AA me vas Hey ro as SRE ye ASE EAN NTE erg th PAW ge Nas ae A A ed O PI ANN EARS Tt PETMAN DW me NINA DERVIS OCH E MTEC yee aN anos ES A e serene nent AS OS AI E IA MR SHA AAA PEE O ON arty Het IN Te oY SUP NPE EA IA IN INCA ee oe Pi IN a CN A AS STON See MM NN IA O A ST PR O TA ANN Y NA A IT MAL O LIN So E A ann ns Dee PgR a A PEE ON DOT ON ee waite he Me stent Be a wie” A NU LA TS AS AN Em A O E O a AAN AN A Me we de EN EIA, Me Bae ett I NG a IS PEE ED MS AT Mtg tT ae OA DAI MY EER eS Fei MORIR an dá a er A A A da ao Rae RO gl As EM A ÓN A A Me MAA Mr ONT $ * > e INTA, O met eT S mes aye AÑ AS O A rat EIT 8 te ty oe OI re erate We eth MS E a a a aia Mr Mit a Re et ar oad eet EAN AR te PRE NDA MA AM Ett Ol So ee Bi Sede es DF INTI NN TIN a LN 39 a A PEA MAP ow ST Salonen beatae FMT RA TOMS LA o ¿ANA abe AO ON y o IA ARIANE IO ™ 9 irae > WHOA RSA AN whe », A AER A DI ARA A et A o o ‘ A pr AE ta Wb Sabet oe Cones one een a ee nee a es Aa ae ap IA IN SI a ID AN in Mth DM ro e E AC Y AS EVA Me eat eetnety Peat Lea te Pee NA Dae Te on Re Ce RSE YM ia A Ne Pity Pe il NINA AE te yA AA ate II A NENA NA Hoe F *0 dE AAN : E TA A A Rd . : dine rd AE RETA PEO : Selina chic Una ey AROMA ale pre pra DL Ltr er dd Pe AS A pe eon gt e Ame Peek Id AIN E NINA e q AM OM rey eT IE A dee ae o di AN MN Mn en Dein 9 AT MNT EN De er aay Ce a) A We PRIA EY TR SEE LOL ETRY NANTON NMR PEN a wo ye EN A Re Im tty Pema NN WORE AS NN UES Thole Ca EIA ay VY TAN An aro ER Gee AIA Gee Mn MN TI A ee eae en een ee nts WoT OT My We wae meet ETUDE ION MAF AA IN Enemy ee nae WT APO ae Tet adie teh Nat hts eM AS yo A at a . d NES a et " O a TS . . ie n a ae noes EI A IDRC PL Fin MULTAN ET A EEN PMCs e IIA aie a remitan 2 Siren ime Ao pat tte a ep wes < Aro Pr ON Eades US nfl NM BAS OM MN So CH yee pH Ene a RA Le te SL TSAR ore AA Shek Pig Ban A My Het SO ONIN Roe ere or NA TATI COE ee se ge Nr de teas orton se CARRER GO Sean Zep pect fon oe Se maha NAS Soba AA NS ae stn A ABET ne inte Pataki tar peppers Pr o EGEL Renee rien verre 6 Grea DAN AR re Pe A IN AN SA AR IN IN A As Seine ative siren nnrenren NI A NE NE eee IN LEN TESS NA Shem new, LA y Cr NAR ee ASTI EME IO ary ANA AG OLIN OS eo IR see NAN deme bee UK meh A seed PAI ABIL NI SL RA Y Al aie a AI sige MATA AN EE SD AN Tah ad A DRI LDN A Peer A A ART 1 E GMs aura IS NONI Le " en her rs ” Pages :. . - * or ” ni Mao eats ali a ae y $ Ut NANA Meda dl A IA AN A A A ES weve Cty qu A ello A COLO en iris a A O A A AI LN EAN AL nat SARNA AA Jo me Ply IA HPS It YA IAS BAG CRON AS PU A q A hr ee INDICAN A ere een er e alate octal a Cetin IICA SNA be Mle gia PAIN ISM TSS ey er en SA ie pe RAIS 2 A ae ees - pm e en pr bash Je) tie 3 AO NTE AA ied Pe ewe a Pace NI, eN Me III os AS ras GN ERAN TRIN OO chit aR dA tM md ON iA erg he FECTED SEN, ¿IPR II TAN MO RN AAN aed ret rey eer TA Bagh ith A erat Nar es oly NEE ONG Seen oe ea a NA ate I PE IN toe A IA eee A ree) eee eS eee en ee SIN ATA Dad ON Mideast 6 OS O NA OE a PAW Med PP ONS IT Oe ae NE ARAN Te pre tN BANAL Be DM Cet BN 4 TNE AE AR Ia pre eae ban eet Seat APTI Oe 8 daar LIN RAY A FOUN ER agin Sf feast te oP Te A fs pers RL ge pene ahd ARON BN mane Te is Dee EIN cde See fin oe Ee Mane Pew AENA TOME ad wide A ey Nig an ia at gy 9 ta ine tn INN yeas RA AA A nme ne nee a on WANN MR Ne te ron TAN os Perv de gh Seer rans “ 1%. AS PEI AA IAN TNA AS E LSS ry SNE N UME A dd NA LÍA PR, a Lee na A Fo TM NNIN Fe ICAA A A OS NT oa et ND ANS TUN AMS rg mba BM mann STE mae att! aCe wiiaanttig tad CN MAES OMNES O e Serene AI SA te sebneaias ahi Po died a ata e putea 5 AAA: Nc A ns piro EA DORE O A gent csi SACAN te Sand Naty nea re even Moree sD A gt Neate asia Toe hte Mae EEE » Hecate nan Nah kate DNase dP A = aM wake oN RIADA Na gh dy ARI LR ee eat ee Pare eee stor tas EA PARIS A Te EI et ORE em eo Naas eee NA eee Ay ANAS DNAPL AY TA MIR ERA a E EAN revs ne al ats Rael POIANA TAO Nim, tanita De ae e NI A ell pn ERAN A A TO lil LEAD AT RA AN wire se rer ere ene A at a Sean ere fg raza Peron neha Nera ee eee A a ee ANN III ES NT ae eae een OS E oat ANA NI IAN (a E Ned a NOM ie RINE ah OA A A 1G ay A NAAA IN aoe . wet tn ee . . . . .. » . . .. - - St ew . 1.los see - . - woe See « me ~ Se 1 oe =e ee ~ tal . e . mn a e. Pete a ee. . » more mi fete . , = ae € .. “ . . - . - ln . a ~ PA ie a tates Pu sl .. ~e sete “+ Oe - ” SS - CS ~ . : > . tena . q. “ ata = 5 e « 2 a erre anand A mer a a RI MT OF THE Digitized by the Internet Archive in 2015 https://archive.org/details/moscosoacontribu1120jard NACIONAL Rafael Ma. Moscoso” Santo Domingo, dública Dominicana ISBN 0254-6442 Moscosoa VOLUMEN 11 2000 Dos especies de Aristolochia (Aristolochiaceae) nuevas para la Ciencia. 1. L. Marión Heredia. Una especie de Acacia (Mimosaceae) nueva para la Ciencia. 7. R. García & M. Mejía. Vegetación y flora de la Loma El Mogote, Jarabacoa, Cordi- llera Central, República Dominicana. 11. T. May & B. Peguero. La vegetación leñosa en helechales y bosques de ribera en la Reserva Científica Ebano Verde, República Dominicana. 38. M. Slocum, T. Mitchell Aide, J. K. Zimmerman & L. Navarro. Sub-región fitogeografica Barbacoa-Casabito: Riqueza florística y su importancia en la conservación de la flora de la Isla Española. 57. M. Mejía, R. García & F. Jiménez. Notas sobre la flora de la Isla Española VII. 107. B. Peguero, A. Veloz, J. Salazar & R. Bastardo. Respuestas de la vegetación en un calimetal de Dicranopteris pectinata después de un fuego, en la parte oriental de la Cordillera Central, República Dominicana 113. T. May. Flora de la Península de Samaná, República Dominicana. 133. J. Salazar Lorenzo, B. Peguero & A. Veloz. Usos en artesanía de productos no maderables del bosque, Santo Domingo, República Dominicana. 189. B. Peguero, J. Salazar £ D. Castillo. Libro nuevo. 221 MOSCOSOA EDITORES Milciades Mejía Ricardo Garcia COMITE EDITORIAL Julio Cicero S.J. Daisy Castillo Sésar Rodriguez Francisco Jiménez Brigido Peguero Alberto Veloz Ruth Bastardo Duane Kolterman Composición: Iris de Castro Ruth Bastardo Enrique Blanco Corrector de estilo Ramón Tejeda Diagramación: Compugraf, c. por a. Impresión: Amigo de Hogar Impreso en República Dominicana Printed in Dominican Repúblic Santo Domingo, República Dominicana Agradecimientos El Jardín Botánico Nacional “Dr. Rafael M. Moscoso” agradece al Consorcio Ambiental Dominicano y a la Asociación Suiza para la Cooperación Internacional (HELVETAS) por el apoyo financiero para la publicación de este volumen de MOSCOSOA. MOSCOSOA 11 fue puesta en el correo en septiembre del 2000. | E | | | | | | a Y c OCT 27 2000 ARNOLD Moscosoa 11, 2000, p.p. 1-6 A DOS ESPECIES DE ARISTOLOCHIA (ARISTOLOCHIACEAE) NUEVAS PARA LA CIENCIA Dr. Luis Marión Heredia Marión H. Luis (Jardín Botánico Nacional, Apartado 21-9, Santo Domingo, República Dominicana). Dos especies de Aristolochia (Aristolochiaceae) nuevas para la ciencia. Moscosoa 11: 1-6. 2000. Se describen Aristolochia ophioides y Aristolochia schottii especies nuevas de Los Haitises y Península de Samaná, region Nordeste de la República Dominicana. Aristolochia ophioides y Aristolochia schottii (Aristolochiaceae) two news species are described from Los Haitises and Peninsula of Samana, Northeast region of Dominican Republic. Aristolochia schottii L. Marión, sp. nov. (Fig. 1) Planta tuberosa volubilis ad altitudinem 5 m arbustos pervadens. Folia cordato- triangularía 2.5-4 cm longa et 2.5-4 cm lata, sinu basali profundo aperto 0.7-1 cm lato. Lamina supra tenuiter pubescens infra glabra. Pseudostipulae nullae, Flores singuli in axillis foliorum, pallide virentes rosaceo-suffusi, erecti. Pedicellus 1-2 cm longus. Ovarium 1-1.2 cm longum. Utriculus ovoideus 0.7-0.8 cm longus et 0.6-0.8 ~ cmlatus. Syrinx (orificium basale tub1) unilateraliter in utriculum protrudens, nempe in latere dorsali unde gibbam utriculi (nectarium?) teget. Tubus perigonii brevis, _ utriculo duplo longior, retrorse curvatus. Limbus unilabiatus dorsalis, panduriformis, apice utrinque expansus minute strigillosus punctis brunneis notatus, dein in appendicum filiformem longitudinaliter plicatum 3-3.3 cm longum in apicem clavatum (0.3 - 0.9 cm) desinentem productus. Gynostemium 6-lobulatum, antheris 6 aequidistantibus. Fructus breviter ellipsoideo-cylindricus 2.3-2.7 cm longus et 1.8- 2 cm latus. Semina numerosa triangularia applanata 0.05 cm crassa, 0.6-0.7 cm longa, 0.5 cm lata. Trepadora glabra de hasta 5 m; hojas tringulares de 2.5 -4 cm de largo, 2.5 -4 cm de ancho acorazonadas, profundamente escotadas, escote abierto de 0.7-1cm de ancho, ápice obtuso, ligeramente emarginado, haz finamente pubescentes, enves glabro in pseudoestípulas. Flores solitarias, axilares, erectas, verde claro con colorete rosado. Pedúnculo de 1-2 cm, ovario 1-1.3 cm. Utrículo ovoide de 0.7-0.8 cm de largo x 0.6-0.8 cm de ancho, jeringa irregular. Tubo corto, encorvado en retroversión, dos veces el largo del utrículo, limbo bilobulado , alargado, finamente pubescente, con marcas puntiformes. Prolongación filiforme del ápice del limbo, plegada longitudinalmente de 3-3.3 cm de largo y terminada en un ensanchamiento apical de 0.3- 0.9 cm de largo. 2 Moscosoa 11, 2000 Fig. 1. Aristolochia schotii L. Marion. A) Detalle general de la planta; B) Vista frontal y lateral de la flor; C) Fruto abierto; D) Semillas. (Escala 1:1). Ginostemo 6 lobulado, anteras 6 equidistantes. Fruto subcilíndrico con dehiscencia acropetala de 2.3-2.7 cm de largo x 1.8-2 cm de ancho, semillas numerosas, triangulares y aplanadas, de 0.5 cm espesor, 0.6 - 0.7 cm de largo x 0. 5 cm de ancho. Tipo: REPUBLICA DOMINICANA, Península de Samaná, La Aguada, aprox. 1 Km al Este del centro del pueblo de Santa Barbara de Samaná en la carretera que va hacia las Galeras, a la orilla Norte de la vía, trepando en vegetación arbustiva, elev. 5 m, 19° 12” Norte, 69° 19.5” Oeste, junio 1993, Marión 8 (Holotipo JBSD). Moscosoa 11, 2000 3 Otros ejemplares examinados: Península de Samaná, paraje La Herradura; camino hacia Cabo Cabrón de 1 a3 Km antes del cruce hacia Tibisi, Peguero & Veloz 233, abril 1996 (JBSD) (fl); Loma del Burro, Salazar et al., 895, agosto 1993 (JBSD) (fr). Esta especie fue encontrada en la Peninsula de Samana en 1979 y traida a Santo Domingo, cuando comenzaba a establecer mi colección de plantas vivas de Aristolochias, sin pensar que podría ser algo nuevo para la ciencia. Con los ciclones David y Federico ocurridos en ese año, perdí los datos de recolección pero había fotografiado las flores. No fue sino hasta que obtuve el trabajo de Pfeifer que llegué a la conclusión de que esta planta era una especie no descrita y que tenía caracteres que coincidían con Aristolochia caudata y con otra planta que también resultó ser nueva y de la que ya tenía buenas fotos. Me dispuse a hacer dibujos detallados de estos especímenes . Más tarde en las afuera s de la la ciudad de Samaná, encontré al borde de la carretera, de las cuales tomé fotografías, muestras para el herbario JBSD, plantas vivas y semillas para mi colección y la del, Jardín Botánico Nacional. Recientemente Rosa Rankin R. y el Dr. Werner Greuter, de los Jardines Botánicos de La Habana y de Berlin-Dahlem, respectivamente colectaron esta especie en Cayo Vigía y en Los Cacaos, en diciembre del 1999. A. schottii crece sobre substrato calizo en área costera de Samaná, asociada a la vegetación arbustiva. El epíteto schott11 hace honor al Dr. Ludwig Schott, aficionado al cultivo de las orquídeas y mi compañero de exploraciones, quien me mostró por primera vez en 1964, una planta de Aristolochia. Aristolochia ophioides L. Marión, sp. nov. (Fig. 2) Planta tuberosa volubilis ad altitudinem 3.5 m arbustos pervadens. Folia late subcordato-triangularía 3-5 cm longa et 4 6 cm lata, apice emarginata, sinu basali late aperto haud profundo. Lamina supra tenuiter pubescens infra glabra. Pseudostipulae nullae. Flores singuli in axillis foliorum, virentes purpúreo-punctati et lineis purpureis rectis percursi, erecto-patentes. Pedicellus 1.7-1.8 cm longus. Ovarium | cm longum. Utriculus ovoideus 0.6-0.7 cm longus et 0.5 cm latus. Syrinx (orificium basale tubi) cylíndrica in utriculum protrudens. Tubus perigonii 2.7-3.2 cm longus, rectus. Limbus unilabiatus dorsalis, orem perigonii tegens, in alas pronus deflexas pilis atropurpureis rectis pendulis in aere tremulis barbatas expansus et sub apice tentaculis quaternis retrorsis ornatus, dein in appendicum filiformem longitudinaliter plicatum 3-5 cm longum in apicem spatulatum desinentem productus. Gynostemium 6-lobulatum, 0.2 cm altum, antheris 6 aequidistantibus. Fructus breviter ellipsoideo-cylindricus 2-3 cm longus et 1-1.5 cm latus. Semina numerosa triangularia applanata 0.05 cm crassa, 0.7 cm longa, 0.5 cm lata. 4 Moscosoa 11, 2000 Fig. 2. Aristolochia ophioides L. Marion. A) Detalle general de la planta; B) Vista lateral de la flor; | C) Vista frontal de la flor, con el lóbulo superior barbado. (Escala 1:1). Trepadora glabra de hasta 3.5 m de largo; hojas triangulares de 3-5 cm por 4-6 cm, acorazonadas, con el ápice emarginado; escote abierto de 2.7 — 3.1 cm de ancho; limbo tenuemente pubescente en el haz y glabro en el envés; pseudo-estípulas ausentes. Flores solitarias, axilares, verdes con puntos y venas rectilineares púrpu- ras ; pedúnculo 1.7 —1.8 cm de largo; ovario 1 cm de largo. Utrículo ovoideo 0.6-0.7 | cm de largo por 0.5 cm de ancho; jeringa cilíndrica, proyectada dentro del utriculo; tubo recto 2.7-3.2cm de largo. Limbo unilabiado, lóbulo superior ensanchado, encorvado sobre el embudo, barbado, con cuatro apéndices odontoides en el borde superior del ápice del lóbulo, dirigidos hacia abajo; prolongación del limbo, | Moscosoa 11, 2000 3 filiforme, plegado longitudinalmente de 3.2 —5 cm de largo terminado en una espátula; ginostemo 6 lobulado, 0.2cm de alto; anteras 6, equidistantes. Fruto elipsoide—cilíndrico, 2-3 cm de largo por 1-1.5 cm de ancho. Semillas numerosas, de forma triangular, aplanadas, 0.05 cm de espesor, 0.7 cm de largo por 0.5 de ancho. Tipo: REPUBLICA DOMINICANA, Prov. Monte Plata: Los Hidalgos, en - mogote llegando a Sabana del Medio, creciendo en vegetación arbustiva en las laderas de un mogote, elev. 18° 53’ N, 69° 49.5” Oeste; julio 1984, Marion 5 (Holotipo: JBSD; Isotipos: HAJB, B). Habitat: Crece en Los Haitises en terrenos calizos bien drenados en la ladera - de un mogote. En su habitat y en cultivo florece en el mes de julio. El epíteto “ophioides” fue asignado por la forma erecta de la flor, que se asemeja a la cabeza de una serpiente con la boca abierta, mostrando sus colmillos. Esta planta es una de las Aristolochias de hojas triangulares — acorazonadas cuyas flores presentan una larga y fina prolongación filiforme en el ápice del limbo, y que hasta ahora parecen ser todas endémicas de la Isla Española. Este grupo lo he denominado Complejo Caudata por haber sido A. caudata la primera especie descubierta y descrita con esta característica. En mi colección viva de Aristolochia, observaba con cuidado las características de las flores de la plantas que tenía en cultivo y creía que todas estas trepadoras eran bien conocidas. Fue años más tarde cuando recibí el trabajo de Pfeifer sobre Aristolochia, descubrí que algunas de las plantas que tenia en cultivo no estaban allí descritas. Basándome en el trabajo de Jacquin (1760) comprobé que otras estaban erróneamente identificadas como A. caudata. Así mismo pude notar que de las plantas que ubico en el complejo caudata solo hay dos representadas A. ehrembergiana y A. fuertesi. Las observaciones para este trabajo fueron hechas en el campo, en mi colección de plantas vivas, así como en la colección del herbario JBSD. La última revisión taxonómica de las Aristolochias (hexandras) del Nuevo Mundo fue hecha en 1966 por Howard M. Pfeifer, publicada en Los Anales del Jardín Botánico de Missouri, donde se incluían 17 especies de La Española, 9 de las cuales son endémicas. Agradecimientos El autor agradece al Dr. Werner Greuter del Jardín Botánico de Berlín por la revisión y traducción al latín de la descripción de estas dos nuevas especies. A Rosa Rankin Rodríguez por su valiosa ayuda y sugerencias en la revisión de la colección de Aristolochia del JBSD. Al Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo por 6 Moscosoa 11, 2000 | facilitarme sus colecciones vivas y el herbario. A los botánicos Milcíades Mejía y Ricardo García editores de Moscosoa por las revisiones y valiosas sugerencias para este artículo. Literatura citada Acevedo-Rodríguez, Pedro. 1985. Los bejucos de Puerto Rico. Vol. I. U. S. Dept. of Agriculture-fovart Service. U. S. Printing Office. Baker, Henry D. & Williams S. Dardeau. 1930. Flore D’ Haiti. Service Technique du Département de L’ agriculture — Port-Au-Prince. Haití. Gilg-Schurhoff. 1959. Curso de botánica general y aplicada. 3” Edición. Editorial Laborsa. Jacquin N., N. von. 1763. Selectarum stirpium Americanum historia. Viena. Jiménez, José de Js. 1966. Suplemento N. 1. Catalogus Florae Domingensis. U.S.D. Liogier, A. H. 1983. Flora de La Española. Vol. II. Universidad Central del Este. San } Pedro de Macorís, R. D. Moscoso, R. M. 1943. Catalogus Florae Domingensis. Universidad de Santo Domingo. Pfeifer, H. W. 1966. Revisión of North an Central American hexandrous species of Aristolochia (Aristolochiaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 53(2): 115-196. Rankin Rodríguez, Rosa. 1987. Estudio preliminar del género Aristolochia (Aristolochiaceae) en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. Vol. VIII, (2). Unión Panamericana — OEA. 1976. Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales de la República Dominicana. | Moscosoa 11, 2000, p.p. 7-10 UNA ESPECIE DE ACACIA (MIMOSACEAE) NUEVA PARA LA CIENCIA Ricardo García & Milciades Mejía Garcia, Ricardo & Milciades Mejia (Jardin Botanico Nacional, Apartado 21- 9, Santo Domingo, República Dominicana). Una especie de Acacia (Mimosaceae) nueva para la Ciencia. Moscosoa 11: 7-10. 2000. Se describe Acacia oviedoensis, de la Sierra de Bahoruco y la Isla Beata en la región Suroeste de la Republica Dominicana. Palabras claves: especie nueva, Acacia, bosque seco, Sierra de Bahoruco, Isla Espanola. Acacia oviedoensis, a new species is described and illustrated from Sierra de Bahoruco and Beata Island in the South West region fo the Dominican Republic. Key words: New species, Acacia, Dried forest, Espanola Island. Acacia oviedoensis. R. Garcia & M. Mejia sp. nov. (Fig. 1) Mimosaceae Arbor parva erecta 5 m alta, armata, spinae 2-5 cm longae, rami vetusti lenticellati grisei, hornotini cylindrici, breviter pilosi, spinae stipulares rectae 4-10 mm longae in nodis binae. Folia bipinnata basi pinnarum glandulis cupuliformibus ornata, petiolum canaliculatum 1.5-2 mm longum, petioluli 1.5-3 mm longi, foliola praesertim bina, vel raro 2-juga, sessilia, coriacea, oblonga vel oblongo-obovata, 7.5-10 mm longa, 3-4 mm lata, apice obtusa, basi obtusangula, glabra nervo medio et lateralibus supra obsoletis, subtus prominentibus, secundariis ramulosis vel simplicibus, ad marginem accedentibus. Inflorescentiae capitatae globosae (1) 2-3 (-4), 11-16-florae; pedunculi 3-5 mm longi puberuli; calyx glaber, sepali 5, 0.5-1 mm longi glabri; corolla aurantia 5-petala, 1.5-2 mm longa pilosa; stamina (16) 18-20, homodynama, filiformia (2) 2.2-2.7 (3) mm longa, anthera medifixa; ovarium pubescente, stylus elongatus. Legumina in R. Garcia, F. Jiménez & G. Caminero 4909: subsessilia curvata, 2.2-3.5 cm longa, 4-6 mm lata, ventrali dehiscentia, in maturitatem nigra nitida. Semina 2-4 (-6) in quoque legumen, bruneo-nigrescentia, rotundata, paullo applanata, 4 mm longa, 3 mm lata, endospermium testae adherente. Arbolito erecto de hasta 5 m de alto, ramoso, tronco con braquiblasto áfilo, erizado con espinas de 2-5 cm; ramas viejas lenticeladas, gris; las juveniles cilíndricas y pilosiusculas; espinas estipulares, rectas, puntiagudas de 4-10 mm, un par en cada nudo. Hojas bipinnadas con una glándula cupuliforme en la base de las pinnas; pecíolo acanalado de 1.5-2 mm de largo, peciólulo 1.5-3 mm; folíolo generalmente un par en cada pinna, raramente dos pares, yugados, sésiles, coriáceo 3 Moscosoa 11, 2000 A. Rama; B. Braquiblasto; C. Inflorescencia; D. y E. Detalles de un botón floral; F. Glándula en la base de los folíolos; G. Envés con nervios prominentes; H. Detalle de flor; I. Folíolos; J. Fruto; K. Semilla; L. Detalle de rama con espina e inflorescencia joven. Moscosoa 11, 2000 9 - oblongo a oblongo-obovado de 7.5-10 mm de largo por 3-4 mm de ancho, obtuso o -apiculado en el ápice, obtusángulo en la base, glabro; el raquis y los nervios secundarios simples o remificados, prolongados hasta el margen. Cabezuelas axilares globosas, (1) 2-3 (4) con 11-16 flores por cabezuela; pedúnculo de 3-5 mm, pubérulo; flor anaranjada (2) 2.5 —3 (4) mm, cáliz con 3 sépalos de 0.5-1 mm, 5- glabro; corola con 5 pétalos, de 1.5-2 mm de largo anaranjados, 5-dentado con pelos hialinos; estambres (16) 18-20, homodínamos, filiformes (2) 2.2-2.7 (3) mm de largo; antera medifija; ovario pubescente, estilo alargado. Fruto en R. García, F. Jiménez, G. Caminero 4909. Vaina subsesil, arqueada, naviforme 2.2-3.5 cm por 4- 6 mm de ancho, dehiscente por la sutura ventral, tornándose negruzca algo lustrosa al madurar. Semilla castaño oscuro, redondeada, ligeramente ada 4 x 3 mm, cubierta por pulpa adherente; 2-4 (6) en cada fruto. Tipo: REPUBLICA DOMINICANA: Provincia Pedernales, 22 km al Oeste de Oviedo, el Papayo, lado Sur de la Carretera Oviedo-Pedernales. Bosque Seco sobre roca caliza con: Guaiacum, Senna, Opuntia, Harrisia y Reynosia. 17°51” N, 71931” O, elev. 140 m, 13 de mayo 1997 (fl) R. García & R. Pujols 6543 (Holotipo, JBSD; Isotipo MAPR, NY, MO, F,S,B.) Otros ejemplares examinados: REPUBLICA DOMINICANA: Sierra de Bahoruco: Prov. Barahona, 18 km SO del poblado Higiiero, aprox. 1 km SO del Tunal (Cueva de Solito) en un sendero hacia Guadome: Bosque Seco con: Bursera, Amyris y Phyllostylon, 18° 3.5 N, 71°25” Oeste, elev. 550-600 m. 10 junio 1993, R. Garcia, F. Jiménez y G. Caminero 4909. El epiteto oviedoensis hace honor al municipio de Oviedo, territorio dentro del cual fue colectado el ejemplar tipo. A. oviedoensis se diferencia claramente de A. cucuyo por ser de porte mas bajo, por tener un solo par de pinnas con uno o dos pares de folíolos por pinna y legumbres más pequeñas (2.0 -3.5cm), mientras que A. cucuyo es un árbol de hasta 15 m con hojas de 8-14 folíolos y legumbres de 2.5 a 6.5 cm de largo y de A. barahonensis por poseer menor número de folíolos, 1 a 2 pares; legumbre naviforme, mucho más pequeña (2.2-3.5cm), mientras que A. barahonensis tienen 5 a 10 pares de foliolos y legumbre linear de 7-15 cm de largo. Liogier (1985) en el tomo tres de la flora de la Española describe trece especies del género Acacia, dos de ellas endémicas A. barahonensis y A. skleroxyla, seis nativas y cinco introducidas cultivadas. Barneby & Zanoni (1989) publicaron dos nuevas especies de Acacia de la Isla Española, A. cucuyo de la Sierra Martín García en la República Dominicana y A. caurina procedente de la parte Oeste de la Isla (Haití). Fuera de la Isla Española, probablemente la especie más relacionada con A. 10 Moscosoa 11, 2000 oviedoensis, por sus características morfológicas es A. anegadensis, la cual es considerada endémica de la Isla Anegada (Little et al, 1974). Con el descubrimiento de A. oviedoensis son cuatro las especies del género Acacia endémicas de La Española, que tienen espinas estipulares y abundantes braquiblastos en sus troncos y ramas; estas son: A barahonensis, A. caurina, A. cucuyo y A. oviedoensis. Estas características podrían servir de base para colocarlas dentro de un grupo particular en la serie Gummiferae, debido a que las demás especies nativas o endémicas de la Isla: A. macracantha, A. tortuosa y A. skleroxyla, pertenecientes a esta serie, carecen de braquiblastos. Ecología y distribución Acacia oviedoensis es conocida sólamente de la región Suroeste de la República Dominicana, incluyendo la Isla Beata; dentro del Parque Nacional Jaragua, crece en áreas de bosque xerofítico sobre roca caliza. La vegetación donde crece esta nueva especie es de porte bajo, con predominancia de arbustos y Cactaceae, compuesta por: Guaiacum officinale, Guaiacum sanctum, Acacia skleroxyla, Bursera simaruba, Senna atomaria, Acacia macracantha, Opun- tia moniliformis, Prosopis juliflora, Reynosia uncinata, Plumeria obtusa y Calliandra pedicellata, entre otras. Agradecimientos Los autores agradecen al Dr. Alain Liogier por la traducción al latín, Martín de la Cruz por la ilustración que acompaña este artículo, alos Dres. R. Barneby del New York Botanical Garden y D. Seigler de la Universidad de Illinois por sus valiosas orientaciones taxonómicas sobre el material estudiado. Literatura citada Barneby, Ry T. Zanoni, 1989. Las Acacias (Acacia, Mimosaceae) de La Española: dos nuevas, una mejor descrita y una clave para todas las especies indígenas, y las cultivadas. Moscosoa 5:2-27. Liogier, H.A., 1985. La flora de la Española III, Universidad Central del Este, Ser. Científica 22. Vol. LVI. San Pedro de Macorís, República Dominicana 352pp. Little, E. L., R. O. Woodbury; F.H. Wadsworth, 1988. Arboles de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, US. Departament of Agriculture and Forest Service, Wash- ington, DC. 1177pp. Moscosoa 11, 2000, p.p. 11-37 VEGETACIÓN Y FLORA DE LA LOMA EL MOGOTE, JARABACOA, CORDILLERA CENTRAL, REPÚBLICA DOMINICANA Thomas May & Brigido Peguero May, Thomas (C/Segunda#42, Hato Viejo, Jarabacoa, Republica Dominicana) y Brigido Peguero (Jardin Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso, Apartado Postal 21-9, Santo Domingo, D. N., República Dominicana). Vegetación y flora de la Loma El Mogote, Jarabacoa, Cordillera Central, Republica Dominicana. Moscosoa 11: 11-37. 2000. Se presenta el inventario floristico del Mogote de Pinar Quemado; se caracteriza su vegetación, incluyendo tres inventarios de parcelas en un remanente de bosque nublado y un perfil de suelo de una de estas parcelas. En un transecto norte-sur que comprende elevaciones de 800 m aproximadamente hasta la cumbre que está situada a 1521 m sobre el nivel del mar, se distinguen bosques secundarios de la falda norte, matorrales en terrenos de pastos abandonados, remanentes de bosque nublado y pastos con manchas de vegetación arbórea en la vertiente sur. Se encontraron 186 especies de espermatofitas pertenecientes a 151 géneros y 77 familias, y 29 especies de helechos, pertenecientes a 19 géneros y 13 familias. 157 de estas 215 especies son nativas, 42 son endémicas de La Española, 9 introducidas, y 7 sin estatus, debido a que no pudieron ser identificadas. En el perfil de suelo se destacan las condiciones ácidas, el enriquecimiento de P, K, Ca, Mg y Mn, y los altos contenidos de los micronutrientes Fe, Mn y Al. Palabras clave: Cordillera Central, flora, vegetación, bosque nublado, suelo An inventory of the flora of Mogote de Pinar Quemado is presented and its vegetation is characterized, including three plots of cloud forest remanents and a soil profile was done in one these plots. In a north - south transsect comprising altitudes of 800 m aproximately up to 1521 m, secondary forests of the northern slope, shrublands on abandoned pastures, cloud forest remnants and pastures with patches of arboreous vegetation are distinguished. 186 species of spermatophytes were found, distributed into 151 genera and 77 families, and 29 species of ferns. 157 of these 215 species are native, 42 are endemic of La Hispaniola, 9 are introduced, and 7 without status, due to the fact that they could not be identified. The soil presented acid conditions, enrichment of P, K, Ca, Mg and Mn in the surface organic horizon, and high concentrations of micronutrients such as Fe and Mn and of Al. Key words: Cordillera Central, flora, vegetation, cloud forest, soil 1. Introducción El Mogote de Pinar Quemado, Jarabacoa, provincia La Vega, es una de las elevaciones más prominentes de las estribaciones nororientales de la Cordillera Central. En sus laderas, mayormente en el sur, la vegetación original ha sido 12 Moscosoa 11, 2000 notablemente alterada, quedando comunidades secundarias, tanto bosques como matorrales y pastos. En la parte superior de su ladera norte persisten áreas de bosque poco alterado. El Mogote es muy visible desde todos los alrededores de Jarabacoa, y desde su cumbre ofrece al visitante una vista amplia hacia todas las direcciones, lo cual constituye un gran atractivo para el turismo de montaña. En la cima se encuentra una meseta de algunas tareas de extensión, donde se ha construido una torre de observación de la Dirección General Forestal. Además, es un lugar utilizado por los visitantes para acampar. Es muy visitado los fines de semana y en ocasiones como Semana Santa. Resulta curioso que este lugar de aspecto vistoso, siendo la mayor elevación en los alrededores del pueblo de Jarabacoa, haya sido poco visitado por colectores botánicos. En el libro sobre colectores de plantas de La Española de Jiménez (1985) no se encuentra ninguna referencia de este lugar. El 3 de julio de 1986, Thomas Zanoni, Milcíades Mejía y Ricardo García colectaron allí. Bajo los números de Zanoni se encuentran registrados, desde el 36789-A hasta el 36914-A los ejemplares colectados. La mayor parte de la colecta la constituyen helechos y plantas no vasculares. 2. Area de estudio El Mogote de Pinar Quemado está situado a unos cuatro kilómetros en línea recta, al sur del pueblo de Jarabacoa, a dos kilómetros al sur del poblado de Pinar Quemado. Su elevación máxima es de 1521 m. Según el mapa geológico de la República Dominicana editado por la Dirección General de Minería, el sustrato geológico consiste en rocas volcánicas y volcano-sedimentarias; por su forma de cono es posible que se trate de un subvulcanismo. Una falla en dirección oeste-este corre inmediatamente al norte del Mogote. También hay fuertes desniveles, sobre todo en las laderas septentrionales de toda la pequeña cordillera de la cual el Mogote forma parte. Los suelos que se han desarrollado son ácidos, de textura limo-arcillosa y con muchas piedras, sobre todo en las partes medianas y bajas de las pendientes que son fuertemente inclinadas, superando en muchos sitios los 45 grados. No existen datos climatológicos del área. La estación más cercana está en Jarabacoa, donde las precipitaciones medias anuales son de 1426 mm; no se registra estación seca; la temperatura media anual es de 22.0 grados centígrados (Lora, Czerwenka & Bolay 1983). Extrapolando estos datos, se puede afirmar que las temperaturas medias anuales en la cumbre del Mogote son de alrededor de 15 grados. Es más difícil la extrapolación de datos pluviométricos, pero es probable que las Moscosoa 11, 2000 13 Ubicación del área de estudio. precipitaciones superen los 2000 mm en la parte alta del Mogote. En las partes altas, sobre todo en las laderas expuestas hacia noreste y este, que son las direcciones de los vientos predominantes, se observan fenómenos de condensación de agua y de formación de nubes, por lo que hay que contar con condiciones climáticas que permiten la existencia de un bosque nublado en estos sitios. Debido a su ubicación, la parte alta del Mogote está expuesta a frecuentes vientos de direcciones este y noreste, principalmente, que algunas veces pueden alcanzar velocidades considerables. En las partes inferiores de sus laderas nacen varios arroyos que vierten sus aguas en el Río Yaque del Norte (parte norte y oeste) y en el Baiguate (parte sureste). Las aguas se escurren por las laderas de la parte alta, de forma superficial y dentro de los suelos, drenan hacia estos arroyos, de manera que la presencia de una vegetación boscosa en el Mogote reviste importancia para el régimen hidrológico del área. 14 Moscosoa 11, 2000 3. Metodología El 6 de mayo 1999 se realizó un recorrido en forma de transecto partiendo del norte-noroeste hacia el sur, subiendo desde el pie de un promontorio llamado Mogotico y pasando por su cima, y ascendiendo luego hasta la cumbre del Mogote, donde se encuentra la torre de observación de la Dirección General Forestal. De ahí, se continuó bajando hacia la ladera sur. Además, se efectuaron pequeños recorridos por la parte del bosque primario y se realizaron colectas y anotaron todas las especies encontradas. La identificación de las plantas se hizo en el herbario JBSD del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso, mediante comparación de especímenes y utilizando claves de Liogier (1989 y 1996). Para caracterizar la vegetación del bosque nublado que aún queda en las partes altas de las laderas norte y oeste del Mogote, se realizaó un inventario completo de las especies de plantas vasculares en una parcela rectangular de 10 x 20 m, situada en el área del bosque nublado, con cubierta densa del estrato arbóreo. Se inventariaron por separado los diferentes estratos de la vegetación — arbóreo (individuos mayores de 5 m), arbustivo (1.5—5 m), herbáceo (hasta 1.5 m), epífitas y lianas. A cada especie Mogote 1521m — bos nublado matorral bosque latifoliado (secundario) Transecto Norte-Sur del Mogote de Pinar Quemado. Moscosoa 11, 2000 13 se asignó un valor numérico según su cobertura estimada, siguiendo el esquema de Braun-Blanquet (Colinvaux 1996: 86):+:0a1%;1:1a5%;2:5a25%;3:25a 50%; 4:50a75%;5: 75 a 100%. Además, se estimó la cobertura total para cada estrato. Para completar las informaciones, se realizaron dos visitas mas, en diciembre de 1999, a diferentes áreas dentro del bosque nublado. En la primera de las parcelas de vegetación que se inventariaron se excavó una calicata para describir el perfil del suelo. Se establecieron los distintos horizontes, según cambios en el color, en la textura y en la pedregosidad, y se anotaron estos tres parámetros, con la ayuda de tablas de color de suelos (“Munsell Soil Color Charts”) y la prueba de dedo. Además, se anotó la presencia y abundancia de raíces en cada horizonte, así como el porcentaje de piedras y su tamaño. Se tomaron muestras de suelo que luego fueron analizadas en los laboratorios de Fertilizantes Santo Domingo (FERSAN) para determinar características químicas (porcentaje de materia orgánica, pH, capacidad de intercambio de cationes, contenido en P, K, Ca, Mg, Na, Fe, Zn, Mn, Cu, y porcentaje de Al en la saturación del complejo de adsorción). 4. Resultados 4.1. Vegetación a) Bosques secundarios de altitudes intermedias del lado norte En las faldas norte y noroeste del Mogote existen amplias áreas que están cubiertas por una vegetación secundaria boscosa, dominada en algunos sitios por el pino criollo (Pinus occidentalis) y en otros por guama (Inga vera) y por guárana (Cupania americana). La presencia de un dosel de individuos altos de Inga vera es el remanente de plantaciones de café abandonadas hace muchos años. Las especies arbóreas más abundantes en el área de vegetación secundaria son Cupania americana, Trichilia pallida, Alchornea latifolia, Guarea guidonea, y en las cañadas Cecropia schreberiana, Hura crepitans y Ochroma pyramidale. En los estratos arbustivo y herbáceo abundan Pavonia fruticosa, Potomorphe umbellata y Pilea setigera. También están presentes algunos individuos de Petitia domingensis e Inga fagifolia; las lianas más abundantes son Cissampelos pareira, Mikania venosa y Vitis tiliifolia, y en otros Gouania lupuloides. Cabe mencionar también la presencia del mango, Mangifera indica y del pomo, Syzygium jambos. En los pinares la cobertura del dosel de Pinus occidentalis generalmente es poco densa. Debajo son frecuentes especies de angiospermas arbóreas tales como Cupania americana, Alchornea latifolia, Myrsine coriacea y Trema micrantha, y en algunos sitios, Psidium guajava, el arbusto Piper aduncum, y en el estrato herbáceo el helecho Blechnum occidentale. Ocasionalmente se encuentran individuos cultivados 16 Moscosoa 11, 2000 de Acacia mangium y Grevillea robusta. En los lugares abiertos con árboles dispersos, el estrato herbáceo es dominado por la gramínea introducida Melinis minutiflora. Como producto de los efectos del huracán Georges, que afectó amplias zonas de la República Dominicana el 22 de septiembre de 1998, es llamativo el fuerte desarrollo de algunas lianas, principalmente Mikania venosa, que arropan la vegetación donde cayeron muchos árboles. b) Matorrales secundarios. En la ladera norte, por debajo del bosque nublado, en áreas de pendientes de más de 45 grados, se encuentra una vegetación secundaria densa cuyos individuos raras veces alcanzan porte arbóreo. Las especies dominantes son Myrsine coriacea, Clidemia umbellata y Miconia dodecandra c) Bosque nublado de la cumbre del Mogote. Los restos de bosque nublado están ubicados en la parte alta de la ladera norte. En las áreas bien conservadas están las especies Schefflera tremula, Ocotea foeniculacea, Chaetocarpus domingensis y Abarema oppositifolia que dominan el estrato arbóreo. Además, son frecuentes: Ditta maestrensis, Gomidesia lindeniana, Ocotea leucoxylon, Myrcia splendens y una especie del género Calyptranthes que no se ha podido identificar. En el estrato arbustivo son abundantes los helechos arborescentes y los arbustos Ossaea fuertesii, Polygala fuertesii, Psychotria berteriana y Palicourea eriantha, y en algunos sitios Macrocarpaea domingensis. En altitudes menores de 1400 m también están presentes Chionanthus domingensis, Sloanea | ilicifolia y Prestoea acuminata (= Prestoea montana), frecuente en cabeceras de © pequeñas cañadas. Cabe mencionar que no encontramos Cyrilla racemiflora, | Podocarpus aristulatus, Clusia clusioides ni Styrax ochraceus, especies arboreas y | arborescentes frecuentes en los bosques nublados de la Cordillera Central. En la tabla 1 se presenta la composición de la vegetación en los tres inventarios — de parcelas de 10 x 20 m. Como en muchos otros lugares, Schefflera tremula forma _ un dosel emergente en la parcela |, pero está ausente o muy escasa en los estratos ' inferiores. Es notorio el gran número de especies en el estrato árboreo intermedio y en el estrato arbustivo. En cambio, la cantidad de especies en el estrato herbáceo, como también el número de especies de lianas y epífitas, es relativamente bajo en las | tres parcelas. La presencia de algunas lianas que están frecuentemente en sitios — perturbados, como Odontadenia polyneura e Ipomoea furcyencis, indica que | posiblemente hubo alguna alteración ligera en el pasado, tal vez por el pastoreo o por — causas naturales, como vientos fuertes que pueden causar caídas de árboles. Moscosoa 11, 2000 17 Suelo En la tabla 2 se presentan los datos del perfil del suelo de la parcela 1. Se trata de un suelo muy ácido, con un pH de 4.1 en el horizonte inferior (Ah/Bv) y con | condiciones extremadamente ácidas en el horizonte superficial (Ah, pH = 3.4) que ¡sólamente tiene 5 cm de espesor. La textura es arcillosa en el horizonte Ah/Bv (IT) y algo menos pesada en el horizonte superficial, debido a la mayor proporción de materia orgánica. Los colores rojizos están un poco oscurecidos también en el Ah/ Bv, por la presencia de alguna materia orgánica que alcanza 7.6% en este horizonte, hasta una profundidad de por lo menos 45 cm. A pesar de las condiciones extremadamente ácidas en el Ah, se observa un enriquecimiento de macro y ciertos micronutrientes (P, K, Ca, Mg y Mn) en este horizonte, donde hay presencia de muchas raíces. Esto es típico para bosques tropicales sobre suelos pobres, antiguos, |e indica un reciclaje interno de nutrientes entre plantas, hojarasca y materia orgánica del suelo, y mecanismos para evitar su pérdida por medio de percolación hacia zonas inferiores. Todos los elementos mencionados se presentan en concentraciones bajas en el horizonte Ah/Bv, si se toman como criterio los límites deseables para cultivos agrícolas. En este horizonte, mientras que en su parte superior se observan raíces, debajo de 25 cm las raíces finas están prácticamente ausentes. En cuanto al enriquecimiento de nutrientes, es llamativo el caso del manganeso ' (Mn), con una concentración de 70.8 ppm en el horizonte Ah, frente a 3.0 ppm en el Ah/Bv. Esto equivale a un factor de concentración de 23.6. En los otros macro y micronutrientes los factores de concentración son de 1.6 (P), 4.5 (K) y 7.2 (Ca y Mg). Es interesante que el grado de saturación de Al, elemento que puede ser fitotóxico en concentraciones altas, es mucho mayor (61.7%) en el horizonte Ah/Bv que en el Ah (20.7%). La materia orgánica en este último horizonte parece tener un efecto amortiguador, haciendo las condiciones químicas menos extremas y más favorables para el crecimiento y desarrollo de las plántulas. d) Pastizales con árboles dispersos de la ladera sur. En los terrenos dedicados al pastoreo extensivo se encuentra un mosaico de vegetación con árboles relícticos y/o pioneros, de porte mediano, con arbustos e | hierbas. La proporción de ambos componentes varía mucho y también la composición de la parte arbórea. Son frecuentes Melinis minutiflora, Pteridium aquilinum, Rubus niveus, y como arbustos Baccharis myrsinites, Myrsine coriacea y Psidium guajava. | Es interesante que en la ladera sur del Mogote se encuentra en varios sitios Abarema oppositifolia, especie que alcanza cierta frecuencia en bosques nublados maduros. Probablemente se trata de individuos de origen relicto, ya que todos los individuos observados son de tamaño grande (mayores de 5 m y con diámetros mayores de 5 18 Moscosoa 11, 2000 cm), algunos de ellos en forma de policormonas, lo que indica que se trata de rebrotes después de alguna perturbación (incendio, corte o mordisqueo). Brunellia | comocladifolia está presente en la vegetación de pastos en la ladera sur, como también en la ladera norte, pero en ambos lugares se encuentran pocos individuos de esta especie, que es frecuente en la vegetación secundaria de otras zonas de bosques nublados, como la Reserva Científica Ebano Verde (May, 1994) o la Loma Barbacoa | (Guerrero et al., 1997). | 4.2. Flora a) Especies, géneros y familias (ver anexo) | La flora del Mogote de Pinar Quemado está compuesta por 186 especies de | espermatofitas, que pertenecen a 156 géneros y 77 familias. Las pteridofitas suman 29 especies pertenecientes a 19 géneros y 13 familias. En total, incluyendo | espermatófitas y helechos, se han encontrado 213 especies que pertenecen a 175 | géneros y 90 familias. De esta manera, los helechos constituyen el 13.4% de las. especies que están presentes. Las familias representadas por mayor número de especies son: Asteraceae, 16; Rubiaceae, 13, y Orquidaceae, 11, seguidas de las familias Aspleniaceae, Myrtaceae y Poaceae, con 6 especies cada una. Las Bromeliaceae, Euphorbiaceae, Lauraceae, Melastomataceae, Polypodiaceae y Verbenaceae tienen 5 cada una, mientras las Mimosaceae, Piperaceae y Solanaceae presentan 4 especies per cápita. b) Tipo biológico o forma de vida Atendiendo a su hábito o forma de vida, las 215 especies reportadas se | distribuyen de la siguiente manera: 52 son árboles o arborescentes (24.2%), y 51 son: arbustos o arbustivas (23.7%). Las herbáceas suman 49 especies (22.8%) y se encontró 30 especies de lianas o trepadoras (14.0%). 32 especies son epífitas (14.9%) y una especie parásita (0.5%). c) Estatus biogeográfico | En cuanto a su status biogeográfico, el total de las especies encontradas se. distribuye de la manera siguiente: 42 (19.5%) son endémicas de la isla de La Española, 157 (73.0%) son nativas, y 9 son introducidas (4.2%), de las que se han. naturalizado cinco, y las cuatro restantes son cultivadas. Siete especies quedan con estatus indefinido, por haber sido identificadas sólo a nivel de género. Moscosoa 11, 2000 19 5. Discusión y conclusiones En lo que se refiere a los tipos biológicos, los árboles y las lianas tienen una representación algo mayor en la flora del Mogote de Pinar Quemado que en la Reserva Científica Ebano Verde (May, 1997), mientras que los arbustos, las herbáceas y las epífitas están menos representados. Esta diferencia posiblemente se debe a que el área muestreada comprende extensas partes de vegetación secundaria en regeneración, especialmente en elevaciones intermedias, lo que representa un ambiente propicio para lianas. De todos modos, las diferencias entre ambas áreas, en cuanto a la representacion de los distintos tipos biológicos, son pequeñas. En lo que se refiere a las familias que predominan, la flora del Mogote se parece bastante a las floras de otras zonas de bosques de montaña en República Dominicana, como la Reserva Científica Ebano Verde, donde también son las Orquidáceas, las 'Asteraceas y las Rubiáceas las tres familias con mayor número de especies (May, 1997), ola Loma Barbacoa, donde estas tres familias se encuentran también entre las que tienen mayor representación (Guerrero et al., 1997). El porcentaje de endemismo se encuentra también en un rango bastante similar a las floras de otras zonas de bosque nublado en República Dominicana, como la Reserva Científica Ebano Verde con 23.0% (García et al. 1994), la Loma La Humeadora con 18.1% (Mejía & Jiménez 1998) y la Loma Barbacoa con 20.5% (Guerrero et al., 1997). Cabe señalar que no hemos encontrado las dos especies epífitas Pinguicula casabitoana y Gonocalyx tetrapterus, que Mejía et al. (1997) consideran típicas de la unidad fitogeográfica del sureste de la Cordillera Central, comprendiendo la Loma Barbacoa, la Loma Humeadora, Altos de Casabito y Loma de la Sal. Sin embargo, se encontró Chaetocarpus domingensis, otro endemismo local que, según los autores mencionados, es propio de esta zona fitogeográfica. Aunque no se encontró Maytenus ocoensis, Zanoni, Mejía y García (1994) la colectaron en este lugar durante su visita, el 3 de julio de 1986. Esta especie se creía que estaba restringida a las proximidades del nacimiento del arroyo Parra, al Este de San José de Ocoa. También había sido colectada en la loma Mariana Chica, de Villa Altagracia, y más recientemente en la Reserva Científica Ebano Verde, en Casabito, Constanza. | La gran cobertura de lianas después de las perturbaciones del huracán Georges coincide con las observaciones de Elmqvist et al. (1994) sobre la isla Samoa, en el Pacífico, donde una liana del género Mikania en algunos sitios perturbados llega a cubrir casi 100%, en los años siguientes al impacto de dos huracanes. Estos autores consideran el fuerte desarrollo de esta liana como un factor importante en la regeneración relativamente pobre de la vegetación arbórea. Queda por esperar si en nuestro caso la competencia de las lianas también frena la recuperación de la 20 Moscosoa 11, 2000 | vegetación del bosque. De todos modos, el bosque nublado del Mogote, que es la — única parte en nuestra área de estudio que en el pasado ha sufrido poca o ninguna | perturbación antropogénica, resistió bien a las brisas fuertes del huracán Georges, a | diferencia de los pinares y de los cafetales abandonados de la falda del lado norte. | En cuanto a su estructura y composición específica en general, el bosque nublado | que se encuentra en la parte alta del Mogote se puede considerar una muestra | representativa de este tipo de vegetación, a pesar de su pequeña extensión. Sin : embargo, se notan algunas particularidades. La especie de Calyptranthes que no se ha podido identificar hasta ahora, y que es un componente importante de este bosque, : parece ser de distribución no muy amplia. Por otro lado, la aparente ausencia de | Cyrilla racemiflora, Podocarpus aristulatus, Clusia clusioides y Styrax ochraceus ' podría tal vez ser relacionada con el aislamiento relativo de esta zona, de extensión | bastante reducida, con respecto a otras áreas con bosques nublados. De todos modos, — en el caso de Cyrilla racemiflora, especie con semillas pequeñas, probablemente anemocora, con buenas facilidades colonizadoras (Hager, 1990), es difícil imaginar que la distancia del Mogote a los bosques nublados de la Loma del Bombillo, hacia — el este, y de la Sierra Prieta, hacia el oeste-noroeste, no haya podido ser superada por | sus semillas. Más bien hay que pensar que esta especie no ha encontrado enel Mogote — las condiciones adecuadas para su germinación y desarrollo. Un factor negativo podría ser el deslizamiento de tierras que deja al desnudo partes del subsuelo, con alto | contenido de arcilla y pocas piedras. | El enriquecimiento de los macronutrientes P, K, Ca y Mg en los horizontes superficiales orgánicos de bosques tropicales sobre suelos pobres es conocido, y se — puede interpretar como resultado de una serie de mecanismos de conservación de | nutrientes como esteros de raicillas, escleromorfismo de las hojas, captación de — nutrientes de la lluvia por epífitas y otros (Herrera et al., 1978). Es menos conocido © el enriquecimiento del micronutriente Mn que encontramos en este estudio. Cabe — señalar que mientras en el horizonte Bv/Ah la concentración de Mn se encuentra por | debajo del límite del rango deseable, según criterios agronómicos, enel horizonte Ah : la concentración de este elemento llega a ser mayor que el límite superior de este rango; o sea, el nivel sería demasiado alto para el buen desarrollo de algún cultivo. Hay que pensar que las especies que pueden germinar en el interior del bosque nublado del Mogote deben estar adaptadas a altas concentraciones de Mn, mientras que las especies que colonizan suelos con poca materia orgánica, en estos sitios, tienen que ser tolerantes a concentraciones bajas de este micronutriente. | En cuanto a la poca abundancia de Brunellia comocladifolia en la ladera sur del Mogote, una explicación razonable podría ser que esta especie es poco resistente al — pastoreo. Observaciones de campo en otros sitios indican también que Brunellia no | rebrota bien después de incendios, contrario a otras especies de la vegetación | i¡Moscosoa 11, 2000 21 secundaria, como Myrsine coriacea, Baccharis myrsinites o Psidium guajava, frecuentes en la ladera sur del Mogote. Es interesante también que tres de las cinco lespecies naturalizadas (Melinis minutiflora, Rubus niveus y Stachytarpheta jamaicensis) se encuentran con bastante frecuencia en los pastos de la ladera sur. Un tanto sorprendente resulta la presencia de individuos pequeños de A barema 'oppositifolia en estos terrenos de pastos, especie importante del bosque nublado bien desarrollado. Sería interesante realizar estudios sistemáticos de las poblaciones de lesta especie en esta área de estudio para tener una idea de su potencial de | colonización de espacios perturbados. — ee er. Agradecimientos A Milciades Mejia, Francisco Jiménez y Ricardo Garcia, por su ayuda en la revisión del manuscrito. Literatura citada 'Colinvaux, P. A. 1996. Introducción a la ecología. Traducción del original inglés (“Introduction to Ecology”), México, D. F. Elmqyvist, T., W. E. Rainey, E. D. Pierson & P. A. Cox. 1994. Effect of tropical cyclones Ofa and Val on the structure of a Samoan lowland rain forest. Biotropica 26: 384 — 391. García, R., M. Mejía & T. Zanoni. 1994. Composición florística y principales asociaciones Vegetales en la Reserva Científica EbanoVerde, Cordillera Cen- tral, República Dominicana. Moscosoa 8: 86 — 130. Guerrero, A., F. Jiménez, D. Hóner & T. Zanoni. 1997. La flora y la vegetación de la Loma Barbacoa, Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa 9: 84—116. Hager, J. 1990. Flora y vegetación de Loma Quita Espuela. Restos de vegetación natural en la parte oriental de la Cordillera Septentrional, República Dominicana. Moscosoa 6:99 — 123, | Herrera, R., C. F. Jordan, H. Klinge & E. Medina. 1978. Amazon ecosystems, their structure and functioning with particular emphasis on nutrients. Interciencia 3: 223 +252: Jiménez, J. de J. 1985. Colectores de plantas de La Hispaniola. UCMM, Santiago, R. D., 196 pp. | Liogier, A. H. 1989. Flora de La Española, tomo V. UCE, San Pedro de Macorís, R. | D. pp 21-34. 29 Moscosoa 11, 2000 + ____ . 1996. Flora de La Española, tomo VIII. UCE, San Pedro de Macorís, R.D. p | 242. Lora, R., J. Czerwenka & E. Bolay. 1983. Atlas de diagramas climáticos de la República Dominicana. SEA/DVS, Santo Domingo. 89 pp. | May, T. 1994. Regeneración de la vegetación arbórea y arbustiva en un terreno de — cultivos abandonados durante 12 años en la zona de bosques húmedos montanos — (Reserva Científica Ebano Verde, Cordillera Central, República Dominicana). Moscosoa 8:131 — 149. . 1997. Riqueza de especies y endemismo en la flora de la Reserva Científica Ebano Verde, en relación con formas de vida y grupos taxonómicos. En: — Estudios sobre fauna y flora de la Reserva Científica Ebano Verde, Serie de Publicaciones PROGRESSIO 14:25 — 34. Mejía, M.; R. García & F. Jiménez. 1994. Notas sobre la flora de la Isla Española IV. Moscosoa 8:35. ____. 1997. Notas sobre la flora de la isla Española. Moscosoa 9: 69 — 83. Mejía, M. & F. Jiménez. 1998. Flora y vegetación de Loma La Humeadora, © Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa 10: 10 — 46. Moscosoa 11, 2000 Tabla 1: Inventarios de la vegetación de tres parcelas de 10 x 20 m en el bosque nublado del Mogote Parcela ] 2 3 Altitud (m) 1510 1470 1400 Estrato arbóreo emergente: altura (m) 20 cobertura (%) 30 especies: - Didymopanax tremulus 5 Estrato arboreo: altura (m) I5 ve 18 cobertura (%) 70 80 80 especies: - Ocotea foeniculacea - Gomidesia lindeniana - Abarema oppositifolia - Myrcia splendens - Ocotea leucoxylon - Calyptranthes sp. - Chaetocarpus domingensis - Tabebuia vinosa - Ditta maestrensis - Torralbasia cuneifolia - Byrsonima lucida - Myrsine coriacea - Ocotea wrightii - Coccoloba wrightii - Persea krugii - Persea oblongifolia - Tabebuia bullata - Alchornea latifolia - Haenianthus salicifolius l - Chionanthus domingensis : 2 - Ocotea nemodaphne : : l Ran + a o. + + rw» oe) > me Re LOK PO + =2+ + NO DO) A se) NE et, Estrato arbustivo: altura (m) cobertura (%) especies: - Ocotea foeniculacea - Palicourea eriantha - Ossaea fuertesii - Cyathea fulgens - Alsophila woodwardioides - Calyptranthes sp. 2 - Polygala fuertesii - Cyathea furfuracea - Allophylus crassinervis - Macrocarpaea domingensis - Solanum crotonoides - Meriania involucrata Estrato herbaceo: altura cobertura especies: - Oplismenus hirtellus - Prestoea acuminata - Peperomia magnolifolia - Renealmia jamaicensis - Pilea cellulosa - Lobelia rotundifolia - Pilea setigera Lianas: - Arthrostylidium multispicatum - Odontadenia polyneura - Odontosoria uncinella - Ipomoea furcyensis -Solanum crotonoides -Schradera subsessilis -Smilax havanensis 70 +e DON & WN LN +, +++++ m= NON N — - — ee, Moscosoa 11, 2000 60 tt, Moscosoa 11, 2000 Epifitas: - Epidendrum anceps - Pleurothallis domingensis - Jacquiniella teretifolia - Elaphoglossum muscosum - Peperomia tetraphylla - Grammitis aff. apiculata - Dilomilis montana - Catopsis nitida - Dichaea glauca - Tillandsia sp. ¡- Rhipsalis baccifera - Elaphoglossum latifolium + + + + EHHH +++. 20 26 Moscosoa 11, 2000 Tabla 2: Perfil de suelo, Mogote de Pinar Quemado Altitud: 1450 m sobre el nivel del mar Orientación: Noroeste Horizontes: Ol O - 1 cm, hojarasca de árboles latifoliados, capa discontínua Ah -5a0cm Color: 2.5 YR 2/2, marrón rojizo muy oscuro Textura: L Observaciones: muchas raíces finas y medianas, estructura grumosa, no hay piedras PH: 5.4 Materia orgánica: 14% Capacidad de intercambio de cationes.:11.4 meq/100 ml P:36.0 ppm K: 0.27 meg/100 ml Ca: 6.74 meq/100 ml Mg: 2.01 meg/100 ml Fe: 392 ppm Mn: 70.8 ppm Zn: 4.9 ppm Cu: 3.5 ppm Saturación de aluminio: 20.7% Bv/Ah más de 43 a0 cm Color: 2.5 YR 3/4, marrón rojizo oscuro Textura: IT Observaciones: aproximadamente 20% piedras no redondeadas de hasta 15 cm de diámetro, raíces hasta la profundidad de -25 cm PH: 4.1 Materia orgánica: 7.6 % Capacidad de intercambio de cationes: 3.33 meq/100 ml P: 22.0 ppm K: 0.06 meg/100 ml Ca: 0.93 meq/100 ml Mg: 0.28 meq/100 ml Fe: 461 ppm Mn: 3.00 ppm Zn: (s. d.) Cu: 27.6 ppm Saturación de aluminio: 61.9% En cursiva: valores muy bajos, debajo de los límites deseables para fines agrícolas En negrita: valores muy altos, arriba de los límites deseables para fines agrícolas }Moscosoa 11, 2000 ZA Lista de especies de plantas vasculares encontradas en el Mogote de Pinar Quemado, Jarabacoa. 1999. Tipo biológico: A, árbol o arborescente; Ar, arbusto o arbustivo; H, herbácea terrestre, E, epífita; L, liana, P, parásita. Status biogeográfico: N, nativa; E, endemismo de La Española; Inat, introducida y naturalizada; IC, introducida cultivada. Familia/Especie Tipo Biológico status SPERMATOPHYTAE Acanthaceae Justicia disparifolia Urb. & Ekm. H E Anacardiaceae Mangifera indica L. A Inat. Annonaceae Guatteria blainii (Griseb.) Urb. A N Apiaceae Hydrocotyle hirsuta Sw. H N Apocynaceae Odontadenia polyneura (Urb.) Wood. lle N Aquifoliaceae Ilex macfadyenii (Walp.) Rehder A N Araceae Anthurium scandens (Aubl.) Eng. L N Philodendron angustatum Schott le N | Araliaceae Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne & Planch A N 28 Familia/Especie Schefflera tremula (Krug. & Urb.) Alain Arecaceae Prestoea acuminata (Willd.) H. E. Moore Asclepiadaceae Cynanchum leptocladum (Decne) Jiménez Asclepias nivea L. Asteraceae Baccharis myrsinites (Lam.) Pers. Bidens pilosa L. Conyza canadensis (L.) Cron. Erechtites hieracifolia (L.) Raf. Eupatorium illitium Urb. E. odoratum L. E. puberrulum Lam. Gnaphalium purpureum L. Lantanopsis hispidula G. Wright Liabum subacaule Rydberg Melanthera aspera (Jacq.) Small Mikania venosa Alain Piqueria trinervia Cav. Senecio lucens (Poir.) Urb. Vernonanthura buxifolia (Lees) Robinson Wedelia reticulata DC. Begoniaceae Begonia domingensis A. DC. Bignoniaceae Tabebuia bullata A. Gentry T. vinosa A. Gentry Bombacaceae Ochroma pyramidale (Cav.) Urb. Moscosoa 11, 2000 | Tipo Biológico A D> oO oe oe ee status E Page's ZOOM 2M ZH 22h Ze Z2Z24242 liMoscosoa 11, 2000 | Familia/Especie ' Boraginaceae ¡Cordia anisodonta Urb. !C. lima (Desv.) R. 8 $. | Tournefortia bicolor Sw. ' Bromeliaceae Catopsis floribunda (Brongn.) L. B. Smith C. nitida (Hook) Griseb. 'Tillandsia sp. Vriesea ringens (Griseb.) Harms V. sintenisii (Baker) L. B. Smith & Pitt ¡| Brunelliaceae Brunellia comocladifolia H.& B. Cactaceae Rhipsalis baccifera (Mill.) Stearn. Caesalpiniaceae Chamaecrista nictitans (L.) Moench Campanulaceae Lobelia robusta Graham L. rotundifolia Juss. Siphocampylus domingensis A. DC. Celastraceae Clusiaceae Clusia rosea Jacq. Commelinaceae Commelina elegans Kuntz. Convolvulaceae Ipomoea furcyensis Urb. Torralbasia cuneifolia (C. Wright) Krug & Urb. Tipo Biológico Ar eos en desea cana status Z ZW (0-0 29 30 Familia/Especie Cucurbitaceae Melothria domingensis Cogn. Psiguria pedata (L.) R. A. Howard Cyperaceae Rhynchospora elongata Boeck. Dioscoreaceae Rajania ovata Sw. Elaeocarpaceae Sloanea ilicifolia Urb. Ericaceae Lyonia sp. Vaccinium racemosum (Vahl) Wilbur & Luteyn Euphorbiaceae Alchornea latifolia Sw. Chaetocarpus domingensis G. Proctor Ditta maestrensis Borhidi Hura crepitans L. Sapium daphnoides Griseb. Fabaceae Desmodium adscendens (Sw.) DC. Poiretia punctata (Willd.) Desv. Rhodopis lowdenii Judd Flacourtiaceae Casearia arborea (L.C. Rich.) Urb. Garryaceae Garrya fadyenii Hooker Gentianaceae Macrocarpaea domingensis Urb. & Ekm. Moscosoa 11, 2000 Tipo Biológico a 1 E E ia Ar status 4 ZZ20m2Z MZ Zz 3 t \)} Moscosoa 11, 2000 | Familia/Especie Gesneriaceae Columnea domingensis (Urb.) Morley Lamiaceae Hyptis americana (Poir.) Briq. H. suaveolens (L.) Poit. Lauraceae Ocotea foeniculacea Mez O. leucoxylon (Sw.) Mez O. nemodaphne Mez 0. wrightii (Meissn.) Mez Persea krugii Mez P. oblongifolia Kopp. Malpighiaceae Byrsonima aff. spicata (Cav.) Kunth. B. lucida (Mill.) L. C. Rich. Stigmatophyllon emarginatum (Cav.) Andr. Juss. Malvaceae Pavonia fruticosa (Mill.) Fawc. & Rendl. Sida acuta Burm. Urena lobata L. Melastomataceae Clidemia umbellata (Mill.) Williams Meriania involucrata (Desr.) Naud. Miconia dodecandra (Desr.) Cogn. Ossaea fuertesii Cogn. Tetrazygia crotonifolia (Desr.) DC Meliaceae Guarea guidonea Sleumer Trichila pallida Sw. Menispermaceae Cissampelos pareira L. Tipo Biológico SS >> status Z20ZZZ ZZZ ZZZ MAALZAZAz ZZ ZZ 3% 32 Moscosoa 11, 2000 Familia/Especie Tipo Biológico status Mimosaceae Abarema oppositifolia (Urb.) Barn. & Grimes A N Acacia mangium Willd. A IC Inga fagifolia (L.) Willd. A N I. vera Willd. A N Moraceae Cecropia schreberiana Miq. A N Myrsinaceae Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. A N Parathesis crenulata (Vent.) Hook. f. Ar N Myrtaceae Calypthranthes sp. 1 Ar - Calypthranthes sp. 2 Ar - Gomidesia lindeniana Berg. A N Myrcia splendens (Sw.) DC. A N Plinia sp.? Ar - Psidium guajava L. A N Oleaceae Chionanthus domingensis Lam. A N Haenianthus salicifolius var. obovatus (Kr. & Urb.) Knobloch A N Onagraceae Fuchsia triphylla L. H E Orquidaceae Dichaea glauca (Sw.) Lindl. E N D. hystricina Rchb. f. E N Dilomilis montana (Sw.) Summerh E N Epidendrum anceps Jacq. E N E. ramosum Jacq. E N E. repens Cogn. E E Jacquiniella teretifolia (Sw.) Britt. & Wilson E E oscosoa 11, 2000 | Familia/Especie 'Oncidium compressicaule Withner Pleurothallis domingensis Cogn. P. oblongifolia Lindl. Psilochylus macrophyllus (Lindl.) Ames Papaveraceae Bocconia frutescens L. 'Passifloraceae Passiflora rubra L. 'Phytolaccaceae Trichostigma octandrum (L.) H. Walt. Pinaceae Pinus caribaea Morelet P. occidentalis Swartz Piperaceae Peperomia magnolifolia (Jacq.) Dietr. P. tetraphylla (Forst.) Hook & Arm. Piper aduncum L. Potomorphe umbellata (L.) Raf. Poaceae Arthrostylidium multispicatum Pilger Laciasis divaricata (L.) Hitchc. 'Melinis minutiflora Beauv. Oplismenus hirtellus (L.) Beauv. Panicum maximum Jacq. | Paspalum sp. Polygalaceae Polygala fuertesii (Urb.) Blake Polygonaceae Coccoloba wrightii Lindau Tipo Biológico TI mat 33 status Z ZUM Zz, A A 34 Moscosoa 11, 2000 ' Familia/Especie Tipo Biológico status Proteaceae Grevillea robusta A. Cunn. A IC Ranunculaceae Clematis flammulastrum Griseb. var. fuertesii (Urb.) N. Moreno E N Rhamnaceae Gouania lupuloides (L.) Urb. Ar ] E Rosaceae Rubus eggersii Rydberg. Ar E R. niveus Thunb. Ar Inat Rubiaceae Antirhea aff.oligantha Urb. A E Galium sp. H - Guettarda lindeniana A. Rich. Ar N G. pungens Urb. Ar N Hamelia patens Jacq. Ar N Hillia parasitica Jacq. | N Palicourea eriantha DC. Ar N Psychotria berteriana P. DC. Ar N P. guadalupensis (Urb.) Blake E N P. plumierii Urb. Ar E Schradera subsessilis Steyerm. E N Spermacoce assurgens R. & P. H N Stevensia aff. ebracteata Urb. & Ekm. Ar E Rutaceae Citrus aurantium L. A IC Zanthoxyllum bifoliolatum Leonard Ar N Sabiaceae Meliosma impressa Krug & Urb. A E Sapindaceae Allophylus crassinervis Radlk. Ar E Moscosoa 11, 2000 _Familia/Especie Cupania americana L. Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk. Sapotaceae Chrysophyllum argenteum Jacq. 'Sideroxylon obovatum Lam. Smilacaceae Smilax havanensis Jacq. Solanaceae Cestrum inclusum Urb. Solandra longiflora Tussac Solanum americanum L. -S. crotonoides Lam. 'Staphyleaceae Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don. Thymelaeaceae Daphnopsis crassifolia (Poir.) Meissn. Ulmaceae Trema cf. micrantha (L.) Blume Tiliaceae Triunfetta bogotensis DC. Urticaceae Pilea cellulosa (Spreng.) Urb. P. setigera Urb. Urera baccifera (L.) Gaud. Valerianaceae Valeriana ekmanii F. C. Meyer V. scandens L. Tipo Biológico A I: Ar status Z22 ZU Z L Z mz 35 36 Moscosoa 11, 2000 Familia/Especie Tipo Biológico status Verbenaceae Citharexylum caudatum L. A N Lanthana camara L. Ar N L. trifolia L. Ar N Petitia domingensis Jacq. A N Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl H Inat Viscaceae Phoradendron racemosum (Aubl.) Krug & Urb. P N Vitaceae Ampelocissus robinsonii Planch. fi N Cissus verticillata (L.) Nicholson & Farris i N Vitis tiliifolia H. & B. Ie N Zingiberaceae Renealmia occidentalis (Sw.) Sw. H N PTERIDOPHYTAE Aspleniaceae Asplenium praemorsum Sw. H N Elaphoglossum muscosum (Sw.) T. Moore E N E. latifolium (Sw.) J. Sm. E N E. tambilense (Hook) T. Moore E N Elaphoglossum sp. E - Peltapteris peltata (Sw.) Morton E N Blechnaceae Blechnum occidentale L. H N B. tuerckheimii Brause H N Cyathaeaceae Alsophila woodwardioides (Kaulf.) Conant Ar N Cyathea fulgens C. Chr. Ar N C. furfuracea Baker Ar N -Moscosoa 11, 2000 Familia/Especie Davalliaceae Nephrolepis biserrata (Sw.) Schott Dennstaedtiaceae Odontosoria aculeata (L.) J. Smith O. uncinella (Kunze) Fée Pteridium aquilinum (L.) Kunth. Dryopteridaceae Arachnoides chaerophylloides (Poir.) Proctor A. denticulata (Sw.) Ching Gleicheniaceae Dicranopteris pectinata (Willd.) Underw. Gleichenia bifida (Willd.) Spreng. Grammitidaceae Grammitis aff. apiculata (Kunze) Seymour Hymenophyllaceae Hymenophyllum sp. Lophosoriaceae Lophosoria quadripinnata (Gmel.) C. Chr. Polypodiaceae Microgramma piloselloides (L.) Copel. Polypodium aff. plumula H. & B. P. angustifolium Sw. var. angustifolium P. lanceolatum L. P. latum (Moore) Sodiro Schizeaceae Anemia phyllitidis (L.) Sw. Thelypteridaceae Thelypteris dentata (Forst.) E. St. John. Tipo Biológico H ai eos e e status LANE PRE La Z, E 37 Moscosoa 11, 2000, p.p. 38-56 LA VEGETACIÓN LEÑOSA EN HELECHALES Y BOSQUES DE RIBERA EN LA RESERVA CIENTIFICA EBANO VERDE, REPUBLICA DOMINICANA Matthew Slocum, T. Mitchell Aide, Jess K. Zimmerman & Luis Navarro Slocum, Matthew (Department of Biology, University of Puerto Rico, P. O. Box 23360, San Juan, Puerto Rico 00931-3360), T. Mitchell Aide (Department of Biology, University of Puerto Rico, P. O. Box 23360, San Juan, Puerto Rico 00931-3360), Jess K. Zimmerman (Institute for Tropical Ecosystems Studies, University of Puerto Rico, P.O. Box 369682, San Juan, Puerto Rico 00936-3682), and Luis Navarro (Laboratorio de Botánica, Universidad de Santiago de Compostela, 15706-Santiago de Compostela, España). La vegetación leñosa en helechales y bosques de ribera en la Reserva Científica Ebano Verde, República Dominicana. Moscosoa 11: 38-56. 2000. El helecho Dicranopteris pectinata frecuentemente coloniza áreas de montañas tropicales que previamente fueron deforestadas y muy erosionadas. Esta especie forma una comunidad estable que inhibe la colonización deespecies leñosas. En la Reserva Científica Ebano Verde, República Dominicana, comparamos la vegetación leñosa entre áreas dominadas por el helecho y bosques riparios secundarios a los largo del arroyo El Arroyazo. El bosque ripario presentó una densidad de plantas leñosas mayor a las de los helechales (78.5 tallos/100m” y 10.1 tallos/100m”, respectivamente) y más especies (41 contra 28). Se encontraron sólo ocho especies exclusivas del bosque ripario. Concluimos que la baja diversidad y densidad de plantas leñosas en los helechales se debe a la limitada dispersión de semillas, suelos pobres y competencia de D. pectinata. Si se logra reducir estas barreras con técnicas de manejo adecuadas, el bosque ripario sería una importante fuente de propágulos para el establecimiento de un bosque en los helechales. Palabras clave: Reserva Científica Ebano Verde, bosque de ribera, helechal, deforestación, sucesión del bosque, degradación del suelo, Dicranopteris pectinata. The fern dicranopteris pectinata often colonizes tropical higland areas that have been deforested and severely eroded. This species appears to form a stable community that inhibits colonization of woody species. In the Reserva Científica Ebano Verde, Dominican Republic, we compared the woody vegetation between fern dominated areas and riverine secondary forest along the stream El Arroyazo. The riverine forest had higher woody plant density than the fernland (78.5 stems/ 100m* versus 10.1 stems/100m”, respectively) and more species (41 versus 28). Only 8 species were found eclusively in the riverine forest. We conclude that the low diversity and density of woody plants in the fernland is due to poor seed dispersal, poor soils, and competition with D. pectinata. If management treatments can reduce these barriers, the riverine forest will be an important sources of propagules for stablishing forest in the fernlands. Key words: Ebano Verde Reserve, riparian vegetation, fernlands, deforesta- tion, secondary forest, degraded soils, Dicranopteris pectinata. Moscosoa 11, 2000 39 Introducción El proceso de recuperación de los bosques tropicales posterior a la deforestación depende de factores como el grado de perturbación, el tipo de uso del terreno y/o el tiempo que el área ha estado en uso. Un número elevado de estudios ha documentado procesos de recuperación de bosques tras su deforestación para prácticas de agricultura de corte y quema. En general, estas prácticas agrícolas se realizan en pequeñas parcelas (1-2 ha) que son utilizadas durante unos pocos años y el tipo de manejo no degrada exageradamente los suelos. De esta forma, tras su abandono, la recuperación de la cubierta boscosa se produce rápidamente (Uhl et al., 1981; Uhl and Jordan, 1984; Uhl, 1987). Cuando los bosques son talados para el establecimiento de pastos para ganado, el área afectada es, por lo general, mucho mayor (10-1000 ha) y los sitios son, además, utilizados por un período mucho mayor de tiempo (Janzen 1988; Uhl et al., 1988; Eden et al. 1990; Cavelier et al., 1998). A pesar de que el tamaño y tiempo de uso pueden influir en el índice de recuperación del bosque, la mayoría de los pastizales abandonados acaban “reconvertidos” en bosques secundarios. Así, por ejemplo, estudios realizados en Puerto Rico muestran que la estructura del bosque (1.e. densidad, área basal, riqueza de especies) en pastizales 40 años después de su abandono es muy similar a la de bosques que han sufrido poca intervención humana (Aide et al. 1995, 1996). Sin embargo, la composición de especies continúa difiriendo fuertemente (Zimmerman et al., 1995). En otros casos, la degradación de un área puede resultar tan severa que la vegetación original no pueda recuperarse. En la cuenca del Río Ranchería, en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), la combinación de procesos de deforestación, largos períodos (>500 años) de utilización de fuego asociado a pastoreo y una severa degradación de los suelos, han generado un ecosistema más similar a las sabanas que al bosque húmedo nativo que una vez dominó el área (Cavelier et al., 1998). En muchas áreas en los trópicos, se ha determinado que Dicranopteris constituye un “freno” en el proceso de sucesión del bosque, en correspondencia con el modelo de inhibición propuesto por Connell and Slayter (1977). En el Caribe, estos helechos son, a menudo, especies pioneras en desprendimientos del terreno en los que la roca madre queda expuesta (Guariguata, 1990, Myster & Fernández 1995, Walker et al., 1996). En las islas Hawaii se ha mostrado la importancia de estos helechos en la génesis de los suelos y el desarrollo de los ecosistemas durante el proceso de sucesión primaria en suelos de lava (Russell and Vitousek, 1997). Sin embargo, paradójicamente, los mismos rasgos que permiten a estos helechos colonizar y favorecer la génesis de suelos en estos lugares, también les permiten dominar áreas deforestadas y afectadas por fuegos frecuentes y/o están fuertemente degradadas. Así, por ejemplo, en el suroeste de Sri Lanka, el helecho Dicranopteris linearis 40 Moscosoa 11, 2000 domina regiones enteras de antiguos bosques lluviosos de tierras bajas que fueron clareados y quemados para uso agrícola, inhibiendo la regeneración del bosque (Cohen et al., 1995). En la Cordillera Central de la República Dominicana, áreas deforestadas durante el período de 1940-1970 fueron quemadas con frecuencia, experimentando una severa erosión, tras lo cual fueron colonizadas por el helecho Dicranopteris pectinata (García et al., 1994; Mejía & Jiménez, 1998). Este helecho parece formar una comunidad estable que inhibe el establecimiento de especies leñosas, representando una barrera al proceso de sucesión del bosque. (García et al., 1994; Mejía & Jiménez, 1998). En el área de El Arroyazo, dentro de la Reserva Científica Ébano Verde (RCEV), hemos observado un patrón similar, en el que una vez los helechos se establecen, el proceso de sucesión queda inhibido (Slocum, M., observación personal). Este estudio está encuadrado dentro de un proyecto más amplio que contempla la restauración de áreas deforestadas durante los años 1940-1970 en la RCEV, y que en la actualidad se encuentran, en su mayoría, convertidas en helechales estables, dominados por laespecie Dicranopteris pectinata. Porello, hemos creído conveniente, primero, describir la distribución de especies leñosas (arbustos y árboles) en un área degradada de El Arroyazo, en la RCEV, centrándonos en dos unidades topográficas: las laderas, habitualmente dominadas por D. pectinata, y las riberas de la cuenca del arroyo El Arroyazo, dominadas normalmente por bosque secundario. El objetivo concreto de este estudio fue determinar si (1) aquellas especies leñosas que aparecen en los helechales constituyen una submuestra de las especies que componen el bosque deribera, o si, porel contrario, (2) existe un conjunto de especies, independiente para cada unidad topográfica. En el supuesto de que hubiera un alto grado de solapamiento en la composición de especies entre las dos áreas, los bosques de ribera podrían ser utilizados como fuente de semillas, plántulas y esquejes para restaurar el bosque en los helechales. Descripción del área de estudio El estudio se llevó a cabo en la Reserva Científica Ebano Verde (RCEV), (1900 06' N, 7000 33' W), localizada en la vertiente noreste de la Cordillera Central, en la Provincia de La Vega, Municipio de Jarabacoa (Fig. 1). La Reserva tiene una extensión de 23.1 km* e incluye áreas de bosque nublado, bosque de manaclas (bosque dominado por la palma Prestoea montana) y bosque de ribera, así como fragmentos de bosque en diferentes estadíos de crecimiento secundario como! consecuencia de la deforestación y quemas realizadas para su utilización agrícola: (conucos) o maderera (García et al., 1994). La Reserva abarca un rango altitudinal > fa) — e cv = Moscosoa 11, 2000 4] de 800-1565 m s.n.m. y la precipitación oscila entre 1.500-3.000 mm/año (García et al., 1994). La Reserva Científica Ebano Verde fue creada con el fin de proteger las cuencas de los ríos Jimenoa, Camú, Jatubey y Jayaco, y preservar una importante población de Magnolia pallescens (Ebano Verde) y su vegetación asociada (García et al., 1994). En este momento, la Reserva es administrada por la Fundación para el Mejoramiento Humano (Progressio). Dentro de la reserva, el área de estudio se localizó en el sur, en un área adyacente a la Estación Biológica Arroyazo. La vegetación original de esta área estuvo constituida de bosque latifoliado, dominado por el Ebano Verde (Magnolia pallescens) y bosque de manaclas (García et al., 1994). De acuerdo con los habitantes de la reserva, el área fue cortada y quemada a principios de 1970 con fines de cultivarla. | En 1981 la Dirección General Forestal sembró pino hondureño (Pinus caribaea) (García et al., 1994). Después de esos disturbios, virtualmente desaparecieron todas las especies del bosque original, mientras que la supervivencia y crecimiento de Pinus caribaea fue muy variable. En el área específica en que se desarrolló este estudio la mayoría de los individuos murieron. La deforestación del área, asociada | a fuertes lluvias y lo escarpado de las laderas, desembocó en una severa pérdida de los suelos, favoreciendo así la colonización del terreno por el helecho Dicranopteris pectinata, mezclado con los helechos Gleichenia bifida y Pteridium aquilinum. A pesar de que D. pectinata es una especie nativa que ocurre más frecuentemente en áreas de derrumbe, suelos pobres o áreas quemadas, su distribución se ha expandido fuertemente hacia áreas con severa degradación de los suelos asociada a procesos de deforestación. Al parecer, esta especie, una vez que se establece en grandes áreas, puede dominarlas durante décadas. En el área de estudio puede encontrarse bosque secundario, no dominado por D. pectinata, únicamente en la ribera del arroyo Arroyazo y sus tributarios. Metodología La vegetación fue muestreada en dos hábitats: 1) Las laderas del sendero que lleva desde la Estación Biológica El Arroyazo hasta Casabito (Fig. 1). Estas laderas están completamente invadidas por helechos, y por lo tanto, en adelante serán referidas como “helechales”; 2) El bosque secundario que ocupa los ambientes húmedos aledaños al arroyo Arroyazo. El curso de este arroyo es paralelo al sendero (Fig. 1). En adelante, este bosque secundario será referido como bosque de ribera. Un total de 23 parcelas fueron muestreadas en los helechales. Estas parcelas (10 x 20 m) fueron establecidas cada 100 m a lo largo del sendero, excepto en aquellos lugares en los que, bien un barranco o un derrumbe lo impidieron. Estas parcelas de 42 Moscosoa 11, 2000 | estudio se situaron 5 metros ladera arriba del sendero para evitar el “efecto borde”. | Dentro de cada parcela identificamos todas las plantas leñosas visibles por encima del estrato de los helechos, colectando muestras para su identificación cuando fue necesario. Estimamos la altura de las plantas, categorizándolas en una de las siguien- | tes categorías: entre l y 3m,3-4m,4-35m,5- 10 m y por encima de 10 m. Estos | muestreos se realizaron en todos los casos en la ladera superior al sendero, cubriendo finalmente un trayecto de 2.300 m paralelos al sendero (hasta completar 4,600 m? de área muestreada), que finalizó justo después del área de acampada (Fig. 1). En el bosque de ribera el muestreo de la vegetación comenzó en el primer puente | del sendero, cercano a la Estación Biológica El Arroyazo, y continuó hasta un punto | paralelo a la última parcela muestreada en el sendero (Fig. 1). Cada 100-200 malo | largo del río, muestreamos parcelas de 5 x 10 m, hasta completar un total de 12 parcelas muestreadas. Estos muestreos se realizaron únicamente en aquellas áreas © dominadas por bosque secundario. La orilla del río a ser muestreada fue determinada al azar. En cada una de las parcelas estudiadas, se determinó toda la vegetación © leñosa de altura superior a 1 m, y se estimó su altura utilizando el mismo criterio que en los helechales. | En ambos hábitats, de manera simultánea al cálculo de las distancias entre parcelas, anotamos el tipo de vegetación cada 10 m a ambos lados del sendero o del río, clasificándolo en 4 tipos: bosque secundario, pinar, matorral de arbustos y . helechal. También recogimos información sobre la pendiente de la ladera, el tipo de : suelo, y las características del estrato formado por los helechos. Todas las plantas recogidas fueron prensadas, secadas e identificadas por especialistas del Herbario (JBSD) del Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo, | donde quedaron depositadas. A efectos de identificación de las especies, en este | trabajo se utiliz6 la nomenclatura seguida por Garcia et al., 1994. Resultados El estudio de los dos tipos de comunidad, helechal y bosque de ribera, reveló | grandes diferencias en cuanto a su fisionomía. Las márgenes del Arroyazo están configuradas mayoritariamente por bosque de ribera (54% del área muestreada), apareciendo áreas de helechales con arbustos (43% del área muestreada) y sólo ocasionalmente, helechales con pinos y arbustos (3% del área muestreada). La mayoría (63%) de los bosques de ribera se encuentran situados en llanuras de | deposición, las cuales raramente exceden los 10 m de anchura antes de convertirse ' en abruptas pendientes dominadas por helechos. Estas llanuras son, aparentemente, } áreas de deposición de suelos del tipo arcilla muy roja o arcilla arenosa roja. El resto 4 del bosque de ribera (37%) se encuentra concentrado en abruptas pendientes (de 50% 4 oscosoa 11, 2000 43 eo? s a ihe o + « Arroyo el Arroyazo a Quebrada & 2 .ceocere....so Sendero principal O A at el ik Ap Otros caminos Estación ® El Arroyazo Fig. 1. Localización del área de estudio dentro de la Reserva Científica Ébano Verde, en la Republica Dominicana. Las flechas indican los puntos de inicio y finalización de los muestreos. - 60° de inclinación) de roca blanca expuesta por el corte del río. Los suelos en estas laderas rocosas son poco profundos (8 cm), oscuros y extremadamente sueltos. El bosque de ribera en ambas áreas (llanuras de deposición y pendientes rocosas) mantiene una delgada capa de hojarasca en descomposición (2 cm - 6 cm), en la cual se concentran las raíces. Los helechales situados en los margenes del río se encuentran, casi siempre, en fuertes pendientes (40° - 50°) de suelos de tipo arcilla roja. 44 Moscosoa 11, 2000 En las 23 parcelas situadas en el margen del sendero, se observa que estas laderas están dominadas por helechales con matorral y pinar (65% del área estudiada). Un 31% de estas laderas están cubiertas por helechal-matorral. De manera excepcional | (3% del área estudiada), encontramos bosque de ribera en estas laderas, pero siempre | coincidiendo con puntos en los que el sendero se cruza con un curso de agua. En general, estas laderas marginales al sendero están más próximas a las cimas y son por lo tanto menos abruptas que las encontradas en los márgenes del río (250 - 40oo de | inclinación). El estrato formado por los helechos en esta área tiene un espesor de ]1- | 2 m, con los frondes de las hojas muertas formando una capa inferior, de algo menos de | m de espesor. Las raíces de los helechos están concentradas en la superficie del suelo y tienen un espesor de 2 - 8 cm. En el hábitat ribereño se encontró un total de 476 tallos pertenecientes a 41 especies leñosas (600 m? muestreados) con una densidad media de 78 tallos/100 m? | (Tabla 1). Muchas de las especies aquí encontradas (22 especies) no aparecieron en! los helechales. Las especies más comunes fueron Myrcia splendens, Ocotea! leucoxylon, Tabebuia bullata, Psychotria berteriana, y Cyathea sp. 1 (Tabla 1). En este hábitat no apareció ninguna especie dominante (Fig. 2). En el área de helechales | marginales al sendero se encontraron 434 tallos de 28 especies, con una densidad media de 10 tallos/100 m? (Tabla 1). De las 28 especies, únicamente 9 no se encontraron en el hábitat ribereño. La especie más abundante fue Myrsine coriacea, seguida de las especies Pinus caribaea (sembrada), Brunellia comocladifolia, | Baccharis myrsinites, y Cyathea sp. 1 (Tabla 1). A diferencia del bosque de ribera, | la comunidad leñosa de los helechales fue dominada por Myrsine coriacea que} aparece con una densidad más de dos veces superior a la de la siguiente especie más! abundante (Fig. 2). | La curva de especies/área mostró la diferencia en diversidad de especies entre los helechales y el bosque de ribera (Fig. 3). Así, se cuantificaron tantas especies en los primeros 300 m* muestreados en el bosque de ribera como en los 4,600 m? de los helechales. La curva de especies/área para el hábitats ripario (Fig. 3) mostró que el! número de especies se incrementa drásticamente a medida que se añaden más; parcelas, no alcanzándose la estabilización de la curva. Por el contrario, la curva de especies/área, para los helechales presentó un incrementó gradual, aunque tampoco llegó a estabilizarse. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que a medida que se fue! avanzando en este muestreo en los dos hábitats, fuimos elevándonos en altitud y alejándonos del área con una historia de uso del terreno más intensa. Esto puede ser una causa de la no estabilización de las curvas especies/área. | Un análisis de las preferencias de hábitats de las especies encontradas en este estudio, utilizando la información disponible en García et al., 1994 (Tabla 1), reveló | que enel hábitat ribereño (1) únicamente 5 especies pueden considerarse especialistas oscosoa 11, 2000 45 —e— Bosque de ribera —o— Helechal 4) 2 as & Ed ‘Co & 3 2] = LA po e) ja] onl 10 20 30 Especies por rango de importancia Fig. 2. Curvas de dominancia de especies basadas en la densidad relativa de especies censadas en los bosques de ribera y en los helechales. —®— Bosque de ribera —O— Helechal Numero de especies 0 O 100 200 300 400 500 600 Fig. 3. Curvas de especies-área para los bosques de ribera y los helechales. | 46 Moscosoa 11, 2000 ] ] | de bosque ribereño (Tabla 1). Además, estas 5 especies no fueron comunes, presentando una densidad de 7.5 tallos/100m*, o un 10% de los tallos totales; (2) 18 especies (43% del total), que representaron un 48% del total de los tallos censados, - son conocidas como colonizadoras de áreas alteradas (Tabla 1), mientras que (3) 21. especies (50% del total), que representaron un 27% de los tallos censados, son | conocidas como especies colonizadoras de bosque nublado y/o bosque de manaclas. En los helechales 16 de las 27 especies (59% del total) son colonizadoras de zonas alteradas. Estas especies comprendieron el 73% del total de los tallos censados. Unicamente 8 de las especies encontradas en los helechales (30% del total) son. colonizadoras de bosque nublado y/o bosque de manaclas. Estas especies. constituyeron, además, únicamente un 3% del total de los tallos censados en esta: área. Un porcentaje elevado de los tallos en los helechales (14% del total) corresponde a la especie Pinus caribaea. | La distribución de alturas de las cinco especies más comunes en cada uno de los dos hábitats mostró que, en el área riparia, la mayoría de los tallos estaba dentro de la clase de 1 - 3 m (Fig. 4B). La distribución de individuos en el resto de clases de altura fue uniforme, no apareciendo ninguna de las cinco especies más comunes como dominante en el resto de clases. Al agrupar el resto de especies encontradas en | este bosque de ribera dentro de la categoría “otras” se puede observar que esta nueva. categoria presenta gran importancia en todas las clases de altura (Fig. 4B). Como en’ el caso de las cinco especies más comunes, la clase de altura de | - 3 m abarcó a la mayoría de los individuos, mientras que la distribución de este grupo en el resto de clases fue uniforme (Fig. 4). Así, el grupo de especies definidas como “otras” tuvo más importancia al explicar la distribución de alturas de este bosque. Así, por ejemplo, se puede encontrar dentro de esta categoría un grupo de especies de porte: superior a 10 m, entre las que destacan Myrsine coriacea, Turpinia occidentalis y Brunellia comocladifolia, y que en su conjunto, dan importancia a la clase “>10m”. Hay que hacer constar, sin embargo, que el dosel en este hábitat ripario estuvo dominado por la caña brava (Gynerium sagittatum), aunque no fue incluida en lo análisis por no considerarse su porte como leñoso. Esta especie aparece en pequeños y densos parches pero con una densidad de 6.3 tallos/100 m?. En los helechales, la distribución de alturas de las cinco especies más comunes. así como la de la categoría denominada como “otras”, reveló una estratificación más clara para las diferentes especies (Fig. 4A). Así, el sotobosque estuvo dominado pot los arbustos Baccharis myrsinites y Cyathea sp. 1. Las clases intermedias estuvieron dominadas por Myrsine coriacea y Brunellia comocladifolia, mientras que la únice especie que superó los 10 m fué el pino introducido Pinus caribaea (Fig. 4). Le categoría definida como “otras” tuvo su mayor importancia en las clases de altura de 2 a 3 m, aunque su importancia para el conjunto, en comparación a la categoría: “otras” del bosque de ribera, fue prácticamente nula. oscosoa 11, 2000 47 (A) (B) Helechal Bosque Ripario Myrsine coríacea Myrcia splendens — ad % tallos 3-4 45 510 altura (m) altura (m) : . tea leuco n Pinus caribaea Ocotea leucoxylo % tallos 1-3 3-4 4-5 5-19 >10 3-4 4-5 5-10 altura (m) altura (m) Brunellia comocladifolia Tabebuia bullata 1-3 3-4 4.5 5-10 >10 3-4 4-5 5-10 altura (m) altura (m) % tallos Baccharis myrsinites Psychotria berteriana 1-3 3-4 4-5 5-10 > 10 1-3 3-4 4-5 5.10 altura (m) altura (m) % tallos | Fig.4. Distribución de alturas de las especies dominantes en los bosques de ribera y los helechales. ¡Nótese que la escala del eje que representa el número de tallos para la categoría “otras” en la Fig. 4B está duplicada. 48 Moscosoa 11, 2000 Cyathea sp. | Cyathea sp. | 4-5 5-10 altura (m) altura (m) 3 3 = = & 8 J AS AS 4-5 5-10 4-5 510 >10 altura (m) altura (m) Cont. fig. 4. Discusión y conclusiones En el área de la Reserva Científica Ebano Verde, el bosque de ribera parece ser un refugio para muchas especies leñosas que no pueden colonizar los helechales. Hay varias ideas que apoyan esta hipótesis. Un porcentaje elevado de las especies e individuos censados en este estudio se encuentra restringido a las áreas ribereñas, y de acuerdo con García et al., (1994), la mayoría de estas especies tienen la capacidad de colonizar bosques nublados, bosques de galería y áreas perturbadas. Sólo unas pocas especies son especialistas exclusivas de bosque de ribera. Las áreas riparias examinadas en este estudio fueron deforestadas a la vez que las laderas hoy en día convertidas en helechales. Sin embargo, una humedad relativa más elevada, asociada. asuelos más ricos, parece haber facilitado la regeneración de estas áreas con especies | leñosas. Los suelos en este hábitat son más fértiles como consecuencia de la deposición de material producida por la erosión de las laderas. En el caso de los. suelos situados al pie de abruptas laderas asentadas sobre roca madre blanca, además se ven enriquecidos por un mejor material parental. Por otra parte, la escasez de individuos de gran tamaño sugiere una colonización reciente del bosque de ribera. i¡Moscosoa 11, 2000 49 ¡En base a la información de que disponemos, estas áreas no fueron abandonadas ¡hasta hace 20-30 años. Además, las especies encontradas en las clases medias de ‘especies se está produciendo un reclutamiento activo de nuevos individuos. Por lo ‘tanto, parece claro que los bosques de ribera, aunque se encuentran en un proceso ¡de regeneración, albergan muchas especies que, por alguna razón, no son capaces de ¡colonizar los helechales. | | Por otra parte, la densidad y diversidad de especies leñosas en los helechales es muy baja, y su aspecto en la actualidad es más parecido a una sabana que a un bosque secundario. La altura del estrato arbóreo es además menor que la del bosque de ribera. Observaciones de campo nos sugieren que la mancha boscosa en los helechales no se ha expandido en los últimos años, de la misma manera que tampoco el bosque de ribera ha sido capaz de expandirse hacia los helechales adyacentes. ¡ ¿Qué impide, entonces, el establecimiento de especies leñosas en los helechales? Las mayores barreras para la recuperación del bosque en los helechales son ¡probablemente (1) la dispersión de las semillas, (2) las barreras físicas presentadas por los propios helechos, y (3) las condiciones del suelo. La dispersión de las semillas representa, con mucha probabilidad, una barrera para muchas de las especies leñosas que, sin ser abundantes en la región, sí son importantes para la recuperación del bosque climax. Muchas especies autóctonas, que en la actualidad no aparecen en el ¡área de estudio, pero que tenían gran importancia en esta región antes de la ¡deforestación (por ejemplo, Magnolia pallescens) no llegan probablemente en un ¡número suficientemente elevado como para que se produzca el reclutamiento. Esto tes debido a que los individuos reproductores se encuentran alejados del área de estudio. Por el contrario, las semillas procedentes de muchas especies de bosque secundario que tienen individuos reproductores en los bosques de ribera adyacentes o en los mismos helechales, deben estar llegando sin dificultad. En este sentido, en investigaciones todavía preliminares que se están llevando a cabo en áreas en las que los helechos han sido eliminados, hemos encontrado un elevado número de brotes de especies pertenecientes a la familia Melastomataceae y Alchornea latifolia. Además, los pocos árboles que habitan en los helechales podrían contribuir en el proceso de regeneración, atrayendo dispersantes de semillas al ofertar frutos y perchas para estos visitantes, como ya ha sido demostrado en la recuperación de | bosques en otras áreas (McDonnell and Stiles, 1983; Janzen, 1988; Guevara et al., 1992; Nepstad et al., 1996). En este sentido, Myrsine coriacea, la especie leñosa dominante en los helechales, produce un fruto carnoso que es consumido y dispersado | por aves en esta regi6n. Por lo tanto, aunque la dispersión de semillas pueda constituir | un factor limitante en la recuperación de un bosque maduro, no creemos que sea _ limitante en la recuperación de un bosque secundario. 50 Moscosoa 11, 2000 Sin embargo, tampoco hemos observado una colonización clara de los helechales | por especies de bosque secundario. Cuál es, entonces, la causa de que las semillas de estas especies del bosque secundario fracasen en la colonización de los helechales? | Una posible explicación a este fracaso residiria en la barrera física que establecen los © helechos. La espesa capa vegetal generada por la especie Dicranopteris en un | helechal sombrea la superficie del suelo y produce una tupida red de raíces que dificultan enormemente la llegada de las semillas al suelo y su potencial germinación. - Además, las semillas de pequeño tamaño no tienen, probablemente, la energía y reserva de nutrientes necesarios para desarrollar un sistema radicular suficientemente | grande que le permita competir por los nutrientes en el suelo, ni tampoco atravesar | exitosamente este tupido entramado de raíces con tallos sn largos que - les permitan competir por la luz (Nepstad et al., 1996). Las pobres condiciones del suelo, agravadas quizas por la presencia de los helechos, podría representar una barrera adicional de cara al establecimiento de árboles. La deforestación, especialmente en laderas de pendiente elevada, está | acompañada habitualmente de procesos erosivos. Estos procesos erosivos terminan | por eliminar la capa vegetal original, dejando únicamente un subsuelo pobre en ' nutrientes. Esto ha sido demostrado ya en otras áreas agrícolas con abruptas laderas | deforestadas (Aide and Cavelier, 1994). Incluso, en el supuesto de que una semilla llegara a germinar atravesando para ello la tupida red de raíces, debería aún competir ' con los helechos por los limitados nutrientes disponibles en estos pobres suelos. Un | análisis preliminar de los nutrientes en estos suelos sugiere que la alta concentración de polifenoles en Dicranopteris podría ligar el nitrógeno orgánico, restringiendo | enormemente la disponibilidad de nitrogeno inorgánico (Northup et al., 1998). Además, elevados niveles de micronutrientes en el suelo como, por ejemplo, el. manganeso pueden resultar tóxicos para las plantas que intentan abrirse paso a través — de los helechos. Datos preliminares recogidos en el área de estudio muestran que las | hojas de individuos de Myrsine coriacea y Brunellia comocladifolia que crecen en los helechales tienen niveles significativamente más elevados de manganeso que las | hojas de individuos de las mismas especies que crecen en el bosque secundario (R. Northup, comunicación personal). Por último, Dicranopteris podría tener además un / efecto alelopático directo sobre otras especies de árboles, similar al que tiene Pteridium aquilinum en los bosques templados (Cody and Crompton, 1975). La identificación de las barreras que impiden el establecimiento de los árboles, nos conduce a un mejor conocimiento de la metodología a seguir para restaurar los helechales. Así, en este caso, para vencer la limitación en la dispersión de las semillas, hay que proceder al sembrado de semillas, plántulas y esquejes en los | helechales. En la medida en que los helechos representan una barrera física, deberán ser cortados y retirados. Finalmente, si las condiciones del suelo no son idóneas para $ oscosoa 11, 2000 51 fel crecimiento de los árboles, habrá que proceder a mejorarlas. Las pocas especies Ide árboles que actualmente crecen en los helechales, favorecen la elección de especies con potencial de ser utilizadas para la restauración de estos helechales. Sin embargo, el hecho de que estas especies representen un subconjunto de las especies encontradas en los bosques de ribera sugiere la posibilidad de que un número más elevado de especies nativas sean capaces de crecer en este medio una vez vencidas las barreras al establecimiento y crecimiento inicial de estas plantas. En la actualidad, nos encontramos ensayando esas ideas en la cuenca del Arroyazo dentro de la RCEV. Para ello, están siendo realizados diversos experimentos dirigidos a determinar el grado en el cual barreras físicas, dispersivas y/o barreras relaccionadas con la “calidad” del suelo limiten el establecimiento de árboles en los helechales. Pequeñas áreas “clareadas” dentro de los helechales han sido sembradas con plántulas y esquejes de 20 especies de arbustos y árboles nativos presentes en los helechales y en el bosque de ribera, con el fin de determinar su crecimiento en los helechales. Además, algunas de estas plantas están siendo abonadas con gallinaza para mejorar la fertilidad del suelo. Para ello, se está utilizando una cantidad de este fertilizante similar a la que se utiliza para establecer plantaciones de café en áreas adyacentes a la RCEV. Con todo ello, esperamos ser capaces de poder recomendar un número más elevado de especies leñosas que puedan ser cultivadas en los helechales y de esta manera favorecer el restablecimiento del bosque autóctono ¡mediante la utilización de plántulas, esquejes y fertilizantes de fácil adquisición, en los bosques de ribera próximos. Agradecimientos Queremos agradecer a José Bueno Marmolejo por su ayuda en el campo. A la Fundación Progressio, que nos permitió la utilización de las instalaciones de la RCEV. A los botánicos del Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo, quienes nos ayudaron en la identificación de las especies. Este estudio fue financiado por los proyectos NASA-IRA (NAGW-4059) y por el Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España (L.N.). Literatura citada Aide, T. M., J. Cavelier. 1994. Barriers to Lowland Tropical Forest Restoration in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Restoration Ecology 2:219-229. Aide, T. M., J. K. Zimmerman, L. Herrera, M. Rosario, M. Serrano. 1995. Forest a Moscosoa 11, 2000 || Management 77:77-86. | Aide, T. M., J. K. Zimmerman, M. Rosario, H. Marcano. 1996. Forest Recovery in | Abandoned Cattle Pastures Along an Elevational Gradient in Ad Puerto Rico. Biotropica 18:537-548. Cavelier, J:, . T. M.+: Arde, C: “Santos; A.M. Eusse, J+:-M: Dupuys 1995 The| Savannization of Moist Forest in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Journal of Biogeography 25:901-912. Cody, W., C. W. Crompton. 1975. The Biology of Canadian Weeds. 15. Pteridium | aquilinum (L.) Kuhn. Canadian Journal of Plant Sciences 55: 1059-1071. Cohen, A. L., B. M. P. Singhakumara, P. M.S. Ashton. 1995. Releasing Rain Forest | Succession: a Case Study in the Dicranopteris linearis Fernlands of Sri Lanka. ' Restoration Ecology 3: 261-270. ites ane she Role in a Stability and Organization. American Naturalist 111: 1119-1144. Eden, M. J., D. F. M. McGregor, N. A. Q. Vieira. 1990. III. Pasture Development on Cleared Forest Land in Northern Amazonia. The Geographical Journal 156: | 283-296. | Garcia, R., M. Mejía, T. Zanoni. 1994. Composicion Floristica y Principales: Asociaciones Vegetales en la Reserva Cientifica Ébano Verde, Cordillera. Central, República Dominicana. Moscosoa 8: 86-130. | Guariguata, M. R. 1990. Landslide Disturbance and Forest Regeneration in the Upper Luquillo Mountains. Journal of Ecology 78: 814-832. | Guevara, S., J. Meave, P. Moreno-Casasola, J. Laborde. 1992. Floristic Composition. and Structure of Vegetation Under Isolated Trees in Neotropical Pastures. Journal of Vegetation Science 3: 655-664. | Janzen, D. H. 1988. Management of Habitat Fragments in a Tropical Dry forest Growth. Annals of the Missouri Botanical Garden 75: 105-116. McDonnell, M. J., E. W. Stiles. 1983. The Structural Complexity of Old Field! Vegetation and the Recruitment of Bird-Dispersal Plant Species. Oecologia 56: | 109-116. Mejía, M., F. Jiménez. 1998. Flora y Vegetacion de Loma de Humeadora, Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa 10: 10-46. | Myster, R. W., D. S. Fernández. 1995. Spatial Gradients and Patch Structure on Two Puerto Rican Landslides. Biotropica 27: 149-159. Nepstad, D. C., C. Uhl, C. A. Pereira, J. M. Cardoso da Silva. 1996. A Comparative Study of Tree Establishment in Abandoned Pasture and Mature Forest of Eastern Amazonia. Oikos 76: 25-39. oscosoa 11, 2000 53 orthup, R.R., R. A. Dahlgren, T. M. Aide, J. K. Zimmerman. (In press) Effect of Plant Polyphenols on the Nitrogen Cycle and Implications for Community Structure. In CRC. Russell, A. E., P.M. Vitousek. 1997. Decomposition and Potential Nitrogen Fixation in Dicranopteris linearis Litter on Mauna Loa, Hawai’1. Journal of Tropical | Ecology 13: 579-594. JUhl, C., K. Clark, H. Clark, P. Murphy. 1981. Early Plant Succession After Cutting and Burning in the Upper Rio Negro Region of the Amazon Basin. Journal of Ecology 69: 631-649. Uhl, C., C. F. Jordan. 1984. Succession and Nutrient Dynamics Following Forest _ Cutting and Burning in Amazonia. Ecology 65: 1476-1490. JUhl, C. 1987. Factors Controlling Succession Following Slash-and-Burn Agricul- ture in Amazonia. Journal of Ecology 75: 377-407. Uhl, C., R. Buschbacher, E. A. S. Serrao. 1988. Abandoned Pastures in Eastern Amazonia. I. Patterns of Plant succession. Journal of Ecology 76: 663-681. Walker, L. R., D. J. Zarin, N. Fetcher, R. W. Myster, A.H. Johnson. 1996. Ecosystem Development and Plant Succession on Landslides in the Caribbean. Biotropica | 28: 566-576. Zimmerman, J. K., T. M. Aide, M. Rosario, M. Serrano, L. Herrera. 1995. Effects of Land Use Management and a Recent Hurricane on Forest Structure and Composition in the Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico. Forest Ecology and Management 77:65-76. ; dd dd VZ-dd VZ-N4 Na Wa 44 add Nd Wd ad Nd Wd ad VZ-N4 Nd 44 Moscosoa 11, 2000 | VZ Nd Wd ad VZ Nd dd VZ Nd WA 14 Nd Wd ad IJUIIQUI Y LAA E a I 24m IS LL. Ge A: Ad O10 LO'0 LIVE 88°0 yO O10 99°0 [64y919H BOQ IP *g (ZW OOT/SO][e}) pepisusd OSI 1871 287 28 7 00'€ 0S € LVv OS'S 6v'9 00'L PL CSL OS'8 HAVAOVIENa HVEOVLYAWN HVAOVATAHdVILS AVHOVANV'T AVAOVNODA TOd AVIDVIOHAV AVAIVNISAALJIA AVIDVLYAN AVIDVIAHLVAD AVIADVIJOA AVAOVINONDIA AVADVYANV'I AVIDVLYAN en pue q4/) 149MN]d DIsJOYIAS J 8498 SISUIB3UMOP ‘fo piuasngy uod DO (MS) sypjuap19z0 VriUI AN | UDYO Y 14991498 (1qNY) VDSOJO]8 DIJOIO NDPUY] YYSIAM DGOJOIIO) SJOYIIN (UDYDAL)) DUDJUOU DIOIS DAS 4d "Y (AS) DIIDILOS JUISALA] [ ‘ds DIA A [ ‘ds voyivko ‘Id Vuvisajsag DIAJOYIAS A 44JUIL) “y DID]MQ vINGaqv | ZaW (MS) UOÁAXOIMA] VAIOIQ ‘Id (MS) suapuajds DIAL INIASA ‘Teyooyay [9 ua sandsap A ousIaqu anbsoq [a Ud “1OUIVI Y JOÁBUI “PPPISUIP IP UDPIO UI PPPZIULGIO PISI P]QR | PT (v661 “Te [9 POIEO IP SOPRUIO] SOJPP “e.I3QU IP onbsog UI SEPRIATY SRUOZ ‘WZ-W_ “ope]qnn onbsog uo epesayy BUOZ “Y Z-V4 “epela[y 2u0oZ ‘WZ ‘Jeuld ‘qq ¿operqnn anbsog ‘Ng “sepoeue]a ap onbsog “JAY “e.19qu op anbsog HUA) AHD Y *?] ua ednoo anb anbsoq ap odn A (eAJ9say e] Ud PPezZIeIm]eU y “ea neu “y “epronponur *] ‘epouedsy e[s] e] ap eoruspuo “y “epean no ‘Dd SNJBISH = IS joqie “y “0]snq1te “Iy 3MIASI Bpeo op BpIA op BULLION = AW jeyoojax A t.19q11 ap onbsog :O1PNISI IP sjejIqey SOP SO] Us Sepe.yUODUI SINMDIASI IP pepIsusg 54 “T 81qe L a9 dd Nd 44 Nd Wa dd Nd add VZ Nd ad VZ Nd N4 dd VZ-Y4 Nd Wd ad Nd ad Nd dd Nd Nd dd VZ Nd Wa 14 Nd-VZ Ng VZ-Nd VZ-NY VZ-Y4 VZ-Nd VZ-Wd N4 Wd dd VZ-Nd VZ-44 Nd VZ-dd VZ-Nd Nd ad Nd ad Nd ad VZ-N4 NA N4 ad VZ Nd Wd dd VZ Nd ad add VWZ-N4 N4 dd Nd dd Nd Wd 44 quUsIquIy ¡Moscosoa 11, 2000 E AA E ele pees ZO Zw ee. mz Y — Y) AM LO TO ni) ALG ELO ETO 0 te 0 ES Se ee 0 ee 0 ARO 050 050 050 SEM) 990 L9'0 LS L9'0 280 860 001 es] ol el 6v'| cO'0 Ic 0 200 200 950 COI IcO 200 001 cO'0 [64999H BAI 9P “Y AVAOVNId AVAOVATO AVAOVITVUV AVAOVYOW AVAOVITOAINOV AVAOVILYNOOV TA AVAOVNV IOS AVAOVIGNOHdNA AVAOVLYAW AVAOVANIdVS AVIDVANVI AVAOVIANY AVAOVITOAINOV AVAOVLVWOLSV THN AVHADVIdO DAD AVIDVI4Nna AVAOVaddId AVHADVIA4na AVAOVLVIWOLSV THAW AVIADVITIANN AA AVAOVNV IOS AVaOVIENa AVAOVLYUAW AVAOVITVAUV AVAOVUALSV AVAOVIHDId TVW AVAOVLYUAW AVAOVNV 10S AVAOVNONNV er rue (Zu Q0T/SO[[8)) pepisusq 12]240 A] VADGIADI SNUIT WO] SISUISUMMOP SNYIUDUOMY) ‘AQ Y SN SN ¡NUI xDUDAOMÁPIQ [ ‘ds sno1q Aapyay (‘djv4) nuakppfovu x2]] ‘G4Q) Nupuya DIUDUNT jpung UNSOSNA UMUDIOS ‘MG DIJOSIID] DAUAOYIIV U0I81 Y ("T) SOQUDÍ wnisazks ‘YIPDY SIALQUISSDLI SN YAO] Y 1004 9 “yluag (MS) Dpmpuod vipanuyospog :q9S141) DINAN]O DULISOXH $907] 104919Q :f9 Xx9]] USO) wnjnsagnd UNIUDAIDI AN "7 vpyad vidossay ‘Id (NS) Duid]D DIANOMIDA "7 UNIUNPD sadid ‘Id vyjuvisa VaANOINV| SUM “O'T (49110) PIDJJaquin pnuapyyy ‘I PH DYOJfIPD]20UOI vyyjaunig ‘GAQ) WNSN]IUI UNAISI "WI Y “GlQ Visafuod DYajapuoy 3198 DUDIUIPUI] DISIPNUOL) 'y9UD]d Y 249 ('boor) snipndvo xpuvdoasQ ‘SAI (WDT) SOYUISAÁM SIADYIIDG PAN 2 ‘WAY VDYJUDIDAIDUL DIYSId DA] ‘Od (410d) VX9]/9p VIDAS A] 2IMY9S “TO wnigajydojao) UMAISI) GAN) ("q9S141D)) NUID]Q DILIHONO) 3INIASH Moscosoa 11, 2000 || ño) wy 6 Zo sepn.eduoo ou sarsedsa ap oyouin N 8C IV soroadsa IP OJIWNN 0091 009 (¿UL) BPRa.SaNUI BOL y NO S8L (¿UNO T/SO[[E)) [210 L pepisusq [24Y9919H 0U93.19Q1H INbsog MS A AS AER SA ey A AAA A E GAN) Y SNIY N4aYd N V 200 AVIIDVALSVTHO ("JISUL) Xa AMD) VIOfiauns DISDA]DALO Y VZ Nd al IV 200 AVAOVITOAINOV ‘SOOT 1M19YY1949M] X9]] Y90/90UY (‘q4Q Y 8nsy) VZ-Nd Na N V TOO : AVAOVAIO SNIDAOGO “ADA SNYOfIIIVS SNYIUDIUIO Y Nd add N V cO'0 AVEOVISNTO KV, ("99S111)) SAIploisn]}d DISN]D S00 : AVeEOVANV'! ZaW 119N4] VASA SO'0 ; AVEOVLVWOLSV TAN "SUM O “1 (J]qnY) SGD nu O AL Nd ud 4 IV L0'0 AVAOVOVUALS ‘GAN SnB201490 OAKS VZN4Y4d N V (AO) ó AVIAIDVTIYAAO "] DAOYNUIIVA DPALO A A A A A A A A A E IPUIIQUIY IS Ad IBUYPH 19qIA IP “A er pue apadsy (ZU Q01/S0[18)) pepisusg Se A ee a a ee SE ANT SS —— —— SSS Moscosoa 11, 2000, p.p. 57-106 SUB-REGIÓN FITOGEOGRÁFICA BARBACOA-CASABITO: RIQUEZA FLORÍSTICA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA DE LA ISLA ESPAÑOLA Milcíades Mejía, Ricardo García & Francisco Jiménez Mejía, Milciades; R. García & F. Jiménez (Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso, Apartado 21-9, Santo Domingo, República Dominicana). Sub-región fitogeográfica Barbacoa-Casabito: Riqueza florística y su importancia en la conservación de la flora de la Isla Española. Moscosoa 11: 57-106. 2000. Se presenta un análisis de la flora y la vegetación de la sub-región fitogeográfica Barbacoa—Casabito en la parte sureste de la Cordillera Central, República Dominicana. En esta sub-región crecen 1,110 especies de plantas vasculares, con una densidad de 1.26 especies por km”; 241 son endémicas de la Isla y 38 endemismos locales. Se describen cuatro unidades de vegetación: Bosques Nublados de Didymopanax tremulus, Bosque Nublado Prestoea acuminata, Bosque Nublado de Magnolia pallescens y Magnolia domingensis y el Calimetal compuesto por Dicranopteris pectinata y Gleichenia bifida. Se presenta una breve descripción geológica de la zona, la hidrología, datos climáticos y el impacto humano en la región. Palabras clave: fitogeografía, flora, endemismo, vegetación, impacto, conservación, Cordillera Central, República Dominicana. An analysis is presented of the flora and vegetation of the Barbacoa-Casabito phytogeographical subregion in the southeastern portion of the Central Cordillera, Dominican Republic. In this subregion 1,110 vascular plants were found, with a species density of 1.26 species per km’; 241 are endemic to the island and 38 are local endemisms. Four vegetation units are described, the Cloud Forest of Didymopanax tremulus, Cloud Forest of Prestoea acuminata, and Cloud Forest of Magnolia pallescens and Magnolia domingensis and the “Calimetal” composed of Dicranopteris pectinata and Gleichenia bifida. A brief description of the geology, hydrology, climatic data, and human impact in the region are given, as well as its legal status. Key words: Phytogeography, flora, endemism, vegetation, human impact, conservation, Central Cordillera, Dominican Republic. Introducción _ La sub-region fitogeográfica Barbacoa—Casabito fue designada como tal por Mejía & Jiménez (1998). Constituye una porción muy importante del Bosque ¡Nublado de la parte oriental de la Cordilleta Central, República Dominicana. Se extiende desde el Norte de Baní, en las proximidades de la Loma Cañaveral, hasta Casabito, en Jarabacoa. Está delimitada al sureste-noreste por el Valle del Río 38 Moscosoa 11, 2000 | Haina, Villa Altagracia, Rincón de Yuboa y Juan Adrián, bordeando las estribaciones | de Blanco, en Bonao; pasa al oeste de Loma Miranda, continúa al Sur de Piedra Blanca, en Jarabacoa, hasta Casabito. Por el suroeste- noroeste está delimitada desde Los Martínez, la cuenca del Río Ocoa, pasando por el sureste-noreste de Parra y ' Rancho Arriba, en Ocoa, Loma Quita Pena, al este, separándose de los pinares ' localizados al oeste, en Valle Nuevo, Alto Bandera, la Siberia y Constanza; incluye Loma La Calentura hasta Casabito, donde se cierra el polígono, siguiendo la isoyeta ' de los 850 m de elevación, límite inferior del Bosque Nublado de esta subregión (Fig. Ly; | Esta subregión tiene un área de 1400 km, aproximadamente, con 70 km de largo, de sur a norte, por 1.5 a 20 km de este a oeste. Las coordenadas geográficas son 70° | 10° a 70° 36° longitud Oeste, y 18° 25° a 19° 05” latitud Norte. La altitud del poligono esta situada desde la cota 850 metros sobre el nivel del mar, que es la elevación a partir de la cual tienen su asiento los bosques nublados en esta región. Las elevaciones más conspicuas son La Barbacoa, El Pichón, La Calentura, Quita | Pena, Mañanguises, La Sal y Alto de Casabito, donde las elevaciones fluctúan entre ' los 850 y 1823 metros. | Topografía y geología El relieve de la subregión es notablemente accidentado, con pendientes: pronunciadas en más de un 95% de su extensión. En ella se encuentran numerosas lomas cuyas elevaciones máximas fluctúan desde los 1,100 m hasta los 1,823 m. Estas montañas están separadas por los profundos cauces de los ríos que nacen en ellas y corren en diferentes direcciones, provocando una fragmentación del bosque nublado característico de esta subregión. La geología de esta zona es compleja. De acuerdo al mapa geológico de la República Dominicana elaborado por la Dirección General de Minería, los suelos de | la parte sur de esta subregión, compuesta por las lomas Barbacoa, Los Rodríguez y El Rancho, tienen su origen en roca caliza del Terciario y del Eoceno Inferior. La parte norte, hasta Casabito, está formada por rocas magmáticas y vulcano- sedimentarias del Cretácico Superior, originadas en el arco de la isla, y están comprendidos dentro de la formación Tireo (Bowin, 1966). Los suelos en su mayoría se han desarrollado sobre rocas ígneas y metamórficas y adquieren un color rojo ferroso de estructura arcillosa, moderadamente ácidos, de ' textura ligera y de poca profundidad. Estas catacterísticas los limitan considerablemente para la explotación agrícola intensiva. "(IBHTIA O91342.130118 ) OININSUT “6661 ‘OOJRISOIZoIsTy PAPIA) *OJQRST) -eooraque = es SASS EN] Sof y g t9149.130930)1] UOI331-QNS P] IP UQIDPZIJLIO] ES a «Rento UDUNDN pry ape Janabacoa S S S NX a! ~s S S sel O O Ke) S 60 Moscosoa 11, 2000 Hidrología La subregión fitogeográfica Barbacoa—Casabito tiene gran importancia hídrica; de ella nacen numerosos ríos y arroyos, entre los cuales están: Yuna, Nizao, Mahoma, Mahomita, Jimenoa, Banilejo, Maimón, Camú, Ocoa, Duey, Haina, Masipedro, Tireo, Jatubey, Blanco, Jima, Nigua, Isa y Mana, así como numerosos tributarios de éstos, que son arroyos de considerable caudal. En algunos de estos ríos se han construido varias presas de importancia nacional: en el Nizao, las presas Jiguey, Aguacate, Valdesia y el contraembalse de Las Barías; sobre el Yuna y el Maimón, la de Hatillo; la de Blanco, en el río del mismo nombre; y la de Rincón, que represa las aguas del Jima y del Masipedro. El agua de esas presas es utilizada para la generación de energía hidroeléctrica, abastecimiento de agua potable para numerosos acueductos y canales de riego para la región del bajo Yuna, el Distrito Nacional y las provincias Peravia, San Cristóbal y La Vega. Clima Para el área se dispone de escasas informaciones climáticas, debido a que no existen estaciones meteorológicas que registren los datos del clima en la cima de las montañas. Sólo en el Alto de Casabito existe una pequeña estación desde el principio de los años 90, y en la Barbacoa se tomaron datos de temperatura y humedad relativa, durante algunos días de febrero, marzo y abril de 1993 (Guerrero et al. 1997). En la Barbacoa, a elevación de 1300 m, la temperatura mínima registrada osciló entre 13°C y 16°C, y la máxima entre 18°C y 23°C; la humedad relativa varió entre | 86 y 100% (Guerrero et al. 1997). En la loma Alto de Casabito la temperatura minima | oscila entre 11.4 °C y 14.4 °C, y la máxima entre 18.6 °C y 20.4 °C, con una! temperatura promedio de 16.3 *C. (Estación Meteorológica de Casabito). | | En Loma Casabito, en el período 1995-1999, la precipitación vario entre 2,327) mm (1997) a 4,633.7 mm, con promedio de 3,853 mm para estos cinco años. #| La subregión fitogeográfica Barbacoa — Casabito es una de las zonas más. lluviosas de la República Dominicana. La precipitación promedio anual es de aproximadamente 2,300 mm, con una mínima de 1,500 mm, y la máxima puede: superar los 4,600 mm. La alta precipitación en esta zona se debe, en gran medida, a las variaciones altitudinales y a su ubicación geográfica expuesta directamente a los vientos alisios, los cuales chocan con esta cara de la cordillera, provocando abundantes y frecuentes lluvias. La temporada más lluviosa se registra de abril a: octubre. En ese período las montañas casi siempre están cubiertas de nubes, mientras que en los períodos fríos, los días nublados son menos frecuentes. i} Moscosoa 11, 2000 61 Base legal El área estudiada, debido a su importancia ecológica y a la riqueza de flora y .| fauna, ha sido objeto de varios decretos para su protección. Desde los años cuarenta, .} en que se inauguró el acueducto de Santo Domingo, los nacimientos de los ríos Duey, ‘} Isa y Mana fueron declarados zonas vedadas. El 29 de abril de 1987, mediante el decreto 287-87, el área correspondiente a la ‘}confluencia y el entorno de los ríos Mahomita y Nizao fue declarada zona de manejo ‘} especial. El decreto 417-89 creó la Reserva Científica Ebano Verde con una extensión de 23.1 Km? en las lomas Alto de Casabito y La Sal, en la Provincia La Vega, con la , finalidad de proteger una importante porción del bosque nublado donde abunda el ¡ébano verde, Magnolia pallescens, especie endémica amenazada de extinción. El 20 de junio de 1992, mediante el decreto 199-92, se creó una zona vedada de | 353 Km” para proteger parte de las cuencas de los ríos Nizao, Mahoma, Mahomita y Yuna, con sus afluentes. Esas áreas, en su mayoría, están comprendidas dentro de la subregión fitogeográfica objeto de este estudio. El decreto 233-96 creó tres áreas protegidas dentro de esta subregión fitogeográfica, que son las lomas Barbacoa, Humeadora, El Pichón y sus montañas ;| adyacentes. Luego, el decreto 319-97 ratificó estas zonas protegidas y las declaró Parques Nacionales. Resultados y discusión Esta subregión fitogeográfica es un importante centro para la conservación de sPla flora de La Española; el 19.8% de la flora de la Isla crece en estas montañas, es 0} decir, 1,110 especies de las 5,600 inventariadas; y el 13.3% del total de las 1800 4) endémicas, es decir, 241. Las familias botánicas de nuestra flora que tienen mayor número de especies, tienen en esta zona una alta representación, como son: Orchidaceae, 116 de 350, para 62 Moscosoa 11, 2000 |! un 31.3%; Bromeliaceae, 28 de 57, un 49%; y los helechos y plantas aliadas, 211 de 600, para un 35%. Además, Piperaceae, 65; Rubiaceae, 54; Asteraceae, 50; Poaceae, 36; Melastomataceae, 33; Solanaceae, 25 especies. En esta subregión se encuentran las siete especies del género Dichaea y una significativa representación de los géneros Lepanthes, Epidendrum y Pleurothallis, orquídeas epífitas de los bosques nublados de la Isla Española. De las 38 especies endémicas de esta subregión, sólo Picramnia dictyoneura crece en todas las montañas. Loma Casabito es el lugar con mayor número de especies endémicas, con 28, seguido por La Barbacoa, con 12. Como se podrá observar, las lomas con mayor endemismo son las que están más distantes y aisladas y se localizan en los extremos sur y norte de esta unidad. La presencia de 38 especies endémicas de esta subregión fitogeográfica, y particularmente en los puntos más altos y aislados, parece dar la razón a Burger (1995), quien plantea la hipótesis de que los picos de montañas, por las condiciones ecológicas peculiares, favorecen el fenómeno de la especiación. Varias de las especies exclusivas de algunas de estas montañas, como son: Cestrum milciomejiae, de las lomas Barbacoa y El Rancho; Myrcia saliana, MouririÑi crassisepala, Rondeletia perfae, Schoefia sp. nov. y varias especies de Lepanthes que sólo crecen en Casabito, y Zephyranthes ciceroana, encontrada sólo en las cimas de las lomas Mariana Chica y La Humeadora, son ejemplos de distribución }; restringida. Esta condición las hace vulnerables ante cualquier actividad humana, como sería la instalación de antenas o la construcción de carreteras. Wilcove et al. (1986), plantean que la fragmentación de los ecosistemas tiene efectos críticos sobre las especies de flora y fauna, cuya distribución se limita a pequeñas áreas. En nuestro caso, esto se corresponde para las plantas mencionadas anteriormente. Es importante resaltar que el Bosque Nublado de Magnolia está compuesto por dos especies: Magnolia domingensis, que crece sólo en las lomas Barbacoa y Los Rodríguez, y Magnolia pallescens, encontrada más al Norte de la subregión Barbacoa —Casabito, mayormente en las lomas Suardí, La Calentura, El Pichón, Los Mañanguises, Alto de Sonador, Quita Pena y Casabito. No se conoce un lugar donde estas dos especies crezcan juntas. En loma Humeadora, localizada en la parte central de la zona estudiada, no s encontró ninguna Magnolia, a pesar de que las condiciones climáticas, la elevación y e suelo son parecidos a los de las demás lomas de la subregión donde crecen esta Magnolias. Al parecer, esta loma es el punto de separación en la distribución de amba Magnolias. La distribución discontinua de algunas especies de plantas son enigmas de difici explicación; para su cabal entendimiento será necesario continuar las exploracione botánicas y los estudios paleontológicos, hasta lograr reconstruir el mapa d distribución que originalmente tuvieron estas especies. oscosoa 11, 2000 63 Fuchsia triphylla L., arbusto endémico de | Macrocarpea domingensis Urban, arbusto de lflores muy vistosas, propia de las altas montañas flores amarillas, asociado al bosque He la Isla Española. de Magnolia. 64 Moscosoa 11, 2000 Magnolia domingensis se creía endémica del Massif du Nord y del Massif de Cahos, en Haití, oeste de la Cordillera Central de la República Dominicana; algunos botánicos la consideran extinta en Haití, apreciación basada en exploraciones botánicas recientes realizadas en la localidad tipo y sus alrededores en las cuales no ha sido colectada nuevamente debido a que la vegetación original de esta región en Haití ha sido eliminada casi en su totalidad. Sin embargo, se conoce un bosque de esta especie, en loma La Barbacoa, parte este de la Cordillera Central de la República. Dominicana. ¿Cómo se podría explicar el hecho de que esta especie ocupara los extremos del sistema montañoso central de la Isla y no haya sido encontrada en lugares intermedios, donde sólo aparece Magnolia pallescens? En esta subregión fueron encontradas cuatro unidades de vegetación bien: definidas: Bosque Nublado de Didymopanax tremulus, Bosque Nublado de Prestoeal acuminata, Bosque Nublado de Magnolia spp. y Calimetales de Dicranopteris pectinata y Gleichenia bifida. | Bosque Nublado de Palo de viento, Didymopanax tremulus. Esta unidad de vegetación se localiza en las cimas de las montañas, a elevaciones: que fluctúan entre los 1,100 y los 1,823 m, que es la máxima elevación de la subregión. Este bosque está caracterizado por la presencia del palo de viento, Didymopanax tremulus, árbol endémico que alcanza hasta 20 m de altura e imprime una fisonomía particular a esta unidad de vegetación. Asociadas al Palo de Viento se encuentran dos especies de ébano verde: Magnolia pallescens, en Casabito, y Magnolia domingensis, en Barbacoa. También se encuentran, en menor abundancia, la Clusia clusioides, Cyrilla racemiflora, Ocotea foeniculacea, Haenianthus salicifolius var. obovatus, Meliosma impressa, Matayba domingensis y Prestoea acuminata. | El estrato arbustivo lo componen: Styrax ochraceus, Hyeronima domingensis, Lyonia alainii, Chaetocarpus domingensis, Gonocalyx tetrapterus, Macrocarpea domingensis, Chione seminervis, Picramnia dictyoneura, Psychotria berteriana, Weinmannia pinnata, Ditta maestrensis, Wallenia apiculata, Ilex tuerckheimii, Ilex berteroi, Solanum crotonoides y varias Miconias. | La alta humedad que impera en este ambiente favorece la proliferación de musgos, liquenes, hongos, helechos y una gran diversidad de otras epifitas, como las \ Orquidaceas Jacquiniella teretifolia, Elleanthus cephalotus, Pleurothallis ruscifolia y P. domingensis, Dichaea hystricina, Maxillaria adendrobium y numerosas especies de Lepanthes y Epidendrum, así como las bromelias Guzmania ekmanii, Catopsis nitida, Vriesea didistichoides y Vriesea sintenisii y los helechos Hymenophyllu fucoides, Trichomanes rigidum, Grammitis cultrata y Peltapteris peltata, cubriend los troncos de los árboles, y la carnívora Pinguicula casabitoana; las trepadoras D Smilax havanensis, Marcgravia rubra, Hillia parasitica, Vaccinium racemosum, Moscosoa 11, 2000 65 Ejemplar de mediano porte de Didymopanax tremulus Krug & Urban, árbol que tipifica el bosque nublado en las cimas de las montañas de la Isla Española. Senecio lucens, Clematis sp., Mikania lepidophora, Odontosoria uncinella, O. aculeata y Chusquea abietifolia, entre otras. Las herbáceas son escasas debido mayormente a la poca luz disponible en el piso del bosque y al grueso manto de hojarasca, factor que, al parecer, permite el desarrollo de especies esciófilas. En el bosque nublado se encontraron los helechos Saccoloma domingensis, Diplazium centripetale, Blechnum tuerckheimii, B. occidentale y la poaceae Isachne rigidifolia. 66 Moscosoa 11, 2000 Bosque Nublado de Manacla, Prestoea acuminata. Esta unidad de vegetación está constituida principalmente por la palma manacla, Prestoea acuminata, localizada en las quebradas y cañadas que forman los nacimientos de ríos y arroyos, en ambientes con alta humedad y expuestos a los vientos, en suelos mayormente orgánicos y con pendientes de 45° a 70°. Asociadas al manaclar crecen numerosas especies latifoliadas, entre las cuales están: Matayba domingensis, Alchornea latifolia, Cecropia schreberiana, Alchorneopsis portoricensis, Guarea guidonea, Ocotea leucoxylon, Oreopanax capitatus, Chrysophyllum argenteum, Drypetes glauca, Clusia rosea, Mora abbottii, Sloanea berteriana, Bombacopsis emarginata, Turpinia occidentalis, Meliosma impressa, Omphalea ekmanii, Ormosia krugii, Terminalia intermedia y Laplacea portoricensis. El estrato arbustivo está compuesto por: Cestrum coelophlebium, Solanum rugosum, Barleriola inermis, Oplonia spinosa, Lobelia rotundifolia, Cleyera sp., Piper hispidum, Piper jacquemontianum, Psychotria berteriana, Psychotria uliginosa, Psychotria brachyata, Lasianthus lanceolatus, Myrcia splendens, Myrcia deflexa, Guettarda valenzuelana, Gomidesia lindeniana y algunas de habito epifito, como Columnea sanguinea y Psychotria guadaloupensis. Entre las trepadoras se encuentran: Senecio lucens, Schlegelia parasitica, Lasiacis divaricata, Schradera subsessilis, Smilax domingensis, Mikania cordifolia, Mimosa ceratonia, Cayaponia americana, Hyperbaena domingensis, Cissampelos | pareira, Mucuna urens, Ipomoea furcyensis, Passiflora rubra, Passiflora sexflora, | Scleria secans, Rhodopis lowdenii, Marcgravia rubra, Smilax havanensis, Hillia ll parasitica, Rajania ovata, Arthrostylidium sarmentosum, Rourea surinamensis y ll Ampelocissus robinsonii. El estrato herbáceo está formado por: Pharus glaber, Ranealmia jamaicensis || var. puberula, Olyra latifolia, Danaea nodosa, Elaphoglossum crinitum, Peperomia ll maculosa, P. magnolifolia y P. hernandifolia. Las epífitas encontradas fueron: Rhipsalis baccifera, Elaphoglossum apodum, Guzmania lingulata, Guzmania ekmanii, Maxillaria coccinea, Vriesea didistichoides, Psychotria guadaloupensis, Isochilus linearis, Pleurothallis domingensis, P. rufescens, P. oblongifolia, Elleanthus cephalotus, Vriesea capituligera, Vriesea ringens y Peperomia rotundifolia.. Bosque Nublado de Magnolia. Esta unidad de vegetación se encuentra a elevaciones desde 1,400 m hasta 1,700, entremezclándose con el bosque de Didymopanax tremulus, próximo a las cimas. El bosque de Magnolia se localiza en lugares de fuertes inclinaciones, expuestos a los vientos fuertes. Al parecer, estas condiciones climáticas donde crecen las Magnolias en la subregión son semejantes a las que predominan en algunas zonas del ¥ Moscosoa 11, 2000 Guzmania berteroniana, bromelia frecuente en los manaclares y por lo atractivo de la inflorescencia, sus poblaciones están amenazadas por la extracción para la venta. | Manaclar abierto en las margenes del Arroyo Jatubey en Alto de Casabito. 68 Moscosoa 11, 20001 Caribe donde también crecen Magnolias (Weaver 1987, Martínez & Cuevas 1988, Mejía 1990, Guerrero 1993, García et al. 1994). El dosel de este bosque es de 8 a 15 m de alto; asociadas a las Magnolias crecen los árboles Clusia clusiodes, Prestoea acuminata, Didymopanax tremulus, Sloanea ilicifolia, Laplacea portoricensis, Haenianthus salicifolius var. obovatus y Tabebuia vinosa, entre otras. Entre las arbustivas se encuentran Citharexylum caudatum, Ditta maestrensis, Solanum crotonoides, Alsophyla sp., Picramnia dictyoneura, Solanum schulzianum, Cestrum coelophlebium, Cestrum inclusum, Cyathea furfuracea, Weinmannia pinnata, Psychotria berteriana, Chione seminervis, Styrax ochraceus, Mecranium amigdalinus, Coccoloba wrightii, Rhamnus sphaeroperma, Palicourea eriantha y Daphnopsis crassifolia. Las epífitas están representadas por Pinguicula casabitoana, Dichaea hystricina, Epidendrum miserrimum, Maxillaria coccinea, Pleurothallis oblongifolia, Vriesea sintenisti, Guzmania ekmanii y los helechos Hymenophyllum sp., Trichomanes Sp., Elaphoglossum glabellum y Grammitis cultrata, entre otros. En el estrato herbáceo: Erythrodes plantaginea, Prescottia stachyoides, Renealmia jamaicensis var. puberula, Pilea geminata, P. propinqua y Blechnum tuerckheimii, entre otras. Calimetal de Dicranopteris y Gleichenia. Esta unidad de vegetación se desarrolla a elevaciones que fluctúan desde lol 1,000 m hasta 1,800 m, en lugares abiertos dentro de los Bosques Nublados de la Isla Espanola. Esta dominada por la asociacion de los helechos Dicranopteris pectinata y Gleichenia bifida. Muy pocas especies pueden invadir los calimetales. Fueron observados algunos! individuos dispersos de Prestoea acuminata, Didymopanax tremulus, Brunellia comocladifolia y Haenianthus salicifolius var. obovatus. García et al. (1994) y Mejía & Jiménez (1998) describen al helechal como una comunidad vegetal formada por Dicranopteris pectinata y Gleichenia bifida, deno- tando que ambas crecen en igual proporción. En realidad, esta unidad de vegetación es dominada por D. pectinata, y, en mucho menor proporción, por G. bifida. Moscosoa 11, 2000 69 Un calimetal formado por los helechos Dicranopteris pectinata y Gleichenia bifida, en la loma Casabito; frecuente en la subregión. Impacto '— La vegetacion natural en esta subregión fitogeográfica ha sufrido el impacto de actividades humanas como el cultivo del café y pastos, la extracción de madera, la contrucción de caminos y los fuegos, entre otros. La modalidad de la agricultura migratoria es bastante considerable. La producción de rubros que requieren de temperaturas frescas y alta humedad, como vegetales y hortalizas, son ampliamente cultivados en las laderas de estas montañas, lo que ha ido reduciendo las extensiones del bosque nublado; los cultivos más comunes son: papa, Solanum tuberosum; repollo, Brassica oleracea; remolacha, Beta vulgaris; zanahoria, Daucus carota y cebolla, Allium cepa. _ Muchos de los terrenos localizados por encima de los 850 m de elevación y que ¡han sido abandonados o convertidos en pastizales están cubiertos por yaraguá o ‘melao, Melinis minutiflora. Esta especie, originaria de Africa, una vez coloniza el terreno, dificulta considerablemente la regeneración del bosque natural. En las ¡proximidades de Los Martínez, Barbacoa, loma El Rancho, Humeadora y en la parte norte de Casabito, extensas áreas tienen más de 40 años cubiertas por esta gramínea 'y no se advierte el avance en laregeneración del bosque; otra particularidad que tiene esta hierba es la facilidad con que puede incendiarse. 1 Plantación de repollo, Brassica oleracea L., ampliamente cultivada en la subregión. iT La construcción de carreteras a través de estas montañas, aún en contra de las | recomendaciones de expertos que plantearon que por la naturaleza de los suelos, las altas pendientes y las abundantes lluvias en esa zona, no erarecomendable la apertura de caminos; también han afectado sensiblemente áreas considerables del bosque nublado, por la alta erosión que produce. Esto se ha evidenciado en la carretera El | Abanico—El Río, que pasa por Casabito, la Juan Aldrián—Rancho Arriba; Ocoa— Manaclar—Higúerote, y los caminos vecinales que van de Rancho Arriba — Quita Pena, Placeta de Yuna y Arroyo Manteca. Todas estas construcciones viales han! provocado grandes derrumbes que han afectado la cubierta boscosa de esta zona y provocado la sedimentación de arroyos, ríos y presas. | La cara Este de la loma Casabito ha sufrido grandes daños después de la apertura de la carretera El Abanico—Constanza. Otro aspecto que ha afectado la vegetación de estas montañas ha sido la instalación de antenas de radio y comunicaciones en las. cimas de las lomas Los Rodríguez, Manaclar, La Calentura y Alto de Casabito, | agravando el fenómeno de la fragmentación de los bosques nublados de la República Dominicana. E Moscosoa 11, 2000 71 Agradecimientos Al Ing. Ramón Elías Castillo, de la Fundación para el Mejoramiento Humano ¡(PROGRESSIO), por las informaciones climatológicas y su apoyo en los trabajos de icampo. A Tomás Montilla, del Depto. Inventario de Recursos Naturales de la ¡Secretaría de Estado de Agricultura, por su ayuda en las informaciones geográficas. ¡Al Ing. Santiago Muñoz, por las informaciones geológicas. A Ramón Tejeda, Angela ¡Guerrero, Brígido Peguero y Martín De la Cruz, por su ayuda en la revisión de este trabajo, a Duane Kolterman por la corrección del resumen en inglés y a Ricardo Briones por las fotografías que ilustran este artículo. Literatua citada Bowin, C. 1966. Geology of the Southwestern Flank of the Cordillera Central. Burger, W. C. 1995. Montane Species — Lemits in Costa Rica and Evidence for local | speciation on altitudinal gradients. Biodiversity and conservation of Neotropical Montane Forest. Simposium pag. 127-133. Cifferri, R. 1936. Studio geobot. Isola Hispaniola. DGM-Br. 1991. Mapa geológico general de la República Dominicana, Dirección General de Minería. Impreso en Hannover, Alemania. Garcia, R.; M. Mejía & T. Zanoni. 1994. Composición Floristica y principales | asociaciones vegetales en la Reserva Científica Ebano Verde, Cordillera Cen- tral, República Dominicana. Moscosoa 8: 86-130. Guerrero, A. 1993. Magnolia hamori, la Flora y la Vegetación asociadas en el Bahoruco Oriental. Moscosoa 7: 127-152. Guerrero, A.; F. Jiménez, D. Hóner & T. Zanoni. 1997. La Flora y la Vegetación de | la Loma Barbacoa, Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa 9: 84- 116. Hager, J. & T. Zanoni. 1993. La Vegetación Natural de la República Dominicana. - | una nueva clasificación. Moscosoa 7: 39-81. ) Liogier, A. H. 1976. La Flora de La Española: análisis, origen potable. Anuario Acad. Ci. Rep. Dominicana. 2:17-46. = 1982-1996. La Flora de La Española. Vols. I-VIII. | Mejia, M. 1984. La Vegetación y la Flora de la cuenca del arroyo Parra, Prov. | Peravia, República Dominicana. Moscosoa 3: 127-148. ____. 1990. Germinación de dos especies de Magnolia (Magnoliaceae) de Puerto | Rico y República Dominicana. Moscosoa 6: 196-201. | Mejia, M. & F. Jiménez. 1998. Flora y Vegetación de Loma La Humeadora, 73 Moscosoa 11, 2000! Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa 6: 10-46. Zanoni, T. & García R. 1995. Notes of the Flora of Hispaniola. Annal of Carnegie Museum vol. 64 (4), 255 — 265. | Weaver, P. L. 1987. Ecological observations on Magnolia splendens. Urban in the: Luquillo mountains of Puerto Rico. Carib. J. Sci. 23 pp. 343-351. | Wilcove, D. S., Ch. H. McLellan, A. P. Dobson. 1986. Habitat Fragmentation in Temperate Zone. Pags. 237-256. In Conservation Biology the science of Scarcity and Diversity. Sunderland, MA. | Moscosoa 11, 2000 73 Tabla 1 Lista de especies de la subregión fitogeográfica Barbacoa — Casabito FV (Forma de Vida): ¡A - árbol o arborescente; Ar —arbusto o arbustivo; ArE — arbusto epífito ; H — hierba terrestre; HE — hierba epifítica; Tr - trepadora; P - parásita o hemiparásita. St (estatus) I — introducida a la Isla Española; N - nativa de la Isla Española; E - endémica de la Isla Española. Localidades: LR - Loma El Rancho; BA- Barbacoa; HU-Humeadora; CA -Casabito. Especie FV St Localidades BA LR HU CA ACANTHACEAE Barleriola inermis Urb. & Ekm. Ar E is Justicia disparifolia Urb. & Ekm. H E me a sd Justicia periplocifolia Jacq. Ar N ¡E Justicia reptans Sw. Ar N i Odontonema callistachyum (Schlecht.)O.Ktze. Ar N ds 'Odontonema cuspidatum (Nees) O. Kuntze Ar N a Oplonia spinosa (Jacq.) Raf. Ar N * se Teliostachya alopecuroidea (Vahl) Nees H N si AMARANTHACEAE Alternanthera sessilis (L.) R.Br. Ar N és Amaranthus spinosus L. H N $ Chamissoa altissima (Jacq.) H.B.K. Tr N á Cyathula achyranthoides (Kunth) Mog. Ar I Tresine diffusa Humb. & Bonpl. H N a + o AMARYLLIDACEAE Zephyranthes ciceroanum M. Mejía & R. García H E a ANACARDIACEAE Mangifera indica L. A I E E Spondias mombin L. A N % ANNONACEAE Guatteria blainii (Griseb.) Urb. A N 3 - 74 Moscosoa 11, 2000; : Especie FV St Localidades BA LR HU CA. Oxandra laurifolia (Sw.)A.Rich. A N ** * | Rollinia mucosa (Jacq.) Baill A I bi APIACEAE | Centella asiatica (L.) Urb. H I «9 Hydrocotyle hirsuta Sw. H N ej + Hydrocotyle pusilla A. Rich. H N E APOCYNACEAE Allamanda cathartica L. Ar I $ Odontadenia polyneura (Urb.) Woodson Te E bs 2 i Plumeria subsessilis A. DC. Ar E a Rauvolfia nitida Jacq. Ar N ha Tabernaemontana citrifolia L. Ar N a Urechites lutea (L.) Britt. Tr N E AQUIFOLIACEAE Ilex azuensis Loes. Ar E > Ilex berteroi Loes. Ar E a Ilex fuertesiana (Loes.) Loes. Ar E a Ilex impressus Loes. & Ekm. Ar E Ml Ilex macfadyenii (Walp.) Rehder Ar N ES Ilex microwrightioides Loes. Ar N + “a Ilex nitida (Vahl) Maxim. Ar N O Ilex repanda Griseb. Ar N di * * | Ilex tuerckheimii Loes. Ar E 3 y Ilex sp. Ar " | ARACEAE Anthurium scandens (Aubl.) Engler HE: NN A * Alocasia macrorrhiza (L.) G. Don. H I Colocasia esculenta (L.) Schott H I - Philodendron angustatum Schott Tr N hs Xanthosoma sp. H I Zantedeschia aethiopica (L.) Sprengel H I ARALIACEAE | Dendropanax arboreus (L.) Dene. & Planch. A N id * A 7 Didymopanax morototoni (Aubl.) Dene. & Planch " ‘7 Moscosoa 11, 2000 Especie ARAUCARIACEAE Araucaria araucana (Mol.) C. Koch ARECACEAE Bactris plumeriana Mart. Prestoea acuminata (Graham) Nichols Roystonea hispaniolana Bailey ASCLEPIADACEAE Asclepias nivea L. Gonolobus sp. Gonolobus stephanotrichus Griseb. ASTERACEAE Adenostema brasilianum (Pers.) Cass. Adenostema verbesina (L.) Sch.-Bip. Ageratum conyzoides L. Ageratum houstonianum Miller Ambrosia artemisaefolia L. Aster nova-angliae L. Baccharis myrsinites (Lam.) Pers. Bidens cynapiifolia H.B.K. Bidens pilosa L. Chaptalia nutans (L.) Polak Chrysanthemum x superbum Berg. Cirsium sp. Conyza bonariensis (L.) Cronq. Conyza canadensis (L.) Cronquist Elephantopus mollis Kunth Emilia fosbergii Nicolson Emilia sonchifolia (L.) DC. Enydra sessilis (Sw.) DC. Erechtites valerianaefolia (Wolf.) DC. Erigeron dissectus Urb. Eupatorium gibbosum Urban Eupatorium dictyoneurum Urb. Eupatorium illitium Urb. Eupatorium odoratum L. Eupatorium plumieri Urb. & Ekm. Eupatorium puberulum DC. Gnaphalium purpureum L. Helichrysum bracteatum (Vent.) Andr. Hieracium gronovii L. FV St m Za A E A ee ee SAEZ ELA NA ZZ IO ZAR ZO Localidades BA LR HU CA ES ES A ES * + ES a *k * * * ES * * * ES * ES * * * + * * ES * * * * * * * + * * * ES * * * * * A * * * * + * * * 76 Moscosoa 11, 2000 = < UN _ Localidades BA LR HU CA Especie Lactuca sp. Lantanopsis hispidula C. Wright ex Griseb. Lantanopsis hoffmannii Urb. Liabum cf. ovalifolium Urb. Liabum oblanceolatum Urban & Ekman Liabum subacaule Rydb. Matricaria reticutita L. Melanthera aspera (Jacq.)Small Mikania barahonensis Urb. Mikania cordifolia (L.f.) Willd. Te Mikania lepidophora Utb. Tr Mikania micrantha H.B.K. Ee Mikania venosa A. Liogier Tr Neurolaena lobata (L.) R. Br. Ar Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don Ar Porophyllum ruderale (Jacq.)Cass. H Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC. H Salmea scandens (L.) DC. Te Senecio lucens (Poir.) Urb. To Senecio trineabus Griseb. Ar H H H H H Ar H Ar H H a A ee eee ee eee Pir eG SS EC RECS EES Sonchus asper (L.) Hill Sonchus oleraceus L. Spilanthes uliginosa Sw. Taraxacum oficcinale Weber Verbesina sp. Vernonia buxifolia (Cass.) Less. Vernonia sericea L. C. Rich Vernonia sprengeliana Schultz-Bip Wedelia gracilis L.C. Rich. Wedelia reticulata DC. LAA Aa ee eee a LAA AZ AAA Xx eee XER RR IS E ANUAL ZE, % ALSTROEMERIACEAE Bomarea edulis (Tussac) Herb. Tr N 6 # * BALSAMINACEAE Impatiens wallerana Hooker H | * * | BASELLACEAE Anredera leptostachys (Moq.)Steenis. DY I * BEGONIACEAE Begonia barahonensis (O.E.Schulz)Urb. H E > si | Moscosoa 11, 2000 BIGNONIACEAE Schlegelia brachyantha Griseb. Schlegelia parasitica (Sw.) Miers Tabebuia acrophylla (Urban) Britt. (Tabebuia berterii (DC.) Britton Tabebuia bullata A. Gentry /Tabebuia polyantha Urb. & Ekman 'Tabebuia revoluta (Urb.) Britton '¡Tabebuia vinosa A. Gentry ‘BOMBACACEAE 'Ochroma pyramidale (Cav.) Urban BORAGINACEAE Cordia chabrensis Urb. & Ekm. Cordia dependens Urb. & Ekm. Cordia lamprophylla Urb. Cordia lima (Desv.) Roemer & Schultes Cordia picardae Urb. Cordia polycephala (Lam.) Jahnst. Cordia sp. Cynoglossum amabile Stapl & Drummond Tournefortia bicolor Sw. Tournefortia hirsutissima L. BRASSICACEAE Lepidium virginicum L. | Nasturtium officinale L. BROMELIACEAE | Catopsis floribunda (Brongn.) Smith Catopsis nitida (Hook.) Griseb. Guzmania berteroniana (Schult.) Mez ¡Guzmania ekmanii (Harms) Harms 'Guzmania lingulata (L.) Mez Guzmania monostachya (Sw.) Rusby Pitcairnia fuertesii Mez 'Bombacopsis emarginata (A.Rich.) A.Robins. FV oo Tr >>> pop» > > St Z Z Ata ee a LL eses! LAA LINZ, A, = Z eae AA Z Z Localidades v7 BA LR HU CA +k ES * + * * * + + * + * * + * + * + + * + * + + + * * + + as * + A E puns CS ES e e Y E 78 Especie Pothuya nudicaulis (L.) Regel Tillandsia baliophylla Harms Tillandsia caribaea L.B. Smith Tillandsia compacta Griseb. Tillandsia fasciculata Sw. Tillandsia fendleri Griseb. Tillandsia hotteana Urb. Tillandsia jenmanii Baker Tillandsia lescaillei C.Wright Tillandsia schiedeana Steud. Tillandsia selleana Harms Tillandsia setacea Sw. Tillandsia spiculosa Griseb. Tillandsia tenuifolia L. Tillandsia valenzuelana A. Rich. Vriesea capituligera (Griseb.) L.B.Smith & Pitt. Vriesea didistichoides (Mez) L.B. Smith Vriesea incurva (Griseb.) R.W. Read Vriesea ringens (Griseb.)Harms Vriesea sintenisii (Baker) L.B. Smith & Pitt. Vriesea tuercheimii (Mez.) L. B. Smith BRUNELLIACEAE Brunellia comocladifolia H. & B. BUDDLEJACEAE Buddleja domingensis Urban BURSERACEAE Tetragastris balsamifera (Sw.) Kuntze CACTACEAE Rhipsalis baccifera (J.S. Mill.) Stearn CAESALPINIACEAE Chamaecrista nictitans subsp. nictitans (L.) Moench Chamaecrista nictitans subsp. patellaria . (Vogel) Irw. & Barn Chamaecrista pedicellaris (DC.) Britt. Mora abbottii Rose & Leonard Senna septemtrionalis (Viviani) Irw. & Barn. FV ArE Ar Ar MAZA a yy a, a, ALA Oy a, = Zz, ANA on Ze, Moscosoa 11, 20004 Localidades ! BA LR HU CA. * * * + * * * * * * * * * * * * * * * + * rie aac eect eset Moscosoa 11, 2000 Especie CAMPANULACEAE Lobelia assurgens L. Lobelia robusta Graham Lobelia rotundifolia Juss. Lobelia salicina Lam. Siphocampylus igneus Urb. CANNACEAE Canna cf. jaegeriana Urb. Canna coccinea Mill. Canna indica L. Canna sp. CAPPARACEAE ¡Cleome domingensis Iltis (CAPRIFOLIACEAE Lonicera japonica DC. Sambucus canadensis L. Sambucus simpsonii Rehder CARYOPHYLLACEAE |Drymaria cordata (L.) Willd. ICASUARINACEAE Casuarina equisetifolia L. (CHRYSOBALANACEAE Hirtella triandra Sw. CELASTRACEAE ‘\Maytenus sp. Maytenus sp. Nov. ¿¡CHENOPODIACEAE Chenopodium ambrosioides L. ¡¡CHLORANTHACEAE :|Hedyosmum domingense Urb. ¡¡Hedyosmum nutans L. Siphocampylus domingensis A.DC. Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrl. Torralbasia cuneifolia (C.Wright) Krug & Urb. FV eoeomenmes can Ar Ar St pa 2 PA a ZZ mi — Lae 20 79 Localidades BA LR HU CA * + * ES + * * + * + + * + * + * * A + + ES * ES + ES * * 80 Especie CLUSIACEAE Clusia grisebachiana (Pl. & Tr.) Liogier Clusia minor L. Clusia clusioides (Griseb.) D'Arcy Clusia rosea Jacq. Rheedia aristata Griseb. COMBRETACEAE Terminalia intermedia (A. Rich.) Urb. COMMELINACEAE Campelia zanonia (L.) Kunth Commelina diffusa Burm Commelina elegans Kunth CONVOLVULACEAE Ipomoea batata (L.) Lam. Ipomoea furcyensis Urb. Ipomoea tiliacea (Wuilld.) Choisy CONNARACEAE Rourea surinamensis Mig. CRASSULACEAE Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. COSTACEAE Costus sp. CUCURBITACEAE Anguria pedata (L.)Jacq. Cayaponia americana (Lam.) Cogn. Fevillea cordiflora L. Melothria domingense Cogn. Momordica charantia L. Penelopia suburceolata (Cogn.) Urb. Psiguria pedata (L.) Howard Psiguria trifoliata (Migq.) C. Jeffrey Sechium edule (Jacq.) Sw. CUNONIACEAE Weinmannia pinnata L. FV > > Pr rrp Ti, Tr Tr Tr Tr St LLZZ Y Ze es E SA ZM"mzZ zz Moscosoa 11, 2000 Localidades BA ¡ER "HU UA * + * * as * * * * * + * + + * * * * * * bs * * Moscosoa 11, 2000 Especie CUPRESSACEAE Cupressus lindleyii Klotzsch CYPERACEAE Carex scabrella Wahl. ‘Carex sp. Cyperus brevifolius (Rottb.) Hassk. Cyperus cayannensis (Lam.) Britton Cyperus constanzae Urban Cyperus flavus (Vahl) Nees Cyperus luzulae (L.) Retz. Cyperus ochraceus Vahl Cyperus rotundus L. Cyperus sphacelatus Rottb. Cyperus tenuifolius (Steudel) Dandy Cyperus virens Michx. Eleocharis elegans (Kunth) Roemer & Schultes Eleocharis flavescens (Poir.) Urb. Eleocharis sp. Fimbristylis dichotoma (L.) Vahl Fimbristylis sp. Machaerina cubensis (Kiik.) T. Koyama Machaerina restioides (Sw.) Vahl Rhynchospora berterii (Sprengel) Clark Rhynchospora domingensis Urb. Rhynchospora elongata Boeck. Rhynchospora globularis (Chapm.)J.K.Small Rhynchospora micrantha Vahl. Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeck. Rhynchospora radicans subsp. microcephala (Bert.) W. Thomas Rhynchospora rugosa (Vahl) Gale Rhynchospora sp. Scleria cubensis Poepp. & Kunth Scleria eggersiana Boeck. Scleria secans (L.) Urb. Uncinia hamata (L.) Urb. CYRILLACEAE Cyrilla racemiflora L. Rhynchospora holoschoenoides (L.C. Rich.) Herter FV Bee oo oS oe Cee > > St LALALA ZA we A, A ee EA E LL AA LOLA DL A rs oy Localidades BA LR HU CA + + as ES + + as eS *K ES ES ES * eS * as E *k * ES * as as as * * + a + * * * as ES * * * + + > + * * * 82 Especie DIOSCOREACEAE Dioscorea altissima Lam. Dioscorea polygonoides H.& B. Rajania cordata Kunth Rajania hastata L. Rajania ovata Sw. ELAEOCARPACEAE Sloanea berteriana Choisy Sloanea ilicifolia Urb. EREMOLEPIDACEAE Antidaphne wrightii (Griseb.) Kuijt ERICACEAE Gonocalyx tetrapterus A. Liogier Lyonia alainii W. Judd Lyonia buchii Urb. Lyonia rubiginosa var. costata (Urb.)W.Judd Vaccinium racemosum (Vahl) Wilbur & Luteyn ERIOCAULACEAE Paepalanthus repens (Lam.)Korn. Paepalanthus tuerckheimii Ruhl. ERYTHROXYLACEAE Erythroxylon rufum Cav. EUPHORBIACEAE Acalypha angustifolia Sw. Acalypha setosa A.Rich Alchornea latifolia Sw. Alchorneopsis poertoricensis Urb. Chaetocarpus domingensis Proctor Dalechampia scandens L. Ditta maestrensis Borhidi Drypetes alba Pott. Drypetes glauca Vahl Euphorbia heterophylla L. Hura crepitans L. Hyeronima domingensis Urb. Hyeronima montana A. Liogier FV Ar Ar >>> IAS? AAA St ZZ22 5 mM Z 2 1506 6 eses! 1 2 A 22220220 | | Moscosoa 11, 20004 Localidades BA LR HU CA. * * * * * + * * * * * + * * * * * * * * * * * * * A ES Pera bumelifolia Griseb. Phyllanthus fuertesii Urb. Phyllanthus leptoneurus Urb. Phyllanthus lindenianus Baill. Phyllanthus cf. nururi L. | apium daphnoides Griseb. Sapium laurifolium Griseb. FABACEAE ¡Cajanus cajans (L.) Mill. Canavalia nitida (Cav.) Piper ¡Centrosema virginianum (L.) Benth. Crotalaria incana L. Desmodium adscendens (Sw.) DC Desmodium intortum (Mill.)Fawc.&Rendl. Desmodium sp. trythrina berteroana Urb. Lonchocarpus latifolius (Willd.) DC. Mucuna sloanei (Fawc. & Rendle) WM. urens (L.) Fawc.& Rendle Ormosia krugii Urb. Phaseolus vulgaris L. Poiretia punctata (Willd.) Desv. Poitea campanilla DC. Poitea galegoides Vent. Xhodopis lowdenii W.Judd Mylosanthes hamata (L.) Taub. Vephorosia sinapou (Buchoz.)A.Chev. Trifolium repens L. "LACOURTIACEAE -asearia arborea (L.C. Rich.) Urb. \Casearia sylvestris Sw. Laetia procera (Poepp.& Endl.)Eichl. -unania ekmanii Urb. Samida sp. Nov. GARRYACEAE [Sarrya fadyenii Hooker Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F.Cook. Urb. YN - ee Me Ce eZ Rs de AR L LIO 2, ZE es TARTAS Localidades 83 BA LR HU CA ES ok 7 Ey RS Be ES ar ED 84 Especie GENTIANACEAE Lisianthus domingensis Urb. Macrocarpaea domingensis Urb. Voyria tenella Hook. GESNERIACEAE Columnea domingensis (Urb.) Wiehler Columnea sanguinea Urb. Columnea tulae Urb. Gesneria bonaoana Liogier Gesneria fruticosa (L.) Kuntze Gesneria reticulata (Griseb.) Urb. Gesneria sp. Gesneria viridiflora subsp. quisqueyana (Liogier) Skoq Rhytidophyllum auriculatum var. fuscivillosum Xu &Skoq. Rhytidophyllum berteroanum Mart. Rhytidophyllum grandiflorum Xu & Skog Rhytidophyllum lanatum Urb.&Ekman Rhytidophyllum petiolare DC. HELICONIACEAE Helioconia bihai (L.) L. Heliconia caribaea Lam. HIPPOCRATEACEAE Hippocratea volubilis L. HYPERICACEAE Hypericum dichotomum Lam. Hypericum diosmoides Griseb. Hypericum hypericoides (L.) Crantz Hypericum polycladum Urb. Hypericum sp. HYPOXIDACEAE Hypoxis decumbens L. ILLICIACEAE Illicium ekmanii A.C. Smith FV ME Ar St Z Z Z il gg en ec eae gm ol AA > tell es 2 0 ZA A Moscosoa 11, 200€ | Localidades 1 it BA LR HU CA| et eee ee ae * * as a ES * + + ES * | ! | y * * oscosoa 11, 2000 Crocosmia crocosmiiflora (V. Lemoine) N.E.Br Gladiolus x hortulanus L.H. Bailey Sisyrinchium angustifolium Miller Sisyrinchium micranthum Cav. JUGLANDACEAE Juglans jamaicensis C. DC. LAMIACEAE Hyptis americana (Poir.) Briq. Hyptis capitata Jacq. Hyptis pectinata (L.) Poit. Leonurus sibiricus L. Mentha spicata L. Ocimum gratissimum L. Plectranthus sp. Plectranthus scutellarioides (L.) R. Br. LAURACEAE Beilschmiedia pendula (Sw.) Benth. & Hook. A Cinnamomum alainii (C.K. Allen) A. Liogier A Cinnamomun montanum (Sw.) Bercht.& Presl Ocotea coriacea (Sw.) Britton Ocotea floribunda (Sw.) Mez Ocotea foeniculacea Mez Ocotea globosa (Aubl.) Schlecht. & Cham. Ocotea leucoxylon (Sw.) Mez Ocotea membranacea (Sw.) Howard Ocotea nemodaphne Mez Ocotea patens (Sw.) Nees Persea oblongifolia Kopp. Persea americana L. LENTIBULARIACEAE Pinguicula casabitoana J. Jiménez LOASACEAE Loasa plumieri Urb. Mentzelia aspera L. LORANTHACEAE Dendropemon constantiae Krug & Urb. FV caja > Ar adas mean ger rrrrrrrrrrrrey St 7 ZZ == Za -zZZZ m2 22 ZZ ZZ ZA Z, Localidades 85 BA LR HU CA A AS EP EOI IE A a 3) ie X X X|%X 56 Especie Dendropemon hincheanus Urb. & Ekm. Dendropemon parvifolius (Sw.) Steudel Dendropemon picardae Krug & Urb. Dendropemon psilobotrys v. Tiegh Dendropemon sp. LYTHRACEAE Cuphea hyssopifolia H.B.K. Cuphea parsonsia (L.) R. Br. MAGNOLIACEAE Magnolia domingensis Urb. Magnolia grandiflora L. Magnolia pallescens Urb. & Ekm. MALPIGHIACEAE Byrsonima lucida (Mill.) L.C. Rich. Byrsonima spicata (Cav.) DC. Malpighia macracantha Ekm. & Nied. Stigmaphyllon angulosum (L.) A. Juss. Stigmaphyllon emarginatum (Cav.)A.Juss. Stigmaphyllon rubrinervum A. Liogier MALVACEAE Hibiscus Sp. Malvaviscus arboreus Cav. Sida humilis Cav. Sida rhombifolia L. Urena lobata L. Wercklea horrida (Urb.) Fryxell MARCGRAVIACEAE Marcgravia rubra A. Liogier MELASTOMATACEAE Clidemia cf. fuertesii Cogn. Clidemia hirta (L.) D. Don Clidemia insularis Domin Clidemia oligantha Urb. Clidemia umbellata (Miller) L.O. Wms. Leandra lima (Desr.) W. Judd & Skean Leandra limoides (Urb.) W. Judd & Skean FV aopae ro Fg. Fo =o 9 > > > Te Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar St es) eZ A eZ 07, 0 AZ Ea E LF L LA ae MZ a Zz | Moscosoa ll, 200( Localidades | | BA LR HU CA; * ES ES ES * * as + ES AR A SS + 'Moscosoa 11, 2000 ¡Especie Leandra sp. 'Mecranium cf. microdictyum Urb. € Ekm. | Mecranium integrifolium (Naud.)Triana M.sp. Mecranium puberulum Cogn. Mecranium sp. Meriania involucrata (Desv.) Naud. Miconia adenocalyx Urb. & Ekm. Miconia dodecandra (Desr.) Cogn. _Miconia favosa (Desv.) Naud. | Miconia impetiolaris (Sw.) D. Don ' Miconia laevigata (L.) DC. ) Miconia mirabilis (Aubl.)L.O.Williams 'Miconia prasina (Sw.)DC. 'Miconta punctata (Desr.) D. Don 'Miconia racemosa (Aubl.)DC. -Miconia serrulata (Dc.)Naud. 'Miconia sp. -Miconia tetrastoma Cogn. 'Miconta zanonti W. Judd, Skean & R. Beaman ' Mouriri crassisepala T. Morley - Ossaea urbaniana Alain ' Pterolepis glomerata (Rottb.) Miquel _ Sagraea sp. _Tetrazygia crotonifolia (Desr.) DC. 'Tetrazygia urbaniana (Cogn.) Croizat -Tibouchina longifolia (Vahl) Baill. ll ' MELIACEAE -Cedrela odorata L. _ Guarea guidonea Sleumer | Melia azedarach L. Swietenia mahagoni (L.) Jacq. Trichilia pallida Sw. ' MENISPERMACEAE - Cissampelos pareira L. ' Hyperbaena domingensis (DC.) Benth. ~MORACEAE Cecropia schreberiana Mia. Ficus aff. perforata L. Ficus maxima Mills > > > es AZ AZ AA EAT ZA. ALZA LAA ZL Z MA AL ZA Z Zz ZZZ Localidades 87 BA LR HU CA + * + *k * *k + a + se + + + + * + + * st 5 A a AS Oe ee) Peri ok 8S Moscosoa 11, 2006 Especie FV St Localidades | BA ER HU CAFS Ficus Sp. A ? hi | Ficus velutina Humb. & Bonpl. A N ds “al Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. A N E as MIMOSACEAE Abarema oppositifolia (Urb.) Barneby & Grimes * ok Y * * * + E + = * sie ES > a + + * * >= * ES * + * * 90 Especie Campylocentrum monteverdii (Rchb. f.) Rolfe Comparettia falcata Poepp. & Endl. Cranichis diphylla Sw. Cranichis muscosa Sw. Cranichis wageneri Rchb. f. Cyclopogon elatus (Sw.) Small Cyclopogon laxiflorus Ekman & Mansf. Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl. Rolfe Dichaea glauca (Sw.) Lindley Dichaea graminoides (Sw.) Lindl. Dichaea hystricina Rchb. f. Dichaea muricata (Sw.)Lindley Dichaea morristi Fawcett & Rendle Dichaea swartzii (C. Schweinf.) Garay & Sweet Dichaea trichocarpa (Sw.) Lindley Dilomilis montana (Sw.) Summerh. Domingoa haematochila (Rchb.f)Carabia Elleanthus cephalotus Garay & Sweet Elleanthus cordidactylus J.D. Ackerman Encyclia gravida (Lindl.) Schlechter Epidendrum strobiliferum Rchb.f Epidendrum anceps Jacq. Epidendrum carpophorum Barb. Rodr. Epidendrum difforme Jacq. Epidendrum jamaicense Lindl. Epidendrum miserrimum Rchb. f. Epidendrum nocturnum Jacq. Epidendrum paranaense Barb. Rodr. Epidendrum ramosum Jacq. Epidendrum repens Cogn. Epidendrum sp. Epidendrum strobiliferum Rchb.f. Epidendrum vicentimum Lindl. Epidendrum wrightii Lindl. Erythrodes hirtella (Sw.) Fawc. & Rend. Erythrodes plantaginea (L.) Fawc. & Rendl. Eulophia alta (L.) Fawcett & Rendle Eurystyles alticola Dod Eurystyles domingensis Dod Govenia utriculata (Sw.) Lindl. Habenaria cf. repens Nutt. Habenaria monorrhiza (Sw.) Rchb. f. AA YN - AA NAL ae AAO AAA AAA ARAAZAAZAALZAZAZAAAZAAZAZMNZ™ZAZAYAZ!ZAAZ TA eth AMS Tie SOE SNS 1 | Moscosoa 11, 20004 Localidades BA LR HU CA} * * E A Y OS AS | ¡Moscosoa 11, 2000 Especie | Habenaria sp. | Hapalorchis lineata (Lindl.) Schlechter | Hormidium tripterum (Brongn.) Cogn. “Isochilus linearis (Jacq.) Schlechter | Jacquiniella globosa (Jacq.) Schlechter Lankesterella orthantha (Kransl.) Garay | Lepanthes constanzae Urb. | Lepanthes cornutipetala Dod. | Lepanthes crucipetala Hespenheide & Dod Lepanthes cryptantha Hespenheide & Dod ‘| Lepanthes domingensis Hespenheide & Dod Lepanthes dussii Urb. ‘| Lepanthes josei Hespenheide & Dod ‘| Lepanthes melanocaulon Schlechter | Lepanthes palatoflora Hespenheide & Dod Lepanthes quisqueyana Hespenheide € Dod Lepanthes sp.1 Lepanthes sp. 2 Lepanthes sp. 3 Lepanthes sp. 4 ‘| Lepanthopsis barahonensis (Cogn.) Garay ‘| Lepanthopsis constanzensis (Cogn.) Garay ‘| Liparis nervosa (Thunb.) Lindl. ‘| Malaxis domingensis Ames ¡Malaxis unifolia Michx. tl Maxillaria adendrobium (Rchb.f.) Dressler ‘| Maxillaria coccinea (Jacq.) L.O. Wms. *) Maxillaria conferta (C. Schweinf.) Griseb 'Maxillaria rufescens Lindl. Neocogniauxia hexaptera (Cogn.) Schlechter «| Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. Oncidium compressicaule Withner «| Oncidium meirax Rchb. f. Oncidium variegatum (Sw.) Sw. *| Pleurothallis appendiculata Cogn. *| Pleurothallis aristata Hook. *| Pleurothallis domingensis Cogn. Pleurothallis gelida Lindl. Pleurothallis helenae Fawcett & Rendle ‘| Pleurothallis oblongifolia Lindley | Jacquiniella teretifolia (Sw.) Britton & P.Wilson ¡Lepanthes caudatisepala Hespenheide & Dod YN = eee A et Wh Ae ee ye ey ey Ce ye ed? oe. ee ee, ZA Localidades 91 BA LR HU CA * * * * + + * + + + + * * + * * * * * * * * * * * * + * + LE _ EJE TE E AE A KF E E A A E E K a A EN A Ue AAA A A TEA *k 92 Moscosoa 11, 2000 Especie FV St Localidades BA LR HU CA | Pleurothallis pendens Dod HE E : Pleurothallis pruinosa Lindl. HE} UN * Pleurothallis ruscifolia (Jacq.)R.Br. HE.) (iN E % Pleurothallis sp. HE - Pleurothallis tricostata Cogn. HES «iN $ Pleurothallis velaticaulis Rchb. f. HEB) iN aa Pleurothallis wilsonii Lindl. HE «aN Polyradicion lindenii (Lindl.) Garay HE N Ponthieva pauciflora (Sw.) Fawc. &Rendle H N * yy Prescottia oligantha Lindl. H N * Prescottia stachyoides (Sw.) Lindley H N ** * Psilochilus macrophylus (Lindl.) Ames H N 5 *.M Quisqueya fuertesii Dod HE E y Reichenbachanthus reflexus (Lindl.) Brade HE: NM * y Spiranthes torta (Thunb.) Garay & Sweet H N $ > Stelis domingensis Cogn. HB ios y Stelis mucronata Dod A y Stelis pygmaea Cogn. HE E E EN Stelis repens Cogn. HE E la “y Stenorrhynchos lanceolata (Aubl.) Griseb. H N * | Trichopilia fragrans (Lind!.) Rchb. f. HE. N li * + Vanilla mexicana Miller Ai N Se Vanilla wrightii Rchb. f. THN * + Xylobium palmifolium (Sw.) Benth. FE“2¿JYO.N ¥ ys OXALIDACEAE Oxalis corniculata L. H I ss “A PAPAVERACEAE ¡ Bocconia frutescens L. Ar N is ki | PASSIFLORACEAE | Passiflora capsularis L. Tr N is Passiflora edulis Sims Tr I ‘ * | Passiflora ekmanii Killip & Urb. Tr E sj 4 | Passiflora murucuja L. TE N pe " | Passiflora rubra L. Tt N sa ‘3 : * Passiflora sexflora A. Juss. ie N 7 y li | Passiflora suberosa L. ies N + si | PHYTOLACCACEAE | Petiveria alliacea L. Ar I cs MN oscosoá 11, 2000 93 Especie FV St Localidades BA LR HU CA Phytolacca icosandra L. Ar N oi * * Rivina humilis L. Ar N * 'PINACEAE Pinus caribaea Morelet A I * Pinus occidentalis Sw. A I E > 7 Pinus taeda L. A I * PIPERACEAE Peperomia alata Ruiz & Pavon | oO ph aa i Ss Peperomia cf. polystachya (Ait.) Hook. H N E Peperomia cf. tenellla (Sw.) A.Dietr. H N á ás Peperomia cf. brachypoda Urb. H E a Peperomia cf. unguiculata Trel. H N E Peperomia cogniauxii Urb. H E Ki Peperomia distachya (L.) A. Dietr. H N > Peperomia glabella (Sw.) A. Dietr. HEN Peperomia hernandifolia (Vahl) A. Dietr. H N a eS E Peperomia leonardi Trel. H E 3 Peperomia maculosa (L.) Hook. H N ds Peperomia magnolifolia (Jacq.) A. Dietr. H N ds a ‘3 | Peperomia nizaitoensis C. DC. H E =F Peperomia obtusifolia (L.) Dietr. H N y | Peperomia pullispica Trel. H E ha | Peperomia rotundifolia (L.) H.B.K. H N ‘3 Peperomia rugosum Lam. Ar N $: Peperomia sp.l HE. UN 5 Peperomia sp.2 H i - Peperomia subbasellifolia Trel. rH N ss Peperomia tenella (Sw.) A. Dietr. HE N E Peperomia tetraphylla (C.Forst.) Hook. & Arn. HE UN y Peperomia tithymaloides (Vahl) A. Dietr. H N E Piper cf. luteobacum Trel. Ar E 4 Piper aduncum L. Ar N ‘ É 3 Piper amalago L. Ar N 5 y Piper cuspidatum Desv. Ar N : Piper glabrescens (Miq.) C.DC. Ar N Ñ Piper hispidum Sw. Ar N 3 il ; Piper jacquemontianum (Kunth) DC. Ar N fi 3 Piper laeteviridis Ekman & Trel. Ar E : Piper marginatum Jacq. ar Jt IN + _ Piper ocoanum Trel. + } | | 94 Moscosoa 11, 20004 Especie | FV St Localidades BA ER HU CA. Piper rugosum Lam. Ar Pothomorphe peltata (L.) Miquel Ar ZZ * PLANTAGINACEAE Plantago major L. H I ‘a ‘i POACEAE Andropogon bicornis L. H Andropogon glomeratus (Walt.) B.S.P. H Andropogon leucostachyus H.B.K. H Arthrostylidium cf. ekmanii Hitchc. Bie Arthrostylidium multispicatum Pilger pr Arthrostylidium sarmentosum Pilger Tr Arthrostylidium sp. Tes Arundinella confinis (Schult.)Hitchc.Chase Arundo donax L. Brachiaria plantaginea (Link) Hitchc. Chusquea abietifolia Griseb. Coix lachryma-jobi L. Digitaria ciliaris (Retz.)Koeler Eleusine indica (L.) Gaertn. Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv. Homolepis glutinosa (Sw.) Zuloaga Ichnanthus pallens (Sw.) Munro Isachne rigidifolia (Poir.) Urb. Lasiacis divaricata (L.)Hitchc. Melinis minutiflora Beauv. Olyra latifolia L. Oplismenus hirtellus (1.) Beauv. Panicum glutinosum Sw. Panicum maximum Jacq. Panicum scoparium Lam. Panicum xalapense H.B.K. Paspalum sp. Paspalum vaginatum L. Pennisetum purpureum Schum. Pharus glaber H.B.K. Pharus parvifolius Nash Poa pratensis L. Setaria geniculata (Lam.) Beauv. Setaria glauca (L.) Beauv. Setaria scandens Schrad. Zeugites americana Willd. Te mace AS SAS O ey NS E a NL SRA LAA Z LAA LN AA A A ZA EZ AAA IZ 2 Z * AAA aaa POLYGALACEAE Polygala fuertesii (Urb.) Blake 'Polygala paniculata L. ¡Securidaca virgata Sw. POLYGONACEAE ¡Coccoloba costata C. Wr. & Sauv. ¡Coccoloba fuertesii Urb. Coccoloba pauciflora Urb. Coccoloba sp. Coccoloba wrightii Lindau "Polygonum punctatum Ell. Rumex crispus L. ¡'PORTULACEAE iT alinum paniculatum (Jacq.) Gaertn. PRIMULACEAE Anagalis arvensis L. ¡RANUNCULACEAE ¡Clematis dioica L. ¡Clematis fuertesii Urb. Ranunculus recurvata Poir. RHAMNACEAE ¡Gouania lupuloides (L.) Urb. Gouania polygama (Jacq.) Urb. Rhamnus sphaerosperma Sw. ¡ROSACEAE ¡Fragaria x ananassa Duchesne Prunus occidentalis Sw. ¡Rubus coronarius (Sims) Sweet ¡Rubus eggersii Rydberg. Rubus sp. Spiraea trichocarpa Nakai FV > > an St LA UZ Zz L me i E Ze Te mz, ZZZ 95 Localidades BA LR HU CA > + + ES + * ES * * eS * ES * + * * * eS E * eS + *k ES * eS Ek ES + E * + * = + + 1 | , 96 Moscosoa ll, 2006 | Especie HV 5 Localidades BA LR HU CA | RUBIACEAE | Antirhea oligantha Urban Ar E di ai «y Antirhea sp. Ar ? 33 | Chimarrhis cymosa Jacq. A N = Chione seminervis Urb. & Ekm. A E ¢ % * | Coccocypselum herbaceum Aubl. H.. 3M + * | Coccocypselum pseudotontonea Griseb. H N +4 Coffea arabica L. Ar I ss 7 7 Diodia rigida Cham. & Schlecht. Pe = EN y Elephantopus mollis Kunth H N ps | Exostema elliptica Griseb. A N hg Exostema nitens Urban Ar N xs | Galium aparine L. H N 3 Gardenia jasminoides Ellis Ar I és Gonzalagunia spicata (Lam.)Gomez-Maza * Guettarda lindeniana A. Rich. A N y Guettarda mollis DC. Ar N i Guettarda ovalifolia Urb. Ar N 5 Guettarda valenzuelana A. Rich. A N * * | Hamelia patens Jaca. Ar N * + | Hedyotis selleana (Urb.) A. Liogier H E * | Hemidioidia ocymifolia (Willd.) R. Schum. H N * Hillia parasitica Jacq. Tr N ás + 4 Hillia tetandra Sw. ATEN ás Lasianthus lanceolatus (Griseb.)G6mez Maza Ar N di */ Manettia calycosa Griseb. TE N di Manettia domingensis Spreng. Er E * Mitracarpus cf. haitiensis var. glabrata Urb. H E = Palicourea alpina (Sw.) DC. Ar N ds 4 Palicourea domingensis Sw. Ar N Palicourea eriantha DC. Ar N Palicourea sp. Ar: PP >> Pr > > > YN -_- 2424122 eo eee ae i AZ tm DD ZZ == Zz, 97 Localidades BA LR HU. CA * > ok * K as K k ES * * * *k K + * * * * * + * * + + as * * * * + + + ae + + + * Kk *K eS i E SS le > + Kk iS RA MA * aa ES * y + PA 98 Especie SCROPHULARIACEAE Agalinis angustifolia Benth. Agalinis fasciculata (Ell.) Raf. Bacopa domingensis (Spreng.) Pennell Buchnera longifolia Kunth SIMAROUBACEAE Picramnia dictyoneura (Urb.) Urb. & Ekm. SMILACACEAE Smilax domingensis Willd. Smilax havanensis Jacq. Smilax populnea var. horrida O. E. Schulz SOLANACEAE Brugmansia X candida Pers. Capsicum frutescens L. Capsicum sp. nov. Cestrum azuense Urb. & Ekman Cestrum coelophlebium O.E. Schulz Cestrum inclusum Urb. Cestrum milciomejiae Y. Zanoni Cestrum sphaerocarpum O. E. Shulz Datura candida (Pers.) Safford Jaltomata antillana (Krug & Urb.) D'Arcy Physalis sp. Solandra antillarum O.E.Schulz Solandra erianthum D. Don Solandra longiflora Tussac Solanum americanum Miller Solanum ciliatum Lam. Solanum crotonoides Lam. Solanum nudum Humb. & Bonpl. Solanum pyrifolium Lam. Solanum rugosum Dunal Solanum schulzianum Urb. Solanum torvum Sw. Solanum virgatum Lam. STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don Turpinia picardae Urb. FV TALA St 222 4202 = 2 ye eh ee ee da 2 i aloo” Bl 3 ih” << aaa mM Z E eh Se a Moscosoa 11, 200€ Localidades | BA LR HU CAS I A A AS E XA Y llMoscosoa 11, 2000 'Especie FV St STYRACACEAE | Styrax ochraceus Urb. Ar E | THEACEAE Cleyera sp. Ar E Cleyera ternstroemioides (O.C. Schimdt) Kobuski Ar E 'Laplacea cymatoneura Urb. A E | Laplacea portoricensis (Krug & Urb.) Dyer Ar N Ternstroemia buxifolia Ekm. & Schm. Ar E Ternstroemia peduncularis DC. A N | THYMELAEACEAE Daphnopsis crassifolia (Poir.) Meissn. Ar N Daphnopsis domingensis Pers. H N Daphnopsis sp. Ar TILIACEAE Triumfetta semitriloba Jacq. H N TYPHACEAE ‘| Typha domingensis Pers. H N ULMACEAE ¡Celtris trinervis Lam. A N Trema lamarckiana (R.&Sch.)Blume A N Trema micrantha (L.) Blume A N URTICACEAE | Boehmeria cylindrica (L.) Sw. H N Gyrotaenia myriocarpa Griseb. Ar N Gyrotaenia sp. Ar Pilea cellulosa (Spreng.) Urb. Pilea cf. microphylla (L.) Liebm. Pilea cf. plumieri Urb. Pilea consanguinea Wedd. Pilea cyclopifolia Urb. Pilea domingensis Urb. Pilea geminata Urb. Pilea microphylla (L.) Liebm Pilea minguetti Urb. Pilea propingua Wess. | Pilea rivoirae Wed.H Beso oe oto e MA eZ 99 Localidades BA ER” HU €A * + * *k * ES + * * * * * + ES 57 uv *k > + > * 0 * * } * * E + Se ES + 100 Especie Pilea setigera Urb. Pilea sp. Pilea tenerrima Miquel Urera baccifera Gaud. Urera domingensis Urb. VALERIANACEAE Valeriana x ekmanii F.G. Meyer Valeriana scandens L. var. scandens VERBENACEAE Citharexylum caudatum L. Citharexylum discolor Turcz. Clerodendrum picardae Urb. Duranta arida Britton & Wilson Lantana camara L. Lantana trifolia L. Lippia alba (Miller) N.E. Brown Petitia domingensis Jacq. Stachytarpheta cayennensis (L.C. Rich.) Vahl Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl VISCACEAE Dendrophthora albescens Urb. & Ekm. Dendrophthora buxifolia (Lam.) Eichl. Dendrophthora marmeladensis Urban Dendrophthora serpyllifolia (Griseb.) Krug &Urb. Dendrophthora tetraotachia (Griseb.) Urb. Phoradendron berterianum (DC.)Nutt. Phoradendron cf. hexastichum (DC.) Griseb. Phoradendron tetrapterum Krug & Urb. Phorandendron anceps (Spreng.) Krug & Urb. Phorandendron sp. XYRIDACEAE Xyris caroliniana Walt. ZINGIBERACEAE Hedychium coronarium Koen. Renealmia antillarum (Roemer & Schultes) Gagn. Renealmia jamaicensis var. puberula (Gagn.) Maas FV Uam e EA ames POD TY Y an H H H Z, el Mm ZZ AAZAAZAAMAZ 21:24 > 2404 ZZ= | Moscosoa ll, 2000 Localidades | q BA LR HU CA. + + + + sf x x x * “x xf + + xk + “x + + + + + * + + x) xf | “x x | . Misa 11, 2000 101 Especie FV St Localidades BA LR HU CA HELECHOS & ALIADAS Alsophila urbanii (Brause)Tryon Adiantum pyramidale(L.) Willd. | Anemia andiantifolia (L.) Sw. | Anemia underwoodiana Maxon Antrophyum lanceolatum (L.) Kaulf. Arachnoides denticulata (Sw.) Ching Asplenium aff. auritum Sw. Asplenium alleopteron (Kuntze)ex Klotzch | Asplenium auriculatum Lam. Asplenium cirrhatum Richard ex Willd.H | Asplenium cristatum Lam. | Asplenium dimidiatum Sw. | Asplenium dissectum Sw. Asplenium erosum L. Asplenium jungladifolium Lam. Asplenium praemorsum Sw. Asplenium pyramidatum (La. Urb. | Asplenium radicans L. | Asplenium serra Langsd. & Fisch. Asplenium serratum L. Blechnum divergens (Kuntze) Mett. Blechnum fragile (Liebm.) Morton &Lellinger | Blechnum jamaicense (Broadh.) C. Chr. | Blechnum occidentale L. Blechnum tuerckheimii A. Brause | Blechnum underwoodianum (Broadh.) C.Chr. Bolbitis portoricensis (Sprengel) Hennip. | Botrychium virginianum (L.) Sw. Campyloneurum amphostenon (Kunze Fee ex K1.) ‘| Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée ‘| Campyloneurum phyllitidis (L.) Presl Cnemidaria horrida (1.) Presl Cochlidium rostratum (Hooker) Maxon ex Chr. Cochlidium serrulatum (Sw.) Bishop ‘| Ctenitis pulverulenta (Poir.) Copel. Cyathea aff. abbottii (Maxon) Tryon Cyathea aff. insignis (DC.) Eaton Cyathea arborea (L.) J.E.Smith ‘| Cyathea brooksii Maxon Cyathea fulgens C. Chr. Cyathea furfuracea Baker leo nene [es] AS AS + A A RES Coy ete AO AS * Gi eee E: 2 RE E LE, 2 A A LIL a E AA AAA A LALALA LL AA A 2, 2D A A neil A A A aa 102 Moscosoa 11, 2000' if | ¡ | aa € YN => Localidades BA LR HU CA Especie Cyathea minor D.C.Eaton A N A Cyathea parvula (Jenm.) Domin Ar N + Cystopteris sp. H N fa Danaea nododa (L.)Smith H N * Danaea urbanii Maxon H E ? Dennstaetia bipinnata (Cav.) Morton H N Dennstaetia cicutaria (Sw.) Moore H N * Dicranopteris flexuosa (Schrader) Underw. H N Ss Dicranopteris pectinata (Willd.) Underw. H N a Diplazium aff. pectinatum (Fée) C. Chr. H N Diplazium aff. taylorianum (Jenm.) Maxon ex Proctor H N Diplazium altissimum (Jenm.) Chr. A N + Diplazium centripetale (Baker) Maxon H N 3 E Diplazium cristatum (Desr.) Alston H N ze Diplazium expansum Willd. H N A Diplazium fuertessi Brause H N + $ Diplazium hastile (Christ.) C. Chr. H N a 2 Diplazium hians Kuntze H N : Diplazium unilobum (Poir.) Hieron. H N = E Displazium pectinatum Feé H N 4 Displazium striatum (L.) Presl. H N © | Doryopteris pedata (L.)Fée H N a b | Elaphoglossum aff. minutum (Pohl ex Fée) Moore HE N Elaphoglossum apodum (Kaulf.) Schott ex JSmith HE N 5 ‘i | Elaphoglossum crinitum (L.) C. Chr. HEN As * Elaphoglossum eggersii (Baker) Christ H N ‘3 Pl Elaphoglossum glabellum J. Smith HEY ss ** > * Elaphoglossum latifolium (Sw.) J. Sm. ERAN + Elaphoglossum maxonii Underw. HE: "oN > el Elaphoglossum mucosum (Sw.) T. Moore BE) Ni + Ml Elaphoglossum peltatum (Sw.) Urb. HE=12N ES * El Elaphoglossum sp. HE 4 * El Elaphoglosum aff. revolutum (Liebm.) Moore HE. AN | Elaphoglosum cf. smithii (Baker) Chr. HE “IN | Elaphoglosum charthaceum (Baker ex Jenman) | C.Chr. HE G0 E | Enterospora trifurcata (L.) L.E. Bishosp HEY i i | Gleichenia bifida (Willd.) Spreng. HN E $ E +5 Grammitis aff. trichomanioides (Sw.)Ching. HE unl “El Grammitis aff. taxifolia (L.) Proctor HE N pe Grammitis anfractuosa (Kunze ex Klotzsch) ProctorHE N i Grammitis apiculata (Kunze ex Kl.) Seymour HE: -N Grammitis asplenifolia (L.) Proctor ¡Grammitis cultrata (Willd.) Proctor ¡Grammitis rigens (Maxon) Proctor ¡Grammitis semihirsuta (K1.) Morton ¡Grammitis serrulata (Sw.) Sw. ¡Grammitis sp. ¡Grammitis trifurcata (L.) Copel. Hemidityum marginatum (L.) K.Presl. 'Hymenophullum aspleniodes (Sw.) Sw. ¿Hymenophyllum aff. axilare Sw. ¡Hymenophyllum aff. brevifrons Kunze ¡Hymenophyllum elegans Spreng. Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw. 'Hymenophyllum hirsutum (L.) Sw. ¡Hymenophyllum hirtellum Sw. Hymenophyllum lanatum Fée ¡Hymenophyllum microcarpum Desv. 'Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. Hymenophyllum sericeum (Sw.) Sw. 'Hymenophyllum sp. 'Hymenophyllum tunbrigense (L.) Smith Hymenophyllum undulatum (Sw.) Sw. ¡Hypolepis hispaniolica Maxon | Hypolepis nigrescens Hooker 'Hypolepis sp. Lastreopsis effusa (Sw.) Tindale | Marattia alata Sw. | Marattia kaulfussii J. Smith | Microgramma lycopodioides (L.) Copel |Microgramma piloselloides L. ¡Nephrolepis biserrata (Sw.) Schott ¡Nephrolepis cf. rivularis (Vahl) Mett. Nephrolepis exaltata (L.)Schort Nephrolepis multiflora (Roxb.) Jarret '| Nephrolepis pectinata (Willd.) Schott. ‘| Niphidium crassifolium (L.) Lell. Notholaena aurea (Poir) Desv. Odontosoria aculeata (L.) J. Sm. ‘| Odontosoria uncinella (Kunze) Fée |Grammitis sectifrons (Kunze ex Mett.) Seymour | Lophosoria quadripinnata (Gmel.) C. Chr. A Se oo YN pos renee ea Aaa AA AA Ae ZAZA AA AA ZA AAA ZZ AAA AAA Z 103 Localidades BA LR HU CA * + sb A * =. * * A = ES Kk sk * + * eS i + ok ES as + * * a * * = + =e + * * + * *k | i * * ES * k + e Ll * * 104 Especie Oleandra articulata (Sw.) Presl Olfersia cervina (L.) Kunze Olfersia reticulatum L. Ophioglossum palmatum L. Peltapteris peltata (Sw.) Morton Phlebodium areolatum (Humb. & Bompl ex Willd.) J. Sm Phlebodium aureum (L.) J. Smith Pityrogramma calomelanos (L.) Link Pityrogramma ebenea (L.) Proctor Pityrogramma tartarea (Cav.) Maxon Pityrogramma tartarea (Cav.) Maxon Pityrogramma trifoliata (L.) R. Tryon Pleopeltis astrlepis (Liebm.) Fourn. Pleopeltis lanceolatum L. Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. Polypodium angustifolium Sw. Polypodium astrolepis Liebm. Polypodium aureum L. Polypodium camtophyllarium Fée Polypodium crassifolium L. Polypodium dispersum Evans Polypodium dissimile L. Polypodium heterophyllum L. Polypodium lanceolatum L. Polypodium loriceum L. Polypodium phyllitidis L. Polypodium piloselloides L. Polypodium polypodiodes (L.) Watt. Polypodium sororium H.& B.ex Willd. Polypodium sp. Polypodium squamatum L. Polystichium aff. dissimulans Maxon Polystichium platyphyllum (Willd.) K.Presl Polystichium polystichiforme (Fée) Maxon Pteridium aquilinum (L.) Kunth Saccoloma domingense (Spreng.) C. Chr. Saccoloma inaequale (Kunze) Mett. Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw. Thelypteris aff. cheilanthoides (Kunze) Proctor Thelypteris aff. grandis var. pallescens (C.Chr.) A.R.Smith Thelypteris aff. hispidula (Dcne.) C. Reed H FV HE an es) EE a a A E E onl cB ao colono N =~ ee A EL, E E LALA AL A A A A ALA AAA AL BA ALZ LS Zoe Ae Moscosoa ll, 2000 Localidades BA LR WU CA | * * * * ES * * * ES * * ES ES * + + k * k AS AE * | *M SE \} Moscosoa 11, 2000 Especie Thelypteris aff. linkiana (Presl) R. Tryon H Thelypteris cf. kunthii (Desv.) Morton Thelypteris malangae (C.Chr.) C.V. Morton Thelypteris cf. reptans (J. F. Gmelin) Morton Thelypteris concinnum (Willd.) Ching. Thelypteris deltoidea (Sw.) Proctor Thelypteris oligocarpa (H.& B.) ex Willd Thelypteris sancta (L.) Ching Thelypteris serra (Sw.) R. P. St. John Thelypteris torresiana (Gaud.) Alston Trichomanes alatum Sw. Trichomanes capillaceum L. Trichomanes crispum L. Trichomanes pyxidiferum L. Trichomanes reptans Sw. Trichomanes rigidum Sw. Trichomanes scandens L. Trichomanes sp. Trichomanes tenerum Spreng. Vittaria graminifolia Kaulf. Vittaria lineata (L.) Smith | LYCOPODIACEAE Huperzia aqualupiana (Spring) Rothm. Huperzia linifolia (L.)Trevisan | Lycopodium aff. reflexum Lam. Lycopodium cernuum L. Lycopodium jussiaei Desv. Ex Poir | Lycopodium linifolium L. | Lycopodium myrsinites Lam. | Lycopodium taxifolium Sw. PSILOTACEAE Psilotum complanatum Sw. Psilotum nudum (L.) Beauv. ‘| SELAGINELLACEAE | Selaginella aff. leonardii Schm Selaginella sp. Selaginella sp. 1 Selaginella sp. 2 Selaginella sp. 3 - < Gocco AZ DN = La hey Ly Ly Ly Le TA AE Dy, Le LR A Bd, A BAZ, LL LLE: LI ly ae PL, ADD AZ 105 Localidades BA LR HU CA k * a | as as ES * as * * E eS E + * + *k + > + + + + > * ES ES *k ES + ES + * * * a 106 Especies exclusivas de la sub-región fitogeográfica Barbacoa — Casabito Podocarpus hipaniolensis Zephyranthes ciceroana Campylocentrum serpentilinqua Lepanthes caudatisepala Lepanthes constanzae Lepanthes cornutipetala Lepanthes crucipetala Lepanthes domingensis Lepanthes josei Lepanthes melanocaulum Lepanthes palataflora Lepanthes quisqueyana Lepanthes rudipetala Lepanthopsis barahonensis Lepanthopsis constancensis Quisqueya fuertesil Stelis mucronata Schoepfia sp. Magnolia domingensis Magnolia pallescens Cinnamomum alainii Chaetocarpus domingensis Omphalea ekmanii Rhodopis lowdenii Picramnia dictyoneura Maytenus ocoensis Myrcia saliana Miconia zanonii Mouriri crassisepala Ossaea urbaniana Alain Gonocalix tetrapterus Lyonia alainii Capsicum sp. nov. Cestrum milciomejiae Columnea sp. Gesneria bonaoana Tabebuia vinosa Rondeletia perfae Xx > x xX xx MM Tabla 2 mK PS XM ~ KK x Moscosoa 11, 2000) Xx XxX AS SS Barbacoa Loma El Rancho Humeadora Casabito' MM MMM KM AAA AS A A mM PK mM MK OO OH ¡Moscosoa 11, 2000, p.p. 107-112 NOTAS SOBRE LA FLORA DE LA ISLA ESPAÑOLA. VII Brígido Peguero, Alberto Veloz, Jackeline Salazar & Ruth Bastardo Peguero, Brígido, A. Veloz, J. Salazar £ R. Bastardo (Jardín Botánico Nacional, Apartado 21-9, Santo Domingo, República Dominicana). Notas sobre la flora de la Isla Española VII. Moscosoa 11: 107-112. 2000. Se presentan como escapadas del cultivo los arbustos Solanum quitoense var. quitoense y Cyphomandra betacea; también se informa la reciente introducción al cultivo de la trepadora Psophocarpus tetragonolobus. Además, se presentan nuevas localidades para Solanum orthacanthum, Dendropanax selleanus y Pleodendron ekmanii, especies raras y endémicas de la Isla Española, las cuales no se recolectaban desde hace algún tiempo. Palabras clave: Nuevos hallazgos, flora, La Española. The shrubs Solanum quitoense var. quitoense and Cyphomandra betacea are presented as escaped from cultivation; the recent introduction in cultivation of the climber Psophocarpus tetragonolobus is also reported. In addition, new localities are presented for Solanum orthacanthum, Dendropanax selleanus and Pleodendron ekmanii, rare and endemic species of the island of Hispaniola tha had not been recollected for some time. Key words: New reports, flora, La Españoala. ¡Psophocarpus tetragonolobus (L.) DC. Fabaceae Especie de gran importancia económica en el sureste asiático, en Papúa, Nueva Guinea y otros países de Africa, donde es parte esencial de la dieta de esos pueblos. ¡Fue traída al Caribe en el siglo pasado, reportándose su cultivo en Las Antillas Menores desde la primera mitad del siglo XIX. El género Psophocarpus es Originario de Asia y de Africa y fue introducido a los trópicos y sub-trópicos como fuente de alimento (Khan, 1978). A esta especie se le conoce en la República Dominicana como guandulillo; fue colectada por primera vez en el caserío de Catalina, municipio de Sosúa, donde sus semillas son consumidas por sus habitantes, guisadas y en moro, en forma similar al guandul. Ejemplares examinados: REPUBLICA DOMINICANA: Provincia Puerto Plata, municipio de Sosúa, ¡poblado de Catalina, en una casa próxima al puente sobre el río Catalina. 18 de noviembre de 1998 (frutos); J. Salazar, T. Clase e I. de los Angeles 2166 (JBSD). 9 de febrero de 1999 (flores y frutos); J. Salazar & B. Peguero 2201 (JBSD). 108 Moscosoa 11, 2000 Fruto de Psophocarpus tetragonolobus (L.) DC. Solanum quitoense var. septentrionale Lam. Solanaceae Es un arbusto de 1 — 2 m de alto, a veces más; densamente estrellado-pubescente cuando joven; tallo y hojas color púrpura intenso, con espinas. Es originario de los Andes peruanos y se le conoce como naranjilla. Es ampliamente cultivado en Colombia, Ecuador, Costa Rica y en otros países de Sur-América, donde también se; le conoce como lulo; en Quéchua lo denominan lulu y puscolulu (Ruskin et al., 1989;4 Hoyos, 1989). En estos países es de gran importancia económica, ya que de su pulpa agridulce§ elaboran jugos y conservas. En Colombia y Costa Rica crece entre los 1000 — 1900 m de altitud (Hoyos, 1989); hay una variedad sin espinas ($. quitoense var: quitoense). | Se cree que esta especie s fue introducida a la República Dominicana por la zona de Franco Bidó, Jánico y se ha extendido en diferentes lugares del municipio de Sa José de Las Matas; ha sido encontrada dentro del Parque Nacional Armando oscosoa 11, 2000 109 e e * eee y Es y Ú, ee Sane $ ee | ied e i & Solanum quitoense var. septentrionale Lam. Bermudez, en la Cordillera Central. Es cultivada como ornamental y por sus frutos omestibles. ¡Ejemplares examinados: REPUBLICA DOMINICANA: Provincia de Santiago, Municipio de Jánico, Juncalito, paraje Cerro Prieto, en el Caserío. 199.9” N,70%49.5” Oeste; 22 de febrero e 1999 (flores y frutos). B. Peguero, T. Clase, A. Guerrero & T. May 837 (JBSD). Municipio de San José de Las Matas, Montellano, Río Los Negros, alrededor de un rancho de monteros. 18 de marzo de 1999 (botones florales). B. Peguero, T. Clase, . Guerrero & T. May 844 (JBSD). Se encontraron 14 individuos creciendo spontáneamente. Posiblemente llegó allí mediante semillas de frutos llevados por algún montero (cazador de cerdos salvajes o cimarrones). | Paraje Jamamucito, alrededor de la casa y el conuco de “El Mello”. 22 de marzo 110 Moscosoa 11, 2000} REPUBLICA DOMINICANA: Provincia La Vega, Municipio Jarabacoa, camino al Salto de Jimenoa, en Piedra Blanca; cultivado como ornamental en la “casa tranquila” de doña Patria Vasallo. Elev. aproximada: 500 m; 22 de agosto de 1999! (frutos). B. Peguero & C. Alba 925 (JBSD). | Al Departamento de Botánica del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso fueron traidas dos plantitas de esta especie, desde la zona de San Juan de La Maguana, Republica Dominicana. Una de éllas ha fructificado; se ha observado que los. sépalos no son color púrpura como en la especie típica, y además los frutos son mucho! más pequeños que los normales. Esto probablemente se debe a la diferencia de clima. Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtner Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtner Solanaceae} Arbusto de 1-5 m de alto; raras veces alcanza hasta 7.5 m. Es nativo de Los Andes, y es cultivado en varios paises de Sur-América, donde es conocido como tamarillo, tomate de arbol y tomate de palo (Hoyos, 1989; Ruskin et al., 1989). Ha sido introducido a Europa. Es de mucha importancia económica, debido a que sus} frutos tienen una pulpa ácida con la cual se elaboran jugos y conservas. Mecosoa 11, 2000 111 ' No se conoce cómo y cuándo fue introducido a la República Dominicana. Sin embargo, desde hace varios años se ha observado en cultivo, en algunas zonas del imunicipio de Constanza. Actualmente se encuentra creciendo espontáneamente en 'talgunos lugares de San José de Las Matas, donde es conocido con el nombre común de tomatu o tomato. REPUBLICA DOMINICANA: Provincia de Santiago, Municipio de San José de Las Matas, camino hacia Mata Grande, aproximadamente 4 km después del cruce ide Las Placetas. 24 de mayo de 1999 (frutos). B. Peguero & T. May 921 (JBSD). ¡Solanum orthacanthum O. E. Schulz Solanaceae | Arbusto espinoso de hasta 5 m de alto. Fue colectado por primera vez por el Padre ¡Miguel Fuertes (1890, tipo), en la Provincia de Azua, en el Valle del río Yaque del Sur. Fue descrito por O.E. Schulz y publicado en Symb. Ant. 7:537, en 1913. El tipo ‘fue depositado en el Herbario USD de la hoy Universidad Autónoma de Santo ‘Domingo. Según Liogier (1994), el doctor José de Js. Jiménez (5418) lo colectó en "El Montazo de Constanza. Fue redescubierto en 1988 por T. Zanoni & Ricardo ¡García en la Provincia San Juan. REPUBLICA DOMINICANA: Cordillera Central, Parque Nacional Ramirez, Provincia San Juan, en el arroyo del Río Prieto (un tributario del río Yaque del Sur), próximo a la caseta del Parque Nacional, en el fondo del Valle de Tetero: potrero de vacas, bosque en las orillas latifoliado con un pinar en la ladera pendiente. 18° 59” N, 70° 56’ Oeste; elev. 1480-1500 m; 23 de junio de 1988 (estéril). T. Zanoni y R. ¡García 41578 (JBSD). Dendropanax selleanus (Urb. & Ekm.) A. C. Smith. Guilibertia selleana Urb. & Ekm. Araliaceae __ Arbusto o arbolito ramoso, endémica de la Isla Española, encontrada por primera vez en Massif de la Selle, por Erik L. Ekman (H-1336), el 5 de agosto de 1924; el ejemplar original se encuentra en el Museo Sueco de Estocolmo. En el Herbario | JBSD, existen tres ejemplares, dos de T. Zanoni et al., (20499) colectado en 1982, ¡en la Sierra de Bahoruco, Provincia de Pedernales, Las Abejas, y (24182) del Massif ide la Hotte (Haití). Ambos especímenes fueron identificados erróneamente como ¡Zuelania guidonia (Sw.) Britt. & Millsp. (Flacourtiaceae). Más tarde fue colectado en la Sierra de Bahoruco. REPUBLICA DOMINICANA: Sierra de Bahoruco, Provincia de Pedernales, a 3.5 Km después del cruce de Aceitillar hacia Las Abejas, a una elevación de 1,540 | m, en un pequeño bosque de latifoliadas, suelo con afloramiento de rocas; 13 de abril, ¡1999 (botones florales). A. Veloz, R. Lundin & B. Nordenstan 1613 (JBSD). H2 Moscosoa 11, 2000 I Pleodendron ekmanii Urb. Canellaceae | Es un arbol que sobrepasa los 10 m de altura, con hojas, corteza y raíces. aromáticas. Fue encontrada por primera vez entre Marmelade y St. Michell (Haití), por Erik L. Ekman (H-8318), el 31 de mayo de 1927; el ejemplar original se encuentra en el Museo Sueco de Estocolmo (Suecia), y en el Herbario JBSD sólo se tenía foto del especimen tipo y un ejemplar identificado erróneamente como /llicium parviflorum Michx-ex Vent. (Mliciaceae), colectado por M. Mejía (35786), el 25 de octubre de 1985, en Massif du Nord (Haití): Chaine Bonnet Leveque: Dept. Nord; sobre Morne Leveque, al Suroeste de Milot. Esta especie se consideraba exclusiva de la parte haitiana de la isla y ahora fue encontrada recientemente en la Reserva: Científica Ebano Verde, en la Cordillera Central de la República Dominicana. REPUBLICA DOMINICANA: Cordillera Central; Provincia La Vega, Jarabacoa, Reserva Científica Ebano Verde, Loma La Sal; 19°04’ N, 70° 34’ Oeste; Elev. 1,300 m; 17 de abril de 1999 (estéril). A. Veloz & R. García 1649 (JBSD), 4 de mayo de 1999 (estéril), misma localidad, A. Veloz et al., 1691 (JBSD). Literatura citada Hoyos F.,J. 1989. Frutales de Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales. La Salle. Caracas, Venezuela. 302-305 pp. | Khan, T.N. 1978. Variation, ecology and cultural practices of the winged bean. In The winged bean. Philippine Council for Agriculture and Resources Research. Los Baños, Laguna, Philippines. P. 3. Liogier, A. H. 1994. La Flora de La Española VI. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís. República Dominicana. pp 408 y 409. | Museo de Historia Natural y Academia de Ciencias de la Republica Dominicana. 1978. Catalogo de plantas colectadas por el Padre Fuertes (Facsimil). Santo Domingo, Republica Dominicana. p 136. | Ruskin, F.R. 1989. Lostcrops of the Incas. National Research Council. Washington D.C. Pp. 267-275 y 307. oscosoa 11, 2000, p.p. 113-132 RESPUESTA DE LA VEGETACIÓN EN UN “CALIMETAL” DE DICRANOPTERIS PECTINATA DESPUÉS DE UN FUEGO, EN LA PARTE ORIENTAL DE LA CORDILLERA CENTRAL, REPÚBLICA DOMINICANA Thomas May May, Thomas (Fundación PROGRESSIO. Ave. Máximo Gómez esq. San Martín, Edif. Metropolitano, 3era planta. Santo Domingo, República Dominicana). Respuestas de la vegetación en un calimetal de Dicranopteris pectinata después de un fuego, en la parte oriental de la Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa 11: 113-132. 2000. En las zonas húmedas de montaña en República Dominicana existen amplias áreas de helechales dominadas por Dicranopteris pectinata (Gleicheniaceae), cuyo nombre comun es “calimete” y cuyo origen se atribuye generalmente al fuego. Después de un incendio en un calimetal, en junio de 1994, se estudió la sucesión vegetal durante dos años. Se observó una rápida regeneración de la cobertura vegetal y un fuerte desarrollo de Pteridium aquilinum, mientras que la presencia de Dicranopteris fue escasa durante todo el período de observación. Se concluye que Dicranopteris no está bien adaptado a fuegos intensos y que los calimetales no son etapas tempranas de sucesión después de incendios, sino comunidades permanentes que se establecen cierto tiempo después de esta perturbación. Palabras clave: Dicranopteris pectinata, fuego, sucesión, comunidad permanente, República Dominicana In humid mountain areas of Dominican Republic, large areas of fern thickets exist which are dominated by Dicranopteris pectinata (Gleicheniaceae). The origen of these “calimetales” generally is attributed to fire. During the two first years the post fire successional vegetation was studied in a fern thicket that was burned in june 1994, There was a vigourous development of Pteridium aquilinum, whereas regeneration of Dicranopteris was slow. We conclude that Dicranopteris is not well adapted to intense fires, and that thickets dominated by this species are not early post fire succession stages, but permanent communities which establish some time after fire. Key words: Dicranopteris pectinata, fire, succession, permanent commu- nity, Dominican Republic. Introduccion En la zona de bosques latifoliados de montaña de República Dominicana existen eas extensas cubiertas por un tipo de vegetación de porte arbustivo, dominada por elechos de la familia Gleicheniaceae, mayormente Dicranopteris spp. Estos elechales, que en muchos sitios los llaman “calimetales” o “calimetes”, y cuya diversidad es bastante baja, ya fueron mencionados por Ciferri (1936), y este autor atribuye su existencia al fuego, como también García et al. (1994) en un trabajo más 114 Moscosoa 11, 2000 | reciente. Hay referencias bibliograficas que indican que también en otras islas de las Antillas Mayores existen áreas con un tipo de vegetación parecido. Según Proctor (1989), Dicranopteris tiende a invadir terrenos incendiados en Puerto Rico, y Dalling (1994) menciona helechales dominados por Gleicheniaceas en áreas alteradas por fuegos, en Jamaica. En República Domincana, estos calimetales abundan en la parte oriental de la Cordillera Central (Fig 1), en zonas de bosques nublados, con altas precipitaciones, como en la Reserva Científia Ebano Verde (García et al. 1994) y la Loma La Humeadora (Mejía & Jiménez 1998). Además, existen calimetales, aunque en extensiones menores, en la Loma La Canela, que pertenece a la Reserva Científica Loma Quita Espuela, en la parte oriental de la Cordillera Septentrional, en altitudes} de algunos 500 m sobre el nivel del mar, con un clima siempre húmedo, y en otros lugares con condiciones climáticas parecidas, como en las estribaciones surorientales de la Cordillera Central, cerca de La Cumbre y Villa Altagracia. En cambio, los géneros Dicranopteris y Gleichenia no están presentes en la flora de Los Haitises, con un clima siempre húmedo y con abundantes precipitaciones (Zanoni etal. 1990). Guerrero et al. (1997) tampoco mencionan calimetales de la Loma Barbacoa, en el extremo sureste de la Cordillera Central, y aunque Dicranopteris flexuosa yl Gleichenia bifida forman parte de la lista de las especies presentes en este lugar, falta} Dicranopteris pectinata que — según observaciones propias hechas en la zona de la: Reserva Científica Ebano Verde — es la especie que más tiende a formar calimetales impenetrables. Tampoco hay referencia a calimetales en los trabajos sobre la! vegetación y la flora de las zonas de bosques nublados de la Sierra de Bahoruco Oriental (Guerrero 1993) y la Sierra de Neiba (Santana 1993). Posiblemente la! ausencia de calimetales extensos en esos lugares tenga relación con los sustratos de; roca caliza que predominan en los cuatro lugares mencionados últimamente, a: diferencia de la vertiente nororiental de la Cordillera Central y de la parte oriental de: la Cordillera Septentrional, donde el sustrato geológico es formado por rocas de orígen volcánico y magmático. Por otro lado, Hóner & Jiménez (1994) no mencionan la presencia de calimetales ni de Dicranopteris pectinata en la Loma de la Herradura, en la Cordillera Oriental, también con abundantes precipitaciones y sobre rocas! volcánico — sedimentarias. Investigaciones sobre la vegetación sucesional en áreas perturbadas (May 1994, 1997 a, 1997 b) y las informaciones de Mejía & Jiménez (1998) hicieron surgir dudas) de sirealmente cabe considerar a Dicranopteris pectinata y las otras dos Gleicheniáceas presentes en los calimetales como pirófitas, y de si los calimetales representen fases tempranas de sucesión después de estas perturbaciones. Después de un incendio que se produjo en junio de 1994 en un calimetal en la parte oriental de la Cordillera’ Central dominicana, cerca de la Reserva Científica Ebano Verde, se aprovechó la 115 oscosoa 11, 2000 (OIPNIS9 9159 IP LIB) OZBAOIIY [FY :X "SISIB H SOT :8 “e.MpeII9H Y] BUOT :/ “RGIS DP BLIAIS :9 "[eJUSLIO OIMIOYRE PUSIS :S “BOSRqIEG BUIOT :p “epandsg eyIN? vUIOT :£ "SOJOPIPAI[E A PIOPRIVINH BUOT :Z “saJOpaparye Á IPIIA OULQH PINNUILO BAIOSOY :[ “OIPNISI op Rov [SP A *0JX9] [9 US SPPRuOrgUIUI ‘sayeJotU[ed UIs A SI[PIUITLI UOS BUBJUOLL ap SINDSOQ ap svaiy IP UOIDRPILQ()] :] 314 cor JXOOL OG O oe oBuiwog oques 116 Moscosoa 11, 2000 oportunidad de estudiar las respuestas de la vegetación ante esta perturbación. | Además, se ha tomado en cuenta observaciones realizadas en zonas cercanas e || informaciones de los lugareños acerca de la historia reciente de la vegetación. | Area del estudio y condiciones del incendio kilómetro cuadrado. No hay series de datos suficientemente largas de las | | precipitaciones medias anuales y las temperaturas de algún sitio cercano, pero en | base a los datos de las estaciones climatológicas de Jarabacoa, Constanza y Bonao, | que dan Lora et al. (1983), y teniendo en cuenta la configuración del terreno y la dirección de los vientos predominantes, cabe suponer que los valores se hallan entrel| 2000 y 2500 mm y 18 — 20 grados, aproximadamente, y que existe un período con! relativamente menos precipitaciones en los meses de febrero y marzo, y posiblemente. otro mínimo relativo de lluvias en junio, sin que se pueda hablar de una estación seca! proplamente dicha. árboles y arbustos pioneros como Baccharis myrsinites, Clidemia umbellata, Miconia dodecandra, Myrsine coriacea y el helecho Pteridium aquilinum. En pequeños; número se encontraba también Buchenavia tetraphylla, Brunellia comocladifolia, Gomidesia lindeniana, Psychotria plumierii y helechos arborescentes del género Cyathaea. Según las informaciones de los lugareños, hace varias décadas, la mayor parte de la zona había estado bajo uso agrícola extensivo, dedicada a la siembra de cultivos! anuales, sobre todo habichuela, maíz, yuca y batata. Era costumbre dejar un año olf, varios años de barbecho entre los ciclos de cultivo, usando los terrenos para pastos}, de ganado vacuno durante esos períodos. | El incendio duró varios días sin que pudiera ser sofocado. Algunos dias después}, del incendio, ni en la vegetación herbácea ni en la arbustiva y arbórea se pudci}, oscosoa 11, 2000 PEZ Fobservarrestos de hojas verdes que no fueran quemados o secados por las temperaturas Ade las llamas, de lo que se concluye que se trató de un incendio intenso. Metodología En octubre de 1994, cuatro meses después del incendio, se estableció en la superficie quemada una parcela de 48 metros cuadrados (6 por 8 metros), ubicada en la parte baja de una pendiente. En esta parcela se inventarió la vegetación de la siguiente manera: se subdividió la parcela en 12 subparcelas de 2 x 2 m cada una, y en cada subparcela se contaron los individuos de cada especie presente. En el caso ide los rebrotes, cada tallo se contó como individuo. En cada subparcela se midió la fiprofundidad máxima de la hojarasca de Dicranopteris pectinata, que consistía mayormente en tallos aparentemente secos de esta especie no consumidos por las lamas. Para cada especie, se estimó la cobertura. Según la escala de Braun-Blanquet, ise determinó para cada especie el valor de cobertura-abundancia (+: | —5 individuos, ¡cubriendo menos de 5%, 1:6—50 individuos, cubriendo menos de 5%, 2: cobertura ide 5 — 25%, 3: cobertura de 25 — 50%, 4: cobertura de 50 — 75%, 5: cobertura de 75 — 100%). Se midió la altura de los rebrotes, y se estimó la cobertura total de la [vegetación para cada subparcela. A partir de estos valores, se calculó como promedio ‘el valor de cobertura total. | Enenero de 1995, siete meses después del incendio, se repitió el inventario de la misma manera, en la misma parcela. Además, se estableció una segunda parcela ¡del mismo tamaño, a unos 300 m de distancia de la primera, en la parte superior de lla misma pendiente, en la que se inventarió la vegetación siguiendo el mismo método. Ya que en la segunda parcela no se encontró hojarasca de Dicranopteris pectinata, obviamente no se pudo medir la profundidad de la misma. En ambas parcelas se repitieron los registros de presencia de especies, número de individuos, cobertura y altura de los tallos de árboles, arbustos y de los rebrotes de helechos en fabril y en julio de 1995, 10 y 13 meses después del incendio, respectivamente. En ¡Inventario. En este momento resultó imposible contar los individuos de cada especie ¡de las herbáceas, por lo que sólamente se estimó el valor de cobertura-abundancia. Además, se entrevistó a tres lugareños, de forma individual, sobre la historia | la fecha del incendio, el uso de la tierra en el pasado reciente, las especies de plantas ¡más importantes que estaban presentes y los usos de la tierra. De forma adicional se ha tenido en cuenta observaciones que se realizaron en otros sitios cercanos sobre las respuestas de los calimetales al fuego y a otras perturbaciones. | ] 118 Moscosoa 11, 2000 © Resultados Cobertura total En ambas parcelas, la cobertura vegetal se reestableció relativamente rápido y | alcanzó 44% y 56%, respectivamente, en julio de 1995, 13 meses después del | incendio (fig. 2). En julio de 1996, al final del período de observación, la vegetación | estaba cubriendo más del 90% en ambas parcelas. En todas las fechas, la cobertura | era mayor en la parcela 2 que en la parcela 1. | cobertura 10/94 1/95 4/95 7/95 Fig. 2. Cobertura del suelo Números totales de individuos En la parcela 1, el número de individuos aumenta primero de forma muy rápida, | y después algo más lenta. En la parcela 2, también se observó un aumento constante del número de individuos, aunque más lento que en la parcela 1; así que, en julio de | 1995, por primera vez, en la parcela | se registraron más individuos de plantas que Y en la parcela 2, mientras que, en enero de 1995 y en abril del mismo año, siempre se | habían registrado más individuos de plantas en la parcela 2 (fig. 3). | Composición y número de especies | : k (Myrsine coriacea y Baccharis myrsinites) y de los helechos Dicranopteris pectinata | y Pteridium aquilinum, además de algunas especies herbáceas de rápida colonización ' (Homolepis glutinosa, Ichnanthus pallens, Urena triloba). De las ocho primeras ' especies que llegaron a colonizar la parcela 1 entre octubre de 1994 y enero de 1993, | 10/94 1/95 4/95 7/96 Fig. 3. Números de individuos solamente Spermacocce verticillata y Smilax havanensis persistieron hasta la última fecha de observación, en julio de 1996. Mientras la mayoría de esas especies habían zerminado de semillas, en el caso de Smilax probablemente era un rebrote. Siete de las diez especies que habían colonizado la parcela | antes de enero de 1995 ya habían desaparecido al final de las observaciones en julio de 1996. Se trata de herbáceas, como Sonchus oleraceus, Wedelia cf. reticulata, Polygala paniculata y otras, que se desarrollan rápidamente, florecen y fructifican, y cumplen su ciclo biológico en un tiempo relativamente corto. Por otro lado, tres de las seis especies que alcanzaron coberturas mayores de 5% en julio de 1996 (Centella asiatica, Coccocypselum herbaceum y Sida humilis) habían llegado solamente entre enero de 1995 y abril del mismo año. Algunas especies que son frecuentes en los matorrales y pastos de los alrededores (Tibouchina longifolia, Rhynchospora nervosa y Stachytarpheta cayennensis) habían colonizado la superficie después de julio de 1995. En la parcela 2, los rebrotes de la especie arbustiva Psychotria plumierii (un solo individuo) y del helecho Pteridium aquilinum estaban presentes desde el inicio de las observaciones, en enero de 1995, hasta el final, en julio de 1996, al igual que ocho especies que habían colonizado la superficie por germinación de semillas. Cinco lespecies que habían estado presentes en la parcela 2 desde antes de enero de 1995 desaparecieron durante el período de observación, así como cinco especies de ¡colonización posterior. Estas especies solamente en parte eran las mismas que las especies de rápida colonización y desaparición subsecuentes de la parcela 1. Cabe | 120 Moscosoa 11, 2000 ly mencionar que Erechtites valerianaefolia y Phytolacca icosandra desaparecieron F de la parcela 2, aparentemente sin florecer. Como en la parcela 1, algunas especies ll típicas de matorrales y pastos (en este caso Andropogon glomeratus, Stachytarpheta hi cayennensis y Tibouchina longifolia) habían llegado a la superficie después de julio i de 1995 y estaban presentes en la última fecha de observación . hi El número total de especies aumentó en ambas parcelas hasta alcanzar su | ' maximo en julio de 1995. En julio de 1996, el numero de especies había disminuido (fl ligeramente en ambas parcelas, lo que se debía a la desaparición de las especies de fi colonización rápida, que ya había comenzado a notarse entre enero y abril de 1995 #) en la parcela 2 (fig. 4). En la fase después de julio de 1995, esta desaparición de! especies ya no fue compensada por la llegada de especies nuevas. hi |) i a IN especies | 8 | i i 0 | 10/94 1/95 4/95 7/95 Fig. 4. Números de especies Germinación de semillas y rebrotes vegetativos | A excepción de los rebrotes de especies leñosas (Myrsine coriacea, Baccharis! myrsinites y Psychotria plumierii), de los helechos Pteridium aquilinum y Dicranopteris pectinata, y probablemente de la trepadora Smilax havanensis, todas las especies encontradas colonizaron la superficie quemada por germinación de semillas. Sin embargo, hasta julio de 1995, la contribución a la cobertura total de los} rebrotes de helechos era mayor que la de las demás especies, y, también en julio de 1996, una proporción importante de la cobertura total se debía a estos rebrotes. El comportamiento de Dicranopteris pectinata y Pteridium aquilinum En la parcela 1 se observaron rebrotes de ambas especies (tabla 3). Los número de tallos de Pteridium siempre fueron mayores que los de Dicranopteris, y en ely oscosoa 11, 2000 12] crecimiento longitudinal se observó una diferencia pronunciada: mientras que en julio de 1995 los rebrotes de Preridium alcanzaron en cada una de las subparcelas Ituras de por lo menos 1.5 m, los rebrotes de Dicranopteris sólamente estaban presentes en sitios donde había quedado una capa de hojarasca y tallos muertos aparentemente de esta misma especie de un espesor de 0.2 — 0.3 m, que no fue consumida por el fuego. En estos sitios, los rebrotes de Dicranopteris alcanzaron longitudes de 0.5 m como máximo. Un año después, en julio de 1996, se observaron alturas de 1.5 a 2 men los rebrotes de Pteridium en cada subparcela, y los tallos de Dicranopteris alcanzaron valores máximos de 0.7 m. En la parcela 2, aunque en enero de 1995 la presencia de fragmentos de hojas secas y tallos secos de Dicranopteris pectinata en arbustos muertos, con alturas de 1.5 —2 m, confirmó la presencia de esta especie antes del incendio; en ningun sitio abía quedado después del incendio una capa de hojarasca y tallos secos de Dicranopteris, probablemente debido a la diferente intensidad del fuego. Esta specie estaba completamente ausente de la parcela 2 durante todo el período de observación, mientras que la densidad de los tallos de Pteridium siempre fue mayor que en la parcela | (tablas 1 y 2). Las alturas de Preridium se encontraban en el mismo rango que en la parcela 1, en julio de 1995 y en julio de 1996. Fuera de las dos parcelas, en el área quemada, se observó que en varios sitios donde había quedado hojarasca y tallos secos de Dicranopteris pectinata, todavía en julio de 1995, 13 meses después del incendio, ni esta especie había rebrotado ni habían llegado a germinar plántulas de otras especies. En verano de 1996, casi en todos los sitios donde había hojarasca y tallos secos de Dicranopteris se observaron algunos rebrotes, con cobertura todavía escasa. En un área de bosque ubicado en la subida desde El Abanico hacia Casabito, a una altitud de 1000 m aproximadamente, que se había quemado en la misma fecha que nuestra área de estudio, y que incluye una pequeña superficie de calimetal, también se observó un desarrollo bastante lento de Dicranopteris pectinata, cuya cobertura en 1998, a los cuatro años, todavía no superaba el 10%. Especies de árboles y arbustos La representación de árboles y arbustos fue pobre, tanto en especies como en individuos, durante todo el período de observación. Además de los individuos de iMyrsine coriacea, Baccharis myrsinites y Psychotria plumierii que rebrotaron, a partir de abril de 1995 se observó la presencia de algunas plántulas de Clidemia umbellata, Psychotria berteriana y también de la misma Myrsine coriacea (tablas 1 y 2), que habían nacido después del incendio. Fuera de las parcelas de observación, en la superficie quemada, durante el período de estudio se observaron rebrotes de las siguientes especies arbóreas: ¡IBaccharis myrsinites, Buchenavia tetraphylla, Coccoloba sp., Cyrilla racemiflora, 122 Moscosoa 11, 2000 \ y Tabebuia bullata. Las únicas especies que rebrotaron desde yemas subterráneas fueron Psychotria plumierii y, en parte, Myrsine coriacea. En las demás especies se | observaron rebrotes desde yemas aéreas en el tronco, en algunos casos en alturas de hi hasta 2 m (Cyrilla y Miconia). Un ejemplar grande de Buchenavia tetraphylla con | un DAP de 18.7 cm, ubicado en medio de la superficie quemada, rebrotó en la copa | ' a una altura de más de 3.5 m. | Informaciones de los habitantes del lugar acerca de la historia de los | calimetales e incendios locales. | Schefflera tremula, Clusia clusioides y Guatteria blainii. Después del incendio se | estableció una vegetación secundaria en la que abundaban Myrsine coriacea, Baccharis myrsinites y Clidemia umbellata. El área se usaba para pasto de ganado vacuno, y dos ¡ de los informantes relacionaron la escasa presencia de Brunellia comocladifolia con el' pisoteo y el mordisqueo del ganado, en los primeros años después del incendio. | Ese tipo de vegetación se encuentra todavía en una parte del área que se quemó. Otra parte, sin embargo, hoy dia está completamente cubierta por Dicranopteris hi pectinata. Según las informaciones recogidas, el calimete invadió esta zona desde! uno de los bordes, por medio del crecimiento longitudinal de sus tallos. El lapso de hh; tiempo de 15 años, aproximadamente, fue suficiente para que Dicranopteris llegara a cubrir una superficie de por lo menos 5 — 7 tareas. | i il i Discusión Comparando los resultados presentados aquí con los de un estudio de lasH' primeras fases de sucesión después de un incendio en un bosque nublado, en'} Casabito, a unos 3 a 4 km de distancia en línea recta (May 1997 b), es llamativo que! la cobertura de vegetación se restableció mucho más rápido después del incendio en el calimetal estudiado aquí, que en el bosque nublado. Esto se debe principalmente al rápido rebrote y crecimiento del helecho Pteridium aquilinum. Dada la rapidez de | la regeneración de la cobertura, que alcanza aproximadamente 50% después de un+4 año y 90% al cabo de dos años, parece poco probable que en las condiciones presentes! i el fuego origine una erosión significativa por escorrentía superficial en términos de pérdida de volumen de suelo. Esto no excluye que pueda haber pérdidas de nutrientes +: Moscosoa 11, 2000 3 causadas por el arrastre de la ceniza con la escorrentía superficial y con el viento, en LOs primeros meses después del incendio, y por volatilización durante el mismo. Mientras que en el bosque nublado de Casabito se observó un aumento continuo del aúmero de especies durante los primeros dos años después del incendio, en el calimetal astudiado aquí el número de especies en ambas parcelas experimentó un pico en julio de 11995, un año después del incendio, para disminuir después. Evidentemente, al aumentar la cobertura, principalmente por el helecho Pteridium aquilinum, en el segundo año después del incendio yano había condiciones adecuadas para algunas especies heliofiticas húmero de especies siguió aumentando. : ¡Otra diferencia de la respuesta de la vegetación del calimetal de El Arroyazo estudiado aqui frente al bosque nublado de Casabito es que en el calimetal hubo que produzcan abundantes semillas en los alrededores podria ser un factor importante } que limite su inmigración. Por otro lado, es probable que el banco de semillas en el suelo fuera pobre en cuanto a árboles pioneros, dada la historia de uso del área, en la que durante varias décadas se practicaba agricultura extensiva en combinación con pastoreo de ganado, aplicando fuego para preparar el suelo para la siembra, antes de que se abandonara el uso agropecuario y se iniciara el desarrollo de las masas densas de Dicranopteris pectinata. Por ultimo, se podria pensar en un efecto de alelopatia de Pteridium aquilinum, como está descrito en la literatura (Cody & Crompton 11975). De todos modos, la última hipótesis parece poco probable. Aunque muy bien podria ser que las sustancias químicas de Pteridium que inhiben la germinación de otras especies se hayan destruido por las altas temperaturas del incendio, dando lugar ala germinación de plántulas de un numero de especies relativamente elevado, en los primeros tiempos después del incendio. En julio de 1996 apenas se había Las diferencias de comportamiento entre los dos helechos Dicranopteris pectinata ly Pteridium aquilinum después del incendio, evidentemente están relacionadas con su morfología. Pteridium tiene rizomas subterráneos que se encuentran en el suelo, ‘en profundidades de 5 — 10 cm y a veces más, donde, aún cuando se trata de un fuego iitenso, las temperaturas ya no suelen ser letales para tejidos vegetales y las yemas de rebrotes se conservan intactas. Esto lo confirman los estudios de la vegetación del 124 Moscosoa 11, 2000 | “cerrado” de Brasil Central (Coutinho 1990), y de especies de árboles en la | Amazonia, donde el rebrote desde yemas subterráneas resulta ser una estrategia | eficiente para sobrevivir incendios (Kauffman & Uhl 1990). Encambio, Dicranopteris | no dispone de rizomas subterráneos, sino que sus tallos reptantes, de los cuales salen las raicillas, están adheridos a la superficie del suelo, donde las temperaturas son mucho | más altas. En caso de un fuego intenso, los tallos reptantes de Dicranopteris, como todas las partes aéreas, son consumidos por el fuego, y no quedan órganos con yemas de | regeneración que pudieran rebrotar. En los sitios donde la intensidad del fuego es menor, y no se consume toda la biomasa aérea de Dicranopteris, los individuos de esta especie | pueden rebrotar desde los tallos, y así sobrevivir al incendio. Los rebrotes de los tallos de Dicranopteris pectinata son de crecimiento | relativamente lento (alrededor de 0.5 m por año), y es difícil imaginar que pueda | volver a cubrir el espacio en un lapso de tiempo de pocos años, desde los sitios donde ha quedado una capa de material de Dicranopteris. Evidentemente, la “estabilidad” | (en el sentido de Holling 1973, “stability”) o la “elasticidad” (en el sentido de Gigon | 1983, “elasticity”) de los calimetales — la capacidad de un sistema de volver al estado | anterior de equilibrio después de una perturbación — en relación con el fuego, no es | muy alta, por lo menos si se trata de un fuego de alta intensidad, si se refiere al | restablecimiento de la composición específica de la vegetación. La comunidad | vegetal que se ha desarrollado después de haberse quemado el calimetal, se parece! más bien a la vegetación de pastizales abandonados, con predominio de Pteridium! aquilinum y Baccharis myrsinites, y presencia de especies como Tibouchina longifolia y Stachytarpheta cayennensis. Pteridium y Baccharis exhiben una} capacidad muy buena de rebrotar y sobreviven a los incendios, además de ser buenas: colonizadoras. De esta forma, están bien adaptadas a perturbaciones repetidas pon fuegos y daños mecánicos, como el pastoreo de animales. | Por otro lado, la rapida regeneracion de la cobertura vegetal significa una rápida vuelta a un estado de estabilidad, si no se toma en cuenta la composición específica, sino solamente la función de la vegetación de retener el suelo y la regeneración de la biomasa. En este sentido, los calimetales son sistemas bastante “estables” o “elásticos” con relación al fuego. Además, la capacidad de Dicranopteris pectinata de retoñar después de incendios menos intensos desde los tallos aparentemente! secos, no consumidos por el fuego, indica que, en tales condiciones, esta especie y las comunidades formadas por ella exhiben cierto grado de “estabilidad” o “elasticidad”, y a mediano plazo tiende a establecerse el mismo tipo de vegetación: que existía antes de la perturbación. | Los resultados del presente estudio indican que probablemente no se puede relacionar el orígen de los calimetales tan directamente con el fuego. Según las evidencias presentadas aquí, el fuego como factor ecológico ni favorece por sí sóloA Moscosoa 11, 2000 125 el establecimiento de individuos de Dicranopteris pectinata ni la continuidad de la especie en una superficie determinada, a menos que no sea un incendio de intensidad relativamente baja. Por otro lado, es obvio que Dicranopteris necesita plena luz para crecimiento, que la especie coloniza de forma vegetativa los espacios perturbados desde algunos puntos que le sirven de refugio, por medo de sus tallos que pueden arropar cualquier vegetación de porte bajo. A nuestro entender, este proceso es relativamente lento, y se puede producir cuando suficientes individuos de Dicranopteris están presentes en los alrededores. Probablemente se dificulta cuando en los sitios perturbados se desarrolla rápidamente una vegetación que dé sombra, como un bosque secundario de Brunellia comocladifolia y Myrsine coriacea, que se 2stablecen en algunos sitios luego del abandono de superficies agrícolas (May 1994; 11997 a). Una vez que se han formado los calimetales densos, se elimina una parte importante de las demás especies presentes en ellos, y otras no se desarrollan bien; en este sentido, Dicranopteris es sumamente competitivo. La única relación de los calimetales con los incendios antropogénicos es que muchas veces se usa el fuego Sara eliminar el monte, y así se producen espacios vacíos que, al cabo de varios años, fbueden ser colonizados por Dicranopteris. Este proceso, sin embargo, parece que fdepende de varios otros factores, como la ausencia de incendios subsecuentes, y Foosiblemente la ausencia de perturbación por el pisoteo del ganado. | Tentativamente, se podría describir la dinámica en el sitio estudiado de la forma siguiente: Bosque (tala, quema, siembra, pastoreo) conucos y pastos (menos intensidad de uso) pasto con arbustos (abandono, exclusion del fuego) calimetal (fuego) pasto con arbustos En otros sitios, bajo condiciones diferentes, esa dinámica podría haber tomado rayectorias distintas. Posiblemente no es necesario que el proceso siempre pase por 126 Moscosoa 11, 20001) cultivos agrícolas, pastoreo e incendios, sino que cabe también la posibilidad de que los calimetales se puedan establecer cuando se aclara mucho la vegetación de un bosque nublado, produciéndose espacios abiertos de cierta extensión. De todas formas, los resultados presentados aquí llevan a la conclusión de que como también lo afirman Mejía & Jiménez (1998) en base a observaciones hechas en la Cordillera}; Central dominicana, y de E. L. Ekman en Pic Macaya, en Haití, los calimetales son comunidades permanentes. Las mismas pueden establecerse al cabo de cierto: tiempo, después de perturbaciones, y, según Northup et al. (1999), son estabilizadas por altas concentraciones de polifenoles en la sustancia orgánica del suelo, producidos por los mismos Dicranopteris. De acuerdo a los autores mencionados, estas sustancias producen un efecto alelopático a través de la inmovilización del nitrógeno: y otros nutrientes. La germinación de un número relativamente grande de especies colonizadoras después del incendio sugiere que las sustancias con efecto alelopático son destruidas por el fuego. | Resumiendo el cuadro que se desprende de los datos y de las observaciones expuestos aqui, se puede exponer la hipotesis de que los calimetales se establecen, | al cabo de cierto tiempo, después de perturbaciones en las que no necesariamente tiene que intervenir el fuego, siempre que se reúnan ciertas condiciones: ausencia de especies competitivas por la luz, ausencia de otras perturbaciones subsecuentes y la posibilidad de inmigrar desde refugios donde tallos con capacidad de rebrotar puedan sobrevivir la perturbación. Si interviene el fuego, es sólamente de manera indirecta, en la medida en que se usa para realizar desmontes. Por ser un tipo de vegetación de una diversidad muy baja y de ningún uso económico, se plantea a veces la posibilidad de rehabilitar las superficies ocupadas por calimetales, tratando de establecer en ellas algún tipo de bosque. Nuestros situaciones, para eliminar Dicranopteris pectinata y abrir el paso para un proceso de sucesión hacia algún tipo de bosque. También hay indicios de que no siempre es suficiente quitar la biomasa muerta y viva de Dicranopteris, ya que la colonización esponántea por especies arbóreas en nuestro caso era pobre. La especie que más. aprovechó las condiciones inmediatamente después del incendio fue Preridium aquilinum, cuya presencia masiva tampoco es deseable, ya que tiende a formar un tipo de vegetación con baja diversidad y muy pocas posibilidades de uso, al igual que Dicranopteris pectinata. Por esto podría ser interesante, una vez que se haya quitado: la hojarasca y los tallos de Dicranopteris, por medio de fuego controlado o de forma manual, establecer artificialmente — por siembra directa o por siembra de plántulas — especies arbóreas que favorezcan la sucesión hacia un bosque con mayor diversidad }) biológica, más cercana del bosque latifoliado de montaña que originalmente estaba presente en estos sitios. EMoscosoa 11, 2000 27 Agradecimientos A los taxónomos Angela Guerrero, Francisco Jiménez, Milciades Mejía y | Brígido Peguero (todos del JBSD) por ayudarme en la determinación de varias Literatura citada FCiferri, R. 1936. Studio geobotanico dell’isola Hispaniola (Antille). Atti Istit. Bot. di Pavia, Vol. 13, Serie TI: 7 336. Cody, W. & C. W. Crompton. 1975. The biology of Canadian weeds. 15. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Canad. J. Pl. Sci. 55: 1059 — 1071. outinho, L.M. 1990. Fire in the ecology of theBrazilian Cerrado. In: J. G. Goldammer (ed.), Fire in the tropical biota. Ecosystem processes and global challenges. Ecological Studies 84: 82 — 105. Dalling, J. W. 1994. Vegetation colonization of landslides in the Blue Mountains, Jamaica. Biotropica 26: 392 — 399. pGarcia R., M. Mejia & T. Zanoni. 1994. Composición florística y principales asociaciones Vegetales en la Reserva Cientifica Ebano Verde, Cordillera Central, Republica Dominicana. Moscosoa 8: 86 — 130. #Gigon, A. 1983. Typology and principles of ecological stability and instability. Mountain Research and Development 3: 95 — 102. Guerrero, A. 1993. Magnolia hamorii, la flora y la vegetación asociadas, en la parte oriental de la Sierra de Bahoruco, República Dominicana. Moscosoa 7: 127 — 152, Guerrero, A.; F. Jiménez,; D. Hóner & T. Zanoni. 1997. La flora y la vegetación de la Loma Barbacoa, Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa 9: 84 — 116. pHolling, C. S. 1973. Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology and Systematics 4: 1 - 23. pHoner, D. & F.Jiménez. 1994. Flora vascular y vegetación de la Loma de la Herradura (Cordillera Oriental), República Dominicana. Moscosoa 8: 65 — 85. Kauffman, T. B. & C. Uhl. 1990. Interactions of anthropogenic activities, fire and | rain forests in the Amazonas Basin. In: J.G. Goldammer (ed.), Fire in the tropical biota. Ecosystem processes and global challenges. Ecological Studies 84: 117 — 134. fiLora, R.; J. Czerwenka & E. Bolay. Atlas de diagramas climáticos de la República f'— Dominicana. SEA/DVS, Santo Domingo. 89 pp. May, T. 1994. Regeneración de la vegetación arbórea y arbustiva en un terreno de 128 Moscosoa 11, 2000 | cultivos abandonados durante 12 años en la zona de bosques húmedos montanos | (Reserva Científica Ebano Verde, Cordillera Central, República Dominicana). Moscosoa 8: 131 — 149. | . 1997 a. Bosques secundarios de colonización en la Reserva Científica Ebano! Verde. In: Estudios sobre fauna y flora de la Reserva Científica Ebano Verde. Serie de publicaciones PROGRESSIO 14, Santo Domingo: 45 — 61. . 1997 b. Fases tempranas de la sucesión en un bosque nublado de Magnolia. pallescens después de un incendio (Loma de Casabito, Reserva Científica Ebano f Verde, Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa 9: 117 — 144. | Mejía, M. & F. Jiménez. 1998. Flora y vegetación de Loma La Humeadora, Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa 10: 10 — 46. Northup, R. R., R. A. Dahlgren, T. M. Aide & J. K. Zimmerman. 1999. Effects of plant polyphenols on nutrient cycling and implications for community structure. | In: Inderjit, K.M. M.Dakshini & C. L. Foy (eds.). Principles and practises in; plant ecology. Allelochemical interactions: 369 — 380. | Proctor, G. R. 1989: Ferns of Puerto Rico and the Virgin Islands. Memoirs of the New] York Botanical Garden, Vol. 53. | Santana, B. 1993. Zonación de la vegetación en un transecto altitudinal (Lal | Descubierta — Hondo Valle) en Sierra de Neiba, República Dominicana.} Moscosoa 7: 83 — 125. | Zanoni, T.; M. Mejia, J. Pimentel & R. Garcia. 1990. La flora y la vegetación de Los; Haitises, Republica Dominicana. Moscosoa 6: 46 — 98. Moscosoa 11, 2000 129 Tabla 1 Parcela 1, especies presentes (abundancias y coberturas) Especie 10/94 1/95 4/95 7/95 7/96 7/99 | Individuos/cobertura clase de cobertura Arboles y arbustos: Myrsine coriacea 2/+ 2/+ 2/+ via l Baccharis myrsinites 1/+ 1/+ 4/+ 7/1 l lidemia umbellata 1/+ + Herbaceas y lianas: Pteridium aquilinum Soil. 802.9613. . 10713; asd Dicranopteris pectinata SOM -—67112--85/2 > 8072 2 omolepis glutinosa 8/1 36/1 41/1 41/1 l cf. Ichnanthus pallens 9/1 Prt, . oa 16/4 ] Urena triloba 1/+ 2/+ 2/+ 3/+ + araxacum sp. 1/+ 1/+ 1/+ : \Triunfetta bogotensis 2/+ 4/+ 5/+ Erechtites valerianaefolia MWYL MA 90 Wedelia cf. reticulata 8/1 6/1 1/+ onchus oleraceus 2/+ 23/14. 3911 Polygala paniculata 2/+ 5/+ 5/+ Ipomoea furcyensis ' 3/+ 2/+ 2/+ upatorium sp. E 1/+ 1/+ 3/+ Spermacocce verticillata IN. 207: “26/1 l Smilax havanensis 1/+ 1/+ 1/+ - entella asiatica 3/+ 13/1 2 Sida sp. : 2/+ 2/+ 2 Coccocypselum herbaceum _ . 3/+ 16/1 3 ¡Cyperus sphacelatus l ¿ 22/1 ¡Convyza canadensis , ; 1/+ 'Odontosoria aculeata 1 Vibouchinea longifolia ] Rhynchospora nervosa 1 Stachytarpheta cayennensis + | Moscosoa ll, 2000 | 130 Tabla 2 Parcela 2, especies presentes (abundancias y coberturas) Especie 10/94 1/95 4/95 7/95 7/96 7/99 numeros/cobertura cobertura Arboles y arbustos: Psychotria plumierii sd 1/+ 1/+ 1/+ + Clidemia umbellata sid. 1/+ 1/+ + Psychotria berteriana Sid. 1/+ + Myrsine coriacea Sd. + Herbaceas y lianas: Erechtites valerianaefolia s. d. 2/+ Phytolacca icosandra Sud. 3/+ Eupatorium sp. Sd. 1/+ : E Emilia fosbergii s. d. 2/+ EL Ld Wedelia cf. reticulata seid. 5/+ 2/+ 1/+ : Pteridium aquilinum Suid. 146/3 150/3 173/4 4 Spermacocce verticillata s. d. INTA » OM 2 Homolepis glutinosa sid 24/1 24/1 = 25/1 2 cf. Ichnanthus pallens Sud. 21/1 24/1 24/1 l Urena triloba sal 9/1 7/1 TA Triunfetta bogotensis s. d. 14/1 8/1 8/1 l Sida sp. shd. 7/1 9/1 9/1 l Polygala paniculata Sul. 33/11 14/11 = 14/1 + Conyza canadensis sed. 1/+ 9/1 8/1 + Centella asiatica sell AN ZA 3 Cyperus sphacelatus sed. DOR Soul l Hyptis americana sid. 3/+ 5/+ + Cissampelos pareira $30. A/+ 1/+ Chamaecrista cf. glandulosa S. d. 2/+ A/+ Rhynchospora nervosa sd. 2/+ Andropogon glomeratus Ss. l Stachytarpheta cayennensis Ss. d. ] Tibouchina longifolia 50 l if d ll i" Ñ f Moscosoa 11, 2000 131 Tabla 3 Individuos de Dicranopteris y Pteridium 10/94 1/95 4/95 7/95 Parcela 1 Dicranopteris 36 67 85 89 Pteridium 56 87 96 107 Parcela 2 Dicranopteris tie - - - Pteridium Radon ao 150 73 Anexo Nombres completos de las especies mencionadas: Andropogon glomeratus (Walt.) B.S.P. Baccharis myrsinites (Lam.) Pers. Brunellia comocladifolia H. & B. Centella asiatica (L.) Urb. | Cissampelos pareira L. 'Clidemia umbellata (Miller) L. O. Wms. Clusia clusioides (Griseb.) D’ Arcy Coccocypselum herbaceum Aubl. Coccoloba sp. Conyza canadensis (L.) Cron. | Cyperus sphacelatus Rottb. Cyrilla racemiflora L. Emilia fosbergii Nicolson Erechtites valerianaefolia (Wolf) DC. Eupatorium sp. Gomidesia lindeniana Berg Guatteria blainii (Griseb.) Urb. Homolepis glutinosa (Sw.) Zuloaga Ichnanthus pallens (Sw.) Munro Ipomoea furcyensis Urb. Miconia dodecandra (Desr.) Cogn. Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. Buchenavia tetraphylla (Aubl.) R. A. Howard Dicranopteris pectinata (Willd.) Underw. ¡Chamaecrista cf. glandulosa var. picardae (Urb.) Irw. & Barn. Poaceae Asteraceae Brunelliaceae Combretaceae Apiaceae Caesalpiniaceae Menispermaceae Melastomataceae Clusiaceae Rubiaceae Polygonaceae Asteraceae Cyperaceae Cyrillaceae Gleicheniaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Myrtaceae Annonaceae Poaceae Poaceae Convolvulaceae Melastomataceae Myrsinaceae 132 Cont. anexo Nombres completos de las especies mencionadas: Odontosoria aculeata (L. ) J. Sm. Phytolacca icosandra L. Polygala paniculata L. Psychotria berteriana DC. Psychotria plumierii Urb. Pteridium aquilinum (L.) Kunth. Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeck. Schefflera tremula (Krug & Urb.) Alain Sida sp. Smilax havanensis Jacq. Sonchus oleraceus L. Spermacocce verticillata L. Stachytarpheta cayennensis (L. C. Rich.) Vahl Tabebuia bullata A. Gentry Taraxacum sp. Tibouchina longifolia (Vahl) Baill. Triunfetta bogotensis DC. Urena lobata L. Wedelia cf. reticulata DC. Moscosoa 11, 2000: Dennstaedtiaceae _ Phytolaccaceae Polygalaceae Rubiaceae Rubiaceae Dennstaedtiaceae | Cyperaceae Araliaceae Malvaceae Smilacaceae Asteraceae Rubiaceae Verbenaceae Bignoniaceae Asteraceae Melastomataceae Tiliaceae Malvaceae Asteraceae | | Moscosoa 9, 1997, p.p. 133-188 FLORA DE LA PENINSULA DE SAMANA, REPÚBLICA DOMINICANA Jackeline Salazar Lorenzo, Brígido Peguero & Alberto Veloz Salazar L., Jackeline, B. Peguero A. Veloz, Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso, Apartado 21-9, Santo Domingo, República Dominicana. Flora de la Península de Samaná, República Dominicana. Moscosoa 11: 133-188. 2000. Se presenta un análisis florístico de la Península de Samaná, así como el resultado del inventario de la flora y su estado de conservación. La flora está representada por 1,252 especies, algunas de las cuales son raras y exclusivas de la península o de la región Norte. Entre éstas están: Pilea samanensis, Eugenia samanensis, Solanum dendroicum y Annona haitiensis subsp. appendiculata. Se presentan taxones aún no descritos o nuevos para la isla, como especies de Eugenia, Chionanthus, Pimenta y Cojoba y una subespecie de Leptocereus weingartianus. Palabras clave: República Dominicana, Samaná, flora, endemismo, plantas amenazadas, nuevos reportes. A floristic analysis of the Samaná Peninsula is presented, as well as the results of the inventory of the flora and its conservation status. The flora is represented by 1,252 species, some of which are rare and exclusive to the peninsula or to the North region. Among these are: Pilea samanensis, Eugenia samanensis, Solanum dendroicum, and Annona haitiensis subsp. appendiculata. Taxa are reported that are as yet undescribed or new for the island, such as species of Eugenia, Chionanthus, Pimenta, and Cojoba and asubspecies of Leptocereus weingartianus. Key words: Dominican Republic, Samaná, flora, endemism, threatened plants, new reports. Introducción La Península de Samaná es considerada una provincia geográfica diferente del resto de la isla Hispaniola (Zanoni, 1986), debido a la complejidad geológica que presenta y a que en su origen estuvo separada del resto de la isla (Rodríguez, 1973). A principio de siglo, la península conservaba gran parte de sus bosques, en los cuales crecía una gran variedad de árboles de madera preciosa (Salazar y Peguero, 1994). El corte de madera y la deforestación para dar paso a la agricultura y la ganadería, desarrolladas en la península desde principios de siglo pasado, así como el incremento de la minería y el turismo en los últimos años, han reducido la vegetación natural de la península en más de un 90 por ciento. Este proceso ha alterado el ambiente de numerosas plantas endémicas de la isla, muchas de las cuales son exclusivas de Samaná, colocándolas bajo algún grado de amenaza (Peguero & Veloz, 1997). 134 Moscosoa 11, 2000 Y Aunque no tan intensamente como otras áreas del país, la Peninsula de Samana | ha sido visitada por botanicos en diferentes épocas. Las exploraciones botanicas en Taylor. Jiménez (1985) plantea la posibilidad de que en 1819-1820 el italiano Carlos | Bertero penetrara a esta zona. El norteamericano Norman Taylor exploró las | colonias de Las Cañitas (Sánchez) el 21 de octubre de 1909. Las colectas más intensas en esta peninsula fueron hechas por William Abbott | del 1916 al 1923 y Erik L. Ekman del 1920 al 1930, quienes descubrieron numerosas | plantas nuevas para la ciencia. Abbott inició en julio de 1916 sus exploraciones en | Samaná visitando La Laguna, Pilón de Azúcar, Bahía de San Juan, Cabo Rojo, Las [ Galeras y Bahía de Rincón. En febrero de 1919 desembarcó en Sánchez y caminó en | las lomas cercanas a ese poblado; en marzo se trasladó a Samaná y colectó en Río | San Juan y La Laguna, junto a John King, un guía de este último lugar, quien lo}! acompañó en esas excursiones. En agosto de 1919 regresó a La Laguna, la Loma || Pilón de Azúcar, Puerto Francés, al Sur de Cabo Samaná, y la Laguna del Diablo. A! finales de 1920 y principios de 1921 recolectó en Sanchez, de donde se trasladó al ¥ poblado de Samaná, y colectó en La Laguna y la Loma Pilón de Azúcar; regresó all! Samaná y recolectó al Norte del poblado. Más tarde, colectó en Cabo Rojo—Puerto | Rincón; Cabo Samana, en Lajara, un poblado de La Laguna y en la Loma Pilon de} Azúcar, de la cual describe un bosque denso. En 1923 colectó en Sánchez y Samana, incluyendo Loma Atravesada y Loma Pilón de Azúcar, y en el lugar denominado! Bañadero Prieto (Zanoni, 1986). | El botánico sueco Erik L. Ekman colectó en Sánchez y Samaná en 1930, incluyendo La Laguna y Pilon de Azúcar, Cabo Cabrón, El Valle y Cabo Samaná. No se conoce de otros colectores que hayan explorado la zona entre los años 1930. y 1970. En 1971, el norteamericano Frank Víctor Votaba fue a la Loma Pilón de) Azúcar. En el 1977, el dominicano Erick Salvador Ortega realizó colectas de} Cyperáceas en Las Terrenas y El Limón. i En el 1980 el norteamericano Gary Smith colectó en El Cruce de Rincón y en Lay Majagua. Entre los años 80 y principios del 90 realizaron colecciones en esta zona Thomas Zanoni, Milcíades Mejía, Ricardo García y José Pimentel. En noviembre de 1981, Thomas Zanoni y Milcíades Mejía visitaron Portillo, La Barbacoa y la Hacienda Nidia, en Las Terrenas, en la carretera Sanchez—Las Terrenas, por los poblados de Guázara y Jaimito. En agosto del mismo año, Thomas Zanoni yA. Constatino Ramírez fueron a Sánchez. En marzo de 1982, Thomas Zanoni, Milciade Mejía y José Pimentel fueron a Las Terrenas, Punta Balandra y Las Galeras. En}, diciembre de 1982, T. Zanoni, M. Mejía y J. Pimentel fueron a El Escarbado, La Majagua, Loma Pilon de Azúcar, Playa El Valle y la desembocadura del río San Juan. 4. oscosoa 11, 2000 55 En marzo de 1984, Thomas Zanoni, José Pimentel y Ricardo García colectaron en Sánchez, Samaná, Los Cacaos, Loma El Franklyn, Loma Atravesada, Las Galeras, Juana Vicenta, El Limón, Carretera El Limón—Las Terrenas, Carretera Las Galeras, poblado Santa Bárbara de Samaná, y orilla del Río San Juan, entre El Valle y La Laguna. Thomas Zanoni colectó en marzo de 1990 en el camino a El Limón y Portillo. Otros colectores que visitaron la zona fueron José Jiménez y Eugenio Marcano, en Sánchez y Samaná: Loma Pilón de Azúcar, La Laguna y Arroyo Seco; también Alain H. Liogier. El botánico cubano Alberto Areces—Mallea visitó Cabo Samaná, en 1991, y colectó cactáceas. Donal D. Dod colectó orquídeas en Las Terrenas y, robablemente, en otros lugares de la península. Luego las colectas botánicas en la península continuaron de manera esporádica, hasta que entre 1993 y 1996 fueron realizados trabajos sobre flora y vegetación (Salazar y Peguero, 1994), un estudio etnobotanico (Peguero, Lockward & Pozo, 1995) y sobre el estado de conservación de los bejucos pabellón (Thichostigma ctandrum) y jaquimey (Hippocratea volubilis) (Peguero, 1997). Comoresultado de stos estudios y otras exploraciones del personal técnico del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso, se completó el inventario florístico de la zona. En este trabajo se presenta un análisis de la flora de la Península de Samaná y su estado de conservación. Descripción del área de estudio Geomorfología e Hidrología La Península de Samaná es una masa de materiales calizos situada en el extremo este del Cibao (ONAPLAN, 1980), entre la bahía del mismo nombre y la Bahía Escocesa. Está separada de la Cordillera Septentrional por los estrechos cenagosos del Gran Estero, y tiene una extensión aproximada de 768 Km”, con 64 x 8— 18 Km. Esta Península se formó en el Período Cretácico de la Era Secundaria (Troncoso, 1985), como una isla separada del resto del país y se mantuvo así hasta recientemente (Rodríguez, 1973). La península posee un perfil montañoso y un relieve accidentado, constituyendo un horst tectónico de compleja historia geológica (Peláez, 1991), que presenta un metamorfismo de carácter regional cuyas rocas son de las más antiguas del país, entre las que se han reportado esquistos, calco-esquistos, esquistos micáceos y de ¡glaucófano y mármol (Llinas, 1978). En la parte occidental tiene una amplia plataforma cárstica de caliza del mioceno con elevaciones entre 200-300 m, que cubre un tercio de la Península. En la porción 136 2000 | Moscosoa 11, Al i | >< SOVIVI SOT Svy3IV9 svi A ———— — A — Wy Cl Ol o 0 TNYYA VO DAOYYV SV_LIAVO SY SVYNAGNOH vOoJ3vayva V1 ODILNVILV ONV3J0 'NVOI| NIM OG v91718nd3yY VNOVIVIA VI oscosoa 11, 2000 137 central se encuentra una faja de colinas de esquistos más bajas y mármoles del Cretáceo, con depósitos lacustres de arcillas. En la parte este hay una formación de ontañas de mármoles que se alzan desde el nivel del mar hasta La Meseta (605 m), maxima elevación de la Península y, en las zonas más bajas, una formación de calizas arrecifales. ' Enla Peninsula de Samaná hay arroyos y ríos de poco caudal; los principales son el Rio San Juan y el Arroyo Limón, los cuales desembocan en la vertiente norte de la Península (Troncoso, 1985). También es importante el Arroyo Chico, el cual, al caer en el Río Limón, forma el Salto del Limón o Salto del Almirante. Clima La Península de Samaná es una de las zonas más lluviosas del país, debido a la influencia de los vientos alisios. Según Troncoso (1985) y De la Fuente (1976), la precipitación fluctúa entre 2,000 y 2,500 mm al año. Según datos recientes de la Oficina Nacional de Meteorología, en la estación de Sánchez, para el período 1961— 11998, es de 1968.4 mm, y en la estación de Samaná, para el mismo período, es de 12,214.7 mm. La región presenta un período lluvioso de 8 meses. La temperatura edia de la zona es de 27° C en Sánchez, y en Samaná, de 26.2" C. Vegetación La cobertura vegetal primaria de la Península de Samaná es muy poca en omparación con las áreas transformadas por la actividad humana. Las áreas alteradas son dominadas por cocales, seguidos por potreros, cafetales, caucho, cultivos temporeros, principalmente yautía y ñame, y vegetación secundaria: botaos, Dosques secundarios, etc. (Salazar y Peguero, 1994). La Península, posee diversos ecosistemas en los que crece una diversidad de ipos de vegetación que van desde humedales, vegetación de costa arenosa y costa rocosa, vegetación de farallones costeros y de interior y bosques de zonas altas que ncluyen manaclares y bosque perennifolio pluvial (Salazar y Peguero, 1994). demás, vegetación serpentinícola y matorrales. La vegetación original ha sido muy alterada, y han quedado muy pocos remanentes representativos de la vegetación primaria. Los tipos de vegetación mejor conservados en la zona son humedales, el bosque perennifolio pluvial y el manaclar de Loma Atravesada, los bosques costeros de substrato rocoso y la vegetación de farallones (Salazar y Peguero, 1994). Ed Bosque costero, Puerto Malo, vertiente norte de la península. Rx Bosque primario impactado por el fuego, en Loma Atravesada. Moscosoa 11, 2000 —_—|_—> CC Cl i) Moscosoa 11, 2000 139 i! Vegetación riberefia en Laguna Salada, Rincón. | | 140 Moscosoa 11, 2000 | Materiales y métodos El levantamiento floristico de la zona se realizó entre 1993 y 1999. Se recorrieron 4. diferentes áreas de la Península y se colectaron ejemplares de herbario. También se } tomaron informaciones del estado de conservación de las especies más raras. En el 4 Herbario (JBSD) se procedió a la identificación de los especímenes colectados y a || revisar la literatura sobre la Flora de La Española, (Liogier, 1982; 1983; 1985; 1986; | | 1989; 1994; 1995 y 1996). Además, se revisó literatura de otras islas de Las Antillas, | (León Hermano & Hermano Alain, 1974; Adams, 1972). | Los datos climatológicos fueron obtenidos de la Oficina Nacional de Meteorología | | de las estaciones de Sanchez y Samana. | Resultados y discusión 1. Flora 1.1. Composición florística. En la península fueron encontradas 1252 especies pertenecientes a 680 géneros distribuidos en 142 familias fanerógamas, más las Pteridofitas. Las familias ' representadas por el mayor número de especies son: Rubiaceae con 66; Asteraceae con 58, Fabaceae 57, Euphorbiaceae 55, Poaceae 44, Orchidaceae 37, Myrtaceae 33, | Solanaceae 29, Cyperaceae 28, Mimosaceae y Piperaceae 26 cada una; Araceae 21, | Acanthaceae y Convolvulaceae con 20 cada una. Las Pteridofitas (helechos) estan representadas por 64 especies (tabla 1). | Los géneros con mayor número de especies fueron Coccoloba e Ipomoea, con | 15 cada uno; Eugenia 14, Peperomia y Solanum 13 cada uno; Cyperus, Ficus, Piper ' y Psychotria 12 cada una, Passiflora 11 y Thelypteris 10. Las especies introducidas son 217 (17.33%), de las cuales se han naturalizado | 77, mientras las restantes 140 sólo se hallan bajo cultivo. Cincuenta y tres (53) taxa | (4.23%) sólo fueron identificados hasta nivel de género. E Los tipos biológicos se encuentran distribuidos de la manera siguiente: 343 especies arborescentes, 282 arbustos, 39 hierbas, 63 epífitas, 171 trepadoras o lianas y 2 parásitas. De las 1,252 especies, 844 son nativas (67.41%) y 138 son endémicas (11.0%) | entre las cuales hay 20 exclusivas de la región (Samaná y Los Haitises), y de éstas | hay siete que sólo se encuentran en la Península de Samaná; cuatro de ellas estaban ' reportadas anteriormente, y tres que posiblemente son nuevas y no están descritas. Esta zona puede considerarse muy importante desde el punto de vista botánico; trece especies de plantas han sido redescubiertas en los últimos años (Peguero, 1998). Moscosoa 11, 2000 14] 1.2. Endemismo Las especies endémicas de la Peninsula de Samana que habian sido descritas y colectadas con anterioridad, pero que hace mucho tiempo no se habían vuelto a colectar y que se reportan en este estudio son: Eugenia samanensis, Solanum dendroicum, Pilea samanensis y Annona haitiensis subsp. appendiculata. Además, fueron encontradas las especies Leptocereus weingartianus subsp. nov. (Cactaceae), Cojoba sp. (Mimosaceae) y Eugenia sp. (Myrtaceae). La Pilea samanensis (Urticaceae) descubierta por Abbott (2338) en Pilón de Azúcar (Peguero, 1998), y ahora se reporta en Loma Atravesada y en Rincón, Laguna Salada. 142 Moscosoa 11, 2000 { en junio de 1930, en ña ae y más recientemente en Punta Tibisí. Eugenia samanensis (Myrtaceae) es un arbolito de 8 — 9 m de alto conocido con los nombres locales de “Canelilla” y “Canelilla del cabo”, colectada por primera vez. por Ekman 15178 (Peguero, 1998). Ahora ha sido encontrada sólo en la zona de Cabo: Samaná, en El Faro, y en Punta Madama (Las Galeras). Solanum dendroicum (Solanaceae) fue descubierto por Abbott(1922) enel 1923: y colectada por Ekman en Pilon de Azúcar (H 14897), La Laguna (H15102) y en Cabo | península formando parte de la tación xerofítica de Cabo Samaná y Cabo Cabrón, en el farallón de La Talanquera y en Madama. el primer lugar. 1.3. Plantas introducidas encuentran plantaciones en Las Terrenas y en Juana Vicenta; como cerca viva, el piñón cubano (Gliricidia sepium) y la flor de jericó (Yucca aloifolia). Los frutales más comunes son mango (Mangifera indica), aguacate (Persea americana), cítricos (Citrus spp) y tamarindo mexicano o tamarindo de teta (Vangueria madagascariensis). Moscosoa 11, 2000 143 Los cultivos menores cada día se incrementan más en la zona, principalmente los íveres como el ñame (Dioscorea spp.), y las yautías (Xanthosoma spp y Colocasia sculenta). Algunas de las especies cutivadas también se encuentran de forma espontánea, como el coco (Cocos nucifera), principalmente en las zonas costeras de substrato arenoso; también tamarindo de teta (Vangueria madagascariensis). La Pomarrosa, ASyzygium jambos, se ha expandido en las orillas de los ríos. Enlas áreas alteradas, en las etapas tempranas de la sucesión, crece el Nephrolepis ultiflora (camarón). También abundan las gramíneas (Poaceae), familia con mayor húmero de especies naturalizadas, las cuales fueron introducidas principalmente 2. Fitogeografía La Península de Samaná estuvo aislada del resto de la isla. Este hecho, junto a as variaciones geológicas y de relieve, han contribuido a que la misma posea una ora diversa y con un alto endemismo. Algunas de las plantas presentes pueden considerarse como raras, debido a la distribución restringida y a sus bajas poblaciones. De las especies reportadas por Abbott y Ekman, algunas han sido reencontradas y otras no han podido ser colectadas; no se conoce si las mismas se han extinguido. Los estudios de flora y vegetación realizados en esta zona, demuestran que las tloras que mayor similitud poseen son las de Samaná y Los Haitises, formación que ¡se encuentra al Sur de la Península, separada de esta por la Bahía y la zona cenagosa del Gran Estero. Analizando la lista de especies de esta zona y comparándola con los resultados obtenidos por Zanoni et. al. (1990) en el Parque Nacional Los Haitises, se comprueba la semejanza florística de estas dos áreas con alrededor de 408 especies omunes, de las cuales unas siete son exclusivas de ambas zonas (tabla 2). La semejanza florística entre estas dos zonas se debe a que en la península existe una gran extensión de formación cárstica, igual que en Los Haitises, y comparten similares condiciones ecológicas. A pesar de esa semejanza, la península posee elementos florísticos muy aracterísticos que la diferencian de la región de Los Haitises, como es la presencia fde Cactáceas y especies propias de suelos serpentinícolas. Por las variaciones geológicas y topográficas y por haber estado separada de lerra firme, la Península ha sido considerada como una unidad geográfica y #fitogeografica diferente (Ciferri, 1936; Zanoni, 1986). La Península tiene elementos muy especiales, y en la misma encontramos taxa representativos de diferentes tipos de plantas; entre estos, elementos típicos de las 144 Moscosoa 11, 2000 formaciones cársticas del litoral Norte—Noreste del país, como el Piper samanense y Cinnamodendron ekmanii, reportados para Los Haitises y El Choco, de Puerto Plata. También hay Cactáceas propias de regiones más xerofíticas como son Pilosocereus polygonus, Opuntia dillenii y Leptocereus weingartianus subsp. ? esta última endémica de aquí. En Samaná existen especies que hasta ahora han sido citadas de la flora serpentinícola, como es Byrsonima yaroana var. acutibracteata (Veloz & Monegro, 1998; García, 1991). | 3. Especies raras y/o amenazadas | Cuarenta y dos (42) especies de las que se reportan en este trabajo, se encuentran catalogadas como amenazadas en la República Dominicana, según el trabajo realizado por Heredia, Salazar & Caminero (1998). Además, Peguero & Veloz (1997) agregan 12 taxa para un total de 53, un 4.42% de la flora de la península. Otras ocho especies, aunque no aparecen en la lista de nivel general en La Española, en esta Península sí presentan esa condición (tabla 3). Para la Península de Samaná han sido citados como amenazados unos 33 a de plantas (Peguero & Veloz, 1997). Segun este trabajo, de los 33 taxa amenazados un 63.63% se encuentra en peligro critico, entre éstas las endémicas Annona haitiensis ssp. appendiculata y Eugenia samanensis (Peguero & Veloz, 1997). Bajo la categoria de peligro se encuentra un 30.30%, entre ellas Rajania marginata y Leptocereus weingartianus subsp. nov. Como vulnerables se reportan dos especies, un 6.06%, que son Pristimera caribea y Pilea samanensis. | Muchas de las especies que crecen en la península han sido catalogadas como amenazadas dada su condición de especies raras. Se aplica el concepto de especie rara a aquellas que tienen pocos individuos representados en la zona (rareza demográfica), tienen un área de distribución muy reducida (rareza biogeográfica) J son de hábitats muy restringidos (rareza de hábitat), (Halffter y Ezcurra, 1992). Muchas de las especies endémicas de la península pueden considerarse come raras y muy amenazadas, debido a la destrucción acelerada a que está siendo sometida toda la vegetación de la zona. Algunas presentan los tres tipos de rarezas (geográfica, demográfica y de hábitat), como son: Eugenia samanensis (Canelilla y Annona haitiensis subsp. appendiculata. La primera está restringida a Cabe Samaná, y crece sobre caliza; presenta una población de 20 individuos, encontrándose amenazada por el corte y el sobrepastoreo de ovejos. La Annona haitiensis subsp: appendiculata está representada por unos 18 individuos que crecen en las formaciones rocosas de Punta Tibisí. | Otras plantas presentan rarezas de hábitat y demográfica, como es el caso de oscosoa 11, 2000 - 145 ¡Cojoba sp., que se encontró creciendo en formaciones rocosas de Loma Atravesada y Tibisí, con poblaciones reducidas, de unos 22 individuos. El cactus Leptocereus eingartianus subsp. nov. tiene rarezas biogeográfica y de hábitat, encontrándose en los pequeños fragmentos de bosques xerofíticos que están en los farallones costeros de Cabo Samaná (incluyendo El Cabito), principalmente, y en Cabo Cabrón. | Algunas de las especies endémicas de la región pueden considerarse raras, no sólo en la Península, sino también en Los Haitises, como son: Coccoloba samanensis, Rajania marginata y Myrcia abbottiana. Otras especies endémicas de la Isla ¡Española y que se pueden considerar como raras son: Byrsonima yaroana var. yaroana, B. yaroana var. acutibracteata, Annona dumetorum y Zanthoxylum vimpineloides. Algunas especies nativas que crecen aquí también pueden catalogarse como raras, porejemplo: Casearia decandra, Piper aff. swartzianum, Colubrina verrucosa, Forchhammeria brevipes, Pristimera caribaea y Pilocarpus racemosus. Colubrina verrucosa (Urb.) C. M. Johnston (Rhamnaceae) es nativa de Cuba, Puerto Rico y La Española, donde sólo ha sido reportada para esta Península. Presenta rarezas demográfica, biogeográfica y de hábitat. Pilocarpus racemosus Vahl. (Rutaceae) es nativo de Puerto Rico y La Española, donde sólo se había reportado para Cabo Cabrón, de esta Península. No había sido colectado por botánicos modernos. Ahora se reporta de Punta Tibisí, Puerto Malo y Puerto Escondido. 4. Impacto de las actividades humanas sobre la conservación de la flora. La Península de Samaná ha sido impactada por las actividades humanas, lo que ha provocado una drástica reducción de la cobertura vegetal original. Las áreas donde se encuentran remanentes importantes de vegetación son: Loma Atravesada, nta Tibisí, Cabo Cabrón, Cabo Samaná, La Majagua y Las Terrenas. Las actividades humanas en la zona son reportadas desde principios de 1800 (Rodríguez, 1973). En esa época se cita la presencia de extensos bosques y escaso impacto humano, principalmente causado por la extracción de madera. La agricultura ha sido la actividad más impactante en la zona, para lo cual se han ¡hecho grandes desmontes. Los principales cultivos son de yautia, flame y coco. Las ás altas, aproximadamente 600 msnm. | En la actualidad, los desmontes se realizan para la siembra de ñame y yautia, Iiprincipalmente en las zonas más altas. Los restos de manchones de vegetación que quedan aquí también están amenazados porestos agricultores. Se observan desmontes recientes de vegetación en pendientes bien pronunciadas y en los mogotes en ¡general. Como consecuencia de esta actividad, se encuentran amenazadas especies raras, como Cojoba sp. y Pilea samanensis. 146 Moscosoa 11, 2000 | El fuego ha causado sus estragos en la zona, y el más impactante ocurrió en 1975, | que quemó totalmente la vegetación de la Loma Pilón de Azúcar, parte de los bosques | bosques perennifolios pluviales), que están en las zonas más altas de la Península. En los últimos años el fuego afectó nuevamente a Loma Pilón de Azúar y a Loma | Atravesada, poniendo en peligro las especies raras que se encuentran en la zona. La actividad minera se inicia desde los años 1800 (Rodríguez, 1973). Los. materiales que más se explotan en la zona son mármol, grava y arena para construcción (Salazar y Peguero, 1994). Las principales minas de mármol están. localizadas en Cabo Samaná, Punta Balandra, El Francés y El Valle de Lagrimas’ (Báez, 1987). Las explotaciones de mármol podrían causar gran impacto si no son! regularizadas y realizadas tomando en cuenta medidas adecuadas para evitar la destrucción del hábitat de especies raras como el cactus Leptocereus weingartianus li subsp. nov. y Eugenia samanensis, que crecen en los farallones, donde se encuentran | grandes reservas de mármol. El turismo en la zona, en relación a otras actividades, es mucho más reciente. Los lugares donde se han desarrollado los principales proyectos turísticos en la península están en la costa Norte (Las Terrenas y Portillo) y en el Noreste (Las Galeras). Esta actividad afecta negativamente los bosques costeros, donde crece el. Cinnamodendron ekmanii, especie amenazada. Agradecimientos Este artículo es, básicamente, el producto de los trabajos de Flora y Vegetación, Etnobotánica y Botánica Económica realizados entre 1993 y 1996 porel Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno (CEBSE) y e Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso, con el financiamiento de la Asociación Suiza para la Cooperación Internacional (Helvetas). Posteriormente, elf Jardín Botánico también ha realizado exploraciones en la península. Agradecemos a Milcíades Mejía, Ricardo García, Francisco Jiménez y Angela Guerrero por su colaboración en los trabajos de herbario, y a Enrique Blanco, por la digitación. Moscosoa 11, 2000 147 Literatura citada 'Adams, C. D. 1972. Flowering plants of Jamaica. University of the West Indies. Mana, Jamaica. 848 pp. aez, G. 1978. La industria del mármol en la República Dominicana. In Memoria del Primer Seminario sobre el Sector Minero. Secretaría de Estado de Industria y | Comercio. Dirección General de Minería. pp 177 — 190. Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno, Inc. 1993. Documento Síntesis. Propuesta Descriptiva para la Implementación de la Reserva de la Biosfera Bahía de Samaná y su Entorno. Impresora ABC, - Santo Domingo, R. D. 76 pp. NR Santo Domingo. República Dominicana. 272 pp. Garcia, R. 1991. Relaciones Taxonómicas y Filogenéticas entre la Flora Endémica de Serpentina en Susúa, Puerto Rico y Río Piedras, Gaspar Hernández, República Dominicana. Tesis para optar por el grado de Master en Ciencias Biológicas de la Universidad de Puerto Rico. 137 pp. Una nueva clasificación. Moscosoa 7: 39 -— 81. iHalffter, G. & E. Ezcurra. 1992. ¿Qué es la biodiversidad? In G. Halffter (ed.): La Diversidad Biológica de Iberoamérica, Vol. 1. Acta Zoológica Mexicana (número especial). Instituto de Ecologia, A. C., Xalapa, México. pp 3 — 24. Heredia, F., J. Salazar & G. Caminero. 1998. Especies Amenazadas de la República _ Dominicana. In: G. Halffter (Compilador) (ed.): La Diversidad Biológica de Iberoamérica, Vol. 2. Acta Zoológica Mexicana (número especial). Instituto de Ecologia, A. C., Xalapa, México. pp 311 — 324. Koeltz Publisher 556 pp. ¡Ciogier, A. H. 1982. La Flora de La Española I. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís. República Dominicana. 317 pp. Hi . 1983. La Flora de La Española II. Universidad Central del Este. San Pedro de | Macorís. República Dominicana. 420 pp. ___. 1985. La Flora de La Española III. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís. República Dominicana. 431 pp. __. 1985. Arboles Dominicanos. 2da. Edición. Publicaciones América. Santo Domingo. República Dominicana. p. 9. a 1986. La Flora de La Española IV. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís. República Dominicana. 377 pp. 148 Moscosoa 11, 2000 4 ___. 1989. La Flora de La Española V. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís. República Dominicana. 398 pp. | ___. 1994, La Flora de La Española VI. Universidad Central del Este. San Pedro de | Macorís. República Dominicana. 517 pp. | ___. 1995. La Flora de La Española VII. Universidad Central del Este. San Pedro de! Macorís. República Dominicana. 491 pp- | de Maeda República Dominicana. 588 pp. Liogier, A. H. & L. F. Martorell. 1982. Flora of Puerto Rico and adjacent island: A systematic synopsis. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Rio Piedras, Puerto Rico. 342 pp. | Llinas, R. A. 1978. El potencial minero de la Republica Dominicana. In Memoria del; Primer Seminario sobre el Sector Minero. Secretaría de Estado de Industria y! Comercio. Dirección General de Minería. pp 43 — 79. | ONAPLAN, 1987. Informaciones Generales Provincia Samaná. Secretariado Técnico! de la Presidencia. 73 pp. | Peguero, B. 1997. Estado de Conservación y usos de los bejucos pabellón: (Trichostigma octandrum) y jaquimey (Hippocratea volubilis) en la Península de Samaná. CEBSE — GEF - PNUD —- ONAPLAN. Santo Domingo, República Dominicana. 56 pp. Peguero, B; R. Lockward & M. A. Pozo. 1995. Estudio etnobotanico en la Península de Samaná. Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno, CEBSE Inc. Santo Domingo, República Dominicana. 168 pp. | Peguero, B. & A. Veloz. 1997. Algunas Plantas Amenazadas en la Península de Samaná. 1* Simposio Internacional sobre Extinción. Santo Domingo, República Dominicana. 19 pp. Peguero, B. 1998. Notas sobre la Flora de la Isla Española VI. Moscosoa 10: 121 4 135 pp. Peláez, S. 1991. Reseña Sinóptica de la Geología de Las Haitises, Bahía de Samané y Unidades Geomorfológicas Circunvecinas. Asociación Española para e Ecodesarrollo y Defensa del Medio Ambiente. Santo Domingo. R. D. 35 pp. Rodríguez, D., E. 1973. Samaná, pasado y porvenir. Sociedad Dominicana de Geografía. Vol. 5, 2% edición. Editorial Caribe. Santo Domingo. p. 21. | Salazar, J. & B. Peguero. 1994. Estudio de Vegetación y Flora en la Península dé Samaná. Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahia de Samaná y su Entorno, CEBSE. Santo Domingo, República Dominicana. 124 pp. | Troncoso, B. M. 1985. Regiones Geomorfológicas de la Isla Española. Editoré Universitaria. Santo Domingo. 80 pp. | Urban, I. 1964. Simbolae Antillanae seu Fundamenta Florae Indiae Occidentali | FMoscosoa 11, 2000 149 Vol. 9. Edición A. Asher & Co. Amsterdan, Holanda. pp | — 15. Veloz, A. £ A. L. Monegro. 1998. Flora y Vegetación Serpentinícola de la Loma Sierra Prieta, Villa Mella, D. N. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. 85 pp. anoni, T., M. M. Mejía, J. D. Pimentel & R. G. García. 1990. La Flora y la Vegetación en Los Haitises, República Dominicana. Moscosoa 5: 46 — 98. Zanoni,T. A. 1986. Regiones Geográficas de la Isla Española. Moscosoa 4: 1 — 5. Zanoni, T. 1986b. Las expediciones botánicas de William L. Abbott y Emercy C. Leonard a la Isla Española. Moscosoa 4: 6 — 38. 150 Moscosoa 11, 2000 | Tabla 1 Lista de especies recolectadas y/u observadas en la Península de Samaná. FV (Forma de vida) A, Arborescente; Ar, Arbustiva; H, Herbácea; L, Liana o trepadora; Ep, Epífita; P,' Parásita; S, Suculenta. S (Status) N, Nativa; E, Endémica a la Isla Española; ER, Endémica a la Península de Samana} y Los Haitises; ES, Endémica a la Península de Samaná; I, Introducida; C, Cultivada; Nat, Naturalizada. Prueba: JS: Jackeline Salazar, BP: Brigido Peguero, OV: Observación Visual, G: Ricardo García, Z: Thomas Zanoni. FAMILIA/ESPECIE FV S PRUEBA | ACANTHACEAE , Aphelandra squarrosa Nees Ar I-C OV | Aspassalus diffusa (Ness) Urb. H N BP140 Asystasia gangetica (L.) T. Anders. H Nat OV Barleria cristata L. H I-C JS1382 Ñ Blechum pyramidatum ( Lam.) Urb. H N JS1380 f Graptophyllum pictum (L.) Griff. Ar I-C OV Justicia mirabiloides Lam. H N JS 1346 Odontonema cuspidatum (Nees) O. Kuntz Ar N JS1134 Oplonia spinosa (Jacq.) Raf. Ar N BP44 Pachystachys lutea Nees Ar I-C OV \ Ruellia coccinea (L.) Vahl. H N BP160 R. malacosperma Green H Nat BP325 R. tuberosa L. H N JS456 . Sanchezia nobilis Hook Ar I-C OV Stenandrium scabrosum (Sw.) Ness H N BP105 ) Teliostachya alopecuroidea (Vahl.) Ness H N BP300 : Thunbergia affinis S. Moores Ar FC JS1174 T. alata Boj. ex Sims E Nat-C JS765 T. fragrans Roxb. i, Nat BP67 ' T. grandiflora (Roxb. ex Rottl.) Roxb. E I-C JS997 cosa Li. 2000 FAMILIA/ESPECIE 'AGAVACEAE Agave americana L. ‘A. antillarum Descourt ‘Agave sp ¡Cordyline fruticosa (L.) Chevalier INC. terminalis (L.) Kunth Yucca aloifolia L. Achyranthes aspera L. ¡Alternanthera geniculata Urb. Tresine angustifolia Euphrasen i. diffusa H. & B. ex Willd. Gomphrena globosa L. AMARYLLIDACEAE Crinum amabile Don Hippeastrum puniceum (Lam.) Kuntz 'Hymenocallis caribaea (L.) Herbert | Zephyranthes portorricensis Traub. ANACARDIACEAE ¡Anacardium occidentale L. ¿Comocladia cuneata Britton 1C. dodonaea (L.) Urb. C. pinnatifolia L. Comocladia sp. ¡Mangifera indica L. Metopium brownei (Jacq.) Urb. M. toxiferum Krug & Urb. Spondias dulcis Parkinson S. mombin L. ¡Cyathula achyranthoides (HBK.) Mog. coa -L ae js [aces LATA RS AAA LE Li LZ A a a Zi, Ln La 131 PRUEBA OV JS1207 OV OV OV JS1347 JS952 OV JS942 JS1063 OV BP602 JS457 BPO! JS1356 JS478 JS932 OV JS951 JS973 Z19726 JS1423; JS1129; BP295 OV JS504 JS432 JS802 JS1237 OV JS433 JS545 OV OV [52 FAMILIA/ESPECIE ANNONACEAE Annona glabra L. A. aff. dumetorum R.F. Fries A. haitiensis ssp. apendiculata R. E. Fries A. montana Mact. A. muricata L. A. reticulata L. Annona sp. | Annona sp. 2 Guatteria blainii (Griseb.) Urb. Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. O. laurifolia (Sw.) A. Rich. APIACEAE Centella asiatica (L.) Urban. Foeniculum vulgare Miller Hydrocotyle hirsuta Sw. H. umbellata L. H. verticillata Yhund APOCYNACEAE Allamanda cathartica L. A. violacea G. Gardn Aspidosperma cuspa H. B. K. Cameraria angustifolia L. Catharanthus roseus (L.) G. Don Forsteronia corymbosa (Jacq.) G. Meyer Pentalinon luteum (L.) Hansen & Wunderlin Plumeria magna Zanoni & Mejia P. obtusa L. var. sericifolia E. TUBra L, P. tuberculata Lodd. Prestonia aglutinata (Jacq.) Woodson Rauvolfia nitida Jacq. R. tetraphylla L. Rhabdadenia biflora (Jacq.) Arg. Tabernaemontana citrifolia L. T. divaricata (L.) R. Br. Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum AQUIFOLIACEAE Ilex guianensis (Aubl.) Kuntz I. krugiana Loes I. repanda Griseb. = < = E ge ee) a es caca > ore oe ep SP O fee ZLZZZZXU e Moscosoa ll, 2000. | PRUEBA 734118 JS1420 JS614 JS2362; JS2359 | JS2361 JS1304; BP383 | JS708 BP179 BP281 JS2291b BP404 BP115 BP278 JS 1239. BP y3 JS1214 181040: JS549 Y Moscosoa 11, 2000 153 FAMILIA/ESPECIE FV S PRUEBA ARACEAE Aglaonema sp H I-C OV Alocasia macrorrhiza (L.) G. Don H Nat Z31151-A ‘A. plumbea C. Koch H TEE OV Anthurium cf. andreanum Linden H I-C OV A. crenatum (L.) Kunth HEP WN JS637; JS742 A. gracile (Rudge) Schott H-EP N JS896 IRA. scandens (Aubl.) Engl. H-EP N JS638 Caladium hortulanum Birdsey H I-C OV Colocasia esculenta (L.) Schott H I-C OV ‘Dieffenbachia amoena Bull H I-C OV D. maculata (Lodd.) G. Don H I-C OV D. seguine (Jacq.) Schott H N JS1068 ¡Epipremum sp. L 151383 ¡Philodendron angustatum Schott L N JS633 P. consanguineum Schott L JS 1244 IP. lacerum (J acq.) Schott E JS1057 'P. scandens E.Koch & H. Sello L JS1401 ¡Philodendron sp. E BP399 ¡Syngonium podophyllum Schott ig JS738 Xanthosoma caracu C. Koch H OV X, sagittifolium (L.) Schott H I-C OV ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Dene. & Planch A N JS542; JS687 Oreopanax capitatus (Jacq.) Dene & Planch. A N OV ¡Polyscias fruticosa (L.) Harms. Ar I-C OV P. paniculata Baker “Variegata” Ar I-C OV | ¡Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire A N OV “ARECACEAE ¡Acrocomia quisqueyana Bailey A E OV ¡Bactris plumeriana Mart. A E JS1330 Calyptronoma plumeriana (Mart.) Lourteig A N JS1196 Caryota urens L. A EC OV Chrysalidocarpus lutescens H. Wendl. A I-C OV ¡Coccothrinax argentea (Lodd.) Sarg. A N JS440 ‘C. gracilis Burrel A E S72) ¡Cocos nucifera L. A Nat OV )Prestoea acuminata (Willd.) H. E. Moore A N JS1428 ¡Roystonea hispaniolana L. H. Bailey A E OV ¡Sabal domingensis Becc. A E? JS1411 Thrinax morrisi H. Wendel A N OV Veitchia merrillii (Beec) Moore A I-C OV 154 FAMILIA/ESPECIE ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia bilobata L. A. domingensis Ekm. & Schmidt A. ehrenbergiana Cham. A. leptosticta Urb. A. ringens Vahl A. trilobata L. ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica L. A. nivea L. Cryptostegia grandiflora R. Br. Gomphocarpus physocarpus E. Meyer Marsdenia clausa R. Br. M. linearis DC. ASTERACEAE (COMPOSITAE) Acanthospermum hispidum P. DC. Acanthospermum sp. Ambrosia artemisifolia L. Bidens pilosa L. Borrichia arborescens (L.) DC. Centratherum punctatum Cass. Chaptalia albicans (Sw.)Vent. ex Steud C. nutans (L.) Polak Conyza canadensis (L.) Cron. Emilia fosbergii Nicholson Enydra sessiles (Sw.) DC. Erechtites hieracifolia (L.) Raf. E. valerianifolia (Walf.) DC. Erigeron bellioides DC. E. cuneifolius DC. Erigeron sp. Eupatorium havanense Kunth E. macrophyllum L. E. microstemon Cass. E. odoratum L. E. puberulum Lam. E. aff. semicrenatum Urb. Eupatorium sp. Gundlachia corymbosa (Urb.) Britt. Helianthus annuus L. Melanthera aspera (Jacq) L.C.Rich. ex Spreng. a ae ia a cope oe es LAA AAA AAA YN D ~~ — BMAZLZAZLZAZLZAZLZLZLZZLZAZZZ BAL AA Za Ze 2 OV BP97; BP214 BP158 USMY) BP188 JS845 JS665 BP282 JS1135 Z29365 Z19714 Z19619a E JS1432 | 38577 38747; JS1772 | 38772 OV JS1253 Fl JS798 | JS1374 | BP216; BP600 | JS795 JS1379; JS625 | — Moscosoa 11, 2000 'FAMILIA/ESPECIE | 'Mikania cf. venosa Liogier 'M. cordifolia (L.f.) Willd. M. lepidophora Urb. 'M. micrantha H. B. K. 'Neurolaena lobata (L.) Cass. 'Pictocoma sp.1 Piptocoma sp. 2 'Pluchea carolinensis (Jacq.)Sweet P. purpurascens (Sw.) DC. Pluchea sp. Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Pseudoelephantopus spicatus (Juss.) Baker 'Pseudogynopxis chenopodioides (Kunth) Caber 'Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC. Salmea scandens (L.) DC. | Senecio cf. samanense Urb. Sonchus oleraceus L. _ Spilanthes uliginosa Sw. Synedrella nodiflora (L.) Gaertn. Tagetes erecta L. T. patula L. | Tithonia diversifolia (Hensley) A. G. 'Tridax procumbens L. 'Verbesina alata L. Vernonanthura buxifolia (Less.) H. Robinson | Vernonia cinerea (L.) Less. LV. sprengeliana Schultz Bip. | Vernonia sp. | Wedelia calycina Rich. W. reticulata DC. W. trilobata L. Hitch. Xanthium strumarium L. AVICENNIACEAE Avicennia germinans (L.) L. BALSAMINACEAE Impatiens balsamina L. BEGONIACEAE Begonia brachypoda var. pilosula O.E.Schulz B. domingensis A. DC. Begonia sp. > LILIA rite ¡cofjanifa na nio ara a na es > m= > conan MM ZzZMzm|w ~~ 2, OL, Ny LA EE la a ES an mM2m222Z ZL, 2 La Z I-C E E PRUEBA BP400 JS625 JS1178 JS1435 BP285 1393 JS420; BP255 JS2312 JS1345 BP118; JS631 BR255 BP159 BP05 BP545 BP308 BR172 BP444 BP415 JS788 JS787 OV OV BP327 OV BP155 JS1337 JS701 JS1256 BP234 JS434 BP490 JS648 BR195 BP98 OV JS935 Z17700 BP291 156 FAMILIA/ESPECIE BIGNONIACEAE Amphitecna latifolia (Miller) A. Gentry Catalpa longissima (Jacq.) Dum-Cours Crescentia cujete L. C. linearifolia Cydista aequinoctialis (L.) Miers Distictis lactiflora (Vahl) DC. Jacaranda coerulea (L.) Juss. J. poitaei Urb. Macfadyena unguis-cati (L.) A. Gentry Podranea ricasoliana (Tanf.) T. Sprangue Schlegelia brachyantha Griseb. Spathodea campanulata Beauv. Spirotecoma rubiflora (Leonard ) A. Liogier Tabebuia berterii (DC.) Britton T. paniculata Leonard T. polyantha Urb. & Ekman Tabebuia sp. 1 Tabebuia sp. 2 Tecoma stans (L.) H. B. K. BIXACEAE Bixa orellana L. BOMBACACEAE Bombacopsis emarginata (A.Rich.) A.Robyns Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ochroma lagopus Sw. Quararibea turbinata (Sw.)Poir. BORAGINACEAE Bourreria domingensis (DC.) Griseb. Cordia alliodora (R. £ P.) O ken C. cf. chabrensis Urb. & Ekm. C. cf. coloccoca L. C. fitchii Urb. C. laevigata Lam. C. lima (Desv.) R. & S. C. mirabilioides (Jacq.) R. & S. C. polycephala (Lam.) I.M. Johnst. C. sulcata P.DC. Heliotropium angiospermum Murray AN MM lo al AR” e e EN A ak > >>> > E LADRA AAA YN 20722425222 2 Y DA Z mm 2222 222222 6MZ0mM2Z_2Z Moscosoa 11, 2000 PRUEBA JS 1444 JS773 OV JS650 BP574 G7005a BP228 OV BP351 JS1296 OV JS1331: BP488 BP78 3 BP165: BP440; BP590 BP350 : BP589: JS2327 JS2322:JS2325: OV JS1062 JS851 BP120 OV BP536 JS509; BP237 JS587 JS1175 JS1051 BP607; JS449 JS445 G6979 BP239 JS1391 JS928 BP597 | : ; } Moscosoa 11, 2000 Rochefortia acanthophora DC. Tournefortia bicolor Sw. T. glabra L. T. hirsutissima L. T. maculata Jacq. T. oblongata Urb. & Ekm. LT. volubilis L. BRASSICACEAE (CRUCIFERAE) Cakile lanceolata Schulz Lepidium virginicum L. BROMELIACEAE ¡Ananas comosus (L.) Merrill ‘|G. monostachya (L.) Rusby | Pitcairnia aff. jimenezii L.B. Smith Tillandsia balbisiana J.A.&J.H. Schultes \T. fasciculata Sw. T. juncea R. & P. T. setacea Sw. ¡T. usneoides (L.) L. Vriesea ringens (Griseb.) Harms Vriesea sp. V. tuerckheimii (Mez) Smith BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. Tetragastris balsamifera (Sw.) O.Kuntz. CACTACEAE A. undatus (Haw.) Britt. Leptocereus weingartianus subsp ? Opuntia dillenii (Ker-Gawl) Haw. O. ficus-indica Mill. Rhipsalis baccifera (J.S. Miller) Stearn Alylocereus trigonus (Griseb.) Muell.Arg. Pilosocereus polygonus (Lam.) Byles & Rowles engee La, Lay LD Da A, EN ZZ Li Meee ly Be LN LR, es o 2 e ae 157 PRUEBA BP333 BP434 BP299 BP597 JS663 BP304 BP593 JS726 BP202 OV OV OV BP462 BP390 JS770 JS642 JS564 JS634 JS892 TATTOO JS635 JS430 JS884 BP390 G6982 JS5329 JS1159 JS1392 JS983 JS550 JS589 OV JS588; JS474 JS668 158 FAMILIA/ESPECIE CAESALPINACEAE Bauhinia monandra Kurz. Caesalpinia bonduc (L.) Roxb. C. pulcherrima (L.) Sw. Cassia grandis L. f. C. javanica L. Chamaechrista nictitans (L.) Moench Delonix regia (Bojer) Raf. Hymenaea courbaril L. Senna alata (L.) Roxb. S. ligustrina (L.) Irw & Barn. S. obtusifolia (L.) Irw. & Barn. S. occidentalis (L.) Link. S. siamea (Lam.) Irwin & Barneby Tamarindus indica L. CAMPANULACEAE Lobelia cliffortiana L. L. salicina Lam. CANNACEAE Canna edulis Ker C. indica L. CANELLACEAE Canella winterana (L.) Gaertn. Cinnamodendron ekmanii Sleumer CAPPARACEAE Capparis amplissima Lam. C. cynophallophora L. C. flexuosa (L.) L. Cleome aculeata L. C. serrata Jacq. Forchhammeria brevipes Urb. CAPRIFOLIACEAE Sambucus simpsoni Rehd CARICACEAE Carica papaya L. CASUARINACEAE Casuarina equisetifolia L. ry < 3 rriPprrrr li prr pepper TT Tm Cm eee O RR eae mH en ZZ Nat Nat mM Z 142727222 Nat Moscosoa ll, 2000; _ JS472 ' JS1430 JS945 BP257; JS2331 JS1429 JS406 JS711 JS1128° BP219 | BP343; JS22802_ OV OV OV Crossopetalum rhacoma Crantz 'Gyminda latifolia (Sw.) Urb. Maytenus domingensis Krug & Urb. 'M. laevigata (Vahl) Griseb ex Eggers Schaefferia frutescens Jacq. CLUSIACEAE (GUTTIFERAE) Calophyllum calaba Jacq. Clusia abbottii Urb. C. clusioides (Griseb.) D’ arcy C. domingensis Urb. C. minor L. ¿C. picarde Urban C. rosea Jacq. ‘Mammea americana L. ¡Rheedia barkeriana Urb. & Ekm. COCHLOSPERMACEAE COMBRETACEAE 'Bucida buceras L. | Buchenavia tetraphylla (Vahl) Eichl. ¡Combretum laxum Jacq. ¡Conocarpus erectus L. ¡Terminalia catappa L. \T. intermedia (A .Rich.) Urb. ¡COMMELINACEAE ¡Callisia monandra (Sw.) Schultz C. repens Kuntz. ¡Commelina elegans Kuntz Tradescantia spathacea Swartz Zebrina pendula Schnizl ¡CONNARACEAE Rourea surinamensis Miquel CONVOLVULACEAE Ipomoea alba L. Cochlospermum vitifolium (Willd.) Willd. Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. PA > >»APARO >> > PARA AOS coffee nia nan EF RS Z226Z2Z Y MZ Zz O AZ LA 2 BBL, 159 PRUEBA BP261 JS722 BP523 JS1402; BP211 OV JS683 JS1263 JS984 JS1199 OV BP435; BP352; BP366 OV OV BP80 OV 160 FAMILIA/ESPECIE Í. batatas L. I. carnea Jacq. I. cf. viridiflora Urb. I. digitata L. I. furcyensis Urb. I. imperati (Vahl) Griseb. I. indica (Burm. f. ) Merril I. mauritiana Jacq. I. pes-caprae (L.) R. Br. I. setifera Poir. Ipomoea sp. I. stolonifera (Cyrillo) J.F. Gmelin I. tiliaceae (Willd.) Choisy I. viridiflora Urb. Jacquemontia havanensis (Jacq.) Urb. J. verticillata (L.) Urb. Merremia dissecta (Jacq.) Hall. F. Operculina sp. Turbina corymbosa (L.) Raf. COSTACEAE Costus scaber Ruiz & Pavon CRASSULACEAE Kalanchoe gastoni-bonnieri R. H. Pers. K. pinnata (Lam.) Pers. CUCURBITACEAE Cayaponia americana (Lam.) Cogn. C. racemosa (Sw.) Cogn. Corallocarpus emetocatharticus (Grosv.) Cogn. Cucumis melo L. C. sativus L. Cucurbita pepo L. Fevillea cordifolia L. Luffa aegyptiaca Mill. Melothria pendula L. Melothria sp. Momordica charantia L. Psiguria pedata (L.) Howard Psiguria sp. Sicana sp. FV = as is a al rl gi AAA lr er fe. Zin A LIZ LA AA ZZLZZIOZZZ Moscosoa ll, 2000 PRUEBA OV OV BP592 JS939 Z19749 Z29995 OV BP99 JS847 BP341 BP558 BP266 JS499 JS1306 BP517a : JS1343 OV . JS1293; JS1114) OV | JS953 OV OV BP410 BP95 OV OV OV OV OV OV JS789 BP533 OV BPS1 BP449 BP532 i) Moscosoa 11, 2000 'FAMILIA/ESPECIE ¡CUSCUTACEAE ¡Cuscuta americana L. 'CYCADACEAE ¡Cycas circinalis L. ¿C. revoluta Thunb. ‘CYPERACEAE ¡Cladium jamaicense Crantz ¡Cyperus alternifolius L. C. articulatus L. 1C. cf. digitatus Roxb. ¿C. ligulare L. IC. luzulae (L.) Retz €. odoratus L. | C. planifolius L. C. Rich. | C. peruvianus (Lam.) F. N. Williams INC. sphacelatus Rottb. | Cyperus sp.1 | Cyperus sp. 2 'Dichromena colorata (L.) Hitchc. E. cf. filiculmis Kunth E. cf. fistulosa var. fistulosa Poir. E. elegans (Kunth) R. & S. E. geniculata (L.) Roem. Schult. E. interstincta (Vahl) R. & S. | Fimbristylis cymosa R. Br. | F. dichotoma (L.) Vahl | F. ferruginea (L.) Vahl Kyllinga cibialis Ledeb | K. cf. peruviana Lam. ¡Rhynchospora colorata (L.) P. Peiffer R. cf. corymbosa (L.) Britt. UR. pusilla (Sw.) Griseb. | CHENOPODIACEAE | Chenopodium ambrosioides L. | | CHRYSOBALANACEAE | Chrysobalanus icaco L. var. icaco | C. icaco L. var. pelocarpus 'Hirtella triandra Sw. C. brevifolius (Rottb.) Endl. ex Hassk. Eleocharis cf. atropurpurea (Retz.) Kuntz FV => E AAA AAA AAA [am Ar-A LE AE Ls de, e, GE LALALA LALA AAA AZ Ls Z E 2, A [ab] — 161 PRUEBA BP5350 OV OV JS626 OV BP469 JS649 JS623 JS793 JS691; JS793 JS647; BP276 JS715 BP288 JS1412; JS1418 JS645; JS622 JS1064; BP270 BP385 BP277 Z30016 JS1414 Z17740 BP290 BP353 JS1161 162 FAMILIA/ESPECIE DILLENIACEAE Dillenia indica L. DIOSCOREACEAE Dioscorea alata L. D. altissima L. D. bulbifera L. D. polygonoides H. & B. D. sativa L. EBENACEAE Diospyros crassinervis subsp. urbaniana (Leonard) Alain ELAEOCARPACEAE Muntingia calabura L. Sloanea amygdalina Griseb. S. berteriana Choisy ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum areolatum L. E. brevipes DC. E. rufum Cav. E. urbanii O. T. Schulz EUPHORBIACEAE Acalypha alopecuroidea Jacq. A. hispida Burm. f. A. wilquesiana (Múell) Arg. A. setosa A. Rich. Adelia ricinella L. Alchornea latifolia Sw. Alchorneopsis floribunda (Benth.) Muell. Arg. A. portoricensis Urb. Argithamnia candican Sw. Breynia disticha Forst. f. Caperonia palustris L. Chamaesyce hyperacifolia (L.) Millsp. C. mesembrianthemifolia (Jacq.) Dugand Codiaeum variegatum (L.) Blume Croton discolor Willd. C. impressus Urb. C. linearis Jacq. FV ME RAE >>> aes al Kote t rrr riprrt = Baer ee S I-C I-C-Nat N I-C-Nat N I-C MZ Z 2 Z, AA ea Ci PS AA ZZZLZZZZ Moscosoa 11, 2000 PRUEBA JS1365 JS1319 BP74 OV JS1434 JS1367 BP566 JS752 JS2283 JS1281 OV BP606 BP539 BP579; BP417; BP256 JS923 OV OV JS924 BP41 OV JS1205 JS1272 BP6 Z19680 OV OV BP162 OV BP19 BP454 G6980 On Moscosoa 11, 2000 | FAMILIA/ESPECIE ‘C. sidaefolius Lam. Croton Sprilé Croton sp. 2. D. ilicifolia Krug & Urb. 'D. lateriflora (Sw.) Krug & Urb. "Euphorbia cyatophora Murr. LE. heterophylla L. "E. lactea Haw. E. aff. petiolaris Sims ¿Gymnanthes lucida Sw. 1G. pallens (Griseb.) Muell. ¡Hevea brasiliensis (HBK.) Muelll. Arg. Hippomane mancinella L. 'Hura crepitans L. Jatropha curcas L. J. gossyptifolia L. J. hernandifolia Vent. | Manihot brachiloba Muell. Arg. _M. esculenta Crantz 'Margaritaria nobilis L.f. 'Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit 'Phyllanthus acidus (L.) Skeels '¿P. amarus Schum. & Thell. 'P. berteroanus Miiell-Arg. -| P. epiphyllanthus L. subsp. domingensis P. juglandifolius Willd. P. ninuri L. Ricinus communis L. Sapium jamaicense Sw. S. laurifolium (Rich.) Griseb. Savia sessiflora (Sw.) Willd. Tragia biflora (Urb. & Ekm.) Trep. T. volubilis L. FABACEAE Abrus precatorius L. Aeschynomene pratensis Small A. sensitiva Sw. rrr rrrrrirr rst n > > oe > > = Ae Bee Lae Torprrlioteriitterr LS cer a2 ZAZAZLZZZZ0 224 eee eee ee Fe O ~ AZAR 7 mine E tf, 2 163 PRUEBA OV BP62 JS2305 BP577 BP557; BP480 OV JS686; JS2315 BP395 BP559 BP89 OV JS1131 OV OV JS431; BP528 BP416; BP317 JS1373 OV OV OV BP101 JS2316 3S1122 G6981 BP71 JS414 OV OV BP161; BP596 BP587 JS745 BP151 OV JS1164 BP403 BP148 217687 BP81 BP84 BP136 OV 164 FAMILIA/ESPECIE Alysicarpus vaginalis (L.) DC. Andira inermis ( W.Wr.) DC. Ateleia gummifera (Bert.) D. Dietr Cajanus cajan (L.) Millsp. Canavalia ensiformis (L.) DC. C. maritima (Aubl.) Thou. C. nitida (Cav.) Piper Centrosema plumieri (Turp.) Benth. C. virginianum (L.) Benth. Clitoria arborea L. C. pinnata (Pers) L.A. Crotalaria falcata Vahl ex DC. C. incana L. C. retusa L. Dalbergia berterii (DC.) Urb. D. brownei (Jacq.) Urb. D. ecastaphyllum (L.) Taub. Desmodium adscendens (Sw.) DC. D. axillare (Sw.) DC. D. incanum DC. Diphysa robinioides Benth. Erythrina poeppigiana (Walp.) F. Coon E. variegata L. Flemingia strobilifera W. Aiton & W. T. Aiton F. macrophylla (Willd.) Kze. Galactia dubia DC. Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. Indigofera suffruticosa Mill Lonchocarpus domingensis (Turp.) DC. L. latifolius (Willd.) DC. L. longipes Urb. Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb. M. lathyroides (L.) Urb. Mucuna sloanei Fawc. & Rendle M. urens (L.) DC. Ormosia krugii Urb. Pachyrrhizus erosus (L.) Urb. Pictetia spinifolia (Desv.) Urb. Piscidia ekmanii Rudd. Poitaea galegoides Venth Pterocarpus officinalis Jacq. Rhodopis planisiliqua (L.) Urb. Rhynchosia phaseoloides (Sw.) DC. — < TP rere SUCIA re eee errr ccc error errerrre rss a ar AA YN ZMZZ2Z O E A E E ZA RAE I-C EC eS D e 2020502722222 222222 Moscosoa 11, 2006 PRUEBA OV JS503 JS436; JS573 OV BP331 OV JS461 OV JS461 Z17803 OV JS668 JS930 Z17805 JS1167; 38677 | BP525 JS535 . OV JS678 JS693 OV JS755 JS978 BP91 OV JS483: JS460 JS775 | JS1320; 3511321 OV JS1100 BP164 JS719 JS810 BP129 JS1223 Z20756 !| Moscosoa 11, 2000 165 — FAMILIA/ESPECIE FV S PRUEBA ¡R. pyramidale (Lam.) Urb. B, N BP197 UR. reticulata (Sw.) DC. E N JS619 'Sesbania grandiflora (L.) Pers. A EC OV |S. sericea (Willd.) Link Ar «WN OV )Sophora tomentosa L. Ar N BP107 Stylosanthes hamata (L.) Taub. H N OV Teramnus uncinatus (L.) Sw. EL N 729554 Vigna luteola (Jacq. ) Benth. JE N BP93 V. unguiculata (L.) Wap. JE I-C-Nat JS1157 V. cf. vexillata (L.) A. Rich. i N OV ¡Vigna sp. B N? BP134 FLACOURTIACEAE Banara domingensis Benth. A E BP144; JS874 | Casearia aculeata Jacq. A N JS669 C. arborea (L.C.Rich.) Urb. A N BP303 C. decandra Jacq. Ar N BP9572:181171 C. guianensis (Aubl.) Urb. A N ISLA C. sylvestris Sw. A N JS510 \C. silvestris var. myricoides Griseb. Ar N G7005 Homalium racemosum Jacq. Ar N BP264 Laetia procera (Poepp. & Endl) Eichl. A N JS674 | Samyda dodecandra Jacq. Ar N 38513 | Xylosma buxifolium A. Gray Ar N BP569 X. coriaceum (Poit.) Eichl. A N JS1448; JS1210; | BP10 GENTIANACEAE Bisgoeppertia scandens (Spreng.) Urb. i N JS1335; BP384 | Enicostema verticillatum (L.) Engl. H N BP512 GESNERIACEAE Columnea sanguinea Pers. H-Ep N JS1198 Gesneria heteroclada Urb. Ar N JS575 | G. viridiflora subsp. quisqueyana (L.) Skog. Ar E BP401 Kohleria sp. H I-C OV GOETZEACEAE Coeloneurum ferrugineum (Spreng.) Urb. A E JS407 HELICONIACEAE Heliconia caribaea Lam. H N OV H. latispatha Benth. H EC Z31174 166 FAMILIA/ESPECIE HERNANDIACEAE Hernandia sonora L. HIPPOCRATEACEAE Hippocratea volubilis L. Pristimera caribaea (Urb.) A. C. Sm. HYPOXIDACEAE Hypoxis decumbens L. H. wrightii Brackett ICACINACEAE Ottoschulzia domingensis Urb. O. rhodoxylon (Urb.) Urb. IRIDACEAE Neomarica coerulea (Krev.) Spragne Trigidia sp. Neomarica cf. longifolia (Linn & Otto) T. Sprengel LAMIACEAE Hyptis americana ( Poir.) Briq. H. capitata Jacq. H. suaveolens (L.) Poit. H. verticillata Jacq. Majorana hortensis Muench Mentha spicata L. Ocimum gratissimum L. O. sanctum L. Plectranthus amboinicus (Lour) Laurent Rosmarinus officinalis L. Salvia micrantha Vahl LAURACEAE Beilschmiedia pendula (Sw.) Hemsley Cassytha filiformis L. Cinnamomum grisebachianum Mez Licaria triandra (Sw.) Kostermans Ocotea coriacea (Sw.) Britton O. floribunda (Sw.) Mez O. globosa (Aubl.) Schlecht & Cham O. leucoxylon (Sw.) Mez O. membranacea (Sw.) Howard FV > > cojan jengeomes py ll a y rrrrrrr LS ZZ ZZ Be 2 eZ LZ LL Moscosoa ll, 2006 PRUEBA JS1037 BP283: BP324 | BP225 BP297 BP294 JS981 JS598 JS1348 JS899 JS1371 JS2290 BP407 Z17736 BP196 BP58 JS507 JS995 BP157 JS729 JS702; BP307 | ' i pl | | | Moscosoa 11, 2000 O. nemodaphne Mez O. sintenisil (Mez) Alain | cotea Sp. juersea americana Miller | | LECYTHIDACEAE Barringtonia asiatica (L.) Kurz. LILIACEAE Aloe vera (L.) Boirm f. Asparagus setaceus (Kunth) Jessop Curculigo capitulata (Lour) Kze. ¡Sansevieria trifasciata Laurentii | LIMNOCHARITACEAE “Limnocharis flava (L.) Buchen “LOGANIACEAE 'Mitreola petiolata (Gmel.) T. & Garay Spigelia anthelmia L. LORANTHACEAE 'D. marmeladensis Urb. LYTRACEAE Ammania coccinea Rotb. — -Cuphea parsonsia (L.) R. Br. Lagerstroemia indica L. HE. speciosa (L.) Pers. Lausonia inermis L. MALPIGHIACEAE Byrsomina lucida (Mill) L. C. Rich. 'B. spicata (Cav.) Kunth |B. yaroana var. yaroana Alain B. yaroana var. acutibracteata Alain Galphimia gracilis Bartl. Heteropteris laurifolia (L.) A. Juss. Malpighia cnide K. Spreng. M. coccigera L. 'M. macracantha Urb. & Ndz | Dendropemon emarginatus (Sw.) Stend. Bunchosia glandulosa (Cav.) L.C. Rich. a a a > H-S ZZ eses A ey 167 PRUEBA ISLIS1;BEILA JS1267 BP315 OV JS1010 OV OV OV OV OV BP280 JS1107 JS867 ZATIS3 BP139 BRis2 OV OV OV BP372;\9S1325 BP477 BP497 JS717 JS554 JS1235 168 FAMILIA/ESPECIE M. glabra L. M. setosa Spreng. Malpighia sp. M. urens L. Stigmaphyllon angulosum (L.) A. Juss. S. banisterioides (L.) C. Anderson S. emarginatum (Cav.) A. Juss. S. puberum (L.C.Rich.) A. Juss. Triopteris rigida Sw. MALVACEAE Abelmoschus moschatus Medic. A. esculentus (L.) Moench Bastardia viscosa (L.) HBK. Gossypium barbadense L. G. hirsutum L. Hibiscus bifurcatus Cav. H. pernambucensis Arruda H. rosa-sinensis L. Malachra alceifolia Jacq. Pavonia coccinea Cav. P. fruticosa (Miller) Fawc. & Rendle P. paludicola Lam. P. spinifex (L.) Cav. Sida acuta Burm. f. S. javensis Cav. S. rhombifolia L. Thespesia populnea (L.) Soland ex Correa Urena lobata L. U. sinuata L. MARANTACEAE Maranta arundinacea L. Thalia geniculata L. MARCGRAVIACEAE Marcgravia rubra Liogier M. rectiflora Tr. & Planch. MELASTOMATACEAE Acisanthera quadrata Pers. Calycogonium hispidulum Cogn. Clidemia hirta (L.) Don — e AAA cr es a” 4 Li ae > oe > i > > oo >> AA A comes TI 27, 9 XY 22242700) or 222 Le O uy ya Z e Z2MZ Moscosoa 11, 2006 PRUEBA JS1102 BP103 BP249 JS1193 JS670 BP612 JS548 JS833 JS1257; BP69 BP116 OV JS1249 JS1139 OV JS1125 JS653 OV BP76 BP59 JS739 BP110 OV OV BP153 JS692 OV OV OV JS1096 OV JS818 JS746 JS1158 JS991 JS1042 ! Moscosoa 11, 2000 FAMILIA/ESPECIE Clidemia sp1. Clidemia sp2. -C. umbellata (Mill.) L. O. Willians Miconia impetiolaris (Sw.) D. Don M. laevigata (L.) DC. M. mirabilis (Aubl.) L.O.Williams ¿M. prasina (Sw.) DC. UM. pyramidalis (Desr.) DC. -1M. racemosa (Aubl.) DC. Miconia sp. Nepsera acuatica (Aubl.) Naud. \T. cordata A. H. Liogier T. elaeagnoides (Sw.) P. DC. Tibouchinia longifolia (Vahl) Baill. )/ MELIACEAE | Azadirachta indica A. Juss. ¡Carapa guianensis Aubl. ¡Cedrela odorata L. ¡Guarea guidonia Sleumer ¡Melia azedarach L. Swietenia mahagoni (L.) Jacq. Trichilia hirta L. T. pallida Sw. MENYANTHACEAE Nymphoides indica (L.) Kuntze | MENISPERMACEAE Cissampelos pareira L. Hiperbaena brevipes Urb. H. domingensis (DC.) Benth. MIMOSACEAE Acacia angustissima (Mill) Kuntze A. confusa Merrill A. farnesiana (L.) Willd. A. macracantha (L.) Willd. A. mangium Willd. Adenanthera pavonina L. Calliandra calothirsus Meissm. Mouriri helleri var. samanensis (Urb.) Morley Tetrazygia cf. angustifolia (Sw.) DC. SS Ar C. cf. haematomma (DC.) Benth. var. haematomma Ar TAL, Le 2 2, La ] es! es E a E ARE e LEE LL LG BO Ne 169 PRUEBA JS1410; BP85 JS1260; JS1182 JS749 Z20735 JS1081 JS1410 BP370 JS1079 BP586 J51332; BP437 JS1316 BP456 BP83 BP241 JS1362 JS234lerd 170 FAMILIA/ESPECIE C. surinamensis Benth. Cojoba sp. Entada gigas (L.) Fawc. & Rendle E. polystachia (L.) DC. Enterolobium cyclocarpum Griseb. Inga fagifolia (L.) Willd. ex Benth. I. vera Willd. Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit. Mimosa ceratonia L. M. domingensis (Bert.) Benth. M. pudica L. Pithecellobium cf. arboreum (L.) Urb. P. circinale (L.) Benth. P. dulce (Roxb.) Benth. P. obovale (A. Rich.) C. Wr. P. unguis-cati (L.) Mart. Samanea saman (Willd.) Merril Zapoteca portorricensis (Jacq.) H. Hernandez MORACEAE Artocarpus altilis (S. Parkinson) Fosberg A. heterophylla Lam. Cecropia schreberiana Mig. Ficus americana Aubl. F. benjamina L. . Cf. berteroi Warb . Citrifolia P. Miller . elastica Vahl . aff. laevigata Vahl . maxima P. Miller F. nitida L. F. perforata L. F. cf. sintenesii Warb. Ficus spp F. aff. velutina H. & B. Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. Trophis racemosa (L. ) Urb. de Ed MORINGACEAE Moringa oleifera Lam. MUSACEAE Musa corniculata Rumph. > < De ee AA ROA E rrPrPrPrrrrrrrrrrrrp are fe ZZ 5 Gee) le ee A 22 AZ e LAA E E ed ZZZZZZ Moscosoa ll, 2000 y PRUEBA JS1250 BP178 OV BP379; JS1300 JS1230 JS502 JS1323 JS803 JS801 OV OV 'M. paradisiaca L. 'M. sapientum L. 'MYRSINACEAE Bi disia obovata Desv. ex Ham. Myrsine cf. floridana A. DC. 'Parathesis crenulata (Vent.) Hoon. f. ex Hemsl. Wallenia apiculata Urb. W. laurifolia Sw. MYRTACEAE Callistemon speciosus DC. 'Calyptranthes pallens (Poir.) Griseb. C. suzygium (L.) Sw. “Eugenta axillaris (Sw.) Willd. E. confusa DC. E. domingensis Berg. LE. laevis Berg. LE. ligustrina (Sw.) Willd. E. maleolens Pers. E. odorata Berg. E. procera (Sw.) Poir. ) E. pseudopsidium Jacq. LE. rhombea (Berg.) Krug & Urb. LE. samanensis Alain Eugenia sp.1 Eugenia sp.2 Myrcia cf. abbottiana (Urb.) Liogier M. deflexa (Poir.) DC. Myrcia sp. Myrcianthes fragrans (Sw.) Mc vaugh Myrcianthes sp. Pimenta racemosa var. grisea (Kiaersk.) Fosberg 'P. racemosa var. racemosa (Miller) J. W. Moore Pimenta sp. P. terebinthina Burret Psidium acranthum Urb. P. guajava L. Psidium sp.1 Psidium sp.2 ‘Syzygium jambos (L.) Alst. FV Ar-A > > > ee, > = rrrrrr Frrrrrrr>y > > E AAA E A e a es UN ~~ TZ E LA LAA Nat 171 PRUEBA OV OV JS982; BP514 JS1408 JS748 G6975a BP31 OV BP495 JS885 JS999; JS915 BP 163 JS1162 JS900 JS410 JS471; JS962 BP529 BP598 BP22 BP42 OV BP63 JS2391; JS2347; JS2296; JS2320 BP489 BP176 JS1398; JS1274; BP546 JS2318; JS2323 JS2324 BP375 BP127 BP461; JS2352 BP374 BP121 JS662 BP461 BP258 OV 172 FAMILIA/ESPECIE S. malaccense (L.) Merr. & Perry S. samaragnense (B1.) Merr & Perry NYCTAGINACEAE Boerhaavia erecta L. Bougainvillea glabra Choisy Guapira brevipetiolata (Heimerl) Alain G. discolor (Spreng.) Little G. fragrans (Dum-Cours) Little G. obtusata (Jacq.) Little Mirabilis jalapa L. Pisonia aculeata L. NYMPHAEACEAE Nymphaea ampla (Salisb) DC. OCHNACEAE Ouratea ilicifolia (P.DC.) Baill. Sauvagesia erecta L. OLACACEAE Schoepfia schreberi Gmel Ximenia americana L. OLEACEAE Chionanthus domingensis Lam. C. ligustrinus (Sw.) Persoon Chionanthus sp. Jasminum fluminense Vell. Ligustrum chinense Lam. ONAGRACEAE Ludwigia erecta (L.) Hara L. octovalvis (Jacq.) Raven L. repens J.R. Forst. ORCHIDACEAE Anacheilium cochcleatum (L.) Hoffmg. A. ottonis (Rchb. f.) Dod Bletia patula Hook. B. patula var. alba DC. Brassia caudata Lindl. “OP he PP Pt > > >>> > b> TI >» an a rs 2222 20 ZZ ZZ mM ZZ Nat EC ZZZ 2222 2 Moscosoa 11, 2000 PRUEBA OV OV BP208 JS1355 JS576 JS1424 OV OV JS929 JS500 BP538 BP75; JS1258 JS1078 BP611 BP609 BP82 BP573; BP537 BP259; BP482; BP580 OV JS1384; BP613 BP272 JS667; BP271 JS624 FMoscosoa 11, 2000 } FAMILIA/ESPECIE 1 Broughtonia domingensis (Lindl.) Rolfe ‘Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl. Domingoa haematochila Rchb. f. Epidendrum anceps Jacq. E. carpophorum Barb. Rodr. E. difforme Jacq. E. nocturnum Jacq. E. rigidum Jacq. E. wrightii Lindl. Govenia utriculata (Sw.) Lindl. Habenaria monorrhiza (Sw.) Rchb. f. Liparis nervosa (Thumb) Lindl. Maxillaria coccinea (Jacq.) L. O. Williams "M. crassifolia (Lindl.) Rchb. f. “Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. Oncidium variegatum (Sw.) Sw. Pleurothallis gelida Lindl. P. pruinosa Lindl. 'P. ruscifolia (Jacq.) R. Br. 'P. wilsonii Lindl. 'Polystachya concreta (Jacq.) Garay & Sweet )P. foliosa (Hook.) Reich. f. ¡Psychilis cf. cogniaxia (L. O. Wms.) Sauleda 'P. olivacea (Cogn.) Sauleda P. rubeniana Dod. Psychilis sp. | Spiranthes torta (Thund.) Garay & Sweet . Stenorrynchus lanceolata (Aubl.) Griseb. ¡Vanilla mexicana Mill. Y. poitaei Rchb. f. } Vanilla sp. 'OXALIDACEAE Averrhoa bilimbi L. ¡Oxalis barrelieri L. 0 . corniculata L. [PANDANACEAE ¡Pandanus sp. PAPAVERACEAE Argemone mexicana L. ¡Bocconia frutescens L. A cot > ZALBBALRLALAZALAALALAAAAA AM | tm 14722 EZ) PRUEBA BP49 BP361 JS2308 JS699; JS481 BP391 JS905 JS 1404 JS1104 JS1195 717684 15127) JS1284 BP405 JS1023 JS912 JS1052 OV BP543 BP542 ISIS 11 JS1048 JS1166 JS1389 JS1390 JS556 JS571 BP2/5 BP189 JS1312 OV JS425 JS1099 OV OV OV OV OV 174 FAMILIA/ESPECIE PASSIFLORACEAE Passiflora capsularis L. P. edulis Sims P. foetida L. . laurifolia L. . multiflora L. . murucuja L. . quadrangularis L. rubra L. . suberosa L. Passiflora sp.1 Passiflora sp.2 ww DDD PHYTOLACCACEAE Petiveria alliacea L. Phytolacca rivinoides Kunth & Bouche Rivina humilis L. Trichostigma octandrum (L.) H. Walt. Dioscorea sp. D. trifida L. f. Rajania angustifolia Sw. R. cordata L. R. hastata L. R. marginata R. Kunth R. ovata Sw. R. quinquefolia L. Rajania sp. 1. PIPERACEAE Lepianthes peltata (L.) Raf. Peperomia cubensis var. haitiensis Trel. . glabella (Sw.) A. Dietr. . hernandifolia (Vahl) A.Dietr. . magnolifolia (Jacq.) A.Dietr. . obtusifolia (L.) A. Dietr. . pellucida (L.) H. B. K. . Cf. polystachia (Ait.) Hook. . rotundifolia (L.) H. B. K. . serpens (Sw.) Lodd. Peperomia sp.1 Peperomia sp.2 P. tithymaloides (Vahl) A. Dietr. P. unguiculata ee O UL yy — < spa meme a Ol ad A | SS a ele ON Sea Moscosoa ll, 2000 S PRUEBA 2 JS919 -C-Nat OV JS947 JS539 BP33 JS441 OV JS902 BP94 BP86 BP510 2222 is ee OV BP414 BP113 JS444 OV Z31192 BP511 JS581 | BP517 | BP424 | BP448 Al BP448 | BP465 ae Eee 2250022 JS682 | Z17794 OV | JS1278 | JS477 | JS1025 | OV JS901 BP159 BP341 JS1322; JS139 BP534 JS834 Z29312 | pl ‘| ' T | ZZ 4224242422222 22 Moscosoa 11, 2000 LA I ——— Elune Piper aduncum L. P. amalago L. P. camptostachys Urb. P. cuspidatum Desv. P. glabrescens (Miq.) DC. P. hispidum Sw. P. jacquemontianum (Kunth.) DC. P. cf. luteobaccum Trel. P. marginatum Jacq. P. samanense Urb. P. aff. swatzianum (Migq.) DC. Piper sp. PLANTAGINACEAE Plantago major L. PLUMBAGINACEAE Plumbago scandens L. POACEAE ¡ixonopus compressus (Sw.) Beauv. Bambusa vulgaris Schrd. ex Wendl Brachiaria ciliaris (Retz) Hoeler 5. fasciculata (Sw.) Parodi Coix-lacrima jobi L. Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. 7. nardus (L.) Rendle Chloris barbata Link Vigitaria insularis (L.) Mez Digitaria sp. Echinochloa colona Beauv. E. crus-galli Beauv. Eleusine indica (L.) Gaertn. “ragrostis sp. Eustachys petraea (Sw.) Desv. chnanthus pallens (Sw.) Munro Laciasis divaricata (L.) Hitchc. Leptochloa sp. eptochloopsis virgata (Poir.) Yates Melinis repens (Willd.) Zizka Dlyra cf. latifolia L. plismenus hirtellus (L.) Beauv Arthrostylidium capillifolium Griseb. an = LAA AAA A LA AN Nat IFS FAMILIA/ESPECIE PRUEBA JS754 JS783 BP412 JS1093; JS782 JS1288 JS1136 JS1039 JS1275 JS866; JS664 BP149 JS1118 BP397 OV BP21 JS1246 JS1395 OV JS1394 JS473 OV OV BP599 OV JS448 OV OV BP 138 JS791 BP518 OV JS698 JS917 BP273 JS987 G7014 OV BP182 176 FAMILIA/ESPECIE Oriza sativa L. Panicum laxum Swartz P. maximun Jacq. P. trichoides Sw. Paspalum caespitosum Fliigge P. conjugatum Berg. P. fimbriatum H. B. K. P. laxum Lam. P. paniculatum L. P. virgatum L. Pharus latifolius L. P. lappulaceus Aubl. P. parvifolius Nash Setaria barbata (Lam.) Kunth S. geniculata (Lam.) Beauv Sporobolus aff. tenuissimus (Schrank) Kuntze Stenotaphrum cf. jacquemontil Kunth S. secundatum (Walt) O. Kuntze Vetiveria zizanioides (L.) Nash ex. Swall Zea mays L. Zoysia tenuifolia Willd. POLYGALACEAE Polygala cf. angustifolia Kunth P. penaea L. Securidaca virgata Sw. POLYGONACEAE Antigonum leptopus Hook. & Arm Coccoloba buchii Urb. C. cf. costata Wr. ex Sauv. C. eggersiana Lindau C. diversifolia Jacq. C. fuertesii Urb. C. microstachya Willd. C. pubescens L. C. samanensis Schmict Coccoloba sp.\ Coccoloba sp.2 Coccoloba sp. 3 Coccoloba sp. 4 Coccoloba sp. 5 C. uvifera L. FV E AAA > > io Lest} = ARO EIA Se Pe rr PP > Moscosoa 11, 2000 S PRUEBA I-C JS1147 N BP273 Nat JS453 JS1140 JS639 JS1369 BP348 JS1416 | BP349; JS1415 JS1124 | JS546 | JS1397; JS1386) Z20734a Z17815 BP267 BP518 | G7004 | JS1060; JS697 |} OV | OV at OV Le, ly Li eg MA, TE AP, ey, TA MS, SA BP614 BP262 JS531 ZZZ BP253 JS405 BP608 BP476 OV BP323 BP11 18593 220222000 fo El o) vs qa) IS UI No) N JS1105 | Moscosoa 11, 2000 177 FAMILIA/ESPECIE FV S PRUEBA IC. venosa L. A N JS1050 ¡Leptogonum molle Urb. A ER BP432 Polygonum hidropiperoides Michx H N JS703 Polygonum sp. H N OV PONTEDERIACEAE Eichhornia crassipes (Mart.) Solms H N OV \Heteranthera reniformis R. & P. H N OV ¡PORTULACACEAE Portulaca oleracea L. H N OV Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn. H N BP111 [PUNICACEAE 'Punica granatum L. Ar I-C JS1103 ¡RHAMNACEAE ||Colubrina arborescens (P.Mill.) Sarg. A N JS516 IC. elliptica (Sw.) Briz & Stern É N BP60 IC. verrucosa (Urb.) M. C. Johnston Ar N BP564; BP581 ¡Gouania lupuloides(L.) Urb. E N JS1385 ¡Krugiodendron ferreum (Vahl) Urb. A N JS427 Reynosia uncinata Urb. Ar N BP61 Ziziphus rhodoxylon Urb. A N BP362 RHIZOPHORACEAE Cassiopurea guianensis Aubl. Ar N JS1308;:BP387 C. obtusa Urb. Ar E BP316 Rhizophora mangle L. A N BP101 ROSACEAE tubus rosifolius Smith H Nat JS1163 "runus myrtifolia (L.) Urb. A N BP263; BP380 ' RUBIACEAE Antirhea lucida (Sw.) Hook. A N JS594 ¿Antirhea sp. Ar E? JS1419; BP474; JS2287 Bertiera guianensis Aubl. Ar N JS1290; BP436 Casasia domingensis (P. DC.) Urb. Ar E BP365 Chioccoca alba (L.) Hitchc. Ar N JS422 Chione venosa (Sw.) Utb. Ar N OV Coffea arabica L. Ar I-C JS757 178 FAMILTA/ESPECIE C. canephora Pierre ex Froehner Diodia ocymifolia (Willd.) Bremekamp D. serrulata (P. Beauv.) G. Taylor Erithalis fruticosa L. Ernodea litoralis Sw. Exostema caribaeum (Jacq.) Schultz E. elegans Krug & Urb. E. elliptica Griseb. Exostema sp. Faramea occidentalis (L.) A. Rich. Gardenia jasminoides Ellis Genipa americana L. Geophila repens (L.) I.M. Johnston Gonzalagunia hirsuta (Jacq.) Schum G. spicata (Lam.) G. Maza Guettarda abbottii Urb. G. pungens Urb. G. scabra (L.) Lam. Guettarda sp. Hamelia axillaris Sw. H. patens Jacq. Hedyotis corymbosa (L.) Lam. Isidorea cf. veris Ekman ex Aiello I. pedicellaris Urb. & Ekm. Ixora coccinea L. I. ferrea (Jacq.) Benth. Lucya sp. Morinda citrifolia L. M. royoc L. Mussaenda erythrophylla Schum & Thonn Oldelandia lancifolia (Schum.) DC. Palicourea alpina (Sw.) DC. P. crocea (Sw.) Schult. P. riparia Benth. Psychotria berteriana P.DC. P. brachiata Sw. P. domingensis (Jacq.) DC. P. grandis Sw. P. guadaloupensis (DC.) Howard P. microdon (DC.) Urb. P. nervosa Sw. P. plumierii Urb. P. pubescens Sw. ms < = al | = = Prerrrrcirerrrrrprprtte = Ar | Moscosoa ll, 2000 | YN PRUEBA O JS1427 BP460 JS1054 BP18 JS957 JS447 BP464; BP485 | Ly E La de BX mL, O O Z Z17810 JS428; BP527 BP457 BP553 | | | | | | A v2) | i ~ JS1352 JS498 JS1633 BP588; BP79 BP AZ RA AZ ZE ales CN dy ¡o $ TS A = — 04) E DD Oo OV Z29401 JS JS1047 JS2285 JS839 JS1089 JS966 JS1029 JS1287 JS1001 JS780 BP430 JS496 O 240222240 2222422 | oscosoa 11, 2000 FAMILIA/ESPECIE IPsychotria sp.1 Psychotria sp. 2 P. uliginosa Sw. Randia aculeata L. R. cf. parifolia Lam. Rondeletia berteriana P.DC. ER. christii Urb. kondeletia sp Schradera subsessilis Steyemart ypermacoce assurgens Ruiz & Pavon S. postrata Aublet S. verticillata L. Stevensia ovatifolia Urb. & Ekm. . samanensis Urb. Strumpfia maritima Jacq. Vangueria madagascariensis J.F. Gmelin RUTACEAE ¡Amyris cf. diatrypa Sprengel A. cf. phlebotenoides Urb. & Ekm. A. elemifera L. JA. metopioides Zanoni & Mejia Citrus aurantifolia (Chr.) Sw. €. aurantium L. C. grandis Osb. C. limetta Risso C. sinensis (L.) Osb. ¡Pilocarpus racemosus Vahl ¡Ruta chalepensis L. IZanthoxylum cf. cubense P. Wils. iZ. elephantiasis Macf. iZ. martinicense (Lam.) DC. Z. pimpineloides (Lam.) DC. SABIACEAE eliosma recurvata Urb. SAPINDACEAE Allophylus cominia (L.) Sw. -upania americana L. Dodonaea viscosa Jacq. othea paniculata (Juss.) Radlk Ar mt PRA LL o > >>> A ARACENA AE e Z 2 es) EE a 179 PRUEBA JS1421 JS 1422 JS1276 JS829; JS467 JS2310 BP446 BP442 BP591 BP550 JS450 BP345 Z30004 JS1334 BP471 BP20 JS679 BP575; BP242; BP584 BP481 JS2334 JS1016 OV OV OV OV OV BP571; BP245; BP419 OV BP441 JS595 JS763 BP445 JS1206 BP124 BP367; BP398 180 FAMILIA/ESPECIE Hypelate trifoliata Sw. Matayba domingensis (DC.) Radlk. Melicoccus bijugatus Jacq. Paullina pinnata L. Serjania diversifolia (Jacq)Radlk. S. polyphylla (L.) Radlk. Thouinia trifoliata Poit. T. tomentosa DC. T. tomentosa var. tomentosa DC. Thounidium cf. pinnatum (Turp.) Radlk. SAPOTACEAE Achras sapota L. Chrysophyllum argenteum Jacq. C. bicolor poiret €: camito a: C. oliviforme L. Manilkara bidentata (A. DC.) Chev. M. jaimiqui subsp. haitiensis (Cronq.) Cronq. M. valenzuelana (A. Rich.) Pennigton Pouteria dictyoneura (Griseb.) Radlk P. domingensis subsp. cuprea (Urb.&Ekm.) T. Pennington P. multiflora (A .DC.) Eyma P. sessiliflora (Sw.) Poiret Sideroxylon cubense (Griseb.) Pennington S. foetidissimum Jacq. S. salicifolium (L.) Lam. SCHROPHULARIACEAE Bacopa monnieri (L.) Pennell B. stricta (Schrad.) Robins Capraria biflora L. Lindernia diffusa (L.) Wettst. Scoparia dulcis L. SCLERIACEAE Scleria eggersiana Blockl. S. lithosperma (L.) Sw. S. melaleuca Cham & Chlercht SIMAROUBACEAE Picramnia pentandra Sw. Simarouba glauca DC. = < Lae Per rnti>->> rrPrrrr FrrrrrrryY coreana cot i tm 7% Nn E Z, e AE de E Zi LE AA rl LUZ y Py A Py 2222 Z ZZZ ZZ Moscosoa 11, 2000; | PRUEBA BP555: JS2302 | BP382 JS1186 , BP367; BP398 ' BP55 OV JS807; JS731 BP229 JS1327; JS682 |} BP363 ‘| JS1179 JS709 JS439 JS630 BP336 JS464 152291 BP335 BP198 JS612 JS938 BP198 JS612 Smilax balbisiana Kunth. S. domingensis Willd. 'S. populnea Kunth var. populnea MN NA CESE Brunfelsia abboti León ¡B. americana L. ¡Capsicum frutescens L. ¡Cestrum coelophebium O. E. Schulz iC. daphnoides Griseb. ¡C. diurnum L. ¡C. macrophyllum Vent. ¡Datura stramonium L. Lycopersicon esculentum Mill. ‘Nicotianum tabacum L. ¡Physalys pubescens L. ¡Saracha antillana Krug & Urb. ¡Solandra longiflora Tussac ¡Solanum americanum Miller S. capsicoides All |S. ciliatum Lam. )S. dendroicum Schultz & Ekm. ) S. erianthum G. Don S. aff. fugax Jacq. |S. jamaicense Mill. S. mammosum L. S. rugosum Dunal S. seaforthianum Andr. S. schulzianum Urb. S. torvum Sw. S. umbellatum Miller SPHENOCLEACEAE ¡Sphenoclea zeylanica L. STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don FV Z Z Z ZL, LIZ, Ly 2, pale, PRA PAA Aa IZ 5 20 Z a UE sa Z, N 181 PRUEBA BP70 BP174 BP492 BP429; BP376 JS1301; BP388 JS570 BP301 JS1188; JS1326 OV JS1303 JS1182 BP305 BP433 OV OV JS582 JS769 ZIMIO BP147 OV JS666 7.29361 BP394; BP354; JS1433 Z19684 BP479 BP355 Z20737 JS1156 JS2291a BP396; JS1176; JS1309 JS466 JS1190 JS1406 JS505 182 FAMILIA/ESPECIE STERCULIACEAE Guazuma tomentosa HBK. G. ulmifolia L. Helicteres jamaicensis Jacq. H. semitriloba Bert. Melochia nodiflora Sw. M. tomentosa L. Sterculia apetala (Jacq.) Kart. Theobroma cacao L. Waltheria indica L. SURIANACEAE Suriana maritima L. THEACEAE Ternstroemia peduncularis A. DC. THEOPHRASTACEAE Jacquinia aculeata (L.) Mez J. eggersii Urb. Theophrasta americana L. T. jussiaei Lindl. TILIACEAE Corchorus hirsutus L. C. siliquosus L. Triunfetta bogotensis DC. T. semitriloba Jacq. TURNERACEAE Turnera ulmifolia L. TYMELEACEAE Daphnopsis crassifolia (Poir.) Meissn. TYPHACEAE Typha domingensis Pers. ULMACEAE Celtis iguanea (Jack.) Sarg. C. trinervia Lam. Trema micrantha (L.) Blume an Pe” N LARA Be Dy A eg Z, ZZZ Moscosoa 11, 2006 PRUEBA JS454 JS508 JS1254: JS2304 hh JS585 BP23 JS452 OV OV JS1242 JS2364 JS1436; BP289 BP15; BP582; JS1015 BP251 BP560 BP561 BP206 OV JS911 JS479 JS1251 BP386 JS646 JS488 OV BP132 Moscosoa 11, 2000 — FAMILIA/ESPECIE — URTICACEAE Laportea aestuans ( L.) Chew. Pilea inaequalis (A. L. Juss.) Weed AP. microphylla (L.) Liebm P. cf. psilogyne Urb. P. parietaria (L.) Blume P. cf. serpilifolia (Poir.) Wedd Pilea spp. P. samanensis Urb. Rousselia humilis (Sw.) Urb. Urera baccifera (L.) Gaud. VERBENACEAE Aegiphila elata Sw. Aloysia virgata (R. P.) A. L. Juss. ¡Citharexylum fruticosum L. Clerodendrum aculeatum (L.) Schecht. C. speciosissimum Van Geert ex Morren C. spinosum Sprengel C. thomsoniae Balf. CV balfouri C. wallichii Merr. Cornutia pyramidata L. Duranta repens L. Lantana camara L. L. camara L. var. aculeata L. involucrata L. LE. trifolia L. | Lippia sp. HE. micromera Schauer tE. nodiflora (L.) Michx L. scaberrima A. Juss. L. stoechadifolia (L.) Kunth Petitia domingensis Jacq. Priva lappulacea (L.) L. Pers. Stachytarpheta cayennensis (L. C. Rich.) Vahl Tectona grandis L. f. Verbena tenuisecta Brig. Vitex agnus-cactus L. VISCACEAE Phoradendron racemosum (Aubl.) Krug & Urb. _ < pe ply ye e al le da Pp IP>»II>ITIL>> = H-P YN a i z oS te mz 2 SEI LOT Lea AV DS AO E ME, LA Ls LL il, Le N 183 PRUEBA BP114; JS1353 OV JS609 OV JS7SY G7001 OV BP224 JS1399 OV BP496 JS1446 JS515; JS486 BP210 BP220 BP458 OV Z17814 BP508 JS416 JS522 BP 128 JS438 JS451 JS144 JS1349 BP502 OV BP193 OV Z17783 JS656 JS1041 BP184 OV JS1043 | 184 Moscosoa 11, 20004 FAMILIA/ESPECIE FV S PRUEBA VITACEAE Ampelocissus robinsonii Planch. E N BP230 Cissus caustica Tussac Ly N JS904 C. oblongo-lanceolata (Krug & Urb.) Urb. Ie E JS620 C. obovata Vahl E N JS418 Cissus sp. L E? BP467 C. tuberculata Jacq. L N BP377 C. verticillata (L.) Nicholson & Farris E, N OV Vitis tiliifolia H. & B. ex Willd. L N JS495 ZAMIACEAE Zamia pumila L. H N JS437 ZYGOPHYLLACEAE Guaiacum officinale L. A N JS428 G. sanctum L. A N IS599 ZINGIBERACEAE Alpinia purpurata (Willd.) Schum H I-C OV A. zerumbet (Pers.) Burtt. & R. M. Sweth H Nat BP141 A Curcuma longa L. H Nat BP292 | Hedychium coronarium Koenig H Nat IST ISPLAS Renealmia occidentalis (Sw.) Sw. H N JS1116 Zingiber officinale Roscoe H EC OV Z. purpureum Roscoe H Nat G6969 HELECHOS Achostichum danaefolium Langsdorff Ar N JS628 Adiantum fragile Sw. H N JS700 A. latifolium Lam. H N A. melanoleucum Willd. H N Z19725 A. pulverulentum L. H N JS812 A. pyramidale (L.) Willd. H N JS704 A. tenerum Sw. H N JS736 A. tetraphyllum H. & B. ex Willd. H N JS785 Anemia adiantifolia (L.) Sw. H N JS762; JS1053 Asplenium abscissum Willd. H N Z20743 Blechnum occidentale L. H N JS743 Bolbitis portorricensis (Sprengel) Hennipman H N JS781 | Campiloneurum phyllitidis (L.) K. Pres] H-Ep N JS744; JS689 Ceratopteris cf. pteridoides (Hook.) Hieron H N JS629 Cyathea arborea (L.) J.E. Sm. A N JS1027 | | iMoscosoa 11, 2000 FAMILIA/ESPECIE C. aff. fulgens C. Chr. Ccf. parvula (Jenm.) Domin ¡Cyclopeltis semicordata (Sw.) Smith 'Elaphoglossum apodum (Kaulf) Schott ex J. Smith E. crinitum (L.)Christ "E. cf. petiolatum (Sw.) Urb. Elaphoglossum sp. Dennstaedtia bipinnata (Cav.) Maxon \Diplazium plantaginifolium (L.) Urb. 'Hemionitis palmata L. \Hipoderris brownii J. Smith \Lastreopsis effusa (Sw.) Tindale Lycopodium cernuum L. Lygodium oligostachyum (Willd.) Desv. IL. venustum Sw. ¡Microgramma heterophylla (L.) Weherry 'M. lycopodioides (L.) Coopel M. pilloselloides L. ¡Nephrolepis multiflora (Roxb.) Jarret ex Morton Neurodium lanceolatum (L.) Fee Odontosoria aculeata (L.) J. Smith ¡Oleandra articulata (Sw.) K. Presl ¡Pityrogramma calomelanos (L.) Link ¡Phlebodium aerolatum (H. & B. ex Willd.) J. Smith |Polypodium polypodioides (L.) Watt. Psilotum complanatum Sw. Pteridium aquilinum (L.)Kuhn |Pteris grandifolia L. P. longifolia L. P. tripartita Sw. Selaginella plana (Desv. ex Poir.) Hyeronymus S. plumosa (L.) K. Pres]l. Tectaria heracleifolia (Willd.) Urderw. 'T. incisa Cav. T. lobata (Presl.) Morton T. trifoliata Cav. ¡Thelypteris dentata (Forssk.) E. St. John T. guadalupensis (Wikstr.) Proctor T. hildae Proctor T. opulenta (Kaulf) Fosberg T. pinnata (Poir) G. V. Morton des es 3 es 3 es © es ES Pttttiorttiottrtr rte rere ratte il a aja aa ma mama es 3 ZZAZAZAZALZLAZALALAALZAAZAAAUNALZALZAAZAZAZAUAAZAAZALZ ZAZLAZLZLZ |S © a PRUEBA JS1400 JS2284 Z29267 JS1310 JS1270 JS1268 BP402 Z20748 Z20744 BP154 JS1431 ZIVASS JS1083 JS761 OV 229330 JS643 Z17641 JS501 729354 OV JS1313 BP498 JS840 JS784 JS640 BP358 JS1138 JS916 BP ZAI 20 Beery ISELTS S735 Z31138 219732 ZATTOS 229293 L935 VAM TS Z17760 ESTITA 185 186 FAMILIA/ESPECIE T. poiteana (Bory) Proctor T. reptans (J.F.GMelin) Morton T. cf. reticulata (L.) Proctor T. sancta (L.) Ching T. tetragona (Sw.) Small Vittaria lineata (L.) J.E. Smith Tabla 2 me LL A. Be = LALALA | FP es y Moscosoa 11, 2000 PRUEBA Z29007 JS809 JS1031 Z17633 229298 JS636 Plantas Endémicas de la Peninsula de Samana y la Region (Los Haitises y Peninsula de Samana). Especie Annona haitiensis subsp.appendiculata R. E. Fries Senecio cf. samanense Urb. Spirotecoma rubiflora (Leonard ) A. Liogier Tabebuia paniculata Leonard Leptocereus weingartianus subsp. nov. Clusia abbottii Urb. Gesneria viridiflora subsp. quisqueyana (L.) Skog. Tetrazygia cordata A. H. Liogier Cojoba sp. Eugenia samanensis Alain Es. Sp: Myrcia cf. Abbottiana (Urb.) Liogier Psidium acranthum Urb. Coccoloba samanensis O. C. Schmidt Leptogonum molle Urb. Guettarda abbottii Urb. Stevensia samanensis Urb. Amyris metopioides Zanoni & Mejia Solanum dendroicum Schultz & Ekm. Pilea samanensis Urb. Familia Annonaceae Asteraceae Bignoniaceae Bignoniaceae Cactaceae Clusiaceae Gesneriaceae Península Región x Melastomataceae Mimosaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Polygonaceae Polygonaceae Rubiaceae Rubiaceae Rutaceae Solanaceae Urticaceae x xX xX x KX ~~ xX KKK KKK | J | | ) ' | | | | | | il Moscosoa 11, 2000 i) E E i 187 Plantas amenazadas en la Peninsula de Samana Especie Familia Annona haitiensis subsp. appendiculata * A. dumetorum *** Acrocomia quisqueyana * Bactris plumeriana * Calyptronoma plumeriana * ¡Coccothrinax gracilis * ¡Gundlachia corymbosa *** Senecio samanense * Tabebuia paniculata * i sp. ** ¡Ceiba pentandra * ' Leptocereus weingartianus subsp. nov. ¡Cinnamodendron ekmanii * Forchhammeria brevipes * Mammea americana * Corallocarpus emetocatharticus * Rajania marginata * Diospyrus crassinervis subsp. urbaniana * Cubanthus umbelliformis * ¡Casearia decandra ** ¡Coeloneurum ferrugienum * ¡Hernandia sonora * | Pristimera caribaea *** \Tetrazygia cordata * ¡Cedrela odorata * ¡Eugenia samanensis * VE. sp. ** ¡Pimenta sp. ** 2. terebinthina * ¡Psidium acranthum * Chionanthus sp. ** Anacheilium ottonis * ¡Byrsonima yaroana var. acutibracteata * |B. yaroana var. yarohana * Annonaceae Annonaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Asteraceae Asteraceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bombacaceae Cactaceae Canellaceae Capparaceae Clusiaceae Cucurbitaceae Dioscoreaceae Ebenaceae Euphorbiaceae Flacourtiaceae Goetzeaceae Hernandiaceae Hippocrateaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Melastomataceae Meliaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Oleaceae Orchidaceae 188 Moscosoa 11, 2000 | i Especie Familia Brassia caudata * Orchidaceae Broughtonia domingensis * Orchidaceae Epidendrum anceps * Orchidaceae Vanilla mexicana * Orchidaceae Piper swartzianum *** Piperaceae Coccoloba fuertesii * Polygonaceae C. samanensis * Polygonaceae C. venosa * Polygonaceae Colubrina verrucosa ** Rhamnaceae Antirhea sp. ** Rubiaceae Casasia domingensis * Rubiaceae Isidorea sp. ** Rubiaceae i vers:* Rubiaceae Stevensia samanensis * Rubiaceae Amyris cf. dyatripa *** Rutaceae A. metopioides * Rutaceae A. phlebotaerioides *** Rutaceae Pilocarpus racemosus ** Rutaceae Zanthoxylum cubense *** Rutaceae Z. pimpineloides *** Rutaceae Manilkara bidentata * Sapotaceae Pouteria sessiliflora * Sapotaceae Jacquinia eggersii * Theophrastaceae Pilea samanensis ** Urticaceae Cissus Sp Vitaceae Guaiacum officinale * Zy gophyllaceae G. sanctum * Zy gophyllaceae * De la lista de amenazadas de Heredia, Salazar y Caminero (1998). ** Adiciones a la lista de Heredia et al (1998). *** Amenazadas en la Peninsula de Samaná, aunque no presenten tal condición a nivel general en La Española (Peguero 4 Veloz, 1997). | oscosoa 11, 2000, p.p. 189-220 USOS EN ARTESANIA DE PRODUCTOS NO MADERABLES DEL BOSQUE EN LA ARTESANÍA, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA Brígido Peguero, Jackeline Salazar & Daisy Castillo Peguero, B., J. Salazar & D. Castillo (Jardín Botánico Nacional, Apartado 21 — 9, Santo Domingo, República Dominicana). Usos en artesanía de productos no maderables del bosque, Domingo, República Dominicana. Moscosoa 11: 189-220. 2000. Se documenta el uso, la importancia económica y el impacto de productos no maderables del bosque (PNMB) en la elaboración de artesanía, principalmente navideña, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Las informaciones fueron obtenidas mediante encuestas y la observación. Se detectaron 20 fábricas o comercios, donde se elaboran o mercadean 58 artículos, entre los cuales sobresalen las canastas. Se usan 28 especies de plantas, entre ellas seis bejucos o lianas. De éstas las más usadas son jaquimey (Hippocratea volubilis, del cual se utilizan 433,005 libras o 216.5 toneladas), alambrillo (Smilax spp., con 32,775 libras o 16.39 toneladas) y pabellón (Trichostigma octandrum, con 7,120 libras o 3.56 toneladas); estos valores están referidos al período de producción (10 semanas). Esta actividad genera 120 empleos directos sólo en la parte de fabricación y comercialización. Palabras clave: botánica económica, productos no maderables del bosque, artesanía navideña, bejucos o lianas, Santo Domingo, República Dominicana. The use, economic importance, and impact of non-wood forest products 1s documented in the elaboration of handicrafts, principally for the Christmas season, in the city of Santo Domingo, Dominican Republic. The information was obtained by means of surveys and observations. Twenty shops were found where 58 articles, mostly baskets, are made or sold. Twenty-eight species of plants are used, six of which are climbing plants. Of these the ones that are used most often are Hippocratea volubilis (of which 433,005 lbs. or 216.5 tons are utilized), Smilax spp. (32,775 lbs. or 16.39 tons), and Trichostigma octandrum (7,120 lbs. or 3.56 tons); these values refer to the period of production (10 weeks). This activity generates 120 direct jobs in manufacture and commercialization alone. Key words: economic botany, non-wood forest products, crafts, Christmas season, climbing plants, Dominican Republic. Introduccion | Las plantas han sido siempre la fuente principal de recursos para la construcción de viviendas, alimentación, medicinas y otras necesidades de los seres humanos. Las ¡regiones tropicales, debido a su alta diversidad florística, proveen la mayoría de los fitorecursos que existen en el mundo. o A 190 Moscosoa 11, 2000) \ La Botánica Económica se define como la ciencia de las plantas utiles, | considerando aspectos de taxonomía, farmacognosia, ecología y economía. Los! productos no maderables del bosque (PNMB), según la definición adaptada de De: Beer & McDermott y Broekhoven, citados por Ocampo, Villalobos & Cifuentes pulpa o aserrío, la leña y el carbón, cosechados a partir de poblaciones naturales para! el uso humano”. | aporte de éstos a la economía nacional de estos países (Villalobos & Ocampo, 1997). En la República Dominicana, el uso de recursos no maderables del bosque para’ la elaboración de artesanía es de larga tradición, principalmente en las zonas rurales. Entre los artículos más elaborados se encuentran: escobas, macutos, capachos, f' aperos para animales de carga, canastas, árganas, sombreros, lazos, esteras para} dormir, almohadas, colchones, bateas o lebrillos, pilones o morteros y muchos otros: objetos. | En los países de América Tropical han sido realizadas varias investigaciones sobre el uso de productos no maderables del bosque, siendo la artesanía uno de los: renglones fundamentales. Ocampo, Villalobos & Cifuentes (1997) hicieron unA estudio sobre esos recursos en Baja Talamanca, Costa Rica. | Noriega (1998) realizó un estudio sobre el uso de la palma jipi (Carloduvicaq palmata, Cyclanthaceae) para elaborar artesanía comercial, en el Estado de Campeche, México. También en México, Gama, Martínez & Caballero (1998) realizaron una investigación sobre el uso de la palma guano (Sabal mexicana y S. yapa, Arecaceae) en la elaboración de artesanía con hojas inmaduras en el área maya de la península: de Yucatán. Los antecedentes sobre estudios de botánica económica en la República Dominicana son escasos. Se ha escrito principalmente sobre artesanía en general y 4 sobre etnobotánica. García (1987) se refiere a varios objetos elaborados a partir del} plantas y partes de éstas como materia prima. Peguero, Lokward & Pozo (1995), e un estudio etnobotánico realizado en la Península de Samaná, citan 24 especies de plantas usadas para artesanía, entre ellas los bejucos blanco (Cydista aequinoctialis), pabellón (Trichostigma octandrum) y jaquimey (Hippocratea volubilis), para hacer canastas y árganas, entre otros muchos objetos. En la misma península, Peguero (1997) realizó un estudio sobre usos y estado de conservación de los bejucos pabellón (Trichostigma octandrum) y jaquimey (Hippocratea volubilis), en el cual se hace u análisis sobre explotación, comercialización, distribución y ecología de esas especies. oscosoa 11, 2000 19] elaborados con especies de Arecaceae (palmas, canas y guanos). Polanco, Peguero & Jiménez (1998), en un estudio etnobotánico realizado en siete comunidades rurales del municipio de Bayaguana mencionan cuatro especies de plantas usadas para hacer artesania. _ Enla República Dominicana, la época navideña se caracteriza por el despliegue de una decoración tradicional, en la cual se utilizan “árboles navideños”, coronas y nacimientos, entre otros; además, es usual, principalmente por parte de empresas y otras instituciones, el envío de canastas navideñas elaboradas con bejucos y raquis e ¡del bosque, valorar el impacto económico de estas actividades y levantar información del impacto sobre las plantas usadas. Metodología Este estudio se realizó en la ciudad de Santo Domingo en el período comprendido entre diciembre de 1998 y noviembre de 1999. Esta ciudad está ubicada en la región Sureste de la República Dominicana, en la llanura costera del Caribe. Sus límites son: superior a 2.5 millones de habitantes, más de la tercera parte de la población dominicana, y es el principal centro comercial del país. Para la localización de los puestos de fabricación y/o venta se hizo un recorrido en la ciudad. Para el levantamiento de las informaciones se elaboraron dos | Cuestionarios: uno para fabricantes y otro para comerciantes. | 192 Moscosoa 11, 2000}! El cuestionario dirigido a los fabricantes contenia 36 preguntas abiertas y cerradas, en el cual se recoge el nombre de la empresa, ubicación, tiempo en la! actividad, materiales que usa, capital, artículos que produce, ingresos, procedencia l de los materiales, destino de los productos y rentabilidad, entre otros. El cuestionariof! dirigido alos comerciantes consta de 30 preguntas; el contenido es similar al anterior, con ciertas variaciones; las entrevistas fueron grabadas y se tomaron fotos. Fueron observados diferentes procesos de elaboración de los mismos y las plantas! fueron identificadas en los propios lugares de fabricación y/o expendio. | Luego de preparado este artículo con los datos obtenidos en 1998, se procedió! a recoger los precios de los principales productos, en 1999, para hacer las comparaciones correspondientes. tomo en cuenta los bejucos jaquimey (Hippocratea volubilis), alambrillo, bejuca; chino o bejuco japonés (Smilax spp.) y pabellón (Trichostigma octandrum) y la vulnerables. Se determinó el número de fabricantes, la cantidad de artículos que se} produce a la semana y el peso de cada uno de ellos, se multiplicaron estos valores por 10 semanas, que es el tiempo promedio que las fábricas destinan para la producción: y así se obtuvo el peso total de los materiales usados durante el período, para cade | artículo. Resultados y discusión Plantas usadas. | Para la elaboración de piezas de artesanía se usan 28 especies de plantas, entré ellas siete bejucos, de los cuales el principal es el jaquimey (Hippocratea volubilis) siguiéndole el alambrillo, bejuco chino o bejuco japonés (Smilax spp.) y el pabelló o run—rún (Trichostigma octandrum). De estos bejucos o lianas se usa el tallo en I elaboración de una gran diversidad de artículos, desde coronas, canastas de diferente formas y tamaños, figuras antropomorfas y zoomorfas, así como mesas, muebles carretillas, letreros, etc. De todas estas especies, las más usadas, tanto en cantidac como en diversidad de artículos, son los bejucos jaquimey (Hippocratea volubilis y alambrillo (Smilax spp.) (tablas 1 y 2). oscosoa 11, 2000 193 Estos bejucos han sido utilizados tradicionalmente en varios países de América Tropical. En Costa Rica, Ocampo (1995) cita que Smilax sp. (bejuco canasta) es hutilizado para elaborar canastos para cosechar frutos. En Cuba, al Trichostigma foctandrum (giianiquique) se le da usos similares a los de nuestro país, citando Ímuebles y adornos para el hogar. En Puerto Rico, los bejucos Trichostigma 'octandrum (bejuco de paloma) e Hippocratea volubilis (bejuco prieto) son usados para los mismos fines, y respecto a Smilax spp. (zarzaparrilla) dicen Acevedo y Woodbury (1985) que bien podrían usarse en la elaboración de artesanía. En el país, los bejucos pabellón (Trichostigma octandrum) y jaquimey len la Península de Samana (Peguero, Lockward & Pozo 1995; Peguero, 1997). } Tambiénenla artesanía son usadas hierbas como: pangola (Digitaria decumbens), Además, especies arborescentes, como: olivo (Tabebuia berterii); laurel (Ficus benjamina); penda (Citharexylum fruticosum); café cimarrón (Casearia sylvestris); mara (Calophyllum calaba); hojancho (Coccoloba pubescens) y otras. _ Las partes de las plantas usadas son: rama, tallo, hoja, fruto, pedúnculo y | trepadoras o lianas, cuatro hierbas terrestres y una epífita. Por su status se distribuyen de la forma siguiente: 2 endémicas, 16 nativas y 9 introducidas, de las cuales se han ¡naturalizado 4, y las 5 restantes sólo se hallan bajo cultivo. Una especie queda sin determinar su estado, ya que se trata de Pinus, que no se determinó si es P. occidentalis (endémico) o P. caribaea (introducido) (tabla 1). De las especies arborescentes, generalmente sus ramas son utilizadas para ¡arbolitos o charamicos, en la elaboración de coronas, erizos y estrellas y para el esqueleto o soporte de los “animales” (objetos zoomorfos). De la palma real (Roystonea hispaniolana) se usan el pedúnculo y ramificaciones ¡de la inflorescencia (tirigiiillo) después de haber perdido los frutos, para elaborar '¡canastas, ángeles y pesebres; también se usa la vaina de la hoja (yagua) en la | elaboración de casitas y pesebres y en fondos de tamboras de los ángeles. En Cuba, la yagua de la palma real de ese país (Roystonea regia) también es utilizada para la confección de artesanía, según reporta Lorente (1995). | De los pinos (Pinus spp.), utilizan los conos, que son vendidos como “fruto”, | para decorar coronas, arbolitos de Navidad y para arreglos en canastas. : Moscosoa 11, 2000 De las herbaceas se usan el tallo y las hojas, y las gramineas son utilizadas para! ( rellenar bolas y muñecos; de las musáceas (Musa spp.) se usa el seudotallo (vainas | de las hojas) en la elaboración de techos para casitas. Igual utilidad tienen las hojas. de cabuya de monte (Pandanus sp.). La guajaca O barba de viejo (Tillandsia | usneoides) se usa entera para decorar árboles de Navidad, rellenar canastas, hacer} pesebres y nacimientos, así como para relleno de bolas y algunas partes de las figuras: 194 antropomorfas (ángeles, vírgenes, indios) y zoomorfas (“animales”). Especies de plantas usadas en la elaboración de artesanía navideña Tabla 1. Parte usada (PU): T = Tallo; R = Rama; P = Planta entera; Pe = Pendúculo; H = Hoja; F = Fruto. Tipo Biológico (TB): A = Arborescente; He = Herbácea; L = Liana; Ep = Epífita. Status (S): E = Endémica; N = Nativa; I = Introducida; Nat = Naturalizada; C = Cultivada. Nombre común Nombre científico Familia PU TB S Arraiján Eugenia rhombea (Berg.) Krug & Urb. Myrtaceae T-R A N Bejuco de indio Gouania lupuloides (L.) Urb. Rhamnaceae E Ed Bejuco Chino Smilax spp. Smilacaceae E 12208 Bejuco de peseta Dalbergia spp. Fabaceae E Ea EN Bejuco jaquimey Hippocratea volubilis L. Hippocrateaceae T LN Bejuco Luis Gómez Rourea surinamensis Mig. Connaraceae T |e Bejuco pabellón Trichostigma octandrum (L.) H. Walt Phytolaccaceae T EN | Cabuya de monte Pandanus sp. Pandanaceae H He I-CM Café cimarrón Casearia sylvestris Sw. Flacourtiaceae T+ RAs | Caimito Chrysophyllum oliviforme L. Sapotaceae T=-R" AGN Campeche Haematoxylon campechianum L. Caesalpiniaceae T-R A N Caracol Entada gigas (L.) F. & R. Mimosaceae T Log : Coco Cocos nucifera L. Arecaceae H A I-C Flamboyant Delonix regia (Boj.) Raf. Caesalpiniaceae R A Nat Guajaca Tillandsia usneoides (L.) L. Bromeliaceae P Ep N Hojancho Coccoloba pubescens L. Polygonaceae R A N Laurel Ficus benjamina L. Moraceae R Av Iq Macao Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. Moraceae R A N | Mara Calophyllum calaba L. Clusiaceae R A N | | i | | | | oscosoa 11, 2000 195 ombre común Nombre científico Familia PU TB S BOlivo Tabebuia berterii (DC.) Britt. Bignoniaceae Ike E Palma Roystonea hispaniolana L. H. Bailey Arecaceae PE O E fPenda Citharexylum fruticosum L. Verbenaceae R Yims Fino Pinus spp. Pinaceae F A — ?|atano Musa spp. Musaceae He Hekih-C 20mo Syzygium jambos (L.) Alst. Myrtaceae TR A Nat Roble Catalpa longissima (Jacq.) Dum-Cours Bignoniaceae R A N Yerba de guinea Panicum maximum Jacq. Poaceae He He Nat erba Pangola Digitaria decumbens Stent. Poaceae He He Nat Artículos _ Enlas fábricas visitadas se registraron 58 artículos elaborados básicamente con Dejucos y otros recursos no maderables del bosque con varas de árboles y arbustos. Esos objetos se usan principalmente como adornos navideños y para preparar anastas para la misma ocasión (tabla 2). _ Losartesanos preparan arbolitos de diferentes tamaños, algunos de ellos de hasta 40 pies (unos 12 m). Los más pequeños son hechos con “charamicos” (ramas de boles) empotrados en una lata llena de cemento. Los más grandes son hechos con dalos y tablas, con una base triangular y en forma de pirámides. Pueden ser blancos o verdes. Las principales plantas usadas para construir los arbolitos más grandes son: folivo (Tabebuia berterii), hojancho (Coccoloba pubescens), caimito (Chrysophyllum Poliviforme) y penda (Citharexylum fruticosum), entre otras. , Entre todos los artículos fabricados, las canastas son las que presentan mayor diversidad de formas, tamaños y usos, y además son los objetos elaborados por mayor número de fábricas (15), (tabla 3). Para su elaboración se usa principalmente Fbejuco jaquimey (Hippocratea volubilis), añadiéndoles alambrillo, bejuco chino o bejuco japonés (Smilax spp.) a algunas de ellas. Esas canastas son utilizadas para regalos de Navidad, para echar ropa sucia, como fruteras, porta tarros, maceteros Mcolgantes, etc. Las hay cuadradas, triangulares, cilíndricas y en forma de cono. ¡Algunas canastas son hechas con “jicos” o “tirigiiillos” (pedúnculos) de palma. | También se hacen adornos tales como: estrellas, bolas, coronas, erizos, baúles, ¡vineras (para colocar botellas), carretillas de diferentes tamaños, nacimientos, ¡casitas de yagua y de hojas de plátano, jaulas, pesebres, guirnaldas, topiarios, sillitas y trineos. __ Esta diversidad de productos incluye alos “animalitos” que se colocan alrededor | del Nacimiento en pesebres: vacas, caballos, burros, camellos, ovejas y venados. Estos “animales” son elaborados principalmente con alambrillo (Smilax spp.) y rellenos con hojas de plátano (Musa sp.), pangola (Digitaria decumbens) y yerba de 196 Moscosoa 11, 2000 SOS a RR AR «E, 5 SS SS an re. S O OY Foto superior, Bejuco jaquimey, Hippocratea volubilis, utilizado en la fabricación de diversos artículos. Foto inferior: Canastas elaboradas con Bejuco jaquimey. (i) Moscosoa 11, 2000 197 ~ \ ~ ag = SS S ay RQ S A WEEE GGG SaaS SS Canastas fruteras gigantes elaboradas con Bejuco jaquimey, Hippocratea volubilis. 198 Moscosoa 11, 2000 guinea (Panicum maximum). También hacen burritos de guajaca o barbas de viejo (Tillandsia usneoides). Además, se encuentran figuras como: ángel tocando trompeta, ángel tocando tambora, ángel con la biblia, angelitos, la Virgen, el Niño Jesús, los Reyes Magos y un “indio” (indígena) tocando tambora. Estas figuras son construidas con varas de árboles, bejucos, yaguas, hojas de plátano, guajaca, etcétera. Para decoraciones hacen otros artículos, como letreros en bejuco con diferentes motivos. El “arbolito de Navidad” es algo muy popular en la República Dominicana, entre los diferentes sectores sociales, básicamente en las zonas urbanas, pero también en muchos campos. Y junto al “arbolito”, otros adornos navideños. Así también se ha extendido el uso de la “canasta navideña”, hecha generalmente de bejucos o de varillas de hojas de coco, en la cual se colocan dulces, frutas exóticas y licores. Para confeccionar los “arbolitos”, usan los charamicos que ya son famosos; pero en pueblos de la región Este, como Higtiey, hasta hace pocos años, el arbolito se hacía usando un arbusto ramoso y espinoso conocido como palo de cotorra (Randia aculeata), que en otras zonas llaman reselesuele; en otros lugares del país se usaba una planta entera, en crecimiento, de pino criollo (Pinus occidentalis), y de hecho aún se usa un árbol de esta especie cuando se coloca un “arbolito” gigante en algunos espacios públicos, como parques y plazas. Imitando países donde cae la nieve y se producen heladas, los arbolitos se pintan de blanco o se forran de algodón. Sin embargo, en los últimos años han aparecido los arbolitos pintados de verde, color que mantienen siempre nuestros árboles, o además se dejan al natural, con el color de madera seca. A pesar de que hoy día el plástico ha venido sustituyendo muchos de los adornos navideños elaborados con materiales vegetales, la diversidad y cantidad de artículos hechos a partir de productos no maderables del bosque indica que existe una significativa preferencia por artículos de origen natural. Pero no sólo se trata de adornos navideños y canastas, sino que se pueden encontrar sillas, mesas y muebles para el hogar, hechos totalmente con bejuco pabellón (Trichostigma octandrum) sin quitar la corteza, barnizados (tabla 2). Moscosoa 11, 2000 199 Muebles de Bejuco pabellón, Trichostigma Canastas fruteras hechas con el raquis de la octandrum. hoja de coco, Cocos nucifera. Un artesano confecciona una carretilla de Bejuco jaquimey, Hippocratea volubilis. Camellos y angeles con trompetas, elaborados con bejucos, hierbas y tirigúillos. 201 | Me scosoa 11, 2000 (,.oyNIy,,) OUDD 00'S = 0857 0J110Q.18 OUJOPYy ould ap ouod [eine] ‘OATIO 00'O0S$ =00'007 peptaevu O[oqry OITUIB Ie YO £auimbel “ende X 00'SZI —00'0S "UINIBN/OUJOP Y (¡neq) en3eA ap eyIseo) oueje[d 0][e] opnasg 0009 —00'0p OUIOPY ourje|d IP O][PI IP PISTI kauimber 00';0S —00'S€ OuIOpy Aoutnbel oonfaq ap vised oy[iquuieye ‘Aourmnbe er 000S —00'0€ OUJOPpy euanbad +][N9.11e) vues Jamnbyens *“Afauimbef 00'00£ —00'05S1 OJUITUITIBN/OUJOPY e][NaLIe o) £auimber 00'00€ sonO/edo1 1eyoHg UO0]SBUR) O[pmqueje *“Afauimber 00.00€ —00'0S 2191014 (eID NIJ) 18/NSUBLI vyseued kawinbef 000. —00'0€ SOLIBA epuopol ?]seue,) kaumber 00008 —00'09 SOLIBA (e193ued) PPe]eAo eJseue;) £auimber 0006 —00'08 SOLIBA 3JUB313 P]SPUB) 0909 op SP][LIBA 00'0£ —00'SI BJ9INIJ 0909 SP[[LIBA P.139301] vISeURD £auimber 0008 — 00'0p 2191014 £auimbel op e.1910.14 8]Seue;) O][MNS ULL OO'SST — 00'Sp O[S9.1 Y /8.19I014 O[[IN3LN op v3seue) £auimber 00';0L —= 00'SZ SOLIBA Ppe.Ipeno e]se ue) epuad ‘oj[liquivye “O[[LIquIe [y 00'000'T — 00°00S OJUSTUTO’ NY o[ppue) equ 'oyoueloy “oque y 00'000'T — 00'00S OJUSTUIDEN orreqty eqiory *epuad “o][uIque[y 00'008 — 00'00p OJUSTUTO’ NY omg vovleny 00'00£ — 00'001 OJUITUITIBN vovlens ap omg equary “o[[uquiery 00'007 — VOSS ouoprAeu OUIOpy e104 u9Iraqtd 00'06z — 00'007 OJUSISV eyonbueg uvite.e ‘OATIO 00°00S*T — 00°007 peprAeu Oy foqiy PISA ONJOQIY [eine] “OATIO OO'OSS — OO OSE pepratu OWfogry oouelq OW[OgIy vovlens ‘oyureo‘Aourtnbe rp 00';00L — 00'00p OJUITUITIBN eJodu1o.] uo) jasuy en3eA “onto ‘Aourmnber 0000S — 00007 OJUDSTUNTOV vIOgUIe] UOD [asUYy eoefen3 ‘oaro “Aauimber 00';00E — 00'007 OJUITUITIEN B1[q1q UODd [a3uy [BLISTEN ($AY) O1e1d 0s(1 ODOR SO[NIHAB soy ap osn A O190.1d “[eJ939A [BLISIEIA = ——— oyfuquieye -¥ Aowinbel ap e.139101] vyseued x O]]INSIIN op PISPURO > ame Ppe.Ipeno vyseury O[[9UIRI) orreqety 0LmMg eoefen3 ap 0J11mg sejog X ejonbueg IPIIA OJOQIY OJUB]Q OJJOQIY ejoduo.n uo) jasuy VIOQUIL} UOD [AGUY x e11q1q e] vos [a3uy > > > > x KK > > e AAA APA va x KX SS > IS > eS x xX x x x x x x x x x x x KKK KK > > > x x x x Koa Dn Ro x x LOY Sl PL eS < OJUDTUITIOR N x x aor XM ugyjaqed a1qan]A] x xX uo]reqed oonlaq esa xX x Aautnbel oonlaq esa xx xX KK XK ae rae x x Lt ST Sie PE LCE AE OL. 6.8 shai 9 8 oe E EL SI[VUBSIJIB SIAITILL, O[NIHIY S S S O le ~ S O vel S o A O 206 Moscosoa 11, 2000 Establecimiento de fábricas y lugares de venta En la ciudad de Santo Domingo están ubicados los principales talleres y/o lugares de venta de artículos navideños elaborados a partir de productos ne maderables del bosque. En las Avenidas Winston Churchill y Abraham Lincol | fueron localizadas 17 fábricas o talleres y cuatro lugares de venta; se hicieron encuestas en todos los talleres y en tres lugares de venta, de los cuales uno sólo vende arbolitos blancos y verdes; otro sólo vende guajaca (Tillandsia usneoides) al por mayor y al detalle; el restante vende varios artículos. La Winston Churchill es la viz donde existe la mayor cantidad de lugares de expendio de arbolitos, canastas y adornos navideños (tablas 4 y 5). | Tabla 4. Ubicación de las fábricas, propietarios y cantidad de artículos que produce. No. Empresa Ubicación Propietario Variedad: de Art. ' 1 Tony Charamico W. Churchill frente a P. Central Antonio Sánchez 10 | 2 Sin nombre W. Churchill esq. A.Severo Cabral César Sánchez 10 | 3 Sin nombre W. Churchill esq. V. Garrido Jorge Rincón If 4 El mundo de las canastas Núnez de Cáceres, frente aIndotec José Pujols 2 5 El mundo de las canastas R. Betancourt / Luperón Andrés Pujols LA 6 Sin nombre W. Churchill cerca de la 27 Feb. 9. 7 Artesanía Elia I W. Churchill / R. Pastoriza 8 8 Artesanía Elia II Garrido Puello cerca Churchill Santos 6 9 El marchante Rafael A. Sánchez/W. Churchill Domingo Hdez. 6 10 Sin nombre/Papo W. Churchill frente a Capricio Papo 12 A 11 Ramón Rincón W. Churchill/Paseo Plaza Ramón Rincón 8 | 12 La Magia de la canastas W. Churchill/Hatuey Freddy Flores 10 | 13 Canastas Plinio A. Lincoln /J. F. Kennedy Plinio 29 | 14 Arboliteria y canastas Rafael W. Churchill/Ch. Summer Rafael 18 | 15 Sander W. Churchill al lado Superm. Bravo Sánder Juan Nivar 9 | 16 Eladio W. Churchill cerca Banreservas Eladio 3 | 17 Sin nombre W. Churchill Antonio Sánchez 114 Moscosoa 11, 2000 207 Tabla 5. Ubicación, propietarios y Datos Económicos de los comercios ‘Neg. Comerciante Ubicación Art. que vende Capital Ingresos | Tomás Suero Lincoln / Kennedy Arbolito blanco 6,000-7,000 10,000- 12,000 Arbolito verde 2 Juan González Churchill / V. Garrido Guajaca 2,000 - 3,000 NS/NR 3 Mirope Rosario Churchill / V. Garrido Bolas, Arbolitos, 20,000 45,000 - 50,000 Ñ Burros, Canasta, Angel con trompeta, Casita, Carretilla, | Guirnaldas, Bejuco samo, q Angelito, Corona lisa y Canasta de coco. El número de empleados varia desde dos hasta 14 y 18, según la dimensión de llaempresa, y la época o demanda de los productos. De los 17 encuestados, 13 dijeron que pagan salarios fijos, uno expresó que parte beneficios con sus ayudantes, uno daga por pieza producida, uno por dia a RD$ 150.00, más las horas extras, y uno según lo que se venda. Los salarios oscilan entre RD$ 500.00 y RD$ 4,000.00 pesos mensuales; los niños (as) y familiares que están aprendiendo y que no trabajan a tiempo completo pueden ganar entre RD$500 y RD$1,200. El salario mínimo en la Rep. Dom. es de RDS 1,500.00 (US$ 94.00) para el sector público, y RD$ 2,800.00 (US$ 175.00) para el sector privado. El total de empleados asciende a 75 personas de ambos sexos, aumentando ese número a 110, según la demanda que tengan. Los tres comerciantes emplean tres personas, y entre ellos, socios y familiares que trabajan en los negocios suman siete. Es decir que, en total, la actividad genera 10 empleos directos. Esto significa que entre fábricas y comercios se generan 120 empleos directos, y hay que sumar a los que cortan y transportan las plantas (tabla 6). 208 Moscosoa 11, 2000)’ El tiempo que tienen los fabricantes o las “empresas” en esa actividad varia’ i oscilan entre seis y ocho años en la actividad. Tabla 6. Datos Económicos de la empresa y tiempo en actividad Empresa Tiempo en Capital ($) Ingresos ($) No. la actividad Empleados (Años) 1 11 8,000 - 10,000 NS/NR 2 2 9 9,000 20,000 3 | 3 13 40,000 - 50,000 NS/NR 18 ie 4 78 40,000 - 50,000 12,000 - 15,000 14-18 |) 5 7 NS /NR 5,000 - 25,000 2 : 6 10-15 NS / NR NS / NR E | 7 10 2,000 - 3,000 4,000 - 6,000 2 | 8 12 5.000 2.000 - 5,000 3 | 9 4-5 4.000 - 5.000 5.000 - 9.000 4 l 10 17 15,400 10,000 - 15,000 NS/NR | 11 6 20.000 - 25,000 NS /NR 6 i‘ 12 25 NS/NR NS/NR y fi ES 2-5 NS/NR 2.000 - 4,000 4 | 14 16 10,000 - 12,000 15,000 - 17,000 4 | 15 11 + 5.000 8.000 - 10,000 i] | 16 3 2,000 - 3,000 5.000 - 8,000 1 iF 17 10-12 10,000 20,000 4 | Capital e ingresos De las 17 empresas o fabricantes encuestados, cuatro dijeron no saber o nc respondieron con qué capital invertido cuentan. Entre las 13 que respondieron lé pregunta, el capital oscila entre RD$ 2,000.00, RD$ 40,000.00 y RD$ 50,000.00 Los tres comerciantes dijeron tener un capital de RD$ 6,000.00-RDS 7,000.00; RDS 2,000.00-—RD$ 3,000.00, y RD$ 20,000.00, repectivamente (tabla 6). Al cuestionarlos sobre los ingresos mensuales de sus empresas, cinco de los encuestados dijeron no saber o no respondieron la pregunta. Respondían, po 99 << ejemplo, “casi nada; a veces uno les paga a los trabajadores y no queda nada”, “y 99 66 no llevo esa cuenta”, “el que sabe de eso no esta aquí”, etcétera. Se pudo obtener datos y oscosoa 11, 2000 209 de doce fabricantes, a veces teniendo que disfrazar la pregunta o hacer cálculos de venta. Sin embargo, algunos fueron muy francos y abiertos para contestar esta pregunta. Incluso, varias de esas “fábricas” tienen sistemas contables bien organizados | una persona que sólo se dedica a administrar y llevar la contabilidad. Al parecer, tienen ingresos bastante significativos, lo que se evidencia en el uso de vehículos para transportar los productos, teléfonos celulares y tarjetas de presentación en algunas de estas fábricas. De los tres comerciantes, dos declararon tener ingresos de entre RD$ 10,000.00— RD$ 12,000.00 y RD$ 45,000.00—-RD$ 50,000.00, respectivamente. Uno, el que ende guajacas, no respondió la pregunta (tabla 5). Destino de los productos Los 17 fabricantes encuestados dijeron que venden sus productos al por mayor al detalle a comerciantes ambulantes localizados en las calles de Santo Domingo, E mpresas decoradoras, floristerías, jardinerías, hoteles, restaurantes y empresas que preparan canastas navideñas, tanto de la Capital como del interior; directamente alos turistas y para exportar a algunos países. Los pueblos del interior hacia donde se destinan esos productos son principalmente: Higiiey, La Romana, Puerto Plata, Santiago y La Vega. Los turistas ¡que generalmente adquieren esos artículos proceden de Francia, Alemania, Estados Unidos, Italia, Canadá y Puerto Rico. Entre los productos que más compran los extranjeros están los siguientes: canastas de diferentes usos, casitas, animalitos, angelitos, coronas y muebles. Oferta de artículos artesanales En las encuestas realizadas entre los productores de artesanías, 15 respondieron que satisfacen la demanda y dos dijeron que no pueden satisfacer los requerimientos ‘del mercado, a pesar de que en la actualidad existen más talleres que producen artesanías. Mano de obra La mano de obra es buena, aunque en algunos casos se nota la falta de una buena terminación en los artículos; pero se puede encontrar obras de muy buena calidad. ¡Estos artesanos pueden confeccionar los artículos que les soliciten, sobre todo si les muestran modelos de revistas de diseño o dibujos. La mayoría de los artesanos no ha recibido formación en escuelas artesanales, y ha aprendido mirando a los demás. En el país existen algunas escuelas y centros de artesanía como son el Centro ¡Padre Arturo, San José de Ocoa; la Escuela de Artesanía del Plan Sierra y el Centro 210 Moscosoa 11, 2000. Artesanal Bayaguana, entre otros. Sin embargo, las mismas no enseñan a trabajar este tipo de productos. Tampoco existe una escuela artesanal oficial que enseñe esto, | ya que el Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE), que tiene como función! promover las actividades artesanales en el país, no incluye este renglón. | Conflictos en el desarrollo de esta actividad | A los fabricantes se les preguntó si en la actualidad hay algún problema para: realizar la actividad. Del total de encuestados, diez respondieron afirmativamente, | mientras siete dijeron que no hay ningún problema. La principal dificultad señalada: es que los materiales están muy caros y que los bejucos están muy escasos. Además, dicen que la venta está mala y que hay mucha competencia. Otro problema mencionado es que algunos “inspectores” del Ayuntamiento presionan para que! paguen o abandonen los lugares donde están instalados. Los tres comerciantes! señalaron básicamente los mismos problemas, y uno de ellos dijo que cuando los: camiones vienen con las plantas para las fábricas, los inspectores de Foresta los} apresan. | Análisis económico. Adquisición del material (plantas) | De los 17 fabricantes cuestionados, 16 dijeron que compran la materia prima, y! uno la busca en el bosque; unos la compran por paquetes y otros por camionetas O camiones, mientras que uno compra los bejucos por libras. La guajaca la compran arazón de RD$600 a RD$700 pesos por saco. El paquete de bejucos de 80— 100 libras! cuesta RD$ 100.00 en promedio. El volumen que contiene un camión cuesta entre! RD$ 1,700.00 y RD$ 2,000.00. Una camioneta grande cuesta desde RD$ 1,050.00; hasta RD$ 1,300.00; una camioneta pequeña cuesta desde RD$ 700.00 hasta RD$ 1,000.00. | El lote de 75 — 80 libras de bejuco jaquimey (Hippocratea volubilis) cuesta del RD$ 50.00 a RD$ 60.00 y de alambrillo o bejuco chino (Smilax spp.) cuesta RD$ 75.00 pesos. No se pudo determinar cuál es la cantidad o el peso de los materiales que trae una camioneta grande o un camión. Para nueve de ellos el precio es muy alto, mientras que ocho dijeron que es razonable. La mayoría de los comerciantes coincidió en afirmar que las ventas del: año 1998 fueron buenas, y sólo dos afirmaron que fueron menores que el año anterior. La mejor época de venta es en Navidad. De hecho, algunos de estos artículos son exclusivos para esa ocasión. La mayoría sólo se dedica a esta actividad en los meses de octubre a diciembre y los primeros días de enero. Sin embargo, hay algunas de estas fábricas que trabajan durante todo el año. oscosoa 11, 2000 21] Los que no se dedican a esta actividad durante todo el año, de enero a septiembre realizan diversos trabajos, como: decoración, pintura, ebanistería, operarios de zona franca, etcétera. | Algunos fabricantes expresaron que, además de vender estos objetos, también Jos alquilan para cumpleaños, bodas y otros eventos. Por ejemplo, uno dijo que por 10 arbolitos y otros adornos cobra RD$2,500.00 por uno o dos días. Precios de los artículos | Los precios de los artículos son poco más o menos similares en los diferentes negocios. Pero dentro de un mismo negocio varían mucho los objetos del mismo ¡nombre, según el tamaño. Se ha usado las mínimas y las máximas cotizaciones de los articulos (tabla 2). El precio es fijado muchas veces segun la posibilidad que el vendedor le vea al cliente. , Al comparar los precios del 1998 con los del 1999, se observa que no hay \variaciones significativas. Algunos mantienen el mismo nivel, mientras otros están ligeramente más caros. Incluso, algunas canastas se encuentran cinco o diez pesos por debajo del precio del año pasado. Rentabilidad Ahora se vende más, hay mayor diversidad de productos y los precios son más altos; pero de los 17 encuestados, sólo siete afirmaron que ahora es más rentable la actividad; cinco dijeron que ahora es menos rentable, mientras cinco expresaron que es igual. Quienes aseguraron que la empresa es menos rentable ahora señalan, entre otras | cosas, que los materiales son más caros o que los productos se venden menos. Dijeron ¡que algunas empresas y casas de familia están comprando arbolitos y otros adornos Ide Navidad elaborados con plástico. Además, dicen que algunas empresas que ¡compraban mucho (como es el caso de un banco estatal), ahora no les regalan ¡canastas Navideñas a sus empleados, sino dinero. Expresan que cada día hay menos ¡dinero y que la competencia aumenta. De los tres comerciantes encuestados, dos dijeron que ahora la actividad es menos rentable, porque se vende menos. Uno dijo que es igual que antes, porque se vende más, pero tienen que comprar los productos más caros. Estado de conservación de las plantas usadas Los productos no maderables del bosque (PNMB) han sido tradicionalmente de ¡gran importancia para los países tropicales; a pesar de eso, su extracción se ha ¡realizado sin criterios de manejo sostenible (Ocampo, Villalobos & Cifuentes, 1997). Varios trabajos sobre el impacto de la extracción de PNMB alertan acerca de 242 Moscosoa 11, 2000 las consecuencias, a corto y largo plazo, sobre la estructura y función de los bosques que puede provocar la extracción de estos recursos sin un manejo adecuado (Shankar et alli, 1998; Hedge et alli, 1996; y Muralli et alli, 1996). Para la fabricación de los objetos artesanales navideños, elaborados a partir de productos no maderables del bosque, y que se mercadean en las calles de la ciudad de Santo Domingo, las plantas se extraen de su hábitat natural. El impacto de esa actividad va a depender del tipo de planta y la parte de la misma, la forma en que se extrae y la cantidad de material utilizado. Se les preguntó a los fabricantes si los materiales usados (plantas) ahora son más escasos o más abundantes que cuando comenzaron la actividad. Catorce expresaron que ahora los materiales, y principalmente los bejucos, son más escasos. Señalan que han cortado muchos; que el ciclón (Georges) les tiró los árboles arriba y que secó muchos. Tres dijeron que se consiguen igual que antes. Sin embargo, uno de ellos expresó que él los consigue como siempre, pero que hay que buscarlos más lejos. La cantidad de materiales usados en esta actividad se determinó sólo para los bejucos jaquimey (Hippocratea volubilis), alambrillo (Smilax spp.), pabellón (Trichostigma octandrum) y la guajaca (Tillandsia usneoides), ya que éstas son las especies más usadas y más vulnerables, a la vez; de estas especies se usa la planta completa o el tallo. Materiales como las hierbas y los tirigiiillos son muy usados, pero son muy abundantes y frecuentes, en un caso, y en el otro son materiales ya secos, desechos. Deestas especies, la más utilizada es el bejuco jaquimey (Hippocratea volubilis), con el cual se elaboran unos 32 artículos. La cantidad de material de esta especie usada en cada uno de los objetos varía de 1.5 a 25 libras, determinándose que entre todas las fábricas se consumen aproximadamente 433,005 libras (216.5 ton.) en las 10 semanas promedio de trabajo (tabla 7). Moscosoa 11, 2000 213 Tabla 7. Cantidad de bejuco jaquimey (Hippocratea volubilis) usado por artículo. Artículo N° Cant. Semanas Total Peso Peso total fabric. sem. delabor unidades _ (\lbs.) (Ibs.) Angel con biblia 9 6 10 540 12 6,480 ' Angel con tambora | 3 10 360 112 4,320 ' Angel con trompeta ? 9 10 180 12 2,160 Canasta cuadradas 8 164 10 13,120 6 78,720 Canasta frutera 15 170 10 25,500 (os) 165,750 Canasta gigante 3 20 10 600 20 12,000 Canasta ovalada (panera) 4 15 10 600 4 2,400 Canasta redonda 9 193 10 LSO 8 138,960 Canasta triangular 4 5 10 200 2 is 700 - Canastón 4 4 10 160 De 4,000 Carretilla 8 5 10 400 6 2,800 Carretilla pequeña 3 8 10 400 2 800 Casita 3 5 10 150 3:5 525 Indio tocando tambora 2 e, 10 60 2 720 Jaula 1 4 10 40 3 120 La Virgen María ] 2 10 20 12 240 Letrero en bejuco 1 3 10 30 10 300 Macetero colgante 2 20 10 400 4.5 1,800 _ Mecedora l 3 10 30 5 150 | Mesa 2 2 10 40 12 480 Nacimiento 6 6 10 360 8 2,880 Niño Jesús 1 2 10 20 7 140 Pesebre 2 24 10 480 7 3,360 Porta tarro 2 3 10 60 5 900 Reyes ] 3 10 30 E 210 Semi-trono 1 1 10 10 5 50 Silla 1 6 10 60 7 420 Sillita 1 8 10 80 2 160 Topiario 2 2 10 40 Y 280 Trineo 2 3 10 60 IS 900 - Trono | 1 10 10 5 50 _ Vinera 3 5 10 150 Pe) 225 TOTAL 433,005 Ib = 216.5 ton: | 1 214 Moscosoa 11, 20004 El jaquimey es uno de los bejucos más utilizados para artesanía en la Península de Samaná. Peguero (1997) reporta que 7,150 libras (42.9 ton.) son usadasf mensualmente, y considera que esta planta se encuentra amenazada en la península A por la sobreexplotación y la destrucción de su hábitat. | En la artesania navidena, el bejuco alambrillo (Smilax spp.) ocupa el segundo lugar en uso, elaborandose con él alrededor de 15 articulos; se usa un total aproximado de 32,775 libras (16.39 ton.) entre todas las fabricas, en las 10 semanas de trabajo promedio en esa época (tabla 8). | Tabla 8. Cantidad de bejuco alambrillo (Smilax spp.) usado por artículo Artículo N° fabric. Cant. Semanas Total unid. Peso Peso tota que usan. semana delabor producidas (Ibs.) usado(lbs. 16,800 © Bola 14 80 10 11,200 1 Burro 6 4 10 240 8 1,920 : Caballo 1 5 10 50 8 400 4 Camello 3 6 10 180 10 1,800 4 Canasta triangular 5 4 10 200 1 200° Carretilla pequeña 5 8 10 400 1 400 Corona 8 30 10 2,400 1.5 3.600 Corona lisa A 40 10 2,800 0.75 2,100 $: Guirnalda 1 6 10 60 a5 330% Ovejo 2 E 10 140 e 980 $: Trineo 2 3 10 60 as 210% Topiario 2 2 10 40 3 1204 Vaca 3 4 10 120 8 960 4 Venao 6 8 10 480 6 2,880 % Vinera 3 5 10 150 0.5 75 | TOTAL 32,775 lt = 16.39 to1 El bejuco pabellón (Trichostigma octandrum) es el tercero en cantidad, y e: utilizado sólo para la elaboración de cinco artículos. El material consumido entré todas las fábricas es alrededor de 7,120 libras (3.56 ton.) en el promedio de las 1( semanas (tabla 9). A pesar de que el pabellón (Trichostigma octandrum) es menos usado que lo: otros dos bejucos, el volumen de material utilizado por pieza es mayor, ya que sí fabrican objetos grandes, como son los muebles. l h 'Moscosoa 11, 2000 213 Según Peguero (1997), en la Peninsula de Samaná esta especie es uno de los ¡bejucos más utilizados en artesanía, unas 1,000 libras al mes. Esta planta se encuentra ‘muy amenazada en la península, debido a que sus poblaciones son muy bajas y por la sobreexplotación y destrucción de sus hábitats. Tabla 9 Cantidad de bejuco pabellón (Trichostigma octandrum) usado por artículo. Artículo N° Cant./ Semanas Total unid. Peso Peso total talleres semana de labor producidas (Ibs.) (lbs). ¡Banqueta l 6 10 60 12 720 Mesa 2 1 10 20 65 1,300 ¡Mueble 4 1 10 40 100 4,000 ¡Semi-trono l 1 10 10 50 500 ¡Trono 1 1 10 10 60 600 TOTAL 7,120 Ib | =3:56 ton ¡Un vendedor distribuye semanalmente de 3-4 sacos (de más de 100 libras c/u) ! de guajaca, y se estim6 que se venden aproximadamente 10,000 libras, es decir, cinco toneladas, en 10 semanas de actividad. Pero hay algunas jardinerías que usan esta ¡planta durante todo el año; dos fábricas de las encuestadas trabajan permanentemente. ¡Esta planta es muy usada en todo el país para arreglos florales y recuerdos (sourvenirs). Las plantas usadas en la elaboración de los productos artesanales provienen de diferentes lugares, principalmente del Distrito Nacional y sus alrededores: km 22 al 36 de la Autopista Duarte, Los Corozos, Villa Mella, La Victoria, San Luis, La Cuaba ¡y Monte Plata. También de Villa Altagracia, San Cristóbal, Najayo, San José de ¡Ocoa, San Juan de la Maguana y Barahona (en el sur); de Puerto Plata y otros lugares ¡que sólo identifican como Cibao, en la región Norte (tabla 10). Del Distrito Nacional y sus alrededores proceden los bejucos jaquimey (Hippocratea volubilis), alambrillo (Smilax spp.), hierbas (Digitaria decumbens y | Panicum maximum), charamicos y palitos de especies arbóreas. La principal zona de extracción de guajaca Tillandsia usneoides, es San José de ¡Ocoa, donde ya se escasea, según dice uno de los principales explotadores de esta planta. También de San Juan de la Maguana y de Barahona traen bejucos, mientras | de Puerto Plata traen los “tirigitillos” o pedúnculos de la palma Roystonea hispaniolana, | 216 Moscosoa 11, 2000 y de Monte Plata traen principalmente el bejuco pabellón o run—rún, Trichostigma octandrum. Los bejucos jaquimey (Hippocratea volubilis) y alambrillo (Smilax spp.) son las especies más usadas, y proceden principalemnte de Villa Altagracia y Km 22-36 de la Autopista Duarte. Existe una gran presión sobre las poblaciones de estas especies. La concentración de cortadores de plantas en esta zona indica que existe una sobreexplotación de unas pocas poblaciones, lo que ocasiona un impacto negativo sobre este recurso. Trabajos realizados en la India sobre extracción de PNMB recomiendan que debe existir un adecuado control de la explotación de las especies; debe conocerse la estructura de la población, las cantidades colectadas por unidad de área y el impacto de la extracción sobre la estructura y composición del bosque (Muralli & et alli, 1996). La extracción de PNMB sin un manejo adecuado, al igual que otras actividades humanas, puede provocar a corto y a largo plazos cambios drásticos sobre la estructura y función de los bosques (Shankar et alii, 1998). Tabla 10. Lugares de extracción de las plantas; talleres y fábricas que las usan. Lugares: VM: Villa Mella, VA: Villa Altagracia, LC: La Cuaba, SC: San Cristóbal, N: Najayo, LV: La Victoria, C: Cibao; PP: Puerto Plata, LCO: Los Corozos, LL: Lomas Lindas, SJ: San Juan, O: San José de Ocoa, SL: San Luis, B: Barahona, MP: Monte Plata. Empresa: 1, Tony Charamico; 2, sin nombre; 3, sin nombre; 4, El mundo de las canastas; 5, El | mundo de las canastas; 6, sin nombre; 7, Artesanía Elia I; 8, Artesanía Elia II; 9, El | marchante; 10, sin nombre/Papo; 11, Ramón Rincón; 12, La Magia de las canastas; © 13, Canastas Plinio; 14, Arbolitería y canastas Rafael; 15, Sánder; 16, Eladio; 17, sin nombre. Especies Lugares Moscosoa 11, 2000 217. Nombre común/ Nombre científico Lugar/Empresa Arraiján, Eugenia rhombea (Berg.), Krug. & Urb. VA:15 Bejuco de indio, Gouania lupuloides (L.) Urb. VA:12; Km 22-36: 12 Bejuco Chino, Smilaxspp. VM: 1; VA: 1,2,5,6,9,11,12,14; LC: 1;SC:7,10,13;N:10; LV: 10; Km 22-36: 2,3,8,9,12,14,16; LL: 2; SJ: 3; SL: 4; B: 3; C: 3. Bejuco de peseta, Dalbergia spp. 'Bejuco jaquimey, Hippocratea volubilis L. VM: 1; VA: 1,2,5,6,9,11,12,14,17; LC: 1; SC: 710,13; N:10; LV:10; Km 22-36: 2,8,9,12,14,16,17; LL: 2; SL: 4; C: 3. | Bejuco Luis Gómez, Rourea surinamensis Mig. Bejuco pabellón, Trichostigma octandrum (L.) H. Walt VA: 11; SC: 13; SL: 4; C: 3; MP:3 —Cabuya de monte, Pandanus sp. SC: 13 Café cimarrón, Casearia sylvestris Sw. VA: 14; Km. 22-36: 14,16 Caimito, Chrysophyllum oliviforme L. VA: 1; SL: 4 Campeche, Haematoxylon campechianum L. Km. 22-36: 8 Caracol, Entada gigas (L.) F. £ R. VA: 9 Coco, Cocos nucifera L. SL: 4 Flamboyant, Delonix regia (Boj.) Raf. SL: 4 Guajaca, Tillandsia usneoides (L.) L. VA: 9; SC: 13; Km. 22-36: 3,16; SJ: 3; O: 14; B: 3 Hojancho, Coccoloba pubescens L. Km. 22-36: 2,8,16; LL: 2; SL: 4 Laurel, Ficus benjamina L. VA: 15 Macao, Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. SL: 4 Mara, Calophyllum calaba L. VA: 14; Km. 22-36: 14 Olivo, Tabebuia berterii (DC.) Britt. VM: 1; VA: 1,2,6,12,14,15; LC: 1; Km. 22-36: 113,9,12,14; LL: 2; SL: 4 Palma, Roystonea hispaniolana L. H. Bailey VA: 11; Km. 22-36: 2,3,4,8,14; LL: 2; PP: 4 Penda, Citharexylum fruticosum L. SL: 4 Pino, Pinus spp. VA: 7 Plátano, Musa spp. SL: 4 Pomo, Syzygium jambos (L.) Alst. Km. 22-36: 16 Roble, Catalpa longissima (Jacq.) Dum — Cours VA: 15 Yerba de guinea, Panicum maximum Jacq. VA: 9; Km. 22-36: 9 Yerba pangola, Digitaria decumbens Stent. Km. 22-36: 2,16; LL: 2 218 Moscosoa ll, 2006 4. Conclusiones e La elaboración de artesanía, fundamentalmente navideña, a partir de productos! no maderables del bosque, en la ciudad de Santo Domingo, tiene una significative | importancia económica, pues varias familias obtienen su sustento de la misma! durante un período aproximado de tres meses, y algunas de ellas durante todo el año? Esta actividad genera un mínimo de 120 empleos directos sólo en la fase del fabricación y comercialización, sin incluir aquellos que cortan, acondicionan y transportan los materiales. La producción de artesanía, en mayor o menor grado, siempre es rentable, pues! no se necesita hacer grandes inversiones para la misma. | e Esta actividad tiende a expandirse, y se registra un aumento en el número de las fábricas. Esto se debe a que crece la demanda, pese al incremento del uso de los objetos plásticos que sustituyen este tipo de artesanía. Estos productos de origer natural tienen demanda en jardinerías, hoteles y restaurantes, entre otros. e Pese a que no hay una politica oficial, ni escuelas de artesanía que enseñen ¿ trabajar estos materiales, la calidad de la mano de obra, la innovación y la creatividad! son evidentes en la mayoría de los artesanos, condición importante para el desarrolle de este renglón económico. e El intercambio comercial entre fabricantes y quienes extraen los materiales vegetales es informal o poco convencional, ya que compran los materiales por lotes (camión, camioneta, rollo, etc.), sin rigor de pesos y medidas. e Sino se establecen medidas de regulación y de protección, así como incentive para explotar racionalmente estas plantas, varias de ellas, principalmente los bejucos jaquimey (Hippocratea volubilis), alambrillo (Smilax spp.) y el pabellón o ran —rúr (Trichostigma octandrum), así como la guajaca (Tillandsia usneoides) y el olive agotamiento. Santos, por acompañarnos en el levattanients de las informaciones y la toma de | fotografías, y a Enrique Blanco por la digitación. Moscosoa 11, 2000 219 Literatura citada Acevedo—Rodríguez, P. £ R. O. Woodbury. 1985. Los Bejucos de Puerto Rico I. US ) Department of Agriculture, Forest Service, Sourthern Forest Experimental Station. USA. pp. 20, 58 y 166. GamaR., V.; A. Martínez B. & J. Caballero. 1998. Intensidad de uso y eficiencia del manejo tradicional de la palma guano (Sabal spp., Arecaceae) en el área maya de la península de Yucatán, México. In: resumen del VII Congreso Latinoamericano de Botánica y XIV Mexicano de Botánica: 18-24 de octubre de 1998. Asociación Latinoamericana de Botánica y Sociedad Botánica de México. pp 147 y 148. García A, M. A. 1987. Hacia una política de desarrollo artesanal en la República Dominicana. Fundación García Arévalo, Inc. Santo Domingo, República Dominicana. pp 16, 39 y 59. Hedge, R. & et alli. 1996. Extraction Non—Timber Forest Products in the Forests of Biligiri Rangan Hills, India. 1. Contributions to Rural Income. Economic Botany 30 (3): 243- 51. Horst, O. H. 1997. The utility of palms in the cultural landscape of the Dominican Republic. International Palm Society. Reprinted from principes 41(1): 15-28. Lorente R., D. 1995. Informe de Cuba. In: Memoria Consulta de Expertos sobre Productos Forestales no maderables para América Latina y el Caribe. Organización de los Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Servicio Forestal Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América. Santiago, Chile. pp 187 — 199. Muralli, K. S. & et alli. 1996. Extracción of Non—Timber Forest Products in the Forests of Biligiri Rangan—Hills. 2. Impact of NTFP Extraction on Regeneration Population Structure and Species Composition. Economic Botany 50 (3): 252 -269. Noriega T., R. 1998. Etnobotánica de la palma jipi: un enigma de identidad. In: libro | de resúmenes VII Congreso Latinoamericano de Botánica y XIV Congreso Mexicano de Botanica: 18-24 de octubre de 1998. Asociación Latinoamericana de Botánica y Sociedad Botánica de México. pp 147-148. (Ocampo, R. 1995. Informe de Costa Rica. In: Memoria Consulta de Expertos sobre ; Productos Forestales no maderables para América Latina y el Caribe. Organización de Iss Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Servicio Forestal Departamento de Agricultura de los Estados Unidos | de América. Santiago, Chile. pp 167-186. ¡Ocampo, R.; R. Villalobos & M. Cifuentes. 1997. Productos no maderables del bosque en Baja Talamanca, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Costa Rica. 118 pp. 220 Moscosoa 11, 2000 Peguero, B.; R. Lockward & M. Pozo. 1995. Estudio etnobotánico en la Península de Samaná. Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno -CEBSE-, Inc. Santo Domingo, República Dominicana. 131 pp. Peguero, B. 1997. Estado de conservación y usos de los bejucos pabellón (Trichostigma octandrum) y jaquimey (Hippocratea volubilis) en la Península de Samaná. Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno —CEBSE-, Inc. Santo Domingo, República Dominicana. 56 pp. Polanco, D.; B. Peguero & F. Jiménez. 1998. Estudio etnobotánico en siete comunidades rurales de Bayaguana, República Dominicana. Moscosoa 10: 86 — 113. Shankar, U. 4 et alli. 1998. Extracción of Non—Timber Forest Products in the Forest of Biligiri Rangan—Hills. 4. Impact on Floristic Diversity and Population Structure in a Thorn Scrub Forest. Economic Botany 52 (3): 302-315. Villalobos, R. & R. Ocampo. 1997. Especies forestales con productos diferentes a la madera. In: productos no maderables del bosque en Centroamérica y el Caribe: actas / R. Villalobos, R. Ocampo. Eds— Turrialba, Costa Rica. pp. 5-19. ee 2 A ee oscosoa 11, 2000 221 LIBROS NUEVOS la Nie bey OOo vent > Beak ACEONAL DRO RAFAEL Ma. Moscusy Liogier, H.A. 1999. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de la Española. Jardin Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso, República Dominicana. 598 pp. Esta nueva edición ampliada y corregida del Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de la Española, describe 2,340 plantas, con 291 dibujos y 80 fotografías a color de especies de la flora dominicana y de las introducidas que se han hecho populares en el país. Para facilitar el uso y mejor compresión de esta obra se incluyen dos glosarios de términos botánicos y farmacológicos y varios listados de familias botánicas, nombres técnicos y comunes de las plantas. Este libro es una herramienta fundamental para investigadores, biólogos, botánicos, forestales, agrónomos, horticultores, profesores, estudiantes y público en general y viene a llenar una sentida necesidad para el conocimiento de las plantas de la República Dominicana 222 Moscosoa ll, 20 LA FLORA DE LA ESPAÑOLA VOLUMEN EX Dr. ALAIN H. LIOGIER JARDIN BOTANICO NACIONAL RAFAEL MA, Moscoso INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC) Liogier, H. A. 2000. La Flora de La Española IX. Jardin Botanico Nacional Dr. Rafael Ma Moscoso y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. República Dominicana. | Este libro en el noveno volúmen del Dr. H.A. Liogier acerca de la flora de la | Española, que trata la familia botánica de las Melastomataceae. Se describen las principales características taxonómicas, cita el número de género y especies que la: componen y trae una clave para la diferenciación e identificación de las especies. | Además contiene numerosos dibujos con varios detalles de las estructuras claves para la identificación de las especies. El tomo IX de la flora de la Española es un importante aporte para el conocimiente de la diversidad florística de la isla y por la calidad de su contenido, es una obré imprescindible para los estudios de la flora del Caribe. Sésar Rodríguez Jardín Botánico Nacional olé Saben ls SM ¿ Jaro 4x 6 pujgada e INSTRUCCIONES A LOS AUTORES MOSCOSOA es una publicación anual del Jardín Botánico Nacional “ Dr. Rafael Ma. Moscoso” de la República Dominicana, especializada en temas relacionados con la flora del Caribe. En ella se publican artículos originales sobre taxonomía, estudios florísticos, ecología, etnobotánica, fitoquímica, plantas medicinales y cualquier otro aspecto relacionado con las plantas caribeñas. Los artículos deben ser preferiblemente escritos en español o inglés; aunque se podrían aceptar en otros de los idiomas hablados en el Caribe. Manuscritos: - Deberá enviarse un original y dos copias en papel 8 1/2 x 11, acompañado de un diskette (5 1/4 o 3 1/2 “) grabados en un procesador de texto compactible con IBM, preferiblemente Worperfect 6.0, escrito a dos espacios y con un máximo de 20 páginas, acompañado de un resumen en inglés y español que no exceda de 150 palabras. Para facilitar el acceso a la información deberán usarse de 3 a 10 palabras claves. Referencias: - Solo deben aparecer las fuentes mencionadas en el texto, organizadas en orden alfabético y para un mismo autor éstas deberán aparecer en orden cronológico. En las abreviaturas de títulos de revistas se utilizará Botánico - Periodicum - Huntianum (Pittsburg, 1968). Ejemplos: - Liogier, H.A. 1994. A New Name of an Antillean Marcgravia. Moscosoa 8 : 45-52. - García, R., M. Mejía, F. Jiménez. 1997. Importancia de las Plantas Nativas y Endémicas en la Reforestación, Jardín Botánico Nacional, Sto. Dgo. República Dominicana, 86pp. Ilustraciones: - Se aceptan dibujos, fotos, mapas, gráficos, tablas y demás figuras que contribuyan al entendimiento del artículo. Las fotos pueden ser en blanco y negro o a color, preferiblemente en tamaño 4 x 6 pulgadas, pero se publicarán en blanco y negro. Las ilustraciones se recibirán en papel vegetal transparente a tinta china o copias de ellas de buena calidad. Las figuras deben estar numeradas acompañadas del nombre del título del artículo, nombre del autor y las informaciones correspondientes. - Es competencia de los editores de “Moscosoa” aceptar o rechazar cualquier artículo tomando en consideración la cantidad y calidad de la información. - Los manuscritos serán revisados por tres miembros del Comité Editorial de ésta revista y para su aceptación es requisito previo el cumplimiento de estas normas. Favor dirigir sus artículos a: Editor Moscosoa Jardín Botánico Nacional Apartado Postal 21-9 Santo Domingo, República Dominicana Tels. (809) 385-2611 / 385-26-12 / 385-2613 Fax: (809) 385-0525 / 385-0446 E-mail: j.botanico O codetel.net.do. 2. T o Ñ 4 A LAS UA af ee E a a Aw “4a Pe i, & = b A. >» =o > =- am ree A Tes VORA O a terete a ” OREO LPR Ba LOOPY OE AA Ey wae O Ae Pee CeCe et te ne eat nr eer Sets ere sae te sabes SS PEA .. AREA Aa FRA AMAS CS AAA BS A] ru me a A QUA ar PARRA TS et yy Pate FAP Pr OR RA era et aah We a ots Crs UN qa A e A A OA o YT OF EUR OF ES ee QU Ces ae ar Laue nee OP OR A A WANING PARA DAI Py. A ee a PEA AR ee AI A Sd He sete ¿qn JAMAS ARA AA rra O IN A Ur Ut ROAR Ae ary PA gases trie. wre Ce AR ee ee Dery ere om O ee et AR A ee Lh AA E a AN ge OF SA v rel po q A PA ARA A A A o ARA o A ar NERO o AS mer WP is MAA AA A A RA A A AA a thd mat E Py > ADAL ANI AA ae O AE] AUN na Mr ARA A A CARA AR NARRA re O TA PA RAP A a A e ef Maha PA o YAA a AS NTRA MN pa ty A DOS A A AT UAE da ea ungy Oe Oe a y ARICA th Ap di © Lae AG we te e y IA LA lr AA AAA AA MINA uo ere * PO NDA ne HEAD [o A tert eny a . ae CY Arr dene AR RRA EN ER Ay MERA AE REINA y “ Pa en DAP Men Me eK nS ere eter ROA ANA a aa erp AA a o TAS MORA A AAA sa A WAS ONE a RN PR o we ne tse wget NS MN te EMH is bs E DNA a AAN IRALA AAN! . Ac Apeo ar Pone ka eRe ie Nigh ony age, HOME Wodonga Iago, wR Ape wry ae NR ER aA, RENE St ty A ALG AR EAN Hp EN ADAM EY ANH UE Op AD AYR IN IIA GIA ey eri de MAA BOR AMEN TE A Boj A 0 MMP NAIL Y AEE YEAR) hal 0 ENN OLED LA non ad Dh ee heehee Rie ene A UA Ie Le ee a ce ee IA o AN AA PNR APNE RET AIA a EE A EE o A A AO AA SERENA A AA A A OE O A A Y II A A at Y TA AI GA A A a A A IA A Ae ey