra, previa desinfección del área y encendido de los mecheros. Donde se sumergieron los explantes por 30 segundos en alcohol al 70° y enjuagados 3 veces. Finalmente, fueron sumergidos nuevamente en legía al 2% por 2 minutos, seguido de 3 enjuagues con agua destilada Siembra de explantes Con la ayuda de una pinza estéril, los explantes desinfectados fueron puestos en una placa de Petri estéril provista de papel filtro, con la finalidad de eliminar el exceso de humedad. Finalmente, se sembraron los explantes uno por uno dentro de los frascos que contenían el medio de cultivo previamente esterilizado. Una vez concluida esta actividad, los frascos fueron colocados en un cuarto de incubación a temperatura ambiente, con un fotoperiodo de 16-8 horas luz-oscuridad. Análisis estadístico El diseño fue en bloques al azar, estando constituido por 216 explantes. La toma de datos de altura de plántula y número de hojas fue a los 55 días después de la siembra, con los cuales se estimó el valor promedio. Además, de efectuarse su correspondiente Análisis de Varianza (ANOVA) y la Prueba de Múltiples Rangos (DUNCAN). Resultados y discusión Las evaluaciones a los 55 días después de la siembra, nos indica que el tratamiento T5 es el más óptimo, ya que los explantes presentan mayor número de hojas y mayor altura (Tabla 2 y Fig. 1). Investigaciones corroboran que la combinación de MS+ 0,5 mg.L' 1 de BAP, AIA y AG3, son óptimas para el establecimiento in vi tro de C. papaya (Solís et al, 2011). Auxinas como el AIA reprimen el desarrollo de brotes laterales y mantienen la dominancia apical. Estudios indican que promueven el alargamiento de las células a ciertas concentraciones. Mientras que el BAP estimula la división de tejidos no meristemáticos. Siendo de gran importancia el equilibrio entre ambas. Pues su correcta interacción ejerce efecto en la desdiferenciación y división celular, rompiendo la latencia de yemas axilares (Rojas et al ., 2004; Curtís et al., 2008; Campbell, 2001). La altura promedio del T5 fue relativamente pequeña (Tabla 2 y Fig. 1). Frente a otras investigaciones donde han adicionado ácido giberélico (AG3) en concentraciones entre 1- 5,0 mg.l- 1 . Por otro lado, se evidencia un efecto similar al adicionar al medio de cultivo 100 mg / 1 de urea y 2,0 g / 1 de carbón activado al medio. Mientras que alturas superiores a 1,50 cm, se obtiene suplementando al medio de cultivo MS con 0,25 mg l 1 BA y 40 mg 1 1 de sacarosa. Esto de debe a que citoquininas como la Bencialadenina (BA) promueven la división celular, acelarando la formación de brotes tiernos (Wu et al, 2012; Cruz,2012; Chirinos & Pérez,1999; Banergee, 2002; Posada, 2005; Roy et al., 2013; Anandan et al, 2011). En los tratamientos T6, T8 y T9 se observó la presencia de ciertos callos. Investigaciones que tuvieron como objetivo evaluar la formación de callos a partir de secciones de tallo, empleando el medio de cultivo propuesto por Nitsh y Nitsh, ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 581 Efecto sinérgico del ácido ¡ndolacétlco, é ¡n la propagación in vitro de “papaya” Carica papaya suplementado con mayores concentraciones de BAP Y AIA (1,5 mg.l 1 ), lograron la formación de callos compactos, secos y grumosos con estructuras embriogénicas. Investigadores prefieren utilizar el 2,4-D y el ANA como auxinas, inductoras a la formación de callos. Sin embargo, estudios han demostrado que el incremento de AIA y BAP, permite obtener callos de mayor consistencia y aspecto morfológico (Gallardo, 2005; Posada, 2005). Tabla 2. Altura (mm) y n° de hojas de hojas promedio de plántulas de C. papaya a los íf§; días de evaluación. Tratamiento Altura(mm) N° de hojas "TÍ ÍT6 036 T2 2.46 2.38 T3 1.87 1.42 T4 1.93 0.91 T5 4.03 4 T6 3.05 3.17 T7 1.83 0.95 T8 3.64 3.19 T9 3.79 3.05 Fig. 1. Plántulas de C. papaya L. a los 55 días de siembra en medio de cultivo MS 1962 suplementado con diferentes concentraciones de fitohormas. U. - y L ifT / Cfl ■ = _ • < A' # 582 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 1 Al realizar el análisis de varianza para las variables número de hojas y altura de plántulas (Tabla 2 y Fig. 1). El valor-P de la prueba-F fue menor que 0,05, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, con un nivel del 95,0 % de confianza. Esto corrobora la existencia de diferentes respuestas de los explantes de C. papaya ante diferentes concentraciones de BAP, AIA Y AG3. Por otro lado, los tratamientos TI, T2, T3, T4 y T7 presentaron los menores promedios en cuanto a las variables número de hojas y altura de plántulas, estos tratamientos no presentan diferencias significativas entre sí, según la prueba Duncan. Esto se debió a la ausencia ya sea de auxina (AIA) o citoquinina (BAP), pues cambios en el balance hormonal afectan el crecimiento, obteniéndose una diferente repuesta del explante. De ello, se infiere que la interacción citoquinina - auxina regula la formación de callos y la morfogénesis in nitro, y su efecto puede varía según la especie, tejido, entre otros. Esto se debe a que existen interacciones sinérgicas o antagonistas entre dos o más hormonas vegetales. Tal es el caso, que para ciertos cultivos, el combinar auxinas y citoquininas contribuye con la elongación, generándose un efecto aditivo entre ambas. Por otro lado, el correcto balance entre ambas hormonas se ve reflejado en el adecuado desarrollo de los explantes, como lo observado en el tratamiento T5 (Pérez & Cornejo, 2014; Castro et al., 2009; Yang et al., 1996; Gómez & García, 2006). Conclusión El medio de cultivo MS suplementado con 0,5 mg.L' 1 de BAP +0,5 mg.L 1 de AIA y 0,5 de AG3 ejerce efecto sinérgico positivo, siendo óptimo para propagación in nitro de C. papaya. Literatura citada Ábdelnour, E. & E. Vincent.1994. Conceptos básicos del cultivo de tejidos vegetales. Costa Rica: CATIE S. A. Alfonso, M. 2010. (en línea). Guía técnica del cultivo de la “papaya”. Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal “Enrique Álvarez Córdova”. Acceso 15/09/2016. andan, R.; S. Thirugnanakumar; D. Sudhakar & P. and plantlet regeneration of (Carica papaya L.). Journal of Agricultural Technology 7(5): 1339- 1348. Banergee, J. 2002. Tissue culture and transformation studies in indian cultivars of “papaya” (Carica papaya L.) Tesis de Doctorado en Fisiología botánica. Universidad de Pune. India Beltrán, J. & W. Roca.1984. EL cultivo de meristemas para la conservación de germoplasma de “yuca” in vitro. Colombia: CIAT. Campbell, N.; L. Mitchel & J. Reece. 2001. Biología: Conceptos y relaciones. (3era ed.). México: Ed. Pearson Educación. 809 páginas. Castro, R; C. Serciloto; M. Pereira; J. Rodríguez & G. Rossi. 2009. Agroquímicos de controle hormonal, fosfitos e potencial de aplicagáo dos aminoácidos na agricultura tropical. Universidad de Sao Paulo.83 páginas. Chirinos, F. & E. Pérez. 1999. Biotecnología aplicada a la micropropagación de frutales: memorias. Venezuela: Edit. MCA Biblioteca.115 páginas. Curtis, H.; N. Barnes; A. Schnek & A. Massarini. 2008. Biología. (7ma ed.). España: Ed. Médica Panamericana. Cruz, F. 2012. Cultivo de tejidos vegetales (Manual de prácticas). Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: file:///l:/papaya/ cultivosdetejidosvegetales manu al prac.pdf Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. 2011. (en línea). Instructivo técnico para el cultivo del “papayo”. Acceso 15/09/2016. Guzmán, G.1998. Guía para el cultivo de la “papaya” (i Carica papaya L.). Ministerio de agricultura y ganadería. San José, Costa Rica. 74 pp. Kessel, A. 2008. Aplicación de técnicas biotecnológicas en frutales, una vía valiosa para el rescate y la conservación de estas especies. Cultivos Tropicales, 29(3): 27-37. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 583 Efecto sinérgico del ácido ¡ndolacétlco, é ¡n la propagación in vitro de “papaya” Carica papaya Ortega, C. J. 2000. Evaluación de fitohormonas y abonos foliares para mejorar el amarre de frutos de tomate en árbol ( Cyphomandra betacea Sendt) cultivar punto amarillo. Tababela-Pichincha. Tesis ingeniero agrónomo. Universidad central del Ecuador. Rojas, S.; J. García & M. Alarcón. 2004.Propagación asexual de plantas. Colombia: Ed. Corpoica. 55 pp. Gallardo, J.; R. Gómez; M. Tejeda; L. Posada; I. Herrera; M. Reyes; L. García & M. Freire. 2005. Empleo de secciones de tallo de plantas in vitro de “papaya” (híbrido IBP 42-99) para obtener callos con estructuras embriogénicas. Biotecnología Vegetal 4(4): 213-216. Gómez, A. & R García. 2006. Fitohormonas: metabolismo y modo de acción. España. Ed: Publicaciones de la Universidad Jaume.335 páginas. Disponible en: https://books.google.c om.pe/books?id=6MfjE2eQ04kC&printsec=front cover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad =0#v=onepage&q&f=faise Pérez, J. & M. Cornejo. 2014. Cómo y por qué trabajamos con células vegetales. España. Ed: Universitat de Valéncia.131 páginas. Disponible en: https:// books.google .com. pe/ books? id=-u KBAAAQBAJ&dq=balance+ citoquinina+auxina&hl= es&source=gbs_ navlinkss Posada, L. 2005. Aplicaciones de la biotecnología a la propagación de la “papaya”. Biotecnología Vegetal 5 (2): 67-79. Roy, R K.; S. K. Roy & M. L. Hakim. 2013. Propagation of “papaya” {Carica papaya L.) cv. Shahi through //7 vitro culture. Bangladesh Journal of Botany 41(2): vs |91-195. Solis, L.; S. Olivera; L. La Rosa & S. Rafael. 2011. Propagación in vitro de Carica papaya var. PTM- 331 a partir de meristemos apicales. Revista Peruana de Biología 18(3): 343-348. Su, Y.; Y. Liu & X. Zhang. 2011. Auxin- Cytokinin Interaction Regulates Meristem Development. Molecular Plant 4(4): 616-625. Yang, I; J. Davies & J. B. Reid. 1996. Genetic dissection of the relative roles of auxin and gibberellin in the regulation of stem elongation in intact light-grown peas. Plant Physiology 110:1029-1034. Wu, K. L.; S. J. Zeng; Z. L. Chen & J. Duan. 2012. In vitro mass propagation of hermaphroditic Carica papaya cv. ‘Meizhonghong’. Pakistán Journal of Botany 44(5): 1. 584 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Gil etal.: Efecto sinérgico del ácido indolacético, I la propagación in vitro de “papaya” Carica papaya ANEXO Fig. Carica candicans A. Cray, A. Flor femenina; B. Frutos. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 585 Efecto sinérgico del ácido ¡ndolacétlco, é ¡n la propagación in vitro de “papaya” Carica papaya 586 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Arnaldoa 23 (2): 587 - 608, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23211 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Orchidaceae Juss. que habitan en el distrito Salpo, provincia Otuzco, región La Libertad, Perú Orchidaceae Juss. that inhabit in Salpo district, Otuzco province, La Libertad región, Perú ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 587 abierto bajo la licencia CC BY-NC 4.0: https://creativeconmions.Org/licenses/by-nc/4.0/ 588 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I ARNALDOA 23(2): Libertad, Perú Material y métodos El material estudiado corresponde a las recolecciones efectuadas principalmente en la segunda mitad del siglo pasado por A. López M. (HUT), A. Sagástegui A. (HAO, HUT), S. Leiva G. (HAO), E. Rodríguez R. et al. (HUT), entre otros, en las diferentes expediciones realizadas al distrito Salpo prov. Otuzco, región La Libertad (departamento La Libertad), Perú, entre los 8°00'790"-8°00'36,4"S y 78°4T463"- 78°36'08,2"W, y desde los 1480 m hasta los 3696 m de elevación a fin de obtener colecciones botánicas intensivas para la realización del libro: Llora ilustrada del distrito Salpo. Las recolecciones se encuentran depositadas principalmente en los Herbarios: L, HAO, HUT y MO. Además, el estudio está basado en la revisión de material de estas instituciones botánicas, cuyas determinaciones registradas en las etiquetas han sido efectuadas por especialistas a través del tiempo, como: E. A. Christenson, G. Carnevali, N. Hensold y J. T. Atwood. Adicionalmente, se revisó los portales de instituciones extranjeras que alojan colecciones botánicas para las especies peruanas, tales como: TROPICOS- Base de Datos del Missouri Botanical Garden Herbarium (MO) (Trópicos, 2016) y The Pield Museum (P) (The Pield Museum, 2016). También, se efectuó la revisión crítica de la bibliografía especializada disponible: Schweinfurth (1958, 1959,1960,1961,1970), Correa(1969), Garay (1978), Dodson & Dodson (1980), Trujillo & Vargas (2011). La contrastacion específica se efectuó con el "Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú" en el capítulo de Orchidaceae (Brako et al, 1993) y sus adiciones (Ulloa Ulloa, 2004). Así como, con el apoyo del "Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador" (Jorgensen & León- Yánez, 1999). Para el caso de endemismos se consultó el "Libro rojo de las plantas endémicas del Perú" (Roque & León, 2006) y el "Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador" (Valencia et al, 2000). Para cada especie se presentan fotografías, cuyos créditos pertenecen a los autores de este trabajo; asimismo, datos de su distribución geográfica y ecología, fenología, estado actual de conservación y usos. La distribución de las especies en el Perú se abrevia por región (=departamento) de acuerdo a los topónimos utilizados en Brako & Zarucchi (1993): AM=Amazonas, AN=Ancash, AP=Apurímac, AR=Arequipa, AY=Ayacucho, CA=Cajamarca, CU=Cusco, HU=Huánuco, HV=Huancavelica, IC=Ica, JU=Junín, LA=Lambayeque, LI=Lima, LL=La Libertad, LO=Loreto, MD=Madre de Dios, MO=Moquegua, PA=Pasco, PI=Piura, PU=Puno, SM=San Martín, TA=Tacna, TU=Tumbes, UC=Ucayali. La lista completa de sinónimos para las especies si las tuvieran, así como la confirmación de los nombres científicos y nombres de los autores, pueden consultarse en el "Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú" y en los portales de internet: The Plant List (The Plant List, 2016) y TROPICOS-Base de Datos del Missouri Botanical Garden Herbarium (MO) (Trópicos, 2016). Los detalles completos de las publicaciones de las especies se encuentran en este último portal y en The International Plant Ñames Index (IPNI) (IPNI, 2016). Los acrónimos de los herbarios son citados según Thiers (2016). Las especies se encuentran distribuidas en la zona fitogeografica Amotape- Huancabamba en su parte sureña (Weigend, 2002, 2004). El estado de conservación de todas las especies presentadas se encuentra 590 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Libertad, Perú Leiva etai: Orchidaceae del distrito Salpo, provincia Otuzco, región La L en CITES Apéndice II. Resultados y Discusión ORCHIDACEAE JUSS. Aa Rchb. f. Género con 25 especies aceptadas para el mundo (The Plant List, 2016). En el Perú habitan 9 especies (Brako et ni. , 1993), sin ninguna especie endémica. En Salpo habita: 1. An mathewsii (Rchb. f.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 11:150.1912. (Fig. 1. A-B). Distribución y ecología: Especie silvestre, rupícola sudamericana de amplia distribución (Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, Trópicos, 2016). En Perú, Brako et ni. (1993) la registi a n pa i a \ \ y: y Rodríguez et ni. (2014) para la región LL (Sánchez Carrión). En la zona de recolección perteneciente al Cerro Ragash (=Ragache), S 08°00'36,2" - W 078°36'02,4", 3 774 m de elevación, se encuentra como un integrante de la vegetación herbácea. Es una especie psicrófila ya que crece en lugares fríos o a temperaturas bajas. Es heliófila, es decir, requiere abundante luz del sol; también, es higrófila porque prefiere suelos húmedos, tierras negras con abundante humus, de igual manera, es una especie psamófila ya que puede desarrollar en suelos arenosos, pedregosos; asimismo, es argilícola porque prospera en suelos arcillosos; generalmente es una especie eutrofa, prefiere suelos con abundantes nutrientes. Habita entre rocas y cerca de pajonales y vive asociada con plantas de Monninn salid folla Ruiz & Pav. (Polygalaceae), Salvia psendorosmarinus Epling (Lamiaceae), Boma rea porrecta Killip (Alstroemeriaceae), Ephedrn americana Humb. & Bonpl. ex Willd. (Ephedraceae), Polygonum maculare L., Muehlenbeckia sp., (Polygonaceae), Sipliocampylus niacropodoides Zahlbr. (Campanulaceae), Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers., Pappobolus sp. (Asteraceae), Calceolaria spp. (Calceolariaceae), Solanum sp. (Solanaceae), Everniopsis trulla (Ach.) Nyl. (Parmeliaceae), los géneros: Senecio L., Coreopsis L., Bidens L. (Asteraceae), Puya Molina (Bromeliaceae), Calamagrostis Adans. (Poaceae), Calceolaria L. (Calceolariaceae), Castilleja Mutis ex L. f. (Orobanchaceae), entre otros (Colección: E. Rodríguez R., E. Alvítez I, L. Pollack V., E. Huamán R. & V. Rimarachín C. 3969 (HUT- 58487)). Fenología: Especie generalmente eucrona ya que, con las primeras lluvias de invierno empiezan a crecer, para luego florecer y fructificar desde el mes de mayo hasta agosto aproximadamente. Estado actual: Es una especie de amplia distribución geográfica por lo que sería considerada en su conservación como de Preocupación Menor, LC (UICN, 2012). Sin embargo, en el área de estudio la constante tala para mantener sin vegetación a las antenas de telecomunicaciones recientemente instaladas en el cerro Ragash, así como el avance de la minería ilegal en los alrededores de Salpo, hace que esta especie disminuya en sus poblaciones por pérdida o alteración de su hábitat natural. Usos: Esta especie, muy bien puede ser utilizada como planta ornamental. Altensteinia Kunth, Nov. Gen. Sp. 1: 333,1815 (1816). Género con 7 especies aceptadas para el mundo (The Plant List, 2016). En el Perú habitan 5 especies, de estas dos son endémica, a saber: A. elliptica C. Schwinf y A. longispicata C. Schweinf. (Roque & León, 2006). En Salpo habita: 2. Altensteinia fimbriata Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 1: 333, t. 72. 1815[1816], (Fig. 1. C-D). ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 591 Fig-1 -An ni HUT );Altei 592 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I ARNALDOA 23(2): 594 I ARNALDOA 23 (2): eiva etai: Orchidaceae del distrito Salpo, \ Libertad, Perú Fig. 2. Chlornen septentrionnlis M. N. Correa., A. Rama florífera; B. Flores en antésis; Chlornen undulntn Raimondi ex Colunga, C. Rama florífera; D. Flores en antésis. (Fotografías: S. Le i va, HAO). ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 595 ARNALDOA 23(2) ARNALDOA 23(2): Libertad, Perú Fig. 3. Cmnichis longipetiolntn C. Schweinf., A. Planta; B. Inflorescencia; Cyrtochilum niireum (Lindl.) Senghas, C. Planta; D. Flores en antésis. (Fotografías: S. Le i va, HAO). 598 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I ARNALDOA 23(2): Libertad, Perú Fig. 4. Oncidium deltoideum Lindl., A, Rama florífera; Porphyrostachys pilifern (Kunth) Rchb. f. B. Planta; C. Inflorescencia. (Fotografías: S. Le i va, HAO). 600 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 ARNALDOA 23(2): ARNALDOA 23(2) eiva etai: Orchidaceae del distrito Salpo, \ Libertad, Perú Fig. 5. Pterichis gnlentn Lindl. A. Rama florífera; B. Flores en antésis; Trichoceros plntyceros Rchb. f., C. Planta (Fotografías: S. Leiva, HAO). ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 603 604 I ARNALDOA 23 (2): ARNALDOA 23 ( 2 ): Libertad, Perú de Historia Natural y Cultural de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, por su ayuda en la redacción del abstract. Literatura citada APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 1-20. Brako, L. & Zarucchi, J. L. (eds.). 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. 45. Brako, L.; C. H. Dodson & A. Pedroni González 1993. Orchidaceae. In: Brako, L. & Zarucchi, J. L. (eds.). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. 45: 763-867. Correa M. 1969. Chloraea Género Sudamericano de Orchidaceae. Darwiniana 15 : 374-500. Dillon, M. 0.1994. Los bosques húmedos del Norte del Perú. Arnaldoa 2(1): 29-42. Dodson, C. H. & P. M. Dodson. 1980. Orchids of Ecuador. Icón. Pl. Trop. 3:201-300. Garay, L. A. 1978. Orchidaceae (Cypripepioideae, Orchidoideae & Neottioideae). In Flora of Ecuador. G. Harling & B. Sparre (eds.). Umversity of Gotenborg; Riksmuseum, Goteborg, Stockolm. 9: 1-305. Icones Orchidacearum. 2007. The genus Epidendrum. “Species New & Oíd in Epidendrum”. Eric Hágsater & Luis Sánchez Saldaña (editores). Herbario AMO, México 9(6): t. 987,992. Icones Orchidacearum. 2009. The genus Epidendrum. “Species New & Oíd in Epidendrum”. Eric Hágsater & Luis Sánchez Saldaña (editores). Herbario AMO, México 12(8): 1.1226,1269. Icones Orchidacearum. 2010. The genus Epidendrum. “Species New & Oíd in Epidendrum”. Eric Hágsater & Luis Sánchez Saldaña (editores). Herbario AMO, México 13(9): 1.1308,1332,1349,1378,1397. Icones Orchidacearum. 2013. The genus Epidendrum. “Species New & Oíd in Epidendrum” In memoriam Pedro Ortiz Valdivieso, S. J. Eric Hágsater & Luis Sánchez Saldaña (editores). Herbario AMO, México 14(10): t. 1401, 1403, 1409, 1411, 1415, 1416, 1418-1420,1424,1428,1429,1437,1438,1440, 1445,1446,1448,1456,1459,1461,1463,1467, 1468,1470,1472,1474,1478,1481,1482,1485, 1487,1490,1492-1494,1497,1498. IPNI. 2016. The International Plant Ñames Index. Disponible en: http://www.ipni.org/. Acceso: 30 de julio del 2016. Jorgensen, P. M. & S. León-Yánez. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. Vol. 75:1-1181. Lleellish, M. 2015. Notas sobre Chloraea undulata “Orquídea de Lima” y su registro en las lomas de Asia, Cañete, Perú. Rev. perú, biol 22 (3): 309 - 314 (Diciembre 2015). doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i3.11436. León, B.; K. Young; J. Roque & A. Cano. 2010. Nuevos registros de plantas de la zona alta del Parque Nacional Rio Abiseo, Perú. Arnaldoa 17 (1): 51-83. López, A. 1993. Catálogo de la Flora del Departamento de La Libertad (Primera Parte). Orchidaceae. Arnaldoa 1(3): 35-37. Morillo, M.; K. Monzón; C. Ramírez; K. Burgos; B. Luis. 2011. Revisión de la Familia Orchidaceae presente en el Herbarium Truxillense (HUT). REBIOL. 31 (2). Rodríguez, E.; R. Vásquez; R. Rojas; G. Calatayud; B. León & J. Campos. 2006. Nuevas adiciones de angiospermas a la flora del Perú. Rev. perú. biol. 13(1): 129-138. Rodríguez, E.; D. Neill; S. Arroyo & J. Campos. 2013. Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae) un nuevo re¬ gistro para la Flora del Perú. Rev. perú. biol. 20(2): 125-128. Rodríguez, E.; E. Alvítez; L. Pollack; M. Morillo; K. Mon¬ zón; C. Ramírez; K. Burgos & B. Luis. 2014. Nuevas adiciones para la Flora Orquideológica de la región La Libertad, Perú. Sagasteguiana 2 (2): 165-180. Roque, J. & B. León. 2006. Orchidaceae endémicas del Perú. In: El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Ed.: Blanca León et al. Rev. perú. biol. 13(2): 759-878. Schweinfurth, C. 1958. Orchidaceae, Orchids of Perú. Fieldiana, Bot. 30(1): 01-260. Schweinfurth, C. 1959. Orchidaceae, Orchids of Perú. Fieldiana, Bot. 30(2): 261-531. Schweinfurth, C. 1960. Orchidaceae, Orchids of Perú. Fieldiana, Bot. 30(3): 533-786. Schweinfurth, C. 1961. Orchidaceae, Orchids of Perú. Fieldiana, Bot. 30(4): 787-1005. 606 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, i eiva etai: Orchidaceae del distrito Salpo, \ Libertad, Perú Schweinfurth, C. 1970. First supplementto the Orchids of Perú. Fieldiana, Bot. 33:1-85. Stevens, P. F. (2001 onwards). 2016. Angiosperm Phylogeny Website. Versión 13. Disponible en: http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb. Acceso: 17 de octubre del 2016. The Field Museum. 2016. The Field Museum. Disponible en: http://emuweb.fieldmuseum.org/ botany/detailed.php. Acceso: 12 de setiembre del 2016. The Plant List. 2016. The Plant List. A working list of all plant species. Versión 1.1 . 201 6. Disponible en: http://www.theplantlist.org. Acceso: 22 de agosto del 2016. Thiers, B. 2016. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. Disponible en: http://sweetgum.nybg.org/ih/. Acceso: 1 de agosto del 2016. 68(1): 38-54. Weigend, M. 2004. Additional observations on the biogeography of the Amotape-Huancabamba zone in Northern Perú: Defining the South-Eastern limits. Rev. per. biol. 11(2): 127-134. Zamora, C. 1996. Mapa de las Ecorregiones. En L. Rodríguez (Ed.) Diversidad Biológica del Perú. INRENA-GTZ. Trópicos. 2016. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Disponible en: http://www.tropicos.org. Acceso: 18 de agosto del 2016. Trujillo, D. & C. Vargas. 2011. New species of Aa and new combinations in Myrosmodes (Orchidaceae: Cranichidinae) from Bolivia and Perú. LANKESTERIANA 11(1): 1-8. Trujillo, D. 2012. High Andean Orchids of Perú. Orchids in hábitat. The Orchid Review 162-174. Ulloa Ulloa, C.: J. L. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de adiciones a la Flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa (Edic. Espec., Nov. 2004): 1-242. UICN. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Valencia, R.; N. Pitman; S. León-Yánez & P. M. Jor- gensen (editores). 2000. Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. 1^489 pp. Vásquez, R. 2010. Orchidaceae. In Flora del Rio Cene- pa, Amazonas, Perú. Vol. 2. Edit. By. R. Vásquez, R. Rojas & H. Van der Werff. Saint Louis: Missouri Botanical Garden, 2010. p. 781-1557. Monograps in Systematic Botany from Missouri Botanical Gar¬ den. 114^^1146. Weigend, M. 2002. Observations on the Biogeography of the Amotape-Huancabamba Zone in Northern Perú. In: K. Young et al., Plant Evolution and Endemism in Andean South America. Bot. Review ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 607 608 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Arnaldoa 23 (2): 609 - 626, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23212 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Carica candicans A. Gray (Caricaceae) una fruta utilizada en el Perú desde la época prehispánica Carica candicans A. Gray (Caricaceae) a fruit utilized in Perú since the Pre-Columbian era ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 609 abierto bajo la licencia CC BY-NC 4.0: https://creativeconmions.Org/licenses/by-nc/4.0/ Resumen Palabras clave: Carien candicans, Cari itsusageby 610 I ARNALDOA 23 (2): ARNALDOA 23(2): 612 I ARNALDOA 23 (2): elevación. Las recolecciones se encuentran depositadas principalmente en los Herbarios: F. HAO, HUT y MO. Además, el estudio está basado en la revisión de material de estas instituciones botánicas, cuyas determinaciones registradas en las etiquetas han sido efectuadas por especialistas a través del tiempo; los caracteres exomorfológicos se tomaron in sita. Adicionalmente, se revisaron los portales de instituciones extranjeras que alojan colecciones botánicas para las especies peruanas, tales como: TROPICOS- Base de Datos del Missouri Botanical Garden Herbarium (MO) (Trópicos, 2016) y The Field Museum (F) (The Field Museum, 2016). La contrastacion específica se efectuó con el "Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú" en el capítulo de Caricaceae (Brako et al ., 1993). Para el caso de endemismos se consultó el "Libro rojo de las plantas endémicas del Perú" (Roque & León, 2006). Para la especie se presenta fotografías, cuyos créditos pertenecen a los autores de este trabajo; asimismo, datos de su distribución geográfica y ecología, fenología, estado actual de conservación y usos. La distribución de la especie en el Perú se abrevia por región (=departamento) de acuerdo a los topónimos utilizados en Brako et al. (1993): AR=Arequipa, AY=Ayacucho, CA=Cajamarca, IC=Ica, LI=Lima, LL=La Libertad, MO=Moquegua, PI=Piura. La lista completa de sinónimos para la especie, así como la confirmación de los nombres científicos y nombres de los autores, pueden consultarse en el "Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú" y en los portales de internet: The Plant List (The Plant List, 2016) y TROPICOS- Base de Datos del Missouri Botanical Garden Herbarium (MO) (Trópicos, 2016). Los detalles completos de las publicaciones de las especies se encuentran en este último portal y en The International Plant Ñames Index (IPNI) (IPNI, 2016). Los acrónimos de los herbarios son citados según Thiers (2016). La especie se encuentra distribuida en la zona fitogeográfica Amotape- Huancabamba en su parte sureña (Weigend, 2002, 2004). El estado de conservación de todas las especies presentadas se encuentra en CITES Apéndice II. Método: Se utiliza el método científico en sus formas inductivo-deductivo y comparativo. Técnica: Observación, entrevista no estructurada. Instrumentos: Fotos, dibujos, ficha de observación, formato de preguntas de la entrevista. Control de calidad de los instrumentos: Los instrumentos fueron validados con opiniones de especialistas. Material cerámico: Para el presente estudio se analizaron 20 alfares con representaciones fitomorfas de la colección de cerámica Chimú que custodia el Museo de Historia Natural y Cultural de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. Los ceramios fueron identificados a partir de un análisis comparativo con aquellos alfares Chimú propuestos en la literatura especializada existente y a nuestro alcance. El método de análisis del presente estudio compromete a los atributos ceramográficos de forma y decoración. Las formas se determinaron según la clasificación de Lumbreras (1987). Para el análisis de la decoración, se estableció una relación de técnicas decorativas presentes ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 613 Leiva etal.: Carica candicans (Caricaceae) una fruta utilizada en el Perú desde la época prehispánica en la cerámica Chimú en estudios de cerámica prehispánica, realizados en el Museo de Historia Natural y Cultural UPAO, tales como: incisión, aplicación, pintura, moldeado a presión, lo cual sirvió para realizar un trabajo comparativo con la muestra en análisis. Para la catalogación se utilizaron fichas elaboradas para la presente investigación, las que contienen información de forma, decoración, medidas, tratamientos de superficie y conservación. Para complementar el registro se adjuntan fotografías. Fotografías de la muestra de cerámica prehispánica y de las especies en estudio: se usó cámara digital Panasonic (Lumix) 30x y 16 megapixeles. Población y muestra Población: Pobladores de las localidades de Trujillo, Simbal y Salpo (Región La Libertad). Muestra: 60 personas, 20 por cada lugar. Factores de inclusión: personas naturales del lugar, habitantes con mayor edad. Antecedentes Se sostiene que C. candicans A. Gray (Solanaceae) es un árbol de origen americano, de fruta muy apreciada. Benzoni (1967: 255) (En Estrella, 1986:179) menciona que se vio en Puerto Viejo en el siglo XVI: "se encuentra cierta clase de frutos similares al ",higo", que los naturales llaman "papayas", grandes y pequeñas, que no he visto en ninguna otra provincia". Este árbol crece generalmente en las zonas tropicales húmedas, pero también en los valles calientes de la Sierra. Para fines del siglo XVI se lo cita como un fruto muy apreciado en Zamora, Jaén, y en el valle de Ibarra (RGI 1965, II: 137; III: 76; Martas, 1895). A comienzos del siglo XVIII, abundaba en la Región Amazónica (Magnin, 1955) (En Estrella, 1986:180). Aparte de sus cualidades alimenticias, la "papaya silvestre" es estimada por sus propiedades medicinales. Jameson (1865, II: 30) recogió la información de la utilidad del jugo de la "papaya" tierna como antihelmíntico; igual características tienen las semillas reducidas a polvo. Tradicionalmente, también se ha aprovechado el jugo de "papaya" para ablandar las carnes. Es uno los frutos más utilizados en la actualidad. Es utilizada como regenerador de las paredes intestinales y sus semillas se consumen para eliminar parásitos intestinales (Estrella, 1986:180). En la mayoría de especies silvestres del género Carica L. no se han realizado los estudios fitoquímicos, químicos, bromatológicos, entre otros análisis; es por ello, que adaptaremos la información de sus bondades del trabajo realizado en su especie hermana Carica papaya L., presentado por Pamplona, 2003, páginas 158-159: Composición química de la "papaya" Carica papaya L. (para cada 100 g de parte comestible cruda): Energía: 39,0 kcal=161 kj Proteínas: 0,610 g Carbohidratos: 8,01 g Fibra: 1,80 g Vitamina A: 175 ug ER Vitamina Bg Vitamina B 2 : 0,032 mg Niacina: 0,471 mg EN Vitamina B:. 0,019 mg 614 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 £ olatos: 38 ug Vitamina c: 61,8 mg Vitamina E: 1,12 mg E alfa T Calcio: 24,0 mg Fósforo: 5,00 mg Magnesio: 10,0 mg Hierro: 0,100 mg Potasio: 257 mg Cinc: 0,070 mg Grasa total: 0,140 g G ra sa sa t u ra da : 0,043 g Sodio: 3,00 mg. % de la CDR (cantidad dieta diaria recomendada) cubierta por 100 g de este Propiedades e indicaciones: Ea "papaya" loii tiene un 88,8% de agua, casi tanto como el "melón" Cucumis nielo E. (Cucurbitaceae) 92 %. Nutrientes energéticos: Es muy reducido, carbohidratos un 8%, proteínas un 0,61% o en grasas 0,14% o . Ea mayor parte de sus carbohidratos está formado por los azúcares: sacarosa, glucosa y fructuosa. Destaca, sin embargo, el contenido en vitaminas, en 100 g de pulpa aportan 103 % de las necesidades diarias de vitamina C, y el 18%> de las de vitamina A (para un adulto). Fas vitaminas del grupo B están también presentes, aunque en pequeñas cantidades excepto los folatos, de los que contiene 38 ug/100 g tantos como el "mango" Mangifera indica E. (Anacardiaceae) 14 ug, o la "feijoa" l'eijoa sellowiana Berg. (Myrtaceae) 38 ug, las frutas frescas más ricas en estas sustancias. En cuanto a minerales, la "papaya" es rica en potasio (257 ug/100 g), y contiene cantidades apreciables de calcio, magnesio, fósforo y hierro. En pectina (fibra vegetal de tipo soluble) está presente en la proporción de 1,8%. La papaína es una enzima proteolítica (que deshace a las proteínas), similar a la pepsina con tenida en el jugo gástrico. Se encuen tra sobre todo en las hojas del árbol y el látex que mana de los fru tos verdes, pero es escasa en las "papayas Ea "papaya " es una fruta fácil de digerir y que, además, con tribuye a facilitar el paso de otros alimentos por el conducto digestivo. Principales indicaciones terapéuticas: Afecciones del estómago: Se recomienda en caso de digestión pesada, ptosis gástrica (estómago caído), gastritis y siempre que exista pereza digestiva debido a inflamación de la mucosa gástrica. Ea "papaya" contribuye a neutralizar el exceso de acidez gástrica, y su consumo resulta beneficioso en caso de úlcera gastroduodenal, hernia de hiato y pirosis (acidez de estómago). Dispepsia biliar y pancreatitis crónica: Resulta muy aconsejable por tonificar todos los procesos digestivos y ser muy baja en grasas. Afecciones intestiimles: Su acción suavizante sobre las miñosas digestivas y antiséptica, la hace útil en caso de gastroenteritis y de colitis de cualquier tipo: infecciosa, ulcerosa, espástica (colon irritable). Investigaciones Heñidas a cabo en Japón, muestran que la "papaya", especialmente cuan¬ do no está completamente madura, ejerce una acción bacteriostática (que impide su desarrollo) sobre muchos gérmenes enteropatógenos, cau¬ santes de infecciones intestinales. Es pues, un alimen to muy recomendable en los casos de dia¬ rrea infecciosa. Parásitos intestiimles: El látex de la "pa¬ paya" y en menor proporción su pulpa, ejercen ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 615 616 I ARNALDOA 23 (2): ARNALDOA 23(2): 617 /.; Carica candicans (Caricaceae) una fn|gijg|| Fig. 1. Carica candicans A. Gray. A. Inflorescencia masculina; B. Rama florífera femenina con flores y fruto inmaduro; C. Flor masculina en antésis; D. Flor masculina desplegada mostrando la inserción de los 10 estambres y un gineceo abortado; E. Antera en vista dorsal; F. Gineceo abortado; G. Antera en vista ventral; H. Antera en vista lateral; I. Flos femenina. (Dibujos S. Lema 6394, HAO). 618 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I HM ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 619 ARNALDOA 23(2) sobrepastoreo. Nombres vulgares: "papaya silvestre", "mito" para el área de Contumazá- Cajamarca (Sagástegui, 1995), "odeque" (en boleta, S. Leiva, 6394) para la zona de Otuzco (Fernández & Rodríguez, 2007). Usos: Sus frutas siguen siendo utilizadas en la alimentación humana, por los niños o personas que transitan por estas rutas, por ser agradables y exquisitas. Estado de conservación y estrategias para su conservación Esta especie actualmente presenta escasas poblaciones de árboles en el área de distribución y a pesar de estar protegida en la Reserva Nacional de Lachay (Lima), está siendo depredada irracionalmente en grandes cantidades por los lugareños especialmente por sus frutos, sobrepastoreo y muchas veces como leña, sin tener programas para su reforestación de este recurso nativo. Si la explotación sigue como ocurre actualmente, por no estar registrada en alguna área de conservación, el manejo y/o protección de esta especie es urgente. Recientemente, ha sido declarada según la categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre del Perú como en Peligro Crítico (CR) según el D. S. 043-2006- AG. Tanto la categorización estatal y la información aquí presentada, permiten respaldar la propuesta de declarar a la especie como Planta Intangible a fin de evitar que, por la continua depredación a la que es sometida, se produzca su extinción en un lapso corto de tiempo (Sagástegui et al, 2007). La conservación de la especie debe ser integral e involucrar: 1) a los científicos (de las universidades de la región, ONGs u otros) efectuando estudios exhaustivos sobre la biología y ecología (tener una idea exacta de las poblaciones que existen actualmente) de la especie, en lo posible incentivar su propagación /// vitro y su conservación en bancos de germoplasma; 2) al Estado a través del Ministerio de Agricultura y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), con leyes de protección y estrategias para su cumplimiento con rigurosas supervisiones in si tu; 3) la participación de los gobiernos regionales y locales de las provincias, apoyando proyectos sustentables en el área como programas piloto de cultivo con germoplasma local, promoviendo una educación ambiental a todos los niveles y tipos de instrucción y 4) trabajando conjuntamente con los habitantes de las comunidades vecinas interesadas en donde está presente la especie. De esta forma se garantizaría la protección de la especie y su ecosistema de uso local a través de una protección integral. Finalmente, el carácter de intangibilidad que se plantea para esta especie, debería ir acompañado con una delimitación del área a elegir donde habita naturalmente la especie dentro de un sistema de protección alternativo a proponer dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a través de una Santuario Nacional (Sagástegui et al., 2007). Discusión Resaltamos lo planteado por Jameson (1865) (En Estrella, 1998) respecto a que la "papaya silvestre" es estimada por sus propiedades medicinales. En ese sentido, es de utilidad el jugo de la "papaya" tierna como antihelmíntico e igual característica tienen las semillas reducidas a polvo. Esto se corrobora con entrevistas realizadas a los pobladores de Trujillo, Simbal, Salpo, en las que se determinó que el uso de C. candicans A. Gray se debe a dos ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 621 /.; Carica candicans (Caricaceae) una frii£$jp| zada en el Perú desde la época prehispánica factores: por conocimiento popular y por la información científica del valor nutritivo que ahora se tiene del mencionado fruto. Se aceptan las afirmaciones de Fernández & Rodríguez (2007) respecto a que para determinar si una especie vegetal es de origen americano se cuenta con los hallazgos arqueológicos como representaciones en cerámica. También coincidimos con lo planteado por Ravines (1980) en relación a que la cerámica prehispánica constituye un excepcional documento para reconstruir diversos aspectos de la vida de los antiguos peruanos. En tanto, al realizar el análisis morfodecorativo de la muestra de cerámica se han determinado representaciones de C. candicans (figs. 3 y 4), lo cual es evidencia de su uso por el poblador norcosteño peruano desde tiempos prehispánicos. Conclusión En la presente investigación, se acepta la hipótesis de investigación, pues se ha establecido que C. candicans A. Gray (Caricaceae) es utilizada por el poblador peruano en su alimentación desde épocas prehispánicas. Agradecimientos Nuestra gratitud a las autoridades de la Universidad Privada Antenor Orrego, por su constante apoyo y facilidades para la realización de las expediciones botánicas. Asimismo, al curador y autoridades del herbario HUT por hacer posible la revisión de sus colecciones y bases de datos botánicos. Literatura citada APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 1-20. Brako, L. & J. L. Zarucchi (eds.). 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden 45. Bustamante, R. 2014. La sociedad prehispánica muy bien organizada, de relevante cultura gastronómica y de altos valores éticos y morales, permitió vivir a sus habitantes entre 150 a 200 años. En: Revista Big Bang 3(3) 2014. Facultad de Educación, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú. Estrella, E. 1996. El pan de America: Etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador. Fundacyt. Quito. Fernández, A. & E. Rodríguez. 2007. Etnobotánica del Perú prehispano. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Foy. E. (s. f.). Plantas autóctonas del Perú: sus aplicaciones en la medicina tradicional. Disponible en: http://peru.inka.free.fr/peru/pdf/medicina.pdf. Acceso: 20 de octubre del 2016. Gutiérrez, C. 2015. Aportes desde la agrobiodiversidad a la dieta andina: Una breve mirada a la historia y el presente. En: Agrobiodiversidad, seguridad alimentaria y nutrición. Ensayos sobre la Realidad Peruana. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Urna. IPNI. 2016. The International Plant Ñames Index. Disponible en: http://www.ipni.org/. Acceso: 30 de julio del 2016. León, B. 2006. Caricaceae endémicas del Perú. En: El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Ed.: Blanca León et al. Rev. Perú. Biol. (número especial, diciembre 2006) 13 (2): 245. Pamplona, J. 2003. El poder medicinal de los alimentos. Editorial Safeliz. Argentina. Ravines, R. 1980. Chan Chan: metrópoli chimú. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Ravines, R. 1989. Arqueología práctica. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ed. Los Pinos. Lima. Roque, J. & B. León. 2006. Orchidaceae endémicas del Perú. En: El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Ed.: Blanca León etal. Rev. Per. Biol. 13(2): 759-878. Sagástegui, A. 1995. Diversidad florística de Contu- mazá. Fondo Editorial, Universidad Privada Antenor Orrego, Editorial Libertad. Trujillo, Perú. Sagástegui, A.; E. Rodrigues & S. Arroyo. 2007. Plan- 622 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, i tas promisorias: El mito o papaya silvestre. Innova Norte 1(1): 109-119. Schjellerup, I. 2003. Los valles olvidados: pasado y presente en la utilización de recursos en la Ceja de Selva/The Forgotten Valleys: Past and Present in the Utilization of Resources. Ethnographic Monographs No. 1. The National Museum of Denmark. Copen- Stevens, P. F. (2001 onwards). 2016. Angiosperm Phylogeny Website. Versión 13. Disponible en: http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb. Acceso: 17 de octubre del 2016. The Field Museum. 2016. The Field Museum. Disponible en: http://emuweb.fieldmuseum.org/ botany/detailed.php. Acceso: 12 de setiembre del 2016. The Plant List. 2016. The Plant List. A working list of all plant species. Versión 1.1 . 201 6. Disponible en: http://www.theplantlist.org. Acceso: 22 de agosto del 2016. Thiers, B. 2016. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. Disponible en: http://sweetgum.nybg.org/ih/. Acceso: 1 de agosto del 2016. Trópicos. 2016. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Disponible en: http://www.tropicos.org. Acceso: 18 de agosto del 2016. Ugent, D. & C. Ochoa. 2006. La etnobotánica del Perú: Desde la prehistoria al presente. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Ulloa, C.; J. L. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa (edic. especial, nov. 2004): 1-242. Weigend, M. 2002. Observations on the Biogeography of the Amotape-Huancabamba Zone in Northern Perú. En: K. Young et al., Plant Evolution and Endemism in Andean South America. Bot. Review 68(1): 38-54. Weigend, M. 2004. Additional observations on the biogeography of the Amotape-Huancabamba zone in Northern Perú: Defining the South-Eastern limits. Rev. Per. Biol. 11(2): 127-134. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 623 /.; Carica candicans (Caricaceae) una fri ifep| zada en el Perú desde la época prehispánica Fig. 3. Ceramio representando "papaya". Cultura Chimú, 900-1470 d. C. Colección MHNC- UPAO, C-0040. Fig. 4. Ceramio con representación de "papaya" y "mono". Cultura Chimú, 900-1470 d. C. Colección MHNC-UPAO, C-0027. 624 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Fig. 5. Familia comiendo Carien candicans. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 625 Leiva etal.: Carica candicans (Caricaceae) una fruta utilizada en el Perú desde la época prehispánica 626 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Arnaldoa 23 (2): 627 - 630, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23213 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Lectotipificación de Passiflora salpoense (Passifloraceae) Lectotypification of Passiflora salpoense (Passifloraceae) Leiva & Tantalean: Lectotipificación de Passiflora salpoense (Passifloraceae) Recibido: 1 -VIII-2016; Aceptado: 27-IX-2016; Publicado: XII-2016 Se lectotipifica Passiflora salpoense S. Leiva & Tantalean. Abstract A lectotype for Passiflora salpoense S. Leiva & Tantalean is proposed. Lectotipificación En el protólogo de Passiflora salpoense S. Leiva & Tantalean (Passifloraceae) (Leiva & Tantalean, 2015), por un error involuntario, no se designó el holótipo; para subsanar el error, procedemos a su lectotipificación, acorde al Art. 9.12 del Código Internacional de Nomenclatura (McNeill et al., 2012), como sigue: Passiflora salpoense S. Leiva & Tantalean, Arnaldoa 22 (1): 39. 2015. TIPO: PERÚ, Departamento La Libertad, Prov. Otuzco, Distrito Salpo, Shitahuara (al norte de Salpo), 7 o 59'50,4"S y 78° 36'46,0"W, 3490 m, 4-IV-2015, S. Leiva & M. Leiva 5806 (lectotipo, aquí designado: HAO; isolectotipos CORD, F, MO, HUI). Literatura citada Leiva, S. & F. Tantalean. 2015. Passiflora salpoana (Passifloraceae) una nueva especie del Norte de Perú. Arnaldoa 22 (1): 35-48. H. Wiersema & N. J. Turland (Editora). 2012. International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plañís (Melbourne Code). 809 Regnum Vegetabile 154. Koeltz Scientific Books, Bratislava. 628 I ARNALDOA 22(1): Enero -Jiügj ArnaldoA 22 1j Leiva & Tantalean: Lectotipificación de Passiflora salpoense (Passifloraceae) Fig. 2. Passiflora salpoense S. Leiva & Tantalean, A. Ramaflorifera; B. Flores en antésis; C. Androceo y Gineceo; D. Corona; E. Tallo y hojas; F. Fruto y flor (Fotografías de S. Leiva & M. Leiva 5806, HAO). 630 I ARNALDOA 22 (1): Enero - Junio, í Arnaldoa 23 (2): 631 - 648, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23214 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Efecto del antifouling en la abundancia de dona intestinalis y en el crecimiento de Argopecten purpuratus Effect of antifouling paint in the abundance of dona intestinalis and growth oí Argopecten purpuratus Jorge Luis Colunche Díaz Federico Gomales Veiníimilla ¡iencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú. gonzalesf25@yahoo.com. mx Pedro Quiñones Paredes Ingeniería Química, Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú Jackson Ricardo Terán Iparraguirre ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 631 abierto bajo la licencia CC BY-NC 4.0: https://creativeconmions.Org/licenses/by-nc/4.0/ J¡S|Mhe et al.: Efecto del ant¡f|^^pi la abundancia de dona intestinalis y en el crecimiento de Argopecten purpuratus Recibido: 2-VIII-2016; Aceptado: 28-X-2016; Publicado: XII-2016 Con el objetivo de determinar la influencia de pintura antifouling en el principal epi- bionte Cionn intestinalis y en el crecimiento de Argopecten purpuratus, se realizó el presente trabajo de investigación, para lo cual se escogieron dos estaciones de muestreo y realizaron muéstreos mensuales, de mayo a setiembre del 2014 en las linternas de cultivo de este molusco, en donde se determinó el porcentaje de cobertura del tunicado, como índice de abundancia, y se midió el incremento en talla de "concha de abanico" haciendo uso de un vernier; asimismo, se determinó la tasa de mortalidad. Paralelamente se tomaron datos de temperatura y oxígeno disuelto. Posteriormente, se determinó la correlación existente entre la abundancia de C. intestinalis y tasa de mortalidad y crecimiento de A. purpuratus. Se en¬ contró la existencia de una correlación inversa entre la abundancia de C. intestinalis y la tasa de crecimiento y de mortalidad de A. purpuratus. Palabras clave: pintura antifouling, Argopecten purpuratus, epibionte, dona intestinalis, abundancia, tasa de crecimiento. This research was conducted in order to determine the influence of antifouling paint in the main epibiont dona intestinalis and in the growth of Argopecten purpuratus, for which two sampling sites were chosen and monthly surveys were conducted from May to Sep- tember 2014 in cultivation lanterns of this shellfish, where the tunicate's percentage of cov- erage was determined, as an abundance índex, and the increase in size of "scallops" was measured using a vernier; likewise, mortality rate was determined. In parallel, data of tem- perature and dissolved oxygen were taken. Then, the correlation between the abundance of C. intestinalis and the mortality and growth rate of A. purpuratus was determined. The existence of an inverse correlation between the abundance of C. intestinalis and growth and mortality rate of A. purpuratus was found. Key words: antifouling paint, Argopecten purpuratus, epibiont, dona intestinalis, abundance, growth rate. Introducción El Argopecten purpuratus "concha de abanico" (Lamarck 1819) se ha constituido como uno de los moluscos más importantes de la costa del Pacífico, no sólo por su alta productividad, sino también por la importancia que tiene como producto de exportación (Jacinto, 2009). Desde hace varias décadas, el cultivo de "concha de abanico" a nivel mundial se realiza en sistema de fondo y en suspendido. este último ha sido adoptado en muchos países debido a que con este sistema se logra una mayor tasa de crecimiento en comparación a los ejemplares de los bancos naturales, además de ofrecerles protección contra los depredadores (Alcázar & Mendo, 2008). En el Perú, la producción proveniente de cultivos se ha incrementado notablemente y, se ha convertido en el principal producto marino de exportación para los mercados 632 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 ARNALDOA 23(2): 634 I ARNALDOA 23 (2): empresa ACUAPESCA S. A. C. ubicada en el Distrito de Casma. la empresa ACUAPESCA S. A. C. en la de Ancash (Fig. 1). El muestreo fue ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 635 La Propiedades Descripción Color Mate Porcentaje de Sólidos (%) Viscosidad (25°C) 160 ± 50 Peso específico (20°C) 1,16 ± 0,1 kg/1 Forma de suministro Envase de 1 y 5 gl 636 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Colunche et ai Efecto del antlfoullng en la abundancia de dona intestinalis y en el crecimiento de Argopecten purpuratus En el área de estudio, la temperatura variación del oxígeno disuelto se encontró superficial del agua varió desde 17,8°C en entre 4,0 mg/1 hasta 5,6 mg/1 en las aguas junio hasta 19,2°C en setiembre, pero en la superficiales (Tabla 2 y fig. 2). mayor parte del período de muestreo se encontró por debajo de 19°C. El rango de Tabla 2. Variación de la temperatura y oxígeno de la Bahía de Guaynuná, 2014. MES Temperatura (°C) Oxígeno (mg f\) S M F S M F Mayo 18,5 17.5 5,0 5,6 3,8 2,0 Junio 17,8 16.6 4,8 5,5 3,6 2,1 Julio 18,0 17.6 4,9 4,8 3,4 2,0 Agosto 18,2 16.8 4,3 4,0 3,2 1,5 Setiembre 19,2 17,7 2,6 5,0 3,2 1,9 S = SUPERFICIE, M = MEDIO, F = FONDO 19.5 -i * i r 6 8 19 ‘ -*f I" 3 - -8 i 173- ' 1 Mayo Junio Julio Agosto Setiembre TIEMPO {MES) Temperatura (°C) > Oxigeno (mg/1) Fig. 2. Variación de la temperatura y el oxígeno de la Bahía de Guaynuná. Los organismos que mayormente conformaron el fouling en las linternas de cultivo de A. purpurntus fueron Cionn intestinnlis, Grncillnriopsis sp. y Clioroimjtilus algosas. De estos tres organismos, C. intestinalis fue el más abundante conforme se puede apreciar en el Tabla 3. Este organismo llegó a cubrir hasta el 82% de la superficie de la linterna sin antifouling. y esta acción de cobertura la hizo progresivamente con el tiempo (Tabla 3 y figs. 3 y 4). En esta misma tabla se pudo apreciar que mientras que en la estación A el mayor porcentaje de cobertura llegó 82%, en el mes de septiembre y en la estación B solo se alcanzó una cobertura máxima de 70% en ese mismo mes. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 637 IpHjjfihe et al.: Efecto del antifjÉfeÉÉh la abundancia de dona intestinalis y en el crecimiento de Argopecten purpuratus En la comparación de entre las linternas con antifouling y sin antifouling, se pudo apreciar las linternas con antifouling; la cobertura a los 30 días, en el estación B la cobertura fue del 5% donde solo se encontró pelillo y en la estación A no se reportó cobertura; mientras que junio en la estación B se reportó un 15% de cobertura y 13% de cobertura en la estación A donde las especies identificadas fueron pelillo y xiona (Tabla 3). Al finalizar la investigación, se identificó que las linternas sin antifouling se presentaron con una cobertura igual al 82% y del 70% en las linternas con antifouling (Tabla 4). Tabla 3. Porcentaje de cobertura de las especies predominantes de fouling en las linternas de la estación A y B de la Bahía de Guaynuná, 2014. MES ESTACIÓN B (SIN ANTIFOULING) Mytilus (Choros) Gmcilaria sp (Pelillo) % Intestinalis (Xiona) % ESTACIÓN A (CON ANTIFOULING) Mytilus sp (Choros) Gmcilaria sp (Pelillo) % Intestinalis (Xiona) % 10 Julio _2_ Agosto 4 Setiembre 12 0 15 17 40 0 17 ~20~ 25 0 10 15 30 Fig. 3. Evolución de la cobertura del fouling en la estación B (Sin antifoulig) de la Bahía de Guaynuná, 2014. 638 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 crecimiento de Argopecten purpuratus Fig. 4. Evolución de la cobertura del fouling en la estación A (Con antifouling) de la Bahía de Guaynuná, 2014. Tabla 4. Porcentaje de cobertura de las especies predominantes de fouling en las linternas de la Bahía de Guaynuná, 2014. Porcentaje de cobertura de las especies predominantes (%) Estación A (con antifouling) Estación B (Sin antifouling) Mayo p o o Junio 13 15 Julio 30 45 Agosto 40 46 Setiembre 65 82 Se comenzó a trabajar con ejemplares de "concha de abanico" de 44,00 mm de altura valvar promedio, en las dos estaciones de muestreo, y, conforme se lo pudo apreciar en el Tabla 5, esta talla se incrementó hasta lograr valores de 85,00 mm y 77,2 mm para las estaciones A y B respectivamente, se puede apreció, la variación de la tasa de crecimiento de A. purpuratus en relación con la abundancia de fouling, apreciándose una alta correlación entre estos dos parámetros, para las dos estaciones de muestreo encontrándose valores de 91,55% de grado de asociación en la estación A y de 89,94% en la estación B (Tabla 6). Cabe destacar que el crecimiento de A. purpuratus fue de mayor tamaño en la estación A donde la cobertura de fue menor. Con respecto a la mortalidad, se pudo apreciar que fue mayor en las linternas que no tuvieron antifouling; presentando valores que fueron de 0% a 18,9% en la estación "B" (Tabla 7). Asimismo, se observó que la mortalidad de A. purpuratus tiene un alto grado de asociación con el incremento de cobertura como se pudo apreciar en la tabla 8, donde los valores de relación fueron ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 639 "A": Con ¡ 0,0 11,1 0,0 11,2 12,7 9,1 8,0 12,9 8,2 5,0 Tabla 6. Grado de relación entre cobertura (%) de foulingy Tasa de crecimiento d eArgopecten piirpiimtiis, "concha de abanico" en los sistemas de cultivo de la Bahía de Guaynuná, 2014. Porcentaje de cobertura de Fouling (%) Tasa de crecimiento de A. purpuratus Antifouling Estación "A" Con antifouling Estación "B" Sin antifouling Estación "A" (mm) Con §§§ R 2 = 0.9155 Estación "B" (mm) iiÜ;Sin .... R 2 = 0.8994 640 I ARNALDOA 23 (2): crecimiento de Argopecten purpuratus Tabla 8. Grado de relación entre cobertura (%) de fouling y Tasa de mortalidad de Argopecten purpuratus, "concha de abanico" en los sistemas de cultivo de la Bahía de Guaynuná, 2014. Tasa de mortalidad de A. purpuratus Antifouling Porcentaje de cobertura de Fouling (%) Estación "A" Con antifouling Estación "B" Sin antifouling Estación "A" (mm) Con g§| R 2 = 0.9677 .... Estación "B" (mm) Sin .... R 2 = 0.9914 Fig. 5. Cobertura de la linterna por fouling en mayo, 2014. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 641 che etal.: Efecto del antlfoulln i la abundancia de dona intestinalis) ) de Argopecten purpuratus Fig. 6. Cobertura de la linterna por fouling en junio, 2014. J l Con Antifouting Sin Antifouling Fig. 7. Cobertura de la linterna por fouling en julio, 2014. 642 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I crecimiento de Argopecten purpuratus Fig. 8. Cobertura de la linterna por fouling en agosto, 2014. Fig. 9. Cobertura de la linterna por fouling en setiembre, 2014. ARNALDOA 23(2): Julio-Diciembre, 2016 644 I ARNALDOA 23 (2): crecimiento de Argopecten purpuratus En forma diferente, se puede observar en el seguimiento de 5400 dispositivos de cultivo suspendido con A. purpuratus en Bahía Inglesa, Chile, durante tres años continuos, entre enero de 1995 y noviembre de 1997, que el 42% de estos dispositivos presentó una cobertura alta de fouling, permitiendo un flujo de agua suficiente hacia su interior. Una quinta parte de estos sistemas presentó una cobertura total de las mallas. En esta etapa de la infestación, el flujo de agua a través del dispositivo se redujo tanto que provocó la muerte de los pectínidos (Uribe et al., 2001; Mendo et al., 2002; Mendoza, 2011). Esto concuerda con lo encontrado para las linternas sin fouling donde la mortalidad alcanzo hasta un 18,6%; mientras que las que fueron impregnadas por la pintura antifouling tuvieron una tasa de mortalidad del 14%. Conclusión De este estudio realizado en la Bahía de Guaynuná, se puede concluir, que la abundancia de fouling afectó el crecimiento de Argopecten purpuratus, lo que se demuestra con los valores de asociación; que fueron de 91,55% (Estación A) y 89,94% (Estación B). Esto difiere al comparar las tallas de A. purpuratus en las linternas con antifouling donde fe de 85 mm y sin antifouling fueron menores a 78 mm. Asimismo, podemos concluir que el uso de pintura antifouling en el cultivo de A. purpuratus disminuye en un 30% la abundancia del fouling y en un 4,9 % la mortalidad. Literatura citada Alcázar, J. & J. Mendo. 2008. Crecimiento y supervivencia de juveniles de Argopecten purpuratus en sistemas de fondo y suspendido en la zona de Casma, Perú. Ecología Aplicada, 7(1,2). ISSN 1726-2216. 71 -80 pp. Almeida, E.; T. Diamantino & 0. De Sousa. 2007. Marine paints: The particular case of antifouling paints”; Progress in Organic Coating, Vol. 59. 2-20. American Publica Health Association American Water Work Association And Water Environmental Federation (APHA). 1992. Standard methods for the examination of water and wastewater 19 th ed. American Public Health Association Washington D.C. Belloti, N.; R. Romagnoli & B. Del Amo. 2007. Pintura no contaminantes para la protección antiincrustante. SAM/CONAMET, 629-633. Clarke, M. 2008. Mejoramiento botecnologico de la producción y aplicación de compuestos antifouling de origen bacteriano para la industria marina. San- teago de Chile: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Colunche, J. 2007. Efecto de la abundancia de dona intestinalis sobre el crecimiento de Argopecten purpuratus primavera 2006 - verano 2007. Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Postgrado, Sección de Postgrado en Ciencias Biológicas. 52 pág. FAO. 2012. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, Italia. Jacinto, J. 2009. Efectos del fouling desarrollo en el sistema de cultivo suspendido sobre la tasa de crecimiento y mortalidad de Argopectunpurpuratus (“concha de abanico”) Bahía de Guaynuná, Casma, Ancash. Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Postgrado, Sección de Postgrado en Ciencias Biológicas. 58 pág. Loayza, A. 2011. Problemática del biofouling en el cultivo de Argopectun purpuratus en el Perú. Revista Aqua TIC, n° 35. 9-19 pp. Loayza, R. & Á. Tresierra. 2014. Variación del “biofouling” en linternas de cultivo de “concha de abanico” Argopecten purpuratus en bahía Samanco, Ancash, Perú. “Ciencia y Tecnología”, Año 10, N° 2,19-34 pp. López, E. & A. Ruiz. 2004. Production of environmentally innocuous coatings. Journal of Marine Reserch , Vol. 1.5-22. Lovatelli, A.; S. Vannuccini & D. Mcleod. 2008.Current status of world bivalve aquaculture and trade. En Lovatelli, A., Farías, A. y Uñarte, I. (eds). Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 645 che etal.: Efecto del antlfoulln i la abundancia de dona intestinalis) ) de Argopecten purpuratus Regional de la FAO. 20-24 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No. 12. Roma, FAO. 45-59 pp. Mendo, J.; C. Cosavalente; J. Tam & R. Bandin. 2002. Growth and survival of the Peruvian scallop {Argopecten purpuratus) in suspended cultures in Independencia Bay (Pisco, Perú). Pp. 171-183. En: J. Mendo & M. Wolf (Eds). Bases ecológicas y socioeconómicas para el manejo de los recursos vivos de la reserva nacional de Paracas. Lima-Perú. Mendoza, D. 2011. Informe: Panorama de la Acuicultura Mundial, en América Latina y el Caribe y en el Perú. Producción. Lima, Perú. 66p. Pérez, M., G. Blustein; M. García; B. Del Amo & M. Stupak. 2006. Cupric tannate: a low copper contení antifouling pigment. Progress in Organic Coatings, Vol. 55.311-315. PRODUCE. 2007a. [En línea]. Cosecha de la actividad de la acuicultura marina según especie. 1997- 2006. Lima. Consultado el 15 de agosto del 2014. Disponible en ftp://ftp.produce.gob.pe/produce/ dna/cosemari.pdf PRODUCE. 2007b. [En línea]. Áreas habilitadas por DICAPI para desarrollar actividades de acuicultura. Urna. Consultado el 24 de setiembre del 2014. Disponible en ftp://ftp.produce.gob.pe/produce/ dna/area. maricultura.pdf Qian, R; Y. Xu & N. Fusetani. 2010. Natural producís as antifouling compounds: recent progress and future perspectives. Biofouling 26(2): 223-234 pp. Rascio, V.; W. Bruzzoni; R. Bastida & E. Rozados. 2014. Protección de Superficies Metálicas”; Serie III Manuales Científicos-N°1 .LEMIT. Santa María, C. 2008. Taller internacional de Biotec¬ nología marina. La Plata: Instituto de Investigación Marinas y costeras José Benito Vives de Andréis. Uribe, E.; C. Lodeiros; E. Felix-Pico & I. Etchepare. 2001. Epibiontes en pectínidos de Iberoamérica. En: Maeda- Martínez A.N. (Ed.): Los moluscos pectínidos de Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura. Cap.13: 249-266. 646 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I crecimiento de Argopecten purpuratus ANEXO 1 Fouling indicando la estructura en que fueron encontradas en los sistemas de cultivo de Argopecten purpurntus “concha de abanico” PHYLUM ESPECIE i| HABITAT ABUNDANCIA HABITOS HEMICHORDATA dona intestinal M,l, c PN,B c Suspensívoro MOLUSCO ' Semimytilus ^ algosos C, PN, L, c Suspensívoro Milytns s P C, PN, L, El, E2 c Suspensívoro Lithophaga C | Suspensívoro Barbatia gradata L Suspensívoro Pieria sterna L,C Suspensívoro Míatela solida BC Suspensívoro CmciMum ■ j I Herbívoro pl B 1 Omnívoro Stramonita biseralis í Omnívoro Scurria viridula B, E2 Herbívoro Fissnrella limbata B, C Herbívoro ARTROPODO Balanus s V B, L, El p Suspensívoro psittams B,L,C Suspensívoro Pollicipes elegans L, C Suspensívoro Lepas sp. B, C Suspensívoro Pilumnoidcs .; : j perlatns L,E2 Carnívoro P achícheles ;| l)J|| | .íkrmwm Planes minutos B, E2 Carnívoro Pilanoides perlahis A p r 1 "anelido r* H Polydora sp I'2 | F Suspensívoro Nereis callaona E2 | F Carnívoro Hydroides sp. H2 i Suspensívoro r triqueter E2 f Suspensívoro Lepidonotus sp. E2 Depositívoro ANEÍPOIX) ¡ Gammarus sp I P Caprella sp & A 1 R ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 647 648 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, I Arnatdm 23 (2): 649 - 664, 2016 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23215 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (online edition) Nuevo registro y hábitos alimentarios de Phytotoma raimondii (Passeriformes: Cotingidae) en la provincia Gran Chimú, región La Libertad, Perú New record and eating habits of Phytotoma raimondii (Passeriformes: Cotingidae) in Gran Chimu province, La Libertad región, Perú ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 649 abierto bajo la licencia CC BY-NC 4.0: https://creativeconmions.Org/licenses/by-nc/4.0/ Resumen Se informa de un r de aves ( LC )‘ por el P. rara I ARNALDOA 23 (2): Julio - C lififl ilülli iiüíS! 1 ARNALDOA 23(2): ARNALDOA 23(2) 07°33'06.6"S-078°44'34.6"W / a una altitud de 658 m 07°33'07.9"S y 078 o 44'31.5"W, a !)• ARNALDOA 23(2): Julio-Diciembre, 2016 Pollack etai: Nuevo registro y hábitos alimentarios de Phytotoma raimondii en La Libertad. ÉjjjtV i. Tabla 1. Lista de especies de flora asociada al hábitat (h) y alimento (a) de Phytotoma La Libertad. Abr ramas peruano", en Jolluc il y setiembre, 2015. o A Ito, distr ito Cascas, provincia Gran Chimú, Familia Especie Nombre común Apocynaceae ah Vallesia glabra (Cav.) Link "cuncuno" Rhamnaceae "Sentía spicata (Humb. & Bonpl. ex Weberb. Willd.) "peal" Solanaceae 47 'Lycium boerhaaviaefoliuui ' L. i "palo negro". n h Lycium americannm Jacq. a ' h Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. "zapote de zorro" Capparaceae nM Capparicordis crotonoides (Kunth) Cornejo litis & satuyo, simulo h Baccharis salicina Torr. & A. Gray "chilco macho" Asteraceae h Tessaria integrifolia Ruiz < & Pav. "pájaro bobo" Fabaceae "''Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. e> Kunth c Willd.) "algarrobo" a h Acacia macracantha Humb. & Bonpl. é >x Willd. "espino" a h Cordia lútea Lam. "flor de overo" Cordiaceae nh Cordia macrocephala (Desv.) Kunth Loranthaceae •VsHhumtUuschmlmjnn ús Eichler "suelda con suelda" Se destaca la presencia de Vallesia glabra (Cav) c une uno , perilla o tetilla (Familia: Apocynaceae) (colección: E. Rodríguez R„ E. Alvítez I. & L. Póllak V. 3521 (HUT: 58503)), que se encontraba en estado de fructificación. Esta especie posee frutos pareados y drupáceos (Fig. 2). Fig. 2. Vallcsia glabra "cuneuno". A. Flores; B. Frutos. En Jolluco Alto, provincia Gran Chimú, La Libertad. Abril, 2015 (Colección: Eric Rodríguez R. et al, 3521 (HUT-58503)). Fotos: Eric Rodríguez R. et al. 654 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 Pollack et al.: Nuevo registro y hábitos alimentarios de Phytotoma raimonan en La Libertad, Perú El registro histórico de P. rnimondü en Perú ha sido presentado por Flanagan et ni. (2009). En esta investigación se da cuenta de los avistamientos y capturas del "cortarramas peruano" por diferentes autores (Tabla 2). Es así, que el registro más antiguo data de 1873 en San Pedro de Lloc realizado por James Orton (Fig.2). Para el caso de La Libertad se afirma que en 1978, personal del Museo de Zoología Juan Ormea Rodríguez (MZJOR) conformada por Raúl Samamé V. & Ismael Arévalo Benites colectaron dos ejemplares hembras y dos machos, en la localidad de Baños Chimú a una altitud de 950 m (Flanagan et ni, 2009) (Fig. 3). Desde los registros realizados por el personal del MZJOR en 1978, no se ha tenido información. Tan es así que en nuestras expediciones en los meses de abril y setiembre del 2015, entre las coordenadas 07°33'06.6"S - 078°44'34.6"W, 658 m y 07°33'07.9"S - 078°44'31.5"S, 674 m, en un parche de bosque, con características de una Comunidad macrotérmica o xerofítica determinado por Cactáceas columnares y sus asociados en la ladera escarpada más arbustos y especies de porte arbóreo y arbustivo achaparrado disperso generalmente en la quebrada (Anexo 1), realizamos la captura y liberación de 4 ejemplares de P. rnimondü Taczanowski, 1883, "cortarramas peruano" (Fig. 4, Anexo 3); esta especie pertenece a la familia Cotingidae, orden Passeriformes (SACC, 2006, Schulenberg et ni, 2010, BirdLife International, 2016, Walther et al., 2016). Esta información nos indica que parte de las poblaciones del "cortarramas peruano" está siendo desplazado de los bosques de la costa y que estaría ubicándose en pequeñas área de bosque seco en donde todavía puede encontrar vegetación arbustiva y arbórea que le brinda refugio y alimentación. Tabla 2. Registro histórico de Phytotomn rnimondü "cortarramas peruano" en la región La Libertad. Adaptado de Flanagan et ni., 2009. N° Localidad 37 San Pedro de Lloc (UTM 0665500 / 9179000, altitud 40 m JNMF con IGN map).1873. 38 Paiján (UTM 0691457 /9143943, altitud 100 m TV con ( 3PS). 2006. 39 Baños de Chimú (UTM 0761413 / 9164664, 950 m JNMF con Google Earth). 1978. 40 Trujillo (UTM 0717200 / 9102800, altitud 35 m JNMF c on IGN map). 1992. 41 La Huaca (UTM 0748428 / 9082995, altitud 350 m GE < :on GPS). 1999. 42 Km 465 Trujillo (UTM 0743800 / 9068700, altitud 50 m JNMF con IGN map). 1951. 43 Virú (UTM 0744990 / 9067470, altitud 45 m JNMF con IGN map). 1919. 44 Valle de Chao (UTM 0761000 / 9062000, altitud 300 m JNMF con IGN map). 1975. 45 Chao (UTM 0722856 / 9100650, altitud 30 m TV con GPS). 2005. 46 Laramie (UTM 0720540 /9055100, altitud 120 m JNMF con IGN map). 1975. 47 Conachi (UTM 0749712 / 9049078, altitud 20 m TV cor i GPS). 2006. ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 655 Pollack etai: Nuevo regis i hábitos alimentarios de Phytotoma raimonan e i Libertad, I Libertad. Tomado de Flanagan et ni, 2009. Fig. 4. Pliijtotoinn miMondii Taczanowski, 1883 "Cortarramas peruano", macho adulto, Jolluco Alto, distrito Cascas, provincia Gran Chimú, La Libertad. Abril, 2015. Foto: Luis Pollack V. et ni. 656 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 ‘(Fig.6). ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 657 ARNALDOA 23(2) PollackefaLI ) registro y hábitos alimentarios de Phytotoma raimondii i Libertad, Perú los frutos de Vnllesin glabra (Apocynaceae) Al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), por el financiamiento otorgado con recursos del Canon Minero, a la Facultad de Ciencias Biológicas, al Herbarium Truxillense (HUT) y al Museo de Zoología de la UNT por los permisos oportunos para las expediciones de campo y revisión de las muestras biológicas. Al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) por los permisos de colección botánica: Resolución de Dirección General N° 0132-2014-MINAGRI-DGFFS/ DGEFFS y Resolución de Dirección General : :Jf^|l74-2015-SERFOR/DGGSPFFS respectivamente; expedidas en el marco del Proyecto de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Trujillo (PIC 06- 2012) "Inventario de Flora y Vertebrados silvestres de la Región La Libertad". A Axel Rodríguez y Pedro Navarro por su apoyo logístico y haber hecho más fácil los trabajos de campo en la zona de estudio. Literatura citada Abramonte, C. 2007. Conducta reproductiva y dieta de Phytotoma raimondii (TACZANOWSKI, 1883) “cortarrama peruana” en el bosque seco de Talara. Tesis para optar el título profesional de biólogo. Universidad Nacional de Piura. BirdLife International. 2012. Phytotoma rutila. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2012: E.T22700767A38652001 http:// dx.doi.org/10.2305/1 UCN.UK. 2012-1 .RLTS. T22700767A38652001. BirdLife International. 2012. Phytotoma raimondii. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2012: E.T22700764A37983750 http:// dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK. 2012-1. RLTS. T22700764A37983750. Flanagan, J.; I. Franke & L. Salinas. 2005. Aves y endemismo en los bosques relictos de la vertiente occidental andina del norte del Perú y sur de Ecuador. Revista Peruana de Biología 12(2): 239- 248. Flanagan, J. N. M.; G. Engblom; I. Franke, T. Valqui & F. Angulo. 2009. Distribución de la “cortarrama peruana” Phytotoma raimondii (Passeriformes: Cotingidae). Revista Peruana de Biología. 16(2): 175-182. Gigoux, EE. 1940. La rara ( Phytotoma rara). Revista Chilena de Historia Natural Año XLIV. López-Calleja NV. & F. Bozinovic. 2000. Ecología energética y nutricional en aves herbívoras pequeñas. Revista Chilena de Historia Natural. 73:411-420. MINAGRI. 2014. Decreto Supremo N° 004-2014. El Peruano. Normas Legales páginas 520497 - 520504. Mostacero, J.; F. Mejía & F. Peláez. 1996. Fitogeografía del Norte del Perú. CONCYTEC. Urna-Perú. Pollack, L.; W. E. Zelada; C. A. Medina & J. A. Tiravanti. 2009. Registro de Phytotoma raimondii “cortarrama peruana” en Virú, departamento La Libertad, Perú, 2009. Ralph, C. J.; G. R. Geupel; P. Pyle; T. E. Martin; D. F. DeSante & B. Milá. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR- 159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agñculture, 46 p. Rosina, M. & M. Romo. 2010. Hallazgo de dos nidos actives de Phytotoma raimondii Tackzanowski, 1833 “cortarrama peruana”. Revista Peruana de Biología. 17(2):257-259. Rosina, M. & M. Romo. 2012a. Reproducción y alimentación de Phytotoma raimondii, “cortarrama peruana” en El Gramadal, Ancash. Revista Peruana de Biología. 19(2): 167-173. Rosina, M. & M. Romo. 2012b. Composición florística del hábitat de “cortarrama peruana” ( Phytotoma raimondii). Revista Peruana de Biología. 19(3): 261 -265. SACC. 2006. A classification of the bird species of South America. Available at: #http://www.museum.lsu. edu/~Remsen/SACCBaseline.htm#. Sagástegui, A. 1976. Fitogeografía General y del Perú. Cuarta Edición. Talleres Gráficos de la Universidad ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 659 Pollack etai: Nuevo registro y hábitos alimentarios de Phytotoma raimonan en La Libertad, Penfg Nacional de Trujillo, Perú. Salvador, S. A. 2013. Biología del cortarramas [Phytotoma r. rutila) en el departamento General San Martín, Córdoba, Argentina. Nuestras Aves 58: 30-32. Snow, D. W. 2004. Family Cotingidae (Cotingas). Pp 32-109 In: del Hoyo J, Elliot A & Christie D A (eds.). Handbook of the birds of the World. Vol. 9 Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona. Stotz, D. F.; J. W. Fitzpatrick; T. A. Parker III & D. K. Moskovits. 1996. Neotropical birds: ecology and conservation. Chicago, IL: University of Chicago Press Ither, B.; E. F. J. García & C. J. Sharpe. 2016. Peruvian Plantcutter [Phytotoma raimondii). In: del Hoyo, J„ Elliott, A., Sargatal, J„ Christie, D. A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona, (retrieved from http://www.hbw.com/node/56992 on 22 October 2016). igend, M. 2002. Observations on the Biogeography of the Amotape-Huancabamba Zone in Northern Perú. In: K. Young et al., Plant Evolution and Endemism in Andean South America. Bot. Review. 68(1): 38-54. ANEXO Anexo 1. Parche de bosque seco en quebrada. Jolluco Alto, distrito Cascas, provincia Gran Chimú, La Libertad. Abril, 2015. Foto: Luis Pollack V. et ni. 660 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, i ARNALDOA 23(2): Pollack etai: Nuevo regis i hábitos alimentarios de Phytotoma raimonan e i Libertad, I Anexo 4. Phytotoma raimondii "cortarramas peruano", en ramas de Lyciiun boerhaaimiefolium "palo negro". Jolluco Alto, distrito Cascas, provincia Gran Chimú, La Libertad. Setiembre, 2015. Foto: Luis Pollack V. et al. 662 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 I 663 Pollack etai: Nuevo registro y hábitos alimentarios de Phytotoma raimonan en La Libertad, Penf§ 664 I ARNALDOA 23 (2): Julio - Diciembre, 3 d,w,2= SSHS^2SSsSiS3 ArnaldoA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Volumen 23(2): Julio - Diciembre 2016 CONTENIDO/CONTENTS Pág. Artículos Originales Morfología e desenvolvimento da plántula úeAcalypha gracilis (Spreng.) Müll. Arg, Euphorbia cotinifolia L. (Spreng.) Müll. Arg, Euphorbia cotinifolia L. and Jatropha gossypiifolia L (Euphorbiaceae) Evaluación del paisaje y recursos escénicos después de 350 años de explotación de la “cascarilla” o “quina” Cinchona officinalis L. (Rubiaceae) en el sector Cajanuma Rumishitana, Ecuador/Evaluation of landscape and Diversity of vascular plants in Lomas de Yuta, Islay Province, Arequipa, Perú, 2016 Enraizamiento de esquejes de Stevia rebaudiana Bertoni (Asteraceae) “estevia”, aplicando dosis i de ácido indolbutírico/ ® UPAO FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Volumen 23(2) 415 - 664 pp ARNALDOA