> Le z SD o 7 On e TA Gopyrieht N%__ COPYRIGHT DEPOSIT. nea: IE AP f h ÓN NA DI ma 07 A y Ñ Mi A E O A UNS j EA CON ! " 0 . Ml (A TAN ESA ld dl m% "e e ANS” tl AN y 4 y . LEON AO ARA A Ñ AN RO y Al j E h j nl AT 7 xe (yv AN 1 ¡e ARA da JU ' o) E AN a 24 PAN » WN si de 0 0 7 ÓN ad OI? a 1d ñ NA ARIAS > y Pan ETE Mes] , ! Ñ NAVIA): AI E O AA A NE Ñ , h y) VE RN AN A - y IN Wa] Tati TO IO e O 1 mu ; IA O A Vi i 0 O US ¡ cd PD ÓN NU PA l Y OD TA e AN Ns NOCIONES DE AGRICULTURA TROPICAL EARAmEAS ESCUELAS RURALES POR SAMUEL D. W. MILLS EX-INSPECTOR DE ESCUELAS DEL DISTRITO ESCOLAR DE FAJARDO, PUERTO RICO Y ANTONIO DOMÍNGUEZ NIEVES MAESTRO DE AGRICULTURA DEL DISTRITO ESCOLAR DE FAJARDO, PUERTO RICO CON LA AYUDA EDITORIAL DE JOSÉ PADÍN EX-SUBCOMISIONADO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE PUERTO RICO D. C. HEATH Y COMPANÍA BOSTON NUEVA YORK LONDRES CHICAGO SAN FRANCISCO ATLANTA COPYRIGHT, 1922, BY D. C. HEATH É COMPANY All Rights Reserved Entered at Stationers' Hall, London 2H2 Es propiedad. Queda hecho el depósito y el correspondiente registro que ordena la ley en los EE. UU. y en la República de México, como también en la Gran Bretaña, para la pro- tección de esta obra en aquéllos y en todos los países que firmaron el Tratado de Berna. 061147 Oca6s6272 sm PREFACIO EsTa obra ha sido expresamente escrita para los alumnos y los maestros de agricultura de las escuelas rurales. No siendo ni práctico ni conveniente abarcar en libro tan elemental toda la agricultura de la zona tórrida, los autores se han circunscrito a una exposición relativamente detallada de los principales cultivos de los países de habla española que baña el Mar de las Antillas. Nociones de agricultura tropical no es un tratado de ciencia agrícola; es simplemente una obrita modesta, sencilla, sin más pretensión que la de servir de guía a los maestros y de base a los alumnos para la organización de los conocimientos que el maestro rural debe impartir a sus discípulos, azada en mano, en el huerto escolar. Consta la obra de dos partes: la primera contiene algunas lecciones de botánica agrícola y de horticultura práctica, y la segunda una exposición bastante minuciosa de los princi- pales cultivos de la región del Mar de las Antillas. Los autores y editores desean hacer público su agradecimiento a las siguientes personas: al Sr. H. C. Hendricksen, conocido horticultor y autor de numerosas monografías sobre cultivos tropicales, que leyó y revisó el manuscrito y prestó valiosa ayuda a los autores con sus consejos y atinadas observaciones; al Sr. Arthur J. Sykes, profesor de agricultura en la Universi- dad de Puerto Rico e inspector general de enseñanza agrícola en las escuelas rurales de aquella isla, que examinó el manus- crito, leyó las pruebas e hizo muchas indicaciones de carácter práctico; al Sr. Henry T. Cowles, distinguido profesor de horticultura del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Puerto Rico, que contribuyó con el capítulo sobre « Plantas tii 1v PREFACIO de ornato» y los Apéndices D. y E, revisó cuidadosamente todo el manuscrito, leyó las pruebas, facilitó varias fotografías y cooperó muy eficazmente con los editores: y, por último, a la Srta. María Luisa Negrón Muñoz, del departamento es- pañol de D. C. Heath € Co., que prestó valiosa ayuda en la revisión del estilo de la obra. Los autores absuelven a las personas arriba citadas de toda responsabilidad por cualquier error que haya podido deslizarse en el libro. Tanto los autores como los editores desean expresar también su agradecimiento a la Estación Experimental Agrícola y a la Estación Experimental Insular, ambas de Puerto Rico, por el envío de valiosas monografías sobre cultivos antillanos y por el permiso que bondadosamente concedieron para la repro- ducción de varias ilustraciones de su propiedad. A la Esta- ción Experimental Agronómica de Cuba agradecen los autores el envío de numerosos informes, boletines y monografías, es- pecialmente la interesante « Flora de Cuba» por los doctores Gómez de la Maza y Roig, que los autores han consultado con provecho. El material ilustrativo de la obra ha sido escogido con el más escrupuloso cuidado. Las ilustraciones de la páginas 11, 21, 26, 27, 28 (La papa), 33, 34, 42, 45 (Grano de polen) 46, 52, 54, 69, 70, 95 y 98 fueron preparadas de dibujos hechos por el Sr. Mills; las de las páginas 2, 3, 4, 12, 28 (El papayo), 29, 30, 31, 35, 30, 37, 43, 44, 59, 104, 105, 106, 107, (La ortiga), 108, 109, IIO, 155, 253, 254, 255, 256, 257, 258 y 259, de dibujos eje- cutados por el Sr. Mario Brau. Los fotograbados que adornan las páginas 7,8, 58, 67, 08,71, 72,74, 92, 97,120, 127, 120155 140.150, 159, 100, 171,5173. 177, IS, 183, 257,222, 220000) 227, 228, 230,231, 232, 237,230, 250,275, 277,280, 2842908 292, 2094, 297, 298, 299, 300, 310, 311 y 312 fueron preparados de fotografías expresamente sacadas para esta obra por el Sr. Domínguez, y los que aparecen en las páginas 302, 303, 304, 317, 321, 323, 326, 320, 341, 347, 353, de fotografías facilitadas por PREFACIO V el Sr. Cowles. Los grabados de las páginas 92, 99, 100, 103, 128, 130, 136, 137, 139, 141, 142, 143, 144, 145, 140, 147, 148, OO 109) 1007 10L, 102, 103, 195, 100, 109,200, 252, 204, 266 y 268 fueron tomados de varios boletines publicados por la Estación Experimental Agrícola de Puerto Rico. Los de las páginas 243, 244 y 281, de boletines de la Estación Experi- mental Insular de la mencionada isla. Los AUTORES FAJARDO, PUERTO Rico, Julio de 1922. ÍNDICE DE MATERIAS PÁGINA A A A A A O 111 EAS BRO. pó o d ia XIX PRIMERA PARTE CAPÍTULO INS PERSAS: E A e a e oi rn Resumen — Cuestionario — Ejercicios — Glosario TL, FORMACIÓN DEL TERRENO. v2.0... e. ¿cubero 6 Cómo se forma el terreno — Resumen — Cues- tionario — Ejercicios — Glosario ME ACTASES DE TERRENOS ea aa e cae tele 1O Condiciones físicas del terreno — Condiciones químicas del terreno — Resumen — Cuestionario — Ejercicios — Glosario IV. ALIMENTOS NECESARIOS PARA LAS PLANTAS. .......... I5 Sustancias nutritivas que necesitan las plantas — Resumen — Cuestionario — Ejercicios — Glosario TIAS A A IÓ 19 Partes de una planta — Funciones de las raíces — Importancia delos filamentos — Cómo absorben las raíces las sustancias — Distintas clases de raíces —Resumen — Cuestionario — Ejercicios —Glosario NI AO e o dotada sos 26 Para qué sirve el tallo — Estructura del tallo — Formas de tallos — Modo de crecer los tallos — Usos de los tallos — Resumen — Cuestio- nario — Ejercicios — Glosario vii vili CAPÍTULO ÍNDICE DE MATERIAS VUE TASHOJAS. A VII. Las LA LAS X. LABRANZA Y CULTIVO XI. DRENAJE — RIEGO — TERRAZAS Estructura de las hojas — Funciones de las hojas — De cómo las hojas hacen almidón y azúcar — Elaboración de la proteína — Transpiración de las plantas — Respiración de las plantas — Utilidad de las hojas — Resumen — Cuestionario — Ejercicios — Glosario ELORES. Mitos le ss alo eya ode potes MN Ue Para lo que sirven las flores — Partes de una flor — Desarrollo de las semillas — Fecundación — Usos de las flores — Resumen — Cuestionario — Ejercicios — Glosario SEMILLAS a laca tes ode Estructura de las semillas — Sustancias nutri- tivas que contienen las semillas — Clases de semi- llas — Condiciones necesarias para la germinación — Dispersión de las semillas — Usos de las semi- llas — Resumen — Cuestionario — Ejercicios — Glosario A O AI E NI CO OSADO O Arado y picado — Condiciones para el arado o picado — Rastrillaje — Comprimido y desmoro- nado — De cómo se hace el cultivo — Aperos de labranza — Resumen — Cuestionario — Ejerci- cios — Glosario Drenaje — Sistemas de drenaje — Las zanjas abiertas — Las zanjas subterráneas — Valor rela- tivo de los dos sistemas de drenaje — Beneficios del drenaje — Riego — Sistemas de riego — Te- 42 40 58 67 rrazas — Cómo se hacen las terrazas — Resumen — Cuestionario — Ejercicios — Glosario CAPÍTULO ÍNDICE DE MATERIAS NINMTABONOS:/ Y ROTACIÓN DECUITIVOS + XIII. XIV. XVI. AQUI CÓMO SE REPRODUCEN LAS PLANTAS Abonos — Terrenos que necesitan abonos — Clases de abonos — Abonos naturales — Abonos verdes — Las leguminosas — Abonos comerciales — Utilidad de los abonos — Rotación de los cul- tivos — Resumen — Cuestionario — Ejercicios — Glosario Raíces y tallos rastreros — Tubérculos — Bulbos — Estacas — Acodos — Injertos — Propagación por esporas — La poda — Resumen — Cuestio- nario — Ejercicios — Glosario SELECCIÓN DE SEMILLAS — SIEMBRA... ............. De cómo deben escogerse las semillas — Ensayo de semillas — Beneficios de la selección de semillas — Semilleros — Trasplante o resiembra — Resu- men — Cuestionario — Ejercicios — Glosario MALAS YERBAS — HonGos — ENFERMEDADES. ...... Malas yerbas de poca utilidad — Malas yerbas útiles — De cómo se propagan las plantas dañinas — Modo de combatir las malas yerbas — Los hon- gos — Las enfermedades de las plantas — Resu- men — Cuestionario — Ejercicios — Glosario INSECTOS NOCIVOS — CÓMO SE COMBATEN. .......... ¿ Qué es un insecto? — ¿ Dónde y cómo viven los insectos ? — Medios de combatir los insectos — Resumen — Cuestionario — Ejercicios — Glo- sario EME RIOS re de ade les ls a e o DI Plan del huerto — Terreno propio para el huerto — Preparación del terreno — Estación propicia para la siembra de hortalizas — Cercas — Abonos 88 95 103 121 Xx CAPÍTULO ÍNDICE DE MATERIAS y semillas — Semilleros — Riego y trasplante — Cultivo — Riego — Insectos — Verduras — Ro- tación de cultivos — Cosecha y mercado — Resu- men — Cuestionario — Ejercicios — Glosario XVI CULTIVO: DE TECUNBEROS ak as ad La berenjena — La calabaza — La cebolla — La habichuela — La lechuga — El maíz — La papa — El pimiento — El quingambó — La remolacha — El repollo — El tomate — Resumen — Cues- tionario — Glosario SEGUNDA PARTE 1 "LA CARADE AZUCAR ropa de Descripción — Variedades — Terrenos propios para la caña de azúcar — Preparación del terreno — Drenaje — Reproducción y siembra — Abono — Cultivo — Riego — Cosecha — Extracción del azúcar — Enfermedades de la caña — Produc- ción — Ejercicios TL: En TABACO a a Descripción — Importancia del tabaco — Te- rrenos propios para la siembra — Siembra y semi- lleros — Preparación del semillero — Fertiliza- ción del semillero — De cómo se siembran las semi- llas — Protección del semillero — Estación pro- picia para el semillero — Condición del semillero — Preparación del terreno para la siembra — Abono — Trasplante — Cultivo — Enemigos del tabaco — Descogollo — Selección de semi- llas — Madurez — Cosecha — Ranchones — Cura — Fermentación — Clasificación — Empa- que — Producción — Ejercicios PÁGINA 136 154, 169 CAPÍTULO ÍNDICE DE MATERIAS MI E A ANA IV: yE vil. VIII. Origen — Terrenos propios para el café — Clima — Semilleros y viveros — Preparación del terreno — Sombra — Sombra provisional — Sombra permanente — Siembra — Cultivo y cuido de los cafetales — Abono — Recolección — Poda y levante — Renovación de los cafetales — Ex- tracción de la pulpa — Lavado — Secado — Pi- lado — Plagas y enfermedades — Producción — Ejercicios CACAO EE Caria qe es Descripción — Origen — Historia — Variedades — Terreno y su preparación — Propagación y siembra — Abono — Cultivo — Poda — Plagas y enfermedades — Cosecha — Fermentación — Desecación — Ejercicios [MOS CEREATE SA a ra cs El maíz: descripción, utilidad, suelos, propaga- ción, selección, siembra, cultivo, plagas y enfer- medades, cosecha, enemigos — El arroz: descrip- ción, utilidad, terreno, siembra, cultivo, cosecha, — El millo o centeno: descripción — Ejercicios OS TTUBERCODOS. Su os ae ci ae Terrenos — Preparación y siembra — Cultivo — Abono — Enfermedades — Cosecha — Ejercicios IAS ERCUMINOSAS ale ls sae o ea ree died Utilidad — Terrenos — Preparación del terreno — Propagación y siembra — Cultivo — Plagas y enfermedades — Cosecha — Ejercicios A O E El plátano: utilidad, terreno, preparación, propa- gación y siembra, cultivo, enfermedades, cosecha 204 215 225 235 242 xli CAPÍTULO IX. AL; IL. ATT: ÍNDICE DE MATERIAS PÁGINA — El guineo — El aguacate: variedades, terreno, cultivo, poda, enfermedades, cosecha — El árbol del pan: utilidad, variedades, terreno, propaga- ción y siembra, cultivo, enfermedades, cosecha — El mango: utilidad, variedades, terreno, propaga- ción y siembra, cultivo, enemigos, cosecha — El mamey — El guanábano — El corazón — El anón — El níspero — El lechecillo — El hicaco — El uvero — El caimito — El pajuil — El papayo — El tamarindo — El algarrobo — El quenepo — El guayabo — Ejercicios PLANTAS CTERICAS IS era da o A 261 Utilidad — Variedades — Terreno — Rompevien- tos — Propagación y siembra — Cultivo — Culti- vos secundarios — Poda — Enemigos — Cosecha — Ejercicios ASP a aos e ao e naa aa eins de 271 Utilidad — Suelos — Propagación y siembra — Preparación del terreno — Cultivo — Abonos — Cosecha — Insectos y enfermedades — Ejercicios ELTOCOTERRO Esas a a ainia Os yA 279 Utilidad — Suelos — Propagación y siembra — Cultivo — Enemigos — Cosecha — Ejercicios PLANTAS INDUSTRIALES 2d a e 285 Algodón — Guano vegetal — Majagua — Malva — Malva blanca — Sanseveria — Achiote — Bijao — Indigo — Bejucos — Pacholí — Ejercicios PLANTAS MEDICINALES: o so a a A 206 Albahaca — Ajenjo — Artemisa — Bruja — Curía — Hedionda — Hierbabuena — Higuereta — Llantén — Manzanilla — Pazote — Poleo — ÍNDICE DE MATERIAS x111 CAPÍTULO PÁGINA Romero — Ruda — Salvia — Sándalo — Tuna — Verbena — Zábila — Plantas medicinales silvestres — Ejercicios. NONE LAN EAS DESO RNA MOE aaa aca a aa 3o1 Clasificación — Disposición de las plantas en el jardín — Usos — Cultivo — Siembra — Abono — Utilidad de los arbustos — Plantas de ornato más comunes — Tabla de distancias para la siem- bra — Ejercicios NV ARBOLES VIBOSQUES South de boss a 309 Importancia física de las bosques — Escasez de bosques en Puerto Rico — Utilidad de los bosques — Terrenos y siembra — Cultivo — Corte de ár- boles — Aserraderos — Ejercicios APÉNDICE A. Frutas exportadas de Puerto Rico........ 25 APÉNDICE B. Árboles más comunes de Puerto Rico.......... 315 ¡EDIC Catalogo de plantas. ros a 330 APÉNDICE D. Plantas de ornato más comunes.............. 339 APÉNDICE E. Insectos dañinos de Puerto Rico............ 355 ÍNDICE ALFABÉTICO e 0/00 60: 0-9. 05. e 2 0 010.005.000, 0.6 "0 0.0010 16 0.6 0.0.0 90008 LISTA DE ILUSTRACIONES Ao qe PA A WIAREDUSTO: avatar nO A ts IE Acción del agua sobre las Estructura de un terreno. .. Partes de una planta...... FUAMentos. nado. Raices delimangle. uo. ei; Raíces de una orquídea... Tallo de una planta....... Comparación de tallos. .... ¡DICO MIEONER. seudo ras A Planta de tallo rastrero... Planta de tallo trepador.... Planta de tallo rastrero... Hoja de monocotiledónea.. . Hoja de dicotiledónea...... Estomas grandemente au- Menta cet de Conformación de la venas en una hoja de uva...... Mor delreranado te. ES a e a Fecundación cruzada...... 0 Semilla de habichuela...... 49 Germinación y desarrollo de una semilla de calabaza.. 51 Parte de una naranja...... 52 Germinación del maíz..... 53 Seas... e are e S4 Terreno bien arado........ 58 Arado de vertedera........ 59 A 60 Pico de Zapa. obs sil 60 Menedol aos Va 2 0 61 A 61 ATA de 62 Rastros ..or iba tie 62 Pals. ls 63 Bo A 67 Dn 68 ID ana 69 Beneficios del drenaje...... 70 Y LA A A A 71 Canalide eso. io ca a di 74 BIS TELCOLELOS uote ea cite 80 ENS TELCOLE LO la dE 0 o, SI Leguminosa..... 83 E A Ie 89 COLO EEE e E ade So Injerto de escudete........ go Injerto.de«coronilla.......... gI AA a 92 GEO as 95 Caja de germinación....... 06 Sc NS A 97 Semilleros a 98 xvl e A O Senderos a La berenjena de paloma. .. Eiicardosantos ts Plantas NOCIVAS. cosa ON BO ries e sc UNE A A IVA pICAPICA. ui o A Lana de pato. 4. e dr. La margarita silvestre.... Insectos Insecto chupador: ..=... IMsecto; rOEdOr: os Plano de un huerto escolar. Plano de un huerto domés- e. > .651 ..,. mn ña ja so Plano de un huerto en terreno con declive. .... Ritamo real Cerca de caña india...... Semilleros a as Elantaspicidas dl Trasplante. de Modo de empacarlegumbres Huerto escolar........... Berenjenas o e Variedades de la calabaza. Variedades del pepino y del ¡A A Lechuga y escarola....... Pinmentos rc Pliaunsambo.. td Variedades de la remolacha Variedades del nabo...... Variedades de la zanahoria Variedades del rábano. ... Fruto y sarmiento del ENANOS ls LISTA DE ILUSTRACIONES Exhibición escolar de pro- ductos agrícolas. ....... 149 La caña de azúcar........ 155 La caña de azúcar. 156 Tierras de aluvión.....:.. 157 Arando una pieza de caña. 158 Central ibajardo 0 160 Extracción del azúcar..... 104 Extracción: del azúcar... Os PlitaDacon on 169 Plantación de tabaco..... 171 Semillero de tabaco........ ES Plantación de tabaco bajo ¿OO A A 75 Sembrando tabaco. +. a Trasplantando tabaco por máquila. 178 Empaque del tabaco...... 179 Secadero 2 A 181 SecadetO... 0. o O 183 Elaboración del tabaco.... 185 El cafe... Fe o A 187 EbcCare.. 0. eo 188 Sombra provisional....... 189 Sombra provisional. ...... 190 Sombra permanente...) LOR Sombra permanente... 5% 192 sombra permanente... 0% 108 Catetallcia ia 195 Cultivor otero A 196 Cafetal bajo sombra de gUaVaSi 3.020 .. 198 Poda del cateto:. 2 A 200 Secado. 201 El cacuO a sOA 205 Variedades de cacao...... 206 Recolección del cacao. .... 2 LE Sembrado de maíz........ AE Arroz. de montaña... 0% 222 Taladeibatatas iaa 225 Tala“de yautias. e 226 El “APIO. ar 227 LISTA DE ILUSTRACIONES an AA 227 Mala de names e oa AA oe ATAN 229 a E EA 230 Late A 239 A 232 DIA O a 236 ltchicharo.. Lodi: estos 237 El haba aterciopelada..... 239 EPIA LADO e co o toa 243 AS 244 EMUINCO to dire 247 Plarbol del pan... lucas 250 Plarbolbdel pan... oe 251 A 252 a A 283 A Uan DADA: era dime 254. COTA 254. EMAnOn o o dE 255 IIS DEL pis e 255 A A 256 UN CO a ba taice ats 256 A 2857 IDA. asi ed 257 El tamarindo............ 258 AB ATTODO. siga declina 258 IARQUEnEpaS e as ed 259 PSU NADO small sa. 2 280 Finca de frutas cítricas.... 262 Rompeviento de caña y dl ue 264. Rompeviento de mango... 266 Clasificadora de chinas.... 268 ” A A aa Plantación de piñas...... 275 PAE. sebas 277 Siembra. del coco......... 201 ICO LOBEIO a ea 283 EIA OO dd 285 Mi 286 La maja 287 IA O 288 Ea sansevenas. ose. 289 DIA. o e 292 A AO 203 EPPachol. A o 204 LA CUÍA: 0. Ds ac e na) 20 La higuereta:............ 298 ¡Eb O A 209 IA A AN 300 o A O 302 Enredado e 303 Entredadera. do isos 304 A A E de) EN Tabonuco.; ....ioroo sos 311 ENÑSUSUDO. esas 312 OS E Oe y OE ner Has: 23d 0 ue e ocu 2321 IA. A 227 NAAA E 326 EOS. coóp sd 32 Pl IA ota Es 341 AAA 347 O 2 AL MAESTRO Uso del libro de texto. — El centro de operaciones para la enseñanza de la agricultura en la escuela del campo es el huerto escolar, donde los niños deben aprender los métodos más eficaces para trabajar la tierra y hacerla producir la mayor cantidad posible de frutos. El libro de texto es un gran auxiliar: sinte- tiza verdades; aclara, concreta y fija conocimientos; ahorra tiempo; sistematiza la labor de la escuela; pero en el arte de enseñar a labrar la tierra y hacerla producir, no puede sustituir al huerto escolar. El albañil aprende a colocar ladrillos colo- cando ladrillos y el agricultor aprende a labrar la tierra labrán- dola. Este libro no se ofrece, pues, como sustituto del huerto escolar, sino como aliado útil. Teniendo en cuenta la necesidad de aprovechar el tiempo, debido al corto número de años que la generalidad de los alum- nos asiste a las escuelas rurales, los autores se propusieron es- cribir una obra tan fácil y sencilla que pudiera ponerse en manos de todos los niños de las escuelas rurales que saben leer de corrido. Los autores creen haber logrado su objeto y recomien- dan que Nociones de agricultura tropical sea usado como lector en las escuelas rurales desde el cuarto año en adelante, cuando los alumnos ya han dominado el mecanismo de la lectura. A los alumnos que empiezan a trabajar en el huerto escolar antes de aprender a leer, el maestro deberá impartirles a viva voz los conocimientos que necesiten para sus labores utilizando el texto como guía. Las nueve primeras lecciones de la primera parte deben ser estudiadas a principio de curso, en el orden en que aparecen en el libro, sin perjuicio de volver a repasarlas y a ampliarlas más tarde cuando se ofrezca ocasión propicia para ello. Demás XIX XX AL MAESTRO está decir que el estudio de las flores, por ejemplo, debe ser repasado y ampliado en la estación cuando éstas abunden más en la localidad. Los capítulos restantes de la primera parte deberán estudiarse en el orden y en la oportunidad que mejor convenga al trabajo del huerto escolar para que la teoría y la práctica se refuercen mutuamente. En cuanto al estudio de los cultivos, asunto principal de la segunda parte del libro, el maestro deberá guíarse estrictamente por las condiciones especiales de su región. El estudio del cultivo principal de la región (caña de azúcar, café, tabaco, plátanos, etc.) deberá apla- zarse hasta la estación más conveniente para observar las diver- sas etapas de su desarrollo, desde la siembra de la semilla hasta la recolección del fruto. Es evidente que la mejor ocasión para estudiar cómo se siembra el tabaco es cuando los agricultores de la comarca están sembrando tabaco. Ejercicios y problemas. — Los ejercicios y problemas per- siguen dos objetos bien definidos: patentizar por medio de la demostración ciertas verdades expuestas en el libro y fami- liarizar a los alumnos con el valor económico de las plantas y con la producción agrícola de la comarca. Hasta donde sea posible, los experimentos deben realizarse en el huerto escolar. Las verdades demostradas allí deberán comprobarse en los sem- brados del barrio, en el huerto doméstico y dondequiera que se practique la agricultura. Al maestro no se le escapará la importancia de los ejercicios, sobre todo de aquellos que tienden a despertar la curiosidad del alumno e interesarle en la producción y posibilidades agrí- colas de su comarca. Algunos ejercicios tendrá que hacerlos el maestro, quien no deberá olvidar, sin embargo, que nada se aprende tan bien como lo que uno mismo hace, estimulando la actividad de sus alumnos. Otros ejercicios son de carácter colectivo, para toda la clase. Los más útiles son, sin duda, los que cada alumno tendrá que resolver por sí solo. En todos los casos, el maestro, que dominará bien la materia, estará siempre dispuesto para dirigir, dar consejo y resolver dudas, AL MAESTRO 00) Excursiones. — La excursión escolar, con un objeto bien claro y legítimo, y hábilmente dirigida por el maestro, es de inapreciable valor para reforzar las enseñanzas del libro. En una ocasión el inspector de escuelas de cierto distrito escolar, en visita de inspección por las escuelas rurales de su jurisdic- ción, se topó de buenas a primeras con uno de sus maestros bañándose en el río con los muchachos de su escuela. — ¿ Pero, hombre, qué hace Vd. ? — preguntó sorprendido e indignado el inspector. — Los viernes por la tarde son días de excursión escolar en mi programa, Sr. Inspector. Objeto legítimo de una excursión escolar es recoger muestras de tierras o de plantas; observar cómo se ara o se siembra un terreno, cómo se desyerba, cómo se recoge la cosecha; estudiar las plantas útiles y las dañinas del barrio, los insectos perjudicia- les y los medios empleados por los agricultores para protegerse contra las plagas que destruyen sus cosechas; inspeccionar un secadero de tabaco, una central azucarera, una hacienda de café, etc. Huerto escolar. — Es inútil pretender enseñar la agricultura sin un huerto escolar modelo. El ejemplo puede más que el precepto. Nada más triste y absurdo que el espectáculo de un maestro joven y entusiasta, abogando por el progreso agrí- cola y los métodos modernos, al frente de un huerto escolar sin un solo fruto y sin una sola planta de crecimiento normal por- que el maestro no practica lo que predica. Si el maestro no puede mejorar las instrucciones del libro, debe seguirlas al pie de la letra en todo lo que se refiere a la formación y división del huerto, la construcción de pasadizos, la preparación de zanjas para riego y desagiie, el trazado de parcelas e hileras, el arado del terreno, la siembra, el cultivo y la recolección de la cosecha. El maestro debe resolver qué plantas se han de sembrar en cada parcela o hilera y designar los alumnos que deben encargarse de ésta. Un plano del huerto es indispensable. Este plano debe archivarse a fin de año con una relación de lo xxll AL MAESTRO que se ha cosechado, para que sirva de guía al maestro que se haga cargo de la escuela al año siguiente. Huerto doméstico. — Todo alumno que disponga de un pedazo de tierra debe cultivar un pequeño huerto en su casa para practicar en él lo que aprenda en la escuela. El huerto doméstico tiene, además, dos ventajas: una económica y otra cultural. Por un lado, aumenta la producción agrícola de la familia campesina, con la ayuda de los pequeños; y, al mismo tiempo, sirve de nexo entre la escuela y el hogar. El campesino más ignorante podra juzgar por el huerto doméstico de su hijo si lo que le enseñan al chico en la escuela vale o no la pena de aprenderlo él. El huerto escolar es un medio indirecto, pero eficaz, de familiarizar a los padres son las prácticas agrícolas modernas que se enseñan en la escuela y demostrarles su bondad. Trabajo escrito. — Cada alumno debe tener una libreta para apuntes de agricultura. En esta libreta el alumno podrá anotar: (a) Datos especiales suministrados por el maestro en sus explicaciones orales. (b) Relaciones de las plantas cultivadas en el huerto es- colar y en el doméstico. | (c) Relaciones de trabajos realizados en las excursiones. El informe acerca de un ejercicio debe indicar claramente el objeto del ejercicio, los métodos empleados y el resultado obtenido. Exhibiciones agrícolas. — Las ferias agrícolas escolares son de incalculable valor para estimular a los alumnos, interesar a los padres de familia y a los agricultores y obtener la coopera- ción de todos ellos. Cada escuela debe celebrar por lo menos una exhibición al año, para los vecinos del barrio, y todo el distrito escolar debe celebrar otra, representativa del trabajo agrí- cola realizado por todas las escuelas. Siempre que las cir- cunstancias lo permitan, los productos enviados a la exposi- ción deben ser juzgados por un jurado competente y desinte- resado, adjudicándose premios a los mejores. Museo escolar. — Cada escuela debe ir acumulando poco a AL MAESTRO 0.0] poco colecciones de tierras, plantas, semillas, maderas, insectos, fotografías y otros elementos útiles para el trabajo agrícola. Estas colecciones formarán la base del museo escolar. Biblioteca. — Las estaciones agronómicas publican y dis- tribuyen gratuitamente numerosas circulares, boletines, in- formes y monografías acerca de los principales cultivos del país que sostiene estas instituciones. Los maestros deben solicitar estas publicaciones para la biblioteca escolar. La Estación Experimental Agrícola de Puerto Rico, situada en Mayagúez, Puerto Rico, publica los siguientes folletos: Bulletin No. 2. The Changa or Mole Cricket in“Porto Rico. se ““ 4. Propagation and Marketing of Oranges in Porto Rico. Boletín No. 7. El cultivo de legumbres en Puerto Rico. Bulletin No. 8. Pineapple growing in Porto Rico. Boletín No. 1o. Insectos perjudiciales a las frutas del género citrus y medios de combatirlos. Bulletin No. 16. Commercial Fertilizers. Boletín No. 17. Enfermedades del café causadas por hongos en Puerto Rico. Boletín No. 19. Plantas para proteger y enriquecer los terrenos de Puerto Rico. Boletín No. 20. Experimentos sobre el supuesto deterioro de diferentes legumbres en Puerto Rico. Bulletin No. 24. The Mango in Porto Rico. Ñ por Yam Culture:1n Porto Rico: Circular No. 4. Remedios contra la hormiga brava. he “6. Fertilizadores o obonos. 12. Medios para combatir los gusanos blancos. 15. Indicaciones acerca de la siembra de café en Puerto Rico. La Estación Experimental Insular, situada en Río Piedras, Puerto Rico, publica los siguientes informes: Boletín No. 3. Abonos. xXx1Vv Boletín No. El 194 6. 25. Circular No.15. El 199 LO; 20 2 25 20. o: 34- 35" AL MAESTRO Selección y tratamiento de la semilla de la caña. Cultivo del banano en Puerto Rico. El sulfato de amoníaco como insecticida. La preparación de abonos mezclados por el agricultor. El mosaico de la caña. Variedades de caña. El mal del guineo. La renovación del terreno. La enfermedad de la raíz del café. La vaquita o piche de la batata. El cultivo del cocotero. La Estación Experimental Agronómica de Cuba, situada en Santiago de las Vegas, Cuba, publica y distribuye gratuita- mente, lo siguiente: Boletín No. El (94 7 a 4. 5 Insectos y enfermedades del tabaco. La caña de azúcar. Cultivo del tomate. Consideraciones sobre la aplicación de abonos verdes. . Insectos y enfermedades del maíz, la caña de azúcar y plantas similares. Cultivo de la lechuga. 9. Insectos y enfermedades del naranjo. . Propagación del tabaco en Cuba. . Insectos y enfermedades de las hortalizas. . El cultivo de la hortaliza en Cuba. . La fertilización del tabaco. . Insectos y enfermedades de la yuca en Cuba. . Las especies y variedades de malanga culti- vadas en Cuba. . Las variedades cubanas de boniato. . El cultivo de la caña de azúcar en Cuba. AL MAESTRO XXV Circular No. 7. Cultivo del tabaco. 199 él 1 14. 17: 32: 32, 40. 54- 8. El cultivo de la caña de azúcar en tierras cansadas. Semilleros de hortalizas. El estudio de los insectos. El cultivo del cacao. El cultivo del banano y de la piña. Insecticidas y fungicidas. El cultivo del cocotero. Semilleros de tabaco. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, cuya dirección es «Department of Agriculture, Washington, D.C. » publica lo siguiente: Farmers' Bulletin No. 140. Pineapple Growing. 199 £l (19 (as El El £l 167. Cassava. 2 O Ktra. ““ 324. Sweet potatoes. Bulletin of Plant Industry 77. The Avocado. (94 199 (19 164. Yautías, taros, and Dasheens. Estos folletos los vende el Superintendent of Documents, Washington, D. C. El Departamento de Agricultura de Puerto Rico publica una útil e interesante revista. PAISAJE ANTILLANO AGRICULTURA TROPICAL PRIMERA PARTE EXPERULO 1 LAS PLANTAS NiÑos y niñas, ¿os habéis dado cuenta mientras trabajáis al lado de vuestros padres en el huerto o cuando venís camino de la escuela, de que las plantas son seres vivientes también y requieren atención y cuidado lo mismo que las personas? ¿Sabéis que las plantas necesitan un hogar en que vivir? ¿Sabéis que tienen bocas para comer y beber, órganos para respirar, algo que se asemeja a la sangre y circula como ella, pies y manos para moverse y servirse y medios para defenderse contra los ataques de sus enemigos? ¿Sabéis, en fin, que se reproducen ? Las plantas pequeñas, de tallo blando, que mueren después de dar su fruto, reciben el nombre general de yerbas o hierbas para distinguirlas de los arbustos y de los árboles. Los arbustos son plantas algo más grandes que las yerbas, tienen el tallo duro como la madera y no se mueren después de dar su fruto. Los árboles son las plantas más grandes y de más larga vida. , Las plantas, lo mismo que los animales y las per- sonas, necesitan alimento, agua, aire, calor y luz para vivir y crecer; y aunque aquéllas emplean distintos I 2 AGRICULTURA TROPICAL medios para aprovechar estos elementos de vida, no por eso dejan ellos de serles tan indispensables como a los otros seres vivientes. Las plantas obtienen sus alimentos de la tierra y del aire. La tierra, a su vez, se nutre de las plantas y sus productos y nosotros, por nuestro lado, dependemos en gran parte de las plantas para lo que consumimos. Las plantas nos dan, además de alimentos, medicinas y los materiales para la fabricación de casas, muebles, implemen- e tos, ropa, libros, papel y Y muchas otras cosas útiles. 14 Para darnos exacta cuenta de la utilidad e importancia de las plantas, basta pensar que sin ellas no habría ani- males, pues éstos dependen : de aquéllas para su sustento, ai. | Y We dad animales no podríamos vivir los seres humanos porque animales y plantas son los que nos proporcionan los alimentos. En las lecciones siguientes aprenderemos algo acerca de las tierras: cómo se forman, cuántas clases hay, qué alimentos contienen y cómo se preparan por el cultivo, riego, drenaje y abono para que alimenten bien a las plantas y les faciliten un hogar cómodo y 3 CA E LAS PLANTAS 3 seguro. Estudiaremos, asimismo, las partes, Órganos y funciones de las plantas: cómo comen y beben, cómo respiran, cómo crecen y cómo se multiplican; y observaremos qué clase de alimentos requieren y para qué sirven. Luego aprenderemos a cuidar las plantas después que nacen; a distinguir las buenas o útiles de las malas o dañinas, y a reconocer y combatir los insectos y enfermedades que las atacan. Por último, estudiaremos las plantas principales de Puerto Rico, de las otras grandes Anti- llas y la América tropical, su siembra cultivo y utilidad. RESUMEN 1. Las plantas tienen vida. Comen, beben, respiran, se mueven, se defienden contra sus enemigos y se reproducen. 2. Las plantas necesitan ali- UN ARBUSTO mento, agua, aire, calor y luz. La yuca. 3. Las plantas nos dan alimentos, medicinas y materiales para la fabricación de casas, muebles, implementos, ropa, libros, papel y otras cosas útiles. CUESTIONARIO ¿ Qué necesitan las plantas para vivir? ¿En qué se parecen las plantas a los seres humanos? ¿De dónde obtiene el hombre los alimentos? ¿De dónde los obtienen las plantas? ¿De dónde se nutre la tierra a su yez? ¿ De qué utilidad son las plantas al hombre ? 4 AGRICULTURA TROPICAL EJERCICIOS 1. Póngase una planta en un cuarto oscuro, dentro de un armario o encerrada en un cajón, por un par de días. Nótese el cambio de color y dénse las razones. 2. Póngase una planta en agua por algún tiempo. Obsérvense qué cambios se han operado en la planta y adúzcanse las razones. 3. De los arbolitos sembrados en la última Fiesta del Árbol, ¿cuántos quedan con vida? Estúdiese este asunto para saber por qué es que “ La Fiesta del Árbol,” contrario al fin que se propone, suele conver- tirse algunas veces en “ La Destrucción de los Árboles.” 4. ¿Qué materiales han contribuído las plantas para la fabricación de la casa- escuela ? ¿de los muebles de la escuela? ¿de los libros ? ¿ de las herramientas que se usan en el huerto escolar ? 5. Examine cada alumno en su propia casa qué mate- riales han dado las plantas para la construcción de ella; con qué materiales han con- tribuído para los muebles; los trastos de mesa y de cocina; los vestidos; los adornos de la casa y de las personas; alimentación de éstas; recreo y distracción de las mismas. 6. Con la ayuda del profesor, vea la clase qué otros productos de las plantas podrían utilizarse para aumentar el bienestar del campesino. Por ejemplo: con las fibras que se usan para tejer ha- macas, ¿qué otros artículos podrían hacerse ? 7. El alumno llevará a cabo una excursión por las inmediaciones de la escuela y de su casa, observando las plantas que crecen en esos alrededores. Lleve papel y lápiz consigo para tomar nota sobre los puntos nombrados a continuación y enterar luego a la clase del resultado de sus indagaciones: (MS e a ES: i o. :S PA AA ¡Y y ON $ < pe Un ÁRBOL El flamboyán. LAS PLANTAS 5 A. Nombre de la planta. ¿En qué sitios crece ? B. Clase: Yerba, arbusto o árbol. C. Utilidad de la planta. A continuación se nombran las di- ferentes maneras de ser útiles las plantas al hombre. Tome nota el alumno de las que se puedan atribuir a la planta que estudia. ¿Qué parte de la planta es la que se emplea ? a, alimentación; bh, construcción; c, medicinas; d, ornato. GLOSARIO Abono. Estiércol o cualquiera otra materia que se usa para enriquecer el suelo de modo que las plantas crezcan bien y den buenos frutos. Circula. Da vueltas en un círculo. Consumimos. Comemos, gastamos. Cultivo. Las labores que se dan a la tierra y a los sembrados para que las plantas crezcan bien y den buenos frutos. China. Naranja dulce. Drenaje. Desagie. Sistema de zanjas para sacar el exceso de agua de los sembrados. Elementos de vida. Las cosas que son necesarias para la vida, como los alimentos, el agua, el aire, etc. Funciones de las plantas. El trabajo que hacen las plantas. Grandes Antillas. Cuba, Santo Domingo, Jamaica y Puerto Rico. Implementos. Herramientas. Indispensables. Lo que es tan necesario que uno no puede pasarse sin ello. El agua, por ejemplo, es indispensable. Órgano. Parte de una planta que hace algún trabajo útil para la vida de la planta, como la raíz. Ornato. Adorno. Riego. Lo contrario de drenaje. Sistema de zanjas, o cualquier otro medio, para dar agua a las plantas. Se nutre. Se alimenta. Se reproducen. Muchas plantas dan semillas de las cuales nacen otras plantas. Yuca. Mandioca. Véase el capítulo VI de la Segunda Parte. Seres vivientes. Todo lo que tiene vida; las personas, los animales y las plantas son seres vivientes. Sustento. Alimentación. Tala. Sembrado. CAPÍTULO + FORMACIÓN DEL TERRENO Cómo se forma el terreno. — Hace miles y miles de años la superficie del globo terráqueo era casi toda de roca viva, pero en el transcurso de los siglos se ha cubierto de una capa de tierra. ¿Cómo se ha verificado este cambio ? La lluvia que cae año tras año sobre las rocas y las piedras va poco a poco desgastándolas, socaván- dolas y desmenuzándolas. Al cabo de algún tiempo los pedazos desprendidos de las rocas y de las piedras se pulverizan por completo convirtiéndose en terreno. Durante las crecientes las aguas de los ríos y los arroyos arrastran piedras grandes y pequeñas las cuales, con el continuo chocar contra otras piedras, acaban por transformarse en terreno. Las olas del mar, al batir las rocas de su orilla año tras año, van desgastándolas hasta convertirlas en un polvo menudo que va a aumentar el terreno. Contribuyen asimismo a la formación del terreno, la acción del sol y el viento sobre las rocas. El calor de los rayos solares raja las piedras y el soplo del viento las desmenuza. En los países fríos las heladas contribuyen a la formación del terreno rajando las rocas. Todas las plantas, ya sean yerbas, arbustos o ár- 6 FORMACIÓN DEL TERRENO 7 boles, que nacen en las grietas de las rocas, contribuyen por medio de sus raíces a que aquéllas se desmoronen convirtiéndose gradualmente en partículas que al fin se vuelven terreno. Las plantas, y los animales que se sustentan de ellas, se pudren después de muertos y aumentan y enriquecen la tierra con sus restos. Por fin, el hombre y todos los seres vivientes de la creación son agentes activos y directos en la for- ACCIÓN DEL AGUA SOBRE LAS ROCAS Y LA TIERRA mación de tierras. El primero, con sus implementos de labranza, desmenuza piedras y corta o derriba plantas, adelantando prodigiosamente los procedimien- tos lentos de la naturaleza. De igual modo, los ani- males, al recorrer los campos, derriban las plantas y en una forma u otra contribuyen a precipitar la con- versión de éstas en terreno. 3 AGRICULTURA TROPICAL RESUMEN 1. Las lluvias aumentan la capa de tierra desgastando, socavando y desmenuzando las rocas. 2. Las aguas de los ríos contribuyen a la formación del terreno arrastrando las piedras grandes y las pequeñas y hacién- dolas chocar entre sí hasta que se pulverizan. 3. Las olas del mar baten las rocas y las convierten en un polvo menudo que aumenta el terreno. ACCIÓN DEL AGUA SOBRE LA TIERRA Olas del mar rompiendo sobre la costa de Puerto Rico. 4. Los rayos del sol y el frío rajan las piedras y el viento las desmenuza, formando terreno. 5. Las plantas, los animales y el hombre contribuyen tam- bién a aumentar y enriquecer el terreno. CUESTIONARIO ¿Qué diferencia hay entre las rocas y los terrenos? ¿Cómo era la superficie de la tierra hace muchos años? ¿Cómo se con- vierten las rocas en terreno? Dé ejemplos. ¿Cómo ayudan los hombres y los animales en la formación del terreno? Dé ejemplos. FORMACIÓN DEL TERRENO 9 ¿ Qué efecto tiene el agua sobre las rocas? Dé ejemplos. ¿Cómo ayudan las plantas en la formación del terreno? Cite ejemplos EJERCICIOS 1. Caliéntense varias piedras en el fuego. Cuando estén bien calientes arrójese agua fría sobre ellas. ¿Qué sucede? 2. Humedézcase una mezcla de cal o tiza quemada y arcilla o barro y fórmese una pelota con ella. Póngase a secar al aire y ob- sérvense los resultados durante varios días. Quémese la pelota. ¿ Qué sucede ? | 3. Estúdiense los alrededores de la escuela. ¿Hay rocas sueltas cerca de la escuela? ¿De dónde se desprendieron estas rocas? ¿Sería la lluvia, el sol o el viento lo que las desprendió ? 4. Estúdiese el cauce del río o arroyo más cercano. ¿Hay piedras en él? Compárense las piedras del río con las que pican los peones para afirmar los caminos. ¿Cuáles están más redondeadas? ¿Por qué ? 5. Continúense los ejercicios de la lección anterior. GLOSARIO Agentes. Personas o cosas capaces de producir algún efecto. Creación. El mundo. Desmenuzándolas. Rompiéndolas en pedacitos. Globo terráqueo. La tierra que habitamos. Gradualmente. Poco a poco. Labranza. Cultivo de la tierra. Procedimientos. Modos de hacer las cosas. Roca viva. Roca sólida. Se desmoronen. Se deshagan. Se pulverizan. Se hacen polvo. Socavándolas. Excavándolas por debajo. Transcurso. Duración. CAPITULO TA CLASES DE TERRENOS Hay varias clases de terrenos y no es raro hallar en una misma finca tres, cuatro y hasta más tipos distintos. Condiciones físicas del terreno. — Con respecto al tamaño de las partículas, las tierras pueden dividirse en cuatro clases principales: cascajo, arena, arcilla arenosa, y arcilla pura o barro. El terreno compuesto de cascajo o de arena muy gruesa es generalmente poco productivo: primero, porque no contiene bastante alimento en forma tal que las plantas puedan asimilarlo con facilidad, y segundo, porque no conserva la humedad necesaria para el buen desarrollo de las plantas; es decir, porque es demasiado poroso. Algunas plantas, como la palma de coco, se sostienen muy bien en esta clase de terrenos. El terreno de arcilla pura o barro es compacto, lo cual le permite retener la humedad por largo tiempo. Es propio para el cultivo de granos y yerbas, siempre que se le haga un buen desagiie. Cuando los terrenos de arcilla pura son demasiado llanos y no se les hacen zanjas de desagiie, retienen las aguas estancadas y se convierten en pantanos. El suelo no es de estructura uniforme en todas 1O CLASES DE TERRENOS TE partes. A menudo ocurre que la capa de encima cambia por completo a corta distancia debajo de la superficie y sigue variando a medida que se profundiza. A la capa de tierra que queda debajo del suelo se le da el nombre de subsuelo. Condiciones químicas del terreno. — Con relación a los elementos que las integran, las tierras se llaman calizas cuando contienen mucha cal, y se les da el nombre de humus o mantillo cuando se han formado por la descomposición de materias vegetales, tales a A E _— ¡26 4 RRA , ¡00200 UASD . - CLASES DE TERRENOS Partículas de tierra de distintos tamaños, demostrando en qué consisten las diferencias de porosidad entre las diversas clases de suelos. como hojas, raíces, troncos, yerbas, las cuales con- tienen fósforo, potasa, nitrógeno y otras sustancias que son las que constituyen la riqueza del suelo. Los terrenos fértiles suelen tener próximamente 2.500 libras de fósforo, 70.000 de potasa y 1o.ooo de caliza por cuerda. Los terrenos arcillosos son más fríos que los arenosos por ser los primeros menos porosos y sueltos que los segundos, en los cuales pueden penetrar con facilidad el aire y los rayos del sol. 12 AGRICULTURA TROPICAL La fertilidad de un terreno depende en gran parte de las combinaciones de las clases de tierras arriba cl- tadas. Un terreno compuesto de porciones más o menos iguales de arcilla arenosa y humus y una buena parte de cal es el más propio para el cultivo de le- gumbres, pues no sólo retiene bastante humedad sino que es también lo suficientemente poroso para no em- pantanarse aunque no tenga drenaje. Por el tacto ESTRUCTURA DE UN TERRENO a, humus y arcilla arenosa; b, arena; c, arcilla; d, arena; e, arcilla; f, cascajo; g, arena arcillosa; h, roca viva. podemos saber si un terreno es suelto y poroso o com- pacto y pegajoso. | El terreno que contiene mucho humus es rico en los alimentos que son esenciales a las plantas. Se distingue por el olor vegetal que despide, y por su color oscuro o negro, el terreno que contiene una cantidad grande de humus. Los terrenos que contienen mucho hierro suelen ser de color achocolatado o rojizo. CLASES DE TERRENOS ÍS RESUMEN 1. Según el tamaño de las partículas, las tierras se dividen en cuatro clases: cascajo, arena, arcilla arenosa y arcilla pura. 2. Con relación a los elementos que las componen, las tierras se dividen en calizas y humíferas. 3. La fertilidad de un terreno depende en gran parte de la combinación de tierras que lo forman. 4. Un terreno compuesto de arcilla arenosa y de humus y una buena parte de cal es el mejor para la siembra de legumbres. CUESTIONARIO ¿En cuántas clases se dividen los terrenos según el tamaño de las partículas que los componen? ¿Qué sustancias químicas debe contener un terreno para que sea fértil? ¿Qué plantas se producen en terrenos arenosos? ¿Cuáles se producen en terrenos arcillosos ? ¿Cuáles son los mejores terrenos? ¿Cómo se conocen las condi- ciones de un terreno? ¿Qué diferencia existe entre los terrenos arenosos y los arcillosos? ¿Qué es la tierra caliza? ¿Cómo se sabe si un terreno contiene humus? ¿Cuál es más frío, un terreno arenoso o uno arcilloso? ¿Por qué? EJERCICIOS 1. Búsquense distintas clases de terrenos y examínense, primero secos y después humedecidos. 2. Perfórese el fondo de dos vasijas, póngase una media de arena y la otra de arcilla y échese agua en ambas hasta llenarlas. Ob- sérvese el resultado. ¿Cuál es más porosa, la arena o la arcilla ? (Usense para este experimento “ cocos,” “ calabazos,” o cualquier otro receptáculo que se tenga a mano.) 3. Tómense dos vasijas sin agujeros en el fondo y llénense una de arena muy gruesa y la otra de arcilla bien pulverizada. Con una medida écheseles agua a las dos vasijas. ¿A cuál se le puede echar más agua? (Si no hay a mano una medida, úsese una media botella, un vaso O cualquier otro objeto que permita calcular la cantidad de agua que se pone en cada vasija.) 4. Háganse excursiones por los alrededores de la escuela para 14 AGRICULTURA TROPICAL determinar las clases de terrenos que se encuentran en la vecindad y obsérvese qué plantas se siembran en cada clase. 5. Recójanse muestras de cascajo, arena, arcilla arenosa y barro y consérvense en frascos. Póngasele a cada frasco un rótulo que diga la clase de tierra que contiene y de dónde se tomó ésta. 6. Recójanse muestras de tierras de los siguientes sitios: (a) un terreno llano; (6) una ladera; (c) una tala de maíz; (d) un cafetal; (e) un cañaveral; (f) un cocal. Compárense estas muestras con el terreno del huerto escolar. GLOSARIO Arcilla. Tierra de partículas menudas y apretadas, suave al tacto. La arcilla rojiza recibe el nombre de barro en Puerto Rico. Asimilarlo. Apropiárselo. Cascajo. Tierra de partículas grandes como granos de maíz. Compacto. Apretado. La arcilla es compacta. Condiciones físicas del terreno. Refiérese a las propiedades del terreno que pueden percibirse con los sentidos. Condiciones químicas del terreno. Lo contrario de lo anterior. Cuerda. Medida de tierra de setenta y cinco varas castellanas por cada lado; equivale a 3.929 metros cuadrados, O, próxima- mente, las dos quintas partes de una hectárea. Estructura. Distribución y orden de las partes de un cuerpo o de una cosa, como la estructura del cuerpo humano. Fósforo. Sustancia venenosa, parecida a la cera, de olor desagradable, muy combustible; es uno de los elementos que enriquecen los suelos. Forma parte de los huesos. Hectárea. Medida de superficie igual a 10.000 metros cuadrados. Humífera. Que tiene humus. Integran. Componen. Nitrógeno. Sustancia sin olor, color, mi sabor; es un componente importante del aire, de las plantas y los animales. Poroso. Lo contrario de compacto. La arena es porosa. Porosidad. La condición dé ser poroso. Potasa. Sustancia blancuzca, importante componente de las plantas y las cenizas. Uniforme. De la misma forma o clase. EXPLTULO IV ALIMENTOS NECESARIOS PARA LAS PLANTAS Así como los seres humanos necesitan diferentes clases de alimentos para vivir, crecer y conservarse fuertes y vigorosos, del mismo modo necesitan las plantas terrenos ricos en ciertas sustancias que forman la base de su alimentación. Sustancias nutritivas que necesitan las plantas. — Las personas que gozan de mayor salud y vigor físico son aquéllas que, por lo regular, siguen un régimen de alimentación sana y variada; es decir, que no viven, por ejemplo, de arroz, harina de maíz y café sola- mente, sino que comen carne, pescado, huevos, queso, mantequilla, legumbres, frutas, y toman leche. El cuerpo humano necesita ciertas sustancias alimenticias para crecer y reponer los tejidos gastados, a saber: proteína, almidón, azúcar, grasas, sal en pequeñas cantidades y una gran abundancia de agua. La pro- teína, por ejemplo, la obtenemos de la carne, el pescado, los huevos, el queso y algunos granos, como las habi- chuelas; el almidón y el azúcar, de las legumbres y las frutas; las grasas, de la carne gorda y de ciertas plantas. La leche contiene todas estas sustancias y por eso es el alimento más útil para el hombre. Las plantas necesitan también las mismas sustan- clas nutritivas que nosotros, sólo que, en lugar de 15 10 AGRICULTURA TROPICAL ingerirlas en la forma de proteína, almidón, azúcar, grasa, etc., las plantas absorben, disueltos en agua, los elementos simples que constituyen estas sustancias y con ellos elaboran sus alimentos. La proteína, por ejemplo, se encuentra en las nueces, en las semillas de habichuelas y guisantes, en el núcleo de los granos, como el arroz y el maíz, y en ciertas partes de la es- tructura de todas las plantas. Contienen almidón las batatas, los ñames, la yucas, los bananos o guineos, los plátanos; contienen azúcar las cañas y las remola- chas. También contienen grandes cantidades de almidón el arroz, el maíz y ciertas partes de todas las plantas, que ya estudiaremos más adelante. Las nueces, los cocos, los aguacates o avocados, las acel- tunas u olivas y las semillas de algodón y de higuereta tienen grasa o acelte vegetal. Si quemamos una planta y examinamos las cenizas, veremos que éstas contienen algunas sustancias mil- nerales en pequeñas cantidades. Estas sustancias son: la cal, el fósforo, la potasa y muchas otras. Luego estudiaremos cómo las plantas extraen estos elementos del suelo y del aire para elaborar sus alimentos. RESUMEN 1. El cuerpo humano necesita ciertas sustancias nutrl- tivas, como proteína, almidón, azúcar, grasas, sal y agua. 2. Las plantas, que también son seres vivientes, necesitan las mismas sustancias nutritivas que los hombres. 3. Los hombres obtienen de las plantas, los animales y la tierra los alimentos que necesitan. ALIMENTOS NECESARIOS PARA LAS PLANTAS 17 4. Las plantas extraen de la tierra los elementos simples que constituyen las sustancias alimenticias y con ellos hacen sus alimentos. Estos elementos simples son la cal, el fósforo la potasa y otras sustancias. CUESTIONARIO ¿Qué alimentos necesitan las personas? ¿Qué elementos ab- sorben las plantas? ¿En qué plantas se encuentra la proteína ? ¿el azúcar? ¿el almidón? ¿la grasa o aceite? ¿Qué contienen las cenizas de las plantas ? EJERCICIOS 1. Hágase una colección de semillas que contengan proteína, una colección de frutos que contengan almidón y una colección de semillas o de plantas que contengan aceite vegetal. 2. ¿Hay alguien en los alrededores de la escuela que se dedique - a extraer azúcar, almidón o aceite de las plantas que se cosechan en la vecindad? Investíguese esto y discútase en clase. GLOSARIO Ácido carbónico. Gas pesado y sin color, producido por la combustión y descomposición de las sustancias orgánicas. Las plantas lo absorben para alimentarse, pero es fatal para los hombres y los animales. Alimenticias. Nutritivas. Elaboran. Fabrican. Higuereta. Ricino. Véase el capítulo XIII de la Segunda Parte. Ingerirlas. Absorberlas. Name. Véase el capítulo VI de la Segunda Parte. Oxígeno. Sustancia gaseosa, importantísima para la respiración; forma parte del aire, del agua y de casi todas las sustancias orgánicas. Proteína. Sustancia alimenticia muy importante Régimen. Plan. 19 AGRICULTURA BROBICAL Sustancia mineral. Sustancia que no es ni animal ni vegetal, como las rocas. Sustancia orgánica. Materia de la cual se componen los cuerpos de los animales y las partes de las plantas. Tejidos. Las capas de sustancia orgánica que forman los cuerpos de los animales y las partes de las plantas. CAPÍTULO V LAS RAÍCES Partes de una planta. — Si examinamos una planta de habichuela o de maíz, notaremos que se compone de tres partes principales que son: (a) las raíces, (b) el tallo y (c) las hojas. Funciones de las raíces. — Las raíces desempeñan dos oficios importantes: primero, extraen del terreno el alimento que necesita la planta y, segundo, sostienen a ésta recta y segura en su sitio. Las raíces son, pues, las obreras que bajan a las entrañas de la tierra a buscar el sustento de la planta y, mientras trabajan, llevan a ésta sobre sus hombros. Las raíces de algunas plantas, como el rábano, la batata y el ñame, no sólo extraen alimento de la tierra, sino que también lo almacenan para que el desarrollo de la planta no sufra por falta de sustento. Otras raíces sirven para producir nuevas plantas. Importancia de los filamentos. — Si observamos cuidadosamente una raíz de rábano o de repollo, po- dremos ver que está cubierta de muchos pelitos. Estos pelos o filamentos son de una importancia capital. Primero, son las patitas o agarraderas de la planta y afianzan a ésta al suelo, sosteniéndola contra el viento y la lluvia. Mientras más filamentos tienen las raíces, mayor es la estabilidad de la planta; es decir, mejor 19 20 AGRICULTURA TROPICAL ESTIGMA. ESTAMBRES COROLA de 5 S PÉTALOS (7 S DS ES E SEPALOS PECÍOLO COM LEDON. ===> SN 2 pS RAIZ PRINCITAlA N ÍN SS RAÍCILLAS. PARTES DE UNA PLANTA LAS RAÍCES 21 se puede sostener segura en su sitio. En segundo lugar, estos pelitos son muy activos y curiosos: se meten por todas partes; cada uno de ellos es una minúscula trompa de elefante que penetra en la tierra, se adapta a las formas de las partículas que forman el terreno y chupa y saca agua hasta de donde parece que no la hay. He ahí porque no se puede exagerar E ll importancia de los filamen- Plantita con raíz principal tos; el agua que ellos extraen a de la tierra contiene en solución las sustancias que necesitan las plantas para elaborar sus alimentos. Hay plantas que necesitan más raíces que otras por- que las sustancias que exige su nutrición se hallan a mayor profundidad de la superficie. Mientras más raíces y filamentos tienen las plantas, más alimento toman del terreno y mayor es su crecimiento. Después que una planta ha adquirido algún desarrollo, no se debe remover la tierra a mucha profundidad, porque las raicillas se extienden en FILAMENTOS todas direcciones y un cultivo Raicilla grandemente aumentada » S hondo podría hacerles gran para demostrar contacto con la tierra, el agua y el aire. daño. 22 AGRICUETURA BRO PICAL Cómo absorben las raíces las sus- tancias. — Los filamentos de las raíces, lo mismo que todas las otras partes de las plantas, consisten de células y protoplasma. Las células son unos or- ganismos pequeñitos compuestos de tejidos en forma de celdillas. El proto- plasma es una sustancia parecida a la Raíz DeL rásano Clara de huevo. Pues bien: en virtud El rábano es una de de yn proceso, al cual se da el nombre las raices que al- macenan alimento. de osmosis, el agua, en la que van Véanse las raicillas adheridas a la raíz disueltas las materias que nutren las principal. plantas, pasa a través de los tejidos de los filamentos y se con- vierte en' savia. La savia es la sangre de las plantas; circula por todo el cuerpo de la planta y lleva a todas partes el alimento que significa fuerza y vida. Ahora bien: como las raicillas no pueden absorber las sustancias del suelo a menos que estén éstas disueltas en agua, es muy im- portante conservar el terreno lo suficiente- mente húmedo. Por RAÍCES DEL MANGLE El mangle, que crece en terrenos panta- nosos a orillas del mar, se sostiene por medio de numerosas raíces que le salen del tronco y de las ramas y se extienden hacia la tierra. El mangle parece que anda en zancos. LAS RAÍCES 23 otro lado, no conviene que haya exceso de agua, pues entonces se inunda el terreno y se agria la tierra. ¿Cómo se agria la tierra ? Cuando se encharca un terreno, el aire no puede penetrar en él. Y es necesario que penetre el aire, pues lo necesitan unos animalitos pequeñísimos, lla- mados bacterias, que viven en la tierra y contribuyen grandemente a hacerla productiva. Podríamos decir que estas bacterias le dan salud al terreno en cambio de aire y cuando les falta aire no se desarrollan ni consumen la materia orgánica y el terreno sufre. Es importante, por lo tanto, que el terreno que se va a sem- brar sea bien poroso y esté bien desaguado para que sólo con- serve la humedad necesaria y Raíces DE UNA ORQUÍDEA haya espacio entre sus partículas Planta de abundantes : Ñ - : raíces expuestas al aire. para la libre circulación del aire. Distintas clases de raíces. — Se dividen las raíces, según su tamaño, en principales y secundarias. Algunas plantas, como la habichuela, tienen todas sus raíces debajo de la tierra; otras, como el maíz, tienen parte de ellas expuestas al aire; algunas, como las parásitas, por ejemplo, la angelita, las tienen todas al aire, mientras que otras, como las acuáticas, tienen sus raíces sumergidas en el agua. Muchas raíces, como las batatas, las yucas y los ñames, sirven de alimento al hombre. 24 AGRICUETURA TROPICAL En otras lecciones estudiaremos cómo se prepara el terreno para que las plantas puedan extraer de él los alimentos que necesitan. RESUMEN 1. Las partes principales de una planta son las raíces, el tallo y las hojas. 2. Todas las raíces extraen alimento de la tierra y sostienen las plantas rectas y seguras en sus sitios. Algunas raíces sirven para almacenar alimentos y otras para producir nuevas plantas. 3. Los filamentos son los órganos de que se valen las raíces para agarrarse del suelo y absorber el agua que necesitan las plantas. 4. El agua que absorben los filamentos, en la cual están disueltas las sustancias alimenticias que contiene el suelo, se convierte en savia. La savia es la sangre de las plantas. 5. Los terrenos que se dedican a la siembra deben ser bien porosos para que circule el aire libremente, y deben tener buen desagije para que no se encharquen. 6. Según su tamaño, las raíces se dividen en principales y secundarias. 7. Muchas raíces, como las batatas, las yucas y los ñames, sirven de alimento al hombre. CUESTIONARIO ¿ Cuáles son las partes principales de una planta? ¿Qué dos oficios principales desempeñan las raíces? ¿Por qué son importantes los filamentos? ¿En qué forma absorben las raíces las sustancias que se encuentran en el terreno? ¿Por qué se agria el terreno? ¿Qué son las bacterias y para qué sirven? ¿Qué raíces usamos como alimentos? ¿Por qué no conviene remover la tierra cerca de las raíces de las plantas? ¿Por qué necesitan algunas plantas más raíces que otras? ¿Dónde tienen las plantas las raíces ? LAS RAÍCES 25 EJERCICIOS 1. Rómpase el cascarón de un huevo por el extremo más grueso, cuidando de no rasgar la tela o capa interior. Llénese un frasco de agua y colóquese el cascarón en la boca de éste con la apertura para abajo. Agujeréese el huevo por el otro extremo. Al cabo de algún tiempo, saldrá agua o líquido del huevo después de haber atravesado la membrana o tela de éste. ¿ Qué nombre se da al proceso mediante el cual un flúido atrae a otro o es atraído por éste a través de una membrana ? 2. Séquense o lávense con cuidado las raíces de dos plantas distintas. (Compárense sus filamentos en cuanto a número y raml- ficación. ¿ Cuál de las dos plantas arraiga mejor en la tierra? ¿Cuál se nutre mejor ? 3. Aplíquese yodo a la raíz de la batata o del ñame. Si contiene almidón, se pondrá de un color azulado. 4. Envuélvanse algunas semillas de rábano y de maíz en un pedazo de tela húmedo y déjense así por seis días. ¿Qué ocurre ? GLOSARIO Acuáticas. Las plantas acuáticas son los vegetales que viven en el agua, como el mangle. Afianzan. Sujetan. Angelita. Parásita que vive en las ramas y el tronco del café y otros árboles. Véase el Apéndice D. Estabilidad. Condición de estar fijo en un mismo sitio. Húcar. Árbol tropical. Véase el Apéndice B. Parásitas. Las plantas parásitas se nutren de la sustancia de otras plantas a las cuales viven adheridas. La yerba capi- tana, que crece en las ramas del húcar, es una parásita. Solución. Proceso mediante el cual un cuerpo sólido, líquido o gaseoso es absorbido por uno líquido. Por ejemplo: cuando se endulza el café con azúcar o melado, el café, sustancia líquida, absorbe el azúcar, sustancia sólida, o el melado, sustancia líquida. El café endulzado contiene azúcar en solución. Yerba capitana. Véase el Apéndice C. CAPITULO VI EL TALLO OTRA parte importante de las plantas que debemos conocer es el tallo. Para qué sirve el tallo. — El tallo sirve, primero, para sostener las hojas y levantarlas de modo que puedan recibir mejor los rayos del sol y el altre; segundo, para transportar la savia que sube de las raíces a las hojas donde se convierte en alimentos para las plantas; y, ter- cero, para llevar a las raíces y a otras partes de las plan- tas, los alimentos elaborados en las hojas. TALLO DE UNA PLANTA Estructura del “ madera fuerte; hb, savia que sube; c, corteza ] viva, savia que baja; d, gas carbónico; e, Oxí- tallo. —S1 tomamos geno; f, agua; g, sustancias en solución. 26 EL TALLO 27 un tallo de la clase mayor de las plantas, o sea las dicotiledóneas, y lo dividimos a lo largo en mitades, notaremos que se compone de varias partes distintas. En el centro hallaremos una parte blanda y esponjosa a la que se da el nombre de médula. Después observa- remos que alrededor de la parte central hay otra fibrosa, dura, más o menos porosa, en forma de anillos. Ésta es la que le da fuerza a la planta, la sostiene derecha, y sirve de canal o vía por la cual corre y sube la savia. La a TE ¡06 COMPARACIÓN DE TALLOS DE DICOTILEDÓNEAS Y MONOCOTILEDÓNEAS I, dicotiledónea; TI, monocotiledónea; a, madera fuerte; bd, fibra blanda; c, corteza; im, médula. Más afuera encontraremos una capa verdosa, la corteza verde, por la cual bajan los alimentos preparados o ela- borados en las hojas. En muchos casos, todavía se en- cuentra otra capita, bastante seca, que suele ser de color blanco, gris o achocolatado y sirve de protección exterior. El tallo puede dividirse en varias partes a las que se da el nombre de ramas. El tallo del naranjo y el del gandul se dividen en ramas. Las plantas como el maíz, el plátano y las palmas 28 AGRICULTURA TROPICAL de coco, de helecho, de corozo y real, tienen solamente un tallo y pertenecen a la clase menor de plantas verdes o sea las monocotiledóneas. Los tallos de las monocotiledóneas tienen una estructura distinta a la de la otra clase ya descrita. Consiste la diferencia prin- Era, cipalmente en que la parte : dura, parecida a la madera, que sostiene y da fuerza, se DICOTILEDÓNEA Planta cuyo tallo sirve para El papayo. almacenar ricos alimentos. halla en la parte exterior en vez de estar adentro, mien- tras que la parte fibrosa y blanda se encuentra en el centro de la planta y no forma anillos. Por esto, en la mayoría de las plantas que pertenecen a esta clase, el tallo no engruesa al crecer, puesto que no hay nuevas capas de madera. Formas de tallos. — Algunas plantas, como el nabo EL TALLO 20 y la remolacha, tienen el tallo tan corto antes de florecer que aparentemente las hojas nacen de las raíces. El rábano parece que no tiene tallo, porque éste no se desarrolla hasta que la planta florece. Otros tallos, como el del bejuco de puerco, la batata, el chayote y las gundas, son tan largos que parecen sogas. Algunos de los bosques tropicales, como el bejuco prieto, el bejuco blanco y el bejuco de calabaza, se extienden por centenares de metros para poder subir y alcanzar los rayos del sol. == PLANTA DE TALLO RASTRERO La batata. En otras plantas, como las papas y las yautías, llamadas tubérculos, el tallo sirve para almacenar alimentos y por lo tanto, tiene mucho espesor y a veces crece debajo de la tierra. La papa y la yautía son verdaderos tubérculos y no deben confundirse con la batata que es en realidad una raíz. Modo de crecer los tallos. — Los tallos se llaman derechos o rectos cuando se levantan perpendiculares de las raíces; trepadores, cuando suben agarrándose de otras plantas por medio de sus raicillas o zarcillos, como lo hacen el chayote, las viñas y las habas tre- 30 AGRICULTURA TROPICAL padoras; y rastreros, cuando crecen sobre la superficie del terreno o del agua o se extienden dentro de estos. Usos de los tallos. — De los tallos de las plantas obtenemos madera para la fabricación de muebles, la construcción de casas y otras cosas útiles. Ciertos tallos, como el del mangle, la : pomarrosa, el guamá, la guava y la moca, sirven para hacer carbón vegetal u otras clases de combustibles. De la corteza del tallo de algu- nas plantas, como la majagua, se saca una fibra que sirve para hacer sogas. Del tallo de la caña de azúcar se obtiene azúcar; del de la maraca, almidón; y del de la palma real, palmillo. Con la corteza del mangle colorado se curte la suela de zapatos. De la savia de otros tallos se obtienen goma, resina, tintes, PLANTA DE TALLO TREPADOR aceite, perfumes de sustancias El chayote. medicinales. El caucho, por ejemplo, da goma; el tabonuco, resina; el árbol del pan, materias medicinales. RESUMEN 1. El tallo sirve para sostener las hojas y levantarlas de modo que reciban bien el aire y los rayos del sol, para llevar la savia de las raíces a las hojas, y para distribuir los alimentos que elaboran las hojas. EL TALLO 31 2. Según la estructura del tallo, las plantas se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. El tallo de las mono- cotiledóneas es duro por fuera y blando por dentro; el de las dicotiledóneas tiene las fibras en forma de anillos. 3. Los tallos se dividen en derechos, trepadores y rastreros. 4. De los tallos de las plantas se obtienen maderas, fibras, sustancias alimenticias, goma, resina, aceites, perfumes, medi- cinas y otras Cosas. CUESTIONARIO ¿Qué funciones desempeña el tallo de una planta? ¿Qué son las ramas ? ¿A qué clases de plantas pertenecen el maíz y la palma ? A TON ¿NES ' D) EN E SE € SS ; LS AR .- :0 - Si 7 ES” Ñ y Sl Y on] ur: S a PLANTA DE TALLO RASTRERO El bejuco de puerco. ¿ Cuál es la estructura de las plantas monocotiledóneas? ¿Cuál es la estructura de las plantas dicotiledóneas? ¿Qué plantas usan el tallo como almacén de alimentos? ¿Qué son tallos derechos o rectos? ¿trepadores? ¿rastreros? Dé ejemplos. ¿A qué se destinan los tallos de las plantas? Dé ejemplos. ¿Qué árbol de las Antillas produce resina que se inflama y sirve para proporcionar luz al hombre? ¿Qué árbol produce goma ? EJERCICIOS 1. Córtese un trozo de caña de azúcar con algunas hojas pegadas y póngase en agua de añil o tinta. A los pocos días, rájese el pedazo de caña de azúcar para ver si el agua ha teñido la planta utilizando el tallo como vía. 22 AGRICULTURA TROPICAL 2. Examínense distintos trozos del tallo del maíz, del papayo y del aguacate, comparando la estructura de cada uno con la de los otros. ¿Dónde se encuentra la parte más dura de cada clase ? GLOSARIO Árbol del pan. Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte y el Apéndice B. Batata. Llamada también buniato o bomato y camote. Véase el capítulo VI de la Segunda Parte. Bejuco blanco. Enredadera silvestre. Véase el Apéndice C. Bejuco de calabaza. Enredadera silvestre. Véase el Apéndice C. Bejuco prieto. Enredadera de tallo leñoso. Véase el Apéndice C. Bejuco de puerco. Planta silvestre parecida a la batata. Véase el Apéndice C. Combustible. Que arde con facilidad, como la leña. Corteza. Parte exterior de los árboles. Chayote. Véase el Apéndice C. Espesor. El grueso de una cosa. Fibra. Hilo muy delgado que forma el tejido de las plantas. Fibroso. Lo que tiene muchas fibras. Guava. Árbol tropical. Véase el capítulo III de la Segunda Parte y el Apéndice B. Guamá. Guamo. Véase el capítulo 111 de la Segunda Parte y el Apéndice B. Gunda. Especie de ñame. Majagua. Véase el capítulo XII de la Segunda Parte. Mangle. Véase el Apéndice B. Maraca. Véase el capítulo VI de la Segunda Parte. Moca. Árbol tropical. Véase el Apéndice B. Palmillo. Cogollo alimenticio de la palma real; en Cuba y en Santo Domingo le dicen palmito. Perpendiculares. Rectos. Pomarrosa. Árbol tropical. Véase el Apéndice B. Tabonuco. Árbol tropical. Véase el Apéndice B. Yautía. Tubérculo. Véase el capítulo VI de la Segunda Parte. Zarcillos. Ramitas de plantas trepadoras que éstas usan para asirse. Véase el grabado de la página 20. CAPÍTULO VII LAS HOJAS En esta lección vamos a estudiar una parte esen- clalísima de las plantas: las hojas. Estructura de las hojas. — Las hojas se componen de unas venas fibrosas, abiertas en forma de abanico y unidas por una capa blanda. Las venas de las monocotiledóneas corren paralelas; las de las dicotiledóneas se extienden sin regularidad alguna por la superficie de la hoja y por esta razón las llamamos irregulares. Esta particularidad sirve para distinguir las dos grandes familias de plantas. Si examinamos una hoja con mayor atención, observaremos que la cara superior es lisa, lustrosa e impermeable, para que el agua no pueda pasarla. La cara inferior es, al contrario, áspera, mate y al parecer porosa. Efectivamente, cuando se examina esta cara con un mi- ) HOJA DE MONO- COTILEDÓNEA croscopio — instrumento que nos permite ver los objetos muy agrandados —se puede observar que esta parte de la hoja está cubierta de un gran número de boquitas. Las boquitas, que son en realidad poros, a los que lla- mamos estomas, hacen un trabajo muy importante. 33 34. AGRICULTURA TROPICAL Funciones de las hojas. — Las hojas desempeñan varios oficios: (a) hacen almidón y azúcar; (b) con- vierten el almidón y azúcar en otras sustancias; (c) ex- HOJA DE DICOTILEDÓNEA pelen las aguas ya usadas por la planta; (d) facilitan la respi- ración del vegetal. De cómo las hojas hacen almidón y azú- car. — En las leccio- nes anteriores hemos estudiado que el almi- dón y el azúcar son dos de las sustancias alimenticias indispensables para el desarrollo y creci- miento de todos los seres vivientes y que forman, ade- más, parte importante de la estructura de los vegetales. Hemos estudiado, también, que las plantas no ab- sorben estos alimentos ya hechos, sino que los ela- boran ellas mismas usando las materias primas. El aire que respiramos está compuesto de varios elementos: oxígeno, nitró- geno, ácido carbónico, y otros en pequeñas cantidades. ESTOMAS GRANDEMENTE AUMENTADAS Durante el día, mien- tras brilla el sol, las plantas absorben el aire por los estomas y lo descomponen reteniendo el ácido car- LAS HOJAS 35 bónico y expeliendo lo demás. Entonces una materia colorante verde llamada clorofila, que se encuentra en las hojas, ayudada por los rayos solares, toma el ácido carbónico y combinándolo con las sustancias que se encuentran en el agua que sube de las raíces, elabo- ra o forma el almidón, el azúcar y otras materias que se encuentran en las plantas. En estas trans- formaciones desempeñan un papel importantísimo el aire y el sol. De noche, cuando faltan la luz y el calor HOJAS a, yerbabuena; b, llantén; c, salvia de playa; d, verdolaga; e, repollo; Ta DETTO: de los rayos solares, se suspende la elaboración del almidón y del azúcar. Así es que la planta se desa- rrolla y elabora sus productos con la ayuda del sol o la luz indirecta de sus rayos. La transformación en almidón y azúcar del ácido carbónico y del agua no se efectúa nada más que en las plantas verdes. Los vegetales que no reciben los rayos del sol no tienen clorofila, sin la cual las hojas no pueden elaborar ni almidón ni azúcar. 36 AGRICULTURA TROPICAL Los vegetales que logran sobrevivir en cuevas donde escasea el aire y donde casi nunca llegan los rayos solares, crecen en- clenques y sus tallos y hojas con su color pálido blancuzco denuncian la falta de vida. Elaboración de la proteína. — El almidón y el azúcar, desde luego, no son los únicos elementos que las plantas necesitan para nutrirse. Ellas, lo mismo que nosotros, requieren proteína, la cual tienen que elaborar también. Además del carbono, oxígeno e m 13 SM HOJAS g, lechuga; %, apio; ¿, maguey; j, sanseveria; k, plátano. hidrógeno (estos últimos en forma de agua), que componen el almidón y el azúcar, la proteína contiene nitrógeno, azufre y, a veces, fósforo. La preparación de este alimento no requiere la ayuda del sol de modo que las plantas lo confeccionan de noche usando para ello el almidón y el azúcar elaborados durante el día y el nitrógeno, azufre y fósforo extraídos de la tierra por las raíces y contenidos en el agua que sube por el tallo. LAS HOJAS 37 Transpiración de las plantas. — De la gran cantidad de agua absorbida por las plantas sólo una pequeña porción es usada en la elaboración de alimentos; el sobrante es expelido por los poros de las hojas. Este proceso recibe el nombre de lranspiración. Mientras brilla el sol, los estomas se abren y se encogen, facili- tando la expulsión del agua y la absorción de ácido A AD Hojas E, ¡papayos. Ef pana. carbónico. Cuando se oculta el sol, y de noche sobre todo, los bordes de los poros se llenan de agua, se hinchan y se cierran. El agua despedida por los poros se evapora, dejando en las hojas las sustancias que contiene en solución, de modo que la transpiración lejos de disminuir aumenta el acopio de materiales para la elaboración de alimentos. Respiración de las plantas. — Todos los seres vivien- 38 AGRICULTURA TROPICAL tes, las plantas lo mismo que los animales, respiran. El hombre tiene un aparato complicado para la respi- ración. La lombriz de tierra, por ejemplo, no tiene órgano especial para respirar y lo hace por la piel. Las plantas respiran por las hojas. El hombre y los animales respiran para llevar oxígeno a la sangre y para expeler de ella los gases dañinos para ellos como lo es, por ejemplo, el ácido carbónico; mientras que las plantas respiran para tomar del aire el ácido carbónico que necesitan para su nu- trición. En el proceso de la respiración, las personas aspiramos oxígeno, nitrógeno y ácido carbónico, de los cuales conserva- CONFORMACIÓN DE LAS VENAS EN UNA mos la cuarta parte O de oxígeno y expele- mos el nitrógeno íntegro y el ácido carbónico aumentado unas cien veces. Durante el día, especialmente cuando brilla el sol, las plantas están sumamente atareadas fabricando almidón y azúcar, de modo que retienen todo el ácido carbónico que aspiran y devuelven al aire el oxígeno. Esto es de capital importancia para nosotros, pues .oxígeno es precisamente lo que necesitamos y las plantas enriquecen el aire con este elemento, consumiendo al mismo tiempo en grandes LAS HOJAS 39 cantidades ácido carbónico que para nosotros es mal- sano. De noche, sin embargo, ocurre lo contrario; las plantas cierran las fábricas de almidón y azúcar, consumen oxígeno y devuelven al aire el ácido car- bónico. Por esta razón es peligroso dormir en una habitación donde haya muchas plantas, particular- mente si la habitación está cerrada. Utilidad de las hojas. — Las hojas tienen diversos usos prácticos. Las fibras de la hoja del maguey, de la sanseveria o lengua de vaca, del banano (o guineo) y del plátano, sirven para hacer tejidos, cordeles y sogas; las hojas de a caña de azúcar, las de todas las palmas, las del pacholí, el plátano y muchas yerbas silvestres, sirven para techar casas; las del té, la yerbabuena, el naranjo, la curía, y el llantén, se usan para tisanas o bebidas medicinales; las de la salvia son buenas para aliviar los dolores de cabeza; las del índigo se emplean para tintes; las del repollo, el berro, la lechuga, el apio, la mostaza y la verdolaga, se utili- zan para ensaladas. RESUMEN 1. En las hojas de las plantas monocotiledóneas, las venas corren paralelas; en las de las dicotiledóneas, las venas se extienden sin regularidad. : 2. Las hojas elaboran almidón y azúcar, convierten el al- midón y el azúcar en otras sustancias, expelen las aguas usadas por la planta y facilitan la respiración del vegetal. 3. Las plantas absorben aire durante el día y lo descomponen, reteniendo el ácido carbónico y expeliendo lo demás. De este ácido carbónico y otras sustancias sacadas del suelo, las plantas hacen almidón y azúcar durante el día. 40 AGRICULTURA TROPICAL 4. De noche, las plantas usan el almidón y el azúcar elabo- rados durante el día para hacer proteína, que contiene nitrógeno, azufre y, a veces, fósforo. 5. Las hojas expelen por sus poros el sobrante de las aguas que absorben las plantas y no utilizan en la elaboración de alimentos. 6. Las plantas respiran por las hojas. 7. Las hojas tienen diversos usos prácticos: unas sirven para hacer tejidos. otras para alimentos, otras para medicinas, ete. CUESTIONARIO ¿Cuáles son las funciones principales de las hojas? Según la conformación de las venas, ¿cómo puede distinguirse una planta monocotiledónea de una dicotiledónea? ¿Qué son los estomas y para qué sirven? ¿Cómo fabrican las plantas almidón y azúcar? ¿ De qué elementos se compone el aire? ¿Qué papel desempeñan los rayos solares en el trabajo de las hojas? ¿Qué es la clorofila ? ¿Qué toman las plantas del aire? ¿Qué toman el hombre y los animales del aire? ¿Qué les sucede a las plantas que no reciben los rayos solares? ¿(Cómo forman las hojas la proteína? ¿Qué se entiende por transpiración? ¿Cómo respiran las plantas? ¿Qué toman del aire? ¿Qué devuelven al aire? ¿De qué utilidad son al hombre las hojas de las plantas? Dé ejemplos. EJERCICIOS 1. Cúbrase una plantita que esté al sol con un vaso y obsérvese el resultado. ¿Por qué se forman gotas de agua dentro del vaso ? 2. Siémbrense algunas semillas y tan pronto broten las plantas, cúbranse unas pocas con latas. Al cabo de algunos días, compárense las plantitas que fueron cubiertas con las otras que no lo fueron. ¿Qué diferencias se notan? ¿Por qué? 3. Hágase una colección de hojas y clasifíquense éstas. 4. Escójase una planta cualquiera del huerto escolar y con un alfiler préndase de cada lado de una de sus hojas un pedazo de cartón, de corcho o de papel, del tamaño de un dólar. Obsérvense los efectos LAS HOJAS 41 después de: (a) los cuatro días; (6) los diez días. ¿Ha cambiado el color? ¿Por qué? GLOSARIO Acopio. Cantidad de alguna cosa. Azufre. Sustancia quebradiza, sin sabor, de color amarillo; arde fácilmente, con una llama azul, y emite un gas asfixiante; Úúsase para hacer fósforos, pólvora, para matar hongos, etc. Carbono. Sustancia sólida sin olor ni color, componente importante de las plantas; arde con facilidad; unida con el oxígeno forma el ácido carbónico; es parte integrante del carbón vegetal. Curía. Hierba medicinal. Véase el capítulo XIII de la Segunda Parte y el Apéndice C. Elaboración. Fabricación. Expulsión. Acción de expeler. Hidrógeno. Gas inflamable, sin olor, sabor ni color; es catorce veces y media más liviano que el aire, razón por la cual se usa para llenar globos; es un ingrediente del agua y de muchas sustancias de origen vegetal. Impermeable. Impenetrable al agua. Índigo. Añil. Véase el capítulo XII de la Segunda Parte. Lustrosa. Que tiene brillo. Llantén. Véase el capítulo XIII de la Segunda Parte. Maguey. Agave. Véase el capítulo XII de la Segunda Parte. Pacholí. Especie de matojo. Véase el capítulo XII de la Segunda Parte. Ñ Paralelas. Se dice que dos líneas son paralelas cuando media entre ellas la misma distancia. La vía del ferrocarril, por ejemplo, está formada por raíles paralelos. Salvia. Véase el capítulo XIII de la Segunda Parte. Sanseveria. Llamada también lengua de vaca. Véase el capítulo XII de la Segunda Parte. Verdolaga. Planta medicinal. Véase el Apéndice C. Yerbabuena. Hierbabuena. Planta medicinal. Véase el capítulo XIII de la Segunda Parte. CAPÍTULO VIHM LAS FLORES Las flores son igualmente el encanto de los niños y de las personas mayores. Todos las admiramos, a todos nos gustan, pues no hay duda que son bellas y atractivas. Para lo que sirven las flores. — Las flores, sin em- bargo, desempeñan otro oficio más útil que el del ornato: ellas son las que producen las frutas y las semillas. S1 tenemos pre- sente que la mayor parte de las plantas se propagan por medio de semillas, podremos muy bien darnos cuenta de lo importante que son las fores. FLOR DEL GRANADO a, corola; b, cáliz; c, botón; Partes de una flor. — Casi d, hoja; e, tallo. / todas las plantas, ya sean yerbas, arbustos o árboles, producen flores. Examine- mos una flor de la rosa, del granado o de la berenjena y veremos que se compone de cuatro partes principales: (a) los sépalos, (b) los pétalos, (c) los estambres y (d) el pistilo. Los sépalos son unas hojitas, generalmente verdes, que rodean el tallo de la flor formando algo así como 42 LAS FLORES 43 un corsé. Este corsé formado por los sépalos se llama cáliz. Los pétalos son las hojitas de la flor, que usualmente sobresalen por encima de los sépalos. Unas veces son blancos; otras, amarillos, azules, violetas, encarnados, en fin, de todos los colores del arco iris. El conjunto de pétalos se llama corola. Los estambres son unos filamentos que se levantan del centro, rematado cada uno por una cabecita general- FLORES a, gloria de la mañana; b, rosa; c, begonia. mente cubierta de un polvo amarillo. La cabecita es la antera y el polvo es el polen, elemento esencialísimo para la formación de la semilla. El pistilo arranca también del mismo centro de la flor y suele ir rodeado por los estambres. Consta de un tallo algo más grueso que el de estos últimos, el estilo, que se agranda en su base para formar el ovario y se achata algo en la punta para formar el estigma. 44 AGRICULTURA TROPICAL El ovario contiene las semillitas que han de fecun- darse. El pistilo es, pues, un órgano utilísimo para la formación de las semillas. Desarrollo de las semillas. — Para que cualquiera de las semillitas encerradas en el ovario complete su formación y se desarrolle, es preciso que un grano de polen caiga sobre el estigma, baje por el estilo y se una a ella en el ovario fecundándola. Tan pronto FLORES a, margarita silvestre; b, escoba; c, lirio encarnado; d, verbena. como esto sucede, los sépalos, pétalos y estambres empiezan a secarse y acaban por caerse del todo. Con el desarrollo de la semilla fecundada, se va formando la fruta en el ovario y dentro de la fruta, las semillas. El término fruta se aplica al conjunto de las semillas y a la parte carnosa; frutas son, por ejemplo, la vaina de la habichuela, el coco, el mango y la calabaza. Fecundación. — El polen pasa de las anteras a los estigmas de diversos modos. Unas veces es el viento LAS. FLORES 45 que sopla el polvillo de los estambres y lo deposita en la cabeza de los pistilos, de donde no pueden escapar los granos de polen pues los estigmas suelen estar cubiertos de una sustancia pegajosa que agarra el polen. y no lo--deja irse. Otras veces son los insectos, como las abejas y las mari- posas, insaciables golosas, que se pasan el día de flor en flor, registra que registra, PARTES DE LA FLOR a, sépalo; b, pétalo; c, antera; d, filamento; e, estigma; f, estilo; g, ovario. GRANO DE POLEN TFE- CUNDANDO SEMILT.A chupa que chupa el néctar de las flores. ¿Qué sucede? Pues que estas golosas que no respetan nada, se revuelcan en las anteras y se ponen de polen que no hay por donde cogerlas y así embadurnadas, vuelan de planta en planta, soltando sobre los estigmas de las flores los granos de polen que han recogido en otras. Y como no hay mal que por bien no venga, estos ladrones de miel, sin querer y sin saber, prestan un enorme servicio a las plantas, facilitando su fecundación. Si las anetras de una flor deposi- tan polen sobre el estigma de la 46 AGRICULTURA TROPICAL misma planta, decimos que la fecundación es propia. Si, por el contrario, el polen de una flor es depositado por el viento, por un insecto o por otro medio artificial, en el estigma de otra flor de una planta diferente, entonces decimos que la fecundación es cruzada. Muchas plantas, como el maíz, dan semillas mejores cuando su fecundación es cruzada. A este fin, producen flores ricas en néctar u otras sustancias alimenticias para atraer a las mariposas, a las abejas y a los pájaros, FECUNDACIÓN CRUZADA Abejas entrando en las flores en busca de néctar y ayudando a la fecundación cruzada. como el zumbador; o flores de olores fuertes y agrada- bles que sirvan de cebo a los insectos que vuelan de noche lo mismo que a los que vuelan de día. Algunas plantas tienen los estambres y el pistilo en distintas partes de la flor o de la planta misma, o estos órganos se forman en épocas distintas para así asegurar la fecundación cruzada. Ejemplo de esta clase es el : maíz, el cual tiene las anteras en la espiga y los pistilos en la mazorca. Las barbas de la mazorca son en reali- dad los estigmas y cada grano de maíz, que a su vez LAS FLORES 47 puede producir una nueva planta, es una semilla. Si movemos una planta de maíz con la espiga madura, observaremos que suelta un polvillo amarillo que el viento arrastra y deposita en las barbas de otras plantas. Si no cayera polvo sobre las barbas del maíz, la mazorca no produciría granos o semillas. Las mazorcas de pocos granos deben su pobreza a la mala fecundación. Las flores de algunas plantas, como el maíz, el melón, la calabaza y el pepino, se llaman 2mperfectas debido a que en unas faltan los estambres con sus correspondientes anteras y polen, y en otras los pistilos con sus estigmas y ovarios. Usos de las flores. — Las flores tienen diversos usos. Es verdad que la mayor parte de ellas sólo sirve para el ornato; pero algunas hay, como la rosa, la violeta, la madreselva, el ilang-ilang, el clavel de España, etc., que rinden exquisitos perfumes. Otras, como la manzanilla, el saúco, la flor del naranjo y las rosas blancas, se utilizan para fines medicinales. RESUMEN 1. Las flores producen las frutas y las semillas. 2. Las partes principales de una flor son los sépalos, los pétalos, los estambres y el pistilo. 3. Para que las flores produzcan frutas y semillas es necesario que los granos de polen bajen al ovario y se unan con unas semillitas allí encerradas, fecundándolas. 4. En la fecundación de las flores ayudan el viento y los insectos, llevando los granos de polen de un lado para otro. 5. La fecundación es propia o cruzada. 48 AGRICULTURA TROPICAL CUESTIONARIO ¿Qué funciones desempeñan las flores? ¿Cuáles son las partes de una flor? ¿Qué son los sépalos? ¿los pétalos? ¿el cáliz? ¿la corola? ¿Para qué sirve la corola? ¿De qué se componen los estambres? ¿De qué se compone el pistilo? ¿Para qué sirve el ovario? ¿el polen? ¿Cómo se fecundan las semillitas? ¿Qué se encuentra en el ovario? ¿Qué se entiende por fruta? ¿ Cómo es llevado el polen de una planta a otra? ¿Cuáles son las flores imperfectas? ¿Qué se entiende por fecundación propia o natural? ¿por fecundación cruzada o artificial? ¿Cuál es preferible entre la mayoría de las plantas? ¿En qué forma atraen las plantas los insectos? ¿Para qué usamos las flores ? EJERCICIOS 1. Tráiganse distintas clases de flores a la escuela. Clasifíquense. Examínense, nombrando sus partes. Dibújense. 2. Cúbrase con un saco de papel una mazorca de maíz que aún no haya echado barba. A las tres semanas compárenla con otras mazorcas. ¿Qué ha sucedido ? GLOSARIO Artificial. Hecho por la mano del hombre; lo contrario de natural. Las flores del jardín, por ejemplo, son flores naturales; las de trapo, artificiales. Embadurnadas. Untadas. Fecundar. Hacer una cosa productiva. Fecundación. Acción de fecundar. Insaciables. Que no se satisfacen. Hlang-ilang. Una flor. Véase el Apéndice C. Manzanilla. Planta medicinal. Véase el capítulo XIII de la Segunda Parte. Néctar. Jugo de las flores. Saúco. Planta medicinal. Véase el capítulo XIII. CAPÍTULO. IX LAS SEMILLAS Topos conocemos las semillas. Las más importantes, aquéllas que constituyen una materia prima de ali- mentación para el hombre, suelen llevar el mismo nombre de las plantas que las producen; por ejemplo, el arroz, las habichuelas, el maíz, el cacao y los gandules. Estructura de las semillas. — Toda semilla bien for- mada consiste de un germen o plantita rudimentaria, una capa maciza que cubre el germen y lo nutre, y una cubierta, cáscara o corteza que protege la semilla. A veces ocurre que la semilla se halla rodeada de una masa carnosa o fibrosa, como sucede en la berenjena, el tomate y la naranja. En otros casos, la semilla está ligeramente envuelta en hojas o tejidos fibrosos, como, por ejemplo, en el arroz, el maíz y la habichuela. El germen de la semilla es una plantita cuyo desa- rrollo, aunque suspen- dido temporalmente, puede continuar bajo condiciones favorables de luz, calor, hume- dad etc puesla: capa de alimento que la SEMILLA DE HABICHUELA rodea garantiza la 4, vista de lado; B, vista de borde; ER C, vista después de haberle quitado nutrición. uno de los cotiledones y una hojita. 49 50 AGRICULTURA TROPICAL Sustancias nutritivas que contienen las semillas. — Para el bienestar de la humanidad, la acción previsora de las plantas al almacenar alimentos en las semillas es una obra venturosa. Ya hemos visto que la ali- mentación de los seres humanos se compone precisa- mente de las mismas materias simples que nutren las plantas: almidón, azúcar, proteína, grasas. He ahí porque el trigo, el maíz y el arroz, las tres semillas de las plantas del mismo nombre, han llegado a ser usadas casi universalmente como artículos de primera necesl- dad. Estos cereales son verdaderos almacenes de almidón y azúcar. Las semillas de la habichuela, del guisante, y otras plantas parecidas, a las que se les da el nombre de leguminosas, son ricas en proteína. Las semillas de coco, de maní, de higuereta y de algodón, contienen aceltes y grasas. Clases de semillas. — En las lecciones anteriores aprendimos que hay dos grandes familias de plantas: las monocotiledóneas y las dicotiledóneas. Mono quiere decir uno, único; cotiledónea se deriva de cotiledón, que significa “almacén de alimento ”; di quiere decir dos. Téngase esto presente, pues los nombres de estas dos familias no son tan fáciles de recordar como los de los López y los González. Ya sabemos que las monocotiledóneas tienen las venas de las hojas paralelas y las dicotiledóneas, entre- tejidas, formando algo así como una red; que el tallo de las primeras se forma de un modo distinto del de las segundas. Pues bien: estas dos familias se dis- tinguen más todavía por la estructura de las semillas, LAS SEMILLAS 5 como vamos a ver. Pueden servir de ejemplos de las dos clases distintas de semillas producidas por estas familias, la habichuela y el maíz. Si examinamos una semilla de habichuela cuatro días después de haber germinado, observaremos que la planta rudimentaria, llamada la plúmula, está ence- rrada entre dos hojitas o cotiledones. ¿Veis de dónde GERMINACIÓN Y DESARROLLO DE UNA SEMILLA DE CALABAZA A, la semilla empieza a germinar; B, C, y D, desarrollo de la semilla. se deriva el nombre? La habichuela pertenece a la familia de las dicotiledóneas. La semilla del maíz, por otro lado, no tiene nada más que una hojita ad- herida a la plúmula. El maíz pertenece a la familia de las monocotiledóneas. Condiciones necesarias para la germinación. — Para que las semillas germinen o se transformen en plantas necesitan agua, aire, calor y luz. Esto se comprueba 52 AGRICULTURA TROPICAL fácilmente. Si tomamos semillas y las encerramos herméticamente privándolas de estos elementos, no germinarán; es decir, no sufrirán ningún cambio visible de crecimiento; pero si suplimos dichos ele- mentos, germinarán sin dificultad. Colóquense varias semillas de maíz, de arroz o de habichuela entre capas de papel o tela húmeda en una caja o lata propia para sembrar y sáquese ésta al sol todos los días. A los pocos días empezarán las semillas a germinar, echando raíces, tallo y hojas, y si han tenido suficiente agua, alre y sol, las hojitas brotarán verdes. Para la germinación las capas encubridoras deben conservarse bastante húmedas y la tempera- tura o calor debe sertdescda 26 grados. Para la germinación y de- sarrollo de las primeras raíces PARTE DE UNA NARANJA, Ñ ] MOSTRANDO SEMILLAS Y Y hojas, El agua, el aire Y el TRUE EAS LERDA calor son. los. únicos agentes necesarios, pues las plantas se nutren de los alimentos que guardan en sí los cotiledones. Para el crecimiento subsiguiente es necesario, sin embargo, que las plantas extraigan del terreno, por medio de sus raíces, y del aire, por medio de sus hojas, las sustancias nutritivas indispensables, siempre contando, desde luego, con las condiciones que hicieron posible su germinación. Dispersión de las semillas. — Es de suma impor- tancia para el bienestar de las plantas el que sus LAS SEMILLAS 53 semillas se esparzan todo lo más que sea posible, pues si cayeran las semillas al pie de la madre y crecieran a su alrededor, no tendrían, ni la madre ni los hijos, la cantidad necesaria de luz solar ni de aquellos ele- mentos que los vegetales extraen del suelo; es decir, madre e hijos se harían una guerra que sería desas- trosa para la vida de la familia. ¿No habéis observado GERMINACIÓN DEL MAÍZ A y B, semillas que acaban de germinar; C, D y E, grados de desarrollo de una semilla. que debajo de las palmas de yagua suele haber siempre algunas palmitas enclenques? ¿Por qué no crecen ? En la dispersión de las semillas juegan un papel importante varios agentes, como el viento, las aguas corrientes, los animales y la mano del hombre. Hay semillas que, además de ser livianas, están provistas de unas alitas, barbas o flecos, de suerte que la más 54 AGRICULTURA. TROPICAL leve brisa las levanta y lleva a gran distancia. Perte- necen a esta clase la semilla del roble, la del platanillo y la del algodón. Hay otras, como las del coco, que son arrastradas por los arroyos, o por las olas del mar y depositadas en lejanos puntos donde germinan echando los cimientos de una nueva familia. Algunas están escondidas en frutas de olor, color o sabor de- licioso que atraen a las aves y a los cuadrúpedos, los cuales se comen la fruta y dejan la semilla donde les place. Otras tienen un ganchito con el que se adhieren SEMILLAS a, d, y e, semillas que se dispersan con la ayuda del viento; b, c y f, semillas que se dispersan adhiriéndose a la piel de los animales y a la ropa de las personas. a la piel de los animales, consiguiendo así pasaje gratis a remotas regiones. Pero es el hombre el que más contribuye a la dispersión de las semillas. Como muchas de ellas constituyen un artículo esencial de su alimentación, el hombre las transporta a grandes distancias para el consumo o la siembra. Usos de las semillas. — Las semillas son de mayor utilidad al hombre que cualquiera otra parte de la planta. Ya hemos visto que son ellas las que suminis- tran el sustento principal de los animales y de las LAS SEMILLAS 55 personas. Hemos visto también cuán importantes son las semillas del arroz, el maíz y la habichuela. Hay centenares de otras que se utilizan como alimentos. Las semillas del cafeto, del cacao, de la hedionda, y del ajonjolí se usan para hacer bebidas exquisitas. Las del achiote, el aguacate, el bijao y el dividivi sirven para teñir. Las del coco, el algodón y la higuereta, producen aceite. De la capa fibrosa que cubre las semillas del algodón se tejen las telas de mayor consumo en el mundo. De las fibras del coco se fabrican cepillos, brochas, esteras, felpudos y explo- sivos. De las semillas del ajonjolí, la albahaca de puerco y el lino se hacen medicinas. RESUMEN 1. Toda semilla bien formada consiste de un germen, una capa maciza que lo nutre y una cubierta. 2. Las semillas contienen ricos depósitos de alimento. 3. Las semillas de las plantas dicotiledóneas tienen la plúmula encerrada entre dos hojitas; las de las monocotile- dóneas, sólo tienen una hojita adherida a la plúmula. 4. Para que las semillas germinen necesitan agua, aire, calor y luz. 5. En la dispersión de las semillas juegan un papel im- portante el viento, las aguas, los animales y el hombre. 6. Las semillas nos dan ricos alimentos, bebidas exquisitas, tintes, fibras para telas, medicinas, etc. CUESTIONARIO ¿ Qué es una semilla? ¿Para qué fin principal sirve? ¿Cómo es la estructura de la semilla? ¿Cómo se diferencian las semillas de las plantas dicotiledóneas de las semillas de las monocotiledóneas ? 56 AGRICULTURA” TROPICAL Dé ejemplos. ¿Por qué son importantes las semillas como alimentos ? ¿Qué necesitan las semillas para germinar? ¿Qué necesitan las plantas para su desarrollo? ¿Por qué no nace una semilla que se siembra a mucha profundidad? ¿la que se siembra en mucha agua o en terreno muy pantanoso? ¿Cómo se esparcen las semillas ? ¿ Qué utilidad tienen algunas semillas para el hombre? Dé ejemplos. EJERCICIOS - 1. Siémbrense varios granos de habichuela o calabaza en canutos de bambú medio llenos de arena. Humedézcase la arena de un canuto y póngase éste al sol. Sin humedecer la arena, póngase otro donde le dé sol y aire. Llénese un tercer canuto de agua. Todos los canutos excepto el tercero deben tener un agujero en el fondo. Tómese una botella pequeña, llénese de tierra húmeda, échesele algunas semillas y tápese bien con un corcho. A los siete días exa- mínense los tres canutos y la botella. Explíquense los resultados. 2. Siémbrense semillas entre paños húmedos y examínense todos los días, anotando los resultados. 3. Colecciónense semillas encontradas en la vecindad y clasi- fíquense. 4. Siémbrense en el huerto, a 2, 4 y 6 pulgadas (5, 10 y 15 Cms.) de profundidad, 30 semillas de maíz y obsérvese su desarrollo durante cuatro meses. 5. Siémbrense 4 semillas de melón o de calabaza a 1, 2 y 4 pul- gadas (2, 5 y 10 cms.) de profundidad y obsérvese como salen las hojitas. GLOSARIO Albahaca de puerco. Véase el Apéndice C. Algodón Véase el Capítulo XII de la Segunda Parte. Ajonjolí. Sésamo. Véase el Apéndice C. Artículos de primera necesidad. Artículos muy necesarios para la vida, como los alimentos. El pan y el arroz, por ejemplo, son artículos de primera necesidad en las Antillas. Bijao. Véase el capítulo XII de la Segunda Parte. Cuadrúpedos. Animales de cuatro patas. Dispersión. Acción de esparcir. LAS SEMILLAS 57 Dividivi. Árbol que sirve para teñir. Véase el Apéndice C. Gandules. Una leguminosa. Véase el capítulo VII de la Segunda Parte y el Apéndice C. Hedionda. Planta silvestre. Véase el Apéndice C. Herméticamente. Se dice que algo está herméticamente cerrado cuando no le entra aire. Materia prima. Materia indispensable para la fabricación. En la elaboración de cigarros, por ejemplo, el tabaco es una materia prima. Platanillo. Algodoncillo. Véase el Apéndice C. Previsora. Que ve las cosas con anticipación. Remotas. Distantes. Roble. Véase el Apéndice B. Universalmente. Por todo el mundo. CAPULLO LABRANZA Y CULTIVO Una de las cosas que más contribuyen al éxito de la agricultura es la buena preparación o cultivo de la tierra. Es de sentirse que muchos de los agricultores descuiden un detalle tan importante como éste. La preparación del terreno consiste en arar O picar el suelo y desmenuzar y pulverizar los terrones. Hay TERRENO BIEN ARADO terrenos que requieren nivelación, desagiie, riego O abono; otros hay que necesitan terrazas o bancales. Son éstas, sin embargo, operaciones excepcionales, practicadas más bien para mejorar las tierras que 58 j LABRANZA Y CULTIVO 59 para prepararlas para la siembra, y como tales se estudiarán en otro capítulo. Arado y picado. — Lo primero que hay que hacer para preparar un terreno para la siembra es picarlo o ararlo. ¿El arado y el pico, dos instrumentos muy útiles de labranza, cortan, levantan, remueven y pul- verizan la tierra. La operación de arar o picar realiza los siguientes fines: (a) limpia el terreno, talando y ARADO DE VERTEDERA O DE VIRA a, manceras; b, timón; c, vertedera; d, reja; e, talón; f, brida; g, regulador. destruyendo las plantas que en él crecen; (0) mejora el terreno, mezclando en éste las materias orgánicas que se encuentran en la superficie, lo cual produce la descomposición de las materias orgánicas cuyos ele- mentos enriquecen la tierra; (c) afloja el terreno, haciéndolo más suelto y poroso de modo que retenga la humedad necesaria y reciba aire y calor en canti- dades adecuadas. 60 AGRICULTURA TROPICAL PALAS a, pala de corte; b, pala de bote. Cuando la superficie del terreno es relativamente dura y resistente, debemos darle un número mayor de cortes de arado o pico. Los terre- nos sueltos requieren menos arado o picado que los duros. En los terrenos llanos los surcos pueden empezarse por el lado largo del campo o predio que se prepara para la siembra. Estos surcos deben ser hondos para que el terreno quede bien roto y mezclado y pueda mejor recibir el aire y la humedad. En los terrenos quebrados los surcos no deben hacerse nunca siguiendo el declive de las cuestas, sino perpendiculares a éstas, es decir, atravesados, para así evitar que las lluvias arrastren las plantas y la tierra. Hay terrenos que tienen que ararse con arados es- peciales para aflojar el subsuelo, que a veces forma una capa dura e im- permeable al aire y al agua. Hay otros terrenos que no pueden ararse por lo quebrados o pedregosos que son; en estos casos se puede usar para su preparación la azada, el pico, el azadón o el tenedor. Condiciones para el arado o picado. — Cuando el terreno está o demasiado reseco o demasiado húmedo no se debe arar ni picar. PICO DE ZAPA * TABRANZA Y “CULTIVO La mejor estación para el arado o picado es la primavera o el otoño cuando las malas yerbas O las plantas silvestres se destruyen fácilmente. La tierra está entonces en las mejores condiciones físicas. El terreno pan- tanoso no puede ararse hasta que no haya sido debidamente desaguado por medio de zanjas. Para probar el estado físico de un terreno se coge una pelota de tierra y se lanza al alre como a unos diez pies de altura, deján- dola caer. Si no se desmorona en muchos pedacitos, la tierra está o demasiado hú- meda o demasiado reseca y no debe ararse. Ól TENEDOR AZADA Rastrillaje. — La próxima operación es el rastrillaje que consiste en pulverizar, suavizar y allanar la superficie del terreno, para lo cual se usa un rastrillo de mano, sl la parcela es pequeña, o uno de discos o dientes, si es grande. Comprimido y desmoronado. — Después que el terreno está debidamente rastrillado se procede a desmoronarlo y comprimirlo. Esto se hace por medio de rodillos de madera o de metal o tableros pesados que se arrastran por la superficie del terreno. En predios pequeños puede hacerse el desmoronamiento con una azada o un rastrillo pesado. De cómo se hace el cultivo. — El cul- tivo de plantas propiamente dicho, es decir, 62 AZADÓN AGRICULTURA * TROPICAL el que se hace después de la siembra de las semillas, se lleva a cabo con cultiva- dores o arados de discos, hojas o dientes, con la azada y, a veces, con el rastrillo. Se consigue con este cultivo: (a) matar o destruir las malas yerbas que hacen daño a las siembras, ya sea dándoles mucha sombra, ya sea robándoles elementos de la tierra necesarios a las plantas, ya absor- biendo la humedad del suelo; (9) pulverizar la superficie de la tierra de manera que sea ésta lo suficiente porosa para que circu- len por ella el agua y el aire y (c) atajar la evaporación durante las sequías (cuando se forma una capa tan porosa que las par- tículas de tierra apenas están en contacto), evitando así que se escape la humedad a la superficie, donde sería evapo- rada por los rayos del sol y por el viento. Todo terreno debe ararse por primera vez tres o cuatro semanas antes de la siembra para dar lugar a que se pudran las malas yerbas y materias vegetales. Aperos de labranza. — Las herramientas o implementos usados para la preparación y cultivo del terreno se llaman aperos de labranza. En la preparación de las parcelas pe- queñas se usan generalmente las siguientes RASTRILLO LABRANZA Y CULTIVO 63 herramientas: el machete, la azada, el azadón, el te- nedor, el palustre, el pico, el pico de zapa, la pala de corte, la pala de bote, el rastrillo de dientes pequeños y el cultivador de mano. En la preparación de los predios grandes se utilizan los siguientes implementos: el arado sencillo, el arado de discos, el arado de subsuelo, el rastrillo de discos, el rastrillo de dientes grandes, el rodillo de desmoronar, el tablero de desmoronar, el cultivador de sangre, el nivelador y el tractor. El trac- tor sólo se usa para sustituir a los animales como fuerza motriz. El machete sirve para desyerbar, des- montar, cortar caña y para muchos otros fines. La azada sirve para desyerbar, pero suele usarse también para cavar tierras blandas y para limpiar zanjas, como también para cultivar sembrados y a veces para ahoyar. El pico, el azadón, el tenedor y el pico PALusrrE de zapa se utilizan para picar, aflojar y desbaratar el terreno y para hacer hoyos. Las palas de corte y de bote se usan para abrir y limpiar zanjas, cavar y limpiar hoyos de bastante pro- fundidad. La pala de bote es útil también para botar tierra. | Tanto el palustre como el cultivador de mano, son herramientas que se usan en el cultivo de las plantas: el primero es de gran utilidad en el trasplante; el segundo sirve para hacer desyerbos alrededor de las 64 AGRICULTURA TROPICAL plantas que se han sembrado muy juntas, como la cebolla, el rábano y la zanahoria. El rastrillo de dientes pequeños o de mano se utiliza para recoger basuras y piedras de la superficie y nivelar y pulverizar el terreno. El arado de vertedera y el de discos se usan para abrir el terreno y voltearlo a una profundidad de 4 a 15 pulgadas (1o a 37 cms.) La profundidad depende del tamaño del arado, la clase de terreno y el número de animales que tiren del implemento. El arado de subsuelo se emplea para aflojar las capas interiores del terreno. Este camina en el fondo del surco detrás del arado de vertedera y afloja la tierra a una profundidad de 18 pulgadas (45 cms.). Para acabar de pulverizar el terreno se utilizan el rastrillo de dientes grandes o el rastrillo de discos. El rodillo y el tablero sirven para desmoronar los grandes terrones, allanar y apretar el suelo. El rodillo no se usa mucho en los trópicos. El cultivador de sangre se usa en los sembrados exten- sos y en terrenos llanos o casi llanos. Economiza trabajo de azada a mano y debe utilizarse para los desyerbos. El nivelador o grada es útil para allanar terrenos. El tractor es una máquina movida por el vapor, la gasolina, o la electricidad que se utiliza para arrastrar los arados grandes y los rastrillos de gran tamaño. Tiene la fuerza de tres a doce animales. Hay otras herramientas de agricultura, pero no son de uso tan general como las que hemos nombrado anteriormente. LABRANZA Y CULTIVO 65 RESUMEN 1. La preparación del terreno consiste en arar o picar el suelo y desmenuzar y pulverizar los terrones. 2. El arado y picado limpia, mejora y mulle el terreno. 3. El terreno no debe ararse ni picarse cuando está o de- masiado húmedo o demasiado reseco. 4. Después de arado y picado el terreno se rastrilla para pulverizar, suavizar y allanar la superficie. 5. La última operación para preparar el terreno es el com- primido y desmoronado. 6. En la preparación de parcelas pequeñas se usan los siguientes aperos: la azada, el azadón, el tenedor, el palustre, el pico, el pico de zapa, la pala de corte, la pala de bote, el rastrillo de dientes pequeños y el cultivador de mano. 7. En la preparación de predios grandes se emplean los siguientes implementos: el arado sencillo, el arado de discos, el arado de subsuelo, el rastrillo de discos, el rastrillo de dientes grandes, el rodillo de desmoronar, el tablero de desmoronar, el cultivador de sangre, el nivelador y el tractor. CUESTIONARIO ¿ En qué consiste la preparación o cultivo del terreno? ¿Por qué se pica O se ara el terreno? ¿En qué dirección deben hacerse los surcos en los terrenos quebrados? ¿Qué es un arado de subsuelo ? ¿ En qué terrenos se usa el pico? ¿Cuándo hace daño el arado o picado? ¿Qué se entiende por desmoronar? ¿Qué herramientas se usan para la preparación de los predios pequeños? ¿de los predios grandes? ¿Con qué objeto se cultivan las plantas? ¿Cuándo debe prepararse el terreno? Explíquese el uso de cada herramienta de labranza que se conozca. EJERCICIOS 1. Siémbrense semillas en terreno preparado y en terreno duro, no preparado, y obsérvense día por día los resultados. 06 AGRICULTURA TROPICAL 2. Colóquese un poco de tierra arcillosa en un receptáculo; humedézcase, revuélvase y póngase al sol. Obsérvense los resultados. 3. Cávese un hoyo a dos o tres pies (6o a go cms.) de profundidad y estudiénse las capas de tierra descubiertas. Siémbrense semillas en las distintas clases del terreno sacado y obsérvense los resultados. 4. Obsérvense los métodos de labranza y cultivo empleados por los agricultores de la comarca? ¿Cómo podrían mejorarse? 5. Hágase un censo de los aperos de labranza usados en el barrio. 6. Obsérvese la acción de un arado de vertedera y de uno de madera. Compárense estos aperos. 7. ¿Qué clases de cosechas pueden cultivarse con un imple- mento tirado por un animal? ¿Se usa dicho implemento en el barrio? GLOSARIO Evaporación. Proceso mediante el cual una sustancia sólida o líquida se convierte en vapor y desaparece, como la evaporación del agua. Labranza. Preparación de las tierras para la siembra. Parcela. Pequeño pedazo de tierra. Predio. Parcela. Pulverizar. Reducir a polvo. Surcos. Cortes que se hacen en la tierra con el arado. Trasplantar. Sacar una planta de un sitio y sembrarla en otro. CEAPEÉTULO: MIE DRENAJE — RIEGO — TERRAZAS Sr estudiamos las tierras de las diversas regiones del país y aún las de nuestros alrededores, podremos ob- servar grandes diferencias no sólo en las clases de terrenos, sino también en la cantidad de lluvia que les cae, en la humedad que retienen, en la configuración, — DRENAJE Terreno inservible por falta de drenaje. unos son llanos, otros quebrados, — y en la fertilidad. Tenemos, pues, que el clima, la configuración y otras condiciones físicas de la región afectan las tierras y nos obligan a emplear distintos medios para facilitar su cultivo. 67 68 AGRICULTURA TROPICAL Drenaje. — Habéis notado que después de fuertes lluvias o de una crecida del río o de la quebrada, los terrenos de poco declive suelen quedarse cubiertos de agua o encharcados. Esto sucede principalmente en los terrenos arcillosos que por ser poco porosos re- tienen el agua mucho y se empantanan cuando son demasiado llanos. DRENAJE Terreno mejorado por medio del drenaje. Las aguas de lluvia penetran en la tierra o van a aumentar el caudal de los arroyos y los ríos. El agua que penetra en la tierra es utilizada por las plantas o se evapora mediante la acción de los rayos del sol. Los terrenos no deben retener más de la mitad del agua que son capaces de absorber, pues de lo contrario no puede penetrar el aire en ellos. Ya dijimos en el capítulo V que la falta de aire condena a muerte muchas bacterias — utilísimos ani- DRENAJE — RIEGO — TERRAZAS 69 malitos que pueblan el suelo y juegan papel importante en la vida de las plantas — y es causa indirecta de que se agrien los terrenos. Son las bacterias O unos organismos tan pequeños Darxar que se necesitarían más de Zanja abierta. diez mil, puestos uno al lado del otro, para dar el largo de una pulgada. Habitan las capas superficiales del suelo y se ha averiguado que una sola onza de tierra puede contener hasta trescientos millones de ellos, casi tantos habitantes como la China. Aunque varían de forma, la mayor parte de las bacterias parecen unos bastoncitos. Entre las bacterias que habitan la tierra hay un grupo que se dedica a tomar el nitrógeno, uno de los componentes del aire, y transformarlo en nitratos, alimentos de capital importancia para la nutrición y desarrollo de las plantas. He ahí por qué es necesario que el aire penetre en la tierra: es elemento de vida. Sistemas de drenaje. — Para evitar los graves daños ocasionados por las aguas estancadas o por las co- rrientes que forman + los aguaceros, se recurre a dos sis- temas de drenaje: (a) el de zanjas abiertas y (b) el de ss zanjas cubiertas O DRENAJE subterráneas. Cual- Zanjas subterráneas formadas de: a, tejas; , b, piedras. quiera de estas dos 70 AGRICULTURA TROPICAL clases de zanjas recoge las aguas y las conduce fuera del terreno sembrado. La zanja abierta es la forma usada generalmente en los países tropicales. Las zanjas abiertas. — Las zanjas abiertas se cavan a una profundidad que varía de uno a tres pies (3o a go cms.), según la situación del terreno, y de un ancho en proporción a su profundidad. Si el terreno es llano, como el de las vegas, la profundidad de las zanjas puede ser la mayor; es decir, tres pies; pero sl es inclinado, como el de las cuestas o laderas, entonces no conviene abrir zanjas de más de un pie (30 cms.) de hondo. Las zanjas sub- terráneas. — Para A construir una zanja BENEFICIOS DEL DRENAJE cubierta o subterrá- a, terreno con EEN b, terreno sin nea, se cava primero renaJe. una zanja ordinaria de tres pies (go cms.) de profundidad y se le pone en el fondo un relleno como de un pie (30 cms.) de piedra o cascajo grande. También pueden usarse para el relleno trozos de caña bambú o teja porosa, colocados en línea en el fondo de la zanja de modo que formen una especie de canal. El resto de la zanja se cubre entonces con tierra. Como resultado de esta opera- ción tendremos una canal cubierta a la cual las aguas sobrantes bajan por filtración; es decir, intro- la] DRENATE — RIEGO — TERRAZAS 71 > duciéndose por las grietas o aperturas entre las piedras, trozos de caña bambú o de teja porosa. La teja porosa, que se vende en forma acanalada, cilín- drica o cuadrada, es lo mejor para la zanja subterránea, pero es cara. Las piedras están al alcance de todo el mundo y deben usarse cuando no se disponga de otra cosa mejor. Aunque las zanjas subterráneas construí- das de piedras menudas o cascajo grueso conducen el RIEGO Terreno con zanjas de riego. agua fuera del terreno al igual que las construídas de trozos de caña bambú o teja, las que forman una verdadera cañería, el proceso de desagiie se lleva a cabo con más lentitud en las primeras, pues el agua tiene que correr o filtrarse por las aperturas entre las piedras o cascajo que llenan el fondo de la zanja. Valor relativo de los dos sistemas de drenaje. — La zanja subterránea es preferible a la abierta por varias 72 AGRICULTURA TROPICAL razones. En primer lugar, las aguas que corren por las zanjas abiertas llevan en solución gran cantidad de tierra y con ésta muchos de esos elementos que las plantas extraen de la tierra para nutrirse. Esta pér- dida es una especie de sangría que sufre el terreno y tiende a empobrecerlo. Además, las zanjas abiertas 7 ocupan una porción í considerable de la par- cela, lo cual reduce el área de cultivo. La zanja cubierta evita estos dos inconvenien- tes, pues la tierra que cubre ésta actúa a manera de un filtro y conserva así los elementos nutritivos mientras .el terreno encima de las mismas zanjas se utiliza o se cultiva. Otra ventaja que reporta el drenaje subterráneo es la' de poder cultivar, con máquinas grandes tiradas por caballos o tractores de vapor o de gasolina, las tierras en que se emplea, cosa que no puede hacerse cuando se utilizan zanjas abiertas que constituirían un obstáculo al paso de las máquinas. Beneficios del drenaje. — El drenaje nos permite aprovechar grandes extensiones de tierra que de otro CANAL DE RIEGO DRENAJE — RIEGO — TERRAZAS 13 modo serían pantanos inservibles. También protege los sembrados contra las lluvias torrenciales, pues encauza las aguas y evita que arrastren la tierra suelta y arranquen las plantas. El drenaje reporta otro beneficio: obliga a las raíces a meterse tierra adentro en busca de agua, esto es, profundizar cuando menos hasta llegar al nivel del fondo de las zanjas, sean estas abiertas o cubiertas, bajo cuyo nivel se encuentra por lo regular agua en mayor cantidad. Naturalmente, las raíces se desa- rrollan más, crecen más largas y numerosas, y cuando ocurre una sequía, la planta no sufre a causa de ésta, pues sus raíces han aprendido a ir lejos en busca de agua y bajan a cierta profundidad en el subsuelo donde siempre hay humedad. Riego. — Ya hemos visto cuan indispensable es el agua para la vida de las plantas. En las regiones secas, donde llueve poco, es necesario emplear no sólo el cultivo frecuente, que ya hemos estudiado, sino también el riego artificial. El objeto del riego artificial * es proporcionar al terreno la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de las cosechas, puesto que todas las sustancias nutritivas que toman las plantas del suelo han de estar disueltas en agua. Sistemas de riego. — Para poder regar es preciso disponer de agua, ya sea de pozos, arroyos, ríos O lagos. Para regar vastas extensiones de terrenos secos, el gobierno o algunas corporaciones particulares cons- truyen grandes represas. Las represas son unas mu- 74 AGRICULTURA TROPICAL rallas levantadas a través del cauce de un río para detener las aguas, formando así un lago artificial o depósito. De estos lagos artificiales o depósitos el agua es conducida por medio de canales abiertos de mampostería, hierro galvanizado u otro material, o por TERRAZAS Famosas terrazas de Ifugao, Islas Filipinas, utilizadas para el cultivo del arroz. tubos, a todos los predios que se desean regar. Los agricultores que tienen pequeñas parcelas suelen re- garlas construyendo sus propios canales o zanjas de riego desde los campos a un arroyo o río, o utilizando el agua de pozos o cisternas. El sistema de riego más simple y, al mismo tiempo, DRENAJE — RIEGO — TERRAZAS 75 uno de los más eficaces, consiste en abrir al lado de cada hilera de plantas una zanja en forma de V, de 4 a 8 pulgadas (10 a 20 cms.) de profundidad, y echar en esta zanja toda el agua que necesite la hilera, repitiendo la ración a medida que el agua penetra en la tierra hasta que las plantas hayan recibido toda la que les hace falta. La zanja puede abrirse con un arado especial o con la punta de una azada. Procúrese que la zanja quede un poco retirada de la hilera y que el agua no se salga de aquélla. A las 24 horas de haber echado en la zanja toda el agua que la hilera requiere, remuévase la tierra para evitar pérdida por evaporación. Las zanjas deben tener un declive de 6 a 8 pulgadas (15 a 20 cms.) por cada too pies (30 metros). Si el declive es demasiado grande la corriente arrastra la tierra. Las piezas de arroz o de yerba se riegan formando bancos de tierra a su alrededor e inundando el campo por poco tiempo, hasta que penetre el agua en el te- rreno. El arroz acuático se inunda por muchas se- manas para evitar el desarrollo de las malas yerbas. El riego por medio de regaderas es costoso y poco eficaz, pues sólo humedece la superficie del terreno. Esto ocasiona pérdidas por la evaporación y obliga al agricultor a hacer un cultivo frecuente. En tiempos de seca los sembrados de hortalizas deben regarse tres o cuatro veces por semana sl el riego tiene que realizarse con regaderas; y una vez sl se hace por medio de zanjas. Los sembrados grandes o extensos hay que regarlos una o dos veces al mes. 76 AGRICULTURA TROPICAL Terrazas. — Los terrenos muy quebrados, es decir, los que están situados en los cerros o en las lomas, son difíciles de cultivar con provecho, pues las lluvias los lavan demasiado, llevándose la tierra suelta. Para evitar estos daños, el agricultor protege sus terrenos con terrazas. Las terrazas o bancales son unas gradas o escalones que se construyen alrededor del cerro. La superficie de estas gradas es llana y mientras se conserve así, no sufren serios perjuicios las siembras por la acción de las lluvias. Cómo se hacen las terrazas. — Primero se limpia y se ara bien el terreno. Luego, tomando la cima del cerro como punto de partida, se traza una curva al- rededor del cerro, a una distancia de la cumbre que depende del grado de inclinación del terreno. Esta curva se marca o señala con estacas colocadas de 8 en 8 pies (2% en 2% metros), teniendo cuidado que queden todas a la misma distancia de la cima. Hecho esto, se allana el terreno dos o más pies (60 cms.) siguiendo la línea de estacas y cavando desde ella cerro abajo. La tierra extraída se usa para levantar el terreno dos o más pies (60 cms.) arriba de la línea de estacas. Así se forma la primera terraza. Usando ésta como base, se traza después una segunda curva y se repite el procedimiento, hasta que todo el terreno esté aterrazado. Para evitar derrumbes, déjese una faja de tierra dura de un pie de ancho en la parte exterior de la grada o terraza. DRENATE RIEGO — TERRAZAS 70 Rellénese toda la terraza con una capa de doce pulgadas de espesor de tierra suelta y fértil. RESUMEN 1. Para evitar que los terrenos se empantanen se emplean diversos sistemas de drenaje. 2. Los sistemas que con mayor frecuencia se usan son el de zanjas abiertas y el de zanjas subterráneas; este último es el mejor. 3. El drenaje nos permite aprovechar grandes extensiones de tierra que de otro modo serían inservibles, protege los sem- brados contra las lluvias torrenciales y obliga a las raíces a meterse tierra adentro. 4. El riego artificial es indispensable en las regiones secas. Para regar vastas extensiones de tierra se emplean represas, canales, etc. 5. El sistema de riego más simple y eficaz es la zanja abierta al lado de la hilera. 6. El riego por medio de regaderas es costoso y poco útil. 7. Los terrenos muy quebrados pueden cultivarse mejor si se protegen con terrazas. CUESTIONARIO ¿Qué terrenos necesitan drenaje? ¿Por qué se hace necesario el drenaje? ¿A dónde van a parar las aguas de lluvia? ¿Qué beneficios reporta el drenaje a las plantas? ¿Cuáles son los sistemas de drenaje? Describa la zanja abierta. ¿Por qué deben construirse las zanjas casi al nivel? ¿al mismo declive? ¿Por qué son su- periores las zanjas cubiertas a las abiertas? ¿Qué plantas sufren más durante una sequía, las sembradas en terreno con drenaje o las sembradas en terrenos sin éste? ¿Por qué? ¿Cuál es el objeto del riego? ¿Han visto Uds. algún sistema de riego? ¿En que parte de su país se usa el riego en la agricultura? ¿Qué sistema de riego es el mejor? ¿Cómo debe ser el declive en las zanjas para riego? ¿Porqué se tapan las zanjas con tierra después de hecho 78 AGRICULTURA TROPICAL. el riego? ¿Cómo se riega el arroz? ¿la yerba? ¿otras plantas? ¿Qué son terrazas? ¿Dónde se emplean las terrazas? ¿Cómo se hacen ? EJERCICIOS 1. Háganse excursiones por los alrededores de la escuela para averiguar: (a) si el barrio tiene bastantes ríos, arroyos o quebradas para surtirse del agua que requieren los sembrados; (6) si hay terrenos pantanosos que pueden dedicarse a la agricultura mediante un sistema de drenaje; (c) qué sistema de drenaje emplean los vecinos; (d) si hay sistemas de riego en la jurisdicción; (e) si se usan terrazas. 2. Véase qué terrenos de la jurisdicción pueden mejorarse con drenaje, riego o terrazas. GLOSARIO Acanalada. En forma de canal o zanja. Caudal. Las aguas de un río O arroyo. Cilíndrica. El tronco de la palma de coco, por ejemplo, es cilíndrico. Los lápices suelen ser de forma cilíndrica, como lo son también los tubos de las cañerías, las velas, etc. Clima. La manera de ser de una región con referencia al calor, lluvia, humedad y otras cosas que afectan a las plantas. Configuración. Forma. Corporaciones. Compañías. Declive. Cuesta. Inservibles. Inútiles. Sangría. Pérdida de sangre. Subterránea. Debajo de la tierra. Torrenciales. Lluvias torrenciales: lluvias muy fuertes. CAPFLULO: HH ABONOS Y ROTACIÓN DE CULTIVOS Abonos. — Sabemos que los terrenos fértiles con- tienen, entre otras sustancias nutritivas, nitrógeno, fósforo, potasa y cal en cantidad suficiente para el desarrollo normal de las plantas. A las materias que contienen todas estas sustancias, o algunas de ellas, en tal forma que puedan enriquecer el terreno, se les llama abonos. Terrenos que necesitan abonos. — No todos los te- rrenos contienen nitrógeno, fósforo, potasa y cal en cantidad adecuada para el mejor desarrollo de las plantas que en ellos se siembran. Esto obedece a una de dos causas: a que el terreno es de por sí pobre (raquítico, pudiéramos decir) o a que ha sido empo- brecido. ¿Cómo? Ciertas plantas se alimentan con preferencia de uno o más de estos elementos; unas toman nitrógeno, otras potasa, otras cal. Si, por ejemplo, sembramos en un predio, año tras año, una planta que consume mucha potasa, acabará por ago- tarse el depósito de potasa y llegará el día que la co- secha se perderá por no encontrar la planta uno de los artículos principales de su alimentación. Este mal se corrige devolviendo al suelo la potasa o cualquier otro elemento que le falte, por medio de un abono que contenga la sustancia requerida. Si el terreno es de 79 80 AGRICULTURA TROPICAL por sí pobre en alguna sustancia necesaria se remedia la falta del mismo modo: abonándolo con una com- posición rica en ella. Los terrenos arcillosos, por ejemplo, suelen carecer de cal, por eso se agrian y las plantas que se siembran en ellos no prosperan. Clases de abonos. — Los abonos se dividen en na- turales, verdes y químicos o comerciales. AZ = AE, 2 3 , EI tt AA E E AA AN SES ho 7 | | | ! | ES z E YA ol AE Y S Fs, Y | | | | | gl ES - eS, is xy , 31 ]) := E Y | | A | A AE 3 MM A ES A L ES A de Y Gr ES har ESTERCOLEROS Estercolero mal construído: el estiércol perdiéndose. Abonos naturales. — El abono natural más impor- tante es el estiércol de los animales domésticos. Tiene la ventaja de ser abundante, fácil de conseguir y, por lo tanto, económico. Es uno de los más ricos en sus- tancias nutritivas y sirve especialmente para abonar las hortalizas. Todo agricultor que se dedica a la cría de animales, y raro es el que no lo hace, debe tener sus caballos, ABONOS Y ROTACIÓN DE CULTIVOS SI vacas, cerdos, cabras y aves en establos, cercados y corrales, de tal modo construídos, que no se pierdan los excrementos, que son los que forman el estiércol. El excremento líquido contiene mucho amoníaco, que es un compuesto de nitrógeno; el excremento sólido, la parte gruesa que consiste principalmente de paja, contiene mucha potasa y algún fósforo. Por con- dorar hrs erre n a rr rare RR rr nra RRA nero pros = A o a e td =4 NN] É É | ESTERCOLEROS Estercolero bien construído para conservar los abonos naturales. siguiente, si se deja perder el excremento líquido, se desperdicia el nitrógeno que es el elemento más usado por las plantas. Tanto el estiércol sólido como el líquido pierden fuerza y sustancia cuando se les deja a la intemperie, a los efectos del agua y del sol. Es de suma importancia, pues, que el estiércol esté bien protegido del sol y de la lluvia. Un estercolero práctico se hace del modo siguiente: 82 AGRICULTURA TROPICAL Cávese un hoyo de 8 pies (2.40 metros) de largo por s (1.50 metros) de ancho y 6 (1.80 metros) de hondo, en un terreno impermeable; es decir, en un terreno de arcilla o barro. Recójanse en él todas las materias fecales. Éstas pueden mezclarse con capas de hojas o paja que se van echando al hoyo alternando con capas de las otras materias. Téchese de paja o ma- dera. Déjese el estiércol encerrado algún tiempo para que se pudra bien. Abonos verdes. — Los abonos verdes los dan ciertas plantas, especialmente las leguminosas, cuyas raíces, tallos y hojas contienen una cantidad considerable de nitrógeno. El medio usual de utilizar los abonos verdes es sembrando en el terreno que se desea mejorar las plantas que producen este abono. Después que estas plantas han adquirido cierto desarrollo, se ara el predio mezclándolas con la tierra para que se pudran en ésta y den su nitrógeno al terreno. El abono verde es usado con gran éxito por los mejores agricultores. Las leguminosas. — Pertenecen a esta familia las habichuelas, las habas, los frijoles, los gandules, el maní, el moriviví, la matraca y el chícharo. Vamos a ver ahora cómo es que estas plantas acumulan nitrógeno. Recordaremos que entre las bacterias que habitan el suelo hay una clase que se dedica a trabajar o absorber el nitrógeno del aire. El nitrógeno forma las cuatro quintas partes del aire. Cuando la tierra es suelta y no muy húmeda el aire la penetra por todas partes hasta cierta profundidad. Así como nosotros respiramos el aire para tomar de él oxígeno, estas bacterias que trabajan el nitrógeno aspiran el aire para quitarle nitrógeno. Este nitrógeno, transformado en una ABONOS Y ROTACIÓN DE CULTIVOS 33 sustancia que las plantas pueden absorber fácilmente, es acu- mulado en unos nódulos o tumorcillos que las bacterias forman en las raíces de las leguminosas. De estos nódulos extraen las plantas nitrato para formar sus tejidos. Nódulos y tejidos son, pues, depósitos de nitratos. Cuando se ara un sembrado de legu- minosas y se mezcla con la tierra, recibe ésta una ración de nitró- geno que es casi tan importante para las plantas que se han de sembrar en ella como lo es el arroz o cual- quier otro alimento para nosotros. Algunos terrenos que dan cosechas exiguas de arroz, millo, caña de azúcar, tabaco o maíz, pueden mejorarse sem- brando en ellos alguna leguminosa y cosechando ésta a su tiempo, pues aunque no se mezcle la leguminosa con la tierra, sus raíces dejan bastante ni- trógeno en el suelo para darles a las plantas citadas, cuando se siembren, el elemento de nutrición que les hace falta. Cuando se deja un predio sin cultivo ponmalrún tiempo, como el. huertoses> reos Es colar durante las vacaciones, es bueno NÓDULOS EN Las sembrarlo de maní, de frijoles o de a habas de burro. Las habichuelas tienen para este objeto el inconveniente de morirse demasiado pronto. Abonos comerciales. — Se da el nombre de abonos comerciales, artificiales o químicos a aquellos com- puestos por el hombre, quien utiliza para este objeto rocas que contengan potasa y fosfato; huesos y otras materias ricas en fósforo; guano y otras sustancias en cuya composición entra el nitrógeno. 84 AGRICULTURA TROPICAL Los huesos y ciertas rocas de la Florida y de Curazao contienen gran cantidad de fósforo. Pulverizados y disueltos en ácido sulfúrico producen un excelente abono. Las cenizas secas y el palote de la hoja de tabaco contienen de 3 a 4 por ciento de potasa. Utilidad de los abonos. — La fertilidad del suelo debe conservarse por todos los medios posibles devol- viéndole parte de las sustancias extraídas. Si las hojas y partes fibrosas de las plantas se devolvieran a la tierra, mezclándolas bien con ésta en vez de que- - marlas y tirarlas, la fertilidad del suelo se conservaría mucho mejor, puesto que así se le devolverían las sustancias necesarias. Además, se mejoraría la con- dición física del suelo, porque al pudrirse las plantas, se convertirían en humus, haciendo más poroso el suelo. La vaca que se ordeña constantemente sin que se le dé alimento, acaba por dejar de dar leche y morir de hambre. Lo mismo sucede a las tierras que se explo- tan sin devolverles nada. Rotación de los cultivos. — Los agricultores que desconocen los cultivos científicos siembran, año tras año, maíz, tabaco, caña, etc., en el mismo predio. Esta práctica tiende a empobrecer el terreno, pues las plantas pronto agotan los elementos que usan para su nutrición. Para remediar este mal, se practica la rotación de cultivos, que consiste en alternar las siem- bras; por ejemplo, sembrar primero maíz, después habichuelas, después yautías, etc. Las raíces de las plantas suelen penetrar en el suelo a diferentes pro- ABONOS Y ROTACIÓN DE CULTIVOS 85 fundidades y extraen de él los elementos nutritivos en diversa cantidad, que varía con cada especie. Así la capa de tierra cuya feracidad la agota una cosecha de batatas no es la misma que esquilma una de maíz, de modo que si la segunda sigue inmediatamente a la primera, la tierra no sufre tanto como si se la obligase a producir dos cosechas seguidas de batatas. Además, ya sabemos que ciertas plantas como las leguminosas introducen en el suelo elementos fertilizantes. En la rotación de cultivos debe incluirse siempre alguna siembra de leguminosas para así devolver al terreno el nitrógeno que otras plantas le quitan. Sin embargo, la rotación de cultivos no es un sustituto de los abonos. Si bien es verdad que esta práctica ayuda a conservar la fertilidad de los terrenos, siempre es necesario reponer de tiempo en tiempo con abonos apropiados, sean éstos naturales, verdes O comerciales, las sustancias o elementos que las plantas agotan. RESUMEN 1. Se entiende por abono toda sustancia nutritiva que se aplica al terreno para hacerlo más fértil. 2. Los abonos se dividen en naturales, verdes y tomerciales. 3. El abono natural más importante es el estiércol de los animales domésticos, que no debe dejarse a la intemperie para que no pierda fuerza y sustancia. 4. Los abonos verdes los dan ciertas plantas, especialmente las leguminosas, cuyas raíces, tallos y hojas contienen una cantidad considerable de nitrógeno. 5. Se da el nombre de abonos comerciales a aquellos com- puestos por el hombre, usando potasa, fosfato, nitrógeno, etc. » 86 AGRICULTURA TROPICAL 6. La rotación de cultivos consiste en alternar las siembras, y tiene por objeto el evitar el agotamiento del suelo. CUESTIONARIO ¿ Qué elementos nutritivos contienen los terrenos fértiles? ¿Qué son abonos? ¿Qué terrenos necesitan abonos? ¿A qué causas obedece la pobreza de un terreno? ¿Cuáles son las distintas clases de abonos? ¿cuáles son los naturales? ¿cuáles son los verdes ? ¿ Cuáles son los químicos? ¿Cómo deben conservarse los abonos naturales? ¿Por qué? ¿Por qué debe tener todo agricultor ani- males domésticos? ¿Debe o no el agricultor devolver al terreno las sustancias que extraen las cosechas? ¿Qué particularidad tienen las plantas leguminosas? Nómbrense algunas leguminosas. Nóm- brense algunas sustancias que contienen fósforo, potasa, nitrógeno, cal. ¿Qué se entiende por rotación de cultivos? ¿Qué beneficios reporta la rotación de cultivos? ¿Qué sucede al terreno en que se siembra lo mismo todos los años? ¿Será mejor dejar descansar el terreno por un año o dos o practicar la rotación de cultivos? ¿Qué razones hay para no sembrar una misma cosecha año tras año en el mismo predio de terreno ? EJERCICIOS 1. Hágase una colección de semillas de plantas leguminosas como el moriviví, el sen, la matraca, el gandul, el frijol, la habichuela y el chícharo. Siémbrense en la hortaliza 20 granos de cada clase. Cada dos semanas sáquese con mucho cuidado un ejemplar de cada planta y examínese el desartollo de los tumorcillos. ¿Tienen todas las leguminosas tumorcillos? ¿A qué profundidad se encuentran ? ¿ Por qué no son grandes en las plantas viejas ? GLOSARIO Ácido sulfurico. Líquido aceitoso, pesado, sin olor; cuando no está puro tiene un color amarillento u oscuro; es muy corrosivo y se usa para disolver ciertas sustancias orgánicas, como los huesos; conócese también por el nombre de vitriolo. ABONOS Y ROTACIÓN DE CULTIVOS 87 A la intemperie. Al descubierto. Amoníaco. Gas compuesto de hidrógeno y nitrógeno, de olor y sabor muy desagradables. Cal. Sustancia blanca, ligera y cáustica; se extrae de la piedra caliza, que tanto abunda entre Bayamón y Aguadilla, y de conchas; es un ingrediente importante del mármol, la tisa, los huesos, las conchas, etc. Chícharo. Guisante. Estercolero. Sitio donde se recoge el estiércol. Excremento. Residuos del alimento que despiden los animales. Esquilma. Agota. Fosfato. Sustancia que contiene fósforo. Guano. Estiércol de las aves. En Puerto Rico se aplica este nombre a un árbol y a la pelusa de sus vainas, usada para rellenar al- mohadas. Habas de burro. Leguminosa. Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Maní. Cacahuete. Materia fecal. Excremento. Moriviví. Sensitiva. Nitratos. Sustancias que contienen nitrógeno. CAPITULO XI CÓMO SE REPRODUCEN LAS PLANTAS ALGUNAS plantas hay que sembrarlas de nuevo todos los años por medio de semillas. A éstas se les da el nombre de plantas anuales, porque no viven nada más que un año, como el maíz, la habichuela y el tomate. Si no produjeran semillas desaparecerían. Hay plantas que duran dos o más años. Las que viven dos años se llaman plantas bienales, como la yautía, el ñame y el cha- yote. Las que viven más de dos años, plantas perennes o vivaces, como el gandul, el mango y la palma de coco. Raíces y tallos rastreros. — Algunas plantas como la batata, se propagan por medio de raíces y tallos rastreros de los cuales brotan nuevas plantas. Tubérculos. — El tubérculo es un tallo hinchado. La batata, que es en realidad una raíz, y la papa, que es un tallo, reciben el nombre de tubérculos y sirven para almacenar alimentos. Al segundo año estos tubérculos echan unos retoños que producen nuevas plantas. Si examinamos una yautía o una papa en- contraremos una especie de ojos o botones. Estos botones son los que se desarrollan en nuevas plantas cuando se siembran los tubérculos. Bulbos. — El bulbo es un tallo corto cubierto de escamas. Algunas plantas, como la cebolla, el cebollín y el lirio encarnado, forman un bulbo que se divide con 88 CÓMO SE REPRODUCEN LAS PLANTAS 89 el tiempo en varios bulbos pequeños. Estacas. — Otras plantas, como las rosas, los claveles, la yuca, elsroble+y- la caña, ise multiplican por medio de trozos del tallo o de las ramas. Estos L Bursos trozos deben escogerse a de partes del tallo o de las ramas que tengan botones. Los recortes se meten debajo de la tierra y luego echan raíces las cuales brotan de la primera capa, o sea la corteza viva de los recortes, mientras que los botones que se encuentran en los ganchos seleccionados germinan y crecen, dando vida a nuevas plantas. Acodos. — Propáganse también las plantas por medio de acodos. Consiste el acodo en doblar un gancho, sin separarlo del tronco principal, dejando afuera un cogollo y metiendo la extremidad debajo de la tierra. Después que el vástago enterrado ha echado raíces, se corta por la parte que le une a la planta madre. Injertos. — El injerto es una operación que tiene por objeto implantar una porción de una planta, yema, brote o rama, sobre un vegetal del mismo go AGRICULTURA TROPICAL género llamado patrón, que le sirve de soporte y lo nutre lo mismo que lo hacía la planta de que ha sido desprendido. El injerto se realiza de dos maneras principales. En el ¿injerto de escudete se coge un botón de una planta y se coloca en otra planta de la misma clase, de ma- nera que crezca y produzca frutos. Con un corta- plumas afilado se recorta de un ramito vigoroso un botón verde junto con un pedazo de corteza viva como de una pulgada (2 cms.) de largo. Los botones se encuentran casi siempre en los ángulos formados por el nacimiento de las hojas. Una pequeña parte del tallo de la hoja se INJERTO DE ESCUDETE puede conservar al sacar o parón cocos eno de 77 botón, pues sirve para c, injerto después de terminada sujetarlo mejor. Luego se a | hacen dos cortes en forma de letra T en la corteza del patrón, es decir, de la planta con la cual se quiere injertar. La corteza debajo del corte superior se levanta con cuidado y se coloca debajo de ella el pedacito de corteza que contiene el botón, atándolo todo menos el botón, que debe sobresalir, con una cinta o tira encerada, de modo que la herida quede protegida del agua, de la seca y de los insectos. Después que el botón se convierte en rama, se recorta y se desecha la parte ya inservible del patrón. CÓMO SE REPRODUCEN LAS PLANTAS gI La otra manera de injertar, llamada de corteza o coronilla, se efectúa uniendo un ramito de una planta con la raíz o con el tallo de otra de la misma clase. En este caso se hace un corte en el tallo de la planta que se desea mejorar de manera que se pueda intro- ducir en él el ramito de la planta que se desea propagar, procurando que la corteza viva del tallo y del ramito estén en contacto: Propagación por esporas. — Las plantas que no tienen clorofila y, por lo tanto, ni son verdes ni re- INJERTO DE CORONILLA a, rama cortada para el injerto; b, patrón preparado; c, rama y patrón unidos; d, injerto después terminado. quieren luz solar, se propagan por medio de esporas, unos cuerpecitos diminutos que se desprenden de las plantas y forman a su vez nuevos organismos, iguales en todo a las plantas de las cuales se han desprendido. A esta clase pertenecen los hongos que son los que producen la mayor parte de las veces las enfermedades que atacan a las plantas verdes como los repollos, las papas y las habichuelas. 92 AGRICULTURA TROPICAL La poda. — Cuando se resiembra una planta muchas de sus raíces y filamentos perecen a consecuencia de la operación de trasplante. Suele resultar de esto que las plantas resembradas no tienen al principio raíces suficientes para absorber el agua y los alimentos que necesitan para el desarrollo de sus hojas y ramas. El remedio está en la poda. La poda con- siste en despojar a la planta de las ramas y hojas más débiles a fin de que tenga fuerza sufi- ciente para atender al crecimiento de las que. le. ques dan, hasta que las raíces y filamentos vuelvan a crecer. A las plantas se les debe quitar por lo menos las dos terceras partes de las ramas y hojas al trasplantarlas. En el tras- plante de algunas hortalizas la poda es necesaria cuando las plantitas tienen hojas grandes y pocas raíces; el tomate y la cebolla, por ejemplo, deben podarse para evitar la evaporación excesiva del agua. PoDA Mango podado. CÓMO SE REPRODUCEN LAS PLANTAS 93 Otras veces se poda para que los frutos reciban más savia y no se pierda ésta en los ramajes copiosos, para atraer los rayos del sol, para evitar la sombra perjudicial, para dar a las plantas las formas que exigen nuestras ideas acerca del ornato, o para que las ramas nuevas crezcan con más vigor. La mayor parte de las veces la poda se lleva a cabo para desembarazar a las plantas de las ramas viejas que consumen, sin producto alguno, los alimentos y el agua que necesitan otras partes. Cuando la poda se hace en forma adecuada aumenta el tamaño de los frutos. Esto puede demostrarse fácilmente quitándole a una planta de tomate o de calabaza las ramas super- ficiales. RESUMEN 1. Las plantas se dividen en anuales, bienales y vivaces. 2. Las plantas se multiplican por medio de semillas, raíces y tallos rastreros, tubérculos, bulbos, estacas, acodos, injertos y esporas. 3. El injerto de escudete consiste en “mplantar un botón de una planta en el tallo de otra de la misma clase, y el de coronilla en injertar un ramito de un vegetal en la raíz o en el tallo de otro de la misma clase. 4. La poda consiste en despojar a la planta de ramas y hojas innecesarias. Tiene varios objetos: distribuir mejor la savia, evitar la evaporación excesiva del agua, etc. CUESTIONARIO ¿Cómo se propaga la mayor parte de las plantas que Uds. conocen? ¿De qué otras maneras se reproducen las plantas? ¿Qué plantas conocen Uds. que se propagan por medio de raíces rastreras ? 04 AGRICULTURA TROPICAL ¿tallos rastreros? ¿tubérculos? ¿bulbos? ¿ramas o ganchos? ¿acodos? ¿injertos? ¿Cómo se multiplican las plantas que no tienen clorofila? Nómbrense algunas plantas que se propagan por medio de esporas. ¿Qué es la poda? ¿Por qué se verifica la poda ? ¿ Por qué otras causas se podan las plantas? Nómbrense varias plantas que se podan. EJERCICIOS 1. Pódense varias plantas, como rosales, tomateras, berenjenas, cafetos y naranjos, observando luego la producción de flores y frutos. 2. Injértense varios botones de china o naranja dulce en plantitas de naranja agria, toronja o limón de cabra. (Estos dos ejercicios deben llevarse a cabo bajo la dirección de un maestro de agricultura o de un perito en ella, quien explicará qué ramas se podan y porqué, como también los pormenores de la operación de injertar.) 3. Estúdiense las plantas del vecindario para ver cuáles son anuales, cuáles bienales y cuáles vivaces. ¿Cuál de estas clases abunda más? 4. Estúdiense las plantas también para ver cómo se multiplican. GLOSARIO Cebollín. Especie de cebolla. Cogollo. Botón, brote, renuevo. Desembarazar. Quitar. Organismos. Plantas. Rastreros. Que se arrastran por el suelo. Vástago. Ramo tierno que brota de la planta. CAPÍTULO XIV SELECCIÓN DE SEMILLAS — SIEMBRA LA cuidadosa selección de las semillas es sin duda uno de los factores que más influyen en la calidad y cantidad de las cosechas; y es de sentirse que muchos agricultores y campesinos no le presten la debida atención, pues esta negligencia es la causa de que sus cosechas sean generalmente inferiores y escasas. En la selección, como en la siem- bra y en el cultivo, no se debe confiar demasiado a la suerte. De cómo deben escogerse las semillas. — Los frutos son de la misma calidad que las semillas que los producen. Si la semilla que sembramos pro- cede de una planta inferior y degenerada, pobre, o o ld mala será la cosecha. “De tales padres, tales hijos.” Las semillas malas dan malas cosechas; las buenas, buenas cosechas. No debemos nunca sembrar maíz, por ejemplo, sin averiguar antes si los granos proceden de mazorcas y de plantas de primera calidad; es decir, sanas, vigo- rosas y productivas. Antes de cosechar, el agricultor debe escoger sus 95 Sera? ce Pim yta CIPPEZ Le TA/Zes 096 AGRICULTURA TROPICAL semillas para la siembra, tomándolas de aquellas plan- tas que más vigor han mostrado por la calidad y la cantidad de sus frutos. Estas semillas deben secarse y almacenarse en un sitio libre de humedad hasta la nueva siembra. Sin embargo, las semillas de algunas plantas, como el naranjo, el cacao y el cafeto, no deben secarse. Es preferible conservarlas en arena húmeda para que retengan su vitalidad. Ensayo de semillas. — Las semillas deben probarse para determinar su vitalidad o facultad germinativa. CAJA DE GERMINACIÓN a, tela o papel secante; b, semilla; c, cuadro numerado; d, caja. Esto es aún «más importante si se trata de semillas de plantas que nos son desconocidas, ya porque sean las plantas de una variedad que no acostumbramos a sembrar, ya porque pertenezcan a una especie que nos es completamente extraña. Para hacer el ensayo, colóquese en una lata o caja de germinación un número de semillas — de 10 a 25 — entre pedazos de papel, tela, fibras o tierra húmeda. SELECCIÓN DE SEMILLAS — SIEMBRA 07 Póngase la caja por varios días donde no le falte agua y sol. Al cabo de algún tiempo, empezarán a germinar las semillas. Llévese cuenta de las semillas que germinan cada día. Algunas quizás no germinen. El promedio de la vitalidad de la planta que produjo las semillas usadas en este experimento puede calcularse contando el número de las semillas que han germinado y tomando en cuenta el tiempo que han necesitado para ello. Desde luego, no debemos sembrar nada más que las semillas que dan una prueba satisfactoria. SEMILLEROS Semillero para la siembra de grandes parcelas. Beneficios de la selección de semillas. — La se- lección de semillas, practicada por muchos años en los Estados Unidos y los países de Europa, ha me- jorado gradualmente en calidad y cantidad la pro- ducción agrícola de esos países. Semilleros. — Algunas plantas, debido a su tamaño y a la naturaleza de sus semillas, no pueden sembrarse en campo abierto. Es preferible regar primero las semillas en semilleros. El semillero puede ser sen- 08 AGRICULTURA TROPICAL cillamente un cajón o una parcela del campo bien cercada. Debe estar a mano para que se le pueda atender. Si se cubre el semillero con un paño claro y no muy grueso, se asegura la germinación de las semillas aunque haya fuertes sequías, ventarrones O aguaceros, y, a la vez, se les da protección contra los insectos, las aves dañinas y las enfermedades. Después que las plantitas han adquirido un me- diano desarrollo, se deben entresacar, dejando sola- il dl Aa S ma = EN P IN A VO IN Ñ ja 1 | ME ra Pe UE Mi E] SEMILLEROS Semillero para huertos pequeños. mente las más gruesas y fuertes. Al cabo de algunos días o semanas, se trasplantan éstas al sitio que han de ocupar. Es de muchísima importancia que la tierra de los semilleros sea fértil, suelta y arenosa y que se conserve húmeda. La mejor para el caso es la arcilla arenosa mezclada con humus. SELECCIÓN DE SEMILLAS — SIEMBRA 099 Las semillas se riegan en surcos que tengan de 2 a 8 pulgadas (5 a 20 cms.) de separación según la forma y tamaño del semillero y la clase de semillas que se siembren, y deben cubrirse con una capa de tierra fina y suelta de un espesor de media a una pulgada (1 a 2 cms.). (Véase la Tabla para la Siembra de Vegetales en la página 153 de la Primera Parte.) Entre las plantas que deben sembrarse en semilleros nombraremos la berenjena, la lechuga, el repollo, la tomatera, el pimiento, la cebolla y el tabaco. Algunas semillas de horta- lizas que se pueden sembrar directamente en el huerto son las de remolacha, nabo, rá- bano, zanahoria, habichuela, calabaza, pepino, melón, maíz, pepinillo, y algunas veces las de cebolla cuando el sem- brado es grande y el tras- plante costoso. Trasplante o resiembra. — El trasplante debe veri- ficarse de la manera siguiente: Mójese bien el terreno del semillero para que las raíces y los fila- mentos no sufran. Arránquense luego las plantitas, usando con cuidado una palita de madera o un pa- lustre. Colóquense las plantitas en hoyos abiertos de antemano en el terreno que se ha preparado para recibirlas, introduciendo las raíces con cuidado. Com- prímase en seguida la tierra alrededor de la raíz principal de cada plantita y rellénese luego el hoyo con tierra CHANGA 1O0O AGRICUETURASTROPICAL suelta. Riéguese con un poco de agua si la tierra está demasiado seca y lo permite el tiempo. En el trasplante del tabaco, del repollo, la beren- jena y otras plantas, se usan hojas de mamey para protegerlas contra las changas y los gusanos. La mayoría de los agricultores emplea el verde de París con gran éxito para defender las nuevas plantitas de toda clase de insectos que las tronchan o les comen las hojas cercanas a la tierra. Al final del capítulo XVIII aparecen instruc- ciones detalladas para la siembra, trasplante, distancia entre plantas y entre hileras; y tiempo que tardan los frutos en cosecharse. za Las hileras, lo mismo E que las zanjas, deben ser Semillero en campo abierto, rectas y paralelas. Así se protegido por toldos. ; , hace más fácil el cultivo, se economiza terreno, se mejora la apariencia del sem- brado y se facilita la recolección de la cosecha. La profundidad de los surcos debe guardar proporción con el tamaño de las semillas y la vitalidad de éstas. Cuando se siembran semillas muy pequeñas se debe apretar el terreno bastante, pues de lo contrario aquéllas no pueden absorber de éste el agua que nece- SELECCIÓN DE SEMILLAS — SIEMBRA IOI sitan para su germinación. Las semillas de remolacha y de acelga deben apretarse bien y regarse después. Si el terreno está mojado no debe apretarse. Los días mejores para hacer el trasplante son los nublados y los de poca lluvia o de poca llovizna. RESUMEN 1. La juiciosa sclección de las semillas es uno de los factores que más influyen en la calidad y cantidad de las cosechas. 2. El agricultor debe escoger sus semillas de aquellas plantas que más vigor han mostrado no sólo por la calidad sino también por la cantidad de sus frutos. 3. La facultad germinativa de las semillas debe probarse por medio de un ensayo de germinación. 4. Debido al tamaño y naturaleza de sus semillas, algunas plantas no pueden sembrarse en campo abierto; es preciso sembrarlas primero en un semillero y trasplantarlas luego a su sitio. 5. El trasplante requiere cuidados extraordinarios para no lastimar las raíces de la plantita, para asegurarla en su nuevo hogar y para protegerla contra posibles enemigos. CUESTIONARIO ¿Cómo se seleccionan las semillas? ¿En qué nos debemos fijar al seleccionar las semillas para las siembras? ¿Por qué se practica la selección de semillas? ¿Cómo se prueban las semillas? ¿Por qué se prueban las semillas? ¿Qué son semilleros? ¿Qué ventajas reporta el sembrar en semilleros? ¿Qué plantas son las que se siembran en semilleros? , ¿Cómo se riegan las semillas en los semilleros? ¿Cómo se cuidan los semilleros? ¿(Cómo se verifica el trasplante de las plantitas? ¿Cómo se protegen las plantitas resembradas? Nómbrense algunas plantas que no se siembran en semilleros. ¿Cómo deben formarse las hileras y surcos que se van 102 AGRICULTURA TROPICAL a sembrar? ¿Cuál debe ser la profundidad de los surcos para la siembra directa ? EJERCICIOS 1. Prepárense semilleros con semillas de caimito, limón de cabro, aguacate, mango, naranjo, café, cacao y tabaco. (La semilla de aguacate debe sembrarse de modo que el extremo agudo quede fuera de la tierra. A la semilla del mango se le debe quitar la cáscara y sembrarla con la cubierta, a modo de pergamino, que la envuelve.) 2. Prepárese un semillero de hortalizas como para cebollas. Después de pulverizar la tierra abónese con estiércol. Márquense los surcos de modo que medie entre uno y otro una distancia de 3 pulgadas (7 cms.), y riéguense luego las semillas a razón de 1o por cada pulgada (2 cms.) lineal. Cúbranse las semillas con media pul- gada de arena del río para evitar que se salcochen. Las semillas de cebolla, pimiento, tomate, etc. se . desarrollan más ligero si se les cubre con un toldito de saco hasta que las hojitas hayan brotado. GLOSARIO Changa. Insecto roedor; vive en galerías debajo de la tierra y causa grandes perjuicios al tabaco, a la caña y a las hortalizas. Facultad germinativa. Poder de crecer con vigor y rapidez. Germinar. Brotar y comenzar a crecer las plantas. Negligencia. Descuido, abandono. Producción agrícola. Los frutos que produce la tierra. Verde de París. Polvo venenoso, de color verde, que sirve para matar insectos. GAPFTULO.XV MALAS YERBAS — HONGOS — ENFERMEDADES ENTIÉNDESE por malas yerbas todas las plantas que se cuelan en los sembrados contra la voluntad del agricultor. Estas intrusas no pagan alquiler, se roban los alimentos que el agricultor desea reservar para sus LA BERENJENA DE PALOMA Véase el método empleado para injertar la berenjena común en es- pecies silvestres, como la berenjena de paloma. cosechas, les quitan sol y aire a las plantas legítimas y hasta suelen convertirse en plaga y enfermar a éstas. Toda planta intrusa es, pues, una mala pécora, es decir, una mala yerba. 103 104 AGRICULTURA TROPICAL Sin embargo las malas yerbas suelen reportar alguna utilidad, pues muchas hay de ellas que sirven de pasto al ganado, otras se emplean para fines 1n- dustriales, otras sirven para medicinas. Además, todas son buenas después de muertas o taladas para proporcionar materias orgánicas al terreno. Las plantas dañinas o malas yerbas se dividen en dos clases. Componen la primera clase las que no tienen otro uso que el de servir de abono al terreno y algunas veces de alimento a los animales. Éstas son las verdaderamente malas, las perversas, las que causan destrozos en los sembrados. Pertenecen a la segunda clase aquéllas que, a pesar de su reputa- ción de malas yerbas, son de bastante utilidad al hombre. Malas yerbas de poca utilidad. — El rabanillo * o rábano silvestre, la ortiga,' el moriviví o sensitiva, la dormidera,' la zarza de playa,' la cortadora * o cerrillo, el cambrón,! la pegadora,! la margarita silvestre, la uña de gato* la mara cima- rrona,' el cadillo* y otras se propagan fácilmente y son muy nocivas. El único beneficio que reportan es EL CARDOSANTO 1 Véase el Apéndice C. MALAS YERBAS — HONGOS — ENFERMEDADES 105 el poco alimento que puedan dejar en el terreno al ser taladas. El bejuco de puerco,! la maravilla * o dompedro, la santamaría,! la escoba,' la berenjena de paloma! o silvestre y la horquetilla,' sirven para alimentar al- gunos animales y dejan alguna materia vegetal en el terreno; pero dada la rapidez con que se propagan PLANTAS NOCIVAS a, ñame de gallina; b, guaco. hacen gran daño a las plantas útiles que crecen cerca de ellas. La berenjena de paloma se utiliza para in- jertar la berenjena común y contrarrestar en ésta el daño que le producen las lluvias excesivas. Hay una clase de berenjena silvestre llamada co- múnmente berenjena de cucarachas! cuya fruta sirve para matar ratas y cucarachas. 1 Véase el Apéndice C. 106 AGRICULTURA STROPICADS Otras malas yerbas como el hítamo real.! el icaro*: y la maya” son muy útiles para hacer cercas. El ñame de gallina,' el guaco* y el tibey! son plantas que con- tienen algún veneno. Las aves se mueren sI comen el ñame de gallina y el ganado se enferma si come el LA MAYA Sem NS 4% TIA RSS EE Se 7 MESS pe % Si pe US D AN yA A == Ñ E 0 NS SEE 78 IN NE EL TIBEY tibey. Elcardosanto,' el* coquí,* la yerba llamada de culebra,' la tautuba,' la tagua- tagua,! el helecho, la hediondilla,! el cundea- mor,! la tunilla * y el tártago * son conside- radas como plantas dañinas, aunque al- gunas de ellas se usan para fines medicinales y todas dejan algún alimento en el terreno. 1 Véase el Apéndice C. MALAS YERBAS — HONGOS — ENFERMEDADES 10y La picapica* es una planta de las más nocivas, pues sus vainas sueltan después de secas unos pelillos que al rozar con la piel de las personas o de los animales les cau- san mucho dolor y picazón. Los linios: yo las campanas no hacen tanto daño porque ¡S) crecen por lo general SÍ) a orillas de los arroyos y de los ríos y difícil- mente se desarrollan en otros sitios. LA ORTIGA Malas yerbas útiles. — El pacholí? aunque clasi- ficada como yerba mala porque agota el terreno y lo Honco hace inservible para el cultivo de otras plantas, produce unas raíces largas que dan un perfume delicioso y sus delgadas hojas son excelentes para techar. llas zorra: desatimon, la verbena,i la artemisa * y la salvia * son medicinales. Algunos labriegos consi- deran las fresas como plantas muy dañinas por- 1 Véase el Apéndice C. 2 Véase el capítulo XIT de la Segunda Parte. 3 Véase el capítulo XIII de la Segunda Parte. 108 AGRICULTURA TROPICAL que se adueñan del campo donde crecen, pero pro- ducen frutas muy apetecibles. EL CUNDEAMOR si se explotaran debidamente. De cómo se propagan las plantas dañinas. — Las plantas nocivas se propagan de diversos modos. Por ejemplo, la santa- maría, el platanillo El cohitre,' la verdolaga,' el berro* y la mostaza,' crecen silvestres y sirven para ensa- ladas y medicinas caseras. Las fibras sacadas de la corteza de la malva, el cadillo blanco, y el cadillo de perro sirven para hacer sogas. El bijao,? el jengibrillo * y el añil? que también pertenecen a la clase de las llamadas yerbas malas, producen tintes que serían de gran utilidad yla chicoria! se extienden con la ayuda del viento que lleva sus semillas a todas partes. Las semillas del cadillo y la pegadora se adhieren a las EL TÁRTAGO ropas de las personas y a los cuerpos de los animales que las llevan de un lado para otro. l Véase el Apéndice C. 2 Véase el capítulo XII de la Segunda Parte. MALAS YERBAS — HONGOS — ENFERMEDADES 109 Las lluvias también arrastran las malas yerbas de un lugar para otro y contribuyen a propagarlas. Modo de combatir las malas yerbas. — Las malas yerbas se combaten de dos maneras: primero, por medio del buen desyerbo; segundo, por la rotación de cultivos. Hay malas yerbas que se dan en abundancia porque LA PICAPICA su semilla se mezcla con la de plantas útiles. He aquí otra razón más para escoger las semilias antes de sembrarlas. LA UÑA DE GATO Los hongos. — De todas las malas yerbas son sin duda los hongos las peores. Estos no se conforman con hacerle la com- petencia a las plantas útiles sino que viven de ellas y a menudo les causan la muerte. Los hongos son parásitos. Se dice que una planta o un animal es un parásito cuando se nutre de la sustancia de otra planta o animal vivos. En forma, tamaño, color y hábitos, los hongos se diferencian notablemente de las otras plantas. Algunos tienen la forma de un sombrero o gorro suspendido de un plececillo o tallo, como las setas y los paragilitas del ELO AGRICULTURA TROPICAL diablo. Otros parecen orejones de corcho, como las excrecencias que brotan del tronco de algunos árboles. Los hay que tienen la apariencia de una espuela de gallo, o de una mancha, como las variedades del moho. Los hongos no tienen raíces, ni tallo, ni hojas. Consisten sus cuerpos por lo general de unos hilos grises que crecen y se entretejen con una rapidez asombrosa. De semejantes hilos está tejido el quitasol del para- gúita del diablo. “Tampoco tienen clorofila o materia verde. He ahí por qué no pueden elaborar sus alimentos de las sustancias simples como lo hacen las plantas verdes. Se nutren, lo mismo que los seres humanos y los animales, de alimentos ya preparados o hechos. Por eso es que tienen que vivir donde haya materia orgánica en descom- posición, como el estiércol, o en el cuerpo de una planta viva, pues en ambos hallan los jugos o savia propios para su nutrición. Así como muchas plantas se reproducen por medio de semillas, los hongos se propagan por medio de esporas. Las esporas de los hongos son unos cuer- pecillos tan pequeños que no es posible verlos sin la LA MARGARITA SILVESTRE MALAS YERBAS — HONGOS — ENFERMEDADES 111 ayuda de un microscopio. Son algo así como unas menuditas partículas de polvo que esparce el aire y llevan de un lado a otro los insectos y las corrientes de agua. Las enfermedades de las plantas. — Tan pronto se acomoda un hongo en una planta viva, la muerde o hiere y empieza a chuparle el jugo, la planta enferma. Las enfermedades de las plantas son a veces casi incurables. Lo más que el agricultor puede hacer es evitar que se transmita la enfermedad de una planta a otra. En la segunda parte de esta obra, donde estudiare- mos los cultivos principales de los trópicos, veremos cuáles son las enfermedades más comunes y de más rápida propagación y los medios para combatirlas. En general, el agricultor puede conseguir abundantes cosechas si vela por la salud de sus plantas tomando ciertas precauciones sencillas. Por ejemplo, la ro- tación de cultivos, salvo rara excepción, elimina el peligro de contagio, por aquello de “muerto el perro, se acabó la rabia.” También son excelentes medidas preventivas la cuidadosa selección de semillas, la destrucción de las malas yerbas, el desagile y el saneamiento del sembrado, pues los hongos se propagan con más rapidez cuando se descuidan estas cosas. Pero sobre todo, hay que declararles una guerra sin cuartel a los hongos. La mejor arma contra los hon- gos son los “contra-hongos ?” o fungicidas, desinfec- tantes que destruyen las esporas y evitan así el que 2 AGRICULTURA TROPICAL se propague la enfermedad. Las plantas infectadas se riegan con estos desinfectantes. Uno de los mejores desinfectantes es el caldo bor- delés. Para preparar este líquido, disuélvanse en distintos envases de madera, 13 libras de piedra lipis en so litros de agua y 1 libra de cal viva en otros so litros de agua. Júntense luego ambas mezclas en un barril, moviéndolas bien. Para disolver la piedra lipis, colóquese un paño grueso o saco a modo de colador sobre la boca del receptáculo en que ha de hacerse la mezcla, póngase la piedra lipis dentro y échese el agua. Para preparar la solución de cal, mójese la cal viva poco a poco hasta que se ablande. Aplíquese el caldo cuanto antes, para evitar que se dañe, rociando con una regadera de mano o una mecánica las plantas infectadas. Muchas de las enfermedades ocurren en el interior de las plantas, de modo que no se puede combatirlas con aspersiones de caldo bordelés. Por ejemplo, la mancha de la habichuela, el tizón o marchitez del tomate, de la berenjena y de la papa, son enfermedades que hay que combatir con una rotación de cultivos durante cuatro o cinco años. RESUMEN 1. Una mala yerba es una planta intrusa que insiste en meterse donde el agricultor no la quiere. 2. Las malas yerbas son de dos clases: unas que no sirven más que para abonar el terreno o quizás alimentar el ganado, y otras que son de utilidad al hombre para fines industriales y otros usos. MALAS YERBAS — HONGOS — ENFERMEDADES 113 3. Las malas yerbas se multiplican de diversos modos; unas con la ayuda del viento, y otras con la de los ríos, mientras que las semillas de otras se adhieren a las ropas de las personas y a los cuerpos de los animales y así se trasladan de un lugar para otro. 4. Las malas yerbas se combaten por medio del desyerbo y de la rotación de cultivos. 5. Los hongos son las peores de todas las plantas nocivas. Como no pueden elaborar sus propios alimentos viven como parásitos de otras plantas y causan muchas de las enfermedades de éstas. 6. Las enfermedades de las plantas se combaten con medidas preventivas, tales como la rotación de cultivos, la cuidadosa selección de las semillas, la destrucción de las malas yerbas y con desinfectantes, como el caldo bordelés. CUESTIONARIO ¿ Qué son malas yerbas? ¿qué daño hacen? ¿qué bien hacen ? Nómbrense algunas de las más nocivas. ¿Cuáles sirven para en- gordar el ganado? ¿para hacer cercas? ¿para medicinas? ¿Cuáles son venenosas? ¿Para qué sirve el pacholí? ¿Para qué sirven la verdolaga, el berro y la mostaza? ¿Con cuáles se hacen sogas? ¿Cuáles dan tintes? ¿Cómo se propagan las malas yerbas ? ¿Cómo se combaten? ¿Por qué son los hongos las peores de las malas yerbas ? ¿Qué es un parásito? ¿Qué forma tienen los hongos ? ¿ En qué se diferencian los hongos de las plantas verdes? ¿Qué es la clorofila y para qué sirve? ¿Qué les sucede a los hongos por no tener clorofila? ¿Cómo se propagan los hongos? ¿Cómo son las esporas? ¿Cómo se enferman las plantas? ¿Cómo puede el agri- cultor proteger las plantas contra las enfermedades? ¿Qué es un “* contra-hongo ” o fungicida? ¿Cómo se aplica? ¿Cómo se hace el caldo bordelés ? EJERCICIOS 1. Estúdiense las malas yerbas más comunes en los alrededores de la escuela. —Apréndase a conocerlas por su nombre. 114 AGRICULTURA TROPICAL 2. Hágase un estudio especial de las seis yerbas nocivas más comunes en el barrio, según el siguiente bosquejo: (a) Apariencia general; (b) Si son anuales, bienales o vivaces; (c) Para qué sirven; (1) Medios de combatirlas. 3. Hágase una colección de las principales yerbas nocivas del barrio. 4. Hágase una colección de hongos. 5. Estúdiense las enfermedades más comunes entre las plantas del vecindario. GLOSARIO Fresas. Aplícase este nombre en Puerto Rico a una especie de frambuesa. CAPÍTULO: XVI INSECTOS NOCIVOS — CÓMO SE COMBATEN EL agricultor tiene que luchar no sólo contra las malas yerbas, el mal tiempo y las sequías, sino tam- bién contra diversas clases de insectos que atacan y destruyen gran parte de sus cosechas. ¿Qué es un insecto? — Un insecto es un animal que tiene tres pares de patas, el cuerpo dividido dis- tintamente en cabeza, tórax y abdomen y, por lo común, uno o dos pares de alas. Son insectos las mari- posas, las abejas, las moscas, los mosquitos, las cu- carachas y muchos otros más pequeños desconocidos por la mayoría de las personas. Según sus hábitos de alimentación, se dividen los insectos en chupadores y roedores. Son chupadores los que chupan el jugo de las hojas, flores y otras partes de las plantas, como las chinches, los saltadores, los pulgones y los mosquitos, y son roedores los que se comen las hojas y partes tiernas de los vegetales, como los gusanos, las changas, las langostas o esperanzas y otros. ¿Dónde y cómo viven los insectos? — Algunos in- sectos viven y crecen en las partes exteriores de las plantas; otros habitan el interior de las frutas, el tallo o las ramas. Pertenecen a esta última clase el gusano barrenador (borer), que ataca la caña de azúcar y el IIS 116 AGRICULTURA TROPICAL maíz, el gusano roedor de la madera y los gusanos que se introducen en las frutas del guayabo y el mango. Las changas, los gusanos del tabaco y de las horta- lizas, los escarabajos y los caculos son ejemplos de los primeros. Medios de combatir los insectos. — Los insectos se combaten: (a) destruyendo las malas yerbas que son sus criaderos; (0) cazándolos a mano y matándolos INSECTOS a, esperanza; b, cucaracha; c, grillo. uno a uno, como se hace con los gusanos del tabaco; (c) poniéndoles mixturas pegajosas que les cierran los poros y les impiden el movimiento, remedio éste alta- mente satisfactorio para extirpar los insectos chupa- dores, tales como el insecto que ataca la berenjena, las pulgas, los pulgones y las chinches; (d) rociando el follaje de las plantas con 2nsecticidas. Los insecticidas son sustancias que matan los insectos. INSECTOS NOCIVOS —CÓMO SE COMBATEN 113 Para destruir las changas, las esperanzas y los gu- sanos negros del tabaeo, los agricultores emplean una mixtura que consiste de 3 libras de verde de París por cada 100 libras de harina de trigo. Como una onza de esta mezcla se coloca a unas tres pulgadas alre- dedor de cada plantita. El gusano verde y los pulgones que atacan al tabaco y el repollo, así como otros insectos de la misma clase, pue- den destruirse rociando con una solución de arseniato de plomo las hojas de las plantas afectadas. Para pre- parar este insecticida se mezclan dos libras de arseniato de plomo con unos too litros de agua. La mixtura INSECTO CHUPADOR se aplica con una re- El mosquito. a, balsa de huevos; b, huevos agran- gadera. dados; c, larvas (gusarapos); d y e, la lapa un molusco. larvas agrandadas; f, ninfa; g y h, hem- , ; bras; ¿, macho. es una de las plagas más asquerosas, dañinas y prolíficas. Prospera en los sitios húmedos y fríos, especialmente debajo de las hojas caídas y en las basuras. Trabaja de noche y hace daño a casi todas las plantas. Difícilmente se le des- 118 AGRICULTURA TROPICAL truye con insecticidas. Fl medio más práctico para defenderse contra estos animalitos es salir de noche armado de una linterna y un envase que contenga petróleo, cazarlos uno a uno como se cazan los cangre- jos de tierra o jueyes y meterlos en el envase. Algunos agricultores colocan yaguas, tablas, ramas de coco u hojas de plátano en los sembrados y ponen debajo de INSECTO ROEDOR El escarabajo de la papa, insecto de la zona templada. a, huevos; b, larva; c, ninfa; d, adulto; e, cubierta del ala; f, pata. ellas cáscaras de guineo o banano, mango y otras frutas. De noche se ocultan las lapas debajo de estos obstá- culos y por la mañana es fácil recogerlas y destruirlas. Las hormigas benefician el terreno, pero son unos in- sectos muy perjudiciales para las cosechas. No hay nada mejor contra ellas que inundar los hormigueros con agua caliente mezclada con jabón y petróleo o fumigarlos con bisulfuro de carbono. INSECTOS NOCIVOS —CÓMO SE COMBATEN 119 Hay otros insectos como el gusano barrenador, las queresas, las hormiguillas, los escarabajos, los gorgo- jos, los gusanos de cabeza negra y las polillas que atacan unos las plantas, los granos otros, y el resto las maderas o los tubérculos. Algunos de éstos se destruyen cazándolos a mano; a otros se les pone mixturas pegajosas que al aprisionarlos los matan; a los otros, los gorgojos, las queresas y los gusanos, se les combate con insecticidas. Al estudiar en la segunda parte los principales cul- tivos tropicales, volveremos a ocuparnos de este asunto. RESUMEN 1. Un insecto es un animal que tiene tres pares de patas uno o dos pares de alas, y el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. 2. Según sus hábitos de alimentación, los insectos se dividen en chupadores y roedores. 3. Los insectos se combaten destruyendo las malas yerbas que les dan albergue, cazándolos a mano y matándolos, ponién- doles mixturas pegajosas y rociando las plantas con insecticidas. 4. Entre los insecticidas principales pueden citarse el verde de París, el arseniato de plomo, y el bisulfuro de carbono. CUESTIONARIO ¿ Qué es un insecto? Según sus hábitos de alimentación, ¿en cuántas clases se dividen los insectos? Nómbrense algunos insectos chupadores. Nómbrense algunos insectos roedores. Diga algunos nombres de insectos que viven en el exterior de las plantas. ¿ Cuáles viven dentro de las frutas o de las plantas? ¿Qué métodos pode- mos usar para combatir los insectos? ¿Cómo se combaten la changa 120 AGRICULTURA TROPICAL y el gusano que troncha el tabaco? ¿la lapa? ¿las hormigas? ¿ Qué es un insecticida? ¿Qué otros insecticidas conocen ustedes ? EJERCICIOS 1. Tráiganse a clase una changa y una esperanza y compárense: (a) la cabeza; (b) el tórax; (c) el abdomen; (d) las alas. 2. Averígiiese qué plagas de insectos causan los mayores daños en el barrio y qué medidas toman los agricultores para librarse de ellas. 3. Hágase una colección de insectos. 4. Hágase una colección de insecticidas y consérvese en frascos. GLOSARIO Abdomen. Barriga. Adulto. Insecto que ha alcanzado su completo desarrollo. Arseniato de plomo. Un polvo blanco, de partículas muy pequeñas, que contiene plomo y arsénico. Bisulfuro de carbono. Gas venenoso, compuesto de azufre y carbono. Esperanza. Saltamonte. Fumigar. Desinfectar por medio de un gas. Larva. Insecto después de salir del huevo; tiene la forma de un gusano. Molusco. Animal de cuerpo blando, a veces protegido por una concha o capa dura, como la babosa, el caracol y el pulpo. Ninfa. Insecto que ha pasado de larva y no ha llegado a adulto. Prolífico. Que produce muchos hijos. Pulgones. Insectos de uno o dos milímetros de largo, color negro, bronceado o verdoso; las hembras no tienen alas, los machos tienen cuatro. Queresa. Insecto de forma casi circular y color morado, blanco o rojizo. Saltadores. Grillos Tórax. Pecho. Vaquita. Una especie de escarabajo. Yagua. Corteza de la parte superior de la palma real. CXPIÍTULO: XVI HUERTOS Los altos precios que generalmente obtienen en el extranjero ciertos productos de la zona tórrida, que el mundo entero consume, son la causa de que en las Antillas se dedique una atención extraordinaria al cul- tivo del azúcar, el tabaco, el café y el cacao. Nada habría que decir en contra de esto si no fuera porque, tentados por las pingies ganancias que rinden las cosechas de exportación, los agricultores suelen ol- vidarse de que lo que su país no produzca para ali- mentar a sus propios hijos hay que traerlo de fuera y pagarlo muy caro, demaslado caro. Siempre es más caro comprar y pagar que sembrar y espigar. Se traen del exterior todos los años enormes carga- mentos de arroz, habichuelas y harina de trigo y muchos quintales de papas. Es verdad que en los trópicos no se da el trigo, pero sí se dan el arroz, las habichuelas y las papas. Se da, además, una gran variedad de legumbres, que bien podrían servir para matar el hambre del pobre y colmar la olla del rico. En tiempos de paz y de abundancia se puede contar con el exterior, pero tan pronto estalla una guerra o una simple huelga o una epidemia, se interrumpen las vías de comunicación y los pueblos que carecen de recursos y medios para su propio sustento sufren las 121 12.2 AGRICULTURA "TROPICAL mayores angustias. (Como el rey Midas, corren el peligro de verse rodeados de oro pero sin un pedazo de pan duro con que aquietar el hambre. Los buenos agricultores siempre reservan un pe- dazo de su mejor tierra para sembrar hortalizas. Son hortalizas las verduras y otras plantas comestibles. El predio donde se cultivan se llama huerto. Todas las escuelas rurales deben tener un buen huerto. “Todos los niños que viven en el campo deben tener un huerto propio en su casa por pequeño que sea. Cultivando el huerto se aprende a cultivar los campos. Plan del huerto. — Lo primero que hay que hacer es levantar un plano del predio que se va a dedicar a la siembra de hortalizas. El plano debe trazarse a escala. Es decir, si el terreno mide, por ejemplo, 20 pies (6 metros) de largo por 16 pies (4,80 metros) de ancho, al hacer el diseño podemos tomar 3 pulgada (1 cm.) para representar cada pie (30 cms.), de modo que el predio estará representado por un dibujo que tiene 10 pulgadas (25 cms.) de largo por 8 pulgadas (20 cms.) de ancho. La escala en este caso es 3 pul: sada (1 cm.) por pie y “se “mndica asi (1 cm. = 3o cms.) El plano debe indicar lo siguiente: (a) división del predio en parcelas; (0) especificación de los vegetales que se han de sembrar en cada parcela e hilera; (c) desagiies; (d) pasadizos entre parcelas e hileras; (e) cerca. Las hileras deben ser rectas y el plano debe así indicarlo. En los terrenos que tengan declive las = 1' HUERTOS — TOMates S bs Lv = o v k) Lechugas 2 E NERE GS == PLANO DE UN HUERTO ESCOLAR O DOMÉSTICO a, entrada; b, pasadizos; c, cerca; d, pluma de agua. Z Escala: 5” = 1” (16 pulgadas = 1 pie) Batatas rautias 124 AGRICULTURA TROPICAL hileras se hacen a nivel. (Véanse los grabados en las páginas 123 a 125.) Terreno propio para el huerto. — El mejor es uno rico en humus, llano, fácil de cultivar. A falta de un .” UN] Cetollas ">> Lechugas ===> ——__—_—_— UN] _ _—_——— AS ”» , ia) ¡SN 50 LIA _Zanahorias —_—_ UN] € x_—— ea PHaltichuetas Repollos ¿REX -ATdqd>>> >] o. rr A< KAAAá<Á Ko __——— 7) > ANA Ma 00 SS] hb + p Gs ¡UL (a) Se riegan las semillas. (b) Se siembra primero en semilleros y luego se trasplanta. Q [25] N PP 4 un Yu N DN NN Q np» O Q O y puro SEGUNDA PARTE CAPÍTULO I LA CANA DE AZÚCAR Descripción. — La caña de azúcar pertenece a la familia de las gramíneas o yerbas. Procede de la India y fué traída de las Canarias a las Antillas en el segundo viaje de Colón. Fibrosas y delicadas como las de todas las yerbas, las raíces de la caña no se agarran bien del suelo, lo que motiva que esta planta sea una de las que más sufren durante los temporales que azotan los países tropicales. El tallo de la caña es de forma cilíndrica, como un lápiz o un bastón, pero mucho más grueso, pues suele medir de una a tres pulgadas (2 a 7 cms.) de diámetro. Consiste de nudos y canutos. Los canutos tienen de dos a ocho pulgadas (5 a 20 cms.). Cada tallo suele tener de quince a veinte canutos, y aun más, cuando son cortos. Está cubierto el tallo de una corteza gruesa, dura y lus- trosa como el esmalte. El color de la corteza varía. Unas veces es amarillo; otras, rojizo, púrpura, verdoso o veteado. Según las condiciones del suelo o la variedad de la caña — pues hay varias clases de esta planta — el tallo crece de tres a dieciocho pies (1 a 6 metros) de alto. Las hojas de la caña son largas y estrechas como una espada. De cada nudo crece una hoja, una de un lado del tallo y la próxima del otro lado. Por esto es que se dice que las hojas de la caña son alternas. Variedades. — Las clases de caña de azúcar más cono- 154 LA CAÑA DE AZÚCAR 155 cidas y cultivadas en los países tropicales son la rayada, la blanca, la cristalina, la Barbados, la Demerara, la Trini- dad, la vino o Cavengerie y la Caledonia. En las Antillas se están introduciendo nuevas variedades como la Ka- vanglre y otras. La variedad que más se siembra en Puerto Rico es la rayada; en Cuba y Santo Domingo siembran con prefe- rencia la cristalina. Lasúltimas clases introducidas en las Antillas, especialmente la Barbados, la Demerara (D 433), la Caledonia y la Trinidad, están dando excelentes resultados en Puerto Rico, en Cuba y en Santo Domingo. De éstas, la D 433 €es la mejor. Terrenos propios para la caña de azúcar. —La caña de azúcar requiere un clima cálido y húmedo, pues ne- cesita abundancia de sol y de agua durante su crecimiento. Los terrenos que generalmente llenan este requisito son aqué- llos situados cerca de la costa o las vegas regadas por ríos. Úsanse para el cultivo de la caña los terrenos com- puestos de arcilla pura, arcilla arenosa y humus, pero los mejores son, sin duda, los de arcilla porosa que contienen mucho humus y alguna cal. Son muy buenas también, por lo fértiles, las tierras de aluvión. Las tierras de aluvión son los terrenos llanos que los ríos inundan cuando crecen. LA CAÑA DE AZÚCAR 156 AGRICULTURA TROPICAL Todas las sustancias que éstos no vacían en el mar, las de- positan en las tierras de aluvión. Por eso suelen ser los terrenos más ricos del mundo. Los terrenos llanos son preferibles a los quebrados porque los primeros no ofrecen tantas dificultades para el trasporte de la caña como los segundos y porque, además, en los llanos la caña está mejor protegida contra los vientos fuertes. Algunos terrenos pan- tanosos pueden servir para el cultivo de la caña sl se les deseca convenientemente. Preparación del te- rreno. — En ciertas par- tes de las Antillas se ha cultivado la caña de azúcar por muchos años sin arar el suelo a una profundidad conveniente por falta de implementos Una de las variedades ade ados E sembradas en Puerto Rico. empleézan a usar en mu- chas partes, con exce- lentes *resultados, los arados de subsuelo, que penetran a 18 pulgadas (45 cms.), los de vira, los tractores, las gradas, los rastrillos y otros aperos de labranza modernos. Cuando los terrenos son quebrados es indispensable ararlos a una profundidad de 7 u 8 pulgadas (17 Ó 20 cms.) LA CAÑA DE AZÚCAR LA CAÑA DE AZÚCAR 157 con arados pequeños tirados por mulas o bueyes. Á veces ni siquiera esto es posible, y entonces hay que hacer la preparación del terreno con azadas o azadones según el declive de las cuestas. Esta última preparación es la más costosa. El terreno debe prepararse varias semanas antes de la siembra. Si es de arcilla colorada o de aluvión, hay que TIERRAS DE ALUVIÓN El valle del río de La Plata, Puerto Rico. En las vegas se siembra caña y en las laderas tabaco. arar a 10 pulgadas (25 cms.), pero si es de arcilla caliza, arcilla porosa o humus, entonces no es necesario dar un corte tan hondo. Es muy perjudicial quemar la hojarasca que haya sobre la superficie del terreno que se desea preparar. Es preferible amontonarla en los entresurcos o enterrarla con el arado. Drenaje. — Aunque el sistema de desagúe superficial es el que más se usa, no es éste tan eficaz como el desagiie sub- 158 AGRICULTURA TROPICAL terráneo. Las zanjas pueden abrirse con arados de verte- dera doble y con una reja honda para que profundicen bastante. Una vez abiertas, deben limpiarse con palas. Reproducción y siembra. — La caña se reproduce de dos modos: por medio de semillas y por medio de trozos del tallo, llamados estacas. Las semillas se obtienen de la espiga o guajana que echa la caña cuando florece, y se esparcen en semilleros lo mismo que se hace con varias hortalizas. Cuando las matitas ARANDO UNA PIEZA DE CAÑA ' han alcanzado un desarrollo de 6 a 12 pulgadas (15 a 3o cms.), se trasladan al terreno que han de ocupar, el cual ha sido preparado de antemano. Otras veces se riegan las semillas en cajas de germinación, y después que las plantitas han alcanzado una altura de una pulgada y media (4 cms.), se trasladan al semillero. El sistema de reproducción por semillas no es práctico para el cosechero porque la mayor parte de las semillas de la caña son estériles. La reproducción por estacas se realiza con trozos del LA CAÑA DE AZÚCAR 159 tallo que contienen de 3 a 4 nudos. Escógense las estacas de la parte superior de la caña, después de haber separado para este objeto las cepas más lozanas, dando la prefe- rencia siempre a aquellas variedades que mejores resultados han dado en análogas condiciones. Como la reproducción por estacas es la más práctica, la siembra de la caña se realiza generalmente con estacas de 12 a 16 pulgadas (30 a 40 cms.) de largo. Para prevenir posibles enfermedades, los agricultores suelen sumergir estos canutos en una solución de caldo bordelés. La siembra más económica se realiza abriendo con arados surcos rectos de 5 a 7 pies (1,50 a 2,10 metros) uno de otro, según la fertilidad del terreno. Esta siembra se llama “de chorro” o “a rabo de buey.” Los trozos de caña se colocan en los surcos de modo que queden inclinados y a una distancia de 24 a 36 pulgadas (6o a go cms.). La parte inferior de la estaca debe quedar como a 8 pulgadas (20 cm.) de profundidad. En épocas de lluvia las estacas germinan a los 8 días. Tres semanas después debe hacerse un primer desyerbo y dar un atierro a fin de que las raíces queden bien cubiertas y protegidas. El sistema de siembra más en boga, sin embargo, es el de hoyos. Consiste éste en hacer en los bancos de tierra levantados entre los surcos unos hoyos cuadrados a 5 6 7 pies (1,50 Ó 2,10 metros) de distancia, en cada uno de los cuales se siembran de dos a cuatro estacas. Abono. — Muchos terrenos de las Antillas pueden sem- brarse de caña inmediatamente después del desmonte sin ponerles abono; pero los más necesitan algún fertilizante porque los largos años de cultivo los han esquilmado. Puesto que los terrenos necesitan diferentes clases de =lementos fertilizantes, es conveniente sembrar cuatro o 160 AGRICULTURA. *TROBICAE ? cinco parcelas y abonarlas con distintos fertilizantes, para así ver que clase de abono da el mejor resultado. La cachaza y la ceniza del bagazo, residuos de las centra- les, pueden utilizarse para abonar las plantaciones de caña, esparciéndolas por los campos o aplicándolasa los sembrados cuando las plantas están en su desarrollo. También puede usarse el estiércol de las cuadras que mejora mucho el terreno. El abono llamado “tancaje”, que consiste de los residuos de los mataderos y de la industria de preparar CENTRAL FAJARDO carnes, grasas y Cueros, es muy útil para los sembradores de caña. El uso de los abonos verdes, que se generaliza más y más cada día, es altamente recomendable, pues es muy útil para conservar la fertilidad del terreno. Los agri- cultores que se dedican al cultivo de la caña de azúcar de- ben sembrar plantas leguminosas en los campos que desti- nan a la caña y enterrarlas con el arado varias semanas antes de realizar la siembra. Además se pueden sembrar estas leguminosas en los entresurcos y, después que estén LA EANA. DE AZÚCAR 161 bien desarrolladas, arrancarlas y enterrarlas en los surcos para que sirvan de abonos verdes. A causa del intenso cultivo a que han sido sometidos, muchos de los terrenos de las Antillas necesitan abonos químicos para producir buenas cosechas de caña de azúcar. Los abonos químicos solubles son de los más eficaces. Para los terrenos que requieren un tratamiento normal, son preferibles los que contienen un ro por ciento de nitró- geno, un Ó por ciento de ácido fosfórico y un 2 ó 4 por ciento de potasa. FEFn los terrenos más pobres debe usarse un abono que contenga un 12 por ciento de nitrógeno, un y por ciento de ácido fosfórico y un 4 por ciento de potasa. Los abonos químicos arriba mencionados deben apli- carse a razón de 2 a 4 quintales por cuerda según la pobreza del terreno. El abono no debe echarse nunca en montones sino que debe esparcirse alrededor de las raíces, o por los surcos, cuando la siembra se ha hecho en surcos. Si se desea, pueden hacerse dos aplicaciones distintas de abono: la primera cuando la caña tiene 2 pies (6o cms.) y la segunda tres meses después. Cultivo. — El cultivo frecuente de las plantaciones de caña es de muchísima importancia. Debemos cultivar los sembrados no sólo para destruir las malas yerbas, sino también para conservar la humedad y permitir la circu- lación del aire en el terreno. La libre circulación del aire es todavía más importante que la destrucción de las malas yerbas. Es indispensable hacer cultivos frecuentes después que han caído fuertes lluvias. Cada vez que se agrieta el terreno debe cultivarse para evitar la evaporación de la humedad. 162 AGRICULTURA TROPICAL Después que las raíces se han extendido bastante no debe hacerse un cultivo muy profundo para no lastimarlas y debe suspenderse éste cuando las plantas hayan alcan- zado un crecimiento tal que su sombra cubra todo el terreno. Caña de tocón es la que retoña de los tocones que se ejan en el campo después del corte. El cultivo de esta segunda cosecha de tocón se hace difícil cuando no se recoge la paja que ha quedado esparcida por el suelo, Este obstáculo se vence amontonando la paja en hileras alternas, paralelas a los surcos, de modo que queden los tocones completamente expuestos al sol y al aire. Una vez limpio de paja el terreno, debe ararse para que no se endurezca y pasársele un aradito de una mula, y rastrillo a fin de que quede bien pulverizado y poroso. Después de estas operaciones es que conviene abonar. Riego. — En las regiones azotadas por largos períodos de seca, el cultivo sólo no es suficiente. Hay que regar los terrenos. Véase el capítulo XI de la Primera Parte, donde estudiamos los varios sistemas de riego. La costa sud de Puerto Rico, igual que las de las demás Antillas, es muy seca debido a que los vientos alisios que soplan casi todo el año del nordeste hacia el sudoeste, pierden casi toda su humedad al trasponer las cumbres de la Cordillera Central. En aquellas regiones, no obstante la fertilidad del terreno, es imposible producir caña de azúcar sin riego. Por esta razón el Gobierno, a instancias de los agricultores, ha establecido un sistema de riego. Consiste el sistema de riego en Puerto Rico de tres grandes depósitos o lagos artificiales construídos en las montañas y una red de canales que llevan las aguas de los lagos a las piezas de caña. Todo agricultor que se surte de estos ca- LA CAÑA DE AZÚCAR 163 nales le paga una cantidad al Gobierno. Con este dinero el Gobierno se reembolsa por el capital invertido en la empresa y sufraga los gastos de mantenimiento del sistema. Cosecha. — La mejor época para cosechar la caña es después de los doce meses de sembrada, cuando general- mente se ha secado la guajana. Antes, no tiene bastante azúcar; dos meses después de florecer se pone vana o empieza a echar renuevos. Según la estación de la siembra, la caña florece entre los ocho y quince meses después de sembrada. Se dice que hay cañas que crecen en ciertas comarcas de Santo Domingo tres y cuatro años sin flore- cer ni echar renuevos. La caña se corta a flor de tierra con un machete bien afilado. El peón despoja el tallo de sus hojas con tajos certeros y tira la caña en el suelo en montones, de donde otros peones la recogen para cargarla en carretas o en vagones de ferrocarril que la llevan a la central o ingenio. Extracción del azúcar. — En la central la caña es pasada por un ¿rapiche o molino que la exprime sacándole el jugo. Este jugo es el guarapo. Lo que queda de la caña después que pasa por las enormes mazas del trapiche, es el bagazo. S1 el trapiche tiene buenas muelas y aprieta bien, el bagazo sale seco como la paja. Los molinos modernos tienen unas muelas terribles de manera que no le dejan casi ningún zumo al bagazo. El guarapo contiene impurezas. La segunda opera- ción en la extracción del azúcar consiste en separar las impurezas del jugo, lo cual se realiza echándole al guarapo ciertas sustancias químicas e hirviéndolo. El líquido caliente se pasa entonces por unos tanques donde se en- fría y se asienta, quedando el jugo separado de sus im- 164 AGRICULTURA “TROBICAL purezas. Las impurezas extraídas del guarapo reciben el nombre de cachaza. (Como ya dijimos, este desperdicio sirve de abono. De cada-1o partes de guarapo, unas y partes son de agua. La tercera operación consiste en quitarle al guarapo sus slete partes de agua. ¿Os habéis fijado en la nubecilla que sale por el pico EXTRACCIÓN DEL AZÚCAR Trapiche primitivo. de la cafetera cuando el agua empieza a hervir? Esta nubecilla es vapor de agua. Si se dejara la cafetera al fuego, toda el agua se escaparía en forma de vapor. Para quitarle al guarapo sus slete partes de agua, se hierve hasta que casi toda el agua escapa en forma de vapor. Después de esta operación queda un líquido es- peso, algo así como un jarabe. El jarabe se pasa entonces a unos depósitos llamados LA CAÑA DE AZÚCAR . 165 tachos al vacío donde se concentra y se cristaliza; es decir, se convierte en azúcar. Ésta es la cuarta operación. Todavía hay que hacer una quinta operación. No todo el jarabe se convierte en azúcar. Siempre queda un resi- duo, la melaza. La última operación consiste en separar el azúcar de la melaza. Esto se lleva a cabo en unos reci- pientes, llamados centrífugas, que giran con gran velocidad y ES EE EXTRACCIÓN DEL AZÚCAR Interior de una central moderna. retienen el azúcar, dejando pasar la melaza por las paredes, que son algo así como cedazos. Enfermedades de la caña. — Las principales enferme- dades de la caña son producidas por hongos. Uno de estos hongos ataca la raíz de la planta y hace estragos conside- rables en los cañaverales. Uno de los medios de defensa es sumergir en una mixtura de caldo bordelés las semillas o estacas de caña infectada que hayan de sembrarse. 166 AGRICULTURA TROPICAL Mejor todavía es sembrar una variedad de caña que ofrezca mayor resistencia al parásito. Como medidas preventivas son de buen efecto la rotación de cultivos, la aplicación de cal al terreno y el desyerbo constante de los sembrados. Otro hongo ataca la corteza de la caña. El remedio contra esta enfermedad consiste en cortar y quemar las partes atacadas o moler enseguida. Las cañas que contienen la corteza enferma no sirven para la siembra. Los hongos causan otras enfermedades como la dese- cación y pudrición del tallo y de las hojas y las manchas de las hojas. Otra enfermedad de la caña, atribuída por unos a las malas semillas y por otros al mal tiempo, es la piña. Se conoce la enfermedad por un olor a piña que se desprende de las semillas. Se debe indudablemente a que las semillas están ya infectadas y la enfermedad toma incremento con el mal tiempo. Evítase desinfectando las semillas. En los cañaverales de Trujillo Alto, Puerto Rico, se ha descubierto recientemente otra enfermedad a la que se ha dado el nombre de gomosis de la caña. Los primeros síntomas de esta enfermedad son unas rayas de color rojizo que aparecen en las hojas de la planta. Si se corta el tallo de una caña enferma, aquél destila una sustancia espesa parecida a la jalea de guayaba. Esta enfermedad se propaga rápidamente y disminuye la producción de los cañaverales. Se combate esta enfermedad quemando las cañas infectadas y sembrando variedades resistentes, como la Kanvangire, la Caledonia y otras. La enfermedad que mayores perjuicios causa a la caña es el matizado, también conocida por los nombres mal de la caña y mordida de perra. Hasta la fecha sólo se sabe que la enfemedad es trasmitida por insectos, pero no LA CAÑA DE AZÚCAR 167 se ha obtenido éxito alguno con los fungicidas e insecti- cidas empleados para combatirla. La enfermedad se conoce por unas vetas amarillas que aparecen en las hojas de las cañas infectadas y por lo mal que se desarrolla el tallo, a tal extremo que no da cosecha la caña. Hasta ahora lo único que se puede hacer para combatir esta terrible plaga es destruir las plantas enfermas y sem- brar semillas o estacas de cañas que no han sufrido la en- fermedad, escogiendo con preferencia aquellas variedades que mejor la resisten; practicar fielmente el buen precepto de la rotación de cultivos y desyerbar los cañaverales eficien- temente y con frecuencia. Entre los parásitos que atacan las raíces de la caña merecen especial mención el gusano blanco y la changa. El gusano barrenador se introduce en el tallo y trabaja caña arriba abriendo unas galerías que lo debilitan y causan . la fermentación del jugo de la planta. Desgraciadamente no se ha descubierto ningún remedio eficaz. Otros ene- migos dignos de mención son el ratón que muerde la base del tallo y lo daña y los cangrejos que tronchan los tallitos tiernos. Producción. — La producción de caña por cuerda en Puerto Rico varía entre 15 y 50 toneladas en plantilla de - gran cultura, con un valor de $5 a $6 la tonelada. EJERCICIOS 1. Si la caña de azúcar se cultiva en la comarca, háganse las si- guientes investigaciones: (a) número de cuerdas o hectáreas dedicadas a este cultivo: (b) variedades sembradas, determinando cuál es la mejor y por qué; (c) clases de terrenos dedicados a la caña; (d) sistemas de riego empleados; (e) implementos usados para el arado y el cultivo; (f) métodos de siembra; (g) clases de abonos uti- lizados; (%) enfermedades de la caña. 168 AGRICULTURA TROPICAL 2. Entérese la clase, con la ayuda de los informes de la Estación Experimental y del Departamento de Agricultura, de los siguientes datos: (a) número de cuerdas o hectáreas que se dedican en el país al cultivo de la caña: (b) costo del cultivo por cuerda o hectárea; (c) toneladas de caña producidas por cuerda o hectárea; (d) can- tidad de azúcar producida; (e) valor del azúcar exportado. 3. Prepárese para el Museo Escolar una exhibición que ilustre la extracción del azúcar, desde la siembra de la caña hasta el envase del artículo. Esta exhibición debe incluir fotografías y frasquitos que contengan azúcar, guarapo, etc. GCABEPULO 11 EL TABACO Descripción. — Pertenece el tabaco a una familia de plantas llamada las solanáceas, que incluye, entre otras, el tómate, la berenjena, la papa: y el pimiento. Crece a una altura de s a'0 pies (1,50 a 2,70 metros), echa de 20 a 30 hojas grandes y da unas florecillas blancas o rosadas en forma de campanillas. La hoja del tabaco se usa para hacer picadura, que se fuma en cigarrillos y pipas; tabaco hilado, que se masca; y cicattos, . puros” o. tabacos.” El cigarro consiste de tripa y capa. La capa es la cubierta exterior que le da al cigarro su apariencia. Para capa se escogen las hojas sanas. La tripa constituye el cuerpo del cigarro. Está hecha de hojas no tan buenas como las de la capa. EL TABACO La tripa es lo que le da el gusto y el aroma al cigarro. Importancia del tabaco. — El tabaco no sirve para alimentar al hombre, como el trigo y el arroz, ni para ves- tirlo, como el algodón; es pues, un artículo de lujo. No sólo no sirve para alimentar ni para vestir, sino que con- tiene una sustancia, la nicotina, que es un veneno activo. 109 170 AGRICULTURA TROPICAL La nicotina interrumpe la digestión, irrita el paladar y la nariz y afecta el corazón. El tabaco es especialmente nocivo para los niños. A pesar de todos estos defectos del tabaco, es uno de los productos más populares del mundo. En Cuba y en Puerto Rico es el segundo artículo de exportación y le produce a cada una de estas Antillas una entrada anual de varios millones de dólares. El tabaco fué descubierto por los primeros exploradores españoles de América y llevado a Europa por uno de ellos. Parece que los indios lo venían usando desde muchos años fumando la hoja en pipas para amenizar sus ceremonias religiosas y bélicas. Los ingleses adquirieron el vicio del tabaco y lo propagaron por Europa. Cuando llegaron los primeros colonos a Virginia, ya se había generalizado tanto el uso del tabaco en su país, que se dedicaron principalmente a la siembra y venta de este producto. El tabaco llegó a ser en Virginia el artículo de mayor Importancia. Terrenos propios para la siembra. — El tabaco tiene la buena condición de adaptarse a una gran variedad de climas, pues se da desde el Canadá, Noruega y Rusia hasta Chile y el Cabo de Buena Esperanza en África. Sin em- bargo, las mejores regiones para su cultivo son aquéllas que gozan de una temperatura tropical o subtropical, como las Antillas, y un clima relativamente seco. El tabaco se produce bueno o malo en todos los terre- nos; pero la calidad de la hoja varía grandemente según la composición del suelo. La mejor guía en esto es, quizás, la experiencia. En general, los terrenos de arcilla pura o barro, que retienen mucha agua, producen un tabaco de hoja gruesa que toma un color oscuro o colorado después de EL TABACO 171 su curación; los terrenos de arcilla arenosa, que son porosos y retienen poca agua, dan un tabaco de hoja delgada que adquiere un color rojo o amarillo claro después de la cura o fermentación. (Más tarde veremos qué es la cura del tabaco.) Los mejores terrenos son los que contienen arena y barro. | Los terrenos dedicados a la siembra de tabaco deben PLANTACIÓN DE TABACO Esta siembra se hizo en una loma de suave declive. tener, además de su base de arena o de barro, una buena cantidad de humus. Si no son vírgenes, necesitan abono que contenga bastante potasa; si son vírgenes, es bueno echarles un poco de cal. Las tierras formadas de marga arenosa y humus dan un tabaco excelente. La marga es una tierra compuesta de carbonato de cal y arcilla y resulta de la descomposición de una roca más o menos dura y de color gris, rojiza o 172 AGRICULTURA TROPICAL blancuzca. Si se encuentran pedazos de esta roca en el terreno es señal de que éste sirve para tabaco. Los terrenos de barro pueden mejorarse con cal, estiércol de cuadra o abonos verdes. Los terrenos situados entre lomas suelen útilizarse para el cultivo de tabaco; pero con frecuencia, aunque las plantas crecen frondosas, el tabaco es muy inferior al que se cosecha en las lomas. Dan buena tripa las tierras de arcilla arenosa que contie- nen buena cantidad de cal, y capa superior las de arcilla pura, ricas en humus. Siembra y semilleros. — El tabaco se reproduce por medio de semillas que se siembran primero en semilleros. Estas semillas deben escogerse bien. Más adelante estudia- remos “esStenpulnto: El mejor suelo para semilleros es uno de arcilla arenosa con una gruesa capa de humus. Por razones prácticas, es conveniente separar para el semillero una parcela cerca de los campos que se van a sembrar de tabaco. Esta parcela debe estar bien expuesta al sol y convenientemente prote- gida contra el viento. La costumbre de tumbar los árboles para hacer semi- lleros es una de las causas que han contribuído a la des- trucción de los bosques. Cortar los árboles para hacer semilleros es tan insensato como derribar una casa nueva para hacer leña o pegarle fuego para calentarse. Es verdad que los terrenos desmontados dan buenos resultados como semilleros debido a la fertilidad de la tierra. Pero re- sultados satisfactorios pueden obtenerse sin hacer tanto daño, utilizando un pedazo de terreno que haya sido usado para otro cultivo y abonándolo si es preciso con estiércol o algún fertilizante químico. EEL-TABACO 173 Preparación del semillero. — Primero se pica o ara el terreno a una profundidad de 7 a 8 pulgadas (17 a 20 cms.), y se rastrilla luego para limpiarlo de yerbas, piedras y otros estorbos. Entonces se pulveriza la superficie a 3 pul- gadas (7 cms.) de hondo. Enseguida se esteriliza la tierra. La operación de esterilizar consiste en regar una sustancia para matar las semillas de las malas yerbas y las esporas de los hongos. Después se hacen aporcados o camellones de 3 pies (go cms.) de ancho separados por SEMILLERO DE TABACO zanjas de 8 a 10 pulgadas (20 a 25 cms.) de extensión. Las zanjas deben hacerse de modo que sirvan para el riego de la parcela en caso de necesidad. Fertilización del semillero. — Para fertilizar los semi- lleros, el mejor abono es un fertilizante químico que con- tenga 4 por ciento de nitrógeno, 6 por ciento de ácido fos- fórico y 8 por ciento de potasa a razón de 6 a to quintales por cuerda. De estos tres elementos, la potasa es el más útil. La potasa produce tallos y hojas vigorosos y resistentes. 174 AGRICULTURA: TROPICAL El nitrógeno da tallos largos y grandes pero débiles, que escasamente resisten el rigor del trasplante. El abono debe mezclarse bien con la capa de tierra suelta que se ha removido a una profundidad de 3 pulgadas (7 cms.) Para que surta buen efecto, debe aplicarse muchos días antes del trasplante de los semilleros. De cómo se siembran las semillas. — La semilla del ta- baco es muy pequeñita. El mejor método de siembra es el de regarlas al voleo de modo que queden bien esparcidas. La semilla del tabaco no debe enterrarse demasiado. Tam- poco puede dejarse a flor de tierra porque viene la hormiga y carga con ella. A pesar de que aparece en fábulas como modelo de actividad, previsión y honradez, es la hormiga la ratera más incorregible del orbe, capaz de echarse a la espalda un bulto diez veces más pesado que ella y llevár- selo a su cueva, por lejos que quede ésta. Para burlar a la hormiga, bueno es embadurnar bien las semillas con harina de maíz, azúcar o cenizas y enterrarlas un poco, usando para esta última operación una tablita liviana. Las hormigas se comen la harina de maíz y el azúcar y dejan la semilla. Protección del semillero. — El semillero necesita pro- tección contra los malos efectos de la lluvia, el sol, el viento, la sequía y ciertas enfermedades producidas por los hongos, como el salcocho. Un medio de defensa eficaz es cubrir el semillero con un toldo o cendal. Para colocar el toldo procédase de la manera siguiente: Clávense postes alrededor del semillero a 24 pies (7,20 metros) de distancia el uno del otro, de modo que cada poste mida y pies (3 metros) de alto sobre el nivel del suelo. Fíjense a estos postes varios hilos de alambre dulce, sin púas, bien estirados y sujetos con grapas pequeñas. EL TABACO 175 Tiéndase el paño sobre estos alambres y cósase bien para que no se desprenda. Cuando las matitas han adquirido algún desarrollo y puedan resistir la lluvia, el sol y el viento, quítese el paño. Contra la sequía, el remedio es regar todas las ma- ñanas. Estación propicia para el semillero. — Las semillas deben regarse durante los meses de septiembre, octubre PLANTACIÓN DE TABACO BAJO TOLDO y noviembre; mas los agricultores que preparan sus semilleros con gran cuidado suelen empezar en agosto. Condición del semillero. — Lo primero es guerra im- placable a las yerbas nocivas, desyerbo frecuente. Al desyerbar, conviene entresacar las matitas débiles, de- jando como una pulgada (2 cms.) de distancia entre las fuertes. Lo segundo es ojo con las enfermedades. Contra las enfermedades producidas por los hongos, úsese el caldo 176 AGRICULTURA TROPICAL bordelés en la proporción indicada en la primera parte de este libro. Contra el pulgón del tabaco, que también ataca las matitas, nada mejor que el arseniato de plomo. Véanse los capítulos XV y XVI de la Primera Parte. Preparación del terreno para la siembra. — Es regla general en las Antillas utilizar siempre los mismos terre- nos para el cultivo del tabaco, alternando la siembra de esta planta con otras de frutos menores, o dejarlos descan- sar por algún tiempo, en el que las malas yerbas suelen hacer presa de ellos. Preferible es sembrar leguminosas después de la cosecha del tabaco, pues ya sabemos el bien que estas plantas le hacen a los terrenos. Los frijoles, las habas y las diversas variedades de habichuelas son muy útiles para el caso. Si se alterna el tabaco con una siembra de leguminosas, entonces debe ararse el terreno un mes antes del trasplante de las matitas, enterrando las leguminosas con el arado. Luego debe removerse la tierra dos o más veces a intervalos de 15 días para que el suelo quede bien pulverizado y con- serve la humedad. En todo caso, el terreno debe ararse uno o dos meses antes de la siembra. Es importante, asimismo, que los campos que se hayan de dedicar al cultivo tengan buen desagúe. Abono. — Las sustancias químicas que más necesita el tabaco son nitrógeno, ácido fosfórico y potasa. La potasa es la más útil. El ácido fosfórico es el menos necesario. El nitrógeno estimula el desarrollo de la planta y aumenta la nicotina que, como ya hemos dicho, es un veneno activo y de gran daño para los que se dejan dominar del vicio. Los abonos de cuadra ablandan la tierra y la hacen más porosa. Cuando el terreno es duro y compacto, debe EL TABACO 177 abonarse con estiércol de establo en la proporción de 25 a 30 toneladas de estiércol por cuerda. Es ventajoso añadir 125 libras de sulfato de potasa por cuerda. Cuando se empleen abonos químicos deben usarse en la proporción de 3 por ciento de nitrógeno, 6 por ciento de ácido fosfórico y 1o por ciento de potasa, si es un buen rendimiento lo que se busca. Sise desea cosechar capa superior, entonces debe disminuirse la cantidad de po- tasa y aumentarse la de ácido fosfórico. La cantidad de SEMBRANDO TABACO abono químico que requiere cada cuerda varía de 6 a 12 quintales según la calidad del terreno. El abono se aplica generalmente al hoyo o a la planta; alguna que otra vez se riega en el surco. Si el abono se pone en el hoyo, debe hacerse esto una semana antes de la siembra. Si la aplicación es a la planta, cávese al- rededor de la planta un círculo, como de 2 pulgadas (5 cms.) de hondo y 6 pulgadas (15 cms.) de diámetro, cuidando de no lastimar las raíces, y échese el fertilizante 178 AGRICULTURA TROPICAL en esta excavación. En ambos casos debe mezclarse bien el abono con la tierra para que las plantas lo asimilen mejor. Un buen método sería aplicar el abono al surco dos ó tres semanas antes de la siembra, mezclándolo bien con la tierra, pero la cantidad de abono por cuerda sería mayor. Trasplante. — A los 50 Ó 60 días de regadas las semi- llas, las matitas están listas para el trasplante. TRASPLANTANDO TABACO POR MÁQUINA El trasplante se hace a mano en hoyos o surcos suje- tando la raíz principal de la mata en una posición vertical y llenando el hoyo con tierra suelta. Estos hoyos deben ser de 2 a 3 pulgadas (5 a y cms.) de hondo. Las matitas deben sembrarse en hileras rectas, dejando una distancia de 15 a 20 pulgadas (37 a 50 cms.) de mata a mata y de una vara (go cms.) de hilera a hilera. EL TABACO 179 Cuando el agricultor tiene terrenos llanos, puede usar una máquina para el trasplante. Consiste la máquina de un carro de dos ruedas, dos rejas y un tanque de agua. Dos hombres colocan las plantitas en sus sitios y la máquina las riega a medida que avanza ésta tirada por caballos u otra fuerza. Debe tenerse mucho cuidado al extraer las matitas del EMPAQUE DEL TABACO Tabaco empacado en yaguas para la exportación. semillero para el trasplante, a fin de que no sufran las raíces. Los días nublados o de ligeras lloviznas son los mejores para esta operación. Las matitas deben sembrarse el mismo día que se arrancan del semillero, pues de otro modo puede ser que no se desarrollen o que su desarrollo sea lento e irregular. Tan pronto se hayan sembrado las matitas, el mismo 180 AGRICULTURA TROPICAL día del trasplante si es posible, debe aplicárseles una mezcla de harina de trigo y verde de París para que las changas no las tronchen. La mezcla debe consistir de 3 partes de verde de París por cada 100 partes de harina. Con los dedos o con una púa, cávese alrededor de cada matita una zanjita circular de 3 pulgadas (7 cms.) de radio y 3 pulgada (1 cm.) de hondo, y échese la mixtura en ella. Cultivo. — El primer cultivo debe hacerse a las 3 Ó 4 semanas del trasplante, cuando las plantitas han adqui- rido algún desarrollo. El cultivo puede hacerse con azadas y cultivadores de mano; pero en las Antillas, donde los terrenos dedicados a la siembra del tabaco son general- mente quebrados, la azada es el implemento más cómodo. En Cuba se hace el cultivo con una azada llamada guataca. La operación recibe el nombre de guataqueo. Después del primer cultivo debe darse uno o dos más para extirpar las malas yerbas y destruir los criaderos que en ellas forman los insectos nocivos. Enemigos del tabaco. — Cuando la planta es pequeña, sus enemigos más temibles son el gusano de cabeza negra, la changa, la oruga de tierra o gusano cuerudo y el grillo. Contra la changa el mejor remedio es la mixtura de harina y verde de París antes mencionada. Atacan la hoja los pulgones, las orugas pequeñas, el gusano de pega y el gusano verde. Los gusanos de pega y los verdes hay que recogerlos a mano. Los pulgones se cazan con unas table- cillas untadas de sebo. Uno de los enemigos más temibles del tabaco en Cuba es la bibijagua, especie de hormiga que destroza la hoja. Como medida preventiva es bueno regar las matitas cuando aun están pequeñas con una solución de arseniato de plomo. EL TABACO 181 Descogollo. — El tabaco completa su desarrollo como a los 60 días después del trasplante. Cuando la planta tiene de 1o a 16 hojas y da señales de empezar a florecer, se descogolla. Consiste el descogollo en cortarle a la planta el botón superior del tallo, operación que se lleva a cabo con una cuchilla bien afilada o con el dedo del corazón y la uña del pulgar. El descogollo suspende el crecimiento del tallo e impide la formación de semillas. Lo que el tallo pierde de alto lo gana de grueso. Las hojas también ganan, pues se ponen SECADERO Ranchón adecuado para secar el tabaco. más lozanas, lo mismo que los hijos o botones, los cuales crecen pegados al pezón o rabillo que une las hojas al tallo. Estos hijos o botones deben arrancarse cuantas veces salgan, pues le quitan fuerza a las hojas. Esta ope- ración se llama deshijado o desbotonado. Selección de semillas. — Ya hemos visto que el desco- gollo impide la formación de semillas. Antes de descogo- llar y deshijar deben marcarse las plantas más vigorosas y lozanas. Éstas se dejan florecer para que den semillas. Tan pronto como florecen es bueno cubrir los ramilletes 182 AGRICULTURA TROPICAL con saquitos de papel a fin de evitar el cruzamiento de variedades y el que los insectos les hagan daño a las flores. Después que se secan las cápsulas que contienen las semillas, se escogen las más grandes de éstas para secarlas al sol. Cuando ya están secas se colocan en una lata o frasco de boca ancha, se tapa bien el envase y se pone en un sitio fresco donde no haya humedad. Madurez. — Las hojas empiezan a madurar después del descogollo de la planta. La madurez se conoce porque las hojas cambian de un verde oscuro a un verde claro y tam- bién porque les salen unas manchitas amarlllas. S1 se dobla una hoja madura, ésta se parte o se arruga; por esto se sabe también si el tabaco se ha madurado. El período de madurez dura unos 35 días. Desde la siembra de las semillas hasta la madurez de las hojas, el tabaco toma próximamente 155 días o sea unos 5 meses. Cosecha. — En la planta del tabaco las hojas de abajo, las que están más cerca de la tierra, son las más viejas y maduran antes que las de más arriba. El plan de reco- lectar las hojas a medida que éstas van madurando pro- duce una cosecha abundante, rica en capa de superior calidad y tripa buena. Tiene, además, este plan la ven- taja de facilitar la clasificación de la hoja, cosa muy im- portante en la venta del producto; pero aumenta el costo de la recolección. Cuando se sigue este plan, se recolectan primero las hojas de abajo, luego las del medio del tallo y por último las de la corona. Las hojas se aseguran cosiéndolas por la vena principal con un hilo propio para ello. Luego se cuelgan de unas varillas y se ponen a secar en ranchones. Para evitar que críen moho las hojas se colocan separadas. EL TABACO 183 Otro método de cosecha consiste en dejar madurar bien las hojas y cortar la planta cerca de la raíz. La planta se pone a secar en los ranchones colgándola de las varillas preparadas al efecto. Este plan dificulta la clasificación y no da tan buena capa ni tan abundante cosecha. S1 la plantación de tabaco ha sido bien abonada, se puede recoger una segunda y, a veces, una tercera cosecha. A este efecto, se cortan los vástagos de las plantas viejas y se dejan crecer tallos nuevos. De estos SECADERO Ranchón inadecuado para secar el tabaco. tallos se dejan uno o dos, los mejores, y queda el campo listo para la segunda cosecha. Es preferible, sin embargo, renunciar a estas segundas y terceras cosechas y sem- brar las tierras de frutos menores que rinden mayores beneficios. Ranchones. — La operación de secar y curar las hojas del tabaco es delicada en extremo y requiere cuidado. Mientras se está secando, el tabaco necesita cierta cantidad 184 AGRICULTURAFTROPICAL de aire, luz y calor. Para que no le falten estas cosas, hay que construir secaderos adecuados. Los ranchones deben construirse de madera y techarse con matojo o ramas de palma. También suelen usarse para techar planchas de cinc o cartón embreado. Para que se puedan graduar bien la luz y el aire en estos ranchones, es preciso hacerles bastantes puertas y ventanas. Cada ran- chón debe estar provisto de un buen número de anafes. El anafe es una hornilla portátil de hierro en la que se quema, generalmente, carbón vegetal. Durante la estación de las lluvias se encienden éstos y se distribuyen por el piso del ranchón para eliminar la humedad y darle al tabaco el grado de calor necesario, a fin de que no se interrumpa la operación de secar las hojas. En Cuba y Puerto Rico se construyen hoy muy buenos ranchones, pero todavía hay agricultores que los fabrican muy defectuosos. Cura. — La cura empieza en realidad tan pronto se ponen las hojas en el secadero y varía según la clase de tabaco que se haya cosechado. Las hojas delgadas tardan poco en secarse; las gruesas requieren más tiempo. Las hojas no deben tocarse cuando están demasiado secas O cuando el día es caluroso, pues se desmoronan fácilmente. Fermentación. — La fermentación es parte de la cura; ambas son necesarias para darle a la hoja el color y aroma que exige el mercado. Después que las hojas están bien secas, se descuelga el tabaco y se enmanilla. Consiste el enmanillaje en atar el tabaco en manojos de unas 25 hojas, colocadas una sobre otra de modo que la punta de una hoja descanse sobre la base de la otra. Para esta operación debe escogerse un día húmedo o una mañana fresca. EL; TABACO 185 Los manojos se colocan uno sobre otro, y se les somete a una temperatura de 50” a 52” C. Tan pronto como la temperatura excede de estos gra- dos, se derriba la estiva y se hace una nueva en otro sitio para evitar que la fermentación sea demasiado rápida. La fermentación es rápida cuando hay mucha humedad en el secadero, y lenta cuando el aire está seco. Si es ELABORACIÓN DEL TABACO Interior de una fábrica de cigarros, mostrando departamento de despalillado. rápida, las hojas adquieren un color oscuro, y claro si es lenta. Clasificación. — Una vez terminada la fermentación, se procede a clasificar el tabaco. El comercio reconoce unas 25 clases de tabaco. Las hojas clasificadas y escogidas se amarran en manillas con rafia, fibras de la hoja del cocotero o fibras de la majagua. 186 AGRICULTURA TROBICAL Empaque. — La última operación antes de enviar el tabaco al mercado es el empaque. A este objeto se prensa el tabaco en una tela de saco y se cose. UÚsanse también para el empaque yaguas. En Santo Domingo empacan el tabaco en serones. El serón es un envase hecho de tiras trenzadas o tejidas de la hoja de la palma y forrado interiormente con yaguas. Producción. — La producción de tabaco en Puerto Rico varía entre 6 y 7 quintales por cuerda. El precio está su- jeto a grandes fluctuaciones. En el 1920 llegó a venderse el tabaco a $7o el quintal. En el 1921 se vendió de $25 a $35 el quintal. EJERCICIOS 1. Si el tabaco se cultiva en la comarca, háganse las siguientes investigaciones: (a) número de cuerdas o hectáreas dedicadas a este cultivo; (0) clases de terrenos utilizados; (c) implementos usados para el arado y cultivo; (d) métodos de siembra; (e) abonos; (f) enfermedades; (g) secaderos; (%) costo del cultivo por cuerda o hectárea. 2. Estúdiense las ventajas de sembrar tabaco bajo toldo. 3. Hágase una colección de los insectos que atacan el tabaco y escríbanse composiciones cortas acerca de los medios empleados por los agricultores de la comarca para combatirlos. CXPEFOLO: TI EL CAFÉ Origen. — El café es planta indígena de Abisinia, pero se cultivó primero en Arabia y de allí se extendió a otras partes del mundo. Si es cierta la leyenda, el café vino a América en cir- cunstancias harto dramáticas. Cuentan que en 1717 el rey de Francia mandó a la Martinica dos matitas de café de las que crecían en el Jardín de las Plantas de París. La navegación se hacía a vela entonces, en barcos muy pequeños e incómodos. Las embarca- ciones no tenían mucho espacio para llevar provi- siones y agua. A menudo cesaba el viento y los bar- cos permanecían quietos en el mismo sitio como sl fueran velas pintadas en el mar. FEscaseaba el agua y los pobres tripulantes pasaban mil apuros. El barco que traía las matitas de café sufrió una larga calma y fué preciso poner a tripulantes y pasajeros a ración de agua. Las matitas hubieran muerto sin remedio si no hubiera sido por la abnegación del oficial que las traía 187 EL CArÉ Hoja, flor y fruto. 188 AGRICULTURA TROPICAL que heroicamente compartió con ellas su pobre ración de agua. Una de las matitas se salvó. Y esa matita, según la leyenda, fué la madre de todos los cafetales antillanos. El café fué introducido en Cuba, en Puerto Rico y en Santo Domingo allá por el año 1750. Terrenos propios para el café. — El café se produce en casi todos los suelos de las Antillas y de los demás países tropicales. Crece vigoroso en los terrenos de barro y marga. El mejor terreno para su cultivo es el que se compone de una gruesa capa de humus sobre, un sub- suelo de barro y arena. El desagúe es muy Impor- tante. Las tierras dedicadas a café deben retener bien la hume- dad, pero no con exceso y nunca a tal extremo que se estanquen las aguas. El drenaje debe ser hondo para que las aguas corran a una profundidad mayor de 3 pies (go cms.), estimulando así EL CarÉ el desarrollo de las raíces. Arbolillo que ha empezado Clima. — Las mejores plan- a producir. ] taciones de café se encuentran en los distritos o regiones elevados y montañosos, a una altura entre 2.000 y 4.000 pies (600 y 1200 metros) sobre el nivel del mar. Está probado, sin embargo, que con buen desagie, sombra adecuada y cultivo esmerado, el café se produce en los llanos que quedan casi al nivel del mar. Las regiones más favorables son aquéllas donde la tem- peratura no baja de 18” ni sube de 247 C. y las lluvias son EL CAFÉ | 189 abundantes todo el año, salvo en la época de la floración. Las flores del cafeto son muy delicadas; las lluvias fuertes las tronchan fácilmente y les llevan el polen, interrum- piendo la fecundación. Semilleros y viveros. — El café se reproduce por medio de semillas. En este cultivo, lo mismo que en los otros, la calidad y abundancia del fruto dependen en gran parte de la calidad de la semilla que se siem- bre. Desgraciadamente hay agricultores que por ignorancia dedican a la siembra el café más in- ferior; a veces, el que no pueden vender. Las semillas deben seleccionarse mientras están en los arbolitos, a fin de que se puedan escoger de los catetos que mayor y más abun- dante fruto producen. Déjese la semilla en SOMBRA PROVISIONAL el arbusto hasta que El plátano. madure por completo. Cójase entonces, despúlpese y lávese. Entiéndese por despulpar quitarle a las semillas la baya o tejido carnoso en que están envueltas. Es preferible sembrar las semillas inmediatamente después que se han lavado, pero si esto no es posible, guárdense donde no les dé el sol. Téngase presente que las semillas pierden su poder germinativo a los dos o tres meses. 19O AGRICULTURA TROBICAE j Los semilleros pueden hacerse en cajas grandes o en campo abierto. Requieren sombra sobre todo. La sombra puede ser natural: de árboles, arbustos o matas sembrados en el semi- llero; o artificial: un techo de ramas de coco o paja de caña. El terreno del semillero debe ser rico en humus, suelto, poroso y bien pulverizado. Siémbrense las semillas de modo que medie entre ellas una distancia de 1 a 2 pulgadas (2 a 5 cms.) y cúbranse con una capita de tierra de un cuarto de pulgada de espesor. Las semillas tardan de 2 a 4 semanas en germinar. Después que brotan las semillas, como a los dos meses, se trasladan las matitas del semillero al vivero. El vivero es una especie de a residencia provisional, El gallito. un semillero grande donde la planta acaba de ponerse en condiciones para pasar más tarde a su sitio permanente. Para vivero debe escogerse cerca del cafetal una parcela de unos 4 pies (1,20 metros) de ancho por 21 (6 metros) de largo. Es indispensable que haya agua a mano para regar en caso de seca; y no es menos indispensable arar O picar bien la tierra a una profundidad de 6 pulgadas (15 EL CAFÉ 1Qr cms.), extirpar las malas yerbas, abonar con estiércol de cuadra bien curado y darle un buen desagie a la parcela. Cuando las matitas tienen dos hojas bien desarro- lladas, se trasladan del semillero al vivero y se siembran de modo que las separe una distancia de 6 u 8 pulgadas (15 Ó 20 cms.) Hay que tener mucho cuidado para no lastimar las raíces en el trasplante. Los viveros requieren un cultivo frecuente, protección contra las yerbas nocivas, riego en tiempo de sequía y sombra adecuada. La sombra puede ser artificial o natural, lo mismo que la de los semilleros. Preparación del terreno. — Por regla general, se utilizan para la siembra del café terre- nos vírgenes, cubiertos de malezas, aunque con alguna frecuencia se usan también tierras que han sido ya sem- bradas de plátano y guineo. si o ON Si el terreno es virgen, debe La guava. empezarse el desmonte mientras las matitas están en el vivero. El desmonte o limpieza del terreno se realiza con machetes y hachas. A veces es necesario emplear dinamita para extirpar las raíces de árboles grandes. Al desmontar el terreno debe tenerse cuidado de no cortar los árboles leguminosos, como la guava, el guamá, el bucayo, la moca y otros que se utilizan para dar sombra al café. 192 AGRICULTURA TROPICAL Muchos agricultores acostumbran quemar la hojarasca después del desmonte. Es ésta una práctica desastrosa, pues destruye gran cantidad de humus. Lo más cuerdo es dejar que se pudran sobre la tierra las hojas y las ramas menores, y utilizar las ramas grandes y los troncos para hacer carbón. Las ramas y los troncos pueden usarse también para evitar el arrastre de la tierra suelta en los terrenos demasiado péndientes. | ¡este objeto, deben colo- carse en dirección con- traria a la vertiente del terreno; Después de la lim- pieza general debe ha- cerse un buen desyerbo y abrirse un sistema de zanjas para el desagie. Es de sumo interés abrir caminos a través de los terrenos que se han de sembrar de A café. La falta de cami- El bucayo. nos adecuados — por desgracia, demasiado frecuente —es un estorbo para el cultivo y la recolección del grano. | Sombra. — La primera operación en la siembra de un cafetal en las Antillas es la plantación de la sombra, que se considera indispensable. Sin embargo, en el Brasil y en Jamaica se cosechan ciertas variedades de café sin sombra. EL CAFÉ 193 Entiéndese por sombra los árboles que se plantan en un cafetal para proteger a los cafetos contra los rigores del sol. La sombra no debe ser muy densa. Es verdad que los cafetos crecen más frondosos cuando la sombra es espesa, pero rinden más fruto cuando la sombra es menos densa. Los árboles de sombra defienden también los cafetos contra los vientos fuertes y las lluvias, impiden el arrastre de la tierra suelta, aumentan la humedad y proporcionan al suelo gran cantidad de materia vegetal y de nitrógeno. Los mejores árboles de sombra son los que pertenecen a la familia de las leguminosas, aunque hay otras plan- tastque> también: se utilizan para este fin. Hay dos clases de som- bra: sombra provisional y sombra permanente. Sombra provisional. — SOMBRA PERMANENTE Cuando el terreno que Ta mec se ha desmontado para sembrar un cafetal no tiene árboles de sombra, es preciso sembrar árboles de rápido crecimiento para que los arbolitos de café no sufran. Las plantas más útiles para este objeto son los plátanos y los guineos que no sólo crecen con gran rapidez sino que también producen frutos comestibles. UÚsase también como sombra provisional el árbol vul- garmente conocido por el nombre de gallito. Pertenece a 104 AGRICULTURA TROPICAL la. familia de las leguminosas y sería una magnífica sombra permanente si no fuera por lo blando de su madera y lo corto de su vida. El gandul, la higuereta y el maíz suelen usarse en casos aislados como sombra provisional, pero no son buenos para este ni. Sombra permanente. — El mejor árbol para sombra permanente es sin duda el que se conoce con el nombre vulgar de guava (Inga vera). Crece con rapidez, sus hojas y ramas proporcionan buena sombra y no padece casi ninguna de las enfermedades que atacan a los otros árboles. La guava puede sembrarse antes del trasplante de los cafetos del vivero al cafetal o al mismo tiempo. Procúrese sembrar una guava por cada 400 pies cuadrados de tierra. Otro árbol bueno para sombra es el guamá (Inga laurina). No es tan útil como la guava debido a que el follaje del guamá es demasiado denso y a que este árbol atrae a las hormigutllas, terribles enemigos del café. La moca da buena sombra. Pertenece a las leguminosas. Siendo su desarrollo demasiado lento hay que usarlo en unión de otras sombras de más rápido crecimiento. El bucayo se usa en algunas plantaciones. No es buena sombra porque es un árbol quebradizo que causa destrozos en los cafetales por la frecuencia con que se desgancha. Además, sus raíces ocupan mucho terreno. Úsanse también como sombra y rompevientos, el limón dulce, el aguacate, el guanábano, la china o naranja dulce, el panapén o árbol del pan, la pana de semillas, el mamey, el caimito, el corazón, el mango, el anón, el níspero y otros; pero éstos son más útiles por sus frutos que por la sombra: que proporcionan y es preferible desterrarlos del cafetal. Siembra. — Cuatro o cinco semanas antes del tras- EL CAFÉ 195 plante cuando el terreno ha sido convenientemente prepa- rado y tiene un buen número de plantas de sombra per- manente o provisional, se cavan hoyos de 8 en 8 (2,40 metros) Ó 9 en o pies (2,70 metros) de distancia. Si el terreno es llano, las hileras pueden abrirse en cualquiera dirección, pero si es pendiente, conviene hacerlas en direc- ción contraria al declive. Los hoyos deben ser de 2 pies (60 cms.) de ancho, por 2 pies de largo y 2 de hondo. La tierra que se extraiga de CAFETAL ellos debe ponerse donde mejor protección ofrezca al ar- bolillo de café en caso de arrastres causados por las lluvias. Rellénense los hoyos con estiércol bien curado, con la hojarasca de los alrededores y una capa de tierra fértil. Cuando las plantitas tienen de to a 12 hojas es tiempo de trasladarlas del vivero al cafetal. El trasplante se efectúa de dos maneras: arrancando la matita con el pilón 196 AGRICULTURA TROPICAL de tierra que se adhiere a sus raíces o sacándola limpia de tierra. Aunque es más costoso arrancar la matita con la tierra, es preferible este plan pues las raíces sufren menos que cuando son extraídas limpias. Antes del trasplante se les debe cortar a las plantitas, con unas tijeras u otro instrumento afilado, la raíz prin- cipal y algunas de las hojas inferiores. Los arbolitos deben quedar sembrados en el cafetal a la misma profundidad que lo estaban en el vivero. La siembra o el trasplante debe realizarse en la estación lluviosa. Los cosecheros de café de Puerto Rico suelen sembrar en los meses de mayo y junio. Cultivo y cuido de los cafe- tales. — 51 el terreno en que se han sembrado los cafetos nuevos está bien provisto de zanjas verti- cales y horizontales y no existe peligro alguno de que haya arras- tres de tierra, el nuevo cafetal puede cultivarse con alguna CULTIVO frecuencia, como tres o cuatro Aperos propios para el 5 oro dls veces al año. Es absolutamente necesario proteger los cafetos contra el daño que puedan hacerles ciertas malas yerbas, como la ortiga, el rábano silvestre, el cohitre, la berenjena cimarrona y otras que tanto abundan en los cafetales. El cultivo no debe hacerse muy hondo para no lastimar las raíces. Tampoco debe realizarse con las llamadas azadas morunas. Es preferible utilizar una azada de dientes, un azadón o un tenedor. Los talados pueden EL CAFÉ 197 efectuarse con machetes. Si el cafetal está en un terreno llano, úsese un cultivador adecuado. El cultivo debe hacerse después de las lluvias o antes de empezar la seca. Abono. — Mientras los arbolitos de café están pequeños y no dan mucha sombra, se deben sembrar leguminosas, como las habichuelas y los frijoles, y dejar las hojas y los tallos de estas plantas sobre el terreno para que se pudran y aumenten el humus y el nitrógeno del suelo. Su presencia ayuda a los pequeños árboles a resistir los efectos de la seca. El agricultor que es precavido puede obtener abono para el café en su propia finca. Lo único que tiene que hacer es construir un depósito de estiércol en la forma que ya se explicó en la primera parte de este libro. En todas las fincas se encuentran animales domésticos que producen buen abono de cuadra. Si se mezcla la pulpa del café con el estiércol y otros residuos y se dejan descomponer y curar en el estercolero, la mezcla se convierte en un abono exce- lente para los cafetos. Este abono se puede aplicar al- rededor de las plantas mientras se hace el cultivo. Después que los cafetos han rendido muchas cosechas, necesitan algún fertilizante. Si no se tiene abundante es- tiércol a mano, aplíquese un abono comercial que contenga 7 por ciento de nitrógeno, 1o por ciento de ácido fosfórico y 14 por ciento de potasa. Este abono debe usarse a razón de media libra por arbusto. Recolección. — El café empieza a dar fruto como a los tres Ó cuatro años de sembrado. En algunos casos no empleza a producir hasta más tarde. Mucho depende del terreno y la clase de cultivo que se le dé. En Puerto Rico el grano de café empieza a madurar en agosto, y desde agosto a noviembre queda hecha la re- 198 AGRICULTURA "TROPICAL colección de la cosecha. En algunas comarcas de esta isla la cosecha empieza en octubre y termina en febrero. El grano, que es la semilla de cafeto, madura dentro de una baya o pulpa roja, una frutilla redonda parecida a una cereza. Cada grano contiene dos semillas del tamaño de dos habichuelitas. La recolección de café se hace a mano. Los “coge- dores” repasan el cafetal varias veces a medida que el grano va madurando, hasta que todo está recogido. CAFETAL BAJO SOMBRA DE GUAVAS Si el grano se recolecta antes que esté completamente maduro, no se puede despulpar con facilidad. Debido a que el café debe ser llevado a la casa para despulparlo, el mismo día que se cosecha los cogedores van echando el grano en sacos o canastos manuables a fin de que puedan ser trasportados fácilmente en carro, a lomo o al hombro hasta el sitio donde está la máquina despul- padora. EL CAFÉ 199 Poda y levante. — La poda consiste en cortar los re- toños que nacen en las ramas, y los cogollos de los arbustos, a fin de que éstos crezcan en ancho y no en altura. La poda debe ser hecha por hombres expertos, con machetes bien afilados, serruchos o cuchillos. Los cortes deben darse de tal modo que no permitan estancarse el agua en las heridas, pues cuando esto ocurre se pudren los arbustos. Esta operación se realiza después de la recolección. El levante se lleva a cabo también después de la cosecha. Consiste en cortar con machetes bien afilados o serruchos las ramas viejas y las medio desganchadas y en derribar ramas de árboles de sombra, cuando la sombra es excesiva. La poda y el levante tienen por objeto aumentar la producción del fruto. Renovación de los cafetales. — La mayoría de los cate- tales viejos de Puerto Rico están sembrados en cuadros simétricos de 5 por s pies (1,50 metros) y su sombra es demasiado densa. El objeto de la renovación es aumentar la producción del cafetal, pues hay cafetales abandonados que escasamente producen para los gastos de cultivo. Consiste la operación de renovar un cafetal en aclarar la sombra donde es excesiva, entresacar cafetos donde crecen demasiado densos, sembrar arbolitos nuevos donde se han destruído cafetos viejos, y en abonar el terreno. Extracción de la pulpa. — Después de la recolección del café, la primera operación que se realiza, en la prepara- ción del grano para el mercado, es la extracción de la pulpa. En algunas partes se despulpa el café en pilones. Esta práctica anticuada ocasiona gran pérdida de tiempo y de granos. En las haciendas modernas la extracción de la pulpa se lleva a cabo en máquinas movidas, generalmente, 200 AGRICULTURA TROPICAL por motores de vapor, gasolina, electricidad o ruedas hi- dráulicas. Lavado. — La segunda operación consiste en lavar el grano. De la máquina despulpadora el café pasa a una pileta o tanque de agua donde recibe uno o varios lava- dos que lo dejan completamente limpio. PODA DEL CAFETO a, resultado de una poda bien hecha; b, resultado de una poda mal hecha. Secado. — La tercera operación consiste en secar el grano. Ésta es quizás la más delicada de todas y requiere cuidado escrupuloso. Algunos agricultores secan el café al sol o en pequeños hornos. En la práctica moderna se utilizan grandes hornos o máquinas secadoras. Pilado. — Después de seco, el café está envuelto to- davía en una cascarilla blanca llamada pergamino. La EL CAFÉ 201 cuarta operación consiste en pilar o descascarar el café. Algunos de los cosecheros descascaran el café en pilones. Este método es lento, caro y desastroso para la industria porque gasta a los hombres que majan el café y deteriora el grano, rebajándolo en calidad y precio. Para pilar café se han inventado unas máquinas movidas por el vapor, la gasolina o la electricidad que no sólo descascaran el grano sino que también lo clasifican. Sería conveniente que los SECADO Secando café al sol en la plaza de Lares, Puerto Rico. cosecheros pobres se asociaran y adquirieran máquinas de esta clase para llevar a cabo la operación del pilado. Plagas y enfermedades. — Los insectos que más daño hacen a los cafetales son las hormiguillas, el abayalde y la raspa, una especie de langosta o esperanza. Las hormi- guillas y el abayalde se combaten destruyendo la sombra del guamá, árbol que atrae estos insectos. La raspa hace mucho daño en los cafetales situados en terrenos monta- 202 AGRICULTURA TROPICAL ñosos. Ataca la hoja y el grano del café. Hasta la fecha no se ha descubierto ningún remedio eficaz contra esta plaga. El café es víctima de varias enfermedades fungosas, como la enfermedad negra, la pudrición blanca, la mancha de hierro, el tizón, la estilbela y otras. La enfermedad negra y la pudrición blanca atacan las raíces, causando a veces la muerte del arbusto. El mejor remedio es la destrucción del arbolillo infectado, pues así se evita la propagación del mal. La mancha ataca la hoja y el fruto; el tizón ataca la hoja; la estilbela ataca la hoja y el fruto. Estas enfermedades se extirpan con caldo bordelés. En los cafetales de Puerto Rico ha aparecido recien- temente una enfermedad llamada pelicularia o salcocho de la hoja, producida por un hongo. Esta enfermedad ataca primero las ramas del cafeto y se extiende luego a las hojas cubriéndolas de tal modo que impide sus fun- ciones y acaba por secarlas. Como medida de protección contra los estragos de esta plaga, es conveniente limpiar a menudo los cafetales, quemar los arbustos infectados y rociar los arbolitos antes de sembrarlos con una solución de caldo bordelés. Producción. — La producción de café varía en Puerto Rico de medio quintal a seis quintales por cuerda. Los arbustos viejos y débiles rinden poco. EJERCICIOS 1. Si el café se cultiva en la comarca, háganse las siguientes in- vestigaciones: (a) número de cuerdas o hectáreas sembradas de café; (b) semilleros y viveros; (c) sistemas de siembra; (d) sombra; (e) implementos usados para el cultivo; (f) abonos; (g) recolección: cómo se realiza; (4) cómo se extrae la pulpa; (7) cómo se seca el grano; (3) enfermedades del café. 2. Si el café y la caña de azúcar se cultivan en el barrio, compárese: EL CAFÉ : 203 (a) costo del cultivo por cuerda o hectárea; (b) producción. ¿Cuál de estos dos cultivos rinde mayores beneficios ? 3. Averígiijese cuáles son las yerbas nocivas que más abundan en los cafetales de la comarca y qué medios emplean los agricultores para combatirlas. CAPÍTULO IV ELSCACAO Descripción.— El cacao es un árbol de tronco liso que crece con cultivo a una altura de unos 25 pies (7,50 metros). Sus hojas son grandes, duras, lisas, lustrosas y punti- agudas. Brotan generalmente de las extremidades de las ramas, pero a veces salen también del tronco principal. Las flores del cacao son pequeñas, de color amarillo o encarnado; crecen en numerosos ramilletes adheridos al tronco o a las ramas. Esta peculiaridad de las flores del cacao es la causa de que el fruto parezca pegado artificial- mente al árbol. El fruto o bellota es una baya grande de forma oval, de unas 1o pulgadas (25 cms.) de largo por 4 (1o cms.) de ancho. Esta baya contiene de 20 a 5o semi- llas, llamadas almendras, las cuales constituyen el cacao del comercio. Origen. — El cacao es natural de las costas del Golfo de Méjico, de las Antillas y del norte de la América meridio- nal. Se cultiva hoy con éxito en Méjico, en toda la Amé- rica Central, en las grandes y pequeñas Antillas, en Vene- zuela, en Colombia, en Ecuador, en el Perú, en las Guianas, en el África occidental, en Ceilán y en las Indias Orientales. Los países principales en la producción de cacao son: Ecua- dor, Brasil, Trinidad, Santo Domingo, Vencuaa y HE África occidental. Historia. — El cacao, lo mismo que el tabaco, se em- pezó a usar en América y de aquí fué llevado a Europa por los descubridores del Nuevo Mundo. Los aztecas, antl- 204 EL-=CACAO 205 guos habitantes de Méjico, habían aprendido a hacer una bebida refrezcante moliendo la almendra del cacao y mez- clándola con agua. Cuentan los cronistas de la conquista que el emperador Montezuma era tan amante de esta be- bida que se hacía preparar cincuenta cántaros diarios para su propio uso y dos mil para la servidumbre de su corte. Así como en Virginia hizo el tabaco las veces de dinero, en Méjico el cacao sirvió de moneda. El cacao es una sus- tancia alimenticia de N/A SS primer orden. “Manjar SA E S de los dioses” lo llamó E un célebre botánico. SA RADO S, Del cacao se hace el /“3U 1 5, E chocolate en polvo ES í (cocoa) o en pasta, que sirve para preparar una bebida deliciosa llamada también chocolate, y para confeccionar dul- ceso nl cacao. Sirve asimismo para hacer algunas pomadas y medicamentos, tales como la crema y la manteca de cacao. Variedades. — Las principales variedades de cacao que se cultivan en las Antillas son: el criollo de Trinidad, el jorastero y el calabacillo. La bellota del criollo de Trinidad es de cáscara del- gada, blanda y áspera. Se distingue porque tiene un ex- tremo puntiagudo y el otro chato, como el cuello de una EL CACAO 206 AGRICULTURA TROPICAL botella. Las semillas son gruesas y de color pálido. Cuan- do madura el fruto, la baya se vuelve colorada o amarilla: de ahí la subdivisión en colorado o criollo colorado y amarillo o criollo amarillo. La bellota del forastero es de cáscara gruesa, dura y verrugosa. Las almendras varían en color de un amarillo pálido a un púrpura subido. El forastero se subdivide en varias clases: cundeamor, amelonado, liso, etc.; y cada una de éstas puede ser colorada o amarilla, según la variedad. o E a Ma NS A IN AÑ ON o ES IN AN il de EA Al sl mu Ñ mM vais AN Ma mua A Ñ Ñ TO añ = = EN CT E a 3) A e MMT ; e A Win Pos, lie de y o ll ld MATTON) CUA A, AY O IL AS g0 VARIEDADES DE CACAO DE TRINIDAD a, criollo; bh, forastero amelonado; c, calabacillo. La bellota del calabacillo es pequeña, algo chata y de cáscara suave. Las semillas son de color púrpura subido. De estas tres variedades, el calabacillo es la más resistente, pero produce las semillas menos valiosas. El criollo es la más delicada y da las almendras mejores. El forastero ocupa el término medio entre las dos anteriores, tanto en resistencia como en calidad del fruto. EN CACAO 207 Además de estas tres, se conocen en las Antillas y en los otros países de Sud América donde se da el cacao, otras variedades de menos valor comercial. Muchas varie- dades silvestres se adaptan para injertar en ellas aquellas variedades de mejor calidad de fruto pero menos resis- LENTES. El cacao cimarrón de Santo Domingo no es muy conocido aún entre los botánicos. Es quizás la variedad más fuerte, pues hasta ahora ha resistido todas las enfermedades. Su bellota es pequeña y se torna amarilla después de madura. Aunque no contiene tantas semillas como las otras varie- dades, el tamaño de los granos es más grande que el de casi todas las demás conocidas. Terreno y su preparación. — El cacao requiere un clima caliente y una temperatura aproximada de unos 27” C. Debe sembrarse en un suelo que tenga una capa humí- fero-arenosa de unos y pies (2,70 metros) de espesor, pues la raíz principal de esta planta crece tierra adentro hasta esa profundidad y si tropieza con piedra o arcilla pura, no prospera el árbol. Los terrenos de aluvión con un sub- suelo de arcilla arenosa y una buena capa de mantillo, son excelentes. Los terrenos vírgenes, propiamente desmon- tados, son inmejorables siempre que tengan la debida pro- fundidad. El cacao necesita la humedad pero le hacen daño las aguas estancadas. Es preciso sembrarlo, pues, en comar- cas que gocen de lluvia abundante y en terrenos porosos y bien desaguados. Los terrenos de barro pesado no son buenos, como tampoco lo son los que manan agua a una profundidad de menos de 5 pies (1,50 metros). El cacao prospera mejor en los terrenos quebrados que en los llanos. 208 AGRICULTURA A BROBRICAE Para detalles sobre la preparación del terreno, véanse los capítulos X y XI de la Primera Parte. El cacao debe sembrarse en cuadros que varían desde 12 por 12 (3,60 metros) hasta 15 por 15 pies (4,50 metros), según el declive del predio y la clase de terreno. Por con- siguiente, una vez preparado el terreno, debe empezarse a trazar las hileras, colocando estaquitas a la distancia de- terminada; es decir, de 12 en 12 (3,60 metros), 13 en 13 pies (3,90 metros), etc. Entre hilera e hilera debe "mediar la misma distancia que entre estaca y estaca. Propagación y siembra. — El cacao se propaga por medio de semillas que deben escogerse con cuidado. Las semillas escogidas pueden sembrarse en semilleros o en canutos de bambú. A los dos o tres meses de sembradas, cuando las plantitas han alcanzado una altura de 12 o más pulgadas (30 cms.), se efectúa el trasplante del semillero al campo que se ha destinado para la siembra. En algunos países se siembran las semillas en el mismo campo destinado para el cacaotal o cacahual. Alrededor de cada estaquita se siembran tres o cuatro granos y cuando las plantitas han brotado, se ve cual es la mejor y se arran- can las otras. En este caso es bueno sembrar frutos menores en los entresurcos para aprovechar mejor el terreno, pro- porcionarle al suelo una gruesa capa vegetal y darles sombra a las plantitas de cacao. Al sacar las matitas para el trasplante, se debe hume- decer bien el terreno o la tierra de los canutos de bambú a fin de que no sufran daño las raíces. Es prudente tam- bién extraerlas con la mayor cantidad posible de tierra adherida a las raíces. La plantita del cacao es muy delicada. Para evitar pérdidas, debe realizarse el trasplante durante la estación EL CACAO 209 de las lluvias y no debe perderse tiempo entre la extracción de la matita del semillero y la siembra en el campo. El cacao necesita alguna sombra, aunque no tanta como el café. La mayor ventaja que proporciona la sombra es que conserva el suelo húmedo y lo enriquece con materia vegetal. La mejor sombra para el cacao es la de las leguminosas, como el gallito, la guava, el bucayo (llamado también inmortal y madre de cacao) y otras. Se usan a menudo como sombra provisional el banano o guineo, la yuca, el árbol del pan y el aguacate O avocado. En el Ecuador se usan como sombra permanente el guachapelí y el palo prieto. Este último es la acacia amarilla y el otro es una legumi- nosa muy parecida a la acacla. Abono. — En las comarcas fértiles el cacao no necesita abono durante los primeros años, pero en la mayoría de los suelos es preciso aplicar fertilizantes naturales o quí- micos, al cabo de algunos años de cosecha, para devolver a la tierra los elementos que esta planta le ha agotado. Para los suelos agotados por el cacao, no hay nada mejor que el abono verde de leguminosas, que es como la leche para los convalecientes. Este abono se aplica en la forma usual. También es útil el estiércol de cuadra bien curado, especialmente el que, por no haber estado expuesto a la intemperie, conserva una buena cantidad de nitrógeno, ácido fosfórico y potasa. La baya del cacao bien descom- puesta y curada, constituye otro abono excelente. La cal aumenta la cantidad y calidad de la cosecha mejo- rando las condiciones físicas del terreno. Cultivo. — El cultivo que se da a las plantaciones de cacao es por lo general poco satisfactorio. Lo usual es talar al machete las malas yerbas y los matorrales. Esto 210 AGRICULTURA TROPICAL no es bastante. Hay que cultivar con azadas y tridentes. Con el azadón se puede cultivar a una profundidad de 3 Ó 4 pulgadas (7 Ó 10 cms.) sin lastimar las raíces de las plantas. Las basuras y residuos vegetales que se sacan en el desyerbo deben apilarse alrededor de las plantas. Poda. — La poda es muy necesaria en el cultivo del cacao. A flor de tierra nacen adheridos al tronco del cacao unos retoños, chupones o ramos verticales que nada producen y en cambio consumen savia con perjuicio de las partes productivas del árbol. La poda suprime estos intrusos. Asimismo, es necesario podar las ramas hori- zontales para encauzar adecuadamente el crecimiento del árbol. También se acostumbra en muchas partes podar las principales ramas verticales, pues de lo contrario crecen a una altura tal que se hace difícil la cosecha. La poda debe empezar tan pronto como el cacao ha al- canzado una altura de 4 Ó 5 pies (1,20 Ó 1,50 metros). Para que el árbol no crezca demasiado de alto ni su follaje sea excesivamente espeso, se le corta el cogollo superior del tallo y se le despoja de todas las ramas excepto 4-6 6. Para la poda deben utilizarse tijeras, cuchillos y serru- chos bien afilados a fin de que los cortes sean lisos. Plagas y enfermedades. — El hongo es uno de los ene- - migos principales del cacao. Muchas de las enfermedades producidas por hongos tienen su origen en cortes dados al árbol con herramientas impropias. Si el corte no es liso y si no se cubre la herida con alquitrán u otra pintura, las esporas del hongo se introducen en el tronco y en- ferman el árbol. Algunos agricultores tienen la costumbre de incrustar el machete en el tronco del árbol cada vez que abandonan sus faenas de cultivo o poda para descansar. Esta es EL CACAO 211 una práctica sumamente desastrosa. Los árboles sufren otro tanto por las heridas que reciben durante los cultivos como también durante la cosecha. En casos muy avanzados, el mejor modo de com- batir las enfermedades es cortar los árboles afectados y quemarlos. RECOLECCIÓN DEL CACAO Indígenas de las Indias Orientales abriendo bellotas de cacao y extra- yendo las almendras. Uno de los insectos que con más frecuencia atacan el cacao es el comején. El comején fabrica su nido o pan en el tronco o en una de las ramas del árbol y de allí abre galerías por el tronco mismo o por las ramas y luego se pasa a los árboles contiguos hasta infectarlos todos. Esta plaga se combate echando dentro del pan arsénico en polvo o una mezcla de harina y verde de París. Otro medio de 212 AGRICULTURA TROPICAL exterminio es tumbar el nido y quemarlo con los comejenes, pero en este caso hay que tener cuidado de destruir las galerías porque sino los insectos vuelven a formar el nido en pocos días. Enemigos del cacao son también las hormigas, los pá- jaros, especialmente el carpintero, las ardillas y los ratones y ratas. Las hormigas se matan regando alrededor del árbol melaza, en la cual se ha disuelto sublimado corrosivo al cinco por ciento y poniendo en la boca del hormiguero una mezcla de arroz hervido y arsénico en la proporción de cuatro partes de arroz por cada parte de arsénico. Estos dos remedios tienen el inconveniente de matar las aves de corral con la misma eficacia que las hormigas. Para los otros enemigos son útiles los venenos de contacto y las trampas. Cosecha. — El cacao florece a los tres años y medio, y aun antes. El buen agricultor debe destruir esta floración para que no se convierta en fruto, pues de otro modo el árbol se debilita y degenera y no llegará a ser nunca tan robusto como de lo contrario. El cacao no está en condi- ciones de dar buen fruto hasta los tres años y a veces hasta los cinco años. El fruto se cosecha cuando la bellota se ha tornado de color rojo o amarillo. Si se toca la baya entonces, se notará que está hueca. ¡ La bellota debe cortarse a alguna distancia del tronco de suerte que quede adherido a éste un pedazo del pezón. Si se corta a flor del tronco, hay peligro de lastimar las yemas que están cerca de la bellota, de las cuales brotan las flores de la siguiente cosecha, como también de herir el tronco o las ramas, haciendo posible la entrada de los hongos. De ningún modo debe subirse el cosechero al EL CACAO 213 árbol para coger las bellotas. Lo mejor es usar una vara larga provista en la punta de un instrumento cortante. Esto es lo que hacen los buenos agricultores. La bellota debe ser abierta y las almendras extraídas el mismo día que se cosecha. Fermentación. — Después de separadas las almendras de las bel otas, se llevan a un cuarto bien cerrado donde se dejan fermentar por espacio de tres días, al cabo de los cuales se remueven para que la fermentación sea pareja. Luego se trasladan a los secaderos. La práctica de secar los granos tan pronto se separan de las bellotas no es buena, pues disminuye el valor comercial del producto. La forma de fermentar es echar el grano de cacao en cajas de madera o en barriles con hoyos en el fondo para facilitar el drenaje del jugo y tenerlo en estas condiciones de 24 a 48 horas. Desecación. — Una vez fermentado el grano se pro- cede a la aplicación de barro. Por cada barril de granos de 200 litros se debe aplicar media libra de barro puro en polvo. El barro ayuda a secar el grano y evita la descom- posición del mismo. Después de la aplicación del barro se llevan los granos a los secaderos. Los secaderos son por lo general pisos de mampostería, concreto o madera o unas bateas especiales. La desecación se hace despacio, pues sl el grano se seca demasiado ligero su valor comercial dis- minuye. Durante los dos primeros días los granos deben estar expuestos al sol una parte del tiempo, nada más; después se les puede dejar todo el día y hasta que las almendras se hayan secado. La desecación puede hacerse con secaderos artificiales o sea en máquinas con calor artificial siempre que se gradúe convenientemente el calor. 214 AGRICULTURA TROPICAL EJERCICIOS 1. Si el cacao se cultiva en la comarca, háganse los estudios si- guientes: (a) número de cuerdas o hectáreas dedicadas a este cultivo, (b) variedades; (c) terrenos; (d) sombra; (e) métodos de siembra; (f) poda; (g) plagas y enfermedades; (4) fermentación; (2) dese- cación. 2. Si el país exporta cacao en gran escala, averígiiese: (a) número de cuerdas o hectáreas dedicadas en todo el país a este cultivo; (b) costo del cultivo por cuerda o hectárea; (c) valor del producto ex- portado. 3. Tráiganse a clase varias bellotas de cacao y estúdiense. 4. Prepárese un informe en el que se mencionen los terrenos del barrio que podrían dedicarse al cultivo del cacao y expónganse al mismo tiempo las ventajas que esto reportaría. CAPÍTULO V LOS CEREALES Los cereales pertenecen a la familia de las gramíneas, que incluye, como ya sabemos, la caña de azúcar. Los cereales que se cultivan en los trópicos son el maíz, el arroz y el millo o centeno. De éstos el más importante es el maíz. Le sigue el arroz. El millo se cultiva poco. EL Maíz Descripción. — El maíz es oriundo de la América tropi- cal. Con la yuca formaba la alimentación principal de los indios de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico. Las variedades de maíz que mejor se adaptan a las condiciones de suelo y clima de las Antillas, son el amarillo y el colorado. El maíz blanco y el dulce no se cultivan extensamente en las Antillas y los países tropicales, pero ya se van introduciendo. Se ha probado el cultivo del blanco en algunas de las Antillas con éxito. Las variedades de maíz se distinguen también por la forma del grano y la estructura de la mazorca. A la forma del grano deben sus nombres las clases conocidas en Puerto Rico por diente de caballo y arrocero. En cuanto a la es- tructura de la mazorca, la base de clasificación es el número de hileras de granos, que varía de 8 a 18. Las mazorcas que tienen 16 hileras de granos son las mejores, especial- mente para la siembra. En Santo Domingo se cultiva un maíz que se llama morado, por el color de las hojas, y otro conocido por el 215 216 AGRICULTURA TROPICAL nombre de canilla. Ambos se dan en la costa sud de la República. El primero se siembra en verano y el segundo en invierno. Utilidad. — Del maíz no se desperdicia casi nada. La mazorca rinde granos nutritivos con los cuales se preparan exquisitos alimentos, como tortas, pan, arepas, zorrullos, pasteles, funche, etc. La tusa, picada y mezclada con granos, sirve para cebar ganado. La envoltura de la ma- zorca se utiliza para hacer papel, rellenar colchones, y en algunas partes de Europa, para envolver naranjas dulces, limones, etc. Las hojas y el tallo son buen forraje. El maíz tierno es muy sabroso cocido o asado. Del grano seco se hace harina y se extrae maicena, un almidón uti- lísimo para alimentar a los niños y a los inválidos. Tam- bién se extrae del grano aceite vegetal, superior al aceite de algodón. Como para alimento de los animales domésticos el maíz no tiene precio. Suelos propios para el maíz. — El maíz requiere para su mayor desarrollo tierras calientes donde prevalezca una temperatura de unos zo grados. Bajo estas condi- ciones de clima, y con un promedio de lluvia de 12 pulgadas durante su crecimiento, el maíz puede sembrarse durante tres estaciones. El mejor suelo para el maíz es el de aluvión arenoso a orillas de algún río. Los terrenos de arcilla porosa con una buena capa de humus son también muy buenos, so- bre todo si están situados al pie de alguna colina. Sin em- bargo, el maíz es una planta agradecida y se adapta a cualquier clase de terreno. Para que el maíz crezca en las mejores condiciones y rinda una buena cosecha de 8 a 12 quintales por cuerda, LOS CEREALES 217 el terreno debe ser suelto y liviano a fin de que las raíces puedan extenderse sin obstáculo. El terreno debe estar también bien desaguado. Los suelos de arcilla pura son fríos y húmedos. Si se siembra maíz en ellos, hay que me- jorarlos convenientemente. Propagación. — El maíz se propaga por medio de semi- llas. El maíz es una de las plantas que dan cosechas más abundantes y de mejor calidad cuando su fecundación es SEMBRADO DE MAÍZ cruzada. Véase el capítulo VIII de la Primera Parte donde se explica esto. Selección. — En la producción de maíz desempeña im- portantísimo papel la selección de semillas. El agricultor precavido escoge sus semillas de las mejores mazorcas y toma las mazorcas de aquellas plantas que han rendido la más abundante cosecha. No satisfecho con esto, el buen agricultor prueba el poder de germinación de los granos antes de sembrarlos todos, rechazando aquéllos que dan 218 AGRICULTURA TROPICAL señales de poca vitalidad y excluyendo los que crecen en las extremidades de las mazorcas, los cuales suelen ser los menos útiles por ser inferiores. Sembrando solamente los granos más vigorosos, los más grandes, los de mayor vitalidad, de mazorcas esco- gidas, puede mejorarse notablemente la cosecha de maíz. El maíz debe estar bien seco antes de sembrarse. Siembra. — El terreno destinado a la siembra de maíz debe ararse bien primero, enterrando toda la hojarasca. Luego debe pasársele un rastrillo para allanarlo y pulveri- zarlo de manera que quede suelto y poroso. Enseguida debe atenderse al desagie. Siempre que sea posible, es conveniente mejorar el terreno con abonos verdes o estiércol de cuadra bien curado. De este último se debe aplicar de 1o a 20 toneladas por cuerda. El maíz se siembra a una profundidad de 2 a 3 pulgadas (s a 7 cms.), dejando una distancia de 2 pies (60 cms.) entre planta y planta y de 3 Ó 4 pies (90 Ó 120 cms.) entre hilera e hilera. Si se desean sembrar dos o tres granos en cada hoyo, entonces es mejor dejar 3 pies (go cms.) entre hoyo y hoyo y entre hilera e hilera.» Por otro lado, si el cultivo está destinado a forraje, deben dejarse sola- mente 6 pulgadas (15 cms.) entre las plantas y 36 (90 cms.) entre las hileras. La siembra puede hacerse a mano en hoyos abiertos a punta de azada, o con sembradoras de maíz. Las sem- bradoras son unas máquinas movidas a mano o tiradas por caballos o fuerza motriz. La estación mejor para la siembra es de enero a mayo como también de septiembre a noviembre, aunque con un cultivo esmerado, cualquier mes del año es bueno. LOS CEREALES 219 Cultivo del maíz. — El maíz requiere un cultivo su- perficial, pues es una planta de muchas raíces y raicillas muchas de las cuales brotan en una dirección horizontal y se aproximan a la superficie de la tierra. Al desyerbar debe procurarse no penetrar en la tierra a una profundidad de más de 2 pulgadas (5 cms.) y no picar demasiado cerca de la base de los tallos de las plantas. El cultivo debe comenzarse tan pronto como las plan- titas tengan unas 6 pulgadas (15 cms.) de altura y conti- nuarse, cada vez que sea necesario, hasta que los tallos midan 4 pies (1.20 metros). Después se puede prescindir del cultivo, pues las hojas sombrearán el suelo y la mayo- ría de las malas yerbas no prosperarán. El cultivo del maíz se realiza con azadas, azadones y cultivadores. Cuando el maíz tiene 18 pulgadas (45 cms.) de alto, debe aporcarse. Esta operación consiste en cubrir con tierra las raíces y parte del tallo. De los nudos de la parte in- ferior del tallo brotan nuevas raíces que proporcionan a la planta más alimentos y fuerza para sostenerse en su sitio. Para mejorar el terreno y aumentar los beneficios, con- viene sembrar entre las hileras del maíz, habichuelas, fri- joles, habas de burro y otras plantas que no estorben la planta que se cultiva y devuelvan al suelo parte de los alimentos que éste le quita. Plagas y enfermedades del maíz. — Las enfermedades más comunes del maíz son causadas por los hongos. Ciertos hongos atacan la mazorca produciendo una enfer- medad llamada buba que daña el maíz por completo. Para evitar el perjuicio que causa la buba, deben recolec- tarse y destruirse las mazorcas afectadas antes de que las 220 AGRICULTURA TROPICAL esporas tengan tiempo de madurar. Los caculos, las orugas, los piojos y los gusanos barrenadores atacan las hojas y tallos y devoran las raíces. Los insectos pueden combatirse con un insecticida esto- macal, aunque es preferible contrarrestarlos por medio de la rotación de cultivos que da resultados más satisfactorios. Si las hormigas hacen daño, pueden alejarse echando en los hormigueros cenizas de carbón, agua de jabón o petróleo. Cosecha. — Cuando los granos de maíz han alcanzado su mayor desarrollo y se han endurecido, la tusa y las hojas se secan. Entonces debe cosecharse. Las mazor- cas se arrancan del tallo, se amarran en pares, utilizando las hojas de la envoltura, y se cuelgan de una vara atrave- sada en el secadero. Después que el maíz se ha secado bien, se desgrana y se expone al sol. El maíz se desgrana a mano o por máquina. El último método resulta mucho más económico, pues las máquinas no cuestan gran cantidad mientras que economizan tiempo y trabajo. Si los granos no van a utilizarse para semilla pueden secarse en hornos. Enemigos del maíz. — El peor enemigo del maíz es el gorgojo, que pica el grano después de formado y seco. Con- tra este enemigo hay un insecticida formidable: el bisul- furo de carbono, un compuesto de azufre y carbón. Para combatir la plaga es conveniente guardar el grano en de- pósitos de fondo y costados impermeables al aire. En- tonces se derrama un poco del insecticida en un plato, se coloca el plato en el piso del almacén y se cierra éste último bien de manera que no le entre aire. El bisulfuro de car- bono se convierte en un gas pesado que llena el depósito y mata los gorgojos. A esta operación se le da el nombre LOS CEREALES 228 de fumigación y se lleva a cabo con varios gases y elementos venenosos según los insectos o plagas que se desean ani- quilar. La fumigación debe durar de 12 a 24 horas. Treinta onzas de bisulfuro de carbono son suficientes para fumigar 100 quintales de maíz. Al abrir el almacén después de la fumigación, debe tenerse presente que el gas que mata el gorgojo se incendia fácilmente y además es nocivo para el hombre. Es peli- groso, pues, encender fósforos o acercarse con cigarros encendidos. El maíz de semilla conserva sus condiciones germina- tivas unos tres o cuatro meses después de la fumigación. Si se escoge bien la semilla y se cultiva con cuidado el sembrado, el maíz puede rendir de 8 a 15 quintales por cuerda; no obstante, a veces se consigue mucho mayor rendimiento. EL ARROZ Descripción. — El arroz produce una cosecha anual. Crece a una altura de 2 a 6 pies (60 a 180 cms.) y rinde de 100 a 200 granos por espiga. Madura como a los seis meses después de su siembra. Hay dos clases principales de arroz, a saber: el acuático y el de montaña. El primero se da en terrenos pantanosos; el segundo en terrenos secos o quebrados. Utilidad. — El arroz constituye el alimento principal de una gran porción del género humano. El grano contiene una buena cantidad de almidón, que es, como sabemos, una de las sustancias nutritivas más importantes. La paja se usa como abono, como forraje y para rellenar colchones, sillones, etc. 2202 AGRICULTURA TROPICAL Terreno propio para el arroz. — El arroz requiere la misma clase de suelo que el maíz; sin embargo, el arroz acuático necesita un subsuelo de arcilla para impedir que se filtre el agua, sin la cual no se produce esta variedad. En los terrenos donde se siembra arroz no debe haber sombra, pues este cereal necesita luz y calor. «El arroz de montaña se da en terrenos relativamente secos, sean estos quebrados o llanos. No requiere riego arti- ficial como el acuático si las otras condiciones le son propicias. Siembra.— El arroz se propaga por medio de semillas. Los requisitos de selección, tantas veces repetidos en estas lecciones, son pertinen- tes. a este cereal El terreno debe ararse convenientemente, ras- trillarse y allanarse bien. Si la tierra ha sido esquilmada por previas cosechas, debe abonarse. Los meses de enero a junio son la mejor época para la siembra. En los terrenos quebrados la siembra se hace en hoyos, en surcos o al voleo. En terrenos pantanosos se puede sembrar la semilla también en surcos, aunque en la China y en Filipinas se acostumbra hacer la siembra en estos terrenos por trasplante. Como medida de prevención contra los ataques de los insectos la semilla del arroz acuático se lava con cal antes de sembrarse. Las plantaciones de esta clase de arroz se ARROZ DE MONTAÑA LOS CEREALES 223 riegan inundando el campo después que han germinado las semillas y las plantas han adquirido un tamaño de 6 pulgadas (15 cms.). Cultivo. — Debe ser todo lo frecuente que sea necesario para conservar el arrozal libre de malas yerbas hasta que la plantación esté tan tupida que sombree todo el terreno. Cosecha. — El arroz se empieza a cosechar desde los cuatro hasta los siete meses de sembrado, según la variedad. El grano está maduro cuando la espiga se torna amarilla. En Puerto Rico y en otras islas de las Antillas, todavía se acostumbra cosechar el arroz a mano, es decir, arran- cando las espigas y separándolas de la paja cuando se desea usar esta última. La cosecha puede hacerse, y se hace en algunos países, por máquina. Después sigue la trilla. La trilla consiste en separar el grano de la espiga. Esta operación se efectúa de varios modos: golpeando las espigas en el suelo con una vara, haciéndolas pisotear por personas o animales, o estruján- dolas en máquinas especiales, llamadas trilladoras. Todavía necesita el arroz otra operación: la del des- cascarado. Nuestros campesinos de las Antillas suelen, en su mayor parte, descascarar el arroz en pilones. Este procedimiento, tras de ser lento, pesado y costoso, destruye el grano y aminora su valor comercial. El descascarado se puede hacer, y se hace a menudo, por máquinas llamadas descascaradoras. Después de descascarado el arroz, se pule y se clasifica. Se ha descubierto recientemente que el arroz pulido es menos saludable que el arroz sin pulir. En la China donde se consumen grandes cantidades de arroz pulido, pre- valece la enfermedad conocida por el nombre de beriberz, atribuída por los médicos al uso excesivo del arroz pulido. 224. AGRICULTURA TROPICAL EL MILLO O CENTENO Descripción. — Este cereal se parece algo en la forma y en el uso al maíz, excepto que sus granos son más pequeños y se produce en espigas terminales como las del arroz. La utilidad mayor del millo estriba en que se da bien en los terrenos áridos que no sirven para el maíz o el arroz. Resiste admirablemente las sequías. Desde luego, mien- tras más rico sea el terreno en que se siembre, mayores serán las cosechas. La propagación, siembra, cultivo y cosecha del millo requieren poco más o menos los mismos cuidados que los del maíz, con la única diferencia que las distancias entre las plantas varían desde 1 pie (30 cms.) hasta 18 pulgadas (45 cms.) Las espigas del millo se utilizan en la fabricación de escobas, cepillos, y otros artículos domésticos. EJERCICIOS 1. Estúdiense las variedades de maíz sembradas en la comarca, prestando especial atención a: (a) el tamaño del grano; (b) el tamaño de la mazorca y número de hileras de granos; (c) clase de terreno que produce las mejores mazorcas; (d) métodos empleados para escoger la semilla; (e) sistema de siembra y cultivo; (f) en- fermedades y medios empleados para combatirlas. 2. Hágase un estudio de los diferentes usos a que se destina el maíz en el vecindario. 3. Investíguese qué plantas se siembran con el maíz como cultivos secundarios. 4. Si el arroz se cultiva en la comarca, estúdiense: (a) variedades; (b) terrenos dedicados a su cultivo; (c) método de siembra y cosecha. 5. Averígitese qué cantidad de arroz consume todo el país, qué cantidad produce y qué cantidad importa. Si la importación es mayor que la producción, explíquense las causas. CAPÍEULO VI LOS TUBÉRCULOS Los tubérculos que generalmente se cultivan en las Antillas y en los países tropicales son la batata,' la yautía, la malanga,' el ñame,' la yuca,' la yuquilla,! el lerén,' o llerén, el apio * y la maraca.! La papa se va introdu- ciendo poco a poco y su siembra promete llegar a ser general. TALA DE BATATAS La batata, boniato o camote, se divide, según su color, en cuatro clases: blanca, amarilla, morada y roja; pero recibe varios otros nombres locales, como batata mameya, batata parada, etc. Este tubérculo es probablemente oriundo de la América. Es rico en almidón y azúcar y 1 Véase el Apéndice C. 225 226 AGRICULTURA TROPICAL constituye un artículo de alimentación bastante impor- tante en las Antillas y en los países tropicales y semitro- picales. Las hojas y los tallos, lo mismo que los tubérculos de esta planta, sirven también para cebar animales. La yautía tiene diversos nombres locales. Las varie- dades más comunes de este tubérculo conocidas en Puerto Rico son: la martinica, la blanca, la viequera y la malangota o palmera. La martinica es la más útil porque contiene mayor cantidad de almidón y otras sustancias nutritivas TALA DE YAUTÍAS que las demás variedades. "Todos sus tubérculos son aprovechables, los tubérculos principales lo mismo que los hijos. Las hojas tiernas de esta yautía hacen una en- salada deliciosa. Los tubérculos principales (madre) de la yautía blanca tienen un sabor muy desagradable; “rascan,” y por lo tanto se usan solamente para cebar cerdos y para semilla. Los tubérculos hijos son los únicos que sirven para las personas. LOS TUBÉRCULOS 227 Otro tanto ocurre con la variedad malangota. De ésta algunas personas no aprovechan nada más que los pp) aos. dandorlo's otros tubérculos a los cerdos que se ceban con ellos. La malanga se parece tanto a la yautía que algunas personas la con- funden con ésta. Crece, por lo común, en terre- nos húmedos, muy cerca de los arroyos y no prospera mucho en los terrenos secos. La va- EL APIO riedad cultivada en Puerto Rico es de escaso valor nutri- tivo. Aunque suelen usarla como alimento los campesinos pobres, para lo que mejor sirve es para engordar cerdos. Las variedades más comunes de ñame son: el habana, el blanco, el papa, el guinea, el de agua y el mapuey. Hay LA MALANGA también varias clases de ñame cimarrón, pero éstas son de calidad inferior y no sirven más que para los animales. La yuca o mandioca es de dos clases: la dulce y la amarga o brava. La raíz de la dulce es tan buen alimento como la papa, pero la de la amarga es venenosa. La yuca amarga se cultiva porque de su raíz se saca almidón de ropa; 228 AGRICULTURA TROPICAL el residuo sirvé para hacer casabe, dulces y tapioca. El tubérculo de la dulce, por supuesto, también da almidón. El veneno de la amarga se escapa con el agua al rallar o guayar la raíz y pasarla por agua después de molida. La yuquilla o maranta y el lerén son un plato muy deli- cioso después de cocidos. De ambos se extrae un almidón que es un alimento inmejorable para los niños. El apio se usa mucho en las Antillas en el cocido y en otros platos. Las hojas tiernas sirven para ensalada. TALA DE ÑAMES La maraca constituye un alimento importante de los campesinos pobres. Del rizoma o tallo subterráneo (name) de esta planta se saca también una harina o almidón muy útil como alimento para los niños. Terrenos. — Los tubérculos necesitan un suelo de ar- cilla arenosa, suelto, liviano y con una capa honda de humus. El terreno debe contener alguna humedad y un buen sistema de drenaje para que no se pudran los tubér- culos. Si la capa superficial no es bastante rica en materia LOS TUBÉRCULOS 229 vegetal, debe abonarse el terreno. Si el terreno tiene alguna cal, tanto mejor. El terreno que se dedica a la batata debe tener mucho más arena que barro. Preparación y siembra. — La batata se propaga gene- ralmente por medio de recortes o trozos del bejuco. Estos trozos de bejuco se siembran en hoyos o en surcos prepara- dos, a una distancia de 2 a 3 pies ÉS a go cms.) uno del otro. La siembra se realiza colo- cando dos trozos en cada hoyo y cubriéndolos con tierra de modo que las ex- tremidades nada más queden por fuera. El terreno re- quiere una preparación pare- cida a la que se le da a las tierras destinadas al cultivo del tabaco. Los abonos verdes son buenos para la batata. Las yerbas nocivas deben talarse y enterrarse para que sirvan de abono. Algunas variedades de la yautía se reproducen por medio de los “hijos,?” otras por recortes de las madres y otras por tallos con partes de las madres. La madre es la raíz principal de la cual proviene la planta original; los hijos son retoños que brotan de las yemas, desarrollándose, al separarse, en plantas. La yautía se siembra en surcos o en hoyos estercolados, De estos dos sistemas de siembra el de surcos es prefe- rible; es más, no se debe sembrar en hoyos salvo en EL LERÉN 230 4 AGRICULTURA TROPICAL aquellos terrenos que por lo pedregosos o por cualquier otra dificultad no se puedan surcar con el arado. Los surcos deben tener 5 pulgadas (12 cms.) de profundidad y entre ellos debe mediar una distancia de 2 pies y medio a (Ys a.90 Ghisal La malanga se propaga y se siembra lo mismo que la yautía. El ñame se reproduce sembrando el tallo o todo el tubérculo. A los tres meses brotan retoños. Entonces se cortan éstos en pedazos que con- tengan yemas y se vuelven a sembrar. El ñame se siembra en montones de tierra cónicos, separados unos de otros por una distancia que varía de 3 a 4 pies (go a 120 cms.) La reproducción de la yuca se efectúa generalmente por medio de estacas o tallos con yemas. Estos tallos o estacas se siembran de modo que medie una distancia de 2 pies y medio (6 cms.) entre planta y planta y entre hilera e hilera. La yuquilla, el lerén y el apio se propagan por medio de estacas o cabezas, las cuales se siembran a una distancia de 13 a 2 pies (45 a 60 cms.) entre mata y mata y de 2 pies (60 cms.) entre hilera e hilera. Cabeza es otro nombre que se da a la raíz principal. La maraca se reproduce lo mismo que la yautía y se siembra como la yuca. La papa se reproduce por medio del tubérculo mismo LA MARACA LOS TUBÉRCULOS 231 o una parte de éste que contenga una o más yemas. Si la papa es demasiado grande, se divide en 2, 3 Ó 4 partes antes de sembrarla. Desde luego que el tubérculo escogido para la siembra debe ser de la mejor calidad. Para matar los gérmenes que pueda tener es bueno lavarlo con una solución de sublimado corrosivo al uno por mil. El terreno requiere la misma preparación cuidadosa que el que se destina a la batata. La siembra se hace en surcos rectos, separados uno del otro por una distancia de 2 a 3 pies (60 a go cms.). Los pedazos de papa se colocan de modo que medie entre ellos una distancia de 9 ao pulgadas. (22 ad. 30. Cms.). Al cultivar el sembrado se aporcan las hileras hasta que alcanzan una elevación de 5 pulgadas (12 cms.) Cultivo. — El cultivo de los tu- bérculos consiste en desyerbar- los y aporcarlos después que han adquirido un crecimiento regular. het, Es absolutamente indispen- DRA sable practicar la rotación de cultivos en la siembra de los tubérculos. Debe tenerse cuidado de no sembrar la misma clase de fruto en el mismo predio más de dos años consecutivos. Lo mejor es alternar un cultivo de leguminosas con otro de tubér- culos, rotación que descansa la tierra, mejora el suelo y ahuyenta las enfermedades y plagas. El cultivo no debe ser demasiado hondo para no las- timar las raíces, lo cual ocasiona la pérdida de las cosechas. 232 AGRICULTURA TROPICAL Abono. — Los residuos de los animales y la paja de café, bien descompuestos y curados, son abonos excelen- tes para los tubérculos. A falta de buen estiércol natural, deben usarse los abonos químicos, aunque éstos, por lo general, no rinden un beneficio proporcional a su costo excesivo. Lo más acertado, quizás, es usar el abono de cuadra que se encuentre y mejorar éste con un poco de nitrógeno, potasa y ácido fosfórico. Como tantas veces se ha dicho, los abonos verdes son en extremo beneficiosos. Enfermedades. — El tubérculo más propenso a enfermedades y plagas es la papa. Es víctima de los pulgones, los gusanos, las changas y los hongos los cuales le comen las hojas y las raíces. Una enfermedad producida por microbios, la gangrena, ataca los tubérculos haciéndolos pudrirse. La mancha de la hoja, otra enfermedad común de la papa, es causada por unos parásitos que se encuentran en el aire, los cuales se posan en las hojas y las secan. El tizón, producido por un microbio del terreno, causa la marchitez de la planta. La mancha se combate con rociadas de caldo bordelés aplicadas con una regadera o una bomba. Contra los gusanos puede usarse una mezcla de verde de París y cal o arseniato de plomo en la forma aconsejada en un capítulo anterior. Las batatas también son atacadas por los insectos. La plaga que más daño le hace a esta planta es un gorgojo LA YUQUILLA LOS TUBÉRCULOS 233 conocido en Puerto Rico por el nombre de espiche. Este insecto vive en el bejuco de la batata. Tan pronto crece el tubérculo, el espiche se introduce en él y lo agria, haciéndolo inservible para el consumo. Para contrarrestar esta plaga es conveniente sembrar retoños de batatas sanas. Estos retoños deben ponerse a germinar primero en semilleros hechos en terrenos donde por mucho tiempo no se haya sembrado batata. Es prudente también no sembrar la batata en distritos infestados por la plaga. Las enfermedades que sufren los demás tubérculos no tienen mayor importancia pero es bueno estar siempre alerta para librarlos de insectos y hongos. Cosecha. — La batata empieza a rendir fruto a los cuatro o cinco meses de sembrada y sigue produciendo tubérculos por varios meses más. Da un rendimiento de 2 a 5 tonela- das por cuerda. La batata se recolecta a mano. Si la recolección se efectúa a los seis meses después de la siembra, es pre- ferible cosecharla con máquinas tiradas de caballos o con arados. Después de una primera cosecha con máquina o arado, los tallos y raíces de la batata pueden seguir produ- ciendo, si las condiciones son favorables, pero no es prác- tico dejarlos en el terreno. Cuando la papa tiene de diez a doce semanas de sembrada, y las hojas y tallos empiezan a secarse, los tubérculos es- tán en su punto y pueden cosecharse. Esta planta da sola- mente una cosecha. Los tubérculos se extraen a mano con tenedores o, cuando las plantaciones son extensas, es pre- ferible usar una máquina adecuada. La papa rinde hasta 60 quintales por cuerda cuando el cultivo y las condiciones del suelo son favorables. 234 AGRICULTURA TROPICAL La yautía madura al año de sembrada. La recolec- ción se realiza con machetes, azadones y tenedores. En las plantaciones grandes debe hacerse por medio de máqui- nas. La yautía da un rendimiento de 40 a 1oo quintales por cuerda cuando el cultivo se hace en forma adecuada. La yuca, el ñame, la malanga, el apio y el lerén se pueden cosechar desde los seis hasta los doce meses de sembrados. El rendimiento por cuerda varía según las condiciones del suelo y del cultivo. | El agricultor debe tener siempre muy presente que la mejor época para cosechar los tubérculos es cuando éstos están bien maduros y en el mejor estado para el con- sumo. Estas cualidades son las que les dan aceptación en el mercado. EJERCICIOS 1. Estúdiese el cultivo de la batata en la comarca con referencia a los puntos siguientes: (a) variedades; (6) nombres locales; (c) terrenos utilizados; (d) siembra; (e) enfermedades. 2. Averígiese: (a) la cantidad de batatas que produce el barrio; (b) la cantidad que se consume en el vecindario; (c) la cantidad que se vende en otras partes del país; (d) la cantidad que se exporta. A la luz de estos datos, resuélvase si es conveniente que los agricul- tores del barrio dediquen mayor atención al cultivo de este tubérculo. 3. Compárese la yautía con la batata, usando el siguiente bos- quejo: (a) terreno que requiere cada una; (0) siembra; (c) cose- cha; (d) costo del cultivo por cuerda; (d) producción por cuerda. 4. Hágase un estudio del cultivo del ñame, la yuca y la papa con referencia a los puntos indicados en el Ejercicio No. 1. 5. Escríbase una corta composición acerca de los usos a que se destina la yuca. CAPÍTULO VII LAS LEGUMINOSAS Las principales leguminosas cultivadas en las Antillas son la habichuela común' el haba,' el frijol ' el maní! o cacahuete, el gandul;' el chícharo,' el haba aterciopelada (velvet bean), el haba de espada)! el haba de burro y otras. También se cultivan árboles leguminosos, pero los princi- pales representantes de esta clase ya fueron estudiados en el capítulo que trata del cultivo del café. Utilidad. — Todas las leguminosas enumeradas en el párrafo anterior, con excepción del haba aterciopelada, el haba de burro y el haba de espada, sirven de alimento al hombre. Estas últimas se utilizan solamente como abo- nos verdes o como forraje. Forraje es la yerba que se da a los animales. El tallo y las hojas de las leguminosas que alimentan al hombre sirven también de forraje a los ani- males. En Puerto Rico se da el nombre de habichuela a la le- guminosa que en España se llama judía o alubia, poroto en la región del Río de la Plata y fríjol en casi todos los países hispanoamericanos. Hay dos grandes clases de habichuela: la colorada y la blanca, ambas muy usadas en las Antillas. Llámase haba a una habichuela grande, casi redonda, de la clase blanca, que crece en enredaderas. El gandul y el frijol son dos variedades de guisante y de habichuela, respectivamente, cosechadas en Puerto Rico y Santo Domingo y en algunas otras islas de las An- Véase el Apéndice C. 235 236 AGRICULTURA TROPICAL tillas. No son tan estimadas como la habichuela colorada y la blanca. El maní o cacahuete, que produce su fruto en vainas debajo de la tierra, es muy solicitado por nativos y ex- tranjeros debido al exquisito sabor de las semillas y la gran cantidad de alimento que éstas contienen. Las semi- llas se comen tostadas. Se utilizan también en la con- fección de dulces. De las semillas molidas se hace en Estados Unidos el aceite y la - mantequilla de maní, exquisitos productos que gozan de gran demanda. Terrenos. — Los suelos más propios para el cultivo de las leguminosas son los de aluvión arenoso que contienen bastante humus. Reunen estas condiciones por lo común los terrenos situados a orillas de los ríos o en las faldas de las colinas. Como tantas veces se lleva dicho en este libro, las legu- minosas son el mejor abono verde y por consiguiente pue- den sembrarse sin previa fertilización del terreno. Debido a que las leguminosas se surten ellas mismas de los elementos que necesitan para su desarrollo, estas plantas se producen con bastante fecundidad en los terrenos arenosos y pobres, donde otras plantas no podrían vivir. Las leguminosas no prosperan, sin embargo, en los terrenos de barro. Estos terrenos son compactos y húme- LAS LEGUMINOSAS 237 dos, razón por lo cual no puede circular el aire libremente en ellos. Ya estudiamos en la primera parte cuan indis- pensable es el aire al buen desarrollo de estas plantas. Del aire es que toman las bacterias el nitrógeno que les da vida a las leguminosas y las convierte en elemento tan útil de fertilización. Si en terrenos escogidos para leguminosas no se ha sembrado nunca esta variedad, conviene traer tierra de algún predio donde se hayan cosechado leguminosas de la misma clase y mezclarla con el terreno escogido para in- troducir en este último una colonia de bacterias. Preparación del terreno. — Los terrenos deben prepararse en la forma recomendada para el maíz, teniendo cuidado de hacerlo con bastante anticipa- ción, como un mes antes de la siembra, para que mueran las yerbas nocivas. El terreno debe quedar bien suelto y poroso a fin de que puedan extenderse fácilmente las raíces y para que circule el aire libremente. Propagación y siembra. — Todas las leguminosas se propagan por medio de semillas que deben ser cuidadosa- mente escogidas. La siembra se efectúa en el campo, sin recurrir al uso del semillero y trasplante, pues las leguminosas son por natu- raleza de crecimiento activo y vigoroso. Las habichuelas se siembran en hileras rectas, abiertas EL CHÍCHARO 238 AGRICULTURA TROPICAL al nivel del terreno o un poco levantadas. Entre hilera e hilera debe mediar una distancia de 2 pies (60 cms.), y de 4 a 6 pulgadas (ro a 15 cms.) entre mata y mata. Las otras leguminosas requieren mayores distancias: de 2 a 3 pies (60 a go cms.) en ambas direcciones; es decir entre hilera e hilera y entre mata y mata. Los gandules necesitan próximamente s pies (1,5 metros) en ambas direcciones. Lo común es sembrar las semillas en hoyos, a razón de 3 semillas por hoyo. Cuando las matitas germinan, se dejan las dos más vigorosas. Este sistema debe seguirse siempre que no se hagan otras clases de siembra en el mismo predio. También se siembran las habichuelas comunes, las habas, los frijoles, el maní, las habas de burro y los gandules de mata pequeña como cultivos secundarios entre las hile- ras del maíz, la caña de azúcar, la palma de coco, las frutas cítricas, el café y otras plantas. De esta manera los cultivos primarios aprovechan el nitrógeno que producen las leguminosas y el agricultor los granos y forraje de éstas. El gandul se siembra amenudo alrededor de otros cul- tivos para que les sirva de protección contra el viento. Es una planta vigorosa de raíces fuertes que penetran hondo en la tierra y aflojan y enriquecen el suelo. El chícharo, el haba y otras leguminosas trepadoras suelen sembrarse al lado de cercas o árboles para que sus bejucos, que necesitan sostén, puedan desarrollarse libre- mente. El haba de burro y el haba aterciopelada pueden sem- brarse al voleo o en hoyos, puesto que su única utilidad es como forraje o abonos verdes. Cultivo. — Las leguminosas requieren cultivo como LAS LEGUMINOSAS 2309 protección contra las yerbas nocivas y para que la tierra se conserve suelta a fin de que el aire pueda circular li- bremente y facilitar la labor de las bacterias que trabajan el nitrógeno. El cultivo debe empezar tan pronto germinan las matitas y continuar hasta que hayan florecido y su espesura sea tal que dificulte la operación. El desyerbo debe ser hecho con frecuencia y esmero, sobretodo en los sembrados de hileras. Buen cultivo, cosecha buena. Des- pués que las plantitas han alcanzado una altura de 8 a 12 EL HABA ATERCIOPELADA pulgadas (20 a zo cms.), no conviene picar hondo para no lastimar las raíces. “Tampoco conviene seguir el cultivo después que hayan florecido, pues fácilmente se cae la flor al sacudir la planta. Plagas y enfermedades. — Las leguminosas son víctimas de varios insectos y enfermedades. Las enfermedades son producidas por los hongos que causan la desecación y mancha de las hojas, la pudrición de las raíces y el moho. 240 AGRICULTURA TROPICAL Las plagas más dañinas son la lapa, la changa, los gusanos, varias larvas de mariposa, los insectos de escama, el caculo, el escarabajo, el grillo y el carnero. Las enfermedades se combaten con fungicidas como el caldo bordelés y los insectos con insecticidas como los anteriormente descritos. Ambos deben aplicarse antes que las plantas empiecen a dar fruto. No se conoce cura para la mancha de la hoja y de la vaina, enfermedad causada por bacterias. Cosecha. — Excepto cuando se recolectan tiernas, como las habichuelas y los gandules, para ensaladas u otros fines, las leguminosas no deben cosecharse hasta que los granos y bellotas estén bien secos. Esto ocurre cuando plantas y vainas se han tornado de verdes en amarillas. Todas las leguminosas que se utilizan como alimento, a excepción del maní, se cosechan recogiendo las vainas o arrancando toda la planta. Las vainas o las plantas se secan luego al sol, al aire o al horno. Después se trillan para separar el grano de la paja. Tanto la recolección como la trilla deben hacerse por máquina cuando la extensión de los sembrados lo exija y las circunstancias lo permitan. ¡Demás está repetir que la recolección y trilla a máquina resultan más rápidas y económicas que cuando estas operaciones se hacen a mano. EJERCICIOS 1. Teniendo presente que las leguminosas se distinguen por pro- ducir sus semillas en vainas, hágase una lista de todas las plantas leguminosas, incluyendo árboles, que se dan en la comarca y anótese la utilidad de cada una. 2. Hágase un estudio de las leguminosas que se siembran en el barrio como abonos verdes. ¿Cuál de ellas da mejor resultado ? ¿ Por qué? LAS LEGUMINOSAS 241 3. ¿Qué medidas pueden tomar los alumnos para mejorar el te- rreno del huerto escolar durante las largas vacaciones del verano ? 4. ¿Qué leguminosas se siembran en el barrio como cultivos se- cundarios ? 5. Escójase la leguminosa más importante del país y estúdiese con arreglo a este bosquejo: (a) terrenos que se dedican a su siembra; (b) cantidad que se consume en el país (si es una habichuela); (c) cantidad que se exporta; (d) variedades cultivadas; (e) enferme- dades. GAPITUBO VIII LAS FRUTAS LA naranja dulce (la “china” portorriqueña), la na- ranja agria, el limón, la toronja, la lima y la cidra, cuyo cultivo y exportación han adquirido singular importancia en las Antillas y otras tierras tropicales y subtropicales, serán estudiadas en el capítulo IX. De la piña se tratará en el capítulo X y del coco en el XI. Muchas de las frutas estudiadas en este capítulo se consideran en las Antillas como “frutos menores,” enten- diéndose por “frutos mayores” la caña de azúcar, el tabaco y elicate: EL PLÁTANO ! El plátano es oriundo del África o de la India. Fué traído a América por los descubridores españoles. Es una planta que se ha aclimatado tan bien en las regiones húme- das y calientes de la América tropical, que rara es la co- marca que no tiene su variedad de plátano. Utilidad. — El plátano es un alimento de primer orden. Verde, es riquísimo en almidón; maduro, el almidón se convierte en azúcar. Ya sabemos que el almidón y el azúcar son dos de los elementos principales en la alimen- tación del hombre. El plátano se come lo mismo verde que maduro. El plátano verde asado es un buen sustituto del pan; hervido o frito, es un plato exquisito. El plátano maduro o “ama- 1 Véase el Apéndice C. 242 TAS FRUTAS 243 rillo?” se usa para preparar una infinidad de platos muy sabrosos. La hoja del plátano sirve para tejer esteras y sacos; también se usa para hacer papel de cigarrillos. Las variedades de plátanos más conocidas son el criollo, el congo, el enano y el martinico. En la región meridional de Santo Domingo abunda otra conocida por el nombre de dominica. En Sabaneta, un pueblo de Santo Dmoingo, hay plá- tanos cuyos frutos alcanzan hasta media vara de largo, y en el Archipiélago Malayo se da una variedad en que cada planta no produce nada más que un sólo plátano, pero tan grande que tres hombres pueden comer de él hasta saciarse. Terreno. — El mejor te- rreno para el plátano es un terreno humífero arcilloso, húmedo, caliente y algo distante del mar. Si el terreno está protegido con- tra los vientos, tanto mejor. EL PLÁTANO Name e hijos. Por supuesto, los suelos que no reunen todas estas condiciones pueden ser en parte mejorados por cualquiera de los medios ya estudiados. El plátano es una planta “fría” por la cantidad de agua que evapora y la sombra que proyecta. Sus anchas hojas recogen en forma de rocío el vapor despedido por la planta con la frialdad de la noche. Este rocío, siguiendo el de- clive de las hojas, cae al pie de la planta y hace las veces 244 AGRICULTURA TROPICAL de lluvia o riego. En una larga sequía, el plátano se surte de agua mejor que las demás plantas. Preparación del terreno. — El terreno se prepara lo mismo que para la caña. Véase el capítulo I de la Segunda LATte. Propagación y siembra. — El plátano se reproduce por medio de hijos o chupones. EL PLÁTANO a, hijos robustos, buenos para la siembra; b, hijos precoces y enclenques, malos para la siembra. La mejor época para la siembra varía según el clima. Generalmente, la estación comprendida entre enero y mayo es la más propicia. La estación de las lluvias no es favo- rable. El mejor modo de propagar el plátano es por medio de hijos o chupones. Deben escogerse para la siembra hijos bien desarrollados, de seis a ocho meses de crecimiento, LAS FRUTAS 245 y de 2 a 3 pies (60 a go cms.) de alto. Entre estos son preferibles los de hoja cerrada a modo de lanza y tallo grueso. De ningún modo deben sembrarse los chupones raquíticos que desde pequeños abren sus hojas como aba- nicos. Los hijos se siembran luego en hoyos de unos 3 pies (go cms.) de largo por 3 pies (go cms.) de ancho y 2 (60 cms.) de hondo, cuidando de echar antes en el fondo una buena cantidad de estiércol, de cal, o de cal y cenizas mezcladas, y rellenándolo todo con una capa delgada de tierra. La siembra se hace en hileras rectas, sobre todo si el plátano está destinado a servir de sombra a otro cultivo o si se proyecta sembrar otros cultivos secundarios en el mismo predio. La distancia entre las matas de plátanos no debe ser menor de 8 pies (2,40 metros) y entre las hileras de 1o pies (3 metros) según la variedad. Los hijos deben arrancarse de platanales que no hayan sido atacados por enfermedades y de plantas de vigoroso crecimiento. Cultivo. — El plátano requiere desyerbo frecuente hasta que sombrea el suelo. Las plantas nocivas taladas al desyerbar deben enterrarse o amontonarse al pie de las cepas. La plantación de plátanos debe recorrerse de tiempo en tiempo para podar las hojas secas y para extirpar los renuevos inútiles. Las cepas no deben tener más de 3 Ó 4 tallos a la vez. Al desyerbar no debe picarse demasiado hondo para no lastimar las raíces. Para ahorrar desyerbos es bueno sembrar habichuelas entre las hileras. Las habichuelas rinden cosecha a los dos meses y medio y, a la vez, enriquecen el suelo. Des- 240 AGRICULTURA TROPICAL pués de las habichuelas puede sembrarse maíz y batatas como cultivos secundarios. Enfermedades. — El plátano padece la enfermedad lla- mada “mal de plátano.” Los síntomas de infección son cierta amarillez de la hoja, desarrollo raquítico de la planta, y producción escasa. El único medio eficaz para comba- tir el mal, es decir, la propagación de la plaga, es arrancar y quemar las matas infectadas y sus hijos y no volver a sembrar plátanos por algunos años en el terreno invadido. Cosecha. — El plátano fructifica a los 8 Ó 15 meses después de sembrado, según la variedad. Los racimos deben cortarse cuando los plátanos están bien gordos o “llenos.” Después de separado el racimo, se cortan con un machete como dos terceras partes del tallo de la mata y se amon- tonan los pedazos alrededor de la cepa, dejándolos pudrir para que sirvan de abono a los nuevos vástagos. EL GUINEO ?! El guineo o banano es una variedad del plátano. En algunas Antillas y en la costa oriental de Centro América, se cultiva en gran escala para la exportación. Las clases de guineo más comunes en Puerto Rico son el gigante, el enano, el gigante enano, el malango de rosa, el manzano, el de piña o dátil y el morado. El guineo se propaga lo mismo que el plátano y requiere la misma clase de suelo y de cultivo. EL AGUACATE * Variedades. — Las variedades más comunes en las An- tillas son el fibroso o aguacate de perro, el morado, el calabaza y el redondo. El fibroso O aguacate de perro lVéase el Apéndice C. 2 Véase el Apéndice B. LAS FRUTAS 247 es el peor de todos y no se utiliza nada más que para dar de comer a los perros y a los cerdos y otros animales domés- ticos. El morado, el calabaza y el redondo son de un sabor exquisito y gozan de gran demanda no sólo en el mercado doméstico sino también en el extranjero. Terreno.—El aguacate es un árbol de la mon- tana ¿Prospera. ¡mejor en los terrenos quebrados de la” altura, - lejos. de .'las costas: Crece-- lozano. en cualquier clase de terreno excepto en los que tienen un subsuelo de arcilla pura Ode TOCA. El aguacate se propaga por medio de una semilla grande que tiene dentro de la pulpa. Hasta hace poco, el agua- cate se ha dado silvestre en casi todas las Antillas y tierras tropicales: de las Américas sin que se haya hecho mayor esfuerzo para culti- varlo y mejorar su fruto. De algún tiempo a esta parte, sin embargo, los agricultores han empezado a darse cuenta de los beneficios que reportan el fruto y la madera de este árbol y no son pocos los que ya han comenzado a dedi- carle atención al cultivo del aguacate. De la fruta del aguacate se extrae un aceite excelente como combustible y para hacer jabón. La semilla da un tinte indeleble EL GUINEO 248 AGRICULTURA TROPICAL muy usado para marcar ropa. La madera, de un bello castaño claro, es útil para trabajos de ebanistería. Las semillas se siembran primero en semilleros. Al año, cuando los arbolitos han alcanzado una altura de 1 a 2 pies (30 a 6o cms.) se injertan con yemas de una variedad escogida y se trasplantan al campo, sembrándolos en hoyos de una profundidad conveniente. Es bueno estercolizar los hoyos y rellenarlos luego con tierra suelta y rica. La raíz de los arbolitos debe extraerse con el pilón de tierra que la rodea. | Como el aguacate crece mucho al trasplantarlo, hay que dejar una distancia de unos 3o pies (9 metros) entre árbol y árbol, e hilera e hilera. Cultivo. — El cultivo es necesario para extirpar las yer- bas nocivas. Después del trasplante y hasta que los arbolitos han adquirido un buen desarrollo, es conveniente darle dos o tres desyerbos anuales a la plantación. Poda. — Después que el aguacate ha crecido a una al- tura conveniente, es bueno cortarle la parte superior del tallo principal para que su desarrollo posterior sea lateral más bien que vertical. Así echará más ramas vigoro- sas, más hojas, más flores y más frutos y la cosecha se hará más fácil. La poda tiene por objeto también librar al árbol de sus ramas débiles y secas. Estas ramas deben cortarse con un instrumento afilado de modo que no quede herida abierta. Enfermedades. — La enfermedad principal del agua- cate ataca a la raíz. Se atribuye a la acción perniciosa de un hongo. Los aguacates que se siembran en suelos de arcilla pura o en terrenos situados muy cerca del mar, son propensos a la podredumbre de la raíz. “LAS FRUTAS 240 Cosecha. — El aguacate empieza a dar fruto a los seis años después de sembrado. Produce una cosecha anual que madura generalmente durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. La fruta madura se cae de su propio peso. Se conoce que está madura por el tacto y por su color verde claro. La costumbre de mover violentamente el árbol para tumbar la fruta y la de coger ésta a pedrada limpia, es muy censurable. “Tampoco es bueno subirse al árbol, pues las ramas son quebradizas. Debe usarse una escalera o una vara alta provista en la punta de un instrumento cor- tante, O ambas cosas. EL ÁrBOoL DEL Pan! El árbol del pan es la fruta legendaria de los trópicos. Ha sido ensalzada por todos los poetas que han cantado a la zona tropical y pintada por todos los novelistas que han cogido de escenario las románticas regiones del ecuador. El árbol del pan es originario de las islas del Pacífico. Si es cierta la leyenda, su introducción en las Antillas es todavía más romántica que la del café. Cuéntase que en el año 1787 el gobierno inglés ordenó al teniente de navío, Guillermo Bligh, que procediera con la fragata Bounty (Abundancia) a la isla de Taití, una de las del mencionado archipiélago, y trajera de allí un número de árboles del pan para sembrarlos en las posesiones inglesas de las Antillas. A su regreso con la valiosa carga, la tripulación se amotinó, abandonó en alta mar y en un pequeño bote al teniente con algunos fieles que le siguieron y regresó con la fragata y los árboles a Taití. Bligh y sus hombres fueron recogidos por un velero y lograron llegar a Ingla- l Véase el Apéndice B. 250 AGRICULTURA TROPICAL terra en el año 1792. El gobierno volvió a comisionarlo para que llevara las plantas de Taití a las Antillas, y esta vez el animoso marino logró realizar su cometido. Utilidad. — En el Archipiélago Malayo, la fruta del árbol del pan es lo que el arroz en algunas Antillas. Los indígenas la preparan de diversos modos. Un famoso autor inglés dice que es superior a todos los frutos y le- gumbres de la zona templada, lo cual es sin duda una exa- geración. Algunos pretenden hallar en ella .el sabor de la papa hervida en leche. Es cierto que la pulpa contiene mucho almidón, pero sus condiciones nu- tritivas son bastante limitadas. Variedades. — Las variedades del árbol del pan se dividen en dos grandes clases: la de fruta con semillas y la de fruta sin semillas. La variedad de fruta sin semilla recibe en Puerto Rico el nombre de panapén; la de semillas, se llama pana de semillas o de castañas. El panapén, de pulpa maciza, es el que generalmente se usa para alimento de hombres y animales. Éste es el verdadero árbol del pan. Las semillas de la otra variedad son muy exquisitas después de hervidas o tostadas. Terreno. — El árbol del pan crece en casi todos los suelos, pero no conviene sembrarlo donde lo azote dema- siado el viento, porque es algo quebradizo y sus ramas se desganchan con facilidad. Propagación y siembra. El panapén se propaga por EL ÁRBOL DEL PAN LAS FRUTAS 251 medio de estacas tomadas de la raíz; la pana de semillas, por medio de semillas. La siembra debe hacerse en hileras, dejando una dis- tancia de unos 3o pies (g metros) entre árboles y entre hileras. Cultivo. — El único que necesitan es un desyerbo al- rededor del tronco. Enfermedades. — Dos enfermedades atacan a este ár- bol: la pudrición del tallo y la del pezón de la fruta. La enferme- dad del pezón suele extenderse a la fruta. Ninguna de estas en- fermedades es de fatales consecuencias. Cosecha. — La fruta madura del panapén toma un color verde claro y la de la pana de semillas, negruzco owchocolate; es decir, blanda en la variedad de semilla y verde en la panapén. La fruta debe recolectarse madura. En cuanto a la forma de hacer la recolección, téngase presente lo que se dijo acerca del aguacate. EL ÁRBOL DEL PAN Hoja y fruto. EL Manco ! El mango es uno de los árboles típicos de la campiña Antillana. Lo mismo crece a orillas del mar que en las l Véase el Apéndice B 252 AGRICULTURA TROPICATE cumbres de las montañas. Se destaca del paisaje por su denso follaje, de un verde oscuro, y su maciza y casi re- donda copa. Utilidad. — El mango (mangó en algunas partes) da una sabrosísima fruta, muy apetecida por nativos y ex- tranjeros. “Pera antillana” alguien la ha llamado, y de seguro que supera por su exquisito sabor a la de la zona templada. Variedades: Las clases más conocidas son el mango de la In- dia, el de rosa, el mayagiiezano, el mangotín, el blan- co, el redondo, el piña y el largo. Terreno. pul mango crece lo- zano en todos los suelos excepto los pedregosos. Propagación y siembra. — El mango se propaga por medio de semillas. Este árbol crece silvestre en las Antillas y países tropi- cales de las Américas y, cuando más, se cultiva poco. La siembra debe hacerse en semilleros donde deben per- manecer los arbolillos por espacio de seis meses. En- tonces se injertan con variedades buenas y se trasplantan al campo como al año. El trasplante debe hacerse en EL MANGO LAS FRUTAS 253 hoyos separados 3o pies (9 metros) unos de otros. La misma distancia debe dejarse entre hileras. El injerto aumenta la cosecha y mejora la clase de mangos. Cultivo. — El mango, como el aguacate, no requiere un cultivo muy intenso. Es conveniente podarlo para que su fruta sea más abundante y de mejor calidad. Enemigos.—La plaga peor es un gusano que ataca la fruta de ciertas variedades. A menos que las pérdidas de fruta sean de consideración, no vale la pena combatir este enemigo. Cosecha. — Muchas de las variedades de esta fruta toman al madurar una amarillez rojiza. El fruto de al- gunas otras se torna en ama- rillo claro y el de otras en ro- jizo o de un color casi morado, mientras que el de otras se pone verde amarillo. Al madu- rar la fruta debe recolectarse. A continuación sigue una breve reseña de algunas de las otras frutas de las Antillas y demás tierras tropicales que tienen bastante importancia. OS ÁS SS SS El mamey.! — Árbol de tronco alto y recto y copa hermosa. : Su + fruta. es re- donda, de pulpa dorada, aromática y sabrosa. La fruta madura se come cruda o en dulce. Crece silvestre en las Antillas. Su madera es fuerte y duradera. Con cultivo el mamey produciría más abundantes frutos. EL MAMEY l Véase el Apéndice B. 254 AGRICULTURA TROPICAL El mamey zapote', muy superior al mamey común, abunda en Méjico y en la América Central. El guanábano.! — El guanábano es un árbol de Mp. tronco recto y corteza lisa ELLZA y+ ers oscura. —Urece a una altura de 10 a 35 pies (g a 10,50 metros). La fruta, llamada guanábana, tiene por lo regular la forma de un corazón grande. La cáscara de la guanábana es verde y está cubierta de unas púas débiles. La pulpa es LA GUANÁBANA blanca, suave como el algodón y está empapada en un jugo muy dulce y refrescante. ¡Las semillas, de un color negro reluciente, se encuentran intercaladas en la pulpa. La madera se usa para hacer carbón. El guanábano crece silvestre en las Antillas. Aunque las variedades dulces abundan más, hay guanábanos agrios. La fruta de este árbol podría me- jorarse con un cultivo esmerado. El corazón.* — El ¡corazon pertenece a la misma familia de plantas que el guanábano — las anonáceas. Es bas- EL CORAZÓN 1 Véase el Apéndice B. LAS tante parecido al guanábano y crece a la misma altura. cáscara de la fruta es de color rojizo. muy sabrosa. La madera sirve para leña y carbón. El anón.' — Este árbol pertenece al mismo grupo que comprende el guaná- bano y el corazón. Lleva el apellido de su familia. La fruta se distingue por su cáscara verrugosa. El níspero.' — El níspero, conocido en la América Central por los nombres de FRUTAS 255 La La pulpa es blanca y EL ANÓN zapote y zapotillo, es un árbol de tronco recto y liso que crece hasta 45 pies (13 metros) de altura. Se da silvestre en EL NÍSPERO Crece por lo general a orillas de los arroyos. las Antillas. Su fruto, un poco más grande que un huevo de gallina, tiene una cáscara ro- jizo-achocolatada que le da la apariencia de una papa aca- bada de sacar de la tierra. Es blando y de un sabor exquisito cuando está bien maduro. La madera es útil para obras de ebanistería. El lechecillo.?! — Este árbol alcanza una altura de 15 a 25 pies (4,50 1750 metros Jl Produce una fruta de color negro lustroso y sabor grato. 1 Véase el Apéndice B, 256 AGRICULTURA “TROPICAL Hay otro árbol muy parecido al lechecillo, que tam- bién crece a orillas de los arroyos, al cual los campesinos aman “teta de burra la iruta de este último *estinuy inferior a la del lechecillo. El guanábano, el corazón, el anón, el níspero, el lechecillo y la teta de burra sirven para hacer carbón vegetal. El hicaco. — El hicaco es un arbusto que crece silvestre en los terrenos arenosos, cerca del mar. “Produce una “ruta. del EL HICACO EL UVERO Hoja y uva de playa. tamaño de un huevo de paloma, de cáscara a veces amarilla y otras veces negra, y pulpa blanca, dulce y algo astringente. Tiene una semilla muy grande. El uvero. — Este arbolillo crece silvestre en las costas de las Anti- llas y de la América meridional. Su hoja es gruesa, casi redonda, de un color entre verde oscuro y ro- jizo, y lustrosa. Su fruto“estla uva de playa, nombre que suele aplicarse también al árbol. La uva de playa es del tamaño de un garbanzo grande. Su cáscara, de color morado, es muy delicada, y la pulpa tierna, dulce y jugosa. La semilla es de un volumen igual a las dos terceras partes del fruto, como la del hicaco, pero más pequeña que ésta. LAS FRUTAS 257 También se da en algunas regiones de las Antillas, la uva corriente de vid, llamada también uva parra. El caimito.* — El caimito crece a una gran altura en cualquier terreno que contenga un poco de humedad. Es de dos clases: blanco y morado. SIÍruto ¡es dulce: y lechoso y tiene gran aceptación en los mercados domésticos. El tronco de este árbol es exce- lente para madera y para leña y carbón. El pajuil.* — El pajuil es el anacardo occidental, conocido también por el nombre de ma- rañón. Es un árbol de tronco torcido y madera de color blanco rosa, que alcanza una altura de unos 40 pies (12 me- Fes tros). Su fruta es una pera NUS, rematada por una nuez, la A > ÍS “Castaña del pajuil.” En reali- S Y* dad, la verdadera fruta es la castaña. La pera es sim- plemente el pezón crecido. Tanto la pera, que tiene una pulpa deliciosa, como la cas- taña, son comestibles. La a castaña tiene una almendra EL CAIMITO SS SS NS == que es muy sabrosa después de asada. 1 Véase el Apéndice B. 258 AGRICULTURA TROPICAL El papayo.! — El papayo es un árbol con unas hojas grandes, en forma de abanico, que crecen al extremo de grandes pezones. El pa- payo se da en terrenos humífero-arcillosos. La fruta, llamada papaya, tiene la forma de un melón pe- queño. Verde, sirve para la confección de dulces; madura, se come como cual- quier otra fruta. De las raíces superiores (ñame) y parte del tronco también se hace un dulce delicioso. El tamarindo.' — El ta- ONSTIIAAR A ROSS GRA EL TAMARINDO marindo pertenece a la familia de las leguminosas. Se EL ALGARROBO cultiva en las Antillas por la pulpa agridulce de su fruta que sirve para refrescos y medicinas laxantes. Es un árbol corpulento, de tronco grueso y copa grande, muy propio para plantar al borde: de los caminos. La hoja, corteza, semillas y flores del tamarindo tienen propie- dades útiles. La madera es de color amarillo claro, dura, pesada y elástica. Se usa para mangos de hacha y azadas, para construcción de casas y para carbón vegetal. l Véase el Apéndice B. LAS FRUTAS 259 El algarrobo.! — El algarrobo (llamado guapinol en Mé- jico) pertenece también a las leguminosas. Crece silvestre en todas las Antillas y alcanza una altura de unos go pies (27 metros). ESiidecopa: “extensa y ramas torcidas. Da su fruta en una vaina de más de 6 pulgadas (15 cms.) de largo, de cáscara dura por fuera y ama- rillenta por dentro. La semilla contiene una can- tidad de sustancia ali- menticia mayor que la de ninguna otra fruta. El LA QUENEPA algarrobo produce una resina, la resina copal, usada para barnices. La madera, EL GUAYABO plazas y parques de recreo. Produce numer de color rojo con vetas oscuras, se parece algo a la caoba. Es de tejido fino, dura, pesada, capaz de gran pulimento aunque no resiste bien el contacto con el suelo. Úsase para ruedas de carruajes y muebles finos. El quenepo.' — El quenepo es un árbol de precioso follaje, algo parecido al roble. Crece en gran abundancia en las costas bañadas por el mar Caribe. Se usa con frecuencia para embellecer las osos ramilletes £ YU l Véase el Apéndice B, 260 AGRICUETURAS TDROPICAE de una fruta redonda, de cáscara verde oscura, del tamaño de un huevo de paloma, pulpa dorada, suave, dulce y exquisita y semilla grande. El guayabo. — El guayabo, de tronco torcido y ramoso, crece a unos 25 pies (7,50 metros) de altura. Su fruta, la guayaba, es aovada, de color vario y sabor agrio o dulce. A pesar de ser la fruta muy solicitada para la confección de pastas y jaleas se cultiva poco fuera de Cuba. EJERCICIOS 1. Estúdiense el plátano y el guineo con referencia a los puntos siguientes: (a) variedades que se cultivan en la comarca; (b) mé- todos de siembra empleados; (c) enfermedades y medios usados para combatirlas; (d) usos a que se destinan estos frutos. 2. Compárense el aguacate, el árbol del pan y el mango con res- pecto a la utilidad de su fruto y de su madera. 3. Estúdiese y resuélvase si conviene que el mamey se cultive en la comarca, teniendo en cuenta que los agricultores prefieren dedicar sus tierras al cultivo de aquellos frutos que mayores beneficios rinden. 4. La guanábana, el corazón y el anón pertenecen a la misma familia. Estúdiense estas tres frutas y dígase en qué se diferencian. 5. Estúdiense el níspero, el hicaco, el uvero, el caimito, el pajuil, el papayo, el tamarindo, el algarrobo, el quenepo y el guayabo con referencia a su utilidad como (a) árboles frutales; (b) árboles made- rables. ENPITULO. EX PLANTAS CÍTRICAS Los principales representantes de este grupo cultivados en las Antillas son: la naranja dulce o china, la naranja agria (llamada simplemente naranja en Puerto Rico), el limón, la toronja, la lima y la cidra. Utilidad. — Las plantas cítricas se usan, en primer lugar, en su simple carácter de frutas. Como tales, han alcanzado un valor enorme en el comercio. Utilizanse asimismo en la fabricación de dulces y conservas. El jugo se emplea para sazonar bebidas refrescantes. Del jugo concentrado del limón y la cidra se extrae el ácido cítrico, que sirve para medicinas. Del limón se hace una esencia O aceite que tiene gran valor comercial. Variedades. — Las naranjas se dividen, como ya hemos dicho, en dos clases: agrias y dulces. Las agrias se subdi- viden en agrias propiamente dichas, y en agridulces o in- jertas. Las dulces, a su vez, se subdividen en muchas clases, de las cuales las principales son: la nebo, la Santo Domingo, la Valencia, la Mediterránea, la maltesa o san- grada y la mandarina. La nebo no tiene semillas. Es una naranja de color subido, pulpa dulce y sabor imponderable. Se distingue por la marca, a modo de ombligo, que tiene en un extremo, a la cual debe su nombre. La Valencia fué llevada a California por los primeros misioneros valencianos que exploraron y civilizaron aquella región a fines del siglo diez y ocho, bajo la dirección del 261 262 AGRICULTURA TROPICAL padre Junípero Serra, y luego de haber sido cultivada en Florida fué llevada a Puerto Rico después de la ocupación americana. La Valencia es de cáscara suave y pulpa dulce y jugosa. Tiene pocas semillas y su sabor es ex- quisito. Esta variedad es muy productiva. La Santo Domingo y la mandarina son muy pequeñas y de sabor grato. La Maltesa se distingue por unas manchas color de sangre que tiene en la pulpa. A eso debe su otro nombre FINCA DE FRUTAS CÍTRICAS de sangrada. Las frutas, como los árboles que las pro- ducen, son pequeñas. Terreno. — El suelo más propio para el cultivo de las plantas cítricas es uno de arcilla arenosa con una capa es- pesa de humus. La cal favorece mucho a estas plantas. El suelo debe ser profundo para que las raíces princi- pales y secundarias puedan extenderse holgadamente. PLANTAS CÍTRICAS 263 Es de capital importancia desaguar bien el campo y pro- veer los medios de riego donde haga falta. Las plantas cítricas pueden sembrarse con éxito desde el nivel del mar hasta una altura de 3.000 pies (go0o metros). Rompevientos. — Las plantas cítricas necesitan abun- dante luz y calor; la sombra, pues, lejos de beneficiarlas, las perjudica. Lo que sí necesitan es protección contra el viento. Esta protección la dan los rompevientos. Rom- pevientos naturales son los cerros y los bosques. Siempre que sea posible, es bueno sembrar los naranjales de manera que quede uno de estos obstáculos entre el campo y la dirección de donde sopla el viento con mayor violencia y regularidad. También pueden establecerse rompevientos artificiales sembrando guavas, guamás, bucayos, mangos, caña bambú, y otras plantas. Propagación y siembra. — Las plantas cítricas se pro- pagan por medio de semillas e injertos de escudete y de corona (véase el capítulo XIII de la Primera Parte). Para el injerto se escogen plantitas de toronja, limón de cabro o naranja agria, de dos o tres años de crecimiento. El injerto de corona se practica poco en América. La siembra directa por medio de semillas es la que está más en boga. Esta práctica tiene la desventaja de no garantizar la conservación de las buenas variedades. Las semillas deben sembrarse primero en semilleros. Para semillero conviene escoger una parcela de arcilla arenosa bien fertilizada. Una vez preparado el terreno, las semillas deben sembrarse en eras un poco levantadas sobre el nivel natural del terreno, y separadas un pie unas de otras. Las plantitas deben permanecer en el semillero por es- pacio de 6 meses a un año. Durante este tiempo hay que 264 AGRICULTURA TROPICAL regarlas y darles un buen cultivo a mano. Es de absoluta necesidad mantener el semillero desaguado para evitar las enfermedades fungosas. ¡Del semillero pueden tras- ladarse a un vivero donde deben sembrarse de modo que medie una distancia de 15 pulgadas (37 cms.) entre planta y planta y 48 pulgadas (1,50 metros) entre hilera e hilera. Al cabo de un año, las plantitas se trasplantan a su lugar definitivo. Si se piensa injertar, lo mejor es dejar ROMPEVIENTO DE CAÑA Y GANDULES los arbolitos en el semillero hasta que tengan dos años, re- gándolos y cultivándolos entre tanto. Aunque la distancia a que se siembran los árboles de- pende en gran parte de la naturaleza del suelo, es práctica común sembrarlos de modo que medie entre ellos una dis- tancia de 20 a 25 pies (6. a 7,50 metros). El trasplante debe hacerse al principio de la estación de las lluvias. Si se lleva a cabo durante una sequía el crecimiento de los arbolitos es lento. Los injertos deben rea- lizarse, asimismo, bajo parecidas condiciones de humedad. PLANTAS CÍTRICAS 265 Para el trasplante, conviene cavar hoyos de dos pies (6o cms.) de diámetro y de dos pies de hondo. Antes de colocar los arbolitos en los hoyos, se les corta la raíz prin- cipal y las secundarias con un instrumento bien afilado y se les podan las ramas de manera que éstas guarden re- lación en volumen con las raíces. Después de asegurar bien las raíces, se llena el hoyo de tierra suelta. El sitio escogido para la siembra definitiva de los árboles debe haber sido preparado con el mayor esmero antes del trasplante. Esto quiere decir que se habrá prestado la más escrupulosa atención a los detalles de arado, cultivo, abono, riego y drenaje, de suerte que el terreno sea rico, hondo y suelto. Las plantas cítricas requieren fertilizantes. Los abonos verdes y el estiércol bien curado son inmejorables para el caso. En los terrenos deficientes en materia vegetal, es bueno aplicar estiércol a razón de unas diez carretadas por cuerda. Cultivo. — El rendimiento de las cítricas depende en gran parte del cultivo que se les dé y de las precauciones que se tomen contra los enemigos que suelen atacarlas du- rante el período de cuatro a cinco años que necesitan estas plantas para dar fruto. El suelo debe ararse, a lo menos, una vez todos los años, evitando, desde luego, aproximarse demasiado a los tron- cos de los árboles para no hacer daño a las raíces de la su- perficie. Si los terrenos son áridos, deben regarse cada seis semanas durante la seca. Esto puede hacerse echando agua en los surcos abiertos por el arado y tapándolos luego con el cultivador o rastrillo para evitar que la evapo- ración sea demasiado rápida. Si el terreno no es virgen o no muy fértil, es preciso 266 AGRICULTURA TROPICAL aumentar el humus cada dos años por medio de abonos verdes, estiércol de cuadra o algún otro fertilizante a base de nitrógeno, como el guano y los abonos químicos pulveri- zados o líquidos. Cultivos secundarios. — Puesto que la distancia que media entre los árboles es tan grande, pueden y deben hacerse cultivos secundarios, no sólo mientras los árboles están pequeños sino aún después que han empezado a dar fruto. Aunque se pueden sembrar muchas plantas anuales, ROMPEVIENTO DE MANGOS los mejores cultivos secundarios son los de leguminosas, tales como las habichuelas, los frijoles, las habas y el maní o cacahuete. Las razones de esta preferencia ya se han explicado en capítulos anteriores. Poda. — Una poda general de tiempo. en tiempo es muy útil a los naranjales. El objeto de esta poda es despojar al árbol de vástagos inútiles, extirpar las ramas débiles o secas y conservar la copa simétrica, de modo que el cre- cimiento vertical de las ramas no sea mucho más rápido PLANTAS CÍTRICAS 267 que el lateral. Ya sabemos que la poda es una operación de economía: tiende a economizar la savia para el fruto, sacrificando todo lo inútil. Como ya se ha recomendado en capítulos anteriores, la poda debe hacerse con un cuchillo afilado o un buen se- rrucho, y la herida debe cubrirse con pintura. Enemigos. — El enemigo más temible de las plantas cítricas es la queresa de escama. Éste se combate con cual- quiera de los insecticidas recomendados para destruir los insectos chupadores. Entre los insectos que atacan a estas plantas, se dis- tinguen especialmente el gorgojo, el gorgojillo o piojo verde y la oruga, que atacan la hoja; el caculo, que daña las raíces; la hormiga brava, que pica los retoños, los frutos y las hojas, y la mosca blanca, la araña roja, las queresas blan- cas y rojas y las queresas moradas y amarillas, que se chu- pan la savia y reducen la producción de frutas. Para destruir los insectos roedores, como los gorgojos, los caculos, las orugas y otros, se emplean insecticidas es- tomacales, tales como el arseniato de plomo, en la propor- ción de 1 libra de veneno por cada 5o litros de agua. Con- tra los insectos chupadores, como la mosca blanca, la araña roja y las queresas, no hay nada como los insecti- cidas que matan por contacto. A esta última clase per- tenece la emulsión de petróleo y jabón. El caldo bordelés y la emulsión de petróleo, convenien- temente mezclados, sirven para destruir las dos clases de insectos que atacan las plantas cítricas. La emulsión de petróleo y jabón se prepara del modo siguiente: Póngase al fuego una olla con dos litros de agua y un cuarto de libra de jabón. Después que la mezcla ha hervido bien, retírese la olla del fuego y échen- 268 AGRICULTURA TROPICAL sele dos litros de petróleo. Bátase bien hasta que el líquido adquiera un color blanco y el petróleo no suba a la superficie de la olla. Entonces está en su punto. La emulsión debe diluirse en 3o litros de agua antes de usarse. MID CLASIFICADORA DE CHINAS Aparato para separar las chinas por tamaños. La mejor forma de aplicar estos insecticidas es con una bomba de mochila o regadera. Los insecticidas no son la única arma de defensa contra los enemigos de las frutas cítricas. Hay parásitos que viven de otros parásitos, cualidades que convierten a los primeros en útiles aliados del agricultor. A esta clase de parásitos útiles pertenecen los hongos rojos, negros y blancos que se alimentan de las queresas moradas y blancas. Estos hongos que necesitan humedad para su desarrollo, pueden muy bien cultivarse en las plantaciones protegidas por rompevientos. PLANTAS CÍTRICAS 269 Cosecha. — La mejor época para la recolección del fruto de las plantas cítricas depende de la variedad que se haya sembrado. En general, la estación más favorable para empezar es el otoño. La recolección puede continuar en- tonces hasta principios de la primavera. Las variedades que maduran temprano o muy tarde son las mejores. Las frutas cítricas son de cáscara delicada, de modo que hay que tener muchísimo cuidado al cogerlas para no magullarlas, pues se dañan pronto. Si se usa una escalera y tijeras afiladas, la operación de recoger el fruto se puede llevar a cabo con comodidad, rapidez y economía. Las frutas deben colocarse en sacos o canastas y llevarse con cuidado al depósito de empaque. Cuando se cosecha para la exportación, debe recolec- tarse la fruta después que esté bien desarrollada pero antes que haya madurado por completo. Después de la recolección, las frutas se ponen a secar en tablillas especiales o bateas, y luego se clasifican según su tamaño y perfección. Ya clasificadas se envuelve cada una en papel de seda y se colocan todas en cajas o huacales expresamente construídos para su empaque. Bajo condiciones favorables, cada árbol produce de 500 a 5000 frutas anuales durante su período de producción. Aun cuando las plantaciones son mal atendidas, la pro- ducción por árbol rara vez baja de too frutas. Estas cifras dan una idea del valor económico de las plantas cítricas. EJERCICIOS 1. Si la naranja dulce se cultiva en la comarca, estúdiese con arreglo a este bosquejo: (a) variedades; (b) terrenos; (c) rompe- 270 AGRICULTURA TROPICAL vientos; (d) métodos de propagación y siembra; (e) cultivos se- cundarios; (f) enemigos; (g) empaque; (4%) número de cuerdas; (¿) costo del cultivo por cuerda o hectárea; (7) producción por cuerda o hectárea. 2. Colecciónense muestras de la hoja y fruto de todas las plantas cítricas que se dan en el país. 3. Prepárese una relación detallada de todos los usos a que se destinan las plantas cítricas en el país. CAPÍTULO X LA PINA LA piña es una de las frutas más deliciosas de la zona tórrida. Es oriunda de la América tropical. Entre las variedades más conocidas y cultivadas en las Antillas se encuentran la cabezona, la pan de azúcar, la negrita, la cayeyana y la española roja. La cabezona es de las más grandes. La fruta, de forma cilíndrica, suele alcanzar un peso de dieciocho libras. '¡ámtes, de madurar, 'es- de ¡color verde: “Oscuro. que se torna en amarillo subido al alcanzar la fruta su sazón. La pan de azúcar es de las más dulces y deliciosas, tan dulce, que a menudo se encuentran cristales de azúcar en el corazón de ella. Es larga, delgada, de color verde oscuro que se torna morado cuando madura la fruta. La española roja es achatada y más pequeña que la cabezona y la pan de azúcar. Aunque inferior en calidad a estas dos últimas, les lleva la ventaja de producirse con mayor abundancia y conservarse mejor para la exporta- ción. Los ojos o botones de la española roja toman un color rojo subido cuando madura la fruta. Utilidad. — La piña madura se come cruda o cocida en una gran variedad de dulces. Además de ser muy sabrosa, ayuda y estimula la digestión. Como uno de los frutos principales de exportación de la zona tórrida, la piña constituye una importante indus- tria en algunos países tropicales, especialmente en Puerto 271 272 AGRICULTURA TROPICAL Rico que exportó piñas en 1920 por valor de más de medio millón de dólares. La piña se conserva bien en su propio jugo. Una de las formas más usadas para exportar esta fruta es su envase en una lata que conserva la pulpa en el almíbar de la piña. Del jugo de la piña se hacen bebidas refrescantes y al- gunas medicinas que sirven para aliviar las afecciones pulmonares. También puede extraerse del jugo un alcohol de muy buena calidad. A este inmése destinan los frutos infe- riores y los desperdicios de los que se conservan en latas. Suelos. — El terreno más propio para el cultivo de la piña es el de aluvión arenoso, aunque se da esta fruta con éxito en terrenos de arena y Ccascajo, siempre que estos suelos sean llanos, ten- gan buen desagúe y estén libres de yerbas y plantas nocivas como el malojillo y el coquí. Los terrenos arcillosos que contienen más de un dos por ciento de carbonato de calcio y no se conservan bien des- aguados son casi inútiles para el cultivo de la piña. Las llanuras del litoral y los terrenos de poco declive situados al pie de las lomas son más propios para la siembra de la piña que las alturas. LA PIÑA LA PIÑA 278 Es de suma importancia que los terrenos que se han de sembrar de piñas sean livianos, sueltos y porosos, de modo que permitan un buen drenaje, pues estas plantas requieren un terreno aereado, aunque no sea muy profundo. Hay que tener cuidado de escoger un predio que no haya sido invadido por plantas nocivas difíciles de extirpar, como el malozillo y el coquí. Un medio práctico de limpiar el terreno es sembrarlo de maíz o leguminosas y dedicarlo a estas cosechas por uno o dos años antes de la siembra de la piña. La siembra del maíz o de las leguminosas debe hacerse en surcos para que surta mejor efecto. Propagación y siembra. — La piña se propaga general- mente por medio de unos hijuelos que crecen en distintas partes de la planta, aunque también es posible la pro- pagación por medio de semillas. La semilla de la piña se encuentra en la epidermis de la fruta, muy cerca de la corona. Los hijuelos mejores para la siembra son los que crecen en la base del tallo, pues dan fruto a los dos años de planta- dos. También es posible la propagación sembrando las coronas y los hijuelos que salen alrededor de éstas. La propagación por semillas se usa para conseguir nuevas variedades. La piña se siembra en aporcados, separados unos de otros por una distancia que varía de 2 a 6 pies (60 a 180 cms.). El número de hileras por aporcado depende de las condiciones del terreno. Cuando se siembra a razón de una hilera por aporcado, los hijuelos o las semillas se en- tierran de 18 en 18 pulgadas (45 en 45 cms.). Cuando el aporcado lleva varias hileras, éstas deben estar separadas unas de otras por una distancia no menor de 18 pulgadas (45 cms.). En este segundo caso, la distancia entre mata y 274 AGRICULTURA TROPICAL mata varía de 12 a 24 pulgadas (3o a 60 cms.), según la variedad de piña que se siembra. El sistema de siembra de una hilera por aporcado se aplica a los terrenos arcillosos y algo húmedos para con- seguir mejor drenaje y para facilitar el cultivo con un ani- mal. El de varias hileras por aporcado se emplea en los terrenos arenosos que tienen un drenaje natural casi per- fecto. | La siembra en varias hileras por aporcado es útil porque las plantas se sostienen las unas a las otras y se evita así el que se calgan a causa del peso de las frutas o por efecto del viento, lo cual ocasiona pérdidas en las cosechas. Antes de sembrar los hijuelos, es conveniente quitarles las hojas o espinas que crecen cerca de la base del tallo de la planta dejando una pulgada de tallo completamente limpio de hojas para que las raíces que salen de esta ex- tremidad puedan desarrollarse libremente. Para sembrar una cuerda de piñas se necesitan de 8.000 a to.o00 hijuelos. Preparación del terreno. — El terreno destinado a piñas requiere una preparación igual a la que se da a las tierras dedicadas al cultivo del tabaco. Cultivo. — El cultivo de la piña se reduce a conservar libre de malas yerbas el terreno entre las hileras. La piña es una planta de lento crecimiento; si no se cultiva con frecuencia cuando es pequeña, las malas yerbas impiden su desarrollo. Las plantas que crecen entre malas yerbas dan frutos demasiado pequeños y de escaso valor. La ventaja de tener calles anchas entre las hileras se nota durante las operaciones de desyerbo, pues los bordes de las hojas de la piña están armados de unas espinas que obligan a los agricultores a usar polainas y guantes. LA PIÑA 275 Abonos. — Generalmente la piña requiere abono y res- ponde a su aplicación con una cosecha abundante y de superior calidad. Los abonos que mejor resultado dan son el nitrógeno en forma de sangre seca; el fosfato en forma de huesos molidos y cocidos; y la potasa. Se emplea esta última cuando se quiere obtener frutas superiores para la exportación. Para las piñas raquíticas no hay nada como las semillas de algodón molidas. PLANTACIÓN DE PIÑAS Estos abonos se aplican al pie de la planta o en el mismo tallo, pues las raíces de la piña no se extienden más de 1o pulgadas (25 cms.) alrededor de la mata. La cantidad total de abono que necesita cada planta para su completo desarrollo debe aplicarse en cuatro o seis raciones en vez de en una sola para que la planta pueda asimilarlo poco a poco con la menor pérdida posible. Después de la primera ración debe disminuirse la cantidad de nitrógeno y au- mentarse la de fosfato y la de potasa. 276 AGRICULTURA TROPICAL La piña puede abonarse también con polvo de tabaco y con estiércol, pero este último debe aplicarse después de bien curado porque el estiércol fresco puede quemar la planta. Cuando las plantas no encuentran alimento suficiente, se nota porque las hojas pierden su color verde oscuro y toman un verde claro, rojizo o amarillento. Cosecha. — La piña empieza a dar fruto como al año de sembrada y sigue produciendo todos los años. El mes de mayo es, por lo general, la estación de la primera co- secha. an La segunda cosecha es la más grande. Terminada la primera cosecha, se desyerban los aporcados y se hace una aplicación de abonos químicos a razón de 1oo libras por cada 1.000 plantas. Las piñas destinadas a la exportación deben ser reco- lectadas antes de que estén completamente maduras para que puedan resistir el embalaje, acarreo y embarcación; y hasta es posible cogerlas verdes si se tiene el cuidado de observar que estén completamente desarrolladas. Esto puede verse por el color y el tamaño de las coronas y los botones y por el olor que despide la fruta. Cuando la piña empieza a madurar, la corona despliega sus largas hojas, los bordes de los botones se hinchan y las hojitas que cubren la parte inferior de éstos se marchitan. Las piñas deben cortarse con cuchillos bien afilados, cui- dando de conservar parte del tallo pegado a la fruta y de- jándole siempre que sea posible, la corona superior. A medida que se van cortando las piñas, deben colocarse en canastos u otro envase para ser conducidas al almacén de empacar. En estas operaciones debe tenerse el mayor cuidado para no lastimar las frutas, pues cualquier raspa- dura o herida puede causar la pérdida de la piña. LA PIÑA 277 En la preparación de la piña para la exportación se em- plean procedimientos parecidos a los que se usan con las frutas cítricas. Las frutas se dejan secar y se clasifican con arreglo a tamaño y madurez. Luego se envuelven en papel engrasado. Insectos y enfermedades. — Puesto que las enferme- dades e insectos que atacan la piña son pocos, cuando las condiciones de terreno, cultivo y clima son favorables, no hemos querido citarlos hasta el final de este capítulo. El insecto más nocivo es la hormiga brava. El mejor modo de combatir esta plaga es regar polvo de tabaco en la corona de las plantas y destruir los hormigueros. Ataca a la piña una enferme- dad de origen fungoso, especie de marchitez que sufre la planta por la raíz. A medida que esta enfermedad se va desarrollando, el color verde de las hojas se pone primero rojo, luego amarillo y últimamente marrón, después de lo cual se secan las hojas. La mejor defensa es no sembrar plantas infectadas y regar cal viva por espacio de un mes en el sitio atacado. Otra enfermedad es la clorosis de la piña, causada por la siembra de esta fruta en terrenos faltos de materias orgánicas y demasiado cargados de carbonato de calcio. El síntoma de esta enfermedad es el color blanco de la hoja. El remedio es preventivo: no sembrar piñas en terrenos impropios. PIÑA ENFERMA 278 AGRICULTURA TROPICAL EJERCICIOS 1. Si la piña se cultiva en la comarca, estúdiese con arreglo al siguiente bosquejo: (a) variedades; (0) suelos; (c) método de propagación (hijuelo o semilla); (d) método de siembra; (e) abono; (f) enfermedades; (g) producción. 2. El malojillo o yerba del paral fué introducido en las Antillas como una planta de gran valor económico, y sin embargo, está cali- ficada en algunas partes como yerba nociva. Explíquese esta con- tradicción. 3. Compárese el cultivo de la piña, como cosecha de exportación, con el cultivo de la china y de la caña. 4. ¿Qué terrenos de la comarca, que ahora están incultos, podrían dedicarse al cultivo de la piña? Estúdiese este asunto y véase si convendría sembrar piñas en el barrio. 5. La maya se parece mucho a la piña; donde crece la primera puede sembrarse con éxito la segunda. ¿Es cierto esto? Discútase. EXPTTULO XI EL COCOTERO ENTRE todas las palmeras, esos hermosos árboles de tallo esbelto y airoso, penacho de largas y delgadas hojas que se abren al viento en forma de grandes abanicos, es sin duda la palma de coco la primera, no sólo por su utilidad como planta de ornato, sino también por sus muchos y variados USOS. Utilidad. — De los varios productos del cocotero, el más importante y de mayor valor comercial es la médula de la nuez conocida por los nombres de tela de coco, carne de coco y copra. En muchas regiones tropicales la carne de coco constituye uno de los principales artículos de ali- mentación de los indígenas. La copra es solicitada en todos los mercados mundiales. Rica en aceite vegetal, se utiliza en la fabricación de grasas, que sustituyen la man- teca de vaca, y en la preparación de jabón y de velas. UÚsase la carne de coco también para hacer confituras. Del residuo que queda después de extraído el aceite, se prepara un alimento superior para el ganado vacuno y las gallinas. La nuez del coco tierno, “coco de agua,” está llena de un líquido fresco y delicioso muy solicitado por sus cuali- dades medicinales. La cáscara dura del coco sirve para la fabricación de copas, cucharas, peines y otros utensilios. La corteza fibrosa que envuelve la nuez se utiliza para hacer esteras, tapetes, colchones, cepillos, escobas y sogas. ) 279 280 AGRICULTURA TROPICAL La hoja del cocotero se emplea para techar casas, hacer canastos y tapetes y tejer sombreros. Por último, del tronco del cocotero se saca una madera que se utiliza en las Antillas en la construcción de casas y muebles toscos. . Suelos. — Los terrenos más propios para el cultivo del cocotero son los arenosos situados cerca de las márgenes de los ríos o de las playas del mar y, en general, las tierras que estén expuestas a inundaciones. El cocotero se desarrolla más pronto y fructifica más temprano cuando se siembra en terrenos de aluvión a la desembocadura de un río. El cocotero prospera aún en terrenos de arena y cascajo situados a orillas del mar. Su crecimiento en estos parajes, al parecer estériles, se explica perfectamente si se tiene en cuenta que las raíces de esta planta son muy fuertes y de extraordinario desarrollo y que consiguen sus alimentos de las corrientes subterráneas que se deslizan hacia el mar llevando en solución materias orgánicas. El cocotero no prospera en terrenos arcillosos o muy elevados, ni en parajes azotados por fuertes vientos. Propagación y siembra. — La palma de coco se propaga por medio de semillas que deben escogerse cuidadosamente. El cocotero alcanza su mayor grado de vitalidad entre los 12 y 15 años; en este período es cuando produce la mejor semilla. Para escoger la semilla, selecciónense de entre las palmas de mayor vitalidad aquéllas que dan los racimos más grandes, teniendo en cuenta que el coco redondo es mejor que el largo. Una vez seleccionados los cocos deben ponerse a curar en un sitio cubierto y ventilado. Esta curación dura un mes, próximamente, y tiene por objeto evaporar la hu- medad de la corteza. EE COCOTERO 281 La primera siembra debe hacerse en semilleros prepara- dos en terrenos livianos, sueltos y abrigados. La semilla (coco seco) se coloca en hoyos cavados a distancia de dos pies (60 cms.) uno de otro. Los hoyos se rellenan con tierra de modo que quede al descubierto la parte superior de la nuez, la cual debe cubrirse con hojas. El semillero debe regarse a menudo, especialmente durante la estación seca. SIEMBRA DEL COCO a, buena posición; b, mala posición. El trasplante se realiza como a los seis meses después de la germinación. Las palmitas se siembran en hoyos de 2 a 3 pies (60 a go cms.) de profundidad, cavados en cuadro o en triángulo de suerte que de árbol a árbol medie una distancia de 25 a 33 pies (7,50 a 1o metros). Entonces se rellenan los hoyos con tierra fértil hasta la mitad o las dos terceras partes, y se colocan las palmitas de modo 282 AGRICULTURA TROPICAL que la parte superior del coco quede a unas 4 pulgadas (10 cms.) debajo del nivel del terreno. Así se afirma el suelo y las raíces se desarrollan con mayor fuerza. Algunos agricultores acostumbran aplicar una cantidad de libras de sal por hoyo en los terrenos que no reciben las brisas salinas. Cultivo. — El único cultivo que requiere el cocotero es desyerbos alrededor del tronco y un arado cada dos o tres años. En ambos casos debe tenerse mucho cuidado para no lastimar las raíces. Lo que necesita la palma de coco, especialmente durante los primeros años, es mucha agua, ya sea de lluvia o de riego artificial, para que pueda desarrollarse rápidamente y empezar a producir a los seis años, que es el período normal. Es práctica bastante común el hacer cultivos secunda- rios entre las palmas. A este objeto se suele sembrar maíz, arroz, yuca, batatas, maní, yerba y otras plantas. Esto en nada perjudica al cocotero si se toma la precaución de devolver al terreno gran parte de los residuos de las cose- chas y alguna cantidad de estiércol o abonos químicos, reponiendo de este modo los elementos que va perdiendo el suelo. Estas cosechas auxiliares ayudan a costear el cultivo de los cocoteros durante los años que no producen. Enemigos. — Los enemigos de la palma de coco, aunque poco numerosos, son bastante formidables para requerir la atención de los agricultores que desean obtener buenos resultados y mejores cosechas. | Entre los insectos que atacan el cocotero el más dañino es una especie de chinche de escama que pica la hoja y la seca. Esta chinche puede combatirse por medio de in- secticidas de contacto, como las emulsiones de petróleo, jabón o esperma, en las proporciones aconsejadas ya. a EL COCOTERO 283 Otro insecto dañino es un escarabajo cuya larva devora la yema terminal de la palma. Esta plaga, que destruye un crecido número de árboles, se puede cazar a mano o ex- tirpar por medio de trampas de basura, fumigadas con bisulfuro de carbono. Son víctimas también los cocoteros de los animales roe- dores como los ratones que suben a las palmas con facilidad y devoran los cocos y tallos nuevos. Los daños causados por estos animales pueden evitarse cubriendo el tronco de la palma con una hoja de lata de 18 a 24 pulgadas (45 a 60 cms.) de alto, lo cual impide el paso a tales roedores. Cosecha. — La pro- ducción del cocotero varía según la clase de suelo donde se siembre y del riego, cultivo y abono que se le pro- porcione. Sin embargo, en condiciones medianamente favorables, cada palma da de so a 1oo cocos anuales. Muchas palmas producen 200 por año y las hay que dan hasta 300. El cocotero empieza a dar fruto a los seis años y no al- canza su grado máximo de producción hasta los veinte años. Gran parte de los cocos se caen al madurarse. El corte, sin embargo, lo hacen usualmente trabajadores hábiles EL COCOTERO Racimo de cocos. 284 AGRICULTURA TROPICAL que suben a las palmas y tumban los cocos. Los cocos son recogidos luego y llevados a los almacenes o secaderos donde se les quita la corteza fibrosa y se prepara la copra para la exportación. También se exportan las nueces enteras. EJERCICIOS 1. Estúdiense las diferentes clases de palmas que crecen en la comarca y compárense con el cocotero. 2. Los colonizadores de las Antillas introdujeron en estos países el cocotero, la caña de azúcar, el cafeto y el plátano. Llevaron también bueyes, vacas y caballos. ¿Cuál de estas importaciones ha rendido los mayores beneficios? ¿Por qué? 3. Estúdiense los diversos usos que se hace del cocotero en la región. 4. Estúdiense las enfermedades que sufren los cocales del país y las medidas tomadas por los agricultores para protegerse contra ellas. EXPTFULO XUL PLANTAS INDUSTRIALES PLANTAS TEXTILES Son plantas textiles aquéllas cuyas fibras se usan para hacer tejidos. Algodón.! — Esta planta se cultiva poco en las Antillas mayores. La cosecha es allí de exiguo valor comercial, no sólo por lo reducida sino también por la inferioridad de las plantas, pues la siembra de algodón ha recibido insuficiente atención en esta parte del mundo. Con un cultivo esmerado e inteligente, bien podrían producirse en todas las Antillas el algodón Sea Island, cose- chado con éxito en algunas Antillas inglesas, y otras variedades de valor comercial. El algodón se propaga por medio de semillas. La siembra se realiza a mano o por máquina. Guano vegetal.. — El guano vegetal es un árbol corpulento que crece silvestre en las Antillas. Este árbol produce unas bellotas largas que contienen una pelusa suave y fina, la cual se usa para rellenar almohadas y colchones. Esta pelusa o guano es superior al algodón y a las plumas de gallina para el relleno de almohadas, y como tal alcanza altos precios en los mer- cados domésticos. EL ALGODÓN l Véase el Apéndice C. 285 286 AGRICULTURA TROPICAE El guano vegetal se conoce también por los nombres de lana y lana vegetal. La ceiba, que pertenece a la misma familia que el guano, produce también una pelusa — el kapok — que se utiliza para rellenar salvavidas, colchones, etc. Estos árboles se propagan por medio de semillas. Maguey.! — El maguey es una de las variedades del agave, planta textil conocida en varios países por los nom- bres de henequén, sisal, pita, cabulla, etc. La hoja de esta planta produce una fibra que se usa para hacer sogas, sacos, hamacas y otros artículos por el estilo. El maguey crece silvestre en las Antillas. En Santo” Do* mingo, por ejemplo, hay tres variedades: la cabulla, el ma- guey y la pita. La cabulla da la fibra más blanca, fuerte y flexible, pero la planta tarda de HE dE veinte a veinticinco años en EL MACUENY rendir la primera cosecha. El maguey dominicano tiene el inconveniente de dar fibras demasiado cortas y la pita las produce de calidad inferior. De todos los agaves el más lucrativo es el henequén. En Yucatán, uno de los estados de Méjico, constituye una importantísima industria. El maguey se propaga principalmente por medio de unos chupones que crecen en la parte inferior del tallo. Estos chupones se siembran en surcos separados unos de otros l Véase el Apéndice C, PLANTAS INDUSTRIALES 287 por una distancia de 9 pies (2,70 metros). La cosecha se realiza cortando las hojas inferiores de la planta que luego se desfibran para extraerles la hilaza. Majagua.! — La majagua es un arbusto que crece en cepas grandes. La corteza del tallo da unas fibras Jar- gas que sirven para hacer sogas, hamacas y otros artículos textiles. Es una planta poco cultivada en las Antillas. La MAJAGUA a, hojas; b, corteza; c, fibra. Cuando el tallo de la majagua ha alcanzado una altura de 6 a 12 pies (1,80 a 1,60 metros),se corta y se descorteza. A la corteza se le quita la cáscara luego para extraer las fibras. Se propaga la majagua por medio de recortes del tallo y por acodos de las ramas. Debe sembrarse de 8 en 8 pies (2,40 metrosjen campos bien preparados o al borde de los 1 Véase el Apéndice C. 288 AGRICULTURA TROPICAL sembrados para que sirva de rompeviento a las otras co- sechas. Malva.! — Varias especies de esta planta se usan en las Antillas para remedios caseros. Jl tallo de algunas produce una fibra inferior a la de la majagua, que suele usarse para los mismos fines que la de esta última. La malva crece silvestre y se desarrolla mejor en los terrenos en donde no pasta el ganado. Los animales, el viento y el agua llevan sus semillas de un sitio a otro. Malva blanca. — La malva blanca o yute cubano (Urena lobata y U. sinuata) se ha em- pezado a cultivar en Cuba con esperanza de utilizar sus fibras como sustituto del yute. En la actualidad, la fibra extraída en aquel país se utiliza casi ex- clusivamente en la fabricación de alpargatas y para relleno de almohadas y colchones. La malva blanca es un ar- busto de tallo leñoso que suele crecer hasta 20 ples (6 metros) de alto, aunque su altura normal es de 6 a 1o pies (1,80 a 3 metros). La fibra se extrae de la corteza del tallo. La malva blanca se propaga por medio de semillas. En Cuba la siembra se realiza de marzo a mayo. El terreno se ara y se rastrilla bien primero; luego se entierran las semillas en hileras de modo que medie una distancia de g LA MALVA l Véase el Apéndice C. PLANTAS INDUSTRIALES 289 pulgadas (22 cms.) entre hilera e hilera y de 3 pulgadas (7 cms.) entre mata y mata. A los tres meses y medio, cuando las plantas han alcan- zado una altura de 6 a 8 pies (1,80 a 2,40 metros), se les da el primer corte. En el curso del año se les da otro corte. Antes de descortezar las plantas se ponen los tallos en remojo de seis a cuarenta días, en un tanque de agua, a la que se le echa azufre y potasa. Sanseveria.. — La sanseveria o lengua de vaca es una planta cuyas hojas carnosas producen fibras parecidas (y LA SANSEVERIA superiores, según algunas autoridades) a las del maguey, con el cual la sanseveria tiene alguna semejanza. La lengua de vaca crece silvestre en las Antillas en toda clase de suelos. Multiplícase por medio de rizomas (tallos que crecen horizontalmente debajo de la tierra) y por recortes de la hoja que arraigan con facilidad. Esta planta se extiende con tal rapidez y vigor que mata las l Véase el Apéndice C. 290 AGRICULTURA TROPICAL yerbas nocivas que brotan a su lado, de modo que requiere poco cultivo. Al año de sembrada sus hojas han alcanzado una longitud de 2 a 4 pies (60 a 120 cms.) y pueden utili- Zarse. La lengua de vaca no se cultiva en las Antillas porque hasta la fecha no se ha inventado una máquina en América que pueda extraer las fibras económicamente. Se asegura, sin embargo, que en Francia y en Inglaterra existen buenas má- quinas descortezadoras y que en aquellos países se tejen las fibras de la sanseveria importadas de las colonias africanas. Las fibras de la lengua de vaca resisten tan bien la ac- ción del agua salada que se utilizan para hacer velas y para la cubierta de cables submarinos. El ramio o seda vegetal se cultiva en Haití. Esta planta da una magnífica fibra, pero todavía no se ha resuelto el problema de extraer la fibra económicamente. En la América Central abunda la pita floja, especie de piña, que produce una fibra superior. PLANTAS TINTÓREAS Son plantas tintóreas las que producen tintes. Achiote.! — El achiote es un hermoso arbusto que crece de 8 a 12 pies (2,40 a 3,50 metros). Se distingue por sus hojas grandes, parecidas a un corazón, y sus ramilletes de flores color de rosa. Produce sus semillas en una cáp- sula espinosa, especie de erizo, que es al principio verde y de un rojo subido después de madura, cuando se abre en dos partes. Las semillas están cubiertas de una sus- tancia parecida a la cera, de un vivo color anaranjado. Esta sustancia constituye el achiote utilizado en la in- dustria como materia colorante para darle color al queso, l Véase el Apéndice C. eS PLANTAS INDUSTRIALES 291 a la mantequilla y a ciertos barnices. En Puerto Rico lo usan muchas gentes para darles color a los alimentos. El achiote se cultiva extensamente en algunas de las Antillas inglesas, especialmente en Jamaica, que exporta anualmente más de un millón de libras de este artículo. Propágase esta planta por medio de semillas que deben sembrarse, antes de que se sequen demasiado, en semilleros bajo sombra. Se da en casi todos los terrenos tropicales, excepto en los pantanosos. A los cuatro meses después de la siembra, cuando las plantitas han alcanzado un tamaño de 6 a 8 pulgadas (15 a 20 cms.), se trasplantan al campo. La resiembra se hace en hileras, colocando las matitas en hoyos de modo que disten unas de otras de 6 a 12 pies (1,80 a 3 metros), según la naturaleza del terreno. El sembrado debe conser- varse libre de yerbas nocivas. El achiote produce semillas a los 18 meses, pero no da cosechas abundantes hasta los tres o cuatro años. La recolección del fruto se hace tan pronto empiezan a abrirse las cápsulas. Las semillas se sacan del erizo y se ponen a secar al sol, después de lo cual se echan en tinas de agua hirviendo y se agitan para que se les desprenda la sustancia cérea. Al cabo de unos días se cuela el agua de las tinas y se deja fermentar el líquido por una semana. El achiote se deposita entonces en el fondo. Luego se extrae el agua, se seca la sustancia y cuando ésta ha adquirido la solidez de la macilla, se amasa en rollos o en tortas y se envuelve en hojas de plátano. Bijao.! — El bijao crece en anchas cepas en los bosques y a orillas de las corrientes de agua. Produce las semillas l Véase el Apéndice C. 2092 AGRICULTURA TROPICAL en unas cápsulas redondas y rojas que al madurar se tornan violetas. La corteza de estas cápsulas produce un tinte vegetal que puede sustituir al achiote. Hace algunos años que se viene experimentando con el tinte de esta planta para ver si se puede usar en la industria como materia colorante. Índigo.! — El índigo o añil es un arbusto que. pertenecen la familia de las legumi- nosas; crece silvestre en los terrenos incultos de Puerto Rico. +en parajes de poca eleva- ción. Aunque se cul- tiva poco en la Isla, es una planta de indiscu- tible valor comercial y grandes posibilidades. El añil se (daHen suelos arenosos. Pro- págase por medio de semillas que se siembran al voleo o en hileras. Rinde fruto de los 45 a los 60 días después de la siembra, y la cosecha se realiza cortando las plantas. Para extraer el añil se ponen las plantas en agua por veinticuatro horas. No es necesario dejarlas secar antes de echarlas en el tanque, aunque algunos agricultores ha- cen esto, ni tenerlas en el tanque de inmersión las 24 horas si el agua está caliente; pero hay que tener cuidado que 1 Véase el Apéndice C. EL BIJAO PLANTAS INDUSTRIALES 203 el agua no esté hirviendo. Después se pasa el agua a otro tanque y se agita por tres o cuatro horas echándole un poco de cal disuelta en agua para que se asiente el añil. Al cabo de unas 24 horas el añil se ha asentado en el fondo del tanque. Entonces se vacía el agua del tanque, se saca el añil y se pone a secar en paños. Cuando el añil ha adquirido la consistencia de la arcilla de modelar, se amasa en pelotas y se coloca a la sombra para quese «acabe “den secar. Una vez endurecido, se embala para el mercado. El añil da de 40 a 130 libras por cuerda. Otras plantas tintóreas dignas de mención son el dividivi, leguminosa cuyas vainas contienen una sustancia útil para teñir telas y curtir pieles; el jengibrillo, de cuyas raíces se extrae un tinte amarillo usado en Puerto Rico para teñir hamacas y otros artículos criollos, y en el ex- terior para darle color a la mostaza adulterada; el mangle zapatero cuya corteza se emplea para curtir pieles; y el palo de campeche y el palo de mora, que, aunque casi han desa- parecido de algunas Antillas, todavía constituyen un im- portante artículo de exportación en otras. EL AÑIL OrraAas PLANTAS UTILES Bejucos. — Hay varias clases de bejucos que se usan para fines industriales. 204 AGRICULTURA TROPICAL El bejuco de calabaza, producido por una planta rastrera que crece en los montes, se usa mucho para hacer canastas, banastillas de montar, etc. El bejuco prieto y dos o tres variedades más que se encuen- tran por lo general en los bosques, tienen el mismo uso que el bejuco de calabaza y se utilizan además en la cons- trucción de bohíos. Pacholí.: — El pacholí crece silvestre en cepas parecidas a las del matojo blanco, pero sus hojas son más largas y resis- tentes. Su valor comercial es tan grande que debería culti- varse en gran escala. La hoja se utiliza para techar casas y ranchones, mientras que las raíces gozan de gran demanda en las fábricas de perfumes de los Estados Unidos, donde las usan para extraer esencias. Las raíces se emplean también para perfu- mar baúles. EL PACHOLÍ EJERCICIOS 1. Investíguese qué otras plantas textiles y tintóreas (además de las que se estudian en el capítulo XII) se dan en la comarca. Si se cultivan otras, estúdiense: (a) variedades; (0) métodos de siembra y (c) utilidad del producto. 2. ¿A qué usos se destina en el país el guano vegetal? ¿la fibra del maguey? ¿la majagua? ¿la malva textil? ¿la sanseveria ? ¿el achiote? ¿el bijao? ¿el índigo? ¿el pacholí? 1 Véase el Apéndice C. PLANTAS INDUSTRIALES 205 3. Hágase una colección de las distintas clases de bejucos que utilizan los campesinos de la región en la fabricación de casas y artículos para el uso doméstico. 4. Estúdiese la conveniencia de cultivar en la comarca para la exportación una de las plantas siguientes: (a) achiote; (0) san- severia; (c) malva blanca; (d) maguey. CAPÍGULO:. AIM PLANTAS MEDICINALES EXISTEN muchas plantas en las Antillas, unas cultivadas por la mano del hombre y otras silvestres, que forman la base de remedios caseros. A continuación va una breve reseña de las principales que se cultivan. Albahaca. — Planta anual, de tallo ramoso; crece de 12 a 18 pulgadas (30 a 45 cms.) y se cría silvestre y en los jardines. Tiene un fuerte olor aromático. Da unas semi- llas pequeñas que se emplean para curar afecciones de los ojos. Ajenjo. — Planta aromática. UÚsase la hoja con ron o alcoholado para frotaciones, pues se cree que esta planta tiene propiedades curativas para aliviar las erupciones cutá- neas. Utilizase también como estimulante y para matar las lombrices. El ajenjo se propaga por medio de recortes. Artemisa. — Planta olorosa, de tallo blando y hoja hen- dida; crece en cepas y alcanza una altura de más de un metro. La hoja hervida en una solución de agua y alcoho- lado es buena para baños de pie. Bruja. — Planta silvestre, muy común en los trópicos. Distínguese por la tenacidad con que se mantiene viva, aun bajo las más adversas condiciones. A esta cualidad debe el que los cubanos la llamen “pólipo herbácea,” “siempre- viva” y “yerba vívora.” Multiplícase por medio de semi- llas y por hijos que nacen adheridos a las hojas. Las hojas suelen usarse en cocimientos como remedio para la tos; y en cataplasmas, para curar las afecciones cutáneas. 296 PLANTAS MEDICINALES 207 Curía. — Planta de tallo blando y de unos 40 centí- metros de alto; crece silvestre en parajes secos y se cultiva en los jardines por sus propiedades medicinales. De esta planta se hace un jarabe que sirve, según se cree, para las afecciones pulmonares. La curía se propaga por medio de ramitas. Hedionda. — Leguminosa cuyas semillas se usan como LA CURÍA sustituto del café. La hoja de esta planta se utiliza para hacer refrescos, para baños y para fines medicinales. Hierbabuena. — Planta de tallo blando y hoja aserrada, cultivada en los jardines. La hoja contiene un aceite que se usa en la preparación de varios medicamentos. En Puerto Rico la hierbabuena se utiliza para tisanas y cocl- mientos y para darle sabor a la leche que toman los niños. Higuereta. — La higuereta o ricino es un arbusto de tallo ramoso y hojas grandes. Produce su fruto en unas 208 AGRICULTURA TROPICAL cápsulas redondas y espinosas que contienen tres semillas de las cuales se extrae el famoso purgante conocido por el nombre de “aceite de castor,” la manteca de higuereta y otros remedios. Las semillas de la higuereta son venenosas. Hay que tener mucho cuidado que los niños no las ingieran, pues tres granos son suficientes pa- ra Intoxicar a un adulto. Esta planta se cultiva extensamente en Cali- fornia, en la Argentina y en la India: Enreste último país el aceite de castor se utiliza no sólo como medicina sino tam- bién como alumbrado. Llantén. — Planta de tallo blando y hojas ovaladas. Produce el fruto en cápsulas de dos compartimentos. Las hojas se usan mucho para tisanas. y para curar golpes y contusiones. Manzanilla. —Planta anual que produce una flor blanca parecida a la margarita. De las hojas y de las flores se preparan cocimientos para curar fiebres y. males del es- tómago. Pazote. — Es una planta aromática de tallo ramoso que se extiende sobre el terreno con facilidad y se propaga por medio de ramitas y por semillas. De las flores y las hojas se hacen tisanas. Algunas personas usan las hojitas LA HIGUERETA per a A PLANTAS MEDICINALES 2009 nuevas y las semillas tiernas de esta planta como remedio contra las lombrices. Poleo. — El poleo es una planta de olor agradable. Crece recta y se propaga por estacas. UÚsase en infusión para entonar el estómago. Algunas personas utilizan sus ramas y tallos para barrer, pues esta planta tiene la virtud de ahuyentar las pulgas. Romero. — Arbusto de tallo ramoso, de hojas menudas de olor aromático y sabor acre. UÚsase para frotaciones. Ruda. — Planta de. tallos erguidos y ramosos, flores amarillas y fruto capsular con muchas semillas negras. UÚsase para lavatorios de los ojos y remedios caseros. Salvia. —Mata de tallo duro y hojas largas y estrechas, de olor aromático, que se usa para varios remedios caseros. Sándalo. — Planta de tallo blando y ramoso y hojas ovaladas, algo parecida a la hierbabuena. UÚsase para tisanas. Tuna. — La tuna pertenece a una familia que se distingue por LA TUNA sus tallos carnosos que unas veces tienen la forma de un melón, otras de un candelabro, y frecuentemente, de láminas aplanadas, llamadas palas. Las palas de la tuna brava están cubiertas de espinas. La materia blanda que contienen las palas se usa para cataplasmas. 300 AGRICULTURA TROPICAL Verbena. — Planta de tallo ramoso. Crece silvestre en las Antillas. Las flores y hojas se utilizan para tisanas. Zábila. — Planta de hojas carnosas, largas y delgadas como las de la maya. La materia blanda de las hojas se | a A] usa para cataplasmas y para curar la gripe y afecciones pulmonares. Plantas medicinales sil- vestres. — Además de las plantas ya descritas, muchas de las cuales han sido introducidas de otros países, hay otras que se ¡crían silvestres y que los cam- pesinos conocen y usan con éxito para diversos reme- dios caseros. Entre ellas se pueden citar: el anamú, la baquiña, el caro, la ceciliana, el cohitre, la chirivía, la escorzonera, la esponja, la fruta de pasmo, el guaco, el limoncillo o zorra de limón, el lirio, el mastuerzo, la mejorana, la ortiga blanca, la retama, el sacabuche, el tártago y la verdolaga. LA ZÁBILA EJERCICIOS 1. Hágase un estudio de las plantas medicinales más importantes de la comarca. Tráiganse a la escuela ramos de las plantas estudiadas para que todos los alumnos aprendan a conocerlas. 2. Hágase una relación de las plantas venenosas más comunes en los alrededores y estúdiense las precauciones que se deben tomar para protegerse contra ellas. GAPÍTULO XIV PLANTAS DE ORNATO Clasificación. — Las plantas de ornato se dividen en tres grandes grupos naturales: arbustos, enredaderas y plantas de tallo herbáceo. Estas últimas son anuales y perennes. Arbustos son aquellas plantas que, como el café, man- tienen su tallo derecho, sin necesidad de sostén. Ejemplos de esta clase son el café de la India, la tulipa, la clavellina y el gallego. Llámanse enredaderas o plantas trepadoras aquéllas cuyo tallo necesita soporte, como el jazmín oloroso, el quiscual o cocuiza, el bejuco de conchitas, el velo de novia, el bejuco de gloria, la guinda, la trinitaria y la bellísima o vellocina. Las plantas de tallo herbáceo son numerosísimas y por lo regular más pequeñas que las de los dos primeros grupos. Entre las que sirven de ornato pueden citarse la dalia, el clavel, la escopeta, el gladiolo, el jacinto, la maraca, la flor de agua, el lirio y el duende. Disposición de las plantas en el jardín. — Algunas plantas, como el girasol, alcanzan una altura de 6 a 8 pies (2 a 2% metros), mientras que otras escasamente llegan a un pie (30 cms.). Al distribuirlas en el espacio que se les haya destinado en el jardín escolar o en el doméstico, debe tenerse cuidado de sembrar las más grandes en el medio de las eras y las más pequeñas en los bordes. 3or 302 AGRICULTURA TROPICAL Usos. — Estas plantas sirven para embellecer el patio y los alrededores de la escuela, el hogar, las calles y plazas y otros sitios. Las letrinas escolares discretamente cubiertas con una bonita enredadera, dan una impresión favorable de la limpieza y cuidado de los alumnos. Las plantas anuales producen flores más temprano que las otras, por lo cual suelen preferirse para el jardín escolar y en el cultivo de flores con fines comerciales. Los jacintos, las escopetas y las slempre- vivas son de fácil cultivo y producen una gran cantidad de flores de lindos colores, propias para adorno del huerto escolar y de la casa. Cultivo. —Para rendir los mejores resultados, la mayoría de las plantas re- quiere abundancia de luz solar, terreno fértil y cultivo; sin embargo, la angelita prospera en las ramas de otras plantas y a la sombra de los árboles, y la flor de agua florece ufana y feliz sobre las aguas de las quebradas. Lo que hay que tener presente constantemente es que la planta hace un esfuerzo supremo para producir sus flores y que este esfuerzo demanda la compensación de una buena alimentación. En general, las plantas de ornato requieren el mismo cultivo que las hortalizas. Siembra. — Algunas plantas de ornato necesitan ser sembradas primero en semilleros. Véanse las instrucciones FLORES Ramillete de dalias y vellocinas. PLANTAS DE ORNATO 303 dadas en la primera parte de esta obra para la preparación de semilleros. Las plantas pequeñas, como el jacinto, el lirio, la es- copeta, el clavel, la azucena, la flor de muerto, la maraca, la siempreviva, la siciliana, la espuela de galán y la dalia, deben sembrarse en terreno preparado como para el cul- tivo de lechugas teniendo cuidado de proporcionarles espacio suficiente para su desarrollo. Las plantas que alcan- zan gran crecimiento y permanecen por muchos años en el mismo lugar, requieren una prepara- ción especial. Lo que se gasta en sembrar bien suele recuperarse con creces en la cosecha. Para la siembra de arbustos y enredaderas (las plantas ornamen- tales más grandes) de- ben prepararse hoyos de dos pies (60 cms.) de profundidad, con la zanja de drenaje del fondo a la superficie. En el fondo de estos hoyos debe echarse una capa de piedras, pedazos de teja viejos, o cascajo y rellenarse el resto de la cavidad con tierra fértil escogida, mezclada con estiércol de cuadra ENREDADERA Balcón adornado con trinitaria. o de ave bien fermentado. Abono. — Los huesos viejos, enteros o molidos, sirven de abono para estas plantas, como también los abonos 304 AGRICULTURA “TROPICAE comerciales recomendados en anteriores capítulos de este libro. En general, el crecimiento de una planta puede estimu- larse de modo sorprendente aplicándose todas las semanas durante el período de su desarollo una cantidad de dos a tres litros de líquido fertilizante. Este líquido se prepara de la manera siguiente: se echa en un barril (u otro receptáculo grande) estiércol de vaca oO de caballo hasta cubrir como la quinta parte de su volumen y se llena el resto con agua. La mezcla se deja en- tonces fermentar por cuatro días, al cabo de los cuales se ha con- vertido en un líquido espeso, de color oscuro. Este líquido oscuro es ENREDADERA el líquido fertilizante; Balcón cubierto con AE y jazmín de pero, como resulta de- papel. maslado Juerte antes de aplicarlo a las plantas, debe diluirse en agua, en la proporción de 3 Ó 4 partes de agua por cada parte de líquido fertilizante. Al tomar la mezcla diluída un color amarillo claro es señal de que está en su punto y debe entonces aplicarse. Utilidad de los arbustos. — Los arbustos pueden sem- brarse solos o en grupos. Por regla general, lucen más PLANTAS DE ORNATO 305 bonitos cuando se siembran en grupos de tres a cinco en las esquinas del patio o del huerto escolar. Algunos, sembrándolos en línea recta, se prestan para formar con ellos setos vivos. Para este fin suelen usarse el gallego, la campanilla, el nevado y la amapola. Para formar un seto vivo se siembra una línea de ar- bustos de la misma clase, colocados uno muy cerca del otro. La línea puede ser sencilla o doblé. Cuando los arbolitos han alcanzado una altura de dos pies (60 cms.), se podan todos los tallos para que el crecimiento sea hacia los lados y la copa se redondee. Al alcanzar el seto la altura deseada se consigue conservar ésta y la bonita forma del muro, podando dos o tres veces al año todos los ganchos que traspasan la extensión señalada. Plantas de ornato más comunes. — La siguiente relación incluye las plantas de ornato más comunes en las Antillas, clasificadas según el color de sus flores. BLANCAS Aguacero Flor de mayo Lirio blanco Azucena Flor de muerto Madreselva Café de la India Jazmín de Italia Novia o altea Diamela Jazmín de papel Velo de novia Dragón Jazmín del río Yerba de hicotea ROSADAS - Astromelia Bellísima Vinagrillo Duende ROJAS Alelí Coral Lirio encarnado Amapola Flor de Pascua Paragúita japonés Cambustera Gallito Pavona Clavellina Lira 306 Bejuco de gloria Alilaila Guinda Canario Clavel Clavelillo Adelfa Bandera danesa Bandera española Clavel Dalia Blancas Cafetillo Playera Narciso AGRICULTURA TROPICAL VIOLETAS Violeta AZULES Bejuco de conchitas Isabel segunda AMARILLAS Consulita Espiga de amor Girasol MIXTAS Escopeta Espuela de galán Geranio Gladiolo Jacinto FLORES SILVESTRES Rosadas Amarillas Playera Aguinaldo Clavelillo Talantala Viuda Campanilla Margarita Matraca Roble amarillo Maraca Rosa Siempreviva Siciliana Azules Flor de agua Guinda Manzanilla de la playa PLANTAS CULTIVADAS POR LA BELLEZA DE SU FOLLAJE Croto Helecho Espárrago espumoso Paleta de pintor Gallego Nevado PLANTAS DE ORNATO 307 TABLA DE DISTANCIAS PARA LA SIEMBRA None DE A Pasac Arbustos Gatetllo A 8 os a 4 Gallito 1. can 20-30 | A CCrON io. aaa 5-7 Larreta OSO LE A 8 ol o 3-4 Plantas trepadoras AS TOM aa its a Aguinaldo amarillo.... E Catesdera lada. ls 6 Bandera danesa...... 3 Campanilla 3 Bejuco de conchitas. .. 2 (CAMA ate rota ciOa 5 Bejuco de gloria....... I EI A 4 BES io 2-3 Consulta aia, 2 Cambustera. o: y motes 1 CO a TE e 4 Espárrago espumoso... 15 OLO en ailotos pala ta o 2-4 Ud de 2 Dama de nOChe tas 56 Tazminide Eta 4 DE a A 2 Paragiita Japonés ... 5-6 Espiga de amor. ..... 3 Mimscualos ptas a 10-13 EA 2-3 Tonitara Moss ds daa 6-8 Isabelsccundao ao DS Velo de movia. L2.00 0 1O=12 Jazmín de papel...... A=5 A 6-8 eazmiasdel rio ....... Es A 5 Plantas anuales luna delilas.¿..0..: 6-8 y perennes WMadresciva a ote Emil AU CC Nr a r I NA 3 Bandera española..... La NO eto al O 1 Canciones 1 O a le ol Clavel de muerto..... I ¡Robleramarillo poe 6-8 Clayelllo o I OS A o 2-4 Dala e a uatit e 2 Mopar reales 3-4 IA A 1 Duende EA 1-5 Árboles ISCOPLEa a cto dedo ¿-1 IA A O 1O Espuela de galán..... 24 308 AGRICULTURA “TROPICAL TABLA DE DISTANCIA PARA LA SIEMBRA — Cont. Nowsre Dicta Nowsrs — Dismascn Plantas anuales Maraci.. o vo 13-2 y perenmes —cont. Margarita. La. nan 13-14 Flor de agua........ a IMEtraca o 13 Flor de mayo........ 1O NACIO ay a A 132 Flor de muerto...... 135 Paleta de pintor..... 3-1 Flor de Pascua... 2-3 e A A o E GeratlO.... ...evesos 1-5 Plitanllo e. dee 13 Craso 1-3 Playera ia e TN 13 Gladiolo. priva 43 Sanguinana. 0% 13 Ia AA 1315 SicillaMa er de OS 13 TEC e 3 Slempreviva....2e.. 2 2 Lirio blanco......... I Talantala. e 0 + Lirio encarnado...... 13-12 | Vinagrillo... 4... 1-2 Lluvia de corales..... a Moleta ds. les as 12 Manzanilla de la playa 7 Yerba de hicotea...... dá * Dos en un barril o cubo grande. ** Una planta en cada barril o cubo grande. EJERCICIOS 1. Prepárense listas de los principales arbustos, enredaderas y plantas pequeñas de tallo herbáceo que se cultivan en los jardines del barrio. 2. Estúdiense las principales flores silvestres de la comarca con arreglo a este bosquejo: (a) clase (arbusto, enredadera, planta de tallo herbáceo); (b) sitio donde crece; (c) época de su florecimiento; (4) modo como se multiplica; (e) utilidad. 3. (a) Preséntense ejemplos de determinados sitios del vecindario donde con plantas se han conseguido bonitos efectos de ornato. (b) Véanse qué sitios de la localidad podrían mejorarse en aspecto por medio de una acertada colocación de plantas. CAPÍTULO XV ÁRBOLES Y BOSQUES Importancia física de los bosques. — Los bosques ejercen una influencia favorable sobre el clima, la distribución de las lluvias y la conservación de los suelos. Los bosques mitigan el rigor de los rayos solares. ¿Os habéis fijado qué fresco es el aire que se respira bajo la sombra de los cafetos y de los palmares? La playa de Aguadilla, Puerto Rico, tiene fama por lo calurosa, mientras que la de Mayagiez es igualmente conocida por lo fresca. La primera está casi despoblada de árboles; la segunda tiene uno de los palmares más densos de Puerto Rico. En ambos casos la diferencia de temperatura se debe en gran parte a la presencia o ausencia de árboles. Los bosques atraen la lluvia. Los niños que viven cerca de Luquillo habrán notado que el Yunque rara vez se quita su capuchón de nubes. Las laderas y cumbre de esta mon- taña están cubiertas de bosques. Los vientos que soplan del mar vienen cargados de humedad. Al trasponer- la cima de la Cordillera entran en una región de bosques es- pesos y fríos que los obligan a descargar en forma de nubes y lluvias el vapor de agua que han recogido en su viaje por el mar. Por eso llueve tanto en el Yunque y en las otras regiones pobladas de árboles. Los bosques son una gran ayuda para conservar los sue- los en buen estado. Los árboles rompen la fuerza de los aguaceros tropicales, evitando así que estos aprieten las capas superficiales de la tierra, poniéndolas duras e imper- 309 310 AGRICULTURA TROPICAL meables, o las arrastren, como suele suceder en los terrenos que no están protegidos por árboles. Las raíces también facilitan la lenta filtración de las aguas. La presencia de árboles en los nacimientos y márgenes de los ríos mitiga los estragos de las crecientes, pues los árboles rompen la fuerza de las aguas. Los ríos que corren entre árboles rara vez se salen de su cauce. Escasez de bosques en Puerto Rico. — Según observa- ciones hechas por peritos forestales, Puerto Rico consume o destruye anualmente tres veces más madera que la que producen sus bosques. A este paso, no tardarán en desaparecer los her- mosos bosques que cubrían la isla cuando fué descubierta. ¡Son responsables de esta destrucción el campe- sino ignorante que corta árboles cada vez que necesita hacer un semi- llero y el carbonero que para evitarse trabajo o tomar lo ajeno sin la voluntad de su dueño, utiliza para su industria los árboles pequeños, matando así toda esperanza de renovación de los bosques. Como resultado directo de esta despreocupación, tenemos que las cuatro quintas partes de Puerto Rico están casi totalmente despobladas de árboles, mientras que la mitad de la superficie de Cuba y las nueve décimas partes de Santo Domingo: están cubiertas de bosques. Por fortuna, la extensión a Puerto Rico del Servicio Forestal de los Estados Unidos augura un cambio favorable. LA CEIBA ÁRBOLES Y BOSQUES AMI Utilidad de los bosques. — Los árboles nos proporcionan frutas, maderas, goma, resina, tintes, comestibles, medi- cinas y otros artículos útiles. Una de las industrias forestales más importantes de las Antillas es la elaboración de carbón vegetal que goza de gran demanda en los mercados domésticos. La mejor ma- dera para hacer carbón es la del mangle, pero los carboneros usan todo lo que cae bajo su mano, especialmente la de los árboles que se tumban cada vez que se limpia un predio para la siembra. Las Antillas producen muchas maderas finas como el cedro y la caoba que sirven para la construcción de casas y muebles. En el Apéndice B aparece una lista de los árboles principales de Puerto Rico y las otras Ant1- llas y los usos a que se destinan sus productos. Los árboles sirven de vi- vienda a los pájaros, los cuales, en su mayoría, son muy útiles para proteger los sembrados contra muchos insectos dañinos. Donde escasean los ár- boles, escasean también los pájaros. La falta de árboles en Puerto Rico explica, en parte, la escasez de pájaros. Terrenos y siembra. — El terreno que ha de usarse depende en gran parte de la especie de árbol que se desee sembrar. El mango, por ejemplo, crece en la altura igual que en la bajura. ¿El mangle necesita los terrenos .del FL TABONUCO 22 AGRICULTURA TROPICAL litoral a los que favorecen las inundaciones del mar. El cocotero, el uvero y el pajuil se dan en los terrenos areno- sos próximos a las playas. Crecen en las montañas el tabonuco, el guaraguao, el laurel sabino, el ausubo y otros, mientras que en las cuchillas de la Cordillera abunda la palma de sierra. La escasez o abundancia de lluvia de una comarca con- tribuyen a determinar las clases de árboles que crecen en ella. El almendro y la guácima, por ejemplo, requieren poca agua y, naturalmente, prospe- ran en reglones secas. Muchos de los árboles que se dan en la Cordi- llera Central de Puerto Rico, donde caen anual- mente de 80 a 130 pul- gadas de lluvia, deben su presencia en aquella región a la imperiosa necesidad que tienen de recibir agua en abun- dancia. A esta clase pertenece el laurel sa- bino. El palo de maga no necesita tanta lluvia como tierra caliza: he ahí porque abunda en la región de piedra caliza, desde Bayamón hasta más allá de Arecibo. El mangle colorado necesita agua salada, por lo cual se da a orillas del mar. Al trasplantar un arbolito conviene cubrir las raíces con una capa de tierra fina bien apretada, regar luego con EL AUSUBO ÁRBOLES Y BOSQUES 2 frecuencia y cubrir la tierra al pie del tronco con hojas secas para que no se evapore el agua. La distancia entre hileras y entre árboles no debe ser menos de 6 pies ni mayor de 15. Cultivo. — Los árboles no necesitan mucho cultivo, pero conviene tenerlos libres de malas yerbas y bejucos mientras se están desarrollando. Mientras los árboles no hayan alcanzado su completo desarrollo se pueden hacer siembras de frutos menores entre ellos. Para que los árboles crezcan rectos es conveniente podar con alguna frecuencia las ramas más bajas y las secas. Esta poda debe hacerse con hachas o machetes bien afilados o serruchos para no lastimar los árboles. Las heridas que se les hacen a los árboles y a los troncos y ramas producen enfermedades funestas como “la podredumbre de la ma- dera.” Corte de árboles. — Al desmontar un bosque, deben tomarse precauciones para que los troncos que se derriban no lastimen los árboles que quedan en pie ni destruyan los pequeños que emplezan a crecer. La primera operación que debe hacerse antes de derribar un árbol es cortarle el mayor número posible de ramas. Los árboles maderables no deben cortarse hasta que no hayan alcanzado su más completo desarrollo. El buen selvicultor siembra diez árboles nuevos por cada uno que corta. Aserraderos. — Para convertir los árboles maderables en tablas, cuartones, vigas, etc., es menester llevarlos al aserradero donde se realiza la transformación. El trasporte de los troncos desde el bosque al aserradero suele resultar una operación dificilísima por la escasez O 314 AGRICULTURA TROPICAL mal estado de los caminos. Si el corte se realiza en un bosque donde los árboles crecen muy unidos, es preferible aserrar las maderas allí mismo para evitar no sólo el arras- tre penoso sino también el daño que éste causa a los árboles pequeños. La industria de aserrar maderas y prepararlas para el mercado existe en las Antillas en condiciones muy primi- tivas. El sistema más en boga consiste en colocar el madero sobre un andamio y aserrarlo a mano con una sierra larga que manejan dos hombres, uno de los cuales se coloca sobre el tablado y el otro debajo. Hay, desde luego, algunos aserraderos con maquinaria movida por el vapor, la gasolina o la electricidad, pero la poca importancia de la industria es un obstáculo para el desarrollo de aserraderos modernos. EJERCICIOS 1. Prepárense listas de los árboles de la comarca que producen: (a) leña para carbón vegetal; (6) maderas finas; (c) tintes; (d) comes- tibles; (e) medicinas; (f) fibras. 2. ¿Qué terrenos de la comarca podrían sembrarse de bosques ? Discútase ampliamente esta cuestión. 3. Averígiiese qué cantidad paga el país anualmente por las maderas que importa y qué cantidad recibe por los productos forestales que vende al extranjero. 4. Si todos los bosques del país fueran destruídos, ¿qué resultaría ? 5. Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, hágase un estudio de lo que convendría hacer para conservar los bosques del país. — A APÉNDICE A FRUTAS EXPORTADAS DE PUERTO RICO Piñas en Chinas Piñas Toronjas Cocos conserva $584.414 | $684.774 258. $308.883 740.091 | 1.142.348 147.564 393.690 752.180 | 1.246.001 175.534 451.882 378.181 | 1.723.863 84.735 790.797 | 1.176.406 122.876 837.014 1.009.737 916.415 139.765 939.677 1.231.551 617.496 (5.216 | 1.120.330 770.203 458.675 148.662 739.106 833.575 479.461 99.172 | 1.332.742 Total. ....|$7.090.729 [$3.445.439 |$1.252.195 |$7.806.937 |$4.849.631 APÉNDICE B ÁRBOLES MÁS COMUNES DE PUERTO RICO Esta lista se basa en la relación de árboles de Puerto Rico pre- parada por W. D. Brush, Louis S. Murphy y C. D. Mell, peritos forestales agregados al servicio de bosques de los Estados Unidos, y publicada en el apéndice del Boletín No. 354 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, titulado ** Forests of Porto Rico,” del cual es autor Louis S. Murphy. En esta relación aparece primero el nombre popular por el cual el árbol es mejor conocido en Puerto Rico, luego el nombre científico y después, en paréntesis, otros nombres con que suele designarse a estos árboles en la Isla y en otros países. Sigue una breve reseña del árbol y sus usos principales. 315 316 AGRICULTURA TROPICAL Los árboles maderables más importantes de Puerto Rico van marcados con un asterisco (*). Abejuelo. Colubrina ferruginosa. [(Puerto Rico) abelluello, achiotillo, aguacatillo, aguaytarán, guitarán, quitarán, mabí, ratón, sanguinaria; (Cuba) bijáguara, birijagua.] Crece de 3o a 60 pies (9 a 18 metros) con un diámetro de 2 pies (60 cms.). Común en toda la Isla. Produce buena madera de construcción que suele usarse para pilotes de muelle. Acacia amarilla. A/bizzia lebbek. [(P. Rico) amor platónico; (América Central) árbol prieto. ] Se cultiva en el sur de la Isla como árbol de ornato. Aunque no se le saca ningún provecho en Puerto Rico, en otras partes se usa su madera en la construcción de casas, botes y muebles. Acacia pálida. Leucaena glauca. [(P. Rico) hediondilla; ipil- ipil (Filipinas). ] Crece de 25 a 3o pies (7,50 a g metros) con un pie (30 cms.) de diámetro. Abunda mucho en toda la América tropical. La madera de este árbol es dura y resistente; úsase para hacer mangos de herramientas. Ácana. Lucuma multiflora. [Jácana.] Alcanza una altura de 9o pies (27 metros) y abunda mucho en toda la América tropical. Su madera, de color claro, dura, fuerte, pesada y resistente, se emplea para hacer trapiches, postes, vigas, pilotes, etc. Aceite, Palo de. Tetragastris balsamifera. [(P. Rico) masa, masa colorado, palo de masa; (Cuba) azucarero, a. de montaña, palo cochino; (Guatemala) copal.] Se da en los bosques de la Cor- dillera, donde alcanza una altura de 7o pies (21 metros). Su madera, de color rosa o amarillento y olor agradable, es muy solicitada para cetos, cielos rasos y otras obras interiores. Aceitillo. Simaruba tule. Este árbol es el famoso “* Satinwood ” de la América tropical, que produce una de las maderas más valiosas. Se da en las regiones montañosas del oeste de Puerto Rico y alcanza una altitud de so pies (15 metros). Casi ha desaparecido de la Isla. La madera es de un» amarillo claro, parecido al marfil. Es dura, pesada, compacta y capaz de tomar un gran pulimento. Se usa en obras de ebanistería y es tan solicitada que hasta las raíces del árbol se exportan. Achiote. Bixa orellana. [ Achiote, bija, bijí, anatto.] Véase el capítulo XII de la Segunda Parte. Se cria silvestre en el interior de APÉNDICE B 317 Puerto Rico, y se cultiva en muchas partes. Alcanza una altura de 3o pies (9 metros). Su madera es demasiado quebradiza y no re- siste contacto con el suelo. Aguacate. Persea americana. [| Avocado.] Véase el capítulo VITI de la Segunda Parte. Alelí. Plumiera alba. [(P. Rico) alelí cimarrón, tabeiba; (Cuba) lirio blanco. ] Muy común en toda la América tropical. Crece en las costas de Puerto Rico a una altura de 3o pies (g metros). La madera, de un blanco amarillento, tiene unas vetas ondulosas que le dan una apariencia muy bonita. Usase en carpintería como sustituto del sándalo. Algarrobo. Hymenea courbaril. [Guapinol (Mé- jico).] Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Almácigo. Bursera síma- ruba. Muy común en las tierras: calizas. de Puerto Rico; resiste bien la seca de la costa sur. Crece hasta 40 pies (12 metros) de altura. Propágase por es- tacas. Usase para cercas Hojas vivas. Su madera es de k, Jagúey; b, anacagiita; f, capá escaso valor sabanero; 4, CUpey; s,pomarrosa; P, ¡ mango; 2, ácana; n, cañafístula; o Almendrillo. Prunus . E A 0, Jagua; Mm, guava. occidentalis. [Cuajaní (Cuba).] Crece hasta so pies (15 metros). La madera, de color cas- taño, es muy parecida a la caoba. UÚsase en obras de ebanistería. Almendro. Terminalia catappa. [(P. Rico) almendrón; (Cuba) almendro de la India. ] Este árbol es oriundo de las Indias Orientales pero se ha aclimatado en los terrenos del litoral de Puerto Rico donde crece hasta una altura de 60 pies (18 metros). UÚsase prin- cipalmente como árbol de sombra en plazas y caminos. La madera 319 AGRICULTURA TROPICAL es parecida a la de la maría y se usa en algunos países para hacer muebles. La semilla contiene una nuez comestible. Anón. Anona squamosa. Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Árbol del pan. Artocarpus incisa. [(P. Rico) pana, panapén, palo de pan, castaña; (Cuba) castaño del Malabar.] Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Ausubo.* Sideroxylon fetidissimum. [(P. Rico) tortuga, tortugo amarillo, tortugo prieto; (Cuba) caguaní, jocuma prieta, ébano amarillo. | Alcanza una altura de 50 pies (15 metros) y un diámetro de 3 pies (go cms.). Abunda en toda la América tropical y en la Florida. Está considerado en todas partes como uno de los árboles maderables mejores. La madera es rojiza, dura, pesada y en extremo resistente. Se usa para vigas, ruedas, ejes de carros, muebles, etc. Hay varios árboles de la familia del níspero y del caimito que dan una madera parecida a Ja del ausubo: el Dipholis nigra, el Mimusops nitida y el Sideroxylon. Todos producen una madera de color rojo oscuro, dura y resistente, pero se diferencian en la hoja y el fruto. Estos árboles dan un níspero pequeño, de pocas semillas; van desapareciendo de Puerto Rico por falta de amplios medios de propagación. Bambú. Bambusa vulgaris. [(P. Rico) caña bambú; (Cuba) caña brava.] El bambú, aunque es una yerba, crece en las Antillas a una altura de 40 pies (12 metros). Se cría a orillas de los ríos y es utilísimo para cercas y rompevientos. Búcare. Erythrina corallodendron. [ Piñón espinoso, árbol macho. ] Árbol pequeño de to a 20 pies (3 a 6 metros). Crece en las colinas entre los llanos del litoral y la Cordillera. ¿El bucago o bucayo, otra especie parecida, alcanza una altura de 40 pies (12 metros) y se cría a las márgenes de los ríos. La madera de ambos es clara y liviana. UÚsase en Puerto Rico como sombra de los cafetales. Otra especie, Erythrina micropteryx, es oriunda del Perú. Crece a una altura de 6o pies (18 metros). Se conoce también por los nombres de palo de bollo, inmortal y madre de cacao. Cacao. Theobroma cacao. Véase el capítulo IV de la Segunda Parte. Cafeto. Coffea arabica. Véase el capítulo II de la Segunda Parte. Caimito. Chrysophyllum cainito. [Caimito morado.] Véase el APÉNDICE B LO capítulo VIII de la Segunda Parte. La madera, de color rojo oscuro, es dura, pesada y muy resistente. No se pudre en la tierra. Campeche. Hematoxylum campechianum. [ Palo de campeche. | Alcanza una altura de 40 pies (12 metros). Abunda en toda la América tropical. Escasea en Puerto Rico. Su madera, de un rojo subido, color de sangre, es muy solicitada para la extracción de tintes vegetales. Cañafístula. Cassia fistula. Este árbol es oriundo del Asia tropical. Se ha extendido su cultivo por toda la Isla. La madera se usa para leña, la corteza para curtir pieles y la pulpa de las vainas para medicina. La cañafístula cimarrona, Cassia grandis, otra variedad, crece en el sudoeste de Puerto Rico. La madera de este árbol es de color rojo oscuro, dura, pesada, fuerte, resistente y capaz de gran pulimento. Se usa en obras de ebanistería. Caoba. Swietenia mahogoni. Alcanza una altura de too pies (30 metros) y un diámetro de 5 (1,50 metros). Casi ha desaparecido de Puerto Rico; abunda mucho en Santo Domingo. Es la madera más preciada para la construcción de muebles. En Santo Domingo se conoce otra variedad, de hoja grande, S. macrophylla. Capá.* Cordia alliodora. [(P. Rico) capá prieto; (Cuba) varía, baría, v. prieta, v. negra. ] Crece de 3o a 60 pies (9 a 18 metros) con un diámetro de 12 a 18 pulgadas (3o a 45 cms.). Abunda en las montañas del interior pero ya va escaseando. La madera es de un castaño claro con vetas oscuras; es dura, fuerte y resistente. Úsase para hacer muebles, puertas, ventanas, persianas, carraujes, etc. Capá. Petitia domingensis. L(P. Rico) capá blanco, capá sa- banero, capá de sabana, capá amarillo; (Cuba) varía, palo de rosa, p. de r. del país. ] Esta es otra variedad importante del capá. Crece de 20 a 50 pies (6 a 15 metros) con un diámetro de 2 pies (6o cms.). La madera es de un color moreno claro tirando a oscuro, con vetas ondeadas; es dura y toma buen pulimento. Úsase en Puerto Rico para obras de ebanistería. Caracolillo. Trichilia pallida. Alcanza una altura de Óo pies (18 metros) y se da en las montañas del interior. La madera es muy parecida a la del guaraguao. No se usa más que para leña. * Este árbol se conoce también por los nombres de ramoncillo y 320 AGRICULTURA TROPICAL cabo de hacha. A una variedad distinta de la misma especie pertenecen el guaita, jobillo, molinallo, palo de Anastasio, relamo y guayavacón. En Arecibo abunda un árbol conocido por el nombre de caracolillo (Phlebotenia Corwellii) que pertenece a una especie distinta. La madera de éste es amarilla, con vetas ondeadas, dura y resistente. Se usa para traviesas. Cedro. Cedrela odorata. [Cedro hembra.] Suele alcanzar una altura de 100 pies (30 metros) y un diámetro de 6 (1,80 metros). Abundaba antiguamente en toda la Isla, pero ahora no se encuentra nada más que en los puntos más inaccesibles del noroeste. La ma- dera es de color rojo pálido, muy fragante. Su uso principal es para cajas de cigarros y para muebles finos. El cedro macho, conocido también por los nombres de palo co- lorado, laurel, y aguacate cimarrón, es un árbol completamente dis- tinto. Crece a una altura de 60 pies (18 metros) con un diámetro de 18 pulgadas (45 cms.). La madera es de color moreno, dura, pesada y resistente. Ceiba. Ceiba pentandra. Es el árbol más corpulento de la cam- piña puertorriqueña. Alcanza una altura de más de too pies (30 metros) y un diámetro que suele exceder 1o pies (3 metros). Crece en los terrenos calizos. La madera es blancuzca, muy blanda y liviana y no resiste contacto con el suelo. Se emplea para hacer botes, piraguas, balsas, tinas, etc. Las semillas de este árbol están envueltas en una fibra parecida al algodón que sirve para rellenar almohadas. Del África occidental y de las Indias Orientales se exportan anualmente grandes cantidades de este producto, conocido en el comercio por el nombre de kapok. China. Citrus aurantium. Véase el capítulo IX de la Segunda Parte. Ciruelo. Spondias purpurea. [(P. Rico) ciruela, ciruela del país, jobo francés, jobillo; (Cuba) ciruela campechana, c. colorada, c. amarilla. ] Arbusto que crece de 20 a 3o pies (6 a y metros). Se cultiva por su fruta. UÚsase para cercas vivas. Cóbano. Stahlia monosperma. [Polisandro.] Alcanza unos 3o pies (g metros) de altura. La madera, negra, dura, fuerte y resistente, se usa para traviesas y muebles. Cocotero. Cocos nucifera. [Palma de coco, coco.] Véase el capítulo XI de la Segunda Parte. ha y A APÉNDICE B 321 Corazón. Anona reticulata. [ Mamón (Cuba).] Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Cotorra, Palo de. Randia aculeata. [(P. Rico) tintillo, palo de espinillo, cambrón, escambrón; (Cuba) yamaguey, pitajoní bravo, agalla de costa.] Crece de 20 a 3o pies (6 a g metros) y abunda mucho en las Antillas. La madera es de un color moreno oscuro, fina y capaz de buen puli- mento. Se usa poco. Cupey. Clusia rosea. [Palo de cupey.j] Alcanza unos 60 pies (18 metros) de altura y 2 (60 cms.) de diámetro. Por lo común, empieza a crecer en las ra- mas de otro árbol. Úsase la madera para postes y leña. Del jugo de la fruta se hace una especie de cola. Dajao. lÍxora ferrea. [ Palo de hierro. ] Abunda en las montañas, en la región de tierra caliza, donde crece hasta 3o pies (9 metros). La madera es oscura, fuerte, pesada y en extremo dura. Se usa poco en Puerto Rico. ' En otros países se utiliza en Pe cta coa O nábano; o, higiero; 4, eucalipto; 1, agua- la construcción de ruedas, cate; q, tamarindo; %, pana; s, caimito. ejes, rodillos, etc. Doncella, Palo de. Byrsonima lucida. [(P. Rico) sangre de doncella; (Cuba) carne de doncella. Alcanza una altura de 3o pies (9 metros) y abunda mucho en Puerto Rico. La madera es oscura, de tejido muy fino, bastante dura, pesada y fuerte. Toma muy buen pulimento y es muy solicitada para la fabricación de muebles y para revestir el interior de las casas. Espino. Fagara martinicensis. [(P. Rico) cenizo, espino rubial; (Cuba) ayúa.] Crece de 40 a 80 pies (12 a 24 metros) con un diá- metro que varía de 1 a 3 (3o a go cms.). Abunda en los bosques HoJAs 222 AGRICULTURA TROPICAL de la Cordillera. De la corteza se extrae un tinte. La madera, de color amarillo claro, es pesada y toma buen pulimento. Úsase para obras de ebanistería. Flamboyán. Poinciana regia. Este hermoso árbol es oriundo de Madagascar. Se cultiva en Puerto Rico como árbol de ornato, alcanzando una altura máxima de 6o pies (18 metros). La madera es blanca, blanda, liviana, floja y de poco uso. Gallito. Sesbania grandiflora. [Báculo, cresta de gallo; (Cuba) zapatón blanco. ] Véase el capítulo III de la Segunda Parte. La madera es blanca, liviana y blanda; úsase para hacer varas. El gallito es el árbol de más rápido crecimiento. Granadillo. Buchenavia capitata. HAbunda mucho en Puerto Rico. La madera tiene unas vetas ondeadas; es dura, pesada y fuerte. Se usa en ebanistería. La hoja es parecida a la del húcar. Grosella. Phyllanthus distichus. [| Grosella blanca, cereza, cereza amarilla. |] Arbolillo de 15 a 3o pies (4,50 a y metros) de altura, importado de la India y cultivado en Puerto Rico por su fruta. La madera es blanca y dura, pero se usa poco. Guácima. Guazuma ulmifolia. Crece de 3o a 60 pies (9 a 18 metros). Abunda en todas las Antillas. La Madera, de color castaño claro, es blanda, liviana y floja. UÚsase para hacer remos, postes y para leña y carbón. La guácima del sur (del género Guazuma) es otra especie común en el sur de la Isla. En Jamaica se emplea la madera de este árbol para duelas de bocoy. Guamá.* Inga laurina. Véase el capítulo III, de la Segunda Parte. La madera se usa para leña y carbón. Guanábano. Anona muricata. Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. El guanábano agrio es Anona montana. Guano. Ochroma lagopus. [(P. Rico) corcho; (Cuba) lanero, seibón botija.] Este árbol pertenece a la misma familia que la ceiba, y como ésta, se cría en las llanuras aunque se encuentra también en las laderas meridionales de la Cordillera. La madera es blanca o moteada de rojo, blanda, fibrosa y en extremo liviana. Se cree que la madera de este árbol es la más liviana de cuantas son conocidas. Utilizase como sustituto del corcho, para balsas y otros usos que requieren madera de poco peso. La corteza da APÉNDICE B 223 una fibra oscura que sirve para hacer sogas; úsase también para curtir pieles y para medicinas. Las semillas están en- vueltas en una fibra muy suave, parecida al algodón, que se usa mucho en Puerto Rico y demás Antillas para rellenar almohadas. Guaraguao.* Guarea trichilivides. [(Cuba) yamao.] Alcanza una altura de 80 pies (24 metros) y un diámetro de 6 (1,80 metros). Se da en las montañas de Puerto Rico desde Luquillo hasta Mayaguez. Su ma- dera, de color oscuro rojizo, es muy parecida a la caoba y al cedro y es muy soli- citada para la construcción de carros, mangos de herra- mientas, etc. Otras variedades de este árbol son el guaraguaillo y el guaraguao macho. Guava. Inga vera. [(P. Rico) guaba, guabo; (A. Central) pepeto, paterna. ] Véase el capítulo III de la Segunda Parte. La ma- dera es de un color gris claro, bastante dura y pe- slo Suse Porn k, moca; c, nuez; f, achiote; 7, espino; carbón. b, grosella; o, guamá; /, caimitillo; s, Guarema. Picrammia limón de cabro; u, guayaba; n, algarrobo; pentandra. [(P. Rico) .m,maricao; p, toronja. hueso, hueso prieto, palo de hueso; (Cuba) aguedita, quina del país.] Alcanza una altura de 35 pies (10,50 metros). Abunda mucho en Puerto Rico. La madera es oscura y muy pesada; se usa en la construcción de casas. La hoja se parece a la del quenepo. Guasavera. Eugenia eruginea. [Guayabacón.] Alcanza una altura de 60 pies (18 metros) y un diámetro de 2 pies (6o cms.). Abunda bastante en Puerto Rico. La madera es de un castaño HOJAS 324, AGRICULTURA TROPICAL claro, dura, pesada y flexible; es susceptible de gran pulimento, pero de poco uso en la Isla. Guayabo. Psidium guajava. Véase el capítulo VIII de la Se- gunda Parte. Guayacán. Guajacum officinale. Este árbol es uno de los más valiosos de las Antillas. Su madera es muy solicitada en todos los mercados del mundo por su extraordinaria resistencia. UÚsase en la construcción de motones, rodajas de muebles, y toda clase de imple- mentos que requieren una madera fuerte y durable. Abundaba en la costa sur de Puerto Rico pero hoy es escasísimo. Haya prieta. Oxandra lanceolata. [(Cuba) yaya común. ] Abunda mucho en las Antillas, pero en Puerto Rico quedan pocos ejemplares. La madera es dura, fuerte, liviana y muy elástica. Se usa mucho para lanzas, cañas de pescar, varas, etc. Variedades de ésta son el haya blanca y el haya minga. Hicaco. Chrysobalanus icaco. Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Higuerillo.* Este nombre se aplica a distintas especies y varle- dades. El vitex divaricata (péndula, palo de péndula, péndula blanco) que recibe los nombres de “ Lizardwood ” y “ Fiddlewood ” en las Antillas inglesas, es un árbol que alcanza una altura de 60 pies (18 metros) y un diámetro de 2 y 3 pies (75 cms.). Crece en las mon- tañas. Su madera es blanca, dura, fuerte y pesada; úsase para escaparates, mostradores y otros objetos de carpintería ordinaria y fina. Hay también el Citharexylum fruticosum (péndula colorado, palo de guitarra, bálsamo). La madera de éste es de un color rojo claro, dura, fuerte y resistente. Abunda este árbol en el este y sur de Puerto Rico y su madera se utiliza para hacer guitarras. Higúiero. Crescentia cujete. [ (Cuba) gitira; (Méjico y A. Central) Jícara, tigulate, temante, palo de melón, totumo.] Crece silvestre y bajo cultivo a una altura de 45 pies (13,50 metros). Abunda mucho en Puerto Rico. La fruta tiene una cáscara dura y se utiliza para hacer un sinnúmero de utensilios domésticos. La madera, de color moreno claro, se emplea en Jamaica y otros países para mangos de herramientas y sillas de montar. Húcar blanco.* Bucida buceras. [(Cuba) arará, júcaro de playa. ] Alcanza una altura de 100 pies (30 metros) y un diámetro de 4 (1,20 APÉNDICE B 325 metros) y es, por lo tanto, uno de los árboles más corpulentos de las Antillas. Se cría principalmente cerca de la costa. La madera, de color blanco u oscuro ceniciento, es dura y resiste bien la acción del agua; úsase para vigas de casas, tablillas, techos y piezas de botes. Hueso. Drypetes alba. [ Cateíllo, palo de vaca blanco. ] Abunda en la Sierra de Luquillo y en las montañas de la Cordillera. Alcanza una altura de 6o pies (18 metros). La madera es de un color amarillo claro; úsase para cubos de ruedas, leña y carbón. Hueso blanco. Linociera domingensis. [(P. Rico) palo de hueso, huesillo, palo blanco; (Cuba) guaney.] Abunda en la región sep- tentrional de Puerto Rico y en las Antillas mayores. Alcanza una altura de 45 pies (13,50 metros). La madera es de color claro, dura y bastante pesada. Jagua. Genipa americana. Crece hasta 6o pies (18 metros) y abunda mucho en todas las Antillas. La fruta se usa en Puerto Rico para remedios. La madera, de color oscuro, dura y elástica, suele emplearse en algunos países para hacer arcos de barril y cajas de embalar. Jobo. Spondias mombin. Crece de 3o a 40 pies (9 a 1 2 metros) y abunda mucho en Puerto Rico, sobre todo a orillas de los caminos. La fruta es muy solicitada. Este árbol tiene la buena cualidad de arraigar con mucha facilidad, por eso se usa para cercas vivas. La madera es blanda y liviana y se utiliza para hacer carbón. Laurel. La siguiente relación incluye los árboles principales que reciben este nombre: a. Laurel de la India. Ficus nitida. Oriundo del Asia. Este árbol, notable por su belleza, alcanza una altura de 63 pies (19,50 metros) y se siembra en las plazas y paseos para ornato. b. Laurel sabino o bella.* Magnolia splendens. Árbol corpulento de unos 100 pies (30 metros) de altura y 3 (9o cms.) de diámetro. Abundaba mucho en Puerto Rico pero ya va desapareciendo. Existe todavía en Naguabo. La madera es de color claro aceitunado, aromática, dura, y resistente. Úsase para vigas, tablas y, en general, para obras de carpintería. Es de la familia del mauricio. c. Laurel bobo. Phebe elongata. [Avispillo, laurel geogeo. ] Abunda en los bosques vírgenes de la Sierra de Luquillo. d. Otras variedades: Laurel sassafras, laurel blanco, laurel canelón, laurel roseta. 326 AGRICULTURA TROPICAL Lechecillo. Chrysophyllum glabrum. [Caimito blanco (Cuba). ] Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Maga. Thespesia grandiflora. Alcanza una altura de 45 pies (13,50 metros) y un diámetro de 3 pies (go cms.). Abunda en todas las Antillas. La madera es de un color chocolate tirando a rojo, dura, fuerte y resistente. Usase en la construcción de muebles e instrumentos musicales. Debido a que se conserva bien en la tierra, es invaluable para zocos y cimientos. Tiene el incon- veniente que se raja con facilidad y no resiste clavos. Majagua. Hibiscus tilia- ceus. Véase el capítulo XII de la Segunda Parte. Malagueta. ÁAmomis ca- ryophyllata. [Unzú, guaya- vita, limoncillo, pimienta de malagueta. ] Alcanza una altura de 245 pies «(13,50 metros) y un diámetro de 2 (60 ems.). Abundaba mucho en Puerto Rico, especial- mente en Guayama, pero hoy es uno de los muchos árboles condenados a desa- Hojas parecer por el abandono k, quenepo; ¿, maga; s, almendro; o, Público. La hoja tiene el mamey; b, caoba; h, roble blanco; 4, sabor y el olor del limón; caoba; 2, higuerillo; c, palo de jaqueca; de ella se destila la esencia p, cedro hembra. de malagueta. La madera es oscura, moteada, compacta, fuerte, pesada y resistente. Anti- guamente se exportaba de la Isla, pues es muy solicitada para muelas de molinos, rodajas, motones y obras de ebanistería. Mamey. Mammea americana. Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. El mamey zapote es Lucuma mammosa. Mangle.* Las variedades de este árbol son: a. Mangle colorado. Rhizophora mangle. [Mangle zapatero. Crece hasta 50 pies (15 metros) en los terrenos bajos y pantanosos DA A A O E e e A APÉNDICE B 327 que inundan las aguas del mar. La madera es de un color rojo claro, muy dura, fuerte, resistente y en extremo pesada; úsase en Puerto Rico principalmente para hacer carbón, pero es muy útil para obras de carpintería. La corteza sirve para curtir pieles. b. Mangle blanco. Laguncularia racemosa. [Mangle bobo. ] Crece de 20 a 3o pies (6 a y metros). La madera se usa para carbón. c. Mangle botón. Conocarpus erecta. [ Mangle botoncillo. ] Crece de 6 a 25 pies y la madera se utiliza para leña; da el mejor carbón. Mango.* Mangifera indica. Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Manzanillo. Hippomane mancinella. [(Cuba) pinipiniche. ] Árbol que crece en la costa de Puerto Rico. Alcanza una altura de so pies (15 metros). Dice el Diccionario de la Academia española: “El jugo, la fruta y hasta la sombra de este árbol son venenosos.” Aunque hay algo de exageración en esto, es cierto que la savia de este árbol es un ácido venenoso. La madera es de color oscuro amarillento con vetas negras; es dura, fácil de trabajar y capaz de tomar un buen pulimento. Resiste bien la acción del tiempo, razón por la cual se usa para pisos de balcones, tejados, etc. María, Palo de.* Calophyllum calaba. [(Cuba) ocuje.] Abunda en los parajes húmedos del norte, este y noroeste de Puerto Rico. Alcanza una altura de 60 pies (18 metros) y un diámetro de 3 pies (go cms.). La madera es blanca o rojiza, dura y fuerte. Úsase en obras de carpintería. En Jamaica, donde este árbol alcanza una al- tura de 150 pies (45 metros) y un diámetro de 6 pies (1,80 metros), la madera se utiliza en la construcción de navíos. Maricao. Byrsonima spicata. Crece a una altura de 60 pies (9 metros) con un diámetro de 2 pies (60 cms.). Abunda en los bosques del interior. La corteza es astringente y se usa para curtir pieles. La madera se usa en la construcción de muebles y casas. Mauricio.* Magnolia portoricensis. [Burro.] Alcanza una altura de 80 pies (24 metros) y un diámetro de 2 pies (60 cms.). Abunda en la región montañosa comprendida entre Jayuya y Maricao. La madera es muy parecida a la del laurel sabino y se destina a los mismos usos. Moca. Andira jamaicensis. Abunda en los bosques. Alcanza una altura de 60 pies (18 metros) y un diámetro de 3o pulgadas (75 cms.). La madera es de color amarillo rojizo con vetas os- 328 AGRICULTURA TROPICAL curas, dura, pesada, capaz de alto pulimento y muy resistente en el agua. Se usa para pilotes, puentes, botes, cubos de ruedas, pisos y toda clase de carpintería. A Europa y a Estados Unidos se exporta para bastones y mangos de paraguas y obras de tornería. En las Antillas se usa para el armazón de casas. Mora. Chlorophora tinctoria. [(P. Rico) palo de mora; (Cuba) fustete.] Alcanza una altura de 65 pies (19,50 metros) y un diámetro de 2 pies (6o cms.). La madera de este árbol produce uno de los mejores tintes. UÚsase para hacer ruedas y tablas. Moralón. Coccoloba grandifolia. Crece de 50 a 60 pies (15 a 18 metros) con un diámetro de 2 pies (60 cms.). Abundaba mucho pero ya casi ha desaparecido. La madera es de color rojizo oscuro o achocolatado, muy dura y pesada. Se usa en obras de construcción. Níspero. Achras zapota. [Sapodilla, zapote.] Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Ortegón. Coccoloba rugosa. Alcanza una altura de too pies (3o metros) y abunda en la costa. La madera es de color púr- pura, fuerte, y pesada; como la del moralón, se usa en obras de construcción, pues es resistente en la tierra. La hoja es más áspera pero se parece a la del moralón. Pajuil. Anacardium occidentale. [Cajuil, acajú, marañón.] Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Abunda en el litoral. Su madera, fuerte y durable, se usa en la construcción de botes, ruedas de carros, yugos e implementos agrícolas. En Puerto Rico, sin embargo, se utiliza casi exclusivamente para hacer carbón. Palma de la sierra. Aciesta monticola. [Yagua del monte. ] Alcanza una altura de 80 pies (24 metros) y un diámetro de 18 pul- gadas (45 cms.). Tiene los mismos usos que la palma real. Palma de sombrero. /nodes glauca. Esta palma se da en el oeste de Puerto Rico cerca de la costa. La hoja se usa para tejer los sombreros llamados “de paja del país.” La palma yaray se utiliza para el mismo fin. Palma Real. Oreodoxa caribea. [Palma de yagua, palma costa, palma de grana.] Alcanza una altura de 80 a 100 pies (24 a 3o' metros) y es uno de los árboles más majestuosos de la campiña tro- pical. La yagua se emplea para cobijar bohíos, y para varios usos domésticos. El tronco se usa para tablas, zocos, pilotes, etc. La hoja sirve para techar y el fruto para cebar cerdos. APÉNDICE B 329 Papayo. Carica papaya. Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Pomarrosa. Eugenia jambos. Alcanza una altura de unos 50 pies (15 metros) y un diámetro de 2 pies (60 cms.). La madera es de color gris oscuro, dura y pesada; se usa para arcos, varas, leña y carbón. Quenepo. Melicocca bijuga. [Mamoncillo (Cuba); cotopriz, mico (Venezuela):] Alcanza una altura de 60 pies (18 metros) y un diámetro de 3 pies (go cms.). Abunda en el sur, este y oeste de Puerto Rico. Se cultiva como árbol de ornato y frutal. La ma- dera es dura y resistente. Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Quiebra-hacha. 7 houinia striata. [Guara, seboru- quillo.] Abunda en las regiones áridas donde al- canza una altura de 65 pies (19,50 metros). La madera es en extremo dura y por lo tanto casi inservible para los usos corrientes. Roble blanco.* Tecoma —pentaphylla. Abunda en ¡ ' ; Puerto Rico. Crece hasta A Osanit sn plo són 7 a de aña altura de 60 pies (18 blanco; b, guayacán; s, guaraguao; o, metros). Usase como árbol flamboyán; m, cereza; c, pajuil. de ornato. La madera es blanca, dura, fuerte, pesada, y muy resistente. Úsase para yugos, pilotes, y en la construcción de casas y barcos. El roble prieto. Tecoma leuycoxylon es otra variedad menos abundante. La madera es algo parecida a la del roble blanco y se utiliza para hacer instrumentos musicales. Tabonuco.* Dacryodes excelsa. Crece de 60 a 75 pies (18 a 22,50 metros) con un diámetro de 3 a 5 pies (go cms, a 1,59 metros). Abunda HoJAs 330 AGRICULTURA TROPICAL en las montañas. Por su tamaño y tronco recto es uno de los árboles maderables de más valor. Produce una resina utilizada por los campesinos para velas y antorchas. La madera es oscura, dura y fuerte. Se usa para pisos y cielos rasos. Tachuelo. Pictetia aculeata. Crece de 15 a 3o pies (4,50 a 9 metros) de altura. La madera es de color moreno oscuro, pesada, fuerte y en extremo dura. Tiene la cualidad de endurecer aun más a medida que pasan los años. Se usa en la construcción de casas, pata techos, ete Tamarindo. Tamarindus indica. Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. Tea. Amyris maritima. [(Cuba) cuaba, palo de incienso. ] Crece entre los matorrales de la costa. La madera es de color amarillo claro, olor picante y aceitosa, dura y resistente. Se usa para hacer muebles, barandas de balcón y antorchas. Teta de burra. Chrysophyllum oliviforme. [Caimitillo (Cuba). ] Véase el capítulo VIII de la Segunda Parte. | Uvero. Coccoloba uvifera. [Uva del mar.] Crece en las costas donde alcanza una altura de 3o pies (g metros). La madera es os- cura, muy dura y pesada y se pule bien. Es muy solicitada para tra- bajos de ebanistería. Yagrumo. Didymopanax morototoni. [Yagrumo macho]. Al- canza una altura de 6o pies (18 metros). La hoja es verde por encima y aceitunada por debajo. La madera es de color verdoso claro, pe- sada, algo quebradiza y floja. El yagrumo hembra es Cecropia peltata. Se distingue del otro. porque las hojas son blancas por debajo. El tronco y las ramas son huecos, y la madera es blanca, blanda y muy liviana. APÉNDICE C CATÁLOGO DE PLANTAS Este apéndice es un simple catálogo de las plantas mencionadas en la obra pero no incluídas en los Apéndices B y D. Comprende, en orden alfabético, los nombres vulgares de las plantas usadas en el libro, la designación científica que fija el género y la especie de cada LAA. A A a AA ESSE ANUN dl APÉNDICE C 331 vegetal y, en algunos casos, una breve reseña y otros nombres comunes aplicados a las plantas en otros países tropicales. Ajenjo. Artemisia absinthium. Esta especie es la que se usa para darle sabor a la bebida “ ajenjo.” A. vulgaris es una especie común en las Antillas. Stahl ha clasificado el ajenjo cimarrón como Parthenium hysterophorus. Ajonjolí. Sesamum orientale. Llámase también sésamo. Produce unas semillas comestibles de las cuales se extrae aceite. Albahaca. Ocymum basilicum. La albahaca de puerco es el O. americanum. Algodón. Gossypiwm barbadense. El algodón rojo es G. pur- purascens. ; Anamú. Petivera alliacea. Llamada también cadillo pequeque. En Cuba llaman a esta planta tábano y la usan como remedio para el reumatismo y las niguas. Añil. Indigofera ami. Wéase el capítulo XII de la Segunda Parte. Apio. Arracacia esculenta. Este tubérculo es la arracacha, llevada de Venezuela a Puerto Rico. Diósele el nombre de apio por su parecido superficial con el verdadero apio. (4 pim graveolens.) Apio de hojas. Apiuwm graveolens. Éste es el verdadero apio. Arroz. Oryza sativa. Artemisa. Ambrosia peruvianum. Véase el capítulo XII de la Segunda Parte. Baquiña. Heckeria peltata, H. umbellata. Llamada también basqueña, vasqueña, etc. En Cuba se le conoce por el nombre de caisimón. Batata. Ipomea batatas. Recibe el nombre de boniato en Cuba y de camote en otras partes de América. Bejucos. Aplícase este nombre a un gran número de plantas tropicales de tallos largos, delgados y flexibles que se extienden por el suelo o se arrollan a otras plantas. Bejuco blanco. Bignomia aequinoctialis. Llamada también liana de la sierra. Bejuco de calabaza. Philodendron dispar, P. hederaceum. Planta trepadora de tallo leñoso. El bejuco se usa para hacer canastos. Bejuco prieto. Paullina pinnata. Recibe también el nombre de bejuco de costilla. Trepadora de tallo leñoso, de la familia de las sapindáceas. 332 AGRICULTURA TROPICAL Bejuco de puerco. Aplícase este nombre a Ipomea setifera, a TI. fastigiata y a 1. bona-nox, bejucos muy comunes en Puerto Rico. Hay, además, el bejuco de puerco blanco, £. ciliolata; el bejuco de puerco de costa, /. carnosa, llamado también batatillo; y el bejuco de puerco de playa, 1. bibola. Berenjena. Solanum melongena. Berenjena de paloma. Aplícase este nombre a tres especies de berenjena: Solanum virgatum, S. callicarpifolium y S. lentum. Berro. Nasturtium oficinale. Crece a orillas de las quebradas y se usa para ensaladas. Bijao. Renealmia exaltata. Planta tintórea. Bruja. Bryophyllum calycinum. Llamada también hoja bruja, inmortal, pólipo herbáceo, siempreviva y vívora. Cadillo. Urena lobata y Triumfetta sp. Cadillo blanco. Véase cadillo. Cadillo de perro. Urena sinuata. Arbusto de la familia de las malváceas, muy parecido al cadillo blanco. Calabaza. Cucurbita pepo. Cambrón. Casearia ra.nmiflora, C. spinosa. Arbusto que crece en cepas y alcanza una altura de unos seis metros. Ésta es la jía brava de Cuba. Reciben este nombre también las siguientes especies: Pisonia aculeata, Drepanocarpus lunatus (planta de los manglares) y Randia aculeata. Campana. Sphenoclea zeylanica. Llamada también campanilla. Mata de la familia de las campanuláceas; crece en terrenos cenagosos. Caña de azúcar. Saccharum oficinarum. Caña bambú. Bambusa arundinacea. Gramínea de tallo leñoso, hueco, cilíndrico, recto y dividido en canutos; los canutos, de unos 15 cms. de diámetro, se usan para semilleros. Cardosanto. Argemone mexicana. Caro. Vitis sicyoides. Llamado también bejuco de caro. Caucho. Castilloa elastica. Cebolla. Allium cepa. Cebollín. Allium sp. Ceciliana. Mirabilis jalapa. Llamada también siciliana y maravilla del Perú. Cerrillo. Sporolobus indicus. Llamada también cortadora. Cidra. Citrus medica. O APÉNDICE C 288 Clavel de España. Dianthus hispanicus. Cocotero. Véase Palma de coco, Apéndice B. Cohitre. Commelinma y Tradescantia sp. Col. Brassica oleracea. Coliflor. Variedad de Brassica oleracea. Colinabo. Brassica campestris, variedad napobrassica. Coquí. Cyperus rotundus. Esta planta es conocida también por los nombres de coquito, coquillo y cebolleta. Corozo, Palma de. Acrocomia. Algo parecida a la palma real. Se distingue de ésta principalmente por tener el tronco y el tallo de las pencas erizados de espinas. Da un fruto redondo, del tamaño de un huevo de paloma, con una nuez parecida a la del coco, de la cual se extrae aceite. Cortadora. Véase cerrillo. Cundeamor. Momordica charantia y M. zeylanica; ésta última es la más común en Puerto Rico. Curía. Dianthera pectoralis, Pusticia pectoralis, J. verticullaris. Véase el capítulo XIII de la Segunda Parte. Chayote. Sechium edule. Fruto de la chayotera, llamado vul- garmente en Puerto Rico tayote y en Cuba chote; el nombre del fruto se suele aplicar en Puerto Rico a la planta. Tiene la forma de una pera grande, de corteza rugosa O asurcada, blancuzca o verdosa, carne parecida a la del pepino, y una sola semilla grande. Chicoria. Sonchus arvensis y S. oleraceus. Chícharo. Pisum sativum. Guisante. China. Citrus aurantium. Ésta es la naranja dulce. Chirivía. Erigeron spathulatus. Chirivita. Dividivi. Caesalpina coriaria. Árbol leguminoso cuyas vainas contienen ricas materias colorantes. Dompedro. Véase Maravilla. Dormidera. Cassia tora. Escoba. Sida carpimifolia. Llamada malva de caballo en Cuba. Escorzonera. Craniolaria annua y Martynia annua. Esponja. Lufa acutangula y L. aegyptiaca. Llamada también estropajo. Frijol. Escríbese también fríjol, frísol, fréjol. El frijol de Puerto Rico o chícharo de vaca, es Vigna catjang. La alubia o judía (Pha- seolus vulgaris) se conoce en Puerto Rico por los nombres de habi- 334 AGRICULTURA TROPICAL chuela colorada o habichuela blanca, según el color; 'en Cuba, Méjico y la América Central, recibe el nombre de frijol o fríjol, y en la Argentina, de poroto. La leguminosa Phaseolus lunatus se llama haba en Puerto Rico. Fruta de pasmo. Abelmoschus abelmoschus. Gandul. Cajanus cajan. y C. indicus. Llámase también chícharo de paloma y frijol de palo. Arbusto de tallo leñoso; crece de 1 a 3 metros. UÚsase mucho como rompevientos. Granada. Punica granatum. Guineo. Musa sapientum. Banano. Véase Plátano. Guaco. Wallughbaeya cordifolia, W. odoratissima, W. porosa, W. scandens. Enredadera anual, de tallo leñoso; crece en las cercas; es venenosa. Guingambó. Abelmoschus esculentus. (Quingombó, molondrón. Planta anual o bienal, de tallo leñoso y fruto en cápsulas. Gunda. Dioscorea sativa. Haba. Phaseolus lunatus. Haba aterciopelada. Siizolobium. Entre las especies principales pueden citarse: el haba de Lyon ($. niveum), el haba de Bengala (S. aterrimum), S. cinereum, S. velutinum y S. deeringianum. Haba de burro. Canavalia ensiformas. Haba de espada. Canavalia gladiata. Habichuela. Phaseolus vulgaris. Hedionda. Cassia occidentalis y C. obtusifolia. Planta silvestre cuyas semillas se usan como sustituto del café; se le atribuyen pro- piedades tónicas y febrífugas. En Cuba suelen llamarla guanina. Hediondilla. Leucaena glauca. Llamada también acacia pálida. Arbusto de unos tres metros de alto, perteneciente a la familia de las mimosas. Hierbabuena. Mentha piperita. Higuereta. Ricinus communis. La higuereta cimarrona, Jatropha gossypifolia, es una yerba mala. A la higuereta cimarrona le dan en Cuba los nombres de tuatúa, frailecillo y San Juan del Cobre. Véase tautuba. Hítamo real. Pedilanthus tithymalvides. Horquetilla. Chloris radiata y Eragrostis hypnoides. Pasto malo. Hang-ilang. Cananga odorata. Árbol de las Indias Orientales de cuyas flores se extrae un rico y fuerte perfume. APÉNDICE C 335 Jengibrillo. Curcuma longa. A esta planta se le da el nombre de yuquilla en Cuba. Lechosa. Carica papaya. Papayo. Llámase fruta bomba en Cuba. Lechuga. Lactuca sativa. Lengua de vaca. Véase Sanseveria. Lerén o Llerén. Calathea Allouya. Tubérculo. Véase el capí- tulo VI de la Segunda Parte. Lima. Citrus hystrix acida, C. medica y C. limetta. Limón. Citrus limonum. Limoncillo. Calyptranthes sintenisii. Árbol de hojas olorosas. La zorra de limón, llamada también limoncillo, es un matojo, 4n- dropogon nardus, subsp. cerifer. Lirio. Plumeria; Hymenocallis caribea, Pancratium y Crinum sp. Llantén. Plantago major. Planta herbácea, vivaz, de la familia de las plantagináceas. Véase el capítulo XIII de la Segunda arte. Madreselva. Lonicera japonica. Maíz. Zea mays. Malanga. Colocasia esculenta. Aroidea muy parecida a la yautía con la cual es generalmente confundida. Malojillo. Panicum molle. Yerba de para, yerba del paral. Crece en las praderas húmedas y sirve para alimentar el ganado. Maivas. Aplícase el nombre de malva en las Antillas a varias plantas, entre las cuales pueden citarse las siguientes: Corchorus hirsutus. Malva té de la playa. C. hirtus. Malva té. C. siliquosus. Malva té. Malachra alceifolia. Malva. M. capitata. Malva de caballo, malva mulata. Es medicinal. M. cordata. Malva acorazonada. M. palmata. Malva de caballo. M. radiata. Malva blanca. M. urens. Malva pestañosa. Walteria americana. Malva blanca. Medicinal. El género Melochia, representado en Puerto Rico por seis especies conocidas, recibe en Cuba el nombre de malva, mientras que en Puerto Rico se le conoce por bretónica. A las especies del género 336 AGRICULTURA TROPICAL Sida, también llamadas malvas en Cuba, se les da el apelativo de escoba en Puerto Rico. Maní. Arachis hypogea. Cacahuete. Manzanilla. Bidens leucantha y B. pilosa. Llamada algunas veces margarita porque sus flores se parecen a las de esta planta. En Cuba se conoce por romerillo. Mara cimarrona. Dalbergia hecastophyllum. Maraca. Canna coccinea y C. glauca. Maravilla. Hibiscus mutabilis. Arbusto que crece de 3 a 4 metros; cultívase en los jardines por sus flores. Llámase también malva rosa y dompedro. Véase Ceciliana. Margarita silvestre. Cosmos caudatus. La margarita que aparece en el grabado de la página 44 pertenece al género Bidens. Mastuerzo. Lepidium virginicum. Llamado en Cuba sabelección. Maya. Bromelia pinguin. Llamada también piñuela. Especie de piña silvestre. Los bordes de las hojas están armados de espinas. UÚsase mucho para cercas. Piña de ratón es el nombre por el cual se le conoce en Cuba. Mejorana. Origanum majorana. Melón. Cucumis melo. Millo. Panicum miliaceum y Andropogon sorghum var. niger. Moriviví. Mimosa pudica. Conócese también por los nombres de sensitiva y vergonzosa (Cuba). Mostaza. Brassica integrifolta. Nabo. Brassica napa. Naranja. Citrus bigaradia. Ésta es la naranja agria. Ñame. Dioscorea alata, D. sativa, etc. Ñame de gallina. Dioscorea polygonoides. Otros nombres de esta planta: mata gallina, ñhame de agua e hícamo. Ortiga blanca. Véase Ramio. Pacholí. Andropogon zizamioides. Palma de helecho. Hemitelia horrida. Palma real. Véase Apéndice B. Papa. Solanum tuberosum. Papaya. La fruta del papayo; aplícase este nombre también al árbol. Véase Lechosa. Patilla. Citrullus vulgaris. Llamada también sandía. Pazote. Chenopodium ambrosioides. Apasote (Cuba). APÉNDICE C 337 Pegadora. Mentzelia aspera. Yerba peluda, de la familia de las loasáceas, con hojas triangulares y dentadas y flores de color amarillo subido. Pepino. Cucumis sativus. Pepinillo. Variedad de Cucumis sativus y C. Anguria. Perejil. Apium petroselinum. Picapica. Mucuna pruriens. Pimiento. Capsicum annum. Piña. Ananassa ananas. Pita floja. Ananas macrodontes. Plátano. El plátano pertenece a la familia de las musáceas, género Musa. Las variedades comestibles están casi todas incluídas en la especie Musa paradisiaca. La sub-especie normalis incluye todos los plátanos cuyo fruto se deja madurar para comerlo como fruta. Esta sub-especie recibe en Puerto Rico el nombre de guineo y en otras partes el de banano. La sub-especie sapientum comprende los plátanos que se cuecen antes de comerlos. El plátano criollo, el congo, el enano, el martinico y el dominico son todos variedades de Musa sapientum. Platanillo. Asclepias curassavica. Llamada también algodon- cillo. Planta perenne cuyas semillas dan una pelusa parecida a la del algodón. Flor de calentura (Cuba). Poleo. Mentha pulegium. Rabanillo. Dieffenbachia seguine. Rábano. Raphanus sativus. Ramio. Boehmeria nivea. Remolacha. Beta vulgaris. Repollo. Brassica oleracea. Retama. Cassia biflora, C. portoricensis var. callosa y Salnica Jforida. Roble. Aplícase este nombre a varias especies de Tabebuia y Tecoma. Romero. Rosmarinus officinalis. Rosa. Rosa spp. Ruda. Ruta chalepensis. Sacabuche. Physalis pubescens. Salvia. Pluchea odorata. Sándalo. Mentha aquatica. 230 AGRICULTURA TROPICAL Sanseveria. Sansevieria longiflora. Llamada también lengua de vaca. Véase el capítulo XII de la Segunda Parte. Santamaría. Eupatoriwm odoratum. Planta herbácea de tallo leñoso; alcanza una altura de 1 a 2 metros y abunda en las tierras incultas. Trébol de olor (Cuba). Tabaco. Nicotiana tabacum. Tagua-tagua. Passiflora foetida. Enredadera de la familia de las pasifloráceas; crece a orillas de los caminos; despide un olor desagradable, pero sus flores son muy lindas y su fruto es comestible. Tártago. Jatropha curcas. Arbusto perteneciente a la familia de las euforbiáceas; alcanza una altura de dos metros y medio; las semillas, parecidas a las del ricino, se usan como purgante. Piñón botija y p. purgante (Cuba). Tautuba. Jatropha gossypufolia. Té. Capraria biflora. Conocida también por el nombre de té del país. Escabiosa y majuito (Cuba). Tibey. Este nombre se aplica a las plantas siguientes: Tibey amarillo. Rhkytidophyilum stipulare. Tibey blanco. /sotoma longiflora. Tibey de cresta. Alloplectus cristalus. Tibey parásito. Columnea hispida. Tibey topa. Lobelia acuminala. Tomate. Lycopersicum lycopersicum. Toronja. Citrus decumana. Cítrica de forma globular, más grande que la naranja. Conócese también por el nombre de pomelo. Tuna. NVopalea coccinellifera. Tunilla. Planta del género Opuntia. Uña de gato. Martynia diandra. Recibe también los nombres de escorzonera y cambrón. En Cuba recibe los nombres de martinia, alacrancillo y arañagato. La uña de gato que aparece en la página 109 pertenece al género Lycopodium. Verbena. Starchytarpheta jamaicensis. Verdolaga. Portulaca oleracea. Planta herbácea anual, de tallos que se extienden por la tierra, y hojas carnosas, casi redondas. Violeta. Viola odorata. Yautía. Xanthosoma sagittifolium. Género de las aroideas, oriundo de las Antillas. Comprende varias especies. Véase el capí- tulo VI de la Segunda Parte. APÉNDICE D 339 Yerba capitana. Loranthus sp. Parásita que crece en las ra- mas del húcar, el guamá, el almendro y otros árboles. Conócese también por el nombre de hicaquillo. Yerba de culebra. Bacopa monmiera. Planta anual; abunda en las zanjas y parajes húmedos. Yuca. Manihot cassava. Mandioca. De la harina extraída de la raíz se hace el pan de casabe. La yuca brava es la Manihot utilissuma. Yuquilla. Maranta arundinacea. Llamada también sagú. Zábila. Aloe barbadensts O A. vera. Zarza de playa. Mimosa ceratonia. Arbusto trepador que crece de 2 a 5 metros de altura. Zorra de limón. Andropogon nardus var. cerifer. Yerba silves- tre, cuya raíz huele a limón. APÉNDICE D PLANTAS DE ORNATO MÁS COMUNES La siguiente relación incluye plantas ornamentales silvestres y de cultivo, indígenas y exóticas. Primero aparece el nombre vulgar por el cual la planta es mejor conocida en Puerto Rico y después el nombre científico. En algunos casos se dan otros nombres vulgares que sirven para designar la planta en otros países. Adelfa. Nerium oleander. [(Cuba) rosa francesa; (Venezuela) berbería. ] Arbusto de tallo recto en cuya extremidad superior salen unas hojas largas y estrechas y flores blancas o rosadas, muy per- fumadas. Alcanza una altura de 8 pies (2% metros) y florece de octubre a diciembre. Propágase por recortes del tallo. Es oriundo de los países que baña el mar Mediterráneo. Aguacero. Brunfelsia americana. Arbusto de 8 a 1o pies (21 a 3 metros) de altura. Las hojas son de color verde claro; las flores, blancas y olorosas, abren cuando llueve y toman un color amarillo claro antes de caerse. Aguinaldo amarillo. /pomea umbellata. Enredadera silvestre, de 6 a 8 pies (2 a 3 metros) de alto. Florece de noviembre a enero. Las flores son de un amarillo subido y crecen en racimos. Alelí, Plumeria rubra. [(Méjico) suchil; (Panamá) caracacha 340 AGRICULTURA TROPICAL coiorada. ] Sus flores, de color rojo, brotan en grupos entre las hojas. La savia es blanca y pegajosa. Esta planta se propaga fácilmente por recortes del tallo. Florece durante todo el año. Alilaila. Melia azederach. [(Cuba) paraíso.] Arbolito muy her- moso. Produce numerosas y fragantes flores de color lila. Su fruta es redonda y venenosa. Crece con rapidez y florece de diciembre a mayo. Amapola. Hibiscus rosasinensis. [(P. Rico) pavona, candela, candelaria; (Cuba) marpacífico. ] Bello arbusto de flores encarnadas cuyos estambres y pistilo forman una columna en el centro. Florece todo el año. Algunas variedades dan flores amarillas; otras, rosadas. Este arbusto debe podarse una vez al año para que no levante más de cinco pies de altura. Una de las variedades de esta especie da flores dobles, y se conoce por los nombres de amapola doble, pavona doble, etc. El color de las flores de la amapola doble varía como el de la sencilla. Angelita. Oncidium sylvestre. Planta silvestre que vive en las ramas y el tronco del café, el naranjo y el higijero. Crece despacio; sus flores abren de octubre a diciembre. Astromelia. Lagerstroemia indica. [(Cuba) júpiter.] Arbusto muy común, de tallos derechos, hojas pequeñas y racimos de flores de color rosa intenso. Florece en la estación de la lluvia. Debe podarse después de la floración para que la copa no se extienda en alto más de 3 Ó 4 pies (go a 120 cms.). Se multiplica por recortes del tallo, por semillas y por las raíces que retoñan después de cortadas. Es oriundo del Asia. Azucena. Polianthes tuberosa. Planta de la familia de los lirios. Produce flores blancas, sencillas o dobles, agradablemente aromáticas, que brotan en el tallo principal, el cual alcanza una altura de 2 a 3 pies (60 a go cms.) Se reproduce por bulbos, que deben sembrarse en la primavera para que la planta pueda formar sus raíces antes de empezar las lluvias. Los bulbos nuevos se forman en la estación fresca. Después de la floración los tallos deben podarse para esti- mular el crecimiento de los retoños y así de nuevas flores. La variedad de flores dobles no es tan fragante como la de flores sencillas. La azucena es oriunda de Méjico. Bandera danesa. Clerodendron Thomsoni. Enredadera de flores, la corola de las cuales es encarnada y el cáliz blanco. Se propaga por recortes del tallo, durante la estación de las lluvias. APÉNDICE D 341 Bandera española. Canna sp. Esta planta se parece a la maraca. Crece y se multiplica sin cultivo alguno. Las flores son grandes, de color amarillo y rojo. Se propaga en la primavera por división de la cepa. FLORES e, jacinto(hojas); », bellísima ; u, roble blanco; %, gallito; f, café de la India ; s, gallego ; b, helecho ; p, paragúita ; n, canario. Bejuco de conchitas. Clitoria ternatea. [(Cuba) conchita azul.] Enredadera anual de grandes flores azules. La hoja consiste de dos a tres pares de hojuelas. Florece por largo tiempo. Reprodúcese por semillas sembradas en la primavera. 342 AGRICULTURA- TROPICAL Bejuco de corales. Véase Vellocina. Bejuco de gloria. /pomea sp. Véase Bejuco de puerco en el Apéndice C. Éste es un bejuco de los pastos y caminos. Florece muy de mañana; las flores son grandes y tienen la forma de una campana. Hay muchas clases de este bejuco, todas las cuales crecen silvestres. Sirve para adornar las cercas. Bellísima. Véase Vellocina. Café de la India. Murraya exotica. [(Cuba) muralla. ] Arbusto de la familia del naranjo, muy común en los países tropicales. Florece en los meses de marzo a mayo y echa olorosas flores blancas, menudas, parecidas al azahar. La hoja se compone de siete o nueve hojitas, de color verde vivo y lustroso. La fruta es colorada, del tamaño de un grano de café. Cafetillo. Casearíia sp. Arbolito silvestre, de 5 a 8 pies (13 a 21 metros) de altura. Las flores pequeñas, de color blanco, nacen en profusión en los ganchos. La hoja es ovalada, muy parecida a la del cafeto. Cambustera. Ipomea quamoclit. [Peluca de Venus, flor de cardenal. ] Enredadera herbácea, de 4 a 6 pies (120 a 180 cms.) de largo. Crece rápidamente en la primavera y se cubre de flores escarlatas en la estación lluviosa. La hoja se divide en muchas partes. Se propaga por semillas. Hay otra clase, Ouamoclit coc- cínea, cuya hoja es casi entera. Campanilla. Thunbergia-erecta. [(Cuba) tumbergia.] Arbusto que crece de 4 a 6 pies (13 a 2 metros). Es corpulento y está siempre florecido. Siendo planta de arbusto pueden formarse con ella setos vivos siempre que se pode a una altura de tres pies y medio (ros cms.). Multiplicase por recortes del tallo. Canario. Allamanda cathartica. Arbusto de 4 a 8 pies (120 a 240 cms.) que se extiende hacia los lados y florece todo el año. Sus flores son de un amarillo subido y tienen la forma de una campana. Debe podarse durante la seca para que conserve bonita forma. Se propaga por recortes del tallo, por acodos y por retoños que brotan de las raíces, si se cortan éstas. Candela. Véase Amapola. Candelaria. Véase Amapola. Cara de caballo. Véase Paleta de pintor. Clavel. Dianthus caryophylus. Planta perenne que se cultiva APÉNDICE D 343 en tiestos. Crece a un pie (30 cms.) de altura y echa flores blancas, rosadas, rojas y matizadas, de olor a clavo de especie. Se da mejor en las alturas donde la temperatura es más fresca. Las flores no alcanzan en los trópicos el tamaño de las de climas templados, porque la planta crece más raquítica en tierras cálidas. Su multiplicación se obtiene por medio de los hijuelos que salen en la parte inferior del tallo y por semillas. Las semillas se siembran en octubre y des- pués que han germinado se trasplantan al terreno del jardín, pre- viamente preparado como para cosechar lechugas. Esta planta necesita mucho sol. Si no florece en el campo debe trasladarse a un tiesto relleno con tierra bien abonada. Clavel chinesco. Dianthus chinensis. Es planta de flor sencilla, sin olor, de variedad de colores y matices. Clavel de muerto. Tagetes erecta. Planta que crece a un pie (3o cms.) de altura. Sus hojas son de contorno muy irregular; las flores, de color amarillo y olor desagradable. Las semillas deben sembrarse en un semillero en septiembre. Florece en abundancia en la estación seca y fresca. Clavelillo. (a) Cosmos caudatus. Planta herbácea, de 1 a 5 pies (30 a 150 cms.) de altura. Las flores son de color de rosa, parecidas a las margaritas. Florece de octubre a marzo. (b) Cosmos aurantiacus. Otra especie, que florece en diciembre, crece de 6 a o pies (2 a 3 metros) de altura y da flores de color anaranjado. (c) Wedelia triloba, también conocida por el nombre de clavelillo, es una especie silvestre, cuya flor es amarilla, muy vista en los pastos y a orillas de los caminos. Clavellina. Caesalpinia plucherrima. [(Cuba) guacamaya.] Ar- busto de 6 a o pies de alto, de hoja parecida a la del flamboyán. Da flores amarillas y rojas en racimos. Es planta favorita en los jardines por lo fácil de su cultivo y por lo pintoresco de sus flores y follaje. Florece por espacio de seis meses. Se reproduce en la prima- vera por medio de semillas. Consulita. Galphimia gracilis. [Lluvia de oro, resedá.] Arbusto, suele crecer 6 pies (2 metros); produce racimos de flores amarillas en la extremidad de los ganchos. Propágase en la estación de la lluvia por medio de semillas y por recortes del tallo. Es oriundo de Méjico. 344 AGRICULTURA+STBROBICAT Coralillo. Véase Vellocina. Croto. Codiaeum variegatum. Se conocen cerca de trescientas variedades de este arbusto, oriundo de las Indias Orientales, que se cultiva por su bonito follaje. ¡Sus hojas son largas y estrechas o grandes y anchas, de diversidad de combinaciones de colores, en las que entran el verde, rojo, amarillo, color de rosa, etc. Los crotos se propagan por ganchos de las ramas, los que se deben sembrar en tierra o arena en tiempo lluvioso. Sembrados en tiestos estos arbustos son adorno de patios y balcones; plantados en tierra al borde de los caminos del jardín, contra las verjas, asientos y tapias del mismo, el variado matiz de sus hojas se presta para pintorescos efectos de ornato. Estas plantas retoñan de febrero a marzo y entonces re- quieren un poco de líquido fertilizante. Si están sembradas en tiestos es bueno picar cada semana la tierra alrededor del tallo y aplicarles una pequeña cantidad de agua salada. Dalia. Dalia variabilis. Esta planta requiere terreno fértil y mucha luz solar. Es de tallo erecto pero débil, razón por la cual necesita un soporte como de 4 pies (1,20 metros). Florece por espacio de uno o dos meses durante la estación seca. Sus flores son de todos los colores, excepto azul. Cuando la planta empieza a formar capullos es conveniente abonarla una vez por semana con líquido fertilizante. Debe cuidarse de que no sufra cuando está floreciendo. Si el tallo no es tan grueso como uno de maíz, es evidente que le falta abono y agua a la planta. Las flores deben cortarse por la mañana bien tem- prano, y para conservarlas frescas por más tiempo deben ponerse en agua agregando a ésta sal en proporción de una cucharadita por litro, Se hace su multiplicación por semillas y raíces. Las semillas, después de secarse en la planta, necesitan un descanso de un mes antes de sembrarse. No germinan en seguida como las del maíz y la habichuela. Al cortar las raíces debe tenerse cuidado de que traigan adherido un pedacito del tronco. La raíz se siembra acostada, a dos o cuatro pulgadas (5 Ó 10 cms.) de profundidad. Dama de noche. Cestrum nocturnum. [(Cuba) galán de noche. ] Arbusto que alcanza un crecimiento de 5 a 8 pies (150 a 240 cms.). Las flores son blancuzcas y emiten por la noche perfume agradable. Diamela. Jasminum sambac. Arbusto que se cultiva en los jardines. Las flores, de delicada fragancia, parecen rositas blancas. Dragón. Alpinia nutans. [(Cuba) colonia. ] Planta de la familia CAE e E RN APÉNDICE D 345 del plátano. Las flores son bellas y tienen valor medicinal. Se propaga por división de la cepa. Duende. Zephranthes rosea. Lirio pequeño, color de rosa. Crece a una altura de 1o pulgadas (25 cms.). La hoja es larga, estrecha y carnosa. Florece durante la estación de las lluvias. Se propaga por división de la cepa que se compone de pequeñas cebollas o bulbos. Hay dos variedades: una de flor blanca y otra de flor amarilla. Cuando las hojas se secan es conveniente poner una estaquilla en el sitio donde crecían aquéllas, para no pisar la planta mientras vuelven a brotar las hojas. Escopeta. Zinnia sp. Planta anual de 12 a 18 pulgadas (30 a 45 cms.) de altura. Las flores son útiles para ramilletes porque se conservan mucho tiempo en agua. Las de color rojo y amarillo son las mejores. Florece a las seis semanas después de sembrada. Re- prodúcese por semillas. Puede sembrarse en el campo o en un semi- llero, en la misma forma que la lechuga. Véase también Clavelillo. Espárrago espumoso. Asparagus plumosus. Es planta trepadora, de hojas de divisiones muy pequeñas, considerada como lindo adorno de salas y patios. Se acostumbra sembrarla en tiestos. Necesita terreno muy fértil para que crezca vigorosa. Se multiplica por semillas. Hay otra clase de espárrago, Asparagus Sprengert, que en vez de crecer vertical, como el espumoso, las ramas cuelgan del borde del tiesto. Las semillas de estas dos plantas tardan dos o tres semanas en germinar. Espiga de amor. Cuesalpinia gilliesii. Arbusto de 4 pies (120 cms.) de altura que se cultiva por sus flores. Éstas son de color amarillo claro, con estambres largos y rojos. Se propaga por semillas que se siembran al empezar las lluvias. Espuela de galán. Impatiens balsamina. Planta de un pie de alto cuyas flores son rosadas, blancas, violetas o rojas. Es de fácil cultivo. Las semillas se pueden sembrar en un semillero o en cual- quier sitio del jardín. Florece a las seis semanas. Falsa belladona. Véase Guinda. Flor de agua. Eichornia crassipes. Esta planta vive a flor de agua en los ríos y quebradas, pero puede cultivarse fácilmente en una tina de agua con tierra en el fondo. La espiga de flores es grande y bonita. El color de la flor es azul celeste salpicado de manchitas 340 AGRICULTURA TROPICAL amarillas. Florece de enero a julio. Se reproduce por división de la cepa. Flor de mayo. Cereus grandiflorus. [Pitajaya.] Planta rara del desierto, sin hojas, cultivada por su forma rara y flores blancas. El tallo tiene tres o cuatro ángulos, a lo largo de los cuales le salen algunas espinas. Al crecer se enrosca como una culebra en cualquier sostén. Florece en mayo, de noche. Puede propagarse por recor- tes del tallo, debiendo ser éstos de dos pies (60 cms.) de largo. Abunda en los terrenos áridos de la costa sud de Puerto Rico. Flor de muerto. Clerodendron fragrans. Planta bianual, de hojas anchas de olor desagradable y flores blancas manchadas de rosa. Se extiende por debajo de la tierra y retoña en diferentes sitios. Crece silvestre en la sombra y puede propagarse por recortes del tallo. Flor de Pascua. Euphorbia pulcherrima. Es éste un arbusto que se siembra por la belleza de sus hojas escarlatas. Estas hojas colo- radas aparecen en el extremo superior del tallo en los meses de noviembre y diciembre y duran hasta abril, mientras que todas las hojas verdes y viejas se caen. Se cree que la planta necesita estas hojas para atraer los insectos a sus flores, que se forman en el centro de la estrella escarlata. Su propagación se consigue por medio de ganchos de 15 a 18 pulgadas (37 a 45 cms.) de largo, los que deben sembrarse en tiempo lluvioso. ¿Esta planta se ve mejor sembrada en grupos o al pie de muros y verjas. Se marchita pronto si se cortan las ramas para adorno. Al terminar de florecer en la prima- vera debe podársela cortando las ramas cerca del suelo, cuidando de dejar dos o tres botones en cada una. La flor de Pascua es oriunda de Méjico. Gallego. Panax fructicosa. Los gallegos son arbustos que crecen de 6 a 12 pies de altura (1,80 a 3,60 metros). Se cultivan en los jardines por su bonito follaje. Se hace su multiplicación por recortes del tallo, que se siembran en arena en la estación de la lluvia. Las diversas clases que se cultivan crecen mucho mejor a la sombra y en tierra seca. Gallito. Spathodea campanulata. Árbol naturalizado en las Antillas. En la primavera echa en las extremidades de los ganchos unas flores de color rojo subido muy bonitas. Geranio. Pelargonium zonale. Ésta es una planta herbácea que luce muy bonita sembrada en las cajas con tierra que se colocan al APÉNDICE D 347 borde de los alféizares de las ventanas. Se propaga por semillas y 8 y por pedazos tiernos del tallo, que se ponen a prender en arena. Sus flores son blancas, rosas, rojas o escarlatas. El clima de los trópicos >) , FLORES k, trinitaria ; 1, marimoña ; s, viuda ; o, escopeta ; e, jazmín de papel; p, guinda ; b, campanilla ; au, gladiolo ; h, amapola ; f, clavel. la hace crecer muy ligero y pronto forma un tallo largo y feo, sin hojas. También sufre con las fuertes lluvias que le pudren la base del tallo principal. Es conveniente trasplantarla a un tiesto para que pase la estación lluviosa. 348 AGRICULTURA. TROPICAL Girasol. Helianthus annuus. Esta planta gigante se cultiva por sus flores grandes y amarillas y por sus semillas que son buen ali- mento para las gallinas. Crece a una altura de ocho a diez pies (23 a 32 metros). Hay clases enanas de tres pies (1 metro), con flores amarillas y rojas, que son las mejores para el jardín. Es muy fácil de cultivar y se reproduce por medio de semillas. Gladiolo. Gladiolus sp. Planta de dos pies (60 cms.) de altura. La hoja se parece a la de la caña de azúcar y la flor, que crece en forma de espiga, a la de la maraca. Propágase por bulbos, en los meses de noviembre a diciembre y, diez semanas después de sembrada, la espiga florece. Esta planta por la belleza de sus flores y lo fácil de su cultivo, debiera sembrarse en abundancia en los países tropicales. Guinda. Solanum seaforthianum. [(P. Rico) bejuco de lilas, viuda, falsa belladona; (Cuba) jazmín de Italia; (Méjico) tomatillo. ] Enredadera silvestre y de cultivo. Crece de 6 a 8 pies (180 a 240 cms.). Sus flores son de color lila y cuelgan en racimos. La fruta es una baya pequeña de color rojo. Se multiplica fácilmente por semillas. Helecho. NVephrolepsis exaltata. Esta planta carece de flores pero se cultiva por la belleza de sus hojas. Propágase por esporas que se forman debajo de las hojas, por división de la cepa y por hijuelos que le brotan a los lados. Prospera mejor en sitios húmedos y sombreados. Una aplicación semanal de líquido fertilizante a la planta, hace que ésta crezca de gran tamaño. Isabel segunda. Plumbago capensis. Arbusto de 2 a 4 pies (60 a 120 cms.) de altura, con flores de color azul claro. Se cultiva en los jardines. Puede propagarse por recortes del tallo. Las hojas se encuentran en grupos de cinco, colocadas alrededor del tallo. Jacinto. Tropaeleum majus. Planta de hoja redonda y flores rojas o de diferentes tonos de amarillo, muy solicitadas para adorno. Es fácil de cultivar. Se siembra, como la habichuela, en terreno bien fertilizado, sin necesidad de trasplante. La clase enana es preferible a la trepadora para el jardín escolar. Jazmín de estrella. Jasminum sp. Bejuco trepador de flore- citas blancas, agradablemente perfumadas. Jazmín de Italia. Jasminum grandiflorum. Enredadera, cuyas hojas se componen de siete hojitas, y de flores pequeñas, blancas, muy olorosas. «ss APÉNDICE D 349 Jazmín de papel. Jasminum pubescens. Arbusto muy conocido en todas partes. Produce una gran abundancia de flores blancas en forma de estrella. Florece casi todo el año. Las hojas y ganchos son peludos. Se propaga con facilidad por medio de recortes del tallo. Jazmín del río. Gleome spinosa. [Flor de perro.] Planta sil- vestre que crece hasta una altura de 4 pies (120 cms.). Se encuentra en las orillas de los ríos. Las hojas se dividen en cinco partes. La flor por lo general es blanca, y a veces roja. Se propaga por semillas que crecen en bellotas largas. Laurel de la India. Ficus nitida. Véase el Apéndice B. Lira. Hibiscus schizopetalus. Arbusto de 6 a 8 pies (1,80 a 2,40 metros) de altura, de flores escarlatas cuyos pétalos tienen la forma de flecos, lo que les da cierta semejanza a una lira pequeña. Se conoce también por el nombre de candelaria. Lirio blanco. Hymenocallis caribea. [| (Cuba) lirio sanjuanero. ] Lirio grande, los pétalos de cuyas flores son blancos, estrechos y largos. Las flores salen en grupos de la extremidad del tallo. Crece silvestre en tierra arenosa, comúnmente cerca del mar. Se propaga por hijuelos de los bulbos. Lirio encarnado. Hippeastrum equestre. Lirio grande, del color del tomate. Florece en la primavera, entre los meses de febrero y abril. Alcanza una altura de dos pies (60 cms.) y por lo regular pro- duce una, dos o tres flores en la extremidad del tallo. Se le da el nombre de amapola en algunas partes. Lluvia de corales. Russelia juncea. [| (Cuba) lágrimas de amor. ] Es planta de jardín. Crece de tres a cuatro pies (go a 120 cms.). Las flores son pequeñas, de color escarlata, y cuelgan del tallo en forma de campanitas. Esta planta florece durante todo el año. Nuevas plantas de esta clase se obtienen por recortes del tallo, los que deben sembrarse cuando llueve. Lluvia de lilas. Duranta plumieri. Arbusto de 6 a 1o pies (2 a 33 metros) de altura, siendo sus flores de color lila o blanco de las que se forman frutitas amarillas. Florece todo el año. Puede propagarse por semillas y recortes del tallo. Es planta indígena de la América del Sud. Lluvia de oro. Véase Consulita. Madreselva. Lonicera japonica. Las flores blancas de perfume exquisito de este arbusto trepador hacen de él un predilecto adorno 350 AGRICULTURA TROPICAL de balcones, cenadores, arcos y verjas. Florece durante todo el año. Se propaga por recortes del tallo. En Puerto Rico se ha es- cogido la madreselva como emblema del « Día de las Madres ». Manzanilla de la playa. Wedelia carnosa. Ésta es una de las plantas más dañinas de los pastos de Puerto Rico. Destruye el malojillo en los terrenos secos. La flor es amarilla y se parece a la margarita. Maraca. Canna sp. La maraca es una planta indígena de Puerto Rico, pero las clases que producen flores grandes son exóticas. Du- rante el tiempo de seca la planta se encuentra en estado de descanso; pero después, como el banano, los hijos florecen en todo el resto del año. La bandera española es una maraca de color amarillo y rojo. La planta se propaga por la división de su tallo subterráneo y por semillas. Maravilla. Véase Siciliana. Margarita. Chrysanthemum indicum. (1) Es una planta de' hoja muy partida y flores amarillas, que se cultiva en los jardines. Florece en noviembre. Reprodúcese por semillas y por recortes del tallo. Es oriunda de la India. La flor de pétalos blancos y centro amarillo parecida a ésta y que también se la conoce por el nombre de margarita, es una variedad degenerada de Chrysanthemum sinense. (2) Véase también Clavelillo. Matraca. Crotalaria retusa. [Cascabelillo, sonajuelas.] Crece silvestre en la arena cerca de las playas y florece, por lo general, en tiempo de seca y en primavera. Las flores son amarillas y salen en espigas. Se multiplica por sus semillas. Mirto. Véase Café de la India. Narciso. Hedychiuwm coronarium. [(Cuba) mariposa.] Planta de 3 pies (go cms.) de altura. Crece en las orillas de los ríos y las quebradas. La flor es grande, olorosa y de un blanco alabastrino. Florece en tiempo de lluvia. Esta planta se parece algo a la maraca y al jengibre. Se propaga por medio de semillas y por división de la cepa. Nevado. Phyllanthus nivosus y P. rosea-picta. [(P. Rico) nieve, carnaval; (Cuba) panetela.] Arbusto de 4 a 5 pies. (120 a 150 cms.) de altura; se cultiva por su bonito follaje. Las hojitas son blancas o color de rosa cuando nuevas y miden de pulgada y media a dos pulgadas (3 a 5 cms.). Se propaga por recortes del tallo. Suele usarse para setos vivos. APÉNDICE D 2155 Novia. Tabernaemontana ccronaria. [(P. Rico) jazmín de Córcega.] Arbusto apreciado por sus flores blancas de exquisito perfume. Las hojas son de un verde oscuro reluciente. Florece du- rante el tiempo de las lluvias. Se propaga por recortes del tallo y por raíces que, después de cortadas y sembradas de nuevo, echan retoños. Paleta de pintor. Caladium bicolor. [(P. Rico) cara de caballo; (Cuba) papagayo, corazón de cabrito.] Todo el mundo conoce esta planta que nace en la primavera y se siembra por sus bellas hojas. Estas hojas tienen la forma de las de yautía aunque son más pequeñas, y están manchadas de blanco, rosa y rojo. Hay unas cien variedades de esta planta. Crece mejor en la sombra y necesita mucha agua durante su desarrollo. Se reproduce de la misma manera que la yautía, por división de la cepa. Pavona. Véase Amapola. Paragúita japonés. Holmskioldia coccinea. Arbusto trepador. Florece en tiempo de seca y echa muchas florecitas rojas. Multiplí- case por recortes del tallo. Piña. Pandanus sp. Se cultiva por la forma de sus hojas que parecen espadas largas. Se consiguen nuevas plantas sembrando los retoños que nacen en la base del tallo. Piquete. Véase Clavelillo. Pitahaya. Véase Flor de mayo. Platanillo. Asclepias curassavica. Planta silvestre de 12 a 18 pulgadas (30 a 45 cms.) Florece en enero y febrero. Las flores son amarillas y rojas y nacen en un tallo erguido. Las semillas vuelan con un algondoncillo al cual crecen adheridas. El jugo de la planta es blanco y pegajoso. Playera. Vinca rosea. [(P. Rico) jazmín de mar; (Cuba) vicaria; (Venezuela) monigote.] Planta silvestre, común en las playas. Florece todo el año y sus flores son color de rosa con el interior de la corola encarnado. “Se propaga por semillas. Quiscual. Ouiscualis indica. [(P. Rico) cocuiza, dondiego del día, variable, corazón de hombre.] Enredadera de gran tamaño, de follaje espeso; echa racimos de flores blancas que se tornan rosas y luego rojas. Propágase por acodos y por recortes del tallo. Si las raíces se cortan en diferentes sitios, echan retoños que se pueden trasplantar. Se ve con frecuencia adornando las glorietas de los patios. 252 AGRICULTURA TROPICAL Reina de las flores. Véase Flor de mayo. Roble amarillo. S!enolobium stans. Saúco amarillo. Arbolito que crece de 8 a ro pies (23 a 33 metros) y echa unos ramilletes grandes de florecitas amarillas parecidas a las del roble blanco. La hoja, como la del saúco, se compone de 7 a 11 hojitas. Se propaga por semillas y estacas. Rosal. Rosa sp. Son muchas las variedades de rosas cultivadas en las Antillas. Las más apreciadas son: las de Francia, de platillo, de cien hojas, guayabita, minutisas, llamadas también simpáticas, las cuales presentan en sus corolas el rosa en diferentes tonalidades. De blanco se visten las rosas de novia, de caracol, de limón, naca- radas y una variedad de minutisas. Las variedades de rosa conocidas por los nombres de marmazón y botón de oro son amarillas, hermosas y resistentes. Otras variedades últimamente aclimatadas en esta región han dado muy buenos resultados en su cultivo, tales como la Madame Eugénie Marlitt, la Mamam Cochet, la Maréchale Wiel, de color rojo, rosa y amarillo, respectivamente. La de la clase « perpetua híbrida » florece sólo una vez al año, por lo tanto no vale la pena sembrarla. Las del grupo « Perkins » (enredadera) no florecen en Puerto Rico. La rosa se propaga por acodos y por recortes del tallo. Debe cuidarse de que éstos últimos estén medio maduros al sembrarlos. Al gusano blanco, que ataca la raíz del rosal y destruye la planta por completo, debe combatírsele. Sanguinaria. Rhoeo discolor. [(Cuba) cordobán.] Esta planta es de la familia del cohitre. La hoja es de co'or morado o rojo. Se reproduce por recortes del tallo. Siciliana. Mirabilis jalapa. Maravilla del Perú. Planta del Perú, cultivada en los jardines por sus flores que son de color amarillo, rojo, morado, o listadas. La flor se abre a las cuatro de la tarde. La floración dura todo el año. Propágase fácilmente por medio de semillas. Siempreviva. Gomphrena globosa. Crece a un pie de altura. Multiplícase por medio de semillas que se siembran en un semillero y tardan mucho en germinar. Las flores son blancas, purpúreas O matizadas. Si se cortan después que están completamente desa- rrolladas y se ponen a secar en un cuarto oscuro, no pierden su color. APÉNDICE D 353 Talantala. Cassia alata. [(P. Rico) talantro: (Cuba) guacamaya francesa. ] Esta planta crece de 6 a 8 pies (2 a 23 metros) en terreno fértil. La flor, de color amarillo, parece un cono y brota en una FLORES e, flor de muerto; b, novia; k, vinagrillo; fp, quiscual; », jazmín del río ; s, lira ; f, madreselva ; %, lluvia de lilas ; 4, astromelia (hojas). espiga. Crece silvestre en los países tropicales. Se multiplica fácilmente por semillas en la primavera. Trébol. Véase Vinagrillo. Trinitaria. Bouganvillea glabra y B. coccinea. Este arbusto es- 354 AGRICULTURA TROPICAL pinoso y trepador es el más bonito de los trópicos. Asciende en- redándose por el balcón y lo cubre todo el año con su follaje y flores de color púrpura. Se reproduce por acodos, los que prenden en dos meses. Puede propagarse también por recortes del tallo. Es originario del Brasil. Tulipa. Gardenia florida. Arbusto de 3 a 6 pies (1 a 2 metros). Las flores son blancas y se tornan amarillas cuando se tocan. — Florece en mayo. Se propaga por recortes del tallo. Velo de novia. Porana racemosa. Es una planta trepadora que durante la seca se cubre con un manto de florecitas blancas. Se propaga por acodos y por recortes del tallo. Es oriunda de Java. Vellocina. Antignon leptopus y A. cinerascens. [(Cuba) coralillo rosado. ] Enredadera perenne con bonitos racimos de flores color de rosa. Su floración se extiende por casi todo el año. Se propaga por recortes del tallo, semillas y acodos durante la estación lluviosa. Se conoce también por el nombre de bellísima. Es originaria de Méjico. Viuda. Véase Guinda. Petraea volubilis. Arbusto trepador que crece a 3 pies (1 metro) de altura. Florece en tiempo de seca. Sus flores, que parecen estrellas, son de color lila o azul. La reproduc- ción se lleva a cabo por recortes del tallo. Proviene de la América tropical. Vinagrillo. Oxalis latifolia y O. corniculata. Es una planta pequeña de tres hojitas que echa flores color de rosa durante el tiempo de la seca. Crece en la sombra y se multiplica por medio de tubérculos pequeños que nacen en la base del tallo. En algunos sitios es planta nociva. Es nativa de la América Central. Violeta. Viola sp. Esta planta de tamaño insignificante florece en la estación de la fresca Su propagación se consigue dividiendo la planta. Yerba de hicotea. Castalia ampla. [Lirio de agua.] Planta silvestre; crece en terrenos pantanosos y en el agua; abunda en las lagunas de agua dulce. La flor es un lirio muy bonito que, durante muchos días, se abre a las nueve de la mañana y se cierra por la noche. La hoja es redonda. Se multiplica por medio de semillas que se siembran en un barril medio de agua, con tierra fértil en el fondo. Se extiende también dividiendo la planta y trasplantando el recorte a un barril con agua. APÉNDICE E APÉNDICE E INSECTOS DAÑINOS DE PUERTO RICO Enemigos de la caña de azúcar A. COLEÓPTEROS CA AA Lachnosterna spp. Escarabajo rinoceronte...... Strategus spp. Gorgojo de los tallos podridos. Metamastus hemipterus (Gusano DIATICO. dto Lachnosterna spp. VEU A A Diaprepes spengleri B. LEPIDÓPTEROS Gusano de la hoja......... Laphygma frugiperda Gusano de la hoja......... Cirphis latiuscula Gusano dela. DOjJa: +... ses Prenes nero Gusano de la hoja......... Prenes ares Mariposa barreno de la caña .. Diatraea saccharalis C. HEMÍPTEROS Áfido amarillo............. Sipha flava O NNESTO. desidia Aphis setariae Ghinche-hartimosa.. osas o Pseudococcus spp. Sala dor vacas te .... .Delphax saccharivora SA Kolla similis Enemigos del café A. COLEÓPTEROS Cotomta azul... da: Psorolyma maxtllosa Escarabajo barrenador...... Apate francisca Vaquita del café...........Lachnopus sp. B. LEPIDÓPTEROS Barrenador a os Psychonoctua jamatcensts a A A Megalopyga krugii Minador de la hoja plumilla.. . Leucoptera coffeella 99) 356 AGRICULTURA TROPICAL C. HEMÍPTEROS IE E Toxoptera aurantiae Ciincheharmosaro e Pseudococcus citri Queresa hemisférica.........Saissetia hemispherica Satador e E Tettigonia occatoria Saltador espumoso......... .Epicranom championt D. HIMENÓPTEROS Hormigullas ta o el Myrmelachista sp. Enemigos del tabaco A. ORTÓPTEROS Chancay Scapteriscus vicINUS Gallo dt de UE: Amphiacusta caribea B. COLEÓPTEROS Carcomas.. pat Lastoderma serricorne Eusano tamano (Varias especies) Pulga aMeEncana Systena basalis Pulga de color castaño..... Epitrix parvula Prisa nepras oc Epitrix cucumeris C. LEPIDÓPTEROS Agrimensor verde..........Plusia rogationis Gusano combador.......... Autograph sp. (Gusano Vende Phlegethontius sexta Minador, candela o candelilla . Phthorimea operculella Xylomeges suma Orugas' cortadoras. Prodenia ornithogalli Feltia annexa Pesapera rai lso e Oe Pachyzancla periusalis D. Hemípteros Chinche chupadora grande. ..Dicyphus lucidus Chinche chupadora pequeña. . Dicyphus prasinus APÉNDICE E 357 Enemigos del algodón A. LEPIDÓPTEROS Gusano de la cápsula....... Heliothis obsoleta Gusano del algodón......... Alabama arguillacea Gusano rosado de la cápsula... Pectinophora gossypiella B. HEmMÍPTEROS Chinche de ala de encaje. ..Corythuca gossypii Manchador del algodón. .... Dystercus sp. C. HOMÓPTEROS Afido del algodón........... Aphis gossypit Ghimche: harinosa....ocooo.s Pseudococcus longispinus (Mueresa Dacia Hemichionaspis minor D. COLEÓPTEROS Gorgojo de la cápsula ......Anthonomus grandis E. ARÁCNIDOS Ácaro vejiguillero de la hoja... Eriophes gossypii Enemigos de las cítricas A. COLEÓPTEROS Gaculo. de las cltricas: 00. Phyllophaga citri Gorgojo verde de la hoja... Pachnaeus sp. MAQUILA ro aaa Diaprepes spengler? B. LEPIDÓPTEROS VIA TIDOSA: PApllO 1 50 tios: Papilio androgaeus C. HOMÓPTEROS Mosca lanosa blanca........Aleyrodes howardi (Mueresa blancas dad le Chionaspis citri Queresa hemisférica.........Saissetía hemispherica (ueresa ¡DÚLpUtTA Eat Lepidosaphes beckit 258 AGRICULTURA TROPIC AD El papayo.! — El papayo es un árbol con unas hojas grandes, en forma de abanico, que crecen al extremo de grandes pezones. El pa- payo se da en terrenos humífero-arcillosos. La fruta, llamada papaya, tiene la forma de un melón pe- queño. Verde, sirve para la confección de dulces; madura, se come como cual- quier otra fruta. De las raíces superiores (ñame) y parte del tronco también se hace un dulce delicioso. - El tamarindo.' — El ta- marindo pertenece a la familia de las leguminosas. Se cultiva en las Antillas por la pulpa agridulce de su fruta que sirve para refrescos y medicinas laxantes. Es un árbol corpulento, de tronco grueso y copa grande, muy propio para plantar al borde: de los caminos. La hoja, corteza, semillas y flores del tamarindo tienen propie- dades útiles. La madera es de color amarillo claro, dura, pesada y elástica. Se usa para mangos de hacha y azadas, para construcción de casas y para carbón vegetal. l Véase el Apéndice B. EL TAMARINDO EL ALGARROBO Ed LAS FRUTAS 259 El algarrobo.! — El algarrobo (llamado guapinol en Mé- jico) pertenece también a las leguminosas. Crece silvestre en todas las Antillas y alcanza una altura de unos go pies (27 metros). Bstues copa: extensa: y ramas torcidas. Da su fruta en una vaina de más de 6 pulgadas (15 cms.) de largo, de cáscara dura por fuera y ama- rillenta por dentro. La semilla contiene una can- tidad de sustancia ali- menticia mayor que la de Al Ma ES SSA 5 7 LA QUENEPA ninguna otra fruta. Il algarrobo produce una resina, la resina copal, usada para barnices. La madera, EL GUAYABO de color rojo con vetas oscuras, se parece algo a la caoba. Es de tejido fino, dura, pesada, capaz de gran pulimento aunque no resiste bien el contacto con el suelo. UÚsase para ruedas de carruajes y muebles finos. El quenepo.!' — El quenepo es un árbol de precioso follaje, algo parecido al roble. Crece en gran abundancia en las costas bañadas por el mar Caribe. Se usa con frecuencia para embellecer las plazas y parques de recreo. Produce numerosos ramilletes ! Véase el Apéndice B. RS 360 AGRICULTURA TROPICAL Queresarblancaión. o Hemichionaspis minor. Hom. Queresa hemisférica.........Saissetia hemispherica. Hom. Taladrador del vástago..... Baris torquatus. Col. Taladrador verde... os Diabrotica graminea. Col. Enemigos de la calabaza Chinche del tomate.........Phthia picta. Hem. Chinche grande de la calabaza.Leptoglossus gonogara. Hem. Chinche negra pequeña.....Pycnoderes incurvus. Hem. Todos los insectos del pepino. Enemigos de la cebolla A Scapteriscus vicinus. Orto. Gusano de la cebolla.......Thrips tabact. —Tisan. Orugardelmalz. 3 Laphygma frugiperda. Lepid. Enemigos de la col Afidorjo puleonisr pos A phis brassicae. Hom. Mariposa blanca. EA Pontia monuste. Lepid. Mariposa dedorsodediamante. Plutella maculipennis. Lepid. Mina dor Joe e UE NE Agromyza sp. Dip. Enemigos del frijol Caculorderla hoja Ceratoma ruficornis. Col. Gorgojo de granos..........Bruchus spp. Col. Gorgojo de la vamar.c... Chalcodermus ebininus. Col. Gusano de Cartuchos. Eudamus proteus. Lepid. Gusano del haba aterciopelada. Anticarsita gemmatilis. Lepid. Pesapepale ae ro id Nacoleia indicata. Lepid. Taladrador del tallo y vaina. . Ballovia cistipennis. Lepid. Enemigos del guisante Arana oa. dl EAT Tetranychus quinquenychus. Arac. Chinche grande........... .Leptoglossus gonogara. Hem. Gusano del guisante........ Thrips tabact. Tisan. Oruga cortadora... a “ylomeges sunia. Lepid. Pegapegase da Nacoleia indicata. Lepid. APÉNDICE E 361 Enemigos de la habichuela Araña roja Caculo de la hoja Chinche Cigarra O esperanza Cigarra o esperanza Chinche hedionda TO CS IS AED Gusano de cartucho Minador de la hoja Oruga del cogollo del maíz. . Pegapega de la hoja Salta hoja Taladrador de la vaina..... Pepapega IP A SCI A O TAN o verde rs Aidordesla: taiz. 1 o Chinche harinosa Gusano: del grano. Minador de la hoja Minador de la hoja....... Mosca sírfida del maíz..... Oruga o barreno del tallo... Oruga del cogollo Oruga de la mazorca Peregrino del maíz Taladrador verde Arac. Col. Hem. Orto. Orto. Tetranychus sp. Ceratoma ruficornis. Piezodorus guildinga. Schistocera columbina. Plectrotettix gregarius. Euchistus bifibulus. Hem. Ecpantheria eridanus. Lepid. Bruchus obtectus y B. quadrimaculata. Col. a Eudamus proteus. Lepid. ls Agromyza jucinda. Dip. Laphygma frugiperda. Lepid. E Nacoleia indicata. Lepid. Empoasca mali. Hom. Maruca testulalis. Lepid. Enemigos de la lechuga Nacoleia indicata. Lepid. Enemigos del maíz Aphis maidis. Hom. Aphis sp. Hom. A dl Pseudococcus sp. Hom. .Sitotroga cerealella. Lepid. CI 0) Agromyza parvicornis. Dip. .Ceradonta dorsalis. Dip. .Toxomerus politus. Dip. Diatraea saccharalis. Lepid. A AN Laphvgma frugiperda. Lepid. A Heliothis obsoleta. Lepid. a AE Peregrinus maidis. Hem. A A Diabrotica graminea. Col. Enemigos del melón Véanse los enemigos del pepino. 362 AGRICULTURA TROPICAL Enemigos de la mostaza china Véanse los enemigos de la col. Enemigos del nabo Véanse los enemigos de la col. Enemigos del pepino Áfido del algodón.......... Aphis gossypii. Hom. Chinche de la calabaza. ....Leptoglossus gonogara. Hem. Chinche del tomate... 0:00. Phthia picta. Hem. Chinchesnegra o e la Pycnoderes incurvus. Hem. Escarabajo rayado grande... Diabrotica innuba. Col. Escarabajo rayado pequeño..Diabrotica bivilatta. Col. Gusano dellmneclon ts Diaphamia hyalinita. Lepid. Hlormiear brava, are Solenopsis geminata. Him. Enemigos del pimiento oO Rhopalosiphum persicae. Hem. A Ed Amphiacusta caribea. Orto. Oruga dela Laphygma frugiperda. Lepid. Queresa blanca no an Hemichionaspis minor. Hom. Enemigos del quimbombo Hormiga brava.............Solenopsis geminata. Him. Piojo de lav col... att Aphis brassicae. Hom. Queresa del melocotón...... Aulacaspis pentagona. Hem. Taladrador verde oescarabajo. Diabrotica graminea. Col. Enemigos del rábano Marnposa blanca ca dde Pontia monuste. Lepid. Minador+dedla hoja ds Agromyza sp. Dip. Pulga americana. oe Systena basalis. Col. Enemigos de la remolacha Orugal cortadoras: sde Xylomeges sunia. Lepid. PezaDega ii da oO, y Nacoleia indicata. Lepid. Peraperao iia, cs A Pachvzancla bipunctalis. Lepid. Pegapega pequeña......M.. Zinckenia fascialis. Lepid. Eúlga amerncana ea e Systena basalis. Col. APÉNDICE E 363 Enemigos del tomate Chinche de la calabaza. ....Leptoglossus gonogara. Hem. Chinche grande del tomate. .Phthia picta. Hem. Chinche hedionda.......... Arvelius albopunctatus. Hem. Chinche hedionda.......... Euschistus bifibulus. Hem. Chincheshedionda:.. au. o. Nezara viridula. Hem. Gusano combador del tomate. Plusia rogationis. Lepid. Gusano rosquilla o verde... . Phlegethontius sexta. Lepid. Mosca chupadora.......... Dicyphus prasinus. Mosca del fruto del tomate. .(Sín clasificar). Dip. (ruUga Cortadora... cuco... Xylomeges sunia. Lepid. 0Ortloa del malZ. tido oo: Laphygma frugiperda. Lepid. Eulga” americas. ..eiióo.. Systena basalis. Col. RUSA DESTA: conmecans Epitrix cucumeris. Col. Enemigos de la yautía Chinche de ala de encaje.... .Corythuca gossypii. Hem. Enemigos de la zanahoria olga Americana. combos Systena basalis. Col. A A O (Muchas clases.) Hom. EXPLICACIÓN DE LAS ABREVIATURAS ARAC. Arácnido. Insecto sin antenas ni alas, respiración pulmonar o traqueal y cuatro pares de patas. Tiene el tórax unido con la cabeza y a veces también con el abdomen. Pertenecen a esta clase las arañas, los escorpiones y las garrapatas. CoL. Coleóptero. Insecto con dos pares de mandíbulas dispuestas para masticar, caparazón consistente y dos pares de alas: el par anterior duro y córneo y el posterior membranoso. Son coleópteros los escarabajos, los gorgojos y el caculo. Drip.. Díptero. Insecto que no tiene nada más que dos alas, como la mosca y el mosquito. Hem. Hemíptero. Insecto de seis patas; casi siempre tiene cuatro alas, las dos anteriores coriáceas (parecidas al cuero). Los hemípteros se subdividen en heterópteros, homópteros y tisanópteros. Véanse Homóplero y Tisanóplero. 364 AGRICULTURA TROPICAL Him. Himenópltero. Insecto con cuatro alas membranosas, como la avispa y la hormiga. Hom. Homóptero. MHemíptero con los dos pares de alas de igual estructura, como la queresa blanca. LeriD. Lepidóptero. Insecto de cabeza pequeña con grandes antenas y una especie de trompa, y dos pares de alas anchas cubiertas de escamas. Pertenecen a esta clase las mariposas. Orto. Ortóptero. Insecto mascador con dos pares de alas, el par anterior grueso y el posterior membranoso y plegado como un abanico. Son ortópteros la changa, la esperanza y el grillo. TisaN. Tisanóptero. Hemíptero pequeño, de alas orladas de flecos. ÍNDICE ALFABÉTICO Abayalde, 201 Abejuelo, 316 Abonos, 70-84 Acacia amarilla, 316; pálida, 316 Ácana, 316 Ácaro del lero 357 Aceitillo, 316 Acodos, 89 Achiote, 55, 290, 316 Adelfa, 306, 3309 Áfido, 356, 3509, 361, 362; amarillo, moho, 358; vejigul- 2553): dela raíz, 3613 del al: godón, 357, 302; negro, 355; verde, 361 Agrimensor verde, 356 Aguacate, 55, 246, 317 Aguacero, 305, 339 Aguinaldo, 306, 339 Ajenjo, 296, 331 Ajonjolí, 55, 331 Albahaca, 296, 331; de puerco, 55 Alelí, 305, 317, 339 Algarrobo, 259, 317 AÚrOdÓn 295, 33 E del, 357 Alilaila, 306, 340 Almácigo, 317 Almendrillo, 317 Almendro, 317 Almidón, 15, 34 Altea, 305 Amapola, 305, 340 Anafes, 184 Anamú, 300, 331 manchador Angelita, 23, 340 Anón, 255, 318 Antera, 43 Añil, 108, 292, 331 Aperos de labranza, 62 Apio, 228, 230, 234, 331; de hojas, 331 Arado, s9; de discos, 64; de sub- suelo, 64; de vertedera, 64 Araña roja, 267, 358, 361 Árbol del pan, 39, 249, 318 Árboles, 1 Árboles y bosques, 309-314 Arcilla arenosa, 10; pura, 1o Arena, IO AITOZ, 221-224, 331 Arseniato de plomo, 117 Artemisa, 107, 2096, 331 Aserraderos, 313 Astromelia, 305, 340 Ausubo, 318 Azadas, 63, 196 Azadón, 63 Azúcar, 15, 34, 154-168 Azucena, 305, 340 Bacterias, 23 Bagazo, 163 Bambú, 318 Banano, 246 Bandera danesa, 306, 340; española, 306, 341 Baquiña, 300, 331 Barrenador, 355 Barro, 10 366 Batata1225,,220/2337331 Begonia, 43 Bejuco blanco, 29, 331; de calabaza, 29, 294, 331; de conchitas, 306, 341; de gloria, 3 6; de puerco, 29, 105, 332; Prieto, 29, 294, 331 Bellísima, 305, 342 Berenjena, 136, 332; de cucarachas, 105; de paloma, 105, 332; sil- vestre, 105 Beriberl, 223 Berro, 108, 332 Bibijagua, 180 Bijao, 55, 108, 201, 332 Bisulfuro de carbono, 118, 220 Bomba de mochila, 268 Borer; 115 Bruja, 296, 332 Buba, 219 Búcare, 318 Bucayo, 191 Bulbos, 88 Cabulla, 286 Cacao, 204-214, 318 Caculo, 116, 267, 355; achocola- tado, 358; de las cítricas, 357 Cachaza, 164 Cadillo, 104, 108, 332; blanco, 108, 3325 de perro. 105, 332 Café, 187-203; de la India, 305, 342 Cafetillo, 306, 342 Cafeto, 318 Caimito, 257, 318 Caja de germinación, 96 Calabaza, 138, 332 Caldo bordelés, 112 Cáliz, 43 Caliza rr Cambrón, 104, 332 Cambustera, 305, 342 ÍNDICE ALFABÉTICO Campana, 107, 332 Campanilla, 306, 342 Campeche, 319 Canario, 306, 342 Candela, 356, 359 Candelilla, 356 Canilla, 216 Caña bambú, 332; de azúcar, 2, 154-168, 332; de tocón, 162 Cañafístula, 319 Caoba, 319 Capá, 319 Caracolillo, 319 Carcoma, 356 Cardosanto, 106, 332 Caro, 106, 300, 332 Cascajo, 10 Caucho, 332 Cebolla, 138, 332 Cebollín, 332 Ceciliana, 300, 332 Cedro, 321 Ceiba, 321 Células, 22 Centeno, 224 Centrífugas, 165 Cereales, 215-224 Cerrillo, 104, 332 Cidra, 261, 332 Cigarra, 300, 358, 361 Ciruelo, 321 Cítricas, 261-270 Clavel, 306, 342; de España, 47, 333 Clavelillo, 306, 343 Clavellina, 305, 343 Clorofila, 35 Clorosis de la piña, 277 Cóbano, 321 Cocotero, 279-284, 321, 333 Cohitre, 108, 300, 333 Col, 148, 333 ÍNDICE ALFABÉTICO Coliflor, 148, 333 Colinabo, 148, 333 Comején, 211 Consulta, 306 Copra, 279 Coquí, 106,272, 333 Coral, 305 Corazón, 254, 333 Corola, 43 Cortadora 104,333 Cotiledón, 50 Cotorrita azul, 355 Croto, 306, 344 Cucaracha, 116 Cultivador de mano, 63; de sangre, 64 Cultivo, 58-66 Cundeamor, 106, 333 Cupey, 321 Curía, 39, 297, 333 Changa, 100, 115, 167, 180, 356-360 Chayote, 20, 333 Chicoria, 333 Chicharo, 235, 333 China, 261, 321, 333 Chinche, 360, 361; chupadora grande, 358; cCchupadora pe- queña, 358; de ala de encaje, 357, 363; de la batata, 360; de la calabaza, 361, 363; del tomate, 360; 362; grande, 360; grande de la calabaza, 360; grande del tomate, 360; harinosa, 355-350; hedionda, 361, 363; negra, 362; negra pequeña, 360 Chirivía, 300, 333 Chivo, 361 Dajao, 321 Dalia, 306, 344 Dama de noche, 305, 344 367 Desbotonado, 181 Descogollo, 181 Deshijado, 181 Despulpar, 189 Diamela, 305, 344 Dicotiledóneas, 27 Dividivi, 55, 203, 333 Dompedro, 105, 333 Dormidera, 104, 333 Dragón, 305, 344 Drenaje, 67-73 Duende, 305 345 Ejercicios, 4, 9, 13, 17, 25, 31,' 40, 48, 56, 65, 78, 86, 94, 102, 113, 120, 134, 167, 186, 202, 214, 224, 234, 240, 260, 269, 278, 284, 204, 300, 308, 314 Elaboración de la proteína, 36 Emulsión de petróleo, 267 Enfermedad negra, 202 Escarabajo, 119; barrenador, 355, de la batata, 359; rayado grande, 362; rayado pequeño, 362; rino- ceronte, 355; tortuga moteado, 360; saltón, 360 Escoba, 44, 105, 333 Escopeta, 306, 345 Escorzonera, 300, 333 Espárrago espumoso, 306, 345 Esperanza, 116 Espiche, 233, 369 Espiga de amor, 306, 345 Espino, 321 Esponja, 300, 333 Esporas, 91, 110 Espuela de galán, 306, 345 Estacas, 89 Estambres, 43 Estercoleros, 80 Estigma, 43 368 Estilbela, 202 Estilo, 43 Estomas, 33 Fecundación, 44; cruzada, 46; propia, 46 Filamentos, 19 Flamboyán, 4, 322 Flor de agua, 306, 345; de mayo, 305, 346; de muerto, 305, 346; de Pascua, 305, 346 Flores, 42-48 Frijol, 235, 333 Fruta de pasmo, 300, 334 Frutas, 242-260 Fungicidas, 111 Gallego, 306, 346 Gallito, 193, 305, 322, 346 Gandul, 235, 334 Gas carbónico, 26 Geranio, 306, 346 Germinación, 51 Girasol, 306, 348 Gladiolo, 306, 348 Gloria de la mañana, 43 Glosario, 5, 0,14, 17, 25,32, 417 49, 90,00. "737100, 004; 102) ITARIZO: 135,152 Gomosis de la caña, 166 Gorgojillo, 267 GOrgOJO.. TEO; 42202070301: 1de granos, 360: de la cápsula, 357; de la vaina, 360; del botón, 350; de los tallos podridos, 355; verde de la hoja, 357 Grada, 64 Granada, 334 Granadillo, 322 Grasas, 15 Grillo, 116, 180, 356, 358, 362 ÍNDICE ALFABÉTICO Grosella, 322 Guácima, 322 Guaco, 106, 300, 334 Guachapelí, 209 Guamá, 30, 191, 322 Guanábano, 254, 322 Guano, 83, 322; vegetal, 285 Guaraguao, 323 Guarapo, 163 Guarema, 323 Guasavera, 323 Guataca, 180 Guataqueo, 180 Guava, 30, 191, 323 Guayabo, 260, 324 Guayacán, 324 Guinda, 306, 348 Guineo, 246, 334 Guingambó, 334 Gunda, 29, 334 Gusano, 355; amarillo, 356; barre- nador, 115, 167; blanco + 107 355, 358; combador, 358; com- bador del tomate, 363; cuerudo, 180; de cabeza negra, 118, 180; de cartucho, 361; de pega, 180; de. la cápsula, 357 dera cebolla, 360; de la hoja, 355; del algodón, 357; del grano, 361; del guisante, 360; del haba aterciopelada, 360; del melón, 362; rosado de la cápsula, 357; rosquilla,. 363; verde, 11774180) 350 Haba, 235, 334; aterciopelada, 235, 334; de burro, 235, 334; 'delies; pada, 235, 334 Habichuela, 235, 334; mancha de lar Haya prieta, 324 ÍNDICE ALFABÉTICO Hedionda, 55, 297, 334 Hediondilla, 106, 334 Helecho, 106, 306, 348 Henequén, 286 Hicaco, 256, 324 Hierbabuena, 297, 334 Higuereta, 297, 334 Higuerillo, 324 Higuero, 324 Hítamo real, 106, 334 Hojas, 33-41 Hongos, 109-111 Hormiga, 118; 357-362 Hormiguilla, 119, 194, 201, 350 Horquetilla, 105, 334 Hortalizas, 126 Húcar blanco, 324 Huertos, 121-135 Hueso, 325; blanco, 325 Humus, 11 bravas 207. 277. llang-ilang, 47, 334 Índigo, 292 Inga laurina, 194 Inga vera, 194 Injerto, 89; de coronilla, 91; de es- cudete, go Inmortal, 209 Isabel segunda, 306, 348 Insecticidas, 116 Insectos nocivos, 115-120 Jacinto, 306, 348 Jagua, 325 Jazmín de Italia, 305, 348; de papel, 3035, 349; del río, 305, 3409 Jengibrillo, 108, 293, 335 Jobo, 325 309 Kapok, 286 Labranza, 58-66 Lana vegetal, 286 Lapa, 117 Laurel bobo, 325; de la India, 325, 349; sabino, 325 Lechecillo, 255, 326 Lechosa, 335 Lechuga, 140, 335 Leguminosas, 82, 235-241 Lengua de vaca, 289, 335 Lerén; 228, 230,234, 335 Levante, 199 Lima;,*201;, 335 Limón, 261, 335 Limoncillo, 300, 335 Líquido fertilizante, 304 Lira, 305, 349 Lirio, 107, 300, 335; blanco, 305, 349; encarnado, 44, 303, 349 Llantén, 35, 208, 335 mleren 35 Machete, 63 Madre de cacao, 209 Madreselva, 47, 305, 335, 340 Maíz, 215-225, 335 Maga, 326 Maguey, 36, 286 Majagua, 30, 287, 326 Malagueta, 326 Malanga, 227, 230, 335 Malas yerbas, 103-109 Malojillo, 272, 335 Malva, 108, 288, 335; blanca, 288 Mamey, 236, 253 Mancha de hierro, 202 Mangle, 22, 30; blanco, 327; botón, 327; colorado, 326; zapatero, 293 Mango, 251, 327 370 Maní, 236, 331 Mantillo, 11 Manzanilla, 47, 298, 336; playa, 306, 350 Manzanillo, 327 Mara cimarrona, 104, 330 Maraca, 30, 228,230, 234, 300,330, 350 Maranta, 228, 230 Maravilla, 105, 336, 350 Margarita, 306; silvestre, 44, 104, 336, 350 Maricao, 327 Mariposa barreno de la caña, 355; blancas 30.302) de dorso” de diamante, 360; papilio, 357 Mastuerzo, 300, 336 Matizado, 166 Matraca, 306, 350 Mauricio, 327 Maya, 106, 336 Médula, 27 Mejorana, 300, 336 Melaza, 165 Melón, 138, 336 Millo, 224, 336 Minador, 356, 360; de la hoja, 359, 361, (3625 “plumilla 355 Moca, 30, 191, 327 Monocotiledóneas, 28 Mora, 328 Moralón, 328 Mordida de perra, 166 Moriviví, 104, 336 Mosca blanca, 267; chupadora, 362; del fruto del tomate, 363; lanosa blanca, 357; sírfida, 361 Mostaza, 108, 336 de la Nabo, 146, 336 Naranja, 261, 336 ÍNDICE ALFABÉTICO Narciso, 306, 350 Nevado, 306, 350 Níspero, 255, 328 Nivelador, 64 Novia, 305, 351 Ñame, 227, 230, gallina, 106, 336 234, 336; de Orquídea, 23 Ortegón, 328 Ortiga, 104; blanca, 300, 336 Oruga cortadora, 356-360; de la mazorca, 361; del cogollo, 350, 361; del maíz, 360-363; del tallo, 361; lanuda, 359 Osmosis, 22 Ovario, 43 Pacholí, 39, 107, 204, 336 Pajul257 320 Pala de bote, 63; de corte, 63 Paleta de pintor, 306, 351 Palma de coco, 279-284; de corozo, 333; de helecho, 336; de la sierra, 328; de sombrero, 328; real, 328, 336; yaray, 328 Palmillo, 3o Palo de aceite, 316; de campeche, 203; de cotorra, 321; de don- cella, 321; de maría, 327; de mora, 293; prieto, 209 Palustre, 63 Pana, 37 Panapén, 250 Papa, 336 Papaya, 336 Papayo, 37, 258, 329 Paragiiita japonés, 305, 351 Parásitas, 23 : Parásitos, 108 ÍNDICE ALFABÉTICO Patilla, 138, 336 Patrón, 9o Pavona, 305, 351 Pazote, 298, 336 Pegadora, 104, 108, 336 Pegapega, 356, 359-362; de la batata, 360; de la hoja, 361; pe- queña, 359, 362 Pelicularia, 202 Pepinillo, 138, 336 Pepino, 336 Peregrino del maíz, 361 Perejil, 336 Pétalos, 43 Picadura, 169 Picapica, 107, 336 Pico, 63; de zapa, 63 Pimiento, 142, 336 Piña, 166, 271-278, 337, 351 Piojito, 358 Piojo de la berenjena, 3509; de la col, 362; verde, 267 Pistilo, 43 Pita, 286; floja, 337 Platanillo, 55, 108, 351 Plátano, 242, 337; mal de, 246 Plantas, 1-5; alimentos necesarios de las, 15-17; anuales, 88; bie- nales, 88; cítricas, 261-270; de ornato, 301-308; enfermedades de las, 11-113; industriales, 285- 295; medicinales, 296-300; peren- nes, 88; reproducción de las, 88-94; respiración de las, 37; textiles, 285-290; tintóreas, 290- 295; transpiración de las, 37 Playera, 306, 351 Plegadora de la hoja, 359 Plúmula, 51 Poda, 92 Polen, 43 371 Poleo, 299, 337 Polillas, 118 Pomarrosa, 30, 3209 Potasa, 11 Proteína, 15 Protoplasma, 22 Pudrición blanca, 202 Pulga americana, 356, 358, 350, 362; de color castaño, 356; negra, 356, 359, 362 Pulgón, 115, 180, 358 Pulguilla, 359 Quenepo, 259, 329 Queresa, 119, 267, 362; blanca, 357, 360; de cera, 359; del melocotón, 362; hemisférica, 356-360; púr- pura, 357 Quiebra-hacha, 329 Quingambó, 143 Rabanillo, 104, 337 Rábano, 146, 337; silvestre, 104 Raíces, 19-25 Ramio, 337 Ranchones, 183 Raspa, 201 Rastrillaje, 61 Rastrillo de dientes, 64; de discos, 64 Remolacha, 144, 337 Repollo, 147, 337 Represas, 73 Retama, 300, 337 Ricino, 297 Riego, 73-75 Rizomas, 289 Roble, 337; amarillo, 306, 352; blanco, 329; prieto, 329 Rodiilo, 64 Romero, 299, 337 372 Rompevientos, 263 Rosa, 306, 337, 351 Rotación de los cultivos, 84-85 Ruda, 299, 337 Sacabuche, 300, 337 Saltador, 115, 355, 350; espumoso, 350 Salta hoja, 358, 359, 361, 363 Saltamonte, 358 Salvia, 107, 200, 337; de la playa, 99 Sanseveria, 36, 289, 338 Santamaría, 105, 108, 338 Sandía, 138 Sándalo, 299, 337 Saúco, 47 Savia, 22 Semillas, 49-57; selección de, 95-97 Semilleros, 97-99 Sensitiva, 104 Sépalos, 42 Siciliana, 306, 352 Siempreviva, 306, 352 Sombra, 192-1094 Subsuelo, 11 Tabaco, 169-186, 338; hilado, 169 Tablero, 64 Tabonuco, 30, 329 Tachos al vacío, 165 Tachuelo, 330 Taguatagua, 106, 338 Taladrador de la vaina, 361; del tallo, 360; del vástago, 360; verde, 360, 361, 362 Talantala, 306, 353 Tallo, 26-32; rastrero, 88 Tamarindo, 258, 330 Tártago, 106, 300, 338 Tautuba, 106, 338 ÍNDICE ALFABÉTICO MEASS Tea 330 Tenedor, 63 Terrazas, 76-77 Terreno, 6; clases de, 10-14; for- mación, 6-9; preparación, 58 Teta de burra, 256, 330 Tibey, 106, 338 Tierras de aluvión, 155 Tizón, 112, 202 Tomate, 148, 338 Toronja, 261, 338 Tractor, 64 Trapiche, 163 Trasplante, 99-101 Trilla, 223 Trinitaria, 306, 353 Tubérculos, 29, 88, 225-234 Tuna, 2909, 338 Tunilla, 106, 338 Uña de gato, 104, 338 Urena lobata, 288 Urena sinuata, 288 Uvero, 256, 330 Vaquita, 355-350; del café, 355 Velo de novia, 305, 354 Verbena, 44, 107, 300, 338 Verde de París, 100, 117, 180 Verdolaga, 35, 108, 300, 338 Vinagrillo, 305, 354 Violeta, 306, 338 Viuda, 306, 354 Viveros, 189 Vagrumo, 330 Yautía, 29, 226,220, 234, 338 Yerba capitana, 330; de culebra, 106, 330; de hicotea, 305, 354 Yerbas, 1 ÍNDICE ALFABÉTICO Yerbabuena, 35 ÁUICA 33, 227.230, 234,330 Y uquilla, 228, 339 Yute cubano, 288 Zábila, 300, 339 Zanahoria, 146 Zapote, 255 Zapotillo, 255 Zanjas, 70 Zarza de playa, 104, 339 Zarcillos, 29. Zorra de limón, 107, 300, 339 318 1-0 e A ie MN UN AAA ] Y 57% ES 0 o 07 1 Ñ VUE Ñ A: ca A TA AN - DA] Y y y Ñ A] k mM Y O ' MN ñ 1 ñ O ¡o UN 1% le e Nel A 1 REO Ml o "UN ' ise DN LN i mm N IN AN Me PO ION Ñ le a A 0 A a y AÑ AN lA do ñ el MA AA A ln Mai ] ” . CA qe" y eN 10 A Ñ Me de 0 lo e ds A Y 1 IN ñ LN RI DNA So 0 AAA IAN O SO O O A O VTA. CERO a EN Ye ñ ki o] uN PES al AN UNS Ñ 7 y UN Mn TE ON AR y ia Ñ " EN " Di ] 1) " MN ) PA 3 ll Dd ' 1% TN á de ' O A v LA 7] Z q y Ú 7 j E Y Ñ A yl | ' kh , EN Mo Ne EN Mas qu ee eN e we . eN 0! 8 Mi mi 0 | 7 pi ral Ñe - A a A A A RR A CO / es E OS NO ) A Oo ATI Ñ : dd A NN 1 NS POLO A A RN Pl AA RA RUN A A a O O 4 1 ' To TE y O Ñ pi . 2 Ñ Da ES AN A ON a " WN Wi SAN ME IA! ld e 1 A MI PAY 1 p á A o E a NS db AE Ps Mt sl Ñ de Me q An SL pd y 0 0 a Ne ya DIN DS il SN la ME IN AA 14 A ds ds KT AAN % A Av Ñ Ñ TS | y PA A AE No 5 h ON O DA h CAE SN ¡ | 15 EN Mi We Mi YN IM '" Al E El AN IN ' 00 RI IN ] e m e ] => ds A IS . ! AÑ E) . eN AD - j ] e + ' Ñ Y 0 Ñ A NA o Ae qe 0% x 0 Ñ 1 p ql N Ñ e Ñ . 0) ' >) o = y . y ÓN Ey 07 á ñ NN eL "y o q E > Í y e Ñ Ñ y E o AN Mi pS . Ñ y NE $ o Ñ - ' ' ' Y 4 . A, > Y] y 000 y PA A CAOS Y A Pa IA ADN DA A o de e 0 Bl lo o A E A 0. Ñ FRI OE Ñ E Y, Y O 4 y MAA o » ÓN Ñ Al: Ne AN . LI SAA AN 'l Ml neo Mo A ON A -— A e le 17 IAS A A AN hi Ml ll 1 el LA ' 1 JE h ñ e ] : %, Ñ Y 5 A A BN CNS DN Y 'l 2:10 y Ñ Ln UN e OS ni EA, Y” ql Ñ di 4) Ñ INTE A e pr PTA ¿JPA ALO iy + 1 | TN 1h Mons sy e CO y OS el di / iD EAS A O TN ER o A ' l h 1 DN UN ] pl w YO | MU UB MIA Lal AN 1 ñ q) E LN Ñ A : Ml O 0 UN UN 0 Na > lo y A A E ' er du EN dy A Dg Él NUÑO o dl A N DN NA yA Ud da eN ve q a A o e W US CGE 17 3N Ñ EY NN a EN añ Wi A SN IM] 1 y yo, dd CI DN MINS NN pu IT ves rs OT O ARRADOS 0 TO ¡ÓN ñ LATA Male, A MO AO O NT TS SÍ A al AN Ad he q ls e w AN MS AR - AN As UN ÓN SÍ Ñ e A 0d iO a? 0 / y A DO Re ¡TN II A Ñ MATA: Ñ / DN Di ] nn il ON A Y p Ao IN me 14 DN CEA Ñ y A (CN Mi AN hal NE WEA dui q hi ' bes j ÑO A E El y " Í EN o A P NA - E NA de AS Ñ melet 0 da ce Ñ ] 0) A ra | oo02b6800195 3 e